imposible

Fuente: Página 12
29/04/2025 17:11

La evolución de Tom Cruise: de "Top Gun" a "Misión Imposible"

Tom Cruise, protagonista de "Misión Imposible", es uno de los escasos actores que aún encarna el concepto de auténtico ídolo de cine. Ha protagonizado una variedad de películas memorables que atraviesan múltiples géneros y décadas.

Fuente: Página 12
29/04/2025 16:09

La nueva "Misión Imposible", liderada por Tom Cruise, será la más larga de toda la saga

La nueva entrega de "Misión Imposible" bate récords de duración con casi tres horas de metraje. Tom Cruise protagoniza su despedida como Ethan Hunt en una película cargada de acción y nostalgia.

Fuente: Página 12
29/04/2025 16:08

Tom Cruise redefine el cine de acción con su saga "Misión Imposible"

La franquicia 'Misión Imposible' ha dominado el panorama del cine de acción durante más de 25 años. Desde la visión autoral de Brian De Palma hasta las hazañas imposibles de Tom Cruise, cada entrega ha dejado una marca indeleble.

Fuente: Página 12
29/04/2025 16:08

Tom Cruise reveló cómo casi pierde la vida filmando "Misión Imposible 8"

El icónico actor desafió la gravedad y la falta de oxígeno para completar una escena épica de "Misión Imposible 8".

Fuente: La Nación
29/04/2025 15:00

"Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocio

Suspensiones de personal, despidos y recorte de turnos de desposte en varios frigoríficos reflejan una situación cada vez más delicada por la que atraviesa la industria cárnica, según admiten en la cámara que agrupa a las firmas exportadoras. Si bien ayer salió a la luz que en Azul, provincia de Buenos Aires, el frigorífico Devesa, también conocido como Azul Natural Beef, anunció el despido de unos 100 trabajadores, esto ya se venía observando desde hace meses, advirtieron en el sector.En un análisis pormenorizado, Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas ABC, detalló que en el primer trimestre de 2025 las exportaciones fueron de 142.000 toneladas netas, contra 198.026 del mismo período en 2024. "Eso representa una caída del 28%. Y si uno toma marzo 2025, la caída es aún mayor: un 36% menos que en marzo del año pasado", precisó.Reclamo. La Mesa de Enlace en Córdoba: "Las retenciones son un tapón a la producción"Según destacó Ravettino, la exportación cayó cuatro veces más que la faena. "La faena cayó un 2,4% y la exportación, un 10,5%. Es decir, la caída de la exportación fue cuatro veces mayor que la de la faena general", explicó. En términos de valores, se registró una merma del 8%: US$694 millones del primer trimestre de 2025 contra US$751 millones el año pasado.Las causas de esta caída son múltiples, pero hay una clave que se repite: la falta de competitividad, con una materia prima "muy cara" y un tipo de cambio que no acompaña la actividad. "Hoy tenemos un dólar de 1150 pesos, pero si se aplica la banda que quiere establecer el Gobierno, con un dólar de 1000 pesos y las retenciones del 6,75% para novillos, vaquillonas y toros, nos queda un dólar de 935 pesos. Con eso es imposible competir con países vecinos como Brasil, Paraguay o Uruguay y también con Australia", enfatizó."El fondo de la olla": dura advertencia de un gremio de Vicentin ante la incertidumbre sobre el pago de más de 1200 sueldosEste escenario se complejiza aún más con el atraso en los reintegros a las exportaciones. "Hoy el reintegro es del 1,25% para carne congelada y del 1,50% para enfriada, pero hace nueve meses que el Estado no paga esos reintegros. Son montos bajos, pero suman", agregó Ravettino.Desde el Consorcio ABC proponen medidas urgentes. "Lo primero es suspender las retenciones, al menos por un período, para recuperar competitividad. También es clave actualizar y pagar los reintegros", señaló. El año pasado el gobierno de Javier Milei sacó las retenciones a la carne proveniente de vacas y las redujo de 9 a 6,75% para la carne de novillo.El precio del novillo también juega en contra para competir. "Hoy el kilo de novillo Hilton está en US$4,75 en la Argentina. En comparación, Uruguay tiene US$4,64, Brasil US$3,75, Australia US$4,17 y Paraguay US$4. Estamos muy caros", afirmó Ravettino.La escasez de hacienda tras la sequía de los últimos años agudizó el problema. "La hacienda es cara y escasa. La materia prima se encareció por la menor oferta, lo que complica aún más la posibilidad de competir afuera", sumó.Además hay otros factores que encarecieron la operación de los frigoríficos. "Al estar el dólar estable, los costos laborales se incrementaron. Los servicios, como la luz, impuestos y tasas también aumentaron, como así los insumos como el cartón y el polietileno", explicó.Pese al panorama complejo, Ravettino rescató que en la actualidad no tienen impedimento ni trabas para exportar y destacó que mantienen un diálogo permanente con el Gobierno: "Hay buena predisposición para escucharnos. Les hemos planteado esta situación y nos dijeron que lo están analizando. Ojalá tengamos alguna respuesta positiva".Señales de recuperaciónEn el mercado internacional, los valores comenzaron a mostrar señales de recuperación. "En China, por ejemplo, hay una leve mejora, también en la cuota Hilton. Pero claro, la caída fuerte fue precisamente en esos mercados: exportamos un 50% menos a China y un 16% menos a la Unión Europea", comentó. "El futuro es positivo, pero la coyuntura es mala. Ojalá lleguemos a ver ese futuro", agregó Ravettino.En este marco, luego de un período crítico para la industria frigorífica santafesina, empezaron a aparecer algunos indicios de mejora en el sector exportador de carne vacuna. Según detalló Antonio D'Angelo, vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y dueño del frigorífico Recreo, los últimos meses de 2024 y el arranque del 2025 fueron particularmente duros."En Santa Fe, en la Cámara, hemos visto que el cuarto trimestre del año pasado y enero y febrero de este año habían sido meses bastante complicados para la exportación. Los números no cerraban: la materia prima estaba cara y, por supuesto, los precios internacionales que se pagaban por los cortes de carne se mantenían estables", señaló D'Angelo en diálogo con LA NACIONEntre las causas que llevaron a esta crisis, el empresario apuntó directamente a los factores internos. "El problema era que no nos cerraba internamente por el valor del dólar, por el precio de la hacienda, por el aumento de los costos de mano de obra, impuestos y demás gastos", explicó. Esta combinación de variables llevó a una decisión drástica: reducir días de faena para evitar pérdidas. "Prácticamente todas las semanas estábamos trabajando un día menos; normalmente los miércoles no se faenaba para no exportar, dado que cuanto mayor era la cantidad de cabezas faenadas para exportación, se aumentaba la pérdida", dijo D'Angelo.Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar hacia mediados de marzo. "Esta tendencia se vio revertida, por suerte, en la segunda quincena de marzo de 2025, cuando comenzaron a moverse los precios internacionales, sobre todo de China un poco hacia arriba, dependiendo también de la calidad de la mercadería enviada y algunos aumentos selectivos a ciertos clientes de la Argentina que han mejorado el negocio", sostuvo."Si bien no es una suba sustentable, está sucediendo de que cuando ellos consideran que hay clientes que le han cumplido y le están enviando buena calidad de carne pagan un poco más", agregó.Como resultado de esta incipiente recuperación, los frigoríficos retomaron parte de su ritmo habitual. "A partir del 15 de marzo se ha dejado las suspensiones de los miércoles. Se trabajó la segunda quincena a un 80% de la capacidad productiva y en abril también estamos trabajando al mismo ritmo de la segunda quincena de marzo. Los frigoríficos santafesinos están trabajando al límite, con la dotación completa, en algunos con la garantía horaria (70 horas quincenales), pero sin despido hasta hoy", dijo. "Hay que analizar cada caso particular pero, por ejemplo, puede haber plantas que están comprometidas o adeudando a los chinos muchos containers que aún no cumplieron, pese a que recibieron el anticipo, y hoy tiene que salir a comprar la hacienda más cara de lo que la había pautado", ejemplificó el referente de Fifra.Pese a la mejora, D'Angelo advirtió que el contexto económico aún genera incertidumbre y enfatizó que es "poco explicable" que el novillo todavía siga manteniendo derechos de exportación (DEX), con el valor del dólar actual."La verdad que ese horizonte positivo que veíamos había sido con el levantamiento del cepo. Pero nadie se esperaba este comportamiento de la divisa después del levantamiento y eso nos tiró para atrás. Ahora nos enfocamos que los precios mejorados de marzo continúen estos meses que vienen", finalizó.

Fuente: Página 12
29/04/2025 14:50

La saga "Misión Imposible" desafía los límites con escenas increíbles realizadas por Tom Cruise

"Misión Imposible": Desde saltos al vacío hasta infiltraciones acuáticas, cada escena es una obra maestra de riesgo

Fuente: Clarín
25/04/2025 19:00

Difícil, pero no imposible: cuántas chances hay de que haya un papa chino

El papa Francisco lo hizo factible y reforzó la unión de la Iglesia Universal con la de China.¿Quién es el único representante de ese país en el próximo cónclave?

Fuente: Perfil
25/04/2025 18:36

Daniel Rosato: "Con un 106% de presión impositiva, es imposible que una pyme sea sustentable"

El presidente de Industriales PYMEs Argentinos, advierte sobre el impacto devastador de las importaciones y la presión impositiva en un sector paralizado que ya registra cierres, despidos y suspensiones. Leer más

Fuente: Página 12
23/04/2025 18:20

El salto de Florence Pugh en "Thunderbolts": cómo Marvel hizo posible lo imposible

La protagonista de "Thunderbolts" se aventuró a realizar una escena extremadamente peligrosa para el próximo gran estreno del MCU.

Fuente: Infobae
21/04/2025 06:18

'La Promesa', avance semanal del 21 al 25 de abril: la confesión de Catalina, un posible envenenamiento y una declaración de amor imposible

El programa de TVE cambia de horario a partir del martes 22 ante la llegada de 'La familia en la tele'

Fuente: La Nación
17/04/2025 15:00

La desgarradora carta de la hermana de Liam Payne a seis meses de la muerte del cantante: "Vivir sin vos es imposible"

La muerte de Liam Payne generó una profunda conmoción en el mundo del espectáculo. El músico británico, conocido por integrar el grupo One Direction, murió el miércoles 16 de octubre de 2024 a los 31 años tras caer del tercer piso del hotel en el que se hospedaba en la Ciudad de Buenos Aires. Lo que siguió fue una intensa investigación policial y finalmente, el 20 de noviembre, sus familiares y amigos más íntimos se reunieron en una iglesia de su ciudad natal, Wolverhampton, en el Reino Unido, para darle el último adiós. Este miércoles 16 de abril se cumplieron seis meses de su trágico fallecimiento y su hermana Ruth Gibbins publicó una desgarradora carta para recordarlo. "Seis meses, ¿medio año sin vos? Mi cabeza sigue pidiendo a gritos por vos. Cada mañana, al despertarme, siento como si me hundiera bajo el agua, jadeando por un aire que nunca llega para aliviarme", fueron las primeras palabras que escribió Ruth. "Vivir sin vos es imposible, así que por ahora, existo. Estoy aprendiendo a reír o sonreír cuando es necesario, pero amigo, es agotador cuando lo único que quiero es hablar con vos", continuó."En los pocos momentos que me permito sentir amor y no solo pérdida, puedo sonreír de verdad al recordarnos, como el año pasado, cuando nos reíamos intentando hacer algo que habíamos visto en YouTube. Pero los recuerdos siempre están teñidos de tristeza por lo injusto que es no poder crear nuevos", expresó la hermana de Liam Payne.En este sentido, la joven dejó entrever la fuerte conexión que siente con su hermano. "A veces pudo escucharte riéndote de mí, caminando como Whoopi Goldberg en Ghost, buscándote dondequiera que voy. Sin embargo, te veo, siempre estás apareciendo de diferentes maneras para ayudarme a volver al buen camino. No puedo procesar lo que pasó y cómo terminó. Sabés que nunca voy a dejar de hacer todo lo que pueda por vos", sostuvo. "Te extraño en voz alta, en silencio y en cada instante. Te amo mucho más de lo que mis palabras o mis lágrimas son capaces de expresar, pero sé que lo sabés. Por ahora, te veré en mis sueños", sentenció Ruth y acompañó sus palabras con una foto de ella y Liam durante su adolescencia.Los hermanos eran extremadamente unidos y de hecho Ruth fue una de las integrantes de su familia que primero se pronunció sobre su muerte. En un extenso mensaje que publicó en Instagram el 19 de octubre de 2024, tres días después de que el músico cayera del tercer piso de un hotel en el barrio porteño de Palermo, la joven lo describió como su "mejor amigo" y la persona que siempre le sacaba una sonrisa. "Lamento no haber podido salvarte. Por última vez necesito que sepas que estoy acá si necesitás algo. Manejaría hasta el fin del universo para traerte de vuelta", escribió en aquel momento y a su vez, le hizo una promesa a su hermano que conmovió profundamente a sus fanáticos. "Vamos a cuidar de Bear y él siempre va a saber lo increíble que es su padre y lo mucho que lo idolatrás", expresó Ruth. Bear, de siete años, es el único hijo de Liam Payne, a quien tuvo con su expareja, la cantante británica Cheryl Ann Tweedy, conocida públicamente como Cheryl Cole.

Fuente: Infobae
17/04/2025 03:34

Pallete agradece el privilegio de haber estado en Telefónica: Hicimos posible lo imposible

José María Álvarez-Pallete expresa su gratitud por su trayectoria en Telefónica, destacando el trabajo en equipo y su legado tras más de ocho años como presidente de la empresa

Fuente: Infobae
15/04/2025 15:22

La saga de Misión Imposible llega a su fin con una última entrega que promete acción y grandes recaudaciones

Un informe de Forbes destacó que Tom Cruise, a sus 62 años, culmina una de sus franquicias más lucrativas con USD 285 millones ganados

Fuente: Infobae
14/04/2025 18:59

Pensionarse sería imposible para hombres y mujeres que trabajan en estas empresas y ciudades, según reveló el Dane

Sincelejo, Valledupar y Riohacha son las capitales en las que los trabajadores más sufren el fenómeno de la informalidad laboral

Fuente: Perfil
10/04/2025 18:36

La nueva "Misión Imposible" con Tom Cruise será presentada en el 78º Festival de Cannes

"The final reckoning" será proyectada el 14 de mayo, un día después del inicio del festival. Dirigida por Christopher McQuarrie, la película es la segunda parte del episodio precedente, "Sentencia mortal", que fue estrenada en 2023. Leer más

Fuente: Clarín
10/04/2025 17:36

Récord y hazaña para un argentino: este piloto logró lo imposible y rompió todos los límites

Ese logro dejó en evidencia el talento y la precisión del piloto argentino.La hazaña tuvo que ser milimétricamente planificada y con una perfecta ejecución.

Fuente: La Nación
09/04/2025 16:18

Misión Imposible: Sentencia Final lanzó un nuevo adelanto con Tom Cruise como protagonista

Top Gun, Rain Man, Jerry Maguire, Minority Report, Collateral, La guerra de los mundos y Al filo del mañana son solo algunas de las películas que Tom Cruise protagonizó a lo largo de su carrera. Sin embargo, Misión imposible es uno de sus proyectos más importantes y por los que mantuvo en vilo a los amantes de la acción durante siete entregas; ahora hará lo mismo con Misión Imposible: Sentencia Final, un nuevo filme que se suma a la saga de Paramount Pictures y que ya lanzó su adelanto. El nuevo título, que podrá verse en la pantalla grande el próximo 23 de mayo, sorprendió a los fanáticos con lo que dejó ver en su adelanto de dos minutos. Allí, están Ethan Hunt y su equipo, Ving Rhames, Henry Czerny y Simon Pegg, quienes lograron escapar de un accidente ferroviario. Pese a que sus vidas están a salvo, se tendrán que enfrentar a The Entity, una inteligencia artificial que se oculta en un viejo submarino ruso y es una gran amenaza para el mundo. Aunque no está confirmado que este sea el fin de la saga, la frase con la que comienza el tráiler da a entender que esto podría ser así: "Todo lo que fuiste, todo lo que hiciste se reduce a esto". Luego, se ve el despliegue de acción con una lucha sobre avionetas en pleno vuelo, persecuciones a alta velocidad, enfrentamientos bajo el agua y secuencias de combate. Allí, Cruise es su propio doble de riesgo, motivo por el que su interpretación tuvo gran credibilidad en cada una de las entregas que protagonizó. En ese sentido, es importante destacar que Misión imposible: Sentencia mortal, la última entrega de la saga, se estrenó en julio de 2023. "Ethan Hunt y su equipo de la IMF se embarcan en su misión más peligrosa hasta la fecha: localizar una nueva y aterradora arma que amenaza a toda la humanidad antes de que caiga en las manos equivocadas. Con el destino del mundo en juego, comienza una carrera mortal alrededor del globo", describe la sinopsis oficial de aquella cinta. Otros títulos similares a Misión Imposible que podés ver en NetflixSi ya viste todas las películas de la saga y estás a la espera de esta última, te dejamos tres producciones similares que te mantendrán en vilo de principio a fin. 1. Rebel Ridge (2024)Acción/Suspenso. Un marino retirado se enfrenta a la corrupción en un pequeño pueblo cuando la policía local le confisca, de forma injusta, el dinero que necesita para la fianza de su primo. Duración: 2 h 11 min. Ver Rebel Ridge.2. El Proyecto Adam (2022)Acción/Ciencia ficción. Adam Reed, un viajero del tiempo y piloto de combate, aterriza en el año 2022. Allí, se encuentra con su yo de doce años y, junto a él, tratará de salvar el futuro. Duración: 1 h 46 min. Ver El Proyecto Adam.3. Alerta roja (2021)Acción/Crimen. John Hartley, agente de la Interpol, no tendrá otro remedio que aliarse con el ladrón de arte más célebre de todos los tiempos, Nolan Booth, para capturar a la ladrona de arte más buscada del presente: la seductora y peligrosa Sarah Black. Duración: 1 h 58 min. Ver Alerta roja.

Fuente: Infobae
09/04/2025 12:16

Un ingeniero se refirió al video viral de un pato volando sobre un avión y explicó por qué era imposible que fuera real

La imagen despertó dudas, asombro y todo tipo de teorías en las redes sociales. Algunos usuarios se preguntaron si se trataba de un truco de edición

Fuente: Clarín
08/04/2025 08:36

Los secretos del arma letal del Arsenal para conseguir lo casi imposible en la Champions: eliminar al Real Madrid por los cuartos de final

Nicolas Jover, especialista en pelota parada, integra el cuerpo técnico de Mikel Arteta.Con él, pasó de ser el decimoctavo equipo con más goles de pelota parada a ser el primero.Hace mucho hincapié en los lanzadores, movimientos para obstruir y en los rematadores.

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:00

El PSOE apurará los plazos para decidir si la tauromaquia deja de ser patrimonio cultural: "En el Congreso iremos a una, pero en el partido es imposible"

La formación de Pedro Sánchez augura un nuevo "problema" con el debate en la Cámara Baja sobre la iniciativa legislativa contra esta práctica. Su voto, junto al PNV, hará inclinar la balanza hacia un lado u otro

Fuente: Página 12
07/04/2025 21:11

Tom Cruise en el trailer de la nueva "Misión Imposible: Sentencia Final"

Tom Cruise regresa como Ethan Hunt, confrontando un complejo desafío tecnológico. "Misión Imposible: Sentencia Final" promete una mezcla de adrenalina y acción intensa para los fanáticos de la saga.

Fuente: Clarín
07/04/2025 16:18

Un sueño imposible

La actual Administración subestima la complejidad del problema y asume que la dimensión fiscal explica por sí sola la crisis multidimensional que agobia a los argentinos.

Fuente: Infobae
07/04/2025 15:13

'Misión Imposible: Sentencia Final': la esperada película protagonizada por Tom Cruise lanza un nuevo adelanto

El proyecto también está liderado por Hayley Atwell, Angela Bassett, Simon Pegg y Tramell Tillman

Fuente: Infobae
06/04/2025 16:41

Hermana de Said Palao explica por qué no asistió a la despedida de soltera de Alejandra Baigorria: "Es imposible"

Los seguidores de Lorelein Palao cuestionaron a la joven por qué no viajó a Colombia con la empresaria para despedir su soltería

Fuente: Infobae
05/04/2025 13:24

"Las probabilidades son extremadamente pequeñas, pero puede suceder": cómo se preparan los especialistas de cine para que un accidente sea casi imposible

La muerte del experto paracaidista Carlos Suárez ha abierto un debate sobre la seguridad en estos eventos

Fuente: La Nación
05/04/2025 08:00

"Es casi imposible": el CEO de Snapchat reveló cómo les hace pagar el "derecho de piso" a sus empleados

El primer día laboral puede resultar complicado para la gran mayoría de las personas, pero lo que ocurre con el CEO de Snapchat y sus métodos no deja de llamar la atención. Evan Spiegel, cofundador de la compañía que supo competir contra Instagram y Facebook años atrás, reveló cómo les hace pagar el "derecho de piso" a sus empleados.De qué se trata el método que implementa el CEO de SnapchatEn una entrevista que mantuvo con The Diary Of A CEO a través de YouTube, Spiegel reveló que junto a su equipo de trabajo compone una tarea prácticamente inviable de realizar para alguien que atraviesa su primer día laboral. Con este plan, lo que se busca es observar su creatividad y capacidad de resolución."En tu primer día tienes que presentar algo... Claro, en tu primer día, cuando no tienes contexto sobre lo que la empresa está haciendo... ¿Cómo se supone que se te ocurra una buena idea? Es casi imposible", expresó el CEO ante la atenta mirada de Steven Bartlett, empresario británico que desde hace tiempo realiza entrevistas a diferentes colegas.El método de Snapchat con sus empleados, un arma de doble filoEsta compleja situación se enfrenta a dos posibles caminos: uno es el desánimo y frustración, en donde el emergente trabajador podría verse desanimado al no poder cumplir con su primer objetivo. El otro es la gran oportunidad de ofrecer soluciones, las cuales podrían ser muy bien valoradas por la junta directiva que lidera Spiegel."Tu peor miedo se ha hecho realidad: estamos todos juntos, considerando una idea que no es tan buena. A veces son bastante buenas, pero al final no tanto", añadió para luego agregar: "Creo que eso abre la puerta a la creatividad, porque ya sucedió. Ya fracasaste". De todas maneras, Snapchat hoy no pasa por su mejor momento.La caída de Snapchat en los últimos añosSpiegel creó la aplicación en 2011 con el fin de enviar fotografías que no puedan ser reenviadas. Presentó este proyecto con el nombre de "Picaboo" como parte de un trabajo universitario en Stanford, y desde allí no paró de crecer. Un año más tarde, la red contaba con millones de descargas y una extensión para Android.Sin embargo, el crecimiento exponencial de Instagram y el surgimiento de TikTok poco a poco desplazaron a Snapchat, quien debió reinventarse: ahora se pueden realizar videollamadas entre los usuarios, implementó la inteligencia artificial para sus fotografías y aún innova con los filtros animados, de la cual fue pionera.En tanto, otro pionero de las redes sociales como Mark Zuckerberg también tiene un método poco convencional con los empleados. El hoy dueño de Meta introdujo el término "metamate" para dirigirse a ellos."Se trata del sentido de responsabilidad que tenemos para nuestro éxito colectivo y para con los demás como compañeros de equipo", reveló en Facebook en febrero de 2022. "Les animo a reflexionar sobre estos valores y lo que significan para ustedes mientras empezamos a trabajar en este próximo capítulo", añadió.Snapchat inspiró a Facebook y otras aplicaciones masivasSnapchat fue pionera en varias innovaciones dentro de las redes sociales y la mensajería digital, y entre ellas se destacan:Mensajes efímeros: introdujo los mensajes y fotos que desaparecen después de ser vistos, lo que revolucionó la comunicación digital.Historias: fue la primera en lanzar publicaciones temporales de 24 horas que luego fueron imitadas por Meta.Filtros: popularizó los filtros interactivos y efectos en tiempo real.Bitmojis personalizados: integró los avatares personalizados Bitmoji en la mensajería y las historias.Mapa de Snaps: creó un mapa interactivo en el que los usuarios pueden ver la ubicación de sus amigos en tiempo real.

