CÓRDOBA.- De los cuatro cardenales argentinos que participarán en el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco dos son cordobeses y, además, considerados por los entendidos como "hijos de [Jorge] Bergoglio". El arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, partió el jueves pasado desde esta ciudad para despedir a su amigo personal mientras que Víctor Manuel "Tucho" Fernández vivía ya en Roma y fue prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (cargo que cae automáticamente con la muerte del pontífice).Para ellos dos y para Vicente Bokalic Iglic, arzobispo de Santiago del Estero y actual primado de Argentina, y para Mario Poli, arzobispo emérito de Buenos Aires, el próximo será el primer cónclave del que participen. No fueron parte del que eligió pontífice a Bergoglio. Rossi conoció al Papa cuando era Bergoglio, en 1976. Fue cuando él ingresó a la Compañía de Jesús y lo tuvo como superior. Después, por años, compartieron trabajo pastoral en Buenos Aires. La relación nunca se cortó. En noviembre del 2021 el Pontífice lo designó arzobispo de Córdoba y, al igual que cuando a mediados del 2023 lo nombró cardenal, asegura que él fue "el último" en enterarse. En el primer caso, Francisco lo llamó para comunicarle la novedad y le dio un consejo: "Sé humilde". En el segundo, le avisaron mientras avanzaba por un pasillo para dar misa.A Rossi le gusta decir que más que amigo, él se sentía "hijo" de Bergoglio. Hablaban por teléfono seguido y, a veces, recibía mensajes en la madrugada argentina por aniversarios que ni él mismo tenía presentes. Cuando el cordobés estuvo internado por un problema de salud, Francisco lo telefoneó para sugerirle que se cuidara y se recuperara.Campechano y directo en el trato, después de celebrar la misa por la muerte de Francisco, salió con humor de la pregunta de los periodistas respecto a si él mismo podía ser uno de los candidatos a Papa. "A Papa fritaâ?¦", respondió con una sonrisa. "Un hombre que montó el Evangelio en pelo", describió al pontífice y subrayó que "nunca tuvo problema de jugar fuerte en temas sensibles". Consultado sobre su deseo respecto al cónclave, indicó que "sería bueno que haya una continuidad con lo que tenga de novedad".Desde el círculo íntimo del arzobispo cuentan a LA NACION que, alguna vez, comentó: "Imagínateâ?¦Yo en un cónclave", como si él mismo no lo pudiera creer. Sabe que "no hay manera de prepararse" para asistir al proceso de elección del nuevo Papa. No conoce a la mayoría de los que participarán, aunque sabe que afrontará conversaciones y debates. Recibirá, como todos, de parte de la curia romana una carpeta con los nombres y antecedentes de cada uno de los cardenales. Es que "hay una metodología, una organización", recalcan las fuentes.Rechazan enfáticamente que alguna vez Francisco, en una conversación en confianza con su amigo Rossi, haya podido "sugerir" una suerte de perfil para sucederlo. "Suponer eso es no conocerlo -dicen-. A él no le interesaba quién iba seguirlo. 'Que se arregle el Espíritu Santo', debe haber pensado". Uno de quienes hablan con este diario recuerda una charla con el pontífice argentino en la que le deslizó con ironía: "Cometieron el 'error' de convertirme en Papa, que es un poco más difícil que ser obispo, ahora que se atengan a lo que viene, voy a actuar conforme a mi convicción". Inmediatamente añade que cuando se habla de "legado" -como lo hizo Rossi- la referencia es a que la Iglesia tiene la tarea del "amor inclusivo, de respetar la dignidad humana". Y advierten: "Francisco solía plantear que 'no seamos aduaneros de la gracia revolucionaria de Dios'. Es eso. No van a buscar a un reemplazante de Francisco, sino alguien de calidad y delicadeza humana". View this post on Instagram A post shared by Arquidiócesis de Córdoba (@arquidiocesiscordoba)Rossi, como todos sus colegas, se alojará en Santa Marta, la misma residencia donde eligió vivir Bergoglio durante su pontificado. Una vez que empiece el cónclave, no recibirán noticias del exterior; el contacto será solo entre los cardenales electores y los organizadores del proceso de la curia romana.Antes de partir a Roma, Rossi dejó un video en las redes sociales agradeciendo el acompañamiento de los cordobeses -"Los he sentido muy cercanos, muy amigos"- y pidiéndoles que "recen" para que en el cónclave haya "sabiduría" para elegir al nuevo Papa.Con "Tucho", siempre de ustedFernández, nacido en Alcira Gigena en el sur cordobés, construyó su cercanía con Francisco a partir del sacerdote y obispo de Río Cuarto Artemio Staffolani, quien era su mentor y guía a la vez que tenía un vínculo personal con Bergoglio. Cuando era arzobispo de Buenos Aires, le pidió que le sugiriera un "ayudante" cuando él fue relator, en 2007, del documento de Aparecida, un texto clave para la Iglesia en América Latina y el Caribe. La recomendación recayó sobre Fernández, quien incluso rechazó la posibilidad de radicarse en Colombia para liderar un instituto de teología. Teólogo (presidió la Sociedad Argentina de Teología entre 2007 y 2009) y biblista, fue perito de la Comisión de Fe y Cultura y del Secretariado para la Formación Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina; lector de la Comisión de Catequesis de los obispos argentinos e integrante del equipo de reflexión que asesoró al episcopado para actualizar las orientaciones pastorales. En 2009, propuesto por Bergoglio, asumió el rectorado de la Universidad Católica Argentina. Antes de jurar, debió sortear objeciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe por quejas anónimas que llegaban. En "El loco de Dios en el fin del mundo", el último libro del español Javier Cercas, habla con el autor acerca de cómo fue responder una serie de interrogantes del discaterio que ahora encabeza. "Al parecer algunos obispos habían puesto en cuestión la ortodoxia de ciertos escritos míos", dijo. Y admitió: "Aquello fue una humillación. En ese momento pensé que se me cerraban todos los caminos en la Iglesia".Por las sospechas en el interior de la propia Iglesia, le pidió a Bergoglio que lo devolviera a su tierra. Pero no hubo forma. "No, no, de ninguna manera, tienes que resistir. Porque, si te vuelves, esa gente creerá que puede lograr lo que quiera, no tendrá límites. Así que, por el bien de la Iglesia, vos resistí", le dijo el Papa hace poco más de diez años. En 2018, Bergoglio lo nombró arzobispo de La Plata, donde tenía su feudo un representante de la ortodoxia católica: Héctor Aguer, arzobispo emérito que criticó a Francisco el año pasado por no haber tenido "la inquietud de visitar su patria de origen".De diálogo diario con Francisco, aunque nunca se tutearon, Fernández contó en un audio que aunque se daba cuenta de que a Francisco "le quedaba poco tiempo" pensó que "todavía un tiempito más" tenía por delante. Por su cercanía, apenas falleció le permitieron entrar a despedirse. Lo hizo del Papa, pero también de "quien siempre me dio aliento en los momentos duros y nunca me dejó bajar los brazos", relató. Y dijo: "Su voz sigue dentro mío diciéndome: 'Tucho, fuerza'".
Diamanti (Italia/2024). Dirección: Ferzan Özpetek. Guion: Gianni Romoli y Ferzan Özpetek. Fotografía: Gian Filippo Corticelli. Edición: Pietro Morana. Música: Giuliano Taviani y Carmelo Travia. Elenco: Elena Sofia Ricci, Luisa Ranieri, Jasmine Trinca, Anna Ferzetti, Mara Venier, Aurora Giovinazzo, Luca Barbarossa, Sara Bosi, Nicole Grimaudo, Milena Mancini, Milena Vukotic, Stefano Accorsi. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: CDIFilms. Duración: 135 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Desde su irrupción en el cine internacional con Hamam, el baño turco; el cineasta italiano de origen turco Ferzan Özpetek construyó un sólido corpus temático en derredor de la identidad, la sexualidad y los conflictos familiares. Películas como El hada ignorante o Tengo algo que decirles, reforzaron esa búsqueda donde el secreto revelado colisionaba con los cánones sociales que delimitaban la constitución plena de la propia identidad. Su cine tiene estructuras corales que se van imbricando unas con otras mientras se desvelan los secretos que rompen un status quo artificial pero tranquilizador dentro de ese entramado social o familiar.Diamanti no es la excepción al presentar varios relatos que se desarrollan en simultáneo, pero su singularidad está dada en la trama ya que no gira, como en buena parte de su obra, en la aceptación o el descubrimiento de la homosexualidad sino en las historias de mujeres de un tiempo pasado en el cual el propio ámbito de la creación cinematográfica también es un vehículo para contar historias, en apariencia algunas insignificantes, del trabajo de las vestuaristas de la época de las grandes producciones del cine italiano. Pero no solo desde la óptica de la fundamental diseñadora de vestuario sino también de las vivencias de las costureras y ayudantes que realizaban una labor tan invisible como primordial y sumamente artesanal.Por eso, desde ese otro costado de la construcción de las musas del celuloide, Diamanti se encuentra dedicada a Mariangela Melato, Virna Lisi y Mónica Vitti y cuenta con un reparto de varias de las actrices contemporáneas más importantes del cine de aquél país (y muchas que son habituales en la extensa filmografía del director compuesta de 15 trabajos). Dieciocho actrices presentes en el "vaginódromo", tal como se define a esa lectura del guion de una historia que se busca filmar y que lleva el relato hasta 1974 en donde dos hermanas de muy diferente carácter reciben el difícil encargo de un vestuario que debe realizarse a toda velocidad para una producción ambientada en el siglo XVIII, hacen de este trabajo de Özpetek no solo una potente mirada al universo femenino (de la mano de un elenco absolutamente perfecto), sino que además incluye un vigorosamente visual homenaje al cine que el realizador conoció de chico, logrando que ese caserón repleto de maniquíes, alfileres y telas se convierta (en otro juego clásico de su cine) en un personaje más. Aquí como en Nuovo Olimpo, su film anterior, esa geografía devuelve un candoroso homenaje al séptimo arte, pero no desde el lugar solemne de la fascinación conceptual sino desde la conexión emotiva que supo tener el cine -y el italiano en especial- como un espectáculo de calidad orientado a grandes audiencias.Con esos inevitables tintes autobiográficos (incluso el propio realizador personifica al director que busca filmar este relato protagonizado por mujeres) avanza la relación entre la dura Alberta, su sensible hermana Gabriella, una oscarizada y exigente vestuarista; clientas selectas que no pueden cruzarse y las costureras que se debaten entre los problemas económicos, conyugales, románticos y familiares. Özpetek desde su estructura habitual consigue nuevamente algo no menor: entretener y construir un relato que en el metraje es largo, pero no así en las vivencias que el espectador tendrá de esta comedia dramática sensible y construida como un delicado punto de bordado que brilla en la perfección de su belleza pero también en su construcción invisible.
Hoy, martes 22 de abril, se cumplen cinco años de años de la muerte de Marcos Mundstock, figura icónica y uno de los creadores de Les Luthiers, consecuencia de una enfermedad que le fue descubierta en febrero de 2019. Tenía 77 años. Fue el tercer integrante de la formación original en partir, tras las muertes de Gerardo Masana, en 1973 y Daniel Rabinovich, en 2015."Después de más de un año de lidiar con un problema de salud que se tornó irreversible, Marcos, nuestro compañero y amigo, finalmente partió. De ahora en más, cada uno de nosotros deberá empezar a transitar el doloroso camino de aprender a convivir con su ausencia", expresaron por entonces los integrantes del grupo que cambió la historia de la música y el humor en Argentina.Locutor profesional, redactor publicitario, actor y humorista, como integrante de Les Luthiers, Mundstock fue sin dudas una de las expresiones más acabadas del ingenio humorístico construido en base a la música y la palabra que interpretaban con instrumentos musicales tan extravagantes como divertidos, desde la desafinaducha, el violín de lata, la guitarra dulce (construida con dos latas de dulce de batata) o el nomeobídet (híbrido entre el bídet sanitario y el instrumento musical organistrum).Nació en Santa Fe el 25 de mayo de 1942 y llegó a Buenos Aires a los siete años desde aquella ciudad en la que sus padres, inmigrantes de la Galitzia polaca, se habían establecido. Sus progenitores hablaban en yidish y el pequeño Marcos fue varios años a un colegio yidish, el I. L. Peretz, de la calle Boulogne Sur Mer. Allí, aparte de las clases, tuvo sus primeras experiencias como actor infantil.Sobre su infancia y juventud, Mundstock contó alguna vez: "Yo quería ser aviador, futbolista, amante latino, Tarzán. Y humorista. Nunca tuve una vocación clara (â?¦) A mi papá, que era relojero, le encantaba escuchar los programas de radio de la colectividad italiana. Así conocí a tenores famosos, como Beniamino Gigli y Tito Schipa. Escuchábamos canciones napolitanas, arias de ópera y también cantantes litúrgicos judíos que tenían voces maravillosas". Al terminar el colegio secundario en Buenos Aires, comenzó la carrera de Ingeniería (que abandonaría en tercer año) y estudió locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). Simultáneamente, ingresó al coro de Ingeniería, donde conoció a Gerardo Masana y los futuros integrantes de Les Luthiers.Luego de obtener su carnet de locutor, trabajó un tiempo en Radio Municipal, hasta que tras el golpe militar de Onganía, en 1966, se quedó sin trabajo. Al cobrar los meses que le adeudaban, se compró un piano y comenzó a tomar clases. Poco después descubrió que no tenía la constancia y la paciencia necesarias para tocar ese instrumento. Decidió entonces seguir sólo con sus clases de canto.Los comienzos de Les LuthiersAsí las cosas, el 2 de octubre de 1967, día del debut de Les Luthiers, se dio el gusto de imitar a los cantantes líricos que había admirado de chico al interpretar una versión libre de Mattinata, de Leoncavallo. De allí en más, intervendría en las parodias operísticas del conjunto.Desde los inicios, fue uno de los autores más ingeniosos de Les Luthiers, donde pudo canalizar también su vocación por la escritura y el humor. Durante los primeros años escribió casi íntegramente los libretos de sus espectáculos, las letras de muchas canciones y las historias de Johann Sebastian Mastropiero. Cuando leyó en público por primera vez la biografía de aquel imaginario compositor, entre los límites de lo serio y lo absurdo, seguramente no sospechaba que estaba iniciando un ritual que se repetiría durante más de cincuenta años en los escenarios de 14 países.Si bien su participación como instrumentista era acotada -ha tocado el gom-horn, una especie de trompeta hecha con una manguera y un embudo que intervino en varias obras musicales de Les Luthiers y en el hilarante y absurdo "Recitado Gauchesco"-, su gran aporte era a través de la voz y la palabra como presentador y conductor de cada espectáculo. Se destacaba por relatar los textos introductorios valiéndose de sus dotes de locutor profesional, con esa dicción impecable a la que añadía su toque humorístico personal valiéndose de su voz de bajo, única e inconfundible. Como olvidar su presencia sobre el escenario, frente al micrófono y con su carpeta roja, que cautivaba al público antes de decir una sola palabra, para luego seguir adelante con sus comentarios ingeniosos y sus chistes a la zaga. Cómo no recordar aquellos geniales contrapuntos con Daniel Rabinovich, otra de las figuras clave del humor inteligente que siempre caracterizó al prestigioso grupo.En 2017, al recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, Mundstock alabó la capacidad del sentido del humor para contemplar las cosas de una manera distinta, lúdica, pero sobre todo "lúcida", a la cual no llegan otros mecanismos de la razón. "El sentido del humor se aprende y se mejora con el tiempo. Nadie nace riendo", añadió.Paralelamente a Les Luthiers, trabajó como locutor de radio, en comerciales de televisión y también como redactor publicitario. En 1974 hizo la voz en off de la película Quebracho; tuvo sus ciclos de TV (el último, Pasado de copas, por Telefe) y fue protagonista en cine: como sacerdote en Mi primera boda, como analista en No soy vos, soy yo y también en El cuento de las comadrejas, la película coral de Juan José Campanella, junto con Graciela Borges, Oscar Martínez y Luis Brandoni, donde interpretaba a un frustrado guionista."Mirando hacia atrás, podría decir que hicimos un humor lo suficientemente abstracto y sin localismos para que no tenga fecha de caducidad. Voy a ser inmodesto. Creo que inventamos un estilo. Sin ser una cosa de otro mundo, no nos parecemos a nadie. Chistes con conceptos, ese jugar con las palabras, ahí está nuestra originalidad. Algo eficaz para hacer reír a dos mil personas en un teatro con la historia absurda, por ejemplo, de un tipo que se duerme en la conferencia de un semiólogo", explicó Mundstock en una oportunidad para resumir el secreto del éxito que los acompañó durante 50 años.En cualquier caso, su genio y personalidad seguirán asociados por siempre a una sonrisa, como figura icónica y fundacional de Les Luthiers.
La Semana Mayor no solo trae devoción religiosa, también relatos de sucesos paranormales, entre ellos procesiones fantasmas y seres oscuros que parecen acechar a quienes se atreven a desafiar las creencias populares
La nueva serie antológica presenta un enfoque inédito en el universo de Star Wars, con protagonistas como Asajj Ventress y Cad Bane, promete una narrativa intrigante y profunda.
Desde hace dos siglos, los boliches de campo son un lugar de encuentro entre pobladores y viajeros en la provincia de Buenos Aires para hacer un alto y disfrutar de comidas tradicionales entre paredes cargadas de recuerdos y objetos antiguos, como botellas, radios, lámparas, planchas y libros que cuentan su propia historia. Hoy, la visita a una pulpería es un paseo en sí mismo y el destino elegido por familias y grupos de amigos para disfrutar de una comida típica un sábado o un domingo al mediodía o la noche, o durante el fin de semana largo de Semana Santa.Algunas de las más cercanas a Capital, con la comodidad de ir, disfrutar y volver en el día, son la Pulpería de Cacho Di Catarina, que está por cumplir 200 años en Mercedes; La Paz, abierta en 1832 en el paraje del mismo nombre; El Torito, desde 1880 en las lomas de Baradero; El Palenque, fundada en 1890 en Uribelarrea; Don Carlos, inaugurada en 1940 en Gouin, y La Esperanza, conocida como "Lo de Embil" desde 1952 en Azul.El pueblo a menos de 2 horas de Capital que sorprende con 3 propuestas para comer bien y disfrutar de largas sobremesas1. Sándwich serrano y vermut en el Paraje La PazLa historia de la Pulpería La Paz se remonta a 1832, cuando el gobernador Juan Manuel de Rosas firmó su habilitación en el Paraje La Paz de la provincia de Buenos Aires "siempre y cuando fuera administrada por federales y no entrara un unitario". La construcción de adobe y techo de paja todavía se conserva, aunque desde 1859 se levantó el contiguo Almacén de Ramos Generales de ladrillos asentado en barro donde aún hoy se recibe a los visitantes."Mis abuelos, mi papá y mi tía Chola continuaron con el negocio de almacén hasta hace 5 años, cuando ella falleció a los 93 años. Desde entonces ya no funciona de ese modo en la semana, sino como pulpería los sábados y los domingos. Quisimos mantener la tradición de las picadas de mortadela, queso y chorizo regional con galleta hecha en horno de barro y vermut que servía mi papá, pero agregamos un sándwich serrano para completar el menú", cuenta Agustina Gómez, encargada del local con su hermano Julián.Después de degustar las delicias criollas en el gran jardín, se puede visitar un pequeño museo con recuerdos pretéritos del lugar. Allí funcionó el archivo comercial más grande de la región hasta principios del siglo XX y hoy pueden verse el escritorio, el sillón y la caja fuerte de los primeros dueños, el permiso de la pulpería firmado por Rosas, los libros contables escritos a pluma y colecciones de almanaques de Alpargatas, entre otros numerosos tesoros de la zona que los vecinos fueron donando. â?? Está abierto los sábados de 18 a 21 y los domingos de 10 a 14, pero durante Semana Santa recibirán visitantes solamente el sábado 19 en el horario habitual. Ruta 205 bajada km 135.5, Paraje La Paz. 2. El bodegón más antiguo del país, en MercedesLa Pulpería de Cacho Di Catarina, que funciona desde 1830 a orillas del Río Luján, en la ciudad de Mercedes, es la más antigua del país según el Catálogo Turístico de la Provincia de Buenos Aires. La construcción de ladrillos conserva intacta tanto su fachada, a la que antecede el palenque donde los reseros ataban sus caballos, como sus paredes de 45 centímetros de espesor en el sótano, que servían para mantener frescas las bebidas mucho antes de la llegada de las heladeras.Hoy, Fernanda, Paola y Patricia Pozzi son la cuarta generación de la familia que maneja el local desde 1910. En un lindísimo patio de ladrillos donde siempre flamea la bandera en el mástil de caña, las hermanas sirven las famosas empanadas picantes de su tío Cacho, a quien recuerdan cariñosamente como "el último pulpero", porque atendió la pulpería desde 1959 hasta su muerte en 2009.Algunas de las reliquias familiares son una enorme colección de botellas -atesoradas en el rincón de las botellas antiguas-, una imagen de Nuestra Señora de Luján, la orden de captura de Juan Moreira del año 1868 y un afiche de la película Don Segundo Sombra firmado por sus protagonistas, entre quienes Cacho fue un joven actor debutante.â?? Viernes de 11 a 15 y sábados, domingos y feriados de 10 a 18 en Calle 29 1682, Mercedes; en Semana Santa también abrirá el jueves de 10 a 15.3. Asado en una construcción histórica de Gouin En el corazón de Gouin -declarado pueblo rural y turístico de la provincia de Buenos Aires- se encuentra una típica construcción de principios del siglo XX con ladrillos a la vista, ventanales y puertas de madera. Allí originariamente funcionó una barbería, luego la escuela del pueblo y a partir de 1940 una pulpería que desde hace más de un año es la parrilla Don Carlos. Carlos Ravenna, oriundo de Mercedes, fanático del pueblo desde hace tres décadas y a cargo del lugar, cuenta que toda su familia se sumó al emprendimiento: su esposa Paola es la encargada de la cocina, su hija Iara está en la caja, su hijo Valentino en la parrilla, la cocinera principal es su sobrina Roxana Montenegro y entre los mozos se mezclan familiares y vecinos del pueblo.Se puede elegir comer en la antigua pulpería, cuyas estanterías están repletas de botellas, radios, fotografías, libros y lámparas, aunque la estrella del lugar es una antigua heladera a barra de hielo con la que todos los comensales se sacan fotos. Además hay otro salón amplio anexado al edificio original. Sin embargo, lo lindo es aprovechar los días y las noches de verano y otoño para disfrutar de las mesas ubicadas en el jardín y a veces también en la calle de tierra, siempre bajo la sombra protectora de tilos, cedros y sauces.â?? Los viernes de noche se sirven picadas y empanadas de carne al disco, mientras los sábados (de día y de noche) y los domingos (solo de día) se ofrece parrilla; en Semana Santa también abrirá el jueves todo el día y el viernes desde la mañana. Aurelia Andrade esquina Germán Alejandro Farías, Gouin. Info únicamente por mensaje de Whatsapp. @pequenosgrandes.momentos Te propongo que busques un pueblito cerca de donde vivís (que no conoces) para que lo visites. Una salida corta, sea un fin de semana o solo ir a pasar el día nos despeja y trae aire nuevo. No hace falta irnos lejos y viajar cientos de kilómetros. Caminalo para descubrir sus rincones, come sin apuro, sentate en su plazaâ?¦ . El Domingo visitamos Gouin, un pueblo en el partido de Carmen de Areco, Bs.As. que tiene menos de 150 habitantes. Recorrimos sus tranquilas calles de tierra, con antiguas viviendas. Comimos en el @bardontomas donde hubo una despensa, con grandes ventanas y puertas de época. También está el "Restaurante La Estación" en la vieja estación de trenes. Y cada Diciembre se festeja la Fiesta Provincial del Pastel. . Organiza tu próxima salida! Y contamos que lugar tenes cerca para ir a conocer :) . . . #salidascortas #turismorural #tpueblosdebuenosaires #gouin #carmendeareco #viajar #pueblosrurales #pueblosparaconocer #pueblosantiguos #bardontomas â?¬ Tranquilidade - Luz e Rimas 4. Un lugar de encuentro con jineteadas y bailes en BaraderoEl sitio conocido como el Almacén de Don Esteban Peralta era elegido en 1880 por los trabajadores del campo que se encontraban para tomar una caña y jugar a las cartas en los pagos de Baradero. Muchos años después, el almacén se asoció con el Club Atlético El Torito local para organizar las jineteadas y los bailes de fin de año, y desde entonces pasó a llamarse Pulpería El Torito. Con su extraña forma de capilla con techo a dos aguas, levantada con ladrillos asentados en barro y adobe, el lugar es un símbolo del pasado con su veleta, el molino, una araña de 120 años, planchas a carbón, maquinitas de cortar el pelo manuales y botellas de bebidas de la época.Olor corporal. Cuál es la molécula detrás, cuándo aparece y ¿se puede prevenir?Hace dos siglos, sobre el Camino Real que conectaba el Alto Perú con Buenos Aires, se instalaron muchas pulperías para que los viajeros pudieran descansar y comer. Por ese sendero pasaron tanto San Martín y sus granaderos a caballo como Camila O'Gorman y el padre Ladislao Gutiérrez. Además, esta construcción que fue parte de nuestra historia porque uno de sus habitués fue un pequeño Ernesto Guevara, que vivía muy cerca en una estancia en Portela, por lo cual fue declarada sitio de interés Patrimonial, Social y Cultural del municipio en 1940. Además, la pulpería tiene el orgullo de tener su propia estampilla, emitida por el Correo Argentino en 2006."Originariamente se trataba de una posta con almacén que tenía una luz en la parte más alta para que los viajeros a caballo pudieran encontrar el lugar en la oscuridad del campo -refiere Sebastián Misenti, que tiene la concesión desde hace poco más de un año con su esposa Natalia-. Es un lugar muy tradicional de Baradero que pertenece a la familia Peratta. Natalia me presentó oficialmente a mi suegro hace tres décadas en un baile en El Torito, por lo cual sentimos mucho amor por este lugar." La pulpería ofrece clásicos criollos: desde picadas y empanadas de carne cortada a cuchillo fritas y parrillada completa, pastas (sorrentinos, ravioles y tallarines) y milanesas. Además, hay una pequeña tienda donde venden objetos de los productores locales como mates, cuchillos, miel, nueces de pecán, huevos de campo y licores.â?? Abre los viernes (de las 19 en adelante) y sábados, domingos y feriados de 11 a 22 en el Camino Real de Baradero, altura Ruta Provincial 41 km 20.5. Sabores campestres en la pulpería del abuelo, en Azul La Esperanza, mucho más conocida como "Lo de Embil" porque pertenece a la familia de Mario Embil desde hace cuatro generaciones, es una pulpería pequeña y sencilla pero rodeada de un gran jardín que permite comer deliciosas picadas de campo al aire libre a 25 km de Azul. "El almacén lo inauguró mi abuelo Antonio en 1952 y desde ahí estuvo siempre abierto. Lo heredó mi papá Raúl hasta su fallecimiento en 1990 y ahora yo lo manejo junto a mi esposa Vilma y mi hijo Facundo", cuenta Mario Embil."Mi abuelo hizo construir el lugar con las paredes del frente y de atrás de material, mientras que para las laterales usó madera salada y una capa finita de láminas de aluminio de gran calidad, aunque ahora las revestí de madera de tronco, porque se fueron deteriorando. Desde siempre funcionó como almacén y bar, ya que los trabajadores del campo venían a comprar y se tomaban una copa. Con el correr del tiempo también empecé a hacer picadas de campo con chorizos caseros secos y empanadas", relata Mario.En La Esperanza hay solo dos mesas para los locales, pero cuando llegan los visitantes se arman mesas plegables debajo de los árboles. Algunos habitués de Azul y Olavarría usan las parrillas del jardín para preparar su asado, mientras disfrutan de la picada de Embil. Entre botellas antiguas y la radio de su papá hay una enorme iguana embalsamada, que produce fascinación a los chicos, que preguntan si está viva o muerta. Otro objeto por el que preguntan sorprendidos es una balanza de plato, que se usaba antiguamente con pesas.â?? Está abierto de todos los días de la semana, incluso los feriados, de 8.30 a 13 y de 16.30 a 21.30 en la ruta provincial 80 kilómetro 2 en Azul. 6. Desde hace más de 130 años, un rincón de antaño en UribelarreaLas callecitas de tierra, las casonas centenarias de ladrillo y el paisaje rural caracterizan a Uribelarrea, fundado en 1890. Ese mismo año abrió sus puertas El Palenque, en una ubicación privilegiada frente a la Plaza del Centenario y la iglesia Nuestra Señora de Luján. La histórica pulpería del pueblo, que está a 93 kilómetros de Buenos Aires, mantiene su espíritu original con la forma de un restaurante de campo, cuya propuesta privilegia los sabores de la comida criolla rodeados de una colección de objetos del pasado para realizar un viaje en el tiempo. En las paredes cuelgan cuadros que representan la historia del lugar: la estación del tren, sus primeros pobladores y la fábrica de los caramelos Media Hora.Tanto en el amplio comedor como en la vereda bajo los frondosos paraísos o en el patio con galería, sobre manteles de papel se sirven picadas de fiambres y quesos regionales, empanadas de carne cortada a cuchillo, parrilladas con ensalada o papas fritas, pastas caseras, vino en pingüino, y postres como flan y budín de pan. El mismo menú que eligieron desde Leonardo Favio cuando grababa Juan Moreira hasta Madonna y Alan Parker durante el rodaje de Evita. El pueblo, en el que se rodaron gran cantidad de películas, merece una buena caminata después de la comilona.â?? De jueves a domingos y feriados de 10 a 18, solo con reserva vía Whatsapp. Está en Nuestra Señora de Luján esquina Belgrano, Pueblo Turístico de Uribelarrea.
