historias

Fuente: La Nación
29/07/2025 14:18

Edición Especial. Historias de la Patagonia.

Bariloche. La capital de los lagos.San Martín de los Andes. Una perla cordillerana.El Calafate. Atracción glaciar.Trevelin. El pueblo del molino.Límites. ¡Al arbitraje, mis valientes!Ushuaia. De presidio a Fin del Mundo. Fotografía. Tehuelches, mapuches y otras etnias silenciadas.

Fuente: Clarín
28/07/2025 13:00

Benjamin Bernheim en el Colón, el contador de historias que sabe cantar y narrar con excelencia

El tenor francés ofreció una actuación y un repertorio exquisitos, dentro del ciclo "Grandes intérpretes".Lo acompañó con solidez y muy buen gusto la pianista Carrie-Ann Matheson.

Fuente: Clarín
26/07/2025 21:18

Historias surrealistas: un corte de luz para Máximo y arrugue de barreras del Gordo Dan

Kicillof es Kicillof: enfrentó a Cristina y al final aflojó con La Cámpora. Por primera vez Karina, habilitada por Milei, le pasó la lima a Caputo

Fuente: Perfil
26/07/2025 18:00

En Palermo no todo siempre fue color de rosa: historias de desplantes, silbatinas y trompadas en las exposiciones de la Rural

No siempre los presidentes y funcionarios nacionales fueron bien recibidos por las tribunas de Palermo. Muchos recuerdan la presencia de los batatas del Mercado Central apoyando a Carlos Menem y la fuerte silbatina que recibió el discurso de Raúl Alfonsín. Leer más

Fuente: La Nación
26/07/2025 08:00

Fue una de las grandes estrellas de televisión en EE.UU., pero ahora vende pan de masa madre: "Contar historias"

La pandemia por Covid-19 obligó a muchos famosos a llevar su talento más allá de la televisión, tal es el caso de Patrick Duffy, estrella de la serie aclamada Dallas. Lo que comenzó como un pasatiempo, se convirtió en negocio y ahora dirigen un emprendimiento en el que hornean pan de masa madre y otros productos que se venden en los supermercados Kroger en Ohio, Estados Unidos.Así fue como Patrick Duffy renunció a la televisión y comenzó a vender pan de masa madreDuffy, el actor que alcanzó la fama al interpretar a personajes como "Bobby" en Dallas, comenzó con su talento para la cocina como una forma de entretenerse mientras todo el mundo se encontraba en cuarentena. Al inicio, solía regalar pan de masa madre a sus amigos, quienes comenzaron a pedirle más y más producto.El primer acercamiento del actor por la cocina, comenzó cuando era muy pequeño y se mudó junto con sus padres y su hermana desde Montana a Alaska, recuerda en su sitio web oficial Duffy's Dough, mismo nombre que lleva el emprendimiento.Fue ahí que un vecino le regaló a la madre de Duffy una masa madre, lo que daría inicio a una tradición familiar que se preservó en la familia del protagonista de series de televisión estadounidenses.Es así como, junto a su novia actual Linda Purl, que el famoso inició un proyecto que buscaba resolver la inseguridad alimentaria en el país norteamericano con kits de masa madre deshidratada que ahora se venden en supermercados de Ohio.Un negocio de panadería con fines altruistasCon el paso del tiempo, el negocio comenzó a diversificarse y ahora no solo ofrecen hogazas del tradicional pan casero, sino que también venden pan de granos, panecillos ligeros y esponjosos y baguette rústico crujiente, según su menú.Duffy's Dough asegura que el 100% de sus ganancias están destinadas a combatir el hambre en EE.UU. con ayuda de organizaciones como No Kid Hungry y Meals on Wheels, enfocados en apoyar a niños y adultos mayores.Tanto Duffy como Purl son actores que han creado sus carreras en teatro y televisión, pero ahora aseguran que buscan "contar historias a través del pan".Así era la vida de Patrick Duffy como estrella de televisión en 1980El famoso se graduó del Programa de Capacitación para Actores Profesionales de la Universidad de Washington en 1971, según el sitio web de Duffy's Dough.Uno de sus papeles más icónicos y que lo catapultó a la fama es cuando dio vida al personaje de "Bobby Ewing" en la serie de televisión Dallas, aunque dentro de su carrera también destacan otras producciones, como Step by Step (Paso a Paso, en español). Everett" height="495" width="660"/>De acuerdo con el fandom de Dallas, "Bobby" era uno de los personajes más queridos de esta serie, pues su personalidad era altruista y siempre buscaba hacer lo correcto.En la serie, este personaje se enfrentaba en numerosas ocasiones a su hermano mayor "Jock Ewing", quien en la trama actúa como el villano de la historia al ser un petrolero despiadado y conspirador.Al ser Dallas su proyecto más importante, el famoso aún es recordado por ese icónico personaje, el cual murió en la novena temporada, pero reapareció en la décima, producción que reveló que todo lo sucedido fue un sueño.

Fuente: Infobae
25/07/2025 03:28

Fentanilo contaminado: qué dicen las historias clínicas de los pacientes fallecidos que recibió el juez que investiga el caso

El Instituto Malbrán halló las mismas bacterias del medicamento en algunos pacientes fallecidos. Dos médicos del Hospital Italiano de La Plata también lo hicieron, no atribuyeron causalidad directa con las muertes

Fuente: Página 12
25/07/2025 00:07

Un podcast de historias colectivas y transandinas

En tiempos donde los discursos de odio y la crueldad se vuelven política de Estado, Ancestras del Futuro propone otra manera de mirar y de estar en el mundo. Recupera voces que han sido históricamente silenciadas y las transforma en archivo vivo, en mural colectivo, en memoria en movimiento.

Fuente: Clarín
18/07/2025 07:00

Mariano Saborido, el actor que se luce en tres obras al mismo tiempo y formó una carrera atravesada por historias y personajes LGBT+: "Solo quiero vivir de esto"

El intérprete patagónico encontró en el teatro una forma de expresión que lo llevó hasta la calle Corrientes.Protagoniza un unipersonal, una pieza de las hermanas Marull y acaba de estrenar la obra española "La Llamada", junto a César "Banana" Pueyrredón, Leticia Siciliani y Flor Jazmín.

Fuente: Infobae
17/07/2025 01:25

Voces en el conflicto: cuatro historias de argentinos en Israel y cómo es vivir en un país en tensión constante

Una madre con hijos secuestrados, un exrehén que sobrevivió al cautiverio, una docente atravesada por la polarización y una joven que proyecta en medio de las alertas. La guerra cuando muta en una forma de rutina.

Fuente: Clarín
17/07/2025 01:00

Historias de la inmigración: emociones, esperanzas y desafíos en la Argentina del 900

La historiadora María Bjerg revisa en su libro el mito fundacional del país construido por extranjeros y alumbra el papel pionero de indígenas y criollos. Comenta Mirta Lobato.

Fuente: Infobae
16/07/2025 16:30

Las historias más alocadas de Bill Gates: estuvo en la cárcel, traumatizó a sus padres y más

El sarcasmo y la inteligencia aguda marcaron su personalidad durante los primeros años de vida

Fuente: Infobae
16/07/2025 00:05

El cuento de las buenas noches: ¿por qué es beneficioso para los niños narrarles historias antes de dormir?

Narrar una historia antes de dormir es una de las formas más antiguas de transmitir cultura, afecto y seguridad

Fuente: Infobae
15/07/2025 15:24

Exhiben a influencer al querer pagar su cuenta con historias de instagram; video se vuelve viral

Una influencer intentó saldar su cuenta en un restaurante con publicaciones, pero la dueña se negó

Fuente: Infobae
15/07/2025 05:05

Las historias detrás de 5 himnos de Oasis: martillos, hoteles prohibidos y una guerra con Blur

Un adelanto exclusivo publicado por The Times en torno al libro A Sound Very Loud recorrió momentos clave en la carrera de la banda de Manchester, entre anécdotas personales, disputas musicales y los orígenes de algunas de sus canciones más emblemáticas

Fuente: Infobae
14/07/2025 13:27

Casados con una IA: historias de usuarios que encontraron el amor digital

La soledad y la búsqueda de compañía impulsan el auge de los esposos digitales y las relaciones

Fuente: Infobae
14/07/2025 13:20

Lo que no sabías de La Mano Peluda: historias, leyendas urbanas y una puesta en escena inquietante

Mario González Solís protagoniza este proyecto teatral, basado en el popular programa de radio mexicano que relataba acontecimientos paranormales

Fuente: Página 12
14/07/2025 00:01

Historias y malabares de una pista de arena

La película repasa las múltiples visitas del Circo de Moscú al país entre 1966 y la Perestroika, con archivo y testimonios de muchos de los artistas soviéticos.

Fuente: Clarín
09/07/2025 06:18

Diez series tomadas por el frío y la nieve para pasar el inverno con buenas historias: de Snowpiercer a Fortitude, pasando por Fargo, todo éxitos del streaming

Una decena de ficciones en las que las heladas y lo gélido tienen tanto protagonismo como los actores.Estas series llevan el clima al extremo, haciéndolo parte esencial del drama: desde thrillers glaciares hasta dramas metafísicos, la pantalla se cubre de escarcha. Relatos ideales para maratonear al calor de una manta.

Fuente: Página 12
07/07/2025 15:26

El legado de Disney Channel: animación, historias familiares y estrellas juveniles inolvidables

Disney Channel y sus series inolvidables: de "Hannah Montana" a "Gravity Falls".

Fuente: Clarín
05/07/2025 06:36

De las historias de Rita Hayworth a ser el goleador de Real Madrid: Gonzalo García, el pibe que aprovechó como ningún otro la vidriera del Mundial de Clubes

Con tres conquistas es el máximo anotador del equipo que ahora dirige Xabi Alonso.Este sábado buscará seguir de racha ante Borussia Dortmund en busca de un lugar en las semifinales.

Fuente: Página 12
03/07/2025 09:52

"Por fin se dio lo que yo quería: contar esas historias"

Con fotos que sobrevivieron a la represión, el desarraigo y el archivo del cuerpo, el libro Ese es tu nombre, de Carolina Boetti es un testimonio único de vida y militancia. Publicado por Mal de Archivo Emisiones, el libro será presentado este sábado en Rosario.

Fuente: La Nación
02/07/2025 17:36

Video | Fentanilo mortal: Renato Nicolini y Leonel Ayala, dos historias de vida y un desenlace trágico

El escándalo del fentanilo mortal que dejó un saldo de 52 víctimas es una herida que aun no cicatriza en muchas familias. Entre ellas están las de Renato Nicolini, de 18 años y la de Leonel Ayala, de 32. Ambos murieron en el hospital Italiano de La Plata luego de recibir el medicamento adulterado. Sol Francese, la madre de Renato y Alejandro, hermano de Leonel, visitaron los estudios de LN+ donde compartieron sus testimonios.Fentanilo letal: 52 muertos y ningun detenido. Dos historias de vida, Renato y Leonel. "Renato ingresó al hospital Italiano por un traumatismo de cráneo, por un accidente que sufrió en Chascomús y como entró asistido con respirador, le pasaron fentanilo para mantener la sedación", recordó Francese. Sobre su hijo, mencionó que "era un joven lleno de sueños y proyectos, como cualquier chico de 18 años"En el estudio de LN+ también estuvo Adriana Francese, tía de Renato y abogada de la familia. "La causa está esperando múltiples pericias: médicas, informativas y técnicas", subrayó y agregó: "Se secuestraron celulares, cámaras de fotos, computadoras".Ambas compartieron el mismo sentimiento: "El Estado y el sistema de salud fallaron: son 52 familias pero pudo haber sido un desastre mucho más grande"."Todavía estamos en una nebulosa", apuntó Alejandro, familiar de Leonel Ayala, de 32 años y otra de las víctimas del fentanilo mortal. según su versión, su hermano "estuvo internado un mes y durante todo ese tiempo recibió fentanilo".En palabras de Alejandro, "Leonel amaba lo que hacía. Amaba enseñar: era profesor de música". Sobre su experiencia con el cuerpo médico que trató a su hermano, aseguró: "Jamás me permitieron acceder a los lotes de los medicamentos: les daban fentanilo como si fueran aspirinetas".

Fuente: Infobae
29/06/2025 02:20

Las mil historias de Joaquín Levinton: sus gastos más ridículos, el hurón que le robaba la ropa y las locuras que ya no hace

A punto de celebrar los 30 años de Turf con un show el 15 de agosto en el Gran Rex, su cantante repasa anécdotas de vida y momentos de su carrera artística. Dice que sus canciones no envejecen y que soñó muchas de las cosas que le pasaron. Su relación especial con las mascotas y con las adicciones, y las veces que tuvo que dar el examen para sacar el registro de conducir. "Si te divertís, la vida pasa volando, pero si te aburrís, dura 200 años", reflexiona

Fuente: La Nación
28/06/2025 09:18

"Es casi seguro que tienen algo que decirnos": estas son las 10 historias que más repiten los adultos mayores

"Mi padre, que murió a los 96 años, contaba siempre las mismas historias. Me cansaba escucharlas, y no lo hacía con auténtico interés. Nunca entendí la importancia que estos relatos tenían para él". Inés, de 66 años, no es la única hija que se ha sentido así. La repetición de las mismas historias en las voces de los adultos mayores aburre y genera la sospecha de problemas de memoria o anticipan alguna demencia. Por lo general, esas historias repetidas una y mil veces son narraciones sobre la niñez o la juventud, sobre logros académicos o laborales, sobre amores, sobre aventurasâ?¦ a veces con final feliz, otras con desenlaces cómicos y también en algunos casos trágicos. ¿Son solo "cosa de viejos"?Mary Ann McColl, profesora de Terapia Ocupacional en la Queen's University, Kingston, Ontario, Canadá, indagó entre hijos e hijas cuidadores de padres y madres mayores (entre 78 y 93 años) si efectivamente contaban historias y de qué tipo. Después de realizar un prolijo trabajo de pesquisa e interpretación, las conclusiones se publicaron en el Scandinavian Journal of Caring Sciences.La mayoría de las personas mayores relataban con frecuencia 10 historias, referidas a cinco o seis núcleos temáticos: la búsqueda de una vida mejor a través de la migración, el esfuerzo o la educación; recuerdos de juventud generalmente optimistas o felices; la importancia de seguir normas de conducta y tener buenos modales; la unión y apoyo en la familia, los amigos, la lealtad; la necesidad de vivir según un sentido de la justicia y de hacer lo correcto y un grupo más de temas, vinculados con cómo impactaron en sus vidas las pérdidas, qué aprendizaje adquirieron si les tocó el encuentro con otras culturas, o de qué manera las mujeres fueron ocupando otros lugares.La vida mismaEn la investigación canadiense, se relata que un hombre contaba siempre a su hijo la historia de la mudanza de la familia. "A mi hermano le diagnosticaron fiebre reumática y el médico dijo que lo mejor era mudarnos a un clima más cálido. Así que mi padre renunció a su trabajo en el gobierno, vendió nuestra casa y nos mudamos todos a California", recordaba con emoción y la decisión de cambiar la vida familiar para mejorar la salud del hermano enfermo."Los mayores cuentan las mismas historias una y otra vez porque son importantes para ellos y quieren transmitirlas a las generaciones venideras. Algunas pueden resultar aburridas, poco precisas, dudosas o contradictorias y parecer anticuadas porque reflejan ideales normativos de épocas anteriores. Los relatos pueden cambiar, agregarles detalles, son distintos si quien escucha es otra persona mayor, un adulto o un niño. Contarlas repetidamente es una forma de reconciliar el pasado con el presente, dar sentido a la vida vivida y cumplen una función cultural y emocional: reforzar quiénes fueron y transmitir lo que creen que es importante", sintetiza Mc Coll."Mis padres migraron muy jóvenes desde Europa, después de la Segunda Guerra Mundial â??contaba repetidamente un participante a sus dos hijos, que eran sus cuidadoresâ??. Vivieron épocas muy duras, apenas tenían una habitación y un baño compartido, así que mi padre hacía guardia en la puerta cuando se bañaba mi mamá. Empezaron con muy poco y con sacrificio lograron mucho". Identidad narrativa "El artículo rescata el concepto de 'identidad narrativa', que es sumamente valioso. Los que trabajamos con mayores sabemos que construyen y dan sentido a su propia historia de vida a través de sus narraciones. Las historias que cuentan pueden no ser totalmente fieles a los hechos, porque el recuerdo siempre tiene distorsiones, aun entre jóvenes: más allá de la memoria, cuando uno evoca siempre hay algún grado de distorsión", afirma Ana Tiribelli, licenciada en Terapia Ocupacional, Coordinadora del Programa Universitario Adultos Mayores (PUAM), docente de la facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata.José Ricardo Jáuregui, médico geriatra universitario (UBA), director médico de la residencia para mayores We Care y presidente de la Asociación Internacional de Geriatría y Gerontología (IAGG, por su sigla en inglés), advierte que es necesario diferenciar la iteración, un síntoma que entre las personas mayores suele ser indicador de problemas cognitivos -se repite en forma involuntaria- de la reminiscencia, que se vale en este caso de las narraciones para reconstruir la propia historia."Síntoma de enfermedad puede ser que se repitan varias veces el mismo relato en el mismo día -advierte el especialista-. Siempre es importante escucharlos porque de acuerdo a la manera en qué relatan y qué relatan pueden revelarse características de su personalidad o quizás entender historias de la relación con la familia, con los pares. Cada persona es particular."Uno de los temores más frecuentes entre los hijos y otros cuidadores (que no siempre están capacitados para una tarea nada sencilla) es la aparición de signos de demencia en los adultos mayores. ¿Repetir historias lo es? "No necesariamente -advierte Tiribelli-. Una demencia aflora también a través de la conductaâ?¦ comenzar a hacer cosas que no hacían, actos atípicos que pueden ponerlos en peligro. Una demencia también puede manifestarse en el deseo de estar aislados, de no salir de casa, de acumular cosas. Socialmente sobrevuela el prejuicio de que ser viejo implica deterioro, enfermedad y todo se mete en la misma bolsa. Desde la gerontología crítica y con perspectiva de género trabajamos lo heterogéneo y diverso: cuanto más viejos y más viejas somos, más diferentes somos. Y no todos los viejos y viejas son frágiles".Jáuregui añade que las narraciones son un elemento central en el trabajo con personas mayores. "Es importante que puedan compartir esas historias entre pares, con sus familias, con sus cuidadores. Vivencias, conocimientos, los viajes que hicieron, la música que les gusta, qué han comido o qué cocinaron a lo largo de su vida. Ellos perciben esa escucha interesada y les hace mucho bien. Es terapéutico."En Mar del Plata, añade Tiribelli, al menos el 20% de la población estable supera la sexta década de la vida. Como directora del PUAM, explica que la iniciativa permite el encuentro intergeneracional entre personas de 45 a 96 años, que pueden participar de uno o varios de los 84 talleres que ofrece el programa para generar nuevos saberes y representaciones sobre lo heterogéneo del proceso de envejecer. "'¿Para qué te voy a escuchar si ya me lo contaste mil veces?', dicen los más jóvenes, que no entienden que los mayores no repiten porque perdieron la memoria, sino porque esas historias los ayudan a autovalidarse, ya que a menudo están o se sienten desvalidos socialmente y estas narraciones les devuelven protagonismo, participación, visibilidad", advierte la médica geriatra Hebe Vivié, que trabajó en su especialidad en el hospital Durand e integra la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología (SAGG).La especialista añade: "Narrar en forma repetida circunstancias de la vida dándoles una interpretación implica una revisión de momentos, episodios, acontecimientos, sentimientos, es sinónimo de salud y lo pueden aprovechar muy bien quienes se prestan a escuchar: familiares, hijos, nietos, cuidadores. Las dos partes se engrandecen. Hay acercamiento intergeneracional, el vínculo se fortalece." Una vieja costumbre humana "Desde la antigüedad se cuentan historias para transmitir la cultura. Pero cuando esto ocurre entre los mayores, sus cuidadores experimentan estrés -dice Julián Bustin, jefe de la Clínica de Memoria y Gerontopsiquiatría de Ineco-. Los humanos estamos preparados para tratar de entender qué está sucediendo para dar consistencia a lo que nos pasa: si alguien escucha el mismo relato, pero no le pude dar significado a esa historia que se repite y se repite, eso le genera más estrés".En ese sentido, añade Bustin, el artículo canadiense arroja luz sobre la importancia de que los cuidadores (formales o no) encuentren sentido a lo que les quiere transmitir la persona mayor. "Para poder aprovechar ese momento de intercambio y que la interacción con la persona que cuenta sea productiva, hay que resignificar lo que se escucha y darle el valor que tiene no solo como repetición, sino por lo que quieren transmitir, algo importante para su vida."El gerontopsiquiatra advierte: "Si se repite muchas veces el mismo día, varias veces, o diez minutos después de haberla contado como si fuera la primera vez, entonces ahí habría que descartar algún problema cognitivo". Para Hebe Viguié, hay que desprenderse del prejuicio que asocia la vejez a la enfermedad y del viejismo, que nos hace creer que todas las personas mayores son iguales, y tienen los mismos problemas de memoria y demencias. "¿Todos? No todos. Y vale la pena seguir escuchándolos, porque es casi seguro que tienen algo qué decirnos".

Fuente: La Nación
26/06/2025 23:36

"Llegaba a mi casa llorando": de la discriminación al éxito, las historias de migrantes en Miss Universo Latina

El reality show de Telemundo Miss Universo Latina no solo representa el camino de muchas chicas hacia sus sueños, sino también es una enorme fuente de historias. Un ejemplo de ello son las participantes Elba Mendoza y Ediris Joan, quienes contaron las duras experiencias que vivieron al emigrar a Estados Unidos.La emotiva historia de Elba Mendoza: de las burlas por su acento al éxito en el modelajeLas modelos abrieron su corazón en el programa del 25 de junio. Allí, en los camerinos, Elba Mendoza recordó las veces que recibió burlas en el colegio por su acento. En Miss Universe Latina Cuentan Historias De Superación - Telemundo Washington DC (44)"Cuando vine a vivir a Estados Unidos, mis compañeros me decían beaner (término xenófobo y peyorativo) porque venía de México y no sabía expresarme en inglés como ellos", contó Mendoza sobre sus primeros años en el país norteamericano. Para evitar el rechazo de sus compañeros, la mexicana optó por hablar menos en las clases y enfocarse en escuchar las jergas que usaban los estadounidenses. Así fue como logró aprender inglés de chica e iniciar su carrera en los concursos de belleza. "Yo era muy callada y analizaba todo para entender cómo se comunicaba la gente. Hasta que un día aprendí, abrí la boca y nadie me podía callar. Pasé de ser la beaner de la escuela a la reina del pueblo", sostuvo la modelo en un conmovedor relato.El rechazo que sufrió Ediris Joan en su infanciaEn ese sentido, Ediris Joan le reveló a Mendoza que de pequeña sus compañeros se burlaban de ella hasta hacerla llorar. Sin embargo, logró sobrellevarlo gracias a los consejos de su madre. "Cuando crecí, a mí me decían 'Mona Lisa' y me hacían bullying por tener mucho vello. Llegaba a mi casa llorando y le preguntaba a mi mamá '¿por qué me dicen así?'. Ahí, ella me decía: 'Tenés que entender que ese es uno de los cuadros más famosos'", dijo la puertorriqueña. Con las palabras de su mamá, Ediris entendió que debía aprender a amarse a sí misma para poder cumplir con sus propósitos y metas. "Mi mamá me hizo entender que esa soy yo. Uno no ama lo que no conoce, por eso uno se tiene que conocer a sí mismo para saber amar", expresó la modelo de 29 años. Las historias de migración de otras missesLas duras historias de Elba Mendoza y Ediris Joan no fueron las únicas que emocionaron a los fanáticos del Miss Universo Latina. Gemmy Quelliz, la concursante dominicana de 34 años, habló sobre el rechazo que recibió en EE.UU. por no dominar el inglés. La dura historia de la dominicana que se salvó en el Miss Universo Latina: "Cuando llegué a EE.UU. fui subestimada""Fue una batalla que tuve que enfrentar en mi llegada a EE.UU. con solo 17 años. No dominaba el idioma y fui juzgada, criticada y subestimada", recordó Quelliz. A partir de su experiencia, la dominicana sostuvo que la mejor forma de erradicar ese rechazo fue a través del amor propio, aceptación entre comunidades y una buena educación en casa."Una manera de poder eliminar este problema es teniendo amor propio, aceptarnos tal cual somos y educar a nuestros hijos para que tengan empatía y amor al prójimo. Una voz que se alza, una voz valiente, puede romper siglos de silencio", determinó.

