La aceitera santafesina SOYAr revoluciona el mercado con su nueva generación de BIOACEITE SOLUBLE y BIOACEITES HIDRÁULICOS, formulados con base vegetal (derivados de la soja) y desarrollados para reemplazar a los aceites de origen mineral sin comprometer rendimiento. Ambos productos son biodegradables, de baja toxicidad y fabricados bajo criterios de sustentabilidad, una combinación clave para industrias que buscan eficiencia y menor impacto ambiental. Leer más
"¡No!" fue la respuesta que recibió Alejandro González Iñárritu cuando le preguntó al encargado de seleccionar películas latinoamericanas para Cannes si su ópera prima podía ser parte del festival. "Es demasiado larga y violenta", le respondieron.Aquella película que nació entre el ruido, la sangre y el polvo del asfalto terminó corriendo más lejos de lo que nadie imaginó. A 25 años de su estreno, Amores perros se convirtió en un clásico que revolucionó al cine de América Latina y catapultó a una generación de talentos mexicanos a Hollywood.En una entrevista con medios internacionales de la que participó LA NACION, González Iñárritu y Gael García Bernal revelan los secretos del rodaje y el legado de la película que cambió para siempre la historia del cine latinoamericano.Del rechazo de Cannes al consejo de BertolucciEl primero en apostar por la película fue otro de los organizadores del festival de Cannes, José María Riba. La eligió para competir en una de las secciones menores, la Semana de la Crítica, donde Bernardo Bertolucci oficiaba como presidente del jurado. Ninguna película mexicana había competido en Cannes desde 1975 y todo el peso de esa larga ausencia recaía sobre Amores perros.En el 2000, el panorama del cine mexicano era catastrófico: durante ese año, apenas se produjeron 7 películas. La única manera de hacer cine era a través de los subsidios estatales. Fueron capitales privados los que se atrevieron a financiar una historia llena de sangre, sudor y lágrimas.En ese momento, Iñárritu era un desconocido. Solo había dirigido comerciales cuando recibió el guion de Guillermo Arriaga. Lo leyó de un tirón y supo que ahí había una película capaz de cambiarlo todo. El guion de Arriaga se trataba de tres historias interconectadas por un choque automovilísticoâ?¦ y perros.En la primera, Octavio se enamora de la novia de su hermano. Decide que su única oportunidad para escapar de la pobreza y la violencia, es a través de las peleas de perros. La película comienza con una advertencia que, en general, suele aparecer al final, durante los créditos: "Ningún animal fue dañado durante la realización de este film".La aclaración era justa y necesaria. Las "peleas" caninas están muy bien disimuladas gracias al montaje y la edición de sonido. Se sugiere más de lo que se muestra cada vez que los mexicanos hacen pelear a los animales. Para mostrar a los perros heridos o muertos, que en realidad estaban sedados, el equipo de producción trabajó bajo la supervisión de la Sociedad Protectora de Animales.La violencia extrema de Amores perros, la misma que hizo que inicialmente la rechazaran en Cannes, conmovió a Bernardo Bertolucci. El director mexicano aguardaba muy nervioso las primeras reacciones sobre su ópera prima, cuando el italiano se acercó para felicitarlo. Pero le dio una advertencia: "La primera película no es la más difícil de hacer. Lo peor está por venir".Amores perros hizo historia y consiguió una nominación a los premios de la Academia de Hollywood como mejor película extranjera. Iñárritu tuvo una carrera excelsa como cineasta y se convirtió en uno de los mayores ganadores del Oscar en la historia: cosechó varias estatuillas doradas por Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia), de 2014, y El renacido, de 2015, además de otras nominaciones por películas como Babel (2006) y Biutiful (2010). ¿Entonces, por qué está de acuerdo con aquel consejo que le dio Bernardo Bertolucci en Cannes?"Cuando haces la primera película, no existen expectativas", revela el director. "Nadie está esperando tu primera película. Las exigencias de tú mismo son las de un amateur. Y repito: nadie espera nada de ti, no hay punto de comparación. Pero después llega la segunda película, que dicen que siempre es la más difícil, y más si tienes éxito, como fue increíblemente el caso de Amores perros, y las expectativas del público crecen. Eso ejerce una presión, quieras o no. Porque puedes fácilmente caer en la trampa de conceder lo que la gente espera de ti"."Por otro lado, quieres lograr algo mejor que lo anterior. Entonces, si eres una persona con exigencia y con rigor, puedes caer en una trampa de una expectativa personal imposible de cumplir, si eres perfeccionista. Y a eso sumarle otra expectativa imposible de satisfacer: lo que la gente quiere que tú hagas, que no necesariamente es lo que tú quieres hacer"."Más allá del éxito, siempre el primer amor es el más libre de las expectativas. A eso se refería Bertolucci: una vez que lo haces, ya no hay primera vez, hay punto de comparación y nunca va a ser igual. Es la eterna trampa de la insatisfacción".La persecución que se filmó en 2 díasAmores perros comienza in medias res, como un golpe directo a los sentidos. Unos jóvenes escapan a toda velocidad mientras intentan reanimar al Cofi, el rottweiler que se desangra en el asiento trasero. El frenesí termina con un accidente fatal."He visto cine antiguo y actual, pero nunca un choque así, con ese impacto narrativo. El choque abre una compuerta a la pregunta punzante de la película: te incorpora de una manera que no volví a ver", confiesa García Bernal."Yo la recuerdo con mucha curiosidad", reconoce el director. "De cómo pudimos lograr semejante persecución automovilística con tanta precisión, urgencia y peligro capturado en cámara, en las calles de la Ciudad de México".En esos primeros minutos de Amores perros late la desesperación, brotan los disparos y se desencadena la tragedia. La secuencia se filmó en apenas 2 días. "No es fácil filmar en la Ciudad de México. Teníamos permisos y presupuestos limitados, con poca técnica detrás para lograr una secuencia de esa magnitud e intensidad, que requiere tantos planos y puntos de vista. Hoy la veo y pienso que necesitaríamos 10 días para filmarla y 20 veces más el presupuesto".Amores perros se hizo apenas con 2 millones de dólares. La persecución sirve como predestinación del espectáculo para los espectadores, pero también como testamento del talento que tenían los realizadores."Cuando tú lees que en esa escena... 'Un chico está tapando la herida abierta de un perro sangrando, mientras una camioneta lo persigue y le dispara balazosâ?¦'. Para poder explicar todo eso de forma visual, la escena demanda una gran cantidad de planos y de técnica, porque hay que estar atendiendo a distintos personajes. Implica una cantidad de cosas, desde lo visual, el conflicto humano, la velocidad, todo. ¿Cómo dije qué íbamos a hacerlo en 2 días?", dice Iñárritu, recordando el pandemonio inicial. La gracias, entonces, "es parte de la inconsciencia de la inocencia. Siempre digo que la inocencia es más poderosa que la experiencia, porque te lleva a hacer cosas que no deberías hacer y te lleva a conocer otra frontera".Pero el director de 21 gramos reconoce que no fue solo la inocencia la que hizo que Amores perros se convirtiera en un clásico, sino un equipo de personas con hambre de crecimiento y mucho talento. Gerardo Moreno supervisando las escenas de riesgo, Alejandro Vázquez encargado de los efectos especiales, Rodrigo Prieto detrás de la cámara y Gustavo Santaolalla en la música, están entre los artistas latinoamericanos que luego conquistaron Hollywood. Aunque el talento no estuvo solo detrás de cámara.El actor que representó la identidad mexicanaEntre el caos, la desesperación y la adrenalina de los primeros minutos de Amores perros, se asoma un rostro que haría historia en el cine de América Latina: Gael García Bernal. El actor de Y tu mamá también y NO, comparte su opinión sobre el legado de la película que abrió las puertas de todo el cine latinoamericano."El impacto cultural fue inusitado, inesperado", comenta García Bernal con una sonrisa que delata orgullo. "Comenzó una oleada que trascendió en toda latinoamericana. Amores perros no solo reflejaba a México, sino la cosmovisión que compartimos. Dio pie para hacer lo que debemos hacer: ejercitar la libertad de expresión y ser más ambiciosos con esa libertad de expresión, hacer preguntas punzantes".García Bernal tenía apenas 21 años cuando protagonizó la película que cambiaría su vida. "Amores perros es una fortuna, una locura y un agradecimiento tremendo", confiesa el actor. Para él, Octavio, el protagonista de la primera historia, representa algo más grande: "La película representa preguntas abiertas, de manera muy poética. Te provoca. Hay algo como de Brecht: te pone un problema que te lo tienes que llevar a casa y pensarlo. Tuvimos una increíble libertad que nos dio la oportunidad de hacer las preguntas más terribles. De abordar ciertas cosas con una naturalidad muy genuina y bonita", afirma."Mi personaje representa esa pregunta tan abierta, en el contexto económico de aquel entonces, que va de la mano con el despertar democrático de México y América Latina. Entonces tenía que lanzarme a hacerla, sin ningún matiz sociológico o antropológico. 'Órale, este es el personaje, lánzate'. La película tiene mucho de eso: que choquen los coches, a ver dónde caen", reflexiona.Aunque recorrieron distintos caminos, todos los que hicieron Amores perros terminaron forjando vínculos de amistad más allá del trabajo. O, mejor dicho, casi todos.Una "feroz enemistad" Guillermo Arriaga, el guionista, trabajó con Iñárritu en lo que se conoce como la "trilogía cinematográfica sobre la muerte": Amores perros, 21 gramos y Babel. Se trata de tres obras que comparten características estéticas y narrativas: relatos fragmentados en tiempo y espacio, conectados a través de la tragedia y la mirada de distintos personajes. Aunque la relación de trabajo entre ambos fue muy fructífera, terminaron peleados.El motivo del conflicto tiene que ver con una cuestión de egos. Arriaga cree en la teoría del cine de autor. Es decir: para él las películas son el fruto de la visión de una persona. El guionista se atribuye crédito como "cocreador" de Amores perros. Para Iñárritu, en cambio, el cine es un arte colaborativo.En el año 2007, Iñárritu, Santaolalla y Gael García Bernal firmaron una carta en contra de Arriaga. El director lo acusó de tener "una injustificada obsesión por reclamar la sola autoría de la película" y "desconocer que el cine es un arte de profunda colaboración. A partir de ese momento comenzó una "feroz enemistad", como describe el escrito, entre ambos.Iñárritu y Arriaga pasaron 20 años sin dirigirse la palabra. Hasta que el 7 de octubre de 2025, en una conferencia de prensa por el reestreno de Amores perros, Iñárritu sorprendió a todos. "En un mundo lleno de odio e intolerancia, ambos hemos decidido reconstruir esa hermandad que siempre tuvimos y eso me emociona muchísimo. Les voy a dar una sorpresa: quiero que le demos un aplauso gigante a mi hermano y muy talentoso escritor, Guillermo Arriaga". El tan esperado abrazo entre los artistas conmovió a la industria del cine mexicano.Superadas las tensiones personales, la película sigue viva por lo que cuenta y cómo lo cuenta. La segunda historia está protagonizada por la española Goya Toledo. En la ficción interpreta a una modelo que queda en silla de ruedas por el accidente inicial.El último relato está enfocado en la vida de un sicario muy particular. Un vagabundo que vive acompañado de perros callejeros. Todos los canes que acompañan al actor Emilio Echeverría, "El chivo", fueron animales verdaderamente rescatados de la calle.Inspirada en la irreverencia narrativa de Tiempos violentos, la película independiente con la que Quentin Tarantino marcó a fuego la década de 1990, Amores perros era algo nunca antes visto en el cine mexicano."Rompió con el estereotipo generado muchas veces por nosotros mismos, por la forma en la que nos veíamos como víctimas", explica Iñárritu. "O como nos siguen viendo los norteamericanos: como los narcotraficantes, los rancheros, los mariachis, los borrachos. Una serie de estereotipos melodramáticos que Amores perros sí sacudió, mostrando a una sociedad urbana, dispar, compleja. Este experimento antropológico que es esta ciudad con toda su textura, toda su vitalidad, belleza y todo su horror, sacudió todo eso"."Como siempre, las películas no son lámparas que uno frota y surge una realidad", acota García Bernal. "Son catalizadoras que acompañan algo que ya está sucediendo. Amores perros fue catalizadora de muchas preguntas que siguen siendo actuales o quizás atemporales"."Un eslabón hacia la adultez"Como sucedió con Tiempos violentos, cuando Amores perros se estrenó fue recibida con los brazos abiertos por los cinéfilos más jóvenes. ¿Cómo la ven las nuevas generaciones que ni siquiera habían nacido cuando se estrenó y crecieron en un mundo distinto al del año 2000?"Afortunadamente la película se ha vuelto un eslabón hacia la edad adulta en los jóvenes latinoamericanos", afirma Bernal. "Llega un momento en la vida en el que tienes que ver Amores perros, como a mí me tocó ver La naranja mecánica".El actor recuerda lo que fue la experiencia en Cannes, en 2025, cuando presentaron la copia restaurada: "Quién sabe por qué, la mitad de la función eran jóvenes que estaban completamente atrapados y conmovidos, que nunca la habían visto. Los jóvenes estaban puestísimos viéndola. Tengo un agradecimiento brutal con Alejandro por esta la película".Más de un cuarto de siglo años después, Amores perros sigue ladrando desde la pantalla: recordándonos que el cine también puede morder, más vigoroso y sanguíneo que nunca.
Forman parte del Plan Analítico de Salud pública de Ramón Carrillo.Es una obra que abarca un ambicioso programa. Cómo se ponen de manifiesto su austeridad expresiva y su rigor constructivo.
Murió Marcelito, el perro que conquistó las redes con su ternura. Su dueña, que confirmó la triste noticia, hizo una emotiva despedida.
