En el centro de Londres, donde las estatuas glorifican a los conquistadores del imperio británico, una figura irrumpe con gesto insurrecto. Sobre el cuarto pedestal de Trafalgar Square, desde 2022, el reverendo John Chilembwe, figura de la resistencia anticolonial africana, desafía la memoria imperial.
Aramburuzabala ya integra a sus hijos en el negocio familiar y ficha a ejecutivos de alto perfil para asegurar una transición sin crisis
Es uno de los edificios más imponentes de Buenos Aires. Tiene una ubicación privilegiada: Avenida del Libertador al 2882, entre Ugarteche y Scalabrini Ortiz. Ocupa media manzana. Lo llaman "el Palacio Devoto", aunque para los bisnietos de Bartolomé Devoto, ese nombre suena vulgar. Hace días, el quinto piso fue noticia porque su venta lo ubicó entre los departamentos más caros de la Ciudad. Por sus 1227.26 metros cuadrados (862 cubiertos y el resto repartido en dos terrazas) pagaron 9 millones de dólares.Carlos Ángel Méndez Green Devoto (80) y su primo Luis Ortiz Basualdo (51) dicen que la riqueza del edificio no está reflejada en su valor de mercado. "Sería imposible", coinciden. Sostiene que el verdadero cimiento de esta joya arquitectónica porteña es la historia de su familia, marcada por la inmigración, el progreso, amores impensados y secretos familiares.Ahora, en el fantástico segundo piso, reciben a LA NACION para desenterrar parte de ese legado. Se presentan, con mucho orgullo, como herederos directos de Bartolomé Devoto, un joven italiano que llegó al país con las manos vacías y fundó un imperio.-¿Cómo arranca la historia su familia en la Argentina? ¿Quién fue Bartolomé Devoto?Carlos: -Bartolomé Devoto era nuestro bisabuelo. Él era oriundo de Lavagna, un pueblito costeño en la región ligur de Italia. Llegó desde Génova en 1850 con sus tres hermanos. Primero vino Cayetano, después Bartolomé con Antonio, el que dio origen al barrio Villa Devoto. Más tarde, Tomás, el menor. Eran de una familia humilde y muy jóvenes, Bartolomé tenía 15 años cuando llegó a Buenos Aires. -¿Cuál fue el primer trabajo?Carlos: -Los hermanos empezaron trabajando en una casa de Ramos Generales de Silvestre Demarchi, un inmigrante del cantón Ticino que había llegado dos décadas antes. Eran muy trabajadores -o como les gusta decir ahora acá "laburantes"- y vinieron al país a "hacerse la América". Nada de nobleza: no tenían títulos ni una posición social "paqueta". No eran nobles ni paquetes, eran inmigrantes comunes que, a fuerza de trabajo, terminaron haciendo una fortuna. -¿Cómo fue posible ese salto? ¿Cómo pasaron de llegar con lo puesto a construir una de las más grandes fortunas de Buenos Aires?Luis: -Ellos, junto a otras familias italianas, se metieron en el comercio entre Italia y Argentina. A finales de 1800 tenían acceso a todos los negocios de exportación de cereales (llegaron a exportar el 10 por ciento del trigo argentino) y de la mercadería que venía de Italia para acá. Sembraron 300.000 hectáreas en La Pampa, fundaron la destilería Devoto Rocha, el Hospital Italiano, el Banco Italia y el Banco Río de la Plata. En esa época, todo era nuevo en el país, se hacían las cosas desde cero: ellos compraron tierras en el interior y fundaron pueblos (entre otros, Santa Isabel, en Santa Fe).-El apellido Devoto trascendió las fronteras. Entiendo que también se hicieron fuertes en Paraguay.Carlos: -Tenemos un campo con títulos a nombre de mi bisabuela, la esposa de Bartolomé. Son unas 80.000 hectáreas en el margen paraguayo del río Pilcomayo. Con el tiempo, amigos del presidente Higinio Morínigo se instalaron ahí, construyeron sus casas y expropiaron las tierras... ¿Por qué un campo en Paraguay? Y ahí empieza la parte más curiosa, casi un acertijo que todavía no pude terminar de resolver. Después de la Primera Guerra Mundial, en Europa cambió el sistema de percusión de los fusiles, el mecanismo que hace estallar la bala. Se pasó a la percusión central. Todo el armamento que circulaba en Latinoamérica había quedado obsoleto, seguía siendo de percusión lateral. Entonces, uno de los Devoto -nunca supimos si fue nuestro bisabuelo o su hermano- vio una oportunidad: se fue a Italia, compró armas de descarte, que allá ya no servían y las trajo para vender acá. Paraguay estaba en plena guerra y parece que pagó parte de ese armamento con tierras, con esas 80.000 hectáreas que, hasta hoy, siguen siendo parte de una larga discusión.Durante toda su vida, Bartolomé Devoto siempre mantuvo un bajísimo perfil. Carlos dice que, entre los cuatro hermanos Devoto, a Bartolomé lo apodaban irónicamente "el popular", justamente porque prefería mantenerse alejado de las luces y el protagonismo.-En Buenos Aires, ¿dónde se instaló la familia?Carlos: -En los comienzos, no sabemos. Pero después vivieron en la manzana delimitada por Santa Fe, Rodríguez Peña, Callao y Marcelo T. Era toda de ellos."Una historia picante"A medida que la fortuna de los hermanos Devoto crecía, también apareció el amor. Bartolomé se casó con Virginia Arrotea Alvear y juntos tuvieron una hija. Pero la felicidad fue breve: madre e hija murieron a causa del tifus, una enfermedad común en Buenos Aires de comienzos del siglo XIX. Carlos: -¿Querés que contemos esto o lo dejamos afuera?Luis: -Sí... lo que sabemos... Cuando Bartolomé quedó solo, vivía en una casona en Rodríguez Peña 1046...Carlos: -Te pido que pares ahora porque ahora viene una historia picante...Luis: -Y también la más divertida.-¿Qué pasó con Bartolomé después de la muerte de su esposa?Carlos: -Bueno... este señor tenía lo que podríamos llamar una vitalidad sexual notable. Y lo digo con cuidado, porque en estos tiempos en los que todo se homologa es necesario hablar con claridad.-¿Era un Don Juan?Carlos: -No, para nada. Era un monógamo convencido, pero sexualmente incentivado. Y se enamora, digamos, de la hija de una mujer que trabajaba en el servicio doméstico. En aquella época, el personal doméstico era numeroso. La madre era lavandera y la hija tenía 17 años. Bartolomé le echó el ojo y no perdió el tiempo. Estuvieron juntos mucho tiempo y la relación prosperó. Pero para casarse, Bartolomé puso una condición: "Cuando me des un hijo varón, me caso con vos", le dijo. El tipo era riquísimo, tenía un poder enorme. Y ella, Juana González, una mujer con un carácter decido, aceptó sin dudarlo.-¿Y nació el hijo varón?Carlos: -No, al principio nacieron mujeres a la bruto, entre ellas nuestras abuelas... hasta que llegó el varón y Bartolomé cumplió su palabra, se casó con Juana. Nació Bartolito, que murió a los 15 años, y después vino José Bruno, al que llamaban Pepe, que tenía una característica, tenía enanismo. Todavía me acuerdo de él en las reuniones familiares, era encantador.Luis: -A Pepe lo tuvo a los 75 años. Bartolomé ya estaba grande.En total, Bartolomé y Juana tuvieron seis hijos. "María Rosa, la abuela de Carlos, que se casó con Green. María Teresa, mi abuela, que se casó con Ortiz Basualdo. María Luisa, que se casó con José Bustillo, el hermano del arquitecto Alejandro Bustillo... Esa pareja no tuvo hijos. Después llegó Bartolito, el varón que murió joven, más tarde Jeanette, la más chica entre las mujeres, que tampoco tuvo hijos, y finalmente Pepe -enumera Luis-. Todo esto sucede antes de 1920, cuando falleció Bartolomé Devoto".Carlos: -Mi héroe.El Palacio DevotoPara los primos Carlos y Luis, es importante dejar en claro que su familia no era de alcurnia: "Ellos no eran de la aristocracia: eran hijos de inmigrantes, laburantes. Después algunos sí se casaron con personas de la aristocracia porteña... algunos. Claramente no fue el caso de Bartolomé", asegura Luis.-¿Qué pasó después de la muerte de Bartolomé?Luis: -Cuando Juana heredó la fortuna de su marido, dijo que no quería ser accionista de fábrica. Lo que ella quería era conservar propiedades agropecuarias y urbanas. Ahí hicieron una partición de la herencia y con eso, ella armó su nuevo esquema patrimonial. Carlos: -Se quedó con Estancias y Colonias Trenel, unas tierras que habían comprado los hermanos Devoto. Algunos historiadores dicen que eran 300.000 hectáreas, otros 400 mil. En la familia solían decir que Colonia Trenel era más grande que Bélgica. Juana era una mujer elegante, muy bondadosa y con enorme visión para los negocios.Según cuenta la leyenda familiar, Juana González, la esposa de Bartolomé, no tenía la mejor relación con Elina Pombo, la mujer de Antonio Devoto, su cuñado. "Elina se creía una reina", solían decir con sorna en la rama de Bartolomé. Los hermanos, conscientes de que las diferencias entre sus esposas podían complicar las cosas más adelante, tomaron una decisión práctica: prefirieron evitar conflictos y repartieron la fortuna en vida. Como Antonio no tenía hijos, se quedó con las acciones de las empresas, un patrimonio más fácil de dividir llegado el momento. Bartolomé, en cambio, optó por conservar los bienes inmuebles: estancias, campos y propiedades urbanas que luego marcarían el rumbo de su descendencia.-¿Cómo era Juana?Carlos: -Una mujer sumamente piadosa. Ella mandó a edificar, en Boedo, la iglesia que dedicó a San Bartolomé. También donó al Cardenal Copello la residencia familiar de Rodríguez Peña para que la casa albergara al Instituto de Cultura Superior Religiosa. Siempre estaba dispuesta a ayudar... quizás por su origen humilde nunca se olvidaba de los que menos tenían. -¿Cómo surge la idea de construir el Palacio Devoto?Luis: -Juana heredó en 1920 y enseguida empezó a construir edificios en Santa Fe y Callao, en Tucumán y Lavalle, un edificio que da a las dos calles, todos edificios de rentas. En París, también. Ella priorizaba la renta sobre el lujo, por eso mandaba a construir. Y este fue el último edificio que mandó a construir. Carlos: -Además, Juana siempre tuvo obsesión de mantener a la familia unida. Con esa idea había construido la casa quinta de Villa Devoto y las casonas familiares en París y Mar del Plata. Después de enviudar, en 1937, encargó a Alejandro Bustillo, su arquitecto de confianza y pariente, porque era el hermano de su yerno, esta residencia sobre avenida del Libertador. Su idea era que cada uno de sus hijos habitara en un piso diferente. La familia se mudó en 1938 y Juana se instaló en el primer piso. Pero alcanzó a disfrutarlo poco: falleció apenas dos años después, en 1940.El Palacio Devoto se encuentra sobre la avenida del Libertador, entre las calles Ugarteche y Raúl Scalabrini Ortiz, en pleno corazón de Palermo. Su arquitecto Alejandro Bustillo fue el mismo que proyectó el Hotel Llao Llao y el Banco Nación, y era muy popular entre las elites porteñas de la época. "La capilla San Eduardo, que está en el Llao Llao, fue donada por Juana González de Devoto", agrega Carlos. El edificio de estilo francés academicista se distingue por su elegante fachada revestida en piedra, con detalles en mármol y materiales que fueron traídos especialmente de Europa. Cada departamento, uno por piso, fue pensado con el confort y la privacidad de una casa: tienen cinco dormitorios, cinco baños, palier privado, hall de entrada, living amplio, comedor principal, escritorio, un living íntimo, comedor diario, cocina separada, lavadero, dos dependencias de servicio y cuartos para las niñeras, baulera y cocheras fijas. La superficie de cada unidad ronda los 1.600 metros cuadros.-¿Cómo era la vida en el edificio?Luis: -Juana vivía en el primer piso. La abuela de Carlos estaba en el tercero, y la mía en el cuarto. A cada uno de sus hijos les dio un piso, incluso a los que no tuvieron hijos... menos a Pepe. -¿Por qué?Carlos: -En realidad Pepe vivió un tiempo acá, pero después se mudó a un departamento espectacular sobre Libertador, pasando Salguero. Era muy fiestero, le gustaban mucho las mujeres y eso molestaba bastante a las hermanas. Un día le dijeron: "Pepe, si querés seguir con tu ritmo, acá no". Se terminó casando con una mujer llamada Carmen -muy enamorados, pero no tuvieron hijos- y se calmó... (ríe) Antes de eso era bravo, viajaba con Macoco Álzaga y otro más que ahora no me acuerdo el nombre... y en uno de esos viajes cerraron el Folies Bergère. Así era el nivel.-¿Y quién se mudó al piso de Pepe?Carlos: -Ese era el segundo piso. Cuando Pepe se fue, se alquiló a la familia Madanes. Más adelante le tocó a mi madre y, con el tiempo, me quedó a mí.Luis: -A medida que iban falleciendo, los pisos se iban redistribuyendo. La que se había casado con Bustillo se mudó al primero, la señora de Green -que tenía tres hijos- pasó al tercero... Ortiz Basualdo y la señora Devoto tuvieron ocho hijos. Carlos: -Y Jeanette se quedó con el quinto, que es el que hace poco salió la noticia de que se vendió. ¿Y por qué se vendió a ese precio, si los otros valen casi el doble? Porque tiene la mitad de metros. Los demás tienen 1600, este tiene mucho menos... Eso sí, tiene una terraza enorme con vista a Colonia del Sacramento. Es una belleza. Cuando ella murió se mudó Silvita Green, una prima hermana mía. Ella se instaló ahí. Mi madre, que se había casado con Méndez, inauguró un piso en Cavia y Castex.-¿Qué recuerdos tienen de la vida en el Palacio Devoto?Carlos: -Acá veníamos a almorzar los domingos. Comíamos seguido arroz a la cubana. En el sexto piso estaban los empleados del servicio doméstico y también había viviendas sobre la calle Ugarteche. Trabajaba mucha gente."Nosotros, los Green y los Ortiz Basualdo somos las dos únicas líneas descendientes directamente de Bartolomé Devoto", dicen los primos casi al unísono. Porque para ellos, el verdadero legado no se mide en herencias, sino en lo que se transmite al contarlo.
La arqueología es fundamental para comprender la historia de la humanidad, ya que a través del estudio de restos materiales, como estructuras o herramientas, se puede reconstruir cómo eran las civilizaciones del pasado. Esta vez, en Francia, investigadores realizaron un impresionante hallazgo que evidenció cómo era la vida en Europa durante el gobierno del último imperio romano.Durante excavaciones recientes en la ladera de una colina con vista a la ciudad de Ales, al sureste de Francia, arqueólogos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (INRAP) descubrieron un asentamiento galorromano. El hallazgo incluye un notable mosaico que habría adornado una lujosa residencia, así como estructuras habitacionales y una necrópolis, lo que sugiere una ocupación continua de la zona entre los siglos II y VI.Los trabajos arqueológicos se desarrollaron en un área de unos 3750 metros cuadrados, en el sector conocido como L'Ermitage. Allí salieron a la luz al menos cuatro viviendas que estaban parcialmente enterradas, cuyos muros internos estaban recubiertos con arcilla para protegerlas de la humedad.Aunque estaban bastante dañadas por el paso del tiempo, algunas paredes conservaban restos de frescos del redescubierto. Los suelos estaban formados por una base de gravilla y caliza triturada sobre la que se colocaron losas de piedra caliza o pavimento de cal. También se identificaron canales de drenaje subterráneos hechos con tejas, adelantaron los investigadores. El descubrimiento más destacado fue un edificio de aproximadamente 750 metros cuadrados que pasó por al menos dos remodelaciones. En una de sus salas, apareció un suelo decorado con un mosaico de motivos geométricos, compuesto por figuras blancas, negras y algunas de tono rojo violáceo, un pigmento mineral muy valorado en la Antigüedad.El mosaico presentó detalles que despertaron la curiosidad de los expertos: algunas teselas fueron pintadas de amarillo, algo extremadamente inusual, y hay dos zonas formadas únicamente por piezas blancas, lo que plantea dudas sobre el uso original del espacio. También se observó una franja de cruces blancas sobre fondo negro, enmarcadas en blanco, que podría indicar la presencia de una puerta hacia otra sala. Todo esto lleva a pensar que podría tratarse de la residencia de una familia acomodada.En la parte sur del yacimiento, los arqueólogos identificaron una necrópolis de época tardorromana (siglos V-VI), con diez tumbas orientadas al oeste. Se presume que los cuerpos fueron colocados en ataúdes de madera, algunos cubiertos con piedras, y en general sin objetos funerarios. Otras dos sepulturas halladas más al noroeste podrían pertenecer al mismo periodo, aunque se espera confirmarlo mediante análisis de carbono-14.Posteriormente, entre los siglos XVI y XVIII, el terreno fue adaptado para uso agrícola en forma de terrazas, y en el siglo XIX fue nuevamente transformado. Según los investigadores, estos descubrimientos no solo refuerzan la relevancia histórica de Ales como centro cívico habitado, sino que también evidencian el refinamiento técnico y artístico alcanzado por sus artesanos, especialmente reflejado en el exquisito mosaico hallado.La ciudad de Ales posee una rica importancia histórica que se remonta a tiempos antiguos y su origen se vincula con estos asentamientos galorromanos, como lo demuestran estos hallazgos arqueológicos.Durante la Edad Media, se consolidó como un centro estratégico por su posición geográfica, y más adelante, en los siglos XVI y XVII, desempeñó un papel relevante en las guerras de religión entre católicos y protestantes. Hoy, su patrimonio histórico y cultural sigue siendo un testimonio clave del pasado del sur de Francia.
Ben Cohen, de 74 años, convirtió un pequeño negocio de barrio en una de las marcas más icónicas del mundo: Ben & Jerry's. Con una inversión mínima, una batidora prestada y su amigo de la infancia, Jerry Greenfield, fundó un imperio millonario que conjuga sabores de helados con un fuerte mensaje social y político. Y si bien dejó de ser el CEO de la compañía hace poco más de tres décadas, nunca se alejó del activismo y las controversias.De una escuela judía en Nueva York a un imperio gastronómicoCohen nació en Nueva York en 1951. Se crio en Merrick, Long Island, en el seno de una familia judía. Conoció a Jerry Greenfield en séptimo grado, cuando este se desmayó en la clase de gimnasia. Compartieron la escuela, celebraron juntos su bar mitzvah en la sinagoga reformista local y se volvieron íntimos amigos.Con el paso de los años, el lazo de amistad que los unía sumó una arista comercial. Se convirtieron en socios. Según detalla el sitio Unpacked, su espíritu emprendedor se despertó luego de que Jerry no logró ingresar a la facultad de medicina. Primero pensaron en abrir una tienda de bagels, pero los costos del equipamiento los hicieron desistir. Finalmente, se inclinaron por el helado. Se anotaron en una clase económica de cinco dólares en Penn State y con una batidora prestada aprendieron a fabricar cremas heladas.Poco más adelante, con una inversión modesta de US$12.000 dólares, abrieron su primera tienda en 1978, en una vieja estación de servicio en Burlington, Vermont.Ben se ocupó del marketing de la marca. Su anosmia, una condición que le impide percibir olores, lo llevó a desarrollar una obsesión por las texturas. Por ello quiso que sus helados tuvieran grandes trozos de chocolate, galletas y frutas. Desde su cocina, Cohen se dedicó a probar cada receta. Comía potes enteros de helado para asegurarse de que cada cucharada mantuviera la calidad. En 1994 dejó el puesto de CEO, cuando la empresa ya estaba valuada en US$150 millones, pero no se alejó de la compañía. Continúa como asesor y figura clave en la orientación política y cultural de la marca.Ben & Jerry's: helado con compromiso socialUna de las particularidades de Ben & Jerry's, además de sus sabores, fue su marcado compromiso social y político. Desde los primeros años, incorporaron campañas sociales a sus sabores, envases y acciones de marketing. Entre las más recordadas se destaca una de 2009, cuando su sabor "Chubby Hubby" cambió su nombre a "Hubby Hubby" apoyó el matrimonio igualitario. "En 2018 lanzaron el gusto "Pecan Resist" contra las posturas del primer gobierno de Donald Trump sobre temas como la inmigración, los derechos LGBTQ y la conservación del medio ambiente y el 7,5% de las ganancias se destinaron a la Fundación Ben & Jerry's, que respalda movimientos sociales como la reforma carcelaria, la equidad racial y la justicia ambiental.El conflicto con Unilever, las tensiones con Israel y el activismoEn 2000, Unilever compró la compañía. Cohen y Greenfield acordaron la creación de una junta independiente para garantizar que la marca mantuviera sus valores, informó BBC News. Un año más tarde llegó el primer encontronazo, cuando la empresa suspendió sus ventas en Cisjordania. La medida fue apoyada por grupos palestinos, pero generó un rechazo inmediato por parte de líderes judíos y del gobierno israelí. Cohen y Greenfield defendieron su decisión. En un artículo publicado en el The New York Times, dijeron ser "judíos orgullosos", pero remarcaron que la suspensión de las ventas en Cisjordania "puede y debe considerarse un avance de los conceptos de justicia y derechos humanos, principios fundamentales del judaísmo".Ben Cohen fue detenido al protestar en el Senado de EE.UU.Cohen se convirtió en un rostro habitual de las protestas en Estados Unidos. Fue detenido en varias ocasiones. Acompañó causas como la reforma del sistema de financiación política y mostró su apoyo a Julian Assange.Su última aparición pública ocurrió en el Senado, a mediados de mayo de este año, durante una audiencia en la que testificaba Robert F. Kennedy Jr., Cohen interrumpió el evento y denunció la ayuda militar a Israel y el bloqueo en Gaza. "El Congreso mata a niños pobres de Gaza comprando bombas, y paga por ello expulsando a niños de Medicaid en Estados Unidos", dijo en ese momento mientras lo esposaban y retiraban del salón.
Detrás de la venta ilícita de drogas, Caro Quintero tenía secretos que jugaron un papel importante en su escalada como líder narcotraficante
Carlos Castro es un ciudadano de El Salvador que fundó hace 35 años su propio negocio en Estados Unidos. Más precisamente, se trata de Todos Supermarket, un supermercado en Virginia que factura millones de dólares anuales y que emplea a casi 200 personas, en su gran mayoría migrantes como él. Tras años de estabilidad, ahora duda del futuro de su negocio ante las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). De la miseria en El Salvador al éxito en EE.UU.: la historia de Carlos CastroCarlos Castro, de 70 años, nació y se crio en el suburbio de Mejicanos, en la capital de El Salvador. Hijo de un constructor y una madre analfabeta, creció en una familia pobre y numerosa, con diez hermanos. El dinero no alcanzaba para sostener a todos, por lo que desde los 12 años acompañó a su padre a trabajar, mientras estudiaba de noche. Según contó a BBC, cuando cumplió 25 años decidió emigrar a Estados Unidos en busca de un futuro mejor.En 1979, desde México, cruzó la frontera con un coyote y fue arrestado por la Patrulla Fronteriza en Texas. Tras pasar 45 días en un centro de detención en El Paso, fue deportado a El Salvador. "El retorno lo viví con mucha vergüenza", contó.Sin embargo, esa experiencia no lo desanimó. Meses después volvió a intentar su "sueño americano". Esta vez pudo cruzar la frontera sin problemas. "Me ayudó mucha gente", le dijo a CNN. Primero se instaló en California, mientras que luego un amigo de la infancia lo recibió en Washington D.C. Allí consiguió empleo en un restaurante y luego en la construcción. Su esposa, que había conocido a los 22 años, emigró a EE.UU. dos años después y comenzó a trabajar como niñera. Gracias a ella, los dos obtuvieron la visa y en 1986, tras el nacimiento de su hija, obtuvieron la residencia legal. Todos Supermarket, una empresa de origen migrante en VirginiaCastro inauguró su primer local en 1990, en Virginia. La idea de su negocio era sencilla: ofrecer productos para la comunidad latina. En un principio, invirtió 160 mil dólares e hipotecó su casa dos veces.Con el tiempo, el supermercado que comenzó con el nombre "La Cuzcatleca" se transformó en "Todos". Es que ya no solo comercializaba artículos y alimentos salvadoreños, sino también de otros países de América Latina.Entonces, el negocio se expandió: abrió una segunda sucursal en Woodbridge y empleó a cientos de trabajadores migrantes.Casi todo el personal que trabaja en sus tiendas es de origen latino. "He intentado reclutar a estadounidenses, pero he encontrado que no les atrae una empresa latina, a menos que sea en negocios o tecnología", explicó Castro a BBC.El impacto de las políticas del gobierno de Trump y las redadas del ICE en su negocioLa expansión de su negocio permitió a Castro convertirse en un referente local. Sin embargo, su tranquilidad se vio alterada con el endurecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump. El anuncio de la eliminación del parole humanitario, que otorgaba permisos temporales de trabajo a migrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, golpeó a su empresa: perdió panaderos y carniceros, y no logró reemplazarlos. "Son oficios que requieren un entrenamiento específico y que pocos quieren hacer", explicó.Otro desafío que enfrenta su negocio es la volatilidad en los precios. La política arancelaria del gobierno obliga a cambiar etiquetas varias veces por semana. Eso implica más horas de trabajo y costos inesperados en insumos como adhesivos. "Tenemos que invertir casi US$300 mil para poner esto de manera electrónica", explicó. Sin embargo, la inversión podría tardar entre seis y siete años en recuperarse.A pesar del esfuerzo por mantenerse, la incertidumbre crece. Según dijo, los clientes, en su mayoría latinos, temen a las redadas del ICE y compran menos. Esta situación lo hace dudar del futuro de su compañía. Si bien remarcó que siente "orgulloso de ser empresario, de producir empleo y riqueza" no sabe si podrá continuar en el medio del endurecimiento de las políticas migratorias. "Siento que estar en el negocioâ?¦ como que a lo mejor ya no es lo mejor", concluyó.
