humor

Fuente: Infobae
27/04/2025 06:05

La famosa película que Zendaya ve todos los días para mejorar su humor

La actriz revela que una famosa saga cinematográfica, que ve todos los días, no solo le permite desconectar del estrés -destaca Far Out-, sino que también tiene el poder de mejorar su humor, dándole un respiro a su vida

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:32

Silvia Abril: "El humor es la vaselina para meter consignas importantes"

Silvia Abril destaca el papel del humor en "Las Asambleístas" como herramienta para abordar injusticias sociales, enfatizando la conexión entre actrices y la importancia de la experiencia teatral en vivo

Fuente: La Nación
26/04/2025 01:00

Ariel Tarico: el humor como catarsis, su vínculo con los políticos y su miedo al llegar a los 40

Es el hombre de las mil máscaras. Ese que con su impronta tiene la difícil tarea de ponerle humor a la realidad argentina. "Es como encontrar la flor en medio del basural. Creo que la risa sirve para curar, para sanar, para hacer catarsis", dice Ariel Tarico, quien se encarga de demostrar esto diariamente en la radio, la tele y el teatro. Ariel Tarico: el humor como catarsis, su vínculo con los políticos y su miedo al llegar a los 40Mientras disfruta de un gran presente laboral en Radio Rivadavia y TN, el humorista está a punto de irse de gira con su obra Sean de termos y Mabeles, espectáculo que comparte con David Rotemberg y que cuenta con la producción de Juan José Campanella. "Estoy disfrutando mucho, viviendo intensamente. Sobre todo, lo del teatro. Me costó mucho después de la pandemia retomar la actividad. El hecho de estar en contacto otra vez con la gente me daba un poco de miedo, cómo iba a ser la reacción del público. Y bueno, se fue dando de a poco. Insistió mucho Campanella para que volvamos con David otra vez a los escenarios", confiesa el imitador que, paradójicamente, se define como una persona "muy tímida". -¿Cómo se dio el vínculo con Campanella? -Al principio, nos seguíamos solamente por Twitter. Él a veces tuiteaba algunas cosas que yo ponía, algunos videos y me empezó a mandar mensajes. Me contó esta idea que tenía de refundar el Politeama y empezar con distintos tipos de obras. Me dijo: "Me gustaría que lo que hacés tanto en radio como en la tele llevarlo al teatro y traelo a Rotemberg también". Al principio, no teníamos nada y nos prestó la escenografía de Parque Lezama. Se lo "intrusamos" al teatro [risas]. Gracias a la buena onda de Brandoni y de Eduardo Blanco que nos permitieron usar el parque solo con dos atriles y con los libretos que teníamos de la radio. Después dijo: "Bueno, quiero que se la jueguen un poco más, que hagan algo de ustedes" y ahí David se puso a componer música. Tenemos una relación rara porque para nosotros él es Juan. Muchas veces con David hablamos y decimos: "Pará, estamos hablando con un Oscar, estamos hablando con Campanella" [risas]. El está híper presente y hay veces que cuando tiene que dar alguna observación es muy certero. Dice: "Tienen que hacer esto o ir por acá" y siempre es gol, pero nos deja laburar libremente. -Vos estás mostrándote mucho más detrás de los personajes. ¿Cómo se dio ese cambio?-Y sí porque antes eran las máscaras. Me acuerdo que yo estaba haciendo radio y me llama Gerardo Rozín para invitarme a un programa que estaba produciendo en América. Me hicieron una nota y al toque vino Gerardo y me dijo: "Vas a empezar a trabajar. Este va a ser el sueldo a partir de la semana que viene. Queremos que estés con nosotros". Para mí fue muy fuerte en ese momento. Me acuerdo que en Mitre generó problema porque era otro medio. Y yo como era un pendejo insolente dije: "Mirá, Suar no me llamó para eltrece así que agarré de una porque me servía el sueldo y además me servía la experiencia". Yo aparecía atrás de una foto. Ponían la foto del personaje que hacía en ese momento y cada vez que me tentaba, me mostraban un poquito. Pero a mí me costaba mucho actuar y mostrarme; es algo que lo fui aprendiendo con el tiempo gracias al teatro y a la terapia. -¿La terapia ayuda?-Sí, siempre está bueno que alguien con otra visión te de una mano, sobre todo, en esto que es entrar y salir todo el tiempo de gente, de cabezas, de mentes, de discursos.-El mundo de la tele no es el mundo que más te gusta a vos, ¿no? -Ahora me siento cómodo, pero reconozco que soy más un bicho de radio que de tele. Ahora igual con esto del streaming o las redes sociales te tenés que exponer todo el tiempo así que lo estoy viviendo de manera más natural. Con la tele cuando no me siento cómodo me voy. En TN con Nelson (Castro) se dio una onda especial. -¿Cómo nació esa química especial con Nelson? -Desde el año 2014 que estoy en TN. Al principio, lo hacíamos en la radio. Después probamos una vez en el teatro que él entrara y me sorprendiera mientras yo lo estaba imitando y bueno, notamos que al público le gustó. Entonces a partir de eso me dijeron que querían traer un poco la onda que teníamos en la radio. La idea era que sea otro Nelson, que sea un Nelson más delirante, que diga lo contrario al Nelson original, que sea como un recreo para él y que también lo incomode. Y bueno, jugábamos mucho. View this post on Instagram A post shared by Ariel Tarico ð??£ (@taricoariel)-¿Cuál es el límite a la hora de imitarlo? -Él siempre me dijo: "Vos hacé el otro Nelson que yo te sigo". O sea, no tenemos necesidad de hablar nada antes. Fuera del aire hablamos de otras cosas más cotidianas. Estamos ahí tomando un café y cuando se enciende la luz, él sabe que jugamos de memoria y además con todo el equipo que hace el aguante. -Hoy la política está muy presente en tus imitaciones. ¿Cómo es componer esos personajes, sobre todo, en época de elecciones? -Todo el tiempo aparecen personajes nuevos. A veces aparece un candidato que te sorprende y que se te pega el tono de voz o el discurso y empezás a copiarlo. Creo que la Argentina en ese sentido es una fuente permanente. -¿Y cómo es ese trabajo que hacés? -En la radio siempre estamos con David y con el productor, Matías Muñoz, porque también tenemos un programa especial por mes entonces todo el tiempo estamos viendo qué invitados podemos traer y cómo hacer un sketch juntos. En la tele, está Sebastián Meléndez y Ezequiel Meza, que es el guionista, y siempre que planteamos una noticia pensamos con qué personaje la podemos abordar. Yo por ahí tiro un mensaje de voz con los primeros tonos o el cantito del personaje y a partir de ahí se va construyendo. Después es la magia del aire que es algo increíble. Podés tener un gran libreto, pero después al aire por ahí la conversación se va por otro lado. Hay una improvisación y de golpe el personaje vuela. -¿Y para encontrar los tonos de esos personajes hacés algo en tu casa? ¿Te tomás un ratito todos los días para probar? -Soy más caricaturista. Apelo más a la exageración o al grotesco, a tomar dos o tres gestos, dos o tres tonos y después tratar de elaborar un personaje aparte que sea más gracioso y más querible que el real.-¿Te pasó de recibir mensajes de algún político? -Sí, reclamos. Por ahí vienen al programa y me dicen como me dijo Luis Juez: "Pero no me hagas tan grosero, maestro. No soy de putear tanto" [lo imita]. Te tiran así como frases, pero igual trato de no estar muy en contacto. View this post on Instagram A post shared by David Rotemberg (@davidrotemberg)-¿Nunca se te enojó ninguno?-Se enojan más los fanáticos de los políticos que los políticos reales. El humor siempre es una piedra en el zapato del fanático porque desestructura y entonces, generalmente las puteadas o el enojo son más bien de los seguidores de determinada figura política. -¿Y te enganchás o sabés dejarlo de lado y no contestar?-Mira, me enganchaba antes, pero después aprendí a aceptar que el laburo de un actor o de un artista o de un periodista no puede tener el 100% de aceptación. Antes mi vieja miraba Tiempo nuevo e insultaba la tele, ahora es mucho más horizontal la comunicación. Entonces me parece que hay que saber adaptarse a eso y saber tomarlo como que es parte. Hay gente que te quiere y gente que no, que te detesta (risas). No me engancho, me divierte. Incluso con el teatro hacemos ese juego de ver como es la respuesta del público cuando aparece tal o cual personaje. Uno de los que siempre venía a verme era Hermes Binner y se bancaba todos los chistes. Después pasaba a saludar y decía que le encantaba. Creo que fue un gesto bastante democrático y tolerante de él. -¿Te gusta que vayan políticos?-Es un poco incómodo, sobre todo, para el público. Yo trato de vivirlo tranquilo. No es una presión ni estoy pendiente de ellos. Y si mandan mensaje, nunca les doy bola. -¿De los conductores de la tele con qué otros tenés buenos recuerdos?-Además de Nelson, Beto Casella siempre fue muy generoso. Las veces que hemos compartido el aire fue un tipo que siempre estaba alentando. Chiche (Gelblung) me enseñó mucho porque también me hizo parir [risas]. Fue duro pero aprendí a disfrutar de un tipo único que genera su propia agenda. Algo que no vi nunca. Una vez estábamos haciendo el programa y nos quejábamos porque no hablábamos los columnistas; siempre le hacíamos reclamos al aire. Y él dijo: "Bueno, ahora le voy a hacer un reportaje a cada uno y cada uno va a contar su historia". Y entrevistó desde la producción hasta el operador. Fue un programa espectacular que yo lo recuerdo siempre porque cada uno contó cosas que no hubiese contado en otro lado. En ese sentido, es un tipo que tiene una curiosidad tremenda y que es un animal. Pero me hizo sufrir.-Cuando recordás el camino de Santa Fe hasta acá, ¿en qué momento dijiste: "llegué"?-Me pasó desde que entré a trabajar en Santa Fe. O sea, para mí era un sueño trabajar en los medios de allá, estar en LT Diez, que era la radio que se escuchaba en mi casa, hacer algo en Canal 13 de Santa Fe, estar en las FM de allá; eso para mí ya fue como decir: "Bueno, llegué. Era lo que yo quería". Cuando noté que ya me iba a estancar o que ya había dado todo, ahí empecé a buscar otras alternativas y se abrió la posibilidad de estar en Buenos Aires.-¿Y cómo fue esa llegada?-Primero, vía telefónica. Eran los comienzos de Internet, principio del siglo 21, entonces era todo por demo. Me acuerdo que Julio Leiva, que era productor de Lalo Mir, una vez llamó a LT Diez pidiendo imitadores de Reutemann. Y a mí en ese momento no me salía entonces le mandé un casete desesperado con todos los personajes que hacía. Esa vez no se dio, pero después trabajamos juntos en Radio Mitre con Lalo. Entonces ahí dije: "valió la pena el esfuerzo. Valió la pena a veces fallar". Vale la pena a veces no acertar o que te digan que no. Eso es algo que aprendió mucho mi generación, a aceptar el rechazo y a sobreponerse ante el rechazo o ante un comentario que por ahí podía ser demoledor. -¿En qué momento sentiste que eras conocido? -En la calle cuando ya me empezaban a pedir fotos. Al principio, yo era medio ortiva. Me decían: "¿vos sos el imitador?" y yo decía que no. Trataba de poner cara de póker porque me sentía como invadido. Yo soy muy tímido. Después aprendí que es hermoso que la gente te diga: "Me acompañás todas las mañanas" o "Mi tía te sigue hace tiempo, por favor mándale un saludo". Me pasó ahora que estuvimos en Valentín Alsina haciendo función y vino un matrimonio y me dice: "Por favor, mi mamá vive acá enfrente, ¿podés cruzar a saludarla? No pudo venir a verte". Entonces crucé a la casa, pasé a la habitación (la señora estaba ahí viendo la tele) y nos sacaron una foto. Se generó como algo muy tierno, muy lindo. En general, la gente es hermosa. Siempre tiene un gesto de buena onda o siempre el pedido es respetuoso. -Este verano estuviste muy acompañado por tu hijo, ¿le gusta el mundo del teatro?-Sí, le gusta. A veces está atrás y ve cómo se arma todo. Otras, sale a saludar a escena, pero trato de no exponerlo demasiado. Él tiene que ser chico y disfrutar de las cosas de niños y a veces cada tanto viene a ver lo que es este laburo. Un laburo diferente al resto porque se juega mucho el ego y es un ambiente bastante tóxico. Entonces, trato de que entienda que esto no es la vida en general. View this post on Instagram A post shared by Ariel Tarico ð??£ (@taricoariel)-¿Cómo vivís la paternidad? ¿En qué te ha modificado?-Empezás a sentirte vulnerable cuando sos padre. Desde el momento en que salen de la panza, que es un momento mágico, como que creés en Dios. A partir de ahí, me he vuelto mucho más sensible en algunas cosas, me emociono más. Uno no puede evitar que choquen, que sufran o que pasen cosas. Uno quisiera estar todo el tiempo ahí poniendo algodones mientras van creciendo.-¿Pasaba con vos en tu casa cuando empezaste esta carrera? -Sí, porque mi vieja quedó sola. Mi viejo murió cuando yo era muy chico. Entonces era bastante sobre protectora. Después cuando yo me fui independizando, ella me alentaba, pero también cada tanto ponía reparos o me decía: "cuidado con eso". Y a mí me servía para desafiarla, para demostrarle que yo podía. Incluso cuando agarré la valija y le dije: "Me voy a vivir a Buenos Aires", me dijo: "Que Dios te ayude" [risas]. Y bueno, después se volvió fan. Le encantaba todo. Disfruta y participa. Manda los videos de las notas, comparte todo. -¿Sigue en Santa Fe?-No, ella está viviendo acá. Se mudó para estar cerca de los nietos. Lo está disfrutando y también estamos como iniciando una nueva etapa en nuestra relación. Hay veces que voy a comer al mediodía y me dice: "Traje una cerveza, ¿tomamos?" y bueno, tomo una birra con mi vieja [risas]. -Recién nombrabas a tu viejo y había un tema en vos en esto de llegar a los 40...-Sí, porque mi papá murió a los 39 entonces era como la edad límite para mí; pensaba cómo la iba a transitar. Así que me fui preparando. Lo de él fue un aneurisma y fue todo muy rápido de un día para el otro en una época donde no estaba tan difundido el tema del estrés. Tenía muy presente esto del exceso de laburo y empecé a tomarme más momentos de descanso. Ahora me pasa que estoy en una etapa sin filtro, como cagándome más de risa de todo, emocionándome cuando me tengo que emocionar, viviendo a full con mis amigos. No sé cuánto duraré, pero si mañana me voy lo que hice hasta ahora fue satisfactorio. -¿Qué te diría tu viejo si te viera hoy?-No sé, porque para mí mi viejo es un misterio. Se fue como un héroe. No llegué a conocer su lado B, sus miserias, su otro costado. No llegué a enfrentarlo.