Fuente: Infobae
02/04/2025 09:12

Representante Lina Garrido cuestionó el fuerte mensaje de Álvaro Leyva sobre la sobriedad de Gustavo Petro: "Me es imposible creerle"

Luego del revuelo que causó el excanciller del Gobierno Petro por un mensaje en su cuenta de X, la representante a la Cámara del partido Cambio Radical le respondió que, al leer su mensaje, lo primero que pensó fue que se les cayó 'una vuelta' entre los dos

Fuente: Infobae
30/03/2025 20:41

Esposa de Elkana Bohbot reaccionó al nuevo video difundido desde Gaza: "Estoy haciendo lo imposible para traerlo a casa"

La colombiana Rebecca Bohbot hizo un llamado a la comunidad internacional para que no olvide la situación de su esposo y otros rehenes, y pidió acción para lograr su liberación

Fuente: La Nación
30/03/2025 14:00

El triple imposible de Nikola Jokic y otro récord histórico del pivote serbio más dominante de la NBA

Resulta imposible dimensionar lo que Nikola Jokic es capaz de hacer dentro de una cancha de básquetbol. Y todo se vuelve más irreal cuando su talento se eleva por encima del resto dentro de la NBA. El serbio escribió otro capítulo de impacto en la liga, en la victoria de Denver Nuggets sobre Utah Jazz por 129-93. Pero lo que hizo el pivote serbio en ese juego fue lo que dejó a todos sin palabras, porque no sólo que quebró otra marca histórica dentro de la NBA, sino que se quedó con todas las miradas por un impactante triple desde mitad de cancha sobre el cierre del segundo cuarto. Simplemente demencial.Jokic cerró una una planilla de 27 puntos, 14 rebotes y seis asistencias en apenas 31 minutos, números que son extraordinarios, pero que el serbio naturalizó dentro de su repertorio. Sin embargo, el lanzamiento de larga distancia resultó todo un impacto. "Es impresionante lo que hizo Jokic", posteó la cuenta oficial de la NBA en Latinoamérica para describir la acción del Joker de los Nuggets. "Como si fuera sencillo", escribió la cuenta oficial de la competencia en España. Incluso, algunos usuarios recordaron que tomó un tiro similar en la temporada frente a los Sacramento Kings.NIKOLA JOKIÄ? HOW DO YOU KEEP DOING THIS â??ï¸?ONE-HANDED FROM PAST HALFCOURT TO BEAT THE FIRST-HALF BUZZER ð??¨ pic.twitter.com/uOMLN3maCV— NBA (@NBA) March 29, 2025No sólo fue dominante en el juego, impuso las condiciones en Denver, sino que el serbio logró una marca que permite comprender la talla de semejante talento. La página oficial de la NBA anunció que Jokic se convirtió en el jugador que más rápido en alcanzar los 16.000 puntos, los 8.000 rebotes y las 5.000 asistencias en una temporada regular. Esta marca el pivote de Denver la logró en 739 partidos y así superó el registro que ostentaba el legendario Larry Bird, que necesitó 799 juegos para alcanzar esas cifras. La liga reposteó en su cuenta de X la estadística brindanda por NBA Fantasy para confirmarlo: "Ahora es el Jugador Más Rápido (739 partidos) en la historia de la NBA en alcanzar 16.000 PTS, 8.000 REB y 5.000 AST".Los número de Jokic son realmente impactantes: porque hace un puñado de días se convirtió en el cuarto jugador en la historia de la liga en alcanzar al menos 30 triples-dobles en una misma temporada. Es más hace un par de semanas el jugador de Denver Nuggets se convirtió, gracias a sus 31 puntos, 21 rebotes y 22 asistencias, en la victoria de su equipo ante Phoenix Suns (149-141), en el primero de la historia de la liga estadounidense en conseguir un triple doble con unos números tan altos, de al menos un 30-20-20.Historic night for Joker ð???â?? Nikola becomes the fastest player ever to 16,000 PTS, 8,000 REB, & 5,000 ASTâ?? #1 on the season in Fantasy - heading towards his 5th straight season at #1 pic.twitter.com/0kQKc3iufJ— NBA Fantasy (@NBAFantasy) March 29, 2025Jokic, a los 29 años, también se transformó en el quinto pivote más joven en alcanzar los 16.000 puntos, consolidando un dominio estadístico impactante. Jokic acumula otros récords de primera vez. Fue el primero en conseguir al menos 2.000 puntos, 1.000 rebotes y 500 asistencias en una temporada, pionero en alcanzar 10 triples dobles en siete temporadas consecutivas â??lo que también da una idea precisa de su regularidadâ??, y nunca nadie antes en un partido de una final de la NBA había conseguido un 30-20-10.Michael Malone, el entrenador de Jokic, fue muy claro en su opinión acerca del impacto del serbio en la NBA: "Es único. Ha habido grandes jugadores en esta liga, pero Nikola, en mi opinión, está en una clase para él solo".La próxima función de la franquicia de Denver será este martes, cuando reciban a los Minnesota Timberwolves. Luego, el miércoles, volverán a ser locales ante San Antonio Spurs.ð??? 5 LONGEST SHOTS OF JOKIÄ?'S CAREER ð???In honor of his half-court heave tonight, we look back on some of the best long-range buckets from Joker's career! https://t.co/lfFqEpfSzJ pic.twitter.com/MIoQngV07s— NBA (@NBA) March 29, 2025

Fuente: Clarín
30/03/2025 10:00

Parece imposible, pero en esta foto se esconde una oruga y un video te lo demuestra

La oruga de la polilla moteada posee uno de los camuflajes naturales más impresionantes del mundo animal.Presente en diferentes regiones como Asia, Europa y América de Norte, este tipo de oruga es una maestra del mimetismo.

Fuente: La Nación
29/03/2025 12:00

Luisana Lopilato apareció de sorpresa en el show de Erreway y emocionó a todos los fans: "Imposible"

El viernes 28 de marzo la cuenta regresiva llegó a su fin: a 18 años de su separación, Erreway, la banda que surgió de la telenovela Rebelde Way, volvió a reunirse en el escenario. Benjamín Rojas, Camila Bordonaba y Felipe Colombo se presentaron en el Movistar Arena de Santiago de Chile para interpretar "Sweet Baby", "Resistiré" y "Tiempo", entre tantos otros hits. Si bien era de público conocimiento que la cuarta integrante original del grupo, Luisana Lopilato, no iba a formar parte de la gira, la actriz se las ingenió para darle una sorpresa a los fans. Apareció de imprevisto en el show con un sentido mensaje y emocionó al público.En noviembre, se confirmó el regreso de Erreway a los escenarios. Si bien Felipe Colombo y Benjamín Rojas trabajaron en la industria todos estos años, la mayor sorpresa fue que Camila Bordonaba también se sumó al proyecto. En 2010 la actriz se alejó completamente de las cámaras y también de las redes sociales y se instaló en una comunidad circense en El Bolsón. La respuesta del público fue más que positiva y el grupo anunció shows en Santiago, Montevideo, Quito, Guayaquil, Lima, Nápoles, Barcelona, Madrid y Grecia.La primera fecha del tour Juntos otra vez tuvo lugar el viernes en Chile. Fue una noche plagada de sensaciones, una cuota de nostalgia y lágrimas de emoción. Uno de los momentos más especiales de la velada se dio cuando apareció la mismísima Luisana Lopilato, quien interpretó a Mia Colucci en la serie y formó parte de la banda. La actriz grabó un video que se reprodujo en una de las pantallas gigantes y la reacción del público fue de gritos y más gritos. "¿Se pensaron que me iba a perder este momento tan especial? Imposible", dijo Lopilato en el video que reprodujeron en el show y que rápidamente llegó a las redes sociales. "Les quiero agradecer, les quiero decir gracias, gracias y más gracias por este momento tan lindo. Por acompañar a mis amigos, por tantos años de espera", continuó. "Quiero cerrar este mensaje y esta noche con esta frase: Que el amor siga vivo y que la pasión nunca se apague", cerró. Por último, hizo que apagaran las luces del estadio, que todos sacaran sus teléfonos celulares, encendieran sus linternas y gritaran con ella "¡Erreway!", a modo de alentar y acompañar a los artistas en su presentación. "La sorpresa de la noche. Gracias Luisana por estar presente en este tour"; "Luisana te amo y sos maravillosa. Esperé verte y saliste a brillar", fueron algunos de los mensajes que compartieron los fans que fueron al concierto y que la actriz replicó en sus redes sociales.Pero, ¿por qué Luisana Lopilato no se sumó al regreso de Erreway? Cuando Bordonaba, Colombo y Rojas confirmaron el tour, los fanáticos empezaron a especular en la posibilidad de que Lopilato también pudiera sumarse. Sin embargo, ella se ocupó personalmente de aclarar la situación. "Muchos quieren saber si voy a formar parte del tour de Erreway 2025 y desafortunadamente no voy a poder formar parte esta vez, pero quién te dice que a lo mejor alguna vez me subo en algún show y los visito", afirmó.En cuanto a los motivos, explicó que era por un "tema de calendario" puesto que tenía por delante un 2025 con muchos compromisos laborales. De todas maneras se ocupó de remarcar que Rebelde Way fue un proyecto que la hizo sentir muy orgullosa de formar parte. "Estoy siempre muy agradecida por todo el cariño de ustedes, hasta el día de hoy me llenan de amor en las redes sociales. Estoy muy contenta con Feli, con Benja y con Cami porque sé que la van a romper. Yo ya se los dije a ellos, pero saben que estoy acá para lo que necesiten y los apoyo en todo. ¡Y vamos que la van a romper!", sentenció.

Fuente: Infobae
27/03/2025 15:18

"Para Dios no hay nada imposible": Congresista que buscó, "voto por voto", que se hundiera proyecto de eutanasia a niños

Los defensores de la medida señalan al parlamentario y a sus simpatizantes de "mezquinos" poranteponer sus creencias religiosas al dolor de enfermos que piden la eutanasia

Fuente: La Nación
26/03/2025 03:36

Vende algo insólito, conquistó un amor imposible, y ama al país que no quería pisar: "Cuéntale a Dios tus planes y se reirá de ti"

¿Acaso nuestra historia ya está escrita? Hubo un tiempo en que Gustavo Rojo Plá creyó que sí: había nacido en un pueblo argentino y había sido criado para seguir los pasos de su padre. Y así lo hizo, hasta que cierto día abrió una ventana que se había colado en su horizonte prediseñado y lo que vio del otro lado fue demasiado tentador. Atrapado por la curiosidad, atravesó aquel portal y a partir de entonces reescribió su historia de una manera que jamás hubiera imaginado en sus sueños más locos.Una vida en Córdoba, un adolescente creador y un pueblo que se transforma en ciudad: PilarGustavo nació en el 84 y se crio en Pilar, Córdoba, un pueblo pequeño en el que vivió durante tres décadas. Tuvo unos primeros años de infancia confortables, aunque esto duró poco. En los 90, tras la convertibilidad, su mundo tal como lo conocía se derrumbó. Su padre -arquitecto igual que él- tuvo que vender todo, se endeudó y la realidad cotidiana se transformó por completo: "Lo que se generó como consecuencia fue muy fuerte y muy difícil de entender para la mirada de un niño", reflexiona hoy mientras rememora aquellos tiempos.A veces no había comida en la mesa y las vacaciones desaparecieron, pero lo que sí hubo fue una vieja computadora que terminó en el cuarto de Gustavo, luego de que su padre tuviera que cerrar su oficina. No tenía juegos, pero aun así despertó la curiosidad del chico, que cada día buscó aprender y sacarle provecho, armado de su pasión por el dibujo, el diseño y la artes gráficas. Y fue en el año 98, cuando formó parte de una revista escolar llamada Búsqueda, que la vida del adolescente dio un nuevo giro. Cuando Pilar llegó a los 10 mil habitantes y fue declarada `ciudad', un ejemplar llegó a las manos de un hombre que quedó impactado por el diseño de la revista a cargo de Gustavo, quien tenía apenas 14 años."La revista significó mucho para mí", revela. "A partir de entonces, a pesar de mi edad, empecé a trabajar informalmente como diseñador gráfico y a desempeñarme en un periódico llamado Mi ciudad", cuenta Gustavo, quien ya de adulto se asoció para crear un periódico semanal llamado Ruta 9, un proyecto que duró hasta el 2007, cuando fundó su propio medio: Día Siete: "Yo había terminado en 2001 el secundario y luego estudié arquitectura. Todo este camino me permitió estudiar, pagar mis gastos".Una noche de insomnio, un solitario que esquiva Alemania y una mujer en el camino: "Me dijo que era imposible"Ante una Argentina inestable, Gustavo creyó que lo mejor sería irse lejos, pero todo se acomodó para seguir los pasos de su padre. Para cuando obtuvo su título en 2008, la situación del país había mejorado, por lo que optó por sumergirse en la construcción. Allí permaneció durante varios años y todo parecía indicar que nada cambiaría: ni en su pueblo, ni con su destino escrito. Sin embargo, algo inesperado comenzó a gestarse durante sus primeros años como arquitecto: una sobrecarga de trabajo en el rubro lo llevó a experimentar padecimientos en su cuerpo y mente.En una de sus tantas noches de insomnio, Gustavo dijo basta, quería alejarse de todo. Sin pensarlo demasiado al día siguiente tomó sus ahorros, compró pasajes con un regreso para dentro de tres meses, empacó lo que pudo, le dejó el celular a su hermano (necesitaba desconectarse) y se fue a Europa. Sucedió el 12 de agosto de 2014. "Me fui para aislarme", rememora.Nadie se lo había imaginado, ni Gustavo lo había imaginado. Argentina acababa de perder el Mundial y el decidió recorrer el viejo continente casi por completo. Esquivó Alemania por prejuicios y por rabia a la copa perdida, sin saber que aquel país dejaría en él una huella indeleble.Pero cuando Alemania aún era un territorio impensado, anduvo varias semanas solo, y hacia el final dos amigos se sumaron al periplo para recorrer Europa del Este. Allí, en un bar de Budapest, Gustavo conoció a Cecilia, una mexicana que había viajado para una boda y a la que esa misma noche le dijo que se transformaría en su mujer: "Me dijo que era imposible porque tenía novio. Respondí que no me importaba y la presenté como mi futura esposa a mis amigos", cuenta Gustavo.Nada pasó aquella noche, salvo que conversaron por horas. Ella volaba de regreso a su hogar al día siguiente y no le dejó su contacto, aun así, Gustavo había sentido algo tan fuerte por ella, que siguió convencido de que había hallado a la mujer de su vida.Cuando Cecilia pisó México, su novio la aguardaba con un anillo y una propuesta de casamiento. Varios meses después, Gustavo supo que la respuesta de ella había sido: no.Monterrey, el picante, los chistes y conocer al suegro: "No le gustaban demasiado los argentinos"El viaje a Europa cambió la vida de Gustavo para siempre. A la Argentina regresó calmado, lleno y con las ideas claras. Decidió dejar la construcción y el periodismo gráfico.A Cecilia no la había olvidado. Por fortuna, los amigos de Gustavo habían agendado los números de las amigas en Budapest, fue así que el argentino llegó a ella, y luego de tres meses de escribirle con respuestas esporádicas y escuetas, la joven mexicana reveló que su corazón ya estaba libre. Gustavo, decidió abrir otra ventana inesperada, compró pasajes para volar a México, y llegó dispuesto a conocer realmente a la mujer que sintió que se transformaría en su esposa.Se instaló en Monterrey por un mes sin saber nada del país ni sus costumbres, le impactó el picante desde el desayuno, y quedó sorprendido de que los argentinos no tuvieran buena fama en México: "No tenía ni idea", dice. "En general nos ven como arrogantes, hasta hay chistes de argentinos. El tema es que al padre de Cecilia tampoco les caíamos demasiado bien, y Ceci me lo anticipó justo antes de conocerlo. Por fortuna, desde el principio entablamos una relación muy buena".La conexión entre los enamorados se intensificó, la atracción de Budapest se transformó en un amor profundo, y un mes fue suficiente para que Gustavo decidiera que su volver a empezar sería en México, un país donde su mujer tenía un empleo que la hacía feliz, y un territorio que él descubrió estable.Sentarse en el avión al lado de la persona correcta y la dificultad de revelar la noticia al padre: "Su idea era un poco la continuidad"En el vuelo de regreso a la Argentina, Gustavo meditó acerca de los pasos a seguir, ensayó la noticia para su familia y se preguntó de qué podría trabajar en México. La vida, una vez más, le mostró la respuesta."Me senté al lado de una mujer cuyos padres estaban buscando un representante para distribuir sus productos en México, ascensores para casas residenciales que funcionan por propulsión a aire; ¡de inmediato me ofrecí! A los pocos días ya tenía el empleo", cuenta Gustavo. "Nunca pensé en dejar Argentina, yo me fui por amor", agrega pensativo.Para Gustavo fue muy difícil transmitir la noticia a su familia, en especial a su padre, con quien se había formado en todo sentido y a quien había acompañado siempre. El joven, de alguna manera, había elegido arquitectura para cumplir ciertas expectativas de su progenitor, e irse tan lejos llegaba un golpe fuerte en muchos sentidos: "Su idea era un poco la continuidad, y decirle que ya no iba a construir viviendas con él fue muy duro".TexMex, calma y unos pocos apellidos: "Garza Garza de Garza"Monterrey, una ciudad muy grande y cercana a Estados Unidos, amaneció apabullante con sus 5 millones de habitantes. Lo primero que impactó a Gustavo fue su riqueza, exaltada en sus industrias y negocios. El choque cultural, sin embargo, no fue tan fuerte, en definitiva seguían siendo latinos y eso el argentino lo pudo sentir desde el comienzo. Aun así, hubo algo que lo sorprendió: la identidad marcada que sienten los mexicanos, a diferencia de los argentinos, con una fragmentación más evidente, consecuencia de su joven historia.A medida que pasaron los meses, Gustavo aprendió a seguir un pulso distinto al que traía a cuestas; una calma peculiar, a pesar de la actividad incesante: "La comunidad es más tranquila, no discuten tanto, es muy linda la gente. Igual yo sigo luchando contra los prejuicios que tienen con los argentinos"."También hay que decir que Monterrey es México a medias, tiene mucha influencia texana, comparten con ellos el comienzo de su historia", continúa Gustavo. "Es una zona de vaqueros, rancheros, la comida es diferente a otras zonas de México, algo que me ayudó porque se come mucha carne asada. Eso sí, acostumbrarme al picante me llevó un año, fue lo único duro"."Es la cultura TexMex donde aparte la mayoría son bilingües. Es una zona donde enviaron al nuevo mundo a los judíos sefardíes, y tuvieron que inventarse apellidos, por lo que en la región hay muy pocos y los apellidos se repiten aunque no haya lazo de sangre (Garza es uno de ellos, el de mi mujer) y el chiste es que dicen que todos se casan entre primos... Garza Garza de Garza.", dice el argentino, entre risas.La tarea casi imposible de vender un lujo para pocos: "Dentro de los clientes hay varios top ten de Forbes de México"Hablar de elevadores residenciales era algo muy loco, pero eso mismo es lo que Gustavo comenzó a vender. ¿A quién podría interesarle algo semejante, y por propulsión de aire? El argentino no tenía aval, ni máquinas previamente instaladas. Comenzó desde cero todo el negocio: se encargó de la página web, aprender comercio internacional, legislaciones locales y de las ventas, entre otras actividades.Tardó un año y medio en vender el primer ascensor. Muchas veces pensó en abandonar, pero Cecilia, que tenía mucha fe en él y en el proyecto, fue su guía y motor: "La primera venta fue en Tijuana, a 2 mil kilómetros de donde estaba, fue una locura. Yo hice incluso la instalación del elevador".A partir de entonces, de a poco, vinieron nuevas ventas y fue allí que Gustavo comenzó a percibir los niveles de desigualdad de México: mucha pobreza, una clase media pequeña y una franja de riqueza a niveles que él jamás había visto en su vida. Vender elevadores para casas -un lujo que no compra cualquiera- le abrió la puerta a esa realidad: "Dentro de los clientes hay varios top ten de Forbes de México. Es duro vivir entre esos extremos".Un cambio de rumbo: Barcelona y un argentino que la cigüeña tiró por errorTras el pequeño auge, las ventas de los elevadores se detuvieron. Ceci, mientras tanto, fantaseaba con realizar una maestría en el exterior y se postuló para España y Australia. Su esfuerzo y excelencia tuvieron resultados maravillosos: obtuvo una beca para ambos países, y fue así que el matrimonio decidió que era tiempo de cambiar de rumbo.Eligieron Barcelona, donde una empresa española otorgó la beca para que Cecilia estudiara en la UB (Universidad de Barcelona) y facilitó asimismo un departamento. Impulsado por su mujer, Gustavo decidió abonar su propia maestría en Arquitectura Sustentable en la Universidad Politécnica de Cataluña."Justo cuando decidimos irnos se reactivó la venta de elevadores", revela Gustavo. "En ese momento un amigo de la infancia me viene a visitar a México, le cuento la situación y me ofrece venir y tomar mi lugar durante mi año de ausencia. Junto a Eduardo, amigo de mi cuñado, se hicieron cargo. Al día de hoy siguen conmigo y mi amigo argentino formó su familia en México. Siempre le digo que él es un mexicano que la cigüeña lo tiró en Argentina por error".Alemania inesperada: "Pienso en ese tiempo que no quise pisar el país por prejuicios..."La experiencia en Barcelona fue impecable. Cuando el año concluyó, a Gustavo lo eligieron para representar a la universidad en Hong Kong, donde debía exponer dos papers en inglés, un desafío enorme que lo llevó a aprender un idioma que no dominaba y que estudió cada día hasta la llegada del evento.En 2018, en Asia, impartió tres charlas ante profesionales y estudiantes, un hito en la vida del joven argentino, que venía de un pueblo y jamás imaginó traspasar tantas fronteras, menos aún la alemana que había esquivado tantos años antes: "Cuando estábamos por volver a Monterrey a Ceci le ofrecen participar de un programa por un año en una empresa líder en Alemania, en Stuttgart, se postula y queda elegida. Ella fue primero y tras los trámites, en 2019, ya estábamos los dos ahí", cuenta Gustavo.La idea del arquitecto argentino era seguir administrando desde la distancia su empresa de elevadores, acompañar ese año a su mujer, y regresar juntos a México. Pero la vida le seguía demostrando que la acción trae las reacciones menos esperadas: a las pocas semanas de su llegada a suelo germano, ya tenía trabajo en un despacho de arquitectos alemán, algo que no hubiera podido lograr sin el inglés que había aprendido para su viaje a Hong Kong."Buscábamos departamento y la vida quiso que me cruzara con una cordobesa colega de Villa General Belgrano que justo dejaba el suyo y podía recomendarme con la dueña. Pero el requisito era que tuviera trabajo, y fue allí que ella me dijo que en su despacho buscaban arquitecto. ¡Yo en mi vida había hecho un CV! Esa semana me entrevistaron en inglés y quedé. Después tuve que aprender alemán, porque en Alemania es así: en el trabajo solo alemán. Ellos me apoyaron con el estudio del idioma ", cuenta Gustavo. "En Alemania es más difícil conseguir alojamiento que trabajo y de pronto teníamos ambos. Fue muy insólito".Al tiempo, para sumar a los cambios drásticos, Cecilia quedó embarazada. Pensaron que serían padres en México, pero no fue así. Y no solo eso fue diferente: la ecografía mostró que eran dos niños los que estaban en camino. Gustavo quedó en shock ante el cuadro: nuevo trabajo, nuevo idioma, otra cultura y a la espera de dos hijos. Sus padres iban a ir en su ayuda, pero llegó la pandemia y de pronto quedaron los cuatro solos en un tiempo que resultó muy complejo para todos: "Solos, sin manejar aún bien el idioma, sin saber cómo ser padres, con pediatras en alemán, estaba todo cerrado. Todo costó el doble".Y un año en Alemania se transformaron en tres: "Si bien es una cultura muy diferente, hay muchos prejuicios con Alemania. Es gente muy buena, los pediatras de diez, nos adaptamos muy bien y nos apoyaron en todo sentido, después la pandemia dificultó todo y decidimos estar más cerca de la familia. Pero fue muy difícil tomar la decisión de dejar Stuttgart. Pienso en ese tiempo que no quise pisar el país por prejuicios, luego vivir eso, para mí fue un crecimiento enorme. Logramos tramitar nuestros pasaportes europeos y eso fue un consuelo: saber que ya éramos ciudadanos europeos y que podíamos en un futuro volver. Tengo un gran aprecio por Alemania"."¡Cuéntale a Dios tus planes y se reirá de ti!"¿Acaso nuestra historia ya está escrita? Gustavo, el hombre que creía que su destino estaba dictado, hoy sabe que puede reescribir su libro de la vida cada vez que lo desee.Volver a México fue uno de los procesos más duros que le tocó vivir. El argentino hubiera querido quedarse en Alemania, pero con el tiempo descubrió que su verdadera dificultad residía en aceptar que volver a México ahora parecía significar el verdadero `volver'. Gustavo, que siempre se había ido, se confrontó con un viaje de regreso y no era a su país de origen a donde regresaba. Y ahora tenía una familia, niños que crecían y miedo ante un futuro con sabor a permanente. Se había acostumbrado al cambio. ¿Pero debía tomar ese regreso como algo definitivo? Su propia experiencia le daba la respuesta: en la vida nada lo es."Entendí que irte de un país a otro, no es irte, es un cambio, y siempre podemos cambiar. Yo nací con una historia ya escrita, un chico de pueblo que iba a seguir los pasos de su padre arquitecto, y de pronto, despegarme totalmente me llevó a replantearte muchas cosas, te das cuenta de que hay otra forma de pensar y ver la vida. Y eso surge cuando uno está en movimiento; moverme para mí se convirtió en una forma de vida. Yo necesito eso, lo disfruto, es como volver a sentirme un niño y tener esas primeras veces, como empezar la escuela, donde vas a descubrir todo lo nuevo. Va más allá que salir de la zona de confort, de cambiar de geografía, es construir una zona de confort nueva para volverla a quebrar"."Aparte de los países de residencia, he viajado por más de 40 naciones, no me interesan los lujos, pero sí viajar", continúa. "Antes para mí aprender inglés era un martirio, ahora estoy aprendiendo italiano, hablo alemán, inglés y me gustaría aprender más lenguas"."Estoy muy agradecido a la vida, me ha dado más de lo que creo merecer. Tuvimos a nuestro tercer hijo en México, tengo una familia que amo, pude ver el mundo y es maravilloso. Salí de un pueblo de Argentina, donde está mi gente, mi cultura y donde amo volver cada año. Es como tocar base para mí. Lo disfruto mucho, aunque no esté en mi mente regresar definitivamente. Pero ¡cuéntale a Dios tus planes y se reirá de ti! El cambio en la vida sigue y no sabemos hacia dónde nos puede llevar...", concluye Gustavo, quien hace tres años está nuevamente en México y junto a Cecilia ya están pensando en volver a empezar en algún otro lugar.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación
25/03/2025 07:00

