Mientras el presidente Javier Milei afianza su acercamiento con los pastores evangélicos, con quienes compartió a comienzos de este mes una oración en la Casa Rosada, en un clima festivo, y con la comunidad judía, al recibir en su despacho al Gran Rabino de Israel, David Yossef, se mantiene la frialdad en el vínculo del Gobierno con la Iglesia Católica.Los lazos parecen cortados. El líder libertario no ha recibido en todo el año a las autoridades de la Conferencia Episcopal Argentina, que asumieron hace ya doce meses, y a eso se suma la reciente denuncia del obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, quien hizo pública la exigencia de Vialidad Nacional de un pago de $580.000 para autorizar el recorrido de una peregrinación por la ruta nacional 12. El administrador general del organismo oficial es Marcelo Jorge Campoy, un funcionario con experiencia, que ocupó el mismo cargo durante la presidencia de Carlos Menem."Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, Vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente", reveló el obispo Martínez frente al insólito canon requerido para permitir que los fieles marchen al santuario de Nuestra Señora de Loreto.Este cortocircuito se registra en medio de una fuerte preocupación de sectores eclesiásticos por el retiro de oficinas del Estado que tenían una extendida presencia en villas y barrios populares, como la Anses, el Registro Nacional de las Personas (Renaper) e, incluso, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), entre otros organismos.En los dos primeros años del gobierno libertario cerraron más de 20 oficinas de la Anses en la provincia de Buenos Aires y más de 80 Centros de Acceso a la Justicia que funcionaban en todo el país, muchos de ellos en villas y barrios populares. Allí los vecinos podían tramitar documentación personal, gestionar jubilaciones, pensiones y programas sociales. Conformaban un sistema de atención legal primaria. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) denunció que el presupuesto para estos centros, que entre 2016 y 2022 atendieron más de 1,3 millones de consultas, es hoy un 66% más bajo que en 2023.La preocupación de la Iglesia se sustenta en que el retiro del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de "Estado paralelo", coinciden distintas voces consultadas por LA NACION.En una entrevista con la corresponsal de LA NACION en Italia, el arzobispo de Mendoza y presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Daniel Colombo, ratificó que la conducción de la Iglesia no fue recibida aún por el Presidente y expresó sus dudas por la "letra chica" del respaldo económico de Estados Unidos al gobierno argentino.En otro andarivel, en medio de los cambios acontecidos en la Cancillería, aún no está resuelta la continuidad del secretario de Culto de la Nación, Nahuel Sotelo, dirigente libertario que había desarrollado un canal de diálogo con el papa Francisco, quien lo recibió en una audiencia privada en el Vaticano en octubre de 2024, seis meses antes de su muerte. Sotelo fue elegido diputado provincial en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre y fuentes cercanas al funcionario dejaron trascender que aún no hay una definición sobre si accederá a la banca o continuará en el Poder Ejecutivo."Este gobierno desmanteló la red de asistencia del Estado nacional en los barrios populares, lo que tiene un significado muy fuerte. La Anses es la protección de los más pobres. Tenerla cerca es una cosa, tenerla lejos, es otra", planteó el padre Nicolás "Tano" Angelotti, párroco de la iglesia San José, de San Justo, y referente de los curas de villas y barrios populares de La Matanza. Una de las últimas sedes cuyo cierre se anunció es la que atendía en el Mercado Central.En diálogo con LA NACION, Angelotti advirtió que el retiro del Estado se refleja, además, en los recortes de las provisiones a los comedores comunitarios, aunque en el Gobierno justifican la medida con el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que pasó de $78.502, en febrero, a $119.714, en octubre.Distanciamiento y cálculos políticosDistintos analistas de la realidad eclesiástica consultados por LA NACION perciben los signos de distanciamiento entre el gobierno de Milei y la Iglesia."No se percibe una gran empatía. Milei es una figura muy disruptiva y pareciera que para él no es fácil generar un acercamiento y mantenerlo", definió el periodista José María Poirier, director de la revista Criterio. Otras voces se preguntan hasta qué punto las autoridades de la Iglesia agotaron los caminos para tener una buena llegada a la administración libertaria.Para el profesor Roberto Bosca, doctor en Derecho y conocedor de la historia de la Iglesia, el cortejo de Milei a los evangélicos se inscribe en "una confluencia de intereses, como el rechazo a la ideología de género y a valoraciones comunes del ideario conservador". Consultado por LA NACION, sostuvo que la necesidad del Gobierno de aumentar su caudal electoral se funda en el crecimiento de los evangélicos en América Latina, imitando a Jair Bolsonaro en Brasil. Bosca advirtió, no obstante, que "en la Argentina existe un límite, porque el crecimiento de esta comunidad es sensiblemente menor que en otros países de la región".Sintonía con el mundo evangélicoSegún pudo saber LA NACION, el vínculo del gobierno de La Libertad Avanza con las organizaciones evangélicas se fortaleció a través de Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia y hermana del líder libertario. En su visita a la Casa Rosada, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas (Aciera) agradeció la iniciativa que permitió proclamar el Día Nacional de las Iglesias Protestantes y Evangélicas. Además del Presidente y de Karina, estuvieron el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli. Ya el año pasado habían celebrado la sanción de la ley con un encuentro en el Palacio Libertad.Se trata de un universo de fieles que representa el 15,3% de la población (siete millones de personas), según la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas realizada por el Conicet en 2019. La sintonía entre evangélicos y libertarios remite a la inserción de esa comunidad religiosa en la vida política del Brasil, donde esa comunidad comprende el 26,8% de la población. Se la asocia principalmente con el expresidente Jair Bolsonaro, pero existen canales de diálogo con el actual mandatario, Lula Da Silva.Las iglesias evangélicas en la Argentina concentran la tarea social en el trabajo en comedores, centros de rehabilitación, hogares de niños y mujeres en situación de vulnerabilidad, asistencia espiritual en cárceles y la reinserción de los internos que recuperan su libertad, además de contención emocional y de salud mental, entre otras acciones", enumeró el pastor Jorge Gómez, director ejecutivo de Aciera.Son trabajos y misiones que los obispos y sacerdotes despliegan históricamente en todo el país y que se mantienen, a pesar de la fría relación el Gobierno.Las críticas de la IglesiaEn lo que va del año, la Iglesia cuestionó al gobierno de Milei por distintos frentes de tormenta, como el conflicto con los médicos y empleados del Hospital Garrahan, a quienes el presidente del Episcopado envió en junio pasado una carta de apoyo. En esa nota, el arzobispo Colombo adhirió a los reclamos salariales del personal y denunció "la desatención del Estado a la pediatría y los sectores vulnerables". La comisión ejecutiva del Episcopado advirtió, además, que "las personas con discapacidad no pueden esperar", en una toma de posición cuando el conflicto en el área comenzaba a escalar.
El organismo reembolsará los $560 mil que recibió del Obispado de Posadas para que los peregrinos a la Virgen de Loreto caminaran por la banquina de la Ruta Nacional 12. La decisión había generado controversias y hasta una crítica pública de Victoria Villarruel
La vicepresidenta Victoria Villarruel apuntó este jueves contra Vialidad Nacional luego de que el organismo le cobrara $560.000 a la Iglesia por usar una ruta nacional para una peregrinación en Misiones. La decisión generó indignación en la provincia y, ahora la reacción de Villarruel, que lo calificó de "semejante insensatez". "La libertad, bien, gracias", reclamó en X. Ayer por la tarde se dio a conocer que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) había cobrado dicho monto por el uso de la ruta nacional 12 en la tradicional peregrinación a Loreto que se realizó el pasado fin de semana. La procesión simboliza el equivalente de la caminata a Luján para los misioneros y se trata de una trayectoria de casi 40 kilómetros desde Fátima, en las afueras de Posadas, hasta el Santuario de Nuestra Señora de Loreto. Durante el trayecto al santuario, los fieles debían pasar por la banquina de la ruta.El obispo de Posadas, Juan Rubén Martínez, sostuvo que iban a averiguar judicialmente cuál fue el fundamento del cobro, ya que no hay antecedentes. "En este momento, Vialidad Nacional no pone un peso por las rutas, yo manejo mucho por las rutas argentinas y hasta tiene tinte de peligroso, porque no se las arregla, están en una situación de absoluto abandono", señaló en diálogo con la radio Tupambaé.El hecho provocó el enojo de Villarruel, que usó X para manifestar su oposición. "El funcionario a cargo de Vialidad Nacional debiera responder por semejante insensatez. Quién puede pensar que es de sentido común que en un gobierno libertario se obligue a peregrinantes a pagar por caminar a la vera de una ruta? La libertad, bien, gracias", escribió en X.Villarruel es católica practicante y va a misa cada semana. Se ha mostrado en eventos religiosos en repetidas ocasiones y hasta tuvo un encuentro privado con el papa Francisco que duró casi una hora. Por ello su indignación no sorprende. La vicepresidenta continuó respondiendo a varios usuarios que se mostraron indignados por su respuesta. Uno de ellos pidió que baje su sueldo para financiar las peregrinaciones. "Mi sueldo está congelado hace 2 años. Ese recurso no les sirve. Tampoco recibo fondos reservados", contestó.También respondió a un usuario que la acusaba de "traicionar" a Javier Milei. Villarruel afronta un duro momento tras los cambios en el Gabinete que incluyeron la salida de Guillermo Francos, el único funcionario con el que tenía contacto. La funcionaria se encuentra cada día más aislada en la gestión libertaria. "Tal cual Vicky. También donde se vio que una vicepresidente traicione al líder político. En fin las cosas van a ir cambiando con el tiempo. Aunque en algunos casos vamos a tener que esperar 2 años más", escribió el usuario de X. "Van a tener que esperar porque esa traición no sucedió. Así que a respetar la Constitución", arremetió Villarruel. La respuesta de VialidadEl padre Fabio Cuenca, rector del santuario, fue quien reveló el pago "intervención de camino", algo que reportaron que nunca había sucedido antes. "Este año hicimos los trámites previos como siempre, la novedad fue que este año Vialidad se demoró más en los permisos y faltando 48 horas recibimos la notificación por correo electrónico de los requisitos para evaluar la actividad, hicimos los trámites virtualmente por el sistema TAD (Trámites a Distancia) y cuando se hizo la presentación final recibimos la noticia de un arancel por el evento de $560.000 pesos, que teníamos que pagarlos a través de un CBU e iba a ARCA", dijo en diálogo con LA NACION.Desde Vialidad advirtieron a LA NACION que su accionar fue "en función de la normativa vigente". "La ley nacional de tránsito así lo estipula: por el uso de la zona de camino, VN tiene que cobrar un canon. El problema surge porque es la primera vez que piden autorización para hacerlo", señaló.La indignación de la Iglesia y los fieles se relacionó con que Vialidad no realizó ninguna tarea de mantenimiento o vigilancia durante el evento, como si lo hicieron efectivos de la Policía de Misiones, Gendarmería y Prefectura, que custodiaron y ordenaron el tránsito.
