El Gobierno consiguió en las últimas semanas dos marcas inéditas. Unió a todos los gobernadores, de todos los signos, detrás de dos proyectos de ley. Y sufrió votaciones abrumadoras en su contra, por unanimidad, en el Cámara alta. Leer más
Corría 2008, cuando la histórica yerbatera La Hoja, fundada en 1903 y famosa por su jingle radial de los años 80, "Ojalá que sea La Hoja", quebró y quedó a la deriva. Sin embargo, en San Ignacio, provincia de Misiones, donde está la planta y el molino, un grupo de trabajadores se negó a ver cómo desaparecía su fuente laboral que había marcado sus vidas y decidieron que no iban a rendirse.Fue así que, luego de que la empresa, entonces en manos de Martín y Cía. abandonara sus operaciones, Alfredo Fonseca, quien hoy preside la Cooperativa de Trabajo La Hoja, junto a otros trabajadores, resolvieron quedarse en la planta para cuidar y resguardar las herramientas de trabajo y mantener viva la esperanza de que ese motor económico del pueblo no bajara sus persianas definitivamente. El panorama era desalentador: la mayoría de los empleados ya eran mayores, muchos cerca de la jubilación, y las posibilidades de conseguir un nuevo empleo en la zona eran prácticamente nulas."Había entrado en 1989, en la parte administrativa del secadero de Puerto Mineral, pero en 1994 me trasladaron a San Ignacio porque la situación ya empezaba a tambalear. La empresa estaba complicada financieramente", describió a LA NACION el titular de la cooperativa. "Cuando decidimos quedarnos en la planta hasta nos cortaron la luz, estábamos sin rumbo y con experiencia cero para manejar lo que venía. Pero era el día a día lo que nos movilizaba", agregó.Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%Luego, la historia de La Hoja estuvo marcada por el deterioro y la incertidumbre: dos empresas pasaron sin lograr sostenerla y cada vez que eso pasaba los trabajadores perdían la esperanza de una posible recuperación. Fue ahí que el juez de la causa intervino y les dijo que la única manera de sostener a flote la empresa era armar una cooperativa. Y así, en 2015, después de siete años de incertidumbre, nació formalmente la cooperativa, con 70 socios. Fue el punto de partida de una reconquista marcada por el esfuerzo colectivo, la confianza y una voluntad inquebrantable. Hoy son 120, todos monotributistas que no cobran sueldos, sino retornos, porque son, a la vez, trabajadores y dueños."Esta cooperativa nace inspirada por los trabajadores, en plena desesperación, pero también con una esperanza firme de que la fuente laboral no se perdiera. San Ignacio no tiene muchas opciones y esta empresa era y es vital para la comunidad", contó a LA NACION Magdalena Kiler, de 29 años, responsable de diseño y marketing de la cooperativa.Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro"No fue fácil pasar de ser empleados a ser dueños. Tuvieron que aprender todo de cero: desde cómo manejar las finanzas hasta cómo organizar turnos o mantener la calidad del producto", agregó.Hoy, La Hoja produce cerca de 800.000 kilos mensuales de yerba mate, tanto propia como de terceros. "Le compramos a productores locales, generando así más empleo y una red de cooperación que alimenta todo el circuito yerbatero de la zona", explicó Kiler.Además de su planta de molienda en San Ignacio, la cooperativa tiene otra en Puerto Mineral, donde también están el secadero y un campo con yerbatales, y una tercera en Rosario, donde procesan mate cocido y té. Entre sus activos figuran también marcas reconocidas como Don Lucas, Flor de San Ignacio, Insignia y Palermo.En ese arduo camino, la paciencia, la templanza y, sobre todo, la confianza en el otro se convirtieron en sus pilares para seguir adelante. Pese a que muchas de las deudas fueron saldadas con esfuerzo, la quiebra aún no está levantada oficialmente. "Seguimos esperando una resolución judicial. Pero mientras tanto, no paramos. Año tras año seguimos apostando a crecer", dijo Kiler.A lo largo de los años, la lucha no fue solo económica o laboral, también emocional. "Los trabajadores pasaron de tener un empleo estable a depender de sus familias por años hasta que la situación comenzó a cambiar. Para Fonseca ver a sus compañeros en la misma situación fue lo que lo impulsó. No podía aceptar que todo terminara así, Fue ponerse en los zapatos del otro y decir: 'Vamos a sacarla adelante juntos'", contó Kiler.Para el presidente de la empresa, uno de los objetivos actuales es automatizar los mecanismos de la fábrica para mantener la competitividad en un mercado exigente: "Hicimos una gran inversión para sostener esta estructura antigua y gigante. Ahora queremos estar a la altura de la competencia"."Inadmisible": el sector azucarero argentino en pie de guerra ante una propuesta de Lula sobre libre comercioFonseca conoce de memoria cada rincón de la cooperativa yerbatera La Hoja, pero también cada día de la lucha junto a sus compañeros para levantarla. Hoy, con 60 años, es uno de los últimos trabajadores fundadores que aún sigue en actividad. En cinco años se jubilará y dejará atrás más de tres décadas en una empresa que supo resurgir gracias al tesón colectivo.Por eso piensa a futuro. Sabe que su tiempo en la cooperativa está llegando a su fin y prepara a las nuevas generaciones para continuar el rumbo. "El objetivo está cumplido. Es una empresa que va de generación en generación. La lucha no fue fácil. Esta es una cooperativa donde somos dueños del trabajo que generamos y del servicio que damos. Es difícil mantenerse en lo que hacemos, pero es un orgullo haberlo logrado", concluyó. La firma participa de la feria Caminos y Sabores, que se hace hasta el domingo en La Rural, de 12 a 20, con la organización de Exponenciar.