Interestelar: de la ambición de Christopher Nolan al rodaje de lo imposible y el duro trance que vivió Anne Hathaway

"En una de sus piezas maestras, Borges imagina al Universo como una vasta biblioteca de hexágonos regulares que se extienden sin límite en todas direcciones", relata el interludio de Historia de las ideas científicas, un apasionante y poético libro sobre el largo viaje de la humanidad en los océanos de tiempo configurados por el pensamiento científico. La obra de Borges a la que se alude es La biblioteca de Babel, la misma que sirvió como inspiración para Interestelar, la película de ciencia ficción sobre algo más que viajes espaciales.Intersetelar se estrenó en el año 2014. Christopher Nolan había terminado de dirigir la trilogía de Batman, que había arrasado con la taquilla en todo el mundo. ¿Podía el cineasta cautivar a los espectadores de nuevo, con una historia original, cuando en el cine facturaban millones las franquicias y los superhéroes?Se suele decir, no sin razón, que es el tiempo el que ubica a las grandes películas en el lugar que merecen en la historia del cine. Más allá de las críticas, la recaudación o los premios que puedan recibir cuando llegan por primera vez a los cines. Interestelar es una película que fue taquillera cuando se estrenó originalmente. Y 10 años después, el reestreno fue un éxito en todo el mundo.En la Argentina, Interestelar vendió muchas más entradas que novedades como Anora, El brutalista, Emilia Pérez o Un dolor real. Es decir, una película que tiene 10 años, está disponible en streaming, Blu Ray y fue vista por gran parte del público cinéfilo, llevó más gente al cine que los estrenos nominados al Oscar. En las redes sociales, no solo de la Argentina (como mostraron virales de los Estados Unidos, India o Brasil), las salas para el reestreno de Interestelar estaban llenas. ¿Cómo se convirtió esta película en un clásico?Una luz en la oscuridadEl proyecto germinó a partir de una idea de pareja muy particular: un físico especialista en ondas gravitacionales, Kip Throne, y la productora de cine Lynda Obst. Ambos se conocieron gracias a Carl Sagan. ¿Es posible acaso, pensar al arte sin la ciencia, y viceversa? No para lo que ellos trataban de contar: "Los más exóticos eventos del universo de pronto son accesibles para los humanos", decía Kip Thorne cuando explicaba de qué se trataba el nuevo proyecto cinematográfico que intentaba producir su pareja. El guion estaba a cargo de Jonathan Nolan, el hermano de Christopher. El hombre que había trabajado en la escritura de películas como Memento, Batman Inicia y El gran truco. En 2006, el elegido para dirigir esta ambiciosa producción fue Steven Spielberg.Pero mientras el proyecto avanzaba, crecía el interés de Christopher Nolan por esta historia que estaba armando su hermano Jonathan. Ficción científica, viajes espaciales y la promesa de nuevos horizontes para la humanidad. Era un cóctel irresistible para un cineasta asociado con los juegos temporales y las ideas científicas. El destino jugó a su favor: DreamWorks, el estudio de Spielberg, pasó a la órbita de Disney en 2009. En ese momento, el guion quedó sin director. Cuando Christopher Nolan se enteró, corrió hacia el teléfono para llamar a Paramount, el estudio que iba a producir la película. Pero antes de aceptar el trabajo, quería hacer algunas modificaciones en el libreto: sobre todo en el tercer acto.En la década de 1930, cuando la sociedad estadounidense intentaba recuperarse de la mayor crisis económica de su historia, los sectores agrícolas sufrieron un azote todavía peor. Tormentas de polvo devastaron las zonas rurales de los Estados Unidos. El resultado, producto de la combinación la intervención del hombre y la propia naturaleza, dejó los campos secos, erosionados, destruidos. ¿Por qué los sectores más golpeados sufrían la inclemencia de la naturaleza? ¿Cómo podía haber un final feliz para tanta gente hundida en la miseria?La historia es la de un granjero viudo que tiene que aceptar una misión espacial para, posiblemente, salvar el destino de la raza humana. Las obras que inspiraron la primera parte de Interestelar van desde el cine hasta la pintura y el fotoperiodismo: las fotografías de Dorothea Lange, los cuadros de Andrew Wyeth, el documental The Dust Bowl, de Ken Burns  y películas como Viñas de ira, el clásico de John Ford. Todas obras que retrataron la desolación de la Gran Depresión. Pero había algo más que diferenciaba a esta historia de muchas otras: ¿y si no hay salvación posible para nuestro mundo? Interestelar también es un cuento sobre abandonar el nido.Para el protagonista, Nolan quería a un actor que pudiera transmitir la inteligencia de un hombre que nunca consiguió un título universitario, que transmitiera la calidez de una persona humilde que trabaja en el campo, atiende a sus hijos y es tan valiente como para aceptar la responsabilidad del destino de la vida humana. Después de ver ver Mud, Nolan no tuvo dudas: Matthew McConaughey reunía las características que buscaba.La tercera ley de Newton Las escenas en el campo se filmaron en Canadá, en una zona a 1250 metros de altura. "El maíz no se cultiva acá porque es muy difícil hacerlo con el viento que hay", le explicaron al cineasta los expertos agrícolas. La producción hizo lo imposible: cultivaron más de 300 hectáreas de maíz que crecieron más de 2 metros, solo para la filmación de esta película. No fue lo único que hicieron: armaron una casa, en esa misma zona inhabitable, con todos los interiores pensados para el rodaje.De nuevo, la realidad se quiso imponer en el camino de los sueños cinematográficos. "El maíz no se prende fuego en la vida real", le avisaron desde el Departamento de Agricultura a Nolan. "Sí lo hace en mi película", les respondió. Necesitaba quemar cantidades enormes de maíz para una escena, y el director se rehusaba a usar efectos por computadora.Usaron tanques de propano para quemar enormes cantidades de maíz para una de las secuencias clave de la película. "Era como estar en el rodaje de una producción épica, como Lo que el viento se llevó", reconocía Casey Affleck, uno de los actores de Interestelar. Pero, después de todo, estas escenas todavía ocurrían en el planeta Tierra. Lo más difícil estaba por llegar: filmar los viajes espaciales de Cooper."Empecé a hablar con él, pero tres frases después no podía seguirlo", confesó con una sonrisa Michael Caine, que en Interestelar interpreta a un científico, sobre el encuentro que tuvo con Kip Thorne. "Según Einstein, la gravedad es una onda que se propaga a través del espacio-tiempo", explicaba el físico. Llegaba el momento de expandir los horizontes de la humanidad, aventurándose en lo desconocido. "Que el hombre sepa que el hombre puede", dijo alguna vez Alfredo Barragán de la Expedición Atlantis. Para filmar Interestelar, había que probar que la humanidad puede.¿Cómo filmar viajes espaciales y maravillar al público cuando ya existen películas como 2001: Una odisea del espacio, Viaje a la luna o Solaris? Los viajes al espacio siempre tuvieron un encanto particular, muy romántico, prácticamente desde que nació el cine.Paul J. Franklin, uno de los artistas que ganó el Oscar por los efectos visuales de Interestelar, explicó el proceso de creación: "En vez de hacer que los efectos visuales fueran algo que se piensa recién a último momento, en postproducción, como suele ocurrir en casi todas las películas, en esta producción fueron diseñados desde el día 1â?³.Lo primero fue diseñar el aspecto visual de los agujeros negros. "Creemos que un agujero negro es como un desagüe", explicaba Thorne, "pero en realidad es como una manzana con un hueco que la atraviesa de lado a lado. Es algo con tanta intensidad gravitacional que ni siquiera deja que la luz escape. En el agujero negro las leyes de la física fallan".La producción construyó naves para que los actores pudieran pilotear a través del espacio. Por supuesto, filmaron en un estudio, pero no delante de pantallas verdes: se usaron proyectores para dar la impresión que, más allá de los vidrios de la nave, estaba el vasto espacio exterior. "Cuando el universo empezaba a girar, todos nos mareábamos de verdad", relataba Anne Hathaway sobre una experiencia de rodaje chapada a la antigua.La pregunta más antigua de la historia"La ley de conservación de la energía era un principio feliz: todo lo que hay habrá, y nunca perderemos nada", relata el gran libro Historia de las ideas científicas sobre una pregunta clave para la humanidad. ¿Qué es lo que hay? ¿Cuál es la sustancia divina o fuerza vital, detrás de todo? La ciencia llegó a una conclusión que parecía feliz: detrás de todo había una energía que no se consumía, sino que se transformaba. Parecía un final feliz para algo más que la ciencia.A Nolan le interesaba contar una historia relacionada con la quinta dimensión: "Hay dimensiones en las que estamos espacialmente, científica y físicamente conectados de maneras que no podemos entender". Hay muchas cosas que aún hoy, con el avance científico, escapan a nuestro conocimiento. Adentrarse en el mundo de la ciencia puede ser algo tan cautivador, tan encantador, como la mejor poesía o las mejores películas.Cooper, el protagonista de Interestelar, busca una solución en distintos planetas. Para representar a uno de los planetas que visita el astronauta, Nolan volvió a los glaciares de Islandia, donde había filmado las secuencias de Batman inicia. Era un desafío: el equipo de producción tenía que llegar en helicópteros para trabajar en zonas donde había ráfagas de 160 km/h y colinas de hielo de hasta 25 metros. Encontraron que la mayor zona de glaciares de Europa era el escenario perfecto para ser uno de los planetas que visitaba Cooper. Allí construyeron un set en tamaño real: el lugar donde sobrevivía el personaje de Matt Damon, otro viajero intergaláctico.A pocos kilómetros del lugar donde filmaban, descubrieron una zona que parecía un horizonte infinito donde se encontraban solo el agua y el cielo. Era el escenario perfecto para las secuencias en un planeta con olas de más de 1200 metros de altura. Emma Thomson, la productora, reconocía que no era una experiencia fácil para el equipo: "Me sentí fatal porque tenían que estar filmando en el agua helada. Anne Hathaway me contó después del primer día de rodaje que su traje tenía un agujero y podía sentir cómo el agua se filtraba. Pero ni se quejó".El primer principio de la termodinámica, como dice Historia de las ideas científicas, era optimista porque "garantizaba la eternidad del universo". Pero el segundo principio era pesimista: "El constante aumento de la entropía conduciría inexorablemente a la muerte térmica del cosmos". "La entropía marcaba una flecha del tiempo que señalaba la tumba, un reloj que contaba minuciosamente los segundos hasta disolverse él mismo en un calórico final". Es decir, el segundo principio nos aseguraba una sola dirección: la muerte y el olvido. No había entonces final feliz para la ciencia ni para la humanidad. No todo se conserva. En Interestelar, Cooper juega una carrera contra el tiempo.La música de un reloj y una iglesia"Chris te complica la vida", confesaba Hans Zimmer, uno de los compositores más reconocidos de la historia del cine. "Me dijo que esta era la historia sobre la relación de un padre con su hijo. Después me enteré que era una hija. Pero ya había compuesto algo sobre lo que significaba tener un hijo, pensando en el mío". Así comenzó la composición de una de las melodías más recordadas de las últimas décadas. La banda sonora de Interestelar es una de las más populares de Zimmer, algo para nada menor si se tiene en cuenta que el hombre compuso la música de Duna, El caballero de la noche, Gladiador y El rey león.Para Interestelar, el proceso de composición de la música fue inverso al que suele ser la norma en el cine. En general, la música se compone cuando las imágenes ya fueron filmadas y la película está en el proceso de edición. En esta película la música se compuso antes. Nolan nunca le dijo que era una historia de ciencia ficción ni le dijo cuál era la escala de la producción. Solo lo dio algunas ideas sobre la historia y diálogos que Cooper tenía con su hija. Zimmer pensó en el incesante tic-tac de un reloj y en el hombre intentando encarnar lo metafísico.Grabaron varios días en una de las iglesias más bonitas de Londres. La música del imponente órgano de la iglesia le daba espíritu de religiosidad a la historia. "El órgano crea estructuras armónicas muy complejas, con muchos colores, y es como una persona que necesita inhalar y exhalar. Los ingenieros que diseñaron la iglesia eran brillantes porque sabían que la acústica tenía que transportarte a otros mundos", decía Zimmer.Para crear el "sonido de metrónomo gigante" se usaron instrumentos de madera y viento, además de un coro. "Esta es una película sobre estar solo, estar a la deriva, estar perdido en la naturaleza", interpretaba el compositor. "Entonces está hecho todo con instrumentos de madera, orgánicos. Es como filmar en negativo en vez de filmar en digital. Como armar sets en vez de filmar frente a una pantalla verde". Zimmer hablaba el mismo idioma que Nolan."No entres dócilmente en esa buena nocheâ?¦""Esta es la película más ambiciosa que hice", reconocía Nolan. "No quería que el equipo de producción gastara energía pensando cómo van a ser los pantalones en el futuro", aclaraba el director para evitar que la película cayera en los lugares comunes de la ciencia ficción en el cine. "No quería que se viera muy distinto a lo que tenemos hoy".El mayor desafío no era integrar el tercer acto a la historia. Era filmarlo. Cerca del final de Interestelar, Cooper ingresa en un teseracto con el que trasciende los límites del espacio y el tiempo. Aunque parezca irreal, lo que se ve en la película es un set gigante y no un escenario creado por computadora.Fue el set más difícil de diseñar en toda la película. Tenía que dar la apariencia de lo infinito, como si fuera un cubo con espejos que se reflejan sin cesar. Construyeron paneles a varios metros de altura. Tanto Matthew McCounaughey como los dobles de riesgo estuvieron más de 3 semanas filmando atados con arneses, volando entre lo que eran los estantes de una biblioteca. La biblioteca que compartían Cooper y su hija, Murphy.Carl Sagan alguna vez sentenció que nuestro planeta es un puntito diminuto envuelto en la gran oscuridad cósmica. En ese vasto panorama envuelto por la oscuridad, "no hay ningún indicio de que la ayuda vaya a llegar de ningún lado para salvarnos a nosotros de nosotros mismos". En El orden del tiempo, el físico Carlo Rovelli observó que "sufrimos el tiempo". "Incluso el dolor causando por una ausencia, al final es algo bueno y hasta hermoso, porque se alimenta de aquello que le da sentido a la vida. No es la ausencia la que causa tristeza, es el afecto y el amor".Los libros que aparecen en los estantes que comparten Murphy y Cooper los seleccionó Nolan. El tercer acto fue su aporte al guion de la película y, posiblemente, sea una de las escenas más personales que haya filmado el director de Oppenheimer. Entre los libros, figura una selección de poemas de T.S. Ellliot: "Los conceptos del tiempo y el espacio son complejos. A veces es mejor expresarlos a través del arte que de la ciencia. Four Quartets es un poema que nos moviliza a pensar tanto como cualquier texto científico", explicaba el director.Una biblioteca infinitaTambién hay libros de Jane Austin ("Un nombre hermoso para un libro hermoso, o para una productora hermosa"), L.P. Hartley  (El mensajero del amor, sobre las experiencias de un niño que crece conociendo un romance prohibido) y varios autores más. Entre los libros, figura una colección editada en inglés bajo el enigmático y seductor título Labyrinths. Sí: en la biblioteca de Interestelar hay un libro de Borges, que Christopher Nolan pidió especialmente para la película. El autor argentino es el favorito del director de El origen. Porque en la obra de Borges, que pensaba al universo como una biblioteca de hexágonos regulares que se extienden sin límite en todas direcciones, habita una idea muy romántica. Estamos hechos de los libros que amamos.¿Pero qué es lo que hay, entonces, y que escapa al conocimiento científico? "Ese algo, que no pertenece al mundo de lo sensible, es una idea o forma de lo bello, que hace que las cosas sensibles sean bellas participando de ella", razonan los autores de Historia de las ideas científicas. Interestelar pone en el universo simbólico del lenguaje un concepto que, tal vez, pueda trascender el espacio-tiempo, que no sentencie al mundo a un lugar hundido en perpetuos océanos de oscuridad.Alguna vez Nolan dijo que, si tuviera que llevarse un solo libro a una isla desierta, elegiría las obras completas de Borges. En La biblioteca de Babel, el autor argentino escribió: "No es ilógico pensar que el mundo es infinito. Quienes lo juzgan limitado, postulan que en lugares remotos los corredores y escaleras y hexágonos pueden inconcebiblemente cesar, lo cual es absurdo. Quienes la imaginan sin límites, olvidan que los tiene el número posible de libros. Yo me atrevo a insinuar esta solución del antiguo problema: La Biblioteca es ilimitada y periódica. Si un eterno viajero la atravesara en cualquier dirección, comprobaría al cabo de los siglos que los mismos volúmenes se repiten en el mismo desorden".Interestelar es un relato sobre el amor entre padres e hijas, sobre los fantasmas, sobre el deseo de expandir los horizontes, sobre el dejar ir cosas para poder avanzar, sobre la fe, sobre la aventura, sobre las naves que parecen relojes, sobre la belleza, la tristeza, la melancolía, sobre el dolor de las ausencias que solo medidas con el tiempo y la distancia prueban que fueron amores reales, y sobre las enseñanzas del mundo de la Física, que iluminan a todas las expresiones artísticas, particularmente al cine.El mensaje de Interestelar, que se comunica a través de las agujas de un reloj, está en código Morse: ... - .- -.--, o sea, STAY. El mensaje que un padre viudo le comunica a su hija a través de una biblioteca. Quizás no todo se pierde: algunas cosas logran trascender el tiempo y el espacio.

