Un episodio aterrador se produjo esta madrugada en Corrientes cuando un colectivo de larga distancia ingresó a la terminal de la localidad Gobernador Virasoro con un cuerpo sin vida colgado en la parte inferior del vehículo, según informaron medios locales. El conductor del transporte de pasajeros fue demorado de forma preventiva mientras avanzan las periciasEl macabro hallazgo ocurrió esta mañana alrededor de las 3.30, cuando un micro de larga distancia de la empresa Río Uruguay, que había partido desde la localidad de Colonia Liebig, arribó a la terminal con un cadáver enganchado en la parte trasera del ómnibus, sin que el chofer, aparentemente, se percatara de ello. Según precisó El Litoral, las autoridades lograron identificar a la víctima, un hombre de 36 años, de apellido Encinas, si bien al momento se desconocen las circunstancias en las que se sucedieron los hechos. De acuerdo a las primeras hipótesis, la víctima habría estado a la vera de la Ruta Nacional 14 cuando por motivos que aún se desconocen fue arrastrada por varios kilómetros. En tanto, el chofer del micro fue demorado de forma preventiva mientras avanzan las pericias y dirigencias del caso, en el que interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Gobernador Virasoro. Las autoridades buscan determinar lo sucedido y si se trató, o no, de un accidente.Noticia en desarrollo.
Los expertos observaron en tiempo real cómo una proteína tóxica del Alzheimer afecta las conexiones neuronales
La cartera que dirige Sandra Pettovello deberá restituir el abastecimiento ya que "no puede suspender la asistencia alimentaria sin afectar gravemente derechos constitucionales".
El hallazgo desafía viejas ideas sobre la exclusividad humana en capacidades cognitivas complejas.Los cuervos logran detectar formas que no encajan sin necesidad de entrenamiento previo.
El exrepresentante de Argentina ante la OCDE advirtió que el crecimiento no será sostenible sin inversión en capital humano, instituciones sólidas y cuidado ambiental. Leer más
Aunque la proteína esencial para la salud. Nuevos estudios indican que consumirla en exceso no tiene los beneficios que muchos creen.
La icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción, "El Eternauta", cobra vida en la pantalla a través de una esperada serie con Ricardo Darín como protagonista.
Emmie Brookman, de 24 años, y su esposo Norton Johnston, de 34 años, se mudaron a una casa del siglo XVI en Barrowford, Lancashire, Inglaterra. La adquisición de la propiedad fue en 2023 y recién en agosto del año pasado comenzaron con las reformas estructurales debido a algunas fallas en los muros. Lo cierto es que, cuando la pareja inició con las obras, descubrió un oscuro y aterrador secreto de la fecha en que se erigió el edificio. Las viviendas antiguas del Reino Unido suelen guardar profundos misterios, en particular aquellas en las que sus dueños cambiaron sucesivamente a lo largo de los siglos. En la actualidad, cuando matrimonios jóvenes compran esas casas y comienzan un proceso de modernización, se topan con decenas de objetos sorprendentes asociados al pasado y los orígenes de los viejos propietarios. Así descubrió Emmie los huesos en los muros de su casa Ese fue el caso de Brookman y Johnston, que al poco tiempo de arribar al pequeño chalet decidieron renovar parte de los muros porque el revestimiento que recubría las piedras era de mala calidad y permitía la formación de moho. En primer lugar, los dos averiguaron con un equipo de profesionales del pueblo, pero debido al alto costo de reparación, optaron por refaccionarla ellos mismos. Es así como dieron paso a la obra, que consistía en retirar parte de la capa exterior para llegar a la mampostería original. "Había moho rosado creciendo en la pared. Había mucho olor a humedad", justificó la mujer inglesa, que contó el proceso de remodelación a través de su cuenta de Instagram. A medida que avanzaron con el cincel, Brookman encontró huesos incrustados en las paredes. Algunos de ellos de animales y en particular uno que pertenecía a una mano humana. Según averiguó en un libro del pasado de la ciudad, hace siglos creían que, si construían la casa y colocaban restos óseos, la familia estaría protegida de todo mal externo. Además, extrajeron una botella en miniatura con cenizas y hierbas. Según la leyenda, construían las casas y colocaban huesos para protegerse de la desgracia"Encontramos un artículo sobre magia en Kendal y leímos que realmente creían en las brujas. Solían poner huesos en las paredes y hierbas para alejar el mal. Es lo que creían que los protegía. Encontramos huesos en casi todas las habitaciones. Uno voló hacia mí y el otro creo que era un dedo", describió Brookman. Una vez que retiró cada uno de los restos óseos, los enseñó mediante su cuenta para que todos sus seguidores pudieran constatar que el hecho era real. Asimismo, contó que expondría algunos de ellos y otros los devolvería a su sitio inicial, ya que correspondían a la identidad del hogar. "Me gusta encontrar algo que tenga una historia y que encaje en la casa", sostuvo. Sin embargo, la experiencia aterradora no terminó allí para la pareja. Al mismo tiempo que detectaron los huesos en las paredes, se enteraron de que en la casa contigua vivió un asesino muy famoso en la localidad. Se trató de James Hargreaves, que hace años fue declarado culpable por agredir a su ama de llaves y asesinó a un abogado, empleado de la jurisdicción, que le había entregado la orden judicial de arresto. Más allá del susto del principio, semanas después finalizaron con la remodelación más importante y se mostraron felices de que solo les falta terminar con el baño del pequeño chalet inglés del 1580. Según explicaron, lo que les atrae de esa casa es su "carácter y peculiaridad".
La sonda Viking tomó la famosa foto en 1976.Ahora la NASA tiene nuevas fotos y estudia el lugar.
La mayoría de los expositores coinciden en señalar que esta edición arrancó "muy tranquila" en público y ventas. Las expectativas están puestas en el feriado largo del jueves 1° de mayo hasta el domingo 4. "Aumentar los precios no va a favorecer el consumo. Tenemos que encontrar un equilibro entre la inflación y lo que puede valer un libro", dice Norberto Gugliotella de la editorial Corregidor
Según detallaron, se asemeja al azul del pavo real o al verde agua. El coautor del estudio estudia los hallazgos para establecer su vínculo con el daltonismo.
Una campaña electoral impactada por las muerte del Papa Francisco y la intervención inusitada de la titular del Fondo Monetario a favor del gobierno.
¿Creés que tenés chamuyo? Es hora de poner tu habilidad a prueba con el último lanzamiento de Tinder en colaboración con OpenAI. Tinder presentó The Game Game, una nueva experiencia diseñada para que los usuarios practiquen sus habilidades de coqueteo charlando con una voz de inteligencia artificial (IA), impulsada por el modelo GPT-4o de OpenAI. Los jugadores reciben un mazo de cartas virtuales, cada una con una personalidad de IA distinta y un escenario de comedia romántica ridículamente exagerado (por ejemplo: una confusión de equipaje en el aeropuerto o romper sin querer los anteojos de sol de alguien en la playa). ¿Tu desafío? Encantar al bot y salir airoso.El bot da el primer paso, y los usuarios responden en tiempo real, recibiendo comentarios sobre su desempeño a medida que avanza la conversación. Si la charla va bien, conseguís una "cita" y ganás. Pero no te encariñes demasiado con tu crush digital: cada sesión dura un máximo de tres minutos, y los usuarios sólo pueden jugar cinco veces por día -para que no te olvides que Tinder sigue siendo sobre conectar con personas reales-.Aunque la fecha de lanzamiento, el 1 de abril -April Fools o Día de los inocentes-, pueda generar sospechas, no se trata de una broma. Simplemente no es tan serio. Usando IA de voz a voz, el juego propone escenarios absurdamente divertidos, más pensados para hacerte reír que para hacerte sudar."Nuestro informe Future of Dating reveló que el 64% de los jóvenes solteros están totalmente de acuerdo con un poco de incomodidad si eso lleva a una conexión real", le dijo Hillary Paine, vicepresidenta de producto, crecimiento e ingresos de Tinder, a Fast Company. "No queríamos que se sintiera demasiado pulido o intenso. En cambio, apostamos por el humor, lo incómodo y los momentos sin presión para ayudar a los usuarios a practicar el coqueteo de forma divertida, lúdica y sin juicios".Tinder incorporó mecanismos de seguridad para asegurarse de que las conversaciones se mantengan apropiadas y dentro de las normas de la comunidad. Y no, no están tratando de crear un compañero de IA (esto no es Her). El objetivo es difuminar la línea entre el mundo digital y el real, algo que Tinder ya viene explorando con eventos como Single Summer Series, Chaotic Singles Party y Swipe Off.Según una encuesta de Forbes Health, el 79% de la generación Z dijo haber sentido agotamiento con las apps de citas en 2023. Tinder apuesta a que un poco de diversión podría reavivar la chispa. "Nuestra misión siempre ha sido generar conexiones reales haciendo que las citas dejen de sentirse como una tarea y se conviertan en algo que esperás con ganas", dice Paine.En un evento de lanzamiento realizado en la oficina de OpenAI en Nueva York, tuve la oportunidad de probar The Game Game personalmente. Digamos que mi encuentro casual en el gimnasio no terminó precisamente con un beso bajo la lluvia al estilo comedia romántica. Una experiencia, digamosâ?¦ Humilde.The Game Game ya está disponible para los usuarios de Tinder en iOS en Estados Unidos, por tiempo limitado.
En el marco de la reorganización estatal impulsada por el Gobierno, el presidente Javier Milei firmó un decreto que transfiere el Programa Conectar Igualdad a la empresa EDUC.AR Sociedad Anónima Unipersonal. La decisión, publicada en el Boletín Oficial a primera hora del viernes, implica el traspaso del programa desde la órbita de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano a la empresa estatal, creada originalmente como sociedad del Estado.La norma, identificada como Decreto 289/2025, justifica la medida por razones de operatividad. Según el texto oficial, EDUC.AR S.A.U. cuenta con los "recursos técnicos y humanos necesarios para mejorar la implementación del programa", creado en 2010 con el objetivo de distribuir computadoras y recursos tecnológicos en escuelas públicas.El cambio de organismo ejecutor ocurre pocos meses después de que EDUC.AR fuera transformada en sociedad anónima unipersonal, con participación estatal transitoria. La medida fue formalizada el 19 de diciembre de 2024, y forma parte del "plan de reforma del Estado que busca reducir el gasto público y avanzar en la privatización de activos".En paralelo, se puso en marcha un plan de retiros voluntarios para los trabajadores de la plataforma educativa. Desde los gremios docentes y organizaciones del sector educativo surgieron críticas que advierten sobre un posible retroceso en materia de igualdad de acceso a la educación digital. La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) denunció que la decisión "atenta contra la igualdad de oportunidades".El decreto también faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias para ejecutar el traspaso. La norma fue firmada por el presidente Milei y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y entró en vigencia el mismo día de su publicación.