El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina también compartió su visión sobre las retenciones: "Nos discriminan porque somos el único sector que aporta tanto y además son confiscatorias". Leer más
Esta bebida podría marcar una diferencia importante el equilibrio hormonal
En los bosques de Nueva Guinea, un pájaro despliega una serie de rituales que combinan limpieza meticulosa, decoración colorida y una danza única para conquistar a su pareja
Aunque esta infusión tiene raíces tradicionales en varias culturas, actualmente se ha popularizado como una alternativa sencilla y económica para complementar un estilo de vida saludable
Por cuenta del video que se difundió en redes sociales se volvió a poner en el tablero la situación que vive cientos de jóvenes, que al no ver más opciones para obtener un empleo termina cayendo en una de las fases de la cadena de violencia y sangre que traen consigo estas plantaciones
Su característico aroma y sabor la han convertido en un ingrediente indispensable en diversos platillos, pero también tiene grandes beneficios para la salud
Desde la desvinculación del hoy precandidato presidencial, el 16 de mayo, estaba pendiente por conocerse cuál sería el reemplazo del saliente funcionario; pero ya se estableció el encargado de manejar la jugosa chequera de la entidad que maneja los programas asistencialistas
Pocos personajes en la historia de la literatura tienen su día. El 16 de junio se celebra en todo el mundo -con epicentro lógico en Dublín- el Bloomsday, día de Leopoldo Bloom, protagonista de Ulises. Ese día, a las ocho de la mañana de 1904, comienza la novela de James Joyce que cambiará para siempre la narrativa universal. A modo de homenaje, rescatamos un célebre debate que tuvo lugar el 5 de junio de 1981 en la Escuela Freudiana de la Argentina; allí, Enrique Pezzoni y Ramón Alcalde exponen los obstáculos suscitados al trasladar al español la última hoja del Ulises, sin tomar como referencia la versión escrita por Borges en 1924. ¿El resultado? No solo un homenaje a Joyce, sino toda una fiesta entre lenguas. Leer más
Muchos productores van a hacer trigo para reponerse de los disparos de bazuca que el clima efectuó sobre los granos gruesos 2024/25, y que los dejó tambaleando. Los márgenes del cereal no son máximos, pero los ingresos que se podrían generar a fin de año son estratégicos. En el plano micro, los cálculos muestran que habrá que hacerlo bien, porque el trigo se ha convertido en un cultivo caro y requiere sólidos cimientos para dar rentabilidad."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraPara no encontrarse con sorpresas desagradables durante la cosecha, la primera precaución, para quien esté por sembrar, es verificar el agua disponible en el suelo. Llovió mucho en el otoño, pero no en todos lados igual. Entonces, hay que ver cuánto quedó en el suelo, sobre todo en los que tienen pendiente. En muchos campos de la zona núcleo el primer metro de profundidad está saturado de agua, pero más abajo está seco y las napas están muy por debajo, a los tres o cuatro metros. Frente a ese escenario habrá que recurrir a una herramienta agronómica ancestral: un barreno que llegue hasta los dos metros por lo menos. Con los resultados que se obtengan se pueden seleccionar los lotes por sembrar.En otros casos se ve la situación contraria: debajo de la cobertura de residuos hay barro y habrá que esperar que se seque. El siguiente mojón en la hoja de ruta del trigo rentable es el análisis del nivel de nitratos del suelo. Hay muchas muestras que están dando niveles muy bajos respecto de los históricos: 40-50 kilos de nitrógeno por hectárea, que exigirán importante dosis de urea para llegar a los 140-150 necesarios para apuntar a 50-60 quintales de trigo por hectárea.Cumplidos los pasos anteriores, no habrá que olvidarse de los fungicidas en la semilla para ayudar al nacimiento de las plántulas. Los técnicos que hilan más fino con el cultivo sugieren agregar promotores de crecimiento. Por ejemplo, con Azospirillum, una bacteria promotora del crecimiento vegetal, que favorecería la absorción de nitrógeno, y con Pseudomonas que puede combatir microorganismos patógenos y facilitar la disolución del fósforo del suelo. También sugieren la utilización de Trichoderma, un hongo utilizado para el control biológico de enfermedades. La idea que hay detrás de estas recomendaciones es que las raíces dispongan de abundante cantidad de los nutrientes básicos para un buen arranque.
Según el ministro de Hacienda, la decisión responde a la necesidad de proteger la estabilidad económica y evitar un freno en el crecimiento proyectado
Remedy Entertainment prepara el terreno para el lanzamiento de FBC: Firebreak, su más reciente spin-off cooperativo
Su relación con el control gubernamental. La integridad y transparencia como norte para el control
Esta enfermedad, también conocida como esteatosis hepática, consiste en una acumulación anormal de grasa en las células del hígado
Tiene un sentido muy particular. Qué hay que tener en cuenta para lograr el objetivo que buscamos.
