La Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC) informó a principios de esta semana que un objeto proveniente del espacio impactaría contra la Tierra en los próximos días. Así lo detectaron gracias a sucesivas observaciones conjuntas y determinaron que podría tratarse de un satélite soviético lanzado en la década del 70. El anuncio generó incertidumbre a nivel global, ya que no se especificó en qué lugar caería el bólido artificial.La superficie terrestre no está exenta de recibir el impacto de material espacial, sea natural o no. Todos los días, miles de pequeños meteoritos ingresan a la atmósfera y se desintegran por completo; por eso, durante la noche, suelen interpretarse como "estrellas fugaces". Sin embargo, la órbita de nuestro planeta está rodeada de satélites y telescopios â??además de la Estación Espacial Internacionalâ?? que, si bien cumplen funciones científicas o de servicio, forman parte de la conocida "contaminación espacial".Alerta en el espacioCuando un módulo queda obsoleto, en la mayoría de los casos regresa a la Tierra. Esto es lo que sucede con Cosmos 482, una sonda soviética lanzada el 31 de marzo de 1972 con el objetivo de estudiar Venus. La nave lleva 53 años orbitando nuestro planeta y se espera que entre en contacto con la atmósfera en los próximos días. Lo inquietante, alertaron desde la SAC en un comunicado publicado en Facebook, "es que pudiera alcanzar la superficie sin desintegrarse totalmente".Cosmos 482 fue desarrollado en plena carrera espacial con los Estados Unidos. Sin embargo, el proyecto de la URSS quedó trunco cuando uno de sus propulsores falló y se apagó repentinamente. Por eso lleva más de medio siglo dando vueltas alrededor del globo, atrapado en la órbita.¿Cuándo impactaría el bólido artificial contra la Tierra?"Los pronósticos más recientes indican que probablemente estaría reingresando a nuestra atmósfera entre el 8 y el 11 de mayo, con un margen de error de varios días. A medida que siga perdiendo altura, se podrá determinar la fecha con mayor precisión", explicaron los expertos de la SAC.El impacto puede adelantarse o retrasarse debido a la acción del Sol. Si hay mayor actividad solar y la atmósfera se expande, eso facilita y acelera la caída del satélite hacia la superficie terrestre. Esa expansión se produce por un aumento en la temperatura y "hace que los objetos en órbitas bajas sientan mayor fricción o frenado atmosférico, y comiencen su reingreso antes de lo previsto".Como se trata de un artefacto diseñado para investigar Venus, fue fabricado con materiales resistentes a la aceleración, la presión y las altas temperaturas. Por eso se especula que no se desintegraría por completo al ingresar en contacto con la capa protectora de nuestro planeta.La nave tiene un metro de diámetro y pesa 495 kilos. Sobre la zona de impacto, los especialistas aclararon que "es sumamente difícil pronosticar un área en particular", aunque se sabe que debería ser entre las latitudes 52° norte y 52° sur.Por lo tanto, advirtieron que todavía es demasiado pronto para indicar en qué país podría caer, aunque destacaron que probablemente lo haga en el mar. En caso de acercarse a zonas pobladas, debería verse como un meteoro aparente: muy brillante, lento y con fragmentaciones leves a medida que avanza hacia la Tierra."A pesar de que ya se observaron varios satélites reingresando a la atmósfera, la caída de este objeto será de gran interés para observadores y científicos, ya que se trata de un material mucho más resistente a la desintegración", concluyeron desde la SAC.
En video quedó captado el momento cuando el hombre descendió a gran velocidad sin protección en la vía que conecta La Unión con La Ceja
La incertidumbre sobre los costos futuros de las prepagas crece ante la liberación cambiaria y la dependencia de insumos importados. Leer más
El levantamiento de las restricciones cambiarias posterga el proceso de desinflación y economistas de distintas vertientes prevén un recalentamiento del IPC para los próximos meses. Hasta dónde podría llegar la dinámica inflacionaria. Leer más
El desenganche de las elecciones bonaerenses tensa al máximo la pelea en el kirchnerismo. En la práctica, se discute cuántas veces votarán en la provincia. Y en el fondo, están en juego el liderazgo de CFK y el proyecto presidencial del gobernador. Sigue la incertidumbre
La caída de la moneda china es una de las principales consecuencias nocivas para el escenario local de la crisis internacional
A medida que se acerca la temporada de huracanes 2025 en el Atlántico, los expertos anticipan un año por encima del promedio en actividad ciclónica, lo que podría afectar de manera significativa la costa de Texas. De acuerdo con los investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés), se espera la formación de hasta 17 tormentas con nombre y al menos nueve huracanes, de los cuales cuatro podrían alcanzar categorías de gran intensidad.Cuántos huracanes se formarán en 2025: una temporada muy activaEl equipo de investigación liderado por el doctor Phil Klotzbach presentó su pronóstico en la Conferencia Nacional sobre el Clima Tropical, celebrada en South Padre Island. Según el informe, la temporada de huracanes 2025 será más activa de lo habitual, aunque no tan intensa como la del año anterior.Se proyecta la formación de 17 tormentas con nombre.Nueve de ellas podrían convertirse en huracanes.Cuatro alcanzarían categorías 3, 4 o 5 en la escala de Saffir-Simpson.Los huracanes de gran magnitud representan entre el 85% y el 90% de los daños ocasionados por ciclones tropicales.Estos datos reflejan una tendencia de aumento en la cantidad y la intensidad de los huracanes en el Atlántico, lo que podría traducirse en un mayor impacto para los estados costeros como Texas.Probabilidad de impacto en Texas: altas chances de que un huracán pase cerca de la costaEl informe de CSU también incluye un análisis sobre la probabilidad de que las tormentas se acerquen a distintas regiones. Para la costa texana, la posibilidad de que un ciclón pase a menos de 80 kilómetros del litoral es del 70%. Este porcentaje supera ampliamente a los estados del noreste de EE.UU., como New Hampshire y Maine, que tienen un 22% y 25% de probabilidades, respectivamente.Según el informe realizado por AccuWeather para la temporada 2025, tres huracanes podrían aparecer cerca de la costa del Estado de la Estrella Solitaria. En el caso del CSU, no especificaron cuántos llegarían a Texas.Las altas temperaturas del océano son uno de los principales factores que contribuyen a este pronóstico. "Cuando las aguas en el Atlántico subtropical oriental están más cálidas de lo normal en primavera, se debilita el sistema de alta presión y los vientos que cruzan el Atlántico tropical son más débiles", explicaron los investigadores. Este fenómeno favorece la formación de tormentas y su desplazamiento hacia zonas costeras.El impacto de El Niño y La Niña en la temporada de huracanes del AtlánticoLas condiciones atmosféricas del océano Pacífico también influyen en la actividad ciclónica del Atlántico. Durante los períodos de El Niño, los fuertes vientos en niveles superiores generan cizalladura vertical, lo que dificulta la organización y el fortalecimiento de las tormentas tropicales.En cambio, cuando predomina el fenómeno de La Niña, las aguas del Pacífico se enfrían y disminuye la cizalladura, lo que facilita la formación y el desarrollo de huracanes en el Atlántico.Actualmente, el Pacífico se encuentra en una fase de La Niña y los científicos consideran poco probable que cambie a El Niño en los próximos meses. Este factor, sumado a las altas temperaturas oceánicas, contribuye a la previsión de una temporada activa.Una tendencia en aumento: crece la intensidad de la temporada de huracanesLos expertos observaron que las temporadas de huracanes ganaron intensidad en las últimas décadas. Según los datos recopilados por CSU, la actividad ciclónica de 2025 será aproximadamente un 125% superior al promedio registrado entre 1991 y 2020.Los huracanes más destructivos de la temporada anterior, Helene y Milton, dejaron un saldo de más de 250 víctimas fatales y pérdidas económicas superiores a los US$120 mil millones en el sureste de Estados Unidos.Helene golpeó la costa occidental de Florida el 26 de septiembre como un huracán de gran categoría, que provocó inundaciones y deslizamientos de tierra en Carolina del Norte. Poco después, el 9 de octubre, Milton tocó tierra en Siesta Key como un huracán de categoría 3 y causó estragos en la región.Cuándo inicia la temporada de huracanes 2025 para TexasLa temporada de huracanes en el Atlántico comienza el 1° de junio y finaliza el 30 de noviembre. Durante este período, los ciclones tropicales pueden formarse en el Atlántico, el Golfo de México y el mar Caribe. En ocasiones excepcionales, pueden surgir tormentas antes o después de estas fechas, en cuyo caso se las denomina ciclones subtropicales.Con la posibilidad de una temporada más activa de lo habitual, los residentes de Texas deben estar atentos a las actualizaciones meteorológicas y tomar las precauciones necesarias para mitigar los efectos de los huracanes en la región.
Las últimas observaciones, llevaron a los científicos a reducir las probabilidades a prácticamente cero. No obstante, supo encabezar las lista de riesgos reales para nuestro planeta. Leer más
En diciembre del año pasado, los telescopios de la NASA instalados en Chile detectaron que un asteroide de gran tamaño se dirigía hacia la Tierra con un riesgo probable de impacto en 2032. Su importancia fue tal que lo bautizaron 2024 YR4. A pesar de que se corrigieron esas estimaciones y se confirmó que esto no sucedería, un nuevo análisis contribuyó a entender que la Luna podría ser la nueva víctima del cuerpo celeste.Desde que se conoció la existencia de una roca de entre 40 y 90 metros de largo en dirección a la órbita terrestre, la Dirección de Defensa Planetaria de las Naciones Unidas, en conjunto con la NASA y la Agencia Espacial Europea, siguió de cerca su trayectoria. El 4 de marzo, en diálogo con LA NACION, Óscar Fuentes-Muñoz, investigador postdoctoral en el Laboratorio de Propulsión a Chorro del organismo estadounidense, adelantó que la probabilidad de colisión con la Tierra pasó del 3,2 % a prácticamente cero, aunque no descartó que en futuras investigaciones se pudiera conocer más acerca de este cuerpo celeste.Lo cierto es que, entre marzo y abril, el Telescopio James Webb apuntó hacia 2024 YR4, debido a que los telescopios convencionales instalados en la superficie no lograban captar en su totalidad el tamaño ni la velocidad a la que se movía. Por lo tanto, con este aparato flotando en el punto de Lagrange L2 (entre nuestro planeta y el Sol), los científicos recopilaron información vital sobre el asteroide.En primer lugar, desde la NASA indicaron que la roca mide entre 53 y 67 metros, equivalente a un edificio de 10 pisos. Esto se determinó gracias a la luz que refleja la roca. Por otra parte, expertos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, perteneciente al Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), actualizaron la probabilidad de que 2024 YR4 impacte contra la Luna el 22 de diciembre de 2032. Ese porcentaje es del 3,8 por ciento, mientras que el valor anterior, medido en febrero, era del 1,7 por ciento.El satélite natural de la Tierra tiene una influencia directa en diversas cuestiones que permiten el desarrollo y el equilibrio de la vida. Cualquier amenaza que lo ponga en peligro también pondría en riesgo a los seres humanos.Sin embargo, desde la agencia espacial estadounidense insistieron en que no hay por qué temer. "Aún existe un 96,2 % de probabilidad de que el asteroide no impacte contra la Luna. En la pequeña posibilidad de que lo haga, no alteraría la órbita lunar", especificaron.Además, reiteraron: "Después de mediados de abril, el asteroide 2024 YR4 estará demasiado lejos y será demasiado débil para ser observado por telescopios terrestres, pero Webb lo estudiará nuevamente a finales de abril o principios de mayo".El asteroide fue descubierto el 27 de diciembre de 2024 en el marco del proyecto ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), desde una de las sedes del Minor Planet Center en Chile. En un principio, se lo posicionó en el nivel "3" de la Escala de Riesgo de Turín y, en la actualidad, su riesgo disminuyó drásticamente.Según informaron desde la agencia estadounidense, su rastro se perderá en el espacio y recién será visible en diciembre de 2028, cuando se aproxime nuevamente a la Tierra y se vuelva lo suficientemente brillante como para ser detectado.La noción de 2024 YR4 generó una ola de especulaciones en las redes sociales, lo que desencadenó la difusión de distintas imágenes y videos sobre cómo sería el impacto en nuestro planeta y qué daños causaría.Debido a su tamaño, se lo apodó el "asesino de ciudades" y distintos científicos diseñaron un mapa con los países donde podría caer el cuerpo espacial. El pánico generalizado duró poco tiempo y se espera que, con los nuevos datos sobre la Luna, no suceda lo mismo.
Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de la Argentina y el intercambio podría verse afectado luego de los anuncios del presidente norteamericano. Leer más
Un nuevo proyecto de ley en Texas, conocido como la norma "Sargento Ramon Gutierrez", busca endurecer las regulaciones sobre conducción en estado de ebriedad. Inspirado en la trágica muerte de un oficial hispano, este cambio podría cerrar un vacío legal que permitió que algunos conductores escapen de la justicia. La propuesta ya fue presentada y avanza en el proceso legislativo, lo cual genera un debate entre sus defensores y quienes temen posibles repercusiones.Una iniciativa en memoria de un oficial caído: la ley Ramon GutierrezEl sargento Ramon Gutierrez, quien dedicó su carrera a investigar accidentes relacionados con el consumo de alcohol, fue atropellado mortalmente por una conductora ebria mientras dirigía el tráfico en Houston. Su familia, junto con sus antiguos compañeros de la Oficina del Sheriff del Condado de Harris (HCSO, por sus siglas en inglés), fueron quienes impulsaron la creación de esta ley para evitar que casos similares queden impunes.La propuesta, registrada como Texas House Bill 2984 y patrocinada por el representante Pat Curry, plantea modificaciones clave. En primer lugar, se establecerá una presunción refutable de que una persona estaba ebria si una prueba de sangre, aliento u orina realizada después del incidente arroja un nivel de alcohol de 0,08 o más.En la actualidad, la ley exige que la prueba se haga en el momento exacto del hecho, lo que permitió que algunos acusados argumenten que su nivel de alcohol aumentó después de haber dejado de conducir.Con esta modificación, si el examen indica un nivel igual o superior a 0,08 en cualquier momento posterior al incidente, se presumirá que el conductor ya estaba ebrio cuando manejaba.Según Sasha Latham, sargento de la HCSO y una de las impulsoras de la iniciativa, este cambio cerraría un vacío legal que dificultó la obtención de condenas en algunos casos, según le explicó a KHOU11.El impacto en los conductores de Texas y el proceso legislativoLa medida podría significar un endurecimiento de las sanciones para quienes conduzcan bajo los efectos del alcohol. De ser aprobada, entraría en vigor el 1° de septiembre de 2025 y aplicaría solo a delitos cometidos después de esa fecha.El proyecto ya fue presentado el 18 de febrero de 2025 en la Cámara de Representantes de Texas y el 20 de marzo avanzó al Comité de Jurisprudencia Criminal, donde se analizará su viabilidad antes de someterlo a votación.La familia de Gutierrez y sus colegas expresaron su compromiso de luchar por la aprobación de la ley. "Queremos asegurarnos de que ningún otro conductor ebrio pueda evadir la justicia debido a tecnicismos", afirmó Alfredo Gutierrez, hijo del sargento.Respaldo y posibles críticas a la propuesta de ley de TexasAunque la iniciativa cuenta con el respaldo de agentes del orden y familiares de víctimas de conductores ebrios, algunos expertos legales anticiparon que podría enfrentar oposición. Críticos del proyecto plantearon dudas sobre la posibilidad de que la presunción refutable de intoxicación genere conflictos con el derecho a un juicio justo.Sin embargo, los impulsores de la medida aseguran que su intención es fortalecer el sistema de justicia sin eliminar el derecho de los acusados a defenderse. Mientras la discusión avanza en Austin, la familia de Gutierrez aboga por una reforma que consideran necesaria para evitar futuras tragedias.
En los últimos 16 meses el incremento de gas, electricidad, agua y transporte en el AMBA llegó a 430%, mientras que la inflación avanzó 133%, según una investigación
Arizona avanza con una legislación que busca endurecer el control migratorio y reforzar la cooperación entre las autoridades locales y federales. El proyecto, conocido como Arizona ICE Act, ya superó varias instancias legislativas y podría convertirse en una de las normas más estrictas del país norteamericano en materia de inmigración ilegal. Sin embargo, el último paso puede ser el más complejo: que la gobernadora demócrata Katie Hobbs no la vete. De acuerdo a los antecedentes, la mandataria estatal podría tomar esa determinación.Arizona contra la inmigración: cooperación obligatoria con las autoridades federalesUno de los pilares de la nueva normativa es la obligación de las agencias estatales y locales de colaborar con el gobierno federal en la aplicación de las leyes migratorias. Bajo esta ley, ningún condado, ciudad o entidad política de Arizona podrá adoptar políticas que limiten esta cooperación.Memorandos de entendimiento: las autoridades estatales y municipales podrán firmar acuerdos con el Departamento de Justicia o Seguridad Nacional de EE.UU. para facilitar la deportación de indocumentados.Prohibición de "ciudades santuario": se vetará cualquier ordenanza que restrinja la colaboración con agencias como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Recursos federales: las fuerzas de seguridad podrán acceder a bases de datos, fondos y equipamiento federal para perseguir a inmigrantes en situación irregular.Además, el fiscal general de Arizona tendrá la potestad de investigar y demandar a aquellas jurisdicciones que incumplan estas disposiciones.Detenciones y deportaciones: el rol ampliado de la policía local de ArizonaLa ley establece protocolos estrictos para las fuerzas del orden cuando arrestan a personas bajo sospecha de estar ilegalmente en EE.UU.Notificación obligatoria: si un agente recibe una solicitud de detención migratoria (conocida como immigration detainer), debe informar al juez y registrar el caso antes de decidir la liberación del detenido.Pruebas de ciudadanía: quienes no puedan demostrar su estatus legal, con documentos como licencias de conducir o identificaciones oficiales, podrán ser retenidos hasta que eI CE los reclame.Excepciones: no aplica para ciudadanos estadounidenses o residentes legales que acrediten su situación.Según el texto, estas medidas buscan evitar que personas con antecedentes penales o vínculos con organizaciones criminales queden en libertad.Centros de detención para migrantes y costos para el estado de ArizonaLa normativa también obliga a las prisiones y cárceles de Arizona a firmar convenios con el ICE para alojar a detenidos migratorios.Acuerdos de reembolso: el estado negociará con el gobierno federal la compensación por los gastos de alojamiento y traslado de indocumentados.Criterios de confinamiento: las instalaciones penitenciarias podrán retener a extranjeros acusados de delitos, en espera de extradición o por orden judicial.Los legisladores republicanos argumentan que esta medida aliviará la carga económica que, según ellos, genera la inmigración irregular. Un informe citado en el proyecto afirma que los indocumentados le costaron a Arizona más de 3190 millones de dólares en 2023.Qué argumentan los defensores del proyecto antiinmigrantes en Arizona: seguridad y ahorro fiscalLos promotores de la ley, que son legisladores republicanos, sostienen que es necesaria para frenar la crisis en la frontera. Datos del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes señalan que, desde 2021, hubo más de 8,5 millones de encuentros con migrantes en el suroeste de EE.UU., entre los cuales se incluyen a 57.000 personas con antecedentes penales."La seguridad de las familias de Arizona está en riesgo por la inmigración ilegal", afirma el texto, que también menciona casos de sospechosos de terrorismo o miembros de pandillas capturados en EE.UU.El proyecto ya fue aprobado por el Senado estatal (17 votos a favor y 12 en contra) y avanza en la Cámara de Representantes de Arizona. De convertirse en ley, se aplicará retroactivamente desde el 31 de diciembre de 2024, lo que significa que afectaría incluso a casos ya iniciados.¿Posible veto de Katie Hobbs al Arizona ICE Act?: antecedentes y postura de la gobernadoraLa gobernadora demócrata de Arizona, Katie Hobbs, mantiene una postura crítica hacia las iniciativas republicanas que buscan combatir la migración irregular o ampliar la colaboración estatal con las redadas federales.Según el medio Ktar, en enero pasado, la mandataria dejó claro que no utilizaría recursos del estado para apoyar operativos migratorios masivos, especialmente bajo la administración Donald Trump.Más allá de sus recientes declaraciones públicas, hay una antecedente importante: el 4 de marzo de 2024, rechazó una ley aprobada por la Legislatura que buscaba criminalizar el ingreso irregular por la frontera. En ese momento, argumentó que:Era inconstitucional: podría derivar en costosos litigios por invadir competencias federales.Dañaba a las comunidades y la economía: afectaría a negocios y sobrecargaría al sistema judicial.No solucionaba la crisis fronteriza: la consideró una medida "política" en año electoral.En este contexto, los republicanos la acusaron de ser "cómplice" de la administración Biden, según Associated Press. No obstante, Hobbs insistió en que Arizona necesita soluciones reales, no gestos simbólicos.
La industria automotriz mundial está sacudida por el anuncio del presidente Donald Trump de aplicar aranceles a la importación de vehículos y piezas.
La extracción de riquezas como el oro y el cobre, atrae llegada de muchos inversores, alrededor del mundo. Leer más
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, según sus siglas en inglés) recortó dos programas federales que destinaban más de 1000 millones de dólares a escuelas y bancos de alimento de todo EE.UU. para comprar productos en granjas, granaderos y comerciantes locales. Esta decisión de la administración Donald Trump podría impactar negativamente en la calidad y los precios de las comidas, incluso las que se reparten en escuelas.El USDA y una medida que afecta a escuelas y bancos de alimentosSegún informó Político, citando a la Asociación de Nutrición Escolar (SNA), la medida cancela US$660 millones que planeaban utilizar este año escuelas y guarderías para comprar alimentos a través del programa Alimentos Locales para Escuelas (LFS, por sus siglas en inglés). Los recortes también afectan al Acuerdo Cooperativo de Asistencia para la Compra de Alimentos Locales (LFPA, por sus siglas en inglés), que ayudan a bancos de alimentos y grupos locales, con US$420 millones menos.La organización sin fines de lucro SNA aseguró que más de 40 estados habían firmado acuerdos para participar del LFS este 2025. Los funcionarios estatales fueron notificados el pasado viernes 7 de marzo sobre la decisión de disminuir el aporte económico a ese programa.Biden amplió el gasto, pero Trump y el DOGE impulsan los recortesLa administración Biden amplió el gasto destinado a LFS y LFPA para poder construir una cadena de suministro resiliente que no dependa exclusivamente de las grandes empresas alimentarias, según explicó el medio.En tanto, la decisión de reducir los fondos a esos dos programas federales por parte del gobierno de Donald Trump se produce en medio de los recortes de gasto federal del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) de Elon Musk.En un comunicado enviado por correo electrónico a CBS, un portavoz de la agencia aseguró: "A diferencia de la administración anterior, que destinó miles de millones de dólares de fondos de la Corporación de Crédito para Productos Básicos a programas a corto plazo sin un plan de sostenibilidad, el USDA prioriza soluciones estables y probadas que generen un impacto duradero".La noticia no cayó bien en distritos escolares, organizaciones y los propios agricultores, a quienes les podría perjudicar su negocio. Por su parte, la SNA reunió a todos sus simpatizantes el martes 11 para presentarse ante el Capitolio y pedirle al Congreso que se oponga a los recortes.Las consecuencias de estos recortes en la alimentación de los estudiantes en escuelasDe acuerdo con Político, los recortes se generan en un momento que funcionarios de nutrición escolar se preocupan por ofrecer alimentos saludables con la actual tasa de reembolso federal para las comidas. Se enfocaban en ofrecer productos menos procesados, pero ahora se deberán adaptar a estas circunstancias.En Maine, Caroline Trinder, directora de servicios de alimentación y nutrición del distrito escolar RSU 23, le comentó a AP que ese dinero les servía para "comprar alimentos directamente de pescadores, productores lácteos y agricultores".Por su parte, Shannon Gleave, presidenta de la Asociación de Nutrición Escolar, agregó: "Además de perder los beneficios para nuestros niños, esta pérdida de fondos es un gran golpe para los agricultores y ganaderos de la comunidad y es perjudicial para los programas de comidas escolares que luchan por gestionar el aumento de los costos de los alimentos y la mano de obra".