Humano Muchos de nosotros nos hemos preguntado por qué Francisco nunca volvió a su tierra natal y por qué ha recibido tantísimas veces a figuras de la política argentina muy cuestionadas, y fue criticado por eso. Hoy creo entenderlo. Los grandes seres humanos siguen siendo humanos y susceptibles de críticas, pero tienen el privilegio de no tener obligaciones. Francisco no tenía la obligación ni de hacer ni de no hacer. Era humano y lo fue con todos por igual. Las críticas nos han dejado al desnudo de lo pequeños que hemos sido ante tanta grandiosidad de simpleza, amor y generosidad. Y así será recordado el único papa que, después de 2000 años de existencia de la Iglesia Católica, vino desde la Argentina. Y llegó en el momento justo. Francisco, te vamos a extrañar. Gustavo Gilgustavogil68@hotmail.comMisión cumplida Querido papa Francisco: nos pediste que rezáramos por vos en la Tierra y ahora nosotros te pedimos que reces por nosotros desde el Cielo. Descansa en paz, querido Bergoglio. ¡Misión cumplida! Solo nos faltó tu visita, pero ahora sin duda en el cielo: "¡Habemus Papa!".Mauricio MauretteDNI 13.380.744Viajes de diputadosEsta semana hemos leído con tristeza cómo los políticos, los funcionarios y sus asesores ensuciaron el vínculo con el Papa a lo largo de todos los gobiernos durante su papado. Aunque él ya no esté entre nosotros, la oportunidad de honrar su vida la tenemos rezando y reflexionando acerca de su legado. Y eso cada uno lo puede hacer desde su lugar y sin estridencias. No hace falta viajar al Vaticano y hacerse ver en un año electoral. No estoy hablando de la comitiva presidencial, gracias a Dios, reducida, sino de un grupo de diputados que, sin haber entendido nada de austeridad ni de las palabras del Santo Padre, pretendía obtener pasajes para viajar al Vaticano. Los ejemplos no se declaman, se demuestran con los hechos. Gracias, diputada Danya Tavela, por su sensatez para evitar este gasto a los contribuyentes.Andrea Cecilia Testa DNI 16.559.434RetencionesLas retenciones al campo son totalmente distorsivas y comprometen seriamente la rentabilidad del productor en un momento de caída en los precios de las commodities. Milei debería cumplir con su promesa de eliminarlas, no solo de bajarlas. Trump, su ídolo, aplica aranceles a productos importados y favorece permanentemente a los productores de su país.Ana Haydeé Sánchez anahaydeesanchez@outlook.comHacia adelantePor favor, señor Milei, ¿por qué responder agravios, que a veces no lo son? Mire adelante. Jóvenes sin presente que sueñan un venturoso porvenir a través del esfuerzo lo hicieron presidente ya en las PASO 2023. "No llores por quien te odia (presuntamente), lucha por quien te quiere".Patricio Avellaneda patoave 48@gmail.comCrucerosSeguramente muchas personas reciben en su correo electrónico mensajes que publicitan cruceros en todo el mundo, con supuestos beneficios para quien contrate sus servicios. Una empresa de origen estadounidense que no posee cruceros, llamada Vacations to Go, ofrece permanentemente estos viajes. A raíz de ello, y para hacerles un regalo a mis cuatro nietos, contraté un crucero en el Caribe con ellos, con partida desde Miami. Su duración, siete noches, con paradas en Puerto Plata, República Dominicana, San Juan de Puerto Rico y una isla en Bahamas propiedad de MSC, la línea de cruceros. En la publicidad Vacations to Go ofrecía excursiones en las paradas del crucero. Así es como contraté las excursiones en Puerto Plata y Puerto Rico. La primera se desarrolló sin inconvenientes, tal como estaba previsto, pero en San Juan de Puerto Rico, a pesar de estar en el lugar y horario indicados, no se presentó la persona que debía llevarnos a la excursión. Llamamos al teléfono indicado en el voucher que habíamos pagado, sin obtener respuesta. Finalmente tuvimos que hacerla por nuestra cuenta, pagando 35 dólares al Uber que nos llevó al fuerte San Felipe del Morro y luego, también por nuestra cuenta, a la zona colonial. El hecho es que esa excursión la pagué 475 dólares y Vacations to Go, al responder a mi reclamo, se lavó las manos diciendo que ellos habían contratado a una empresa del lugar. En suma, en nuestro caso no se ha cumplido con lo que se contrató y pagó oportunamente.Carlos Bouretcabouret@gmail.comHugo Orlando GattiEl 20 de abril murió Hugo Orlando Gatti. Paradójicamente, un domingo. El día que lo tuvo, durante muchos años como elogiado protagonista del fútbol. Apelando a una metáfora podría decirse que los estadios entornaron sus puertas y que los hinchas acallaron sus bombos porque no había motivos para encender gritos. Su espíritu ya no se verá acompañado de voladas de palo a palo ni de frecuentes abandonos del área, más coherentes con driblings de delanteros que de guardavallas pegados a la meta. En la previa de un partido contra Argentinos Juniors, acaso para socavar el ánimo de un jugador que amanecía y prometía diplomarse de genio, se burló de Diego Maradona. Lo trató de "gordito". Al cabo de 90 minutos fue escandalosamente desmentido. Este hecho no impidió que el famoso "hombre de la vincha" declarara su admiración por el "10": "Para mí, fue superior a Messi". Gatti, de andar displicente y desgarbado, acaba de abandonar el arco. Dicen que un delantero, dispuesto a patearle un penal, después de advertir que no se encontraba en la valla y en señal de tributo, desvió adrede su remate. Enfiló la pelota hacia lo más alto del cielo.Alejandro De Murodemuroalejandro4@gmail.com
El "Negro" Dolina nos vuelve a informar sobre esos datos que desconocemos y deberíamos saberlos en La Venganza Será Terrible.
El español Álvaro Pombo fue galardonado con el Premio Cervantes 2024 por su lírica única y su narrativa original.En un discurso lleno de profundidad, Pombo reflexionó sobre la fragilidad del ser humano y los desafíos de la sociedad moderna.La ceremonia estuvo marcada por el luto por el papa Francisco y el homenaje al escritor Mario Vargas Llosa.
María Guardiola afirma que la Junta de Extremadura garantizará la bonificación del 70% en el transporte y critica el uso político que hace Pedro Sánchez de los pensionistas en el debate nacional
"Se nos murió el viejo", dijo, conmocionado, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, durante la conferencia de prensa que ofreció esta mañana, luego de oficiar la Misa en la Catedral Metropolitana. Pidió no hacer conjeturas sobre el futuro cónclave ni analizar de manera partidista la imagen de Francisco. Y en la que también invitó a mirar la imagen universal del difunto pontífice, leerlo y analizar su magisterio con profundidad, "sin tener vuelos rastreros o quedarnos en el chiquitaje". "¿Cuántas veces lo hemos analizado al Papa según si le sonreía o no al presidente de turno en una foto? Cuando uno ha podido compartir con él un poco más y toma dimensión de que ha sido un líder mundial, dice: el Papa juega en las ligas mayores y nosotros estábamos discutiendo sonseras. Creo que tendríamos que, entre todos, tener un profundo acto de humildad y reconocer que se nos fue un grande, y que todavía estamos a tiempo de poder reconocerlo", dijo, acompañado por los obispos auxiliares de Buenos Aires, quienes durante la conferencia hacían girar un mate. La conferencia tuvo lugar en la sede de la Arquidiócesis de Buenos Aires, el lugar desde donde Jorge Bergoglio partió en marzo de 2013 hacia el Vaticano para participar del cónclave, pensando que al poco tiempo volvería y seguiría con su rol como arzobispo de Buenos Aires."La emoción que tenemos es una mezcla de tristeza y de dolor por su partida y, al mismo tiempo, agradecimiento por su legado y por su vida, en medio de este contexto de alegría pascual. Por eso casi diría que, en el corazón, los sentimientos son encontrados", compartió al inicio de la conferencia. Además de marcar los que, para él, son los puntos fuertes del papado de Francisco y su legado para el mundo y dentro de la Iglesia, García Cuerva, quien mantenía una relación muy cercana con el Papa, también habló -y se emocionó-, al recordar el lado más humano de Francisco. ¿Con qué anécdota o con qué imagen se queda del Papa como persona? Ante la pregunta que hizo LA NACION, el arzobispo hizo una pausa y bajó la cabeza durante unos segundos."Cuando se supo mi nombramiento en la arquidiócesis de Buenos Aires eso generó mucho ruido. En aquella época, mis padres, mis amigos y la gente de las comunidades con las que había compartido 20 años sabían quién era, y eso me daba un poco de paz. Pero es duro cuando a uno lo tratan mal o dicen cosas que no son verdad, y a veces hay crueldades que hieren mucho. Y él me llamaba todos los días en aquellos días y me decía: 'no pierdas el buen humor y acordate: Dios es más grande', y cortaba. Y al otro día volvía a llamarme y me decía lo mismo: 'No pierdas el buen humor y Dios es más grande, quedate tranquilo', y cortaba", contó emocionado hasta las lágrimas. García Cuerva, quien además de ser cercano al difunto pontífice sigue la misma línea pastoral, asumió como arzobispo de Buenos Aires en mayo de 2023, tras una vasta experiencia como cura villero a partir de sus años como sacerdote en la villa La Cava, y un trabajo sostenido en contextos de fuertes crisis sociales. Su legado más importanteSobre el legado más importante del Papa, habló de su mensaje de esperanza, su preocupación por los marginados y los pobres, y la preponderancia que le dio durante todo su papado a problemáticas como las crisis migratorias y el cuidado del ambiente. "Estamos un poco huérfanos, huérfanos de padre, de un padre que amó profundamente a su país que tuvo que aprender a ser padre del mundo. Eso no debe ser nada fácil y eso a nosotros los argentinos nos costó un poquito. Siempre yo usaba la frase 'a Bergoglio no lo hemos dejado ser Francisco'. Quizás entonces el legado es asumir que es el padre de todos, que es el padre de la misericordia", sumó. Sobre su imagen como Papa, destacó su alegría y su buen humor, y su pasión por el contacto directo con los fieles durante sus viajes y paseos con el papa móvil, recorridos que hizo hasta el último día de su vida. Pocas horas antes de fallecer, durante el domingo de Pascua, hizo un último recorrido con el papa móvil, entre los fieles que se acercaron a festejar a la basílica de San Pedro. "Ayer nos dio la Urbi et Orbi, que es la bendición al mundo. Después, en el papa móvil se dio ese baño de pueblo. Ese gesto de estar entre la gente es lo maravilloso que nos dejó. Es un regalo que, sin saber, la gente le hizo en su último día", mencionó Gracia Cuerva. Y sumó: "Hoy está en el cielo un tipo que el Jueves Santo estuvo visitando a los presos en la cárcel. Dijo: 'No puedo lavar los pies, pero quiero estar'". Respecto de los hitos que marcaron el papado de Francisco, el arzobispo de la ciudad de Buenos Aires destacó el primer viaje oficial del Sumo Pontífice, en el que instaló uno de los temas que luego marcarían su papado: su preocupación por los migrantes. Y dijo que el mar del "Mediterráneo, un lugar de comunicación entre pueblos y civilizaciones, se ha convertido en un cementerio" para los migrantes ilegales.García Cuerva destacó la elección de los viajes que realizó Francisco a lo largo de su papado, priorizando "lugares periféricos", y subrayó, entre otros, la visita a Filipinas luego del tifón de 2015, y el momento puntual en que dejó de lado su discurso para contestar las preguntas de una niña que había quedado huérfana. García Cuerva recibió varias preguntas vinculadas con el hecho de que el Papa no haya visitado la Argentina. "Yo sinceramente, en las veces que estuve con él acá o en Roma, o las veces que también pude hablar por teléfono o que nos escribíamos, nunca hablé del tema de su visita a la Argentina. Lo que yo siempre sabía era de sus ganas, porque era lo que él expresaba públicamente. Pero yo directamente no lo he hablado nunca. Por respeto, me parecía que no me correspondía a mí hablar del tema", afirmó. Y dijo que pese a no haber visitado su país natal, Francisco siempre estuvo presente y atento a la Argentina. Sobre su legado como Papa, destacó: "Ha sido un Papa cercano, un Papa humano"."Me parece que nos dejó una iglesia en diálogo con el mundo, una iglesia que dialoga con la diversidad, que puede encontrarse con todos. Me parece que nos deja también lo que significa una iglesia austera, una iglesia que quiere comprometerse, como él decía, una iglesia pobre para los pobres y el poder empezar a vivirlo en carne propia para después anunciarlo al mundo", dijo. Destacó también el mensaje que le dejó a los jóvenes durante las jornadas mundiales de la juventud: "Nos deja el hermoso mensaje que le dio siempre a los jóvenes de que sueñen, de que sueñen en grande, de que vivan con garra, con entusiasmo, con pasión. Le decía a los jóvenes: 'el mundo necesita de ustedes, el mundo necesita de jóvenes audaces. Por eso aquella famosa frase que hizo tanto ruido en algún momento y que tanto nos gustó, hagan lío".
Un agente de IA puede negociar contratos, responder emails, tomar decisiones de inversión, o incluso gestionar una operación médica remota. Esto es eficiencia pura, pero también una pérdida de control
Este tipo de hallazgos permite generar sistemas que no generen un gran impacto energético en el planeta y ayuden a ahorrar recursos útiles
La fotógrafa y artista visual española visitó Córdoba para dejar inaugurada una muestra fotográfica en el Museo Palacio Dionisi. Reconocida por su excelencia técnica y por su exploración en torno al cuerpo humano, la vida y la naturaleza, exhibe su serie "Agua", con la que cuestiona la relación del ser humano con los ecosistemas y el impacto ambiental causado por la explotación, la contaminación y la escasez de este recurso vital, invitando a reflexionar sobre la actual crisis ecológica global. Leer más
Quedó ciega a los 3 años, pero asegura que no le falta nada. "Sólo porto una ceguera que otros no tienen", dice. Fue la impulsora de la Red Mate, que produce materiales de estudio accesibles. Cree que la sociedad ha avanzado, pero subsisten prejuicios y estigmas. Sostiene que las libertades son posibles desde lo colectivo. Leer más
Podría ser usado para estudiar enfermedades visuales o incluso compensar el daltonismo, al entrenar al cerebro a interpretar estímulos que normalmente no recibe
Este es el espectáculo que la artista presentará a los mexicanos el próximo 26 y 27 de abril
La consultora con cinco años en el mercado, apuesta por un crecimiento estratégico en la selección de personal y la consultoría. Buscan expandirse en México, Perú y España, según revela su CEO, Mariana Reyna. Leer más
Uno de los detenidos indicó que el cráneo era empleado para hacer rituales, sin embargo, la Policía considera que es era la estrategia que usaban para infundir miedo a sus víctimas
Las imágenes creadas con inteligencia artificial son furor en las redes. Desde que OpenAI lanzó la última actualización de ChatGPT hace poco más de dos semanas, la posibilidad de generar fotos realistas y de alta resolución se volvió una herramienta masiva. Con solo una indicación escrita, cualquier persona puede crear una escena inédita, una postal imaginaria o incluso una reinterpretación artística al estilo del estudio de animación japonés Ghibli. Difícil encontrar a alguien que no haya visto alguna de estas imágenes circular.La creatividad se multiplicó. Y uno de los ejemplos más llamativos fue protagonizado por Justin Moore, una influencer tech, que propuso en la red social X un desafío simple y encantador: ¿cómo se verían nuestras mascotas si fueran humanas? El hilo no tardó en viralizarse y muchas personas se sumaron con sus propias creaciones. Los resultados: tan sorprendentes como entretenidos.Este tipo de usos muestra el costado más lúdico y constructivo de la inteligencia artificial. Por un lado, permite explorar las capacidades técnicas de los nuevos modelos y potencia la imaginación colectiva. Por otro, aleja momentáneamente a la IA de los usos más controvertidos, como la creación de deepfakes â??videos falsos que imitan la identidad de personas para engañar o estafar en redes socialesâ??, un fenómeno que crece al ritmo de la desinformación digital."Quizás cueste creerlo, pero pensamos mucho en los ejemplos iniciales que mostramos al público cuando introducimos una nueva tecnología", escribió en X Sam Altman, CEO de OpenAI, en relación a los contenidos promovidos desde la compañía. La intención, explicó, es guiar los primeros pasos hacia usos positivos, evitando que el foco caiga en imágenes engañosas o manipuladas que puedan distorsionar la realidad. En ese sentido, el hilo de las mascotas convertidas en humanos sigue esta dirección.