JERUSALEN.- Aunque para muchos es una quimera, un sueño imposible en el marco de la actual situación explosiva de Medio Oriente, el filósofo palestino Sari Nusseibeh, intelectual reconocido en todo el mundo, aún cree en la paz entre israelíes y palestinos.Nacido en 1949 en Siria en el seno de una importante familia de Jerusalén â??su madre fue una de los cientos de miles de palestinos que debió irse del actual Israelâ??, se licenció en Filosofía en Oxford, se doctoró en Harvard, dirigió la Universidad Al Quds de Jerusalén entre 1995 y 2014 y representó brevemente en la ciudad al histórico dirigente palestino Yasser Arafat. Pensador con fama de moderado, autor de diversos libros, profesor universitario y muy crítico de la Autoridad Nacional Palestina, desde 2001 lucha por la paz entre los dos pueblos basada en la coexistencia de dos Estados vecinos.En una entrevista con LA NACION en su estudio de Jerusalén oriental, Nusseibeh â??que contó que por el conflicto su mujer se encuentra varada en Londresâ?? no ocultó su preocupación por el dramático momento que viven los palestinos, en cierta forma eclipsados por la actual guerra contra Irán. Una ofensiva que podría degenerar en un conflicto mundial, advirtió, pero que, en el largo plazo podría marcar el principio de la resolución del conflicto palestino-israelí.-¿Con la guerra en Irán el mundo se está olvidando de la cuestión palestina?-La opinión pública internacional sigue shockeada con lo que le pasa a la gente de Gaza y no creo que el interés haya decrecido con la guerra en Irán. Y, de hecho, de una forma u otra, la guerra con Irán ha reforzado el interés por el problema palestino, que va de la mano con la reflexión sobre dos preguntas que solo pueden responderse juntas.-¿Cuáles?-¿Cómo resolvemos la cuestión palestina? ¿Y qué quiere realmente Israel? La guerra en Irán no le saca el foco a la causa palestina porque si bien quizás la gente ahora no piensa en las 50 personas que matan a diario en Gaza, para solidarizarse, sí piensa en el cuadro más general. En el sentido de que, mi Dios, miren a dónde ha llevado todo esto, qué es esto, hacia dónde vamos, qué quiere hacer Israel, qué le pasará a los palestinos y qué le pasará a la gente del mundo árabe, ya que todo está conectado.-Esto quizás es afuera, pero en Israel, en cambio, no se habla del tema palestinoâ?¦-Sí, en Israel nunca hubo tanto interés en Gaza, sino sólo en los rehenes. Israel aún no se ha recuperado del impacto del 7 de octubre, aunque había indicios de que estaba empezando a ver que la reacción contra Gaza fue exagerada y que lo que estaba haciendo allí no tenía sentido. Con la sorpresiva guerra con Irán, si hay atención en Gaza es primariamente por los rehenes. Y es verdad, los palestinos aquí están preocupados de que lo que está sucediendo con Irán, de hecho, disminuirá la importancia y hará que la cuestión palestina descienda de la agenda de la comunidad internacional. Aunque antes tampoco nunca tuvieron muchas esperanzas de que la comunidad internacional tomara suficientemente en serio el caso palestino.-Hay gente que cree que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, con este ataque en Irán intenta hacerle olvidar a la población el fracaso del 7 de octubre de 2023â?¦ ¿Usted qué piensa?-Netanyahu tiene muchos motivos, también personales y probablemente son todos ciertos. Pero creo que está ocurriendo algo mucho más serio, que no sólo tiene que ver con Netanyahu, sino con la sociedad israelí en su conjunto, que ya no persigue solamente el sueño, si se quiere, de encontrar un refugio seguro para los judíos, encontrar una patria donde haya un refugio seguro para los judíos, sino más bien que persigue algo más, que es crear para sí mismo una posición, un estatus en esta región y en el mundo, donde se convierte en un imperio. Es como si la gente dijera, y con razón, que los judíos han sido perseguidos durante miles de años y acosados por diversos imperios en los últimos 2000 años, pero que ahora ha llegado nuestro turno de construir nuestro propio imperio. Y no es sólo una idea de Netanyahu, sino está en la mente de mucha gente como él. Hoy en día, el judaísmo, la forma extremista de judaísmo, que parece ser el sello distintivo del Israel actual, es no ceder ante nadie. Estamos aquí para gobernar a todos. No sólo a los palestinos, sino a todos los países que nos rodean, incluso a Persiaâ?¦ Es la mentalidad, es la sociedad, uno no quiere ser demasiado irrealistaâ?¦-¿Habla de una transformación de la sociedad israelí?-Así parece. Y si ése es el caso, entonces como palestinos o como árabes debemos preguntarnos: ¿qué es lo mejor que se puede hacer en este tipo de situación? No estoy seguro, pero creo que debemos reflexionar más profundamente sobre cómo abordar esto y reconozco que estoy un poco perdido en este momento. Lo mejor, creo, es no perder la razón mientras se piensa en qué es lo mejor que se puede hacer. Y seguir el camino que creo que es menos doloroso para el objetivo que es más beneficioso para todos los involucrados. Pero no es una situación fácil. Es una situación a largo plazo, puedo equivocarme, pero creo que algo ocurrirá al final de la guerra contra Irán que involucrará suficientemente a la comunidad internacional para lograr una paz equitativa entre nosotros y los israelíes.-¿Cree entonces que cuando todo esto termine quizás la comunidad internacional hará finalmente algo para que se implemente la solución de los dos Estados?-Sí, es posible.-Después de la muerte, el odio, la destrucción y todo lo que ha pasado desde el 7 de octubre, ¿cree que aún es posible la solución de los dos Estados?-Pienso que todas las cosas son posibles: si piensa en 1947-48, cuando ocurrió para nosotros la Nakba (la catástrofe, con la creación del Estado de Israel), nadie jamás pensó que fuera posible en el futuro un reconocimiento de Israel de parte de varios de países vecinosâ?¦ El primero que habló de algo así después de 1967 casi fue asesinado. Pero las cosas con el paso del tiempo cambiaron. Y la gente se dio cuenta de que una cosa es estar enojado por lo que te pasó y otra es que ese enojo sea la base de tu futuro. Y si realmente puedes formular un futuro que es mejor para ti y para tus hijos, entonces eso es lo más racional a perseguir. Pienso que esto nos pasó en el pasado y no veo por qué no debería volver a sucedernos en el futuro.-¿Entonces usted no pierde la esperanza?-No, no pierdo la esperanza. Y en este sentido tenemos algo en nuestra cultura que creo que es muy importante, que es que la gente simplemente piensa que todo está en manos de Dios y de su sabiduría. Y si observamos lo que pasa en Gaza y las reacciones, a veces vemos reacciones de madres o padres que dicen: 'Este es el destino, este es el destino de Dios y lo acepto'. Así que creo que esa cultura puede ser la base para reconstruir la paz entre nosotros y los israelíes. Y crear un mecanismo o una situación donde, por un lado, podamos ser felices, estar en paz y sentirnos realizados con todo lo que tenemos. Y, por otro, estar en una situación que nos permita aprovechar al máximo nuestra interacción con la otra parte.-¿Habrá que esperar entonces a otra clase política, visto que Netanyahu no quiere la solución de los dos Estados?-Creo que es cierto. Pero estamos hablando de cosas que pertenecen al ámbito de que nada es imposibleâ?¦ Así que no se puede diseñar cómo podría suceder. Pero esta es la tierra de los milagrosâ?¦ El único problema es el dolor que se siente, el precio que se paga mientras tanto. Y la destrucción que tenemos que soportar. Y nunca se sabe cuál será el resultado de la guerra entre Irán e Israel: no sabemos qué pasará y podríamos acabar en una guerra mundial.-¿Una guerra mundial?-Sí. Quiero decir: ¿quién sabe? Y usar la disuasión nuclear no es muy racional ni seguro. Y creo que Israel lo sabe. Sabe que podría usar un arma nuclear contra alguien, pero luego alguien la usará contra ti.-Ahora la gran pregunta es si Donald Trump va a intervenir en forma directa en la guerra contra Irán: ¿usted qué cree?-Es la gran pregunta. Todos están esperando a ver si Trump se uniráâ?¦ Ahora bien, es fácil responder a esa pregunta. ¿Por qué? Porque está claro que no sabe qué quiere hacer. Pero sospecho que realmente no quiere meterse. Y sospecho que probablemente esperará hasta que el glamour que rodea a Netanyahu se desvanezca, antes de intervenir y captar toda la atención haciendo algo que nadie esperaba: poner fin a la guerra, concluir las negociaciones con Irán y lograr un alto el fuego en Gaza, todo a la vez.
Tras depredar y partidizar una institución que es de todos los argentinos, los investigadores de la posverdad hoy lloran cientificidio y persecución, pero no reclaman ciencia, sino programas, subsidios, burocracia
La exitosa podcaster acaba de estrenar un revelador documental que se puede ver por Disney+.Entre otros aspectos desconocidos de su vida, destapó el abuso que sufrió por una de las docentes de su universidad, que habría sido encubierto por las autoridades de la institución.
El encargado del Ejecutivo dio la orden durante la Revolución Mexicana y que estaría en el Castillo de Chapultepec
El estado de Derecho, es la ausencia de privilegios legales para ciertas personas, lo que salvaguarda aquella igualdad ante la ley que es lo opuesto al gobierno arbitrario.
La dinastía Chola dominó el sur de la India y su majestuoso templo Brihadeesvara fue símbolo de poder y devoción.Una reciente investigación explica las sorprendentes causas de la caída de este imperio.
El ex presidente, que gobernó en tres periodos, insiste en ser candidato, pese a que el Tribunal Constitucional ratificó recientemente que la reelección en el país está permitida "por una única vez de forma continua", sin la posibilidad de un tercer mandato.Para el líder cocalero, la táctica del gobierno de EE.UU. es "sacar al candidato del pueblo", es decir a él, de la contienda electoral para que "la derecha" vuelva al poder en Bolivia y entregue el litio a "los extranjeros".
Lo que comenzó como una adhesión del sudafricano al republicano se ha convertido en un capítulo decisivo â??y potencialmente dañinoâ?? en su carrera empresarial
Un megaoperativo policial logró capturar a 27 presuntos integrantes, entre ellos familiares y un policía en actividad. En entrevista con Infobae Perú, el especialista Nicolás Zevallos analiza cómo la estructura familiar y la informalidad económica facilitaron el lavado y traslado de fondos que mantenían en pie a esta red
Desde "Captain America: The First Avenger" hasta "Thunderbolts*", el Universo Cinematográfico de Marvel ha tejido una narrativa interconectada que desafía el orden de estreno. Repasamos cómo seguir la historia paso a paso, en la línea temporal oficial.
Erick Moreno Hernández, uno de los criminales más buscados del Perú, ha fundado una facción del temido Primer Comando Capital (PCC) en el país donde ahora se esconde
Cuatro socios lideran hoy el Grupo Temple. Su famoso bar cuenta con 32 locales en Argentina y se expande por el mundo. Historia de un crecimiento sostenido.
Con apenas 31 años, Nicolás Bargagna se convirtió en uno de los principales empresarios gastronómicos de la Argentina. A través del grupo Enter, hoy opera siete restaurantes y espacios gastronómicos, con marcas como Maldini, Aribau, Casa Paradiso y Ronda, distribuidos en varios de los principales shopping centers del país. Además, hace menos de dos años puso un pie en el mundo del fútbol, con la operación de Banda, el restaurante que funciona dentro del estadio Monumental. Sus planes para River, además, incluyen la inauguración de un segundo restaurante, con una propuesta más de bodegón, bautizado como 1901, que funcionará entre las tribunas Sívori y Belgrano, mientras avanzan en paralelo con la incorporación de nuevas propuestas que combinan gastronomía y entretenimiento en el DOT y en Alto Avellaneda.De la calle Avellaneda a Miami: la marca argentina de indumentaria deportiva que busca conquistar EE.UU.1. A la suerte hay que ayudarlaEl primer trabajo corporativo de Bargagna fue en IRSA, adonde llegó por un camino insólito. Cuando tenía 18 años, en una fiesta en su casa, alguien tiró una botella por el balcón y rompió un ventanal del departamento de su vecino Daniel Elsztain, uno de los socios de IRSA. Lejos de desaparecer, Bargagna se hizo cargo del incidente y, a partir de ese contacto, inició una relación con Elsztain que derivó en su contratación como joven profesional ni bien terminó la carrera de Economía Empresarial en la UTDT.Daniel Elsztain siempre reconoce que lo que más valoró de todo el incidente fue que su vecino se hiciera cargo de toda la reparación del vidrio, sin poner excusas y con una llamativa capacidad de gestión (no era fácil coordinar la logística para cambiar un vidrio en altura). "Tuve que hacer muchas más fiestas para juntar la plata", asegura el empresario, que trece años después luce con orgullo el premio IRSA de Oro que le otorgó el grupo por la operación de sus locales gastronómicos en el DOT, Paseo Alcorta, Arcos y Alto Avellaneda. "Se completó un círculo que se había iniciado cuando entré como joven profesional en la empresa y ahora estoy del otro lado del mostrador", cuenta.2. En todos lados se puede aprenderBargagna tiene un CV educativo al menos curioso. Por el trabajo de su papá en una multinacional, vivió y estudió en Washington y Barcelona, antes de completar la universidad en Buenos Aires. Sin embargo, asegura que su formación como empresario se dio tanto en el ámbito educativo como en la calle. "El primer emprendimiento que monté fue una pequeña agencia que se encargaba de organizar la escenografía para eventos corporativos y para fiestas. Tenía un container en Punta Carrasco donde guardaba todos los materiales, y fue mi primer contacto con el mundo de la noche, que exige una adaptación. Me acuerdo de tener que ir a cobrar por mis servicios a las 6 o 7 AM, cuando las discotecas cierran y empiezan a liquidar los pagos, y de ahí tener que encarar para la facultad", asegura.Los tres años que le tocó trabajar en la operadora de los principales shoppings porteños también fueron una escuela para el empresario gastronómico. "En IRSA trabajé negociando los contratos de alquiler de los locales, lo que me sirvió para aprender de muchísimos negocios. Un día te toca sentarte a negociar con Falabella y al otro con Open 25 o un local de venta de ropa interior. La clave es entender cada uno de los rubros para saber qué cobrarle: un alquiler con el que no te quedes corto ni lo mates".3. Un buen nombre ayudaCuando se hizo cargo de la operación de la terraza del Buenos Aires Design junto con su hermano Agustín y sus amigos Juan Carlos López y Lucas Trevisi, uno de los primeros puntos que tuvo que resolver fue ponerle un nombre al lugar. "Le pusimos Maldini por una sugerencia de un amigo que siempre decía que el día que tuviera un restaurante de pastas le quería poner Maldini, porque sonaba bien y estaba asociado al jugador Paolo Maldini, que era muy fachero. Fue algo impulsivo y nos salió bien. En cambio, cuando hicimos el segundo emprendimiento elegimos Aribau, que es el nombre de una calle de Barcelona que está llena de bares. El nombre me gustaba, pero el problema es que el catalán genera algunos problemas de pronunciación en la Argentina. Y la gente le terminó diciendo Aruba o Arriba. Nos quisimos hacer un poco los cancheros con el nombre y no nos salió".4. Hacer de la dificultad una oportunidadCuando le ofrecieron hacerse cargo a Bargagna y a su grupo de socios -que ahora incluye a Marcos y Nicolás Caputo- de la terraza del shopping DOT, una de las primeras dificultades a vencer era cómo lograr que el público joven al que querían llegar eligiera ir a tomar algo en un shopping en lugar de sentarse en un bar a la calle de Palermo o Chacarita. "El proyecto me gustaba porque queríamos imponer una propuesta de after office apuntando a los miles de empleados que tiene Mercado Libre en su sede enfrente del DOT. Pero sabíamos que teníamos que convivir con un shopping y que la gente tenía que llegar a la terraza cruzando un patio de comidas y en un horario en el que el centro comercial estaba cerrado. Y lejos de esconder estas dificultades, decidimos reforzar las diferencias y jugar con la idea de los bares ocultos, conocidos como speakeasy, que en Estados Unidos se habían puesto de moda. En este caso, jugamos con la idea de lo llamativo que era poder pasear por un shopping que estaba cerrado"."El Eternauta" y sus enseñanzas sobre cómo liderar en tiempos de crisis5. No dejar nunca de innovarUna de las propuestas más rompedoras de Enter es la operación de Ronda en el shopping DOT. Bargagna lo define como un "espacio multipropósito" que fusiona gastronomía, entretenimiento, arte y moda, con propuestas como 15 espacios de gastronomía, once pistas de bowling, un anfiteatro de obras breves, 18 hoyos de minigolf, locales de ropa e instalaciones artísticas. "El proyecto nació como un mercado y, a medida que le fuimos sumando propuestas, se transformó en una categoría nueva, como una suerte de tienda departamental que combina rubros que hasta el momento no convivían", señaló el presidente de Enter.Bargagna destaca que se trata de un proyecto vivo y en constante renovación. "Ahora estamos lanzando nuevas propuestas, como una especie de Sacoa para adultos, para lo cual nos asociamos con la familia Mochkovsky, que son los dueños históricos de Sacoa. La idea es recrear el concepto de la casa de videojuegos con equipos más modernos y una estética similar a la de los casinos para adultos, como la que tiene la cadena Dave & Buster's en EE.UU. Y, apuntando a este mismo target, también estamos incorporando simuladores de F1 con la última tecnología. La idea es tener 20 de estos equipos, con una inversión de US$15.000 por simulador".
De la frustración a la innovación, Kiran Mazumdar-Shaw transformó sus conocimientos para crear Biocon, líder en medicamentos biosimilares y acceso a tratamientos asequibles
Rosa Montero y otros escritores expresan su preocupación por la crisis cultural en EE. UU., evidenciando el impacto en universidades y la libertad de expresión en el contexto actual
Desde sus comienzos en "In Living Color" hasta los escenarios más grandes del mundo, Jennifer Lopez se ha transformado en un ícono. La cantante y actriz cuenta hoy con una fortuna de $400 millones gracias a su talento, inteligencia y tenacidad.
Claudio Enrique Mazás (68) es un ingeniero agrónomo que construyó una importante empresa agroindustrial de cero. Inicialmente formó parte del staff de una inmobiliaria rural, luego -por la gran crisis económica del 2001- creó una sociedad para siembras en campos arrendados en Córdoba, tras lo cual migraron hacia la región de Quimilí, en el este de Santiago del Estero, donde hoy desarrollan planteos agrícolas en 11.000 hectáreas entre propias de la sociedad y alquiladas. También montaron una planta de clasificación de semillas de soja, en la cual procesan la mitad de la producción de los campos, para ofrecer las variedades más adaptadas a la zona. Dan trabajo a 24 personas y agregan valor a la soja y al trigo. Secretos de un corte muy noble: el carré de cerdo, un viejo conocido que sigue en vigencia La historia comenzó hace mucho tiempo. "Me recibí de ingeniero agrónomo en 1981 y era difícil desarrollar la profesión en aquella época sin tener un campo familiar. Inicialmente trabajé en una inmobiliaria rural, que con los continuos viajes me abrió el panorama de las zonas productivas de todo el país, no solo de la pampa húmeda, Luego, en 2002, me asocié con Javier Tomasín, para hacer siembras en campos de terceros en Laboulaye y en otras localidades del sur de Córdoba", recuerda Mazás, uno de los dos propietarios de Maytom Agroinversiones SA.Durante 10 años sembraron campos arrendados hasta que los productores maniseros los desplazaron por la mayor rentabilidad de cultivo. Fue así que decidieron emigrar hacia el este de Santiago del Estero, particularmente hacia la localidad de Quimilí. Allí hay muy buenos suelos agrícolas con poco uso luego del desmonte, que permiten desarrollar modelos con expectativa de altos rendimientos. "La zona se transformó de ganadera en agrícola con siembra directa y gracias al desarrollo de nuevos cultivares de soja adaptados a la zona. Con el tiempo, se estabilizaron los rindes, gracias al desarrollo de tecnologías como Intacta y Enlist, que permiten un control de lepidópteros con muchas menores pulverizaciones que en el pasado", rememora Mazás.La sociedad comenzó con el desarrollo de una agricultura conservacionista en rotación con maíz, que permite hacer un aporte importante al mantenimiento de la fertilidad de los suelos. "Al principio, incluir el cereal en la rotación era difícil porque los materiales no tenían resistencia al cogollero. Pero, con el correr de los años, comenzaron a aparecer híbridos de mejor comportamiento como los que incluían la tecnología Viptera, que permitieron alcanzar rendimientos satisfactorios", destaca.De entrada buscaron suscribir acuerdos de arrendamiento a largo plazo con los propietarios de los campos y generar una relación de confianza cuidando los suelos."La rotación más común es soja-maíz y se respeta porque repetir dos veces un mismo cultivo no es agronómicamente posible. La producción de la oleaginosa tenía algunas dificultades iniciales por cultivares no adaptados a la zona, pero nos contactamos con el semillero Don Mario y lograron nuevas variedades de ciclos más cortos y mayor potencial, que permitieron aumentar los rindes hasta 40 quintales por hectárea. Esta evolución cambió las posibilidades productivas de la zona", resalta Mazás.Supremos: La Alianza y Quequén Sur se quedaron con la máxima consagración de la Expo Angus Otoño IndoorCon el desarrollo de la agricultura en la zona, también se difundieron los servicios de provisión de insumos y de almacenamiento de la producción, y aparecieron los contratistas de labores. "Actualmente hay muchos oferentes de servicio de siembra, control selectivo de malezas y cosecha con máquinas modernas; vienen a la zona buscando grandes productores que les permiten hacer, por ejemplo, 3000 hectáreas en un solo campo, en vez de tener que trabajar en muchas fracciones chicas de la región pampeana", justifica.Con el correr de los años, también empezaron con algodón en siembra directa, que es un cultivo interesante para una pequeña superficie, lo mismo que el garbanzo y el trigo para un buen control de malezas. "El algodón permite la siembra directa; se cosecha en bruto y el material se traslada a una desmotadora cercana, que separa la fibra de la semilla. Luego de la cosecha, el rastrojo se debe destruir para prevenir enfermedades, para lo cual se muele, para dejar la superficie pareja y preparada para sembrar el maíz subsiguiente", ilustra.Habitualmente el algodón es más rentable que el cultivo de maíz y de soja, aunque requiere más inversión y un tiempo de espera hasta que se vende la fibra. El precio varía según la calidad, que se determina con la longitud y grosor de la fibra, el color y otras características.Actualmente, el plan de siembras de la sociedad está formado por 45% de la superficie con soja, 45% con maíz y 10% de algodón. Las labores de implantación y protección de los lotes agrícolas se hacen con equipo contratado desde la siembra hasta la cosecha y solo tienen una estructura de administración y organización de toda la actividad.ExpansiónCon el paso del tiempo, la sociedad se fue desarrollando económicamente y, aparte de la siembra en tierras arrendadas, empezó con la adquisición de campos por desarrollar. Hoy cultivan 11.000 hectáreas agrícolas en total en la empresa, de las cuales casi la mitad son propias.Mazás dice que "la limitante para producir en la zona no es el capital o las personas, sino el conocimiento, porque hay que desarrollar sistemas distintos de los de la región pampeana". Por ejemplo, al haber temperaturas más altas, los tiempos agrícolas se aceleran y, si aparece una plaga en un lote, no se puede esperar una semana; hay que controlarla de inmediato teniendo todo preparado.Diversificación Del total de la producción de soja, aproximadamente la mitad se orienta a la producción de semilla, que es la principal actividad comercial "tranqueras afuera". Se desarrolla con otra sociedad -All Seeds Argentina SA- con la intervención de un tercero, Juan Pablo Bevilaqua. Es decir, esta sociedad se dedica la clasificación, acondicionamiento y conservación de semillas mediante una planta específica."Desde que nos posicionamos en el norte, comenzamos a ser multiplicador de semillas del grupo Don Mario aprovechando que en la región había muy pocos campos dedicados a eso; buscamos agregar valor a la producción primaria produciendo semilla de soja de calidad", recuerda Mazás.El proceso se inicia con la siembra de semilla original, que se cultiva para lograr una semilla identificada, que luego llega a la planta, donde se limpia, clasifica con distintas máquinas y se mantiene en cámara de frío para conservar la calidad. Este emprendimiento exigió instalar oficinas de venta, depósitos y logística para dar el mejor servicio."Esta agroindustria permite la venta convencional de bolsas y el ofrecimiento de un servicio especial al productor, que puede comprar la semilla con tiempo, se la guardamos en cámara de frio y luego se la acercamos al campo en big bag de manera de que se conserve toda su calidad y genere un nacimiento uniforme", destaca Claudio. "Además ofrecemos el servicio de tratamiento profesional de curado e inoculación de la semilla con productos biológicos. También podemos dar servicio a productores que hacen el uso propio y cosechan semilla que se procesa en la planta y entra en la cadena legal teniendo un producto de calidad muy distinta a la que se puede producir en el campo guardando el material en un silobolsa", añade.La comercialización se concreta en un punto de venta de la planta de clasificación de semilla, en el cual también ofrecen inoculantes y productos biológicos para los cultivos, además de semilla de sorgo, de maíz, soja y trigo. "All Seeds Argentina SA es una empresa relativamente nueva, creada para la venta de semilla de soja, como multiplicadores y comercializadores de las variedades del grupo Don Mario, Stine y otras", afirma Mazás. Los cultivares multiplicados son producto de la biotecnología y algunos se comercializan únicamente bajo el sistema de Sembrá Evolución, por el cual el agricultor previamente tiene que firmar una licencia en la que acepta el reconocimiento de la propiedad intelectual del producto. "Si tiene la licencia firmada, después puede acceder a comprar las bolsas y disponer de la mejor tecnología en semillas de soja y trigo. Si guarda semilla de un año a otro para uso propio, paga hectáreas tecnológicas al semillero para poder usarla", explica Mazás."Generalmente, los compradores de semilla son grupos de siembra importantes que nos prefieren por estar en la zona y tener la variedad que necesitan, aunque también vendemos un 20-30% al exterior, principalmente en Uruguay y Paraguay", distingue el empresario.La sociedad cuenta con asesores externos contables, financieros y de estrategias de comercialización de granos. Por ejemplo "con la consultora AZ-Group participamos del grupo Quimilí, que permite actualizarnos en las decisiones de venta con una reunión mensual y consultas cuando son necesarios. Por otro lado, un asesor financiero le muestra a los clientes las líneas de financiamiento bancarias, de SGR o de tarjetas, para aprovechar las mejores alternativas para la compra con pago posdatado", describe.A modo de síntesis, Mazás dice: "En Santiago del Estero somos la firma más grande de multiplicación de semilla de soja y nuestras principales fortalezas son la calidad del servicio al productor y la cámara de frío, que se combina con el servicio de entrega en el momento de la siembra; en la zona lo normal es empezar a sembrar a finales de diciembre-enero, meses de muy alta temperatura que afectan el poder germinativo y la calidad de la semilla si no estuviesen almacenadas a bajas temperaturas".
La estruendosa caída de Jorge Castillo, el rey de La Salada, se explica por la tenacidad de los funcionarios, que durante tres años llevaron adelante una paciente investigación, y por el debilitamiento de la protección política y judicial que durante décadas había permitido que su imperio creciera con las ferias en Lomas de Zamora, Flores, Mendoza y una nueva de 100 hectáreas en José C Paz.La fiscal federal de Lomas de Zamora Cecilia Incardona fue quien comandó esta investigación, que permitió perforar el escudo político de los sucesivos intendentes de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde y de su sucesor Federico Otermín, como así también funcionarios judiciales de Lomas de Zamora, actualmente con menos poder, que durante décadas miraron para otro lado mientras florecía el negocio.Actualmente, Otermín intenta trazar su propio camino y tomar distancia de la sombra de su mentor, Insaurralde. El exintendente enfrenta desde 2023 una causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, tras ser descubierto en su viaje en el yate El Bandido, en las aguas turquesas de Marbella. Esa investigación está en manos del fiscal Sergio Mola, también en Lomas de Zamora. El juez federal de este caso, y de la causa de La Salada, es el mismo, Luis Armella.Durante los últimos tres años de investigación en el expediente de La Salada no hay elementos que hablen de que los empresarios tuvieran en este último tiempo protección política o policial, como ocurría en el pasado.Jorge Castillo, su socio Aldo Enrique Presa y Enrique Antequera, crecieran con sus negocios hasta el infinito en la explotación de La Salada en Lomas de Zamora. Puntualmente, con las firmas Punta Mogote S.C.A. y Urkupiña S.A.Castillo cayó esta semana con otras 15 personas, incluido su hijo Manuel, su esposa y su suegra, además de sus socios. Los acusan de lavado de dinero con mas de 25 empresas, constituidas aquí y en Panamá. Los presos son Jorge Omar Castillo, su mujer Natalia Paola Luengo, su suegra Margarita Nilda Arrieta, y Paula Raquel Corbo que es una de sus colaboradoras encargada de cobrar los alquileres de los puestos en su Toyota Hilux y llevarlos a la casa de Castillo en un barrio cerrado de Luján con un haras. Las inversiones eran de tal magnitud, en propiedades en Luján, Lomas de Zamora, Mendoza o José C PAZ, que Castillo se compró un colegio en la zona de Luján. Fueron presos además Mabel Cristina Islas, David Alberto Heinze, Christian Ezequiel Arrieta, Aldo Enrique Presa, Guadalupe Presa María Mora Presa, María Sara Corigliano, Javier Rubén Arjovsky, Marcelo Jorge Fernández Zurdo, Alan Emmanuel Antequera, Lucas Gonzalo Antequera y Carlos Guillermo Carrión, dijeron fuentes judiciales.Son representantes de tres familias que se repartían los negocios. A la organización -según fuentes del caso- se le secuestraron casi 430 millones de pesos y 2.589.308 dólares, además de 6925 euros, y 3227 reales. También se secuestraron dos máquinas para contar billetes. Era tanto el movimiento en efectivo que los investigadores determinaron que la organización no contaba los billetes, sino que juntaba los fajos y contaba los bultos, según surge de las evidencias reunidas en la Justicia.Por ejemplo, los implicados en la causa comentaron a los investigadores que recibieron 47 bultos con dinero en efectivo, en la casa de Luján, pero dijeron que no los contaron, billete por billete, sino millón por millón. Finalmente concluyeron que había 47 millones de pesos. Así circulaba el dinero entre los jefes de La Salada.La novedad en esta megacausa es que se detectaron decenas de empresas, algunas sin giro comercial, utilizadas para justificar el dinero producto de los alquileres de los puestos de la feria. Se cobraba por seguridad y otros servicios, por ejemplo, para los tours de compras que llegaban desde el interior del país.Hay empresas con nombre de fantasía, otras agropecuarias, un haras, viñedos y la firma Manley Services Assets Corp. de Panamá. Existen evidencias de que se solicitaban facturas de determinados montos para blanquear el dinero en efectivo.Los números son impresionantes: solo la explotación de la feria Punta Mogote generó 26.827 millones de pesos entre 2021 y 2025 que fueron bancarizados. El resto del dinero no bancarizado de Punta Mogote, Mogote Factory y Olimpo, fueron llevados por la empresa Mega Polo La Salada S.A. al domicilio particular de Castillo en el Haras el Argentino Farm Club de la Ruta 192, KM 2.5, chacra 19, en Luján.Castillo manejaba un BMW modelo 430i Coupe, valuado en unos 110.000 dólares y a su mujer le iba a comprar un Audi Q8 de 200.000 dólares. Hasta ahora, su mujer manejaba un Audi Q7.La familia pasó el fin de año de viaje por Dubai y las Islas Maldivas, en el que gastaron 84.562 dólares para 7 personas, incluidos el matrimonio, sus cuatro hijos y la suegra. Viajaron entre el 27 de diciembre y el 20 de enero, con cena de fin de año incluida.El grupo también tenía reservado los pasajes para pasar las vacaciones de invierno en el cinco estrellas Hotel Mayakoba Fairmont, con cancha de gol, en Cancún, México, a partir del 1 de julio de 2025. El costo, a razón de 500 dolares por día el cuarto mas económico.En el patrimonio de Castillo hay numerosas propiedades, terrenos, locales, departamentos en Palermo, y en Recoleta, en Callao al 1500. También tiene predios en barrios cerrados, camionetas de trabajo, tractores, máquinas agrarias, tierras rurales, animales, camiones y dos camionetas RAM.Si su patrimonio impresiona, otro tanto el anotado a nombre de su hijo Manuel, que no tenía otro trabajo declarado más que figurar como empleado de su padre. Con poco mas de 20 años, supuestamente administraba La Salada Pagos S.A.Allí recibía la plata en efectivo y por transferencia de los alquileres de los puestos de Paseo de Compras Mogote S.A. en Mogote Factory. La Salada Pagos S.A., entre el 10 de mayo y el 30 de diciembre de 2024, recibió depósitos en efectivo por 400 millones de pesos bancarizados.Y desde esa cuenta se realizaron transferencias a las cuentas personales de Manuel Jorge Castillo por 227 millones de pesos, otros 80 fueron a su padres y otros 12 a las de la mujer de Castillo. El hijo recibió también 750 millones de pesos de Mendoza; Flores, y Luján, donde se ubican las ferias que explota la familia Castillo o donde vive. Compró dos camiones Sprinter un Vento, camiones, y una camioneta Toyota Hilux.Sólo el estacionamiento del predio de Mendoza le daba una ganancia diaria de 25 millones de pesos y los puestos ubicados en la vía pública fuera de La Salada unos 3.600.000 dólares por mes.Cada local de la feria de Flores le dejaba 600.000 pesos de ganancia, a diferencia de La Salada, donde un puesto por día de trabajo le daba entre 130.000 y 140.000 pesos más un fijo de 6000 a 7000 dólares por seis meses. Jorge Castillo se encuentra construyendo un nuevo predio ferial en Marcos Paz de 12330 hectáreas con un colegio y dos barrios, que además posee un campo llamado La Macarena con varias cabezas de ganado, ubicado en esa ciudad. Incluso hasta pensaba construir una pista de aterrizada, confiaron fuentes del caso.Su socio Presa no le iba a la zaga. En 2023 administró depósitos en efectivo por 120.000 dólares, y entre 2021 y 2025 en su cuenta 26 millones de pesos. Entre sus bienes se cuentan un Audi, A3Sportback 1.4 TFSI, de mas de 50.000 dólares. Su hija Guadalupe, entre de enero de 2021 y diciembre de 2024, administró 33 millones de pesos y 174.694 dólares. y en otrs cuenta 46 millones de pesos y $S 209.736 dólares. Todos disfrutaban de un negocio prometedor. Con los protectores con capa caída, los investigadores avanzaron.