La arquitecta Serena Dradi presenta su libro "Le Corbusier, una nueva forma de interpretar la arquitectura", donde explora las influencias masónicas y la geometría sagrada en la obra del célebre arquitecto franco-suizo. La presentación será el 15 de octubre a las 17 hs en la Gran Logia Argentina, con entrada libre y gratuita. Leer más
El actor revivió su historia común con la ganadora del Oscar a través de fotografías y recuerdos universitarios
De un doloroso origen familiar y matrimonios turbulentos a la creación de nuevas oportunidades para las mujeres y minorías, Eleanor Roosevelt redefinió los límites de lo posible en la esfera pública de Estados Unidos. Vida y escándalos de una mujer que fue doce años "primera dama"
Con más de cinco décadas en la pantalla grande, construyó una filmografía inolvidable que abarca clásicos. Ganadora del Óscar y referente de estilo, su legado marcó para siempre el cine estadounidense
El intérprete acude esta noche a 'El Hormiguero' para presentar su nueva obra 'El hijo de la cómica', que llegará el próximo 14 de marzo al Teatro de la Abadía
Miguel Ángel Russo fue un hombre de fútbol. De esos que entienden el juego desde dentro, con la calma de un estratega y la pasión de un hincha. Con serenidad, con alegría y con muñeca para tomar decisiones fuertes cuando hace falta.Su figura se hizo referencia de trabajo, humildad y perseverancia, desde el primer día hasta el último. Desde su debut como entrenador, a fines de la década de los ochentas, hasta sus jornadas finales en Boca, su carrera atravesó casi cuatro décadas, 16 clubes y una constancia y una vigencia poco comunes en un ambiente muy cambiante y volátil.Russo se retiró como futbolista en 1988, luego de una brillante trayectoria en Estudiantes de La Plata, equipo en el que fue campeón del Nacional 1982, como eje de un recordado mediocampo combativo. Su destino estaba escrito del otro lado de la línea de cal para el momento en que colgara los botines. Y él no tardó en cumplirlo.Su primera experiencia como entrenador se dio en Lanús, en 1989, cuando el club aún militaba en la primera Nacional B. En aquellos años Russo forjó su identidad de DT serio, formador y obsesivo por el trabajo táctico. Condujo al cuadro granate al ascenso a la A, al ganar el Reducido 1989/1990. Lanús volvió a bajar, pero su preparador construyó un equipo sólido que en la temporada 1991/1992 devolvió al club a la máxima categoría, esta vez como campeón del torneo.Dos temporadas después, en 1993, volvió a su casa: Estudiantes. Condujo al equipo en el Nacional B y logró devolver al Pincha a la primera A. Aquel ascenso de 1994 fue el segundo logro de su carrera y el inicio de su consolidación como referente del club platense.Tras su etapa en 1 y 57, siguió su camino por varios clubes de diversas categorías. Dirigió a, entre otros, Rosario Central, Colón y Los Andes, y en el milrayitas sumó otro ascenso a la A. En Rosario comenzó a afianzarse como un conductor capaz de potenciar planteles y sostener proyectos.Si hubo un ámbito en el que Miguel Ángel Russo se sintió en casa, ése fue Rosario Central. El director técnico tuvo cinco ciclos en el club de Arroyito, cada uno con su propio matiz. El primero, entre 1996 y 1998, dejó huellas imborrables: el histórico 4 a 0 a Newell's â??no terminó el clásico por quedarse con seis jugadoresâ?? que hasta hoy es recordado permanentemente por los hinchas y una clasificación para la Copa Libertadores.El regreso fue a fines de 2002, cuando el entrenador asumió con el objetivo de alejar al equipo del descenso y hasta lo llevó a disputar la Copa Sudamericana.Más tarde, después de 16 años de carrera, finalmente Miguel se dio el primer gran gusto como DT: ser campeón de la primera A. Ocurrió en 2005, cuando su trayectoria alcanzó un punto de madurez. Russo tomó las riendas de Vélez y, en pocos meses, transformó al equipo en un gran campeón. En el Clausura el Fortín se coronó con autoridad, sustentado en una base sólida y en un funcionamiento colectivo que reflejaba la impronta de su director técnico. Ese campeonato fue ganado con figuras como Fabián Cubero, Leandro Somoza, Lucas Castroman, Leandro Gracián, Jonás Gutiérrez y Rolando Zárate.El año 2007 marcó un antes y un después en su vida futbolística. Russo asumió la dirección técnica de Boca, un club que venía de años exitosos y exigía mantener el nivel. Miguel no solo cumplió, sino que además hizo historia. Ese año condujo al equipo a conquistar la Copa Libertadores, la sexta para el club, y hasta ahora la última.Aquella campaña tuvo como figuras destacadas a Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Rodrigo Palacio y Éver Banega. Boca fue el mejor, con 8 victorias, 3 empates y 4 derrotas en el certamen más prestigioso del continente. La consagración tuvo lugar en Porto Alegre, cuando Boca venció a Grêmio con un resultado global récord de 5 a 0 (3-0 en la Bombonera y 2-0 en Brasil). Fue el trofeo que lo elevó a la categoría de prestigiosos entrenadores del fútbol argentino.Después de su paso por Boca, dirigió a San Lorenzo, Central, Racing, Estudiantes y Colón. En su tercer lapso en Rosario salvó del descenso al cuadro canalla, en la recordada promoción frente a Belgrano, y tiempo después, en el cuarto ciclo, lo hizo ascender, en la temporada 2012/2013. En todos los equipos dejó su sello: orden, disciplina y una gestión de grupo basada en el respeto. En la Academia, por ejemplo, fue clave en el proceso que luego desembocó en la coronación en el Transición 2014, ya bajo la conducción de Diego Cocca.En 2017, Russo emprendió un desafío fuera del país: dirigir a Millonarios, uno de los grandes del fútbol colombiano. Su paso por Bogotá fue brillante. En diciembre de ese año, el equipo ganó el Torneo Finalización, cortando una serie de cinco años sin consagraciones.Desde Millonarios FC, equipo profesional, directivos, cuerpo de apoyo y administrativo, enviamos un mensaje de fortaleza a nuestro querido Miguel Ángel Russo y toda su familia.¡Mucha fuerza Miguel! ð???ð??? ¡La Familia Azul está contigo!"ð??£ð??¸ð??ð??¸ ð??¼ð??® ð??¬ð??¾ð??»ð??ª ð??¬ð??¸ð??· ð??ªð??¶ð??¸ð??»" â?¨ pic.twitter.com/PXDbshRjnT— Millonarios FC (@MillosFCoficial) October 7, 2025Apenas unos meses después, ganó también la Superliga de Colombia 2018, al derrotar a Nacional, de Medellín. En ese ciclo, además, fue distinguido como el mejor entrenador del año en Colombia. Fue entonces cuando se vio obligado a poner en pausa su carrera, ante la aparición del cáncer de próstata.En diciembre de 2019, cuando Boca atravesaba una etapa de transición dirigencial luego de 24 años de macrismo, Román Riquelme, como vicepresidente segundo y responsable del Departamento de Fútbol, lo convocó. Russo asumió nuevamente con el objetivo de recuperar el orden y la competitividad. Lo logró de inmediato. En marzo de 2020 el equipo xeneize se consagró campeón de la Superliga Argentina, arrebatándole el cetro a River en los últimos minutos de la última fecha, con aquel recordado gol de Carlos Tevez a Gimnasia La Plata. En enero de 2021 Boca sumó otro trofeo: la Copa Diego Maradona, gracias a una victoria sobre Banfield por penales en la final.Boca fue el trampolín para que Russo se relanzara como DT. Y entonces emigró a la lejana Arabia Saudita para conducir a Al-Nassr en 2022, en el cierre de la parte extranjera de su trayectoria, que incluyó también a Universidad de Chile, Salamanca, Monarcas Morelia, Alianza Lima y Cerro Porteño, además de Millonarios. Luego regresó a Rosario Central, en su quinto período, y lideró en 2023 una notable campaña en la Copa de la Liga Profesional, recuperando la identidad futbolística del equipo y metiéndolo de nuevo a copas internacionales.A lo largo de su devenir como entrenador, Russo afrontó en 1284 partidos oficiales, cifra lo que lo ubica como el argentino que en más partidos dirigió en la historia. Conquistó seis títulos oficiales de campeón, cuatro locales y dos internacionales, y fue finalista en otros torneos continentales. Más allá de los números, dejó una marca en la forma de entender el fútbol: fue un DT que apostó siempre por la serenidad, la planificación, el diálogo y la coherencia.No es casual, entonces, que ante la noticia de su fallecimiento todos los clubes hayan manifestado en las redes sociales su dolor. Porque Russo, además de un gran entrenador, fue una persona muy querida.
En Rosario, en la calle Virasoro 1855, a unas cuarenta cuadras del Monumento a la Bandera, se encumbra el Hospital de Niños Víctor José Vilela. Un centro pediátrico de mediana y alta complejidad, único en la zona. Durante su estadía en Arroyito, como entrenador de Central, Miguel Ángel Russo logró un vínculo especial con el lugar, que se prolongó hasta último momento.El técnico, fallecido este miércoles a los 69 años (luchaba con severos problemas de salud, tras ser diagnosticado con un cáncer de próstata en 2018), se convirtió en un visitante asiduo del hospital. Médicos, empleados y voluntarios del centro pediátrico fundado en 1930 todavía recuerdan las tardes en las que Russo dejaba de pensar un poco en el fútbol, su gran pasión, para recorrer las salas del hospital, detenerse junto a los pacientes y, sobre todo, charlar -y darle ánimo- con los chicos que estaban siendo asistidos en la parte de oncología. Se acercó por primera vez en diciembre de 2023, poco después de ganar la Copa de la Liga con el conjunto canalla.Russo, un colaborador asiduo del hospital Vilelað?¥¹ EL ETERNO RECUERDO DE MIGUELO EN EL VILELAMiguel Ángel Russo apareció una tarde en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela con su sonrisa inconfundible y una bolsa llena de juguetes. ð???â?¨Los chicos y chicas del sector de oncología lo recibieron con emoción, abrazos y miradasâ?¦ pic.twitter.com/G9f5PlpYXZ— Diario La Capital (@lacapital) October 8, 2025"Se ponía al lado de cada cama, al lado de cada niño. Entró en cada habitación de oncología. Se ponía en el lugar de la criatura. Sin apuros, tranquilo, conversaba, les preguntaba cómo estaban. Se tomó el tiempo necesario para darles un regalo, pero además conversar. Eso no se lo olvidan nunca. Entendió lo que estaban pasando", recordó en el programa Podría ser peor, de Radio 2 y consignado por rosario3.com, Cecilia Formiglia, integrante del voluntariado del hospital.Según rememoraron los mismos medios, el año pasado, para el día del niño, Russo recorrió durante casi dos horas el área de oncología del hospital. También recorrió el sector de cuidados intensivos, la unidad del quemado y el resto de las salas donde había chicos internados. Se tomó fotografías y les dio fuerza a los padres de los niños internados. "Fue muy lindo, muy empático con todos los niños de la sala de oncología. Incluso recuerdo que en un momento le mencionamos que había que lavarse las manos para entrar a ver a cada niño y él nos miró humildemente y nos dijo que conocía mucho del tema, que iba a lavarse las manos, que nos quedáramos tranquilos", contó Brenda Murray, exmédica residente de pediatría del hospital, a Rosario3.Una de las voluntarias del hospital, Daniela Lucca, contó que hasta agosto pasado Russo siguió enviando colaboraciones y que siempre estaba pendiente de las necesidades del lugar. "La primera vez que fue al hospital lo hizo cargado de juguetes, pero siempre le decíamos lo mismo: creemos que no hacía falta, porque la visita de él, esas veces que fue, fue un regalo para esos chicos que estaban internados y para su familia (...) Destaco su humildad, la generosidad, pero sobre todas las cosas, el tiempo que destinó a estar en el hospital las tardes que fue. Era pasar sala por sala, cama por cama, de tener que hablar con los chicos, con las familias, con palabras de aliento, con abrazos, con besos, con fotos. Fueron tardes muy emocionantes para todos", narró en radio Mitre.Sobre la última visita de Russo al centro médico, Lucca lamentó: "Se notaba que estaba un poquito mal, pero con una fuerza y una fortaleza que sólo se quebró un poco cuando entró en oncología".
El azulcrema y aficionados lamentaron el reciente fallecimiento del jugador que murió a los 58 años de edad
Asimismo, la genetista Alejandra Guinudinik confirmó que en la escena del asesinato no encontraron rastros de sus hermanos Carlos y Adrián Saavedra. Y si bien dijo que el segundo perfil genético hallado en la casa de la víctima es de alguien que tiene parentesco con Javier Saavedra, descartó vínculos de paternidad y de hermandad.
De la alta cocina a las picanterías, los premios mostraron que la gastronomía peruana sigue creciendo sin perder sus raíces. La diversidad de propuestas refuerza al país como referente culinario en la región
La compañía tecnológica fue reconocida durante la tercera edición del Premio Nacional Argentina Economía Circular en la categoría Grandes Empresas - Compromiso y Reporte de Sostenibilidad
Flavio Fuertes, director ejecutivo del Pacto Global de Naciones Unidas en Argentina, explica que la competitividad actual depende de integrar sostenibilidad ambiental, social y económica
A más de 25 años de su estreno, esta obra marcó un punto de inflexión en el cine de ciencia ficción. Desde mayor reconocimiento internacional a secuelas en su estado de salud, cuál fue el impacto de personificar a Neo en la salud del actor, según Fotogramas
La periodista perdió la vida este sábado tras un accidente en una avioneta
Una placa de hierro con la silueta de un delfín fue hallada en un narcolaboratorio del Conurbano. Era el sello con el que marcan los ladrillos de cocaína y que remite a la figura de Reynaldo "Delfín" Castedo, "El Patrón del Norte", un capo narco que está preso desde 2016 y cumple condena a prisión perpetua. La Justicia Federal procesó a tres integrantes de la organización criminal y ordenó el embargo de bienes por hasta 700 millones de pesos. Uno de ellos daba órdenes desde la cárcel de Marcos Paz. Leer más
Urgencia. Una mañana terminó en una guardia. Después de todos los estudios, le dijeron que debía ver a un psicólogo y le recomendaron a uno que la hacía correr, hablar y reír. Dio resultado.
Luego de pasar más de 200 días prófugo, Omar Maximiliano Vera (43) se convirtió en el tercer detenido por el homicidio de Silvia Graciela Lepez (54).La mujer fue asesinada en febrero durante el intento de robo de su camioneta y delante de su esposo, en Vicente López.
#logo_wrapper_ln { position: relative } #preload_ln { display: flex; position: absolute; justify-content: center; align-items: start; top: 0; left: 0; background-color: #fbfbfb; width: 100%; height: 100vh; z-index: 1; transition: opacity 1s; pointer-events: none; padding-top: 100px; } #logo_ln { position: absolute; left: calc(50% - 2px); transform: translateX(-50%) translateY(-50%); top: calc(50% - 2px) } #loader_spinner { animation: loader_spinner 1s linear infinite } @keyframes loader_spinner { from { transform: rotate(0deg) } to { transform: rotate(360deg) } } .common-main-header { position: relative !important; }Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamenteA FONDOLa huella argentina en la Champions LeagueEl equipo con más compatriotas, los debutantes y "la última bala" de un líderAtlético de Madrid reunirá a la mayor cantidad de jugadores nacionales en esta edición del torneo más importante de Europa a nivel clubes; nueve argentinos harán su debut en el torneo, mientras que Nicolás Otamendi lo jugará por última vez
la jefa de Gobierno capitalina destacó que lamenta el fallecimiento de todas las víctimas mortales del incidente
Hace unos días, mi hija de 11 años me contó que durante el recreo escuchó a una de sus maestras hablar sobre su grado. Lo que oyó la hizo sonreír y la llenó de orgullo, porque no siempre recibe buenos comentarios: suele escuchar quejas sobre lo ruidoso y revoltoso que es su curso. Esta vez, en cambio, fue distinto. Algo había cambiadoâ?¦ "Ahora su materia nos gusta más", sentenció.Sorpresa. Incluso en este 2025 vertiginoso, donde las pantallas y los "me gusta" parecen haber vuelto irrelevante lo que los adultos decimos o pensamos, una niña prestó atención. Hubo algo en esas palabras que la conmovió y la llevó a reflexionar.Se repite, a veces en voz demasiado alta, que asistimos lentamente a la desaparición de una figura clave para abrir un mar de conocimientos sin orillas: el maestro. Se dice que todo lo que necesitamos aprender está en internet, que un video tutorial puede explicarlo sin dificultad y paso a paso.Olvidamos, quizá, que para muchos la escuela fue el primer encuentro con el mundo: el primer amor con un libro, la magia de un microscopio, la novedad de un teclado. Pero para que todo eso se volviera encuentro, amor, magia y novedad, hubo alguien que nos enseñó a usar esas herramientas con pasión, que planteó desafíos y celebró nuestros logros después de infinidad de intentos, que vio en nosotros más de lo que creíamos posible y nos impulsó. Hubo alguien que nos dio contexto, andamiaje, incluso chistes, que hizo más liviano el camino y nos permitió aprender casi sin darnos cuenta de que estábamos aprendiendo.¿Quién no recuerda, con infinito agradecimiento, a esa maestra o ese maestro que se puso un gorro colorido, relató un cuento, bailó canciones tradicionales, y otras no tanto? Esa persona que cargó con kilos de tarea para corregir en casa, que se ocupó de nuestra ortografía, que nos regaló historias y secó nuestras lágrimas cuando no podíamos más.Se podrá decir que los docentes han perdido prestigio, que se les exige ocuparse de demasiadas cosas que exceden su campo de conocimiento. Y es verdad: enseñar se vuelve complejo cuando en el aula conviven dificultades familiares, procesos de inclusión, la demanda de innovación permanente y, al mismo tiempo, los desafíos pedagógicos de siempre. Diremos que es absolutamente cierto.Diremos también que el mundo ha cambiado: que la infancia crece en hogares con muchas ausencias o con presencias demasiado exigentes, que los tiempos se han desdibujado, que lo lúdico se ha perdido o que colocamos a los niños en cajas de cristal. Y, en este contexto, les pedimos a las escuelas que asuman un rol que no pueden, no saben y no deben cumplir: el de las familias.Sí, el mundo ha cambiado, no hay dudas. Sin embargo, los niños siguen siendo niños: siguen viendo en sus maestros una referencia, les llevan cartas y dibujos, les cuentan lo que ocurre en casa. Todavía sucede esa parte de la historia que nos recuerda que vale la pena celebrar la presencia de quienes, en lo secreto de las aulas, asumen la enorme responsabilidad de dejar huella en sus alumnos. Maestros dispuestos a encender mentes, a ampliar horizontes, a no dejarse ganar por la mediocridad circundante que los llama obsoletos.Esa huella imborrable que dejan en cada estudiante recuerda que la docencia es, ante todo, una vocación capaz de transformar el mundo en silencio: una vida a la vez.Licenciada en Orientación Familiar y docente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
La transición hacia sistemas sedentarios y productivos permitió la acumulación de excedentes, introdujo complicaciones sanitarias y diferencias económicas que continúan influyendo en la organización moderna.
