iglesia

Fuente: La Nación
24/04/2025 21:00

La Iglesia de La Matanza pide crear una ciudad en el municipio con el nombre de Papa Francisco

El obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, con el impulso de los curas que trabajan en las villas y barrios populares de La Matanza, propuso crear una ciudad en el municipio con el hombre de "Papa Francisco".La iniciativa comenzó a difundirse en sectores políticos y sociales del distrito y propone constituir una nueva ciudad que comprendería los barrios vulnerables de Puerta de Hierro, San Petersburgo, Villa Palito, 17 de Marzo y 17 de Marzo Bis, entre otros asentamientos que reúnen una población que supera los 100.000 habitantes. Así, se sumaría el nmbre de Papa Francisco al mapa de La Matanza, donde confluyen ya las localidades de San Justo, Laferrere, González Catán, Ciudad Evita, La Tablada y Aldo Bonzi, entre otras.Monseñor García, , que acompañó de cerca a Jorge Bergoglio cuando estaba en Buenos Aires, pidió recordar "a quien puso su mano y su cariño sobre estos barrios", en una misa en la que estaban presentes el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, junto a autoridades del Concejo Deliberante y de la Universidad Nacional de La Matanza.Con visible emoción, el obispo García invitó a recoger firmas y expresó su esperanza de que "este homenaje al papa argentino nos transforme y anime a crecer y vivir esa vida digna que él siempre quiso para todos sus hijos de La Matanza". Incluyó en ese anhelo los deseos de los curas villeros y del obispo de Laferrere, monseñor Jorge Torres Carbonell, también muy cercano a Francisco. "No es un pedido arbitrario", explicó a LA NACION el padre Nicolás "Tano" Angelotti, referente de los curas villeros en La Matanza, al revelar que Francisco realizó aportes concretos para mejorar las condiciones de los barrios populares y sus familias. No solo donó la imagen sagrada de San José, de dos metros de altura, para la parroquia homónima de San Justo, sino que hizo llegar dinero para la construcción de cinco escuelas en esos asentamientos que conviven con la marginalidad: dos colegios secundarios, uno de primaria, uno de educación especial y un jardín de infantes. Y realizó gestos que destrabaron los planes de urbanización de las villas.Con la finalidad de que el nombre de Papa Francisco sea la identificación oficial de los barrios más postergados, los sacerdotes y vecinos de La Matanza recuerdan especialmente "su labor incansable para que todas las personas tengan tierra, techo y trabajo", una premisa que siempre reivindicó Francisco en sus encuentros con los movimientos populares.Ya en sus tiempos de cardenal, Bergoglio visitaba los barrios 22 de Enero y Puerta de Hierro. Incluso, acercó aportes económicos para la construcción de escuelas profesorados, clubes, hogares para personas en calle y "obras de dignidad para las familias"."Francisco amó a los pobres y luchó por la justicia social, la dignidad, la fraternidad y la paz", justifican las comunidades de villas y barrios populares, entre otras razones para pedir la aprobación de la iniciativa.En las parroquias de estos asentamientos recuerdan especialmente la amistad y cercanía de Francisco con el padre Bachi (Basilicio Brítez), de Villa Palito, quien murió durante la pandemia, en agosto de 2020, al "dar la vida por su Pueblo y que hoy está junto a Francisco en el cielo".

Fuente: La Nación
24/04/2025 18:00

Benedicto IX, el Papa corrupto que vendió su cargo por dinero y obligó a la Iglesia católica a crear el cónclave y la fumata blanca en el siglo XI

Con la muerte este lunes del Papa Francisco a los 88 años, las plataformas de contenido a la carta han colocado en primer plano los contenidos de sus respectivos catálogos relacionados con la figura histórica del Papa. Uno de los que han resucitado es la serie documental Habemus Papam: Una historia de poder, disponible en Movistar Plus+. Compuesta de seis episdios y narrada en su versión original por el actor Liam Neeson, esta no ficción de 2018 producida por la cadena CNN repasa el origen del que se considera uno de los cargos más influyentes de la historia de la humanidad. Y analiza cómo 12 apóstoles se convirtieron en 1.200 millones de católicos.En su segundo episodio, Habemus Papam: Una historia de poder aborda la controvertida renuncia voluntaria de Benedicto XVI. En 2013, decidió dejar el cargo. A pesar de ser un movimiento muy poco común â??solo había ocurrido un puñado de veces en más de 2.000 añosâ??, trajo consigo la llegada del papa Francisco. El padre James M. Weiss, profesor de Teología de la Universidad de Boston y sacerdote episcopal, explica en este documental cómo el argentino heredó de manos de su antecesor "el caos financiero, el caos de los abusos sexuales en la Iglesia católica y el caos administrativo".La serie de CNN conecta la historia de esta renuncia con otra mucho más polémica, la de Benedicto IX, que dio pie a que se crearan procesos ahora icónicos, como son el cónclave y la fumata blanca, que sirven para elegir a cada nuevo Papa. Benedicto IX fue un nepobaby medieval que ocupó el cargo hasta en tres ocasiones durante el siglo XI. Sobrino de varios papas, era miembro de la familia más poderosa de Roma, que compró el puesto para él. Benedicto IX tomó el mando en 1032, siendo prácticamente un adolescente. "En ese momento, el papado era el centro jurídico del mundo occidental", recuerda Weiss a cámara.Su corrupto mandato le llevó a participar en crímenes de todo tipo y a dañar la imagen de la Iglesia de tal modo que los cardenales católicos decidieron que renunciara a su puesto. Para convencerlo, le ofrecieron una generosa suma de dinero, que algunos historiadores cifran en 1.500 libras de oro. Su sucesor, Silvestre III, apenas duró seis meses en el puesto. Benedicto IX recurrió a un poderoso ejército formado por su influyente familia para echarlo por la fuerza y regresar al poder. A los pocos días de lograr el cargo por la fuerza, decidió que prefería abandonarlo para casarse con su prima y eligió a su padrino como su sucesor: Gregorio VI. El casamiento no llega a celebrarse y, una vez más, Benedicto IX decide recuperar su rol como Papa.Tal y como recuerda Susan Wise Bauer, escritora formada en teología y arte y autora del libro Historia de la Edad Media, esta decisión colocó a la Iglesia con tres candidatos que aseguraban ser el sucesor de San Pedro, un conflicto que, de nuevo, se solventó por la vía militar y que, de nuevo, ganó Benedicto IX con el apoyo de su poderosa familia. En ese momento, los cardenales decidieron crear un proceso claro para elegir al pontífice de ahí en adelante.Fue el primer paso para lo que hoy conocemos como el cónclave y la fumata blanca. En esos años, hubo varios intentos de proceso electoral que terminaron siendo igualmente amañados hasta que en el siglo XIII el papa Gregorio X tomó una decisión. Ordenó crear una reunión entre los cardenales y que se celebrase a puerta cerrada, bajo llave, sin que los votantes pudieran tener contacto con el exterior. El nombre de la asamblea proviene del latín cum-clavis (con-llave): cónclave.El proceso queda bien explicado tanto en la serie documental Habemus Papam: Una historia de poder como en la película Cónclave. La deliberación comienza con la presentación de los candidatos. Para que uno de ellos salga elegido, necesita tener el apoyo de dos tercios de los votantes. Si el candidato con más papeletas no obtiene esa cifra, se queman esos trozos de papel que contienen los votos anónimos. En el pasado, se mezclaban con paja húmeda para crear una fumata negra, que indica que debe iniciarse una nueva ronda de votaciones al no obtener un consenso. Cuando al final de una ronda aparece el nombre de uno de los candidatos en más de las dos terceras partes de las papeletas, estas se queman sin ningún aderezo, provocando que el humo salga de color blanco y que se produzca la fumata blanca que anuncia la llegada de un nuevo pontífice.En la actualidad, se emplean productos químicos para colorear el humo que anuncia el resultado de cada ronda de votaciones. Desde el mandado de Juan Pablo II, los cardenales que forman parte del cónclave se alojan para tomar esta decisión en la residencia Santa Marta, construida en el Vaticano.

Fuente: Clarín
24/04/2025 14:00

Engañó a la Iglesia y un parto repentino la delató: la leyenda de Juan, ¿la única papa mujer de la historia?

La Iglesia Católica no la incluye dentro de la lista de papas oficiales.El papa Francisco tomó una decisión inédita cuando designó a una mujer a cargo de un ministerio del Vaticano.

Fuente: Clarín
24/04/2025 12:00

Euforia y señales de un nuevo tiempo en la Iglesia Católica: recuerdos del primer día del papado de Francisco

Una periodista de Clarín asistió como enviada especial a la asunción de Jorge Bergoglio el 13 de marzo de 2013.Las primeras imágenes del pontífice que iniciaría un dificultoso camino de reformas.

Fuente: Infobae
24/04/2025 09:14

Hombre irrumpió iglesia en Bello y profanó la imagen de Jesús: todo quedó en video

El sujeto ingresó manera violenta, al parecer, bajo los efectos de sustancias alucinógenas, y la comunidad tuvo que detenerlo

Fuente: Clarín
23/04/2025 19:00

El sucesor del papa Francisco: el cónclave para elegir al nuevo pontífice será el más "internacional" de la historia de la Iglesia Católica

El continente más representado es Europa, con 53 cardenales electores, seguido por América con 37 (16 de América del Norte, 4 de América Central y 17 de América del Sur), Asia con 23, África con 18 y Oceanía con 4.En total, los purpurados con derecho a voto â??es decir, menores de 80 añosâ?? son 135 de un total de 252. De ellos, el 80% (108) fueron nombrados por el papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y ya solo cinco por Juan Pablo II.

Fuente: Perfil
23/04/2025 19:00

Galería de fotos: casi 20.000 fieles despidieron a Francisco, el Papa que "representaba lo que la Iglesia debe ser"

El cuerpo de Jorge Bergoglio se encuentra en la Basílica de San Pedro, donde permanecerá por tres días hasta su funeral que se llevará a cabo el próximo sábado. Miles de personas asistieron para despedirlo. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 16:09

Así fue el momento en el que el papa Francisco veneró la imagen de la Virgen de Chiquinquirá: "Bendiga a la Iglesia con su benévola compañía"

El santo padre también ofreció un discurso en el que resaltó el valor de la virgen en el país, además de pedir por los colombianos y el conflicto armado que se vivía en ese momento

Fuente: Perfil
23/04/2025 16:00

El ritual secreto que define el futuro de la Iglesia: así es el cónclave tras la muerte del Papa Francisco

Con la muerte de Jorge Bergoglio, el Vaticano inicia el cónclave, el antiguo y reservado proceso mediante el cual los cardenales eligen a un nuevo pontífice. Este ritual, que se celebra bajo estricto secreto en la Capilla Sixtina, combina tradición, simbolismo y reglas que se mantienen desde el siglo XIII. Leer más

Fuente: La Nación
22/04/2025 21:18

La Iglesia argentina que deja Francisco: renovación en el Episcopado y una fuerte impronta social

La Iglesia argentina que deja el papa Francisco tras su muerte exhibe una amplia renovación y una marcada impronta social, con obispos que en su mayoría mantienen una fuerte sintonía con las prioridades pastorales del recordado pontífice jesuita.La construcción de "una Iglesia de puertas abiertas, que no excluya a nadie", asoma como el propósito de una conducción episcopal que presenta caras nuevas. Una de las premisas principales sigue siendo el combate frontal a la pobreza. En la Iglesia reconocen que la mejora de los indicadores de la macroeconomía contribuye a aliviar la situación social y prevenir desbordes, pero advierten que todavía falta para que ese avance se refleje "en el plato de comida de muchas familias". Asoman, en tanto, otros desafíos y preocupaciones, como la promoción de las apuestas online y la iniciativa del gobierno de Javier Milei para bajar la edad de imputabilidad, como herramienta destinada a frenar el delito. "Los menores no son los que más delitos cometen", advierten en la Comisión de Pastoral Social. En términos más alejados de la coyuntura, la Iglesia enfrenta, al mismo tiempo, el desafío de encontrar formas y lenguajes adecuados a los nuevos tiempos para renovar el diálogo con la sociedad, por ejemplo, con los jóvenes.RenovaciónLa mayoría de los obispos que ocupan funciones de responsabilidad en la Conferencia Episcopal Argentina no eran obispos cuando Jorge Bergoglio asumió como papa hace doce años, en marzo de 2013. Es el caso de los arzobispos de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva (57 años); de Córdoba, cardenal Ángel Sixto Rossi (66), y de La Plata, monseñor Gustavo Carrara (51), uno de los principales referentes de los curas villeros y actual presidente de Cáritas. También puede integrar ese lote el obispo de La Rioja, monseñor Dante Gustavo Braida (57), quien desde noviembre de 2024 preside la estratégica Comisión de Pastoral Social. Con mayor experiencia episcopal, aunque con varios años por delante teniendo en cuenta la edad del retiro de los obispos -a los 75 años deben presentar su renuncia-, en noviembre pasado asumió la presidencia del Episcopado el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo (64), que había acompañado como vicepresidente a monseñor Oscar Ojea (79), quien cumplió dos períodos al frente del organismo, en plena sintonía con Francisco.Colombo se formó con Jorge Novak, el recordado obispo de Quilmes que cobró notoriedad por su fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar. Obispo de Orán y luego de La Rioja, Colombo impulsó las investigaciones por la muerte de Enrique Angelelli, proclamado beato por Francisco luego de determinar que murió mártir, víctima de la violencia en los comienzos del gobierno de facto de Jorge Rafael Videla. Como presidente del Episcopado, el actual arzobispo de Mendoza procura continuar la vocación de la Iglesia por promover vías de diálogo y generar puentes para alcanzar consensos sociales". Ayer encabezó una oración interreligiosa en la Catedral porteña, junto al arzobispo García Cuerva, y en las próximas horas viajará a Roma para estar presente el sábado en las exequias de Francisco.El cardenal Rossi, de origen jesuita, es el vicepresidente primero del Episcopado. Fue alumno del padre Bergoglio cuando éste dirigía el seminario de la Compañía de Jesús, desarrolló desde sus primeros años como sacerdote obras de asistencia y promoción humana en favor de los sectores más castigados. En 1992 creó la Fundación Manos Abiertas, para distribuir alimentos y ropa entre la población vulnerable. Francisco lo nombró arzobispo de Córdoba, donde creó la Vicaría para los Pobres y dos años después lo hizo cardenal. Firme defensor de la justicia social, tras la muerte del Papa dijo que "Francisco habló a los pobres con el corazón en la mano, puso a los descartados en el centro, lloró con los que sufren y caminó con los últimos". El obispo de Jujuy, monseñor César Daniel Fernández (70) fue formador de varias camadas de sacerdotes, como rector del seminario metropolitano de Villa Devoto, e integra la comisión ejecutiva del Episcopado como vicepresidente segundo.García Cuerva, al frente de la arquidiócesis porteña que condujo Bergoglio durante quince años, llamó a profundizar el trabajo para la erradicación de la pobreza, en las celebraciones que encabezó en los últimos días por la muerte de Francisco. En línea con la acción pastoral del papa argentino, refleja una fuerte sensibilidad social, seguramente fruto de la experiencia de 20 años en villas y asentamientos populares de San Isidro y Tigre.También el arzobispo Carrara -hoy en La Plata, pero con una intensa labor sacerdotal en la parroquia Santa María Madre del Pueblo, en la Villa 1-11-14 de Flores (actual Barrio Ricciardelli) transita la misma línea pastoral. Frente a la muerte del Papa, dijo en la Catedral platense: "Hoy es grande nuestro dolor, pero más grande aún nuestro agradecimiento por el don de la vida de Francisco".Monseñor Braida fue misionero en Cuba y obispo auxiliar de Mendoza. Nacido en Reconquista integró en años anteriores la Comisión de Pastoral Social que ahora preside, y valora el pontificado de Francisco como una clara muestra de la "opción preferencial por los pobres".De bajo perfil y fuerte sentido misionero, en tanto, el cardenal Vicente Bokalic (72) es hoy el arzobispo primado de la Argentina. Fue ordenado sacerdote en la Congregación Vicentina, dedicada a la atención de las poblaciones más vulnerables, y obispo auxiliar de Buenos Aires, donde trabajó con el entonces cardenal Bergoglio. En diciembre de 2013 Francisco lo trasladó a Santiago del Estero, tierra de misión de Mama Antula, la primera santa argentina.El teólogo del PapaTambién fue promovido por Francisco el cardenal Víctor Manuel Fernández (62 años), el teólogo que Jorge Bergoglio había designado rector de la Universidad Católica Argentina (en 2008), pese a la resistencia que encontraba en ese tiempo en el Vaticano. El cardenal primado lo sostuvo, le encomendó la creación del Observatorio de la Deuda Social Argentina, para construir mediciones confiables de la pobreza. Ya en el trono de Roma, Francisco lo designó arzobispo de La Plata y en julio de 2023 lo proclamó cardenal y se lo llevó a Roma para conducir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, con la misión de custodiar "la enseñanza que brota de la fe" y "dejar de «señalar y condenar» a los teólogos que no se ajustan a determinados criterios., el organismo de a Santa Sede que el cardenal alemán Joseph Ratzinger -luego Benedicto XVI- dirigió durante 25 años al lado de Juan Pablo II.

