El secretario general de la UOM cuestionó a los empresarios y señaló que de la mano del presidente Javier Milei promueven un derrumbe de los sueldos. Los metalúrgicos van al paro este miércoles en medio de despidos y el temor por la pérdida de otros 30 mil empleos, que se suman a los 22 mil despidos que hubo en el sector en el último año y medio.
"La principal fuente de estabilización es tener dólares en el Banco Central", señaló el ex secretario de Comercio. Leer más
La baja en los precios internacionales moderó el impacto en la salida de dólares. Qué sectores hicieron la diferencia
El producto interno bruto ajustado a la inflación disminuyó un 0,3% anualizado en el primer trimestre, muy por debajo del crecimiento medio de alrededor del 3% registrado en los dos años anteriores. Leer más
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos cayó un 0,3%, en lugar del crecimiento esperado. Según analistas, esta caída se debe a los efectos de los aranceles y la reducción del gasto público, mientras que Trump la atribuyó a la herencia de la administración anterior. Leer más
La Unión Industrial Argentina (UIA) tiene nuevo presidente: Martín Rappallini. Pero sus reclamos no cambiaron demasiado, ya que el ojo de la principal central fabril sigue puesto en las importaciones, los impuestos y el costo argentino."Producir en la Argentina debe volver a ser un buen negocio", dijo Rappallini en su discurso inaugural. Repasó luego los males que afectaron a la economía argentina. "Alta presión fiscal, inflación crónica, falta de financiamiento productivo, rigideces laborales, costos logísticos elevados, inseguridad jurídica, industria del juicio, regulaciones ineficientes y una estructura macroeconómica inestable son algunos de los pasivos que nos han quitado competitividad", enumeró.Por ese motivo, ponderó positivamente las medidas macroeconómicas del Gobierno, en especial, las vinculadas a la inflación. Pero luego llegaron las advertencias: "Se debe transitar este camino con responsabilidad y con equilibrio. Si en ese proceso se establecen mejores condiciones para el ingreso de importaciones, se deben también mejorar las condiciones en las que producimos".De hecho, estas palabras sonaron parecidas a las de su antecesor Daniel Funes De Rioja, cuando hablaba de "equilibrar la cancha". El ahora extitular de la UIA cerró su etapa con palabras alusivas a la gestión que acaba de iniciar. "Este nuevo ciclo es una continuación de la vida institucional de la UIA, con el mismo trabajo, compromiso, excelencia técnica y convicción industrial que hace tantos años forma parte de la identidad de esta gremial empresarial", dijo Funes de Rioja.Una idea que introdujo Rappallini es el de un "nuevo contrato productivo". De esta manera, el flamante presidente de UIA sostuvo que dicha propuesta debe ser una "que combine el orden macroeconómico con una visión de desarrollo estratégico, que deje atrás el péndulo entre proteccionismo extremo y apertura sin reglas, que reconozca a la industria como un pilar fundamental para la creación de empleo, la generación de divisas y el desarrollo territorial".Además de Rappallini, otros empresarios y representantes de importantes compañías también iniciaron funciones. Los vicepresidentes del nuevo Comité Ejecutivo serán: David Uriburu (Cámara Argentina del Acero), Rodrigo Pérez Graziano (Asociación de Fábricas de Automotores), Modesto Magadán (Unión Industrial de Córdoba), Martín Cabrales (Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios), Guillermo Moretti (Federación Industrial de Santa Fe), Luis Tendlarz (Unión Industrial de Catamarca), Isaías Mauricio Drajer (Federación de Industrias Farmoquímicas y de Sanidad Agropecuaria) y Daniel Urcia (Unión Industrial de Córdoba). Eduardo Nougués (Unión Industrial de Jujuy) continuará como Secretario y Silvio Zurzolo (Asociación de Industriales de la Provincia de Corrientes) será el nuevo Tesorero.
El repunte de la producción en marzo estuvo acompañado por un fuerte aumento de compras externas, especialmente desde China, lo que plantea nuevos retos para el sector manufacturero. Leer más
El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, dijo que en los primeros días han vendido entre un 10 y un 15 % más que en 2024, aunque las cifras aún se encuentran por debajo de los registros de 2023. Las expectativas y los temores de un sector clave para la cultura.
El balance cambiario del BCRA de marzo fue deficitario en USD 1.674 millones. Es la última foto del esquema con cepo y crawling peg. Qué podría cambiar con el dólar flotante que se inició a mediados de abril
El país norteamericano impuso una serie de demandas para fortalecer las medidas que combaten a esta plaga
El endurecimiento de las medidas comerciales impacta en los valores de numerosos productos en plataformas digitales, afectando directamente el bolsillo de los consumidores y aumentando la presión sobre el comercio internacional
La advertencia llegó desde las grandes cadenas y pequeñas tiendas: los estantes podrían empezar a vaciarse en los próximos meses. La razón está en el arancel del 145% que el presidente Donald Trump impuso este mes a casi todas las importaciones provenientes de China, lo que provoca cancelaciones de envíos y suspensiones de pedidos.Minoristas de EE.UU. temen escasez por los aranceles a ChinaEl escenario revive los temores de la pandemia, cuando los problemas logísticos dejaron góndolas vacías en todo Estados Unidos. Esta vez, el conflicto es aduanero y amenaza con encarecer productos cotidianos y limitar la oferta en fechas clave.Desde la entrada en vigor de la medida, empresas estadounidenses interrumpieron compras a sus proveedores en China. Según Port Optimizer, plataforma digital que brinda información sobre la gestión de la cadena de suministro de los puertos, el tráfico de buques con destino al Puerto de Los Ángeles se proyecta un 33% inferior al año pasado para la segunda semana de mayo.Qué artículos podrían faltar en los próximos díasLa Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés) advirtió que, si los aranceles se sostienen, las importaciones caerían un 20% en el segundo semestre. Esto afectaría:Calzado y ropaJuguetes y artículos escolaresElectrónica de bajo costoProductos perecederos como jugos y pescadoJonathan Gold, vicepresidente de la cadena de suministro en la NRF, explicó que los negocios suelen concretar sus pedidos para la temporada navideña en estos meses. "Hoy es difícil calcular precios y niveles de stock con la incertidumbre actual", señaló.La CBP comenzó a cobrar el 145% de aranceles en productos chinosEl nuevo gravamen, administrado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) exige que por cada producto valuado en 100 dólares se paguen 145 dólares adicionales en concepto de arancel, con excepción de ciertos bienes electrónicos y medicamentos.Este sobrecosto obliga a las empresas a elegir entre absorber la pérdida, trasladarla al precio final o cancelar las órdenes. Empresas como Target ya suspendieron compras a proveedores chinos, según confirmaron exportadores a NBC News."Al igual que durante la pandemia, cuando tuvimos escasez de papel higiénico, vamos a empezar a ver esto en cada vez más productos", dijo Sean Stein, presidente del Consejo Empresarial Estados Unidos-China. "En un par de semanas, nos vamos a quedar sin existencias, y si el gobierno espera a resolver el problema hasta que tengamos escasez y acaparamiento, será demasiado tarde", planteó.Las pequeñas empresas, las más expuestas al arancel del 145%Jessica Berger, dueña de la firma de accesorios para mascotas Bundle x Joy, reconoció que no logró adelantar sus envíos antes de la entrada en vigor de los aranceles y deberá afrontar una factura de 180 mil dólares."Por suerte, tengo los recursos, pero esto podría haberme quebrado hace seis meses", declaró Berger, cuya empresa también abastece a Walmart. La empresaria anticipó que deberá aumentar precios y limitar pedidos si el escenario se mantiene.Desde el Consejo Empresarial Estados Unidos-China advirtieron que, de persistir la medida, podrían quedar miles de contenedores varados en los puertos.