"Quisiera recomendar una atención particular a los más pequeños y a los más vulnerables, para que pueda desarrollarse una cultura de prevención de todas las formas de abuso", dijo el pontífice.En un informe de la Red El Abuso se estima que 1.106 sacerdotes en Italia "cometieron abusos desde el año 2000, con cerca de 4.400 víctimas".
NUEVA YORK.- Algo está cambiando en el usualmente tranquilo rincón de la Iglesia Ortodoxa en Estados Unidos, un rincón que se enorgullece de lo poco que ha cambiado a lo largo del tiempo. Los sacerdotes intercambian anécdotas del récord de asistencia en sus iglesias, los feligreses de la primera hora se están adaptando â??o noâ?? al flujo de nuevos fieles, y las parroquias elaboran estrategias que les permitan atender a una eventual ola de conversos con el limitado clero que tienen. Lo cierto es que en todo Estados Unidos la antigua tradición del cristianismo ortodoxo atrae a nuevos adherentes, especialmente entre los varones jóvenes conservadores, atraídos por lo que describen como una práctica más exigente y hasta más difícil que el cristianismo tradicional. Y se hacen eco de parte de la retórica de la así llamada "esfera masculina" ("manosphere"), la ola de nuevos jóvenes conversos dicen que la ortodoxia les ofrece respuestas duras y reafirma su masculinidad."Esto es algo nunca visto en toda la historia de la Iglesia Ortodoxa en Estados Unidos", dice el reverendo Andrew Damick, arzobispo de Iglesia Ortodoxa de Antioquía en el este de Pensilvania, en relación con el enorme grupo de jóvenes que se presenta por primera vez en las parroquias. "Para todos nosotros esto es terreno desconocido".En Estados Unidos, el cristianismo ortodoxo es por lejos la más minoritaria de las tres grandes ramas de la cristiandad y representan a alrededor del 1% de la población, en comparación con el 40% de protestantes y el 20% de católicos. Históricamente, los bancos de las iglesias ortodoxas eran ocupados por inmigrantes de Ucrania, Grecia, y otros países con grandes comunidades ortodoxas. De hecho, sus hijos nacidos en Estados Unidos suelen migrar hacia otras iglesias.Pero ahora hay una sorprendente auge de cristianismo ortodoxo de origen doméstico. Muchos de los jóvenes norteamericanos que hoy llegan a esos templos han sido introducidos en la ortodoxia por influencias de línea dura extrema de YouTube y otras plataformas de redes sociales.Una noche de hace un par de meses, los jóvenes de la Iglesia Ortodoxa de Todos los Santos en Raleigh, Carolina del Norte, se reunieron en una librería-bar al norte de la ciudad. En el momento álgido del evento había apenas un puñado de mujeres y más de cuarenta hombres. Los hombres lo notaron y creyeron saber el porqué.La ortodoxia "atrae al alma masculina", dice Elkins, estudiante de 20 años de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, mientras conversa en el bar con otros jóvenes."La Iglesia Ortodoxa es la única que realmente instruye a los hombres y les dice: 'Lo que tienen que hacer es esto'", agrega Elkins y cita como al pasar a un mártir del siglo II, insertando términos como "episcopado monárquico" en la conversación. Habla muy entusiasmado del servicio religioso semanal conocido como la Divina Liturgia, una ceremonia de varias horas en la que los asistentes suelen estar de pie todo el tiempo, en vez de sentarse en bancos o arrodillarse. La Divina Liturgia es solo uno de los aspectos de la práctica y la fe ortodoxas que la gran mayoría de los norteamericanos desconoce, incluso otros cristianos. Los servicios ortodoxos incluyen cánticos, incienso y genuflexiones profundas ante iconos pintados, y gran parte de la liturgia se celebra aparte, fuera de la vista de los fieles. La iglesia también mantiene un estricto y complejo calendario de ayunos."Es mucho más difícil de lo que pensaba", dice Matthew Herman Hudson, de 29 años, que se convirtió a principios de la veintena y trabaja en una librería en Raleigh. "Pero es algo me llega como nada antes".Matthew recuerda que cuando se convirtió tuvo que explicarles a sus amigos qué era la ortodoxia. Ahora, los clientes de la librería suelen identificar la cruz ortodoxa que lleva al cuello, con sus tres distintivas barras.La Generación Z está desafiando lo que esperaban muchos académicos y líderes religiosos, quienes durante décadas señalaron la progresiva secularización del país, donde cada generación era menos religiosa que la anterior. Algunas encuestas recientes sugieren que los hombres jóvenes adultos están contradiciendo esa tendencia. La Iglesia Ortodoxa remonta su linaje eclesiástico a Jesucristo y los primeros apóstoles. En el primer milenio, con la expansión del cristianismo, se abrió una división teológica y política entre la Iglesia Oriental y la Iglesia Occidental, o Católica Romana, y un cisma por cuestiones de autoridad papal del siglo XI dividió definitivamente a ambas confesiones, y la ortodoxia oriental floreció en Medio Oriente, Rusia y Europa Oriental.Los cristianos ortodoxos en Estados Unidos son más jóvenes y predominantemente masculinos que muchos otros grupos cristianos del país. Más del 60% son hombres, en comparación con el 46% de los protestantes, según el Centro de Investigaciones Pew. Y también son mucho más jóvenes: el 24% de sus fieles adultos son menores de 30 años, frente al 14% de los protestantes. Entre ortodoxos y católicos las diferencias son similares.Algunos nuevos conversos afirman con satisfacción que la ortodoxia tiene un carácter más masculino que otras tradiciones. Los sacerdotes, que deben ser varones y pueden casarse, suelen tener barbas largas y familias numerosas. Y a sus fieles, la ortodoxia les exige sacrificios, como el ayuno, y no emotiva música contemporánea y sermones terapéuticos, según ellos, la típica experiencia de las megaiglesias evangélicas."No hay guerras en las que morir... bueno, sí las hay, pero no son guerras honorables", dice Laric Copes Jr., de 28 años, feligrés de la iglesia de Todos los Santos, y agrega que para exprotestantes como él, la ortodoxia representa "una especie de frontera por explorar"."Los jóvenes necesitan un propósito, sea cual sea", apunta Jerod Stine, de 26 años. "A los jóvenes les cuesta encontrar trabajo, entrar en la universidad, y la sociedad les dice: 'No te necesitamos'". Laric y Jerod solían asistir a la misma megaiglesia evangélica, pero perdieron contacto cuando la iglesia se hundió en el escándalo. Años después se reencontraron en la reunión ortodoxa en la librería. Versión más radicalizadaLa revitalización de muchas parroquias ortodoxas coincide con una tendencia más amplia entre los jóvenes a adoptar versiones más radicalizadas e intensas de diversas tradiciones cristianas. En la Iglesia Católica, por ejemplo, hay una minoría significativa de jóvenes que prefiere la Misa Tradicional en Latín, anterior al Concilio Vaticano II, y que asiste a parroquias donde durante la misa las mujeres usan velo.Los influencers a quienes muchos jóvenes atribuyen su acercamiento a la ortodoxia hablan abiertamente sobre política y cultura -temas que los párrocos suelen evitar- y suelen compartir un conservadurismo social inflexible, con un interés particular en la "familia tradicional" y en lo que describen como las amenazas del feminismo, la homosexualidad y las identidades transgénero. Generalmente también se oponen al Estado de Israel.Pero ciertos sectores de la comunidad ortodoxa en internet no solo son conservadores o tradicionalistas, sino abiertamente racistas y antisemitas, y varias personalidades de la extrema derecha que en los últimos años se han convertido a la ortodoxia cristiana. En el sur de Estados Unidos existe una corriente de ortodoxia neoconfederada que combina el supremacismo blanco con la práctica ortodoxa.El escritor cristiano ortodoxo Rod Dreher advirtió recientemente que "el antisemitismo se está propagando como un virus entre los conservadores religiosos de la generación Z", incluso entre los ortodoxos.Los párrocos entrevistados dicen que consideran que parte de su labor como pastores es integrar a los "ortodoxos" extremistas a la vida parroquial, la cual, insistieron, está muy alejada de la retórica violenta que se vive en las redes sociales. Sin embargo, los críticos afirman que los altos líderes de la iglesia ortodoxa rara vez condenan siquiera la retórica más nociva de los cristianos ortodoxos más prominentes."Desde una perspectiva institucional, lo entiendo: les entusiasma el crecimiento", apunta Sarah Riccardi-Swartz, profesora adjunta de religión y antropología en la Universidad Northeastern, quien ha escrito sobre los norteamericanos que se convierten a la ortodoxia rusa. "Pero cuando ese crecimiento viene acompañado de tendencias políticas violentas, no es bueno y hay que controlarlo".(Traducción de Jaime Arrambide)
Fue en Misiones, donde Vialidad Nacional le exigió a los organizadores de una tradicional caminata al santuario de la Virgen de Loreto el pago de 560 mil pesos. El obispo de Posadas consideró "insólito" el requerimiento. La repartición dice que está en la Ley de Tránsito.