Fuente: Perfil
22/04/2025 20:00

Santos y pecadores: los papas más célebres o infames de la historia de la Iglesia católica

Desde el "Saeculum obscurum" (el Siglo Oscuro) hace un milenio hasta nuestros días, la Silla de Pedro fue ocupada por una gran variedad de personajes corruptos, vanidosos, asesinos, adúlteros y polémicos. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 18:11

Hombre derribó la puerta de una iglesia a patadas y se subió a la imagen de Jesús

El hecho causó indignación en la comunidad, que está en alerta por los ataques constantes a los centros religiosos

Fuente: Infobae
22/04/2025 13:17

Conductores de 'Hoy' reaccionan a la muerte del Papa Francisco: "Revolucionó la iglesia"

El sumo pontífice murió el 21 de abril a los 88 años tras sufrir un derrame cerebral

Fuente: Página 12
22/04/2025 12:35

"Los cambios que el Papa Francisco imprimió en la Iglesia son irreversibles"

El exsecretario de Culto de la Nación, Guillermo Oliveri, recordó en ne una entrevista con la AM 750 la relación de Francisco con Cristina Kirchner y destacó el legado que deja impreso en la Iglesia y en el mundo.

Fuente: Perfil
22/04/2025 12:00

Mariano Oberlin: "Francisco fue revolucionario y cambió el paradigma de la Iglesia"

Consideró al fallecido jefe de la Iglesia Católica como un gran gestor político y social. Cuando pidió seguir usando sus zapatos viejos y no los rojos que mandaba el protocolo, dio una señal muy importante. Leer más

Fuente: La Nación
22/04/2025 12:00

Francisco deja una iglesia más débil, pero le abrió oportunidades al cristianismo

NUEVA YORK.- El papa Francisco, quien partió a su recompensa la mañana después de Pascua a los 88 años, fue una versión del papa liberal que muchos católicos habían deseado con fervor durante el largo pontificado de Juan Pablo II y el más breve de Benedicto XVI: un hombre cuya visión del mundo fue moldeada y definida por el Concilio Vaticano II y cuyo pontificado buscó renovar su revolución, una gran modernización de la Iglesia Católica.En al menos un sentido, tuvo éxito. Durante generaciones, los modernizadores lamentaron el desmedido poder del papado, el anacronismo de una autoridad monárquica en una era democrática, la forma en que el concepto de infalibilidad papal congelaba los debates católicos mientras el mundo avanzaba a toda velocidad. En teoría, Francisco compartía esas preocupaciones, prometiendo una iglesia más colegiada y orientada horizontalmente, más sinodal, en la jerga de la burocracia católica. En la práctica, a menudo utilizó su poder de la misma manera que sus predecesores: para vigilar y suprimir desviaciones de su autoridad, salvo que esta vez los objetivos eran los conservadores disidentes y tradicionalistas, en lugar de los progresistas y modernizadores.Pero solo con crear esa forma novedosa de conflicto â??en la que católicos que solían estar del mismo lado que el Vaticano se encontraban de repente en desacuerdo con la autoridad papalâ?? Francisco ayudó a desmitificar la autoridad de su cargo y a socavar sus afirmaciones más imponentes.Eso se debe a que los conservadores cuyas convicciones él sacudió eran los últimos creyentes en el papado imperial, los custodios del misticismo de la infalibilidad. Y al incitar a más de ellos a la duda y la desobediencia, Francisco derribó el último gran pilar que sostenía un papado fuerte y dejó el cargo de San Pedro en la misma posición que la mayoría de las instituciones del siglo XXI: dotado de poder pero falto de credibilidad, flotando en carisma sin legitimidad subyacente, con sus acciones entendidas como recompensas para amigos y castigos para enemigos.Dos rebeliones, en particular, ilustran este cambio. La primera es la resistencia continua al intento del Papa de suprimir, en nombre de la unidad católica y del espíritu del Concilio Vaticano II, la tradicional misa en latín de la fe. Después del Vaticano II a fines de la década de 1960, cuando el papa Pablo VI rehízo la liturgia de la Iglesia, contaba con suficiente deferencia como para poder relegar rápidamente la misa con la que todo católico en el mundo había crecido al equivalente moderno de las catacumbas: sótanos de iglesias, habitaciones de hotel y capillas cismáticas.Mientras que cuando Francisco intentó una supresión similar, revirtiendo los permisos concedidos por Benedicto, solo sus obispos más leales realmente lo acompañaron, y el principal efecto fue avivar la resistencia y las quejas, atraer nueva atención mediática hacia la misa en latín y aumentar el prestigio del tradicionalismo entre los católicos más jóvenes.La segunda rebelión notable fue entre los obispos, tras el tímido paso del Vaticano hacia permitir algún tipo de bendición para parejas del mismo sexo. Ese fue el último de los movimientos explícitamente liberales de Francisco, sus intentos de usar la autoridad tradicional al servicio de metas progresistas. Y se convirtió en un caso de estudio sobre los límites del poder papal, ya que provocó una negativa destacada por parte de los obispos africanos: la iglesia conservadora del mundo en desarrollo rechazando el progresismo del mundo desarrollado, lo que obligó a Roma a replegarse en una ambigüedad defensiva.Dado que critiqué con frecuencia el gobierno de Francisco, permítanme interpretar estos cambios en términos providenciales. El papado fuerte fue creado por dos grandes fuerzas del siglo XIX: las tecnologías de viaje y comunicación rápidas, que facilitaron la centralización de decisiones en Roma, y la pérdida del poder político del catolicismo, que hizo que los gobiernos seculares perdieran interés en influir sobre el gobierno interno de la Iglesia. Ese papado ha sido desmantelado gradualmente por otro conjunto de cambios modernos, desde la invención de la píldora anticonceptiva hasta el auge de internet, con el legado del Vaticano II y el doloroso escándalo de abusos sexuales como acelerantes particulares.Lo que hizo Francisco, al deshacer los intentos de conciliación doctrinal de papas anteriores y desestabilizar a los conservadores como yo, fue añadir otro acelerante al proceso, llevándonos más rápidamente a un panorama de debilidad institucional â??incluso impotenciaâ?? al que probablemente habríamos llegado eventualmente incluso bajo papas más conservadores.Esa debilidad es perjudicial para el gobierno del catolicismo, para la capacidad de los obispos de ofrecer guía moral y hacer rendir cuentas a los líderes seculares, para el sentido de unidad doctrinal que se supone debe definir a la Iglesia romana.Pero también ha abierto otras posibilidades para el testimonio cristiano y católico. Cuando observo los recientes indicios de interés religioso en el mundo occidental, las conversiones y posibles conversiones, lo notable es cómo los grandes debates de la guerra cultural de los últimos 50 años parecen haber retrocedido, y cómo los patrones establecidos de revolución liberal y resistencia conservadora parecen importar poco en el momento actual.En el caso católico, las personas no se están convirtiendo de repente por cosas que el Papa ha hecho o dicho, pero tampoco están rechazando el catolicismo por rechazar los edictos papales o desear un cambio doctrinal. En cambio, la debilidad manifiesta del catolicismo como institución, el colapso de las líneas de autoridad y deferencia, aparentemente ha facilitado que algunas personas consideren al catolicismo como una religión, una forma de vida, y encuentren su pequeña puerta de entrada.Así que tal vez el tipo de deconstrucción que ocurrió bajo Francisco â??aunque no exactamente en la forma en que muchos liberales esperabanâ?? fue providencialmente necesaria para hacer posible este nuevo paisaje, un paisaje en el que la autoridad necesitará eventualmente ser reconstruida, pero en el que, por ahora, ciertos impedimentos al mensaje cristiano parecen haber sido eliminados.La elección de Francisco fue posible gracias a la renuncia de Benedicto, un gesto modernizador por parte de un papa conservador, que sugería a su modo una oficina papal desmitificada, más corporativa que paternal.Como admirador de Benedicto y crítico de Francisco, lamenté amargamente esa decisión; como observador del patrón más amplio de la historia reciente, me pregunté si, al soltar su carga prematuramente, Benedicto había puesto en marcha una nueva y extraña era.Pero sea cual sea la verdad de esa intuición, es muy importante que Francisco no renunciara, que se dejara morir en el cargo, muy en público, haciendo manifiesta su debilidad hasta el final. Cualesquiera que hayan sido sus decisiones para el papel institucional del papado, él desempeñó el rol paternal de Pedro hasta el final. Que Dios lo bendiga por ello, y que Francisco descanse en paz.

Fuente: Perfil
22/04/2025 04:00

Los abusos en la Iglesia, el gran desafío del Papa: "Pedir perdón no basta"

Determinante, categórico, concluyente. El Papa argentino tuvo tanto en sus discursos como en su accionar una coherencia marcada por la denuncia y por poner a la víctima en el centro de la escena. En junio de 2021 el Sumo Pontífice endureció las leyes contra los abusos sexuales en una histórica reforma del Código Canónico. La pederastia pasó a ser considerada un delito contra la dignidad humana. También se criminalizaron los abusos sobre adultos. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:47

La impresionante iglesia donde va a ser enterrado el Papa Francisco: un templo del siglo V cerca del Vaticano con su propia Capilla Sixtina

Es el templo de culto por excelencia a la Virgen María y una de las cuatro basílicas papales de Roma

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:09

El legado del papa Francisco y el futuro de la Iglesia

¿Quién reemplazará su cercanía? ¿Quién sabrá mirar a los ojos al herido, al olvidado, al alejado, sin juzgarlo? Pedimos a Dios un pontífice que escuche, que no tema la complejidad del mundo, que dialogue con la ciencia, con otras religiones, con los jóvenes, con las mujeres. Un hombre de oración y también de calle

Fuente: Clarín
22/04/2025 02:00

Murió el papa Francisco: el Gobierno oficializó el duelo por siete días para "honrar la memoria del máximo dignatario de la Iglesia"

Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Además, determinó que durante ese lapso la bandera nacional permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos.

Fuente: Perfil
22/04/2025 02:00

Profeta de una Iglesia "en salida" al mundo

Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 23:58

El legado de un pontífice: la transformación y división de la Iglesia Católica en Estados Unidos bajo el liderazgo del papa Francisco

Durante el papado de Francisco, la Iglesia enfrentó tensiones entre modernización e ideologías conservadoras, dejando un legado de inclusión y confrontación con viejas estructuras

Fuente: Clarín
21/04/2025 22:00

Emotiva misa de despedida al Papa Francisco en la iglesia donde dio sus primeros pasos como sacerdote

Una multitud fue hasta la Basílica San José de Flores, donde hubo una misa encabezada por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva.Los fieles y vecinos del barrio expresaron el legado que dejó el sumo pontífice desde que arrancó como religioso.

Fuente: La Nación
21/04/2025 20:36

El desconsuelo del argentino que es párroco de la única iglesia de Gaza y hablaba casi a diario con Francisco

FRANJA DE GAZA.- Miembros de la pequeña comunidad cristiana de Gaza se declararon este lunes "desconsolados" por la muerte del papa Francisco, que hizo campaña por la paz en el devastado enclave y habló con ellos por teléfono todas las noches durante la guerra. El reverendo Gabriel Romanelli, párroco de la Sagrada Familia de Gaza, contó detalles de la última llamada telefónica con el Pontífice.En todo Medio Oriente, los cristianos palestinos, libaneses y sirios, tanto católicos como ortodoxos, elogiaron el compromiso constante de Francisco con ellos como una fuente de consuelo en un momento en que sus comunidades se enfrentaban a guerras, desastres, penurias y persecuciones."Ha sido un día muy dolido, todos estaban impactados y nos daban las condolencias", dijo Gabriel Romanelli, argentino como él y sacerdote de la Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza."El Papa nos amó mucho", dijo y además afirmó a Vatican News Service que Francisco se comunicó por última vez el sábado por la noche. "Manifestó que rezaba por nosotros, nos bendijo y nos dio las gracias por nuestras oraciones por él", agregó Romanelli.El Santo Padre y Romanelli se comunicaban casi todos los días, en medio del ruido de la guerra. Incluso cuando el Papa estaba en su cama de hospital, en el Gemelli de Roma, por la grave neumonía que le hacía casi imposible hablar.En su última declaración pública sobre la Pascua, Francisco hizo un llamado a la paz en Gaza, diciendo a las partes beligerantes que "pidan un alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que aspira a un futuro de paz".En referencia al mensaje de ayer, Romanelli suplicó que el pedido del Papa sea oído. "Esperemos que su llamado por la paz entre Palestina e Israel sea atendido".Francisco llamó por primera vez a la iglesia de Romanelli horas después de que comenzara la guerra en Gaza en octubre de 2023, dijo George Antone, de 44 años, responsable del comité de emergencia de la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza. El comienzo de lo que el Servicio de Noticias del Vaticano describiría como una "rutina nocturna durante toda la guerra". Se aseguraba de hablar no sólo con el sacerdote sino con todos los presentes en la sala, dijo Antone."Tenemos el corazón roto por la muerte del Papa Francisco, pero sabemos que deja atrás una Iglesia que se preocupa por nosotros y que nos conoce por nuestro nombre, a cada uno de nosotros", dijo Antone, refiriéndose a los cientos de cristianos de Gaza."Hemos perdido a un santo que nos enseñó cada día a ser valientes, a tener paciencia y a mantenernos fuertes. Hemos perdido a un hombre que luchaba cada día en todas direcciones para proteger a este pequeño rebaño suyo", dijo Antone. "Solía decir a cada uno: 'Estoy con vosotros, no tengan miedo'", agregó el responsable del comité de emergencia de la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza."Llevó a Medio Oriente en su corazón"En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, el superior de la comunidad latina, el padre Stéphane Milovitch, dijo que Francisco había abogado por la paz. "Deseamos que la paz llegue por fin muy pronto a esta tierra y deseamos que el próximo Papa pueda ayudar a que haya paz en Jerusalén y en todo el mundo", dijo.En Líbano, donde el año pasado la guerra entre Israel y Hezbollah causó numerosas víctimas y grandes daños, obligando a millones de personas a abandonar sus hogares, los miembros de la comunidad católica maronita hablaron de las frecuentes menciones de Francisco a su difícil situación. "Es un santo para nosotros porque llevó al Líbano y a Medio Oriente en su corazón, especialmente en el último periodo de guerra", dijo un sacerdote de la ciudad de Rmeish, en el sur del Líbano, que sufrió graves daños durante la campaña militar israelí del año pasado. "Siempre lo sentimos muy involucrado y movilizó a todas las instituciones y fondos católicos para ayudar al Líbano durante las crisis que atravesamos", afirmó Marie-Jo Dib, que trabaja en una fundación social del Líbano. "Era un rebelde y rezo para que el próximo papa sea como él", añadió.Agencias Reuters y ANSA