Según la entidad, los niveles de actividad industrial se mantienen similares al promedio de los últimos cinco meses, con un desempeño heterogéneo a nivel sectorial Leer más
Los datos corresponden al informe "Monitor Comex argentino de marzo 2025", que publica regularmente la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) y que alerta por los cambios en la dinámica que está atravesando el comercio exterior. Leer más
Caída del 1,63 % en el índice Hang Seng tras anuncio de aranceles del 10 % sobre importaciones chinas por parte de Donald Trump, afectando notablemente a empresas de educación y joyería
El intercambio comercial en marzo de este año registró un saldo positivo de US$323 millones, pero con una particularidad, mientras que las exportaciones disminuyeron un 2,5% en su comparación interanual, las importaciones subieron un 38,7% en el mismo período. Durante el primer trimestre de 2025, las exportaciones argentinas de bienes totalizaron US$18.383 millones, un incremento de 5,3%, mientras que las importaciones de bienes sumaron US$17.623 millones, con un crecimiento de 35%. El balance comercial tuvo un saldo positivo de US$761 millones. Está lejos del superávit logrado en marzo de 2024: en ese período, la balanza comercial mostró un superávit de US$2059 millones y fue el máximo registro desde septiembre de 2021.En marzo, las exportaciones totalizaron US$6329 millones. El descenso fue impulsado por un aumento de 1,8% en los precios, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%. Hubo una baja de las ventas externas de productos primarios del 16,1% y también de las exportaciones de combustibles y energía, del 13,5%, mientras que crecieron las manufacturas de origen agropecuario (+0,6%) y las de origen industrial (+13,1%). "Se hubiera mostrado un déficit de US$174 millones si no hubieran mejorado los precios de las exportaciones", registra la consultora Abeceb. De otro lado del mostrador, hubo un incremento pronunciado de las importaciones, que alcanzaron un total de US$6006 millones. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios disminuyeron 6,0%. En detalle, bienes de capital (+74,1%); combustibles y lubricantes (+71,8), piezas y accesorios de bienes de capital (+37%); bienes de consumo (+75.7%), vehículos automotores de pasajeros (+107%) y el resto de las importaciones (+183%). Hay que tener en cuenta que el año pasado todavía estaban los resabios del torniquete a las importaciones establecido por el gobierno anterior, algo que no se normaliza de la noche a la mañana. El analista y especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo destaca en primer lugar la caída de las exportaciones con respecto al año pasado. Es una sorpresa y un mal signo, o una luz amarilla", sostiene Elizondo. "En marzo, los exportadores estaban esperando la salida del cepo y difirieron la decisión de exportar", opina. En este sentido es que el presidente Javier Milei advirtió a los exportadores que volverían las retenciones, que están previstas para julio de este año."Lo segundo para destacar es la alta subida de las importaciones. Claramente la Argentina está aumentando las compras externas en relación a marzo del año pasado, en parte por las restricciones pero también por la devaluación de diciembre de 2023â?³, agrega y sostiene que este aumento muestra que los pagos se han normalizado y que "la economía se está recuperando".Elizondo entiende que "las exportaciones van a volver a subir a partir de la salida del cepo", y anuncia que la Argentina tendrá este año un superávit comercial mucho más bajo que el del año pasado. Según Abeceb, "aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Apuntamos a una caída del superávit comercial a la mitad desde los US$18.899 millones registrados el año pasado", predice.Socios comerciales y el rol de Estados UnidosBrasil sigue como principal socio comercial de la Argentina, aunque bajaron un 11% sus exportaciones y subieron un 44% las importaciones. En segundo lugar, el déficit con China continúa siendo muy importante, con un saldo comercial negativo de US$1055 millones y una suba de las importaciones de la Argentina de un 86,7%. El tercer socio comercial es la Unión Europea, con un saldo negativo de US$294 millones.En tercer cuarto lugar está Estados Unidos, adonde se ha exportado en marzo un 33,2% más que hace un año y país con el que se tiene un saldo favorable de US$42 millones. Todavía no hay un impacto de los aranceles en esta relación comercial, ya que se pusieron en marcha en abril. Estados Unidos fue el segundo país de destino de las exportaciones argentinas, al concentrar el 8,8%. Las ventas registraron un incremento debido fundamentalmente a una mayor demanda de Combustible y energía. Los principales productos de exportación fueron: aceites crudos de petróleo y oro para uso no monetario , los cuales representaron el 49,2% de las ventas totales hacia ese destino. Los principales productos adquiridos por la Argentina fueron gasoil, productos inmunológicos y ácido fosfonometiliminodiacético (relacionado con el glifosato).Marzo 2025 versos marzo 2024, la argentina mejoró en las manufacturas de orien agropecuario y industrial, ambos rubro son el 65 % de las exportacines de marzo. Todavía falta la exportacion de ranos.
La UIA, industriales pyme y diversas cámaras rechazaron la decisión porque induce a una competencia desleal. Preocupación en maquinaria agrícola y petróleo y gas.
Con el número de marzo, se encadenan 16 meses consecutivos de resultados positivos en el intercambio comercial, con Brasil y China como principales socios. Leer más
La denuncia del Estado más grande del país argumenta que el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para imponer impuestos a México, Canadá y China es ilegal
La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios
El presidente Javier Milei aseguró que la Argentina trabaja para reunir todos los requisitos necesarios para firmar un acuerdo de aranceles preferenciales con Estados Unidos. En esa línea, el Ministerio de Economía resolvió una de las observaciones que el Departamento de Comercio de la administración Trump había realizado sobre las regulaciones a las importaciones de productos que buscan ingresar al país.El Decreto 273, publicado en el Boletín Oficial y firmado por Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, levantó las prohibiciones de importación de bienes usados y simplificó los trámites para su ingreso."Las empresas podrán importar maquinaria usada de forma automática, sin la necesidad de realizar un trámite", destacó el comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio, a cargo de Pablo Lavigne.Simplificamos la importación de bienes de capital usado Con el objetivo de facilitar la necesaria recapitalización de la economía argentina dando acceso a una mayor oferta de maquinaria y a precios más accesibles, hemos eliminado el régimen de importación de bienes usadosâ?¦— Esteban Marzorati (@emarzoratiok) April 16, 2025De esta manera, las autoridades decidieron que ya no se requerirá el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU) para habilitar dichas operaciones, un requisito vigente desde 1994.La misiva resumió los efectos de la nueva normativa: "Se eliminaron prohibiciones que existían para importar bienes en múltiples sectores de la industria, como por ejemplo máquinas para extracción de petróleo y gas, cortadoras industriales, moldes de matricería (usados en la industria automotriz) y maquinaria para la industria gráfica".El secretario de Comercio, Esteban Marzorati, sostuvo que el régimen del CIBU y las ahora derogadas prohibiciones provocaron que "infinidad de sectores productivos se vieran impedidos de incorporar maquinaria y tecnología, lo cual los obligaba a comprar maquinaria nueva cuando no se contaba con el capital necesario para hacerlo".Esta interpretación de Marzorati completa el análisis microeconómico de la medida. Pero también existe una mirada macroeconómica, que está incluida en el decreto: "Las medidas adoptadas por el presente [decreto] permitirán profundizar el proceso de apertura económica y reactivación de la economía, contribuyendo decisivamente a la superación de la emergencia económica", indicó el Gobierno.Incluso, en los considerandos de la norma, el Ejecutivo reafirmó que "tiene en miras profundizar la libertad de mercados con el objeto de afianzar la estabilización de los precios y provocar la disminución de aquellos artificialmente elevados que provocan falta de competencia".Esta frase no sólo remite a la tarea de desinflación encarada por el Ministerio de Economía, sino también a las barreras al comercio exterior. Sobre este punto, el Gobierno comenzó a seguir una especie de hoja de ruta marcada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos en su informe titulado "Barreras del Comercio Internacional".Allí, la administración Trump identificó impuestos, costos, burocracia, restricciones cambiarias y prohibiciones impuestas por la normativa argentina al ingreso de productos estadounidenses. En cuatro páginas se incluyeron 11 observaciones.Uno de los puntos más relevantes señalaba directamente las prohibiciones de ingreso al país de ciertos productos estadounidenses, haciendo alusión a bienes de capital usados, como maquinaria agrícola, neumáticos y equipos médicos.Esta semana, Milei aseguró que Argentina ya cumplió "15 de 16" requisitos para acelerar las negociaciones con Estados Unidos en pos de un acuerdo de aranceles preferenciales.
