humor

Fuente: Infobae
04/08/2025 21:51

Del humor viral al cine internacional: cómo fue el recorrido de Andy Samberg hasta convertirse en una estrella de la comedia

En una entrevista para el podcast "Conan O'Brien Needs A Friend", el actor estadounidense reflexionó sobre su trayectoria, las redes sociales y los desafíos creativos que debió enfrentar

Fuente: Infobae
04/08/2025 13:12

¿Puede la inteligencia artificial comprender el humor humano?

Los avances recientes en algoritmos que generan chistes desafían las fronteras entre creatividad humana y automatización, pero expertos advierten que la IA aún no logra captar los matices emocionales, sociales y contextuales que hacen única a la risa genuina

Fuente: Página 12
03/08/2025 00:01

El plan "bajo cero" de Milei y el mal humor social

Cinco grandes empresas le tocaron la puerta al ministro Caputo para decirle que la falta de ventas empieza a ser un tema delicado. "Al Presidente no le interesa", les respondió. "Toto" le avisó a su jefe que el dólar va a seguir caliente hasta las elecciones, y el mandatario pidió extrangular la economía para llegar "competitivos". En el Triángulo de Hierro hay alguien que mira encuestas serias y advierte que el clima en la calle se está poniendo feo.

Fuente: La Nación
02/08/2025 18:00

Julieta Otero: del éxito con Según Roxi a hacer humor con la menopausia y trabajar con Mario Pergolini

Cronista de su tiempo y, en especial, del tiempo de las mujeres, Julieta Otero hizo de su propia experiencia y observación del entorno, un arte testimonial que amplifica en todos los formatos y roles. Actriz, dramaturga, guionista, directora y docente, retrató durante años la maternidad real con todas las mochilas incluidas en la saga Según Roxi, junto con Azul Lombardía: primero, en 2012, fue la serie web (surgida de un blog que escribía desde 2006); después, el libro Autobiografía de una madre incorrecta al que siguieron las dos temporadas para televisión (TV Pública, Lifetime, Netflix y canales de todo el mundo, incluida una remake en Televisa), la pieza teatral La obrita de teatro, más otro libro y el espectáculo del mismo nombre, ¿Cómo ser la peor mamá del mundo?, un unipersonal con canciones con el que desde 2017 recorrió el país. Hasta que algo pasó."En noviembre del año pasado, cuando termino el show en Luján, me doy cuenta que esa etapa ya había terminado, me sentía abuela, no mamá, y que contaba algo que ya no era un problema para mí, que era un ciclo cerrado. Esa misma noche recibo un mensaje del Teatro Picadero para avisarme que tenía fecha para el unipersonal en febrero. Les dije que sí pero que iba a ser un espectáculo nuevo", dice Otero a LA NACION. Y el espectáculo nuevo se llama No me acuerdo las cosas, se estrenó el 8 de febrero y sigue y seguirá dando vueltas -igual que pasó con el anterior- porque para Otero llegó el momento de hablar de la transición a la menopausia. Tiene hipótesis, desarrollo y conclusiones sobre la llegada de esta etapa, que describe con una característica detonante y que guía todo el show: la niebla mental.A esta decisión hay que sumarle otro dato nuevo. La dirección del unipersonal está en manos de Dalia Gutmann, la comediante que también está de gira con su espectáculo de stand up. "Con Dalia nos conocemos hace años y ambas vamos a ver nuestras obras. Queríamos hacer algo juntas y empezamos con la práctica de encontrarnos a tomar mate una vez por semana para pensar proyectos vinculados al humor, a la vida de la mujer, a las cosas que nos pasan. Esto empalmó justo con mi decisión de cambiar de tema, tener fecha confirmada y no saber qué iba a hacer", dice Otero.-¿Cómo trabajaron juntas? -Dalia es una genia absoluta y me ayudó a ordenarme. Me dijo: "Sí, vamos a hacerlo. El 4 de diciembre quiero por mail la primera versión del texto". A alguien que escribe, le das un deadline y le das la vida. A partir de eso, empezamos. Imaginate hacer humor con una pionera, una mujer con una valijita recorriendo y llenando salas, desde su mundo que es el stand up -que no es el mío- pero tiene escenario, tiene muchos recursos, sabe cómo decir de modo sencillo algo complejo, como en el stand up donde hay que ser claro.-¿Cómo salió el tema?-"¿De qué querés hablar?", me dijo. Del olvido, contesté. Durante años tuve mucha carga mental por criar hijos, cuidar padres enfermos, trabajar sin parar. Ahora que mis hijas son grandes y que mis padres murieron, empecé a vivir más colgada. Esto encaja con que cumplí 50 años y me olvido de cosas que antes sabía. Digamos que llegué a la hipótesis de que la niebla mental viene a liberarnos de la carga mental. View this post on Instagram A post shared by No me Acuerdo las Cosas (@nomeacuerdolascosas)-¿Te pusiste a entrevistar mujeres que estén atravesando síntomas de la menopausia?-Soy muy investigadora, leo artículos, bibliografía, veo documentales, películas, hablo con amigas, todo me lo tomo como la facultad, necesito marco teórico. Hasta que en un momento paro porque necesito cortar el ruido y conectarme con mi propia voz.En No me acuerdo las cosas, Otero es Mariana, una abogada de 50 años, madre de varones, que cuenta al público anécdotas y reflexiones desopilantes para intentar encontrar sentido a lo que le pasa. "Mi teoría es que los estrógenos nos ayudan a ser empáticas y volcarnos a los otros para poder maternar. Al caer los valores de esa hormona, empezamos a decir lo que antes no decíamos, nacen verdades, y eso se ganó el mote de 'irritabilidad'. No es un momento de m... la menopausia, como nos hicieron creer. ¿No será que todo está dispuesto para que empecemos a pensar más en nosotras y a disfrutar?", se pregunta.-"La naturaleza es sabia", dice Mariana, tu personaje.-Claro. Por ejemplo, siempre fui muy apasionada y el sexo era algo muy importante en mi vida. Pero ahora estoy más tranquila, me parece un negoción, empezás a mirarte más a vos, dejás de preocuparte por otros para cuidarte a vos.-En el show se proclama "terminemos con el mito de que los hombres envejecen mejor".-Sí, basta, se les cae todo... Y el viejo gruñón, el que de la nada se enoja como un adolescente, es bravo.-Sos mamá de Violeta (21) y Margarita (16), ¿qué dicen de la obra?-¡Son fans! Por empezar, siempre trabajé desde la ficción. En la obra, no soy yo; cuento anécdotas que nunca me pasaron y ellas lo saben. Lo más gracioso es que ni sé si estoy menopáusica porque me quitaron el útero por un mioma así que no tengo idea sobre algunos síntomas; nunca tuve calores, por ejemplo. Tomé el tema de la niebla mental para hablar porque sé de qué se trata, pero hay muchas otras anécdotas de las que no tengo ni idea. Si contara intimidades con mi nombre sería distinto para ellas. Vinieron varias veces y me dicen que lo disfrutan. No hay nada que me haga llorar más en la vida, nada me emociona más que inviten a sus amigas a ver el show: es el premio más grande. -Y te vas a girar con la valijita...-Si estuve diez años con el unipersonal de Roxi, hasta que me dio vergüenza hacer chistes de hijos chiquitos, ahora estaré otros diez con la menopausia hasta que tenga que hablar de...-¡Artrosis!-[Risas]. Las giras me encantan, llegar a un lugar donde te esperan, amo los hoteles, qué se come, ver en la platea a desconocidos, ni una cara reconocible. Me encanta salir de la ciudad. Con Roxi hicimos de Ushuaia a La Quiaca, el país entero. Y ahora vamos por eso. No quiero ser famosa, me gusta trabajar, disfruto de ensayar, de dirigir, de la puesta de luces. No me resulta fácil exponerme. La mayor satisfacción es ver a gente disfrutar con algo que yo escribí, eso no se compara con nada. Con Mario PergoliniSi se trata de escribir y no protagonizar, Otero es una de las guionistas de Otro día perdido, el flamante late show de Mario Pergolini en eltrece, tarea que ya había hecho antes, en 2022, en el programa La puta ama, con Florencia Peña, por América. "Integro una mesa de guionistas con gente muy talentosa y que me divierte mucho. Es un programa que tiene actualidad, hay mucha adrenalina, corremos cada día para llegar y eso me encanta porque hay un lindo clima de laburo. Estoy aprendiendo un montón; amo la tele de aire, me crié con ella. El equipo detrás de cámara es bárbaro, la producción es enorme y la escenografía es la más linda de la tele jamás. La tele tiene muchas cosas del teatro, cuando dicen 'acción' es un equipo jugando con adaptación plena. Y es hermoso saber que llega a todos los rincones del país. De repercusiones no sé nada ni me meto; el día a día me come y no me queda tiempo para eso", dice.Volviendo al teatro, es la autora y directora de dos obras que seguirán en cartel: una es Escorpio, con Sofía González Gil y Miguel Ferrería, que después de tres temporadas, en Espacio Callejón y el Picadero, vuelve en marzo a teatro a confirmar. La otra es La teoría del desencanto, ganadora del premio Artei a la producción del teatro independiente, que se estrenó el año pasado en El Método Kairós donde continúa hasta fin de julio y vuelve en septiembre. También ha dirigido textos ajenos. El último fue el de Víctor Hugo Morales, El reproche, en el Picadero en 2022, con Malena Figó, Mayra Homar y el recordado Claudio Da Passano: "Uno de los planes más divertidos que me tocaron fue dirigir El reproche. Con Víctor Hugo terminamos de delinear la dramaturgia, con el material abierto para probar posibilidades en los ensayos. La obra toca el tema universal de los celos en la pareja, con un varón en proceso de deconstrucción: muy interesante que Víctor Hugo se haya metido con eso como varón, un desafío hermoso. Y dirigir a "Dapa" [Da Passano], qué puedo decir si desde el primer ensayo te caías de c... por su capacidad lúdica, su entrega, las cosas que proponía, lo divertido que era, como completaba al personaje con su magia. Y a sala llena, siempre así que mejor experiencia imposible".Mamá de Violeta, que es actriz, y de Marga, que estudia piano, Otero es hija y hermana de músicos (el jazzero Mariano Otero, expareja y padre de los hijos mayores de Florencia Peña). Hincha de Racing, hasta los 26 años vivió en Avellaneda y es egresada, igual que muchas de sus amigas, del Normal de Avellaneda, el Enspa, la escuela donde estudió la poeta y ensayista Alejandra Pizarnik. "No entiendo los vínculos sin humor, no entiendo la vida sin humor ni a la gente que se toma muy en serio", dice sin nunca dejar de sonreír mientras, seguramente, imagina el próximo chiste.Para agendarNo me acuerdo las cosas, de Julieta Otero y dirección de Dalia Gutmann. Próximas fechas: 2 de agosto en el Teatro Roma (Avellaneda) y en septiembre, el 6, en el Café Berlín (CABA); el 12, en Centro Cultural San Martín (San Isidro); el 20, en El Teatro Bar (La Plata) y el 18 de octubre en Café Berlín (CABA).

Fuente: Infobae
02/08/2025 11:11

"Se viene la suegra": un cartel en un bar desata un debate en redes sobre los límites del humor

La reacción de los usuarios evidenció la sensibilidad actual ante los mensajes que perpetúan roles tradicionales

Fuente: Infobae
02/08/2025 00:16

Cuando el arte vence a la violencia: La Tarumba vuelve con 'Festejo', un espectáculo familiar que combina tradición, música y humor

El tradicional circo peruano brindará funciones hasta el 21 de septiembre, en Lima, y hasta el 27 de octubre, en Arequipa. Infobae Perú dialogó con Carlos Olivera, director del nuevo show del 2025

Fuente: Clarín
31/07/2025 06:18

Muy divertida: la comedia con Liam Neeson que revive el humor de La pistola desnuda

En "¿Y dónde está el policía?", Liam Neeson se mete en el terreno del humor absurdo como el hijo del personaje de Leslie Nielsen.La película tiene guiños a la saga original. Y no defrauda, hasta la homenajea.

Fuente: Página 12
30/07/2025 00:01

Humor, poesía y heridas abiertas

Este viernes, Valeria Lois protagoniza en el CEC el unipersonal escrito por Santiago Loza y dirigido por Lisandro Rodríguez.

Fuente: La Nación
29/07/2025 17:18

El fado de Ulises: intensidad y humor se combinan para contar una historia milenaria con aires de nostalgia

Autor y director: Claudio Hochman, basado en La odisea de Homero. Intérprete: Carlota Blanc. Músicos: Francisco Zanatti (guitarra) y Luis Roquette (viola). Diseño y realización de títeres: Ana Mota Ferreira. Sala: Cunill Cabanellas, Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530. Funciones: martes 30 y miércoles 31 de julio, a las 15. Duración: 60 minutos. Nuestra opinión: excelente. La diosa Afrodita reconoce que es la responsable de haber desatado la Guerra de Troya con sus secuelas que arrastran también a la diáspora de Ulises. Cuenta y canta las peripecias del protagonista de la Odisea, en su largo periplo de retorno a la isla de Ítaca, donde Penélope, su mujer, espera tejiendo y destejiendo la trama del asedio de pretendientes. Los personajes de su relato salen de dos valijas, una a cada orilla del largo viaje, unidas por momentos por las olas azules del Mediterráneo. Son 40 títeres de diverso formato que emergen de la mano de Carlota Blanc, la intérprete de El fado de Ulises, la obra escrita y dirigida por Claudio Hochman, que nos visita cruzando también los mares, en su caso desde Portugal hasta el Río de la Plata. Claudio Hochman, quien se destacó en los 90 con sus puestas en escena para público de todas las edades en el mismo Teatro San Martín, como su recordada versión de La tempestad. Emigró a Portugal y vuelve ahora con El fado de Ulises, habiendo pasado las mismas dos décadas que se demoró el retorno del héroe homérico. Con la guerra terminada, Ulises empieza el viaje. La narradora anuncia aventuras por el mar, encuentros maravillosos, misterio y peligro, amores desencontrados y enigmas sin soluciones. Carlota Blanc lleva el texto gestado en Lisboa a un perfecto castellano, pero sin perder el acento portugués que adquiere particular relevancia cuando entona el canto del fado, el género musical lisboeta que funciona aquí a modo de coro luso-helénico de la historia. La versatilidad de la actriz, cantante y titiritera se manifiesta también a través de la expresividad corporal con que se mimetiza por momentos con el ambiente de la narración homérica. Su fantástica capacidad de poner voces diferenciadas a los múltiples personajes logra lo que pocos titiriteros que actúan a la vista: la mirada del espectador se posa en la boca del muñeco, no en la de quien lo manipula, escucha al personaje. Y vuelve luego sobre la narradora cuando retoma su voz propia. La historia mítica va tomando así, con todos los artificios puestos en juego, una verosimilitud que transporta al espectador al universo helénico de hace 2750 años, a la constelación mitológica que escuchaban los contemporáneos de Homero. La profusión de personajes y episodios, así como el doble plano de los dioses del Olimpo y los humanos que forjan su destino, a veces contra los designios de aquellos, se despliegan de forma asombrosamente clara para público de edades diversas. Intensidad y humor se alternan para hilvanar las estaciones de la navegación de Ulises. La hechicera Circe, el gigante Polifemo, las sirenas con su canto encantador, todos salen de las valijas del viaje y vuelven a sumergirse en ellas como entre olas del mar, a medida en que la nave reemprende el rumbo hacia Ítaca. El eterno tema de las migraciones, forzadas por guerras, crisis económicas, búsquedas de nuevos horizontes, que siempre reaparece en la historia universal y hoy está dramáticamente vigente en el Mediterráneo, encuentra un tono particularmente evocador en la tonalidad del fado, con sus aires de nostalgia, su mirada hacia el mar adivinando la otra orilla. Ulises arriba a esas costas que se insinuaban lejanas, a su isla. Afrodita redime su culpa contando una historia tan bonita como pretende ser ella. Hochman lleva en esas dos pequeñas valijas, abiertas sobre el escenario por Carlota Blanc, una síntesis de la historia milenaria que mantiene su poder de seducción a la escucha que la hizo una obra clásica de longevidad infrecuente. El fado de Ulises, su canto y su destino, llega a buen puerto gracias al rumbo que sabe imprimirle Hochman, a la ductilidad de Blanc como navegante del escenario.

Fuente: Perfil
29/07/2025 14:00

El campo sobre la baja de las retenciones: "La rentabilidad depende del humor del Poder Ejecutivo de turno"

La productora agropecuaria, Andrea Passerini, resaltó que la reducción de las retenciones debería pasar por el Congreso "para que el privado que tiene que invertir miles y miles de dólares, pueda decir, acá tengo un horizonte de previsibilidad". Leer más

Fuente: Página 12
28/07/2025 11:14

Adam Sandler vuelve a la pantalla con "Happy Gilmore 2": humor, nostalgia y un elenco estelar

La esperada secuela de "Happy Gilmore" reúne a Adam Sandler con el elenco original y nuevos talentos.

Fuente: Infobae
28/07/2025 01:49

La Tiendita de los Horrores: Chantal Andere protagoniza esta obra cargada de humor, música y un poco de terror

17 de agosto es la fecha límite para acudir al teatro y disfrutar de esta obra, la cual se realiza en la Ciudad de México

Fuente: La Nación
26/07/2025 16:00

¡Chau, Macoco! Un festejo a lo grande, repleto de humor, historia y talento

Autores: Los Macocos y Mariana Chaud. Directora: Mariana Chaud. Elenco: Los Macocos (Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts). Escenografía: Ariel Vaccaro y Paola Delgado. Iluminación: Eli Sirlin. Vestuario: Analía Morales. Coreografía: Luciana Acuña. Música original: Los Macocos y Tomi Rodriguez. Sala: Casacuberta, del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Funciones: de miércoles a domingos, a las 20:30. Duración: 90 minutos. Nuestra opinión: muy buena. Nacieron a mediados de los 80, al calor de la primavera democrática, en un under rebosante de nuevos grupos teatrales, cada uno dueño de un lenguaje y estilo diferente. Hoy, 40 años después, son muy pocos los que quedan en pie. Los Macocos son una de esas rara avis y, además, un ejemplo de fidelidad a un estilo y también de reconversión. A lo largo de estas cuatro décadas, y de 15 creaciones colectivas, han sabido desarrollar un humor personalísimo e irrepetible (tan hilarante como lúdico) y adaptarse, espectáculo tras espectáculo, a los nuevos tiempos. Su humor sigue siendo desacralizante, crítico y rebelde, con sutiles dardos al mundo de la política y a lo social, pero ahora abreva más en la comedia, la parodia y el absurdo. Por eso hoy cuentan con un público muy vasto, que incluye tanto a los fans de la primera hora, que orillan los 60, como a los de las nuevas generaciones.Después de presentar en 2001 Maten a Hamlet (publicitado como "la verdadera historia que Shakespeare plagió para hacer su obra más famosa"), Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts -los integrantes del inefable cuarteto cómico- se tomaron cuatro años para armar minuciosamente el espectáculo con el que festejan a lo grande las cuatro décadas de trabajo conjunto y de una manera muy particular relatan su historia. La idea base de ¡Chau, Macoco! -tal el título del nuevo show-, que los da por muertos, no podría ser más disparatada: interpretar a sus viudas, que se reúnen, urnas en mano, para cumplir el último de sus deseos: esparcir todas las cenizas juntas. Y el sitio elegido es el mismísimo escenario de la sala Casacuberta. "Aunque al mío le hubiera gustado que lo hiciéramos en el Globe Theatre de Londres", se jacta una.Risas y sonrisasMientras cumplen con el ritual, cada una de las viudas se queja de la vida que llevó con su compañero de ruta, dejando al descubierto las características ¿reales? de todos ellos. "En sus obras ellos ponían los mejores chistes, en casa, en cambio, era todo material de descarte. Era un infierno", se sincera otra. De paso manifiestan tensiones entre sí, que bien podrían ser las que existían entre sus esposos. Cada uno de los segmentos resulta desopilante, sobre todo los protagonizados por Daniel Casablanca y Martín Salazar, quien, travestido, recuerda física y actoralmente a Alejandro Urdapilleta. También hay canciones, sketches y momentos donde los actores dejan de lado sus personajes y rompen la cuarta pared. A veces, entre todo eso, y entre risas y sonrisas, se cuela la emoción. Por ejemplo, durante el monólogo/racconto de Gabriel Wolf. Todo un upgrade para una propuesta básicamente humorística.¡Chau, Macoco!, que bien podría ser el último opus del grupo (por lo definitorio, acabado y extenso), sirve como testamento. Más allá de la historia graciosa que desarrolla, la obra da cuenta de la ideología teatral de Los Macocos y lo que para ellos este medio artístico representa. "Los Macocos no hacían teatro, lo deshacían", dirá en broma una de las viudas, a lo que otra (siempre en concordancia con lo que opinaría su marido) le responde: "aún sin texto, un actor y un espectador es teatro". De todos modos, en este espectáculo sí hay un texto y de los buenos, que nunca cae en baches ni lugares comunes. En ese sentido se puede asegurar que ha resultado muy beneficiosa la alianza entre el grupo y Mariana Chaud, que aquí oficia tanto de co-autora como de directora.Si bien no es la primera vez que trabajan en un teatro oficial, la posibilidad que tienen Los Macocos de festejar hoy los 40 en el Teatro San Martín es justa, necesaria y consagratoria. Se podría decir que cuatro décadas más tarde el underground ocupa el centro de la escena. Un único reparo: el festejo es tan a lo grande, que se les fue la mano. ¡Chau, Macoco! cuenta con tres finales (que extienden de más la duración del espectáculo y restan efecto). Con uno solo sería redondo.

Fuente: Infobae
26/07/2025 00:00

Lucía Sánchez, de 'La isla de las tentaciones', desvela las graves secuelas que le ha dejado el SIBO: "Me tenía de muy mal humor"

La que fuera concursante de 'LIDLT' ha explicado en su canal de Mtmad cómo se siente tras el tratamiento de la enfermedad y las pautas que debe seguir

Fuente: Página 12
25/07/2025 18:59

"¡Chau, Macoco!", la síntesis de cuarenta años de teatro y humor

Gabriel Wolf, Daniel Casablanca, Marcelo Xicarts y Martín Salazar hacen, por primera vez, los cuatro de mujeres y encarnan cada uno a su propia viuda.

Fuente: Página 12
24/07/2025 00:01

Amor, humor y memoria esquiva

Fuente: Perfil
23/07/2025 11:00

Urraka celebra 15 años de música y humor con Ta Chapita en el Metropolitan

La agrupación que crea sonoridades a través de instrumentos no convencionales preparó un nuevo show infantil en el que hacen arte con lo cotidiano y reciclado. Leer más

Fuente: Infobae
23/07/2025 01:14

Natalia Salas se reinventa sobre las tablas: presentará su historia personal en un unipersonal cargado de humor y reflexión

La actriz peruana vuelve al escenario con una propuesta íntima y transformadora que conecta el arte con la sanación emocional.

