Mientras la temporada de huracanes en el Atlántico se aproxima a su fin, los meteorólogos siguen de cerca una perturbación tropical que avanza lentamente hacia el Caribe. El fenómeno, que se desplaza desde el centro del océano Atlántico, podría transformarse en el próximo ciclón con nombre propio y, de continuar su evolución, recibiría el nombre de Melissa, el decimotercer sistema nombrado del año.Una onda tropical bajo observación de los especialistas: ¿futuro huracán Melissa?El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que el sistema, actualmente localizado en el Atlántico central, muestra signos de organización, aunque todavía mantiene una baja probabilidad de desarrollo en los próximos días. Según los especialistas, el desplazamiento hacia el oeste lo llevaría al mar Caribe a mediados de la próxima semana, con condiciones que podrían volverse más favorables para su intensificación.El especialista en huracanes de Fox Weather Bryan Norcross explicó que la perturbación podría alcanzar las islas de Barlovento entre el domingo y el lunes. "Empezará a organizarse dos o tres días después, ya en el Caribe central o meridional", señaló.Norcross advirtió que las trayectorias de los sistemas en formación suelen ser impredecibles: "El recorrido final dependerá en gran medida del momento y lugar en que logre intensificarse, así como de la fuerza que adquiera".De desarrollarse un sistema tropical con fuerza de tormenta o huracán, Melissa se convertiría en la decimotercera tormenta nombrada de la temporada del Atlántico, que oficialmente se extiende hasta el 30 de noviembre.Condiciones en el Caribe y posibles trayectorias de la potencial tormenta tropicalEl experto de AccuWeather Alex DaSilva detalló que el fenómeno tiene su origen en una gran onda tropical que se desprendió de la costa africana a comienzos de la semana. Se trata de una de las últimas de la temporada y, aunque aún está pobremente organizada, "podría definir el cierre del año en términos de impacto si logra superar los obstáculos de las próximas jornadas".Las ondas tropicales son extensas franjas de aire húmedo acompañadas de tormentas eléctricas, que en algunos casos pueden transformarse en ciclones tropicales. Según DaSilva, aproximadamente una de cada tres a cinco ondas logra evolucionar hasta alcanzar la categoría de tormenta tropical, siempre que las condiciones sean adecuadas.A su vez, el meteorólogo Bernie Rayno señaló que la onda permanecería desorganizada hasta cruzar las islas del este del Caribe a fines del fin de semana. Luego, en aguas abiertas del mar Caribe, el sistema podría encontrar un entorno más propicio para desarrollarse.Tres posibles escenarios de desarrollo para la perturbación tropicalLos meteorólogos de AccuWeather y Fox Weather coincidieron en que el comportamiento futuro de la perturbación dependerá del punto exacto donde logre organizarse. En este sentido, identificaron tres escenarios principales:Desarrollo tardío en Centroamérica: el sistema podría continuar su desplazamiento hacia el oeste, para organizarse cerca de las costas de Nicaragua u Honduras. En ese caso, el impacto se concentraría en lluvias intensas y posibles inundaciones en la región.Giro hacia el norte: otra posibilidad es que la tormenta se fortalezca en el Caribe central y se desplace hacia el norte, mientras se acerca a Puerto Rico, Cuba o La Española, y eventualmente hacia el sureste de Estados Unidos.Trayectoria hacia el Atlántico occidental: en el escenario menos probable, el sistema podría ser absorbido por otros patrones no tropicales y desviarse hacia el océano abierto sin afectar tierra firme.Los expertos recordaron el precedente del huracán Sandy, que se formó en una zona similar del Caribe en 2012 antes de girar hacia el norte y azotar la costa este de Estados Unidos. Aunque aclararon que las condiciones actuales son diferentes, mencionaron el caso para ilustrar cómo los sistemas formados en esa región pueden derivar en trayectorias complejas y potencialmente peligrosas.
El acusado exalcalde de Medellín, que es precandidato presidencial por el Pacto Histórico, resultó salpicado en las actuaciones del cuestionado personaje, que está involucrado en una investigación del ente acusador
Versiones preliminares indican que el familiar de la popular artista fue detenido y debe responder ante la Fiscalía
El Tiburón necesita los puntos en su lucha por la permanencia y el Globo para mantenerse en zona de Playoffs.Televisa TNT Sports.
El huracán Priscilla azotó este jueves las costas de México con olas de hasta cuatro metros de altura y se debilitó en el Pacífico al desplazarse hacia el oeste. Según un informe de LN+, la tormenta tropical Jerry también afectó las playas mexicanas tras fortalecerse en el Atlántico rumbo hacia las Islas de Barlovento.Fuerte oleaje en las costas de MexicoLa fuerza de Priscilla se acercó a la categoría de huracán mayor este martes y se debilitó el miércoles por la mañana. Alcanzó vientos máximos sostenidos de alrededor de 120 kilómetros por hora, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami.Un huracán mayor se define como categoría 3 o superior cuando el viento logra una velocidad de, al menos, 180 kilómetros por hora.5am EDT Oct 9th Key Messages for Tropical Storm #Jerry: Tropical storm conditions possible in portions of the northern Leeward Islands later today. Heavy rainfall could result in flash flooding in urban areas and steep terrain. Visit https://t.co/tW4KeGe9uJ for the latest. pic.twitter.com/i1gnEUeSeN— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 9, 2025Lluvias intensas e inundacionesEl Servicio Meteorológico de México indicó que esta semana se esperan lluvias intensas e inundaciones repentinas, a medida que la tormenta se desplace a lo largo de la costa del Pacífico de México. Durante el fin de semana, el suroeste de Estados Unidos también se verá afectado por el fenómeno meteorológico.La tormenta, con epicentro a unos 315 kilómetros al oeste-suroeste de Baja California Sur, se movió hacia el noroeste a 11 kilómetros por hora, precisaron los meteorólogos.En el Atlántico, la tormenta tropical Jerry logró vientos máximos de 95 kilómetros por hora. Su foco estuvo a unos 1.210 kilómetros al este-sureste de las Islas de Barlovento norteñas mientras se movía hacia el oeste-noroeste a 37 kilómetros por hora.Los especialistas remarcaron que se estima que Jerry se fortalecerá gradualmente y podría convertirse en huracán para el fin de semana. El núcleo de la tormenta estará cerca o al norte de las Islas de Barlovento a última hora del jueves.En ese sentido, desde el jueves por la noche hasta las primeras horas del viernes, podrían caer de 5 a 10 centímetros de agua en las Islas de Barlovento norteñas, lo que conlleva el riesgo de inundaciones repentinas. Rige un aviso de tormenta tropical en Antigua, Barbuda y Anguila; San Cristóbal, Nieves y Montserrat; San Bartolomé y San Martín; Saba y San Eustaquio; y Guadalupe y las islas adyacentes.En el Pacífico, debido al huracán Priscilla, hay una alerta similar para Baja California Sur, desde Cabo San Lucas hasta Cabo San Lázaro. Por último, los expertos insistieron que grandes olas, generadas por Priscilla, afectan partes de la costa del suroeste y centro-oeste de México, así como partes de la costa de la península sur de Baja California.Con información de AP.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticipó para este jueves 9 de octubre un panorama meteorológico complejo en buena parte de Estados Unidos. En específico, se esperan lluvias abundantes en el suroeste debido a la influencia del huracán Priscilla, tormentas eléctricas sobre Florida y la presencia de la tormenta tropical Jerry, que avanzará por el Atlántico. Lluvias torrenciales en el suroeste de EE.UU.: la amenaza del huracán PriscillaEl NWS informó que la humedad procedente del ciclón tropical Priscilla se desplazará hacia el norte, lo que generará una serie de tormentas eléctricas y lluvias de gran magnitud sobre el suroeste y la región de las Cuatro Esquinas. Aunque el sistema continuará su debilitación al oeste de la península de Baja California, su carga de humedad se extenderá sobre Arizona, Nevada, Utah y California, situación que aumentará el riesgo de crecidas repentina de agua.Las lluvias más intensas comenzarán este jueves sobre el sureste de California, el suroeste de Arizona y el sur de Nevada, para luego avanzar hacia el este durante el viernes. El organismo detalló que los desbordes podrían afectar especialmente a zonas sensibles como cañones angostos, áreas urbanas y terrenos previamente afectados por incendios forestales, donde el suelo pierde su capacidad de absorción.Tormentas en Florida y alerta por marejadas en la costa atlánticaMientras tanto, en el sureste del país norteamericano, un frente frío se estacionará sobre el norte de Florida y la costa del Golfo, lo que mantendrá la posibilidad de lluvias y tormentas eléctricas diarias. El NWS advirtió que el aire húmedo del Atlántico, impulsado por vientos del este, podría originar inundaciones aisladas en zonas bajas o urbanas, especialmente en el centro y sur del estado.Las tormentas se desarrollarán en un ambiente dominado por un flujo de viento fuerte desde el océano, que también elevará el oleaje y aumentará el riesgo de corrientes de resaca a lo largo de la costa sureste y del Atlántico medio. Se espera que el viento alcance velocidades sostenidas cercanas a las 25 millas por hora (40 km/h), con ráfagas superiores, lo que generará condiciones peligrosas para embarcaciones pequeñas y actividades en playas.Descenso de temperaturas en el este y aire frío en el Medio OesteEl frente que afectará a la costa atlántica llevará un marcado descenso térmico en buena parte del este de Estados Unidos. Las máximas durante este jueves y viernes oscilarán entre los 50 °F (10 °C) y los 60 °F (15 °C) en regiones como el Valle de Ohio, el Atlántico medio y el noreste. En tanto, las mínimas descenderán hasta los 30 °F (-1 °C) en algunos sectores del interior del noreste y del Medio Oeste superior.El NWS emitió avisos de heladas y congelamiento para zonas del norte de Nueva Inglaterra y los Apalaches centrales. En contraste, los estados de las Llanuras y el interior del oeste experimentarán temperaturas por encima del promedio, con valores que llegarán a los 80 °F (27 °C) e incluso 90 °F (32 °C) en Texas y el desierto suroeste. Sin embargo, un sistema del Pacífico en aproximación comenzará a moderar los registros en la costa oeste, donde las máximas rondarán los 60 °F (15 °C) al norte y los 70 °F (21 °C) en el sur.La tormenta tropical Jerry avanza en el AtlánticoEn el Atlántico, la tormenta tropical Jerry mantendrá su desplazamiento hacia el oeste y noroeste, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Este jueves por la madrugada, su centro se ubicaba cerca de los 15,7° de latitud norte y 57,7° de longitud oeste, con vientos máximos sostenidos de 63 millas por hora (101 km/h).Las imágenes satelitales mostraron que Jerry presenta una estructura asimétrica, con su centro de circulación al noroeste de la masa principal de nubes convectivas. El NHC mantuvo su intensidad actual, pero prevé que la tormenta se fortalezca gradualmente durante las próximas 24 horas.El organismo previó que Jerry pasará al noreste de las Islas de Sotavento entre la tarde y la noche de este jueves, aunque el riesgo de vientos sostenidos de tormenta tropical para esas islas será bajo, ya que las ráfagas más intensas se concentrarán al este del centro. De todas formas, las precipitaciones podrían causar inundaciones repentinas en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Vírgenes de Estados Unidos y algunos sectores montañosos del Caribe oriental.El pronóstico indicó que la tormenta se desplazará hacia el norte a partir del viernes y alcanzará intensidad de huracán entre el viernes por la noche y el sábado, con vientos máximos cercanos a 86 millas por hora (138 km/h). Más adelante, el sistema se moverá hacia el este, influido por corrientes de nivel medio en el Atlántico norte, mientras se aleja gradualmente de las zonas pobladas y se debilita sobre aguas más frías.
Las autoridades de Estados Unidos y México mantienen avisos por fuertes lluvias y riesgo elevado de inundaciones repentinas.
La tormenta tropical Jerry mantiene en alerta al océano Atlántico mientras avanza a gran velocidad hacia el oeste y noroeste. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema mostró una estructura desorganizada durante la madrugada del miércoles 8 de octubre, aunque los pronósticos indican que podría fortalecerse y alcanzar la categoría de huracán, a medida que se acerque a las Islas de Sotavento.Tormenta tropical Jerry: un sistema con potencial de fortalecerseLos satélites del NHC registraron que el centro de baja presión de Jerry permanecía parcialmente expuesto y alargado, con las áreas de convección profunda desplazadas hacia el sur y el este. Esto significa que el núcleo de la tormenta todavía no logró consolidarse, un factor que impide por ahora su rápido fortalecimiento. Los expertos del organismo estadounidense sostuvieron que "no se observaron señales de una mejor organización convectiva" y mantuvieron la intensidad inicial en 52 millas por hora (84 km/h).El análisis también indicó que los aviones caza huracanes de la NOAA y de la Reserva de la Fuerza Aérea se programaron para investigar el sistema durante la jornada, con el fin de obtener datos más precisos sobre su fuerza y su trayectoria. El movimiento de Jerry se registró hacia el oeste y noroeste, con un desplazamiento estimado de 23 millas por hora (37 km/h), al sur de una cresta de alta presión que domina el Atlántico central.Las proyecciones del NHC muestran que esta dirección se mantendría en los próximos días, aunque con una ligera disminución de la velocidad de avance. De continuar esa tendencia, el centro de la tormenta se aproximaría o pasaría al norte de las Islas de Sotavento entre la noche del jueves y el viernes.Pronóstico de fortalecimiento y posible cambio de rumbo de la tormenta JerryEl informe difundido por el Centro Nacional de Huracanes señaló que "solo se espera un fortalecimiento modesto a corto plazo debido a la estructura inclinada del sistema y su rápido desplazamiento". Sin embargo, a medida que Jerry desacelere y logre alinearse verticalmente, podría comenzar a desarrollar un núcleo interno más definido sobre aguas muy cálidas, lo que favorecería su intensificación.El pronóstico oficial del NHC muestra un incremento progresivo de los vientos sostenidos en las próximas horas. Se prevé que alcancen 63 millas por hora (101 km/h) para el jueves temprano y que lleguen a 75 millas por hora (121 km/h) hacia la tarde del mismo día, momento en que se convertiría en huracán.De acuerdo con las proyecciones, Jerry alcanzaría vientos máximos sostenidos de 92 millas por hora (148 km/h), entre el viernes y el sábado, antes de moverse hacia el norte y luego al noreste, en línea con el flujo de una vaguada profunda que se extenderá sobre el Atlántico occidental.Zonas bajo vigilancia y posibles impactos de JerryActualmente, rige una vigilancia de tormenta tropical para varios sectores del norte de las Islas de Sotavento, donde se anticipan lluvias intensas y ráfagas fuertes a partir del jueves. Las autoridades locales advirtieron sobre el riesgo de inundaciones repentinas, sobre todo en áreas montañosas o de difícil drenaje.Los meteorólogos del NHC estimaron que las precipitaciones más abundantes se concentrarán entre la tarde del jueves y las primeras horas del viernes, cuando el sistema se encuentre más cerca del arco isleño. Aunque los vientos podrían superar las 60 millas por hora (97 km/h) en algunas zonas, el mayor peligro proviene del volumen de lluvia y de las posibles crecidas.El organismo pidió a los residentes de las Islas Vírgenes y Puerto Rico mantenerse atentos a las próximas actualizaciones, dado que la trayectoria aún presenta cierto grado de incertidumbre.
Autoridades meteorológicas advierten sobre lluvias intensas, riesgo de inundaciones y oleaje peligroso en varias islas del Caribe, mientras Jerry avanza hacia con vientos sostenidos de 97 kilómetros por hora
El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos confirmó que la tormenta tropical Jerry se dirige hacia el noreste del Caribe. Los mapas de su trayectoria.
El fenómeno se mantiene como huracán categoría 1 y generará lluvias intensas, fuertes vientos y oleaje elevado en Baja California Sur, además de afectar costas del Pacífico norte
El clima de este miércoles 8 de octubre mostrará un marcado contraste entre el este y el oeste de Estados Unidos. Mientras un frente frío avanzará por la costa atlántica con fuertes lluvias, tormentas y un notorio descenso de las temperaturas, el suroeste se preparará varios días de precipitaciones debido a la influencia de la humedad asociada al huracán Priscilla. Además, en el Atlántico surgió la tormenta tropical Jerry, que se convertirá en un huracán hacia el jueves. Frente frío en el este de EE.UU.: lluvias, tormentas y aire otoñalEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) informó que un frente frío cruzará el noreste y el sureste. A su paso, generará lluvias, tormentas eléctricas y un cambio drástico en las temperaturas. Durante la mañana, se registrarán precipitaciones a lo largo de la costa este, pero se espera que las condiciones mejoren hacia la noche, cuando el sistema avance hacia el océano Atlántico.En los estados del noreste, las máximas apenas alcanzarán los 50 °F (10 °C), mientras que en las Carolinas los termómetros marcarán alrededor de 60 °F (15,5 °C).Las temperaturas mínimas descenderán de forma considerable y podrían caer cerca o por debajo del punto de congelación en amplias zonas del Medio Oeste, los Grandes Lagos y los Apalaches. En estas áreas, el NWS emitió alertas de heladas y advertencias de congelamiento, ya que se prevé que las mínimas bajen hasta 32 °F (0 °C) o incluso menos en algunos sectores rurales.El paso del frente también llevará vientos moderados del norte y noreste que podrían alcanzar ráfagas de 20 millas por hora (32 km/h). Si bien el riesgo de tormentas severas será bajo, la agencia meteorológica advirtió que podrían producirse ráfagas aisladas de viento fuerte, especialmente en el litoral medio del Atlántico y en el sur de Nueva Inglaterra.Más al sur, el frente se desplazará lentamente hacia Georgia y Florida, donde el aire cálido y húmedo podría alimentar nuevas tormentas. La costa atlántica del Estado Soleado tendrá lluvias más persistentes entre la tarde del miércoles y la madrugada del jueves, con riesgo de inundaciones puntuales en zonas urbanas de Miami y Fort Lauderdale.El suroeste de EE.UU. se prepara para varios días de lluvias intensasMientras el este experimentará un descenso de temperatura, el suroeste se enfrentará a una situación opuesta. La humedad tropical proveniente del huracán Priscilla aportará grandes cantidades de agua a la atmósfera sobre Arizona y Nuevo México. El NWS anticipó que las lluvias comenzarán durante el día y se intensificarán a partir del jueves, cuando los restos del sistema impulsen una corriente de humedad hacia el norte.El fenómeno generará tormentas eléctricas y posibles inundaciones repentinas, sobre todo en áreas montañosas y zonas con suelos ya saturados. El NWS señaló que se emitió un "riesgo marginal" por crecidas súbitas en Arizona y Nuevo México. Las regiones afectadas incluirán el Desierto del Sonora, el norte de Tucson y partes del área de Albuquerque, donde podrían acumularse varios centímetros de lluvia en pocas horas.Las precipitaciones más fuertes se concentrarán en la región de las Cuatro Esquinas â??donde confluyen los estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo Méxicoâ??, una zona especialmente vulnerable por su topografía irregular y la presencia de cicatrices de incendios forestales. Los especialistas advirtieron que el peligro de deslizamientos de tierra aumentará en las laderas más empinadas, con escurrimientos que podrían superar los dos pies (0,6 metros) en cañones estrechos.En contraste, las temperaturas en el suroeste se mantendrán por encima de los valores normales para la época, con máximas de 80 °F (26,5 °C) en el centro de Nuevo México y hasta 90 °F (32 °C) en algunas partes del sur de Texas. Sin embargo, la llegada de nubosidad y lluvias podría atenuar el calor a medida que avance la semana.Tormenta tropical Jerry: rumbo al Caribe con tendencia a fortalecerseLa tormenta tropical Jerry, ubicada en el Atlántico central, se desplazará hacia el oeste y noroeste. Se prevé que se fortalezca gradualmente. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema se encontraba esta mañana en la latitud 13,3° norte y longitud 50,7° oeste.El organismo indicó que "Jerry permanece desorganizado, con su centro parcialmente expuesto y la convección desplazada al sur y este del núcleo". No obstante, a medida que el ciclón disminuya su velocidad y se mueva sobre aguas más cálidas, se espera que mejore su estructura y alcance la categoría de huracán el jueves.El pronóstico del NHC muestra que el centro de la tormenta pasará cerca o al norte de las islas de Sotavento entre el jueves por la noche y el viernes. Por ese motivo, las autoridades mantendrán en vigor un aviso de tormenta tropical para las islas de Barlovento norteñas, mientras que se recomienda a los habitantes de las Islas Vírgenes y Puerto Rico seguir los próximos reportes.El NHC advirtió además que las lluvias intensas podrían causar inundaciones repentinas en zonas de relieve pronunciado, con acumulaciones mayores en las áreas montañosas. Para el viernes, Jerry podría alcanzar vientos sostenidos de 85 millas por hora (137 km/h), mientras avanza hacia el norte con el impulso de una vaguada de niveles altos sobre el Atlántico occidental.