Las modificaciones en las normas para los artículos transportados en cabina podrían afectar la experiencia de los pasajeros y generar cambios en la forma de viajar
Un nuevo período legislativo comenzó en Florida, con el panorama de cambios significativos en la vida de sus residentes. A partir del pasado martes 4 de marzo, los legisladores de Tallahassee iniciaron las discusiones sobre cientos de propuestas que abordan temas tan diversos como la inmigración, la seguridad en condominios, la discriminación en las escuelas y la regulación de accidentes náuticos. Estas iniciativas, impulsadas por líderes locales, buscan responder a problemáticas actuales, pero también generan debates sobre su impacto en la comunidad.Cuáles son las nuevas leyes que se discuten en FloridaInmigración: verificación laboral y acceso a la educaciónUno de los temas más controvertidos en la agenda legislativa de Florida es la inmigración. El senador Jason Pizzo, líder demócrata del Distrito 37, presentó un proyecto de ley que obligaría a todas las empresas a verificar el estatus migratorio de sus empleados mediante el sistema E-verify. Actualmente, las compañías con menos de 25 trabajadores están exentas de este requisito.Multas y sanciones: Las empresas que no cumplan podrían enfrentar multas de entre 10.000 y 500 adólares, demás de la revocación de licencias.Justificación: "Declarar un estado de emergencia y gastar millones de dólares no nos convierte en los más duros contra la inmigración ilegal", declaró Pizzo en un informe publicado por Florida Politics.Por otro lado, el senador republicano Randy Fine propuso una ley que prohibiría a las universidades estatales con tasas de aceptación inferiores al 85% admitir estudiantes indocumentados.Instituciones como la Universidad de Florida, la Universidad Internacional de Florida y el Miami Dade College estarían afectadas. "No es justo que un inmigrante ilegal ocupe un lugar que podría ser para un floridano o un estadounidense", consideró Fine, según Associated Press.Leyes para condominios: nuevas exigencias de seguridadTras el colapso del Champlain Towers South en Surfside en 2021, la legislatura de Florida buscó reforzar las normas de seguridad en los edificios de condominios. La representante republicana Vicki López presentó un proyecto de casi 100 páginas que introduce cambios significativos.Seguros y financiamiento: el proyecto prohibiría a Citizens, el asegurador estatal, cubrir condominios que no cumplan con los nuevos requisitos de seguridad. Además, permitiría a las asociaciones de condominios obtener préstamos o imponer evaluaciones especiales sin la aprobación de todos los propietarios.López defendió su propuesta al argumentar que es "contrario a la política pública del estado limitar la capacidad de una asociación para obtener fondos necesarios para mantenimientos urgentes".Una ley inclusiva: contra la discriminación por peinados en las escuelasEl senador demócrata Shevrin Jones presentó una iniciativa conocida como la Ley CROWN, que busca prohibir la discriminación basada en peinados en las escuelas públicas de Florida.Peinados protegidos: la ley define "peinados protegidos" como aquellos asociados históricamente con la raza, entre los cuales se incluyen afros, trenzas, rastas o twists.Alcance de la iniciativa: la propuesta también aplicaría a escuelas privadas que participan en programas de becas estatales, lo que aseguraría que cumplan con los requisitos antidiscriminatorios.Accidentes náuticos: una normativa con penas más severasUn trágico accidente en Biscayne Bay en 2022, que cobró la vida de una estudiante de 17 años, motivó a la senadora republicana Ileana García a proponer penas más duras para quienes huyan de un accidente náutico.Penas: el proyecto establece una sentencia de hasta 30 años de prisión y una multa de US$10.000 para quienes causen una muerte y abandonen el lugar. Si el conductor está bajo influencia de alcohol o drogas, enfrentaría una sentencia mínima de cuatro años de cárcel.Ampliación de la definición: la ley también incluye la muerte de un feto como resultado de lesiones a la madre, alineándose con la legislación existente para vehículos motorizados.Biblioteca presidencial de Trump y regulación de residuosOtras propuestas incluyen la posible construcción de una biblioteca presidencial para Donald Trump en Florida. El senador Jason Brodeur presentó un proyecto que evitaría que los gobiernos locales interfieran en su construcción, al argumentar que "las bibliotecas presidenciales son instituciones nacionales únicas".Por otro lado, la senadora Ana María Rodríguez busca limitar la construcción de plantas de residuos cerca de los Everglades, tras el incendio de una incineradora en Doral en 2023. Su propuesta transferiría la autoridad de aprobación de estos proyectos al estado, en lugar de los gobiernos locales.
Mientras luce orgullosa sus looks en las diferentes galas de la gira promocional de su último film, The Electric State, Millie Bobby Brown hace uso de sus redes sociales para responder a quienes la critican. Antes de recorrer la alfombra roja del Cine Callao en Madrid, la protagonista de Stranger Things compartió un mensaje en donde apuntó contra aquellos que aseguraron que, durante su última aparición, eligió un vestido y un peinado que la hicieron verse mayor de lo que en realidad es.En una publicación en sus historias de Instagram, Brown compartió ayer la captura de pantalla de un artículo de British Vogue. "A nadie le importa la edad que creas que tiene Millie Bobby Brown", reza el texto. La estrella de Enola Holmes le agregó un escueto "gracias", y cerró el tema.El descargo de la estrella de Hollywood tuvo lugar luego de que las redes sociales se inundaran de comentarios sobre el look que eligió para el estreno en Los Ángeles de su nueva película, el 24 de febrero."¿Por qué ese maquillaje y ese cabello rubio? ¡Eres tan linda en tu versión natural! En la foto real eres una mujer de 40 años", escribió una usuaria de Instagram en la foto que la propia artista compartió sobre aquella noche. "Parece de 45 años fingiendo tener 22â?³, agregó otro seguidor. Incluso, compararon su peinado con el de Pamela Anderson en los 90.Para el estreno, Brown, quien celebró su 21 cumpleaños el 19 de febrero, optó por un vestido bordado a mano de corte inspirado en el siglo XVI de la colección Otoño 2025 de Annie's Ibiza. En cuanto al peinado, llevó un recogido con algunos mechones sueltos y un importante flequillo. Junto a ella desfiló sobre la alfombra roja su esposo, Jake Bongiovi, quien lució un esmoquin.Desembarco en España y look vintagePara el estreno del film de Netflix en España, Millie Bobby Brown volvió a rescatar la moda de los años 90. En esta oportunidad, eligió lucir un diseño vintage de Giorgio Armani que en 1998 ya había usado otra celebridad y había causado sensación.Brown recuperó el mismo vestido gris hielo con transparencias que Gwyneth Paltrow usó en 1998 para el estreno de Shakespeare apasionado en Nueva York. Millie, por su parte, eligió acompañarlo con un chal de terciopelo azul marino. Para completar el outfit llevó el pelo suelto y ondulado, y pendientes a tono. Junto a ella, su marido prefirió un conjunto más informal: un jean, una camiseta blanca de algodón, campera de cuero, botas camel y lentes de sol.Un divertido video de cumpleañosHace unos días, el 19 de febrero, la actriz cumplió 21 años y, para celebrarlo con sus fanáticos, decidió compartir un divertido video en su cuenta de Instagram: además de mostrarse muy cambiada, dejó ver su costado más atrevido con un look audaz y mucha actitud.Millie eligió lucir su flamante pelo platinado suelto y adornado con varias trenzas de cola de pez y un corpiño verde platinado. Además, se maquilló con tonos pastel y completó su look con unos lentes de sol con marco blanco.Millie Bobby Brown cumplió 21 años Sentada detrás de una enorme torta de crema en forma de corazón y con un remix de "Potential Breakup Song" de Ally & AJ, la actriz primero voltea hacia su derecha para que le coloquen las gafas negras. Luego gira a la izquierda y enciende una vela dorada como si fuera un cigarrillo. Por último, pone la vela en la torta, mira a cámara y se dispone a soplar. De fondo, el tema dice: "Tardaste demasiado en devolverme la llamada, y normalmente lo olvidaría, excepto por el hecho de que es mi estúpido cumpleaños"."Gracias por los deseos de cumpleaños... Hola, 21â?³, escribió la actriz junto a las imágenes. El posteo alcanzó casi 1.800.000 de "me gusta" y 13 mil comentarios, entre los que se destacaron varios, como el de la cantante Halsey, quien escribió "¡Feliz cumpleaños, reina!".
En el ultimo reporte de la calificadora se apunta al fuerte vínculo con la Provincia y al impacto que podrían tener en su perfil no sólo cambios en la calificación del Estado provincial, sino también en estatutos y aspectos legales de la compañía. "EPEC juega un rol estratégico tanto político como social para la Provincia al ser una empresa integrada que genera y distribuye electricidad en la misma", señalan. Leer más
El Gobierno de Javier Milei logró anoche su objetivo de sacar las PASO legislativas de este año y se anotó un triunfo político en plena crisis por el escándalo por el criptogate. Después de varios intentos fallidos de impulsar el debate en el Congreso para suprimir el sistema de selección de candidatos para los cargos públicos que rige en el país desde 2011, la administración libertaria consiguió el apoyo de sus aliados en el Senado para sancionar el proyecto de ley que suspende de manera temporal las primarias nacionales.Si bien debió ceder ante el reclamo de sus socios de Pro y la UCR de someter a votación la suspensión de las PASO y no eliminarlas para siempre, como pretendía Milei, el oficialismo, que tienen minoría en ambas cámaras, logró introducir una reforma electoral que fortalece la línea discursiva del Presidente -argumentan que cumplen con una promesa de campaña que le permitirá lograr un ahorro fiscal de 150 millones de dólares- y complica a los partidos de la oposición que anhelan construir un frente para enfrentar a la Casa Rosada. El cambio se produce en momentos en que se agudiza la fragmentación en el tablero político y se profundiza la crisis de representación de los partidos tradicionales.Si bien en la cúpula de La Libertad Avanza relativizan el impacto de la suspensión de las PASO en la estrategia electoral de Milei, tanto oficialistas como opositores especulan que la administración nacional compró tiempo al conseguir que los argentinos vayan a las urnas recién en octubre. Es que los estrategas oficialistas, sobre todo, Santiago Caputo, el principal asesor del Presidente, consideran que las próximas legislativas funcionarán como una suerte de plebiscito de la gestión de Milei. Creen que los votantes ingresarán al cuarto oscuro con una sola pregunta: Milei sí o Milei no. Confían en que el jefe del Estado llegue fortalecido a su primer test si consigue mantener los resultados en materia fiscal y, ante todo, la baja de la inflación. Al evitar que los ciudadanos concurran a votar a medidos de agosto, los libertarios tendrán más tiempo para exhibir una recuperación en la economía. "No hay especulación, es parte de nuestra agenda", matizan en LLA. En el Gobierno aún no califican de "estafa" a $LIBRA y desestiman avances judiciales en el corto plazoDe acuerdo al dictamen aprobado en el Congreso, las listas cerrarán recién el próximo 17 de agosto. Diez días antes los partidos deberán inscribir sus alianzas ante la Justicia electoral. En los próximos comicios se elegirán 127 diputados nacionales y 24 senadores por ocho distritos del país: la ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. La principal meta de Milei en lo que será su primer test político nacional es mostrar que está firme el apoyo popular a su modelo económico e incrementar su margen de acción en el Congreso para aprobar reformas. Por esa razón, Karina Milei, la dueña de la lapicera en LLA, quiere llenar las nóminas de soldados fieles que sigan las directivas de la Casa Rosada sin poner condicionantes.En las filas de Pro, la UCR y Encuentro Federal, entre otros aliados circunstanciales a Milei en el Congreso, hay opiniones dispares respecto de la incidencia que tendrá la suspensión de las PASO en el armado opositor y en la definición de la oferta electoral. Por un lado, están los que descuentan que la medida le conviene al oficialismo nacional, pero también a los gobernadores. Es que consolida la posición de quien controla el poder y la lapicera, ya sea en la Casa Rosada o en las provincias. Y les quita a eventuales retadores de los oficialismos la chance de dirimir sus diferencias en una interna. Es decir, aquellos que gobiernan contarán con más herramientas para dividir a quienes juegan el rol de oposición - y condicionar a sus aliados locales en la negociación por la conformación de las listas. Sin PASO, estiman, se consolida el poder de quien maneja la birome. Por eso, los gobernadores dialoguistas -Pro, UCR y peronistas aliados, como Raúl Jalil (Catamarca) e incluso Gerardo Zamora (Santiago del Estero)- respaldaron en el Congreso la sanción del proyecto impulsado por Milei."Habrá que apelar al espíritu más magnánimo para acordar las listas en una mesa. Va a ser muy difícil juntarlos a todos. Se necesita humildad e inteligencia", se resigna uno de los arquitectos de una alternativa de centro para medir fuerzas con Milei y el kirchnerismo.Romper la polarizaciónEn Pro había posturas disímiles respecto de la conveniencia de aceptar el cambio de reglas de juego electorales para las legislativas. Sin embargo, el partido que preside Mauricio Macri decidió respaldar la suspensión temporal por varias razones. Primero, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, optó por desdoblar los comicios locales para contener la ofensiva de los libertarios que responden a Karina Milei y proteger la Capital, bastión de Pro, de una eventual ola violeta que condiciona su capital político de cara a 2027. Al separar las elecciones porteñas de las nacionales, Jorge Macri propuso suspender las PASO en la ciudad para generar un ahorro fiscal -hoy se votará en la legislatura con el aval de los libertarios de Karina Milei-. De esa manera, dejó sin argumentos al macrismo para oponerse a la medida de Milei en el Congreso."La suspensión de las PASO es un avance hacia el equilibrio fiscal que tanto necesita Argentina", remarcó ayer la fuerza de Macri en un breve mensaje.En paralelo, los armadores del expresidente, quien se reunió ayer con dirigentes jóvenes de Pro e intenta exhibir una renovación en plena crisis de su fuerza, se convencieron de que la suspensión de las primarias nacionales les permitiría amortiguar el efecto de una posible polarización entre Milei y el kirchnerismo que los margine de la carrera en caso de que no haya acuerdo con LLA. Al sacar las PASO, estiman los asesores de Macri y sus laderos en Buenos Aires, no habrá un corrimiento derivado del voto útil. Por lo que la elección de octubre sería una contienda "a matar o morir". "Si el Pro sacaba seis o siete puntos en la PASO en Buenos Aires, parte de esos votos se nos podían fugar a LLA en la general para evitar un triunfo del kirchnerismo", puntualiza una de las espadas del partido amarillo en Buenos Aires. Es la misma visión que tienen los alfiles de Elisa Carrió en la Coalición Cívica (CC): calculan que sacando las PASO, no contribuirán a retroalimentar la polarización. De hecho, recuerdan que Carrió obtuvo el 3,7 en las primarias de 2011. Y dos meses después, en las generales de octubre, perdió casi dos puntos y quedó en 1,8%.Otros integrantes de Pro que apuestan a converger en una alianza con LLA, pero que procuran preservar la identidad y no quieren pintarse de violeta, como piden los Milei, sospechan que tendrán menor capacidad para presionar a los libertarios con un acuerdo.Senado: por un voto, el Gobierno evitó la creación de una comisión investigadora del escándalo criptoTanto libertarios como macristas, radicales y peronistas se alistan para una elección atípica e histórica en el distrito más poblado del país. Es que la implementación de la boleta única de papel cortará el efecto arrastre de la boleta nacional y fortalecerá el poder de fuego de los intendentes. La elección de los cargos municipales estará escindida de la votación de diputados nacionales, tanto en el caso de que haya comicios concurrentes -dos sistemas en el mismo día, la BUP y el modelo sábana- como en el escenario de que Axel Kicillof decida desdoblar. Referentes de Pro, como Jorge Macri, consideran que la elección separada implicará un esfuerzo de logística mayúsculo ya sea para los partidos que procuren fiscalizar la elección como para la justicia electoral -intervendrá la nacional y la provincial-. "Además del PJ, los únicos que tenemos estructura e intendentes en Buenos Aires somos el Pro y la UCR", se jactan en la cúpula de la fuerza de Macri.En el mundillo libertario admiten que lidiarán con un escenario complejo en el territorio bonaerense, el último gran refugio del kirchnerismo. "La elección separada en Buenos Aires va a ser una ruleta rusa", describe uno de los dirigentes de LLA que teje el armado de Milei en la provincia.En el radicalismo son menos optimistas que los macristas respecto de las consecuencias de la suspensión de las PASO en la reconfiguración del tablero político. En rigor, la UCR, que preside Martín Lousteau, volvió a dividirse a la hora de votar el proyecto impulsado por Milei. A sabiendas de que deben defender su capital en sus distritos, los gobernadores priorizaron sus intereses locales y presionaron para acompañar la eliminación de las PASO. Dado que controlan el poder -la botonera del Estado- y la estructura territorial de sus partidos, lo que les permite condicionar el reparto de lugares en las listas, las primarias representaban un incordio. Es que la campaña les provoca un desgaste y paraliza sus gestiones. Al igual que Milei, ganan tiempo para mostrar resultados de sus administraciones al eliminar la disputa de agosto.En cambio, el sector que responde a Martín Lousteau o la rama interna que lidera Maximiliano Abab en Buenos Aires se mostraron en contra de suspender las PASO. Por caso, Martín Tetaz y Fabio Quetglas rechazaron la iniciativa en Diputados. En la votación en el Senado, Lousteau, Abad, Flavio Fama y Pablo Blanco se opusieron. Carolina Losada, que había rechazado el proyecto, se ausentó a la hora de votar.En el grupo de Abad consideran que la suspensión lesiona el mecanismo de selección de candidatos en un momento en que la política carece de legitimidad ante la sociedad y los partidos políticos atraviesan una honda crisis. Dan por hecho que la maniobra solo fortificará al poder de turno -ya sea al oficialismo nacional y los gobernadores- y dificulta las posibilidades de la oposición de construir un frente electoral para enfrentar a Milei."Defendí la continuidad de las PASO porque en una democracia representativa lo más importante es la participación de la ciudadanía. Las primarias ordenan la competencia electoral y posibilitan acuerdos entre partidos políticos heterogéneos", puntualizó Abad durante el debate en el recinto.En cambio, los armadores de Evolución Radical, el espacio que lideran Lousteau y Emiliano Yacobitti, relativizan el efecto de la suspensión de las primarias en las chances de la UCR de delinear una oferta electoral junto a otros dirigentes opositores, como Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Emilio Monzó u Horacio Rodríguez Larreta. "Es una elección legislativa, por lo tanto, no modifica demasiado. Sí o sí se intercala por el sistema D'Hondt", señalan.Por ahora, los aliados de Lousteau miran con atención el escenario porteño. De hecho, no descartan que el jefe de la UCR y senador nacional, cuyo mandato vence en diciembre próximo, se anote en la disputa local para preservar su caudal de votos en la Capital ante la chance de que Leandro Santoro se ponga al frente de la boleta de Unión por la Patria. "Martín puede ir como primer legislador para obturar a Santoro y diferenciarse de Pro. Pero también es una posibilidad que competir como diputado o senador nacional", dicen en Evolución Radical. En el entorno de confianza de Lousteau son cautos: "Está todo abierto", aseguran.