La Universidad de Granada lidera un análisis sobre la ética del ADN sintético, explorando sus posibles impactos en identidad, reproducción y privacidad en el contexto de avances científicos innovadores
Vecinos de la alcaldía Venustiano Carranza alertaron a las autoridades por un olor inusual en el departamento ubicado en la colonia Morelos
El equipo de investigación registró la actividad celular y mapeó la estructura en un milímetro cúbico del cerebro de un ratón. Esto representa menos del uno por ciento de su volumen total.
Un estudio reciente de la Universidad de Tubinga en Alemania, publicado en la revista Science, reveló que los cuervos poseen una capacidad sorprendente: la habilidad para distinguir formas geométricas irregulares sin ningún tipo de entrenamiento previo, una facultad que hasta ahora se pensaba exclusiva de los seres humanos.El equipo de investigación se centró en dos cuervos adultos, que fueron sometidos a una serie de experimentos diseñados para evaluar su capacidad para identificar formas geométricas intrusas. En un primer intento, los cuervos fueron capaces de reconocer, de manera espontánea, un cuadrilátero irregular entre un conjunto de formas similares, independientemente de su posición, rotación o tamaño. "Los cuervos fueron capaces de aplicar inmediatamente este concepto de intruso a los cuadriláteros, identificando el que presentaba propiedades geométricas diferentes en comparación con los demás del conjunto", explican los investigadores en el estudio. Este hallazgo sugiere que los cuervos tienen una comprensión más avanzada de la geometría euclidiana de lo que se había imaginado previamente en el mundo animal.El estudio comparó los resultados obtenidos con los de primates no humanos, que no fueron capaces de realizar la misma tarea con éxito. Este contraste apunta a la existencia de un sentido visual de la geometría único en los cuervos, lo que podría reflejar una habilidad cognitiva particularmente desarrollada. Se especula que, al igual que en los humanos, esta capacidad podría estar relacionada con la manera en que las aves se orientan en su entorno.El equipo de investigación se centró en los cuervos carroñeros (Corvus corone corone), una especie conocida por su notable inteligencia y habilidades cognitivas, que incluyen la resolución de problemas complejos y el uso de herramientas. Los experimentos iniciales presentaron a los cuervos un conjunto de seis formas no cuadriláteras: cinco estrellas de diferente tamaño, posición y rotación, y una luna creciente. Se animó a los cuervos a picotear la forma intrusa.El siguiente paso consistió en ofrecer a las aves un conjunto de cuadriláteros, que incluía cuadrados, trapecios, rombos y otras formas con cuatro lados, algunas de ellas muy irregulares. Al igual que en el experimento anterior, cada conjunto consistía en cinco formas con variaciones en posición, rotación y tamaño, y una forma intrusa.Los resultados fueron impresionantes. El primer cuervo identificó correctamente la forma intrusa en el 48,3 % de los ensayos, mientras que el segundo cuervo lo logró en el 56,7 % de los casos. Ambas tasas de éxito fueron significativamente mayores que la probabilidad del 16,7 % que correspondería al azar.El análisis detallado de los datos sugiere que los cuervos no adquirieron esta capacidad a través del aprendizaje durante los ensayos, sino que ya poseían la habilidad desde el inicio del experimento. Esto indica que la capacidad de distinguir irregularidades geométricas no es algo que los cuervos aprendan con la experiencia, sino una habilidad innata.Sin embargo, el rendimiento de los cuervos no fue uniforme en todas las pruebas. En general, los cuervos mostraron un mejor desempeño al identificar formas geométricas que presentaban ángulos rectos, líneas paralelas o simetría, mientras que tuvieron más dificultades con las formas más irregulares. La tasa de éxito disminuyó cuando los investigadores comenzaron a presentar cuadriláteros más complejos, con ángulos menos definidos y menor simetría.Estos resultados apuntan a la posibilidad de que los cuervos utilicen criterios geométricos sencillos, como los ángulos y las longitudes relativas de los lados, para identificar irregularidades en las formas bidimensionales. Esta capacidad podría ser una adaptación evolutiva que les permita navegar y orientarse en su entorno de manera más eficiente.El estudio también sugiere que las intuiciones geométricas no son exclusivas de los seres humanos, sino que están profundamente arraigadas en la evolución biológica de diversas especies. "Las intuiciones geométricas no son específicas de los humanos, sino que están profundamente arraigadas en la evolución biológica", concluyen los investigadores.Este hallazgo abre nuevas puertas en el estudio de la cognición animal y subraya las sorprendentes capacidades intelectuales de los cuervos, que siguen demostrando ser unos de los animales más inteligentes del reino animal.
La industria minera en Perú, uno de los sectores económicos más trepidantes del país, se encuentra en una encrucijada. A pesar de los avances tecnológicos que han transformado las operaciones en los últimos años, las empresas enfrentan un creciente desafío para hallar profesionales capacitados que puedan manejar herramientas de última generación
La baja estatura (1,57 m) de Yuri Gagarin fue una de las razones para que fuera elegido como el piloto de la nave Vostok 1 que cumplió su misión el 12 de abril de 1961. La historia del primer astronauta y la hazaña en medio de la carrera espacial
La principal hipótesis es la falta de combustible y la fatiga del eje del rotor principal. Otras hipótesis van desde el impacto con una ave durante el vuelo hasta un fallo mecánico de las aspas del helicóptero. Descartan errores de pilotaje. Leer más
Investigadores del Proyecto Arqueológico Valle de Virú encontraron los restos de un joven, atado y enterrado boca abajo, en uno de los templos de adobe más antiguos de la región
Tras una serie de investigaciones enfocadas en conocer cómo era la antigua región del desierto del Sahara, un equipo de arqueólogos alemanes del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, logró completar una secuencia de genomas y concluyó que el ADN de dos momias africanas de hace 7000 años pertenece a un nuevo linaje humano, desconocido hasta el momento.Entre hace 14.500 y 5000 años, el Sahara era una región húmeda, con una selva frondosa y repleta de vida silvestre. Con el paso del tiempo y el cambio climático natural, se convirtió en el desierto más grande del mundo, con muy poca presencia humana y animal. Sin embargo, ese período fue suficiente para que surgiera un pariente del Homo sapiens que eventualmente se extinguió.Hace 100 años el explorador húngaro Lászlo Almásy realizó una expedición a ese desierto en particular y en su recorrido se topó con una cueva cuyas paredes estaban decoradas con figuras humanas. Algunas de ellas representaban cadáveres y almas. Desde ese entonces, ese sitio pasó a ser un lugar de relevancia histórica que permitió más trabajos en la posterioridad. En una expedición reciente, los arqueólogos retiraron de esa cueva dos momias de mujeres que habían sido enterradas en el sureste de Libia, en el refugio rocoso de Takarkori, y que se conservaron gracias al clima árido y las altas temperaturas.Con la tecnología actual, el análisis científico remarcó que aquellos seres pertenecieron a una comunidad aislada en el norte de África que se extinguió durante el conocido Período Húmedo. Se trataría de una rama de la que no se tenía registro, dentro de los parientes cercanos del ser humano que desaparecieron por selección natural.El ADN de estas dos mujeres no guarda relación con las comunidades subsaharianas, por lo que se supone que el área verde no funcionó como un corredor donde el desplazamiento de las poblaciones fuera común, sino que el norte y el sur estaban separados y tuvieron poco contacto entre sí.Este linaje surgió al mismo tiempo que el del ser humano moderno, hace unos 50.000 años, aunque en diferentes regiones y con un modo distinto de expansión y supervivencia, lo que les impidió propagar su descendencia por el resto del continente y alcanzar predominio.El linaje aislado forma parte de una continuidad genética que todavía persiste en los habitantes del norte de África, aunque no en su forma pura. Así lo especificó el artículo sobre esta investigación, publicado en la revista Nature.Otro de los factores que llamó la atención de los arqueólogos fue su contacto con neandertales. La secuencia genética de estas dos momias mostró un porcentaje limitado de ADN neandertal. Es decir, contienen diez veces menos material genético neandertal que las poblaciones humanas fuera del continente. A pesar de su aislamiento, habrían tenido cierto vínculo con poblaciones externas.Los expertos especularon que la geografía montañosa del lugar no facilitaba el contacto directo con otras comunidades, e incluso habría impedido que pudieran salir de esa zona. La secuenciación genómica reveló la existencia de "un verdadero Edén perdido", del que todavía queda mucho por descubrir."El estudio destaca la importancia del ADN antiguo para reconstruir la historia humana en regiones como África central y del norte, lo que respalda las hipótesis arqueológicas", señaló David Caramelli, de la Universidad de Florencia y autor principal del estudio.