El economista explicó cómo impacta en los precios la eliminación de las restricciones al dólar y cuál será la marcha de precios y salarios, variables cuya evolución analizó en forma inseparable. Leer más
Tras el final del cepo al dólar, se flexibilizará el acceso al Mercado Libre de Cambio (MLC), pero los consumos en el exterior conservarán su carga tributaria. Leer más
La empresa fue notificada por la autoridad sobre la suspensión el pasado 9 de abril
Como parte del acuerdo con el FMI y la liberación del cepo cambiario, el Banco Central avanzó con una fuerte flexibilización en los plazos de pago del comercio exterior
La secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó que el objetivo de las políticas de aranceles del actual presidente es "poner a Estados Unidos primero". Leer más
Este año el país tendría déficit comercial producto de la guerra comercial y por la apertura que lleva adelante el Gobierno. Argentina exporta cada vez menos manufacturas de origen industrial. Leer más
La nueva baja de aranceles, para facilitar el ingreso de ropa y calzados desde el exterior, continúa la línea de la menor regulación del comercio exterior, apuntando a poder contener los precios de los productos en Argentina. Leer más
La nueva baja de aranceles, para facilitar el ingreso de ropa y calzados desde el exterior, continúa la línea de la menor regulación del comercio exterior, apuntando a poder contener los precios de los productos en Argentina. Leer más
El miércoles 9 de abril será cuando todos los socios podrán votar y solamente se frenará con una mayoría cualificada en contra
Los mercados de Europa y los futuros de Wall Street registran caídas tras la debacle en Asia, cuyas bolsas cotizaron por primera vez tras los gravámenes del 34% impuesto por Beijing a los productos estadounidenses
La Comisión de Dumping analiza las prácticas comerciales desleales desde China que afectan a la industria peruana, evaluando si es necesario imponer derechos antidumping para proteger la competitividad del mercado local y sus productores
WASHINGTON.- El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos entró en vigor este sábado como un mazazo al comercio global.Los agentes de aduanas de Estados Unidos empezaron a cobrar el arancel del 10% en los puertos, aeropuertos y almacenes aduaneros desde el comienzo del día, y la semana que viene comenzarán a aplicarse gravámenes más elevados a los productos de 57 grandes socios comerciales. La Unión Europea (UE) pagará el 20%, y China el 34%.Estos aranceles se suman a los existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no hay en Estados Unidos.Las importaciones de acero, aluminio y automóviles no se ven afectadas con la nueva ronda arancelaria pero ya están sujetas a recargos del 25%.Trump redobló su apuesta por los aranceles este sábado prometiendo que su "revolución económica" producirá resultados históricos para los estadounidenses."Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico", dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, y añadió que sus políticas económicas están "trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes".China, que ya había respondido con una tarifa del 34% a todos los productos estadounidenses y otras medidas de represalia a bienes, empresas y entidades, retomó las críticas este sábado señalando la caída de los mercados bursátiles mundiales en las dos últimas jornadas."El mercado habló", dijo el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Guo Jiakun, en una publicación en Facebook. También publicó una imagen que captaba las caídas del viernes en los mercados estadounidenses.Jeffrey Sachs: Trump's Impoverishing Tariffs https://t.co/HKp8bAFD8Y— Progress Globe News (@ProgressGlobe) April 5, 2025Los mercados mundiales se desplomaron tras las represalias de China y los comentarios de Trump el viernes de que no cambiaría de rumbo, extendiendo las fuertes pérdidas que siguieron al anuncio inicial de aranceles de Trump a principios de semana y marcando las mayores pérdidas desde la pandemia. En la semana, el S&P 500 bajó un 9%."Ahora es el momento de que Estados Unidos deje de hacer las cosas mal y resuelva las diferencias con los socios comerciales a través de consultas de igual a igual", precisó Guo en su publicación, que escribió en inglés.La agencia estatal de noticias Xinhua dijo en una publicación sobre la postura del gobierno chino, que Estados Unidos debería "dejar de usar los aranceles como arma para reprimir la economía y el comercio de China"."China ha tomado y seguirá tomando medidas resueltas para salvaguardar su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo", dijo el gobierno. Y añadió que Washington "socava gravemente el sistema multilateral de comercio basado en normas, y socava gravemente la estabilidad del orden económico mundial".China hits back hard against Trump's catastrophic tariffs https://t.co/TRYHkD9SMJ— S-bart (@SalzenBart) April 5, 2025La Cámara de Comercio de China, que representa a los comerciantes de productos alimentarios, hizo un llamamiento a "la industria china de importación y exportación de productos alimentarios y agrícolas para que se unan y refuercen la cooperación con el fin de explorar conjuntamente los mercados nacionales y extranjeros".El Secretario Financiero de Hong Kong, Paul Chan, dijo sin embargo a la emisora pública RTHK que Hong Kong no impondría contramedidas por separado, alegando la necesidad de que la ciudad siga siendo "libre y abierta".El 34% de aranceles adicionales que le impuso Trump a China elevó los aranceles totales a la potencia asiática este año al 54%. Trump también cerró una laguna comercial que permitía a los paquetes de bajo valor procedentes de China entrar en Estados Unidos libres de impuestos.La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense.La cantidad de países más castigados se acortó con respecto a los primeros anuncios: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón, en el Atlántico, ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.Agencias AFP, ANSA y AP
El Presidente anunció la imposición de tasas para productos de países de todo el mundo, con pocas excepciones
Se desembolsaron casi 10.000 millones de dólares en la adquisición de productos. Se trata de la cifra más alta de los últimos 26 años
"El Gobierno va a cometer un error en la apertura comercial", afirmó el empresario manofacturero Diego Guerri en la 750.
El efecto se da apenas en algunos productos, a los que el Gobierno les redujo los aranceles.Las importaciones aún representan alrededor del 14% del PBI, mientras que en América Latina superan el 27% y a nivel global el 30%.