Fuente: Página 12
25/04/2025 15:59

Liam Neeson protagoniza el regreso de "La pistola desnuda" con humor irreverente

El reboot de "La pistola desnuda" protagonizado por Liam Neeson promete muchas risas y acción

Fuente: Página 12
25/04/2025 00:16

"El humor es el puente para llegar a laprofundidad de las cosas"

Se conocieron actuando y desde entonces no paran de producir obras que van de menos a más. Ahora presentan Mona, su último material, e indagan sobre el recorrido de su carrera como dupla desde los inicios. Hablan de trabajar con los recursos que hay, del teatro autogestivo, del humor como herramienta ineludible para poner en escena el drama y de ser dos en espejo: una pareja de escenario y de vida.

Fuente: La Nación
25/04/2025 00:00

Batalla cultural en la Feria del Libro: abucheos, aplausos tibios y un discurso con guiños literarios y humor

El Salón Central de la Rural fue escenario de otro episodio de la batalla cultural, esta vez protagonizado por el secretario de Cultura Leonardo Cifelli en el acto de apertura de la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Después de agradecer al actual presidente de la Fundación El Libro (FEL), el editor Christian Rainone, y de deplorar el tono "politizado y confrontativo" de las autoridades en la edición anterior, Cifelli defendió los ejes de una política cultural libertaria. "Vamos a priorizar la inversión por sobre cualquier gasto innecesario", dijo. Lo abuchearon y también recibió tibios aplausos.Fue el momento álgido de un acto que duró cerca de dos horas y que concluyó con el tradicional corte de cinta, mientras un grupo de editores y escritores levantaron pancartas con la efigie de Osvaldo Bayer y la frase: "Hay que esclarecer nuestro pasado para que nunca se repita", en protesta por el derribo del monumento en homenaje al escritor en la Patagonia.Por la "red carpet" de la Rural pasaron los escritores Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Liliana Escliar, Sergio Olguín, Liliana Heker, María Rosa Lojo, Luisa Valenzuela, Gustavo Ferreyra y Paula Pérez Alonso, entre otros; el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Andrés Duprat; el dibujante Nik, los editores Adriana Fernández, Juan Boido, Carlos Díaz, Luis Quevedo, Hugo Levín y Juan Manuel Pampín, y los expresidentes de la FEL Alejando Vaccaro y María Teresa Carbano, además de autoridades de las cámaras del sector."La política partidaria no debe intervenir en la cultura y mucho menos debe ser el motivo de gastos innecesarios", dijo Cifelli al explicar la decisión de que la cartera que encabeza no tuviera, por segundo año consecutivo, un stand en el evento cultural más importante del país. "El formato de participación que nos habían dejado era un stand netamente publicitario que no aportaba al sector editorial y que implicaba un gasto de la plata de todos los argentinos. Un gasto que no íbamos a afrontar antes ni ahora", dijo ante una concurrencia dividida entre abucheos y gritos (que llegaban desde el fondo del salón) y los aplausos desde las primeras filas, en las que se vio a Gastón Pulero, director nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional; al jefe de Gabinete del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación, el físico Demián Reidel (que alentó al secretario con un "¡Vamos, amigo!", cuando otros le gritaban "¡mentiroso!"), y a Daniela Pantano, directora institucional de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip). El destino quiso que la escritora Matilde Sánchez se sentara junto a los funcionarios libertarios.En primerísima fila se hallaban la directora de la Biblioteca Nacional, Susana Soto, y el presidente de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, Raúl Escandar, a los que Cifelli se dirigió cuando lo abucheaban. "Son los de siempre, Raúl, no te preocupes", le dijo a Escandar. Los nombres más reprobados por parte de la concurrencia fueron los del presidente Javier Milei y el de su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a quien Cifelli agradeció "su respaldo constante"."El 2024 fue un año de decisiones difíciles en el que tuvimos que cortar varios programas de subsidios. Programas que no contaban con las rendiciones de cuentas que debían estar", remarcó el secretario, antes de consignar la inversión en el programa Libro % y el apoyo a las bibliotecas populares afectadas por el temporal en Bahía Blanca, de cincuenta millones de pesos.En su debut como presidente de la FEL, Rainone confirmó el acercamiento con el Gobierno y agradeció que la Secretaría de Cultura hubiera decidido ceder el Palacio Libertad para la realización de la Feria Infantil y Juvenil (como en 2024), en julio, y que reanudara los apoyos financieros para la participación de editores argentinos en ferias internacionales (suspendidos en 2024). Describió la Feria como "un paraíso cultural" y destacó que el eje de su gestión sería consolidar el evento "como un escenario donde convivan armónicamente el valor de la tradición y la fuerza de la innovación".Por otra parte, reclamó el recupero del IVA para las librerías, pedido que se repite desde los años del gobierno de Mauricio Macri. "Ojalá yo sea el último Presidente de la Fundación El Libro que tenga que ejercer este reclamo en la inauguración de la Feria. La medida que pedimos no solo aliviaría su carga financiera, sino que también fortalecería nuestro canal tradicional de distribución, facilitando la expansión y sostenibilidad de los puntos de venta en todo el país", explicó. También pidió que el presupuesto del Programa Sur (desfinanciado por Cancillería) fuera recompuesto a "valores históricos", en aras de un plan de internacionalización del sector editorial."Valoramos especialmente el Programa 'Libros para Aprender' de la Secretaría de Educación de la Nación", acotó. Esta iniciativa permite que escuelas de todo el país, públicas y privadas, reciban más de ocho millones de libros de texto de Lengua y Matemática para estudiantes de primero a séptimo grado.El jefe de gobierno porteño Jorge Macri salió mejor parado que Cifelli. En su estilo campechano, anunció el envío de un proyecto de ley de "alivio fiscal" para las librerías. La iniciativa establece una tasa cero del impuesto de sellos en los contratos de alquiler de las librerías. "Será momento de discutir en serio en nuestra Legislatura qué cosas son para algunos un gasto -dijo, en clara alusión a las propuestas libertarias-. Para nosotros, no tengan dudas de que es una inversión". En la ciudad de Buenos Aires, la edición, distribución y venta de libros están exentas de ingresos brutos y los contratos editoriales no pagan el impuesto a los sellos.Macri, que llegó acompañado por su pareja, la periodista María Belén Ludueña; la ministra de Cultura Gabriela Ricardes, el director del Centro Cultural Recoleta, Maximiliano Tomas, y el diputado Hernán Lombardi, entre otros, dijo que la ciudad comprará treinta mil ejemplares para abastecer a las bibliotecas porteñas y que se organizará una Bienal de Historietas. Como Rainone, también recordó el legado humanista del papa Francisco ("fue un hombre de letras") y el del Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. Ambas figuras tendrán su homenaje en la Feria.El discurso del representante de la ciudad invitada de honor, Riad, Abdulatif Alwasil, que se desempeña como director ejecutivo de la Comisión de Literatura, Publicación y Traducción del Ministerio de Cultura del Reino de Arabia Saudita (a cargo del príncipe Badr bin Abdullah bin Farhan Al Saud), fue más bien protocolar. "Nos interesa tender puentes de entendimiento y de colaboración fructífera", tradujo del árabe el intérprete. La inversión más fructífera por ahora fue la que hicieron en el stand riadí: costó medio millón de dólares.En su extenso discurso, de veintiséis páginas y dedicado al gran Roberto Fontanarrosa, el escritor Juan Sasturain -el único ovacionado del acto- se refirió de manera oblicua al contexto sociopolítico al compararlo primero con un circo y luego con un cambalache. "Lo personal y lo colectivo son indisolubles -afirmó-. Por eso, uno siente, con el corazón que aún tiene, que estos son tiempos discepolianos. Un cambalache"."Así estamos, emparedados entre dos plagas sin vacuna: la ultracorrección y la cancelación", dijo en otro momento de su "discurso de ocasión", y citó luego a Albert Camus: "La intolerancia, la estupidez y el fanatismo pueden combatirse por separado, pero cuando se juntan no hay esperanza". El escritor sorprendió al decir que había usado la IA para elaborar su discurso. "No por la inteligencia artificial, sino por el ingenio argentino", aclaró.Tras un largo preámbulo, resaltó que el título de su discurso era "Elogio del libro abierto y usado", y se preguntó qué era un best seller. "Algo así como el empleado del mes de las editoriales", bromeó. Cerca del final, en su doble condición de guionista de historietas y escritor, rescató la figura de Héctor Oesterheld, al que definió como "un hombre ético que además escribía".Y como Jonathan Swift, hizo "una modesta proposición" para evitar la "pérdida irreparable de la vergüenza" en el terreno de la vida política. "Va a haber que declararlos en emergencia por falta de uso", dijo sobre el pudor, el honor y la culpa."Así, en términos de la vida en comunidad, [quien perdió la vergüenza] confundirá la patria con una empresa, el Estado presente con un árbitro ciego, los escrúpulos con una isla griega y -según la definición del sabio Gila- la economía con la econosuya", sentenció, antes de despedirse: "La vergüenza es salud, brindemos por eso".

Fuente: La Nación
24/04/2025 23:00

Feria del Libro: Juan Sasturain y un discurso de 26 páginas lleno de guiños literarios y humor