La familia del caudillo y la Fundación que lleva su nombre han convocado este acto en uno de los templos más céntricos de la capital
ROMA.- En una ceremonia en la encantadora Villa Bonaparte, sede de la embajada de Francia ante la Santa Sede, una argentina, María Lía Zervino, una de las primeras tres mujeres designadas por el papa Francisco en julio de 2022 miembro del Dicasterio de los Obispos -un giro histórico-, y expresidenta y hoy consultora de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (Umofc), recibió este jueves la insignia de Caballero de la Orden Nacional del Mérito, una de las máximas condecoraciones que otorga el presidente de Francia.Creada en 1963 por el general de Gaulle para complementar a la Legión de Honor, esta importante distinción le fue entregada por Florence Mangin, la embajadora de Francia ante la Santa Sede, como reconocimiento a su rol de impulsora de mayores espacios para las mujeres en la Iglesia católica y por su estrecho vínculo con Francia. En un discurso, la diplomática destacó la carrera de Zervino, socióloga nacida en Buenos Aires en 1951 y residente en Roma desde 2013, que tuvo trato con Jorge Bergoglio desde sus tiempos de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), cuando ella era directora institucional de la Comisión de Justicia y Paz de la CEA y laica consagrada de la Asociación de Vírgenes Consagradas Servidoras, fundada en Buenos Aires por el siervo de Dios Padre Luis María Etcheverry Boneo. Mangin resaltó sobre todo dos logros de Zervino: como presidenta de la Umofc, la creación del Observatorio Mundial de las Mujeres, cuyo objetivo es escuchar a mujeres de todo el mundo, para darle especialmente visibilidad a las más vulnerables. Además, el hecho de haberle escrito a Francisco, en ocasión del octavo aniversario de su pontificado, el 13 de marzo de 2021, una carta abierta que en su momento hizo mucho ruido. Al margen de agradecerle por "haberse entregado por entero durante esos ocho años", Zervino le reclamó en esa oportunidad a su compatriota "un paso más" en cuanto al rol de las mujeres en la Iglesia católica.Entonces no se refirió al sacerdocio femenino -que Francisco siempre dijo que no es posible, siguiendo a san Juan Pablo II-, sino que, tal como recordó Mangin, con palabras "fuertes pero medidas", le planteó propuestas precisas y concretas para una mayor participación de las mujeres en la Iglesia. La cuestión no era la de "ocupar cargos para quedar 'como floreros', de adorno", sino que pudieran participar por ejemplo en los equipos de formación de cada seminario y ejercer ministerios tales como el de la escucha, de la dirección espiritual, de la pastoral de la salud, del cuidado del planeta, de la defensa de los derechos humanos. En la embajada de Francia ð??«ð??· ante la Santa Sede ð??»ð??¦ , condecoraron a una argentina ð??¦ð??·, María Lía Zervino, con la insignia de Caballero de la Orden del Mérito - en breve nota en @LANACION @SrNatB pic.twitter.com/ioAWogHWaO— Elisabetta Piqué (@bettapique) November 19, 2025En este sentido, la embajadora destacó la presencia en el público del actual presidente de los obispos franceses, el cardenal Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella, "que ya en 2021 alentaba la presencia de mujeres en los consejos de los seminarios", resaltó.Mangin recordó luego que con la Constitución Apostólica "Predicad el Evangelio" de mayo de 2022, el papa Francisco por primera vez le abrió las puertas a mujeres y laicos en roles clave de la curia romana. En un hecho totalmente inédito, en julio de ese mismo año nombró a Zervino como una de las tres primeras mujeres de la historia que supervisa la selección de los obispos, ya que fue designada miembro del Dicasterio de los Obispos junto a la monja italiana Raffaella Petrini -desde marzo de este año al frente del Governatorato del Vaticano, otro hecho sin precedente- y la monja francesa Yvonne Reungoat, presente en la ceremonia. También asistió a la entrega del premio la hermana javeriana francesa Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de Obispos, junto a otros representantes del mundo diplomático y eclesiástico.La embajadora Mangin destacó, finalmente "la personalidad fuera de lo común" y "combatiente" de Zervino, su "gentileza" y "sencillez", así como su muy buen francés. A su turno, la galardonada, que integra, además, el Consejo del Sínodo, sin ocultar su emoción agradeció a Francia por la importante distinción. Recordó que el Padre Luis María Etcheverry Boneo, fundador de la Asociación de Vírgenes Consagradas Servidoras, fue inspirado por dos santos franceses: santa Teresa del Niño Jesús y San Juan María Vianney, conocido como el "Santo Cura de Ars". Y le dedicó la flamante condecoración a los 9 millones de mujeres de todo el mundo que integran la Umofc, "que me enseñaron a cuidar a las más vulnerables y el amor al Evangelio y a la Iglesia", a la Asociación de Vírgenes Servidoras "que son mis maestras" y a las mujeres argentinas.
POSADAS.- Sorpresa, indignación y estupor causó hoy en Misiones la noticia de que la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) cobró 560.000 pesos a la Iglesia por usar la ruta nacional 12 en la tradicional peregrinación a Loreto, que se realizó este fin de semana.La procesión, el equivalente a la caminata a Luján para los misioneros, se realiza en un trayecto de casi 40 kilómetros que vinculan Fátima, en las afueras de Posadas, con esa localidad donde se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Loreto. Esta localidad está casi pegada a San Ignacio, donde están las famosas ruinas jesuíticas. Para llegar hasta ahí hay que caminar por la banquina de la ruta nacional 12, la misma que llega hasta Puerto Iguazú.Este año miles de peregrinos acudieron a la cita. Hubo caminantes que partieron el sábado pasado por la tarde. Y ciclistas que optaron por hacer el trayecto en la madrugada del domingo. Los dos grupos usaron el costado de la ruta. Los custodiaron y ordenaron el tránsito personal de la Policía de Misiones y efectivos de Gendarmería y Prefectura.Pero este miércoles, el padre Fabio Cuenca, rector del Santuario de Loreto, sorprendió a todos al revelar que la DNV cobró 560.000 pesos en concepto de "intervención de camino".Cabe resaltar que en las 23 ediciones anteriores, nunca antes se había efectuado semejante cobro. Cuenca averiguó con otros párrocos que organizan peregrinaciones, como la de Itatí (Corrientes), y corroboró que nunca antes se le habían aplicado un canon. El sacerdote decidió visibilizar este tema y habló hoy por medios radiales, escritos y televisivos. "Este año hicimos los trámites previos como siempre, la novedad fue que este año Vialidad se demoró más en los permisos y faltando 48 horas recibimos la notificación por correo electrónico de los requisitos para evaluar la actividad, hicimos los trámites virtualmente y cuando se hizo la presentación final recibimos la noticia de un arancel por el evento de $560.000 pesos, que teníamos que pagarlos a través de un CBU e iba a ARCA", indicó Cuenca."En concepto de intervención del camino", especificó el párroco. El Obispado de Posadas, organizador del evento, se hizo cargo del pago.Desde la DVN, dijeron que "se actuó en función de la normativa vigente. La ley nacional de tránsito así lo estipula: por el uso de la zona de camino, VN tiene que cobrar un canon. El problema surge porque es la primera vez que piden autorización para hacerlo".Sin embargo, la noticia provocó este miércoles indignación, porque la DNV no presta ningún servicio de mantenimiento o vigilancia durante el evento. Cuenca dijo que quizás el monto no es alto, teniendo en cuenta que participan muchos fieles. "Pero no hay beneficios en cuanto al estado de las rutas", explicó.Lejos de sentir la presencia de Vialidad Nacional, en Misiones se reclamó fuerte este año el desguace del organismo de gran presencia en esta provincia. En julio pasado, aprovechando la vigencia de las facultades que le confería la Ley Bases, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger intentó disolver por decreto la DNV, que en Misiones tiene una importante sede en la capital con más de 140 agentes.Semanas después el gobernador Hugo Passalacqua criticó al gobierno nacional por el desguace de Vialidad: "Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos", afirmó, durante una reunión del Consejo Nacional de Vialidad."Estamos preocupadísimos por lo que está pasando. No estamos en condiciones de hacernos cargo de las rutas nacionales, no podemos, no nos da el cuero. Solamente en Misiones tenemos cerca de 1000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos", afirmó, entonces, Passalacqua.Las rutas nacionales 12 y 14Las dos grandes rutas nacionales que atraviesan Misiones de norte a sur, la 12 y la 14, son en rigor los dos ejes sobre los que se organiza la estructura poblacional y productiva de esta provincia. "Las rutas no están en condiciones, el estado es deplorable, la seguridad nos la dio sobre todo la Policía de la provincia", dijo Cuenca, en declaraciones a FM Santa María de las Misiones.
Esta villa permite al viajero adentrarse en paso por el tiempo de la región gracias a sus monumentos y patrimonio artístico
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) alertó sobre el incremento de asesinatos, desapariciones y extorsiones, contradiciendo las cifras oficiales de seguridad
La localidad conjuga un rico patrimonio histórico y monumental con un entorno ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo
El vecino, conocido por sus quejas previas, entró en la parroquia tocando el instrumento en señal de protesta
La localidad se alza como una ventana al pasado de la región gracias a su impresionante patrimonio histórico y cultural
A partir del 10 de diciembre habrá dos senadores y siete diputados que profesan esa religión, que se suman a varios dirigentes provinciales. Las comparaciones con Jair Bolsonaro y las controversias por el financiamiento de los templos. ¿Existe un voto evangélico?
El cineasta mexicano ha conquistado a las audiencias
Una restauración científica desvela la compleja iconografía de una obra única. La muestra en el Museo de la Catedral invita a descubrir detalles nunca antes vistos
Una operación policial encubierta en una iglesia de Trujillo culminó con la captura de dos personas acusadas de extorsión durante una ceremonia religiosa, luego de que los agentes lograran documentar la entrega de dinero
Autoridades eclesiásticas, sacerdotes y altos funcionarios de la justicia, jóvenes recuperados de adicciones y adultos que pasaron por la cárcel y hoy coordinan Hogares de Cristo se dieron cita en Rosario: "Vengan a pisar el terreno porque una cosa es el terreno y otra, los expedientes", fue el llamado de monseñor Eduardo García
Un grupo de jóvenes armados ingresó a la iglesia Santo Tomás Moro durante una misa, desatando una pelea que obligó a la intervención policial y dejó a la comunidad en estado de alarma por la inseguridad
El santuario destaca por su increíble fachada y por su planta en forma de cáliz
Usuarios en redes sociales no tardaron en criticar a la hija de Pepe Aguilar
La periodista y autora de "León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI", Elise Ann Allen, conversó con Infobae Perú sobre la publicación que será comentada en el Hay Festival Arequipa 2025
Un hallazgo impulsado por la intuición de un historiador permitió a la comunidad japonesa local recuperar objetos y documentos que narran la vida de los primeros inmigrantes y la evolución de su vecindario centenario
En el siglo XIII, comunidades del sur de Francia promovieron una vida sin riqueza ni poder y cuestionaban la autoridad papal. Por qué su presencia fue el inicio de los tribunales inquisitoriales que marcaron la Edad Media, según National Geographic
La devoción a San Carlos Borromeo sigue siendo fuerte hoy en día, especialmente en Italia y en las comunidades que valoran la reforma eclesiástica y el servicio desinteresado. Es considerado patrón de catequistas, seminaristas y obispos. Sus enseñanzas y ejemplo continúan inspirando a muchos. Leer más
Lo hizo el presidente del Episcopado, Marcelo Colombo, en la apertura de una asamblea de los obispos de todo el país que sesiona en Pilar. Dijo que esa modalidad promueve la ludopatía entre los menores. Apoyo a un proyecto para regularla que tiene media sanción de Diputados y se debate en el Senado.
