Las ocho víctimas, que habían desaparecido desde hacía tres meses, fueron halladas en una fosa común, hecho que generó el rechazo generalizado
El Tribunal Constitucional también determinó que no se violaba la libertad religiosa y que la UNESCO fue parte del proceso
El obispo a las Fuerzas Armadas plantea agilizar el nombramiento de nuevos capellanes militares y aumentar su número, con el objetivo de que puedan desplegarse con mayor rapidez en caso de que estalle un conflicto armado
El Sumo Pontífice llamó a los obispos a afrontar los casos de abuso sexual de menores bajo la ley vigente. También reforzó el voto de pobreza y el diálogo con la comunidad. Leer más
En la escena del ataque, se halló cerca de ocho casquillos de bala que impactaron contra la fachada del templo. Gracias a que el local permanecía cerrado, no se registraron heridos durante el violento suceso
Con un llamado a la conversión y renovación, el Santo Padre subraya la urgencia de una reforma pastoral para enfrentar los desafíos contemporáneos
10.00 | Dónde será la boda de Jeff Bezos y Lauren SánchezLa pareja eligió hacer su casamiento en Venecia, una locación elegida por muchas celebridades para celebrar su unión, como fue el caso de George Clooney y Amal Alamuddin en 2014.La boda inicialmente estaba planeada para realizarse en Cannaregio, que se encuentra en el centro de Venecia. Sin embargo, para evitar las protestas, se trasladó a una zona más aislada y segura: el Arsenale. Se trata de un complejo del siglo XIV, que antiguamente cumplía la función de un astillero de la República de Venecia. Este ofrece mayor seguridad y privacidad para los novios y sus más de 200 invitados VIP.9.45 | Cuándo es el casamiento de Jeff Bezos y Lauren SánchezNo se conoce con exactitud el momento en que la pareja dará el "sí, quiero". Según The Associated Press y The New York Times, la boda del millonario y la expresentadora de televisión sería entre el 26 y el 28 de junio, en una celebración de unos tres días.Se especula que los lugares de celebración podrían ser en la playa del Lido de Venecia, donde es el Festival de Cine de Venecia; la isla de San Giorgio, frente al palacio Ducal; o en la Scuola Grande della Misericordia, un edificio renacentista restaurado.9.00 | Qué se sabe del casamiento de Jeff Bezos y Lauren SánchezSe prevé que este jueves sea la anticipada boda entre el fundador de Amazon y la periodista. Esta se lleva a cabo en Venecia, Italia, ciudad a la que la feliz pareja llegó en la tarde [hora local] del miércoles. El evento durará hasta el sábado y contará con una lista prestigiosa de invitados: desde Leonardo DiCaprio a Ivanka Trump, pasando por Mick Jagger, Oprah Winfrey, Orlando Bloom y Kim Kardashian.Por motivos de seguridad y para evitar las protestas que se estuvieron llevando a cabo en la ciudad italiana contra el magnate, la fiesta de casamiento de Jeff Bezos y Laura Sánchez se trasladó a una parte aislada y menos accesible de la ciudad de Venecia. Esta se iba a hacer una celebración después de la boda en Cannaregio, una zona de vida nocturna popular y céntrica, pero los temores de manifestaciones llevaron a un cambio de planes.
El pontífice reafirmó el celibato sacerdotal como "virtud indispensable y carisma a proteger" e instó a actuar con firmeza ante los abusos eclesiásticos
Un mes después de la dura homilía que el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, pronunciara durante el Tedeum en la Catedral Metropolitana, la Iglesia volvió a criticar políticas del gobierno de Javier Milei, en este caso en relación a la lucha contra el narcotráfico.Y al igual que en aquella oportunidad, cuando García Cuerva habló de evitar "el barro de la violencia y el odio", el Gobierno prefirió no responder de modo directo a las críticas, que en la voz del Episcopado apuntaron al "retiro del Estado" de los barrios vulnerables, en el contexto de la Jornada Mundial de la ONU contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de drogas."Nadie va a confrontar", afirmaron a LA NACION fuentes oficiales luego de difundida la carta de la Iglesia, en la que expresa "preocupación y dolor" por lo que considera "la retirada del Estado" de los barrios, lo cual apuntaron- "abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de "Estado paralelo"."Hay un retiro del Estado y dificultad para sostener programas de prevención y tratamientos en el tiempo", advirtió monseñor Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza, también ayer en declaraciones radiales. En el día después de las críticas, desde el Episcopado dejaron trascender que ni desde el Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, ni desde la secretaría de Culto, a cargo de Nahuel Sotelo, hubo alguna comunicación. De todos modos, enfatizaron que "hay diálogo siempre" con las autoridades de la Sedronar, por lo cual mantienen abierta la puerta para una conversación cara a cara.La mesura de la Casa Rosada y los encargados oficiales en la relación con la Iglesia tienen como norte directivas del propio Presidente, que apuntan a "preservar el vínculo". Sostienen que la premisa es tener una relación afable y cercana con el flamante papa León XIV, a quien Milei vio por primera vez en su reciente paso por el Vaticano. En aquella oportunidad, y según altas fuentes oficiales, Milei le entregó en mano al Papa "peruano" un detallado informe de la situación social en el país, remarcando la "salida de la pobreza" de millones de argentinos en base al freno a la inflación. El informe, salido del ministerio de Pettovello, incluye el nuevo sistema de distribución de fondos para los comedores, que reemplaza la distribución de alimentos en los barrios vulnerables, el método utilizado por los movimientos sociales hasta la llegada de los libertarios al poder. "Cada tanto hay críticas de Cáritas por la distribución de la ayuda, pero la relación es buena y constante", afirmó otra voz gubernamental.Unos días antes que Milei, el canciller Gerardo Werthein y Pettovello saludaron a León XIV en el Vaticano con motivo de su asunción, y según fuentes oficiales, la ministra de Capital Humano le mencionó entonces los planes oficiales relacionados con "el cuidado de la familia", que motivó la audiencia que ambos tuvieron, el día posterior, audiencia en la que quedaría confirmada la audiencia concedida al Presidente, concretada el 7 de junio, y con la presencia adicional de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el portavoz presidencial, Manuel Adorni; y el canciller Werthein. Invitada también, Pettovello no pudo viajar entonces por una dolencia física. Con León XIVSegún fuentes oficiales, precisamente el canciller se mostró en las últimas semanas como interlocutor adicional del Papa, bastante más activo en este vínculo que su antecesora, Diana Mondino. Pettovello, en tanto, tiene la confianza del Presidente. "Sandra tenía una relación con Francisco, cada mes le enviaba informes sobre la situación social y lo discutían", dijo el jefe del Estado. Milei también valoraba el vínculo del fallecido papa argentino con el jefe de gabinete, Guillermo Francos, a quien conocía desde la adolescencia. El secretario Sotelo, en tanto, sostiene el diálogo cotidiano con la Iglesia al igual que con el resto de los cultos, aunque no participó de ninguno de los dos eventos en el Vaticano.
Los cantantes celebrarán su primer aniversario de bodas el próximo 24 de julio
Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, advirtió sobre el crecimiento del narcotráfico en barrios vulnerables y pidió fortalecer la intervención del Estado en prevención y asistencia de adicciones
Actualmente, esta figura lidera matutinos y programas en televisión nacional
Francisco León, León Santiago o Luis León son algunas de las combinaciones que han utilizado los madres y padres de familia en Bucaramanga y su área metropolitana
La Iglesia apuntó este martes contra el gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en el territorio y el "retiro del Estado" de los barrios vulnerables. La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) emitió un comunicado en la previa del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas en el que se advierte sobre la falta de presupuesto para financiar programas de prevención de consumo. En ese contexto, Marcelo Colombo, arzobispo de la ciudad de Mendoza y presidente de la CEA, indicó que hay un "retiro del Estado y dificultad para sostener programas de prevención y tratamientos en el tiempo"."Cada vez son menores los resultados porque crece la demanda. En los comedores hay cada vez más gente y son de clase media empobrecida en este último tiempo. También el comunicado tiene que ver con estos chicos que transitan un tratamiento y no pueden ser socorridos como antes, la contención era clave. Tenemos voluntariados pero hay gente que tiene que ser remunerada, no se puede sostener, no se puede pagar el conjunto de las cosas que antes se pagaban", sostuvo Colombo en diálogo con Urbana Play. Además, expresó que "cuando se pierde el aporte del Estado, la parte de la prevención se pierde" porque la prioridad es "atender a las personas y dar alimentos". En tanto, insistió en que el Ministerio de Capital Humano, que comanda Sandra Pettovello, pide "que el aporte vaya directamente a los destinatarios" -en un plan de terminar con la intermediación-, por lo que no se pueden pagar sueldos. "Acá el facilitador es el voluntario, pero esas estructuras tienen costos, servicios. Capital Humano pide que no se destine más del 50% del presupuesto hacia los salarios. Fundamentalmente nosotros tenemos la ayuda de la Iglesia que pone su comida", planteó.En otro tramo de la entrevista, Colombo dijo que la Iglesia mantiene diálogo con la administración libertaria a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, pero marcó: "El problema son los pocos recursos y esta dinámica de poner tantas condiciones para [recibir] los fondos; no se puede cumplir con todos los servicios". Qué dice el documentoAntes de que se celebre el Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas este jueves 26 de junio, la CEA publicó un comunicado en el que advirtió sobre el narcotráfico, en especial en los jóvenes de los barrios vulnerables. "Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de 'Estado paralelo', donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida", indicó el texto de la CEA. Y la Iglesia pidió: "Es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo. Sin una presencia constante del Estado y el compromiso de toda la sociedad en la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes, estaremos siempre corriendo detrás del problema".Por otra parte, en el documento, que lleva la firma de Colombo y otras autoridades eclesiásticas, como el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, se exigió que el trabajo voluntario de la Iglesia -que es gratuito- debe ser "complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo" y que eso "requiere financiamiento".Tras ello, emitió una fuerte advertencia: "Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte"."Sin el compromiso económico del Estado, esta ardua tarea no se sostiene. Y si esta tarea cae, no habrá quien reciba a los que tocan fondo buscando una segunda oportunidad. A quienes tienen responsabilidades de gobierno, les pedimos: ¡Escuchen el clamor de los que luchan por salir del consumo! ¡Vean el dolor de familias y comunidades que están destrozadas por este flagelo!", cerró. El documento de la CEA llegó después de que se organizara una colecta de Cáritas en medio de una fuerte preocupación social de la Iglesia, que en las últimas semanas reclamó al Gobierno soluciones inmediatas a las situaciones que enfrentan los jubilados y las personas con discapacidad, entre otros sectores vulnerables.
En una declaración en vísperas de la Jornada Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, señala que "desfinanciar las obras, demorar la ayuda o relegarlas" de quienes trataban en la prevención y la recuperación de los adictos "es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte".
Mediante un comunicado conjunto, el arzobispo de Mendoza Marcelo Colombo, junto a otras figuras de la entidad, manifestaron que la problemática "es cada día más preocupante". A su vez, defendieron el rol de las instituciones religiosas en los sectores más vulnerables. "Nosotros estamos presentes", remarcaron. Leer más
La Conferencia Episcopal alertó que "el narcotráfico ocupa los lugares vacíos y se convierte en una suerte de Estado paralelo". Reclamó fondos para asistencia y prevención del consumo de drogas entre los jóvenes
Un atentado suicida dentro de una iglesia cristiana en el centro de Damasco dejó al menos 22 personas muertas y otras 63 heridas este domingo, según confirmó el Ministerio de Sanidad de Siria a través de la agencia estatal SANA. La explosión se produjo mientras se celebraba la misa en la Iglesia de San Elías, en el barrio de Duweila, una zona céntrica de la capital siria.El templo, perteneciente a la rama ortodoxa griega del cristianismo, estaba lleno de fieles cuando un atacante ingresó al lugar, disparó contra los presentes y luego activó un chaleco explosivo. Tras la detonación, fuerzas de seguridad acordonaron la zona y desplegaron equipos especializados para realizar tareas de investigación y recolección de pruebas. Equipos médicos trabajaron en el lugar para asistir a los heridos y trasladarlos a hospitales cercanos, varios de los cuales permanecen en estado crítico.Tras la detonación, fuerzas de seguridad acordonaron la zona y desplegaron equipos especializados para realizar tareas de investigación y recolección de pruebas. Equipos médicos trabajaron en el lugar para asistir a los heridos y trasladarlos a hospitales cercanos, varios de los cuales permanecen en estado crítico.Las autoridades señalaron al grupo yihadista Estado Islámico como autor del atentado y calificaron el hecho como el primero de este tipo contra un sitio cristiano en la ciudad en varios años. Por la magnitud del daño y el número de víctimas, el atentado representa un retroceso en la aparente calma que se vivía en la capital siria desde hace tiempo, luego de que el gobierno anunciara el control de los principales focos de conflicto.Desde el ámbito internacional, el enviado especial de las Naciones Unidas para Siria, Geir Pedersen, exigió una investigación completa del ataque, calificó el atentado como un "crimen atroz" y pidió "unirse en el rechazo al terrorismo, el extremismo, la incitación y los ataques contra cualquier comunidad" en el país.En el mismo sentido, el embajador de Estados Unidos para Siria, Tom Barrack, expresó sus condolencias a las víctimas y reiteró su apoyo a las autoridades sirias en el combate contra el terrorismo. En una publicación en la red social X, advirtió que "estos actos de cobardía" atentan contra los intentos de reconstrucción y estabilidad en la región.El Observatorio Sirio de Derechos Humanos vinculó el ataque con la reaparición de células extremistas en zonas cercanas a Damasco. Su director, Rami Abdelrahman, cuestionó la falta de respuesta de las autoridades frente a la presencia creciente de yihadistas en el sur de la capital. Según su testimonio a la cadena France 24, "hay decenas de suicidas del Estado Islámico en el sur de Damasco", y reclamó una intervención más decidida del gobierno para evitar nuevos atentados. Con información de Europa Press.
