El propietario de la funeraria 'Return to Nature' en Colorado fue sentenciado a 20 años de prisión por maltrato a cadáveres, fraude y entrega de cenizas falsas
Los reptiles estaban en un auto y deshidratados. Los encontraron en un control fronterizo. Leer más
"Me dio tranquilidad que el fiscal también recibiera el escrito y no me dijera nada", ha asegurado la exdelegada del Gobierno en Ceuta, Salvadora Mateos
Las autoridades reportaron que alguien desprendió la madera que tenía bloqueada la ventana trasera y rompió el vidrio para acceder
El terreno recuperado estaba cubierto con estructuras improvisadas y lonas que evidencian planificación. A pesar de la operación, no se hallaron responsables en el lugar. El Ministerio de Cultura y la Policía iniciaron diligencias para identificar a los implicados
El restaurante conocido de Lince ha ganado una denuncia ante Indecopi contra el "Tip Top" de Miraflores, porque este nunca estuvo autorizado para operar bajo la marca
Entre la década de los 70 y 80, los artistas latinos recurrían a México como principal escenario gracias al auge de Televisa. Sin embargo, cuando se trataba de "ligas mayores", cruzar a Estados Unidos era una apuesta casi segura, tanto así, que inspiraba a bandas como Los Bukis a concretar hazañas que arriesgaban su libertad (y su vida) frente a la patrulla fronteriza.Los Bukis y su riesgo para tocar en EE.UU.:'Los Alambrados', la canción que relata su paso por la fronteraSegún se cuenta en el documental El Buki, de Amazon Prime, la banda mexicana de Los Bukis, nació en 1975 como propuesta del cantante Marco Antonio Solís y de su primo Joel Solís. En aquel momento, su estilo diversificado entre balada, música ranchera y cumbia les valió el cariño del público.Sin embargo, en búsqueda de la fama internacional y tras los éxitos de canciones como Falso Amor y Me Volví a Acordar de Ti, Marco Antonio Solís y sus compañeros decidieron "saltar el muro" de la frontera entre EE.UU. y México para intentar tocar en tierras estadounidenses (aunque sin el permiso pertinente en ese momento).De acuerdo a testimonios de Marco y Joel en el mencionado documental, todo ocurrió a comienzos de los años 80, cuando Los Bukis buscaban consolidarse en EE.UU. En aquel momento, todos acordaron el intento de cruzar la frontera México-EE.UU. desde Tijuana sin la documentación adecuada.Para ese entonces, todos en la banda pensaron que no se trataba de un problema tan grave si los descubrían, pero en cuanto se percataron de que serían interceptados por la patrulla fronteriza en su vehículo, comenzaron a ponerse nerviosos. En general, su pánico aumentó cuando se percataron de que sus interlocutores eran numerosos.Curiosamente, tanto Marco Antonio como Joel cuentan que lograron escapar al bajar del vehículo y correr a toda velocidad entre los matorrales del área. La idea era poder esconderse en ellos y escabullirse, ya que incluso se percataron de que la patrulla fronteriza también los seguía con helicópteros. ¿Qué dice la letra de 'Los Alambrados', la popular canción sobre cruzar la frontera de Los Bukis?Según los testimonios de Marco y de Joel, ningún miembro de los Bukis fue arrestado en aquella ocasión, e incluso pudieron regresar a Chicago unos años después para su primera presentación legal en Estados Unidos. Dada la curiosa experiencia, también surgió la canción de El Alambrado, cuya letra permanece popular entre los fans de Marco Antonio Solís: Ahora si muchachosA ganar muchos dólaresDe México habían salidoHasta Tijuana llegaronPor no traer sus papelesDe alambrados se pasaronSe cruzaron por el cerroSu rumbo habían agarradoIban rodeando veredasComo lo habían acordadoEra de noche y por esoLa vigilancia burlaronY por allá en Chula VistaDos tipos los esperaronUn helicóptero andabaQueriéndolos encontrarPero entre los matorralesNada pudieron mirarLo que hay que hacer en la vidaPara dólares ganarA puro veneno¡Ahora!Hasta Encinitas llegaronCasi ya de madrugadaDe los que los recogieronNo se volvió a saber nadaAhí pasaron dos nochesY sin poder hacer nadaMás tarde se decidieronA dar la vida o la muertePero la fe que teníanLos llevo con mucha suerteAhora allá andan en ChicagoCon dólares se divierten¿Existen fuentes fuera de Los Bukis que corroboren la historia de 'Los Alambrados'?En general, no existen registros verificables sobre incidentes judiciales contra Los Bukis en términos migratorios. ¿Sabías como fue la primera vez de Los Bukis en Estados Unidos? Ve todos los detalles en el documental de "El Buki: Las letras de mi historia" en Prime VideoPublicado por Marco Antonio Solis en Lunes, 25 de noviembre de 2024Sin embargo, Marco, Joel y otros miembros del grupo hacen referencias humorísticas a este hecho en diversas entrevistas. Esto recuerda también que, dada la intención satírica de la melodía, algunos detalles pueden estar narrados de manera exagerada.
Entre los fármacos decomisados figuran antihistamínicos, suplementos y medicamentos para la hipertensión que eran ofrecidos sin control sanitario, lo que representa un grave riesgo para la salud pública
Detenciones en Plasencia por pertenencia a grupo criminal involucrado en la regularización ilegal de extranjeros y coacciones a mujeres españolas vulnerables en situación de emergencia económica
De acuerdo con los documentos de envío, la obra tenía como remitente a un ciudadano peruano con residencia en el distrito limeño de Surquillo
Andoni Ortuzar responde a Santiago Abascal sobre la restitución del edificio en París, recordando la historia de su adquisición y el contexto legal actual que permite su recuperación
El presidente republicano indicó que solo tres personas consiguieron cruzar la frontera. "¡Felicidades, Estados Unidos!", escribió en sus redes sociales
Quince detenidos por desarticular red internacional que vertió más de 40.000 toneladas de residuos urbanos peligrosos de Italia en vertederos de Tarragona y Cuenca
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha endurecido su política migratoria y emitió una advertencia a los inmigrantes deportados. Aquellos que intenten reingresar ilegalmente al país enfrentarán sanciones severas, que incluyen la prohibición permanente de volver a EE.UU. y posibles penas de cárcel.Cuáles son las sanciones para quienes ingresen de manera ilegal a Estados UnidosAquellas personas que crucen la frontera sin estatus migratorio legal podrán encontrar penalidades cada vez más severas bajo la administración de Donald Trump. El gobierno advirtió que cualquier inmigrante deportado que intente reingresar sin autorización enfrentará graves consecuencias legales, que incluyen la prohibición permanente de volver al país y penas de cárcel.Las condenas varían según la situación del inmigrante: dos años de prisión por reingreso ilegal; hasta diez años de cárcel si la persona fue deportada tras cometer un delito grave y veinte años si el delito tenía agravantes. Además, las autoridades han implementado la plataforma CBP Home, que permite a los inmigrantes sin estatus legal autodeportarse, con la posibilidad de solicitar un regreso legal en el futuro. Sin embargo, aquellos que sean detectados como residentes ilegales podrían ser expulsados de manera definitiva y perder cualquier oportunidad de volver a EE.UU.¿Qué pasa si una persona es deportada de Estados Unidos?Una vez que las autoridades detectan a quienes permanecen en el país de forma ilegal, los mismos deben abandonar Estados Unidos y enfrentar restricciones migratorias que dependen de las circunstancias de la expulsión. Generalmente, quienes son deportados reciben una prohibición de reingreso que puede durar entre cinco, 10 o incluso 20 años, que depende del motivo de la expulsión. En casos más graves, puede ser permanente.Además, una deportación puede afectar futuras solicitudes de visa o residencia, ya que quedará registrada en el sistema migratorio de EE.UU.De acuerdo al caso, se podrán enfrentar dificultades para viajar a otros países que tengan acuerdos de intercambio de información con Estados Unidos. También, si la expulsión fue consecuencia de un delito, la persona podría ser sometida a sanciones adicionales, como multas o restricciones legales en tu país de origen.¿Cómo pedir una Green Card?Para obtener una Green Card desde el extranjero, se debe realizar el trámite a través de un consulado de Estados Unidos. El primer paso es verificar el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad, los cuales pueden depender de un patrocinador familiar, una oferta de empleo, o una solicitud de estatus de refugiado o asilado.Una vez que se determina si el solicitante cumple con todo lo pedido por el gobierno estadounidense,se deberá presentar una petición de inmigrante, completar los formularios requeridos y asistir a las entrevistas en la oficina consular. Además, es importante considerar los costos del trámite, que incluyen la tarifa de procesamiento de visa y la declaración jurada de apoyo. Cumplir correctamente con cada paso facilitará la aprobación de la solicitud y la obtención de la residencia permanente en EE.UU. Ante cualquier duda con respecto a la solicitud de Green Card, los interesados pueden visitar la página oficial del Gobierno de Estados Unidos, donde hay una detallada explicación sobre el proceso.