La juez aseguró que sus declaraciones fueron sacadas de contexto debido a la edición del programa de cocina más exitoso
Su nombramiento representa un nuevo capítulo en la trayectoria de De Currea Lugo, inicialmente postulado por el gobierno del presidente Gustavo Petro como embajador ante los Emiratos Árabes Unidos
La Secretaría de Desarrollo Económico brinda servicios gratuitos de intermediación laboral, desde la elaboración de hojas de vida hasta la conexión con ofertas, en varias localidades de la capital
La Cumbre Ministerial del Agua se desarrolla en Lima a lo largo de esta semana y se espera que concluya con una declaración conjunta de compromisos para una gestión integrada
Niantic confirmó un calendario que incluye el regreso de pokemones legendarios como Groudon y Kyogre, junto con formatos de combate rotativo y una actividad especial aún no revelada
A pesar de ser considerada como un superalimento, pocas personas saben de su existencia y beneficios
El ministro de Economía, que en Córdoba explicó lineamientos del nuevo esquema para inyectar ahorros al sistema, ensayó los ejes de los próximos pasos del programa económico. Confía en una vuelta a los mercados de capitales internacionales de crédito para el 2026 y afirmó que irán por una reforma y simplificación del esquema tributario. Leer más
Los mandatarios sostuvieron un encuentro bilateral para "fortalecer la seguridad regional" y avanzar en el desarrollo sostenible. Cancilleres suscribieron un acuerdo ambiental
La creadora de contenido argentina, residente en Colombia, reconoció que varios temas populares en su país son en realidad vallenatos colombianosc
Avowed, el RPG de Obsidian, recibe su actualización 1.4 con mejoras significativas
El congresista Édgar Díaz, que hace parte del partido Cambio Radical, generó polémica por su voto, toda vez que se habló de que habría sido cambiado a última hora por el secretario de la corporación, Diego González, para favorecer, según los denunciantes, los intereses de la oposición
Muchas personas desconocen que esta infusión tiene muchas propiedades medicinales
La cultura y el deporte provocaron un aumento en el interés de los argentinos por visitar algunos destinos este año. Cuáles son las claves de cada uno y qué servicios suman valor en la experiencia del viajero
La designación de Ospina como representante diplomático en Ramallah sería considerado como un paso clave en la política exterior del Gobierno de Gustavo Petro
El nombramiento de Diana Morales subraya un cambio significativo en las relaciones entre sectores económicos y el Gobierno nacional
El Bactroceras cocafolium es un cefalópodo antiguo que se destaca por tener una concha recta y tabiques internos que le permitían flotar en el mar
La Santa Sede había aceptado la solicitud del Gobierno de Gustavo Petro el lunes 21 de abril, misma fecha en la que falleció el papa Francisco
El exuniformado reemplazaría en el cargo al actual ministro del Interior, Pedro Sánchez, que ejerce como tal desde febrero de 2025. El jefe de la cartera tomó el puesto que ocupaba el coronel Carlos Feria, que estuvo al frente del esquema de seguridad del presidente durante 14 años
Estas operaciones han evitado la producción de aproximadamente 81,77 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Ucayali ha concentrado la mayor parte de las operaciones, con más del 70% del total erradicado
La RFEA impulsa la competitividad del atletismo español con 'Visión 32' y 'Ambición Plus 32', integrando innovación y liderazgo bajo la dirección de Josu Gómez y un equipo diversificado
Descubre cómo incorporar esta planta aromática en el aseo de tus prendas y en el cuidado del electrodoméstico de forma natural y efectiva
Incluir esta infusión en tu dieta puede ayudar a disminuir el riesgo de desarrollar esta enfermedad
Los candidatos deberán presentar información detallada sobre sus datos personales, nivel educativo, trayectoria laboral, antecedentes judiciales y declaración de bienes correspondiente al último año fiscal. El reglamento también establece sanciones para quienes incumplan con estas obligaciones
A menos de un mes para las elecciones porteñas, La Libertad Avanza planea la próxima recorrida y quiere aumentar su caudal frente al oficialismo local. El presente de los otros espacios
La asamblea define una nueva estrategia para la independencia de Cataluña, centrada en la desobediencia civil y la ruptura de pactos con partidos no independentistas
Cualquiera que empiece a leer distraído las 138 páginas del informe técnico sobre el caso argentino que elaboró el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que no repare en el logo de la institución, bien podría pensar que lo que tiene en sus manos es la plataforma electoral económica de La Libertad Avanza. La ironía, no es más que eso, sirve para ilustrar que aquella hoja de ruta tiene una cercanía muy grande con lo que piensa y pretende hacer el presidente Javier Milei.Ahí radica la principal diferencia entre este Staff Report, tal es el nombre en inglés del trabajo que se elaboró para el directorio del organismo, y otros tantos similares que ya forman parte de la frondosa historia de acuerdos e incumplimientos argentinos con el FMI. La otra es, sin duda, que el Gobierno llegó a Washington con gran parte de la tarea hecha. Quizá, el mejor resumen de lo que piensa el Fondo está en unas pocas palabras del inicio: "La decidida implementación por parte de las autoridades argentinas de su plan de estabilización, centrado en un sólido ancla fiscal y amplias reformas estructurales, ha dado como resultado una rápida desinflación, una sólida recuperación económica y mejoras incipientes en los indicadores sociales. A pesar de estos avances iniciales, la Argentina sigue enfrentando vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible."Para decodificar el asunto: vale mucho lo que se hizo y eso valió unos cuantos miles de millones de dólares en efectivo. Ahora, falta mucho más. Y ese camino, que ya es conocido por los negociadores argentinos, no sale de los puntos que siempre se colocan en cada uno de los acuerdos. En este caso, ese listado está compuesto por reformas impositiva, laboral y previsional; mantener la baja de subsidios a la energía; apuntalar el gasto social; quitar el cepo definitivamente; acelerar las privatizaciones; consolidar la desregulación de la economía; sancionar una ley de ética pública