En Puerto Vallarta, Jalisco, el fenómeno causó daños en el malecón y la Protección Civil de Jalisco decretó bandera roja en las playas del municipio
Baja California y Nayarit mantendrán la medida hasta el 8 de octubre de 2025, piden a la población seguir al pendiente de información oficial
El SMN pronostica que el ciclón tropical alcance la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson
Protección Civil de Jalisco estableció bandera roja en las playas del municipio
La presidenta indicó que se pronostican fuertes lluvias en la costa occidental, principalmente en Los Cabos
El huracán Priscilla se fortaleció durante las primeras horas del martes 7 de octubre y despertó la atención de los meteorólogos por su cambio de dirección hacia el noroeste. Este desplazamiento podría llevarlo a influir en las condiciones meteorológicas del suroeste de Estados Unidos, incluido California. Aunque el fenómeno se mantiene todavía lejos de la costa, su evolución mostró un patrón más organizado y un ojo bien definido.El huracán Priscilla se intensifica rápidamente frente a las costas mexicanasSegún el aviso del martes del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), Priscilla registró vientos máximos sostenidos de 100 millas por hora (161 km/h). Las imágenes satelitales mostraron un fortalecimiento de su núcleo interno, con nubes profundas que rodearon completamente el centro del sistema.El NHC anticipó que Priscilla podría alcanzar fuerza de huracán mayor durante las próximas 12 a 24 horas, al permanecer sobre aguas cálidas y una atmósfera húmeda con cizalladura moderada.El pronóstico coincidió con los modelos regionales que proyectaron un pico de intensidad cercano a las 110 millas por hora (177 km/h), antes de comenzar su debilitamiento a partir del miércoles. Este descenso estaría asociado al desplazamiento del ciclón hacia aguas más frías y a un ambiente más seco.Posible debilitamiento de Priscilla y efectos indirectos en el suroeste de Estados UnidosEl informe del NHC señaló que, al ganar latitud, Priscilla entraría en una zona de mayor cizalladura del suroeste, lo que podría desorganizar su estructura. Para el viernes o sábado, el huracán podría transformarse en un sistema postropical si pierde la convección central.A pesar de la esperada degradación, los meteorólogos advirtieron que la humedad residual del ciclón probablemente sería transportada hacia el norte, lo que afectaría con lluvias intensas a sectores del suroeste estadounidense. Este flujo húmedo podría alcanzar el sur de California, Nevada y Arizona hacia el fin de semana.El comunicado del NHC advirtió que el desplazamiento de Priscilla era hacia el noroeste. Esta trayectoria lo mantendría paralelo y todavía alejado de la península de Baja California durante las próximas 48 horas, aunque la influencia del sistema podría sentirse con marejadas y precipitaciones en las costas del Pacífico mexicano.Advertencias y condiciones peligrosas en Baja California por el huracán PriscillaEn las primeras horas del martes, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia de huracán para las aguas comprendidas entre Cabo San Lázaro y Cabo San Lucas. Los pronósticos indicaron vientos de entre 75 y 98 millas por hora (120 y 157 km/h), con ráfagas que podrían superar ese umbral. Las olas alcanzarán alturas estimadas entre 17 y 31 pies (cinco a nueve metros), acompañadas de un fuerte oleaje del sureste y mar de fondo peligroso.El NHC enfatizó tres alertas clave:La posibilidad de condiciones de tormenta tropical en la costa sur de Baja California durante el martes y miércolesEl riesgo de inundaciones repentinas en zonas montañosas debido a lluvias intensasLa presencia de corrientes de resaca y oleaje peligroso a lo largo del litoral occidental mexicano.Aunque los meteorólogos no proyectaron un impacto directo del ojo del huracán sobre territorio estadounidense, los modelos mostraron un incremento en las probabilidades de lluvias en el sur de California. Además, se prevé que el oleaje que genera el ciclón afecte las playas del condado de San Diego y el litoral central californiano con marejadas que podrían superar los ocho pies (2,4 metros).
El Centro Nacional de Huracanes advirtió que el sistema muestra condiciones favorables para intensificarse mientras avanza hacia el oeste-noroeste con dirección al Caribe
Este martes 7 de octubre se presentarán condiciones meteorológicas extremas en varias zonas de Estados Unidos. En específico, se esperan desde fuertes lluvias e inundaciones repentinas en el Valle de Ohio hasta tormentas severas en el suroeste y la amenaza de desarrollo tropical sobre el océano Atlántico. En el Pacífico, los huracanes Priscilla y Octave continuarán su avance, mientras uno se fortalece y otro se disipa. Lluvias e inundaciones en el Valle de OhioUna masa de aire frío avanzará lentamente sobre el centro este de Estados Unidos y se combinará con la humedad procedente del Golfo de México. Esta interacción provocará fuertes lluvias y tormentas eléctricas que se extenderán desde los Grandes Lagos hasta el Valle de Tennessee y los Apalaches centrales. Las precipitaciones serán más intensas en Kentucky y zonas aledañas, donde podrían acumularse entre dos y cuatro pulgadas (entre 50 y 100 milímetros) de agua, lo que elevará el riesgo de inundaciones repentinas.El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) mantendrá un nivel de riesgo "ligero" de lluvias excesivas para gran parte del Valle de Ohio y los Apalaches centrales durante toda la jornada. Las lluvias se desplazarán hacia el este durante la noche, hasta alcanzar el Atlántico medio y el noreste hacia la madrugada del miércoles. Se espera que las condiciones comiencen a mejorar durante el día siguiente, aunque las Carolinas podrían recibir aún precipitaciones dispersas por la presencia de un sistema débil en superficie.Tormentas en el suroeste y el Golfo de MéxicoEn el suroeste, el extremo posterior del frente frío quedará sobre la región. Esta configuración, junto con la entrada de humedad tropical desde el Pacífico, generará lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente sobre Nuevo México. Las autoridades meteorológicas anticiparán un riesgo "ligero" de inundaciones repentinas en el estado, en especial sobre áreas urbanas y zonas afectadas por incendios recientes, donde el terreno quemado facilitará el escurrimiento del agua.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) identificó también un riesgo "marginal" de fenómenos severos en el centro y oeste de Nuevo México, donde algunas celdas podrán producir ráfagas intensas de viento y caída de granizo. De acuerdo con el informe técnico del NWS en Norman, Oklahoma, los vientos máximos podrán alcanzar entre 40 y 50 millas por hora (entre 64 y 80 km/h), y las condiciones atmosféricas favorecerán el desarrollo de tormentas de tipo rotativo durante la tarde y primeras horas de la noche.En paralelo, un sistema de baja presión cerca de la península de Yucatán originará lluvias y tormentas dispersas sobre el sur de México, Belice y Guatemala. Se prevé que este sistema se traslade hacia el suroeste del Golfo de México, en la zona de la Bahía de Campeche, donde podría mostrar un leve desarrollo tropical antes de desplazarse hacia tierra firme a mediados de la semana. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) le asignó una probabilidad baja, del 10%, de formación en los próximos siete días.El océano Atlántico permanece bajo vigilancia tropicalSobre el Atlántico central, una zona de baja presión a miles de kilómetros al este de las Islas de Barlovento mostró señales claras de organización. Las imágenes satelitales revelaron un sistema cada vez mejor definido, con núcleos convectivos profundos que apuntan a la formación inminente de una depresión o tormenta tropical. El Centro Nacional de Huracanes estimó una probabilidad alta â??del 80% en 48 horas y del 90% en siete díasâ?? de que el fenómeno se desarrolle completamente.El sistema se desplazará con rapidez hacia el oeste y noroeste, y podría ubicarse cerca o al norte de las Antillas Menores hacia el jueves o viernes. Las autoridades recomendarán a los residentes y navegantes del Caribe norte y las islas de Sotavento permanecer atentos a su evolución, ya que un ligero cambio en la trayectoria podría modificar sustancialmente los impactos previstos.Cómo avanzan el huracán Priscilla y la tormenta Octave en el PacíficoEn el océano Pacífico oriental, el huracán Priscilla continuará su intesificación frente a la costa suroeste de México. Según el Centro Nacional de Huracanes, los vientos sostenidos alcanzarán las 100 millas por hora (160 km/h), y podrían aumentar aún más en las próximas 24 horas. Las imágenes satelitales mostraron un ojo bien definido y una estructura simétrica, indicios de que el sistema alcanzará categoría 3 en la escala Saffir-Simpson durante la jornada.Más al oeste, la tormenta tropical Octave mantendrá una intensidad cercana a las 50 millas por hora (80 km/h) y un movimiento lento hacia el este y sureste. Este sistema, más compacto y de menor alcance que Priscilla, se espera que se debilite paulatinamente entre miércoles y jueves, hasta disiparse por completo hacia el final de la semana.Contrastes de temperatura en todo Estados UnidosLas condiciones térmicas mostrarán una marcada división entre el este y el centro del país norteamericano. Antes del paso del frente frío, el noreste registrará temperaturas inusualmente altas, entre 10 °F y 20 °F por encima de lo normal, con máximas cercanas a los 80 °F (27 °C). Estas condiciones cálidas también se extenderán desde la costa del Golfo hasta el Atlántico medio. Algunos récords diarios podrían superarse en ciudades del corredor de Nueva York a Boston.En cambio, detrás del frente, el aire más frío dominará el norte y centro de Estados unidos. Se emitieron advertencias por heladas y congelamientos en partes de Minnesota y Wisconsin, donde los valores mínimos descenderán por debajo de los 32 °F (0 °C). En los panhandles de Oklahoma y Texas, las máximas se ubicarán apenas en los 60 °F (16 °C), unos 15 °F a 20 °F por debajo del promedio estacional. Las temperaturas comenzarán a moderarse el miércoles, mientras un sistema de alta presión impulse aire más templado hacia el oeste.
El huracán Priscilla se encuentra a menos de 400 kilómetros al sur de Cabo San Lucas
El ciclón tropical registra vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y rachas de 150 km/h
El panorama meteorológico sobre el océano Pacífico Oriental se centra en los primeros días de octubre de 2025 en el desarrollo del huracán Priscilla. Si bien su trayectoria lo ubica mar adentro, con implicaciones directas para México, el seguimiento de su evolución y la posible extensión de sus efectos secundarios, como el oleaje, hacen que su análisis sea de sumo interés para las costas estadounidenses.Fortalecimiento del huracán Priscilla: cuándo alcanzará su máxima intensidadEn las primeras horas de la mañana del lunes 6 de octubre, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) emitió un nuevo informe sobre el huracán Priscilla. Los especialistas subrayaron que el sistema está "gradualmente volviéndose mejor organizado" en las imágenes de satélite. La estimación oficial de la intensidad de Priscilla se estableció en 85 millas por hora (137 km/h). La presión central mínima estimada fue de 977 milibares. El radio de vientos con fuerza de huracán abarcaba hasta 35 millas náuticas (65 km) al sureste, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían considerablemente, hasta alcanzar las 170 millas náuticas (315 km) al noreste del centro. Se pronosticó que, para el 8 de octubre, el ciclón podría alcanzar su punto máximo de intensidad con vientos de 110 millas por hora (177 km/h).Cuál es la trayectoria del huracán PriscillaEl centro de Priscilla fue localizado cerca de la latitud 17,2° norte y longitud 107,3° oeste. En ese momento, su desplazamiento era lento, con dirección ligeramente al oeste y norte, con una velocidad de avance de 5 millas por hora (km/h). No obstante, los expertos del NHC proyectan un cambio en el patrón de movimiento. Se espera una trayectoria más al noroeste con cierta aceleración en el transcurso del día.La previsión oficial del NHC fue ajustada mínimamente a la derecha del pronóstico previo, principalmente debido a la influencia del movimiento más hacia el norte que Priscilla tuvo en las horas recientes. Las proyecciones muestran la disipación del sistema en el Pacífico abierto hacia el 11 de octubre.Advertencias clave para México y el océano Pacífico por el huracán PricillaAunque la trayectoria no impacta directamente en Estados Unidos, las advertencias emitidas por el NHC se centran en los efectos inmediatos sobre México, lo que indirectamente mantiene la vigilancia en la costa occidental de EE.UU. por efectos distantes. Los "mensajes clave" del NHC resaltaron varios puntos críticos:Condiciones de tormenta tropical: pueden presentarse este lunes a lo largo de porciones de la costa suroeste de México dentro del área de vigilancia. La porción sur de Baja California sigue de cerca la evolución del huracán.Precipitaciones Intensas: las lluvias asociadas a Priscilla afectarán este lunes a las secciones costeras del suroeste de México. Esto podría desencadenar inundaciones repentinas, especialmente en las zonas de mayor altitud.Oleaje Peligroso: las olas creadas por el ciclón impactan en partes de la costa suroeste de México y se espera que alcancen este martes las costas del occidente-centro y la península sur de Baja California. Representan una amenaza considerable, con potencial de generar corrientes de resaca.El área de influencia de las olas generadas por el sistema se extiende hasta 330 millas náuticas (611 km) al sureste, lo que justifica la necesidad de vigilancia en las zonas marítimas adyacentes a Estados Unidos.
No estamos al final de la tormenta, sino en su centro. En esta estabilidad aparente, prepararse es la clave para el próximo impacto que redefine empleos, industrias y liderazgos
Autoridades mantienen zona de vigilancia desde Punta San Telmo hasta Punta Mita
Autoridades federales intensifican acciones preventivas frente al avance del ciclón categoría 1
El ciclón se ubica frente a las costas de Jalisco, por lo que se prevén lluvias torrenciales
El fenómeno ocasionó una fuerte marejada que causó destrozos en las islas conocidas como los Outer Banks.Las viviendas cayeron cuando la marea alta azotó la playa y arrasó las dunas.
Los efectos combinados de los huracanes Humberto e Imelda provocaron una fuerte marejada en Carolina del Norte, Estados Unidos, que derrumbó al menos ocho casas construidas frente al mar. En las impactantes imágenes difundidas por medios locales se observa cómo, en menos de 45 minutos, las viviendas ceden ante la fuerza de las olas y se desploman sobre el Atlántico.Según indicaron medios locales, todos los hogares estaban desocupados. Cinco de ellas se desplomaron entre las 14 y las 14.45 del pasado 30 de septiembre en la costa del Parque Nacional Cabo Hatteras, en la zona de Outer Banks, cuando la marea alta golpeó con fuerza la playa. Otra cayó esa misma noche, cerca de las 23, cuando el Servicio Meteorológico de Estados Unidos registró olas de entre 2,4 y 3,6 metros de altura.Ssstwitter.com 1759667469078La noche siguiente, una vivienda en la localidad cercana de Buxton también fue arrasada por el oleaje, elevando a siete el número de derrumbes en apenas 30 horas. El octavo colapso se produjo al día siguiente, informó el Servicio de Parques Nacionales al diario USA Today.Con estos nuevos incidentes, ya son 20 las casas destruidas por el mar desde mayo de 2020, una señal del impacto que la erosión costera y el aumento del nivel del mar están teniendo en esta comunidad edificada al borde del océano.Según el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, las condiciones comenzaron a mejorar a partir de este fin de semana y se espera que continúe de esta forma durante los próximos días. La Cape Hatteras National Seashore â??entidad a cargo de preservar la zona- advirtió a los visitantes que debían mantenerse alejados de las zonas afectadas y extremar precauciones en varios kilómetros al sur, debido a la presencia de escombros peligrosos. También señaló que se trataba de un incidente en curso y que podrían producirse más colapsos por las condiciones del océano. No se reportaron heridos y detallaron que las casas de la zona habían sido declaradas inhabitables.A su vez, el desbordamiento del océano obligó al Departamento de Transporte de Carolina del Norte a cerrar un tramo de la autopista Highway 12 en la isla Ocracoke. Asimismo, el servicio de ferry que conecta Ocracoke con la isla Hatteras fue suspendido ese mismo día, según detalló AP News.Los antecedentesAlgunas de las casas que ahora se derrumbaron antes estaban a unos cuantos lotes de distancia de la playa, dijeron residentes locales a USA Today, lo que habla sobre una crecida a escala en los últimos años. La mayor parte de la costa de Carolina del Norte está formada por estrechas islas barrera bajas que sufren erosión desde hace años debido al aumento del nivel del mar.Las proyecciones federales indican que la crecida en la región podría aumentar hasta 35 centímetros para 2050, lo que multiplicaría por diez el número de días de inundaciones costeras. Las costas cambian rápidamente a lo largo de las 75 millas de playa incluidas dentro de la costa nacional, según indicó el servicio de parques en un informe al Congreso a fines de 2024. Sin embargo, la erosión se aceleró en los últimos años y la costa retrocede a un ritmo de aproximadamente 1,2 metros por año.Un informe realizado en 2024 por funcionarios federales, estatales y locales indicó que 750 de casi 8800 estructuras frente al mar en Carolina del Norte se consideran en riesgo debido al desgaste costero. Entre las posibles soluciones se encuentran reforzar las playas erosionadas con arena o roca dragada, o utilizar fondos estatales o federales para comprar las viviendas amenazadas y trasladarlas o demolerlas.
El huracán Imelda se fortaleció en el Atlántico esta semana y generó efectos en ciertas regiones de Estados Unidos, a pesar de no tocar tierra directamente. En Florida, un animal bebé apareció en las costas y las autoridades pidieron protegerlo.Más de 80 animales varados en las costas de Florida tras el huracán ImeldaEl martes 30 de septiembre, las costas de Florida amanecieron con los efectos del huracán Imelda, que se desarrolló durante las primeras horas de la jornada, junto al huracán Humberto. En el condado de Volusia, las autoridades advirtieron 80 crías de tortugas marinas que aparecieron en la orilla como consecuencia del fuerte oleaje."Puede que el huracán Imelda no esté tocando tierra en nuestra costa, pero sus poderosas corrientes se están lavando en jóvenes tortugas marinas que son demasiado débiles para luchar contra el agua", expresaron en una publicación de Facebook desde Turtle Patrol Volusia.Debido a que no consiguieron retornar al mar, las autoridades informaron que las tortugas marinas fueron trasladadas al Marine Science Center de Ponce Inlet para su rehabilitación. "Se utilizan fluidos azucarados para recuperar energía y serán evaluadas completamente antes de su liberación", señalaron.En diálogo con Fox News Orlando, la bióloga del organismo Alyssa Hancock señaló que las condiciones generadas por los efectos del huracán Imelda afectaron la trayectoria de estos animales. "No pueden simplemente flotar y respirar bien", puntualizó.La especialista añadió: "En vez de nadar mar adentro, las crías quedan atrapadas por las olas y el sargazo. Cuando el alga llega a la playa, ellas también quedan varadas allí, sin posibilidad de retornar al océano".La triste situación de una de las tortugas bebé que llegó a la orilla de Florida"No todas las historias tienen un final feliz", expresaron desde Turtle Patrol Volusia, en otra publicación en la red social el miércoles 1º de octubre. El organismo hizo referencia a una tortuga verde juvenil que apareció entre el grupo la mañana del martes y presentaba una gran parte de su caparazón rota."Probablemente, la dejó vulnerable", señalaron en el aviso. Posteriormente, este animal fue derivado al Marine Science Center para descansar y rehabilitarse, pero, a pesar de los esfuerzos implementados, los expertos no pudieron salvarla. El equipo agradeció a quienes lo intentaron: "Gracias a los voluntarios por hacer todo lo posible", señalaron.La advertencia de las autoridades de Florida sobre la presencia de tortugas marinasCuando los primeros indicios del huracán Imelda comenzaron, las autoridades de Volusia emitieron un aviso sobre la presencia de las crías de tortuga, de entre cinco y 12 centímetros, en las costas del Estado del Sol."Ya hicieron su primer nado frenético mar adentro, pero las tormentas pueden arrastrarlas de nuevo a la playa junto con las algas de las que se estaban alimentando", detallaron. Y añadieron: "Llegan débiles y deshidratadas después de flotar demasiado tiempo".En ese sentido, instaron a la población a que, cuando advierta una tortuga marina en la orilla, no la devuelva al mar. "Protéjanlas. Póngala sobre una toalla húmeda y llévela al Marine Science Center lo antes posible o entréguela al personal de protección en la playa", puntualizaron.