Desde la llegada de Donald Trump al poder, con sus políticas antiinmigración, en las redes sociales se multiplican las historias de indocumentados detenidos por agentes del ICE y expulsados. Una mujer oriunda de Nicaragua contó en un video que, después de vivir más de una década en Colorado, Estados Unidos, fue deportada. El operativo la tomó por sorpresa y llegó a su país natal "con una mano atrás y otra adelante".Operativo sorpresa del ICE y deportación a NicaraguaLa mujer publicó un video en el que le explicó a sus seguidores por qué había sido deportada de Estados Unidos a fines de marzo. "Pues lógicamente, es porque yo tenía orden de deportación desde hace como 12 años atrás", afirmó.Es latina y contó por qué la deportaronSegún su relato, pese a que sabía que estatus migratorio en EE.UU. era irregular, el operativo de los agentes del ICE la tomó por sorpresa. "Llegaron a mi casa, tocaron la puerta, alguien abrió y pues normal, entró migración y pidieron documentos", detalló.Ese día, ni ella ni ninguno de los presentes en la vivienda tenía papeles. Por ello, cuando se identificaron ante los oficiales de migración, el sistema arrojó la información que selló su destino: "Das tu nombre, tus datos y ahí sale que tienes orden de deportación, si es que la tienes".Ella la tenía, desde 2013. Y, una vez que los agentes tuvieron esa información, la llevaron a un centro de detención, donde estuvo un mes junto a otras mujeres migrantes hasta que fue deportada.El regreso a Nicaragua: de un día para el otro y sin recursosLa migrante contó que, si bien vivía hace tiempo en Colorado, nunca tuvo la intención de instalarse en Estados Unidos de modo definitivo. "Uno siempre está deseando regresar a tu pueblo, a tu tierra, a tu país, a ver a tu gente, tu familia", dijo.Sin embargo, a pesar de que deseaba volver a su país natal, el hecho de haber sido deportada le generó angustia. "Es un cambio drástico de un día para otro, imagínate", expresó. La vuelta forzada a Nicaragua, explicó, no era lo que había soñado. "No es la idea volver así, ¿verdad? Con una mano atrás y otra delante, como venimos la mayoría de los deportados", se lamentó.Según contó, las autoridades no le dieron tiempo para alistarse ni juntar pertenencias: "Como te agarran te mandan. Si andas en chancleta, si andas en pijama, si andas dinero o no andas dinero, así te mandan".La deportación la dejó en Nicaragua sin haberlo previsto. Sin embargo, trata de no desanimarse. "Se siente la diferencia, obviamente, de aquel país a este. Pero igual, o sea, hay que tomar las cosas positivamente", afirmó.Aunque reconoció que no era el momento que había imaginado para regresar, trató de encontrar una explicación en su fe: "Feliz, yo estoy feliz. La verdad que no eran mis planes todavía venir, pero fueron los planes de Dios y aquí estamos. Todo bien".Latina contó cómo vivió su deportaciónLa mujer señaló también en otro video que recibió apoyo desde Texas. Su hermana, que todavía vive en San Antonio, organizó el envío de sus pertenencias. "Mis cosas, todo bien, me las mandó mi hermana para acá. Tengo una hermana que quedó viviendo allá en San Antonio, Texas", relató.Aunque algunos objetos aún no llegaron, agradeció la ayuda. "Gracias a Dios que la tenía allá y ella me mandó mis cosas para acá. Algunas todavía no han llegado, pero llegarán".
Las autoridades determinaron que las menores no tenían relación con las ocupantes del vehículo ni documentos válidos
La tributarista explica cómo los monotributistas y trabajadores no registrados contribuyen al empobrecimiento del sistema jubilatorio en Argentina Leer más
La falta de combustible y el control militar en el país vecino impulsó a cientos de ciudadanos a cruzar ilegalmente a nuestro país en busca de alimentos y productos básicos
La Policía de la Ciudad los recuperó tras una denuncia y fueron entregados a una ONG de rescate animal. Leer más
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) continúa con sus detenciones en contra de los inmigrantes ilegales o que cuentan con severos antecedentes penales. En ese marco, el 13 de marzo se efectuó la detención de una mujer mexicana en la ciudad texana de Houston.El prontuario de la migrante mexicana detenida por ICESegún se expresa en el comunicado oficial del departamento, Leticia Caballero Guadarrama había sido expulsada seis veces de Estados Unidos. Además, fue condenada en seis ocasiones por conducir en estado de ebriedad y otra media docena por robo mientras se encontraba ilegalmente en suelo norteamericano.ICE informó que Caballero registra múltiples ingresos ilegales a Estados Unidos. Según los registros, la mujer de 53 años fue retornada voluntariamente a México el 5 de julio de 2002 y posteriormente deportada en cinco ocasiones: el 27 de mayo de 2003, el 14 de febrero de 2009, el 30 de diciembre de 2009, el 30 de septiembre de 2010 y, más recientemente, el 13 de marzo de 2025.Las condenas que tenía la migrante mexicana arrestada en HoustonLa mujer latina acumula un extenso historial delictivo durante su estancia ilegal en EE.UU. Sus 14 condenas penales incluyen seis por conducir bajo los efectos del alcohol, ocurridas en diferentes fechas: el 2 de abril de 2004, 10 de febrero de 2006, 13 y 21 de enero de 2009, 11 de mayo de 2011 y 12 de junio de 2024.Además de las infracciones relacionadas con la conducción, registra otras seis condenas por robo o hurto, acontecidas el 2 de septiembre de 2003, 20 de enero de 2006, 9 de enero y 20 de diciembre de 2009, 10 de septiembre de 2010 y 24 de septiembre de 2021.Al récord criminal de la latina se le suman dos condenas adicionales por negarse a identificarse ante las autoridades norteamericanas, específicamente el 20 de enero de 2006 y el 2 de junio de ese mismo año.Qué ocurrió con la migrante mexicana en Estados UnidosICE reveló que transportó a Leticia Caballero Guadarrama desde el Centro de Procesamiento de Montgomery en Conroe, Texas, al Puerto de Entrada de Laredo, donde fue liberada en México tras confirmar su condición de inmigrante indocumentada con múltiples infracciones a la legislación migratoria nacional.Por otro lado, Bret Bradford, director de la Oficina de Campo de Houston de Operaciones de Detención y Deportación del ICE, reveló: "He servido en las fuerzas del orden por más de 30 años y pocas cosas me sorprenden, pero el nivel de falta de respeto que esta delincuente extranjera ha demostrado hacia nuestro sistema legal y hacia los valientes hombres y mujeres que arriesgan sus vidas a diario para defenderlas es impactante"."Tras ingresar al país ilegalmente en repetidas ocasiones y conducir en estado de ebriedad, ha victimizado repetidamente a trabajadores tejanos, robándoles su dinero y propiedades, y luego intentó evadir la responsabilidad negándose a proporcionar identificación a las fuerzas del orden tras ser capturada", agregó el funcionario.Cómo opera el ICE en HoustonLa agencia cuenta con dos divisiones principales: Operaciones de Control y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) e Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés).La primera se especializa en identificar, arrestar y deportar inmigrantes sin documentación legal. Por otro lado, HSI investiga delitos relacionados con el tráfico de personas, bienes y dinero.Según The Houston Chronicle, los agentes del ICE en Houston operan en una amplia región de Texas. En tanto, ERO de la ciudad supervisa desde el condado de Aransas, al sur, hasta Waco, al noroeste, y Nacogdoches en el noreste. Luego, el HSI cubre áreas como Corpus Christi y Beaumont.
