De cara al encuentro bilateral entre Javier Milei y Donald Trump de mañana martes, analistas internacionales del mercado financiero analizan los posibles impactos del nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, tanto en el frente de estabilidad macroeconómica como en la percepción internacional sobre la capacidad de pago de bonos de deuda que tiene el país. Leer más
Investigaciones recientes confirman que estos compuestos presentes en verduras, legumbres y semillas aportan beneficios cuando se preparan adecuadamente, según un informe detallado de Forbes
Movistar Argentina fue reconocida con el Sello de Impacto Silver del Silver Economy Forum LATAM por integrar la diversidad generacional en su estrategia, destacándose como una de las primeras empresas en el país en promover un entorno laboral inclusivo y sustentable. Leer más
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad regional Haedo se está poniendo a prueba una experiencia educativa pionera en América Latina: medir por primera vez el "retorno sobre el aprendizaje" de los alumnos. La iniciativa propone repensar un esquema tradicional con una pregunta central: ¿cómo educar en la era de la inteligencia artificial?El aula es, quizás, una de las pocas cosas que casi no cambiaron con el paso del tiempo: de los padres a los bisabuelos, persiste el mismo esquema, con un profesor frente al pizarrón y un grupo de alumnos atentos a la lección."El sistema educativo, como lo conocemos, tiene casi 200 años. Seguimos yendo al aula con el profesor, todo igual; la dinámica no cambió, pero el mundo alrededor cambió muchísimo. Ni hablar de los últimos años, con la inteligencia artificial atravesándonos como sociedad", explicó Diego López Yse, fundador del proyecto Eleva y docente de la UTN Haedo.Eleva tiene como misión construir una nueva educación para la era de la IA, de manera responsable y medible. Su propuesta se sostiene en tres ejes: una integración responsable que preserve la identidad institucional, el desarrollo de capacidades que forme docentes seguros y estudiantes motivados, y una implementación con medición, para que cada acción educativa genere datos concretos sobre aprendizaje y resultados.¿Cómo llegó Eleva a la UTN? La historia empieza en Alemania. López Yse había sido seleccionado para trabajar en el Centro Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI). "Desarrollábamos modelos para optimizar el tiempo de llegada de las ambulancias de la Cruz Roja. El sistema predecía en qué zonas podían ocurrir emergencias y ayudaba a ubicar los móviles más cerca", recordó.Cuando regresó al país, a fines de 2023, el decano de la UTN lo convocó para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UTN Haedo. Se conocían de otros eventos tecnológicos, y el vínculo derivó en un nuevo desafío: trasladar su experiencia en IA al ámbito académico.Junto a Jorge Kamlofsky (matemático y criptógrafo) y Fernando Manzano (doctor en demografía), creó el laboratorio con el objetivo de impulsar la investigación, la docencia y el desarrollo de proyectos con impacto social desde la universidad.Después se creó la primera materia de la UTN dedicada a la "Introducción a la Inteligencia Artificial". "Se llenó de alumnos. El entusiasmo fue enorme. Lo volvimos a lanzar y se volvió a llenar. Muchos ya venían trabajando con IA y querían entender hasta dónde podían llegar", relató.En mayo de este año fue elegido para viajar a MILA, el laboratorio de inteligencia artificial independiente más grande del mundo, con sede en Canadá y dirigido por el gobierno de ese país. A su regreso, fue contactado por un colegio privado de la ciudad de Buenos Aires que buscaba transformarse y posicionarse como referente en la Argentina en la era de la inteligencia artificial. "Les interesaba conocerme porque estaban intentando repensarse como institución educativa. Comenzó un vínculo muy fuerte, que me llevó a trabajar con ellos en un proyecto de transformación profunda", contó López.De esa experiencia nació Eleva. "A raíz de ese trabajo empecé a pensar este proyecto, que después tomó nombre y se llama Eleva. Lo vine a presentar a la UTN, un público completamente distinto al de una escuela, y les encantó", resumió.Desde la UTN Haedo, cuando escucharon la propuesta, no dudaron en sumarse al proyecto. "Lo primero que me convenció fue cuando me mostró el plan, la primera parte, que parece una obviedad, pero nunca lo había visto. Todos dicen 'vamos a capacitar esto, esto, esto', pero este plan arrancaba con algo básico: definir las políticas de cómo y qué vamos a usar de inteligencia artificial y dónde. Eso va a obligar a los docentes a debatir, a posicionarse y a definir hasta dónde entendemos hoy cuál es el mejor avance, hasta dónde sí, hasta dónde no, y qué aplicar en la enseñanza", explicó el decano de la UTN Haedo, Carlos Salvador. En este momento, el proyecto avanza en la selección de los docentes que formarán parte del piloto. "Estamos buscando perfiles innovadores, con ganas de experimentar y de incorporar nuevas metodologías", adelantó el fundador.Según el decano, la propuesta generó entusiasmo dentro de la comunidad académica porque aporta claridad y dirección. "Todos estaban medio enloquecidos, cada uno probando cosas distintas, sin una estrategia común. Eleva viene justamente a poner ese orden, a decir 'vamos para acá', esto se puede, esto no, y a construir un camino coherente para integrar la inteligencia artificial en la universidad", destacó.En las próximas semanas, el proyecto será presentado formalmente ante los directores de las carreras testigo, como antesala del inicio oficial. "Vamos a arrancar en paralelo con la primera etapa, que es la de políticas y normativas, y también con los programas de desarrollo de capacidades docentes", explicó Diego López.El proyecto comenzará a implementarse en noviembre, en tres carreras piloto: Ingeniería Electrónica, Ferroviaria y Bioingeniería, con materias testigo como Programación y Álgebra. Las tres carreras elegidas para el piloto representan realidades muy distintas dentro de la misma institución y por eso fueron elegidas. Ingeniería Electrónica es una de las más consolidadas y con mayor trayectoria académica; Ingeniería Ferroviaria, la primera de su tipo en toda América Latina, mantiene un perfil más reducido y especializado; y Bioingeniería, la más joven, cuenta con apenas dos años de antigüedad y refleja la apuesta de la facultad por áreas emergentes.Para el fundador del proyecto, no se trata de adoptar una tecnología por moda, sino de construir los cimientos: definir principios, políticas y normas. "¿Por qué esta institución adopta IA y para qué? Esa identidad tiene que estar plasmada en algún lugar", explicó López Yse.En la práctica, el equipo medirá de manera científica el rendimiento de los alumnos que usan inteligencia artificial y de aquellos que no. La última fase, la de implementación y medición en las aulas, se extenderá durante el próximo semestre. "Vamos a comparar resultados, tiempos, comprensión y motivación. No para penalizar a nadie, sino para entender dónde la IA suma y dónde no", detalló López. "Porque no tiene sentido hacer algo más rápido si no entendiste lo que hiciste. El foco es medir, medir, medir: entender realmente dónde la IA aporta valor al aprendizaje y dónde no."Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Electrónica, los estudiantes deberán optimizar un código ineficiente. El ejercicio busca medir, de forma rigurosa, el impacto del uso de la IA en el proceso de aprendizaje. "Vamos a medir el entregable, la explicación que da el alumno y el tiempo en que completó la tarea. La expectativa es que quienes usen IA al menos puedan hacerlo más rápido", explicó. Y agregó: "Es un enfoque muy científico, medible y analítico, porque no hay otra forma de hacerlo. También vamos a medir motivación y emocionalidad, porque muchos alumnos se sienten desmotivados cuando el contenido del aula no refleja el mundo real. Esperamos que esto ayude a revertirlo".Para López Yse, es ahora cuando hay que aprender a manejar la IA. "No se me ocurre algo que tenga más impacto que la inteligencia artificial en educación. Lo que enseñemos hoy va a definir el mundo de 2050. Si no empezamos ahora, llegamos tarde", subrayó.El decano de la UTN Haedo, que respalda la iniciativa, destacó el cambio de paradigma que implica esta implementación. "Para nosotros, el cliente es la sociedad, no el alumno. Nuestro producto es el graduado que sale a transformar la realidad. Todo lo que agregue valor al proceso académico es prioritario", sostuvo.Hace algunos días se presentó el proyecto Eleva ante UTN Nación, donde fue recibido con entusiasmo. El plan es utilizar el piloto desarrollado en Haedo como modelo para escalar la propuesta a nivel nacional durante el próximo semestre. Aunque aún no existe un compromiso formal por parte de UTN Nación, la experiencia en Haedo marca un punto de inflexión: el inicio de una transformación educativa que podría replicarse en todo el país. "Van a esperar a ver nuestros resultados para decidir si extenderlo a nivel nacional, de qué manera y a qué ritmo", concluyó el fundador.