Hace varias semanas, los científicos de la NASA encendieron sus alarmas luego de que se detectara que un meteorito podría llegar a estrellarse con la Tierra. Se trata de 2024 YR4, también llamado el "asesino de ciudades", una roca enorme que, en caso de impactar con nuestra superficie planetaria, podría causar destrozos sin precedentes. Por este motivo, los especialistas no paran de hacer caculos para determinar las probabilidades que hay de que esto realmente pase. Según el último informe, el riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 ya escaló al 2,6%, lo que equivale a una probabilidad de 1 en 38. Si bien a los ojos de cualquier ciudadano esto parece bajo, se trata de la tasa más alta jamás registrada de posible colisión con un objeto de este tipo. Por este motivo, por primera vez en su historia, la ONU activó el Protocolo de Seguridad planetaria. Gracias a los últimos estudios, los investigadores pudieron determinar la fecha exacta en la que sucedería la colisión. Según indicaron, se esperaría que el asteroide 2024 Y24 choque con la Tierra el 22 de diciembre de 2032, cerca del mediodía en horario universal. Además, se estima que, si impacta en una zona urbanizada, podría destruir una ciudad de tamaño medio. Lo cierto es que, cada cuatro años, este asteroide pasa por la Tierra. La última vez que lo hizo, en diciembre de 2024, fue la que encendió todas las alarmas. Su próxima visita será en 2028, aunque es la del 2032 la que realmente preocupa a la comunidad científica. Lo que los expertos indican es que, ese año, su paso será por parte de la órbita de la Tierra, lo que podría provocar el choque. Actualmente, hay un equipo de astrónomos a cargo de la observación del asteroide, quienes usan telescopios para seguir de cerca su trayectoria alrededor del Sol. A partir de abril, el cuerpo espacial se alejará tanto de nuestro planeta que necesitarán un equipo más avanzado para poder seguirle el rastro. Para esa fecha, se podrá determinar con más precisión que tan probable es que se produzca el choque. Hasta ahora, de acuerdo con las estimaciones, los países que están en riesgo a causa del meteorito son: India, Venezuela, Pakistán, Ecuador, Bangladesh, Etiopía, Colombia, Sudan y Nigeria. Cabe destacar que estos datos son preliminares y no representan nada definitivo. En otras oportunidades, la NASA halló asteroides similares a 2024 YR4 en dirección a la Tierra, pero más tarde se conoció que su órbita cambió y lo que empezó como una alerta terminó en la nada.De hecho, la última vez que un asteroide de esta magnitud se acercó tanto a la Tierra fue en 2004, cuando pasó volando el asteroide Apophis. Sin embargo, cuando pasó el tiempo, los cálculos posteriores aseguraron que en al menos un siglo es imposible que esta ropa colapse con el planeta. Por otro lado, la última vez que uno impactó contra la Tierra fue en 1908, en Siberia. La explosión fue tan fuerte que arrasó con 2000 kilómetros de bosque. Por el lugar donde ocurrió, hasta el día de hoy, se desconoce si hubo o no víctimas fatales como resultado.
De aumentar el riesgo de colisión, las agencias espaciales podrían desarrollar misiones de defensa planetaria para cambiar su trayectoria orbital
¿Qué pasaría en nuestro planeta si esto sucede?
La posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte contra la Tierra generó preocupación mundial cuando la NASA reveló que existía una pequeña probabilidad de colisión en 2032. Sin embargo, ahora se suma una nueva inquietud, según algunos físicos existen grandes probabilidades de que impacte en la Luna.El meteorito fue detectado por primera vez en diciembre de 2024 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS), un programa financiado por la NASA con base en Chile. Con un tamaño estimado de hasta 100 metros de longitud y una velocidad de desplazamiento de 17 kilómetros por segundo (38.028 millas por hora), su trayectoria es monitoreada de cerca por los expertos.Según las últimas evaluaciones, el asteroide tiene un 2,3% de probabilidades de colisionar con la Tierra en 2032. Pero, lo que captó la atención de los científicos es que también hay un 0,3 % de probabilidad de impacto con la Luna.David Rankin, ingeniero de operaciones del Catalina Sky Survey de la Universidad de Arizona, explicó a través de la plataforma Bluesky que si el asteroide colisionara con la Luna podría liberar una cantidad significativa de material al espacio. Aunque el evento no representaría una amenaza directa para la Tierra, sí podría generar escombros que eventualmente lleguen a nuestro planeta.Rankin también destacó que el impacto sería equiparable a la energía liberada por 340 bombas nucleares, como las lanzadas sobre Hiroshima. De producirse en el lado visible de la Luna, el evento podría ser observable desde la Tierra como un destello en la superficie del satélite natural.La Luna cumple un rol fundamental en la regulación de las mareas, la estabilidad del eje terrestre y el clima. A pesar de que un impacto de estas características podría alterar su superficie, los científicos no prevén consecuencias significativas para nuestro planeta. "Existe la posibilidad de que el material eyectado llegue a la Tierra, pero es poco probable que represente una amenaza importante", afirmó Rankin en diálogo con New Scientist.A pesar de la alarma inicial, los expertos enfatizan que la probabilidad de colisión con la Tierra es baja, con un 97,9 % de posibilidades de que el asteroide pase sin incidentes. "Cuando las probabilidades se duplicaron del uno al dos por ciento, se generó mucho ruido. Sin embargo, no es lo mismo que pasar del cuarenta al ochenta por ciento. Este asteroide no es algo que nos quite el sueño", concluyó Rankin.Con el monitoreo continuo de la NASA y otras agencias espaciales, la trayectoria del 2024 YR4 seguirá bajo observación en los próximos años para determinar cualquier posible variación en su curso y poder actuar de ser necesario.La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA está a cargo de monitorear objetos cercanos a la Tierra y diseñar estrategias para mitigar una posible colisión. En caso de que el 2024 YR4 se convierta en una amenaza inminente, el protocolo contempla tres acciones clave a seguir adelante:Alerta a los gobiernos y organismos internacionales: la NASA informaría primero a los gobiernos de los países que podrían estar en la zona de impacto y luego al resto del mundo. La ONU también sería notificada para coordinar esfuerzos a nivel global.Estrategias de mitigación: si el tiempo lo permite, se evaluaría la posibilidad de desviar el cometa mediante una misión similar a la Prueba de Redirección de Doble Asteroide (DART), que en 2022 logró modificar la órbita de un asteroide mediante el impacto de una nave no tripulada.Planes de evacuación y reducción de daños: en caso de que el impacto sea inevitable, los países afectados deberían implementar planes de evacuación y medidas de emergencia para minimizar las pérdidas humanas y económicas.