Detenido en Barcelona un hombre por empadronar fraudulentamente a ciudadanos extranjeros en Sueca, aprovechando la firma de su padre fallecido y cobrando por los trámites de regularización
Florida fue parte de un operativo encabezado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), quienes endurecieron sus controles a partir de la asunción de Donald Trump a la presidencia. El caso se dio a conocer el 11 de marzo e involucra a un grupo de inmigrantes latinos.El delito que les acusa a los detenidos en FloridaEl portal oficial del departamento reveló que seis personas de diferentes nacionalidades latinoamericanas fueron detectadas tras reingresar a territorio estadounidense de manera ilegal. Luego de una ardua investigación, dieron con su paradero y podrían afrontar una dura pena en caso de ser declaradas culpables por la justicia.La misma fuente señaló que las personas detenidas durante el proceso migratorio podrían enfrentar una sentencia de hasta dos años de prisión, sujeto a la evaluación de evidencias durante el proceso judicial correspondiente. Sus identidades y nacionalidades son:Juan José Reséndiz González, de 47 años, de MéxicoLesman Yohan López Gámez, de 33 años, de HondurasLenar Donaldo Martínez Garay, de 32 años, de HondurasFermín Díaz, de 37 años, de El SalvadorCalixto Gómez López, de 42 años, de GuatemalaCésar Antonio Gerónimo Morales, de 34 años, de GuatemalaPor qué detuvieron a los migrantes en FloridaLos documentos judiciales revelan que las seis personas, todas con antecedentes de deportación de Estados Unidos, fueron localizadas en el condado de Duval. Para su reingreso al país necesitaban una autorización tanto del Fiscal General como del Secretario del Departamento de Seguridad Nacional, permisos que no obtuvieron.Por otro lado, desde ICE anunciaron que Brenna Falzetta, fiscal federal adjunto de la fiscalía de la División de Jacksonville, tiene a su cargo el proceso judicial que determinará la suerte de los extranjeros.Opciones para localizar a un migrante arrestado por ICELa herramienta principal para encontrar a una persona bajo custodia del ICE es el localizador de detenidos en línea. Esta plataforma es útil para realizar búsquedas con dos tipos de información: el número A y los datos personales de quien se encuentra detenido.El Número A es un identificador otorgado a quienes tramitaron un caso migratorio ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), en donde este código se mantiene en caso de detención.Por su parte, los datos personales permiten buscar con el nombre completo, país de origen y fecha de nacimiento del aprehendido. De todas maneras, es probable que algunos registros no aparezcan de forma inmediata, por lo que ICE recomienda consultar a diario hasta dar con su paradero.Otra opción para encontrar a los detenidos por ICE en EE.UU.Según expresa el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, el familiar o vínculo cercano se puede comunicar directamente con el centro de detención en donde podría estar la persona arrestada, y allí se le darán los pasos a seguir para registrar una visita.Además, se debe tener en cuenta que el sistema de ICE solamente registra a personas bajo custodia que hayan permanecido detenidas por más de 48 horas, aunque no se incluyen menores de edad ni personas liberadas recientemente.
De acuerdo con la investigación, la práctica es con vehículos particulares en la capital del país y los llevan de manera ilegal a un municipio de Cundinamarca
Estructuras de drywall y triplay en almacenes con mínimos controles de seguridad causaron el desastre en la capital. El siniestro inició en un almacén ilegal de juguetes en el jirón Cangallo y tardó más de una semana en ser controlado
Texas, conocido por sus rigurosas políticas migratorias y medidas para obtener mayores detenciones de inmigrantes indocumentados, fue escenario de un caso inusual cerca de su frontera con México. El incidente fue identificado el 27 de febrero por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).Migrantes de México y un curioso método para no dejar rastroSegún reportó en su portal oficial, la CBP alertó a los agentes de la Patrulla Fronteriza del Sector Del Río sobre la presencia de tres individuos que transitaban cerca de un rancho en la zona limítrofe.Esta región, caracterizada por el Río Grande y el lago Amistad, representa un área estratégica para la seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México.Luego de seguir sus huellas durante varios metros, los agentes detectaron que los tres hombres de nacionalidad mexicana tenían alfombras adheridas a las suelas de los zapatos con el fin ocultar sus huellas en la tierra, algo que no es tan frecuente de encontrar en este tipo de detenciones.Texas se mostró implacable el detectar a los migrantes de MéxicoMilton Moreno, agente jefe interino de la patrulla del sector de Del Río, fue tajante al comunicar la noticia y destacó: "Los extranjeros ilegales hacen todo lo posible para ocultar su ingreso al país". Asimismo, se manifestó confiado en cuanto a las habilidades de sus agentes para detectarlos y posteriormente detenerlos."Nuestros oficiales están capacitados en métodos de corte de carteles que frustran regularmente estos intentos", expresó Moreno sobre la fuerza de seguridad. En cuanto al perfiel de los detenidos, se detectó que uno de ellos ya contaba con antecedentes en el país norteamericano.La identidad del mexicano arrestado por la Patrulla FronterizaEl grupo de mexicanos fue llevado a la Estación de Patrulla Fronteriza de Carrizo Springs para su procesamiento. Allí se detectó que uno de ellos se llama Refugio Juárez-Argote, tiene 30 años y ya había sido deportado de Estados Unidos en 2013, aunque no se reveló puntualmente cuál fue la causa.Por su intento de volver a Estados Unidos de manera ilegal tras ser deportado, Juárez-Argote enfrenta un cargo de reingreso después de la deportación.La pena máxima que se puede dar para el reingreso luego de una deportación es una multa, así como prisión por no más de dos años. O bien, ambas penas. Las sanciones se agravan según los antecedentes penales del individuo y las condiciones de su primera expulsión.Texas es el estado con más inmigrantes detenidosSegún un informe del Centro de Acceso a los Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés), actualizado el 21 de febrero, Texas encabeza la lista de los estados con mayor cantidad de inmigrantes en centros de detención, con ocho de sus centros entre los 20 con mayor cantidad de detenidos, y son:South Texas ICE Processing Center (Pearsall, Texas): 1686 personas.Montgomery ICE Processing Center (Conroe, Texas): 1236 personas.Karnes County Immigration Processing Center (Karnes City, Texas): 1124 personas.Port Isabel SPC (Los Fresnos, Texas): 941 personas.El Valle Detention Facility (Raymondville, Texas): 876 personas.Houston Contract Detention Facility (Houston, Texas): 848 personas.IAH Secure Adult Detention Facility (Livingston, Texas): 823 personas.Joe Corley Processing Center (Conroe, Texas): 803 personas.