Según datos de ZipRecruiter, la ocupación más solicitada en Estados Unidos es la de enfermero registrado.
Más de la mitad de los peruanos sufrió inseguridad alimentaria en 2024, con graves consecuencias en salud, educación y productividad, advierten organismos internacionales
La gobernadora informó que ha mantenido comunicación con la presidenta Claudia Sheinbaum y con Protección Civil nacional
En el marco de la conmemoración del 20.º aniversario de su grupo editorial y de la revista DEF, la Fundación TAEDA distinguió en La Rural a tres personalidades que logran conjugar el uso de las nuevas tecnologías con el servicio a la comunidad
Los analistas consideran que el paquete de rescate de Estados Unidos traerá calma en los mercados, pero todavía hay que conocer la letra chica y con ello, el impacto en la actividad económica
Este es uno de los mejores alimentos que pueden comer quienes padecen esta condición
Un informe indica que casi 8 de cada 10 mujeres y personas LGBTIQ+ está peor económicamente con respecto a 2024 en Gran Rosario y Santa Fe.
Expertos analizan los escenarios ante la salida de la todavía jefa de Estado, quien afronta cinco mociones que buscan su destitución a menos de 10 meses de concluir su mandato debido a la ola de criminalidad
El sábado por la tarde podría impactar como depresión tropical en La Paz, Baja California Sur
Roberts reveló que en sus primeros años en la industria hubo "más tropiezos que aguas tranquilas"
Fue una noche fría de mayo cuando recibieron un alerta que activó las alarmas de rescate. Un perro había sido atropellado por el tren en la estación de Mariano Acosta, en el partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. "No sabíamos con qué nos íbamos a encontrar hasta que llegamos al lugar y vimos un perro herido, que había perdido una gran cantidad de sangre y que estaba inconsciente por el impacto", recuerda emocionado Ezequiel Monserrat. Aunque se trataba de un animal grande, no fue difícil agarrarlo ya que estaba desplomado, prácticamente al borde de la muerte. Sin tiempo que perder, Ezequiel tomó en brazos al perro y lo acomodó sobre unas mantas en la parte trasera del auto. A todo prisa, se dirigieron a una veterinaria. Cada minuto contaba y la vida del perro pendía de un hilo. Lo rescataron de la calle y, en un hecho confuso, terminó encerrado en el Instituto Pasteur: "La jaula lo estaba matando""El primer diagnóstico fue terrible""El primer diagnóstico fue terrible, sus parámetros eran muy malos. Los veterinarios no le daban probabilidades de que saliera adelante. Había perdido la mandíbula inferior casi en su totalidad y, debido al golpe, también tenía las caderas dislocadas". Logan, como bautizaron al perro mestizo de ovejero alemán, permaneció internado dos semanas en la clínica veterinaria Morón que lo había recibido luego del accidente. Allí, una vez que estuvo estable, lo operaron por primera vez para arreglar su mandíbula.Logan tuvo una recuperación milagrosa"No íbamos a bajar los brazos"Luego de esos primeras semanas críticas, el perro -al que le calcularon cinco años al momento del rescate- fue trasladado al refugio que la Asociación Civil Hogar Orejas tiene en Merlo. El plan era que allí hiciera el post operatorio, pero fue necesario operarlo nuevamente de su mandíbula, esta vez en San Miguel, y pasó otras dos semanas internado en ese centro veterinario."Todo ese proceso fue muy complejo y traumático, para él y para nosotros. La zona de la mandíbula es difícil porque siempre está húmeda y las infecciones están a la orden del día. Además, Logan ahora tenía que aprender a comer sin esa parte de su boca. Los médicos nos dijeron que en estos casos a los animales se les dificulta tanto comer, que eventualmente mueren. Pero ni nosotros ni Logan estábamos dispuestos a bajar los brazos. Hizo mucho reposo, al principio comiendo comida blanda o triturada. Tomó la medicación que le habían indicado y nosotros prestamos especial atención a que su operación cicatrizara sin problemas ni infecciones", detalla Ezequiel. La evolución fue lenta. A Logan le habían colocado alambres dentro de su mandíbula y a menudo se los enganchaba. Eso le causaba dolor y lastimaduras. Su operación tardó mucho tiempo en sanar definitivamente, principalmente porque esa zona siempre está húmeda. De la cadera se recuperó sin problemas y luego de un tiempo volvió a caminar sin complicaciones. "Logan es un guerrero"Dos años después de aquella noche gris, Logan es un perro que vive su segunda oportunidad en la vida. "Le quedaron secuelas neurológicas permanentes debido al golpe en su cabeza, por lo que sufre convulsiones de vez en cuando. Toma medicación también de forma permanente para controlar este cuadro. Es un perrito calmo y un poco asustadizo. Cuando hay mucho ruido y mucho movimiento se pone nervioso y eso lo altera un poco", explica Ezequiel.Logan tuvo una recuperación milagrosaPara que esté tranquilo y más mimado, en el refugio -donde conviven 51 perros, 2 caballos y una chancha- le armaron lo que llaman con cariño "La casita de Logan". Se trata de un espacio cerrado con piso de cerámica, aire acondicionado y salida al pastito. "En este lugar, está más resguardado y protegido del resto de perros sobre todo cuando todos se ponen a ladrar y hacen mucho lío. También para que tenga un lugar fresco para descansar en la época de mucho calor".Logan está en adopción. Sólo una vez estuvo en tránsito en CABA. Fueron tres meses y en ese tiempo mostró una interesante mejoría: aprendió a confiar en su transitante, salía a pasear e interactuaba con otros perritos. Logan fue atropellado por el tren"Realmente tenía la vida que soñamos para él. Pero fue algo temporario. Confiamos en que pronto llegará la familia para él, que pueda amarlo y saber que es un perrito especial. Logan es un guerrero. Tiene días normales, y otros un poquito más difíciles debido a su condición. Pero esto no quiere decir que no pueda aprender a querer a una familia, que no quiera salir a pasear".Logan es tan especial para Mikaela Goyen-la fundadora del refugio-, su hijo Owen y Ezequiel (que con mucho esfuerzo se ocupan de todos los animales que viven en el refugio) que decidieron ponerlo en el logo. "Tomamos la decisión por el impacto que tuvo en nuestras vidas, y en muchas personas que solo lo conocen por fotos o videos y que aprendieron a amarlo".Hay diferentes opciones para colaborar con este refugio: apadrinar a un animalito, hacer donaciones a través de Mercado Pago o transferencia bancaria y ofrecer tránsito. Más información en este link. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El reporte del World Economic Forum "Future of job", el cual dedica una página completa a analizar la coyuntura Argentina, proyecta un crecimiento muy significativo en las automatizaciones de tareas
Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios
La analista política y directora ejecutiva de la consultora Management & Fit, Lara Goyburu, visitó los estudios de LN+ para analizar cómo puede afectar al Gobierno la renuncia de José Luis Espert como principal candidato en las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. "Que se baje quien encabeza la lista y tener a un ministro de Economía negociando un acuerdo con EE.UU. a pocas semanas de las elecciones, es la tormenta perfecta", manifestó Goyburu.La analista politica Lara Goyburu en LN+Luego de que Espert comunicara el fin de su postulación en medio de cuestionamientos por su nexo con un empresario imputado por narcotráfico, el Gobierno posicionó a Diego Santilli como el númerouno de la lista libertaria. Según Goyburu, "esta decisión afecta principalmente en el votante blanco. Ese ciudadano que no está del todo convencido y que ahora duda más"."Es demasiado poco tiempo el que queda para las elecciones y encima Luis Caputo está negociando con el Tesoro de EE.UU. para mantener el dólar entre las bandas", explicó. A partir de un estudio realizado por la consultora Management & Fit, seis de cada diez argentinos le bajaron el pulgar a la gestión Milei tras el escándalo de Espert. Una tendencia que se agudiza"Aún antes de que Espert descartara ir como candidato, la imagen presidencial ya venía a la baja. Con un 37% de imagen positiva, lo que lo igualaba a cualquier referente político, ya sea del kirchnerismo o del macrismo", detalló Goyburu.En palabras de la especialista, "Milei, aún siendo el político con mejor imagen positiva, se igualó al resto". En su justificación, Goyburu expuso un elemento: la comunicación. "A lo largo de la historia tuvimos bajas y renuncias de candidaturas, pero lo que sorprende en esta ocasión fue que al Gobierno, desde el caso $LIBRA en adelante, le viene costando mucho comunicarse con la gente".Respecto a la caída de la imagen positiva del Gobierno, la directora ejecutiva de Management & Fit hizo un ejercicio de calendarización. "Desde enero había un desgranamiento en decimales. Y hasta agosto existía una esperanza respecto al futuro. Una especie de 'hoy la estoy pasando mal pero el año próximo voy a repuntar'. Pero, desde mayo, las terceras fuerzas que impulsan un discurso más dialoguista terminaron de debilitar a La Libertad Avanza", enumeró Goyburu.Desde la óptica de la especialista, ese desencantamiento se debe principalmente al doble discurso del oficialismo. "El Gobierno decía que en el poder estaban los mismos de siempre, y ahora la gente se dio cuenta que, en realidad, los que siempre están haciendo el esfuerzo de salir adelante, son ellos mismos: los ciudadanos", graficó. Al cierre de su exposición y consultada sobre las decisiones que podría adoptar el Gobierno para repuntar su rendimiento electoral, la especialista dijo: "Mientras el Gobierno se abra al diálogo, hay posibilidades de un reencauzamiento de la cuestión legislativa. Aunque bajar las banderas justo en campaña electoral no sería lo más recomendable".
Entre lo decomisado en los poblados de Jesús María y Carboneras se hallaron armas largas, drogas, vehículos blindados y hasta equipo táctico
Se trata de un forum organizado por el Interamerican Institute for Democracy, que tendrá como panelistas a Luis Almagro, Mario Díaz Balart, Carlos Sánchez Berzain, Andrés Pastrana, Douglas Farah y María Elvira Salazar, entre otros expositores
Advierten que el Gobierno puede capturar votos de los espacios de centro. Sin embargo, ven una degradación de la confianza en la gestión libertaria y su plan económico
La cantidad de estudiantes extranjeros que llegaron a EE.UU. disminuyó un 19% en agosto de este año en comparación con 2024, lo que significa la mayor caída registrada posterior a la pandemia. La tendencia más baja se presentó en los alumnos de origen africano.Punto por punto: la disminución de alumnos extranjeros por región De acuerdo con un informe de The New York Times, más de 313 mil estudiantes extranjeros ingresaron a EE.UU. en agosto de este año. Este número representa una disminución de 79 mil alumnos en comparación con el mismo mes del año pasado.En el continente donde se observó el mayor cambio en la tendencia fue África, con una disminución del 32% en el número de estudiantes que emigraron a EE.UU. A este le sigue Asia, que registró una caída del 24%, la cifra más baja registrada para un agosto fuera de la pandemia. "Casi uno de cada tres estudiantes internacionales en EE.UU. es de la India. El número ya había comenzado a disminuir el año pasado. Pero este agosto, se redujo un 44% adicional, debido a los prolongados retrasos en la tramitación de visas de estudiante", dice el informe del NYT.Con respecto a los países sudamericanos, hubo una disminución del 11%. El país que presentó la menor cantidad de estudiantes para el nuevo año académico en EE.UU. fue Venezuela, que tuvo un 37% de caída, seguido de Surinam y Uruguay. Las razones detrás de la disminución de estudiantes extranjeros El endurecimiento de las políticas migratorias por parte de la administración Trump fue el principal motivo detrás de la caída de la comunidad estudiantil extranjera en EE.UU.A finales de mayo, el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) suspendió las entrevistas para las visas de estudiantes por tres semanas para implementar otros requisitos, como la revisión de las redes sociales de los aplicantes. "Bajo las nuevas directrices, realizaremos una evaluación exhaustiva, que incluirá la presencia en línea de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio en las clasificaciones de no inmigrantes F, M y J", estipuló un comunicado del organismo en junio de este año. "Para facilitar este estudio, a todos los solicitantes de visas de no inmigrante F, M y J se les indicará que ajusten la configuración de privacidad de todos sus perfiles de redes sociales a público", agregaron.Un mes después, el DOS también anunció una prohibición de viajes y restricciones de visas para ciudadanos de 19 países, lo que limitó aún más el ingreso de estudiantes extranjeros a EE.UU. En el caso de las personas de origen iraní, se registró una disminución del 86% en agosto. Con este panorama, se conformó un escenario de incertidumbre para los estudiantes extranjeros. De acuerdo con Fanta Aw, directora ejecutiva de la Asociación de Educadores Internacionales (Nafsa, por sus siglas en inglés), este sector perdió la "confianza" en la administración Trump."El problema no es que los estudiantes hayan perdido la confianza en la calidad de la educación estadounidense. Han perdido la confianza en el compromiso de nuestra administración con los estudiantes internacionales", dijo Aw en diálogo con The New York Times.
La decisión busca acompañar a los productores ganaderos y garantizar la continuidad del sistema sanitario nacional, en vísperas de la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa.
Nintendo explica el uso limitado de Vi-O-La y adelanta nuevas habilidades psíquicas para Samus Aran
Según explicó el economista, Lionel Fernández, "si no se aprueban las partidas presupuestarias, se cierra el gobierno". Leer más
El Gobierno Nacional inauguró el 'Tren de la Vida y la Esperanza', un proyecto que impulsa la reactivación ferroviaria y el turismo en Boyacá
El diputado se bajó de la candidatura, tras la denuncia por su relación con un empresario condenado por narcotráfico. Javier Milei lo sostenía, pero en el Gobierno pedían su salida porque arrastraba la campaña de La Libertad Avanza
La advertencia la hizo la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, que subrayó la importancia de la alianza comercial entre el país y los Estados Unidos
La actriz y exparticipante de 'La casa de los famosos Colombia' dejó una reflexión a sus 'haters' por el tipo de comentarios que la comparan con la fallecida modelo
Hay asombro por la decisión y desaliento por el aumento del riesgo de perder los comicios nacionales. No sólo en la provincia, sino en el resto del país. Las advertencias de los aliados y los planes para el Movistar Arena
El exministro de la Corte evalúa el caso Espert: daño electoral para La Libertad Avanza, preocupación dirigencial y señales en cualitativas. Advierte posible efecto dominó en boletas. Sin diálogo político, lo económico deviene en déficit político. Leer más
La ropa inteligente representa la fusión de la ingeniería textil, el diseño de moda y la tecnología microelectrónica
El partido que preside Mauricio Macri, socio de LLA en la provincia de Buenos Aires, no se pronunció aún sobre la situación del candidato a diputado nacional. Hay malestar por la falta de definiciones políticas
Se han habilitado mil 152 refugios temporales en los estados potencialmente afectados
Un motociclista denunció que su hermano lo chocó a propósito con otra moto para intentar matarlo.El hecho ocurrió en Brasil.