La familia pidió que se investigue el caso, el menor no sufrió daños físicos
Así lo informó el Ministerio de Salud de Siria, que confirmó que un "ataque suicida" dejó un alto número de víctimas y decenas de heridos este domingo. La acción fue perpetrada por un hombre que se hizo estallar con explosivos dentro del templo. Leer más
La comunidad de un templo religioso en Wayne vivió momentos de terror luego de que un hombre abriera fuego contra ellos
MENDOZA.- En medio del frío que vive esta provincia del oeste argentino se encendieron las alertas por las personas más vulnerables. Fue la Iglesia la que, en el arranque del invierno, alzó la voz para reclamar por los mendocinos en situación de calle, advirtiendo que todo podría agravarse en las próximas jornadas. En las últimas horas, ya se registraron dos muertes por hipotermia en la vía pública, lo que motivó a la curia local a denunciar que esta cruda realidad podría haberse evitado, poniendo énfasis en la falta de acción del Estado y en la importancia de tomar medidas.Los fallecimientos que dio a conocer la arquidiócesis -liderada por el arzobispo Marcelo Colombo, también presidente de la Conferencia Episcopal Argentina- se produjeron en los departamentos de Ciudad, en pleno microcentro, y en San Martín, en el este provincial, lo que puso sobre la mesa la falta de una política integral y coordinada para atacar la problemática, teniendo en cuenta además que ya se registra otro grupo de personas en condiciones sanitarias críticas.Las autoridades religiosas recordaron el buen trabajo realizado el año pasado y las infructuosas reuniones mantenidas a comienzos de 2025, en pleno verano, para anticiparse a la temporada invernal, con el objetivo de disponer de más sitios de contención de los ciudadanos más necesitados en los municipios de toda la geografía local.De acuerdo con datos que pudo recabar LA NACION, en toda la provincia hay más de 700 personas en situación de calle, de las cuales el 30% se ubica en la capital. El resto, en su mayoría, se distribuye en el Gran Mendoza, aunque también hay casos puntuales en comunas más alejadas del área metropolitana. Desde el gobierno mendocino indicaron a este diario que están reforzando las acciones de abordaje en coordinación con los municipios. También sostuvieron que hay un total aproximado de 260 plazas activas, distribuidas en diferentes espacios habilitados. Asimismo, señalaron que existen 30 plazas disponibles en refugios para ser utilizadas.Mediante un duro documento, la Arquidiócesis de Mendoza, a través de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social y Pastoral de Calle, manifestó su preocupación por lo que está ocurriendo en la provincia, al tiempo que hizo un llamado frente al accionar de quienes a diario limpian la vía pública. "Llegó el frio y se dieron pasos, pero algunas iniciativas no se desarrollaron adecuadamente. En los días previos al inicio del invierno ya hemos despedido a dos hermanos en situación de calle, quienes fallecieron como consecuencia del frío. Las campañas y colectas de frazadas y abrigo se vuelven infructuosas cuando camiones recolectores de la basura cargan las colchas y abrigos con los que nuestros hermanos pasan la noche", sostiene el escrito, en el cual dejaron en claro la necesidad imperiosa de instrumentar "acciones concretas, reales, posibles, urgentes y en conjunto con toda la sociedad".De acuerdo con las fuentes consultadas por LA NACION, sobre todo especialistas en asistencia social, el abordaje es complejo por las distintas tipologías de personas en situación de calle, entre ellas adictos, enfermos psiquiátricos, cosechadores temporarios, familias desalojadas y ciudadanos en conflicto con la ley. Por tal motivo, se requiere una acción interdisciplinaria, con el compromiso de los diferentes estamentos oficiales y sociales para encontrar "soluciones de fondo a un drama humano y social tan acuciante", ponderan desde la Iglesia local, a la espera de una reacción mayor de las distintas áreas. "Durante más de diez años, la Iglesia ha sostenido un acompañamiento pastoral en distintos puntos de la provincia. El año pasado, con ayuda de voluntarios, organismos gubernamentales y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se montó un refugio para atravesar el invierno", indicaron desde la arquidiócesis mendocina, aunque explicaron que desde febrero de este año las iniciativas planteadas quedaron solo en buenas intenciones. Bajo este escenario, la comunidad religiosa mendocina continúa disponiendo de espacios comunitarios en las comunas de Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, San Martín y otras comunas donde se brinda comida caliente, abrigo, atención sanitaria y acompañamiento para afrontar problemas de adicciones y vinculares. Al mismo tiempo, señalaron que se trabaja de manera mancomunada con diferentes ONG y credos.Dar un vuelcoAsí, ante la inminente llegada de nuevas olas polares la Iglesia local llama a los responsables políticos de la provincia a dar un vuelco en el abordaje de la problemática. "Invitamos al Estado provincial y municipal a revisar la forma de abordaje y acompañamiento integral para las personas en situación de calle de modo que los recursos puedan ser bien dirigidos para darles dignidad y promoción humana. Estamos abiertos a retomar los espacios de diálogo, a pensar acciones en conjunto y a seguir con nuestro compromiso diario en favor de los hermanos y amigos en situación de calle", remataron en el documento.Desde la gobernación, indicaron a este diario que refuerzan los trabajos de asistencia junto con los municipios. Afirman que realizan acciones con el acompañamiento de la Dirección de Contingencias y las comunas de Guaymallén y Ciudad, que colaboran en la atención y derivación de las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. "La Dirección de Contingencia del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial efectúa las tareas con un equipo de trabajadores sociales tanto de día como de noche, junto a las guardias municipales los 365 días del año. Ofrecen opciones de albergue, subsidios para alquileres, y acompañamiento en trámites, trabajando con diversos recursos y convenios. El abordaje también cuenta con el trabajo de la Unidad de Atención Primaria de Salud Itinerante (Uapsi), que depende de la Dirección de Atención Primaria de Salud", indicaron desde el Ejecutivo mendocino, haciendo hincapié en que los últimos 30 días se realizaron operativos en los que intervinieron con más de 30 personas, algunas de las cuales aceptaron el traslado a albergues. Además, explicaron que se implementaron los operativos para garantizar la seguridad en áreas donde pernoctan personas en situación de calle, enfocándose en reducir riesgos de accidentes en desagües y cauces cercanos.
La más reciente presentación de la obra "Proyecto Ugaz" culminó con la lectura de un mensaje enviado por el sumo pontífice
Michael Schwerner, Andrew Goodman y James Chaney motorizaban la igualdad de derechos y querían que la población negra se inscribiera en el registro de votantes. Uno de ellos tenía piel blanca, otro ascendencia judía y el restante era negro. Los tres representaban una amenaza para el orden social del Estado de Mississippi. El triple crimen desató un escándalo y los que se creyeron impunes, fueron finalmente condenados
El ministro Bolaños critica la postura política de la Conferencia Episcopal Española al solicitar elecciones anticipadas, insistiendo en el compromiso del Gobierno con la neutralidad y el diálogo institucional
No es la primera vez que ocurren este tipo de polémicas, incluso en algunos sitios han tenido que tomar medidas para facilitar el descanso a los vecinos
La Conferencia Episcopal Española ha recibido 81 solicitudes bajo su Plan de Reparación Integral, resolviendo hasta ahora 24 casos y actualmente estudiando otros siete para proteger a las víctimas
El inmueble afectado es considerado monumento histórico por el INAH; la pirotecnia estaba almacenada dentro de un salón del siglo XIX, usado como bodega durante la fiesta patronal
Desde su perspectiva, el acompañamiento de cada institución es clave para facilitar la deliberación democrática y el respeto por las formas y los procedimientos establecidos
El oscuro 'reverendo Manson' sí se presentará en la FENAPO 2025, pese a petición del Arzobispo Jorge Alberto Cavazos Arizpe
El presidente criticó al registrador Hernán Penagos por no proceder con la organización de la consulta popular, por lo que la representante interpretó el mensaje como una evidente "amenaza"
Monseñor Francisco Javier Múnera, presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, aseguró que existe la posibilidad de incluir más sectores políticos y sociales para entablar un diálogo y llegar a consensos con el Ejecutivo
El procurador Gregorio Eljach ratificó el compromiso de todos con el país y señaló que el saludo entre el mandatario y el presidente del Senado, Efraín Cepeda, se dio en un ambiente de respeto y cordialidad
Las autoridades religiosas explicaron que supuestamente el cantnte no promueve valores familiares
En una mesa redonda, el cardenal Luis José Rueda ocupó un lugar entre el jefe de Estado y el presidente del Senado, Efraín Cepeda, en un gesto que simboliza su papel de mediador, aunque la reunión se caracterizó por las caras largas
Aunque la cita era a la 1:00 p. m., el presidente llegó a las 2:20 p. m. a bordo de su caravana oficial, al evento convocado por la iglesia, que busca un compromiso común contra la violencia política
El contexto del encuentro es crítico, dado el clima de confrontación entre el Gobierno y el Congreso, exacerbado recientemente por el hundimiento de varias reformas propuestas por el Gobierno
Un crimen medieval sacude aún a los estudiosos. La venganza, la humillación pública y la justicia selectiva se entrelazan en una historia que sigue generando preguntas
Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron a un hombre latino en el estacionamiento de una iglesia en Downey, California. El hecho ocurrido este miércoles 11 de junio provocó una fuerte reacción de líderes religiosos y miembros de la comunidad, que se reunieron en la catedral Cristiana Downey Memorial para denunciar el operativo.El momento en que el ICE capturó a un inmigrante latino en el estacionamiento de una iglesia en DowneyLa pastora principal de la Iglesia Cristiana Downey Memorial, Tanya López, relató que fue testigo cuando cinco hombres vestidos de civil, con placas policiales y chalecos antibalas, llegaron en tres vehículos con vidrios polarizados y arrestaron a una persona en las proximidades de la capilla. La religiosa aseguró que no conocía a la persona que fue detenida y que, al parecer, estaba solo de paso por el lugar, según detalló The New York Times.El momento en el que agentes del ICE detuvieron al inmigrante latino"Podría haber estado caminando por la calle y haber optado por pasar por nuestro estacionamiento. Mucha gente hace eso constantemente", comentó López en diálogo con KTLA.En ese momento, les exigió a los agentes que se identificaran y le advirtió al hombre que no firmara ningún documento. Entonces, uno de los uniformados le apuntó con un rifle cuando intentó acercarse al vehículo. "Me dijeron: 'Tienes que regresar'", recordó.A su vez, indicó que las autoridades se negaron a abandonar el estacionamiento de la iglesia. "Cuando dijimos que no queríamos esto en nuestra propiedad, este señor simplemente gritó de nuevo: 'Todo el país es de su propiedad'. Cuando alguien te dice eso con un arma en la mano y en el cuerpo, ese fue un mensaje muy claro. Y como hombre de fe, eso no está permitido, no es correcto y contradice todos los principios que defiende nuestro país", precisóLa reverenda afirmó que se comunicó con el Departamento de Policía de Downey, pero le respondieron que no podían intervenir. En tanto, la Policía de la ciudad, el ICE y el Departamento de Seguridad Nacional no contestaron a las solicitudes. En tanto, una vecina de la zona que también presenció la intervención relató que los agentes se comportaron de forma agresiva y se movilizaban en vehículos con matrículas provenientes de Nuevo México y Texas. "El señor que se llevaron era moreno y solo hablaba español. No les importa si tienes papeles, con tal de que te veas como ellos quieren, te aceptan", señaló.El comunicado de la iglesia en Downey, CaliforniaLa iglesia publicó un comunicado en sus redes sociales para informar sobre lo sucedido. "Como ocurre con cualquier evento con carga política, es muy fácil que la desinformación y las exageraciones se propaguen. Asimismo, dejaron ciertas aclaraciones respecto del incidente:El individuo era un miembro de la comunidad que simplemente estaba caminando por el estacionamiento y no tenía ninguna conexión con la iglesia.La Pastora Tanya no fue empujada ni agredida."No hubo altercado ni obstrucción; nuestro deseo fue asegurar que el individuo estuviera al tanto de sus derechos y alentamos a otros testigos a documentar todo lo posible", explicaron.Reacciones de la comunidad ante el arresto del inmigrante latino fuera de una iglesia de CaliforniaEl mismo día de la redada, miembros de la comunidad se congregaron frente a la iglesia para brindar una conferencia de prensa y expresar repudio al operativo. El reverendo Richie Sánchez, ministro regional de los Discípulos de Cristo en la Región Pacífico Suroeste, expresó el compromiso de la comunidad para mantenerse firme en su resistencia. "Seguiremos luchando y afrontando los desafíos con determinación. Los Ángeles es un lugar donde nuestra población es un microcosmos de los Estados Unidos de América", enfatizó.Por su parte, López expresó su deseo de que los templos vuelvan a ser espacios seguros para la comunidad migrante: "Estamos cumpliendo con el momento de forma no violenta, porque eso es lo que históricamente nos enseñaron nuestros maestros, rabinos, pastores, imanes, que no salgamos violentamente. Salimos con coraje de convicción y decimos que este no es el camino".Mario Trujillo, concejal de la ciudad de Downey, indicó que el mismo día del operativo en la iglesia, las autoridades del ICE también llevaron a cabo redadas en distintos comercios locales, donde detuvieron a cuatro personas en un gimnasio y a otras dos en una tienda de muebles para el hogar.Del mismo modo, cuestionó que los operativos se realizan de forma indiscriminada, sin dirigirse específicamente a aquellos individuos con antecedentes penales o con órdenes de detención vigentes: "Estas redadas en restaurantes, lugares de culto o escuelas no mantienen segura a nuestra comunidad. Están creando caos y miedo".