Discurso de Juan Sasturain para la Inauguración de la 49.° Feria del Libro de Buenos Aires.Buenas tardes a todas y a todos. Autoridades, organizadores, miembros de la delegación de Riad, capital del reino de Arabia Saudita y ciudad invitada a esta edición de la Feria, participantes (de un lado, del otro o arriba del mostrador) y asistentes / paseantes en general. Y entre todos ellos, muchos colegas, amigos y compañeros. Y parientes, por qué no. Esto tendrá una dedicatoria y cabe explicarlo: la idea de uno es no defraudar expectativas, que son saludablemente genuinas, dadas las circunstancias. Pero uno (discípulo confeso de Groucho Marx) no tiene ni la voz ni la vocación vocera ni le da el cuero para ocupar este lugar central / ocasional / bajo los reflectores sin salvedades. La sensación de impostura en esta arena de lo que no deja de ser un circo. Por eso, correspondería que, como en el chiste memorable, ahora aparezca el presentador y con megáfono le explique al público presente: Señores y señoras, por ausencia del hombre bala, les ofreceremos una perdigonada de enanosâ?¦ Y en el dibujo de Fontanarrosa aparecían los cinco enanitos asomados a la boca del cañónâ?¦ Uno no puede calcular cuántas incorrecciones caben y pueden ser apuntadas en este chiste memorable. Que, por otra parte, uno nunca dejará de contar. Y de contarse, feliz, entre los enanos.Por eso esta conferencia inaugural está dedicada al autor de Inodoro Pereyra. Y, coherentemente, de salida, uno pone la exposición bajo la tutela reflexiva del insuperable Etchenique -no mi veterano detective, Julio Argentino- sino el polígrafo Ernesto Esteban Etchenique, otro personaje creado por el tremendo rosarino. Dice el polígrafo, en uno de sus inspirados Aforismos: "Te puedes hacer una armadura con papel. Pero no te pelees". Cabe tenerlo en cuenta en el momento de arrancar, estimados congéneres.Y no es original este apelativo amplio, especie de máximo común divisor que nos abarca: estimados congéneres, así se anunciaba y pedía atención golpeando una copita con cucharita Norah Lange en tantos banquetes celebratorios, cuando arrancaba de pie, al borde de la mesa y los manteles blancos de mesas literariamente paquetas, manchadas de vino fino y frases ingeniosas. La Lange, poeta y narradora de las muy buenas, persona y personaje enmascarado en tándem con su hermanita Haydée del Adan Buenosayres de Marechal, la que era pero fue mucho más que la mujer de Girondo, inventó -puso en valor digamos- una forma literaria menor por usual y asociada a la convención y el goce: el discurso de ocasión, el brindis, la salutación por irse o llegar. Se han reunido esas piezas ocasionales de ingenio -hay una edición lindísima en Losada- que, como los sonetos cruzados de rencores y festejos de Góngora y Quevedo, las esquelas de disculpa de Macedonio o el poema de Apollinaire para la boda de su amigo André Salmón han sido pretextos ocasionales para la literaturaâ?¦Porque de eso se trata: de literatura, de autores y lecturas. Lo que a uno le gusta compartir. Estimados congéneres, entonces. El que enuncia o toma la palabra recorta auditorio y se recorta asimilado / disuelto o diferenciado, dentro o contra el contexto auditor. Brindis, celebración o responso -qué bien eligieron la elegía, por ejemplo, Lorca, Machado y Hernández, brillantes y negros como escarabajos, primos hermanos de la muerte-, banquete de bodas, despedida de soltero, bienvenida o adiós en el puerto. Palabras, versos de ocasión, diría el chileno Parra, antipoeta y cultor de la disciplina de coyuntura rigurosa. A uno le gusta eso.Así que cabe arrancar con estas palabras de ocasión. Qué momento.Primero y antes de entrar en el tema de esta conferencia inaugural en sí, algunas salvedades -cuatro en este caso- que en general no salvan pero explican. Se ruega no confundirlas con paraguas sino con estrictas precisiones. Por eso de las salvedades, uno teme que el resultado final no será breve. Mejor. Porque si no, por el absurdo, uno tendría la obligación tácita de ser bueno, según el consabido Gracián. Ya que no se puede garantizar la calidad, uno acepta y abraza, macedonianamente, la digresión. Asume el laberinto, corre hacia adelante sin tener clara la luz del final.Pareciera que se viene un tren de frente.Salvedad uno: preliminares, pormenores de esta presencia personalEn principio, en nombre del buen gusto y la decencia intelectual -si existen y se reconocen aún- corresponde agradecerle a la Fundación El Libro, organizadora de esta hermosa feria que uno tanto quiere y frecuenta desde hace casi medio siglo, por haberlo designado hace ocho meses -casi un parto prematuro-, para dar a luz y sombra este alevoso discurso inaugural. Fue el consecuente Alejandro Vaccaro -entonces presidente de la entidad, y hoy miembro de la comisión directiva- el que se sentó frente a uno cierto lejano mediodía de primavera en una de las mesas que dan a la Avenida de Mayo de la Confitería London -tan cara a Cortázar y a sus entrañables personajes de Los premios- y fue él quien se autocalificó como vocero de una decisión que, como solía -dijo-, había sido de conjunto, colectiva. No necesariamente unánime. Y uno agradeció como ahora y dijo que sí, que era un orgullo y sería un honor. Y cuando, semanas después, en el auditorio Jorge Luis Borges de una Biblioteca Nacional bella, ancha y ahora un poco ajena, vestida una vez más para la ocasión, el eficaz y querido -acá también saludablemente presente- Ezequiel Martínez, hizo pública esta designación con los consabidos fundamentos que uno suele sospechar contaminados de sinceras demostraciones de afecto, entonces -digo- uno no estuvo ahí, pero se enteró por los diarios que -confiesa, asqueado- ya no suele leer. Ni la tele ni las redes cuentan como medios, por un supuesto de salud. Y uno después no quiso ni supo hablar con nadie pública ni privadamente del asunto. Hasta hoy.Así, acá está uno, ocasionalmente arriba como habitualmente abajo cuando acá estuvieron -sin irnos muy lejos, nada más que unos últimos años- los amigos Piñeiro, Saccomanno, Kohan o Heker. Y uno se siente orgulloso y un poquito intimidado de calzar en el sitio y la circunstancia -lo mismo pero parecido, como diría el gran Leónidas Lamborghini- en que uno fueron esos otros. Y uno adhirió entonces y adhiere ahora al decir diverso pero coincidente al fin de esos otros, firma al pie de lo dicho que aplaudió en su momento.Pero toda esta vuelta para aclarar -como se ve- que uno no siente ni se atreve ni pretende representar ni mucho menos aspiró a ser la voz de algún colectivo que raramente lo elegiría para que lo fuera. Son las circunstancias, la ocasión, que le dicen. Algo que a uno le cae bien y justo, pues uno es más ocasional que esencial, más llevado que situado. Un amigo, el benemérito Héctor Chimirri, decía que siempre uno tenía que tener un traje. ¿Para qué, Gordo? Para asumir. Pilcha para asumir. ¿Asumir qué? No importaba. Uno tiene un saco, éste, que está en todas las fotos de los últimos diez o quince años de entreveros culturales, si a uno se le concede el derecho al barbarismo. En las Crónicas del Ángel Gris se sostiene que el hombre prudente se tira sabiamente a menos. Salvedad dos: el sujeto hablante, parlante presente. Por definición lingüística -con Jakobson, De Saussure a mano- el que habla es la primera persona, el ubicuo yo. Sin embargo, también el que habla es uno. Son pronombres: personal o indeterminado, según la vieja clasificación. Al que habla hoy acá le gusta ese sujeto genérico y personal a la vez. Porque hay una diferencia entre decir yo o decir uno, que no es sólo de matiz. Uno es una tercera, pero personal. Es un uso nuestro no exclusivo para nada pero sí muy argentino. La clave la reveló sin querer un amigo cubano muy gracioso hace casi cuarenta años. Anécdota cubana: "Juanito, canta el tango número uno" pidió Alberto Molina -escritor cubano, actor de telenovelas, morocho de bigotitos- en un ruidoso viaje en micro, parte de un encuentro de escritores de policial a fines de los ochenta. Y ahí, cuando uno entendió a qué se refería este amigo, arrancó con la melodía de Mores: "Uno busca lleno de esperanzas, el camino que los sueños prometieron a sus ansiasâ?¦" Y la letra de Discépolo. Ese uno es el sujeto de la enunciación discepoliana. Habla de sí pero va más allá, la pérdida de la fe y la esperanza, es decir, la posibilidad de entregar el corazón (a un amor, a una causa justa), es resultado de la experiencia de uno, por lo que retoma -sin violencia de sentido- el yo personal en el estribillo: "Si yo tuviera el corazón, el corazón que diâ?¦" Es decir: "Si uno tuviera el corazón, el corazón que dioâ?¦". Es una reflexión existencial que pretende hacerse válida, encarnable, reconocible para el que oye, ese otro uno que está escuchando. Eso es Discépolo. Lo personal y lo colectivo son indisolubles. Por eso uno siente, con el corazón que aún tiene, que -como ha explicitado con humor y corrosión el inoxidable Rudy hace un tiempo- estos son tiempos discepolianos. Un cambalache. Un cambalache. Tal cual.Pero el caso más rico y revelador del uso de ese uno es lo que hace Calé -Alejandro del Prado autor de los dibujos y los textos de esa obra maestra del humorismo argentino que es Buenos Aires en camiseta (que a uno le quedó pendiente de edición en la serie Papel de Kiosco en la editorial de la Biblioteca Nacional)- en la que el empleo del sujeto uno no es ocasional sino sistemático. Uno ha escrito sobre eso. Existencialismo costumbrista de barrio, de vereda, de café y de club, con tango y fóbal. La película, el corto de Martín Schorr de los sesenta es ejemplar. Una secuencia, por ejemplo: uno se va a sacar una foto y se imagina así (dibujo); la foto es así (dibujo) pero uno se ve así (dibujo). Ese uno se corre del ejemplo personal y busca la solidaridad identitaria con el otro, el común sentimiento del lector / espectador. La bellísima Serenata para la tierra de uno, de María Elena Walsh, en otro registro, expresa exactamente eso. En cambio, el de Uno y el universo, el primer libro del preocupado maestro Ernesto Sábato, del 45, es un sujeto único dando respuestas y juicios sobre lo otro, el resto: la historia, la filosofía, la ciencia; mientras el de Seiscientos millones y uno, de Bernardo Kordon, sobre el viaje a China del 58 es, al contrario, un uno tratando de entender empáticamente desde su pequeñez la realidad compleja de una totalidad abrumadora. Quedamos entonces en que el que habla es uno. Salvedad tres: el sujeto recipiente o todos los que están El plural de ese uno es alternativo: puede ser el yo de un nosotros o el de todos o algunos o muchos o todas esas cosas a la vez, porque tiene que ver con la otra pata de la comunicación: el receptor. A quién se dirige uno.Este uno se dirige a todos. Los estimados congéneres de la Lange, hoy público en general y espectadores ocasionales, incluyen -borroneados, entreverados- a los genéricos argentinos / compañeros / correligionarios / camaradas / compatriotas / ciudadanos / ocasionales porteños / hombres y mujeres de la patria / trabajadores / hermanos / amigos y todas las variables de la cofradía según uso y costumbre histórica de cada uno. Uno, en cambio, no se dirige a estos todos presentes en tanto clientes / socios / cómplices / copropietarios / usuarios / modernos cabanos / inversores / seguidores de pantalla / apostadores / trolls y todas las variables de la enfermedad utilitaria.Náufragos y sobrevivientes sí, competidores seriales y expertos en liderazgo, no. Para eso uno debutó con un Manual de perdedores.Salvedad cuatro: sobre el tono de exposiciónEs evidente, acá se plantea, una vez más, la confusión entre seriedad y solemnidad. Antes, uno solía provocar con la definición de solemnidad como el pecado de los imbéciles. Hoy se detectan por lo menos dos incorrecciones o palabras no recomendables en esa definición que uno reivindica pese a todo: ni usar pecado ni mentar imbéciles, claro está. Pareciera que nadie peca porque no hay Ley (con mayúscula, plis), y nadie puede usar una categoría clínico psiquiátrica para calificar a otro. Así estamos, emparedados entre dos plagas sin vacuna: la ultracorrección y la cancelación. Bien dicen que dijo y / escribió Albert Camus en cita acaso retocada por la diestra / siniestra internet: "La intolerancia, la estupidez y el fanatismo pueden combatirse por separado, pero cuando se juntan no hay esperanza". Así que sólo es cuestión de prepararse para combatir igual. Porque la esperanza es lo único que no se negocia. Aunque sea -como le gustaría a Camus- por el absurdo, para hacerle honor a las enseñanzas prácticas de la desratizada Orán. Seguro que se puede desratizar.Así, uno se ve tentado a volver sobre viejos tópicos, tristes tópicos que se reiteran en el tiempo y la historia compartida: cuidado con los que no tienen sentido del humor, (negro, tonto, absurdo o de equívoco salón, como éste) suelen carecer también del sentido de la Historia y de la perspectiva del juicio, usos y costumbres, plasticidad, esa cintura cultural requerida por y para la convivencia. La mayoría de nuestros grandes escritores tuvieron y tienen un poderoso sentido del humor, de la ironía y del ridículo. Borges, Borges-Bioy, Macedonio, Cortázar, Girondo, Arlt, Marechal, Filloy, los dos Walsh, Copi, Blaisten, Naléâ?¦ O Belgrano Rawson o Sampayo, entre decenas de mi generación, sin contar a multitud entre los más jóvenes. Para no mencionar a aquellos casos extremos en que, notables narradores como el consabido Fontanarrosa o Alejandro Dolina que, sin ir más lejos, han cometido -la definición es de Soriano, referida al talento no reconocido de Laurel & Hardy- "el error de hacer reír". Es decir: utilizar recursos narrativos para generar el efecto humorístico y -sobre todo- no transitar de inicio por los soportes consagrados de publicación. Ignorar su excelencia es, por lo menos, solemne tontería.En síntesis: uno cree que puede hablar sin solemnidad de cosas serias. Serias en serio, como lo que pasa. Por eso, por todo eso, uno reivindica el rigor formal y le gustaría disponer de la maestría de Wimpi o de la dupla César Bruto-Oski a la hora de exponer frente a todos ustedes estas serias divagaciones que no presumen de trascendencia pero que son conscientes de que hay una memoria no distante, recia y polémica, a la que cabe acompasarse. Y no sólo por los recientes dichos de los admirables compañeros de los últimos años que uno nombra y reconoce. Algo más atrás, pero audibles y elocuentes, todavía oír se dejan sordos ruidos de escarceos y esgrimas ideológicas, brillos de espadas dialécticas, gestos de justa, libre y soberana argumentación nacional ante el discurso imperioso, presuntamente docente, de la mirada ajena. Porque no hace tanto tiempo -había una presidente lectora entonces- que el brillante escribidor que acaba de partir llevándose la justa gloria literaria, el Nóbel y el apoyo explícito a flagrantes depredadores como gesto final, se cruzó con nuestro propio sensible argumentador serial: entre el penúltimo Vargas Llosa y el brillante objetor Horacio González (de pie, plis) acá, en diferido, se confrontó de lujo. Después de eso, fue y es imposible callar. Como dijo y escribió otro elocuente y poco aparatoso: el parco y contundente Héctor Tizón. Eso: hay que hablar, es lo que cabe. Si no a uno le pueden cantar la Balada del hombre que se calló la boca, versión del Tata Cedrón. En fin: todas antigüedades. El título general de la conferencia que no termina de empezar es triple:Elogio del libro abierto y usado, seguido de una reflexión sobre la idea narrativa de aventurar, con una modesta proposición como colofón y remate no vinculante Un elogio, una reflexión y una modesta proposición. Tres partes cómoda o forzadamente ensambladas. Resultó un laburo. Porque uno habla y describe sus emociones / sensaciones desde tres lugares distintos, elogia, como lector y se enorgullece de este momento brillante para la lectura de nueva y sorprendente literatura argentina; después reflexiona, como escritor sobre el gesto de aventurar ficciones a través de un ejemplo excepcional que acaba de mostrar la vitalidad y vigencia absoluta de los clásicos. Y finalmente, como argentino a secas, experimenta el bochorno de una situación colectiva difícil de soportar y propone algo desde ese lugar. Tres sensaciones, tres movimientos distintos. Precisamente por eso, por el trabajo que a uno le insumió la concepción y desarrollo de una estructura orgánica y coherente cuyas partes alevosamente heterogéneas (el elogio, la reflexión y la proposición) se negaban a encajar sin ripio o crujidos de sentido y oportunidad, que a uno le cabe reconocer que para esta composición discursiva se ha utilizado a mansalva el repertorio provisto por IA. No por la IA Inteligencia artificial (al menos uno cree que no), sino por el IA, el Ingenio Argentino, un repertorio infinito oral y escrito del que uno echa mano a ojo y a memoria desde que tiene manos para manotear, y ojos y memoria para registrar, precisamente. Las referencias a autores del repertorio del ingenio argentino le permiten a uno -a través de la cita, la referencia