Lámparas, mesas, bancos, percheros y objetos para el baño, la cocina, el jardín y la casaâ?¦ Las creaciones de Andrea Peraita tienen su impronta y, aunque la diseñadora no tiene un local de venta al público a la calle -sí se puede visitar su taller-, sus obras, presentes en negocios de decoración o ambientando locales de distintos rubros, se reconocen a primera vista. Hace veintidós años que sus piezas "con alma", que a veces suman cristales, piedras o telas, tienen origen en sus sueños, sensaciones y emociones. Si bien a la diseñadora siempre le gustó la decoración, en su momento eligió estudiar arquitectura. En cuarto año cambió a diseño industrial e hizo tres años de carrera y, aunque entonces abandonó, todos esos años de estudios respaldaron lo que vendría. "Hice cursos de todo lo que te puedas imaginar, desde textiles hasta armar vidrieras o hacer barrales. Era mi manera de entender el mundo. Desde muy chica el tema de dibujar siempre me costó. En manualidades tenía 10 y en dibujo era un 2". Esto se reflejó más tarde en la facultad, donde le iba muy bien en resolución de maquetas: antes de dibujar ya había hecho una. "En volumetría encuentro fácil el tema de la proporción y la forma", afirma. Cuando empezó el emprendimiento, su hija tenía un año y ocho meses. "Siempre fui trabajólica y en ese momento estaba muy con el tema de la maternidad. Yo siempre la maternidad la entendí como algo donde mi presencia era importante, pero no era lo que llenaba mi vida. Siempre sentí que tengo que dejar una huella en este mundo". Sus primeros objetos fueron unos bichitos en alambre. Una vez familiarizada con el material sumó alambre más grueso para las arañas. "Para mí siempre todo es arrancar con algo porque las ideas, si no las materializás, quedan en una idea. De hecho, cuando vos materializás las cosas y toman forma, no solo ves la proporción y la dimensión, sino también la sensibilidad de eso", reflexiona. Más tarde fue el turno del tejido de alambre de cobre, en un momento en el que no había mucha información. "Los pocos que sabían oxidar piezas no te querían decir cómo. Había que aprender muchas técnicas en el camino, que son las que te hacen descubrir otras. Parece que vas para un lado y empezás a abrir puertas por otros", dice.Sus lámparas y objetos en alambre y hierro llegaron de manera natural. "Lo mío nace de un hobby", confiesa. El trabajo con las manos estuvo siempre presente en su vida y aún hoy se sigue anotando en cuanto curso le interesa. Entre los últimos, joyería con cristales y cerámica. Andrea Peraita nunca se aburre y vuelca toda su creatividad y aprendizaje en las piezas metálicas que produce y comercializa. "Si bien yo amo lo que hago, atrás de eso también está toda la parte que no es divertida, que es la de manejar empleados y de todo lo que conlleva tener un emprendimiento", agrega. ¿Cómo llegó al alambre y hierro para sus productos? A partir de un pedido a una persona que sabía trabajar el metal, "cuando vi de qué se trataba me gustó, le dije "¿me enseñás a soldar?" y ahí arranqué. Hacía cosas para mí, después venían mis amigas y me decían "que copado esto, yo quiero". Desde entonces, lo suyo fue el boca a boca aunque, confiesa, "quienes tenían mis cosas, lo que menos querían era que se enteraran de quién era yo". Sus creaciones tienen algo que las hace reconocibles. ¿Cuál es ese sello? "El alma, porque es tan grande la diversidad de objetos que hay algo en la impronta de lo que hago. Por ahí hay copias, pero automáticamente la gente lo reconoce", señala. Hojas, flores, ramasâ?¦ la inspiración botánica está presente en sus formas. Sin embargo, no todas son orgánicas. "Por ahí ahora se nota más toda esta parte que es la conexión con la naturaleza, pero también está presente el art deco", advierte. En un momento incorporó caireles a sus lámparas, inspirada en ideas de decoración que vio en sus viajes. Más allá de las lámparas, su mundo creativo incluye servilleteros, jaboneras, toalleros, alzapaños, correcortinas, fanales, porta espirales y demás objetos. Todos están relacionados con el funcionamiento diario de la casa: en ella todos los objetos tienen una función. De sus viajes traía cosas chiquitas y fáciles de cargar, como tiradores. "Cuando llegué acá empecé a reproducirlos con piedras de bijouterie. Y cuando me presenté en Puro Diseño, más allá de las lámparas y otras cosas, había bandejas llenas de tiradores. La gente hacía cola para comprarse esa piecita", cuenta. Para Andrea Peraita, el arte no es algo lejano e inaccesible, sino algo al alcance de la mano. "Cualquier objeto o cualquier pieza que pueda transmitir o conectar al otro con una emoción, para mí, es arte". Hoy su fuerte son las líneas con formas de hojas en las que puede haber un mix con el vidrio. Ya no tanto el cairel sino el vidrio aplicado que aporta una dosis de brillo. Y ahora se inclina por las chapas golpeadas, que le dan textura al objeto. El golpe puede ser fuerte, con un efecto como de puntos, o más suave, con un efecto de marca. Si bien el trabajo en los mismos materiales es una constante, Andrea Peraita mira todo, pero no sigue lo que se usa. "Siempre me parece más de todo lo mismo. No hay nada novedoso. No hay nada que me llame la atención como en otros años. Es como en la ropa, está todo reversionado. No siento que algo me llame o me impacte", afirma. Su lugar en el mundo es Nueva York, adonde va casi todos los años. "Tengo una conexión con el alma. Siempre me sentí como en un lugar que soy parte. Me gusta mucho la diversidad, el olor que hay, la gente". Reconoce que la gran manzana es para ella inspiradora.Con cita atiende en su taller y no se plantea la posibilidad de un local a la calle. "No es lo mío. A mí me gusta más la parte del diseño, del crear. Si bien la parte de venta la hago a través de Instagram y el contenido lo hago yo, no estoy vendiendo, te estoy mostrando lo que hago." Así aparecen clientes nuevos que se suman a los de siempre, que pueden llegar a las tres generaciones.
Evangelina Piccirilli estaba embarazada de 21 semanas de su tercer hijo cuando una tarde cualquiera empezó a sentirse mal. La internaron de urgencia y estuvo cuatro días inconsciente. Al despertar, recuerda cómo la mirada de su mamá le revelaba la fatalidad. En un nuevo capítulo de Voces, el testimonio de una mujer que estuvo al borde de la muerte y que lamenta que a su hijo no le hayan hecho partida de nacimiento ni DNI
Desde su primera convocatoria a la selección, en tiempos de Diego Maradona, Nicolás Otamendi se mantuvo siempre en un segundo plano, pero su constancia, carácter y liderazgo silencioso lo consolidaron como un pilar dentro y fuera de la cancha. Formó parte de la llamada "generación plateada", aquella que perdió varias finales consecutivas antes de encontrar la gloria en la Copa América 2021, y logró ganarse su lugar sin necesidad de ser el centro de atención. A sus 37 años, el defensor confirmó que el partido de este jueves con Venezuela fue su último por eliminatorias en Argentina, y dejó entrever que su ciclo en la selección se acerca a su fin. Gladiador de mil batallas y referente silencioso de un equipo que atraviesa un recambio en puestos clave, Otamendi supo reinventarse junto al equipo y se convirtió en un puntal de los grandes éxitos recientes del seleccionado.No es el jugador más venerado ni el más carismático, pero terminó dejando su huella en la historia de la selección argentina. Bicampeón de América y campeón del mundo en Qatar 2022, es el quinto con más presencias: 126 partidos, 14 en Mundiales, 27 en Copas América, 51 en eliminatorias y 35 amistosos, con siete goles. Solo lo superan Lionel Messi, Javier Mascherano, Ángel Di María y Javier Zanetti. En el camino, superó a nombres como Roberto Ayala, Diego Simeone, Sergio Agüero, Oscar Ruggeri, Sergio Romero y hasta el propio Maradona. Tal vez no recibió muchas ovaciones, pero sí mucho reconocimiento. Y gran parte de esa valoración llegó con su resurgimiento futbolístico bajo la dirección técnica de Lionel Scaloni. En junio, luego del empate ante Colombia, la AFA lo homenajeó por sus 140 partidos con la celeste y blanca. La cifra no era exacta -lo hubiera dejado a solo un partido del récord de Zanetti-, pero su trayectoria va mucho más allá de la cantidad de encuentros jugados."Ha sido mi último partido oficial, si no hay otro, en Argentina. Desde que llegué, la idea era disfrutarlo sabiendo que me acompañaría mi familia y que estaría en un estadio repleto de gente", contó Otamendi tras la victoria ante Venezuela. Fiel a su perfil bajo, anunció su adiós sin robarle protagonismo a Messi, aunque nada hubiese opacado la noche mágica del rosarino. No es amigo íntimo del capitán, pero fue uno de sus principales laderos: compartieron 16 de los 21 años del astro en la selección. Su rol siempre fue secundario, discreto, pero nunca menos importante.Su camino en la selección estuvo marcado por altos y bajos. Debutó con Maradona, quien incluso lo probó de lateral derecho en aquella fatídica tarde ante Alemania en 2010, cuando Argentina cayó 4-0 y Otamendi quedó marcado por un tiempo. Con Sergio Batista tuvo pocas oportunidades, aunque su etapa más difícil llegó con Sabella: casi no fue convocado y quedó fuera del Mundial 2014. Recuperó terreno con Martino, se consolidó como titular en las Copas América de ese ciclo y luego mantuvo la titularidad con Bauza, Sampaoli y Scaloni, pese a un pequeño bache en la Copa América 2024, cuando Lisandro Martínez le ganó el puesto en algunos partidos. En esa Copa, al momento de levantar el trofeo, Messi no dudó: convocó a Di María y a Otamendi, representantes de la vieja guardia, para compartir la celebración.Pese a ser un histórico, aceptó el rótulo de complemento ideal para Cristian Romero, el central favorito del público, sin que se le cayeran los anillos... ni los títulos. Hoy, como parte del recambio generacional, aparecen Leonardo Balerdi, capitán del Olympique de Marsella, y Juan Foyth, quien en los últimos tiempos actuó más como lateral que como central. Facundo Medina y Marcos Senesi -citado en 2024- completan la lista de posibles candidatos para ocupar el puesto de segundo marcador central, en el que Otamendi se sostuvo durante años. No es un puesto donde sobren las variantes. De hecho, ante la suspensión de Cuti, Scaloni no descartó llamar a otro defensor.Como Messi, Otamendi seguirá vistiendo la camiseta argentina. Aunque decidió no continuar más allá del Mundial, jugará en Guayaquil y, salvo imprevistos, continuará en el equipo hasta el Mundial de 2026, donde deberá revalidar su titularidad. Ante Venezuela no necesitó exigirse: el rival apenas atacó y Argentina se impuso por jerarquía, sin mayores esfuerzos.¡GOL DE ARGENTINAð??¦ð??·! Nicolás Otamendi y un cabezazo que pone la ventaja sobre Brasilð??§ð??· en el Maracaná. Lo disfrutás EN VIVO por @TyCSports y https://t.co/mVyzpv6IWZ acáð??? https://t.co/ZiS8C5TN0b#EliminatoriasEnTyCSportsâ?½ pic.twitter.com/RPlTYTpu6o— TyC Sports Play (@TyCSportsPlay) November 22, 2023En estas eliminatorias, sumó goles a su juego sólido y aguerrido. Es el cuarto artillero argentino detrás de Messi, Julián Álvarez y Lautaro Martínez (cuatro cada uno). Sus tantos, además, valieron puntos decisivos: 1-0 a Paraguay en el Monumental, 1-0 a Brasil en el Maracaná â??la primera victoria oficial de Argentina en ese estadioâ?? y el 1-1 ante Venezuela en Maturín, en un campo complicado, que dejó al equipo puntero al cierre de la primera rueda. Frente a Paraguay, se vio un gesto que reflejó su liderazgo y su respeto por los rangos: cuando ingresó a los siete minutos del segundo tiempo, Otamendi le ofreció la cinta de capitán. Messi la rechazó, pero Ota se la colocó él mismo. De a poco, la etapa de Otamendi en la selección empieza a cerrarse. Un jugador que no necesitó grandes discursos ni ovaciones para dejar su marca, que estuvo en los peores y mejores momentos, y que siempre se hizo respetar. Su nombre ya forma parte de la historia de la selección, aunque aún quede por delante el desafío más importante.
Un viaje que comenzó en África y terminó en la cima del rock mundial. El magnetismo, la creatividad y los secretos que marcaron a una leyenda irrepetible
Armani fue pionero en vestir gratis a estrellas de Hollywood en la alfombra roja para ganar visibilidad
El informático elaboró un sistema pionero que transformó la experiencia de millones de usuarios. Entrevistado para "Lex Fridman Podcast" reflexionó sobre historia personal, marcada por la neurodiversidad y la innovación constante
Tras la muerte del can, el actor ha encontrado distintas formas para seguir manteniendo viva la memoria de su fiel compañero
El fertilizante a base de caña de azúcar, cactus y algas marinas impulsa la productividad, fortalece suelos y reduce el impacto ambiental al transformar desechos industriales en recursos agrícolas valiosos
Estudios recientes estiman que, aunque los modelos de inteligencia artificial demandan electricidad y agua en cada consulta, su impacto agregado resulta menor que el de otros consumos digitales de uso cotidiano
La compañía aseguradora presentó un producto concebido para minimizar el impacto ambiental, y que ofrece un ahorro en los costos de las pólizas y franquicias
Sacar leyes por un voto de diferencia crea ilusiones de victoria, pero no asegura soluciones. Ni la propaganda a favor ni las campañas negativas construyen poder.