Fuente: La Nación
26/06/2025 11:36

El juego del calamar termina, pero todavía tiene muchas historias que contar

"¿Todavía tenés fe en las personas?", le preguntan a Seong Gi-hun, más conocido como el participante 456 en uno de los últimos episodios de El juego del calamar, la serie de Corea del Sur que Netflix transformó en un inesperado fenómeno global. Después de dos temporadas de una historia intensa, atrapante y original, el ciclo se despide poniendo el foco en la incógnita de más arriba: tras ser testigo de lo que la avaricia y la desesperación desatada pueden provocar, al final de la rueda ¿quedará espacio para creer en la humanidad o hasta el persistente Gi-hun tendrá que admitir que todos sus esfuerzos y sufrimientos fueron en vano?"Diría que la temporada tres gira en torno a una pregunta: en este mundo en el que todo parece empeorar en términos económicos, políticos y sociales, ¿tenemos lo que hace falta para proteger a la humanidad y para unirnos para crear un futuro mejor? Creo que el recorrido de Gi-hun hasta ahora fue impulsado por la búsqueda de esa respuesta que será la columna vertebral de toda la temporada", explicó a LA NACION Hwang Dong-hyuk, el creador, guionista y director de la serie hace unos días vía Zoom en plena campaña de promoción del programa en la que también participaron dos de sus estrellas, Lee Jung-jae quien encarna al heroico Gi-hun y Lee Byung-hun, el intérprete del cruel y misterioso líder del juego. Ese hilo conductor que describe el realizador es también una línea divisoria entre dos maneras de ver el mundo representadas en la ficción por el jugador 456 y el enmascarado villano, un enfrentamiento que ya se desplegó en la segunda temporada y que en los últimos seis episodios llegará a su punto de ebullición. -¿Es posible describir lo que sucederá en la tercera temporada entre los dos personajes sin spoilers?Hwang: -No es sencillo hacerlo sin revelar demasiado, pero lo que puedo decir es que el enfrentamiento entre ambos se resume a qué valores y creencias son los correctos. Es un choque entre sus filosofías de vida, en realidad. Así que en la temporada tres se verá su lucha, pero también cómo ambos personajes se afectaron e influenciaron mutuamente. Originalmente, El juego del calamar era una miniserie que concluía en el noveno capítulo cuando Gi-hun tras convertirse en el ganador de la sangrienta competencia, decidía dedicarse a destruir el cruel sistema inventado para el divertimento de quien pudieran pagarlo. Sin embargo, pandemia y suceso mundial mediante, la miniserie se transformó en una serie de tres temporadas. Y así, un personaje mínimo, poco más que un cameo del consagrado actor Lee Byun-Hun, se volvió el adversario principal del cuento, el lado nihilista y despiadado de la moneda de Gi-hun, encarnado por el extraordinario Lee Jung-jae, ganador del premio Emmy al Mejor actor principal por su trabajo en la primera temporada.-¿Qué pensó cuando leyó por primera vez la propuesta del director Hwang durante el proceso de preproducción de la primera temporada?Lee Byun-Hun: -Me pareció que era muy creativo y que estaba estructurado de una manera muy original y al mismo tiempo muy experimental. Por eso, para mí, existía la posibilidad de que la gente lo odiara o que les gustara. Sin términos medios. Por mi parte, como mi participación era un cameo, no sentía mucha presión, y además tenía experiencia trabajando con el director. Así que decidí hacerlo. No había ningún plan para una segunda temporada. Recuerdo que cuando se terminó de grabar la primera temporada estaba cenando con el director y me dijo que nunca volvería a hacer una serie de TV porque estaba agotado y hasta había perdido muchos dientes en el proceso. Pero después el programa se transformó en un éxito y no tuvo otra opción que continuar. Solo en ese momento fue que empezó a pensar qué otras historias podía explorar en esta ficción.-Teniendo larga experiencia en el cine y la TV de su país y también en grandes producciones de Hollywood como G.I. Joe y Terminator. ¿Le sorprendió cómo el público global reaccionó frente a El juego del calamar? Lee Byun-Hun: -La verdad que sí. No sentí tanto amor ni reacciones tan positivas del público, ni siquiera cuando trabajé en esas películas taquilleras. La serie es un fenómeno global, y solo cuando llegamos a la segunda temporada, cuando me saqué la máscara y me integré a la historia, pude sentir el apoyo y la pasión de los fanáticos. Creo que El juego del calamar es un fenómeno, pero que solo fue posible que ocurriera porque hace décadas la industria del entretenimiento coreano trabaja arduamente en hacer dramas televisivos, películas de calidad e incluso en lograr la posición que ahora conquistó el K-Pop en el mundo. Todo eso tuvo que pasar antes para posibilitar la explosión de El juego del calamar. El juego de la vidaEntre los factores que influyeron para hacer un suceso de la serie coreana además del boca a boca hiperacelerado por la pandemia también contribuyó el diseño de los juegos, variaciones de clásicos infantiles típicos del país asiático, pero reconocibles y con versiones propias en todo el mundo, construidos con un despliegue notable y una brillante aptitud para encontrar en ellos los disparadores del drama.-Esta es una pregunta para el director, ¿cómo encontró el equilibrio entre hacer los juegos lo más entretenidos y crueles posibles, y lograr el arco narrativo que la historia necesita en esta despedida?Hwang: -No tengo una fórmula para lograr ese balance, pero desde el principio con los juegos siempre tuve dos cosas en mente. Primero tenían que ser divertidos de ver y desde la perspectiva de los espectadores debían ser intrigantes también. Y, además, las reglas de cómo jugarlos tenían que dejar lugar para construir vínculos y situaciones dramáticas entre los personajes. En la tercera temporada seguí esa misma lógica. El objetivo primordial para cada desafío es que tengan una conclusión que ayude al desarrollo del personaje o su colapso total.-En ese sentido, los episodios de la segunda temporada y los que se estrenan este viernes muestran al protagonista al límite de sus fuerzas, vencido por la crueldad que lo rodea. ¿Cómo fue interpretar al personaje en esas circunstancias?Lee Jung-jae: -Durante los últimos capítulos de la serie vemos a Gi-hun hacer enormes esfuerzos por encontrar la manera de volver al juego y cómo, una vez ahí, intenta salvar a la mayor cantidad de gente posible y terminar el juego para siempre. Pero nada sale como él quiere, por eso lo interpreté con un sentimiento de derrota e indefensión constante y sobre todo mucha frustración. No fue fácil, pero entendí que el director quiso mostrarlo así porque es un reflejo de lo que nos puede ocurrir en la vida real cuando nuestros esfuerzos para lograr algo fallan estrepitosamente. Al mismo tiempo, fue una manera de expresar que, a pesar de todo, puede haber esperanza. Incluso cuando tocás fondo, como le pasa a mi personaje. Más allá del mensaje que quiere transmitir la serie, para mí como persona fue muy desafiante encarnar su deterioro porque tuve que hacer una dieta estricta. Durante más de un año subsistí solo comiendo verduras hervidas. Sobre eso, lo único que diré es que nunca lo volveré a hacer de nuevo. [Risas].Lee Byung-hun: -Para mí algo fascinante de la temporada fue la tensión e intriga que genera la interacción entre mi personaje y Gi-hun y cómo se modifican mutuamente, si es que lo hacen. La pregunta es si Gi-hun, después de atravesar todo lo que le sucede, se volcará hacia el lado oscuro o si podrá sostener sus nobles objetivos e incluso convencer a mi personaje con ellos. -Ya se sabe que los seis episodios que se estrenan mañana son los últimos de la saga, pero teniendo en cuenta el éxito de la serie y lo que significa para Netflix, ¿hay posibilidades de que la historia continúe de alguna forma?Hwang: -Podría decirse que sí. En el episodio final, si bien el relato tiene un cierre, también es cierto que en todo el capítulo hay una sensación de anhelo que permanece. Así que pienso que tal vez algún día, si se dan las circunstancias correctas, tal vez podríamos tener más historias que contar.

Fuente: Infobae
26/06/2025 05:05

Las historias reales detrás de 'Gladiador': los personajes de la Antigua Roma que sirvieron de inspiración para Máximo Décimo Meridio

El protagonista fusiona elementos de figuras históricas como Marco Nonio Macrino, Espartaco y Cincinato, dando forma a un héroe trágico y virtuoso

Fuente: Clarín
25/06/2025 08:18

Células madre de cordón umbilical: historias y avances de una medicina del presente y el futuro

El uso de células madre de cordón umbilical en distintos tratamientos como el autismo o lesiones deportivas está permitiendo que personas reales mejoren su calidad de vida a través de la medicina regenerativa.

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

Relatos nuevos, historias que insisten

Dicen que el zarpazo de la guerra es tan feroz que las heridas que deja atraviesan generaciones. Dicen que el dolor de quienes vivieron la barbarie es tal que, hagan lo que hagan después, las huellas del desastre pervivirán en hijos y nietos.A mi alrededor -como alrededor de todos, por estos días- se habla con espanto -pero también, créase o no, con euforia-, de conflictos, masacres, misiles, ojivas nucleares, refugios antiaéreos, kits de supervivencia. A mi alrededor, todos hablan -algunos con incredulidad, otros con ironía, unos cuantos con extraña fascinación- del posible advenimiento de la Tercera Guerra Mundial. Yo, mientras tanto, leo cosas sobre la Segunda: relatos construidos por quienes no vivieron la catástrofe de mediados del siglo XX en su piel, sino en la de sus padres y abuelos. Entre los libros que llegaron últimamente a mis manos, hay dos, muy distintos en el estilo, pero hermanados en la búsqueda. Leo relatos construidos por quienes no vivieron la catástrofe de mediados del siglo XX en su piel, sino en la de sus padres y abuelos Uno de ellos es Sólo vive la voz cuando escapa (Las furias), de Érica Krebs, psicoanalista y escritora que se define "más bien porteña y un poquito uruguaya", y que construye una suerte de largo poema donde los exilios, el enigma que siempre envuelve a los ancestros y el eco de una ciudad -Berlín- que para su familia fue vida y fue muerte se entrelazan en una gran metáfora: ciertas virtudes curativas del tejido; el acto de tejer como acción que repara, sutura, construye nuevos abrigos. El otro título, Mi padre alemán (Libros del Asteroide), del periodista madrileño Ricardo Dudda, fue finalista del II Premio de No Ficción Libros del Asteroide y tiene la fibra firme, ágil y contundente de la crónica. Tal como lo anuncia el título, Dudda se sumerge en la vida de su padre, un alemán que, poco antes de la Movida, decide que España será su lugar en el mundo y allí se radica. El autor tira del hilo de la historia y nos cuenta que, en realidad, su padre nació en un país que ya no existe: Prusia. Tira un poco más y se asoma al tabú, al hecho sobre el que nadie jamás había interrogado nada: su abuelo, durante un tiempo alejado de la familia, había participado en acciones indescriptibles en el este de Europa. "He descubierto que mi abuelo no solo fue un policía del Tercer Reich, sino que participó en el Holocausto en Bielorrusia, Rusia, Letonia y Lituania en 1943 y 1944", escribe Dudda, sin necesidad de poner un solo adjetivo. A riesgo del trazo grueso, podríamos decir que el abuelo del autor de Mi padre alemán fue parte de la maquinaria que destrozó las vidas de la bisabuela y la abuela de la autora de Sólo vive la voz cuando escapa. Sentir el temblor del hilado de la vida. Y saber que este espacio es demasiado pequeño para hacerle honor a la inmensidad de lo que cada uno de estos libros cuenta. En un viaje a Berlín, Érica Krebs conoce a la nieta de un miembro de la SS. "Somos las nietas de la guerra./Compartir la mesa nos da paz", escribe. Antes de descubrir el secreto de su abuelo, Dudda reconstruye la infancia de su padre. Un niño de cinco años bajo la metralla aérea de los Aliados (cómo no recordar Alemania, año cero, de Rossellini). La atrocidad nazi suele hacer olvidar el padecimiento de los civiles alemanes durante el conflicto y en la inmediata posguerra. Mi padre alemán nos refresca la memoria: campos de refugiados donde se hacinaba la población del país derrotado, apátridas deambulando entre fronteras repentinamente modificadas, mujeres violadas por el Ejército Rojo, familias devastadas por el hambre. "Sueño este libro en alemán,/Para que lo lea mi abuela/Úrsula/con/su/acento", escribe Krebs. "Los pájaros cantan más por la mañana para demostrar que han sobrevivido a la noche", apunta Dudda luego de una charla con su padre, a orillas del Mediterráneo.Las tragedias irrumpen -parecen decirnos ambos-, pero quedan los lazos para seguir adelante.

Fuente: Infobae
22/06/2025 02:27

Historias de amor, trabajo, violencia y pasiones en prisión domiciliaria

La detención de Cristina Kirchner en su casa generó muchas incógnitas sobre una modalidad que rige en el país desde 1921. Entonces era solo para "mujeres honestas" y personas mayores de 60 años "valetudinarias". Según el último dato oficial hay 12 mil detenidos en sus casas. Y allí se viven muchas historias

Fuente: La Nación
22/06/2025 01:18

Lecturas. Historias de asfalto, barrios e infancia: el colectivo

Cuando pibe, mi mayor orgullo era ganarme la confianza del colectivero y lograr que me permitiera viajar en el pozo formado por los escalones de la puerta delantera izquierda, recoveco que ya no existe. Eso implicaba un orgullo y derivaba en un respeto que los compañeros de colegio no tardaban en tributar. Era como ponerse los pantalones largos sin humillarse, sin esperar a que los pelos de las piernas lo avergonzaran a uno. Llegar a la esquina y ver pasar al 7 de la 68 era uno de los consuelos que los dioses barriales tenían para nosotrosLlegar a la esquina y ver pasar al 7 de la 68 era uno de los consuelos que los dioses barriales tenían para nosotros. Era un Chevrolet '46 con carrocería "La Unión". En el medio del gran espejo de marco nacarado que había del lado de adentro, sobre el parabrisas, una figura grabada o esmerilada en el reverso remedaba el escudo nacional: el óvalo de laureles era un óvalo de eslabones; la cadena circundaba una alegoría encabezada por la leyenda "Carrocerías La Unión SRL"; en primer plano, dos manos se estrechaban; detrás, un martillo, un destornillador y otra herramienta fina y larga, dispuestas en abanico, estaban unidas por un moño hecho con una cinta argentina cuyas puntas caías a ambos lados, con la generosidad tradicional de nuestras fértiles pampas. Debajo, un yunque no muy feliz en su diseño rubricaba el cuadro alusivo y lo separaba de la leyenda comercial ubicada en el polo opuesto de la primera. Cito de memoria: "Pasaje Rumania 2727. TE. 50-7774". Por comodidad le decimos "mi época" a ese ayer nomás que se va escapando del corral de los recuerdos orales para ganar el monte del olvido. O, en el mejor de los casos, para refugiarse en algún libro que excepcionalmente alguien le dedicará a las costumbres modestas que parecen no influir en la historia grande: salir en piyama a la vereda, sentarse al revés en la silla de paja y tomar mate mientras se enhebran dichos pavos y opiniones sobre cualquier cosa comprada en almacenes con despacho de bebidas. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial vinieron los refugiados y se sumaron al trabajo. Los primeros en desembarcar pudieron ver, cubriendo la avenida 9 de Julio, la imponente concentración de colectivos y ómnibus de la Corporación recuperados para el servicio gracias a la llegada de repuestos y neumáticos. La nafta volvía a correr por las mangueras de los surtidores, superado el racionamiento, y colectivos particulares (es decir, los que habían conseguido salvarse de las expropiaciones legales implantadas para crear esa Corporación) ostentaban el orgullo de sus dueños, que habían ganado sobre la hora la guerra urbana que se había desatado con la promulgación de la Ley Nº12.311, que creaba la Corporación de Transportes de la Ciudad de Buenos Aires â??CTCBAâ?? y establecía la expropiación de los colectivos. Huelgas, persecuciones, allanamientos, fugas. Hubo de todo, y siempre con los colectivos y sus dueños como protagonistas.Las unidades que caían en manos de la Corporación perdían adornos, filetes y toda nota que las distinguiera del montón. En pocas palabras, perdían su personalidad. Los coches que se salvaban, en cambio, eran objeto de toda clase de mimos por parte de sus propietarios. Y se buscaba acentuar el contraste con las "albóndigas" de la CTCBA. Lo ideal habría sido dotarlos de mayor confort, pero no existían ni el aire acondicionado ni la suspensión neumática. El mero hecho de que funcionaran en medio de las privaciones impuestas por la guerra ya los convertía en diferenciales. Sin embargo, los particulares, como los llamaba todo el mundo, convirtieron su independencia en blasón, y demostraron su orgullo a través del filete y el ornamento. Además, hicieron lo imposible para que los vehículos no dejaran al público en la calle. El pago a la solidaridad de los usuarios frente al atropello de las expropiaciones (habían hecho asambleas vecinales en cines y sociedades de fomento) llegó a reflejarse en una voluntaria rebaja del boleto. En fin, otros tiempos...Con los repuestos también llegaron los chasis nuevos. Como consecuencia inmediata, se abrieron nuevas fábricas de carrocerías. Y cada unidad que se ponía en servicio debía hacerlo con toda la ornamentación que, tácita o explícitamente, exigía la empresa, cuya comisión directiva estaba formada por los componentes. Porque â??hoy se hace imprescindible recordarloâ?? las líneas eran administradas por los componentes. Y para ser componente había que tener al menos parte de un coche. Eran ajenos a la empresa los choferes o peones. La responsabilidad por el aspecto de los coches era de sus dueños. Y se ponían de acuerdo para hacer de la línea algo digno.Por supuesto, había quienes no adherían a este afán ornamental y eran considerados patasucias. Esa dejadez solía quedar compensada por la actitud de los peones que retribuían la confianza de sus patrones (que, por ejemplo, los dejaban salir con la familia en el coche cuando a éste le tocaba descanso) costeando de su propio bolsillo algún farolito, alguna cinta. La bonanza que se vivía en el país, el aporte del espíritu estético de los italianos refugiados, la prolongación de los recorridos para servir a nuevos barrios de viviendas populares... Todo eso contribuyó al auge del colectivo. Era un negocio rentable, y en torno de él crecieron industrias afines. Todo convidaba a celebrar y la ornamentación colectivera fue como un brindis. Puro chicheCuando estaba en la secundaria hice, en perspectiva, un dibujo del cual estaba muy orgulloso. Era un colectivo inspirado en aquel (para mí) memorable 7 de la 68, al que ya aludí. Usando más la goma que el lápiz, me adentré en ese ámbito de líneas de fuga con la intrepidez de un explorador que busca las fuentes del Nilo. Y a ese conjunto de trazos remendados lo transformé en soporte de todo lo que simbolizaba el colectivo. Le hice filetes, muchos filetes. Y una antena larga y finita con cintas que ondulaban en la punta. Y dos buscahuellas (uno de cada lado, cromados). Y rompenieblas amarillos con viseritas cromadas a cada costado de la parrilla.Tenía unas guías luminosas que se balanceaban sostenidas por un resorte en el extremo inferior, sujetas al borde del guardabarros delantero. Además, tenía una gran defensa cromada (no tan grande como las de los años 60, que finalmente fueron prohibidas). Tenía, por supuesto, la gran visera sobre el parabrisas. Para proteger al chofer del sol y también para proteger el revestimiento nacarado o el lustre del tablero. Pero sobre todo para compadrear.Supuestamente estaba pintado en los Talleres Pantaleón, de la avenida Forest 399, cuyo fileteador era el célebre Caruso, propietario de una Siambretta toda fileteada, según se comentaba. No alcancé a conocerlo ni a él ni a su motoneta fetiche, pero tengo acá grabados sus filetes. Filetes, entonces, de Caruso en el Chivo 46. Y baberos pintados de celeste y blanco. Las dos patentes traseras, una de Capital y otra de provincia (porque la 68 circulaba por ambas jurisdicciones) iban alojadas en un nicho, cada una iluminada por un farolito que llevaba incorporada la luz roja. En cuanto a las chapas delanteras, estaban sujetas por un marco de hierro cromado. Sigamos. Una cinta argentina formaba una "V" en el frente, cruzando el capot. El vértice estaba anudado al ornamento principal, el que iba en el centro del capot, bien adelante. Que podía ser un pájaro de imponentes alas, una mujer alada o un primitivo cohete, en la ingenua visión del futuro de la época. Y los extremos de la gran cinta iban atados en cada uno de los soportes que había a ambos lados de la visera. En los extremos de las guías luminosas que oscilaban en los guardabarros solía haber un manojo de cintas de distintos colores. Los dientes de la parrilla iban cromados, y el canto de cada uno solía pintarse con esmalte rojo. A eso hay que agregarle dos farolitos colorados ubicados detrás de la parrilla, ocultos.Era un tiempo de transición, y la mayoría de los colectivos no usaban esas tazas ranuradas que cubrían toda la llanta, y que se conocieron cuando llegaron unos ómnibus MAN que las traían. Las llantas fueron siempre dominio exclusivo del filete, pero ciertos botes de posguerra popularizaron las tazas con escudo nobiliario. Hubo una versión colectivera de ellas, que tapaba solamente las tuercas del centro de la rueda. Iban cromadas, con el escudo dorado. A veces no bastaba con pintar las cubiertas de blanco. (Todavía no existían los bandalines).Los autos podían llevar cubiertas con banda blanca incorporada, es decir, cubiertas bicolores. Pero los colectiveros tenían que tomarse el trabajo de pintarlas y para eso había una pintura especial, fabricada con caucho. Pero, como decía, a veces no bastaba, porque algunos pintaban con otro color (dorado, por ejemplo) las inscripciones que la cubierta traía en relieve, como la marca y la medida. Como todavía se viajaba mal, era frecuente que los colectivos circularan con pasajeros colgados del estribo. A veces sólo quedaba lugar para poner un pie, el izquierdo. ¿Dónde afirmar el derecho? En el lomo del guardabarros delantero, por cierto. Y no se trataba de un acto de vandalismo, como la actitud de poner los pies sobre el asiento enfrentado, algo que suele verse hoy en los trenes. Era una cuestión de vida o muerte. (Livio Capellari, fundador de "Carrocerías El Cóndor", lo tenía muy en cuenta: decía que, de todos los pasamanos de un colectivo, el que debía estar mejor atornillado era el de entrada, ubicado en el marco de la puerta, porque de él dependía la vida del pasajero).A algún fabricante de accesorios se le ocurrió diseñar y hacer fundir una pieza de aluminio pulido de forma triangular y con estrías antideslizantes. Un orificio en cada vértice del triángulo permitía atornillarla al guardabarros en una ubicación tal que pudiera ser usada para apoyar ese pie derecho que hemos aguantado en el aire desde el principio de esta descripción. Y para terminar con esto de las pisaderas suplementarias, no olvidemos el pequeño estribo ubicado a media altura, atornillado mitad en el guardabarros delantero y mitad en la carrocería. Cumplía el mismo fin: ofrecerle al pasajero colgado un punto de apoyo para el pie libre. En materia de baguetas, los ornamentadores las copiaban de los autos. En los comienzos de los años 40 aparecieron a lo largo de los guardabarros de los coches, sobre el lomo. Los colectiveros los copiaron y los pusieron en los Chevrolet '46 y en los Sapos, y también en los Ford del 46 y 47. O en los menos frecuentes Studebaker, Dodge y Fargo. Otro ornamento fue contagiado del auto al colectivo. Era una pieza de bronce cromado, alargada, de unos cincuenta centímetros de longitud por dos de grosor, con estrías transversales y un "ojo de gato" en el extremo que apuntaba hacia delante y ciega en la punta opuesta. Había sido pensada para el lomo del guardabarros delantero del auto Chevrolet '51. Que, como se recordará, vino en bandada durante el primer gobierno peronista para renovar la flota de taxis. Lo mismo pasó después con el Mercedes Benz 170, cuya característica estrella causó furor. Aunque no tanto como el que padecieron los dueños de colectivos Bedford 1950, que fueron modificados en masa sacándoles toda la trompa afuera (eran medio ñatos) y disfrazándolos de Mercedes. Esto, que hoy bien puede calificarse como una tilinguería, formaba parte de los cánones de elegancia en aquel entonces. Gardel y Mick Jagger Eran tiempos en que taxistas y colectiveros no constituían, como ahora, versiones actualizadas de Montescos y Capuletos. Frecuentemente un peón de taxi pasaba una temporada al volante de un colectivo y viceversa. Alguna costumbre llegó al colectivo de la mano de los tacheros. Por ejemplo, manejar de coté, es decir, apoyando el costado derecho de la espalda en el asiento y el izquierdo en el canto de la puerta del mismo lado, que casi siempre se llevaba abierta, lo mismo que la de la derecha. Tenemos, entonces, una actitud, una postura que revelaba al compadrito. Es decir, a la segunda generación de colectiveros. Porque a aquellos gallegos y portugueses que se lanzaron a hacer colectivo con sus taxis, impulsados por una de las tantas crisis, no se les habría ocurrido gastar un solo peso en adornar sus unidades. Sus hijos, en cambio, necesitaban acondicionar el colectivo para sentirse cómodos. Y como no sabían que algún día existiría un Charly García, eran tangueros. Ellos impusieron el ícono máximo de la ornamentación colectivera: la foto de Gardel. Que permanecería durante años presidiendo el altar rodante y pagano desde su mejor ubicación, sobre la puerta izquierda. Como el amigote del pozo, que no siempre estaba, o como el ángel guardián. Y uno de los símbolos más populares de los 60 y 70 fue Mick Jagger. O, mejor dicho, la lengua y los labios que identifican a los Rolling Stones. El Mudo enmudeció ante El Bocón. A esta altura ya hemos subido al colectivo. Ubicados en el segundo asiento, para tomar distancia, como quien aprecia un cuadro, podemos ver algunos detalles. Lo primero que llama la atención es el gran espejo ubicado arriba y adelante, entre el borde superior del parabrisas y el techo. Le permite al conductor algo más que observar el tránsito. En realidad, se controla la calle por los retrovisores que generalmente están afuera, como orejas alertas, fijos a la parte delantera del marco de ambas puertas. Este espejo interior, en cambio, fue adoptado para controlar mejor: era necesario memorizar dónde había subido cada pasajero para poder cobrarle lo justo cuando bajara. Porque en sus comienzos no se pagaba boleto. Era lógico que el colectivo conservara una modalidad de su padre, el taxi, donde se cobraba al bajar. El boleto se hizo imprescindible para controlar a los choferes, cuando las ganancias permitieron la formación de las primeras tropas. Porque el dinero da poder pero no ubicuidad y un solo hombre no podía manejar más de un colectivo al mismo tiempo. Pero volvamos al tema específico del espejo. Solía tener un marco de madera lustrada que en los primeros tiempos estuvo a la vista, y luego quedó oculta con la moda del nacarado. El borde externo llevaba un festón cuyas ondulaciones variaban según la marca de la carrocería. Cada carrocera buscaba distinguirse de las demás. Hoy, cuando se encuentra una unidad antigua carente de leyendas que posibiliten la identificación, es posible reconocer la carrocería y diferenciarla de otra por ciertos detalles que contribuyen a la ornamentación. Una es la forma en general; otra, las molduras que integran la franja central que bordea toda la carrocería; una tercera, el espejo... si todavía existe. Aunque también hubo carroceros, como Fortunato Francone ("Carrocero de lujo", pregonaba), que no usaban marco de madera. Directamente el borde del espejo era ondeado. Este espejo era ámbito de diversos adornos. El más notorio era una cinta, generalmente celeste y blanca, que evocaba a la que se usaba por afuera en el frente, en forma de "V". La cinta interior colgaba a los costados, sujeta con chinches, y anudada en el medio a la mariposa o el tornillo que sujetaba el espejo (que era rebatible) en su lugar. [...]Un ornamento que fue sinónimo de lujo era el florerito fino, ahusado, fijado al parante central del parabrisas. Y si se asociaba con el lujo es porque era característico de las limusinasNacarado y zapatito Una característica de los años 40 fue el nacarado que campeaba en todas sus variantes de colores y motivos. Era infaltable en el volante, y en algunas líneas aún lo es. Otro sitio del que no se lo pudo desplazar desde los años 50 es el marco de madera del espejo, a tal punto que sólo abandonó ese sitio cuando desaparecieron esos grandes espejos.Un detalle: en los últimos tiempos ese nacarado era siempre blanco. En los tiempos de furor se nacaraban las perillas de los mecanismos de abrir y cerrar las puertas, el tablero, los monederos y los pasamanos adyacentes al lugar de manejo, incluyendo los ubicados en el marco de las puertas. Aún hoy se ven volantes nacarados que exhiben tiras cortadas con tijera dentada. El centro del volante, donde tradicionalmente está el botón de la bocina, iba nacarado de un color distinto al del aro y los rayos. Un ornamento que fue sinónimo de lujo era el florerito fino, ahusado, fijado al parante central del parabrisas. Y si se asociaba con el lujo es porque era característico de las limusinas. Precisamente, una de las diferencias que marcan las distintas épocas en materia de ornamentación colectivera radica en que hoy la inspiración se busca en los coches de carrera (en los volantes deportivos, por ejemplo), y antes el modelo eran los coches de lujo. Esto se ve en un objeto que se mantuvo en el tope del ranking durante décadas: un aro cromado que se sujetaba a los rayos del volante con unas abrazaderas. Si se presionaba el aro en cualquier punto de su circunferencia, el centro bajaba y tocaba la bocina. Y esto era una de las novedades que traían los coches llegando los años 40.El culto a la madre se rendía en muchos detalles, pero el que se convirtió en símbolo de fetiche colectivero fue el que las aludía a través de su producto más frecuente y natural: los bebés. El zapatito (generalmente una "guillermina"), blanco o marrón, se balanceaba ante la vista del conductor y hacía juego con el chupete. Pero vayamos al otro extremo de la vida... La calavera era, lógicamente, de color hueso. Una luz, generalmente roja, se encendía con el pedal de freno. Que también podía iluminar la perilla de la palanca de cambios, que solía ser un dado. (En los años 60 he visto â??¡cómo me gustaría conseguir una ahora!â?? una de esas perillas esféricas, transparentes, con la cara de Julio Sosa). Según la época, la ornamentación interior conectada al sistema eléctrico podía incluir un semáforo (atornillado al parante central del parabrisas), cuyas tres luces podían encenderse en concordancia con el freno, el embrague y el acelerador. Otra posibilidad eran los farolitos chinos, provistos de una pantallita que parodiaba los sombreros tradicionales de los mandarines. Los ponían en el marco del espejo interno, uno a cada lado. En el posperonismo y en la década del 60, cuando los Bedford se perfilaban como la marca capaz de mellar la abrumadora mayoría de Mercedes, se puso de moda un adorno al que llamaban corbata, por ser muy parecido. Era un conjunto de cintas gruesas de distintos colores, encimadas y cortadas "en chanfle" de tal modo que la que iba encima de todas era la más corta y dejaba ver la punta de la que estaba justo debajo. Estaban todas unidas en el extremo que quedaba hacia arriba, y se balanceaban constantemente con la marcha. Y en el caso de los Bedford, con el simple regular de los trepidantes motores diésel.A modo de Ley Seca Algún funcionario tuvo la opaca idea de prohibir el filete y esto aparejó la aparición de algunos sustitutos. Primero, la profusión de luces de colores y de las otras. He llegado a contar 87 en las inmediaciones del asiento del conductor. Le siguieron las tazas que cubren toda la llanta. Y con ellas, las guarniciones y ornamentos de acero inoxidable, con imitación de remaches en relieve. Paralelamente fueron cerrando los talleres de cromado, porque los autos empezaron a fabricarse con paragolpes plásticos. Finalmente llegaron los espejos tallados, que en realidad casi siempre existieron, sólo que ahora invadieron incluso los lugares en los cuales ponen en peligro la visibilidad del conductor. Con los Bedford desapareció un adminículo infaltable que primero pasó a los Mercedes convencionales y luego, al extinguirse casi su legítimo dueño, también perdió presencia: la toma de aire con cresta y ranuras original del Kaiser Carabela (nombre local del Kaiser Manhattan). El crecimiento de los colectivos los llevó de los 6-9 pasajeros de los autos iniciales de los años 28 y 29 a los 11 de la preguerra. Tras un fugaz paso por los 13-14 asientos, en la posguerra saltó a los 16. Con la irrupción de los gasoleros y, sobre todo, con la eclosión postPerón, se fueron a los 19. Se mantuvieron un tiempo en los 20, ya con puerta de descenso trasera, y tuvieron dos picos finales de crecimiento: 21 asientos y 24. Después el colectivo se cortó. Puso el cartelito de "completo" y le dejó el terreno al ómnibus, aquel al que había derrotado en las escaramuzas iniciales. Ese ómnibus recurrió a las más variadas caracterizaciones para seguir acechando. Fue ómnibus de plataforma con los White, los Hispano Argentina de preguerra y los Brockway, y volvió en el '47 con los Mack, los Leyland, los GM de la Corporación. En el 61 los privatizaron y fueron radiados por falta de repuestos, pero todavía se resistieron, esta vez encarnados por las chanchitas y nuevamente los Leyland, que se eclipsaron junto con el último guarda, refugiados en su último reducto, la línea 2. Y entonces, cuando parecía que había ganado por abandono, el colectivo quedó dueño del campo. Envalentonado, ya sin el corsé impuesto por la represiva ordenanza municipal de 1932 que limitaba su longitud a poco más de cinco metros, el colectivo empezó a crecer. Como el sapo obligado a fumar, que se hincha hasta reventar, aumentó de largo, de ancho, de altura, adoptó la expendedora de boletos y perdió la caricia del dueño modesto que lo llevaba a casa y le cubría el motor con una arpillera para que no le costara arrancar a la madrugada. Como un caballo patria, pasó de mano en mano. Y del colectivo sólo nos quedó eso: el nombre. Pero no todo está perdido. Aquí y allá vemos resucitar algunas tradiciones, con el filete a la cabeza. "Habría que sacarle foto a los corazones entrelazados del 42 de la 35"; "¿vieron los moños del 8 de la 89?". Ojalá a alguien se le ocurra hacer un libro con todo esto alguna vez.