Lo ves en el Instagram de algún amigo y te llama la atención. Te lo cuenta tu hermana y te preguntás cuándo empezó a entrenar. Es un domingo de verano, son las 8 de la mañana y casi diez mil personas reunidas en el obelisco madrugaron un 31 de diciembre por una pasión común: correr. Pelotas gigantes de distintos colores rebotan sobre la marea humana que copa la 9 de Julio en el marco de celebración de un evento deportivo que además es una fiesta. Una fiesta de adultos de todas las edades que se divierten como chicos, despidiendo el año en movimiento y como más les gusta. Esta postal se repite en Buenos Aires hace casi quince años en la largada de los 8 K de San Silvestre, una carrera legendaria que se lleva a cabo en distintas partes del mundo desde 1925. En Argentina su primera edición contó con 793 inscriptos. Cerca de diez veces menos que en la última. Actualmente, más del 99 % de los participantes de esta carrera tan clásica, así como de tantas otras que se desarrollan todo el año y en todo el mundo, no lo hacen para subirse al podio ni mucho menos. Lo hacen porque les hace bien. Porque les gusta. Porque creen que corriendo ganan tanto más que lo que pueda indicar su reloj tras cruzar la meta. Les permite superarse y sentirse jóvenes a edades en que muchos se quejan del deterioro físico por los años y se mueven cada vez menos. Hace algunas décadas participar de carreras de calle no era tan popular como hoy. Y menos en largas distancias. No era común que una persona aficionada corriera 21 o 42 kilómetros. Eso estaba más reservado a los atletas pro. Y a los hombres. De hecho, hasta la década del 80 las mujeres no podían participar de maratones. Rodolfo Giordano, director de Sportsfacilities, empresa que organiza carreras en todo el país incluyendo la famosa San Silvestre, trata de explicar este fenómeno que no para de crecer. Está totalmente convencido de que el running no es una moda: "Porque la gente que empieza a correr descubre que puede sentirse mejor, estar más saludable, y superarse. Empiezan con 3, 5 o 10 K y después quieren animarse a distancias más largas. Y esas personas contagian a su entorno". Agrega que las empresas son fundamentales en este crecimiento. Elaboran productos más saludables: sin sodio, con menos grasa y calorías, etc. Las marcas de indumentaria deportiva mejoran la calidad de las prendas y zapatillas y fomentan que el público las consuma. Las empresas quieren empleados sanos y crean grupos de running para ellos y organizan carreras. Toda esa sinergia genera que el mundo del running no tenga techo. Rodolfo Giordano además de organizador, es corredor. En su juventud entrenaba muy duro y luchaba todos los días de su vida para alcanzar su mejor versión. Competía regularmente y alcanzó registros que muchos querrían tener: llegó a correr 10 K en 32 minutos y 46 segundos. Cuenta que hoy sus objetivos son otros: "La vida va cambiando y los objetivos también. La realidad te acomoda a lo que el cuerpo puede dar".La diferencia entre deporte y actividad física Si hay algo que diferencia concretamente al deporte de la actividad física, es la competencia. Sin importar el nivel de quienes compiten. La actividad física suele tener fines al servicio de la salud, la estética, o la recreación y el placer. Pero al deporte se le suman además de reglas acorde a la disciplina; registros concretos del desempeño, y la búsqueda de superación. Con los demás o con uno mismo. Quizás eso explique también el crecimiento incesante de las personas que participan en carreras. El running le permite a la gente común ser y sentirse deportistas. Incluso a aquellos que lo hacen para disfrutar sin preocuparse por los tiempos. Cuando la discapacidad no es un límite Para Maria de los Ángeles Muñoz la maravilla del running radica en la inclusión. En esa magia de unir al ultramaratonista con el corredor aficionado, y también de demostrar que la discapacidad no es un límite. "Todo corredor, con o sin discapacidad, puede experimentar en profundidad los beneficios de este deporte", asegura la reconocida corredora con silla de ruedas. "Ángyrun", como se la conoce en redes, es hija única de padre y madre arquitectos. Entre los tres formaron un gran equipo en la búsqueda de herramientas para superar los obstáculos que el mundo y la lesión medular congénita presentaron para ella. Hoy es una mujer sana e independiente. Desde siempre practicó deportes con su silla. Y también estudió mucho. Es licenciada en Comunicación, se formó en neurociencias, morfopsicología y comunicación no verbal. Redactora en revistas sobre estilo de vida y es consultora freelance en comunicación. A los 30 años descubrió el running, y eso cambió su vida por completo. Pronto va a presentar su libro: "Que tu límite sea la finish line. Experiencias de ruta de una corredora con silla de ruedas". Su historia es sin dudas una invitación a explorar los aspectos más humanos del running y descubrir cómo puede ser un ámbito de inclusión de infinitas posibilidades para las personas con discapacidad. Angi corre para sí misma pero también para concientizar sobre el camino que queda por transitar en materia de inclusión de las personas con discapacidad."Mientras corro se me ocurren ideas""A veces salgo para despejar la cabeza, otras para reconectar conmigo, bajar un cambio o simplemente estar sola un rato. Muchas veces, mientras corro, se me ocurren ideas, soluciones, cosas que no podía pensar sentada frente a la computadora" dice la Health Coach e influencer Marti Torn de su momento al correr, ese que la obliga a estar ahí, esa sensación de presencia pura donde lo que le pasó en el día o la tenía cruzada queda atrás. Ella comenzó en pandemia, de manera casual: "haciendo home office, sentía que necesitaba algo que me sacara del encierro físico y mental. No quería encerrarme en un gimnasio, necesitaba aire en la cara, silencio, algo que me permita moverme pero sin presión". Y así empezó caminando y un día en Azul â??su ciudad natalâ??, se animó a trotar. Al volver de la pista de atletismo, no más de 2 km, sintió lo que no había sentido con ninguna otra actividad: "che, lo logré. Y ahí arranqué". Hoy corre 4 veces por semana, pero más allá de eso, siempre busca moverse. Y por supuesto que no olvida esa primera carrera: "una nocturna de 10K, ya pasaron dos años y 10 carreras desde esa primera vez. Para correr es confianza, motivación, es un recordatorio de lo que pasa cuando te proponés algo y te animás a sostenerlo. No hay que ser atleta para empezar a correr. Solo hace falta animarse. Incluso muchas de mis amigas se fueron enganchando, y correr se convirtió en una excusa ideal para encontrar un momento juntas", concluye con la sonrisa de siempre.De correr para bucear a querer ponerme en forma para correr Analia Vassallo es Lic en sociología, viajera compulsiva, y amante del buceo. Y de lo único que se arrepiente en esta vida es de no haber empezado a correr antes. Arrancó a los 45, y pasados los 50 se convirtió en maratonista al completar los 42 K de Berlín. De joven era muy flaca, pero con los años empezó a subir mucho de peso. Arrancó a correr para mejorar su condición física para el buceo, pero también para adelgazar y verse mejor. Cuenta orgullosa que corriendo recuperó la silueta estilizada, y también la confianza en sí misma: hoy se lleva mejor con su cuerpo que a los veinte. Los motivos que la llevan ahora a calzarse cada día las zapatillas son muy distintos a los que tenía cuando empezó. El entrenamiento ya se incorporó en su vida y además de sus efectos a largo plazo valora los cotidianos: la conecta consigo misma y con la naturaleza, aquieta su mente, y la hace feliz. Ahora quiere conservar la salud para poder correr muchos años más. El peso ya no le importa. La ecuación se invirtió y si por momentos le preocupa subir unos kilos es más por lo que le pesan para correr. Ya no busca su versión más flaca sino su versión más fuerte, y sumó 2 sesiones por semana de gimnasio al plan de entrenamiento de running. No sólo para correr mejor si no para prevenir lesiones, porque pretende correr hasta que le den las piernas, la cabeza y el corazón."Quería hacer un deporte libre de horarios"Empezó a correr para despejar la cabeza, escuchar música y pensar ideas, dice Fermín Bo, o Ferbo como se conoce al locutor y creador de contenidos: "Mi motivación inicial fue hacer un deporte sin el compromiso ni la competitividad que tienen las actividades en equipo. Buscaba moverme sin depender de otra persona. Libre de horarios y en los momentos que podía y quería". Y así llegó a los 10k de Supernova por una invitación de adidas: "Apenas me lo propusieron quise hacerlo. Tengo muchos amigos runners que me decían que hay que vivir esa experiencia". Y a partir de ese día se motivó a correr más, fue por los 21 y no deja de destacar lo que disfruta en cada carrera: "Es increíble cómo te motiva y potencia la cantidad de gente que hay. Es muy difícil de explicar pero entendés porque tanta gente se apasiona con el mundo del running. Ahora sueño con poder hacerla en otra ciudad del mundo" desea en voz alta Ferbo que trata de correr 3 veces al día: "Tuve que ponérmelo como un compromiso dentro de mi rutina porque desde que empecé a crecer en el mundo de las redes y la vorágine del día a día a veces se complicaba salir cuando pintaba". Siempre con la idea de mejorar porque como aclara: "A diferencia de lo que pensaba la mayoría no corremos para ganarle a otro, sino que el objetivo es superarse a uno mismo".En la búsqueda de un deporte menos agresivo Juan Durán tiene 48 y empezó a correr pasados los 30. Practicó varios deportes en su infancia y adolescencia como judo, natación y handball, entre otros. De adulto se quedó sólo con el fútbol recreativo entre amigos, pero después de una lesión recurrente en la rodilla, dejó. Buscando una alternativa para mantenerse activo empezó a salir a trotar por el barrio, hasta que un día decidió sumarse a un grupo de corredores que se cruzaba cada vez que iba a correr solo. Así llegaron las carreras, los viajes a correr, los terceros tiempos runners, y esa hermosa adicción a la superación personal. Gracias al running conoció a la mujer que hoy es su esposa, decenas de ciudades en distintos países, y muchísimos nuevos amigos. Juan cuenta que tener un objetivo deportivo desafiante lo motiva no sólo para entrenar. Le mejora el ánimo y la actitud en general y le hace mucho más llevadera su rutina laboral y personal. Este año además se sumó a un team de ciclismo para mejorar en esa disciplina e ir preparándose para uno de sus deseos más ambiciosos: correr un IronMan Full a los 50 años. "Correr es mi sensación de libertad, mis alas para volar" Esta hermosa declaración de amor al running tiene firma con nombre y apellido: Paula Weissmann. Aunque ella prefiere que la llamen "Paus" y agrega: "Es mi momento, mi espacio, donde el ruido se apaga y solo existo yo en conexión conmigo misma. Es mi motor para superarme día a día y seguir en la búsqueda de mi mejor versión". Paus tiene 43 y corre desde los 35. Padece diabetes tipo uno pero nunca permitió que su enfermedad la detenga. Arrancó en un grupo de entrenamiento en Parque Centenario caminando y trotando. Para ese entonces no podía sostener una carrera continua prolongada. Pero tras el debut en una carrera de 3 K supo que el running sería un viaje de ida. De los 3 pasó a 5 y luego vinieron los 10 K, que en su momento parecían un desafío enorme. Con mucha constancia y disciplina hoy lleva corridas tres 42 K, varias carreras de trail, y asegura que el entusiasmo y la pasión son los mismos que al principio. O mayores. Su próximo gran desafío es el Raid de los Andes, una carrera de montaña en el norte argentino de casi 60 kilómetros en tres etapas. Y remata: "corro para desafiar mis límites, para seguir creciendo". Soñaba con participar de las mismas competencias que mis ídolos Santiago Luis Carregal corre desde hace 45 años. Su primera carrera fue Fiestas Mayas en 1980, a los 18. Hoy con 62 registra un total de 300 participaciones en competencias de todo tipo, desde 3 K en calle hasta ultramaratón de 140 K en pista. Siempre admiró a los grandes maratonistas como Zabala, Cabrera, Zatopek, y a corredores de la época de cuando empezó a correr: Victor Mora, Ruben Aguiar, Juan Pablo Juarez, Antonio Silo. Recuerda que su sueño era poder participar en las mismas carreras que ellos. El atletismo da ese plus único que no tiene ningún otro deporte: permite al corredor amateur la satisfacción de participar en las mismas pruebas que los de elite. "Para mí, pasar los 50 años, 60, o más, y seguir corriendo en una carrera con keniatas que bajan la hora en media maratón, o haber participado en una ultra con el griego Yiannis Kouros (uno de los más grandes ultramaratonistas de la historia), es un honor y un placer. No hay requisitos de edad ni condición física o socio cultural para participar", explica emocionado. Carregal forma parte del mismo running team hace quince años y siente que sus compañeros son su familia. Que no los puede dejar. Que los necesita para continuar, y ellos a él. Cuando no participa de una carrera, va igual para alentar y apoyar. La topadora del running en números Cantidad de Runnings Teams sólo en AMBA: 913 (Base de datos Club de Corredores) Cantidad de inscriptos en carreras de calle y aventura en 2024 de las 4 empresas más grandes de la actualidad (Club de Corredores, Sportsfacilities, Asociación de Carreras y Maratones Ñandú, Iloverunn): 270.000 Crecimiento en cantidad de inscriptos de las carreras más importantes de Argentina: Calle 21 K d Buenos Aires: 25 mil (menos de 250 en primera edición)42 K de Buenos Aires: 14 mil (menos de 20 en primera edición)10 K Fiestas Mayas: 13 mil (menos de 300 en primera edición) 21 K de Mar del Plata: 11 mil (500 en primera edición que incluía 42K) 8 K San Silvestre Bs As: 10 mil (menos de 800 en primera edición) 10 k de Supernova: 4 mil ya en su primera edición en 2024 (este año, a esta altura ya superó esa cifra de inscriptos) Aventura El Cruce Saucony: 4.500 corredores (menos de 150 en primera edición) Montagne Adventure Race Tandil: 4000 corredores Raid de los Andes Columbia: 2500 (500 en primera edición) Circuito Eco Trail by Dexter: 6.000 corredores entre todas las fechas (1500 en el primer año entre todas las fechas) Inscriptos por género de las 2 carreras más grandes de Bs As en sus últimas ediciones 21K de Bs As: 24.925 Mujeres: 10.742 Hombres: 14.183 42K de Bs As: 14.365 Femenino: 4.472 Masculino: 9.893 * En 2011, hace apenas 14 años, el porcentaje de participación por género en ambas pruebas arrojaba un 85% de hombres y un 15% de mujeres. Y los 42K, en su primera edición no admitían mujeres.
En 1997, un joven mago de 24 años apareció protagonizando un especial de magia en el canal ABC de la televisión norteamericana. David Blaine White, su nombre completo, irrumpió con un concepto clásico pero nunca visto en la pantalla chica. El especial llevaba su nombre artístico al cual solo le quitó su apellido: David Blaine. Y el título era simple: Street magic, o Magia callejera. En declaraciones de esa época, el veinteañero afirmaba querer devolver la magia a su lugar original. Para entender el significado de sus palabras, la magia, el ilusionismo, siempre fue una atracción de feria hasta que, en el siglo XIX, en Europa, hubo una corriente de varios artistas que llevaron el concepto callejero a los salones de las clases altas y nobles.El francés Jean Eugene Robert-Houdin (del cual el inmigrante húngaro Eric Weisz tomaría su apellido y la agregaría la letra i para convertirse en Houdini) y el vienés Johann Hofzinser eran dos magos que deleitaban los salones de la alta burguesía y la nobleza. A fines de ese siglo, el estilo de magia se fue abriendo paso hasta llegar a los teatros, donde este arte se instaló definitivamente. View this post on Instagram A post shared by National Geographic TV (@natgeotv)Era otra época, impulsada primero por la moda del espiritismo a fines del siglo XIX y, después, por la ausencia de la televisión que vendría en los 50. La magia en el teatro no tenía comparación como entretenimiento en vivo. Pasada esa época y adaptándose a la televisión, la magia volvería en los 70 con Doug Henning y sus especiales para la pantalla chica y presentaciones en Broadway. A fines de los 80, David Copperfield reclamaría el trono como el mago más exitoso de la historia. Claro, que para esa época Las Vegas, con sus teatros dentro los casinos, había impulsado shows espectaculares con coreografías, aparatos gigantes y mucho brillo y lentejuelas. Un ejemplo de esto era la dupla alemana de Siegfried & Roy, cuyas presentaciones incluían tigres blancos que los magos alojaban en su mansión en las afuera de la ciudad.La magia de cerca, la de cartas, monedas y objetos pequeños, estaba relegada a una comunidad ávida, pero lejos de ser popular como en los teatros de Las Vegas. Es entonces cuando David Blaine, vestido con una remera lisa, jeans, zapatillas, una mirada lánguida y un tono de voz monocorde, sale a la vereda de Manhattan y con un equipo supuestamente reducido y a centímetros de distancia, logra efectos absolutamente mágicos provocando que los transeúntes reaccionen como si hubiera ocurrido un milagro bíblico frente a sus ojos.Jon Racherbaumer, mago de cartas y asesor de varios ilusionistas, describió con precisión el debut de Blaine en la televisión: "No se trata tanto de la magia de Blaine, sino el observar la reacción de los espectadores". La semántica de los reality shows había llegado a la magia y Blaine fue el creador de esta nueva vieja forma de presentar trucos.A partir de Street magic comenzó la moda de ilusionistas que, lejos de los especiales de David Copperfield donde siempre realizaba grandes ilusiones como desaparecer la Estatua de la Libertad o atravesar la Muralla China, iban caminando por la calle de una ciudad y proponían mostrarles magia a los espectadores espontáneos que pasaban por ahí.Criss Angel surgió de los sótanos de Manhattan y viró hacia ese estilo y Dynamo hizo lo suyo en Londres. Pero como el ilusionismo en sí es mentira, también lo es esa supuesta espontaneidad y reacción alocada de los transeúntes. Michael Close, mago asesor del programa Penn & Teller: Fool Us, declaró alguna vez: "vayan ustedes con un mazo de cartas a la calle, paren a la gente preguntando si quieren ver magia y vean qué pasa".Pero David Blaine no quería conformarse con hacer efectos de cartas a Leonardo Di Caprio, su padrino artístico, quien lo vio una vez y decidió producirle Street magic. Blaine se fue alejando de su propia propuesta innovadora hacia una magia extrema, alejada del ilusionismo y más cerca del faquirismo. Empezó a experimentar con el control de su cuerpo empujando los límites de la resistencia.Los nombres de sus siguientes especiales son elocuentes: Enterrado Vivo (1999); Congelado en el Tiempo (2000); Vértigo (2002), donde estuvo parado en la punta de una viga a 100 metros de altura durante 35 horas; Arriba de Abajo (2003), donde pasó 44 días encerrado en una caja suspendida sobre el Río Támesis en Londres; Ahogado Vivo (2006), dentro en una burbuja con agua durante siete días; Revolución (2006), atado a una plataforma giratoria durante 52 horas.En abril 2008 logró un récord Guinness de apnea al estar sumergido en agua sin respirar durante 17 minutos, 4 segundos. Le duró poco: en septiembre del mismo año el buzo alemán Tom Sietes le sacó la marca por 13 segundos. En septiembre, Blaine hacía otra de las suyas al quedar colgando boca abajo de una grúa en Central Park durante 60 horas. En 2012, con Electrificado, estuvo durante 72 horas parado en el puerto de Nueva York, con más de un millón de voltios continuos rodeándolo mientras estaba protegido por traje aislante especial.Finalmente, en 2020, el mago transmitió por YouTube Ascensión, donde atado a un ramillete de globos llenos de helio volaba, cual casa de la película Up, sobre el desierto de Arizona. En el medio de estos especiales, el ilusionista atrapó balas y le hizo magia a otras estrellas de Hollywood como Woody Allen o Harrison Ford.Este 2024, Blaine presentó David Blaine: la magia de lo inesperado, producido por Ron Howard para National Geographic y disponible en Disney+, donde el mago recorre el mundo en seis episodios, conoce gente con habilidades especiales y sube la apuesta tratando de recrear sus hazañas o combinarlas. El primer episodio, por ejemplo, toma clase de clavado con dos nadadoras olímpicas y se tira de un puente en Rio de Janeiro prendido fuego.Con posters de Houdini de fondo y a través de la pantalla del Zoom, Blaine dialogó con LA NACION sobre su serie nueva, el concepto de la magia y su filosofía.-Hace casi 30 años con Street magic presentaste un estilo de magia nuevo que cambió la forma de verla. ¿Qué esperás hacer con esta serie?-Desde los cinco años que soy mago y siempre estuve obsesionado con la magia. Sí, me encantaban los superhéroes como Hulk, pero mis favoritas eran las personas detrás de mí, como Harry Houdini y muchas figuras a lo largo de la historia de la magia que hacían cosas reales, que desafiaban a la ciencia, a la lógica. Sabías que eran reales, y combinar eso con el ilusionismo siempre ha sido una inspiración. Busqué por todo el mundo personas que hayan dedicado miles de horas a estas habilidades únicas que muy pocos en el mundo pueden lograr. "No hay universidades que las enseñen, no hay libros, no hay manuales. Han desarrollado estas habilidades hasta el punto de que casi parecen magia, son muy mágicas. Y esas personas viven en estos entornos increíbles que los han influenciado para ser lo que son, y que han moldeado las habilidades que aprendidas gracias a su natural capacidad para resistir. "Como en el Círculo Polar Ártico, donde se enfrentan a los elementos más extremos y aprenden a bucear en el agua congelada en un fiordo helado. A muchos los considero magos, puede que ellos no se consideren necesariamente magos, pero cuando alguien ha dedicado miles de horas de trabajo invisible a algo, al observarlo simplemente ves el resultado final de algo que desafía la lógica. Para mí eso es magia, y eso es lo que tienen en común estas personas que he conocido en todo el mundo".-Hay básicamente dos formas de hacer magia: hacer ilusiones o el efecto de verdad. Vos podrías replicar las habilidades de estas personas con ilusionismo, pero elegiste realizarlas de verdad. Sin embargo, para el público el resultado sería el mismo. Entonces, ¿por qué hacer las cosas realmente?-Es una muy buena pregunta. La razón por la que quería vivirlo es porque esa experiencia es la mejor: conocer a esta gente increíble, tener ese momento donde todo lo demás desaparece. Solo vivís ese momento que es muy extremo. Estás al límite, pero no hay nada que pueda interponerse. Por lo tanto, formar parte de eso y echar un vistazo a su mundo y a lo que motivó a esta gente fascinante y asombrosa fue tan inspirador para mí como cualquier otra cosa en la cima. Fue una experiencia en la que pensaré toda mi vida y que siempre influirá en mi forma de pensar sobre la magia y todo lo que amo. Y, además, cuando hago magia normalmente la gente reacciona. Esta vez, ellos hacían la magia y yo era quien reaccionaba. Así que fue bastante gracioso."Fue como una inversión de roles, algo que nunca presenté en cámara. Pero mis amigos, que me conocen, saben que esa es la parte de mí que quieren ver. Quieren verme saltando, gritando o emocionado por algo. Así que, sí, fue lo opuesto a como siempre me he expuesto, y fue incómodo, pero fue increíble tener esta experiencia".-Da la impresión que el haber hecho todo lo que hiciste hasta ahora te preparó para salir al mundo real y afrontar el desafío de cada episodio.-Así es. Si lo hubiera hecho al revés, estaría muerto. Esas proezas me permitieron prepararme y aprender a concentrarme, a escuchar, a seguir instrucciones, a hacer exactamente lo que te dice alguien en quien confías. Y luego pude aplicar eso a la serie. Entendí que cuando estás sentado con seis mambas negras no podés reaccionar, no podés irte si la mamba no quiere que te vayas. Tenés que respetar y mantener la calma absoluta porque detectará cualquier agresión y responderá de tal manera que, si te muerde una mamba negra, morirás. El hombre que estaba a mi lado, Neville, estuvo en coma dos veces y perdió una pierna por una herida relacionada con una serpiente. Si lo pensás bien, esta sería la última persona con la que deberías meterte en este pequeño recinto con seis mambas, pero yo sabía y confiaba en él, en su amor y en su pasión. Es conservacionista, salva a las serpientes, pero también les enseña a las personas que hay que respetarlas. Si estás cerca de una, no la ataques. No corras. Simplemente mantené la calma. "La única razón por la que pude seguir lo que decía es debido a la curva de aprendizaje a lo largo del proceso de haber hecho muchas cosas diferentes antes. En mis espectáculos entrenaba durante uno o dos años para poder contener la respiración e intentar permanecer bajo el agua durante 17 minutos y cuatro segundos, que en un momento dado era el récord. View this post on Instagram A post shared by National Geographic TV (@natgeotv)"La lenta curva de aprendizaje en el proceso, poder simplemente aguantar hasta perder el conocimiento y luego confiar en que tu equipo te recuperará. Eso se aplicó a estas situaciones en las que tuve unos días para aprender. Y, por supuesto, solo estoy dando una pequeña muestra de lo que hacen, pero me guiaron en cierto modo, los seguí, los escuché y supe que estaba en buenas manos".-En cada episodio, aunque estás haciendo experimentos peligrosos, cuando vas a la calle seguís haciendo trucos con cartas. Ahora mismo estás con una baraja. ¿Todavía tenés dentro el mago callejero?-Siempre tengo cartas en la mano. Me despierto cada mañana con una baraja en la cama. Normalmente las tengo pegadas a mis manos. Y sí, creo que las cartas son casi mi meditación, y mientras grabábamos la serie tenía cartas en todo momento. Lo que no se ve es el detrás de escena nuestro pasando el rato y haciendo magia después. Esos pequeños momentos fueron simplemente la mayor alegría porque fueron tres años con un equipo muy apasionado. Fue increíble trabajar con todos: la investigación, la filmación, el proceso de organizarlo todo, la escritura: todo se hizo en conjunto. Creo que todos estábamos comprometidos. Hay tantas veces que el equipo llora, los productores lloran de alegría, experimentando lo que creo que fue un sueño. Nunca imaginé que, de pequeño, una baraja de cartas me llevaría en este viaje alrededor del mundo para conocer a esta gente increíble, descubrir estos lugares increíbles.-En los últimos años la magia se ha vuelto muy tecnológica. Utilizan aparatos electrónicos para los shows. Pero vos vas al revés, pasas de la ciudad a países donde la civilización se encuentra alejada. Es como buscar lo analógico en un mundo digital.-Sí, pero es curioso porque muchas cosas, cuando la gente las ve, piensa que son un efecto digital, un truco o IA. Y no, esta gente lo está haciendo de verdad. Todo es real. Creo que aún existe una comprensión subconsciente por parte del público, del espectador, que le permite saber cuándo algo es real y cuándo no. Se puede sentir la diferencia. Es inexplicable, imposible expresarlo con palabras. Eso es lo que impulsó toda esta serie: el descubrimiento de estas personas fascinantes que se superan a sí mismas hasta el límite, y luego lo superan para crear cosas que, para mí, son lo más cercano a la magia que podría existir.Riesgos en el set En la serie, David hizo escala en 33 aeropuertos diferentes en 11 países de 5 continentes..Durante el rodaje, David Blaine tuvo una barba de abejas por 24 minutos.Se mantuvo acostado en una mesa con 59 escorpiones en el cuerpo. Entrenó con ocho cobras reales.
A través de los autores convocados, el libro es una polifonía de voces y de lenguajes arquitectónicos de la ciudad.
Una mujer con un vestido a rayas agitaba una varilla de plástico en la entrada de la plaza. Caminaba por el sendero rojo que cruzaba el terreno de punta a punta, mientras las burbujas que lanzaba flotaban sobre el césped. Cerca de las lomadas de caucho, un grupo de chicos corría en círculos. A un costado, una pareja mayor tomaba mate sentada en uno de los bancos. En ese espacio, donde antes no había ningún lugar público de encuentro, se inauguró este sábado la Plaza Villa Santa Rita. Ubicada en Álvarez Jonte 3222, es el primer espacio verde del barrio y fue pensada para los más de 30.000 vecinos que viven en un radio de un kilómetro.El predio tiene 1.725 metros cuadrados y está dividido en sectores para juegos, descanso, reunión, lectura y permanencia. Cuenta con un patio de juegos de 113 m², un área de descanso de 26 m² con bancos y sombra, un sector de encuentro de 55 m² con mesas bajo una pérgola, más de 800 m² de césped y 360 m² de canteros. También hay postas aeróbicas y cartelería con normas de uso, entre ellas, el ingreso con mascotas atadas, la disposición de residuos y los espacios permitidos para realizar actividades físicas.Durante la jornada inaugural, las familias recorrieron la plaza mientras los chicos participaban de distintas actividades. Una de ellas fue el "Desafío de energía limpia", en el que cinco bicicletas fijas hacían avanzar camiones de basura de juguete sobre una pista horizontal. Cada pedaleada movía un vehículo. A los costados, dos educadores explicaban que el juego buscaba enseñar sobre el cuidado del planeta, la separación de residuos y la importancia de mantener limpia la ciudad. En otro sector del predio funcionaba el "Reciclatón", una estación lúdica donde los chicos corrían dentro de un aro giratorio, empujando envases plásticos hasta un punto final, mientras una pantalla cronometraba el recorrido. La propuesta simulaba un circuito de reciclaje y apuntaba a enseñar, a través del movimiento, la importancia de reducir residuos, reutilizar materiales y mantener limpia la ciudad. Educadores del programa acompañaban la dinámica y ofrecían información a las familias. Al igual que el "Desafío de energía limpia", esta actividad fue organizada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño y es parte de un circuito itinerante que recorre distintas plazas de la Ciudad.Mabel Mussio, vecina del barrio, se quedó en medio de la plaza mirando a los chicos que se balanceaban en las hamacas. "No sabés lo que era esto; un basural. A veces cruzábamos por la vereda de enfrente para no ver cómo estaba. Me pone muy contenta que después de tantos años de soñar con una plaza se haga realidad. Uno ve a los chicos, rodeados de verde, corriendo libres, y es imposible no emocionarse. Es algo que esperé toda la vida y que pensé que no iba a llegar a ver", dijo a LA NACION.A pocos metros, una nena con una estrella dibujada en la cara se subía al tobogán. Su padre la esperaba abajo con los brazos abiertos. El puesto de maquillaje estaba montado en una esquina del predio: dos espejos con luces, pinceles, agua, purpurina, hisopos. Una mujer con su hijo en brazos elegía entre una mariposa o un rayo. A los costados, había bancos de concreto, parlantes y gente observando.Feria de libros vecinalGabriel Bazán, abuelo de una nena que jugaba cerca, se sentó en uno de los bancos de hormigón y la observó mientras se balanceaba en la hamaca. "Estoy contento. Tener un lugar donde puedo ver a mi nieta disfrutar por fuera del cemento. Es un lugar de pertenencia. Es necesario tener espacios verdes", dijo a este medio. A unos metros, familias y vecinos se acercaban a una mesa con libros extendidos sobre un mantel azul. Allí funcionaba la Feria Río de Libros, una iniciativa que ofrecía más de 1.600 títulos para intercambiar. "La feria fue creada por los vecinos, para promover la lectura y fortalecer los lazos comunitarios", explicaba un cartel. "Esto antes no existía acá. Es algo nuevo y muy esperado", decía una mujer que se llevaba una novela y dejaba una enciclopedia.El jefe de Gobierno de la ciudad, Jorge Macri, participó de la inauguración y recorrió la plaza mientras conversaba con los vecinos. "Con este nuevo espacio verde, Villa Santa Rita deja de ser el único barrio porteño sin plaza", dijo. Y agregó: "Esta obra también forma parte de lo que estamos haciendo en toda la ciudad: más de 120 mejoras en parques y plazas planificadas para 2025. Más espacios verdes, mejores patios de juego, más iluminación y más seguridad".Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, destacó que con esta obra "se salda una deuda histórica con los vecinos de Santa Rita". Y agregó: "Es un anhelo que atravesó generaciones y que hoy, gracias al impulso de los vecinos y al trabajo de la Ciudad, se puede cumplir".Lucha casi centenariaUna de las vecinas que formó parte del grupo impulsor recordó a este medio: "El primer registro de esta lucha es de 1927, cuando se creó la sociedad de fomento del barrio. Desde entonces se pide una plaza y nunca se logró. Para nosotros es una gran fiesta que el barrio tenga su propio espacio verde. Es una conquista que demuestra lo que se puede lograr cuando la comunidad se organiza y no baja los brazos. Esta plaza es mucho más que un espacio: habla de comunidad, de amor por el barrio, de generaciones comprometidas. Estamos muy contentos, pero siempre remarcando que esto es apenas el principio".La historia del reclamo por una plaza en Villa Santa Rita atravesó varias etapas y generaciones. En los años '80, vecinos del barrio impulsaron por primera vez la idea de crear un espacio verde. La propuesta inicial fue expropiar un terreno donde funcionaba una fábrica de cigarrillos, pero no avanzó. Años después, se evaluó la posibilidad de utilizar un predio que había sido una cancha de tenis, pero tampoco prosperó. El reclamo volvió a cobrar fuerza durante la pandemia, cuando el valor del espacio público y el acceso al aire libre se volvieron temas centrales. Fue entonces cuando surgió el grupo vecinal "Una plaza para Villa Santa Rita", que comenzó a reunirse, buscar terrenos posibles y plantear el proyecto ante las autoridades. Tras distintas gestiones, en marzo de 2023 la Legislatura aprobó la expropiación del lote ubicado en Álvarez Jonte 3222. La compra se concretó en diciembre de ese mismo año. En julio de 2024 se lanzó la licitación de la obra, a la que se presentaron diez empresas. La adjudicación se hizo en noviembre y los trabajos comenzaron de inmediato. En menos de cinco meses, el barrio vio levantarse la primera plaza de su historia.Un mural pintado sobre una de las medianeras representa escenas vinculadas con la comunidad, la educación y el cuidado del ambiente. En el centro, un libro abierto da origen a un árbol. A la izquierda, dos manos adultas entregan una planta a manos más pequeñas. A la derecha, una figura con guardapolvo blanco está sentada, rodeada de libros, un perro, dos gatos y útiles escolares. Mariposas, colibríes y flores completan el paisaje. Arriba, en letras grandes, se lee "Villa Santa Rita". A lo largo del día, muchos vecinos se detuvieron a mirarlo. Algunos lo fotografiaron. Otros lo señalaron a sus hijos.La plaza no tuvo acto formal de apertura. No hubo escenario ni corte de cinta. Solo la ocupación progresiva del lugar. Personas mayores con bastones, chicos con mochilas, parejas, madres con cochecitos, amigos del barrio. Algunos se quedaron en los bancos. Otros caminaron los senderos. Muchos se encontraron por casualidad. Otros lo habían coordinado.Al final de la tarde, las burbujas ya no flotaban, pero los juegos seguían en uso. Los bancos seguían ocupados. Los libros seguían cambiando de manos. Las mochilas se acumulaban junto a los canteros. Algunos chicos no querían irse. Las familias se despidieron con promesas de volver. La plaza ya estaba abierta.
En el Instituto Cervantes de la capital española, la artista e ilustradora argentina Coni Curi (Buenos Aires, 1993) presentó esta semana el cartel que hizo para la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid, que se celebrará entre el 30 de mayo y el 15 de junio. Es la primera vez que una ilustradora argentina resulta elegida para diseñar el afiche; en su caso, debió condensar de manera gráfica el nexo entre Madrid y Nueva York, eje del evento de este año. Participaron además Eva Orúe, directora de la Feria; Carmen Bayarri, directora del Servicio Bibliográfico de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), y el director del Instituto Cervantes, el escritor Luis García Montero.Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme másLa imagen muestra a un simpático oso madrileño -símbolo de la ciudad española- que observa, candoroso y asombrado, el skyline iluminado de Nueva York. El animal abraza un dorado rascacielos similar al Empire State Building cuya base son cuatro voluminosos libros. Con la característica paleta de colores de la artista (tonos tierra, ladrillo y mostaza), la ilustración tiene toques vintage y rinde homenaje al diseño gráfico estadounidense de las primeras décadas del siglo XX. "Que una ilustración mía se sume a la historia del cartel de la Feria del Libro de Madrid es algo que todavía me cuesta creer -dice Curi a LA NACION-. Empecé compartiendo ilustraciones en redes hace siete años, con un recorrido gráfico y humorístico que jamás hubiese imaginado que iba a decantar en un proyecto de este tipo. Viniendo de Buenos Aires, una ciudad tremendamente cultural y referente a nivel literario, entiendo la importancia de estos eventos y como esos días de feria facilitan un vínculo directo y terrenal entre los libros y las personas. Cuando llegué a España hace dos años, ni en mis mejores delirios imaginaba que iba a terminar ilustrando el cartel de un evento de este tipo". Curi vive e Valencia.Curi agradeció al equipo de la feria madrileña. "Se nota que se han tomado en serio lo de la presencia iberoamericana -comenta-. Ver mi trabajo en el Retiro, acompañando el recorrido de miles de lectoras y lectores, es un regalo inmenso. Y también una forma de celebrar eso que a veces damos por sentado: que los libros, las imágenes y las historias siguen siendo puntos de encuentro, puentes entre ciudades, lenguas y formas de mirar el mundo".Orúe dio detalles del encuentro que tendrá lugar durante la primavera madrileña. "Este 2025, Nueva York ilumina la Feria y bajo esa luz, hablaremos, por supuesto, de los autores que nacieron o viven allí y escriben en inglés; y de los autores españoles, de Federico García Lorca a Antonio Muñoz Molina, pasando por Carmen Martín Gaite, para los que fue hogar y fuente de inspiración -detalla Orúe a este diario-. Pero fundamentalmente, en colaboración con la FIL de Nueva York y los departamentos iberoamericanos de las universidades que nos acompañan, pondremos el acento en la Nueva York que se escribe en español".Toda la verdad sobre la riña de borrachos de Scott Fitzgerald en RomaEn esta edición de la Feria del Libro de Madrid se inaugurará el Pabellón Iberoamericano, espacio impulsado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. "Aspira a ser un lugar de encuentro y debate", señala la directora de la Feria."La elección de Coni Curi como autora del cartel tiene que ver, por un lado, con su estilo 'neonostálgico' inspirado en el diseño gráfico estadounidense de los años 20, 30 y 40, que nos pareció adecuado para la ocasión; y, por otro, porque el hecho de que una artista argentina ilustre la Feria de Madrid es una manera de subrayar lo mucho y bueno que los escritores y el mundo libresco iberoamericano nos aportan", concluyó. La directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE mostró en la ceremonia la adaptación del cartel a la versión accesible para personas ciegas, en la que, mediante diferentes texturas se reproducen a través del tacto los elementos principales de la ilustración: el contorno del oso, la silueta del skyline neoyorquino y las estrellas del cielo. "La lectura, también la visual, no debería tener barreras. Por eso nos alegra sumar esta versión accesible al espíritu de una Feria que es, cada vez más, un espacio de inclusión", dijo Bayarri.