Fuente: La Nación
21/04/2025 20:36

En Flores: una multitud de fieles se congrega en la iglesia donde Francisco sintió el llamado de Dios para homenajearlo

El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, encabeza la misa del último adiós al papa Francisco en la Basílica de San José de Flores, sobre la avenida Rivadavia a metros de Indarte, en el barrio porteño homónimo. Allí el fallecido pontífice creció junto a su familia y se formó en la religión católica. Bajo la premisa "Por el eterno descanso", la ceremonia congrega a unas mil personas. Entre ellas, la vicepresidenta Victoria Villarruel; la vicejefa de gobierno porteño, Clara Muzzio; el diputado Leandro Santoro y el ganador del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel."El criterio del pontificado fue que Dios nos ama con locura, que Dios nos ama mucho y que nunca se cansa de perdonarnos, que somos nosotros los que nos cansamos de pedirle perdón. Por eso, una vez más y con el corazón arrepentido, nos ponemos delante del Señor y le pedimos perdón por nuestra falta", expresó en el inicio García Cuerva."Solo recogimiento y acompañar a los católicos y al pueblo argentino en el dolor que sentimos por la pérdida de nuestro Santo Padre. Solamente quiero hablar hoy de lo que fue el papa Francisco, todo lo que ocurra después lo hablamos en otro momento", se limitó a decir ante la prensa Villarruel, a la altura de las escalinatas de la basílica.Fundado el 18 de febrero de 1883, el histórico templo de Flores fue la sede donde a mediados del siglo XX Jorge Bergoglio decidió dar sus primeros pasos e incursionar en la formación que casi sesenta años después lo congregaría como el jefe de la Iglesia Católica, el primero de origen argentino y también el único hasta el momento proveniente de América Latina. "Lo conocí cuando yo estaba entrando al seminario, especialmente, en algunas lindas conversaciones con él, con mis compañeros de aquel entonces, sobre Jesús, sobre la vida, la Iglesia. Era una persona que se destacaba por su cercanía para vincularse. En esa época, el Papa en funciones era Benedicto XVI todavía y él nos invitaba siempre a leer los libros de Jesús de Nazaret y a dejarnos a todos abrazar por la misericordia de Dios", comentó Patricio Ossoinak, uno de los vicarios párrocos.Durante la jornada, en el confesionario donde, según una estatuilla dedicada a su memoria, "el 21 de septiembre de 1953 Jorge Mario Bergoglio atendió el llamado de Dios para convertirse en sacerdote", se dispuso un altar de velas junto a un buzón de cartas. Allí, fieles y admiradores de su figura tuvieron la oportunidad de escribir dedicatorias y ofrecer sus rezos finales. Hasta el lugar se acercaron vecinos, amigos y colegas, varios de los cuales mantuvieron contacto hasta el último momento con quien en el pasado habían llegado a conocer como "padre Bergoglio" o simplemente "Jorge"."Tengo mucha tristeza, mucha tristeza. Nunca dejó de estar con nosotros, por más que su lugar ahora era en Roma, siempre nos mandábamos videos, cartas y estaba con nosotros. Se reía mucho, festejaba todo lo que nosotros hacíamos. Era como uno más del grupo, era un sol para nosotros", comentó entre lágrimas al pasar una señora, quien prefirió no revelar su nombre. "Sí, yo me confesé con él. Me agarraba las manos y me apretaba las manos con esas manos flaquitas, frías, cuando era párroco, cuando fue obispo. Entonces, ¿cómo no lo voy a recordar? Acá lo tengo en el corazón", completó. García Cuerva calificó la partida del Papa como "la muerte del padre de todos" e hizo hincapié en que "mostró la necesidad de reformas y transparencia en la Iglesia", por lo que "quizá fue tan criticado", consideró. En un emotivo discurso, agregó que "hoy hay oscuridad y es de noche porque sentimos la orfandad", pero llamó a "encontrar la luz" y "a soñar con una misma humanidad como hijos de esta misma Tierra que cobija a todos", una guía "que él nos predicó en la llamada revolución de la ternura"."Dije esta mañana que sentíamos todos que se nos murió papá. Se nos murió el padre de todos. Se nos fue nuestro querido papa Francisco. Y como si fuese un ritual familiar, hoy, después de haber vivido el impacto de la noticia, venimos aquí, a esta Basílica de San José de Flores para como familia, como hermanos, como hijos, poder venir a la casa de papá, la casa en la que despertó su vocación. Casi como un ritual, volvemos los hijos para terminar de despedir a nuestro padre", marcó.De acuerdo con García Cuerva, "la gran tentación de la humanidad es tapar los problema". Sin embargo, en su gestión al frente de la Iglesia Católica, Francisco llamó a "parar con la guerra", discutió "el tráfico de armas", "puso sobre la mesa la desigualdad" y "no quiso tapar que lamentablemente para nuestros jóvenes el futuro es incierto y los animó a soñar". En ese sentido, el arzobispo remarcó: "Francisco puso los problemas sobre la mesa y será hora de que ahora nos tengamos que hacer cargo entre todos, no de ser especialistas en diagnósticos, sino en buscar soluciones a esos problemas. Creo que nos invitó a levantar la mirada, no quedarnos y hacer de la Iglesia un museo de recuerdos".

Fuente: Clarín
21/04/2025 20:00

Francisco y una "iglesia de los pobres para los pobres"

En este tiempo complejo donde ha crecido una "guerra mundial a pedazos", ha sido la única voz autorizada que se ha levantado en contra de los conflictos bélicos y el comercio de armas.

Fuente: Perfil
21/04/2025 18:00

Marcelo Colombo: "Los gestos de Francisco han modificado el espíritu de la iglesia"

El arzobispo de Mendoza se refirió a los desafíos de la Iglesia tras la muerte del papa Francisco y consideró que se debe seguir por el camino de la sencillez, la generosidad y la apertura de ánimo. Leer más

Fuente: Perfil
21/04/2025 16:54

Del latín a las bendiciones LGBT: los ejes que enfrentaron al Papa Francisco con el ala conservadora de la Iglesia Católica

Durante más de doce años de pontificado, Jorge Bergoglio cosechó críticas de los sectores más conservadores del catolicismo, a raíz de sus políticas y posturas sobre temas polémicos dentro de la fe que representó. Leer más

Fuente: La Nación
21/04/2025 16:36

El legado de una Iglesia cercana

Siento una profunda tristeza por la muerte del papa Francisco. Es un sentimiento que comparten cientos de millones de personas en todo el mundo y que trasciende al catolicismo: Francisco era un líder espiritual cuyo mensaje, aunque firmemente asentado sobre los cimientos de la Iglesia católica apostólica romana, llegaba a todas las personas de buena voluntad.Tuve el privilegio de tener un trato frecuente cuando era arzobispo de Buenos Aires. Conversábamos con frecuencia en su austera oficina frente a Plaza de Mayo. Atesoro esas charlas como una de las bendiciones que me dio la vida. Por eso fue tan grande mi emoción al enterarme de que el padre Jorge Bergoglio había sido elegido papa el 13 de marzo de 2013. Luego lo visité en algunas oportunidades en Santa Marta y mantuve con él un rico intercambio epistolar. Se conjugaban en Francisco, sin contradicción, el hombre de una acendrada espiritualidad y de una religiosidad sin máculas con el líder que comprendía los complejos vericuetos del poder. Si su mirada estaba en el cielo, sus pies sabían transitar los caminos de la política. De ahí que fuera una voz de consulta para dirigentes de muy diversas extracciones. Impulsado desde muy joven por las cuestiones filosóficas y teológicas, que dominaba con soltura, no dejó nunca de ser un porteño cabal, amante del fútbol y del tango. Sus convicciones religiosas no lo encerraron jamás en un dogmatismo que le impidiera disfrutar de la compañía y la conversación de personas formadas en otras tradiciones. Sentía una enorme admiración por el agnóstico Jorge Luis Borges, a quien llevó a dar algunas conferencias cuando dictaba un curso de literatura en su juventud. Ese mismo espíritu lo hizo impulsar el encuentro entre las grandes religiones monoteístas.Su preocupación por los temas terrenales lo hizo acercarse en algún momento de su vida al peronismo, pero esa lejana simpatía de un joven que había crecido en un hogar radical, de modo alguno influyó en su magisterio como pastor. En lugar de destacar que el Papa era argentino, muchos insistían en denostarlo como el "Papa peronista". El resto del mundo, ajeno a esas minucias provincianas, vio en él a un líder religioso que sin negar los dogmas de la Iglesia abordaba los conflictos de las personas con enorme humanidad, buscando antes la comprensión que el castigo o la discriminación. Su prédica en temas de políticas públicas, y en especial de cuestiones económicas, se mantuvo estrictamente dentro de los cánones de la doctrina social de la Iglesia, que nace de la Encíclica Rerum Novarum, de fines del siglo XIX, adaptada, por cierto, a los tiempos que corren. La estigmatización que recibió de algunos fanáticos como "comunista" es tan absurda que solo los caracteriza a ellos. Por el contrario, promovió la iniciativa individual, pero entendió que ella por sí sola no alcanzaba para terminar con las grandes injusticias e inequidades que se viven en el mundo. Alentaba una economía capitalista con rostro humano, que no se desentendiera de los pobres ni de los que sufren.En el mismo sentido, fue consistente en su prédica por la necesidad de respetar el ambiente, en especial en su encíclica Laudato Si, con su vigoroso llamado a no dañar la casa común que es el planeta Tierra, hoy desafiada por doctrinas que niegan la contaminación ambiental y el cambio climático.Despertó críticas, también, entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que no advierten la necesidad de una reforma dentro de la tradición y que, con su cerrazón y su clericalismo, solo debilitan al catolicismo. Es de esperar que el nuevo Papa continúe por ese sendero para que el mensaje de la Iglesia, en momentos de tanta incertidumbre, llegue con fuerza a todos los rincones del mundo.Adiós, querido Francisco. Ya lo estamos extrañando, pero su legado está cada día más vivo. Que Dios lo tenga en su Santa Gloria.Exdiputado nacional, presidente Asociación Civil Justa Causa

Fuente: Infobae
21/04/2025 15:18

Papa Francisco, el líder de la revolución digital en la Iglesia católica

El pontífice argentino cambió la forma en que se comunica la fe, conectando con jóvenes y adultos desde plataformas sociales y medios modernos

Fuente: Clarín
21/04/2025 14:36

El papa Francisco, testigo y protagonista de la larga y compleja relación del peronismo y la Iglesia

Jorge Bergoglio solía repetir que no era peronista, aunque pensó y actuó como si hubiera sido un cuadro justicialista.Los desplantes del kirchnerismo y un recorrido por los últimos 80 años de la Argentina.

Fuente: Perfil
21/04/2025 14:36

¿Qué hace el Papa? Las funciones del líder de la Iglesia católica

Como Sumo Pontífice, ejerce el rol de guía espiritual de más de 1.400 millones de católicos en todo el mundo, con la misión de custodiar la fe, interpretar el Evangelio y velar por la unidad de la Iglesia. Leer más

Fuente: Perfil
21/04/2025 13:36

La despedida de Cristina Kirchner al papa Francisco: "Fue el rostro de una Iglesia más humana"

La ex vicepresidenta recordó al Sumo Pontífice y envió sus condolencias a través de redes sociales con un mensaje y una foto juntos. Leer más

Fuente: Perfil
21/04/2025 13:36

Juan Negri: "El Papa Francisco cambió la geopolítica de la Iglesia"

"No me parece un escenario alejado que el próximo Papa no sea europeo", añadió el analista internacional de cara a lo que vendrá en el futuro cónclave. Leer más

Fuente: Clarín
21/04/2025 13:36

El papa Francisco y los Estados Unidos: de los mensajes de Donald Trump y Joe Biden al vínculo tenso con la Iglesia Católica

Este domingo de Pascuas, el vicepresidente de los Estados Unidos JD Vance visitó brevemente al Pontífice para bajar la tensión por las críticas al gobierno del magnate por su política migratoria y le dijo que rezaba por él todos los días.Bergoglio tuvo que lidiar con un sector conservador dentro de la comunidad católica estadounidense, que lo desafiaba abiertamente.