Fuente: La Nación
23/03/2025 18:00

¿Alianza imposible? | La Libertad Avanza y Pro no confluyen en ninguna de las siete provincias que ya cerraron frentes electorales

Más allá de los últimos desencuentros, Javier Milei y Mauricio Macri coinciden en un punto estratégico: ambos pretenden que La Libertad Avanza (LLA) y Pro cierren un acuerdo para confluir en las próximas legislativas. De hecho, Milei y Macri ratificaron esta semana que están a favor de aunar fuerzas en Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo en las urnas. No obstante, libertarios y macristas lograron hasta ahora llegar a un entendimiento en las siete provincias donde ya se cerró el plazo para la inscripción de alianzas electorales.Se trata de Chaco, Santa Fe, Misiones, la ciudad de Buenos Aires, San Luis, Salta y Jujuy. Son provincias que optaron por separar el comicio local del nacional. En casi todos esos distritos -Chaco es un caso particular-, el partido de Milei y Pro, el espacio que lidera Macri, irán separados a la competencia electoral para renovar cargos en las legislaturas provinciales. Si bien el Presidente y el titular de Pro tendrán margen hasta el 7 de agosto para negociar e inscribir alianzas para las legislativas nacionales, el primer test de adhesión que enfrentará el gobierno de Milei, los acuerdos que se atan en las provincias tienden a fijar criterios de acción. Es decir, la foto de los cierres en los distritos permite ensayar predicciones sobre cuáles serían los alineamientos de los partidos a la hora de negociar las listas para octubre.Karina Milei mantiene por ahora su idea de no resignar ni el sello ni los colores partidarios. Apuesta por una propuesta electoral violeta pura para comprar la potencia de su artefacto. La cerrazón de libertarios y los reparos de la mesa chica del Presidente a compartir el poder con sus aliados naturales enerva e inquieta a los macristas. Por casos, sospechan que Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei, la titular de LLA a nivel nacional, hizo supuestos arreglos con los gobernadores Hugo Passalacqua (Misiones) o Gustavo Sáenz (Salta) para dividir la oferta opositora en esos distritos. Tanto Passalacqua, apuntalado por Carlos Rovira, como Sáenz, arguyen en Pro, suelen aportar voluntades clave en el Congreso para que Milei apruebe sus proyectos. Presumen que ese escenario podría replicarse en los casos de Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Osvaldo Jaldo (Tucumán) -Lisandro Catalán es el emisario de LLA en ese terruño- o Raúl Jalil (Catamarca).El viernes último, después de que encabezara una cumbre de Pro, Macri le enrostró a Milei su malestar por el estancamiento de las tratativas para definir la oferta electoral para las legislativas. Si bien avaló el eventual pacto para converger en Buenos Aires, la base de poder del kirchnerismo, el exmandatario se mostró escéptico respecto de que los operadores libertarios accedan a conversar los términos y condiciones para conformar una alianza. Desde hace tres o cuatro meses, Macri espera que Milei cumpla con su promesa de hacer un acuerdo "total" con Pro. En la intimidad suele decir que el Presidente llegó a confesarle en Olivos que debía convencer a su hermana, Karina, para confluir con los amarillos."Se escuchó mucho al Presidente decir que quiere una unión total con Pro, pero de eso concretamente no ha pasado nada", resaltó Macri, visiblemente fastidioso, al salir de la sede de su partido en Balcarce 412.Chaco, la excepciónHasta ahora, los libertarios solo aceptaron compartir un frente en Chaco, donde gobierna el radical Leandro Zdero, quien suele cooperar con la Casa Rosada en las votaciones clave para el oficialismo. Es la única excepción. Pero el arreglo que tejió Zdero, aliado del correntino Gustavo Valdés, con LLA para enfrentar al peronismo incluyó una cláusula que enfureció a los referentes locales de Pro y la Coalición Cívica. Es que los delegados de Karina Milei exigieron que no querían que se sumaran otros sellos a la alianza. Por lo tanto, los exsocios de la UCR en JxC quedaron marginados en el distrito con vistas a los comicios del 11 de mayo. Pro solo firmó como adherente "Frente Chaco Puede". "Fue un pedido concreto del gobierno. La lógica que aplican es que prefieren ir solos. El Pro no es un obstáculo", dicen en el macrismo.En Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro (UCR) también intentó abrir una negociación con la tropa libertaria, que presidente Romina Diez, para converger en los comicios legislativos del próximo 13 de abril, en los que elegirán desde candidatos para cargos municipales hasta los representantes para la Convención Constituyente. Pero Pullaro se topó con una pared. Es más, Karina Milei excluyó al Partido Demócrata, de Nicolás Mayoraz, o Unite, de José Bonacci, para preservar la pureza. De todos modos, el diputado Mayoraz, quien se incorporó a LLA en 2023, encabezará este año la boleta libertaria de candidatos a convencionales.En Jujuy, donde gestiona Carlos Sadir (UCR), el sucesor de Gerardo Morales y uno de los mandatarios dialoguistas, tampoco hubo posibilidad de acuerdo. Sadir terminó conformando el "Frente Jujuy Crece" con Pro, la CC y alrededor de 40 fuerzas provinciales de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo. Las gestiones estuvieron a cargo de Alberto Bernis y Jorge Rizzotti.En Jujuy, donde Sadir y Morales buscarán revalidar sus títulos, los libertarios se alistan para debutar en una elección provincial. Allí, sus máximos exponentes son senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar.Claudio Poggi, otro de los gobernadores que se enrolan dentro del paraguas del exJxC y que suelen cooperar con Milei, mantendrá el esquema que le permitió desbancar a Alberto Rodríguez Saá en 2023. En el frente "Ahora San Luis" conviven Pro y el resto de los aliados de Poggi. Días atrás, la filial local de LLA sufrió un revés judicial que lo podría dejar fuera de la disputa del 11 de mayo. Una buena noticia para Poggi. El ala karinista en ese terruño está encabezada por los senadores Ivanna Arrascaeta y Bartolomé Abdala. Enemistado con ese grupo, el diputado Carlos D'Alessandro se mueve como un díscolo y amaga con anotarse en la compulsa con el sello de Tercera Posición.En el caso de Salta, donde manda Gustavo Sáenz, otro aliado de la Casa Rosada, tampoco hubo acuerdo entre macristas y libertarios. El Pro quedó dentro de "Cambiemos Salta" junto a un partido provincial. Ese frente llevará como postulante a diputado a José Miguel Gauffin.El rostro visible de LLA en el fortín político de Sáenz es Alfredo Olmedo -sumado a la legisladora Emilia Orozco-, quien confirmó este sábado que la lista en los comicios del 11 de mayo estará encabezada por el diputado provincial Roque Cornejo Avellaneda. Empero, Bernardo Biella, apuntalado por Sáenz, parte como el gran favorito.La Capital, la madre de todas las batallasEn la última semana hubo cierre de alianzas en dos distritos: la ciudad de Buenos Aires y Misiones. En el emblemático bastión de Pro no se abrió un mínimo resquicio para evitar el choque de trenes. "Cuando dos autos van a 180 km/h es difícil frenarlos", dicen en la Casa Rosada. En la cúpula del gobierno de Jorge Macri se habían convencido hace semanas de que los libertarios no estaban dispuestos a negociar una tregua. Es que el jefe porteño sufrió durante todo el año pasado el hostigamiento en la Legislatura del bloque de LLA que lidera Pilar Ramírez, brazo ejecutor de Karina Milei en la Capital. El punto de quiebre fue la votación por el Presupuesto 2025, cuando los violetas le dieron la espalda a Jorge Macri. El vínculo político y personal del primo del expresidente con "El Jefe", la hermana de Milei, se deterioró con mayor estrépito cuando el macrismo negoció con Ramiro Marra y Eugenio Casielles, dos desterrados de LLA, para evitar una derrota en la votación de la "ley de leyes". Jorge Macri no digirió que los Milei no retribuyan el apoyo de Pro en el Congreso."Esto es como cenar con un caníbal. Le das la mano y te muerden. Después van por tu hígado", retratan en el equipo de campaña de Pro. En los últimos días -sobre todo en la cumbre del lunes en la Casa Rosada- hubo gestiones informales, alentadas por Mauricio Macri, para que haya un alto al fuego en la Capital. Los libertarios dejaron trascender, por caso, que les habían ofrecido un 30% de la lista de legisladores para cerrar una tregua. En la cima de Pro lo niegan.Ahora, los Macri se alistan para dar pelea y evitar que Pro salga malherido de los comicios del 18 de mayo. Si bien solo se elegirán 30 legisladores porteños, el resultado condicionará la carrera hacia octubre, ya que el mejor posicionado de Pro y LLA se fortalecerá de cara a la negociación para conformar las listas nacionales. Cuando restan sesenta días para la elección, libertarios y macristas se alistan para una pelea a todo o nada. "A la campaña las carga el diablo. Van a tener que entrar al barro electoral y en nuestra cancha. Ellos solo saben ganar", avisan desde el cuartel general de Pro.En la Casa Rosada apuestan a demostrar el poder de fuego de la marca de LLA en el territorio de los Macri. "Deben estar preocupados por la gestión de Jorge. Vamos a ganar. ¿Por qué íbamos a negociar un porcentaje de la lista si nos podemos quedar con el cien por cien?", se jactan en el campamento de Karina Milei. Como ocurrió en el resto de las provincias, los libertarios prefirieron no compartir un frente con otros sellos. Desde el ala bullrichista, por caso, sugirieron sumar socios más chicos, pero no hubo caso. Karina Milei prefirió mantener la pureza para medirse con el aparato porteño de los Macri, quienes sumaron al MID, de Oscar Zago, y el partido de Miguel Pichetto. A diferencia de 2023, la CC y la UCR competirán por fuera del macrismo.Dado el efecto que podría tener esa puja en la definición de octubre -puede condicionar la negociación para converger en las legislativas-, referentes del ala acuerdista de Pro, como Diego Santilli, ya avisaron que no participarán en la campaña porteña. Buenos Aires, por ser el bastión del kirchnerismo, Entre Ríos y Chubut, en estos últimos no habrá comicios locales este año, asoman como los lugares donde podría haber una convergencia entre amarillos y violetas. En Entre Ríos, donde Rogelio Frigerio apuesta a ratificar su liderazgo e evitar que el PJ resucite, se eligen senadores nacionales, por lo que la disputa es clave para la Casa Rosada.En Misiones tampoco hubo fumata blanca entre macristas y libertarios. Y, allí, como ocurrió en otros distritos, renació de las cenizas la alianza del extinto JxC. Pese a las gestiones, Pro no logró seducir a LLA para conformar un frente. Finalmente, los macristas, que tienen a Humberto Schiavoni como referente, cerraron un trato con la UCR y CC para competir en los comicios locales del 8 de junio próximo. Maximiliano Ferraro, titular del partido de Carrió, habló con el radical José Pianesi, y los macristas Silvia Lospennato y Facundo Pérez Carletti para destrabar la negociación. "Ellos no quieren acordar y son débiles, no tienen estructura. Hay mucha soberbia", despotrican en el seno de Pro. Presumen que los libertarios buscaron colaborar con el plan de Rovira, quien maneja el poder en las sombras en Misiones, para atomizar la oferta opositora. "Los Milei están siendo funcional a los gobernadores", lanza un consejero de Macri. En octubre se renuevan tres diputados en Misiones. Allí, busca posicionarse el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, número dos de Adorni.Las próximas escalas electorales que despiertan expectativas en LLA y Pro son Corrientes, fortaleza de la UCR, y Santiago del Estero, donde habita Zamora, aliado ocasional de Milei en el Congreso. En ambos distritos se elegirá gobernador, además de los cargos locales. Empero, ni Valdés ni Zamora definieron aún la fecha de los comicios.En Santiago del Estero, Karina Milei eligió como delegado al peronista Tomás Figueroa (Santiago del Estero), quien tiene lazos estrechos con el menemismo y supo ser asesor en el Congreso del senador José Neder, aliado local de Zamora. Entre tanto, el diputado correntino Lisandro Almirón, el libertario pugilista que enfrentó a Zago en el recinto, suele criticar con dureza la gestión de Valdés, quien controla a Eduardo Vischi, uno de los senadores que firmó el pliego de Ariel Lijo. ¿Almirón se subirá al ring con el delfín que elija Valdés o habrá un acuerdo de LLA con Carlos Camau Espínola?

Fuente: Clarín
23/03/2025 09:18

Un video muestra a tres mapaches cruzando un cableado eléctrico al estilo de "Misión Imposible"

Fueron filmados cruzando el cableado eléctrico de un barrio en la ciudad estadounidense de Los Ángeles.Lo hacen con una precisión asombrosa, de noche y al estilo de la popular serie. Mirá el video en esta nota.

Fuente: Infobae
20/03/2025 08:20

El escándalo de un familiar de la reina Sofía y Felipe de Edimburgo: la historia de un amor imposible entre tío y sobrino

La prensa británica ha traído al presente la vida íntima de Jorge de Grecia, quien tenía lazos de consanguinidad con la madre de Felipe VI y el esposo de Isabel II de Inglaterra

Fuente: Infobae
19/03/2025 04:02

Álvaro Cervera: "El reto es difícil, cara o cruz, pero no imposible y por eso estoy aquí"

Álvaro Cervera asume la dirección del Tenerife en busca de la permanencia en LaLiga Hypermotion, confiando en la plantilla actual y con la vista en el partido de Copa del Rey frente a Osasuna

Fuente: Infobae
19/03/2025 00:02

El PSOE carga contra la "autocomplacencia" de Almeida: "Madrid es una ciudad donde es imposible adquirir una vivienda"

La portavoz del PSOE critica la desconexión del alcalde Almeida con la realidad madrileña, señalando la dificultad de acceder a la vivienda y la falta de limpieza en la ciudad

Fuente: Infobae
18/03/2025 13:10

Dina Boluarte y la pena de muerte: critican a la presidenta por pedir "un imposible" que no se podría aplicar en el Perú

La presidenta volvió a plantear esta sanción como una opción ante la ola de criminalidad que azota el país. Sin embargo, expertos coinciden en que la medida es inviable

Fuente: Infobae
17/03/2025 14:22

Migrante se mostró sorprendido con mercados campesinos en Japón: "Sería imposible en Colombia"

Mientras recorre el país insular descubre los secretos de su cultura y cómo los japoneses se diferencian del resto del mundo

Fuente: Infobae
15/03/2025 14:24

Imposible no sentir: el tema de José José que fue el verdadero ganador del Festival OTI: a 54 años de "El triste"

Los cuestionamientos en el sistema de votación fue una de las causas que originaron la desaparición del certamen

Fuente: Infobae
14/03/2025 13:15

Acusan a 'Hoy' de lucrar con tragedia de su excolaboradora, Silvia Galván: "Más amarillistas, imposible"

Silvia Galván, estilista de celebridades, padece cáncer de estómago en fase terminal

Fuente: Infobae
12/03/2025 23:48

Lobato dice que "más transparencia" con el mail es "imposible" y descarta su imputación: "La mía desde luego no"

Juan Lobato asegura que la transparencia en el caso del email es total y no teme ser imputado en la investigación sobre la presunta filtración del documento por el fiscal general

Fuente: La Nación
11/03/2025 21:00

Se tiró de un avión sin paracaídas desde 3800 metros y sobrevivió: la historia del salto imposible

Muchos amantes del deporte extremo recuerdan el nombre de Travis Pastrana por su gran destreza en el automovilismo y el motociclismo. El deportista es una estrella de los X Games, donde se hizo de once medallas de oro. Sin embargo, muchos desconocen cuál fue una de las hazañas más locas y arriesgadas que ejecutó en toda su vida y que, hasta el día de hoy, marca precedente en el mundo del paracaidismo.Un salto de 3800 metros sin paracaídas El 26 de septiembre de 2007, aunque parezca increíble, Travis se tiró de un avión sin paracaídas y logró sobrevivir. El deportista extremo, quien actualmente tiene 41 años, decidió superar todos sus límites y se lanzó desde 3800 metros de altura con tan solo lentes de sol, un traje de baño y medias. Para que logre llegar a contar la historia de esta extrema hazaña en persona, uno de los paracaidistas que se lanzó con él, segundos antes, lo ató a su equipo cuando ambos caían a la deriva. Sin embargo, durante varios segundos, Travis cayó al vacío con la confianza de que sería "rescatado". Así fue como, incluso sin usar casco, logró aterrizar sin un rasguño, convirtiéndose, una vez más, en una leyenda del deporte extremo cuyo nombre probablemente resuene durante varios años más. Antes de hacer este peligroso experimento, Travis ya había practicado tirarse de un avión más de 100 veces, pero consideró que le faltaba experimentar una sensación de peligro aún más fuerte y redobló la apuesta.El clip, que hasta el día de hoy de vez en cuando vuelve a hacerse viral y dar la vuelta al mundo, se grabó en Arecibo, Puerto Rico, a modo de publicidad para Red Bull y los X Games de ese año. Por eso, antes de tirarse al vacío, Pastrana abre una lata de la reconocida bebida energética y toma un sorbo. Una vez que se muestra con el producto promocionado, finalmente abandona la avioneta sin ningún tipo de seguridad.Otras grandes hazañas del paracaidismoAdemás del salto de Travis Pastrana sin ningún tipo de medida de seguridad de por medio, existen otras hazañas en la historia que cambiaron el mundo del paracaidismo para siempre. Una de ellas es la que estuvo en manos del austríaco Felix Baumgartner un 14 de octubre de 2012. Aquel día, el piloto rompió tres récords mundiales al tirarse en caída libre desde el espacio, a 38.969,3 metros de altura. Para ascender, usó un globo tripulado y llegó a la estratosfera. Por este motivo, se convirtió en la primera persona en romper la barrera del sonido sin ayuda mecánica.Por otro lado, también se destaca el caso de Ernesto Gainza, quien saltó de 4 kilómetros de altura con un paracaídas de 3 metros cuadrados cuando, normalmente, miden aproximadamente el doble. Esto sucedió el 7 de abril de 2014 en Palm Jumeirah, un impresionante archipiélago artificial que se ubica en Dubái.Otra hazaña que, sin dudas, marcó este deporte extremo fue cuando se batió el récord de la figura más grande en grupo. Para lograrlo, un total de 138 paracaidistas de distintas nacionalidades se lanzaron para formar un copo de nieve. El logro fue en 2012 en el estado de Illinois, Estados Unidos.