Desde hace cuarenta años, aunque en distinto dial, la radio Rock & Pop, una emisora que ya no es la misma que en sus comienzos, aunque sí conserva su logo original, creado por Douglas Vinci -que falleció recientemente-, permanece intacto. El resto ya no es igual, pero todo el mundo recuerda la mística de los primeros años, su irrupción en un país que empezaba a respirar nuevos aires de democracia y una sed de espacios artísticos y culturales que, visionarios como un joven treintañero de pelo largo, barba frondosa y una pasión desbocada por la música, supo interpretar. La FM Rock & Pop transmitió por primera vez el 23 de enero de 1985 desde la Avenida Belgrano 270. El público joven de aquellos años de fervor todavía recuerda los programas emblemáticos de la emisora que pronto se convirtió en un espacio de referencia, actualidad y mucho rock.En una entrevista con LA NACIÓN, en la que acepta remontarse al pasado, el empresario Daniel Grinbank hace un paréntesis en su agenda de estos días, concentrada en la defensa del decreto que desregula la gestión de los derechos de autor en la Argentina, y comparte sus recuerdos.-Para confirmar, ya no tenés participación de ningún tipo desde que vendiste la Rock & Pop, ¿verdad?-No, la vendí en el año 2001.-¿Y cómo te sentís en este momento, cuando se cumplen cuarenta años desde que la creaste?¿Estás pendiente de su presente, de la evolución que tuvo?-No vendí solo la radio, sino toda mi empresa productora, incluyendo Aspen y la Metro, que ahora es Urbana. Con respecto a la Rock & Pop, en ese momento sentí que la evolución que había tenido había quedado en otro campo de interés para mí, creo que sentí que se había cumplido un ciclo.-¿Por qué?- Porque, en general, tuve la suerte y la posibilidad de trabajar en lo que me gusta. Pero, tanto en su período musical, o luego con la incorporación de los comunicadores y la evolución de los distintos programas, me parece que las distintas etapas cumplieron sus objetivos. Cuando me desprendí de todas mis empresas sentí una pérdida pero también sentí que que estaba bien salir de situaciones de confort, y cuando hice posteriormente Radio Kabul, unos siete años después, pensé todo lo que no quería repetir. Ya el protagonismo no lo tuvieron los grandes comunicadores y la construcción fue a partir de otros parámetros.- ¿Te acordás el día en que dijiste voy a fundar o comprar la radio?-Siempre fui más un oyente de radio que un televidente. A los dieciocho años empecé comprando un espacio en Radio del Pueblo que cuando se privatiza se convierte en Radio Buenos Aires y es la frecuencia de FM que alquilé para crear Rock & Pop.- ¿Tuviste algún conductor o algún programa favorito?- No, en realidad, había un gran, gran sentimiento de pertenencia de todos, pero debo reconocer que tengo un reconocimiento muy grande por Elizabeth Vernacci, porque en una época y en una radio bastante machista, ella se ganó un espacio extraordinario gracias a su personalidad y su propio trabajo. "La Negra" representó, a codazos o con falsedad o lo que sea, a un ícono fundamental en la radio, y se convirtió en una figura histórica para la radiofonía argentina.- ¿Te quedó alguna asignatura pendiente con la radio?-No creo, cuando la vendí sentí que me había dado todo lo que me podía dar en el aspecto de gratificación. También respondía a que no vendí solamente la Rock & Pop, sino que vendí todas las empresas que yo tenía y un grupo de radios. Y también es verdad que cuando la vendí no tenía tanta conciencia de lo que habíamos logrado, ni del equipo que habíamos armado, ni de la relevancia de todo lo transitado. Sí, fui muy consciente de que hubo mucho y lo disfruté mucho también en las distintas instancias."Las presiones de la industria discográfica eran más fuertes que ahora"- ¿La grieta pop y rock se sentía dentro de la radio?-Un poco sí, porque, como cuento en mi autobiografía Te amo te odio, dame más, editada por Planeta, yo de entrada pensé a Rock & Pop con un esquema puramente musical. Yo era un oyente de radio, un musicalizador, desde los quince años que mi pasión es la música y había tenido la experiencia de vivirla desde adentro con mi tío Herb Cohen, en Los Angeles, representante de artistas como Zappa y Tom Waits. Creo que mi gusto musical me hacía tener muy claro qué iba a formar parte y qué no de la rotación musical de la radio.Así lo narra en su libro: "Me resultaba difícil explicar, por ejemplo, por qué podía sonar León Gieco y no Víctor Heredia, siendo ambos exponentes de un acercamiento del folclore al rock o viceversa. O por qué no entraba Piero. O por qué Celeste Carballo sí, y Sandra Mihanovich no. O por qué Alejandro Lerner no, y sí su equivalente en inglés, Sir Elton John. ¿Cómo explicarlo? La única explicación es que el criterio de selección estaba 100% anclado en mi subjetividad musical. En mi gusto. Y esa fue la impronta. Ni buena ni mala: mía. ¿Arbitraria? Sí, claro, pero honesta. Y ojo, porque, además, esos límites tan claros los fijé más allá de las presiones de la industria discográfica, que por esos años eran mucho más fuertes de lo que son ahora. Eran tiempos en los que la radio se presentaba como el único medio para construir un éxito musical, antes de la explosión de las plataformas musicales y de la rotación de videos.".Los comienzos de un engranaje entre la radio y los showsRock & Pop comenzó con una propuesta que apuntaba a los oyentes de música, particularmente de rock, para evolucionar a un estilo descontracturado e irreverente que mezclaba actualidad, información con humor y cercanía. Su estilo, programación y conductores inigualables como Lalo Mir, Mario Pergolini o Elizabeth Vernaci marcaron una forma particular de hacer radio y el comienzo de una época entrañable que, en tiempos de streaming y plataformas donde todo está al alcance de un clic, se recuerda con nostalgia. Eran momentos de ebullición para los jóvenes de los ochenta.-Contame de Aquí Radio Bangkok, duró dos años pero parece que es imposible de olvidar.- Bangkok fue una construcción. Empezó con Lalo (Mir), después se hizo con Bobby (Flores), Lalo y Douglas Vinci y Quique Prossen, el coordinador. Fue un proceso que fue tomando forma cuando entró a verse que la audiencia era muy participativa, el rol de la gente fue fundamental. Y eso fue posible a partir también de una radio, que era muy distinta a lo que es la radio hoy, porque las radios van por YouTube, la gente escucha y al mismo tiempo puede ver a los conductores. Eso hace que se gane en un aspecto, pero se pierde la cuestión de la fantasía de la radio.- ¿Cuál fue el cambio que trajo la Rock & Pop a la forma de escuchar radio?-Yo creo que la fantasía sonora de la radio, las grandes voces, el lujo de haber trabajado con Elizabeth Vernaci, Lalo, Mario Pergolini, muy buenos conductores que juegan con el arte de manejar lo sonoro y disparar la imaginación.- ¿Cómo te llevabas con los conductores, Mario, Lalo...? ¿En qué decías "esto así no va"?- Creo que tuve lo fundamental, reunirme con gente talentosa y haber tenido la capacidad de armonizar todo ese caos creativo que se generaba y darles todas las libertades dentro de una avenida muy ancha. El éxito no estaba en lo que hacían sino en cómo se fueron incorporando y por qué lo hacían. Estamos hablando de los más icónicos, de los más exitosos, pero también pasaron algunos que no tuvieron ese éxito, sin pena ni gloria.- ¿Siempre curaste vos la parte musical?-La musicalización es lo que más me gusta de toda radio. Me encantaría dedicarme a eso de ser musicalizador aunque no ganase buena plata. Porque sigo siendo un gran oyente de música. Pero lo que sí es importante es que el rock como tendencia en el mundo tuvo altas y bajas. Cuando aparece el grunge a finales de los 80 y principios de los 90 se da una masividad extraordinaria, se dan hechos masivos que convierten en éxito grupos como Guns N' Roses o Metallica. Y eso se sumaba a que yo era productor, entonces tenía un negocio 360 que alimentaba a los grupos e incluso después los producía.-Lo que hoy se llama sinergiaClaro, un círculo virtuoso. Traía a los grupos y después producía los derechos de transmisión de radio. Por ejemplo, en el año 87, traigo a Los Ramones por primera vez al estadio Obras, pero después supe generar una relación con el grupo y empezaron a ser un patrimonio de rotación permanente, a punto tal que crecieron tanto en Argentina, que fue el único lugar que en su día de despedida llenaron el estadio de River.-Y después que no tuviste más la radio, ¿cómo te fue? ¿Sentiste esa falta?- Obvio, siempre sentí la falta,. Hoy las radios musicales tienen la competencia de Spotify, entonces, sería inconcebible, tendría que haber tenido un aggiornamiento absolutamente distinto para tener la vigencia que tuvo. Está clarísimo de lo que significó.- ¿Le augurás futuro a la radio?- Sigo pensando que hay espacio para la radio, pero a la radio cuando apareció la televisión también la daban por muerta, estoy hablando de algún momento de la historia. La radio es un medio que necesitó acomodarse a los tiempos, y hoy acomodarse a los tiempos fue derribar un poco los alcances de la antena transmisora y entrar en el mundo digital, y entrar en el mundo digital inevitablemente lleva a que la mayoría de las radios tengan su perfil de YouTube.Los hitos destacados de los primeros años de Rock & PopA Daniel Grinbank se le ocurre transmitir música rock durante todo el día y a los dos años apuesta por más: incorporar programas de actualidad, con conductores clave y una consigna: la creatividad desenfrenada: Feedback: "Los detecté a Ari y Mario que ya trabajaban juntos"Conducido por Ari Paluch y Mario Pergolini. Fue uno de los primeros programas en vivo de la emisora, el proyecto original venía de Radio Argentina, un programa de FM, cuando Paluch tenía 23 años y 21. El programa realizaó las primeras entrevistas a músicos de la talla del Indio Solari o Gustavo Cerati, los conductores acompañaban a los músicos en sus giras para transmitirlas en directo. Se emitió desde el 23 de abril de 1987 hasta el 8 de septiembre de 1988, de 15 a 19. Y Grinbank apostó por una dupla que parecía consolidada: "Cuando yo empiezo a ver qué es lo que tengo que cambiar para hacer una radio de comunicadores, los detecté a ellos que ya trabajaban juntos haciendo Feedback, un programa que iba a la noche y me pareció muy interesante para pasarlo a la tarde. Hasta que después, por estas proyecciones de evolución de cada uno, Ari siguió a la tarde, y Mario pasó a la noche con Eduardo de la Puente".Radio Bangkok: "Una vez, Bobby dijo al aire que si alguien le traía huevos fritos entraba a la radio, a la media hora había más de 100 personas"Lo llevaron adelante Bobby Flores, Lalo Mir y Douglas Vinci (creador del logo de la radio) y fue el segundo programa donde la conversación le ganó a la musicalización, con propuestas desopilantes, un magazine delirante con personajes extravagantes y un nombre inventado sin sentido, solamente para que rimase con Rock and Pop (ninguno de sus integrantes conocía la capital de Tailandia).Grinbank recuerda: "Bangkok tenía una dinámica que tenía que ver con la gente, de pronto salía al aire el mozo que venía a traer el café al estudio, entonces el café se pedía afuera y al mozo lo sacaban al aire hablando de la cafetería y de lo que había pasado en el bar. O tal vez llegaba alguien de una discográfica a traer material nuevo para pasar y terminaba siendo entrevistado. creo que la espontaneidad y la creatividad unidas bajo un eje fuerte que tenía el programa, hizo que tuviera todos los matices". Un oyente desprevenido no lograba distinguir realidad de ficción. Una vez, Bobby quería comer huevos fritos. Dijo al aire que si alguien se los traía, lo dejaban entrar a la radio y a la media hora había más de cien personas en la entrada con platos del bar con huevos fritos. Salió al aire entre el 23 de abril de 1988 y el 8 de septiembre de 1989, a diario de 10 a 14.Malas compañías: "Después de las 10 de la noche entrevistaban a gente que no era famosa"Conducido por Mario Pergolini y Eduardo de la Puente fue la semilla de Cuál es, otro memorable programa de Pergolini, tras finalizar su dupla con Ari Paluch para "tomar distintos caminos", en palabras de Grinbank al referirse a las desavenencias entre los conductores. La dupla con De la Puente acaparó el 78% de la audiencia de la FM de la época, en la franja nocturna. Entrevistaban a políticos, figuras de la cultura y músicos, pero después de las 10 de la noche le daban lugar a personas que no eran famosas, trabajadoras sexuales, taxistas y colectiveros. En el horario de 19 a medianoche, el programa se prolongó desde el 1 de abril de 1987 hasta fines de 1989.Cuál es: "Creo que Cuál Es fue a la FM lo que Rapidísimo a la AM"Liderado por Mario Pergolini, Marcelo Gantman y Eduardo de la Puente, duró más de ocho años, desde principios de 1993 hasta el 23 de diciembre de 2011. "La transición entre Malas Compañías y Cuál Es fue con un par de años de silencio, en los cuales nos distanciamos con Mario. Estábamos peleados, y en la vuelta él se volcó a la tele, yo me fui a vivir a Mar del Plata. Después él me repatrió y así arrancamos. La premisa de Cuál Es no difería mucho de la de Malas Compañías, nos llevamos hasta los radioteatros de ahí. Creo que Cuál Es fue a la FM lo que Rapidísimo a la AM. Fueron varias generaciones que crecieron escuchando el programa, marcó tendencias, dejó hitos: realmente se hicieron cosas muy buenas. Hasta empezamos a salir al exterior con el camión de Rock and Pop, que era lo más parecido a una radio con ruedas. La gente escuchaba el programa de punta a punta, y después se veían un show de 45 minutos de música, en vivo y gratis.", revelaba Grinbank a la Revista Brando al celebrarse los treinta años de la radio.Day Tripper: "Fue un programa que se emitió 15 años seguidos"Con la conducción de Juan Di Natale, Diego della Sala y Fabio Alberti, fue un programa que se emitió durante quince años consecutivos, desde comienzos de 1998 a finales de 2013, en el horario de 13 a 17. En una de las visitas de U2 a la Argentina, dijeron que Bono estaba en la radio, pero el truco fue que uno de sus columnistas, el humorista Damián Dreizik, se puso anteojos, un sombrero de cowboy y salió a saludar por el balcón de la radio que ya estaba en su ubicación de Freire 932, pocos se dieron cuenta del engaño.Tarde Negra: "En la radio es común escuchar: '¡Uh! La Negra siempre llega tarde'" El programa conducido por Elizabeth Vernaci se emitió desde el 25 de febrero de 1999 hasta el 30 de diciembre de 2012, en un horario inmejorable (lunes a viernes, de 17 a 19) y contó con un equipo altamente probado: Fernando Peña en la piel de Milagritos López, Douglas Vinci a cargo de la sección Mentime que yo te creo y Carlos Barragán en la producción. "Lo de Tarde negra es una broma a mí misma. En la radio es común escuchar: '¡Uh! La Negra siempre llega tarde' o que siempre armo lío. No me queda otra que aceptar que soy la tarde negra de la Rock & Pop.", reveló en una nota a La Nación la propia Vernaci.En númerosFundaciónRock & Pop se fundó en 1985.Un año después de su lanzamiento, tenía un 64% de audiencia de FM.En 1996, pasó a formar parte del grupo mexicano CIEPrimeros añosEn sus primeros años, la radio transmitió música permanente, pero en 1987 comenzó a emitir programas.Entre los primeros musicalizadores de la radio estuvieron Bobby Flores y Quique Prosen.Luca Prodan, de Sumo, era uno de los visitantes asiduos de la radio.EvoluciónRock & Pop formó parte de un grupo de radios del empresario Raúl Moneta.En 2013, la sociedad anónima Inversora Mundial, en relación con los empresarios Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, adquirió la radio.Desde 2016 es propiedad de Fénix Entertainment Group.
En el marco del BAFICI, este miércoles llega la última proyección de "Cuatro estrellas", la película escrita por Ulises Puiggrós y dirigida por Pablo Stigliani que narra la historia común y personal de Lila, Ámbar, Marcela y Lisete, cuatro trabajadoras sexuales que, formando una familia como trinchera, resisten un presente incierto.
El mundo del trabajo ha cambiado radicalmente en la última década, y el auge de los espacios de coworking es una muestra clara de esta evolución. Estos espacios de trabajo flexibles han ganado relevancia debido a la búsqueda de soluciones que permitan a las empresas reducir costos fijos y ganar flexibilidad en un contexto económico cambiante. Además, las nuevas dinámicas laborales, impulsadas por la digitalización y el teletrabajo, han generado una creciente demanda de entornos colaborativos que favorezcan la creatividad y la interacción.Por caso, Hotel e Innovación Tecnológica (HIT), la empresa que nació en 2015 con 600 metros cuadrados en las calles La Pampa y Migueletes y que hoy cuenta con una red de más de 50.000 m² operativos en Argentina, Chile y Perú, desembolsó US$4 millones en un nuevo espacio de 4000 m²cuadrados en el barrio de Las Cañitas. "Arrancamos en formato experimental, en modo startup", recuerda Uri Iskin, CEO de HIT, en diálogo con LA NACION.Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosCon 12 sedes, el emprendedor reconoce que el modelo de espacios de trabajo flexibles mostró ser adaptable tanto en períodos de crecimiento como en momentos de crisis. "El contexto económico, político y social siempre impacta en los consumidores, las empresas y los negocios. Sin embargo, nuestro modelo funciona tanto en períodos de crecimiento como de decrecimiento", sostiene Iskin.Cuánto cuesta en pesos construir una casa de entre 50 m2 y 78 m2De cara a futuro, se prepara para expandir su presencia en México, un mercado clave en la región debido a la creciente demanda de soluciones de oficina flexibles. "DF es uno de los principales mercados en América Latina, junto con San Pablo. A diferencia de Brasil, donde el idioma y las regulaciones pueden ser un desafío, México nos ofrece condiciones más favorables", explica y aclara que también evalúa futuras aperturas en ciudades argentinas como Córdoba, Mendoza y Rosario. "Creemos firmemente que hay una gran oportunidad en estas ciudades. Sin embargo, para que este modelo funcione en su totalidad, es necesario que exista una base sólida de oficinas tradicionales que pueda complementarse con el espacio flexible", señala Iskin.Uno de los desafíos de este modelo es la competencia con grandes firmas globales que operan bajo estrategias de expansión agresivas. "WeWork tuvo su desafío. Creo que hubo una distorsión en la forma de financiarse como una empresa tecnológica cuando esto es otro sector.", reflexiona el CEO de HIT y aclara que su estrategia es apostar al crecimiento orgánico y sostenibilidad, "la clave para adaptarse a los ciclos económicos sin comprometer la calidad del servicio".La fruta rica en vitamina A que favorece la visión y fortalece el cabelloEl futuro de los espacios de trabajo sigue en transformación. Si bien el coworking ha demostrado ser una opción atractiva tanto en períodos de crecimiento como de crisis, la coexistencia con las oficinas tradicionales sigue siendo una realidad. "No buscamos transformar todo de una sola vez, sino que apoyamos la evolución de la industria, con respeto y entendiendo que nada es eterno. Todo es cíclico", concluye Iskin.
A veces, la amistad puede ser más poderosa que cualquier plan inmobiliario. Eso pensaron cuatro parejas amigas de toda la vida cuando decidieron dar un paso más allá de los encuentros ocasionales para crear un espacio compartido donde descansar, reconectarse y vivir de forma más simple. Así nació Llano Exit Strategy, un complejo de casas pequeñas ubicado sobre la ribera del río Llano, en el corazón de Hill Country, a poco más de una hora y media de Austin, Texas.La idea original surgió como una solución práctica: querían pasar las vacaciones juntos sin depender de reservas ni alojamientos temporales. Con el tiempo, ese plan se transformó en un proyecto de vida. Tras más de dos décadas de amistad, las cuatro parejas imaginaron un lugar donde cada quien tuviera su espacio privado, pero también zonas comunes amplias para cocinar, compartir y planear aventuras. Con el sueño de retirarse allí en un futuro, compraron un terreno de cuatro hectáreas junto al río y en 2011 contactaron al arquitecto Matt Garcia, especialista en arquitectura sustentable y soluciones modulares.El complejo está compuesto por cuatro casas individuales de apenas 32 m², diseñadas para ser autosuficientes, funcionales y acogedoras. Cada una tiene dormitorio, cocina, baño completo y ventanales con vistas abiertas al paisaje. Las construcciones están revestidas con acero corrugado y tienen techos en forma de mariposa que permiten recolectar agua de lluvia para el riego. En el centro del predio se levanta una quinta estructura común, más amplia, con cocina equipada, comedor para doce personas y espacio para compartir momentos grupales.Sin cemento: el invento que promete revolucionar la construcción para levantar paredes con ladrillos que se encastran como LegosLas viviendas fueron diseñadas para minimizar el consumo energético sin resignar confort. Las paredes exteriores están recubiertas con materiales reflectantes que reducen la absorción de calor, mientras que el aislamiento con espuma en aerosol mantiene temperaturas estables tanto en verano como en invierno.Los interiores combinan pisos de concreto pulido con paredes de madera contrachapada de abeto, logrando una estética cálida, sobria y funcional. Cada casa costó unos â?¬35.000 (aproximadamente US$40.000), una inversión mucho menor que la de una vivienda convencional o incluso un auto nuevo.Las cubiertas en forma de mariposa no son solo un detalle estético de inspiración moderna, sino que cumplen una función clave en el diseño sustentable del complejo. Su estructura permite recolectar el agua de lluvia y dirigirla hacia cisternas de gran capacidad, que almacenan hasta 18.000 litros cada una y abastecen el sistema de riego y mantenimiento del predio.Créditos hipotecarios: cuánto hay que ganar para comprar un departamentoEl corazón social del lugar es "The Commons", una construcción central de más de 140 m² pensada como punto de encuentro para las ocho personas que integran la comunidad. Este espacio amplio y luminoso incluye una cocina de estilo industrial, un comedor, una zona de estar y hasta una habitación con camas destinada a recibir visitas. Es allí donde se comparten las comidas, se celebran cumpleaños y aniversarios, y se sueñan nuevos proyectos en común. Todo esto sucede con vistas abiertas al río y dentro de un diseño arquitectónico que busca integrarse al entorno sin alterarlo, respetando la tranquilidad del paisaje natural que lo rodea.
DEF pudo participar del acto que la provincia realizó en homenaje a los héroes de Malvinas en la ciudad de Montecarlo. Fue la primera vez que esa localidad fue elegida para la ceremonia. "El misionero es una persona aguerrida", dijo a DEF uno de los Veteranos que asistieron
"Estimada/o Señora/Señor, su restaurante está siendo considerado para ser incluido en la selección 2024 de la Guía Michelin Buenos Aires - Mendoza. Le informamos que dicha inclusión es totalmente gratuita. En estos momentos estamos preparando la selección y necesitamos que nos facilite algunos datos para actualizar nuestros registros".Éste es el mensaje que recibieron los restaurantes que aparecieron en la Guía Michelin el año pasado antes de que se dieran los resultados. En aquella oportunidad, los que recibieron esta solicitud fueron invitados a la gala y figuran en alguna de las categorías de la guía 2024. La pregunta ineludible es quienes serán los que recibieron ese mismo mensaje este año. Mientras se esperan los resultados de la edición 2025, la industria gastronómica local se inquieta y el público gourmet pronostica si estarán sus lugares preferidos en esta segunda entrega de la reconocida biblia gastronómica en Argentina.Yo te conozco: los inspectores de la guíaCon presencia en más de 28 países, la Guía Michelin toma como base 5 criterios: calidad de producto, punto de cocción, regularidad, relación calidad /precio y creatividad, y premia a los restaurantes en tres niveles con esta clasificación: una estrella (muy buena cocina en su categoría), dos estrellas (cocina excelente, vale la pena desviarse) y tres estrellas (cocina de nivel excepcional, esta mesa justifica el viaje). Estas estrellas son el reconocimiento a la calidad de la cocina, no toma en cuenta la decoración del lugar, el servicio o el equipamiento. El premio es solo por la comida, y surge de las visitas de sus inspectores, el redactor jefe del país y el director de las Guías Michelin."No se puede identificar a los inspectores, más allá de que creo saber quién vino. Me parece que es una brasilera, hizo muchas preguntas y estuvo anotando todo el tiempo. A tal punto que a una clienta habitué que estaba sentada a su lado también le llamó mucho la atención y me lo dijo", cuenta Marcello El, de Buri Omakase, el restaurante japonés que ofrece omakase, uno de los 57 recomendados de la edición 2024.Los inspectores son los artífices de la Guía Michelin desde 1933 y se los consideran parte del ADN de su publicación. Se supone que son auténticos exploradores que tienen pasión por la gastronomía y que se comportan como cualquier otro cliente con el fin de garantizar que el lector viva la misma experiencia que ellos. Y algo muy importante: no debe saberse su identidad y debe mantenerse ese secreto en silencio."No creo que haya forma fehaciente de identificar un inspector ni tampoco que exista la permeabilidad en el secretismo de Michelin. La mayoría de nosotros fantaseamos con la idea de identificar a un inspector pero las chances en mi opinión son bajas", dice Leandro Caffarena, socio-propietario de Mercado de Liniers. "Consideramos que estamos en la guía como uno de los recomendados porque tenemos una impronta absolutamente europea que ellos suelen destacar".Otras fuentes, que prefieren estar en el anonimato, afirman que sí reconocieron a los inspectores, que saben que tienen preferencias por la panera y la manteca, por el fine dining, por las vajillas y el servicio. Y hasta compartieron, entre ellos, fotos de "inspectores". Razón por la que algunos sospechan que cambiaron inspectores en esta nueva edición. "Todo el tiempo hablo con colegas y amigos del sector sobre esto, a veces puedo notar ciertas actitudes que me hacen sospechar la visita de un inspector. Sin embargo, prefiero no confirmarlo ni tener esa presión, ya que lo ideal es ofrecer la misma experiencia y trato a todos por igual sin diferenciaciones", afirma Pablo Cerne, de 4ta Pared, uno de los lugares fine dining recomendados.Estrellita mia: los premiadosLa edición 2024 premió a 6 lugares con una estrella y a Aramburu, del cocinero Gonzalo Aramburu, con dos estrellas, transformándolo en la máxima representación de excelencia dentro la guía en el país. "Lo mejor fue el reconocimiento al trabajo", cuenta Gonzalo. Y en cuanto a que sucederá este año dice que las expectativas se elevan y que hay una presión constante por sostener el nivel. Porque no es fácil conseguir una estrella y tampoco es una tarea simple mantenerla o alcanzar la tercera.Hace poco, muchos restaurantes que estuvieron el año pasado en la guía recibieron el siguiente texto: "Estimada/o Señora/Señor, con el fin de compartir una información precisa con sus lectores y usuarios, la Guía Michelin quiere asegurarse de que los datos que tenemos en línea sobre su restaurante sean lo más exactos posibles". Cada lugar tiene 8 días para poder completar el formulario, y una vez transcurrido, ya no se podrá acceder y los datos no serán tomados en cuenta."No hicimos cambios en nuestro restaurante, tenemos un nivel que no queremos bajar y desde ahí tratamos, siempre, de mejorar día a día", nos cuenta Julieta Caruso, chef ejecutiva de Casa Cavia. "Queremos que el cliente disfrute de la propuesta. Apenas salió la guía (el año pasado), hemos tenido clientes que vienen y mencionan que nos habían visto. Eran más extranjeros que locales".Hubo lugares con cambios. "Nosotros cambiamos el menú a uno más sencillo y más comprensible para el público local. También regresamos a la estructura de entrada, principal y postre", dice Leandro. "Pero lo hubiéramos hecho igual aún sin estrellas porque los cambios respondieron a políticas de la empresa independientemente de la influencia de Michelin. De hecho el último menú, en la historia de Mercado de Liniers, es el "menos Michelin" de todos".El año pasado la guía no solo premió a los reductos asentados de muchos años sino también a los "más jóvenes" como Trescha (una estrella) que abrió a fines de febrero del 2023 y que al momento de la premiación tan solo tenía unos 9 meses de existencia. Otro que abrió también para esa misma fecha es República del Fuego, que además de la presencia en la guía, tuvo la mención Bib Gourmand, un premio que se otorga desde 1997 a los restaurantes con la mejor relación calidad/precio."Estar en la guía nos cambió la vida. Abrimos en febrero del 2023, nos dieron el premio del Bib Gourmand en noviembre del mismo año, tuvimos muchos turistas provenientes de Estados Unidos, Japón, Brasil y Chile después de la mención. El impulso que nos dio la guía fue impresionante", declara Juan Pablo Ugarteche, socio-gerente, quien tuvo varias parrillas en la zona del Microcentro antes de inaugurar el galadornado República del Fuego. "Nunca esperamos estar en Michelin, no hicimos esto para estar. Cuando nos invitaron pensamos, qué bueno, vamos a estar con colegas renombrados. Y cuando nos dieron el premio fue una gran sorpresa. Fue un sueño hecho en realidad". A raíz de eso, el restaurante tuvo que incorporar más personal ante el aluvión de nuevos comensales. Pero el efecto post-premiación es diferente en cada caso."En Buri Omakase siempre tuve público local, que nos conocen por el boca a boca. Al estar en la guía se sumaron comensales extranjeros, nos ayudó mucho porque fue un año complicado. No hicimos cambios, no siento la presión de estar en la guía, solo trato de mejorar constantemente", dice Marcello. "Seguimos haciendo lo mismo de siempre". En Aramburu tampoco hubo cambios. "El público siempre fue un mix equilibrado entre local y extranjero. No hicimos cambios", dice Gonzalo. "No hubo aumento de comensales, sino que se profundizó la afluencia del público extranjero, especialmente norteamericano, asiático y europeo", se suma Leandro.En cambio, desde Villa Devoto, Pablo nos cuenta: "Desde que aparecimos en la guía, he notado un cambio significativo en nuestro público. Se ha incrementado el flujo de turistas que generalmente no se detienen en esta zona, ya que 4ta Pared se encuentra ubicado fuera de los circuitos gastronómicos". Lo mismo opina el cocinero Nicolás Díaz Martini, dueño del restaurante de cocina nórdica SAL. "Es un honor estar en la guía, el público no cambió, se sumó el turismo y en los meses siguiente al premio sí hubo mayor cantidad de comensales pero después se calmó. Lo que sí tuvimos fueron reservas con mucho tiempo antes. Estar en la Guía Michelin es básicamente colocarte en el mapa del turismo foodie mundial". Y sobre esto seguramente la cocinera Marina Lis Ra está de acuerdo.Sin reservas: aperturas y cierresDe los restaurantes mencionados en la edición 2024, tres lugares dejaron de existir: Benedetta, Trece Fronteras y Na Num. "La ceremonia fue dos semanas antes del cambio de presidencia y siento que con las complicaciones a nivel país, no hubo un aumento de público, de hecho fue bajando y la disminución del turismo también se sintió mucho", nos cuenta Marina Lis Ra, chef-propietaria del restaurante Na Num Buenos Aires, que cerró sus puertas el 7 de diciembre de 2024. Hoy ya radicada en España, esta cocinera argentina de raíces coreanas está brillando con su propuesta en la madre patria y su restaurante Na Num Madrid es sensación en el viejo continente. "Na Num Madrid es parecido al de Buenos Aires, es un proyecto que había comenzado en octubre del 2023, y estar en la guía Michelin ayudó a impulsar el proyecto acá en España", nos cuenta la cocinera que acaba de ser elegida como uno de los Best New Chef España 2025 por la prestigiosa publicación Food & Wines. Un caso que marcó una diferencia, si bien la estrella no influyó en su espacio en el país, fuera de este sirvió como carta de presentación. Estás invitado: los que asisten a la ceremonia"Estimado/a Chef, nos complace enormemente invitarte a la prestigiosa gala de la Guía Michelin Buenos Aires & Mendoza 2025, que se celebrará el próximo 7 de abril". Todas las personas que hayan recibido esta invitación ya tiene presencia confirmada dentro de la nueva edición: es sabido que la guía Michelin no invita a nadie que no aparezca en ella, lo que no se sabe aún es bajo qué categoría/premio estará cada lugar hasta la gala misma. A los cocineros se los invita con un acompañante y habrá una recepción junto con la acreditación. El año pasado se realizó en Buenos Aires y esta vez el escenario será en Mendoza, dentro de la bodega Susana Balbo. El año pasado la cocina peruana brilló por su ausencia dentro de la guía, algo que llamó mucho la atención teniendo en cuenta que tan solo en Buenos Aires existen más de 250 restaurantes peruanos. ¿Habrá algún restaurante peruano esta vez? Tal vez sí, tal vez no. Hagamos cuenta regresiva.