Verificarse como humano es, en este nuevo escenario, una forma de identidad más profunda que las categorías tradicionales. El género, en tanto construcción histórica y social, no desaparece, pero muta su centralidad
Vivió en Francia, España, Países Bajos, Irlanda, Brasil y Chile. Hoy, Fernando López Iervasi reside en Buenos Aires y desde julio de 2023, es presidente de Microsoft Sudamérica Hispana. Anteriormente fue gerente general de la compañía en Argentina.Este ingeniero industrial mantuvo una charla distendida con LA NACION sobre las principales tendencias tras el boom de GenAl y la apuesta por Copilot Chat. También habló sobre la escasez de energía, los miedos de las empresas y la relación con OpenAI.¿Es el 2025 el año de los agentes de IA?Hago un poco de cronología corta de los últimos 3 años. Recuerdo una reunión interna de la compañía con Satya [Nadella] y todo su equipo de dirección. Alguien dijo "veníamos haciendo esto, y de repente llegó esto otro". Bueno, llegó esto que es la IA generativa, y en parte fue provocado por nosotros. Entonces, año 2023: difusión. Año 2024: despliegue. Y en el 2025 hay un paso adicional del cambio tecnológico que es el mundo de los agentes. ¿En qué cambia esto? Primero, la tecnología empieza a crear tecnología. Antes la tecnología era creada por el humano. Hoy un agente tiene el nivel de autonomía para poder crear tecnología. Eso es un cambio. Y por el otro lado, está la proliferación de agentes que vienen a facilitar la vida de las personas. Si nos ponemos a pensar en nuestros modelos mentales, estamos acostumbrados a entrar a aplicaciones, pero en realidad no nos interesan las aplicaciones. Nosotros ahora estamos en la etapa de democratizar lo que llamamos la interface con todos esos agentes. Lo llamamos Copilot Chat. Entonces, éste es el año de los agentes, pero con un nivel importante de simplificación para los usuarios. Estamos en ese proceso.¿Cuán rápido avanza la IA generativa?Te doy un ejemplo. Aparecen modelos donde le podés decir: "No quiero la respuesta en un minuto, tomate media hora". Te pago 5 veces más, pero me preocupa que la precisión de la respuesta sea altísima. Entonces, consumís mucho más cómputo. No sé si es lo que queremos, ¿no? Pero si necesitás precisión consumís mucho más, y el nivel de respuesta es muy superior a lo que tendrías si le pidieras una respuesta inmediata.¿Cuál es la estrategia hoy, en términos de infraestructura?Primero, hablemos del contexto general. La escasez de poder de cómputo es una realidad. Computar la IA generativa requiere mucha infraestructura y consumo alto de energía. Entonces, hay todo un track para asegurar que esa energía sea energía limpia, es nuestro compromiso público. Eso es es importante, hay eficiencias que se están generando a medida que van evolucionando los chips. De hecho el año pasado hubo una serie de lanzamientos muy importantes para lo que son dispositivos con procesadores que hacen que no todas las consultas tengan que ir a la nube. Hay varias consultas que se pueden resolver acá (señala su laptop). Nuestra estrategia es poder tener la mayor disponibilidad posible de poder de cómputo. En general tenemos modelos de data centers que son propios, tenemos socios que intervienen en cierta parte de la cadena. El proveedor de chips es Nvidia que es un socio también. La estrategia es crecer. Sin inversión en infraestructura no podés asegurar el poder de cómputo para que los miles y millones de personas que usan la tecnología tengan las respuestas que tienen que tener. Hay más de 300 data centers en todo el mundo.¿Cuál es el feedback que reciben y detectan del mundo corporativo? Tengo la suerte de poder navegar distintas industrias y hablar con CEOs, que son clientes. Todo el mundo siente y sabe que tiene que hacer algo. Nuestra respuesta es que si no sabes por dónde empezar, pruebes, hacé algo, porque la adopción de tecnologías genera también un cambio cultural. Es importante trabajar en la construcción del briefing. ¿Qué necesito? ¿Para qué? Nosotros tratamos de guiar a los CEOs en ese para qué. Tecnología por el hecho de tecnología no sirve. Hay 4 cosas que no cambian: ¿tenés que mejorar la atención a tus clientes? La respuesta en general es sí. ¿Tenés que hacer bien tus operaciones? Sí. ¿Tenés que hacer que tus empleados tengan una vida mejor, más productiva y con mayor bienestar? Sí. ¿Necesitás innovar en el rubro de servicios? O sea, son cuatro preguntas bien básicas y a partir de ahí empezás con disparadores que decantan en algo. Pero hay un poco de parálisis hoy.¿Qué preocupaciones tienen las compañías?Hay una realidad que vemos en las personas que trabajan en las corporaciones. Todo el mundo lleva su tecnología propia a la empresa o al ámbito laboral. Una de las grandes preocupaciones es cómo se gobierna eso porque "tengo el 30% de mis empleados que traen ChatGPT y lo usan con información de mi compañía". Por eso el gobierno de todo eso es un tema y nosotros lo estamos abordando. Copilot Chat tiene que ver con eso. Hay una herramienta gratuita para que vos puedas gobernar tu caos interno. Pero hay mucho mito en el medio, porque si una persona trae su ChatGPT a trabajar, pero no usa datos de la compañía, no está mal. No hay nada que esté mal. Por otro lado, ya se está incorporado en la mente de los chicos en el ámbito educativo para hacer su vida más fácil y acceder a la información porque lo importante es lo que vos recibís, no si estás crackeando el sistema. Ahí hay un gap a cubrir en lo que es el mindset de los maestros o profesores. Nosotros tenemos muchos programas de capacitación y difusión. ¿Es suficiente? Obviamente no, entiendo, pero es el rol que estamos jugando. ¿Hay áreas de las empresas que usan menos IA como por ejemplo Recursos Humanos?Es interesante cómo está cambiando la gestión del uso de tecnología dentro de las compañías. Antes era todo gestionado por el departamento de IT. Hoy, el presupuesto de tecnología ya no es de IT, es presupuesto para eficientizar las áreas. Para Recursos Humanos en particular, te cuento el caso Microsoft. Nosotros toda la parte de administración de personal la resolvimos en gran parte con tecnología. Hoy tenemos nuestro chat interno inteligente que resuelve casi en tiempo real cualquier tema. Antes era solucionado por el equipo de Recursos Humanos. Hoy hay equipo, pero hay mucho apalancamiento en tecnología para resolver temas de administración de personal. Entonces, esto permite darle tiempo al equipo para que pueda hacer gestión de talento (fidelización, satisfacción, entrenamiento, etc), algo que en nuestra industria en particular es súper importante. Otro ejemplo: tenemos internamente una herramienta que se llama Connect. Dos veces por año tenés que hacer un connect con tu manager, en todos los niveles de la compañía. Y lo bueno es que la herramienta, que no estaba hace un año, te dice a través de tu Copilot las conversaciones previas que tuviste con la persona, qué destacar y cómo encarar las conversaciones. Eso antes significaba horas. A nivel mundial hay 16.000 managers. Son 16.000 personas que son súper importantes para la compañía y que hoy con tecnología están mucho mejor preparadas para tener conversaciones de calidad y de valor con sus empleados. ¿Cuál es hoy la brecha de aprendizaje de la IA?Creo que hoy nadie se cuestiona en todo nivel cultural, social y en todos los países, el uso de un celular, ¿no? Hace 25 años no existía. La evolución te lleva a un estadío en donde todo el mundo ya sabe el beneficio de poder utilizar un celular. Lo mismo creemos que va a pasar con las herramientas de Copilot o tu agente personalizado. Ahora, la velocidad de difusión, si ves el celular, quizás no tardó 25 años, tardó 15 años en difusión masiva. La velocidad de difusión hoy es casi en tiempo real y lo cambia todo, y eso va a suponer que a medida que la gente pruebe la tecnología, vaya cubriendo el gap.¿Cuántos tipos de Copilot hay? Hoy la visión nuestra es que vos tengas un Copilot. Y por debajo de él hay agentes o aplicaciones, está tu mundo de hoy. ¿Por qué no tener una sola entidad que conversa con vos? ¿Cuál es el ROI de la IA generativa?Nuestro negocio crece al ritmo de una Pyme siendo una compañía que el año pasado facturó 245.000 millones de dólares, ¿no? ¿Y cuál es la relación con OpenAI hoy?Somos inversores y a su vez aprendemos y utilizamos sus modelos para nuestra tecnología. Por ejemplo, el Copilot de Office usa tecnología GPT 4, pero también nosotros tenemos nuestros propios modelos. Entonces, somos socios inversores por un lado, y por el otro lado usamos algunos de sus modelos y ellos venden directo sus modelos a clientes. que corren sobre nuestra nube, sobre Azure. Pero después tenemos otros modelos, tenemos 2000 modelos más que ponemos en nuestro catálogo. El mundo tiene 1 millón y medio de modelos entrenados.¿Dónde radican las grandes diferencias entre los LLMs (Large Language Models) y los SLMs (Short Language Models)?En la industria de los hyperscalers o los hiperscaladores como Microsoft, Google o Amazon, y voy a hablar por Microsoft puntualmente, nuestra métrica central como compañía es poder de cómputo por dólar por watts, que es darte el poder de cómputo que necesitás al precio que que es necesario pagar para lo que necesites, consumiendo la menor cantidad de energía renovable posible. Entonces ese es nuestro negocio, nuestra industria. Eso es infraestructura. Por arriba de eso, vienen los modelos. O sea, es uno, pero hoy ya son un millón y medio de modelos, SLMs, LLMs. Cada modelo está entrenado de forma generalista con una población de datos. Tienen variaciones geográficas, variaciones de industria, etcétera. El LLM, en general, es un modelo más amplio, cuesta mucho más caro entrenarlo que un SLM. Va a dar una un rango de respuestas, quizás, más amplio. El SLM está entrenado con un set más acotado. Cuesta menos entrenar al modelo chico, es más acotado, te va a dar respuestas en un campo determinado. Todo lo que es entrenamiento de modelo grande consume mucho cómputo, muchos dólares y mucha energía. El más chiquito menos cómputo, menos dólares y menos energía. Entonces, eso es una diferencia fundamental, es más barato el SLM que el LLM y no necesitas el LLM para todo. Hay que ir caso a caso. La energía es un factor crítico en toda esta ecuación. En la elección del modelo está la clave. Y arriba de todo esto, está el aplicativo. ¿Cómo es posible controlar las alucinaciones de la IA generativa?En los últimos meses el tema fue cayendo en relevancia y hay una explicación. La tecnología misma (los agentes curando tecnología, curando contenido y creando tecnología) es gran parte de la respuesta. Ví una demo interna, en donde se ponía sobre un contenido tres agentes que debatían entre ellos. Se miden varios parámetros, si es preciso, si es verdadero y otros. Los agentes debaten si se cumplen los parámetros o no. Eso es lo que te da escala, una persona no puede tener escala. Los agentes que están haciendo eso a una escala global, bajan el nivel de alucinaciones porque determinan con bastante precisión lo que es y lo que no es una alucinación. Así que la misma tecnología es la responsable de que este tema, yo diría, vaya desapareciendo.
Una empresa de reciclaje del Reino Unido recreó con el uso de herramientas de IA cómo se verían las personas como consecuencia de la exposición diaria a estas partículas. Estudios ya alertaron que los microplásticos están presentes en órganos humanos, incluyendo el cerebro y la placenta
Las similitudes genéticas y comunicativas de los bonobos con los humanos ofrecen pistas sobre la evolución de nuestro lenguaje
En un desierto del suroeste de Estados Unidos, un grupo de arqueólogos descubrió huellas humanas fosilizadas con una antigüedad superior a los 23.000 años. Este hallazgo sacude las teorías establecidas sobre la llegada del ser humano a América, ya que contradice la idea de que los primeros pobladores cruzaron el estrecho de Bering hace aproximadamente 13.000 años.El descubrimiento plantea interrogantes sobre la adaptabilidad y las capacidades de los antiguos habitantes del continente. Si estas personas lograron establecerse en la región en una era glaciar, implica que disponían de recursos y conocimientos que desafían las teorías previas sobre sus habilidades tecnológicas y estrategias de supervivencia.Un registro impreso en el tiempoEl hallazgo tuvo lugar en el Parque Nacional White Sands, en Nuevo México. Los investigadores de la Universidad de Bournemouth emplearon diversas técnicas para determinar la edad de las pisadas.De acuerdo a Gizmodo, mediante luminiscencia ópticamente estimulada, analizaron granos de cuarzo del sedimento, junto con restos de polen fosilizado de flora local. Los resultados coinciden en una fecha sorprendente: datan de hace más de 20.000 años.La capa de sedimento donde se encontraron las huellas pertenece al período conocido como el Último Máximo Glacial, una etapa en la que grandes extensiones del hemisferio norte estaban cubiertas de hielo. Esto refuerza la teoría de que los primeros humanos en América podrían haber llegado antes de lo que se pensaba, desafiando la hipótesis del puente terrestre de Bering como la única vía de acceso.Rastros de vida cotidianaLejos de ser solo una curiosidad arqueológica, las huellas revelaron fragmentos de la vida de quienes las dejaron. Por ejemplo, se identificaron pisadas de niños corriendo, adultos cargando a bebés y desplazamientos que sugieren posibles encuentros con depredadores prehistóricos, como el perezoso gigante. Gracias a tecnología de radar de penetración terrestre, los científicos lograron detectar huellas ocultas bajo la superficie sin alterarlas.Las diferentes profundidades y distribuciones de las pisadas sugieren interacciones sociales complejas. Algunos rastros muestran trayectorias repetidas, lo que podría indicar la existencia de asentamientos temporales o rutas de tránsito frecuentadas. Este nivel de organización muestran que estos primeros habitantes poseían estructuras sociales más avanzadas de lo que se pensaba.El enigma de los primeros habitantesLa gran pregunta es cómo llegaron estas personas a América tantos milenios antes de lo aceptado. Algunos expertos proponen que viajaron a través de rutas costeras ahora sumergidas, o que migraron antes de que el continente quedara aislado. Otra teoría sugiere que podrían haber utilizado embarcaciones rudimentarias para navegar a lo largo de las costas del Pacífico, desplazándose gradualmente hacia el interior del continente.Estudios previos plantearon la posibilidad de una presencia humana temprana en Sudamérica, lo que refuerza la hipótesis de migraciones más antiguas y diversificadas de lo que se creía. El hallazgo en White Sands podría ser solo una parte de un rompecabezas mayor que, con el tiempo, podría cambiar la comprensión de la historia humana.Este hallazgo reconfigura lo que se sabe sobre la presencia humana en América. Más allá de ser una simple datación, las huellas de White Sands ofrecen una ventana a la vida de los ancestros y desafían las narrativas establecidas. Con más excavaciones por realizar y tecnologías en desarrollo, es posible que nuevos descubrimientos continúen ampliando el relato sobre los reales orígenes en el continente.
Silvia Tenazinha, directora general de una empresa mundial líder de software basado en la nube, analiza cómo la IA junto al know how de los profesionales, puede transformar las cadenas de suministro.
El zar de la influenza en México llamó a que se destinen mayores recursos al sistema de salud y a crear un plan de respuesta
La pequeña es residente del estado de Durango y su estado de salud se reporta grave
El film, que marcará el punto de partida para el nuevo universo de DC, tiene programado su estreno para julio de 2025
Hay ciertos tonos que tienen connotaciones negativas.Cuáles son los que reflejan hipocresía y qué significados tienen.