"Abrir los ojos, destruir el mundo", su primera creación, está en cartel en el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino.
El excapo del Cartel de Medellín, que regresó al país tras cumplir su condena en Estados Unidos, visitó uno de los lugares más emblemáticos, así como varios sitios turísticos del departamento del Quindío
Convocado por quien ejercía el poder en Roma, Constantino I, se reunieron en la actual Turquía, más de 300 obispos de diferentes lugares. En aquella reunión se decidieron cuestiones relevantes: una de ellas fue la unificación de la fecha de celebración de la Pascua
El artista compartió escena con figuras como Itatí Cantoral y Humberto Zurita en la esperada serie, la cual se estrena este 19 de mayo
Su éxito no se limita a taquillas o fama, incluye empresas propias, fondos globales y una rutina férrea a los 77 años
De pequeña, en su San Isidro natal, Gachi Ferrari soñaba con ser azafata y viajar por todo el mundo. Sin embargo, la vida le tendría asignado otro destino: en principio, ser una de las modelos más famosas de los 70. "Todo empezó a los 16 años, cuando acepté hacer promociones los fines de semana en un stand de La Rural con el fin de ganar unos pesos para comprarme ropa. Luego, de golpe, me llamaron de una agencia y pasé a hacer fotos publicitarias. Por mi altura no podía desfilar, pero no me importaba porque, por ejemplo, me elegían para ser la cara del chocolate Suflair y las galletitas Terrabusi", rememora entre orgullosa y extrañada la hoy empresaria textil. Su sello personal era su sonrisa. "Yo no era sexy, era simpática, eso fue lo que me hizo ganar mucha plata, por lo que pude comprarme un auto y una casa". Más tarde, tras ser elegida Chica Para Ti y formar parte de "Los personajes del año" de la revista Gente, fue convocada para actuar y conducir programas de televisión. Desde el vamos su target fue el público infantil, que la adoraba, y su ciclo más recordado El libro gordo de Petete.Retirada hace ya 40 años del mundo del espectáculo, hoy se dedica a una actividad muy diferente, pero que -asegura- le demanda una gran cuota de creatividad. Es, junto a su esposo, el italiano Lando Simonetti, factótum de La Martina, la prestigiosa marca de ropa argentina con proyección internacional, relacionada con el polo, que cuenta con 20 locales en el país y 70 repartidos a lo largo y ancho del mundo. De paso por Buenos Aires (vive la mayor parte del año en Italia, en Lago Maggiore, y también en Suiza, en Chiasso, donde la empresa tiene su oficina), hizo un alto en su alejamiento de los medios y conversó con LA NACION sobre su pasado artístico, su presente empresarial y la historia de amor que lo cambió todo.-Tu debut actoral fue en la primera versión de la telecomedia Mi cuñado, ¿no?-Tal cual, en la versión que protagonizaban Osvaldo Miranda y Ernesto Bianco y que emitió Canal 13 en 1976. Del elenco también participaban, Gabriela Acher, Emilio Disi, Nelly Láinez. Yo hacía de hermana de Bianco y novia de Disi. Durante dos años fuimos el programa más visto de toda la televisión. A partir de ese momento me empezaron a llamar para hacer distintos tipos de programas, hasta que me convoca García Ferré y me dedico exclusivamente a los chicos.-Pocos saben que al año siguiente participaste del film Una mujer, junto a Cipe Lincovsky y Federico Luppi. ¿Te interesó el desafio dramático?-¿Cómo lo sabés? ¡No quedó mi escena en la película! Lo peor es que no me lo avisaron y fui al estreno con mi mamá, súper orgullosa. ¡Fue un papelón! [risas]. Hacía de una vendedora en un negocio de ropa y mis diálogos eran con Federico. Él venía a comprarle algo a su mujer y también a su amante. Se trató de una escena muy chica, pero para mí fue como trabajar en Hollywood. Hoy me río de todo eso, pero en aquel momento fue un drama.-¿Cómo fue el paso de modelo y actriz a conductora de televisión, en 1980? ¿Qué recuerdos tenés de tu debut en ATC con A todo color, junto a Fernando Bravo?-Era un programa de cosas raras y de récords, muy bueno, pero que no tuvo demasiada repercusión. Por ese entonces yo estaba embarazada de mi hijo Ignacio, y Fernando, que ya era todo un profesional, se comportó muy generosamente conmigo.-Después de esa primera experiencia en la conducción se sucedieron tus participaciones en los productos televisivos de Manuel García Ferré. ¿El libro gordo de Petete fue la más importante?-Con Ferré hice de todo: El club de Anteojito y Antifaz, La maquinola y otros programas de ese tipo, siempre para chicos, pero el que realmente me marcó y me instaló en el imaginario popular fue El libro gordo de Petete. Ese micro lo hice durante cinco años, entre mis 22 y mis 26 años.Gachi Ferrari: empresaria, reparte su vida entre Suiza y la Argentina y se codea con la realeza brit-¿Cómo era la interacción con el muñeco?-Muy fácil porque lo manejaba García Ferré junto con Néstor D'Alessandro. Ferré manejaba la cabeza y el cuerpo de Petete y D'Alessandro, los bracitos. Como era todo con telón negro -en esa época no existía el chroma- era muy fácil de hacerlo: había un espejo en el que yo debía mirarme y responder lo que me decía Petete. Fue asombroso el éxito mundial de esos micros, se llegó a traducir al japonés. Las canciones las creaba y tocaba en vivo Néstor D'Alessandro.-También "conviviste" con La máquina de mirar. -¡Sí! La había traído al país Cacho Fontana junto a Fernando Marín para hacer VideoShow. Y a Marín se le ocurrió hacer lo mismo para chicos, y ahí nos contrató a Berugo Carámbula, a Mónica Jouvet, a Alberto Muney y a mí. El programa se llamó Supershow infantil, iba por Canal 9 y fue un éxito fenomenal. Estábamos divididos en dos parejas, una integrada por Alberto, que era el serio del grupo y Mónica, y otra por mí, que era la zarpada y Berugo. Y después estaba La mona Margarita... que me odiaba porque amaba a Berugo y, al parecer, yo le despertaba celos. ¡Era una hija de p..., se me tiraba encima y me mordía! ¡O me tiraba del pelo y me pegaba cachetazos!¡Era de lo peor! [risas]. Yo no podía hacerle nada porque los chicos la amaban, así que cualquier respuesta mía a su agresión iba a ser muy mal tomada. Hasta que un día me dieron un fierro, yo lo levantaba un tanto amenazantemente y ella, que no era ninguna tonta, seguía de largo y ya no me molestaba. Creo que fue el trabajo más difícil de toda mi vida, te diría que hasta infrahumano. -Con Berugo trabajaste en distintas ocasiones, ¿fue tu mejor partenaire?-Fue un placer haber trabajado con él. Fui yo la que le propuse a García Ferré que lo sumara a El club de Anteojito y Antifaz porque me parecía carismático y muy simpático con los chicos. Después, como te conté, hicimos Supershow infantil, más tarde Cantaniño (en televisión y en cine), un programa en la radio (Arriba chicos) y así nos fuimos convirtiendo en una dupla. Tengo de él los mejores recuerdos y su muerte, tan joven, me pareció una verdadera lástima. Era un gran tipo que no merecía morir de esa manera. Pensá que él era concertista, así que imaginate lo que habrá sufrido cuando se le estropearon las manos y no pudo tocar más.-¿Cómo fue que, dedicándote tanto al público infantil, te convocaron para formar parte del elenco de una obra con "los galancitos" en Mar del Plata?-Eso fue en 82 o 83, cuando estaba al frente de tres programas infantiles, uno que iba los sábados y estaba dedicado a los niños más pequeños, que se llamaba Jardincito, más uno diario y otro semanal, de García Ferré. ¡Una locura! Y sucedió lo siguiente: yo era muy amiga del productor Gustavo Rozas. A sabiendas de mi éxito con los chicos, me propuso hacer una obra de teatro infantil. Pero, eso sí, acompañada de otra chica. "Porque acá hay que cantar y vos cantando sos una bestia", me dijo [risas]. Entonces la llamó a Elvira Romey, ella cantaba y yo hacía todas las payasadas. Lo hicimos durante dos temporadas en el Teatro Regina. Y como parece que funcioné bien en el teatro infantil, se le ocurrió después que probara suerte en el teatro para adultos. Yo dudé porque me parecía un gomazo trabajar todos los días en el verano, pero al final acepté formar parte de Hasta mañana si Dios quiere, que dirigió Rodolfo Ranni, y la experiencia fue buenísima. Los chicos (Ricardo Darín y Raúl Taibo) eran un amor y mis compañeras (Ana María Picchio, Virginia Hanglin), también. Yo hacía de la novia de Raúl.-A mediados de los 80 abandonaste el medio y la profesión, ¿por qué?- En 1987 dije basta. Sucede que yo estaba grabando tres programas para chicos más La novicia rebelde, que al fin y al cabo fue mi último trabajo. No tenía tiempo para mi vida personal y Lando quiso que lo acompañara en sus viajes.-¿Cuándo, dónde y cómo conociste a Lando?-En 1982... Yo lo conocí acá, pero él vivía en los Estados Unidos, trabajaba para una empresa internacional de jeans. Su especialidad era negociar licencias de esa marca en todo el mundo. Los dos estábamos casados y bueno... en lo nuestro hubo mucha "trampa". Nunca lo conté por respeto a mi exmarido y a mi hijo, pero como a Lando -después de ocultar "este detalle" durante 40 años- se le escapó hace poco, ya no tiene sentido negar el comienzo de nuestra historia de amor. Yo adelantaba la grabación de programas para poder encontrarnos en cualquier continente. En mi casa inventaba alguna excusa y dejaba a mi hijo al cuidado de mi marido, la mucama y mi santa madre. ¡Una vez me fui un mes! Pero llegó un momento en que eso ya no fue viable. El primero que se separó fue él, dejó a su mujer, a su trabajo excelentemente remunerado y se vino a Buenos Aires. Yo me quería morir, no me imaginaba pudiendo hacer lo mismo. -¿Cómo lograste tomar la decisión?-Es que no la tomé yo. En cuanto volví de mi último viaje, mi marido me dijo: "Me separo". No me lo esperaba para nada, pero ahí respiré profundo y dije: `¡Qué bueno!' [Risas]. ¡No tuve que hacer nada, fue un lujo! Y ahí nomás se fue de la casa y yo quedé en libertad de seguir adelante con Lando.-¿Cómo cambió tu vida desde entonces?-Bueno, por un tiempo corto seguí trabajando en lo mío y vivimos de lo que yo ganaba. Después Lando empezó a trabajar desde aquí para Timberland y ahí nos entró cierta plata. Con lo de uno y otro arrancamos de a poquito con La Martina, que nace con y gracias a nosotros.-¿Cuál es tu rol en La Martina?-Al principio fue poner plata. Cuando me separé vendí mi casa y puse toda la guita aquí adentro. Después pasé a ser "el che pibe", hacía todo lo que fuese necesario: lavar, ir a comprar las telas, todo. Es que en un comienzo éramos solo nosotros dos. Luego, de a poco, fui aprendiendo diseño y me especialicé en ese rubro, incluyendo el diseño de los locales. No es que contratamos un arquitecto, ¿eh? Todo lo que ves acá, además de la ropa, fue idea mía.La realeza, el kirchnerismo y Milei-Trabajaste para una industria de masas, como es la televisiva, y ahora lo hacés para una industria más bien elitista, relacionada con el polo. ¿Cuáles son las diferencias y los pro y los contra?-No sé si esta industria es tan de elite, sí lo es el polo. El polo es de elite porque es un deporte muy caro, eso es real. El que quiere jugar al polo tiene que tener cierta cantidad de caballos, veterinarios y petiseros, en fin, toda una estructura a su servicio que es carísima. Ahora, polo de campo y de familia tenés en todos lados. Los petiseros, que son los que adiestran los caballos, juegan espectacularmente bien y no tienen una moneda. Más allá de esta aclaración, para el afuera el polo está considerado una actividad de reyes.-A propósito, ¿cómo se produce tu relación con la realeza británica?-¿Cómo entramos en ese mundo? Te explico: nosotros teníamos un corner en Harrods. Parece que alguien de la realeza se enteró y entonces nos llamaron del castillo de Windsor para ver si estábamos interesados en poner un pro shop en el jardín del lugar, que es donde existe un club de polo. ¡Imaginate! Ahora, allí, vendemos -en exclusiva- de todo, desde vestimenta de polo hasta monturas, botas y cascos. Pero lo más inaudito sucedió después, cuando nos comunicaron que la reina quería inaugurar el pro shop. Y fue así nomás, vino en su autito, elogió el lugar y cortó la cinta. En nuestra representación estuvo el hijo de Lando, Adrián. Allí estamos hace más de 15 años y les regalamos las camisetas que hacemos para el equipo oficial. Pero como los príncipes no pueden usar logos, hacen con ellas charities. En una de esas estuve yo con mi hijo Ignacio y los príncipes nos vinieron a saludar porque son muy educados. ¿Qué impresión te causaron los príncipes Harry y Guillermo?-Con ellos el protocolo es el siguiente: no podés tocarlos ni hablarles, salvo que ellos se dirijan a vos, y mucho menos pedirles por tu cuenta una foto. ¿Y qué hice yo? ¡Todo lo contrario! [risas]. Al primero que enganché fue a William (Guillermo), que es altísimo, y me le puse a hablar en inglés, idioma que hablo como el traste, pero, como no me importa nada, me mando como si fuera Shakespeare. De golpe se agacha y me da un beso. Y como temí que el fotógrafo de la realeza no hubiera llegado a tomar ese momento, le dije: "William, en la Argentina, en señal de agradecimiento, se dan dos besos". ¡Y entonces me volvió a besar! [risas] Yo, chocha. Con Harry me pasó algo parecido aunque él es más antipatiquito. William, en cambio, es un tierno. Luego, no tuvieron problemas en enviarme las fotos al hotel.-En base a tu experiencia de todos estos años, ¿en qué estado se encuentra hoy la industria textil? -Está muy lastimada en todos lados. Acá, porque el país está tratando de salir adelante, aunque le está costando muchísimo. Hoy el argentino no tiene suficiente plata como para gratificarse con la compra de algo, menos de ropa. Es que en realidad nadie necesita ropa, el que compra algo es porque quiere tener algo nuevo o hacer un presente. Hasta hace un tiempo nosotros dependíamos del turismo, pero ahora, con este dólar, hay cero turismo. Para cualquier turista hoy la Argentina es carísima, a nivel del disparate. Pero ya tuvimos épocas jorobadísimas, como las de 2001 y 2008, así que supongo que también zafaremos de esta. En Europa a la industria textil no le va mejor, las guerras pusieron en estado de alerta a la gente y eso frenó el consumo; a un nivel tal que, por ejemplo, Vuitton y Gucci bajaron sus ventas en un 20 y un 30 por ciento, respectivamente.-En las redes sociales apoyás claramente al actual gobierno. Incluso impulsás el "Milei 2027". ¿Cuánto te interesa la política? ¿Aceptarías un cargo? -Yo siempre soy jefa de mesa. Vengo especialmente del exterior para cumplir con mi obligación cívica, pero nunca aceptaría un cargo político, para nada. Simplemente soy una ciudadana que quiere lo mejor para el país. Y hoy creo que (Javier Milei) es la única alternativa que nos queda. Este tipo, te guste o no te guste, está haciendo las cosas que deberíamos haber hecho los últimos 20 años. Por eso, aunque esté loquísimo, tenemos que darle bola. Si no, es volver al kirchnerismo y yo no quiero volver al kirchnerismo.-¿Te fue mal durante el kirchnerismo?-No, me fue bárbaro. Con el kirchnerismo gané un montón de plata porque la gente tenía papelitos y me compraban mucho. No me puedo quejar de eso, obviamente, ni de toda aquella época, pero no la quiero otra vez para mi país. Dejaron a la Argentina en ruinas. Por eso apoyo a este tipo que es la única lucesita, allá en el fondo, que nos puede iluminar el camino y ayudar a crecer. Si somos un país rico y tenemos de todo, ¿cómo puede ser que haya gente pobre que no coma diariamente? Hay que acabar con las coimas, los chorros y los ñoquis. Esta es nuestra última oportunidad.-¿Extrañás la popularidad?-Al principio, sí, la extrañaba. Estaba acostumbrada a que me reconocieran en la calle y me pidieron autógrafos en cualquier lado, en los restaurantes, en los supermercados, bah, donde fuere. Me perseguían todos, desde las madres hasta los niños y nunca rechacé a nadie, siempre fui muy agradecida por el reconocimiento, el cariño y los besos. Pero a los dos años de abandonar la profesión, ya no me reconocía nadie. ¿Qué pasó?, me preguntaba. Fue muy feo, horrible. Me costó aceptarlo.-¿Hoy volverías a la actividad artística, aunque sea esporádicamente?-¿A los 72 años? No, no, ya no.-¿Por qué creés que ya no existen programas infantiles en la televisión abierta?-Porque los chicos cambiaron rotundamente. Hoy los niños tienen un teléfono en una mano y una tablet en la otra, cuentan con mucha información. Hoy un programa como el de Xuxa o como el que hacía yo no lo vería nadie. Tal vez podrían verlos los más chiquititos, los muy, pero muy chiquititos, pero yo tenía un público de hasta 12 ó 14 años. Ese público mayorcito ahora no se bancaría ni en pedo mis viejas propuestas ni una hora sentado frente al televisor.-¿Las nuevas formas de entretenimiento infantiles son necesariamente mejores?-No, mirá justamente el drama de los chicos de 12 y 14 años que juegan por plata en el colegio. El que era mi público ahora está atrapado en el vicio del juego. ¡Un horror! Así que imaginate si yo hoy, desde una pantalla les diría: `hola chicos, soy Gachi y vamos a hacer tal cosa..." ¡Me matan! [Risas].Los nietos, el sexo y Louis Vuitton-Ahora que sos abuela, ¿cómo es la relación con tus nietos? ¿Saben que fuiste idolatrada por los niños? ¿Te creen?-No, no están al tanto de mi pasado. Les muestro algunas cosas, pero no las comprenden. Es que son muy chiquitos. Las hijas de mi hijo tienen cinco años y uno. Los nietos de Lando, en cambio, tienen de 15 a 21. Mis nietos viven en Uruguay, junto a sus padres porque allí tenemos un emprendimiento. El hijo de Lando vive en Madrid, con sus cuatro chicos. Así que estamos repartidos por todo el mundo. -¿Solés ver cada tanto los programas en los que participaste? ¿Qué sentís?-Justamente estuve viendo algo en estos días, con motivo de esta nota y fue como un volver a vivir... Y me dio muchísimas ganas de encontrar mi primer trabajo. ¿Sabés cuál fue? Una publicidad que hice a los seis años, cuando no era ni Gachi ni nada, por insistencia de mi mamá. Recuerdo perfectamente que estaba vestida con un vestidito color azul francia y circulaba con una canastita por La Franco Inglesa, que en los 50 era una súper perfumería. La quería encontrar para mostrársela a mi nieta Mali, la de 5 años, porque está desesperada por empezar a actuar. Ella es un avión a chorro, hermosísima y muy caradura, igualita a mí cuando era chica. Tal vez sea ella la que recoja el guante y se convierta en una actriz con todas las letras. Me encantaría. -Hablando de Lando, ¿cuál ha sido la fórmula para estar tantos años juntos?-El sexo. En un principio, claro. Ahora no tanto... (risas). Al comienzo lo nuestro era una locura. Éramos una pareja completamente pasional. Lo nuestro fue un clinch tan grande que no nos podíamos despegar. Realmente fue eso lo que nos unió, el sexo y después vino La Martina, pero el éxito de la empresa nunca desplazó del primer lugar al sexo.-¿Es verdad que Louis Viutton quiso comprar La Martina?-Es cierto. Eso fue hace como 15 años. Un día nos llama Juan Navarro, un tipo que en ese entonces se dedicaba a comprar todas las marcas para un pool, y así se hizo de Lacoste, Paula Cahen D'Anvers, Freddo y Musimundo. Nos invitó a su casa y le dijo a Lando que (el director ejecutivo de Louis Viutton) Bernard Arnault quería tener una charla personal con él. Por supuesto Lando dijo que sí y se fue a encontrar con él en París. Recibió una gran oferta, irrechazable en términos económicos, pero de todos modos le dijo que no.-¿Por qué?-A él le dijo cualquier cosa, pero a mí me dijo la verdad. "¿Vos querés que venda mi sueño? Ni loco, ¿Qué hago el lunes a la mañana?". A mí me gusta mucho más la guita que a él, así que no sé qué le hubiera contestado a Arnaut cara a cara, pero hoy ni Lando ni yo nos arrepentimos de aquella decisión. En la empresa están depositados todos nuestros años de esfuerzos, penurias y logros. En fin, La Martina es nuestra vida.
Los Chapitos toman el control total del Cártel de Sinaloa tras la caída de las figuras históricas del narco mexicano
Los restos arqueológicos encontrados por la Sociedad Geográfica Española en Cusco reavivan el interés sobre los sistemas extractivos incas y su continuidad bajo dominio colonial
El creador de contenido de YouTube también reveló que está trabajando en la publicación de su primer libro
Murió a los 63 años, tras discutir con su hijo y pegarse un tiro en la cabeza.Pasó casi tres décadas en prisión por asesinar a Maurizio Gucci, nieto del creador de la empresa de lujo.La bronca de Lady Gucci, la vidente y el plan siniestro para el que fue contratado.
Tras abandonar Silicon Valley por motivos ideológicos y económicos, Elon Musk ha iniciado una ambiciosa transformación en la zona rural de Texas, con la construcción de un campus corporativo que redefine el paisaje tecnológico fuera de California. A media hora al este de Austin, en la localidad de Bastrop, el magnate ha sembrado las bases de su nueva visión empresarial.Bastrop, Texas: cómo se volvió un inesperado centro tecnológicoMusk había anunciado en julio de 2024 el traslado a Texas de la sede de X, después de que se promulgara en California la Ley Safety a favor de las infancias trans, firmada por el gobernador Gavin Newsom. Así, lo que alguna vez fue una zona rural tranquila, ahora alberga edificios corporativos de empresas como X (antes Twitter), The Boring Company y SpaceX. Estas instalaciones ya funcionan y crecen a lo largo de la carretera 1209, informa BBC News. Y así, una localidad de poco más de 110 mil habitantes, a priori improbable para un centro de alta tecnología, se reconvierte.El complejo es todavía bastante básico. Documentos judiciales indican que un gran edificio terminado en los últimos meses será la nueva sede de X. A poca distancia, un logotipo de The Boring Company -empresa de infraestructuras-, está estampado en uno de los lados de otra sede. Y al otro lado de la carretera se encuentra una planta de SpaceX en rápido crecimiento.La imponente Plaza Hyperloop, ubicada en medio de los edificios corporativos, alberga la Bodega Boring, un bar, una cafetería, una peluquería y una tienda de regalos.¿Por qué Elon Musk eligió Texas?Las razones de la elección del multimillonario son múltiples. Texas, bastión republicano, le ofrece:Terrenos más baratos.Regulaciones favorables al desarrollo.Abundancia de talento tecnológico en Austin.Un entorno políticamente más alineado con sus ideas. El traslado coincide con la salida pública de Musk de California, motivada en parte por leyes estatales que considera contrarias a la libertad de expresión y la meritocracia. La tensión entre el desarrollo de Musk y la comunidad en BastropAunque muchos habitantes de Bastrop celebran las oportunidades laborales, otros temen la rápida urbanización. "Es casi como si tuviéramos una doble personalidad", definió Sylvia Carrillo, administradora municipal de la localidad."Los residentes están contentos de que sus hijos y nietos tengan trabajo en la zona. Por otro lado, puede parecer que estamos abrumados por un tercero y que el desarrollo urbanizará rápidamente nuestra zona", contrastó.Si bien los empleos benefician a los jóvenes, la comunidad teme perder su esencia rural y enfrentar problemas como el aumento en los precios de las viviendas, impactos en el medio ambiente y presión sobre los recursos naturales.Precisamente, uno de los principales conflictos ha sido el uso del agua. The Boring Company fue multada por la Comisión de Calidad Ambiental de Texas por contaminación y tuvo que cambiar sus planes iniciales para el manejo de aguas residuales. Por esto, la construcción de viviendas para empleados está en pausa.Judah Ross, agente inmobiliario local, afirma que el desarrollo ha impulsado el crecimiento poblacional. "Siempre seré parcial porque quiero el crecimiento. Pero me encanta este lugar y quiero formar parte de él", afirmó, y destacó "la cantidad de empleos" que se activan en la zona. Alfonso López, exingeniero de Seattle, no es un gran admirador de Musk y criticó algunas de sus prácticas. No obstante, admira la tecnología que sus empresas han desarrollado y se alegra de vivir cerca. Siempre y cuando las empresas sean buenas vecinas. "Mientras no arruinen mi agua ni excaven un túnel debajo de mi casa, no están mal", dice. En las redes sociales pueden leerse comentarios del estilo: "No viene nada bueno. Lo arruinarán todo".Para proteger su herencia y espacios verdes, Bastrop -ciudad conservadora, tradicionalmente republicana- ha aprobado leyes que limitan la densidad urbana y promueven el acceso público a parques. SpaceX y Starbase: planes de ciudad en el sur de TexasLa expansión de Musk no se limita a Bastrop. Al sur, en el condado de Cameron, empleados de SpaceX impulsan la creación de una nueva ciudad: Starbase, propuesta que será sometida a votación pública en mayo. El despliegue tecnológico de Musk se extiende a través del estado, y consolida a Texas como una potencia aeroespacial.Los beneficios que podría aprovechar Elon MuskEn noviembre, SpaceX solicitó la creación de una zona de libre comercio, lo que reduciría costos arancelarios. Aunque el condado perderá ingresos fiscales, la inversión promete generar más de 400 empleos y una inversión estimada en 280 millones de dólares, impulsada también por una subvención estatal de 17,3 millones.