Alexander Barrientos, un ingeniero colombiano, dejó su país en busca de mejores oportunidades económicas en Estados Unidos. Después de pasar meses en México y al ver frustrada su solicitud de ingreso legal por la suspensión de las citas de la app CBP One, decidió cruzar la frontera de manera irregular con un "coyote". Sin embargo, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y terminó en un centro de detención, donde vivió casi dos semanas de incertidumbre y tensión. "Nunca te dicen qué van a hacer, ni a dónde te llevan", aseguró.Cruzar la frontera con un coyote, la "única alternativa" tras el cierre de CBP OneAlexander contó que llegó a México en noviembre de 2024, con la intención de entrar a Estados Unidos mediante la aplicación CBP One. Sin embargo, la posibilidad de solicitar asilo por esta vía se cerró tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. "Después de la toma de poder de Trump, la app no funcionó más, por lo que la única alternativa que quedaba era tratar de ingresar de manera ilegal", explicó en una entrevista con la periodista Patricia Janiot en su canal de YouTube.Ante este escenario, contactó a un coyote para que lo ayude a cruzar a Nuevo México, a través de un paso ilegal. El costo del proceso ascendía a 10.000 dólares, una suma que se pagaba solo si el ingreso a EE.UU. era exitoso. En su caso, según explicó, el pago nunca se completó: ni bien ingresó a territorio estadounidense, fue detenido por agentes de migración.Operativo sorpresa en la frontera: el envío a un centro de detención de migrantesAlexander contó que mientras esperaba el auto que lo llevaría al interior de Estados Unidos, fue detenido por agentes migratorios "Yo estaba en el punto donde se hace el famoso 'levantón', estaba esperando que pase un vehículo a recogerme y ya en ese lugar estaba migración esperando. Llegaron primero ellos que las personas que nos iban a recoger", relató.Tras detenerlo y revisar que no tuviera armas, los agentes del ICE siguieron el procedimiento habitual. "Te hacen quitar los cordones de los zapatos y te trasladan a un centro de detención, donde te toman las huellas, te encierran y te dicen que estás en proceso de deportación", comentó.La experiencia del migrante cubano en el centro de detenciónEl ingeniero colombiano estuvo bajo custodia del ICE durante 12 días. Durante ese tiempo, experimentó el desconcierto de no recibir información clara sobre su destino. "Jamás te dicen qué van a hacer, nunca te dicen a dónde te llevan, ni qué van a hacer. Es un modo de controlarte psicológicamente", afirmó.Según explicó, él estuvo en un centro de detención de ICE que funciona como espacio de tránsito, donde los migrantes pueden permanecer un máximo de 21 días. Pasado ese período, deben ser trasladados a otras instalaciones. Alexander no llegó a ser trasladado, dado que antes de que se cumplan las tres semanas fue deportado a Colombia. Sobre el comportamiento de los agentes del ICE con los migrantes, aseguró que fue "digno" y que no hubo situaciones de malos tratos. Sin embargo, cuestionó el modo en que se realizan los traslados de los detenidos para ser expulsados de EE.UU. "Del trato no hay quejas. El problema es cuando van a hacer un traslado. Ahí nos amarran de pies y manos y de la cintura, como si fueran unos delincuentes", se quejó.Precisamente, ese fue el punto del conflicto diplomático que, apenas asumió Trump, estalló entre los gobiernos de Colombia y EE.UU.. En un primer momento, el presidente colombiano, Gustavo Petro, se negó a recibir a ciudadanos deportados y denunció las condiciones en las que eran trasladados. Tras intensas negociaciones, Trump anunció que no impondría aranceles extra a los productos colombianos, una medida que había dispuesto como represalia a la negativa de Bogotá a recibir a migrantes deportados, y llegó a un acuerdo con el gobierno de Petro.
Un ciudadano dominicano de 59 años, deportado en seis ocasiones anteriores, recibió una sentencia de 15 años y ocho meses de prisión en Estados Unidos por tráfico de fentanilo y heroína, además de reingreso ilegal a ese país. La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) fueron los encargados de llevar adelante la investigación que resultó en su condena.Detención en Virginia: un cargamento de fentanilo oculto en un vehículoEl 18 de enero de 2024, un policía estatal de Virginia detuvo a Gregorio Gustavo DeJesus-Santos en la I-85, en el condado de Mecklenburg. Un perro antinarcóticos alertó sobre la posible presencia de drogas en el vehículo. Durante la inspección, las autoridades descubrieron un compartimento oculto debajo del asiento del pasajero, pero sin contenido. Ante la falta de evidencia, lo dejaron en libertad.Días después, DeJesus-Santos regresó a Virginia. La policía lo detuvo nuevamente por una infracción de tránsito y el perro antinarcóticos reaccionó otra vez. En esta ocasión, los oficiales hallaron dos paquetes dentro del compartimento secreto del vehículo. Uno contenía 200 gramos de fentanilo y el otro, 293 gramos de una mezcla de fentanilo y heroína.Historial delictivo y múltiples deportacionesComo parte de su declaración de culpabilidad, DeJesus-Santos admitió haber obtenido y distribuido al menos tres kilogramos adicionales de fentanilo. Su historial criminal reveló múltiples deportaciones previas y reincidencia en el tráfico de drogas.Desde 1996, las autoridades estadounidenses lo habían expulsado del país en seis ocasiones por distintas violaciones a la ley. La última deportación ocurrió el 18 de octubre de 2022, luego de cumplir una condena por tráfico de drogas en Nueva York.Cooperación entre agencias para frenar el crimenEl agente especial interino de HSI en Washington, DC, Christopher Heck, destacó, a través de un comunicado, la importancia de la reciente condena de Gregorio Gustavo DeJesus-Santos, sentenciado por violar las leyes migratorias de los Estados Unidos y participar en el tráfico de drogas. "Gregorio Gustavo DeJesus-Santos no solo desoyó las leyes de inmigración, sino que también intentó distribuir veneno en los vecindarios de Virginia", declaró Heck, y subrayó la gravedad de los delitos cometidos por el acusado.Heck también resaltó el éxito de la investigación, que involucró una colaboración estrecha entre varias agencias. "Este caso refleja el trabajo conjunto entre ICE HSI, la Policía Estatal de Virginia y la Fiscalía de los Estados Unidos. Demuestra cómo la cooperación entre instituciones fortalece la seguridad y el bienestar de nuestras comunidades", comentó el agente.Además, reafirmó el compromiso de ICE HSI Washington, DC, de seguir trabajando de manera coordinada con agencias federales, estatales y locales para garantizar la seguridad en las áreas afectadas por el crimen y el narcotráfico.El juez David J. Novak dictó finalmente la sentencia de 15 años y 8 meses en prisión contra DeJesus-Santos en el Tribunal del Distrito Este de Virginia, en Richmond. Durante el proceso, los fiscales federales adjuntos Angela Mastandrea y Patrick J. McGorman desempeñaron un papel clave en la investigación y el enjuiciamiento del caso.