Aún no se determina si el fenómeno tocará tierra, sin embargo sí afectará con fuertes lluvias, inundaciones y potentes rachas de viento
Un grupo de cazadores de tesoros recuperó más de 1000 monedas de plata y oro de las profundidades del mar en Florida. Los objetos, valuados en US$1 millón, fueron hallados entre los restos de un galeón español hundido en 1715, cuando un huracán arrasó con una flota que llevaba riquezas hacia el viejo continente.Tesoro de galeón español hundido en 1715: más de 1000 monedas halladas en FloridaTras siglos sepultado en el fondo del mar, este millonario tesoro fue recuperado por un equipo comandado por el Capitán Levin Shavers y la tripulación del M/V Just Right, informó en un comunicado de prensa 1715 Fleet - Queens Jewels, LLC.Los especialistas lograron traer a la superficie más de 1000 monedas de plata, conocidas como Reales, junto con otras cinco piezas de oro -llamadas Escudos- y otros artefactos de oro. Todo ello era parte de la vasta fortuna que una flota de 11 galeones españoles que transportaban riquezas del Nuevo Mundo hacia Europa.Esa travesía se interrumpió el 31 de julio de 1715, cuando un huracán desató una tragedia que terminó con las embarcaciones en el fondo del mar y esparció un tesoro que aún es buscado en la zona. Los historiadores estiman que hasta US$400 millones en oro, plata y joyas se perdieron en la tormenta, lo que la convierte en una de las mayores tragedias marítimas y botines de las Américas."Este descubrimiento no se trata solo del tesoro en sí, sino de las historias que cuenta", dijo Sal Guttuso, Director de Operaciones de la expedición. "Cada moneda es un pedazo de historia, un vínculo tangible con las personas que vivieron, trabajaron y navegaron durante la Edad de Oro del Imperio Español. Encontrar 1000 de ellos en una sola recuperación es raro y extraordinario", agregó. Monedas de oro y plata de México, Perú y Bolivia entre el tesoro hallado en FloridaLas monedas recuperadas fueron acuñadas en las colonias españolas de México, Perú y Bolivia. Varias conservan fechas y marcas de ceca visibles (inscripciones que indican donde fueron acuñadas), lo que las convierte en piezas codiciadas tanto para historiadores como para coleccionistas. La condición en que se encontraron sugiere que formaban parte de un cofre o de un envío completo que se abrió cuando la nave se quebró bajo la fuerza del temporal. El descubrimiento también ofrece pistas sobre la ruta y la organización de las embarcaciones que partían del Nuevo Mundo rumbo a Europa. "Cada hallazgo ayuda a reconstruir la historia humana de la flota de 1715. Estamos comprometidos a preservar y estudiar estos artefactos para que las generaciones futuras puedan apreciar su importancia histórica", agregó Guttuso.Rescate en la Treasure Coast: qué ocurrirá con las monedas del naufragio de 1715El lugar del descubrimiento de la fortuna se encuentra en un tramo de mar conocido como la Treasure Coast, en Florida. Allí opera, bajo regulaciones estatales y con estrictos protocolos arqueológicos, la firma 1715 Fleet - Queens Jewels, LLC. La compañía posee derechos exclusivos para realizar este tipo de rescates y actúa como custodio de los restos del naufragio. En 2015, había recuperado otros artefactos valuados en más de US$1 millón.Los objetos recuperados ahora pasarán por un proceso de conservación antes de ser exhibidos. El plan contempla que algunas piezas formen parte de colecciones en museos locales, lo que permitirá que residentes de Florida y visitantes puedan ver de cerca los restos de uno de los episodios más dramáticos de la historia marítima.
El huracán Humberto e Imelda provocaron una fuerte marejada en Carolina del Norte que ocasionó el desplome de otra casa en el océano Atlántico. El colapso, registrado en video por un dron, forma parte de una serie de derrumbes en Buxton, Outer Banks, donde ya siete viviendas en total fueron destruidas esta semana por la erosión y el impacto de las olas.Siete viviendas destruidas en Outer BanksLos incidentes comenzaron el martes por la tarde cuando, en un lapso de 45 minutos a partir de las 14 horas, tres casas vecinas en Cottage Avenue, en Buxton, colapsaron casi de manera simultánea. Otras dos propiedades contiguas en la cercana Tower Circle Road se vinieron abajo. Más tarde, esa misma noche, se registró un derrumbe adicional en la misma zona, mientras que la vivienda más reciente se desplomó este miércoles por la noche, alrededor de las 20 horas, según informó Fox News. La Cape Hatteras National Seashore advirtió a los visitantes que debían mantenerse alejados de las zonas afectadas y extremar precauciones en varios kilómetros al sur, debido a la presencia de escombros peligrosos. También señaló que se trataba de un incidente en curso y que podrían producirse más colapsos por las condiciones del océano. No se reportaron heridos y detallaron que las casas de la zona habían sido declaradas inhabitables."Por motivos de seguridad, toda la franja de playa desde el norte de Buxton hasta la rampa 43 para vehículos todoterreno (ORV, por sus siglas en inglés) permanece cerrada al público. Se pide a los conductores que usen la rampa 38 que eviten viajar hacia el sur y a quienes utilicen la rampa 43 que no se desplacen hacia el norte", informó la agencia federal en un comunicado.El desbordamiento del océano obligó al Departamento de Transporte de Carolina del Norte a cerrar un tramo de la autopista Highway 12 en la isla Ocracoke. Asimismo, el servicio de ferry que conecta Ocracoke con la isla Hatteras fue suspendido ese mismo día, según detalló AP News.Video viral muestra cómo las casas caen al marEl video aéreo grabado por Jenni Koontz, de Epic Shutter Photography, mostró como dos de las siete casas se derrumbaban en el agua. La última vivienda que colapsó se inclinó hacia un costado debido a la erosión provocada por las olas, y otra propiedad cercana, que ya había colapsado previamente, la empujó, y rápidamente ambas fueron arrastradas por el mar."Fue una locura. Sonaba como si explotaran bombas. Las ventanas se quebraban. Los pilotes se rompían. Las casas eran arrastradas completamente mar adentro. Está bastante mal aquí en este momento", dijo Hunter Hicks, un residente local.Según los videos mostrados por la estación local 13News Now, las casas del martes se tambaleaban sobre sus pilotes, antes de desplomarse en el océano, lo que cubrió la playa de escombros, tablones, y los restos de una vivienda completa.La erosión costera en Carolina del Norte amenaza viviendas frente al marCon este nuevo episodio, el Parque Nacional informó que desde 2020 ya son 19 las viviendas privadas que se derrumbaron en las playas de la reserva, como resultado del deterioro constante. La mayor parte de la costa de Carolina del Norte está formada por estrechas islas barrera bajas que sufren erosión desde hace años debido al aumento del nivel del mar. Noah Gillam, director de planificación del condado de Dare, que incluye Buxton, señaló el miércoles que las casas más recientes que se derrumbaron estaban entre 35 estructuras que habían sido declaradas inhabitables desde finales de agosto, cuando el huracán Erin azotó la región, debido a daños relacionados con la erosión.Un informe de 2024, elaborado por funcionarios federales, estatales y locales, indicó que 750 de casi 8800 estructuras frente al mar en Carolina del Norte se consideran en riesgo debido al desgaste costero. Entre las posibles soluciones se encuentran reforzar las playas erosionadas con arena o roca dragada, o utilizar fondos estatales o federales para comprar las viviendas amenazadas y trasladarlas o demolerlas.
En las últimas horas, la atención meteorológica volvió a centrarse en el océano Atlántico, donde el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) detectó dos áreas con potencial para transformarse en ciclones. A pesar de que la temporada de huracanes 2025 se aproxima a su recta final, aún existe la posibilidad de que emerjan nuevos sistemas. Entre ellos, el más vigilado es una onda tropical que podría llegar a convertirse en la próxima tormenta nombrada: Jerry.Una onda tropical avanza desde África hacia el Caribe: ¿se convertirá en el huracán Jerry?Los especialistas del NHC destacaron una extensa franja ubicada entre la costa africana y las Antillas Menores, donde se prevé el desplazamiento de una perturbación en los próximos días. Se trata de un sistema que comenzó a organizarse frente a África y que, según las previsiones, continuará su trayecto hacia el oeste a lo largo de dos semanas. Sin embargo, los meteorólogos advirtieron que existen señales contradictorias respecto a la capacidad del fenómeno para consolidarse.La onda tropical, que se desplaza a una velocidad estimada entre 15 y 20 millas por hora (24 y 32 km/h), se mantendría bajo condiciones de aguas cálidas, lo cual suele ser un factor favorable para la intensificación. No obstante, debido a la falta de una estructura interna bien definida, no se anticipa un fortalecimiento rápido durante la primera semana de su recorrido. El Centro Nacional de Huracanes asignó a este sistema una baja probabilidad de desarrollo, cercana al 20% en un plazo de siete días.El Centro de Pronóstico de Fox Weather explicó que probablemente será hacia mediados de octubre cuando la onda tropical llegue a un "punto de inflexión". A partir de ese momento, se definirá si logra evolucionar en un ciclón organizado y llamarse Jerry o si, por el contrario, se disipa en lluvias desordenadas.Otra zona en observación: cerca de Florida podría formarse una tormenta tropicalMientras el Atlántico central concentra la mirada sobre la posible futura tormenta Jerry, el NHC también puso el foco en un segundo sector. Se trata de un área cercana a la península de Florida y al noroeste de las Bahamas, donde podría generarse una baja presión hacia el fin de semana.Según detalló Fox Weather, aunque el potencial de desarrollo se mantiene bajo, este sistema tiene capacidad de dejar lluvias intensas en varias localidades de Florida. Los pronósticos indican que el fenómeno se movería hacia el noroeste, hasta cruzar el Estado Dorado e ingresar luego al Golfo de México.Por el momento, la probabilidad de que este disturbio se transforme en ciclón es de apenas un 10% en el transcurso de la semana. Aun así, los meteorólogos remarcaron que, incluso sin alcanzar categoría de tormenta, las precipitaciones asociadas podrían generar complicaciones en zonas urbanas de baja altitud.Cómo avanza la temporada de huracanes 2025 y cuándo termina La temporada de huracanes en el Atlántico concluye oficialmente el 30 de noviembre. De acuerdo con el NHC, en octubre y noviembre suelen formarse en promedio cuatro tormentas con nombre, de las cuales dos alcanzan fuerza de huracán y al menos una llega a la categoría de huracán mayor.Actualmente, el único sistema activo es Imelda, que ya perdió características tropicales y se desplaza como ciclón postropical al este de las Bermudas, con vientos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h).
Una isla se prepara para el impacto directo. Medidas y precauciones.
A poco más de un año de haber sido devastada por el huracán Helene, la ciudad de Asheville, en Carolina del Norte, fue reconocida por la revista Reader's Digest como el lugar más bello de Estados Unidos en 2025. El galardón no solo tomó en cuenta la riqueza natural y cultural del poblado, sino también la resiliencia y solidaridad de sus habitantes para reconstruir su hogar después de una de las tragedias más duras de su historia.Asheville, el lugar más bello de EE.UU.El galardón no solo tomó en cuenta la riqueza natural y cultural de Asheville, sino también la resiliencia y solidaridad de sus habitantes para reconstruir su hogar después de una de las tragedias más duras de su historia. Asheville se ubica en el oeste de Carolina del Norte, en plena Cordillera Azul (Blue Ridge Mountains), donde confluyen los ríos French Broad y Swannanoa. La ciudad cuenta con cerca de 100.000 habitantes y es reconocida por su entorno natural, con vistas a la montaña Elk y a la montaña Bearwallow, en bosques que aún conservan fauna como el oso negro americano.La urbe también es célebre por su oferta artística y cultural. El Distrito de las Artes del Río, ubicado junto al French Broad, reúne estudios, galerías y museos que impulsan la vida creativa de la región. Sus calles exhiben una rica arquitectura art déco, con edificios emblemáticos como el Ayuntamiento y un centro cívico próspero.A las afueras de la ciudad se localiza Biltmore Estate, la mansión construida durante la Edad Dorada por George Vanderbilt, considerada la casa más grande de Estados Unidos, con una extensión de 16.258 metros cuadrados (175.000 pies cuadrados). Hoy, este sitio se ha convertido en un destino turístico que atrae a miles de visitantes cada año.Además, Asheville es famosa por sus festivales musicales, sus cervecerías artesanales y una gastronomía premiada que combina tradición con innovación.Huracán Helene azota AshevilleEl 27 de septiembre de 2024, el huracán Helene, que un día antes había tocado tierra en el Big Bend de Florida como categoría 4, llegó a Carolina del Norte como tormenta tropical. En Asheville, la fuerza del fenómeno natural provocó lluvias torrenciales y el colapso de presas naturales que arrasaron viviendas e infraestructura.El Distrito de las Artes del Río, orgullo cultural de la ciudad, quedó bajo seis metros de agua. Durante días, Asheville permaneció sin electricidad, internet ni agua potable, dejando a la población sumida en una crisis sin precedentes.El golpe fue especialmente duro porque la ciudad había sido considerada durante años un refugio climático, poco vulnerable a fenómenos extremos como los huracanes.Ayuda comunitaria y el resurgimiento de AshevilleLa respuesta de la comunidad fue lo que marcó la diferencia. Desde la mañana siguiente al desastre, vecinos y organizaciones locales comenzaron a levantar centros comunitarios, clínicas improvisadas y tiendas gratuitas para los damnificados.Según Reader's Digest, lo más sorprendente fue la unidad entre grupos sociales opuestos que rara vez conviven. Punks anarquistas de extrema izquierda y libertarios de extrema derecha trabajaron codo a codo con iglesias, colectivos LGBT+, agricultores, cerveceros y asociaciones civiles para sacar adelante a la ciudad.En menos de un año, Asheville no solo logró recuperarse de la devastación, sino que también consolidó una reputación de ciudad solidaria y resiliente, capaz de transformar la adversidad en una oportunidad de unión.
Las autoridades advirtieron sobre la inminente llegada de la tormenta, que podría impactar la isla con intensas lluvias, marejadas peligrosas y cortes de energía
El inicio de octubre llega con un panorama meteorológico variado en Estados Unidos y el océano Atlántico. El huracán Imelda aún marcará el pulso del clima en el este, mientras que Humberto comenzará a debilitarse. En tanto, en el oeste del país norteamericano persistirá un ambiente inestable con lluvias y temperaturas frescas, mientras que en las llanuras centrales dominará una ola de calor atípica para esta época del año. El huracán Imelda se fortalece rumbo a las BermudasEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que Imelda mostró durante la madrugada una estructura más definida y un ojo bien marcado en las imágenes satelitales. Datos obtenidos por un avión caza huracanes de la Fuerza Aérea confirmaron vientos de 90 millas por hora (145 km/h).El ciclón se desplazará hacia el este y noreste con mayor rapidez en el transcurso del día, al seguir la corriente de un extenso sistema de baja presión sobre el Atlántico occidental. Las proyecciones indican que pasará muy cerca del núcleo de las Bermudas entre la tarde y la noche, situación que deteriorará las condiciones en tierra con ráfagas violentas y lluvias intensas.El NHC anticipó que Imelda alcanzará la categoría 2 antes de aproximarse a las Bermudas. Más allá de ese punto, las condiciones en altura cambiarán drásticamente y el huracán evolucionará hacia un sistema postropical el jueves. El huracán Humberto se debilita y avanza hacia su disoluciónMientras Imelda crece en tamaño e intensidad, el huracán Humberto inició un proceso de debilitamiento. Imágenes satelitales del GOES-19 mostraron una estructura convectiva en deterioro, con el centro de circulación expuesto. Los análisis de intensidad establecieron una fuerza de 80 millas por hora (129 km/h).El ciclón se desplazará al noreste a 14 millas por hora (22 km/h) y, debido a la interacción con un frente frío, perderá sus características tropicales en el transcurso de la mañana. Según los modelos europeos y estadounidenses, Humberto se transformará en un sistema postropical en pocas horas y se disipará por completo hacia la noche.A pesar de su rápida degradación, seguirá con su contribución al peligroso escenario marítimo en combinación con Imelda. Ambos sistemas mantendrán un área extensa de marejadas y corrientes de resaca en el Atlántico occidental y central.Lluvias e inestabilidad en el sudeste de Estados UnidosAunque un sistema de alta presión desde Canadá llevará aire más fresco y seco a buena parte del noreste y del Atlántico medio, las costas del sudeste enfrentarán un panorama distinto, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). El flujo marítimo del este generará lluvias recurrentes en las Carolinas, Georgia y especialmente Florida.Los meteorólogos advirtieron que la repetición de tormentas en las mismas áreas podría derivar en inundaciones repentinas hacia el final de la semana. En contraste, más al norte se consolidará un ambiente otoñal con temperaturas moderadas y cielos mayormente despejados.El oeste de Estados Unidos: frío y lluviosoEl panorama climático en el oeste de Estados Unidos seguirá dominado por la inestabilidad. Varios frentes procedentes del Pacífico mantendrán lluvias intermitentes en el noroeste, la Gran Cuenca y las Montañas Rocosas. En zonas elevadas de la cordillera, la precipitación podría mezclarse con nieve, aunque de manera aislada.En cotas más bajas, las tormentas dejarán intervalos de lluvias intensas. Aunque la amenaza general de inundaciones es baja, no se descarta que se produzcan crecidas locales en regiones como Sierra Nevada, la península Olímpica o el norte de las Rocosas.Ola de calor en el centro y norte de Estados UnidosMientras el oeste enfrenta lluvias y el este observa los efectos de los huracanes, el centro y norte del país norteamericano quedarán bajo un calor inusual. Un sistema de alta presión en altura permitirá que los registros se eleven muy por encima de lo normal en las planicies y el medio oeste.En el norte de las planicies y el alto medio oeste, las máximas se ubicarán entre 10 °F y 20 °F por encima del promedio hoy y el jueves.El viernes, los excesos térmicos serán más marcados, hasta llegar entre 20 °F y 30 °F sobre lo habitual.Minneapolis podría alcanzar los 90 °F (32 °C), una marca que igualaría el récord de 1997 para el 1° de octubre.Este escenario hará que el inicio de octubre se sienta más veraniego que otoñal en buena parte de la región central.