Fuente: Clarín
21/06/2025 06:00

Hoy es el Día del Poliamor: 5 historias de "mucho más que dos"

El 21 de junio se celebra el Día del Poliamor. Historias de vínculos donde amar a más de una persona es posible.

Fuente: Clarín
20/06/2025 06:36

Historias del Mundial '94 en el Rose Bowl, el estadio de Los Ángeles en el que River se jugará el pase a los octavos de final

Ese será el escenario donde el sábado se las verá con Monterrey. Fue una de la sedes de aquella Copa del Mundo que dejó recuerdos dolorosos e imborrables.

Fuente: La Nación
19/06/2025 01:00

El año nuevo que nunca llegó: realismo y un guion dinámico para contar seis historias entrelazadas

El año nuevo que nunca llegó (Anul Nou care n-a fost, Rumania/2024). Dirección: Bogdan Muresanu. Guion: Bogdan Muresanu. Fotografía: Boroka Biro, Tudor Platon. Edición: Vanja Kovacevic, Mircea Lacatus. Elenco: Adrian Vancica, Nicoleta Hancu, Emilia Dobrin, Mihai Calin, Andrei Miercure. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 138 minutos. Nuestra opinión: Buena.Con la intención de pintar un cuadro general de los días anteriores a la revolución rumana de 1989, Bogdan Muresanu elige retratar en El año nuevo que nunca llegó lo que sucede en las vidas de seis personas, que se relacionan de distintas maneras con la sociedad en crisis en la que viven.En esa búsqueda, la cualidad coral de El año nuevo que nunca llegó es un acierto, pero su propia naturaleza también le impone al film ciertos desafíos. Las seis historias, que de alguna manera se cruzan o relacionan entre sí, sirven como piezas de un rompecabezas que, al juntarlas, permiten construir, desde la ficción, un panorama de un momento crucial en la historia de Rumania. Por otro lado, como suele suceder en este tipo de historias con múltiples protagonistas, hay algunas tramas que resultan más atractivas que otras, personajes que generan más interés que otros. En gran parte, esto se debe a la forma en la que el guionista y director aborda cada una. Algunas de las escenas están trabajadas con un grado mayor de sutileza, mientras que en otras predomina un trazo grueso, destinado a remarcar las ideas que propone la película.El año nuevo que nunca llegó es un drama, con ciertos toques de humor, que se concentra en unos pocos días de diciembre de 1989, en Bucarest. A través de los distintos personajes, la película va mostrando diversas formas en las que el régimen comunista de Nicolae CeauÈ?escu oprimía a la sociedad y cómo esa situación fue llegando a un punto de quiebre, que pronto dio lugar a una revolución. El director de televisión Stefan Silvestru (Mihai Calin) se ve forzado a volver a grabar parte de un programa especial de Año Nuevo, diseñado como un homenaje obligatorio a CeauÈ?escu, ya que su estrella se dio a la fuga. Para reemplazarla, los productores encuentran a Florina (Nicoleta Hancu), una actriz de teatro angustiada por la revuelta de TimiÈ?oara, que hará todo lo posible por no leer en TV esas líneas que homenajean al líder del régimen. El hijo del director, Laurentiu (Andrei Miercure), planea escaparse del país junto con un amigo, pero no sabe que está siendo investigado por un agente de la policía secreta, por haber participado en una obra de teatro satírica en la universidad. El agente Ionut (Iulian Postelnicu) tiene sus propios problemas, ya que su madre Margareta (Emilia Dobrin) está siendo desalojada de su casa, que será demolida, y trasladada a un departamento chico, lo cual le produce inmensa tristeza. En la mudanza, la mujer recibe la ayuda de Gelu (Adrian Vancica), un obrero que tiene un peculiar problema con la carta que su pequeño hijo le escribió a Papá Noel.Cada una de estas historias ilustra las dificultades de la vida bajo el régimen comunista en Rumania, como la falta de libertad de expresión y la imposibilidad de tomar decisiones propias, además del limitado acceso a alimentos y la violencia contra quienes se rebelan, entre otras cosas. En ese sentido, la película puede resultar didáctica por momentos, con una repetición de situaciones que parece innecesaria y le quita tiempo a la profundización de algunos de los personajes.El realismo de la puesta en escena de Muresanu y de las actuaciones, a cargo de un elenco destacado, está muy bien logrado. Esta potencia del realismo es clave en la búsqueda del cineasta por realizar un film que sea una interpretación artística de un momento histórico. Junto con el dinamismo del guion, que tiene una estructura que va combinando con astucia las distintas tramas que se cuentan, son los mayores aciertos de El año que nunca llegó.

Fuente: Clarín
18/06/2025 09:36

Esta plaza de CABA está rodeada de historias de fantasmas y mitos: por qué dicen que hay cadáveres debajo de ella

Fue inaugurada en 1928 y hoy es un clásico espacio de encuentro en Balvanera.Detrás de sus monumentos y juegos, persisten historias que despiertan la curiosidad de los vecinos.

Fuente: Infobae
18/06/2025 07:00

Los 8 castillos más impresionantes de Asturias: de trágicas historias de amor a disputas entre nobles

Estas fortalezas descubren el rico patrimonio de esta región e infinidad de secretos

Fuente: Infobae
17/06/2025 03:49

Historias de Instagram revelan cómo fueron las últimas horas de Los Juniors de Monterrey antes de desaparecer

Dos publicaciones compartidas por integrantes del grupo norteño han permitido rastrear parte de su trayecto antes de perder contacto

Fuente: Perfil
16/06/2025 06:36

Bombardeos a la Plaza de Mayo, historias del horror: de la mujer de la foto más dura al aviador que "soñó" un Pearl Harbor

Con el objetivo principal de matar a Juan Domingo Perón, los bombardeos a la Casa Rosada y los alrededores, el 16 de junio de 1955, provocaron al menos 309 muertes. Los protagonistas de un jornada bañada de sangre y terror. Leer más

Fuente: Infobae
16/06/2025 06:16

Cuál es el origen de la tapa: historias de monarcas y tabernas para resolver un misterio gastronómico

El 16 de junio, la tapa celebra su día internacional, una jornada que hace honor a delicias como el pincho de tortilla, las croquetas, la ensaladilla o las patatas bravas

Fuente: La Nación
15/06/2025 19:18

Insectos, amantes y dioses antiguos: las historias secretas que inspiraron los logos de las marcas de autos

En cada auto, ahí están. En el centro del volante, en la parrilla frontal, a veces incluso proyectados sobre el piso cuando se abre la puerta. Los logos de las marcas no son simples distintivos: son pequeñas cápsulas de tiempo que encierran relatos de guerras, mitologías, pasiones y símbolos nacionales. Detrás de cada uno no solo se refleja la identidad y características de una marca, sino que también se esconde un relato que excede el terreno del diseño gráfico y la publicidad, adentrándose en el terreno de las grandes narrativas de historia.Un ejemplo de esto es el corazón italiano de Alfa Romeo, que late desde 1910 pero nació del fracaso. Ugo Stella, aristócrata milanés, había apostado por una sociedad con la firma francesa Darracq. Cuando el proyecto se vino abajo, Stella volvió a su patria y fundó la Anónima Lombarda Fabbrica Automobili, ALFA. Pero hacía falta un símbolo que enraizara la nueva empresa en el imaginario italiano. Honda acelera en Argentina: aumentará un 30% su producción y suma modelos para conquistar nuevos públicosFue entonces cuando el dibujante Romano Cattaneo, en una espera en la Piazza Castello de Milán, encontró la inspiración. Allí, el escudo de los Visconti -una serpiente devorando a un hombre- le devolvió la imagen de las cruzadas y la victoria cristiana. A su lado, la cruz roja sobre fondo blanco de la bandera milanesa completó el mensaje: orgullo local y pasado glorioso, unidos en una insignia que desde entonces porta la marca. En 1918, tras la adquisición de la empresa por Nicola Romeo, se incorporó su apellido al nombre. Finalmente, en 1925, se añadió una corona de laurel para conmemorar el campeonato mundial ganado por el Alfa P2.Avanzando a la siguiente marca, mucho antes de que se asociara a la automotriz Aston Martin con la saga de películas de James Bond, un piloto británico soñaba con el Antiguo Egipto. Sammy Davis, entusiasta de la velocidad y de la egiptología, diseñó en 1927 un logotipo que no buscaba solamente evocabar dinamismo, velocidad o lujo, sino resurrección. Las alas que aún hoy acompañan a la firma no remiten a pájaros ni aviones, sino a los escarabajos voladores del Nilo, símbolos de la vida eterna. Así, la compañía de Gran Bretaña combina el pulso moderno de la ingeniería británica con un pasado espiritual de lo más remoto.Pero no toda inspiración es fruto de un proceso. A veces, el nombre de una marca nace del azar. En 1901, Emil Jellinek, diplomático austrohúngaro y aficionado a la velocidad, encargó a Daimler un modelo que pudiera superar los 40 km/h. El éxito fue inmediato, y alguien le preguntó cómo se llamaba. Jellinek, desconcertado, simplemente respondió: "¡Mercedes!", el nombre de su hija. La ocurrencia fue celebrada con tal entusiasmo que la firma no volvió atrás. La estrella de tres puntas fue registrada oficialmente por Daimler en 1909 como símbolo del dominio de sus motores en tierra, mar y aire. Tras la fusión con Benz en 1926, se añadió la corona de laurel que había sido símbolo de Benz & Cie. Unos años después, en 1937, apareció por primera vez el anillo que rodea la estrella, y en 1952 se utilizó por primera vez de forma prominente en la parrilla de los deportivos SL.Un caso distinto es el de Volvo, a quienes muchos adjudicaron un significado a su logo que terminó siendo incorrecto. Algunos veían en el círculo con una flecha ascendente un "símbolo de masculinidad", sin embargo, su origen es mucho más antiguo. Proviene del escudo de Marte, dios de la guerra. La palabra "volvo" ya anticipa movimiento ("yo ruedo", en latín), pero es el emblema lo que subraya resistencia y tradición. También hay otras historias sobre marcas que comienzan en un sector, pero el tiempo los lleva a cambiar de planes y redireccionar todo el espíritu de su marca, donde el logo juega un rol crucial. Este es el caso de Opel, que comienza en 1862, pero no con autos, sino en la industria de la costura. Con los años pasó a las bicicletas, hasta que la mecánica y la velocidad la empujaron hacia los autos. En 1937, su logotipo incorporó un círculo atravesado por un zeppelin, ícono de modernidad por aquel entonces. A medida que los dirigibles perdieron vigencia, ese trazo se transformó en un rayo: "blitz", en alemán. En 1963 se oficializó el rayo dentro del círculo, que desde entonces ha evolucionado estéticamente pero nunca perdió su esencia: representar energía y velocidad.Hay otras marcas que deciden recurrir a la naturaleza o al mundo animal para expresar algo sobre su compañía. Este es el caso del león, que comenzó en la carpintería para luego pasarse a los autos. Antes de dedicarse de lleno al rugido de los motores, Peugeot fabricaba hojas de sierra. En 1847, decidió representarse con el rey de la selva, un símbolo potente por la fuerza de sus dientes, su flexibilidad y la rapidez de sus movimientos. Cualidades que, con el tiempo, buscaban que se asocien con sus vehículos. Con el tiempo evolucionó en estilo, pero mantuvo intacta la idea.Finalmente, llegamos a la inspiración fruto del amor prohibido. Si se piensa en un logo emblemático en el mundo motor, hay pocos que puedan sentarse en la misma mesa que Rolls-Royce. En 1911, un asiduo cliente de la compañía, Lord Montagu, encargó al escultor Charles Sykes un adorno para su auto. La musa fue su secretaria, y también aparente amante, Eleanor Thornton. Así nació una figura que Rolls-Royce adoptó como símbolo bajo el nombre de "Espíritu del Éxtasis". Una mezcla de elegancia y misterio, como el romance que la inspiró.

Fuente: Página 12
14/06/2025 15:58

Las historias de River que quedaron marcadas

La publicación realizada por el periodista Adrián De Benedictis y editada por Libro Fútbol, describe éxitos y frustraciones de una institución emblemática.

Fuente: La Nación
14/06/2025 02:18

Junio, un mes cargado de historias

No debería extrañarnos que un 10 de junio cualquiera se transforme en una fecha "histórica". En este caso porque fue definitivamente condenada a prisión y privada de por vida del ejercicio de cargos públicos, la dos veces presidente y una vez vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner. Junio ha sido en la Argentina, desde poco antes de la segunda mitad del siglo XX, un mes que cada tanto nos impacta con eventos que el gran José Ortega y Gasset denominaba "hechos epocales". Aquellos que afectan profundamente a una o más sociedades, y en particular a ciertas generaciones. Y que a su vez son producto del accionar de figuras consideradas señeras para unos y condenables para otros, a propósito de sus destacados protagonismos públicos. Para bien o para mal según quién emita el juicio.Veamos nuestros junios "famosos" y no por ello siempre bien librados.El 4 de junio de 1943 estalla la llamada "Revolución Nacional" liderada por el Ejército contra un preanunciado "fraude patriótico" del establishment liberal conservador. Golpe al poco tiempo aplaudido por los sindicatos "no comunistas", que encontraron el apoyo irrestricto de un coronel de infantería. Verticalmente subordinados a ese líder militar popular que los interpretaba. Juan Domingo Perón, el futuro "tirano prófugo". Quien entre 1944 y 1945 había acumulado los cargos de Secretario de Trabajo y Previsión, Ministro de Guerra y vicepresidente de facto. Para posteriormente ser elegido tres veces presidente dentro del periodo largo de 1946 a 1974. Con el intermedio de su exilio de 1955 a 1972.Los "contreras" antiperonistas llamaban al día en que se instaló aquel régimen militar, en principio pro germano y al final pro aliados, la jornada "reventora" de la patria. En lugar de "redentora" como proclamaba una canción en honor a sus reales, o supuestos, logros de redención política nacional. Claro, según fuese la opinión de quién hubiese salido favorecido, o perjudicado, por el putsch. Un revival aggiornado del golpe, primero facistoide y luego liberal autoritario, de 1930. En el cual el brillante capitán Perón, desde el bando liberal, ya "mojaba la medialuna".La glorificada jornada del 4 de junio no fue totalmente pacífica. Siempre hay un aguafiestas. Ya que las columnas del ejército "nacionalista" provenientes de Campo de Mayo, chocaron a cañonazos y ametralladoras con la marinería bajo mando de los oficiales de una armada argentina tradicionalmente "liberal", atrincherada en la ESMA, al inicio de la Avenida del Libertador. Hubo varios muertos y heridos de ambos lados. Si nos trasladamos poco más de una década después hasta el 16 de junio de 1955, sabemos del bombardeo aéreo sobre la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, y calles y edificios aledaños. Pasado el mediodía y en un día normal de semana, sucesivas oleadas de una docena y media de aviones de la Armada dejaron caer desde gran altura y con escasa precisión, decenas de bombas. A lo que se sumó el ametrallamiento en varias pasadas de algunas escuadrillas de Gloster Meteors (de origen inglés) de la Fuerza Aérea, sobre los mismos objetivos. Ataque inédito sobre una "ciudad abierta", no alertada ni preparada para la guerra, que impactó sobre transeúntes, vehículos civiles y escasas tropas disponibles para repeler la agresión, con centenares de muertos entre los desprevenidos transeúntes.Era un día en que estaba programado un desfile aéreo conmemorativo. Ardid poco honorable para tomar de sorpresa a la defensa gubernamental, a costa de las bajas de inocentes civiles además de soldados conscriptos.La ofensiva aérea fue complementada por el ataque terrestre de la Infantería de Marina contra los Granaderos que defendían la Casa Rosada. Respondido finalmente por una contraofensiva preponderantemente militar con apoyo civil, contra el Ministerio de Marina, donde hoy se aloja la jefatura de la Prefectura Naval, una vez llegadas las tropas de refuerzo, fusiles, artillería y tanques leales.Si saltamos a junio del año siguiente, nos encontramos con la frustrada insurrección nacionalista, filo peronista, del 9 de junio de 1956, contra la "Revolución Libertadora". La que había derrocado a Perón el 6/9/55 luego de tres días de combate entre tropas del ejército leales vs. rebeldes. Estos últimos apoyados por la Armada y los comandos civiles. Aquí debemos lamentarnos del horror e injusticia de la criminal represalia contra un reducido grupo de adherentes al peronismo insurreccional que ni siquiera portaban armas. Masacrados por la policía de la provincia de Buenos Aires en José León Suárez, y otros ametrallados por orden de un oficial de la marina en una comisaría de Lanús, junto con dos oficiales del ejército que operaban una radio esperando expandir una proclama revolucionaria. Hechos ocurridos entre la noche del 9 y la madrugada del 10 de junio. Y que dieron lugar a la aparición de un sobreviviente mal herido -"el fusilado que vive"- descrito en el libro "Operación Masacre" del futuro oficial montonero Rodolfo Walsh, y también llevado al cine.Poco tiempo después un grupo de oficiales de jerarquía medias y mayormente subalternas, quienes habían tenido un éxito parcial inicial al tomar un par de unidades de tropas, respetando a rajatabla a sus camaradas a cargo de las guardias a quienes hicieron prisioneros en sus propias habitaciones, iban a ser alevosamente fusilados en Campo de Mayo entre la noche del 10 y la madrugada del 11 de junio. Aun cuando el atribulado y compasivo tribunal militar que los juzgó sumariamente había sentenciado que no había lugar a la pena de muerte, ya que no habían disparado un tiro, y en su lugar los había condenado a reclusión por tiempo indeterminado de acuerdo al Código de Justicia Militar.Otro tanto ocurrió con un grupo de suboficiales fusilados en la Escuela de Mecánica del Ejército, y con el coronel Cogorno y el subteniente de reserva Abadie en La Plata. Herido este último en la única acción militar de toda la intentona, fue sacado del hospital todavía vendado para fusilarlo el 12 de junio. El mismo día fue fusilado en la "Penitenciaria Nacional" de la avenida Las Heras el general Juan José Valle, uno de los dos jefes de la intentona junto al general Tanco, que salvó la vida por poco y se exilió. Una rebelión que produjo sólo tres muertos durante el combate de una compañía insurrecta del Regimiento 7 de Infantería de La Plata, previamente tomado sin un tiro por Cogorno. La tropa luchó al mando del capitán Morgante -quien al fracasar la rebelión se dio a la fuga y salvó la vida- contra la policía provincial e infantería de marina leales al presidente de facto Pedro E. Aramburu y su vicepresidente Isaac Rojas. Todos estos hechos fueron relatados en el libro "Mártires y Verdugos", de Salvador Ferla.También se salvó de ser fusilado el capitán Philippeaux, quien había tomado con éxito la casa de gobierno, la policía y la radio de la capital de La Pampa, desde dónde lanzaba proclamas revolucionarias. Habiendo primero sorprendido y hecho prisioneros al jefe y la oficialidad del Regimiento de Caballería de Toay, a quienes encerró en un teatro a cuyo espectáculo habían concurrido. Lo ayudaron civiles armados y unos pocos suboficiales y soldados. La intervención de un tío general que pidió por su vida lo eximió de ser mártir cuando ya un cura le tomaba la confesión a la espera de ser llamado frente al pelotón de fusilamiento.En total fueron asesinados 17 militares y 10 civiles.Una década después, en la madrugada del 28 al 29 de junio de 1966, fue derrocado por un golpe cívico-sindical-militar el presidente Arturo Illia, un estoico médico cordobés radical. Si bien había sido elegido en 1963 con el PJ proscripto, desarrollaba un gobierno ejemplar en cuanto a su austeridad y defensa de la salud pública. Al tiempo que el país crecía al 7% anual. Bajo su gobierno se logró por primera vez que la ONU reconociera un conflicto de soberanía sobre las islas Malvinas y archipiélago de las Georgias y Sandwich del Sur, entre Argentina y el Reino Unido. En 1965 Illia no autorizó al comandante en jefe, general Juan Carlos Onganía, a enviar una brigada del ejército bajo mandato de la OEA para apoyar una intervención militar norteamericana mediante la invasión de un país en la región caribeña. El objetivo de Estados Unidos era forzar la resolución de un conflicto político típico de la Guerra Fría desatado en la República Dominicana entre dos facciones del ejército y civiles, una de ellas "antiimperialista". Que finalmente fue desarticulada por la fuerza de los marines.Esa negativa colmó el vaso de la prepotencia del "partido militar", y provocó el golpe de 1966 de corte "modernizador", pero de modales pomposamente victorianos. Su política económica y crecientemente represiva con la oposición comenzó a ser cuestionada desde el "Cordobazo" en 1969 y otras insurrecciones urbanas de ese año y principios del siguiente, hasta su caída y reemplazo por otro dictador en 1970.Mucho más acá, finalmente, tenemos el 14 de junio de 1982, día de la rendición de las fuerzas argentinas que habían recuperado las Malvinas el 2 de abril de ese año. No cabe duda que, al menos para dos generaciones de argentinos, sigue siendo el hecho de mayor relevancia nacional e internacional vivido. Y el único que une los sentimientos patrióticos entre quienes podrán diferir en casi todos los demás asuntos de la Argentina y el mundo.Aún estamos a mediados de junio del 2025, y quizás podríamos esperar nuevos "hechos epocales" que nuestra imaginación no alcanza a predecir. Y que en todo caso, según las últimas e inéditas novedades judiciales penales, podrían hacer peligrar la paz social, como se ha insinuado en la reacción de la militancia kirchnerista ante la prisión de su líder.Si nada serio o fatal ocurriese, habría que esperar a junio del 2026. Quien sabe entonces tengamos otro de los espectáculos movidos de nuestra historia, aunque con la esperanza de que no haya hechos trágicos y nos conformemos con unos fuegos artificiales que ni merezcan que algún escriba los relate. ¿Será mucho pedir? Confiemos. En la actual patria de la (jamás) "fusilada que vive" todo es posible.____________________________El autor es sociólogo y exteniente de Artillería

Fuente: Página 12
11/06/2025 16:09

"Dexter": cómo la serie revolucionó el género policial y sigue inspirando nuevas historias

Desde su debut, el fenómeno de "Dexter" sigue influyendo en la televisión actual. Su narrativa ha dado pie a nuevas series que exploran las fronteras del bien y el mal.