Después de semanas difíciles para las acciones y bonos argentinos por las dudas en el exterior y una posible toma de ganancias, las próximas 48 horas también podrían ser complicadas para el mercado local a raíz del episodio que protagonizó el viernes el presidente Javier Milei, al recomendar una meme coin llamada $LIBRA, que a partir de la recomendación presidencial tuvo una suba exponencial en su cotización y luego se desplomó.En principio, mañana es feriado en los Estados Unidos, con lo cual va a haber un volumen acotado de operaciones, pero distintos analistas juzgan que lo sucedido debería tener impacto negativo. Para Fernando Marull, socio de FMyA, los bonos y acciones argentinos van a bajar por un mayor riesgo político. "El dólar va a ir para arriba y los bonos para abajo, al menos hasta que se calme la situación", agregó."La Mirtha Legrand de Olmos": su abuela italiana le dio un consejo que nunca olvidó y, pese a una dura realidad, mantiene una tradición con las hortalizasEn tanto, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, dijo que es probable que al menos al principio haya alguna reacción negativa hasta que se clarifiquen los alcances de la cuestión. "Si bien esto no perjudica directamente a la gente en general, hay que ver hasta dónde llega en materia de judicial, hasta dónde daña políticamente al espacio del Presidente de cara a las elecciones y a su imagen en el mundo. Por eso creo que esa incertidumbre puede ocasionar, al menos en el corto plazo, un impacto negativo. Pienso en un mercado que puede volverse más defensivo vendiendo papeles locales y presionando sobre la brecha cambiaria", opinó.Por su parte, Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investments S.A., señaló que no cree que la oposición reúna los votos para iniciarle un juicio político al Presidente, pero juzgó que algo de volatilidad puede haber.La cuestión sería qué tan minoritario es el segmento que, a raíz de este episodio, puede querer vender activos argentinos, según aportó Martín Kalos, director de Epyca Consultores. "Es muy difícil de estimar si puede haber algún ruido en el mercado porque, por supuesto, va a haber una porción que se pregunte por la confiabilidad de un presidente que puede hacer esto. Desde el momento que vimos el tweet, todos supimos que era una estafa de la cual no se está haciendo cargo, porque no es transparente poner a gente que él designó y que depende de él a investigarlo. Dicho todo esto, a algún sector le va a generar mucho ruido. Ahora, si eso alcanza o no para que alguien quiera vender activos argentinos, no debería, pero puede pasar. Veremos cuán minoritario o cuán chiquito es ese segmento. Básicamente, esa sería la pregunta de cara a estas próximas 48 horas, con el feriado en Estados Unidos de por medio [mañana es el Día de los Presidentes] y luego ya el martes con todo abierto", apuntó.Por otro lado, el analista Christian Buteler explicó que el impacto obviamente será negativo, pero dijo que no cree que sea el inicio de un derrumbe. "¿Pueden sufrir un poco los activos, las acciones? Seguro, no voy a decir que no, pero no espero que esto produzca un desplome en los mercados. Creo que esto fue totalmente adrede, que no es casualidad que haya salido con el tweet un viernes a las 7 de la tarde ya con el mercado cerrado y con un feriado el lunes en los Estados Unidos. Pero, más allá de eso, me cuesta ver que derrumbe absolutamente todo. Va a tener también un costo en la credibilidad del Gobierno, sin ninguna duda, pero eso es más a mediano y largo plazo y no en los mercados del lunes y el martes", anticipó.Por último, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, dijo que el tema va a escalar y para el Presidente va a ser difícil salir de esta situación. Lo que suceda en el mercado va a depender de cómo aborde el Gobierno el problema. "Menos mal que mañana hay feriado en Estados Unidos. Es probable que el mercado lo sienta y que esté en rojo, pero la pregunta no es esa, sino cuánto y por cuánto tiempo. Acá no es un tema financiero y de mercado, sino el apoyo o no apoyo al Presidente. Si el mercado percibe que el Gobierno está perdido en fundamentar esto, que políticamente no está preparado para dar respuesta, sí va a caer y feo. Acá el tema es la credibilidad del presidente Milei y mañana y toda la semana va a ser qué capacidad de respuesta va a tener. Difícil decir cómo va a impactar en los mercados, pero seguramente no va a caer bien, claramente. Mañana el Gobierno debería tener una estrategia comunicacional clara", cerró."La Argentina Liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", publicó el viernes Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promocionaba el token.La capitalización de mercado de $LIBRA llegó a trepar a los US$4500 millones, pero una hora después de su lanzamiento, sin embargo, se registró un retiro de tenencias de pocas billeteras digitales, las que concentraban el 82% del circulante, por casi US$90 millones, lo que hizo que el valor de $LIBRA se desplomara.A la medianoche, Milei decidió borrar su publicación y postear un nuevo mensaje explicando lo sucedido. "Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)", señaló.Luego, apuntó contra quienes llamaron a que se lleve adelante un juicio político: "A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo".En tanto, el sábado, la Oficina del Presidente twitteó que se le dará intervención a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia de parte de algún miembro del gobierno nacional y que se creará una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) en la órbita de la Presidencia de la Nación a los efectos de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación. Toda la información recabada en la investigación será entregada a la Justicia para que determine si alguna de las empresas o personas vinculadas con el proyecto Kip Protocol cometieron un delito.Charles Hoskins, un empresario estadounidense del mundo cripto que reconoce que le pidieron dinero para ver a Milei
La posible colisión del cometa 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 encendió las alarmas de la comunidad científica y el público en general. Con un diámetro estimado de entre 40 a 100 metros, este objeto espacial fue detectado el 27 de diciembre de 2024 por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Chile. Desde entonces, los astrónomos siguen de cerca su trayectoria, la cual indica una probabilidad de impacto del 2,3%, una cifra que casi duplica las estimaciones iniciales.Según cálculos preliminares, en caso de que 2024 YR4 mantenga su curso actual y colisione con la Tierra, el impacto podría ocurrir en una franja que abarca desde el norte de Sudamérica, cruzando el Océano Pacífico, hasta el sur de Asia, el Mar Arábigo y África. Países como Venezuela, Colombia, Ecuador, India, Pakistán, Bangladesh, Etiopía, Sudán y Nigeria estarían en riesgo. Sin embargo, todo está por verse, ya que su trayectoria podría variar en los próximos años y sobre todo en su ingreso a la atmosfera.Si bien un objeto de este tamaño no representa una amenaza de extinción global, su impacto podría generar ondas expansivas de gran magnitud, daños en ciudades y afectaciones climáticas locales, dependiendo de si cae en tierra o en las profundidades del océano.Los cuatro puntos del plan de la NASALa Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA está a cargo de monitorear objetos cercanos a la Tierra y diseñar estrategias para mitigar una posible colisión. En caso de que el 2024 YR4 se convierta en una amenaza inminente, el protocolo contempla tres acciones clave a seguir adelante:Alerta a los gobiernos y organismos internacionales: la NASA informaría primero a los gobiernos de los países que podrían estar en la zona de impacto y luego al resto del mundo. La ONU también sería notificada para coordinar esfuerzos a nivel global.Estrategias de mitigación: si el tiempo lo permite, se evaluaría la posibilidad de desviar el cometa mediante una misión similar a la Prueba de Redirección de Doble Asteroide (DART), que en 2022 logró modificar la órbita de un asteroide mediante el impacto de una nave no tripulada. Planes de evacuación y reducción de daños: en caso de que el impacto sea inevitable, los países afectados deberían implementar planes de evacuación y medidas de emergencia para minimizar las pérdidas humanas y económicas.La NASA puso en aviso al mundo sobre el posible impacto de un asteroide en 2032A su vez, la NASA estuvo desarrollando y perfeccionando en los últimos años estrategias para desviar asteroides o cometas potencialmente peligrosos. En 2022, la agencia espacial llevó a cabo la misión DART, en la que una sonda impactó contra el asteroide Dimorphos y logró alterar su órbita. Este experimento, que tuvo un costo de 324 millones de dólares, demostró que es posible modificar la trayectoria de un objeto espacial con suficiente anticipación.Si se confirma que 2024 YR4 representa una amenaza real para la humanidad, una misión similar podría ser implementada para cambiar su curso y evitar una colisión con la Tierra. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de cuánto tiempo haya antes del impacto y de la composición del cometa, factores que determinarán si un impacto cinético es suficiente o si se necesitaría una alternativa más avanzada, como explosiones nucleares en el espacio.
El director estadounidense llevó a la pantalla una novela basada en hechos reales con una visión innovadora. En una entrevista con Los Angeles Times compartió detalles sobre su apuesta por la búsqueda emocional
Desde Viena, una cumbre de expertos informó el umbral de probabilidades.El Protocolo de Seguridad Planetaria de la ONU está activado y actualizan los datos de manera constante.
Los expertos tienen tiempo hasta mayo de este año para obtener datos claves sobre el recorrido, debido a que luego la roca dejará de ser visible hasta su próxima visita. Dichos datos serán fundamentales para determinar su trayectoria final. Leer más
El oro supera los u$s2.900 la onza mientras el gobierno de Xi Jinping impulsa una demanda adicional que rondaría los u$s28.000 millones.
Donald Trump anuncia este lunes formalmente la implementación del 25% de aranceles al aluminio y al acero importado en Estados Unidos para todo el mundo. La medida está alineada con sus políticas proteccionistas, por lo que los países ya se empiezan a preguntar cómo les impactará en su economía.Cómo impactan los nuevos aranceles de Trump a Colombia"Cualquier acero que entre en Estados Unidos va a tener un arancel del 25â?³, indicó Trump a los periodistas el domingo en su Air Force One mientras se trasladaba de Florida a Nueva Orleans para acudir al Super Bowl.Pese a que el golpe más grande se lo llevaría Canadá, el mayor exportador de estos productos, Colombia también registraría impactos."Estados Unidos es para Colombia un socio comercial muy importante. El 30% de lo que nosotros le vendemos al mundo lo paga Estados Unidos", dijo Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) de Colombia, en declaraciones a CNN.El país liderado por Gustavo Petro exporta a Estados Unidos, varios productos de acero y aluminio, especialmente relacionados con la construcción. Entre ellos, tuberías con aplicaciones de acero o hierro, que en el último tiempo registraron un aumento en sus exportaciones.No es la primera vez que Estados Unidos impone medidas de esta índole. En 2018, el país ya había aplicado aranceles del 25% al acero y un 10% sobre el aluminio que impactaron en Colombia.Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, anunció que la nueva medida se impondrá sobre la ya existente, por lo que para Colombia significara un total del 50% de aranceles sobre el acero y un 35% para el aluminio.Cuánto acero exporta Colombia a Estados Unidos En 2024, el total de las exportaciones de acero desde Colombia representaron un 0,3% y, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el mismo año, las exportaciones de acero y hierro a Estados Unidos fueron de US$82,2 millones, un 0,2% menos que en 2023, que fue de US$83,7 millones.Además, ambos países poseen un historial comercial de muchos años. La exportación de productos como el petróleo, el café, el banano, la tilapia, el aguacate, las flores, las ventanas, el oro y los transformadores eléctricos son clave para la economía y salarios de los colombianos.Trump anuncia los "aranceles recíprocos"De camino al Super Bowl en Nueva Orleans, Donald Trump anunció nuevas medidas a la prensa desde el Air Force One. En pleno vuelo, el presidente electo, anunció la imposición de aranceles en ambos productos a nivel global y la implementación de "aranceles recíprocos" sobre otros productos."Si nos cobran el 130% y nosotros no les cobramos nada, no va a seguir así", señaló a los periodistas. Esto significa que Estados Unidos aplicará aranceles a países que impongan tasas a los productos importados de EE.UU.Esta medida fue anunciada desde su campaña, ya que en ese entonces prometió, imponer "el mismo arancel exacto", a los países que graven a los bienes norteamericanos.Amenazas entre Trump y Colombia a pocos días de su asunciónA pocos días de su investidura, el empresario neoyorquino dio luz verde para comenzar la deportación masiva más grande de la historia del país. A partir de entonces salieron desde EE.UU. aviones militares con detenidos e inmigrantes ilegales con destino a sus países de origen, uno de ellos fue Colombia.Ante la medida, el presidente Gustavo Petro emitió inicialmente una negativa a recibir dos aviones militares con arrestados. Sin embargo, Trump no tardó en responderle con la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos y la anulación de visas para funcionarios. Según el presidente electo, la respuesta del líder colombiano ponía "en peligro la seguridad nacional y pública de los Estados Unidos".Tras unos días de tensión diplomática entre ambos países, Colombia cedió y desde la administración de Petro anunciaron que recibirán los aviones. "El gobierno de Colombia informa que hemos superado el impasse con el gobierno de los Estados Unidos", dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, y añadió: "Seguiremos recibiendo a los colombianos y las colombianas que retornen en condición de deportados, garantizándoles las condiciones dignas, como ciudadanos sujetos de derechos".
Según la agencia espacial, el corredor de riesgo del cuerpo rocoso abarca diversas regiones del planeta, lo que despertó preocupación entre los expertos. Actualmente, se encuentra a 56 millones de kilómetros de la Tierra. Leer más
Tiene un diámetro de entre 40 y 90 metros y una potencia igual a 1.000 bombas atómicasHay 6 posibles zonas donde podría estrellarse.