Macaulay Culkin saltó a la fama a los 10 años gracias a su papel en Mi pobre angelito (1990). El actor sabe mejor que nadie qué es ser una estrella infantil y todas las consecuencias que acarrea convertirse en un juguete roto de Hollywood: abuso psicológico, explotación laboral â??también por parte de sus padresâ??, educación deficiente y abuso de drogas, entre otras. Por ello, el intérprete tiene un mensaje para quienes hacen documentales sobre las pequeñas estrellas de la industria, como es el caso de la cadena Investigation Discovery (ID) que está emitiendo el documental Hollywood Demons (2025), el cual habla sobre la vida de diversas celebridades y el lado trágico y oscuro de la fama. "Querido ID, por favor, tómeselo con calma con los niños. Todos hemos pasado por momentos difíciles. Nadie quiere sentirse explotado. No se excedan. Con cariño, Macaulay Culkin", escribía el actor el pasado lunes 31 de marzo en su cuenta de Instagram â??donde acumula dos millones seguidoresâ??. Publicó el post después de que se emitiera, el lunes por la noche, el segundo episodio de la docuserie titulado Child Stars Gone Violent [Las estrellas infantiles se vuelven violentas]. Y eso que él no es uno de sus protagonistas.Según la descripción, el capítulo detalla cómo, para algunas estrellas infantiles "la transición fuera del centro de atención los arrastró por un camino de crimen, adicción y violencia". Incluye entrevistas con los exactores Brian Bonsall, conocido por Lazos de familia (1982-1989), y Dee Jay Daniels, actor de la serie The Hughleys (1998-2002). También aparecen los productores de Mejorando la casa (1991-1999) y Es tan Raven (2003-2007), los cuales "revelan su roce con jóvenes estrellas que terminaron tras las rejas".Tras el éxito de Mi pobre angelito y Mi pobre angelito 2: perdido en Nueva York (1992), Culkin protagonizó una serie de películas exitosas, entre las que destacan Mi primer beso (1991), El buen hijo (1993) y Ricky Ricón (1994) antes de detener su carrera y alejarse de los escenarios en 1994, cuando solo tenía 14 años.De alguna manera, tuvo la sabiduría y el instinto de supervivencia a los 14 años o algo así como para decir 'basta'", dijo la actriz Catherine O'Hara, quien interpretó a su madre en Mi pobre angelito, a Variety antes de que el actor recibiera su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood el 1 de diciembre de 2023. "Eligió permitirse una vida fuera del trabajo y ha estado tomando sus propias decisiones desde entonces". View this post on Instagram A post shared by Macaulay 'Instagram' Culkin (@culkamania)En 1994, mientras Culkin se alejaba de los focos, sus padres, en pleno proceso de divorcio, estaban enfrentados en una batalla legal por la custodia del actor y de sus seis hermanos, incluyendo al reciente ganador del Oscar Kieran Culkin. "No queríamos irnos con mi padre", declaró el intérprete conocido por su papel de Kevin McCallister al medio Esquire en una entrevista publicada el 11 de febrero de 2020. "Siempre se malinterpreta que me 'emancipé' de mis padres. Legalmente, quité sus nombres de mi fideicomiso y busqué un albacea, alguien que supervisara mis finanzas, por si alguien quería meter el dedo meñique en el pastel", contó entonces sobre un momento en el que su fondo fiduciario estaba en juego."La historia fue que me divorcié de mis padres", continuó Culkin en la entrevista con Esquire. "Simplemente, pensé que lo estaba haciendo limpiamente: quitando el apellido de mi padre, quitando el de mi madre, para que mi opinión fuera imparcial. Y cuando lo hice, todo terminó mucho más rápido". Desde entonces, el intérprete ha estado distanciado de su progenitor y exmanager, Kit Culkin. Su hermano menor, Kieran, quien también empezó en la industria de niño y alcanzó el reconocimiento de la crítica gracias a su papel en la serie Succession, también mencionó recientemente que tiene una relación tensa con su padre. "[Mi madre es] una mujer absolutamente maravillosa que se encargó de criar a siete hijos en un estudio sola. Había un hombre allí que no hizo nada", declaró durante los premios Emmy de 2024.Actualmente, Culkin tiene dos hijos â??Dakota y Carson, de tres y dos años, respectivamenteâ?? con su prometida, Brenda Song, quien también fue estrella infantil. "Probablemente, estoy en el mejor momento de mi vida", dijo el actor en un episodio del podcast Sibling Revelry de Kate Hudson y Oliver Hudson, publicado el pasado 31 de marzo, sobre su familia y su situación actual. La pareja, muy discretos con su vida privada, abrieron las puertas de su relación y su familia a la revista Cosmopolitan el pasado 27 de enero para contar los entresijos de su historia de amor.El documental Hollywood Demons llega un año después de que ID lanzará El lado oscuro de la fama infantil, que recibió dos nominaciones al Emmy. La docuserie de 2024 expuso la cultura tóxica que se escondía tras algunos programas infantiles de finales de los noventa y principios de los años 2000. Entre los casos que se trataban, destacan las presuntas conductas inapropiadas en algunos sets de Nickelodeon. Si bien la serie fue elogiada por brindar a exartistas infantiles una plataforma para compartir sus historias, también fue criticada por caer en lo que muchos consideran "trauma pornográfico" â??historias que se recrean en la oscuridad de sus personajes y sus sucesos trágicos con el propósito de remover al espectador, pero que, en ocasiones, ofrecen una satisfacción morbosaâ??. Ante estas críticas y poco después del lanzamiento del proyecto, el ejecutivo de ID, Jason Sarlains, se defendió con esta estas palabras, recogidas por Vanity Fair: "Uno de los aspectos clave de nuestra serie es dar autonomía a los sobrevivientes y empoderarlos para que usen su voz, cuando y como estén listos para hacerlo". View this post on Instagram A post shared by Brenda Song (@brendasong)Culkin no es la única exestrella infantil que se ha pronunciado sobre los documentales de ID. Tras el estreno de El lado oscuro de la fama infantil, Christy Carlson Romano, intérprete de Mano a mano (1999), habló el 8 de agosto de 2023 en el podcast Mayim Bialik's Breakdown sobre sus experiencias y opiniones de la serie. "Todos los niños que lograron entrar por esa puerta principal tuvieron que decir que sí a todo. Los jóvenes artistas son, en esencia, niños obedientes. Son complacientes. Y creo que son el entorno perfecto para ser vulnerables. Creo que todos vivimos con un poco de culpa del superviviente. Podría haber sido cualquiera de nosotros, y creo que todos necesitamos llorar juntos, en este momento, y unirnos para intentar averiguar qué hacer ahora".
Conoce las historias favoritas de las personas de esta semana
La agrupación oriunda de Badiraguato lamentó que sus elementos visuales, donde aparece 'El Mencho', hayan sido considerados "ofensivos o inapropiados"
La plataforma continúa expandiendo su alcance en el desafiante panorama del streaming
Para empezar a narrar la historia de Jonathan Goischain, podría decirse que su recorrido dibuja una trayectoria similar a la de las estrellas que describe en su libro para niños (y no tanto) "Pequeño astronauta". Se trata, en síntesis, de encontrar el propio modo de brillar y compartir lo que uno es, escuchando esa singularidad que nos hace únicos y nos conecta con lo que amamos. Ese camino no suele ser una línea recta, y es tal vez en esas idas y vueltas donde aparecen los condimentos más interesantes.Es cubano con ciudadanía española, salió a sacar la basura en Miami y fue detenido por el ICE: tenía estatus legalEl autor de Pequeño Astronauta cuenta que, desde chico, en su hogar se respiraba arte. La pasión de su padre por el teatro, o la música que tocaba su madre en el piano eran una fuente de inspiración hacia ese mundo creativo. Así, desde adolescente canalizó su vocación expresiva formando su propia banda y escribiendo textos que dejaba fluir sin saber muy bien hacia dónde iban. Cuando llegó el momento de elegir qué estudiar, se decidió por la carrera de locución que decidió no ejercer.""Mis viejos siempre fueron muy laburantes, ellos eran autogestivos, y si bien nunca nos faltó nada, tampoco sobraba, digamos, no es que estábamos súper bien. Tal vez por eso yo me sentí como en la obligación de no repetir la historia y decidí dejar de lado mi vocación más artística para ir hacia aquello que me diera más estabilidad económica. Recién mucho tiempo después, con análisis, me di cuenta de que esa decisión que no era tan blanco negro", cuenta el hombre que trabajó en una desarrolladora inmobiliaria, una actividad en la que aprendió sobre sus relaciones interpersonales, "siento que aprendí a leer mejor a la gente en el mano a mano, a entender qué quiere, qué le interesa", apunta.Salir al mundoLa estabilidad conquistada y su dedicación en el trabajo no opacaron esa otra veta creativa de su esencia, que parecía esperar pacientemente el momento de aflorar. La pandemia de 2020 le dio un nuevo giro a la historia, suspendiendo la etapa de viajes por el mundo, e inaugurando, a la vez, otro gran viaje: el de la paternidad, que inició apenas unos días antes de la cuarentena que se dio en Argentina.Jonathan cuenta que el hábito de contarle cuentos a su hijo lo reconectó aún más con su costado artístico y trajo una explosión de creatividad. Así, a partir de una tarea que le pidieron en el jardín de su hijo, de inventar un cuento en el que él fuera el protagonista, sintió que todo volvía a su lugar: la escritura, la necesidad de crear otros mundos."Mi hijo todas las noches me pide que le cuente historias, me va dando como tips, y yo voy avanzando, es un super desafío a la imaginación, que me encanta. En un momento se me ocurrió contarle algo que tuviera una continuidad noche a noche, ir agregándole elementos nuevos cada vez y así surgió la idea de este cuento del astronauta. Un día mi mujer me dijo "¿por qué no escribís un libro?", y pensé, "tengo que hacerlo en serio"". A partir de la decisión, no paró: escribió, buscó ilustradora, editorial y avanzó sin que nada pudiera ya detenerlo.Así llegó al papel esta historia que habla sobre las infinitas posibilidades de ser lo que deseamos.El astronauta en sí no es el verdadero protagonista de la historia, este personaje es un vehículo para que se desarrolle el protagonismo de las estrellas, y el mensaje que transmite creo que es la invitación a explorar los propios anhelos y deseos, escapar del mandato que nos llega."El legado de los padres es genial, pero está bueno que los chicos exploren también lo que les da felicidad", dice y reconoce que estas dos últimas generaciones enseñaron algo distinto sobre estos mandatos que había antes quizás. "Creo que el mensaje del libro está para los dos: padres e hijos. Está bueno que los padres y madres entendamos que quizás la forma no es la que uno tiene, lo que uno cree que es lo mejor. No hay que limitar la imaginación de los chicos, hay que dejarlos volar", agrega.En este nuevo capítulo que empezó en la vida de Jonathan, su faceta de escritor aflora con toda la fuerza para llegar a sitios recónditos y encontrarse con respuestas inesperadas y hermosas de quienes comparten y construyen a partir de la lectura en casas, escuelas y otros ámbitos. Como las estrellas de la historia que describe, encontró su propio modo de viajar y brillar y hoy se siente feliz cuando recibe, por ejemplo, mensajes donde le cuentan que su historia llegó a una escuela en Ayacucho, o cuando imagina su libro en manos de un abuelo que le lee a su nieto.
También hay obras inspiradas en figuras de las culturas griega y romana.Cómo es el trabajo de restauración y quienes lo hacen.
Anécdotas y ejes de la revolución tecnológica, vivida desde adentro, cuando era incipiente.En los tratamientos biológicos, que se suman a los químicos, también hace punta el talento criollo.
Historias de agraciados con el primer premio de El Niño en León, desde sueños de viajar a Nueva York hasta celebraciones familiares, reflejan la esperanza que trae la lotería
Además de describir quién es y sus gustos personales, la profesora Mariana Carvalho, de 44 años, deja claro en sus perfiles de aplicaciones de citas que es madre de Davi, de 12 años, y Théo, de 7. Esta información es fundamental para un futuro emparejamiento porque, aunque comparte la custodia con su exmarido desde hace seis años, la carioca tiene una agenda ocupada y los niños son su prioridad. "Pero cuando empiezo a chatear, me doy cuenta de que mucha gente no se da cuenta de que tengo hijos. En medio de la conversación, el chico desaparece. Es obvio", lamenta."Una vez, cuando la relación con un chico se estaba acercando, él sugirió una cita. Ella estaba en la playa con los chicos y publicó una foto de ellos. Cuando lo vio, no volvió a hablarme. Ojalá los hombres dijeran que no les interesa y no desaparecieran sin más", agregó.Tal rechazo, vivido intensamente después de experiencias negativas, llevó a la maestra a terapia. Aunque ahora está más "curtida", reconoce que la sensación la dejó devastada, con la autoestima por los suelos. "Parece que cuando una mujer se convierte en madre, la encasillan en algo diferente. ¿Acaso no tenemos derecho a tener hijos y a tener relaciones de nuevo?", se pregunta. A diferencia de ella, su ex marido empezó a salir con ella seis meses después del divorcio, y hoy sigue con la misma mujer. "Hay una mejor comprensión nuestra en aceptar al hombre tal como se presenta, y no ocurre lo contrario", reflexiona.El "ghosting materno", término utilizado para ejemplificar situaciones como las vividas por Mariana, es más común de lo que parece. Según una investigación realizada en 2023 por la aplicación Inner Circle con mil mujeres, el 52% de ellas se quedaron "en el vacío" cuando revelaron que eran madres. El 97% dice que saldría con un padre soltero. "El ghosting, en este contexto, puede interpretarse como una forma de rechazo que ignora las complejidades y desafíos que enfrentan estas mujeres, un reflejo de los estigmas de género y el machismo en la sociedad", analiza el gerente de marketing de Inner Circle en Brasil, Ramone Gigliotti.Para la psicoanalista Carol Tilkian, las relaciones implican dinámicas de poder y, en este caso, es la madre "quien toma las decisiones". "El hecho de que crean que las mujeres necesitan planificar sus citas y determinar las fechas y horas ya es un problema. Los hombres aún tienen dificultades para comprometerse", afirma. Otro factor visto por Carol en la oficina es la creación de una rivalidad con los hijos de los socios. "Se trata de un complejo de Edipo invertido y de un comportamiento más infantil que el de los niños o adolescentes", marca.La sensación de la relacionista pública paulistana Juliana Santos, de 41 años, al utilizar aplicaciones de citas es que no puede elegir. Madre de Siena, de 10 años, lleva seis meses de noviazgo, pero ya vivió innumerables situaciones de "ghosting" en los años que estuvo separada del padre de la niña. "En siete años de soltería, solo tuve dos citas. Cuando supieron que tenía una hija, más de la mitad de los hombres dejaron de hablarme. Veían a la niña como alguien que les robaría la atención", explica. Ahora, por fin, su pareja actual está más involucrada en la rutina madre e hija, lo que hace que la vida de todas sea más "normal": "Pero me llevó mucho tiempo encontrar a alguien que no viera a Siena como un problema".Además del deseo de facilidad a la hora de buscar pareja, explica la psicóloga Pamela Magalhães, los hombres sólo piensan en cómo pueden cumplir sus expectativas. "Cuánto anhelan atención, que los cuiden. La madre, obviamente, tiene limitaciones de tiempo, y existe la idea de que la mujer necesita atenderlo y estar completamente disponible", dice la profesional. Por eso, continúa, están estereotipados, como si salir con ellos fuera una misión imposible. "Son estigmas y fantasías artificiales, pero siempre digo que debemos permitírnoslo. Es posible llevarse una grata sorpresa. Después de todo, las madres también tienen deseos, sueños y una vida más allá de la maternidad. Muchas mujeres desean y están dispuestas a organizarse y construir algo juntas con madurez. A veces, el gran amor de tu vida está ahí mismo, tras tus prejuicios", concluye Pamela.Por Laís Rissato
Relatos de trabajadores aseguran que en las noches se escuchan sonidos imposibles de explicar dentro de una de las construcciones más emblemáticas de la ciudad
Por primera vez en la historia de la Compañía de Comandos 603, estas tropas especiales, rigurosamente entrenadas para el combate, participaron activamente en una operación de protección civil. Salvaron decenas de familias y hasta evacuaron el hospital Penna
¿Qué pensarías si te digo que podés vender un proyecto en menos de 10 minutos y a un click de distancia? Suena bastante imposible. Pero hoy no lo es. La tecnología está impregnando cada vez más la vida de las personas y hoy permite lograr algo que antes parecía un irreal en el mundo del real estate: vender departamentos en tiempo récord.Eric Sánchez, fue jugador de básquet durante más de 16 años pero a sus 33 años, producto de lesiones, se retiró del deporte y decidió reinventarse. Dejó de lado su gran pasión para construir una nueva, aunque sin soltar del todo el deporte. Mientras jugaba al básquet estudió ingeniería informática, ya que "la carrera de deportista se acaba joven, con toda la vida laboral por delante" y, en 2021, decidió unir su conocimiento de tecnología, con el interés por un sector que cada vez le atraía más: el mercado inmobiliario.Son argentinos y convirtieron una antigua casa de Caballito en una una clínica veterinaria que es finalista de un premio internacional de arquitecturaJunto a su cuñado y a un grupo de socios, decidieron comprar un departamento en España a modo de inversión. Lo remodelaron para poner en alquiler, pero antes de avanzar le preguntaron a conocidos y familiares si querían sumarse y decidieron hacer algo revolucionario. "Dividieron el departamento en pedazos" y lo repartieron entre todos los interesados en comprar, con tickets que arrancaban en US$100 y llegaban a US$20.000. Sí, podías ser dueño de una parte del departamento con tan sólo US$100.Estos emprendedores estaban tokenizando el primer inmueble de España. En otras palabras, representaron digitalmente el activo en la blockchain (una red digital como internet, pero que está descentralizada y es inmutable), para poder fraccionarlo en 548 tokens de â?¬100 cada uno y contar, así, con varios inversores. Esa iniciativa dio origen a un emprendimiento: Reental, una compañía dedicada a tokenizar activos inmobiliarios que hoy está presente en los cinco continentes, con 79 proyectos inmobiliarios tokenizados, que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios procedentes de 85 países que invierten en inmuebles con esta tecnología.El lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivir"Una idea de negocio muy loca, que se inició para ayudar a los pequeños inversores de España, se convirtió en una plataforma de inversión global", explica Sánchez. Es que la tokenización hace posible algo revolucionario en el real estate: fragmentar un activo para que varios sean propietarios de él o de los flujos de fondo que genera y que, por tanto, se pueda invertir en ladrillos con tan sólo US$100. Esto permite contar con mayor liquidez en mercados que no son líquidos como el de los ladrillos, ya que es posible vender los tokens en cualquier momento, en transacciones que son transparentes y seguras (una vez que se tokenizan los activos, se alojan dentro de una blockchain, red donde se codifica información, y en la que no existen intermediarios, ya que está descentralizada).De emprendedores locales a ser una multinacionalSánchez soñaba con que su negocio trascendiera y generara impacto. "Ya no soy un niño y me gusta pensar en dejar algo, mejorar la vida de las personas que me rodean", reflexiona. Por esas vueltas del destino, del otro lado del globo, un economista tenía la misma inquietud: generar un negocio que impacte a nueve millones de familias. "Durante la pandemia, perdí un familiar muy cercano y una pregunta empezó a inquietarme: ¿estoy usando todos mis talentos para generar un impacto en la sociedad?", revela Fernando Ors, actual presidente de Reental, a LA NACION. En ese entonces, llevaba ya una larga trayectoria en negocios como socio general de tres fondos de inversión (Savia Capital, Virtuous Capital, y Protein Capital), trabajando en BrightStar Coral Gables, en la consultora canadiense FreeBalance, en Intralot y en Grupo Codere. Pero buscaba algo más.La planta que regula el azúcar en la sangre y mejora la memoriaEn medio de esa reflexión, se topó con Sánchez y su equipo de emprendedores que tokenizaban inmuebles en España. "Me puse en contacto con los socios fundadores, pero les dije que esto no podía ser sólo un negocio español, teníamos que crear un holding que se expandiera a todo el mundo", recuerda Ors."Durante ese proceso, descubro la blockchain, y empiezo a conocer este mundo, que es una alternativa para combatir la inflación y la depreciación de las monedas locales", agrega Ors, que explica que el mundo del real estate tradicionalmente exigió tickets altos, de US$100.000 o medio millón de dólares, para entrar a una inversión. "Con la tokenización, la gente puede invertir en esta industria con muy poco dinero, con una renta que en cinco años duplica los ahorros, además de contar con la ventaja de la liquidez en un sector que siempre fue ilíquido", agrega.Como todo modelo de negocio nuevo, aparecieron piedras en el camino. "Hemos estado mucho tiempo predicando en el desierto, recomendando este tipo de inversión a amigos hablando de que la tokenización llegó para quedarse y que va a revolucionar, pero el ser humano es muy reticente al cambio, nos da pereza aprender algo nuevo", explica Ors.Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 añosAún así, son varios los datos que muestran la creciente relevancia de esta tecnología. Según números de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios aseguran que la tokenización de RWA (activos del mundo real) será un mercado de 16 billones de dólares hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Además, se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030.Sin ir más lejos, en la Argentina se encuentra la segunda comunidad más grande de inversores y usuarios de la plataforma Reental, algo que ayudó a impulsar Luis Scola, el exjugador de la generación dorada de básquet argentino, que integró la NBA y que hoy es embajador de la compañía de tokenización. "Los argentinos conocen muy bien la necesidad de encontrar medidas contra la inflación; además, hay muchos jóvenes que les encanta invertir en España o en otros países", explica Ors, quien detalla que la compañía que maneja cuenta con récords de vender departamentos y casas en minutos, aunque aclara que el tiempo depende de muchos factores: desde el ticket, la rentabilidad que se ofrece, la ciudad en la que está ubicado el inmueble, las características, la posibilidad de recibir intereses desde el primer día, etc. "Las casas se venden más rápido, porque no es lo mismo un edificio de US$5 millones o US$ 6 millones a una casa de US$500.000; los podemos vender en minutos, horas o días", aclara y concluye con un fenómeno impensado: "En España, varios departamentos se vendieron en menos de 10 minutos".
En un sector del distrito, ubicado en la zona centro-oeste de la ciudad, se construyó un cementerio que fue clausurado en la década de 1950 debido al hacinamiento de los entierros. Hoy en día, en ese mismo lugar se encuentran casas y calles asfaltadas
En una puesta performática compuesta por músicos, actores y fragmentos del archivo de Abuelas de Plaza de Mayo.
La actriz estuvo casada en dos ocasiones, pero ninguno de sus matrimonios fue lo suficientemente sólido
La red social compartió el caso de Keto Snackz, quien aseguró haber ganado ya 5.000 dólares gracias a esta nueva modalidad
"No cantaban sobre el puente, sino debajo", me cuenta Delphine Peteux cuando le pregunto por la canción popular infantil. "Sur le pont d'Avignon / On y danse, on y danse / Sur le pont d'Avignon / On y danse tous en rond", entona y cuenta que la versión original, del siglo XV, decía sous ("debajo") en lugar de sur ("sobre"), pero que en algún momento cambió. Acabamos de entrar en Avignon, "la ciudad de los papas", pero a mí me intriga más el puente.Llegar hasta acá fue muy fácil. En la estación Gare de Lyon de París, tomamos el TGV (tren de alta velocidad), que con puntualidad nos dejó, en poco más de dos horas, en Avignon. Retiramos el auto de alquiler y fuimos hasta el casco histórico de esta ciudad medieval. Estacionamos sin problemas en el parking del Palacio de los Papas, gracias a las indicaciones de Laureline Lucas, de la oficina de turismo. Caminamos con las valijas por los adoquines -¡pobres rueditas!- hasta el Hôtel de l'Horloge, que está muy bien ubicado.Avignon -su casco histórico, en rigor- tiene al Palacio de los Papas como epicentro, pero también está la Place de l'Horloge ("del reloj"), repleta de restaurantes, con el ayuntamiento (antes Hôtel de Ville), el Palacio de la Moneda y la Ópera, excepcionalmente de acceso gratuito por las Jornadas Europeas del Patrimonio, y aprovechamos para colarnos en el ensayo de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi. No nos da tiempo para más teatros, pero la ciudad tiene 350 salas con entre 10 y 1.000 butacas. Además, todos los años organizan un gran Festival de Teatro que el actor Jean Vilar creó en 1947.En la región de la Provence, en el departamento de Vaucluse, Avignon cuenta con 92.000 habitantes, de los cuales 15.000 viven entre las murallas. Un millón de visitantes llegan por año a esta ciudad. Se nota la presencia de gente mayor, tal vez por lo fácil y accesible que resulta moverse. La calle de la República es central y también hay muchas peatonales -no todas, aunque parezcan-, que son entreveradas y muy lindas. Hay puestos con comida barata (wraps por 3 euros, por ejemplo), oferta de saldos (de zapatillas a sábanas), grandes tiendas (como H&M) y negocios de souvenirs (venden desde jabones hasta linos). Algunos carteles están escritos en provenzal, dialecto que recién se empezó a usar en el siglo XIX gracias a Federico Mistral.¿Por qué es la ciudad de los papas? Delphine resume: "Durante las guerras civiles en Roma, a principios del siglo XIV, la Iglesia católica eligió un papa francés, Clemente V. Querían mejorar el vínculo con Felipe El Hermoso, rey de Francia, que se empezaba a rebelar a las reglas de la Iglesia. Este nuevo papa se instaló en Avignon, que resultaba un lugar estratégico sobre el valle del Ródano. El plan inicial era convocar a un concilio a los dos años, pero cuando murió Clemente V, el cónclave eligió a un nuevo papa francés, Juan XXII, que se quedó en Avignon. Lo mismo ocurrió con los siguientes (Benedicto XI, Clemente VI, Inocencio VI, Urbano V), hasta que el séptimo, Gregorio XI, volvió a Roma. Entonces, mientras un sector de la Iglesia quería seguir con los papas en Avignon, otros querían que volvieran a Roma. Por eso se desató un cisma y durante 40 años hubo dos sedes del papado. Es decir que esta ciudad tuvo nueve papas en 115 años. Los primeros siete oficiales y los últimos dos (Clemente VII y Benedicto XII) extraoficiales".Con sólo entrar al Palacio de los Papas entiendo semejante escándalo. Imponente, se empezó a construir en 1335 y está emplazado sobre 15.000 metros cuadrados. Es una construcción bien medieval, con pocas ventanas y muchas campanas, torres, galerías y arcos. Hacemos el recorrido con una tablet que nos explica cada espacio. Todo es tan grande y descomunal que por momentos me pierdo. Me impactan los pasillos angostos, los vitrales, la piedra labrada, los frescos y los techos abovedados, así como también enterarme de cómo los papas vivían, seguían los dogmas y dirigían los destinos -espirituales, políticos y financieros- del mundo en la Edad Media."Avenio, que es Avignon en celta, existe desde el siglo V a. C. No se sabe si significa 'ciudad del viento' o 'ciudad del río'", comenta Delphine mientras caminamos por el Jardin du Rocher des Doms, que está junto a la catedral Notre Dame des Doms, que data de 1100. Desde el jardín, que está en lo alto, vemos la muralla que desde el siglo XIV rodea el casco histórico de Avignon. Tiene 35 torres y 24 puertas. También vemos el Pont Saint-Bénézet, que para nosotros siempre será el Puente de Avignon, y termina en la mitad del río. De los 22 arcos que tenía originalmente, sólo quedan cuatro. Levantado en el siglo XII, se lo llevó puesto el río, lo reconstruyeron varias veces, y así luce desde el XVII. Verlo desde arriba multiplica mis ganas de caminarlo, y allá vamos.De pasada, nos metemos en el Petit Palais, que es un museo muy lindo de arte sacro y renacentista, con muchas vírgenes, mucho dorado y joyitas de artistas como Sandro Botticelli. Una vez frente al Puente de Avignon, hay cartelería y maquetas que cuentan su historia. Caminarlo hasta el final, me deja en medio del Ródano. Caudaloso y triunfal, comprendo que haya sido (y siga siendo) central para Europa.Datos útilesAir France. Opera siete vuelos semanales entre París y Buenos Aires en un Boeing 787 Dreamliner con ventanas más espaciosas que en los modelos más antiguos y con wifi durante todo el viaje. Para clientes Premium y -al igual que Business y La Première- cuenta con SkyPriority (prioridad para el check-in, trámites y embarque). Desde u$s 1.200 ida y vuelta en Economy.Tgv Inoui. Trenes modernos -con enchufe, cargador usb, wifi-, restaurante, asientos regulables y buen espacio para guardado de equipaje. Van a una velocidad de 300 km por hora. Hay muchas frecuencias. Desde â?¬ 50 por trayecto.Avignon Tourisme. Ofrece muy buena información a través de la web. Tienen venta directa del Avignon City Pass, para acceder a los museos. Es fundamental para tener tickets sacados antes del viaje. Lunes a sábado: 9 a 18 horas. Domingo cerrado, excepto en vacaciones, de 10 a 13 horas. 41 cours Jean Jaurés. T: +33 (432) 743274.Hotel De L' Horloge. Frente a la Place de l'Horloge, en el centro de Avignon, la ubicación es privilegiada. Recibe en 66 habitaciones que aprovechan el espacio. La atención es muy amable. Tiene ascensor, pero hay cuartos a los que se accede solo por escalera. Desayuno bien completo. Desde â?¬ 90 la doble con desayuno. 1-3 rue Félicien David. T: +33 (4) 9016-4200. IG: @hotelhorlogeavignonLe Carré Du Palais. Con vista al Palais des Papes, abrió en 2018 y tiene gran cava. Elegante, entre las propuestas más ricas del menú está el gazpacho de tomate, el risotto de vegetales y el café gourmand. De 12 a 22. 1 Place du Palais des Papes. T: +33 (4) 6500-0101.Le Vintage. Cocina provenzal en un salón relajado, con terraza y mesas en la vereda. Tienen buen menú fijo: entrada, plato principal, postre y una copa de vino. Todos los días, de 12 a 14 y de 19 a 22. 10 Rue Galante. T: +33 (4) 8665-4854.
De la mano de Dove, este ciclo convoca a a ocho mujeres que comparten relatos sobre aceptación y cómo su pelo se convirtió en un símbolo significativo
Dos adolescentes trans y sus familias hablan sobre las preocupaciones que les ha traído la reciente reforma a la Ley de Identidad de Género, la cual prohíbe las terapias hormonales en las y los menores de 18 años. Estas familias, por medio de un amparo, ya pidieron a la justicia que frene la reforma. En medio de la proliferación de los discursos de odio propiciados por el oficialismo, la modificación a la ley pone en riesgo la vida de las niñeces y adolescencias trans.
Mudanzas. Un sismo externo y, sobre todo interno, siempre y en cualquier circunstancia. Sumo: mudanza después de 28 años en la misma casa donde formamos nuestra familia, donde crecieron nuestros hijos y crecimos nosotros. Sigo sumando: una casa que fuimos agrandando para expandirnos, hasta que, ley de la vida, los hijos se fueron yendo. Y ahora, a achicarse, para estar más confortables y más cerca de los hijos. Qué digo sismo: terremoto con varias réplicas.En todo ajuste, hay que seleccionar qué seguirá con nosotros. Y al revisar, nuevos sismos. Se abre un cajón y allí está: una carpeta "Cuál es" con ganchos corredizos de metal que tratan de sostener todo tipo de programas de espectáculos archivados. Mi primer festival de rock, muchos de los que siguieron, infinidad de conciertos, recitales subterráneos (sí, el rock alguna vez fue subterráneo, subversivo en la visión de otros), momentos que no solo me marcaron a mí, sino a más de una generación. Películas que nos ayudaron a vivir y crecer cuando no había plataformas ni videocable ni DVD ni videocaseteras.Este verano el músico y empresario Billy Bond homenajeó su frustrado concierto de 1972, aquel del "Rompan todo". Fue el 20 de octubre de aquel año, en el Luna Park. Esa misma noche, Vox Dei grababa en vivo su "long play" (perdón, pero así se llamaba) La nave infernal. La acústica, infinitamente superior, y mi devoción por el trío de La Biblia me llevaron hacia el Teatro Coliseo. Habría pasado poco más de una hora de concierto y abrieron las puertas para que entrara gente que estaba en la puerta. "¿No te enteraste? En el Luna se pudrió todo", dijo un muchacho, que a juzgar por su vestimenta, descripta crudamente en las crónicas del día siguiente, había logrado escapar del tumulto. "El rock infernal. Hordas de hippies arrasaron el Luna Park", tituló la revista Así, del grupo Crónica.Ya es diciembre, vísperas de Nochebuena, y Luis Alberto Spinetta toca con Pescado Rabioso en el Teatro Olimpia, Sarmiento 777. En esa época, el off del off. Un subsuelo irrespirable de unas 600 butacas, que ya no existe. Fue el famoso concierto de la sirena policial sobre la espalda del "Flaco", que quedó en la película Hasta que se ponga el sol. Era el final de 1972, aún en dictadura, y la posibilidad de ir todos presos, músicos y público, era concreta.Rush de 10 años. Febrero de 1982, antes de Malvinas, pero con el general Galtieri que hablaba de "una cierta apertura", tal vez ya pensando en la trágica aventura militar y un pretendido futuro político, que se chocó de frente con la realidad de su renuncia, pocos meses después. Mercedes Sosa quiere terminar con tres años de exilio insufrible y el empresario Daniel Grinbank le ofrece jugar juntos esa apuesta.Fueron 13 conciertos en el Teatro Ópera cuyo significado no cabría ni en esta ni en muchas crónicas. De aquella carpeta salta a mi vista y a mi corazón un programa de lujo para la época: casi una revista con toda la información de "la Negra", sus músicos, un texto del reencuentro y muchas letras de las principales canciones, que quedarían registradas en un histórico álbum en vivo. La sorpresa está en el medio: "Rogamos a Ud. sepa disculpar las molestias que le ocasionamos revisando las carteras y bultos. El mismo se realiza para seguridad suya, del espectáculo y del teatro. Gracias desde ya por su colaboración. Daniel Grinbank Producciones", dice el flyer que se le entregaba al público.Grinbank lo recuerda como si fuera hoy: "Nos amenazaban con poner bombas cada noche. Una vez, yo estaba en la boletería y atendí el teléfono. Lo mismo de siempre. ¡Pero entre el público estaban mis viejos! Seguimos adelante, si no, no habríamos hecho nada". Habían contratado servicios de la Policía Federal, con perros rastreadores de explosivos para evitar cualquier incidente.Hay muchos más programas y recuerdos allí guardados. Espero que, digitalizados, estén más presentes para recordar también la historia.
En una entrevista con el medio Interview, el artista estadounidense compartió detalles sobre su papel en la nueva serie The White Lotus, sus experiencias en Tailandia y sus reflexiones personales sobre la vida
Conocida como "burundanga", esta droga anula la voluntad y produce amnesia temporal, facilitando el robo de información bancaria
Las mujeres en campos STEM enfrentan barreras invisibles que limitan su acceso a estas carreras. Sin embargo, líderes como Andrea Matuk, Ana Luna Torres y Nancy Chasquibol están cambiando esta realidad, abriendo camino y empoderando a nuevas generaciones para transformar el futuro
En el Día de la Mujer, compartimos cuatro historias: tres de superación y una de solidaridad. Se trata de integrantes de la ONG "Haciendo Camino", que cuentan una partecita de sus vidas y reflejan la resiliencia de miles de mujeres en situaciones de contrariedad y pobreza. Leer más
El paso de la gota fría por la Comunidad Valenciana dejó 224 muertos que ahora la jueza de Primera Instancia e Instrucción de Catarroja está investigando
El amor resultó una fuerza imparable aun en el cruel contexto de la Segunda Guerra Mundial.Aquí, una selección de libros con historias apasionadas que no te puedes perder.
Entre ruinas y relatos inquietantes, esta edificación del siglo XVIII se ha convertido en un imán para quienes buscan emociones fuertes y experiencias paranormales en un escenario de otro tiempo
Graciela Joaquín, "La Juje", es vecina de Lomas y participó en el Festival Internacional del Cuento de Marrakech.Fue la única latinoamericana en participar del evento que reunió a casi un centenar de narradores.
Relatos perturbadores rodean la celebración. Desde curas que aparecen después de muertos hasta sombras que acechan a quienes reciben la ceniza, indican que lo inexplicable está más cerca de lo que se cree
Economía de No Ficción. Cómo condicionaron la economía las decisiones y fallos de los jueces. El caso del corralito en 2002 y de cuando el Máximo Tribunal resolvió con Macri que la Nación tenía que devolverle plata a tres provincias.
Un Mundo Inmenso es un canal de YouTube con más de 1.5 millones de suscriptores.Transforma historias fascinantes de fronteras en contenido único. Y ahora las lleva al papel en el libro Explicaciones de fronteras inexplicables, mezcla mapas, datos curiosos y reflexiones históricas.