y, finalmente, mantener la motosierra encendida. Casi un catálogo libertario. Un dato no menor: gran parte de esas reformas estructurales se piensan y se anotan para después de noviembre. Casualmente o no, después de que termine el proceso electoral con el que se renovarán autoridades provinciales y municipales, además de la mitad de los diputados y un tercio de los senadores. Una fuente que participó en la redacción del documento, que podría ser una hoja de ruta para la política económica argentina, explica que existen dos tipos de variables para analizarlo: las cuantitativas, que funcionan como una especie de metas, y las cualitativas, que son las herramientas que ayudarían al Gobierno a cumplir esos objetivos.Las metas cuantitativas muestran el horizonte al que se debería llegar, o al menos acercarse. Esto sería terminar este año con una inflación que oscile entre 18% y 23%, un superávit de 1,3% del PBI (Milei lo elevó a 1,6% y lo anunció el viernes por el contexto internacional) y un crecimiento de la economía de 5,5 puntos del producto. Según uno de los encargados de la implementación del plan, esa "fortaleza macro" sería la causa de la compra de reservas netas por parte del Central, proyectada en US$4000 millones para 2025.De este modo, el sendero desinflacionario del programa económico proyecta terminar 2026 entre 10% y 15%, y llegar a un alza de precios anual de 7,5% en 2027, 2028 y 2029.El superávit primario alcanzaría 2,2% PBI en 2026 y 2,5% del PBI en 2027, cifra que se repetiría en los dos años siguientes. Asimismo, la economía crecería 4,5% en 2026, 4% en 2027, 3,2% en 2028 y 3,1% en 2029.Con estas proyecciones, el Gobierno argumenta que el Banco Central tendrá las condiciones para hacerse de reservas netas: US$8000 millones en 2026, US$12.500 millones en 2027, US$16.000 millones en 2028 y US$19.000 millones en 2029.Los números sobre la mesa fijan un horizonte pero no describen cómo la Argentina podría llegar a esa orilla. Entonces, tal cual explicaron fuentes oficiales, entran en juego las denominadas "variables cualitativas", más comúnmente nombradas como reformas. Estas incluyen cambios en materia impositiva, laboral, previsional, privatizaciones, desregulaciones, ajuste del Estado, reducción de subsidios energéticos y eficientización de la asistencia social, entre otros puntos.Hay más. Por caso, el documento también sostiene que es necesario que se apruebe una "ley de responsabilidad fiscal" y que también se avance en una ley de ética pública. Hay varios párrafos que repasan la situación y los desafíos pendientes con la pobreza y la indigencia. "Tras alcanzar un máximo del 53% en el primer semestre de 2024, la tasa de pobreza ha disminuido rápidamente hasta el 38,1% a finales de 2024. La mejora de los indicadores sociales también refleja la decisión de las autoridades de aumentar el gasto en asistencia social, especialmente para madres e hijos, que se duplicó en términos reales".Las 10 puntos claves Reforma impositiva.El Gobierno se comprometió a presentar al FMI una propuesta en diciembre de este año para reducir la cantidad de tributos y eliminar impuestos distorsivos. Además, el Staff Report menciona posibles cambios en gravámenes a la exportación, "armonizar" el monotributo e incluye la necesidad de coordinar con las provincias la reducción de su carga fiscal y modificaciones al régimen de coparticipación.Cambios en la legislación laboral.El documento del Fondo sostiene que "se esperan" flexibilizaciones para negociar salarios y simplificaciones en la finalización de los vínculos de trabajo. A su vez, aclara que esto debe estar coordinado con los cambios impositivos para eliminar las barreras entre los sectores informales y formales.Sistema jubilatorio.El Ejecutivo estipula presentar ante el Congreso un diagnóstico y revisión sobre el sistema de pensiones en diciembre de 2026. "La iniciativa debería simplificar un sistema altamente fragmentado y mejorar la relación entre contribuciones y beneficios", describió el Gobierno.Subsidios a la energía.El documento plantea el fin de la segmentación según el poder adquisitivo y dejar un "único subsidio energético para hogares de bajos ingresos". No tiene fecha. Sin embargo, las proyecciones del Gobierno muestran un recorte del gasto en subsidios más pronunciado en 2027, con un ajuste del 45% y en 2028, otra reducción interanual del 52%, todas en términos nominales.Gasto social.El Gobierno completará en diciembre un Sistema de Indicadores Sociales (SIS) para unificar la información en una misma base de datos y "mejorar la focalización y la eficiencia" de estas partidas. En términos nominales, esta inversión ascenderá año tras año desde 2025 hasta 2030 y si se lo midiera en porcentaje del PBI se mantendrá estable entre 3,2% y 3,3%.Finalización total del cepo.A partir del lunes se terminan las restricciones de compra de dólares para las personas. Asimismo, se mantiene el impuesto del 30% al dólar tarjeta. El documento del FMI da cuenta del inicio de un proceso gradual rumbo a la finalización de este tipo de regulaciones cambiarias.Acumulación de reservas.El Gobierno proyecta acumular US$4000 millones de reservas netas en 2025, US$8000 millones en 2026, US$12.500 millones en 2027, US$16.000 millones en 2028 y US$19.000 millones en 2029, como consecuencia de "la fortaleza macro" devenida del superávit fiscal y crecimiento económico. Según el último dato de reservas netas del BCRA, estas se ubican en US$5.600 millones negativas.Privatizaciones y motosierra.Se espera que para mediados de noviembre se presente una "hoja de ruta" de las privatizaciones y concesiones a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas con foco en las compañías incluidas en la Ley Bases. Además, se proyecta la desregulación del Mercado Eléctrico Mayorista, para que el Estado deje de ser el único comprador de la energía a través de Cammesa. Además, hacia fines de septiembre planea terminar de desarrollar "un plan para eliminar las entidades extrapresupuestarias ineficientes, con el fin de mejorar también su gobernanza".Ley de Ética Pública."Fortaleceremos los marcos anticorrupción. Estamos considerando una reforma a la Ley de Ética Pública, promulgada originalmente en 1999, reconociendo la necesidad de actualizarla para abordar los desafíos legales e institucionales contemporáneos", sostiene la carta que el Gobierno le envió al FMI para solicitar el nuevo acuerdo.
