En un comienzo se dijo que era de nacionalidad turca, pero la Policía verificó su identidad, que era polaca. De igual manera, las autoridades siguen trabajando para contactar a su familia
TVNotas aseguró que el cantautor habría presionado a sus padres para excluir al joven, quien recientemente difundió un video vestido con ropa de mujer para despedirse de su "antiguo yo"
Víctor Zanabria confirmó que el reo Jimmy Bazán Valderrama, presunto líder de 'Los Compadres', fue el autor intelectual del reciente ataque a una sede del Ministerio Público en la ciudad norteña
La anfitriona ('host') digital de 'La casa de los famosos' se dejó pillar en la Lectura del Bando del Carnaval de Barranquilla junto a su nuevo amor, que entregó detalles sobre su noviazgo
Inundaciones ocasionales del río y sudestadas son parte de los desafíos que Madeleine Agar superó en su casa del Tigre. Hay belleza pero también astucia: como, por ejemplo, la casa y pileta elevadas estratégicamente para protegerse del agua, y el limo de las crecidas que actúa como un fertilizante natural, enriqueciendo la tierra y fortaleciendo la vitalidad de las plantas.Los 10 errores más comunes al diseñar un jardín La pileta, la parrilla y el fogonero se están rodeados de agapantos, beschornerias, nepetas y alium gigantes, creando un entorno donde cada planta y estructura cuenta una historia. Muchos de los aÌ?rboles anÌ?osos que llegaron al Tigre provienen de lo que alguna vez fue una extensa quinta de 13.000 m2.Así, a lo largo de los anÌ?os Madeleine construyoÌ? un jardiÌ?n que se distingue por su estilo ecleÌ?ctico y atemporal, disenÌ?ado con liÌ?neas rectas, triaÌ?ngulos, formas geomeÌ?tricas precisas. Este oasis verde ofrece una mezcla armoniosa de plantas, modernas y tradicionales. El Tigre tiene sus ventajas: la proximidad del riÌ?o suaviza las heladas, creando un microclima uÌ?nico y una humedad propicia.Con el tiempo, el jardiÌ?n se convirtió en un reflejo de la pasioÌ?n y dedicacioÌ?n de la duenÌ?a, un lugar donde cada rincoÌ?n invita a descubrir su magia uÌ?nica y personaliÌ?sima.Las rosas, cuidadosamente seleccionadas para su casa del Tigre junto a la gran rosicultora Valentina Casucci hace dos deÌ?cadas, incluyen variedades antiguas, floribundas e hiÌ?bridas de teÌ?, maÌ?s de 120 en total. Se destacan nombres como 'Frederic Mistral', 'Heidi', 'Elina', 'Charles Aznavour', 'Golden Celebration', 'Guitare Nouve', 'Pat Austin', 'Gertrude Jekyll', 'Darcey Bussell' y 'Madeleine Revoir', entre otras. "Esta uÌ?ltima fue un regalo de Cristel Vidal y siempre ha sido mi mayor debilidad", comenta la duenÌ?a de casa.5 tips para que tus rosas sigan floreciendo Para fomentar la biodiversidad del Tigre, Madeleine diseñó un corredor que atrae abejas, mariposas y picaflores, con una variedad de plantas como salvias, asclepias, iochromas y ciÌ?tricos. En el frente de la casa, la majestuosa presencia de la Strelitzia nicolai se complementa con Strelitzia reginae y achiras enmarcadas con buxus.En uno de los laterales de la construccioÌ?n se encuentra un cantero de maÌ?s de 20 hortensias, elegidas por su semejanza con las vistas de las islas del Tigre. Un aÌ?rea tropical sombriÌ?a, junto al riÌ?o, contiene hostas, orejas de elefante, monsteras y boinas de vasco, anÌ?adiendo una dimensioÌ?n exoÌ?tica al entorno.No falta un galpoÌ?n con las herramientas de trabajo y el taller de ceraÌ?mica de uno de los miembros de la familia, ambos pintados en negro y amarillo. Estos colores generan un contraste llamativo y estaÌ?n inspirados en la propiedad del director de cine, artista, disenÌ?ador y jardinero Derek Jarman.AdemaÌ?s, la casa del Tigre fue construida en 1936 por Florencio Parravicini, un destacado guionista y actor argentino, anÌ?ade una dimensioÌ?n histoÌ?rica y cultural al jardiÌ?n. Entre los rosales clásicos pero no típicos del Tigre, conviven especies como hortensias y agapantos, luego las cañas, más propias del paisaje, y otro salto en las orejas de elefante. Lo dicho: una visión personal que sorprende y conmueve.La huerta orgaÌ?nica florece con espaÌ?rragos, acelgas, lechugas, puerros, coliflores, broÌ?colis, papas, berenjenas, morrones y hierbas aromaÌ?ticas. AlliÌ?, el cultivo se realiza sin pesticidas, garantizando que cada cosecha sea tanto saludable como rica para toda su familia.La huerta tiene entre 80 y 90 metros lineales en bancales elevados, al lado de los cuales se encuentra un gallinero con nueve gallinas INTA. La estética del hogar de Madeleine Agar exhibe todo lo mejor del Tigre, revisitado con una estética propia, un diseño funcional y una visión donde la tradición convive con la novedad.
La diputada del Frente de Todos recuerda cómo fue crecer como hija del matrimonio Tetzlaff y el difícil proceso en el camino hacia la verdad
Se trata de Andry Torres, la primera mujer trans de baja estatura en Colombia que aceptó la invitación que le hizo el 'reality' de convivencia y aunque afirmó no sentirse prepara para esta competencia, entre lágrimas agradeció la oportunidad: "Daré lo más que pueda"
El nuevo CUr sienta las bases para equilibrar el desarrollo de la Ciudad a través de instrumentos innovadoresAprobado por la Legislatura, queda pendiente la reglamentación.
Una resolución de la Sala 7 de la Cámara de Apelaciones Criminal Correccional ordenó al juez de la causa, Edmundo Rabbione, reconocer el vínculo afectivo entre la sobreviviente de la masacre ocurrida en mayo pasado en el barrio porteño de Barracas con una de las tres mujeres lesbianas que fueron asesinadas por un vecino. Este fallo marca un precedente en el acceso a la igualdad de derechos de las personas LGBTIQA+ en Argentina.
Yareli "N" y Adán "N" tuvieron contacto con su familia por última vez el 27 de diciembre pasado, cuando se dirigían a un bautizo en Amozoc
El accidente dejó a más de 30 heridos, entre ellos una bebé de siete meses que sufrió graves heridas y se encuentra en cuidados intensivos luchando por su vida
El escritor nacido en Tanzania y formado en el Reino Unido conversó con Infobae Perú sobre los efectos de la literatura postcolonial
El siniestro vial se registró hacia las 7:00 a. m. del viernes 3 de enero, al parecer, debido a fallas mecánicas del automotor
Natxo Lezkano analiza el estado del MoraBanc Andorra antes del partido contra Unicaja Málaga y destaca la importancia de cuidar el balón y jugar con concentración para evitar errores
El incidente, ocurrido en una concurrida estación, fue captado por cámaras de seguridad y provocó una rápida respuesta de las autoridades, quienes detuvieron al presunto responsable mientras la víctima se recupera en el hospital
En su momento los agentes de seguridad encontraron una credencial con el nombre de Andrés Manuel López Beltrán
Con esta novela, el autor guatemalteco se consagra con el Premio Médicis 2024.Narra la experiencia de dos hermanos en un campamento infantil en Guatemala.Y explora los temores de la adolescencia y las tensiones de la identidad judía.
Es una de las voces más influyentes en la lucha por la igualdad.Sus frases más impactantes.
Leer más
La mayoría de los documentos de identidad fueron expedidos en los departamentos del Atlántico, 348 cédulas, seguido de Córdoba, con 281, Cesar, 150, Cundinamarca con 121 y Bolívar con 100
Nacido en la Esma durante el cautiverio de su madre, este hombre de 48 años tiene, entre otros familiares, un medio hermano que lo esperaba.
El novelista turco y Premio Nobel 2006, enfrentó acusaciones por 'insultar' a su país con sus obras.
La comunidad reportó que el caso se presentó en la tarde del martes 24 de diciembre. Las víctimas, al parecer, no serían locales
El intérprete cumplirá la quinta temporada de su unipersonal Habitación Macbeth en dos escenarios bien distintos: Buenos Aires y Mar del Plata. Hoy el dramaturgo hace un balance y anticipa sus proyectos para el 2025. Leer más
Una de las máximas personalidades de la música de raíz folklórica argentina es don Carlos Di Fulvio. Sus creaciones e interpretaciones representan el verdadero folclore cordobés. En sus tiempos de andar los caminos, se encontró muchas veces con los ranchos en los campos, y con prolija autoridad ha pronunciado conceptos elogiosos sobre estas viviendas en una reciente entrevista televisiva."Moderna y equilibrada". Beneplácito en el agro de Entre Ríos por la nueva ley de aplicaciones de fitosanitariosLos ranchos son construcciones en cuya estructura normalmente se emplean los mismos materiales que existen en la zona, lo que exige mucho conocimiento para que cumplan con su propósito de vivienda y duren el mayor tiempo posible. Naturalmente, los materiales empleados hacen necesario renovaciones y cuidados permanentes, trabajo y experiencia en la materia. El término rancho tiene connotaciones diversas tanto para quien vive en él, como para el estudioso del tema y el público en general.Por la costumbre, más que por la definición que podría dar el erudito, el techo es lo que define si es rancho o no. Si tiene techo de paja o material similar es un rancho, pero si a la misma construcción se le coloca chapa de zinc o loza, ya no es un rancho.En zonas de montaña, teniendo en cuenta los vientos y otros factores, o algún ángulo material de las piedras, puede ser el origen de la decisión de hacer un rancho. El lugareño es sabio al decidir dónde hacerlo. Aclaremos que hay mucha diferencia entre barro y adobe, destacando la ignorancia que existe sobre este tema.Hacer un rancho exige mucho conocimiento, trabajo y habilidad, y vivir en un rancho también exige conocimiento, trabajo y habilidad. Solo así hay belleza y dignidad para los moradores. El rancho acaso sea la artesanía más grande y útil, ya que un buen rancho es una manifestación elevada de la cultura criolla.Los ranchos responden a las nuevas tendencias de valorar y proteger el medio ambiente sin contaminarlo. El mundo, empezando por el oeste de los Estados Unidos de América, valora mucho este tipo de viviendas y las fomenta.MaterialesEl piso de los ranchos debería ser siempre de materiales que se puedan limpiar con agua. Cuando decimos piso de tierra, debe saberse que para que cumpla con su función, también es necesario mucho trabajo y conocimiento. No es guadal, no es potrero, no es barro; es el piso de una casa.Respecto al mal de Chagas, que es la causa por la cual los gobiernos siempre han tratado de erradicar los ranchos, corresponde señalar, a esta altura de la evolución humana, que ciertos insecticidas tienen efectos residuales muy eficientes y eficaces contra los insectos. Estos también podrían estar presentes en las viviendas que muchas veces se imponen a la gente sin respetar su idiosincrasia y su gusto en la vida, que jamás deben ser menospreciados, porque ellos son los que viven en la enorme geografía argentina, un país donde más del 90% vive en la urbanidad.Grandes estancias tienen por norma que no haya un solo rancho, pues velan por la comodidad de su personal. Está muy bien que se provea de vivienda digna, pero debe saberse que el rancho también es digno. Si un peón quiere hacer un rancho para tener más espacio o sentirse más a gusto, no se le puede prohibir; es antinatural vivir hacinados en un campo o una estancia.El rancho es caliente en invierno y fresco en verano, algo que no siempre pasa con las viviendas de material. La decisión sobre si debe existir o no un rancho es algo que le compete solo a sus moradores. Por supuesto que todas las comodidades, baños instalados, electricidad, etc., deben estar al alcance de la gente. Se trata de preservar una tradición y cultura ancestral que es valiosa para el país.El ser humano ha evolucionado y, en ese sentido, no pretendemos ser anacrónicos. Solo exigimos respeto por las costumbres y el estilo de vida de la gente del campo. Con grandes alharacas propagandísticas se destaca la erradicación de ranchos, y no se dan cuenta de que con eso le hacen mucho mal a la cultura nacional. El rancho, a pesar de todo, sigue existiendo, porque la verdad no tiene apuros. Los ranchos deberán existir siempre, no como manifestación de la miseria, sino como exponente de la cultura y las tradiciones, como ha pasado con tantas cosas.