Aumento interanual de las importaciones de crudo en España, destacando a Estados Unidos, Brasil y México como principales proveedores, mientras disminuyen los envíos desde la OPEP y otras regiones
Según indicó el especialista en negocios internacionales, "el año pasado tuvimos niveles ineditamente bajos de importaciones, pero este año deben recuperarse". Leer más
El presidente de EEUU señaló que esta medida beneficiará la economía del país
Estas medidas llegarán antes del 2 de abril, la fecha en que se esperaba comenzara su plan económico y serán anunciadas durante una conferencia de prensa
Aeropuertos Argentina Cargas, la división de Aeropuertos Argentina encargada de la administración de terminales de carga en aeropuertos internacionales, experimentó el año pasado un estrés en su operación debido al incremento de las importaciones entre octubre y principios de diciembre.En este contexto, fuentes del mercado estiman que la empresa crecerá este año un 5% en facturación por el incremento de la operación por importaciones. Sin embargo, fuentes de la empresa aclararon que no están interesadas en adquirir Intercargo, la empresa de handling que complementa su negocio y que está sujeta a privatización mediante la venta del 100% de sus acciones.Evaluación: usó un alimento muy sencillo y económico para el ganado y los resultados fueron contundentesSegún una presentación de Federico Laborde, gerente general de Aeropuertos Argentina Cargas, en 2024, se importaron 80.063 toneladas vía aérea, lo que representa aproximadamente el 10% del total de importaciones. Si bien este volumen se mantiene en línea con el de los últimos años, se observó un salto en las compras al exterior entre octubre y principios de diciembre."Esto no solo se explica por los beneficios para comprar vía el servicio de courier internacional, sino que nuestros clientes nos explicaron que había importaciones en espera de lo que ocurriera con el impuesto país. No es un fenómeno único ni monocausal", afirmó Laborde.En cuanto a las importaciones vía courier, la tendencia al alza comenzó en diciembre y se mantiene. En términos de toneladas, creció un 23% interanual en el último mes de 2024, un 99% en enero y un 100% en febrero. "Para este año, esperamos un crecimiento mínimo del 15 al 20% en toneladas importadas a través del sistema courier y un aumento aún mayor en bultos", agregó Laborde, quien destacó que tuvieron que reajustar la infraestructura destinada a este sistema tanto a corto como a mediano plazo.En principio, ampliaron el sector actual de courier y modificaron la asignación de puestos. Además, para fin de año trasladarán la operación a la terminal única courier, una obra que demandará una inversión de US$6 millones.En diciembre pasado, Aeropuertos Argentina Cargas también alcanzó un récord de exportaciones, con volúmenes similares a los de 2017, mientras que el pico de importaciones se dio en noviembre, alcanzando niveles comparables a los de 2000.Aeropuertos Argentina Cargas gestiona las terminales de carga de los principales aeropuertos del país, y el flujo de importación implica que la mercancía llega en avión y se envía en camión, mientras que en el flujo de exportación, la mercadería hace el recorrido inverso. Sin embargo, entre las aeronaves y el procesamiento de Aeropuertos, están las empresas de handling, particularmente Intercargo, que concentra la mayoría del mercado. Hasta hace poco, las aerolíneas solo podían autoprestarse el servicio en tierra; si no, debían contratar a la empresa estatal.En los últimos meses, el Gobierno ha habilitado a nuevos jugadores en el sector y, al mismo tiempo, busca privatizar Intercargo mediante la venta de la totalidad de su paquete accionario. Sin embargo, desde Aeropuertos Argentina indicaron que no están interesados en comprar la compañía. Cuando Aeropuertos asumió la concesión, el Estado no delegó la operación de la empresa de rampa, y, según antecedentes, Aeropuertos podría adquirirla, ya que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia solo se expidió sobre la imposibilidad de comprar una línea aérea, pero no sobre una empresa de handling.
Despegaron fuerte en enero y febrero, tras el impulso que habían tomado en diciembre de 2024.
Christian Roca es uno de los dueños de Roca Grifería S.A., una empresa nacional con más de 50 años que fabrica grifería para baños y cocina. En este contexto de incertidumbre, Christian señaló que todo el rubro, no solo el suyo, "está muy afectado, ya que "todos los días se ve en redes sociales que cualquiera puede traer productos de toda índole".
Se eliminó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), que hasta ahora obligaba a pasar un control de Aduana. Las importaciones de particulares vía Courier quedan sin control alguno
La medida del Gobierno de bajar los aranceles a la importación desata críticas del sector textil. Caputo apuntó: "Hay que hacer más eficiente la industria". Leer más
Las exportaciones crecieron 10,1%.El tipo de cambio apreciado y la reactivación de la economía apuntalaron las comprar externas.
Luego de haber dejado atrás el torniquete a las importaciones que se impuso en el gobierno anterior, las compras externas sumaron en febrero US$5864 millones, con un incremento interanual de 42,3%, según el último informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) realizado por el Indec. Este crecimiento se debe principalmente a un aumento de 55,4% en las cantidades importadas, mientras que los precios registraron una caída de 8,5%.Las exportaciones, en tanto, alcanzaron un US$6092 millones en el mismo mes, lo que representó un aumento interanual de 10,1% impulsado principalmente por un incremento de 12% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 1,6%."Destaco como positivo el incremento del intercambio comercial en general. La previsión es que, para este año, las exportaciones van a crecer entre el 8% y el 10%. En este momento, los precios internacionales no son los mejores. El mundo está conflictuado y eso influye", dijo Marcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales.Elizondo señaló que "crecen las importaciones casi un 55%, lo que es lógico porque parten de una base muy baja por las limitaciones que había [impuestas por el gobierno anterior], más la devaluación. El hecho de que crezcan las compras en el exterior es una buena señal productiva porque alimentan la economía. La mayoría son componentes de la producción de bienes o de la generación de servicios. El problema es que hay una dificultad cambiaria, pero desde el punto de vista productivo, es algo bueno porque el comercio exterior argentino tiene que crecer", aseguró Elizondo.Las importaciones de bienes de capital aumentaron un 77%; los bienes intermedios, un 13,4%; las piezas y accesorios para bienes de capital, un 38% y los bienes de consumo, 77,4%."En la composición de las exportaciones, hay que destacar que crece lo que manufacturado y también, los combustibles y la energía", dijo Elizondo. Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario, indicó que los principales rubros exportados siguen siendo los que están relacionados con el agro: la harina de soja, el maíz y el aceite vegetal están entre los primeros productos que exporta la Argentina. "Vemos un aumento tanto en las manufacturas de origen agropecuario, principalmente en lo relacionado con el procesamiento de semillas de oleaginosas, y muy fuerte en productos primarios, ya que en febrero empieza la cosecha de maíz. En enero y febrero tuvimos un ingreso récord de maíz a los puertos", aseguró.En cuanto a lo que viene, la economista sostuvo que "en marzo, las lluvias generaron algunos retrasos en la cosecha, pero hoy ya se registró un récord para lo que va del año en camiones ingresados con maíz a los puertos en un día, lo que va a impactar en el próximo ICA".En 2024, la Argentina tuvo un saldo comercial de US$18.000 millones, pero este año será menor. "La Argentina tiene un problema de escasez de divisas en el sistema formal y el comercio exterior de este año está apuntando a reducir el superávit comercial considerablemente", concluyó Elizondo. Mientras que en febrero de este año la balanza comercial registró un superávit de US$227 millones, fue US$1182 millones menor al de febrero de 2024. El balance comercial en el primer bimestre de este año tuvo un saldo positivo de US$389 millones.Socios y déficitLos cuatro principales socios comerciales de la Argentina tienen algo en común: todos venden más de lo que compran. Brasil dejó un saldo negativo de US$360 millones. Ambos países estuvieron bastante parejos en compras y ventas. China, en segundo lugar, compró a la Argentina solo por US$372 millones, y vendió US$1490 millones: la Unión Europea dejó un déficit al país de US$321 millones y Estados Unidos, lo mismo, por US$92 millones.De los bloques y socios comerciales aquellos con los cuales se registraron los mayores superávits fueron: resto de Aladi (Chile, Perú y Ecuador), por US$750 millones; Medio Oriente, con US$352 millones, e India, de US$281 millones.El Mercosur fue la zona con la cual hubo un mayor intercambio comercial, que llegó a US$3009 millones, con exportaciones por US$1244 millones e importaciones por US$1765 millones. Las ventas al bloque representaron el 20,4% de las exportaciones totales del país.