Más de 281.000 personas en Perú llevan este apellido cuyo origen se remonta al quechua antiguo y significa 'halcón'
Desde hace varios años se han vuelto frecuentes las referencias al declive del protagonismo imperial de Estados Unidos. Esta alusión incluye tanto el aspecto político-militar como el económico. Es decir, el país estaría experimentando una reducción de su poder de interferencia política mundial, al mismo tiempo que se reduciría su supremacía económica.Este artículo no abordará el aspecto internacional del poder político y militar de Estados Unidos, sino que pretende examinar en qué medida su posición como la mayor economía del planeta se encuentra en riesgo.En primer lugar, cabe destacar que el porcentaje del PBI estadounidense en relación con el mundial, el 26%, se mantuvo constante entre 1990 y 2023. Estos datos bastan para cuestionar ese declive, ya que demuestran que no se ha producido una pérdida de posición relativa.En 2008, las economías de Estados Unidos y la eurozona eran casi iguales en tamaño, mientras que hoy Estados Unidos tiene el doble de tamaño que el grupo europeo. Incluso la economía china se ha estado contrayendo en comparación con la de Estados Unidos.En el pasado, el país era el mayor importador de energía. Hoy es el principal productor de petróleo y gas natural, superando a Rusia y Arabia Saudita. Estados Unidos mantiene el liderazgo en materia de innovación tecnológica y, por otro lado, su ritmo de apertura de nuevas empresas es casi tres veces superior al de Francia, Alemania, Italia, Japón y Rusia, y una vez y media superior al de China.Los datos presentados anteriormente se obtuvieron de dos textos publicados en Foreign Affairs en febrero de este año. Uno fue escrito por Michael Beckley, profesor de la Universidad de Tufts y director del Instituto de Investigación de Política Exterior. El otro es de Jude Blanchette, director del Centro de Investigación de China, y Ryan Hass, director del Centro John L. Thornton de China y miembro del Brookings Institution.Considerando el período 1995-2024, las tasas de crecimiento del PBI son satisfactorias para una economía del tamaño de Estados Unidos. Con la excepción del freno de 2001 y 2002, y de la crisis de 2009/10, las tasas se situaron siempre por encima del 1,8%, con frecuentes cifras superiores al 3,0%, llegando las máximas al 4,5%, 4,4% y 4,8% en 1997, 1998 y 1999, respectivamente. En 2023 y 2024, el crecimiento fue del 2,9% y 2,8%.Pero como nadie es perfecto, la nación norteamericana padece deficiencias y condiciones desventajosas que influyen en su crecimiento económico. Ejemplo emblemático de deficiencia son los sistemas portuarios y ferroviarios, ambos con evidentes signos de envejecimiento. El principal factor desfavorable es el aumento de la tasa de concentración social del ingreso, que no ha sido abordado adecuadamente desde finales del siglo pasado.En conclusión, la historia reciente muestra que la probabilidad de que Estados Unidos pierda su posición como mayor potencia económica del planeta todavía es remota. A menos que ocurra algo negativo megaextraordinario o, entonces, que un presidente norteamericano cometa errores gigantescos cuyos daños sean difíciles de revertir.Economista
Se trata del onceavo número de la colección Rescates Editoriales. La novela fue escrita en 1933 por el connotado historiador cajamarquino Horacio Homero Urteaga
Con una idea clara y mucha perseverancia, Bobbie Racette pasó de la incertidumbre a liderar un negocio que hoy factura millones en América del Norte.
La estrella de reality y empresaria suma un nuevo proyecto a su millonario imperio: una marca de palomitas.
A lo largo del tiempo, la estrella de "Tornado" construyó una fortuna incluso mayor que la de Taylor Swift
La nueva entrega de "Andor" redefine el estándar para las series de Star Wars.
El empresario posee numerosas propiedades, con inversiones de miles de millones de euros, en varios países de distintos continentes
Desde que es presidente, la intervención de Javier Milei en el debate público combina la vanidad y el cálculo. Tiene el talento expresivo para hablar con arrogancia y presentarse estratégicamente como víctima. Apela al desparpajo y la violencia como proyección de una debilidad de raíz que a la vez lo define y es la armadura que lo protege de sus propios defectos. Los días que siguieron a la flexibilización del cepo cambiario devolvieron a Milei a su zona de confort después de un incómodo bimestre de zozobra. Desbordante, eufórico, revanchista, se ubicó en la cima del poder para anunciar la liberación nacional. "Salimos de Egipto", dijo, bíblico. Desde el desierto por el que proclama conducir a los argentinos hacia la tierra prometida propuso un festejo triunfal, definitivo. Ahora sí, lo peor ya pasó.Como en todo líder político, la palabra lo asiste para revelar lo que no es evidente. Milei salió a decirles a los argentinos que las cosas van bien porque percibe, como marcan encuestas y estudios cualitativos, que hay dudas sobre la salud de la economía entre aquellos que acompañan al Gobierno. El salto de los precios en marzo fue una señal de alarma que puede convertirse en preocupante si la nueva regla cambiaria consolidara un quiebre en la tendencia de desinflación, el mayor tesoro el gobierno libertario. El Presidente decidió pasar a la acción. Desplegó una presión intensa a los supermercados, a grandes formadores de precios y a las prepagas para que desistan de lanzarse a una carrera de remarcaciones. En simultáneo, advirtió con tono áspero a los exportadores de productos agropecuarios que si especulan con un tipo de cambio más alto van a perder. Les recordó que en julio se termina la baja temporal de retenciones, ese tributo que tantas veces prometió eliminar. No será ahora. Para que la amenaza sea convincente reveló que su objetivo es que el dólar flote hacia el piso de la banda, 1000 pesos, y no hacia el techo, 1400. "Vení y jugá contra la moneda a ver cómo te va a ir. Apostá, apostá, porque esos dólares están ahí para romperte todo", dijo en la charla de casi 5 horas que mantuvo con Alejandro Fantino. El préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permitió salir de la encerrona de las microdevaluaciones mensuales es su nueva arma de disciplinamiento. A contramano con lo que muchos pronosticaban, Milei y su empoderado ministro de Economía, Luis Caputo, perciben la desarticulación del viejo cepo como un mecanismo para mantener el imperio del dólar barato. Persisten en aquello que parecía haberlos llevado a un callejón sin salida: un tipo de cambio que perdió competitividad. Con un dólar recontra-bajo, el Gobierno puede aspirar a torcer hacia abajo otra vez la curva de la inflación y a reinstaurar la calma en la que había florecido el sueño de una hegemonía libertaria. Es un objetivo de primer orden para Milei, en el que siempre se combina convicción ideológica y interés político. Si logra que una parte mayoritaria de la población perciba "que las cosas van bien", tendrá allanado el camino a un triunfo electoral en octubre. ¿Podrá ejecutar el milagro? El acuerdo con el FMI incluye una meta ambiciosa de acumulación de reservas. Los burócratas de Washington se resistían a darle una montaña de dólares a la Argentina para financiar vacaciones en Miami y un boom de compras en Amazon. La gimnasia de un prestamista consiste en convencer al deudor de que debe achicarse para pagar. En el caso de un país, eso implicaría devaluar la moneda para mejorar la competitividad y, de esa manera, generar las divisas que aumenten su capacidad de cumplir. Pero Milei insiste en que solo va a comprar dólares cuando la cotización se acerque a 1000 pesos. A la vez, habilitó el ingreso de inversores extranjeros a los que alienta a pesificarse, con una tasa beneficiosa. Les impone un plazo de seis meses en que no pueden repatriar los fondos. Es decir, hasta octubre, en coincidencia con las urnas. Todas las señales que da el Gobierno apuntan a una baja del tipo de cambio, pero anticipan una fuerte pulseada con el sector agropecuario. ¿Por qué si ya no liquidaban la cosecha a 1130 pesos hace 10 días lo harían ahora a una cifra menor? ¿Habrá oferta suficiente en el mercado para que la cotización se desplome? Al plantearse una guerra discursiva, Milei no va a ahorrar recursos. A su juego lo llamaron. La crítica le suena a agresión. Superó en una semana su marca histórica de ataques a economistas y periodistas, en especial para negar cualquier sugerencia de que el acuerdo con el FMI obligó al Gobierno a recalcular. Se convirtió en dogma libertario afirmar que la salida del cepo antes de Semana Santa era un plan diseñado al milímetro desde tiempos inmemoriales.No importa que durante años Milei hubiera dicho que tomar deuda era inmoral o que con superávit fiscal no habría necesidad de tomar nuevos préstamos. Ni que hubiera anticipado desde noviembre hasta marzo que solo saldría del cepo después de que la tasa de inflación convergiera con la devaluación inducida en el programa (1%), pero finalmente lo hizo justo después de un repunte del 3,7%. Milei, contra periodistas, como Fernández Díaz y PagniQuien dude de la infalibilidad de las Fuerzas del Cielo se arriesga a entrar en la lista de los réprobos del nuevo poder. La reacción de Milei contra el periodismo profesional es sintomática. Solo en los últimos siete días el Presidente escribió o dijo sobre los periodistas que son "operadores, mentirosos y farsantes", "sicarios con micrófonos", "ensobrados", "corruptos que extorsionan por dinero", "basuras asquerosas" que mienten, injurian y calumnian, que "envenenan a la gente", que tienen "déficit de IQ" y "abstinencia de pauta". A los economistas también les rezó un rosario de insultos. Los acusa de pifiadores. Muchos cometen un error indudable: hacen pronósticos sobre la base de las promesas del propio presidente. A Carlos Melconian lo ridiculizará de por vida por haber advertido que el programa libertario fracasaría si iba a la dolarización que sugería Milei en campaña. "Me invitás a comer fideos con tuco y no tenés fideos ni tuco", decía Melconian. El Presidente le refriega la pasta por la cara desde que el año pasado sus medidas lograron estabilizar las principales variables... con un plan que fortaleció al peso en lugar de eliminarlo. A otros, como Hernán Lacunza, los fulmina por haber advertido que la regla intocable del crawling peg descendiente lo llevaba a una crisis de reservas. Los criticaba antes, cuando hacían sonar esas alarmas, y ahora cuando efectivamente el Gobierno tomó un nuevo rumbo. Como con "la casta", es mandil quien Milei decide. Ya hay algunos anotados en la próxima tanda. Ricardo López Murphy dijo que sería muy negativo incumplir las metas de acumulación de reservas pactada con el FMI (más de US$9000 millones hasta fin de año): "¿Dónde está dicho que el Banco Central solo compra en el límite inferior de la banda? Hay que comprar ahora. Lo peor que podría pasar es que después de un apoyo descomunal no lo usemos correctamente. Hay que comprar genuina y sistemáticamente divisas". La sugerencia implícita en esas palabras lleva a pensar en el largo plazo, justo cuando la dinámica oficialista se orienta a garantizar un corto plazo confortable de cara al desafío de las elecciones. La "cuarta fase"La "tercera fase" del plan constituye un puente hacia la cuarta, de la estabilización definitiva, después de un triunfo electoral. El dilema de Milei es que, al igual que casi todos sus predecesores, gasta crédito de largo plazo en función de las urgencias inmediatas. Su programa político consiste en la construcción de una hegemonía, contraria a la idea de un escenario de cooperación para los momentos desafiantes que vendrán en 2026. Incluso con un triunfo legislativo importante, La Libertad Avanza (LLA) seguirá siendo minoría en los dos cámaras del Congreso y así tendrá que sacar adelante una agenda delicada en términos sociales como la comprometida con el FMI, que incluye una reforma jubilatoria, la eliminación del monotributo y otros cambios impositivos, privatizaciones y una meta ambiciosa de acumulación de reservas. Es un dilema clásico: lo que sirve para ganar elecciones puede ser tóxico para gobernar. La técnica de alinear a los enemigos ha resultado tan exitosa para Milei que solo se plantea acentuarla. Un reciente estudio de la consultora Methodo, que dirige Patricio Hernández, aporta datos que pueden explicar este acto reflejo del oficialismo. A partir del procesamiento de datos de encuestas y de millones de interacciones en redes sociales, elaboró un modelo estadístico predictivo del voto. La conclusión a la que arriba el trabajo es que tanto la aprobación presidencial como su intención de voto se sustentan más en símbolos que en resultados concretos. El principal motivo de apoyo a Milei es la lucha contra "la casta", representada en la motosierra como instrumento para castigar a los privilegiados. Quien valoran la acción del Gobierno en este aspecto tiene un 42% de probabilidad de votar a los libertarios en las próximas elecciones, sostiene el estudio. Las demás razones .-muy pocas en comparación con otros líderes políticos- son la identidad antiperonista (23%), lucha contra la inflación (16%), la política de seguridad (15%) y la ideología (apenas 5%). "El núcleo duro de su respaldo responde a una narrativa que combina austeridad moral ("anti casta"), lucha contra un enemigo tradicional (el peronismo) y una esperanza difusa en que alguien está haciendo algo de una buena vez contra problemas estructurales como la inflación y el narcotráfico", añade el trabajo. El reto de Milei es mantener viva la llama de la rebelión contra el poder establecido, aun cuando ahora es él quien se sienta en el trono. Acaso por eso las dimensiones de "la casta" se amplían a diario. Hacia allí empezó a empujar al propio Mauricio Macri, a quien durante meses invitó a comer a Olivos y le reconoció en público su ayuda para ganar el balotaje. Esta semana le reprochó la instauración del cepo en 2019 y sugirió (aunque lo personalizó en su primo Jorge) que pelea por "los negocios de la ciudad". El duelo capitalLas elecciones porteñas le caen en un momento incómodo a Milei, justo cuando podría sentirse el pico inflacionario. Saldrá a poner el cuerpo en una disputa local a la que empujó a su vocero Manuel Adorni porque siente que el verdadero sentido de este año electoral es conquistar definitivamente la derecha argentina. Macri se convirtió en un obstáculo a su juicio. Al expresidente, de campaña a tiempo completo, suelen pararlo en la calle para pedirle que no abandone a Milei. "A veces parece que no se deja ayudar", le respondió a una comerciante esta semana. Su estrategia se sostiene en el voto dual: que aquellos porteños que se ilusionan con el programa de Milei no sientan como una ruptura emocional votar al Pro. Ofrece algo así como "vótenos para que nuestro rival puede hacer mejor las cosas". En el fondo, lo que se discute es si Macri tiene un lugar en la mesa de las decisiones de la etapa que viene. Milei se presenta como el instrumento más eficiente para jubilar a Cristina Kirchner. Por eso ahora presiona para que se vote el proyecto de ficha limpia en el Congreso y anuncia que impulsará una ley de ética pública. Esa norma ya existe: es aquella que, entre otras cosas, impide a los funcionarios "usar bienes, servicios o información oficial para promover productos o empresas privadas" y que lo incomodó en el caso $LIBRA. Vamos a full y sin atenuantes con la Ley de ÉTICA PÚBLICA..!!!VLLC!— Javier Milei (@JMilei) April 18, 2025En paralelo, al búnker de Cristina le llegan señales del Gobierno de que no buscan proscribirla y de que no están buscando acelerar un fallo de la Corte que le impediría ser candidata. Incluso si saliera la ficha limpia, ella podría competir como legisladora bonaerense, tal como de momento prevé. Milei busca arrebatarle a Macri la bandera de transparencia que suele flamear el Pro. Acusa a los primos de ineficiencia en la gestión y de operar contra su gobierno. Lo hace a su manera, ajustando dichos anteriores. Dice que no pudo acordar con el Pro en la ciudad por culpa del adelantamiento electoral. Es un argumento construido con el tiempo: Jorge Macri anunció el 27 de diciembre el desdoblamiento y el 8 de enero el Presidente dijo en una entrevista que estaba abierto a "un acuerdo total con el Pro para arrasar al kirchnerismo". Otro punto de discordia es la contratación del español Antoni Gutiérrez-Rubí como arquitecto de la campaña del Pro. "Contrataron para campaña negativa al mismo que contrató Massa. ¿A usted no le parece que eso es un acto de deslealtad? A mí me parece una traición en la espalda", dijo este lunes. Gutiérrez-Rubí trabajó para Massa en 2023, pero antes de las elecciones tomó el control un grupo de expertos brasileños que coordinaba Edinho Silva. Milei lo sabía: en febrero de 2024 acusó en una entrevista con Marcelo Bonelli al "grupo de brasileros que tenían contratados para hacernos campaña negativa". Volvió a hablar de "los brasileros" en otras dos notas, en abril y mayo del año pasado. Las palabras son arcilla para él: lo que vale es lo que dice hoy. Parece interpretar por momentos el guion del segundo capítulo de la nueva temporada de la ficción distópica Black Mirror. En él, la protagonista crea una computadora cuántica que le permite cambiar el pasado y la realidad a su alrededor. Con solo apretar un botón lo que pasó se ajusta a lo que ella dice. Así se hace rica y poderosa, pero su misión real consiste en ejecutar una cruel venganza contra antiguas compañeras de colegio que le hicieron bullying en la adolescencia. Las manipula psicológicamente hasta llevarlas a cuestionar su percepción, su memoria, su cordura. Spoiler alert: al final la descubren y termina mal.
En Estados Unidos se lleva adelante un juicio contra la compañía Meta, propiedad del programador y empresario. Se lo acusa de incurrir en prácticas tendientes a neutralizar amenazas y fortalecer su monopolio en ocasión de la adquisición de Instagram y WhatsApp. Antes de las dos transacciones, las empresas eran competidoras de su principal plataforma, Facebook. Leer más
Del 26 de abril al 4 de mayo, Marina da Glória, en Río de Janeiro, realizará el Rio Boat Show 2025, que reunirá más de 100 embarcaciones e innovaciones náuticas. El evento promete atraer a los amantes del universo náutico con expositores que presentarán desde motos acuáticas y jets 100% eléctricos hasta un simulador de atraque virtual y un sistema de alquiler de embarcaciones vía app. Además, los visitantes podrán ver maquetas de lanchas rápidas y yates elegidos por famosos, entre ellos, las embarcaciones de Cristiano Ronaldo y Gisele Bündchen.Fin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarEntre lo más destacado, los patinetes acuáticos Seabob, que estarán en exposición a través del concesionario Danimar, permiten al usuario deslizarse sobre el agua o incluso sumergirse hasta 40 metros de profundidad, con una autonomía de hasta una hora. El modelo Seabob F5 SR, uno de los más esperados, alcanza hasta 20 km/h.Además de los scooters, Volvo Penta traerá un simulador de atraque para que los visitantes puedan experimentar las maniobras de atraque con total precisión. Y para quienes quieran alquilar un barco, también estará presente el sistema Bombordo, un "Airbnb para barcos", que ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos, incluidos yates de hasta 90 pies.El Rio Boat Show, el mayor evento náutico de América Latina, promete atraer a más de 33.000 personas y ofrecer una experiencia única con más de 100 embarcaciones, además de servicios, productos de lujo y atracciones interactivas para toda la familia.Cuánto costarán las propiedades sin el cepo cambiarioCelebridades y sus yatesEntre las atracciones más esperadas estarán los yates y lanchas rápidas elegidos por celebridades internacionales. Se exhibirá el modelo de megayate Azimut Grande 27 Metri, elegido por Cristiano Ronaldo. El barco, con una superficie de más de 350 m² y cinco suites, es una auténtica mansión flotante.Otra embarcación destacada es la lancha rápida Schaefer V44, recientemente adquirida por Gisele Bündchen y Joaquim Valente, que combina deportividad y lujo, con un diseño sofisticado y características innovadoras, como balcones laterales hidráulicos y una plataforma de popa sumergible.La cantante Simone Mendes también exhibirá su modelo, el Z260 Open de Azov Yachts.Las cuatro zonas de la ciudad que prometen y compiten con Palermo y ChacaritaEl evento contará con la presencia del Ventura Orca Performance de Taiga, el primer jet eléctrico de Brasil, con velocidades de hasta 100 km/h y una autonomía de dos horas, y modelos de motos acuáticas Sea-Doo y Yamaha, mostrando innovaciones en tecnología y diseño.El Salón Náutico de Río también será escenario del lanzamiento de nuevas embarcaciones. Solara Yachts presentará su futurista casa flotante, diseñada para aquellos que sueñan con vivir sobre el agua. Además, fabricantes como Beneteau, Excess, Jeanneau, Fountaine Pajot y Lagoon traerán sus modelos más avanzados, incluyendo opciones para los amantes de la navegación.
Exploramos algunas de las películas más infravaloradas de Disney. Obras que, aunque no recibieron la atención merecida, son joyas ocultas del estudio.
Por primera vez en su historia, Nvidia construirá servidores de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos, con la colaboración de empresas como TSMC, Foxconn, Wistron, Amkor y SPIL. Se trata de un plan de cuatro años en el que la compañía invertirá 500 mil millones de dólares. "Estamos satisfaciendo la demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortaleciendo las cadenas de suministro y aumentando la resiliencia", informaron desde la firma a través de X. Phoenix, Dallas y Houston son algunas de las ciudades elegidas para instalar sus operaciones, en especial aquellas vinculadas a los chips Blackwell y las supercomputadores de IA. En su conjunto, la infraestructura será de un millón de pies cuadrados y se espera que aumente su producción en 12 a 15 meses. "Agregar manufactura en territorio estadounidense nos ayuda a responder mejor a la increíble y creciente demanda de chips de IA y supercomputadoras, fortalece nuestra cadena de suministro y refuerza nuestra resiliencia", señaló Jensen Huang, CEO de la firma. Para el diseño y construcción de las instalaciones, Nvidia utilizará tecnología propia para crear "gemelos digitales" de las fábricas, así como también pondrá a disposición robots para la automatización especializada.El anuncio se da en un escenario de gran incertidumbre económica a nivel mundial, marcado por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Específicamente, el líder republicano impuso un arancel del 32% a productos de Taiwán, lugar donde Nvidia fabrica sus unidades de procesamiento gráfico (GPU). Apple, que cuenta con buena parte de su producción en China, atraviesa una situación similar. Sin embargo, el viernes por la noche Estados Unidos informó que eximirá a productos electrónicos, como teléfonos inteligentes y chips, de sus aranceles recíprocos a China. Se estima que en el transcurso de esta semana el gobierno anunciará una nueva tasa arancelaria sobre los chips importados. Funcionarios de la Casa Blanca, incluido el propio Trump, pasaron el domingo minimizando la importancia de las exenciones que reducen, pero no eliminan el efecto de los aranceles de Estados Unidos sobre las importaciones de dispositivos de consumo populares y sus componentes clave. "Están exentos de los aranceles recíprocos, pero están incluidos en los aranceles de semiconductores, que probablemente entrarán en vigor en uno o dos meses", dijo Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, el domingo en el programa This Week de la cadena ABC.Respecto a la decisión de Nvidia, la Casa Blanca indicó que se debe al "efecto Trump". "El presidente Donald J. Trump ha hecho de la fabricación de chips en Estados Unidos una prioridad como parte de su incansable búsqueda de un renacimiento de la industria manufacturera estadounidense, y está dando resultados: billones de dólares en nuevas inversiones aseguradas solo en el sector tecnológico", destaca un comunicado oficial publicado este lunes. A su vez, el gobierno remarcó el rol activo del presidente republicano en el ámbito de la innovación y tecnología, como una inversión privada a principios de este año de 500 mil millones de dólares en infraestructura de IA liderada por OpenAI, Oracle y Softbank. "La deslocalización de estas industrias es buena para el trabajador estadounidense, buena para la economía estadounidense y buena para la seguridad nacional estadounidense, y lo mejor está por venir", concluye el comunicado.
La Comisión Federal de Comercio (FTC) acusa a Meta de monopolizar Facebook, Instagram y WhatsApp. Este lunes, su director ejecutivo declaró en el juicio, donde se sostiene que, si el fallo favorece al gobierno, la empresa podría vender estas plataformas. También se especula sobre la intervención de Donald Trump. Leer más
En tiempos de incertidumbre económica global, el ladrillo sigue siendo un refugio de valor. Eso lo sabe bien Amancio Ortega, el empresario español fundador de Inditex, el gigante textil dueño de marcas como Zara, Bershka, Massimo Dutti y Pull&Bear, entre otras. A través de su brazo inversor, Pontegadea, el magnate acaba de sumar una nueva pieza a su importante portafolio inmobiliario: un edificio de oficinas en Luxemburgo que hasta ahora pertenecía a la aseguradora Mapfre y a la firma Manova, según informaron a Europa Press fuentes del mercado.El costo de construir una casa en un barrio cerrado sigue aumentando y no encuentra techoAunque no trascendió el monto final de la operación, se estima que el inmueble había sido adquirido por sus anteriores dueños en 2020 por unos â?¬60 millones. El edificio está actualmente alquilado al bufete internacional Clifford Chance y refuerza la presencia de Ortega en el estratégico mercado luxemburgués.No es la primera vez que el empresario español invierte en Luxemburgo. En marzo del año pasado, compró el edificio Royal Park, que es la sede local del fondo europeo de capital de riesgo CVC, el banco BTG Pactual y el estudio jurídico Goodwin Procter, por â?¬165 millones. Además, en enero de 2023 constituyó la sociedad Pontegadea Luxembourg, que agrupa activos inmobiliarios por más de â?¬3300 millones.Ortega también adquirió una nave logística alquilada a Primark en los Países Bajos por â?¬100 millones. Pero, sus inversiones en real estate no se limitan solo a Europa porque compró otra nave logística utilizada por Amazon cerca de Vancouver, Canadá por unos â?¬260 millones. Las compras son financiadas, en gran medida, por los dividendos que recibe de Inditex, que este año alcanzarán una cifra récord de â?¬3104 millones.Historias: ocho amigos construyeron un complejo de cuatro casas por US$40.000 cada una para envejecer juntosSolo por su participación del 59,29% en la firma textil, el empresario obtendrá ingresos superiores al beneficio neto anual de 29 de las 35 empresas que integran el índice bursátil IBEX, entre ellas Aena, Naturgy, Endesa o IAG, según cálculos de la agencia EFE. Inditex planea repartir un dividendo total de â?¬1,68 por acción, un 9,09% más que el año anterior, y ya anticipó que en 2025 propondrá a sus accionistas un nuevo aumento del 9%.El español más rico del mundoA sus 89 años, Ortega reside en La Coruña, España, y continúa liderando el ranking de Forbes como la mayor fortuna española en 2025. Con un patrimonio neto estimado de US$124.000 millones (equivalentes a â?¬114.943 millones), se ubica como el noveno hombre más rico del mundo.El segundo lugar del ranking español lo ocupa su hija, Sandra Ortega Mera, con US$10.800 millones (â?¬10.011 millones), quien, sin participar activamente en la gestión de Inditex, es la segunda accionista mayoritaria del grupo. Su patrimonio proviene, en gran parte, de la herencia familiar y la distribución accionaria, aunque su gestión la mantiene entre las mujeres más ricas del planeta.Suba del dólar: las consecuencias inesperadas en los créditos hipotecariosDe perfil bajo y una fortuna que todos los años se va más para arriba, Amancio Ortega lleva ya una década como el hombre más rico de España. Mientras Inditex continúa expandiéndose por el mundo, su fundador diversifica su patrimonio personal en activos que, lejos de pasar de moda, ganan valor con el tiempo.
El comandante Francisco Rivadeneyra, exjefe Brecc Lima Norte, indicó que el cabecilla de 'Los Injertos del Cono Norte' no ha dejado de operar en los últimos tiempos y se extendió sus tentáculos
Un proyecto de conservación en el Sector III del parque arqueológico revela estructuras urbanas complejas, artefactos de diversas regiones y evidencias de una organización social avanzada durante el periodo Wari
Dos películas ya están listas y una tercera está en desarrollo como parte del primer proyecto
La congresista negó conocer a su media hermana Roshel, quien la acusó de fraguar documentos para apropiarse del imperio empresarial de su padre. "No hay pruebas de que sea hija biológica de mi papá", afirmó
En el norte argentino, un sitio arqueológico sorprende por su conexión directa con el Imperio Inca.Una joya oculta entre cerros, con historia y paisajes que cortan la respiración.
Infobae México obtuvo informes de inteligencia que revelan la expansión de la organización de El Mencho y su presencia en el país
La enorme popularidad del artista puertorriqueño le permitió reunir una fortuna de varios millones de dólares. Además, lidera los rankings de audiencia desde hace más de cuatro años.
Hernando Sánchez es considerado el "heredero de facto" de Víctor Carranza, motivo por el cual comenzó a ser conocido como el zar de las esmeraldas
Más de 400 personalidades forman parte de esta exclusiva nómina, con fortunas construidas o heredadas en sectores tan variados como la cosmética, la tecnología, la minería, el entretenimiento o la industria alimentaria.
La joven cantante comenzó a trabajar desde la adolescencia, lo que le permitió incrementar sus ingresos con el tiempo. Así, reunió una fortuna millonaria gracias a su trayectoria musical.
La cantante se transformó en una de las artistas latinas más ricas del mundo. Esto se debe a sus masivos conciertos, sus inversiones, y sus millones de escuchas.