A través de diferentes resoluciones, la cartera que conduce Sandra Pettovello tomó la decisión con el argumento de optimizar los recursos públicos
El empresario catalán no ha tenido una vida sencilla, a pesar de la gran fortuna que acumula en la actualidad
La intérprete habló sobre su más reciente producción de la mano con Cinemex
MADRID.- Una asombrosa e histórica operación realizada en Murcia en el año 2000 pasó absolutamente desapercibida. El equipo del cirujano Pablo Ramírez le abrió la cavidad abdominal a un mono, un babuino traído de Kenia, y le colocó un hígado de un cerdo modificado genéticamente para intentar evitar el rechazo del órgano. El primate vivió ocho días con la pieza porcina, por lo que los autores propusieron esta estrategia para ganar un tiempo precioso en los casos extremos en los que una persona necesita un trasplante urgente y no hay ningún hígado humano disponible. Más de un cuarto de siglo después, cirujanos del hospital militar Xijing, en la ciudad china de Xian, anuncian este miércoles el "éxito" del primer trasplante de un hígado de cerdo transgénico a una persona. "Es el momento de dar el salto a la clínica", proclama Ramírez.Un hombre de 50 años quedó en muerte cerebral el 7 de marzo de 2024 en el hospital chino. Sus familiares aceptaron entonces que aquel cuerpo inanimado rindiera un último servicio a la ciencia. Tres días después, un equipo encabezado por el cirujano Lin Wang conectó el órgano porcino, en una intervención pionera en el mundo. "Funcionó muy bien en el cuerpo humano", celebró Wang en una conferencia de prensa virtual. Los parientes pidieron finalizar el experimento a los 10 días, pero los autores consideran que es un tiempo suficiente para demostrar que es "una terapia puente ideal" para personas con un fallo hepático fulminante. Sus resultados se publican este miércoles en la revista Nature, vitrina de la mejor ciencia mundial.La médica Beatriz Domínguez-Gil, directora general de la exitosa Organización Nacional de Trasplantes española, aplaude el avance chino. "Es una prueba de concepto de que esto podría funcionar en un escenario clínico particular", explica. En 2024 se trasplantaron unos 1350 hígados en España, una cifra récord. Domínguez-Gil subraya que 65 de estos pacientes estuvieron con un fallo hepático agudo en la llamada "urgencia cero", una situación crítica en la que la persona puede morir si no recibe un nuevo hígado en 48 horas. En ocho casos, no consta que lo recibieran en el tiempo indicado. Son esos fallos hepáticos fulminantes, provocados a menudo por sobredosis accidentales con paracetamol o por intoxicaciones con setas, los que podrían combatirse temporalmente con un hígado de cerdo transgénico para resistir unos días.Domínguez-Gil advierte de que, en algunos países sin un programa de trasplantes consolidado, la situación es desesperada. "Los xenotrasplantes [trasplantes de órganos de animales a personas] son necesarios en cualquier país del mundo, pero en unos países más que en otros", sentencia la médica. Reconoce, además, que en España los donantes son cada vez más viejos y con más problemas de salud asociados. Casi una de cada tres donaciones hepáticas se frustra en España porque el órgano no está en buenas condiciones, en la mayor parte de los casos por la epidemia del hígado graso, vinculada a la mala alimentación, el abuso del alcohol y la falta de ejercicio.El cirujano Pablo Ramírez pidió el año pasado autorización para iniciar un ensayo clínico en Murcia para trasplantar hígados de cerdo, modificados genéticamente en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania), a tres personas con fallo hepático fulminante si no hay ningún hígado humano disponible. Estos pacientes tienen prioridad nacional, y en cuanto hay un órgano donado en cualquier punto del país se traslada a toda prisa en helicóptero si es necesario, pero el cirujano lamenta que, en los últimos años, se enfrentó a "varios casos" en los que el hígado no llegó a tiempo y fallecieron. Un comité de la Organización Nacional de Trasplantes rechazó su proyecto en octubre de 2024.Ramírez es el jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del hospital con mayor número de donantes de órganos de España, el Virgen de la Arrixaca, en Murcia. Nacido hace 65 años, se formó hace más de tres décadas en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) con el británico Roy Calne, pionero del trasplante hepático en 1968. "Calne decía que el xenotrasplante es el futuro y siempre lo será, pero de pronto hubo tantos avances biotecnológicos que hay que darle una vuelta a la frase", opina el murciano.El primer trasplante de un hígado de cerdo a una persona lo recibió Susan Fowler, una mujer de 26 años con una enfermedad rara, en 1992. Sus médicos intentaron ganar tiempo a la desesperada, tras un fallo hepático fulminante, pero el cuerpo humano rechazó ese órgano extraño. Fowler murió en apenas 36 horas, tras aquel experimento en el Centro Médico Cedars-Sinaí de Los Ángeles (EE.UU.), criticado por otros colegas por falta de ética.La situación cambió radicalmente. La revolucionaria técnica CRISPR, que permite cambiar fácilmente el ADN, hace posible la creación de cerdos modificados genéticamente para que sus órganos estén humanizados y no provoquen rechazo. Los inicios de los xenotrasplantes modernos, no obstante, siguen plagados de historias trágicas. El primer humano que vivió con un corazón de cerdo latiendo en el pecho, el estadounidense David Bennett, falleció el 8 de marzo de 2022, dos meses después de recibir el histórico trasplante en el Centro Médico de la Universidad de Maryland. Bennett, de 57 años, recibió un polizón indeseado: un virus porcino que podría haber contribuido a su muerte. El corazón injertado era de un cerdo modificado genéticamente por la empresa estadounidense Revivicor.La directora general de la Organización Nacional de Trasplantes explica su rechazo actual al ensayo clínico español. "El de Murcia es nuestro equipo estrella en xenotrasplantes, pero tenemos un enorme problema. Las empresas que están desarrollando cerdos transgénicos están en Estados Unidos y en China. Hay al menos cuatro compañías estadounidenses que ya tienen la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Y estas empresas no quieren desarrollar sus estudios en centros fuera de Estados Unidos", expone Domínguez-Gil. "En Europa no generamos ningún cerdo transgénico que tenga estas garantías. El consorcio alemán todavía no tiene autorización por parte de la Agencia Europea de Medicamentos. Si no tenemos esa garantía, no podemos autorizar un ensayo clínico", argumenta la médica.El cirujano Pablo Ramírez y su colega Antonio Muñoz hicieron un llamamiento en octubre de 2024 en la revista especializada Cirugía española, en un editorial titulado "Xenotrasplante hepático. Momento de dar el salto a la clínica". Ramírez detalla que sus hígados porcinos procederían de cerdos modificados por el grupo de la bióloga alemana Angelika Schnieke, la madre científica de la célebre oveja Dolly. "Este nuevo trabajo chino ratifica que es el momento de dar el salto a la clínica, porque es una prueba de concepto de que el hígado transgénico porcino funciona", opina.La responsable de la Organización Nacional de Trasplantes no cierra la puerta a un futuro ensayo en Murcia. "Lo ideal sería que no dependiéramos de empresas, sino que en nuestro sistema público fuéramos capaces de generar cerdos transgénicos disponibles para todos. En Estados Unidos acaban de publicar un ensayo clínico para trasplante de riñones porcinos y cada procedimiento cuesta 1,5 millones de euros. Un trasplante normal en España cuesta 50.000 euros", advierte Domínguez-Gil. "Si estos procedimientos llegan al mercado, van a ser un tratamiento de lujo. No van a estar disponibles para todos, así que ahí también tenemos un problema", alerta.Por Manuel Ansede
Ciertos comportamientos pueden revelar cuándo un hombre solo te está usando.En esta nota, las 7 señales claras que dejan ver sus verdaderas intenciones.
Aunque suele desaparecer sin dejar secuelas, una infección persistente por VPH puede derivar en distintos tipos de cáncer, especialmente si no se detecta a tiempo mediante pruebas como el Papanicolaou o test moleculares
En la Argentina, el cáncer de cérvix es el tercero con mayor incidencia entre las mujeres y la segunda causa de muerte por tumores ginecológicos. La vacunación y los controles médicos son claves para su detección
¿Por qué los gatos eligen a su humano favorito?Según expertos, son varios los factores que llevan a estas mascotas a construir su fidelidad.
El hallazgo se realizó en un predio ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga
La mayor expectativa promedio de vida llega a 87 años, pero en el futuro podría ser muchísimo mayor.Un científico graduado en Harvard revela cuál sería la clave para lograrlo.
Los astronautas Suni Williams y Butch Wilmore nunca se imaginaron que permanecerían nueve meses en órbita. Su viaje a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de la nave espacial Boeing Starliner estaba programado para durar solo ocho días en junio de 2024. Pero por problemas técnicos, los cuales a obligaron a la nave a regresar a la Tierra sin ellos, su estancia en el espacio se prolongó. Ahora que finalmente regresaron, la pareja tendrá que aclimatarse a la fuerza de la gravedad de nuestro planeta tras tanto tiempo lejos de casa.Para ninguno de los dos los rigores de los viajes espaciales es algo nuevo. Ambos son astronautas experimentados. Pero, es probable que cualquier tiempo prolongado en el extraño entorno haya afectado sus cuerpos. Para comprender cómo, debemos observar a quienes han permanecido aún más tiempo en el espacio.Haciendo memoriaEl vuelo espacial más largo realizado por un estadounidense hasta la fecha fue el del astronauta de la NASA Frank Rubio, quien pasó 371 días viviendo a bordo del conjunto de módulos y paneles solares del tamaño de un campo de fútbol americano que componen la EEI. Su tiempo en órbita, que superó el récord anterior de 355 días consecutivos, se prolongó en marzo de 2023 después de que la nave espacial en la que él y sus compañeros debían regresar a casa sufriera una fuga de refrigerante.Finalmente volvió en octubre de 2023. Los meses adicionales en el espacio le permitieron a Rubio completar un total de 5963 órbitas alrededor de la Tierra, recorriendo 253,3 millones de kilómetros. Aun así, le faltaron unos dos meses para alcanzar el récord del vuelo espacial más largo jamás realizado por un ser humano que ostenta el cosmonauta ruso, Valeri Polyakov, quien pasó 437 días a bordo de la Estación Espacial Mir a mediados de la década de 1990.Y en septiembre de 2024, dos cosmonautas rusos, Oleg Kononenko y Nikolai Chub, batieron el récord de la estancia más larga en la EEI tras pasar 374 días en órbita. La pareja partió de la estación en la nave espacial Soyuz MS-25 junto con el astronauta estadounidense Tracy Dyson, quien pasó seis meses a bordo. Con una gran sonrisa, Kononenko hizo un gesto de aprobación con los pulgares al recibir ayuda para salir de la cápsula de reentrada, tras impactar contra la Tierra en medio de una nube de polvo cerca de la remota ciudad de Jezkazgan, en la estepa kazaja. Ahora también ostenta el récord de mayor tiempo acumulado en el espacio: un total de 1111 días en órbita.Kononenko y Chub recorrieron más de 254 millones de kilómetros durante sus 5984 vueltas a la Tierra en su última misión en la EEI. Sin embargo, pasar tanto tiempo en el entorno de baja gravedad de la estación espacial les afectó gravemente, por lo que los equipos de rescate tuvieron que sacarlos de la cápsula.El prolongado viaje de Rubio al espacio proporcionó valiosas perspectivas sobre cómo los humanos pueden afrontar los vuelos espaciales de larga duración y cómo contrarrestar mejor los problemas que pueden presentar.Rubio es el primer astronauta en participar en un estudio que examina cómo el ejercicio con equipo de gimnasio limitado puede afectar al cuerpo humano. Si bien los resultados aún no se publicaron, esta información será vital a medida que la humanidad se propone enviar misiones para explorar las profundidades del Sistema Solar. Por ejemplo, se espera que un viaje de regreso de Marte dure alrededor de 1100 días (poco más de tres años) según los planes actuales.La nave espacial en la que viajarán será mucho más pequeña que la EEI, lo que significa que se necesitarán dispositivos de ejercicio más pequeños y ligeros. Pero, dejando de lado los problemas para mantenerse en forma, ¿qué efectos tiene el vuelo espacial en el cuerpo humano?Músculos y huesosSin la constante presión de la gravedad sobre nuestras extremidades, la masa muscular y ósea comienza a disminuir rápidamente en el espacio. Los más afectados son los músculos que ayudan a mantener la postura en la espalda, el cuello, las pantorrillas y los cuádriceps, pues en microgravedad, ya no tienen que esforzarse tanto y comienzan a atrofiarse. Tras solo dos semanas, la masa muscular puede disminuir hasta un 20% y, en misiones más largas, de tres a seis meses, un 30%.De igual manera, dado que los astronautas no someten sus esqueletos a tanta tensión mecánica como cuando están sujetos a la gravedad terrestre, sus huesos también comienzan a desmineralizarse y a perder fuerza. Los astronautas pueden perder entre un 1% y un 2% de su masa ósea cada mes que pasan en el espacio y hasta un 10% en un período de seis meses (en la Tierra, los hombres y mujeres mayores pierden masa ósea a un ritmo del 0,5% al 1% anual). Esto puede aumentar el riesgo de sufrir fracturas y alarga el tiempo de recuperación, pues la masa ósea puede tardar hasta cuatro años en recuperarse tras regresar a la Tierra.Para combatir esto, los astronautas realizan 2,5 horas diarias de ejercicio y entrenamiento intenso mientras están en órbita. Esto incluye una serie de sentadillas, peso muerto y remos con un dispositivo de resistencia instalado en el gimnasio de la EEI, además de sesiones regulares de trote y de bicicleta estática. También toman suplementos dietéticos para mantener sus huesos lo más sanos posible.Sin embargo, un estudio reciente destacó que incluso este régimen de ejercicios no fue suficiente para prevenir la pérdida muscular. Y, por ello, se recomendó evaluar si cargas más altas de ejercicios de resistencia y un