La puerta es de madera maciza. Sobria, pesada, sin pretensiones. Desde la vereda, si el sol da de lleno o si la luz de la mañana encuentra el ángulo justo, se alcanza a ver el altar mayor, un resplandor dorado de teselas mínimas donde Santa Rosa de Lima se recorta en el centro. Afuera, el barrio vibra con el ritmo del Centro Gallego â??que impone su silueta justo enfrenteâ?? y de los cientos de negocios de muebles que dominan esta parte de la avenida Belgrano, entre fletes, empleados descargando y vidrieras apretadas de sillas y sillones. Nadie sospecha que, a pocos metros, comienza otro mundo.La Basílica Santa Rosa de Lima no es un templo conocido. Muchos de los que caminan todos los días frente a su fachada de ladrillo se detienen a mirarla. Tal vez sea la falta de perspectiva, apretada entre edificios, que no permite contemplarla en su totalidad. Y sin embargo, ahí está: una de las construcciones religiosas más imponentes de Buenos Aires, con una cúpula que roza los 60 metros y una historia que mezcla duelo, ambición, venganza arquitectónica y, sobre todo, una pertenencia profunda al barrio.Un templo que nació de una promesaLa historia empieza con una mujer. María de los Remedios Unzué de Alvear â??miembro de una de las familias más influyentes de la época, con fuertes vínculos políticos y religiososâ?? sintió que el barrio necesitaba un lugar sagrado. Fue ella quien donó el terreno y financió la construcción del templo, en un gesto que mezcló fe, generosidad y una visión de eternidad. Quería una obra que hablara de lo trascendente. Algo bello, sólido, espiritual. Algo que no se derrumbara nunca.Contrató a Alejandro Christophersen, arquitecto noruego nacionalizado argentino, el mismo que había diseñado el Palacio San Martín y presentado, años antes, un proyecto para construir el Congreso de la Nación. No ganó ese concurso, pero en Santa Rosa se tomó revancha: la cúpula de esta basílica â??segunda en altura después del Congresoâ?? es una hermana no reconocida de aquella que no pudo firmar."Si uno mira desde la terraza, ve el Congreso al fondo. Y es imposible no hacer la comparación", dice Jorge Rigueiro, historiador, medievalista y alma de las visitas guiadas que se hacen los fines de semana.Una iglesia como una mamushkaRigueiro no da datos: cuenta historias con pasión indisimulable. Y cuando habla de la arquitectura del templo, se le iluminan los ojos. "Esto es una suerte de mamushka", dice. "Una forma dentro de otra, y otra, y otra". Hay un octógono, un cuadrado, un círculo y una cruz. Todo dispuesto con una lógica geométrica que remite al cielo más que a la tierra.La iglesia fue pensada en estilo neobizantino, una rareza en Buenos Aires. De hecho, es la única del género en toda la ciudad. El frente de ladrillo recuerda a las construcciones de Constantinopla. El baldacchino sobre el altar â??en lugar del típico retablo barrocoâ?? evoca las primeras basílicas paleocristianas. Los mosaicos que recubren techos y muros están hechos con miles de teselas â??pequeñas piezas de vidrio venecianoâ?? colocadas a mano por artesanos del norte de Italia. Algunas contienen pan de oro, como en las iglesias de Ravena o Estambul. A simple vista parecen manchas; desde lejos, se revelan ángeles, santos, escenas bíblicas. Un truco visual que también es una enseñanza: hay que tomar distancia para ver el todo.El barrio adentro del temploSanta Rosa es arquitectura, pero también barrio. En 2001, durante la crisis, el párroco vendió una antigua araña del baptisterio para poder comprar comida y repartirla entre los vecinos. Hoy, enfrente, funciona la escuela del Campito, con comedor, clases de cocina para mujeres y asistencia comunitaria. Cáritas sigue dando apoyo y el templo, como al principio, permanece con sus puertas abiertas todos los días, a toda hora."No es solo un edificio monumental", dice Liliana Condesse, arquitecta e integrante del grupo de voluntarios que sostienen el espacio con una dedicación conmovedora. "Es un lugar que late con la gente".Experiencia, no visitaLa visita dura tres horas, aunque nadie tiene apuro. Se recorren las dos cúpulas â??una interna y otra externa, montadas como una caja dentro de otraâ??, las escaleras de mármol verde, las habitaciones de retiro espiritual y la cripta donde descansan los cuerpos de la marquesa y su esposo, hermano de Marcelo T. de Alvear.En lo alto de la cúpula, siguiendo su forma circular, hay una suerte de museo íntimo: planos originales, fotos de época, nombres de quienes participaron en la construcción y objetos que cuentan la vida de la iglesia por dentro, como si fuera una casa. Un archivo suspendido en el aire, que uno descubre después de subir varios tramos de escalera con la respiración agitada y el cuello en ángulo.También se escucha el órgano alemán original â??el mismo desde 1934â??, que suena en vivo, ejecutado por un organista que estudió en Europa y da clases en el Conservatorio. Y cuando la melodía alcanza cierta altura, las luces del templo se encienden de a una, como si la música las llamara por su nombre.Después viene la merienda: café, pan casero, dulces. Todo servido en vajilla antigua, en una sala donde el tiempo parece haberse tomado un respiro. Algunos visitantes se asoman al balcón que da al altar. Otros se quedan en silencio, mirando los vitrales desde arriba. A veces, en medio del recorrido, una voz femenina interrumpe desde el coro: "Hola Jorgito", dice. Es la "marquesa", personaje inventado que encarna, con tono de actriz clásica, a la donante original. Nadie sabe quién está detrás de esa voz. Pero todos aplauden cuando se despide diciendo que su carruaje la espera. Como si el espíritu de la casa se permitiera una broma.Un templo para volver a mirarSanta Rosa de Lima no figura en los circuitos turísticos clásicos. Nadie suele nombrarla en los folletos. Pero cada vez más gente se interesa y colma las visitas guiadas. "No damos abasto", dice Liliana. "Es que esto tiene algo difícil de olvidar", agrega. Puede ser el resplandor del altar visto desde la vereda. El brillo de las teselas de oro. La geometría perfecta que organiza el espacio sin que uno lo note. El sonido del órgano. O quizás sea otra cosa: esa mezcla de belleza y hospitalidad, de solemnidad y afecto, que solo ciertos lugares logran sostener.No hay que ir preparado. Ni creyente. Ni sabiendo nada. Basta con entrar. Lo demás lo hace la iglesia.Datos útilesLa Basílica Santa Rosa de Lima está ubicada en Av. Belgrano 2216, CABA. Las visitas guiadas se llevan a cabo todos los sábados, a las 15. El recorrido dura 3 horas e incluye merienda. Consultas y reservas: W: (11) 5499 5541. IG: @visitandosantarosa
Luego de la revolución de Santa Marta, tras la partida de Francisco y la llegada de León XVI, se plantea una nueva etapa para la Iglesia Católica, inmersa en un proceso interno identitario, pero también en los problemas políticos, sociales y económicos que aquejan al mundo
La campana era propiedad de la Iglesia Presbiteriana de Santa Ana en Paterson, Australia, pero apareció en un depósito de chatarra en Newcastle, Inglaterra
El sumo pontífice convocó a cardenales presentes en Roma para que participen de una reunión donde se votará la causa de canonización de ocho beatos de diferentes nacionalidades
Una aspirante a jueza mantiene presuntas relaciones diplomáticas con un abusador infantil mientras que otra tiene reporte por conducción en estado de ebriedad
Antes y después de su encuentro con el Papa León XIV, el presidente Javier Milei la emprendió contra la prensa y no perdonó a los periodistas ni siquiera en su día. "Feliz día, mandriles", les deseó, sin amor, el sábado, a través de las redes sociales. Ya en España, complementó esa postura confrontativa con nuevos epítetos a los "periodistas corruptos".Unas horas antes del encuentro presidencial con el Papa en el Vaticano, y a través de sus distintos referentes, la Iglesia difundió una postura totalmente diferente, defendiendo y destacando la labor de los hombres y mujeres de prensa, a quienes Milei propone "odiar más". En una misa organizada el viernes por el club Gente de Prensa, en la antigua Iglesia Santa Catalina de Siena, el cardenal Mario Poli hizo suyas las palabras del Papa y de su antecesor Francisco, a quien sucediera como arzobispo de Buenos Aires, desde 2013 y por espacio de una década. "Desarmemos la comunicación de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de la agresividad", dijo Poli, al leer un mensaje de Francisco, tomado a su vez por el actual Papa el 12 de mayo pasado en un encuentro con medios de comunicación. En otro tramo de su homilía, Poli recordó que Francisco, a fines de enero, había dejado un mensaje en el que criticaba las "guerras verbales en las redes sociales", espacio donde alertó que "amenaza con prevalecer el paradigma de la competencia, de la contraposición, de la voluntad de dominio y posesión, de manipulación de la opinión pública".Cuando culminó la ceremonia, y en un breve encuentro con la prensa, Poli eludió dar nombres propios, pero dejó un par de reflexiones que hicieron aún más clara su postura. "El Papa invita a construir la paz, ustedes los periodistas son bastante hábiles como para hacer un itinerario de paz, y no responder de la misma manera", dijo el cardenal cuando lo consultaron por los ataques de Milei y muchos libertarios hacia la prensa. "Confío en la habilidad y genialidad de los periodistas, para sobrevolar toda violencia y agresión, no responder con la misma moneda", sostuvo el religioso. No hizo falta ninguna acotación adicional, y la foto de los periodistas, sonrientes luego de la misa, tampoco necesitó subtitulado.Coppola, en la Rosada con su "amigo" FrancosSu reconocida e inconfundible figura, con el pelo blanco revuelto y su andar confiado y sonriente, revolucionó la Casa Rosada y sus alrededores. En la mañana del miércoles, mientras el Congreso quedaba vallado a la espera de una masiva manifestación de protesta y aumento de las jubilaciones, Guillermo Coppola firmaba autógrafos y se sacaba fotos antes de ingresar al despacho del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.La razón de su visita, según Coppola, fue asegurarse la cesión del edificio gubernamental para la filmación de la segunda temporada de la serie sobre la vida del manager de Diego Maradona, protagonizada por el actor Juan Minujín. Al salir, el empresario repartió besos y abrazos a empleados y periodistas, criticó la serie sobre Maradona, afirmó que "cree en la Justicia" y confirmó que su interlocutor había sido Francos, con quien lo une una "larga amistad". El motivo central de la visita, sin embargo, habría sido otro: Cóppola le acercó a Francos una propuesta de inversión en el rubro alimenticio.A Insfrán lo desafía un exsoldado, ahora libertarioEn tiempos de gobierno libertario, al eterno gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, le toca -otra vez- tener un vínculo frío y distante con la Casa Rosada. Y en esa guerra pareciera estar casi todo permitido, incluso el desafío de dirigentes que, hasta hace poco, respondían sin chistar a sus mandatos, y que hoy se muestran pintados de violeta.Es el caso de Atilio Basualdo, intendente de la pequeña pero emblemática localidad de Las Lomitas, donde alguna vez estuvo preso Carlos Menem. Menos estridente que el senador Francisco Paoltroni, hoy embarcado en "liberar" Formosa con la ayuda de la vicepresidenta Victoria Villarruel, Basualdo aún tiene en su cuenta de Instagram las imágenes de campaña junto a Insfrán, festejando su triunfo y llegada a la intendencia en 2023. "Intendente de Las Lomitas. Candidato a convencional constituyente por La Libertad Avanza", se define por estas horas el exhombre de Insfrán, a quien considera "dictador" desde que, según denunció, fuerzas parapoliciales intentaron "asesinarlo" en un viaje a Paraguay.Massa encara la reescritura de su libroHiperactivo como en sus épocas de funcionario, Sergio Massa está otra vez en el ruedo, con una agenda de reuniones previstas antes de decidir si será o no candidato del kirchnerismo en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. A la vez, el tigrense acelera la reescritura de su libro, La Argentina que quiero, que estaba listo para publicarse en agosto pasado, cuando surgió un imprevisto: la fuerte denuncia de maltrato y violencia de género de la ex primera dama Fabiola Yañez contra su marido, el expresidente Alberto Fernández.Cuentan desde la edición del libro, en el que colaboraría el escritor Juan José Becerra a modo de ghostwriter, que todo estaba listo, incluso el diseño de la tapa del ejemplar, cuando la denuncia obligó a frenar su salida, a riesgo de quedar descolocados con lo que allí se decía. La versión final, confiaron desde el búnker de Retiro, tendrá sólo dos capítulos dedicados a la gestión de Massa en el gobierno kirchnerista, y que el resto "va a estar dedicado al futuro". Como ya recibió el anticipo de la editorial, Massa se propuso terminar el libro en febrero próximo, ya con el resultado puesto en provincia.Ausencias anunciadas para un festejo de MenemFiel soldado de Karina Milei, y en tándem permanente con su primo Eduardo "Lule" Menem, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, disfruta de la cercanía del poder, tanto que algún periodista afín sumó esta semana su nombre a los candidatos a presidente libertarios en el hoy lejano 2031. Donde no parece tener todo controlado es en el vínculo con los profesionales que integran el círculo de periodistas del Congreso, quienes decidieron -en respuesta a medidas de control y cercenamiento de espacios para realizar tareas- dejar sus espacios vacíos en el brindis por el Día del Periodista, previsto para hoy en la Cámara baja. Cuentan desde la sala de prensa que, en el debate interno, se barajaba la posibilidad de "dar libertad de acción" para que cada periodista decidiera si concurría o no a la celebración, aunque finalmente se tomó la decisión de no aceptar el convite, al menos en lo que refiere a los miembros del círculo. La prohibición de utilizar los palcos de prensa durante la Asamblea Legislativa, las dificultades para cubrir reuniones de comisión o muy concurridas, aparecen entre las razones del plantón anunciado.
En un reflejó del deseo del presidente, su vocero llegó a decir con una cuota de osadía que León XIV "confirmó" su visita a la Argentina, en medio de una sucesión de cuestionamientos a su estilo y a aspectos de su gestión que le hacen los obispos.
"Son particularmente valiosos", afirmó en las últimas horas la Conferencia Episcopal Argentina a través de un comunicado.
La Conferencia Episcopal Argentina envió una carta para apoyar a los profesionales. "¿Qué tipo de sociedad y de gobierno son capaces de no valorar adecuadamente la misión de los médicos?", remarcaron
En una Argentina que "sangra en la inequidad entre los que se laburan todo y los que han vivido de privilegios que los alejó de la calle", como denunció el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva en el último tedeum en la Catedral porteña, la Iglesia realizará este sábado y domingo la colecta anual de Cáritas en todo el país.Para fortalecer el espíritu solidario en un contexto de crisis y de una pobreza estructural, distintas voces del Episcopado animaron a colaborar con el brazo social de la Iglesia, para ayudar a paliar dificultades que se vienen acumulando en las últimas décadas. Con esa mirada, el arzobispo de Santiago del Estero y primado argentino, cardenal Vicente Bokalic expresó que "todo gesto nuestro de bondad, de misericordia, de cercanía, de ayuda, genera la esperanza en tanta gente que ha perdido la esperanza". Hizo referencia, así, al lema de la colecta, que este año reza: "Sigamos organizando la esperanzas"-"La falta de trabajo, las enfermedades, las inseguridades, la precariedad y la falta de horizonte, genera desesperanza en nuestros pueblos. Estos gestos de acoger, de escuchar, de recibir, de ayudar en lo que podamos, suscita una nueva esperanza en nuestro pueblo tan empobrecido", precisó el cardenal, que tras la muerte del papa Francisco participó del cónclave que eligió a su sucesor, el papa León XIV.Más de 40.000 voluntarios tendrán una participación activa en la colecta, que se desplegará en parroquias, capillas, colegios y plazas del país. La iniciativa no solo busca recaudar fondos, apuntó el arzobispo de La Plata y presidente de Cáritas Argentina,monseñor Gustavo Carrara, sino también constituye "una oportunidad de reflexión profunda y compromiso comunitario", en medio de la crisis.Carrara llamó a "fortalecer las vidas de las personas y realizar esfuerzos para ayudarlas a integrarse a una comunidad", como un modo de "organizar la esperanza", en sintonía con el lema de la convocatoria.La campaña solidaria se realiza en medio de una fuerte preocupación social de la Iglesia, que en las últimas semanas reclamó al gobierno de Javier Milei soluciones inmediatas a las situaciones que enfrentan los jubilados y las personas con discapacidad, entre otros sectores vulnerables. "La Iglesia tiene la obligación de acompañar a todos y especialmente, de un modo particular, a los que andan más cascoteados por la vida", expresó el arzobispo de Córdoba y vicepresidente primero del Episcopado, cardenal Ángel Sixto Rossi, al encabezar la semana pasada un abrazo simbólico alrededor del Polo Sanitario de la capital de la provincia mediterránea.En 2024, la colecta nacional de Cáritas recaudó $10.778 millones, que fueron distribuidos proporcionalmente en las 67 diócesis del país para financiar programas de promoción humana, planes de ayuda inmediata y asistencia en situaciones de emergencia, como los incendios en Cruz del Eje, Esquel y amplios sectores de la provincia de Corrientes.Superar el individualismoEl arzobispo de La Plata citó palabras de Francisco, al recordar que "nadie se salva solo" y señalar la necesidad de promover la solidaridad frente al aislamiento y el individualismo."No se trata solo de dinero, sino también del compromiso y la entrega de quienes hacen posible esta acción solidaria", dijo el presidente de Cáritas.En tanto, el cardenal Bokalic aludió a la convocatoria en favor de los aportes solidarios en estos tiempos de emergencia social, al margen de las creencias. "La tarea de Cáritas trasciende a nuestra Iglesia. Cáritas nunca pregunta si es católica o no la persona que viene a pedir, por eso este llamado trasciende a nuestra Iglesia", dijo. "Somos receptores de tantas necesidades que vive la gente y siempre vamos a estar cerca de los más pobres, como nos enseñó Francisco. En esta línea está el papa León XIV, que nos va a incentivar a despertar la conciencia de colaboración", afirmó Bokalic, al señalar que no se pueden dejar de señalar "las deficiencias de nuestros organismos estatales que nos llevaron a estas crisis".Las donaciones para la colecta pueden realizarse a través del sitio oficial de Cáritas: http://caritas.org.ar, recordaron los organizadores.