Múnich 1972. El comando palestino Septiembre Negro ya irrumpió en la Villa Olímpica. Asesinó a dos atletas israelíes y amenaza con ejecutar a más a cada hora que pase si no hay respuesta a su reclamo. Son los primeros Juegos trasmitidos en vivo y la sección Deportes de la cadena estadounidense ABC abandona los partidos de vóleibol y enfoca en cambio el drama político. Su jefe, Roone Arledge, está con todo su equipo a solo cien metros del lugar. Rechaza que el tema sea manejado por la sección Política, cuyos periodistas están en Washington, a más de seis mil kilómetros del conflicto. Les dice a los suyos que "la historia" misma guiará la acción. Pero el drama no es una competencia deportiva. ¿Acaso mantendremos la trasmisión en vivo si Septiembre Negro concreta su amenaza y comienza a matar rehenes?, le pregunta su segundo, Marvin Bader. Porque si sucede, "¿de quién será la historia? ¿Nuestra o de ellos?".El eje central de Septiembre 5, una película que será estrenada este jueves en Buenos Aires, no trata sobre el histórico conflicto de Medio Oriente, más vivo que nunca en estos tiempos, por los rehenes israelíes, por Gaza, y porque también millones de alemanes votaron el último domingo a los herederos espirituales del nazismo. En Septiembre 5 no hay políticos, soldados, terroristas ni atletas. Tampoco hay entonces geopolítica, balazos ni marcadores deportivos. Ni campos de batalla ni estadios. Todo transcurre dentro de una redacción de prensa. Claustrofóbica y sudorosa. Tabaco, teléfonos fijos que no paran de sonar, cámaras pesadas, teletipos, radios enormes, sonidistas, películas de 16 milímetros. Y un pasillo mínimo en el que se debate sobre ética. Suena ingenuo en tiempos de multipantallas que hoy nos desayunan repitiendo asesinatos para robar un celular. De periodismo en crisis. Cuando ya todos sabemos también que las entrevistas exclusivas implican preguntas prohibidas. Y no solo al ídolo deportivo. Sino también al presidente de turno.Nominada al Oscar por mejor guion, Septiembre 5 deja apenas como un planteo el conflicto ético. No profundiza. Elige contar que ni siquiera hay tiempo para el análisis. Porque los periodistas tienen apenas segundos, minutos, para decidir contrarreloj si la trasmisión en vivo tendrá límites morales. Hay un momento notable que desnuda a su vez la ineptitud policial de una Alemania que, para superar el horror del Holocausto, quería que Munich 72 fueran "Los Juegos Alegres" (Die Heiteren Spiele) y diseñó una Villa Olímpica sin vigilancia armada. Es la misma policía que debe abandonar el rescate por los techos de la Villa Olímpica porque advierte, tarde, que los terroristas palestinos están viendo la maniobra por TV, gracias a que la ABC transmite todo en vivo, incluso aquello que pone en riesgo las vidas inocentes. La torpeza peor sucedió luego en el aeropuerto. Balas policiales no distinguieron terroristas de atletas. "Todos se han ido", cierra su crónica histórica Jim McKay, periodista estrella de ABC. La fiel reconstrucción se debe a Geoffrey Mason (el excelente actor John Magaro), el productor que en 1972, con apenas 32 años, se carga la transmisión al hombro y que, según confesó en una entrevista, se largó a llorar una vez que terminó todo, cuando quedó solo en su habitación.Libros, documentales y películas (entre las cuales Múnich, de Steven Spielberg) ya contaron la masacre de atletas israelíes que marcó la historia de los Juegos y que el Comité Olímpico Internacional (COI) tardó medio siglo en documentar, un silencio tabú que indignó a los familiares de las víctimas. Septiembre 5 lo cuenta con los ojos del periodista. Allí aparece entonces Arledge. Es el mismo periodista que ya había incomodado al COI en los Juegos anteriores (México 68), cuando ordenó enfocar el podio prohibido de los velocistas Tommie Smith y John Carlos, la célebre protesta negra del Black Power. El olfato para saber dónde estaba la historia. Y que cada deportista era una historia. "La emoción de la victoria y la agonía de la derrota. El drama humano de la competencia atlética". Arledge fue acaso el primero que entendió que el deporte, para bien y para mal, estaba hecho para la televisión.Los conflictos políticos, claro, son algo más complejos que un partido, que una cobertura de TV y que una película, por buena que sea (como lo es Septiembre 5). Y se hacen aún más difíciles de entender cuando el sufrimiento horroroso de una parte omite el de la otra. No hay muertes justas o injustas. Tampoco debería haber muertes invisibles, presos invisibles, niños mutilados invisibles ni tierra invisible. O visibilizada solo para ser deshumanizada.Una carta pública a Donald Trump recordó días atrás a Refaat Alareer, poeta y escritor, que estudió en Londres y Malasia y volvió a Gaza para enseñar Shakespeare y también a escritores judíos a sus alumnos, autor de "If I Must Die" (Si debo morir), escrito para su hija Shymaa. Alareer murió en 2023 por un ataque aéreo a un refugio humanitario. "Si muero/ debes vivir/ para contar mi historia". Shymaa murió unos meses después en otro ataque aéreo. Alareer había fundado una organización llamada We Are Not Numbers (No somos números). Hassan Abuqamar, autor de la carta pública, alumno de Alareer, le dice a Trump que, como su maestro, él también proyecta estudiar en el extranjero. Y volver luego a Gaza. Porque, aunque no haya cámaras de TV, es su tierra. Y no quiere "que sea entregada al mejor postor".
Una frase popular por estos días remarca que es necesario ser parecidos para entenderse pero diferentes para amarse. Sin dudas la diversidad no permite un esquema estricto exitoso para el amor pero lo cierto es que abundan los casos de parejas con intereses, gustos, y pasiones comunes, que potencian su vínculo. Quizás la clave de una relación amorosa feliz esté en alcanzar ese equilibrio justo en donde el compartir no se vuelva invadir, y en donde cada uno pueda tener espacios felices comunes además de los propios.El running, sin dudas, es una actividad perfecta para practicar en pareja: cuando los dos corren, todo es más lindo y más fácil. Por un lado, porque muchas veces el corredor dedicado (sin importar su nivel si no su compromiso con la actividad) es incomprendido o tildado de obsesivo o fanático por algunas personas que no corren. Es común que a los familiares y amigos no deportistas les cueste entender el disfrute de levantarse un domingo o un feriado a las 5 de la mañana para participar de una carrera (y hasta pagar para eso), preferir acostarse temprano un sábado en lugar de salir, comer comida repetitiva y aburrida, casi no tomar alcohol, gastar fortunas en zapatillas, deprimirse por hacer 5 segundos más de lo esperado en una 10K, ponerse contento por la performance en una maratón aunque miles hayan cruzado la meta antes, y la lista seguiría extensamente. Cuando los dos, en una pareja, están en la misma, la complicidad y la comprensión son moneda corriente y los reclamos o cuestionamientos se reducen bastante. Estas cuatro historias dan fe de eso.Adriana, Jorge y la carrera que los unióMás de cinco vueltas al mundo corriendoAdriana Calvo tiene 61 años y empezó a correr a los siete en su ciudad natal, Pehuajó. Es profesora de educación física y entrenadora de atletismo, además de ex atleta de élite. A lo largo de su vida corrió más de ciento veinte mil kilómetros y compitió en los cinco continentes. Llegó a ser campeona nacional siete veces en diferentes distancias, desde 1500 metros hasta maratón (42 kilómetros) y fue la primera ganadora de la media maratón de Buenos Aires. Hace 35 años está en pareja con Jorge Basiricó, también entrenador y ex corredor de fondo. Actualmente Sport Manager de atletas de élite.Jorge en la escuela ya se destacaba en las pruebas de velocidad y de resistencia, y hasta alcanzó un título de campeón metropolitano en 1500 metros. Al igual que Adriana registró todos sus kilómetros en competencias y entrenamientos: en total fueron cien mil. Entre los dos, suman corrido más de 5 veces la circunferencia de la tierra.Jorge y Adriana se conocieron en una carrera de calle y no se separaron más. Ambos aseguran que el atletismo potenció su relación permitiéndoles compartir además de la misma pasión; viajes, carreras y entrenamientos. Hoy ya no corren pero se los sigue viendo juntos en las principales carreras del país trabajando en la gestión de las inscripciones de élite y acompañando a los atletas en todo lo que precisan. Cuentan que disfrutan mucho de compartir su vasta experiencia con los jóvenes que comienzan a recorrer el camino del fascinante mundo del atletismo, y que corriendo ganaron muchas carreras, muy buenos amigos, y también hermosos recuerdos. Entre los más felices aparecen los fondos juntos, esos entrenamientos largos de muchos kilómetros, sin teléfono celular. Ambos coinciden con una buena síntesis sobre el significado de tener una pareja atleta: "es tener los mismos códigos, es entender qué es lo que siente el otro."Cecilia y Fernando: enamorarse en el Running TeamCecilia Seckel y Fernando Palomare se cruzaron por primera vez en un Running Team. Como tienen ritmos parejos, empezaron a hacer algunos fondos largos juntos y así se fueron conociendo cada vez un poco más, porque justamente en esos entrenamientos más extensos pero más tranquilos, el aire alcanza para charlar. El profesor insiste siempre con que los fondos deben hacerse a ritmo suave, de modo que se pueda trotar y conversar sin agitarse. Ellos hicieron caso y así empezó todo. En Noviembre del 2023 se anotaron en una 8K solos sin el Team. Recuerdan que era una carrera nocturna y que fue muy especial: su primera experiencia deportiva en pareja. Cecilia cree que lo bueno de compartir la misma pasión con su novio es que ambos entienden el esfuerzo, las madrugadas de competencia y el tiempo y la dedicación de entrenamiento que requiere el running. Además, asegura que el apoyo y la motivación que recibe de Fernando le generan la confianza y el impulso necesarios para seguir corriendo. De este modo, el running potencia a la pareja, pero la pareja también potencia al running. Para Fernando lo hermoso de coincidir con Ceci en el mismo deporte no pasa solo por compartir el esfuerzo, el sacrificio y los lindos momentos que pasan juntos o con el team, sino también por ese plus de poder valorar los logros del otro, entender a la perfección el sacrificio que hay detrás, y por la felicidad de compartir y festejar el crecimiento de la pareja. También destaca la importancia del apoyo cuando las cosas no van bien. Saber que el otro está en las buenas y en las no tan buenas, es impagable. Es por esto que todo se disfruta el doble. Cecilia es Licenciada en economía y Fernando es productor gráfico además de mecánico de un equipo de autos de carrera. No frecuentan los mismos ambientes ni lugares. Seguramente hubiera sido muy difícil que se cruzaran, de no ser por el running.Diana y Guillermo: afortunados en el juego y en el amorDiana Perez Peterson y Guillermo Avila Ramos son médicos veterinarios. Se conocieron en la universidad. Diana empezó a correr hace doce años gracias a su marido. Cuenta que de los dos, el que corre más es él. Y también quién motiva al otro. Porque siempre tiene más ánimos para el ejercicio que ella. Confiesa que lamenta no tener más tiempo para correr juntos, algo que siempre resulta estimulante. No entiende de dónde él saca tanta energía. Guillermo cree que lo mejor de compartir la misma pasión con su esposa es esa posibilidad de tener planes y metas juntos, y apoyarse mutuamente para alcanzarlos. Hace algunos meses participaron juntos de los 10K de Fila race. Diana cuenta con orgullo y emoción que su esposo la acompañó en todo momento, desde la largada hasta cruzar la meta. Pero eso no fue todo. Como si la experiencia deportiva no hubiera sido en sí misma lo suficientemente alegre, el "final feliz" sobrepasó cualquier expectativa. Después de premiar a los ganadores, hubo un sorteo. Y Guillermo resultó ganador del premio mayor: un viaje a Brasil para dos personas para correr la Maratona FILA de San Pablo. Cuando salió su número, subió al escenario y le preguntaron a quién llevaría como acompañante. El no dudó un segundo en responder: "a mi mujer, que me acompaña en todas". Van a viajar el próximo 28 de agosto y están muy entusiasmados con esta oportunidad de vivir una experiencia runner internacional juntos. Sin dudas otro gran regalo que el running les dio.Eugenia y "El Peque": despedida y debut en Tenis, running y amorEuge de Martino es modelo e influencer y decidió correr su primera carrera cuando una marca la invitó para acompañar a su pareja, el reconocido tenista Diego Schwartzman; El Peque. Se conocieron en una sesión de fotos y llevan juntos más de cinco años. Diego cuenta que Euge lo ayudó mucho en su carrera profesional por toda la tranquilidad que le da, entre tantas cosas. Pero su valioso aporte trasciende lo deportivo e impacta aún más en lo humano. Confiesa que gracias a ella se volvió menos frío y más sentimental. A él le costaba expresar las emociones, y ella lo logró soltar. También lo empujó a disfrutar más de los viajes: antes para él todo era siempre "del club al hotel". Con Euge empezó a pasear y conocer de verdad los distintos lugares del mundo donde el deporte tantas veces lo llevó. El Peque anunció su retiro del tenis profesional pero eso seguramente no signifique que se aleje del deporte. Correr para divertirse y vivir nuevas experiencias puede ser sin dudas un excelente plan para un deportista en esa fase donde quizás busque menos presión y más disfrute. Una primera experiencia juntos modo runners ya han tenido, y muy positiva.@CarolinaRossiOk
El remate comenzó el 16 de febrero de 2025 y se extenderá hasta el 9 de marzo del mismo año. Los detalles de un modelo único.
Matías Milanese, Federico Lehmann, responsables de Los Pipis, y Camila Marino Alfonsín, una de sus actrices, describen la nueva obra con la que la compañía llega por primera vez al Teatro San Martín. Leer más
En fechas recientes, la historia de una pareja que se dio a la tarea de remodelar su casa se volvió relevante en internet. Concretamente, encontraron un tesoro que había estado escondido debajo de la alfombra durante décadas.A través de la cuenta de TikTok @brooks_renovation, Josh Brooks y su esposa Emily han ido relatando cómo ha sido el proceso de compra y remodelación de una casa antigua que se convertirá en su nuevo hogar en el Reino Unido.Revelan el día exacto en que el meteorito 2024 YR4 podría impactar contra la TierraSin embargo, una publicación llamó la atención de sus más de 5000 seguidores, pues compartió que al quitar una alfombra vieja en la casa, Josh y su esposa descubrieron que esta cubría un valioso piso de parqué de madera de diamante, el cual, según el New York Post, tiene un valor aproximado de US$30.000, por lo cual lo consideraron todo un tesoro.Según el video, que hasta el momento ha acumulado más de un millón de reproducciones, el piso se conservó en un muy buen estado debido a que estuvo oculto bajo la alfombra durante 30 años.A menos de US$1300/m2 y se paga en pesos: se subastan 4 departamentos y 2 PH en Recoleta, Caballito y otros barriosA través del post de TikTok, Josh Brooks señaló respecto al hallazgo en su casa en Londres: "Habíamos visto un pequeño rincón cuando visitamos la casa, pero cuando descubrimos que se trataba de parqué de diamante en perfecto estado, nos quedamos impresionados". @brooks_renovation Bought an old house with hidden gems- diamond parque flooring #homerenovation #newhouse #london #beforeandafter #homereno #homemakeover #diy #diyproject #parquet â?¬ HOOLIGANG - Joey Valence & Brae Por qué es tan costoso el piso de parqué de madera de diamanteLa madera de diamante es un tipo de madera dura exótica, conocida por su durabilidad y belleza. Su rareza y calidad superior incrementan el costo.De acuerdo con Flooring Flow, el parqué de madera de diamante generalmente utiliza maderas duras de alta calidad como el roble, el nogal y el caoba. Estas maderas no sólo son más caras debido a su durabilidad y belleza, sino también porque muchas veces son maderas exóticas o de primera calidad.Créditos hipotecarios: cuánto tenés que ganar para pedir un préstamo UVALa fabricación del parqué de diamante implica la creación de patrones geométricos complejos, como el espina de pescado o el chevron. Estos patrones requieren una mayor precisión y habilidad durante el proceso de instalación, lo que aumenta el costo de mano de obra.
Cuando se trata de acceder al mercado inmobiliario, las cosas no son para nada baratas. En Estados Unidos, por ejemplo, el sueño de la casa propia parece estar fuera del alcance de muchos, con precios promedio que superan el medio millón de dólares. Ante este panorama, un joven decidió explorar una opción distinta: una mini casa de US$ 30.000 adquirida a través de Amazon.Nathan Graham, un youtuber estadounidense identificado como @unspeakable, compartió su experiencia al comprar una de estas viviendas.La hierba que alivia la artritis, ayuda con la anemia y es ideal para tomar como infusiónCon un diseño compacto pero funcional, incluye un baño completo y un espacio bastante amplio. Lo más llamativo es su sistema de expansión, con paneles laterales que se despliegan como un acordeón gigante. El interior, sorprendentemente, es espacioso y trae consigo instalaciones y conexiones de plomería ya listas para usar.Una de las particularidades más comentadas por sus seguidores fue el hecho de que las llaves de la puerta principal estuviesen pegadas en la casa.El video de Nathan acumuló millones de reproducciones. Los usuarios no dudaron en compartir lo que opinan sobre la minicasa comprada en Amazon.A menos de US$1300/m2 y se paga en pesos: se subastan 4 departamentos y 2 PH en Recoleta, Caballito y otros barrios"En realidad creo que esto es genial. Sería fácil conseguir un terreno en algún lugar y construirlo y vivir decentemente", escribió una seguidora. "Vale la pena", señaló otra."El gobierno debería comprar estas casas para las personas sin hogar", señaló un tercero.La mini casa de Nathan no es la única disponible. En plataformas como Amazon, es posible encontrar una gran variedad de viviendas prefabricadas a precios atractivos. Estos modelos ofrecen una alternativa para quienes buscan independencia y un estilo de vida más sencillo.La creciente popularidad de las minicasas es un reflejo de los cambios que están ocurriendo en la sociedad. A medida que el costo de vida aumenta, cada vez más personas buscan opciones diferentes a la vivienda tradicional.¿Por qué el precio de las propiedades es tan alto?Según Yahoo Finanzas, el alza en los precios de las viviendas se debe a varios factores. En primer lugar, las bajas tasas de interés juegan un papel importante. Cuando los préstamos son más baratos, la demanda de viviendas aumenta, lo que a su vez eleva los precios.Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliarioEn segundo lugar, los costos de construcción han aumentado notoriamente. El encarecimiento de materiales como la madera y el acero, sumado a la escasez de mano de obra en algunos sectores, impulsa al alza de los precios de las nuevas viviendas.Por último, la inflación general también contribuyó al aumento del costo de la vivienda. A medida que el precio de los bienes y servicios se elevó, los compradores de casas tuvieron menos poder adquisitivo, lo que limita la oferta y mantiene los precios altos.
Nahuel Roldán desentraña los mundos paralelos del tráfico de cocaína en la Argentina.Reconstruye la historia de una mujer que desafió los estereotipos en las economías ilegales.Y expone las complejas redes sociales, de poder y privilegio que rodean el narcotráfico.
Los gatos son definitivamente las estrellas del momento. Si bien el perro continúa siendo "el mejor amigo del hombre", los felinos cobran cara vez más protagonismo en la vida de los argentinos. De acuerdo al último censo de Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, se contabilizaron 368.176 gatos y 2.568.294 personas de 0 a 64 años en CABA, es decir un gato como mascota cada siete habitantes, aproximadamente.En una ciudad en donde los amantes de los gatos buscan tener la mejor calidad de vida para sus mascotas, pero sin tener que dejar de lado la propia, surge un concepto para simplificar el incordio que significa no saber en dónde dejar a tu gato en el caso de necesitarlo: "hoteles de lujo" para gatos, una propuesta que no solo busca cuidar a las mascotas mientras sus dueños viajan, sino también ofrecer una experiencia exclusiva y personalizada.Historias: es argentino, compró un burdel para crear un corredor en zona norte y hará un cable carril sobre PanamericanaVirginia Vallejo, veterinaria y fundadora de Hotel de Gatos Mishmosos comenzó con una pequeña guardería en su departamento en 2013, mientras estudiaba en la facutad, y creció hasta convertirse en una cadena con tres sucursales, en Parque Chas, Vicente López y Quilmes."En ese momento que era estudiante tenía un trabajo part time con el que pagaba el alquiler y sumaba ingresos cuidando dos o tres gatitos", cuenta. El boca a boca la ayudó a crecer y a construir su propia reputación, hasta que el 2020 fue el punto de quiebre: "La guardería hasta ese momento había sido un medio de vida y no tenía un fin, era solo para cubrir gastos"."Cuando llegó la pandemia en 2020, con mi pareja vivíamos en una casa grande en Parque Chas que tiene más de 280 m², la acondicionamos por completo y ahí arrancó el primer hotel. El verano de 2021, cuando las personas volvieron a viajar, fue nuestro periodo de prueba y tuvimos un muy buen feedback", comenta. Hasta que en 2022, Virginia decidió renunciar a su trabajo y dedicarse exclusivamente a los hoteles. Establecimientos en donde la emprendedora tiene hasta diferentes tipos de habitaciones para sus huéspedes felinos.En la propiedad que alquila en Vicente López, de unos 170 m² y capacidad para 60 gatos, tiene cinco habitaciones temáticas que recrean paisajes argentinos: desde la selva misionera hasta las salinas en el norte del país. "Para lograrlo invertimos US$50.000 y cada una de las cinco habitaciones está complemente tematizada con el lugar que le corresponde, cuenta con escondites, hamacas, rascadores y hasta puentes colgantes", relata la emprendedora que busca que las mascotas se sientan en un cinco estrellas: los gatos acá trepan, juegan, la pasan bien y los dueños se quedan tranquilos de que están bien cuidados", señala la dueña del hotel.¿Internet lento?: los dos objetos que tenés que instalar para mejorar la velocidad del wifi en tu casaLa elección de la propiedad fue fundamental. "Cuando buscamos una casa para alquilar, no podemos pensarla sin luz natural. Cuando ves la propiedad te das cuenta si es o no es, y cada una de las seleccionadas lo eran", asegura la veterinaria que en 2023 desembarcó en Quilmes en una casa de 100 metros cuadrados y capacidad paa 35 huéspedes.A la hora de hablar de números, la emprendedora detalla que el precio de las estadías varía según la temporada y el tipo de habitación. "Hoy, la tarifa arranca en $20.000 por día para la habitación más económica, y la premium cuesta $24.000, aunque en temporada alta el precio suele ser más elevado".Qué les pasa a los riñones si comés avena todos los díasDe cara a futuroVallejo visualiza una expansión cuidadosa del negocio. "Nos gustaría cubrir zonas que aún no tienen hoteles para gatos, tanto en la ciudad de Buenos Aires, como en provincias como Santa Fe, Córdoba y Mendoza", afirma y anticipa que para 2025 planea abrir una nueva sucursal en Barrio Norte. Pero, el gran salto llegaría en 2026, año en el que proyecta crear un sistema de franquicias y así llevar a Mishmosos a toda la Argentina.
¿Qué pensarías si te digo que podés vender un departamento en menos de 10 minutos y a un click de distancia? Suena bastante imposible. Pero hoy no lo es. La tecnología está impregnando cada vez más la vida de las personas y hoy permite lograr algo que antes parecía un irreal en el mundo del real estate: vender departamentos en tiempo récord.Villa de Mayo. La nueva zona que atrae la mirada de desarrolladores alrededor de un tradicional clubEric Sánchez, fue jugador de básquet durante más de 16 años pero a sus 33 años, producto de lesiones, se retiró del deporte y decidió reinventarse. Dejó de lado su gran pasión para construir una nueva, aunque sin soltar del todo el deporte. Mientras jugaba al básquet estudió ingeniería informática, ya que "la carrera de deportista se acaba joven, con toda la vida laboral por delante" y, en 2021, decidió unir su conocimiento de tecnología, con el interés por un sector que cada vez le atraía más: el mercado inmobiliario.Junto a su cuñado y a un grupo de socios, decidieron comprar un departamento en España a modo de inversión. Lo remodelaron para poner en alquiler, pero antes de avanzar le preguntaron a conocidos y familiares si querían sumarse y decidieron hacer algo revolucionario. "Dividieron el departamento en pedazos" y lo repartieron entre todos los interesados en comprar, con tickets que arrancaban en US$100 y llegaban a US$20.000. Sí, podías ser dueño de una parte del departamento con tan sólo US$100.Estos emprendedores estaban tokenizando el primer inmueble de España. En otras palabras, representaron digitalmente el activo en la blockchain (una red digital como internet, pero que está descentralizada y es inmutable), para poder fraccionarlo en 548 tokens de â?¬100 cada uno y contar, así, con varios inversores. Esa iniciativa dio origen a un emprendimiento: Reental, una compañía dedicada a tokenizar activos inmobiliarios que hoy está presente en los cinco continentes, con 79 proyectos inmobiliarios tokenizados, que suman US$56 millones y una comunidad de más de 21.000 usuarios procedentes de 85 países que invierten en inmuebles con esta tecnología.El lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivir"Una idea de negocio muy loca, que se inició para ayudar a los pequeños inversores de España, se convirtió en una plataforma de inversión global", explica Sánchez. Es que la tokenización hace posible algo revolucionario en el real estate: fragmentar un activo para que varios sean propietarios de él o de los flujos de fondo que genera y que, por tanto, se pueda invertir en ladrillos con tan sólo US$100. Esto permite contar con mayor liquidez en mercados que no son líquidos como el de los ladrillos, ya que es posible vender los tokens en cualquier momento, en transacciones que son transparentes y seguras (una vez que se tokenizan los activos, se alojan dentro de una blockchain, red donde se codifica información, y en la que no existen intermediarios, ya que está descentralizada).De emprendedores locales a ser una multinacionalSánchez soñaba con que su negocio trascendiera y generara impacto. "Ya no soy un niño y me gusta pensar en dejar algo, mejorar la vida de las personas que me rodean", reflexiona. Por esas vueltas del destino, del otro lado del globo, un economista tenía la misma inquietud: generar un negocio que impacte a nueve millones de familias. "Durante la pandemia, perdí un familiar muy cercano y una pregunta empezó a inquietarme: ¿estoy usando todos mis talentos para generar un impacto en la sociedad?", revela Fernando Ors, actual presidente de Reental, a LA NACION. En ese entonces, llevaba ya una larga trayectoria en negocios como socio general de tres fondos de inversión (Savia Capital, Virtuous Capital, y Protein Capital), trabajando en BrightStar Coral Gables, en la consultora canadiense FreeBalance, en Intralot y en Grupo Codere. Pero buscaba algo más.El oro de la juventud: la vitamina que elimina la papada y retrasa el envejecimientoEn medio de esa reflexión, se topó con Sánchez y su equipo de emprendedores que tokenizaban inmuebles en España. "Me puse en contacto con los socios fundadores, pero les dije que esto no podía ser sólo un negocio español, teníamos que crear un holding que se expandiera a todo el mundo", recuerda Ors."Durante ese proceso, descubro la blockchain, y empiezo a conocer este mundo, que es una alternativa para combatir la inflación y la depreciación de las monedas locales", agrega Ors, que explica que el mundo del real estate tradicionalmente exigió tickets altos, de US$100.000 o medio millón de dólares, para entrar a una inversión. "Con la tokenización, la gente puede invertir en esta industria con muy poco dinero, con una renta que en cinco años duplica los ahorros, además de contar con la ventaja de la liquidez en un sector que siempre fue ilíquido", agrega.Como todo modelo de negocio nuevo, aparecieron piedras en el camino. "Hemos estado mucho tiempo predicando en el desierto, recomendando este tipo de inversión a amigos hablando de que la tokenización llegó para quedarse y que va a revolucionar, pero el ser humano es muy reticente al cambio, nos da pereza aprender algo nuevo", explica Ors.Aún así, son varios los datos que muestran la creciente relevancia de esta tecnología. Según números de la Cámara Argentina Fintech, distintos estudios aseguran que la tokenización de RWA (activos del mundo real) será un mercado de 16 billones de dólares hacia fin de la década, y que el 10% del PBI global será almacenado y negociado vía blockchains. Además, se calcula que, en 2023, el mercado de tokenización alcanzó US$600.000 millones y se prevé que crezca 26 veces su tamaño hacia 2030.Sin ir más lejos, en la Argentina se encuentra la segunda comunidad más grande de inversores y usuarios de la plataforma Reental, algo que ayudó a impulsar Luis Scola, el exjugador de la generación dorada de básquet argentino, que integró la NBA y que hoy es embajador de la compañía de tokenización. "Los argentinos conocen muy bien la necesidad de encontrar medidas contra la inflación; además, hay muchos jóvenes que les encanta invertir en España o en otros países", explica Ors, quien detalla que la compañía que maneja cuenta con récords de vender departamentos y casas en minutos, aunque aclara que el tiempo depende de muchos factores: desde el ticket, la rentabilidad que se ofrece, la ciudad en la que está ubicado el inmueble, las características, la posibilidad de recibir intereses desde el primer día, etc. "Las casas se venden más rápido, porque no es lo mismo un edificio de US$5 millones o US$ 6 millones a una casa de US$500.000; los podemos vender en minutos, horas o días", aclara y concluye con un fenómeno impensado: "En España, varios departamentos se vendieron en menos de 10 minutos".
Escribió ensayos y novelas, fue amigo de Baudelaire pero después se convirtió en defensor del realismo. Leer más
Un reportaje de InSight Crime relató las desgarradoras experiencias de trabajadoras sexuales que, bajo amenazas de violencia y muerte, son forzadas a laborar en condiciones precarias para la peligrosa banda en Lima
Los crímenes de Ã?re (Suecia/2025). Dirección: Alain Darborg, Joakim Elliasson. Guion: Karin Gidfors, Jimmy Lindgren, Viveca Sten. Elenco: Carla Sehn, Kardo Razzazi, Amalia Holm, Charlie Gustafsson, Moa Stefansdotter. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena.La vigencia del scandi-noir -también conocido como nordic noir- se afirma en la capacidad de su universo de absorber temas de la agenda contemporánea -violencia de género, trata de personas, crisis migrante- bajo las coordenadas de un estilo autóctono, definido por el ambiente y la climatología. Y el mérito del streaming ha consistido en apropiarse desde las imágenes de un mundo nacido en la literatura, desplegado en esta reinvención de la 'serie negra' que encararon los nórdicos, y en la gestación de sagas literarias adictivas. Viveca Sten es una de las escritoras de esta corriente -cuya serie literaria Los crímenes de Sandhamm fue la que le dio el mayor éxito- y su nueva creación, Los crímenes de Ã?re -ambientada en esa región al centro-oeste de Suecia-, inspiró el nuevo estreno de Netflix, concentrando en sus cinco episodios las dos primeras novelas de la serie: Oculto en la nieve (2020) y Oculto en las sombras (2021). Las dos historias se amalgaman de manera un tanto arbitraria, unidas por la continuidad del mismo equipo de investigación, y ese concepto unitario permite explorar -más allá de la anécdota de cada crimen- el corazón de este género literario que se ha convertido ya en un clásico del streaming.El scandi- noir tiene varias constantes que Los crímenes de Ã?re respeta a rajatabla. La primera es su ambientación en una zona rural, alejada de las grandes urbes, signada por cierto aislamiento y definida por una comunidad pequeña y algo cerrada. Eso es Ã?re, un centro de esquí en Suecia, rodeado de bosques de coníferas, con rutas angostas que recorren el paisaje nevado y una población en la que todos se conocen, salvo los empleados temporales que llegan a la estación turística. La segunda es el clima invernal, con nieve permanente, entornos helados y tormentas que se avecinan. Ambas constantes son utilizadas por las tramas que en general aprovechan el aislamiento y el clima hostil como alimento del suspenso. La tercera es la definición del investigador o investigadora como un personaje atribulado, con un trauma reciente, laboral o familiar, que alimenta su heterodoxo compromiso emocional en la pesquisa de los crímenes. Como cuarto componente podríamos pensar al trasfondo del crimen, a menudo arraigado en secretos ocultos en la comunidad, historias familiares, abusos sexuales, negocios turbios o entramados de corrupción.Con la intervención de la propia Sten en los guiones y un gran trabajo de dirección en los exteriores, Los crímenes de Ã?re cumple con las constantes en sus dos historias y profundiza el alma oscura que las une, definida por algo más que la emergencia del crimen: la latencia de un mal interior. La primera historia, titulada 'Muerte en las montañas', comienza con la desaparición de Amanda (Fredie Moston-Jacob), una adolescente cuyas últimas horas de vida transcurren en una fiesta con sus amigos, un viaje en bicicleta de regreso a casa, y un encuentro con un auto en la ruta desierta durante la noche. A partir de allí, la narrativa se bifurca entre el trabajo de investigación, comandado por policías de la zona primero y luego por el liderazgo intuitivo de Hanna Ahlander (Carla Sehn), una oficial de la policía de Estocolmo, con un engaño amoroso en el pasado y una investigación de asuntos internos a cuestas, dispuesta a desafiar su baja por licencia e involucrarse en el caso.La segunda línea narrativa incluye a los posibles sospechosos, partiendo de la propia familia de Amanda, los compañeros del colegio, el entorno laboral de la comunidad y los amores pasados de la víctima. A diferencia de otras series, más preocupadas en ocultar sus cartas y en esconder las dobleces de la trama, Los crímenes de Ã?re es directa y se dirige a lo esencial, pensar al crimen como retrato de lo que anida en las entrañas de la comunidad, síntoma de sus contradicciones y revelación de la apariencia engañosa de esa armonía provinciana. La puesta en escena aprovecha la oscuridad y el entorno hostil e inclemente; la celebración de Santa Lucía en diciembre es el marco de la fiesta del comienzo y de la desaparición de Amanda, y hacia la resolución una feroz tormenta de nieve envuelve una persecución electrizante.La segunda de las historias, Muerte en las sombras, que ocupa los dos últimos episodios, decrece en tensión, despeja a la figura de Hanna como centro y se concentra en su compañero de investigación, el detective Daniel Lindskog (Kardo Razzazi), quien estaba a punto de obtener una licencia por paternidad cuando aparece un cadáver desmembrado bajo el llamado "puente de los suicidios" en Ã?re. El inicial recelo que despertaba Hanna en Daniel, luego transformado en cierta tensión sexual hacia el final del primer caso, ahora se convierte en el compañerismo habitual, seco y operativo -aunque con toques de humor-, que une a las parejas de detectives en el scandi-noir. Sin levantar la apuesta de la primera historia, Muerte en las sombras tiene un claro espíritu de continuidad sobre la tradición del género y su astuta reformulación del policial.