Así lo indica un informe de la Comisión Pastoral Arquidiocesana de cuidado de las víctimas, creada hace un año. "Cada caso fue derivado al arzobispo o a los superiores competentes", asegura el documento Leer más
En la misa de apertura de la asamblea plenaria del Episcopado, que reunirá hasta el viernes a un centenar de obispos en Pilar, la Iglesia hizo un fuerte llamado a la "construcción permanente de consensos" y reafirmó su cercanía con las personas con discapacidad, los jubilados y las víctimas de las adicciones, la trata y las apuestas en línea.Así expresó el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina y arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, las principales preocupaciones de la Iglesia, en la misa de apertura de la asamblea plenaria episcopal, ocho días después del resonante triunfo en las urnas del presidente Javier Milei.El arzobispo Colombo advirtió que "nadie puede ser excluido" en la búsqueda de caminos y consensos para superar la crisis, lo que algunos sectores interpretan como una alusión a la reciente convocatoria del Presidente a los gobernadores, invitación que no fue cursada a algunos mandatarios de la oposición, como el bonaerense Axel Kicillof."Si damos un paso más, también podemos pensar en la amistad social como una fiesta a la que estamos invitados todos los que conformamos una determinada comunidad; por esa razón, nos resulta imperioso, más que nunca, referirnos a la participación sin exclusiones", señaló el presidente del Episcopado.Y añadió: "Quienes tienen un mandato de su pueblo para el ejercicio de un cargo, no deben ignorar la voz y los aportes de todos los miembros y sectores de esa comunidad, algunos de los cuales tienen representación política parlamentaria y su propio espacio de manifestación institucional" Ratificó, de este modo, que "la construcción permanente de consensos debería ser el norte de quienes quieran gobernar con amor, inteligencia y pasión por el bien de su pueblo". En una reciente entrevista con la corresponsal de LA NACION en Italia, el titular del Episcopado llamó a reflexionar sobre el respaldo financiero de los Estados Unidos al país, al preguntarse "¿qué se está dando a cambio?".Ludopatía y complicidadEn momentos en que el líder libertario se apresta a iniciar la segunda etapa de su gobierno con una reformulación de su gabinete, monseñor Colombo denunció el avance de la ludopatía, "extendida masivamente por intereses espurios, permitida y alentada con la complicidad de tantos sectores políticos y sociales". Una preocupación compartida con la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que reclamó a la vicepresidenta Victoria Villarruel el inmediato tratamiento de un proyecto en el Senado para regular y poner límites a las apuestas en líneas, antes de que la iniciativa pierda a fines de este mes estado parlamentario."Si la vida puede ser entendida como una fiesta a la que todos estamos llamados, nadie puede ser excluido [â?¦] Tenemos la misión de luchar con todas nuestras energías, junto a la sublime causa de la paz, por el derecho a la vida y su dignidad, en todas las etapas de la existencia humana", dijo monseñor Colombo en su mensaje. "Así lo hemos venido haciendo desde distintos espacios del episcopado en relación con las personas con discapacidad, los jubilados, los hermanos y hermanas víctimas de las adicciones y la trata, los niños y jóvenes afectados por la ludopatía virtual extendida masivamente por intereses espurios, permitida y alentada con la complicidad de tantos sectores políticos y sociales", alertó el arzobispo en su homilía.Sin exclusionesMonseñor Colombo insistió en que a la Iglesia no le resulta posible "participar de la fiesta de la vida sin interesarnos en invitar a todos para que nadie quede afuera a causa de la mezquindad, la avaricia o el desinterés por los más pobres y vulnerables", en relación con los sectores sociales afectados por la crisis.Y citó al papa León XIV, con quien el presidente del Episcopado se reunió la semana pasada en el Vaticano, al señalar que "es responsabilidad de todos los miembros del pueblo de Dios hacer oír, de diferentes maneras, una voz que despierte, que denuncie y que se exponga, aun a costa de parecer "estúpidos". Sostuvo, en ese sentido, que "las estructuras de injusticia deben ser reconocidas y destruidas con la fuerza del bien, a través de un cambio de mentalidad, pero también con la ayuda de las ciencias y la técnica, mediante el desarrollo de políticas eficaces en la transformación de la sociedad", como lo expresó el pontífice en su reciente exhortación apostólica Dilexi te, sobre el amor humano.El presidente del Episcopado adelantó que los obispos reflexionarán a lo largo de esta semana sobre "la actitud profética que el Señor le pide a su Iglesia".Explicó, así, que "la sinodalidad vivida en la escucha recíproca, con especial atención al grito de los pobres y el clamor de la Tierra, nos permita hacer realidad entre nosotros lo que la Semana social de este año invitaba a todos los argentinos: Que la sabiduría del diálogo, la misericordia que acoge y la alegría de la esperanza nos impulsen a involucrarnos y organizarnos como sociedad para tejer vínculos que hagan posible una Patria con verdadera amistad social y orientada al bien común."
En la apertura de la Asamblea Plenaria, el presidente de la Conferencia Episcopal instó a la dirigencia a construir consensos y defender a los sectores más vulnerables en medio de la crisis social y política
Una de las torres del templo San Ignacio de Loyola, joya del barroco andino en Junín, se desplomó de madrugada. Los escombros cayeron sobre tres viviendas y provocaron la muerte de un vecino, mientras autoridades declaran la zona en emergencia
Leandro Werner y Gabriel Pulvirenti, representantes de la Iglesia Universal del Reino de Dios, analizaron la expansión del evangelismo en la región, el rol social de las iglesias en las favelas brasileñas y su relación con la política. Leer más
El menor fue interrogado por las autoridades y confesó el homicidio, aunque no reveló los motivos detrás del crimen
La villa cuenta con uno de los legados judíos más impresionantes de España y con un casco histórico que lleva al viajero a épocas pasadas
RÍO DE JANEIRO (enviado especial).- Situada a 154 metros sobre el nivel del mar que bañas las costas de Río de Janerio se encuentra, en lo alto del Complejo da Penha, la Basílica de Nossa Senhora da Penha. Un lugar de encuentro, fe y esperanza que está a solo 10 años de cumplir los cuatro siglos y que se mantuvo intacta el martes, mientras abajo se desarrollaba el operativo policial más letal en la historia reciente de Brasil. Su majestuosidad e hipnotismo es tal que, aún en medio de las escenas de violencia extrema, cuando se levanta la mirada, sus torres de más de 25 metros de altura, rememoran épocas donde el narcotráfico no era la postal de la zona. Dos días antes del Operativo Contención, ocurrido el 26 de octubre pasado, el santuario había celebrado su aniversario número 390 en medio de cientos de fieles que se desafiaron para subir los 382 escalones de mármol que permiten llegar hasta la basílica.El martes, la operación de contención contra el Comando Vermelho dejó 117 muertos en los complejos de Penha y Alemão, según datos oficiales. La iglesia, que durante siglos fue punto de peregrinación, quedó como testigo silencioso de la jornada trágica y entre sus naves retumbó el sonido de las ráfagas de disparos.La historia del templo comenzó en 1635, cuando el capitán Baltazar de Abreu Cardoso, tras sobrevivir a la mordedura de una serpiente, levantó una capilla en agradecimiento a la Virgen en la cima de ese morro que supera los 150 metros de altura. Ese gesto marcó el inicio de una devoción que se expandió con rapidez. Menos de un siglo después, en 1728, se creó la Venerable Hermandad de Nossa Senhora da Penha, que impulsó la ampliación del santuario. Fue a fines del siglo XIX, que la antigua capilla fue demolida para dar lugar a una iglesia mayor, con torres y campanas nuevas. Con el tiempo se sumaron dos torres adicionales y un carillón de 25 campanas portuguesas, adquirido en la Exposición del Centenario de la Independencia de Brasil.Uno de los emblemas de la basílica es la escalera de granito, con 382 peldaños que se convirtieron en símbolo del santuario y en el desafío final para los peregrinos antes de llegar a la cima para pedir o agradecer. Hoy, el complejo incluye museo, sala de milagros, anfiteatro y un sistema de dos funiculares para quienes no pueden subir a pie.En el mediodía de ayer, en una recorrida de LA NACION por el complejo, la postal era de tranquilidad y el párroco local saludaba con una sonrisa mientras bajaba ramos de flores blancas del funicular y recordaba la celebración ocurrida seis días antes.Cada octubre, la Festa da Penha convoca a miles de fieles en una de las celebraciones religiosas más importantes de Río de Janeiro. Según estimaciones, el santuario recibe entre 1,5 y 2 millones de visitantes por año. Otra de las tradiciones, además de subir los 382 escalones, es la de atar cintas de colores en la baranda de la escalera. Cada cinta representa pedidos y agradecimientos y, según el color, el significado cambia: blanco para paz y salud, rojo para el amor, verde para la esperanza, amarillo para la prosperidad. Esa costumbre contrasta con la realidad del barrio, donde el Comando Vermelho mantiene una presencia activa y controla los movimientos cotidianos de las miles de personas que habitan allí. El martes, la operación policial expuso la dimensión de ese poder y dejó una cifra que impactó en todo el país.Ayer, sábado 1 de noviembre de 2025, víspera del Día de los Muertos y durante el Día de Todos los Santos, la imagen del templo fue de paz y tranquilidad. No hubo multitudes, pero sí una circulación constante de personas que eligieron subir para encender una vela o dejar una promesa.