Fuente: Infobae
22/07/2025 15:19

Yaneth Waldman respondió con humor a ofertas sexuales que recibe por redes sociales

La actriz colombiana compartió mensajes subidos de tono recibidos en sus plataformas digitales, abordando el tema con ironía y generando debate sobre la percepción de la sexualidad en la madurez

Fuente: Infobae
22/07/2025 10:30

â? El comediante Andrés López confesó que una vez le agradecieron por salvarle la vida a una persona con su humor: "Ha pasado mucho"

Recordado por la obra de teatro 'La pelota de letras', el humorista recordó las veces que ayudó a otros superar momentos de dificultad con su trabajo

Fuente: La Nación
22/07/2025 06:36

Martín Garabal: la mejor anécdota de División Palermo, su vínculo con Santiago Korovsky y cómo es hacer humor

"Porfa, un agua. Con gas. Hoy me la pego". Martín Garabal no toma alcohol y aclara: "Si me quiero hacer el loco pido soda". Es oficial: no puede evitar hacer chistes. Tiene 41 años, se recibió en la UBA de Diseñador de Imagen y Sonido, es dibujante, actor, director, guionista, conductor... pero el hilo que une todo lo que hace es el humor que -según él mismo se encarga de explicar- "va tiñendo cada cosa" que hace. Unos días antes del estreno de la segunda temporada de División Palermo, que se puede ver por Netflix, Garabal se sentó con LA NACION para conversar sobre su vocación, las desopilantes anécdotas que dejó el rodaje de la serie y cómo es hacer humor en la Argentina de hoy.â??En División Palermo tenés el doble rol de actor y guionista, ¿cómo es hacer humor en la Argentina? â??Es un placer y también un estrés porque escribir siempre es un poco estresante. Somos un equipo bastante grande, entre la primera y la segunda temporada pasó mucha gente. Tengo mi propia manera de pensar las ideas y de trabajar en los guiones. Mi vínculo de amistad con Santi [Korovsky] está totalmente teñido por División Palermo. Si te mostrara mi chat con él, es todo División Palermo y casi nada de la vida. Insoportables. â??¿Cómo se conocieron con Korovsky?â??Nos conocimos en un documental sobre salud mental que contaba la historia de dos internas del Hospital Moyano que haciendo teatro lograban el alta médica. El documental era la tesis de comunicación de una de las internas: Nilda [Sindaco, actriz del elenco de División Palermo que murió en octubre del año pasado], quien hizo de Betty en la primera temporada. En ese momento yo, que también soy dibujante, había hecho el afiche de un corto de Iair Said y Santi me contactó porque tenemos amigos en común para que le haga el afiche del documental. En ese momento me volvió loco con las correcciones y le dije que no. Arrancó así la cosa. A las pocas semanas, nos encontramos en un festival de cine y televisión de Rosario, donde él ganó un premio con el documental y yo gané un premio con un corto. Pasamos toda la noche juntos hasta que nos vino a buscar el micro para llevarnos a Buenos Aires y nos hicimos amigos. â??"Pasamos toda la noche juntos", ¿es un titular?â??Sí, sí, una noche muy romántica, llena de correcciones y devoluciones de trabajos [risas]. Empezamos a hacer muchas cosas y cuando llegó la propuesta de él de que escribamos División Palermo, enseguida le dije que sí. â??¿Y los egos los manejaron bien? â??Sí, re. No tenemos grandes cortocircuitos. En la primera escribiendo teníamos más cortocircuitos porque cada uno proponía y Santi me acusaba de que yo lograba convencer a los otros guionistas de que vengan para mi lado, para mis ideas. En esta segunda temporada, estuvimos alineados todo el tiempo, la verdad. El vínculo de nuestros personajes en la serie es parecido al vínculo que tenemos nosotros en la vida real. Nos llevamos muy bien trabajando juntos y yo lo admiro un montón, ¿viste? Es muy pesado y muy genial.â??¿Hablaste con policías para el personaje?â??Me saludan bastantes policías por la calle. Buena onda, hasta ahora buena onda. Un día estaba tomando café en la calle y pasaron cinco policías en moto con itacas, casco, todo eso, frenaron y me señalaron. Yo dije: "Bueno, hasta acá llegué." Bajaron de la moto y me dijeron: "¿Puede ser una foto?"â??¿Fue en Palermo?â??Sí, obvio, por supuesto.â??Sos palermitano. â??Soy palermitano, obvio. â??En el momento en que salió la serie, el humor que manejaba podía llegar a parecer incorrecto, arriesgado. ¿Fue un desafío apostar por ese humor?â??Creo que nosotros fuimos muy cuidadosos de que el abordaje fuera principalmente gracioso y que fueran chistes que pudieran ser representados por los actores que los interpretan. Creo que durante un tiempo hubo una confusión: se confundía el chiste con el objeto, o sea, vos podés hacer chistes con todas las cosas, el tema es específicamente de qué te estás riendo. Creo que nosotros principalmente tratamos de reírnos de las dificultades que tenemos al momento de vincularnos con lo que consideramos diferente. La risa está creada para afrontar lo que nos da miedo de los demás y de nosotros mismos. Es muy liberador porque todos necesitamos reírnos de lo que nos pasa. Un gigante de bigote y traje de osoâ??Debió haber sido un rodaje muy divertido...â??Me acuerdo de que en la primera temporada estaba parado con Charo [López] en una esquina y nos tocaban bocina los patrulleros. Nos saludaban creyendo que éramos colegas. Eso fue divertido, pero también pasaron otras cosas en esa temporada, tuve un ataque de ansiedad mientras grababa una escena. Fue así: estábamos adentro de un auto todo cerrado, pasaron 45 minutos y todavía no habíamos podido empezar a tirar planos porque estaban acomodando cosas. Cuando me di cuenta de que todavía me quedaba un montón de tiempo ahí adentro me dieron ganas de ir al baño y el auto no se podía abrir. Me agarró bastante ansiedad, se dieron cuenta de que estaba mal, me abrieron, salí del auto y estaba en la B total.-¿Y qué hiciste?-Fui caminando a buscar un baño con Santi. Entramos a una peluquería, me indicaron dónde era el baño. Me di cuenta de que había algo raro en cómo me miraban. Cuando salgo del baño y me bajan las revoluciones, claro, me doy cuenta de que estoy vestido de policía, mido casi 2 metros y tenía toda sangre maquillada que me chorreaba por todos lados. ¡Claro, vieron a un gigante ensangrentado y con cara de loco entrando al local! ¡Encima era una peluquería infantil! ¡Había un nene en la sillita con el peluquero con la boca abierta que no lo podía creer! [Risas] Y después les explicamos y se mataron de risa. Aparte después nos dimos cuenta lo loco que fue todo. Cuando entré a la peluquería, me habían preguntado "¿De qué comisaría sos?" Y yo dije: "De Netflix." Cualquier cosa. â??¿Era la primera vez que tenías un ataque de ansiedad?â??No, en la temporada uno tuve dos que siempre tienen que ver con situaciones de encierro. Son más bien de claustrofobia. Otro que me había pasado en la primera temporada fue en una escena que yo me visto de oso gigante para rescatar a Santi y previniendo que había tenido este ataque, pedí un doble para las escenas donde estaba con traje de oso para no estar tanto tiempo adentro del traje. Son muchas horas. Como el traje era medio pesado, pedía que alguien me cubra. Hubo una escena que si tuve que hacer yo con el traje de oso, y además abajo tenía el de policía, y tenía que meterme adentro de una casita de esas de chicos, el techo me llegaba por la cintura. Estaba todo reclinado ahí y no arrancábamos más a grabar. -¿Y qué pasó?-Me puse tan mal que tuvieron que levantar la casita y yo salí a tomar aire vestido de oso... ¡Imaginate que estaba en el medio de la calle! La gente veía a un tipo con cara de padecimiento, un gigante de bigote, medio traje de oso y medio traje de policía haciendo inhalaciones y exhalaciones en tres tiempos [risas]. â??El colmo de venir de una familia de psicoanalistas...â??Claro, pero tampoco creas que mi casa era la de los padres psicoanalistas que comprenden todo de los hijos. Son unos copados, pero no. Lo que sí está en mi inconsciente es la cantidad de años de análisis que hice y que disfruto. Multifacéticoâ??Dibujante, guionista, actor, conductor...â??Para mí, todo es una plataforma para hacer chistes, para decir alguna cosa.â??Esa es tu biografía: "Hago chistes"â??Sí. Hago buenos chistes y con eso hago una carrera, no, mejor no vamos a decir "buenos". Hago chistes, a veces buenos. Ya condiciona al público si decís que son buenos.â??Pero nunca te aburrís...â??Me da miedo aburrirme. Estos últimos años, ahora que soy más grande, aprendí a disfrutar más del ocio, que antes no lo disfrutaba mucho. Soy inquieto y pienso: "Uy, si me empiezo a aburrir, ¿qué onda?" Pero ahora me puedo aburrir de tranquilo. â??¿Podés o estás con muchas cosas? â??Estoy con muchas cosas, pero a veces tengo la tarde libre. Hay que aprovechar en este país si te vienen varios trabajos, tenés que agarrarlos. Todos estamos en el pluriempleo, digo, algunos para sobrevivir y otros para vivir bien. En mi caso, por suerte, es para vivir bien y tengo que agradecer.â??Si pudieses elegir no trabajar, ¿no trabajarías?â??No, siempre voy a querer trabajar, pero porque mi trabajo es un placer y en un punto, es un privilegio. Qué sé yo, es juntarme con amigos, es disfrazarme de policía y hacer cuenta de que tengo que ir a rescatar un compañero.â??Así todo tuviste tus ansiedades, incluso en el éxito, en dedicarte a tu vocación y en trabajar con tus amigos...â??Y sí, es complejo, nadie está exento, pero prefiero tener estos episodios con la vida que tengo que de otra manera, porque también te puede pasar sin tener cosas lindas alrededor. â??O sea, no hay nada de payaso triste. â??No, soy bastante similar a como me muestro. Nunca tuve un termómetro de lo popular ni busco hablarle a una gran audiencia. Justo pasó sobre todo con Envidiosa, que sentí que estaba en algo realmente popular. A mí me gusta hacer lo que a mí me gusta y si justo lo ven muchas personas, soy feliz. La verdad que estoy bastante agradecido y bastante contento.

Fuente: Infobae
21/07/2025 19:14

Quién es Cristorata: el streamer peruano que desafía las redes con humor irreverente y entrevistas polémicas

Cristopher Puente Viena se hizo viral en TikTok y Kick gracias a su estilo provocador, sus conversaciones con políticos y controversias en plataformas digitales

Fuente: Perfil
20/07/2025 08:18

Agustina Cabo: "El Asistente revela con humor lo que pocos conocen sobre el proceso teatral"

La talentosa y joven actriz se sumó este año al elenco de la obra escrita y dirigida por Sofía González Gil que muestra el detrás de escena de la puesta de Un enemigo del pueblo y las dificultades que plantea. Leer más

Fuente: Página 12
19/07/2025 00:01

Teatro físico, humor y amor

Sin palabras, la pieza explora el deseo y la ternura desde el cuerpo y la comedia. Se presenta mañana, a las 20, en el Centro Cultural Parque de España.

Fuente: Página 12
18/07/2025 00:12

"Puse en palabras y desde el humor, algo que veníamos teniendo en la cabeza"

Sus videos explotan en las redes, allí se invierten los roles de género: las mujeres son las mecánicas, las albañilas o las madres que no pagan la cuota alimentaria. Los varones tienen una actitud sumisa y están atrás de las mujeres, poniendo en evidencia lo ridículo de los estereotipos de género. Contenido viral, feminista y político, del bueno. Ceci Hace cuenta a Las12 su historia.

Fuente: La Nación
17/07/2025 01:00

Pitufos: un regreso que, más allá del humor, se agota en sus gags repetitivos

Pitufos (Smurfs, Estados Unidos/2025). Dirección: Chris Miller. Guion: Pam Brady (sobre las creaciones de Peyo). Edición: Matt Landon: Música: Rihanna, Henry Jackman. Voces originales: Rihanna, James Corden, John Goodman, Nick Offerman, JP Karliak, Natasha Lyonne, Olivia Spencer, Sandra Oh, Jimmy Kimmel. Calificación: Apta para todo público. Distribuidora: UIP. Duración: 92 minutos. Nuestra opinión: regular. El mayor problema de Pitufos, el nuevo reboot producido por Paramount y Nickelodeon a partir del universo animado creado por el dibujante belga Peyo, se explica en su ambición de querer contenerlo todo: las canciones de Rihanna, el personaje que busca su identidad, la superposición de villanos, la excursión al mundo live action, los multiversos, y tantas líneas narrativas que el rumbo de la película se convierte en un ramillete de digresiones sin verdadero anclaje dramático. El ideal de los guardianes del bien, el propósito de la lucha colectiva y el misterio de la identidad, todos dilemas existenciales, entran en una coctelera que busca seducir a los niños con una paleta colorida y una acción frenética en la que todo el tiempo pasa de todo, pero al mismo tiempo no abandona a sus espectadores Gen X, a los que hace un guiño de tanto en tanto como evocación a su ya lejana niñez (la de los 80, con la serie de la NBC puesta al aire en esa década). Lamentablemente poner todos los ingredientes juntos no siempre ofrece la mejor receta. El prólogo galáctico nos anticipa que una vieja cofradía de pérfidos hechiceros echa de menos uno de los cuatro libros necesarios para extraer del mundo toda la bondad. Por ello han perseguido desde hace siglos ese tesoro, a sabiendas que estaba bien escondido en la aldea de los pitufos, unas simpáticas criaturas azules que viven en un bosque medieval. Mientras los villanos duermen esa larga espera, el pitufo Sin Nombre intenta hallar su identidad entre bailes y bromas de sus amigos, todos con su nombre ya designado, desde Fortachón a Filósofo. Las primeras canciones oscilan entre ritmos hip hop, coreografías y mash-ups de un Papá Pitufo estilo DJ, y las melodías melosas de la vieja tradición. El conflicto asoma cuando el atribulado pitufo sin profesión descubre la magia como atributo y un portal ubica "Pitufilandia" en el radar de los hechiceros. Ya no es Gargamel el villano, retirado con Azrael en los confines de la aldea y en las mieles de la vida doméstica, sino su hermano Razamel, un hechicero enano y de nariz geométrica que anhela el libro sagrado para consagrar su poder. Pitufos, dirigida por un veterano como Chris Miller (Shrek 3, El gato con botas) y escrita por Pam Brady (South Park, Vecinos infernales), empuja a partir de allí un torbellino de acciones que nos llevan de un universo a otro: presenta demasiados personajes de otras dimensiones, utiliza la magia como artilugio para hacer todo posible y salvar las inconsistencias dramáticas, y equilibra el bombardeo de acción con algunos guiños vintage, como el desfile de animaciones que van desde el stop-motion a los bits de los videojuegos Atari. Más allá de algunos hallazgos divertidos -el pitufo de efectos especiales, la dinámica looser del propio Razamel con los otros magos-, varios gags se agotan en su repetición, la historia se adormece en sus numerosos desvíos -que además de múltiples dimensiones incluyen flashbacks- y la magia se revela como supresora de todo conflicto, erosionando el vigor dramático del relato. En sintonía con la elección de Rihanna como la voz principal de la campaña de marketing, la Pitufina se convierte en un personaje central, tanto en la reflexión sobre su origen -fue una creación de Gargamel para imponer caos en la aldea- como en su alianza con Sin Nombre, el pitufo que resulta primero su protegido y luego su principal aliado. Más allá del liderazgo de Papá Pitufo, más paternalista y definido por la búsqueda de los secretos de su pasado, es Pitufina quien empuja la acción, anima a Sin Nombre a la definición de su identidad, y resulta el número estelar en los bailes. Tanto la Pitufina como la hiperkinética Mama Poot (que en la versión original tiene la voz de Natasha Lyonne) abren el juego a la mirada femenina, exigida en un mundo dominado por los varones pitufos y sus ancestrales desavenencias alrededor del poder.

Fuente: La Nación
14/07/2025 10:18

Nik sin filtro: las acusaciones de plagio, el humor en crisis y su vínculo con Milei

Su nombre, Cristian Gustavo Dzwonik, pero el mundo lo conoce como Nik: historietista, humorista gráfico y editorialista argentino, creador de Gaturro, personaje con cuatro décadas de existencia -desde sus primeros bosquejos en El Crucero de Noé- y más de 12 millones de libros vendidos desde su lanzamiento oficial en 1996. Estudiante de la escuela de dibujo de Carlos Garaycochea y colaborador incansable de LA NACION desde el año 1992, Nik sumó ganarse tantos seguidores como detractores, incluso más allá de las viñetas. Esto y mucho más comparte con Pablo Sirvén en una nueva entrevista del ciclo Conversaciones.- ¿Cuándo percibiste el dibujo como una vocación real?- De inmediato. Te voy a confesar: yo era un era un chico muy, muy tímido, muy introvertido; lo que hoy sería un 'nerd', técnicamente. Sin máquinas, porque no teníamos nada, y lo único que teníamos a mano era un papel y un lápiz. Además, yo venía de una familia de clase media baja. Mis abuelos, ucraniano e italiano del otro lado, obreros prácticamente. Mis papás, con el tiempo, sí estudiaron y se recibieron ambos de ingenieros, pero yo crecí en esa Argentina donde había pocos recursos, y una de las pocas cosas que había era papel y lápiz.- ¿Tenés hermanos?- Sí, soy el mayor de tres hermanos. Mi mamá siempre me recuerda que a mí me tiró al mundo y me dijo: "Arréglate". Siempre decía "Cristian se arregla solo". Y me tuve que arreglar solo porqueâ?¦ al principio sin hermanos, muy tímido, muy introvertido, medio nerd. Entonces, estaba todo el día entre leyendo o dibujando. Con los años, pasé por la escuela de [Carlos] Garaycochea, que era una de las pocas que había. Después, mi mamá me metió en el ingreso al Nacional Buenos Aires, que también me insumió un montón de tiempo de estudio. Así que, entre mi adolescencia y mi infancia, todo fue estudiar mucho, dibujar todo el tiempo, leer, pero, sobre todo, pensar.Nuestra profesión es pensar y saber qué queremos decir, y cuando encontramos algo que sabemos decir, no importa si dibujamos un poco peor o mejor. El dibujo es un oficio, finalmente se aprende. A pensar, a entender qué queremos decir, cómo lo decimos, con qué énfasis lo decimosâ?¦ es muy importante entender cómo comunicar, y a través de qué medio.- ¿Qué te trajo hasta acá?- Yo me considero un superviviente porque de chico estaba un poco angustiado. Decía: "¿Qué va a ser de mi vida?", porque mis papás trabajaban todo el día, porque ya iba viendo que este es un mundo hostil. Nuestras infancias no eran las infancias de ahora. Mi mamá me decía: "Estudiá arquitectura". En el medio hice dos carreras universitarias de las que nunca ejercí. Soy diseñador gráfico e hice publicidad. Pero menos mal que no las seguí porque me encanta lo que hago y, a lo mejor, me hubiese sentido limitado o frustrado.Era un mundo donde teníamos que definir rápidamente qué queríamos hacer y yo salí muy temprano. Pero siempre tenía muy en claro que era por ahí; por ahí me sentía seguro.- ¿Qué había en esas carpetas llenas de dibujos? ¿Cuándo apareció el gato?- Es la cuarta década de Gaturro. Gaturro existe desde que yo era muy chico. Mi primer libro -que hice hace más de 35 años, cuando estaba en El Cronista- se llamaba El Crucero de Noé. Era una tira sobre un crucero, en vez del arca de Noé,donde estaban todos los animales. Cada animal representaba una clase política o social, y había un gatito, que era el pobre gato que representaba un poco a la clase media. Fue un gen incipiente de Gaturro, un nombre que le pusimos en LA NACION.- ¿Cuándo empezaste a inclinarte hacia el humor/dibujo político?- Ahí ya estaba haciendo humor político, pero empezó mucho antes. En el Nacional Buenos Aires había una revista que se llamaba Aristócratas del saber, donde empecé a hacer muchos dibujos y cosas políticas. Se hablaba de política todo el tiempo, era la vuelta de la democracia. Se hablaba de economía, de política y, por supuesto, de actualidad; así que, cuando llegué a los medios, lo primero que entendí que tenía que hacer era volcar los dibujos, y esto de la imaginación, en la política.- ¿Cómo es el mecanismo del humor? ¿Qué requisitos tiene que tener algo para que sea gracioso?- El humor fue mutando a través de las épocas. El humor político, típico argentino, que surgió de Caras y Caretas y después pasó por Tía Vicenta, por la revista Humor, por Satiricón, Mengano, Chaupinela y tantas revistas de la década del setenta fue mutando, y después se fue convirtiendo en un humor de diario. No tanto de revista. Ahí tenés que tener ganas de molestar, de ser punzante. Es un humor demasiado del día a día. Lo que me pasaba a mí, que me frustraba con el diario porque era un montón de energía para el día y después eso quedaba catapultado en el recuerdo. Por eso, al mismo tiempo, empecé a desarrollar Gaturro, que era la historieta que a mí me hubiera gustado leer de chico. Empecé a hacer una historieta que durara en el tiempo, que no tuviese política, que no tuviese actualidad, que hablara de una familia promedio como la mía, y que traspasara el límite del tiempo, que es un poco la búsqueda del ser humano.- ¿Cómo es editorializar dibujando en un diario como LA NACION?- Editorializar es un mundo apasionante. Cuando llegué a LA NACION tenía 20 años. O sea, fue difícil para aquella época. Hoy todos somos guapos con Twitter y demás, pero en esa época te tenías que imponer, tenías que hacerte un lugar, tu voz tenía que resonar. Fue un shock porque era muy chico y todo crecía demasiado rápido.- ¿Qué te da bronca con facilidad?- A mí no me gusta la hipocresía y la mentira, me llevo muy mal con eso. Mi mamá era muy directa, muy brutal, de decir todas las cosas, y me quedó eso. A veces, ataco demasiado de frente y me llevo mal con esto de ser un poco más hipócrita en la sociedad moderna, donde hay que llevarse bien con todos y no ser tan frontal.- ¿Qué pasa cuando tu humor se parece al de otro?- Queda claro que vivimos en un mundo polarizado y, como dicen ahora, si un par de trolls o un par de personas te atacan y repiten durante un tiempo prolongado la misma idea, la leyenda urbana te la instalan. A mí me instalaron la idea del 'copista de chistes'. Cuando trabajás con muchísimos temas, los mismos temas, puede ser que surjan una, dos o tres cosas parecidas. Les pasa absolutamente a todos. En la intimidad de los humoristas gráficos está esta obsesión de los chistes parecidos, es algo que sucedió siempre.Lo que pasó conmigo es que yo soy el único dibujante considerado -vamos a decirlo así- de derecha, cuando todos los demás dibujantes y artistas en la Argentina son más de izquierda. Yo fui un precursor de las fake news como víctima. Nunca salí a defenderme porque tengo la teoría de que si vos salís a hablar, producís yretroalimentás la leyenda urbana. Y a mí siempre me fue bien; además, hubo un efecto: cuanto más se hablaba de mí, más crecía el personaje. El personaje nunca dejó de crecer. El personaje crece hasta el día de hoy, es el personaje de historieta más vendido.- ¿Te reconoce la gente en la calle?- Sí. El famoso es Gaturro, esta es la realidad. Yo quiero que el famoso sea Gaturro. Yo soy muy tímido, no me llevo bien con esto de aparecer y dar la cara.- ¿Qué admirás de tus colegas?- Yo fui bastante amigo de la vieja guardia. Fontanarrosa fue quien me entregó en mano el premio Konex de platino que, creo, fui uno de los pocos de esta generación que lo ganó. De chico estuve en la casa de Quino, Garaycochea también me había abierto todo un mundo de esa generación. No es que no me llevo con la generación actual, lo que pasa es que, naturalmente, somos de dos mundos distintos. Yo admiro todos los tipos de humor. Me gusta mucho, en su momento, lo que hacía Maitena en LA NACION, me gusta Tute, me gusta Liniers; todos son compañeros. Sí creo, como te decía antes, que el humor gráfico está un poco en vías de desaparición.- ¿Por qué?- Porque hoy el acceso a la tecnología, naturalmente, te lleva hacia otros lugares; a trabajar con la publicidad digital, con la inteligencia artificial. Tenés tantas herramientas queâ?¦ ¿quién se va a poner horas y horas y horas a dibujar? Está la famosa teoría de las 10.000 horas. Yo superé las 10.000 horas desde mi infancia y adolescencia; todos los días dibujando y dibujando, pensando el encuadre y el formato. Eso se fue perdiendo. Yo sigo con el lápiz.- El humor de hace décadas se perdió, pero hoy todo el mundo cree que es gracioso y hace humor desde diferentes plataformas. ¿A qué se debe este fenómeno?- A mí no me parece mal, el mundo se hiperfragmentó. Es verdad que nosotros tuvimos el privilegio de haber vivido en un mundo más mainstream, con pocos medios; entonces, los que llegaban ahí tenía el acceso, el protagonismo. Ahora el mundo se hiperfragmentó. Ahora opinan todos. A mí me encanta el humor, me parece bien que todos hagan humor porque después el algoritmo te destaca el mejor chiste.Que haya un mundo donde todos podamos opinar y que haya canales de streaming a mí me parece bien. De hecho, ya no miramos programas tan largos, miramos fragmentos cortitos. El único problema que yo veo, el daño que veo, es que tenemos tanta distracción que se está perdiendo lo que yo tuve de chico, lo que me hizo profesional, que es la concentración. La concentración en algo continuado en el tiempo. Ahora es imposible concentrarnos en algo. Eso es improductivo para lo que queremos ser como seres humanos. Y por eso, en los libros de Gaturro encontré una forma de que los chicos, por lo menos, lean y comprendan. A partir de ahí que cursen su destino.

Fuente: Infobae
12/07/2025 22:52

'Chiquiwilo' responde a Magaly Medina tras polémica por chat falso: "Se llama humor"

El youtuber defiende su estrategia publicitaria luego de las críticas de la conductora, quien lo acusó de engañar al público para vender entradas.

Fuente: Infobae
12/07/2025 02:28

Dayanita responde con humor a las críticas recibidas por la polémica condecoración del Congreso de la República: "Pronto seré su presidenta"

La comediante peruana fue reconocida por su aporte al arte y la cultura, pero la ceremonia desató un intenso debate público sobre sus méritos y su vida personal, a lo que la cómica reaccionó con una broma inesperada

Fuente: Página 12
07/07/2025 14:06

"Viudas Negras": del suspenso al humor negro, los detalles de la nueva serie de Malena Pichot

La serie argentina "Viudas Negras" combina humor negro y suspenso para narrar las historias entrelazadas de dos mujeres con un pasado delictivo.

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:00

Carlos Álvarez se retiraría del humor tras anunciar su candidatura presidencial: "Mi última función"

El comediante sorprendió al revelar que su próximo espectáculo podría marcar el fin de su carrera artística, en medio de su preparación para postular a la presidencia del Perú

Fuente: Infobae
05/07/2025 18:02

Paul Michael responde con humor a quienes lo llaman "mantenido" de Pamela López: "Yo tengo correa"

El cantante se defiende de las críticas con firmeza y anuncia que ahora genera sus propios ingresos como vocalista de la agrupación de Víctor Yaipén Jr.

Fuente: La Nación
04/07/2025 15:00

Stick, el swing perfecto: Owen Wilson se balancea cómodo entre el drama y el humor en una serie sobre redenciones

Stick: el swing perfecto (Estados Unidos/2025). Creada por: Jason Keller. Fotografía: Corey Walter. Edición: Melissa McCoy. Elenco: Owen Wilson, Peter Dager, Lili Kay, Mariana Treviño y Marc Maron. Disponible en: Apple TV+. Nuestra opinión: muy buena. La historias de mentores caídos en desgracia, que encuentran en el talento de un aprendiz una forma de redención personal, no son nuevas. En el cine (y en la literatura, en las historietas, en los videojuegos, en cualquier tipo de plataforma narrativa) se contaron miles de relatos de glorias que no llegaron a ser, pero que logran volver del olvido a través de tutelar a algún joven tan talentoso como irresponsable. Y especialmente el deporte es la arena donde mejor cuaja este subgénero al que pertenece Stick: el swing perfecto. Hace un par de décadas, Pryce Cahill (Owen Wilson) estaba a un paso de convertirse en una leyenda del golf, hasta que un ataque de ira terminó por sepultar su carrera. El tiempo pasó, y alejado por completo del circuito profesional, Pryce se dedica ahora a vender artículos deportivos y a endulzar clientes para que gasten ese dinero por el cual recibe suculentas comisiones. Su carrera como golfista es tan inexistente como su vida familiar, que se reduce apenas a una exesposa con la que tiene una buena relación. En la cotidianidad de Cahill no hay disfrute, y aunque él es naturalmente un optimista, sus días son irremediablemente grises. Hasta que el sonido de un palo de golf cambia su vida por completo. Pryce conoce de manera fortuita a Santi (Peter Dager), un joven despreocupado que tiene un talento natural para el golf. El protagonista rápidamente comprende que el adolescente tiene un potencial inconmensurable y que su futuro no tiene límites. Pero a Santi no le interesa dedicarse profesionalmente a ese deporte, y prefiere seguir sus días reponiendo góndolas en el supermercado del que es empleado. Frente a esa negativa, Pryce no da el brazo a torcer porque sabe que ahí está su posible redención, ya que si logra convertir a Santi en un golfista eximio, podrá legarle un reconocimiento que él mismo nunca pudo (ni supo) obtener. La madre de Santi y el mejor amigo del Pryce, se suman a la trama y de ese modo Stick: el swing perfecto completa un cuarteto de protagonistas con los que no cuesta nada empatizar. Poco a poco, comienzan a sumarse nuevos personajes que pondrán en crisis la relación entre Santi y Pryce, a medida que también se revele un doloroso trauma del pasado que sufrió el protagonista y que desembocó en su crisis deportiva. En Stick: el swing perfecto hay un balance notable entre drama y comedia, y esa es su principal fortaleza. La serie se cubre con una capa de comicidad para enmascarar las tragedias (pequeñas y grandes) de los personajes, motorizando un relato no necesita ser solemne para conmover. Y ese delicado equilibrio entre dos géneros antagonistas es primordialmente un mérito de Owen Wilson. El sexagenario actor, que aún parece un treintañero, siempre navegó con frescura entre las lágrimas del drama. De Marley y yo a Los excéntricos Tenenbaum (Wes Anderson fue el primero que capitalizó esa sensibilidad del rostro Wilsoniano, tan torcido como conmovedor), este actor siempre fue el sinvergüenza adorable, pero quien también callaba sus tristezas. De ese modo, la comedia de Wilson puede ser sutil, física o chabacana, pero siempre esconde capas de afectividad (y efectividad). A partir de ese tono agridulce que tan bien maneja el actor central, el resto del elenco se afina en la misma nota para dar lugar a una comedia que esconde una mueca de emoción. Pero a no confundir: Stick: el swing perfecto no es cursi, no es sensiblera, ni abusa del tono melancólico. Y si bien esos ingredientes forman parte de la receta, lo hacen de manera soslayada, imprimiendo las escenas -aunque sin sobrecargarlas- de un sabor que resulte empalagoso. Y solo de ese modo esta ficción, pero sobre todo Owen Wilson, logran apartarse de las series-fotocopia que tanto abundan para entregar una propuesta sólida, que apuesta más por perdurar que por tener el efímero reconocimiento de ser la más maratoneada durante el último fin de semana.