Una buena correcta preparación podría facilitar aún más los beneficios de esta poderosa infusión
Gloria Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, aseguró que ese tipo de proyectos deben tener un marco legal que, según ella, el Ministerio de Justicia lo está construyendo
El documento se generó a partir del IFE Conference, un foro internacional que reunió a especialistas de América Latina y organismos multilaterales. Plantea ejes estratégicos para mejorar la profesión docente, recuperar aprendizajes y garantizar una educación más equitativa y sostenible
Se trata de José Roberto Acosta, que trabajó como director de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda, hasta el 10 de febrero del 2025
El Índice de primera hoja, elaborado por la Red Nacional de Fenología de EE.UU., muestra cuáles son los lugares donde aparecen antes los brotes que marcan el inicio de la primavera boreal. Aunque el calendario fija el comienzo de la estación el 20 de marzo, el calor acumulado en semanas previas provoca que los signos primaverales lleguen antes al sur de ese país.Florida lidera el inicio primaveralEl sur de Florida encabeza la lista de los estados con primavera más temprana, según el informe. En 2025, los primeros indicios se registraron en Miami el 14 de enero, una fecha habitual para esa ciudad. Sin embargo, un frente frío interrumpió ese avance.La ola de frío afectó especialmente al Golfo de México: en Houston, Nueva Orleans y Jacksonville, la primavera llegó entre siete y diez días más tarde que lo normal. En Houston, por ejemplo, la primera hoja apareció el 31 de enero en lugar del promedio habitual del 22.El calor repentino acelera la estación en el suresteEl clima cambió otra vez a comienzos de febrero. Atlanta y Charlotte registraron temperaturas más altas de lo normal, lo que aceleró la aparición de hojas en especies como el lila y la madreselva.En Charlotte, el índice marcó el 11 de febrero como la fecha de primera hoja, cinco días antes de lo habitual. En Atlanta, los indicios llegaron con entre cuatro y seis días de anticipación.El fenómeno avanza hacia el norteHacia mediados de marzo, la primavera avanzó por el centro y este de EE.UU. gracias a temperaturas inusualmente altas. En Pittsburgh, los primeros brotes se registraron el 17 de marzo, ocho días antes de lo esperado.Este adelantamiento podría revertirse. El informe de Climate.gov anticipa un retorno a condiciones más frías a fines de marzo, lo que podría demorar la primavera en ciudades como Cleveland, donde lo habitual es ver las primeras hojas hacia el 25 de marzo.Cómo se calcula el índice de la primera hoja de primaveraEl Índice de primera hoja se elabora a partir de observaciones directas de especies como la lila común (Syringa vulgaris), combinadas con datos de temperatura del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP) y del sistema PRISM.El resultado es un mapa que muestra cómo avanza la primavera desde el sur hacia el norte, con franjas naranjas y violetas según si se adelanta o se retrasa respecto al promedio de los últimos 30 años.Este indicador refleja el impacto del clima en los ciclos naturales. Antes de que aparezcan las hojas, se necesita una cierta cantidad de calor acumulado. Por eso, cualquier cambio en el clima modifica la fecha en que comienzan a brotar.Qué se espera del clima en Estados Unidos en primavera-verano 2025La primavera y el verano de 2025 en Estados Unidos estarán marcados por más lluvias, temperaturas elevadas y variabilidad regional. Tras un invierno inusual, en el que el frío llegó con fuerza al sur del país, se espera que la transición estacional esté influenciada por la pérdida gradual de La Niña y un ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) en fase neutral, dos factores clave en la evolución del clima.En el norte del país, la acumulación de nieve podría retrasar el deshielo y las labores agrícolas, mientras que en el Valle de Ohio se anticipa una primavera húmeda, beneficiosa para el suelo, pero con riesgo de demoras en la siembra. En las Llanuras del Sur, las heladas tardías podrían afectar cultivos como el trigo de invierno.Para el verano, se prevé que gran parte del centro de EE.UU. experimente calor y sequía, especialmente si el ENSO se mantiene en el lado frío de la neutralidad. Sin embargo, si tiende hacia un patrón más cálido, podrían registrarse lluvias irregulares y mayor inestabilidad atmosférica.En cuanto a la temporada de huracanes en el Atlántico, que comienza el 1° de junio, los especialistas pronostican una actividad cercana o superior al promedio, como en 2024, cuando se registraron 18 tormentas nombradas y cinco huracanes mayores. Aunque aún es pronto para definir la intensidad, las regiones costeras deben prepararse ante la posibilidad de sistemas tropicales significativos si el ENSO se mantiene neutral.