Fuente: La Nación
21/04/2025 13:36

Los obispos destacan el legado de Francisco: una Iglesia más abierta, junto a pobres y "descartados"

El retrato de Francisco acompaña las celebraciones que comenzaron a realizarse horas después de conocerse la noticia de su muerte en las iglesias y capillas de la Argentina. Los altares se poblaron, así, de la imagen sonriente del Papa que siempre evitó fomentar el culto al personalismo. A los pocos días de asumir en el Vaticano, en marzo de 2013, desalentó la iniciativa que había empezado a tomar vuelo entonces en el Arzobispado de Buenos Aires para instalar una estatua en su homenaje.La Conferencia Episcopal Argentina (CEA), que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, despidió a Francisco "con profundo dolor y con la esperanza cierta de la Pascua", un día después de que el propio Francisco participara en Roma de la fiesta de la Resurrección, la celebración central del mundo cristiano. Colombo señaló que su magisterio "deja una huella imborrable".El mensaje de la comisión ejecutiva del Episcopado resumió el sentir de los obispos y declaró: "Damos gracias a Dios por la vida, el ministerio y el testimonio de fe de quien supo guiar a la Iglesia universal con humildad, firmeza evangélica y amor incondicional por los pobres, los descartados y los que sufren. Su magisterio deja una huella imborrable en el camino de la Iglesia en su testimonio de Jesucristo". "Los obispos argentinos, unidos a todo el Pueblo de Dios, elevamos nuestras oraciones por su eterno descanso. Lo despedimos con emoción filial y encomendamos su descanso eterno al Padre de la Vida", dice el mensaje, firmado también por el cardenal Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba y vicepresidente de la CEA; monseñor César Daniel Fernández, obispo de Jujuy y vicepresidente segundo, y monseñor Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro y secretario general de la Conferencia Episcopal."Se nos murió el padre de todos, el padre de la humanidad, que insistió una y mil veces con que en la Iglesia debía haber lugar para todos. El Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere, o en todo caso muchos excluyen", dijo en la Catedral porteña el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, ante un público variado que se acercó al templo en el que hasta hace doce años predicaba el cardenal Jorge Bergoglio. Destacó especialmente los llamados del Santo Padre a la cultura del encuentro, a tender puentes y poder vivir la fraternidad universal. "También nos insistió tanto con que los cristianos no podíamos tener cara de vinagre, que no podíamos ser cristianos quejosos y apesadumbrados", resumió García Cuerva.Un legado de humanidadTambién lo despidió el cardenal Rossi, que esta tarde presidirá una misa en la Catedral de Córdoba. En una declaración, al resumir el legado de Francisco, señaló: "Desde su elección, en marzo de 2013, su pontificado se caracterizó por una profunda humanidad, cercanía con el pueblo de Dios y un compromiso inquebrantable con los más vulnerables". Dijo que "fue, también, un firme defensor de la justicia social, denunciando las estructuras económicas que generan desigualdades y afirmando con claridad que los derechos humanos se vulneran también cuando se perpetúan condiciones de pobreza y exclusión".Rossi recordó que "desde aquel primer y sencillo "Buona sera" asomado al balcón de la Basílica de San Pedro, Francisco nos mostró que su pontificado sería distinto: el de un pastor con olor a oveja, el que rompió moldes sin romper la Verdad, el que no tuvo miedo de ensuciarse los zapatos para salir a buscar a los que estaban lejos". "Nos enseñó -prosiguió- que el verdadero poder es el servicio y que 'la ternura no es la virtud de los débiles, sino la expresión más fuerte del amor y la compasión auténtica'. Invitó a los jóvenes a ser protagonistas con su ya inolvidable "Hagan lío" y nos alentó una y otra vez a "no dejarnos robar la esperanza".De formación jesuita, Rossi es uno de los cuatro cardenales argentinos que participará del cónclave en el que será elegido el sucesor de Francisco. Los otros tres son los cardenales Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio de la Fe, con sede en Roma; Vicente Bokjalic, arzobispo de Santiago del Estero y primado de la Argentina, y el arzobispo emérito de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli.Con la muerte de Francisco no deben esperarse modificaciones inmediatas en la estructura de la Iglesia argentina. Su sucesor tendrá luego libertad para promover designaciones y realizar relevos. No hay por el momento diócesis importantes que se encuentren vacantes.Más mensajesOtros obispos sumaron reflexiones por la muerte del Papa y señalaron el legado de su misión. El obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, celebró una misa y, tras afirmar que "la muerte no es la última palabra, sino que es el abrazo con el Padre", dijo que "la historia se encargará de manifestar las riquezas que Francisco nos dejó". Recordó: "Francisco nos hizo poner la mirada en los más pobres, en los lugares que más sufren, en la oración incansable por la paz, en una Iglesia en salida y en tantas cosas que nos transmitió".Olivera llamó a profundizar más en este tiempo sus mensajes y enseñanzas. "Frágil y enfermo, no dudó en salir al encuentro de sus fieles y nos habló mucho más con sus gestos, que quedarán para siempre".En tanto, el obispo de Lomas de Zamora, el jesuita Jorge Lugones, sostuvo que "Francisco quiso celebrar la Pascua directamente con Jesús Resucitado, abrazado al maestro, con un abrazo eterno".

Fuente: Perfil
21/04/2025 12:36

El primo cordobés del papa Francisco: "Fue un revolucionario dentro de la Iglesia"

Jorge Bergoglio, quien se llama igual que el Sumo Pontífice fallecido, vive en la ciudad de Córdoba. "Fue la voluntad del Señor", aseguró. Leer más

Fuente: Página 12
21/04/2025 12:04

Víctor Hugo despidió al Papa con dolor: "Fue la mejor iglesia posible, cerca de los vulnerables"

El periodista y conductor de La Mañana reflexionó sobra la muerte del papa Francisco y explicó por qué fue "excepcional" como Pontífice.

Fuente: Clarín
21/04/2025 11:36

La despedida de Cristina Kirchner al Papa Francisco: "Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo"

La expresidenta expresó su dolor por la muerte del sumo pontífice y recordó el primer encuentro que mantuvieron en el Vaticano durante su mandato."La tristeza que tenemos es infinita", expresó la líder del PJ.

Fuente: La Nación
21/04/2025 11:36

Francisco trabajó para hacer que la Iglesia Católica fuera más inclusiva

NUEVA YORK.- Los cardenales que elegirán al sucesor del papa Francisco se enfrentan a una decisión crítica: ¿seguirán su camino hacia una iglesia más acogedora, global y colegiada o restablecerán el enfoque más doctrinario y tradicional de sus predecesores?Ese será el foco de un intenso debate entre los cardenales, y Francisco les deja un complicado legado para discutir.Las primeras esperanzas de que un "efecto Francisco" atrajera de vuelta a los fieles a las bancas no se materializaron en gran medida, ya que la asistencia a la iglesia siguió disminuyendo en el Occidente secularizado, incluso cuando creció en el Sur global.Si bien Francisco logró avances considerables al atender la crisis de abuso sexual de la Iglesia y abordó su turbia cultura financiera, el camino en el que puso a la iglesia para el futuro será el tema más polémico.Su disposición a debatir cuestiones teológicas importantes como el divorcio, la posibilidad de que los sacerdotes se casen, la aceptación de las parejas del mismo sexo y un mayor papel de las mujeres entusiasmó a los católicos liberales luego de más de tres décadas de papados conservadores. Sin embargo, muchos se quejaron de que Francisco solo puso en marcha un proceso que un sucesor menos reformista podría eliminar, mientras que otros lo acusaron de diluir la doctrina de la Iglesia.En muchos sentidos, Francisco utilizó su mandato para cambiar el rumbo establecido por sus predecesores Benedicto XVI y Juan Pablo II. A pesar de haber sido canonizado por Francisco, Juan Pablo II fue juzgado con dureza en un importante informe del Vaticano que demostraba que había sido peligrosamente obcecado ante los abusos sexuales a menores en la Iglesia. Francisco trató de arreglar eso y de dar cabida a la conversación y a ideas opuestas en una Iglesia que durante décadas reprimió la disidencia.Eso no quiere decir que fuera un pusilánime. Despidió o aisló a altos funcionarios conservadores, incluido el líder de la oficina de vigilancia doctrinal de la Iglesia, por no adherirse a su programa.Después de que los comentarios de Benedicto enfurecieron al mundo islámico, Francisco tendió la mano a los líderes musulmanes, a menudo en tierras donde su propio rebaño vivía en peligro. Firmó importantes acuerdos con líderes espirituales musulmanes destinados a reconocer los derechos de unos y otros y a proteger a las minorías católicas vulnerables.Sin embargo, todos los avances que Francisco buscó en sus decenas de viajes al extranjero fueron, en última instancia, menos trascendentales que la transformación de su propia Iglesia. Creó miles de obispos y nombró a más de la mitad del Colegio Cardenalicio, a menudo eligiendo prelados que compartían sus prioridades de estar cerca de los pobres, acoger a los marginados y poner en primer plano cuestiones candentes como el cambio climático.

Fuente: La Nación
21/04/2025 11:36

Murió el papa Francisco | Cristina Kirchner dijo que la tristeza es infinita y lo destacó como "el rostro de una Iglesia más humana"

La muerte del Papa Francisco generó muestras de respeto y de dolor de líderes de todo el mundo. En la Argentina, expresaron sus condolencias desde el presidente Javier Milei hasta la expresidenta Cristina Kirchner.La expresidenta escribió: "Fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo. Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita".En su tuit de esta mañana, Cristina Kirchner relató: "La primera vez que estuve con Francisco en marzo del 2013 le dije que, como a Megafón, lo esperaban batallas celestiales. Se rió mucho y me dijo: 'Es mi libro preferido, me encanta Marechal'. Coincidimos en que 'Megafón, o la guerra', emblemática literatura de Leopoldo Marechal, era una de nuestras novelas preferidas. Esa era la primera vez que me reunía con él como Papa".La primera vez que estuve con Francisco en marzo del 2013 le dije que, como a Megafón, lo esperaban batallas celestiales. Se rió mucho y me dijo "Es mi libro preferido, me encanta Marechal".Coincidimos en que "Megafón, o la guerra", emblemática literatura de Leopoldo Marechal,â?¦ pic.twitter.com/XUK5KP8csw— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 21, 2025La relación de los Kirchner con Bergoglio, antes de que fuera elegido Papa, había sido muy tensa. Tan es así que la reacción inicial de la expresidenta a la noticia de su designación no expresó alegría. En un acto que encabezó ese día en Tecnópolis ella habló de que habían elegido a un "latinoamericano". Habían sido muchos años de una relación difícil. Cuando Bergoglio era arzobispo de Buenos Aires, Néstor Kirchner adoptó la costumbre de llevar el Tedeum a las provincias, esquivando la tradición de realizarlo en la Catedral metropolitana, para evitarlo. Desde su entronización como Papa, rápidamente el vínculo con la entonces presidenta mejoró. La entonces presidenta lo visitó siete veces. Se reunió con él en el Vaticano, pero también en Paraguay, Brasil y Cuba. Marechal, el autor elegido por Cristina Kirchner para despedir a Francisco, es un reconocido poeta y dramaturgo que adhirió al justicialismo durante la primera etapa del gobierno de Juan Domingo Perón, cuando fue director general de Cultura.De Macri a MassaTambién sumaron sus mensajes el expresidente Mauricio Macri; el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; varios de los ministros del Gabinete; el exvicepresidente Julio Cobos, el exministro de Economía Sergio Massa y decenas de políticos más de distintos espacios. También jueces, dirigentes sociales y gremialistas.Massa tuiteó: "Francisco fue mucho más que un Papa: fue la voz de los que no tienen voz, el líder que en un mundo cada vez más desigual mantuvo en la agenda el drama de la desigualdad, la pobreza y el cuidado de la casa común. La partida del argentino más importante de la historia deja un vacío enorme. Gracias por tanto, Francisco".Jorge Macri lo destacó como "un porteño que trascendió fronteras y llevó su mensaje de paz, justicia y humildad al mundo entero".Profundo dolor por el fallecimiento del Papa Francisco. Un porteño que trascendió fronteras y llevó su mensaje de paz, justicia y humildad al mundo entero. Su legado nos seguirá iluminando a muchos. Es un momento de infinita tristeza para la comunidad católica en particular, peroâ?¦— Jorge Macri (@jorgemacri) April 21, 2025Milei expresó su "profundo dolor" y dijo: "A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí". ADIÓS Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz. A pesar de diferencias que hoy resultan menores, haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí.â?¦ pic.twitter.com/3dPPFoNWBr— Javier Milei (@JMilei) April 21, 2025El diputado nacional Cristian Ritondo lo definió como un hombre "cercano, valiente, humano y argentino".Qué tristeza tan grande. Se fue el Papa Francisco. Cercano, valiente, humano y argentino. Nos enseñó que la fe se vive con gestos, no con discursos. Laudato Si' y Fratelli Tutti quedan como símbolo de amor, justicia y fraternidad. Hasta siempre.— Cristian Ritondo (@cristianritondo) April 21, 2025

Fuente: Infobae
21/04/2025 11:06

El mensaje de Cristina Kirchner por la muerte del papa Francisco: "Fue el rostro de una iglesia más humana, la tristeza es infinita"

La expresidente de la Nación recordó la primera reunión que mantuvo con el sumo pontífice, en 2013.

Fuente: Infobae
21/04/2025 10:25

Murió el papa Francisco: Últimas noticias desde Perú, reacciones de los fieles católicos y representantes de la iglesia

El Santo Pontífice falleció durante la madrugada del lunes 21 de abril luego de una larga lucha contra un mal respiratorio que lo mantuvo más de un mes internado en un hospital de Roma

Fuente: Infobae
21/04/2025 10:16

Primer denunciante del Sodalicio espera que el sucesor del papa Francisco instaure reforma contra violencia sexual en la Iglesia: "Lo conocí y me escuchó"

José Enrique Escardó destacó la disolución del Sodalicio como un "legado histórico" del papado de Francisco, pero lamentó la falta de políticas estructurales. "Quería hacer las cosas en un entorno que no quería acompañarlo", apuntó

Fuente: Infobae
21/04/2025 09:11

Murió el Papa Francisco: el mundo del entretenimiento rinde homenaje al líder de la iglesia católica

Figuras como Eva Longoria y Antonio Banderas compartieron su pesar y las enseñanzas que les dejó el sumo pontífice

Fuente: Infobae
21/04/2025 08:06

Murió el Papa Francisco: La disolución del Sodalicio y su atención a las víctimas, su último acto contra los abusos en la Iglesia peruana

Semanas antes de su deceso, el pontífice ordenó la disolución del Sodalicio, una organización que reconoció al menos 83 víctimas, de las cuales 15 eran menores. Francisco escuchó a los denunciantes y reafirmó su compromiso con la justicia para las víctimas

Fuente: Perfil
21/04/2025 06:36

Francisco, el Papa del "Fin del mundo" que fue llamado a "reparar" a la Iglesia católica

Jorge Bergoglio entró a la historia como el primer americano que llegó a ser Papa. Durante su tiempo como líder de la Iglesia Católica, reformó el gobierno del Vaticano, trabajó por la paz y la reconciliación, guió a la Iglesia a través de algunos de los momentos más oscuros de los últimos años y tomó medidas revolucionarias contra el abuso infantil por parte del clero. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 06:15

Los líderes europeos se despiden del papa Francisco: "Inspiró a millones, más allá de la Iglesia Católica"

Los dirigentes de los principales países de la Unión Europea han mostrado sus respetos tras la muerte del Pontífice

Fuente: Clarín
21/04/2025 05:36

Murió el papa Francisco: un hombre que, entre su prédica y dificultades, contribuyó a la transformación de la Iglesia

Falleció a los 88 años en un hospital de Roma, donde estaba internado desde el 14 de febrero por problemas respiratorios.