Una ciudadana local perdió la vida en un trágico incidente.Además, hubo varios heridos.
Con una nueva pieza colocada en su torre central, la catedral alcanzó el récord de altura.Gaudí trabajó en La Sagrada Familia hasta su muerte, en 1926.Célebres críticos e historiadores pidieron varias veces que no se continuara con su construcción.
La representante del Ministerio Público dispuso la realización de diligencias urgentes y los exámenes de ley correspondientes, además del inicio de la recolección de testimonios para esclarecer lo ocurrido
BARCELONA.- La basílica de la Sagrada Familia en Barcelona se convirtió este jueves en la iglesia más alta del mundo después de que una parte de su torre central fuera colocada en su lugar. Según informaron en un comunicado, la obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí ahora se eleva a 162,91 metros sobre el nivel de la ciudad, con lo cual, supera apenas la punta de la aguja de la iglesia mayor de Ulm, en Alemania, que alcanza los 161,53 metros.Ulmer Münster, una iglesia luterana gótica construida entre 1543 y 1890, ostentó el título de la iglesia más alta del mundo, el cual ahora se transfiere a su contraparte española. Aunque la Sagrada Familia no reclama el título, los números están ahí para comparar: ahora es poco más de un metro más alta que la construcción ubicada en el sur de Alemania.Además, la Sagrada Familia seguirá creciendo. La "Torre de Jesucristo", la torre central que se eleva desde la parte superior de la iglesia, alcanzará los 172 metros cuando se complete en los próximos meses. Este jueves por la mañana, una grúa ya colocó su primera parte.El trabajo en las elaboradas fachadas de la iglesia y la decoración de su interior continuará varios años. Se prevé que esté completamente terminada dentro de aproximadamente una década, dijeron funcionarios de la iglesia.La primera piedra de la Sagrada Familia fue colocada en 1882, pero Gaudí nunca esperó que fuese completada durante su vida. Sólo una de sus múltiples torres estaba terminada cuando él murió.Los trabajos se han acelerado en las últimas décadas a medida que la basílica se convirtió en una destacada atracción turística internacional. Personas de todo el mundo han quedado fascinadas por la estética única de Gaudí, que combina simbolismo católico y formas orgánicas.El dinero de las cuotas de entrada se utiliza para financiar la construcción en curso. El año pasado, 4,9 millones de personas pagaron para visitarla.El próximo año será el centenario de la muerte de Gaudí. La iglesia celebrará varios eventos para conmemorar su legado, que incluye otros impresionantes edificios en Barcelona y otros lugares de España.Las obras de 2026La basílica de la Sagrada Familia de Barcelona espera tener finalizada su torre más alta para la conmemoración del centenario de la muerte de Gaudí, evento para el cual ha sido invitado el papa León XIV, en junio de 2026. "La solicitud de asistencia del Santo Padre ya está tramitada, está en El Vaticano y esperamos que a lo largo de este mes tengamos la respuesta", indicó un mes atrás Esteve Camps, presidente delegado de la Junta Constructora del templo, en una rueda de prensa.La finalización de la torre de Jesucristo, la más alta de las 18 proyectadas por Gaudí, está prevista para los primeros meses de 2026, cuando acabará de montarse la enorme cruz que la coronará a 172,5 metros de altura. Con estas obras, la torre central solo quedará por debajo de los 177 metros de la montaña de Montjuic, que seguirá dominando el cielo de Barcelona.Esta eucaristía será uno de los momentos cumbre de los actos que se extenderán por varios meses, según indicó la junta, que financia la construcción del templo con donativos privados y principalmente con las entradas de los turistas.Con información de AP y AFP.
Este jueves se colocó una nueva pieza que elevó la basílica a 162,91 metros sobre la ciudad.Superó así a la iglesia luterana de Ulm, en Alemania, que mantuvo el título durante más de un siglo.
Los escombros cayeron sobre un grupo de personas que hacía fila para ingresar al Banco de la Nación. También se reportaron varios heridos
Durante la tormenta del viernes por la noche, delincuentes ingresaron por un pequeño ventiluz a la Capilla San José Esposo y causaron destrozos. La comunidad realizó una misa de desagravio tras la profanación de las hostias consagradas. Leer más
Óscar "N" y Andrea "N" fueron vinculados a proceso por su presunta participación en el robo de la casa parroquial de la iglesia "El Divino Niño"
Según el informe policial, los asaltantes aprovecharon el momento en que los fieles abandonaban el templo para ingresar al recinto y encañonar al sacerdote
En dos actos separados, León XIV instó entre el martes y el miércoles a una reconcialición para superar la guerra.Su segundo, el cardenal Pietro Parolín, exhortó a Beijing a involucrarse.
El autor, nacido en Iquitos, relata en su libro las vivencias junto a Robert Prevost y revela aspectos desconocidos de su trayectoria pastoral
El recinto, fundado tras la caída de Tenochtitlan, ha evolucionado de capilla conmemorativa a símbolo de esperanza para miles de fieles
Este jueves 30 de octubre Diego Maradona hubiese cumplido 65 años-En La Boca, habrá bautismo y un show especial desde este miércoles 29 a la noche.
Este martes habrá algunas movilizaciones que afectarán algunas vialidades de la capital mexicana
Investigadores de la UCLA analizan una singular estructura inca en Huaytará que habría sido diseñada para amplificar sonidos rituales. El estudio propone una nueva forma de entender la relación entre acústica y arquitectura andina
La Conferencia Episcopal dijo a través de un comunicado que debe apuntarse a la "construcción de una patria donde todos tengan lugar para vivir y construir una existencia digna".
En una declaración, los obispos señalan la importancia de que también los dirigentes en general aporten a "la construcción de una patria donde todos tengan lugar para vivir y construir una existencia digna". Reiteraron su pedido de diálogo y consensos.
La Conferencia Episcopal valoró el desarrollo de los comicios legislativos y llamó a los nuevos diputados y senadores a priorizar el bien común, atender a los sectores vulnerables y fortalecer el diálogo político en el país
La Conferencia Episcopal venezolana lamentó "profundamente" los incidentes contra quien fue "clave" en la canonización de José Gregorio Hernández
Kissag Mouradian, arzobispo emérito y ex Primado de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, falleció ese sábado en Buenos Aires, a los 73 años. Muy querido en la comunidad armenia también fue un amigo del Papa Francisco.
Sellaron su relación en la Parroquia San Pablo y San Juan Bosco de Mar del Plata.El actor de 48 años y su esposa de 23 se comprometieron en los Martín Fierro Federal 2024.
A casi 16 meses de su llamativa propuesta de casamiento en los Martín Fierro Federal, el actor y su pareja festejaron su unión ante la mirada de sus seres queridos
A través de un comunicado, la denominación cristiana se refirió a los comentarios emitidos por el influenciador en los días posteriores a su participación en el evento organizado por WestCol
Un intento de beso, pagos en efectivo y otras acusaciones agitan a la Iglesia Anglicana en América del Norte
ROMA.- Aunque todos coinciden en que León XIV, el primer papa estadounidense, no fue electo el 8 de mayo pasado en clave de "pontífice anti-Trump", el cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago -ciudad en la que Robert Francis Prevost nació hace 70 años-, pasó a convertirse en una fuerte voz opositora a la actual política migratoria de la administración republicana.En un video corto, de apenas dos minutos, pero contundente, Cupich se animó este miércoles a criticar sin pelos en la lengua las deportaciones masivas puestas en marcha por el presidente estadounidense, Donald Trump, y a decir claramente que "la Iglesia está con los migrantes".Statement of Cardinal Blase J. Cupich, archbishop of Chicago, on Standing with Immigrantshttps://t.co/KFVwvWH9CG pic.twitter.com/Tind9YGDWx— Archdiocese Chicago (@archchicago) October 21, 2025En febrero pasado, el papa Francisco había recordado lo mismo en una carta a los más de 280 obispos de Estados Unidos en la que también había criticado las deportaciones masivas e instado a los pastores a defender a los migrantes, recordando que también Jesús fue un migrante. En esa epístola -escrita con la ayuda del entonces prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Prevost, según pudo saber LA NACION-, Francisco también planteó que no es es correcto equiparar a un extranjero en situación irregular con un criminal. "Hoy les hablo como su pastor, pero también como compañero peregrino que comparte el dolor de muchas de nuestras comunidades inmigrantes. Familias están siendo destrozadas, niños se quedan con miedo, y comunidades son sacudidas por las redadas y detenciones de inmigración. Estas acciones hieren el alma de nuestra ciudad", denunció Cupich, en un video del arzobispado de Chicago que grabó en inglés y también en español."Permítanme ser claro: la Iglesia está con los migrantes. Estamos con la madre que cruza fronteras para alimentar a sus hijos. Estamos con el padre que trabaja en silencio para construir un futuro mejor. Estamos con el joven que sueña con seguridad y un futuro mejor", continuó. "Nuestras parroquias y escuelas no rechazarán a quienes buscan consuelo y no nos quedaremos callados cuando se niegue la dignidad. En la aplicación de la ley, es esencial que respetemos la dignidad de todo ser humano", añadió."Quiero decirles algo directamente a aquellos inmigrantes sin documentos: la mayoría de ustedes han estado aquí durante años. Han trabajado duro. Han formado familias. Han contribuido a esta nación. Se han ganado nuestro respeto. Como arzobispo de Chicago, insistiré en que sean tratados con dignidad", aseguró Cupich, que nació hace 76 años en Nebraska, pero es de origen croata. "Los estadounidenses no deben olvidar que todos venimos de familias inmigrantes. Ustedes son nuestros hermanos y hermanas. Estamos con ustedes. Dios los bendiga a todos", concluyó.Apoyo de LeónA principios de mes, el papa León respaldó claramente al cardenal Cupich, del ala progresista de la polarizada Iglesia estadounidense, cuando, al salir de la residencia de Castelgandolfo, un periodista le preguntó qué pensaba de su decisión de concederle un premio a un senador demócrata de Ilinois, Dick Durbin, de 80 años, por su labor en favor de los migrantes, pero que está en favor de la libre elección de las mujeres en cuanto al aborto. "No estoy muy familiarizado con el caso. Creo que es muy importante tener en cuenta el trabajo que el senador ha hecho durante -si no me equivoco- cuarenta años de servicio. Comprendo la dificultad y las tensiones, pero creo que, como yo mismo he dicho en el pasado, es importante contemplar los numerosos asuntos relacionados con la enseñanza de la Iglesia", contestó León, que agregó una frase que aclaró aún más su posición y que representó un duro golpe al ala más conservadora de la Iglesia."Alguien que dice que está contra el aborto, pero a favor de la pena de muerte no es realmente provida. Alguien que dice que está contra el aborto, pero está de acuerdo con el trato inhumano a los inmigrantes no sé si es provida", afirmó. "Son asuntos muy complejos", siguió, y concluyó: "No sé si alguien tiene toda la verdad sobre ellos, pero yo lo que más pediría es mayor respeto por el otro... y encontrar juntos un camino como Iglesia. La enseñanza de la Iglesia sobre cada uno de estos asuntos es muy clara".Al margen de esto, en otra señal de confianza hacia Cupich, el Papa sumó la semana pasada al arzobispo de Chicago a parte de su equipo de gobierno al nombrarlo como nuevo miembro de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano. La comisión es el órgano legislativo de la ciudad-estado desde 1939 y tiene la facultad de aprobar leyes y disposiciones reglamentarias, incluyendo los planes financieros anuales y trienales, para el estado más pequeño del mundo. Lo cierto es que en la entrevista que concedió a la periodista estadounidense Elise Ann Allen, para su biografía León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, el Papa dejó en claro que no iba a meterse en cuestiones internas de los países, especialmente, el suyo, y que iba a dejar todo en manos de los obispos, tal como hizo ahora con Cupich."No tengo planeado involucrarme en la política partidista", aseguró, al considerar "mucho más apropiado que el liderazgo de la Iglesia en Estados Unidos" lo hiciera. Y recordó la carta antes mencionada de su antecesor, el papa Francisco, en defensa de los migrantes.