Justicia y Paz expuso un fallo en el que confirmó la participación del israelí durante el auge del paramilitarismo en el país
El viejo río que va revisita la obra del Mensú con once canciones que el trío presenta en El Círculo, en una puesta en escena diseñada especialmente para la ocasión.
De Pedro y Yomar a hoy: Cómo la Ley 11001 desafía el olvido y reivindica la identidad afro en las aulas y calles de Córdoba. Leer más
A sus 57 años, el conocido como 'El hombre del vacilón' que inmortalizó su voz en importantes estaciones radiales como 'Olímpica Stereo', 'Radio Policía Nacional' y recientemente en 'Radio Uno', perdió la batalla contra un cáncer de garganta
El fútbol argentino se había acostumbrado a ver muchos empates 0-0. La intensidad, el cuchillo entre los dientes y la competitividad entre unos y otros, independientemente del lugar de la tabla en que se encuentren, suele marcar una marcada paridad. Sin embargo, lo vivido este viernes en Córdoba sorprendió a propios y extraños. Y la gran victoria de Unión ante Instituto por 4-0 dejó una huella inesperada, ya que desde 2021 no había una goleada de un visitante por cuatro o más goles en el primer tiempo de un partido de Primera División del Fútbol argentino. ¿El anterior? El 5-0 de River ante Godoy Cruz, en Mendoza, en 2021.En un duelo que además debería ser parejo desde los potenciales de uno y otro, se dio un desarrollo de esos que sólo el fútbol suele ofrecer: Unión le marcó a Instituto cuatro goles en 25 minutos, en el lapso entre los 7 y los 32 de la primera etapa. Los hinchas locales, muy enojados, terminaron cantando en contra de sus futbolistas. ¿Cómo se dio semejante diferencia? Cabe remarcar que Instituto tuvo chances para convertir y que el arquero rival o el palo le negó la posibilidad de descontar, pero lo del conjunto de Leonardo Madelón fue perfecto desde las ejecuciones. De los 9 remates, cinco fueron al arco y cuatro finalizaron en gol. El 1-0 lo marcó Mauro Pittón, quien se transformaría en una de las figuras de la noche, con un violento remate desde afuera del área que se metió junto al palo derecho de Roffo. El 2-0 nació de un córner a favor de Instituto: lo ejecutó Alex Luna pero el contraataque del Tatengue fue letal: lo comandó Franco Fragapane tomando el balón en el rebote y acelerando; Julián Palacios le pasó por detrás y recibió la descarga sobre la izquierda, y el exSan Lorenzo asistió con un centro rasante para la sutil definición de Marcelo Estigarribia. Golazo. Daniel Oldrá, entrenador local, no podía entender nada. Para colmo de males, iba a sufrir otros dos goles antes del final del primer tiempo. El 3-0 se generó de pelota parada: tras un córner, hubo una mala defensa del arquero Roffo y Mauricio Martínez empujó la pelota a la red, en medio de la desconcentración defensiva generalizada. Y el 4-0 lo activó Del Blanco (interesante lateral izquierdo) para la proyección de Mauro Pittón, que tras dejar en el camino con un amago a Stéfano Moreyra, definió con una bola lista al segundo palo. De esta manera, el mediocampista de 31 años marcaba por duplicado. Instituto comprobó que no era su noche cuando se le negó el gol luego de un desborde y centro atrás de Matías Fonseca y un remate de Manuel Romero, de arremetida, que dio en el palo izquierdo de Matías Tagliamonte. Los hinchas despidieron con cánticos críticos al equipo, pero trataron de darle una oportunidad para que modifiquen la imagen en la segunda etapa. Pero casi que estuvieron de más los siguientes 45 minutos.Para el comienzo del segundo tiempo, Oldrá realizó tres modificaciones, en busca de una reacción. Ingresaron Jonás Acevedo Francis Mac Allister y Lucas Rodríguez por Matías Fonseca, Moreyra y Elías Pereyra.ð???ð??» ENTRE SILBIDOSð??¦ð??¹ Tras la goleada recibida en Alta Córdoba, los jugadores se fueron al vestuario con la desaprobación de los hinchas. pic.twitter.com/KEsS1JuDwh— 351 Deportes (@351Deportes) August 16, 2025Más allá del ímpetu local por tratar de al menos descontar, la situación más clara del segundo tiempo se dio a los 29 minutos y por intermedio de Tarragona, que comandó un contragolpe y cedió el balón para Gamba, que remató de zurda y desviado cuando quedaba de frente ante Roffo.Y a los 37 minutos, un brutal planchazo de Fernando Alarcón sobre Augusto Solari terminó con la roja directa rectificada por el árbitro Bruno Amiconi a instancias del VAR: lo llamó Fernando Espinoza y le hizo revisar la imagen en el monitor, entendiendo que no era para amonestación sino que merecía la expulsión. Una falta evitable, de esas además que pueden lesionar a un colega. Y que deja a Oldrá con un futbolista menos para la próxima fecha, en la que Instituto visitará a San Lorenzo en el Nuevo Gasómetro. Lo mejor del partidoEsto es un llamado de atención para Instituto porque ya venía de ser goleado por River en Córdoba por 4-0, por la segunda fecha del torneo Clausura 2025. Luego de esa presentación, la Gloria había empatado con Vélez (0-0) y Platense (1-1). El último encuentro los condicionó anímicamente a los dirigidos por Oldrá ya que ganaban 1-0 y estuvieron cerca varias veces de anotar el segundo gol pero el Calamar lo terminó igualando en el último minuto.Unión, en cambio, se ubica tercero en la Zona A del torneo Clausura detrás de Barracas Central y Estudiantes de La Plata y mira el futuro con optimismo.
A través de la biometría digital ya no es necesario ingresar tu clave para ingresar a la billetera digital del BCP, basta con acercar tu dedo al celular
La primera empresa del sector en completar los requisitos de la norma ISO14064-1 fue Mastellone, con un trabajo integrado, certificado por IRAM.La compración se hizo entre 2019 y 2024, y continuará con acciones ligadas al uso de energía, los kilómetros transportados y el reciclado, entre otras prácticas.
En La Fórmula Podcast, la autora habló de la escritura como un acto de comunicación y una herramienta para procesar preocupaciones. Además, se refirió a "ensanchar la vida" mediante viajes, lecturas y conversaciones. ¿Cómo influyen los mandatos sociales en el amor y qué papel juegan la paciencia y los vínculos en las crisis?
La efeméride invita a recuperar la trayectoria de personalidades que se destacaron en ámbitos como el arte, el deporte, la ciencia y la tecnología
Algunas de las piezas más representativas del guardarropa de la legendaria cantante estarán disponibles para coleccionistas este 11 de agosto. Cada atuendo seleccionado refleja la influencia de Houston en tendencias y estilos a lo largo de distintas décadas
Durante dos años, vivió como un indigente para evadir a las autoridades. Visitó el lugar donde cometió un brutal crimen y compartió su reseña en Google Maps.
El equino es una figura clave en la historia y cultura británica, desde la reina Boudica hasta la conquista normanda y las tradiciones reales actuales como el Royal Ascot
La ceremonia oficial de su baja está programada para el 21 de agosto, fecha en la que recibirá una medalla y un galvano como reconocimiento a su trayectoria
A unos 3.000 metros de profundidad y a más de 100 kilómetros de la costa bonaerense, una bolsa de plástico con inscripciones en chino en el fondo marino sorprendió a los investigadores que participan de una expedición científica internacional en el Cañón Submarino Mar del Plata. El hallazgo, registrado por el robot submarino ROV SuBastian, dejó en evidencia que incluso los ambientes más remotos del planeta no están libres del impacto humano.Durante casi ocho horas de transmisión en vivo â??seguida por miles de personas en todo el mundoâ?? el vehículo exploró las profundidades del lecho marino, revelando un contraste inquietante: junto a restos de contaminación, también aparecieron escenas impactantes de biodiversidad. Una estrella marina a 1.200 metros de profundidad, un pequeño pulpo y un cangrejo que se desplazaba entre formaciones rocosas fueron algunos de los organismos captados por las cámaras del ROV, que transmite en alta definición. Las imágenes despertaron asombro tanto entre los científicos como entre el público general, pero también dejaron una señal de alerta: la huella humana está presente incluso en las zonas más inaccesibles del océano."La gran diferencia de esta campaña respecto a la que habíamos hecho en 2012 y 2013. a bordo del buque Puerto Deseado, es el uso del ROV, que nos permite filmar en alta definición. Antes podíamos capturar ejemplares con redes, pero no observar el contexto ni su comportamiento", explicó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, que se desarrolla junto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, que puso a disposición el barco Falkor (Too). Esta nueva campaña tiene como objetivo central estudiar la diversidad y la distribución de los invertebrados marinos y peces bentónicos en la zona del cañón, aunque también se abordan otros temas como la presencia de microplásticos en el agua y el sedimento, el ciclo del carbono, la sedimentología y la química del agua.La transmisión en vivo, que atrajo a más de 18.000 espectadores, no fue una iniciativa del equipo argentino, sino un requisito del buque de investigación: "El barco tiene como condición que todo lo que se filma en el fondo se transmita automáticamente por YouTube en vivo y en directo. Nosotros sumamos nuestra impronta a esa experiencia, interactuando con el público y explicando lo que se va viendo", relató Lauretta. Parte del equipo está conformado por docentes universitarios, que aprovecharon esa instancia para responder preguntas y compartir conocimiento en tiempo real. "Eso parece que a la gente le gustó", agregó.Muy linda la estrella de mar culona y los animales que estamos descubriendo con la transmisión del Conicet en las profundidades del Mar Argentino pero hay que destacar también la presencia de bolsas, plástico y botas. Sean buena gente y nunca tiren basura cuando van a la costa. pic.twitter.com/vPu9hPV6Zc— Progrebord (@Progrebord) July 31, 2025Uno de los espectadores que siguió la transmisión con atención fue Andrés Snitcofsky, quien compartió en la red social X capturas e impresiones de lo que ocurría en el fondo marino. "A 300 km de Mar del Plata, a 1.2 km de profundidad: una bolsa de plástico. Definitivamente caracteres chinos, ¿no?", escribió. Luego agregó que el hallazgo no era tan sorpresivo si se consideraba la cercanía con la milla 200, una zona de intensa actividad pesquera legal e ilegal, especialmente por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas. A 300km de Mar del Plata, a 1.2km de profundidad: una bolsa de plástico. pic.twitter.com/yKWeBUsvcP— Andrés Snitcofsky (@rusosnith) July 26, 2025Lauretta destacó el valor de esta apertura comunicacional: "Muchísima gente no tiene contacto con científicos. En proporción, somos muy pocos en el país. Entonces no entienden bien qué se hace, cuál es la importancia. Estas transmisiones ponen rostros al Conicet y acercan la ciencia a la gente. Si la sienten más propia y ven que es útil, hay más razones para apoyarla y financiarla".Además del valor educativo y divulgativo, trabajar con un buque de última generación les está permitiendo a los científicos argentinos adquirir herramientas clave para futuras misiones. "Este buque es de lo más avanzado que hay. Nos está enseñando cómo planificar campañas de manera más precisa. Algunos instrumentos también existen en barcos argentinos, pero nunca los habíamos operado de esta forma. Ahora estamos aprendiendo a interpretar datos y señales que antes no teníamos, lo que aumenta enormemente la calidad de los resultados", explicó.La transmisión, según detalló Lauretta, se realiza gracias a una conexión satelital, que garantiza una señal estable. "Aunque no fue idea nuestra, nos resulta una herramienta muy valiosa. Permite que cualquiera se conecte con el Mar Argentino, con sus especies, y también con el trabajo que hacen nuestros científicos. Eso, en última instancia, genera mayor cercanía, valoración social y apoyo a la ciencia local", reflexionó.La campaña, titulada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, cuenta con la participación de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar, Conicet), junto con más de 30 investigadores de otras instituciones argentinas. El foco está puesto en generar nuevo conocimiento sobre ecosistemas profundos del Mar Argentino, un territorio vasto y poco explorado, pero clave para comprender la biodiversidad y las dinámicas ambientales del país.En este sentido, la expedición no solo busca avanzar en el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos profundos, sino también contribuir a una toma de conciencia más amplia sobre el impacto humano en áreas remotas del planeta. La imagen de una simple bolsa de plástico, flotando a más de un kilómetro de profundidad, funciona como símbolo de una problemática global: la contaminación marina no reconoce fronteras ni profundidades.Para los investigadores argentinos, este tipo de campañas también representa una oportunidad única de interacción con tecnología de punta, acceso a datos inéditos y colaboración internacional. "Estamos aprendiendo mucho no solo sobre el mar, sino sobre cómo trabajar en ciencia de manera más eficiente, con más recursos y mejor planificación", señaló Lauretta.
El coreógrafo de grupos como SEVENTEEN y BTS vivió en Buenos Aires uno de los momentos más especiales de su carrera.En exclusiva, habló con Clarín sobre su recorrido artístico y dio su mirada actual sobre el K-pop.