Fuente: Ámbito
03/07/2025 19:53

El humor de Sacachispas se metió en medio de la pelea entre Racing y River

El club de Villa Soldati publicó su cuenta bancaria para que el "Millonario" pague la cláusula de Salas. A pesar de la broma, los usuarios descubrieron que los datos eran reales e hicieron sus transferencias.

Fuente: Infobae
02/07/2025 16:24

"El Sentido del Humor" y otros podcast en el top 10 de Apple Chile

Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público chileno en Apple

Fuente: Página 12
02/07/2025 00:01

Rock y humor para celebrar la diferencia

Con siete años de recorrido, la obra rosarina basada libremente en el clásico de Mary Shelley y dirigida por Simonel Piancatelli se presentará el lunes 7 de julio en el teatro de la calle San Lorenzo.

Fuente: Página 12
02/07/2025 00:01

Comunidad femenina para abordar todo con humor

El programa creado y conducido por las psicólogas y sexólogas Lorena Anmuth y Laura Díaz cumple un año al aire por AgofaTV.

Fuente: Perfil
30/06/2025 21:18

Vuelven las retenciones: "Seguramente no sea tomado con buenos ojos ni con buen humor"

En el marco del Congreso Internacional del Maíz, el gerente general del evento, Joaquín Costa, reconoció que el regreso de las retenciones implica que "cada congreso tengamos un contexto nuevo aquí en Argentina y se actualice constantemente". Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:55

Día Internacional del Chiste: cómo nació esta celebración dedicada al humor y por qué cada 1 de julio es una invitación a reír sin culpa ni excusas

Cada 1 de julio se reivindica el poder de la risa como medicina universal, puente cultural y refugio emocional frente al caos diario

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:12

"Es julioâ?¦ y lo sabes": los memes de Julio Iglesias que cada año marca el cambio de mes con humor y nostalgia

Desde hace casi una década, el internet celebra la llegada de séptimo mes con imágenes del cantante español. Una broma sencilla que se ha convertido en una tradición digital, mezcla de humor, cultura popular y memoria compartida

Fuente: Infobae
30/06/2025 13:21

Un periodista narra la cara más humana de Carlos III: "Tiene un fantástico sentido del humor"

El monarca se reunió con el presentador de televisión Declan Donnelly, en un encuentro por los King's Trust Awards

Fuente: Infobae
22/06/2025 17:11

Maido, el mejor restaurante del mundo, y la vez que permitió un "mostrito": humor, peruanidad y alta cocina en una anécdota inolvidable

El local limeño vivió un momento peculiar cuando un influencer extranjero llevó un plato callejero, desatando risas y orgullo nacional entre los comensales y el propio chef

Fuente: Infobae
21/06/2025 16:04

Mujer mexicana finge trabajar en funeraria y frustra intento de extorsión con humor e ingenio

Con una voz profesional, ofreció paquetes con rosarios, misas y embalsamamiento. El momento fue grabado por su hijo y generó miles de reacciones

Fuente: Infobae
21/06/2025 12:18

Sancionan a una policía por su "humor de camionero" tras decir "chismes sexuales" a su subordinada: la justicia ratifica la medida

La denunciada alegó que los hechos eran "materialmente inexactos" y que la sanción era "desproporcionada"

Fuente: Infobae
19/06/2025 13:14

Serie biográfica de Chespirito rompe récords y se convierte en un éxito mundial: "El humor es un legado eterno"

La vida de Roberto Gómez Bolaños ha logrado unir a las audiencias de distintas generaciones frente al televisor

Fuente: La Nación
18/06/2025 19:00

Mayumana vuelve a Buenos Aires con un cóctel explosivo de percusión, baile y humor "para sacar el niño interior"

En la recta final antes de la serie de shows que brindará a partir del 2 de julio en el Teatro Broadway, la compañía israelí Mayumana realiza los últimos ajustes de Currents, una experiencia escénica que combina música en vivo, percusión, danza, humor y acrobacia. Si bien espectáculo se había presentado en 2018 en el Teatro Opera, en esta oportunidad la gran novedad está relacionada con la formación del elenco, integrado por todos artistas argentinos de entre 18 y 35 años, que son a la vez músicos, bailarines y performers.Mayumana CurrentsInspirado en la histórica Guerra de las corrientes, que a fines del siglo XIX enfrentó al inventor de la lamparita y promotor de la corriente continua, Thomas Edison, con su exayudante e impulso de la corriente alterna, el ingeniero serbio Nikola Tesla, el espectáculo representa esa batalla de energías desde lo físico, lo sonoro y lo visual. Una energía que invariablemente encuentra un feedback de parte de los espectadores, como una corriente que va y viene, y se retroalimenta en cada show.Básicamente, Currents plantea la posibilidad de resignificar el uso de los objetos cotidianos como instrumentos sonoros, en el marco de una puesta en escena que liga lo musical y coreográfico."Hay varios momentos del show donde el público dialoga con los actores y se establece un ida y vuelta. La idea siempre fue sacar el niño que uno tiene dentro y poder jugar con las cosas más cercanas a nosotros. Pero de una forma supercoordinada y disciplinada que tiene el efecto escénico y lo hace más interesante", explica a LA NACION Walter Zaga, director artístico de la compañía, en una pausa del ensayo de este espectáculo que se estrenó a finales de 2017 en Alemania.Desde carritos de basura que abren y cierran para amplificar la base rítmica, hasta una estación de tubos de PVC, los diez segmentos que presenta el show incluyen también un set con cubos de agua, una estación de botellas de vidrio, otro con tachos de plástico, patas de rana, palos, latas, sartenes y otros tantos elementos sonoros re significados de la vida cotidiana. Todo está pensado para que el público "vea la música" y "escuche el movimiento", en una coreografía que rompe fronteras entre la danza y el ritmo, el cuerpo y el sonido. Creada en 1996 en Tel Aviv, el estilo de Mayumana se inscribe en la línea que inauguró Stomp, la agrupación creada por los ingleses Luke Cresswell y Steve McNicholas en Brighton, Reino Unido, en 1991. La compañía nació como un grupo de animadores de calle, normalmente conocidos como buskers (músicos callejeros), una antigua tradición europea que tiene su origen en los teatros que se montaban en los mercados de las aldeas en la Edad Media, y fueron los pioneros en utilizar el cuerpo y los objetos cotidianos para crear un espectáculo de teatro físico utilizando ritmos, acrobacias y pantomima."Cada compañía tiene su estilo. Creo que el estilo de Mayumana se define por la coordinación grupal y la destreza individual. Por un lado el trabajo en equipo coordinado hace que la fuerza y la energía se concentren y se proyecten de una manera única al público, pero a su vez, cada integrante de elenco tiene su momento para mostrar algo propio, alguna habilidad diferente", sigue el director artístico de la compañía israelí, que el próximo año cumplirá su 30° aniversario.En todo caso, el cuerpo de los bailarines y los músicos es el primer instrumento, pero trabaja en consonancia con una pantalla multimedia que amplifica la acción en vivo y hace de contraste con la narración que transcurre sobre el escenario, creando nuevas capas de significados. Un juego de dinámicas entre lo que sucede en vivo y lo que se dispara desde la pantalla, como un ajustado reloj que se acelera o se lentifica, y tiene su correlato en el ritmo y los movimientos de los artistas. La estética va del high-tech al street dance, siempre abocada al festejo y la celebración."En este momento del mundo, con tanta tecnología y tanta inteligencia artificial, ir a ver un espectáculo como el de Mayumana te acerca más a la gente, a lo real, al ritmo, al humor, a las destrezas, a la fuerza que puede generar un grupo coordinado. Esa energía vital es lo que hoy transmite Mayumana. Uno de los slogans que usamos es: 'El arte del disfrutar'. Que la gente entre a la función, participe, aplauda, se ría y salga transformada, con una energía diferente, me parece lo más lindo que podemos brindar", se despide Zaga.Para agendarMayumaná presenta Currents. Desde el 2 de julio, en el teatro Broadway de Buenos Aires, el 1 de agosto en el Teatro Broadway de Rosario y el 8 de agosto en Quality Espacio de Córdoba. Preventa con tarjetas Visa Galicia a través de www.plateanet.com para Buenos Aires, www.ticketek.com.ar para Córdoba y www.tuticket.com.ar para Rosario.Más información en la cartelera de LA NACION.

Fuente: Infobae
16/06/2025 14:11

¿Qué son los "void memes? el humor negro del narco que domina los rincones más oscuros del internet

Los crímenes se convierten en sátira, historias trágicas contadas en tono irónico ganan popularidad entre jóvenes en redes

Fuente: Infobae
15/06/2025 17:22

Edgar Vivar expresa su preocupación tras fuerte sismo en Lima y fans le responden con cariño y humor: "Mucho barriga, señor susto"

El intérprete del 'Señor Barriga' expresó su preocupación por el Perú tras el temblor y los internautas le respondieron al estilo del Chavo del 8, entre bromas y mensajes solidarios

Fuente: Infobae
14/06/2025 21:02

Caricatura de "humor negro" sobre atentado a Miguel Uribe Turbay generó oleada de críticas

Políticos, periodistas y ciudadanos del común se unieron para rechazar ese tipo de publicaciones sobre lo registrado el 7 de junio en Bogotá

Fuente: Clarín
13/06/2025 06:36

El humor y los argentinos. ¿Vos de qué te reís?

"Tiene muchas capas, algunas ligeras y sutiles, otras procaces y desvergonzadas", dice un escritor cubano, para quien el humor argentino es uno de los más elaborados de América.

Fuente: La Nación
11/06/2025 07:00

Verónica Llinás: su nueva obra, el recuerdo de Gasalla y cómo el humor la salvó frente a las tragedias

Después del éxito con la obra Antígona en el baño, Verónica Llinás regresa a un circuito que conoce a la perfección: el del teatro en Avenida Corrientes. El sábado a la noche, el público asiste en masa a ver Una navidad de mierda en el Teatro Premier, que protagoniza junto con Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi. La pieza parte de una anécdota: una familia se reúne a festejar Navidad después de tres años sin ver a su hija menor que vuelve de Londres para presentar a su novia, Cindy. Pero hay un detalle que lo cambia todo: su pareja es invisible para el resto de los mortales. Por debajo del humor, de los gags y de los diálogos hilarantes, lo que aparece es una familia distópica que hace de la negación su religión. Contra cualquier presunción apresurada, Llinás -una de las grandes comediantes del país desde los tiempos de las Gambas al Ajillo, como integrante de la troupé televisiva de Antonio Gasalla, con sus deliciosas criaturas en internet o con sus histriónicos personajes en series o cine- explica que con esta obra cumplió un sueño que tenía pendiente desde chica: actuar en un drama teatral. "La historia se relaciona con algo trágico que estamos atravesando en estos tiempos de virtualidad: cada vez nos alejamos más de las relaciones reales. En ese sentido, la familia vive un drama que resulta cómico, pero no deja de ser algo terrible", subraya la actriz en diálogo con LA NACION, entre las butacas de la sala ahora vacía, mientras se prepara para una nueva función, los técnicos afinan detalles y el elenco se apresta a realizar la última pasada. Pero hay otro elemento que se destaca en esta obra: Llinás se afirma en su condición de directora teatral, rubro aquí compartido con Peto Menahem. Ella sostiene que es un rol que desempeñó muchas veces, solo que antes no figuraba en los créditos. "Un día me cansé y dije: quiero que me reconozcan lo que hago. En este caso, fue una iniciativa de Gustavo Yankelevich (productor de la obra) que yo codirigiera. Lo acepté porque sabía que me iba a meter y finalmente fue lo que sucedió: con Peto estuvimos un largo tiempo adaptando la obra original (del dramaturgo español Markos Goikolea Unzalu) y le volamos veinte páginas. Me fascina la puesta en escena, en realidad yo me formé más en esta disciplina que en la actuación". El trabajo en la adaptación es notorio desde el minuto uno. La obra está llena de guiños y apela a la complicidad del público. Entre las referencias humorísticas entre líneas, hay ironías a declaraciones célebres y a gaffes de Javier Milei, Patricia Bullrich, Cristina Kirchner o Mauricio Macri. "Todas esas cosas están porque nos divierten a nosotros y porque proponen un juego al espectador. Pensemos que la obra se tituló originalmente Nunca estuve en Dublín y tenía un montón de referencias españolas", detalla Llinás, quien resalta que la dirección siempre implica un trabajo de apropiación. "Cada vez que dirijo, me siento con la libertad de desmontar la obra en forma completa para luego volver a construirla. Por ahí no queda tan diferente de lo que era antes o por ahí sí, pero yo necesito desarmarla". De tal palo Criada en un hogar de grandes artistas, Llinás vive en estos días un acontecimiento especial: no muy lejos del teatro, en el primer piso de Colección Amalia Lacroze de Fortabat, en Puerto Madero, se exhibe Estados suspensivos, una muestra dedicada a la trayectoria de su madre, la notable artista plástica Martha Peluffo (1931-1979). Entre la abstracción, el arte pop, el surrealismo y el informalismo, la exhibición reúne sus audaces obras. "Mi mamá era una persona sumamente libre. Mi casa estaba siempre llena de actores, pintores, poetas y una vez hasta vinieron los Harlem Globetrotters", cuenta entre risas. Su padre, Julio Llinás, también fue un personaje único de la cultura. "Era otra bestia. Primero escribió, fue poeta, vivió en Francia, en Brasil. Cuando yo nací, le agarró el ataque de que ya no podía hacerse el bohemio, entonces empezó a trabajar como publicista en Siam, porque era amigo de Guido Di Tella. Le fue muy bien y llegó a tener su propia agencia. Después volvió a escribir, tuvo como agente literaria a Carmen Balcells, la misma de Gabriel García Márquez". Entre sus textos se encuentra De eso no se habla, llevado al cine por María Luisa Bemberg y con el protagónico de Marcello Mastroianni. La saga continúa: el hermano menor de Verónica, Mariano Llinás, es un reconocido cineasta. -¿Te costó abrirte paso teniendo padres con una personalidad artística tan fuerte? -A veces digo que me dediqué al teatro porque de algún modo es el cruce entre la escritura y las artes visuales, pero a la vez no le perteneció a ninguno de mis padres. -¿Fue muy difícil estudiar teatro durante los años de la dictadura? -Sí, pero además yo vengo de la marginalidad teatral, porque integré en mis inicios la Compañía Argentina de Mimo, de Angel Elizondo, que hacía cosas muy jugadas para esa época. Nada más alejado de lo que uno imagina del mimo al estilo de Marcel Marceau. En la Compañía se lanzaba fuego por la boca, había una boa que salía de la entrepierna de una chica. No fue nada fácil: estábamos haciendo una obra en el Teatro El Picadero cuando pusieron una bomba. Después, con algunas alumnas de Elizondo, formamos las Gambas al Ajillo. -Alguna vez dijiste que las Gambas al Ajillo, icónicas del under, nunca llegaron a integrar el canon del teatro. ¿Seguís pensando eso?-Sí, nosotras en realidad no pertenecimos al canon oficial del teatro porque nos aburría, nos parecía solemne. También renunciamos a llamarnos teatro porque sentíamos que no éramos parte del teatro con mayúsculas. Hacíamos varietés, pero en realidad era una forma de teatro, porque tenía danza, canto y vodevil con sketches cortos. En ese sentido, éramos marginales. -¿La convocatoria para trabajar con Antonio Gasalla fue tu ingreso a la televisión? -Sí. Hasta ahí no me interesaba la televisión; era prejuiciosa, ni veía programas. A punto tal que durante el primer año que estuve con Antonio tenía una tele en blanco y negro muy vieja, que se veía mal. Él insistía para que la arreglara y, como no lo hacía, bromeaba con eso. Me decía: ¿vos ves cómo te queda el maquillaje al aire? -¿Qué otras anécdotas recordás de su humor ácido? -Gasalla hacía pequeñas maldades. Había que saber ubicarse, una no podía ser demasiado graciosa ni tampoco demasiado inocua. Me acuerdo que le agarró un ataque de celos cuando empecé a grabar en la serie Gasoleros. Entonces, un día que estaba baja de energías me dijo: "Vamos, que esto no es Gasoleros". Y en otra ocasión me preguntó si había hecho algún "cursito" de teatro. Ese maldito me dio un lugar importante, fue fundamental en mi vida (risas). -Cuando murió Gasalla escribiste un texto en el que mencionás que él te dio un "electroshock en el amor propio". -Claro, porque el elenco de su programa de televisión ya estaba formado y Antonio no era una persona especialmente didáctica. Fue como rendir un examen. Me tuve que ganar el lugar, él me dio unos sopapos con su exigencia y malhumor. Pero después tuvo una generosidad inmensa al hacerme sentir que me admiraba; me abrió un mundo y pasé momentos inolvidables con él. Una actriz apasionada Durante las últimas décadas, el recorrido de Verónica ha sido tan sinuoso como fascinante. Del circuito off se convirtió en una de las actrices más requeridas de la televisión o el cine. Creó personajes desopilantes como Inés Murray Tedin Puch de Arostegui en Viudas e hijos del rock and roll o Mercedes Carlota "Mecha" Ludueña Pichicuchi en Educando a Nina, pero también participó de dramas como El marginal o Historia de un clan. Hizo desde películas taquilleras, como La odisea de los giles, hasta otras de autor como La mujer de los perros. En teatro, su trayecto fue de Carcajada salvaje, con Darío Barassi, a Atendiendo al Sr. Sloane, dirigida por Claudio Tolcachir. Sigue hiperactiva: pronto se estrenará la serie Canelones, producida por Hernán Casciari, donde ella participó, y también estará en la segunda temporada de En el barro. Llinás lo explica así. "Vencí mis propios prejuicios con la tele o con el teatro comercial. Primero, porque me gusta ganar plata y vivir bien, no con lujos, pero sí rodeada de naturaleza y con mi propio zoológico hogareño que me hace feliz: vivo con cinco perros y cuatro gatos, y tengo que usar anteojeras para no adoptar más animales. Pero también porque me gusta tanto la actuación que haría lo que sea, agarraría cualquier propuesta". -¿Llegaste a participar en proyectos que no te convencieron? -No, yo siempre pude elegir, tuve esa suerte. Lo que digo es que si alguna vez me toca actuar en una bazofia lo haría, porque disfruto de todo tipo de actuación y el humor en especial fue mi redención. -¿Por qué? -Siempre estuvo presente en mi familia. Yo tuve varias pérdidas trágicas y el humor me salvó. Estuvo en mi vida desde chica, inculcado por mis padres. Yo una vez escribí una frase que nos definió como familia: en mi casa lo último que se pierde es el humor y lo primero es la plata. También me salvó la vocación, dedicarme a algo que amo y tener la suerte de pensar cuántas obras me quedan por delante para hacer. -¿El teatro es lo que más disfrutás? -Sí, porque es donde empecé. Yo no soñaba ni con el cine ni con la tele: el teatro ha sido mi hogar, mi refugio. Con los años le encontré el gusto a todo y ahora particularmente a las series para plataformas, porque si bien se graba como si fuera el rodaje de una película, no te mantiene esclava durante meses de filmación, se maneja con otros tiempos, como un híbrido entre la tele y el cine. -Una curiosidad: en Instagram tenés una cuenta donde subís tus dibujos y collages. ¿Nunca te tentó hacer una exposición? -Me gusta dibujar desde que soy chica. Una vez le mostré mis cosas a la pintora y muralista Josefina Robirosa, y ella a su vez se las llevó a un galerista, a quien le encantó, pero pidió que dibuje en papel de verdad. No me animé, preferí seguir usando papeles de porquería. Para agendar Una Navidad de mierda, con Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi. Funciones: jueves a las 20.30, viernes a las 21, sábados a las 19.30 y 21.30 y domingos a las 20. Sala: Teatro Premier (Avenida Corrientes 1565)

Fuente: Infobae
10/06/2025 18:39

Óscarâ?¯Gayoso revela en podcast las profundas discrepancias con Panamericana que provocaron su renuncia a "Humor Recargado"

El cómico dejó el espacio tras sentir que el proyecto cambió su esencia familiar. En un podcast, detalló las diferencias creativas con la producción que lo llevaron a tomar distancia de Panamericana Televisión

Fuente: Infobae
08/06/2025 10:59

Una tarjeta con humor sarcástico a un conductor mal estacionado se vuelve viral en redes sociales

La popularización de este tipo de mensajes en TikTok pone en primer plano la capacidad de las plataformas digitales para influir en comportamientos urbanos y redefinir los límites entre la crítica y la convivencia ciudadana

Fuente: Página 12
08/06/2025 00:01

Humor intragable para tiempos peores

La publicación en papel del Colectivo Alegría conoce un nuevo número de chistes corrosivos y políticos, en contraste con la censura de las redes.

Fuente: La Nación
04/06/2025 22:18

Cuestión de género: una reflexión con humor sobre el modo de comprender las identidades

Cuestión de género, de Jade-Rose Parker. Versión: Pablo Kompel y Ricardo Hornos. Elenco: Moria Casán, Jorge Marrale, Paula Kohan y Ariel Pérez de María. Dirección: Nelson Valente. Duración: 80 minutos. Sala: Teatro Metropolitan. Funciones: de miércoles a domingos. Nuestra opinión: buena.Cuestión de género no es un espectáculo que admita una lectura crítica lineal ni en una única capa, ya que son muchos y muy diversos los elementos que lo constituyen como espectáculo. Por un lado está el texto dramático, escrito por Jade-Rose Parker, pero que aquí llega con una versión adaptada a lo local, con muchísimos guiños -típico de la escena comercial vernácula- a nuestra propia farándula (frases del estilo del "si querés llorar, llorá", o "te perjudicás vos" o la célebre "shock" de Susana Giménez aparecen desparramadas por el texto con el objetivo de hacerle un guiño a la platea, la que claramente lo celebra). Pero más allá de esos localismos, el texto pone en escena críticamente a la política, a través de un candidato a intendente hipócritamente progresista (Jorge Marrale) que se enfrenta a un contrincante (Ariel Pérez de María), que representa a "la ancha avenida del medio".Ambos políticos desnudan una concepción en la cual su trabajo consiste meramente en obtener votos, a como dé lugar. Esta línea tan naif como satírica sobre la política y la democracia se verá complementada con comentarios hilarantes sobre el teatro (oficio de la hija de la pareja protagónica en la ficción, interpretada por Paula Kohan) y una mirada en algunos momentos aguda, en otros desprejuiciada y banal, sobre la política de géneros y el modo de comprender las identidades. Aquí surge una de las primeras capas de relevancia de este estreno, ya que pone sobre el escenario del Metropolitan una visión de la sociedad y las identidades que ya creíamos conquistadas y que vuelve a ser puesto en duda en los discursos más poderosos del planeta. Desde allí no sorprende que la decisión de casting haya sido que sea Moria Casán quien represente a Jade, esta mujer que enfrenta una situación compleja de salud y que, a causa de eso, deberá revelar un secreto que oculta desde hace más de 30 años. Desde esa perspectiva, el sentido que Casán le aporta a su personaje excede, y por mucho, las cuestiones artísticas.Desde allí la gran pregunta que se desprende es en torno a las decisiones de puesta en escena tomadas por Nelson Valente, un director de una prolífica carrera y un especialista en la representación de vínculos familiares. Sabe como pocos combinar el drama con el humor, lo que conecta a su teatro con una zona muy atractiva de la comedia a veces satírica, a veces paródica, y la mayoría de las veces grotesca. En este proyecto singular, a diferencia de lo que ocurre en su teatro, pareciera no haber encontrado el modo de amalgamar cada una de las poéticas actorales con las que cuenta. Casán lleva adelante su personaje con permanentes guiños cómplices a la platea, con tentaciones varias que la llevan a buscar la letra y encontrar nuevamente el tono. Nada que sorprenda ni moleste a un público acostumbrado a Casán, una de las artistas locales que tiene habilitado casi todo sobre el escenario, porque desde esa libertad ha construido a su personaje público. La referencia inicial de ella bajando una escalera como si fuera la tradicional revista porteña es potente, aunque con el correr de los minutos se va desdibujando.Jorge Marrale, en cambio, busca darle cierta carnadura a su personaje, corriéndolo de la pura máscara, aunque por momentos recurre a un tono y un modo de hablar muy lejos de todo naturalismo. Y la otra pareja, hija y yerno, brillantemente interpretadas por Kohan y Pérez de María, se ubican en una zona mucho más emocional de la interpretación. Y es que en buena medida la obra así lo requiere por su propio recorrido dramático: la noción de identidad -tan cara a los argentinos- surge por diferentes vías en esta familia y hacia el final reconoce todas las tensiones que puede haber en torno suyo, con la búsqueda de los orígenes "verdaderos" de una persona y la necesidad de liberarse de esa misma historia de otra.