La poderosa tormenta, que ya deja un muerto por ahogamiento en Florida, sigue su trayectoria hacia Bermuda y genera severas advertencias en toda la región costera, informó el Centro Nacional de Huracanes
El océano Atlántico volvió a encender las alarmas en la costa este de Estados Unidos y en especial en Florida. Es que la tormenta tropical Imelda se convirtió en huracán durante las últimas horas, con vientos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h), por lo que el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) clasificó al fenómeno como un ciclón de categoría 1.Imelda alcanzó fuerza de huracán este martesSegún la información más reciente del NHC, Imelda se ubicaba en la mañana de este martes, a unas 750 millas (1207 km) al suroeste de las islas Bermudas, con un desplazamiento hacia el noreste a una velocidad de 7 millas por hora (11 km/h). Los meteorólogos señalaron que la presión mínima central descendió a 981 milibares, un signo claro de la intensificación que experimentó el sistema en el Atlántico occidental.El organismo con sede en Miami informó que las rachas de viento alcanzaron valores más altos que los sostenidos y advirtió que el fenómeno continuará su fortalecimiento en las próximas horas. En el escenario previsto, Imelda podría consolidarse como un huracán más robusto de categoría 1 e incluso acercarse a la categoría 2 a medida que avance hacia aguas más profundas del Atlántico.La cadena Fox Weather recalcó que "Imelda continuará enviando grandes olas hacia la costa, con riesgo de corrientes de resaca mortales en playas del sureste de Estados Unidos".Trayectoria del huracán Imelda, según los meteorólogosLos pronósticos publicados este martes por el NHC describieron un escenario en el que Imelda se desplazará hacia el noreste durante la jornada y luego tomará un rumbo más acelerado hacia el este y noreste. Este giro alejará al sistema de la costa estadounidense, aunque sus efectos aún se sentirán en tierra firme a través de oleaje, lluvias intensas y condiciones marítimas peligrosas.En las proyecciones, el ciclón se aproximará a las Bermudas entre el miércoles y el jueves, mientras se espera que mantenga fuerza de huracán.De acuerdo con el último parte del organismo, el pronóstico de intensidades y posiciones incluye:Martes por la tarde: Imelda se ubicará cerca de los 29,3° norte y 75,7° oeste, con vientos máximos de 75 millas por hora (120 km/h) y rachas de hasta 80 millas por hora (128 km/h).Miércoles por la madrugada: alcanzará los 30,3° norte y 72,7° oeste, con vientos de 80 millas por hora (128 km/h).Miércoles por la tarde: se intensificará hasta las 90 millas por hora (145 km/h) y se ubicará en 31,6° norte y 68,4° oeste.Jueves por la madrugada: llegará a 32,8° norte y 63° oeste, cerca de las Bermudas, con vientos máximos de 100 millas por hora (160 km/h).Jueves por la tarde: el ciclón entrará en transición postropical y se moverá hacia el Atlántico norte con vientos que comenzarán a debilitarse de forma gradual.Humberto (derecha) e Imelda vistos desde el satélite de la NOAALos expertos advirtieron que, si bien la estructura del sistema podría modificarse hacia un ciclón híbrido o postropical, eso no reducirá el riesgo de vientos intensos para las Bermudas.Efectos del huracán Imelda en la costa de Estados UnidosLos impactos de Imelda ya comenzaron a sentirse en playas del sureste del país norteamericano. Desde Florida hasta Carolina del Norte, los especialistas detectaron fuertes marejadas y corrientes de resaca que obligaron a emitir advertencias a los bañistas y a la navegación. Estas condiciones se intensificarán en las próximas horas y se extenderán hacia el noreste a medida que la tormenta se desplace por el Atlántico.El NHC anticipó lluvias aisladas en sectores costeros de Carolina del Norte, donde podrían acumularse entre dos y cuatro pulgadas (50 y 100 milímetros) de agua en corto tiempo, con riesgo de inundaciones repentinas en áreas urbanas.La previsión también incluye que, al acercarse a las Bermudas, las precipitaciones alcancen las dos a cuatro pulgadas (50 a 100 mm), lo que podría causar anegamientos locales. Además, los modelos meteorológicos coinciden en que el fenómeno generará un fuerte chorro descendente conocido como sting jet, capaz de intensificar las ráfagas en el flanco sur y oeste del ciclón.
Mientras Imelda se convirtió en un huracán de categoría 1, Humberto aún es objeto de atención en el océano Atlántico. Aunque en las últimas horas perdió fuerza y descendió a categoría 2, sus efectos aún son considerables, con marejadas que generarán corrientes de resaca peligrosas a lo largo de gran parte de la costa este de Estados Unidos. En tanto, los especialistas analizan su avance y su posible trayectoria.La posición actual del huracán HumbertoEl boletín más reciente del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) ubicó el centro de Humberto cerca de los 31,6° de latitud norte y 69,4° de longitud oeste, con un desplazamiento hacia el noroeste a 17 millas por hora (28 km/h). En ese momento, los vientos máximos sostenidos eran de 98 millas por hora (157 km/h), con ráfagas que alcanzaban las 121 millas por hora (195 km/h).Humberto (derecha) e Imelda vistos desde el satélite de la NOAAEl informe también precisó que la presión mínima central se estimó en 972 milibares, un dato que refleja su debilitamiento progresivo tras haber tocado su punto cuando alcanzó la categoría 4 el 29 de septiembre.La trayectoria del huracán Humberto y los cambios en el pronósticoEl desplazamiento de Humberto fue más hacia el oeste de lo anticipado, lo que llevó al NHC a modificar el cono de trayectoria. Según el organismo con sede en Miami, el ciclón se moverá hacia el norte durante las próximas horas, a medida que la dorsal subtropical al este pierda influencia. Hacia el miércoles, un profundo sistema en niveles medios y altos de la atmósfera en el Atlántico norte forzará un giro brusco hacia el noreste, lo que acelerará su salida hacia mar abierto.Las proyecciones indican la siguiente evolución:Martes por la tarde: Humberto se ubicará en 33,5° norte y 69,4° oeste, con vientos de 85 millas por hora (137 km/h).Miércoles por la tarde: se prevé que ya sea un ciclón postropical en 36,5° norte y 63,8° oeste, con vientos de 80 millas por hora (129 km/h).Jueves por la tarde: el sistema se disipará y perderá su circulación cerrada.Esto significa que Humberto no impactará de forma directa sobre tierra continental de Estados Unidos ni sobre las islas Bermudas, aunque sí rozará con sus bandas externas al archipiélago.Los efectos de Humberto en las Bermudas y la costa este de EE.UU.A pesar de que el ojo del huracán no tocará las islas Bermudas, el NHC advirtió que sus bandas exteriores producirán ráfagas intensas y lluvias a lo largo del martes y miércoles. El organismo recomendó prestar atención no solo a Humberto, sino también a la inminente llegada de Imelda, que se fortaleció en las últimas horas hasta convertirse en huracán.En paralelo, el mar continúa como una amenaza. Las marejadas generadas por Humberto elevarán aún más el oleaje en el Atlántico occidental. Según Fox Weather, se esperan corrientes de resaca potencialmente mortales en playas de la costa este estadounidense, las Bahamas, el norte del Caribe y Puerto Rico. Estas condiciones ya provocaron una víctima: un hombre de 51 años falleció en Florida, en el condado de Volusia, luego de ser arrastrado mar adentro por una corriente marina de retorno.Marejadas y condiciones marítimas a causa de HumbertoEl área de influencia de Humberto es amplia. De acuerdo con el aviso del NHC, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 150 millas náuticas (277 km) hacia el noreste de su centro, mientras que las olas de más de 13 pies (cuatro metros) se expanden hasta 390 millas náuticas (722 km) en la misma dirección.Esto implica que, aun lejos de su ojo, las aguas del Atlántico seguirán agitadas. El organismo federal insistió en que las embarcaciones en alta mar y las zonas costeras deben seguir los avisos y que se solicita a los barcos reportes cada tres horas dentro de un radio de 300 millas (482 km) del sistema.
Imelda se intensificó y se dirige hacia Bermudas. Su paso por Cuba ya dejó dos víctimas fatales. El NHC elevó el alerta para varios estados de Estados Unidos.
El gobernador de Carolina del Norte, Josh Stein, declaró el estado de emergencia ante la llegada de la tormenta tropical Imelda, que se convirtió en huracán la mañana del martes 30 de septiembre. En medio de condiciones climáticas peligrosas para el estado, la administración detalló las medidas que se llevan a cabo en estos casos.Qué significa el estado de emergencia en Carolina del NorteEn un comunicado oficial el sábado 27 de septiembre, el gobierno estatal declaró el estado de emergencia, en medio del desplazamiento de la entonces tormenta tropical Imelda y los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), que anticipaban su avance a huracán de categoría 2. Stein indicó la situación en Carolina del Norte."Los habitantes de Carolina del Norte deben prepararse para el clima tropical, con fuertes lluvias y posibles inundaciones" puntualizó. Y añadió: "Este estado de emergencia permite al Equipo de Respuesta a Emergencias del estado movilizar recursos y prepararse para posibles impactos".El domingo, el gobernador demócrata indicó un cambio en la trayectoria de Imelda, pero mantuvo el estado de emergencia vigente ante posibles efectos en el clima. En una publicación en su perfil de X el domingo, que volvió a compartir este martes, advirtió a la población que preparara un kit de emergencia y siguiera las recomendaciones locales para estar seguros e informados.La declaración del estado de emergencia implica que las autoridades pueden emitir medidas preventivas, como órdenes de evacuación a los habitantes, así como la suspensión de ciertas regulaciones para agilizar la respuesta de los equipos de rescate. La administración de Carolina del Norte declaró el estado de emergencia ante los efectos que puedan producirse en el clima en medio de la trayectoria del huracán Imelda y la aproximación en el Atlántico del también huracán Humberto.Qué hacer ante el riesgo de inundaciones en Carolina del NorteEl gobierno de Stein compartió las indicaciones a seguir en caso de que existan riesgos de que se produzca una inundación en el estado:Escuchar los pronósticos meteorológicos locales y habilitar las notificaciones celulares del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés).Visitar el sitio web KnowYourZone.NC.gov para conocer la zona en la que se ubica la dirección de cada residente, para los casos en los que se emitan órdenes de evacuación.Buscar una ruta diferente si se advierte una barricada, que tienen el fin de proporcionar seguridad.No caminar en el agua en movimiento, ni siquiera si se trata de 15 centímetros.No conducir un vehículo por zonas inundadas.En su última actualización, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) detalló que se esperan resacas y corrientes de resaca peligrosas en las Bermudas, el norte del Caribe, las Bahamas y la costa este de Estados Unidos durante esta semana.Medidas preventivas en la temporada de huracanes en Carolina del NorteLa temporada de huracanes en el Atlántico se desarrolla entre el 1º de junio y el 30 de noviembre, por lo que las autoridades de EE.UU. compartieron una serie de consejos para prevenir sus efectos en todo el territorio. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) puntualizaron algunas indicaciones, como:Preparar un kit de emergencias: que contenga suministros, medicamentos y algunos útiles para curar heridas.Anotar números de emergencia y situarlos en una zona visible de la vivienda.Identificar un refugio cercano y planificar rutas desde la casa.Almacenar agua y alimentos no perecederos. También es recomendable contar con linternas.Guardar los muebles y elementos que puedan arrastrarse por vientos fuertes y causar daños en el exterior.Si se realiza una orden de evacuación: desenchufar los electrodomésticos.
La tormenta tropical Imelda se encuentra en pleno proceso de fortalecimiento sobre el Atlántico occidental y los expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) en Miami anticiparon que en las próximas horas podría alcanzar la categoría de huracán. El fenómeno avanza en dirección norte, con impacto directo en el clima de las Bahamas y con efectos colaterales que llegarán hasta las costas del sureste de Estados Unidos, especialmente Florida y las Carolinas.Dónde está Imelda y hacia dónde se dirigeEl último aviso del NHC situó el centro de la tormenta a la altura de la latitud 26,9 norte y longitud 77,1 oeste. Es decir, muy cerca de las islas del noroeste de las Bahamas. Su desplazamiento era hacia el norte a una velocidad aproximada de 9 millas por hora (15 km/h), con un mínimo de presión central estimado en 988 milibares. Los vientos máximos sostenidos ya habían llegado a 58 millas por hora (93 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 69 millas por hora (111 km/h).De acuerdo con las previsiones, este movimiento hacia el norte se mantendrá durante la jornada del martes, pero luego el sistema cambiará de rumbo debido a la interacción de dos factores claves: la influencia de un área de alta presión en el noreste de EE.UU. y la cercanía del poderoso huracán Humberto, que transita al oeste de las Bermudas. Ambos fenómenos combinados obligarán a Imelda a girar con dirección este y noreste, alejándola de la costa estadounidense.Imelda (izquieda) y el huracán Humberto (derecha) vistos desde el cieloCuándo se convertirá Imelda en huracánEl parte oficial del NHC adelantó que Imelda mostraba signos claros de organización interna y comenzaba a desarrollar un núcleo más definido. Ese comportamiento, si se suma a la temperatura cálida del mar y un ambiente de cizalladura vertical baja a moderada, facilita su intensificación.Los cálculos indican que:En la noche del lunes alcanzará vientos de 70 millas por hora (113 km/h), a un paso de convertirse en huracán.Durante el martes, sus vientos podrían escalar a 80 millas por hora (129 km/h).Entre el miércoles y el jueves, el ciclón alcanzaría su punto máximo con vientos de 98 millas por hora (158 km/h), lo que lo consolidaría como un huracán de categoría 2.El pronóstico más probable es que el sistema alcance su fuerza máxima cuando se ubique al este de las Carolinas y en las cercanías de las Bermudas, sin llegar a tocar directamente tierra en Florida ni en otro punto de la costa estadounidense.Impactos previstos de Imelda en Florida y la costa esteAunque el escenario más temido â??un ingreso directo en el sureste del paísâ?? quedó descartado, los efectos de Imelda se sentirán igualmente. Según explicó AccuWeather, la combinación entre la tormenta y el huracán Humberto provocará una serie de fenómenos que tendrán consecuencias en tierra firme:Oleaje y corrientes de resaca: se espera que desde Florida hasta Nueva Jersey se registren marejadas potentes que representarán un riesgo para bañistas y embarcaciones.Inundaciones costeras: los vientos del noreste empujarán agua hacia la línea de costa, lo que provocará mareas más altas de lo normal y anegamientos en zonas bajas de islas barrera y bahías interiores.Lluvias intensas: la humedad asociada con Imelda se extenderá sobre el litoral este de Florida y las Carolinas hasta el martes, con precipitaciones localmente fuertes capaces de provocar inundaciones urbanas y repentinas.Tormentas eléctricas aisladas: no se descarta la formación de trombas marinas o tornados breves en sectores costeros.El meteorólogo de AccuWeather, Eddie Walker, advirtió: "Además de inundaciones repentinas, existe la posibilidad de tormentas de rápido movimiento a lo largo de la costa que pueden generar mangas marinas y tornados".
El fenómeno se mueve cerca de Bermuda y causa preocupación en organismos de emergencia, mientras continúa la vigilancia sobre la tormenta tropical Imelda
El huracán Humberto, que alcanzó categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, mantiene vientos intensos y un tamaño considerable. Sin embargo, las proyecciones oficiales confirmaron que el ciclón se moverá hacia el norte y el noreste, lo que evitará un impacto directo sobre la península de Florida y el resto de la costa este de Estados Unidos. A pesar de esto, el fenómeno llevará oleaje elevado, corrientes de resaca y riesgos para la navegación en aguas abiertas.Trayectoria prevista y cambios en la estructura del huracán HumbertoEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, informó que el ojo de Humberto se localizaba en la mañana de este lunes cerca de los 27.2 grados de latitud norte y 66,9 grados de longitud oeste, con un desplazamiento hacia el noroeste a una velocidad de 13 millas por hora (22 km/h). Se trata de un movimiento controlado por un sistema de alta presión en el Atlántico que comenzará a debilitarse, lo que permitirá un giro progresivo hacia el norte y luego hacia el este.En cuanto a su fuerza, el ciclón presenta vientos máximos sostenidos de 130 millas por hora (209 km/h), con ráfagas que alcanzan hasta 161 millas por hora (259 km/h). El centro meteorológico también detalló que la presión mínima central se estima en 933 milibares, lo que confirma la intensidad del sistema.Durante la madrugada, imágenes satelitales y de microondas evidenciaron un cambio en su estructura interna: Humberto desarrolló una doble pared del ojo, un proceso típico en los huracanes más intensos. Según la discusión técnica del NHC, "el ojo interior comenzó a debilitarse mientras era reemplazado por un anillo exterior más amplio". Este tipo de reorganización suele acompañarse de fluctuaciones en la intensidad, por lo que se espera que el huracán experimente altibajos en su fuerza en las próximas horas.Proyecciones del huracán Humberto a corto y mediano plazoLos pronósticos coinciden en que el sistema continuará alejándose de la costa estadounidense. La previsión más reciente del NHC establece que:Para la tarde del lunes, el ojo de Humberto se ubicará en torno a los 28.6°N y 68.0°W, aun con vientos de 130 mph (209 km/h).Durante la madrugada del martes, el huracán girará hacia el norte, hasta alcanzar los 30.9°N y 68.9°W, aunque con un leve debilitamiento: 120 mph (193 km/h).Hacia el martes por la tarde, ya en los 33.3°N y 68.7°W, los vientos descenderán a 110 mph (177 km/h).Para el miércoles en la madrugada, el centro se proyecta cerca de 35.4°N y 66.7°W, con una intensidad de 105 mph (169 km/h).Entre miércoles y jueves, Humberto acelerará hacia el noreste, lo que hará que se aleje definitivamente hacia el Atlántico abierto. En ese proceso completará su transición a ciclón postropical y perderá fuerza progresivamente.Impacto de Humberto en las islas Bermudas y en el mar abiertoSi bien el sistema no representará una amenaza directa para Estados Unidos, las Bermudas sí sentirán sus efectos. Se espera que el martes por la noche y el miércoles el huracán pase a unos 150 kilómetros al oeste y noroeste, con potencial de dejar vientos con fuerza de tormenta tropical en las zonas exteriores, lluvias intensas y un fuerte oleaje. El NHC emitió una vigilancia de tormenta tropical para el archipiélago.Los meteorólogos de AccuWeather explicaron que, aunque el ojo no toque tierra, "las ráfagas intensas, la lluvia intermitente y el mar embravecido podrían extenderse durante al menos 48 horas". El oleaje, que ya comenzó a sentirse en el Caribe septentrional y las Bahamas, alcanzará también la costa este de EE.UU., lo que generará corrientes de resaca peligrosas en playas desde Florida hasta las Carolinas.Las olas más cercanas al centro del huracán alcanzarán entre 40 y 60 pies (12 y 18 metros) de altura, lo que convierte a la zona marítima del Atlántico occidental en un área extremadamente peligrosa tanto para embarcaciones menores como para grandes buques.Oleaje y condiciones peligrosas en Florida hasta que Humberto se aleje completamenteAunque Humberto se mantendrá lejos de la costa continental, sus efectos indirectos sí llegarán a Florida y a otros estados del litoral atlántico. El NHC advirtió que desde este lunes comenzarán a sentirse marejadas peligrosas en las playas, acompañadas de corrientes de resaca de alta intensidad. Estos fenómenos representan un riesgo para los bañistas, especialmente en las costas orientadas al norte y noreste, como las de Miami-Dade, Broward y Palm Beach.Los expertos recomiendan a residentes y turistas evitar ingresar al mar, ya que incluso los nadadores más experimentados pueden quedar atrapados por la fuerza de las corrientes. Además, se prevé que el mal estado del mar afecte a embarcaciones turísticas y deportivas que navegan cerca de la orilla.