Los cigarrillos electrónicos, lejos de ser inocuos, presentan riesgos y producen efectos nocivos en dientes y encías, según reportes recientes de la comunidad médica y universidades del Reino Unido y Estados Unidos
Reconocer los signos tempranos de la anemia infantil permite evitar daños duraderos en el desarrollo físico y mental de los niños, advierten especialistas en salud pediátrica
Desde la antigüedad, este producto natural ha sido valorado por sus nutrientes, vitaminas y beneficios
Mhoni Vidente, la reconocida astróloga y tarotista latina, compartió sus predicciones para octubre de 2025. El mes diez del año promete ser cabalístico, debido a que será la primera vez en cientos de años que se registrará la alineación planetaria en Halloween, lo que traerá movimientos energéticos fuertes a nivel internacional.Las predicciones de Mhoni Vidente para octubre de 2025La vidente cubana precisó que será el "mes de la fuerza mística" en donde las energías oscuras enfrentarán al ser humano, especialmente por la presencia de Lucifer y sus 72 demonios, aunque el Arcángel Miguel también se hará presente."Será un mes agresivo en cuestiones de golpes de Estado, guerras, misiles, atentados...", dijo Mhoni Vidente. La astróloga también explicó que la humanidad estará vulnerable, mientras que el mundo experimentará cambios fundamentales.Uno de los movimientos energéticos del mes tendrá lugar el 13 de octubre, día de la Virgen de Fátima, cuando países como México experimentarán transformaciones radicales, particularmente en puestos de poder.Las cartas de El Loco y El Sol también habla de fortaleza por parte de los ciudadanos, quienes están dispuestos a trabajar y a avanzar. Así como crecimiento económico y mayor gobernabilidad, negociaciones y seguridad.Por otro lado, la vidente latina pronostica fuertes eventos climáticos durante las próximas semanas, con muchas lluvias e inundaciones, así como movimientos sísmicos en el sur mexicano y en países como Guatemala y Belice.La famosa advirtió sobre la posibilidad de una epidemia de sarampión en Estados Unidos, así como el surgimiento de una nueva variante de Covid-19 que mezclaría al menos tres sepas distintas, por lo que será llamada Frankenstein. Cabe destacar que las predicciones de Mhoni Vidente no tienen base científica, sino que están basadas en la astrología.Predicciones para América Latina en octubre de 2025Para todo América Latina, Mhoni Vidente advirtió que la carta de El Emperador y la carta de El Diablo ejercen influencia en diferentes países, lo que podría significar un cambio en la historia en cuestiones de gobierno y economía.Bolivia será una de las naciones que podría experimentar crecimiento en todos los sentidos tras crear alianzas con otros gobiernos, como el mexicano, con quienes podrían acordar comercio de importación.Países como Argentina y Venezuela también experimentarán cambios en su régimen, mirarán hacia el futuro y verán la llegada de nuevos personajes, capaces, jóvenes e inteligentes, así como el poder de figuras femeninas.Las predicciones de Mhoni Vidente para Estados UnidosAl ser un mes cabalístico, octubre de 2025 también traerá consecuencias energéticas para el país norteamericano. Según la tarotista, las cartas de El Mago y La Muerte advierten atentados hacia importantes figuras en el poder. Podrían tener lugar en espacios públicos como "cines, aeropuertos, centros comerciales, trenes", dijo Mhoni Vidente al hablar sobre lo que visualiza en el país norteamericano.Predicciones para el resto del mundo en octubre 2025La astróloga cubana visualizó la posibilidad de nuevas guerras en países de oriente y de otras partes del mundo, especialmente en Europa. Incluso aquellas naciones "que estaban alejadas de la guerra, comenzarán a involucrarse".La energía en todo el mundo se sentirá tensa y extrema durante todo octubre de 2025, lo que repercutirá en el clima, ya que habrá temporadas de frío sumamente intensas."En lugares donde antes no nevaba, comenzará a nevar. Lugares donde no hacía frío, caerá la temperatura a grados bajo cero", dijo Mhoni Vidente.La naturaleza mostrará las repercusiones del mes cabalístico con fuertes huracanes y sismos en el mundo entero. Esta sería una forma de renovación con la Tierra inicia una nueva etapa de vida.La tarotista latina precisó que un meteorito se acercará al planeta conforme avance el mes, y que el 21 de octubre es otro de los días más importantes de este ciclo de transformación de la humanidad.
Analistas advierten que la nueva ley podría reducir drásticamente los fondos acumulados para la jubilación, lo que afectaría la estabilidad financiera y el futuro de millones de trabajadores
La presidenta exhortó a los trabajadores del sector a terminar con la medida de fuerza para que no afecten sus ingresos ni el traslado de otros ciudadanos
El aumento de la violencia narco en la provincia es el catalizador, pero no la causa principal.
La crisis política dentro del Gobierno es cada vez más fuerte y las internas están blanqueadas.Cuánto puede durar el respaldo hacia el diputado apuntado por su relación con un empresario narco.
Los diagnósticos en menores de 50 años crecen en el mundo. Los especialistas advirtieron a Infobae que los hábitos de estilo de vida actuales incrementan los factores de riesgo
Los reconocimientos fueron otorgados entre 1936 y 1984 y el primero fue para Carlos Saavedra Lamas y se trató del primer galardón Nobel para un latinoamericano en cualquier disciplina. Leer más
La recaudación impositiva alcanzó los $15.444.976 millones en septiembre, lo que implicó una contracción cercana al 9% en términos reales, aunque avanzó 20,2% en términos nominales, según informó hoy la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).El flojo desempeño está vinculado al costo fiscal del pacto que el Gobierno selló a fines de ese mes con los grandes exportadores cerealeros, quienes adelantaron liquidaciones por US$7000 millones. También influyó una base de comparación anual engañosa, dado que en 2024 hubo ingresos extraordinarios por Bienes Personales."Si se excluye eso, la variación real interanual de septiembre sería negativa por 2%", aclaró Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).De hecho, el acumulado anual escaló en los primeros nueve meses hasta los $134,8 billones, con un incremento del 47,5% respecto al mismo período de 2024, según detalló ARCA.Para Argañaraz, esto indica que el total recaudado en lo que va de 2025 "habría sido igual, en términos reales, al del mismo período de 2024. Si no se considera la recaudación del impuesto PAIS, la recaudación total habría aumentado 6,5%".Incluso calcula que la recaudación tributaria presentó en septiembre "una baja real de $1,5 billones respecto a septiembre del año previo por pérdida de ingresos vinculados a la eliminación de impuesto PAIS por $0,5 billones a lo que se suma una caída de $1,2 billones por el ingreso extraordinario del régimen especial de Bienes Personales de septiembre de 2024â?³. El organismo, de hecho, explicó que la menor variación interanual de septiembre, en comparación con meses anteriores, "no se encuentra vinculada a la performance de los impuestos de septiembre de 2025, sino que responde a la alta base de comparación por los ingresos extraordinarios de septiembre de 2024".Detalle por impuestoEl Impuesto al Valor Agregado (IVA) neto recaudó $5.485.549 millones (+32,0% i.a.). Su componente impositivo aportó $3,485 billones (+32,6%) y el componente aduanero, $2,065 billones (+30,6%). Según ARCA, el desempeño del primero se vio atenuado por una alta base de comparación, mayores devoluciones de IVA a exportadores y un mayor acogimiento de deuda corriente a planes de pago, con relación al año anterior. El componente aduanero por la suba del tipo de cambio en un contexto de mayores importaciones, y por un día hábil más de recaudación respecto de 2024.El Impuesto a las Ganancias recaudó $2,922 billones, con una variación interanual del 35,7%, y los ingresos por aportes a la Seguridad Social llegaron a $3,673 billones, un 37,5% más que en 2024. Por el Impuesto a los Créditos y Débitos ("Cheque") se recaudaron $1.206 billones (+38,0% i.a.).Uno de los puntos más débiles fue la recaudación por Derechos de Exportación, que apenas alcanzó los $562.892 millones, con una suba interanual de solo 4,3%, pese al contexto de suba del tipo de cambio.Por el contrario, se obtuvieron mayores ingresos por Derechos de Importación, que alcanzaron los $714.912 millones, con una suba interanual del 75,6%.Este fenómeno se explica por la excepción dispuesta en el decreto 682/2025, que habilitó una alícuota del 0% para futuras exportaciones de soja, trigo, maíz, cebada, sorgo, girasol y productos cárnicos, como parte del acuerdo con las grandes cerealeras. El objetivo fue recuperar dólares perdidos en intervenciones cambiarias y calmar al mercado, algo que, a la vista de los resultados, no se logró.Otra caída importante fue la de Bienes Personales, que recaudó $97.228 millones, una baja del 90,1% interanual, debido a los ingresos extraordinarios registrados por ese concepto en 2024.El impuesto que más rindió fue el que recarga los precios de los combustibles, con $457.837 millones recaudados (+64,7% i.a.), gracias a las sucesivas actualizaciones aplicadas por el Gobierno."Los tributos con descensos reales, además de Bienes Personales, serían internos coparticipados (-34%) y Derechos de Exportación (-21%), incidiendo negativamente en estos últimos la eliminación temporal de carga tributaria al sector agropecuario", evaluó Argañaraz.Por el contrario, los que mostraron mayor aumento real fueron:Derechos de Importación: +33,8%Impuesto a los Combustibles: +25%Impuesto al Cheque: +4,6%Estas variaciones, aclaró el analista, fueron calculadas asumiendo una inflación mensual de 2,2% en septiembre.