El actor y productor reveló en Esquire su verdadera motivación dentro de la industria. Mediante una singular creatividad para realizar proyectos cómicos, logró resultados aclamados en televisión y cine
El festejo del día de San Valentín es una costumbre relativamente reciente de este lado del mundo. Aunque algunas de las tradiciones relacionadas con el día de los enamorados empiezan a incorporarse localmente. Sobre todo en el mundo audiovisual que en sincronía con lo que sucede en el hemisferio norte para estas fechas se llena de propuestas románticas. Hay estrenos en cine como la nueva entrega de las aventuras de Bridget Jones que llegó esta semana a las salas de cine de todo el mundo, incluida la Argentina, además de películas y series ya conocidas que cada 14 de febrero vuelven al ruedo. Porque, más allá de lo que diga el calendario, cada una de ellas representa lo mejor, lo más novedoso, emocionante y entretenido del género romántico.Los estrenosCualquier espectador aficionado a las comedias románticas sabe que tras su triunfal resurgimiento entre finales de los años 80 y los noventa, el género, que alguna vez representó una de las apuestas más lucrativas para Hollywood, perdió su brillo. Y el lugar privilegiado en los estudios de cine que empezaron a dirigir su negocio hacia películas que pudieran interesar a los espectadores más jóvenes, que permitieran la venta de merchandising y habilitaran la posibilidad de secuelas. Tres características que en principio no parecerían encajar con las comedias románticas. Sin embargo, el lanzamiento de Bridget Jones: loca por él, desafía ese preconcepto. Se trata, después de todo, de la cuarta entrega de la saga sobre el personaje interpretado por Renée Zellweger. Adaptada, como el resto de los films, de las novelas de Helen Fielding, la nueva película sigue al querido personaje en un momento crucial de su vida sentimental y de su llegada a la madurez. La búsqueda del amor de la singular londinense continúa 24 años después con algunas ausencias y la presencia estelar de Hugh Grant y Emma Thompson.Para los que prefieran ver un largometraje estreno en casa, mañana estará disponible en Apple TV+ El abismo secreto, el film protagonizado por Anya Taylor Joy y Milles Teller que lleva la idea de amor a la distancia a su sentido más literal. El romance combinado con elementos de ciencia ficción imagina a cada uno de ellos como los guardianes de un abismo que podría ser la puerta al infierno, un bosque encantado o el lugar de un terrible virus que las fuerzas de seguridad de occidente y oriente patrullan desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Sin saber su ubicación geográfica o exactamente qué es lo que están custodiando, Levi (Teller) y Drasa (Taylor-Joy), vigilan cada uno desde su torre y aunque las reglas no lo permiten, empiezan a establecer un vínculo de camaradería que deviene en un romance con potencial trágico.Por otro lado, Netflix lanzó hoy La dolce casa, uno de sus ya acostumbrados romances de protagonista masculino norteamericano en un bucólico paraje europeo. En este caso se trata de Eric Field (Scott Foley), un viudo que viaja a un pueblo italiano para tratar de evitar que su hija Olivia (Maia Reficco) compre una vieja casa a restaurar en el lugar. Allí, Eric conoce a Francesca (Violante Placido) la alcaldesa del pueblo decidida a que se realice la transacción. Así, en la búsqueda de reconectar con Olivia, Eric se topa con la posibilidad de un nuevo amor y un cambio de vida que no estaba en sus planes. Convencional, pero entretenida, La dolce casa, cumple su cometido gracias a su encantador elenco encabezado por Foley, al que muchos recordarán como el dulce Noel de la serie Felicity, aunque ahora el actor ya haya pasado de interpretar a un estudiante universitario a ser el padre de uno. Bridget Jones: loca por él, disponible en salas; El abismo secreto, desde mañana en Apple TV+; La dolce casa, disponible en NetflixLa sorpresaMi yo del futuro es el poco inspirado título con el que se encuentra este fantástico film en Prime Video. Al contrario de lo que sugiere su nombre, esta película que combina la típica historia de adolescente en el proceso de dejar su pueblo natal para ir a la universidad, con el relato de un primer amor y algunos elementos de fantasía, resulta en un largometraje extraordinario. Todo gira en torno a Elliot (Maisy Stella), una joven que con 18 años recién cumplidos pasa sus últimos días en casa recorriendo los lagos de la zona con sus amigas, ignorando a sus padres y hermanos y teniendo encuentros furtivos con la chica que le gusta. Segura de sí misma, intrépida y curiosa, Elliott decide festejar su cumpleaños probando una combinación de hongos alucinógenos que le producen un efecto inesperado: luego de consumirlos, convoca a su yo del futuro, interpretada por la siempre brillante Audrey Plaza. A partir de ese encuentro, Elliott cambia su forma de ver el mundo al aplicar todos los consejos de su encarnación futura. Todos excepto uno: la advertencia de correr para el otro lado si llega a cruzarse con un tal Chad (Percy Hynes White) no consigue que Elliott se mantenga alejada del nuevo empleado de su padre, un tal Chad. Lo que sigue es una historia de amor, varias en realidad, de aceptación y acercamiento a la madurez delicadamente enhebradas por la directora y guionista canadiense Megan Park. Disponible en Prime Video.ClásicosLas numerosas adaptaciones de las novelas de Jane Austen ocupan un lugar de privilegio tanto en el cine como en la TV. Las comedias de modales o los melodramas románticos fueron trasladados a las pantallas con diversos grados de fidelidad con el texto original, pero pocas versiones resultaron más exitosas y perdurables que la que realizó Joe Wright hace veinte años. Su Orgullo y prejuicio protagonizado por Keira Knightley y Matthew MacFadyen, como los perfectos Elizabeth Bennett y Darcy es el mejor ejemplo de un clásico moderno, una película cuya puesta en escena, dirección de cámaras y de actores resiste el paso del tiempo y obliga a quedarse viéndola cada vez que aparece en pantalla. Un efecto que en su momento también generaba Algo para recordar, el drama romántico protagonizado por Cary Grant y Deborah Kerr, que dirigió Leo Mcarey en 1957. La historia de amor entre Nickie (Grant), un mujeriego listo para casarse por interés, y Terry (Kerr), una cantante desilusionada con la idea de un romance, no solo es una perfecta representación del proceso de enamoramiento, sino que cuenta también con una resolución que inspiró a una nueva generación de directores y guionistas como Nora Ephron, que construyó la trama de Sintonía de amor alrededor de la obsesión que siente el personaje de Meg Ryan por aquella película, que hace que su cita culmine en el último piso del edificio Empire State. Disponibles en Max y Disney+, respectivamenteRomance para todosUna de las críticas más certeras que rodean a las comedias románticas es su miope concepto del amor como un vínculo solo susceptible de retratar cuando se trata de una pareja heterosexual. Durante muchos años, el género utilizó a los personajes homosexuales como el remate de los chistes, los amigos desprejuiciados de los protagonistas que no parecían tener vida propia y mucho menos la posibilidad de enamorarse en la pantalla. En los últimos tiempos, los films románticos empezaron a incorporar a la diversidad en sus fórmulas, aunque usualmente se tratara de películas independientes y sin pretensiones de masividad. Eso cambió rotundamente en 2023 con el estreno de Rojo, blanco y sangre azul, la comedia estrenada en Prime Video. La adaptación de la exitosa novela de Casey McQuiston cuenta el vínculo primero belicoso y luego amoroso entre Alex (Taylor Zakhar Perez), el hijo de la presidente de los Estados Unidos y el príncipe Henry (Nicholas Galitzine), segundo hijo del rey del Reino Unido. Con el estilo de una comedia juvenil tradicional y mucho de cuento de hadas, el film logró una popularidad que excedió hasta los pronósticos más optimistas de sus realizadores. Ya recuperados de la sorpresa, anunciaron la secuela e insinuaron la posibilidad que la historia de Alex y Henry resulte en una trilogía. Disponible en Prime Video.La serieAlgunas de las historias de amor más perdurables y emotivas son las que terminan en tragedia. Ahí están Romeo y Julieta como el ejemplo más acabado de que el verdadero amor no siempre incluye un final feliz. Algo de esa lógica podría aplicarse a My Lady Jane, la divertida, romántica y original serie que estrenó Prime Video el año pasado y que lamentablemente decidió cancelar después de su primera temporada. En ocho episodios, la muy libre versión del relato histórico sobre el corto reinado y posterior muerte de Lady Jane Grey, imagina a su heroína como una joven independiente (interpretada por Emily Bader) que se resiste a los planes de su madre para hacerla ascender al trono de Gran Bretaña lo que implica casarla con Lord Guildford Dudley (Edward Bluemel), el misterioso hijo del poderoso Lord Dudley. Lo que comienza como una enemistad insalvable entre los jóvenes nobles deriva en un amor fantástico, en más de un sentido. Original, divertida y romántica, My Lady Jane es uno de esos programas de paso injustamente fugaz por las pantallas que vale la pena ver, más allá de que sus protagonistas se hayan quedado con las ganas de comer las proverbiales perdices del cuento. Disponible en Prime Video.
Carolina perdió su casa como cientos de pobladores de la zona en un incendio que aún no cesa su ferocidad. No recibieron ningún tipo de ayuda estatal: la cadena de ayuda fue entre vecinos y pobladores.
En un rincón de la ciudad china de Jinxi, en el suroeste de Shanghái, una historia inusual ha capturado la atención de todo el mundo. Huang Ping, un hombre mayor que una vez rechazó una oferta millonaria del gobierno para vender su hogar, se ha convertido en el epicentro de un fenómeno social que desafía la lógica del progreso. Hoy, su casa se encuentra atrapada en medio de una autopista en construcción, dejando a Huang y su familia en una situación tan paradójica como sorprendente.Cuba Villa de Mayo: cuando la movida de un club derrama y da impulso inmobiliario a una zona impensadaLa decisión que cambió todoEl gobierno chino le ofreció a Huang Ping US$220.000 para que vendiera su vivienda, un precio nada despreciable en un país donde el costo de vida puede ser considerablemente alto. Sin embargo, Huang, que vivía en su hogar desde hace décadas, se negó rotundamente a aceptar la oferta. El precio que le ofrecieron para su propiedad se consideraba justo según los estándares del mercado, pero Huang tenía otros planes. Rechazó la oferta, convencido de que su hogar no debía ser sacrificado por el avance de la urbanización.Un abuelo rechazó US$220.000 por su casa y ahora vive atrapado en medio de una carretera en construcciónLo que parecía ser una decisión valiente de un hombre que defendía su propiedad, pronto se transformó en una pesadilla de proporciones inesperadas. El Gobierno, lejos de claudicar ante la negativa, procedió a continuar con la construcción de la autopista G206, una carretera de circunvalación que se planeaba conectar con otras importantes arterias viales.Como resultado, el trazado de la carretera fue modificado para evitar la demolición de la casa de Huang. Así fue como la autopista se construyó alrededor de su hogar, creando una extraña situación en la que Huang ahora vive completamente rodeado de cemento, maquinaria pesada y tráfico en constante movimiento."Tiene 360 días de sol al año": el lugar de la Argentina que eligen los americanos para vivirEn medio de la autopistaActualmente, la casa de Huang está en medio de una construcción masiva de infraestructura. La autopista G206, de más de 13 kilómetros de largo, ha dejado su hogar literalmente atrapado entre carriles y rampas. Las obras de construcción continúan a su alrededor, rodeando su hogar de tal forma que los ruidos, las vibraciones y las complicaciones del entorno no hacen más que aumentar con el paso del tiempo.A pesar de los desafíos, Huang vive con su nieto de 11 años en la vivienda que rechazó vender, aunque las consecuencias de su decisión se han hecho sentir con el tiempo. La autopista, aún en fase de construcción, genera ruidos insoportables y vibraciones constantes, lo que ha afectado tanto su bienestar como su tranquilidad. Huang ahora se enfrenta a la posibilidad de que la situación empeore una vez que la autopista entre en funcionamiento.El arrepentimientoSi bien el Gobierno respetó su decisión y adaptó el proyecto para rodear su hogar, Huang Ping no puede evitar lamentar su elección. En declaraciones recientes, admitió que, si bien al principio se sintió orgulloso de haber defendido su hogar, ahora se arrepiente de no haber aceptado la oferta de reubicación: "Si pudiera volver atrás, aceptaría la oferta. Ahora siento que perdí una gran oportunidad". La casa que alguna vez fue su refugio se ha convertido en una isla en un mar de caos. El ruido, las vibraciones y la cercanía a la autopista han hecho que su vida diaria sea un verdadero problema.Los 3 alimentos de consumo diario que afectan a los riñones y pocos lo saben"Lo que alguna vez fue un lugar tranquilo se ha transformado en un espacio de conflicto constante", dijo Huang. "El progreso ha llegado, pero no sé si mi decisión fue la correcta".No es novedadLo que le ocurrió a Huang Ping no es un caso aislado en China. A lo largo del país, se ha vuelto común que ciertos propietarios se nieguen a vender sus hogares a precios ofrecidos por el Gobierno para facilitar el desarrollo de grandes proyectos urbanos. A este fenómeno se le conoce como "dingzihu", o "casas de clavos". Estos hogares quedan atrapados en el proceso de modernización, a menudo en medio de grandes desarrollos de infraestructura o rodeados por nuevas construcciones. La historia de Huang Ping es uno de los ejemplos más destacados de esta resistencia, que ha generado tanto admiración como controversia. @cc_historia Las "casas clavo" permanecen en China como símbolo de resistencia contra el gobierno. #China #Cultura #viralvideo #viraltiktok #tiktokviral #video #casa #mundo â?¬ China-è£?ç¼? - é??强强 En ocasiones, estas viviendas se convierten en símbolos de resistencia y determinación, mientras que en otras ocasiones, los propietarios terminan viviendo en condiciones precarias a medida que la ciudad se expande a su alrededor. Huang es ahora un representante involuntario de este fenómeno, al que muchos han llamado "la casa que desafió al progreso".La historia de Huang Ping es un ejemplo de cómo el avance del progreso puede chocar con las decisiones individuales. Lo que alguna vez fue su refugio ahora está rodeado por una autopista, convertido en un símbolo de resistencia y consecuencia por su decisión. Mientras el desarrollo sigue su curso, él permanece en una encrucijada entre el pasado y el futuro, enfrentando a diario el peso de su elección en un mundo que no espera.
Pionero del periodismo visual, comparte su experiencia transformadora, desde el rediseño de publicaciones icónicas hasta la integración de la IA en la creación de contenido.Mario García, consultor de diseño editorial con experiencia en 120 países, ha dejado su huella en proyectos para grandes marcas de la industria de medios como The Wall Street Journal (ediciones americana, europea y asiática), The Washington Post, South China Morning Post, Die Zeit y Aftenposten, entre otros. Periodista y especialista en narración móvil y transformación de redacciones para el mundo digital, el "Doctor" (tal como se lo conoce) se ha convertido en una voz influyente en la revolución del periodismo visual.Su enfoque en la narrativa con el foco puesto en el dispositivo móvil ha reconfigurado la manera de contar historias, demostrando que adaptar el contenido a dispositivos pequeños va más allá de la simple optimización técnica; es una invitación a crear relatos lineales, interactivos y profundamente conectados con el lector. Con la integración de herramientas emergentes como la inteligencia artificial, García redefine los desafíos del medio, convirtiéndolos en oportunidades para transformar el panorama informativo global.En una entrevista con LA NACION, García dice que el periodismo visual debe reinventarse constantemente, aprovechando la narrativa mobile first para lograr una comunicación más directa y efectiva; que la inteligencia artificial se erige como una herramienta esencial para potenciar la creatividad y automatizar procesos sin sacrificar la calidad, y que la experiencia del usuario es el eje central para diseñar contenidos que realmente conecten con la audiencia.- Usted llegó a Estados Unidos en 1962 como parte del programa "Peter Pan" (miles de cubanos fueron llevados de su país de origen a los Estados Unidos) ¿Cómo influyó esta experiencia en su vida personal y profesional?- Ese momento (28 de febrero de 1962) marcó mi vida con un sello fuerte. Lo considero mi segundo cumpleaños. Dicen que a la vez que eres un refugiado, siempre has de ser un refugiado. Creo en eso. El hecho de venir a Estados Unidos a los 14 años, sin tus padres, a un lugar totalmente diferente, donde no conoces el idioma, y te meten ocho horas al día en el colegio, en inglés, sin entender lo que nadie dice, más la incertidumbre de no saber si varias de nuevo a tus padres. Regresar a Cuba ya no era una posibilidad. "No puedes volver a casa otra vez... ya no", me dijo mi tío Hector, con quien vivía en Miami. Cuando sos un niño refugiado tu vida sufre una transformación dramática: tus documentos de identidad cambian, aparece un nuevo idioma, junto con una nueva cultura y cosas como cerveza de raíz (¿toman medicamentos para la tos en este país?, le pregunté a mi tía). Es como si alguien le diera a tu infancia una dosis doble de tranquilizantes. Mis padres no tenían intención de dejarme regresar y mi visa para regresar había expirado, así que aquí estaba, atrapado en Estados Unidos, yendo a clase sin entender mucho, desnudándome frente a otros 30 niños exactamente a las 11 am cada mañana durante la clase de educación física, y luego ir a trabajar como ayudante de camarero en un restaurante en el centro de Miami después de la escuela, vestido con pantalones blancos, delantal blanco y sombrero blanco. Fue el comienzo de mi transformación de niño a adulto. En el exilio, todos los niños que llegaron a Estados Unidos sin sus padres entre 1960 y 1962 llegaron a llamarse Peter Pan. No sé por qué nos quedamos atrapados con ese nombre. Después de todo, Peter Pan era un niño y Neverland un lugar para niños perdidos que nunca crecieron. En cuanto a nosotros, los Peter Pan cubanos, tuvimos que crecer a toda prisa. No hay ningún cuento de hadas sobre cómo llamar la atención rápidamente y adaptarnos a una vida que no sabíamos que existía. Por otro lado, para muchos de nosotros hubo finales de cuento de hadas: nuestros padres se reunieron con nosotros, crecimos como estadounidenses y alcanzamos la cima del éxito. Personalmente, he ido de niño refugiado a vivir el sueño americano en toda su plenitud. ¡Thank you, USA! Y pues claro que mi experiencia de refugiado ha sido como el sastre que me ha confeccionado un traje para vestir el resto de mi vida. El ser refugiado me ha marcado y creo que influye mucho de lo que ha ocurrido en mi vida: el atreverme a tomar riesgos, el no temer a perderlo todo pues sabes que se puede recuperar, a pensar que mañana siempre ha de ser mejor que el hoy. Las carreras están marcadas por momentos en la vida de una persona, los buenos y los malos. Además, en cierto modo, todos somos refugiados en un momento u otro, escapando de algo, de algún lugar o de alguien. Si no hubiera venido a Estados Unidos tal vez mi carrera hubiera sido totalmente diferente. Quizás hubiera sido actor, en lugar de periodista visual. En realidad, yo ya era un niño actor, así que habría crecido para continuar la vida como actor. Aunque no me considero un "refugiado" y siempre me desagradó ese término, incluso cuando acababa de llegar a los EE.UU. y ese era mi estatus migratorio, soy consciente de la importancia que el hecho de convertirse en refugiado sigue teniendo para muchas de las decisiones que tomo, lo que les digo a mis cuatro hijos y 11 nietos, cómo vivo mi vida, mi manera de abordar el dinero y las lecciones que aprendí a los 14 años: no te apegues a nada físico, porque hoy está aquí y mañana desaparecerá. También aprendes que nada es tan bueno o tan malo como parece.- Y colaboró en el rediseño y transformación de más de 700 publicaciones a nivel mundial. ¿Cuál considera que ha sido su proyecto más desafiante y por qué?- Cuando la gente me pregunta cuál ha sido mi proyecto más difícil, normalmente no lo dudo. Después de más de 750 proyectos completados en 123 países, Die Zeit todavía se lleva el codiciado premio al proyecto "más exigente y desafiante" de todos los tiempos. Después de todo, no todos los días se consigue transformar un periódico icónico y legendario. Hacerlo en Alemania se sumó al desafío. A los alemanes les encantaba Die Zeit tal como era: principalmente texto, excepto un par de ilustraciones en blanco y negro; Piezas largas escritas por los mejores escritores. Los profesores asignaron Die Zeit como lectura obligatoria para sus estudiantes, ya fuera ciencia o humanidades. Sin embargo, hoy, aunque sigue siendo el proyecto más difícil de ejecutar, me alegro constantemente de haber formado parte, especialmente cada vez que miro una edición y soy testigo de la evolución que tuvo lugar aquí. Me remontaré a 1994, no hace tanto, pero sí a siglos de distancia, en cuanto a los cambios que veo en este periódico. Algunos recordatorios: no tenía color, no tenía fotografías (sólo ilustraciones y caricaturas) y no tenía director de arte ni departamento de arte (me encontré con un grupo de personas de producción, los llamados maquetadores, encargados de juntar las páginas. Decir que esto era difícil sería quedarse corto en grandes proporciones. Los diseñadores de esa época no agradecían la atención ni las sugerencias de un consultor de diseño externo. Un día tenía un mensaje pegado en el frente de la pantalla de mi computadora: Ve a casa. Menos mal que no lo hice, aunque estuve tentado. Regresar a la cálida Florida nunca tuvo un atractivo más inmediato. Me alegro de haber eliminado ese mensaje de mi computadora, respiré hondo y seguí adelante con un sentido de perseverancia. Perseveramos y lo hicimos, junto con un equipo de periodistas (no todos), que querían un cambio y estaban dispuestos a llevarlo a cabo. El cambio ha sido la gran historia de Die Zeit desde entonces, en todos los niveles: en el uso del color, la fotografía, la ilustración, el diseño y la contratación de periodistas visuales. Estoy orgulloso de decir que este medio ha sido seleccionado 13 veces entre los periódicos mejor diseñados del mundo por la Sociedad de Diseño de Noticias (SND).Cuando diseñamos para dispositivos móviles, diseñamos para el cerebro, el ojo y el dedoMario García- Como asesor senior en diseño de noticias y profesor adjunto en la Escuela de Periodismo de Columbia, ¿cómo ve la evolución del diseño periodístico en la era digital?- El diseño periodístico nunca ha sido tan importante como ahora, en la era no solamente digital, sino mobile first, o sea crear contenido para ser consumido en una plataforma móvil, en el lienzo más pequeño, la pantalla de un teléfono. Este es uno de los cambios más radicales que estamos experimentando en el periodismo actualmente. Para los periodistas este cambio hacia un periodismo más ágil y visual, consumido en un teléfono es difícil. A los periodistas siempre les gusta escribir sobre el cambio, pero son los últimos en adoptarlo. Había computadoras en las universidades y hospitales mucho antes de que las tuvieran los periódicos, fueron arrastrados al cambio tecnológico. Por ende, pienso que hay diversos elementos. El temor al cambio ya sea que trabaje en un banco, en un hospital, ya sea que sea médico, veterinario... el cambio siempre produce temor en la gente. Uno se deber reinventar, aprender cosas nuevas, es una de las cosas más importantes que menciono en una parte de mi libro The Story (2019). Nunca dejo de hacerlo aun cuando me acerco a los 80 años. Hoy contamos historias con elementos muy visuales. El lector se mete más dentro del contenido si acompañamos el texto con vídeo, infografías animadas, y, desde luego, audio. Cuando contamos historias confeccionadas al estilo móvil, apelamos a todos los sentidos. Cuando diseñamos para un diario o revista impresa el proceso involucra el cerebro y el ojo. Cuando diseñamos para dispositivos móviles, diseñamos para el cerebro, el ojo y el dedo. La gente desea comprometerse. Quieren tocar la pantalla para avanzar el contenido de la historia con elementos visuales de más impacto. Los periodistas visuales son clave en las redacciones, son aquellos que se convierten en socio del reportero. Juntos crean guiones gráficos, tal como siempre lo han hecho los directores de fotografía, para delinear cómo se unirán la narrativa y las imágenes. El diseño y los elementos visuales son protagonistas en el nuevo modo de narración móvil. Mis dos últimos libros, The Story (2019) y AI: The Next Revolution for Content Creation (2024) se hacen eco de todos los cambios que ocurren en las redacciones a nivel global. Hay dos revoluciones paralelas ocurriendo simultáneamente, la del periodismo móvil, y la incursión de la IA en el trabajo diario del periodista. Los elementos visuales han jugado un papel importante en ambos libros. En efecto, mientras escribo el libro, acudo a fuentes visuales para inspirarme y para que guíen la escritura. Creo que vamos a empezar a abandonar parte de la terminología usada para describir a aquellos que se dedican al diseño periodístico. En vez de directores de arte tenemos directores creativos y en vez de diseñadores tenemos periodistas visuales. Los mejores pueden diseñar para varias plataformas, incluyendo papel.- En 2012, publicó su primer libro electrónico, iPad Design Lab: Storytelling in the Age of the Tablet. ¿Qué motivó su enfoque en las tabletas y cómo ha cambiado desde entonces la narrativa digital considerando la primacía del celular?- Este libro nació de mi propia curiosidad. Con la curiosidad de un niño, comencé a experimentar con mi primer iPad 1 el día que salió a la venta, es decir el 3 de abril de 2010. Esa curiosidad sigue conmigo, unas 38 versiones de iPad después. Con la experiencia de varias décadas como periodista visual, inmediatamente comencé a ver el iPad como un escenario maravilloso en el que se pueden contar historias de muchas maneras diferentes. Cuando colegas de mi generación me decían que ellos "no irían por ese camino", les recordaba que todos nos formamos para ser narradores, y estos son, sin duda, los mejores tiempos para contar historias. Y así, hice un pacto conmigo mismo: dedicar segmentos ocasionales de TheMarioBlog a discutir lo que descubriera en el iPad. Como un científico en un laboratorio, el iPad se convirtió en la "rata" que diseccionaba a diario. Una vez que hacía un descubrimiento, lo transformaba en una entrada de blog. Llegué a llamar esas publicaciones "el laboratorio del iPad". Después de unas 16 entradas, muchas personas de la industria y del ámbito académico insistieron en que debía unirlas en un libro. Más fácil decirlo que hacerlo, obviamente, ya que una entrada de blog es una reflexión rápida, en mi caso, diaria. Un libro necesita ser más robusto tanto en lo que cuenta como en cómo lo cuenta. Pero el esfuerzo valió la pena. Ningún libro está completo, y la mayoría de los libros quedan desactualizados en el momento en que se publican. Con los libros digitales, es una bendición poder actualizarlos regularmente. No obstante, para este primer libro, quizás el primero escrito sobre los aspectos periodísticos y de diseño del iPad, quise asegurarme de cubrir una variedad de temas inminentes en cualquier discusión en las redacciones y aulas. El libro detalla el proceso de narración de historias, permitiendo a los lectores explorar diversas formas de contar. También nos lleva a la importancia de diseñar para el cerebro, los ojos y los dedos, por lo que "Pop Ups" es un capítulo formidable que, para mí, junto con "Narración de historias", constituye el eje central del libro. Otros capítulos abordan "Look & feel" (lo que los usuarios ven primero, y cómo los elementos visuales crean una identidad de marca para los títulos en la app), "Publicidad" (esto podría ser un libro en sí mismo, y es el área donde veo un enorme potencial para combinar narración, diseño y generación de ingresos), y "Economía" (cuál es el mejor plan para generar ingresos a través del pago por contenido y suscripciones). Este es, ante todo, un libro de periodismo (en la definición tradicional del término), pero también es sobre periodismo visual, arte y diseño, con énfasis en tipografía, color y retículas. Es, además, un libro adecuado para quienes se dedican a la comunicación empresarial y técnica, relaciones públicas y para cualquiera que esté interesado en traducir información a esta plataforma digital. ¿No somos acaso la mayoría de nosotros estos días? Desde su lanzamiento en 2010, Apple ha vendido más de 500 millones de iPads en todo el mundo. Aunque las tabletas como el iPad siguen siendo populares -especialmente con lectores de la tercera edad- para el consumo de contenido, el panorama mediático ha evolucionado significativamente de acuerdo a lo que informa Pew Research Center, con el 86 % de los adultos en Estados Unidos accediendo ahora a noticias a través de dispositivos digitales como teléfonos inteligentes, computadoras o tabletas. Es notable que la preferencia por los teléfonos inteligentes ha aumentado considerablemente, con el consumo de noticias a través de dispositivos móviles creciendo del 28 % en 2013 al 56 % en 2022, tal como señala Martech Zone. Pero no debemos olvidar que la ola de mobile first, el móvil primero, nace con la tableta iPad. A esa plataforma debemos la preferencia de los lectores a un periodismo más visual, con más elementos de video y audio, la importancia de lo táctil, el dedo que quiere ser protagonista. Si hoy tenemos una narrativa digital que se acerca a la cinematografía y a los documentales de televisión, fue la iPad la que nos puso en ese camino. Fue precursora, sigue vigente y podemos aprender mucho todos los periodistas visuales de lo que nos permite lograr el iPad para contar historias.- Su trilogía The Story aborda la narración móvil. ¿Cuáles son los elementos clave para una narración efectiva en estos dispositivos cuando se trata de contar noticias?- Es un mapa con todos los detalles de cómo convertirnos en periodistas de la era móvil. Siempre menciono en mis talleres que la revolución movil ha sido de mucho significado y presenta retos pues es una de las pocas revoluciones en el mundo del periodismo que requiere que cambiemos el estilo en que escribimos y presentamos las historias. El periodismo móvil gira en torno a dos principios fundamentales: historias lineales y contenido optimizado para pantallas pequeñas. Estas historias que son la columna vertebral de la narrativa móvil siguen un flujo natural y progresivo, eliminando la fragmentación típica del estilo tradicional de pirámide invertida. Escribimos un reportaje tal como conducimos una conversación en WhatsApp. O sea, escribimos y mostramos. La narrativa, el texto, fluye con los elementos visuales. Y como el lector está moviéndose verticalmente mientras avanza de una pantalla a otra, yo me refiero a este tipo de historias como una narrativa lineal -las historias deben leerse como una experiencia continua-. La narrativa lineal no solo mantiene al lector comprometido, sino que también permite un consumo más intuitivo en un dispositivo diseñado para desplazar hacia abajo en lugar de saltar entre fragmentos. Esto implica un diseño visual limpio y que prioriza el contenido visual y multimedia: El periodismo móvil es para los ojos, el cerebro y los dedos. Lo visual es tan importante como las palabras. Fotos, videos, gráficos interactivos y textos breves deben trabajar en conjunto. Este enfoque reconoce que los usuarios móviles buscan un equilibrio entre la información rápida y la profundidad narrativa, combinando elementos visuales que capturen la atención en segundos. En la pantalla del teléfono, el espacio es limitado. Yo sugiero que los periodistas deben simplificar las jerarquías, destacando la información más relevante primero, pero sin abandonar el desarrollo lineal: el titular y los primeros párrafos deben atrapar. El lector móvil necesita sentir que ha aprendido algo importante en los primeros segundos, pero también que hay una recompensa en seguir leyendo. Y debe haber interactividad. La narrativa móvil no es estática; aprovecha las capacidades interactivas del teléfono, como toques, desplazamientos y elementos multimedia. El teléfono es una ventana que se abre con el toque de un dedo. La interactividad no es un lujo, es una necesidad. Esto nos lleva a un cambio radical en la manera que redactamos, rompiendo con esquemas pasados. Aunque reconozco el valor histórico de la pirámide invertida, su estructura, diseñada para periódicos impresos, ya no es la más efectiva en la era digital: la pirámide invertida fue útil cuando los espacios eran estáticos y los tiempos lentos. En la pantalla móvil, el usuario no quiere saltar entre partes; quiere seguir el ritmo de una historia que fluye, acompañada de elementos visuales. En una historia móvil, los elementos gráficos son como párrafos en el avance de la historia. El periodismo móvil no es solo una técnica; es un cambio de paradigma. En mis talleres desafío a los periodistas a repensar cómo crean contenido, enfocándose en la audiencia móvil como el lector principal: más del 80% del tráfico a los sitios de noticias proviene de dispositivos móviles. Es hora de aceptar que contamos historias para el teléfono, no para el escritorio ni el papel. Este enfoque no sólo redefine la forma de escribir, sino también la manera en que los periodistas conceptualizan su relación con la audiencia. La conexión inmediata y personalizada que ofrece el móvil es una oportunidad única para reforzar la confianza y el engagement en un panorama mediático fragmentado. Por todo esto, acepto el reto con entusiasmo. Estos son los mejores tiempos para contar historias. El móvil no es una limitación, es una oportunidad para reinventarnos como narradores. En un entorno donde las tecnologías cambian constantemente, el periodismo móvil ofrece un camino hacia una narrativa más íntima, impactante y relevante para la audiencia moderna.- En 2024, lanzó AI: The Next Revolution for Content Creation. ¿Cómo cree que la inteligencia artificial transformará la creación de contenido en los próximos años?