La confirmación de que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger puso la lupa en el mercado inmobiliario inquietó a los brokers. En principio, el funcionario está comenzando a analizar el sector y cómo desburocratizar a una industria que desde hace unos meses se reactivó. El año pasado cerró con casi 55.000 operaciones inmobiliarias en la ciudad de Buenos Aires, 35% más que en 2023. Fue el mejor año desde 2018, donde se registraron poco más de 55.000 operaciones y casi se "empató" a un año que tuvo una excepcional palanca hipotecaria en el primer semestre.El Gobierno analiza desregular el mercado inmobiliarioSin embargo, hay que tener en cuenta, que más allá de las intenciones de la mesa chica del presidente Javier Milei, el Gobierno solo puede revisar la legislación nacional porque las normas son municipales y son potestad de cada municipio. Esto significa que el Gobierno nacional no tiene jurisdicción sobre ellas, lo que define un camino más largo a la hora de implementar cambios.Por otra parte, hasta ahora, se sabe poco de qué es lo que se cambiará y cómo se implementaría esta desregulación. En las primeras horas de conocerse la noticia, confirmada por fuentes cercanas al ministro a LA NACION, se especuló con la posibilidad de que se cerraran todos los colegios inmobiliarios, que son entidades semipúblicas que otorgan la matrícula a los corredores para poder ejercer la actividad, y los encargados de controlar y fiscalizar la actividad inmobiliaria.Luego surgieron otras versiones que indican que el objetivo no es eliminar los colegios sino eliminar la obligatoriedad de tener una matrícula otorgada por los colegios. Es decir, estos seguirían existiendo, pero no haría falta contar con la matricula, ni cursar una carrera para desarrollar la actividad inmobiliaria.Por otra parte, se transferiría el rol sancionador de los colegios profesionales a la Justicia Ordinaria y se derogarían las sanciones por vender propiedades sin tener la matrícula. "El objetivo es fomentar la competencia y la eficiencia por lo que los colegios deben seguir existiendo pero sin el monopolio en la intermediación. Si se elimina la obligación de la colegiación van a tener que mejorar sus servicios para que los profesionales quieran adherirse", explica Jorge Amoreo Casotti, director de innovación de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).Cómo surgieron los colegios profesionalesLa primera norma que reguló al sector fue la Ley 20.266, sancionada en 1973 durante el gobierno de Lanusse. En 1999 se modificó mediante la Ley 25.028 que fue la que comenzó a exigir título universitario obligatorio para obtener la matrícula. Hoy, quien quiere trabajar como corredor inmobiliario debe cursar una carrera -que en algunas provincias es de grado universitario y dura más de cuatro años- y, una vez recibido, sacar la matrícula y pagar al colegio un monto -anual o porcentaje de las operaciones- para poder ejercer la actividad. Los encargados de otorgar la matrícula son los colegios inmobiliarios o de martilleros y corredores públicos, que son aprobados por los gobiernos locales de cada jurisdicción en la que ejercen.Además de autorizar a los corredores inmobiliarios a trabajar, los colegios son los responsables de controlar que las inmobiliarias que operan cuenten con la matrícula y la formación requerida para desempeñar la profesión. "Antes de que surgieran los colegios, se vendían inmuebles que no existían y podía haber fraudes", explica Lorenzo Raggio, gerente general de Interwin. De todas formas, reconoce la necesidad de que mejoren el servicio. "Hoy son más reactivos que proactivos. Los colegios terminan siendo una obligación de aporte monetario, en vez de solución a problemáticas", agrega Santiago Mieres, director de la inmobiliaria homónima.Marta Liotto, expresidenta de CUCICBA (Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires), recordó que el colegio inmobiliario porteño se creó a partir de una iniciativa de los propios corredores. Explica que nació en 2007 como producto de una cantidad de irregularidades que se daban en el mercado: se vendían inmuebles de pozo que no estaban en capacidad de venderse, entre otras cosas, y "no estamos hablando de comprar zapatos, sino de una inversión grande, como es la casa de una persona".Las opiniones que no se hicieron esperarOtras voces en off aseguran que los colegios profesionales terminan convirtiéndose en "entes burocráticos que cobran, pero no aportan valor". Los colegios perciben una cuota anual o porcentajes de los honorarios que reciben las inmobiliarias por las operaciones que cierran. Por nombrar algunos ejemplos, en San Isidro, el Colegio de Martilleros percibe un porcentaje del 6% sobre la comisión cobrada por cada venta de sus matriculados mientras que CUCICBA, que cuenta con 10.000 corredores inmobiliarios matriculados -de los cuales 7700 están activos-, cobra $500.000 al año por cada uno de ellos.Una salida que plantean algunos de los brokers es que pertenecer al colegio sea algo opcional y "pagues por cada gestión o asesoramiento que pidas. De esa forma evitarías que se cobren altas sumas sin servicios a cambio", dice una fuente consultada. Otros sugieren que haya un solo representante nacional, en lugar de un colegio por cada provincia o por jurisdicciones.En la Provincia de Buenos Aires existen 21 colegios en distintos departamentos judiciales, mientras que en la Argnetina, el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios del País (COFECI) con cerca de 40.000 corredores matriculados, distribuidos en Córdoba, Rosario, Entre Ríos, Mendoza, Tierra del Fuego, entre otras jurisdicciones, es uno de los más fuertes. Son 18 colegios repartidos en las 24 provincias, es decir alguna de ellas funciona sin un organismo.Esta cantidad de colegios inmobiliarios en el país también genera restricciones teniendo en cuenta que para operar en cada jurisdicción donde hay un colegio inmobiliario es necesario pagarle la matrícula correspondiente al colegio local. Por ejemplo, quien vende propiedades en Capital y en San Isidro debe matricularse en ambos lugares y, por lo tanto, pagar dos matrículas. "Todavía hay que conocer la letra chica de lo que va a proponer el Gobierno, pero me parece un disparate lo que sucede hoy: la necesidad de matricularse en cada colegio para operar. Debería existir uno solo, a priori, a nivel nacional", comparte Mieres."Los colegios deberían actualizarse. Antes se agrupaban por zonas, ya que conocían a los matriculados de esos lugares, hoy la información circula con mucha más velocidad, por lo que una inmobiliaria podría trabajar en cualquier mercado", agrega Raggio. "Lo que cobran no es lógico", afirma de manera contundente Diego Cazes, director general de L.J. Ramos.Más allá de la necesidad de ajustar temas de eficiencia de los colegios, los brokers consultados coinciden en que "cierta regulación" es importante para evitar una anarquía en el sector. "Es bueno que el sistema se modernice y liberalice pero también es clave no retroceder en temas de oferta. Quiero decir evitar que cualquiera pueda ofrecer cualquier cosa, sin un mínimo de garantías para el cliente", asegura Raggio. Cazes comparte esta mirada y agrega: "Algún control tiene que haber, para que se regule la actividad". La principal preocupación del sector es que la desregulación multiplique la cantidad de agentes inmobiliarios que ejerzan la actividad sin preparación que terminen tasando a cualquier valor y cobrando honorarios irrisorios.Liotto aclara que, los colegios son "delegaciones que dio el Estado para controlar la actividad y garantizan un buen desarrollo y desempeño para brindar un servicio". Armando Pepe, quien fue presidente del Colegio Inmobiliario de CABA entre 2017 y 2021, agrega que desde el colegio controlan que las inmobiliarias que operan tengan la matrícula. "Muchas veces desenmascaramos estafas, en casos de personas que tomaron 30 señas para un mismo departamento y luego desaparecían, loteos que se vendían sin tener aprobados los planes de subdivisión, casas en las que no se había hecho la sucesión", recuerda Pepe y asegura que el 97% de las operaciones inmobiliarias que se realizan en la ciudad de Buenos Aires se hacen a través de los corredores matriculados "que se encargan de verificar títulos y revisar que el inmueble no tenga embargos" .El ambicioso proyecto con marcas de lujo y experiencias inéditas, entre Belgrano y PalermoOtro de los temores de los brokers inmobiliarios matriculados es que la falta de regulación afecte los honorarios (comisiones) que se cobran en una operación de compraventa de inmuebles. En la Ciudad de Buenos Aires, los aranceles se fijaron por la ley 2340 y se estableció cobrar un máximo del 3% al vendedor y un 4% al comprador, es decir, en una operación la inmobiliaria cobra el 7% del valor de venta del inmueble. "Ahora bien, si alguien que no estudió ni conoce nada del mercado inmobiliario cobra comisiones bajas, terminará llevándose todo el mercado, pero ofreciendo un servicio sin conocimiento", alertan en el sector.La desregulación como parte de la agenda del Gobierno volvió a poner sobre la mesa el enfrentamiento de los colegios con las franquicias inmobiliarias que lleva años en la industria. Los grupos de Whatsapp de los colegios inmobiliarios arden y aseguran que "están detrás de la iniciativa de desregular".Uno de los comunicados que circula es el del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de San Isidro en el que se hace referencia a las notas publicadas por los medios "claramente fomentadas por las franquicias que desarrollan ilegalmente la profesión". El mensaje firmado por Paula Méndez, presidente de ese Colegio, pone énfasis en la necesidad defender la profesión de quienes "la venden como un fondo de comercio".Otro de los documentos firmado por el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (CoFeCI), institución constituida por los Colegios Inmobiliarios de las Provincias del País y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aclara que "el mercado inmobiliario siempre estuvo desregulado" ya que la contratación de un corredor inmobiliario no es obligatoria porque no se requiere para vender o alquilar un inmueble. "Hoy hay muchas personas que trabajan desde su casa, intermediando en el rubro inmobiliario, pero sin contar con formación en la profesión", agrega Mieres, que opina que los corredores inmobiliarios deben estudiar para ejercer su actividad.En la disputa con las franquicias, los colegios consideran que compran y venden inmuebles sin matrícula y que utilizan la SRL para ceder una marca y no tienen la facultad de hacerlo porque no son corredores."Ser martillero público es una actividad profesional no comercial. Las profesiones no se franquician", afirman. Mientras que desde las franquicias se defienden argumentando que son una firma de servicios complementarios a la actividad inmobiliaria que otorga licencias para uso de una marca y que son los colegios inmobiliarios los que otorgan las matrículas.Cómo podría impactar en los costos de una operación inmobiliaria"No creo que los precios de las propiedades bajen por esto", es contundente Raggio, aunque reconoce que lo que podría disminuir son los costos transaccionales. "Una baja que podría traer un costo oculto que es un servicio de menor calidad, con mucha más informalidad y caos", aclara. Armando Pepe comparte la mirada de Raggio y asegura que el "el precio de las propiedades no bajará, no tiene que ver el precio de los inmuebles con la actividad de las personas".Amoreo Casotti, por su parte señala que es imposible predecir exactamente cómo va a impactar esto en los valores de venta, pero explica que, en cualquier mercado cuando "abrís la competencia, los precios tienden a estabilizarse: queda a libre acuerdo de los actores el definir el precio, puede que los vendedores cobren comisiones más chicas, que eventualmente disminuyan los costos de los inmuebles". Como ejemplo expone los casos de Singapur, Nueva Zelanda o España, mercados en los que asegura que los precios de las propiedades tendieron a bajar cuando se tomaron medidas que llevaron a la desregulación. "En España, en el 2000, se lanzó el Real Decreto de Liberación de la industria inmobiliaria, en un mercado que hasta ese momento estaba muy regulado, y los precios se volvieron más competitivos y se acomodaron a la baja", sintetiza.En definitiva, a la espera de la letra chica de una posible desregulación, el mercado inmobiliario digiere la confirmación de que es parte de la agenda del presidente Javier Milei. El Gobierno ya eliminó el ITI, que era el Impuesto a la Transferencias de Inmuebles; incentivó el lanzamiento de los créditos hipotecarios, que ya cuenta con 24 líneas de préstamos en distintos bancos; eliminó el parking en las operaciones inmobiliarias en las que se solicita un crédito hipotecario para se pueda comprar dólar MEP al momento de la operación; y se derogó la ley de alquileres, una medida que terminó con la distorsión de precios de los contratos.
Desde hace unos meses, la comunidad científica sigue de cerca el recorrido de 2024 YR4, un asteroide de entre 40 y 100 metros de largo que fue detectado en las proximidades de la Tierra. A medida que avanzaron los estudios y las simulaciones de su trayectoria, surgió una posibilidad que encendió las alarmas: según los cálculos más recientes, existe un 1,3% de probabilidad de que impacte contra nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. Ahora, con datos más precisos, los expertos identificaron cuáles serían las regiones más expuestas a un posible impacto.Con un diámetro estimado de 61 metros y una posibilidad de impacto del 1,3 % (equivalente a 1 en 77), los astrónomos siguen de cerca la trayectoria del asteroide 2024 YR4. A medida que se actualizan los datos y se perfeccionan los modelos de predicción, los especialistas buscan determinar si realmente supone una amenaza para la Tierra en los próximos años.Cabe destacar que el asteroide 2024 YR4 fue clasificado con una calificación de "3â?³ en la escala de Turín, un sistema que mide la probabilidad de impacto y los posibles daños que podría causar un objeto cercano a la Tierra. Esta escala, que va del 0 al 10, establece que un valor de 0 significa que el objeto no representa ningún peligro, mientras que un 3 indica que el asteroide merece atención debido a su probabilidad de impacto superior al 1%. En el extremo más alto, un 10 señala una colisión segura con consecuencias catastróficas. Cabe destacar que la mayoría de los asteroides que se acercan a la Tierra suelen clasificarse con un 2 o menos, por lo que la situación de 2024 YR4 generó un especial interés en la comunidad científica.El listado completo de las zonas en donde podría impactar el asteroideAhora bien, según la NASA, el corredor de riesgo del asteroide 2024 YR4 abarca diversas regiones del planeta, lo que despertó preocupación entre los expertos. Por lo que se dio a conocer, las áreas con mayor probabilidad de impacto incluyen:Océano Pacífico oriental: un impacto en esta zona podría provocar tsunamis de gran magnitud.Norte de Sudamérica: países como Colombia, Venezuela y Ecuador estarían en riesgo si el asteroide impacta en tierra firme.Océano Atlántico: similar al Pacífico, el impacto en esta área generaría grandes olas con posibles efectos en las zonas costeras.África: países como Nigeria, Camerún y la República Democrática del Congo podrían verse afectados.Mar Arábigo: un impacto en esta zona podría tener consecuencias para países como Omán, Pakistán e India.Sur de Asia: regiones de India y Bangladesh también se encuentran dentro del área de posible impacto.Por ahora, México no se encuentra dentro de las principales regiones de riesgo, aunque los expertos advierten que la trayectoria del asteroide 2024 YR4 podría modificarse en los próximos años a medida que se recopilen más datos y se actualicen los cálculos.Es importante tener en cuenta que, desde su detección el 27 de diciembre de 2024, el asteroide 2024 YR4 es objeto de un seguimiento constante por parte de astrónomos, quienes buscan precisar su trayectoria con mayor exactitud. Actualmente, se encuentra a 56 millones de kilómetros de la Tierra, pero los cálculos indican que su máximo acercamiento ocurrirá el 22 de diciembre de 2032, cuando podría situarse a apenas 106 kilómetros de nuestro planeta, un margen que mantiene en alerta a la comunidad científica.