El paquete de medidas modifica algunos puntos de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial que el Gobierno Nacional publicó en Boletín Oficial con el objetivo de extenderlas en todo el país. Leer más
Por segunda vez en menos de una semana, la Unión Industrial Argentina (UIA) lanzó críticas al Gobierno por las medidas que facilitan la importación mientras se mantiene la presión tributaria a la fabricación nacional. La entidad empresaria señaló que "es preocupante" que la integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad. De esta manera, los industriales reiteraron la idea de "nivelar la cancha", tantas veces repetida por su presidente, Daniel Funes de Rioja, en alusión al costo argentino que pesa sobre los productores locales.Estas críticas llegan después del anuncio que realizó el ministro de Economía, Luis Caputo, el viernes pasado sobre la baja de aranceles a la importación de ropa, tela y calzado. En redes sociales, el funcionario anticipó que el Ejecutivo reducirá los derechos de importación de la ropa del 35% al 20%; los de telas, del 26% al 18% y los de distintos hilados bajarán del 18% a un rango de entre 12% y 16%, dependiendo del tipo de producto."La industria ha señalado que con los actuales niveles de presión fiscal, informalidad, falta de acceso al crédito y demás desequilibrios, la competencia frente a las importaciones de bienes finales, en especial de algunos países, se torna claramente desigual y desleal", incluyó la UIA en un comunicado enviado a los medios. Caputo explicó que la medida busca generarle más competencia a los productores locales y, de esta manera, incentivar el acceso a indumentaria a precios más bajos.Según cifras oficiales, un relevamiento sobre productos de marcas internacionales muestra que una remera cuesta en el país un 310% más que en España y 95% más que en Brasil, mientras que una campera es 174% más cara que en España y 90% más que en Brasil. Un relevamiento realizado por LA NACION reflejó que una camisa en la Argentina puede tener un precio 47% más elevado que en Brasil o 261% más que en España. En el caso de un jean, la comparativa arroja valores un 82,1% más caros que en Brasil y 115,8% más que en España."En lo que respecta al aumento de precios, esgrimido como principal razón para la baja de aranceles, cabe señalar que en enero, el rubro textil registró un aumento de precios del 0,6% mientras que la indumentaria de producción textil aumentó un 1%. Por este motivo, el aumento de prendas de vestir y calzado en IPC en febrero dio 0,4%, muy lejos del incremento de precios de otros sectores de la economía", respondió la UIA.Según los informes del Indec, "Prendas de vestir y calzado" es el rubro de mejor desempeño en la lucha contra la inflación de la era Milei. En 2024 fue el que marcó el menor aumento, del 84,5%. Y en lo que va de 2025 registra una deflación de 0,2%. Este escenario difiere lo que ocurrió años anteriores. En 2020, fueron los que más aumentaron. En 2021, cayeron al segundo puesto y al año siguiente volvieron a subir. Esto, sumado a la clásica premisa "afuera lo consigo más barato", hizo que el sector textil ganara la fama de "carero" en la Argentina. Sin embargo, los fabricantes reconocen los altos costos, pero indican que "el problema no está en la producción, sino en la comercialización".La UIA emitió una alerta sobre la cuestión laboral en el sector textil en el comunicado de hoy. "Se estima que se perdieron 30 mil puestos de empleo en el último año", sostuvo. En consecuencia, volvió a solicitar al Gobierno coordinar la agenda aperturista con la de baja del costo argentino, mediante la reducción de impuestos nacionales.
El desacuerdo de los agricultores españoles sobre el pacto UE-Mercosur se centra en la dificultad de aplicar normas europeas, mientras se discuten salvaguardias y compromisos medioambientales y laborales en el acuerdo
El empresario textil, Camilo Alan, mencionó que el aumento de las importaciones es perjudicial para el empleo y señaló que, "si importamos todo, destruimos el mercado interno". Leer más
Las distintas jurisdicciones no aplicarán los regímenes de percepción del tributo que operan sobre las operaciones de importación definitiva para grandes inversiones.
La facturación Longvie cayó un 24,5% interanual, con una reducción del 15,7% en las unidades vendidas. La empresa reconoce que el ingreso de productos importados afectó su negocio.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, según sus siglas en inglés) anunció un aumento en los aranceles a las importaciones fundamentados en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que siguió el presidente Donald Trump en su segundo mandato. Los países afectados por esta medida son México, Canadá y China.México, Canadá y China enfrentan estos aranceles adicionalesEl primer día de febrero, el líder republicano firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles adicionales sobre las importaciones a estos países. Desde la Casa Blanca se comunicó que las nuevas tarifas tienen el objetivo de "detener la avalancha de drogas venenosas" que ingresan ilegalmente a EE.UU.De acuerdo al decreto presidencial, la agencia de gobierno informó en una declaración los siguientes impuestos:Aranceles adicionales del 25% sobre bienes que no cumplan las reglas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).Un arancel del 10% sobre productos energéticos importados de Canadá que no estén cubiertos por el T-MEC.Un 10% sobre la potasa importada de ambos países fronterizos que queda fuera de la preferencia del T-MEC.Los productos de Canadá y México que sí califiquen en la preferencia del T-MEC no recibirán aranceles adicionales. En cuanto a China y Hong Kong, el gobierno de Trump decidió aumentar el 4 de marzo los impuestos a un 20% adicional en sus mercancías importadas.¿Qué papel cumple CBP sobre las importaciones?La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza cumple un rol importante en las importaciones a Estados Unidos, dado que la agencia se encarga de garantizar que los productos que ingresen â??y salganâ?? cumplan con las leyes y regulaciones comerciales, de seguridad y salud pública.Según explicó en su sitio web, esto lo logran al alentar a importadores y exportadores a familiarizarse con estas regulaciones. Asimismo, los incentivan a trabajar en conjunto con la Oficina de Comercio de la CBP para " proteger a los consumidores" de los bienes dañinos y falsificados."Nuestro enfoque sigue siendo la seguridad nacional, la aplicación de la ley y la facilitación del comercio legítimo. La CBP está plenamente equipada para implementar estas medidas ejecutivas", aseguró el organismo dispuesto a hacer cumplir las órdenes presidenciales. Asimismo, motivó al público a seguir actualizados desde su servicio de mensajería.Canadá la tiene más difícil: aranceles de hasta el 50% para este materialSegún informó BBC, el presidente Trump anunció un nuevo aumento del 50% sobre el acero y el aluminio que ingresa a Estados Unidos desde Canadá. El nuevo incremento, que en un principio era del 25%, entrará en vigencia este miércoles 12 de marzo por la mañana.En su cuenta de Truth Social, el magnate comentó: "En vista de que Ontario, Canadá, ha impuesto un arancel del 25% a la 'electricidad' que entra a Estados Unidos, he dado instrucciones a mi secretario de Comercio para que añada un arancel adicional del 25%".Y agregó: "Si Canadá no elimina de la misma manera otros aranceles atroces y de largo plazo, aumentaré sustancialmente, el 2 de abril, los aranceles sobre los automóviles que ingresan a los EE.UU., lo que, esencialmente, cerrará permanentemente el negocio de fabricación de automóviles en Canadá".