La tormenta tropical Imelda avanza sobre las aguas del Atlántico y mantiene en alerta a la costa sureste de Estados Unidos. Los especialistas del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) prevén que el sistema se intensifique en las próximas horas hasta convertirse en huracán, con proyecciones que muestran lluvias torrenciales, marejadas y corrientes de resaca peligrosas que golpearán a Florida y otros estados del sureste.En el último parte oficial del NHC, el centro de la tormenta se localizó cerca de los 25.5 grados de latitud norte y 77.1 grados de longitud oeste, con un avance hacia el norte a una velocidad de ocho millas por hora (13 km/h). El sistema mostró una presión mínima central estimada en 996 milibares y vientos máximos sostenidos de 46 millas por hora (74 km/h), con ráfagas que alcanzaron las 57 millas por hora (92 km/h).Los meteorólogos destacaron que la organización de Imelda mejoró en las últimas horas, con convección persistente alrededor de su núcleo. El pronóstico a corto plazo indica un fortalecimiento progresivo debido a que el ciclón se mueve sobre aguas cálidas y en un ambiente con suficiente humedad. Para este lunes, la tormenta continuará su desplazamiento hacia el norte, pero el martes realizará un giro brusco hacia el este y noreste, alejándose de la costa de Florida, hacia las inmediaciones de las islas Bermudas.Lunes 29 de septiembre: Imelda cruzará el noroeste de las Bahamas.Martes 30 de septiembre: el sistema podría alcanzar fuerza de huracán, con vientos sostenidos de 69 millas por hora (111 km/h) y ráfagas de hasta 86 millas por hora (138 km/h).Miércoles 1° de octubre: la proyección ubica al ciclón con vientos máximos de 80 millas por hora (129 km/h) y ráfagas que alcanzarían las 92 millas por hora (148 km/h), acercándose a Bermudas.El NHC advirtió que la trayectoria más probable dejará al ciclón mar adentro, aunque los efectos asociados â??lluvia intensa, oleaje elevado y corrientes marinas peligrosasâ?? alcanzarán gran parte de la franja costera del sureste de EE.UU.Aunque el ojo de Imelda no se espera que ingrese en territorio estadounidense, los impactos indirectos ya afectan las playas de Florida y otros estados cercanos. El NHC alertó que las olas generadas tanto por Imelda como por el huracán Humberto provocarán condiciones marítimas muy peligrosas, con corrientes de resaca que podrían poner en riesgo la vida de los bañistas.De hecho, el Departamento del Sheriff del condado de Volusia, Florida, confirmó la primera víctima mortal vinculada a las condiciones generadas por el sistema. Se trató de un hombre de 51 años, oriundo de otro estado, que fue arrastrado mar adentro por una corriente de resaca y no logró regresar a la orilla. "Nadar en el océano no está recomendado en este momento", advirtieron las autoridades locales en un comunicado publicado en redes sociales.Además del peligro en el mar, los meteorólogos señalaron que las bandas de lluvia asociadas a Imelda dejarán acumulados significativos en sectores de la costa este de Florida, así como en Carolina del Sur y Carolina del Norte. Ese volumen de agua podría provocar inundaciones repentinas en áreas urbanas y deslizamientos en zonas con relieve elevado.Los pronósticos de Imelda impulsaron a varios gobiernos estatales y municipales a declarar estados de emergencia preventivos durante el fin de semana. Según informó Fox Weather, en Carolina del Sur, la ciudad de Charleston ordenó limpiar desagües, reducir niveles de agua en lagunas, instalar bombas en puntos críticos y reforzar cuadrillas de servicios públicos. El alcalde William Cogswell explicó: "La acción de hoy es sobre preparación. Mantendremos informados a los residentes con actualizaciones claras y oportunas a medida que evolucione el pronóstico".En Conway y Folly Beach, también en Carolina del Sur, se decretaron medidas similares, que incluyen el cierre de edificios públicos. En Florida, aunque la vigilancia de tormenta tropical emitida para el centro este del estado fue cancelada, las autoridades insisten en la necesidad de precaución frente a lluvias intensas y vientos en ráfagas.En Carolina del Norte, el departamento de Manejo de Emergencias informó que sigue de cerca los reportes meteorológicos. Empresas como Duke Energy, responsable de brindar electricidad en 80 condados del estado, confirmaron que ya activaron sus sistemas de modelado de daños para prever las áreas con mayor riesgo de interrupciones del servicio. "Nuestro objetivo es posicionar recursos de manera estratégica para responder rápidamente cuando el temporal afecte la red", detalló Jeff Brooks, vocero de la compañía, a Fox Weather.
El sistema de baja presión se localiza a 1,105 kilómetros de Punta San Telmo, Michoacán
El 0 a 0 los mantiene a ambos fuera de puestos de playoffs en la Zona A. Además, el Globo lleva cuatro partidos y medio sin anotar.
El potente sistema se desplaza hacia el oeste y ya se convirtió en una amenaza.
La temporada de huracanes 2025 se reanudó con el huracán Humberto (que cambió a categoría 4 en la Escala de Saffir-Simpson) y con la depresión tropical 09L, que podría convertirse en el huracán Imelda y se prevé que se acerque a la costa este de Estados Unidos a inicios de esta semana.La evolución de la depresión tropical 09LDe acuerdo con el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) la depresión tropical se desplaza hacia el norte-noroeste con una velocidad de 7 mph (11 km/h). Se prevé que en la tarde de este 28 de septiembre, su centro se mueva sobre el centro y noroeste de las Bahamas. "Se esperan condiciones de tormenta tropical en el centro de Bahamas y noroeste en la tarde de hoy", sostuvo el organismo meteorológico. Los vientos máximos sostenidos están cerca de los 35 mph (55 km/h) con ráfagas más fuertes y su presión mínima alcanza los 1002 mb (29,59 pulgadas). Con estos valores, el NHC advirtió un fortalecimiento a huracán entre el 29 y 30 de septiembre. Alertas en las Bahamas, Cuba y Estados Unidos El sistema 09L impactará en las Bahamas, Cuba y la costa este de Florida. Según informó el organismo, se esperan entre 4 y 8 pulgadas de lluvia en el este de Cuba, y de 6 a 12 pulgadas en el noroeste de las Bahamas hasta el próximo martes. Esto puede provocar inundaciones repentinas y posibles deslizamientos de tierra. Con respecto al viento, se prevén condiciones de tormenta tropical en el centro de Bahamas a partir de este domingo. Luego de su paso por la isla, es posible que se emita la alerta a lo largo de la costa este de Florida el 29 de septiembre. Las costas de Carolina también serán afectadas por el potencial huracán. El organismo prevé tormentas de 2 a 4 pulgadas en esta zona, por lo que el gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, le comunicó a la ciudadanía que no debía "dejarse engañar" por la tormenta. "Sabemos que vamos a tener vientos fuertes, sabemos que vamos a tener mucha agua", dijo el gobernador, según consignó ABC News. "Recordamos que no se dirigió exactamente adonde se esperaba. La tormenta no se ve tan fuerte como ayer, pero eso podría cambiar esta noche".¿En qué consiste el efecto Fujiwhara que afecta al posible huracán Imelda?A 1198 millas aproximadamente de 09L se encuentra el huracán Humberto, que alcanzó la categoría 4 en la Escala Saffir-Simpson con vientos que alcanzan las 140 millas (220 km/hora), según consignó el NHC. Debido a su acercamiento, algunos expertos advirtieron sobre el efecto Fujiwhara. Este evento descrito en 1921 por el meteorólogo japonés Sakuhei Fujiwhara puede ocurrir si dos tormentas grandes se acercan al menos a 1.375 kilómetros entre sí, según estipuló la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Esa distancia se reduce a unos 560 kilómetros para tormentas más pequeñas.A medida que se acercan, la fuerza de rotacioÌ?n los hace orbitar un centro compartido. Esto puede producir diferentes panoramas como: La tormenta maÌ?s fuerte puede absorber a la maÌ?s deÌ?bil.Ambas pueden quedarse atrapados en una danza prolongada que puede redibujar trayectorias y alterar pronoÌ?sticos. En casos maÌ?s extremos, pueden fusionarse en un solo sistema maÌ?s poderoso.
Entre el lunes y la primera mitad del martes, en la provincia podrían alcanzarse "intensidades torrenciales" con hasta 250 litros por metro cuadrado, según la previsión de la Aemet
Las lluvias más intensas y las mayores acumulaciones de agua del episodio tormentoso se esperan en la provincia de Valencia
El fenómeno se encuentra a unos 563,27 kilómetros al noreste de las Islas de Sotavento septentrionales, con vientos máximos sostenidos de 257,5 kms/h
Las autoridades estatales reforzaron los planes de contingencia mientras un sistema tropical avanza desde el Caribe, con pronósticos que advierten marejadas, vientos intensos y posibles evacuaciones en la franja atlántica
Los chubascos podrían dar lugar a "inundaciones locales súbitas y repentinas en zonas bajas, arroyos y ramblas"
El ciclón tropical alcanzará nuestro país en forma de borrasca, dejando "posibilidad de lluvia en casi cualquier punto de la península"
En el océano Atlántico se volvieron a encender las alarmas con la presencia del huracán Humberto, un sistema que evolucionará con rapidez y que podría adquirir gran intensidad durante el fin de semana. Mientras tanto, otra perturbación atmosférica avanza desde el Caribe y podría interactuar con el ciclón en los próximos días. La combinación de ambos fenómenos plantea un escenario complejo para la costa este de Estados Unidos, donde los expertos ya advirtieron sobre el riesgo de lluvias intensas, vientos fuertes y marejadas.El huracán Humberto gana fuerza en el Atlántico centralEl huracán Humberto se localizó en la mañana de este viernes cerca de los 22,2° de latitud norte y 57,3° de longitud oeste, en pleno Atlántico subtropical central. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la presión mínima central se estimó en 990 milibares, con vientos máximos sostenidos de 75 millas por hora (120 km/h) y ráfagas que alcanzaron la misma velocidad.Los especialistas señalaron que el fenómeno se mueve hacia el noroeste en un desplazamiento lento pero sostenido. Las imágenes satelitales mostraron en las últimas horas una densa cobertura nubosa y un incipiente ojo en formación, señales que anticipan un proceso de intensificación.Según las proyecciones del NHC, Humberto acelerará su desarrollo en las próximas jornadas gracias a que se encuentra sobre aguas cálidas y con poca cizalladura del viento, condiciones favorables para que se fortalezca rápidamente. Los modelos de pronóstico sugirieron que este fin de semana alcanzará la categoría de huracán mayor.Para la tarde del viernes, los vientos podrían llegar a 90 millas por hora (145 km/h).Durante la madrugada del sábado, se prevé un aumento a 105 millas por hora (169 km/h).Para la noche del sábado, Humberto alcanzaría las 115 millas por hora (185 km/h), lo que lo convertiría en un huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson.El domingo podría superar las 130 millas por hora (209 km/h), para consolidarse así como un ciclón extremadamente peligroso.Una segunda perturbación avanza en el CaribeMientras Humberto gana potencia mar adentro, otra onda tropical se organizó en las inmediaciones de La Española, las islas Turcas y Caicos y la zona oriental de Cuba. Los meteorólogos proyectaron que entre la noche de este viernes y la madrugada del sábado se formará una baja presión en las cercanías de las Bahamas.El Centro Nacional de Huracanes otorgó un 80% de probabilidad de que este sistema se convierta en depresión tropical en las próximas 48 horas y un 90% de posibilidades de desarrollo en los próximos siete días.Aunque todavía no está claro su trayecto final, los pronósticos advirtieron que se desplazará hacia el noroeste o norte, mientras se acerca al suroeste del Atlántico y con riesgo de impactar en la franja sureste de Estados Unidos a inicios de la próxima semana.Los efectos de esta perturbación ya se sienten en la región. Fuertes precipitaciones y ráfagas se registraron en República Dominicana, Haití y las islas Turcas y Caicos. Se espera que estas condiciones se extiendan a las Bahamas y al oriente cubano en el transcurso de las próximas 48 horas.Riesgo de interacción entre ambos fenómenos climáticos y los posibles efectos en EE.UU.El escenario meteorológico llamó la atención porque ambos sistemas podrían interactuar en el Atlántico occidental. Humberto, con trayectoria hacia el noroeste y posterior giro al norte, se encontrará en las cercanías de la corriente principal que lo llevaría a desplazarse hacia el noreste. La baja presión del Caribe, en cambio, podría empujar con sus bandas externas hacia la costa sureste estadounidense.Los expertos explicaron que aún existe un amplio margen de incertidumbre sobre la trayectoria exacta, pero subrayaron que el riesgo de impacto es real. "Hay una significativa posibilidad de que vientos, lluvias torrenciales y marejada ciclónica afecten una porción de la costa sureste de Estados Unidos a comienzos de la próxima semana", detalló el aviso oficial del NHC.En ese sentido, recomendaron a la población de Florida, Georgia y las Carolinas mantenerse informada y preparada ante posibles avisos de emergencia. El comportamiento de Humberto y del nuevo sistema será determinante para definir si se produce una interacción peligrosa en el Atlántico occidental.
Los meteorólogos reportaron que el ciclón presenta vientos sostenidos de 120 km/h y avanza lentamente hacia el noroeste, con previsión de fortalecerse durante el fin de semana y acercarse a la zona de Bermudas
El ciclón tropical alcanzará el país en forma de borrasca dejando fuertes vientos, mala mar y lluvias, con cantidades acumuladas significativas en zonas del oeste y sur peninsular
La temporada de huracanes volvió a encender las alarmas en el Atlántico. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) confirmó que se formó la tormenta tropical Humberto y, según las proyecciones oficiales, en los próximos días podría fortalecerse hasta alcanzar la categoría de ciclón mientras avanza hacia el noroeste, con un posible impacto en la península de Florida.Localización actual de HumbertoEl organismo con sede en Miami informó que, en la mañana del jueves, el centro de la tormenta se ubicará cerca de los 21,2 grados de latitud norte y 56,4 grados de longitud oeste, a unas 298 millas (480 kilómetros) al este noreste de las islas de Sotavento. El desplazamiento previsto será hacia el noroeste, a una velocidad aproximada de unas 10 millas por hora (16 km/h).Los vientos sostenidos de Humberto alcanzarán inicialmente las 40 millas por hora (64 km/h), con ráfagas de hasta 50 millas por hora (80 km/h). Según el NHC, las condiciones oceánicas favorecen su intensificación: la temperatura superficial del mar se mantiene cálida y la humedad relativa de niveles medios en la atmósfera creará un entorno propicio para que el sistema gane fuerza.Día a día: cuándo se convertirá Humberto en HuracánEl pronóstico advierte que, a lo largo del jueves y el viernes, la tormenta aumentará progresivamente su intensidad, con ráfagas que podrían superar las 60 millas por hora (97 km/h). Para el fin de semana, los modelos anticipan que Humberto evolucionará a huracán con vientos cercanos a 75 millas por hora (120 km/h) y que continuará fortaleciéndose en su trayectoria hacia el oeste del Atlántico.Trayectoria prevista de Humberto y radios de impactoDe acuerdo con los mapas de pronóstico publicados por el NHC, los vientos con fuerza de tormenta tropical se extenderán hasta 105 millas (169 km) desde el centro del sistema. Esto significa que amplias zonas marinas del Atlántico central experimentarán condiciones peligrosas, incluso en áreas relativamente alejadas de la trayectoria directa del ciclón.Las proyecciones establecidas en los avisos oficiales del jueves marcan una línea de intensificación clara:Para el viernes 26 de septiembre, Humberto registrará vientos sostenidos de 58 millas por hora (93 km/h), con ráfagas que llegarán a 60 millas por hora (97 km/h).El sábado 27, alcanzará la categoría de huracán, con vientos máximos sostenidos de 86 millas por hora (138 km/h), y ráfagas que podrían escalar a 90 millas por hora (145 km/h).Durante el domingo 28, el sistema continuará su fortalecimiento y podría llegar a 103 millas por hora (166 km/h), con ráfagas de hasta 110 millas por hora (177 km/h).Para el lunes 29, el pronóstico extiende la posibilidad de que Humberto llegue a 115 millas por hora (185 km/h), lo que lo consolidaría como un huracán de gran intensidad.Florida y el sudeste de EE.UU., en alerta por HumbertoAunque hasta el momento no existen advertencias costeras en vigor, el NHC subrayó que Humberto podría generar repercusiones en varias zonas del sudeste estadounidense, especialmente desde Florida hasta Carolina del Norte.Los expertos prevén que, en función de la velocidad de desplazamiento y del ángulo que tome en las próximas 48 horas, Humberto podría acercarse peligrosamente a la península de Florida a comienzos de la próxima semana.Gabrielle, otro huracán activo en el AtlánticoEl escenario meteorológico se complica aún más por la presencia del huracán Gabrielle, que en paralelo avanza sobre el Atlántico nororiental. Si bien este fenómeno no tendrá impacto directo sobre el continente americano, sí afectará a las islas Azores con marejadas, lluvias intensas y ráfagas huracanadas. Posteriormente, seguirá un rumbo hacia el este y podría disiparse cerca de Portugal hacia comienzos de la próxima semana.El NHC emitió un aviso de huracán para el archipiélago de las Azores, donde se espera una marejada ciclónica capaz de provocar inundaciones costeras significativas, además de lluvias torrenciales con potencial de inundaciones repentinas en áreas montañosas.Un tercer sistema bajo vigilancia en el CaribeEn simultáneo, los meteorólogos vigilan una perturbación ubicada al noreste del Caribe, cerca de Puerto Rico y República Dominicana. Este sistema llevará lluvias copiosas en la región durante el jueves, antes de desplazarse hacia el norte.Según los reportes del NHC, existe una alta probabilidad de que se convierta en depresión tropical al final de la semana, cuando alcance aguas cercanas a las Bahamas. Si bien aún no se definió un patrón claro de trayectoria, los especialistas no descartan que este ciclón interactúe con Humberto o que complemente las amenazas para el sureste de Estados Unidos.
El ciclón perderá sus características tropicales el viernes a su paso por las Azores, pero los meteorólogos advierten de "probables chubascos y rachas de viento fuertes en el litoral del golfo de Cádiz" para el domingo
Para muchos, los sueños se pueden hacer realidad en Estados Unidos. Un ejemplo de ello es César Cuevas, un influencer dominicano y CEO del proyecto El Cowboy NBA, quien condujo un Lamborghini Huracán por su cumpleaños. Era uno de sus objetivos pendientes desde que llegó a Norteamérica. La "sorpresa" que recibió el dominicano por su cumpleaños El influencer llamó la atención con la noticia en su cuenta de Instagram, al compartir una imagen junto a su novia y el auto superdeportivo. "Mi regalo de cumpleaños", escribió Cuevas en la publicación.La foto provocó todo tipo de reacciones entre sus seguidores, quienes lo felicitaron por su costoso presente, convencidos de que le pertenecía. Sin embargo, horas más tarde el dominicano aclaró que el vehículo formaba parte de un evento en Pensilvania donde era posible conducir autos exóticos. Su regalo fue poder manejar el carro de sus sueños, pero no le pertenece."Yo no dije en la imagen que había comprado un carro. Ahora estamos en Xtreme Xperience Cars y voy a manejar un Lamborghini Huracán", explicó Cuevas en un video para aclarar la situación.Cómo fue la experiencia de César Cuevas con un auto deportivo Al día siguiente de la polémica por la imagen, el dominicano compartió en su canal de YouTube El Cowboy TV su experiencia en el evento celebrado en el autódromo Pocono Raceway, en Pensilvania. Allí explicó que su novia le había regalado una entrada para conducir un auto deportivo y celebrar su cumpleaños de una manera diferente. "Hoy quiero compartir con ustedes una experiencia inolvidable. Para celebrar mi cumpleaños de una forma poco común, decidí darme un regalo que siempre soñé: manejar un carro exótico en el famoso Pocono Raceway", dijo el influencer. "Aquí estoy con mi mujer, quien fue la que me regaló esta experiencia", agregó.A lo largo del video, Cuevas explicó cómo logró manejar un auto deportivo. Luego de buscar los tickets en una casilla, participó en una clase de Safety Car donde le enseñaron cómo tomar las curvas y acelerar. Esta preparación fue en inglés, por lo que el influencer recomendó dominar el idioma, dado que cualquier daño a estos vehículos es una tarifa extra de hasta US$500. "Aquí estamos en la clase, donde te explican cómo tomar las curvas o de qué manera acelerar. Y obviamente es en inglés, por lo que si usted no domina el idioma, pues no le recomiendo esta aventura porque si dañas estos autos te agregan un costo adicional", advirtió. Al finalizar la clase, Cuevas recibió un casco y se subió a un Lamborghini, luego de que el Ferrari 296 GTB que iba a conducir primero presentara fallas mecánicas. Ya en el auto, acompañado por un instructor, recorrió todo el autódromo a una velocidad aproximada 83.8 millas por hora (135 km/hora). "No, mi gente, manejar en estos autos es otra experiencia, en la calle uno no puede andar a esas velocidades", dijo al salir del auto. Cuánto cuesta manejar un Lamborghini en EE.UU.Germania Santos, la novia de Cuevas, reveló que manejar un auto deportivo con la compañía de eventos Xtreme Xperience Cars tiene un costo de US$513. En el caso de querer el video en un pendrive de la experiencia, se agrega un costo adicional de US$63.