Fuente: La Nación
04/06/2025 07:18

Toc Toc, un fenómeno: de las figuras que pasaron por el elenco a las anécdotas con los espectadores; "Sin dolor no hay humor"

Quien camine por la calle Corrientes con un poco de tiempo y ánimo de observación tendrá la fortuna de toparse con un fenómeno social y cultural que lo saludará desde una marquesina teatral, allí desde donde brillan sus protagonistas: una secretaria y seis pacientes -en todos los sentidos de la palabra- que aguardan en un consultorio al médico que los tratará por sus trastornos obsesivos compulsivos. Se trata de Toc Toc, la obra que con sus 15 temporadas en escena se ha vuelto mucho más que un fenómeno de las tablas: ha pasado a ser un tema de conversación, un síntoma de la argentinidad. Quien se cruce con ella hoy, lejos de toparse con un texto caduco, se asombrará con su contemporaneidad y la vigencia de unas criaturas que ya se volvieron, si se permite, una sana fascinación del público nacional.Los apasionados por el teatro seguramente recuerdan la explosión que fue el estreno de Toc Toc, la obra que escribió el francés Laurent Baffie, que tradujo el español Julián Quintanilla y que adaptó el argentino Jorge Schussheim. Boleterías repletas, boca en boca infalible, cartel de entradas agotadas noche tras nocheâ?¦ Fue una explosión particular aquella de enero de 2011, porque aquí estamos, 15 años después, y todavía sigue en cartel, con seis funciones de miércoles a domingos y con agregados durante los fines de semana de feriados.Gabriela Grinblat, que se pone en la piel de María en el elenco actual, es parte del suceso desde su origen. Es más: empezó trabajando como actriz de reemplazo cuando desde la producción advirtieron que la obra se trataba de algo fuera de lo común. "Cuando esto se estrenó, explotó: nadie esperaba este suceso y, al poco tiempo, se dieron cuenta de que no se podían dar el lujo de suspender una función, con todo lo que se vendía con anticipación. Era una locura -recuerda hoy la actriz de 63 años-. Entonces convocaron a un casting de reemplazo: una actriz que hiciera todos los personajes de las mujeres y un actor que hiciera todos los de los varones. Me tomaron y me tocó hacerlo un montón de veces: las actrices se enfermaron, faltaron, filmaron pelis, tuvieron que viajarâ?¦ En 2020, cuando inició la pandemia, me dieron el rol fijo de la secretaria del consultorio, y después, cuando volvimos ya postpandemia, empecé con el rol de María, que hago actualmente".Por las rutas argentinasA los dos años de iniciada la puesta en el Multiteatro hubo otro signo del éxito: la creación de un elenco de gira, para montar la obra en todo el país. Diego Freigedo, Ernesto Claudio y Gabriela Licht fueron parte de ese grupo que, durante seis años, llevó Toc Toc a distintas salas argentinas. En 2014, Freigedo peleaba con las dificultades de conseguir trabajo como actor y, entre los rebusques de hacer eso que tanto le gustaba, conoció en un evento a Leticia González de Lellis, quien era parte del elenco de gira de la obra. Un día, ella le dijo: "Hay un casting, pero es raro: tenés que estar disponible siempre y saber tres personajes". Era también, como en el caso de Grinblat, la búsqueda de un actor de reemplazo. "Yo no sabía si agarrar -se acuerda el actor de 51 años-. Mi mujer me pegó en la nuca con una chancleta y me dijo: 'Dale, agarrá, es importante. Es Toc Toc, el suceso del teatro nacional'".En el elenco actual -conformado por Freigedo, Grinblat, Licht, Claudio, Roberto Antier, Natacha Córdoba y Mora Lestingi- están quienes pertenecen a la era fundacional, quienes se sumaron en el camino y hasta quienes llegaron recién este año, como en el caso de Antier, quien explica su felicidad: "Me encantó que me llamaran, porque yo había visto Toc Toc y me parecía entrar a un clásico. Estoy feliz". Lía Jelín, a sus 90 años, fue una de las grandes impulsoras para que esta obra viera la luz en Argentina y es su directora histórica. Entre todos, en diálogo con LA NACION, intentan desentrañar las razones detrás de este fenómeno que es Toc Toc y que, dicen, se ha replicado de esta manera fantástica solamente en nuestro país."Cuando la leí, en su versión original traducida, me pareció larga pero me dejó deslumbrada -cuenta Jelín-. Antes que todo por el tema: que se tratara de los TOC, de los que por entonces muy poca gente sabía que eran así duros y difíciles. Después me di cuenta de que dentro de la obra estaban Esperando a Godot de Beckett, porque los pacientes esperan al psiquiatra que no viene, y A puerta cerrada de Sartre, ya que una vez que entran ninguno sale por el profundo deseo de querer curarse. El tema me pareció fascinante y creo que es el gran motivo de su éxito. Los temas en el teatro son siempre los mismos: amor, celos, pasiónâ?¦ Es difícil encontrar un tema nuevo. También me llamó la atención el hecho de que estuviera escrita en zig zag: dolor, humor, dolor, humorâ?¦ Chaplin se cae porque pisa una banana y te reís. Si no hay dolor, no hay humor".Freigedo toma las palabras de su directora. "Lía siempre nos dice: 'Tienen dolor ustedes; no hagan humor. Vivan los personajes con dolor, que la risa se construye sola con la situación'. Y es jodido eso -expresa-. Tenés que encontrar el punto justo y a la vez no perder el ritmoâ?¦ Porque cada personaje es como un engranaje dentro de una máquina. Siempre lo hablamos con los chicos: esto parece circo disfrazado de teatro, porque es pim-pam-pum-remate, pim-pam-pum-remate, y en el medio de esa mecánica que no se puede romper, porque quedás muy expuesto, tenés que transitar y vivir el dolor del personaje".La identificación, según el elenco, es otra de las razones que puede explicar la vigencia de la obra que producen conjuntamente Morris Gilbert, Tomás Rottemberg, Eloísa Cantón, Sebastián Blutrach y Bruno Pedemonti. Jelín aporta un recuerdo: a la salida del teatro apareció un muchacho que, mientras movía nerviosamente la pierna, les explicaba que si fumaba tres cigarrillos en Capital, debía fumar otros tres al pisar la provincia. Licht se suma haciendo memoria: "Nosotros hicimos mucha gira en los pueblos: nos recibían como si fuésemos los Rolling Stones y nos esperaban a la salida para hablar. Me acuerdo de un espectador, que nos dijo: 'Ay, yo era el loquito del pueblo hasta que vinieron ustedes. Ahora la gente me ve de manera diferente'".El ritual de verificación, la compulsión por el orden y hasta el Síndrome de Tourette son algunos de los trastornos que visibiliza la obra. Un estudio que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó adelante en 2016 reveló que la Argentina es el país con más psicólogos del mundo: según la estadística, hay 222 profesionales cada 100 mil habitantes. ¿Tendrá eso algo que ver en la vigencia de una obra que sube a escena la problemática de vivir con obsesiones y ansiedades?Licht, quien además de actriz es psicóloga, ensaya su respuesta: "Creo que tiene mucho que ver. Una nunca lo sabe ni lo sabrá a ciencia cierta, pero yo creo que síâ?¦ Y sin embargo, mirá lo que pasa con los extranjeros: no hay ningún otro país supuestamente tan psicoanalizado o tan "terapeutizado" y para los habitantes de otros países sigue siendo una bomba venir a ver Toc Toc".Hace ocho años -cuando el elenco lo conformaban Mauricio Dayub, Gimena Riestra, Daniel Casablanca, Laura Azcurra, Natacha Córdoba, Diego Gentile y Jorgelina Vera-, la cuenta oficial de Multiteatro posteó: "Toc Toc se convirtió el domingo en la comedia más convocante de la historia argentina con 1.264.767 espectadores, y superó a Brujas. Aquella declaración, que entre otras cosas motivó a los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero a escribir un libro analizando el fenómeno teatral ("Siete personajes en busca de un Toc Toc"), puso en cifras el éxito de la pieza de Baffie en nuestro país, que actualmente ya superó las cinco mil funciones y los dos millones de espectadores.Drenar el dolorLas que son incontables son las risas que genera el espectáculo, que curiosamente tiene ese efecto más allá de tratar con delicadeza y seriedad lo que les sucede a los personajes. "Creo que los espectadores se identifican y se ríen de ellos mismos", hipotetiza Claudio. Y enseguida Freigedo aporta su interpretación: "Hay situaciones que son graciosas más allá de lo terrible. Como nos pasa en los velorios, que está inflamable el ambiente y de una chispita uno se empieza a matar de risa para drenar otra cosa, para relajar. Acá pasa mucho con el público: es una manera de acercarse al dolor. Conocen los TOC a través de la risa: es un puente. Porque después a eso se lo capitaliza y viene el sentido profundo de la obra"."Toc Toc es una obra antiindividualista", explica Licht. Y agrega Lestingi: "Lo es ya desde la estructura: yo lo veo un poco desde afuera porque mi personaje no está todo el tiempo en escena, pero los otros seis sí. También esta sala y esta cercanía con el público generan una unión grupal entre los espectadores y nosotros". ¿Un imposible? Querer descubrir las razones detrás del éxito de Toc Toc. Y, sin embargo, en tiempos que profesan la selfie y la mirada centrada en uno mismo, tal vez haya una posible explicación en aquella odisea colectiva y esperanzadora en la que se aventuran un elenco y sus criaturas sobre el escenario desde hace 15 años. Cruzada de piernas sobre la silla que su personaje limpiará antes de sentarse, dice Córdoba: "Cada uno entra consigo, con su propio conflicto, que cuando se transforma en un trastorno obsesivo compulsivo es muy limitante y angustiante para quien lo padece, hasta que se encuentran todos en este espacio del que no se pueden ir y se va armando una grupalidad, que chisporrotea, sí, porque no son compatibles, pero ahí es donde empieza el conflicto grupal". "Como ocurre en la sociedad", le sugiere Lestingi, su hija. "Sí, -afirma Córdoba-, como la sociedad, pero en un miniespacio con siete personas. Y entonces sucede que el conflicto grupal va desencadenando una búsqueda de mirar al otro, de ver qué le sucede al otro y de pensar en cómo se apoyan unos a otros para salir de esta situación".Para agendarToc Toc. Funciones: de miércoles a domingos. Sala: Multiteatro (Av. Corrientes 1283).

Fuente: Infobae
03/06/2025 12:31

Pasajeros del Metrobús quedan atrapados en inundación como si fuera el Titanic y reaccionan con humor

La tormenta paralizó el transporte y dejó impactantes escenas que fueron compartidas masivamente en redes sociales.

Fuente: Infobae
03/06/2025 09:16

Improvisación, humor y Buenos Aires: la transformación de Úrsula Corberó en 'El Jockey'

La actriz catalana explora nuevos horizontes artísticos y personales en una película marcada por el humor surrealista, la improvisación y una conexión especial con Buenos Aires

Fuente: Clarín
03/06/2025 06:36

De los trenes y los subtes a ser virales en las redes: los raperos que hacen rimas de humor y piropos y le ponen música a los viajes

Alejo Di Natale Vega y Lisandro Rafart Weit tienen orígenes diferentes. Uno admira a Les Luthiers y el otro ancló en Buenos Aires tras foguearse en América latina.

Fuente: La Nación
30/05/2025 15:36

Tierra de Mafia: una serie entre la crudeza de los negocios sucios, los toques de humor y la estética cool de Guy Ritchie

Tierra de Mafia (MobLand, Reino Unido/Estados Unidos/2025). Creador: Ronan Bennett. Elenco: Tom Hardy, Pierce Brosnan, Helen Mirren, Joanne Froggatt, Anson Boon, Mandeep Dhillon, Pady Considine, Geoff Bell, Daniel Betts. Disponible en: Paramount+. Nuestra opinión: muy buena. Tierra de Mafia intenta desmarcarse de las habituales ficciones sobre la "mafia", a menudo tensadas entre la nostalgia por el mito (y cierta romantización del crimen organizado), y la necesidad de un anclaje en el mundo real, sus nuevos negocios, su persistente violencia. Las primeras suelen recuperar algo de la mística del cine de los 70, tanto en clave operística como cercanas a una estética más border, o más scorsesiana: allí se pueden encontrar a Boardwalk Empire, a The Offer (sobre el rodaje de El padrino de Coppola), a la reciente El pingüino (injustamente cancelada), y a la más estilizada en el gesto vintage, Peaky Blinders. Las segundas buscan una aproximación contemporánea al crimen organizado, siguiendo la amalgama de realismo y humor definida por Los Soprano, modelo en esa tradición: ahí entrarían la oscura Ozark, las italianas al estilo Gomorra, y toda la línea bizarra desprendida de la saga Narcos. Entre esas tendencias han quedado algunos huecos para explotar, atractivos desde los comienzos del cine con la Ley Seca y las guerras de clanes, en plena formalización del cine de gángsters en los años 30. Tierra de Mafia intenta apropiarse de uno de ellos. Pues bien, los dos artífices de esta nueva serie de Paramount+, casa matriz de las ficciones adultas y masculinas impulsadas por el sello Yellowstone y el ecosistema de Taylor Sheridan, son Ronan Bennett -guionista de Enemigos públicos de Michael Mann, y creador de una ficción clave para esta tradición como la británica Top Boy-, y Guy Ritchie, quien ya ha hecho de su estilo iconoclasta una marca personal, para bien o para mal. Algo de ello asoma en Tierra de Mafia: la intención de Bennett de retratar con cierta crudeza y violencia explícita los negocios sucios de la familia Harrigan, signada por cambios generacionales y transiciones en los ánimos del crimen organizado, pero empapada de la estética cool y vibrante que Ritchie intenta dominar sin engolosinarse. El resultado es muy bueno, equilibrado, tensando un poco ese realismo que Bennett pretende asegurar cuando la cámara lujosa del director de Snatch: Cenizas y diamantes cobra demasiado protagonismo (por lo menos en los primeros episodios, que son los que dirige). La familia Harrigan está integrada por el irlandés Conrad, un patriarca avejentado, interpretado con simpática autoconsciencia por un Pierce Brosnan engominado, algo perdido por momentos, pero capaz de miradas despiadadas cuando la acción lo amerita. Comanda el negocio con mano firme, castiga a traidores y debe cuidarse de los devaneos de sus hijos y nietos, sobre todo estos últimos que son artífices de las mayores desgracias por venir. Junto a él, Maeve oficia de Lady Macbeth en la piel de Helen Mirren, consejera astuta y protectora de la familia, quien impone sus ideas como propias de los hombres. Lamentablemente, los hijos de la pareja no están a la altura: Kevin (Paddy Considine) no parece controlar a su prole, Brendan (Daniel Betts) ha sido desplazado por errores del pasado, y la hermanastra Seraphina (Mandeep Dhillon) intenta conquistar un lugar propio desde la periferia del favor paterno. Eddie Harrigan (Anson Boon), hijo de Kevin, es la oveja negra, el chico incontrolable que pasa del juego al desastre en un abrir y cerra de ojos.Pero el verdadero corazón de Tierra de Mafia está con Harry Da Souza, el notable personaje de Tom Hardy y verdadero atractivo de la serie. Es el hombre orquesta, una especie de consiglieri de acción, quien comanda las fuerzas de choque con sus propias manos, arregla los desastres de los descarriados y pone en marcha todo plan de contención. Harry es tranquilo en apariencia, pero su ebullición define el ritmo de los primeros episodios y el misterio que anida en sus motivaciones es lo que otorga espesura a la serie. Está casado con Jan (Joanne Froggatt) y tiene una hija adolescente, afronta contratiempos del "negocio" mientras esquiva la terapia de pareja, y ofrece lealtad con un agudo olfato para detectar los posibles traidores en el seno de la familia Harrigan. La figura de Harry evoca el origen de Tierra de Mafia: pensada como una especie de spin-off de Ray Donovan, aquel "hombre orquesta" que solucionaba los problemas de la élite de Hollywood de la serie éxito de Showtime (interpretado por Liev Schreiber), aquí se convierte en el sostén de esa compleja familia criminal por la que tiene que velar y también expurgar las culpas. En tanto Bennett se encuentra más atado que en sus otras ficciones, sobre todo que en Top Dog (ahí el perfil bajo le permitió un crescendo dramático excepcional y un realismo crudo sin veleidades estéticas), Tierra de Mafia no abandona del todo los arquetipos, aunque sí consigue con humor sacudirse las solemnidades y plantear los dilemas morales como algo más allá del crimen organizado. Está la relación de Conrad Harrigan con sus viejos amigos del pasado a la luz de las traiciones del presente, están los nuevos acuerdos por el fentanillo en tensión con la facción criminal de Richie Stevenson (Geoff Bell), dueño del sur de Londres, y luego los desatinos de las generaciones jóvenes, temerarias e irresponsables en esa impunidad que Harry debe cuidar con recelo. Un mundo mafioso ríspido y bastante consciente de su persistente tensión entre la mística de la ficción y la cruda violencia del mundo en que vivimos.

Fuente: Infobae
29/05/2025 17:12

Consuelo Duval regresa con más risas a Tal para Cual: así explora los límites del humor con situaciones cotidianas

En entrevista con INFOBAE MÉXICO la comediante expresó que defiende el humor con inteligencia y empatía en la nueva temporada de este programa de comedia que estrena este domingo a las 19:30 horas por Las Estrellas

Fuente: Clarín
29/05/2025 16:36

Una obra lúcida que retrata la vejez en clave de humor

Está protagonizada por tres artistas del Oeste del GBA.El mensaje revaloriza la tercera edad desde la amistad y la empatía.

Fuente: Infobae
27/05/2025 06:00

El humor como refugio y herramienta de autoconocimiento en tiempos de incertidumbre

En un episodio de "The Joe Rogan Experience", el reconocido cómico Jimmy Carr participa de un intercambio donde confluyen debates sobre identidad, tecnología, filosofía y sociedad

Fuente: Infobae
26/05/2025 02:29

La política aplastó el domingo el incipiente buen humor de los inversores

La economía argentina está expuesta a la volatilidad que viene de EEUU y a las contradicciones locales. Los inversores vuelven a mirar con dudas las elecciones de octubre

Fuente: Infobae
24/05/2025 09:48

Óscar Gayoso anuncia su renuncia definitiva a 'Humor Recargado': "El programa tomó otro rumbo"

El comediante peruano anunció su salida definitiva del programa humorístico, citando diferencias con la producción y agradeciendo el apoyo del público

Fuente: Infobae
23/05/2025 23:05

Lucy Bacigalupo renuncia a "Humor recargado" y revela trato injusto: "Me voy sin rencores, pero con la frente en alto"

La actriz cómica anunció su salida definitiva del programa "Humor recargado" y denunció situaciones que atentaron contra su integridad profesional y personal

Fuente: Clarín
23/05/2025 10:36

Trump hace falsas acusaciones de genocidio. Los sudafricanos responden con humor

Las bromas ocultan un profundo enfado por el legado del apartheid y la desigualdad que, según muchos negros, sigue definiendo la vida en su país.

Fuente: Infobae
22/05/2025 02:48

Una soltera de 'First Dates' con discapacidad deja mudo a su cita con su humor negro: "Me gustas el sexo a tres"

El programa de citas de Cuatro ha recibido a Johana y Kevin, dos tinerfeños con un sentido del humor compartido

Fuente: Infobae
21/05/2025 14:18

Nueva serie animada de 'Clash of Clans' llevará el humor del juego a la pantalla

La serie animada basada en los populares videojuegos tendrá un enfoque humorístico y de acción

Fuente: Infobae
21/05/2025 11:28

Frank Blanco carga contra David Broncano por sus críticas a Melody: "El humor y el rigor tienen que ser compatibles"

El presentador de 'TardeAR' critica la actitud de David Broncano y la veracidad sobre la cancelación de última hora de la representante de España a Eurovisión

Fuente: La Nación
19/05/2025 14:18

Guillermo Rico: fue "el galán" de Los cinco grandes del buen humor, cantó con Canaro y fue "amigo" de Rolando Rivas

Guillermo Rico fue el galán de Los cinco grandes del buen humor, el que con su voz fuerte y aterciopelada conquistaba a las chicas en todas las películas. Además fue cantante de tangos y fue parte de la orquesta de Francisco Canaro. Nació en el barrio de Lanús, el 10 de febrero de 1920 y debutó como cantor de tangos a los 17 años en el Club Talleres de Remedios de Escalada. En 1948 y junto a Rafael Carret, Jorge Luz, Zelmar Gueñol y Juan Carlos Cambón, crearon Los cinco grandes del buen humor y tuvieron mucho éxito con sus películas, pero también en la radio. Hizo teatro de revistas, fue parte de Rolando Rivas taxista y trabajó en varias novelas. Murió el 18 de mayo de 2013. Su primer trabajo fue de la mano de su papá, que era fabricante de galletitas. Pero amaba imitar a los cantores de tango y lo hacía a toda hora y en cualquier lugar. Luego de su debut en un club se sumó al grupo Los bohemios, que dirigía Mario Pugliese, lo que le dio la oportunidad de mostrarse. En 1938, lo vio un productor de Radio Belgrano y lo convocó para ser parte de La caravana del buen humor, cantando y haciendo imitaciones. Con el tiempo el ciclo pasó a llamarse La cruzada del buen humor, que dirigía Tito Martínez del Box, junto a Francisco Mastrandrea. Ese fue el inicio de Los cinco grandes del buen humor y rápidamente ganaron popularidad imitando a figuras del momento como Luis Sandrini, Tita Merello, Alberto Castillo y Niní Marshall. Además, filmaron varias películas. La primera fue Cuidado con las imitaciones en 1948. Luego hicieron Cinco grandes y una chica, Cinco locos en la pista, Fantasmas asustados, Locuras, tiros y mambo, La patrulla chiflada, Vigilantes y ladrones, Temporada 45, Desalmados en pena, Veraneo en Mar del Plata, Los peores del barrio, África ríe, y El satélite chiflado, en 1956. Siempre el tangoFueron épocas de bonanza laboral para Guillermo Rico, que antes había hecho otras películas como El fabricante de estrellas en 1943, junto a Pepe Arias y Osvaldo Miranda, y El tango irresistible. En ese entonces el pianista Oscar Sabino le presentó a Francisco Canaro, que lo invitó a incorporarse a su orquesta. Rico lo hizo con un seudónimo que mantuvo durante unos años. Él pensaba que cambiando su nombre conseguiría diferenciar al humorista del cantor de tangos. Canaro le propuso que se llamara Guillermo Barragán y luego Guillermo Peñaflor, pero ninguno le gustó a Rico. Finalmente, horas antes de debutar en Radio Belgrano se decidieron por Guillermo Coral, nombre que usó durante algunos años cuando de cantar se trataba.Con Canaro, Rico actuó en 1945 en el Teatro Alvear con El tango en París. Y además grabó varios tangos, entre ellos "Tres palabras", "En la noche de tus ojos", "Muriéndome de amor" y los valses "Tristeza criolla", "Incomprensión" y "En un barco velero". Canaro dijo alguna vez sobre Rico que era "un gran imitador de cantores que gustaba más con la voz de los otros que con la propia". Quizá es por esa razón que se lo recuerda más como actor. Su infancia y sus iniciosEl propio Guillermo Rico contó en una entrevista en el viejo ATC cómo fueron sus comienzos: "En mi familia todos cantaban y mi papá era un actor de raza aunque nunca subió a un escenario. Pero en las noches nos reunía y nos leía obras enteras de teatro español y todos escuchábamos como en misa. Mi padre hacía todos los personajes. Y de él, seguramente, nació mi vocación. Mi padre era fabricante de galletitas y ese fue mi primer oficio. Recuerdo que mientas amasaba o hacía un batido de vainilla, hacía imitaciones para mí". Y agregó: "No había visto nunca en persona a los cantores, sino que los escuchaba a todos por la radio. Me daba mejor resultado escuchar a un mal imitador que ver al original. Recuerdo que la primera vez que hice a Alberto Castillo, yo no lo había oído en mi vida. Me dijeron que cantaba más o menos así y después me di cuenta de que había sido una insolencia, pero lo exigía el libreto porque Castillo fue un boom de la noche a la mañana". También reflexionó sobre los años que trabajó con Canaro: "Posiblemente, fui un cantor frustrado en algún momento porque cuando empecé a cantar con Francisco Canaro creí tocar el cielo con las manos y después me di cuenta de que estaba luchando con monstruos tremendos como Alberto Podestá, Floreal Ruiz, Roberto Rufino, todos ídolos. Y había que ser muy bueno para destacarse. Yo me creo un buen cantante y conservé mi registro de voz". Entre el cine y TVDurante algunos años estuvo alejado del cine, pero en 1978 volvió con El fantástico mundo de María Montiel y siguió con Frutilla, Sentimental (Requiem para un amigo), Señora de nadie, Te amo e India Pravile. También tuvo un lugar destacado en la televisión, participó de producciones como Rolando Rivas taxista, Mi hombre sin noche, Tu rebelde ternura, Pablo en nuestra piel, El tema es el amor, Chau amor mío, Un hombre como vos, Paloma hay una sola, No es un juego vivir, Dos para una mentira, Ella contra mí, La elegida, Son de Diez, Los machos, Como pan caliente, Laberinto sin ley, Verano del '98 y Mosca & Smith. "A Alberto Migré siempre le voy a estar agradecido porque se jugó por mí cuando me puso el personaje de aquel tachero a la antigua dentro de la tira protagonizada por (Claudio) García Satur. Y a partir de ahí tuve papeles muy distintos, con ribetes dramáticos", solía decir. Además, fue parte también de la revista porteña y acompañó a Pepe Arias, Zulma Faiad y Rafael Carret en varias temporadas en el Teatro Tabarís. En una de sus últimas entrevistas, Rico dijo que se sentía agradecido porque el escenario le había brindado la oportunidad de ponerse delante del público para mostrarse "como alguien que hizo siempre lo posible para hacer reír, para divertir, para que el público se sienta feliz" como él lo había sido durante toda su trayectoria."Un genio total"Lisandro Carret, hijo del Pato Carret, lo recordó para LA NACION: "Guillermo era como un hermano para mi papá, al igual que Jorge Luz porque durante años compartieron giras, anécdotas y aventuras y el gran éxito que empezó con La cruzada del buen humor". Y sumó: "Él era el galán de las películas, el que se quedaba con la chica linda, y a lo largo de los años se jactaba de conservar el mismo tono de voz y ponía las grabaciones de la época, cantaba sobre ellas y decía, 'mirá Lisandro, tengo el mismo tono'. Y lo decía con orgullo". "Yo lo conocí grande porque cuando nací ya había pasado todo el éxito de Los cinco grandes..., aunque Guillermo seguía trabajando en novelas y cantando en algunos shows. Me acuerdo de que venían a casa y para mí era mis tíos. Siempre compartíamos la pasión por el tango y me contaba historias de cantantes que él imitaba. Cuando lo internaron en la Clínica La Providencia, al mismo tiempo habían internado a Jorge Luz, y yo iba de una habitación a la otra, ayudándolos a comer, a compartir tiempo. Nos sentimos familia. En un cumpleaños lo llamé para saludarlo y le pregunté cómo la pasaba y me contestó que solo porque su mujer se había ido con su hija a un lugar. Compré una torta, fui a su casa y lo compartimos los dos, contando anécdotas. Un genio total. Cuando en el festival de cine de Mar del Plata le hicieron un homenaje a Los cinco grandes... con la remasterización de una película, fueron papá, Jorge y Guillermo, los últimos tres que quedaban, y pasamos una noche espectacular, llena de emociones. Estaban felices con ese homenaje", detalló.