Fuente: Página 12
10/06/2025 20:08

Las historias del sur

Fuente: Infobae
10/06/2025 18:59

Natalia París recordó al papá de su hija Mariana y de cómo abordó su compleja relación: "Le he contado las mejores historias"

La modelo y empresaria habló del controvertido Julio Fierro, asesinado en 2001 y padre de su hija, revelando cómo abordó el hecho de revelarle a su hija la compleja historia que tuvo con él

Fuente: La Nación
03/06/2025 21:18

Joan Didion se contaba historias para poder morir: viaje al archivo íntimo de la escritora

El 3 de marzo de 1966, Joan Didion escribió "¡Quintana!" en su dietario rojo de tapa dura. Aquel fue el día en el que su marido, John Gregory Dunne, y ella adoptaron a su única hija, Quintana Roo Dunne. El 30 de enero de 1964, cuando se casaron, Didion se limitó a anotar: "¡Oh NO!". Y al día siguiente: "Ya sonrío de nuevo".Los dos diarios están perdidos en el océano de documentos del archivo literario y personal de Didion y Dunne, una de las parejas más famosas y sofisticadas de la literatura y el periodismo estadounidenses, que la Biblioteca Pública de Nueva York (NYPL) puso recientemente a disposición de investigadores y fans, sobre todo de ella. En total, son 336 cajas, cinco carpetas de gran tamaño y un tubo, que suman algo más de 44 metros lineales, además de 9,8 megas de archivos informáticos, y 52 grabaciones de audio y 19 de vídeo. La institución adquirió el conjunto (por un dinero que no trascendió) en 2023, cuando había pasado poco más de un año de la muerte a los 87 años de Didion, última superviviente de la familia, por complicaciones de su Párkinson.Es tentador interpretar las dos escuetas entradas del diario a la luz de la imagen pública de una escritora famosa por su carácter distante, que se las apañó para preservar un aura enigmática pese a que escribió mucho sobre sí misma, también cuando lo hacía sobre el mundo que le tocó vivir: de los asesinatos de la familia Manson a los años de Reagan, y del juicio y condena por error de los Cinco de Central Park, negros e hispanos encarcelados por la brutal violación de una mujer blanca que no habían cometido, al exilio de Miami.Son famosos sus textos autobiográficos, y en el archivo aguarda uno, más modesto, que añadir al canon. Lo escribió en 2002 para una reunión de viejos alumnos por los 50 años de la promoción de su instituto en Sacramento. Está en una caja con el resto de los anuarios escolares, y en él, resumió sin florituras qué fue de su vida tras graduarse: el paso por la universidad de Berkeley, la promesa de Nueva York tras ganar un concurso para trabajar en Vogue, el matrimonio con Dunne, la mudanza a Los Ángeles â??donde vivieron "dos años en Portuguese Bend, cinco en Hollywood, siete en Malibú y 10 en Brentwood"â?? el nacimiento de Quintana, la vuelta a Nueva York en 1988, las novelas y los volúmenes de ensayos y los guiones firmados junto a su marido. Ese último trabajo, escribe ella, es el que "esencialmente" les permitió vivir sin preocuparse del dinero (y ese desahogo también explicaría por qué siempre tuvieron sitio en sus muchas casas para tantos papeles, y cómo estos sobrevivieron a todas esas mudanzas).Los dietarios de la NYPL incluyen cuadernos comprendidos entre 1964 y 2013 y se reparten en 16 cajas, dos de las cuales, al igual que otros materiales, son de acceso restringido hasta 2050, porque "contienen información personal". Más que para verter sus secretos, esos cuadernos le servían para apuntar ideas, citas literarias y de películas, teléfonos, qué cocinar las noches en las que, frecuentemente, la pareja tenía invitados y, sobre todo, quién le debía, y cuánto dinero, por los artículos que publicaba en revistas y periódicos. En uno de ellos, aguarda la prueba de que fue una joven republicana: una pegatina electoral de Barry Goldwater, candidato perdedor en las presidenciales de 1964. Podía perfectamente, eso sí, dejar pasar semanas o meses sin anotar nada. "En ningún momento he sido capaz de llevar un diario con éxito", escribió en su ensayo Sobre tener un cuaderno de notas (1966), "mi estrategia para la vida diaria vacila entre el abandono flagrante de mis obligaciones y la simple distracción".Didion tampoco llenaba los cuadernos que usaba en sus reportajes, o al menos no llenó los que fue posible consultar durante dos jornadas en la sala de manuscritos de la biblioteca, en las que solo dio tiempo a arañar la superficie del archivo. En el que usó en 1982 en sus despachos para The New York Review of Books sobre la guerra civil en El Salvador -que reunió en un libro- las notas, con una letra ininteligible, a menudo tachada, se alternan con las páginas en blanco y las instrucciones para llegar a la casa presidencial "por el zoológico".Tal vez no fuera tan mala idea desperdiciar de esa manera el material de papelería: cuando Didion murió, se organizó una subasta con parte de sus cosas, y un lote de 13 cuadernos por estrenar, con un precio de salida de 100 dólares, se adjudicó por 11.000. El resto de la venta también fue un éxito: se recaudaron 1,9 millones de dólares con dos fines benéficos, la lucha contra el Párkinson y una residencia para autoras en Sacramento, ciudad en la que Didion había nacido en 1934. De ella, escribió: "Cualquiera que hable del hedonismo en California nunca ha pasado una Navidad en Sacramento".Talento para los negociosAquella operación probó tanto el talento para los negocios de quienes manejan su legado (sus sobrinos), como el estatus de estrella de las letras de una autora cuyas novelas, ensayos y reportajes le garantizaron, además de un lugar en el panteón literario, una nutrida legión de fans, seducidos en parte por una imagen distante y elegante sin esfuerzo, frágil, pero decidida, con la que quiso identificarse también la moda. Didion tal vez sea la escritora más fotografiada con fines publicitarios. La buscaron incluso cuando ya era una octogenaria, y protagonizó su última campaña, para Céline.Esa fama también traspasa los muros de la sede de la Quinta Avenida de la biblioteca. Según confirmó una de sus empleadas, su archivo es desde el día de su apertura en marzo el más consultado. Las solicitudes de las cajas de ella superan con creces a las de su marido, aunque ambos legados están entrelazados.Didion y Dunne estuvieron juntos 29 años. Era una de esas parejas con personalidades opuestas, pero complementarias, en las que uno termina las frases del otro. Se editaban mutuamente, y superaron unas cuantas crisis e infidelidades, la más famosa de las cuales les llevó a su refugio en la época. Lo contó ella en su segundo libro de ensayos, El álbum blanco (1979). "Estoy sentada en una habitación de techos altos del Hotel Royal Hawaiian de Honolulu, observando cómo las cortinas translúcidas ondean con el viento alisio, mientras intento rehacer mi vida. (...) Estamos aquí, en esta isla en medio del Pacífico, en lugar de pedir el divorcio", escribió.Didion vio fallecer a su esposo el 30 de diciembre de 2003. Cayó fulminado en su apartamento de Manhattan a la hora de la cena de un ataque al corazón. Ambos volvían de visitar en el hospital a su hija, que moriría 20 meses después. De la experiencia de perder a Dunne surgió El año del pensamiento mágico (2005), un soberbio recuento del duelo y uno de los libros más famosos de la autora, además del primero de los suyos que se tradujo al español.Los sucesivos borradores de ese ensayo, mezclados en su caja con artículos científicos sobre la muerte permiten bucear en su proceso creativo. En ellos están las frases que abren el libro ("La vida cambia deprisa. La vida cambia en un instante") seguidas de una reflexión sobre el 11-S ("Nunca volví a ver un avión en un cielo azul despejado sin sentir inquietud"); la fotocopia del atestado del portero del edificio, con su destello de banalidad ("Se han llevado al señor Dunne al hospital a las 22:05. Bombilla fundida en el ascensor A-B"); o esa nota en la que la escritora cuenta que llega el catálogo de ropa de Brooks Brothers, la marca favorita de Dunne, y siente la necesidad de volver a comprar todo lo que había tirado del armario de él tras el fallecimiento.Didion escribe el nombre de su esposo en sus cuadernos y diarios siempre completo, "John Gregory Dunne", o con las iniciales, "JGD"; casi nunca, simplemente, "John". Curiosamente, sus albaceas han titulado Apuntes para John el primer, y puede que último, libro con material inédito salido del archivo. Recopila los informes que redactó para él de sus visitas a un psiquiatra entre 1999 y 2002, tiempo en el que sufría depresión y vivía atormentada por el alcoholismo y el trastorno límite de personalidad de su hija, que falleció a los 39 años debido a una pancreatitis.La publicación de ese libro, que en español sacará, como el resto de su obra, Random House, ha generado el clásico debate: ¿habría querido la autora que vieran la luz esas 125 hojas de notas sobre su terapia sobre las que no dejó instrucciones? Alexandra Jacobs, en The New York Times, defiende la decisión, "porque todos los implicados están muertos" -también el psiquiatra, Roger McKinnon- y porque "en 2025", escribe Jacobs, "deberíamos cantar aleluya porque la gente aún quiera ver esto y no los desnudos de cualquier influencer".A Tracy Daugherty, autor de la biografía más completa sobre Didion (The Last Love Song, 2015) le "inquieta" la publicación del libro. "Los detalles de la vida de un creador son importantes en la medida en que iluminan el arte y su momento cultural. Codiciar todos sus secretos es perder el objetivo", considera en un correo electrónico enviado la semana pasada. "Por otra parte, me incomoda el 'culto a Joan".Daugherty también recuerda que la autora era "incapaz de escribir una frase incorrecta, ni siquiera cuando tomaba notas". Y por eso, al leer el nuevo libro, te preguntas si Didion habría aprobado un texto en el que el verbo "dijo" ("said", en inglés) se repite 1.087 veces en poco más de 200 páginas. "Me figuro que ha influido que en el archivo no había más material inédito", explica a EL PAÍS en una videoconferencia Evelyn McDonnell, autora de The World According to Joan Didion (El mundo según Joan Didion). "Esas 'notas para John' no la dejan en un buen lugar. Hay revelaciones interesantes en ellas, pero en cierto modo prueban que no fue honesta con lo que pasó".Didion volvió sobre aquello que pasó en Noches azules (2012), libro en el que relata la larga pesadilla médica y emocional de perder a su hija. "Su marca era su compromiso de escribir honesta y rigurosamente de sí misma y del mundo", aclara McDonnell. "Al leer esos apuntes, te das cuenta de que no lo hizo cuando se trató de su hija: pasó de puntillas por la adicción y sus problemas de salud mental".El rastro de Quintana está disperso en las cajas de la NYPL. Didion guardó los papeles de su adopción, así como los preparativos, las cuentas y el discurso que escribió para su boda. Abundan los trabajos escolares y los dibujos que regalaba a ambos con motivo de cumpleaños y de los días del padre y de la madre.También están los retratos que tomó de ambos cuando decidió dedicarse a la fotografía profesionalmente, así como las cartas de recomendación de la famosa periodista para tratar de colocar en revistas de Nueva York a su hija, a la que solía llamar "Q" o "Ratón". Hay un archivador grande con un solo ítem: un collage del que se habla en Noches azules, con el recorte de un poema de Karl Shapiro publicado en los 60 en The New Yorker que Didion colgó en varias de sus neveras. Aunque tal vez el documento más impactante sea una misiva firmada en 1998 por una tal Erin Vaughan, que comunica a Quintana que está buscando a su "hermana de nacimiento", y que sospecha que puede ser ella. También le pide que marque la respuesta correcta: "No soy adoptada" o "No quiero que me contacten". Meses después, accedió a conocerla, y también a su madre biológica. Y no fue una buena idea.Quintana también aparece citada en las cartas que sus padres recibían de sus amigos, casi todos famosos, ya sean editores, escritoras o reporteros. La lista de remitentes es impresionante. Charles Schulz, padre de Snoopy, se declara fan de Didion desde que leyó la frase ("El centro cederá") que abre Arrastrarse hacia Belén, su famoso reportaje sobre la ruina del San Francisco hippie de los sesenta. Richard Avedon, el fotógrafo, es uno de los corresponsales más constantes y atentos. Y si la escritora Eve Babitz â??primero amiga, luego enemigaâ?? les felicita la Navidad con Brian Jones, de Rolling Stones, el líder contracultural Timothy Leary les envía recuerdos tras haber ingerido una "droga maravillosa" que no termina de hacer efecto.La más abundante es, con todo, la correspondencia con la fauna del cine, principal dedicación de la pareja durante la década en la que juntos escribieron películas como Pánico en Needle Park (1971) o Ha nacido una estrella (1976). La documentación de esos proyectos es una parte importante del archivo, que cuenta con secciones dedicadas a los contratos editoriales, la gestación de novelas como Según venga el juego (1970) o Democracy (1984), los premios o el periodismo: de las notas mecanografiadas para los perfiles de Joan Baez o el pantera negra Huey Newton, a las credenciales de las convenciones demócratas y republicanas que cubrieron en los ochenta.En lo que se refiere a las cartas cinéfilas, abundan las de personalidades tanto del nuevo Hollywood, presencia constante en la casa la Malibú, como del viejo. Didion publicó un halagador perfil de John Wayne, y el actor se lo agradeció con un mensaje y una botella de champán, que no duró en la bodega de los Dunne, reconocidos bebedores. "Que una mujer escriba así de un tío no daña un pelo su ego", bromea Wayne, mientras que Billy Wilder le agradece con sorna una crítica positiva en Vogue de la incomprendida Bésame, estúpido (1964): "He leído su pieza en la peluquería, con la cabeza dentro del secador, y le puedo asegurar que le ha hecho bien a mi corazón de viejo pornógrafo".Para McDonnell, la biógrafa, la correspondencia más novedosa es la que Didion mantuvo con sus padres (a ella, Eudene, la llama "madre"; a él, Frank, "papi"). Está entre los papeles de su familia, pioneros en California en el siglo XIX, junto a la huella de su piececillo en el certificado de nacimiento. Es una de las pocas correspondencias de las que la NYPL conserva las cartas de remitente y destinatario. En una de esas misivas, el padre escribe lo que parece una nota de suicidio: "Ha sucedido algo que escapa a nuestro control, lo que me hace creer que no estaré aquí mucho más tiempo".Frank Didion no se suicidó, pero su hija sí heredó esa personalidad depresiva. En Apuntes para John, ella habla a su psiquiatra de la carta, y cuenta que en aquella época iba a ver a su padre al sanatorio en el que estaba ingresado. Salían juntos a algún restaurante, y él "solo quería comer ostras".En otra sesión confiesa que ha estado dándole vueltas a su vida, a "si ha valido la pena", y se pregunta "qué clase de legado" dejará tras de sí. Ese legado, en parte, ha acabado a buen recaudo en la Biblioteca Pública de Nueva York. Al leer ese pasaje, es fácil pensar que Didion, que entonces tenía 65 años, ya había empezado a buscar â??por darle la vuelta a su frase más famosa, "Nos contamos historias a nosotros mismos para poder vivir"â?? los relatos que tarde o temprano iba a necesitar para poder morir.

Fuente: La Nación
31/05/2025 00:54

Arquitectos de historias: la pareja que hace biografías a medida y deslumbró a uno de los empresarios más ricos del mundo

¿Puede una crisis económica y un regalo de cumpleaños cambiar la vida de dos personas? La historia de Victoria Randle y Eduardo Zemborain demuestra que apostar por una idea innovadora, a veces, no es solo el inicio de una empresa exitosa sino también de una revolución personal. Todo arrancó en 2002 cuando para el cumpleaños número 40 de Victoria, Eduardo le hizo el regalo más original que se le ocurrió: una "biografía no autorizada" compilada por él con anécdotas y recuerdos aportados por los familiares y amigos de Vicky. Ese fue el primero de los más de 600 proyectos para clientes de todo el mundo y la primera del millón de historias que llevan contadas desde My Special Book, la editorial boutique que crearon luego del impacto positivo de aquel regalo. Hoy, con 40 años de matrimonio, cuatro hijos, dos nietos y 22 años de trabajo juntos, siguen encarando cada proyecto con la misma pasión y entusiasmo del primero. "Nos imaginamos un libro y trabajamos para que exista", dicen. -¿Por qué se denominan "arquitectos de historias"?Victoria: -Es un juego de palabras, porque nosotros somos arquitectos y en nuestro emprendimiento empleamos la misma metodología que usábamos para hacer un proyecto, como una casa o un edificio, en el proceso de desarrollo de un libro. El arquitecto tiene flexibilidad para hacer al mismo tiempo un edificio de 40 pisos y remodelar el baño de la casa de una señora. Entonces, con esto lo que queremos decir, cuando decimos que somos arquitectos de historias, es que tenemos la capacidad de hacer cualquier proyecto. Y si bien los libros no los escribimos nosotros -tenemos escritores y un equipo, una infraestructura- sí ideamos cómo se va a escribir cada uno de ellos. Eduardo: -Por ejemplo, el año pasado nos contrató una empresa minera argentino-sudafricana para hacer la historia de una mina de oro y plata en Santa Cruz, que cumplía 25 años. O sea, nada más árido que ese tema. Y terminamos construyendo un libro que es como una novela. Porque era un libro muy técnico y había que traducir la explicación de los ingenieros de minas en un cuento que un lector pudiera entender y que le resultara entretenido e interesante. -¿Cómo surgió la idea de My Special Book?Victoria: -El primer libro me lo hizo Eduardo a mí en 2002. Ese mismo año se nos presentó muy complicado económicamente, con cuatro chicos en edad escolar, en colegios privados, y con casi todas las obras pautadas caídas. Entonces, yo cumplía 40 años y estábamos quebrados. Eduardo dijo: "Bueno, ahora ¿qué le regalo? Le voy a hacer un libro con su historia". Eduardo: -Yo había empezado, en mi tiempo libre, a escribir un libro sobre arquitectura. Entonces me dije: "En vez de hacerle un video, que hay que hacerlo muy bien y uno después no lo ve nunca más, le voy a hacer un libro sorpresa con su vida. Voy a contactar a las personas que forman parte de su historia y le voy a hacer su biografía no autorizada. Cuando busqué en internet, no encontré nada y entendí que era un nicho, que a este negocio había que inventarlo. Victoria: -Y ese regalo fue para mí como una bomba atómica. Quedé impactada y a los pocos días ya arrancamos a full con este emprendimiento. Durante los primeros años nos enfocamos en los libros de regalo sorpresa, los que son para cumpleaños, aniversarios, homenajes de gente que falleció. Y al tiempo de estar haciendo muchos de estos libros, vino alguien y nos dijo que le gustaría contarles su historia a sus nietos. "Bueno", dijimos, "como arquitectos flexibles, busquemos una metodología para hacer biografías". Y así fuimos incorporando otro tipo de libros. -¿Cómo es el proceso de cada proyecto?Eduardo: -Cada tipo de libro tiene su metodología, su tiempo y su complejidad. Nosotros nos encargamos de todo, la persona nos da los contactos y las fotos y una breve reseña de quién nos va a recibir, y ahí arrancamos la investigación. Las biografías, por ejemplo, son historias de vida que se relatan con un escritor que las narra en primera persona. Todos esos libros demandan no menos de seis meses de producción. Además, no es lo mismo un libro en español, en inglés, en francés, holandés, alemán o en chino. No es lo mismo un libro producido acá en Buenos Aires, en Gran Buenos Aires, que tener que hacerlo para México, por ejemplo. Victoria: -Nosotros dejamos la arquitectura para hacer esto, que es un servicio profesional muy parecido, con la diferencia de que en la arquitectura tenés muchos puntos que pueden ser conflictivos, y en esto es todo disfrute y uno termina siendo amigo de los clientes. Hacemos algo a medida, de alta calidad y con mucha dedicación y discreción. Hay que tener en cuenta que ponemos un equipo de profesionales senior a disposición de quien nos contrata, que le dedican no menos de dos meses a cada proyecto. -¿Tienen un proyecto que recuerden en particular? Eduardo: -Un proyecto increíble fue cuando le hicimos el libro de regalo sorpresa para sus 60 años a Stephen Schwarzman [CEO y fundador de Blackstone Group], titulado The Pursuit of Excellence, a pedido de su mujer. Él es uno de los empresarios más ricos del mundo. Nosotros hacía tres años que habíamos empezado y de repente estábamos en Nueva York. Nos quedamos dos meses trabajando, llegamos a la Casa Blanca, a los Kennedy, teníamos los teléfonos de las jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos. La mujer le hizo una fiesta de 1500 personas, contrató a Rod Stewart , y el regalo fue de My Special Book. El tipo quedó tan contento que nos quiso conocer, fuimos a la casa, el tríplex más caro de Nueva York, y nos dijo: "Es el mejor regalo que he recibido en mi vida". -¿Cuál es el perfil de los clientes que los convocan?Eduardo: -Los primeros 10 años hacíamos casi todos libros para personas de 60 y 70 años. Lo que se ha modificado este último tiempo es la amplitud de la franja etaria de nuestros clientes y también la variedad en los tipos de proyectos. Nosotros terminamos actuando un poco como psicólogos, un poco como confesores. Escuchamos muchísimo más de lo que va al libro, pero la gente nos abre el corazón.

Fuente: La Nación
30/05/2025 07:18

Las pelilargas, historias inquietantes de mujeres que dejaron de cortarse el pelo

En la Fundación Larivière se puede ver el premiado ensayo fotográfico Las pelilargas, de la fotógrafa Irina Werning. Son más de cincuenta imágenes, con curaduría de Vanessa Bell, con muchas historias detrás. Lamuestra ofrece también la posibilidad de participar donando un mechón de pelo (teñido, planchado, con canas, como sea) para hacer pelucas para las mujeres que atraviesan tratamientos con quimioterapia. Un referente del mileísmo presentó a Borges como precursor de los libertarios; para los especialistas, es "imposible y absurdo"Abril Lorenzatti protagoniza una foto inquietante: de espaldas frente a lo que parece una lápida (pero es una fuente), su pelo roza el piso y está lleno de moñitos de regalo. Crece también hacia arriba en las ramas de un árbol. Abril fue incorporada al Récord Guinness por ser la adolescente con el pelo más largo del mundo, con una longitud de 1,52 metros. Es de Villa Carlos Paz, y dejó de cortarse el pelo cuando le hicieron un corte que no le gustó. Pasaron más de diez años y logró el récord. Sus enemigos: el viento, que todo lo enreda, y las escaleras, donde puede tropezarse. Su madre la ayuda a desenredarse. "Leí la nota de su récord y conseguí su número. La fui a ver y me instalé ahí tres días, e hicimos varias fotos. Yo llevo cosas, como esos moñitos, para intentar no repetirme. Levo 19 años con este trabajo", recuerda Irina.Otra imagen muestra a una niña coronada con su propio pelo, pegado por gajos como rayos de sol en la pared. "A esta chica le hice fotos hace 10 años en el 2014. Se llama Sisa y es de un pueblito que se llama San Isidro, cerca de Iruya. El año pasado volví y la busqué, y no sabía si la iba a encontrar, ni si tenía el pelo largo. Iba por todo el pueblo con la foto hasta que la encontré. ¡Tenía el pelo largo! Así que hicimos la misma foto en el mismo lugar", cuenta la fotógrafa. La primera foto de este ensayo de largo aliento ocurrió en 2006, cuando retrataba la vida de una escuela albergue en Iruya. "Estaba haciendo un proyecto de escuelas rurales. Iba con los maestros a los asentamientos en el medio de la montaña donde había quizá seis familias y una escuela", recuerda. Entonces, en una cama cucheta colgaban tres largas melenas renegridas. Ahí sintió que tenía que buscarlas. "El pelo largo es propio de la cultura latina y viene de las comunidades originarias. Tiene que ver con la creencia de que el pelo es la extensión de las ideas y también es la conexión con la Tierra. En América latina hay muchas más mujeres de pelo largo que en Europa, y debido a las olas de inmigración que vinieron y se mezclaron con los indígenas. Quedaron muchas cosas de la cultura que ni se cuestionan ni se sabe que vienen de ahí".Werning recorrió casi toda la Argentina buscando pelilargas y habrá retratado unas mil. "Yo organizaba muchos concursos de pelo largo. Hice uno el año pasado en el Norte y ahí junté cincuenta pelilargas". Convocó certámenes también en el barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31) y recorrió Córdoba, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, Salta y Jujuy, entre otros lugares. Llegó hasta la comunidad kichwa de Otavalo, en Ecuador, donde tanto hombres como mujeres llevan el pelo largo.Imelda está retratada varias veces desde 2010. Primero en su ciudad de origen, Tilcara, con cactus. Después, en el Museo Nacional de Arte Decorativo, con la obra de Gaspar Libedinsky, porque ahora vive en Buenos Aires. "Mi cabello lo tengo desde los 13 años. Sólo me cortaba las puntas. Lo cuido haciéndome baños de crema una vez al mes. No me cuesta mantenerlo", dice a LA NACION.Otra pelilarga muchas veces fotografiada en esta muestra es Aldana, una rubia que estudia Diseño de Moda en la UBA. "De chiquita le decía a mi mamá que quería tener el pelo como Rapunzel, porque a mí, como a muchas personas, les llama la atención. Siempre me creció muy rápido el pelo, me dicen que ya nací con una melenita y se ríen de eso. Con el tiempo me fui dando cuenta que hay muchos motivos por los que me terminé dejando así el pelo. Mi psicólogo me decía 'tu pelo es muy importante para vos, ¿no?' Y la verdad que sí. No busco que mi pelo sea una carga más así que no me vuelvo loca con el cuidado, pero trato de hacer lo mejor que puedo, de todas formas. Me gusta preguntarme hasta donde puede llegar y simplemente lo dejo ser", cuenta.Werning ganó en 2022 el prestigioso premio World Press Photo en la categoría Historias, por una serie de imágenes del cabello de una niña de 12 años a la que retrató durante cuatro años. Antonella Bordón, de Dock Sud, protagoniza la iniciativa bautizada como La promesa: prometió cortarse el pelo cuando reabriera su escuela. Y lo hizo. El jurado consideró que las imágenes reflejan una forma de resistencia. "Hizo como una promesa al universo y su pelo lo convertimos en una peluca con una ONG", dice Werning.Se trata de la organización Un Pelito Más Fácil. "Me llevó varios años encontrar esta ONG que hace pelucas y enseña el oficio de hacer pelucas a mujeres que están en situaciones vulnerables para que tengan un oficio y se puedan hacer independientes económicamente. Con esas pelucas forman un banco a donde las personas que están en tratamiento de quimio y se les cayó el pelo pueden ir y llevarse prestada una peluca. Se prueban todos los modelos y se llevan la que les guste. Las hacen con donaciones de pelo. Te cortás un mechón y después juntan los mechones del mismo color y hacen una peluca", cuenta Werning. El 8 de junio habrá tijeras afiladas en la exposición para quien quiera dejar un mechón. Ahora la fotógrafa está haciendo fotos con gente que está usando la peluca de la niña de la pandemia, larguísima, hasta los pies. "Esta ONG lo que quiere mostrar con esto del mechón es que en realidad si te proponés ayudar a alguien todos los días, no te cuesta nada. Ayudás al que tenés cerca y así el mundo es mucho mejor".Para agendarLas pelilargas, de Irina Werning. Fundación Larivière, Caboto 564, de jueves a domingo, de 12 a 19. General: $4000. Jubilados y estudiantes (con acreditación): $2000. Vecinos de La Boca (presentando documentación): sin cargo. Menores de 18 años: sin cargo.AtenciónDomingo 8 de junio de 15 a 19: jornada de donación de pelo. Se deben donar 15 cm de largo como mínimo. Todo tipo de pelo sirve: teñido, con canas, con rulos o alisado.