Fuente: La Nación
21/04/2025 05:36

Francisco, el papa sencillo del fin del mundo que rompió moldes y abrió la Iglesia como nunca antes

ROMA.- Para él iba a ser un pontificado "breve", de "cuatro o cinco años". Pero el destino quiso otra cosa. Y, con una salud frágil y múltiples achaques, Francisco murió este lunes 21 de abril a los 88 años, como el tercer papa más longevo de la historia de la Iglesia católica.Primer papa jesuita y "del fin del mundo", como él se había presentado en esa tarde del 13 de marzo del 2013 cuando se convirtió en el sucesor de Benedicto XVI (2005-2013), que había conmocionado al mundo con su renuncia, Francisco, el 266° Pontífice de la historia, será recordado como un papa reformista.Fue el primer papa no europeo â??aunque de origen inmigrante italianoâ??, llegado desde la periferia y outsider, que removió las aguas e hizo "lío" â??terminó acuñado por élâ??, al llamar a la Iglesia a abrirse al mundo de hoy, a ser misionera y a no condenar, sino a acompañar e integrar a todos. Se destacó por su estilo humilde, auténtico, sencillo, austero, cercano, sobre todo hacia los últimos, los pecadores y los "descartados", y con el que desacralizó el papado, institución antes vista como inaccesible.Consciente de la importancia de los medios y de que las imágenes muchas veces dicen más que mil palabras, Francisco impactó desde el principio por sus gestos. Como cuando abrazó a un hombre deformado por una enfermedad en la Plaza de San Pedro o cuando, como hacía en Buenos Aires, en su primer jueves santo fue a una cárcel de menores y les lavó los pies a los presos, incluyendo mujeres o musulmanes, lo que sorprendió al mundo.Crítico acérrimo del clericalismo, de los oropeles y de una curia romana que reformó para ponerla al servicio de las demás iglesias del mundo â??y que él mismo definió como "una de las últimas cortes europeas"â??, Francisco fue un papa que, como hombre libre, se atrevió a hacer lo que nunca antes se había hecho, en sintonía con su tiempo.Un tiempo que solía describir como un "cambio de época", marcado por conflictos, guerras, injusticias, una pandemia, la irrupción de las redes sociales, el movimiento Me Too, que dio voz a las víctimas de abusos y agresiones sexuales, la proliferación de noticias falsas, el avance de la Inteligencia Artificial (IA) y, últimamente, un avance de una ultraderecha nacionalista encerrada en sí misma y hostil a los migrantes.Muy querido también por no católicos, intelectuales y estudiantes universitarios, que admiraban su apertura y su aguda inteligencia jesuita, Francisco fue, en contraste, aborrecido por los sectores católicos ultraconservadores. Con una visión blanco y negro de la realidad, estos se oponían a su concepción de la Iglesia como un "hospital de campaña", llamado a sanar las heridas del mundo actual y a acoger a todos sin excepción: divorciados vueltos a casar, personas LGBTQ+, migrantes, presos. "Todos, todos, todos", solía repetir en sus últimos años.Desde el primer momento, estos sectores no pudieron digerir su modo de ser distinto, descontracturado, acorde a la Iglesia de los orígenes y al Evangelio. No pudieron tolerar ese "buonasera" con el que se presentó ante las masas en la Plaza San Pedro tras ser electo el 13 de marzo de 2013. Entonces, en otro gesto disruptivo que marcaría una línea roja en su pontificado, antes de impartir su solemne bendición a la multitud, ese desconocido y tímido arzobispo de Buenos Aires se agachó y le pidió al pueblo allí presente â??el pueblo de Dios, una categoría del Concilio Vaticano II (1962-1965)â??, que le pidiera a Dios, desde el cielo, que le diera su bendición.Carrera de obstáculosDevoto de San José y de Santa Teresita, Jorge Bergoglio fue una figura singular, siempre capaz de sorprender. Su vida, una auténtica carrera de obstáculos, estuvo marcada por la llegada a cargos de gran responsabilidad en momentos turbulentos, sin haberlos buscado. Sin saberlo, cada desafío lo fue preparando para el papado.Hijo de inmigrantes italianos, el mayor de cinco hermanos en una familia de clase media, nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires. Su infancia transcurrió con normalidad, pero estuvo profundamente influenciada por su abuela paterna, nonna Rosa, quien le inculcó la fe en un Dios misericordioso.Jugaba al fútbol, al básquet y al billar, leía mucho y era buen estudiante. Aunque su madre, Regina, soñaba con que fuera médico, desde joven sintió que su verdadera vocación era la "medicina del alma". Tuvo una adolescencia como la de cualquier otro joven: rodeado de amigos, salía a bailar e incluso tuvo una novia. Sin embargo, el llamado de Dios le llegó el 21 de septiembre de 1953, después de una confesión, cuando tenía 16 años. Aun así, decidió esperar antes de ingresar al seminario metropolitano de Buenos Aires, lo que hizo finalmente a los 20 años, en 1957.Después de una neumonía que lo dejó al borde de la muerte y le costó la ablación de la parte superior del pulmón derecho -algo que le significó una fragilidad crónica de los bronquios que lo acompañó hasta el final-, decidió convertirse en jesuita a los 21 años, con el sueño de ser misionero en Japón. Durante sus estudios humanísticos en Chile, comenzó a desarrollar la visión de una Iglesia comprometida con los más vulnerables, una perspectiva que marcaría tanto su vida como su pontificado.En 1964, aún dentro de su período de formación y ya licenciado en Filosofía, fue maestrillo en el Colegio jesuita de la Inmaculada Concepción de Santa Fe. Allí enseñaba Literatura y Psicología. Tenía 28 años y seducía por su carisma y sentido del humor.Luego de ordenarse sacerdote en 1969, en 1973, con tan solo 36 años, se convirtió en el Provincial más joven en la historia reciente de los jesuitas, con quienes tuvo una relación conflictiva. Eran tiempos de grandes expectativas y profundos conflictos, no solo dentro de la Iglesia católica, sacudida por los vientos de cambio del Concilio Vaticano II, sino también en la Argentina, al borde de una atroz guerra sucia. A pesar de su juventud, Bergoglio enfrentó con firmeza y determinación aquel primer gran desafío de gobierno, aunque no sin errores. "Mi gobierno como jesuita al comienzo tuvo defectos. Tenía 36 años: una locura. Había que afrontar situaciones difíciles, y yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista", reconoció Francisco en una entrevista con la revista jesuita Civiltà Cattolica en septiembre de 2013.Sus detractores de aquella época lo retrataron como una figura rígida, conservadora y opuesta a los sectores progresistas y a la Teología de la Liberación. Sin embargo, la acusación más grave que enfrentó durante sus años como Provincial fue la de haber sido cómplice de la dictadura militar y de haber "entregado" a los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics, desaparecidos el 23 de mayo de 1976. Una acusación totalmente falsa, que dio origen a una "leyenda negra" alimentada por sus adversarios.La historia fue muy distinta. En silencio, Bergoglio hizo todo lo posible para que los militares liberaran a Yorio y Jalics. Y también ayudó a muchísima otra gente a ocultarse o a escapar de esa Argentina enloquecida, víctima del terrorismo de Estado, como confirmó el libro La lista de Bergoglio, de Nello Scavo; y uno de los últimos libros de Francisco, Vida, mi historia a través de la Historia.Fue luego rector del Colegio Máximo de San Miguel, también jesuita, en las afueras de Buenos Aires, entre 1979 a 1985. Enseñaba allí Teología, pero no se quedaba encerrado en su oficina. Salía a embarrarse los pies, a predicar con el ejemplo.Multifacético, lavaba la ropa, cocinaba para todos, trabajaba en el campo, incluso con los chanchos. Y mantenía las puertas del Colegio Máximo abiertas para la gente de los barrios humildes que había a su alrededor. No sólo organizaba la catequesis de los niños, sino también campeonatos de fútbol y hasta campamentos de verano en la costa.En 1986 â??enfrentado a las autoridades jesuitas localesâ??, pidió permiso para viajar a Alemania. Quería hacer una tesis sobre el teólogo italiano naturalizado alemán, Romano Guardini (1885-1968), que nunca llegó a terminar.De carácter decidido y a veces inescrutable â??al punto de que algunos jesuitas lo apodaban "la Gioconda"â??, generaba tanto adhesión como rechazo. Entre 1990 y 1992, fue enviado como confesor a la Residencia Mayor jesuita de Córdoba, en un virtual destierro. Sin embargo, su trayectoria dio un giro cuando el entonces arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Antonio Quarracino, lo rescató de ese exilio y logró que Juan Pablo II lo nombrara primero obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 y, más tarde, en 1997, obispo coadjutor con derecho a sucesión, lo que se convirtió en su gran trampolín hacia el papado.Al asumir en 1998 como el primer arzobispo jesuita de Buenos Aires, otra vez Bergoglio se vio obligado a capear tormentas: primero un escándalo financiero heredado de su antecesor, luego el caos económico y político de la Argentina en default. Además, tuvo que enfrentarse a una guerra llena de golpes bajos que empezó a hacerle un ala de la Iglesia argentina de derecha, vinculada a un sector conservador de la curia romana.Bergoglio continuó sorprendiendo con su estilo de ser arzobispo, muy distinto al de sus predecesores. Al igual que luego, como Francisco, decidió no residir en el Palacio Apostólico del Vaticano, sino en el austero hotel de Santa Marta â??un verdadero escándalo para los ultraconservadoresâ??, en Buenos Aires rompió esquemas: optó por no vivir en la residencia reservada para el arzobispo, ubicada en Olivos, en las afueras de la ciudad. En su lugar, se instaló en un sobrio cuartito de la curia porteña, en la emblemática Plaza de Mayo. Además, siguió utilizando el colectivo y el subte para desplazarse, regaló el auto oficial y reubicó al chofer.Como arzobispo, era incansable, con una capacidad de trabajo inmensa, una aguda inteligencia política y una memoria digna de un estadista. Atendía a cualquiera que golpeara su puerta e instauraba una relación personal y paternal con cada uno de los sacerdotes a su cargo. Apoyó especialmente a los llamados curas villeros y su labor en los barrios de emergencia de Buenos Aires, trabajando con los más pobres, donde, además, rescató las manifestaciones de religiosidad popular.Un cónclave sorpresivo¿Cómo llegó a ser Papa ese arzobispo del fin del mundo que, el 11 de febrero de 2013, al anunciar su renuncia Benedicto XVI, ya estaba a punto de jubilarse, que a los 75 años, había presentado su carta de renuncia a la sede de Buenos Aires y ya tenía lista su habitación en un hogar de sacerdotes retirados?Una combinación de factores lo catapultó al trono de Pedro. Tras ser relator del sínodo de obispos de 2001 y miembro de diversas congregaciones del Vaticano, su prestigio internacional había ido creciendo.Cultor del perfil bajo y sin jamás haber participado de lobbies o "cordate", había sido el segundo más votado después de Joseph Ratzinger en el cónclave de 2005 que eligió al sucesor de Juan Pablo II. Además, desempeñó un rol crucial en la redacción del documento de la Conferencia General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) de Aparecida, Brasil, en 2007.A diferencia de 2005, en el cónclave de marzo de 2013, marcado por la renuncia del papa alemán, no había un candidato de reconocida estatura como lo había sido en su momento Joseph Ratzinger. Por otra parte, reinaba entre los cardenales un clima anti-italiano: los escándalos de los meses anteriores, con robo de documentos reservados de parte del mayordomo (el famoso Vatileaks), intrigas, venenos y denuncias de corrupción, nepotismo y hasta un lobby gay, tenían como protagonistas a prelados italianos. Se buscaba a un pastor, a un hombre de Dios, que tuviera capacidad de gobierno y que pudiera inspirar: cualidades que reunía Bergoglio, considerado por algunos fuera de juego debido a sus 76 años.Y su intervención en una de las reuniones pre-cónclave, el 9 de marzo, fulguró a los demás cardenales. El arzobispo de Buenos Aires habló de evangelización, la razón de ser de la Iglesia, que tiene que salir de sí misma e ir hacia las periferias no sólo geográficas, sino también existenciales. Criticó a la Iglesia "autorreferencial, enferma de narcisismo y mundana, que vive por sí y para sí", que contrastó con "la Iglesia evangelizadora, que sale de sí misma"."Esto debe iluminar los posibles cambios y las reformas por realizar para la salvación de las almas", aseguró, sin imaginar entonces que estaba revelando el programa de su papado.La "conversión del papado".Hombre libre, que jamás estudió en Roma como sus predecesores, Jorge Bergoglio sorprendió desde el principio. Lo hizo al elegir llamarse "Francisco", el santo de los pobres y de la naturaleza, patrono de Italia. Un nombre que nadie antes se había atrevido a utilizar y que, además, representaba un programa de gobierno, tal como lo reflejó uno de sus documentos más importantes: la exhortación apostólica La alegría del Evangelio (Evangelii Gaudium), de noviembre de 2013, en la que incluso abordó la necesidad de una "conversión del papado".Aparte de dejar a todos boquiabiertos cuando, desde la "loggia" central de la Basílica de San Pedro, se agachó e imploró que los fieles de la plaza le pidieran a Dios que lo bendijera, algo jamás hecho por ningún Pontífice, Jorge Bergoglio era consciente de que había sido elegido no porque un papa hubiera muerto, sino porque había renunciado, lo que marcaba el inicio de una convivencia inédita con el papa "jubilado".En ese mismo momento, también pidió una oración por él. Esa extraña cohabitación, que duró casi diez años, hasta el 31 de enero de 2022, cuando falleció Joseph Ratzinger, fue serena, según relató el propio papa Francisco en El sucesor, un libro-entrevista con el periodista español Javier Martínez Brocal, que tiró por la borda el falso mito de los dos papas enemigos. Sin embargo, el Papa Francisco confirmó que hubo sectores opuestos a su pontificado que intentaron, en vano, usar a Benedicto -un hombre sabio y valiente a quien siempre admiró- como una figura contrapuesta.Bergoglio también impactó al rechazar los símbolos pontificios. No quiso los zapatos rojos â??se quedó con sus ortopédicos negrosâ?? ni la cruz pectoral dorada â??mantuvo su cruz plateada con la imagen del buen pastorâ??, la capa, la limusina, el departamento del Palacio Apostólico. Este se hubiera convertido en una virtual jaula dorada u embudo que lo habría alejado de la realidad y que le habría provocado "problemas psiquiátricos", siempre explicó.Por eso, prefirió quedarse a vivir en la comunidad de Santa Marta, provocando malhumores en la curia y en la gendarmería vaticana. Ya no había un papa fácil de proteger, "controlable", sino un papa "libre", que seguía manejando su agenda de forma personal e independiente de la curia. Y que, al margen de la agenda oficial, organizada por la Prefectura de la Casa Pontificia, tenía una agenda paralela, por la tarde, que se armaba él, que sólo se haría pública si el invitado daba cuenta de ella.Además de comenzar a predicar el Evangelio y el amor revolucionario de Jesús, que lo perdona todo, de manera novedosa y con un lenguaje sencillo y comprensible durante las misas matutinas en la capilla de Santa Marta, Francisco pasó a la acción.Tal como reclamaron los demás cardenales en las congregaciones generales, es decir, las reuniones pre-cónclave, lo primero que emprendió fue una reforma de las finanzas del Vaticano. Tras los escándalos que marcaron los años de Benedicto, era necesario hacer una limpieza. Había que revertir la corrupción, el nepotismo y las prácticas oscuras de negocios que se habían anidado durante siglos en la Santa Sede, además de la "suciedad" y los lobbies denunciados por Benedicto XVI, algo sumamente difícil, ya que implicaba romper el statu quo.Fue así como el Papa creó la Secretaría para la Economía (SPE), una institución que antes no existía, y nombró al cardenal australiano George Pell al frente de la misma. Al revisar las cuentas en rojo, Pell rápidamente cosechó enemigos dentro de la curia. En 2017, Pell tuvo que abandonar ese cargo clave tras ser acusado en su país natal de abusos. Paradójicamente, más allá de ser un aliado en la tarea de limpieza, fue uno de los grandes líderes de la oposición conservadora a Francisco. Murió en 2023 a los 81 años; en un artículo póstumo, definió el pontificado de Francisco como "un desastre en muchos aspectos, una catástrofe".Más allá de esto, a través de sus sucesores en la SPE (primero el jesuita español Juan Antonio Guerrero Alves y luego el laico español Maximino Caballero Ledo), y mediante diversos "motu proprio" â??decretos emitidos por voluntad propia del Pontíficeâ??, Francisco implementó nuevos sistemas y mecanismos que incluyeron controles, presupuestos y licitaciones en lo que antes era una verdadera jungla. También nombró un auditor general, un comité de inversiones y renovó los estatutos del IOR (Instituto para las Obras de Religión).Por otro lado, en otra movida audaz, le quitó a la Secretaría de Estado el manejo de fondos reservados. Gracias a los nuevos controles, se destapó un escándalo por una inversión fallida con fondos reservados realizada por la Secretaría de Estado en Londres, que determinó un juicio por malversación de fondos en el Vaticano. Por primera vez, un tribunal vaticano condenó a un cardenal: el otrora influyente exsustituto, Angelo Becciu, un hecho sin precedentes.Al mismo tiempo, para desmantelar esa corte que tanto criticaba, la "última monarquía absoluta de Europa" â??como solía decirâ??, trabajó en una drástica reforma de la curia romana, la administración central de la Iglesia. Para apoyarlo en este proceso y aconsejarlo en el gobierno universal de la Iglesia, lo que representó otra gran novedad, Francisco creó inmediatamente después de su elección un Consejo de Cardenales asesores de todos los continentes.Después de nueve años de trabajo, el 19 de marzo de 2022, Francisco promulgó la Constitución Apostólica "Predicad el Evangelio", que reformó drásticamente la curia romana. Según este documento, la prioridad pasó a ser la evangelización. De hecho, el nuevo Dicasterio para la Evangelización, presidido por el Pontífice, se convirtió en el principal, reemplazando a la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Santo Oficio, que custodiaba la ortodoxia católica. En tercer lugar, se situó el Dicasterio para el Servicio de la Caridad, que antes era la Limosnería apostólica. Otro cambio importante fue la apertura a los laicos y a las mujeres en cargos directivos del Vaticano, una institución históricamente dominada por hombres.Fiel reflejo de una verdadera revolución en ese sentido, en enero de 2025 convirtió a la monja italiana Simona Brambilla en la primera mujer "prefecto" del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el "ministerio" que se ocupa de todos los religiosos y religiosas del mundo; y a partir de marzo designó a la religiosa Raffaella Petrini como titular del Governatorato, ente que supervisa a casi 2000 empleados, así como el funcionamiento del día a día del Estado Ciudad del Vaticano.En paralelo a sus duras críticas al sistema económico capitalista, al que acusaba de "matar" y poner en el centro al "dios dinero" â??lo que le valió ser tachado de "comunista"â??, el Papa puso a los pobres y a los migrantes en el centro de su pontificado. El 19 de marzo de 2013, en su primera misa solemne, que rechazó que se llamara de "entronización" porque ya no había un papa-rey, sino de "asunción petrina", colocó en primera fila, junto a los jefes de Estado y de Gobierno, a un cartonero: Sergio Sánchez, amigo de Bergoglio desde 2005. Poco después, hizo saber que su sueño era "una iglesia pobre para los pobres", formada por "pastores con olor a oveja". Y su primer viaje fue a la isla de Lampedusa, símbolo del drama de los migrantes que escapan de la miseria y las guerras, y que mueren en ese enorme cementerio llamado Mediterráneo.Pensando en los pobres, no solo instauró duchas bajo la columnata de la Basílica de San Pedro y refugios, sino que también recibió a personas sin hogar el día de su cumpleaños. Entre otros gestos, como recibir en más de una ocasión en el Vaticano a los movimientos populares â??a quienes llamó "poetas sociales" e instó a seguir luchando por las tres "T" (tierra, techo y trabajo)â??, instituyó en 2016 la Jornada Mundial de los Pobres. En esta misma línea, por primera vez en la historia, abrió un Jubileo fuera de Roma: el Jubileo de la Misericordia â??concepto clave de su pontificadoâ??, que inauguró a finales de 2015 en Bangui, capital de la República Centroafricana, uno de los países más pobres del mundo y asolado por una devastadora guerra civil. Con este gesto, rompió con el eurocentrismo que hasta entonces predominaba en el Vaticano.En lo que quizás representó su mayor innovación, Francisco vinculó el grito de los pobres con el de la Tierra, cada vez más afectada por los efectos del cambio climático. Esta conexión quedó reflejada en su histórica y aclamada encíclica Laudato Sí, sobre el cuidado de la Casa Común. Publicada en junio de 2015, el documento precedió a la COP 21, la cumbre del cambio climático de París organizada por las Naciones Unidas, y logró influir en sus debates y conclusiones. Siete años después, el 4 de octubre de 2023, en vísperas de otra cumbre climática, la COP27 de Dubái, Francisco actualizó y profundizó su mensaje con una nueva exhortación apostólica titulada Laudate Deum.Antes de eso, escribió otras dos encíclicas. La primera, Lumen Fidei ("La luz de la fe"), publicada en junio de 2013, fue un trabajo realizado a cuatro manos con Benedicto XVI. En realidad, su predecesor había iniciado y casi concluido el documento, al que Francisco aportó sus propias contribuciones antes de publicarlo. La segunda, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social, vio la luz en 2020. La última fue Dilexit Nos, (Nos amó), sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo, de octubre de 2024.Al margen de las ya mencionadas La alegría del Evangelio y Laudate Deum, Francisco dejó otras cinco exhortaciones apostólicas. Amoris Laetitia, sobre el amor en la familia, publicada en marzo de 2016, fue el documento posterior a los dos sínodos que convocó sobre este tema, cuyo capítulo octavo generó controversia en el ala conservadora de la Iglesia debido a su apertura a la comunión para los divorciados vueltos a casar en ciertos casos; Gaudete et Exsultate, de marzo de 2018, sobre el llamado a la santidad en el mundo actual; Christus Vivit, de marzo de 2019, posterior al sínodo sobre los jóvenes; Querida Amazonia, de febrero de 2020, posterior al sínodo sobre la Amazonía, un documento que dejó decepcionados a los sectores progresistas, quienes esperaban una apertura a la ordenación de hombres casados para suplir la escasez de sacerdotes en zonas remotas; y C'est la confiance, de octubre de 2023, sobre la confianza en el amor misericordioso de Dios, con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz.Entrevistas y viajesComo arzobispo y cardenal primado de Buenos Aires, Bergoglio era conocido por no dar entrevistas. Sin embargo, todo cambió cuando se convirtió en Francisco: a lo largo de su pontificado concedió decenas de ellas, algo que, puertas adentro del Vaticano, no era del agrado de muchos altos prelados.Tampoco veían con buenos ojos las conferencias de prensa que ofrecía en el avión al regresar de sus viajes internacionales, ya que a menudo desataban polémicas y tempestades mediáticas. Sin filtros, Francisco contestaba las preguntas de los periodistas. "¿Quién soy yo para juzgar a un gay?", por ejemplo, fue la frase que marcó su primera conferencia de prensa a 10.000 metros de altura, al regresar de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio de 2013, el primero de sus 47 viajes internacionales a 67 países.En todos estos viajes, en virtud de la cultura del diálogo y del encuentro que promovía para contrarrestar la "tercera guerra mundial en pedazos" en curso, Francisco dio pasos gigantes para superar la división entre los cristianos y fortalecer el diálogo interreligioso. Dejando de lado las diferencias teológicas, se centró en lo que une.En 2016, en el aeropuerto de La Habana, protagonizó un encuentro histórico: el primer cara a cara entre un Papa y el Patriarca Ortodoxo de Moscú, Kirill, desde el cisma de 1054. En 2017 conmemoró los 500 años de la Reforma Protestante en Lund, Suecia. Además, cultivó una estrecha amistad con el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé, con quien compartió una firme alianza en la lucha por el medio ambiente y la defensa de los más desfavorecidos. También estrechó lazos con los anglicanos: en 2023 viajó a Sudán del Sur en un peregrinaje ecuménico por la paz junto al arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el Moderador de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields.El mismo enfoque, centrarse en lo que une en lugar de lo que divide, lo aplicó también al diálogo con las otras dos grandes religiones monoteístas: el judaísmo y, especialmente, el islam.Francisco logró recomponer el vínculo con los musulmanes, que se había visto afectado por el discurso de Ratisbona de Benedicto XVI. Visitó más de una docena de países de mayoría musulmana y entabló una estrecha amistad con el jeque Ahmad al-Tayyeb, Gran Imán de la universidad de Al-Azhar, considerada "el Vaticano" del islam sunnita, la corriente mayoritaria en el mundo (85%).El Papa firmó junto a este líder religioso un histórico Documento sobre la Fraternidad Humana en Abu Dhabi en febrero de 2019. Y lo consideró, junto a san Francisco de Asís, uno de los grandes inspiradores de la encíclica "Fratelli Tutti".En otro orden, Francisco firmó en 2018 un acuerdo provisorio con China â??país con el que el Vaticano no mantiene relaciones diplomáticasâ?? sobre designaciones episcopales en la superpotencia comunista donde hay unos 12 millones de católicos. Se trata de un acuerdo cuestionado por sectores conservadores, pero considerado un hito de esa cultura del diálogo a ultranza, más allá de los problemas.El gigantesco escándalo de los abusos sexuales de menores cometidos por sacerdotes, estallado al final del pontificado de Juan Pablo II (1978-2005) y que continuó en el de su sucesor, Benedicto XVI, también le causó enormes dolores de cabeza. Aunque en marzo de 2014 creó una Pontificia Comisión para la Tutela de Menores, presidida por el cardenal Sean O'Malley, arzobispo de Boston â??diócesis de Estados Unidos especialmente golpeada por el escándaloâ??, el exarzobispo de Buenos Aires comprendió realmente la entidad del daño después de su viaje a Chile, en enero de 2018."Ahí me convertí", admitió en una entrevista, al reconocer que se había equivocado en la percepción del problema en Chile, a cuya población le pidió públicamente perdón en una carta. Al margen de invitar a tres víctimas chilenas a convivir a su casa de Santa Marta, ocasión en la que les pidió, de nuevo, perdón y de convocar a una cumbre antiabusos a los presidentes de todos los episcopados, Francisco en su pontificado aprobó muchas leyes para que los obispos sean responsables e instruyan correctamente los casos de abusos sexuales a menores.Muchos vaticanistas creen que este tema será crucial a la hora de elegir a su sucesor, que deberá tener un currículum "limpio" en este sentido.Preparando al sucesorHablando de sucesor, a lo largo de su pontificado y a través de nueve consistorios, es sabido que Francisco internacionalizó como nunca el Colegio Cardenalicio. Rompiendo la tradición, designó como sus máximos colaboradores no a arzobispos de diócesis grandes cuyos titulares antes automáticamente recibían el birrete color púrpura, sino que premió a esos prelados "con olor a oveja" de ciudades y países periféricos, nunca representados.Así, transformó la geografía del cónclave que elegirá a su sucesor. Ya no hay una mayoría europea, como cuando fue electo y donde más de tres cuartos de los cardenales electores (menores de 80 años), fueron designados por él. Algo que, de todos modos, no garantiza que su sucesor, el papa 267, seguirá sus pasos de gran reformador. Aunque muchos creen que, en muchas cuestiones, tampoco podrá dar marcha atrás.