El sacerdote fue uno de los más afectados: de acuerdo con declaraciones recogidas entre testigos y la propia Policía, los delincuentes le arrebataron más de 3000 soles
El propio menor de edad delató a su agresor ante sus familiares, que de inmediato avisaron a las autoridades, que capturaron al delincuente en una bodega de la Iglesia
El pontífice llamó a los obispos a renovar los mensajes para atraer a los jóvenes y familias que se alejan de la fe.Advirtió además contra los "mensajes engañosos" que llegan a través de las redes sociales.
Un nuevo paso que marca distancias con el clima de violencia verbal desplegado con particular intensidad en el escenario político dio la Iglesia, al presentar un mensaje por la 59ª. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. "No podemos utilizar las palabras como si fueran armas para agredir a otro", advirtió el arzobispo de San Juan y presidente de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado, monseñor Jorge Lozano, en un mensaje que se interpreta como una fuerte crítica a la ofensiva del gobierno de Javier Milei contra medios y periodistas y a un estilo que se extiende a varios sectores de la dirigencia política.Lozano citó en su reflexión el mensaje que el fallecido papa Francisco dejó en enero último para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que la Iglesia celebra todos los años el último domingo de mayo. Y advirtió que "la agresividad que habita en los discursos públicos, en los debates políticos y especialmente en las redes, genera heridas profundas en el tejido social". El arzobispo profundizó la posición de la Iglesia en favor del diálogo y la convivencia en el escenario político. Y su mensaje se suma al reciente reclamo de la Pastoral Social para que cese la represión de las fuerzas de seguridad en las movilizaciones por los jubilados y la severa advertencia de la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal, que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, a raíz de los recortes presupuestarios y restricciones que perjudican a las personas copn discapacidad.Hace una semana, incluso, en el tedeum por el 25 de Mayo, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, apuntó contra el Gobierno y la dirigencia política, al advertir sobre "el terrorismo en las redes" y reclamar que se salga del "barro de la violencia y el odio"."Hemos pasado todos los límites. La descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente", dijo en esa homilía García Cuerva, al transmitir la preocupación de la Iglesia por la crisis que atraviesan especialmente los jubilados y por la elevada abstención en la reciente elección porteña, como signos del deterioro de la política en nuestro medio. Polarizaciones y fake newsEn el nuevo mensaje de la Iglesia, el arzobispo Lozano afirmó que "en un tiempo herido por conflictos, polarizaciones, crisis políticas y climáticas, fake news y guerras, esta invitación [por el mensaje que dejó Francisco] es mucho más que un llamado a los periodistas: es un clamor a todos los creyentes para que comuniquemos con humildad, sin arrogancia ni violencia, la razón de nuestra esperanza".Y citó al papa León XIV, al ratificar su llamado a "desarmar las palabras". Al respecto, el arzobispo fue claro: "No podemos utilizarlas como si fueran armas para agredir a otros"."En una época en la cual la palabra se ha convertido muchas veces en arma, urge desarmar la comunicación. La agresividad que habita en los discursos públicos, en los debates políticos y especialmente en las redes sociales, genera heridas profundas en el tejido social", añadió Lozano.Sostuvo, en ese sentido, que "el lenguaje no es neutro: puede construir o destruir, acariciar o herir". Y 'completó: "La mansedumbre, en cambio, no es debilidad, sino fortaleza contenida, la virtud de quien puede hablar con firmeza sin aplastar, transmitir sin herir, defender la verdad sin ridiculizar".Monseñor Lozano insistió en que "purificar la comunicación de la violencia verbal y del desprecio sutil es hoy una obra urgente para los cristianos. Significa renunciar al paradigma amigo-enemigo que divide el mundo en buenos y malos, en los que están de mi lado y los que deben ser cancelados. La lógica de la fe nos invita a tender puentes, no a cavar trincheras".El arzobispo llamó a promover "una comunicación que no se quede sólo en el dato, en el escándalo o en el conflicto, sino que sepa también narrar las semillas de bien que crecen en medio de la oscuridad. "La paz social no se construye solo desde la política o la economía: también desde la comunicación. Las palabras pueden ser piedras, pero también pueden ser semillas, alimentar el odio o abrir caminos de diálogo", expresó Lozano. "En una sociedad fracturada, en la que el grito parece tener más éxito que el razonamiento, ser cristiano comunicador es un desafío apasionante: es dar razón de nuestra esperanza, con mansedumbre y con respeto", dijo el arzobispo. Y advirtió que "en este tiempo en el que la palabra puede ser usada como arma, estamos llamados a hacer de ella un instrumento de encuentro, consuelo y reconciliación".Periodistas perseguidosTambién el arzobispo de La Plata y presidente de Cáritas, monseñor Gustavo Carrara, agradeció el trabajo de los periodistas por el bien común. "Necesitamos redoblar la opción de ser comunicadores de esperanza y de ser instrumentos de paz", señaló, en una misa celebrada en la Catedral de La Plata.Recordó recientes palabras de León XIV a representantes de medios de comunicación, a quienes animó a "decir no a la guerra de las palabras y de las imágenes" y rechazar el paradigma de la guerra'. Dijo que el Santo Padre pidió en ese encuentro por los periodistas perseguidos, golpeados y privados de la libertad. Destacó, al citar el mensaje del Papa, "la valentía de quien defiende la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a estar informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones con libertad".
En su última actividad de mayo, el papa ordenó a nuevos sacerdotes para la diócesis de Roma y les agradeció por recibir el llamado vocacional de la Iglesia
Dice que la serie lleva "40 años mostrando una familia sólida" con tres hijos.Según las estadísticas, actualmente por cada 10 bodas en Rusia se registran 8 divorcios.
Una semana después de reclamar al gobierno de Javier Milei que cese la represión de las fuerzas de seguridad en las movilizaciones por los jubilados, la Iglesia formuló un severo llamado de atención sobre la situación que padecen las personas con discapacidad. En medio de recortes presupuestarios y restricciones al acceso a tratamientos y prestaciones, la comisión ejecutiva del Episcopado advirtió que "las personas con discapacidad no pueden esperar". Del mismo modo, hubo expresiones de apoyo en la Iglesia a los afectados por las medidas de ajuste que afectan a las poblaciones que se atienden en los hospitales públicos.Al pronunciamiento del Episcopado, que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Colombo, se sumó el abrazo simbólico a hospitales encabezado por el arzobispo de Córdoba y vicepresidente primero del Episcopado, cardenal Ángel Rossi, quien a comienzos de este mes participó del cónclave que eligió al papa León XIV."La Iglesia tiene la obligación de acompañar a todos y sobre todo, de un modo particular, a los que andan más cascoteados por la vida", dijo el cardenal Rossi en el Polo Sanitario de Córdoba, donde una multitud se sumó a abrazo simbólico y solidario.Estas campañas de cercanía y solidaridad se llevan adelante en los días previos a la colecta anual de Cáritas, que la Iglesia realizará el fin de semana próximo en todo el país, para solventar programas de ayuda en medio de la crisis.En 2024, el brazo solidario de la Iglesia recaudó $10.778 millones en la colecta anual, que fueron distribuidos proporcionalmente en las 67 diócesis del país para financiar programas de promoción humana, ayuda inmediata y asistencia en situaciones de emergencia, como los incendios en Cruz del Eje, Esquel y amplios sectores de la provincia de Corrientes. Al rescate de la dignidad"Es necesario que rescatemos a la persona y su dignidad, que la pongamos en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios, y proyectos", expresó el Episcopado en el comunicado en el que expresan los reclamos en favor de las personas con discapacidad. Hace unos días tomó estado público la reacción del director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, quien en un diálogo con la madre de un niño autista que le planteó su preocupación por la desfinanciación de las políticas de discapacidad. "Si vos tuviste un hijo con discapacidad, ese es problema de la familia, no del Estado. ¿Por qué yo tengo que pagar peaje y ustedes no?", le recriminó el funcionario."Ante el desconcierto y desamparo de muchos hermanos y hermanas con discapacidad, los obispos de la comisión ejecutiva queremos hacernos cercanos a sus dolores e inquietudes y a las de sus familias. Una dignidad infinita, que se fundamenta inalienablemente en su propio ser, le corresponde a cada persona humana, más allá de toda circunstancia y en cualquier estado o situación en que se encuentre", expresa la declaración de los obispos. Además, reclaman la necesidad de que las personas deben estar "en el centro de nuestros intereses, de nuestros servicios y proyectos".Afirman, en ese sentido, que el acceso a servicios esenciales, como la salud, la rehabilitación, la educación, el acompañamiento profesional y los apoyos necesarios para la vida cotidiana de las personas con discapacidad, "se han vuelto inciertos y limitados". Añaden que El esfuerzo cotidiano de las familias que los acompañan muchas veces se realiza en soledad, sin el reconocimiento suficiente de la sociedad ni el apoyo adecuado del Estado".Los obispos transmiten en el documento su sorpresa al constatar "el desconocimiento y desinterés hacia la realidad de la discapacidad, la cual debería ser una prioridad ineludible de toda política pública". Y llaman "a la reflexión a quienes, desde el ámbito del gobierno nacional, deben apoyar con los recursos necesarios para que el área de la discapacidad pueda cumplir con responsabilidad y eficacia su tarea".Afirman, finalmente, que "el cuidado de las personas con discapacidad no puede ser postergado, ni subordinado a otras urgencias: es un deber ético, una exigencia de justicia y un acto de humanidad"."Frente al dolor y la angustia de tantos hermanos y hermanas concretos deberían evitarse actitudes y expresiones que lastiman, esos lenguajes despreciativos,por momentos no exentos de crueldad, que atentan seriamente contra aquella unidad que tanto necesitamos como pueblo, para ponernos la patria al hombro, para salir adelante", concluyen los obispos.
El sumo pontífice dio una homilía durante el rito de ordenación sacerdotal de once nuevos presbíteros
La Conferencia Episcopal Argentina dijo que "hay desconocimiento y desinterés" hacia esta realidad por parte del Poder Ejecutivo
Francisco Javier M.G. condenado a prisión por abuso sexual a su sobrina de once años en diversos lugares, incluyendo un bar y frente a una iglesia en Sevilla, deberá indemnizar a la víctima
La Conferencia Episcopal emitió un duro comunicado en el que subrayó que las políticas públicas de discapacidad deben ser una "prioridad ineludible" del Estado. Leer más
Albeiro Acevedo Muñoz, alias Octavio, excomandante del Frente Urbano Jacobo Arenas, fue condenado por ordenar un atentado con carro bomba la estructura
Los obispos le achacan "desconocimiento y desinterés" por esa problemática.También señalan que "el cuidado de las personas con discapacidad no puede ser postergado ni subordinado a otras urgencias".
El arzobispo de Córdoba aseguró que la Iglesia debe acompañar "sobre todo de un modo particular a los que andan más cascoteados por la vida". Respaldo al reclamo de las personas con discapacidad. Leer más
El seguidor del movimiento que venera la figura del astro futbolístico opinó que no observa intencionalidad de parte de su entorno en su fallecimiento. Leer más
El actor bogotano, que murió el 27 de mayo en Bogotá, a causa de un tumor maligno en la vejiga, era reconocido por sus papeles en 'Betty, la fea', 'La ley del Corazón' y por interpretar al papa Francisco en el documental 'Francisco, el papa rebelde'
Su construcción duró tan solo 10 años y su imponente arquitectura le ha convertido en uno de los principales atractivos de la región
La Corte Constitucional falló a favor de una periodista que demandó el acceso a información clave en investigaciones sobre denuncias de abusos sexuales perpetrados por clérigos colombianos
El padre agustino y el sumo pontífice tienen más similitudes que pertenecer a la misma orden, nacer en Estados Unidos y ser misioneros en Chulucanas, Piura. Juntos, podrían ser protagonistas de un hecho nunca antes visto
En su crítica homilía, García Cuerva sorprendió por el tono y las advertencias al Presidente. Cargó contra el Gobierno por "el terrorismo en las redes" y alertó: "Hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, parecen moneda corriente".
El papa Francisco no vino a la Argentina en sus doce años de pontificado. Pero el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, lo citó más de una vez en la homilía del tedeum, ante el presidente Javier Milei, para advertir sobre "el terrorismo de las redes" y recordar que "todos, desde el más pequeño al más grande, tienen un papel activo en la construcción de una sociedad integrada y reconciliada".El mensaje de la Iglesia, así, graficó en la fecha patria el escenario de la fragmentación, la agresión, la apatía y el poco entusiasmo de la gente para ir a votar, como resultado de tantos años de "promesas incumplidas y estafas electorales". Sobrevolaron, de este modo, en la Catedral las notas negativas de la última jornada electoral porteña, marcada por un alto grado de ausentismo y la campaña sucia resumida en el falso video armado con inteligencia artificial. A pocos metros del presidente Milei se ubicaba el jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, uno de los derrotados en los comicios de hace una semana.Tuvieron un lugar preponderante los damnificados por las recientes inundaciones y, principalmente, los jubilados, que "merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación". Sectores sociales que el arzobispo englobó en "una Argentina que sangra" y que hace unos días motivó un pronunciamiento de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, que llamó a evitar la represión policial contra los jubilados en las marchas de los miércoles frente al Congreso.El mensaje del tedeum mostró dramas apremiantes, como la situación de "las personas que sufren la marginalidad y la exclusión, tantosadolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico -que en algunos barrios es un estado paralelo- tantas personas en situación de calle y tantas con discapacidad", entre otras realidades marcadas por el arzobispo.Un Papa presenteDos días después de bendecir en el hall del primer piso del Arzobispado de Buenos Aires una fotografía y una placa en memoria de Francisco, para recordar su paso por esa sede eclesiástica y su incansable labor pastoral al servicio de los más necesitados, García Cuerva lo hizo presente en la Catedral al recordar su mensaje contra la descalificación y el odio, como había expresado el fallecido Santo Padre en una homilía en la casa Santa Marta, en 2015.También reprodujo las recientes palabras de León XIV a los representantes de los medios de comunicación, a quienes llamó a "decir no a la guerra de las palabras y de las imágenes".Fue un mensaje orientado a construir caminos de diálogo y, en lenguaje de Francisco, forjar la cultura del encuentro y frenar las usinas de odio. "Démonos otra oportunidad, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros. Todo acto de violencia es condenable, y quiebra el tejido social", dijo el arzobispo en su homilía. Como hizo en mensajes anteriores, el arzobispo presentó su mensaje como "un aporte, a la luz de la Palabra de Dios, para la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina, convencido de que entre todos construimos la patria, más allá de saber que, luego, algunas frases puedan ser tomadas de manera aislada para querer alimentar la fragmentación". Un modo de atajarse a las posibles críticas o lecturas parcializadas que podrían reflejar los medios.En un contexto político dominado por los escándalos y las descalificaciones, el arzobispo García Cuerva retrató la imagen de un país enfermo, necesitado de curaciones a veces milagrosas. "Experimentamos que se está muriendo la fraternidad, se está muriendo la tolerancia, se está muriendo el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unida, una patria de hermanos.La mirada de la Iglesia se posó sobre la situación social, afectada también por los desencuentros políticos. "Muchos hermanos tienen hambre de pan, revuelven basura buscando qué comer, pero todos tenemos hambre de sentido de vida, hambre de Dios", advirtió. Y usó la metáfora de la crisis alimentaria para despertar conciencias: "Nos hemos acostumbrado a comer el pan duro de la desinformación, el pan viejo de la indiferencia y la insensibilidad, estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación".La Iglesia llamó, así, a una activa participación para superar "el hambre de la solidaridad". Una ocasión para promover la colecta nacional de Cáritas, que con el lema "Sigamos organizando la esperanza", la Iglesia realizará los días 7 y 8 de junio con el propósito de "construir una sociedad más justa e inclusiva". Una deuda que es necesaria asumir para alcanzar "una sociedad integrada y reconciliada".