El éxito y reconocimiento de la carrera de Alejandra "Locomotora" Oliveras estuvo marcado por su tenacidad y su imbatible lucha dentro y fuera del ring. Sobran las palabras para hablar de su entereza para sobreponerse a los desafíos que, como ella misma dijo, "no la saca de la fuerza de su cuerpo, sino del alma". Esa determinación fue la misma que la forjó en su infancia a dejar su pueblo natal en Jujuy para seguir a su papá Luis Carlos Oliveras hasta Córdoba, donde aprendió sobre la agricultura y la importancia que tiene el campo para la economía del país.Hoja de ruta para conducir empresas agropecuarias en un 2023 complejoEn una entrevista que brindó a LA NACION en febrero de 2023, recordó una experiencia en el campo vinculada con el maní, sus deseos de recorrer los campos del país y tener su propio programa agropecuario en los medios de comunicación. La ícono del pugilismo femenino argentino hizo un paréntesis para destacar a los productores agropecuarios, que son "los que traen los dólares al país", y, además, pedía por la "eliminación de las retenciones" al agro.Alejandra fue dueña de 34 éxitos, tres reveses y dos empates, fue distinguida, además, con el premio Guinness 2015 tras convertirse en la primera mujer ganadora de seis coronas mundiales en pesos diferentes: supergallo [2 versiones], liviano, pluma, welter junior y el liviano junior. Su última pelea fue en mayo de 2019, en Las Heras, Santa Cruz, que se denominó "12 rounds por la igualdad", en la que combatió con los límites habilitados para los hombres, de 3 minutos.En la entrevista, recordó su infancia en la localidad de Alejandro Roca, en la provincia de Córdoba, donde aprendió, por ejemplo, sobre el nivel de humedad del maní y cuál era el mejor momento para cosechar. "Si son las 4 am y no hay humedad en el grano, el maní se sigue cosechando. Nosotros nos íbamos a la mañana temprano, cuando el sol estaba a pleno y el grano estaba seco, porque si no la máquina se empastaba. Eran máquinas viejas, antiguasâ?¦", narró en su momento.En su memoria todavía divagaban el peso de los bolsones de maní que tenía que hacer junto a sus hermanos y su papá, un camionero que intentó siempre darles una vida digna, y los recuerdos de los días de cosecha de maíz, soja y girasol. "Nosotros abríamos las bolsas, esperábamos que baje el maní de la máquina y lo cerramos y cocíamos las bolsas gigantes con un hilo amarillo. Después, lo bajábamos por un tobogán de la máquina al campo", contó. El siguiente proceso era logístico y estaba tecnificado, aunque relató a pie juntillas todo lo que se hacía hasta el camino al puerto, a donde Luis Carlos llevaba parte de la producción."Lo que nosotros hacíamos era trabajar porque no teníamos para comer, comíamos una sola vez al día y había que trabajar, y mi papá nos llevaba a todos. Pasábamos el invierno en el medio del campo, donde los fríos y las heladas eran tremendas; para ir a la escuela y bañarnos teníamos que calentar una olla de agua", contó.La satisfacción por el trabajo cumplido, dijo, son parte de los valores que aprendió en el campo. "El campo me enseñó tanto, tantoâ?¦ Ahí veíamos cómo funciona la cadena alimentaria y cómo un bicho mata al otro para poder comer, no es que lo mata por matar, si no no habría vida. El respeto a la naturaleza, saber que estamos bajo una cadena alimentaria que el maní se consume, y que el trabajo te da dinero para vivir y para comprarte tu ropa, pagar la luz o soñar con tener una casa. Yo amo muchísimo a la gente del campo porque realmente ahí laburás, eso es laburo. Era maravilloso poder decir: 'bueno, terminamos la cosecha, y el dueño del campo hacía asados para todos'. La satisfacción de saber que hiciste un buen trabajo y que hay recompensa", amplió.Esas recompensas venían después, cuando su padre les hacía regalos personales, como la primera bicicleta que tuvo y que "cuidaba como si fuera un Mercedes 0km", pero que fue "fruto de su trabajo"."El campo es algo maravilloso, es parte de nuestra vida, es lo que nos da a todos de comer, vestirnos, realmente vivimos del campo. La palabra es la virtud del trabajo: el campo es trabajo, esfuerzo, pasión", dijo.Su deseo por las retencionesMientras hablaba, se atajaba para no decir "malas palabras" por las definiciones que tiene sobre el círculo vicioso que genera la alta carga impositiva en la Argentina. "No entiendo cómo castigan al campo si son los que hacen patria, son los que con su trabajo traen dólares frescos; son los que más producen, los que hacen crecer el país. ¿Cómo los van a castigar con impuestos? Al contrario, deberían premiar a la gente del campo que son trabajadores decentes. Lo que se logra en el campo se exporta y vienen dólares de afuera, a la gente que labura en el campo hay que aplaudirla y felicitarla y no castigarla. [Los asesores] están muy mal, realmente, están equivocados. No puedo entender cómo estas personas, con tanto conocimiento, puedan castigar así a los trabajadores, y que a la gente que no hace nada premiarlas. Estamos en el mundo del revés; ojalá que esto cambie porque es muy duro vivir con injusticias", señaló."No me parece justo castigar así a la gente del campo, me parece algo tan absurdo e injusto; apoyo a la gente del campo porque trabajaba en el campo y sé cómo trabajan y producen. El país está arriba gracias a la gente del campo, son gente que hace patria", resumía. En sus recuerdos todavía estaba la casa con techo de chapa con agujeros en la que vivió de chica y las primeras zapatillas que se compró a los 16 años.La boxeadora, dueña de una impresionante musculatura y pasión, reflejó en cada frase el mismo entusiasmo, por lo que hace por uno de los sectores más pujantes para el país. Por su historia de vida, digna de un best seller, contaba que sacaba "la fuerza del corazón" para seguir. "No es de los músculos. La vida es una sola, estamos de paso y en cualquier momento partimos. Yo sé que voy a dejar una huella en la vida. Nací para eso, así que voy a luchar con todas mis fuerzas. Si hacés algo, hacelo con amor, porque hay que honrar la vida y que sea para festejar. Problemas van a aparecer siempre y va a haber mucho dolor, pero tenemos la oportunidad de estar vivos y hay que ser feliz, de luchar por tus sueños, de transformarte. Hay que honrar la vida", narró.Antes de terminar la charla, aseguró, que "disfruta" de saber que se ha convertido no solo en un ícono del pugilismo, sino también en el sinónimo "de fuerza y tenacidad" para la gente. "¡Me encanta! Recibo una gran cantidad de mensajes por las redes sociales, de gente que dice: me salvaste la vida. Esas cosas me dan tanta alegría, me llenan el alma porque es lindo poder ayudar con las palabras, y que el corazón haga un clic. Yo quiero vivir y ser una locomotora, quiero estar bien. Quiero que la gente sea feliz, que luche y transforme su vida", cuenta mientras reconstruye los mensajes que le llegan por las redes.A lo largo y ancho del país, Alejandra contaba su historia de vida en charlas motivacionales para ayudar a la gente a salir adelante y a no rendirse. "La vida es una pelea, si te caés, tenés que levantarte y seguir", cerró la campeona que se retiró con "los brazos en alto".
Nunca se ha visto una huella de mano tan completa con esa antigüedad.La huella está en la base de una casa en miniatura de arcilla llamada "casa de alma".
Los usuarios pueden restringir cualquier conversación, asegurando el acceso solo a quienes puedan autenticarse biométricamente
La encomienda, despachada en la sucursal de Villa Lugano del Correo Argentino, tenía como destino la ciudad de Madrid, en España. Supuestamente, era un regalo, un recuerdo típico de la Argentina: un equipo de mate. Pero todo era una simulación para intentar traficar cocaína. La droga estaba oculta en el bolso matero. Detrás del intento de contrabando estuvo un ciudadano colombiano con antecedentes penales por narcotráfico, cuya expulsión del país ya había sido decidida. El sospechoso fue identificado por una huella dactilar.La detención del sospechosoEl sospechoso, Wilmer Armando Alfonso Pizarro, un ciudadano colombiano de 40 años, fue detenido por detectives de la División Delitos contra la Salud y la Seguridad Personal de la Policía de la Ciudad. En las últimas horas, el sindicado narco fue procesado con prisión preventiva por el juez en lo penal económico Rafael Caputo. El magistrado le trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 6.000.000 de pesos. La investigación que llevó a la cárcel a Alfonso Pizarro estuvo delegada en la fiscal María Gabriela Ruiz Morales."Alfonso Pizarro se encuentra íntimamente ligado a la manipulación de la pieza postal. El hallazgo, mediante un peritaje de especialistas, de diseños dactilares compatible con las huellas del nombrado, permite suponer, con alto grado de convicción suficiente, que tomó contacto con la encomienda. Teniendo en cuenta que las huellas dactilares son únicas y exclusivas de cada individuo, se establecería por el momento la vinculación de Alfonso Pizarro con el hecho investigado", sostuvo el magistrado al fundamentar el procesamiento del sospechoso. El 5 de septiembre de 2023 se había cancelado su residencia, se declaró irregular su permanencia en el país, se ordenó la expulsión y se prohibió el reingreso con carácter de permanente.Diez años atrás ya había sido investigado por el intento de contrabando de cocaína en encomiendas postales. Estuvo procesado sin prisión preventiva. "El aporte realizado por Alfonso Pizarro en el suceso mencionado había consistido en haber provisto la sustancia estupefaciente junto con el método de ocultamiento, los datos del destinatario y los fondos para afrontar los costos del envío", sostuvieron fuentes judiciales. También se lo investigó por otro caso de similares características. En esa oportunidad, la encomienda tenía como destino Italia. También se había despachado un kit matero. Se allanó su domicilio y se le secuestró un kilo y 300 gramos de una "sustancia pulverulenta de color blanca"Finalmente, el 7 de junio de 2022, fue condenado a la pena de tres años de prisión en suspenso.Un año después de la condena, reincidió. El 6 de junio se despachó la encomienda con el bolso matero que tenía como destino la ciudad de Madrid. El supuesto remitente era un vecino de Villa Rosa, en Pilar.Pero la encomienda nunca salió del aeropuerto internacional de Ezeiza. Cuando personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) pasó el paquete por la máquina de Rayos X descubrió "anomalías"."El personal preventor percibió que el bolso presentaba un hedor a pegamento. Al revisarlo, se descubrió que, en su estructura, portaba dos paquetes entre las paredes internas, delanteras y posteriores. A aquellos paquetes conformados por un material tipo goma eva y papel metálico, se les efectuó una incisión, encontrándose una sustancia pulverulenta. Seguidamente, se extrajo una muestra, se la sometió a una prueba de campo, a través de un reactivo químico específico para cocaína, las cuales arrojaron resultado positivo", según se desprende del expediente judicial. Poco más de 300 gramos. Además, se logró levantar una huella, que terminó siendo clave para identificar al sospechoso.Primero, antes de delegar la investigación en la fiscal Ruiz Morales, el juez Caputo ordenó tareas investigativas para determinar "la veracidad del nombre, domicilio y teléfono consignados en el mentado envío postal", según se desprende del expediente judicial.Pronto se determinó que el vecino de Pilar, que figuraba como la persona que despachó la encomienda, había sido una víctima. El sindicado narco había usado su identidad. Las huellas levantadas en el bolso matero no se correspondían a él.El vecino de Pilar había perdido su DNI o se lo habían robado. Situación que fue aprovechada por el narco para usar su identidad.Además, se descubrió que el teléfono celular que se había dejado como contacto cuando fue despachada la encomienda no correspondía la línea de teléfono del vecino de Pilar. Era de un amigo de Alfonso Pizarro."De los elementos probatorios acopiados se infiere que el real remitente de la pieza postal internacional ingresó diversos datos mendaces y/o apócrifos, a fin de desviar el curso de la investigación, y así poder ocultarse como verdadero responsable. Si bien todas y cada una de las medidas dispuestas y encomendadas a distintos organismos fueron tomadas acertadamente y resultaron, en su sumatoria, importantes para la instrucción, lo cierto es que a su entender la providencia más significativa ejecutada fue el levantamiento de huellas dactilares: ante el resultado categórico que arrojó, pues nos condujo a Alfonso Pizarro", dijo un detective de la Policía de la Ciudad que declaró ante la fiscal Ruiz Morales.Alfonso Pizarro fue detenido en su domicilio, un departamento de un edificio situado en Castelli al 200, en Balvanera. En un garaje cercano, además, se secuestró un automóvil marca Audi, que sería del sospechoso."Las diversas probanzas recopiladas durante la instrucción de la presente pesquisa, se puede determinar con el grado de sospecha que esta etapa requiere, que Alfonso Pizarro habría tenido activa participación en la tentativa de contrabando de estupefacientes inequívocamente destinados a su comercialización mediante la imposición de la encomienda postal internacional identificada con el track and trace EE 00431299 8AR y con destino al Reino de España, circunstancia que no materializó por la intervención del personal preventor", sostuvo la fiscal Ruiz Morales al pedido la detención del sospechoso.
Gracias a los reportes en las bases del sistema judicial en la Ciudad de Buenos Aires se logró confirmar que el hoy detenido ya había sido condenado por dos cargos de contrabando por el delito de exportación de drogas hacia Italia
Películas basadas en videojuegos como "Silent Hill" y "Sonic" han dejado una marca indeleble en la cultura popular. Aunque muchas fueron polémicas, recientemente alcanzaron un nuevo nivel de éxito y aceptación.
Una obra de raigambre americana, acentuada por símbolos y una paleta que evoca los ideales del arte constructivo de Joaquín Torres García.
Michael Madsen falleció a los 67 años, dejando un legado cinematográfico inigualable. Su colaboración con Quentin Tarantino y otros directores marcó una era en la pantalla grande.
En la crianza muchas veces los adultos repiten lo que escucharon durante su infancia, desconociendo que las palabras pueden tener consecuencias. Desde un comentario irónico o una comparación, hasta una amenaza en tono de enojo, qué expresiones evitar y por qué
Cada clic, cada 'me gusta' y cada compra online construyen una imagen de ti que no siempre puedes controlar. Esa es tu huella digital, y aprender a gestionarla puede marcar la diferencia en tu vida personal y profesional
MIAMI.- (Enviado especial). Lionel Messi cumple 38 años en Miami, una ciudad que no lo observa: lo contempla. El festejo lo encontró en casa, con una nueva alegría deportiva bajo el brazo. Inter acaba de empatar 2 a 2 con Palmeiras y se metió en los octavos de final del Mundial de Clubes, un paso más en esta nueva etapa que lo tiene como emblema. Lo espera el PSG, su exclub, pero él ya juega en otra cancha. En Miami, Messi no solo es el capitán de un equipo: es parte del decorado urbano. Hay murales con su cara por todos lados, casi siempre en rosa, ese color que al principio parecía extraño y hoy es sinónimo de Inter. Están en Wynwood, en Hialeah, en Little Havana. Algunos lo muestran con la camiseta de la selección, otros con la del club. Pero en todos, Messi aparece como lo que ya es: un personaje inseparable del espíritu de la ciudad.Desde que Messi llegó en 2024, su rostro se multiplicó por todo Miami, especialmente en las zonas comerciales. Una de las ciudades más vibrantes y cosmopolitas del mundo se convirtió rápidamente en la nueva casa del astro. Actualmente, Messi vive en Fort Lauderdale, al norte de Miami, y según contó en varias ocasiones, aquí encontró su lugar en el mundo. Por eso, piensa en algunos proyectos comerciales y en la posibilidad de quedarse a vivir un tiempo, incluso después de su retiro profesional. Artistas de diferentes rincones del mundo le rindieron homenaje plasmando su imagen en murales, grafitis, cuadros y pinturas que reflejan estilos variados como el realismo, el expresionismo y el arte pop, cada uno aportando una mirada única sobre la figura de Messi. Algunas de esas obras fueron efímeras: el constante cambio de locales y la dinámica renovadora de la ciudad borraron varias de ellas para dar paso a nuevos diseños. Sin embargo, otras resistieron el paso del tiempo y se transformaron en paradas obligadas para fanáticos y visitantes que, día tras día, llegan a capturar la esencia de Messi a través del arte urbano.En el corazón de Wynwood, donde cada muro tiene su propia historia, se encuentra el mural más grande dedicado a Messi. Lo firmó Maximiliano Bagnasco en julio de 2023, un artista argentino que con sus pinceles ha sabido capturar la esencia de íconos futbolísticos como Diego Maradona y, ahora, el propio Messi. La obra muestra a Lionel con la camiseta de la selección, alzando la Copa del Mundo, una imagen potente que sintetiza su leyenda y su vínculo con Argentina. El mural está ubicado en el 148 NW 28th Street, una dirección icónica dentro del barrio, y Bagnasco trabajó durante días bajo el sol intenso, entre curiosos y fanáticos que no dudaban en fotografiarse junto a la obra. Messi reconoció el homenaje, agradeciendo al artista en sus redes sociales, un gesto que convirtió el mural en un símbolo de admiración y pertenencia en esta ciudad que ya siente a Leo como suyo.En la zona de Little Haiti, Miami, se encuentra el restaurante Fiorito, ubicado en 5555 NE 2nd Avenue, un lugar que desde 2018 lleva en su fachada un mural emblemático de Lionel Messi. Pintado por el artista argentino Claudio Picasso, la obra muestra a Messi con la camiseta de la selección argentina, un guiño a sus raíces y a la conexión con la comunidad argentina que vive en la ciudad. Aunque la pintura se hizo mucho antes de que Messi llegara a Inter Miami, se ha mantenido y renovado con los años, convirtiéndose en un punto de referencia para fanáticos y turistas que buscan acercarse a la leyenda mundial del fútbol a través del arte callejero.Otro mural que no pasa desapercibido es el que pintó el artista colombiano Arlex Campos, quien con sus colores vivos y su estilo vibrante plasmó la figura de Messi en una de las calles más transitadas de Miami, ubicado en 2000 NW 2nd Avenue. Campos es reconocido en América Latina por capturar la esencia de figuras deportivas y culturales, y su homenaje a Messi es una muestra más del impacto que tiene el futbolista.Miami no es sólo escenario de murales y homenajes: aquí Messi escribió uno de los capítulos más memorables de su carrera. Fue en la Copa América pasada, cuando levantó la copa en la final contra Colombia, justo en esta ciudad que lo idolatra. Pero la relación no termina ahí: Miami será una de las 16 sedes del próximo Mundial, donde Messi, si todo marcha según lo previsto, podrá convertirse en el primer futbolista en la historia en disputar seis Copas del Mundo, una marca que ampliaría aún más su legado y su vínculo con esta ciudad.Lionel Messi es un ícono que trasciende fronteras y colores. Es amado con la misma pasión en Argentina, su tierra natal, que en Miami, la ciudad que lo adoptó como propio, e incluso en Brasil, donde muchos lo reconocen más allá de la rivalidad futbolística. Su figura va mucho más allá de la camiseta que viste o los goles que convierte. Más que envejecer, Messi crece: con cada año que pasa, no está más viejo, sino más grande.Miami, el lugar donde Messi también se siente localLos murales de Messi en Miami.