Fuente: Infobae
21/04/2025 05:22

El pontificado de Francisco en fotos: 75 imágenes que marcaron sus 12 años al frente de la Iglesia Católica

El Sumo Pontífice falleció a los xxxx años y será recordado como uno de los líderes del proceso de transformación de la Iglesia, por su enfoque centrado en la misericordia por sobre la rigidez doctrinal

Fuente: Infobae
19/04/2025 19:15

Así serán los shows de Lady Gaga en el Estadio GNP Seguros de CDMX: una iglesia en el escenario, un ajedrez humano y un vestido gigante

Este es el espectáculo que la artista presentará a los mexicanos el próximo 26 y 27 de abril

Fuente: La Nación
19/04/2025 13:18

La Iglesia hizo un reclamo por los jubilados en la previa de las Pascuas: "No son descartables"

En la previa del domingo de Pascua, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, hizo un reclamo por los jubilados este sábado luego de que durante el Jueves Santo le lavara los pies a 12 adultos mayores en una parroquia de Villa Soldati y se manifestara en la misma dirección. Además, el representante de la Iglesia pidió buscar un consenso por los pobres y la educación, y evitar la "agresión verbal". "La misa del Jueves Santo es la misa en la que Jesús lava los pies a los discípulos y es un gesto absolutamente revolucionario porque en la costumbre judía de aquella época lo hacían los esclavos. Entonces, que lo hiciera Jesús, sorprendió a los discípulos. Era imposible que el hijo de Dios lavara los pies de las personas. Entonces, de alguna manera, en ese gesto, Jesús lo que quiere representar es que lava los pies de la humanidad, abraza toda nuestra vida", introdujo Cuerva.Fue en ese marco que indicó que los jubilados "no son descartables" al referirse a los bajos haberes, cuyo mínimo hoy se encuentra en $296.396. "A nuestros abuelos hay que cuidarlos, no son descartables, y por supuesto que una jubilación digna es parte de no hacerlos descartables, es parte de lo que significan sus derechos, que también está bueno que recordemos. Esto es una deuda, me parece que el tema de la jubilación es una deuda social y moral de la Argentina desde hace muchísimos años", expresó en diálogo con radio Mitre. Por otro lado, reclamó que "no llegan a comprarse un remedio" después de haber "aportado durante años con su trabajo"; insistió en que se trata de una problemática que se vive "hace muchísimos años". Al ser consultado sobre si apuesta a que haya algún consenso entre toda la dirigencia política en jubilaciones, educación y pobreza, el arzobispo consideró: "Los argentinos nos merecemos esa oportunidad. La grieta a mí me gusta llamarla herida, porque creo que duele en las entrañas de nuestro pueblo, pero al mismo tiempo me da esperanza de que en algún momento cicatrice". Además, sin nombrar al presidente Javier Milei, pidió evitar la "agresión verbal", en medio de arremetidas por parte del mandatario a miembros de la oposición y a periodistas. "Tenemos que comenzar a dialogar, buscar puntos de encuentro, tratarnos mejor, tratar de ver que el otro no es mi enemigo. Podemos pensar distinto, pero me parece que tenemos que seguir forjando la fraternidad. Me parece que es clave que empecemos a tratarnos bien, por lo menos con respeto, con cordialidad, tratemos de evitar la descalificación, la agresión verbal, que nos lleva también a la violencia", insistió García Cuerva. "Yo creo que cada uno tiene que poner lo mejor de sí mismo para que sea madrugada, para que empiece a iluminarse una Argentina distinta, que básicamente es, más allá de que pensemos distinto, sentarnos a una mesa, pensar temas que sean políticas de Estado y darle para adelante", sumó.La salud del PapaEn otro tramo de la entrevista, García Cuerva habló de la salud del Papa Francisco, que estuvo más de un mes internado por problemas respiratorios y tras el alta brindó un par de mensajes para los fieles para comenzar a retomar su agenda. "Yo sé lo mismo que sabemos todos. Por supuesto que es una alegría enorme poder saber que el Papa está mejor, haberlo podido ver ir a una cárcel, en esta idea de estar cerca de la fragilidad humana, para todos nosotros es una alegría y yo creo que lo lindo es que está cuidándose pero al mismo tiempo dando dos o tres palabras contundentes", expresó el arzobispo.Sobre la esperanza de una visita a la Argentina, García Cuerva dijo: "No lo sé. Por supuesto que las esperanzas no se pierden pero claramente hoy la dificultad del Papa en su salud es grande y entiendo que hacer un viaje tan extenso lo va a complicar, con lo cual me permito decir que por lo menos por ahora está absolutamente fuera de agenda".