Desde Rerum Novarum hasta el análisis del papa Francisco, la reflexión eclesial sobre lo social se distingue por situar la moral y la dignidad humana en el centro del debate, superando visiones ideológicas limitadas
Tras la filtración de audios se manejó esta versión, a una semana del ejercicio democrático el 1 de junio
En el templo de la Inmaculada Concepción, construido en 1632, destaca la representación simbólica de un demonio, concebida para la evangelización indígena durante la época colonial
El Evangelio según Tomás es un libro que no está reconocido por la Iglesia y fue descubierto décadas atrás, pero en las últimas horas volvió a captar la atención de los fieles y los curiosos. Es que Nick Di Fabio, especializado en la publicación de libros digitales a través de la plataforma Kindle de Amazon, volvió a poner el tema en cuestión en las redes sociales. "Estuvo enterrado durante 1600 añosâ?¦ y al resurgir, cuestionó todas las enseñanzas de la Iglesia. ¿Por qué se ocultó?", escribió. En su hilo en X, el creador de contenido explicó que hay una diferencia fundamental con los clásicos evangelios bíblicos. Este no contiene la historia del nacimiento de Jesús, no hay crucifixión y tampoco resurrección. Se trata solo de 114 enseñanzas crípticas que habrían sido pronunciados por el propio representante de Dios en la Tierra. Según afirmó, algunos historiadores creen que es el registro más antiguo de sus enseñanzas. "¿Fue Jesús un liberador espiritual, no solo un mesías?", "¿Borraron los primeros líderes las enseñanzas internas para controlar a la masa?", "¿Qué más se perdió?" y "¿Qué significa que el reino realmente esté dentro?", fueron las principales preguntas que planteó Di Fabio. Y resaltó que cuando más se lee este texto, más dudas surgen. Incluso aseguró que se mantuvo oculto durante tanto tiempo porque "probablemente devolvía el poder espiritual a las personas y lo despojaba de las instituciones".De acuerdo con el medio británico Daily Mail, el texto fue excluido de la Biblia porque refleja la creencia de que la salvación viene a través del conocimiento personal y no a través de la fe. De esta manera, desafía las enseñanzas significativas de la Santa Sede. El mensaje que transmite el evangelio es: "El reino está dentro tuyoâ?¦ no en edificios, no en rituales". Esto habría desafiado todo lo que la Iglesia construyó sobre la base de la necesidad de tener sacerdotes, tener templos, predicar la Biblia, la adoración a Dios, las misas, entre otras características, ya que planteaba que todos tenían acceso directo a lo divino al conectar con ellos mismos. Muchas de las citas de Jesús en el libro promueven la idea de que las personas no necesitan una Iglesia, sino solo conciencia interior y autodescubrimiento. Entre las frases más representativas, se destacan: "Parte un trozo de madera y allí estaré yo" y "Quien descubra la interpretación de estas palabras no probará la muerte". El creador de contenido señaló que estos dichos sugerían que Jesús estaba en todas partes y que el objetivo era la iluminación, no la obediencia.El Evangelio de Tomás fue hallado junto con una colección de 13 libros antiguos en Egipto en 1945 y representó uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX. Fue desenterrado por Muhammad al-Samman, un granjero local, quien encontró un frasco que contenía más de una docena de libros de papiro encuadernados en cuero que fueron escritos en griego antiguo. Los otros textos incluían el Evangelio de Felipe, el Evangelio de la Verdad, el Apócrifo de Juan y el Apocalipsis de Pablo. No obstante, ninguno de ellos fue aceptado por el Vaticano.
Hace diez años, Lucía Zegarra-Ballón se mudó de Arequipa, su ciudad natal en Perú, a Lima para vivir en una casa de formación religiosa y convertirse en monja. Sin embargo, el plan no salió como esperaba. Después de pasar seis meses allí y sufrir lo que hoy reconoce como abuso psicológico, recibió un diagnóstico médico que le advertía sobre los peligros de continuar en ese entorno de sometimiento. Y entonces huyó. No solo abandonó los hábitos, sino que dejó de creer en Dios y en la Iglesia. Esa fue la historia que Lucía le contó en primera persona al papa Francisco, de cuya muerte se cumple hoy un mes, durante la grabación del documental Amén, Francisco responde. En él, diez jóvenes â??entre ellos, la argentina Milagros Acostaâ?? conversaron con el pontífice sobre distintos temas controversiales para la Iglesia, como el aborto, los abusos y la pornografía, entre otros. "Soy Lucía, tengo 25 años y fui monja hace algunos años. Viví en una casa de formación en la que se me prohibió ver a mi familia, comunicarme con personas, mis mensajes y mails eran monitoreados, no podía salir de la casa, no tenía acceso a información", dijo Zegarra-Ballón en el incómodo documental. Y le preguntó al Papa: "Una vez que salí de la Iglesia encontré el amor de forma más auténtica, por lo que desde entonces siempre me he preguntado, ¿qué es el amor para la Iglesia?".LA NACION conversó con la joven, que hoy tiene 28 años y es psicóloga, sobre su historia, su vínculo con la Iglesia, sus recuerdos de Francisco y la elección como nuevo Papa de León XIV, quien trabajó durante años en Perú y tiene a buena parte de la sociedad de ese país revolucionada por la noticia. -¿Cómo fue tu llegada a la iglesia y cómo llegaste a iniciar el camino para ser monja? -Crecí en una familia católica, entonces ir a misa y rezar fue algo muy cotidiano cuando era chica. También solíamos ir a visitar comunidades en las afueras de Arequipa para llevar eso que se nombra como "ayuda" desde los entornos católicos. A mis 15 años empecé a tener cuestionamientos existenciales que me llevaron a buscar un lugar donde pudiese conectar con algún tipo de trascendencia y así llegué a un movimiento laical que hacía "ayuda social". Recuerdo que fui a una de las jornadas y, al volver, me sentí terrible por no haber conectado con nada. Al año siguiente me tocó hacer la confirmación con el grupo de consagrados que dirigían el movimiento laical. Me quedaba sentada en la capilla largos ratos, empecé a leer. Fue un proceso muy contemplativo. Mi capacidad de sorpresa se volvió más profunda. Eventualmente, me ficharon. Fui guía al año siguiente y conocí la dinámica de la organización: identificar a quien parece ser "especial" y prácticamente acosar a la persona hasta que caiga. Las monjas empezaron a buscarme para conversar, para que les cuente mi vida íntima, me enviaban cartas, me invitaban a hacer pijamadas... Como mis amigas empezaron a acercarse, yo también lo hice. Hubo una monja en particular que luego se convirtió en mi guía espiritual y creo que en ese momento todo se desvirtuó, porque mi genuino interés en la espiritualidad pasó a enfocarse en las formas más que en el fondo. Así llegué a ir a misa diaria, rezar el Ángelus dos veces al día, confesiones semanales, horas santas, guiamiento espiritual semanal, la monja me enviaba mensajes de texto en horario de clases para preguntarme qué estaba haciendo, qué me decía la conciencia. Cuando viajaba, me enviaba correos en la madrugada. Se volvió una tortura de cierta forma, pero en ese momento yo pensaba que así debía ser: que Dios me estaba purificando. Y así me pasó, confundí mi curiosidad, mis deseos de conectar con la vida, mi gusto por la soledad por "vocación". Llegado el día, regalé todas mis cosas, dejé mi casa, mi familia y mi ciudad, y me metí al convento pensando que encontraría ahí el amor. -¿Cuánto tiempo viviste allí y cómo eran los días? -No llegué a estar ni seis meses. Ingresé un 21 de noviembre, en un período de producción de galletas navideñas, que era como un ingreso importante para ellas. No tuve tiempo ni de darme cuenta de lo que estaba pasando, porque en ese período el día empezaba a las 4 am y en silencio se trabajaba durante largas horas. No se hacía mucho más que eso, rezar y escuchar misa. Luego llegaron Navidad, Año Nuevo, y tras las vacaciones entraron nuevas monjas y empezó a haber un horario. Cada quien tenía asignada alguna responsabilidad. Yo era campanera y adjunta de cocina. Me tomé mis tareas como enviadas por el mismo Dios. Era recontra diligente. La rutina era básicamente levantarse a las 5 am, bañarse, limpiar el cuarto, escuchar misa, rezar, desayunar, una que otra clase de redacción o algún asunto superbásico y ya. Era una rutina bastante normal. Pero claro, la puerta de la casa estaba permanentemente cerrada con candado, estaba prohibido compartir temas personales con alguien que no fuese la superiora, se veía a las familias un almuerzo cada tres meses, los correos y llamadas que se enviaban quincenalmente eran todos revisados por la encargada de disciplina y, entre otras sutilezas propias de una secta, hicieron de esa estadía un proceso de ir apagándome. -¿Por qué decidiste irte? -Una visita al médico me empujó a irme de manera casi abrupta. Empecé a enfermarme constantemente, a tener sangrados espontáneos, a estar totalmente fatigada y mareada, y cada vez podía hacer menos actividades. Me la pasaba sentada mirando cómo las demás jugaban vóley o conversaban en la cocina. Ahora sé que estaba disociada y deprimida. Llegué al punto de estar suicida y pedir socorro a la superiora, y que ella me culpara a mí porque "era pecado pensar de esa manera". Como dato extra, esa monja es psicóloga. El trato era deshumanizante y la única manera de mantenerse ahí es alienándose y desconectándose de una misma. Mi cuerpo le hizo batalla a ese proceso y, cuando pedí que me llevaran al médico porque no me sentía bien, me hicieron esperar dos semanas. Era Semana Santa. Finalmente mi mamá intervino y exigió que me llevaran, incluso se apareció en el consultorio del médico. Así es ella: poderosa. Los exámenes salieron pocas horas después y los recibí sentada frente al médico con mi mamá a un costado y una monja nerviosa al otro. El médico me dijo que tenía que salir de ahí. Nunca olvidaré que la monja, sin siquiera preguntarme, insistió al médico en que debía haber alguna otra manera de gestionar la situación. Él le dijo que seguramente, pero que las responsables de lo que a mí me pasara serían ellas y ahí cambió el cuento. Volvimos a la casa de formación y todo sucedió muy rápido. Me aislaron para poder "rezar". Yo estaba resignada a que "debía hacer lo que Dios quisiera". Mi mamá se apareció en la casa al día siguiente a recordarme que Dios no estaba solo en esa casa y que era mi responsabilidad cuidarme. Salí con la bendición de la superiora, orquestada con el llanto de varias hermanas y con la promesa de volver luego de terminar mi tratamiento. Felizmente no volví y tuve la posibilidad de nombrar lo que sucedió. Quedarme con lo aprendido y sujetarme fuerte de mí misma para nunca más permitir que me rompan para controlarme. -¿Alguien se acercó a pedirte perdón, ofrecerte contención, preguntarte qué pasó, cómo estabas?-Inicialmente hubo un respaldo, pero cuando empezaron a ver la seriedad de lo que me pasaba fueron desapareciendo. A la monja que siempre me había acompañado la mandaron fuera del país. Yo lo sentí como un movimiento para dejarme sola. Ahí dije "Creo que este no es mi lugar" y dejé de formar parte de los movimientos católicos.-¿Cómo viviste la participación en el documental Amén, Francisco responde? -Quisiera decirte que lo disfruté, que recuerdo cada detalle, pero la verdad es que ocurrió en un momento de mi vida en el que empezaba a atravesar una situación muy violenta, entonces recuerdo más eso. Como psicóloga, había acompañado a algunas personas a denunciar violencia de género y la persona denunciada decidió perseguirnos a una de las denunciantes y a mí por haber sido vocal con el tema. Por eso recuerdo con especial nitidez el momento en el que luego de que Juan Cuatrecasas, uno de los jóvenes participantes del documental, compartiera su testimonio sobre abuso sexual dentro de un colegio católico, Francisco le agradeció "la valentía de denunciar". Sí tenía en claro que mi participación iba a ser algo importante para muchas personas que no sabían cómo nombrar algo tan confuso y sutil como es el abuso psicológico, y por eso estaba convencida de hacerlo. -¿Te satisficieron las respuestas de Francisco? -Honestamente, no. A nivel personal, sabía que iban a ser insuficientes. Francisco representó a una de las instituciones más violentas que ha pisado la faz de la tierra y yo la conocí muy bien, vivencialmente y por lo mucho que pasé leyendo sobre ella también. Entonces, sabía quién estaba al frente mío. Me parecieron lindas sus palabras, pero lamentablemente las palabras lindas no son suficientes para hacer frente a la violencia. -¿Qué sentiste al enterarte de su fallecimiento? -Me dio mucha pena. Una semana antes se había firmado el decreto de disolución definitiva del Sodalicio, una secta mafiosa investigada por abusos sexuales, físicos y psicológicos en Perú. Habían pasado muchos años desde que empezaron las denuncias, las investigaciones y finalmente llegó el día. Yo conozco personalmente a algunas de las personas que han dedicado sus vidas a denunciarlos, a hacerles frente, y era imposible no emocionarse al verles tan contentos y satisfechos. También sabía que Francisco había denunciado el genocidio en Gaza y me pareció algo importante y valiente. Imposible no sentir su pérdida. -Con respecto a la elección de León XIV, quien estuvo tantos años en Perú, como nuevo Papa, ¿qué pensás? ¿Lo conociste? -No lo conocí personalmente, pero he escuchado cosas buenas de él. Lo he visto en fotos montando a caballo en Apurímac, en Chiclayo, caminando con botas de goma en medio de las inundaciones, y no te puedo negar que es impresionante que ahora esté ocupando el lugar que está ocupando. Confío en que pueda continuar el camino de hacer de la Iglesia y del mundo un lugar más amable y habitable para todas las personas. -¿Qué se dice y qué se siente en Perú sobre él? -El día que se presentó, salí a caminar por las calles de Urubamba, el pueblo en el que vivo, y no había lugar en el que no se estuvieran escuchando entrevistas sobre personas que narraban sus experiencias con él, jurando que lo conocían, que era el padrino de su hijo, era increíble. Más allá de hoy no tener interés en pertenecer a la Iglesia, me emocionó ver que tantas personas para quienes la religión ocupa un lugar importante en sus vidas, podían verse representadas en una Iglesia que ha sido un espacio tan lejano para la mayoría de las comunidades.