Con respecto a las razones detrás de quitar las retenciones, el presidente de CICCRA resaltó: "Pienso que el equipo económico estaba muy urgido por evitar una carrera alcista del dólar". Leer más
El Gobierno Federal de Estados Unidos entró en parálisis el miércoles por la mañana, después de que las divisiones partidistas impidieran al Congreso aprobar una ley de financiación, lo que supone el primer cierre del Gobierno en casi siete años. Leer más
La expresidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cuestionó el proyecto para privatizar Nucleoeléctrica Argentina y aseguró que va en contra del desarrollo nacional.
La creadora de contenido compartió con sus seguidores una confesión sobre cómo sus separaciones sentimentales han afectado su economía
La autora saltó a la fama con Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes (Planeta). Acaba de publicar Cuentos del Espacio para Hombres del Mañana (Planeta Junior). En diálogo con Clarín se refirió a la crianza, los prejuicios, la masculinidad y más.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Volvimosâ?¦ ¿y ahora qué? El impacto inesperado de argentinos que deciden regresar al país tras años de vivir en el exterior NOTA II Por María Nöllmann 1 de octubre de 2025
El ranking desarrollado por The Wall Street Journal y College Pulse para 2026 destaca a las instituciones que mejor potencian las oportunidades profesionales y el crecimiento económico de sus egresados
A esta especia se le reconocen propiedades particularmente benéficas para quienes tienen esta condición
El historiador cree que las políticas culturales "afirman la pluralidad y el pensamiento crítico". Tras la condena a Bolsonaro celebra "el compromiso de la sociedad con la democracia".
El organismo multilateral ha advertido que la corrupción le cuesta a Perú el 2,4% de su PIB cada año, y que la diferencia de tasas entre MIPYME y grandes empresas es la más alta que entre los países OCDE
Se trata de un recargo en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Desde diciembre de 2023, los usuarios debieron afrontar una suba en sus factura del 1125%
Investigaciones científicas respaldan la eficacia de este ejercicio para quienes buscan optimizar fuerza y equilibrio en entrenamientos avanzados
MENDOZA.- ¿Una solución energética a mano para el campo? Un desarrollo científico en esta provincia parece tener la respuesta. Se trata de un proyecto de investigación de un ingeniero cuyano que se enfocó en una nueva fuente de electricidad sostenible: los canales de riego de la provincia.Con innovaciones provenientes de la aeronáutica, aplicadas a la generación de energía hidráulica, Mauro Grioni trabaja en la confección de turbinas hidrocinéticas (THC) capaces de abastecer la demanda energética de bodegas, fincas aledañas y residencias, e incluso adherirse al sistema interconectado nacional. El investigador del Comité Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ganador de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior, se puso manos a la obra para darle la vuelta a los problemas de abastecimiento energético y de costos que enfrentan los argentinos a diario. De hecho, desde el organismo indicaron que la iniciativa presenta "un amplio potencial de replicabilidad en otras regiones del país"."Estos canales, mayormente destinados al riego de cultivos y viñedos, podrían utilizarse para abastecer la demanda energética de bodegas, fincas, y las viviendas cercanas, e incluso conectarse al sistema interconectado nacional", explicó Grioni, ingeniero aeronáutico que impulsa el plan desde el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (Imeris), dependiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).Amenaza cierta": el abrupto final de las retenciones cero se coló en la campaña electoral y abre un interrogante para el GobiernoLa iniciativa busca generar energía aprovechando parte de los más de 12.000 kilómetros de canales de riego destinados a viñedos y cultivos en Mendoza, una fuente local aún poco explorada. De esta manera, bajo el contexto de creciente demanda de energías limpias, la necesidad de diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el becario posdoctoral del organismo nacional impulsa el proyecto destinado a aprovechar una fuente viable y subutilizada de generación eléctrica. En este sentido, trabaja en el diseño de una THC, iniciativa que lo hizo merecedor de la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior en su octava edición, organizada por el Conicet y el Institut français d'Argentine - Embajada de Francia con el apoyo de la empresa Total Energies Argentina.De acuerdo con la explicación del autor del proyecto, la utilización de las turbinas hidrocinéticas permitiría generar energía localmente, reduciendo así la necesidad de transporte desde grandes centros de producción, lo que disminuiría las pérdidas por transmisión y contribuiría a la descentralización de la producción energética. "Además, las THC no requieren de grandes obras civiles para su instalación, lo que reduce considerablemente los costos de implementación y minimizaría el impacto ambiental en comparación con otros sistemas de generación hidráulica", ponderó el investigador.En este marco, la investigación reúne importantes aportes de la aeronáutica a la energía hidráulica. Por caso, el prototipo de THC, diseñado por Grioni, se basa en la incorporación de dispositivos de punta alar, denominados winglets, en los extremos de los álabes del rodete, parte de la turbina encargada de transformar la energía cinética del agua en energía mecánica de rotación. "Los winglets son una innovación de la aeronáutica que permitió que las aeronaves mejoren su rendimiento aerodinámico al reducir los vórtices de punta, logrando reducir el consumo de combustible y aumentar el alcance del avión. Por otra parte, estos dispositivos demostraron ser una innovación probada en turbinas eólicas al mejorar la eficiencia hasta un 10 por ciento. En el caso de las THC, se espera que su aplicación genere aumentos aún mayores en la eficiencia, debido a que el flujo confinado en canales puede potenciar estos beneficios", expuso el especialista.Fase experimentalPor estos días, el diseño del prototipo de turbinas hidrocinéticas está siendo validado y optimizado mediante simulaciones de dinámica de fluido computacional (CFD), considerando tanto las geometrías de los canales como las condiciones de operación. Según explicaron desde el Conicet, esta tarea, enfocada en simulaciones numéricas, proporcionará la base para futuras implementaciones