- Hay algunos que comparan la inteligencia artificial (IA) con la invención de la imprenta, o del Internet. Yo estoy de acuerdo y pues me atrevo a decir que los historiadores la han de poner por arriba de esas grandes invenciones. Ahora bien, escribir este libro, mi número 16, fue una experiencia interesante y un gran reto. Cuando, Neal Thane Boulton, el director de la casa editora, Thane & Prose, quien ya había publicado mi libro anterior, se acercó a mí a fines de 2022, me dijo: "Mario, creo que tú eres la persona adecuada para escribir un libro sobre la inteligencia artificial para periodistas". Recuerdo mi reacción: "No soy experto en el tema, Thane". Él me contestó: "En estos momentos nadie lo es, pero tu traes una perspectiva interesante". Esto me hizo pensar. Había estado investigando sobre la inteligencia artificial en sus diversas manifestaciones -y controversias- como una forma de preparar material para mi curso en Columbia el próximo semestre de primavera. Ya me había dado cuenta de que no se puede enseñar un curso de periodismo -o cualquier otra materia, en realidad- sin hacer referencia a la IA y cómo está cambiando para siempre la forma en que vivimos, aprendemos y trabajamos. La gran cantidad de material de investigación que había organizado en carpetas en mi computadora durante meses resultó muy útil, y pues comencé a darle calor a la idea de este libro. Para empezar, definí que éste sería un libro con enfoque muy preciso en el tema de IA y la creación de contenidos. Segundo, me hice el propósito de escribirlo como un ensayo conversación con los lectores. Por lo tanto, en las primeras páginas hacen su entrada en papeles secundarios, pero importantes, el gran Salvador Dalí y el inmortal Gabriel Garcia Márquez. De Dalí, ese genio artista que muchos tildan de algo loco, utilicé una cita que resuena sin nada de locura en el mundo de IA: "La inteligencia sin ambición es un pájaro sin alas". He dejado que sea el lector quien interprete esa cita al terminar de leer mi libro. A Gabo lo menciono cuando creo un tipo de sintonía entre la IA y el realismo mágico, aquello de cuando el gran Garcia Márquez escribe: "El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo". Esta cita refleja la novedad y simplicidad del entorno en los primeros días de Macondo -al igual que en los primeros tiempos de la IA-. En mi cabeza rondaban como fantasmas estos dos genios, me los imaginaba sentados en laboratorios rodeados de robots. Aun sueño con cómo se hubieran movido estos dos en medio de la inteligencia artificial. En mi mente, ellos no son solo figuras del pasado; son espectros creativos que rondan los bordes de la imaginación contemporánea. Imaginarlos en un laboratorio rodeados de robots es un acto de evocación, un intento de proyectar sus sensibilidades artísticas y literarias en un contexto que se siente tan realista como surrealista. Dalí, el maestro del surrealismo, no habría simplemente pintado robots; los había transformado en criaturas oníricas. Tal vez sus robots serían amalgamas de carne y metal, con relojes derretidos incrustados en sus cuerpos. Por su parte, García Márquez habría llevado el realismo mágico al lenguaje de los algoritmos. En su universo, los robots no solo hablarían, sino que contarían historias que se entrelazan con las memorias de quienes los programaron. El escritor colombiano habría creado un universo donde las máquinas no solo procesan datos, sino que habitan la frontera entre la lógica y la magia. Mi libro no es una carta de amor a la inteligencia artificial. Quiero que sea una guía para entender la IA y cómo podemos beneficiarnos de lo que puede hacer. Mientras tanto, mi buzón de correo me trae una variedad de reacciones mixtas a la noticia de que he comenzado este proyecto. Por ejemplo: "Mario, no puedo creer que estés dedicando tiempo a escribir sobre inteligencia artificial. Quitará tantos empleos a los humanos", "No te conviertas en el defensor de la inteligencia artificial, Mario. Está llena de inexactitudes, decisiones poco éticas y pronunciamientos sesgados. No es digno de alguien como tú escribir sobre ello". Por supuesto, también tengo docenas de mensajes de personas que me animaban y que tambien tenía grandes expectativas con la IA. Luego vino la parte divertida: hablar con expertos en el tema, aunque nadie se considera un experto, argumentando que la IA es un tema en su infancia. No fue un libro fácil de escribir. A diferencia de mis libros anteriores, principalmente manuales prácticos de periodismo visual, este trata un tema que para algunos todavía es algo de ciencia ficción. En su esencia, la IA plantea una variedad de preguntas lógicas sobre los roles de los humanos y las máquinas, el respeto y la propiedad intelectual y, para los periodistas, el importante tema de la precisión. El enfoque de mi libro es cómo la IA puede ayudar a quienes crean contenido y a los diseñadores que lo presentan, pero desde el principio sentí que no podía ignorar los temas más filosóficos que rodean el tema. Para eso, he contado con la colaboración de algunas de las mejores mentes en las áreas académicas y científicas en este campo. Después de meses investigando, con cada pista llevándome a diez más, me di cuenta de que tenía que reducir el alcance de mi libro, y así escribí mi propio manifiesto sobre cómo quería abordar la IA. Todo comienza con la contribución de los humanos (todo lo que retienen los robots ha sido contenido creado por humanos), los robots usan ese material para ofrecernos información, pero al final se requiere la intervención humana para asegurarnos de que todo es correcto, que hay verdad en lo que nos trasmiten los robots. No solo he entrado en el mundo de ChatGPT, sino que, como periodista visual, decidí experimentar con gráficos e ilustraciones a través de Midjourney. Todas las ilustraciones del libro han sido creadas por mí utilizando esta plataforma, siguiendo un lenguaje visual específico. Me complace haberme adelantado para escribir este libro, que ha tenido gran acogida entre los creadores de contenidos por todo el mundo. Aún no soy un experto en la IA, pero no creo que nadie lo sea. Es un campo nuevo, abierto, el futuro que se abre ante nosotros. Como en el Macondo de Gabo, hay muchas cosas que no sabemos ni como llamarlos. Eso es lo que lo hace interesante y que nos atrapa.- A lo largo de su carrera ha sido testigo de la transición del papel a lo digital en los medios. ¿Cuál cree que ha sido el mayor reto para los diseñadores en este proceso?- El reto principal es adaptarse a un arsenal totalmente diferente de posibilidades visuales. En efecto, reinventar tanto su mentalidad como sus habilidades para responder a un entorno digital en constante evolución. Para un diseñador tradicional, diseñando páginas de una revista o diario, las herramientas son la tipografía, el color, una retícula basada en un tamaño de página especifica. Cuando el periodista o director de sección acude al diseñador en un diario impreso, normalmente pide una foto o ilustración. Imagínense entonces el nuevo mundo digital, donde los elementos visuales incluyen videos, galerías de imágenes, gráficos interactivos y audio. Los diseñadores han tenido que dominar herramientas y conceptos nuevos para integrar estos elementos de manera efectiva y mejorar la narración visual. Al mismo tiempo, dichas imágenes tienen que ser seleccionadas idealmente en sintonía con el reportero/editor, para que encajen precisamente en medio de texto. Aumentan los retos, se requieren experiencias en varias plataformas, y, ojo, incluyen el tema audio también. Aunque les llamemos periodistas visuales, también tienen que entender la importancia del audio y poder ofrecer esas experiencias. Yo les digo a mis estudiantes de Columbia que el nuevo periodista visual es muy diferente a su equivalente de hace diez años. Debe hablar un lenguaje visual que comunica más rápido, debe entender elementos visuales de cinematografía, televisión, además de poder aplicar sus conocimientos sobre la selección de tipografías para ser vistas en una pantalla, color para indicar navegación dentro de una plataforma móvil, y trabajar en un lienzo pequeño, como es la pantalla de un teléfono. En el ámbito digital, el contenido debe adaptarse a diferentes tamaños y orientaciones de pantalla. Los diseñadores han tenido que aprender sobre diseño responsivo, donde cada elemento debe ajustarse dinámicamente para ofrecer una experiencia consistente y atractiva en diversos dispositivos. No podemos olvidar tampoco que la velocidad de producción y actualización constante. El ciclo de vida de las noticias en digital es mucho más rápido que en papel. Los diseñadores deben trabajar en tiempos muy reducidos, adaptándose a la necesidad de actualizaciones constantes y publicación en tiempo real. Esto también implica aprender a usar sistemas de gestión y publicación de contenido (CMS, de acuerdo a sus siglas en inglés) para diseñar directamente en las plataformas de publicación. Estos desafíos han llevado a los diseñadores a convertirse en profesionales más versátiles, combinando habilidades de diseño gráfico con conocimientos de tecnología, psicología del usuario y narración multimedia.Mario García trabajó en más de 750 proyectos de renovación de marcas periodísticas en 122 países- En la era digital, donde el consumo de noticias está cada vez más basado en el video y la interactividad, ¿qué papel juega el diseñador en un equipo periodístico y cómo puede contribuir a mejorar la experiencia del usuario?- Entre otras nuevas habilidades, el diseñador de hoy tiene que priorizar la experiencia del usuario (UX) sobre el diseño estático. En el papel, el diseño se centra en la estética visual y la jerarquía de información fija. En digital, los diseñadores deben enfocarse en la experiencia del usuario, incluyendo la navegación fluida, la interactividad y la accesibilidad en dispositivos como smartphones, tabletas y computadoras. Esto requiere un cambio de enfoque hacia la funcionalidad y la facilidad de uso. Es importante que el diseñador, a quien de seguro llamamos ahora periodista visual, sea colaborador, que pueda trabajar en equipo, pues el proceso de creación visual comienza con el reportero en el momento que concibe y propone la historia. Desde ese momento, ya el periodista visual debe estar sentado junto al periodista para crear juntos un storyboard como hacen los directores de cine al hacer un cronograma de cada escena de una película. El papel del periodista visual es esencial. Sin su participación, no hay historia que enganche a los lectores. En el periodismo visual tradicional los diseñadores siempre han jugado un papel importante, ya que es a través de lo visual que penetramos en una página, a veces cuando ni nos interesa el tema de la historia. Entra todo por los ojos. Pues, imaginen entonces en un medio donde hay menos tiempos para enganchar al lector, y donde la preferencia es para elementos visuales con movimiento, no estáticos. No me imagino una publicación exitosa en la retención de lectores sin un buen equipo de periodistas visuales. El papel de estos nunca ha sido más importante.- Ha trabajado con publicaciones de diversos tamaños y culturas. ¿Cómo adapta su enfoque de diseño para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente?- Buena pregunta pues he trabajado con más de 750 proyectos en 122 países. Esto me hace recordar un intercambio con un editor cliente en El Tiempo de Bogota, Colombia: "Mario, estás empaquetado como un cubano con la cabeza de un estadounidense." Qué lenguaje más pintoresco con un giro cultural. Y, antes de entrar en el papel que la cultura juega en mi trabajo profesional a nivel global, vamos a entender un poco de cómo me identifico yo personalmente, atrapado entre dos culturas. De vez en cuando, alguien me hace la pregunta: Mario, naciste en Cuba, llegaste a Estados Unidos siendo un adolescente, y has vivido la mayor parte de tu vida como estadounidense, pero viajando por el mundo. ¿Qué cultura te define? ¿Te sientes más cubano? ¿Más estadounidense? A veces me siento como un ciudadano del mundo, y no es algo malo. Hoy en día, el mundo es nuestro vecindario, y la comunicación rápida e inmediata, junto con el acceso a la información, hacen que ese vecindario sea una aldea cada vez más pequeña. Pero, volviendo a la pregunta sobre cultura e identidad, supongo que soy una persona bicultural la mayor parte del tiempo, con momentos en los que me siento extremadamente cubano -como cuando siento el aroma de un buen picadillo o veo un exquisito postre artesanal cubano, como la toronja en conserva, por no mencionar cuando escucho música cubana, momento en el que mis pies son 150% cubanos cada uno-. Por supuesto, amo a Estados Unidos, mi patria adoptiva, que nos acogió como refugiados, algo que uno nunca olvida. Amo todo lo relacionado con América, especialmente a mis hijos y nietos estadounidenses, pero también disfruto de un buen Desfile de Acción de Gracias de Macy's, los fuegos artificiales del 4 de julio, ese sentido de optimismo y constante renovación que es la base de lo que somos como estadounidenses, incluso en los peores momentos. Pongo la mano en el corazón para recitar el Juramento a la Bandera y, si estoy en el extranjero, se me llenan los ojos de lágrimas al escuchar el Himno Nacional. Soy sentimentalmente patriótico hacia EE.UU., al cual considero mi país; pero estoy simbólica y culturalmente ligado a todo lo cubano, especialmente la música, el arte, la literatura y la comida. Pero después de haberle dado la vuelta al mundo visitando redacciones como es que enfoco un proyecto en la India, otro en Australia, y simultáneamente trabajo en Alemania y en Francia, con una intervención en Brasil y otra en la Argentina. Con cada proyecto, en cada nuevo país, aprendí enormemente sobre el impacto y la influencia que tiene la cultura en la forma en que hablamos, pensamos y llevamos a cabo nuestras responsabilidades profesionales. Un elemento clave de sobrevivencia para mí y de compartir armoniosamente con mis clientes en seis continentes, después de 55 años en este negocio, ha sido respetar cada una de las culturas con las que me he encontrado en mi trabajo. Me quedó claro desde aquel primer viaje a Argentina, a finales de los años 70, para trabajar con La Nueva Provincia, de Bahía Blanca, mi primer proyecto fuera de Estados Unidos, que el primer paso para triunfar como consultor en un país extranjero era mostrar respeto por cómo piensan los demás. Y, dicho sea de paso, no hace falta salir del país o tratar con una cultura diferente para hacerlo. Especialmente siendo un consultor estadounidense, es crucial evitar imponer puntos de vista que otros puedan interpretar como un "aire de superioridad estadounidense". Para mí, el primer paso en cada colaboración es escuchar, familiarizarme con las personas y su cultura. Como runner, he aprovechado las corridas matutinas en cada ciudad donde trabajo. Observo mis alrededores: cómo la gente decora sus ventanas, los colores con los que pintan el exterior de sus casas, incluso lo que tiran a la basura. Cómo tratan a sus animales. Cómo anuncian productos de consumo en las calles. Cómo se agrupan o cómo obedecen las señales de tránsito. Todo esto teje un lienzo que, de alguna manera, me envuelve para abordar el proyecto en cuestión. Una vez dentro de la organización, trato de pensar como si fuera una parte permanente de esa cultura. No se puede transferir un modelo de diseño de Brasil a Escandinavia. Algunas ideas pueden ser universales (navegación, legibilidad, claridad), pero otras varían notablemente (color, tipografía y, lo más importante, la apariencia y sensación de un periódico, que he llegado a comprender varía de un país a otro). No existe algo así como un "aspecto de periódico" que funcione para todos. Lo que puede ser un diseño clásico de periódico en un lugar constituye un periódico aburrido, del tipo "ni lo intentes" en otro lugar. Lo que pueden ser colores llamativos, al estilo de Carmen Miranda, para un periódico en Estocolmo, son exactamente los colores que el doctor recetó para un periódico en Fortaleza. El atractivo a los sentidos es importante cuando se estudian los gustos o disgustos de una cultura. Siempre he pensado que el momento en que uno baja del avión y camina por la pasarela hacia la zona de equipaje, uno huele el país. ¿Lo has experimentado? Si desembarcas en Delhi, el primer aroma de la India te envuelve en una bienvenida; pero cuando haces lo mismo en Buenos Aires, es un olor totalmente diferente, al igual que en Copenhague o Moscú. Por lo general, dejo que mis sentidos capturen la cultura, visualmente y de otras maneras. Sobre el punto número uno: Siempre me divierte la manera en que mis clientes alemanes o escandinavos, por ejemplo, me ven como un pájaro exótico. De hecho, puede que lo sea, y eso está bien para mí. Para las culturas nórdicas, más reservadas, una persona que, como yo, habla con las manos, se mueve constantemente durante una presentación, nunca lee un guión e improvisa sobre la marcha, reaccionando al estado de ánimo del momento y de la audiencia (¿culpa de mis días de actuación en mi infancia en Cuba?) es, sin duda, una especie exótica de lo que sea. El hecho de que insista en que me traten de manera informal como Mario, en lugar de Dr. García (siempre es más complicado lograr eso en Austria, por alguna razón), que hable con todos de la misma manera, desde el CEO y propietario hasta la señora que me trae café y agua, es algo que muchos encuentran extraño. Y, por supuesto, no puedo empezar a contarles la cantidad de veces que un cliente extranjero me ha dicho, en tono halagador: "Bueno, Mario, vives en Estados Unidos, pero no eres un estadounidense típico." ¿Un estadounidense típico? ¿Qué es eso? Sonrío, sabiendo que intentan decirme algo agradable, y nunca abro la caja de Pandora para preguntar: ¿qué es un estadounidense típico? En América Latina, sin embargo, mis clientes siempre me dicen: "Piensas como un yanqui." Ahí lo tienes. ¿Por qué pienso como un yanqui? Porque insisto en la puntualidad, cumplir con los plazos, la ética de trabajo estadounidense. Como dicen los franceses: Vive la différence!Los newsletters y las notificaciones push son herramientas esenciales para las redacciones digitales modernas, ya que permiten atraer a las audiencias, mantener la relevancia y adaptarse a los hábitos cambiantes de consumo de informaciónMario García- Como exdirector de la Escuela de Artes Gráficas de la Universidad de Syracuse, ¿qué consejo les daría a los jóvenes diseñadores que buscan ingresar al mundo del diseño de medios?- En estos tiempos difíciles y desafiantes, donde los cambios llegan a un ritmo acelerado, y no solo tecnológicos, sino también cambios necesarios de mentalidad, mi primer consejo a mis estudiantes es entender cómo piensan sus potenciales jefes y por qué. Les digo que trabajarán para editores y superiores que han tenido una trayectoria distinguida como periodistas, pero que no necesariamente comprenden el periodismo móvil/digital. Les comento que serían afortunados de tener un jefe que quiera ser guiado por un colega joven. Creo firmemente que, en las redacciones donde he visto grandes transformaciones, a menudo los editores senior permiten que los colegas más jóvenes los guiaran. Los roles de mentor y aprendiz cambiaron: el veterano es guiado por el miembro más joven del equipo. Además, les digo a estos jóvenes que están iniciando sus carreras en el periodismo lo siguiente: que aprendan con humildad y paciencia, no subestimen la experiencia de sus superiores. Incluso si no entienden completamente el entorno digital, tienen una riqueza de conocimientos sobre el oficio del periodismo; que compartan su conocimiento con generosidad: si saben cómo hacer algo relacionado con tecnología o nuevas plataformas, ofrézcanse a enseñar. Sean los puentes entre generaciones en la redacción; que sean flexibles y abiertos al cambio: el periodismo siempre ha estado en constante evolución. La capacidad de adaptarse a nuevas herramientas y tendencias es crucial; que conserven la esencia del buen periodismo: aunque las plataformas cambian, los principios fundamentales de investigar a fondo, contar historias veraces y servir a la sociedad permanecen intactos; que fomenten el trabajo en equipo intergeneracional: trabajar juntos, combinando la experiencia de los mayores con la frescura y conocimientos tecnológicos de los más jóvenes, resulta en un periodismo más sólido y equilibrado; que estén siempre aprendiendo: el periodismo digital está en constante evolución. No dejen de explorar nuevas herramientas, plataformas y formas de contar historias. Les recalco que la clave del éxito no está solo en dominar las herramientas tecnológicas, sino en construir relaciones basadas en respeto y colaboración con sus colegas, sin importar su edad o experiencia. Y más específicamente, les aconsejo lo siguiente: adoptar la narrativa móvil; darle prioridad al pensamiento visual; adaptarse a las nuevas tecnologías emergentes y experimentar siempre manteniendo un toque humano; enfocarse en el periodismo centrado en la audiencia (el periodismo ya no se trata solo de transmitir información, sino de involucrar a los lectores de manera que se conecte con sus necesidades e intereses. Somos creadores de contenidos); demostrar ser ágil y abiertos a la reinvención; dominar los fundamentos de la narrativa (dominar las estructuras narrativas, la claridad y la resonancia emocional para conectar profundamente con las audiencias); valorar la sensibilidad y diferencias culturales; aplicar empatía y pasión -tener corazón es importante-; desarrollar fuertes estándares éticos para mantener la credibilidad y la integridad. Hoy, con la IA empezando a tener impacto con los periodistas, asegúrense de que cuando escriban, dejen su esencia en la narrativa. Una firma de autor humano ha ganado gran valor en la era de IA. El periodista debe desde el principio de la narrativa dejar su esencia, demostrar al lector que un humano estaba allí, reportando con todos los sentidos: lo que se huele, se ve, y lo que se siente.- Con la creciente importancia de los newsletters y las alertas/notificaciones en los móviles, ¿cómo pueden las publicaciones aprovechar al máximo estos formatos para involucrar a su audiencia?- Siempre destaco que los newsletters y las notificaciones push son herramientas esenciales para las redacciones digitales modernas, ya que permiten atraer a las audiencias, mantener la relevancia y adaptarse a los hábitos cambiantes de consumo de información. Los newsletters son la conexión directa, es decir compromiso personalizado que fomenta la lealtad y crea un hábito de interacción regular. Además, se trata de experiencias curadas, destacando las noticias principales, temas de tendencia o intereses específicos, y atendiendo a segmentos concretos de la audiencia. Son identidad de marca, una oportunidad para reforzar la voz y los valores de la marca de la redacción. Señalo que pueden servir como una extensión de la misión editorial, construyendo confianza y reconocimiento. También contribuyen al crecimiento de suscriptores al mostrar de manera consistente el valor del contenido premium. Por otro lado, las notificaciones representan la relevancia en tiempo real. Son de acceso inmediato: permiten a las redacciones entregar noticias de última hora, actualizaciones en vivo o contenido urgente directamente a los dispositivos de la audiencia, asegurando que sigan siendo la fuente principal de información. Son estratégicas: deben aportar valor y no convertirse en una molestia. El abuso o el envío de alertas irrelevantes puede alienar a los usuarios. Aportan a la retención y el compromiso al atraer a los lectores de vuelta a la plataforma, especialmente en un panorama digital competitivo donde la atención está fragmentada. Ambos, newsletters y notificaciones están perfectamente alineados con una estrategia móvil primero. Estas herramientas capitalizan cómo las personas consumen noticias hoy en día: desde sus teléfonos, en movimiento y en pequeños periodos de tiempo. Insisto en la importancia de utilizar datos y analíticas para perfeccionar estas herramientas. Comprender las tasas de apertura, los clics y el comportamiento de los usuarios permite que las redacciones mejoren continuamente el contenido y el momento en que se envían newsletters y notificaciones. Ambas herramientas contribuyen a fomentar un sentido de comunidad y confianza: los newsletters ofrecen un espacio para conversaciones más profundas y contenido exclusivo. Y las notificaciones push demuestran confiabilidad al mantener a las audiencias informadas sobre los desarrollos importantes. Ya no son opcionales; son componentes vitales del ecosistema digital de una redacción. Cuando se usan de manera estratégica, no solo aumentan el compromiso y la lealtad, sino que también mejoran la capacidad de las redacciones para servir a sus audiencias en el acelerado y móvil entorno digital actual. Estos temas son tan importantes que cada semestre dedico una sesión de mi clase en Columbia University a los newsletters y a las notificaciones, invitando a expertos en el tema del New York Times. Esto es seguido por un ejercicio en que los estudiantes confeccionan un newsletter para un diario local que aún no ha incursionado en el tema. Esto siempre ofrece ricas discusiones que avanzan el aprendizaje y crean conciencia de la importancia de atraer suscriptores con buenos newsletters.Preveo unidades de contenido creativo donde cada persona que trabaja allí puede pasar de una plataforma a otra. Estos periodistas visuales tendrán una sólida formación en tipografía, color y diseño, pero podrán pasar del diseño de la historia para dispositivos móviles a la impresión o la pantalla más grande de una computadora. Lo único que probablemente no cambiará es la historia mismaMario García- Ha trabajado en la integración de publicidad nativa en el diseño editorial. ¿Cuáles son las mejores prácticas para equilibrar el contenido patrocinado con la integridad editorial?- En mi larga carrera como periodista visual y asesor he aprendido dos cosas interesantes sobre el tema de publicidad: los periodistas no le dan gran importancia, y en muchos casos aborrecen todo lo que tiene que ver con ella. Y existe una separación nada saludable entre los departamentos de publicidad y las redacciones. En la era móvil, es necesario que trabajen juntos estos dos grupos. El contenido patrocinado tiene un gran auditorio, y, desde luego, puede ofrecer ingresos a las empresas de medios, que nunca han estado más necesitadas. En mi trabajo como consultor, trato de cerrar la brecha entre todos los aspectos periodísticos y comerciales. Hoy en día, un editor y periodista necesita estar muy consciente de cómo hacer que su periódico sea más rentable. El contenido patrocinado es clave. He explorado ampliamente el papel de este tipo de soluciones comerciales en los periódicos, destacando su potencial para generar ingresos mientras proporciona información valiosa a los lectores. Tanto en mi blog como en mis talleres para editores y periodistas por todo el planeta he mencionado estos puntos importantes: el contenido patrocinado es una prometedora nueva frontera: es una oportunidad significativa para que periódicos y revistas aumenten sus fuentes de ingresos. Resalto siempre la importancia de integrar este contenido de manera reflexiva para mantener la integridad periodística y la confianza de los lectores. ¿Quién lo produce? Discuto el proceso de producción, señalando que, aunque las marcas pueden contribuir, los editores a menudo juegan un papel crucial en la planificación y creación del contenido patrocinado. Esta colaboración garantiza que el contenido se alinee con los estándares de la publicación y resuene con su audiencia. Siempre menciono la importancia de la transparencia, la calidad y la relevancia del contenido patrocinado para mantener el compromiso y la confianza de los lectores. Estoy seguro de que en la era digital, los contenidos patrocinados van a alcanzar aún más importancia. Preveo que incluso los periódicos pequeños y medianos desarrollarán sus propios equipos dedicados exclusivamente a la creación de contenido patrocinado. También imagino el mayor papel que jugará la inteligencia artificial.- En el ejercicio de mirar el futuro, ¿qué tendencias anticipa en el diseño de medios y cómo deberían prepararse las organizaciones para adaptarse a ellas?- Como ya he mencionado, el periodismo visual será más importante que nunca. Cuando creamos contenido para dispositivos móviles, ya pensamos en imágenes de todo tipo: vídeos, infografías animadas, imágenes en movimiento. Veremos una mayor necesidad de periodistas visuales que comprendan el papel de los elementos visuales en diferentes plataformas. Anticipo que, para la impresión, las fotografías e ilustraciones grandes serán el camino a seguir. El lienzo más grande de todos, la página de un periódico impreso o la doble página de una revista no tienen igual por el impacto que ofrecen una fotografía de gran tamaño. Así, contaremos con narradores visuales que serán expertos en seleccionar un video para móvil y luego optar por la foto grande o la ilustración para la edición impresa. Preveo departamentos de "arte" (llámelos unidades de contenido creativo) donde cada persona que trabaja allí puede pasar de una plataforma a otra. Estos periodistas visuales tendrán una sólida formación en tipografía, color y diseño, pero podrán pasar del diseño de la historia para dispositivos móviles a la impresión o la pantalla más grande de una computadora. Lo único que probablemente no cambiará es la historia misma. Contenido. Si tienes el contenido adecuado, el resto se vuelve más fácil, incluido el trabajo del diseñador. Creo que la imprenta no desaparecerá, pero sí las ediciones diarias. Eterno optimista, auguro que el periódico seguirá teniendo espacio los fines de semana. Los lectores siguen valorando la buena información y, con menos interrupciones, podrán disfrutar del periódico cuando la gente tenga más tiempo libre. También soy optimista en cuanto a que la Inteligencia Artificial se convertirá en una herramienta mejor, que los diseñadores agradecerán. Veo la IA generativa como una "gran ayuda" para el periodismo visual. Por ejemplo, para infografías, generar automáticamente gráficos informativos del tamaño de un bocado, como cuadros y mapas, puede ahorrar tiempo y dinero a las redacciones, permitiéndoles dedicar recursos a paquetes interactivos en torno a las grandes noticias. En ilustraciones, la Gen-AI puede ayudar a publicaciones más pequeñas que carecen de ilustradores generando automáticamente imágenes para acompañar todas y cada una de las historias y mejorar la calidad. Cuando comencé a jugar con Midjourney, me sentí como un niño pequeño con una caja de crayones. También diseños automatizados: en el caso de las publicaciones impresas, creo que el diseño y la paginación a menudo "chupan el oxígeno" de las salas de redacción, quitándole tiempo a la producción de contenido para dispositivos móviles. La IA ya está haciendo un trabajo fantástico en la automatización del diseño de la impresión, pero veremos más empresas de periódicos utilizando estas nuevas tecnologías, lo que permitirá a los periodistas visuales humanos dedicar más tiempo a ayudar a los periodistas con la narración visual. Mucho de lo que menciono aquí ya está ocurriendo en las redacciones de todo el mundo. Independientemente del tamaño de una sala de redacción, ya es hora de incorporar la planificación de departamentos visuales creativos que consideren estas opciones.¿Quién es Mario García?Formación. Graduado en Comunicación en la Universidad de South Florida y en Periodismo en la Universidad de Oklahoma. Además, es Doctor en Filosofía, Español y Literatura de la Universidad de Miami.Carrera. Consultor de diseño editorial en 120 países, en proyectos para The Wall Street Journal, The Washington Post, South China Morning Post (Hong Kong), New Straits Times (Malasia) y Aftenposten (Noruega). Mario se formó como periodista y es especialista en narración móvil y en la transformación de redacciones para el mundo digital. CEO y fundador de Garcia Media, con oficinas en Nueva York y Buenos Aires.
Rabbit & Bear Studios confirma la llegada de los tres capítulos adicionales que expanden la historia del exitoso RPG, con lanzamientos entre febrero y abril
La plataforma se posiciona firmemente en el ámbito del streaming con un repertorio de producciones que sigue conquistando a espectadores de todo el mundo
La historia de la música está llena de grupos familiares que dejaron un legado imborrable, con éxitos, conflictos y momentos inolvidables
Winston Coe, un hombre que transformó su desafío en una lección de coraje y superación en el fútbol de principios de siglo.
Cuatro prestigiosos cocineros internacionales dejan ver de dónde vienen (su infancia, sus historias) para entender a dónde llegaron. Un mix de gastronomía y emociones, para maratonear de un bocado.
Mi abuela paterna tenía múltiples talentos. Tejía maravillosamente (en máquina y a dos agujas), era buena pintora y en la vejez se le dio por hacer objetos en cerámica y también lo hizo muy bien. Mi padre decía que cantaba por las mañanas, o más bien que se despertaba cantando, y con eso señalaba que amanecía feliz. Me lo decía al escucharme cantar por la casa y creo se autoengañaba pensando que tengo la verdadera alegría de vivir dentro mío. La joie de vivre, diría mi madre. Creo que eso lo tranquilizaba: saber que soy una persona feliz y de buen humor, o haber creído que lo soy. A mi padre no le gustaba ver el dolor ajeno, ni el propio, y todo lo que él no veía, no existía. Casi mágico. Eso también lo heredó de mi abuela, la multitalentosa.Entre las últimas incursiones artísticas de mi abuela estaban unos pequeños figurines en cerámica. Los moldeaba con facilidad en su casa y luego los mandaba a hornear, para luego pintar el bizcocho y una pasada más por el horno para esmaltar hasta llegar a la pieza final. Con mi ansiedad de niña no podía entender como ella tenía la paciencia para todas estas idas y vueltas hasta ver su obra lista.Susana Giménez cumplió 81 años. Los hábitos saludables de la diva para mantenerse en formaUn día se apareció con una última pieza, pequeña, no llegaba a los quince centímetros de altura. Es la figura de una niña, tiene dos colitas con moños en los costados y un vestido de mangas cortas. Entre las manos lleva un plato con una cavidad pequeña que podría sostener una vela como de esas que se usan en las tortas de cumpleaños. La nariz, casi inexistente, es tan pequeña y respingada como la mía. No sé si lo dice o lo imagino, pero la inspiración para esa estatuita soy yo.Cuando, más conocido por sus pinturas de agraciadas bailarinas en bambalinas y salas de ensayo, presentó por primera vez en la Sexta Muestra Impresionista de París de 1881 su escultura de la "Pequeña bailarina de 14 años", no tuvo una gran recepción. Mientras algunos la consideraban un buen primer intento de escultura moderna, otros dijeron que era fea, horrible. @kenny.boobear I know that Edgar Degas is a bit controversial but his work HAS to be one of my favorites of all time ð???ð??© I am so happy that I was able to see so much of his work and one of my favorite statues ever #newyorkcity #themet #met #artists #edgardegas #degas #ballerina #art â?¬ salvatore - television heaven La pieza, de dos tercios de tamaño real, era un estudio hecho en cera, ya una elección de material poco probable para la época. Su protagonista está parada, sus pies con zapatillas de baile abiertos en una cuarta posición relajada (yo los veo demasiado separados); tiene los brazos agarrados por detrás, el cuello estirado y tal vez por ese mentón apenas levantado, una actitud un tanto desafiante. El propio Degas luego le agregó ropa real: una malla al cuerpo, un tutú corto y unas cintas de tela que sostienen la trenza que cuelga por su espalda.Los que la vieron esa vez encontraron su realismo desagradable y los críticos se detuvieron en su actitud provocadora y un "rostro marcado por la odiosa promesa de cada vicio". Culpaban así a la pobre niña de los lascivos avances de los que eran víctimas las jóvenes estudiantes del Ballet de la Ópera de París, muchas de ellas teniendo que devolver con favores sexuales el patronazgo de ciertos ricos parisinos. No sabemos si fue el caso de Marie van Goethem, hija de un sastre belga y una lavandera, que sirvió de modelo para Degas mientras se entrenaba como bailarina en ese mismo lugar. Junto a sus compañeras, eran apodadas las petits rats de l'opéra, literalmente las pequeñas ratas de la ópera, tal vez por la forma en que corrían por el escenario con pasitos cortos y rápidos, pero más probablemente por la suciedad y pobreza que las rodeaba.¿Desayunar o no? Qué efectos tiene saltarse la primera comida del día y por qué no conviene comer panAños después de la muerte de Degas, sus sobrinos, que heredaron la obra, decidieron realizar réplicas de la pequeña bailarina en bronce como así también otras en la técnica mixta que se había usado en la primera y que incluían cera de abejas pigmentada, con una armadura de metal, cuerdas, soga y pinceles cubiertos de arcilla como soporte estructural.Hoy las pequeñas bailarinas pueden encontrarse en colecciones privadas y museos como la Galería Nacional de Arte de Washington D.C., el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York y el Museo de Orsay en París. Creo que fue en este último donde la vi, pequeñita, segura de sí misma y en mi opinión un poco enojada. Me pregunto si ignorando su historia también hubiese visto ese enojo.Sabiendo que yo no iba a contar con la paciencia de esperar que una pieza fuese al horno y regrese y se pinte y vuelva a partir, mi abuela me compró una arcilla para niños que no necesitaba horno. Sobre unos papeles de diario en la mesa del comedor me dejaba armar mis propias miniaturas, que cuando se secaban podían pintarse inmediatamente. Ideal para espíritus impacientes. Ahí hicimos nuestro intercambio: yo le hice algunas de regalo (no me acuerdo qué eran, pero no estaban mal) y ella me hizo la pieza de la niña sosteniendo la vela con dos colitas "y una naricita respingada como vos". No sé si me reconozco del todo en ella, la veo un poco seria y otro poco melancólica. Pero tal vez eso es porque, como con la pequeña bailarina de catorce años, también conozco su historia.