La Diácesis de Astorga deberá cesar el tañido de las campanas en la parroquia de San Ignacio en Ponferrada tras ser condenada por superar los límites de ruido legales
Edgar Santamaría fue acribillado dentro de su vivienda por falsos policías. Su familia sospecha que el ataque estaría relacionado con la construcción de una iglesia, aunque descartan haber recibido amenazas extorsivas
En una enérgica declaración, dos organismos de la Conferencia Episcopal Argentina expresaron su cercanía y solidaridad a quienes se movilizan para reclamar por la situación de los jubilados. Al mismo tiempo, rechazaron con firmeza "la represión de las fuerzas de seguridad sobre la multitud que se reúne frente al Congreso de la Nación cada miércoles, acompañando el legítimo reclamo de nuestros abuelos".El fuerte pronunciamiento de la Iglesia se conoció pocas horas antes de una nueva marcha convocada para este miércoles, para exigir mejorar y protestar por la reducción de haberes dispuesta por el gobierno de Javier Milei.La declaración, además, se difundió poco después de la audiencia que el papa León XIV concedió en el Vaticano al canciller Gerardo Werthein, en la que también participó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello."Ante el reclamo persistente de nuestros jubilados por mejoras en sus haberes pedimos que se convoque a todos los sectores representativos de la comunidad para resolver su delicada situación. El inicio de un diálogo es siempre la mejor respuesta ante un reclamo", señala el pronunciamiento, que firman los presidentes de Pastoral Social, monseñor Dante Gustavo Braida (obispo de La Rioja), y de Justicia y Paz, una comisión episcopal formada por laicos y cuya presidenta es la doctora Ayelén Tomasini.Ambos organismos también expresaron el "repudio a la represión de las fuerzas de seguridad sobre la multitud que se reúne frente al Congreso de la Nación cada miércoles, acompañando el legítimo reclamo de nuestros abuelos por la insuficiencia de sus haberes para afrontar el costo de la vida"."La violencia nunca es la respuesta ante el ejercicio del derecho a reclamar que reconoce nuestra Constitución", expresa el pronunciamiento. Y añade: "Pero esa violencia es mucho más grave cuando se ejerce contra quienes reclaman por una injusticia grave, como la de reducir los haberes jubilatorios de nuestros mayores"."Pedimos que se suspenda toda forma de represión sobre quienes se movilizan y reúnen pidiendo justicia, permitiendo el libre ejercicio del derecho a reclamar, reiterando que el inicio de un diálogo es siempre la mejor respuesta ante un reclamo", afirman los obispos y laicos en la declaración.Citan, además, un pensamiento del recordado papa Francisco, quien en la exhortación apostólica Evangelii gaudium, publicada en 2013, expresó: "Cuando la sociedad abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad".También recuerdan que en una audiencia celebrada en junio de 2022, Francisco señaló que "toda la sociedad debe apresurarse a atender a sus ancianos, el tesoro cada vez más numeroso y a menudo también más abandonado".
Las comisiones de Justicia y Paz y Pastoral Social repudiaron el uso de la fuerza durante las protestas de jubilados frente al Congreso y llamaron al diálogo como respuesta clave para resolver los reclamos
Los contribuyentes pueden elegir colaborar con la institución religiosa o con ONGs
A través de un comunicado de la Comisión Nacional de Justicia y Paz y la Comisión Episcopal de Pastoral Social, se enfatizó que "el inicio de un diálogo es siempre la mejor respuesta ante un reclamo".
El sucesor de Francisco recibió los emblemas papales y manifestó la orientación de su pontificado. Leer más
Sorpresa en el Vaticano con un comunicado sobre el nuevo Papa.El inicio del pontificado de Robert Prevost.
Desde Roma, en una plaza colmada de fieles y ante los principales líderes mundiales, comenzó la era del nuevo Papa con un mensaje de amor y unidad. Su primera actividad oficial será una audiencia con Zelensky
Durante la misa, el presidente de Colombia fue captado en imágenes mientras saludaba de forma breve a algunos asistentes y sostenía una conversación con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa. Un detalle destacado de su participación fue la compañía de su hija menor, Antonella
ROMA.- Ante los podersos de la tierra, 156 delegaciones de todo el mundo -el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, el de Israel, Isaac Herzog, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, líderes de diversas religiones, cabezas coronadas entre las cuales la reina Máxima de Holanda-, y en un clima histórico y solemne, el papa León XIV asumió este domingo oficialmente su ministerio petrino con un urgente llamado a la unidad y al amor. No sólo en la Iglesia católica, sino en un mundo en llamas.Dejó claro, además, que su función, como líder de los 1400 millones de católicos del mundo, es la "apacentar el rebaño sin ceder nunca a la tentación de ser un líder solitario o un jefe que está por encima de los demás, haciéndose dueño de las personas que le han sido confiadas; por el contrario, a él se le pide servir a la fe de sus hermanos, caminando junto con ellos"."Hermanos y hermanas, quisiera que este fuera nuestro primer gran deseo: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado", dijo el primer Papa estadounidense, pero también peruano, en la homilía que pronunció después de haber recibido, en un rito solemne, los símbolos pontificios: el palio -la estola de lana de cordero símbolo del pastor de los pastores- y el anillo del pescador."En nuestro tiempo, vemos aún demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres", denunció. "Y nosotros queremos ser, dentro de esta masa, una pequeña levadura de unidad, de comunión y de fraternidad. Nosotros queremos decirle al mundo, con humildad y alegría: ¡miren a Cristo!", exclamó ante 150.000 personas León XIV, papa nacido hace 69 años en Chicago, Estados Unidos, pero que pasó más de 20 años en Perú, como misionero agustino primero y luego, como obispo de Chiclayo. En una jornada al principio de sol radiante que se fue luego nublando, en una Plaza de San Pedro colmada de fieles de todo el mundo, lo escuchaba atentamente, en primera fila, la presidenta de Perú, su país de adopción, Dina Boluarte. Su delegación estaba en posición privilegiada, al lado de la principal y más numerosa, de Italia, encabezada por el presidente Sergio Mattarella y la primera ministra, Giorgia Meloni. La delegación argentina, presidida por el presidente Javier Milei durante el funeral de Francisco, el 26 de abril, esta vez fue de menor nivel, encabezada por el canciller Gerardo Werthein y la ministra Sandra Pettovello."¡Acérquense a Cristo! ¡Reciban su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: en el único Cristo somos uno. Y esta es la vía que hemos de recorrer juntos, unidos entre nosotros, pero también con las Iglesias cristianas hermanas, con quienes transitan otros caminos religiosos, con aquellos que cultivan la inquietud de la búsqueda de Dios, con todas las mujeres y los hombres de buena voluntad, para construir un mundo nuevo donde reine la paz", insistió el flamante Papa en su sermón, desatando aplausos."Este es el espíritu misionero que debe animarnos, sin encerrarnos en nuestro pequeño grupo ni sentirnos superiores al mundo; estamos llamados a ofrecer el amor de Dios a todos, para que se realice esa unidad que no anula las diferencias, sino que valora la historia personal de cada uno y la cultura social y religiosa de cada pueblo", explicó, hablando en italiano con acento extraño, no estadounidense. "Hermanos, hermanas, ¡esta es la hora del amor! La caridad de Dios, que nos hace hermanos entre nosotros, es el corazón del Evangelio. Con mi predecesor León XIII, hoy podemos preguntarnos: si esta caridad prevaleciera en el mundo, «¿no parece que acabaría por extinguirse bien pronto toda lucha allí donde ella entrara en vigor en la sociedad civil?»", se preguntó, citando la encíclica Rerum Novarum de su predecesor homónimo, que puso las bases de la moderna doctrina social de la Iglesia. "Con la luz y la fuerza del Espíritu Santo, construyamos una Iglesia fundada en el amor de Dios y signo de unidad, una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra, que se deja cuestionar por la historia, y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad. Juntos, como un solo pueblo, todos como hermanos, caminemos hacia Dios y amémonos los unos a los otros", exhortó finalmente, de nuevo suscitando aplausos de aprobación.Los ritosEn un día que en el que los cientos de miles de fieles que se acercaron a la Plaza de San Pedro debieron despertarse muy temprano y sortear ingentes medidas de seguridad -cortes de calles y detectores de metales-, León XIV antes de la ceremonia de inicio de pontificado tuvo su primer gran baño de masas con su primera salida en papamóvil, que duró más de veinte minutos. "¡Viva il Papa! ¡Leone, Leone! ¡USA! ¡USA!", fueron los gritos de júbilo que surgieron de la Plaza, donde se veían banderas de todo el mundo, aunque, muchas rojas y blancas, del Perú. Entonces no sólo saludó levantando su brazo, sonriente, a quienes estaban en la Plaza, sino a todos aquellos que se encontraban en la via della Conciliazione, en medio de un clima de fiesta.Primera salida en papamóvil de León XIV antes de la misa de inicio de pontificado Clima de fiesta pic.twitter.com/3J6xJXLMGR— Elisabetta Piqué (@bettapique) May 18, 2025De acuerdo al rito solemne de inicio del ministerio petrino, después, acompañado por una procesión de cardenales, León XIV bajó a la tumba de San Pedro, en la Basílica vaticana, donde se detuvo en oración y donde se encontraban el palio y el anillo del pescador. Junto a él estaban los Patriarcas de las Iglesias Orientales. En medio de bellísimos coros en latín y llevando la cruz pastoral de Juan Pablo II (que antes había pertenecido a Pablo VI y también utilizada por Francisco), luego volvió a subir y 200 cardenales lo escoltaron hasta la plaza. Allí, ante los podersoso de todo el mundo, en el curso de la celebración eucarística y después de la proclamación del Evangelio, tuvieron lugar los ritos específicos del inicio de pontificado: la imposición del palio de parte del cardenal protodiácono italiano, Mario Zenari, nuncio en Siria; la entrega del anillo del pescador de parte del cardenal filipino Luis Antonio Tagle (entonces Robert Francis Prevost se miró ese anillo); y la obediencia prestada al Santo Padre de parte de tres cardenales, en nombre de todos los demás. León XIV no ocultó entonces su emoción. Y hubo un estallido de aplausos en la Plaza al que el flamante Papa respondió sonriendo, agradecido.En una misa en latín concelebrada por 200 cardenales y 750 obispos y sacerdotes, en su homilía, al margen de agradecer a todos los que llegaron a Roma para el inicio de su ministerio petrino, León XIV al principio mencionó a Francisco. Y a los momentos vividos desde su muerte, el 21 de abril pasado."En estos últimos días, hemos vivido un tiempo particularmente intenso. La muerte del papa Francisco ha llenado de tristeza nuestros corazones y, en esas horas difíciles, nos hemos sentido como esas multitudes que el Evangelio describe «como ovejas que no tienen pastor»", admitió. "Precisamente en el día de Pascua recibimos su última bendición y, a la luz de la resurrección, afrontamos ese momento con la certeza de que el Señor nunca abandona a su pueblo, lo reúne cuando está disperso y lo cuida «como un pastor a su rebaño»", agregó, evocando la última aparición de Francisco en el domingo de Pascua, generando apalusos de la multitud.León XIV habló después del rápido cónclave que lo eligió el 8 de mayo pasado. "Con este espíritu de fe, el Colegio de los cardenales se reunió para el cónclave; llegando con historias personales y caminos diferentes, hemos puesto en las manos de Dios el deseo de elegir al nuevo sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, un pastor capaz de custodiar el rico patrimonio de la fe cristiana y, al mismo tiempo, de mirar más allá, para saber afrontar los interrogantes, las inquietudes y los desafíos de hoy", repasó. "Acompañados por sus oraciones, hemos experimentado la obra del Espíritu Santo, que ha sabido armonizar los distintos instrumentos musicales, haciendo vibrar las cuerdas de nuestro corazón en una única melodía", precisó.Y, muy humilde, afirmó: "Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un hermano que quiere hacerse siervo de su fe y de su alegría, caminando con ustedes por el camino del amor de Dios, que nos quiere a todos unidos en una única familia". "Amor y unidad: estas son las dos dimensiones de la misión que Jesús confió a Pedro. Nos lo narra ese pasaje del Evangelio que nos conduce al lago de Tiberíades, el mismo donde Jesús había comenzado la misión recibida del Padre: "pescar" a la humanidad para salvarla de las aguas del mal y de la muerte. Pasando por la orilla de ese lago, había llamado a Pedro y a los primeros discípulos a ser como Él "pescadores de hombres"; y ahora, después de la resurrección, les corresponde precisamente a ellos llevar adelante esta misión: no dejar de lanzar la red para sumergir la esperanza del Evangelio en las aguas del mundo; navegar en el mar de la vida para que todos puedan reunirse en el abrazo de Dios", siguió. "¿Cómo puede Pedro llevar a cabo esta tarea?", se preguntó luego. "El Evangelio nos dice que es posible sólo porque ha experimentado en su propia vida el amor infinito e incondicional de Dios, incluso en la hora del fracaso y la negación", explicó. Y fue más allá: "el ministerio de Pedro está marcado precisamente por este amor oblativo, porque la Iglesia de Roma preside en la caridad y su verdadera autoridad es la caridad de Cristo". Advirtió luego que "no se trata nunca de atrapar a los demás con el sometimiento, con la propaganda religiosa o con los medios del poder, sino que se trata siempre y solamente de amar como lo hizo Jesús". "Él â??afirma el mismo apóstol Pedroâ?? «es la piedra que ustedes, los constructores, han rechazado, y ha llegado a ser la piedra angular». Y si la piedra es Cristo, Pedro debe apacentar el rebaño sin ceder nunca a la tentación de ser un líder solitario o un jefe que está por encima de los demás, haciéndose dueño de las personas que le han sido confiadas; por el contrario, a él se le pide servir a la fe de sus hermanos, caminando junto con ellos", subrayó. Y como ya hizo en los últimos días, citó a san Agustín: "Todos los que viven en concordia con los hermanos y aman a sus prójimos son los que componen la Iglesia".