Narda provoca lluvias intensas y oleaje elevado en Jalisco, Colima y Michoacán
El panorama meteorológico de este miércoles estará marcado por fenómenos de gran intensidad en distintas regiones de Estados Unidos y el Atlántico. Desde la amenaza que representa el huracán Gabrielle en aguas abiertas, hasta tormentas generalizadas en varias zonas.Huracán Narda: se intensificará en el Pacífico orientalMientras Gabrielle continuará en aguas del Atlántico, otro huracán cobrará fuerza en el Pacífico oriental. Se trata de Narda, cuyo centro se situó a primeras horas de este miércoles en la latitud 15.1 norte y longitud 110.5 oeste. Según los datos del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema registrará una presión mínima de 970 milibares y sostendrá vientos máximos de 104 millas por hora (167 km/h), con ráfagas que alcanzarán unas 126 millas por hora (203 km/h).El pronóstico a mediano plazo indicó que, hacia el viernes, Narda volverá a intensificarse y alcanzará vientos sostenidos de 109 millas por hora (176 km/h), con ráfagas de hasta 132 millas por hora (213 km/h). Para el sábado, la trayectoria prevista ubica al ciclón en la latitud 17.6 norte y longitud 123.3 oeste, con vientos de 115 millas por hora (185 km/h).La perspectiva extendida señaló que durante el domingo Narda comenzará a debilitarse y se convertirá en un sistema postropical al oeste de México, con vientos reducidos a 52 millas por hora (83 km/h).Huracán Gabrielle: avanza en el Atlántico con categoría de ciclón mayorEl huracán Gabrielle, ubicado en el Atlántico subtropical central, se moverá este miércoles hacia el este y noreste a una velocidad de 25 millas por hora (40 km/h). De acuerdo con la última actualización del Centro Nacional de Huracanes, tiene vientos máximos sostenidos de 115 millas por hora (185 km/h), y ráfagas que alcanzarán unas 138 millas por hora (222 km/h).La presión mínima estimada en el centro del sistema será de 959 milibares, lo que confirma su fuerza como huracán mayor. A lo largo del día, Gabrielle empezará un proceso de debilitamiento gradual. Para la tarde, los vientos descenderán a 104 millas por hora (167 km/h), y ya el jueves en la madrugada se prevé que se reduzcan a 92 millas por hora (148 km/h).Los radios de viento con fuerza de tormenta tropical se extenderán hasta 120 millas náuticas en algunos cuadrantes, lo que generará oleaje de más de 13 pies (cuatro metros) en zonas alejadas del centro. Hacia el viernes, el ciclón perderá sus características tropicales y se transformará en un sistema postropical con vientos máximos de 75 millas por hora (120 km/h).Tormentas desde el noreste hasta TexasEl continente enfrentará un frente frío que arrastrará tormentas y precipitaciones desde el noreste y la región de los Grandes Lagos hasta los llanos del sur. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés):El miércoles las lluvias más intensas caerán sobre el valle del Ohio y el centro de Tennessee, donde existirá un riesgo leve de precipitaciones excesivas. Esa categoría, clasificada como nivel dos de cuatro, significa que habrá probabilidad de inundaciones repentinas dispersas.El pronóstico también incluyó tormentas aisladas con lluvias fuertes en el valle bajo del Mississippi, la costa occidental del Golfo y sectores de Texas. El jueves, el frente avanzará hacia la costa este, lo que hará que arrastre aguaceros que se extenderán desde Nueva Inglaterra hasta los Apalaches y el sureste. El área de Nueva York y el sur de Nueva Inglaterra podrían experimentar episodios puntuales de acumulaciones de agua en zonas urbanas.La advertencia oficial anticipó además la posibilidad de ráfagas de viento dañinas asociadas a tormentas eléctricas severas, especialmente en el corredor que se extiende desde el valle de Tennessee hasta el sur de Texas. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) precisó que el riesgo será "marginal", aunque no descartó que algunos núcleos convectivos generen ráfagas aisladas capaces de provocar afectaciones.Retorno de las lluvias al suroeste y a CaliforniaOtra región que volverá a sentir la inestabilidad será el suroeste del país norteamericano. Un sistema de baja presión que permaneció estacionado frente a la costa de California se desplazará hacia el este. Esto abrirá la puerta a nuevas tormentas eléctricas a lo largo de la franja costera central del estado, con la posibilidad de inundaciones súbitas en áreas vulnerables.El jueves, la circulación en altura empezará a absorber humedad abundante desde México, lo que aumentará el potencial de tormentas en Arizona, Nuevo México y sectores del Gran Cuenco. El Servicio Meteorológico Nacional declaró que se espera un "riesgo leve de precipitaciones excesivas" en el este de Arizona y el oeste de Nuevo México. Allí, la mayor concentración de humedad dará lugar a tormentas de gran desarrollo vertical, capaces de descargar lluvias intensas en poco tiempo.Los especialistas remarcaron que las áreas montañosas y con cicatrices de incendios forestales estarán más expuestas a deslizamientos y crecidas rápidas de ríos y arroyos. También las ciudades del suroeste podrían registrar anegamientos debido a la saturación de los desagües urbanos.Contrastes de temperaturaEn cuanto a las temperaturas, el panorama será desigual. El norte de Estados Unidos registrará valores por encima de lo habitual para esta época del año. Desde el noroeste del Pacífico hasta las llanuras del norte, los termómetros alcanzarán los 80 °F (27 °C) durante este miércoles y jueves, mientras que en el medio oeste superior las máximas oscilarán en los 70 °F (21 °C).En contraste, detrás del frente frío que cruzará el centro, las máximas descenderán a niveles más bajos de lo normal. Desde las planicies centrales hasta el valle de Ohio y el sur de Texas, los registros no superarán los 70 °F (21 °C), una condición que marcará un fuerte contraste con el calor persistente en la franja oriental.En la costa este, los valores oscilarán entre los 70 °F (21 °C) en el noreste y los 90 °F (32 °C) en los estados del Atlántico medio y sureste, incluidas las Carolinas y Florida. Tras alcanzar los 90 °F (32 °C) el miércoles, la llegada del frente reducirá las máximas a 80 °F (27 °C) el jueves.El desierto del suroeste permanecerá bajo un intenso calor, con temperaturas que se ubicarán entre los 90 °F (32 °C) y los 105 °F (40 °C), mientras que las zonas del Gran Cuenco oscilarán en los 70 °F (21 °C) y 80 °F (27 °C). En California, la influencia de la baja presión costera mantendrá el termómetro algo más moderado, con registros de 80 °F (27 °C) en el interior y 70 °F (21 °C) en la franja litoral.Nuevos sistemas tropicales en el radar Además del huracán Gabrielle, el Centro Nacional de Huracanes vigila otras dos ondas tropicales. Una de ellas, situada a unas 695 millas (1120 kilómetros) al este de las Antillas Menores, mostrará señales de organización y tendrá un 80% de probabilidad de convertirse en depresión tropical en las próximas 48 horas. El trayecto proyectado indica que se moverá hacia el oeste y noroeste, alejándose del arco de islas principales, y alcanzará el Atlántico occidental hacia el fin de semana.La segunda onda, localizada sobre el mar Caribe oriental, generará lluvias intensas y ráfagas en las islas de Barlovento y Sotavento. Durante la jornada del miércoles, este sistema avanzará hacia Puerto Rico y las Islas Vírgenes, y por la noche alcanzará la República Dominicana. El NHC señaló que las condiciones ambientales se tornarán más propicias para su desarrollo a partir del fin de semana, cuando podría transformarse en depresión tropical cerca de las Bahamas.Los expertos advirtieron que los residentes en Puerto Rico, República Dominicana, Islas Turcas y Caicos y Bahamas deberán seguir de cerca la evolución de este fenómeno, ya que podría generar acumulaciones importantes de lluvia y ráfagas de viento localmente fuertes.
El ciclón alcanzará las Azores el viernes e irá perdiendo sus características tropicales una vez alcance el archipiélago. La Aemet ha llamado a la calma, pues es "algo relativamente habitual en otoño"
Narda podría evolucionar a huracán de categoría 2 a medida que se desplaza hacia el interior del Pacífico
El presidente, en un evento que se llevó a cabo en la Casa de Nariño, con la presencia de Pedro Vaca, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se comprometió a respetar el ejercicio de los comunicadores; pero a casi un año no estaría honrando su firma
Gabrielle se mantiene como huracán de gran intensidad, desplazándose hacia el noreste con vientos sostenidos de 220 kilómetros por hora.
La tormenta tropical Narda avanza en el océano Pacífico y mantiene en alerta a los meteorólogos de la región. Su evolución frente a las costas del suroeste de México muestra un patrón de fortalecimiento que lo convertirá en un sistema de gran potencia en los próximos días. Las proyecciones del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) indican que alcanzará categoría de huracán durante este martes 23 de septiembre.Qué se sabe del ciclón Narda en el océano PacíficoPor la mañana de este martes 23 de septiembre, el centro de Narda se ubicará en la latitud 15,7° norte y longitud 106,1° oeste, es decir, en aguas abiertas del Pacífico oriental. Se desplazará hacia el oeste con una velocidad estimada de 13 millas por hora (21 km/h). La presión mínima central será de 990 milibares y sus vientos máximos sostenidos alcanzarán las 60 millas por hora (97 km/h), con ráfagas que llegarán hasta 75 millas por hora (121 km/h).El NHC señaló que "Narda continúa fortaleciéndose mar adentro frente a la costa del suroeste de México", con un denso núcleo nuboso en su centro y temperaturas extremadamente frías que denotan un fortalecimiento continuo.Trayectoria y pronóstico del huracán Narda: ¿cómo evolucionará?El pronóstico oficial indica que el ciclón continuará con rumbo oeste, impulsado por una dorsal subtropical situada al norte y noroeste. Esa corriente lo guiará hacia aguas más profundas, alejándolo gradualmente de tierra firme. Para las próximas horas, se espera un aumento sostenido de su intensidad:Martes 23 de septiembre en la tarde: Narda alcanzará categoría de huracán con vientos de 86 millas por hora (138 km/h) y ráfagas de hasta 104 millas por hora (167 km/h).Miércoles 24 de septiembre en la madrugada: los vientos máximos ascenderán a 98 millas por hora (157 km/h), con ráfagas de 121 millas por hora (194 km/h).Miércoles 24 de septiembre en la tarde: vientos de 104 millas por hora (167 km/h), con ráfagas que alcanzarán las 110 millas por hora (177 km/h).Cuándo se convertirá Narda en un huracán mayorEl jueves y viernes, Narda se desplazará entre las longitudes 114° y 119° oeste, con velocidades similares, aunque con un posible refuerzo que lo colocará en la categoría de huracán mayor. Según el NHC, "Narda permanecerá inmerso en una masa de aire húmedo, sobre aguas muy cálidas y con un entorno de cizalladura ligera a moderada, factores que respaldarán un fortalecimiento constante".Jueves 25 de septiembre en la mañana: mantendrá vientos de 104 millas por hora (167 km/h) y ráfagas de 126 millas por hora (203 km/h).Viernes 26 de septiembre en la mañana: podría aumentar a 109 millas por hora (176 km/h), con ráfagas de 132 millas por hora (213 km/h).Estas condiciones ubican al ciclón en el umbral de huracán de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, lo que implica un nivel de amenaza mayor para la navegación y la generación de marejadas.Aunque Narda se consolidará como un sistema poderoso, los modelos de predicción anticipan que hacia el fin de semana comenzará a debilitarse. El sábado 27 de septiembre, ya en la latitud 17,5° norte y longitud 122,5° oeste, mantendrá vientos máximos de 109 millas por hora (176 km/h), pero entrará en contacto con aguas más frías y un entorno atmosférico más seco.Para el domingo 28 de septiembre, en 19,4° norte y 123,5° oeste, los vientos descenderán a 81 millas por hora (130 km/h), con ráfagas de hasta 98 millas por hora (157 km/h).Impacto de Narda en la región: las advertencias por su intensidad Aunque el ciclón no tocará tierra en México, su influencia se hará sentir en forma de marejadas y corrientes de resaca en las costas del suroeste de dicho país.Los expertos recordaron que la trayectoria prevista puede presentar variaciones, ya que el margen de error en los pronósticos de cuatro a cinco días suele rondar entre 100 y 125 millas náuticas (185 a 230 kilómetros). Por lo tanto, las autoridades marítimas y los sistemas de protección civil de México y Centroamérica se mantienen atentos a la evolución de Narda.
El martes 23 de septiembre tendrá un escenario meteorológico complejo en Estados Unidos y el océano Atlántico. El huracán Gabrielle se fortalecerá sobre aguas subtropicales, mientras que el centro del país norteamericano enfrentará amenazas de tormentas eléctricas, riesgo de inundaciones repentinas y hasta posibilidad de tornados. En paralelo, nuevas ondas tropicales se moverán hacia el Caribe y la costa este, con potencial de convertirse en ciclones en los próximos días.Huracán Gabrielle en el Atlántico: cómo evoluciona el ciclónEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que el huracán Gabrielle se localizó en la mañana de este martes cerca de la latitud 33,2° norte y longitud 59,7° oeste, en el Atlántico central. El sistema se desplazará hacia el noreste a una velocidad de 13 millas por hora (21 km/h). La presión mínima central se estimó en 949 milibares y los vientos máximos sostenidos alcanzarán unas 138 millas por hora (222 km/h), con ráfagas que treparán a 167 millas por hora (269 km/h).Según el pronóstico oficial, Gabrielle se mantendrá como un huracán mayor durante al menos las próximas 24 horas antes de comenzar un paulatino debilitamiento. Entre martes y miércoles, sus vientos descenderán desde 132 millas por hora (212 km/h) hasta 115 millas por hora (185 km/h). El pronóstico extendido indica que entre el 27 y 28 de septiembre el sistema perderá características tropicales, con vientos que descenderán a 46 millas por hora (74 km/h) en su paso hacia el este del Atlántico.Tormentas severas en el centro de Estados UnidosMientras Gabrielle avanza por el océano, el territorio continental experimentará condiciones severas. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que un frente frío activo se consolidará sobre el centro de Estados Unidos y provocará tormentas generalizadas desde los Grandes Lagos hasta las llanuras del sur.Durante este martes, las tormentas se concentrarán en el valle bajo del Ohio, la región de los Ozarks y la zona de ArkLaTex. Allí regirá un riesgo "ligero" de lluvias excesivas, lo que implica posibilidad de inundaciones repentinas en áreas dispersas. La humedad procedente del Golfo de México potenciará el desarrollo de sistemas de tormenta capaces de descargar lluvias torrenciales en cortos períodos.El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) señaló que en estados como Oklahoma, Arkansas y el sureste de Missouri se formarán superceldas aisladas con capacidad de producir granizo de gran tamaño, ráfagas destructivas y hasta tornados. Para el miércoles, el frente avanzará hacia el valle de Tennessee, Ohio y la costa del Golfo, y mantendrá la amenaza de tormentas severas y lluvias fuertes. Se pronostica un riesgo adicional de inundaciones en Kentucky, Tennessee y áreas vecinas.Cambios en las temperaturas: del calor al frío en un díaEl patrón atmosférico llevará contrastes térmicos significativos. En el oeste del país norteamericano, el norte de California y el noroeste registrarán temperaturas por encima del promedio. Este martes, ciudades de la franja norte alcanzarán máximas entre 70 °F (21 °C) y 80 °F (26 °C), mientras que el miércoles los valores treparán a los 80 °F (26 °C) y 90 °F (32 °C). En el suroeste, las máximas escalarán incluso a los 100 °F (37 °C).En la costa oeste, la presencia de una baja presión en altura provocará lluvias en el centro de California, con riesgo de inundaciones repentinas en zonas afectadas por incendios forestales. En las Montañas Rocosas, el ingreso de aire frío permitirá la caída de nieve en las cumbres más elevadas, aunque las acumulaciones se limitarán a los picos más altos, superiores a los 10.000 pies (3048 metros).En contraste, el centro de Estados Unidos vivirá un marcado descenso térmico. Las llanuras centrales y las Rocosas tendrán máximas este martes apenas en el rango de los 50 °F (10 °C) a 60 °F (15 °C). El miércoles, el aire frío se expandirá hacia el valle del Mississippi medio y gran parte de Texas, lo que llevará a los valores muy por debajo de lo habitual para la época.Dos ondas tropicales bajo vigilancia en el Atlántico: ¿nuevos huracanes?El Atlántico tropical también mantendrá atención especial. Según el Centro Nacional de Huracanes, una onda tropical ubicada a unos 1600 kilómetros al este de las Antillas Menores mostró mayor organización en sus tormentas. Se espera que las condiciones ambientales se tornen más favorables a partir de este martes, lo que podría permitir la formación de una depresión tropical entre jueves y viernes. La probabilidad de desarrollo en 48 horas es baja, de un 30%, pero asciende a un 80% en siete días.Otra onda tropical, situada a solo 160 kilómetros al este de las islas de Sotavento, provocará lluvias y ráfagas desde la noche del martes. Puerto Rico y las Islas Vírgenes recibirán precipitaciones intensas el miércoles. Aunque las condiciones para su fortalecimiento son menos claras, los pronósticos le otorgan un 10% de probabilidad de convertirse en ciclón en dos días y un 50% en el transcurso de la semana.
Los pronósticos del Servicio Meteorológico indican que la tormenta tropical evolucionará a huracán durante el martes
El ciclón se formó hace varios días en el Atlántico y en pocas horas intensificó sus vientos máximos sostenidos a 191 km/h, advirtió el Centro Nacional de Huracanes
Este lunes 22 de septiembre se presenta un escenario meteorológico intenso en distintos puntos de Estados Unidos y el Atlántico. Mientras el huracán Gabrielle se desplaza sobre aguas abiertas, el territorio continental experimentará contrastes notables: desde calor en el centro y este del país norteamericano hasta temperaturas otoñales en las montañas Rocosas. A esto se sumará un aumento de tormentas severas con riesgo de granizo, ráfagas dañinas e inundaciones repentinas en regiones del Medio Oeste y las Planicies.Huracán Gabrielle y su trayectoria prevista: ¿cuánto durará el ciclón?El huracán Gabrielle aún avanza hacia el norte y noroeste en el Atlántico central, a unos cientos de kilómetros al sureste de las Bermudas. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), el sistema mantendrá su organización y registrará variaciones en su intensidad a lo largo de los próximos días.Lunes por la mañana: Gabrielle se ubicará en la latitud 30° norte y longitud 62.,5° oeste, con una presión mínima estimada de 978 mb. Los vientos máximos sostenidos alcanzarán las 92 millas por hora (148 km/h), con ráfagas que podrían llegar hasta las 115 millas por hora (185 km/h).Lunes por la tarde-noche: el huracán se intensificará hasta alcanzar vientos sostenidos de 109 millas por hora (176 km/h), con ráfagas de hasta 132 millas por hora (212 km/h).Martes en la madrugada: el fenómeno alcanzará su pico de fuerza con vientos de 121 millas por hora (195 km/h) y ráfagas de 150 millas por hora (241 km/h). Luego, Gabrielle empezará a debilitarse levemente mientras se dirija hacia el noreste del Atlántico, hasta transformarse en un sistema postropical hacia el sábado 27 de septiembre.Lluvias intensas y tormentas severas en el interior de Estados UnidosEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) alertó que durante este lunes 22 de septiembre se organizarán sistemas convectivos de tormentas desde el Medio Oeste hasta el sur de las planicies. El aporte constante de humedad proveniente del Golfo de México alimentará las precipitaciones, que podrán volverse persistentes y abundantes.Las áreas con mayor riesgo de lluvias torrenciales y posibles inundaciones repentinas se ubicarán en el oeste y sur de Kansas, así como en el noreste de Oklahoma. Allí regirá una alerta de nivel dos sobre cuatro por exceso de precipitaciones. También podrían registrarse acumulados importantes de agua en el valle de Ohio, la región de Ozarks y zonas del Mid-South.En paralelo, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) destacó que desde Kansas hasta el Panhandle de Texas, se desarrollarán tormentas severas con probabilidad de granizo de gran tamaño y ráfagas destructivas.Temperaturas en Estados Unidos: del calor hasta el frío otoñalLas temperaturas se ubicarán muy por encima de lo normal en gran parte del este y sur de EE.UU., mientras que en el oeste montañoso predominará un aire otoñal.En el sudeste, el valle del Mississippi y Texas, los valores oscilarán entre 88 °F (31 °C) y 95 °F (35 °C), con máximas puntuales de hasta 100 °F (37 °C) en el oeste de Texas y sobre el río Bravo.En el noreste, el medio oeste y las planicies centrales, las marcas se mantendrán en el rango de 70 °F (21 °C) a 80 °F (27 °C).En la costa oeste, tras un fin de semana más fresco, se producirá un repunte de calor: 60 °F (15 °C) a 70 °F (21 °C) sobre la franja costera, 70 °F (21 °C) a 80 °F (27 °C) en la región del Noroeste del Pacífico y hasta 100 °F (37 °C) en zonas del desierto del suroeste.En contraste, las Rocosas experimentarán un descenso marcado, con máximas de apenas 60 °F (15 °C) en el norte y valores en torno a 50 °F (10 °C) en las áreas centrales.El NWS explicó que algunas cumbres más altas de las montañas podrán observar nevadas débiles el martes, un recordatorio de la transición hacia la temporada fría.Actividad tropical adicional en el Atlántico: ¿llegan otras dos tormentas con nombre?Además del huracán Gabrielle, el Centro Nacional de Huracanes vigilará otras dos ondas tropicales.Una se desplazará por el Atlántico central con condiciones cada vez más propicias para su evolución, con una probabilidad del 60% de convertirse en depresión tropical hacia el fin de la semana.La otra avanzará hacia el Caribe oriental, con lluvias y ráfagas en las islas de Barlovento a partir de la noche del lunes. Su probabilidad de desarrollo se mantendrá baja, cercana al 30% en los próximos siete días.