Luego de que la Ley de Identidad Trans fuera aprobada en el estado de Guanajuato, este es el recuento de entidades que han abierto sus puertas a las identidades trans y no binarias
Las autoridades se percataron del engaño con el documento y decidieron capturar al presunto delincuente
Las dos presuntos asesinos fueron entregados a la Fiscalía General de la Nación para determinar su responsabilidad en los hechos
Ubicada en el corazón de la capital peruana, la pileta no solo adorna el centro de la ciudad, sino que también es testigo de más de cuatro siglos de historia, desde su construcción hasta eventos emblemáticos.
Una supuesta empresa de construcción quedó bajo el escrutinio de las autoridades. Vinculan los ataques con una millonaria pérdida en drogas
El delincuente salió ileso del choque, pero fue capturado y dejado a disposición de las autoridades
WASHiNGTON.- CNN informó que está investigando la identidad de un hombre sirio que podría haberle proporcionado a la cadena una "identidad falsa" durante un informe que mostraba su aparente liberación de una prisión secreta en Damasco, tras la caída del régimen de Bashar al-Assad. Esto ocurrió después de que una organización siria dedicada a la verificación de datos afirmara que el hombre había estado involucrado en la tortura y asesinato de civiles.El impactante informe fue presentado por Clarissa Ward, corresponsal internacional principal de CNN, quien, junto con su equipo, visitó la prisión el 11 de diciembre tras el colapso del régimen de Bashar al-Assad. Escoltados por un combatiente rebelde, se encontraban visitando un antiguo cuartel general de inteligencia de la fuerza aérea siria en Damasco.En el segmento, que fue emitido al día siguiente, Ward mencionó que estaban buscando al periodista estadounidense Austin Tice, que desapareció en Siria en 2012 mientras cubría el conflicto.Al ingresar a la prisión, el equipo de CNN observó una celda cerrada con una manta que podría estar cubriendo algo en el suelo. El guardia permitió abrir la celda, pero solicitó que se apagaran las cámaras en el instante en el que detonara el candado con una bala. Al reencender las cámaras, el equipo encontró a un hombre en la celda, cubierto por la manta. El hombre se identificó como Adel Gharbal, de Homs. Dijo que llevaba tres meses detenido allí, después de que le registraran el teléfono y que no tenía idea de que el régimen de Assad había colapsado ."Estás bien, estás bien", le dijo Ward al hombre.Salama fue liberado por los combatientes rebeldes, alimentado y luego llevado por paramédicos según el informe de CNN.Sin embargo, una organización siria de verificación de hechos llamada Verify-Sy, cuestionó la veracidad de esta historia. Señaló que parecía "bien arreglado y físicamente saludable, sin lesiones visibles ni signos de tortura, una representación incongruente de alguien que supuestamente estuvo recluido en régimen de aislamiento en la oscuridad durante 90 días".A pesar de afirmar que no había visto la luz del sol durante meses, Gharbal no mostró ninguna reacción física a la luz del día (como estremecimiento, entrecerrar los ojos o parpadear), lo que sería común debido a su supuesta exposición prolongada a la oscuridad.En cambio, parecía muy contento e incluso miró directamente al cielo.Verify-Sy, parte de la Red Internacional de Verificación de Hechos de Poynter, afirmó haber identificado al hombre como un primer teniente de la Inteligencia de la Fuerza Aérea Siria, una agencia que apoyaba al régimen de Al-Assad. Tras investigar registros públicos y entrevistar a residentes locales en Homs, Verify-Sy concluyó que el hombre podría ser Salama Mohammad Salama, conocido también como Abu Hamza. Los residentes de Homs lo identificaron como una figura prominente en un puesto de control de seguridad tristemente célebre por sus abusos, robos y coerción de civiles para que se conviertan en informantesCNN, por su parte, aseguró que el segmento representaba con precisión los eventos que ocurrieron durante su visita a la prisión. Un portavoz de la cadena declaró que "nadie fuera del equipo de CNN sabía de nuestros planes para visitar esa prisión". Añadió que la liberación del prisionero fue decisión de un guardia, un rebelde sirio, y que el informe reflejó fielmente lo que sucedió. No obstante, el vocero reconoció que el hombre podría haberles proporcionado una identidad falsa y afirmó que están investigando sus antecedentes.Verify-Sy también mencionó que Salama había sido detenido en Damasco recientemente debido a un desacuerdo con otro oficial por dinero. La situación estaría ligada a una disputa interna con un oficial superior sobre la división de los fondos extorsionados. Además, la organización alegó que Salama estuvo involucrado en torturas y asesinatos de civiles en 2014 y supuestamente detuvo y torturó a jóvenes bajo cargos falsos, muchos de los cuales se negaron a pagar sobornos, informó Verify-Sy.Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres, desde que comenzó la guerra civil en 2011 han estado detenidas más de 105.000 personas en el centro de detención de prisioneros de Siria. Muchas de las víctimas que han sido liberadas en los últimos días han denunciado haber sido puestas en una celda con al menos otras 100 o 120 personas.
Con asistencia del INTI, una bodega de la provincia de Buenos Aires fue la primera de la región en obtener la Indicación Geográfica (IG) Tandil. El sello de diferenciación fue promovido por un grupo de 15 productores que impulsaron su creación para potenciar los vinos en ese distrito serrano
Dentro de las víctimas se encuentran los conductores de los dos vehículos involucrados en el siniestro vial
El cantante colombiano, que saltó a la fama al ganar dos ediciones del reality "Yo me Llamo" e incluso prestó su voz para la bioserie del Príncipe de la Canción, habló sobre su futuro
Según el alcalde de Nueva York, "la red se está estrechando" sobre el homicida de Brian Thompson. Los detalles peculiares del caso: una mochila con dinero del Monopoly y una pistola para sacrificar animales. Leer más
Marc Gasol expresa su frustración y preocupación por la falta de unión en el Bàsquet Girona, enfatizando la necesidad de identidad y responsabilidad ante la difícil situación en la Liga Endesa
El secretario de Seguridad de la CDMX reveló el modus operandi de los agresores
A través de una publicación en su cuenta de X, Alfonso Prada compartió detalles de la edad y lugar de nacimiento de las dos mujeres que fallecieron tras el incidente del domingo primero de diciembre
La enorme cantidad de dinero destinada a la coronación de Carlos III ha sido criticada por algunos ciudadanos, que consideran que las cifras son abusivas
En el marco del plan de modificaciones que se impulsan desde el Gobierno de la Ciudad en el transporte urbano de pasajeros, algunas líneas de colectivos se resisten a cambiar sus tradicionales colores que los identifican. Para ello se subió a las redes sociales una petición a la plataforma Charge.org, que busca frenar esta iniciativa que propone plotear de color azul los laterales de las 1.800 unidades de colectivos porteños. Cuáles son las tradicionales empresas de transporte que se oponen a la iniciativa. Los principales fundamentos de la petición. Antecedentes de la idea. Leer más
Elon Musk escribió en su red "soy un extraterrestre vampiro de 3.000 años de edad que viaja en el tiempo y asume distintas identidades".Llovieron los comentarios de todo tipo.
El evento, que se desarrolló por cuatro días en la ciudad serrana, convocó a escritores, músicos y editores provenientes de distintas partes del país y del exterior. Leer más
La referente libertaria aseguró que están trabajando para construir una lista de libertarios puros y ser selectivos en las futuras alianzas. Indicó que los medios no analizan a Javier Milei y sólo lo titulan. También apuntó contra el "cordobesismo", la "guardia urbana" y los dirigentes que están "atornillados al poder". Leer más
El ahora exdirigente radical afirmó en la 750 que la UCR, partido del que su padre supo ser emblema y máximo referente, está lejos de poder tener una discusión interna que permita acercar el rumbo institucional a los valores históricos del espacio.