Fuente: Clarín
18/05/2025 20:00

Por qué vale la pena ver "Serpientes y escaleras", una comedia dramática con toques de humor negro del mismo creador de "La casa de las flores"

Flamante estreno de Netflix, la ficción sigue los pasos de una mujer que aspira a ser directora de una escuela, y en el medio de su camino se cruzan la ambición, la corrupción y la mugre política. Se repite la fórmula de Caro + Cecilia Suárez.Tiene ciertos clichés de telenovela, pero atrapa y entretiene.

Fuente: Infobae
18/05/2025 00:10

María Pía Copello responde con humor a críticas por su amistad con Magaly Medina: "Ella tiene prohibido hablar mal de mí"

La conductora y creadora de contenido grabó un gracioso video y recreó como la gente cree que es su amistad con la figura de ATV.

Fuente: La Nación
16/05/2025 15:00

¿Cómo vemos las crisis? Lo siniestro y el humor se cruzan en el microcentro porteño

"¿Qué ves? ¿Tanques de guerra o cámaras de fotos?", pregunta Rodrigo Abd al señalar una fotografía aérea tomada en Ucrania en 2022. Muestra restos calcinados de unos objetos amarillos con un círculo en el centro, que podrían ser tanto una cosa como la otra. Se aparta de las escenas obvias y entra en un terreno ambiguo, al igual que la imagen de tapa de la publicación que acompañará desde el martes próximo su muestra en Arthaus: la que retrata a una chica paseando a su perro en Kiev, frente a los restos de un centro comercial bombardeado por Rusia. Publican "el libro rojo" de Borges, con material inédito de los cuadernos en los que preparaba sus conferenciasDesvío se titula esta exposición que no busca repasar las fotos icónicas de más de veinticinco años de trabajo, durante los cuales fue reconocido con dos premios Pulitzer por sus coberturas de conflictos armados para la agencia AP. "Es un desvío de la nota convencional que resolvemos como fotoperiodistas todos los días", explica el fotógrafo argentino, que también integró el staff de LA NACION."Él siempre fue un buceador de lo lateral, de lo que está fuera de escena, de aquellas historias mínimas que dan cuenta de las violencias del mundo", señala la curadora, Jazmín Tesone, en referencia a la actitud con la cual Abd cubrió guerras en Ucrania, Siria y Afganistán, la caída de Khadday en Libia o enfrentamientos de todo tipo en varios países latinoamericanos. Entre las que mejor reflejan esa manera de mirar se cuenta la que registra el trabajo cotidiano en un taller mecánico devenido funeraria. En una pose digna del "Pop Latino" de Marcos López, Glendy Maldonado mira a la cámara a través de su flequillo mientras cose el cuerpo de un cadáver. A pocos metros de ella, un hombre sonríe con la vista enfocada en algo ajeno a la escena."Mira la televisión en un momento de descanso. La cercanía con la muerte era una parte constitutiva de su cotidianidad", explica Abd sobre la realidad de Guatemala en 2009, cuando "era una de las naciones más peligrosas del planeta, con un promedio de diecisiete homicidios por día". Agrega que Glendy y su compañero trabajaban para don Carlos, dueño del taller, quien solía dormir la siesta entre ataúdes tras haber decidido que "reparar a los muertos era más lucrativo que reparar autos". "¿Cómo se cuenta una crisis?", se pregunta el fotógrafo al relatar otra historia paralela a las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, en 2017. En una ciudad con escasez de servicios básicos, él se encontraba alojado en un hotel de lujo que le garantizaba agua, luz y alimentos. Descubrió así que allí hacían fiestas los "sifrinos" y los "enchufados". Es decir, quienes llevaban una vida de riqueza y ostentación, o se beneficiaban por tener contactos con la corrupción del sistema político. "La misma noche de mi llegada, alguien llamó a mi puerta -recuerda Abd-. Varios jóvenes se habían equivocado de habitación: buscaban la suite presidencial. Estaban de fiesta y, para compensar que me habían despertado, me ofrecieron unirme a ellos. Me invitaron, sin saberlo, a un traveling social. La celebración en la suite de treinta metros duró tres días. En ese lapso, alterné las fotos de la fiesta con las de las calles y los mercados de Caracas, golpeados por la escasez y la hiperinflación". Las imágenes que escapan a lo habitual se exhiben también de forma poco convencional: flotan en la sala. De esa manera, el visitante se puede encontrar de forma aleatoria con la foto de una combi que transportaba urnas con cenizas humanas en Perú durante la pandemia, atadas con cinturones de seguridad, o con un chico que posa junto a una recreación en cartón del papa y un par de policías armados en Bolivia. Más inquietante es la del perro que olisquea la cara de un cadáver en Kiev: Abd sospecha que el difunto podría ser su antiguo dueño.Hay otras de situaciones aún más extremas, en el frente de batalla. ¿Qué pasa en esos casos con el miedo? "El miedo también te ayuda, es imprescindible -responde Abd-. Porque te permite estar más alerta, escuchar más y poder planificar dentro del caos".A esa atención hay que apelar en la sala 2 de Arthaus, que aloja la muestra de Agustín Sirai, donde muchos de los protagonistas de sus pinturas y videos recientes son "muertos vivos". Y muy reconocibles: allí están desde Javier Milei, Lionel Messi y Wanda Nara hasta Jorge Lanata, Fito Páez y la Coca Sarli, bailando en una delirante "fiesta zombie". Otra manera de percibir la realidad. Para agendar: Desvío, de Rodrigo Abd, y Un acto de transformación y otras escenas de viaje, de Agustín Sirai, desde el martes 20 de mayo a las 19 hasta el 3 de agosto en Arhaus (Bartolomé Mitre 434). De martes a domingos de 13 a 20, con entrada gratis.

Fuente: Infobae
16/05/2025 01:12

El buen humor de los inversores quedó condicionado a la espera del resultado de las elecciones porteñas

A la preocupación por los mensajes que llegaron desde EEUU, los operadores sumaron la expectativa por el test electoral del Gobierno

Fuente: La Nación
15/05/2025 16:36

Franco Colapinto en Imola y su cambio de humor tras un lapso de espera que "fue duro por momentos"

IMOLA, Italia.- Con la FP1 de este viernes en el Autódromo Dino y Enzo Ferrari, Franco Colapinto iniciará un examen con duración anunciada de cinco carreras que tiene muy altas probabilidades de acabar con altas notas para una continuidad. El argentino recibió la confirmación del equipo Alpine de que iba a correr desde el Gran Premio de Emilia-Romagna horas después de que Jack Doohan, a quien reemplaza, abandonara el GP de Miami. La de Doohan era una crónica de un reemplazo anunciado que el australiano no logró revertir debido a un insuficiente rendimiento.Para Colapinto, fueron cinco meses de espera desde diciembre pasado, con un intenso trabajo en el simulador de Enstone y en dos oportunidades con coches del año 2023.Al encontrarse con él en una mañana de primavera cálida a las orillas del río Santerno, este cronista vio a un Franco con diferencias claras de talante y de conducta respecto a aquel joven atribulado y distante, quizás demasiado custodiado por el equipo Williams, tras los episodios de Interlagos y Las Vegas. Fue él quien se detuvo junto al molinete de ingreso al paddock para saludar a uno de los dos periodistas que trabajan para LA NACION en este gran premio. Parecía el Colapinto de sus primeras tres carreras de 2024, el Franco comunicativo, de buen humor, que ganó puntos en Azerbaiyán y Austin.Cuando ingresó en la estrecha calle del paddock donde se aprietan los camiones de los equipos, sintió los gritos de aliento de un grupo de argentinos adelantados y debidamente abanderados en las tribunas de Imola. No eran muchos, por tratarse del jueves, pero a él le habrán parecido un rugido y a la vez una caricia familiar, como las que vivió tanto en Monza como en San Pablo el año pasado.Ataviado con el que ha pasado a ser su uniforme de relaciones públicas, un pantalón de tipo chino de color caqui, de una marca española, y una remera azul muy oscura del equipo Alpine, recibió a un grupo de periodistas argentinos en el hospitality de la escudería. De este diálogo lo más relevante fue esto:-Alpine dice que te evaluará después de cinco carreras. ¿Habrías preferido que te confirmara hasta fin de año?-Veremos lo que pasa. Ahora tengo ganas de conocer el auto, el equipo. Ir paso a paso. Así que mucho no hablamos de eso.¿Para qué extenderse? La excelencia se consigue en deportes estando en el "aquí y ahora". En el paddock se especulaba -no hay información para más- con que lo de las cinco carreras es un salvoconducto que se toma Briatore para ver cómo va su relación con los patrocinadores del argentino. Muy pocos dudan de que Franco dará de sobra la talla.Y Colapinto dejó traslucir, o más bien se le escapó, que la continuidad está allí, encaminada de antemano, cuando le insistieron con lo de las "cinco carreras": "Tranquilos, no es que van a bajarme. Ahí no se acaba la temporada. Pasarán muchas cosas. Hay que trabajar. Veremos qué sucede, ir paso a paso".Se nota en sus gestos, en su manera de expresarse, más formal y distendida en los videos del equipo (de los que ha hecho varios), que mucho ha cambiado en él. Y no es que su esencia, esa creatividad que le cuesta dominar al entregarse al humor, que exhibe invariablemente ante las cámaras de ESPN, haya cambiado. Juan Fossaroli, el periodista que lo aborda al costado de las pistas, sabe llevarlo a ese terreno del humor argentino, que no entienden -se lo pierden- los periodistas británicos "serios" del "establishment" de la Fórmula 1.Conocer el auto, y el equipo. En eso sí se extendió. La forma de operar de cada escuadra. Las designaciones de los mandos del coche, de las regulaciones de la puesta a punto; la posición de los conmutadores, como el de ajuste del diferencial, el del reparto del freno, el de los modos de motor, el de la entrega de potencia eléctrica. Esos y otros son diferentes a los de un Williams. Parte de ese aprendizaje fue hecho ya por Colapinto en el simulador y en sus breves ensayos en un A523 en Monza, Italia, y en Zandvoort, Países Bajos.-¿Cómo se compara emocionalmente el comienzo el año pasado con este reinicio?-Estoy mucho más tranquilo. Llego con experiencia y me siento cómodo, como uno más en la Fórmula 1.-Las expectativas del equipo y las de los aficionados aparecen como una presión. Entraste el año pasado reemplazando a un piloto y lo hacés este año reemplazando a otro...-Ya estoy acostumbrado. Me ha tocado lo mismo dos veces, pero ahora puedo aportar la experiencia adquirida.¿Qué se puede pedirle razonablemente a un piloto en la situación de Franco, sabiendo lo que puede dar, que dio en Williams? Quizás, que esté allí, al lado, de Pierre Gasly, que será su vara de medir, y que si el coche está como para entrar a la zona de los puntos, lo consiga. Y que Colapinto lo haga midiendo los riesgos. Asumiendo los mínimos necesarios en función de la situación que se presente. En este momento no tiene que mostrar ser el mejor, sino solamente que merece la continuidad. Y una vez ganada esta, sí, acelerar en su camino ascendente.Una última, concreta pregunta:-Específicamente, ¿qué objetivo te ha puesto el equipo?-Obviamente, primero tengo que trabajar sobre mi manejo. También, mejorar el auto, porque estamos un poco por detrás.Contestó esbozando una sonrisa, sentado al lado de este cronista y junto a una mesa en la sala de juntas del hospitality, un ámbito reservado para los directivos y técnicos del equipo cuando se debe tomar decisiones.Afuera esperaban otros periodistas, de plataformas televisivas europeas. La escena se parecía a otras vividas el año pasado: atentos a las idas y venidas estaban sus managers, María Catarineu y Jamie Campbell-Walter, y un pequeño grupo de aficionados de bolsillos profundos que habían adquirido ingresos al paddock.Llegaba la hora de presentarse a la conferencia de prensa de pilotos. Iba a continuar con un día muy atareado cuando comenzaba a sentir el calor húmedo de esta zona de Italia, cercana a Bolonia. Por la tarde, lo esperaban el recorrido a pie por un asfalto del que ya conoce cada centímetro y una reunión con los ingenieros para establecer qué, cómo y en qué orden iban a ser probadas las distintas configuraciones del coche.Acompañado por el jefe de prensa de Alpine F1, Sam Mallinson, dejó la sala.Comenzaba a olvidar las noches de insomnio y estómago endurecido por la incertidumbre durante los cinco meses de espera. "Fue duro por momentos", admitió. Se alejó por la calle del paddock, quizás recordando una máxima que aprendió, aplicable a todos los deportistas: "No dejes de soñar. Sueña en grande. No hay tamaño para los sueños. No hay que tenerle miedo al error, no hay que tenerle miedo al fracaso. El mayor error es no intentarlo".

Fuente: Página 12
15/05/2025 16:07

"The Bad Guys 2": la nueva película de DreamWorks lanza un tráiler lleno de humor y acción

La secuela de "The Bad Guys 2" presenta desafíos inesperados para Mr. Wolf y su equipo al enfrentar a las Bad Girls. Un nuevo golpe pondrá a prueba sus intenciones y redención.

Fuente: Clarín
14/05/2025 18:00

Luck Ra se tomó con humor la noticia de su supuesta detención en Bolivia: "#FreeLuckra"

El artista compartió un publicación en sus redes, donde se río de lo sucedido.Además, su equipo emitió un comunicado aclarando qué fue lo que sucedió cuando el artista arribó al país vecino y fue demorado.

Fuente: Página 12
14/05/2025 17:21

Los droides de "Star Wars": corazón, humor y humanidad en una galaxia muy lejana

Desde el humor de C-3PO hasta el ingenio de R2-D2, los droides son el alma de "Star Wars"

Fuente: Infobae
14/05/2025 01:06

El final decepcionante de "Seinfeld": moralizante y sin humor bajo la mirada de 76 millones de espectadores

La sitcom que nació sin grandes expectativas, cambió la narrativa televisiva y consagró a sus creadores Jerry Seinfeld y Larry David, hace 27 años provocó uno de los desenlaces más debatidos de la televisión

Fuente: La Nación
12/05/2025 16:00

Cómo eres como madre, según tu signo del zodíaco: Niño Prodigio lo revela con humor

La maternidad es un viaje único para cada madre, pero según el signo zodiacal de cada una, este recorrido puede tomar diferentes formas. El reconocido astrólogo "Niño Prodigio" ofrece una perspectiva muy simpática de cómo los signos zodiacales influyen en el estilo de crianza y cómo algunas mamás, a través de sus propios rasgos y enfoques, pueden contribuir al desarrollo de sus niños. Cómo es cada mamá, según su signo zodiacalCada signo zodiacal influye en la maternidad de manera única, y la forma en que las mamás crían a sus hijos puede ser determinante en el desarrollo de sus talentos. Signos de Fuego: Aries, Leo y SagitarioAries; la Impaciencia y la lucha por el bienestar. Las mamás de Aries son protectoras, luchadoras, pero pueden ser impacientes. Como Sofía Vergara en su papel de Griselda en Modern Family, son madres que defienden a su familia a toda costa. Leo: amor y seguridad para los hijos. Las mamás de Leo, como la Maestra Miel de Matilda, son dedicadas completamente a sus hijos, asegurándose de que se sientan especiales y únicos. Este tipo de amor y dedicación crea un ambiente donde los niños se sienten valorados, lo que les permite desarrollarse con confianza en su potencial.Sagitario: curiosidad y aventura. Las mamás de Sagitario, como Blanca en Rebelde, fomentan la curiosidad, independencia y espíritu aventurero en sus hijos. Este enfoque permite que los niños exploren nuevas oportunidades, lo que los impulsa a tener mentes abiertas y a enfrentar desafíos con valentía.Signos de Aire: Géminis, Libra y AcuarioGéminis: comunicación creativa y aventuras. Las mamás de Géminis, como la famosa Nana Fine de La Niñera, son comunicativas y creativas, lo que permite que sus hijos desarrollen habilidades de comunicación excepcionales. Este tipo de crianza fomenta una mentalidad curiosa y abierta, clave para el desarrollo de un niño.Libra: diplomacia y equilibrio. Las mamás de Libra, como Virginia de La Casa de las Flores, son encantadoras y diplomáticas. Estas madres buscan el equilibrio en todos los aspectos de la vida y proporcionan un ambiente armonioso que estimula la creatividad y el desarrollo emocional en sus hijos.Acuario: libertad y amistad. Las mamás de Acuario, como Teresa en Los Hechiceros de Waverly Place, crían a sus hijos con un enfoque en la libertad y el respeto mutuo. Fomentan la independencia y la originalidad, lo que permite a los niños desarrollarse de una manera única, explorando su creatividad sin restricciones.Signos de Agua: Cáncer, Escorpio y PiscisCáncer: la Intuición y el cuidado. Las mamás de Cáncer, como la mamá de Betty en Betty, la Fea, son intuitivas y protectoras. Estas madres comprenden profundamente las necesidades emocionales de sus hijos, creando un ambiente seguro donde los niños se sienten apoyados y pueden desarrollar sus talentos con confianza.Escorpio: firmeza y lealtad incondicional. Las mamás de Escorpio son leales y a veces controladoras. Enseñan a sus hijos el valor de la fortaleza interna y les proporcionan la base necesaria para superar cualquier obstáculo. Esta firmeza en la crianza ayuda a los hijos a fortalecer su resiliencia y su capacidad para perseverar en sus objetivos.Piscis: creatividad y ternura. Las mamás de Piscis, como Meredith Grey de Grey's Anatomy, fomentan la creatividad y la imaginación en sus hijos. Guiándolos con ternura y compasión, proporcionan un ambiente emocionalmente seguro para que los niños puedan explorar y desarrollar su creatividad de forma libre y natural.¿Cómo influye el signo zodiacal de la madre en la personalidad y habilidades de los hijos?El signo zodiacal de una madre puede influir en la forma en que ella cría a sus hijos, lo que a su vez puede afectar su desarrollo personal, emocional y social. Cada signo tiene características distintivas que se reflejan en el estilo de crianza. Cada signo tiene un enfoque particular que puede influir en la personalidad y comportamiento de los hijos, dándoles herramientas para afrontar la vida de acuerdo con los valores y cualidades que sus madres promueven. Esto resalta cómo la astrología puede proporcionar una perspectiva interesante sobre las dinámicas familiares y el desarrollo infantil.

Fuente: Perfil
10/05/2025 01:00

El mal humor

Leer más

Fuente: La Nación
09/05/2025 18:18

Del uso del humor a las críticas a Bukele y Vance: el nuevo papa no le teme a las redes sociales

LIMA.- Desde poner en su lugar al vicepresidente de Estados Unidos, hasta posicionarse en contra de la pena de muerte, el papa León XIV ha demostrado no tener miedo a expresar sus posiciones en las redes sociales.Cuando J.D. Vance afirmó que los cristianos primero tienen que amar a su familia, después a sus vecinos, y luego a los miembros de su comunidad y sus conciudadanos, Robert Prevost, hoy León XIV, no dudó en salir al cruce.Prevost apeló a la verdadera teología para contradecir en su cuenta de X al vicepresidente, a quien rebatió en varias ocasiones sus opiniones religiosas: "JD Vance se equivoca: Jesús no nos pide que clasifiquemos nuestro amor por los demás".JD Vance is wrong: Jesus doesn't ask us to rank our love for others https://t.co/hDKPKuMXmu via @NCRonline— Robert Prevost (@drprevost) February 3, 2025El mensaje acumuló decenas de miles de "me gusta", así como un buen puñado de comentarios divertidos.Puede que Benedicto XVI fuera el primer papa en tuitear con el alias @Pontifex en 2012, pero Prevost es sin duda el primero en convertirse en pontífice con un largo historial de participaciones en las redes sociales.León XIV abrió su cuenta de X hace 14 años, tiempo en el que ha publicado más de 400 mensajes, en los que opina sobre un gran abanico de temas delicados: racismo, abusos sexuales por parte del clero, la pandemia de Covid-19, el asesinato a manos de policías del afroamericano George Floyd y la invasión rusa de Ucrania.Época oscuraComo era de esperar para un estadounidense que vivió décadas en Perú, donde se nacionalizó, la migración es un tema importante para el nuevo papa, que ha compartido opiniones críticas con las políticas migratorias de Donald Trump. En 2017 compartió en su cuenta un artículo de opinión en el que se decía que Estados Unidos vivía "una época oscura" de su historia por la prohibición de entrada al país de refugiados decretada por Trump durante su primer mandato.Días después de que Floyd muriera asfixiado a manos de un policía en 2020, pidió a sus compañeros de la Iglesia católica que alzaran la voz. "Necesitamos escuchar más a los líderes de la Iglesia, rechazar el racismo y buscar la justicia", publicó.También pidió al Vaticano la expulsión de religiosos que hubieran abusado sexualmente de menores. "Si eres víctima de abusos sexuales por parte de un sacerdote, denúncialo", declaró este mes al diario peruano La República. "Rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar", aseguró.León XIV se mostró en 2014 contrario a la pena capital: "La pena de muerte no es admisible", escribió en X, una opinión que ha repetido en entrevistas, misas y en declaraciones públicas. "Tenemos que estar a favor de la vida en todo momento", dijo una vez a periodistas peruanos.El Papa recurre al humor, como la vez que aseguró que muchas personas son inteligentes, aunque la mayoría son asintomáticas. El último posteo del Papa como cardenal Robert Prevost fue un retuit el 14 de abril de un post del cronista eclesiástico Rocco Palmo sobre la reunión del Salón Oval de Trump con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.As Trump & Bukele use Oval to ð?¤£ Feds' illicit deportation of a US resident (https://t.co/t80iDMbBKf), once an undoc-ed Salvadorean himself, now-DC Aux +Evelio asks, "Do you not see the suffering? Is your conscience not disturbed? How can you stay quiet?" https://t.co/jTradMfr0v— Rocco Palmo (@roccopalmo) April 14, 2025Bukele dijo que era "absurdo" que su país devolviera a Estados Unidos a un hombre de Maryland que fue deportado erróneamente allí en marzo, a pesar de un fallo de la Corte Suprema pidiendo a la administración que "facilite" el regreso de Kilmar Abrego García.Prevost republicó el link de Palmo a un artículo del obispo del área de Washington Evelio Menjivar -nacido en El Salvador- donde se preguntaba: "¿No ves el sufrimiento? ¿No te remuerde la conciencia? ¿Cómo puedes permanecer callado?".Agencias AFP y AP

Fuente: Clarín
09/05/2025 13:36

¿Un papa cantor, tenista y con buen humor?: los primeros gestos del papa León XIV y el chiste sobre su firma

Robert Prevost es el flamante Sumo Pontífice, sucesor del papa Francisco, y ya empieza a sorprender.

Fuente: Clarín
08/05/2025 17:18

Paralelismos, humor y recuerdos: así celebraron las redes sociales al nuevo papa Robert Prevost, León XIV

El nuevo papa, nacido en Chicago, es un líder con fuertes vínculos en Perú, donde fue obispo y nacionalizado peruano.Su elección es celebrada de las más diversas formas.

Fuente: Página 12
08/05/2025 00:01

Betiana Blum: "Muestra cómo somos, pero con humor y con amor"

En su estreno fue maltratada por la crítica, pero hizo resonar algo en el público que la convirtió en un clásico. La actriz que encarnó a Nora analiza su vigencia y recuerda una filmación en la que hubo puro disfrute.