Fuente: Infobae
30/05/2025 02:11

Fentanilo contaminado: la justicia solicitó las historias clínicas de las 34 víctimas fatales y documentación de medicamentos prohibidos por la ANMAT del laboratorio de HLB Pharma

Una investigación judicial intenta reconstruir la identidad de las víctimas y el recorrido de un medicamento letal. El caso involucra laboratorios, hospitales y una cadena de decisiones aún sin respuestas

Fuente: La Nación
29/05/2025 20:00

Garrahan: la niña que pudo cumplir su sueño de ser cantante y otras historias del hospital modelo que enfrenta al Gobierno

Una niña chiquita, oriunda de Corrientes, tenía un sueño enorme: ser cantante. A los 7 años, la concreción de ese sueño se puso en peligro cuando le diagnosticaron un tumor que le afectó la laringe y todo el sector de la garganta. El tratamiento, que hizo en el Hospital Juan P. Garrahan, llevó a una traqueotomía. La historia la contó Pablo Pucca, jefe de clínica de Cuidados Intermedios y Moderados en la institución del barrio porteño de Parque Patricios, en diálogo con LA NACION. Fue un caso que se le quedó marcado a fuego porque, entre otras cosas, esa intervención podía terminar con el anhelo artístico: comúnmente, las cuerdas vocales se afectan permanentemente. Y a ella lo único que le preocupaba realmente en ese entonces era poder seguir cantando."El tumor era de muy mal pronóstico, estuvo muchos años internada, mucho tiempo en terapia intensiva. Entraba y salía, entraba y salía. Hasta que se curó del tumor. Se le pudo cerrar la traqueotomía, y corría el riesgo de lesiones en las cuerdas vocales y que la voz quedara mal. Pero volvió a cantar", relató Pucca. Se lo notaba orgulloso del trabajo, feliz de los resultados. Mostró el Instagram de la paciente, hoy una chica que "está cumpliendo su sueño, que ahora es toda una niña grande". Este es un caso específico entre muchos; entre miles, en realidad. El Hospital Garrahan atiende casi el 40% de los casos oncológicos infantiles del país. Los números y estadísticas muestran, además, por qué se posicionó como la institución pediátrica más importante a nivel nacional: allí, cada año, tienen lugar más de 630.000 consultas y se realizan más de 10.000 cirugías y 114 trasplantes, todo en manos de 680 médicos. En total trabajan 4200 profesionales, entre técnicos, enfermeros, kinesiólogos, bioquímicos y otros. Concretamente, como detalló el lunes pasado Mariano Boglione, coordinador del Centro Quirúrgico, en conferencia de prensa, en este establecimiento sanitario se trata a niños con cáncer, cardiopatías, enfermedades neurológicas y poco frecuentes, y más patologías de alta complejidad. Se trasplantan órganos, médula ósea. "Se acompaña a niños y niñas de todo el país sin importar su condición social o su situación económica. Cada niño que llega al Garrahan representa una historia", expresó. Otra historia es la de Celeste, hija de Vianca Martínez. Ellas vinieron hace tres años desde Misiones para hacer un tratamiento por osteomielitis crónica, es decir, una infección en los huesos. Vianca trabajaba como secretaria de una obra social en aquella provincia, y fue ahí donde escuchó a muchas personas y pacientes que se habían atendido en el porteño Garrahan y que "estuvieron conformes con la atención de los doctores y enfermeros". Así que decidió, ella también, venir a probar. Celeste hoy sigue con tratamientos y cirugías. "Tuvimos que mudarnos a Buenos Aires. No es fácil, pero acá estamos. Tenemos que ver al doctor de mi hija porque hubo que cambiarle la prótesis: ya tiene varias cirugías en la pierna, pero los médicos siguen luchando para que esté mejor. Residentes y médicos de planta se merecen sueldos mejores que los políticos. Es admirable el trabajo que hacen, en sus manos está nuestra salud, la salud de nuestros niños, y aunque estén cansados, ellos atienden igual", expresó. En diversas salas de espera, niños y adolescentes aguardaban sus turnos, al lado de familiares que les tomaban las manos, reían, charlaban o aprovechaban el tiempo para darles algo de comer antes de que los llamaran. Muchos chicos jugaban. Algunas madres lloraban. Todo se acompañaba de colores en pasillos y dibujos en las paredes, como si se quisiera hacer del lugar un cobijo de la infancia: naranjas, azules, violetas. En las paredes, caricaturas de Mafalda, de María Elena Walsh. Todo, además, está más que preparado para que las sillas de ruedas circulen con comodidad. Es necesario, porque estas abundan en los corredores: trasladan a chicos con sondas, con gorros de lana, con capas de mantas para abrigarse. Una señora aguardaba su turno para la farmacia del hospital mientras iba y venía a chequear a su hijo, que hoy tiene 17 años. Había ubicado su silla de ruedas para que mirara hacia la ventana. Ambos son de Paraguay, pero vinieron específicamente para hacer el tratamiento en el Hospital Garrahan: "Nos atienden muy bien acá. Venimos a control una vez por semana y hoy se atendió con un médico clínico", explicó ella. Hace dos años que llegaron a Buenos Aires, luego de recibir el diagnóstico: leucemia, es decir, un tipo de cáncer que afecta a las glándulas productoras de la sangre. Hablaba contenta porque el tratamiento "está por terminar, es hasta agosto". "Ya está en mantenimiento, ya va terminando. El tema es la rodilla, que se le complicó por tanto corticoide y por la quimio, pero está bien", describió. Antes de llegar a Buenos Aires pasaron por Posadas. Allí les dieron toda la información pertinente y les dijeron que podía atenderse en Asunción o en el Garrahan. No dudó, había oído hablar de la calidad que tiene el hospital en la región, y vino directo, solo ella con su hijo. En una pared, uno de los dibujos muestra a una niña y un niño con ambo. Este empuja una silla de ruedas, lo lleva a Superman, cabizbajo. Dicen: "Te cuento un secreto. Cuando los superhéroes se enferman, vienen al Garrahan". En el primer piso, trabajadores de la Escuela de Perros Guía, con buzos de una reconocida marca de alimento balanceado, recorrían los pasillos junto con dos labradores. Como los pacientes pueden beneficiarse del contacto con animales, la idea, tanto de la empresa como de la organización, es que puedan pasar un rato con los chicos en internación, en una jornada especial que realizan una vez por semana. Varias personas y más chicos en sillas de rueda, mientras tanto, ingresaban al sector de biblioteca, desde donde veían pasar a los perros.En la sala de espera también estaba Florencia con sus hijos. Viaja desde Llavallol, en Lomas de Zamora, hasta Parque Patricios, en un recorrido de dos horas de ida y dos de vuelta. Lleva a atender a su hijo de 2 años. La primera vez que lo internaron en el hospital fue en abril del año pasado. Le diagnosticaron síndrome nefrótico, una condición renal que produce pérdida de proteínas en la orina. Mientras le daba de comer, contó su situación: "Cuando sufre recaídas es el primero en ingresar, porque tiene problemas renales. La atención, desde la guardia hasta que lo internan, siempre es excelente. Nunca nos dejaron sin medicación. Tenemos obra social, y cada vez nos piden más y más cosas. Pero acá retiramos leche, los remedios que nos dan cada 15 días. La atención es de diez". Pero esa atención hoy corre riesgo: desde el año pasado, el hospital está atravesado por el congelamiento de los sueldos y también del presupuesto general, que se prorroga desde 2024; el consiguiente éxodo de profesionales al sector privado o al extranjero (desde el año pasado ya se fueron 170), el pluritrabajo, la subcontratación, los pocos médicos que se presentan a concursar por las residencias. "Eso hace que quiebres la curva de aprendizaje de los profesionales. El hospital se creó en el 87, de ahí todos nuestros jefes nos fueron formando y nosotros, a nuestra descendencia. La gente más grande se está jubilando y la más joven no quiere saber nada con venir al hospital. Hoy hay un concurso y no se presenta gente. Quedan puestos libres", advirtió Pucca. Aunque hoy los reclamos rondan principalmente alrededor de los residentes, los médicos de planta los apoyan expresamente. Todos los sueldos permanecen congelados, pero los de estos profesionales que fueron a formarse a la institución están en $797.061. Hasta el momento, los aumentos mensuales eran del 1%, es decir, $7970. Sus paritarias son las mismas que la administración pública, y en particular, las que lleva UPCN, que ayer recibió junto a ATE una propuesta del 0% por parte del Gobierno. Manuel Adorni admitió hoy que los salarios de los médicos tienen atraso, pero sostuvo que el Garrahan "no está desfinanciado; los recursos están, pero mal utilizados. Lo insólito es que el presupuesto a los administrativos supera el que se destina a todo el cuerpo médico". Según el vocero presidencial, hay 953 administrativos y 478 médicos de planta, lo que contrasta con los números que informan los trabajadores.Las propuestas de recomposición no condicen con la labor de los profesionales del lugar, que tienen que atender casos complejos como los mencionados e, incluso, las guardias, donde se encuentran pacientes delicados y graves. Son niños y adolescentes que pueden desestabilizarse, lo que requiere tiempo, atención plena. "Siempre, en toda guardia hay descompensaciones de dos, tres o cuatro pacientes, lo que te lleva dos horas de estarles encima. Y si hay reanimación, no podés hacerla sola", sostuvo Alicia Rosell, médica de planta de Cuidados Intermedios y Moderados.

Fuente: Infobae
28/05/2025 00:00

El pueblo de Portugal situado en la frontera con España que fue protagonista de una de las historias más olvidadas de la posguerra

Esta localidad a escasos 25 minutos de España fue un enclave de resistencia antifranquista en la década de 1940

Fuente: Clarín
24/05/2025 07:00

Diseñadores, empoderamiento y sostenibilidad: historias de marcas que transforman vidas y comunidades

En los talleres de Seis más tres, LH y Esperanza trabajan mujeres de Fuerte Apache y de barrios vulnerables de Loma Hermosa y Costa Esperanza, en San Martín. También son solidarias las firmas Biótico y Wandergreen, que dan empleo a personas con discapacidad intelectual, además de reciclar materiales. Inclusión social y laboral como eje.

Fuente: La Nación
19/05/2025 10:18

El penal de Giunta, el avioncito de Rambert y otras grandes historias de los mata-mata entre Boca e Independiente

Boca-Independiente. Independiente-Boca. Dos de los clu­bes más convocantes del fútbol argentino, los que más títulos ganaron y más Co­pas Libertadores lograron, enfrenta­dos, otra vez, en un partido mata-mata. En un duelo de elimina­ción directa. En un clásico sin mañana. Fueron 13 las veces que el Xeneize y el Rojo se midieron en instancias decisivas, desde la Copa Competencia Adolfo Bullrich de 1911, que terminó con serios incidentes por la agresión del público bo­quense contra los jugadores del club de Avellaneda, hasta la Copa Sudamericana de 2012, una serie que también favo­reció a Independiente y revalidó la paternidad ante Boca en compromisos de esta naturaleza. Si bien el historial general se revirtió en 2003, tras casi 70 años de predominio de Inde­pendiente, el Rojo manda en los cruces mano a mano, con ocho victorias contra cuatro, y una final inconclusa, suspen­di­da por el desborde del público. Este lunes, desde las 21.30, definen el pase a semifinales del Apertura. El primer encuentro definitorio entre Boca e Independiente se disputó el 18 de junio de 1911. Los diez equipos de la divi­sión Intermedia se enfrentaron a partido único en la Dárse­na Sur, donde el Xeneize tuve su cancha entre 1908 y 1912. Independiente ganó 1 a 0 con gol de Amadeo Chiarello y se clasificó a semifinales del torneo, donde caería con el cam­peón, el extinto Nacional de Floresta.Tres años después, por los cuartos de final de la Copa de Ho­nor, el Rojo volvió a ganar 1 a 0 con el tanto agónico de Aníbal Arroyuelo. El partido se jugó en el viejo estadio de Crucecita y tuvo un desenlace dramático, ya que Indepen­diente se quedó con un hombre menos a los 15 minutos del primer tiempo por la lesión de su back derecho Antonio Ferro. Y la trilogía de victorias de Independiente se completó en 1918, por los cuartos de final de la misma copa, cuando se impuso 2 a 1 en la cancha del club Porteño: revirtió un 1 a 0 con goles de Gualberto Galeano de tiro libre y Vicente Soro, este últi­mo en el alargue, cuando el Rojo ya jugaba con diez tras un golpe sufrido por Guillermo Ronzoni.Y pudie­ron ser cuatro, porque Independiente estuvo muy cerca de levantar el trofeo del Campeonato Porteño de 1926, organi­zado por la Asociación Amateur Argentina de Football pa­ra celebrar la unión de las dos ligas oficiales de pri­mera di­vi­sión. De un lado, Independiente, el campeón de la Asocia­ción Amateurs; y por otro, Boca, el de la Asociación Argen­ti­na. Fue tan grande la afluencia de público que el par­tido se suspendió a los 3 minutos del segundo tiempo, ya que no cabía más gente en las tribunas y los hinchas se mez­claban con los jugadores en el campo. Se disputó un segun­do en­cuentro en Alvear y Tagle, la antigua cancha de River; y co­mo no hubo goles, el título quedó vacante. En 1939 lle­garía una nueva victoria para Independiente, esta vez por la Copa Adrián Escobar. Fue 1 a 0 con gol del exRa­cing Ce­les­tino Mar­tínez.El primer triunfo de Boca ma­ta-mata con el Rojo fue recién en 1945, por los cuartos de final de la Copa Competencia Británica: 1 a 0 en el Viejo Gasómetro gracias al tanto de Jaime Sarlan­ga, el quinto goleador histórico del club, a los nueve minutos del primer suplementario.Pero las definiciones más recordadas fueron todas en el pla­no internacional, como en la semifinal de la Copa Liberta­dores de 1965. El Boca de Antonio Roma, Silvio Marzoli­ni, Antonio Rattin y Alfredo Hugo Rojas ante el Indepen­diente de Miguel Ángel Santoro, Ricardo Pavoni, Raúl Ber­nao y Roque Avallay. El Rojo ganó 2 a 0 el primer chico (Osvaldo Mura y Mario Rodríguez), cayó 1 a 0 en el des­qui­te (Alfredo Rojas) y se clasificó por diferencia de goles en el global. Luego, Independiente gritaría campeón al cabo de tres finales históricas ante Nacional de Montevideo.A mediados de los 80 hubo otros dos series de eliminación directa: por la Liguilla 86/87, Independiente eliminó a Boca luego de un empate en dos en Avellaneda y una victoria 2 a 1 en La Boca con una gran definición de Ricardo Bochini, a nueve minutos del final. La revancha para el Xeneize llegó en 1988, también por la Liguilla, con victoria 2 a 0 en la Bombonera con goles de Jorge Comas y Diego Latorre, y 3 a 2 en la Doble Visera, con dos de Comas y uno de Walter Pico. En la temporada 1989/90, Boca también sacaría al Rojo de la Ligui­lla: 1 a 0 en la ida (Pico) y a 1 a 0 en la vuelta (Latorre).Antes, Boca sería campeón de la Supercopa 89 en Avella­ne­da. El penal decisivo de Blas Giunta cortó una racha de ocho años sin títulos, desde el Metropolitano 81 con Diego Maradona de abanderado. Y el Rojo devolvería gentilezas en 1994, con el golazo de emboquillada de Sebas­tián Rambert a Navarro Montoya y el inolvidable festejo del avioncito.¿El último antecedente? En la Sudamericana de 2012, una serie en la que Boca tuvo todo para pasar y terminó cayendo por el plus del gol de visitante. En la ida, el equipo de Julio Falcioni estuvo tres veces arriba (Santiago Silva, Leandro Somoza y Juan Sánchez Miño) y no pudo sostener la ven­taja ante el conjunto de Cristian Díaz. El Rojo lo empató en el final con un gol de Ernesto Farías, que cinco meses atrás había sido el héroe de Independiente en el histórico 5 a 4 en La Boca. El 0 a 0 en la revancha clasificó a Indepen­diente, que llegó a ese partido con técnico interino (Enrique Borelli, DT de la Reserva) y celebró ante su gente ante uno de sus rivales predilectos.El Rojo y el Xeneize tendrán este lunes una nueva cita en la Bombonera. Otro duelo mano a mano para revalidar su historia de grandeza.

Fuente: Infobae
17/05/2025 11:41

Cinco películas recomendadas con historias excelentes sobre IA

Cineastas como Steven Spielberg y James Cameron han abordado el impacto de la IA desde perspectivas emocionales, sociales y tecnológicas

Fuente: La Nación
14/05/2025 15:00

TikTok AI Alive le pondrá movimiento a tus fotos estáticas en las historias

TikTok ha presentado una nueva función impulsada por Inteligencia Artificial (IA), TikTok AI Alive, que permite convertir una imagen estática en un video y estará disponible en la Cámara de Historias de la red social.AI Alive utiliza herramientas de edición inteligentes que permiten a cualquier persona, sin importar su experiencia en edición, transformar imágenes estáticas en videos cortos, incorporando movimiento y hasta "efectos atmosféricos y creativos", según ha informado en su blog.Cómo activar la función AI Alive en TikTokEsta nueva función está disponible en la Cámara de Historias de la red social, concretamente en el signo '+' azul colocado en la parte superior de la pestaña Bandeja de entrada o Perfil. En este apartado se podrá seleccionar una foto del álbum del usuario, y el icono de AI Alive aparecerá en la barra de herramientas una vez que se abra la página de edición de fotos.Por su parte, la compañía también ha hecho referencia a las verificaciones de confianza y seguridad a las que se someterá esta nueva herramienta. En este sentido, TikTok ha afirmado que su tecnología de moderación revisará la foto subida y el mensaje de generación de IA escrito, así como el video de AI Alive, antes de que se muestre al usuario.Asimismo, el resultado se someterá a una última verificación de seguridad cuando el usuario decida publicarlo en su perfil. Del mismo modo que con el resto de contenidos de la plataforma, los mismos usuarios podrán reportar contenidos que consideren que violan las reglas de TikTok.La empresa ha apuntado que estos contenidos creados a partir de IA aparecen con una etiqueta que indica que se ha realizado con esta tecnología.El pasado año, TikTok también empleó la IA para ofrecer a creadores y anunciantes una herramienta con la que crear avatares de inteligencia artificial generativa de personas reales para amplificar su contenido.

Fuente: Clarín
13/05/2025 16:36

Cultura AFA presentó su nueva publicación: historias de hinchas, clubes y pasión

Es la cuarta entrega de la colección Fútbol, Cultura y Pasión. La presentación se hizo en el marco de la última edición de laFeria del Libro.

Fuente: La Nación
12/05/2025 19:00

Del facón del último cacique al sahumador que florece: historias argentinas talladas en plata

El cacique Pincén, el último que existía en la Pampa, estaba acompañado por 1500 lanceros. Enfrentaba a un ejército montado sobre caballos blancos y armado con fusiles Remington, comandado por el coronel Conrado Villegas. Ante la perspectiva de una masacre decidió llegar a un acuerdo. Y en señal de rendición entregó su facón de plata, aquel que lo había acompañado en todas las batallas. El mismo que se exhibe ahora en el Museo de Arte Popular José Hernández (MAP) junto a un poncho del cacique Cayupán, como parte de la muestra Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo, tras haber sido heredado por la hija del militar e integrar luego la colección de Alfredo Anchorena. Una vez fallecido este último pasó a manos de su dueño actual, el ingeniero Oscar Collazo, quien relató a LA NACION el camino que condujo a ese cuchillo hasta esta antiguo petit hotel de Barrio Parque con leyendas propias. Parte de su colección convive allí hasta fin de julio con medio centenar de piezas de Carlos Daws, una figura central en la preservación de la tradición gauchesca, que creó en su propio hogar de Balvanera el Museo Familiar Gauchesco a principios del siglo XX. Cuando falleció, en 1947, su legado fue adquirido por la Municipalidad para el Museo de Motivos Populares Argentinos, el actual MAP."Yo soy un apasionado de la platería. Sobre todo porque es una manera de contar la historia, algo que me fascina -dice Collazo-. También es importante el motivo por el cual colecciono: no me interesa acumular sino difundir; me considero un administrador temporal de este patrimonio cultural".Esa visión fue compartida en tiempos muy distintos por los formadores de ambos acervos según Roberto Vega, uno de los responsables de esta exposición junto con Segundo Deferrari, director del Museo Las Lilas en Areco, y Horacio Torres, curador del museo. Las coincidencias llegan a tal punto que cada uno aportó un par de estribos de la misma serie realizada por Cándido Silva, definido por el fundador de la galería de arte y antigüedades Hilario como "el Picasso de la platería". Lo más inusual es que las dos piezas reunidas se exhiben junto a los moldes de los cuales surgieron, que pertenecen al museo. Otra historia de reencuentros es la de dos mates tallados por un platero famoso de apellido Martínez, que firmaba con el cuño Mz. Uno pertenecía a la coleccionista Elisa Peña y fue rematado por Vega. Al verlo, Collazo reconoció otro igual que le habían ofrecido y tardó ocho meses en volver a encontrarlo. "No era común que los mates se copiaran -apunta Vega-. Cuando se hacían dos solía ser porque había un encargo de un matrimonio o de hermanos, o para hacer un regalo a una persona especial. En general se dispersan. Cuando se puede conservar en el tiempo el par dentro de una colección, tiene el encanto de que provienen del mismo origen".No es la única pareja de mates que tiene Collazo. Hay otra que tuvo un gran protagonismo en el Vaticano: su imagen fue reproducida en gigantografías que promocionaban en 2013, en la Plaza de San Pedro, la muestra titulada El Gaucho: arte, tradición y fe. "Nos habían convocado el año anterior para hacer esa exposición sobre un tema que no es sencillo, porque el gaucho es más bien agnóstico -recuerda Vega-. Cuando estábamos preparando todo, renunció Benedicto XVI y eligieron a Francisco. Nos dijeron que seguía en pie, y se inauguró dos meses después. Lo curioso es que la muestra actual, que incluye muchas de esas piezas, abrió dos días después de su muerte".Otros mates tienen sus propias historias: el que perteneció al general Máximo Santos, presidente de Uruguay, y los que reflejan la evolución de ese objeto, desde que dejó de ser gradualmente sólo una calabaza adornada con piezas de plata hasta que se convirtió en una pieza de metal tallado con forma de cáliz. "Ahí se da el salto a la platería pampa", observa al señalar piezas más austeras y claras. "El color es más blanco porque no se partía de un lingote de metal sino de patacones -explica-, de monedas fundidas". "En los siglos XVIII y XIX todavía eran trashumantes, tomaban ganado del territorio argentino y lo vendían en Chile -observa Vega-. Con ese dinero iban a los talleres de platería en Chile, fundían las monedas, encargaban las piezas que querían y las traían a la Argentina. Marcaban una jerarquía, eran un símbolo de poder". Muchos hacían sus propias piezas, según Collazo. "Era bastante lógico que al lado del toldo del cacique estuviera el toldo del platero del cacique -afirma el coleccionista-. Ahí se fundían las monedas de los peajes que cobraban a quienes venían del Alto Perú, por ejemplo".Un intercambio similar se daría en los pactos de paz que harían más tarde con el Estado nacional. A cambio de detener a los malones, según Vega, a mediados del siglo XIX les prometían "yerba, azúcar, alcohol, elementos de uso cotidiano y platería. Entonces encargaban a talleres de platería de Buenos Aires piezas hechas al gusto de las comunidades indígenas". Es por eso que muchos cuchillos que usaban los aborígenes, explica Collazo, están hechos con hojas de origen alemán.Las costumbres de los gauchos también fueron cambiando. "Se transformaron en peones de estancia, asalariados -recuerda Vega-. El caballo perdió el rol de relevancia que tenía porque apareció el ferrocarril y los campos se alambraban, entonces hubo un cambio rotundo de la teoría del gaucho como el jinete vaquero. Esa imagen romántica que tenía de independencia, de libertad, había desaparecido".Fue entonces cuando Daws se ocupó de revalorizar su jerarquía, al crear el primer centro tradicionalista en Buenos Aires. "En pleno proceso inmigratorio -agrega Vega-, los extranjeros tomaron el modelo del gaucho como un arquetipo del personaje argentino. Iban a las casas de fotografías, se vestían con ponchos y se sacaban fotos para mandar a Europa".Entre quienes se ocuparon de conservar piezas valiosas vinculadas con la identidad argentina se contaron también Nicolás García Uriburu y Carlos Pedro Blaquier. Algunas de sus piezas pasaron a manos de Collazo y se incluyen en la muestra. Procedencia y cuño, dos garantías de valor, se unen en el sahumador tallado por Martínez en la primera mitad del siglo XIX. Fue encargado por Manuel Pérez del Cerro, padre de su tatarabuela, y no sólo marcó el inicio de su acervo. También, de su amistad con Vega. "Cuando lo destapás -dice señalando una flor de plata- los pétalos se abren".Para agendar Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo, hasta el 27 de julio en el Museo de Arte Popular José Hernández (Avenida del Libertador 2373. Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Entrada: $1500, miércoles gratis.

Fuente: Infobae
12/05/2025 08:58

Las dos grandes historias de amor de David Delfín: el fotógrafo Pablo Sáez y el estilista Pelayo Díaz

Una de las grandes promesas de la moda española, David Delfín, falleció en 2017 dejando varios corazones que a día de hoy siguen llorando su pérdida

Fuente: Clarín
12/05/2025 06:00

Irreverentes: historias de 4 adultos mayores que desafían los mandatos

Son protagonistas de Irreverentes, obra de teatro de José María Muscari. Historias que incluyen adopción, trasplantes, diversidad sexual y parámetros de belleza.

Fuente: Infobae
11/05/2025 10:55

Día de la Madre: historias poderosas de mujeres al volante que crían hijos y sostienen el hogar

Desde Bogotá hasta Medellín, historias reales muestran cómo conducir se convierte en una forma de independencia y fortaleza cotidiana para mujeres que lideran hogares con coraje y organización

Fuente: Página 12
11/05/2025 00:01

"Tendaberry", un diario visual de Nueva York y sus historias de diásporas

La actriz Kota Johan no tenía experiencia actoral. Sin embargo, entró de manera natural en la piel de Dakota, una joven neoyorquina de origen dominicano que ve su existencia trastocada tras el inesperado regreso de su novio a Ucrania. A partir de esta historia, la directora Haley Elizabeth Anderson construyó su ópera prima, tal como cuenta en esta entrevista.