El influenciador lamentó la decisión, defendiendo que lo único que hace en sus redes sociales es predicar su credo
Los sacerdotes católicos que trabajan en medios populares criticaron la gestión del gobierno y, utilizando pronunciamientos del papa León XIV, pidieron que se vote por legisladores que se inclinen por una política que tenga en cuenta la "dignidad de los pobres".
Lo dispuesto por la ley que la educación religiosa sería optativa, antes o después de clases, terminó en una ruptura de relaciones entre el gobierno y la Santa Sede. Cuáles fueron las alternativas que llevaron a esta situación, el papel de Eduardo Wilde y la curiosa paradoja que fue el propio Roca, en su segunda presidencia, quien haría las paces con el Papa
Entre los edificios nuevos de San Telmo hay una estructura que casi pasa desapercibida. Envuelta en la vorágine y las fachadas vidriadas, es imposible no distinguirla como una obra arquitectónica particular y ajena a los estilos tradicionales de la Ciudad. Se trata de la Iglesia Sueca de Buenos Aires, una testigo de la unidad y el afecto de la comunidad de ese país escandinavo que eligió asentarse hace más de 100 años en la capital de nuestro país. En conmemoración de su 80° aniversario, LA NACION accedió al templo y dialogó con Erik Ruuth (miembro de la Congregación Sueca en Buenos Aires) y Thomas StÃ¥lhandske (Presidente de la Congregación Sueca en Buenos Aires). De oficiar las misas en la casa de Manuel Belgrano a tener su propio edificioStÃ¥lhandske mencionó que la edificación de la iglesia surgió debido a la inexistencia de un sitio fijo en donde los fieles pudieran profesar su fe luterana protestante. Desde que se asentaron los primeros inmigrantes hace 120 años, oficiaban las misas en las casas de los miembros o en predios alquilados. Incluso, entre 1920 y 1930 rentaron la casa donde 100 años antes había nacido el General Manuel Belgrano. Por ese entonces la afluencia de suecos fue constante y su presencia en Buenos Aires era mayor que ahora. En especial por la situación económica de Suecia y porque las empresas de ese país enviaban a sus representantes y familias a vivir directamente aquí. Cabe destacar que la Embajada de Suecia en Buenos Aires dijo a LA NACION que, entre el siglo XIX y primera mitad del XX, 1.3 millones de suecos abandonaron su país y solo un puñado llegó a la Argentina, de los cuales, la mayoría se establecieron en Oberá, Misiones y el resto en la capital nacional. Hoy en día el número de inmigrantes de ese origen se posiciona entre 2000 y 3000 personas, la mayoría llegó entre las décadas de 1970 y 1980. El gesto del rey Gustavo V y un acto casi milagrosoA finales de 1942, en pleno contexto de la Segunda Guerra Mundial, buques alemanes hundieron cinco barcos suecos que servían como salvoconducto. Por ese motivo, durante un largo período se obligó a siete navíos escandinavos a permanecer estacionados en el puerto de Buenos Aires y dejó a sus marineros desprovistos de un lugar en donde concurrir a misa. Esto sirvió como último justificativo por parte del pastor Nils Bååthe -electo en 1927 y encargado de las comunidades suecas en América del Sur-, para ejecutar un reclamo con peso ante las autoridades gubernamentales y eclesiásticas del momento. Es así como ese mismo año el pastor recurrió al propietario de astilleros Axel Axelssson Johnson para que hiciera una donación y actuara de intermediario entre otros empresarios y así incentivar la creación de un fondo destinado a construir una iglesia. Gracias a diferentes contactos, intercedió ante el rey Gustavo V y logró que enviara una carta con la aceptación de erigir un templo y 100.000 coronas como capital inicial. Como casi caído del cielo, una semana antes de la Navidad de 1942, el presidente de la Asociación Sueca -diferente a la Congregación Sueca- y máximo jefe de la empresa SKF, Curt Schenstrom, donó 25.000 pesos. Siete días después, la firma LM Ericsson donó un monto igual. Gracias al apoyo de empresarios y personas de la comunidad, un día antes de Nochebuena, Bååthe compró en un remate el terreno en el que actualmente se encuentra el templo protestante luterano. El diseño del edificio estuvo a cargo del sueco-argentino Edmundo Klein. El 28 de mayo de 1944 se iniciaron las obras y se enterró la piedra fundacional donde hoy está el altar. Allí se colocaron monedas argentinas y suecas, publicaciones de la fecha del diario La Prensa y La Nación, y los planos. En la inauguración de la iglesia estuvo presente la princesa María de Rusia, representantes religiosos extranjeros, el Ministro de Asuntos Exteriores de la Argentina y la comunidad sueca en general. Ya con la construcción en pie, Santiago E. Poggi le dio vida al órgano que en la actualidad está protegido como interés cultural por parte del Gobierno de la Ciudad. Además, el cónsul Fritz Brander donó un facsímil de la Biblia de Gustav Vasa, impresa en 1540. A la par, el artista reconocido internacionalmente, Jorge Beristayn donó una serie de vitraux donde se plasmaron escenas religiosas y hechos de la construcción del templo. En la actualidad se celebran encuentros religiosos en fechas especiales y se ofician misas aproximadamente cinco veces al año. El 12 de octubre se conmemoraron las ocho décadas de vida de este templo religioso que popularmente se conoce como "Iglesia Nórdica" porque dio cobijo a la iglesia desaparecida de Noruega y ofreció un espacio a la danesa. La Iglesia Sueca de Buenos Aires es un sitio de interés histórico y cultural para la Ciudad y que marca los lazos entrañables de nuestro país con las comunidades extranjeras. Es el fiel reflejo de que nuestras puertas estuvieron siempre abiertas a las diferentes religiones. Quienes deseen conocer el templo, pueden visitarlo desde el restaurante del Club Sueco, que tiene acceso directo al edificio. Para más información, podés ingresar haciendo clic aquí.
El domingo 12 de octubre, durante una misa en español en la iglesia St. Jerome, ubicada en el barrio Rogers Park de Chicago, un sacerdote interrumpió la ceremonia para advertir sobre la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las afueras del establecimiento. El aviso generó temor entre los asistentes y movilizó a la comunidad local para brindar acompañamiento a las familias migrantes.Alerta en Chicago por la presencia de agentes de inmigración durante una misa"La migra está en el estacionamiento", advirtió el sacerdote a cargo de la misa matutina, según los videos difundidos posteriormente en redes sociales. "Hay un grupo aquí en frente de la iglesia", agregó.En la grabación se escucha al párroco pedir calma y sugerir que quienes no se sintieran seguros evitaran salir solos. También pidió a algunos asistentes acompañar a las familias de inmigrantes que estaban presente en la misa a regresar a sus hogares de forma segura. "Los que tienen bebés también pueden salir con ellos", recomendó el sacerdote. "Creo que es un peligro si ustedes van a buscar sus autos en el estacionamiento y aún más si están sin los documentos", advirtió.El aviso se dio mientras, en el exterior, varios testigos observaban a agentes federales detener a un hombre frente al edificio religioso. "Había como cuatro tipos", dijo una vecina identificada como Julie en una entrevista con NBC Chicago. "Iban camuflados y le decían algo al coche, y empecé a gritar por la ventana que se fueran", aseguró. Según la información difundida por el medio local, los oficiales interrogaron a la persona por varios minutos antes de retirarse.La vecina, que grabó el momento desde su celular y compartió el video con NBC Chicago, explicó que varios vecinos salieron para asegurarse de que las personas en el servicio religioso pudieran irse sin ser detenidas y realizaron una cadena humana en la puerta del establecimiento eclesiástico, mientras acompañaban a los fieles hasta sus vehículos o residencias cercanas. "Me dan pena. Estaban dentro, con miedo de salir", dijo Julie.Por la tarde, un grupo de voluntarios se presentó nuevamente frente a St. Jerome para garantizar que la misa bilingüe programada pudiera realizarse con tranquilidad. "Estoy respondiendo al miedo que sienten mis vecinos de simplemente ir a la iglesia", aseguró Angie Gunn, integrante de la Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados.Reacciones ante la posible vigilancia del ICE sobre las iglesias en ChicagoAlgunos vecinos señalaron que la presencia de los agentes no fue un hecho aislado. Según su testimonio, los oficiales fueron vistos en la zona en días previos durante los horarios de misa. "Creo que están observando la iglesia. La semana pasada detuvieron a alguien cerca", relató Julie, quien expresó preocupación por la frecuencia de las operaciones. "Están en esta zona por algo", agregó.En respuesta, la iglesia St. Jerome publicó un mensaje en su boletín parroquial en el que señaló que las detenciones recientes en el área habían causado ansiedad entre sus feligreses, muchos de los cuales son inmigrantes o familias mixtas. "Varios de nuestros miembros fueron arrestados y detenidos. Es una situación dolorosa para nuestra comunidad", expresaron.La parroquia anunció que, pese a las circunstancias, continuará con su programa de educación religiosa a través de medios digitales y buscarán mantener la participación de las familias que temen acudir presencialmente. También invitó a la población latina a permanecer unida y a "responder de manera sensata a cualquier situación que altere la paz de las personas".En su comunicado, los representantes de St. Jerome afirmaron que su prioridad es "proteger a quienes se sienten vulnerables" y promover acciones colectivas que eviten el aislamiento o la desinformación entre los migrantes. "Sepan que cuidarnos unos a otros, sea cual sea la forma en que lo hagamos, nos permite encontrarnos con Jesucristo, presente en la cotidianidad de nuestras vidas", agregaron.Por su parte, el arzobispo de Chicago, cardenal Blase J. Cupich, emitió una declaración en la que recordó la importancia de preservar tanto la seguridad nacional como la dignidad humana. "La dignidad de los indocumentados nunca puede ser violada por tácticas innecesariamente agresivas que van mucho más allá de la tarea de detener a las personas y que parecen tener la intención de aterrorizar y causar caos", señaló.Clima de incertidumbre en las comunidades migrantes de ChicagoLos operativos del ICE en zonas con alta presencia latina generó un clima de tensión en varias ciudades de EE.UU. En Chicago, donde miles de familias dependen de redes comunitarias y de apoyo religioso, los recientes incidentes reforzaron la preocupación por la posibilidad de vigilancia en espacios de culto, algo que históricamente fue considerado un lugar seguro.La organización Coalición de Illinois por los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados reiteró su compromiso de seguir con el acompañamiento a las personas afectadas. "Nuestro objetivo no es crear conflicto, sino un espacio seguro", sostuvo Angie Gunn.Mientras tanto, la comunidad de St. Jerome continuará con la realización de sus servicios religiosos bajo la vigilancia vecinal.