El 31 de octubre se cumplieron 16 años desde la publicación del white paper Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System (un sistema de dinero en efectivo electrónico entre pares). Lo firmaba un tal Satoshi Nakamoto, con mail (satoshin@gmx) y sitio incluido (www.bitcoin.org). Hasta el día de hoy, no conocemos su cara (o sus caras) ni su identidad real. Se ha mantenido en el anonimato su identidad y esta mística ya forma parte del relato bitcoiner.En Halloween, el 31 de octubre de 2008 (plena crisis financiera internacional), este documento era distribuido estratégicamente a través de una lista de correos. Proponía una nueva forma de dinero electrónico dentro de una serie de nodos, sin clientes ni servidores fijos. Los usuarios de internet conocíamos muy bien las redes peer-to-peer (P2P, redes entre pares) por los servicios descentralizados para descargar música y películas (de forma ilegal pero colaborativa) tipo Napster.En este caso Bitcoin (BTC) permitiría enviar pagos online directamente entre las partes, sin instituciones financieras de por medio ni burocracias. "Las firmas digitales son parte de la solución, pero los beneficios principales desaparecen si un tercero de confianza sigue siendo imprescindible para prevenir el doble gasto. Proponemos una solución para el problema del doble gasto usando una red peer-to-peer. La red sella las transacciones en el tiempo en una cadena continua de proof-of-work basada en hash, estableciendo un registro que no se puede modificar sin rehacer la proof-of-work", señalaba el white paper, hoy un clásico financiero.Se refería a la forma de generar BTC, a través de la minería. "Mientras la mayoría de la potencia CPU esté controlada por nodos que no cooperen para atacar la propia red, se generará la cadena más largaâ?¦ La red en sí misma precisa de una estructura mínima. Los mensajes se transmiten en base a 'mejor esfuerzo', y los nodos pueden abandonar la red y regresar a ella a voluntad, aceptando la cadena proof-of-work más larga como prueba de lo que ha sucedido durante su ausencia", especifica el documento.Todo está escrito en el código. A diferencia de una moneda de un banco central, BTC tiene un tope que no se puede traspasar. Solo existirán 21 millones de BTC y ya estamos cerca de los 20. Pero a medida que pasa el tiempo, es más complejo minar. Cada 4 años (aproximadamente, no es exacto), hay un evento llamado halving en donde los bloques de recompensa se parten a la mitad. Según las cuentas, el último BTC sería minado en el año 2140."El 31 de octubre es un día importante para conmemorar la creación de la mejor reserva de valor en la historia de la humanidad. La posibilidad de que cualquier persona del mundo pueda intercambiar valor en internet de manera privada y descentralizada es una de las ideas más revolucionarias de la historia", señala a LA NACIÓN Marcelo "Chelo" Cavazzoli, CEO de Lemon. Y agrega: "Los primeros 10-15 años en la adopción de cualquier tecnología suelen ser lentos. Si Bitcoin logró todo esto en ese tiempo, lo que queda de acá por delante es aún más emocionante".¿Quién es Satoshi Nakamoto?Durante los dos primeros años luego de la publicación del white paper, Satoshi Nakamoto estuvo activo en el foro bitcointalk.org y respondía consultas por mail. En todo este tiempo de evangelización, se generó una fuerte comunidad de programadores y entusiastas que crece hasta el día de hoy. En diciembre de 2010, subió su último post.Consultado por LA NACION, Rodolfo Andragnes, fundador de BitcoinArgentina.org y la conferencia LaBitConf que comienza hoy en Costa Salguero, hace una pregunta: "¿No importa realmente quién es Satoshi Nakamoto? Pero en LABITCONF vamos a hacer un anuncio muy importante al respecto". ¿Darán una pista o seguirá creciendo la leyenda?Lo cierto es que, ante el anonimato del creador o creadores del proyecto, en estos años aparecieron muchísimos supuestos Satoshi Nakamoto. ¿El más reciente? Sucedió esta semana. En pleno cumple, un economista británico-asiático llamado Stephen Mollah (que tiene acusaciones de fraude) dijo ser Satoshi Nakamoto. Lo hizo en una conferencia cripto con entrada de 500 libras. Según Joe Tidy, periodista de la BBC de Londres, el supuesto Nakamoto mostró capturas de pantalla para señalar que es el creador de Bitcoin. Incomprobable.Un caso recordado alrededor del misterio es el del australiano Craig Wright. El científico aseguró durante varios años ser el creador de la criptomoneda. Todo terminó en un juicio en Reino Unido en donde se confirmó que no era él y tuvo que decir públicamente en redes sociales que no era el creador.Este misterio forma parte del relato. A esta altura, señalar quién es Nakamoto, ¿sería como revelar quién es Papá Noel? Como sea, Bitcoin tiene millones de fieles en el mundo. "Al igual que 491 con Lutero separando la iglesia de la fe con sus 95 tesis, Satoshi decidió separar el dinero del estado con su White Paper y dio origen a una (r)evolución monetaria, económica y social sin precedente. Hoy Bitcoin es una oportunidad para la gente, no solo una oportunidad económica, sino de entender diferente, conceptos como poder, confianza, dinero, empoderamiento, propiedad, etc.", finaliza y reflexiona Andragnes.
El concepto de "marca personal" ha sido introducido al mundo empresarial por líderes visionarios. Uno de los primeros en destacar su importancia fue Jeff Bezos, quien definió esta noción como "lo que la gente dice de quien ya no está en la sala". Leer más
A Facundo Font (27) le hicieron el "cuento del tío" en una compraventa vía Facebook para tratar de sacarle un par de consolas.Pensó que la había evitado, pero le robaron otro dato sensible que están usando para estafas.Ya cayeron más de 30 damnificados y él tiene medio al salir a la calle.
Se trata de Hussein Ahmad Karaki, quien actualmente vive en el Líbano.Según un informe del Ministerio de Seguridad, participó atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires a la sede de la AMIA.
Confirmaron que los atacantes de las TAI eran combatientes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán. Turquía contestó con bombardeos a posiciones kurdas en Irak y Siria.
Al otorgar a los ciudadanos un mayor control sobre sus datos, no solo lidera en innovación tecnológica, sino que también refuerza su compromiso con la privacidad y la seguridad digital, marcando un camino a seguir para otras ciudades en el mundo.
La comunidad proyeProyección de Aurora Sunrise, documental animado de la vida de Aurora Mardiganián
La iconografía del rock argentino está plagada de imágenes que poblaron el inconsciente colectivo, pero algunas han calado más que otras. Imposible no reconocer la estética de Rocambole -el hombre detrás de las tapas de los discos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota-, o no distinguir la tipografía desprolija de La Renga en la que no hace falta explicar nada. O rastrear cierta etapa de la vida al ver ese logo de Los Piojos, el famoso "piojito", que aún continúa en remeras, paredes, mochilas y tatuajes.Forma parte de un momento de la música de nuestro país y regresar sobre sus pasos, reconstruir la historia, a veces es una manera de ordenar acontecimientos, de mostrar las ganas que había de hacer y plasmar una filosofía de vida, que, heredada de los años 80 y masticada en los 90 por los colmillos de la industria, se llamó "cultura rock".Silvio Squillari, dibujante, pintor y escultor autodidacta, es el responsable del diseño del logo de Los Piojos. A 37 años de su creación, decidió escribir un libro, El piojo no se mancha, para contar sus vivencias con la banda nacida en El Palomar y narrar desde adentro este camino que lo llevó a convertirse en artista."La intención de escribir un libro no la tuve nunca, pero un amigo, a quien le di la oportunidad de hacer el prólogo, cada vez que nos juntábamos en un asado o en una partida de truco, me decía que tenía que hacerlo. Me pedía historias: 'contame tal cosa, que pasó en tal show, o por qué este tema tiene esta historia'â?¦me volvía loco. La posibilidad se presentó en la pandemia, tenía tiempo ocioso, estaba quieto, y como soy bastante activo, empecé a delinearlo y salió", dice Squillari, sentado en una de las mesas de Lucille, un espacio de arte y cultura, donde el libro tuvo su presentación oficial."Ese día, la fila de gente daba vuelta la esquina, vinieron casi 400 personas", recuerda el interés que despertó la edición.Su presencia en Los Piojos es anterior a que se forme la banda. Es amigo de Miguel Ángel Rodríguez (Micky) desde la niñez y a su lado compartió varias experiencias de vida. De hecho, ahora lo acompaña en su proyecto Ritual 87 y coopera en la escenografía. "Con Micky soy amigo desde que tengo un año, es mucho tiempo, prácticamente tenemos una hermandad. Como digo siempre: somos hermanos de 'no sangre', nos llevamos muy bien. Después, con el resto, a medida que se fueron sumando e incorporándose hasta lo que fue la formación de la banda (Los Piojos), se dio el ensamble de lo que encontramos", dice Squillari, quien antes de ser su diseñador, pasó por el puesto de manager."Fui su primer manager -recuerda-, el amigo que aportaba y quería hacer algo. Como no tocaba ningún instrumento, salvo los lápices, empecé con eso. De alguna manera arranqué aportando lo que sabía hacer que era pintar y dibujar, llegué con eso", cuenta sobre aquella experiencia inicial, que nació en 1987 con un dibujo en forma de boceto que terminó como fondo de escenario en el primer show que hicieron en un bar en San Martín.Ese piojo se volvió mito al ser grafiteado en una pared de Ciudad Jardín en las calles Wernicke y Margaritas. Ocurrió una tarde en la que su propio creador, subido a los hombros de Pablo Guerra -guitarrista de la banda en ese momento, antes de mudarse a Los Caballeros de la Quema-, en una travesura adolescente, logró pintarlo. La intervención estuvo hasta hace muy poco. Se hicieron gestiones municipales y también de parte de los ex integrantes, para que esa obra se conserve como patrimonio cultural, pero el consorcio hizo oídos sordos y decidió deshacerse de un registro histórico con pintura gris.El logo desde su creación tuvo varias mutaciones y al principio su presencia fue más bien anónima. En el disco debut, Chactuchac (1992), se lo ve sentado en un banco, medio fóbico, tapándose la cara con sus manos. Recién en Ay Ay Ay (1994), segundo trabajo de estudio de la banda, es que se da a conocer y aparece en ese fondo rojo, con cuerpo y una espada, para luchar contra los monstruos que intentan comérselo. "Es una tapa de una artista plástica que se llama Isol (la reconocida ilustradora y cantante). Ahí ponemos el piojo al que le hago un cuerpo, pero la gente tomó la cara, que ya la venía viendo en los afiches, y después de la presentación de Ay Ay Ay, el primer y segundo show, empezamos a ver remeras pintadas y dijimos es por acá", revela Squillari y muestra una botella de gin de autor con una etiqueta en la que está el piojo. "Mira esto", dice y la gira para que se vea el detalle de que también se trasluce por dentro.En aquel momento de explosión de la banda, principios de los años 90, la escenografía y lo visual no tenía demasiada injerencia en los shows, excepto Los Redondos, que fueron la punta de lanza para la gestación de otra impronta.Squillari rastrea esta idea en sus trabajos y deja entrever la influencia impartida por el Indio y Skay, y sobre todo por Rocambole. "Me marcó enormemente, como artista, ilustrador, dibujante e historietista. Para mí fue una suerte de patrón por dos cosas. Primero por lo musical porque Los Redondos fue una de las primeras bandas que me engancharon con lo que tenía que ver el rock verdadero, y después porque empecé a estudiar arte desde muy chico y uno de los artistas argentinos que me marcó mucho con el tema de la pintura fue Antonio Berni -describe-. Cuando veo la tapa de Oktubre [el mítico álbum de Patricio Rey...] una combinación de la Revolución rusa de 1917 y ese arte del despertar de Berni, dije es por acá".