No todo fue fácil desde el principio. Cuando estaba esperando a su primer hijo, Héctor Mondrik perdió su trabajo en la consultora. Sin embargo, no tardó en reinventarse: encontró rápidamente otro empleo y poco después, volvió a cambiar de rumbo: se convirtió en gerente de administración de la empresa Dos Muñecos, la que fabricaba los pantalones Lee. Corrían los primeros años de la década del 70. Con visión, empuje y una habilidad notable para las finanzas, Héctor hizo crecer la compañía. Esa fue la semilla, el inicio de una historia que, sin saberlo todavía, daría lugar a uno de los emprendimientos más icónicos de la industria del juguete en Argentina: Top Toys."Mi papá se entregaba al trabajo con una devoción absoluta. Era brillante. Y lo que construyó fue enorme. La empresa creció tanto que llegó a convertirse en accionista de Aluar... ¡hasta compraron fábricas de algodón en Brasil! Mamá solía decir que competía con la empresa por su atención y no lo decía del todo en broma. Un día, después de años de dejarlo todo, mi papá le hizo un regalo inesperado: su renuncia. Literalmente. La escribió, se la entregó en la mano, como diciendo 'ya está, ahora elijo otra cosa'", cuenta Darío con la calidez de quien habla de alguien que, de algún modo, nunca se fue. A su lado, su hermano Damián asiente.-¿Quién era Héctor Mondrik?Darío: -Mi papá nació en 1939 en Avellaneda, aunque parte de su infancia la vivió en la Patagonia, en General San Martín, Chubut. Mi abuelo trabajaba como "corredor", vendía de todo. Después volvieron a Buenos Aires y se instalaron en Villa Crespo. Mis bisabuelos eran de Ucrania, de Besarabia. Mi padre, quer era pura energía, siempre contaba una anécdota que lo definía a la perfección. Decía que una vez, en una visita al zoológico, vio a un chico que alquilaba ponis para dar vueltas. Él ya sabía montar, así que se acercó y le dijo: "Dame las riendas, que yo sé andar". El chico dudó, pero mi papá insistió tanto que terminó dejándolo. Apenas subió, dio dos golpecitos de talón y el poni salió disparado por todo el zoológico, con el chico corriéndolo a los gritos. Así era él: inquieto y decidido. También fue muy deportista. Jugó al fútbol, al básquet, hizo algo de boxeo. Fue el menor de cuatro hermanos, pero el primero en recibirse. En los años 60 se graduó en la UBA como Licenciado en Administración y Contador Público. Tenía una mente lúdica: jugaba al ajedrez como pocos, podía hacer partidas simultáneas a ciegas con varios tableros.Héctor conoció a Eugenia Emilia Dorfman, una profesora de inglés, en un baile. "Mamá siempre contaba que él quiso darle un beso, y ella le respondió: '¿Por qué te voy a dar un beso? ¿Por amor al arte?'. Se casaron un 26 de diciembre, justo cuando mi papá estaba a punto de recibirse", dice Darío. De esa unión nacieron Diego, en 1966, Damián, en 1968, y Darío, en 1971.-Volviendo a la renuncia de su padre a la empresa textil. ¿Cómo nació la idea de dedicarse al mundo de los juguetes?Damián: -Él no había cumplido los 40, pero había logrado un capital importante y sintió que quería hacer algo distinto. Algo que le permitiera estar más cerca de mi mamá, empezar a usar su tiempo. Cuando llegó a esa empresa, estaba casi fundida. Cuando se fue, era multimillonaria. De hecho, cuando dijo que se iba, los dueños le ofrecieron trabajar sólo tres veces por semana, medio día, cobrando el mismo sueldo. Pero él ya lo tenía claro: no era por dinero. Había cumplido su ciclo y, además, nos contó luego que no quería dejarle a sus hijos la impresión de que solo 'se gana plata con plata'.Darío: -En el '75, mi papá le regaló a mi mamá un viaje: la vuelta al mundo. Nosotros nos quedamos con mi abuela y ellos recorrieron todo, desde Japón hasta Inglaterra. En Londres entraron a Hamleys, una juguetería enorme, y mi papá quedó maravillado. Dijo: "¿Qué es esto? ¡Esto en Argentina no existe!". Cuando volvió, empezó a investigar y se dio cuenta de que podía ser una buena idea. En ese momento, acá los juguetes eran de lata o de goma, nada que ver... Entonces sumó a su cuñado al proyecto, para que lo ayudara con todo lo relacionado al estudio de mercado, y así empezó todo.-¿Cómo surgió el nombre?Damián: -Empezaron a tirar ideas hasta que a mi papá se le ocurrió la frase "lo mejor para juguetes". Aunque lo pensó al revés "Toys Top" y fue mi mamá la que dijo: "No, tiene que ser Top Toys". Así quedó el nombre.Al principio, la empresa funcionaba en "un lugarcito" que el suegro de Héctor les prestó dentro de su fábrica metalúrgica, en Munro. "Empezaron siendo tres o cuatro personas, nada más. Pero para 1985 ya eran 600, con una planta en Barracas y otra en San Juan. Hicieron inversiones millonarias. Cada muñeco necesitaba unas seis matrices, había 50 cabinas de pintura para las piezas, y mi papá fue uno de los primeros en traer máquinas de inyección computarizadas. No solo creó una empresa, creó una industria", añade.-¿Cuál fue el primer juguete que hicieron?Darío: -Los dos primeros productos fueron nacionales. Papá tomó la licencia de dos juegos: TateTop y MentalTop. Fueron productos que él había visto en Inglaterra y se comunicó con los fabricantes. Los juegos se fabricaron acá.Los hermanos aseguran que lo que realmente cambió el negocio del juguete fue la publicidad televisiva de uno de sus productos: el Mentaltop. "Fue un antes y un después, estamos hablando de fines de los 70. El comercial mostraba a un hombre hablando en japonés, con subtítulos que explicaban el juego. Era algo completamente distinto para la época y fue un éxito total", explica Darío. Hoy, ese juego se conoce como Código Oculto, un juego de deducción.A partir de ese entonces la empresa no paró de crecer y comenzaron a importarse juguetes. "En 1979 se trajeron los Pocketeers, unas maquinitas de bolsillo, del tamaño de un celular. Como un video juego pero que no era electrónico... bolitas que tenías que llevar de un lado a otro. Fueron furor. Había muchos modelos, y los chicos lo llevaban a la escuela. Si no recuerdo mal se vendieron alrededor de cinco millones de piezas", dice Damián.-¿Ustedes jugaban con los juguetes de la fábrica en su casa?Damián: -¡Nosotros éramos los testers oficiales! Mi papá llevaba todos los juegos que pensaba lanzar al club y nosotros invitábamos a nuestros amigos para probarlos. La única regla era que pasaran de a uno o de a dos. A veces había filas de 20 o 30 chicos esperando su turno. Mientras ellos se divertían, mi papá los miraba atentamente, tomando nota de cada reacción.Darío: -En los años 80, por ejemplo, teníamos una línea que se llamaba Penny Racers, unos autitos. Un día, mi papá me sentó frente a una mesa con 20 modelos distintos y me dijo: "Tomá, jugá". Lo que parecía un momento de diversión, en realidad era una especie de test de mercado: él observaba con atención cuáles elegía yo, con cuáles me entretenía más. Esos eran los que se iban a lanzar. Usaba nuestra mirada de chicos como termómetro.Comercial TopiA los famosos Pocketeers después se sumaron los juegos de agua, que eran más grandes. "Apretabas un botón y el objeto se iba moviendo dentro del agua", explica.-¿Qué recuerdo tienen de su padre en aquellos años?Damián: -Él ponía toda su energía en la empresa, pero no lo vivía como una carga, al contrario. Siempre iba para adelante, siempre con proyectos nuevos y con ideas frescas. Fue pionero en muchas cosas y la compañía fue la primera empresa local en ir a ferias internacionales. En 1978 firmó un contrato con Hasbro, que en ese momento era una compañía muy chica -y hoy es la número dos del mundo- para hacer un producto que se llamaba Topi. Eran unos huevitos que se bamboleaban, pero no se caían nunca. Para poder producirlos, mi papá mandó a uno de mis tíos, que era ingeniero, a capacitarse dos meses en Rhode Island, Estados Unidos. También, con el estreno de la primera película de Star Wars (New Hope -Una nueva esperanza-), importamos los primeros ocho muñecos. Fue todo un hito.En los años 80, sumaron a su catálogo juegos como El Juego de la Vida, Simón y Operación. En 1981, con el estreno de la segunda película de Star Wars, comenzaron a fabricar los muñecos en Argentina. "Cuando se hicieron los moldes acá, aunque se copiaron tal cual, las piezas argentinas quedaron unas décimas más chicas que las originales. Hoy, esas versiones son muy buscadas por los coleccionistas. Hay piezas que se pagan hasta ocho mil dólares", explica Darío.Además de los muñecos de Star Wars, la empresa firmó un contrato con Mattel para comercializar la línea Masters of the Universe, los famosos muñecos de He-Man.-¿Cómo fue la llegada de He-Man a la empresa? ¿Qué impacto tuvo?Damián: -La incorporación de la línea He-Man fue un verdadero hito, aunque no estuvo exenta de tensiones. El lanzamiento se demoró y eso preocupó mucho a mi papá. Había una gran expectativa, pero también dudas: muchos se preguntaban si los varones iban a jugar con muñecos. Era una apuesta arriesgada. Finalmente, en 1984 se presentó la línea y fue un antes y un después. Cuando salieron a la venta, la respuesta fue inmediata: la gente hacía fila para comprarlos. Fue impresionante. No solo fue un éxito comercial, cambió por completo la industria del juguete en Argentina. He-Man rompió prejuicios, abrió nuevas posibilidades y marcó a toda una generación.-También fabricaron la Barbie en la ArgentinaDamián: -Sí y fue un hito. En 1987 se lanzó Barbie en el país y fuimos una de las tres o cuatro empresas en el mundo a las que Mattel les confió la producción local. ¡Un privilegio! La muñeca se fabricaba ciento por ciento acá, lo único que se importaba era el pelo.Barbie comercial Top Toys-¿Esa fue la época de oro de la empresa?Damián: -Sí, sin dudas: los años 80 fueron el gran auge. Después vino la hiperinflación y la crisis. Mi papá tenía toda la cobranza de Navidad colocada en plazos fijos y en ese momento se solía tomar deuda usando esos plazos como garantía. Pero en diciembre de 1989 llegó el Plan Bonex y todo se vino abajo. Los bancos le congelaron los plazos fijos y se los cambiaron por bonos. El problema fue que, al mismo tiempo, él tenía deudas tomadas contra esos fondos. Los bonos se los valuaron al 15%, pero la deuda seguía creciendo a tasas completamente descontroladas: le aplicaban un interés mensual del 400%. Para ponerlo en números: una deuda que originalmente era de 54.000 dólares, a los pocos meses se había transformado en una deuda de un millón de dólares. Una locura total. Fue una época muy dura, pero mi papá nunca perdió el empuje ni la capacidad de reinventarse."Las empresas no se concursan"-¿Cómo hizo su papá para no fundirse?Damián: -Papá siempre decía que a él le habían enseñado que las empresas no se concursan. Se ocupó personalmente de hablar con todos los proveedores: "Nosotros vamos a pagar, de alguna manera lo vamos a pagar", les decía. Y así fue, poco a poco fue cancelando las deudas, pero fue una herida muy grande. Hipotecó hasta la casa y quedó endeudado con los bancos. Fue un proceso muy desgastante. Cuando los mercados se abrieron, él no tenía el capital para importar. Encima, mi tío -que trabajaba con él- decidió dejar la empresa porque ya ni siquiera podía asegurarse un sueldo. Para colmo, el sindicato tomó la planta por el atraso en el pago de una quincena y eso nos hizo perder toda la producción de Navidad. Como resultado, en 1993 tuvimos que cerrar una de las dos plantas y nos quedamos solo con la de San Juan, que era la más chica.Darío: -La verdad, papá era un luchador. En ese momento, mi papá volvió a lo básico: agarró su valijita y se tomaba un colectivo para ir a ver a un cliente en Rosario. Escribió sus memorias y las tituló Rendido jamás. Ese era él.-¿Cómo lograron salir adelante?Damián: -Yo tenía 23 años y trabajaba bajo las órdenes de mi tío. Cuando él se fue, mi papá me miró y me dijo: "Bueno, ahora ocupate vos". Ahí nos dimos cuenta de algo clave: estábamos regalando la mercadería. Teníamos la idea equivocada de que había que vender al mismo precio que en Estados Unidos, pero los costos allá no eran los mismos que acá. Aunque vendíamos bien, la empresa no ganaba dinero. El negocio del juguete es riesgoso: si a un chico le gusta un juguete, los padres hacen el esfuerzo y lo compran. Pero si no le gusta, no hay precio que lo salve. Lo que hicimos fue enfocarnos en los juegos de mesa. Duplicamos los precios, relanzamos campañas publicitarias de juegos como El Juego de la Vida, Quién es quién, Simón y Operación, y las ventas también se duplicaron. Con eso empezamos, de a poco, a generar ingresos para seguir pagando deudas.Darío: -En ese momento solo teníamos cinco productosâ?¦ ¡y con eso la peleamos!"Era el juego que teníamos que hacer"-¿Nunca pensaron en bajar la persiana?Darío: -No, nunca. A principios de los 90, papá nos reunió y planteó: "¿Qué hacemos?". Pero su intención siempre fue seguir adelante.Damián: -En el '93 conseguimos la licencia de Jenga. Fue el primer producto que tomamos después de la crisis, nadie lo quería. Literalmente, cuando fuimos a Hasbro y dijimos que lo queríamos, nos miraron como diciendo: "¿Cuál?". ¡Ni ellos se acordaban del juego! Ahí tuvimos nuestra primera discusión generacional. Nosotros veníamos del plástico: hacíamos Barbies, muñecos... ¡y esto era de madera! Mi viejo decía: "Nos lo van a copiar en dos minutos". Pero nosotros insistimos: "Puede ser, pero este es el juego que tenemos que hacer". Era perfecto: divertido, distinto y lo mejor de todo, no requería inversión en matrices. Justo lo que necesitábamos. Me acuerdo que invité a unos amigos a casa a probarlo. Jugamos tres horas seguidas. Las reglas son absurdamente simples: con una mano sacás una maderita de abajo y la ponés arriba. Pero lo mágico es que todos queremos ganarâ?¦ sin que el otro pierda. Porque si se cae la torre, el juego termina. Y todos queremos ver hasta dónde puede llegar. Es el juego perfecto.-¿Fue clave la estrategia de marketing con Gerardo Sofovich jugando en su programa?Damián: -Sí, aunque esa no fue la primera vez que presentamos el juego. El debut fue en Mar del Plata, en un evento donde invitamos a varios famosos a jugar: Marley, Soledad Silveyra, Hernán Caireâ?¦ Después, en televisión había dos grandes comunicadores del momento: Sofovich, con Hoy estamos de remate, y Tinelli con, VideoMatch. Apostamos por Tinelli. Gran error.Darío: -Un error histórico. En el programa se pusieron a jugar con las maderitas como si fuera una guerra de trinchera. Nosotros frente al televisor, emocionados, ilusionadosâ?¦ y ellos tirándose las piezas, un sketch de caos total. Un desastre.-¿Y después del papelón con Tinelli, llegaron a Sofovich?Damián: -Sí, y fue un antes y un después. Sofovich no solo entendió el juego: lo posicionó. Tenía una visión increíble. En teoría iba a jugar unos minutos con una de sus secretariasâ?¦ y terminó jugando 17 minutos al aire. ¡Una eternidad en televisión! Él mismo dijo que la clave fue el silencio: en un estudio de tele siempre hay ruido, alguien hablando, luces que se muevenâ?¦ pero en ese momento, nada. Todos estaban mirando la torre. Supo que tenía algo muy bueno. Lo mejor vino después. Se fue al corte sin terminar la partida y cuando volvió, lanzó al aire: "Recibimos muchos llamados. Puede comprar el juego en 12 cuotas de 3,90â?³. ¡¿De dónde sacó ese precio?! ¡Nadie lo había acordado! Nosotros, que estábamos mirando la tele, nos pusimos como locos. Al día siguiente, a las 9 de la mañana, nos llamó su productor: "Esto fue una locura. Vamos a jugar todos los domingos hasta fin de año. Me asegurás la pauta, pero podés pagar con producto". ¡Y así fue! Todos los domingos, Sofovich jugando al Jenga.-Fue un boom.Damián: -Sí y para nosotros fue clave. Entre 1995 y 1997 vendimos tanto que pudimos pagarle a todos los proveedores. El juego nos estabilizó la empresa. La inversión fue enorme. Sofovich se había comprometido a jugar con famosos durante todo el año, y nosotros teníamos que bancar toda la campaña. Era un acuerdo anual que costaba una fortuna. Cuando se lo presentamos a la gente de Hasbro, el presidente para Latinoamérica dijo: "Esta gente está loca, se va a fundir". Eso fue en febrero. Pero en mayo, desde 17 países nos estaban pidiendo nuestro plan de marketing. En Argentina se habían vendido más Jengas que en Canadá, y llegamos a representar casi el 15% de las ventas de Estados Unidos. Nadie lo podía creer.-Hasta que llegó el 2001...Darío: -Y síâ?¦ Argentina. Pero en medio de todo el caos, mi novia (hoy mi mujer) me llama y me dice: "¡Recién Rial dijo que Sofovich vuelve a jugar al Jenga!".-¿Otra vez Sofovich al rescate?Damián: -¡Tal cual! Pero todo se activó porque el año anterior, en un especial por los 25 años de VideoMatch, Tinelli invitó a Sofovich a jugar al Jenga. Jugaron en VideoMatch en el 2000 y fue el programa más visto del año.-¿Y Sofovich dijo "vamos de nuevo"?Damián: -Exactamente. Nos llamó y dijo: "El año que viene vuelvo a jugar". Y en plena crisis del 2001, Jenga volvió a ser un hit. Ese juego nos salvó dos veces."Nunca se retiró"-¿Cuál fue el juguete que más vendieron?Darío: -El más vendido fue He-Man, sin duda. Después, por volumen unitario, los Pocketeers.-¿Hubo algún juguete que a ustedes les haya gustado y que no salió cuando eran chicos?Darío: -Sí. Ese muñeco que está ahí, un monstruo que se estira y grita. A mí me fascinaba, pero nunca llegó a lanzarse. Así que, cuando empecé a trabajar en la empresa, lo hice realidad. Lo mismo pasó con las masas. Mi papá siempre había querido desarrollar una línea, pero la producción era muy compleja. En 2015, nosotros lanzamos Smooshi.Damián: -Las masas tienen algo especial: son un producto estable, y en la industria del juguete, la estabilidad es casi un lujo. El gran desafío es lograr que un juguete se sostenga en el tiempo, que no sea solo una moda pasajera. Los juegos de mesa, por ejemplo, tienen esa ventaja: uno tiende a volver a lo conocido, a lo que jugaba de chico. Y con las masas pasa algo parecido: siempre hay chicos de dos, tres o cuatro años con esa necesidad de tocar, amasar, crear.-¿Hasta cuando estuvo su padre al mando de la empresa?Darío: -Él empezó a dejar de a poco en nosotros el manejo de la compañía. Hasta 2008, 2009 estuvo al mando. Pero nunca se retiró. Seguía viniendo, pero más relajado. Venía a 10.30 y se iba 15. Venía a almorzar y a estar con nosotros.Damián: -A mí me encantaba que viniera. Lo consultaba todo el tiempo. Argentina es un país complejo, y él tenía muchísima experienciaâ?¦ era un especialista. Además, conocía a todos los clientes: sabía perfectamente a quién se le podía dar crédito y a quién no.-Los negocios en familia pueden ser complicados, ¿cómo se llevan en la empresa?Darío: -Nos llevamos muy bien.Damián: -Yo me hice cargo de la producción y finanzas, y Darío del marketing y de las ventas. Diego, la parte de sistemas. Tenemos algunas reglas o códigos no escritos pero que existen. Uno de ellos es que cada en su lugar trabaja con la convicción que es el mejor en su área. Discutimos las cosas y si no nos ponemos de acuerdo, tiene la decisión el responsable del área.-¿Hay alguna enseñanza de su padre que siempre recuerden?Damián: -Sí, una que me marcó a fuego: "Dedicate a lo que amás". Siempre decía que ser empresario en Argentina no es fácil, está lleno de altibajos. Y si encima no te gusta lo que hacés, estás perdido. No importa si vas a ser más rico o más pobre: lo importante es disfrutar el camino.Comercial Pocketeers -¿Tienen hijos que van a continuar en la empresa?Darío: -Hay una hija de Diego que ya empezó a trabajar con nosotros, es Licenciada en Publicidad. Los nuestros todavía son chicos, pero la idea es que hagan lo que quieran.Damián: -Una vez mi hijo me preguntó si iba a tener que trabajar en la empresa. Le dije: "No solo no vas a tener que hacerlo, sino que si querés, vas a tener que capacitarte. Nosotros no nos estamos rompiendo el alma para que alguien que no sabe nada venga y lo arruine."-¿Su padre tenía algún juguete favorito?Darío: -Sí, el ajedrezHéctor Mondrik falleció el 31 de marzo de 2021, víctima del Covid. "Vino a trabajar y lo notamos resfriado. Estaba haciendo quimioterapia y pensó que era eso. Fue a la clínica y le diagnosticaron Covid. No pudimos verlo más. Solo nos mandábamos mensajes. Él no quería que lo entubaran. Antes de eso, nos mandó un mensaje de despedida. Tenía una grandeza especial. Lo más increíble fue la cantidad de mensajes que recibimos después, incluso de gente que nunca lo conoció. Algunos fans de He-Man hicieron una lápida con He-Man y Skeletor para despedirlo. Para nosotros, nuestro papá fue un antes y un después en nuestras vidas y en la historia del juguete en la Argentina".
El anuncio había llegado horas antes del Año Nuevo y esta mañana, en el Castillo de Windsor, el Rey Carlos III formalizó la entrega de la orden del Imperio Británico (Officer of the Order of the British Empire, OBE, según sus siglas en inglés) a la argentina Marianela Núñez "por sus servicios a la danza". La bailarina del Royal Ballet de Londres llegó a Inglaterra para unirse a la prestigiosa compañía cuando era apenas una "niña bonita"."Hace 28 años llegué a este increíble país con el corazón lleno de esperanzas, sueños y, la verdadera fuente de todo, mi amor y pasión por la danza", escribió hoy a propósito del reconocimiento que, entre otros argentinos, obtuvo por ejemplo Jorge Luis Borges."Unirme al Royal Ballet y convertirme en bailarina aquí fue mi sueño de infanciaâ?¦ pero gracias a esta institución y a este país, pude cumplir muchos otros sueños que superaron mi imaginación. Hoy celebré mi viaje de la manera más especial al recibir mi OBE de manos de Su Majestad el Rey Carlos III, algo que nunca imaginé que sucedería, ¡pero de alguna manera sucedió!", expresó en su cuenta de Instagram.Y con el agradecimiento que la caracteriza, compartió su logro con toda la gente que la acompañó en el camino que la puso en lo más alto del ballet: "Lo que sigo pensando es que este honor no es solo para celebrarme a mí, sino para celebrar a todas las personas que me ayudaron a llegar hasta aquí: mi familia, mis amigos, todos en el Royal Ballet and Opera y en los queridos teatros de ópera de todo el mundo y, por supuesto, todo el público aquí en el Reino Unido y en el extranjero. Todos los que se cruzaron en mi camino hicieron algo importante para construir la hermosa carrera y la vida que tengo. Así que hoy, cada uno de ustedes estuvo conmigo y los celebro a todos y les envío mi más sincero agradecimiento". View this post on Instagram A post shared by Marianela Nuñez OBE (@marianelanunezofficial)El reel, musicalizado con el tango "Por una cabeza", tiene un anécdota detrás: los músicos estaban tocándolo hoy mientras entraba con sus padres al Castillo de Windsor para la investidura. "Este tango es uno de mis favoritos y mis padres se emocionaron muchísimo... ¡no podían creer lo oportuno que era!".En más de una ocasión, Núñez fue elegida la mejor bailarina de Reino Unido y está considerada entre las mejores del mundo. Además de la argentina, por sus servicios a la danza también fue distinguido en la ceremonia de hoy el coreógrafo Sir Wayne McGregor.
La estrella pop logró cosechar una inmensa suma de dinero gracias a todos sus éxitos. Actualmente se encuentra realizando una gira mundial con la que presenta su tercer álbum de estudio.
"Me fui con un bolso y una guitarra de Nogoyá, y volví en una Ferrari", dice Héctor Laca, un empresario del sector agropecuario quien revolucionó la Argentina por comprar la Ferrari Purosangue Rosso Portofino del país. Se trata de un SUV deportivo de lujo de cuatro puertas y cuatro plazas de la historia de la marca italiana, que fue adquirida después de la gestión de un importador de autos de lujo. El empresario es dueño de FACYT, compañía especializada en la fabricación y comercialización de insumos biológicos en la Argentina y los países de la región."Algo no está funcionando": la soja vale casi el doble que hace 23 años, pero se pierde plata, según un informeLaca nació en Nogoyá, Entre Ríos, y a los 13 años se fue de la casa familiar por un enojo de adolescente con su madre. Él está radicado en Córdoba capital, mientras que su empresa está en la localidad cordobesa de Laguna Larga. FACYT, cuyas siglas aclara significan "familia, amistad, compromiso y trabajo", se dio por su empuje y compromiso. El empresario cuenta que nació "en un campo muy pequeño", en una época en la que no se usaba tanta tecnología, y era allí donde soñaba con ser millonario.â??¿Soñó desde chico que iba a poder hacer todo esto?-Sí, sí. Me fui de chico, a los 13 años, de mi casa, porque no quería ser pobre. Primero fue una pelea con mi madre y paraba en la casa de mi hermana que se había casado. La ropa usada siempre llegaba a mí porque soy el número 10. Estaba harto de comer lo que había, no lo que yo quería. Con los 13 años me fui a trabajar y me autosustenté. Me fui de Nogoyá a los 18 años, con un bolso y una guitarra y hoy volví en una Ferrari con toda la gloria, pero no fui a mostrar la Ferrari, sino que el intendente [Bernardo Schneider] me llamó para dar una charla motivacional.El empresario resaltó que su resiliencia y curiosidad por emprender lo llevaron a posicionarse donde hoy está. Dio sus primeros pasos gracias a la generosidad de un amigo, quien le prestó $2500 para trasladarse a vivir a Córdoba, donde quería armar su propia empresa. Con el tiempo probó alquilando una empresa química, que a los pocos años se quedó atrás con las innovaciones. "Armé mi propio laboratorio de investigaciones en convenio con las universidades: primero con la de Río Cuarto y hace 10 años tengo convenio con la Universidad Nacional de Córdoba. Ahora le monté un laboratorio de investigaciones y firmamos por 10 años más", relató.Su firma está en el negocio de los biológicos desde hace 20 años, con más de 100 proveedores a nivel nacional e internacional. "Tengo tres fábricas biológicas y dos químicas en un predio de cinco hectáreas en Laguna Larga a 60 km de Córdoba capital. La fábrica la puse en el interior para tener gente más comprometida: tengo 200 empleados. Soy el que más trabajo doy en el pueblo", dijo. La firma llega con sus productos a Uruguay, Paraguay y Bolivia, aunque en este último país se encuentra en un proceso de revisión de mercado. La flota de su compañía está compuesta por 85 camionetas en todo el país, que trabajan para 10 sucursales en los distintos puntos. Parte de su estrategia de marketing es juntar a sus clientes, proveedores, legisladores y colegas en fiestas de asado con cuero, donde reúne hasta 4000 personas. El empresario también es cantor y compositor: "La gente a nosotros nos quiere mucho"."Fui empleado de distintas empresas y, después, cuando decidí armar la mía, porque soy un emprendedor por naturaleza, dije: tiene que estar destinado al campo, porque el campo es lo que nos va a sacar adelante, que va a traer los dólares. Tan equivocado no estoy", acotó.En 2026, FACYT cumple 30 años y dice que quiere invitar al presidente, Javier Milei, al evento. Ahora que la inflación bajó, dijo, y las tasas están más acomodadas, buscará ver créditos con el Banco Nación para invertir en la planta. "Estamos viendo para el próximo año de tener una fábrica que significa una inversión muy grande y nos va a llevar a ser una empresa muy importante a nivel nacional", precisó. Dentro de sus proyectos también tiene en la mira uno de 8 millones de dólares. "Estoy cerrando con una empresa alemana que fabrica máquinas en Brasil, para instalar una fábrica de fertilizantes que en lugar de tirar [por aplicar] 150 kilos por hectárea de urea va a tirar 20â?³, adelantó.Se percibe como una persona con mucha energía, curioso y la oficina le aburría. "No puedo estar tranquilo, yo tengo que estar incómodo, estaba demasiado cómodo", relató sobre un anterior trabajo en una empresa de Salto Grande donde, indicó, adquirió el empuje para ser emprendedor. "Los primeros pasos no fueron fáciles, porque yo no vengo de familia empresaria. Me tuve que hacer: tengo cierta intuición para las cosas y olfato para los momentos de inversión", analizó y resaltó la honorabilidad de los productores agropecuarios."Estamos trabajando una cepa que creo que la trajeron de Francia contra la sequía, es decir, aunque haya sequía, el cultivo no se seca y después con la lluvia se activa. Estamos trabajando en esa cepa y el año que viene la vamos a tener", narró.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos A los 16 años se puso de novio con su actual esposa, a quien le decía: "Yo me voy a hacer millonario". Estudió música pensando que a lo mejor el arte lo salvaría y sacaría de la pobreza. "Buscaba por todos lados [crecer] porque la palabra millonario la tenía en mi cabeza todo el día", narró. Siguió insistiendo y después fue logrando objetivos gracias a su trabajo y voluntad. "Tengo un poco de suerte, soy una persona que tengo cierto olfato, busco que las cosas sucedan, nunca me entrego ante nada, pero no soy como algunos creen que uno es un genio. Si supieras de dónde salí y a dónde llegué, parece una novela. No es que yo sea una persona muy inteligente", se describió.La FerrariAntes de la Ferrari tuvo una Mercedes Benz Coupé, pero la vendió por ser "muy fetiche" y pequeña. En Miami probó una Ferrari y se dio cuenta de que "no era para él". "Dije: ya a mi edad no. Mirando las redes, de repente veo que anunciaban el Pura Sangre que iba a salir en el 2025. Entonces, dije: esto es lo que yo busco. Me puse en contacto con Ferrari, porque la quise traer directa y no había forma. Lo contacté a Malek Fara por medio de un amigo, y me dijo de hablar. Al llegar a la oficina me dijo: mirá, tengo un solo cupo que lo tengo para mí, pero si nos ponemos de acuerdo, yo te lo cedo, no hay problema, y yo espero la mía. La de él llega a fin de año. Entonces le digo: Sí, la quiero ya, y la quiero roja", relató.