La institución se encuentra en alerta por el incremento de la demanda en comedores y hogares y la falta de capacidad para contenerla. Los riesgos del narco en los barrios
Arucas, una localidad con más de 37.000 habitantes, combina patrimonio histórico, riqueza natural y tradición
Una bebé de un año y una niña de cinco años murieron este sábado en Córdoba cuando una iglesia evangélica se prendió fuego en medio de una celebración religiosa. Había más de 80 personas dentro del establecimiento que tuvieron que ser evacuadas. El hecho tuvo lugar en la iglesia Nuevo Amanecer con Jesús se encuentra en en el barrio Villa Serrana, en la zona norte de la ciudad de Córdoba. Las víctimas pertenecían a un contingente uruguayo que había viajado exclusivamente para participar del encuentro, reportó Cadena3. De los presentes, 43 pasajeros y dos choferes pertenecían al ese grupo.Fue alrededor de las 15.40 que el fuego comenzó a propagarse y ocurrió la tragedia. Las llamas comenzaron en un terreno ocupado por la iglesia que se encuentra en la calle Coquena, entre Tupac Yupanqui y Viracocha, detalló el medio local La Voz. Los servicios de emergencia y bomberos locales se trasladaron rápidamente a las inmediaciones para evitar la propagación del fuego, evacuar a los presentes y asistirlos. Sin embargo, las llamas ya se habían expandido hacia un sector contiguo a la iglesia destinado al hospedaje, con alrededor de 30 camas cuchetas. Allí se encontraban varias menores de edad. Una de ellas, de 10 años, fue quien alertó sobre el fuego y pidió ayuda a quienes estaban en el lugar. El medio local reportó que la extensión de las llamas impidió que los presentes rescataran a todos los que estaban en medio de la trampa de fuego. En el lugar trabajaron dotaciones de Bomberos, personal policial y el servicio de emergencias del 107. Especialistas del Instituto de Medicina Forense de la Policía Judicial fueron los encargados de retirar los cuerpos calcinados de las dos víctimas.Por el momento se desconocen las causas detrás del incendio y las autoridades trabajan para descartar que haya más víctimas. Los Bomberos serán los encargados de investigar el origen del foco ígneo.La distribución de las cuchetas y el material inflamable del lugar -como colchones y mantas- facilitaron la expansión rápida del fuego e impidieron que las menores pudieran escapar a tiempo.En tanto, este sector de la iglesia quedó completamente destruido y su estructura calcinada, incapaz de soportar el avance de las llamas. La iglesia había cumplido 31 años de aniversario hace tres días.El Consulado de Uruguay se encuentra en contacto con las autoridades del Ministerio de Seguridad provincial para estar a disposición de las familias afectadas por la tragedia, detallaron de La Voz.
El incendio se produjo esta tarde en la localidad de Villa Serrana.Una nena de diez años dio el alerta al percatarse del fuego.
La secta abre al público las puertas de su templo por primera vez este domingo
La 'catedral' de la secta permitirá el acceso por primera vez para presenciar sus procesiones, pero con unas normas de conducta discriminatorias
Las ideas del pontífice argentino están contenidas ampliamente en treinta citas en el documento de su sucesor, Dilexit te.Allí admite que asume somo suyo el pensamiento de Francisco y está feliz por presentarlo al comienzo de su pontificado.
Fundada en 1766 en el corazón de Manhattan, Saint Paul quedó intacta mientras todo su entorno se derrumbaba. Hoy, se presenta como un refugio de héroes y un símbolo eterno de esperanza
Investigadores del INAH hallan cámaras funerarias zapotecas bajo el Templo de la Natividad en Teotitlán del Valle
Los obispos les pidieron por carta a los senadores que aprueben un proyecto que prohíbe la publicidad en el ámbito deportivo ante el avance de la ludopatía entre los menores. Pero la institución que preside "Chiqui" Tapia advierte que eso amenazaría el financiamiento del fútbol y su función social.
Las manifestaciones del 7 de octubre se vieron permeadas por acciones violentas. Las instalaciones de la iglesia quedaron llenas de grafitis y con vidrios rotos
Tras un minucioso proceso de conservación impulsado por PROLIMA, la Municipalidad de Lima presentó la restauración de las fachadas de la Iglesia y Monasterio de las Trinitarias, conjunto religioso del siglo XVII que vuelve a destacar como símbolo del patrimonio histórico y espiritual de Barrios Altos
En una carta enviada a la vicepresidenta Victoria Villarruel, la comisión ejecutiva del Episcopado pidió que el Senado trate con urgencia el proyecto que impone regulaciones y controles a las apuestas online. La iniciativa fue aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados y corre el riesgo de perder estado parlamentario si no es sancionada antes del cierre del período ordinario de sesiones.El reclamo y la preocupación que la Iglesia transmitió también a los senadores del oficialismo y de la oposición, apunta a poner un freno al crecimiento de las apuestas en línea, que provocan un fuerte impacto en los jóvenes, niños y adolescentes."La ludopatía es un atentado contra la vida. Es urgente el tratamiento del proyecto que tiene media sanción de la Cámara de Diputados", dice la nota firmada por el presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, junto con el vicepresidente primero y arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Sixto Rossi; el vicepresidente segundo y obispo de Jujuy, monseñor Cesar Daniel Fernández, y el secretario general y obispo auxiliar de San Isidro, monseñor Raúl Pizarro.Como en oportunidades anteriores, los obispos advirtieron que "la falta de regulaciones y de controles adecuados ha permitido que, en la práctica, cada teléfono celular inteligente pueda convertirse o ser usado como un casino, incluso por niños y adolescentes".En julio de 2024, las comisiones de Pastoral Social de las distintas diócesis del país alertaron sobre "una realidad que no discrimina clase social, ni región geográfica" y "el daño social que se está ocasionando". Ante el riesgo cierto de que la iniciativa pierda estado parlamentario, la Iglesia expresó la necesidad de que la importancia "sea debatida y aprobada"."Fuertes Presiones"El miércoles pasado, el sacerdote cordobés Munir Bracco expuso en un plenario de las comisiones de Salud, de Legislación General y de Justicia y Asuntos Penales del Senado y denunció "las fuertes presiones que ejercen los intereses económicos detrás de este negocio". Ante los senadores, el vocero del cardenal Rossi en Córdoba dijo que "el punto central es si existe voluntad política para poner límite a esta peste que causa estragos en todos los rincones de nuestra patria y amenaza con dejarnos una generación de ludópatas"."Asociar el deporte, símbolo de salud, esfuerzo y trabajo en equipo, con algo que enferma es un sinsentido. Los chicos ya no disfrutan del fútbol: lo viven pendientes de si habrá un gol, una tarjeta o un penal para ganar o perder una apuesta", señaló el sacerdote en su exposición.En la nota a Villarruel y a los legisladores, los obispos recogen las expresiones del representante de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y señalan que "la apuesta deportiva es todo lo contrario a lo que propone el deporte; por eso insistimos en que apostar no es jugar, no hablamos de juego. Jugar es otra cosa". La preocupación del Episcopado se conoce luego de recientes reclamos de obispos por "el retiro del Estado" ante el flagelo de las drogas y el avance del narcotráfico. "Lo reiteramos ahora ante esta otra adicción que atraviesa edades y clases sociales: si el Estado se corre o demora su respuesta, los daños serán cada vez más profundos y difíciles de revertir", alertaron. "Por eso consideramos â??añaden los obisposâ?? que el tratamiento de esta ley no puede demorarse más. Dejarla caer sin que haya sido debatida sería un gesto elocuente de desinterés e indiferencia ante un problema que afecta gravemente a miles de familias argentinas. La sociedad necesita ver que sus representantes están dispuestos a dar una respuesta responsable, más allá de presiones o conveniencias". Y advierten que "la cuestión de fondo ya no pasa por reconocer los daños de la ludopatía â??que son evidentesâ??, sino por saber si existe la voluntad política de dar el paso necesario para cuidar a los más vulnerables". En este sentido, citan al papa Francisco, al recordar que "los gobiernos no pueden ser cómplices de instigación a la ludopatía".