cómplice, el desvío de tensión y la apoyatura de prestigiosas autoridades- encontrar el modo, la destreza equívoca de reescribir lo ya escrito, coser lo descosido, pegar lo despegado, tirar la mano y esconder la piedra o como sea que se diga o quiera decir.Con esos retazos de originalidad y conscientes autosaqueos están hechas las partes del todo que sigue. Elogio del libro abierto y usadoEn principio y antes que nada de coyuntura, un motivo o pretexto ejemplar. No casualmente tal vez, ayer, 23 de abril, se celebró en muchos países el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Y se celebra o se instituyó hace tres décadas ese día porque -más allá de discusiones, cuestiones de horas, de tipo de calendario y otras minucias de precisión inverificables ya- ese día puntual, digo, el 23 de abril de 1616, en Madrid y Córdoba, España, y en Stratford-upon-Avon en Inglaterra, morían, a la vez y a tres voces, el castellano Miguel de Cervantes Saavedra con 68, Gómez Suárez de Figueroa, el llamado inca Garcilaso de la Vega, peruano del Cuzco a los 77, y nada menos que William Shakespeare, ahí mismo donde había nacido, hacía nada más que 52 años. Y si la coincidencia final entre los padres del Quijote y Hamlet era conocida hace mucho, sumarle al brillante autor de los Comentarios Reales, hacerlo calzar al Inca, hizo justicia al sumar la pata latinoamericana para la celebración. Día Internacional del Libro y del Derecho de autor, entonces. Nada más justo de celebrar para todos y para uno, que ha escrito sobre el tema sobre todo cuando le tocó conducir (es un decir) durante un tiempo, la más vieja institución cultural argentina, la Biblioteca Nacional que tiene, prácticamente, nada menos que los años de la Patria. Un lujo, un privilegio, un vértigo incluso. Lo bueno -a diferencia de lo que a uno le pasa en casa- es que nadie preguntaba si los había leído todos. Escribir, editar, comprar y almacenar libros son actos generalmente saludables para y en el concepto de la equívoca cultura que supimos conseguir. Conversar / opinar sobre ellos, sobre su heroica historia e incierto porvenir, una casi compulsión que suele convocarnos. Incluso preocuparnos, como ahora y casi siempre.Sin embargo, hay un solo acto central e ineludible con respecto al libro que otorga sentido a todos los demás, que es el fundamento en su origen y el único sostén genuino de su porvenir, de su mera existencia: la lectura, el gesto íntimo, personal, fundante de leer.Y la lectura no existe. Existen personas que leen. Y al hacerlo se hacen (más) personas, se llenan de más personas, se encuentran con más personas en diálogo personal, si cabe la redundancia. Leer es compartir, conocer, abrirse callado pero atento a lo que ese otro como uno tiene para decir.Un libro es una pregunta, una confidencia, una historia que no existe hasta que no haya alguien que lo lea. Uno puede estar de un lado o del otro del texto. Eso es ocasional. Uno se constituye como escritor sólo cuando escribe, pero es lector siempre. En términos saludables, todos somos y debemos ser -civilizadamente hablando- más lectores que escritores. Mejor, siempre y sobre todo en estos sordos tiempos intemperantes, saber darse tiempo para leer. No se crea que es muy frecuente, sobre todo entre quienes conciben la cultura mirando sólo pantallas, luces y escenarios sin contradicción aparente. Tiempo de abrirse, entonces, de saber escuchar en la atenta y verdadera soledad productiva y fecunda del mano a mano ante el libro: eso, el libro abierto, usado y manoseado, sin distancia social ni otro protocolo que las ganas de entregar la atención a lo que otro tiene y sabe, y que por suerte uno no tiene ni sabe todavía. Caben algunas precisiones más. Los escritores no escriben libros. Escriben ficciones, poesía, piezas dramáticas y guiones, ensayos. Las editoriales publican libros. Y los venden. Los libros tienen un autor y un editor. En el contrato comercial que los vincula están claros los roles respectivos.En el hermoso poema "Gotán", que creo que está en Cólera buey, de Juan Gelman, el poeta se refiere a su poemario del 62 que fue muy leído y por el que todo el mundo lo admiró y reconoció. Incómodamente, el último verso dice: "Yo nunca escribí libros". Qué bárbaro.El concepto y la figura del best-seller es lo más revelador con respecto a la naturaleza de ese vínculo entre autor, obra y editor. La expresión, hoy universal, proviene de la tremenda cultura de masas norteamericana, tan afecta a los rankings y listas, los resultados numéricos. Uno recuerda que la primera vez que apareció algo similar en los medios argentinos fue en la novedosa y excelente Primera Plana, el semanario de Jacobo Timmerman (que luego sería creador de Confirmado y de La Opinión, una fiera creativa empresarial que tuvo su episodio siniestro durante la Dictadura) que revolucionó la prensa gráfica argentina en el primer tercio de los sesenta. ¿Qué es un best seller? El libro más vendido, se traducirá. No. Según mi pésimo inglés, eso sería best sold. Cuestión de participios, del paradigma del verbo to sell. Seller significa vendedor. Un best seller, entonces, para la editorial, es el que le resulta mejor vendedor, el que da mayores beneficios, el empleado del mes, digamos.Cuestión de perspectivas, entonces. Nuestro recurrente Fontanarrosa aspiraba jocosamente a tener/escribir un best seller y se aseguró. Por eso se llama así su primera novela, nombre y apellido de su agente secreto precisamente: Best Seller. Además, siempre vendió todo y, además, tuvo infinitos lectores. Porque los libros tienen -por suerte y uno espera que sean muchos- compradores; los escritores, lectores. De ahí que uno dice y hace el elogio del libro pero no del libroen general sino del abierto y usado. Recapitulando: si bien este glorioso acontecimiento anual es, desde siempre y desde el rótulo, una Feria del libro, básicamente un hecho comercial, también desde el inicio mismo pretendió, con el slogan del autor al lector, destacar el único hecho fundante que justifica su existencia: juntarlos a ambos y así incentivar, posibilitar la lectura. Cabe entregarse entonces a la experiencia de leer. Libros. De atreverse a una aventura, hoy casi inusual -como todas las aventuras genuinas- pues de eso se trata. Y el poema que sigue, escrito hace unos años, glosa esa idea. Cita a ciegas In memoriam J. L. Borges Lector de lectoresDespierta tarde. No espía en la ventanalos colores del cielo. Es la chicade la sabia tevé la que le explicasi habrá nubes o sol, esta mañana.Enciende el celular. La cotidianacostumbre del pulgar lo comunicacon los usuarios de una agenda ricaen vulgaridades de primera plana.Prende la notebook. Y aunque gaste el díacautivo de esa luz opaca, creeque tiene cierto tiempo todavíapor vivir, y que la noche lo provee:saca El Aleph de la estantería,cierra, apaga, silencia, calla y lee.Reflexión sobre la idea narrativa de aventurarEn este segundo momento, uno, desde la condición asumida de escritor, de narrador de aventuras o de ficciones en que lo aventurero, la peripecia de personaje es componente central, trata de describir cuál y cómo fue la experiencia iniciática que a uno lo formó / deformó, en un camino sintetizado en la fórmula de leer aventuras a la aventura de escribir. Como en el caso del humor, de la canción y de la historieta, uno ha estudiado los relatos de género (entre ellos los de aventuras) dentro de ese poderoso corpus reducido por años de ceguera y prejuicio a la categoría de literaturas marginales. Uno ha escrito largamente sobre eso.Y la ocasión ha querido que este acto coincida temporalmente con lo que podría considerarse la apoteosis celebratoria y de reconocimiento del autor -en los ambiguos, equívocos términos de la difusión masiva- y de la obra que uno consideró ya hace mucho tiempo, el relato más poderosos generado en la Argentina en la segunda mitad del siglo pasado considerando todos los medios, soportes, géneros y formatos. Un relato marginal devenido clásico.Uno, una vez más, cree que es necesario hablar de El Eternauta y de su autor intelectual, su escritor, Héctor Oesterheld. Todos los caminos de la necesaria justicia literaria -y de la justicia a secas- confluyen en este tránsito virtual, como en el caso del Martín Fierro en su momento, de la circulación por los márgenes y la periferia cultural no calificada, al centro. No al canon, categoría sospechosa y elitista, por lo general discriminatoria. Al centro o foco de atención y reconocimiento común, identitario en términos culturales. Juan Salvo es uno. Y uno no puede sino reproducir con vencido pudor y bajo el acápite de Delmore Schwartz -"En los sueños comienzan las responsabilidades"- el texto de Oesterheld, el aventurador. Tiene sus trajinados años. Héctor Oesterheld fue un notable contador de aventuras y, por sobre todas las cosas, un hombre bueno y sensible. En ese orden o en otro: un hombre bueno que manifestaba su sensibilidad contando aventuras, si se quiere. Un hombre sensible que contaba aventuras que no necesariamente "terminaban bien" pero que dejaban en claro que había razones suficientes para sentirse cerca de sus personajes buenos. Es decir: sus buenos no necesariamente ganaban. Otra manera más precisa de decirlo: Oesterheld era un hombre ético que además escribía. La vida no era para él una cuenta de resultados o una carrera por llegar antes o ser el mejor. No buscó ni la riqueza ni el poder. Quiso ser coherente, escribir y vivir de acuerdo y sin contradicción con lo que creía. Eso es muy valioso y cuesta caro. Y se gana respeto y admiración y memoria como ésta; pero se paga como en su caso, con la muerte violenta. Este hombre digno, bueno y coherente, que fue el mejor escritor de aventuras que dio este país, además de un ejemplo para uno y para muchos de nosotros, murió asesinado como un perro. Cuando Oesterheld escribía -desde los primeros cuentitos infantiles en La Prensa o la colección Bolsillitos a sus historietas militantes puras de los últimos meses de la clandestinidad militante- no imaginaba ni inventaba ni conjeturaba; Oesterheld aventuraba. Toda su vida fueron formas de aventurar. Aventurar es imaginar, suponer, proponer con riesgo: poner la convicción y el cuerpo detrás de la imaginación, de la invención. Es decir, hacerse cargo de lo que se crea (de crear) y se cree (de creer). Oesterheld fue un aventurador. Uno que concibió la vida como una aventura y la vivió hasta las últimas consecuencias.Vale la pena recordar que para Oesterheld y su lectores deslumbrados y en muchos casos consecuentes -los que como uno apenas tenían doce años, por ejemplo, cuando vieron a Juan Salvo golpearse el pecho como Tarzán bajo la nevada en la puerta de su casa- la aventura no es el pelotudeo -irresponsable o no- de vivir peligrosa o gratuitamente fuera de reglas o de fronteras conocidas, metiéndose en líos o cambiando de trenes, de minas, de camas o de causas sino otra cosa un poco más sutil: tener una aventura es encontrarse en una coyuntura en que está comprometido el sentido último de la vida personal y reconocerlo. Es decir: no es algo que simplemente le pase a alguien sino que es algo que alguien elige que le pase. El disparador es lo que se llama una situación límite, en la que el hombre puesto a decidir opta o puede optar entre la verdad, el sentido, o la burocrática alternativa de quedarse en el molde. Y ése es el héroe de Oesterheld. El héroe no existe antes de que las cosas sucedan, no tiene un físico ni una aptitud ni una cualidad particular: es un hombre común al que las circunstancias ponen a prueba y, en su reacción, se revela para los demás y sobre todo para sí mismo como un héroe. Es el que está a la altura del desafío -miedo incluido, derrota incluida- y sigue ahí, se hace cargo de lo que cree, de lo que sueña, de sus convicciones y -sobre todo y como disparador- de sus sentimientos. En Oesterheld el punto de partida es siempre la cotidianeidad: la vida común, el hombre o el muchacho comunes, los afectos, la casa, el trabajo, el oficio, el barrio, la familia, los amigos, la diversión; también la rutina. De ahí sale el tipo, sale uno, sale él. Y le pasa algo, se encuentra con algo o con alguien y todo se le revela, se le da vuelta la vida, que se convierte en otra cosa. Sus personajes, el doctor Forbes, Cirilo Zonda, Caleb Lee, Rolo Montes, Bob Gordon, el jubilado Luna, Ezra Winston, Juan Salvo y sus compañeros de truco antes, y el guionista que escribe en la noche, después... El mismo corresponsal de guerra Ernie Pike. Todos, al asumir la realidad nueva se transforman. En eso consiste la aventura. A veces se encuentran con una circunstancia extrema -la guerra, la Invasión-; o con un hombre excepcional (moralmente ejemplar, de una pieza) como Kirk, Rockett o Ticonderoga; o simplemente con alguien poseedor de una sabiduría especial, fruto de experiencias más allá de lo humano convencional como Sherlock Time, Mort Cinder o El Eternauta de la Segunda Parte. Ese contacto es el hecho clave.La parábola de Oesterheld en sus obras narrativas -de persona a personaje y de nuevo a persona, indisolublemente ligados- está mostrada de un modo ejemplar en la evolución del guionista receptor de la historia en El Eternauta original (y en sus avatares posteriores). Porque si bien Juan Salvo, que pasa de simple padre de familia a combatiente heroico contra la Invasión, es el típico héroe oesterheldiano surgido de las circunstancias, no cabe duda que en este caso, el receptor del relato -como le sucedía a Ernie Pike- también se modifica. El guionista narrador deberá contar lo que le contaron como única manera de tratar de evitarlo... Lo notable es que en El Eternauta II, Germán ya no es el guionista receptor sino el coprotagonista "se metió en la historieta" y ya no lo vienen a buscar para que cuente sino que lo vienen a buscar para que pelee... Paradójica, penosa o maravillosamente, en el último episodio de El Eternauta de los setenta -el llamado Eternauta III, que se realizó sin la participación de Oesterheld, ya desaparecido por la Dictadura- aparece y "actúa" Germán, devenido personaje independiente, aunque ya el autor que figuraba en la tapa no esté más... El aventurador había pasado de la historia cotidiana a la historieta y de ésta a la Historia a secas.Unos cuentan para vivir y él lo hizo -y tan bien- durante muchos años; otros, viven sólo para contarlo o cuentan después lo que no supieron vivir. Alguien tiene que vivir para contar lo que otros hicieron. En su caso, ejemplar, murió para que uno cuente cómo vivió hasta sus últimas consecuencias lo que contaba.No sólo imaginar ni fabular, entonces: aventurar. Uno cree en el escritor como aventurador.Y en el final, uno no es sólo lector ni eventual escritor sino, penosamente, como todos, apenas un argentino, esa orgullosa, equívoca fatalidad que mentó Bioy y describió el gran Sarmiento -peleador y rencoroso- como anagrama de ignorante. De esas incertezas y perplejidades a veces desesperadas por coyunturas como la presente, uno extrajo fuerzas y parcos entusiasmos para redactar, sin otra pretensión que el consuelo equívoco de soltarla aquí, aprovechando la ocasión, esta modesta proposición a modo de solidaria advertencia. Una modesta proposiciónAporte para la sintomatología y el diagnóstico precoz del Mal de Bierce, enfermedad social degenerativa que conlleva, en su etapa final, la pérdida irreparable de la vergüenza. In memoriam de Oski & César Bruto, padres tutelares.Introducción analítica larga y necesariaVayamos por partes, como no decía the ripper, experto en abrir y rasgar pero no seccionar y repartir. El rótulo modesta proposición que encabeza este engendro nos remite al filoso, extraordinario Jonathan Swift quien -además de escribir famosas fábulas y alegorías políticas en clave de viajes fantásticos atribuidos al caballero Lemuel Gulliver (luego domesticadas al constreñirse a un anecdotario festivo de pulgarcitos y gigantes, sin la Laputa volante y sin los onomatopéyicos houyhnhnm, caballos de sabio relincho)- también supo redactar y publicar, Swift, en el siglo de las luces y las tinieblas ominosas, algunas de las más feroces y contundentes sátiras contra el poder criminal del enemigo y opresor inglés que condenó a su patria, Irlanda, al hambre y a la muerte a plazo fijo.En el panfleto titulado -simplificando- Una modesta proposición para resolver el problema del hambre en Irlanda, el terrible deán sugiere simple y contundentemente, con estadísticas y cálculos económicos en mano, comerse a los bebés de los pobres. Más aún, que las familias indigentes los produzcan y críen (como pollos o lechones) con tal fin. Mientras los compradores se alimentan nutritivamente, se hacen desaparecer o no se suman bocas consumidoras. Una ecuación perfecta.A uno le gustaría que no se perdiera de vista la idea de que es ese mismo espíritu crítico y satírico el que lo anima para intentar estas agónicas reflexiones al borde de la ominosa desesperación. Eso con respecto a lo de modesta proposición.En cuanto a la naturaleza misma de este texto -su carácter entre diagnóstico clínico y propuesta sanitaria- uno reconoce cierta compulsión a formular (munido