Fuente: Infobae
11/03/2025 12:22

Exministro de Minas Amylkar Acosta cuestionó la propuesta de Gustavo Petro de importar gas de Catar: "Le es imposible a Ecopetrol obedecer la orden del Presidente"

El exfuncionario público Amylkar Acosta comentó con respecto a la propuesta del presidente Petro de que Ecopetrol importara gas desde Catar, señalando que la realidad es que el gas no se negocia a precios razonables, sino a precios de mercado, independientemente de su origen

Fuente: Perfil
10/03/2025 18:00

Neyro: "Llegar a la inflación cero parece casi imposible"

El economista analizó el impacto de los aumentos en la carne y los costos asociados al inicio del ciclo escolar en la inflación de febrero y marzo, sugiriendo un futuro complicado para la desinflación. Leer más

Fuente: Infobae
06/03/2025 03:18

Junqueras ve "imposible" nuevos acuerdos con los socialistas si no cumplen sus compromisos

Oriol Junqueras destaca la pérdida de confianza en ERC ante el incumplimiento de compromisos por parte de los socialistas y reafirma su liderazgo tras la victoria en el congreso de ERC

Fuente: Infobae
05/03/2025 02:17

Rueda ve "absolutamente imposible" acordar la financiación con negociaciones bilaterales

Alfonso Rueda manifiesta que es inviable alcanzar un acuerdo sobre financiación autonómica si el Gobierno persiste en negociaciones bilaterales, solicitando una reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera

Fuente: Infobae
02/03/2025 15:01

Alguacil: "Con uno menos es imposible"

Fuente: La Nación
02/03/2025 02:18

Un acuerdo imposible pero imprescindible

Javier Milei sabe que sus votantes podrán perdonarle muchos de sus errores con solo advertir lo que hay en la vereda que ocupan sus opositores kirchneristas y mientras el combate contra la inflación siga arrojando resultados auspiciosos. Como quedó demostrado anoche, cuando inauguró el nuevo año legislativo, el Presidente gana en confianza cuando habla de sus logros económicos y los compara con el desempeño de las gestiones de sus mayores adversarios.Las derivaciones del escándalo por la criptoestafa, que ya ha llegado a importantes medios internacionales como The New York Times y The Economist, siguen golpeando a su gobierno. Sin embargo, el Presidente se las ha ingeniado para seguir dominando la agenda de la opinión pública y lograr que ese tema quede relegado frente a otras cuestiones que preocupan a la sociedad, como el flagelo de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires.No es un tema nuevo para los bonaerenses. Pero hechos conmocionantes ocurridos en los últimos días, como el asesinato de la niña de 7 años Kim Gómez en La Plata, arrastrada por el auto que dos adolescentes de 14 y 17 años acababan de robar; el crimen del joven Lucas Díaz por motochorros que lo balearon en Tortuguitas delante de su pareja y su bebé, o el de Silvia Lepez en Munro, cuando dos sujetos intentaron robar su camioneta, encendieron las alarmas de la sociedad.Siete de cada diez bonaerenses consideran la inseguridad como principal preocupación ciudadana, según una encuesta de RDT Consultores, cuyo informe asegura que el impacto de este problema en la opinión pública es mayor que el del criptogate en Milei, lo que da cuenta de una debilidad estructural en la gestión de Axel Kicillof que el Presidente busca capitalizar subiendo al ring al gobernador provincial. Cuando en ese sondeo, efectuado entre 807 encuestados en el territorio bonaerense del 16 al 20 de febrero, se preguntó quién es el principal responsable por la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, el 45% mencionó al gobierno de Kicillof y solo el 16,5% a la administración de Milei, aunque el 33,7% citó a ambos gobiernos como culpables por igual.Al primer mandatario le gusta jugar fuerte. Lo volvió a demostrar con su tuit del viernes pasado en el que, tras calificar al distrito bonaerense como "un baño de sangre", dirigiéndose a Kicillof, afirmó: "Gobernador, dado que está admitiendo su fracaso, si le interesa el bienestar de los bonaerenses córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la Provincia. En un año nosotros vamos a terminar con la violencia".¿Está pensando realmente Milei en una intervención federal a la provincia de Buenos Aires, como se desprende de su posteo? Una lectura literal de ese mensaje indicaría que sí. No obstante, colaboradores del Presidente, con su jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la cabeza, aclararon que no hay ninguna posibilidad de que algo así pueda ocurrir, ni que el jefe del Estado lo esté planteando. Para Francos, pudo haberse tratado de un simple error gramatical en el texto del tuit: según él, Milei no quiso decir "intervenir la provincia", sino "intervenir en la provincia", del mismo modo que las fuerzas de seguridad a cargo del Estado nacional están colaborando en Rosario para reducir el crimen. Premeditada o involuntariamente, los mensajes del Presidente en las redes sociales siguen deparando confusión.Los requisitos que contempla la Constitución para una intervención federal a una provincia no coinciden con la situación de inseguridad que describe el jefe del Estado en su tuit. El artículo 6 de la Ley Fundamental señala que "el gobierno nacional interviene en el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de gobierno o repeler invasiones exteriores, y a requisición de sus autoridades constituidas para sostenerlas o restablecerlas, si hubiesen sido depuestas por la sedición o invasión de otra provincia". De igual modo, la intervención solo puede ser dispuesta por el Congreso.Anoche, Milei pareció aclarar sus polémicos dichos, cuando afirmó que Kicillof tiene dos alternativas: "abandonar su visión abolicionista" en materia penal o "correrse y dejarnos resolver el problema". Paralelamente, fue sugestivo que la ovación de la jornada se la llevara su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. ¿Anticipo de una candidatura en las próximas elecciones?Lo cierto es que el posteo de Milei pareció unir a quienes hasta pocas horas antes protagonizaban una encarnizada lucha de poder en el peronismo: la líder del partido, Cristina Kirchner, y el propio gobernador bonaerense. Ambos acusaron al Presidente de pretender dar un "golpe institucional" con su llamado a "intervenir la provincia".Derrapó Kicillof cuando sostuvo que "Milei es el principal responsable del narcotráfico". Al fundamentar esa afirmación, el mandatario provincial dijo que el incremento de la violencia y el crimen está asociado al narcotráfico, que la provincia de Buenos Aires no produce droga y que esta, para llegar, debe recorrer 1500 kilómetros y fronteras nacionales. Concluyó así que "esto es responsabilidad del gobierno nacional". Sin decirlo directamente, Kicillof terminó responsabilizando a los gobiernos nacionales kirchneristas, que administraron el país durante 16 de los últimos 21 años.En su respuesta a Milei, Kicillof reclamó del gobierno nacional 750 mil millones de pesos del Fondo para la Seguridad. Desde la Casa Rosada, se sostiene que el flagelo de la inseguridad en la provincia no se solucionará con un simple aumento de partidas presupuestarias en tanto persista en las autoridades bonaerenses un sesgo ideológico que tiende a proteger a los victimarios antes que a las víctimas y en tanto no haya un plan integral contra la delincuencia.Ni la expansión de las redes del narcotráfico ni el crimen organizado serán pulverizados sin una firme voluntad política que vaya más allá de medidas aisladasMientras arrecian las chicanas de cara al año electoral que transita el país, los argentinos sufren un problema que exige políticas de Estado. Su gravedad surge con claridad si se analiza un estudio del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) realizado a fines de 2024, que se concentra en adolescentes de 16 a 22 años de villas de emergencia del conurbano bonaerense. El trabajo exhibe los trágicos rasgos de una nueva forma de pobreza: la de jóvenes que apenas cumplen las condiciones para llevar una vida humana, quemados por la droga, con familias diezmadas y en contacto con una cultura de la delincuencia que tiene en los dealers a sus principales o únicos referentes.¿Qué hizo el kirchnerismo en sus años de gestión gubernamental frente a ese flagelo? Propagó la cultura de la dádiva junto a una cultura del resentimiento hacia quienes buscaran mejorar sus condiciones de vida a través del trabajo honrado y del esfuerzo. El modelo de los planes sociales sucumbió en medio de la crisis de un Estado ineficiente que procuraba financiarse con una cada vez mayor dosis de emisión monetaria e inflación, que constituye el más regresivo de todos los impuestos y el que más golpea a los sectores más empobrecidos de la sociedad.Al tiempo que, desde la Casa Rosada, Alberto Fernández se pronunciaba despectivamente respecto de la meritocracia, Kicillof justificaba el narcomenudeo como una suerte de salida laboral, cuando expresaba públicamente que "hay gente que se dedica a vender droga porque se quedó sin laburo".El kirchnerismo profundizó la miseria y la marginalidad de muchos jóvenes, algunos de los cuales encontraron una falsa salida en la venta y el consumo de drogas. Los más trágicos y recientes hechos delictivos registrados en el distrito bonaerense demuestran que en la génesis de la ola de extrema violencia que azota a la población está el narcotráfico. Estamos ante delincuentes juveniles dispuestos a cualquier cosa porque ni sus vidas ni las vidas de los demás tienen para ellos algún valor.En el ranking de preocupaciones de la sociedad efectuado por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la UBA, la inseguridad y la delincuencia ocupan el primer lugar, al ser mencionadas por el 66% de los 1117 encuestados en 11 grandes conglomerados urbanos del país entre el 17 y el 23 de febrero. Las sigue el funcionamiento de la Justicia, con el 51%; tanto la corrupción como la pobreza alcanzan el 50%, y el narcotráfico llega al 47%,Según el mismo relevamiento, el 60% opina que debería bajarse la edad de imputabilidad de los delitos, que hoy es de 16 años. El 57% de quienes eso piensan consideran que tendría que reducirse hasta los 12 años de edad.El 60% de la población opina que debería bajarse la edad de imputabilidad de los delitosNueve de cada diez personas creen que los delitos graves no reciben el castigo adecuado, como producto de que el 53% sostiene que esos actos no tienen por lo general condenas acordes con su gravedad, en tanto otro 38% considera que las penas no se cumplen en su totalidad.La batería de reformas que propuso Milei en materia penal, incluida la baja de la edad de imputabilidad por delitos, apunta a satisfacer aquellas demandas sociales que exhiben los estudios de opinión pública.Pero lo cierto es que ni la expansión de las redes del narcotráfico ni el crimen organizado serán pulverizados sin una firme voluntad política que debe ir más allá de medidas aisladas. Antes de que sea demasiado tarde, es necesario diseñar una política de Estado contra el crimen organizado. Y mal que les pese a los dirigentes de una y otra fuerza política, la solución al flagelo que hoy castiga a buena parte del área metropolitana de Buenos Aires y a otras zonas de la mayor provincia argentina solo se alcanzará mediante la cooperación entre las autoridades nacionales y provinciales.La lucha contra la inseguridad y el narcotráfico exige una política de EstadoCuando el general José de San Martín preparaba en Mendoza al Ejército de los Andes para cruzar la Cordillera, se suscitó un inolvidable intercambio epistolar entre el Libertador de América y el entonces director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón. En una carta en la que este hace lugar a un pedido de armamento y provisiones que le había hecho el jefe militar, Pueyrredón termina rogándole: "No me vuelva a pedir más, porque lo que usted quiere hacer es imposible...". La sorprendente respuesta de San Martín no se hizo esperar: "General Pueyrredón, gracias por el envío. Lo recibiré en los próximos meses. Le agradezco todo lo que ha hecho. Usted tiene razón; lo que quiero hacer es imposible, pero es imprescindible".Como señala el filósofo Santiago Kovadloff en relación con aquel episodio histórico, más de una vez renunciamos a lo imprescindible porque se cree que no hay manera de alcanzarlo, quedándonos entonces en el campo de lo posible, que muchas veces está unido a la resignación antes que al realismo, y a la claudicación ética antes que a la comprensión de la realidad.En el razonamiento sanmartiniano, los riesgos de hacer únicamente lo posible son mucho mayores que los peligros de consagrarnos a realizar lo imprescindible. La lucha contra la inseguridad y el narcotráfico exige una política de Estado. Requiere ello un amplio consenso derivado de la voluntad política de oficialismo y oposición para un acuerdo sólido y duradero, que deje al margen cualquier especulación electoral. Sin duda se trata de algo que hoy parece imposible, pero que resulta imprescindible para no seguir lamentando más hechos como los que terminaron con las vidas de Kim, de Lucas o de Silvia.

Fuente: Infobae
28/02/2025 06:05

David Gilmour y Roger Waters: una reconciliación imposible en la historia de Pink Floyd

Dos líderes en constante conflicto marcaron los años de tensión en la banda. Entre egos y disputas legales, su historia no tiene reconciliación posible, según Far Out

Fuente: Perfil
27/02/2025 16:00

Luis Palma Cané: "Para que el PBI suba un 5%, es imposible no tener un crecimiento en el consumo"

Por el lado de la inversión, el reconocido economista resaltó que podría tardar más tiempo en recuperarse durante 2025. Leer más

Fuente: Infobae
27/02/2025 13:13

Abogado del Z-40 descarta que haya sido extraditado a EEUU: "Sería imposible"

Miguel Ángel Treviño Morales, líder de Los Zetas, enfrenta acusaciones en el Distrito de Columbia por actos de narcotráfico

Fuente: La Nación
27/02/2025 11:00

Luchó 23 horas contra la muerte. El cirujano desafió lo imposible y cambió el destino de la medicina de su país

Hace casi cuatro décadas se tomó una de las fotografías más icónicas de la historia de la medicina. En la imagen, un cirujano evidentemente extenuado vigila los monitores que reflejan los signos vitales de su paciente que yace inmóvil a su lado, sobre una camilla, cubierto de cables. Detrás, otro médico duerme en el suelo vencido por el agotamiento. Después de 23 horas de ardua batalla contra la muerte habían logrado "lo imposible".La imagen hizo historia. National Geographic la reconoció como "La mejor fotografía de 1987â?³. Aún hoy es considerada una de las instantáneas médicas más impactantes. Marcó un antes y un después en la historia de los trasplantes de corazón.El primer trasplante de corazónDurante siglos, la idea de reemplazar un órgano enfermo por uno sano se asimilaba más a un sueño que a una posibilidad. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el deseo de desafiar los límites impulsó a los médicos a intentarlo. Los primeros trasplantes comenzaron a practicarse a principios del siglo XX. Fue en el horror de la Primera y la Segunda Guerra Mundial donde la medicina dio un paso crucial. En los campos de batalla, entre cuerpos destrozados y vidas al filo de la muerte, los cirujanos perfeccionaron los trasplantes de piel para salvar a soldados gravemente heridos.Pero la gran revolución llegó en 1954, cuando el médico estadounidense Joseph Murray logró lo impensado: el primer trasplante exitoso de un órgano en humanos. Fue un riñón trasplantado entre gemelos idénticos. El sistema inmunológico no lo rechazó ya que compartían el mismo código genético, y la operación confirmó lo que hasta entonces era solo una teoría: los trasplantes eran posibles. Sin embargo, para los pacientes sin un donante genéticamente compatible, el rechazo inmunológico seguía siendo un obstáculo insalvable. Y cuando se trataba del corazón, el desafío era aún mayor.Pasaron más de diez años hasta que, en 1967, el cirujano sudafricano Christiaan Barnard dio el paso siguiente. En una sala de operaciones de Ciudad del Cabo, realizó el primer trasplante de corazón exitoso. Pero la victoria fue efímera: el receptor, Louis Washkansky, sobrevivió solo 18 días antes de sucumbir ante una neumonía causada por la debilitación extrema de su sistema inmunológico.A pesar del resultado, el mundo había sido testigo de un milagro médico, pero la ciencia aún no contaba con las herramientas para sostenerlo. En los años siguientes, cirujanos de distintos países intentaron replicar la hazaña, pero una y otra vez, el mismo enemigo aparecía: el rechazo inmunológico. El cuerpo atacaba el órgano nuevo como si fuera una amenaza y los pacientes que lograban sobrevivir a la operación morían poco tiempo después. Fue cuando el entusiasmo inicial se apagó. Los hospitales dejaron de realizar trasplantes y el procedimiento fue considerado, en muchos círculos médicos, una apuesta condenada al fracaso.Sin embargo unos pocos se negaron a rendirse. Un puñado de cirujanos continuaron investigando convencidos de que la clave para la supervivencia no estaba en la cirugía misma, sino en encontrar una forma de domar al sistema inmunológico. En 1980, la esperanza resurgió con un nombre: ciclosporina. Un fármaco marcó un antes y un después, permitiendo reducir drásticamente la posibilidad de rechazo del órgano. Por primera vez, los trasplantes dejaron de ser un experimento para convertirse en una posibilidad real de salvar vidas.La era de los trasplantes estaba a punto de comenzar. Y en un rincón de Polonia un cirujano, Zbigniew Religa, desafió la historia.La maldición: el corazón prohibidoEl legado de Christiaan Barnard, pionero en el trasplante de corazón, inspiraba a médicos de todo el mundo. Sin embargo, no todos los países estaban en igualdad de condiciones para seguir su ejemplo. Detrás de la Cortina de Hierro, bajo la sombra de la Unión Soviética, la mayoría de los países de Europa del Este carecían de libertad pero tambièn de los recursos necesarios para realizar procedimientos médicos de tal envergadura.En Polonia, el intento más audaz hasta entonces había ocurrido en 1968. Un médico, convencido de que tenía los conocimientos y la tecnología suficientes, decidió desafiar los límites de la medicina y realizar un trasplante de corazón. Pero el destino le fue adverso: la operación fracasó, y lejos de recibir apoyo, fue señalado y acusado de experimentar con sus pacientes. Su carrera quedó destruida.Rápidamente, la historia de aquel fracaso se convirtió en una advertencia funesta, una maldición no escrita: quien se atreviera a tocar un corazón humano en Polonia estaba condenado. Fue así como el miedo se impuso al avance y el silencio se hizo ley. Incluso el Ministerio de Salud de la Unión Soviética prohibió oficialmente los trasplantes de corazón, transformando el tema en un tabú absoluto.Y así habría permanecido, sepultado bajo el peso del temor y la represión, si no fuera porque un hombre se atrevió a desafiarlo todo. Zbigniew Religa, un cirujano polaco visionario que decidió que el tiempo de los miedos debía llegar a su fin.Zbigniew ReligaReliga estaba cansado de ver morir a sus pacientes, sabiendo que la medicina tenía las respuestas para salvarlos. No era solo una teoría: él mismo lo había presenciado durante su estancia en Estados Unidos donde se especializó en cirugía cardíaca. Allí conoció los avances de la cirugía de trasplantes, un campo que era inaccesible en su país.Fue por eso que cuando regresó a Varsovia, intentó abrir camino. Habló con el jefe del hospital, pero se topó con un muro de burocracia impenetrable. No le permitirían llevar a cabo un trasplante. Así que tomó una decisión de dejar a su familia en Varsovia y trasladarse a la Clínica de Zabrze, en el sur de Polonia. No era un destino ideal. La ciudad, ubicada en un distrito industrial, era sucia pero tenía algo crucial: era poco supervisada por el régimen comunista.En su trato, Religa era un hombre excepcionalmente abierto. Escuchaba con atención las ideas de los médicos más jóvenes, algo poco común en una época donde la jerarquía imponía silencios. Con sus pacientes, iba más allá de los protocolos fríos y distantes: los trataba con cercanía, con humanidad y la convicción de que cada vida merecía un esfuerzo absoluto.Pero si algo definía Religa era su inquebrantable determinación. Para él rendirse no era una opción. Vivía para su trabajo. Ser médico era para él más que una profesión, un compromiso con la vida. Sentía que si tenía el conocimiento y la habilidad tenía el deber de desafiar lo imposible para salvar vidas. Con esa certeza, tomó el teléfono y llamó a los hospitales de la zona con un mensaje claro: "Si tienen un paciente con muerte cerebral, entréguenme su corazón. No para abandonarlo, sino para darle a otro una segunda oportunidad". La respuesta del otro lado fue tajante: "No".Sin el respaldo del sistema de salud, decidió recurrir a otros métodos menos convencionales: experimentó con corazones de animales, como cerdos y monos, a pacientes terminales (que ya no tenían otra opción) para estudiar la viabilidad de los procedimientos.El día que cambió todoEl 5 de noviembre de 1985, de la manera menos pensada, apareció la posibilidad de hacer un trasplante de corazón humano. El donante era un joven que había llegado al hospital tras sufrir un accidente de moto y el receptor era un granjero de 60 años. Religa sacó el corazón viejo y colocó en su lugar el corazón joven. Luego se dedicó a conectar minuciosamente todas las válvulas. Tardó una hora en hacerlo. Cuando lo logró, aplicó el desfibrilador... y el corazón comenzó a latir en su nuevo cuerpo. Sin embargo, el paciente empezó a perder mucha sangre y no contaban con la suficiente para transfundirlo. La radio de Polonia anunció lo que estaba sucediendo en el hospital y pidió donantes de sangre a la población. La reacción fue inmediata: cientos de personas se acercaron al hospital para donar sangre. La noticia conmocionó a todo el país. Los medios se acercaron al lugar para cubrir el suceso.Aunque el paciente logró salir del quirófano, desafortunadamente hubo complicaciones y no vivió más de seis días. Un problema en el hígado no diagnosticado que le provocó una hemorragia interna que su cuerpo no soportó. A pesar del resultado, Religa no se detuvo. Había logrado su objetivo: demostró que los trasplantes de corazón eran viables. Luego, realizó otras intervenciones y perfeccionó su técnica hasta que en 1987, cuando se tomó la fotografía icónica.El paciente Tadeusz Å»ytkiewicz tenía 62 años y padecía insuficiencia cardíaca terminal. Su cirugía, realizada por Religa y su equipo en la Clínica de Zabrze, duró 23 horas. Ese día, se encontraba en el lugar James L. Stanfield, fotógrafo de National Geographic.Había viajado a Polonia para registrar con su cámara la precariedad del sistema sanitario polaco, golpeado por la crisis económica que asfixiaba al régimen comunista en la década de 1980. Sin embargo, en su recorrida por los hospitales, capturó la imagen ue se convertiría en un testimonio visual de la determinación, el sacrificio y la lucha contra lo imposible.Å»ytkiewicz, a diferencia de otros pacientes, vivió 30 años más después de la operación, lo que convirtió al trasplante en un éxito médico rotundo. Tiempo después, en una entrevista, dijo que estaba agradecido con Religa por haberle dado "una segunda vida". Murió en 2017. La fotografía disparó la fama de Religa en todo el mundo. En Polonia comenzaron a llamarlo, simplemente, "el salvador".Religa falleció el 13 de marzo de 2009 a causa de un cáncer de pulmón. El fotógrafo que capturó la imagen histórica y su paciente estuvieron presentes en el funeral. Å»ytkiewicz, ya con 88 años, sostuvo la fotografía de aquel día en sus manos durante toda la ceremonia como un silencioso homenaje al hombre que le había dado una segunda vida.Cinco años después, el legado de Religa cobró vida en "Dioses" (Bogowie, 2014), una película que retrata su lucha, en la Polonia comunista de los años 80, contra la burocracia, la escasez y la incredulidad de sus propios colegas. La historia de un médico que desafió lo imposibleâ?¦ y ganó.

Fuente: Infobae
26/02/2025 08:05

La verdad sobre la ceguera de Johnny Depp, el detalle que escondió por años: "Es imposible de corregir"

Más allá de su talento y estilo inconfundible, el actor, quien siempre ha sido reservado con su vida privada, contó cómo enfrenta un desafío que influyó en su trabajo

Fuente: Infobae
25/02/2025 07:18

Gift Monday (Costa Adeje): "La Champions no es imposible"

Costa Adeje Tenerife busca cerrar el año con una victoria ante Real Sociedad, con ambiciones europeas a pesar de la difícil posición en la liga y el reto de la Copa de la Reina

Fuente: Perfil
22/02/2025 23:18

Gismondi: "es prácticamente imposible que se pueda devolver el dinero"

Germán Gismondi, emprendedor y consultor cripto cree que dada la naturaleza de la operación y de la plataforma en la que se gestionó la compra y venta de $Libra es muy poco probable lograr identificar a los compradores y pensar en devolución de los millones de dólares movilizados. Cómo funciona el fraude "pump and dump" que se organiza desde Telegram. Leer más

Fuente: Página 12
20/02/2025 18:42

Franco "Bifo" Berardi y Jorge Alemán: "Vivir bien se ha hecho imposible"

En el marco del podcast en video "Punto de emancipación", el filósofo y el psicólogo se trenzaron en un profundo análisis del estado de las cosas en el siglo XXI.