Su nombre completo es Elsa Baker Yessi, pero todos la conocen como Pomi Awada. Usa el apellido de casada, que adoptó de su marido, el empresario textil Abraham Awada, y que convirtió en marca registrada. A días de cumplir 89 años, revive su fascinante historia."Yo empecé con la moda en el año 55, Awada tiene ya 70 años. En aquel entonces se llamaba 'La Reinita" y era una boutique para niños. Recién nos habíamos casado cuando mi marido vendió unos telares y le pagaron con dinero y con telas. En el local teníamos un proveedor que vendía muy bien pero nos entregaba poca mercadería. Entonces empecé a fabricar. Evidentemente tendría una fuerza interior muy grande, por que me dije 'Voy a descoser un conjuntito y a ver cómo me sale'. Descosí, hice el molde y lo mandé a hacer con la tela que teníamos. Al ver la diferencia abismal entre lo que yo pagaba y lo que me costaba hacerlo, me decidí. Yo misma corté los conjuntos, los mandé a coser y los puse en el local. Se vendieron enseguida. Ahí le dije a mi marido, 'Traeme piqué y otras telas' y empecé una colección'', recuerda Pomi.-Empezaste haciendo ropa para chicos.-Sí. Enseguida llegó mi primera clienta, después otra y otra más... También tuvimos suerte: mi marido y yo nos ganamos un auto en una rifa. Primero lo usamos para hacer los repartos, pero después lo vendimos y usamos el dinero como inversión. Ahí empezamos a vender al por mayor. En los primeros 10 años dimos un salto gigante."Para entonces yo ya tenía Daniel, mi hijo mayor. En total, tengo cinco hijos: Daniel, Zoraida, después viene el actor, Alejandro, después viene Leila, que está más en el arte, y Juliana", enumera. ¿A Alejandro lo conocés?", comenta sobre Alejandro Awada, el actor que brilló en distintas obras y películas, como "Historia de un clan".-¿Cómo era tu vida de empresaria?-Muy organizada, tenía personas que me ayudaban. Cómo será que, cuando tuve a Alejandro a los 26 años, la chica me llamaba, "Alejandro se despertó", yo iba, le daba la teta y volvía trabajar. Siempre trabajé. No me importaba qué rol cumplía en la empresa, lo único que quería era que creciera, que tuviéramos un buen futuro y darle a mis hijos una buena educación, inculcarles lo que era el trabajo y la responsabilidad y el ser buenas personas. Y, evidentemente mis hijos lo aprendieron, por ellos siento un gran orgullo y admiración. Es una alegría tenerlos.-¿Cuál de tus hijos te trajo más dolores de cabeza?-Alejandro, el actor, fue un chico rebelde... Pero realmente estoy reorgullosa de quien es: lo fui a ver la vez pasada al teatro y voy a ver todas sus obras, estoy verdaderamente muy orgullosa de él... ¡pero me costó! (ríe).-¿Cuál se parece más a vos?-Creo que Juliana es la que más se me parece, porque tenemos los mismos gustos. Quizá porque fue la más chiquita, yo la tuve a ella casi a los 40 años. Fijate que ella y Daniel se llevan 19 años... A Juliana le costó eso, hasta los dos años le decía "papá" a Daniel y "papá" también a su papá. Ella sabe mucho de moda, porque comenzó a los 18 años, estudió diseño y fue a Inglaterra. Ella me acompañaba, viajábamos juntas...-¿Esperabas que tus hijos continuaran tu camino?-Siempre respeté lo que ellos querían y les inculqué el amar lo que ellos quisieran hacer. La única vez que me opuse fue cuando Daniel, el mayor (hoy cabeza de familia a cargo de marcas como Cheeky y Como Quieres Que te Quiera) empezó Economía pero a los dos años se me plantó. No quería estudiar más. "No puede ser, vos tenés que estudiar, a la empresa no vas a venir", le dije. "No, yo quiero trabajar con ustedes", repondía él. ¡Tenía 20 años y quería dejar de estudiar para trabajar en la empresa! "Bueno -le dije-, pero con una condición: vas a a venir a la empresa, pero no vas a estar detrás de un escritorio, vas a patear la calle". Era nuestro cobrador e iba todos los días con un portafolio, en colectivo, porque no le dimos auto. Él empezó pateando la calle.-Zoraida también trabajó 20 años en la empresa. ¿Todos tus hijos fueron al trabajo en colectivo?-No, ya con Juliana era otro target...-ríe-Pomi y JulianaPara los Awada hoy es día de reunión. En Tigre, acaban de presentar su nueva fábrica donde convergen las tres marcas familiares. Junto a Pomi, están sus hijos Daniel y Juliana, su nieta Nadine -a cargo del diseño- y su bisnieta Ami, de solo cuatro meses. A través de un breve escrito que entregó a LA NACION, Juliana homenajeó a su madre: "¡Es mucha emoción la que siento hoy! Emoción y orgullo. Estamos acá en esta empresa familiar, Awada, la que mi mamá llevó adelante durante tantos años dándonos a todos sus hijos el mejor ejemplo. La cultura del trabajo , el valor del esfuerzo y el amor por lo que uno hace. Valores en los que nos formó con el ejemplo, desde el hacer, y que hoy nos representan ¡y nos hacen ser quienes somos! El orgullos de veros acá con sus casi 90 años habiendo dedicado su vida y seguir activa".Incansable, Pomi se acomoda la túnica y obserrva orgullosa a su familia. "Yo vengo a trabajar casi todos los días de la semana. No me ocupo de la estética, para eso están la chicas, yo estoy con las ventas mayoristas. Muestro la colección y tengo un trato más familiar que el de una empresaria con un cliente", cuenta.-Atravesaste distintas crisis económicas, seguiste trabajando cuando te enfermaste... ¿Nunca pensaste en dejar todo?-No, nunca. Ni siquiera en el 2000 cuando tuve cáncer. Me dije "Yo voy a salir de esto". Porque verse mutilada, verse pelada, verse sin pestañas y sin cejas no es fácil. Pero yo hablaba con el espejo y decía: "Esta no es Pomi, pero Pomi va a volver". Y bueno, evidentemente tengo una fuerza muy grande interior que superó todos los obstáculos.-¿Fuiste a terapia?-Nunca, ni en mis en mis peores momentos. No fui a terapia ni cuando estuve enferma, ni cuando me separé de Abraham -el padre de mis hijas-, ni cuando lo secuestraron (en junio de 2000 Abraham Awada fue víctima de un secuestro extorsivo y estuvo cautivo durante seis días), o sea que pasé por todas. Porque sí, cuando lo secuestraron, yo estaba separada. Y recuerdo que en aquella época me costó. Cuando me separé, me costaba salir sin él. Pero bueno, como todas las cosas uno se adapta a todo.-¿Cuántos nietos tenés hoy?-Tengo 15 nietos -entre ellas la actriz Naiara Awada- y 10 bisnietos. Y sigo haciendo proyectos, solo que algunos no me los dejan hacer (dice sonriente, mientras mira hacia donde se encuentra su hijo), pero a los 89 años yo sigo adelante...-Pero pasaste la antorcha.-Claro, ya me estoy viniendo grande. Yo siempre pensé que, después de mí, uno de mis hijos iba a seguir, que la marca iba a seguir. Primero se la ofrecí a mi hija Zoraida, pero me dijo: "No, mamá, no no me interesa. Yo no quiero hacer tu vida. Tengo una familia, hijos, tengo nietos, no me interesa". Entonces me reuní con Daniel, que ya era muy exitoso con Cheeky y Como Quieres Que Te Quiera, y le dije: "Mirá, Daniel, yo te voy a pedir un favor. A mí me daría una profunda tristeza, después de tantos años y toda la hermosa vida que hemos hecho con Awada, no me gustaría que cuando yo partiera la empresa bajara la persiana". Entonces él me agarró de la mano y me dijo: "Mamá, quedate tranquila que Awada nunca va a bajar la persiana". Eso fue pensando en mi final, pero las cosas se adelantaron; yo ya estaba un poco cansada, era demasiada responsabilidad para mí manejar una la fábrica y varios locales. Cuando salió esta oportunidad de mudar la fábrica (de Palermo a Tigre) y juntar las empresas, me dijo: "Mirá, mamá, yo creo que es el momento de hacer el traslado". Le respondí: "Fantástico, me pone muy contenta. Voy a poder ver cómo Awada se traslada. Está muy bien posicionada y para mí este cambio va a ser un orgullo y una felicidad". Y así fue. Estoy súper agradecida con Daniel, que realmente tomó la posta de Awada. La verdad que la está poniendo en muy buena posición, mucho mejor que yo.-¿Qué sentiste cuando pasaste a ser conocida como "la madre de la Primera Dama"?-En ese sentido, yo a Juliana siempre la vi -y la veo- como mi hija, y no con otro rol.-¿Cómo son las juntadas familiares, fuera de la fábrica?-Los días de semana estoy en mi casa, salgo con amigas, viajo mucho... pero los domingos, sí, soy muy familiera. Cada fin de semana, me voy a lo de Zoraida -que trabajó como 20 años conmigo-, o a la casa de Kemel, como llamamos familiarmente a Daniel. Es el nombre de un tío abuelo que murió con honores en el ejército en los Estados Unidos. Quisimos anotarlo como Kemel cuando nació, pero el Registro Civil no lo aceptó. Así que quedó Daniel Awada, su nombre más comercial. Pero los amigos y la familia le decimos Kemel.-Estamos en un año electoral, ¿se habla de política en la mesa?-No, de política no hablamos. Pero sí de trabajo, de moda: "me compré esto, me gusta lo otro". Y de cada emprendimiento que cada uno tiene.-Te mostrás impecable, en tu look. Lo mismo que se dice de Juliana. ¿Siempre fueron así?-Sí, somos muy ordenados, muy de tener cierta estética. Estética en la ropa, en la casa, hasta en la cocina: todo tiene que estar todo muy prolijito. No tanto como para animarme a hacer una línea de decoración para la casa, eso no. En ese sentido, la veo más a Juliana: ella tiene un arte y un gusto para decorar casas impresionante.-La industria de la moda es cambiante, ¿le seguís el ritmo?-Hay cosas que no existen, como 30 años atrás, cuando hacíamos los grandes desfiles. Con Juliana he viajado más de 20 años y ahora justamente se van Nadine y las diseñadoras a París y a Londres a buscar inspiración. En aquella época nos gustaba e íbamos mucho a Milán, pero después de recorrer tantos lugares saqué la conclusión de que en París encontrás todo.-¿Se copia mucho?-No es copiar-copiar. O sea, te enriquecés mentalmente, conocés de primera mano las tendencias que vienen. Pero no es copiar.-Sentada acá, en el café de la fábrica, no se te escapa detalle de quienes pasan. ¿Qué cosas no te gustan?-No me gusta ver a a una persona, principalmente una chica, demasiado tatuada. Tampoco cuando están tan informales o no tienen estética por los colores, cuando no saben combinar los colores, capaz que se ponen un colorado con un verde...-¿Nunca pensaste en crear una línea de sastrería para hombres?-No. Yo siempre digo que es mejor ponerle toda la fuerza a una sola línea.-¿Planeás jubilarte?-No, porque mi médica clínica -a la cuál adoro y hace más de 20 años que me atiende-, me dijo: "Yo te voy a pedir un favor, me parece perfecto que le des la empresa a tu hijo, pero nunca dejes de trabajar. Trabajarás menos horas, pero eso te va a ayudar a sentirte joven, a estar bien de la mente". Por eso que le dije a Kemel: "Voy a seguir trabajando, no con la misma intensidad, pero haceme una oficina". Y me hizo una oficina muy generosamente para mí sola, a la que vengo casi todos los días. Pero soy como medio sargento, veo una cosa mal y sale decir "No, chicos, así no tiene que estar". Daniel me dice siempre, "No grites, no te pelees con nadie"... Ojo, soy media sargento pero no grito. Si veo que algo está mal, los observo, pero con mucho respeto.-En unas semanas cumplis 89 años, ¿qué deseás para ése día?-El amor de mis hijos, que es mi fortuna más grande. No voy a hacer una gran fiesta, pero si llego a los 90, ahí seguramente que sí.
Aristócrata, socialité, carismático, hombre de mundo, Reinaldo Herrera murió el martes 18 en su casa de Manhattan, a los 91 años. La noticia la confirmó con profundo pesar la periodista venezolana Titina Penzini, amiga de Reinaldo y de su mujer, la famosa diseñadora Carolina Herrera: "Siempre serás recordado con mucho cariño, Reinaldo. Mis más sinceras condolencias a mi querida Carolina, a Mercedes, Ana Luisa, Carolina Jr., Patricia y toda la familia".HIJO DE UN MARQUÉSCriado en una familia de renombre en Venezuela, Reinaldo vivió entre las élites de Caracas, Nueva York y Europa, y así forjó su carácter: de porte distinguido, cierta gracia en los modales y facilidad para el trato, fue una figura apreciada y respetada en todos los círculos en los que se movió. Su padre, el marqués de Torre Casa, era un hombre con importantes contactos -lo retrató Salvador Dalí-, y su madre, Mimi Herrera Uslar, una figura célebre entre las damas de la alta sociedad neoyorquina. De joven tuvo una aventura con Athina Livanos, la primera mujer de Aristóteles Onassis, era amigo de los Rothschild y los Agnelli y se movía con la misma naturalidad en una fiesta en Studio 54 que como invitado de la reina Isabel II, en Windsor. Y, aunque además vestía con el estilo de un dandy moderno, con trajes a medida de Savile Row, Reinaldo Herrera era mucho más que el típico playboy latinoamericano: culto, curioso, tenía el don de lograr lo imposible y una agenda "de oro" que llevó a que se lo conociera como "el hombre que abría todas las puertas".La red de contactos de Reinaldo era tan impresionante que no sólo podía llamar a cualquier persona, sino que conseguía que hiciera lo que nadie más que él podía pedirle. Una de las anécdotas más famosas ocurrió en Londres, en 1978, durante la visita oficial del impopular Nicolae Ceausescu. Reinaldo paseaba por Regent Street cuando vio pasar un Rolls-Royce color granate y, en su interior, a la reina Isabel II. Sin pensarlo, hizo una exagerada reverencia y ¡la Reina le devolvió el saludo! Cuando más tarde lo comentó con la princesa Margarita, esta se negó a creerlo. Llamó a la hermana y la soberana dijo: "¡Por supuesto que lo saludé! Nunca veo a nadie que conozca en la calle".Desde chico, la vida de Herrera estuvo marcada por el lujo y la sofisticación y, con los años, se convirtió en un influyente editor de Vanity Fair (responsable de las codiciadas listas de las personas mejor vestidas del mundo). También trabajó en otras publicaciones como Town & Country, donde escribía columnas que eran muy esperadas por la sociedad de Nueva York.EL AMOR CON CAROLINAReinaldo Herrera y Carolina Pacanins se conocieron en los años 60, en Caracas, cuando ella trabajaba para Pucci. En 1968, después de que Carolina se divorciara de Guillermo Behrens Tello (padre de sus dos hijas mayores, Mercedes y Ana Luisa, que vive en Buenos Aires), sellaron su amor con una boda civil (fruto de ese matrimonio nacieron Carolina Adriana y Patricia Cristina Herrera), y Carolina adoptó el apellido Herrera sin imaginarse que, años más tarde, ese nombre sería un sello de elegancia en todo el mundo.En 1980 se mudaron a Nueva York. Para Reinaldo era algo natural, su familia tenía casa allí desde hacía mucho tiempo. Para Carolina fue el comienzo de una nueva vida: juntos levantaron un imperio de moda admirado a escala global, lo que los convirtió en una de las parejas más icónicas del mundo fashion. Pero fue él quien la estimuló para lanzarse al diseño. "Puedes hacerlo y tienes que hacerlo", le repetía todo el tiempo. Y así, en 1981, Carolina presentó su primera colección en el Metropolitan Club, con Bianca Jagger, Andy Warhol y David Bowie en el front row e Iman, la mujer de Bowie, en la pasarela. Fue una locura: en pocas semanas sus prendas se vendían en Neiman Marcus, Saks y Martha's, la boutique más cotizada de Park Avenue. Y enseguida aparecieron clientas como Jackie Kennedy. "Nos quedamos por el éxito de Carolina", admitió él más de una vez, cerebro de ese éxito: las conexiones de Reinaldo con la alta sociedad neoyorquina ayudaron a Carolina a expandir la marca y posicionarse como una de las creadoras de moda del siglo XX y XXI, y su respaldo resultó vital para la consolidación definitiva de la firma CH, hoy sinónimo de lujo y sofisticación.Sin darse cuenta, Reinaldo y Carolina eran la dupla más poderosa de Manhattan, con poder e influencia en la moda, el arte, las finanzas y la política. En los años 80 y buena parte de los 90, su presencia engalanaba los eventos importantes de Nueva York, desde la gala del MET, hasta las inauguraciones del MoMA, y en cada aparición pública su complicidad y cariño eran la envidia de muchos. Amigos de Jackie Kennedy y de su hermana, Lee Radziwill, también alternaban con figuras como Estée Lauder, Robert Mapplethorpe, Oscar de la Renta, los Rockefeller, Anna Wintour y conocían al rey Juan Carlos de España, a Isabel II de Inglaterra y a buena parte de la realeza europea.SIEMPRE IMPECABLE"Sería un gentleman hasta con una escafandra de astronauta", escribió sobre él Alberto Moreno, Head of Editorial Content de Vanity Fair España. Su presencia era la definición misma de elegancia, tanto cuando se ocupaba de sus tareas editoriales como cuando ejercía de orgulloso marido, una vez que Carolina Herrera ya se había convertido en una diseñadora de prestigio internacional. Además, Reinaldo era un apasionado del arte y el coleccionismo: su casa del Upper East Side -donde siempre mantuvo su despacho- está decorada con obras de Dalí, Cecil Beaton y Robert Mapplethorpe. Gran anfitrión, organizó agasajos para personalidades importantes, desde Nancy Reagan o la familia Kennedy hasta la infanta Elena de España.Durante diecisiete años fue marqués de Torre Casa, título nobiliario creado por Felipe V en 1722 y que Reinaldo heredó de su padre en 1975. En 1992, el Juzgado de Primera Instancia número 12 de Madrid revocó la orden en la que se le entregaba el título y mandó expedir una carta en la que se nombraba marqués de Torre Casa a Alejandro Alfonzo-Larraín Recao. ¿La razón? Reinaldo no tuvo hijos varones y, por lo tanto, el título no podía continuar en su familia. Esta costumbre fue bastante habitual hasta hace algún tiempo, pero ya no existe.Protagonista de historias únicas, figura clave en la industria de la moda, Reinaldo Herrera fue despedido con una misa privada celebrada el viernes 21 en la iglesia St. Vincent Ferrer en el Upper East, su barrio, y luego sus restos fueron trasladados a Caracas, su ciudad natal. De esta forma, el aristócrata venezolano que fue referente del buen gusto para varias generaciones regresó a su tierra, para dejar detrás una huella imborrable de inteligencia, diplomacia y sofisticación.CAROLINA HERRERA DESPIDE A REINALDO, EL AMOR DE SU VIDAAcompañada y contenida por sus hijas, Carolina Adriana y Patricia, algunos de sus nietos, y amigos como el modisto Wes Gordon o la escritora Fran Lebowitz, la célebre diseñadora Carolina Herrera despidió a su marido y compañero de vida durante más de cincuenta años, Reinaldo Herrera, con una emotiva e íntima misa celebrada en la iglesia San Vicente Ferrer, de Nueva York. Reconocido editor de Vanity Fair, hombre culto, admirado y generoso, Reinaldo fue quien la alentó a cumplir su sueño de convertirse en diseñadora de moda. Como su gran admirador, la apoyó y estimuló durante toda su carrera (pese a que no intervino directamente en la administración de la marca, su respaldo y sus contactos sociales fueron cruciales para el éxito de Carolina). Patricia, la menor de sus hijas, fue la única que manifestó su dolor en redes sociales. "Hay dos cosas seguras. Te querré siempre y te echaré de menos. A mi primer amor y al hombre que me enseñó sobre la curiosidad, los libros, el arte, la belleza, la amistad, a ser siempre un poco traviesa, a reír mucho, a amar con todo lo que tienes, a ser considerada, amable, a decir lo que piensas, y que desgraciadamente me dio mi mal genio. Gracias", escribió en su cuenta de Instagram. Herrera, que murió en su casa de Manhattan a los 91 años, deja un enorme vacío en su familia y en el ámbito de la moda a escala global.
Luego de la muerte de Atahualpa en 1533, Francisco Pizarro marchó hacia Cusco, donde encontró un pueblo sumido en el caos y la división debido a la guerra civil entre dos hermanos
Con su cabellera rubia de siempre y vestida de negro, como siempre, Donatella Versace (69) subió el viernes 7 de febrero de este año a la pasarela de la Semana de la Moda de Milán. Como siempre, saludó al público y, como siempre, posó rodeada de los modelos que desfilaron las propuestas Versace para el otoño-invierno 2025: una colección que, según los críticos, miraba tanto al futuro al utilizar piezas impresas en 3D y detalles en pedrería en jeans, así como al pasado al rescatar los patrones, los colores y el lujo de la casa, el legado de su querido hermano Gianni. Nunca nadie se imaginó que, un mes después, Donatella anunciaría su alejamiento de la dirección artística de la compañía, un cargo que ejerció con éxito indiscutido por treinta años.En un texto que posteó en sus redes sociales para sus 12,3 millones de seguidores y en el que agradeció a su equipo de diseño y a todos los empleados de la compañía, Donatella escribió: "Ha sido el mayor honor de mi vida continuar el legado de mi hermano Gianni. Él fue un verdadero genio, pero espero haber heredado algo de su espíritu y tenacidad". Desde su primera colección como jefa creativa -fue presentada el 10 de octubre de 1997, dos meses después del asesinato de su hermano Gianni, el 15 de julio de 1997- hasta la última, el mes pasado, Donatella nunca defraudó. Ella, por su parte, escribió en ese mismo posteo en Instagram: "Espero haberte hecho sentir orgulloso", una frase que -claramente- está dirigida a su hermano.LA RUBIA DE LAS PASARELAS"I'm blonde, I'm skinny, I'm rich". ['Soy rubia, soy delgada, soy rica', según su traducción del inglés]. Eso dicen las primeras líneas de Donatella, la canción que Lady Gaga lanzó en 2013, en su tercer álbum, Artpop, y que rinde homenaje a la rubia de mayor influencia de las pasarelas. "Listen to her radiate her magic, she's so fab, it's beyond" ['Escúchala irradiar su magia; ella es tan fabulosa, está más allá'], dice Lady Gaga. Con su estilo particular -tan marcado como exuberante- y su determinación, Donatella fue clave para que la marca sobreviviera. "¡Nunca penseÌ? que hariÌ?a una carrera de esto! -le confesó en 2021 a la revista Harper's Bazaar-. Cuando estaba en la universidad, pasaba los fines de semana con Gianni y, poco a poco, fui involucrándome en su mundo".En Gianni Versace S.p.A -la compañía que había fundado en 1978-, el diseñador disfrutaba trabajando con Donatella. Su hermana menor -que había estudiado en la Universidad de Florencia- era mucho más que su jefa de relaciones públicas y de marketing: era su mejor crítica y su musa. Inspirándose en ella nació la fragancia que, según Gianni, era "una invitación a experimentar el lujo y la belleza en su máxima expresión": Blonde.En House of Versace: The Untold Story of Genius, Murder and Survival, el libro que inspiró la película House of Versace, la periodista Deborah Ball indagó en las dificultades a las que la rubia se enfrentó tras el asesinato de su hermano: "Nada volvió a ser divertido, sólo había dolor, inseguridad y pérdida", admitiría ella, quien debió asumir la dirección creativa de la empresa poco tiempo después del conmovedor funeral de su hermano en Milán. Santo, el otro hermano, se hizo cargo de las finanzas.En 2018, Donatella le dijo a Vogue España: "Todo el mundo tenía los ojos en mí. No estaba preparada. Empezaron los problemas con mi familia". El colapso de su matrimonio con el modelo Paul Beck, su primer marido y padre de sus dos hijos, Allegra y Daniel (39 y 34, respectivamente) coincide con esos años difíciles, cuando ella hacía lo imposible para que la empresa sobreviviera en la moda, que iba hacia el paradigma del minimalismo. Y estaba también su adicción a la cocaína.En 2005, confesó haber sido adicta por 18 años: "A Gianni no le gustaban las fiestas. En cambio, yo salía todas las noches. Una vez, en un bar de Nueva York, había una mesa llena de cocaína y todo el mundo aspiraba abiertamente en la pista de baile", reconoció. Hay quienes aseguran que, después de su rehabilitación, se volvió adicta a las intervenciones estéticas, a los rellenos y al bronceado eterno. Aunque ella siempre negó haber pasado por un quirófano, las transformaciones son notorias: "Nací rubia, pero con los años el pelo se me oscureció. Empecé a teñirme y terminé volviéndome adicta al rubio. ¿Volver a mi color natural? Lo natural no tiene que ver con el pelo o con la cara. Para mí, tiene algo que ver con la comida, algo que ver con las verduras", admitió en 2010. En diciembre de 2024, en el estreno del musical The Devil Wears Prada, en Londres, Donatella sorprendió a todos con rostro nuevo y una cabellera menos platinada.ADN VERSACEEn uno de los últimos videos que subió a Instagram, Donatella lleva una remera rosa pálido que dice "Versace" en blanco. Tiene el gesto apacible: está recostada contra una pared mientras una voz en off le pregunta qué hará a partir de ahora, que acaba de anunciar su alejamiento de la firma. Después de treinta años de entrega abnegada, quizás sea la pregunta del millón."Impulsar a la próxima generación de diseñadores siempre ha sido importante para mí", se lee en el comunicado del jueves pasado, el mismo texto donde también anunció que su reemplazante será el diseñador italiano Dario Vitale. Si bien Donatella se manifestó "emocionada" de que Vitale se uniera a Versace, para los analistas del fashion supone una señal de alarma: Vitale fue, hasta hace poco, director de Miu Miu, una marca de Prada, el grupo que, según los rumores, quiere quedarse con Versace.Mientras tanto, Donatella seguirá involucrada en sus actividades solidarias [ayuda a varias organizaciones benéficas, entre ellas la EJAF, la fundación que Elton John creó para luchar contra el sida] y, tal como ya anunció, a partir del primer día de abril -justo un mes antes de cumplir 70 años-, se convertirá en la embajadora de la marca porque, tal como ella dijo, "Versace está en mi ADN y siempre en mi corazón".
En 2008, el colapso de su negocio coincidió con un accidente que lo dejó gravemente herido.