Jafeth Holguín Valenzuela fue asesinado a balazos la noche del pasado 22 de junio en su vivienda
Durante 38 años, Robert Prevost sirvió como misionero en Perú. Hoy, como papa León XIV, su historia es contada en un documental publicado por el Vaticano que recorre las ciudades de nuestro país donde dejó su legado
Dwayne Fields, jefe Scout del Reino Unido que acompañó a la esposa del príncipe Guillermo en su recorrido, ha relatado a 'People' cómo fue aquella experiencia
El Prado abrió una muestra sobre la expansión de la devoción a la Virgen de Guadalupe desde México hasta España.Incluye 70 piezas provenientes de iglesias, conventos y colecciones privadas, muchas llegadas antes de la independencia.Destacados artistas novohispanos como Correa y Cabrera figuran junto a nombres como Velázquez y Zurbarán.
Un análisis demuestra que los patrones respiratorios pueden identificar a una persona con una precisión del 96,8 % gracias al análisis de flujo nasal mediante inteligencia artificial y dispositivos innovadores. Los detalles
El evento, que en esta oportunidad se realizó en Ciudad de México, es un espacio clave para el debate sobre desarrollo sostenible con perspectiva de género. Las representantes argentinas, con experiencia y convicción en derechos humanos, educación, sostenibilidad y turismo, llevaron la voz del país a este encuentro regional de alto impacto. Leer más
La fecha reúne hechos clave para la memoria nacional, desde avances en alfabetización y logros en aviación hasta hitos educativos, culturales y deportivos que han marcado la identidad del país a lo largo de los años
Cuatro artistas visitaron el norte en 1941 y ese recorrido marcaría un antes y un después en la historia del arte en Salta. Inspirados por los paisajes, las comunidades originarias y el entorno, redefinieron la plástica local.
La asociación civil cumple 145 años. Protagonizó respuestas clave ante epidemias, inundaciones y crisis sanitarias globales. Su mandatario conversó con Infobae sobre el recorrido histórico y los retos que implica sostener su acción en todo el territorio
Los datos biométricos, como las huellas dactilares, son herramientas únicas utilizadas para identificar a las personas en diversos sistemas, desde dispositivos móviles hasta trámites bancarios y migratorios
Dexter Morgan regresa con historias inéditas en "Dexter: Resurrection". Los fans esperan ansiosos descubrir el nuevo rumbo de este complejo personaje.
La comunidad arqueológica de España atraviesa uno de sus momentos más importantes en lo que va del año al descifrar el misterio de la huella dactilar más antigua del mundo impregnada en una roca en Segovia. Después de diversas investigaciones, los expertos concluyeron en que se trataría de una muestra simbólica de pensamiento y ahora esperan conocer en profundidad más sobre el contexto en que se hizo.Este rastro es único en su tipo y tiene 43.000 años, por lo que su resistencia al paso de los milenios le permitió a los científicos conocer su origen. La misma fue hecha con un mineral rojo ocre y su aspecto pasa desapercibido en el entorno natural de la región de Castilla-León. Sin embargo, el ojo minucioso de los amantes de la historia detectó este punto caracterizado en la actualidad como el elemento simbólico más viejo de toda Europa. La huella dactilar corresponde a un hombre de neandertal, último pariente lejano del ser humano que se extinguió hace 40.000 años. A pesar de que convivieron ambas subespecies, la primera llegó primero al continente europeo y se expandió con demasía. Los científicos implicados en la investigación remarcaron que se trata de un punto rojo que representa a una nariz en una roca con rasgos faciales. Gracias a este hallazgo, se desestimó que los neandertales eran incapaces de crear arte simbólico. Sin embargo, de la vereda del frente, algunos historiadores y antropólogos se mostraron reacios a la capacidad que pudieran tener para dejar un elemento simbólico a conciencia. La revista Live Science consultó con diversos expertos en el tema y que no participaron del análisis y remarcaron que este tipo de pintura se hizo por fuera de un carácter simbólico de pensamiento. Los neandertales no tenían la intención de dejar marcas artísticas para la posterioridad que identificaran su paso por la historia, sino que simplemente aquella huella pudo haber quedado fija de casualidad o por error. Así lo dio a entender el arqueólogo y antropólogo Bruce Hardy y destacó: "Claramente, el ocre se aplicó intencionalmente con la huella dactilar. Pero no vi ningún rostro; el simbolismo está en el ojo del observador". Este estudio se publicó el 5 de mayo en la revista Archaeological and Anthropological Sciences. Allí se explicó que el descubrimiento de la huella sucedió en 2022 en San Lázaro, a las afueras de la ciudad de Segovia. Los científicos e historiadores subrayaron que esa zona estuvo densamente poblada por neandertales entre 44.000 y 41.000 años atrás, por lo que es probable que alguna de estas manifestaciones se haya hecho con un fin expresivo artístico, aunque existan voces disonantes. Además, no hay evidencia de que los primeros seres humanos hayan vivido allí. Acerca del aspecto de la roca, los arqueólogos la describieron como una papa redonda que mide 15 centímetros de largo y tiene hendiduras con forma de cejas. En tanto, el punto rojo en el centro simula la nariz y este fue impregnado con uno de los dedos del neandertal.El símbolo se ubicó de manera uniforme, pero los análisis forenses indicaron que "diferentes longitudes de onda de luz revelaron que fue creado por una huella dactilar con un patrón de espiral distintivo", probablemente el de un adulto."Este hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella dactilar humana en el mundo, inequívocamente atribuida a los neandertales, lo que pone de relieve el uso deliberado del pigmento con fines simbólicos", dijo en un comunicado oficial el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España.
Reducir la huella de carbono es un tema de creciente relevancia en la agenda de las empresas. No solo es un tema que demuestra compromiso con el planeta, sino que también resulta un paso clave para poder llegar a mercados cada vez más regulados con rigurosos estándares medioambientales. En ese escenario, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) lanzó su primera plataforma de trading digital para los mercados de carbono, un sector que promete tener el potencial de ser "otra Vaca Muerta".No hubo toque de campana, pero sí una operación que se concretó en tiempo real en el Día Mundial del Ambiente. La plataforma operará en el mercado voluntario de carbono argentino, en el cual habrá proyectos que emitan estos créditos, verificados por estándares internacionales. En tanto, aquellas empresas que emiten toneladas de carbono y quieren compensar su huella, pueden comprarlos y, con esa operación, tener una "emisión cero". Quién es evasor, cuánto suben las multas y para quiénes es el nuevo régimen de Ganancias, según el borrador del proyecto"En los próximos cinco o diez años se van a invertir US$7 billones al año todo el mundo en generación de proyectos sustentables. Uno de ellos es el de la inversión. Tenemos un mercado en la región que, de alguna manera, pueda ayudar a canalizar parte de esto al generar créditos de carbono", dijo Alejandro Guerrero, CEO de BACX. "Es una diferencia importante, que va a permitir que la Argentina pueda tener el equivalente a otra Vaca Muerta. Creo que es fundamental que entendamos la dimensión y la importancia estratégica para el país y por qué elegimos a la Argentina para arrancar. Se abre una vía estratégica para que el país genere divisas a partir de un nuevo activo financiero", agregó el especialista.Hay algunos proyectos que ya tienen sus certificados de carbono y se pueden negociar a través de la plataforma. Uno de ellos es el de Unitán, con créditos por sus operaciones de forestación en Chaco y Formosa, que tienen el objetivo de captar 500.000 toneladas de dióxido de carbono. Mientras que Nideport tiene una iniciativa en Misiones para restaurar el sistema original tras su deforestación. Además, la Provincia de Misiones se convirtió en el primer proyecto jurisdiccional subnacional en avanzar en la certificación de la reducción de la deforestación y degradación de bosques nativos en la provincia."Es difícil atravesar la selva y restaurarla, cuando estuvo durante 100 años bajo una explotación forestal. Los árboles que tenían 500 años, ahora tienen apenas 40, son finitos. La biodiversidad se vio impactada enormemente. El proceso de restauración es lindo, el mercado está incipiente en el mundo, pero sufrió varios golpes en la historia y eso genera desconfianza en los compradores de crédito. Había proyectos fantasmas, greenwashing (práctica de marketing para crear una imagen en la sostenibilidad ambiental), por lo que tener a BACX ayuda a la interlocución con el cliente y tenga seguro de respaldo, eso nos facilita vender mejor los créditos", dijo Tomás Vicente, CFO de Nideport. El valor de los créditos de carbono cambia según el proyecto y el tiempo. Aquellos basados en soluciones para la naturaleza, para recuperar los ecosistemas, cuestan entre US$20 y US$30. En tanto, las iniciativas vinculadas a la eficiencia energética cotizan entre US$5 y US$6, mientras que los residuos valen entre US$6 y U$8. Son semejantes a las commodities, explican, aunque los certificados de calidad buscan mejorar su precio.Sorpresa en el sector externo: la minería le ganó a la energía en la generación de dólares"Cada operación de compraventa es transparente, trazable y verificada bajo los estándares internacionales más representativos a nivel global. Estamos poniendo a disposición del mercado nacional la tecnología más segura y confiable existente en el mundo, para garantizar la gobernanza de las operaciones financieras", agregó Adrián Cosentino, director de BACX. Dafna Nudelman - Cómo calcular la huella de carbonoHay algunos datos positivos que dan cuenta de la capacidad de expansión de este negocio. El potencial de monetización del sector podría tener un valor económico superior a los US$20.000 millones anuales a nivel local, según estimaciones del Movimiento Cívico y Social Avaaz. Sin embargo, aunque la Argentina es uno de los pocos países con huella positiva, "hay que demostrarlo". "Dentro de poco no se podrá exportar a la Unión Europea sin certificado de sustentabilidad", agregó Guerrero.
Un enfoque innovador mezcla el drama humano con la destrucción masiva en la nueva entrega de Superman. James Gunn busca redefinir el universo DC con una frescura inspirada en una película kaiju.
Copernicus espera que haya más columnas de humo lleguen a Europa desde América a lo largo de esta semana
Mientras que Paola Krum y Pablo Rago se enamoraron en un set igual que y Eugenia Tobal y Nicolás Cabré, Celeste Cid y Chano Charpentier dieron riendas sueltas al amor después de una cena con amigos. En tanto, a Jazmín Stuart y a Andy Kusnetzoff el flechazo les llegó durante una entrevista, lo mismo que les ocurrió a Elizabeth Vernaci y Luciano Castro. Los romances pueden surgir en cualquier momento y lugar, y estas cinco historias no hacen más que reflejar esta verdad de Perogrullo. Cinco parejas de figuras muy conocidas, que en su momento llenaron varias tapas de revistas y también dieron mucho material para contar. Hubo felicidad y convivencia, pero en algunos casos el final no fue de la mejor manera y todo terminó muy mal.De novios a amigosAndy Kusnetzoff y Jazmín Stuart se conocieron a finales de los 90, cuando ella fue como invitada al programa de radio que conducía él, Perros de la calle. Dicen que fue un flechazo, que coquetearon al aire y que él la invitó a cenar esa misma noche. Ambos de perfil bajo, al principio se escondían hasta que un paparazzi los descubrió y blanquearon la relación. Estuvieron juntos casi cinco años y convivieron en un coqueto departamento de Palermo hasta que se separaron en 2005. Nunca hablaron de su intimidad y no hicieron escándalos. Se tienen cariño y mantienen todavía una buena relación. De la ficción a la realidadPablo Rago y Paola Krum se conocieron en los pasillos de Canal 9 y se enamoraron al mismo ritmo que sus personajes en la novela Inconquistable corazón, en 1994, que contaba una relación prohibida, la de un alumno de 5º año con su profesora. Si bien él era muy popular luego de éxitos como Clave de sol y Amigos son los amigos, este era su primer protagónico, al igual que el de Krum, que estaba dando sus primeros pasos en el medio. No hubo flechazo, todo lo contrario. Dicen que en las primeras escenas había mala onda, que apenas se soportaban y cuando terminaban ni se dirigían la palabra. Sin embargo, eso no duró mucho tiempo y pronto empezaron las miradas furtivas y las risas cómplices. El ambiente laboral se tornó cálido y fue bueno porque las jornadas se extendían por más de 12 horas. Por ese entonces, Rago estaba en pareja con Sandra Pettovello, actual Ministra de Capital Humano, y Krum también tenía novio y se llamaba Fernando Ciuffo, un cantante lírico con el que compartió escenario en el musical El jorobado de París. Cuando hubo rumores de romance entre los protagonistas de la novela, ellos se encargaron de negarlo e insistían en aclarar que eran solamente compañeros de trabajo. Hasta que, ambos ya separados, se animaron a contar que estaban enamorados. "Los dos estábamos mal por nuestras separaciones y empezamos a compartir cafés en la grabación", contó el actor alguna vez. La novela se terminó, pero la historia de amor continuó durante dos años hasta que se separaron a fines de 1997, sin hacer lío ni dar tampoco explicaciones públicas. Simplemente, se había terminado el amor. El novio de mamáElizabeth Vernaci y Luciano Castro se conocieron a principios de los 2000 cuando ambos fueron como invitados a La biblia y el calefón, que conducía Jorge Guinzburg. Enseguida pegaron buena onda y empezaron a coquetear al aire, lo que Guinzburg aprovechó. Cuando la relación se hizo pública dio mucho que hablar, por la diferencia de edad: ella le llevaba 13 años. Ellos, ajenos al "qué dirán", vivieron su romance a pleno. Estuvieron juntos cuatro años y se separaron sin escándalos. Aunque se tenían cariño, no volvieron a verse hasta hace poco tiempo, cuando se reencontraron en un streaming y los dos se emocionaron cuando Vernaci le hizo escuchar al actor un mensaje de audio que le enviaba su hijo Vicente. Cuando Elizabeth y Luciano fueron pareja, ella ya era mamá de Vicente, que apenas tenía 3 años y tuvo un muy buen vínculo con el actor. "Quiero compartir algunas de las enseñanzas que me dio. Primero, me enseñó a cómo pegar. Quiero decir que yo tenía entre dos y siete años, pero bueno, bienvenido el consejo porque nunca me pegaron... Segundo, me enseñó a cómo tomar soda del pico. Y para alguien que es adicto a la soda, como yo, es lo mejor que le puede pasar. Lo sigo haciendo y lo recomiendo muchísimo. Y, por último, algo que me pasó hace poquito; me desconcentré, miré para abajo y choqué el auto. Eso es algo que yo vi que Luciano hizo. Dicho esto, Lu, te quiero muchísimo y siempre tengo los mejores recuerdos con vos", decía Vicente en el audio. Estas palabras provocaron una gran emoción, y por supuesto algunas risas, en el actor. La tercera en discordiaLa relación de Eugenia Tobal y Nicolás Cabré terminó con un gran escándalo y en medio de rumores de infidelidad por parte del actor. Se conocieron haciendo la tira Los únicos, en 2011. Cinco meses después se casaron por civil y lo festejaron con una reunión íntima. Al tiempo contaron que estaban embarazados, pero perdieron ese bebé y a la actriz le costó mucho tiempo recuperarse. Fue un romance intenso que duró un poco más de un año y la separación fue en medio de un gran escándalo alimentado por los fuertes rumores de infidelidad del actor con la China Suárez, que también era compañera de ellos en Los únicos. Tras la ruptura de esta pareja, se confirmó luego el romance del actor con la China Suárez, una noticia que no hizo más que agregar un nuevo capítulo a la escandalosa separación.Mala convivenciaCeleste Cid y Chano Charpentier se conocieron en 2013, en casa de amigos en común. Dicen que el flechazo fue mutuo y que esa misma noche se fueron juntos. A los pocos meses decidieron convivir y hasta se hicieron el mismo tatuaje para sellar su amor. Pero la experiencia no fue buena, las peleas eran continuas y al año decidieron separarse. Se decía que las adicciones de ambos fueron el gran problema, pero el músico lo desmintió: "Somos explosivos, en el buen y en el mal sentido. Cuando nos peleábamos ardía Troya y cuando estábamos bien, éramos muy felices".