entrenamiento de alta intensidad a intervalos podrían ayudar a contrarrestar esto. La falta de gravedad ejerce presión sobre el cuerpo humano, lo que significa que los astronautas experimentan un ligero crecimiento durante su estancia en la EEI, pues su columna vertebral se alarga. Esto puede provocar problemas como dolor de espalda y hernias discales al regresar a la Tierra.Durante una sesión informativa a bordo de la EEI antes de su regreso a la Tierra, Rubio comentó que su columna vertebral estaba creciendo y que esto podría ayudarle a evitar una lesión de cuello común que los astronautas pueden sufrir cuando su nave espacial impacta contra el suelo. "Creo que mi columna se extendió lo suficiente como para que esté encajado en mi asiento, así que no debería moverme mucho", dijo.Aunque el peso significa muy poco en órbita (el entorno de microgravedad permite que cualquier cosa que no esté atada pueda flotar libremente en la EEI, incluidos los cuerpos humanos), mantener un peso saludable es un desafío en órbita. Si bien la NASA intenta garantizar que sus astronautas consuman una variedad de alimentos nutritivos, incluyendo algunas hojas de ensalada cultivadas a bordo de la estación, esto puede afectar el cuerpo de un astronauta.Scott Kelly, astronauta de la NASA que participó en el estudio más extenso sobre los efectos de los vuelos espaciales de larga duración tras permanecer 340 días a bordo de la EEI mientras su hermano gemelo permanecía en la Tierra, perdió 7% de su masa corporal durante su estancia en órbita.La vistaEn la Tierra, la gravedad ayuda a impulsar la sangre hacia abajo mientras el corazón la bombea de nuevo hacia arriba. Sin embargo, en el espacio, este proceso se altera (aunque el cuerpo se adapta en cierta medida) y la sangre puede acumularse en la cabeza más de lo normal. Es posible que parte del líquido se acumule en la parte posterior del ojo y alrededor del nervio óptico, lo que puede provocar un edema. Esto puede provocar cambios en la visión, como disminución de la agudeza visual y cambios estructurales en el propio ojo.Los cambios pueden comenzar a ocurrir tan solo a dos semanas de estar en el espacio, pero a medida que transcurre ese tiempo, el riesgo aumenta. Algunos cambios en la visión se revierten aproximadamente al año del regreso a la Tierra, pero otros pueden ser permanentes.La exposición a los rayos cósmicos y a las partículas solares también puede provocar otros problemas oculares. La atmósfera terrestre nos protege de estos problemas, pero en la órbita, esta protección desaparece. Si bien las naves espaciales pueden llevar blindaje para evitar el exceso de radiación, los astronautas a bordo de la EEI reportaron haber visto destellos de luz en sus ojos cuando los rayos cósmicos y las partículas solares impactan en su retina y nervios ópticos.Así volvieron los astronautas a la Tierra Reorganización neuronal y microorganismosTras su larga estancia en la EEI, se descubrió que el rendimiento cognitivo de Kelly cambió poco y se mantuvo relativamente igual al de su hermano en la Tierra.Sin embargo, los investigadores observaron que la velocidad y la precisión del rendimiento cognitivo de Kelly disminuyeron durante unos seis meses después de su aterrizaje, posiblemente a medida que su cerebro se reajustaba a la gravedad terrestre.Un estudio sobre un cosmonauta ruso que pasó 169 días en la EEI en 2014 también reveló que algunos cambios en el cerebro parecen ocurrir durante la órbita.Se encontraron cambios en los niveles de conectividad neuronal en partes del cerebro relacionadas con la función motora (es decir, el movimiento) y también en la corteza vestibular, que desempeña un papel importante en la orientación, el equilibrio y la percepción del propio movimiento.Lo anterior no debería sorprender dada la peculiar naturaleza de la ingravidez en el espacio; los astronautas a menudo tienen que aprender a moverse eficientemente sin gravedad para anclarse a nada y adaptarse a un mundo donde no hay arriba ni abajo.Un estudio más reciente ha suscitado preocupación. Las cavidades cerebrales conocidas como ventrículo lateral derecho y tercer ventrículo (responsables de almacenar líquido cefalorraquídeo que proporciona nutrientes al cerebro y elimina desechos) pueden hincharse y tardar hasta tres años en recuperar su tamaño normal.Las investigaciones recientes demuestran que una clave importante para la buena salud reside en la composición y diversidad de los microorganismos que habitan en nuestro cuerpo. Esta microbiota puede influir en la digestión, afectar los niveles de inflamación e incluso alterar el funcionamiento del cerebro.Los científicos que examinaron a Kelly tras su viaje a la EEI descubrieron que las bacterias y hongos que habitaban en su intestino se habían alterado profundamente.Esto quizás no sea del todo sorprendente, dada la gran diferencia en su alimentación y el cambio en las personas con las que compartía sus días (obtenemos una cantidad alarmante de microorganismos intestinales y orales de las personas con las que convivimos).Sin embargo, la exposición a la radiación y el uso de agua reciclada, junto con los cambios en su actividad física, también podrían haber influido.La piel y los genesAunque ya son cinco los astronautas de la NASA que han pasado más de 300 días en órbita, debemos agradecer a Kelly por la información sobre el estado de su piel tras su estancia. Se detectó una mayor sensibilidad en su piel y una erupción cutánea durante unos seis días tras su regreso.Los investigadores especularon que la falta de estimulación cutánea durante la misión podría haber contribuido a su problema.Uno de los hallazgos más significativos del prolongado viaje espacial de Kelly fueron los efectos a su ADN.Al final de cada cadena de ADN están estructuras conocidas como telómeros, que se cree ayudan a proteger a nuestros genes. A medida que envejecemos, estos se acortan, pero las investigaciones sobre Kelly y otros astronautas han revelado que los viajes espaciales parecen alterar la longitud de los telómeros."Lo más sorprendente fue el hallazgo de telómeros significativamente más largos durante el vuelo espacial", afirma Susan Bailey, profesora de Salud Ambiental y Radiológica en la Universidad Estatal de Colorado, quien formó parte del equipo que estudió a Kelly y a su hermano.Bailey ha realizado estudios separados con otros 10 astronautas no emparentados que participaron en misiones más cortas."También fue inesperado que la longitud de los telómeros se acortó rápidamente al regresar a la Tierra para todos los miembros de la tripulación. De particular relevancia para la salud a largo plazo y el envejecimiento, los astronautas en general tenían muchos más telómeros cortos después del vuelo espacial que antes", indicó.Aún se está descifrando la razón exacta por la que esto sucede, afirmó. "Tenemos algunas pistas, pero la presencia de tripulantes adicionales de larga duración, como Rubio, quien pasó un año en el espacio, será fundamental para caracterizar y comprender esta respuesta y sus posibles consecuencias para la salud".Una posible causa podría ser la exposición a la compleja mezcla de radiación durante el espacio. Los astronautas que experimentan exposición prolongada en órbita muestran signos de daño en el ADN, añadió.También se observaron en Kelly algunos cambios en la expresión génica (el mecanismo que interpreta el ADN para producir proteínas en las células) que podrían estar relacionados con su viaje espacial.Algunos de estos cambios se relacionaban con la respuesta del cuerpo al daño en el ADN, la formación ósea y la respuesta del sistema inmunitario al estrés. Sin embargo, la mayoría de estos cambios se normalizaron a los seis meses de su regreso a la Tierra.En junio de 2024, un nuevo estudio destacó algunas posibles diferencias entre la forma en que el sistema inmunitario de los astronautas masculinos y femeninos responde a los vuelos espaciales.Utilizando datos de muestras obtenidas de la tripulación de la misión SpaceX Inspiration 4, que pasó poco menos de tres días en órbita en el otoño de 2021, se identificaron cambios en 18 proteínas relacionadas con el sistema inmunitario, el envejecimiento y el crecimiento muscular.Al comparar su actividad genética con la de otros 64 astronautas en misiones anteriores, el estudio detectó la expresión de tres proteínas que influyen en la inflamación, en comparación con la de antes del vuelo. Los hombres tendieron a ser más sensibles al vuelo espacial, con mayor alteración de su actividad genética y tardaron más en recuperar su estado normal tras regresar a la Tierra.En particular, los investigadores descubrieron que la actividad genética de dos proteínas conocidas como interleucina-6, que ayuda a controlar los niveles de inflamación en el cuerpo, e interleucina-8, que se produce para guiar a las células inmunitarias a los focos de infección, se vio más afectada en los hombres que en las mujeres.Otra proteína, el firbrinógeno, que participa en la coagulación sanguínea, también se vio más afectada en los astronautas masculinos.Sin embargo, los investigadores afirmaron que aún necesitan descubrir por qué las mujeres parecen ser menos sensibles a estos efectos particulares de los vuelos espaciales, aunque esto podría estar relacionado con su respuesta al estrés.El sistema inmunológicoKelly recibió una serie de vacunas antes, durante y después de su viaje espacial, y se observó que su sistema inmunitario reaccionaba con normalidad.Sin embargo, la investigación descubrió que los astronautas sufren ciertas disminuciones en el recuento de glóbulos blancos que se corresponden con las dosis de radiación que reciben en órbita.Aún quedan muchas preguntas por responder sobre el impacto que los viajes espaciales pueden tener en una especie bípeda de cerebro grande que evolucionó para vivir en la Tierra.A medida que los investigadores analizan las pruebas médicas, las muestras de sangre y las exploraciones de Rubio tras sus 371 días en el espacio, sin duda esperan obtener más información.*Por Richard Gray
Así surge de la respuesta que la cartera de Sandra Pettovello le envió al juzgado de Julián Ercolini
Existe una isla donde el peligro es tan extremo que ningún ser humano puede sobrevivir más de unos segundos.¿Cuál es el peligro mortal que encierra?
En un intento por regular ciertas conductas en el ámbito educativo de Texas, un legislador presentó una propuesta de ley que busca prohibir el "comportamiento no humano" en las escuelas. La iniciativa, denominada "Prohibición de la representación ilegal de juegos de rol en la educación" (F.U.R.R.I.E.S, la denominación en inglés) busca modificar algunas formas de actuar que, según los legisladores, podrían afectar el desarrollo de los jóvenes.¿Qué se considera "comportamiento no humano" en el proyecto de ley para escuelas de Texas?La propuesta, enviada a la Legislatura de Texas, modifica el Código de Educación del estado para incluir una serie de restricciones que abarcan desde el uso de accesorios hasta la emisión de sonidos que imiten a animales. Aunque la ley contempla excepciones, como los días de disfraces o actividades escolares específicas, su redacción genera preguntas sobre su alcance y posibles implicaciones en la vida cotidiana de los estudiantes.En el texto de la norma se incluye cualquier conducta o elemento que no sea típico de un miembro de la especie "Homo sapiens". Entre las prohibiciones destacan:Uso de accesorios diseñados para animales: collares, correas, colas artificiales y orejas de animales, excepto en contextos como obras de teatro o eventos escolares autorizados.Sonidos no humanos: emitir ladridos, maullidos, silbidos u otros ruidos que imiten a animales y no formen parte del habla humana.Acciones de aseo personal: lamer a otros o a sí mismos con fines de higiene o mantenimiento.Uso de cajas de arena: prohíbe específicamente el uso de cajas de arena para desechos humanos.Además, la ley establece que los estudiantes no pueden presentarse como "algo distinto a un ser humano" durante el horario escolar, salvo en días exentos como Halloween o actividades temáticas autorizadas.Excepciones y días permitidos: cuándo un estudiante puede comportarse como animal en TexasAunque la ley busca restringir ciertas conductas, también contempla situaciones en las que estas acciones estarían permitidas. Estas excepciones incluyen:Días de disfraces: los estudiantes pueden usar accesorios o vestimentas que imiten a animales en días específicos, como Halloween o eventos escolares temáticos. Sin embargo, estos días no pueden superar los cinco por año escolar.Actividades artísticas: los estudiantes involucrados en obras de teatro, grupos de teatro patrocinados por la escuela o aquellos que desempeñan el rol de mascota escolar están exentos de estas restricciones.Eventos históricos o culturales: las actividades que tengan como base una era histórica, una festividad específica o un evento escolar están permitidas, siempre que no promuevan la celebración de especies no humanas.Qué sanciones podría tener alguien con un "compartimiento no humano"La propuesta no solo establece prohibiciones, sino que también introduce sanciones para quienes incumplan las normas. Según el texto, las escuelas y los empleados que permitan o fomenten este tipo de conductas podrían enfrentar multas de hasta 10.000 dólares por la primera infracción y US$25.000 por reincidencias. Además, los padres o tutores pueden presentar quejas ante el fiscal general si consideran que una escuela está violando estas normas.La ley también modifica el Código de Familia de Texas para incluir el fomento de "comportamientos no humanos" como una forma de abuso emocional o psicológico. Según la redacción, permitir que un niño desarrolle una dependencia o creencia en que estas conductas son socialmente aceptables podría considerarse un daño observable al desarrollo del menor.La ley, que fue presentada por el legislador estatal Bryan Slaton, entrará en vigor de inmediato si obtiene el apoyo de dos tercios de los miembros de ambas Cámaras de la Legislatura de Texas. En caso de obtener una mayoría simple, está programada para comenzar a regir desde el 1° de septiembre de 2025. Para impedir que salga, los legisladores deben rechazarla durante una sesión, en la que también pueden plantear modificaciones. Mientras tanto, el debate continúa.