Fuente: Infobae
10/05/2025 22:18

Marcela Reyes habló de nuevo sobre su relación con B King: "Hay historias mal contadas"

La DJ aseguró sentirse "dolida" por todos los comentarios que se hicieron durante la última semana, alrededor de su ruptura con el cantante

Fuente: Perfil
09/05/2025 22:00

"Mujeres que cocinan ideas": historias de fuego sagrado en la cadena gastronómica

En los últimos años, la gastronomía ha dejado de ser solo un espacio culinario para convertirse en un motor de cambio cultural, económico y turístico. Y en este proceso, las mujeres han sido protagonistas clave. Leer más

Fuente: Infobae
09/05/2025 20:50

WhatsApp se copia de Instagram: añade una función que antes solo estaba en las historias

Esta herramienta ya se encuentra disponible tanto en Android como en iPhone y es ideal para fomentar la interactividad en los estados

Fuente: La Nación
09/05/2025 15:18

Quién es la argentina que visibiliza historias de migrantes latinos en EE.UU. y recibió un reconocimiento en la Casa Blanca

Natalia Denegri, socia fundadora de la cadena de restaurantes Baires Grill y CEO de Trinitus Productions, fue recientemente reconocida en la Casa Blanca por su labor en el mundo empresarial y su aporte al cambio social. Su trabajo, que abarca tanto el sector gastronómico como el de la producción audiovisual, fue clave para promover el desarrollo de la comunidad latina en Estados Unidos.Natalia Denegri, la empresaria latina reconocida en la Casa Blanca: su programa sobre latinos en EE.UU.Denegri, empresaria argentina radicada en Miami, recibió un reconocimiento en la Casa Blanca por su trabajo en el sector gastronómico, audiovisual y comunitario, según publicó en la página web oficial. Es ganadora 28 veces ganadora del premio Emmy, productora, actriz, presentadora de televisión y CEO de Trinitus Productions. Además, es socia fundadora de la cadena Baires Grill y conductora del programa Corazones Guerreros, dedicado a historias de superación de niños y familias hispanos en Estados Unidos. "Nuestro show tendraÌ? entrevistas a personalidades de AmeÌ?rica Latina, fundaciones que ayudan a los ninÌ?os, especialistas y personas que son ejemplo de superacioÌ?n para los ninÌ?os y familias en general de la creciente comunidad Latina en Estados Unidos", se lee en la web.A sus 49 años, Denegri se ha convertido en una figura de influencia silenciosa pero creciente en la política estadounidense. Desde Miami, combina su actividad en medios de comunicación, desarrollo comercial, causas humanitarias y vínculos políticos tanto con figuras locales como con referentes latinoamericanos. La periodista se consolidó como una figura clave en el nexo entre el conservadurismo republicano en Estados Unidos y dirigentes latinoamericanos. Con vínculos directos con la familia Trump y promotora activa de su campaña, en abril integró el comité de recepción de Javier Milei en su visita a EE.UU., donde lo condecoró con distinciones impulsadas desde sus propias organizaciones dedicadas a la comunidad latina.Baires Grill: un referente gastronómico argentino en EE.UU.Denegri es socia de la cadena Baires Grill, uno de los restaurantes más exitosas en EE. UU. Desde sus inicios, la empresa creció a pasos agigantados con ocho sucursales en Florida y Nueva York, y con planes de expansión a Orlando y Manhattan. Recientemente, la cadena fue seleccionada como el restaurante oficial de la Selección Argentina de Fútbol, un reconocimiento que pone en evidencia su presencia y relevancia en el mercado culinario estadounidense.Natalia Denegri Recibió Un Reconocimiento En La Casa BlancaDurante una mesa redonda celebrada en la Casa Blanca, Denegri subrayó la importancia del trabajo en conjunto con sus socios Martín Koenig y Gustavo Abudiab. En el marco de su visita a Washington D.C., Denegri también participó en el Congreso de Empresarios Latinos, un espacio estratégico donde se discutieron oportunidades de inversión, desarrollo económico y colaboración entre líderes empresariales de EE.UU. y América Latina. Entre los participantes se encontraban figuras influyentes como Lupe De La Cruz III de PepsiCo, Mauro Doehner de CEMEX y Liliana Mejía de Bimbo, quienes intercambiaron ideas sobre cómo fortalecer y ampliar el crecimiento del sector empresarial latino en Estados Unidos.Natalia Denegri y Trinitus ProductionsAdemás de su éxito en el sector gastronómico, Denegri es CEO de Trinitus Productions, una productora de televisión conocida por sus documentales de alto contenido social y político. La firma fue reconocida con más de 43 premios Suncoast Emmy, de los cuales 28 fueron otorgados a Denegri de manera individual. Su trabajo abarca temas cruciales como los derechos humanos, la pobreza y el tráfico infantil. A través de sus proyectos, busca generar conciencia y promover el cambio social en comunidades vulnerables.En años recientes, Denegri protagonizó una demanda judicial ante la Corte Suprema de la Argentina contra Google para reclamar que el motor de búsqueda desindexara los enlaces a videos y noticias sobre un escándalo de la década del '90, cuando ella fue uno de los personajes de la causa judicial fraguada contra Guillermo Cóppola (exmánager de Diego Maradona), acusado falsamente de tráfico de drogas. Finalmente, el máximo tribunal rechazó su planteo.

Fuente: Ámbito
09/05/2025 15:16

Día Mundial del Cóctel: sabores que cuentan historias en cada copa

Del zodíaco a los íconos culturales, los bares de Buenos Aires celebran con cócteles temáticos que transforman la experiencia de beber.

Fuente: Ámbito
06/05/2025 14:57

Cuando la ilustración de historias es cosa de adultos

Diálogo en la Feria del Libro con los artistas franceses Benjamin Lacombre y Sebastién Perez, que vinieron a presentar sus dos nuevos títulos en español, "Historias de mujeres samurais" y "El retrato de Dorian Gray"

Fuente: Clarín
05/05/2025 20:00

Historias del Cónclave: aquel "carpetazo" de los Kirchner a Jorge Bergoglio para perjudicar su candidatura papal

El entonces cardenal fue víctima de una operación para dañar sus posibilidades de ser papa en 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, cuando los medios decían que tenía chances de sucederlo.El vínculo después cambiaría, pero aún el día de su consagración, Cristina se refirió a él como "un papa que pertenece a Latinoamérica" y no a la Argentina.

Fuente: Infobae
05/05/2025 14:09

Star Wars regresa con 'Historias del Inframundo', la nueva serie de Dave Filoni

La nueva serie de animación de Star Wars aborda tramas ignoradas del universo galáctico, explorando personajes carismáticos

Fuente: Infobae
04/05/2025 21:15

Series en Disney+: descubre las historias que arrasan en el top 10

En medio de la creciente competencia por la atención de los espectadores, la plataforma enriquece su catálogo con series que prometen mantener a su audiencia al filo de la pantalla

Fuente: Página 12
02/05/2025 00:10

Diez años de Chirimbote: contar otras historias

Se cumple una década del nacimiento de la editorial que creó, entre otros hitos, a las Antiprincesas. Las ideas y los proyectos que sus creadores imaginaban allá por 2015 se plasmaron de manera autogestiva y colectiva, convencides de que la industria cultural dominante no contemplaba las inquietudes de las infancias y sus miradas sobre la vida y el mundo.

Fuente: Infobae
01/05/2025 23:17

Postorino: La literatura permite interiorizar la Historia a través de historias íntimas

La novela 'Me limitaba a amarte' de Rosella Postorino explora el sufrimiento de los niños desplazados durante la guerra de Bosnia, conectando historias íntimas con reflexiones sobre maternidades y solidaridad en Europa

Fuente: La Nación
30/04/2025 12:18

Thunderbolts, una película de Marvel que combate la fatiga de las historias de superhéroes

Thunderbolts (Estados Unidos/2025). Dirección: Jake Schreier. Guion: Eric Pearson, Joanna Calo. Fotografía: Andrew Droz Palermo. Edición: Angela M. Catanzaro, Harry Yoon. Elenco: Florence Pugh, Sebastian Stan, Wyatt Russell, Olga Kurylenko, Lewis Pullman, David Harbour, Hannah John-Kamen, Julia Louis-Dreyfus. Calificación: Solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Disney. Duración: 126 minutos. Nuestra opinión: buena. Superhéroes de saldo, "perdedores antisociales" y soldados caídos en desgracia. En principio, los personajes centrales de Thunderbolts no parecerían los mejor preparados para salvar al alicaído universo cinematográfico de Marvel. De hecho, esa misión de rescate puede que le quede grande a cualquiera de las criaturas nacidas en los cómics y trasladadas al cine que durante más de una década dominaron la taquilla global. Tal vez la llamada fatiga de superhéroes que aparenta sufrir el público solo pueda resolverse en los guiones de sus films que, pandemia mediante, cayeron en una evidente mediocridad y autoindulgencia que resultó en una seguidilla de fracasos de crítica y taquilla. En ese sentido, aunque Thunderbolts pueda no ser la solución a todos los problemas de Marvel, sí resulta un paso en la dirección correcta. Para empezar, se trata de un relato de acción y fantasía que le da tanto lugar al desarrollo de sus personajes principales como a las escenas de batalla que son la marca registrada de este tipo de película, pero se distingue de la media con una ajustada dosis de humor y emoción que por momentos recae en excesivas explicaciones psicologistas cargadas de sentimentalismo.La trama comienza con Yelena (Florence Pugh), la asesina a sueldo y hermana de Natasha Romanoff, más conocida como la Viuda negra, que no está pasando por su mejor momento. Entre el duelo por la muerte de su hermana y el desasosiego que le genera su sangriento pasado, Yelena está al borde del precipicio, literal y figurativamente, cuando la directora de la CIA, Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfuss), la envía a una misión secreta en un pasaje remoto. Allí, la mercenaria se encuentra con otros agentes que operan en las sombras ya conocidos por los seguidores de Marvel: Fantasma (Hannah John-Kamen), una de las antagonistas de Ant-Man and The Wasp (2018), Taskmaster (Olga Kurylenko) que apareció en Viuda negra, y John Walker (Wyatt Russell), el proyecto fallido de Capitán América de la serie Falcon y el Soldado del invierno. Post AvengersLa reunión comienza como un enfrentamiento y deriva en una obligada tregua en busca de sobrevivir. Con ese mismo objetivo se les sumarán luego Bucky Barnes (Sebastian Stan), conocido como el Soldado del invierno y Alexei (David Harbour), el padre adoptivo de Yelena y el encargado de algunos de los más efectivos pasajes de comedia del film. Junto a ellos está también el misterioso Bob (Lewis Pullman), cuya historia le resultará conocida a los fans de los cómics mientras que al resto de los espectadores les sorprenderá su desarrollo. Sin revelar demasiado de la narración que transcurre en un mundo post Avengers y bastante necesitado de una nueva generación de superhéroes, lo cierto es que Thunderbolts funciona como la introducción de la nueva fase de Marvel pero va mucho más allá de eso. El director Jake Schreier (Bronca) y los guionistas, Eric Pearson y Joanna Calo (Thor Ragnarok, Viuda negra), lograron lo que muchos de sus predecesores recientes de la usina de superhéroes no consiguieron: una historia que remita a los acontecimientos pasados del universo narrativo y aluda al futuro, pero que también es entretenida por sí misma, con personajes que rebosan de humanidad, una rareza en este tipo de películas. La que marca el tono es la fantástica Yelena creada por Pugh, una actriz que suele reclamar la atención del espectador cada vez que aparece en pantalla, no importa de qué proyecto se trate y que aquí se pone al hombro el liderazgo de la historia con la justa combinación de emoción y dinamismo. Además, la presencia de Dreyfuss asegura que los aspectos cómicos de la trama se mantengan a un ritmo vertiginoso y recuerden a Selina Meyer, su egomaníaco personaje de Veep, aunque sin los insultos y obscenidades que disparaba a repetición. El aporte de Harbour como el absurdo Alexei es igual de valioso y más allá del humor, el actor de Stranger Things también transmite la profundidad de su vínculo con Yelena y la añoranza del complicado pasado compartido. Claro que la mayor sorpresa de Thunderbolts resulta Pullman (Top Gun: Maverick), un actor en ascenso que no solo logra sostener la atención de los espectadores aun cuando comparte la mayoría de sus escenas con la formidable Pugh, sino que también hace de Bob un personaje lleno de matices que consigue renovar a los anquilosados héroes de Marvel.

Fuente: Infobae
29/04/2025 02:00

Qué se celebra este 29 de abril en el Perú: poetas, músicos, héroes y grandes historias

El 29 de abril rememora eventos clave en Perú y el mundo, incluyendo efemérides culturales, nacimientos de personalidades influyentes y el establecimiento de fechas conmemorativas destacadas.

Fuente: Perfil
28/04/2025 22:00

Cuando las historias familiares se tensan

La infancia que se comparte con hermanos no despierta la misma nostalgia, y a veces ni siquiera un recuerdo común. Esa perspectiva diferente de la historia familiar hace que cada uno crezca por su propia rama. Hasta que surgen los conflictos, tarde o temprano. Leer más

Fuente: Página 12
28/04/2025 15:12

"Historias del Inframundo", la nueva serie animada de Star Wars, llega a Disney+ en mayo

Con "Historias del Inframundo", Disney+ promete explorar personajes complejos de una galaxia muy, muy lejana con la dirección creativa de Dave Filoni.

Fuente: Infobae
27/04/2025 04:00

8 historias de amor que nacieron en rodajes de Hollywood

Las estrellas del cine encontraron a su pareja en los sets, con romances que crecieron entre escenas y perdurado más allá de los reflectores

Fuente: Infobae
26/04/2025 22:14

Violeta Isfel responde a supuesto cobro de fotos y saludos con historias junto a sus fanáticos

La actriz compartió la reacción que tuvo con sus fanáticos al terminar la obra "La Señora Presidenta"

Fuente: Infobae
26/04/2025 20:21

'Star Wars: Historias del Inframundo', 'La Rosa de Versalles' y más estrenos de streaming del 28 de abril al 4 de mayo

Entre secuelas esperadas, adaptaciones de clásicos y producciones originales, las plataformas más populares actualizan su catálogo

Fuente: Clarín
26/04/2025 19:18

El adiós a Francisco: anécdotas e historias de un Papa político al que le gustaba "peronchear"

Cómo fue el vínculo del Papa con los presidentes, la CGT y otros sectores de la política. Su afición a leer todo lo que pasaba en el país.

Fuente: Perfil
26/04/2025 10:00

Cómo superar fracasos y alcanzar tus sueños: dos historias que te van a inspirar

Ellen Langer, Edmund Hillary y Les Brown nos recuerdan que detrás de cada éxito hay caídas, dudas y perseverancia. Dos relatos que demuestran que crecer es posible, incluso cuando todo parece en contra. Leer más

Fuente: Infobae
26/04/2025 00:00

Cuando las palabras juegan en el auditorio de Ticmas, historias orales en la primera infancia

La apertura del auditorio de Ticmas en la 49° FILBA contó con la presencia de Larisa Chausovsky, de Fundación FILBA y Mario Méndez, presidente de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina

Fuente: La Nación
25/04/2025 18:00

"Hijos de Bergoglio" | Las historias y expectativas de los cardenales más cercanos a Francisco que votarán en el cónclave

CÓRDOBA.- De los cuatro cardenales argentinos que participarán en el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco dos son cordobeses y, además, considerados por los entendidos como "hijos de [Jorge] Bergoglio". El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, partió el jueves pasado desde esta ciudad para despedir a su amigo personal mientras que Víctor Manuel "Tucho" Fernández vivía ya en Roma y fue prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (cargo que cae automáticamente con la muerte del pontífice).Para ellos dos y para Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina, y para Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, el próximo será el primer cónclave del que participen. No fueron parte del que eligió pontífice a Bergoglio. Rossi conoció al Papa cuando era Bergoglio, en 1976. Fue cuando él ingresó a la Compañía de Jesús y lo tuvo como superior. Después, por años, compartieron trabajo pastoral en Buenos Aires. La relación nunca se cortó. En noviembre del 2021 el Pontífice lo designó arzobispo de Córdoba y, al igual que cuando a mediados del 2023 lo nombró cardenal, asegura que él fue "el último" en enterarse. En el primer caso, Francisco lo llamó para comunicarle la novedad y le dio un consejo: "Sé humilde". En el segundo, le avisaron mientras avanzaba por un pasillo para dar misa.A Rossi le gusta decir que más que amigo, él se sentía "hijo" de Bergoglio. Hablaban por teléfono seguido y, a veces, recibía mensajes en la madrugada argentina por aniversarios que ni él mismo tenía presentes. Cuando el cordobés estuvo internado por un problema de salud, Francisco lo telefoneó para sugerirle que se cuidara y se recuperara.Campechano y directo en el trato, después de celebrar la misa por la muerte de Francisco, salió con humor de la pregunta de los periodistas respecto a si él mismo podía ser uno de los candidatos a Papa. "A Papa fritaâ?¦", respondió con una sonrisa. "Un hombre que montó el Evangelio en pelo", describió al pontífice y subrayó que "nunca tuvo problema de jugar fuerte en temas sensibles". Consultado sobre su deseo respecto al cónclave, indicó que "sería bueno que haya una continuidad con lo que tenga de novedad".Desde el círculo íntimo del arzobispo cuentan a LA NACION que, alguna vez, comentó: "Imagínateâ?¦Yo en un cónclave", como si él mismo no lo pudiera creer. Sabe que "no hay manera de prepararse" para asistir al proceso de elección del nuevo Papa. No conoce a la mayoría de los que participarán, aunque sabe que afrontará conversaciones y debates. Recibirá, como todos, de parte de la curia romana una carpeta con los nombres y antecedentes de cada uno de los cardenales. Es que "hay una metodología, una organización", recalcan las fuentes.Rechazan enfáticamente que alguna vez Francisco, en una conversación en confianza con su amigo Rossi, haya podido "sugerir" una suerte de perfil para sucederlo. "Suponer eso es no conocerlo -dicen-. A él no le interesaba quién iba seguirlo. 'Que se arregle el Espíritu Santo', debe haber pensado". Uno de quienes hablan con este diario recuerda una charla con el pontífice argentino en la que le deslizó con ironía: "Cometieron el 'error' de convertirme en Papa, que es un poco más difícil que ser obispo, ahora que se atengan a lo que viene, voy a actuar conforme a mi convicción". Inmediatamente añade que cuando se habla de "legado" -como lo hizo Rossi- la referencia es a que la Iglesia tiene la tarea del "amor inclusivo, de respetar la dignidad humana". Y advierten: "Francisco solía plantear que 'no seamos aduaneros de la gracia revolucionaria de Dios'. Es eso. No van a buscar a un reemplazante de Francisco, sino alguien de calidad y delicadeza humana". View this post on Instagram A post shared by Arquidiócesis de Córdoba (@arquidiocesiscordoba)Rossi, como todos sus colegas, se alojará en Santa Marta, la misma residencia donde eligió vivir Bergoglio durante su pontificado. Una vez que empiece el cónclave, no recibirán noticias del exterior; el contacto será solo entre los cardenales electores y los organizadores del proceso de la curia romana.Antes de partir a Roma, Rossi dejó un video en las redes sociales agradeciendo el acompañamiento de los cordobeses -"Los he sentido muy cercanos, muy amigos"- y pidiéndoles que "recen" para que en el cónclave haya "sabiduría" para elegir al nuevo Papa.Con "Tucho", siempre de ustedFernández, nacido en Alcira Gigena en el sur cordobés, construyó su cercanía con Francisco a partir del sacerdote y obispo de Río Cuarto Artemio Staffolani, quien era su mentor y guía a la vez que tenía un vínculo personal con Bergoglio. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, le pidió que le sugiriera un "ayudante" cuando él fue relator, en 2007, del documento de Aparecida, un texto clave para la Iglesia en América Latina y el Caribe. La recomendación recayó sobre Fernández, quien incluso rechazó la posibilidad de radicarse en Colombia para liderar un instituto de teología. Teólogo (presidió la Sociedad Argentina de Teología entre 2007 y 2009) y biblista, fue perito de la Comisión de Fe y Cultura y del Secretariado para la Formación Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina; lector de la Comisión de Catequesis de los obispos argentinos e integrante del equipo de reflexión que asesoró al episcopado para actualizar las orientaciones pastorales. En 2009, propuesto por Bergoglio, asumió el rectorado de la Universidad Católica Argentina. Antes de jurar, debió sortear objeciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe por quejas anónimas que llegaban. En "El loco de Dios en el fin del mundo", el último libro del español Javier Cercas, habla con el autor acerca de cómo fue responder una serie de interrogantes del discaterio que ahora encabeza. "Al parecer algunos obispos habían puesto en cuestión la ortodoxia de ciertos escritos míos", dijo. Y admitió: "Aquello fue una humillación. En ese momento pensé que se me cerraban todos los caminos en la Iglesia".Por las sospechas en el interior de la propia Iglesia, le pidió a Bergoglio que lo devolviera a su tierra. Pero no hubo forma. "No, no, de ninguna manera, tienes que resistir. Porque, si te vuelves, esa gente creerá que puede lograr lo que quiera, no tendrá límites. Así que, por el bien de la Iglesia, vos resistí", le dijo el Papa hace poco más de diez años. En 2018, Bergoglio lo nombró arzobispo de La Plata, donde tenía su feudo un representante de la ortodoxia católica: Héctor Aguer, arzobispo emérito que criticó a Francisco el año pasado por no haber tenido "la inquietud de visitar su patria de origen".De diálogo diario con Francisco, aunque nunca se tutearon, Fernández contó en un audio que aunque se daba cuenta de que a Francisco "le quedaba poco tiempo" pensó que "todavía un tiempito más" tenía por delante. Por su cercanía, apenas falleció le permitieron entrar a despedirse. Lo hizo del Papa, pero también de "quien siempre me dio aliento en los momentos duros y nunca me dejó bajar los brazos", relató. Y dijo: "Su voz sigue dentro mío diciéndome: 'Tucho, fuerza'".

Fuente: La Nación
24/04/2025 01:00

Diamanti: historias de mujeres del pasado, que brillan en la perfección de la belleza

Diamanti (Italia/2024). Dirección: Ferzan Özpetek. Guion: Gianni Romoli y Ferzan Özpetek. Fotografía: Gian Filippo Corticelli. Edición: Pietro Morana. Música: Giuliano Taviani y Carmelo Travia. Elenco: Elena Sofia Ricci, Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Anna Ferzetti, Mara Venier, Aurora Giovinazzo, Luca Barbarossa, Sara Bosi, Nicole Grimaudo, Milena Mancini, Milena Vukotic, Stefano Accorsi. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: CDIFilms. Duración: 135 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Desde su irrupción en el cine internacional con Hamam, el baño turco; el cineasta italiano de origen turco Ferzan Özpetek construyó un sólido corpus temático en derredor de la identidad, la sexualidad y los conflictos familiares. Películas como El hada ignorante o Tengo algo que decirles, reforzaron esa búsqueda donde el secreto revelado colisionaba con los cánones sociales que delimitaban la constitución plena de la propia identidad. Su cine tiene estructuras corales que se van imbricando unas con otras mientras se desvelan los secretos que rompen un status quo artificial pero tranquilizador dentro de ese entramado social o familiar.Diamanti no es la excepción al presentar varios relatos que se desarrollan en simultáneo, pero su singularidad está dada en la trama ya que no gira, como en buena parte de su obra, en la aceptación o el descubrimiento de la homosexualidad sino en las historias de mujeres de un tiempo pasado en el cual el propio ámbito de la creación cinematográfica también es un vehículo para contar historias, en apariencia algunas insignificantes, del trabajo de las vestuaristas de la época de las grandes producciones del cine italiano. Pero no solo desde la óptica de la fundamental diseñadora de vestuario sino también de las vivencias de las costureras y ayudantes que realizaban una labor tan invisible como primordial y sumamente artesanal.Por eso, desde ese otro costado de la construcción de las musas del celuloide, Diamanti se encuentra dedicada a Mariangela Melato, Virna Lisi y Mónica Vitti y cuenta con un reparto de varias de las actrices contemporáneas más importantes del cine de aquél país (y muchas que son habituales en la extensa filmografía del director compuesta de 15 trabajos). Dieciocho actrices presentes en el "vaginódromo", tal como se define a esa lectura del guion de una historia que se busca filmar y que lleva el relato hasta 1974 en donde dos hermanas de muy diferente carácter reciben el difícil encargo de un vestuario que debe realizarse a toda velocidad para una producción ambientada en el siglo XVIII, hacen de este trabajo de Özpetek no solo una potente mirada al universo femenino (de la mano de un elenco absolutamente perfecto), sino que además incluye un vigorosamente visual homenaje al cine que el realizador conoció de chico, logrando que ese caserón repleto de maniquíes, alfileres y telas se convierta (en otro juego clásico de su cine) en un personaje más. Aquí como en Nuovo Olimpo, su film anterior, esa geografía devuelve un candoroso homenaje al séptimo arte, pero no desde el lugar solemne de la fascinación conceptual sino desde la conexión emotiva que supo tener el cine -y el italiano en especial- como un espectáculo de calidad orientado a grandes audiencias.Con esos inevitables tintes autobiográficos (incluso el propio realizador personifica al director que busca filmar este relato protagonizado por mujeres) avanza la relación entre la dura Alberta, su sensible hermana Gabriella, una oscarizada y exigente vestuarista; clientas selectas que no pueden cruzarse y las costureras que se debaten entre los problemas económicos, conyugales, románticos y familiares. Özpetek desde su estructura habitual consigue nuevamente algo no menor: entretener y construir un relato que en el metraje es largo, pero no así en las vivencias que el espectador tendrá de esta comedia dramática sensible y construida como un delicado punto de bordado que brilla en la perfección de su belleza pero también en su construcción invisible.

Fuente: La Nación
22/04/2025 07:00

Cinco años sin Marcos Mundstock: el humor inteligente de Les Luthiers y las hilarantes historias de Johann Sebastian Mastropiero

Hoy, martes 22 de abril, se cumplen cinco años de años de la muerte de Marcos Mundstock, figura icónica y uno de los creadores de Les Luthiers, consecuencia de una enfermedad que le fue descubierta en febrero de 2019. Tenía 77 años. Fue el tercer integrante de la formación original en partir, tras las muertes de Gerardo Masana, en 1973 y Daniel Rabinovich, en 2015."Después de más de un año de lidiar con un problema de salud que se tornó irreversible, Marcos, nuestro compañero y amigo, finalmente partió. De ahora en más, cada uno de nosotros deberá empezar a transitar el doloroso camino de aprender a convivir con su ausencia", expresaron por entonces los integrantes del grupo que cambió la historia de la música y el humor en Argentina.Locutor profesional, redactor publicitario, actor y humorista, como integrante de Les Luthiers, Mundstock fue sin dudas una de las expresiones más acabadas del ingenio humorístico construido en base a la música y la palabra que interpretaban con instrumentos musicales tan extravagantes como divertidos, desde la desafinaducha, el violín de lata, la guitarra dulce (construida con dos latas de dulce de batata) o el nomeobídet (híbrido entre el bídet sanitario y el instrumento musical organistrum).Nació en Santa Fe el 25 de mayo de 1942 y llegó a Buenos Aires a los siete años desde aquella ciudad en la que sus padres, inmigrantes de la Galitzia polaca, se habían establecido. Sus progenitores hablaban en yidish y el pequeño Marcos fue varios años a un colegio yidish, el I. L. Peretz, de la calle Boulogne Sur Mer. Allí, aparte de las clases, tuvo sus primeras experiencias como actor infantil.Sobre su infancia y juventud, Mundstock contó alguna vez: "Yo quería ser aviador, futbolista, amante latino, Tarzán. Y humorista. Nunca tuve una vocación clara (â?¦) A mi papá, que era relojero, le encantaba escuchar los programas de radio de la colectividad italiana. Así conocí a tenores famosos, como Beniamino Gigli y Tito Schipa. Escuchábamos canciones napolitanas, arias de ópera y también cantantes litúrgicos judíos que tenían voces maravillosas". Al terminar el colegio secundario en Buenos Aires, comenzó la carrera de Ingeniería (que abandonaría en tercer año) y estudió locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Simultáneamente, ingresó al coro de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y los futuros integrantes de Les Luthiers.Luego de obtener su carnet de locutor, trabajó un tiempo en Radio Municipal, hasta que tras el golpe militar de Onganía, en 1966, se quedó sin trabajo. Al cobrar los meses que le adeudaban, se compró un piano y comenzó a tomar clases. Poco después descubrió que no tenía la constancia y la paciencia necesarias para tocar ese instrumento. Decidió entonces seguir sólo con sus clases de canto.Los comienzos de Les LuthiersAsí las cosas, el 2 de octubre de 1967, día del debut de Les Luthiers, se dio el gusto de imitar a los cantantes líricos que había admirado de chico al interpretar una versión libre de Mattinata, de Leoncavallo. De allí en más, intervendría en las parodias operísticas del conjunto.Desde los inicios, fue uno de los autores más ingeniosos de Les Luthiers, donde pudo canalizar también su vocación por la escritura y el humor. Durante los primeros años escribió casi íntegramente los libretos de sus espectáculos, las letras de muchas canciones y las historias de Johann Sebastian Mastropiero. Cuando leyó en público por primera vez la biografía de aquel imaginario compositor, entre los límites de lo serio y lo absurdo, seguramente no sospechaba que estaba iniciando un ritual que se repetiría durante más de cincuenta años en los escenarios de 14 países.Si bien su participación como instrumentista era acotada -ha tocado el gom-horn, una especie de trompeta hecha con una manguera y un embudo que intervino en varias obras musicales de Les Luthiers y en el hilarante y absurdo "Recitado Gauchesco"-, su gran aporte era a través de la voz y la palabra como presentador y conductor de cada espectáculo. Se destacaba por relatar los textos introductorios valiéndose de sus dotes de locutor profesional, con esa dicción impecable a la que añadía su toque humorístico personal valiéndose de su voz de bajo, única e inconfundible. Como olvidar su presencia sobre el escenario, frente al micrófono y con su carpeta roja, que cautivaba al público antes de decir una sola palabra, para luego seguir adelante con sus comentarios ingeniosos y sus chistes a la zaga. Cómo no recordar aquellos geniales contrapuntos con Daniel Rabinovich, otra de las figuras clave del humor inteligente que siempre caracterizó al prestigioso grupo.En 2017, al recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Mundstock alabó la capacidad del sentido del humor para contemplar las cosas de una manera distinta, lúdica, pero sobre todo "lúcida", a la cual no llegan otros mecanismos de la razón. "El sentido del humor se aprende y se mejora con el tiempo. Nadie nace riendo", añadió.Paralelamente a Les Luthiers, trabajó como locutor de radio, en comerciales de televisión y también como redactor publicitario. En 1974 hizo la voz en off de la película Quebracho; tuvo sus ciclos de TV (el último, Pasado de copas, por Telefe) y fue protagonista en cine: como sacerdote en Mi primera boda, como analista en No soy vos, soy yo y también en El cuento de las comadrejas, la película coral de Juan José Campanella, junto con Graciela Borges, Oscar Martínez y Luis Brandoni, donde interpretaba a un frustrado guionista."Mirando hacia atrás, podría decir que hicimos un humor lo suficientemente abstracto y sin localismos para que no tenga fecha de caducidad. Voy a ser inmodesto. Creo que inventamos un estilo. Sin ser una cosa de otro mundo, no nos parecemos a nadie. Chistes con conceptos, ese jugar con las palabras, ahí está nuestra originalidad. Algo eficaz para hacer reír a dos mil personas en un teatro con la historia absurda, por ejemplo, de un tipo que se duerme en la conferencia de un semiólogo", explicó Mundstock en una oportunidad para resumir el secreto del éxito que los acompañó durante 50 años.En cualquier caso, su genio y personalidad seguirán asociados por siempre a una sonrisa, como figura icónica y fundacional de Les Luthiers.