Tras décadas de crecimiento constante, la comunidad colombiana en Estados Unidos llegó en 2021 a los 855 mil inmigrantes, de acuerdo a datos proporcionados por el U.S. Census Bureau. Si bien la mayoría de ellos consiguió naturalizarse como ciudadanos estadounidenses, aún hay una gran parte que vive en EE.UU. sin un estatus legal.Colombianos indocumentados en Estados UnidosLos inmigrantes colombianos que vivían en Estados Unidos en 2021 eran 855 mil. Esa cifra representaba casi el 2% de los 45,3 millones de migrantes totales que residían entonces en Estados Unidos.De este modo, la comunidad colombiana se consolidaba como el grupo más numeroso entre los migrantes provenientes de Sudamérica que viven en EE.UU.: uno de cada cuatro era originario del país cafetero.Un informe elaborado por el Migration Policy Institute (MPI) destaca que en 2019 (los datos más recientes), el 63% de los inmigrantes de Colombia había obtenido la ciudadanía estadounidense, un porcentaje superior al del total de extranjeros, que llegaba al 53%. En su mayoría, los colombianos tramitaban su green card a través de la reunificación familiar (89%). En tanto, un 8% lo hacía por empleo, mientras que el 3% restante, como refugiados o asilados.Pese a su elevado porcentaje de naturalización, un segmento de la población proveniente de Colombia sigue sin regularizar su situación. En 2019, cerca de 171 mil colombianos no tenían estatus migratorio legal en EE.UU. Esta cifra representaba menos del 2% del total de inmigrantes indocumentados.Inmigrantes colombianos en EE.UU.: en qué estados y ciudades se concentranLa población de origen colombiano en Estados Unidos se concentra principalmente en algunas zonas urbanas. Florida, Nueva York y Nueva Jersey son los estados con mayor presencia de estas comunidades. En conjunto, albergan cerca del 60% de los extranjeros provenientes de Colombia.Asimismo, estos seis condados se destacan por su alta cantidad de residentes colombianos:Miami-Dade, Florida: 102.700 colombianos.Broward, Florida: 68.100 colombianos.Queens, Nueva York: 51.800 colombianos.Orange County, Florida: 27.300 colombianos.Harris, Texas: 26.900 colombianos.Palm Beach, Florida: 25.600 colombianos.Nivel de educación, empleo y económico de los colombianos en Estados UnidosLos inmigrantes colombianos presentan niveles de educación y empleo comparables con el promedio de la población extranjera en Estados Unidos. El 35% de los extranjeros de Colombia mayores de 25 años tiene un título universitario. Entre quienes llegaron entre 2017 y 2021, esta cifra asciende al 43%.En el mercado laboral, el 69% de los migrantes colombianos participa activamente. Se trata de una inserción laboral superior a la del promedio de inmigrantes en EE.UU. (66%) y de los estadounidenses nativos (62%). Sus principales ocupaciones se distribuyen en:Administración, negocios, ciencias y artes: 37%.Servicios: 21%.Ventas y oficinas: 18%.Producción, transporte y traslado de materiales: 15%.Recursos naturales, construcción y mantenimiento: 12%.Al medir los ingresos de los hogares encabezados por colombianos, se establece que la media obtiene un salario anual de US$66.000, levemente inferior al promedio general de US$70.000 por año. Además, el informe destaca que el 13% de los migrantes del país cafetero en Estados Unidos vive en condiciones de pobreza, un dato que está en línea con los inmigrantes en general (14%) y los nativos de Estados Unidos (13%).
Cerca de 1,3 millones de migrantes de origen cubano viven en Estados Unidos, según los datos relevados en 2021 por la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés). Aunque la mayoría de ellos logran naturalizarse, se estima que cerca de 442 mil no consiguieron esta vía legal y se encuentran en situación irregular.Cuántos cubanos indocumentados hay en EE.UU.Los últimos datos oficiales señalan que en Estados Unidos viven unos 1,3 millones de inmigrantes cubanos. Esta cifra representa el 3% del total de 45,3 millones de extranjeros que residen en el país norteamericano.El mismo informe destaca que los cubanos tienen una mayor probabilidad de naturalizarse como ciudadanos estadounidenses a partir de la Ley de Ajuste Cubano â??la norma creada en 1966 para facilitar la integración de quienes huían del régimen comunista en Cubaâ?? que otras comunidades de extranjeros.De esta manera, en 2021, el 66% de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos habían obtenido la green card por esta vía. Así, siempre de acuerdo a estos datos, se puede inferir que el 34% restante (es decir, unos 442 mil cubanos) podría permanecer en el país norteamericano en situación ilegal.Cubanos en Estados Unidos: en qué estados y ciudades se concentranFlorida es el epicentro de la migración cubana en Estados Unidos. Alrededor del 76% de los inmigrantes de la isla se establecieron en este estado. En tanto que Miami-Dade es el condado con la mayor concentración, donde está el 52% del total de cubanos en EE.UU. Otros condados con alta presencia de esta comunidad son Broward, Palm Beach, Hillsborough y Lee, que suman otro 14% de la población cubana.Fuera de Florida, Texas y Nueva Jersey también albergan a un número significativo de migrantes cubanos. En el Estado de la Estrella Solitaria residen aproximadamente el 5% de estos inmigrantes, mientras que en la entidad del noreste de Estados Unidos la cifra alcanza el 3%.Nivel educativo de los migrantes cubanos en Estados UnidosEl perfil educativo de los cubanos en Estados Unidos presenta diferencias con respecto a otros grupos de inmigrantes. Datos del Migration Policy Institute (MPI, por sus siglas en inglés) indican que los habitantes originarios de la isla tienen menores niveles de educación formal en comparación con la población extranjera en general. En 2021, el 23% de los cubanos mayores de 25 años no tenían un diploma de escuela secundaria, en contraste con el 26% de todos los migrantes y el 7% de los nacidos en EE.UU.En cuanto a la educación superior, solo el 24% de los cubanos contaba con un título universitario. Este porcentaje resulta inferior al 34% registrado entre los inmigrantes en general y al 35% de los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.Inserción laboral de los cubanos en EE.UU.A la hora de evaluar la participación de los migrantes cubanos en el mercado laboral de EE.UU., surge que en 2021 solo el 60% de los ciudadanos oriundos del país caribeño en edad laboral formaban parte de la población activa, comparado con el 66% de los inmigrantes en general y el 62% de los nativos de Estados Unidos. Los sectores donde más trabajan los cubanos son:Administración, negocios, ciencias y artes: 29%.Producción, transporte y movimiento de materiales: 20%.Servicios: 19%.Ventas y oficina: 18%.Construcción, mantenimiento y recursos naturales: 14%.Situación económica y nivel de ingresos de los cubanos en EE.UU.Los ingresos de los hogares encabezados por cubanos se ubican por debajo del promedio general de los inmigrantes y de los nativos estadounidenses. En 2021, estos hogares registraron un ingreso medio de US$52 mil anuales, mientras que la media de todos los inmigrantes y ciudadanos nacidos en EE.UU. rondó los US$70 mil en el mismo período.Respecto a la pobreza, el 16% de los cubanos vivía por debajo del umbral federal. Esta proporción es ligeramente superior al 14% registrado entre todos los inmigrantes y al 13% de la población nacida en Estados Unidos.