La medida impulsada por Trump afecta a socios comerciales clave como Canadá, México y China. Su aplicación ha generado incertidumbre en los mercados, provocando caídas en los índices de Wall Street debido al temor de un impacto en la economía de EEUU
En el sector privado esperaban una prórroga y una negociación bilateral para que el país quede exceptuado, pero por ahora eso no ocurrió. Las consecuencias de la medida
Eduardo Fernández, presidente de Apyme, ofrece un análisis sobre la difícil situación que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en un contexto económico complicado. Leer más
Para la presidenta de México, es necesario recuperar la industria textil y del calzado en el Bajío
El comienzo de 2025 muestra un crecimiento de las importaciones de autos desde Brasil. El país vecino se beneficio de la apertura argentina y el fin de las restricciones para acceder al dólar
Los nuevos aranceles aplicados por China a los productos agrícolas norteamericanos están a punto de modificar los flujos comerciales mundiales, impulsando al principal importador agrícola del mundo a abastecerse en mayor medida de carne, productos lácteos y cereales procedentes de países de Sudamérica, Europa y el Pacífico. Así lo informó la agencia Reuters.Los envíos a China del principal proveedor de soja, Brasil; el mayor exportador de trigo, Australia; y el principal proveedor de carne de cerdo, Europa; podrían aumentar a medida que se recrudece la guerra comercial entre las mayores economías del mundo, según trabajadores del sector y analistas consultados.Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaAyer China anunció incrementos del 10% y el 15% de los gravámenes a la importación de productos agrícolas norteamericanos por valor de US$21.000 millones. Vale recordar que Donald Trump subió 10 puntos, a 20%, las tasas a los productos chinos."Habrá un desvío del comercio tras los aranceles de China a los productos norteamericanos. Los principales productos que se verán afectados son las vísceras de cerdo y las patas de pollo. En el caso de la carne de cerdo, tanto músculo como vísceras, China se abastecerá más de Brasil, España, Países Bajos y otros países de la UE", dijo Pan Chenjun, analista de proteínas animales de Rabobank en Hong Kong.Inesperado: con más de 15 días de lluvias, se retrasa la cosecha de maíz y puede haber un efecto dominó con la sojaEn 2024, China fue el mayor mercado para las exportaciones agrícolas norteamericanas, con US$29.250 millones en productos. Vale recordar que el martes pasado Trump también impuso aranceles a productos de Canadá y México.El año pasado, China importó carne vacuna, de cerdo y pollo de Estados Unidos por valor de US$16.260 millones, incluidas las vísceras, pero en su contraofensiva ha desvelado aranceles del 15% sobre los productos de pollo norteamericanos y del 10% sobre la carne de cerdo y vacuna.Se espera que, como consecuencia, aumenten los envíos de carne europea y sudamericana a China, según los analistas. Aunque China inició el año pasado investigaciones antidumping sobre las importaciones de carne de cerdo y productos lácteos de la Unión Europea, las ventas no se han visto afectadas."Los importadores de patas de pollo se limitarán a pagar el arancel e importar de Estados Unidos mientras tanto", afirmó Pan. China es un importador clave de patas de pollo, orejas de cerdo y despojos de Estados Unidos, productos muy apreciados en su cocina, pero con poca demanda en el país norteamericano.Más cereales brasileños y australianosCerca de la mitad de las exportaciones norteamericanos de soja van a China, a pesar de que el comprador número uno del mundo ha reducido su dependencia de la oleaginosa norteamericano desde el primer mandato de Trump. Este último arancel a la soja norteamericano anuncia una dependencia aún mayor de Brasil y la Argentina."Desde la perspectiva de la soja, es probable que los proveedores sudamericanos se beneficien. Los proveedores de otras semillas oleaginosas, como la colza, también podrían verse impulsados", afirmó Dennis Voznesenski, analista de Commonwealth Bank en Sídney.China sigue dependiendo de Estados Unidos en cerca de dos tercios de sus compras de sorgo, y es probable que el arancel del 10% impuesto por Pekín a este cereal destinado a la alimentación animal favorezca a los agricultores australianos. "El sorgo sería un claro ganador. Probablemente también se beneficiaría la cebada. Australia está recogiendo una cosecha bastante grande este año", dijo Rod Baker, analista de Australian Crop Forecasters en Perth.Por último, también se espera que el aumento de los aranceles sobre el trigo norteamericano favorezca a los proveedores australianos, aunque China ha reducido sus importaciones totales de trigo en los últimos meses debido a la abundancia de suministros locales.Agencia Reuters
Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone aranceles del 25% a las importaciones que ingresen a Estados Unidos desde México y Canadá, la medida entró en vigor este martes 4 de marzo. Los nuevos impuestos impactan a la mayoría de los estados de EE.UU., pero Arizona es uno de los más perjudicados, ya que tiene al país vecino como principal socio comercial.La preocupación en Arizona por los aranceles de Trump a MéxicoEn específico, Arizona y México tienen un largo historial comercial. La Arizona-Mexico Commission, una organización que se dedica a establecer relaciones culturales, comerciales y sociales entre ambos países, explicó a través de sus redes sociales que en 2023 se exportaron bienes por 8000 millones de dólares desde el estado del 'Gran Cañón' y este importó US$11.800 millones de México. Con este dato, justificó la importancia de las relaciones comerciales entre ambos territorios."México representa el 33,2% de las importaciones de Arizona, y estos aranceles amenazan a industrias clave, desde la agricultura hasta la manufactura, y ponen en riesgo el progreso económico que Arizona ha trabajado duro para lograr", señalaron desde la organización.Entraron en vigor los aranceles de Donald Trump contra México y CanadáEste martes 4 de marzo se cumplieron los días de prórroga que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había otorgado antes de que entrara en vigor el aumento de impuestos para los productos mexicanos y canadienses, pero también de China. Los aranceles del 25% entraron en vigor poco después de la medianoche local, cuando la medida anunciada por el presidente se convirtió en norma. Trump dijo que la adopta después de que se haya agotado el tiempo para llegar a un acuerdo con estos dos países. "No queda espacio para México ni para Canadá", dijo Trump en la Casa Blanca el lunes: "Los aranceles, ya saben, están listos. Entrarán en vigor mañana".El mercado de valores estadounidenses se hundió tras la confirmación de las medidas con las que Trump ha venido amenazando desde que tomó posesión como presidente en enero.El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reaccionó al anunciar la imposición de aranceles del 25%, también a partir de este martes, sobre bienes estadounidenses por valor de US$30.000 millones. Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su país "tiene que ser respetado".Mientras que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se pronunció al respecto en la conferencia de prensa matutina, donde cuestionó la medida "unilateral" de Trump, destacó el trabajo conjunto que realizó su administración"contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo" y amenazó con tomar represalias por la misma vía. Sheinbaum Pardo dijo que decidió responder con "medidas arancelarias y no arancelarias" contra Estados Unidos y que el plan será anunciado el próximo domingo 9 de marzo.También se espera la imposición por parte de Washington de un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas, lo que dejará a los tres principales socios comerciales de Estados Unidos con barreras comerciales en el país significativamente más altas que hace apenas unas semanas.La justificación de Trump para imponer un impuesto a las importaciones a los tres países fue que lo hacía en respuesta a lo que describe como "un flujo inaceptable" de drogas ilegales e inmigrantes indocumentados hacia Estados Unidos. Los tres países han dicho que tomarán represalias contra Estados Unidos en respuesta a los aranceles, lo que aumenta el temor a una guerra comercial cada vez más abierta, lo que parece haber impactado en los mercados.¿Cómo afectarán los aranceles a Arizona?Los aranceles impactarán a diversos sectores, desde la agricultura hasta la industria manufacturera. En este contexto, los productores y comerciantes también sufrirán problemas en sus ventas, ya que dependen de muchos de los productos impactados con los gravámenes para operar.El principal impacto que tendrá esta medida se verá no solo en las ventas, sino también en los bolsillos de los norteamericanos, que tendrán que pagar por los productos de estos países un 25% más caros, si es que los comerciantes no pueden absorber el aumento. Por eso, podrían encontrarse con una mayor escasez de ciertos artículos y una menor diversidad de mercancía, al tiempo que se generarían problemas en las cadenas de suministros.En este contexto, la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, se pronunció sobre los aranceles y no escondió su descontento en sus redes, donde compartió un comunicado en conjunto con empresarios del sector privado. "Estos aranceles son un impuesto a las familias y empresas que amenazan con encarecer los alimentos y la gasolina y, al mismo tiempo, perjudicar a industrias críticas de Arizona", indicó.¿Qué productos son los que más sufrirán el impacto de los aranceles a México?El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, aclaró en conferencia de prensa cuáles van a ser los productos más afectados y cómo impactarán en la economía.A grandes rasgos, los rubros más afectados son la tecnología, frutas, verduras, electrodomésticos, electrónicos y autos. Sin embargo, el funcionario se centró en cuatro productos principales:Automóviles y autopartes: México es el principal proveedor de Estados Unidos, por lo que 12 millones de personas se verían afectadas con un aumento de 10.427 millones de dólares.Computadoras: el país fronterizo es el quinto proveedor en EE. UU. y la medida afectaría a 40 millones de familias, debido a un aumento de 7104 millones de dólares.Refrigeradores: uno de cada cinco de estos productos se hacen en México. El arancel afectaría a cinco millones de familias con un coste de 817 millones de dólares.Pantallas: el país es el segundo exportador de pantallas a nivel mundial y los aranceles afectarían en 2397 millones de dólares, mientras que 32 millones de familias sufrirían el impacto.
Lo anunció el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado.