en condiciones reales. Asimismo, indicaron que materializarán el diseño en un prototipo funcional para su ensayo en un canal de agua experimental para hacer los ajustes necesarios. "La siguiente fase será buscar financiamiento para la construcción de prototipos a escala real, así como colaboraciones con instituciones académicas y agencias gubernamentales para validar la tecnología en canales de riego reales", señaló Grioni."El objetivo en el mediano plazo; es decir de 3 a 5 años, será introducir esta tecnología en el mercado, mediante alianzas con gobiernos locales, cooperativas agrícolas, entes energéticos y organismos encargados de la gestión de canales de riego", acotó el profesional.Reunión: el campo reclamó retenciones cero de manera definitiva y el Gobierno anunció que se reactivará una obra hídricaDe la investigación se desprende que la instalación de las turbinas en los canales de riego permitiría promover el abastecimiento local de fuentes de energía renovables y contribuir en una matriz energética más diversificada. De hecho, esto permitirá que tanto usuarios independientes como empresas privadas, ya sean bodegas e industrias, puedan cubrir parte de sus consumos energéticos sin depender completamente de la red. Además, se espera que las empresas distribuidoras y generadoras de energía incrementen la oferta eléctrica para sus clientes en la región, al tiempo que se dinamizaría la industria aportando un nuevo producto con potencialidad de producción local.Por su proyecto, Grioni recibió un monto de tres mil euros. Asimismo, la Distinción Franco-Argentina en Innovación 2024 en la categoría Junior incluyó un subsidio para una estadía de investigación en un laboratorio, universidad, centro de investigación, polo tecnológico o empresa de base tecnológica radicada en Francia que desarrolle temas relacionados al proyecto ganador.En este sentido, Grioni visitó el Centro de Investigación y de Ensayos de Maquinaria Hidráulica de Grenoble que posee una instalación dimensionada para realizar ensayos en modelos a escala de turbinas hidráulicas, bombas de almacenamiento y turbinas-bomba. También el Instituto Pprime, un centro de investigación especializado en Física e Ingeniería vinculado a la Universidad de Poitiers."La conexión con el ecosistema francés representó una oportunidad estratégica para enriquecer el proyecto asociado, dado que las instituciones que visité son referentes en innovación en tecnologías renovables y gestión de recursos hídricos", indicó Grioni, quien ponderó el intercambio con especialistas franceses en la materia. "Aportó herramientas valiosas para mejorar el diseño de la THC y avanzar en la construcción del prototipo a validar en ensayos experimentales. Además, se establecieron vínculos con posibilidades concretas de colaboración a futuro", concluyó.
El retiro de la visa al presidente Gustavo Petro abrió un debate en el Congreso sobre el alcance de esta decisión en la relación bilateral con EE. UU.
El cofundador de Microsoft anticipa que la automatización y la personalización transformarán la enseñanza y el diagnóstico de enfermedades, abriendo nuevas oportunidades de acceso global a servicios esenciales
Un estudio de la Universidad de Edimburgo mostró que el bienestar psicológico tras el retiro no es igual para todos: el dinero, las exigencias laborales y el contexto personal marcan la diferencia en cómo se vive esta etapa
Referentes de comunidades andinas, organizaciones civiles y la academia debatirán sobre los impactos del extractivismo minero en el Triángulo del Litio. Los organizadores buscan visibilizar las transformaciones de la minería en los humedales andinos, producto de la demanda global para la transición energética.
Nuevos dispositivos inteligentes y cosmética de avanzada proponen rutinas eficaces, adaptadas al ritmo diario y basadas en la experiencia tecnológica del sector asiático. Cuáles son los últimos lanzamientos en la Argentina
Llevaban una tabla con las siglas del grupo criminal para actos de tortura
Washington admitió que el foco está apuesto en el resultado de octubre y qué pretende.El frente electoral que se abrió en plena campaña, por desatender el efecto político de las decisiones financieras.
La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas
Científicos del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ejecutaron 50 simulaciones en paralelo
Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional
En Fuerza Patria creen que el respaldo de Trump, que tranquilizó el escenario económico, no influirá en el voto de la gente. "El problema es la economía real, los que no llegan a fin de mes", aseguran
En Francia, un hombre de setenta años que presenciaba un accidente aprovecha para robarle el móvil a la víctima
Hoy se conocieron los primeros puestos del premio Docentes de la Ciudad, del Ministerio de Educación de CABA. Una secundaria técnica desarrolló un kit con IA para analizar la calidad del agua. Los alumnos de un colegio primario elaboraron consignas matemáticas para salas de escape. Y en otro proyecto, los estudiantes crearon una obra de teatro ciego
Esta propuesta promete revolucionar la movilidad sustentable al combinar motores térmicos de alta eficiencia con impulsores eléctricos y una autonomía que puede superar los 1.000 kilómetros.
El director neoyorquino se mostró crítico con la tendencia de Hollywood de tomar posturas sin analizar a fondo los hechos. Su opinión divide a colegas y público en torno al debate ético
Diversos programas implementan estrategias innovadoras que buscan modificar la manera en que se afrontan los tratamientos médicos y la adaptación a la internación en diferentes etapas. Los testimonios de los expertos que dan cuenta de la valiosa tarea de estos canes
El secretario del Tesoro de EEUU aseguró que negocian un swap con la Argentina de u$s20.000 millones, como parte del salvataje que el gigante norteamericano le brindaría al país.
La Ciudad de México figura entre las urbes más ruidosas del mundo, según datos oficiales
Según indicó el economista, Ariel Tejera, la reducción temporal de las retenciones, "baja un poco la volatilidad y enfría un poco el tipo de cambio". Leer más
La fábrica de motores de Porto Feliz sufrió daños estructurales y de equipamiento este lunes. La marca tuvo que detener la producción de sus tres modelos en Brasil
El primer swap de monedas con China se firmó en 2009 en el Gobierno de Cristina Kirchner y luego fue renovándose a lo largo de los años y con el paso de Mauricio Macri, Alberto Fernández y el propio Javier Milei.