La empresaria comparte su experiencia organizando una ceremonia especial junto a Gabriel Coronel y revela detalles poco conocidos de su vida privada
La historia revela los riesgos de dejar vehículos en la vía pública durante eventos concurridos y el impacto económico de no contar con seguro
Lo dijo al celebrar misa en ocasión del Jubileo del mundo misionero."Hoy las fronteras de las misiones no son más geográficas", manifestó.
Leer más
Guarda una estrecha relación con la Casa de Alba, pues en su interior descansan los restos de la duquesa
El histórico templo del Cercado, fundado en el siglo XVI, vuelve a recibir fieles luego de una intervención integral que recuperó su valor arquitectónico y artístico, fortaleciendo la identidad y el patrimonio de la capital peruana
Un hombre apuñaló a una pareja de pastores que lo había alojado en su iglesia evangélica en la ciudad de Córdoba y huyó. El agresor vivía desde hacía dos años en las instalaciones del templo, luego de que la pareja lo encontrara viviendo en situación de calle. Las víctimas, dos personas mayores, le habían pedido que se fuera de la iglesia porque se había pasado el tiempo de estadía acordado.El ataque ocurrió el jueves, alrededor de las 18, en el barrio Las Palmas. La iglesia Jesucristo es el Camino, ubicada en la calle Falucho, casi en la esquina del cruce con la avenida Duartes Quirós, funcionaba con normalidad.La mujer herida fue quien relató lo ocurrido, informaron los medios locales La Voz y El Doce TV. Teófila Beatriz Páez, de 70 años, estaba junto a su pareja, Rodolfo Aquino, de 76, en la iglesia cuando se acercaron a hablar con el agresor.Se trataba de un hombre mayor de edad que hace un par de años habían encontrado viviendo en la calle y, como parte de su misión evangélica, habían decidido alojarlo en las inmediaciones.No era la primera vez que tomaban una decisión de este tipo: el templo solía funcionar como un espacio solidario donde se brindaba alimento y hogar a personas en situación de calle.Sin embargo, la mujer aseguró que el agresor, también una persona mayor, había abusado de su estadía en la iglesia, y que había sobrepasado el periodo acordado. Por ello es que la pareja se acercó a pedirle que se retirara del establecimiento. La charla derivó en una fuerte discusión y el hombre sacó un arma blanca. Fue entonces que reaccionó con violencia y agredió a ambos pastores, relataron los medios locales. Luego, huyó del lugar con ropa camuflada de estilo militar. Tanto Páez como Aquino presentaron heridas por el ataque. View this post on Instagram A post shared by Jesucristo es el Camino, Iglesia de Las Palmas (@ministeriojcvv)Tras el hecho, la mujer fue trasladada por sus familiares al Hospital Eva Perón por un corte superficial en su cuello. Permaneció en observación debido a que tenía presión alta, pero fue dada de alta durante la mañana de este viernes. Su pareja, en tanto, fue llevado al Hospital de Urgencias por su hijo. Sus heridas eran mayores: tenía un corte penetrante en el cuello en la zona derecha. Fue operado y se encuentra en terapia intensiva. Su estado de salud es reservado y crítico. Está en observación para evaluar si sufrió daños en la carótida. La policía se presentó luego a tomar el relato de la mujer y conseguir testimonios de los vecinos. En paralelo, continúan buscando al atacante, que huyó sin dejar rastro. Tampoco pudieron recuperar el arma blanca.
LONDRES.- La obispa de Londres, Sarah Mullally, fue nombrada el viernes arzobispa de Canterbury, siendo la primera vez que una mujer es elegida como líder espiritual de la Iglesia de Inglaterra.El gobierno británico anunció en un comunicado que el rey Carlos III, en tanto líder supremo de la Iglesia anglicana, había aprobado el nombramiento propuesto por el Colegio de Cánones de la Catedral de Canterbury, en el sureste de Inglaterra.Mullally, de 63 años y antigua jefa de enfermería de Inglaterra, sustituye a Justin Welby, que se vio obligado a renunciar en noviembre de 2024 debido a su gestión de un escándalo de agresiones físicas y sexuales.En un comunicado, Mullally reconoció la "gran responsabilidad" de su nuevo cargo, pero declaró que siente una sensación de "paz y confianza en Dios" para cumplirla.Nombrar a una mujer para el cargo es un hito sin precedentes para una Iglesia que ordenó a sus primeras sacerdotisas en 1994 y a su primera obispa en 2015. Mullally estuvo precedida en el cargo por 105 hombres a lo largo de la historia.El primer ministro británico, Keir Starmer, celebró el nombramiento de la religiosa y le deseó éxito."La Iglesia de Inglaterra es de profunda importancia para este país", afirmó el mandatario. "Sus iglesias, catedrales, escuelas y organizaciones benéficas son parte del tejido de nuestras comunidades. La arzobispa de Canterbury desempeñará un papel clave en nuestra vida a nivel nacional", dijo Starmer.Desafíos por delanteEl exarzobispo Welby anunció su renuncia en noviembre después de que una investigación independiente descubriera que no informó a la policía sobre los continuados abusos físicos y sexuales cometidos por un voluntario en campamentos de verano cristianos tan pronto como tuvo conocimiento de ellos."El nuevo arzobispo se enfrentará a la disminución de la asistencia a la iglesia, a estructuras de gestión infladas y a disputas entre el clero por lo que la gente hace en su dormitorio", apuntó Andrew Graystone, un defensor de las víctimas de abuso, a la Asociación de Prensa Británica. "Pero el mayor desafío (...) es restaurar la confianza después de una década de escándalos de abuso".Welby, de 68 años, había oficiado en varios eventos reales importantes en los últimos años, como el funeral de la reina Isabel II y la coronación de Carlos III.Su renuncia estuvo vinculada al caso de John Smyth, un abogado que presidía una organización benéfica vinculada a la Iglesia anglicana y que organizaba campamentos de vacaciones.Entre la década de 1970 y mediados de la de 2010, Smyth abusó sexualmente de 130 niños y jóvenes en Reino Unido y luego en África, en particular en Zimbabue y Sudáfrica, donde se instaló y murió en 2018 a los 75 años, sin ser juzgado.La institución fue informada oficialmente de estos hechos en 2013, pero muchos responsables los conocían desde la década de 1980 y los mantuvieron en silencio como parte de una "campaña de encubrimiento", concluyó una investigación encargada por la propia Iglesia anglicana.El informe también concluía que el arzobispo de Canterbury "podría y debería haber denunciado" a la policía la violencia cometida por el abogado a partir de 2013, cuando se convirtió en primado de la Iglesia de Inglaterra.Mullally se comprometió el viernes a "fomentar una cultura de seguridad y bienestar para todos", tras los casos de agresiones sexuales que sacudieron a la institución."Como Iglesia, con demasiada frecuencia hemos fallado en reconocer o tomar en serio los abusos de poder en todas sus formas", declaró en un discurso pronunciado en la Catedral de Canterbury.Millones de fielesAunque la elección de la persona que lidera la institución se realiza en Inglaterra y es ratificada por el rey Carlos III, tendrá repercusiones en todo el mundo.La Comunión Anglicana tiene más de 85 millones de miembros repartidos en 165 países, incluida la Iglesia Episcopal en Estados Unidos. Aunque cada iglesia nacional tiene su propio líder, el arzobispo de Canterbury es considerado el primero entre iguales.Para Mullally, el proceso fue una maratón de 11 meses presidido por un comité de unas 20 personas encabezado por el exdirector general del MI5, la agencia de espionaje de Gran Bretaña."Al menos en las últimas ocasiones, el nuevo papa ha sido elegido con gran rapidez, pero para seleccionar al arzobispo de Canterbury, que no es exactamente el equivalente pero que muchos podrían ver como una posición relativamente equivalente, se tarda meses", apuntó George Gross, experto en monarquía y pensamiento religioso moderno en el King's College de Londres.La Iglesia de Inglaterra se convirtió en el organismo religioso estatal tras la ruptura del rey Enrique VIII con el catolicismo en el siglo XVI.Mullally convirtió en la primera obispa de Londres en 2018, después de que la Iglesia anglicana comenzara a permitir a las mujeres acceder a ese cargo en 2014.Más de 40 de los 108 obispos de Inglaterra son ahora mujeres, con una proporción similar entre los sacerdotes, después de que se permitiera por primera vez el clero femenino a principios de la década de 1990.Agencias AP y AFP
La intervención integral incluyó refuerzo estructural, recuperación de policromías, restauración de retablos y estudios arqueológicos inéditos
El arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal reflexiona sobre la crisis actual y la necesidad de diálogo entre los sectores políticos. Leer más
La iniciativa de Vox aprobada por el Ayuntamiento de Madrid pretende informar a las mujeres de los supuestos riesgos psicológicos del aborto
El vocero del Arzobispado de Córdoba advirtió que "la camiseta de fútbol se convierte en publicidad de una droga" y denunció una "pandemia silenciosa" de ludopatía. La entidad que preside Claudio Tapia rechazó la prohibición total y alegó que pondría en riesgo la sustentabilidad de los clubes. Leer más
El alcalde de Lima se refirió a las declaraciones del purpurado, quien exhortó a no basar el voto en la religión. "Siempre tiene que haber separación Iglesia-Estado", dijo
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el fenómeno hubiera activado una alerta de tsunami en Perú
La solicitud esta contenida en una carta de los obispos a los presidentes del Senado y Diputados, cuyos miembros deberán votarla. Consideran que la selección de los candidatos a defensor titular y a adjuntos que realizó una bicameral fue "de manera apresurada" y sin "el debido debate plural representativo y fundamentado".
Tras superar la decepción inicial, fanáticos y usuarios del Vive Claro se han volcado a las redes con humor e ironía
Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina y la ONG Manada apuntó contra la actuación de la comisión bicameral del Congreso que postuló a dirigentes políticos en el organismo, en medio de acuerdos partidarios
La presidenta afirmó que las investigaciones sobre este caso siguen en curso y que la prioridad es mantener informada a la población
Las autoridades brindaron detalles sobre el hombre que mató a cuatro personas en Grand Blanc antes de ser abatido por policías
La Comisión Nacional de Pastoral de Adicciones y Drogadependencia del Episcopado, reclama la falta de políticas de parte del Estado. Leer más