Fuente: Infobae
19/04/2025 11:24

EN VIVO: Con una iglesia completamente llena, Oklahoma City guarda 168 segundos de silencio por las víctimas del atentado de 1995

En 1995, un atentado que cobró la vida de 168 personas y dejó cientos de heridos cimbró la capital del estado de Oklahoma

Fuente: Ámbito
19/04/2025 11:17

En Semana Santa, la Iglesia volvió a poner el foco sobre la situación de los jubilados: "Es una deuda moral"

El arzobispo de Buenos Aires Jorge García Cuerva reiteró la posición de la Iglesia sobre la situación social. También habló de un pueblo "herido".

Fuente: Infobae
18/04/2025 21:13

Localizan cuerpo de una mujer colgado en baños de una iglesia en Monterrey, Nuevo León

Los hechos ocurrieron cuando decenas de asistentes se preparaban para la representación de la crucifixión de Jesús

Fuente: Infobae
18/04/2025 20:04

La Iglesia Evangélica celebró su 40° aniversario en el Estadio Ferrocarril Oeste

El evento, realizado durante la Semana Santa, reunió a más de 25.000 personas

Fuente: Infobae
18/04/2025 20:01

Ex pastor de Michigan se declaró culpable de colocar una cámara oculta en el baño de su iglesia

Fue despedido por la congregación tras admitir que instaló dispositivos de grabación en un sanitario interno de uso restringido; enfrenta múltiples cargos relacionados con vigilancia ilícita, posesión de material ilegal y uso indebido de tecnología

Fuente: Clarín
18/04/2025 16:18

Fuerte gesto de la Iglesia: el arzobispo porteño le lavó los pies a doce jubilados

García Cuerva dijo que no lo hacía por "oportunismo político", sino imitando el gesto amoroso de Jesús en la Última Cena. A la vez que abogó para que se pague "una jubilación digna". Fue en una populosa parroquia de la ciudad.

Fuente: Infobae
18/04/2025 05:16

La Iglesia pidió jubilaciones dignas luego de dedicarle el lavado de pies a los adultos mayores en Jueves Santo

A diferencia de otros años, el rito fue dedicado a la tercera edad, en clave de apoyo y crítica a la situación social que atraviesan

Fuente: Infobae
17/04/2025 22:47

En plena Semana Santa, colapsó estructura de iglesia de Filandia, Quindío: hay un menor de 10 años herido

Según explicaron las autoridades, el incidente, que se registró en la noche del miércoles 16 de abril, dejó una persona en cuidados intensivos tan solo unas horas antes de que se celebrara una eucaristía en el lugar

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:16

Fuerte mensaje de la Iglesia en Jueves Santo: lavará los pies de jubilados en misas de todo el país

El tradicional rito tendrá este año como protagonista a un sector social que viene siendo foco de atención política. De la marcha de los miércoles en el Congreso al apoyo de curas y obispos

Fuente: Infobae
16/04/2025 14:08

"Cada vida es un triunfo"; Iglesia Católica llama a marchar contra el aborto

La manifestación será el pro de "la vida humana desde su concepción"; es organizada por la fundación Pasos por la Vida

Fuente: Infobae
16/04/2025 11:13

Si va a visitar la emblemática Iglesia del 20 de Julio, en Bogotá, en Semana Santa, esto es lo que debe saber antes de ir

La construcción religiosa es la más prominente del suroriente de la capital de Colombia y ha sido tradicionalmente, en las Semanas Santas capitalinas, uno de los epicentros de la fe católica para celebrar las festividades, con miles de asistentes

Fuente: La Nación
16/04/2025 07:00

Silvina Chediek cuenta la intimidad de su tercera boda: "En la iglesia lloraba todo el mundo"

"Estamos muy emocionados con el aluvión de muestras de cariño", confiesa Silvina Chediek a LA NACIÓN , aún sorprendida por el revuelo afectuoso que generó su casamiento por civil y por iglesia con el empresario Jorge Molinari Walker.La pareja, que lleva seis años de relación y convive en un piso de Recoleta, se unió legalmente el lunes 7 de abril en un acto sumamente austero realizado en una dependencia del CGP ubicada en un shopping porteño emplazado a metros de Junín y Las Heras. Dos días después, contrajo enlace religioso en el templo Mater Admirábilis, ubicado en Arroyo y Suipacha. "A esa iglesia iba de chica", explica la periodista y conductora, ya relajada.-¿Cómo surgió la decisión de una unión religiosa?-La decisión de casarnos estaba presente desde el año pasado, sólo que no sabíamos bien qué hacer y cómo hacerlo. Sabíamos que no queríamos una fiesta como las que puede organizar una pareja joven. Nunca me había casado por Iglesia, lo cual me hacía mucha ilusión. Así como siempre ha mantenido un perfil profesional sumamente sobrio y una vida privada lo más reservada posible para una figura con trabajo público, Chediek mantuvo guardada bajo siete llaves la noticia de la boda. Sus amigos contribuyeron a conservar ese secreto a voces para el minúsculo grupo de convidados. InusualDesde ya, participaron las familias de Silvina y Jorge, pero, curiosamente, también lo hicieron los familiares de Patricio y Maite, el exesposo de quien fuera una de las integrantes del programa El Espejo y la exmujer de su actual marido. Patricio y Maite fallecieron jóvenes, dejando un gran vacío en sus parejas. "Como con Jorge estamos viviendo juntos desde hace rato, mi hijo Pablo, que ya tiene 27 años, se puso muy contento", cuenta la periodista, quien ingresó a la nave central de Mater Admirábilis acompañada por su hermano mayor Mariano, uno de los padrinos. En el altar, la esperaba Jorge Luis, su otro hermano y el segundo padrino de la novia. "Mi hijo pidió ser padrino de Jorge", cuenta la conductora, emocionada por el pedido de Pablo. Cinthia, hermana del novio, fue elegida madrina. El sacerdote que ofició la ceremonia fue Juampi Jasminoy, un viejo conocido de Silvina Chediek, a quien la periodista acompaña en varias tareas solidarias. El religioso es titular en la parroquia de Fátima, ubicada en la localidad de Martínez, y lleva adelante una gran misión educativa en el colegio Madre Teresa de Virreyes, en la Zona Norte del Conurbano. "En la Iglesia lloraba todo el mundo y, luego, a medida que se fueron enterando los amigos y conocidos, no dejaron de llamarnos muy emocionados". Dado que el gran acontecimiento fue sumamente íntimo, la idea del flamante matrimonio era comunicar de a poco la buena nueva junto con el envío de una cálida tarjeta que anunciaba el casamiento. Sin embargo, todo trascendió porque la periodista Eleonora Cole, amiga de Silvina Chediek, se acercó hasta la puerta de la iglesia para saludar a los novios en el ingreso y partir rauda hacia radio Mitre, donde debía cumplir con su tarea periodística junto a Tato Young. "Estaba tan emocionada que entró al estudio llorando y, obviamente, todos sus compañeros le preguntaron qué le sucedía. Allí fue cuando comentó al aire que nos habíamos casado y la noticia, rápidamente, se difundió en los medios y en las redes sociales", explica Chediek. Una cuñada perfecta"Con Jorge nos conocimos porque él es vecino de Cristina, mi cuñada, hermana de Patricio. Fue nuestra celestina. Insistió mucho para los dos lados. A mí me costó tomar la decisión de conocerlo, estaba muy dolida. Me resultaba difícil abrirme, dado que fue muy shockeante la partida de Patricio, pero, por suerte, me animé", se sincera Chediek, quien había enviudado a los 54 años, luego de 24 años junto al padre de su hijo.En julio de 2016, a los 66 años, Patricio Feune de Colombi padeció un infarto fulminante en su domicilio. "Estoy feliz por no haberlo visto sufrir, pero no pude prepararme para eso", reconoció el año pasado en una extensa entrevista con LA NACION.Antes, la conductora había estado casada con el periodista Jorge Lanata, pero el matrimonio, fallido, duró muy poco tiempo, tan solo cinco meses. En aquella misma charla con este medio, quien fuera una fiel colaboradora de Juan Alberto Badía en Imagen de radio, reconoció que "el paso del tiempo hace que lo recuerde sonriendo, no tengo ningún tipo de rencor. Solté eso hace mucho tiempo, pero me hace gracia que treinta y tres años más tarde aún haya un eco".Blanca y radiante"El traje fue un off White. Si lo comparás con otras telas, no fue tan blanco. Quería que el diseño fuera simple, similar a mi forma de vestirme, que no tuviera nada raro. Todo se hizo sin canjes. Aunque las profesionales que me maquillaron y peinaron me regalaron ese trabajo", finaliza Silvina Chediek, aún respondiendo la infinidad de mensajes que no dejan de hacer vibrar su teléfono móvil. En pocas horas, el flamante matrimonio emprenderá un extenso viaje de Luna de miel. El destino también es un misterio. La discreción define a esta pareja con resonancias mediáticas, pero alejada de los flashes.

Fuente: Infobae
15/04/2025 20:12

La Iglesia católica anunció cambios en la misa, así suenan las nuevas palabras de consagración

Todavía no se confirma si las modificaciones litúrgicas comenzarán a aplicarse durante la Semana Santa, en las que se conmemoran los últimos días de Jesucristo en la Tierra, aunque provocaron especial atención entre los fieles

Fuente: Infobae
15/04/2025 09:20

Así terminó la historia del gato que pasó 20 días atrapado en el sótano de una iglesia en Cali

Tras una operación fallida con protección animal, finalmente, animalistas lograron capturar al gato que tenía con el corazón en la mano a la comunidad del barrio Villacolommbia

Fuente: Infobae
15/04/2025 05:23

Cambian las reglas en misa: la Iglesia exigirá mayor control en las ofrendas y el dinero de la colecta

La medida aprobada por el Papa Francisco entrará en vigor a partir del Domingo de Pascua

Fuente: Infobae
14/04/2025 12:22

El Sodalicio dejó de existir: "Pedimos perdón a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado"

El decreto firmado el 14 de abril de 2025 pone fin a la comunidad católica señalada por abuso físico, psicológico y sexual

Fuente: Infobae
14/04/2025 11:25

La Iglesia Católica alza la voz: exige verdad y justicia para los desaparecidos en México

El diálogo con las autoridades derivó en una agenda de 12 puntos clave para fortalecer los mecanismos de búsqueda e identificación

Fuente: Infobae
14/04/2025 03:47

Buscan en una iglesia evangélica de Miranda los restos de una mujer desaparecida en 2004

Amplio operativo de la Policía Nacional en la iglesia evangélica de Miranda de Ebro busca los restos de Marisa Villaquirán, desaparecida en 2004, tras nuevos indicios en la investigación

Fuente: Infobae
13/04/2025 20:00

Tiroteo dentro de la iglesia de Belén de Bajirá, Antioquia, dejó dos personas heridas

Al parecer, el cruce de disparos estuvo basado en la presencia de integrantes de un grupo armado que abrieron fuego contra uniformados del Ejército Nacional

Fuente: Infobae
13/04/2025 10:04

Denuncian que gato lleva 20 días atrapado en el sótano de una iglesia, pero comunidad religiosa no permite que lo rescaten "porque su vida no vale tanto"

El animal estaría sobreviviendo con los restos de comida de quienes pasan por la parroquia e intentan alimentarlo por entre la reja

Fuente: Infobae
11/04/2025 23:29

Hombre que atacó y golpeó a monseñor en confesionario de Cusco fue liberado y regresó ebrio a la iglesia

Preocupado por su seguridad, el sacerdote alertó a la policía sobre la presencia del agresor, quien regresó a la Catedral de la región acompañado de otra persona

Fuente: Infobae
09/04/2025 04:15

El tesoro desconocido de Valladolid: una iglesia gótica del siglo XVI que tiene la conocida como 'Capilla Sixtina del arte castellano'

Este templo cuenta en su interior con uno de los conjuntos renacentistas más importantes de España

Fuente: Infobae
08/04/2025 05:58

La impresionante mansión en la que vive Al Bano en Italia: una iglesia, un campo de fútbol y un spa

La leyenda de la música italiana diseñó su imponente villa cuidando cada detalle, en un proyecto que él mismo emprendió hace más de 50 años

Fuente: Infobae
06/04/2025 17:10

"Dialogar es un gesto que requiere decisiones y posiciones": Iglesia llama a reactivar mesa de paz entre el Gobierno y el ELN

En el Congreso por la Paz, tanto el monseñor Héctor Fabio Henao como el senador de la República Iván Cepeda reafirmaron que si se deben retomar los diálogos con el grupo subversivo

Fuente: Infobae
04/04/2025 16:22

Las redes sociales y la Iglesia: entre la lógica del escándalo y el desafío de la respuesta

En un contexto donde la polarización y la agresividad determinan qué contenido se viraliza y qué voces adquieren relevancia, es responsabilidad de los católicos no replicar esas lógicas y promover un uso ético de la comunicación

Fuente: Infobae
03/04/2025 23:21

El misterio detrás de la Iglesia de la Cienciología en Colombia: ¿secta o religión?

La instalación de una nueva sede en Bogotá abrió la puerta a la controversia sobre la Cienciología, una doctrina con seguidores influyentes como Tom Cruise, pero también con graves acusaciones en su contra

Fuente: Infobae
03/04/2025 15:06

A prisión Martín Emilio Vélez Correa, pastor que habría abusado sexualmente de tres menores en su iglesia de Medellín

Tras años de presuntos abusos, Martín Emilio Vélez Correa fue detenido e imputado por delitos sexuales contra adolescentes. El hombre niega los cargos tras una audiencia judicial

Fuente: Clarín
03/04/2025 14:36

Semana Santa 2025: ¿por qué se come pescado según la iglesia católica?

La Semana Santa es un período de penitencia y abstinencia.Descubrí qué otros alimentos se deben comer en estas fechas.