El líder del Batallón Héroes y Mártires, acusado de homicidios y desplazamientos, construyó un imperio de propiedades entre Colombia y Venezuela
NUEVA YORK.- Es posible que el imperio empresarial de Elon Musk esté comenzando a tambalearse.En las últimas seis semanas, el valor de las acciones de Tesla ha caído alrededor del 40%, borrando prácticamente todas las ganancias que habían obtenido después de las elecciones de 2024. Este revés revela la parte más vulnerable de Musk: su fortuna depende en gran medida de las expectativas infladas de su ferviente base de seguidores. A medida que estas expectativas se desinflan, también lo hará su poder, demostrando que los mercados financieros son una barrera subestimada tanto para la agenda de Musk como para la del presidente Trump.Es tentador comparar a Musk con los verdaderos titanes empresariales de los últimos 25 años, como Steve Jobs de Apple, Bill Gates de Microsoft, Jeff Bezos de Amazon, Mark Zuckerberg de Meta, Jensen Huang de Nvidia y Larry Page y Sergey Brin de Google. Sin embargo, estos líderes construyeron verdaderos gigantes corporativos que, bajo cualquier métrica, eclipsan todo lo que Musk ha logrado. Aunque fundar una empresa automotriz desde cero no es tarea fácil, su inmensa riqueza se debe principalmente a un culto financiero: una legión de inversionistas fascinados que le han permitido lanzar un sinfín de iniciativas dispares y le han otorgado inmunidad frente a quienes cuestionan su gestión operativa, su gobernanza corporativa, sus desorbitados paquetes salariales y, más recientemente, su incursión en la política.El acto de equilibrio funciona más o menos así: inventar un negocio tan ambicioso que cualquier contratiempo sea trivial y cada logro sea heroico. Presentarse como el genio maniaco detrás de este negocio ambicioso para capitalizar personalmente los rendimientos desmesurados de inversionistas entusiasmados. Usar las redes sociales para cimentar un estatus icónico, manteniendo a los seguidores tan entusiastas que su fervor ahuyenta a los escépticos que se atrevan a apostar en tu contra, incluso mientras presentas más y más ideas fantásticas. En este punto, el ciclo se activa: otros inversionistas, ávidos de retornos extraordinarios, corren a comprar acciones de tus otras compañías, impulsando aún más sus valoraciones, lo que refuerza tu fortuna y engrandece tu reputación como genio de los negocios.Si tienes suerte, esto ocurre en un contexto favorable: inversionistas desesperados por alternativas ante los bajos rendimientos disponibles cuando las tasas de interés son irrisoriamente bajas; un pensamiento mágico sobre el potencial de la tecnología que eclipsa cualquier preocupación sobre riesgos futuros; y mercados minoristas donde el comercio de acciones se asemeja cada vez más a una apuesta en línea.Entender este culto requiere repensar lo que se sabe sobre las finanzas. Los puristas financieros suelen ver los mercados como árbitros neutrales que simplemente reflejan el valor creado por los emprendedores. Los pragmáticos, en cambio, entienden que los precios no siempre corresponden al valor real, como ha demostrado la economía conductual. Pero, ¿qué sucede si los emprendedores logran aprovechar estas dinámicas para fabricar fortunas y acumular poder político?Este es, precisamente, el truco que Musk ha perfeccionado. Su estatus mesiánico, forjado en la era de las redes sociales, ha creado un ciclo imparable de rendimientos desproporcionados que le han permitido acceder a un flujo constante de capital barato para expandir su imperio. A su vez, esto atrae a más inversionistas, temerosos de quedarse fuera de la oportunidad. El meteórico ascenso de las acciones de Tesla ha convertido a sus seguidores en devotos inquebrantables: le basta con mencionar una nueva ambición para que corran a comprar más. Y cuanto más grandiosa sea la promesa, mayor es la riqueza y el poder que le otorgan. Así que, ¿por qué no apuntar a Marte? El último paso en este proceso es consolidar su influencia en la esfera política para garantizar que sus ambiciones desmesuradas puedan sostenerse indefinidamente. Si Musk hubiera jugado bien sus cartas, su imperio podría haber sido impenetrable.En cambio, la destreza empresarial de Musk y su gusto por la política parecen estar jugando en su contra. En lugar de confiar en excelentes gerentes que pudieran ayudar a sus empresas a generar el flujo de efectivo crítico, desestimó las preguntas sobre la sucesión mientras se volvía cada vez más disperso. En lugar de reservar capital como resguardo ante tiempos difíciles, lo ha destinado a proyectos sobrevalorados, como implantes cerebrales y hyperloops (un concepto de transporte de alta velocidad). En vez de impulsar su agenda política discretamente desde las sombras, ha optado por asumir un papel lo más visible posible, mostrándose tan seguro de su astucia política como de su genio en marketing.Las grietas en su imperio ya empiezan a hacerse evidentes. En el cuarto trimestre, los ingresos por la venta de automóviles de Tesla cayeron un 8 % con respecto al año anterior, mientras que sus ganancias en 2024 sufrieron un fuerte desplome. A 22 años de su fundación, aún no está claro si la compañía podrá generar un flujo de efectivo libre significativo para los accionistas. Tesla parece depender cada vez más de los recortes de precios, una práctica que puede impulsar las ventas a corto plazo, pero que probablemente erosione la percepción de valor de sus vehículos en el futuro. Además, el rechazo político contra Musk comienza a afectar las ventas de Tesla tanto en el extranjero como en el mercado interno. Tal vez consciente de los vientos en contra, ha empezado a presentar a Tesla como una empresa de inteligencia artificial, en un intento por seguir alimentando el entusiasmo de los inversionistas.El resto del imperio de Musk también ilustra la brecha entre su destreza empresarial y el éxito financiero. SolarCity, la empresa solar de Musk dirigida por su primo, necesitó ser rescatada mediante una adquisición controvertida por parte de Tesla y se ha atrofió desde entonces. The Boring Company, que promete revolucionar el transporte mediante la construcción de hyperloops de alta velocidad entre y dentro de las ciudades, ha recaudado casi 1000 millones de dólares, pero sigue sin estar claro si tiene ingresos o perspectivas de obtener ganancias. La posibilidad de que Neuralink, la empresa de implantes cerebrales de Musk, genere ingresos o ganancias parece aún más remota. Y, por supuesto, X, antes Twitter, es una sombra de sí misma económica y culturalmente. SpaceX tiene más de 20 años, ha recaudado unos 12.000 millones de dólares y solo ahora se rumorea que podría tener unos 12.000 millones de dólares en ingresos anuales, principalmente de Starlink, el servicio satelital, aunque la rentabilidad podría estar lejos.Musk merece crédito por aventurarse en industrias complejas y costosas, y por crear empresas innovadoras, en especial Tesla y SpaceX. Aunque este revés pueda ser temporal, como ocurrió con otras burbujas del pasado, eventualmente la euforia se disipará cuando los inversionistas comprendan que sus negocios valen mucho menos que las valoraciones que lo convirtieron en el hombre más rico del mundo, una posición de la que también emana su enorme poder político.Esta apreciación por la manera en que los mercados financieros pueden fabricar poder y riqueza es lo que Musk comparte con Trump. Ambos son, en esencia, showmen financieros cuyo éxito radica en su habilidad para manejar inversionistas. Trump, como muchos desarrolladores inmobiliarios, construyó su fortuna aprovechando los ciclos emocionales del crédito y explotando la naturaleza asimétrica de los contratos de deuda, donde el riesgo suele recaer en otros. Sin embargo, el juego jugado por desarrolladores como Trump puede terminar mal, dada la amenaza de la quiebra (como él ha experimentado repetidamente), además de que tiene un alcance limitado: el sector inmobiliario es un activo específico, el capital disponible es finito y los ciclos del mercado terminan inevitablemente.Quizá consciente de estas limitaciones, Trump transformó sus éxitos impulsados por crédito en bienes raíces en estatus de celebridad y, finalmente, en poder político. Al llevar a Musk a la Casa Blanca, Trump le ha brindado la oportunidad de seguir una estrategia similar. Con el control del gobierno federal, el mayor cliente del mundo, Musk podría apuntalar financieramente sus empresas y fortalecer el culto financiero que lo ha impulsado hasta ahora. En su acto de equilibrio más arriesgado, debe adelantarse al declive de sus negocios tradicionales con nuevas promesas y estrategias.Si los mercados financieros pueden fabricar riqueza y poder, también pueden desmantelar ambos. Y esto podría ser precisamente lo que derrumbe tanto a Musk como a Trump. Hasta ahora, los mercados han respaldado a Trump y Musk, y han pasado por alto las contradicciones internas de las políticas actuales. La reciente debilidad en las acciones de Tesla sugiere que esta dinámica podría estar desvaneciéndose. Una mayor inflación debido a políticas erradas y una mala gestión fiscal podrían llevar a tasas de interés aún más altas que desbaraten el mercado de valores.En resumen, hasta las próximas elecciones, el campo de batalla de la política estadounidense no estará solo en los tribunales o en el Congreso: también estará en los mercados financieros. Y promete ser una pelea feroz.
Mientras otros CEO buscan los reflectores, este magnate ha llevado a su empresa a la cima sin excentricidades ni polémicas, con estrategia y discreción
Elon Musk, líder de Tesla y SpaceX, controla un imperio de seis empresas valoradas en cientos de miles de millones, destacando su influencia en tecnología, transporte y redes sociales
Diana Danelys De Los Santos, más conocida como Amara La Negra, es hoy una reconocida personalidad del mundo del entretenimiento y el espectáculo que brilla en Univision. Si bien conoció la fama desde pequeña, sufrió carencias económicas y hasta vivió en la calle: "Me tocó ver a mi mamá llorar porque no había comida".Amara La Negra: una infancia marcada por la televisión y las dificultades económicasAmara nació en Miami, pero sus padres son dominicanos. Su madre, Ana Oleaga, dejó su país en busca de mejores oportunidades económicas y trabajó duro para poder mantenerla. A pesar de ello, no siempre pudo darle todo lo que necesitaba y vivieron momentos duros.Desde que era niña, Amara supo que quería ser artista y su madre la apoyó. Desde los cuatro años formó parte de programas televisivos como Sábado Gigante y Quiero ser estrella. También fue bailarina de artistas de renombre como Celia Cruz y Gloria Estefan. Sin embargo, su participación en la pantalla no significaba estabilidad financiera, ya que en aquel entonces los niños en televisión recibían pagos mínimos, de apenas US$30 por programa. "Era famosa, pero no teníamos dinero", contó en una entrevista con People.Su madre trabajaba como cocinera y hacía todo lo posible para que su hija pudiera asistir a los estudios de grabación. Muchas veces dependían de la ayuda de amigos y conocidos para conseguir ropa adecuada para sus presentaciones. "Siempre le agradezco a mi mamá que nunca me dijo que no, siempre se esforzó para que yo tuviera la oportunidad de lograr mis sueños", expresó la artista.Los momentos más duros de Amara La Negra: falta de comida y vivir en la calleLa falta de recursos marcó gran parte de la vida de Amara. "Hubo un momento en la vida que me tocó ver a mi mamá llorar porque no había comida", reveló. Para subsistir, trabajó junto a su madre en la limpieza de casas, vendiendo flores en la calle y repartiendo volantes.Uno de los momentos más duros de su vida llegó durante su juventud, cuando terminó una relación con una pareja que, además, era su mánager. "Él se encargaba de todo el dinero que me entraba. Nunca me dio un peso de lo que yo me ganaba", contó Amara. Cuando la relación terminó, ella y su madre quedaron sin hogar.Durante tres meses, Amara durmió en su auto en los estacionamientos de lugares como McDonald's y Walmart. Se higienizaba en baños públicos y continuaba trabajando sin que nadie supiera la situación en que se encontraba. "He pasado muchas cosas y por eso tengo el carácter que tengo el día de hoy", le dijo a People."Cuando yo me encontraba en esas noches oscuras y lloraba de tristeza y frustración, no entendía que Dios me estaba preparando, me estaba fortaleciendo para mi futuro", agregó.El sueño americano para la estrella de UnivisionTras pasar esas dificultades, Amara se prometió a sí misma que nunca más volvería a estar en la calle. Su continuidad en los medios como conductora y bailarina permitió que a los 28 años comprara su primera casa y que, durante la pandemia de coronavirus, comenzara a invertir en bienes raíces."Durante la pandemia comencé a comprar propiedades, comprar y revender sin saber lo que estaba haciendo, y hoy por hoy tengo 8 propiedades en la República Dominicana que rento también para Airbnb y tengo renta fija", contó a la revista Hola.También creó su propia empresa constructora, Las Royal Twins, con el sueño de levantar un edificio desde cero. "Lo que sucede conviene. A veces no entendemos la razón por la cual las cosas pasan, pero esos traumas me llevaron a tener un imperio", afirmó.
El artista mantiene un vínculo poliamoroso con tres mujeres desde 2023.Su estilo de vida vuelve a generar polémica al confirmar una "esposa" más.
Pocos conocen la vida de Kim Kiyosaki, la mujer empresaria que construyó su carrera a la par de su marido.
Enigmático, influyente y multimillonario. Rahim Al-Hussaini (53) nació en cuna de oro y es el heredero de una dinastía de descendientes del profeta Mahoma que no tiene trono, pero sí mucho poder. Él, quien hasta hace menos de un mes era un príncipe con bajo perfil, tras la muerte de su padre Karim -el 4 de febrero pasado- se convirtió en el Aga Khan V, 50° imán y líder espiritual de 15 millones de musulmanes chií ismaelitas y cabeza de una familia con una fortuna estimada en catorce mil millones de dólares. Rahim es el segundo de los tres hijos que Karim Al-Hussaini (los otros dos son Zahra y Hussain) tuvo con la inglesa Sally Croker-Poole, una ex modelo de familia rica que había tenido un matrimonio anterior con Lord James Charles Crichton-Stuart, hijo de John Crichton-Stuart, quinto marqués de Bute. Al casarse con Karim -Aga Khan IV-, Sally se convirtió en princesa y adoptó el nombre de Salimah. Rahim tiene un hermano menor, Aly Muhammad, fruto del segundo matrimonio de su padre con la alemana Gabriele Thyssen (quien adoptó el nombre musulmán Inaara).BILLONARIO Y FILÁNTROPOEl nuevo Aga Khan -que recibió el título como voluntad póstuma de su padre- nació en Ginebra, Suiza, se crio entre esa ciudad y París, y pasa los inviernos en familia esquiando en Saint-Moritz y los veranos en las playas de Cerdeña, donde los Al-Hussaini poseen un exclusivo club náutico, y en las Bahamas, donde tienen una isla privada a la que suelen viajar en alguno de sus jets de lujo. Si bien la vocación inicial de Rahim era la literatura -carrera de la que se graduó en Brown University, en Estados Unidos-, las obligaciones como mano derecha de su padre lo llevaron a cursar Dirección Empresarial en Barcelona. Al concluir sus estudios, se sumó a la Red de Desarrollo Aga Khan (AKDN), la principal organización filantrópica que tiene la familia, que destina unos mil millones de dólares al año para brindar acceso a la salud, la vivienda y la educación, y a promover el desarrollo de las economías rurales de los ismaelitas en más de 30 países, en especial, India, Afganistán y Pakistán. Según un comunicado de la AKDN, los temas que más involucran a Rahim dentro de la institución son los relacionados con el medioambiente y el cambio climático, que son preocupaciones que tiene en común con el rey Carlos III. Al igual que ocurrió con su madre, la reina Isabel II, el monarca inglés tiene excelentes vínculos con los Al-Hussaini. De hecho, ya le dio a Rahim tratamiento de Su Alteza una vez que fue proclamado Aga Khan.En 2013, el príncipe heredero se casó con la modelo estadounidense Kendra Spears en una fabulosa boda celebrada en Suiza, en el castillo Bellerive, a orillas del lago Lemán. Ella, la ganadora del concurso Supermodel of the World 2008 e íntima amiga de Naomi Campbell, se convirtió por amor al Islam y, como princesa, adoptó el nombre Salwa Aga Khan. Sin embargo, nunca abandonó su carrera en el modelaje. Tuvieron dos hijos, los príncipes Irfan (9) y Sinan (8), pero el matrimonio duró poco tiempo: se divorciaron en 2022 y desde entonces a Al-Hussaini no se le conoce ninguna relación oficial ni trascendieron detalles de su vida amorosa, aunque es uno de los solteros más codiciados del mundo.
Roshel Amuruz acusó a su media hermana, la congresista Rosselli Amuruz, de fraguar documentos para obtener el control de al menos tres compañías de su progenitor. "Tenemos mucha evidencia", dijo a Cuarto Poder
¿Cuál fue la carta más corta jamás enviada?La misiva de un solo carácter que le mandó el escritor francés Victor Hugo a sus editores, preguntando por su manuscrito de "Los miserables".Solamente tenía el carácter: "?"... aunque, para ser precisos, la respuesta fue igual de breve: "!".Esta es una de la avalancha de pequeñas historias curiosas que el caricaturista, empresario y antropólogo aficionado estadounidense Robert Ripley recopiló e ilustró para el deleite de su público.Y ese público era multitudinario.Sus caricaturas aparecieron en más de 300 periódicos de todo el mundo, en docenas de idiomas, y fueron leídas por muchos millones de personas.Sus libros, programas de radio y televisión, charlas y museos eran igual de populares.La receta de su éxito era, aunque laboriosa, sencilla: compartir hechos extraños de todo el mundo.Pero, ¿cómo llegó Ripley, quien no terminó la escuela secundaria y aprendió a dibujar por sí mismo, a ser globalmente famoso y multimillonario?Campeones y tontosTodo comenzó con un problema un día de diciembre de 1918.Trabajaba como periodista deportivo en el diario New York Globe y no sabía con qué llenar el espacio que tenía asignado."La temporada de béisbol había terminado, no había noticias de fútbol americano, o de hockey ni de básquetbol", le contó a BBC Witness History John Corcoran, director de exhibiciones de Ripley Entertainment.Para salir de apuros, recurrió a un concepto con el que había experimentado en el invierno de 1916.Improvisó una caricatura con nueve pequeños bocetos de hombres realizando hazañas deportivas únicas, como la de un hombre que había permanecido bajo el agua durante 6,5 minutos y otro que había cruzado norteamérica caminado hacia atrás.Tituló la caricatura Champs and Chumps (Campeones y tontos), y la publicaron."Fue bien recibida, el editor recibió muy buenos comentarios y le dijeron: 'Escuchá, ¿por qué no seguís haciendo formatos así?".Lo hizo. Siguió recopilando curiosidades y un año después creó una caricatura similar, pero esta vez con otro título: Believe It or Not (Creelo o no, literalmente; titulado en español: ¡Aunque usted no lo crea!). Una tercera caricatura le siguió en 1920.Al tiempo, fue desarrollando una gran pasión por los viajes que, tras el primero que hizo alrededor del mundo, quedó plasmada en una serie de ensayos y dibujos.Año tras año, su creación siguió entreteniendo, aunque también provocando, a sus cada vez más seguidores.En 1926, cuando sus caricaturas iban a empezar a publicarse en el Evening Post, Ripley le escribió a sus nuevos lectores, prometiendo que sus Believe It or Not eran "todos ciertos"."La verdad, ya saben, es realmente más extraña que la ficción", afirmó."He viajado por todo el mundo buscando cosas extrañas e increíbles. He visto hombres negros blancos, hombres blancos purpúreos, y conozco a un hombre que fue ahorcado pero aún vive."Créanme cuando les hablo del hombre que murió de viejo antes de cumplir seis años; del río en África que fluye al revés; de las ostras que crecen en los árboles; de las flores que comen ratones; de los peces que caminan y de las serpientes que vuelan".En general, le creían. Solo que a veces...¿Se pasó de la raya?En 1927, Charles Lindbergh emprendió su peligroso viaje en solitario a través del Atlántico, volando sin escalas en su avión monomotor Spirit of St. Louis desde Nueva York hasta París, como recuerda Neal Thompson en su libro "Un Curioso Hombre: La Vida Extraña y Brillante de Robert 'Aunque Usted No lo Crea' Ripley".Se convirtió en un héroe instantáneo por lograr una hazaña que se creía imposible: cruzar un océano en un día y medio, viajando a 60 millas por hora durante más de 3.000 millas, volando solo durante la noche, en medio de tormentas, sin dormir.Meses después, Ripley lo representó en su popular caricatura pero, en lugar de colmar de elogios al aviador, declaró que Lindbergh no era el primero, sino el 67.º hombre en realizar un vuelo sin escalas a través del Atlántico.Cuenta Thompson que miles de lectores furiosos enviaron cartas y telegramas incrédulos, reprendiendo a Ripley por insultar a un icono estadounidense, llamándolo mentiroso (y otras cosas).La verdad era que...Dos aviadores llamados Alcock y Brown habían volado juntos desde Terranova hasta Irlanda en 1919;Ese mismo año, un dirigible con 31 hombres a bordo había cruzado desde Escocia hasta Estados Unidos;Cinco años después, otro dirigible había viajado desde Alemania hasta Lakehurst, Nueva Jersey, con 33 personas a bordo.Efectivamente, 66 personas habían cruzado el Atlántico sin escalas antes de Lindbergh, lo que no le restaba mérito al héroe, pero sí precisaba, instruía y entretenía.No fue la única vez que, a pesar de la garantía de certeza ofrecida por Ripley, muchos se negaban a creerle, y se lo hacían saber escribiéndole cartas, a veces miles cada día.Eso le daba la oportunidad de hacer algo que le encantaba: demostrar la veracidad de afirmaciones impactantes.Para hacerlo, Ripley dependía en gran medida de un socio silencioso, Norbert Pearlroth, un exbanquero y consumado lingüista con una memoria casi fotográfica, al que había contratado en 1923.El apogeoPara 1929, Ripley ya era una celebridad, pero su popularidad estaba a punto de estallar.Cuando el magnate de la prensa y los medios estadounidenses William Randolph Hearst leyó su recién publicado libro "Believe It or Not", le envió un telegrama a uno de sus editores en Nueva York.Contenía dos palabras: "Hire Ripley" ("Contrata a Ripley")De la noche a la mañana apareció en cientos y cientos de periódicos, y entró en las grandes ligas."Fue interesante porque ciertamente era una persona muy tímida", comentó Corcoran."No era especialmente guapo, tenía los dientes salidos y era regordete. Pero realmente se sumergió en la vida social: le encantaba pasar el rato con las celebridades y organizar fiestas".En el apogeo de su popularidad en la década de 1930, su columna sindicada le reportaba U$7.000 a la semana y era leída por más de 60 millones de personas al día.Su salario anual rivalizaba con el de las estrellas de Hollywood James Cagney y Gary Cooper.Es más: los ingresos por su columna, sus libros y sus conferencias alcanzaron el medio millón de dólares, todo esto en medio de la Gran Depresión.Además de un apartamento lujoso con vistas al Central Park de Manhattan y una hacienda en Florida, compró una pequeña isla que llamó BIOM, que es un acrónimo de Believe It or Not.Ahí tenía una mansión repleta de curiosidades coleccionadas de todo el mundo, con un ejército de sirvientes y un puñado de novias que lo adoraban.Además era un trotamundos.A pesar de que le tenía miedo a volar, fue una de las personas que más viajó en su época, visitando 201 de los 235 países reconocidos en su momento.Por ello, por su afición por recolectar historias de maravillas (y por idea de los publicistas de Hearst), se le comparaba con el explorador del siglo XIII Marco Polo.Y expandió su imperio a la radio con programas en varios formatos en NBC, CBS y MBS."A Ripley se le ocurrían estas ideas locas, como transmitir debajo del agua o desde un paracaídas. Pero contaba con un productor de radio llamado Doug Storer, que era un verdadero emprendedor", señaló Corcoran.Una de las hazañas fue transmitir en 1934 un programa de radio en vivo para "todo el mundo".Para lograrlo, reunió a 10 traductores en los estudios WINS de Nueva York para traducir su programa a varios idiomas. Las diferentes traducciones se conectaron simultáneamente a redes y transmisores de todo el mundo.Su popularidad se vio reflejada en unas encuestas realizadas en EE.UU. en 1936 en la que le preguntaron a los niños quiénes querían ser cuando grandes.Ripley obtuvo la mayoría de votos, superando al presidente Franklin Roosevelt, al boxeador Jack Dempsey y al magnate del automóvil Henry Ford.En 1949, incursionó en el único medio de comunicación que aún no había conquistado: la televisión.El programa, basado en su caricatura, fue un éxito inmediato.Pero solo logró hacer 12 episodios.El 24 de mayo, Ripley estaba en el estudio para grabar el decimotercero y, en medio del programa, se desplomó sobre su escritorio, inconsciente.Murió a los pocos días.Su legado sigue vivo hoy en día en forma de museos en varios lugares del mundo y un libro con historias e imágenes inusuales publicado anualmente."Creo que a todos nos gusta saber lo que es posible o lo que es imposible. Algunas cosas parecen tan inverosímiles que te preguntas: ¿podría suceder eso realmente? Y esa fue la base de Believe it or not", opina Corcoran."Aunque todo es real, no hay absolutamente nada falso, Ripley se acercó tanto los límites de lo factible que te costaba creer que fuera real".
De regreso al Santos 12 años después de dejar el país, Neymar ha acumulado, además de títulos y logros importantes en el fútbol, una fortuna multimillonaria. Entre salarios astronómicos, que llegaron a casi US$15.255.000 mensuales para el Al-Hilal, y acuerdos de patrocinio y derechos de imagen, el jugador construyó una fortuna considerable durante su paso por Europa y Sudamérica.Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliarioEl nuevo refugio en Morro de Santa TerezinhaUbicado a más de 200 metros sobre el nivel del mar, el morro destaca por su tranquilidad, rodeado de exuberante Mata Atlántica, y por sus impresionantes vistas panorámicas del mar y las playas de Santos y São Vicente. Las propiedades oscilan entre US$640.000 y US$6.070.000, dependiendo de su ubicación y las características de la construcción, atrayendo a quienes buscan un refugio en un entorno natural y sereno, con la comodidad de estar cerca de la ciudad.Entre las propiedades destacadas se encuentra una residencia de 645,96 m², la más accesible en términos de precio, con amplias áreas sociales y tres suites, además de una terraza con vista al mar. La propiedad más lujosa del área, de 2800 m², incluye 11 suites y una extensa zona de ocio privada con pileta, cancha de fútbol, y sauna.Neymar adquirió tres casas cercanas que no estaban disponibles para la venta, pero logró convencer a los propietarios para que se las vendieran. Con estas nuevas propiedades, suma un total de 103 en Santos y Praia Grande, según Diario do Litoral.De acuerdo al sitio web Sportico, especializado en finanzas deportivas, los activos del brasileño son de R$5960 millones, lo que equivale a aproximadamente US$1008 millones.Clarence House: así es por dentro la residencia de la corona británica donde viven Carlos y Camila y sus fabulosos jardinesEntre los activos más valiosos de Neymar, dos están en Brasil. En la ciudad de Mangaratiba, en la Costa Verde de Río de Janeiro, el jugador tiene un terreno en un condominio de lujo de 12.000 metros cuadrados, valorado en aproximadamente US$4.750.000. El complejo, apodado Disneyland, cuenta con una pista de kartings, una cancha de fútbol de arena, una cancha de tenis, un lago artificial (que le valió una multa millonaria por violaciones ambientales), pileta y un helipuerto.En Balneário Camboriú, al norte de Santa Catarina, Neymar tiene otra propiedad multimillonaria. Se trata del Neyplex: un penthouse de cuatro pisos en la playa de la ciudad de Balneário Camboriú con pileta, vistas de 360º y helipuerto, ubicado en el Yachthouse Residence Club, un edificio conocido como las "Torres Gemelas". Con vistas al mar, el edificio tiene 281 metros de altura, divididos en 81 plantas. Luan Santana, Alexandre Pires y el cantante country Sorocaba también compraron apartamentos allí.Según la revista Forbes, Neymar ganó US$110 millones solo en 2024. Terminó el año como el tercer jugador mejor pagado del mundo y séptimo en la lista de deportistas. Además, el jugador es el único brasileño entre los 20 deportistas más ricos de la historia. Michael Jordan (básquet), Tiger Woods (golf) y Cristiano Ronaldo (Al-Nassr) lideran el ranking.
Enterate cuál es su historia de vida y cómo logró pasar de la pobreza a ser un magnate.