La Argentina negocia un intercambio de monedas con los Estados Unidos, según lo anunció el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Aún se desconocen las condiciones de la operación, pero hay experiencias que dan pistas
Después de la decisión del gobierno de Javier Milei de suspender hasta el 31 de octubre las retenciones a cultivos como la soja, el maíz y el trigo, compradores chinos reservaron entre 10 y 15 buques de poroto de soja de la Argentina. Según confirmaron fuentes de la exportación a LA NACION, el cargamento estaría en torno de los 650.000 a 975.000 toneladas, según la cantidad de barcos, y se reservó para noviembre. Cabe recordar que hasta antes de la medida la oleaginosa tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%."Inviable": en la industria exportadora de carne alertan que no podrán aprovechar la suspensión de las retencionesSegún Reuters, los importadores aprovecharon los bajos precios para acumular inventarios para el cuarto trimestre en un contexto de tensiones comerciales entre China y Estados Unidos. Resaltaron que los acuerdos se produjeron ayer justo después de que la Argentina eliminara temporalmente la alícuota a la exportación de granos y sus subproductos.Consultores del mercado exportador dijeron a LA NACION que con derechos de exportación en cero la exportación de poroto de soja es lo más favorecido. Por eso, es posible que el gigante asiático haya avanzado con las negociaciones. Otra fuente exportadora agregó a este medio que se están concretando algunas operaciones, aunque por ahora resulta difícil precisar el volumen total de lo que se va a negociar. Si bien la fuente resaltó que ya se venían haciendo algunas negociaciones, ya que, en efecto, se operaron entre 3 y 4 millones de toneladas de soja, a partir de la medida de baja de retenciones se hicieron más transacciones.Los buques Panamax de 65.000 toneladas cada uno están programados para noviembre, dijeron dos operadores a la agencia de noticias.Contaron, además, que uno de ellos dijo que los compradores chinos habían reservado 15 cargamentos. Las fuentes consultadas por LA NACION aclararon que la cantidad de buques aún no está confirmada. Por otra parte, señalaron que "los agricultores estadounidenses están perdiendo miles de millones de dólares en ventas de soja a China a mitad de su temporada de comercialización, ya que las prolongadas negociaciones comerciales detienen las exportaciones y los proveedores sudamericanos competidores liderados por Brasil intervienen para llenar el vacío, dijeron operadores y analistas".China aún no ha comprado ningún cargamento de soja estadounidense de su cosecha de otoño, dijeron operadores a la agencia de noticias. "Estos acuerdos se cerraron anoche, después de la decisión de la Argentina sobre el impuesto a la exportación", dijo uno de los operadores.Vale recordar que el vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó a través de sus redes la suspensión de los derechos de exportación a los granos y carnes hasta finales del mes próximo. En el decreto 682/2025 del Boletín Oficial también se aclaró que los sujetos que exporten las mercaderías que se encuentren comprendidas en las previsiones de la Ley N° 21.453, consignadas en el anexo que integra el decreto, deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un plazo comprendido entre la entrada en vigencia de la presente medida y hasta tres días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa.El beneficio temporal para estas mercaderías se extiende "hasta el 31 de octubre de 2025, inclusive" o "hasta la finalización del día en que se alcance la suma de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un importe equivalente a US$7000 millones, lo que ocurra primero".De acuerdo con el analista de mercados de RIA Consultores, Javier Preciado Patiño, normalmente en octubre se liquida en promedio 1700 millones de dólares. Así, dijo que el objetivo del Gobierno apunta a generar más de cuatro veces el valor que se liquida en ese mes. Por eso se planteó si el productor está dispuesto a vender la soja, maíz o trigo, a la expectativa de que va a hacer un buen negocio si lo vende en esta ventana.Favorece a la Argentina: la Unión Europea decidió prorrogar otra vez una norma antideforestación para los productos del campo"En junio el productor vendía a $320.000 la tonelada de soja y se vendieron más de 10 millones de toneladas, con esta idea de que el 1 de julio subía y el precio iba a bajar. Pero el precio comenzó a subir, y la semana pasada la soja estuvo en $440.000, si el productor se pasaba a dólar capaz salía empatado, pero en pesos se perdió casi un 40% del negocio", subrayó.
El Gobierno tiene en claro que enfrentará, en las semanas previas a la elección, a una oposición muy envalentonada en el Congreso que quiere ponerle límites institucionales al Poder Ejecutivo. En la agenda parlamentaria se acumulan temas sensibles: desde el proyecto de ley que restringe al Poder Ejecutivo en el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) hasta la posible interpelación y moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el decreto que puso en suspenso la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad (que fue vetada y refrendada por dos tercios de ambas Cámaras). No todos los temas preocupan de igual modo a la Casa Rosada: con el eventual pedido de interpelación de Francos, cerca de Milei ven una posibilidad de exhibir a la oposición con un ánimo "destituyente" y observan que pueden teatralizar los lemas de la campaña libertaria. "Lo que está haciendo la oposición con Francos es excesivo y eleccionario. Que lo hagan... que suban el clima de golpismo antes de los comicios", chicaneó hoy un importante colaborador de la Casa Rosada. El lunes, mediante el decreto 681/2025, Milei promulgó la ley de emergencia en discapacidad, pero suspendió su aplicación alegando que la norma carece de fuentes de financiamiento. El Poder Ejecutivo se basó en el artículo 5° de la Ley N° 24.629 de Normas Complementarias para la Ejecución del Presupuesto de la Administración Nacional que señala que "toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos" y que "en caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional".El decreto de Milei agrega que, dado que el Poder Ejecutivo ya remitió el proyecto de ley de Presupuesto 2026 "corresponde que los recursos para cubrir los gastos de la ley de emergencia en discapacidad "sean considerados en dicha discusión parlamentaria". EL GOBIERNO ROMPIÓ EL ESTADO DE DERECHOJunto con diputados de nuestro bloque pedimos la interpelación y moción de censura al Jefe de Gabinete.ð???ð??¼ Por incumplir la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad.ð???ð??¼ Por dictar decretos nulos e inconstitucionales.ð???ð??¼ Por no reasignarâ?¦ pic.twitter.com/FoPFUI3Nue— Oscar Agost Carreño (@oagost) September 22, 2025En la Casa Rosada defendían hoy la decisión oficial, no solo en el plano político, sino también en términos jurídicos. "El Poder Ejecutivo no suspendió la ley, la ley nació suspendida en virtud de una regla que puso el propio Congreso. Si ejecutábamos, hubiéramos estado incumpliendo el marco jurídico vigente. No importa cómo fue sancionada la ley de discapacidad, si fue por mayoría simple o con una insistencia de dos tercios de las Cámaras después de un veto. Se dio el supuesto por el cual hay una ley sin fuente de financiamiento y, por el artículo 5° de la Ley N° 24.629, que fija cuál es la consecuencia, quedó suspendida su ejecución hasta que aparezcan las partidas", señaló un importante funcionario a LA NACION. Qué pasóLa oposición en el Congreso, no obstante, alegó que hubo una "violación a la división de poderes" y dio pasos concretos para contraatacar la decisión del Gobierno. El diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, con el apoyo de sus pares Miguel Pichetto y Emilio Monzó, presentaron un proyecto de resolución para interpelar a Francos como un paso previo para aplicar, eventualmente, la moción de censura prevista en el artículo 101 de la Constitución, una figura que implica la remoción del jefe de Gabinete y que hasta ahora, desde la reforma constitucional de 1994, nunca se puso en práctica. También hubo pedidos análogos de los bloques Unión por la Patria en Diputados y en el Senado. Hoy, Francos dijo que "en cuanto le fijen una fecha" se someterá a la interpelación en el Congreso. "Es cierto que es la primera vez que pasa que un jefe de Gabinete, pero está dentro de la Constitución, así que yo no tengo más remedio que concurrir. No le tengo ningún temor a la discusión", dijo el jefe de Gabinete en declaraciones a Radio Rivadavia. En la Casa Rosada conocían que existía un ánimo en la oposición para avanzar por el camino de la moción de censura desde que trascendió mediáticamente, días atrás, que el Poder Ejecutivo no aplicaría la ley de discapacidad. "Hay una parte de la oposición que está subida a una moto. Pero todavía faltan 40 casilleros para llegar al escenario de la remoción de Francos", apuntó un asesor oficial. El jefe de Gabinete, no obstante, hoy alardeó: "No me ata al cargo nada más que servir a mi país y acompañarlo a Milei. La variable de ajuste no soy yo, es el equilibrio fiscal". Para llegar al escenario límite de la remoción del ministro coordinador es necesario que la comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por el oficialismo, dictamine primero el llamado a interpelación. La oposición debería votar un emplazamiento, obtener dictamen y, una vez concretada la cita de la interpelación, avanzar en la segunda etapa, la de la moción de censura, que requiere el voto de la mayoría absoluta sobre la totalidad de cada Cámara. El Congreso aprobó la ley de Emergencia en Discapacidad. Milei la vetó. El Congreso insistió, con 2/3 de los votos.Milei promulga la ley, pero no la aplica.Desde @Diputados_UxP y @Senadores_UxP vamos a avanzar en la solicitud de moción de censura al Jefe de Gabinete.â¬?ï¸? pic.twitter.com/kkUnrMHN9L— Diputados UP (@Diputados_UxP) September 23, 2025En Balcarce 50 instalaron que, además, si el Congreso remueve a Francos, "Milei podría volver a nombrarlo en el cargo". Ley de DNUDistinta es la preocupación que en el oficialismo genera el avance del proyecto que busca limitar la posibilidad de que el Presidente gobierne con un uso intensivo de los DNU. La iniciativa tiene media sanción del Senado, comenzó a tratarse hoy en comisión y podría dictaminarse en Diputados la semana próxima. Así, quedaría a un paso de ser sancionada en el recinto, incluso antes de las elecciones del 26 de octubre. La iniciativa modifica la ley 26.122, sancionada durante el mandato de Néstor Kirchner y por impulso de la entonces senadora Cristina Kirchner, que fija la "sanción ficta": si el Congreso no se pronuncia ante un DNU, el decreto queda automáticamente convalidado. Lo mismo que si una sola de las cámaras lo aprueba.El proyecto que ahora avanza en el Congreso establece un plazo de 90 días para que ambas cámaras ratifiquen un DNU; si no lo hacen, queda derogado de manera automática. Es decir que Milei perdería una de las herramientas más importantes, a las que echó mano para gobernar con el oficialismo en minoría en ambas Cámaras. En ese caso, el Gobierno entiende que la sanción de esa ley puede asestar un duro golpe a Milei en términos de previsibilidad política e institucional y aportar mayor vulnerabilidad en un momento económico delicado. En ese caso, tanto en Balcarce 50 como en Diputados anticipan que apelarán a un trabajo político con los gobernadores. Tal como publicó LA NACION, en las últimas horas un ministro señaló: "Tenemos que lograr un acuerdo con los gobernadores para frenar este proyecto. Cualquiera que quiera gobernar a la Argentina necesita el DNU como instrumento".Un colaborador del oficialismo anticipó: "Podemos tener dictamen y que sea ley antes de la elección. Y podemos vetarla. El emplazamiento para que esto sea tratado en comisión salió con 144 votos contra 88, no por dos tercios. Creemos que los gobernadores no van a empujar esta agenda".