Fuente: Infobae
02/04/2025 09:24

Un hombre murió en extrañas circunstancias tras desplomarse frente a una iglesia en el municipio de Caldas, Antioquia

El sujeto iba acompañado por sus amigos cuando se cayó en medio de vía pública y murió de manera inesperada

Fuente: Infobae
01/04/2025 22:55

Cómo se puede anular un matrimonio en la Iglesia Católica

En México, el matrimonio eclesiástico es visto no solo como un sacramento religioso, sino también como un evento trascendental que consolida los lazos familiares

Fuente: La Nación
01/04/2025 08:00

Murió Toti Ciliberto: brilló en la TV, luchó contra las adicciones y encontró un refugio para su arte en la iglesia

Este 1 de abril se conoció la noticia de la muerte de Toti Ciliberto. La información fue confirmada por su colega Larry De Clay. En septiembre de 2024, en una entrevista con LA NACION, el cómico de 63 años que saltó a la fama de la mano de Marcelo Tinelli, recordó su momento de mayor exposición, sus adicciones y problemas de salud y cómo encontró refugio en la religión. A continuación, la nota completa.Nos hacen reír, nos hacen olvidar de nuestros problemas y, a veces, se convierten en un cable a tierra; sin embargo, poco conocemos sobre la historia detrás de las risas de cada humorista, ya que hasta sus inconvenientes pueden pasar desapercibidos detrás de un sketch, una cámara o una sonrisa. ¿Pensaste alguna vez por qué eligieron dedicarse al humor y cómo lo logran incluso en los peores escenarios? Salvador Maximino Ciliberto, más conocido como Toti, encontró en el humor un refugio para el bullying que sufría por parte de sus compañeros, quienes se reían de las marcas que tenía en su rostro a causa de su fuerte acné. "En mi época no se trataba. Yo no sabía que era bullying, pero todo el tiempo me cargaban. Era un momento donde lo carnal, lo físico y lo bello parecía ser lo primordial y único", dijo en diálogo con LA NACION.Un día, Toti dijo basta y lo hizo a través del humor. "Dije 'no se van a reír más de mí, se van a reír conmigo'. Empecé yo mismo a cargarme y, al hacer eso, las cosas del otro lado empezaron a tomar otro tinte. Ya era una sonrisa más compañera conmigo y no acosadora", recordó.Pero, eso no fue solo un pasatiempo. Es que pasó de ser un refugio a querer dedicarse a ello, ya que fue tal el disfrute que le causaba, que, mientras ejercía como profesor de Educación Física en San Martín, provincia de Buenos Aires, decidió estudiar teatro en el Parakultural, el espacio indiscutido del off de su época. Un día vio en televisión un casting de Telefe y fue así que en 1992 llegó a VideoMatch, el clásico programa que condujo Marcelo Tinelli, en el que participó de distintos sketches y se convirtió en el gaucho Martín Fierro, uno de los personajes icónicos del ciclo.Vestido y pintado de dorado, y con un tono de voz particular, Ciliberto no solo hacía estallar de risa al famoso conductor, sino a todos los televidentes. Su talento lo llevó a conducir Adivina adivinador (1997) y a recorrer otros ciclos como Esta noche con Moria Casán (2011) y La peluquería de Don Mateo (2013). Además, incursionó en el cine con Vivir intentando (2003), Brigada explosiva: misión pirata (2007), Cuatro de copas (2012) y Los bastardos (2023).Mientras transitaba uno de sus mejores momentos a nivel laboral, su adicción a la cocaína lo llevó a una etapa oscura en su vida, en la que la salida parecía ocultarse día tras día. Sin embargo, nunca dejó de hacer humor. "He transitado momentos difíciles, donde tuve que hacer humor, enfermedades de gente querida, como mi madre muriéndose, y yo haciendo eso. Fue una cosa compleja para mí", admitió.Asimismo, destacó que en su época más dura recibió mucho apoyo por parte de su entorno laboral: "Se me han acercado muchos de mis compañeros de trabajo, mi jefe, todos a apoyarme. Sentí mucha contención, pero era muy difícil manejar la situación". Pero la cocaína no fue su único problema, dado que en varias oportunidades habló de su adicción a la comida y brindó detalles de estricto tratamiento al que se sometió para bajar de peso, con el que logró perder 25 kilos.La religión cumplió un rol importante en su recuperación. Hace dos años, Toti se convirtió al cristianismo y, desde entonces, participa activamente en las actividades de la iglesia a la que asiste. "Mi acercamiento a la iglesia cristiana desde hace dos años tiene que ver con una cuestión de fe y con mi creencia. A medida que voy leyendo e interiorizándome en la Biblia, cosa que no hacía, voy afirmando mis creencias", confió."Me convertí y no entiendo nada" es el evento cristiano que hace junto al pastor Felipe de Stefani en la iglesia de WAIO, ubicada en Villa Martelli, en Vicente López. Ese no es el único refugio para su arte, dado que también trabaja en la Municipalidad de Tigre con la dirección de las clases de teatro gratuitas y colabora con el Teatro de Pepe Soriano, en Benavídez, donde este año hará junto a sus alumnos la obra "La Nona", en homenaje al director argentino que falleció en 2023; mientras tanto, se prepara para irse de gira con la obra "La Coartada".Además del teatro, Toti está en pleno ensayo con su banda de rock "Toti y los Cilibertos" y realiza eventos junto a algunos compañeros humoristas, como el Mago Hernic y Alfredo Silva. Como si esto fuera poco, está a la espera del estreno de Esa semana juntos, la película en la que participó, la cual está dirigida y protagonizada por Pablo Yotich, con un elenco que incluye a figuras como Alejandro Muller, Gerardo Romano, Matías Ale y Alejandro Fiore, entre otros.Quizás sin saberlo, uno de los humoristas más reconocidos de la televisión argentina se convirtió en un ejemplo para muchos. El hacerle frente a las adversidades, con humor y fe, depositada en lo que sea que cada uno elija creer, es una buena manera de salir adelante, incluso cuando todo parece desmoronarse alrededor.

Fuente: Infobae
31/03/2025 07:00

Cristina Roccati, la mujer que enseñó física en una iglesia y llegó al espacio

Dejó más de mil páginas manuscritas, inspiró generaciones y hoy su nombre viaja al cosmos a bordo de una misión espacial que honra su silenciosa revolución científica, según Smithsonian Magazine

Fuente: Infobae
29/03/2025 09:17

Cuatro personas fueron arrestadas durante un ritual satánico en defensa de separar la Iglesia y el Estado

La actividad fue interrumpida por agentes de seguridad tras una confrontación con grupos religiosos que acudieron al lugar en señal de rechazo

Fuente: Infobae
29/03/2025 03:03

¿Está la Iglesia a la deriva?

El Papa Francisco recibió el alta pero necesita descansar. ¿Quién gobierna entonces la congregación? La barca de la Iglesia lleva 2000 años navegando por las inciertas aguas de la historia. Ninguna institución ha sobrevivido tanto tiempo. Es el Espíritu Santo quien la guía

Fuente: Infobae
29/03/2025 01:00

Melani García, la primera menor de edad que participa en 'Tu cara me suena 12â?²: "He grabado mi primera película con Álex de la Iglesia"

La que fuera representante de España en el Festival de Eurovisión Junior en 2019 compagina su etapa estudiantil con su paso por el concurso de Antena 3

Fuente: Ámbito
28/03/2025 13:47

Despidos en Cerro Negro: nueva conciliación obligatoria, firmeza empresarial y la preocupación de la Iglesia

El Gobierno bonaerense convocó a una nueva audiencia este lunes. Mientras la empresa ratifica los despidos, la Pastoral Social de Azul advierte sobre el impacto en la comunidad.

Fuente: La Nación
27/03/2025 19:18

Monseñor Lucio Adrián Ruiz: "Ahora el Papa tiene que cuidarse, pero él sigue guiando a la Iglesia aunque no lo veamos"

ROMA.- Hace exactamente cinco años, el 27 de marzo de 2020, el papa Francisco conmovió a un mundo asustado y encerrado por diversas cuarentenas, al presentarse solo, en una Plaza de San Pedro totalmente vacía, para suplicarle a Dios liberar a la humanidad de las "densas tinieblas" causadas por la pandemia del Covid-19. Entonces, el papa Francisco, entonces de 83 años y físicamente en buena forma, recordó que "nadie se salva solo" ya que todos estamos en la misma barca.Cinco años después, es Francisco, de 88 años, quien se encuentra aislado en su casa de Santa Marta, en convalecencia después de 38 días internado por una difícil neumonía. Y son millones las personas en el mundo que están rezando por su recuperación, como destacó el monseñor argentino Lucio Adrián Ruiz, número dos del Dicasterio para la Comunicación, en una entrevista con LA NACION."Ahora el Papa tiene que cuidarse, pero él sigue guiando a la Iglesia aunque no lo veamos", aclaró monseñor Ruiz, sacerdote santafesino de 60 años que hace cuatro años realizó un libro especial para evocar ese extraordinario momento del 27 de marzo de 2020 que, incluso en una versión minúscula -seis centímetros por ocho- logró llevar a la llamada "Arca de Noé", el búnker que guarda más de un millón de semillas provenientes de todos los países del mundo, en las islas noruegas de Svalbard, uno de los lugares más seguros del planeta; y en otra aun más pequeña, al espacio.-Hoy se cumplen cinco años de esa imploración del Papa, solo, rezando por el fin de la pandemia, mientras ahora se encuentra él, solo, en Santa Marta, recuperándose de la crisis de salud más seria de su pontificadoâ?¦ ¿Cuál es el significado?-Creo que es ese es ir y volver de la gracia y de conectar la vida de los que creen y los que aman. Cinco años atrás el Papa salía solo, bajo la lluvia, mientras todos estábamos encerrados sin salir. Y salía para rezar por nosotros, por el fin de la pandemia, para que tengamos esperanza, para que tengamos fe. Hoy, a cinco años, seguimos recibiendo esa exhortación de él, a nivel mundial pero también a nivel personal, y por eso la invitación a que volvamos a leer esa homilía de esa noche. Y en una situación especial: esa vez él caminaba solo por nosotros, ahora nosotros caminamos todos junto a él para darle fuerza, para darle ánimos, para darle ese acompañamiento del pueblo de Dios a su pastor que amamos.-Hoy la Sala de Prensa de la Santa Sede difundió el calendario de eventos de la Pascua, al momento sin el Papa, pero tampoco con ningún otro colaboradorâ?¦ ¿Es una buena señal, podemos esperarnos que aparezca el Papa de alguna forma en la Semana Santa (que empieza el 13 de abril)?-Esas son cosas que no podemos saber porque son cuestiones médicas de cómo va reaccionando él. Pero creo que más allá de la presencia física o no, es la presencia de él como pastor que sigue guiando la Iglesia aún cuando no se lo vea. Y creo que eso es muy importante para nosotros que tenemos fe, que no es solamente cuando lo vemos: él guía a la Iglesia y sigue guiando a la Iglesia, aunque nosotros lo veamos porque su salud no le permite dejarse ver.-El Papa fue dado de alta el domingo y ya cumplió más de cuatro días de convalecencia en su casa de Santa Marta: ¿cómo está?-No tengo ulteriores informaciones de cómo va evolucionando, pero el hecho de que justamente no tengamos noticias, de acuerdo con la dinámica que teníamos, significa que, gracias a Dios, todo va bienâ?¦ Si no, ya estaría de nuevo en el Gemelli. El hecho de que esté en casa es muy bueno, siguiendo las prescripciones de sus médicos, que son reposo y fisioterapias respiratoria, motora y farmacológica.-Sus médicos dijeron que durante su internación estuvo dos veces al borde de la muerte: ¿cómo vive y vivió usted este momento?-¿Cómo lo viví? En esos momentos difíciles lo viví con el dolor de acompañar a quien uno ama y que por la fe uno sabe quién es. Fueron momentos de mucha tristeza, pero también de mucha esperanza en la voluntad de Dios y en el saber que él siempre fue y es una persona de fe importante. Él estaba en las manos de la Virgen y él nos ha enseñado a vivir en la Cruz sin miedo y con fe, como dijo el 27 de marzo de 2020: ¿Por qué tienen miedo? ¿Aun no tienen fe?. Y ahora vivo con gran alegría que pudo volver a casa y que se va a recuperando de a poco y de saber que, como decía antes, que sigue guiando a la Iglesia, aún cuando no lo podamos ver. Y con un gran sentido de la responsabilidad de poder ayudar más aún en lo que sabemos qué él quiere, como en el proceso de la curia, en el servicio y de la misión que tenemos. Es decir, no hace falta que nos esté diciendo todos los días qué tenemos que hacer, sino que sabemos lo que hay que hacer y cómo y la responsabilidad de responder hoy con lo que debemos hacer.-Usted, que lo conoce bien al Papa y su tenacidad, determinación y voluntad a no rendirse, ¿cómo se espera esta recuperación?-No he hablado con él ni lo he visto, pero desde toda la enseñanza que él nos ha dado siempre, yo creo que lo está viviendo con una fe profunda, con un amor profundo y con una humildad profunda. O sea, de alguien que se pone en las manos de Dios, aún "cuando parece que Jesús duerme", como dijo el 27 de marzo de 2020â?¦ Creo que la serenidad de su fe es lo que nos está iluminando, porque esto también es una cosa bonita e importante: enseñarnos a vivir en la fe en el Padre, como Jesús, dormir en la tempestad, en la tormentaâ?¦ Esta enseñanza magisterial también es importante para la Iglesia: no solamente creemos y estamos bien cuando todo está bien o es positivo. También en la Cruz sabemos abrazar y sabemos dormir en los brazos del Padre.-Usted vivió el final del pontificado de san Juan Pablo II, que al final, por el mal de Parkinson, tenía dificultades para comunicar. ¿Nos podemos imaginar una Pascua en la cual el Papa está presente y alguien en su nombre pronuncia las homilías?-No lo sé, aún no ha sido decidido, depende de cómo evolucione, pero lo que yo digo es que ahora el Papa se tiene que cuidar. Él, en su estado, está progresando, pero los médicos le dijeron dos meses, al menos, para recuperarse. Yo quiero que se recupere bien, no que esté haciendo cosas que no debe hacer, simplemente para estar ahí presente. Si Dios hoy lo quiere encerrado, rezando, amando a la Iglesia y en comunión con Dios, en su pieza, "escondido", pues bueno, ahí estará haciendo de Pontífice. Él es el Sumo Pontífice y él está pontificando entre Dios y los hombres en cualquier lugar Dios se lo esté pidiendo. Por eso lo que no quisiera es que, por presiones, por esto o por aquello, por algún motivo innecesario, tenga que hacer algo que después le haga mal. Necesitamos que se recupere.-Usted es el experto del Vaticano en redes sociales, blogs, influencers y demás: ¿qué opina de la oleada de noticias falsas que hubo durante la internación de Francisco?-El tema de las redes en todo este tiempo lo he vivido en dos realidades distintas. Una la que usted decía, es decir, todas las fake news, invenciones sin pies ni cabeza y que ahora se demuestran que eran mentiras y me pregunto qué sentirá la gente que lo mató tantas veces. Esa parte la viví con mucha tristeza, porque creó tristeza en el corazón de muchas personas y nadie tiene derecho a hacer eso. Pero hubo otra parte de muchísimos jóvenes, influencers y demás que dieron muchísimo amor, que han mandado mensajes, videos para él, reels, que han organizado reuniones, rosarios, cadenas de oraciónâ?¦ Fue un flujo de amor muy muy grande y eso fue muy bonito.-No sé si vio que en una entrevista uno de sus médicos destacó el poder de las oraciones en la recuperación del Papa en los dos momentos críticos que tuvoâ?¦ ¿Todo eso pudo haber influido en cómo se salvó el Papa?-Claro que sí: el amor del pueblo de Dios, las oraciones, son la linfa de la vida de la Iglesia. Y la ternura que le hemos dado todos ayuda para que siga adelante y para que no afloje, porque todos necesitamos de ese cariño y de ese acompañamiento. Y estábamos todos, el pueblo respondió. Y esto evoca, de nuevo, la oración del 27 de marzo de 2020: hoy estamos caminando con él.-¿En este contexto muy especial, cree que es posible una renuncia?-Yo no lo sé, pero simplemente creo que Francisco es un pastor responsable y enamorado de Dios y de la Iglesia. Y lo dijo siempre él: "Mientras yo pueda, seguiré adelante. Si alguna vez veo que no puedo, dejaré". Creo que nadie tiene el derecho ni la posibilidad de decir qué va a hacer porque es él, delante de Dios, que irá viendo cada día qué cosa le va pidiendo Dios. Por eso me parece infundado y gratuito hablar de renuncia, nadie lo puede decir porque es una respuesta suya a Dios, que lo llamó en un momento y lo sigue llamando.

Fuente: Infobae
27/03/2025 15:18

Sheinbaum promueve elección judicial; iglesia católica no puede apoyar a candidatos

La normativa del INE aplica para el gobierno, las religiones y los partidos políticos




© 2017 - EsPrimicia.com