Una llamada anónima alertó a integrantes del colectivo, posteriormente llegaron elementos de la policía al lugar
No hay reloj despertador más dulce que una mascota con una rutina matutina bien establecida. Y si hay alguien que lo sabe bien es Jesse, el padre de una familia canadiense que fue testigo del amor inquebrantable de su pequeña felina llamada Gnocchi. Esta tierna gata de 7 años conquistó las redes sociales tras ser captada a la espera de que el hombre se levante, listo para su momento favorito del día: la hora de jugar.La tierna historia de amor entre una gata y su humano que despertó suspiros en las redes Cada mañana, Gnocchi sigue el mismo ritual: observa atenta desde su rincón a que Jesse abra los ojos para empezar su jornada de juegos. Sin embargo, un día, su amigo humano decidió dormir un poco más. La expresión de Gnocchi lo decía todo: una mezcla de esperanza y paciencia, rodeado de sus juguetes favoritos, a la espera de que Jesse cumpliera con la rutina.Fue entonces cuando Angelina, la hija de Jesse, capturó el tierno momento y lo compartió en TikTok, donde rápidamente se volvió viral, con más de un millón de visitas y 241.000 "Me gusta". "Gnocchi y mi papá tienen una rutina por la mañana", explicó ella a Newsweek. "En cuanto él se despierta, le da comida húmeda y, tras la ducha, ella corre a frotar su cabeza contra su cabello mojado. Después de eso, la sesión de juego es obligatoria".Al ver a Gnocchi con una ternura evidente, Jesse no pudo resistirse. Aunque su intención era dormir hasta tarde, se levantó al instante para no decepcionar a su leal compañera. Y es que, según su familia, Gnocchi solo juega con él e ignora cualquier intento de otros miembros de la casa por entretenerla y prefiere acurrucarse con su mamá en lugar de jugar.Este fuerte vínculo entre Jesse y Gnocchi enamoró a los usuarios de TikTok, quienes comentaron enseguida con mensajes como: "Ve a despertarlo ahora mismo", "Esto es desgarrador" y "Será mejor que juegues con ese bebé ahora mismo".Por ello, Angelina y su familia aceptaron que Jesse tiene un compromiso irrompible con Gnocchi: seguir fielmente la rutina matutina. Después de todo, cuando un gato pone su corazón en un ritual, no hay vuelta atrás. Y Gnocchi, con su mirada paciente y su amor incondicional, dejó bien en claro que la lealtad también se demuestra en pequeños momentos diarios.Consejos para fortalecer la rutina con una mascotaSegún el sitio especializado The Wright Pet, establecer una rutina es clave para reducir la ansiedad en los animales, mejorar su comportamiento y fortalecer su relación con la familia. Las mascotas desarrollan conexiones emocionales con sus familias, y una rutina bien establecida es clave para su bienestar. Por esto, mantener hábitos constantes no solo mejora su calidad de vida, sino que también fomenta un ambiente de confianza y estabilidad en el hogar.Mantener horarios regulares: Los animales se sienten seguros cuando las actividades diarias siguen un patrón predecible.Fomentar momentos de calidad: La interacción mediante el juego, las caricias y la comunicación refuerza el vínculo afectivo.Respetar sus costumbres: Si un animal tiene una práctica que disfruta, es recomendable preservarla.Actuar con paciencia y constancia: Si hay cambios en la rutina, es mejor realizarlos de manera progresiva para evitar estrés.Observar y comprender sus señales: Identificar cuándo buscan atención, alimento o descanso mejora la convivencia.Variar los estímulos de juego: Introducir juguetes nuevos o modificar dinámicas evita la monotonía y mantiene la mente activa.Reforzar conductas positivas: Premiar los buenos hábitos con afecto o snacks saludables ayuda a consolidarlos.
Diego Dalman, profesor, conferencista e impulsor de líderes y equipos de trabajo, señala la necesidad de equilibrar innovación tecnológica y habilidades humanas para potenciar equipos y sus resultados
La actriz revela a 'Infobae España' cómo fue para ella encarar un personaje con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), sus dificultades y el proceso de construcción de este papel
El monto en salarios es cuatro veces superior a lo que se destinó en 2023, cuando se empleaban $ 1.074 millones por mes. En los dos primeros meses del año la Secretaría de Inteligencia ejecutó casi $ 8.000 millones en gastos de personal. Esta semana, además, y en medio de denuncias por la supuesta presencia de infiltrados en las manifestaciones, la Secretaría amplió su partida en $ 7.366 millones, de los cuales $ 1.625 millones son para gastos reservados. Leer más
La compañía tendrá una transición que impactará teléfonos, tabletas, relojes inteligentes, auriculares, televisores y sistemas de entretenimiento en automóviles
El país caribeño envió este viernes a Rigoberto Miranda, presunto líder de la red de tráfico de personas "Los Orozcos", rumbo a EE.UU.. Lo acusan de la muerte de migrantes que viajaban en un tráiler en 2022. Leer más
Pedro Sánchez afirmó que los miembros del ELN son unos criminales y terroristas, además, enfatizó en la colaboración de la comunidad para alertar cualquier actividad sospechosa que altere la tranquilidad del territorio, e incluso afecte la vida
La Academia China de Ciencias compartió el estudio en revista Nature.Por qué es importante de cara a futuro.
Un neurocientífico elaboró un análisis para Science Focus, sobre la relación entre consumo digital y bienestar emocional
Un estudio revela que estas partículas se acumulan en el cerebro en niveles preocupantes, lo que podría tener consecuencias graves en la salud a largo plazo. Científicos citados por New York Magazine advierten sobre la necesidad de regulaciones urgentes
Según la secretaria general de ATE en el organismo, Ingrid Manfred, en este recorte había "trabajadores y trabajadoras de planta permanente, otros que estaba transitoriamente, pero que tenían 10, 15 y hasta 35 años de antigüedad en el Estado nacional"
El siniestro se reportó alrededor de las 7:30 a.m. en el kilómetro 39, en la Panamericana Norte, Vecinos y agentes trabajan para apagar las llamas
Lo anticipó el vocero Manuel Adorni, quien explicó que desde ahora la cartera manejada por Sandra Petovello enviará dinero por transferencia a dueños de comedores comunitarios en vez de comprar los alimentos. Leer más
El dirigente social publicó en redes sociales videos e imágenes donde se verían "útiles arruinándose y más comida por pudrirse" en los galpones de la carpeta que conduce Sandra Pettovello. Leer más
La expansión urbana y el cambio climático amenazan ecosistemas cruciales en África oriental, llevando a nuevas tensiones entre fauna y comunidades humanas
Nuestro cuerpo humano guarda secretos dignos de conocerse.Curiosidades y comportamientos del organismo que no sabés que pueden ocurrir.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) le envió una fuerte respuesta al Gobierno por los más de 2800 despidos en la cartera de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello. El sindicato que representa a la mayor cantidad de empleados públicos aseguró que se van a "vengar" y apuntó contra el presidente Javier Milei."Presidente, ustedes siguen matando y nosotros nos vamos a vengar. Ahora el Ministerio de Capital Inhumano de Pettovello decidió despedir de manera ilegal y sin ninguna explicación a 200 trabajadores y declarar en disponibilidad a otros 1800, a lo que se suman más de 350 nuevos despidos en Acumar", introdujo Aguiar a través de su cuenta de X.Y agregó: "Se les sigue cayendo la careta. El mejor presidente de los últimos 100 años estafó y se convirtió en ladrón. Se mostraban muy preocupados por los asesinatos de niñas y niños, pero deciden desmantelar las políticas y programas de la Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia en todo el país. Los verdaderos criminales son ustedes y actúan con saña".SR PRESIDENTE USTEDES SIGUEN MATANDO Y NOSOTROS NOS VAMOS A VENGAR!!Ahora el Ministerio de Capital Inhumano de @SPettovelloOK decidió despedir de manera ilegal y sin ninguna explicación a 200 trabajadores y declarar en disponibilidad a otros 1.800, a lo que se suman más de 350â?¦ pic.twitter.com/k7qyDptvKH— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) March 1, 2025Tras ello, Aguiar advirtió a Milei: "Sepa que no les vamos a dar respiro, que vamos a vengar a los despedidos y a las familias y niños que quedan en la calle y por su desidia se mueren de hambre. A usted que le gusta ir tanto para atrás en la historia, recuerde La Ley del Talión. 'Ojo por Ojo', así será!"El mensaje de Aguiar llega luego de que esta semana el Gobierno decidiera desvincular a al menos 2800 personas de distintas áreas que nuclean al Ministerio de Capital Humano. Según pudo saber LA NACION, la decisión de la administración libertaria forma parte del "plan motosierra" que tiene a cargo el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, para con el empleo público.Si bien todavía no hubo un comunicado oficial con respecto a las desvinculaciones, LA NACION pudo saber que la decisión se enmarca en el "plan motosierra" anunciado en conjunto entre Milei y Sturzenegger, que habría hecho un repaso generalizado sobre los puestos de trabajo en estas áreas afectadas y habría detectado "tareas duplicadas".Asimismo, distintas fuentes dijeron a este medio que estos sectores supieron estar bajo el control del dirigente social del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, durante el gobierno anterior.Del total de echados, hay gente que estaba contratada y otra, en planta permanente. A los primeros se les dieron de baja esas contrataciones, por lo que quedaron fuera de la planta estatal. A los otros de momento se los pasó a disponibilidad de Recursos Humanos, todavía con goce de sueldo, como establece la normativa oficial.La administración libertaria hace tiempo que busca achicar la cantidad de empleo público. De hecho, a comienzos del año dos decretos establecieron profundizar la reducción del gasto y fomentar la idoneidad en el empleo estatal, tras 12 meses marcados por el ajuste fiscal que derivó en la salida de más de 35.000 empleados estatales.Entre enero y noviembre de 2024, se desvincularon cerca de 36.000 empleados estatales como parte de las políticas de ajuste. Esta cifra se complementó con nuevas restricciones para futuras contrataciones.
El legendario guitarrista de Led Zeppelin alerta en una entrevista con The Times sobre los riesgos de la IA en la música, denunciando la falta de regulación y el impacto en la creatividad original
El gobierno de Javier Milei despidió esta semana a al menos 2800 personas vinculadas al Ministerio de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello. Según pudo saber LA NACION, la decisión de la administración libertaria forma parte del "plan motosierra" que tiene a cargo el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, para con el empleo público.Al mismo tiempo, el gremio que nuclea a los trabajadores del Estado denunció "violencia institucional, hostigamiento y maltrato sistemático" por parte de Pettovello, una de las funcionarias más cercanas al Presidente."En las últimas horas, el Gobierno profundizó su ataque contra los trabajadores estatales con una nueva ola de despidos masivos. Cientos de compañeros y compañeras de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, la Dirección Nacional de Arquitectura y otras áreas recibieron la notificación de la finalización de sus contratos, dejando a 400 familias en la calle sin ninguna oportunidad", indica el comunicado de la pata porteña de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), cuyo líder es Daniel Catalano.Y sigue: "A su vez, en el exministerio de Desarrollo Social, más de 2000 trabajadores de la Subsecretaría de Políticas Familiares (Senaf) fueron despedidos o pasados a disponibilidad".En una medida que no solo arrasa con sus derechos, sino que abandona por completo a los sectores más vulnerables del país, profundizando la crisis social y el aumento de las desigualdades.— ATE Capital (@ATECapitalOk) March 1, 2025En esa línea, asegura que la medida "arrasa con los derechos" y que "abandona a los sectores más vulnerables del país". "Denunciamos también la violencia institucional, el hostigamiento y el maltrato sistemático de la gestión de Pettovello, que precariza, despide y juega con la salud física y mental de los trabajadores en su afán de destruir el Estado. Por su parte, en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), la autoridad encargada de la contaminación en la cuenca Matanza Riachuelo ya se contabilizan 300 despidos en esta nueva tanda", agregan desde ATE Capital."Reafirmamos nuestra lucha por la reincorporación de cada despedido y despedida, y por la defensa irrestricta de los derechos laborales", cierra el mensaje difundido por la red social X.Los motivosMientras que todavía no hubo un comunicado oficial con respecto a las desvinculaciones, LA NACION pudo saber que esto se enmarca en el "plan motosierra" anunciado en conjunto entre Milei y Sturzenegger, que habría hecho un repaso generalizado sobre los puestos de trabajo en estas áreas afectadas y habría detectado "tareas duplicadas".Asimismo, distintas fuentes dijeron a este medio que estos sectores supieron estar bajo el control del dirigente social del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, durante el gobierno anterior.Del total de echados, hay gente que estaba contratada y otra, en planta permanente. A los primeros se les dieron de baja esas contrataciones, por lo que quedaron fuera de la planta estatal. A los otros de momento se los pasó a disponibilidad de Recursos Humanos, todavía con goce de sueldo, como establece la normativa oficial.Ya en marzo del año pasado, el ministerio de Pettovello avanzó con la cesantía de más de 3600 empleados, que fueron notificados vía mail. La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia fue el área más afectada por el recorte; le siguieron la Anses y la Secretaría de Trabajo.