siempre del escudo de papel descripto por el mentado aforista Etchenique) algún tipo de vademécum anti incendios o presumido aviso a la población. Que de eso se ha tratado siempre. Formas prácticas, activas, de autodefensa social. Así -solo o acompañado- más de una vez se le ocurrió enumerar y promover en circunstancias de emergencia social grave, ciertos virulentos Mecálogos como envite para la resistencia e interpelación colectiva. La primera vez que uno recuerda fue en las postrimerías de la Dictadura, acaso en 1981 en las páginas amarillas de la revista Hum®. Luego, en las últimas décadas y en plena disputa política, en el 2008 se postuló el irónico Mecálogo del buen banquero y en el 2012 el Mecálogo del argentino sano en tiempos enfermos. Siguen ahí, en las páginas donde uno ejerció (más sincero que oportuno, a veces) la libre opinión y el Arte de ultimar durante muchos lunes de tantos años. Obviamente, Mecálogo, era y es un neologismo. Un bicho nuevo léxico sin aspiración de diccionario (de cementerio, diría Cortázar), resultado de un permiso acaso abusivo para, a través de la substitución y el codazo silábico, lograr un ejemplar de cruza entre un sustantivo de resonancia formal y prestigiosa, con una expresión oral y vulgar reconocible. No necesita mayor explicación. Como en el ominoso Burgess de La naranja mecánica pero más en línea con el Julio jodón de los pameos y meopas, me parece. Era la idea.Sólo cabe explicar, finalmente, la puesta en foco del concepto, la idea de vergüenza. Sobre todo en estos tiempos. Este tiempo que nos toca. Al respecto, hace unos años, más precisamente el 11 de abril del 2016 uno -entre asombrado y harto, una vez más- publicó este soneto de ocasión cuya oportunidad se repite sin esfuerzo ni contradicción y tiene el beneficio extra de promover la lectura o al menos la curiosidad, en este lugar sagrado donde sobra el papel y se apiñan los lectores.Decía y dice todavía así: El tiempo que nos toca"Le tocó, como a todos los hombres, vivir tiempos difíciles."BorgesCuando Miller dedicó a Rimbaudsu ensayo El tiempo de los asesinosenumeró los trágicos destinosde poetas que el mundo marginó.El tiempo del desprecio, tituló Malrauxsu denuncia de los campos clandestinosde los nazis, cuando amigos y vecinospartieron de viaje. Y nadie volvió.Incluso la Hellmann mostró sus agallasante Joe Mac Carthy, con la prosa tensade aquel tenebroso Tiempo de canallas.Aquí medran jueces y encubre la prensa-no pidas justicia y, mejor, te callas-vivimos El tiempo de los sin vergüenza.Repasando las referencias, el exceso de nombres propios y obras ajenas que pueblan saludablemente esta exposición: Borges habló de tiempos difíciles refiriéndose al puntano Juan Crisóstomo Lafinur, su tío bisabuelo, nacido durante la Colonia en La Carolina, muerto en el exilio chileno en 1824. Poeta neoclásico pero sensible cuasi romántico, y filósofo positivista difusor de Locke y Condillac en aulas demasiado fraileras por entonces. Lo corrieron mal. Borges le dedicó un hermoso soneto en La moneda de hierro, además de la cita memorable al pasar: "Le tocó, como a todos los hombresâ?¦" Una sutilezaHenry Miller escribió tarde sobre Rimbaud, hacia 1946, cuando ya había pasado por los Trópicos y sobre todo las crucifixiones -las publicadas y personales- y descubrió, en el precoz iluminado francés, una identidad en negativo, casi un alter ego dislocado. Su El tiempo de los asesinos -que acá sacó Sur veinte años después, en los sesenta- se refiere, a partir del caso Rimbaud, a una amplia franja temporal de discurso y práctica opresora utilitaria en contra del distinto, del poeta, arco represivo criminal que arranca en el siglo XIX y lo pisa en el veinte. El tiempo del desprecio, la hermosa novela corta del por entonces aventurero y tránsfuga Malraux, que tuvo su etapa filocomunista de la que renegaría, es de 1935 -acá la publicó Siglo Veinte en el 46- tras un viaje a la Alemania de un Hitler que ya era el peor cinco años antes de la invasión a Polonia: Malraux es de los primeros en tratar crudamente (en ese momento y sin poner énfasis en el antisemitismo sino en la persecución ideológica anticomunista) el tema del desprecio de la vida del otro, de las deportaciones y los campos, la historia del militante Kassner y su apresamiento, tortura y evasión. Y finalmente Lillian Hellmann se refirió, al hablar de Tiempo de canallas -en su libro de 1976, un tomo más de su autobiografía que tradujo Fondo de Cultura cuatro años después-, a los delatores y olvidadizos, pusilánimes y colaboradores activos de la caza de brujas en el Hollywood de posguerra y comienzos de los cincuenta que llevó a la cárcel, entre otros, a Dashiell Hammett por "actividades antinorteamericanas".En este caso, que uno haya escrito que acá (y se dirá que también por doquier) se viva hoy en el tiempo de los sin vergüenza -así, separado para enfatizar el peso de la carencia- no es un diagnóstico original ni novedoso. El sin vergüenza -así, separado- no es un transgresor, un pícaro, un atorrante, un informal desprejuiciado, un Avivato, un Ventajita, el sujeto perturbador del Diario del Sinvergüenza de Felisberto.Más precisamente, es una imagen, una idea que a uno se le disparó a partir de un recuerdo de pibe, una referencia anecdótica maternal, fechada. En la casa de uno, los mayores, los padres, habían nacido en la Argentina del Centenario, postrimerías de la vieja república oligárquica últimamente un poco idealizada; después, esos padres fueron chicos y muchachos en la época de Yrigoyen y maduraron en su conciencia o experiencia social y laboral durante la década larga del fraudulento régimen conservador anterior al peronismo, la bien bautizada -por el periodista José Luis Torres- como Década Infame. Un acierto de calificación brillante, un obstáculo a la hora de no poder volver a utilizar el rótulo para algunas de las décadas que siguieron, como los noventa, sin ir más lejos. Hubo que buscar otras expresiones en el repertorio del oprobio.Volviendo. En ese contexto memorioso, el recuerdo maternal que uno evocó se refería a una campaña periodística que ella atribuía a la Crítica de Botana pero que fue de Noticias Gráficas, su competencia en el periodismo popular. En 1941, el presidente provisional era Ramón Castillo, ultra conservador, reemplazante forzoso -en tanto vice- del enfermo Roberto Ortiz quien había pretendido neutralizar el fraude sistemático en la provincia de Buenos Aires con la designación del interventor Octavio Amadeo. Ante la renuncia de Amadeo, Castillo buscaba infructuosamente alguien que asumiera ese cargo para hacer el trabajo sucio. Y le costaba encontrarlo. Ahí es cuando Noticia Gráficas titula en primera plana: Se necesita un sinvergüenza. Y así en sucesivos días, hasta que el sinvergüenza apareció, firmó y dispuso lo inaceptable, ganaron los conservadores con fraude y el tipo se retiró por el foro. Es historia.Tratar de encontrar alguna similitud u homología con hechos que son hoy de común conocimiento y cínica exhibición en el terreno de la vida política y en el ejercicio de los poderes públicos es una tarea relativamente fácil, una constatación por lo menos deprimente.La vergüenza, como el pudor, la moral, el honor, la culpa / la impunidad y otras escurridizas nociones más o menos abstractas vinculadas con el discurso relativo a una cierta ecología de la conducta, hace tiempo que tienen mala prensa o clara tendencia a cierto ostracismo léxico, el riesgo de extinción por falta de uso o -lo que es peor o al menos diferente- por falta de atención a su significado: nadie se anima a usar sin exponerse a que lo miren de reojo. Lo mismo cabe para el arrepentimiento (que ya no se usa sino se canjea) y la exaltación del rencor y la venganza contra la posibilidad del perdón y el borgeano olvido. Va a haber que declararlos en emergencia por falta de uso. Pero ese eclipse puntual de la vergüenza tiene una historia literaria probable, seguramente apócrifa, que uno tratará de repetir citando sin fuente segura, impunemente (perdonando la palabra) en esta calva ocasión.Dicen que dicen que Sobre la decadencia de la vergüenza y otros síntomas de desastre era el título -de acuerdo con la versión taquigráfica de una conferencia de las tantas que solía dar Mark Twain en sus giras dentro y fuera de sus USA, nunca recogida en sus obras siempre incompletas- de un panfleto del siglo XVII que aunque circuló anónimo se atribuye al inclasificable Georg Lichtenberg, el brillante físico alemán, el de los corrosivos aforismos que, sin querer, en cierto momento desataron torrenciales, penosas secuelas. Incluso en estas permeables orillas culturales del Plata.Según sostiene acaso con ligereza o ironía el extraordinario autor de Huckleberry Finn, el panfleto anónimo que habría escrito Lichtenberg establece como parámetro -no es ésa la palabra que usa- de medición de la perversidad de una sociedad o asociación humana de cualquier tipo, la desvalorización y decadencia o mal concepto en la práctica personal y colectiva del sentimiento / la sensación de vergüenza. Hasta que la vergüenza, descuidada y mal vista o incómoda incluso, se pierde.Hasta ahí, Lichtenberg según Twain. Y uno recuerda a Hernández y los consejos de Fierro -en la vuelta del 79- a los hijos, claro contrapunto con los de Vizcacha en la Ida de siete años antes: Muchas cosas pierde el hombre / que a veces las vuelve a hallar / pero les debo enseñar / y es bueno que lo recuerden: / si la vergüenza se pierde / nunca se vuelve a encontrar.Lapidario, el payador. Porque suele suceder que al que perdió la vergüenza le dé vergüenza aceptarlo, y así no pueda ni sepa ni quiera volver a buscarla.La vergüenza es un sentimiento, una sensación diferente de la pena, la risa, la lástima, que experimentamos sin temblores de responsabilidad. Porque la vergüenza tiene que ver con la responsabilidad, lindante con la culpa, y es un mecanismo inhibitorio si se quiere de autodefensa o de represión sentimental o ética.Lepera, que todo lo dijo bien según nos ha contado el docto Faretta, habla por boca de Gardel en Cuesta abajo de "la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser". Esa pena íntima, personal, arrastrada por este mundo, es del 34, dicha y vista en la pantalla y desde lejos. Y es el mismo año en que la Negra Bozán cantaba en vivo y en teatro porteño Cambalache, donde la vergüenza que experimenta el uno discepoliano es social, la penosa experiencia insoportable del todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesorâ?¦ el que vive en la impostura, el que afana en su ambiciónâ?¦ etcétera. La falta de respeto, el atropello a la razón discepoliano (le/nos) causa vergüenza. Vergüenza propia y ajena. La pérdida de la vergüenza, grave enfermedad. Y de eso se trata, finalmente, esteAporte para la sintomatología y el diagnóstico precoz del Mal de Bierce, enfermedad social degenerativa que conlleva, en su etapa final, a la pérdida irreparable de la vergüenza. In memoriam de Oski & César Bruto, padres tutelaresNo es casual que uno tenga aquí, presidiendo el tramo final de esta conferencia inaugural, un libro excepcional, el Tratado Brutoski de Medisina, según Oski y César Bruto, publicado en el 2023 en la colección Papel de Kiosco de la editorial de la Biblioteca Nacional. El volumen, coordinado por la avasallante y creativa Judith Gociol y colaboradores múltiples, reúne por primera vez los fascículos completos de dos series dedicadas por Carlos Warnes y Oscar Conti, tándem insuperable del humor argentino, al comentario y la ilustración desaforadas de todos los aspectos de la medicina universal. Este volumen reúne por primera vez las dos colecciones publicadas en los años cincuenta: El Medisinal Brutoski Ilustrado, que circuló en la Argentina, y el hasta entonces inhallable Vade Mecum Brutoski Medisinae, aparecido en Chile.A uno le tocó, tuvo el privilegio de asistir -poco y sin tocar nada- al proceso de investigación y edición. Un lujo. Probablemente -uno no puede asegurarlo- fue del fisgoneo entre los materiales provenientes de los ingentes documentos escritos del prolífico Carlos Warnes, y entre mucho papelerío desechado entre documental y de ficción, que tuvo uno la oportunidad de acceder al texto mecanografiado en papel ya amarillento que constituye el cuerpo principal, el nudo de este texto que glosamos. Nunca publicado en ninguno de los fascículos acá reunidos ni en ninguno de los otros libros que Warnes (con Oski o solo) dejó para el crítico regocijo -sobre todo Lo que me gustaría ser a mi si no fuera lo que yo soy, que aparece citado como acápite de Rayuela, o los insoslayables Brutos consejos para gobernantes, lo único que uno puede hacer es glosar de memoria sin aspirar a transmitir textualmente las ideas y referencias que el incierto autor despliega.Nunca se publicó estudio alguno (ni en estos Brutoskis ni en otra parte y bajo otra firma) ni nada referido al acá llamado Mal de Bierce. Pero el nombre de la terrible enfermedad es un dato. Como en el caso del Mal de Chagas -o del Azheimer sin ir más lejos- el rótulo de la enfermedad no se refiere a la persona del sujeto paciente sino al descubridor. Y en este caso no se trata de un científico ni médico ni investigador sino de Ambrose Bierce, el famoso escritor norteamericano con una obra ingente y fragmentaria, -volcada durante décadas en periódicos de la vuelta del siglo- estilista epigramático de filosa factura, y uno de los mayores cultores del relato de terror y el humor negro. Ambrose Bierce es el autor de los memorables El club de los parricidas, los Cuentos de civiles y soldados que tradujo Pepe Bianco para Jorge Álvarez en los sesenta y el sulfuroso Diccionario del Diablo, traducido por Walsh. Uno lo leyó en la edición de Calicanto, prologado por Horacio Achával y con Walsh ya asesinado. Todo indica que la página nunca firmada ni publicada surge del cruce creativo entre la ferocidad y el humor negro del mismo Bierce, que habría perpetrado la idea original -de ahí el homenaje- y la ironía más burlona que letal de Warnes.El Mal de Bierce es una enfermedad social, degenerativa, que consiste en la paulatina pérdida de la vergüenza. El paciente, como quien pierde el pelo, pierde peso, pierde la memoria, pierde un dedo o pierde la calma, pierde la vergüenza. No hay referencia precisa a su origen ni hay una historia confiable del mal, que parece antiguo aunque nunca estudiado en su especificidad. Hay evidencias, sí, de su acelerada expansión en estos últimos tiempos, sobre todo a partir de la pandemia. El mal de Bierce, lamentablemente, es muy contagioso y no hay vacuna. Tampoco hay en curso investigaciones serias para conjurar su expansión. Acaso se deba a su capacidad de enmascaramiento o por la naturalización de los síntomas, no percibidos siquiera como anomalías de conducta: el enfermo del Mal de Bierce -habitualmente omnipotente y poderoso- no se percibe enfermo. Lo detectan y padecen los demás.Es por eso fundamental, en esta etapa crítica, el diagnóstico precoz del posible sin vergüenza. Está en cuestión, a la larga o a la corta, la supervivencia misma del tejido social. Es cuestión de estar atentos ante los demás pero también ante el espejo. Esos primeros síntomas son, entre varios, la pérdida de la capacidad de empatía, progresiva indiferencia hacia el otro que deriva hasta el no registro y el abandono, la pérdida progresiva de todo tipo de sensibilidad social, el desconocimiento del prójimoOtro síntoma es la agresividad creciente, en el registro verbal a través del insulto y la descalificación, el repertorio gestual y en el protagonismo en episodios de violencia física concreta. El enfermo del Mal de Bierce convierte a los demás en blancos móviles de sus descargas furiosas.Un tercer síntoma es la flagrante irresponsabilidad. El enfermo del Mal de Bierce obra y decide sin tener en cuenta las consecuencias, a menudo trágicas, de sus actos. No menos significativo es un síntoma clásico y fácil de percibir, por lo aparatoso: la megalomanía y la consecuente arrogancia. Lindante con el ridículo, este síntoma requiere, para ser neutralizado, una ineludible colaboración del paciente. No es fácil, por supuesto. Acaso imposible. El enfermo del Mal de Bierce está imposibilitado para una autopercepción objetiva. Eso le impide por ejemplo, darse cuenta de su ignorancia (lo que no sabe o sabe mal) o su inconsecuencia (decir hoy lo contrario de ayer o mañana sin aparente contradicción). Por último, la víctima (porque aunque su soberbia no lo admita, lo es) enferma del Mal de Bierce padece de una penosa tendencia a la confusión conceptual. Así, en términos de la vida en comunidad confundirá la Patria con una empresa, el Estado presente con un árbitro ciego, los escrúpulos con una isla griega y -según la definición del sabio Gila-, la Economía con la econosuya.Resumiendo, cabe estar atentos todos a la aparición -enfrente, a nuestro lado o en el espejo personal- de cualquiera de estos síntomas lamentablemente generalizados. Y obrar en consecuencia, antes de que sea tarde. Mientras sintamos vergüenza habrá esperanza para todos y cada uno.La vergüenza es salud.Brindemos por eso.Salud.Buenas tardes.