Fuente: Infobae
20/02/2025 06:03

"Sin mis libros me sería imposible vivir y sin mis gatos también": Carlos Monsivaís y su relación con sus felinos

El cronista de México llegó a darles nombres bastante peculiares a sus mascotas como "Miau Tse Tung", "Catástrofe", "Fray Gatolomé de las Bardas"

Fuente: La Nación
18/02/2025 13:00

Agustín Tapia y Arturo Coello, a todo ritmo: ganaron el primer torneo del circuito de Premier Padel 2025 con jugadas increíbles y un tapón imposible del catamarqueño

El arranque de la temporada 2025 resultó tan impactante como el cierre de la 2024. Y en el centro de la escena ellos, los de siempre, los dominadores del circuito de Premier Padel, la mejor pareja del planeta pádel: Arturo Coello y Agustín Tapia. Si bien Franco Stupaczuk y Juan Lebrón, en su estreno oficial como equipo, intentaron pisar fuerte en el primer torneo del año, disputado en Riyadh, en Arabia Saudita, los número 1 reconfirmaron que son voraces y que no están dispuestos a no ceder un centímetro de su reinado: se impusieron por 6-3, 5-7 y 6-3. Y lógicamente, cada vez que están dentro de una cancha se apoderan de la atención y dejaron algunas jugadas increíbles.Se trató de un primer torneo lleno de interrupciones por las lluvias, lo que implicó que fuera la tercera vez en la historia moderna del pádel en la que el desenlace de un torneo se celebra un lunes. Pero más allá del día, lo que ofrecieron los cuatro jugadores resultó increíble. Aunque en el terreno de los fantástico, Agustín Tapia siempre tiene el trono. Es que el catamarqueño fue el protagonista de la jugada que impactó, puso a Coello de rodillas y voló por las redes sociales.ð??»ð??³ naaahh, de locos @agustapiacarp #PremierPadel #RiyadhSeasonP1 pic.twitter.com/mBFtf2KvmM— Premier Padel (@premierpadel) February 17, 2025En el tercer set, para abrir el marcador, Tapia resolvió una jugada que sólo él puede hacer: Juan Lebrón tenía un remate para sacar la pelota con facilidad de la cancha, lo ejecutó a la perfección, pero el argentino leyó bien el movimiento, bloqueó de manera fantástica y puso la pelota en el paralelo de su rival que quedó sorprendido por semejante "salvajada". Inmediatamente su compañero, Arturo Coello, se hincó ante él y le hizo reverencias. Una locura total.En las redes sociales rápidamente viralizaron la jugada y la cuenta oficial de Premier Padel publicó el video de la acción y escribió: "naaahh, de locos". Mientras que la cuenta de SportCenter de ESPN posteó: "Un placer ver jugar al Mozart" y la Federación Internacional de Pádel, en su cuenta de X escribió en mayúsculas: "PRIMER TORNEO Y YA TENEMOS EL PUNTO DEL AÑO".Un partido muy luchadoEl primer set fue de Agustín Tapia. Si bien Arturo Coello acompañó con su imponente presencia y su inalcanzable remate, fue el de Catamarca el que dio el paso al frente con golpes imposibles. Muy inspirado Tapia, dejó sin respuestas a Stupa y Lebrón.Si bien todo parecía resuelto, los rivales en el segundo set se activaron y le plantaron pelea a los número uno del mundo, que no quería dejar escapar el primer torneo del año. Stupa y Lebrón hicieron un trabajo casi perfecto y aprovecharon algunos errores para poder imponerse por 7-5.Todavía no puedo entender cómo es que Tapia vuelve a meter esta pelota adentro.Voy a seguir intentando...pic.twitter.com/GZhNGqb3tG— VeinteDiez - PADEL (@VeinteDiez) February 17, 2025En el tercer set volvieron a darle vuelo a su juego Tapia y Coello. Pero el argentino demostró por qué es el mejor jugador del planeta. Por abajo, recuperaciones fuera de la cancha, bloqueos magníficosâ?¦ Un arsenal de recursos para el "Mozart de Catamarca" que se sustentaron en sus 38 tiros ganadores.El primer título del año no hace más que demostrar que van por más que quieren repetir lo que hicieron en 2024: catorce títulos conquistados, acompañados de 47 victorias consecutivas obtenidas desde julio hasta diciembre y el primer puesto en el ranking FIP por segundo año consecutivo. Y claro, el rendimiento de Tapia es tan dominante que su compañero, Arturo Coello, no se cansa de repetirlo: "Estoy muy contento de haber ganado el primer título aquí en Riyadh. Gracias a todos los que nos han apoyado y felicitaciones a Agustín por lo que hizo durante todo el torneo y hoy en particular que ha estado increíble".ð??? Your Majesty @arturocoello__ #RiyadhSeasonP1#PadelFIP pic.twitter.com/UpKretN508— FIP - International Padel Federation (@padelfip) February 17, 2025

Fuente: Infobae
18/02/2025 01:06

Los 74 años de Isabel Preysler: cuatro grandes amores, una abuela involucrada y una dieta casi imposible

La filipina cumple este 18 de febrero 74 años, y sigue considerándose como una de las figuras referentes del mundo del corazón

Fuente: Infobae
16/02/2025 19:58

Wonder, el gato que desafió lo imposible y sobrevivió un mes atrapado en un contenedor marítimo

El gato sobreviviente a temperaturas extremas y semanas sin agua ni comida ahora inicia su recuperación emocional y físico bajo el cuidado de especialistas

Fuente: La Nación
16/02/2025 01:54

"El loco de los médanos": la odisea del hombre que levantó uno de los balnearios más elegidos de la costa atlántica en un lugar imposible

El 19 de agosto de 1931, Carlos Idaho Gesell, empresario argentino de origen alemán, compró 1648 hectáreas de arena frente al océano Atlántico. En ese espacio completamente deshabitado, dominado por el viento y las dunas, el hombre decidió iniciar una plantación de pinos. Los que creían que su empresa era imposible, que eran muchos, comenzaron a llamar a Gesell "el loco de los médanos". Sin embargo, tras años de sacrificio, constancia, prueba y error, el empresario se salió con la suya.Hoy, en esos parajes costeros ubicados a unos 375 kilómetros al sur de Buenos Aires, no solo se mecen, multiplicados, aquellos ejemplares arbóreos, sino que además se levanta allí una ciudad, Villa Gesell, que es una de las más concurridas y activas de los veranos bonaerenses. La bella villa turística frente al mar es el legado de aquel loco que no cejó en su afán de domar los médanos para erigir allí bosques, viviendas y futuro.Mariela Siste conoce en profundidad la biografía de Carlos Gesell y el origen de la ciudad. Ella es guía del Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell y cuenta a LA NACION cómo se forjó este balneario, fundado el 14 de diciembre de 1931, cuando todavía en el lugar no había más que un paisaje hostil de acceso casi imposible. "Gesell era un hombre que nunca bajaba los brazos", define la guía que, como toda residente de esta ciudad, siente admiración por el creador de su patria chica.Los Gesell en la Argentina-Mariela, ¿Cómo comenzó la relación entre la familia Gesell y la Argentina?-Esa historia comienza allá por 1887, con la llegada de don Silvio Gesell al país. Él era un joven alemán, el séptimo de nueve hermanos, que lo enviaron acá, donde vino para comercializar material quirúrgico para odontólogos. Con su esposa Anna Böttger tuvo cuatro hijos, entre ellos, Carlos. Gesell padre inició aquí un negocio que para la década del '20 quedaría a cargo de sus hijos varones, que, con el nombre de Casa Gesell, lo orientarían hacia la fabricación y venta de artículos para bebés.â??¿Carlos Gesell nació en la Argentina?-Sí, nació el 11 de marzo de 1891 en la casa paterna, en Buenos Aires, que quedaba en Parguay al 3030. Mientras estaba frente al negocio, su papá estudió mucho economía y fue considerado un gran economista. Escribió el libro El orden económico natural. Años antes de esa publicación, para dar a conocer sus ideas en Europa, se había mudado con toda la familia a la Suiza Francesa, donde sus hijos hicieron la escuela primaria. Pero la familia retornó a la Argentina unos años después, cuando murió uno de los hermanos de Silvio, que se había quedado al frente del negocio en Buenos Aires.â??¿Ahí Carlos se hizo cargo del negocio familiar?-No, cuando volvieron a la Argentina, Carlos tuvo que hacer el servicio militar. Y después, para 1916, fue enviado a los Estados Unidos por la empresa familiar. Allí estuvo en Chicago y tuvo mucho contacto con las fábricas Ford, donde se interesó por la producción en línea. Hay incluso cartas de Carlos para Henry Ford donde le daba ideas para los frenos de los autos, y demás.Un inventor en Estados Unidosâ??¿Carlos tenía algún título para hacer esas recomendaciones?-Era inventor. Era un autodidacta y un estudioso absoluto. Hay doscientas patentes de sus invenciones. De lo más variado. Hay un dibujo de Don Carlos donde cuenta cómo calefaccionar un inodoro y otro sobre cómo usar la energía cinética que produce la rotación de la tierra...â??¿Cuánto tiempo estuvo en los Estados Unidos?-Diez años. Entre 1916 y 1926. El tiempo que vivió allí es el de su mayor producción de inventos, fueron años superproductivos. Para 1921, él viajó de Estados Unidos a Alemania a visitar a sus padres, que se habían instalado en un pueblo llamado Eden. Allí conoció a Marta Tomys, que fue su primera esposa. Se casaron a las tres semanas de conocerse y se establecieron en Minneapolis. Ellos tuvieron seis hijos.Casa Gesellâ??¿Por qué Carlos Gesell volvió a la Argentina?-En 1926, Don Carlos recibió una carta de su papá pidiendo que regresara a la Argentina porque la fábrica no estaba en el mejor momento. Él volvió a Buenos Aires y se asoció como gerente industrial con Ernesto, su hermano mayor, que estaba a cargo y se convirtió en gerente comercial.â??¿Entonces Casa Gesell se dedicó a producir artículos para bebés?-Sí, cuando Carlos se asoció a la empresa hay dos cuestiones por las que cambian de rubro. Una porque el propio padre les envió una publicidad de un negocio que vendía productos para bebés en Berlín y les dijo que era un rubro que funcionaba muy bien en Alemania, que lo probaran en Buenos Aires. Por otro lado, Carlos se dio cuenta de que en Buenos Aires la mayoría de las mamás llevaban a los hijos a upa y que los carritos eran importados y no todo el mundo tenía acceso a ellos.â??¿Empezaron a producir cochecitos acá?-Como Carlos era inventor, compraba carros en Alemania, Inglaterra o Estados Unidos y los mejoraba. Patentaba esas mejoras y los empezaba a producir. La fábrica estaba en Punta Chica. Él trajo de Alemania hombres que habían sido empleados de Mercedes Benz y algunos que habían trabajado en la construcción del Graf Zeppelín. Trajo también ebanistas para la fabricación de muebles. Así, Casa Gesell se convirtió en un ícono del rubro para bebés.Nace una ideaCasa Gesell se convirtió rápidamente en un negocio próspero. De los cochecitos y cunitas que producían originalmente, el comercio se fue extendiendo a otros artículos para los bebés, como sillas altas, hamacas y andadores. Y también se abrieron más sucursales. La casa central estaba en Diagonal Norte al 600, pero el negocio abrió otros locales en Flores y más tarde, en Belgrano.De modo que, para 1930, Carlos Gesell era, a poco de cumplir sus 40 años, un hombre de negocios exitoso que bien podría haberse dormido en los laureles de su emporio comercial. Pero su espíritu inquieto y un sino azaroso se conjugaron para que el empresario cambiara de rumbo, abandonara Buenos Aires y dejara para siempre su huella en la arena de la costa atlántica bonaerense. Literalmente.Como explica Mariela Siste, gracias a su posición económicamente sólida, Gesell estaba "en ese grupo de gente que podía darse el lujo de irse de vacaciones". Así, continua la guía, "quiso el destino que Gesell se tomara unas vacaciones en Mar del Plata en ese verano que iba del '30 al '31â?³. Allí se hospedó en el Hotel Dorá, propiedad de don Héctor Manuel Guerrero, quien era dueño de dos estancias por la zona y pariente de Felicitas Guerrero, la que en su momento había sido la dueña de todo el territorio que hoy ocupan General Madariaga, Pinamar y Gesell, entre otras localidades.En sucesivas charlas en el lobby del hotel, Carlos Gesell escuchaba a Manuel Guerrero hablar de un proyecto realizado en la costa por un Belga, que dio origen, aunque fallido, al balneario de Ostende. El empresario también se enteró de que había hectáreas de arena a la venta en la misma zona, unos 30 kilómetros al norte del Faro Querandí. Y algo en él se encendió...Gesell conoce su lugar en el mundo"Los terrenos costeros que hoy conforman el Partido de la Costa, Pinamar y Gesell eran 'fondos de las estancias', no tenían valor para los estancieros -explica Siste-.Allá por 1917, cuando la provincia cotejó terrenos y escrituras se dio cuenta que había sobrantes. Los estancieros, o tenían que devolverlos o tenían que comprarlos. Los hermanos Alejandro y Federico Leloir devolvieron unas 3100 hectáreas".Esos terrenos de médanos junto al mar fueron rematados entonces por la provincia y los adquirió un comerciante platense, llamado Eduardo Credaro, con la idea de vender la arena para la construcción, porque en aquellos tiempos ese producto llegaba desde Uruguay. Pero los planes se le complicaron porque para llegar con la arena a la estación de trenes de Juancho, a unos 20 kilómetros del lugar, había que atravesar tres kilómetros de dunas y luego pedir permiso para atravesar varias estancias.Entonces, caído su negocio, Credaro decidió vender su terreno. Y de esto se enteró Gesell en una de sus conversaciones con Guerrero en el Dorá. "En 1961 Don Carlos escribió un memorial donde contaba que en mayo de 1931 había llegado a conocer el lugar y había quedado fascinado. El empresario anotaba entonces que había decidido comprar las arenas luego de descubrir que debajo había agua dulce y potable", cuenta Siste.La casa de las cuatro puertas-Mariela, ¿cuándo empezó oficialmente la historia de Villa Gesell?-El 19 de agosto de 1931 Don Carlos compró 1648 hectáreas. En septiembre vino al lugar. Había contratado a gente de la zona, criollos que trabajaban allí. Llegó con bolsones con tierra, con plantines y empezó a trabajar. Ese fue el momento en que a Carlos Gesell comenzaron a llamarlo "el loco de los médanos", porque nadie creía que pudiera conseguir algo acá.â??¿Con qué fin compró las tierras Carlos Gesell?-No lo sabemos con certeza, porque siempre una parte de la familia de Don Carlos sostuvo que compró con intención de plantar pinos marítimos para hacer los muebles de la Casa Gesell. Pero otra parte dice que quiso hacer una villa turística, pensando en las villas europeas, integradas a la naturaleza. En favor de esta última teoría, hay entrevistas al fundador hechas en los años '50 y '60 en que él decía que cuando llegó a esta zona de arena ya veía verdear los médanos y veía casitas de tejas...-Pero las casitas con tejas tardaron años en llegar, ¿verdad?-Sí. En septiembre de 1931 construyó primero un galpón a unos 1600 metros de la costa y en diciembre comenzó a construir, más cerca del mar, la primera casita, que hoy es sede del Museo y Patrimonio Histórico Nacional. Fue conocida por todos como "la casa de las cuatro puertas", porque la construyó sobre un médano y todos los vientos empujaban la arena hacia esa casa. Por eso tenía una puerta orientada hacia cada punto cardinal.Las mujeres de Gesellâ??¿Qué relación hay entre la construcción de la casa y la inauguración de Villa Gesell?-A pedido del fundador, se considera como la fecha de inauguración de la Villa el día en que se comenzó a construir esa primera casita, el 14 de diciembre de 1931.-Una vez hecha la casa, ¿Gesell se fue a vivir allí con la familia?-Con su primera esposa Marta y los chiquitos vivían en San Isidro y desde el '32 hasta el '35 venían en verano a esta casita. Carlos aprovechaba para trabajar con los peones en la fijacion de las dunas. Pero en el 1936 se separaron de común acuerdo. Marta se fue a vivir a Villa Elisa, en La Plata y él vendió su parte de la empresa familiar. En junio de 1937 se instaló definitivamente en esta misma casa junto a su segunda esposa, que fue Emilia Luther, a quien se la considera cofundadora de la ciudad.â??¿Dónde conoció Carlos a Emilia?-Ella era jefa de ventas de Casa Gesell. Una mujer muy moderna, fue la primera con licencia de conducir y le enseñó a Carlos a manejar. Hablaba cuatro idiomas y tenía una vida social muy activa. Lo que siempre destacamos en esto: si Carlos Gesell hizo todo lo que hizo fue porque tuvo dos mujeres increíbles. Él era tremendamente espartano consigo mismo y con los demás, era complicado en lo cotidiano."Yo de acá me voy"-En ese momento, ¿en qué etapa de forestación estaba la zona?-En realidad fueron 10 años los que le llevó dar en la tecla con el sistema para fijar los médanos. Traían plantines, pero el viento empujaba la arena y las plantas quedaban cubiertas. De hecho, en 1932 plantaron unas 120.000 varas de álamos y sauces y en una sudestada perdieron 100.000.â??¿Buscaba asesoramiento para esa tarea?-Él se carteaba con viveros del mundo. Se enteró que había un alemán, Karl Bodesheim, que hacía este tipo de trabajos. Este hombre vino, trabajó de manera incansable durante dos años, hasta que un día le dijo: "Don Carlos, yo de acá me voy. No va a crecer nada. Le aconsejo que haga lo mismo. Desista". Pero Carlos no le hizo caso. Obviamente, siguió.â??¿Cómo dio al fin con la fórmula para poder plantar?-Recurrió a una planta autóctona, que es el esparto. Se dio cuenta que cuando hay una planta de esas la arena que es empujada por el viento queda entrampada en esa plantita. Trazaba cuadrículas delineadas con esparto, una pegada a la otra, y esto evitaba que la arena invadiese el interior. Traía tierra negra y sembraba muchas gramíneas, que como tienen raíces fuertes lo ayudaban a quitar la arena. Sabía que tenía que nutrir el suelo, así que usó una leguminosa que era un trébol forrajero pero, a finales de los '30, se enteró de otro ejemplar que es la acacia trinervis. Esta es una planta australiana que ayudó tanto con la forestación que es considerada la madre de toda la forestación de gesell.â??¿Así empezó Gesell a "verdear los médanos", como él mismo lo definió?-Sí, y con otro método que fueron los tubos de cartón embreado. Eran tubos de unos 40 centímetros de alto sin tapa y sin base, donde ponían la misma proporción tierra y arena y el plantín o la semilla. Luego todos esos tubos eran puestos sobre colchones de tierra negra. Se regaba la tierra, obligando a la raíz a irse abajo en busca de la humedad y su alimento. De ese modo cuando la planta se pasaba al suelo se adaptaba rápidamente. Es un invento que está patentado.Es así como, si hoy se observa una vista satelital de Gesell, lo que predomina entre las calles, en sus manzanas más o menos geométicas y en las afueras, es el color verde. La vegetación prendió definitivamente en la arena. Los pinos marítimos, las acacias, los eucaliptos y las palmeras, entre otros ejemplares, más el césped, el pasto dibujante y las ciperáceas tiñen de ese color aquellas hectáreas que, en la década del 30, eran puros médanos pelados por los que Carlos Gesell pagó unos $36.274. "Era un dinero interesante, pero no era tantísimo dinero como comprar tierras fértiles", aclara Siste.El primer turista-Hasta ahora se habló de naturaleza, pero nada de habitantes o turistas, ¿cuándo comienza a ser una ciudad balnearia?-Se invirtió tanto dinero con la forestación y los sueldos, que para generar más dinero Don Carlos decidió construir una casa para alquilar que llamó La Golondrina. Eso porque él decía que los turistas, igual que las aves, vienen con los primeros calores y se van con los primeros fríos. Así que construyó una prefabricada y la publicó en el diario La Prensa de Buenos Aires. En febrero de 1941 llegó a Gesell Emilio Stark, empleado de Siemens, considerado el primer turista. Él pasó 15 días fabulosos acá con unos amigos, que eran todos pescadores. Al regresar, les contó de este balneario a otros amigos y surgió el eslogan que se usó un poquito más adelante: "Villa Gesell es el balneario que se recomienda de amigo a amigo".â??¿Ahí arrancó todo?-Ya en los 40 es la formación de este pueblo. Además de los criollos empezaron a llegar muchos centroeuropeos, que venían a Buenos Aires escapando de la guerra y se enteraban de este lugar. Tantos eran los extranjeros que una vecina contó que en una reunión se contabilizaron 10 idiomas diferentes. A partir de ese momento empezó a desarrollarse este pueblo, siempre desde la idea del bien de todos, porque cuando surgía una necesidad o un inconveniente, se reunían los pioneros, hablaban con Don Carlos y entre todos iban solucionando el problema.â??¿Y cómo eran entonces los accesos a Gesell?-Hasta 1943, si venías de Buenos Aires por la ruta 2, en Las Armas bajabas por la ruta 74 y antes de llegar a Madariaga llegabas a Juancho. De ahí tenías que pedir permiso a los dueños de campos para llegar. Después de muchas idas y venidas, Don Carlos logró que se abriera el camino de ingreso, que sería la rotonda de acceso de Gesell, a unos 14 kilómetros al oeste, que empalmaba con la ruta provincial 11. Era todo de tierra y por zonas bajas, así que cuando llovía torrencialmente era intransitable.La evolución de la ciudadâ??¿Desde cuándo el lugar se llamó Villa Gesell?-Cuando Silvio Gesell murió, el 11 de marzo de 1930, Don Carlos cumplió 39 años. El compró este lugar en el '31 y pensó en ponerle Villa Gesell en homenaje a su padre. Sin embargo, logró que le pusieran ese nombre oficialmente al pueblo recién en 1947. Él siempre decía que era más fácil domar un médano que conmover a un burócrata.â??¿Cómo fue evolucionando la ciudad?-En los '30 fueron los trabajos de fijación y forestación; en los '40 empezaron a llegar los primeros pobladores. En los '50, desde la nación se hacía referencia a Villa Gesell como el balneario más europeo, por esta carga de extranjeros que teníamos.â??¿Y los 60?-En los 60, Villa Gesell fue considerada el paraíso de la juventud por la cantidad de jóvenes que había. Todo se inició en el '63 con la llegada del director Rodolfo Kuhn que vino a filmar acá Los inconstantes, una película que conmocionó a la sociedad porque hablaba de temas tabú. Después llegó Moris con sus amigos, los beatnik, que cantaron por primera vez un rock en castellano, llegaron los hipies, aquellos de la Cofradía de la Flor Solar, de Bellas Artes de La Plata... todos venían a Gesell. Los campings se completaban y los chicos pedían permiso en las casas de familia para poner sus tiendas.â??En ese tiempo también hubo un plan para el desarrollo urbano de la ciudad, ¿en qué consistía?-Si, se implementó un plan regulador que decía que para seguir vendiendo terrenos, Carlos tenía que tener construido el 75 por ciento de lo fraccionado. Entonces, inmediatamente, él inventó una manera de vender terrenos, el Plan Galopanteâ?¦ estableció que a quien comprara un terreno y construyera en un plazo de seis meses se le bonificaba el 50 por ciento del valor del terreno. Fue tan increíble la venta de lotes que para el '72 y '73 Gesell fue la localidad del país con mayor índice de construcción. Se construía a razón de una casa por día.El mayor reconocimientoâ??¿Carlos Gesell tuvo su reconocimiento en vida por la ciudad que había levantado de la nada?-Sí, los 70 fueron los años de reconocimiento a aquel grupo de fundadores. El premio que más enorgulleció a Carlos Gesell fue cuando recibió la Cruz al Mérito del Primer Orden, que es el mayor reconocimiento que el Gobierno alemán otorga a los hijos de alemanes que en el extranjero hicieron grandes obras. Y me parece que el broche de oro en la vida de Don Carlos fue cuando, el 1 de julio del '78 este lugar que parecía en un enorme desierto en los años 30 se convirtió en una ciudad autónoma, que dejó de pertenecer a General Madariaga y ya caminaba sola.â??¿Don Carlos siguió viviendo en su casa de siempre?-No, en el 51 construyó una segunda casa a metros de la primera y se mudó ahí en el '52. Allí, en 1979 sufrió un infarto. Fue llevado al hospital alemán de Buenos Aires, donde murió el 6 de junio. El 7 de junio se erigió una capilla ardiente en el living de su chalet para su despedida y el 8 de junio fue enterrado en el cementerio de Villa Gesell. Al año siguiente murió su esposa, Emilia Lutter.-Hay algo constante en esta historia que es el tesón, la constancia de Don Carlos Gesell para llevar adelante su objetivo de sembrar en el desierto, incluso cuando parecía imposible, ¿usted comparte esa idea?-Exacto, eso era muy de esa generación. Don Carlos nunca bajó los brazos. Hubo una única vez en que casi los baja, porque llegaba a sus oídos lo que decían de él. Él mismo lo contó: "En un punto pensé que estaba loco, entonces, me dije a mí mismo: 'Voy a subir a un médano y voy a hacer doscientos pasos en alguna dirección. En cualquiera. Si encuentro algo verde, voy a continuar con el proyecto'". Él dice que encontró una adasmia incana, una planta autóctona, que es rastrera, muy pequeña y difícil de encontrar. Si la encontró o no, no sé, pero es lo que él siempre contaba. Particularmente creo que como era un hombre que nunca bajó los brazos se hubiese mentido a sí mismo y hubiera seguido con este proyecto aunque no hubiese encontrado nada.