El presidente Donald Trump anunció que Estados Unidos impondrá aranceles a los productos agrícolas "externos" a partir del 2 de abril, su última amenaza de imponer barreras comerciales a los bienes importados. Leer más
El gobierno atendió a los reclamos de bajar la carga impositiva que pesa sobre la industria y quienes tengan saldos a favor de IVA y Ganancias no pagarán más retenciones ni percepciones cuando compren en el exterior
La influencer mostró cómo su container llegó a Perú y dejó claro que vendrán grandes sorpresas para sus fanáticos. ¿Qué será lo que contiene?
Este 26 de febrero ha sido la primera reunión del Gabinete del Presidente en la Casa Blanca, y también ha habido espacio para hablar de los aranceles a México y Canadá
La producción local enfrenta un desafío debido a que "en los últimos seis meses, los bienes de consumo terminados crecieron un 26%", indicó el especialista en comercio internacional, Federico Vacarezza. Leer más
Un tuit del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, volvió a encender las sospechas sobre el presunto pago de coimas para facilitar importaciones en la administración anterior. Según publicó en su cuenta oficial, el Gobierno recibió un mensaje en el portal Reportá tu Burocracia que reclamaba la eliminación de barreras paraarancelarias y daba cuenta de un supuesto pedido de "colaboración informal del 25%", a pagar en dólar billete en 2021. Sturzenegger adjudicó el mensaje al empresario Martín Besellis, que es el administrador de Perfilight S.A.S., una firma que comercializa productos eléctricos."En 2021, con el objeto de frenar las importaciones, se impuso una paraarancelaria a las 'tiras LED' por la cual se les solicitaba poseer certificado de seguridad eléctrica (lo cual es ridículo teniendo en cuenta que funcionan con 12v y no hay riesgo de shock eléctrico). Igualmente, realicé dicho trámite (que llevó mucho tiempo y mucho dinero), pero luego me siguieron negando el permiso para importar. Pero aquí va lo más importante: al necesitar ese certificado no se pueden importar a través del régimen de Courier simplificado, sino que había que hacerlo a través del sistema de importación tradicional donde 'los muchachos' te pedían una colaboración informal del 25% del FOB en dólar billete para que el despacho prospereâ?¦", publicó Sturzenegger citando el mensaje de Besellis en Reportá tu Burocracia.En mi tweet anterior comenté la Resolución 16/25 con firma de @emarzoratiok que derogaba la Resolución 1038/21 de @pauespanol. Lean, por favor, el mensaje que me había escrito Martín Besellis, de Perfilight sobre dicha resolución: "En el 2021 con el objeto de frenar lasâ?¦— Fede Sturzenegger (@fedesturze) February 25, 2025LA NACION consultó al Ministerio de Desregulación sobre la presentación de posibles denuncias o investigaciones, pero no obtuvo respuesta al momento de la publicación de esta nota. Asimismo, en contacto con Besellis, el empresario evitó brindar detalles sobre quién le habría pedido la "colaboración informal"."Había medidas paraarancelarias que te demandaban tiempo y plata y cuando llegabas al final del camino pasaban esas cosas. Nunca pude importar", dijo Besellis a LA NACION. El empresario describió que siempre hubo muchos requisitos para importar productos eléctricos, pero recordó que "en 2021 fue cuando impusieron que se les pida la certificación a las tiras de 12 voltios".En febrero de 2023, el Ministerio de Economía, por entonces dirigido por Sergio Massa, informó que realizó una denuncia en la Justicia Federal a través de la Secretaría de Comercio contra "una organización delictiva que exigía dádivas para la aprobación de SIRA -el Sistema de Importaciones de la República Argentina o permisos de importación-" con el fin concretar operaciones. Esa presentación también había sido motivada por el reporte de un empresario, cuyo nombre nunca trascendió.Ese caso finalizó con la detención de dos "falsos gestores".En LA NACION, Francisco Olivera, publicó posteos del grupo de Facebook Despachantes de Aduana y Comercio Exterior en Argentina, que en febrero de 2023 tenía 6500 seguidores: "Si sos importador, o despachante, y necesitás aprobar tu SIRA, HABLAME. 13% valor FOB, 48/72hs. También se aprueban SIRASE al 15% del valor", dice el texto, que consigna dos teléfonos con los que este medio intentó comunicarse: en ambos, una grabación propone consignar el número y esperar el llamado. Los rumores siempre fueron fuertes, pero nunca aparecieron los nombres de quienes movilizaban estos presuntos sobrecargos.De vuelta a 2025, Besellis se mostró conforme con las nuevas medidas de facilitación de importación. Contó que realizar los certificados de seguridad de las tiras de luz LED que comercializa le demandaba realizar un trámite de dos meses y un pago de US$600 por cada tipo de producto, tal como lámparas o licuadoras, entre otras.En consecuencia, el empresario comenzó a hacer cálculos. "Esta reducción de costos puede trasladarse a precios, con una baja del 20% aproximadamente", estimó.
Fue por X, tras anunciar el fin de la certificación eléctrica de artículos importados.El ministro citó un mensaje del empresario Martín Besellis, de Perfilight.El texto sostiene que "los muchachos te pedían una colaboración informal del 25% del FOB en dólar billete para que el despacho prospere.
La nueva norma flexibiliza la validación de equipos eléctricos en el país, permitiendo el ingreso de productos con certificaciones internacionales sin necesidad de trámites adicionales
Luis Caputo remarcó que la medida se tomó "luego de determinar que el mecanismo cumplió con los objetivos de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones". Leer más
Se trata del sistema que había reemplazado al SIRA al inicio de la gestión de Javier Milei. La medida fue anticipada por el ministro de Economía, Luis Caputo, horas antes de su publicación en el Boletín Oficial.
El sistema había sido implementado días después de que asumió la gestión libertaria, en reemplazo del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA)
A poco más de un año de su creación, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno derogará el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual reemplazaba al Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que había sido implementado durante la gestión de Alberto Fernández. Se trataba de una medida que consistía en optimizar el trámite para la solicitud de licencias de importación.Por medio de su cuenta de X, Caputo señaló: "Mañana se publicará en el Boletín Oficial la derogación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), a través de una resolución conjunta de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, luego de determinar que el mecanismo cumplió con los objetivos de normalizar, transparentar, ordenar y agilizar el sistema de importaciones".Luego agregó: "El SEDI tuvo como objetivo principal obtener información anticipada sobre las operaciones de importación y contemplaba el análisis y seguimiento de datos estadísticos sobre importación de bienes. En ese sentido, se determinó que ya no resulta necesario recabar información anticipada para fines estadísticos".El ministro felicitó a Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción, y a Juan Pazo, titular de ARCA, por la medida e indicó que, tras la derogación, la cartera continuará implementando políticas de facilitación, con el objetivo de que "los intercambios comerciales se realicen de manera sencilla, transparente, eficiente y previsible, garantizando las condiciones para su competencia".Se deroga el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI)Mañana se publicará en el Boletin Oficial la derogación del Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), a través de una resolución conjunta de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y de la Secretaría deâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 25, 2025El SEDI había sido creado a finales de 2023, al poco tiempo de haber asumido Milei, con la premisa de "eliminar las trabas al comercio basadas en la discrecionalidad, desarmando posibles nichos de corrupción". A su vez, la Secretaría de Comercio dijo en la resolución que la intención era "ajustar el sistema a los estándares internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a la administración del comercio".En su momento, Caputo había considerado: "A partir de hoy estamos normalizando el proceso de importaciones que se encontraba absolutamente trabado, generando mayor presión inflacionaria y desabastecimiento. Deja de existir el SIRA y cualquier otro permiso de importación. La burocracia estatal ya no tendrá el poder de decidir quién importa un bien y quien no. Esta medida tiene un impacto directo en las PyMES, que van a tener previsibilidad en sus operaciones, ahorrando tiempo y costos, ya que van a tener certeza a la hora de importar".