Desde la literatura hasta el activismo musical, estos personajes revolucionaron sus disciplinas, abriendo caminos para la representación diversa en la cultura mexicana
El calendario peruano encuentra en el 2 de junio una jornada para recordar figuras clave de su libertad, creación artística, labor pública y ejercicio del periodismo
Desde la emoción profunda hasta el desahogo más visceral, los jugadores de Platense no ocultaron sus sentimientos tras ganar el primer título de la historia del club luego de vencer por 1-0 a Huracán la final del torneo Apertura 2025 disputada en Santiago del Estero. La hazaña quedó marcada en el corazón de cada uno, y ellos lo dijeron con el alma, compartiendo sus emociones a flor de piel unos minutos después de levantar la copa como primeros campeones.Ignacio Vázquez, capitán y uno de los referentes del Calamar, no pudo contener la emoción: "Estos compañeros tienen unos huevos bárbaros. Al final tuvimos que defender y lo hicimos bien. Pero no fue solo eso. Presionamos arriba, intentamos jugar, hicimos un golazo. Ganamos bien la final", afirmó. ð??? ¡El Jugador del Semestre ya tiene su premio!Ariel Vallejos, presidente de Sur Finanzas, entregó el premio al jugador del semestre. Siempre del lado del fútbol argentino ï¸?â?½ï¸?ð??¦ð??·Sur Finanzas, sponsor oficial de la liga profesional de fútbol.#SurFinanzas pic.twitter.com/8md6xB26dR— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025El defensor llegó a su partido número 99 con la camiseta marrón y blanca y no quiso irse sin dejar su huella: "No sé lo que va a pasar a partir de mañana, pero me quería ir con una estrella en el escudo". En medio del festejo, el capitán del Calamar le dedicó el título a los suyos: "A mi señora, a mi familia, a mis viejos, a mis suegros que están allá arribaâ?¦ trajeron banderas. Y para todos mis compañeros que se mataron".Guido Mainero, autor del gol más importante de la historia de Platense, resumió la jugada: "El gol lo quiero volver a ver porque no lo vi todavía. La idea era cortinar a Nacho (Vázquez) para que la baje luego del tiro libre frontal de Taborda. Y no sé cómo, pero la metimos ahí. Estaba medio dura la cadera, pero sirvió". Y agregó: "Siento un gran orgullo por este grupo y lo que hizo el equipo durante todo el campeonato".EL HÉROE DE PLATENSE CAMPEÓN ð???Guido Mainero revivió su gol histórico junto a @giraltpablo, @JPVarsky y @chatrucjose2#LPFxTNTSports pic.twitter.com/KMApoArDRR— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Nicolás Orsini compartió también sus sensaciones. "Es una alegría por todo lo que uno hace. Yo destaco este grupo porque muchos comimos mierda durante mucho tiempo. A mí me tocó correr alrededor de una cancha sin jugar durante mucho tiempo. Creo que no terminamos de dimensionar lo que logramos. Y volvimos a demostrar que el equipo tiene carácter y una templanza para jugar estos partidos. No podíamos terminar este semestre de otra forma. Tuvimos fe en nosotros y lo conseguimos", dijo.El arquero Juan Pablo Cozzani fue un sostén durante todo el torneo, y también en la final. Su mensaje fue claro y cargado de gratitud: "Hoy voy a darle besos a todos porque lo que hicieron este semestre es para besar a todos"."HOY VOY A DARLE BESOS A TODOS. LO QUE HAN HECHO ESTE SEMESTRE ES ALGO ÚNICO"La palabra de Juan Pablo Cozzani tras el título obtenido con Platense frente a Huracán pic.twitter.com/33FnUzEWtv— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025"Estamos muy contentos, es algo único. Un título que se le había negado hace mucho. La estrella va a ir en el medio, arriba del escudo. La gente lo va a recordar para siempre", aseguró con una sonrisa que no se le iba de la cara. Y no esquivó la emoción: "Vamos a tomar conciencia con el paso del tiempo, pero es algo hermoso".Volante clave en el mediocampo, Rodrigo Herrera vivió el partido con la intensidad de quien sabe lo que está en juego: "Era un objetivo muy difícil, con rivales durísimos y esta cancha que nos traía malos recuerdos. Pero nos dijimos que íbamos a cambiar la historia, que hoy el escudo iba a cambiar para siempre. Y lo conseguimos".También destacó el apoyo del club y el entorno: "Gracias al club que trajo a nuestras familias. Se lo dedico a ellos y a Dios, que me da mucho más de lo que merezco"."SE DECÍA QUE POR AHÍ NOS DABAN UN CUPO PARA EL MUNDIAL DE CLUBES, ASÍ QUE LO VAMOS A ESTAR ESPERANDO"La palabra de Rodrigo Herrera tras la consagración de Platense como campeón del Torneo Apertura#LPFxTNTSports pic.twitter.com/SIo9FLYFgX— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Finalmente, Herrera dejó un mensaje para la hinchada:"Muchos no querían morirse sin ver campeón al club de sus amores. Espero que lo disfruten como nosotros".Para Ronaldo Martínez la final tuvo una carga emocional doble."Es algo único. Es lo que se me escapó en 2023 y hoy lo logré. Tenía guardada esa imagen que me dolía en el corazón y ahora puedo cambiarla por esta sonrisa".LA EMOCIÓN Y LA REVANCHA DE RONALDO MARTÍNEZ TRAS SER CAMPEÓN CON PLATENSE"Quería cambiar esa foto. la que estaba llorando y hoy estoy contento"#LPFxTNTSports pic.twitter.com/9E3muvdA6m— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025La vuelta olímpica, la familia presente: todo fue perfecto para el delantero paraguayo. "Pudieron venir mis padres y mi hermano, así que estoy feliz. No tengo palabras para describir lo que siento", dijo con la voz quebrada.La frase no necesita filtros. Leonel Picco, uno de los motores del equipo, se expresó con crudeza:"Ahora es todo lindo, pero comí muchísima mierda. Esto es para todos los que no confiaron en mí ni en mis compañeros"."UNO COMIÓ MUCHÍSIMA MIER.. ESTO ES PARA TODOS LOS QUE NUNCA CONFIARON NI EN MÍ NI EN MIS COMPAÑEROS"La alegría de Leonel Picco tras la consagración de Platense ante Huracán#LPFxTNTSports pic.twitter.com/vKhe2drerI— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Y agregó: "Dios todo lo ve y pone las cosas en su lugar. Estoy agradecido a Colón, pero la pasé mal. Casi dejo el fútbol. No me merecía pasar eso. Aprendí mucho, maduré y este es el resultado: somos campeones".Como muchos de sus compañeros, encontró refugio en Vicente López: "La mayoría somos jugadores que no éramos tenidos en cuenta en otros clubes, y acá estamos. Le pusimos la primera estrella a este club y quedamos en la historia".
Una investigación reciente encontró vestigios sobre el comportamiento y cultura de civilizaciones humanas que habitaron el continente europeo
Honest Boy estaba en el vientre de su madre, Honey Happy, cuando Village King, ganó el Gran Premio 25 de Mayo (G1) con la chaquetilla del stud Haras El Ángel de Venecia en 2021. Cuatro años más tarde, luciendo las mismas sedas, el alazán emuló al zaino colorado campeón que le dejó una huella en las pistas y se quedó con esa misma competencia patria en San Isidro.Surgido igualmente de las praderas de la cabaña marplatense Santa María de Araras, Honest Boy llegó a la carrera con un pasado con todavía más coincidencias: un padrillo con bajo marketing, un proyecto con la incertidumbre que implica adquirir un producto antes de llegar a los hipódromos y un camino cimentado luego en idéntica cancha de césped y que incluyó la participación en el segundo paso de la Triple Corona.Uno, Village King, logró ganar el Jockey Club de su generación en un final reñido. Al otro, segundo en la edición pasada, se le escapó con suspenso, en un desenlace con roces en el que la protesta de su jinete no fue aceptada pese al notorio sesgo del confirmado ganador, Acento Final, que el domingo pasado terminó quinto a 14 cuerpos en el principal cotejo de esa jornada festiva.Aquel gladiador que luego se fue a Estados Unidos y volvió potenciado para obtener un Carlos Pellegrini es hijo de un semental -Campanologist- hasta entonces sin referencias. En el caso de Honest Boy también se pensó como opción un potrillo descendiente de un semental con poca prensa, pero sí con algunas cartas sobre la mesa: "Si bien buscamos un prototipo de caballo para el segundo semestre, que son las carreras que más me gustan, es difícil acertar con la elección porque somos un stud con un presupuesto acotado. Y en este caso, Heliostatic es un gran pastero y fondista, pero Honest Boy tiene pedigree y físico de millero. A nosotros ya nos había dado un ganador clásico con Jolly Good, que después de venderlo venció en Singapur", describió Carlos Felice, su propietario. El padrillo -exportado a Brasil en 2022- ya tenía cuatro hijos vencedores de Grupo 1 en el país, entre ellos Hole in One, propio hermano de este ganador del 25 de Mayo, y He Runs Away, dominador del Jockey Club 2016.Como con Village King -sus primeros hijos nacieron en 2023 y correrán desde 2026-, Carlos Daniel Etchechoury también es el encargado del entrenamiento de Honest Boy. Consagrado en su oficio, con más de un centenar de grandes premios ganados desde que continuó el legado familiar a fines de la década del 90, Dany parece que no tuviera récords por batir. Sin embargo, en esta oportunidad subió la vara con algo inédito en su legajo: los tres primeros están a su cargo. "Hace poco había logrado un 1-2-3 en una carrera condicional, pero en un Grupo 1 nunca me había pasado. Recuerdo algunos 1-2, incluso en una Polla de Potrancas", sorprende. Si ganar ya es difícil, una trifecta propia resulta un hecho inusual... que sonaba igualmente repetido en su exitosa trayectoria. Pero no.Es más, tardó en descubrir lo que había conseguido, con Pecado Original en el segundo puesto y el brasileño Out of the Blue en el tercer lugar. Todos de diferentes dueños. "No soy de gritar en las rectas ni en los finales. Tal vez puede ser que alguna vez suceda luego del disco, como desahogo. Es mi forma de ser, lo disfruto de otra manera; me encanta, pero van por otro lado mis sensaciones, corren por dentro, con la satisfacción de que el trabajo estaba bien hecho. Cuando vi que definían dos de los míos sentí un gran placer, no había un susto de que yo no la ganara y no atropellaba nadie cerca. El otro pensé que no había llegado al tercer lugar y cuando bajaba las escaleras para ir a la foto me enteré en el camino", confesó Etchechoury, quien recibió el galardón de "Entrenador del año" en 2007, 2008, 2015 y 2022, además de estar ternado en numerosas oportunidades."Al caballo lo eligieron ellos [por Felice y los asistentes Luciano Zylber y Mariano Semowoniuk]. Fuimos a la muestra del haras y lo vimos juntos, entre tantos potrillos que nos gustaron. Vimos muchos, pero cuál comprar lo terminaron decidiendo ellos", se quita mérito el preparador sobre la llegada de Honest Boy a la misma caballeriza que hasta 2021 habitó Village King. "Es el mismo equipo de trabajo, básicamente", sostiene, respecto del reparto de tareas con el grupo que lo acompaña. Renato es el peón que lo atiende cada minuto del día.El triunfo de Honest Boy en el GP 25 de Mayo (G1)Para Eduardo Ortega Pavón, el jockey, significó su tercer triunfo en este gran premio, después de haber festejado con Ordak Dan, en 2017, y La Extraña Dama, en 2018. Esta vez tuvo un sabor especial, el condimento de una lección aprendida gracias a su experiencia y un don para correr este tipo de clásicos. El paraguayo, que había sido su jinete al salir de perdedor en julio de 2024, no lo había seguido montando y el mes pasado volvió a subirse al llegar cuarto en el Porteño (G3). "Me apuré un poco ese día, fui a buscar la punta muy temprano. Por eso, ahora la idea era venir más atrás", reconoció. También, ejecutó el plan de manera perfecta.