La congresista de Renovación Popular también describió la ideología de género como una "pelea cultural", pero la parlamentaria Susel Paredes rechazó las declaraciones de su colega
Pocos minutos después de la una de la mañana del 5 de septiembre de 1942, el destructor USS Gregory de la armada estadounidense se hundió en las aguas del Pacífico Sur, en algún lugar del archipiélago de las Islas Salomón. La embarcación había sido descubierta y atacada con ferocidad por barcos japoneses, en el contexto de la llamada batalla del Guadalcanal, donde se enfrentaron nipones y norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial.En la densa oscuridad de la noche, en medio de la desolación y entre los tripulantes de la nave hundida que flotaban en el mar mientras los enemigos no paraban de disparar, surgió un héroe llamado Charles Jackson French. Era un ayudante de cocina negro de 23 años que salvó a una quincena de sus compatriotas, muchos de ellos heridos, al subirlos a una balsa inflable y trasladarlos luego a nado, tirando de una cuerda, por unas aguas atestadas de tiburones. Cuando uno de los marinos le recomendó desde el bote que se les uniera para evitar a estos peligrosos escualos, el heroico camarero contestó: "Les tengo más miedo a los japoneses que a los tiburones".Pese a su enorme acto de coraje que permitió la supervivencia de muchos hombres, la marina estadounidense le otorgó como todo reconocimiento apenas una carta de recomendación de un superior. Esto fue denunciado entonces por los medios destinados a la comunidad afroamericana de los Estados Unidos.French en la marinaFrench nació en Foreman, Arkansas, el 25 de septiembre de 1919. Tras la muerte de sus padres, se mudo de estado para ir a vivir con una hermana, en Nebraska. En 1937, decidió alistarse en la marina. Lo destinaron al buque USS Houston, que recorrió diversos puntos del Pacífico, como Hawai, las Filipinas o la ciudad de Shangai. Su función era la de ayudante de comedor de tercera clase, donde debía servir comida a la tripulación, limpiar las mesas y mantener el comedor ordenado.En aquel tiempo, ese era el único puesto al que podía aspirar un negro en la Marina de su país. En 1941, French dejó la vida como marino para retornar a su hogar en Nebraska, pero decidió volver a la armada luego del ataque de los japoneses en Pearl Harbor. Entonces fue cuando se unió a la tripulación del USS Gregory. Era el mes de marzo de 1942 y el marinero era ahora ayudante de cocina de primera clase. Ahora atendía el comedor de los oficiales y limpiaba sus camarotes.El Gregory fue destinado a patrullar las aguas del pacífico sur durante la llamada batalla o campaña del Guadalcanal. El nombre se corresponde a la isla principal de las que forman el archipiélago de Salomón, que era un territorio disputado entre japoneses y estadounidenses, al igual que el resto de las ínsulas del lugar. Si bien esta contienda se extendió entre el 7 de agosto de 1942 y el 9 de febrero de 1943, el USS Gregory no llegaría hasta el final del conflicto. Su noche final sería la que va del 4 al 5 de septiembre de 1942.El hundimiento del USS GregoryEl destructor donde viajaba French venía de desembarcar a unos marines en la isla de Savo y navegaba entre esta y Guadalcanal en una noche que, pese a la espesa neblina, parecía mansa. Junto al USS Gregory navegaba otro destructor connacional, el USS Little. Contra las apariencias, de mansa aquella jornada nocturna no tendría nada. A la distancia aparecieron tres destructores japoneses, el Yudachi, el Hatsuyuki y el Murkumo, con la intención de atacar posiciones de los norteamericanos en tierra.Cuando desde el Gregory y el Little vieron los destellos de los disparos de los barcos enemigos, comenzaron a dudar entre entrar en combate o escapar de la zona en el máximo de los silencios. Eso estaban dilucidando los capitanes de ambas embarcaciones cuando un avión de la marina estadounidense que sobrevolaba la zona también vio los destellos de las naves japonesas y, creyendo que se trataba de submarinos, arrojó cinco bengalas lumínicas para poder desentrañar su posición.La mala suerte quiso que las luces arrojadas por el avión no revelaran la existencia de submarinos sino que iluminaron las siluetas de los barcos norteamericanos, que fueron así descubiertos por los barcos nipones. Ahí comenzaron un ataque feroz y expeditivo hacia ellos. Como resultado, el Gregory fue impactado, explotaron sus calderas y pocos minutos más tarde fue devorado, entre llamas, acabando con buena parte de sus 141 tripulantes. Un destino similar correría el USS Little.Fue Robert Adrian, alférez en el USS Gregory quien registraría mejor que nadie la catástrofe de la nave y el colosal acto de heroísmo del ayudante de cocina. Este marino, oriundo de Oregón, perdió un rato la conciencia y recibió heridas en las piernas a consecuencia del impacto de los proyectiles en la embarcación. Cuando volvió en sí, apenas tuvo tiempo de eyectarse del barco que se hundía y quedó flotando gracias al chaleco que llevaba puesto.En medio del caos, emerge un héroeAquí y allá los sobrevivientes se aferraban a lo que sea que flotara para no sucumbir al agotamiento. Además, lejos de haberse tranquilizado, los japoneses continuaban atacando a sus enemigos, ahora apuntando con reflectores y disparando contra los hombres que se mantenían en la superficie acuática.En ese estado desesperante, apareció French. Con su metro setenta de altura y sus 75 kilos, una contextura nada hercúlea, de alguna manera se las arregló para encontrar en la debacle una balsa salvavidas y trasladarla para ir subiendo en ella a los marinos que encontraba heridos. Así dio con Adrian, a quien también ayudó a subirse al bote salvador.Cuando todos estaban sobre la pequeña embarcación -las crónicas hablan de unos 15 marineros, todos blancos-, Adrian notó que la corriente los estaba llevando hacia la posición enemiga, y así se lo hizo saber al ayudante de cocina. Sin dudar un segundo, French se ofreció para llevar la balsa, a nado, lejos de los japoneses. Aseveró que era un buen nadador y de inmediato se anudó una cuerda a la cintura.Antes de que el negro se lanzara al agua, el alférez trató de disuadirlo, advirtiéndole que el agua estaba llena de tiburones, pero el valiente hombre le respondió: "Les tengo más miedo a los japoneses que los tiburones". Y a continuación, le dijo a su compañero de bote: "Usted solamente dígame si voy por el camino correcto".French nadó entre seis y ocho horas acarreando la balsa con los hombres heridos. Al amanecer, aviones de reconocimiento aliados los divisaron y pronto enviaron una lancha de desembarco para recogerlos y ponerlos a salvo. La enorme hazaña de Charles Jackson French se había llevado a cabo: los hombres habían sobrevivido a los japoneses y a los tiburones."El remolcador humano"Poco tiempo después, el 21 de octubre de 1942, el alférez Adrian asesoró una recreación radial de lo que había sucedido en las aguas del Pacífico. Fue en el programa radial de la NBC llamado It Happened in the Service. En aquel momento, él solo sabía que a quien le había salvado la vida le decían "French", pero no tenía idea de su nombre y tampoco estaba seguro de que ese fuera su apellido. Sin embargo, en ese programa radial el marino se mostró absolutamente agradecido al ayudante de cocina y aseveró: "Y puedo asegurarle que todos los hombres de esa balsa están agradecidos al ayudante de comedor French por su valiente acción frente al Guadacanal aquella noche".La agencia AP se hizo eco de la noticia y pronto, aún sin saberse el nombre completo del héroe, una compañía de chicles, la War Gum Trding Card Company, que vendía estas golosinas con tarjetas o postales que retrataban acontecimientos heroicos de la Segunda Guerra, publicó una ilustración de la hazaña de French. Allí se veía en una imagen a todo color la figura del ayudante del comedor en las aguas con una soga que tiraba de una balsa cargada de hombres heridos y, en otro sector de la imagen, sobresalían de la superficie dos aletas de tiburones. La imagen solo tenía la siguiente leyenda: "Nadador negro arrastra sobrevivientes".La NBC finalmente dio con la historia de vida y el nombre de French que, una vez descubierta su identidad, fue llamado "el remolcador humano". También tomó esta noticia el Pittsburgh Courier, uno de los periódicos más importante para la comunidad afro en los Estados Unidos. En un vehemente editorial, este medio ponderó el heroísmo de French y se quejó a su vez del hecho de que los negros solo pudieran ocuparse de la cocina y otras tareas de servicio o limpieza en los buques de la armada."Fue despreciado y luego admirado""No hay muchas oportunidades de heroísmo en la cocina de un barco o en la sala de oficiales -decía el comentario editorial-. Pero todos los hombres de un barco están en peligro en tiempo de batalla, independientemente de dónde presten servicio o de cuál sea el pigmento de su piel. Aunque el ayudante de comedor Charles Jackson French, de Arkansas, no tenía un trabajo heroico, él lo convirtió en heroico. Él, que había sido despreciado como un hombre de casta y congelado en su estatus, de repente fue admirado como un salvador".Como sea, y pese a las protestas de este diario, el ayudante de cocina no recibió un reconocimiento por su grandiosa gesta. Algunos de sus compañeros lo recomendaron para la Cruz de la Marina, la segunda condecoración más alta debajo de la Medalla de Honor del Congreso, pero eso no prosperó. French solo recibió una carta de recomendación del Almirante William F. Halsey Jr., comandante de la Flota del Pacífico Sur "por su meritoria conducta".Pero el texto del reconocimiento escrito por el Almirante contenía un error considerable: decía que French había nadado "durante más de dos horas sin descanso, intentando así remolcar la balsa", cuando en realidad, el ayudante de cocina había estado entre seis y ocho horas braceando con el bote en el otro extremo de la cuerda.French continuó por un tiempo en la marina, siempre en tareas de servicio y después se supo poco de su vida. Pero el escritor Chester Wright tuvo la oportunidad de cruzárselo en San Diego, California, donde lo escuchó contar su experiencia. Wright escribió este relato en su libro Hombres negros en aguas azules, y allí registra que el ayudante de cocina contaba risueño que estuvo a punto de orinarse cuando sintió a los tiburones rozarle los pies, pero que luego pensó: "No van a tener ganas de comer a un negro asustado".Un reconocimiento póstumoEn otra parte del repaso de su experiencia, recuerda el escritor, el bueno de French se puso verdaderamente furioso. Fue cuando recordó que, luego de haber salvado a todos esos compañeros, cuando llegaron a un campo de descanso, las autoridades quisieron separarlo de sus camaradas simplemente porque él era negro. Por suerte, los blancos se negaron a esta separación, diciendo que estaban dispuestos a irse a las manos con tal de que no los separaran del ayudante de cocina.Wright remata su historia sobre French escribiendo que era muy probable que el negro hubiera regresado con estrés postraumático de la guerra por todo lo que había vivido y que también era posible que lo dieran de baja por problemas mentales. Otros cronistas dicen que French se volcó al alcoholismo. Lo cierto es que, abandonado a su suerte, este héroe falleció el 7 de noviembre de 1956 y sus restos descansan en el Cementerio Nacional de Fort Rosecrans, en San Diego.La gran paradoja es que French era un excelente nadador en tiempos en los que casi todas las playas públicas y piletas estaban prohibidas para los hombres llamados eufemísticamente "de color". Los que escribieron acerca de su historia aventuran que aprendió en el Little Red River y en las canteras de piedra cerca de Foreman, su ciudad natal, en Arkansas.Para terminar con una buena noticia esta historia de valentía vale decir que la armada de los Estados Unidos tiene planeado el diseño de un destructor de clase Arleigh Burkle, que será bautizado USS Charles J. French, en honor al heroico marino. Al menos así lo anunció en enero de 2024 Carlos del Toro, el Secretario de la Armada de los Estados Unidos en la gestión del presidente Joe Biden.
El vínculo especial entre un perro adoptado y su dueño quedó plasmado en un video que acumula cientos de miles de reproducciones en redes sociales
Un prototipo con estructura ósea, 1.000 músculos artificiales y refrigeración inspirada en el sudor humano genera controversia luego de su presentación en California
El educador michoacano impulsa una enseñanza que combina rigor, creatividad y goce, convencido de que comprender transforma nuestra mirada sobre la realidad. Su trabajo lo llevó a estar entre los finalistas del Global Teacher Prize 2025
Un equipo de neurólogos evaluó modelos de IA con un test clínico para detectar deterioro mental. Según Newsweek, los resultados fueron sorprendentes y abren el debate sobre el rol de la tecnología en la salud
En medio de su disputa con el Gobierno por el manejo de la planta de empleados públicos, el sindicalista de ATE, Rodolfo Aguiar, denunció que la gestión de Javier Milei lo quiere despedir. Sin embargo, alertó que eso no detendrá de ninguna manera las movilizaciones y protestas planeadas en los organismos públicos."¡URGENTE! ¡EL GOBIERNO BUSCA DESPEDIRME EN LAS PRÓXIMAS HORAS!", alertó en su cuenta de X el líder gremial, que es uno de los más combativos contra la Casa Rosada y que representa a parte de los trabajadores de las filas estatales.URGENTE!EL GOBIERNO BUSCA DESPEDIRME EN LAS PRÓXIMAS HORAS!En la previa de nuestras movilizaciones a Capital Humano y al PAMI (organismo en el cual trabajo desde hace 23 años), los funcionarios de la obra social buscan despedirme. Desde hoy temprano indagan en mi legajo yâ?¦— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) February 20, 2025Noticia en desarrollo
En la cartera que encabeza Sandra Pettovello aseguran que los alejamientos de Miguel Ponte y de Luis Palomino obedecen a una reestructuración interna
En entrevista con Newsweek, el famoso actor revela cómo asumió el reto de interpretar a Dexter Morgan en Dexter: Original Sin y habla sobre el legado de Michael C. Hall en el personaje, su atracción por el código moral de Dexter y lo que nos espera en la segunda temporada
Los ciberdelincuentes han perfeccionado sus tácticas para engañar a usuarios desprevenidos. Aprende cómo detectar fraudes y proteger tu información personal y corporativa
En nuestro cuerpo hay 206 huesos de distintos tamaños.Cuál es, cómo se llama y en dónde se encuentra el más pequeño.