La Inteligencia Artificial puede ser una gran herramienta al crear el documento que resume la formación académica y actividades extracurriculares
Quedan dos jornadas dobles, en las que Scaloni anticipó que sumará jugadores que tuvieron pocas oportunidades hasta el momento. Pero a la vez aseguró que será difícil sacar figuras que brillan en alto nivel.
El nuevo titular del Mininter asume el cargo en medio de una profunda crisis de inseguridad ciudadana que ya cobró la vida de 503 ciudadanos en lo que va del 2025
Con una apariencia que imita una hoja seca, esta especie anfibia enfrenta peligros debido a la pérdida de su entorno natural
La exministra de Minas y Energía ahora se encargará la Dirección General de la Unidad Administrativa Especial de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla)
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender presentó en Río Cuarto su plan 2025, con estrategias para consolidar a Córdoba como un polo global de innovación y emprendimiento. La iniciativa incluye coinversión con el sector privado, fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras, y programas de internacionalización como la Misión Agtech a EE.UU. Leer más
En un encuentro que llevó a cabo en Bogotá, y que contó con la participación de la cúpula militar y policial, el ministro Pedro Sánchez aseguró que uno de los puntos es garantizar la democracia en el territorio nacional
El presidente señaló que la propuesta presentada ante el organismo internacional en Suiza es respaldada por Bolivia, por lo que espera que sea avalada en la próxima sesión de la entidad
La propuesta se generó en medio de la controversia por las políticas de erradicación de cultivos ilícitos que propone el Gobierno, que sería "voluntaria"
La canciller de Colombia hizo dicha solicitud durante su intervención en el 68.º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que se lleva a cabo en Viena, lo que provocó tanto comentarios a favor como en contra en el país
El jefe de Estado considera que con la medida pueden impulsar la economía de los campesinos que viven en el departamento de Norte de Santander
El Ministerio que encabeza Gerardo Werthein buscará definir con la administración republicana los pasos a seguir. "Se está empezando con los trabajos", dijeron a Infobae. Nombraron a Carlos Cherniak en lugar de Sonia Cavallo en la OEA, donde se avecina una elección clave
La alta funcionario asumió su cuarto cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en medio de señalamientos por su gestión en el Gobierno de Gustavo Petro, aunque resalta que los logros alcanzados son su forma de evidenciar su aporte a la administración
El ex ministro de Economía volvió a profundizar sobre la coyuntura local y se mostró a favor de no dar un salto devaluatorio "¿Encontrará el gobierno la forma de aumentar las reservas netas del Banco Central como para poder remover el cepo al final de 2025?", planteó. Leer más
Es la primera vez que se difunde el valor de referencia y no vinculante en la era Milei. Productores reclaman mejora en los valores al sector industrial
El actual agente interventor de la empresa de energía Air-e ocupará la cartera que lideraba por Andrés Camacho, a quien el presidente le aceptó su renuncia protocolaria
El creador de contenido Samuel Beleño "compró" la hoja que pisó la cantante la noche de Guacherna, la enmarcó y le puso un precio ridículo, dado que cuenta con el "certificado de autenticidad"
Desde la antigüedad, muchas culturas han confiado en el poder de ciertas hierbas para mejorar el descanso. Una en particular ha ganado popularidad por su supuesto efecto relajante y su capacidad para influir en los sueños
El Gyerek, creador de contenido barranquillero, causó sensación en las redes sociales con un video con el que hizo referencia a lo ocurrido a raíz de la publicación de la cantante en sus redes sociales, durante la Guacherna
Aunque es conocido por beneficios para la salud, esta bebida puede no ser recomendable en ciertos casos específicos. Explora cuándo conviene abstenerse y las razones detrás
El presidente Gustavo Petro nombró a Angie Lizeth Rodríguez como directora encargada del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a través del decreto 0139, luego de la renuncia de Jorge Rojas
Adicionalmente se conocieron las posibles nuevas designaciones en los ministerios que están si titular
La propietaria de la casa en la que se sentó, a quien identificaron como Judith, ya tendría dos compradores
Leer más
En 2020 se presentó un proyecto para legalizar la importación de la hoja de coca, planta que no se cultiva en la Argentina, pero el Congreso no lo trató. La situación por los bagayeros detenidos en Aguas Blancas es analizada por la Cancillería.