Fuente: Clarín
15/02/2025 22:00

Stephen Curry y su último tiro imposible en el All Star de la NBA: encestó la pelota sin mirar, de espalda, desde mitad de la cancha

El astro de Golden State Warriors se animó al desafío que las mascotas le propusieron en San Francisco.Mirá el video.

Fuente: La Nación
14/02/2025 22:18

El calvario de una argentina en Perú: pelea por su vida, tuvo diez cirugías y su familia hace lo imposible para pagarlas

María Belén Flores Passetti es argentina y vive hace dos años en Perú junto a su novio. A principios de enero comenzó a sentir unos fuertes dolores que se convirtieron en el peor calvario: lo que sentía era un hematoma subcapsular en su hígado, acompañado por una hemorragia, que requería un prolongado tratamiento. Belén tuvo diez cirugías y, por un tiempo, debieron someterla a un coma inducido. Después de más de un mes en una clínica privada, ahora su familia afronta el desafío de pagar las costosas operaciones que ascienden a un valor de US$40.000 y, para ello, intentan hasta lo imposible: rifas, colectas, clases brindadas por amigos, y hasta sortear su propio auto.Todo comenzó el 5 de enero. El dolor de Belén, oriunda de Córdoba, era insoportable e hizo que rápidamente acudiera a Auna, una clínica privada. Una ecografía mostró el hematoma subcapsular, que se genera cuando se acumula sangre debajo de la cápsula de, en este caso, su hígado. En diálogo con el medio local La Voz, su hermana Agustina comentó que, cuando lo detectaron, tenía un tamaño de 800 centímetros cúbicos, pero que creció a gran velocidad. A los pocos días alcanzó el litro y medio.El tratamiento era urgente. De no hacerlo, el hematoma podía explotar y causar una hemorragia que podía ser fatal para Belén. Eso fue solo el comienzo de un largo y doloroso proceso. En menos de siete días, Belén fue sometida a cinco cirugías y, aun así, no fueron suficientes. El 20 de enero tuvo su sexta cirugía y, desde entonces, tuvo cuatro más. Por el tamaño del hematoma y las cirugías, los médicos tuvieron que crear un espacio temporal en su abdomen con un dispositivo, que luego debía ser retirado. Esto implicaba 20 días más en la unidad de terapia intensiva. Y además, el proceso implicaba cerrar la pared abdominal después de muchos días abierta, lo cual implicaba un complejo trabajo.Para esta altura, la familia de Belén ya había publicado una rifa y una clase de mindfullness cuyos ingresos irían directo a pagar los tratamientos. "Les pedimos de corazón que sigan apoyando esta causa adquiriendo rifas, compartiéndola con más personas y continuando con la buena energía para Belu", escribieron en la cuenta de Instagram que crearon, @todosconbelu.El 3 de febrero afrontó su penúltima -y novena- cirugía y ocurrió lo peor. Belén estuvo con respirador y en coma inducido, todo mientras realizaban terapia para recuperar su movilidad. Aunque las donaciones ayudaron, debido a la larga estadía, a partir del 7 de febrero su familia debió comenzar a afrontar el 100% de los costos. Todo mientras Belén permanecía internada y la incertidumbre llenaba cada paso del camino. View this post on Instagram A post shared by Agustina Flores (@magusflores)"En un plazo de 10 días, mi hermana tuvo entre seis y siete operaciones de urgencia para frenar el crecimiento del hematoma, porque si se reventaba, ella se podía desangrar y podía morir", dijo Agustina al medio local.Aunque Belén despertó del coma con buenos indicios y se encuentra estable, su familia todavía afronta el malestar económico. Por los altos gastos, crearon un bono de contribución para sortear su propio auto, un Fiat Palio modelo 2017, y reunir los fondos suficientes. La rifa tiene un valor de $30.000.Se puede colaborar a través de donaciones a la cuenta bancaria a nombre de María Agustina Flores Passetti y José María Godoy, de CBU 0200902911000004325408 y alias BREA.MOJADO.AMOROSOS.

Fuente: Infobae
14/02/2025 19:03

Fernando Lara, el colombiano que le hizo la vida imposible a Song Joong-ki en la última producción de Netflix

La película coreana, que se grabó en Cartagena y la capital del país, sigue siendo una de las más vistas en el país en la plataforma de 'streaming'

Fuente: Infobae
14/02/2025 15:49

Una mujer se sometió a un mes sin plástico y reveló los obstáculos de su desafío: "Es básicamente imposible"

Una periodista intentó eliminar productos plásticos de su vida. Su experiencia muestra las dificultades y el impacto en alimentación, higiene y consumo diario

Fuente: Infobae
14/02/2025 08:14

Williams presenta el nuevo coche de Carlos Sainz en la F1: "Lograr un podio es improbable, pero nada es imposible"

James Vowles, jefe de equipo de la escudería de F1, confía en el proyecto que protagoniza el piloto español

Fuente: Página 12
13/02/2025 22:33

Diego Schwartzman: el adiós del pequeño monstruo que desafió lo imposible

Después de haber ganado un inesperado partido sin preparación en su último torneo, el Peque se dio el gusto de despedirse con su gente en Buenos Aires. "No podía contener las lágrimas; ya me costaba ver la pelota", expresó.

Fuente: Clarín
12/02/2025 13:18

Tom Cruise confesó que puso en riesgo su vida al filmar Misión Imposible: "Simplemente me desmayaba"

El actor reveló que se enfrentó a condiciones extremas en una escena de Misión Imposible 8 que se grabó bajo el agua.

Fuente: La Nación
11/02/2025 18:00

Tom Cruise reveló la escena más arriesgada que filmó para Misión Imposible 8: "Había veces que me desmayaba"

Tom Cruise ha vuelto a desafiar los límites de la física con Misión Imposible: Sentencia final, la octava entrega de la saga que lo convirtió en un ícono de la acción. El actor confesó que hubo momentos en los que se desmayó por falta de oxígeno mientras filmaba algunas de las escenas más arriesgadas de su carrera.En una de las acrobacias aéreas más espectaculares que el actor ha realizado, donde se lo puede ver colgado a gran altura de un biplano, el protagonista enfrenta velocidades extremas y condiciones que lo llevaron al límite de su resistencia física.EXCLUSIVE ð??¥#MissionImpossible - The Final Reckoning has stunts that "will melt your brain", promises director Christopher McQuarrie."I truly want to puke thinking about the stress," he tells Empire of pulling off one death-defying feat.READ MORE: https://t.co/S9m4skJbGc pic.twitter.com/1aveqbMQHe— Empire (@empiremagazine) February 6, 2025En una reciente entrevista con la revista Empire, la estrella reveló: "Cuando sacás la cara yendo a más de 130 kilómetros por hora, no recibís oxígeno, así que tuve que aprender a respirar. Había veces que me desmayaba; era incapaz de volver a la cabina", detalló.Sin embargo, esta no fue la única escena en la que Cruise puso en riesgo su vida. En otra secuencia de la película, el actor se sumerge en un tanque de agua de 8,5 millones de litros dentro de una estructura diseñada para ofrecer una experiencia visual impactante para el espectador.Para realizar esta prueba, Cruise utilizó un traje y una máscara especialmente diseñados para permitirle respirar bajo el agua, aunque solo por un tiempo limitado, de unos diez minutos. "En esas situaciones estás respirando tu propio dióxido de carbono, que se acumula en el cuerpo y afecta a los músculos. Tenés que superar todo eso mientras lo hacés y, al mismo tiempo, estar presente en la situación", contó.El director de la película, Christopher McQuarrie, describió el rodaje de estas escenas como un auténtico desafío y una nueva prueba de resistencia para Cruise. "Hay escenas de riesgo en el film que son capaces de destrozarnos el cerebro", afirmó el realizador, destacando la dedicación y el compromiso del actor con el realismo en la acción.La magnitud de estas secuencias se ve reflejada en el presupuesto de la película. Según informó The Hollywood Reporter, la esperada octava entrega de la saga habría contado con un presupuesto cercano a los 400 millones de dólares, convirtiéndose en la producción más cara de la franquicia. Este alto costo se debe no solo a las ambiciosas secuencias de acción, sino también a los retrasos en la filmación a lo largo del rodaje.Misión Imposible: Sentencia final se estrenará en mayo y promete ser una de las entregas más espectaculares de la saga. Con Tom Cruise al frente, una vez más desafiando los límites de la acción, se espera que la película deje sin aliento a los espectadores.Conocido por realizar sus propias acrobacias, Cruise ya ha sorprendido al público con hazañas como escalar el rascacielos más alto del mundo, aferrarse al techo de un tren en marcha o saltar en moto desde un acantilado para luego caer en paracaídas.La escena de la moto, correspondiente a Misión Imposible 7, es, de hecho, una de las más peligrosas que Cruise llegó a rodar. En ella, el actor se lanza por un acantilado en una maniobra que requiere una precisión extrema. "Es lo más peligroso que hemos intentado nunca. Lo único que me asustó más es lo que se verá en Misión Imposible 8â?³, admitió McQuarrie. El intenso entrenamiento de Cruise para esta toma incluyó 13.000 saltos en moto y 500 lanzamientos en paracaídas. Según los críticos, el actor protagonizó en este caso una de las escenas de mayor riesgo jamás vistas.El periodista Aaron Couch, de The Hollywood Reporter, reveló en ese momento que "fue realmente aterrador verlo hacer todo esto". Además, destacó que, gracias a la meticulosa preparación del actor, muchas de estas secuencias de alto riesgo pudieron filmarse en muy pocas tomas, lo que elevó aún más el impacto visual y la intensidad de la película", que se estrenó en 2022 y dejó sin aliento a los espectadores.

Fuente: Perfil
10/02/2025 18:36

Glustein: "Si dicen que faltan dólares para abrir el cepo, es imposible que el tipo de cambio no esté atrasado"

"Si realmente no hubiese atraso cambiario, abrir el cepo no generaría un aumento en la demanda de dólares", aseveró el economista. Leer más

Fuente: Infobae
10/02/2025 18:01

Tom Cruise confesó que llevó su cuerpo al limite en una escena bajo el agua de 'Misión Imposible 8â?²: "Simplemente me desmayaba"

El actor comentó que llegó un punto en el que tuvo que respirar su propio dióxido de carbono

Fuente: La Nación
10/02/2025 01:36

Super Bowl 2025: Thunderbolts, la nueva Misión imposible, y el film F1 de Brad Pitt, entre algunos de los avances más importantes de la noche

El Super Bowl es una vidriera inmejorable para cualquier tipo de producto. Por ese motivo es que todos los años, en el marco de ese encuentro deportivo, siempre debutan nuevos adelantos de los tanques cinematográficos más importantes de los próximos meses. Este 2025, desde luego, no fue la excepción.El original grupo de antihéroes de Marvel protagonizó un segundo trailer, con imponente escenas de acción. Thunderbolts es el nombre de este equipo que está integrado por varias caras conocidas de la continuidad Marvel, entre quienes se encuentra el Soldado de invierno (Sebastian Stan), la nueva Viuda negra Yelena Belova (Florence Pugh), Guardian rojo (David Harbour), U.S. Agent (Wyatt Russell), y el debut de un poderoso personaje llamado Sentry (Lewis Pullman).También hubo un nuevo trailer de Misión imposible. La película que concluirá la ambiciosa saga protagonizada y producida por Tom Cruise, presentó un avance en el que se destacaron arriesgadas secuencias de acción, que son la firma de la estrella principal de la saga.La versión de acción real de Cómo entrenar a tu dragón y Lilo & Stitch, también se robaron parte de la noche, con adelantos que buscan cautivar el interés de los más pequeños de la casa.La estrella Scarlett Johansson al frente de Jurassic World: Rebirth, fue otro de los momentos más importantes en materia de adelantos. La nueva película busca revitalizar la franquicia que comenzó hace poco más de treinta años, de la mano de Steven Spielberg.Y por último, aunque no por eso menos importante, la esperada película F1 presentó nuevas imágenes, con Brad Pitt en la piel de un hábil corredor de Fórmula 1, que luego de varios años retirado regresa a las pistas con hambre de gloria.El Show de medio tiempoDurante el show musical del Super Bowl, y como se había anticipado, el gran protagonista fue Kendrick Lamar, quien durante casi 15 minutos repasó varias de las piezas más populares de su discografía. El show comenzó con el campo de juego totalmente a oscuras, mientras el público gritaba el nombre del astro musical. Cuando se prendieron las luces, sobre el césped se distinguían escenarios con distintas formas geométricas. En ese momento apareció Samuel Jackson en la piel de una versión del Tío Sam, y dijo: "Este es el gran juego Americano!". Cantando en cuclillas sobre el capó de un auto apareció entonces Lamar, que empezó con su hip hop. Del vehículo empezaron a salir entonces decenas de bailarines, vestidos de colores rojo, azul y blanco (formando así la paleta de la bandera de Estados Unidos), quienes ejecutaban una coreografía muy precisa.El número avanzaba y el músico continuaba con sus rimas, en un atuendo en el que sobresaltaba su campera azul y unos jeans. El número poco a poco iba en ascenso, y más bailarines copaban el escenario. Mientras tanto, el Tío Sam interrumpía el show y le exclamaba al músico: "Señor Lamar, ¿realmente sabés cómo jugar el juego?". Eso dio paso a una nueva interpretación, acompañada de unos sesenta bailarines en escena.En el tramo final del espectáculo, hizo su aparición entre aplausos la cantante SZA. Y en el cierre, el Tío Sam de Samuel Jackson exclamó: "¡De esto hablaba yo!", y de ese modo le dio pie a los últimos minutos del intermedio musical, en el que Lamar conquistó al público con varios de sus temas más populares, como "Peekaboo", "Humble", "DNA" y Squabble Up" entre muchísimos otros.

Fuente: Infobae
09/02/2025 23:16

Tom Cruise compartió un adelanto exclusivo del detrás de cámaras de "Misión Imposible: La Decisión Final"

El actor publicó en su cuenta de Instagram un video en el que se muestra grabando una intensa escena de acción desde un avión

Fuente: La Nación
07/02/2025 10:00

"Fácticamente imposible": el Gobierno oficializó la postergación del inicio obligatorio de la caravana electrónica vacuna

Cuando faltaban solo tres semanas para que se ponga en marcha, el Gobierno oficializó la postergación de la implementación obligatoria de la trazabilidad individual ganadera con chip electrónico. Así se publicó hoy en el Boletín Oficial con la resolución 19/2025.que lleva la firma del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. La implementación, que iba a comenzar el 1° de marzo próximo, pasó para el 1° de enero de 2026."Dada la proximidad de la fecha de entrada en vigencia de la norma en cuestión, resulta fácticamente imposible abastecer la demanda de dispositivos electrónicos necesarios conforme las condiciones, metodología y tiempos previstos", justificaron.Reunión: el Gobierno le propuso a la Mesa de Enlace que los productores aprovechen a vender la soja con la baja de las retenciones"Con el fin de evitar generar inconvenientes a los productores ganaderos en el movimiento y traslado de hacienda al momento del destete; razones de oportunidad, mérito y conveniencia hacen necesario modificar la fecha de implementación de la obligatoriedad en el uso de la tecnología referida", añadieron."Se repitió la historia": se quemaron más de 25.000 hectáreas en una zona de Corrientes y acecha el recuerdo de un terrible añoEl programa hubiese entrado en vigencia el 1º de marzo próximo en un principio solo para la categoría ternero o el movimiento de terneros, donde el costo del dispositivo electrónico estaba a cargo del Estado que lo distribuía sin cargo entre los productores en todo el país para una primera etapa del plan. El Gobierno solventaba el gasto con un préstamo del Banco Mundial (BM) y la empresa que ganó la licitación para proveer la tecnología es el Consorcio Datamars, con orígenes en Suiza. La firma en una carta al Gobierno argumentó que no podía hacer frente a exigencias de muy corto plazo, de 10 a 15 días, que querían imponer las autoridades.Fue en octubre pasado cuando el Gobierno anunció este nuevo sistema de trazabilidad obligatoria para bovinos, bubalinos y cérvidos que dejaba atrás la trazabilidad analógica y manual y; esperaba que para a partir del 1° de julio de 2026 todo el ganado ya esté trazado. La Argentina posee un stock de unas 53,5 millones de cabezas vacunas.

Fuente: Infobae
04/02/2025 15:29

"El Sodalicio está esperando que el Papa Francisco muera para revertir su disolución, pero es imposible", señala Paola Ugaz

La coautora de 'Mitad monjes, mitad soldados' reacciona ante la disolución del Sodalicio, tras los escándalos de abusos y corrupción económica, y destaca que será una mujer, Sor Simona Brambilla, quien finalmente cierre este oscuro capítulo

Fuente: Infobae
30/01/2025 04:21

Cómo trabajar en Suiza sin saber alemán: "Nadie ha dicho que sea imposible"

Andrea Lasso (@anamarialasso) da sus consejos después de vivir un tiempo en Suiza

Fuente: Página 12
29/01/2025 20:22

La construcción y un equilibrio imposible

Pablo López publicó los datos que muestran caídas de hasta un 23 por ciento en los indicadores provinciales durante 2024. La industria automotriz, en picada.

Fuente: La Nación
28/01/2025 12:18

Muerte de bebés en Córdoba: "Es imposible que tuvieran el nivel de insulina severa, eso es de afuera", afirmó un experto

CÓRDOBA.- En el juicio por jurados con acusaciones por cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio de recién nacidos en el Hospital Materno Neonatal de Córdoba, este martes fue el turno de declarar de los peritos médicos, que siguieron a los toxicólogos forenses que brindaron testimonio ayer. La primera conclusión que transmitió Néstor Vain, perito oficial, es que "estadísticamente es muy poco probable que las lesiones de los bebés hayan ocurrido con las vacunas que se les dan, vitamina K y hepatitis (...). No producen esas lesiones"; también "llama la atención la cantidad de chicos con colapso posneonatal".Y fue terminante respecto de los dos casos de criaturas con hipoglucemia severa: "Es imposible que tuvieran el nivel de insulina severa que presentaron (...), eso es ingreso de insulina de afuera. No tengo la menor duda de que hubo error o algo". Con el potasio, aclaró, se debe discutir caso por caso.A Vain se suma Julio Trentadue, ambos con una larga trayectoria profesional. El primero es pediatra y neonatólogo, director de varios servicios en clínicas de la ciudad de Buenos Aires y docente universitario. Trentadue es pediatra, intensivista y jefe del área en la Fundación Favaloro.Los dos casos de hipoglucemia severa fueron los de los bebés que la Justicia pide identificar como J. y L.; el primero, en abril de 2022, y el segundo, en junio de ese año. Ambos sobrevivieron, con evoluciones diferentes, ya que uno tiene secuelas.La principal acusada en este proceso es la enfermera Brenda Agüero, imputada como autora material de cinco asesinatos y ocho intentos de homicidio. También fueron procesados diez exfuncionarios y profesionales de la salud por encubrimiento, incumplimiento de deberes de funcionario público y falsedad ideológica.Los toxicólogos que actuaron como peritos oficiales, Luis Ferrari y María Virginia Soler, ayer establecieron que los análisis de laboratorio "arrojados en los recién nacidos, tanto los tomados en tiempo real (en vida) como los de los fallecidos, muestran valores muy elevados para potasio en Melody Molina, Angeline Giselle Rojas y Pilar Martín" que podrían atribuirse "con gran verosimilitud al ingreso externo de una fuente de potasio". En los casos de Ludmila Torres y de Junior Leiva muestran "elevadísimos niveles de insulina, en línea con intoxicación grave mortal, por ingreso masivo externo, como los registrados en homicidios".El perito Iván Yuszczyk sostuvo que la posibilidad estadística de que se repitan casos tan excepcionales como los que explicarían, sin intervención externa, algunas de las muertes o descompensaciones de bebés es similar a "que caiga dos veces en un mismo lugar un rayo. No dos, sino varias veces más". Yuszczyk es neonátologo y médico legista, miembro del Instituto de Medicina Forense.Junto con él, al equipo interdisciplinario de peritos médicos que participan del juicio lo integran:Alicia Muscarello: obstetra, médica legista; Instituto de Medicina ForenseVerónica Hancevic: tocoginecóloga, médica legista; Instituto de Medicina Forense y Maternidad ProvincialMario Quintero: médico legal; Instituto de Medicina ForenseRaúl Ruiz Córdoba: tocoginecólogo, médico legista; Instituto de Medicina ForenseLuis Defagot: médico legal y del trabajoRomina Rufino: anatomopatóloga, médica legal; Instituto de Medicina ForenseTodos utilizaron como base para los peritajes las historias clínicas de los 13 casos y las autopsias en los dos casos en las que fueron realizadas: las dos muertes entre 6 y 7 de junio de 2022.