CIUDAD DEL VATICANO.- En apenas diez días, llevó el inglés con acento de Chicago a la sagrada Santa Sede, desató un furor por los artículos de merchandising de los White Sox y recibió a un ícono del tenis mundial. Pero mientras el primer pontífice estadounidense se prepara para su solemne asunción este domingo en la Plaza de San Pedro, la pregunta candente para la fe católica a nivel global es si el papa León XIV también puede lograr que los bancos de las iglesias vuelvan a llenarse de gente.Ya hay señales de que el papa León XIV está logrando capitalizar el momento de euforia de los católicos por su elección y sumar apoyos dentro de una Iglesia dividida: su primera bendición de los domingos atrajo a 150.000 personas. A los 69 años y tras un meteórico ascenso que durante el pontificado de Francisco lo llevó de obispo a cardenal y finalmente a Papa en menos de dos años, según los observadores León le está dando una impronta más joven y de energía típicamente norteamericana a un cargo ocupado durante décadas por hombres más viejos.Por el momento, León disfruta de una especie de luna de miel. Pero es demasiado pronto para saber exactamente qué tipo de papa será.Juan Pablo II, polaco y primer pontífice no italiano en cuatro siglos y medio, lideró durante un tiempo un renacimiento religioso en Europa del Este y congregó a multitudes dignas de una estrella de rock desde Río de Janeiro hasta Manila. Su lucha contra el comunismo revitalizó la autoridad papal, aunque algunos de los avances que logró en el número de feligreses que asisten a la iglesia, especialmente en Europa, finalmente se desinflaron.En comparación, Benedicto XVI fue considerado como de transición, un pontificado plagado de traspiés en las relaciones interreligiosas y muchas veces sumido en el escándalo. De todos modos, el Papa alemán igual logró encolumnar a los católicos tradicionales, a la vez que generó un modesto crecimiento anual de asistencia a las iglesias.Francisco, el primer papa latinoamericano y un pararrayos para muchos tradicionalistas, gozó de una enorme popularidad en el mundo secular (Elton John lo calificó de "héroe"). Francisco generó muchos titulares, pero no una avalancha de fieles a misa. Según cifras proporcionadas por el Vaticano, durante 2013, su primer año como papa, Francisco atrajo a más de 7,3 millones de fieles a la Plaza de San Pedro para sus audiencias de los miércoles y sus oraciones públicas de los domingos.Para 2024, esa cifra se había reducido a 1,68 millones. A nivel mundial, la Iglesia siguió creciendo, aunque a un ritmo ligeramente inferior al de Benedicto XVI, y enfrentó a crecientes desafíos, como su irrelevancia en Europa, la polarización en Estados Unidos y la competencia de las religiones evangélicas en los países en desarrollo.Lanzó su redY entonces llegó León, quien no solo es el primer papa estadounidense, sino también el segundo papa latinoamericano, dado que adquirió la doble nacionalidad cuando servía a la Iglesia en Perú. Este domingo, ante una corte de cardenales, mandatarios internacionales y la gran multitud que está prevista en San Pedro, el Pontífice recibirá el Anillo del Pescador, llamado así porque el apóstol Pedro, guiado por Jesús, sacó una pesca milagrosa en sus redes. "En todo inicio hay ciertaâ?¦ no mitología, tampoco épicaâ?¦ sino asombro", dice el cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, un veterano crítico de Francisco que ha colmado de elogios al papa León desde el primer momento.León ya está lanzando su red. Si bien en un discurso inaugural el viernes reiteró el énfasis de Francisco en la justicia social y el llamado a respetar la dignidad de los migrantes, León también se ciñó a la doctrina de la Iglesia con un guiño a los tradicionalistas, afirmando que las sociedades "deben fundarse en la unión estable entre un hombre y una mujer".Inés San Martín, vicepresidenta de comunicaciones de las Obras Misionales Pontificias en Estados Unidos, una red misionera que responde al Vaticano, dice que lo importante no es si durante el primer año del pontificado de León la gente empieza a acudir masivamente a la iglesia. "¿Toda esa gente seguiría yendo a misa en el quinto año de su papado?", se pregunta San Martín.No hay Iglesia más progresista que la Iglesia de Alemania, y fue desde ahí que Francisco recibió las peores críticas por avanzar demasiado rápido con las reformas. León ha mostrado sus dudas sobre algunos temas que son importantes para la Iglesia alemana, como la ordenación de diaconisas. Pero la jerarquía de ese país ya está escuchando algunas de las cosas que quería escuchar.León ha dado señales de continuidad con el enfoque de Francisco en cuanto a la dignidad humana, a la vez que demuestra humildad personal en entornos íntimos. En Alemania, la Iglesia también ha recibido con satisfacción la temprana decisión de León de continuar con la "sinodalidad" impulsada por Francisco, o sea los esfuerzos para incorporar a los laicos al proceso de toma de decisiones más importante del Vaticano y así generar una Iglesia menos verticalista.Pero hay más de 1,2 millones de católicos alemanes que en los últimos tres años abandonaron formalmente la Iglesia, por razones que van desde el escándalo por los casos de abuso, impaciencia ante las reformas que se demoran, y dificultades económicas para pagar el impuesto eclesiástico obligatorio que rige en ese país. La jerarquía de la Iglesia alemana, cuya enorme riqueza el Vaticano financieramente asediado necesita con desesperación, está dispuesta a darle tiempo a León, pero esa paciencia también tendrá límites. "Espero sinceramente que los católicos alemanes, el 96% de los cuales quieren reformas y esperan con urgencia cambios en su Iglesia, veamos más avances. Soy consciente de que las soluciones no llegarán de la noche a la mañana, pero nos decepcionaría mucho que todo siga como está", declaró Irme Stetter-Karp, presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes.León también se ha ganado el aplauso inicial de los católicos a quienes Francisco había distanciado por su rechazo a ciertas tradiciones. Mencionan, por ejemplo, el esperado regreso de León a la residencia papal dentro del gran Palacio Apostólico, en lugar de la pensión donde Francisco eligió vivir con sencillez. Además, León hizo su primera aparición como Papa ataviado con un hábito papal más elaborado, a diferencia de Francisco, que se presentó de blanco.León también ha mostrado su gusto por el latín â??la antigua lengua de la Iglesia, defendida por los tradicionalistasâ??, que Francisco a veces pronunciaba, pero que solía evitar. El nuevo pontífice también se ha distanciado de las renuentes opiniones de Francisco sobre Rusia y ha manifestado su firme apoyo a Ucrania.En sus primeros discursos, León también empleó la palabra "unidad", que algunos consideran un eufemismo para la idea de regresar a un papado más tradicional y con una doctrina más estricta. Si bien en algunos blogs y medios católicos tradicionales han aparecido fuertes críticas a León, otros conservadores se han deshecho en elogios."¿Soy el único que siente que acabamos de despertarnos de una pesadilla que duró 12 años y que tiene la sensación de que lo que está sucediendo ahora no puede ser real?", escribió en la red social X el escritor católico Shane Schaetzel, un conservador que se autodenomina como "nacionalista cristiano".Traducción de Jaime Arrambide
Llegó el momento que todos esperaban: la veda electoral que impide que escuchemos a los políticos. Lamentablemente también se prohíbe la venta de alcohol, pero los experimentados ya se stockearon para pasar un fin de semana tranquilo, a la espera de los resultados. Por suerte, ante la falta de humoradas de los políticos, siempre están los argentinos de a pie que, con ingenio popular, se las arreglan para destacar. Así fue lo que pasó en Tucumán, donde cuatro familias festejaron cuatro cumpleaños en una iglesia y... terminaron todos a las piñas. Como si fuera poco, en Córdoba, una mujer con prisión domiciliaria por una causa narco fue detenida en Buenos Aires ¡en una competencia hípica! Se la llevaron presa -de nuevo- con las botas puestas (literalmente). La que dio la nota en la semana fue Patricia Bullrich, que informó los nombres de los 15 mil barras que no podrán viajar al Mundial de Clubes. Para hacerlo decidió ir a la conferencia de prensa con todos los nombres impreso. Ay, ay, ay... Argentina, no lo entenderías sale todos los domingos en las redes de LA NACION. Conducción: Joaquín Garau - Realización: Matías Aimar.Seguinos para estar informado y al tanto de todos los contenidos:En Instagram: @LANACION.En Twitter: @LANACION.
ROMA.- En vísperas de asumir mañana su ministerio petrino en una misa solemne que volverá a reunir en el Vaticano a 200 delegaciones del mundo, decenas de jefes de estado y de gobierno, cabezas coronadas y líderes de otras religiones, el papa León XIV dejó este sábado en claro la importancia de dar la palabra y escuchar a los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios" "Les recomiendo dar la palabra a los pobres", pidió, al recibir en audiencia a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, grupo que toma su nombre de la encíclica que escribió Juan Pablo II en el centenario de la Rerum Novarum de León XIII, y cuyo fin es estudiar y difundir la doctrina social cristiana.En su discurso, el flamante papa León XIV, de 69 años, explicó el alcance de la doctrina social de la Iglesia -que debe ser parte de un diálogo y no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad- y advirtió del "adoctrinamiento", que definió "inmoral". Consideró "fundamentales" tanto "el análisis profundo y el estudio, como igualmente el encuentro y la escucha de los pobres"."Quien nace y crece lejos de los centros de poder no debe simplemente ser instruido en la doctrina social de la Iglesia, sino reconocido como su continuador y actualizador: los testigos del compromiso social, los movimientos populares y las diversas organizaciones católicas de trabajadores son una expresión de las periferias existenciales en las que la esperanza resiste y siempre brota", afirmó.Antes, Robert Francis Prevost -el papa "de los dos mundos", nacido en Chicago, Estados Unidos, pero que fue durante dos décadas misionero y obispo en Perú, que le dio su nacionalidad-, dejó en claro el rol de la doctrina social de la Iglesia."Ya el Papa León XIII -que vivió en un período histórico de transformaciones trascendentales y disruptivas-, se había propuesto contribuir a la paz estimulando el diálogo social, entre el capital y el trabajo, entre las tecnologías y la inteligencia humana, entre diferentes culturas políticas, entre naciones", evocó. "El papa Francisco utilizó el término 'policrisis' para evocar el carácter dramático de la situación histórica que estamos viviendo, donde convergen las guerras, el cambio climático, las crecientes desigualdades, las migraciones forzadas y contrastadas, pobreza estigmatizada, innovaciones tecnológicas disruptivas, precariedad del trabajo y de derechos", subrayó. Y aseguró que, "en cuestiones tan importantes, la doctrina social de la Iglesia está llamada a aportar claves interpretativas que pongan en diálogo ciencia y conciencia, dando así un aporte fundamental al conocimiento, la esperanza y la paz"."La Doctrina Social nos enseña a reconocer que más importante que los problemas, o de las respuestas a ellas, es el modo en cómo los enfrentamos, con criterios de evaluación y principios éticos y con apertura a la gracia de Dios", añadió. "Ustedes tienen la oportunidad de demostrar que la Doctrina Social de la Iglesia, con su propia perspectiva antropológica, pretende promover un acceso real a las cuestiones sociales: no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad", advirtió, al subrayar que "el objetivo es aprender a lidiar con los problemas, que siempre son distintos porque cada generación es nueva, con nuevos retos, nuevos sueños, nuevas preguntas".Resaltó luego que en esto radica un aspecto fundamental para la construcción de la "cultura del encuentro", a través del diálogo y la amistad social. Fue entonces que reconoció que "para la sensibilidad de muchos de nuestros contemporáneos la palabra 'diálogo' y la palabra 'doctrina' suenan opuestos e incompatibles". Por lo cual, consideró "urgente" demostrar a través de la doctrina social de la Iglesia que hay otro significado, y prometedor, de la expresión "doctrina", cuyos sinónimos pueden ser "ciencia", "disciplina" o "conocimiento". "Así entendida, toda doctrina se reconoce como fruto de investigaciones y por tanto de hipótesis, de voces, de avances y fracasos, a través de los cuales busca transmitir conocimiento confiable, ordenado y sistemático sobre un tema determinado. De este modo, una doctrina no equivale a una opinión, sino a un camino común, coral y hasta multidisciplinar hacia la verdad", afirmó, hablando en la Sala Clementina del Palacio Apostólico."El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, ataca la sagrada libertad de respetar la propia conciencia -aunque sea errónea- y se cierra a nuevas reflexiones porque rechaza el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas", continuó. "Por el contrario, la doctrina, como reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, ante todo, a saber acercarnos a las situaciones y, antes aún, a las personas. Además, nos ayuda a formular un juicio prudencial. Seriedad, rigor, serenidad es lo que debemos aprender de toda doctrina, incluso de la Doctrina Social", agregó.Consideró después que, en el marco de la revolución digital en curso, "el mandato de educar en el pensamiento crítico debe ser redescubierto, explicitado y cultivado, contrastando las tentaciones opuestas, que también pueden cruzar el cuerpo eclesial". "A nuestro alrededor hay poco diálogo y prevalecen las palabras gritadas, a menudo las fake news y las tesis irracionales de unos pocos prepotentes", denunció. Fue entonces que el nuevo Papa, que conoció como misionero la miseria de la zona de Chiclayo, donde fue obispo, urgió al encuentro y a la escucha de los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver al mundo con los ojos de Dios". "Les recomiendo darles la palabra a los pobres", pidió.Recordó luego el Concilio Vaticano II, que indica que es deber permanente de la Iglesia observar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio. Finalmente, invitó a todos a "participar activamente y creativamente en este ejercicio de discernimiento, contribuyendo al desarrollo de la doctrina social de la Iglesia junto con el pueblo de Dios en este período histórico de grandes convulsiones sociales, escuchando y dialogando con todos". "Hay hoy una necesidad generalizada de justicia, una exigencia de paternidad y maternidad, un profundo deseo de espiritualidad, especialmente entre los jóvenes y los marginados, que no siempre encuentran canales eficaces para expresarse", planteó. "Hay una creciente demanda de doctrina social de la Iglesia a la que debemos dar respuesta", concluyó, cosechando aplausos.Al margen de dar estas definiciones, el papa León XIV siguió con una agenda nutrida de encuentros. Según informó el Vaticano, recibió en audiencia al arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Matteo Zuppi -uno de los papables italianos antes del cónclave; a Venerando Marano, presidente del tribunal vaticano; al joven cardenal italiano Giorgio Marengo, prefecto apostólico en Mongolia; y al cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefetto del Dicastero para la Cultura y la 'Educación.