-¿Qué sensación tuviste al ver el primer tatuaje del logo que creaste?-Es increíble que esa gente haya tomado algo que yo tuve en la cabeza y les haya surgido eso, me pareció impactante. Después empezó el crecimiento, los trapos, las remeras, más tatuajes. Me pasó lo que creo que les pasa también a los músicos, cuando hacen una canción y se vuelve popular. Lo que es tuyo y lo toma la gente, ya deja de ser de tu propiedad, se vuelve algo natural. Pasa con los temas que corean en la cancha.-¿Tu aporte artístico en Los Piojos fue desde el comienzo?-Sí, desde el principio. Participé desde el minuto cero y la ventaja que tuve no fue como artista, porque no era tomado como el diseñador de la banda, era considerado un músico más. A mí me enaltece cada vez que Dani (Buira) dice eso. Tuve la posibilidad de que nunca me digan que no. Cada cosa que presentaba era aceptada y la compartía. Conocía la cabeza de cada uno, sabía cómo pensaba cada uno y todo lo que llegaba era positivo. Con las escenografías, por ejemplo, llegaba y decía 'tengo esto' y me decían 'hacelo'. Siempre digo que a Los Piojos le di la posibilidad de que tengan una identidad gráfica y ellos me regalaron la posibilidad de crecer como artista. Es un intercambio que tuvimos, sin pedirlo. Surgió de manera natural.-En el libro se lee una historia de amistad y fraternidadâ?¦-Era un vestuario de fútbol. Los Piojos son muy futboleros, mucha música, mucho barrio y, sobre todo, muchos principios y códigos. Nosotros vivíamos como una gran familia y se respetaban muchas cosas en las que después podía haber diferencias por sí o no, blanco o negro, como tiene todo el mundo, pero lo que se lograba a través de esa convivencia era único. Se generó un ensamble maravilloso y el resultado de eso fue lo que lograron, sin duda.Squillari tuvo un impasse en su trabajo con la banda. El camino que había empezado desde la génesis, siguió hasta 3er. Arco, donde el piojo se volvió a transformar y tomó una expresión más guerrera en la que abrió su boca y dejó ver los dientes con una sonrisa diabólica. Luego vino Azul y el diseño ya fue compartido con Hernán Bermúdez, quien le agregó un hachazo en el ojo izquierdo y quedó al frente de los restantes logos, hasta Civilización, donde regresó su creador original con un piojo de estilo más oriental y revolucionario.El último show de Los Piojos fue en 2009 en el estadio de River ante 65 mil personas, llegó la disolución y la especulación de las polémicas que llevaron a ese final."Se habló de todo, pero lo que se habló, cierto o no, son internas y como digo: 'los trapos sucios se lavan en casa'. Creo que Los Piojos era una gran familia y a la italiana, con esa cosa de verte todos los días, el laburo, el encuentro, el desgaste que tenés. En algún momento de la vida terminás agotándote, si se separa un matrimonio, no se van a separar cinco que piensan diferente", dice.Quince años después la banda vuelve a los escenarios. Ya agotó las siete fechas pactadas en el Estadio Único de La Plata -tiene entre diciembre y enero-, en el marco de una fuerte polémica que desató la ausencia de Micky para este regreso. El bajista, a través de un comunicado, dio a conocer las razones: "Hoy tengo una sensación de vacío. Volver a tocar con Los Piojos es algo que soñé y busqué hace varios años. Perder esos sueños me deja una sensación de desamparo, como si una parte mía hubiera quedado atrás", y se generó la consigna que abrió la grieta, "¡Sin Micky no hay Los Piojos!".-¿Cómo analizás este regreso?-Festejo la alegría de la gente, el corazón que tienen que tener Los Piojos que sea por la gente. A mí lo que más me gustaría es que arriba del escenario estén todos y no están todos, yo tampoco estoy, no soy parte del ensamble de la vuelta. No me convocaron, pero no me preocupa. Hoy no sé si tengo la necesidad de estar presente, mi aporte ya lo generé, la gente sabe qué es lo que hice. Me parece que la vuelta esta es para que la gente lo pueda disfrutar, los que lo vieron y tienen ganas de volver a verlos y los que no lo pudieron ver, que puedan disfrutarlos. Repito, me gustaría que arriba del escenario estén los históricos. Lo de Tavo es inevitable, está presente desde otro lugar, pero es irremplazable. Al margen de eso, creo que la vuelta tiene que ver con una cuestión más de valores y de principios y por eso digo que respeto mucho la opinión de Micky. Yo me hablo con todos, no tengo problemas con ninguno, jamás tuve diferencias, somos amigos -reafirma-. Acá se está hablando de un negocio, de algo comercial y tiene que ver con ideales que forman parte de ese negocio. Si Los Piojos vuelven por la gente, tienen que quedarse conformes con eso.
El director estrenó Transmitzvah, su nueva realización. Habla sobre filmar en estos momentos del mundo, que implica contar hoy y sobre sus protagonistas. Leer más
Lo hizo durante un encuentro con comerciantes, empresarios y productores en la localidad de Pergamino.También le adjudicó al Presidente de "castigar" a la clase media y de estar "entregando al campo".
En el marco de una oleada de críticas de parte de Elisa Carrió hacia el gobierno de Javier Milei, la exdiputada volvió a apuntar contra el Presidente y lo comparó con el exministro de Economía José Martínez de Hoz.Ocurrió en un encuentro entre la referente de la Coalición Cívica (CC) y comerciantes, empresarios y productores en Pergamino, Buenos Aires. "Este gobierno está castigando a la clase media y entregando al campo", les expresó a los presentes.En esta línea, la exlegisladora sostuvo que Milei no tiene un plan respecto al campo y señaló: "Cuando no tenés un proyecto de desarrollo, se te van los dólares. Se funden los pueblos, aún trabajando"."Los pueblos mueren. Siguen con el esquema de retenciones y el Presidente no sabe lo que es un chacarero o un productor", continuó.Luego, Carrió dijo que el plan de Milei se parece al de Martínez de Hoz y al del expresidente Carlos Menem, y argumentó: "A las empresas que sostienen el modelo que viene no le interesan los pueblos".Por último, indicó: "Lo troncal es la educación, la salud, el campo. Milei está tocando las bases troncales de nuestro país. Lo que está viviendo la Argentina es un claro proceso de pérdida de identidad y la única forma de salvar este país es poder sostener ese concepto de clase media".En tanto, también asistieron a la reunión la diputada nacional por Buenos Aires Victoria Borrego; sus pares provinciales Maricel Etchecoin, Luciano Bugallo y Romina Braga; y el concejal de Junín y productor agropecuario Rodrigo Esponda.Carrió usó una frase atribuida al kirchnerismo para criticar a MileiTal como informó LA NACION, Carrió utilizó una frase "guiño" al kirchnerismo al referirse a la gestión del gobierno de Milei. "Quiere un Estado sin Nación", aseveró en Corta.De esta manera, se le consultó sobre la gestión del Presidente y respondió: "No tengo real conocimiento, lo que sí sé es que este gobierno va por todo. Cree que va a desfinanciar todo lo que sea integración, todo lo que sea universidad, todo lo que sea escuela"."Yo siempre me estoy yendo y siempre estoy volviendo, parezco Los Chalchaleros... tengo años para decidir, años o un tiempo. Lo que Dios mande", añadió sobre la posibilidad de ser candidata.
Actores maliciosos han comenzado a utilizar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativa de voz para engañar a los usuarios haciéndose pasar por el servicio técnico de Google, obtener la aprobación de los usuarios y apoderarse de sus cuentas de Gmail.El experto en productos de seguridad de Microsoft y fundador de la consultora CloudJoy, Sam Mitrovic, ha advertido que los ciberdelincuentes han logrado hacerse con identificadores de llamada asociados a la compañía para parecer legítimos y ponerse en contacto con los usuarios.Cómo funciona la estafaEl fraude, del que Mitrovic fue objetivo, se originó al recibir una notificación para aprobar un intento de recuperación de cuenta de Gmail, cuya solicitud se originó en Estados Unidos. Tras rechazarla y pasados unos 40 minutos, recibió una llamada, que se identificó en su terminal como 'Google Sídney'.Una semana después, el experto volvió a recibir otra notificación para aprobar la recuperación de su cuenta de Gmail, también desde Estados Unidos. Tras descartarlo, volvieron a llamarle con un número australiano pasada la media hora, tal y como ha explicado en su blog.Esta vez sí la respondió y, al otro lado, se escuchó una voz con acento americano, "muy educada y profesional". Tras presentarse como un profesional del servicio técnico de Google, le comentó que se había detectado una actividad sospechosa en su cuenta de correo electrónico.Tras realizar tratar de conocer cierta información, como saber si Mitrovics está de viaje, el presunto operador de Google le indicó que alguien había tenido acceso a su cuenta de Gmail durante una semana y que había descargado sus datos, un lapso de tiempo que coincidía con la llamada anterior.El experto en ciberseguridad comprobó en la página web oficial de Google que el número asociado al servicio de soporte de la firma correspondiente a Australia era el mismo que reflejaba su teléfono móvil.No obstante, para comprobar la legitimidad de la llamada, solicitó al operador que le enviase un correo electrónico en el que se indicara la presunta incidencia registrada en su cuenta y así lo hizo, con un remitente que incluía un dominio de Google.A pesar de ello, el investigador admitió que era consciente que era relativamente sencillo falsificar tanto un número de teléfono -a pesar de que durante la llamada se escuchaba de fondo un ruido similar al de cualquier centro de llamadas- como un correo electrónico.Así, advirtió que en el campo 'Para' se incluía una dirección de correo electrónico con un dominio que no pertenece a la firma 'googlemail@internalcasetracking.com'. Por otra parte, durante el curso de la llamada descubrió que ésta se podría estar generando con una herramienta de IA "porque la pronunciación y el espaciado" entre una palabra y otra "eran demasiado perfectos".Una vez colgó al presunto servicio técnico, accedió al apartado de Actividad de inicio de sesión en su perfil de Gmail, incluido en la opción 'Administrar su cuenta de Google', donde vio que las únicas sesiones de inicio de sesión eran las suyas.Después revisó de nuevo el correo electrónico que había recibido y vio cómo se falsificó la dirección de correo electrónico del remitente utilizando Salesforce CRM, que les permite configurar la dirección del remitente y enviar las comunicaciones a través de los servidores de Gmail y Google.Para rematar su investigación, comprobó que otros usuarios de Reddit habían recibido un correo electrónico similar al suyo y que usó la herramienta de búsqueda inversa de teléfonos Reverse Australia con el número de teléfono del remitente. Entonces, descubrió que otro usuario había caído en la estafa al creer que se trataba de una comunicación legítima.En este sentido, ha comentado que, si hubiera permanecido en la llamada el tiempo suficiente, habría optado por aprobar la notificación de recuperación de la cuenta, debido a que tanto la persona como el número de teléfono y el correo electrónico utilizado para la campaña no parecían falsos. Con este permiso, los ciberdelincuentes habrían obtenido su control.Asimismo, ha apuntado cuáles son los indicios gracias a los cuales determinó que se trataba de un posible ataque, como la recepción de notificaciones de recuperación de cuentas que no inició o la inexistencia de sesiones activas en su cuenta de Google aparte de la que estaba utilizando. Finalmente, ha recordado que Google no llama a los usuarios de Gmail si no disponen de un perfil comercial.