El comercio exterior de la Argentina vivió un mes de enero marcado por un notable crecimiento en las compras desde el exterior, especialmente en sectores clave como el consumo y la maquinaria
El intercambio comercial argentino alcanzó los 11.638 millones de dólares en el primer mes del año, con exportaciones que crecieron 9,1% e importaciones que crecieron 24,6%
En el medio del debate entre el Gobierno y economistas por el atraso cambiario, el primer mes del año ya arrojó una señal para la Argentina en materia de comercio exterior. Las importaciones crecieron 24,6%, respecto de igual mes del año pasado, lo que implicaría, según analistas, una recuperación de la economía y una recomposición de la inversión, sobre todo porque el rubro que más se incrementó fue el de bienes de capital -necesarios para la producción-.El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su informe Intercambio Comercial Argentino (ICA). Allí, también se indicó que las exportaciones crecieron 9%, lo que, según analistas, empieza el año con el pie derecho en este sentido, aún considerando que, como afirman varios especialistas, el peso está apreciado.Dólar hoy: tras el sacudón inicial por $LIBRA, la Bolsa porteña rebota 4,7%, pero el riesgo país supera los 700 puntosMarcelo Elizondo, especialista en negocios internacionales, destacó la importancia del crecimiento de las importaciones en enero. "Esto tiene mucho que ver con la recuperación de la economía, porque cuando hay recuperación se necesita importar más. Además, hay que tener en cuenta que se compara con enero del año pasado, cuando las importaciones se habían detenido por diversas razones", explicó.Esto hace predecir, según Elizondo, que este año habrá un superávit comercial inferior al del año pasado -que fue récord, con más de US$18.000 millones-, que se ubicará en US$12.000/13.000 millones. "Se va a recuperar la economía, va a crecer el PBI 5% y eso va a demandar más importaciones, algo que ya se está viendo en enero. De hecho, si se observa el desagregado, la única importación que no crece es la de combustible y energía, y eso se debe a que el país está produciendo más en Vaca Muerta", analizó el especialista.En este contexto, otro dato positivo es que las importaciones que más subieron fueron las de bienes de capital, lo que significa que hay inversión o por lo menos una recomposición de la inversión. "Esto seguirá todo el año, porque la Argentina viene de mucha desinversión. Creo que este año tendremos un comercio exterior mucho más normal, sin las trabas que tenía, con un peso muy apreciado y la consolidación de la reforma, que permitirá a las empresas ponerse a tono después de tres años con muchas condiciones que no eran las normales", proyectó Elizondo.Por otro lado, también las exportaciones tuvieron un buen crecimiento en el primer mes del año, con el rubro de combustible y energía a la cabeza. Del informe del Indec se desprende que otros rubros que subieron fueron las manufacturas de origen agropecuario (35,1%) y las de origen industrial (16,4%), pero decrecen los productos primarios (-5,4%). En el caso de combustibles y energía, es probable que se esté en presencia de la consolidación de una tendencia, ya que se estima que para 2030 la Argentina estará exportando uno US$25.000 millones anuales solo de ese rubro.
La balanza comercial de enero registró un superávit de U$S 142 millones, una reducción del 82% respecto al año pasado.
En el primer mes de 2025, las importaciones aumentaron casi 25% con respecto a enero de 2024, con un fuerte incremento de los envíos via courier. Leer más
Los productos traídos desde el exterior crecieron un 25% en monto y un 37% en volumen. Una baja del precio promedio del 9% ayudó a compensar parte de la suba
Los productos llegados de Corea del Sur conquistaron farmacias y tiendas. Qué buscan los colombianos en el nuevo auge de rutinas del cuidado de la piel
La Secretaría de Economía detectó precios inferiores al costo de producción local en importaciones de cartoncillo entre 2019 y 2024
En enero de 2025, el intercambio entre los socios del Mercosur fue de U$S 2.098 millones, lo que representa un aumento respecto 34,1% a enero de 2024. Leer más
Se reunieron dos horas en la sede fabril. La Unión Industrial pidió mejorar la competitividad pero evita pronunciarse sobre el tipo de cambio. El Gobierno aseguró que necesita más superávit para bajar impuestos
La Resolución 237/2024, que fue publicada en agosto de 2024 en el Boletín Oficial, amplió la eliminación de los controles sobre las importaciones y comienza a notar su impacto en la industria a partir de esta semana.
El rojo llegó a US$ 326 millones.El sector automotriz explica la mayor parte del saldo negativo.
El superávit comercial caería sustancialmente, lo que afecta la posibilidad de acumular dólares. El Gobierno espera compensarlo con más capitales financieros, sobre todo el desembolso del FMI en el marco de un nuevo acuerdo
Con la llegada del Día de San Valentín, la demanda de flores se dispara en Texas. Muchos consumidores optan por comprar arreglos florales provenientes de México, una de las principales fuentes de importación en esta temporada. Sin embargo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reforzó las inspecciones en los puertos de entrada para garantizar que estos envíos no contengan plagas o enfermedades que puedan perjudicar la agricultura estadounidense.Qué flores están prohibidas y permitidas para ingresar a EE.UU.El ingreso de flores a Estados Unidos está sujeto a estrictas regulaciones para prevenir plagas y enfermedades. "Alentamos a todos los viajeros que planean cruzar la frontera con flores y productos relacionados con el Día de San Valentín a que consulten el sitio web de CBP para conocer las normas y regulaciones", indicó Héctor Mancha, Director de Operaciones de Campo de CBP El Paso, en un comunicado."Esta es una de las temporadas más activas para la importación de flores, y los especialistas en agricultura de CBP trabajan para evitar el ingreso de plagas y enfermedades animales extranjeras a EE.UU.", explicó el funcionario.En este contexto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ha intensificado la inspección de cargamentos florales en la frontera con México. Algunas especies utilizadas en arreglos están restringidas para prevenir la propagación de plagas y enfermedades, según informó la agencia.Flores prohibidas para ingresar a EE.UU.Las siguientes especies están restringidas y no pueden cruzar la frontera:CrisantemosChoisyaAlgunas variedades de follaje con riesgo de plagasFlores permitidas para su importaciónPor otro lado, las flores que sí pueden ingresar a Estados Unidos incluyen:RosasClavelesOrquídeasLiriosPara evitar sanciones o decomisos, los viajeros deben declarar todas las flores y plantas que transporten ante los agentes de la CBP.Cuáles son los requisitos para importar flores desde México a EE.UU.La CBP establece regulaciones específicas para la importación de flores y plantas cortadas:Flores cortadas: muchas especies son admisibles, siempre que no incluyan raíces ni materiales decorativos secos, teñidos o tratados químicamente.Parientes de los cítricos: prohibidos por riesgo de plagas.Flores con bayas adheridas: no pueden ingresar al país.Vegetación de temporada: especies como acebo, muérdago y árboles de Navidad están reguladas debido a posibles enfermedades.Otras regulaciones clave sobre importación de plantasAlgunas plantas y partes vegetales tienen restricciones especiales:Hojas de palma y ramitas de mirto: inspeccionadas y liberadas si están libres de plagas.Ramitas de sauce: prohibidas si provienen de Europa o presentan brotes o tejido blando.Canastas de regalo con flores o plantas: inspeccionadas por la CBP, la FDA y el Servicio Postal.Cómo evitar problemas al cruzar con floresPara un cruce sin contratiempos, la CBP recomienda:Consultar la lista de flores permitidas y prohibidas antes del viaje.Declarar todas las flores y plantas al momento del cruce fronterizo.Transportarlas en empaques adecuados para evitar daños y contaminación.No llevar tierra de México, ya que su ingreso está completamente prohibido.Regulaciones de la CBP: protección para la agricultura de EE.UU.El refuerzo en las inspecciones tiene como objetivo evitar la propagación de plagas y enfermedades que podrían afectar cultivos locales y generar pérdidas millonarias. La cooperación entre importadores, viajeros y autoridades es esencial para garantizar un comercio fluido y seguro.