Fuente: Infobae
04/05/2025 00:00

El amigo del papa con el que fundó su gran proyecto educativo: "No tienes que dejar el juego y el humor para ser mayor. Y el humor de Francisco era impresionante"

El director de Scholas Ocurrentes, José María del Corral, conoció al papa Francisco cuando aún era Jorge Bergoglio. Juntos montaron lo que hoy es una red educativa global

Fuente: Clarín
03/05/2025 23:18

Humor y feminismo: Maitena reflexionó en la Feria sobre sus tiras en Clarín y sobre las redes

La historietista dijo que volvió al humor diario en Clarín para conectar con nuevas y viejas generaciones. Reflexionó sobre el feminismo y la corrección política en la Feria del Libro. Con simpatía, reflexionó sobre el rol de las mujeres en sus tiras y el impacto social de su obra

Fuente: La Nación
02/05/2025 14:18

Empieza el Festival de Poesía: "De todo lo que aprendimos a hacer con las palabras, la poesía y el humor son sus formas más altas"

Uno de los eventos más destacados de la Feria del Libro es el Festival Internacional de Poesía que este año está dedicado a la memoria del editor Carlos Pereiro y de los poetas Susana Cabuchi, Jorge Rivelli y Alejandro Schmidt. Para la decimoctava edición se programaron, de viernes a domingo, ocho mesas de lectura en la Sala Adolfo Bioy Casares, en las que participarán 31 poetas de la Argentina e invitados de América Latina y Europa. Comienza hoy, a las 17.30, con una mesa integrada por el venezolano Ricardo Añez Montiel, Graciela Aráoz, Silvia Camerotto y la brasileña Lolita Campani Beretta.La gran silla eléctrica de Andy Warhol: ¿pintura o escándalo?Por segundo año consecutivo, lo coordina el escritor y traductor Jorge Fondebrider. Entre otros, se invitó a la irlandesa Moya Cannon, las peruanas Carmen Ollé, Roxana Crisólogo y Teresa Cabrera, la chilena Verónica Zondek, el mexicano Fabio Morábito, la eslovena Jana Putrle, la española Erika Martínez, el ucraniano Yuri Andrukhovych y la francesa Julie Tirard.Los ejes del Festival son claros. "Ofrecer una muestra lo más plural posible, donde se reflejen algunas de las distintas líneas existentes de la poesía actual -dice-. Eso implica un rompecabezas complejo cuyas piezas son los poetas extranjeros y los argentinos. Esto, a su vez, implica considerar a los porteños y a los de las provincias, a hombres y mujeres que respondan a distintas franjas etarias y a diferentes credos estéticos, y todo eso con un presupuesto muy acotado debido a las circunstancias por las que pasa el país", dice Fondebrider a LA NACION.De la Argentina fueron invitados los poetas Santiago Sylvester, Juan Carlos Moisés, Laura Crespi, Florencia Fragasso, Darío Rojo, Daniel Freidemberg, Silvia Camerotto, Daniel Durand, Graciela Aráoz, Elena Annibali y Osvaldo Aguirre, entre otros. "Algunos tienen una obra muy consolidada, otros se ubican en una franja intermedia y hay quienes están dando sus primeros pasos, por lo que su inclusión es una apuesta a futuro -observa Fondebrider-. Hay algunos nombres muy conocidos para los lectores argentinos y otros, cuya importancia es enorme, menos".Las lecturas de los autores que escriben en otras lenguas van a ser bilingües. La mayoría de los poetas extranjeros tiene libros editados en castellano. "Se me ocurre que, en estos tiempos en que tanto se cacarea sobre los riesgos que implica la inteligencia artificial (IA) para muchas actividades humanas, el hecho de que podamos reunirnos a escuchar las palabras de los poetas permite recordar que todo empezó alguna vez alrededor de un fogón, recurriendo apenas a las palabras y que, de todo lo que aprendimos a hacer con ellas, la poesía y el humor son sus formas más altas".Poetas latinoamericanas en la FeriaEn el stand de Perú (184 del Pabellón Amarillo) se pueden encontrar títulos de las tres escritoras convocadas para el Festival: la poeta, narradora y crítica Carmen Ollé, Premio Casa de la Literatura Peruana 2015, la poeta y socióloga Teresa Cabrera y la poeta peruano-finlandesa, traductora y promotora cultural Roxana Crisólogo. El jueves próximo a las 16, se celebrará el Día de Perú, en la Sala José Hernández, con danzas tradicionales peruanas y un show musical a cargo del grupo Caña Dulce. "Ir a Buenos Aires es siempre un placer para mí -dice Ollé a LA NACION-. La primera vez viajé por tierra en 1969 desde Lima, donde resido, hasta Buenos Aires, pasé por Mendoza y luego seguí por un camino precioso lleno de vegetación y acogedores cafés; donde paraba el bus me bajaba por el gusto de sentarme y tomar un refresco. En dos oportunidades me invitaron a la Feria del Libro de Buenos Aires, pero no pude ir; sí participé del Festival Internacional de Poesía de Rosario en 2004â?³. A la autora de Destino: Vagabunda le agrada la idea de reencontrarse en el festival con poetas que conoció en eventos años atrás. "No sé si los libros seguirán con aquellos precios muy cómodos como en otras épocas, pero tengo el pálpito que encontraré un par de títulos que busco hace tiempo -se ilusiona-. Vivir la poesía, la música, la pintura, todo aquello que me gusta y me emociona es algo que me hace sentir como un bicho raro. Porque la mayoría de los limeños tiene otros placeres y gustos en materia cultural. Sin embargo, en los talleres de escritura creativa, que conduzco regularmente, encuentro a personas de todas las edades y profesiones que quieren 'vivir' también en el mundo del arte; para muchos es, dicen, una vuelta a un universo del que se tuvieron que apartar por diversas razones". A Ollé no le preocupa el impacto de la IA en la literatura. "Siempre que no se use para el mal, no me preocupa si reemplazará o no a la obra de arte -responde-. Es imposible porque no se pueden programar las emociones, felizmente. Pero creo que si se aplicara para el bienestar de la humanidad sería bienvenida", dice la autora que participa del cierre del Festival, el domingo a las 19, con Cannon y Morábito."Espero que no continúe el avance del autoritarismo ni el odio entre los pueblos ni el mal como diversión ni la resistencia a luchar contra el cambio climático y la extinción de muchas especies -dice sobre el contexto político global-. Me indigna que muchos países estén pensando en invertir en material bélico y recortar el gasto social. Da la impresión de que las condiciones estuvieran dadas para otra guerra de dimensiones terroríficas".Roxana Crisólogo viajó desde Helsinki, donde reside, a Buenos Aires. "Vivo la escritura como un acto consciente de construir pensamiento desde un lenguaje que en el proceso construye su propio lenguaje -dice-. Todo lo que escribo lo tomo de la realidad o, como me gusta decir, todo es verdad y se registra en el cuerpo que también es un insumo. Por eso, escribir en estos tiempos de auge de gobiernos populistas y autoritarios, de normalización de discursos de odio para desplazar el de los derechos civiles es como librar una batalla estética pero también ideológica. La escritura quizás podría desmembrar toda esta podredumbre e imaginar otros futuros".Vuelve a Buenos Aires después de veinte años. "No sé qué haya quedado de la ciudad, el país, que entonces ya enfrentaba una grave crisis -recuerda-. El populismo xenófobo viene siendo devastador en muchos países del mundo y en Europa el populismo avanza y gobierna; en Finlandia, la coalición de gobierno está liderada por el Partido de los Finlandeses Auténticos, un partido de corte populista ultranacionalista antiinmigración. Al costado no más está la Rusia de Putin y sus amenazas de invadir a los países chiquitos. Como peruana ya sé cómo operan los gobiernos populistas, suelo decir en tono de broma que vengo del futuro y ya sé lo que puede pasar de seguir así. En las dos semanas que estaré en Buenos Aires guardo muchas expectativas de conocer y descubrir a esta nueva Buenos Aires y de buscar más autores y autoras; pese a todo la escena literaria argentina se mantiene más vibrante que nunca".La presencia de Verónica Zondek en el Festival coincide con la llegada al país de El esplendor de la granada. Poesía reunida (1984-2022), publicada por Libros del Cardo. "Participar en un festival de poesía es siempre una posibilidad de conocer nueva poesía y poetas y reencontrarse con antiguos y buenos amigos y amigas con los que hemos compartido una larga vida poética -dice Zondek a LA NACION-. Es siempre un modo de nutrir el corazón y el pensamiento y de saber que hay comunidad".Para la autora, la poesía tiene una función en el presente. "Entregarnos tiempo, detención, imaginación y viaje. Es una manera de estar aquí sin caer en el hoyo negro de la eficiencia y el comercio. Leer, escribir y traducir poesía es vivir con otros y otras y, en medio de la soledad angustiosa de la producción, es realmente un regalo que atesoro". El próximo 7, a las 19, presentará su obra reunida en la librería El Jaúl (Gascón 1355) con la escritora chilena Cynthia Rimsky y Fondebrider.La programación del Festival Internacional de Poesía de la Feria del Libro se puede consultar en este enlace.

Fuente: Infobae
27/04/2025 06:05

La famosa película que Zendaya ve todos los días para mejorar su humor

La actriz revela que una famosa saga cinematográfica, que ve todos los días, no solo le permite desconectar del estrés -destaca Far Out-, sino que también tiene el poder de mejorar su humor, dándole un respiro a su vida

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:32

Silvia Abril: "El humor es la vaselina para meter consignas importantes"

Silvia Abril destaca el papel del humor en "Las Asambleístas" como herramienta para abordar injusticias sociales, enfatizando la conexión entre actrices y la importancia de la experiencia teatral en vivo

Fuente: La Nación
26/04/2025 01:00

Ariel Tarico: el humor como catarsis, su vínculo con los políticos y su miedo al llegar a los 40

Es el hombre de las mil máscaras. Ese que con su impronta tiene la difícil tarea de ponerle humor a la realidad argentina. "Es como encontrar la flor en medio del basural. Creo que la risa sirve para curar, para sanar, para hacer catarsis", dice Ariel Tarico, quien se encarga de demostrar esto diariamente en la radio, la tele y el teatro. Ariel Tarico: el humor como catarsis, su vínculo con los políticos y su miedo al llegar a los 40Mientras disfruta de un gran presente laboral en Radio Rivadavia y TN, el humorista está a punto de irse de gira con su obra Sean de termos y Mabeles, espectáculo que comparte con David Rotemberg y que cuenta con la producción de Juan José Campanella. "Estoy disfrutando mucho, viviendo intensamente. Sobre todo, lo del teatro. Me costó mucho después de la pandemia retomar la actividad. El hecho de estar en contacto otra vez con la gente me daba un poco de miedo, cómo iba a ser la reacción del público. Y bueno, se fue dando de a poco. Insistió mucho Campanella para que volvamos con David otra vez a los escenarios", confiesa el imitador que, paradójicamente, se define como una persona "muy tímida". -¿Cómo se dio el vínculo con Campanella? -Al principio, nos seguíamos solamente por Twitter. Él a veces tuiteaba algunas cosas que yo ponía, algunos videos y me empezó a mandar mensajes. Me contó esta idea que tenía de refundar el Politeama y empezar con distintos tipos de obras. Me dijo: "Me gustaría que lo que hacés tanto en radio como en la tele llevarlo al teatro y traelo a Rotemberg también". Al principio, no teníamos nada y nos prestó la escenografía de Parque Lezama. Se lo "intrusamos" al teatro [risas]. Gracias a la buena onda de Brandoni y de Eduardo Blanco que nos permitieron usar el parque solo con dos atriles y con los libretos que teníamos de la radio. Después dijo: "Bueno, quiero que se la jueguen un poco más, que hagan algo de ustedes" y ahí David se puso a componer música. Tenemos una relación rara porque para nosotros él es Juan. Muchas veces con David hablamos y decimos: "Pará, estamos hablando con un Oscar, estamos hablando con Campanella" [risas]. El está híper presente y hay veces que cuando tiene que dar alguna observación es muy certero. Dice: "Tienen que hacer esto o ir por acá" y siempre es gol, pero nos deja laburar libremente. -Vos estás mostrándote mucho más detrás de los personajes. ¿Cómo se dio ese cambio?-Y sí porque antes eran las máscaras. Me acuerdo que yo estaba haciendo radio y me llama Gerardo Rozín para invitarme a un programa que estaba produciendo en América. Me hicieron una nota y al toque vino Gerardo y me dijo: "Vas a empezar a trabajar. Este va a ser el sueldo a partir de la semana que viene. Queremos que estés con nosotros". Para mí fue muy fuerte en ese momento. Me acuerdo que en Mitre generó problema porque era otro medio. Y yo como era un pendejo insolente dije: "Mirá, Suar no me llamó para eltrece así que agarré de una porque me servía el sueldo y además me servía la experiencia". Yo aparecía atrás de una foto. Ponían la foto del personaje que hacía en ese momento y cada vez que me tentaba, me mostraban un poquito. Pero a mí me costaba mucho actuar y mostrarme; es algo que lo fui aprendiendo con el tiempo gracias al teatro y a la terapia. -¿La terapia ayuda?-Sí, siempre está bueno que alguien con otra visión te de una mano, sobre todo, en esto que es entrar y salir todo el tiempo de gente, de cabezas, de mentes, de discursos.-El mundo de la tele no es el mundo que más te gusta a vos, ¿no? -Ahora me siento cómodo, pero reconozco que soy más un bicho de radio que de tele. Ahora igual con esto del streaming o las redes sociales te tenés que exponer todo el tiempo así que lo estoy viviendo de manera más natural. Con la tele cuando no me siento cómodo me voy. En TN con Nelson (Castro) se dio una onda especial. -¿Cómo nació esa química especial con Nelson? -Desde el año 2014 que estoy en TN. Al principio, lo hacíamos en la radio. Después probamos una vez en el teatro que él entrara y me sorprendiera mientras yo lo estaba imitando y bueno, notamos que al público le gustó. Entonces a partir de eso me dijeron que querían traer un poco la onda que teníamos en la radio. La idea era que sea otro Nelson, que sea un Nelson más delirante, que diga lo contrario al Nelson original, que sea como un recreo para él y que también lo incomode. Y bueno, jugábamos mucho. View this post on Instagram A post shared by Ariel Tarico ð??£ (@taricoariel)-¿Cuál es el límite a la hora de imitarlo? -Él siempre me dijo: "Vos hacé el otro Nelson que yo te sigo". O sea, no tenemos necesidad de hablar nada antes. Fuera del aire hablamos de otras cosas más cotidianas. Estamos ahí tomando un café y cuando se enciende la luz, él sabe que jugamos de memoria y además con todo el equipo que hace el aguante. -Hoy la política está muy presente en tus imitaciones. ¿Cómo es componer esos personajes, sobre todo, en época de elecciones? -Todo el tiempo aparecen personajes nuevos. A veces aparece un candidato que te sorprende y que se te pega el tono de voz o el discurso y empezás a copiarlo. Creo que la Argentina en ese sentido es una fuente permanente. -¿Y cómo es ese trabajo que hacés? -En la radio siempre estamos con David y con el productor, Matías Muñoz, porque también tenemos un programa especial por mes entonces todo el tiempo estamos viendo qué invitados podemos traer y cómo hacer un sketch juntos. En la tele, está Sebastián Meléndez y Ezequiel Meza, que es el guionista, y siempre que planteamos una noticia pensamos con qué personaje la podemos abordar. Yo por ahí tiro un mensaje de voz con los primeros tonos o el cantito del personaje y a partir de ahí se va construyendo. Después es la magia del aire que es algo increíble. Podés tener un gran libreto, pero después al aire por ahí la conversación se va por otro lado. Hay una improvisación y de golpe el personaje vuela. -¿Y para encontrar los tonos de esos personajes hacés algo en tu casa? ¿Te tomás un ratito todos los días para probar? -Soy más caricaturista. Apelo más a la exageración o al grotesco, a tomar dos o tres gestos, dos o tres tonos y después tratar de elaborar un personaje aparte que sea más gracioso y más querible que el real.-¿Te pasó de recibir mensajes de algún político? -Sí, reclamos. Por ahí vienen al programa y me dicen como me dijo Luis Juez: "Pero no me hagas tan grosero, maestro. No soy de putear tanto" [lo imita]. Te tiran así como frases, pero igual trato de no estar muy en contacto. View this post on Instagram A post shared by David Rotemberg (@davidrotemberg)-¿Nunca se te enojó ninguno?-Se enojan más los fanáticos de los políticos que los políticos reales. El humor siempre es una piedra en el zapato del fanático porque desestructura y entonces, generalmente las puteadas o el enojo son más bien de los seguidores de determinada figura política. -¿Y te enganchás o sabés dejarlo de lado y no contestar?-Mira, me enganchaba antes, pero después aprendí a aceptar que el laburo de un actor o de un artista o de un periodista no puede tener el 100% de aceptación. Antes mi vieja miraba Tiempo nuevo e insultaba la tele, ahora es mucho más horizontal la comunicación. Entonces me parece que hay que saber adaptarse a eso y saber tomarlo como que es parte. Hay gente que te quiere y gente que no, que te detesta (risas). No me engancho, me divierte. Incluso con el teatro hacemos ese juego de ver como es la respuesta del público cuando aparece tal o cual personaje. Uno de los que siempre venía a verme era Hermes Binner y se bancaba todos los chistes. Después pasaba a saludar y decía que le encantaba. Creo que fue un gesto bastante democrático y tolerante de él. -¿Te gusta que vayan políticos?-Es un poco incómodo, sobre todo, para el público. Yo trato de vivirlo tranquilo. No es una presión ni estoy pendiente de ellos. Y si mandan mensaje, nunca les doy bola. -¿De los conductores de la tele con qué otros tenés buenos recuerdos?-Además de Nelson, Beto Casella siempre fue muy generoso. Las veces que hemos compartido el aire fue un tipo que siempre estaba alentando. Chiche (Gelblung) me enseñó mucho porque también me hizo parir [risas]. Fue duro pero aprendí a disfrutar de un tipo único que genera su propia agenda. Algo que no vi nunca. Una vez estábamos haciendo el programa y nos quejábamos porque no hablábamos los columnistas; siempre le hacíamos reclamos al aire. Y él dijo: "Bueno, ahora le voy a hacer un reportaje a cada uno y cada uno va a contar su historia". Y entrevistó desde la producción hasta el operador. Fue un programa espectacular que yo lo recuerdo siempre porque cada uno contó cosas que no hubiese contado en otro lado. En ese sentido, es un tipo que tiene una curiosidad tremenda y que es un animal. Pero me hizo sufrir.-Cuando recordás el camino de Santa Fe hasta acá, ¿en qué momento dijiste: "llegué"?-Me pasó desde que entré a trabajar en Santa Fe. O sea, para mí era un sueño trabajar en los medios de allá, estar en LT Diez, que era la radio que se escuchaba en mi casa, hacer algo en Canal 13 de Santa Fe, estar en las FM de allá; eso para mí ya fue como decir: "Bueno, llegué. Era lo que yo quería". Cuando noté que ya me iba a estancar o que ya había dado todo, ahí empecé a buscar otras alternativas y se abrió la posibilidad de estar en Buenos Aires.-¿Y cómo fue esa llegada?-Primero, vía telefónica. Eran los comienzos de Internet, principio del siglo 21, entonces era todo por demo. Me acuerdo que Julio Leiva, que era productor de Lalo Mir, una vez llamó a LT Diez pidiendo imitadores de Reutemann. Y a mí en ese momento no me salía entonces le mandé un casete desesperado con todos los personajes que hacía. Esa vez no se dio, pero después trabajamos juntos en Radio Mitre con Lalo. Entonces ahí dije: "valió la pena el esfuerzo. Valió la pena a veces fallar". Vale la pena a veces no acertar o que te digan que no. Eso es algo que aprendió mucho mi generación, a aceptar el rechazo y a sobreponerse ante el rechazo o ante un comentario que por ahí podía ser demoledor. -¿En qué momento sentiste que eras conocido? -En la calle cuando ya me empezaban a pedir fotos. Al principio, yo era medio ortiva. Me decían: "¿vos sos el imitador?" y yo decía que no. Trataba de poner cara de póker porque me sentía como invadido. Yo soy muy tímido. Después aprendí que es hermoso que la gente te diga: "Me acompañás todas las mañanas" o "Mi tía te sigue hace tiempo, por favor mándale un saludo". Me pasó ahora que estuvimos en Valentín Alsina haciendo función y vino un matrimonio y me dice: "Por favor, mi mamá vive acá enfrente, ¿podés cruzar a saludarla? No pudo venir a verte". Entonces crucé a la casa, pasé a la habitación (la señora estaba ahí viendo la tele) y nos sacaron una foto. Se generó como algo muy tierno, muy lindo. En general, la gente es hermosa. Siempre tiene un gesto de buena onda o siempre el pedido es respetuoso. -Este verano estuviste muy acompañado por tu hijo, ¿le gusta el mundo del teatro?-Sí, le gusta. A veces está atrás y ve cómo se arma todo. Otras, sale a saludar a escena, pero trato de no exponerlo demasiado. Él tiene que ser chico y disfrutar de las cosas de niños y a veces cada tanto viene a ver lo que es este laburo. Un laburo diferente al resto porque se juega mucho el ego y es un ambiente bastante tóxico. Entonces, trato de que entienda que esto no es la vida en general. View this post on Instagram A post shared by Ariel Tarico ð??£ (@taricoariel)-¿Cómo vivís la paternidad? ¿En qué te ha modificado?-Empezás a sentirte vulnerable cuando sos padre. Desde el momento en que salen de la panza, que es un momento mágico, como que creés en Dios. A partir de ahí, me he vuelto mucho más sensible en algunas cosas, me emociono más. Uno no puede evitar que choquen, que sufran o que pasen cosas. Uno quisiera estar todo el tiempo ahí poniendo algodones mientras van creciendo.-¿Pasaba con vos en tu casa cuando empezaste esta carrera? -Sí, porque mi vieja quedó sola. Mi viejo murió cuando yo era muy chico. Entonces era bastante sobre protectora. Después cuando yo me fui independizando, ella me alentaba, pero también cada tanto ponía reparos o me decía: "cuidado con eso". Y a mí me servía para desafiarla, para demostrarle que yo podía. Incluso cuando agarré la valija y le dije: "Me voy a vivir a Buenos Aires", me dijo: "Que Dios te ayude" [risas]. Y bueno, después se volvió fan. Le encantaba todo. Disfruta y participa. Manda los videos de las notas, comparte todo. -¿Sigue en Santa Fe?-No, ella está viviendo acá. Se mudó para estar cerca de los nietos. Lo está disfrutando y también estamos como iniciando una nueva etapa en nuestra relación. Hay veces que voy a comer al mediodía y me dice: "Traje una cerveza, ¿tomamos?" y bueno, tomo una birra con mi vieja [risas]. -Recién nombrabas a tu viejo y había un tema en vos en esto de llegar a los 40...-Sí, porque mi papá murió a los 39 entonces era como la edad límite para mí; pensaba cómo la iba a transitar. Así que me fui preparando. Lo de él fue un aneurisma y fue todo muy rápido de un día para el otro en una época donde no estaba tan difundido el tema del estrés. Tenía muy presente esto del exceso de laburo y empecé a tomarme más momentos de descanso. Ahora me pasa que estoy en una etapa sin filtro, como cagándome más de risa de todo, emocionándome cuando me tengo que emocionar, viviendo a full con mis amigos. No sé cuánto duraré, pero si mañana me voy lo que hice hasta ahora fue satisfactorio. -¿Qué te diría tu viejo si te viera hoy?-No sé, porque para mí mi viejo es un misterio. Se fue como un héroe. No llegué a conocer su lado B, sus miserias, su otro costado. No llegué a enfrentarlo.

Fuente: Página 12
25/04/2025 15:59

Liam Neeson protagoniza el regreso de "La pistola desnuda" con humor irreverente

El reboot de "La pistola desnuda" protagonizado por Liam Neeson promete muchas risas y acción

Fuente: Página 12
25/04/2025 00:16

"El humor es el puente para llegar a laprofundidad de las cosas"

Se conocieron actuando y desde entonces no paran de producir obras que van de menos a más. Ahora presentan Mona, su último material, e indagan sobre el recorrido de su carrera como dupla desde los inicios. Hablan de trabajar con los recursos que hay, del teatro autogestivo, del humor como herramienta ineludible para poner en escena el drama y de ser dos en espejo: una pareja de escenario y de vida.

Fuente: La Nación
25/04/2025 00:00

Batalla cultural en la Feria del Libro: abucheos, aplausos tibios y un discurso con guiños literarios y humor

El Salón Central de la Rural fue escenario de otro episodio de la batalla cultural, esta vez protagonizado por el secretario de Cultura Leonardo Cifelli en el acto de apertura de la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Después de agradecer al actual presidente de la Fundación El Libro (FEL), el editor Christian Rainone, y de deplorar el tono "politizado y confrontativo" de las autoridades en la edición anterior, Cifelli defendió los ejes de una política cultural libertaria. "Vamos a priorizar la inversión por sobre cualquier gasto innecesario", dijo. Lo abuchearon y también recibió tibios aplausos.Fue el momento álgido de un acto que duró cerca de dos horas y que concluyó con el tradicional corte de cinta, mientras un grupo de editores y escritores levantaron pancartas con la efigie de Osvaldo Bayer y la frase: "Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita", en protesta por el derribo del monumento en homenaje al escritor en la Patagonia.Por la "red carpet" de la Rural pasaron los escritores Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Liliana Escliar, Sergio Olguín, Liliana Heker, María Rosa Lojo, Luisa Valenzuela, Gustavo Ferreyra y Paula Pérez Alonso, entre otros; el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat; el dibujante Nik, los editores Adriana Fernández, Juan Boido, Carlos Díaz, Luis Quevedo, Hugo Levín y Juan Manuel Pampín, y los expresidentes de la FEL Alejando Vaccaro y María Teresa Carbano, además de autoridades de las cámaras del sector."La política partidaria no debe intervenir en la cultura y mucho menos debe ser el motivo de gastos innecesarios", dijo Cifelli al explicar la decisión de que la cartera que encabeza no tuviera, por segundo año consecutivo, un stand en el evento cultural más importante del país. "El formato de participación que nos habían dejado era un stand netamente publicitario que no aportaba al sector editorial y que implicaba un gasto de la plata de todos los argentinos. Un gasto que no íbamos a afrontar antes ni ahora", dijo ante una concurrencia dividida entre abucheos y gritos (que llegaban desde el fondo del salón) y los aplausos desde las primeras filas, en las que se vio a Gastón Pulero, director nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional; al jefe de Gabinete del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación, el físico Demián Reidel (que alentó al secretario con un "¡Vamos, amigo!", cuando otros le gritaban "¡mentiroso!"), y a Daniela Pantano, directora institucional de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). El destino quiso que la escritora Matilde Sánchez se sentara junto a los funcionarios libertarios.En primerísima fila se hallaban la directora de la Biblioteca Nacional, Susana Soto, y el presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, Raúl Escandar, a los que Cifelli se dirigió cuando lo abucheaban. "Son los de siempre, Raúl, no te preocupes", le dijo a Escandar. Los nombres más reprobados por parte de la concurrencia fueron los del presidente Javier Milei y el de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a quien Cifelli agradeció "su respaldo constante"."El 2024 fue un año de decisiones difíciles en el que tuvimos que cortar varios programas de subsidios. Programas que no contaban con las rendiciones de cuentas que debían estar", remarcó el secretario, antes de consignar la inversión en el programa Libro % y el apoyo a las bibliotecas populares afectadas por el temporal en Bahía Blanca, de cincuenta millones de pesos.En su debut como presidente de la FEL, Rainone confirmó el acercamiento con el Gobierno y agradeció que la Secretaría de Cultura hubiera decidido ceder el Palacio Libertad para la realización de la Feria Infantil y Juvenil (como en 2024), en julio, y que reanudara los apoyos financieros para la participación de editores argentinos en ferias internacionales (suspendidos en 2024). Describió la Feria como "un paraíso cultural" y destacó que el eje de su gestión sería consolidar el evento "como un escenario donde convivan armónicamente el valor de la tradición y la fuerza de la innovación".Por otra parte, reclamó el recupero del IVA para las librerías, pedido que se repite desde los años del gobierno de Mauricio Macri. "Ojalá yo sea el último Presidente de la Fundación El Libro que tenga que ejercer este reclamo en la inauguración de la Feria. La medida que pedimos no solo aliviaría su carga financiera, sino que también fortalecería nuestro canal tradicional de distribución, facilitando la expansión y sostenibilidad de los puntos de venta en todo el país", explicó. También pidió que el presupuesto del Programa Sur (desfinanciado por Cancillería) fuera recompuesto a "valores históricos", en aras de un plan de internacionalización del sector editorial."Valoramos especialmente el Programa 'Libros para Aprender' de la Secretaría de Educación de la Nación", acotó. Esta iniciativa permite que escuelas de todo el país, públicas y privadas, reciban más de ocho millones de libros de texto de Lengua y Matemática para estudiantes de primero a séptimo grado.El jefe de gobierno porteño Jorge Macri salió mejor parado que Cifelli. En su estilo campechano, anunció el envío de un proyecto de ley de "alivio fiscal" para las librerías. La iniciativa establece una tasa cero del impuesto de sellos en los contratos de alquiler de las librerías. "Será momento de discutir en serio en nuestra Legislatura qué cosas son para algunos un gasto -dijo, en clara alusión a las propuestas libertarias-. Para nosotros, no tengan dudas de que es una inversión". En la ciudad de Buenos Aires, la edición, distribución y venta de libros están exentas de ingresos brutos y los contratos editoriales no pagan el impuesto a los sellos.Macri, que llegó acompañado por su pareja, la periodista María Belén Ludueña; la ministra de Cultura Gabriela Ricardes, el director del Centro Cultural Recoleta, Maximiliano Tomas, y el diputado Hernán Lombardi, entre otros, dijo que la ciudad comprará treinta mil ejemplares para abastecer a las bibliotecas porteñas y que se organizará una Bienal de Historietas. Como Rainone, también recordó el legado humanista del papa Francisco ("fue un hombre de letras") y el del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Ambas figuras tendrán su homenaje en la Feria.El discurso del representante de la ciudad invitada de honor, Riad, Abdulatif Alwasil, que se desempeña como director ejecutivo de la Comisión de Literatura, Publicación y Traducción del Ministerio de Cultura del Reino de Arabia Saudita (a cargo del príncipe Badr bin Abdullah bin Farhan Al Saud), fue más bien protocolar. "Nos interesa tender puentes de entendimiento y de colaboración fructífera", tradujo del árabe el intérprete. La inversión más fructífera por ahora fue la que hicieron en el stand riadí: costó medio millón de dólares.En su extenso discurso, de veintiséis páginas y dedicado al gran Roberto Fontanarrosa, el escritor Juan Sasturain -el único ovacionado del acto- se refirió de manera oblicua al contexto sociopolítico al compararlo primero con un circo y luego con un cambalache. "Lo personal y lo colectivo son indisolubles -afirmó-. Por eso, uno siente, con el corazón que aún tiene, que estos son tiempos discepolianos. Un cambalache"."Así estamos, emparedados entre dos plagas sin vacuna: la ultracorrección y la cancelación", dijo en otro momento de su "discurso de ocasión", y citó luego a Albert Camus: "La intolerancia, la estupidez y el fanatismo pueden combatirse por separado, pero cuando se juntan no hay esperanza". El escritor sorprendió al decir que había usado la IA para elaborar su discurso. "No por la inteligencia artificial, sino por el ingenio argentino", aclaró.Tras un largo preámbulo, resaltó que el título de su discurso era "Elogio del libro abierto y usado", y se preguntó qué era un best seller. "Algo así como el empleado del mes de las editoriales", bromeó. Cerca del final, en su doble condición de guionista de historietas y escritor, rescató la figura de Héctor Oesterheld, al que definió como "un hombre ético que además escribía".Y como Jonathan Swift, hizo "una modesta proposición" para evitar la "pérdida irreparable de la vergüenza" en el terreno de la vida política. "Va a haber que declararlos en emergencia por falta de uso", dijo sobre el pudor, el honor y la culpa."Así, en términos de la vida en comunidad, [quien perdió la vergüenza] confundirá la patria con una empresa, el Estado presente con un árbitro ciego, los escrúpulos con una isla griega y -según la definición del sabio Gila- la economía con la econosuya", sentenció, antes de despedirse: "La vergüenza es salud, brindemos por eso".