La tormenta tropical Narda se localiza al sur de Acapulco y se moverá hacia el oeste a una velocidad de 8 a 16 km/h
Helene fue uno de los huracanes más devastadores en la historia de Estados Unidos. El sureste del país, fue la zona con las mayores afectaciones, un ejemplo de ello, es el caso del Parque Estatal Mount Mitchell. A casi un año de su cierre por los daños causados, el espacio público reabrió todas las instalaciones para que los turistas y ciudadanos de la zona puedan disfrutar de sus atracciones.El parque de Carolina del Norte reabre sus puertas a un año del huracán HeleneEl Parque Estatal Mount Mitchell reabrió sus instalaciones el pasado 15 de septiembre, de acuerdo con la División de Parques y Recreación de Carolina del Norte (DPR, por sus siglas en inglés).Autoridades invitan a las personas a visitar el Parque Estatal Mount Michelle.mp4Pamela Cashwell, secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Culturas de Carolina del Norte (DNCR, por sus siglas en inglés), aseguró que están emocionados con la reapertura de todos sus parques estatales, poco antes de que se cumpla un año del paso del huracán Helene. La DPR señaló que la mayoría de los senderos dentro de los límites del parque estatal se encuentran abiertos, sin embargo, el tramo del sendero Old Mitchell desde la oficina del parque hasta su intersección con el sendero Campo Alice permanece cerrado."Agradecemos a nuestros colaborares del Servicio de Parques Nacionales su arduo trabajo en la reparación de la Blue Ridge Parkway, y estamos orgullosos de nuestro personal por garantizar que el parque estuviera listo tan pronto como se restableció el acceso a través de la ruta", indicó.De acuerdo con Fox Weather, las personas podrán acceder a la zona a través de una sección recientemente reabierta de Blue Ridge Parkway entre la 382 en Asheville cerca de la entrada principal.Parque Estatal Mount Michelle mantendrá algunas zonas cerradas hasta nuevo aviso Según el DPR, las zonas de acampada y el restaurante permanecerán cerradas hasta nuevo aviso. Por otro lado, los puestos de comida abrirán los sábados y domingos, mientras la tienda de regalos también podría abrir en las próximas semanas, todo depende de la disponibilidad del personal.Brian Strong, Director de Parques Estatales, comentó que aún se realizan las reparaciones en el Monte Mitchell, así que han pedido a las personas que tomen precaución al momento de caminar en los senderos. Por ahora, algunas zonas se encuentran parcialmente abiertas, al igual que en otros parques de Carolina del Norte que fueron afectados por el huracán. Las autoridades han recomendado a los visitantes consultar el sitio oficial para tener información actualizada sobre el estado de los espacios.Las autoridades del parque advirtieron que no hay estaciones de servicio cerca del Monte Mitchell, así que recomendaron a los visitantes que tengan suficiente gasolina para el viaje de ida y vuelta, recuerda Fox Weather.Horario y costo de entrada al parque De acuerdo con el sitio de NC Parks, el parque se mantendrá abierto desde las 7:00 hs hasta las 21:00 hs en todo el mes de septiembre, mientras en los siguientes meses tendrá el siguiente horario:Octubre: de 7 a 21 hsNoviembre: de 7 a 18 hsDiciembre: de 7 a 18 hsLas personas no tendrán que pagar un costo por la entrada al parque, a excepción de los visitantes que ocupan la zona de acampar o reservan parte del sitio turístico para un evento en especial. Por ejemplo, en caso de solicitar un camping en cabañas se cobran US$78.El área natural se encuentra en el condado de Yancey, a 30 millas (48 kilómetros) al noroeste de Asheville. Cuenta con 6824 pies (2080 metros) de altura y la montaña es el punto más alto al este del río Misisipi, recuerda NC Parks.
Con un equipo alternativo visitó a Huracán en un partido que, para muchos de sus hinchas, aparecía como menor frente a lo que se viene: la revancha con Vélez por la Libertadores, el clásico con Independiente y los cuartos de la Copa Argentina ante River. Sin embargo, los suplentes que puso Costas se llevaron un triunfazo de Parque Patricios, en buena medida por las atajadas de Cambeses. El Ducó despidió con silbidos e insultos a todos. Leer más
Juegan en el Ducó por la novena fecha.Costas presenta un equipo alternativo mientras espera por la revancha ante Vélez.Por ESPN Premium.
Huracán y Racing protagonizan el encuentro más atractivo de este viernes, por la fecha 9 del Grupo A del Torneo Clausura 2025 y que los encuentra en situaciones distintas: al Globo, apuntando al partido con lo mejor que tiene, y a la Academia, reservando piezas de cara al partido de vuelta de la Copa Libertadores que lo pondrá cara a cara con Vélez para definir la serie de cuartos de final el martes. Sin embargo, los dos equipos necesitan ganar en el certamen local: el local para mantenerse en zona de acceso a los octavos de final y el visitante para alejarse de la zona baja de la tabla. El encuentro está programado para las 19 en el estadio Tomás Adolfo Ducó y se puede ven en vivo por televisión a través de ESPN Premium o seguir minuto a minuto en canchallena.com.Huracán vs. Racing: todo lo que hay que saberFecha 9 del Grupo A del Torneo Clausura 2025.Día: Viernes 19 de septiembre.Hora: 19.Estadio: Tomás Adolfo Ducó.Árbitro: Nicolás Lamolina.Huracán vs. Racing: cómo ver onlineEl encuentro está programado para este viernes a las 19 en el barrio porteño de Parque Patricios y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN Premium. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar la señal directamente a través del cableoperador. En todos los casos se requiere tener una suscripción activa y contratado el "Pack Fútbol". El minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real está disponible en canchallena.com.ESPN Premium.Minuto a minuto: canchallena.com.El Globo atraviesa un buen presente tras un flojo comienzo del segundo semestre. Acumula seis partidos sin perder en el Clausura y se ubica en el octavo lugar de su zona con 12 puntos, misma cantidad que Estudiantes y Defensa y Justicia pero con peor diferencia de gol. La Academia, por su parte, tiene dos caras: en la Libertadores sueña con la clasificación a semifinales (venció 1 a 0 a Vélez en la ida de los cuartos de final) y en el plano local está penúltima con apenas siete unidades.La última vez que ambos equipos se vieron las caras fue el 8 de marzo de este año, en el marco de la octava jornada del Torneo Clausura. En aquella oportunidad, Huracán se quedó con la victoria por la mínima diferencia con un gol de Erik Ramírez. El antecedente más reciente en el Palacio Ducó es del 3 de agosto de 2024, por la Liga Profesional: fue empate 0 a 0.
La "Academia" quiere conseguir su segundo triunfo consecutivo en el ámbito local para acercarse a la zona de clasificación a los playoffs.
La tormenta tropical Gabrielle avanza sobre el Atlántico y los especialistas advirtieron que podría convertirse en huracán en los próximos días. El fenómeno, que nació como una depresión tropical tras varias semanas de calma en la temporada ciclónica, se perfila como el segundo huracán del Atlántico en 2025. La posición actual y el desplazamiento de GabrielleEl último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), emitido este viernes, ubicó el centro de la tormenta en la latitud 21.9 norte y longitud 54.8 oeste. Gabrielle se mueve en dirección oeste y noroeste con una velocidad cercana a 12 millas por hora (19 km/h).Los especialistas indicaron que la presión mínima central es de 1004 milibares, un valor típico para ciclones en fase de organización. En cuanto a los vientos, el sistema mantiene ráfagas sostenidas de 50 millas por hora (80 km/h), con ráfagas que alcanzan los 55 nudos, es decir, 65 millas por hora (105 km/h).El fortalecimiento previsto para Gabrielle: cuándo alcanzaría categoría de huracánLos pronósticos del NHC son claros: Gabrielle se intensificará gradualmente a medida que disminuya la cizalladura del viento y encuentre aguas más cálidas. Según las proyecciones:Para este viernes por la tarde se esperan corrientes con velocidades máximas de 50 millas por hora (80 km/h).El sábado al amanecer alcanzaría las 60 millas por hora (96 km/h).El sábado por la noche, los vientos subirían a 65 millas por hora (105 km/h).El domingo de madrugada llegaría a 70 millas por hora (112 km/h).El domingo por la tarde alcanzaría 80 millas por hora (129 km/h), ya en fuerza de huracán.El lunes en la madrugada podría registrar 90 millas por hora (145 km/h).El martes, el pico de intensidad llegaría a 105 millas por hora (169 km/h), equivalente a un huracán de categoría 2 en la escala Saffir-Simpson.A partir del miércoles, los meteorólogos estimaron que la tormenta podría empezar a debilitarse debido al ingreso a aguas más frías y a la influencia de fuertes corrientes en altura.La trayectoria prevista para Gabrielle: el papel de Bermuda y el Atlántico occidentalLa tormenta seguirá un rumbo al noroeste durante el fin de semana y tenderá a curvarse hacia el norte a medida que encuentre un sistema de vaguada frente a la costa sudeste de Estados Unidos. Los modelos de predicción coinciden en que el ciclón pasará al este de Bermuda.El propio Centro Nacional de Huracanes advirtió: "Los modelos ahora muestran que el centro de Gabrielle pasará al menos a 140 millas náuticas (259 kilómetros) al este de Bermuda en unos tres días". Sin embargo, también recordó que el margen de error promedio en este tipo de pronósticos a 72 horas es de unas 90 millas náuticas, por lo que no puede descartarse que la isla sienta efectos de los vientos y el oleaje.Los mapas de referencia indican que el lunes, cuando el ciclón se ubique cerca de los 28.9 grados de latitud norte y 61.2 grados de longitud oeste, Gabrielle ya tendría fuerza de huracán y se desplazaría en dirección a latitudes más altas del Atlántico central.Las alertas de viento, mar y oleaje en Puerto Rico y Estados UnidosAunque Puerto Rico y la costa este de Estados Unidos no enfrentarán impactos directos, sí existen riesgos asociados al fuerte oleaje y a las corrientes marinas. El NHC subrayó que los efectos de Gabrielle se sentirán lejos de su centro debido a la extensión de sus vientos.Las ráfagas con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 130 millas náuticas (230 kilómetros) al noreste del centro.En el cuadrante sureste alcanzan 100 millas náuticas (185 kilómetros).En el noroeste llegan a 70 millas náuticas (129 kilómetros).El área marítima con olas de más de 13 pies (cuatro metros) se proyecta en más de 300 millas náuticas (555 kilómetros) hacia el noreste.En el caso de Bermuda, el NHC estimó una probabilidad de entre 20% y 25% de registrar vientos con fuerza de tormenta tropical durante el inicio de la semana. Además, se espera que desde la noche de este viernes comiencen a llegar las primeras marejadas, que se intensificarán durante el fin de semana, con alto potencial de provocar corrientes de resaca y oleaje peligroso para la navegación.
Las 'Piratas' volvieron a demostrar su muy buen juego y superaron por 4-0 al 'Globo' en el Gigante de Alberdi. Leer más
La tormenta tropical Gabrielle encuentra dificultades para su evolución. Conforme continúa su trayectoria hacia el movimiento oeste-noroeste, a menos de 850 millas al este de las Islas de Sotavento del norte, se prevé que mantengan su intensidad actual o se debilite. Qué se sabe sobre el potencial huracán GabrielleEn la mañana de este 18 de septiembre, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó que Gabrielle tenía dificultades por un remolino pronunciado de nubes sobre los cuadrantes noreste y sureste de la tormenta. Se espera que estas condiciones se mantengan en los próximos días. Por tanto, la tormenta tropical puede mantener su intensidad o debilitarse en ese tiempo. Incluso es posible que decaiga a un estado postropical de baja intensidad. En caso de que mantengan su velocidad y trayectoria, Gabrielle podría fortalecerse conforme avanza de norte a noroeste. Sin embargo. El organismo advierte que la confianza en los pronósticos a largo plazo "es baja"."La trayectoria más errática de Gabrielle durante las últimas 24-48 horas ahora se suavizó. El pronóstico de intensidad del NHC está cerca del mínimo para los primeros tres días, pero se encuentra más cerca hasta la mitad de la orientación en los días cuatro y cinco", comunicó el NHC sobre el cambio en las predicciones. ¿Gabrielle pasará por Puerto Rico? La tormenta tropical se encuentra a menos de 850 millas al este de las Islas de Sotavento del norte. Por el momento, no se esperan impactos directos en Puerto Rico ni la costa este de EE.UU. Sin embargo, el NHC sostuvo que Bermudas debía estar atenta ante posibles impactos. "Los intereses en Bermudas deberían seguir monitoreando a Gabrielle durante los próximos días", comunicó el organismo en su último informe. Con este pronóstico, AccuWeather advirtió sobre posibles lluvias en Bermudas y en el norte del Caribe. Las precipitaciones podrían alcanzar los 10 cm, por lo que puede generar inundaciones localizadas en zonas con drenaje deficiente."Los intereses en el noreste del Caribe y Bermudas deben seguir de cerca el progreso de Gabrielle, ya que cualquier cambio en su trayectoria podría traer viento y lluvia a las Islas de Sotavento a finales de esta semana y este fin de semana", informó Alex DaSilva.También se espera oleaje fuerte y vientos racheados localizados a Bermudas desde principios de la próxima semana. Sin embargo, esto depende en gran medida de su trayectoria y fuerza.Otros fenómenos meteorológicos cerca de EE.UU.Al sureste de México se formó un nuevo sistema denominado Invest 96E. Cuenta con un 80% probabilidad de convertirse en depresión tropical o tormenta tropical en los próximos dos días, y un 90% de Oportunidad en los próximos 7 días.La presencia de esta depresión ha producido fuertes lluvias y tormentas eléctricas en la zona. En el caso Guerrero y Oaxaca -zonas ubicadas cerca del fenómeno- la Comisión Nacional del Agua de México (Conagua) pronosticó lluvias fuertes y puntuales para este jueves y el 19 de septiembre.
Este jueves 18 de septiembre estará marcado por la evolución de la tormenta tropical Gabrielle en el Atlántico, que seguirá su desplazamiento hacia el noroeste con tendencia a intensificarse en los próximos días. A su vez, en distintas regiones del territorio continental de Estados Unidos se esperan desde lluvias y tormentas aisladas en las planicies centrales, hasta temperaturas elevadas en el valle de Ohio y Tennessee, además de riesgos de inundaciones repentinas en California debido a la humedad asociada a los remanentes de la tormenta tropical Mario. Tormenta tropical Gabrielle en el AtlánticoEl sistema Gabrielle se encontraba en la mañana del jueves en el centro del Atlántico tropical, ubicado en torno a los 20° de latitud norte y 50,3° de longitud oeste. Según el boletín oficial del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), la tormenta mostraba vientos máximos sostenidos de 52 millas por hora (84 km/h), con ráfagas que alcanzarán hasta las 63 millas por hora (101 km/h). Su presión mínima central se estimaba en 1004 milibares.La trayectoria prevista indica que Gabrielle se desplazará con dirección oeste y noroeste, a una velocidad de 15 millas por hora (24 km/h). Durante la tarde y la noche del jueves, se prevé que alcance la posición 20,8° norte y 51,7° oeste, con un ligero debilitamiento de sus vientos hasta las 46 millas por hora (74 km/h).De mantenerse este panorama, hacia el final del fin de semana el sistema volverá a intensificarse, con previsión de vientos sostenidos de 58 millas por hora (93 km/h).El pronóstico extendido muestra que, a partir del lunes 22, Gabrielle tendrá fuerza de huracán categoría 1, con vientos de 75 millas por hora (120 km/h) y ráfagas de hasta 92 millas por hora (148 km/h). Para el martes 23 se espera que escale aún más su intensidad, con vientos de 86 millas por hora (138 km/h) y ráfagas de hasta 104 millas por hora (167 km/h).Lluvias y tormentas en las planicies y el valle del MississippiEl Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) advirtió que un sistema en altura ubicado sobre las planicies del norte y el valle del Mississippi generará condiciones de inestabilidad a lo largo de este jueves. Este patrón favorecerá la formación de tormentas dispersas, algunas de las cuales podrán alcanzar intensidad marginalmente severa.El área con mayor probabilidad de experimentar fenómenos más intensos se concentrará entre Oklahoma y Misuri, lo que incluye sectores de estados vecinos. El Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) detalló que la amenaza principal será la caída de granizo y ráfagas de viento aisladas, aunque la inestabilidad atmosférica también permitirá la formación de lluvias intensas en cortos períodos.De cara al viernes y sábado, el panorama no cambiará demasiado. El aire frío en niveles medios, sumado a la humedad disponible, mantendrá el riesgo de tormentas de intensidad menor, aunque con potencial para generar acumulaciones puntuales de agua capaces de originar inundaciones localizadas.Riesgo de inundaciones en California y el suroeste de EE.UU.Los remanentes de la tormenta Mario, degradado ya a ciclón postropical, aportarán humedad tropical hacia la costa sur de California. Este jueves y mañana viernes se espera la formación de tormentas con precipitaciones abundantes, que dejarán acumulados entre una y tres pulgadas (25 a 75 milímetros) de lluvia. Las tasas horarias podrán superar la pulgada (25 milímetros), lo que aumenta el riesgo de inundaciones repentinas en áreas urbanas y zonas de relieve montañoso.La advertencia de inundaciones sigue vigente en gran parte del sur californiano, mientras que Arizona y Nuevo México también recibirán humedad asociada, con aumento en la frecuencia de tormentas eléctricas y lluvias localmente fuertes.Temperaturas extremas en distintas regiones de EE.UU.La situación térmica mostrará marcados contrastes a nivel nacional. El valle de Ohio y Tennessee alcanzará temperaturas máximas muy superiores al promedio estacional, con registros que treparán hasta los 90 °F (32 °C), entre 10 °F y 15 °F por encima de lo habitual para esta época del año.En la costa este, en cambio, un frente frío de retroceso ("backdoor front") hará descender los valores. Para el fin de semana se esperan temperaturas de entre 60 °F (16 °C) y 70 °F (21 °C) en amplias zonas del noreste.En la región suroeste, la nubosidad y las lluvias asociadas a la humedad tropical mantendrán los termómetros por debajo de lo normal, con máximas más contenidas y sensación térmica menor a la acostumbrada.