Los títulos públicos en dólares repuntaron hasta 7 por ciento. El riesgo país llegó a operar debajo de los 1.000 puntos y quedó en 1.023 unidades. El dólar cedió a $1.385 en el Banco Nación y a $1.369 en la rueda mayorista, un mínimo desde el 5 de septiembre, sin intervención del BCRA
ROSARIO.- En pleno corazón del complejo agroexportador argentino, tres miembros del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, defendieron la baja a cero de los Derechos de Exportación (DEX) a la soja, el maíz y el trigo, entre otros productos, y confirmaron que la medida tendrá vigencia hasta el 31 de octubre o hasta que se declaren exportaciones por un valor de US$7000 millones."Ante una situación de dificultad, por términos políticos, en vez de cepo, subir retenciones o aplicar impuestos transitorios pensamos que esos fondos vuelvan a la actividad para generar mayor inversión", dijo Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en un seminario que organiza la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja) en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)."Excelente momento": Angus celebró la suspensión de las retenciones a la carne, pero alertó por la caída del stock ganaderoJunto al funcionario que integra el equipo del ministro de Economía hablaron Martín Vauthier, asesor de Economía y director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción. Pazo, además, negó que el tope de US$7000 millones para acceder a retenciones cero haya sido un condicionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) para no afectar las cuentas fiscales. "No hubo condicionamientos", dijo ante una consulta de la prensa y reiteró que frente a una situación de dificultad el Gobierno eligió "bajar impuestos". El titular del ARCA ratificó que el 1° de noviembre las alícuotas de los DEX volverán a su nivel anterior (poroto de soja, 26%; harina y aceite, 24,5%; trigo y maíz al 9,5%, y girasol 5%, entre los cultivos principales). Vauthier, en tanto, defendió la baja temporaria de los DEX al 0%. "La medida va a generar más actividad económica, más inversión en el interior del país porque moviliza el consumo en los pueblos con las ventas de fertilizantes y otros insumos", se entusiasmó. "No es un costo", dijo, en referencia a las críticas por el impacto fiscal de la rebaja y consideró que va en el sentido de lo que hace el equipo económico para que permita "sacarle la pata" al sector privado.Escenario: más que supuestos beneficios temporales, el campo necesita previsibilidad A su vez, Lavigne sostuvo que el equipo económico tiene reuniones periódicas con referentes de la actividad agropecuaria. "Este sector es prioritario, nos sentamos todos los días con él", explicó e invitó a presentar propuestas para llevar adelante desregulaciones.Antes de las definiciones de los funcionarios, el presidente de Acsoja, Rodolfo Rossi, pidió la conformación de mesas de trabajo con el Gobierno para continuar con la reducción de retenciones al agro. "La soja tiene una alta carga impositiva fundamentalmente por los DEX que son irracionales e injustos y hasta ayer triplicaban los de los otros cultivos", dijo.En tanto, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, sostuvo que el Gobierno "ha cambiado el paradigma" de la relación con el campo. "Estamos con el agro y entendemos al agro", sostuvo.
"9 de cada 10 personas mayores en Córdoba debió reducir consumos en los últimos meses, destacándose el recorte en alimentos y bebidas", revela un informe de la Defensoría del Pueblo de la Provincia. Leer más
El presidente Javier Milei suspendió hasta el 31 de octubre las retenciones a la exportación de granos o hasta que se liquide un máximo de 7000 millones de dólares. El economista Hernán Letcher advirtió que la medida es "atribución del Congreso" y que debe ser leída en contexto para entender sus efectos en la actual coyuntura política y económica. Leer más
El anuncio del Tesoro de EEUU irrumpió en un momento crítico: frenó la corrida, hizo volar los bonos y hundió al dólar. Sin embargo, el alivio luce transitorio y la incertidumbre se mantiene de cara a octubre.
La eliminación de retenciones al agro podría costar al fisco entre USD 1.200 y 1.800 millones. Leer más
El monto que resigne el fisco podría ser elevado si la medida resulta exitosa, pero en el sector plantean dudas
Aunque el dólar baje, el aumento sostenido de septiembre se trasladará al precio de los vehículos. Algunas marcas tienen espacio para dosificarlo, pero la mayoría no. Los porcentajes que se evalúan
Expertos aseguran que la sobreexposición a pantallas y la velocidad de los contenidos no destruye la atención, pero sí la fragmenta. Con hábitos conscientes y pausas estratégicas, es posible recuperarla y entrenarla
Expertos explican que dejar prendas fuera del armario responde a la gestión práctica de la energía y solo preocupa si impacta en la salud emocional
Margot Robbie (35) vuelve al cine con energía renovada y un nuevo rol en su vida: la maternidad. La actriz australiana, que dio a luz a su primer hijo en noviembre de 2024 junto a su marido Tom Ackerley, vuelve a enfrentar los flashes para presentar la película El gran viaje de tu vida, que protagoniza junto a Colin Farrell. En una entrevista con Entertainment Tonight, Margot contó cómo vive esta nueva etapa. "Es difícil explicarlo. Si ya tenés hijos, lo vas a entender. Si no, puede sonar aburrido. Así que simplemente digo: es lo mejor". Después de la promoción del film Barbie en 2023 que se convirtió en un verdadero furor, como sus looks de entonces, inspirados en la muñeca más famosa, que subieron a lo más alto su vara fashion, Margot ahora redobla la apuesta y luce más impresionante y sexy que nunca.
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad. La cumbre SIMI 2025 reunirá esta semana en Buenos Aires a los mejores expertos del planeta para abordar las últimas innovaciones en la prevención. El neurocirujano y líder del congreso habló con Infobae
Cada 22 de septiembre el mundo reflexiona sobre el costo ambiental del automóvil en la vida urbana. La jornada invita a replantear rutinas de movilidad, promover alternativas sostenibles y concienciar sobre el efecto del tráfico en la salud
Un grupo de investigadores internacionales difundió una revisión sobre el tema en la revista The Lancet Child & Adolescent Health. Los autores, entre los que se encuentra una experta argentina, plantearon riesgos crecientes que pueden extenderse hasta la adultez