Se trata de Odette Yidi David, que fue designada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para ocupar esta representación diplomática, como parte de la reestructuración que se empezó adelantarse en la recta final del Gobierno
El economista cuestionó el manejo del Gobierno en relación a la liberación del cepo cambiario. Su opinión sobre la inflación y la cotización del dólar
El popular juego de terror cooperativo de Kinetic Games sumará nuevas herramientas, mapas renovados y un sistema mejorado para capturar pruebas paranormales
La medicina natural cada día toma más relevancia, ya que son muchas las personas que recurren a ella por los beneficios que ofrece y porque no contiene químicos.Los tés no solo ayudan a desinflamar, sino que poseen varias propiedades dependiendo de la fruta que se utilice. Últimamente, uno que tomó gran relevancia es el de las hojas de mango, debido a que estas podrían ayudar a prevenir algunas enfermedades, como la diabetes, fortalecen el sistema inmunológico y tratan problemas respiratorios, según el portal Tua Saúde.Además, las hojas de mango son ricas en mangiferina y kaempferol, compuestos fenólicos que poseen propiedades antioxidantes, antiespasmódicas, hipoglucemiantes y antiinflamatorias, explica el sitio mencionado anteriormente.Son muchos los beneficios que tiene esta fruta, tanto así que en algunas culturas la usan como planta medicinal.Las propiedades de la hoja de mangoA pesar de que el fruto de este árbol es bastante conocido por su exquisitez, pocos saben que las hojas también son comestibles, nutritivas y concentran compuestos vegetales que la industria farmacéutica ya está comenzando a usar.El médico Saúl Dávila, quien se caracterizó por crear contenido en su cuenta de TikTok, aprovecha para darle algunos consejos a sus seguidores acerca de cómo cuidar la salud y qué alimentos recomienda consumir.Estos son los beneficios de la hoja de mango:En un video publicado en esta red social, quedó sorprendido por todos los beneficios que tiene el mango, y aunque siempre había escuchado a las personas del campo hablar de esta fruta, nunca les había prestado atención, hasta que se puso en la tarea de averiguar. "La hoja de mango es muy utilizada por las personas en el campo, la cual la utilizan como tópico para cualquier zona dolorosa o para desinflamar", agregó Dávila.Aunque hoy en día existen varios estudios que comprueban los beneficios de la hoja de mango, el doctor les comentó a sus seguidores acerca de todas las propiedades que esta tiene, ya que algunos no lo saben."Efectivamente, la hoja de mango tiene polifenoles desinflamatorios, lo que quiere decir que si uno prepara un tópico con estas hojas y se lo coloca en una zona que le duela, ayudará a desinflamar", afirmó. Además de ser un desinflamatorio, contiene otros beneficios como ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares."También puede agarrar la hoja de mango, hervirla y tomarla en té, o meter las piernas en agua si están muy inflamadas, y esto será de gran ayuda. La medicina natural le está ganando a todo, por las propiedades que tiene", concluyó.Es importante remarcar que, antes de incluir cualquier alimento nuevo a su dieta, es fundamental que consulte con un médico especialista.*Por Wendys Pitre Ariza
El presidente de la República definió a la reemplazante de Fernando García Manosalva, que ocupó este cargo hasta septiembre de 2024, periodo desde el cual se dejó en encargo
"Cuando se plantea incorporar la inseminación artificial a un rodeo de cría hay que hacerlo masivamente; inseminar solamente las vaquillonas no tiene un impacto importante sobre la productividad y la rentabilidad de la empresa", expresó Santiago Debernardi, gerente general de Select Debernardi, en una clase práctica para productores desarrollada en el ámbito del Foro Rural Capacita."Por ejemplo, si se inseminan solamente 100 vaquillonas en un campo que tiene un rodeo de 1000 vientres, en la primera inseminación va a quedar preñado el 50% y se va a destetar un 85% de terneros de los cuales la mitad serán hembras, con lo cual el resultado final son solamente 42 vaquillonas mejoradas para reposición. En un rodeo de 1000 vacas no es suficiente; no alcanza para generar la reposición del rodeo. En cambio, si se inseminan las 1000 vacas, con la primera inseminación que da el 50% de preñez se van a destetar 425 terneros y van a quedar 212 hembras que alcanzan sobradamente para las necesidades de reposición", calculó."Última carta": con su repentino concurso la láctea SanCor jugó a fondo para evitar un daño mayorUn factor relevante al pensar en inseminación artificial es la elección del toro o del semen por utilizar. Esta selección no puede hacerse solo considerando una buena conformación visual. Para desarrollar adecuadamente el proceso, el primer paso sería buscar un proveedor que tenga los genes que son de interés para mejorar el rodeo del criador. "Si no tuviera esas condiciones, aunque ofrezca toros con lindo fenotipo, se estaría errando el camino", alertó Debernardi.Por ejemplo, Alejandro Aznar, de la cabaña La Esencia, pone el acento en la selección buscando adaptación a condiciones pastoriles, fertilidad y precocidad sexual. Exige rápida preñez de las hembras con servicios cortos.En esta instancia importa saber que todo lo que se puede medir se puede seleccionar; es decir en rodeos de tambo hay parámetros de producción de leche por vaca, porcentaje de sólidos, conformación de la ubre y muchos otros rasgos que se pueden medir. En cría pasa lo mismo: hay datos de fertilidad, peso al nacer, peso al destete, docilidad, etc.; son atributos que distintos toros ostentan en diferentes proporciones y que tienen impacto económico.No obstante, Debernardi alertó que "no hay una genética ideal para todas las situaciones; no se puede comprar un enlatado que se puede aplicar en todas las empresas ganaderas". Cada criador debe elegir cuáles son los rasgos que le permiten llegar a su objetivo: aumentar el peso al destete, conseguir mayor facilidad de parto, ofrecer un producto que sea de interés por el engordador, etcétera. Lo importante es lo que cada uno quiere incorporar y no lo que ofrece un toro determinado.Otro punto importante al elegir el reproductor es ver qué recursos maneja la ganadería de un campo determinado. No es lo mismo una empresa con manga con balanza, pasturas, silos y