Fuente: Infobae
17/04/2025 23:02

Un árbol maldito y una desaparición inexplicable: historias paranormales de Semana Santa en Colombia

La Semana Mayor no solo trae devoción religiosa, también relatos de sucesos paranormales, entre ellos procesiones fantasmas y seres oscuros que parecen acechar a quienes se atreven a desafiar las creencias populares

Fuente: Página 12
15/04/2025 15:02

"Star Wars: Historias del Inframundo" revela secretos oscuros este 4 de mayo en Disney+

La nueva serie antológica presenta un enfoque inédito en el universo de Star Wars, con protagonistas como Asajj Ventress y Cad Bane, promete una narrativa intrigante y profunda.

Fuente: La Nación
14/04/2025 09:00

Escapadas en Semana Santa: 6 pulperías centenarias repletas de historias para comer rico y viajar al pasado

Desde hace dos siglos, los boliches de campo son un lugar de encuentro entre pobladores y viajeros en la provincia de Buenos Aires para hacer un alto y disfrutar de comidas tradicionales entre paredes cargadas de recuerdos y objetos antiguos, como botellas, radios, lámparas, planchas y libros que cuentan su propia historia. Hoy, la visita a una pulpería es un paseo en sí mismo y el destino elegido por familias y grupos de amigos para disfrutar de una comida típica un sábado o un domingo al mediodía o la noche, o durante el fin de semana largo de Semana Santa.Algunas de las más cercanas a Capital, con la comodidad de ir, disfrutar y volver en el día, son la Pulpería de Cacho Di Catarina, que está por cumplir 200 años en Mercedes; La Paz, abierta en 1832 en el paraje del mismo nombre; El Torito, desde 1880 en las lomas de Baradero; El Palenque, fundada en 1890 en Uribelarrea; Don Carlos, inaugurada en 1940 en Gouin, y La Esperanza, conocida como "Lo de Embil" desde 1952 en Azul.El pueblo a menos de 2 horas de Capital que sorprende con 3 propuestas para comer bien y disfrutar de largas sobremesas1. Sándwich serrano y vermut en el Paraje La PazLa historia de la Pulpería La Paz se remonta a 1832, cuando el gobernador Juan Manuel de Rosas firmó su habilitación en el Paraje La Paz de la provincia de Buenos Aires "siempre y cuando fuera administrada por federales y no entrara un unitario". La construcción de adobe y techo de paja todavía se conserva, aunque desde 1859 se levantó el contiguo Almacén de Ramos Generales de ladrillos asentado en barro donde aún hoy se recibe a los visitantes."Mis abuelos, mi papá y mi tía Chola continuaron con el negocio de almacén hasta hace 5 años, cuando ella falleció a los 93 años. Desde entonces ya no funciona de ese modo en la semana, sino como pulpería los sábados y los domingos. Quisimos mantener la tradición de las picadas de mortadela, queso y chorizo regional con galleta hecha en horno de barro y vermut que servía mi papá, pero agregamos un sándwich serrano para completar el menú", cuenta Agustina Gómez, encargada del local con su hermano Julián.Después de degustar las delicias criollas en el gran jardín, se puede visitar un pequeño museo con recuerdos pretéritos del lugar. Allí funcionó el archivo comercial más grande de la región hasta principios del siglo XX y hoy pueden verse el escritorio, el sillón y la caja fuerte de los primeros dueños, el permiso de la pulpería firmado por Rosas, los libros contables escritos a pluma y colecciones de almanaques de Alpargatas, entre otros numerosos tesoros de la zona que los vecinos fueron donando. â?? Está abierto los sábados de 18 a 21 y los domingos de 10 a 14, pero durante Semana Santa recibirán visitantes solamente el sábado 19 en el horario habitual. Ruta 205 bajada km 135.5, Paraje La Paz. 2. El bodegón más antiguo del país, en MercedesLa Pulpería de Cacho Di Catarina, que funciona desde 1830 a orillas del Río Luján, en la ciudad de Mercedes, es la más antigua del país según el Catálogo Turístico de la Provincia de Buenos Aires. La construcción de ladrillos conserva intacta tanto su fachada, a la que antecede el palenque donde los reseros ataban sus caballos, como sus paredes de 45 centímetros de espesor en el sótano, que servían para mantener frescas las bebidas mucho antes de la llegada de las heladeras.Hoy, Fernanda, Paola y Patricia Pozzi son la cuarta generación de la familia que maneja el local desde 1910. En un lindísimo patio de ladrillos donde siempre flamea la bandera en el mástil de caña, las hermanas sirven las famosas empanadas picantes de su tío Cacho, a quien recuerdan cariñosamente como "el último pulpero", porque atendió la pulpería desde 1959 hasta su muerte en 2009.Algunas de las reliquias familiares son una enorme colección de botellas -atesoradas en el rincón de las botellas antiguas-, una imagen de Nuestra Señora de Luján, la orden de captura de Juan Moreira del año 1868 y un afiche de la película Don Segundo Sombra firmado por sus protagonistas, entre quienes Cacho fue un joven actor debutante.â?? Viernes de 11 a 15 y sábados, domingos y feriados de 10 a 18 en Calle 29 1682, Mercedes; en Semana Santa también abrirá el jueves de 10 a 15.3. Asado en una construcción histórica de Gouin En el corazón de Gouin -declarado pueblo rural y turístico de la provincia de Buenos Aires- se encuentra una típica construcción de principios del siglo XX con ladrillos a la vista, ventanales y puertas de madera. Allí originariamente funcionó una barbería, luego la escuela del pueblo y a partir de 1940 una pulpería que desde hace más de un año es la parrilla Don Carlos. Carlos Ravenna, oriundo de Mercedes, fanático del pueblo desde hace tres décadas y a cargo del lugar, cuenta que toda su familia se sumó al emprendimiento: su esposa Paola es la encargada de la cocina, su hija Iara está en la caja, su hijo Valentino en la parrilla, la cocinera principal es su sobrina Roxana Montenegro y entre los mozos se mezclan familiares y vecinos del pueblo.Se puede elegir comer en la antigua pulpería, cuyas estanterías están repletas de botellas, radios, fotografías, libros y lámparas, aunque la estrella del lugar es una antigua heladera a barra de hielo con la que todos los comensales se sacan fotos. Además hay otro salón amplio anexado al edificio original. Sin embargo, lo lindo es aprovechar los días y las noches de verano y otoño para disfrutar de las mesas ubicadas en el jardín y a veces también en la calle de tierra, siempre bajo la sombra protectora de tilos, cedros y sauces.â?? Los viernes de noche se sirven picadas y empanadas de carne al disco, mientras los sábados (de día y de noche) y los domingos (solo de día) se ofrece parrilla; en Semana Santa también abrirá el jueves todo el día y el viernes desde la mañana. Aurelia Andrade esquina Germán Alejandro Farías, Gouin. Info únicamente por mensaje de Whatsapp. @pequenosgrandes.momentos Te propongo que busques un pueblito cerca de donde vivís (que no conoces) para que lo visites. Una salida corta, sea un fin de semana o solo ir a pasar el día nos despeja y trae aire nuevo. No hace falta irnos lejos y viajar cientos de kilómetros. Caminalo para descubrir sus rincones, come sin apuro, sentate en su plazaâ?¦ . El Domingo visitamos Gouin, un pueblo en el partido de Carmen de Areco, Bs.As. que tiene menos de 150 habitantes. Recorrimos sus tranquilas calles de tierra, con antiguas viviendas. Comimos en el @bardontomas donde hubo una despensa, con grandes ventanas y puertas de época. También está el "Restaurante La Estación" en la vieja estación de trenes. Y cada Diciembre se festeja la Fiesta Provincial del Pastel. . Organiza tu próxima salida! Y contamos que lugar tenes cerca para ir a conocer :) . . . #salidascortas #turismorural #tpueblosdebuenosaires #gouin #carmendeareco #viajar #pueblosrurales #pueblosparaconocer #pueblosantiguos #bardontomas â?¬ Tranquilidade - Luz e Rimas 4. Un lugar de encuentro con jineteadas y bailes en BaraderoEl sitio conocido como el Almacén de Don Esteban Peralta era elegido en 1880 por los trabajadores del campo que se encontraban para tomar una caña y jugar a las cartas en los pagos de Baradero. Muchos años después, el almacén se asoció con el Club Atlético El Torito local para organizar las jineteadas y los bailes de fin de año, y desde entonces pasó a llamarse Pulpería El Torito. Con su extraña forma de capilla con techo a dos aguas, levantada con ladrillos asentados en barro y adobe, el lugar es un símbolo del pasado con su veleta, el molino, una araña de 120 años, planchas a carbón, maquinitas de cortar el pelo manuales y botellas de bebidas de la época.Olor corporal. Cuál es la molécula detrás, cuándo aparece y ¿se puede prevenir?Hace dos siglos, sobre el Camino Real que conectaba el Alto Perú con Buenos Aires, se instalaron muchas pulperías para que los viajeros pudieran descansar y comer. Por ese sendero pasaron tanto San Martín y sus granaderos a caballo como Camila O'Gorman y el padre Ladislao Gutiérrez. Además, esta construcción que fue parte de nuestra historia porque uno de sus habitués fue un pequeño Ernesto Guevara, que vivía muy cerca en una estancia en Portela, por lo cual fue declarada sitio de interés Patrimonial, Social y Cultural del municipio en 1940. Además, la pulpería tiene el orgullo de tener su propia estampilla, emitida por el Correo Argentino en 2006."Originariamente se trataba de una posta con almacén que tenía una luz en la parte más alta para que los viajeros a caballo pudieran encontrar el lugar en la oscuridad del campo -refiere Sebastián Misenti, que tiene la concesión desde hace poco más de un año con su esposa Natalia-. Es un lugar muy tradicional de Baradero que pertenece a la familia Peratta. Natalia me presentó oficialmente a mi suegro hace tres décadas en un baile en El Torito, por lo cual sentimos mucho amor por este lugar." La pulpería ofrece clásicos criollos: desde picadas y empanadas de carne cortada a cuchillo fritas y parrillada completa, pastas (sorrentinos, ravioles y tallarines) y milanesas. Además, hay una pequeña tienda donde venden objetos de los productores locales como mates, cuchillos, miel, nueces de pecán, huevos de campo y licores.â?? Abre los viernes (de las 19 en adelante) y sábados, domingos y feriados de 11 a 22 en el Camino Real de Baradero, altura Ruta Provincial 41 km 20.5. Sabores campestres en la pulpería del abuelo, en Azul La Esperanza, mucho más conocida como "Lo de Embil" porque pertenece a la familia de Mario Embil desde hace cuatro generaciones, es una pulpería pequeña y sencilla pero rodeada de un gran jardín que permite comer deliciosas picadas de campo al aire libre a 25 km de Azul. "El almacén lo inauguró mi abuelo Antonio en 1952 y desde ahí estuvo siempre abierto. Lo heredó mi papá Raúl hasta su fallecimiento en 1990 y ahora yo lo manejo junto a mi esposa Vilma y mi hijo Facundo", cuenta Mario Embil."Mi abuelo hizo construir el lugar con las paredes del frente y de atrás de material, mientras que para las laterales usó madera salada y una capa finita de láminas de aluminio de gran calidad, aunque ahora las revestí de madera de tronco, porque se fueron deteriorando. Desde siempre funcionó como almacén y bar, ya que los trabajadores del campo venían a comprar y se tomaban una copa. Con el correr del tiempo también empecé a hacer picadas de campo con chorizos caseros secos y empanadas", relata Mario.En La Esperanza hay solo dos mesas para los locales, pero cuando llegan los visitantes se arman mesas plegables debajo de los árboles. Algunos habitués de Azul y Olavarría usan las parrillas del jardín para preparar su asado, mientras disfrutan de la picada de Embil. Entre botellas antiguas y la radio de su papá hay una enorme iguana embalsamada, que produce fascinación a los chicos, que preguntan si está viva o muerta. Otro objeto por el que preguntan sorprendidos es una balanza de plato, que se usaba antiguamente con pesas.â?? Está abierto de todos los días de la semana, incluso los feriados, de 8.30 a 13 y de 16.30 a 21.30 en la ruta provincial 80 kilómetro 2 en Azul. 6. Desde hace más de 130 años, un rincón de antaño en UribelarreaLas callecitas de tierra, las casonas centenarias de ladrillo y el paisaje rural caracterizan a Uribelarrea, fundado en 1890. Ese mismo año abrió sus puertas El Palenque, en una ubicación privilegiada frente a la Plaza del Centenario y la iglesia Nuestra Señora de Luján. La histórica pulpería del pueblo, que está a 93 kilómetros de Buenos Aires, mantiene su espíritu original con la forma de un restaurante de campo, cuya propuesta privilegia los sabores de la comida criolla rodeados de una colección de objetos del pasado para realizar un viaje en el tiempo. En las paredes cuelgan cuadros que representan la historia del lugar: la estación del tren, sus primeros pobladores y la fábrica de los caramelos Media Hora.Tanto en el amplio comedor como en la vereda bajo los frondosos paraísos o en el patio con galería, sobre manteles de papel se sirven picadas de fiambres y quesos regionales, empanadas de carne cortada a cuchillo, parrilladas con ensalada o papas fritas, pastas caseras, vino en pingüino, y postres como flan y budín de pan. El mismo menú que eligieron desde Leonardo Favio cuando grababa Juan Moreira hasta Madonna y Alan Parker durante el rodaje de Evita. El pueblo, en el que se rodaron gran cantidad de películas, merece una buena caminata después de la comilona.â?? De jueves a domingos y feriados de 10 a 18, solo con reserva vía Whatsapp. Está en Nuestra Señora de Luján esquina Belgrano, Pueblo Turístico de Uribelarrea.

Fuente: La Nación
14/04/2025 02:00

¿Por qué corro? Las historias de quienes quieren más que llegar a la meta delinean el nuevo perfil del corredor

Lo ves en el Instagram de algún amigo y te llama la atención. Te lo cuenta tu hermana y te preguntás cuándo empezó a entrenar. Es un domingo de verano, son las 8 de la mañana y casi diez mil personas reunidas en el obelisco madrugaron un 31 de diciembre por una pasión común: correr. Pelotas gigantes de distintos colores rebotan sobre la marea humana que copa la 9 de Julio en el marco de celebración de un evento deportivo que además es una fiesta. Una fiesta de adultos de todas las edades que se divierten como chicos, despidiendo el año en movimiento y como más les gusta. Esta postal se repite en Buenos Aires hace casi quince años en la largada de los 8 K de San Silvestre, una carrera legendaria que se lleva a cabo en distintas partes del mundo desde 1925. En Argentina su primera edición contó con 793 inscriptos. Cerca de diez veces menos que en la última. Actualmente, más del 99 % de los participantes de esta carrera tan clásica, así como de tantas otras que se desarrollan todo el año y en todo el mundo, no lo hacen para subirse al podio ni mucho menos. Lo hacen porque les hace bien. Porque les gusta. Porque creen que corriendo ganan tanto más que lo que pueda indicar su reloj tras cruzar la meta. Les permite superarse y sentirse jóvenes a edades en que muchos se quejan del deterioro físico por los años y se mueven cada vez menos. Hace algunas décadas participar de carreras de calle no era tan popular como hoy. Y menos en largas distancias. No era común que una persona aficionada corriera 21 o 42 kilómetros. Eso estaba más reservado a los atletas pro. Y a los hombres. De hecho, hasta la década del 80 las mujeres no podían participar de maratones. Rodolfo Giordano, director de Sportsfacilities, empresa que organiza carreras en todo el país incluyendo la famosa San Silvestre, trata de explicar este fenómeno que no para de crecer. Está totalmente convencido de que el running no es una moda: "Porque la gente que empieza a correr descubre que puede sentirse mejor, estar más saludable, y superarse. Empiezan con 3, 5 o 10 K y después quieren animarse a distancias más largas. Y esas personas contagian a su entorno". Agrega que las empresas son fundamentales en este crecimiento. Elaboran productos más saludables: sin sodio, con menos grasa y calorías, etc. Las marcas de indumentaria deportiva mejoran la calidad de las prendas y zapatillas y fomentan que el público las consuma. Las empresas quieren empleados sanos y crean grupos de running para ellos y organizan carreras. Toda esa sinergia genera que el mundo del running no tenga techo. Rodolfo Giordano además de organizador, es corredor. En su juventud entrenaba muy duro y luchaba todos los días de su vida para alcanzar su mejor versión. Competía regularmente y alcanzó registros que muchos querrían tener: llegó a correr 10 K en 32 minutos y 46 segundos. Cuenta que hoy sus objetivos son otros: "La vida va cambiando y los objetivos también. La realidad te acomoda a lo que el cuerpo puede dar".La diferencia entre deporte y actividad física Si hay algo que diferencia concretamente al deporte de la actividad física, es la competencia. Sin importar el nivel de quienes compiten. La actividad física suele tener fines al servicio de la salud, la estética, o la recreación y el placer. Pero al deporte se le suman además de reglas acorde a la disciplina; registros concretos del desempeño, y la búsqueda de superación. Con los demás o con uno mismo. Quizás eso explique también el crecimiento incesante de las personas que participan en carreras. El running le permite a la gente común ser y sentirse deportistas. Incluso a aquellos que lo hacen para disfrutar sin preocuparse por los tiempos. Cuando la discapacidad no es un límite Para Maria de los Ángeles Muñoz la maravilla del running radica en la inclusión. En esa magia de unir al ultramaratonista con el corredor aficionado, y también de demostrar que la discapacidad no es un límite. "Todo corredor, con o sin discapacidad, puede experimentar en profundidad los beneficios de este deporte", asegura la reconocida corredora con silla de ruedas. "Ángyrun", como se la conoce en redes, es hija única de padre y madre arquitectos. Entre los tres formaron un gran equipo en la búsqueda de herramientas para superar los obstáculos que el mundo y la lesión medular congénita presentaron para ella. Hoy es una mujer sana e independiente. Desde siempre practicó deportes con su silla. Y también estudió mucho. Es licenciada en Comunicación, se formó en neurociencias, morfopsicología y comunicación no verbal. Redactora en revistas sobre estilo de vida y es consultora freelance en comunicación. A los 30 años descubrió el running, y eso cambió su vida por completo. Pronto va a presentar su libro: "Que tu límite sea la finish line. Experiencias de ruta de una corredora con silla de ruedas". Su historia es sin dudas una invitación a explorar los aspectos más humanos del running y descubrir cómo puede ser un ámbito de inclusión de infinitas posibilidades para las personas con discapacidad. Angi corre para sí misma pero también para concientizar sobre el camino que queda por transitar en materia de inclusión de las personas con discapacidad."Mientras corro se me ocurren ideas""A veces salgo para despejar la cabeza, otras para reconectar conmigo, bajar un cambio o simplemente estar sola un rato. Muchas veces, mientras corro, se me ocurren ideas, soluciones, cosas que no podía pensar sentada frente a la computadora" dice la Health Coach e influencer Marti Torn de su momento al correr, ese que la obliga a estar ahí, esa sensación de presencia pura donde lo que le pasó en el día o la tenía cruzada queda atrás. Ella comenzó en pandemia, de manera casual: "haciendo home office, sentía que necesitaba algo que me sacara del encierro físico y mental. No quería encerrarme en un gimnasio, necesitaba aire en la cara, silencio, algo que me permita moverme pero sin presión". Y así empezó caminando y un día en Azul â??su ciudad natalâ??, se animó a trotar. Al volver de la pista de atletismo, no más de 2 km, sintió lo que no había sentido con ninguna otra actividad: "che, lo logré. Y ahí arranqué". Hoy corre 4 veces por semana, pero más allá de eso, siempre busca moverse. Y por supuesto que no olvida esa primera carrera: "una nocturna de 10K, ya pasaron dos años y 10 carreras desde esa primera vez. Para correr es confianza, motivación, es un recordatorio de lo que pasa cuando te proponés algo y te animás a sostenerlo. No hay que ser atleta para empezar a correr. Solo hace falta animarse. Incluso muchas de mis amigas se fueron enganchando, y correr se convirtió en una excusa ideal para encontrar un momento juntas", concluye con la sonrisa de siempre.De correr para bucear a querer ponerme en forma para correr Analia Vassallo es Lic en sociología, viajera compulsiva, y amante del buceo. Y de lo único que se arrepiente en esta vida es de no haber empezado a correr antes. Arrancó a los 45, y pasados los 50 se convirtió en maratonista al completar los 42 K de Berlín. De joven era muy flaca, pero con los años empezó a subir mucho de peso. Arrancó a correr para mejorar su condición física para el buceo, pero también para adelgazar y verse mejor. Cuenta orgullosa que corriendo recuperó la silueta estilizada, y también la confianza en sí misma: hoy se lleva mejor con su cuerpo que a los veinte. Los motivos que la llevan ahora a calzarse cada día las zapatillas son muy distintos a los que tenía cuando empezó. El entrenamiento ya se incorporó en su vida y además de sus efectos a largo plazo valora los cotidianos: la conecta consigo misma y con la naturaleza, aquieta su mente, y la hace feliz. Ahora quiere conservar la salud para poder correr muchos años más. El peso ya no le importa. La ecuación se invirtió y si por momentos le preocupa subir unos kilos es más por lo que le pesan para correr. Ya no busca su versión más flaca sino su versión más fuerte, y sumó 2 sesiones por semana de gimnasio al plan de entrenamiento de running. No sólo para correr mejor si no para prevenir lesiones, porque pretende correr hasta que le den las piernas, la cabeza y el corazón."Quería hacer un deporte libre de horarios"Empezó a correr para despejar la cabeza, escuchar música y pensar ideas, dice Fermín Bo, o Ferbo como se conoce al locutor y creador de contenidos: "Mi motivación inicial fue hacer un deporte sin el compromiso ni la competitividad que tienen las actividades en equipo. Buscaba moverme sin depender de otra persona. Libre de horarios y en los momentos que podía y quería". Y así llegó a los 10k de Supernova por una invitación de adidas: "Apenas me lo propusieron quise hacerlo. Tengo muchos amigos runners que me decían que hay que vivir esa experiencia". Y a partir de ese día se motivó a correr más, fue por los 21 y no deja de destacar lo que disfruta en cada carrera: "Es increíble cómo te motiva y potencia la cantidad de gente que hay. Es muy difícil de explicar pero entendés porque tanta gente se apasiona con el mundo del running. Ahora sueño con poder hacerla en otra ciudad del mundo" desea en voz alta Ferbo que trata de correr 3 veces al día: "Tuve que ponérmelo como un compromiso dentro de mi rutina porque desde que empecé a crecer en el mundo de las redes y la vorágine del día a día a veces se complicaba salir cuando pintaba". Siempre con la idea de mejorar porque como aclara: "A diferencia de lo que pensaba la mayoría no corremos para ganarle a otro, sino que el objetivo es superarse a uno mismo".En la búsqueda de un deporte menos agresivo Juan Durán tiene 48 y empezó a correr pasados los 30. Practicó varios deportes en su infancia y adolescencia como judo, natación y handball, entre otros. De adulto se quedó sólo con el fútbol recreativo entre amigos, pero después de una lesión recurrente en la rodilla, dejó. Buscando una alternativa para mantenerse activo empezó a salir a trotar por el barrio, hasta que un día decidió sumarse a un grupo de corredores que se cruzaba cada vez que iba a correr solo. Así llegaron las carreras, los viajes a correr, los terceros tiempos runners, y esa hermosa adicción a la superación personal. Gracias al running conoció a la mujer que hoy es su esposa, decenas de ciudades en distintos países, y muchísimos nuevos amigos. Juan cuenta que tener un objetivo deportivo desafiante lo motiva no sólo para entrenar. Le mejora el ánimo y la actitud en general y le hace mucho más llevadera su rutina laboral y personal. Este año además se sumó a un team de ciclismo para mejorar en esa disciplina e ir preparándose para uno de sus deseos más ambiciosos: correr un IronMan Full a los 50 años. "Correr es mi sensación de libertad, mis alas para volar" Esta hermosa declaración de amor al running tiene firma con nombre y apellido: Paula Weissmann. Aunque ella prefiere que la llamen "Paus" y agrega: "Es mi momento, mi espacio, donde el ruido se apaga y solo existo yo en conexión conmigo misma. Es mi motor para superarme día a día y seguir en la búsqueda de mi mejor versión". Paus tiene 43 y corre desde los 35. Padece diabetes tipo uno pero nunca permitió que su enfermedad la detenga. Arrancó en un grupo de entrenamiento en Parque Centenario caminando y trotando. Para ese entonces no podía sostener una carrera continua prolongada. Pero tras el debut en una carrera de 3 K supo que el running sería un viaje de ida. De los 3 pasó a 5 y luego vinieron los 10 K, que en su momento parecían un desafío enorme. Con mucha constancia y disciplina hoy lleva corridas tres 42 K, varias carreras de trail, y asegura que el entusiasmo y la pasión son los mismos que al principio. O mayores. Su próximo gran desafío es el Raid de los Andes, una carrera de montaña en el norte argentino de casi 60 kilómetros en tres etapas. Y remata: "corro para desafiar mis límites, para seguir creciendo". Soñaba con participar de las mismas competencias que mis ídolos Santiago Luis Carregal corre desde hace 45 años. Su primera carrera fue Fiestas Mayas en 1980, a los 18. Hoy con 62 registra un total de 300 participaciones en competencias de todo tipo, desde 3 K en calle hasta ultramaratón de 140 K en pista. Siempre admiró a los grandes maratonistas como Zabala, Cabrera, Zatopek, y a corredores de la época de cuando empezó a correr: Victor Mora, Ruben Aguiar, Juan Pablo Juarez, Antonio Silo. Recuerda que su sueño era poder participar en las mismas carreras que ellos. El atletismo da ese plus único que no tiene ningún otro deporte: permite al corredor amateur la satisfacción de participar en las mismas pruebas que los de elite. "Para mí, pasar los 50 años, 60, o más, y seguir corriendo en una carrera con keniatas que bajan la hora en media maratón, o haber participado en una ultra con el griego Yiannis Kouros (uno de los más grandes ultramaratonistas de la historia), es un honor y un placer. No hay requisitos de edad ni condición física o socio cultural para participar", explica emocionado. Carregal forma parte del mismo running team hace quince años y siente que sus compañeros son su familia. Que no los puede dejar. Que los necesita para continuar, y ellos a él. Cuando no participa de una carrera, va igual para alentar y apoyar. La topadora del running en números Cantidad de Runnings Teams sólo en AMBA: 913 (Base de datos Club de Corredores) Cantidad de inscriptos en carreras de calle y aventura en 2024 de las 4 empresas más grandes de la actualidad (Club de Corredores, Sportsfacilities, Asociación de Carreras y Maratones Ñandú, Iloverunn): 270.000 Crecimiento en cantidad de inscriptos de las carreras más importantes de Argentina: Calle 21 K d Buenos Aires: 25 mil (menos de 250 en primera edición)42 K de Buenos Aires: 14 mil (menos de 20 en primera edición)10 K Fiestas Mayas: 13 mil (menos de 300 en primera edición) 21 K de Mar del Plata: 11 mil (500 en primera edición que incluía 42K) 8 K San Silvestre Bs As: 10 mil (menos de 800 en primera edición) 10 k de Supernova: 4 mil ya en su primera edición en 2024 (este año, a esta altura ya superó esa cifra de inscriptos) Aventura El Cruce Saucony: 4.500 corredores (menos de 150 en primera edición) Montagne Adventure Race Tandil: 4000 corredores Raid de los Andes Columbia: 2500 (500 en primera edición) Circuito Eco Trail by Dexter: 6.000 corredores entre todas las fechas (1500 en el primer año entre todas las fechas) Inscriptos por género de las 2 carreras más grandes de Bs As en sus últimas ediciones 21K de Bs As: 24.925 Mujeres: 10.742 Hombres: 14.183 42K de Bs As: 14.365 Femenino: 4.472 Masculino: 9.893 * En 2011, hace apenas 14 años, el porcentaje de participación por género en ambas pruebas arrojaba un 85% de hombres y un 15% de mujeres. Y los 42K, en su primera edición no admitían mujeres.