Fuente: La Nación
27/01/2025 03:18

Cambiar de profesión parecía imposible pero la llevó a vivir una historia increíble: "¿Mi altura será un impedimento?"

En 2008, Alejandra de Picciotto -Lalu para su círculo íntimo- se graduó como profesora de inglés, una ocupación que durante los siguientes años ejerció en diferentes colegios, institutos y empresas, creyendo que había catapultado su destino.Si bien el idioma la conectaba con otros lugares y personas, le faltaba algo. Su sueño, en el fondo, involucraba traspasar fronteras y cambiar de horizontes; cruzar cielos y atravesar mares; escuchar idiomas familiares y otros bien extraños, y su presente, si bien le resultaba ameno, se alejaba de sus anhelos más profundos.La vuelta de un viaje y otra mirada a su profesiónNada parecía indicar que su vida fuera a cambiar drásticamente de rumbo hasta que cierto día, al regresar de un viaje junto a su padre, se propuso ser tripulante de cabina. Sin embargo, varios miedos se antepusieron a su meta: ¿Ya soy vieja? ¿Mi poca altura será un impedimento? ¿Mi falta de experiencia en el rubro y el hecho de que nadie de mi familia se dedique a esto me jugará en contra?, fueron tan solo algunos de los interrogantes que la invadieron sin piedad."Decidí intentarlo de todas formas y hacer todo lo que estuviera a mi alcance para lograrlo", cuenta. "Fue así como me puse a estudiar, a leer cuanto blog encontraba sobre el tema, cómo eran las entrevistas, qué valoraban las aerolíneas, y hasta hacía ejercicios de elongación para aumentar mi altura lo más posible. Confiaba en mis habilidades para contar mi historia de forma tal que mi edad (inamovible y sobre lo que no tengo control alguno) fuera una gran ventaja a la hora de evaluar la experiencia. Y como en el ámbito de la aviación no tenía ninguna, trazaba grandes paralelismos entre la tarea docente en un aula y la tarea de cuidado de pasajeros en un avión. Si no lograba ser tripulante de cabina y no podía cumplir mi sueño de volar, al menos me desarrollaría mucho en el camino, desplegando mis alas de todas formas", continúa Lalu, quien jamás imaginó que al emprender la odisea hacia la realización de su sueño, hallaría mucho más de lo que jamás había esperado.Un camino turbulento, un trabajo como puente y la luz inesperada al final del túnel: "La vida me sorprendió"El camino para cumplir su sueño fue turbulento. Tras varias frustraciones, Lalu creyó tocar el cielo con las manos el día en el que llegó a la instancia final en una importante empresa que la convocó para la última prueba en España. Pagó ilusionada su pasaje a Barcelona, para luego participar de una entrevista en la que, finalmente, no fue seleccionada. Su tristeza fue enorme y su bolsillo suplicaba una estabilidad necesaria para avanzar en la vida."Conseguí trabajo como agente de turismo y ejecutiva de atención al cliente en una empresa fluvial de bandera uruguaya en el puerto de Buenos Aires... no era exactamente mi sueño, pero se acercaba mucho a aquel objetivo de unir lugares y personas", revela.Durante los siguientes cuatro meses, Lalu se enfocó en su nueva realidad, de la que aprendió mucho más de lo esperado y obtuvo experiencia en el área de hospitalidad, algo necesario para su CV.Lo que parecía un desvío, terminó siendo el escalón que le dio la bienvenida a la oportunidad de ingresar a la primera aerolínea que le cumplió su sueño, e hizo mucho más que eso, la introdujo a un mundo que no había imaginado: desplegar sus alas por los cielos argentinos y descubrir una belleza que ni sabía que existía, no al menos en tal magnitud."Cuando mi sueño de trabajar en un avión nació, pensé que volaría en el extranjero, pero la vida me sorprendió cuando lo pude hacer en mi país, contra toda expectativa. Esa oportunidad cambió mi vida para siempre: durante cuatro hermosos años, me desarrollé como auxiliar de vuelo de cabotaje regional, conocí gente maravillosa, visité lugares de mi tierra que no habría conocido y viajé a culturas lejanas que afectaron mi presente de una manera muy especial", dice Lalu, emocionada.Un extraño en Japón y un nuevo país en el radarArgentina se había desplegado ante ella, y el mundo también hizo su entrada triunfal. Con sus pasajes vacacionales, en 2016 un viaje cambió una vez más su historia. Sucedió cuando se embarcó sola a Japón, donde se hospedó en un hostel en el que todos los días consultaba al recepcionista qué podía hacer, a dónde podía ir.Una mañana, el recepcionista le reveló su nombre occidental, Jake, le dijo, y le contó que no era japonés, sino coreano. Interesada por su historia de vida, Lalu quiso entrevistarlo para su blog de viajes. A partir de entonces quedaron en contacto, y en 2017, cuando Jake descubrió a través de fotos que ella estaba en su país -Corea del Sur-, de inmediato la contactó con su hermano, Hundong, quien vivía en Seúl."En los días que siguieron, Hundong me llevó a recorrer lugares muy lindos de la bella Corea y así me volví feliz a Argentina, quedando también conectados por Facebook", cuenta Lalu.Hundong, el tesoro menos pensado y vivir en una nueva cultura: "Respiré de alivio"Mientras tanto, si bien disfrutaba de su actual trabajo, Lalu estaba lista para un nuevo desafío. Anhelaba cubrir tramos más largos en aviones más grandes, un sueño que pudo cumplir en 2018 en una aerolínea de gran envergadura con base en Buenos Aires. Gracias a su pasión por su profesión, al poco tiempo fue nombrada jefa de cabina y sentía que estaba en la cima de la felicidad. Pero en la cima nadie permanece demasiado tiempo, ella tampoco, una mujer -como tantos seres en este mundo- cuya realidad cambió de un día para el otro con la llegada de la pandemia.En aquel tiempo de introspección, en Lalu reflotó otro viejo sueño que la acompañaba desde pequeña: vivir y estudiar en el extranjero. Convencida de que aún estaba a tiempo, le compartió su deseo a Hundong, quien le ofreció su ayuda para tramitar la visa y hallar un lugar dónde vivir a fin de que pudiera cumplir su meta en Corea del Sur. Y así, de la mano de una licencia que la aerolínea les ofrece a sus empleados, se embarcó en otra aventura que duró un año y cambió el rumbo de su vida una vez más.En su nueva odisea, Hundong se convirtió en su familia. Y cierto día, colmada por su ayuda y apoyo incondicional, Lalu supo que estaba enamorada y que era correspondida. Y allí, en otro rincón del planeta, la mujer argentina que soñaba con volar, contrajo matrimonio."Hundong me comentaba que tradicionalmente siempre fue `obligación' del hombre poner la casa (comprarla o alquilarla). Me contó también que antes de casarse, las parejas van a ver a sus suegros y, por costumbre, deben arrodillarse frente a ellos (por ejemplo, él debía arrodillarse frente a mis padres, y yo, frente a los suyos), y agregó `pero no te vamos a pedir que hagas eso porque sabemos que venís de otra cultura', y ahí respiré de alivio", cuenta a carcajadas."Su respeto a las normas, las reglas, el orden y a los mayores me parece muy lindo. Y me resulta increíble que se puedan dejar todas las pertenencias a la vista en cualquier parte y que al regresar, todo siga en su lugar y no hayan desaparecido. Su gran exigencia y demanda en el trabajo, sin embargo, es algo que siento que tienen que rever: se está llevando muchas vidas por el estrés y presión que causan".¿Argentina o Corea del Sur? Los impactos culturalesCuando la licencia laboral llegó a su fin, Lalu regresó a su tierra con otro estado civil. Ella no quería dejar su trabajo, lo amaba, entonces optó por ir y venir de Buenos Aires a Seúl, y llevar una vida con el corazón dividido entre sus dos hogares.Aquel estilo de vida tenía sus brillos, aunque también su gran exigencia física, mental y emocional. Fue así que cierto día, Lalu y Hundong supieron que debían decidir: ¿Argentina o Corea del Sur? Finalmente, en 2023, su esposo llegó al país austral para compartir la vida junto a ella. A él le entusiasmaba volver a empezar en Argentina, y no deseaba que Lalu renuncie al trabajo que tanto quería y le había costado conseguir."Aún se está adaptando a una cultura muy diferente, así como lo hice yo en su país", revela Lalu. "A mi esposo lo que le llama la atención es el tema de la cercanía física que manejamos, por ejemplo, con los besos para saludarnos, ya que las culturas asiáticas respetan mucho el espacio privado y se saludan, como mucho, estrechando las manos o con reverencia. Muy rara vez, y solo si hay mucha confianza, se dan un abrazo"."Otra cosa que le ha asombrado y afectado un poco es la burocracia y los (largos) tiempos para todo lo que se refiere a documentación comparado con Corea, donde en una tarde se completan. A veces me pregunta cosas que ni yo puedo responder de mi propio sistema: ¡yo nací y ya estaba así cuando llegué!", acota entre risas. "Así que sus preguntas me obligan a verlo de afuera, a cuestionar y preguntarme por qué es así, cosa que no se me había ocurrido. Aprendo cosas de mi propia cultura que nunca me había planteado"."Y también le afecta un poco el ruido al que nos acostumbramos y no nos damos cuenta: en el transporte público o incluso en viviendas se escucha música muy fuerte, las personas no usan auriculares y le hacen escuchar la música a los demás, en cualquier horario. Y ese fue el motivo por el cual nos mudamos del centro de la capital bonaerense a una casa en el conurbano: unos vecinos ruidosos que hacían fiestas todas las madrugadas y un edificio que no hacía nada al respecto nos obligaron a tomar esa decisión. Pero por suerte fue para bien porque estamos felices viviendo ahora en una casa".Cumplir sueños como faro y los aprendizajes en el camino: "El mejor viaje que podemos emprender"Muchos años atrás, Lalu emprendió uno de los desafíos más grandes que puedan existir: cumplir un sueño enterrado que parece inalcanzable. En su travesía, llena de altibajos, descubrió un camino hacia un rincón del mundo que le cambió la vida para siempre y le obsequió uno de los tesoros más preciados: el amor.Pero algo más sucedió en su anhelo por conquistar los aires y conocer las culturas del planeta: sin buscarlo, conoció a su propio país en profundidad y se enamoró de su propia tierra, el rincón del mundo que finalmente, junto a su amor, eligió para vivir."Continúo volando y viajando, pero ahora con mi esposo", dice Lalu, quien comparte su experiencia a través de sus redes y publicó su libro Aerojournal."Pero otra cosa que comparto con mucho amor es todo lo que aprendí para lograr el trabajo en el cielo que tan feliz me hace y gracias al cual conocí a mi esposo. Mi matrimonio es hoy una fuente constante de aprendizaje para mí. Y creo que el mayor aprendizaje que he tenido que entender es que, más allá de las diferencias culturales, siempre hay algo que nos une, y con amor cualquier rispidez se puede limar"."Mi experiencia me enseñó que mi objetivo de conectar lugares y personas me llevó a viajar hacia mi interior y a conectarme con el amor hacia otra cultura que ni las distancias pudieron debilitar. Aprendí que hacer lo que amamos, y construir una vida de la que no necesitemos vacaciones, es el mejor viaje que podemos emprender", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com .

Fuente: Clarín
24/01/2025 20:00

Mundial de handball: Argentina volvió a sonreír y Brasil hizo historia con una actuación imposible de su arquero

El equipo dirigido por Rodolfo Jung, ya fuera de la pelea, venció a Cabo Verde por 30-26.El domingo se despedirá ante Islandia. Los verdeamarelos, en tanto, se metieron entre los ocho mejores del torneo.

Fuente: Infobae
24/01/2025 18:54

Inteligencia artificial resuelve â??9 + 3 Ã? 2 - 2: la operación matemática imposible para muchos

Para resolver este ejercicio, es importante poner en práctica el orden de las operaciones y verificar el resultado varias veces

Fuente: La Nación
24/01/2025 03:18

Ella no se quería comprometer y él no buscaba pareja pero la llegada de un perro logró lo imposible: "Si no funciona yo te ayudo a llevar todo"

Mariana (31) venía de relaciones largas que siempre terminaban porque ella no quería dar el paso siguiente de la convivencia, casamiento o un futuro juntos. "Fueron relaciones hermosas, pero cuando llegaba ese momento algo dentro me decía que no. Me había acostumbrado a estar sola en mi casa, y yo sentía que en algún momento se iba a dar con alguien naturalmente.", admite. En su interior soñaba con ser mamá, pero no era un sueño que iba a cumplir con cualquier hombre.Mariana conoció a Pablo, con quien formó una amistad y estaban juntos pero sin ser pareja, se veían los fines de semana o entre semana, no había amor pero sí mucho cariño, estaban juntos pero no tenían exclusividad ni se consideraban una pareja. Hasta que un día se dieron cuenta de que ya no daba seguir así, que mejor quedarse como mejores amigos por el resto de la vida."La que estaba sin futuro de familia era yo"En el 2015 Mariana cambió de trabajo a uno cerca de su casa, tenía un horario que le cerraba y se desenvolvería en la parte administrativa de salud, que era lo que le gustaba, todo era perfecto pero había algo que se sentía raro en su interior. En su grupo de nueve amigas del trabajo, las otras ocho estaban embarazadas o habían sido mamás recientes. "La que estaba sin pareja y sin futuro de familia era yo, pero era la misma que cada vez que se lo proponían no avanzaba", reconoce Mariana.Pero un día, que parecía como cualquier otro, sucedió un hecho inesperado que sería el principio del vuelco en su vida: la gente de seguridad del trabajo le avisa que había un perro gigante en la puerta queriendo entrar. Ese día llovía y Mariana al ver al animal se puso a llorar, ¿cómo podía dejarlo afuera con aquella tormenta? Se sentó en el escalón de la entrada con el perro encima, al llegar su jefe y encontrarla en ese estado se sorprendió. Mariana le explicó lo sucedido y él le dijo: "Bueno, subilo y vemos". Mariana estaba feliz.Bautizó a la perra con el nombre de Morena, y la tuvo a sus pies en el escritorio. "Un día hubo un problema con un afiliado que me insultó y se me vino encima porque la gente no es muy respetuosa que digamos, y Morena se levantó a defenderme. Metía miedo, pero era la perra más dulce del mundo. Al otro día vino el afiliado diciendo que nos iba a denunciar porque tenemos un perro agresivo", cuenta Mariana. ¿Resultado? El perro no podía quedarse más allí. Pero había un problema, el edificio donde vivía Mariana no era apto mascotas.Su amigo Pablo le encontró una solución: tenía un amigo, Sebastián, que vivía en una casa con jardín, había perdido hacía seis meses a su perro y estaba buscando adoptar otro."Ustedes terminan juntos"Sebastián (33) tenía un hijo de 9 años, hacía siete que estaba solo y no tenía intenciones de formar pareja.Un sábado de frío, recibió en su casa a Pablo y Mariana que estaba en pijama y con un buzo gigante. Ella lloraba sin parar, él la consolaba llevándole tranquilidad, que Morena iba a estar bien cuidada y que podría visitarla cuantas veces quisiera. Morena enseguida se tiró a jugar en una montaña de hojas secas, se sintió como en su casa.Cuando Mariana se subió al auto, su amigo Pablo le dijo: "Vos no te diste cuenta, ¿no?"Mariana sorprendida le respondió: "¿Qué? ¿Pasó algo con Morena?". Pablo no podía creer que su amiga no se hubiera dado cuenta de algo tan evidente: "Si vos hubieras visto como vi yo cómo Sebastián y vos se miraron en el momento en que él abrió la puerta, no lo creías, parecía de película. Ustedes terminan juntos", sentenció. Mariana no le llevó el apunte: "No hay chances, ni lo miré", aseguró. Sebastián era el estereotipo de hombre que a Mariana no le gustaba: alto, morocho, de ojos claros.Unos días después Mariana le escribió a Sebastián para saber cómo se encontraba Morena. Hablaron toda la semana: le contó que Morena se subía a dormir en su cama, que corría por toda su casa, que no ensuciaba nada. Cuando llegó el fin de semana la invitó a visitar a la perra.Pasaron un mes viéndose por Morena, siempre con más personas. "Charla va, charla viene, teníamos mucha conexión, el mismo humor, las mismas respuestas, nos llevábamos bien, los dos de Racing. En la casa de él siempre con amigos, nunca estábamos solos", explica Mariana."¿De qué signo sos?"Cuando un lunes Mariana llegó a la casa de Sebastián se encontró con un amigo de él que le hablaba de un mal modo. Entre idas y vueltas Mariana le contestó, con mucho respeto, pero fuerte. Sebastián, escuchó y preguntó: "Qué carácter tenés, ¿de qué signo sos?". "Tauro", respondió Mariana. "Yo también", se entusiasmó Sebastián. Y coincidieron en que ambos eran del 30 de abril. El amigo se fue y los chicos se quedaron charlando por primera vez solo. "Charlamos, risa, mate, cena, un vino, más mate, nos contamos toda nuestra vida, cuando nos dimos cuenta se había hecho de día. Yo tenía que ir a trabajar, estuvimos toda la noche charlando con Morena en el medio", cuenta Mariana.La acompañó caminando a su departamento que quedaba a 15 cuadras, ella se tenía que cambiar e ir a trabajar. En la puerta él dijo "nunca me pasó esto de poder estar toda una noche charlando con una persona". "A mi tampoco", admitió ella. Había sido una noche mágica de charla y reírse a carcajadas hasta llorar. Aquel día ninguno escribió. Al día siguiente él tomó la iniciativa y ella lo invitó a su departamento.Mariana lo esperó con una picada, algo para tomar y Sebastián le confesó que hacía muchos años que no quería estar con alguien, pero sentía que le pasaba algo con ella, no quería estar una noche y nada más: "Me pasa algo con vos, me despierto pensando en vos, me acuesto pensando en vos", confesó.Mariana no le iba a mentir: no era tan fuerte lo que le pasaba pero le estaban picando esas mariposas en la panza. Ante tanta revelación necesitó salir al balcón a tomar un poco de aire, Sebastián fue detrás, la abrazó, la dio vuelta y la besó. Mariana respondió a aquel beso sin dudarlo.A las tres semanas Mariana se fue un fin de semana largo a la casa de Sebastián, llevó su ropa y ollas para cocinar. Al terminar el día y prepararse para armar su bolso Sebastián le propuso: "¿Si en vez de llevarte empezás a traer tus cosas acá y probamos una convivencia?". Mariana puso sobre la mesa que tan solo llevaban juntos tres semanas. Pero Sebastián le retrucó: "Nos llevamos bien, si no funciona yo te ayudo a llevar todo, pero si funciona me parece que vamos a ser muy felices".Mariana, por primera vez en una relación, no sintió miedo y aceptó.Sueños por cumplir y una despedida llena de dolorEra el año 2016 y al mes de convivir comenzaron a buscar un embarazo que tardó en llegar, y cuando llegó no prosperó. Mariana perdió un bebé en febrero y en junio del mismo año, "estaba muy triste, dije basta, no puedo volver a pasar por esto, se me rompía el alma, yo sentía cómo el cuerpo me quedaba de un lado y el alma se me iba. Una noche estaba muy triste porque era mi sueño ser mamá", se sincera Mariana.Pero ella no era la única que tenía sueños, Sebastián le contó que su sueño era el de casarse. Unos días después le preparó una cena en su casa, le dio una bolsita de tela que preguntaba "¿te querés casar conmigo?" y contenía una lapicera con un papel para su respuesta. En noviembre de ese año se casaron en una boda sencilla, al mediodía, con familia, amigos, Morena, y nadie entendía como podía ser que aquella mujer que tanto huía del compromiso en un año haya conocido a un hombre y se haya casado.Para abril de 2019 Mariana decidió que no aguantaba más ver como su sueño de ser mamá se desvanecía cada mes. Decidieron hacer un viaje juntos y comenzaron a planearlo. El 30 de abril a la noche, soplando las velitas, Mariana tuvo una certeza: "Estoy embarazada". No tenía un atraso ni se sentía mal, solo lo sabía. El primero de mayo encontraron una farmacia abierta que les mostró el test de embarazo positivo.Sebastián y Mariana renunciaron a sus trabajos y se fueron a vivir a Córdoba para brindarle a su hija la libertad y crianza que deseaban. El pasado 16 de septiembre Morena falleció dejando un vacío en la familia. "La despedimos hasta el último minuto agradeciéndole que nos hizo familia, nos unió, que por algo ella llegó a la puerta de la oficina ese día y se quedó conmigo. Sin ella esta familia no habría sido posible, se lo agradezco todos los días", concluye, emocionada, Mariana.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar

Fuente: Infobae
23/01/2025 07:32

Misión casi imposible para las españolas en Perth




© 2017 - EsPrimicia.com