El presidente Donald Trump prepara un decreto para eliminar el Departamento de Educación de Estados Unidos (ED, por sus siglas en inglés), una decisión que podría afectar en gran medida a las escuelas de Illinois. La propuesta busca transferir el control de la educación a los estados, pero un obstáculo clave podría frenar su avance: la necesidad de aprobación por parte del Congreso. Cómo afectaría a Illinois el cierre del Departamento de EducaciónEl cierre del ED implicaría la eliminación de programas esenciales para las escuelas de este estado del centro-norte de EE.UU., como el Título I, que financia las instituciones de bajos ingresos. Además, resultaría en recortes a servicios de educación especial y programas de salud mental. De llevarse a cabo, la medida ampliaría la brecha entre distritos más ricos y más pobres. Esto afectaría especialmente a aquellos que dependen de los fondos federales para su funcionamiento.Según el sitio de información oficial de Illinois, en ese estado los distritos escolares reciben aproximadamente el 12% de sus ingresos de las ayudas del ED, un porcentaje que se incrementó durante la pandemia debido a los fondos de ayuda. Sin estos recursos, las escuelas enfrentarían dificultades económicas. El programa Título I, que financia a las instituciones de bajos recursos, representa una porción significativa de estos fondos. Así, distritos como las Escuelas Públicas de Rockford dependen de este dinero para garantizar la educación de sus estudiantes.Así afectaría el cierre del ED a los distritos más necesitados de IllinoisEl desmantelamiento del Departamento de Educación podría afectar de manera desigual a los distritos escolares de "El Estado de la Pradera". Las zonas más ricas, como Oak Park-River Forest, reciben solo un 3% de sus ingresos del gobierno federal, mientras que distritos más pobres dependen de una porción mucho mayor. La eliminación de estos fondos podría empeorar la situación de los estudiantes en las comunidades con menos recursos que dependen de la asistencia del ED para funcionar.La preocupación del gobernador Pritzker sobre la educación especialEl gobernador de Illinois, JB Pritzker, se mostró preocupado por la posible desaparición de los fondos federales para programas que se adaptan a las necesidades de los estudiantes con discapacidades.La eliminación de estos recursos, indispensables para muchos de estos jóvenes, podría dejar a las familias sin acceso a una educación adecuada para sus hijos. En este sentido, el mandatario aseguró que defenderá la financiación federal para evitar un golpe a las familias del estado."Haremos todo lo que esté a nuestro alcance dentro de nuestro presupuesto para intentar resolver esos problemas, pero lo que más importa son los dólares del gobierno federal", afirmó Pritzker a Chicago Tribune. "Si eliminan estos programas, las familias se quedarán en una situación de gran necesidad", agregó.El papel del Congreso en el procesoAunque Trump expresó en varias oportunidades su intención de eliminar el Departamento de Educación mediante una orden ejecutiva, la ley indica que el presidente no puede actuar sin la aprobación del Congreso. Según el abogado constitucionalista Joseph Malouf, la eliminación del organismo requiere una legislación específica. "Creo que van a haber inconvenientes legales, pero no cabe duda que el presidente tiene la autoridad de limitar muchas cosas dentro de la agencia, como la contratación de trabajadores nuevos o el despido de otros empleados", explicó el experto a Telemundo Chicago.
La nueva administración de Donald Trump prepara una orden ejecutiva para cerrar el Departamento de Educación de Estados Unidos (ED, por sus siglas en inglés). La medida podría afectar al sistema de financiamiento escolar en todo EE.UU., y en especial a Texas. El estado es una de las entidades con mayor cantidad de estudiantes y depende en gran medida de estos fondos para sostener sus programas educativos.Las posibles consecuencias en Texas si se elimina el Departamento de EducaciónSi la decisión del republicano se concreta, fondos clave podrían desaparecer o reducirse drásticamente. Entre ellos, el programa Título I, que beneficia a escuelas de Texas con alumnos de bajos ingresos, o los recursos para educación especial. También están en riesgo programas de alimentación escolar, becas universitarias y capacitaciones docentes.A su vez, la situación preocupa a las comunidades rurales, donde los ingresos locales no alcanzan para cubrir el gasto educativo sin la ayuda federal. Sin estos fondos, el gobierno estatal debería asumir la diferencia o reducir servicios.Crisis presupuestaria: cómo está la situación de la educación en TexasLos distritos escolares de Texas atraviesan una crisis financiera sin precedentes. A pesar de contar con un presupuesto estatal de 21.200 millones de dólares, la falta de aumento en la asignación básica desde 2019 deterioró la capacidad de financiamiento de las escuelas. Según la organización civil por la educación Raise Your Hand Texas, las escuelas necesitan al menos US$1300 adicionales por estudiante para mantener el nivel de inversión de hace seis años.En este marco, un informe de la Asociación de Funcionarios de Empresas Escolares de Texas (TASBO, por sus siglas en inglés) reveló que, en 2024, el 80% de los 313 distritos encuestados reportaron presupuestos deficitarios o insuficientes. Estas entidades agrupan a más de la mitad de los estudiantes del estado.Además, el vencimiento de los fondos federales de Ayuda de Emergencia para Escuelas Primarias y Secundarias (ESSER, por sus siglas en inglés), utilizados durante la pandemia, profundiza la crisis.Cómo impactaría el decreto de Trump en los docentes y estudiantes de TexasEl posible cierre del ED afectaría directamente a millones de estudiantes. Sin financiamiento federal, muchas escuelas podrían recortar personal, cerrar programas educativos y limitar servicios esenciales, según señala un reciente informe del medio KXAN. En los distritos rurales, la desaparición de estos recursos podría significar la eliminación de clases de apoyo, materiales didácticos y tutorías.Los docentes también se verían perjudicados. Programas de capacitación, subsidios salariales e incentivos podrían desaparecer, lo que profundizaría la crisis ya existente de retención de maestros en el estado.Qué se necesita para que entre en vigor la medida de Trump: el rol del CongresoEl Departamento de Educación de Estados Unidos se encarga de mejorar la calidad de la enseñanza, garantizar la igualdad del acceso y administrar los fondos que asigna el Congreso de EE.UU. para la educación primaria y secundaria.El cierre del área de Educación requiere aprobación legislativa. Aunque el presidente Trump cuenta con el respaldo de algunos congresistas republicanos, otros dentro de su propio partido manifestaron sus dudas respecto a esta iniciativa. En 2023, un intento previo de clausurar la agencia fracasó cuando 60 legisladores conservadores votaron en contra.En este contexto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, manifestó en una publicación en X (antes Twitter): "Totalmente de acuerdo con esto. Hay que acabar con el adoctrinamiento de los burócratas federales. Hay que dar poder a los estados para que se centren en dominar los fundamentos de la educación. Hay que recuperar el primer puesto de Estados Unidos en esa materia".A medida que la propuesta avanza, las negociaciones en el Congreso serán clave para determinar la viabilidad de la iniciativa. Mientras tanto, la comunidad educativa en Texas mira con especial atención su desarrollo.
Identificado por primera vez en 2023, este objeto espacial posee un recorrido por el sistema solar que dificulta su vigilancia continua. Científicos trabajan en nuevos datos
WASHINGTON.- Las décadas de integración comercial en América del Norte están al borde de sufrir un trastorno colosal con los aranceles que el presidente norteamericano, Donald Trump, quiere imponer desde este fin de semana a México y Canadá, los mayores socios comerciales de Estados Unidos.Y si bien se prevé que los tres países se verían perjudicados, los mayores daños los sufrirían México y Canadá, que son economías más chicas y extremadamente dependientes de Estados Unidos.Por un momento, los funcionarios de ambos países vecinos de Estados Unidos respiraron aliviados: fue cuando Trump no incluyó los aranceles entre la avalancha de decretos presidenciales que firmó en su primer día nuevamente como mandatario. Pero el alivió duró poco: esa misma tarde, Trump dijo que seguía con intenciones de imponer aranceles.En su audiencia de confirmación del miércoles, el preseleccionado por Trump para encabezar el Departamento de Comercio, Howard Lutnick, dijo que Canadá y México podrían evitar una primera ola de aranceles si tomaban medidas para satisfacer los pedidos de Trump de contener la exportación de fentanilo y el flujo de migrantes indocumentados a Estados Unidos."Por lo que sé, están trabajando velozmente, y si hay pasos concretos, no habrá aranceles", dijo Lutnick. "Y si no lo hacen, entonces habrá aranceles."México y Canadá tomaron medidas para ocuparse de los problemas fronterizos que describe Trump. Esta semana, México recibió a miles de migrantes deportados de Estados Unidos. Canadá puso a disposición helicópteros, drones y otros recursos para mejorar la vigilancia en la frontera con su vecino del sur. Pero Lutnick dijo que podría haber una segunda ola de aranceles luego de una revisión general de la relación comercial entre los tres países, que Trump pidió esté concluida para el 1º de abril.Durante la primera administración Trump, ambos países estuvieron a salvo de aranceles elevados y ahora apuestan a que Estados Unidos necesite a México y Canadá para imponerse sobre China, un rival mucho mayor.Economistas y legisladores dicen que los aranceles causarán pérdida de ingresos y de puestos de trabajo, y obligarán a los consumidores a pagar más por infinidad de productos.Es muy probable que tras los aranceles que promete Trump, Canadá y México respondan a su vez con aranceles y que las cadenas de producción y las líneas de suministros, profundamente integradas, sufran fuertes perturbaciones.Podrían verse afectados más de 1,5 billones de dólares en productos, que es el valor total de todos los bienes comercializados entre los tres países.Los economistas pronostican que el efecto inicial será negativo para los tres, que están vinculados por un acuerdo de libre comercio conocido como T-MEC o Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.Es difícil traducir el efecto negativo en cifras duras: no solo se desconoce qué productos sancionaría Trump y cómo responderían México y Canadá, sino que las consecuencias pueden variar con el paso del tiempo e incluyen pérdidas de puestos de trabajo, un rebote inflacionario resultado del aumento de esos bienes, y un congelamiento del gasto por el temor de los consumidores ante la caída de los ingresos.Algunas industrias sufrirán el golpe rápidamente: los aranceles generales afectarían a los proveedores de suministros agrícolas, de automóviles y de energía, pilares de las tres economías.Estados UnidosSon pocos los nichos de la industria estadounidense que se complacerían con un arancel de 25% a los bienes de Canadá y México, como, por ejemplo, los agricultores estadounidenses de tomates y otras frutas y verduras de estación, que tienen problemas para competir con sus pares mexicanos.Pero la mayoría de las industrias serían fuertemente perjudicadas por el sacudón económico de unos aranceles tan altos.Hasta los grupos que preferirían mayores protecciones frente a las exportaciones mexicanas, como los operarios de la industria automotriz, podrían ser afectados negativamente si los aranceles generaran un freno en las cadenas de suministro automotor. El sindicato de trabajadores de la industria automotriz así como el Sindicato Internacional de Trabajadores del Acero se extienden más allá de la frontera entre Estados Unidos y Canadá y tienen miembros en Canadá, de modo que se oponen a cualquier restricción a las exportaciones canadienses.Dado que Estados Unidos es la mayor economía de América del Norte y la menos dependiente del comercio internacional, los efectos proporcionales en la economía estadounidense serían menos agudos que en las economías de México y de Canadá.Pero los aranceles aumentarían los precios para los consumidores y agravarían la inflación. Los hogares y las empresas estadounidenses seguramente pagarán más caro el conjunto de bienes afectados por los aranceles, como las paltas, la cerveza, el acero, los autos y el petróleo.Ese aumento de precios desalentaría las compras y muy probablemente desaceleraría la economía. Investigadores del Instituto Peterson de Economía Internacional, de Washington, estiman que un arancel de 25% sobre todas las exportaciones de México y Canadá reducirá el PBI de Estados Unidos en 200.000 millones de dólares en todo el período de la segunda administración Trump.Las industrias estadounidenses que exportan a Canadá y México también se verán afectadas si esos países a su vez imponen aranceles a los bienes estadounidenses. El gobierno canadiense tiene planes para arancelar el jugo de naranja de Florida, el whisky de Tennessee y la manteca de maní de Kentucky, mientras que el gobierno mexicano ya planifica sus propias medidas de respuesta.CanadáLa relación comercial entre Estados Unidos y Canadá se caracteriza por algunos datos sorprendentes que revelan los estrechos lazos económicos, industriales y comerciales entre los países.Cada día se comercializan bienes por más de 2500 millones de dólares, lo que la convierte en una relación anual de 800.000 millones de dólares.Para la industria automotriz, la frontera entre Estados Unidos y Canadá a veces puede parecer irrelevante, ya que un vehículo puede llegar a pasar hasta 8 veces de un lado al otro de la frontera para lograr su ensamblaje total.Estados Unidos recibe el 80% del petróleo que Canadá exporta, y Canadá representa el 50% de las importaciones de petróleo que llega Estados Unidos. Y la energía canadiense se distribuye en los hogares y las empresas de todo Estados Unidos, sobre todo en Nueva Inglaterra, adonde Quebec exporta energía hidroeléctrica.Canadá provee también a Estados Unidos de otras materiales primas cruciales, como potasa, que se utiliza como fertilizante, y uranio, empleado para la producción de energía nuclear.De aplicarse los aranceles, sus consecuencias dependerán de su alcance y de si ciertos productos canadienses, como el petróleo, quedan finalmente exentos. Pero el impacto podría ser devastador para Canadá.Si se aplicaran aranceles a la energía canadiense y Canadá respondiera limitando las exportaciones de petróleo, las consecuencias se sentirían en todo el país, sobre todo en Alberta, el polo exportador de petróleo en Canadá.MéxicoMéxico se destaca del resto de las grandes economías por su dependencia comercial de Estados Unidos, ya que le envía casi el 80% de sus exportaciones, muchas de ellas provenientes de fábricas que operan a menos de 50 kilómetros de la frontera.Dado que esas plantas están altamente concentradas en abastecer al mercado estadounidense, México es mucho más vulnerable a los aranceles que una economía industrial como Alemania, que puede reorientar más fácilmente sus exportaciones a un abanico de mercados diferentes.Los aranceles del 25% serían ruinosos para México, dice Marcus Noland, vicepresidente ejecutivo y director de estudios en el Instituto Peterson de Economía Internacional. "De entrar en efecto, dispararían un proceso de desindustrialización en México."Noland estima que esos aranceles podrían recortar el crecimiento de la producción económica mexicana en casi dos puntos porcentuales y generar cierres de fábricas y pérdidas de puestos de trabajo a gran escala. La industria automotriz, que emplea a más de un millón de personas en México y depende mucho de complejas cadenas de suministros que mueven autopartes para uno y otro lado de la frontera, podría resultar especialmente vulnerable.Unos aranceles tan elevados podrían dejar bajo una enorme presión a otros sectores de la economía mexicana. Automóviles, computadoras, cables, teléfonos e instrumental médico forman parte de las exportaciones más importantes de México.La agricultura es otro punto débil para México, que provee 63% de las importaciones de verduras de Estados Unidos y 47% de sus importaciones de frutas y frutos secos. Los aranceles podrían afectar productos emblemáticos como la palta, cuya demanda se disparó entre los consumidores estadounidenses desde que Estados Unidos empezó a importarlas desde México.Un sector de la economía mexicana que podría beneficiarse con los aranceles es la industria del turismo. Si se aplican aranceles, la moneda mexicana, el peso, podría debilitarse, dice Sperrfechter, y eso lo volvería más atractivo para los turistas estadounidenses, que representan el mayor grupo de visitantes internacionales. "Pero -agrega Sperrfechter- eso no va a compensar el golpe que sufran los otros sectores."Matina Stevis-Gridneff, Ana Swanson y Simon RomeroTraducción de Jaime Arrambide
El análisis preliminar de su trayectoria indica que es posible una colisión con nuestro planeta en 2032
Son modificaciones de la legislación que se habían hecho en 2017, durante el mandato de Mauricio Macri. Los detalles del fallo y el repudio de Patricia Bullrich
Se trata de su libro más meticulosamente trazado y ambicioso. El icónico profesor Robert Langdon se enfrenta a un misterio que podría cambiar la mente humana. Con una trama llena de acción, promete convertirse en el fenómeno editorial del año.