El océano Atlántico Central se enfrenta a su séptima tormenta tropical, llamada Gabrielle. Se mueve a una velocidad cerca de 14 mph (22 km/h) y se prevé una trayectoria de oeste-noroeste a noroeste para los próximos días. Por el momento, se desconoce si pasará por las Bermudas.La última información sobre Gabrielle De acuerdo con un informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) se encuentra cerca de una latitud de 19.4 al Norte y longitud de 48 hacia el este. Sus vientos máximos han aumentado cerca de 50 mph (85 km/h) con ráfagas más altas. Gabrielle se dirige hacia el noroeste con cerca de 14 mph (22 km/h). En esa trayectoria, se pronostica poco cambio en la fuerza dentro de las próximas 24 hs y una posible intensificación a Huracán categoría 1 durante el fin de semana. ¿Gabrielle pasará por Estados Unidos? Por el momento, el NHC no notificó amenazas de tierra en los alrededores de Gabrielle. No obstante, advirtieron que la tormenta podría tocar Bermudas más las Islas de Sotavento en la semana del 22 de septiembre. "La confianza del pronóstico permanece relativamente baja. Basado en las tendencias recientes, este sistema debe pasar bien al este y al norte de las Islas de Sotavento. Sin embargo, los intereses en las Bermudas deben monitorear los pronósticos durante los próximos días", sostuvo el informe.Con este informe, AccuWeather prevé fuertes lluvias en Bermudas medida que Gabrielle se desplace. Las precipitaciones podrían alcanzar los 10 cm, por lo que puede haber inundaciones localizadas en zonas con drenaje deficiente. Para Florida, la atención está puesta en cómo se comporte la marea en las siguientes horas. En ese sentido, las previsiones de los meteorólogos indican que el sistema seguiría un trayecto que lo llevaría a internarse en aguas abiertas del Atlántico."Las corrientes guiarán a la depresión, principalmente al norte del Caribe y lejos de Estados Unidos", aseguró Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather.Cómo fue la formación de la tormenta tropical La transformación de Gabrielle en una tormenta tropical se conoció en la mañana del 17 de septiembre. El centro del sistema se ubicó cerca de la latitud 13,7 norte y longitud 45,9 oeste, a menos de 1200 millas (1931 kilómetros) al sureste de las Islas de Sotavento. El movimiento inicial de la depresión fue hacia el oeste, con una velocidad aproximada de 13 millas por hora (21 km/h). Sus vientos máximos sostenidos alcanzaron las 35 millas por hora (56 km/h), con ráfagas de hasta 40 nudos, equivalentes a 45 millas por hora (72 km/h).Otros fenómenos meteorológicos cerca de EE.UU. Al sureste de México se formó un nuevo sistema denominado Invest 96E. Cuenta con un 80% probabilidad de convertirse en depresión tropical o tormenta tropical en los próximos dos días, y un 90% de Oportunidad en los próximos 7 días.En Guerrero y Oaxaca -zonas ubicadas cerca del fenómeno- la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó lluvias fuertes y puntuales para este jueves y el 19 de septiembre.
Huracán y Racing se enfrentan este viernes en un partido correspondiente a la fecha 9 del Grupo A del Torneo Clausura 2025. Ambos equipos, por diferentes motivos, necesitan el triunfo: el local para mantenerse en zona de acceso a los octavos de final y el visitante para alejarse de la zona baja de la tabla. El encuentro está programado para las 19 en el estadio Tomás Adolfo Ducó, con arbitraje de Nicolás Lamolina y televisación de ESPN Premium. El minuto a minuto está disponible en canchallena.com.El Globo atraviesa un buen presente tras un flojo comienzo del segundo semestre. Acumula seis partidos sin perder en el Clausura y se ubica en el octavo lugar de su zona con 12 puntos, misma cantidad que Estudiantes y Defensa y Justicia pero con peor diferencia de gol. La Academia, por su parte, tiene dos caras: en la Libertadores sueña con la clasificación a semifinales (venció 1 a 0 a Vélez en la ida de los cuartos de final) y en el plano local está penúltima con apenas siete unidades.La última vez que ambos equipos se vieron las caras fue el 8 de marzo de este año, en el marco de la octava jornada del Torneo Clausura. En aquella oportunidad, Huracán se quedó con la victoria por la mínima diferencia con un gol de Erik Ramírez. El antecedente más reciente en el Palacio Ducó, en tanto, es del 3 de agosto de 2024, por la Liga Profesional: fue empate 0 a 0.Huracán vs. Racing: todo lo que hay que saberFecha 9 del Grupo A del Torneo Clausura 2025.Día: Viernes 19 de septiembre.Hora: 19.Estadio: Tomás Adolfo Ducó.Árbitro: Nicolás Lamolina.Huracán vs. Racing: cómo ver onlineEl encuentro está programado para este viernes a las 19 en el barrio porteño de Parque Patricios y se puede ver en vivo por televisión a través de ESPN Premium. Quienes cuenten con Flow, Telecentro Play o DGO, en tanto, pueden sintonizar la señal directamente a través del cableoperador. En todos los casos se requiere tener una suscripción activa y contratado el "Pack Fútbol". El minuto a minuto con estadísticas actualizadas en tiempo real está disponible en canchallena.com.ESPN Premium.Minuto a minuto: canchallena.com.¿Qué dicen las apuestas?En las principales plataformas de pronósticos deportivos alrededor del planeta, Huracán corre con ventaja para quedarse con la victoria en el encuentro de este viernes. En caso de lograrlo, las casas de apuestas pagan cuotas de hasta 2.48 contra los 3.40 que se repagan por un hipotético triunfo de Racing. El empate en tiempo reglamentario, por su parte, cotiza cerca de 3.94.
El fenómeno meteorológico se desarrolla tras varias semanas de inactividad relativa en el Atlántico, en el inicio de la segunda mitad de la temporada de huracanes 2025
El océano Atlántico tropical vuelve a concentrar la atención de los meteorólogos esta semana, con varios sistemas en desarrollo que podrían alterar la calma de la temporada de huracanes. En este contexto, una onda tropical ubicada a medio camino entre África y el Caribe ya muestra signos de fortalecimiento y tiene altas probabilidades de convertirse en la próxima tormenta con nombre. La amenaza más inmediata: la onda tropical AL92 en el Atlántico centralEl Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó en su parte matutino de este martes 16 de septiembre que el área de baja presión identificada como AL92 continuó su organización en las últimas horas. El fenómeno se ubica aproximadamente a mitad de camino entre las islas de Barlovento y la costa oeste de África, y avanza hacia el oeste y noroeste a una velocidad de entre diez y 15 millas por hora (16 y 24 km/h).De acuerdo con el NHC, las condiciones ambientales resultan altamente favorables para que el disturbio se consolide en el corto plazo. La probabilidad de que evolucione en las próximas 48 horas asciende al 90%, y la misma cifra se mantiene para un plazo de siete días. Esto significa que la transición hacia depresión tropical e incluso tormenta tropical es prácticamente un hecho para mediados de la semana.El especialista Alex DaSilva, experto principal en huracanes de AccuWeather, señaló que "la onda tropical que se mueve por el Atlántico central está enfrentando aire seco, pero pronto ingresará en un entorno con bajo nivel de cizalladura de viento y mayor humedad en niveles medios, lo que podría favorecer su desarrollo". Según el meteorólogo, si el sistema logra estructurarse, será guiado hacia el norte del Caribe, lo que lo mantendrá alejado del territorio continental de Estados Unidos, aunque en etapas posteriores podría acercarse a las Bermudas.Una segunda onda tropical frente a África: por ahora, lejos de convertirse en huracánAdemás del AL92, los satélites detectan otra onda tropical que salió en las últimas horas de la costa occidental de África. Este disturbio se encuentra acompañado de lluvias y tormentas desorganizadas, y hasta el momento no presenta una evolución rápida. Sin embargo, los modelos prevén que podría adquirir algo de fuerza hacia mediados o finales de esta semana, a medida que se desplace hacia el oeste entre 15 y 20 millas por hora (24 y 32 km/h) sobre el Atlántico oriental y central.Las probabilidades de formación resultan todavía bajas: 0% a 48 horas y apenas 20% a siete días, según el pronóstico del Centro Nacional de Huracanes. Aun así, los especialistas remarcan que las ondas provenientes de África suelen transformarse en sistemas de importancia durante esta fase de la temporada, por lo que su evolución continuará bajo observación.Actividad tropical cerca de Carolina del Norte: fuertes tormentas por un tercer sistemaMientras tanto, un sistema compacto se ubica frente a las costas de Carolina del Norte, donde se alimenta por las aguas cálidas de la Corriente del Golfo. Desde el fin de semana, esta perturbación mostró cierta organización, aunque los expertos subrayan que solo tendrá una breve ventana para fortalecerse antes de tocar tierra.Incluso si no alcanza la categoría de tormenta tropical, el impacto en superficie será notorio. Se espera que provoque lluvias intensas en sectores de Carolina del Norte y Virginia, además de tormentas eléctricas y ráfagas de viento. También se prevén precipitaciones en Maryland y Delaware, con la posibilidad de que el frente lluvioso se expanda hacia el norte a lo largo de la semana.El mayor riesgo estará dado por el oleaje y las inundaciones costeras. Los vientos persistentes del noreste empujarán agua hacia la costa, lo que incrementará el nivel en bahías y zonas bajas desde Carolina del Norte hasta Nueva Jersey. Pese a que el enfriamiento de las aguas frente a la costa y la cizalladura atmosférica juegan en contra de una intensificación plena, el sistema generará mar agitado y aportará humedad necesaria en áreas afectadas por sequía.
Mientras los fanáticos celebran el retorno del delantero, las declaraciones de una mujer llamada Natalia Moreno han puesto en entredicho la imagen pública del jugador y encendieron la conversación en redes sociales
Una lluvia de reproches, una silbatina generalizada, en una noche fresca, prácticamente sin fútbol. Huracán entró, una vez más, en una profunda depresión, en un túnel sin juego, sin victorias, sin fuego sagrado. Entre los de siempre, de pronto entra Wanchope Ábila, apenas para sumar algo más de confusión en el ataque. El Globo no puede ni 11 contra 10 durante una hora contra Vélez, que juega con suplentes, que pierde por lesión a Tomás Marchiori y que tiene la cabeza en la Copa Libertadores. Un 0 a 0 imposible de recordar en el futuro imaginario. Entre todos, una certeza: Manu Lanzini mostró destellos de su clase. Marginado por Marcelo Gallardo en River, volvió a sonreír, con un par de intervenciones propias de su antigua estirpe.Vélez es el mejor equipo de la actualidad. Huracán, desinflado, se convirtió en un equipo de mitad de tabla. El cambio fue drástico en un puñado de meses: el equipo de Liniers terminó 13° (de 15 equipos) en el torneo Apertura pasado, el conjunto de Parque Patricios fue finalista, perdió el partido decisivo con Platense. Vélez está arriba en el Grupo B, instalado en los cuartos de final de la Copa Libertadores. Jugará este martes con Racing, en Liniers, por los cuartos de final de la Copa Libertadores. Huracán está a mitad de camino en el Grupo A y hace tiempo que quedó eliminado de la Copa Sudamericana, en los octavos de final y frente a Once Caldas.Guillermo Barros Schelotto le cambió el espíritu a Vélez. Maher Carrizo, tal vez, es el mejor de nuestro medio, los jóvenes se comen la cancha y, físicamente, está impecable. Ganó dos estrellas (con Estudiantes y contra Central Córdoba), esas creaciones modernas para aglutinar en las vitrinas. Frank Kudelka suele llevar a la orilla a Huracán, desacostumbrado a pelear títulos hasta la última función. Por múltiples razones, no puede coronar.La proximidad del partido más importante (la Academia, por la Libertadores), hizo que el Mellizo jugara con varios suplentes, con la excepción de Marchiori (lesionado), Emanuel Mammana, Elías Gómez y Agustín Bouzat. En el cierre del espectáculo, entraron algunos soldados habituales, para entrar en ritmo.Con lo que mejor dispone, el Globo chocó de frente (11 contra 11, 11 contra 10), contra un equipo noble, entusiasta y disciplinado. No hubo diferencias sustanciales, Vélez se sintió cómodo en todo momento, más allá del triángulo de contratiempos durante la primera mitad. El primer tiempo pudo ser una fiesta para Vélez y se convirtió en un suplicio. Comandado por Manu Lanzini y con un elenco de suplentes, pudo abrir el marcador una, dos, tres veces. Un tiro de zurda del 10 fue controlado por Galíndez, luego de una buena jugada colectiva.Al rato, sufrió el Fortín tres situaciones traumáticas. Primero. Abrió el marcador, anulado por una milimétrica posición adelantada. Lanzini (pase de colección), Michael Santos y Pizzini, de 9, crearon un golazo, anulado vía VAR por una posición adelantada del delantero uruguayo. Iban 14 minutos.Segundo. Tomás Marchiori, el arquero, sufrió una seria molestia en la rodilla derecha. Quiso seguir, pero le fue imposible. Por eso, se dio el debut de Alvaro Montero, un colombiano que mide dos metros y suma ocho partidos en la selección cafetera. Iban 28 minutos.Tercero. Fue expulsado Agustín Lagos, por doble amarilla, la segunda por una brutal patada sobre Rodrigo Cabral, que hasta pudo haber sido roja. Iban 30 minutos. De todos modos, en ningún momento sufrió Vélez los embates de Huracán, con un jugador más en casi todo el desarrollo y con un par de ideas sueltas, siempre con Miljevic y Gil en la conducción, repartida y vaivenes. En el mientras tanto, hubo otro Bombazo de Lanzini, muy bien controlado otra vez por Galíndez, abajo, seguro. Un zurdazo de Urzi, en el final, resultó lo mejor de un Globo alicaído, vencido, envuelto en los reproches de su gente. El vuelo de Montero, mano cambiada, fue una luz en una noche oscura en Patricios. La ira de todos se contrapuso con la hidalga imagen de Vélez, con suplentes, con uno menos y siempre erguido. Con el futuro a sus pies.
Huracán y Vélez se miden este viernes en uno de los partidos más atractivos de la fecha 8 del Torneo Clausura 2025 y en la continuidad de la jornada que inició este jueves, tras la fecha FIFA en la que se cerraron las Eliminatorias al Mundial 2026. Se enfrentan en el Palacio Ducó desde las 19. El encuentro, interzonal, se puede ver en vivo por televisión a través de TNT Sports o seguir minuto a minuto en canchallena.com. Para Huracán será un compromiso en el que pondrá todo lo mejor que tiene en cancha, tras la eliminación en los octavos de final de la Copa Sudamericana, mientras que es una incógnita hasta último momento sobre qué hará Vélez. El Fortín, conducido por Guillermo Barros Schelotto, tiene por delante, la semana que viene, el primero de los dos cruces de cuartos final de la Copa Libertadores ante Racing. La previa de Huracán vs. VélezHuracán marcha 7° en el Grupo A, producto de tres partidos ganados, dos empatados y dos perdidos. Por ahora se está metiendo en la próxima instancia, a la que acceden los ocho mejores de cada zona. Sin embargo, el equipo no transmite la confianza que pretenden sus hinchas y su DT Frank Darío Kudelka está con asiduidad en el ojo de la tormenta. El 19 de agosto el Globo concretó su eliminación en los octavos de final de la Copa Sudamericana, tras caer por 3 a 1 como local ante Once Caldas de Colombia y 1 a 0 en la ida. Vélez, por su parte, se ubica segundo en el Grupo B, como escolta de River a un punto hasta que el Millonario se presente. El Fortín suma 14 unidades producto de cuatro victorias, dos igualdades y una derrota. Aprovechando el parate del fútbol local en las últimas semanas por fecha FIFA, disputó ante Central Córdoba de Santiago del Estero la Supercopa Argentina (campeón de la Liga Profesional vs. campeón de la Copa Argentina 2024) y se impuso por 2 a 0, para sumar un nuevo título. A su vez, tiene la mira en la próxima semana, cuando afronte como local el primero de los dos encuentros ante Racing, correspondiente a los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025. El partido de ida está programado para el martes 16 de septiembre y la vuelta para el 23, ambos a las 19.Huracán vs. Vélez: cómo ver onlineEl encuentro se disputa este viernes en Parque Patricios y se puede ver en vivo por televisión a través de TNT Sports. A su vez, quienes sean usuarios de Flow, DGO y Telecentro Play pueden sintonizar la señal de manera online. En ambos casos se requiere tener contratado el "Pack Fútbol". En canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto. TNT Sports.Minuto a minuto: canchallena.com.
El abogado y docente Alejandro Sánchez Grajales aclaró lo ocurrido en dos procesos legales que cursan. Una de las madres relató que el cabildante por el Centro Democrático le "sugirió interrumpir el embarazo"
La tormenta, categoría 4, destruyó hasta 4.000 edificios y eliminó cerca del 20% de la población local, alterando abruptamente el destino económico y social de la región
El huracán Kiko continúa su avance por el océano Pacífico central. Pese a haberse debilitado a categoría 3, se prevé que su centro pase al norte de las Islas de Hawái entre el 9 y 10 de septiembre. La trayectoria actual del huracán KikoDe acuerdo con el último informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) la tormenta se traslada hacia el oeste-noroeste con una velocidad de 13 mph (20 km/h). Sus vientos sostenidos han disminuido a 115 mph (185 km/h) con ráfagas más altas.De mantenerse esta trayectoria, se prevé que pase por el norte de Hawái entre el próximo martes y miércoles que viene. No obstante, el organismo sostuvo que para esa fecha, Kiko se podrían convertir en una tormenta tropical. Las consecuencias del huracán Kiko en Hawái El NHC instó a las autoridades que debían evaluar el avance de Kiko mientras se acercaba a las islas. Asimismo, advirtió que las islas Big Island y Maui podrían sufrir las primeras consecuencias del huracán. En el último informe del organismo, se informó que el oleaje generado por la tormenta podría afectar las islas a partir de este domingo. Las corrientes se mantendrían hasta mediados de semana y pueden "amenazar la vida"."Se espera que las marejadas generadas por Kiko comiencen a alcanzar Big Island y Maui más tarde en el día de hoy. Estas pueden producir corrientes de oleaje y marejadas que amenazan la vida. Escuche advertencias posteriores y posibles avisos del Servicio Nacional de Meteorología", comunicó el organismo. Cuándo se debilitará el huracán KikoPor el desplazamiento del huracán sobre aguas frías de unos 77â?¯°F (25â?¯°C), se encuentra en una tendencia actual de debilitamiento. Este domingo pasó a categoría 3 y se prevé que se mantengan en esta tendencia hasta el próximo 10 de septiembre, donde se podría convertir en tormenta tropical. Este pronóstico genera incertidumbre, si muestra cierto fortalecimiento en las próximas horas, la tormenta podría mantenerse activa durante al menos cinco días, según consignó el Centro de Huracanes del Pacífico Central (CPHC, por sus siglas en inglés).Cómo será la actividad ciclónica durante los próximos siete días en el Atlántico El Centro Nacional de Huracanes anunció que no se prevé formación de ciclones tropicales durante los próximos siete días en el Atlántico, pese a estar a solo tres días del pico habitual de la temporada de huracanes. "No se espera la formación de ciclones tropicales durante los próximos siete días", sostuvo el organismo en su reporte diario. Pese a este pronóstico, el NHC informó de algunas ondas tropicales en la zona: Atlántico Central: se detectó una onda tropical hacia el sur. Tiene una trayectoria hacia el oeste de cinco a diez nudos con vientos moderados dispersos. Caribe occidental: una onda se encuentra cerca de 79W desde el este de Cuba. Se mueve hacia el oeste a 15 y 20 nudos con vientos moderados dispersos.
Las autoridades anticipan que el fenómeno, con vientos sostenidos de hasta 185 kilómetros por hora, generará corrientes de resaca y afectará las actividades en zonas costeras durante la semana
Las autoridades activaron la Guardia Nacional y liberaron fondos especiales para reforzar la respuesta ante el ciclón, que mantiene vientos sostenidos de más de 200 km/h
El grupo que encabeza Billy Joe Armstrong entregó dos docenas de hits a alta velocidad. Antes tocaron 2 Minutos y Bad Nerves, que el sábado tendrá show propio en El Teatrito.
También se confirmó que los pagos programados para el bimestre septiembre-octubre no se verán afectados y a través de canales oficiales anunciarán la reanudación de actividades
El fenómeno tropical mantiene a las autoridades estadounidenses en vigilancia constante ante pronósticos de más lluvia y el avance de la humedad hacia Arizona y Nuevo México