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo en Nueva York a Yoni Wilfredo Gregorio Ortiz, un ciudadano guatemalteco de 44 años que había sido deportado en 2013 y que reingresó ilegalmente a EE.UU., donde permaneció por 12 años. El arresto ocurrió el 23 de febrero en Airmont, según un comunicado de esa agencia federal.Antecedentes penales del migrante deportado por el ICEGregorio Ortiz cuenta con condenas por distintos delitos. El 1° de septiembre de 2022, el Tribunal de la Villa de Spring Valley lo condenó por agresión en tercer grado. Más tarde, el 3 de junio de 2024, el Tribunal del Condado de Rockland lo declaró culpable de actuar en perjuicio de un menor y de vandalismo.Al momento de su arresto, Gregorio Ortiz tenía una orden de detención pendiente por conducir en estado de ebriedad (DWI, por sus siglas en inglés). Actualmente, se encuentra bajo custodia en la cárcel del condado de Orange, en Goshen, Nueva York.Deportación previa y reingreso ilegal a Estados UnidosOrtiz ya había sido arrestado por la Patrulla Fronteriza el 10 de diciembre de 2012 tras ingresar ilegalmente a Estados Unidos. Un día después, se ordenó su expulsión y fue deportado a Guatemala el 10 de enero de 2013. Sin embargo, volvió a entrar al país estadounidense sin ser inspeccionado por las autoridades migratorias."No solo Gregorio ha mostrado desprecio por nuestras leyes de inmigración al regresar ilegalmente tras haber sido deportado, sino que también ha demostrado un total desinterés por nuestras leyes penales", remarcó William P. Joyce, director interino de ICE en Nueva York.¿Cuál es la pena por reingresar ilegalmente a EE.UU.?El reingreso ilegal a Estados Unidos puede acarrear sanciones severas, que van más allá de la simple deportación. Según la legislación federal, una persona que ingresa nuevamente a EE.UU. sin autorización enfrenta consecuencias que varían según su historial migratorio y penal.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. define la presencia ilegal como el tiempo que un individuo permanece en EE.UU. sin autorización o después de que expire su estadía permitida. En estos casos, se impone una prohibición de entre tres y diez años para solicitar una nueva visa. Sin embargo, cuando se reincide en la entrada ilegal, las sanciones se agravan con hasta dos años de prisión federal y multas económicas.Si la persona ha sido condenada previamente por un delito grave en EE.UU. o acumula al menos tres condenas por delitos menores, la pena aumenta. En estos casos, puede recibir hasta 10 años de prisión, además de sanciones económicas.Los modelos de colaboración del programa 287(g) entre ICE y las fuerzas estatalesEl programa 287(g) permite que agencias estatales y locales trabajen junto al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en la aplicación de leyes migratorias. A través de acuerdos específicos, estas fuerzas pueden desempeñar funciones migratorias bajo la supervisión federal. Existen dos modalidades principales dentro del programa: los acuerdos de cárcel y los de Oficial de Servicio de Órdenes Administrativas (WSO, por sus siglas en inglés).El modelo de cárcel capacita a los agentes locales y estatales para identificar a personas sin estatus migratorio regular en centros de detención. Además, pueden emitir órdenes de retención y coordinar su entrega a ICE. Hasta diciembre de 2024, 60 agencias policiales operaban bajo este esquema.Por su parte, el modelo WSO otorga funciones más restringidas. En este caso, los oficiales solo pueden emitir órdenes administrativas de arresto y mantener bajo custodia a los detenidos hasta su transferencia a ICE, sin realizar arrestos migratorios directos. Actualmente, 75 agencias estatales y locales aplican este modelo.
Isabel Albaladejo intentó salir de Colombia por el aeropuerto El Dorado con su hijo de 8 años de edad, con presunta documentación falsa
La ciudad de Nueva York compensará a miles de inmigrantes que fueron detenidos ilegalmente en cárceles locales debido a solicitudes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Como parte del acuerdo alcanzado en diciembre de 2024, se creará un fondo de hasta 92,5 millones de dólares para indemnizar a los afectados.¿Cómo solicitar la indemnización por detención ilegal en Nueva York? Plazo y proceso de reclamoEl acuerdo de indemnización se logró tras una demanda colectiva presentada por más de 20.000 inmigrantes, quienes denunciaron haber sido retenidos en cárceles locales más allá de sus fechas de liberación debido a solicitudes del ICE. En muchos casos, estas detenciones se prolongaron por días o semanas, lo que, según los abogados del caso, violó sus derechos constitucionales.Como resultado del litigio, la ciudad de Nueva York acordó establecer un fondo de 92,5 millones de dólares para compensar a los afectados, aunque no admitió responsabilidad en los hechos.La firma de abogados Emery Celli Brinckerhoff Abady Ward & Maazel LLP, que representa a los demandantes, informó que el período de reclamos comenzó el 18 de febrero de 2025 y se mantendrá abierto hasta el 15 de mayo de 2025.El monto de la indemnización varía según la duración y fecha de la detención indebida. De acuerdo con un comunicado de Atticus Administration, empresa encargada de la gestión de demandas colectivas, los pagos podrían ser de US$10.000 dólares o más.¿Cómo presentar una solicitud de indemnización ante detenciones ilegales?Para ser elegibles, los afectados deben presentar un reclamo a través del sitio web nycicesettlement.com. El formulario debe completarse con información personal que incluya:Correo electrónicoNombre completoDirección actualNúmero de teléfonoNúmero de identificación del estado de Nueva YorkSe recomienda a los solicitantes verificar la información antes de enviarla y, si es necesario, buscar asesoría legal para garantizar que cumplan con los requisitos.Quiénes pueden solicitar la indemnizaciónPara acceder al pago, los afectados deben cumplir con los siguientes requisitos:Haber sido detenidos por el ICE en Nueva York entre el 1° de abril de 1997 y el 21 de diciembre de 2012.Haber permanecido en prisión más allá de su fecha de liberación programada por solicitudes del ICE.Presentar una solicitud a través del sitio web oficial del acuerdo.¿Qué son las órdenes de detención del ICE?Las órdenes de detención de ICE son solicitudes que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas envía a las agencias estatales y locales para que retengan a una persona hasta 48 horas hábiles después de su liberación programada. El objetivo es permitir que el ICE tome su custodia.Sin embargo, en muchos casos, estas detenciones se extendieron por días o incluso semanas, lo que derivó en una demanda colectiva y en la creación de un fondo de indemnización para reparar el daño causado a miles de personas en Nueva York.No es necesario vivir en EE.UU. para hacer el reclamoLos abogados que representan a los demandantes aclararon que los solicitantes no necesitan residir actualmente en Estados Unidos para presentar su reclamo. Muchas de las personas afectadas han sido repatriadas a sus países de origen o han abandonado Nueva York.