El presidente Donald Trump llegó a su segundo mandato como presidente de Estados Unidos con la promesa de implementar un plan de deportación masiva de inmigrantes indocumentados. Esta propuesta generó preocupación entre expertos y organizaciones, quienes advierten sobre posibles repercusiones negativas en el sistema de Seguridad Social del país. La contribución económica de los inmigrantes, tanto documentados como indocumentados, es necesaria para sostener este programa que beneficia a millones de jubilados y personas con discapacidad.Aportes de los inmigrantes al sistema de Seguridad SocialLlevar a cabo una deportación masiva requeriría una amplia movilización de recursos gubernamentales, así como ajustes en los procedimientos actuales para gestionar un volumen elevado de casos. Además, el proceso podría enfrentar obstáculos relacionados con el cumplimiento de las leyes y regulaciones vigentes en materia migratoria, según The New York Times.Los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos realizan aportes significativos al sistema de Seguridad Social. Según datos de 2022, estos trabajadores pagaron aproximadamente US$96.700 millones en impuestos federales, estatales y locales. Aunque no son elegibles para recibir beneficios, sus contribuciones ayudan a financiar las prestaciones de la Administración del Seguro Social (SSA).La mayoría de estos inmigrantes utiliza números de Seguro Social falsos o prestados para trabajar, lo que implica que no podrán reclamar beneficios en el futuro. Sin embargo, sus aportes fortalecen el sistema y contribuyen a su sostenibilidad. Además, los inmigrantes indocumentados representan aproximadamente el 4,7% de la fuerza laboral de Estados Unidos, desempeñándose en sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios.Impacto económico de una deportación masivaLa eliminación de todos los trabajadores indocumentados del mercado laboral conduciría a escasez de mano de obra, reduciría la producción y aumentaría los precios para los consumidores. Además, la deportación de millones de trabajadores indocumentados reduciría las contribuciones al sistema de Seguridad Social, afectando su estabilidad financiera.Según un estudio del National Immigration Forum, por cada millón de trabajadores indocumentados deportados, aproximadamente 88.000 trabajadores nacidos en Estados Unidos perdieron sus empleos. Esto sugiere que una deportación masiva podría resultar en la pérdida de empleo para casi un millón de ciudadanos estadounidenses, exacerbando los efectos negativos en la economía nacional.Consecuencias sociales de una deportación masivaAdemás de las implicaciones económicas, una deportación masiva tendría un impacto profundo en el tejido social de Estados Unidos, según The New York Times. Millones de familias podrían ser separadas, afectando a niños nacidos en el país que quedarían sin uno o ambos padres. Según organizaciones defensoras de derechos humanos, estas situaciones generan traumas emocionales que afectan el desarrollo infantil y la estabilidad de las comunidades.La deportación masiva también podría incrementar la desconfianza hacia las instituciones gubernamentales, especialmente en comunidades de inmigrantes. La percepción de persecución puede llevar a que muchas personas eviten interactuar con servicios esenciales como la educación y la salud, lo que generaría mayores problemas sociales a largo plazo.Relación entre inmigración y crecimiento demográficoEl crecimiento demográfico en Estados Unidos depende en gran medida de la inmigración. Con tasas de natalidad en descenso entre la población nativa, los inmigrantes contribuyeron a mantener el crecimiento poblacional necesario para sostener la economía.Diversos estudios muestran que la población inmigrante impulsa el emprendimiento y la innovación, factores clave para el desarrollo económico. Sin ellos, Estados Unidos podría enfrentar un estancamiento económico similar al de países con poblaciones envejecidas y tasas de inmigración limitadas.
Después de que el Gobierno decidiera reducir de manera "temporal" las retenciones a los principales cultivos del campo argentino, los productores comenzaron a evaluar el impacto de estas modificaciones en sus márgenes. La medida establece una reducción en la alícuota de la soja, que pasa del 33% al 26%, y en la del maíz, que baja del 12% al 9,5%. Este anuncio llegó tras reiteradas denuncias del sector sobre balances negativos, provocados por la caída de los precios internacionales, condiciones climáticas adversas que hacen caer la producción, el incremento de costos, la apreciación del tipo de cambio y una presión impositiva considerada asfixiante.Uno de los primeros análisis sobre el impacto de la medida fue realizado por Néstor Roulet, productor de Canals, Córdoba, y exvicepresidente de CRA. Según sus cálculos, en un campo propio de la zona núcleo con un rendimiento promedio de 35 quintales por hectárea, el resultado final para el productor de soja mejora de US$-78,90 a US$26,17 por hectárea. Para el maíz, en un campo con un rendimiento de 80 quintales por hectárea, el ingreso neto pasa de US$85,16 a US$112,44 por hectárea. Vale aclarar que esto dependerá de que los compradores trasladen la reducción de impuestos que tienen al exportar al precio de la tranquera que recibe el productorLa Mesa de Enlace respaldó la baja de retenciones, pero dijo que deben ser eliminadas "en forma definitiva"En el caso de la soja, el ingreso bruto se calcula sobre un precio proyectado de US$386 por tonelada en marzo de 2025, lo que genera US$1351 por hectárea. Las retenciones, que originalmente eran de US$445,83 por hectárea, bajan a US$351,26. A pesar de esta reducción, los costos siguen siendo elevados. Entre ellos, se encuentran US$362,44 en insumos, US$62,50 en labores y US$117,05 en fletes, además de otros gastos, como el alquiler (US$348) y el impuesto al cheque (US$63,26). En este contexto, el margen bruto mejora de US$-51,44 a US$89,43, mientras que el resultado final para el productor pasa a ser positivo.En el caso del maíz, con un rendimiento promedio de 8 toneladas por hectárea y un precio FOB de US$221 por tonelada, el ingreso bruto asciende a US$1600 por hectárea tras la reducción de las retenciones, que bajan de US$212,16 a US$167,96. Aunque los costos totales son elevados, el margen bruto mejora de US$207,60 a US$251,75, dejando un ingreso neto final de US$112,44 por hectárea.En campos arrendados, los márgenes siguen siendo negativos a pesar de la reducción de las retenciones. Dante Garciandía, comerciante y productor agropecuario de Carlos Tejedor, analizó esta situación y destacó que, aunque las pérdidas se reducen, los números continúan en rojo.En el caso del maíz temprano, con un rendimiento promedio de 86 quintales por hectárea, el precio de cosecha sube de US$17,7 a US$18,5 por quintal, lo que aumenta los ingresos brutos de US$1522,2 a US$1591. Sin embargo, los costos totales también suben de US$1180 a US$1187,3, dejando un margen neto que mejora de US$-22,3 a US$-10,8 por hectárea. Esto es por el incremento de los costos de la cosecha. En la soja de primera, con un rendimiento promedio de 35 quintales por hectárea, el precio pasa de US$27 a US$30,7 por quintal. Los ingresos brutos aumentan de US$945 a US$1.074,5, pero los costos totales también crecen, dejando un margen neto que pasa de US$-132 a US$-72,1 por hectárea. En el caso del maíz tardío, aunque los ingresos brutos suben de US$1.239 a US$1.295, el margen neto permanece en US$-143,9 por hectárea.Claves de la baja de retenciones: el costo fiscal, el impacto en los precios y la mejora para las economías regionalesLa reducción de las retenciones también implica una menor recaudación para el Estado. En el caso de la soja, los ingresos fiscales bajan de US$445,83 a US$351,26 por hectárea, mientras que para el maíz disminuyen de US$334,60 a US$307,27 por hectárea."La baja en las retenciones es una buena señal para el sector, que genera 7 de cada 10 dólares de exportaciones. Entendemos los cambios generados por la política nacional y los celebramos, pero el campo y la gente que lo rodea se verán realmente beneficiados cuando las retenciones sean 0 (cero) para todos los niveles de producción", afirmó el productor. Además, aclaró que su análisis se basa en un rendimiento estimado de 35 quintales por hectárea para la soja y 86 quintales para el maíz, cifras que no cree que reflejen el panorama actual, ya que, por la falta de precipitaciones, los rendimientos de los cultivos comenzaron a bajar.
Emma Carey y Jemma Mrdak se aventuraron a la adrenalina de saltar desde un paracaídas. La primera, entusiasta y expeditiva, fue quien dio el primer paso y contrató la excursión para viajar a los Alpes Suizos; Jemma, en cambio, se mostró reticente desde el primer momento, aunque acompañó la iniciativa.El 9 de junio de 2013, las dos mujeres se subieron a un helicóptero y, mediante un salto en tándem con un instructor, decidieron lanzarse en caída libre a 4200 metros de altura. Sin embargo, el equipo de Emma falló y tanto el paracaídas principal como el de emergencia quedaron enredados, sin poder cumplir su función. Tanto ella como su coequiper quedaron a la deriva en las alturas. "Mis piernas no se movían. Mi alma se desplomó. El tiempo se congeló", expresó Emma Carey, en diálogo con The Guardian, diez años después de esta estrepitosa caída que le provocó fracturas en el esternón, la pelvis, el sacro y las vértebras, además de una lesión en la médula espinal.Sin embargo, lo que más llamó la atención de esta historia fueron los dos pensamientos que se le vinieron a la mente a Emma, quien, sorprendentemente, tuvo un efímero instante de reflexión antes de caer contra un campo enorme."La experiencia fue aterradora y surrealista. Pensé que iba a morir. Pero, en esos segundos, tuve dos pensamientos claros que hasta hoy recuerdo como si los hubiera tenido ayer: no quería morir y me dolía pensar que mi mejor amiga, Jemma, sería quien hubiera encontrado mi cuerpo", expresó Emma en su libro llamado The Girl Who Fell From the Sky (La chica que cayó del cielo), donde explayó toda su vivencia y cómo, después de la terrible caída, comenzó una nueva vida.Lo que siguió fue un traslado, de urgencia, a un hospital en la ciudad de Berna, en Suiza, donde un equipo de médicos atendió a Emma, quien alcanzó a tener un pequeño diálogo con su amiga, que quedó completamente en shock al ver cómo su compañera de ruta no sentía gran parte de su cuerpo.Los primeros estudios arrojaron resultados aterradores: el cuerpo médico le expresó a Emma que muy probablemente no volvería a caminar. Su espíritu de lucha y resiliencia la llevó a practicar fisioterapia, que le devolvió parcialmente la movilidad, aunque la sensibilidad en esta parte del cuerpo nunca volvió a ser la misma."Decidí que no iba a medir mi felicidad en si volvía a caminar o no. Mi vida tiene valor más allá de mi capacidad física", reflexionó en una charla TED que brindó en el año 2023, a diez años del momento más crítico de su vida.En un trabajo físico que necesitó mucho de la faceta mental para poder recuperarse íntegramente, Emma regresó al lugar donde tuvo el fatal accidente, junto a su amiga, Jemma, y ambas recordaron aquella fatalidad del 9 de junio de 2013, donde la vida de ambas, dio un vuelco inesperado. "El peor momento de mi vida ya pasó. Puedo manejar cualquier otra cosa", cerró.
La Argentina tiene el potencial para exportar más de USD 30.000 millones en hidrocarburos desde 2030. Alcanzar ese objetivo dependerá de cómo evolucionen los precios internacionales