Científicos españoles afirman haber descubierto la huella dactilar humana completa más antigua del mundo tras desenterrar una roca que, según afirman, se asemeja a un rostro humano y sugiere que los neandertales podían crear arte.Se cree que un hombre de Neandertal sumergió su dedo en pigmento rojo para pintar una nariz en una piedra hace unos 43.000 años. La roca fue descubierta en el Abrigo de San Lázaro, en Segovia, España.La posición estratégica del punto ha llevado a los científicos a considerarlo una evidencia del comportamiento simbólico de los neandertales, lo que sugiere que tenían la capacidad de pensar de forma abstracta.Este hallazgo contribuye al debate sobre la capacidad de los neandertales para crear arte, según la coautora del estudio, María de Andrés-Herrero.La sorpresaEn una entrevista con el programa Newsday de la BBC, la profesora Andrés-Herrero, de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que la excavación en el comenzó hace cinco años y que en 2022 encontraron la piedra a metro y medio de profundidad de sedimentos de grupos neandertales."Al principio no podíamos creer lo que veíamos, porque encontramos una piedra más grande si se comparaba con las otras piedras encontradas en este yacimiento, con un punto rojo justo en el centro, lo que la hace parecer un rostro humano".No estaba claro si el punto estaba hecho de ocre, un pigmento natural de arcilla. La profesora explicó que fue solo después de que el grupo de investigación hubiera confirmado que el punto era un pigmento que contactaron a la policía científica española para que apoyara sus esfuerzos.El equipo realizó una investigación exhaustiva mediante análisis multiespectral e identificó una huella dactilar.El análisis de la piedra también sugirió que la huella dactilar pertenecía a un hombre adulto, según las investigaciones del equipo.Sin embargo, el arqueólogo David Álvarez Alonso, coautor del estudio, afirmó que, al no existir otras referencias neandertales con las que comparar las huellas, era difícil afirmarlo con certeza.Un objeto únicoEn una rueda de prensa para informar al público sobre el descubrimiento, el funcionario español Gonzalo Santonja afirmó que la piedra era el objeto portátil pintado más antiguo del continente europeo y "el único objeto de arte portátil pintado por neandertales".La profesora Andrés-Herrero afirmó que los hallazgos de su grupo de investigación suponen "una importante contribución al debate sobre la capacidad simbólica de los neandertales, ya que representa el primer objeto conocido con pigmentos marcados en un contexto arqueológico" y que "es evidente que se trata de un yacimiento neandertal".Además, la huella dactilar humana se encontró en un contexto no utilitario, añadió la experta, lo que sugiere que el punto en la piedra tenía fines artísticos.La profesora Herrero también afirmó que es la primera vez que los científicos descubren una piedra en un contexto arqueológico con un punto de ocre rojo, lo que significa que los neandertales la trajeron al refugio.Se cree que uno de los neandertales encontró la piedra, "que le llamó la atención por sus fisuras, y dejó su marca intencionadamente con una mancha de pigmento ocre en el centro del objeto", declaró el profesor Alonso, citado por la agencia de noticias española Europa Press.Los investigadores creen que la marca no fue accidental porque, según sus hallazgos, el pigmento rojo no existe de forma natural en el refugio, lo que significa que fue "traído de manera intencional".En su artículo, publicado en la revista Archaeological and Anthropological Sciences, los investigadores escribieron: "El guijarro del Abrigo rocoso de San Lázaro presenta una serie de características que lo hacen excepcional, por lo que lo hemos clasificado como un símbolo visual que podría considerarse una pieza de arte móvil en algunos contextos".
Investigadores españoles identificaron una huella dactilar en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en Segovia, España. Leer más
La historia del radicalismo bonaerense no podrá prescindir de un capítulo dedicado a su trayectoria política. Con el fallecimiento de Osvaldo "Chocho" Palacios, se fue una destacada figura de la militancia reformista que dejó una huella en la administración pública tanto provincial como nacional.Palacios había nacido el 6 de agosto de 1930 en la localidad de Daireaux, en el centro oeste de la provincia de Buenos Aires. Vivió y cursó la escuela secundaria en Mar del Plata hasta que se mudó a La Plata, donde estudió y se graduó como contador público en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Echó raíces en la capital bonaerense, y allí forjó una destacada trayectoria profesional y política.Fue presidente de la Federación Universitaria de La Plata (FULP) en 1955. Luego ocupó el cargo de secretario de Gobierno de la Municipalidad de La Plata entre 1963 y 1965 durante la gestión del intendente Miguel Blas Szelagowski, quien luego sería embajador argentino en Polonia durante la presidencia de Raúl Alfonsín.Palacios se desempeñó, ya en el gobierno provincial, como subsecretario de Hacienda entre 1965 y 1966, durante el gobierno de Anselmo Marini. Más tarde fue jefe de gabinete de asesores de Arturo Mor Roig en el Ministerio del Interior (1972-1973).Entre 1985 y 1987 fue ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, durante la gobernación de Alejandro Armendáriz. Luego fue presidente de Astilleros y Fábricas Navales del Estado (1988-1989) bajo la presidencia de Alfonsín.Desempeñó también una fecunda actividad en el sector privado, donde era reconocido por una sólida formación técnica y académica en el área de las ciencias económicas.Varias generaciones de militantes y dirigentes radicales lo recuerdan por su fuerte compromiso partidario y su inquebrantable conducta ética en el ejercicio de la función pública. Le tocaron tiempos tumultuosos de la historia argentina, y sin embargo nunca eludió las responsabilidades institucionales y políticas a las que fue convocado.Palacios tenía 94 años. Tuvo tres hijos: Sergio, Mariela y Paula. Era abuelo de diez nietos. Falleció en La Plata, una ciudad a la que amó y en la que deja una huella.
Un experimento llevado a cabo en la Universidad de Binghamton, Nueva York, revela que los patrones de las arrugas son únicos y tienen que ver con el sistema nervioso
"Misión Imposible" vuelve a sorprender con villanos inolvidables y giros inesperados. Ethan Hunt se enfrenta a enemigos con intenciones devastadoras, redefiniendo los límites del cine de acción.
Desde "Game of Thrones" hasta "The Last of Us", Pedro Pascal ha dejado una huella imborrable en el mundo del entretenimiento.
El periodista Jesús Ruiz Mantilla narra en su nuevo libro la historia del caudillo, la suya propia y sus encuentros en el mundo de los sueños
El 18 de mayo de 1875, un sismo de magnitud 6,8 sacudió Cúcuta y poblaciones aledañas, dejando cientos de muertos, destrucción masiva y un impacto social y económico que aún se recuerda
Sabrina Marino, teóloga y docente, destacó que la elección del nuevo papa representa "un momento histórico" para el Perú debido a su estrecha conexión con las comunidades rurales. Lo hizo en una intervención en el programa "Comunistas". Leer más
De la Tía Valentina, pasando por Indiscreciones con Lucho Avilés, al Intrusos de Jorge Rial, el chimento ha sido uno de los motores históricos de la televisión. Desde siempre, el público quiso saber sobre la vida privada de sus estrellas y los ciclos que combinaban el espectáculo con detalles escabrosos sobre la intimidad de los otros siempre tuvieron éxito. Eltrece nunca fue un canal que se destacó por tener programas de este estilo en su pantalla; en la época de Hugo Di Guglielmo, gerente de programación en los años 90, casi que eran una mala palabra y salvo por Telepasillo, conducido por Guillermo Andino y con panelistas como Marcela Tauro y Luis Ventura, nunca experimentaron en el rubro. Cuando en 2016, Adrián Suar decidió renovar las mañanas del canal, segmento que siempre le fue esquivo a eltrece, tenía dos propuestas: un ciclo de espectáculos conducido por Ángel de Brito y producido por Mandarina o un magazine de La Flia con De Brito y Pampita. El gerente de programación optó por la primera apuesta y sugirió que estuviera acompañado solo por mujeres. Así nació Los ángeles de la mañana. El 2 de mayo de ese año debutó a las 11.30, acompañado por un panel integrado por Mercedes Martí, Andrea Taboada, Noe Antonelli, Carmela Bárbaro, Nancy Pazos, Analía Franchín, Miriam Lanzoni y Yanina Latorre.De Brito venía de conducir en Ciudad Magazine, durante diez años, su ciclo BDV, que marcó una etapa en el cable. Luego, se destacó al lado de Mariana Fabbiani en El diario de Mariana y fue la productora Mandarina la que tuvo la visión de llevarlo a conducir en televisión abierta. Pero, ¿cuál es el secreto para que un ciclo de chimentos logre imponerse como una marca registrada que perdure a través de los años y que hoy triunfe en el prime time?"El secreto es trabajar todos los días como si fuera el primero; parece una frase muy hecha, pero es cien por ciento real. Como LAM lo siento mío, como mi casa, estoy todo el tiempo pensando qué hacer, qué saco, viendo la competencia para no repetir. Cuando elijo un programa en la tele quiero ver algo nuevo, no la cadena nacional, y al estar a las 8 de la noche hay temas que llegan gastados. Somos información, debate y show mezclados, y ese es el contenido básicamente apoyado en las chicas desde el día uno. A mí me gustan que sean bien distintas porque eso alimenta al ciclo", admite Ángel de Brito, en diálogo con LA NACION. El formato tiene una estructura lo suficientemente móvil que puede dedicarse al chimento o debatir sobre temas de actualidad que vinculan a la política y el espectáculo sin escalas. Las "angelitas", protagonistas indiscutidas del ciclo, no son unas panelistas más que acompañan a su conductor: la gran mayoría de las mujeres que pasaron por allí tienen nombre y escándalo propio, y las que no lo tuvieron, pudieron criticar con lengua muy filosa todos los tópicos del momento. Incluso muchas veces, las peleas internas del programa fueron tema dentro y fuera del ciclo. "Todas colaboraron, sería injusto elegir una, pero icónicas fueron Andrea Taboada y Mariana Brey, que fueron compañeras mías 10 años en BDV, Graciela Alfano, que lo dio todo mientras estuvo, Flor de la V, que tuvo un año muy polémico en su paso por el programa, Analía Franchín y Nancy Pazos, en la primera etapa", admitióSin lugar a dudas, Yanina Latorre es otra de las piezas fundamentales de LAM. La panelista, hoy devenida en conductora, dejó nada más y nada menos que su columna de espectáculos en el programa de Jorge Lanata, el más escuchado de la radio AM, para ser parte del ciclo debutante de eltrece. "Lanata me decía que iba a fracasar, que las mañanas de Eltrece después de Jorge Guinzburg eran un fracaso. Fue la única excepción. Me dijo que estaba loca, fue un drama porque me fui. Yo le ofrecí seguir haciendo solo mi columna, me dijo que no, contrató a Marina Calabró que estaba en Intrusos y a ella sí la dejaba ir media hora. Todo para que yo me ofenda, pero después nos amigamos", recuerda Latorre. Dueña en un estilo propio, amado y odiado, supo crear un personaje mediático a prueba de balas. Se enfrenta a todo el mundo sin red, consigue información calificada que nadie tiene y pone el cuerpo, como pocos, con conflictos propios y ajenos. "Realmente no tengo enemigos. El mejor momento siempre es el último, y sinceramente no tengo un peor momento dentro del programa; estos 10 años de LAM me llevaron Sálvese quien pueda", reflexiona. De Brito tiene la cintura suficiente para dejarlas pelear hasta llegar al extremo o apagarles los micrófonos si cruzan todos los límites. El periodista y conductor supo entender que el tiempo de contar la vida privada de los otros había cambiado. En épocas de redes sociales, en donde los famosos ventilan sus trapitos o se comunican con su propia audiencia, había que cambiar la manera de llevar adelante un ciclo de espectáculos. Con primicias que fueron cadena nacional como el "Wanda Gate", el "lavarropas gate" de Fede Bal o la infidelidad de Roberto García Moritán que llevó a la separación de Pampita, el programa logró instalarse a fuerza de información, buen manejo de las redes sociales y un público más joven que empezó a consumir ese estilo. "Hay infinidad de casamientos, separaciones y embarazos fueron primicias nuestras, el Wanda Gate, pero en realidad lo que nos diferencia es la visión de los temas. Cómo analizamos el Bailando, Gran Hermano, los streamings, y nos vienen a gustar por esos temas porque opinamos lo que sentimos", explicó el conductor. El histórico nombre fue idea de Mandarina, pero como a De Brito nunca le gustó la televisión autorreferencial, decidió imponer la sigla LAM, que junto con la voz de Andrea Taboada, logró posicionarse como sinónimo de chimento, entre los más jóvenes. A fines de 2021, el ciclo terminó su etapa en eltrece y pasó al prime time de América TV, desde marzo de 2022, a las 20, horario en el que poco tiempo antes Jorge Rial había "chocado una Ferrari", según sus propias palabras, con el errático TV Nostra. En esta nueva etapa el ciclo debutó con Latorre, Taboada, Nazarena Vélez, Estefi Berardi, Pía Shaw y la abogada Ana Rosenfeld. El posicionamiento nocturno potenció al formato que tuvo más llegada y hoy pone muchas veces en aprietos a Telenoche, en materia de rating. Más de 230 "angelitas" pasaron por la historia del ciclo, entre las que estuvieron Graciela Alfano, Marixa Balli, Karina 'La Princesita', Nacha Guevara, Gianina y Dalma Maradona, Evelyn Von Brocke, Nequi Galotti, entre otras. El ciclo está festejando sus diez años en el aire, con buen promedio de rating, de avisadores y marcando agenda, en una televisión cada vez más pobre que se copia a sí misma. No es poco.
Como agustinos, vivimos el carisma que nos dejó nuestro padre San Agustín: la interioridad, la comunidad y el servicio a la Iglesia. Estos tres pilares se ven reflejados en nuestro nuevo pontífice, Robert Prevost, a lo largo de su trayectoria como religioso agustiniano. Su liderazgo en la Iglesia es un testimonio del legado de fe y servicio que la orden ha cultivado a lo largo de los siglos.Un momento significativo en la historia de la orden fue la visita de Su Santidad León XIV a Argentina, cuando era Superior General de la Orden de San Agustín. Durante su visita, inauguró el 28 de agosto de 2004 la Biblioteca Agustiniana en Buenos Aires.Además, es importante recordar que León XIV también visitó la orden en otras ocasiones a lo largo de los años, fortaleciendo los lazos entre la orden y la comunidad local. También se recuerda que el 8 de mayo de 1887, León XIII coronó a la Virgen de Luján, y el mismo día, siglos después, Monseñor Robert Prevost fue elegido Papa.La historia de la Orden de San Agustín en Argentina es un relato de compromiso, dedicación y amor al prójimo. Su legado perdura en el desarrollo espiritual y educativo del país, y con la nueva era que se abre con el pontífice León XIV, se espera que continúe impactando positivamente en las vidas de muchos.La orden sigue siendo un faro de esperanza y guía en la misión de servir a la Iglesia y a la sociedad, reafirmando su relevancia en el mundo contemporáneo, a través de sus cinco colegios y parroquias. La historia de la Orden de San Agustín en Argentina se remonta al siglo XVII, específicamente entre 1617 y 1626, cuando agustinianos provenientes de Chile comenzaron a evangelizar en la región de Cuyo. Aunque las primeras casas de la orden no se formalizaron hasta 1642 en San Juan y 1657 en Mendoza, su influencia fue significativa desde sus inicios. Durante el siglo XVII, dos agustinos ocuparon la sede episcopal de Córdoba del Tucumán: Fr. Melchor de Maldonado y Saavedra, y Fr. Nicolás Hurtado de Ulloa, ambos oriundos del Alto Perú.El siglo XVIII fue testigo del auge de la presencia agustiniana, caracterizada por una vida apostólica activa. En 1746, se estableció el convento de San Juan como Casa de Estudios y Noviciado, donde profesaron 54 religiosos hasta inicios del siglo XIX. Sin embargo, la Ley de Reforma de los Regulares de 1823 trajo consigo un proceso de secularización que afectó profundamente a la orden, resultando en la reducción drástica de comunidades.La orden experimentó un retorno en 1900, con el establecimiento de una nueva comunidad en Buenos Aires. El 2 de abril, Mons. Luis Duprat autorizó la llegada de cuatro religiosos, y en 1901 se inauguró la primera residencia, Santo Tomás de Villanueva, un colegio de enseñanza primaria. Desde entonces, la orden ha crecido, fundando centros educativos y parroquias en diversas provincias, incluyendo Entre Ríos, Santa Fe y Mendoza.Hoy en día, el Vicariato San Alonso de Orozco, que abarca Argentina, cuenta con cinco comunidades activas. Los religiosos se dedican a la misión parroquial y a la educación, operando en varias parroquias y centros educativos. Este enfoque en la formación continua y el servicio comunitario refleja los valores fundamentales de la espiritualidad agustiniana, innovando en su manera de enseñar y aprender, sin olvidar sus raíces. El autor es director de la Biblioteca Agustiniana de Buenos Aires
El asesinato de Jeanette Ralston dejó a su familia sin respuestas durante casi medio siglo, hasta esta semana