Fuente: La Nación
24/04/2025 23:00

Feria del Libro: Juan Sasturain y un discurso de 26 páginas lleno de guiños literarios y humor

Discurso de Juan Sasturain para la Inauguración de la 49.° Feria del Libro de Buenos Aires.Buenas tardes a todas y a todos. Autoridades, organizadores, miembros de la delegación de Riad, capital del reino de Arabia Saudita y ciudad invitada a esta edición de la Feria, participantes (de un lado, del otro o arriba del mostrador) y asistentes / paseantes en general. Y entre todos ellos, muchos colegas, amigos y compañeros. Y parientes, por qué no. Esto tendrá una dedicatoria y cabe explicarlo: la idea de uno es no defraudar expectativas, que son saludablemente genuinas, dadas las circunstancias. Pero uno (discípulo confeso de Groucho Marx) no tiene ni la voz ni la vocación vocera ni le da el cuero para ocupar este lugar central / ocasional / bajo los reflectores sin salvedades. La sensación de impostura en esta arena de lo que no deja de ser un circo. Por eso, correspondería que, como en el chiste memorable, ahora aparezca el presentador y con megáfono le explique al público presente: Señores y señoras, por ausencia del hombre bala, les ofreceremos una perdigonada de enanosâ?¦ Y en el dibujo de Fontanarrosa aparecían los cinco enanitos asomados a la boca del cañónâ?¦ Uno no puede calcular cuántas incorrecciones caben y pueden ser apuntadas en este chiste memorable. Que, por otra parte, uno nunca dejará de contar. Y de contarse, feliz, entre los enanos.Por eso esta conferencia inaugural está dedicada al autor de Inodoro Pereyra. Y, coherentemente, de salida, uno pone la exposición bajo la tutela reflexiva del insuperable Etchenique -no mi veterano detective, Julio Argentino- sino el polígrafo Ernesto Esteban Etchenique, otro personaje creado por el tremendo rosarino. Dice el polígrafo, en uno de sus inspirados Aforismos: "Te puedes hacer una armadura con papel. Pero no te pelees". Cabe tenerlo en cuenta en el momento de arrancar, estimados congéneres.Y no es original este apelativo amplio, especie de máximo común divisor que nos abarca: estimados congéneres, así se anunciaba y pedía atención golpeando una copita con cucharita Norah Lange en tantos banquetes celebratorios, cuando arrancaba de pie, al borde de la mesa y los manteles blancos de mesas literariamente paquetas, manchadas de vino fino y frases ingeniosas. La Lange, poeta y narradora de las muy buenas, persona y personaje enmascarado en tándem con su hermanita Haydée del Adan Buenosayres de Marechal, la que era pero fue mucho más que la mujer de Girondo, inventó -puso en valor digamos- una forma literaria menor por usual y asociada a la convención y el goce: el discurso de ocasión, el brindis, la salutación por irse o llegar. Se han reunido esas piezas ocasionales de ingenio -hay una edición lindísima en Losada- que, como los sonetos cruzados de rencores y festejos de Góngora y Quevedo, las esquelas de disculpa de Macedonio o el poema de Apollinaire para la boda de su amigo André Salmón han sido pretextos ocasionales para la literaturaâ?¦Porque de eso se trata: de literatura, de autores y lecturas. Lo que a uno le gusta compartir. Estimados congéneres, entonces. El que enuncia o toma la palabra recorta auditorio y se recorta asimilado / disuelto o diferenciado, dentro o contra el contexto auditor. Brindis, celebración o responso -qué bien eligieron la elegía, por ejemplo, Lorca, Machado y Hernández, brillantes y negros como escarabajos, primos hermanos de la muerte-, banquete de bodas, despedida de soltero, bienvenida o adiós en el puerto. Palabras, versos de ocasión, diría el chileno Parra, antipoeta y cultor de la disciplina de coyuntura rigurosa. A uno le gusta eso.Así que cabe arrancar con estas palabras de ocasión. Qué momento.Primero y antes de entrar en el tema de esta conferencia inaugural en sí, algunas salvedades -cuatro en este caso- que en general no salvan pero explican. Se ruega no confundirlas con paraguas sino con estrictas precisiones. Por eso de las salvedades, uno teme que el resultado final no será breve. Mejor. Porque si no, por el absurdo, uno tendría la obligación tácita de ser bueno, según el consabido Gracián. Ya que no se puede garantizar la calidad, uno acepta y abraza, macedonianamente, la digresión. Asume el laberinto, corre hacia adelante sin tener clara la luz del final.Pareciera que se viene un tren de frente.Salvedad uno: preliminares, pormenores de esta presencia personalEn principio, en nombre del buen gusto y la decencia intelectual -si existen y se reconocen aún- corresponde agradecerle a la Fundación El Libro, organizadora de esta hermosa feria que uno tanto quiere y frecuenta desde hace casi medio siglo, por haberlo designado hace ocho meses -casi un parto prematuro-, para dar a luz y sombra este alevoso discurso inaugural. Fue el consecuente Alejandro Vaccaro -entonces presidente de la entidad, y hoy miembro de la comisión directiva- el que se sentó frente a uno cierto lejano mediodía de primavera en una de las mesas que dan a la Avenida de Mayo de la Confitería London -tan cara a Cortázar y a sus entrañables personajes de Los premios- y fue él quien se autocalificó como vocero de una decisión que, como solía -dijo-, había sido de conjunto, colectiva. No necesariamente unánime. Y uno agradeció como ahora y dijo que sí, que era un orgullo y sería un honor. Y cuando, semanas después, en el auditorio Jorge Luis Borges de una Biblioteca Nacional bella, ancha y ahora un poco ajena, vestida una vez más para la ocasión, el eficaz y querido -acá también saludablemente presente- Ezequiel Martínez, hizo pública esta designación con los consabidos fundamentos que uno suele sospechar contaminados de sinceras demostraciones de afecto, entonces -digo- uno no estuvo ahí, pero se enteró por los diarios que -confiesa, asqueado- ya no suele leer. Ni la tele ni las redes cuentan como medios, por un supuesto de salud. Y uno después no quiso ni supo hablar con nadie pública ni privadamente del asunto. Hasta hoy.Así, acá está uno, ocasionalmente arriba como habitualmente abajo cuando acá estuvieron -sin irnos muy lejos, nada más que unos últimos años- los amigos Piñeiro, Saccomanno, Kohan o Heker. Y uno se siente orgulloso y un poquito intimidado de calzar en el sitio y la circunstancia -lo mismo pero parecido, como diría el gran Leónidas Lamborghini- en que uno fueron esos otros. Y uno adhirió entonces y adhiere ahora al decir diverso pero coincidente al fin de esos otros, firma al pie de lo dicho que aplaudió en su momento.Pero toda esta vuelta para aclarar -como se ve- que uno no siente ni se atreve ni pretende representar ni mucho menos aspiró a ser la voz de algún colectivo que raramente lo elegiría para que lo fuera. Son las circunstancias, la ocasión, que le dicen. Algo que a uno le cae bien y justo, pues uno es más ocasional que esencial, más llevado que situado. Un amigo, el benemérito Héctor Chimirri, decía que siempre uno tenía que tener un traje. ¿Para qué, Gordo? Para asumir. Pilcha para asumir. ¿Asumir qué? No importaba. Uno tiene un saco, éste, que está en todas las fotos de los últimos diez o quince años de entreveros culturales, si a uno se le concede el derecho al barbarismo. En las Crónicas del Ángel Gris se sostiene que el hombre prudente se tira sabiamente a menos. Salvedad dos: el sujeto hablante, parlante presente. Por definición lingüística -con Jakobson, De Saussure a mano- el que habla es la primera persona, el ubicuo yo. Sin embargo, también el que habla es uno. Son pronombres: personal o indeterminado, según la vieja clasificación. Al que habla hoy acá le gusta ese sujeto genérico y personal a la vez. Porque hay una diferencia entre decir yo o decir uno, que no es sólo de matiz. Uno es una tercera, pero personal. Es un uso nuestro no exclusivo para nada pero sí muy argentino. La clave la reveló sin querer un amigo cubano muy gracioso hace casi cuarenta años. Anécdota cubana: "Juanito, canta el tango número uno" pidió Alberto Molina -escritor cubano, actor de telenovelas, morocho de bigotitos- en un ruidoso viaje en micro, parte de un encuentro de escritores de policial a fines de los ochenta. Y ahí, cuando uno entendió a qué se refería este amigo, arrancó con la melodía de Mores: "Uno busca lleno de esperanzas, el camino que los sueños prometieron a sus ansiasâ?¦" Y la letra de Discépolo. Ese uno es el sujeto de la enunciación discepoliana. Habla de sí pero va más allá, la pérdida de la fe y la esperanza, es decir, la posibilidad de entregar el corazón (a un amor, a una causa justa), es resultado de la experiencia de uno, por lo que retoma -sin violencia de sentido- el yo personal en el estribillo: "Si yo tuviera el corazón, el corazón que diâ?¦" Es decir: "Si uno tuviera el corazón, el corazón que dioâ?¦". Es una reflexión existencial que pretende hacerse válida, encarnable, reconocible para el que oye, ese otro uno que está escuchando. Eso es Discépolo. Lo personal y lo colectivo son indisolubles. Por eso uno siente, con el corazón que aún tiene, que -como ha explicitado con humor y corrosión el inoxidable Rudy hace un tiempo- estos son tiempos discepolianos. Un cambalache. Un cambalache. Tal cual.Pero el caso más rico y revelador del uso de ese uno es lo que hace Calé -Alejandro del Prado autor de los dibujos y los textos de esa obra maestra del humorismo argentino que es Buenos Aires en camiseta (que a uno le quedó pendiente de edición en la serie Papel de Kiosco en la editorial de la Biblioteca Nacional)- en la que el empleo del sujeto uno no es ocasional sino sistemático. Uno ha escrito sobre eso. Existencialismo costumbrista de barrio, de vereda, de café y de club, con tango y fóbal. La película, el corto de Martín Schorr de los sesenta es ejemplar. Una secuencia, por ejemplo: uno se va a sacar una foto y se imagina así (dibujo); la foto es así (dibujo) pero uno se ve así (dibujo). Ese uno se corre del ejemplo personal y busca la solidaridad identitaria con el otro, el común sentimiento del lector / espectador. La bellísima Serenata para la tierra de uno, de María Elena Walsh, en otro registro, expresa exactamente eso. En cambio, el de Uno y el universo, el primer libro del preocupado maestro Ernesto Sábato, del 45, es un sujeto único dando respuestas y juicios sobre lo otro, el resto: la historia, la filosofía, la ciencia; mientras el de Seiscientos millones y uno, de Bernardo Kordon, sobre el viaje a China del 58 es, al contrario, un uno tratando de entender empáticamente desde su pequeñez la realidad compleja de una totalidad abrumadora. Quedamos entonces en que el que habla es uno. Salvedad tres: el sujeto recipiente o todos los que están El plural de ese uno es alternativo: puede ser el yo de un nosotros o el de todos o algunos o muchos o todas esas cosas a la vez, porque tiene que ver con la otra pata de la comunicación: el receptor. A quién se dirige uno.Este uno se dirige a todos. Los estimados congéneres de la Lange, hoy público en general y espectadores ocasionales, incluyen -borroneados, entreverados- a los genéricos argentinos / compañeros / correligionarios / camaradas / compatriotas / ciudadanos / ocasionales porteños / hombres y mujeres de la patria / trabajadores / hermanos / amigos y todas las variables de la cofradía según uso y costumbre histórica de cada uno. Uno, en cambio, no se dirige a estos todos presentes en tanto clientes / socios / cómplices / copropietarios / usuarios / modernos cabanos / inversores / seguidores de pantalla / apostadores / trolls y todas las variables de la enfermedad utilitaria.Náufragos y sobrevivientes sí, competidores seriales y expertos en liderazgo, no. Para eso uno debutó con un Manual de perdedores.Salvedad cuatro: sobre el tono de exposiciónEs evidente, acá se plantea, una vez más, la confusión entre seriedad y solemnidad. Antes, uno solía provocar con la definición de solemnidad como el pecado de los imbéciles. Hoy se detectan por lo menos dos incorrecciones o palabras no recomendables en esa definición que uno reivindica pese a todo: ni usar pecado ni mentar imbéciles, claro está. Pareciera que nadie peca porque no hay Ley (con mayúscula, plis), y nadie puede usar una categoría clínico psiquiátrica para calificar a otro. Así estamos, emparedados entre dos plagas sin vacuna: la ultracorrección y la cancelación. Bien dicen que dijo y / escribió Albert Camus en cita acaso retocada por la diestra / siniestra internet: "La intolerancia, la estupidez y el fanatismo pueden combatirse por separado, pero cuando se juntan no hay esperanza". Así que sólo es cuestión de prepararse para combatir igual. Porque la esperanza es lo único que no se negocia. Aunque sea -como le gustaría a Camus- por el absurdo, para hacerle honor a las enseñanzas prácticas de la desratizada Orán. Seguro que se puede desratizar.Así, uno se ve tentado a volver sobre viejos tópicos, tristes tópicos que se reiteran en el tiempo y la historia compartida: cuidado con los que no tienen sentido del humor, (negro, tonto, absurdo o de equívoco salón, como éste) suelen carecer también del sentido de la Historia y de la perspectiva del juicio, usos y costumbres, plasticidad, esa cintura cultural requerida por y para la convivencia. La mayoría de nuestros grandes escritores tuvieron y tienen un poderoso sentido del humor, de la ironía y del ridículo. Borges, Borges-Bioy, Macedonio, Cortázar, Girondo, Arlt, Marechal, Filloy, los dos Walsh, Copi, Blaisten, Naléâ?¦ O Belgrano Rawson o Sampayo, entre decenas de mi generación, sin contar a multitud entre los más jóvenes. Para no mencionar a aquellos casos extremos en que, notables narradores como el consabido Fontanarrosa o Alejandro Dolina que, sin ir más lejos, han cometido -la definición es de Soriano, referida al talento no reconocido de Laurel & Hardy- "el error de hacer reír". Es decir: utilizar recursos narrativos para generar el efecto humorístico y -sobre todo- no transitar de inicio por los soportes consagrados de publicación. Ignorar su excelencia es, por lo menos, solemne tontería.En síntesis: uno cree que puede hablar sin solemnidad de cosas serias. Serias en serio, como lo que pasa. Por eso, por todo eso, uno reivindica el rigor formal y le gustaría disponer de la maestría de Wimpi o de la dupla César Bruto-Oski a la hora de exponer frente a todos ustedes estas serias divagaciones que no presumen de trascendencia pero que son conscientes de que hay una memoria no distante, recia y polémica, a la que cabe acompasarse. Y no sólo por los recientes dichos de los admirables compañeros de los últimos años que uno nombra y reconoce. Algo más atrás, pero audibles y elocuentes, todavía oír se dejan sordos ruidos de escarceos y esgrimas ideológicas, brillos de espadas dialécticas, gestos de justa, libre y soberana argumentación nacional ante el discurso imperioso, presuntamente docente, de la mirada ajena. Porque no hace tanto tiempo -había una presidente lectora entonces- que el brillante escribidor que acaba de partir llevándose la justa gloria literaria, el Nóbel y el apoyo explícito a flagrantes depredadores como gesto final, se cruzó con nuestro propio sensible argumentador serial: entre el penúltimo Vargas Llosa y el brillante objetor Horacio González (de pie, plis) acá, en diferido, se confrontó de lujo. Después de eso, fue y es imposible callar. Como dijo y escribió otro elocuente y poco aparatoso: el parco y contundente Héctor Tizón. Eso: hay que hablar, es lo que cabe. Si no a uno le pueden cantar la Balada del hombre que se calló la boca, versión del Tata Cedrón. En fin: todas antigüedades. El título general de la conferencia que no termina de empezar es triple:Elogio del libro abierto y usado, seguido de una reflexión sobre la idea narrativa de aventurar, con una modesta proposición como colofón y remate no vinculante Un elogio, una reflexión y una modesta proposición. Tres partes cómoda o forzadamente ensambladas. Resultó un laburo. Porque uno habla y describe sus emociones / sensaciones desde tres lugares distintos, elogia, como lector y se enorgullece de este momento brillante para la lectura de nueva y sorprendente literatura argentina; después reflexiona, como escritor sobre el gesto de aventurar ficciones a través de un ejemplo excepcional que acaba de mostrar la vitalidad y vigencia absoluta de los clásicos. Y finalmente, como argentino a secas, experimenta el bochorno de una situación colectiva difícil de soportar y propone algo desde ese lugar. Tres sensaciones, tres movimientos distintos. Precisamente por eso, por el trabajo que a uno le insumió la concepción y desarrollo de una estructura orgánica y coherente cuyas partes alevosamente heterogéneas (el elogio, la reflexión y la proposición) se negaban a encajar sin ripio o crujidos de sentido y oportunidad, que a uno le cabe reconocer que para esta composición discursiva se ha utilizado a mansalva el repertorio provisto por IA. No por la IA Inteligencia artificial (al menos uno cree que no), sino por el IA, el Ingenio Argentino, un repertorio infinito oral y escrito del que uno echa mano a ojo y a memoria desde que tiene manos para manotear, y ojos y memoria para registrar, precisamente. Las referencias a autores del repertorio del ingenio argentino le permiten a uno -a través de la cita, la referencia cómplice, el desvío de tensión y la apoyatura de prestigiosas autoridades- encontrar el modo, la destreza equívoca de reescribir lo ya escrito, coser lo descosido, pegar lo despegado, tirar la mano y esconder la piedra o como sea que se diga o quiera decir.Con esos retazos de originalidad y conscientes autosaqueos están hechas las partes del todo que sigue. Elogio del libro abierto y usadoEn principio y antes que nada de coyuntura, un motivo o pretexto ejemplar. No casualmente tal vez, ayer, 23 de abril, se celebró en muchos países el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Y se celebra o se instituyó hace tres décadas ese día porque -más allá de discusiones, cuestiones de horas, de tipo de calendario y otras minucias de precisión inverificables ya- ese día puntual, digo, el 23 de abril de 1616, en Madrid y Córdoba, España, y en Stratford-upon-Avon en Inglaterra, morían, a la vez y a tres voces, el castellano Miguel de Cervantes Saavedra con 68, Gómez Suárez de Figueroa, el llamado inca Garcilaso de la Vega, peruano del Cuzco a los 77, y nada menos que William Shakespeare, ahí mismo donde había nacido, hacía nada más que 52 años. Y si la coincidencia final entre los padres del Quijote y Hamlet era conocida hace mucho, sumarle al brillante autor de los Comentarios Reales, hacerlo calzar al Inca, hizo justicia al sumar la pata latinoamericana para la celebración. Día Internacional del Libro y del Derecho de autor, entonces. Nada más justo de celebrar para todos y para uno, que ha escrito sobre el tema sobre todo cuando le tocó conducir (es un decir) durante un tiempo, la más vieja institución cultural argentina, la Biblioteca Nacional que tiene, prácticamente, nada menos que los años de la Patria. Un lujo, un privilegio, un vértigo incluso. Lo bueno -a diferencia de lo que a uno le pasa en casa- es que nadie preguntaba si los había leído todos. Escribir, editar, comprar y almacenar libros son actos generalmente saludables para y en el concepto de la equívoca cultura que supimos conseguir. Conversar / opinar sobre ellos, sobre su heroica historia e incierto porvenir, una casi compulsión que suele convocarnos. Incluso preocuparnos, como ahora y casi siempre.Sin embargo, hay un solo acto central e ineludible con respecto al libro que otorga sentido a todos los demás, que es el fundamento en su origen y el único sostén genuino de su porvenir, de su mera existencia: la lectura, el gesto íntimo, personal, fundante de leer.Y la lectura no existe. Existen personas que leen. Y al hacerlo se hacen (más) personas, se llenan de más personas, se encuentran con más personas en diálogo personal, si cabe la redundancia. Leer es compartir, conocer, abrirse callado pero atento a lo que ese otro como uno tiene para decir.Un libro es una pregunta, una confidencia, una historia que no existe hasta que no haya alguien que lo lea. Uno puede estar de un lado o del otro del texto. Eso es ocasional. Uno se constituye como escritor sólo cuando escribe, pero es lector siempre. En términos saludables, todos somos y debemos ser -civilizadamente hablando- más lectores que escritores. Mejor, siempre y sobre todo en estos sordos tiempos intemperantes, saber darse tiempo para leer. No se crea que es muy frecuente, sobre todo entre quienes conciben la cultura mirando sólo pantallas, luces y escenarios sin contradicción aparente. Tiempo de abrirse, entonces, de saber escuchar en la atenta y verdadera soledad productiva y fecunda del mano a mano ante el libro: eso, el libro abierto, usado y manoseado, sin distancia social ni otro protocolo que las ganas de entregar la atención a lo que otro tiene y sabe, y que por suerte uno no tiene ni sabe todavía. Caben algunas precisiones más. Los escritores no escriben libros. Escriben ficciones, poesía, piezas dramáticas y guiones, ensayos. Las editoriales publican libros. Y los venden. Los libros tienen un autor y un editor. En el contrato comercial que los vincula están claros los roles respectivos.En el hermoso poema "Gotán", que creo que está en Cólera buey, de Juan Gelman, el poeta se refiere a su poemario del 62 que fue muy leído y por el que todo el mundo lo admiró y reconoció. Incómodamente, el último verso dice: "Yo nunca escribí libros". Qué bárbaro.El concepto y la figura del best-seller es lo más revelador con respecto a la naturaleza de ese vínculo entre autor, obra y editor. La expresión, hoy universal, proviene de la tremenda cultura de masas norteamericana, tan afecta a los rankings y listas, los resultados numéricos. Uno recuerda que la primera vez que apareció algo similar en los medios argentinos fue en la novedosa y excelente Primera Plana, el semanario de Jacobo Timmerman (que luego sería creador de Confirmado y de La Opinión, una fiera creativa empresarial que tuvo su episodio siniestro durante la Dictadura) que revolucionó la prensa gráfica argentina en el primer tercio de los sesenta. ¿Qué es un best seller? El libro más vendido, se traducirá. No. Según mi pésimo inglés, eso sería best sold. Cuestión de participios, del paradigma del verbo to sell. Seller significa vendedor. Un best seller, entonces, para la editorial, es el que le resulta mejor vendedor, el que da mayores beneficios, el empleado del mes, digamos.Cuestión de perspectivas, entonces. Nuestro recurrente Fontanarrosa aspiraba jocosamente a tener/escribir un best seller y se aseguró. Por eso se llama así su primera novela, nombre y apellido de su agente secreto precisamente: Best Seller. Además, siempre vendió todo y, además, tuvo infinitos lectores. Porque los libros tienen -por suerte y uno espera que sean muchos- compradores; los escritores, lectores. De ahí que uno dice y hace el elogio del libro pero no del libroen general sino del abierto y usado. Recapitulando: si bien este glorioso acontecimiento anual es, desde siempre y desde el rótulo, una Feria del libro, básicamente un hecho comercial, también desde el inicio mismo pretendió, con el slogan del autor al lector, destacar el único hecho fundante que justifica su existencia: juntarlos a ambos y así incentivar, posibilitar la lectura. Cabe entregarse entonces a la experiencia de leer. Libros. De atreverse a una aventura, hoy casi inusual -como todas las aventuras genuinas- pues de eso se trata. Y el poema que sigue, escrito hace unos años, glosa esa idea. Cita a ciegas In memoriam J. L. Borges Lector de lectoresDespierta tarde. No espía en la ventanalos colores del cielo. Es la chicade la sabia tevé la que le explicasi habrá nubes o sol, esta mañana.Enciende el celular. La cotidianacostumbre del pulgar lo comunicacon los usuarios de una agenda ricaen vulgaridades de primera plana.Prende la notebook. Y aunque gaste el díacautivo de esa luz opaca, creeque tiene cierto tiempo todavíapor vivir, y que la noche lo provee:saca El Aleph de la estantería,cierra, apaga, silencia, calla y lee.Reflexión sobre la idea narrativa de aventurarEn este segundo momento, uno, desde la condición asumida de escritor, de narrador de aventuras o de ficciones en que lo aventurero, la peripecia de personaje es componente central, trata de describir cuál y cómo fue la experiencia iniciática que a uno lo formó / deformó, en un camino sintetizado en la fórmula de leer aventuras a la aventura de escribir. Como en el caso del humor, de la canción y de la historieta, uno ha estudiado los relatos de género (entre ellos los de aventuras) dentro de ese poderoso corpus reducido por años de ceguera y prejuicio a la categoría de literaturas marginales. Uno ha escrito largamente sobre eso.Y la ocasión ha querido que este acto coincida temporalmente con lo que podría considerarse la apoteosis celebratoria y de reconocimiento del autor -en los ambiguos, equívocos términos de la difusión masiva- y de la obra que uno consideró ya hace mucho tiempo, el relato más poderosos generado en la Argentina en la segunda mitad del siglo pasado considerando todos los medios, soportes, géneros y formatos. Un relato marginal devenido clásico.Uno, una vez más, cree que es necesario hablar de El Eternauta y de su autor intelectual, su escritor, Héctor Oesterheld. Todos los caminos de la necesaria justicia literaria -y de la justicia a secas- confluyen en este tránsito virtual, como en el caso del Martín Fierro en su momento, de la circulación por los márgenes y la periferia cultural no calificada, al centro. No al canon, categoría sospechosa y elitista, por lo general discriminatoria. Al centro o foco de atención y reconocimiento común, identitario en términos culturales. Juan