Fuente: La Nación
13/04/2025 01:00

David Blaine: las historias del ilusionista, escapista y doble de acrobacias estadounidense

En 1997, un joven mago de 24 años apareció protagonizando un especial de magia en el canal ABC de la televisión norteamericana. David Blaine White, su nombre completo, irrumpió con un concepto clásico pero nunca visto en la pantalla chica. El especial llevaba su nombre artístico al cual solo le quitó su apellido: David Blaine. Y el título era simple: Street magic, o Magia callejera. En declaraciones de esa época, el veinteañero afirmaba querer devolver la magia a su lugar original. Para entender el significado de sus palabras, la magia, el ilusionismo, siempre fue una atracción de feria hasta que, en el siglo XIX, en Europa, hubo una corriente de varios artistas que llevaron el concepto callejero a los salones de las clases altas y nobles.El francés Jean Eugene Robert-Houdin (del cual el inmigrante húngaro Eric Weisz tomaría su apellido y la agregaría la letra i para convertirse en Houdini) y el vienés Johann Hofzinser eran dos magos que deleitaban los salones de la alta burguesía y la nobleza. A fines de ese siglo, el estilo de magia se fue abriendo paso hasta llegar a los teatros, donde este arte se instaló definitivamente. View this post on Instagram A post shared by National Geographic TV (@natgeotv)Era otra época, impulsada primero por la moda del espiritismo a fines del siglo XIX y, después, por la ausencia de la televisión que vendría en los 50. La magia en el teatro no tenía comparación como entretenimiento en vivo. Pasada esa época y adaptándose a la televisión, la magia volvería en los 70 con Doug Henning y sus especiales para la pantalla chica y presentaciones en Broadway. A fines de los 80, David Copperfield reclamaría el trono como el mago más exitoso de la historia. Claro, que para esa época Las Vegas, con sus teatros dentro los casinos, había impulsado shows espectaculares con coreografías, aparatos gigantes y mucho brillo y lentejuelas. Un ejemplo de esto era la dupla alemana de Siegfried & Roy, cuyas presentaciones incluían tigres blancos que los magos alojaban en su mansión en las afuera de la ciudad.La magia de cerca, la de cartas, monedas y objetos pequeños, estaba relegada a una comunidad ávida, pero lejos de ser popular como en los teatros de Las Vegas. Es entonces cuando David Blaine, vestido con una remera lisa, jeans, zapatillas, una mirada lánguida y un tono de voz monocorde, sale a la vereda de Manhattan y con un equipo supuestamente reducido y a centímetros de distancia, logra efectos absolutamente mágicos provocando que los transeúntes reaccionen como si hubiera ocurrido un milagro bíblico frente a sus ojos.Jon Racherbaumer, mago de cartas y asesor de varios ilusionistas, describió con precisión el debut de Blaine en la televisión: "No se trata tanto de la magia de Blaine, sino el observar la reacción de los espectadores". La semántica de los reality shows había llegado a la magia y Blaine fue el creador de esta nueva vieja forma de presentar trucos.A partir de Street magic comenzó la moda de ilusionistas que, lejos de los especiales de David Copperfield donde siempre realizaba grandes ilusiones como desaparecer la Estatua de la Libertad o atravesar la Muralla China, iban caminando por la calle de una ciudad y proponían mostrarles magia a los espectadores espontáneos que pasaban por ahí.Criss Angel surgió de los sótanos de Manhattan y viró hacia ese estilo y Dynamo hizo lo suyo en Londres. Pero como el ilusionismo en sí es mentira, también lo es esa supuesta espontaneidad y reacción alocada de los transeúntes. Michael Close, mago asesor del programa Penn & Teller: Fool Us, declaró alguna vez: "vayan ustedes con un mazo de cartas a la calle, paren a la gente preguntando si quieren ver magia y vean qué pasa".Pero David Blaine no quería conformarse con hacer efectos de cartas a Leonardo Di Caprio, su padrino artístico, quien lo vio una vez y decidió producirle Street magic. Blaine se fue alejando de su propia propuesta innovadora hacia una magia extrema, alejada del ilusionismo y más cerca del faquirismo. Empezó a experimentar con el control de su cuerpo empujando los límites de la resistencia.Los nombres de sus siguientes especiales son elocuentes: Enterrado Vivo (1999); Congelado en el Tiempo (2000); Vértigo (2002), donde estuvo parado en la punta de una viga a 100 metros de altura durante 35 horas; Arriba de Abajo (2003), donde pasó 44 días encerrado en una caja suspendida sobre el Río Támesis en Londres; Ahogado Vivo (2006), dentro en una burbuja con agua durante siete días; Revolución (2006), atado a una plataforma giratoria durante 52 horas.En abril 2008 logró un récord Guinness de apnea al estar sumergido en agua sin respirar durante 17 minutos, 4 segundos. Le duró poco: en septiembre del mismo año el buzo alemán Tom Sietes le sacó la marca por 13 segundos. En septiembre, Blaine hacía otra de las suyas al quedar colgando boca abajo de una grúa en Central Park durante 60 horas. En 2012, con Electrificado, estuvo durante 72 horas parado en el puerto de Nueva York, con más de un millón de voltios continuos rodeándolo mientras estaba protegido por traje aislante especial.Finalmente, en 2020, el mago transmitió por YouTube Ascensión, donde atado a un ramillete de globos llenos de helio volaba, cual casa de la película Up, sobre el desierto de Arizona. En el medio de estos especiales, el ilusionista atrapó balas y le hizo magia a otras estrellas de Hollywood como Woody Allen o Harrison Ford.Este 2024, Blaine presentó David Blaine: la magia de lo inesperado, producido por Ron Howard para National Geographic y disponible en Disney+, donde el mago recorre el mundo en seis episodios, conoce gente con habilidades especiales y sube la apuesta tratando de recrear sus hazañas o combinarlas. El primer episodio, por ejemplo, toma clase de clavado con dos nadadoras olímpicas y se tira de un puente en Rio de Janeiro prendido fuego.Con posters de Houdini de fondo y a través de la pantalla del Zoom, Blaine dialogó con LA NACION sobre su serie nueva, el concepto de la magia y su filosofía.-Hace casi 30 años con Street magic presentaste un estilo de magia nuevo que cambió la forma de verla. ¿Qué esperás hacer con esta serie?-Desde los cinco años que soy mago y siempre estuve obsesionado con la magia. Sí, me encantaban los superhéroes como Hulk, pero mis favoritas eran las personas detrás de mí, como Harry Houdini y muchas figuras a lo largo de la historia de la magia que hacían cosas reales, que desafiaban a la ciencia, a la lógica. Sabías que eran reales, y combinar eso con el ilusionismo siempre ha sido una inspiración. Busqué por todo el mundo personas que hayan dedicado miles de horas a estas habilidades únicas que muy pocos en el mundo pueden lograr. "No hay universidades que las enseñen, no hay libros, no hay manuales. Han desarrollado estas habilidades hasta el punto de que casi parecen magia, son muy mágicas. Y esas personas viven en estos entornos increíbles que los han influenciado para ser lo que son, y que han moldeado las habilidades que aprendidas gracias a su natural capacidad para resistir. "Como en el Círculo Polar Ártico, donde se enfrentan a los elementos más extremos y aprenden a bucear en el agua congelada en un fiordo helado. A muchos los considero magos, puede que ellos no se consideren necesariamente magos, pero cuando alguien ha dedicado miles de horas de trabajo invisible a algo, al observarlo simplemente ves el resultado final de algo que desafía la lógica. Para mí eso es magia, y eso es lo que tienen en común estas personas que he conocido en todo el mundo".-Hay básicamente dos formas de hacer magia: hacer ilusiones o el efecto de verdad. Vos podrías replicar las habilidades de estas personas con ilusionismo, pero elegiste realizarlas de verdad. Sin embargo, para el público el resultado sería el mismo. Entonces, ¿por qué hacer las cosas realmente?-Es una muy buena pregunta. La razón por la que quería vivirlo es porque esa experiencia es la mejor: conocer a esta gente increíble, tener ese momento donde todo lo demás desaparece. Solo vivís ese momento que es muy extremo. Estás al límite, pero no hay nada que pueda interponerse. Por lo tanto, formar parte de eso y echar un vistazo a su mundo y a lo que motivó a esta gente fascinante y asombrosa fue tan inspirador para mí como cualquier otra cosa en la cima. Fue una experiencia en la que pensaré toda mi vida y que siempre influirá en mi forma de pensar sobre la magia y todo lo que amo. Y, además, cuando hago magia normalmente la gente reacciona. Esta vez, ellos hacían la magia y yo era quien reaccionaba. Así que fue bastante gracioso."Fue como una inversión de roles, algo que nunca presenté en cámara. Pero mis amigos, que me conocen, saben que esa es la parte de mí que quieren ver. Quieren verme saltando, gritando o emocionado por algo. Así que, sí, fue lo opuesto a como siempre me he expuesto, y fue incómodo, pero fue increíble tener esta experiencia".-Da la impresión que el haber hecho todo lo que hiciste hasta ahora te preparó para salir al mundo real y afrontar el desafío de cada episodio.-Así es. Si lo hubiera hecho al revés, estaría muerto. Esas proezas me permitieron prepararme y aprender a concentrarme, a escuchar, a seguir instrucciones, a hacer exactamente lo que te dice alguien en quien confías. Y luego pude aplicar eso a la serie. Entendí que cuando estás sentado con seis mambas negras no podés reaccionar, no podés irte si la mamba no quiere que te vayas. Tenés que respetar y mantener la calma absoluta porque detectará cualquier agresión y responderá de tal manera que, si te muerde una mamba negra, morirás. El hombre que estaba a mi lado, Neville, estuvo en coma dos veces y perdió una pierna por una herida relacionada con una serpiente. Si lo pensás bien, esta sería la última persona con la que deberías meterte en este pequeño recinto con seis mambas, pero yo sabía y confiaba en él, en su amor y en su pasión. Es conservacionista, salva a las serpientes, pero también les enseña a las personas que hay que respetarlas. Si estás cerca de una, no la ataques. No corras. Simplemente mantené la calma. "La única razón por la que pude seguir lo que decía es debido a la curva de aprendizaje a lo largo del proceso de haber hecho muchas cosas diferentes antes. En mis espectáculos entrenaba durante uno o dos años para poder contener la respiración e intentar permanecer bajo el agua durante 17 minutos y cuatro segundos, que en un momento dado era el récord. View this post on Instagram A post shared by National Geographic TV (@natgeotv)"La lenta curva de aprendizaje en el proceso, poder simplemente aguantar hasta perder el conocimiento y luego confiar en que tu equipo te recuperará. Eso se aplicó a estas situaciones en las que tuve unos días para aprender. Y, por supuesto, solo estoy dando una pequeña muestra de lo que hacen, pero me guiaron en cierto modo, los seguí, los escuché y supe que estaba en buenas manos".-En cada episodio, aunque estás haciendo experimentos peligrosos, cuando vas a la calle seguís haciendo trucos con cartas. Ahora mismo estás con una baraja. ¿Todavía tenés dentro el mago callejero?-Siempre tengo cartas en la mano. Me despierto cada mañana con una baraja en la cama. Normalmente las tengo pegadas a mis manos. Y sí, creo que las cartas son casi mi meditación, y mientras grabábamos la serie tenía cartas en todo momento. Lo que no se ve es el detrás de escena nuestro pasando el rato y haciendo magia después. Esos pequeños momentos fueron simplemente la mayor alegría porque fueron tres años con un equipo muy apasionado. Fue increíble trabajar con todos: la investigación, la filmación, el proceso de organizarlo todo, la escritura: todo se hizo en conjunto. Creo que todos estábamos comprometidos. Hay tantas veces que el equipo llora, los productores lloran de alegría, experimentando lo que creo que fue un sueño. Nunca imaginé que, de pequeño, una baraja de cartas me llevaría en este viaje alrededor del mundo para conocer a esta gente increíble, descubrir estos lugares increíbles.-En los últimos años la magia se ha vuelto muy tecnológica. Utilizan aparatos electrónicos para los shows. Pero vos vas al revés, pasas de la ciudad a países donde la civilización se encuentra alejada. Es como buscar lo analógico en un mundo digital.-Sí, pero es curioso porque muchas cosas, cuando la gente las ve, piensa que son un efecto digital, un truco o IA. Y no, esta gente lo está haciendo de verdad. Todo es real. Creo que aún existe una comprensión subconsciente por parte del público, del espectador, que le permite saber cuándo algo es real y cuándo no. Se puede sentir la diferencia. Es inexplicable, imposible expresarlo con palabras. Eso es lo que impulsó toda esta serie: el descubrimiento de estas personas fascinantes que se superan a sí mismas hasta el límite, y luego lo superan para crear cosas que, para mí, son lo más cercano a la magia que podría existir.Riesgos en el set En la serie, David hizo escala en 33 aeropuertos diferentes en 11 países de 5 continentes..Durante el rodaje, David Blaine tuvo una barba de abejas por 24 minutos.Se mantuvo acostado en una mesa con 59 escorpiones en el cuerpo. Entrenó con ocho cobras reales.

Fuente: Página 12
13/04/2025 00:01

Esas casas con historias

A través de los autores convocados, el libro es una polifonía de voces y de lenguajes arquitectónicos de la ciudad.

Fuente: La Nación
12/04/2025 18:54

Entre historias y reencuentros. Un barrio porteño celebró la apertura de su primera plaza

Una mujer con un vestido a rayas agitaba una varilla de plástico en la entrada de la plaza. Caminaba por el sendero rojo que cruzaba el terreno de punta a punta, mientras las burbujas que lanzaba flotaban sobre el césped. Cerca de las lomadas de caucho, un grupo de chicos corría en círculos. A un costado, una pareja mayor tomaba mate sentada en uno de los bancos. En ese espacio, donde antes no había ningún lugar público de encuentro, se inauguró este sábado la Plaza Villa Santa Rita. Ubicada en Álvarez Jonte 3222, es el primer espacio verde del barrio y fue pensada para los más de 30.000 vecinos que viven en un radio de un kilómetro.El predio tiene 1.725 metros cuadrados y está dividido en sectores para juegos, descanso, reunión, lectura y permanencia. Cuenta con un patio de juegos de 113 m², un área de descanso de 26 m² con bancos y sombra, un sector de encuentro de 55 m² con mesas bajo una pérgola, más de 800 m² de césped y 360 m² de canteros. También hay postas aeróbicas y cartelería con normas de uso, entre ellas, el ingreso con mascotas atadas, la disposición de residuos y los espacios permitidos para realizar actividades físicas.Durante la jornada inaugural, las familias recorrieron la plaza mientras los chicos participaban de distintas actividades. Una de ellas fue el "Desafío de energía limpia", en el que cinco bicicletas fijas hacían avanzar camiones de basura de juguete sobre una pista horizontal. Cada pedaleada movía un vehículo. A los costados, dos educadores explicaban que el juego buscaba enseñar sobre el cuidado del planeta, la separación de residuos y la importancia de mantener limpia la ciudad. En otro sector del predio funcionaba el "Reciclatón", una estación lúdica donde los chicos corrían dentro de un aro giratorio, empujando envases plásticos hasta un punto final, mientras una pantalla cronometraba el recorrido. La propuesta simulaba un circuito de reciclaje y apuntaba a enseñar, a través del movimiento, la importancia de reducir residuos, reutilizar materiales y mantener limpia la ciudad. Educadores del programa acompañaban la dinámica y ofrecían información a las familias. Al igual que el "Desafío de energía limpia", esta actividad fue organizada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño y es parte de un circuito itinerante que recorre distintas plazas de la Ciudad.Mabel Mussio, vecina del barrio, se quedó en medio de la plaza mirando a los chicos que se balanceaban en las hamacas. "No sabés lo que era esto; un basural. A veces cruzábamos por la vereda de enfrente para no ver cómo estaba. Me pone muy contenta que después de tantos años de soñar con una plaza se haga realidad. Uno ve a los chicos, rodeados de verde, corriendo libres, y es imposible no emocionarse. Es algo que esperé toda la vida y que pensé que no iba a llegar a ver", dijo a LA NACION.A pocos metros, una nena con una estrella dibujada en la cara se subía al tobogán. Su padre la esperaba abajo con los brazos abiertos. El puesto de maquillaje estaba montado en una esquina del predio: dos espejos con luces, pinceles, agua, purpurina, hisopos. Una mujer con su hijo en brazos elegía entre una mariposa o un rayo. A los costados, había bancos de concreto, parlantes y gente observando.Feria de libros vecinalGabriel Bazán, abuelo de una nena que jugaba cerca, se sentó en uno de los bancos de hormigón y la observó mientras se balanceaba en la hamaca. "Estoy contento. Tener un lugar donde puedo ver a mi nieta disfrutar por fuera del cemento. Es un lugar de pertenencia. Es necesario tener espacios verdes", dijo a este medio. A unos metros, familias y vecinos se acercaban a una mesa con libros extendidos sobre un mantel azul. Allí funcionaba la Feria Río de Libros, una iniciativa que ofrecía más de 1.600 títulos para intercambiar. "La feria fue creada por los vecinos, para promover la lectura y fortalecer los lazos comunitarios", explicaba un cartel. "Esto antes no existía acá. Es algo nuevo y muy esperado", decía una mujer que se llevaba una novela y dejaba una enciclopedia.El jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri, participó de la inauguración y recorrió la plaza mientras conversaba con los vecinos. "Con este nuevo espacio verde, Villa Santa Rita deja de ser el único barrio porteño sin plaza", dijo. Y agregó: "Esta obra también forma parte de lo que estamos haciendo en toda la ciudad: más de 120 mejoras en parques y plazas planificadas para 2025. Más espacios verdes, mejores patios de juego, más iluminación y más seguridad".Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, destacó que con esta obra "se salda una deuda histórica con los vecinos de Santa Rita". Y agregó: "Es un anhelo que atravesó generaciones y que hoy, gracias al impulso de los vecinos y al trabajo de la Ciudad, se puede cumplir".Lucha casi centenariaUna de las vecinas que formó parte del grupo impulsor recordó a este medio: "El primer registro de esta lucha es de 1927, cuando se creó la sociedad de fomento del barrio. Desde entonces se pide una plaza y nunca se logró. Para nosotros es una gran fiesta que el barrio tenga su propio espacio verde. Es una conquista que demuestra lo que se puede lograr cuando la comunidad se organiza y no baja los brazos. Esta plaza es mucho más que un espacio: habla de comunidad, de amor por el barrio, de generaciones comprometidas. Estamos muy contentos, pero siempre remarcando que esto es apenas el principio".La historia del reclamo por una plaza en Villa Santa Rita atravesó varias etapas y generaciones. En los años '80, vecinos del barrio impulsaron por primera vez la idea de crear un espacio verde. La propuesta inicial fue expropiar un terreno donde funcionaba una fábrica de cigarrillos, pero no avanzó. Años después, se evaluó la posibilidad de utilizar un predio que había sido una cancha de tenis, pero tampoco prosperó. El reclamo volvió a cobrar fuerza durante la pandemia, cuando el valor del espacio público y el acceso al aire libre se volvieron temas centrales. Fue entonces cuando surgió el grupo vecinal "Una plaza para Villa Santa Rita", que comenzó a reunirse, buscar terrenos posibles y plantear el proyecto ante las autoridades. Tras distintas gestiones, en marzo de 2023 la Legislatura aprobó la expropiación del lote ubicado en Álvarez Jonte 3222. La compra se concretó en diciembre de ese mismo año. En julio de 2024 se lanzó la licitación de la obra, a la que se presentaron diez empresas. La adjudicación se hizo en noviembre y los trabajos comenzaron de inmediato. En menos de cinco meses, el barrio vio levantarse la primera plaza de su historia.Un mural pintado sobre una de las medianeras representa escenas vinculadas con la comunidad, la educación y el cuidado del ambiente. En el centro, un libro abierto da origen a un árbol. A la izquierda, dos manos adultas entregan una planta a manos más pequeñas. A la derecha, una figura con guardapolvo blanco está sentada, rodeada de libros, un perro, dos gatos y útiles escolares. Mariposas, colibríes y flores completan el paisaje. Arriba, en letras grandes, se lee "Villa Santa Rita". A lo largo del día, muchos vecinos se detuvieron a mirarlo. Algunos lo fotografiaron. Otros lo señalaron a sus hijos.La plaza no tuvo acto formal de apertura. No hubo escenario ni corte de cinta. Solo la ocupación progresiva del lugar. Personas mayores con bastones, chicos con mochilas, parejas, madres con cochecitos, amigos del barrio. Algunos se quedaron en los bancos. Otros caminaron los senderos. Muchos se encontraron por casualidad. Otros lo habían coordinado.Al final de la tarde, las burbujas ya no flotaban, pero los juegos seguían en uso. Los bancos seguían ocupados. Los libros seguían cambiando de manos. Las mochilas se acumulaban junto a los canteros. Algunos chicos no querían irse. Las familias se despidieron con promesas de volver. La plaza ya estaba abierta.

Fuente: La Nación
11/04/2025 16:36

Una argentina en el cartel de la Feria de Madrid: "Los libros, las imágenes y las historias siguen siendo puntos de encuentro"

En el Instituto Cervantes de la capital española, la artista e ilustradora argentina Coni Curi (Buenos Aires, 1993) presentó esta semana el cartel que hizo para la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará entre el 30 de mayo y el 15 de junio. Es la primera vez que una ilustradora argentina resulta elegida para diseñar el afiche; en su caso, debió condensar de manera gráfica el nexo entre Madrid y Nueva York, eje del evento de este año. Participaron además Eva Orúe, directora de la Feria; Carmen Bayarri, directora del Servicio Bibliográfico de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), y el director del Instituto Cervantes, el escritor Luis García Montero.Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme másLa imagen muestra a un simpático oso madrileño -símbolo de la ciudad española- que observa, candoroso y asombrado, el skyline iluminado de Nueva York. El animal abraza un dorado rascacielos similar al Empire State Building cuya base son cuatro voluminosos libros. Con la característica paleta de colores de la artista (tonos tierra, ladrillo y mostaza), la ilustración tiene toques vintage y rinde homenaje al diseño gráfico estadounidense de las primeras décadas del siglo XX. "Que una ilustración mía se sume a la historia del cartel de la Feria del Libro de Madrid es algo que todavía me cuesta creer -dice Curi a LA NACION-. Empecé compartiendo ilustraciones en redes hace siete años, con un recorrido gráfico y humorístico que jamás hubiese imaginado que iba a decantar en un proyecto de este tipo. Viniendo de Buenos Aires, una ciudad tremendamente cultural y referente a nivel literario, entiendo la importancia de estos eventos y como esos días de feria facilitan un vínculo directo y terrenal entre los libros y las personas. Cuando llegué a España hace dos años, ni en mis mejores delirios imaginaba que iba a terminar ilustrando el cartel de un evento de este tipo". Curi vive e Valencia.Curi agradeció al equipo de la feria madrileña. "Se nota que se han tomado en serio lo de la presencia iberoamericana -comenta-. Ver mi trabajo en el Retiro, acompañando el recorrido de miles de lectoras y lectores, es un regalo inmenso. Y también una forma de celebrar eso que a veces damos por sentado: que los libros, las imágenes y las historias siguen siendo puntos de encuentro, puentes entre ciudades, lenguas y formas de mirar el mundo".Orúe dio detalles del encuentro que tendrá lugar durante la primavera madrileña. "Este 2025, Nueva York ilumina la Feria y bajo esa luz, hablaremos, por supuesto, de los autores que nacieron o viven allí y escriben en inglés; y de los autores españoles, de Federico García Lorca a Antonio Muñoz Molina, pasando por Carmen Martín Gaite, para los que fue hogar y fuente de inspiración -detalla Orúe a este diario-. Pero fundamentalmente, en colaboración con la FIL de Nueva York y los departamentos iberoamericanos de las universidades que nos acompañan, pondremos el acento en la Nueva York que se escribe en español".Toda la verdad sobre la riña de borrachos de Scott Fitzgerald en RomaEn esta edición de la Feria del Libro de Madrid se inaugurará el Pabellón Iberoamericano, espacio impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. "Aspira a ser un lugar de encuentro y debate", señala la directora de la Feria."La elección de Coni Curi como autora del cartel tiene que ver, por un lado, con su estilo 'neonostálgico' inspirado en el diseño gráfico estadounidense de los años 20, 30 y 40, que nos pareció adecuado para la ocasión; y, por otro, porque el hecho de que una artista argentina ilustre la Feria de Madrid es una manera de subrayar lo mucho y bueno que los escritores y el mundo libresco iberoamericano nos aportan", concluyó. La directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE mostró en la ceremonia la adaptación del cartel a la versión accesible para personas ciegas, en la que, mediante diferentes texturas se reproducen a través del tacto los elementos principales de la ilustración: el contorno del oso, la silueta del skyline neoyorquino y las estrellas del cielo. "La lectura, también la visual, no debería tener barreras. Por eso nos alegra sumar esta versión accesible al espíritu de una Feria que es, cada vez más, un espacio de inclusión", dijo Bayarri.




© 2017 - EsPrimicia.com