Luego de que en julio de este año se diera a conocer la detención de Ismael "El Mayo" Zambada en Estados Unidos, varios nombres de la familia del cofundador del cartel de Sinaloa tomaron relevancia, uno de ellos es del su hijo mayor, a quien se le conoce como "El Vicentillo". Además, fue el testigo clave en el juicio que terminó con la condena a cadena perpetua de Joaquín "El Chapo" Guzmán.Vicente Zambada Niebla es el primer hijo varón de "El Mayo", de acuerdo con un documento de identificación al que tuvo acceso la periodista y escritora Anabel Hernández. Se sabe que nació el 23 de marzo de 1975, por lo que actualmente tiene 49 años. En su libro El traidor, dio a conocer que es el único hombre que tuvo el capo de su relación con Rosario Niebla Cardoza. Sus hermanas son María Teresa (1969), Midiam (1971) y Mónica (1980)."El Vicentillo": acusado de traidor y testigo clave en el juicio de "El Chapo"El 19 de marzo de 2009, se informó en un comunicado de la Secretaría de la Defensa Nacional de México (Sedena) que Zambada Niebla había sido detenido en la Ciudad de México, en compañía de cinco personas más. En 2010, El Vicentillo fue extraditado a Estados Unidos y encarcelado en el Metropolitan Correctional Center de Chicago, desde donde colaboró con las autoridades estadounidenses.El 30 de mayo de 2019, el hijo de "El Mayo" finalmente fue sentenciado a 15 años de prisión. Ese mismo año, el exmiembro del cartel de Sinaloa fue uno de los testigos clave en el juicio a Joaquín "El Chapo" Guzmán en Brooklyn, Nueva York, un hombre con el que Zambada Niebla tuvo relación desde joven, de acuerdo con su propio testimonio, en una carta publicada en el libro de Hernández."Conocí a mi compadre El Chapo a fines de los ochenta, principios de los noventa, en una de las casas de mi padre. Él fue a visitar ahí a mi papá. Yo tenía entre 15 y 16 años. Estaban presentes otras personas de seguridad que trabajaban para ellos. Mi papá me presentó a El Chapo. Él solo dijo: "Mi compa, El Chapo". Es el diminutivo de compadre, y es muy común en Sinaloa decir compadre a tus amigos. El Chapo es el padrino de bautizo de mi hijo más pequeño", se lee en El traidor.Sin embargo, a pesar de la relación cercana, Zambada Niebla testificó en el juicio de El Chapo, con quien trabajó, y reveló que su "compadre" tenía contactos en la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y que los usó para ayudarlo a salir del cartel de Sinaloa.De acuerdo con AP, El Vicentillo mantuvo dos conversaciones telefónicas con su padre cuando se encontraba preso, mismas que fueron monitoreadas por el gobierno estadounidense. Al respecto de esas comunicaciones, el abogado de El Chapo explicó que, poco después, su cliente fue arrestado, pero "El Mayo", no, con lo que sugirió que el hijo de su socio habría entregado a las autoridades de EE.UU. información sobre la ubicación de Guzmán.Delató a "El Chapo" y ahora vive en EE.UU. con otra identidadEn abril de 2021, dos años después de ser condenado, AP confirmó, a través de voceros de la Oficina de Prisiones de EE.UU. (BOP, por sus siglas en inglés), que El Vicentillo ya no se encontraba en una cárcel federal estadounidense."Con la información que tenemos disponible en este momento, podemos decirle que Vicente Zambada Niebla no está bajo custodia de la Oficina de Prisiones", escribieron los voceros de la agencia en respuesta a preguntas de AP. La oficina tampoco explicó cuando salió ni por qué habría quedado en libertar.En julio de este año, el periodista Jesús Esquivel informó en Aristegui en vivo, el programa de la periodista Carmen Aristegui, que Zambada Niebla es un testigo protegido de Estados Unidos y está libre con otra identidad.En ese contexto, el canal de YouTube Investigaciones Ilícitas, reveló en un reciente capítulo que reside en la costa este de EE.UU., con su esposa Cinthia Borboa Zazueta y sus hijos."Los hijos de El Vicentillo estudiaron para ser técnicos automotores y agentes inmobiliarios. Según fuentes cercanas a la familia, son propietarios de un taller de autos en un suburbio de la costa este de EE.UU., cuya ubicación exacta no se ha revelado por motivos de seguridad", señalan.También dieron a conocer que son propietarios de bienes raíces y operan como dueños de pequeñas empresas locales. "La familia Zambada ahora vive bajo nuevas identidades, con una prohibición de viajar que les impide salir de ese país. Están estrechamente vigilados por agentes federales estadounidenses y tienen prohibido comunicarse con cualquier persona asociada con el cartel", se menciona.
La mujer recomendaba cuándo invertir en en la plataforma Rainbow Exchange, que prometía a los inversores una rentabilidad de hasta 1% diaria en dólares.
La Policía Nacional explica que nuestro país participa con siete casos que se están investigando y en el que la colaboración ciudadana puede ayudar a revelar qué es lo que ocurrió
La excusa fue recordar el primer gol olímpico de la historia del fútbol, que convirtió Cesáreo Onzari en un amistoso entre Argentina y Uruguay que se disputó en la cancha de Sportivo Barracas. Pero en realidad se trató de un festival artístico, histórico y gastronómico con el objetivo de sostener la memoria y generar lazos en la comunidad. "La idea fue generar un espacio de encuentro comunitario en torno a un hecho simbólicamente muy potente", explicó uno de los organizadores. Leer más
el nuevo portal del jugador permitirá a los padres verificar si sus hijos abrieron cuentas en plataformas de juego online, promoviendo así la seguridad y el control en el acceso a juegos digitales
Un bus en el que se transportaba 28 estudiantes de veterinaria se volcó en la vía que conecta Bogotá con La Mesa. Autoridades dieron a conocer los nombres del personal afectado, así como imágenes del momento exacto del siniestro
Artistas de la región y de Panamá se presentarán para aportar a la búsqueda y lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Peter Francis Kennedy (63) está investigado por una serie de violaciones a menores en Colombia.Considerado el pedófilo más buscado de América Latina, vino a la Argentina, se casó y cambió su identidad por una falsa.
Las autoridades extendieron el horario de atención para que las personas puedan retirar cédulas y tarjetas en registradurías de todo el país
"Si antes nos preocupábamos por entender quiénes éramos, ahora nos enfrentamos a la abrumadora tarea de manejar múltiples versiones de nosotros mismos", sostiene el experto en tecnología, autor de esta columna. Vivimos en "la gran farsa de identidad colectiva". ¿A qué se refiere? Leer más
sentencias de la Corte Constitucional han marcado un camino claro en la protección de los derechos de la población trans
"Para este proyecto, tuve la oportunidad de trabajar desde el inicio de la obra, lo cual fue clave para condicionar el resultado final", explica Mariana Pérez, paisajista que define su trabajo como "un fragmento del paisaje pampeano hecho jardín". Su búsqueda fue la de un jardín naturalista, de fácil y bajo mantenimiento, respetuoso con el ambiente, lleno de vida, con aportes multisensoriales más allá de lo estético, que marcan el ritmo de la naturaleza de la zona.Los desniveles del terreno fue uno de los desafíos. La casa se construyó en un bajo, y quedó sumergida en el paisaje pampeano. Varios caldenes y algunos molles la rodean lo que le otorga una mística particular. La premisa fue clara: mantener y revalorizar lo existente: "No tocar ni sacar nada", aporta la paisajista. Acompañar un territorio icónico de la identidad nacional fue clave.¿Qué es un jardín naturalista? Dos especialistas internacionales lo explicanTodas las vistas de la casa se encuentran en el jardín. Una vez en la galería, los canteros en altura cubren una plantación suelta, con escalones de césped aterrazados con contenciones en altura. Para acentuar esta zona se usó el gris de las Atriplex nummularia como cerco. Se aprecian las ondulaciones y desniveles naturales del terreno, todo intervenido según el diseño paisajístico, sin alterar las características propias del lugar.Una vez en la pileta, los canteros elevados reciben combinaciones de Nassella tenuissima, Verbena bonariensis, Achillea filipendulina, Perovskia atriplicifolia, beschornerias que, junto con los Rosmarinus 'Prostratus', imponen cada tanto algo de estructura. Se mezclan con aromáticas y algo de huerta, pedido especialmente por el cliente y que la paisajista incorporó en el diseño.La pileta es otro de los ejes del paisajismo. Es la estructura con más presencia. En torno a ella se trazaron los caminos. La propuesta incluye diferentes recorridos para sorprender. Nada es demasiado estático ni muy demarcado. Así el jardín invita a transitarlo y vivirlo libremente.Un árbol, una historiaEl caldén (Neltuma caldenia) prexistente fue uno de los ejes del paisajismo. Se rodeó de grandes masas de gramíneas de Eragrostis curvula, Paspalum quadrifarium y Stipa brachychaeta, que aportaron movimiento. Para el resto del cerco, se utilizaron Schinus fasciculatus.Un especialista en nativas en La PampaDesniveles y escalonesUno de los mayores desafíos fue resolver la diferencia de altura de los espacios. El ingreso por la entrada principal y el acceso a la pileta, debido a que se respetó el desnivel natural del terreno y la edificación de la casa se efectuó 1,20m por debajo. Para ello, se plantearon grandes escalones de pasto aterrazados, con contenciones de madera dura para el ascenso hacia el solárium y la pileta.El aire campestre se retoma en cada rincón. Las vistas desde la galería, próxima al solárium y a la pileta, se resolvieron con canteros curvos en altura, construidos en la misma madera que los envuelve y contiene con naturalidad. El diseño paisajístico deja su huella en La Pampa, y el entorno permanece fiel a su nombre.