Fuente: Perfil
24/04/2025 14:00

Día 501: El humor de Francisco

Muchas personas poderosas ven a la risa como algo peligroso, sin embargo Francisco la convirtió en una herramienta poderosa para tender puentes y llegar a los demás. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 01:42

El mensaje que llegó desde el Gobierno de EEUU cambió el humor de los mercados en la Argentina

Un respaldo a la gestión económica mediante un eventual préstamo fue el mensaje que esperaban los inversores. Por que la licitación de del Tesoro se parece a una encuesta electoral

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:18

Humana, útil y con mucho humor, esta es la apuesta de Faisy Nights en la televisión

Artistas, especialistas y colegas del conductor aportan al show una dinámica que combina información y entretenimiento en un formato lleno de frescura y empatía

Fuente: La Nación
22/04/2025 07:00

Cinco años sin Marcos Mundstock: el humor inteligente de Les Luthiers y las hilarantes historias de Johann Sebastian Mastropiero

Hoy, martes 22 de abril, se cumplen cinco años de años de la muerte de Marcos Mundstock, figura icónica y uno de los creadores de Les Luthiers, consecuencia de una enfermedad que le fue descubierta en febrero de 2019. Tenía 77 años. Fue el tercer integrante de la formación original en partir, tras las muertes de Gerardo Masana, en 1973 y Daniel Rabinovich, en 2015."Después de más de un año de lidiar con un problema de salud que se tornó irreversible, Marcos, nuestro compañero y amigo, finalmente partió. De ahora en más, cada uno de nosotros deberá empezar a transitar el doloroso camino de aprender a convivir con su ausencia", expresaron por entonces los integrantes del grupo que cambió la historia de la música y el humor en Argentina.Locutor profesional, redactor publicitario, actor y humorista, como integrante de Les Luthiers, Mundstock fue sin dudas una de las expresiones más acabadas del ingenio humorístico construido en base a la música y la palabra que interpretaban con instrumentos musicales tan extravagantes como divertidos, desde la desafinaducha, el violín de lata, la guitarra dulce (construida con dos latas de dulce de batata) o el nomeobídet (híbrido entre el bídet sanitario y el instrumento musical organistrum).Nació en Santa Fe el 25 de mayo de 1942 y llegó a Buenos Aires a los siete años desde aquella ciudad en la que sus padres, inmigrantes de la Galitzia polaca, se habían establecido. Sus progenitores hablaban en yidish y el pequeño Marcos fue varios años a un colegio yidish, el I. L. Peretz, de la calle Boulogne Sur Mer. Allí, aparte de las clases, tuvo sus primeras experiencias como actor infantil.Sobre su infancia y juventud, Mundstock contó alguna vez: "Yo quería ser aviador, futbolista, amante latino, Tarzán. Y humorista. Nunca tuve una vocación clara (â?¦) A mi papá, que era relojero, le encantaba escuchar los programas de radio de la colectividad italiana. Así conocí a tenores famosos, como Beniamino Gigli y Tito Schipa. Escuchábamos canciones napolitanas, arias de ópera y también cantantes litúrgicos judíos que tenían voces maravillosas". Al terminar el colegio secundario en Buenos Aires, comenzó la carrera de Ingeniería (que abandonaría en tercer año) y estudió locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Simultáneamente, ingresó al coro de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y los futuros integrantes de Les Luthiers.Luego de obtener su carnet de locutor, trabajó un tiempo en Radio Municipal, hasta que tras el golpe militar de Onganía, en 1966, se quedó sin trabajo. Al cobrar los meses que le adeudaban, se compró un piano y comenzó a tomar clases. Poco después descubrió que no tenía la constancia y la paciencia necesarias para tocar ese instrumento. Decidió entonces seguir sólo con sus clases de canto.Los comienzos de Les LuthiersAsí las cosas, el 2 de octubre de 1967, día del debut de Les Luthiers, se dio el gusto de imitar a los cantantes líricos que había admirado de chico al interpretar una versión libre de Mattinata, de Leoncavallo. De allí en más, intervendría en las parodias operísticas del conjunto.Desde los inicios, fue uno de los autores más ingeniosos de Les Luthiers, donde pudo canalizar también su vocación por la escritura y el humor. Durante los primeros años escribió casi íntegramente los libretos de sus espectáculos, las letras de muchas canciones y las historias de Johann Sebastian Mastropiero. Cuando leyó en público por primera vez la biografía de aquel imaginario compositor, entre los límites de lo serio y lo absurdo, seguramente no sospechaba que estaba iniciando un ritual que se repetiría durante más de cincuenta años en los escenarios de 14 países.Si bien su participación como instrumentista era acotada -ha tocado el gom-horn, una especie de trompeta hecha con una manguera y un embudo que intervino en varias obras musicales de Les Luthiers y en el hilarante y absurdo "Recitado Gauchesco"-, su gran aporte era a través de la voz y la palabra como presentador y conductor de cada espectáculo. Se destacaba por relatar los textos introductorios valiéndose de sus dotes de locutor profesional, con esa dicción impecable a la que añadía su toque humorístico personal valiéndose de su voz de bajo, única e inconfundible. Como olvidar su presencia sobre el escenario, frente al micrófono y con su carpeta roja, que cautivaba al público antes de decir una sola palabra, para luego seguir adelante con sus comentarios ingeniosos y sus chistes a la zaga. Cómo no recordar aquellos geniales contrapuntos con Daniel Rabinovich, otra de las figuras clave del humor inteligente que siempre caracterizó al prestigioso grupo.En 2017, al recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Mundstock alabó la capacidad del sentido del humor para contemplar las cosas de una manera distinta, lúdica, pero sobre todo "lúcida", a la cual no llegan otros mecanismos de la razón. "El sentido del humor se aprende y se mejora con el tiempo. Nadie nace riendo", añadió.Paralelamente a Les Luthiers, trabajó como locutor de radio, en comerciales de televisión y también como redactor publicitario. En 1974 hizo la voz en off de la película Quebracho; tuvo sus ciclos de TV (el último, Pasado de copas, por Telefe) y fue protagonista en cine: como sacerdote en Mi primera boda, como analista en No soy vos, soy yo y también en El cuento de las comadrejas, la película coral de Juan José Campanella, junto con Graciela Borges, Oscar Martínez y Luis Brandoni, donde interpretaba a un frustrado guionista."Mirando hacia atrás, podría decir que hicimos un humor lo suficientemente abstracto y sin localismos para que no tenga fecha de caducidad. Voy a ser inmodesto. Creo que inventamos un estilo. Sin ser una cosa de otro mundo, no nos parecemos a nadie. Chistes con conceptos, ese jugar con las palabras, ahí está nuestra originalidad. Algo eficaz para hacer reír a dos mil personas en un teatro con la historia absurda, por ejemplo, de un tipo que se duerme en la conferencia de un semiólogo", explicó Mundstock en una oportunidad para resumir el secreto del éxito que los acompañó durante 50 años.En cualquier caso, su genio y personalidad seguirán asociados por siempre a una sonrisa, como figura icónica y fundacional de Les Luthiers.

Fuente: Perfil
22/04/2025 01:00

"El humor y la sonrisa son la levadura de la vida"

Leer más

Fuente: Perfil
21/04/2025 20:00

Mujeres empoderadas vistas desde el humor en un musical porteño

Después del éxito en el off, Familia sustantivo femenino debuta este jueves 24 de abril en el Teatro Maipo por invitación de Carla Calabrese. Sus autores, Lali Vidal y Fede Fedele, revelan qué podremos esperar de las funciones de jueves y domingos a pasos de la avenida Corrientes. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 18:03

Patricia Silva habló de su regreso a las pantallas tras haberse jubilado en reconocido programa de humor: "No hice duelo"

La humorista santandereana conversó con Infobae Colombia sobre su decisión de volver a la televisión luego de haberse retirado para disfrutar de su pensión: "El trabajo y las presentaciones continúan"

Fuente: Perfil
08/04/2025 15:18

Encuesta nacional: cuáles son los factores que inciden en un deterioro del humor social

Un estudio de la consultora Opina indica que la sociedad "empieza a adoptar una mirada mayoritariamente crítica sobre el rumbo político del país". Quienes se consideran "oficialistas", en baja. Leer más

Fuente: Infobae
01/04/2025 14:14

'Humor Recargado', el nuevo programa humorístico que trae de vuelta a Óscar Gayoso, Lucy Bacigalupo y Paola Ruiz

Panamericana Televisión iniciará una nueva temporada de programas con este espacio dedicado a la risa. Conoce todos los detalles

Fuente: Infobae
31/03/2025 19:21

El pódcast de Ernesto Samper: humor, recuerdos y su nueva etapa lejos de la política

El expresidente colombiano debuta en el mundo digital con un espacio en el que relata episodios personales y reflexiona sobre su vida y legado político

Fuente: Clarín
29/03/2025 11:18

El Papa sigue aislado, está de buen humor y hace ejercicios para recuperar la voz

Bergoglio ya recibe asuntos que requieren su firma y sus colaboradores usan barbijos para evitar cualquier tipo de contagio. Cómo avanza su recuperación, qué terapias hace y cuándo volverá a mostrarse en público.

Fuente: Perfil
29/03/2025 05:00

Paco y Ca7riel: el dúo fenómeno que con humor y calidad musical triunfa en el mundo

En el Lollapalooza 2025, el dúo fue una de las principales atracciones, eclipsando a los artistas internacionales. Las canciones de su último EP tenían días al aire y fueron coreadas por el público como si se tratara de clásicos. Su participación en el Tiny Desk, el formato de NPR que presenta un pequeño número en vivo que siempre se viraliza, fue para ellos una bisagra. En la cima de la música en español, el próximo desafío será nada menos que en el festival Glastonbury, en Somerset, Inglaterra, del 25 al 29 de junio, el más importante del mundo y que constituye la meca para cualquier banda. Leer más

Fuente: Infobae
27/03/2025 17:04

Tiktoker china cuestiona a Chingu Amiga por humor basado en estereotipos asiáticos: "Busca vistas a base del racismo"

La creadora de contenido Estela Hao expresó su inconformidad con los chistes de la influencer surcoreana, señalando que refuerzan estereotipos racistas hacia la comunidad asiática

Fuente: Infobae
26/03/2025 01:00

Laura Pato, la diseñadora que tira de humor para contar el drama inmobiliario: "Hay pisos con la cama dentro de un armario o baños sin paredes, como en la cárcel"

Esta gallega de 37 años, más conocida en Instagram como 'Le Petit Patito', comenta con sarcasmo los anuncios más surrealistas que encuentra en Idealista para visibilizar el problema de la vivienda en España

Fuente: Infobae
23/03/2025 19:39

Hugo Patiño compartió detalles de su camino a la cima del humor colombiano: "Eso de hacer reír es un apostolado"

El humorista comenzó imitando a su abuelo, lo que le valió el apoyo de una tía que reconoció su habilidad como una gracia especial

Fuente: Perfil
22/03/2025 06:36

El regreso de Hay algo ahí, humor en varias dimensiones

Conducido por Tomás Rebord, alterna entre el humor político y el de varieté: la cultura y la sorna sobre las esferas más altas del poder. La primera mesa del año apuntó al espectáculo, con Roberto Peña y Nito Artaza, en un concurso abierto de imitación de políticos. Rebord se posiciona como una voz firme en una industria avanzada. Leer más

Fuente: La Nación
21/03/2025 11:36

De los "Nenúfares criollos" al humor político: un menú para todos los gustos en el aniversario del Recoleta

Hay de todo un poco. Pero no podían faltar los homenajes en el comienzo de la temporada 2025 en el Centro Cultural Recoleta, que comenzó a celebrar sus 45 años con la inauguración de cinco muestras. Un variado menú gratuito, que incluye libre WiFi, destinado a satisfacer a una amplia gama de audiencias.El exorcismo de Martha Peluffo, la hechicera que embrujó a los artistas de Buenos AiresEl nuevo recorrido comienza en las primeras salas con reconocimientos a la trayectoria de Narcisa Hirsch, artista argentina de origen alemán fallecida el año pasado, y a César Aira a 50 años de la edición de Moreira, su primera novela. Mientras que en el primer caso se proyecta Canciones napolitanas, film realizado en 1970 por la pionera del cine experimental en la Argentina, la muestra dedicada al escritor reúne todas las portadas de las primeras ediciones de sus 123 libros publicados hasta hoy.Lo que sigue es una mirada a lo que ocurre en otras provincias, gracias a una convocatoria federal en la que se anotaron más de mil postulantes. En Corteza interna dos de los artistas seleccionados -Victoria Pastrana, de Tucumán, y Nicolás Rodríguez, de Mendoza- presentan obras inspiradas en el adobe que intervienen la sala de formas muy originales. "Nos interesaron estos proyectos que desarman o repiensan la arquitectura", dijo Javier Villa, su curador.El territorio argentino sigue presente en Ánimo mineral, exposición de pinturas y acuarelas de Lucía Sorans realizadas con suelos recolectados en diversas zonas geográficas. "Ella hace sus propios pigmentos con tierra -explicó la curadora Carla Barbero-. Queremos resaltar a los artistas que experimentan con el material".También hay una fuerte conexión con las raíces en Desde lo profundo, exposición de pinturas realizadas por Gaby Grobo en el campo, al aire libre. En un vínculo tan cercano con la naturaleza que sobre las telas las golondrinas hicieron un nido, pasó una tormenta y cayó un árbol. Algunas hojas quedaron pegadas. Alojada en la sala 13, esta muestra incluye una instalación inmersiva de más de cincuenta metros de tela sobre fondo negro, que incluye aromas y sonidos. Se presentó hace dos semanas, un día de calor extremo en que un corte de luz obligó a explorarla con las linternas de los celulares."La invitación fundamentalmente es a que te metas en la pintura. ¿Viste cuando vas a ver los Nenúfares de Monet? Decís: 'Me quedo en este mundo y trato de experimentar, de sentir, de ver, de descubrir formas'. Porque es una obra fundamentalmente abstracta, y sin embargo dentro de las atracciones hay como pistas. Y creo que eso es lo más logrado", señala Fernando Farina, curador de ésta y de otra que la complementa en la cercana galería Rubbers. En conjunto, suman más de cuarenta obras.Hacia el final del largo pasillo espera Lluvia ácida, una colectiva que propone "una narración sobre los 45 años del centro cultural a partir del cruce de lenguajes que se han desarrollado profusamente en el Recoleta: las artes visuales, la historia, el cómic y el humor gráfico". Pinturas, dibujos e instalaciones fueron agrupados en tres sectores dedicados a la sátira carnavalesca, el grotesco social y las parodias políticas.Entre los 38 artistas representados se cuentan Ernesto Ballesteros, Ana Eckell, Fermín Eguía, Alfredo Londaibere, Marcelo Pombo, Martín Kovensky, Mónica Heller, Ad Minoliti, Flavia da Rin y Lux Lindner. Este último presenta algunas de las obras que integraron su primera exposición individual en el Recoleta, Todo es lindo, en 1990."Yo había presentado una carpeta en el '89, con todo lo que me interesaba en esa época, en la que fracasé como historietista", recuerda Lindner con su habitual humor, sobre esos años en que trabajaba en la agencia de publicidad Casares Grey & Asociados y en la revista Cerdos y peces. "La primera vez que me emborraché -agrega- fue en la inauguración de esa muestra, a los 24 años".También están presentes los artistas formados por el gran Alberto Breccia, dibujante de El Eternauta, y Andrés Cascioli con sus inolvidables tapas para la revista Humor, que fundó en 1978. "A lo largo de la historia del Centro Cultural Recoleta el humor político tuvo un gran refugio entre sus paredes -destaca su curador, Marcos Krämer- y lo adoptó como un espacio donde los artistas tenían la libertad de criticar inteligentemente sus contextos".A todo esto se suman las propuestas que continúan desde el año pasado: Postrópico, de Nicolás Gullotta; Contorno biográfico, de Roxana Ramos, y Vestuario en escena, de Graciela Galán, y la colectiva Comienzo del juego, en Cronopios y las salas J y C. Estas últimas se renovarán entre fines de abril y mayo con Carroña última forma, muestra que abordará "los traumas político-sociales del siglo XX y XXI en la Argentina". Nada menos.Para agendar:Nueva temporada de muestras en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Con entrada gratis para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21; sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: www.centroculturalrecoleta.org.