Las normas migratorias imponen sanciones severas a quienes retornan sin autorización tras ser expulsados. Dependiendo del historial legal, las consecuencias pueden incluir arrestos, multas y prohibiciones de ingreso
El presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, magistrado Mauricio Rodríguez, anunció que se radicará un proyecto de ley que pretende endurecer las sanciones disciplinarias contra los profesionales del Derecho que incurran en prácticas que demuestran falta a la honradez
Esta vez los carpinchos fueron noticia porque la Policía de la Ciudad, junto con personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal, clausuraron un comercio de embutidos en Villa Crespo que vendía carne de este roedor y chivito de manera ilegalEl procedimiento se llevó a cabo en un local ubicado en la avenida Corrientes al 4600, en el marco de una investigación impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema), a cargo de Carlos Rolero Santurián.En la inspección, se encontraron varios frascos de conservas de carne de carpincho y de chivito, ambos animales tienen un régimen legal especial para su venta, por lo que se sospecha que ambos ejemplares de la fauna silvestre fueron extraídos de sus hábitats naturales por la caza furtiva y sometidos al comercio ilegal.Asimismo, se pudo constatar que estos productos envasados exhibían el mismo número del Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA), motivo por el cual se dispuso el secuestro de los mismos. En total fueron incautados tres envases de conservas de chivito y dos de carpincho.Por tales hechos, se imputó a la responsable del local por comercio y tenencia ilegal de subproductos de fauna silvestre y actos de crueldad animal. El operativo fue encabezado por personal de la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad, junto con el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad, además de la participación de agentes de la Dirección General de Control Ambiental, de la Dirección General de Fiscalización y Control, y de la Dirección General de Higiene y Seguridad Alimentaria de la ciudad.Clausuran En Villa Crespo Un Comercio Que Vendía Carne De Carpincho El plan de esterilización en NordeltaLa semana pasada, LA NACION informó que ante el crecimiento de la población de estos roedores -que se duplicó en los últimos años- la Asociación Vecinal Nordelta (AVN) lanzó una campaña de esterilización para bajar el número de esos animales a través de una vacuna.Según AVN, la implementación del llamado Plan Operativo Anual se basa en los datos sobre el comportamiento poblacional de la especie correspondientes al período entre los años 2014 a 2024.La información, proporcionada por María José Corriale, investigadora del Conicet, revela que en 2019 comenzaron a registrarse los primeros indicios de aumento de carpinchos y que, debido a la situación actual, el plan es lograr estabilizar la población y garantizar el equilibrio entre la conservación de la especie y la sostenibilidad del entorno urbano."La Dirección de Flora y Fauna buscó medidas para estabilizar el crecimiento de carpinchos y en el 2023 se hizo un plan de vasectomía para probar si eso servía, pero al final ese proyecto no se hizo. Como alternativa, se va a poner en marcha un programa de vacunación anticonceptiva", indicó Marcelo Cantón, gerente de comunicaciones de AVN, en diálogo con LA NACION.Canton detalló que la diferencia entre la vasectomía y la vacuna es que la primera es definitiva y la otra tiene un efecto temporario de aproximadamente nueve meses la cual inhibe las hormonas de reproducción sexual. El anticonceptivo se aplica mediante una inyección, de la que debe suministrarse dos dosis con un intervalo de dos meses.El Plan de Vacunación AnualEl plan de vacunación se basa en seleccionar, de una población de 1000 especies, a 250 animales adultos que no tengan enfermedades. "Lo difícil es agarrar a los carpinchos y que no se estresen, por lo que se están buscando técnicas para poder atraparlos sin lastimarlos", dijo Canton.La tarea estará a cargo de un grupo de especialistas en fauna silvestre, mientras que el Conicet se encargará de hacer el seguimiento de los resultados. La vacunación va a ser ambulatoria, y luego de cada dosis el animal va a ser identificado para poder liberarlo en su lugar habitual.Si bien los vecinos de Nordelta fueron avisados de la campaña este viernes, hasta el momento se desconoce cuándo se pondrá en marcha: "La idea es arrancar lo antes posible. Si se sigue duplicando la población año tras año la convivencia sería imposible", afirmó Canton.Asimismo, el plan de manejo de control de carpincho también incluye mejorar la convivencia de estos animales con los vecinos a través de una campaña de concientización y difusión sobre el tema.
Un ciudadano mexicano que ingresó de manera ilegal a Estados Unidos en 2022 fue condenado en Washington a 15 meses de prisión tras una investigación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y otras agencias. El individuo, identificado como Jesús Ortiz-Plata, fue arrestado en mayo de 2024 mientras transportaba personas sin documentos legales; recientemente el ICE compartió detalles del caso.Es mexicano y transportaba personas sin documento a Estados UnidosOrtiz-Plata, residente de Independence, Oregón, fue detenido en Everett, Washington, cuando se encontraba junto a tres personas que habían cruzado la frontera desde Canadá. Las investigaciones de las autoridades determinaron que formaba parte de una red dedicada al ingreso clandestino de individuos mediante vagones de carga. La fiscalía destacó que estas operaciones implicaban riesgos considerables para quienes eran trasladados.El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas enfatizó la peligrosidad del procedimiento utilizado para cruzar la frontera. Según Matthew Murphy, agente especial interino a cargo de la investigación, esta práctica ponía en peligro a personas en situaciones vulnerables."Este acusado desempeñó un papel clave en una operación de tráfico de personas. Este detenido peligroso y explotador puso en riesgo la vida de personas vulnerables para obtener ganancias económicas. Al utilizar vagones de carga para contrabandear personas a través de la frontera norte, demostró un desprecio cruel por la seguridad humana", aseguró Murphy y concluyó: "El ICE sigue comprometido a desmantelar estas peligrosas redes de tráfico y a responsabilizar a personas como Ortiz-Plata por su papel en la facilitación de estas actividades ilegales"."Este acusado era parte de una conspiración que transportaba personas a los Estados Unidos desde el otro lado de la frontera norte en un esquema de contrabando extremadamente peligroso que cargaba personas en vagones de carga en trenes que viajaban desde Canadá a los Estados Unidos", agregó el Fiscal Federal Gorman. "Estos grupos cobran miles de dólares y arriesgan las vidas de quienes intentan llegar a los Estados Unidos", expresó.El ICE descubrió una red de cruces irregulares a Estados UnidosDesde finales de 2022, agentes fronterizos detectaron un patrón en los intentos de cruce irregular. Durante el proceso de investigación, se identificó un número telefónico vinculado con Ortiz-Plata, lo que permitió rastrear sus movimientos. Luego de obtener autorización judicial, los oficiales comenzaron a seguirlo y recopilaron pruebas que confirmaron su participación en la red de transporte de personas.El 23 de mayo de 2024, Ortiz-Plata fue seguido desde su domicilio en Oregón hasta un apartamento en Everett. Al salir del lugar, las autoridades observaron que tres personas sin documentos legales subieron a su vehículo. Tras ser interceptado, tanto el acusado como los pasajeros fueron arrestados. Dos de los detenidos confirmaron que cruzaron ocultos en trenes de carga, mientras que el tercero declaró haber ingresado a pie.Luego, el 20 de noviembre de 2024, Ortiz-Plata aceptó los cargos por conspiración para transportar personas sin documentos a cambio de dinero. La fiscalía aclaró que no lideraba la operación, pero su rol fue fundamental en la ejecución del plan. Al finalizar su condena, se procederá a su deportación, según informaron las autoridades. La investigación estuvo a cargo de ICE, la Patrulla Fronteriza y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Una publicación en redes sociales de la Casa Blanca utilizó la festividad para reafirmar su postura sobre la inmigración, generando reacciones divididas
La administración Trump en Estados Unidos ha logrado disminuir la presencia de inmigrantes en los pasos fronterizos como parte de su plan. En medio de ese contexto, sale a la luz la historia de Óscar, un pequeño guatemalteco de 14 años que cruzó la frontera con Arizona para reencontrarse con su padre.Niño migrante quiere llegar a Nueva YorkEl menor comenzó su travesía solo desde Guatemala, cruzó México y finalmente el muro fronterizo del sur de Arizona. Con tan solo 14 años, dejó todo para ir a ver al padre "que no ve desde bebé" y que vive en Nueva York.Actualmente, el menor se encuentra en territorio norteamericano, en campamentos humanitarios instalados en el medio del desierto de Sásabe, entre México y Estados Unidos. Allí fue atendido y pudo llamar a su progenitor a través de una radio satelital, según indicó Telemundo sobre su estatus.En una breve entrevista exclusiva con el medio citado, el migrante aprovechó para enviarle un mensaje a su papá: "Que esté tranquilo que ya voy a llegar", dijo.El proyecto de deportaciones podría extenderse en ArizonaEn Arizona hay una fuerte polarización por las medidas migratorias. El lunes, legisladores demócratas y defensores de derechos de inmigrantes se reunieron en el Capitolio como oposición a una nueva medida que respalda el Partido Republicano.La llamada Ley ICE Arizona busca que todas las agencias de aplicación de la ley en ese estado se sumen a usar "sus mejores esfuerzos para apoyar la aplicación de las leyes federales de inmigración", publicó AZ Mirror.Según esta iniciativa, al menos 10% de los oficiales de todas las agencias de aplicación de la ley deberían participar en este programa. Para ello, se aludiría al acuerdo 287 (G).Este último indica que los funcionarios de Inmigración y Servicio de Aduanas (ICE) capacitarían a los oficiales locales para que puedan realizar tareas de inmigración, con el objetivo de ampliar las deportaciones. Sus nuevas acciones incluirían:Examinar a personas bajo custodio.Emitir órdenes para alargar la detención de una persona para poder determinar su estatus legal.Aplicar órdenes administrativas a arrestados que tengan causas probables de deportación.Una organización activa una "línea directa" para alertar sobre redadasArizona ha sido uno de los estados con una gran cantidad de detenciones, especialmente en Phoenix, que se convirtió en el epicentro de la zona de redadas. Ante esta problemática, la comunidad inmigrante ha vivido en un ambiente de tensión y temor por salir a la calle.Por eso, una organización sin fines de lucro llamada Puente creo una línea telefónica directa para que los vecinos pudieran reportar redadas en los barrios, debido al alto flujo de desinformación y rumores que desataron el pánico.Una vez que la organización recibe la notificación, ellos se encargan de comunicarlo a toda la comunidad. Además, han creado talleres para informar y capacitar a personas de la comunidad inmigrante sobre sus derechos y para saber cómo actuar ante un encuentro con un agente federal o ante una posible visita del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el hogar.