El Piyi fue capturado por elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional el pasado 19 de septiembre en Culiacán
La ex conductora de 'Me Caigo de Risa' utilizó sus redes sociales para deslindarse del supuesto apoyo al regiomontano
La Fiscalía General de la República desmanteló una red de criminales que robaban niños y niñas en Morelos y Puebla
La victoria del sábado sobre Sudáfrica extendió la vida del equipo argentino, que necesita mucho viento a favor para ser campeón ese sábado.Pero, ¿qué cambiaría una victoria? ¿Lo ubicaría por encima de las potencias?
Medios locales confirmaron la noticia del deceso, la cual podría estar relacionada al registro de dos cuerpos mutilados en Allende
Existen muchos cortes de pelo.El tipo de peinado es también una señal de identidad.
Los seguidores de la creadora de contenido habrían dejado en evidencia al hombre con el que estaría saliendo la mujer
Un rincón del país donde las calles adoquinadas y las casas coloniales transportan a los visitantes a un viaje en el tiempo.Con aguas cristalinas y montañas a su alrededor, este pueblo es el destino ideal para los amantes del ecoturismo.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con pocos años de diferencia, un hombre de Viedma inscribió a dos de sus hijos con el mismo nombre. El insólito caso llegó ahora al Ministerio de la Defensa Pública: el menor de los hermanos, un joven de 21 años, se presentó para sustituir su nombre. Quiere que en su documentación aparezca aquel por el que lo conocen, con el que se siente identificado.El chico, conocido como "A.", nunca supo por qué su padre eligió para él el mismo nombre que su hermano mayor. Tampoco la madre lo sabe. Ella había elegido otro. Ni la mujer ni sus hijos tienen desde hace años contacto con el hombre que tomó la curiosa decisión.Lo cierto es que el joven siempre usó el nombre que su madre había querido ponerle. Así lo identifican desde siempre familiares, amigos y así se denomina a él mismo. De todos modos, los especialistas de la Defensa Pública advierten que esa dualidad "lesiona su identidad ya que con su nombre legal reconocen y asocian a su hermano mayor". Suman que esa duplicidad de nombre impacta también en su hermano.Y si bien todos lo conocen desde siempre por el nombre con el que se siente cómodo, su documentación legal nunca reflejó eso. Desde que es mayor de edad, debe realizar cualquier trámite con el nombre que consta en su partida de nacimiento y en su Documento Nacional de Identidad.Eso lo motivó a acercarse a la Defensa Pública: allí manifestó su deseo de ver reflejada en sus documentos su propia identidad, "desvinculándose de un error que lo despersonaliza". Luego de que se le brindara asesoramiento, se inició el trámite judicial ante el Juzgado de Familia para que ordene una reinscripción rectificando la partida de nacimiento. Además, se sumará a su apellido el de su madre, para que pueda utilizar ambos en adelante.Pruebas"En el marco de la sustanciación de este pedido la defensora civil interviniente requirió prueba documental y citó además a cuatro personas que darán su visión acerca del tema poniendo de relevancia la necesidad de avanzar en este proceso legal", sumaron desde el ministerio público.Añadieron que, como parte de la conformación del plantel probatorio, se solicitó también un peritaje legal que estará a cargo del Cuerpo de Investigación Forense: se indagará en el impacto que le genera al joven el uso de un nombre que no considera propio, sino perteneciente a su hermano, cuál es el daño o padecimiento que le provoca, cómo se siente al respecto y qué sentimiento le causa el saber que esta situación podría variar.El artículo 69 del Código Civil y Comercial de la Nación destaca que "el cambio de prenombre o apellido solo procede si existen justos motivos a criterio del juez". De acuerdo con las particularidades del caso, se considera justo motivo, entre otros, a la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada.Del mismo modo, el Código Procesal de Familia de la provincia de Río Negro sostiene en su artículo 221 que, con patrocinio letrado, pueden peticionarse el cambio de prenombre o apellido y, en el punto siguiente, que "a la demanda debe acompañarse la prueba documental y ofrecerse la restante prueba que justifique el pedido".
A través de un estudio necrodactiloscópico, los especialistas lograron establecer la identidad del hombre que fue encontrado muerto en inmediaciones del lago Falkner, en la ciudad neuquina de San Martín de los Andes. La información se conoció luego de que se difundieran los datos preliminares de la autopsia, que indicaron que la muerte se habría producido por hipotermia.El cadáver fue encontrado el martes a la tarde y recuperado este miércoles tras una intensa expedición por el espejo de agua, que integra de la ruta de los Siete Lagos. Debido a que no hallaron ningún tipo de documentación, debieron recurrir a esta prueba específica, a partir de la que lograron determinar que el nombre de la víctima es Juan Ignacio Castañón.Según precisó La Mañana de Neuquén, la prueba realizada se basa en una técnica que "se utiliza con los tejidos de las manos que producto de la muerte se encuentran en un estado que dificulta el reconocimiento para la identificación papiloscópica, es decir, ayuda a recuperar las huellas digitales". A raíz de ese estudio, tras recuperar las huellas, cruzaron los datos y llegaron a la identidad del hombre.De acuerdo a la información del registro de las personas, Castañón -oriundo de Mar del Plata- nació el 13 de septiembre de 1986 y tendría 38 años. Sin embargo, debido a que el cuerpo llevaba más de dos semanas sin vida, la edad de muerte se estableció en 37.En tanto, el mismo sitio web provincial destacó que no hay precisiones en cuanto al lugar de residencia del fallecido. Una de las posibilidades es que viviera en la zona y, otra, que hubiera viajado para pasar allí su cumpleaños.Como contó LA NACION, el cadáver fue divisado el martes alrededor de las 17 por un poblador que se trasladaba en lancha y que luego se comunicó con las autoridades. El cuerpo estaba en una orilla del lago, distante unos 30 minutos de la costa que se ubica sobre la ruta 40, en una zona en la que no hay señal de celular.Fue rescatado ayer durante un operativo del que participó personal de la Fiscalía y del departamento de Criminalística, y fue luego trasladado a la ciudad de Neuquén, donde este miércoles por la mañana se realizó la autopsia.Según contaron los investigadores, el cuerpo estaba sobre tierra, cerca del agua, junto con una lona y una serie de variados objetos. Estaba vestido, semicubierto por una hamaca paraguaya y tenía auriculares puestos. Además, encontraron un celular que los peritos informáticos abrirán para intentar recuperar contactos de algún familiar de Castañón.
En redes dieron a conocer quién es la nueva pareja sentimental de la creadora de contenido barranquillera y que aseguró la quiere llevar al altar: "Yo me quiero es casar"
El alcalde Wilser Darío Molina aseguró el uso de todas las rutas de protección para la docente amenazada
Luis Miguel Osorio Chacin tenía negocios en la frontera, relacionados con apuestas y actividades comerciales, según las autoridades
El hombre empleaba el dni de un integrante de la comunidad wichi de la región, con el fin de no pagar el costo que aplicó la provincia a las consultas de pacientes extranjeros, las cuales cayeron notoriamente el último tiempo. Leer más
Con la idea de que el arte porteño vuelva a circular, preservar, promover y darle un nuevo espacio a esta tradición, el gobierno porteño organizó un concurso de fileteadores para intervenir los buses turísticos que recorren la ciudad. Hoy, el jefe de Ggobierno, Jorge Macri, premió a los diez ganadores del certamen, del cual participaron más de 60 artistas."El filete es una de las artes que más nos caracterizan como porteños, y es único en el mundo. Nosotros decidimos volver a ponerlo en escena y, por eso, hicimos un concurso de fileteadores para intervenir los buses turísticos que recorren la Ciudad, estamos transformando estos buses en colectivos bien porteños", dijo el jefe de gobierno, Jorge Macri, acompañado por la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, en la Usina del Arte.Y agregó: "Estamos muy orgullosos y es algo que me da mucha alegría, porque imagino turistas sacándose fotos con estos colectivos fileteados. Este es un tema más para identificar a la Ciudad de Buenos Aires en el mundo y por eso realizamos este concurso" .Los 10 diseños seleccionados se usarán para intervenir los buses turísticos que recorren los sitios históricos, espacios culturales y barrios pintorescos de la ciudad. Además, las obras pasarán a formar parte del Buenos Aires Museo (BAM), ubicado en Defensa 187.Los ganadores del concurso son César Antonio Chávez, Paula Di Pietro, Silvia Dotta, Elvio Ricardo Gervasi, Matías Gabriel Kavunowsky, Christian Martin Loidí, Diego Martín Prenollio, Gustavo Daniel Rodriguez, Ariel Fernando Rossjanski y Aixa Macarena Villalba.Cada 14 de septiembre, para recordar la primera exposición de este arte en la Galería Wildenstein, en 1970, se celebra el Día del Filete: símbolo de la identidad cultural porteña. Se trata de una expresión artística, decorativa y popular, que combina el dibujo y la pintura de manera única. El término «filete» proviene del latín «filo», que significa hilo o línea fina, utilizado para adornar dibujos. Filetear se define como "adornar con filetes".El filete porteño fue declarado, en 2006, como Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y en 2015 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Con sus colores vibrantes y detalles intrincados, ha sido una parte esencial del paisaje urbano de Buenos Aires durante más de un siglo.FestivalTanto hoy como mañana, en el Festival del Filete porteño, se podrá disfrutar en la Usina del Arte de actividades gratuitas con una exposición de vehículos intervenidos, incluyendo un colectivo y un carro tradicional. En el Salón Mayor, habrá exposiciones de tablas ganadoras del "Concurso Filete Porteño" y se exhibirán las obras seleccionadas en el certamen, que rinden homenaje a esta técnica tradicional. También habrá talleres, charlas, espacio para chicos, una demostración en vivo de un Mural colectivo a cargo de Fileteadores del Conurbano y una posta de Body Painting."Estamos muy contentos porque el fileteado porteño vuelve a ocupar su lugar en las calles de Buenos Aires. Esta iniciativa que impulsó Jorge Macri surge para retomar el arte del filete, que fue declarado por la Unesco patrimonio inmaterial de la Humanidad. Buscamos revalorizar y proyectar hacia el futuro esta auténtica muestra del ADN porteño, integrando las obras de los nuevos fileteadores con las de aquellos que la conservaron a lo largo de los años", explicó la ministra Ricardes.