Fuente: La Nación
20/03/2025 06:36

Día de la Felicidad: por qué se celebra hoy y diez hábitos para mantener el buen humor

El Día Mundial de la Felicidad se conmemora el 20 de marzo, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del bienestar de las personas. Este sentimiento es considerado como un estado anímico esencial para todo ser humano, el cual puede ser experimentado a través de diferentes estímulos. Asimismo, esta fecha busca incentivar hábitos y costumbres que acerquen a las personas con su versión más feliz.Día de la Felicidad: ¿por qué se celebra hoy?En 2012, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) impulsó celebrar la felicidad cada año en esta fecha durante una reunión que se llevó a cabo en Bután. Esta nación sirvió de ejemplo para la jornada, puesto que declaró este estado de ánimo como un valor esencial y un derecho vital, más importante que los ingresos. Es así que este país creó el concepto de Felicidad Nacional Bruta.A partir de esta efeméride, la ONU y sus Estados miembros destacan y tienen como objetivo garantizar la felicidad para todas las personas. Por ese motivo es que se incluyeron diferentes políticas dentro de la Agenda 2030 que ayudarán a alcanzar la meta: "Reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos".10 hábitos para mantener el buen humor y la felicidadPara alcanzar un estado de felicidad contante, es importante incorporar algunas acciones a la rutina para mejorar el ánimo. A continuación, los diez hábitos para mantener el buen humor:Conversar con alguien o realizar algún tipo de terapia: hablar con alguien acerca de los pensamientos y las emociones es una gran manera de sentir que uno está acompañado. Pedir ayuda si es necesario o bien realizar estos intercambios puede proporcionar una nueva perspectiva y elevar el estado de ánimo.Realizar ejercicio: la actividad física presenta grandes beneficios para la salud integral, puesto que libera endorfinas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que ayuda a reducir los síntomas de la depresión, la ansiedad, además de favorecer la salud cerebral y el bienestar general.Disfrutar el tiempo de ocio: para mantener un buen humor, es importante destinar energía a los momentos libres entre el trabajo y demás responsabilidades. Permitirse descansar, darse gustos o llevar a cabo actividades de entretenimiento ayudará a mejorar el estado de ánimo y distenderse del estrés.Socializar: un estudio realizado por la Universidad de Harvard durante 85 años fundamenta una correlación entre la calidad de las relaciones y su incidencia en la felicidad. Aquellas personas que contaban con vínculos cercanos y "cálidos", no solo presentaban un mejor estado de ánimo, sino un buen estado físico general al envejecer.Escribir los pensamientos negativos: anotar las emociones e ideas que transitan en nuestra mente durante ciertos momentos de dificultad o situaciones que hayan resultado estresantes es una gran actividad. Esto ayudará a desahogar y detener el autosabotaje.Dormir lo suficiente: la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud (ODPHP) afirma que un buen descanso por la noche consiste en al menos 7 horas de sueño aproximadamente, lo que ayuda al correcto funcionamiento del sistema nervioso. Esto promueve el bienestar y mejora el estado de ánimo de cada día.Perdonar: los rencores del pasado, arrepentimientos o ira acumulada por situaciones de la vida pueden atormentar los pensamientos diarios y, por lo tanto, nuestra felicidad. Perdonar puede ser un paso importante para alcanzar más plenitud.Meditar: la ONU y la OMS en conjunto alientan esta práctica. Llevar a cabo esta disciplina diariamente contribuye al bienestar general y disminuye ciertos síntomas de ansiedad o estrés.Encontrar un hobby o actividad recreativa: establecer un momento de creatividad, deporte o desafío a nuestras capacidades y talentos promueve el autoestima y genera motivación, necesaria para la vitalidad.Evitar el uso excesivo del celular: de acuerdo a una entrevista del Arthur C. Brooks, profesor de Harvard Kennedy School, utilizar los smartphones en exceso puede impedir la felicidad. Estos dispositivos generan una dependencia e impiden que el ser humano experimente momentos de introspección, aburrimiento y esfuerzo, necesarios para el bienestar general a largo plazo.

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:28

Tres alimentos que tienen un 'efecto antidepresivo' y mejoran tu humor, según un psiquiatra: "Fabrican serotonina"

El doctor Mora específica que no son "exactamente antidepresivos", pero considera que su inclusión en un plan alimenticio equilibrado puede contribuir a mejorar el estado de ánimo

Fuente: Perfil
18/03/2025 12:00

Murió Antonio Gasalla: el adiós a un ícono del humor argentino

Tras un deterioro en su salud, el icónico humorista argentino, creador de personajes inolvidables como Mamá Cora y La Abuela, deja un legado imborrable en el teatro, cine y televisión. Leer más

Fuente: Clarín
13/03/2025 07:00

Novocaine: Sin dolor, pero con mucho humor, violencia e ingenio

Jack Quaid tiene un trastorno genético por el que no siente dolor. Y cuando asaltan su banco y toman de rehén a su amada, sale al rescate.El malo es Ryan Nicholson, hijo de Jack.

Fuente: Página 12
13/03/2025 00:01

"Novocaine": entre el humor físico y el bullying

Fuente: Infobae
09/03/2025 08:04

Hace tres años, el gobierno de los Fernández creó una subsecretaría para mejorar el humor de la sociedad: duró menos que un mal chiste

Corría marzo de 2022 y el gobierno determinó la creación de la Unidad Ejecutora Temporaria Resiliencia Argentina. Tenía la misión de mejorar el ánimo social de los argentinos luego de la devastadora pandemia de COVID-19

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:00

Qué se celebra este 7 de marzo en el Perú: cine, biodiversidad, humor y paz en una fecha llena de historia

Esta es una fecha que enlaza arte, cultura, naturaleza y memoria histórica, con eventos que han dejado huella en la identidad nacional.

Fuente: La Nación
04/03/2025 10:00

El poder del humor: un bálsamo contra el estrés y los momentos difíciles

En una casona tipo chorizo, refaccionada, se realiza un evento que gira en torno del humor y la cocina. El anfitrión es Humberto Tortonese y lo suelen acompañar la Negra Vernaci, Donato de Santis y Lizy Tagliani, entre otros. Al cabo de un rato de empezado el show de stand up, la gente se ríe y sus caras cambian de serias o circunspectas a lucir enormes sonrisas, posiblemente olvidando sus problemas. ¿Es posible que el humor pueda influir favorablemente en nuestra salud? ¿Es verdad que la risa eleva la frecuencia cardíaca?Gonzalo Diaz Babio, médico cardiólogo, director del Consejo de la Sociedad Argentina de Cardiología, confirma que "el buen humor libera endorfinas que sirven para ayudar en la relajación de las arterias y por lo tanto, la presión arterial. También mejora el ritmo cardíaco".Para tener buen humor recomienda "hacer actividad física, participar de actividades grupales y sociales y salir al aire libre". En ese mismo sentido, Fernando Romero, también cardiólogo, comenta que "la risa ayuda a mantener la presión arterial en valores normales y a prevenir dolencias graves como el ACV y el infarto de miocardio entre otras".Se ha comprobado que las personas que sufren un infarto ríen hasta un 40% menos que aquellos que no han padecido ninguna patología cardiovascular.Las psicólogas Analía Losada y Marisol Lacasta, en su informe para el Repositorio de la Universidad Católica Argentina, destacan que el sentido del humor y la risa son factores promotores de la resiliencia y la calidad de vida." El humor es un vehículo de comunicación y es una forma útil de para liberar ansiedad, tensión e inseguridad". También, en un estudio de Ripoll y García Rodera, "El valor terapéutico de la risa en medicina" plantean que introduciendo la risa en el ámbito hospitalario, tanto en el servicio de cirugía como en cuidados intensivos, se incrementa la motivación y la productividad de los profesionales implicados. Otros expertos como Cassaretto y Martínez, ambos psicólogos, en su estudio "Validación del sentido del humor en estudiantes universitarios", explican que el sentido del humor es uno de los temas que mayor importancia ha cobrado en los últimos años debido a su relación con estados de salud física y psicológica." La carcajada moviliza el diafragma y hace que se contraigan cientos de músculos como los faciales, torácicos y del abdomen", dicen.No es menor señalar que la risa disminuye los niveles del cortisol, la hormona del estrés. Al reír, se liberan endorfinas y serotonina, dos hormonas que permiten aliviar el dolor; incluso al elevar esas dos hormonas, mejora la calidad del sueño.Según expertos de la Clínica Mayo de Estados Unidos, la risa no solo es un remedio inmediato sino que tiene consecuencias a largo plazo: mejora el sistema inmunológico, alivia el dolor, aumenta la satisfacción para afrontar situaciones difíciles, mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.Las recientes investigaciones exponen que el humor en la salud contribuye a mantener una presión arterial más baja, menor riesgo de tener enfermedades cardíacas, un peso más saludable, mejores niveles de azúcar en sangre y una vida más sana.Por el contrario, el mal humor impacta en las emociones. La tristeza, la sensación de vacío y la ansiedad afectan la capacidad de concentración, el nivel de energía y la calidad de vida. El mal humor y la falta de humor tienen consecuencias: estrés y ansiedad, dolores de cabeza y migrañas, dolores estomacales, aumento del cortisol y trastornos depresivos.Fundamental en la rutina: ¿Cómo incorporar el humor a la vida diaria? El Centro de Estudios de Posgrado en psicología y educación de Granada, España, comparte recomendaciones para que formen parte de la rutina diaria:â?? Rodearse de personas divertidas: aquellos que hacen reír contagian su positividad.â?? Consumir contenido humorístico: leer, mirar programas de TV o escuchar radio o podcasts que nos hagan reír.â?? Buscar el lado divertido: cuando nos encontremos en una situación difícil, tratar de encontrar el humor en ella para afrontar el problema de la manera más efectiva.â?? Reírse de sí mismo: no temer reírnos de nosotros mismos es un signo de resiliencia y fortaleza emocional.Según una investigación publicada en la Revista de Salud Pública de Australia y Nueva Zelanda, la risa puede ser la mejor medicina para una vida sana. Estrategias basadas en el humor para abordar las prioridades de salud pública podrían ser efectivas para influir en el comportamiento y las intenciones de las personas en torno a su salud. "El humor puede actuar como un vehículo eficaz para transmitir mensajes que pueden parecer amenazantes o inducir miedo.", dice el estudio. La profesora Helen Skouteris, Directora del Centro de Excelencia en Investigación en Salud en preconcepción y embarazo de Australia dice: "los estudios recientes hacia la implementación de mensajes basados en el humor favorecerán la salud pública. El humor es agradable, la gente se siente atraída por él, quieren verlo y ser parte de él".Los que siguen cuentas de YouTube, Instagram y Tiktok de humoristas, standaperos y de contenido humorístico en general, cuentan que en las redes apareció un nuevo estilo, con comediantes que se animan a decir lo que todos pensamos: un humor mas contemporáneo, con nuevos géneros y estilos.El acceso a las redes es sencillo y de fácil uso y por eso es recomendable para las personas de la tercera y cuarta edad. Ana María, docente jubilada, 73 años, opina: "mi hija me manda por WhatsApp algunos videos cómicos por ejemplo de Connie Ballarini o de Martín Bossi. Me hacen reír mucho y hasta mi marido se contagia de mi risa". Pablo, ex gerente de banco, 81 años, dice que lo que le causa más gracia son los memes: "entre mi grupo de amigos nos pasamos casi todos los días los memes más graciosos. Incluso si alguno nos llama la atención, nos llamamos por teléfono y nos reímos juntos."Según un estudio de Harvard una persona tiene un 25 por ciento más de posibilidades de sentirse mejor si una amistad cercana está contenta.Begoña Carbelo es española, enfermera y doctora en psicología y en su libro "El humor en la relación con el paciente" asegura: "hace tiempo ya que la biología afirma los beneficios de las emociones positivas, la risa o el humor". Comenta también que ha podido observar mejoras en el estado de los pacientes aplicando terapias basadas en el humor o la risa: "descubrí gratamente que gran cantidad de enfermeras en todo el mundo trabaja el humor y risa con sus pacientes, mayores, adultos y niños." Carbelo sostiene que el humor es un concepto más amplio que va más allá de la risa, que alivia la tensión y la inseguridad, equilibra el ánimo y permite compensar las circunstancias desafortunadas.

Fuente: Infobae
04/03/2025 00:22

Florida Man Games 2025: los extravagantes juegos que reflejan el humor del estado del Sol

Lo que comenzó como un fenómeno de titulares de noticias, cobra vida como un evento cultural que desafía toda lógica, reuniendo lo más excéntrico de Florida

Fuente: Perfil
01/03/2025 02:36

Franco Torchia: "Estamos en un contexto donde no existe el humor político"

El periodista que asume otra vez el desafío de transformarse en capocómico una vez a la semana en Como nunca... ¡otra vez!. Cuenta las características de la propuesta. Leer más

Fuente: Infobae
25/02/2025 23:49

La cartelera se viene arriba: llegan un supermalo de Marvel y un mito del humor en España

Cine de estreno con Kraven, el antihéroe de Marvel y un homenaje a Miguel Gila; documentales sobre Chaplin y Anselm Kiefer; animación para adultos y thrillers entre las novedades cinematográficas

Fuente: Infobae
25/02/2025 20:05

¿Lo tomó con humor? Majo Aguilar responde a las críticas por su manera de bailar en el escenario

La cantante acaparó las miradas de los internautas por su manera de moverse al interpretar "Si una vez"

Fuente: Infobae
25/02/2025 02:22

El Parkinson no la detiene, encontró su propósito y vive con humor: la inspiradora historia de Patricia Maldonado en Del otro lado

En el ciclo de entrevistas de Infobae, la periodista comparte su experiencia y su mirada particular sobre la enfermedad. El diagnóstico que recibió sin anestesia, el momento en el que no tuvo más ganas de vivir y cómo decretó que iba a curarse. La importancia de cambiar hábitos nocivos, de tejer canales de diálogo y contención y de autoconvencerse de que todo es posible

Fuente: Infobae
24/02/2025 17:48

REVIEW | El mono: una audaz adaptación de Stephen King a pura hemoglobina y humor negro

Oz Perkins y James Wan unen fuerzas para adaptar un relato corto del autor de Maine sobre un macabro legado de terror

Fuente: Infobae
21/02/2025 21:52

Óscar Tito, el tiktoker peruano que causa sensación en España por su afilado humor: "Estoy en shock"

El comediante se ha convertido en una figura de las redes sociales de España, aunque él en la actualidad vive en el Perú y tiene varios proyectos en su tierra natal

Fuente: Perfil
19/02/2025 15:00

Giorgia Meloni visitó al papa Francisco en la clínica Gemelli: "Lo encontré receptivo y de buen humor"

Giorgia Meloni visitó este miércoles al pontífice en el Policlínico Gemelli, donde se encuentra internado desde el viernes pasado en un estado "complejo" debido a una neumonía bilateral. Leer más

Fuente: Clarín
19/02/2025 13:36

La primera ministra Italiana visitó al Papa y dijo que lo encontró "atento, receptivo y de buen humor"

Georgia Meloni agregó que "estoy muy contenta de haberlo encontrado atento y receptivo" y "hemos bromeado como siempre". Dijo que le había trasmitido sus deseos de recuperación "en nombre de todo el gobierno italiano y de toda la nación".