Ambas entidades buscan mediar con los captores del menor secuestrado por, al parecer, la estructura Jaime Martínez, una facción de las disidencias de las Farc liderada por alias Iván Mordisco
Tom Cruise es uno de los miembros más reconocidos de la Iglesia de la Cienciología. Pero, según confesó él mismo, estuvo a punto de abandonarla tras alcanzar uno de los niveles más altos dentro de su estructura espiritual. La revelación fue detallada por la periodista Janet Reitman en su libro Inside Scientology: The Story of America's Most Secretive Religion, donde reconstruye el episodio que sacudió la fe del actor.Cruise se unió a la Cienciología en 1986, influenciado por su entonces esposa, Mimi Rogers. A lo largo de las décadas siguientes se convirtió en un ferviente defensor de la organización, al punto de ser considerado su principal embajador en Hollywood. Al respecto, en una entrevista con Rolling Stone en 2004, afirmó: "Si no les gusta la Cienciología, bueno, entonces, que se jodan".Sin embargo, puertas adentro, su experiencia no siempre fue tan armoniosa como se creía. En 1993, siete años después de iniciarse en la Iglesia, Cruise alcanzó el nivel OT3, un grado avanzado en el que los seguidores acceden a conocimientos considerados confidenciales. Entre ellos, la historia de Xenu, un líder extraterrestre que, según esta doctrina, habría influido en los orígenes de la humanidad.Según Reitman, la reacción de Cruise al conocer estos "secretos ocultos" fue de total desconcierto. "Se puso histérico y pensó: '¿Qué demonios es esta mierda de ciencia ficción?'", citó la autora sobre su conversación con la estrella de Hollywood respecto al tema. Esta versión fue respaldada por Karen Pressley, exintegrante de la Iglesia y autora de un libro sobre su salida. "Tom se volvió un poco loco cuando llegó a ese nivel. En ese entonces, no existía Internet y no había forma de conocer esta información antes de tiempo. Fue un shock absoluto", explicó.Qué es la ciencialogía que practica Tom CruiseEl impacto fue tal que el actor se alejó de la organización durante varios años. Recién en 1999, un miembro clave fue asignado con la misión de "recuperarlo". La estrategia funcionó y, tiempo después, Cruise retomó su rol protagónico dentro de la estructura ciencióloga. Aunque no se pronunció públicamente sobre su afiliación en los últimos años, se especula que su vínculo actual con la Iglesia no es tan estrecho como solía serlo. Desde que se instaló en Londres, lejos de la sede central ubicada en Los Ángeles, su perfil institucional se mantiene bajo. ¿Qué es la cienciología, la religión que practica Tom Cruise?La Cienciología es una religión creada en 1953 por el escritor de ciencia ficción L. Ron Hubbard, autor del libro Dianética: La ciencia moderna de la salud mental. Según sus enseñanzas, los seres humanos son en realidad entidades espirituales inmortales llamadas thetanes, que olvidaron su verdadera naturaleza. A través de encuentros y cursos pagos con otros integrantes, sus seguidores buscan liberarse de traumas pasados para poder volver a conectar con su estado más puro y alcanzar la libertad total.En muchos países esta práctica es vista como negativa. En Alemania es considerada una "secta anticonstitucional" y esto se debe a que la organización tendría un hermetismo total de sus integrantes, llevándolos muchas veces a realizar prácticas peligrosas para revivir hechos o experiencias traumáticas olvidadas y de esta forma sanarlas.
ROMA.- Paola Ugaz es la periodista peruana que el lunes pasado se hizo popular por ponerle al papa León XIV una colorida chalina de alpaca andina y al sacarse, sonriente, un foto con él, después de su primera audiencia con la prensa internacional.Conoce a "Robert", como suele llamar a Prevost, desde 2018, cuando, de repente, siendo obispo de Chiclayo, pero, sobre todo, vicepresidente de la Conferencia Episcopal peruana y presidente de la comisión para las víctimas de abusos, ayudó en forma silenciosa a decenas de sobrevivientes de abusos perpetrados por el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC), grupo religioso católico peruano conservador.Parecido a una secta, el Sodalicio, fundado en 1971 por un laico, Luis Fernando Figari, fue investigado y luego suprimido por Francisco poco antes de morir. Ugaz, nacida en Lima hace 51 años, es autora de Mitad monjes, mitad soldados, junto a Pedro Salinas, sobreviviente de abusos de SVC, un libro que destapó esos abusos y determinó el principio de su fin.En una entrevista con LA NACION, la periodista contó cómo, a partir de ese libro, ella y su colega comenzaron a ser amenazados e incluso acusados ante la Justicia peruana por falsos delitos. Pero "Robert" junto a los cardenales peruanos Pedro Barreto y Carlos Castillo, en 2018 salió a respaldarlos, y cambiaron la historia."En ese momento, Prevost era vicepresidente de la Conferencia Episcopal y entonces rebelarse al Sodalicio era complicadísimo por su inmenso poder económico y empresarial", contó Ugaz. Entonces, tras su libro, aparecieron nuevos casos, más víctimas, y "Robert" chocó con una pared: el presidente de los obispos peruanos, Miguel Cabrejos."Pero Robert no es la persona que agarra el fósforo y te quema el edificio. Él busca los caminos y encontró otro camino para ayudar. ¿A qué me refiero? En la película Spotlight [en la Argentina, Primera Plana] se ve cuando publican la denuncia contra los abusos y aparecen más casos, más abusos. Pero cuando nosotros publicamos el libro en el 2015, éramos un par de periodistas freelance. No teníamos el Boston Globe detrás y todas las víctimas nos llamaban para casos desesperados. Estamos hablando de 2018. No sabíamos qué hacer con tantas historias. Y organizamos espontáneamente ayudas. Un amigo psicoanalista que ha fallecido armó un equipo de psicólogos para que atiendan pro-bono a las víctimas desesperadas. Y en ese momento, espontáneamente, Robert se volvió la persona que individualmente ayudó a víctimas realmente rotas", subrayó."Se convirtió en el puente entre el Sodalicio y víctimas muy complicadas, para conseguir acuerdos económicos, medicinas, psicólogos. Yo de esto me había olvidado, pero recién volví a verlo en mi correo electrónico. Y él apoyó a los llamados 'esclavos de Figari', que son personas que vivieron con Figari entre 20 y 30 años, cuyas vidas están destrozadas y entonces necesitaban acuerdos inmediatos porque tenían tendencias suicidas", añadió."Los esclavos de Figari vivían a su disposición las 24 horas del día, le preparaban la comida, le pasaban el control remoto cuando veía películas. Él les decía '¿quién es el que es capaz de sacar y enseñar el miembro encima de la mesa?' Órdenes absurdas. Porque lo que él decía era que el que obedece nunca se equivoca", evocó."Prevost todo esto lo hizo en privado, ayudando, ayudando, hasta que en 2020 empiezan todas las demandas contra nosotros", relató, al contar que comenzó a ser acusada por Sodalicio de estar al frente de una red de lavado de dinero. Lo mismo ocurrió con su colega, Salinas, incluso condenado por difamación a pagar sumas siderales.Encuentro con Francisco"En Perú te inventan casos, acusaciones. Pero no solo es una máquina de enlodamiento, sino que van y dejan esas denuncias en la fiscalía, donde te abren los casos sin hacer ninguna investigación", denunció. Fue entonces que el nuncio en Perú, Nicola Girasoli, y Prevost le dijeron que la única manera era que fuera a ver al papa Francisco para contarle lo que estaba pasando.Debido al Covid, no pudo hacer ese viaje hasta noviembre de 2022. Entonces le contó a Francisco que, más allá de los abusos, había mucho miedo, mucho matoneo de parte del SVC a campesinos a quienes les habían sacado tierras, sin contar negocios millonarios oscuros con el negocio de cementerios donados a los obispados."Hay mucho miedo y usted tiene que hacer algo, Santo Padre, porque les han dado el permiso pontificio y nadie los detiene", contó Ugaz que le dijo a Francisco, a quien directamente le pidió que abriera una investigación. Fue así que Jorge Bergoglio, quien ya había decidió intervenir este grupo en 2018, en julio de 2023 decidió mandar al arzobispo maltés Charles Scicluna -máximo experto en abusos del Vaticano- y al monseñor español Jordi Bertomeu, en misión especial a Perú. Era el mismo equipo que había sido enviado a Chile para lo mismo, pero en 2018."Ahí ellos descubrieron que pecamos por defecto y no por exceso", resaltó Ugaz, que recordó que esa investigación determinó la dimisión, el 2 de abril de 2024 y mucho antes de cumplir los 75 años, de Eguren, miembro de la generación fundacional de Sodalicio. En ese momento Prevost ya había dejado su amado Perú. Había sido llamado por el papa Francisco al Vaticano para ser prefecto del Dicasterio para los Obispos. "Al caer Eguren quedó claro que el trabajo venía serio, que Francisco venía con mano fuerte y fue el 30 de mayo siguiente que salieron las primeras denuncias de encubrimiento contra Prevost, fabricadas por el Sodalicio y totalmente falsas. Paralelamente, aumentaron las persecuciones contra nosotros. Así, desesperados, vinimos en octubre a pedir ayuda porque no sabíamos adónde ir. Y con la persona que nos reunimos en el Vaticano fue con Robert a contarle qué está pasando", relató."Él nos conocía de toda la vida y nos transmitió calma, siempre transmite calma, es un pragmático y nos aconsejó en esta ocasión no ver a Francisco porque estaba justo con el sínodo de sinodalidad, en otra cosa. Y nos dijo: 'denme tiempo'. Pero sí necesito reportes, escríbanme cosas", añadió.Finalmente Ugaz, Salinas y la periodista Elise Allen, también víctima de Sodalicio, gracias a Prevost lograron ver a Francisco el lunes 9 de diciembre del año pasado. Entonces, justo estaba con ese moretón en la cara por una caída, pero "muy lúcido": al margen de confirmarles su respaldo a ellos, así como a la misión de Scicluna-Bartomeu, Francisco les aseguró "yo lo voy a cerrar bien, lo voy a hacer bien"."Inmediatamente salimos a ver a Robert a contarle. Lo vimos dos veces más en ese viaje", detalló Ugaz, que recordó que en enero se cerró el Sodalicio, pero luego se enfermó Francisco y recién el 14 de abril pasado, quedó oficialmente suprimido.La denuncia contra León XIVUgaz, que viajó a Roma para cubrir el cónclave y que nunca imaginó que su amigo "Robert" sería electo, cree que es necesario ahora contar esta historia. "A una de las primeras personas que le agradecemos por el cierre del Sodalicio es a Robert. Porque su papel fue fundamental, hasta el final. Los dos papas, tanto Francisco como León XIV nos han apoyado un montón, pero en nuestro país, en Perú, la injusticia sigue igual: Pedro (Salinas) tiene una audiencia en junio donde piden 11 años de cárcel contra él", lamentó."Nosotros tampoco hubiéramos contado todo esto de no ser que hubiera salido Papa y era necesario contar su rol en esta historia, sobre todo al salir ahora acusaciones de encubrimiento totalmente falsas e injustas. Pero él no ayudó a las víctimas para que se supiera, sino que lo hizo en forma reservada para que pudieran sobrevivir, para que estén bien", subrayó Ugaz. Hizo recordar, así, que, cuando Francisco fue electo, en 2013, también fue acusado falsamente de haber sido cómplice de la dictadura, pese a que, en cambio, en forma discreta y reservada, había ayudado a decenas de personas a escapar del país, arriesgándose."Es bien parecido, ayudó calladito a muchísimas víctimas, con pragmatismo porque él, Robert, es matemático, es muy estratega, habla perfecto español y conoce cómo se mueve América Latina y la corrupción", afirmó.Ugaz no ocultó que todo lo que dijo León XIV el lunes pasado, en su primera audiencia ante la prensa internacional, cuando defendió la libertad de expresión y habló de los periodistas encarcelados por decir la verdad, le hizo resonar su historia."Francisco y León XIV no son iguales, son diferentes, pero los une la pelea por el buen periodismo. Los dos, a su manera, han defendido y defienden el buen periodismo y detestan el periodismo tóxico, las noticias falsas. Han peleado por eso y creo que esta historia gracias a ellos va a llegar a muchas partes. Pero su apoyo ha sido real, concreto. Si no fuera por Francisco y León XIV hoy estaríamos en la cárcel. Y no es broma", concluyó.
El objetivo es promover campañas para resaltar las virtudes y dar a conocer las vidas de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles
A lo largo del continente se encuentran imponentes iglesias que combinan estilos como el barroco, el neoclásico o el gótico.Cada país tiene al menos una de estas construcciones que representan el alma de su capital. Pero, ¿cuál es la más grande?
El Día de la Madre terminó de forma dramática para los integrantes de una familia de Massachusetts. Al salir de la iglesia, en Chelsea, Massachusetts, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) los interceptaron y se llevaron detenido a un hombre. Un testigo captó el momento en que los oficiales rompieron la ventanilla del coche, lo arrastraron al suelo y lo esposaron, mientras su familia, desesperada, gritaba: "¡Tiene sus papeles!".Un operativo que generó conmoción en ChelseaLa escena ocurrió el domingo 11 de mayo, en la frontera entre Everett y Chelsea. Después de asistir a su iglesia, una familia fue interceptada por varios vehículos de ICE. Un video, publicado por Telemundo Nueva Inglaterra, muestra cómo los agentes rodearon una camioneta y le exigieron al conductor que bajara la ventanilla. Ante su negativa, rompieron el vidrio y lo sacaron por la fuerza.Dentro del vehículo estaban también su esposa, sus hijos pequeños y su abuela, quienes presentaron el violento operativo: el hombre fue retirado del vehículo, apoyado contra el suelo y esposado. Todo pasó en medio de los gritos de su familia que intentaba explicar que su estatus migratorio estaba en regla. "¡Tiene papeles, tiene licencia!", aseguraba su madre.Sin embargo, ni la desesperación de sus seres queridos, ni las preguntas del hombre â??que en el video preguntaba por qué lo arrestabanâ?? tuvieron respuesta. Y los oficiales se lo llevaron.Reacciones de la comunidad de Chelsea: "Violan la ley"La detención de este hombre a la salida de la iglesia provocó fuertes reacciones en su comunidad. "Esto es un abuso, un abuso de sus derechos", dijo Mario Meléndez, a Telemundo. Además, el vecino cuestionó que los oficiales hayan bajado al hombre de su vehículo por la fuerza. En el mismo sentido se expresó Kennet Santizo, el hombre que grabó las imágenes del arresto. Contó que vio que un agente sacó su arma "muy rápidamente" y afirmó que esa situación que le provocó temor. "Tenía el arma en la cara y luego rompió la ventana", describió sobre el operativo.El concejal de Chelsea, Roberto Jiménez Rivera, acusó a los agentes federales de actuar por fuera del marco legal. "Los agentes de inmigración y otros agentes están tomando medidas ilegales. No les importa mucho la ley y el orden", afirmó. También remarcó que la ciudad "ya ha demandado a la administración por las cosas ilegales que están haciendo".¿Un caso aislado?: los antecedentes de arresto del ICE en MassachusettsEsta no es la primera vez que agentes del ICE arrestan a un migrante con un accionar violento en Massachusetts. El 16 de abril, Méndez se encontraba dentro de su auto cuando agentes migratorios le exigieron que descendiera del vehículo y, al no obtener respuesta, utilizaron un martillo para romper la ventana.Su esposa, Marilú Domingo Ortiz, filmó la situación con su celular. En las imágenes se observa cómo los agentes destrozan el vidrio y sujetan a Méndez mientras él grita: "Ayúdenme". La familia del migrante aseguró que no tenía antecedentes penales y que incluso contaba con un trámite de asilo en curso.La abogada Ondine Galvez-Sniffin, quien representó al migrante, explicó a Associated Press que en el operativo los agentes buscaban a otro hombre, llamado Antonio, quien había vivido en el mismo edificio. "He trabajado en inmigración durante 27 años y esta es la primera vez que veo que se tomaran medidas tan drásticas y violentas", dijo en ese momento.