"La cultura es el ejercicio profundo de la identidad", expresó alguna vez con genialidad y precisión intelectual el más ilustre vecino del barrio porteño de Agronomía. Efectivamente, la sentencia del escritor Julio Cortázar se aplica a la zona residencial que habitó y cuyo edificio de departamentos es una de las atracciones turísticas de la Ciudad de Buenos Aires. Está ubicado en el llamado Barrio Parque Guillermo Rawson y se encuadra en una especie de polígono abrazado por las calles Tinogasta, Zamudio y Cortázar. Surgió de una planificación de la Comisión Nacional de Casa Baratas y fue construido entre 1928 y 1934. Una parcela se asignó a 104 residencias individuales y la otra a nueve monoblocs de tres pisos para ocho departamentos por edificio.Julio vivió aquí entre 1934 y 1951 en el inmueble de Artigas 3246, pabellón 1, tercer piso, con jardincito al frente, que fue donde escribió "Casa tomada". Compartió el hogar con su madre, María Herminia Descotte, y su hermana Meme, hasta que partió a París. Muy próximos, lucen chalets estilo inglés con techos de tejas y engalanados de enredaderas y flores.El entorno ratifica poéticamente su pensamiento sobre el sentido del ser en sociedad. La placita redonda de enfrente, con el nombre del poeta lunfardo y periodista Carlos de la Púa, tiene una pequeña biblioteca pública al paso, hecha de madera, artesanal, de austeras dimensiones, como sacada de un cuento. Se llama La Maga (como el inolvidable personaje de Rayuela) y cualquiera puede dejar o retirar libros. Están apilados en un gabinete tipo casita y protegido del mal clima por el follaje de un ginkgo biloba -una de las especies de árbol vivo más antiguas- y de un palo borracho.A pocos metros, un juego de rayuela pintado sobre el asfalto recuerda a los transeúntes dónde se está, más allá de que los carteles nomencladores indiquen que esa arteria es Cortázar desde 1994, cuando el Concejo Deliberante le cambió el nombre a un tramo de Espinosa (un militar llamado Gervasio que actuó en batallas a mediados del siglo XIX).Sin proponérselo formalmente la vecindad, el estilo de vida calma se dio naturalmente entre sus habitantes y lo defienden, más allá de la moda surgida (el slow movement) a mediados de los años 80 en Italia. Sobresale la mansedumbre y, seguramente, coinciden con este andar los numerosos gatos que se pasean orondos y sociables por las pareditas, canteros, techos de autos o maceteros. Una escena muy cortazariana dado el conocido apego del autor por los felinos, como lo muestran las fotos con su gata Flanelle.Vale rememorar un texto suyo de Rayuela con aires de maullido: "... y los gatos, siempre inevitablemente los minouche morrongos miaumiau kitten kat chat cat gatto grises y blancos y negros y de albañal, dueños del tiempo yde las baldosas tibias, invariables amigos de la Maga que sabía hacerles cosquillas en la barriga y les hablaba un lenguaje entre tonto y misterioso, con citas a plazo fijo, consejos y advertencias".Los autos salen despacio de los garajes o de su estacionamiento sobre el asfalto. Hay un hábito de saludos y convivencia armónica. Un cartel dice "Barrio sin prisa" y, si uno está lejos de las avenidas principales, el silencio se nota por el canto de los pájaros y sólo se interrumpe cuando algún convoy ferroviario de la línea Urquiza anuncia con su bocina que está por llegar a la estación Francisco Beiró o por cruzar una calle con barrera.Un generoso catálogo de verdesAgronomía, designada como Comuna 15, tiene como límites Avenida San Martín, Gutenberg, Campana, Avenida Salvador María del Carril, Avenida de los Constituyentes y Avenida Chorroarín. Son poco más de dos kilómetros cuadrados, con lo cual es una tentación para la caminata o para aprovechar las bicis disponibles en varias estaciones, sobre todo en veredas de las facultades y los clubes.Formó parte de la antigua Chacarita de los Colegiales (una derivación de "chacra"), puesto que era un campo que había dependido de los jesuitas y donde acudían de vacaciones los estudiantes del Colegio San Ignacio. Adquirió su nombre el 25 de septiembre de 1904, al instalarse el recién creado Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, es decir, que el barrio celebrará su 120° aniversario con la llegada de la primavera.Las arboledas tienen una generosa variedad de especies: tipas, palos borrachos, ficus, robles, liquidámbares, plátanos, sauces, acacias y jacarandás. Un plus: el encantador Jardín Botánico Lucien Hauman (un botánico belga pionero en lo académico), que ocupa una hectárea desde 1922, con plantas cultivadas y silvestres necesarias para la docencia. Con un millar de ejemplares, propone, además, talleres para aprender cómo cuidar las plantas, charlas sobre cuestiones de la flora, prácticas de telares y encuentros creativos.Pero si de comprar verde se trata, está el Vivero de Agronomía, quizás el más grande de la ciudad con 4.000 metros cuadrados, que desde hace 20 años vende árboles (un diferencial del negocio), junto con plantas nativas de interior o exterior, variedades extranjeras, cactáceas... y abonos o herramientas, como una pala o un rastrillo.Una característica esencial de la jurisdicción -evidente al ver el mapa interactivo de la Ciudad de Buenos Aires- es la primacía de espacios verdes, que son territorios universitarios o clubes y un hospital. Un catastro espacial que contiene el Barrio Rawson hasta Avenida San Martín.En tanto que hacia el noroeste (lindante con Villa Pueyrredón) está la zona residencial con pequeños comercios, escuelas, clubes e iglesias dentro de un casi perfecto rectángulo de 12 cuadras por seis. En uno de los solares amplios -en un vértice-, está el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, que hace 102 años empezó a servir a la sociedad y fue el primer establecimiento especializado de Latinoamérica, aunque entonces contaba con un solo pabellón de internación y hoy es un nosocomio multidisciplinario fundamental para pacientes de todo el país, con un altísimo nivel médico y áreas de investigación y estudios académicos, dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Monumento Histórico Nacional, los edificios están comprendidos dentro de la arquitectura higienista, con pabellones separados por arboledas y jardines, donde también hay sesgos normandos y neoclásicos.En el barrio -acorde a su nombre y origen-, la mayor superficie pertenece a las facultades de Agronomía y de Veterinaria, que llegan hasta el marco formado por las avenidas San Martín, Chorroarín y Constituyentes, con una serie de construcciones, tantas como especialidades académicas, si bien en la inauguración, en 1904, el presidente Julio A. Roca cortó las cintas de apenas dos estructuras.Hoy hay modernos edificios funcionales para las diver sas licenciaturas y tecnicaturas que se cursan en excelentes instalaciones. Y, si no están en clase, los estudiantes tienen un reducto para alimentarse muy querido: La Cabra Dorada (en Aguaribay y Las Tipas), con el "espíritu de campo en pleno verde porteño". Un buffet con todo tipo de menús, incluidos, puntualmente, platos criollos (lentejas, locros, empanadas...) o veganos o sin TACC, más reuniones artísticas, encuentros poéticos, clases de danza o ferias de ropa vintage.El "parque Agronomía" (como se lo menciona) y las callecitas de alrededores son dominios de estudiantes solitarios o en grupos, pero también de vecinos que ingresan para caminar, leer, tomar mate, hacer running o yoga, o pasear el cochecito de un bebé en medio de la serenidad.Otro punto interesante está sobre Avenida de los Constituyentes (siempre dentro del predio universitario): la Estación Meteorológica Villa Ortúzar del Servicio Meteorológico Nacional. Funciona desde 1906, con áreas técnicas y de investigación, y es la que nos brinda todo lo referido al clima diario que nos toca vivir en la Capital Federal.Para pasarla muy bienDe reconocida buena fama y una vigencia de casi una década, enfrente de la residencia del gran escritor y de la plazoleta, está el Bar Rayuela, ideal para saborear café, té y cosas ricas mientras uno se deja transitar por la sensación de saber que está sobre los pasos del autor de tantos libros. Si es tiempo de almuerzo o cena, hay que pedir costillitas de cerdo confitadas o una entraña grillada con papas y batatas fritas. En una línea más italiana, los canellotti de masa verde con ricota, nuez y espinaca sazonada con pesto rústico de tomates secos, o un risotto de setas varias (champiñones, hongos de pino, portobellos) con pedacitos de queso reggiano.De sobremesa, es irresistible caminar esas cuadritas y apreciar los jardines, o comprar alguna plantita aromática o floral en el vivero emplazado sobre el jardín de una casa, el Veredita Verde, frente a la plazuela. "Siempre amé las plantas y cuando vine a vivir con mi pareja, Rodolfo, decidimos, hace dos años, armar este negocio. Habitualmente compra la gente del barrio, pero también lo hacen quienes vienen de visita porque este lugar es hermoso, sobre todo sábados y domingos", comentó Jorgelina.Todo cambia el segundo fin de semana de cada mes. Desde 2013, cerca de 10.000 personas se dan cita en la prestigiosa Feria del Productor al Consumidor, que se despliega sobre Avenida de las Casuarinas de la quinta de Agronomía. Son dos centenares de puestos a lo largo de unos 500 metros, con expendio de verduras, frutas, productos artesanales, mieles o artesanías, con precios accesibles: seguro, más baratos que en un súper.El acontecimiento comercial y turístico fue declarado de Interés para el Desarrollo Económico y Social por la Legislatura porteña porque entre sus virtudes se contempla el consumo responsable, la alimentación saludable y la economía social y solidaria. Comprende, además, participaciones culturales, pequeños shows musicales donde los asistentes se prenden a bailar (si la música convoca, claro). No faltan manufacturas de pueblos originarios, instrumentos musicales, mates, productos veganos