Fuente: Infobae
18/02/2025 23:05

Miguel Moreno presentará su show de humor VAR en La Estación de Barranco

El cómico señala que actualmente nadie hace humor deportivo o al menos de manera tan determinada. De allí que su nuevo show es una interpretación que hace del fútbol peruano

Fuente: Infobae
17/02/2025 20:14

Grison le lanza una pullita con humor a Pablo Motos en 'La Revuelta': "No seremos los mejores, pero traemos a los mejoresâ?¦ Menos a Mariano Rajoy"

Los invitados de este lunes en el programa de David Broncano han sido el mejor chef de pastelería, Jordi Roca, y el mejor músico de guitarra española, Pablo Sainz-Villegas

Fuente: La Nación
16/02/2025 05:00

Un superclásico del humor gráfico del siglo XX, se publicó la historieta original de "El pequeño Nicolás"

"¡Papá sabe todo!", dice el pequeño Nicolás y la frase no tiene la voluntad edificante de la celebración doméstica de los años 50 ("mi mamá me mima") sino el resabio de una ironía cruel: acto seguido, Papá corta la luz queriendo arreglar un trencito eléctrico y casi se electrocuta.Como su contemporánea Mafalda, el niño está herido de lucidez: la publicación de la historieta original de El pequeño Nicolás, un superclásico del humor gráfico del siglo XX, no sólo confirma la actualidad de esta pieza hermosa del noveno arte sino que documenta taras, glorias y manías de la institución social conocida como "la familia tipo".En 1955, el guionista francés René Goscinny, que había crecido y estudiado en Buenos Aires, se asoció con el dibujante Jean-Jacques Sempé para publicar la historieta en la revista belga Le Moustique, pero recién se haría famosa cuatro años después en los periódicos Sud-Ouest Dimanche y Pilote, donde se publicaba en blanco y negro.Para el imaginario colectivo, el universo donde vive el pequeño Nicolás con sus padres es tan monocromático como las primeras películas de Jacques Tati: el valor de este libro consiste en recuperar las tiras en Technicolor que hasta hace poco tiempo permanecían inéditas. Unos años después, Goscinny, que acá firma las tiras con el seudónimo "Agostini", crearía Asterix, el galo con Albert Uderzo y Lucky Luke con Morris, entre otros prodigios del cómic, pero siempre quedaría marcado por su vida en Buenos Aires, la ciudad a la que lo trajeron sus padres cuando tenía dos años y de la que se fue con casi veinte (ahora proponen que una sección de la plaza San Martín entre las calles Arenales, Maipú, Esmeralda y Santa Fe, cerca de donde vivió, lleve su nombre). Acá estudió en el Colegio Francés de la calle Pampa y algunos personajes de El pequeño Nicolás están inspirados en su ambiente escolar, como el preceptor Le Bouillon, siempre hirviente de rabia: un caldo.Papá termina con un ojo morado por un malentendido con el vecino, Papá recibe una palada de tierra en la cara, Papá acaba preso por una travesura con un revólver de juguete: la dinámica familiar está trastocada. No tan maldito como Daniel, el terrible, el pequeño Nicolás exhibe las fisuras de la organización doméstica. La casa con jardincito y todavía sin televisor es un caos a pesar de los esfuerzos de Mamá. Para la época del chirlo o el cinturonazo, nada demasiado raro en una familia de clase media de los años 50 y 60 tanto en París como en Buenos Aires, la "constelación familiar", como se dice ahora, es revulsiva: aun en sus intentos por ejercer la autoridad, Papá es impotente en todos sus actos. "¡No será tu padre el que te compre algo como esto, eh!", se jacta el señor Blédurt, el vecino odioso, ante su nueva mesa de ping pong y a Papá le queda resignarse.Según algunos estudios culturales, El pequeño Nicolás presenta un "elemento subversivo" pionero en la literatura infantil: a los ocho o nueve años, el niño delata la hipocresía, la maldad o la zoncera de los adultos. Una tarde apacible en familia se convierte en un desastre cuando Papá, que casi siempre aparece leyendo, es incapaz de resolver el intríngulis que plantea el hijo. Si es cierto que leer mucho no lo hace a uno más sabio, la conclusión es evidente para el niño: Papá no sabe nada.ABCA.La historieta El pequeño Nicolás se publicó entre 1955 y 1965 y sus recopilaciones como libros vendieron más de 10 millones de ejemplares.B.El guionista René Goscinny nació en París en 1926 y dijo sobre su niño terrible: "Siento una ternura especial por este personaje".C.Nacido en 1932 en Burdeos, Jean-Jacques Sempé fue uno de los grandes dibujantes del siglo XX, famoso por su observación del ridículo.

Fuente: Infobae
15/02/2025 17:09

"Era comediante de clóset": la historia de Oscar Tito, el tiktoker peruano que arrasa con su humor

De ingeniero químico a creador de contenido, Oscar Tito encontró en el humor su mejor herramienta. Hoy, con miles de seguidores, es una de las figuras más influyentes del marketing digital en Perú

Fuente: Infobae
09/02/2025 18:43

El viacrucis de una colombiana para entrar a EE. UU.: "Si te tocó un funcionario de mal humor, te niegan la visa y ya"

Al revisar el documento de rechazo, Ibaneth Gómez descubrió que le negaron el permiso por falta de arraigo y capacidad financiera insuficiente, a pesar de tener pruebas de estabilidad económica en Colombia

Fuente: Perfil
09/02/2025 04:36

"El humor es esquivo, depende del timming"

La filósofa y dramaturga Tamara Tenenbaum escribió la obra que Mariana Chaud dirige y donde se combinan tradiciones y costumbres judías con relatos de la mitología griega. Leer más

Fuente: Infobae
03/02/2025 21:42

Esta fue la emocionante reacción de Erika Zapata luego de conocer la parodia que le hacen en programa de humor

La reportera de televisión escribió en sus redes sociales lo que piensa de la actuación de María Auxilio Vélez como 'Érika Zafada', en la sección de humor que hace alusión al noticiero para el que trabaja la comunicadora paisa

Fuente: La Nación
01/02/2025 18:00

Paradise: algo de humor y un intento de asumir desde la ficción algunos temas álgidos del presente

Paradise (Estados Unidos, 2025). Creador: Dan Fogelman. Elenco: Sterling K. Brown, James Mardsen, Julianne Nicholson, Sarah Shahi, Jon Beavers, Krys Marshall, Nicole Brydon Bloom. Disponible en: Disney+. Nuestra opinión: buena."Think twice. It's just another day, for you and me, in Paradise". El presidente de los Estados Unidos (James Mardsen) tararea la canción de Phil Collins sin saber que ese día será, no solo otro día en el Paraíso (¿La residencia de los mandatarios? ¿El mundo en el que viven los poderosos?), sino también el último de su vida. Luego de esa noche será asesinado. A quien le canta -o le confiesa sus penas algo beodas-, con quien fanfarronea un poco sobre sus responsabilidades públicas, y también exige un trato de amistad mezclado con una secreta sumisión, no es a Phil sino a otro Collins. Al agente especial Xavier Collins (Sterling K. Brown), jefe de su custodia, quien será el que lo encuentre en la mañana siguiente tirado sobre la alfombra de su dormitorio. ¿Qué ha sucedido en esa noche? Eso es lo que el protagonista de Paradise, la nueva serie de ciencia ficción y conspiraciones globales que estrenó en Disney+, deberá descubrir.Sin embargo, ese no es el enfoque de Dan Fogelman, el creador de This Is Us que ahora despunta su vicio de intrigas y enredos sentimentales en un terreno diferente del de su primer éxito. De acuerdo a lo que vemos en el primer episodio, parece ser un thriller de espías, con un agente del servicio secreto acusado de magnicidio y una cofradía de millonarios con mucho que ocultar. Pero en el cierre de ese episodio descubrimos que en realidad el mundo que vemos no es el real, sino una prolija réplica al estilo de 'The Stepford Wives' creada por Samantha Redmond (Julianne Nicholson), una empresaria del rubro tecnológico en Silicon Valley. Entonces estamos en las coordenadas de la ciencia ficción. Pero también hay secretos de familia, romances prohibidos, y una puesta en escena melosa y algo telenovelesca que Fogelman importa de su máxima creación. ¿Dónde estamos entonces?En el presente, Xavier Collins es un viudo de ética intachable, hijo orgulloso de un piloto condecorado y padre de dos hijos. Lo vemos en su ejercicio matutino, luego en el desayuno con sus hijos, después en su llegada a la casa del mandatario, y por fin ante el descubrimiento del asesinato. En apenas unos minutos decide dilatar la revelación del crimen, recoger algunas pruebas de la escena, y recién ahí anunciar a sus superiores la catástrofe. Lo que fragmenta ese tiempo presente son flashes del pasado entre Collins y su jefe, un presidente joven y millonario, pedante y racista, que paradójicamente desarrolla cierta dependencia con su subordinado. Sin embargo, Collins podría tener motivos para odiarlo y quizás ser el secreto responsable de su muerte.Pero en este juego de idas y vueltas, de géneros que se cruzan y una puesta en escena que se edulcora demasiado, asoma lo mejor: detrás del presidente, de los agentes secretos que intenta dilucidar lo ocurrido, y de toda esa ciudad enterrada en las profundidades de un mundo desaparecido, está la poderosa Samantha, interpretada por Julianne Nicholson con más matices que cualquiera de los otros personajes. En ella se conjugan el duelo por una pérdida, la soberbia del dinero, la desmesura del poder. Y también, en tanto epicentro del clan que gobierna, como Sinatra daba sentido al Rat Pack, ella vela por su preciada creación siempre al límite, severa e implacable. Eso es Paradise, la ciudad sumergida y la ficción como guiño y evocación.Fogelman ha salido airoso del pasado experimento de This is Us. Una especie de telenovela prolija y bien actuada, capaz de amalgamar la intriga -el 36 como santo y seña de los cumpleaños; la muerte del padre escondida en el tiempo- con un sentimentalismo que no escatimaba en lágrimas. Si bien Paradise se decanta en el policial y usa apenas la ciencia ficción como un desfile de pequeños gadgets, consigue cierta profundidad en la línea que sostiene al personaje de Nicholson, sus complejas motivaciones, su lugar como verdadera maestra de ceremonias de todo lo que vemos. Es ella y su cuestionable moral, su disipada ambición, la llaga en su pasado, lo que mejor justifica seguir avanzando en el relato, meternos en los entresijos de esa ciudad y saber quién puede estar detrás de la muerte del presidente.Es cierto, también están las canciones, algo de humor y un intento de asumir desde la ficción algunos temas álgidos del presente -agenda climática, beligerancia global, sociedades de la vigilancia-, y sobre todo la decisión de no ponerse demasiado seria para dejar el aspecto humano como atractivo definitivo. En esa lúdica superficialidad están sus pros y sus contras, y deberemos esperar que Fogelman acomode sus cartas como lo ha hecho otras veces. Será cuestión de confiar.

Fuente: Perfil
30/01/2025 13:00

Más allá del clima: la fusión perfecta de publicidad, eficiencia y humor para tu confort hogareño

BGH presentó "Charlas acaloradas", una campaña que combina innovación y entretenimiento para destacar su liderazgo en climatización. Conocé cómo sus aires acondicionados Inverter enfrían ambientes y tensiones con un toque de humor. Leer más

Fuente: Perfil
29/01/2025 18:00

Los humoristas vs los Premios Carlos: critican la exclusión de categorías de humor y cuestionan al jurado

Los galardones al espectáculo teatral en Carlos Paz comenzaron con un duro cruce. Muchos ya adelantaron que no asistirán. "Es injusto y un ninguneo a nuestro trabajo", afirman. Leer más

Fuente: Ámbito
28/01/2025 11:24

El S&P Merval rebota luego de un comienzo difícil de semana por el mal humor internacional

Los activos argentinos se vieron resentidos el lunes ante una ola de ventas en la Bolsa de Nueva York que sucedió luego de que se conociera que China entró a competir en la carrera por la IA.

Fuente: Página 12
27/01/2025 19:54

Sobre el humor en tiempos bravos

Fuente: Página 12
27/01/2025 00:01

Notas de humor para la memoria

Con el énfasis puesto en el relato, el film explora recuerdos a través del encuentro de dos primos judíos muy diferentes.

Fuente: Infobae
26/01/2025 20:20

Ginecólogo desmintió mito sobre cambios de humor y explicó en qué influyen las hormonas: "Eso no es bipolar, eso es mujer"

El doctor Alejandro Montoya afirmó que no es correcto calificar a las mujeres de "bipolares" por los cambios emocionales propios del ciclo hormonal

Fuente: Infobae
25/01/2025 17:26

Juanpis González vuelve a los escenarios: esta vez con 'El Ferxxo', un evento que promete fiesta y humor

El objetivo principal del 'Juanpixcalipsis' es apoyar a las familias que perdieron sus hogares debido a las fuertes inundaciones que azotaron al Chocó en el 2024, las entradas ya están a la venta

Fuente: Infobae
22/01/2025 17:20

Daniel Bisogno reaparece con buen humor: "Qué buena nalga, soy un símbolo sexual"

El conductor mexicano estuvo ausente en el vespertino de Azteca

Fuente: Infobae
22/01/2025 06:05

Jude Law no tiene problemas de hablar de su avanzada calvicie: al contrario, se lo toma con humor

Con un enfoque sincero y humorístico, muestra que la aceptación personal puede inspirar a otros. Su relato resuena con quienes enfrentan este desafío, informa Vanity Fair

Fuente: Clarín
19/01/2025 15:00

Rating: en medio de la polémica por el tipo de humor, ¿cómo le fue a "Poné a Francella"?

Lo más visto del día apenas consiguió 5,2 puntos de promedio.Cambios notables en el "Top Five" de este 18 de enero.Los que ganaron en cada canal.

Fuente: Página 12
18/01/2025 00:01

Humor racional de Pablo Molinari

Fuente: Clarín
17/01/2025 10:18

¿Qué define al humor argentino? Adrián Lakerman responde en un libro para reír y pensar

El actor, divulgador y estudioso presenta Cómo pisar una cáscara de banana. La obra explora los mecanismos del humor argentino desde el absurdo hasta lo político. Entre análisis, anécdotas y reflexiones, invita a pensarlo como un lenguaje que conecta, critica y transforma.




© 2017 - EsPrimicia.com