ROMA.- Como si ya no hubiera preocupación en Italia por las posibles consecuencias de la nueva política comercial estadounidense, quien dio que hablar este martes fue Donald Trump Jr., el hijo del presidente norteamericano, quien fue denunciado porque en diciembre pasado participó de una partida de caza en Venecia en la que no sólo habría disparado presuntamente sin tener el permiso correspondiente sino que, además, habría matado a patos de una especie protegida.Todo esto quedó documentado por un video producido por "Field Ethos -The global hunt for adventure", un sitio estadounidense, en el que el primogénito del mandatario y de su primera esposa, Ivana, de 48 años, es el protagonista. Allí aparece disparando con una escopeta desde una locación parecida a una trinchera ubicada en medio de una zona de la laguna de Venecia, vestido con ropa de camuflaje típica de caza, muy entusiasmado. En medio de la niebla, según puede verse también en un video que publicó el Corriere della Sera, Trump Jr., acompañado por un amigo, aparece abatiendo a diversos patos y narrando su aventura.Donald Trump Jr, foco de críticas en Italia por cazar aves protegidasFue luego de ver estas imágenes que Andrea Zanoni, consejero del partido Alianza Verdes e Izquierda de la región del Véneto, histórico defensor de los animales y detractor de los amantes de la caza, salió a denunciarlo. "En el video, se ve en primer plano una 'casarca' (Tadorna ferrugginea) muy rara, de color naranja-oxidado. Se trata de una especie protegida en toda Europa por las normas de la Unión Europea y por la ley italiana, que sanciona penalmente su abatimiento y su caza", acusó, aludiendo a esta rarísima especie de patos.Al margen de esto, el político acusó a Trump Jr. por haber quebrado la ley, porque en Italia rigen reglas muy puntuales y severas en cuanto a la caza. "Como cualquier extranjero en Italia, de acuerdo a la ley no habría podido salir a cazar, ya que sólo pueden hacerlo los residentes de las regiones italianas que deben tener el permiso correspondiente emitido por la policía del lugar de residencia", indicó Zanoni.La cacería, que tuvo lugar en diciembre, cuando Trump Jr. viajó junto a su nueva compañera a Italia y su padre aún no había asumido, tuvo lugar en el coto de caza de Valle Pierimpié, en Campagna Lupia, en la laguna del Véneto, junto a amigos."Caza de brujas"La denuncia, que fue presentada por Zanoni ante los carabineros de Mestre, en el Véneto, no tardó en llegar al Parlamento. "Pedimos un interrogatorio al ministro del Ambiente, Gilberto Pichetto Fratin, para que explique qué pasó, ya que matar especies protegidas es un delito", reclamó Luana Zanella, diputada del mismo partido. Se sumaron al pedido el Partido Democrático y el partido Verde.La cacería furtiva del hijo mayor de Trump -vicepresidente de la Trump Foundation con su hermano Eric y que tuvo roles activos en las campañas electorales de 2016 y 2020- causó revuelo, sobre todo en el Véneto.Joe Formaggio, consejero regional de Hermanos de Italia -el partido de derecha de la primera ministra, Giorgia Meloni, cercana a Trump (fue la única líder europea invitada a su asunción)- salió en defensa del hijo del mandatario estadounidense."Estamos orgullosos de que Donald Trump Jr. aun teniendo infinitas posibilidades en Estados Unidos, haya decidido viajar a nuestro Véneto para vivir una experiencia única", aseguró Formaggio, que acusó a la izquierda de politizar el asunto."Es inaceptable que la izquierda siga con su habitual caza de brujas en contra de quien, como Trump, ha ganado legítimamente las elecciones y representa un modelo de liderazgo y valores para millones de personas en el mundo. No podemos aceptar que una visita privada se vuelva un pretexto para ataques contra Trump Jr., que si actuó respetando las reglas, como parece, no debe desencadenar esta histeria mediática. La caza es una tradición milenaria, radicada en nuestra cultura y quien la práctica de modo responsable debe ser protegido, no atacado", planteó.El presidente de la región Veneto, Luca Zaia, prefirió no expedirse. "No conozco el tema, habrá que verificar si las leyes fueron respetadas o no, algo que no me compete", aseguró.En medio de la controversia, la región del Véneto salió más tarde a decir que, en verdad, Trump Jr. sí tenía licencia para cazar. "Nosotros le expedimos la autorización", reveló Cristiano Croazzari, responsable de Caza y Pesca. El funcionario precisó que dicho permiso fue pedido el 25 de noviembre pasado no sólo para el primogénito de Trump sino para otros siete invitados a una partida de caza en el coto de 500 hectáreas que posee el empresario Oliver Martini en provincia de Moncalfone, que respetaron los trámites correspondientes.De todos modos, la región le solicitó por la mañana a la policía provincial de Venecia que investigara el caso. Desde Roma, finalmente, el ministro de Ambiente Pichetto Frattin, aseguró no estar al tanto de nada. "No sé nada: ni cuándo ocurrió el hecho, ni cómo. Espero un informe para saber más y tener toda la información sobre el tema", dijo.
La Guardia Civil ha detenido a cuatro personas e investigan a otras cincuenta por traer productos coreanos de estética que son ilegales en España
La Policía detuvo al presunto agresor tras el asesinato de un peruano de 51 años en un inmueble señalado por conflictos y mafias
A pesar de las advertencias previas sobre los riesgos ambientales y el impacto negativo que esta actividad podría generar en la zona, los turistas decidieron continuar con su ascenso
En caso de ingresar al país con la documentación adecuada, las personas los empleados tienen acceso a ciertos derechos, como recibir un sueldo justo, ser libres de acoso y explotación sexual, así como abandonar situaciones laborales abusivas, entre otros más