y locales que venden alimentos para consumir en áreas con mesas."Esta es la feria más linda y lo importante es que las frutas y verduras frescas van directamente al consumidor. La mayoría son de la zona, aunque vienen otros desde lejos o turistas. Los vecinos se sienten muy identificados y orgullosos con esta actividad y por eso se ven largas filas. La cordialidad está siempre presente entre los que vendemos y el público", dice Sergina, del puesto A Turma da Bahiana. Junto a su hija atiende a los clientes mientras se escucha de fondo música brasileña. Preparan jugos y licuados, bandejitas de frutas con leche condensada y comidas típicas como feijoada (con opción vegana), tapioca rellena, tés frutales, pão de queijo, brigadeiros.La clave es ser curioso porque cada expositor está deseoso de conversar y contar qué hace. Hasta Benjamín, uno de los artistas autogestivos, quien a voz en cuello promociona una minifunción de títeres miniatura y los chicos se acercan. Su emprendimiento creativo se llama El Menjunje. "Soy titiritero y coordino un espacio cultural desde 2013 trabajando en escuelas, clubes, plazas, ferias, eventos privados y, por supuesto, salas de teatro. Me encanta la promoción y difusión del teatro de títeres", explicó mientras armaba una inmediata función.Dos santuarios y dos comercios notablesEntre los sitios religiosos del barrio, el que genera más concurrencia y devociones es la Parroquia San José del Talar, de 1939, ya que alberga el santuario de la Virgen María Desatanudos, una advocación mariana cuya imagen fue traída desde Alemania en la década del 80 por iniciativa del actual papa Francisco y se convirtió en uno de los fervores más populares de la ciudad, con énfasis de asistentes cada 8 de diciembre.La feligresía vecinal concurre también a Santa Magdalena Sofía Barat, hermosa parroquia construida en 1934 por el arquitecto Alejandro Christophersen (autor también del Café Tortoni, la Residencia Unzué, el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez).En cuanto a la actividad comercial, la casi totalidad de los negocios son comunes a cualquier barrio, menos dos que resultan notables y tradicionales. Uno de ellos es la centenaria fábrica Mosaicos Saponara, con salón de ventas sobre Avenida San Martín y depósitos por Zamudio, donde sorprende en la fachada un ornamento con tres manos entrelazadas. "Es el distintivo de que la empresa fue creada por un trío de hermanos italianos, de la Basilicata. Primero vino Giuseppe, quien trajo a sus dos hermanos cuando empezó a fabricar mosaicos", cuenta Cristina Saponara, tercera generación de la familia.Otro local singular y atrayente por el verde intenso de su frente en una ochava es la Zinguería San Martín (sobre la arteria homónima), que produce claraboyas, conductos, sombreros para fumistería, cenefas, canaletas galvanizadas, baldes, fuentones y regaderas, entre muchas otras piezas. "La fundó mi marido, Osvaldo Falco, hace 35 años, quien aprendió el oficio de zinguero de su papá. Nos compran profesionales de obras o de reparaciones, pero también vecinos que necesitan un macetero o tienen que hacer arreglitos en la casa o poner una campana para la cocina o la parrilla", dice su esposa, Marta Encina.Dos colores emblemáticos y sabores de la vecindadEntre las propuestas deportivas, el más extendido y multidisciplinario es el Club Comunicaciones, fundado en 1931 por personal de Correos y Telégrafos. Tiene un estadio de fútbol, el Alfredo Ramos, para 3.500 espectadores, que juega en la Primera B. La memoria ciudadana asocia Comunicaciones con multitudinarios bailes de carnaval con artistas de renombre. La entidad pasó por muchas dificultades financieras, pero hace dos años hubo elecciones y volvió a manos de sus socios. Múltiples deportes (tenis, futsal, básquet, béisbol, boxeo, fútbol femenino, gimnasia artística, handball, hockey sobre césped...), colonia de vacaciones y parque acuático forman parte de su oferta a los asociados.En términos de hectáreas, similar es el caso del Club Arquitectura, "Arqui" para los miembros de la entidad social y deportiva creada en 1927, que originalmente se llamó Club Atlético del Personal de la Dirección General de Arquitectura MOP. Dispone de instalaciones amplísimas para practicar tenis, básquet, natación, futsal, taekwondo o patín. Otros puntos a favor son el restaurante, los quinchos con parrillas, el solárium y las colonias de vacaciones para los menores. Otras opciones son los reconocidos y muy vecinales clubes Morán, de 1926, sobre la calle homónima, con un excelente estadio techado y mucha actividad en futsal.También el Club El Talar, que suma básquet y la biblioteca, y el Club General Artigas, que es de 1941 y tiene 800 socios. Su presidente, Beto Barabaschi, comentó una particularidad: "La biblioteca fue una de las razones de ser de la institución y tenemos unos 3.000 volúmenes; sin embargo, en los últimos años, por cuestiones sociales y culturales (ajenas), dejaron de consultarse los libros... ni los niños lo hacen. Todo es digital".La buena mesaEn cuanto a propuestas gastronómicas, en diversas esquinas se encuentran sucursales de conocidas cadenas; pero aquí lo interesante son los emprendimientos y las propuestas locales más atractivos. A pocos metros del ingreso al parque de Agronomía, Runna Café y Sabores está desde hace un lustro, casi siempre abierto hasta las 22, con mesas adentro y en la vereda de Zamudio. Los afiches en el frente son claros: pet-friendly. La carta es tentadora: facturas caseras, budines, brownies, wafles, tostadas con dulces, frutas, cafés y tés prometen un buen desayuno o merienda. Hay mesas con cuatro comensales y también estudiantes con sólo un café y una laptop. Para almuerzo y cena, hay sándwiches gourmet con 10 variedades, tartas, ensaladas, hamburguesas, milanesas y platos veganos. Aunque no son exclusivos del barrio por tener otros dos locales, vale citar tres propuestas. La gente adoptó Lo de Cheno y hay mucha demanda de sus especialidades: pizzas y 23 gustos de empanadas, las clásicas y algunas combinaciones poco usuales, como salchicha, mozzarella y huevo; panceta, ciruela y mozzarella; roquefort, apio y nuez.Algo similar ocurre con Monti, bar de pastas y café, sobre Salvador María del Carril al 2900, que tiene una lista ecléctica como para cubrir todos los pedidos o comer en el lugar. El cocinero recomienda el voluminoso volcán de ñoquis (tal la forma del envase comestible que los contiene) con salsa a elección. El tercer caso es Don Enrique Parrilla, que ya tiene prestigio en la zona con su asador y platos de cocina común, además de comidas criollas en días festivos. Está abierto todos los días con asientos al aire libre y menús para niños.Finalmente, el más singular y cotizado de Agronomía -y con un nombre muy extraño- es Alma de Gil. Cumplirá un año y medio en septiembre en una esquina de Avenida Beiró, con mesas afuera, adentro y en la hermosa terraza con plantas y gazebos. "Somos una sociedad familiar de tradición gastronómica y concebimos el menú como casero. Empezamos con una línea mediterránea, pero paulatinamente abrimos la carta. De lunes a viernes estamos de noche y los fines de semana para almuerzo y cena. La especialidad: risotto con mollejas", asegura Roxana. ¿Por qué se llama Alma de Gil? "Alvarez somos nosotros, Macarrone es mi yerno y su cuñado es Gil: Al-Ma y Gil". ¿La gente les pregunta esto? "Todos", responde divertida.Datos útilesLa Cabra Dorada. El buffet de los estudiantes de Agronomía, abierto al público, con opciones veganas y celíacas. Lunes a viernes de 8 a 20. Av. De los Constituyentes 3482. T: 3474-6513. IG: @cabra.doradaBar Rayuela. Exquisiteces dulces y saladas. Martes a sábado de 9 a 24. Domingo y lunes de 9 a 21. Gral. José Gervasio Artigas 3199. T: 2899-1019. IG: @rayuelabaragronomiaAlma de Gil Bistró. Cocina casera muy variada. Se recomienda reservar en fin de semana. Lunes a viernes 20 a 24. Sábados y domingos de 12 a 16 y de 20 a 24. Martes cerrado. Av. Francisco Beiró 2999. T: 2493-3317. IG: @almadegil.bistroZinguería San Martín. Interesantes los fuentones, regaderas, lecheras y baldes. Lunes a viernes de 8:30 a 18. Av. San Martín 4851. T: 4504-6477.Club Comunicaciones. Los no socios pueden concurrir abonando entrada y usar los servicios, el parque, parrilla. Domingos: adulto $5.500, menor $3.700. Todos los días de 8 a 24. Tinogasta y Av. San Martín. T: 4502-9493. IG: @clubcomunicacionesoficialSaponara Mosaicos. Venden mosaicos graníticos y calcáreos, incluso por unidades. Lunes a viernes de 9 a 13 y de 14 a 18. Sábados de 9:30 a 12:30. Av. San Martín 4619. T: 4501-3231. IG: @saponaramosaicosVivero Veredita Verde. Plantas de interior y exterior, árboles frutales y enredaderas con precios accesibles. Jueves a domingos de 10 a 19. Artigas 3219. T: 6016-4240. IG: @veredita.verdeVivero de Agronomía. Amplio stock de plantas y árboles. Lunes a sábados de 9 a 18:30. Domingos, de 10:30 a 18:30. Av. Francisco Beiró 2424. T: 2377-8260. IG: @viveroagronomiaFeria del Productor al Consumidor. Dos centenares de stands de verduras, frutas y artesanías. Segundo fin de semana de cada mes, modificable por cuestiones climáticas. Av. San Martín 4453. T: 5287-0000. IG: @ feriaagronomiaParroquia San José del Talar. En uno de los sectores se encuentra el santuario de la Virgen María Desatanudos. Lunes a sábados de 8:30 a 20. Domingos de 8:30 a 21. Navarro 2458. T: 4571-8808.
El sujeto de nacionalidad venezolana presentaba grado 3 de alicoramiento y terminó lesionado tras darse a la fuga
Hija de migrantes, esta artista plástica expuso en ArteBA su obra, que se centra en la vida de los que están en los márgenes de la sociedad blanca y porteñocéntrica
El homicidio contra Alejandro David Salazar ocurrió la tarde del último viernes, cuando los maleantes dispararon más de 20 veces contra la víctima
La Condusef reporta que es una amenaza creciente del 15%; es importante saber cómo identificar las medidas preventivas