Salvo es uno. Y uno no puede sino reproducir con vencido pudor y bajo el acápite de Delmore Schwartz -"En los sueños comienzan las responsabilidades"- el texto de Oesterheld, el aventurador. Tiene sus trajinados años. Héctor Oesterheld fue un notable contador de aventuras y, por sobre todas las cosas, un hombre bueno y sensible. En ese orden o en otro: un hombre bueno que manifestaba su sensibilidad contando aventuras, si se quiere. Un hombre sensible que contaba aventuras que no necesariamente "terminaban bien" pero que dejaban en claro que había razones suficientes para sentirse cerca de sus personajes buenos. Es decir: sus buenos no necesariamente ganaban. Otra manera más precisa de decirlo: Oesterheld era un hombre ético que además escribía. La vida no era para él una cuenta de resultados o una carrera por llegar antes o ser el mejor. No buscó ni la riqueza ni el poder. Quiso ser coherente, escribir y vivir de acuerdo y sin contradicción con lo que creía. Eso es muy valioso y cuesta caro. Y se gana respeto y admiración y memoria como ésta; pero se paga como en su caso, con la muerte violenta. Este hombre digno, bueno y coherente, que fue el mejor escritor de aventuras que dio este país, además de un ejemplo para uno y para muchos de nosotros, murió asesinado como un perro. Cuando Oesterheld escribía -desde los primeros cuentitos infantiles en La Prensa o la colección Bolsillitos a sus historietas militantes puras de los últimos meses de la clandestinidad militante- no imaginaba ni inventaba ni conjeturaba; Oesterheld aventuraba. Toda su vida fueron formas de aventurar. Aventurar es imaginar, suponer, proponer con riesgo: poner la convicción y el cuerpo detrás de la imaginación, de la invención. Es decir, hacerse cargo de lo que se crea (de crear) y se cree (de creer). Oesterheld fue un aventurador. Uno que concibió la vida como una aventura y la vivió hasta las últimas consecuencias.Vale la pena recordar que para Oesterheld y su lectores deslumbrados y en muchos casos consecuentes -los que como uno apenas tenían doce años, por ejemplo, cuando vieron a Juan Salvo golpearse el pecho como Tarzán bajo la nevada en la puerta de su casa- la aventura no es el pelotudeo -irresponsable o no- de vivir peligrosa o gratuitamente fuera de reglas o de fronteras conocidas, metiéndose en líos o cambiando de trenes, de minas, de camas o de causas sino otra cosa un poco más sutil: tener una aventura es encontrarse en una coyuntura en que está comprometido el sentido último de la vida personal y reconocerlo. Es decir: no es algo que simplemente le pase a alguien sino que es algo que alguien elige que le pase. El disparador es lo que se llama una situación límite, en la que el hombre puesto a decidir opta o puede optar entre la verdad, el sentido, o la burocrática alternativa de quedarse en el molde. Y ése es el héroe de Oesterheld. El héroe no existe antes de que las cosas sucedan, no tiene un físico ni una aptitud ni una cualidad particular: es un hombre común al que las circunstancias ponen a prueba y, en su reacción, se revela para los demás y sobre todo para sí mismo como un héroe. Es el que está a la altura del desafío -miedo incluido, derrota incluida- y sigue ahí, se hace cargo de lo que cree, de lo que sueña, de sus convicciones y -sobre todo y como disparador- de sus sentimientos. En Oesterheld el punto de partida es siempre la cotidianeidad: la vida común, el hombre o el muchacho comunes, los afectos, la casa, el trabajo, el oficio, el barrio, la familia, los amigos, la diversión; también la rutina. De ahí sale el tipo, sale uno, sale él. Y le pasa algo, se encuentra con algo o con alguien y todo se le revela, se le da vuelta la vida, que se convierte en otra cosa. Sus personajes, el doctor Forbes, Cirilo Zonda, Caleb Lee, Rolo Montes, Bob Gordon, el jubilado Luna, Ezra Winston, Juan Salvo y sus compañeros de truco antes, y el guionista que escribe en la noche, después... El mismo corresponsal de guerra Ernie Pike. Todos, al asumir la realidad nueva se transforman. En eso consiste la aventura. A veces se encuentran con una circunstancia extrema -la guerra, la Invasión-; o con un hombre excepcional (moralmente ejemplar, de una pieza) como Kirk, Rockett o Ticonderoga; o simplemente con alguien poseedor de una sabiduría especial, fruto de experiencias más allá de lo humano convencional como Sherlock Time, Mort Cinder o El Eternauta de la Segunda Parte. Ese contacto es el hecho clave.La parábola de Oesterheld en sus obras narrativas -de persona a personaje y de nuevo a persona, indisolublemente ligados- está mostrada de un modo ejemplar en la evolución del guionista receptor de la historia en El Eternauta original (y en sus avatares posteriores). Porque si bien Juan Salvo, que pasa de simple padre de familia a combatiente heroico contra la Invasión, es el típico héroe oesterheldiano surgido de las circunstancias, no cabe duda que en este caso, el receptor del relato -como le sucedía a Ernie Pike- también se modifica. El guionista narrador deberá contar lo que le contaron como única manera de tratar de evitarlo... Lo notable es que en El Eternauta II, Germán ya no es el guionista receptor sino el coprotagonista "se metió en la historieta" y ya no lo vienen a buscar para que cuente sino que lo vienen a buscar para que pelee... Paradójica, penosa o maravillosamente, en el último episodio de El Eternauta de los setenta -el llamado Eternauta III, que se realizó sin la participación de Oesterheld, ya desaparecido por la Dictadura- aparece y "actúa" Germán, devenido personaje independiente, aunque ya el autor que figuraba en la tapa no esté más... El aventurador había pasado de la historia cotidiana a la historieta y de ésta a la Historia a secas.Unos cuentan para vivir y él lo hizo -y tan bien- durante muchos años; otros, viven sólo para contarlo o cuentan después lo que no supieron vivir. Alguien tiene que vivir para contar lo que otros hicieron. En su caso, ejemplar, murió para que uno cuente cómo vivió hasta sus últimas consecuencias lo que contaba.No sólo imaginar ni fabular, entonces: aventurar. Uno cree en el escritor como aventurador.Y en el final, uno no es sólo lector ni eventual escritor sino, penosamente, como todos, apenas un argentino, esa orgullosa, equívoca fatalidad que mentó Bioy y describió el gran Sarmiento -peleador y rencoroso- como anagrama de ignorante. De esas incertezas y perplejidades a veces desesperadas por coyunturas como la presente, uno extrajo fuerzas y parcos entusiasmos para redactar, sin otra pretensión que el consuelo equívoco de soltarla aquí, aprovechando la ocasión, esta modesta proposición a modo de solidaria advertencia. Una modesta proposiciónAporte para la sintomatología y el diagnóstico precoz del Mal de Bierce, enfermedad social degenerativa que conlleva, en su etapa final, la pérdida irreparable de la vergüenza. In memoriam de Oski & César Bruto, padres tutelares.Introducción analítica larga y necesariaVayamos por partes, como no decía the ripper, experto en abrir y rasgar pero no seccionar y repartir. El rótulo modesta proposición que encabeza este engendro nos remite al filoso, extraordinario Jonathan Swift quien -además de escribir famosas fábulas y alegorías políticas en clave de viajes fantásticos atribuidos al caballero Lemuel Gulliver (luego domesticadas al constreñirse a un anecdotario festivo de pulgarcitos y gigantes, sin la Laputa volante y sin los onomatopéyicos houyhnhnm, caballos de sabio relincho)- también supo redactar y publicar, Swift, en el siglo de las luces y las tinieblas ominosas, algunas de las más feroces y contundentes sátiras contra el poder criminal del enemigo y opresor inglés que condenó a su patria, Irlanda, al hambre y a la muerte a plazo fijo.En el panfleto titulado -simplificando- Una modesta proposición para resolver el problema del hambre en Irlanda, el terrible deán sugiere simple y contundentemente, con estadísticas y cálculos económicos en mano, comerse a los bebés de los pobres. Más aún, que las familias indigentes los produzcan y críen (como pollos o lechones) con tal fin. Mientras los compradores se alimentan nutritivamente, se hacen desaparecer o no se suman bocas consumidoras. Una ecuación perfecta.A uno le gustaría que no se perdiera de vista la idea de que es ese mismo espíritu crítico y satírico el que lo anima para intentar estas agónicas reflexiones al borde de la ominosa desesperación. Eso con respecto a lo de modesta proposición.En cuanto a la naturaleza misma de este texto -su carácter entre diagnóstico clínico y propuesta sanitaria- uno reconoce cierta compulsión a formular (munido siempre del escudo de papel descripto por el mentado aforista Etchenique) algún tipo de vademécum anti incendios o presumido aviso a la población. Que de eso se ha tratado siempre. Formas prácticas, activas, de autodefensa social. Así -solo o acompañado- más de una vez se le ocurrió enumerar y promover en circunstancias de emergencia social grave, ciertos virulentos Mecálogos como envite para la resistencia e interpelación colectiva. La primera vez que uno recuerda fue en las postrimerías de la Dictadura, acaso en 1981 en las páginas amarillas de la revista Hum®. Luego, en las últimas décadas y en plena disputa política, en el 2008 se postuló el irónico Mecálogo del buen banquero y en el 2012 el Mecálogo del argentino sano en tiempos enfermos. Siguen ahí, en las páginas donde uno ejerció (más sincero que oportuno, a veces) la libre opinión y el Arte de ultimar durante muchos lunes de tantos años. Obviamente, Mecálogo, era y es un neologismo. Un bicho nuevo léxico sin aspiración de diccionario (de cementerio, diría Cortázar), resultado de un permiso acaso abusivo para, a través de la substitución y el codazo silábico, lograr un ejemplar de cruza entre un sustantivo de resonancia formal y prestigiosa, con una expresión oral y vulgar reconocible. No necesita mayor explicación. Como en el ominoso Burgess de La naranja mecánica pero más en línea con el Julio jodón de los pameos y meopas, me parece. Era la idea.Sólo cabe explicar, finalmente, la puesta en foco del concepto, la idea de vergüenza. Sobre todo en estos tiempos. Este tiempo que nos toca. Al respecto, hace unos años, más precisamente el 11 de abril del 2016 uno -entre asombrado y harto, una vez más- publicó este soneto de ocasión cuya oportunidad se repite sin esfuerzo ni contradicción y tiene el beneficio extra de promover la lectura o al menos la curiosidad, en este lugar sagrado donde sobra el papel y se apiñan los lectores.Decía y dice todavía así: El tiempo que nos toca"Le tocó, como a todos los hombres, vivir tiempos difíciles."BorgesCuando Miller dedicó a Rimbaudsu ensayo El tiempo de los asesinosenumeró los trágicos destinosde poetas que el mundo marginó.El tiempo del desprecio, tituló Malrauxsu denuncia de los campos clandestinosde los nazis, cuando amigos y vecinospartieron de viaje. Y nadie volvió.Incluso la Hellmann mostró sus agallasante Joe Mac Carthy, con la prosa tensade aquel tenebroso Tiempo de canallas.Aquí medran jueces y encubre la prensa-no pidas justicia y, mejor, te callas-vivimos El tiempo de los sin vergüenza.Repasando las referencias, el exceso de nombres propios y obras ajenas que pueblan saludablemente esta exposición: Borges habló de tiempos difíciles refiriéndose al puntano Juan Crisóstomo Lafinur, su tío bisabuelo, nacido durante la Colonia en La Carolina, muerto en el exilio chileno en 1824. Poeta neoclásico pero sensible cuasi romántico, y filósofo positivista difusor de Locke y Condillac en aulas demasiado fraileras por entonces. Lo corrieron mal. Borges le dedicó un hermoso soneto en La moneda de hierro, además de la cita memorable al pasar: "Le tocó, como a todos los hombresâ?¦" Una sutilezaHenry Miller escribió tarde sobre Rimbaud, hacia 1946, cuando ya había pasado por los Trópicos y sobre todo las crucifixiones -las publicadas y personales- y descubrió, en el precoz iluminado francés, una identidad en negativo, casi un alter ego dislocado. Su El tiempo de los asesinos -que acá sacó Sur veinte años después, en los sesenta- se refiere, a partir del caso Rimbaud, a una amplia franja temporal de discurso y práctica opresora utilitaria en contra del distinto, del poeta, arco represivo criminal que arranca en el siglo XIX y lo pisa en el veinte. El tiempo del desprecio, la hermosa novela corta del por entonces aventurero y tránsfuga Malraux, que tuvo su etapa filocomunista de la que renegaría, es de 1935 -acá la publicó Siglo Veinte en el 46- tras un viaje a la Alemania de un Hitler que ya era el peor cinco años antes de la invasión a Polonia: Malraux es de los primeros en tratar crudamente (en ese momento y sin poner énfasis en el antisemitismo sino en la persecución ideológica anticomunista) el tema del desprecio de la vida del otro, de las deportaciones y los campos, la historia del militante Kassner y su apresamiento, tortura y evasión. Y finalmente Lillian Hellmann se refirió, al hablar de Tiempo de canallas -en su libro de 1976, un tomo más de su autobiografía que tradujo Fondo de Cultura cuatro años después-, a los delatores y olvidadizos, pusilánimes y colaboradores activos de la caza de brujas en el Hollywood de posguerra y comienzos de los cincuenta que llevó a la cárcel, entre otros, a Dashiell Hammett por "actividades antinorteamericanas".En este caso, que uno haya escrito que acá (y se dirá que también por doquier) se viva hoy en el tiempo de los sin vergüenza -así, separado para enfatizar el peso de la carencia- no es un diagnóstico original ni novedoso. El sin vergüenza -así, separado- no es un transgresor, un pícaro, un atorrante, un informal desprejuiciado, un Avivato, un Ventajita, el sujeto perturbador del Diario del Sinvergüenza de Felisberto.Más precisamente, es una imagen, una idea que a uno se le disparó a partir de un recuerdo de pibe, una referencia anecdótica maternal, fechada. En la casa de uno, los mayores, los padres, habían nacido en la Argentina del Centenario, postrimerías de la vieja república oligárquica últimamente un poco idealizada; después, esos padres fueron chicos y muchachos en la época de Yrigoyen y maduraron en su conciencia o experiencia social y laboral durante la década larga del fraudulento régimen conservador anterior al peronismo, la bien bautizada -por el periodista José Luis Torres- como Década Infame. Un acierto de calificación brillante, un obstáculo a la hora de no poder volver a utilizar el rótulo para algunas de las décadas que siguieron, como los noventa, sin ir más lejos. Hubo que buscar otras expresiones en el repertorio del oprobio.Volviendo. En ese contexto memorioso, el recuerdo maternal que uno evocó se refería a una campaña periodística que ella atribuía a la Crítica de Botana pero que fue de Noticias Gráficas, su competencia en el periodismo popular. En 1941, el presidente provisional era Ramón Castillo, ultra conservador, reemplazante forzoso -en tanto vice- del enfermo Roberto Ortiz quien había pretendido neutralizar el fraude sistemático en la provincia de Buenos Aires con la designación del interventor Octavio Amadeo. Ante la renuncia de Amadeo, Castillo buscaba infructuosamente alguien que asumiera ese cargo para hacer el trabajo sucio. Y le costaba encontrarlo. Ahí es cuando Noticia Gráficas titula en primera plana: Se necesita un sinvergüenza. Y así en sucesivos días, hasta que el sinvergüenza apareció, firmó y dispuso lo inaceptable, ganaron los conservadores con fraude y el tipo se retiró por el foro. Es historia.Tratar de encontrar alguna similitud u homología con hechos que son hoy de común conocimiento y cínica exhibición en el terreno de la vida política y en el ejercicio de los poderes públicos es una tarea relativamente fácil, una constatación por lo menos deprimente.La vergüenza, como el pudor, la moral, el honor, la culpa / la impunidad y otras escurridizas nociones más o menos abstractas vinculadas con el discurso relativo a una cierta ecología de la conducta, hace tiempo que tienen mala prensa o clara tendencia a cierto ostracismo léxico, el riesgo de extinción por falta de uso o -lo que es peor o al menos diferente- por falta de atención a su significado: nadie se anima a usar sin exponerse a que lo miren de reojo. Lo mismo cabe para el arrepentimiento (que ya no se usa sino se canjea) y la exaltación del rencor y la venganza contra la posibilidad del perdón y el borgeano olvido. Va a haber que declararlos en emergencia por falta de uso. Pero ese eclipse puntual de la vergüenza tiene una historia literaria probable, seguramente apócrifa, que uno tratará de repetir citando sin fuente segura, impunemente (perdonando la palabra) en esta calva ocasión.Dicen que dicen que Sobre la decadencia de la vergüenza y otros síntomas de desastre era el título -de acuerdo con la versión taquigráfica de una conferencia de las tantas que solía dar Mark Twain en sus giras dentro y fuera de sus USA, nunca recogida en sus obras siempre incompletas- de un panfleto del siglo XVII que aunque circuló anónimo se atribuye al inclasificable Georg Lichtenberg, el brillante físico alemán, el de los corrosivos aforismos que, sin querer, en cierto momento desataron torrenciales, penosas secuelas. Incluso en estas permeables orillas culturales del Plata.Según sostiene acaso con ligereza o ironía el extraordinario autor de Huckleberry Finn, el panfleto anónimo que habría escrito Lichtenberg establece como parámetro -no es ésa la palabra que usa- de medición de la perversidad de una sociedad o asociación humana de cualquier tipo, la desvalorización y decadencia o mal concepto en la práctica personal y colectiva del sentimiento / la sensación de vergüenza. Hasta que la vergüenza, descuidada y mal vista o incómoda incluso, se pierde.Hasta ahí, Lichtenberg según Twain. Y uno recuerda a Hernández y los consejos de Fierro -en la vuelta del 79- a los hijos, claro contrapunto con los de Vizcacha en la Ida de siete años antes: Muchas cosas pierde el hombre / que a veces las vuelve a hallar / pero les debo enseñar / y es bueno que lo recuerden: / si la vergüenza se pierde / nunca se vuelve a encontrar.Lapidario, el payador. Porque suele suceder que al que perdió la vergüenza le dé vergüenza aceptarlo, y así no pueda ni sepa ni quiera volver a buscarla.La vergüenza es un sentimiento, una sensación diferente de la pena, la risa, la lástima, que experimentamos sin temblores de responsabilidad. Porque la vergüenza tiene que ver con la responsabilidad, lindante con la culpa, y es un mecanismo inhibitorio si se quiere de autodefensa o de represión sentimental o ética.Lepera, que todo lo dijo bien según nos ha contado el docto Faretta, habla por boca de Gardel en Cuesta abajo de "la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser". Esa pena íntima, personal, arrastrada por este mundo, es del 34, dicha y vista en la pantalla y desde lejos. Y es el mismo año en que la Negra Bozán cantaba en vivo y en teatro porteño Cambalache, donde la vergüenza que experimenta el uno discepoliano es social, la penosa experiencia insoportable del todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesorâ?¦ el que vive en la impostura, el que afana en su ambiciónâ?¦ etcétera. La falta de respeto, el atropello a la razón discepoliano (le/nos) causa vergüenza. Vergüenza propia y ajena. La pérdida de la vergüenza, grave enfermedad. Y de eso se trata, finalmente, esteAporte para la sintomatología y el diagnóstico precoz del Mal de Bierce, enfermedad social degenerativa que conlleva, en su etapa final, a la pérdida irreparable de la vergüenza. In memoriam de Oski & César Bruto, padres tutelaresNo es casual que uno tenga aquí, presidiendo el tramo final de esta conferencia inaugural, un libro excepcional, el Tratado Brutoski de Medisina, según Oski y César Bruto, publicado en el 2023 en la colección Papel de Kiosco de la editorial de la Biblioteca Nacional. El volumen, coordinado por la avasallante y creativa Judith Gociol y colaboradores múltiples, reúne por primera vez los fascículos completos de dos series dedicadas por Carlos Warnes y Oscar Conti, tándem insuperable del humor argentino, al comentario y la ilustración desaforadas de todos los aspectos de la medicina universal. Este volumen reúne por primera vez las dos colecciones publicadas en los años cincuenta: El Medisinal Brutoski Ilustrado, que circuló en la Argentina, y el hasta entonces inhallable Vade Mecum Brutoski Medisinae, aparecido en Chile.A uno le tocó, tuvo el privilegio de asistir -poco y sin tocar nada- al proceso de investigación y edición. Un lujo. Probablemente -uno no puede asegurarlo- fue del fisgoneo entre los materiales provenientes de los ingentes documentos escritos del prolífico Carlos Warnes, y entre mucho papelerío desechado entre documental y de ficción, que tuvo uno la oportunidad de acceder al texto mecanografiado en papel ya amarillento que constituye el cuerpo principal, el nudo de este texto que glosamos. Nunca publicado en ninguno de los fascículos acá reunidos ni en ninguno de los otros libros que Warnes (con Oski o solo) dejó para el crítico regocijo -sobre todo Lo que me gustaría ser a mi si no fuera lo que yo soy, que aparece citado como acápite de Rayuela, o los insoslayables Brutos consejos para gobernantes, lo único que uno puede hacer es glosar de memoria sin aspirar a transmitir textualmente las ideas y referencias que el incierto autor despliega.Nunca se publicó estudio alguno (ni en estos Brutoskis ni en otra parte y bajo otra firma) ni nada referido al acá llamado Mal de Bierce. Pero el nombre de la terrible enfermedad es un dato. Como en el caso del Mal de Chagas -o del Azheimer sin ir más lejos- el rótulo de la enfermedad no se refiere a la persona del sujeto paciente sino al descubridor. Y en este caso no se trata de un científico ni médico ni investigador sino de Ambrose Bierce, el famoso escritor norteamericano con una obra ingente y fragmentaria, -volcada durante décadas en periódicos de la vuelta del siglo- estilista epigramático de filosa factura, y uno de los mayores cultores del relato de terror y el humor negro. Ambrose Bierce es el autor de los memorables El club de los parricidas, los Cuentos de civiles y soldados que tradujo Pepe Bianco para Jorge Álvarez en los sesenta y el sulfuroso Diccionario del Diablo, traducido por Walsh. Uno lo leyó en la edición de Calicanto, prologado por Horacio Achával y con Walsh ya asesinado. Todo indica que la página nunca firmada ni publicada surge del cruce creativo entre la ferocidad y el humor negro del mismo Bierce, que habría perpetrado la idea original -de ahí el homenaje- y la ironía más burlona que letal de Warnes.El Mal de Bierce es una enfermedad social, degenerativa, que consiste en la paulatina pérdida de la vergüenza. El paciente, como quien pierde el pelo, pierde peso, pierde la memoria, pierde un dedo o pierde la calma, pierde la vergüenza. No hay referencia precisa a su origen ni hay una historia confiable del mal, que parece antiguo aunque nunca estudiado en su especificidad. Hay evidencias, sí, de su acelerada expansión en estos últimos tiempos, sobre todo a partir de la pandemia. El mal de Bierce, lamentablemente, es muy contagioso y no hay vacuna. Tampoco hay en curso investigaciones serias para conjurar su expansión. Acaso se deba a su capacidad de enmascaramiento o por la naturalización de los síntomas, no percibidos siquiera como anomalías de conducta: el enfermo del Mal de Bierce -habitualmente omnipotente y poderoso- no se percibe enfermo. Lo detectan y padecen los demás.Es por eso fundamental, en esta etapa crítica, el diagnóstico precoz del posible sin vergüenza. Está en cuestión, a la larga o a la corta, la supervivencia misma del tejido social. Es cuestión de estar atentos ante los demás pero también ante el espejo. Esos primeros síntomas son, entre varios, la pérdida de la capacidad de empatía, progresiva indiferencia hacia el otro que deriva hasta el no registro y el abandono, la pérdida progresiva de todo tipo de sensibilidad social, el desconocimiento del prójimoOtro síntoma es la agresividad creciente, en el registro verbal a través del insulto y la descalificación, el repertorio gestual y en el protagonismo en episodios de violencia física concreta. El enfermo del Mal de Bierce convierte a los demás en blancos móviles de sus descargas furiosas.Un tercer síntoma es la flagrante irresponsabilidad. El enfermo del Mal de Bierce obra y decide sin tener en cuenta las consecuencias, a menudo trágicas, de sus actos. No menos significativo es un síntoma clásico y fácil de percibir, por lo aparatoso: la megalomanía y la consecuente arrogancia. Lindante con el ridículo, este síntoma requiere, para ser neutralizado, una ineludible colaboración del paciente. No es fácil, por supuesto. Acaso imposible. El enfermo del Mal de Bierce está imposibilitado para una autopercepción objetiva. Eso le impide por ejemplo, darse cuenta de su ignorancia (lo que no sabe o sabe mal) o su inconsecuencia (decir hoy lo contrario de ayer o mañana sin aparente contradicción). Por último, la víctima (porque aunque su soberbia no lo admita, lo es) enferma del Mal de Bierce padece de una penosa tendencia a la confusión conceptual. Así, en términos de la vida en comunidad confundirá la Patria con una empresa, el Estado presente con un árbitro ciego, los escrúpulos con una isla griega y -según la definición del sabio Gila-, la Economía con la econosuya.Resumiendo, cabe estar atentos todos a la aparición -enfrente, a nuestro lado o en el espejo personal- de cualquiera de estos síntomas lamentablemente generalizados. Y obrar en consecuencia, antes de que sea tarde. Mientras sintamos vergüenza habrá esperanza para todos y cada uno.La vergüenza es salud.Brindemos por eso.Salud.Buenas tardes.




© 2017 - EsPrimicia.com