NUEVA YORK.- A principios de diciembre de 2023, el magnate de los medios Rupert Murdoch voló a Londres para ver a sus dos hijas mayores, Prudence y Elisabeth. No era una visita social.Durante meses, Rupert y su hijo Lachlan habían estado trabajando en un plan secreto para modificar el fideicomiso de la familia y despojar a tres de sus otros hijos -Prudence, Elisabeth y James- de su poder para influir en la dirección de la empresa familiar. Sus abogados lo habían bautizado como "Proyecto armonía familiar".El fideicomiso, que posee las acciones que controlan el imperio mediático mundial de los Murdoch, otorga a Rupert -de 93 años- autoridad sobre sus dos empresas hasta su muerte. Después, el poder de voto se distribuye a partes iguales entre sus cuatro hijos mayores. Es irrevocable, pero incluye una disposición que da a Rupert la capacidad de hacer cambios siempre que actúe exclusivamente en el mejor interés de sus beneficiarios. Esta era la disposición que pretendía explotar para consolidar el control en Lachlan, el más conservador políticamente de los cuatro.Cuando Rupert estaba en el avión rumbo a Londres, ya había convocado una reunión extraordinaria del consejo del fideicomiso -que se celebraría dos días después- para ratificar los cambios. Tenía los votos necesarios para garantizar su aprobación, pero esperaba convencer a Prudence y Elisabeth de que apoyaran la idea para evitar una desagradable pelea legal con sus propios hijos.Rupert no tenía intención de decírselo a James por adelantado. Los dos hombres apenas se hablaban. En realidad, era James, de 50 años, quien había traído a su padre a este lugar: Rupert y Lachlan, que tenía 52, estaban convencidos de que planeaba liderar un golpe familiar para arrebatarle el control a Lachlan tras la muerte de su padre.Rupert pensó que tendría más suerte con sus hijas, a las que seguía unido a pesar de los muchos altibajos sufridos a lo largo de los años. Esperaba convencerlas de que mantener el liderazgo de Lachlan era lo mejor para todos. No había tiempo que perder. A sus 92 años, Rupert seguía siendo mentalmente ágil, aunque tendía a murmurar, lo que, con su marcado acento australiano, podía dificultar su comprensión. Pero también había tenido su ración de problemas médicos graves en los últimos años; necesitó que lo sacaran en helicóptero del yate de Lachlan en 2018 tras una caída casi mortal y estuvo hospitalizado con Covid-19 durante el verano de 2022. Aunque odiaba hablar de su muerte, tuvo que reconocer que no podía evitarse. Era hora de atar este cabo suelto.Rupert Murdoch y sus familiares controlan el imperio mediático conservador más influyente del mundo. Pero, durante más de un año, han estado enzarzados en una batalla legal secreta sobre quién lo controla.Rupert y su hijo mayor, Lachlan, intentaron cederle a este último el control total de las empresas. Sin embargo, sus hermanos bloquearon la maniobra.El diario The New York Times obtuvo la mayor parte de las actas del juicio en Nevada, que suman más de 3000 páginas: la mayoría de los escritos, todas las sentencias y la transcripción completa del propio juicio, incluidos los extensos intercambios entre los miembros de la familia que se introdujeron como pruebas. A continuación, ofrecemos seis conclusiones fundamentales de esos documentos.Un imperio conservadorA lo largo de su carrera, Rupert se ha visto acosado por una pregunta: ¿es un guerrero ideológico empeñado en inclinar el mundo angloparlante hacia la derecha o un hombre de negocios pragmático que atiende a audiencias conservadoras para obtener ganancias?Las pruebas presentadas en el juicio demuestran que â??al menos en sus últimos añosâ?? su legado ideológico es primordial. "Fox y nuestros periódicos son las únicas voces ligeramente conservadoras frente a los monolíticos medios de comunicación liberales", le escribió a su exesposa Anna en 2023. "Creo que mantener esto es vital para el futuro del mundo angloparlante". También declaró que mantener sus medios de comunicación en su rumbo conservador mucho después de su muerte â??dando a Lachlan el control totalâ?? era más importante para él que cualquier ganancia que pudiera obtener vendiéndolos a otras personas.La división de los MurdochLa lucha por el fideicomiso de la familia Murdoch ha ahondado viejas fisuras. Lachlan estaba convencido de que sus tres hermanos mayores, liderados por James, tramaban derrocarlo cuando muriera su padre. Elisabeth, quien históricamente se ha considerado como la Suiza de la familia, dijo que se sentía "violada y abandonada" por el plan de su padre de cambiar el fideicomiso. "Has hecho un agujero en la familia", le dijo. La hija mayor de Rupert, Prudence, lo acusó de tratarla a ella y a Elisabeth como "sus asistentes". El representante de James en el fideicomiso familiar, su mejor amigo, Jesse Angelo, calificó el plan de "orwelliano" y lo comparó con la privación de derechos a los votantes negros en el Sur de Jim Crow.El problema de LachlanLa lucha también tiene que ver con el dinero, y concretamente con cuánto estará dispuesto a pagar Lachlan por las participaciones de sus hermanos en el fideicomiso. Sin esas acciones, podría perder el control de las empresas. Tanto él como Rupert se han puesto en contacto en el pasado con Prudence, Elisabeth y James para hablar de compras, pero Lachlan nunca ha estado dispuesto a ofrecerles más del 60% del valor de mercado de sus acciones.Fecha de caducidadDurante muchos años, la batalla por la sucesión de los Murdoch se planteó como una lucha sobre qué hijo de Murdoch controlaría el imperio tras la muerte de Rupert: el más conservador Lachlan o el más liberal James. Pero existe otra posibilidad muy real: la familia Murdoch podría perder totalmente el control dentro de unos años. Rupert solo puede culparse a sí mismo. En 2006, creó el fideicomiso que posee las acciones con derecho a voto de Fox Corporation y News Corp. Pero el fideicomiso expira en 2030, momento en el que sus beneficiarios podrán vender sus acciones a su antojo, pudiendo obtener miles de millones de dólares, pero perdiendo el control de las empresas que su padre construyó a lo largo de más de 70 años.La agudeza de RupertRupert se retiró de la escena pública hace muchos años. Nunca concede entrevistas a la prensa y rara vez habla en público. Se ha especulado mucho sobre si sigue activo. La respuesta, definitivamente, es que sí. El comisionado testamentario de Nevada que presidió el caso del fideicomiso de la familia, Edmund J. Gorman Jr., quedó lo bastante impresionado por la agudeza mental de Rupert como para felicitarlo por eso, incluso cuando falló en su contra. En su decisión final, Gorman escribió que Murdoch "demostró en el juicio no ser víctima de sus dolencias ni carecer de vigor mental". Más bien, escribió Gorman, Murdoch testificó con "memoria adecuada y, en ocasiones, agudo ingenio".El memorándum SuccessionNo es ningún secreto que Succession se inspiró en la familia Murdoch. Pero cuando se trata de los Murdoch, el arte no solo ha imitado a la vida; la vida ha imitado al arte. Cuando el representante personal de Elisabeth en el fideicomiso familiar, Mark Devereux, vio el episodio en el que el patriarca de la familia, Logan Roy, muere inesperadamente, sumiendo a la ficticia familia Roy en el caos, le entró el pánico. Llamó a Elisabeth para decirle que viera el episodio. Ella ya lo había visto dos veces y estaba muy disgustada. Devereux redactó un memorándum para los hermanos Murdoch â??el memorándum Succession, lo llamóâ?? con la intención de evitar que esa situación pudiera suceder en la vida real, animándolos a considerar una serie de temas difíciles, entre ellos si sería posible trasladar Fox News al centro político tras la muerte de Rupert.Jim Rutenberg y Jonathan Mahler
El barbiecore genera cada vez más adeptos entre las figuras que lucen este look tanto para hacer ejercicio físico durante el día, como para las galas y los eventos de noche. Las celebrities del mundo que también lo escogen
El actor y productor reveló en Esquire su verdadera motivación dentro de la industria. Mediante una singular creatividad para realizar proyectos cómicos, logró resultados aclamados en televisión y cine
A lo largo de su carrera, Cristiano Ronaldo ha demostrado ser un auténtico conquistador del fútbol, acumulando récords, títulos y reconocimientos en cada club donde ha jugado. Pero su visión estratégica no se limita al césped. El astro portugués ha trasladado su ambición a otro terreno: el mercado inmobiliario. Con inversiones millonarias en Europa, América y Medio Oriente, Ronaldo ha sabido diversificar su fortuna con propiedades que reflejan su estilo de vida de lujo.Los 3 alimentos de consumo diario que afectan a los riñones y pocos lo sabenLas propiedades de Cristiano Ronaldo en EspañaLa casa en La Finca, MadridDurante su etapa en el Real Madrid, Cristiano Ronaldo residió en una imponente propiedad en La Finca, una de las zonas más exclusivas de Madrid. Diseñada por el arquitecto Joaquín Torres, la casa refleja el estilo de vida sofisticado del futbolista, con un diseño moderno y amplios espacios interiores. La residencia abarca 4500 metros cuadrados, rodeados de jardines privados y una gran piscina, garantizando máxima privacidad y confort.La vivienda cuenta con 36 habitaciones, entre ellas varias suites de 70 metros cuadrados, además de un gimnasio, sauna y un garaje con capacidad para seis vehículos. Esta propiedad se convirtió en el hogar de Ronaldo durante sus años en España, marcando una etapa dorada de su carrera tanto dentro como fuera del campo.Casa de vacaciones en MarbellaEn 2019, Cristiano Ronaldo adquirió una elegante casa en La Resina Golf & Country Club, una exclusiva urbanización en Marbella, por aproximadamente â?¬1,4 millones. Ubicada en la Costa del Sol, esta propiedad combina diseño moderno con lujo y privacidad, ofreciendo un entorno ideal para el descanso y la relajación. La residencia se distingue por sus amplios espacios abiertos y sus impresionantes vistas al mar Mediterráneo, convirtiéndola en un destino perfecto para las escapadas del futbolista y su familia."Tiene 360 días de sol al año": el lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivirEntre sus comodidades destacan una pileta infinita, un gimnasio privado, una sala de cine y un jardín de diseño. Su ubicación brinda acceso a algunos de los mejores campos de golf de la región y a un exclusivo ambiente residencial, lo que hace de esta propiedad una de las joyas inmobiliarias de Cristiano en España.Sus inversiones en PortugalLa mansión de CascaisUbicada en Quinta da Marinha, en Cascais, la mansión que Cristiano Ronaldo mandó construir es una de las propiedades más impresionantes de su patrimonio inmobiliario en Portugal. Situada a pocos kilómetros de Lisboa, esta residencia de 900 metros cuadrados combina elegancia y tecnología de vanguardia, reflejando el gusto del futbolista por el lujo y la exclusividad.Según informes, la construcción tuvo un costo inicial de â?¬12 millones pero, durante el proceso, los costos se incrementaron hasta alcanzar los â?¬21 millones. Este aumento se atribuye a la inclusión de lujosos detalles y acabados de alta gama que el futbolista decidió incorporar a lo largo de la construcción.Así es la nueva mansión de Cristiano RonaldoEntre los detalles más llamativos de la casa se destacan una pileta cubierta de cristal, una suite principal de 300 metros cuadrados, calefacción inteligente y un mural de Louis Vuitton que adorna uno de los espacios principales. Además, cuenta con grifería de oro macizo, elevando aún más su nivel de opulencia. Esta mansión representa una de las inversiones más personales de Ronaldo, quien ha estado involucrado en cada aspecto de su diseño y construcción.El penthouse en LisboaEl delantero también es dueño de un exclusivo ático en el edificio Castilho, con vistas panorámicas de Lisboa y una ubicación privilegiada cerca del Parque Eduardo VII. La propiedad, de 287 m², cuenta con tres suites, dos piscinas, gimnasio, sauna y sala de cine. Cristiano Ronaldo adquirió los dos últimos pisos del edificio de 14 plantas por más de â?¬7 millones, convirtiéndolo en el departamento más caro de Portugal. Esta es su segunda propiedad de lujo en la ciudad, sumándose a otro piso sobre la avenida Liberdade.La residencia en FunchalEn 2015, Cristiano Ronaldo adquirió una lujosa mansión en Funchal, Madeira, su ciudad natal, por aproximadamente â?¬8 millones. La propiedad, ubicada en una colina con vistas privilegiadas al Océano Atlántico, era originalmente un antiguo almacén que el futbolista transformó en una residencia de lujo. Con siete pisos, la casa cuenta con amplias terrazas y espacios diseñados para el confort y el entretenimiento de su familia. En varias oportunidades, Ronaldo ha sido visto disfrutando de esta vivienda junto a su madre, Dolores Aveiro, y sus hermanos, convirtiéndola en un punto de reunión familiar cada vez que está de visita.Entre sus comodidades destacan dos piscinas, una interior y otra exterior con vista al mar, así como un gimnasio privado equipado con la última tecnología. Además, la mansión incluye un campo de fútbol, donde el jugador ha entrenado en distintas ocasiones, y un garaje con capacidad para más de 20 vehículos, reflejando su pasión por los autos de alta gama. Con un diseño moderno y minimalista, esta propiedad es una de las más exclusivas de Funchal y ha servido como refugio para Ronaldo, especialmente durante el confinamiento por la pandemia en 2020, cuando compartió imágenes de su entrenamiento en la terraza.Cuba Villa de Mayo: cuando la movida de un club derrama y da impulso inmobiliario a una zona impensadaOtras propiedades en EuropaVilla de lujo en Turín, ItaliaUbicada en una de las zonas más exclusivas de Turín, la mansión que Cristiano Ronaldo adquirió durante su etapa en la Juventus es una residencia que combina lujo, privacidad y vistas panorámicas de la ciudad. La propiedad está compuesta por dos villas contiguas, conectadas por una entrada privada con un imponente portón de seguridad. Con una extensión de más de 1000 metros cuadrados, la casa cuenta con amplios ventanales que ofrecen vistas privilegiadas de las colinas de Turín y los Alpes italianos, además de un diseño moderno y sofisticado que refleja el estilo de vida del futbolista.Entre sus características más destacadas, la mansión dispone de un gimnasio completamente equipado, pileta cubierta, spa y amplios jardines que rodean la residencia. También cuenta con múltiples suites, una bodega de vinos y un garaje con capacidad para varios autos de lujo de la colección de Ronaldo. Aunque el precio exacto de la propiedad no ha sido confirmado oficialmente, se estima que el futbolista habría pagado alrededor de â?¬6 millones por esta mansión, convirtiéndola en una de las residencias más lujosas de la ciudad.Su casa en InglaterraEn 2021, tras su regreso al Manchester United, Cristiano Ronaldo adquirió una lujosa mansión al sur de Manchester, en la zona de Cheshire. La propiedad cuenta con aproximadamente 1000 metros cuadrados de superficie y ofrece un diseño moderno con acabados de alta gama. Su fachada combina piedra y grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural y vistas panorámicas de los extensos jardines que rodean la casa.Entre sus comodidades, la mansión dispone de siete habitaciones, gimnasio, pileta cubierta, spa con sauna y una sala de cine. Además, cuenta con una amplia bodega y un garaje con espacio para varios autos de su impresionante colección. Se estima que Ronaldo pagó alrededor de â?¬6 millones por esta residencia, aunque más tarde decidió venderla tras enfrentar problemas con la ubicación y el ruido proveniente de una granja cercana.Las inversiones fuera de EuropaEn la Torre Trump de Nueva YorkEn 2015, Cristiano Ronaldo adquirió un lujoso departamento en la icónica Trump Tower de Nueva York por aproximadamente US$18,5 millones. Ubicado en la Quinta Avenida, en el corazón de Manhattan, la propiedad de 233 metros cuadrados ofrecía vistas panorámicas de Central Park y del skyline neoyorquino. Diseñada por el reconocido arquitecto Juan Pablo Molyneux, la residencia destaca por su estilo clásico y opulento, con detalles en mármol, madera noble y mobiliario de alta gama.A pesar de la exclusividad y el prestigio de la ubicación, en 2022 Ronaldo decidió desprenderse del inmueble, vendiéndolo por un valor considerablemente menor, alrededor de US$7,7 millones. Se especula que su decisión estuvo influenciada tanto por la pérdida de interés en la propiedad como por la controversia en torno a la marca Trump.¿Conviene poner en alquiler una propiedad hoy en la ciudad de Buenos Aires?Su lujosa residencia en Arabia SauditaActualmente, Ronaldo vive en Arabia Saudita mientras juega en el Al Nassr. Su hogar se encuentra en la llamada 'Isla de los Multimillonarios', en la costa del Mar Rojo, en Dubái, y está valorado en US$15 millones. La propiedad ofrece acceso directo a la playa y se encuentra en un complejo exclusivo con seguridad privada, tiendas, restaurantes y gimnasios.La NASA reveló el poder de destrucción del asteroide 2024 YR4 y su impacto contra la Tierra sería catastróficoLos hoteles de Cristiano RonaldoAdemás de su colección de propiedades personales, el futbolista ha incursionado en la industria hotelera con la cadena Pestana CR7, en alianza con el Grupo Pestana. Actualmente, cuenta con cuatro hoteles de lujo:1. Pestana CR7 LisboaEl Pestana CR7 Lisboa es el primer hotel de la cadena y se encuentra en el centro histórico de la capital portuguesa, cerca de la Plaza del Comercio y el río Tajo. Ubicado en un edificio renovado, cuenta con 83 habitaciones de diseño urbano y sofisticado, que combinan confort y tecnología de última generación.El hotel está decorado con detalles que evocan la identidad de Lisboa, como azulejos tradicionales y una paleta de colores cálidos. Además, ofrece un gimnasio, un restaurante y un bar con terraza, convirtiéndolo en un destino ideal para turistas y viajeros de negocios. Las tarifas por noche varían entre â?¬80 y â?¬150, dependiendo de la temporada y el tipo de habitación.2. Pestana CR7 Gran Vía MadridEn España, el Pestana CR7 Gran Vía Madrid se encuentra en una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad. Sus instalaciones incluyen una terraza con vistas panorámicas y un ambiente que fusiona el lujo con un estilo vibrante, pensado tanto para turistas como para quienes buscan una escapada en el centro de Madrid.3. Pestana CR7 Times SquareEl Pestana CR7 Times Square, ubicado en Manhattan, Nueva York, refleja la energía vibrante de la ciudad. Situado a pocos minutos de Broadway y los principales atractivos de la zona, este hotel dispone de 176 habitaciones inspiradas en los colores y el arte de Portugal. Las habitaciones están diseñadas para ofrecer confort urbano, con tecnología integrada y mobiliario de alta calidad. El concepto moderno y funcional se complementa con un restaurante que fusiona gastronomía internacional y un bar con un ambiente sofisticado. Las tarifas por noche oscilan entre â?¬100 y â?¬200, dependiendo de la temporada y el tipo de habitación, convirtiéndolo en una opción ideal para viajeros que buscan una experiencia cosmopolita en el corazón de Nueva York.4. Pestana CR7 MarrakechEn Marruecos, el Pestana CR7 Marrakech combina el estilo moderno con la riqueza cultural de la ciudad. Su diseño incorpora materiales y colores típicos de la arquitectura local, brindando un ambiente exclusivo con toques marroquíes. Su ubicación estratégica permite explorar la vibrante vida de Marrakech con todas las comodidades de un hotel de lujo.
Su liderazgo en inteligencia artificial y análisis de datos transformó la forma en que Estée Lauder interactúa con sus consumidores a nivel global.
Conquistó siete veces el Super Bowl. Su destacada trayectoria lo llevó a acumular una impactante suma de dinero.
El propietario desconocía la importancia histórica del recipiente ceremonial de plata y cobre del siglo XIV. Un análisis confirmó que la pieza, usada en rituales incas, tenía un valor diez veces mayor del que pretendía venderla
Aunque las causas del accidente aún no han sido esclarecidas, en el momento del incidente la región estaba cubierta por un denso banco de niebla, lo que podría haber dificultado la visibilidad y las maniobras
Estefanía Unzu, como se llama en realidad, es uno de los rostros más conocidos de las redes sociales, donde comparte el día a día de su enorme familia
Cristiano Ronaldo cumplió 40 años este miércoles, aún vigente en una trayectoria que acumuló una fortuna multimillonaria por medio del deporte y de negocios en diferentes segmentos. Esto lo convirtió en el deportista mejor remunerado del mundo, y el portugués se permite disfrutar un estilo de vida repleto de lujos. Según la prensa de Arabia Saudita, sólo por su nuevo contrato con Al-Nassr CR7 recibirá más de 200 millones de euros e incluso una pequeña participación en el club.El cinco veces ganador del Balón de Oro también se convirtió en el primer deportista de equipo en superar los mil millones de dólares en ganancias en su carrera, cosa que hizo en 2020 según la revista Forbes. El crack de la isla de Madeira percibió sus ingresos durante sus etapas en Manchester United, Real Madrid, Juventus y el propio Al-Nassr.El futbolista ya destacó su deseo de alcanzar el hito de los 1000 goles en partidos oficiales, mojón del cual se encuentra a 77, con 923 tantos. Su salario mensual en Al Nassr sería de 15 millones de euros, a razón de 500.000 euros por día. Ningún otro futbolista recibe un valor mayor.Fuera de la cancha, Cristiano Ronaldo es conocido por dirigir un imperio de 21 empresas, que su hermano mayor, Hugo Aveiro, y su ex compañero en Sporting Miguel Paixão le ayudan a administrar. Según el medio de comunicación portugués Espresso, los negocios de CR7 incluyen canales de televisión, hoteles, clínicas de trasplante de cabello y ropa interior. En los últimos dos años el luso dio un giro empresarial y duplicó el número de organizaciones en las que es accionista mayoritario con su marca CR7 SA.Además, Cristiano Ronaldo posee el perfil de Instagram más consumido: 648 millones de seguidores. En su cuenta suele presumir de sus instalaciones y salidas de lujo en familia. Recientemente amplió su presencia en negocios relacionados con internet y abrió el canal de YouTube que más rápidamente alcanzó el millón de seguidores (ahora cuenta 73 millones). Después lanzó su marca de relojes de lujo, inspirados en varios momentos importantes de su carrera. Ese negocio es desarrollado en sociedad con su esposa, la argentina Georgina Rodríguez."The Flight of CR7 y Heart of CR7 de Jacob & Co. están inspirados en algunos de mis momentos más icónicos en el campo de juego. Espero que los amen tanto como yo", escribió Cristiano en las redes sociales.Apasionado de los coches, el delantero se dejó ver el año pasado por las calles de Lisboa con una adquisición de lujo: un Ferrari Daytona SP3, valorado en 2.000.000 de euros. El vehículo rojo de producción limitada se suma a la colección de coches de la estrella portuguesa, que ya vale al menos 21 millones de euros. El nuevo auto de CR7 es una de las 599 unidades fabricadas del modelo (Charles Leclerc, piloto de Ferrari en Fórmula 1, posee otro ejemplar), tiene un motor V12 de 840 caballos de fuerza y â??â??lleva el nombre del portugués en el apoyacabezas. Antes de ese Ferrari la estrella de Al-Nassr ya era propietaria de al menos 11 vehículos en su garaje, según el diario británico The Sun.
El artista protagonizó un polémico ingreso en los premios Grammy 2025. Sin embargo, su éxito mundial lo llevó a ganar una fortuna.
Jonathan Acevedo García, de 42 años, fue asesinado a plena luz del día en un reconocido centro comercial de la ciudad. Las autoridades presumen que el crimen está relacionado con actividades de narcotráfico
El artista fue elegido para protagonizar el show de medio tiempo en el máximo evento deportivo de EEUU. Su exitosa carrera lo ayudó a acumular importantes cifras económicas.
En el Nueva York de 1965, Alan Stillman, un vendedor de perfumes de 28 años, decidió que el amor no debía buscarse en fiestas privadas, sino entre las mesas de un bar. Con 5000 dólares prestados por su madre, compró un local en la First Avenue que antes albergaba pistoleros y borrachos. Lo pintó de un azul que recordaba al mar Caribe y colgó lámparas de vitrales compradas en un mercadillo de Brooklyn. La leyenda cuenta que Stillman encontró el nombre del restaurant mientras esquiaba con un amigo. Aparentemente, según la página oficial de la cadena, estaba furioso por haber esquiado mal, pero se consoló a sí mismo agradeciendo que era viernes. Y así bautizó el lugar con un nombre que era un suspiro colectivo: T.G.I. Friday's ("Thank God It's Friday!"). Sin embargo, lo que nació como un santuario de solteros, hoy, seis décadas después, sobrevive apenas como un fantasma de su leyenda. TGI Friday's anunció su quiebra en noviembre de 2024, reduciendo su imperio de más de 900 locales en 60 países a apenas un puñado de establecimientos.Hamburguesas con nombres de mujeresEn 1965, cuando se estrenaba en el fervor de la noche neyorquina, TGIF ofrecía un menú que era una carta de presentación: hamburguesas con nombres de mujeres ("La Marilyn", con queso derretido), papas fritas bañadas en gravy (salsa tradicional inglesa) y cócteles que ablandaban la timidez. El Harvey Wallbanger (vodka, licor de vainilla y jugo de naranja) se convirtió en el elixir de los seductores novatos. Lo que vendía no era comida, sino la ilusión de un Manhattan donde cualquiera podía ser protagonista. Allí, las azafatas del "Stew Zoo" (un edificio cercano repleto de tripulantes de aerolíneas) llegaban en manadas.El crecimiento del emprendimiento fue tan rápido que pronto el caos y el ruido que generaban las juntadas en el bar obligó a la policía a cerrar la calle los viernes. Los taxistas maldecían, los vecinos se quejaban del ruido y Stillman, con una sonrisa de lobo satisfecho, contaba fajos de dólares tras el mostrador."Se volvió algo así como un mosh pit (el pogo de un recital)", recordaría. Luego de 18 meses, el local ya facturaba un millón de dólares al año, y las réplicas brotaban como hongos: algunas de ellas eran Mr. Laff's, Hudson Bay Inn, Maxwell's Plum, todos con lámparas de colores y meseros en camisas a rayas... Pero el original seguía siendo TGI Friday's.Mientras tanto en Memphis, un joven llamado Dan Scoggin, exgerente de una fábrica de cajas de cartón, entró al local de Friday's en 1971 y vio el futuro. Scoogin, que estaba pensando en cuál sería el próximo paso de su carrera, se dijo, medio irónicamente, "¿Podría hacer algo tan estúpido como esto?", y pidió una franquicia.Así fue como, poco después, abrió el segundo TGI Friday's, con las paredes cubiertas por recuerdos, como remos oxidados y cabezas de alce. Además, entrenó a los meseros para cantar "Happy Birthday" a sus clientes con el entusiasmo de un coro gospel. Así comenzó a forjarse el imperio.Poco después, Alan Stillman se retiró de la conducción de la empresa, aunque mantuvo sus acciones y el control del pub original. Scoggin tomó las riendas de TGI Friday's y se dedicó por completo a la expansión comercial.Para 1975, Friday's ya tenía 12 locales en los Estados Unidos y muchísimos imitadores. En San Francisco, un bar llamado Henry Africa's (copiado del modelo de Stillman) colgaba motocicletas vintage del techo y servía daiquiris en copas exóticas. Pero el verdadero alma de Friday's estaba en los objetos que poblaban sus paredes: letreros de hojalata de estaciones de servicio extintas y antigüedades varias. Rush Bowman, el diseñador que convirtió los locales en esas especies de museos del caos, lo resumía así: "Era como abrir el ático de tu abuela y que las memorias cayeran escaleras abajo". Los clientes a veces señalaban un fuelle de herrero o una máquina de escribir Underwood, y decían: "Mi abuelo tenía uno igual".Satisfecho con su creación, que había superado todas sus expectativas, Stillman decidió vender la empresa a Carlson Companies. En los 80, ahora con dueños corporativos, Friday's comenzó su expansión internacional. El primer destino fue Londres. Mientras tanto, Stillman, que ya era millonario, se retiró de la compañía y abrió Smith & Wollensky, un "steakhouse" donde los banqueros de Wall Street celebraban divorcios con jugosas porciones de bife.En 1986, mientras Bruce Springsteen cantaba 'Born in the USA', Friday's desembarcaba en Birmingham, Inglaterra, con un local que mezclaba hamburguesas con fish and chips. Los británicos, acostumbrados a pubs oscuros, se sorprendieron con los meseros en patines y las "french fries". La expansión de Friday's no tenía límites geográficos: en 1989 abrió el primer local en Jakarta, donde el menú incluía satay de pollo y cócteles con ingredientes de índole tropical.En 1995, Friday's alcanzó su cénit: 1,000 millones de dólares en ventas globales, 243 locales en los Estados Unidos y 20 en países tan distantes como Australia y Turquía.TGI Friday fue el segundo restaurante estadounidense en llegar a Moscú, detrás de Mc Donald's. Abrió sus puertas en 1997 y los soviéticos hacían cola para probar las "papas americanas". El mundo se globalizaba, y Friday's era su embajador informal: a puro ketchup y música de Bruce Springsteen.Pero la competencia acechaba. En 1996, Applebee's, su némesis, lanzó un menú con fotos de "Héroes locales" en las paredes: bomberos, maestros, veteranos de guerra. Friday's tuvo que encontrar nuevas ideas para mantener esa esencia que lo hacía un lugar tan atractivo, acogedor y especial. Y sobre todo, superior a sus "copycats".Pero los años 80 y 90 trajeron consigo un viento de cambio cargado de paradojas. Mientras Friday's inauguraba locales por el mundo, una nueva generación comenzaba a mirar con desdén aquella idea de decorar las paredes con reliquias. Los millennials preferían el minimalismo a la nostalgia.En 2001, Carlson Restaurants compró Pick Up Stix, una cadena de comida china fast-casual, intentando diversificar su portafolio. Tres años después, en un intento desesperado por captar a los amantes del ejercicio, lanzaron el "Atkins Friday 's": un menú que proponía margaritas sin azúcar y hasta un cheesecake bajo en carbohidratos. Pero el tiro salió por la culata: "Fue como servir agua en una discoteca", diría un crítico. Mientras tanto, en las cocinas, los chefs sustituían ingredientes frescos por bolsas de pollo precocido.En 2005, Jeff Walsh diseñador de interiores, recibió una orden directa: "Deshagámonos de las lámparas Tiffany". En otros locales eliminaron las rayas rojas, aplanaron los colores y escondieron los remos bajo capas de pintura blanca. El nuevo Friday's parecía "una clínica dental", según un cliente de toda la vida. Cracker Barrel, uno de sus mayores competidores en Tennessee, transitaba el mismo camino: retiró 90.000 antigüedades de sus locales y las almacenó en un depósito.En 2014, Carlson Companies vendió TGI Friday's al fondo de inversión Sentinel Capital por 800 millones de dólares. Los nuevos dueños, obsesionados con "modernizar la marca", probaron incluir sushi en el menú, cócteles con espuma de maracuyá y hasta un plato con quinoa y aguacate. Nada funcionó. Y Friday's se alejaba cada vez más de su primera esencia, esa que lo volvió exitoso.La pandemia de 2020 terminó de ahogar el sueño: las mesas se vaciaron, las cocinas cerraron. Para 2023, la cadena cerró muchos locales en el mundo, dejando a varios empleados sin trabajo. En los Estados Unidos las ventas cayeron drásticamente y el último viernes feliz fue el previo al 2 de noviembre de 2024, cuando la empresa entró en bancarrota con una deuda millonaria."Acá, es viernes todos los días"Hoy, en Google Maps todos los Friday's de Manhattan figuran como "cerrado permanentemente". Las rayas rojas se borraron y los vitrales se vendieron en subasta. La empresa continúa su proceso de quiebra. Sin embargo, en la memoria colectiva de los neoyorkinos persiste la sensación de que siempre hay un TGI Friday's abierto. Alan Stillman lo resume así, con una sonrisa que aún guarda rastros de aquel joven perfumista: "Inventamos una necesidad. Resolvimos un problema que nadie sabía que tenía". El problema era la soledad. La solución, un viernes interminable donde cualquiera podía ser protagonista.