reservas, que otro campo con pastizales naturales degradados y manejo extensivo de la hacienda. Es decir, "hay que considerar la velocidad con que se va a tomar la curva de mejoramiento", graficó Debernardi. Al considerar la instrumentación de la inseminación artificial también hay que ver el equipo de trabajo y el ambiente donde se desenvuelve el rodeo durante el año.PuntosPor otro lado, en la ganadería de carne hay dos puntos antagónicos en materia genética: el criador que tiene un campo flojo va a preferir vacas adaptadas a ese ambiente, de tamaño moderado, que den terneros con bajo peso al nacer. Esta genética no es la mejor cuando esos terneros siguen en un ciclo completo o son comprados por un feedlot, que requieren genética de alto ritmo de crecimiento. Es decir, el criador va a buscar una vaca que produzca la leche justa y necesaria y que cargue mucha grasa de cobertura para poder consumirla en invierno, pero el engordador y el frigorífico no quieren esa grasa. Hay que buscar un equilibrio entre las dos posibilidades.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Como se ve, hay muchas aguas para navegar en el mar genético y es preciso determinar primero el rumbo a dónde se quiere ir. Las tres claves para la instrumentación de la inseminación artificial en una empresa son generar un programa sólido, considerar el fenotipo y utilizar los datos numéricos.El programa sólido consiste en tener objetivos claros para la mejora genética. El aumento de la productividad del rodeo se basa en considerar muchos rasgos, además de la conformación visual de los animales. En esa línea de ideas, un caso de interés son los animales de crecimiento anormal o rompedores de curvas. Son toros que dan terneros con alto ritmo de crecimiento al pie de la madre y luego del destete, pero luego se "aplanan" y llegan a un correcto grado de terminación sin generar un exagerado peso adulto. "Salvando las distancias, son como una soja de grupo corto", ejemplificó Debernardi.El fenotipo ha tenido distintas consideraciones a lo largo del tiempo: en una época era la principal característica para desarrollar la selección. Después fue perdiendo fuerza a partir de disponer de datos duros de productividad.En la selección hay que tener un equilibrio: es importante considerar los datos numéricos que pueden presentar los reproductores, pero eso solo no es suficiente. "No se puede elegir un toro con buenos datos, pero que tenga una muy fea conformación", avisó. Además, el fenotipo no es una cuestión solo estética, sino que considera la capacidad de pelechar temprano, la calidad de la ubre, el tamaño adecuado de los pezones para que pueda mamar el ternero, la conformación de las pezuñas, etcétera. Es decir, hay caracteres productivos importantes que se evalúan mediante el fenotipo.En los datos numéricos, no importa elegir los toros con valores extremos. Sí importa entenderlos, considerarlos y darse cuenta que permiten eliminar algunos reproductores que no tengan algún atributo necesario, como la mansedumbre. "Actualmente hay información para miles de rasgos", aseguró Debernardi.El directivo remarcó que "la inseminación artificial a tiempo fijo sirve para preñar más y mejorar los rodeos, al tiempo que permite aprovechar los mejores recursos genéticos desarrollados por quienes están trabajando para nosotros desde años. Todo eso impacta fuertemente en la rentabilidad de la empresa".Genética y ambiente"Una cuestión que yo veo bastante a menudo es la confusión que hay entre la genética y el ambiente. O sea, cuando se observa un reproductor, lo que se ve es la conjunción de genética más ambiente. Entonces, si un novillo hijo del reproductor ganó muchos kilos, es el producto de buen manejo y de una muy buena genética. Hay que saber discriminar esos dos elementos, porque el ambiente no se hereda, no hay manera de seleccionarlo, pero sin la genética no funciona. Esta confusión entre ambiente y genética surge con frecuencia en las discusiones ganaderas", indica."Cuando se encara la inseminación masiva en un rodeo comercial aparece el impacto genético, con la posibilidad de aprovechar el trabajo de gente que viene escalando la misma montaña que el criador desde hace muchísimos años; esas cabañas fueron dejando sus propias clavas y sogas para que el criador pueda escalar la montaña", ilustró."Como productores comerciales, cada criador debe definir cuál es la montaña que quiere escalar: alguno buscará producir muchos kilos por hectárea; otro preferirá animales sumamente rústicos por estar en una zona marginal; otro querrá genética para tener facilidad de parto con entore de 15 meses", explicó.Por otro lado, está el impacto de las medidas de manejo y de organización que exige la inseminación masiva el rodeo. En los campos que entra la inseminación surge la necesidad de mayor ordenamiento del rodeo y de adecuación de instalaciones, como un cambio de manga, identificación individual de las vacas, etc. Este ordenamiento es otro "subproducto" de la incorporación de la inseminación artificial.
La Casa Rosada no se movió de su libreto y defendió a rajatabla los dichos del Presidente en Davos que esta semana debió aclarar. Milei, monitoreó los acontecimientos desde la residencia de Olivos. En algunos despachos del Gobierno se atrevieron a decir que aguardaban una reacción de este tipo, e insistieron con los señalamientos sobre la "casta política". Así lo hizo el propio jefe de Estado, quien compartió un mensaje de Agustín Laje en las redes, en el que marcaba a varios dirigentes como "el partido de Estado". Karina afilió militantes en Devoto, y Santiago Caputo trabajó vía whatsapp. Leer más
Julio Demartini Montes fungió como titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social desde diciembre de 2022. Con la denuncia del caso Qali Warma, su salida parecía inminente
Montellanos Carbajal cuenta con una destacada trayectoria en políticas sociales, ocupó anteriormente el cargo de Viceministra de Políticas y Evaluación Social en el Midis
Firaxis Games detalló los planes de expansión del juego, con DLC, eventos y actualizaciones gratuitas tras su lanzamiento
La hoja de guayaba es utilizada en varias partes del país para ayudar en el tratamiento de diversos padecimientos
Un análisis académico demuestra la importancia de que el mandatario colombiano continúe manteniendo buenas relaciones con su principal socio comercial