Desde patinadores con aspiraciones olímpicas hasta soldados con una vida de servicio, las víctimas del accidente dejaron una huella imborrable en quienes las conocieron
No se trata sólo de números, sino de vidas interrumpidas en un instante fatal. Desde un piloto con planes de boda hasta jóvenes talentos con futuros brillantes, las despedidas inconclusas del vuelo 5342 marcan un antes y un después en la memoria del país
Uno de cada tres argentinos (31%) tiene al menos un tatuaje . El dato surge de un relevamiento online, elaborado por la consultora Voices, con base en 1027 entrevistas a argentinos desde los 18 años. De la encuesta se desprende que las mujeres lideran esta tendencia: no solo tienen más diseños en promedio, sino que también son las que más predisposición tienen para sumar nuevos. En tanto, el 50% de los jóvenes entre los 18 y los 24 años planean tatuarse en los próximos 12 meses. Así este segmento se consolida como el más proclive a incorporar el arte corporal en sus vidas.Según el relevamiento: "Las dos principales motivaciones [para tatuarse] están vinculadas con homenajes y vínculos afectivos, lo que demuestra cómo los argentinos utilizan su piel para construir narrativas que conectan con su historia personal y sus relaciones significativas".Así lo expone Victoria Grajales, estudiante de 25 años: "Con mi hermana, nos tatuamos la palabra portuguesa juizo, que nuestra madre siempre usa cada vez que salimos de casa. Mi mamá es brasileña, y juizo significa 'juicio'; es como decir 'tené juicio, sé consciente de lo que hacés". El gusto por la estética (22%), los impulsos relacionados con recuerdos importantes (21%) y el apoyo al tatuaje como forma de arte (20%) también forman parte de las razones por las que los argentinos se tatúan como señalaron en el estudio. Sin embargo, para María Pilar Canepa, de 25 años, que trabaja como administrativa, la motivación fue otra: "Ningún tatuaje fue hecho en el sentido emocional de dedicarlo a alguien, ya sea familiar, amigo o algún recuerdo. Fue más por el lado emocional del momento que estaba transitando en la vida, como que canalizaba emociones o momentos a través de los tatuajes". Según Constanza Cilley, directora de la consultora Voices:"Antes, el tatuaje era visto como un símbolo de rebeldía masculina. Hoy, especialmente en la Argentina, donde los movimientos por la igualdad de género han ganado fuerza, las mujeres adoptan los tatuajes como una forma de desafiar normas tradicionales de belleza y roles de género. Sintiéndose más libres de tomar decisiones sobre su propio cuerpo".Clases sociales En la Argentina, el 38% de personas que pertenecen al segmento DE (que agrupa a los sectores populares y de bajos ingresos) poseen al menos uno. Les siguen los C2 y C3 (que incluyen a la clase media, dividida en C2, media-alta, y C3, media-baja) con un 28 %, y el ABC1 (que representa a la clase alta) con un 23 %. Mientras que en los niveles socioeconómicos altos y medios hay menos personas tatuadas, quienes se tatúan tienden a ser más exigentes y detallistas, según afirma el relevamiento. "Buscan estudios reconocidos, diseñadores de calidad y ven el tatuaje como una forma de coleccionar arte en el cuerpo", explicó Cilley.El precio de los tatuajes varía bastante según el artista y la zona del cuerpo donde se los realicen. "Se pueden encontrar tatuajes por 60.000 pesos de alguien que tiene la agenda vacía o por 500 dólares si es un tatuador con renombre", señaló Isabel Gruppo, tatuadora y artista conceptual.La directora de Voices destacó también cómo las redes sociales han sido un motor clave en la popularización del tatuaje: "Las redes actúan como multiplicadoras. Quien se hace un tatuaje, en general, quiere mostrarlo. Además, muchas celebridades internacionales lo hacen, lo que genera una globalización cultural del tatuaje". "Siempre me parecieron cancheros. Veía a las famosas cuando era chiquita y siempre decía: 'De grande quiero tatuarme eso', simplemente porque me gustaba la onda que tenían ellas. Creo que fue por pertenecer a un grupo social que me parecía canchero", explicó Canepa."El primer motivo que me llevó a hacerme mi primer tatuaje fue el significado que tiene: las iniciales de mi papá, que falleció", explicó Sol Carballeira, administradora rural de 30 años.Por su parte, Ignacio Fontoira Iglesias, de 23 años, diseñador gráfico, también apuntó a la conexión emocional como la raíz de todos tatuajes: "El primero que me hice fue en honor a mi abuela, está en mi brazo izquierdo, dice: 'amor'". Entre quienes ya tienen tatuajes, la mayoría no se detiene en el primer diseño: el 70% posee más de uno, y la mitad de ellos planea agregar otro este año, como indica la encuesta. Luka Sorgente, de 23 años, se tatuó el escudo del club de fútbol Gimnasia a los 15 años. Hoy tiene ocho y planea hacerse más. Según él, son una forma de exteriorizar lo que lo trasciende. "Me tatué una rosa de los vientos en el pecho con las iniciales de mi mamá, mi papá y mis abuelos. Ellos son mi horizonte, mi dirección en la vida", explicó. Según Gruppo, "el cuerpo, más allá de todo, es un mensaje. Aunque alguien se haga un tatuaje por moda, igual está dejando una marca identitaria. Todo lo que hacemos en nuestro cuerpo tiene una marca de identidad, desde cortarse las uñas hasta teñirse el pelo. Incluso la gente que cree que no hace intervenciones corporales también está dejando un mensaje con cada decisión sobre su cuerpo". Sin embargo, no todos ven al tatuaje como una opción, ya sea por razones personales, estéticas o prácticas. "Me imagino con 90 años, con la piel arrugada y un tatuaje de una serpiente gigante en el brazo, y la verdad, me parece bastante ridículo. Además, conociéndome, sé que el tatuaje que hoy me encanta, en un año lo voy a odiar, entonces no le veo sentido", dijo Rocco Di Riscio, de 22 años, que trabaja en el sector comercio exterior.Según Voices, el 61% de los encuestados cree que los tatuajes no afectan la percepción que otros tienen de ellos o que esto depende del contexto. "No creo que influyan. Creo que tal vez acompañan mi carácter, pero no lo modifican", explicó Canepa.Para Fontoira, sus tatuajes siempre influyen en cómo lo perciben los demás: "Pero siempre de buena forma. La gente me los festeja, dicen que están muy buenos, que les gustan. Nunca recibí comentarios negativos por ellos", aseguró Nacho. Por otro lado, el 17% de los encuestados considera que los tatuajes influyen negativamente, especialmente entre quienes no tienen tatuajes o pertenecen a niveles socioeconómicos altos.
"Reducir el análisis del conflicto palestino-israelí a una carrera por la victimización solo contribuye a perpetuar los ciclos de violencia", dice el autor de la nota en respuesta a la columna "Multiplicar el Talion", escrita por Américo Schvartzman. Y explica su punto de vista. Leer más
El film de Sean Baker conecta historias humanas y culturas distintas, estableciéndose como uno de los favoritos en la temporada de premios
Íbamos a encontrarnos en Clásica y Moderna, el icónico bar de la avenida Callao, sin sospechar que las primeras semanas del año estaba cerrado. Quizá la inercia del ritmo y del bullicio de la ciudad nos hizo pensar que ya nada se detiene. Bien lejos están aquellas postales de una Buenos Aires casi desierta, que invitaba a caminarla en pausa con la sensación de un lugar que solo pertenecía a los que no huían del verano.Refugiados del calor agobiante y del cemento que arrasa con las sombras de los árboles que ya no están, la oficina de la nueva librería de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Av. Las Heras 2597) es testigo de la charla con Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro e hijo de Tomás Eloy Martínez, el autor y periodista fallecido el 31 de enero de 2010.Daniel Grinbank: las adicciones, los años salvajes de la Rock & Pop y sus planes para 2030En la mesa, Ezequiel apoya el celular y el libro La clase de griego de la autora surcoreana Han Kang, la última ganadora del premio Nobel. "Hice todos los intentos posibles para traerla a la feria", confiesa con cierta decepción en su voz. "Le hablé de Borges, a quien amaâ?¦ Ella ya estuvo aquí (participó de la Feria del Libro en 2013 donde presentó La vegetariana), era un buen momento para que volviera. En La clase de griego -agrega-, la primera línea dice: 'Borges le pidió a María Kodama que grabara en su lápida la frase: Él tomó su espada, y colocó el metal desnudo entre los dos'".Fue Ezequiel el que propuso ambos lugares para el encuentro. Lugares que remiten a un fragmento de su vida. La librería alude rápidamente a su paso como director general de Cultura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, bajo el mandato del escritor Alberto Manguel.-¿Por qué pensaste en Clásica y Moderna? ¿Qué recuerdo aparece?-La última vez que fuimos a una librería juntos con mi viejo fue a la de Clásicaâ?¦ Seis meses antes de que él muriera. Todavía podía caminar y andar. "Vamos a tomar un café", me dijo. Se compró un libro. Me acuerdo cuál fueâ?¦ (hace una pausa) 2666, la novela de Roberto Bolaño. Nos sentamos y en eso apareció de la nada Natu (Poblet, la heredera y símbolo de la librería). Eran las cuatro, cinco de la tarde. Fue mágico, porque él fue a despedirse del lugar y de Natu. En los últimos meses, solía hacer en las tardecitas vermouth con papas fritas. Invitaba a su casa a la gente de la que se quería despedir. En esos meses desfiló un montón de personas por su casa. Todo el mundo sabía que quizá esa era la última vez. Él decía "nos vemos", pero en realidad era su despedida. Martín Caparrós lo cuenta en Antes que nada (Random House).Rodeado de libros, así creció Ezequiel. La imponente biblioteca de su padre, el periodista y autor de Santa Evita, lo seducía, lo tentaba a tomar por azar esos lomos colocados en un orden preciso. "Yo leí muy desordenadamente, muy eclécticamente", dice.Tenía 13, 14 años cuando Tomás Eloy se exilió. "En el 75 se fue amenazado por la Triple A, antes del golpe, después no pudo volver. Así fue mi adolescencia. Me acuerdo mucho de la biblioteca, de los libros, de estar rodeado de ellos -cuenta con un cariño que se hace notorio en la cadencia de su decir -. Cuando mi papá y mi mamá (Lilian von Ziegler) se separaron hubo que ayudar en la mudanza. Bueno, en las mudanzas de mi padre siempre había que empaquetar los libros con hilosâ?¦ hacíamos torres y le colocábamos un numerito arriba. Eso me quedó grabado, las cajas, los números, la torre. El número que le ponía era el orden con el que después tenía que volver a ponerse en la biblioteca".Busca una foto en el celular. Pasa rápido otras tantas y se detiene en la que se lo ve a él con cajas a su alrededor, estantes vacíos y libros que guarda en la "última caja", como él la llama. "Hablé con mis hermanos y decidimos donar a la Biblioteca Nacional los libros, los archivos de mi viejo, donamos todo".-¿Donaron el material que se encontraba en la Fundación Tomás Eloy Martínez?-Con la fundacación pasó mucha gente por ahí (tuvo el respaldo inmediato de amigos y colegas como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Paul Auster). Era un lugar hermoso (en el primer piso de la Biblioteca Miguel Cané), pero tuvimos que dejar ese lugar (en la actualidad funciona el Espacio Borges. El autor de El Aleph trabajó en la biblioteca entre 1937 y 1946). Así que nos mudamos a avenida Córdoba 1556, vino la pandemia, no se pudo hacer nada y en un momento nos comentaron que teníamos que dejar ese espacio. Se había convertido en un depósito. Sé que en la Biblioteca Nacional todo va a estar bien cuidado, con acceso a sus escritos, archivos, libros, como quería mi viejo. Conozco cómo trabajan. Es un buen destino. Mi papá quería que esto no se disolviera. Es un poco cumplir con lo que él quería.Durante el proceso de curaduría y embalaje en los últimos meses del año pasado, Ezequiel estuvo atento a todo el trabajo. "Al encargado de colecciones le dije: 'dejame la última caja que la quiero embalar yo'".-¿Qué tenía esa caja?-Los libros que estaban en el mueblecito, al lado de su escritorio. Los libros con los que trabajabaâ?¦ estaba su novela inconclusa Olimpo (en la página de la Fundación se puede leer un fragmento). Y ahí estaban los libros que consultaba.Mitología griega, textos sobre el Holocausto, los campos de concentración, la Esma, el Olimpo. Mucha información de la época de la dictadura militar.-¿Te quedaste con algún libro antes de cerrar la caja?-La tentación estuvo, pero no, no me quedé con ninguno, solo con los que ya tenía. Hay un montón de libros que me hubiera gustado llevarme, pero sé que van a estar cuidados y los voy a poder consultar cuando quiera. Cuando los guardaban, imaginá que son entre 12 mil y 15 mil, no paraban de decir "mirá lo que tiene". Lo mismo pasó con sus archivos, con la parte periodística. Ya tenía una buena curaduría hecha en la Fundación. Todo estaba muy cuidado, con un gran trabajo de observación y catalogación.Fue en ese "depósito" de la avenida Córdoba, sentado frente al escritorio de su padre que el periodista, gestor cultural y editor argentino recibió la noticia de su elección como director general de la Fundación El Libro. "En el escritorio estaba el retrato que había hecho Hermenegildo Sabat de mi viejo cuando él murió y que tiempo después me lo regaló y lo enmarqué -describe el momento-. Ahí estaba. Lo miré emocionado y le agradecí. No sé. Yo hablo con él, con sus libros. Cuando agarro un libro de su biblioteca aparecen recuerdos, historias con él, sus lecturas. Cuando venía a casa reconocía rápido cuáles eran los libros que eran suyos y que yo me había llevado. 'Este es mío', decía y yo le respondía como si fuera una confesión 'sí, es tuyo'. Pero no pedía que se lo devolviera. Me los dejaba".-¿Cuál fue el primero que le "robaste"?-Seguramente fue uno de Cortázar, alguno con sus cuentos. Cortázar fue mi primer gran impacto con la literatura. Siempre fui muy lector. A mis hijas les leía siempre. Tenían montones de libros. Ahora que estoy digitalizando muchos casetes, grabaciones caseras, vi en estos días una donde estaba una de mis hijas, chiquitita, tirada sola y yo le digo: "libros". Ella no sabía leer, pero se sentaba y contaba el cuento. Se acuerdan mucho de los cuentos que les leía, de los títulos. Son cosas que quedan en la memoria.-¿Tu viejo te leía cuentos?-No, él nos sugería, a mí y a mis hermanos. A mi papá cuando era chico le gustaba mucho Julio Verne, y nos decía siempre que lo leyéramos. A mí en ese momento no me gustaba, pero él intentaba. Uno trata de transmitir los gustos, ¿no? Me acuerdo cuál fue el primer libro que leí solo, estaba re orgulloso porque para mí era un libro gordo, Dailan Kifki, de María Elena Walsh.En sus manos tuvo la primera edición de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, un ejemplar que prestó y perdió. Consiguió otro, con el plus de que el propio Gabo, de puño y letra lo firmó: "Con un abrazo de su tío Gabriel".-Son varias las anécdotas que hacen que la historia de la publicación de Cien años de soledad tenga valor por sí misma. Una de ellas es la que dice que las páginas perdidas del original de la novela, las que deslumbraron a Paco Porrúa, podrían reconocerse por las pisadas que dio tu padre sobre las carillas.-Paco lo llamó a mi papá para que fuera a leer el manuscrito. Era un día de lluvia, las páginas estaban tiradas por el suelo y mi padre pisó con sus zapatos mojados algunas. Las suelas de los zapatos marcaron el manuscrito, el que más tarde mi papá bautizaría -en la primera reseña de la obra- como "la gran novela de América". Sin duda, se trató de una apuesta inédita para la época. La tapa de Primera Plana (publicada el 20 de junio de 1967) consagraba a un autor que muy poca gente conocía.Con el tiempo, la relación con el escritor colombiano se convirtió en una amistad que se mantuvo y que se contagió entre los hijos de ambos. Rodrigo García Barcha, cineasta e hijo mayor de Gabo dirigió la miniserie Santa Evita que protagonizó Natalia Oreiro. Cuando la obra de Tomás llegó a las librerías contó con el apoyo de su incondicional amigo: "Aquí está, por fin, la novela que yo quería leer", decía la faja que llevaba la firma del Premio Nobel de Literatura.-Imagino las historias compartidasâ?¦-Sí, mi papá siempre contaba (comienza a reírse) la vez que le hice pis encima a Gabo.-Un momento clave para dejar inmortalizado en tus memorias.-Cuando estuvo en Buenos Aires (fueron 12 días en agosto de 1967) pasó por el departamento dónde vivíamos, me acuerdo la dirección exacta: Rodríguez Peña 556, no me olvido más. Era muy chico, estaba sentado en la faldaâ?¦ y bueno, pasó. A mí me encantaba cómo contaba mi viejo estas historias.-Gabo no volvió a Buenos Aires, pero sí lo entrevistaste en otras oportunidades.-Lo invitaron muchas veces y no quiso volver porque era muy supersticioso decía: "porque ahí donde empezó todo ahí podía terminar, entonces mejor no volver". Para conseguir la primera entrevista me ayudó mi papá. Seguí sus indicaciones. Mandé un fax, después lo llamé por teléfono. Me dio la entrevista porque era hijo de mi viejo, quizá de otra forma no la conseguía. Fue muy generoso aquella vez en Cartagena de Indias. Me recibió tres días completos. Mi relación con él fue de rebote, siempre hubo un gran cariño. Tuve la oportunidad de verlo otras veces, cinco o seis, algunas con mi papá, otras yo solo.-"Somos como primos lejanos", le dijiste a Rodrigo García Barcha en una entrevista por la edición del libro Gabo y Mercedes: una despedida.-Algo de eso hay, compartimos muchos recuerdos, muchos años. Me invitó al rodaje de Santa Evita que se hizo acá en Buenos Aires y que codirigió junto a Alejandro Maci para ver de cerca el trabajo sobre la novela de papá.-¿Viste la adaptación de Cien años de soledad que estrenó Netflix? ¿Qué te pareció?-Me invitaron en su momento a la première que se hizo en la Biblioteca Nacional, yo fui con mucho prejuicio pero la verdad es que me sorprendió muchísimo, ya vi los ocho primeros capítulos. Una producción impresionante, creo que fue un acierto que haya sido filmada en Colombia, con actores colombianos. No defraudó. Leí la novela a los 20, algo así, después la leí muy en diagonal, pero el recuerdo que siempre tuve es que iba a ser imposible trasladarla al lenguaje cinematográfico. Tiene muchos aciertos, no solo en cuanto a la producción, a la escenografía, al vestuario, a la fotografía, a la actuación, sino también en esa voz narradora que hay detrás. Uno hasta escucha a García Márquez. En este sentido creo que nos tapó la boca a todos, porque realmente es una gran adaptación, una gran miniserie, igual sostengo que no es lo mismo que leer un libro y lo que te produce a vos como lector. Invitaría a todos los que se entusiasmaron viendo la miniserie a que se zambullan en la novela y en la prosa maravillosa de García Márquez."Muchas veces me quedé pensando en qué me parezco a él, hasta que descubrí que una de las cosas más llamativas que heredé no pasaba por ciertos rasgos físicos, el color de sus ojos o la vocación por el periodismo. Aunque siempre tuve la evidencia delante de mí, hasta hace poco no había advertido que además mi padre y yo tenemos exactamente la misma letra -escribió Ezequiel en un texto que publicó en la Fundación Tomás Eloy Martínez-. La revelación me sorprendió revisando unos viejos documentos y desgrabaciones en los que yo lo había ayudado con sus trabajos de investigación. De repente no supe descifrar si algunas notas al margen eran suyas o mías. No soy grafólogo, pero al comparar nuestras letras de tamaño minúsculo, encontré las mismas vocales alternadas entre su formato manuscrito o de imprenta (según el lugar donde cayeran dentro de la palabra), las m y las n achatadas, las consonantes incompletas, las mayúsculas de silueta infantilâ?¦ Mi letra y su letra comparten un gen que hasta involucra una idéntica fascinación fetichista por la tinta negra".-En ese mismo texto hay una advertenciaâ?¦-Sí, él me comentó que, si encontraba un libro con una dedicatoria suya en otro color, era falsa. "Siempre tinta negra".-"Nos pasamos la vida buscando aquello que ya hemos encontrado" es una frase que aparece de manera intermitente en algunos textos de tu padre según analizaste, pero que "en sus diferentes variantes asoma con una curiosa insistencia".-Umm... creo que tiene que ver, es lo que interpreto... él tuvo su faceta como periodista y escritor y su peso como periodista fue tan fuerte que opacó, quizá, su carrera de escritor, por más que le haya ido muy bien. Él sentía que no era tan reconocido como escritor de ficción como sí lo era como periodista.-¿Lo hablaron alguna vez?-No, nunca lo hablamos en realidad, pero esa frase aparece, sobre todo, en sus textos periodísticos.-Y a vos, ¿te pasó de buscar ese algoâ?¦?-A veces no me doy cuenta dónde estoy, qué lugares ocupo. Yo fui a cada Feria del Libro de Buenos Aires y nunca me imaginé ocupar hoy este lugar en la feriaâ?¦ Fui como visitante, como lector, como periodista, como participante de actividades, pero nunca se me cruzó ser director general de la Fundación. La vida me fue llevando sin querer quizás, porque yo tampoco es que lo busqué.-Pero hubo un momento en que se da esta bisagra entre el periodismo y la gestión cultural.-Sí, a partir de la Biblioteca Nacional. Estuve muchos años trabajando en Clarín. Pero antes trabajé en el Teatro San Martín.-¿Con Kive Staiff?-Sí, diez años, en la oficina de prensa. Fue mi maestro ("involuntario también desde lo ético", recordó en una columna que firmó en 2018 al día siguiente de la muerte del periodista, crítico, productor y gestor cultural). Gracias a Kive fui periodista mucho antes de dedicarme al periodismo.-En 2016 asumiste el cargo de Director General de Cultura de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.-Me lo propuso Alberto Manguel y era el momento de hacer el cambio. Fue como tirarse a la pileta, dejar el periodismo y aceptar un "puesto de funcionario" si querés llamarlo así. Cambió el gobierno y en 2020 me dijeron "muchas gracias y hasta luego". En su momento me llamó mucho la atención que me llamara Manguel. No es que lo conociera demasiado, lo convoqué como escritor para que fuera parte del jurado de los premios Clarín, le hice algunas entrevistas. Fue así que me tiré a la pileta y entré directamente a la gestión cultural. Fue una gran experiencia. Hay que trabajar en una institución como la Biblioteca Nacional, una institución del Estado. Después de la Biblioteca dije: "me tomo un par de meses y vuelvo", pero apareció la pandemia y por primera vez en mi vida no tuve trabajo. No sabía cómo ser y vivir como freelance, porque nunca lo había sido. Hice cosas, pero siempre tuve mi sueldo, una entrada fija y de golpe aprendí a ser freelance... hasta que se dio la convocatoria para la Fundación del Libro.-Un desafío enorme.-Mucho más de lo que me imaginé. Es un monstruo. No solo se trata de la Feria de Buenos Aires que es gigante, que se conoce en el mundo, lo que mueve. También están las Jornadas Profesionales del Libro, la Feria Internacional del Libro de Rosario y la Feria del Libro Infantil y Juvenil y las otras cosas que lleva adelante la Fundación.-El último año la feria y buena parte del quehacer cultural estuvieron en el ojo de la tormenta.-Cuando cambió el gobierno hubo como una embestida cultural. Cerrar el Fondo Nacional de las Artes, cerrar el Incaa, cerrar estoâ?¦ Sacar la Ley de Defensa de la Actividad Librera... Había muchas cosas improvisadas, porque no las habían estudiado realmente. Con el correr de los meses se buscó la manera de dar a entender que hay cosas que no hay que cambiar, como la Ley de Defensa de las Librerías, por ejemplo. Y para la feria, claramente fue un año complicado. Mediáticamente me chupó mucha energía, porque aparte de llevar la feria adelante, de estar ahí trabajando todos los días, era constante el requerimiento de la prensa. Soy una persona que somatiza, que aguanta. Dos días después del cierre de la feria terminé internado. El médico me dijo que me voy a curar cuando no trabaje más (bromea). Soy una persona que le pone todo al trabajo, no lo tomo a la ligera, no puedo hacer la plancha. No me sale.-¿Qué podés contar de la próxima edición de la Feria del Libro?-Desde diciembre pasado, Christian Rainone está al frente de la Fundación (reemplazó en la presidencia al escritor y coleccionista Alejandro Vaccaro). Este año vamos a estar enfocados en los festejos del 50° aniversario de la feria y, de la 50ª edición, que será el 2026. Estamos trabajando intensamente para celebrar. Uno se propone y sueña con contar con muchos invitados, actividades, lamentablemente no todo sale como uno quisiera y eso da un poquito de bronca. Este año la ciudad invitada es la capital de Arabia Saudita, Riad. Desde hace un tiempo el mundo árabe está en un proceso de apertura hacia el mundo occidental y resulta interesante conocer su cultura.-Se especula mucho sobre el futuro del libro. ¿Sobrevivirá?- El libro va a sobrevivir. Quiero creer que va a ser así. Fue un año duro para la industria editorial por el contexto económico. Las ventas en las librerías bajaron. En la feria pasada también, pero hay toda una nueva generación que adora los librosâ?¦ En la feria se lleva adelante la movida juvenil (la edición pasada celebró sus primeros diez años con Cris Alemany a la cabeza) que tiene una gran convocatoria, es un gran motor, una comunidad hermosa.-¿Te hubiera gustado ser parte de una?-Cuando era joven, muchos me veían como un nerd porque me la pasaba leyendo. A la mayoría de los chicos les gustaba el deporte, la músicaâ?¦ bueno yo había heredado una biblioteca. Yo pensaba que era un bicho raro, que no había otros chicos como yo. Y ahora con las redes sociales los chicos descubrieron que hay otros como ellos que también se encierran a leer y tienen con quién comentar las historiasâ?¦ Me hubiera encantado. Cuando mi viejo se fue al exilio, nosotros en casa le cuidamos la biblioteca. Estaban todos esos libros y yo me tiré ahí, leí sin criterio, desordenadamente, era mi refugio.-¿Cómo fue la relación con tu padre durante los años del exilio?-Nos llamaba por teléfono todas las veces que podía (se instaló en Venezuela con sus dos hijos mayores, Tomás y Gonzalo, que en ese entonces eran adolescentes). El teléfono estaba intervenido, pero hablábamos igual. Escribíamos cartas, a mí me gustaba mucho escribir cartas. Eso sí, llegaban siempre abiertas. En vacaciones íbamos a Venezuela. Ahí nos veíamos.-¿El tiempo con tu papá lo recuperaste en la adultez?-Sí. Compartimos muy lindos momentos. Mis mayores recuerdos, los de nuestra relación, son en la vida adulta. Cuando vivió en los Estados Unidos, él tenía la rutina de hacer la ronda de llamadas todos los domingos a todos sus hijos. Cada vez que hablábamos me pedíaâ?¦ "contame chismes". En ese entonces yo ya trabajaba como periodista y decía "contame chismes de la redacción". Me preguntaba todo: "¿es verdad eso que dicen?", "¿te enteraste de tal cosaâ?¦?". Era algo que le divertía mucho. Nos divertíamos mucho.-Tengo entendido que la escritura de Santa Evita los acercó mucho. En el libro se puede leer: "A mi hijo Ezequiel, que me enseñó como nadie a investigar en archivos militares y periodísticos".-Sí, me llamaba casi todos los días desde Nueva Jersey, donde vivía, pidiéndome que le chequeara algún dato, que fuera a algún sitio, a una hemeroteca, que ubicara a tal o cual persona... Lo ayudé en la investigación, a gestionar entrevistas a desgrabar algunas, pero era él el que me indicaba todo: "buscame esto, buscame lo otro". Yo estaba acá, en la Argentina, tenía acceso a los archivos, a los de Clarín donde trabajaba, iba al archivo también del diario LA NACION Era muy preciso en sus pedidos, chequeaba los datos, la información que tenía. Al final de su vida lo ayudé cuando tenía que entregar sus columnas, justamente a LA NACION. Él confió en mi yo periodista."Llevaba escritas unas 80 páginas cuando la enfermedad me derribó. En el hospital vi las cosas de otra manera. (â?¦) Descarté entonces la narración que ya había empezado y me puse a escribir esta novela, llena de lo que no existe". Fue durante la escritura de Purgatorio (2008, Alfaguara) que Tomás Eloy Martínez descubrió la existencia de un cáncer y, como su personaje, fue operado y volvió a trabajar en la novela cuyo narrador es un escritor que vive en Highland Park, Nueva Jersey y que sufrió el exilio en los tiempos de la dictadura militar.-Leí que fue durante un viaje a Boston, en el que acompañaste a tu papá a un tratamiento, que te confío la corrección de Purgatorio.-Sí, me propuso corregirla juntos. Empecé a leerla, pero no me animaba a decirle nada. ¡Qué le iba a decir! Hasta que me preguntóâ?¦-Y te animasteâ?¦-(risas) No fue fácil. Así que le dije: "hay una cosa que no me cierra. ¿Por qué Emilia se mete en el baño del restaurante para refrescarse la cara? ¿Y si después, cuando sale, Simón ya no está? Si yo reencuentro a una persona que desapareció hace treinta años, no me muevo del lugar para no perderla de vista". Me miró y me preguntó: "¿Y por qué Emilia va al baño?" (vuelve a reír) "¡No sé, vos la metiste ahí!", le contesté. "¡Ves, eso es lo que necesito! ¡Que me subrayes los desvíos de mi imaginación!".
¿Quién no recuerda esos momentos placenteros de la infancia, cuando nos leían un cuento antes de dormir? La tradición de escuchar historias parecía destinada a desaparecer o a perderse con la adultez, pero los audiolibros han devuelto esa experiencia. En los últimos años, estos formatos se hicieron un lugar en la vida de los lectores contemporáneos, mezclándose con las rutinas diarias de maneras innovadoras. A la practicidad de escuchar historias mientras se maneja durante un viaje o cuando se hace actividad física, se suma un plus que vuelve a los audiolibros más atractivos: cada vez son más los que están leídos por sus propios autores. En la Argentina, es el caso de Eduardo Sacheri, Gabriel Rolón, Camila Sosa Villada, Tamara Tenenbaum, Luis Novaresio, la bestseller juvenil Magalí Tajes y otros importantes autores. El viaje de cinco siglos del libro de horas de unos nobles catalanes que vende un anticuario en SuizaEl verano es un gran momento para incursionar en este formato literario, ideal para escuchar al borde de la pileta, en la playa durante las vacaciones o en la ruta mientras se maneja. En la Argentina, los audiolibros se pueden disfrutar en diferentes plataformas, algunas gratuitas y otras con costo. Entre las primeras se pueden mencionar a Youtube y Spotify, y páginas web como Ivox. Mientras que hay otras donde se puede pagar una suscripción mensual (como Storytel), o comprar por títulos unitarios en las páginas web de las editoriales. En Audible, de Amazon, se puede comprar una suscripción que habilita un acceso limitado a un número de títulos. Se pueden escuchar con una tablet o computadora, pero entre el 80 y el 90% de los usuarios usan un teléfono celular.Desde la editorial Planeta afirman que los títulos más escuchados en América Latina y Estados Unidos son aquellos que pertenecen al género de no ficción, especialmente los que están relacionados con bienestar, autoayuda, economía y realización personal. En España, en cambio, el ranking lo lidera la ficción. Florencia López, responsable de Producto Digital de la filial local, aseguró que el título más vendido de todo el catálogo es Hábitos atómicos, del escritor estadounidense James Clear. Narrado en español neutro, cuesta $14.199,99.Un lanzamiento reciente es la apuesta fuerte de Planeta para el verano: La felicidad, de Gabriel Rolón, en formato audiolibro ($25.199,99) y narrado por él mismo, que aspira a llegar al primer lugar del ranking de los más vendidos. Un fragmento de unos cinco minutos se puede escuchar gratis en este enlace.Entre los más escuchados de ficción de Planeta figuran El tatuador de Auschwitz, de Heather Morris, Adiós cachorra, de Lucía Numer y Soy una tonta por quererte, de Camila Sosa Villada. En el ranking de los audiolibros de no ficción están El camino del libertario, de Javier Milei, Historias de diván, de Rolón y ¿Qué comemos?, de Jorge Dotto. En la página web de Planeta también se pueden conseguir algunos libros del escritor Jorge Fernández Díaz, como El puñal y La traición.Muchos libros son narrados por sus propios autores, algo que le agrega un plus a la experiencia. Este es el caso de las obras de Rolón y Sosa Villada mencionadas anteriormente, Deseo, de Cecilia Ce, El fin del amor, de Tamara Tenenbaum y algunos títulos juveniles como Un amor agridulce de Agustina Buera.Fragmento de "Nosotros dos en la tormenta" de Eduardo SacheriPor su parte, en el grupo Penguin Random House aseguran que en la Argentina, el consumo de audiolibros aumentó más del 75% en el último lustro, mientras que en Colombia creció un 90% y en Chile, un impresionante 100% desde 2019. "Este fenómeno no solo se explica por el aumento en la producción de títulos, sino también por la proliferación de canales de venta que operan en moneda local y en dólares, lo que facilita el acceso al formato para un público más amplio", expresó Catalina Lucas, Directora Regional de Estrategia Digital de la editorial.Los audiolibros más vendidos de Penguin Random House van desde temáticas como la autoayuda, el autoconocimiento y bienestar personal hasta audiolibros de ciencia o ficción romántica. Algunos títulos son: Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, de Daniel Carnegie, y Emociones Tóxicas, de Bernardo Stamateas. A su vez, también son muy elegidos libros de conocimiento e innovación (como los de los autores Estanislao Bachrach y Mariano Sigman). Los más jóvenes suelen optar por Caos, de Magalí Tajes. Y un segmento en crecimiento son las ficciones policiales y de suspenso, entre los que se destaca Catedrales, de Claudia Piñeiro. Eduardo Sacheri y Gloria Casañas también se posicionan como favoritos en este formato. De las novelas de Sacheri en audiolibro, La noche de la usina (Premio Alfaguara de novela 2016) y Nosotros dos en la tormenta están narradas con la voz del autor. Fragmento de "Espíritu animal" de Magalí TajesEn el auto, el gym y la cocina"Empecé a escuchar audiolibros en la pandemia, un día que tenía ganas de leer y dibujar al mismo tiempo. Hoy escucho cada vez que dibujo porque se me hizo un hábito, es como la radio... pero también lo hago en el gimnasio o en el trabajo, cuando no necesito estar tan concentrado", contó a LA NACION Sebastián Bona, artista visual. Esta tendencia, que trasciende la tradición del libro en papel, está transformando la manera en que accedemos a las historias.La flexibilidad de los audiolibros los convierte en una opción atractiva para quienes buscan incorporar la literatura en momentos de transición o actividades cotidianas. Catalina Cardinal, diseñadora, señala: "Escucho cuando trabajo, pero una vez, por ejemplo, escuché andando en moto de acompañante en un viaje. No reemplaza al libro, pero siento que me estimula un sentido más. Especialmente si está narrado por el autor. Para mí, el audiolibro es un punto medio entre la película y el libro". Por su parte, Santiago Ripoll, quien adquirió el hábito cuando vivía en Inglaterra, relata que los escucha en el auto, en el transporte público e incluso antes de dormir.Más allá de la comodidad, los audiolibros también pueden ser una solución inclusiva. Nicolás Olivieri comparte la experiencia de su abuela de 87 años: "Siempre fue una persona muy lectora, pero hace un par de años empezó a tener problemas de vista, entonces necesitaba suplir su hábito de la lectura de otra manera. Por eso todos sus nietos tuvimos la idea de ponerle audiolibros para que pueda escuchar. Como falleció su marido hace un tiempo, suele estar sola, entonces el audiolibro es un entretenimiento, como la radio. Escucha títulos muy variados, desde Las malas de, Camila Sosa Villada, hasta obras de Roberto Bolaño o Julio Cortázar".Un formato en expansiónEl consumo de audiolibros en la Argentina se incrementa año a año, aunque todavía no termina de instalarse de la misma manera que lo hizo en otros países hispanohablantes como España o México. Si bien actualmente la cifra de consumidores en el país es incierta, según la Encuesta Nacional de Consumos Culturales (ENCC) de 2022, realizada por el Sistema de Información Cultural de Argentina (SINCA) del ex Ministerio de Cultura, aproximadamente el 10% de la población escucha audiolibros. En México y en Chile, el porcentaje asciende al 29% y 24% respectivamente, según datos de Statista.A nivel global, la tendencia aumenta significativamente. En 2023, el mercado mundial alcanzó un valor aproximado de 6.830 millones de dólares, y se proyecta una tasa de crecimiento anual compuesta del 26,2% entre 2024 y 2030.Daniel Benchimol, un referente de las editoriales locales en innovación digital, asegura que el mercado de audiolibros en idioma anglosajón es altamente relevante y sigue creciendo año tras año. Sin embargo, en el mercado hispanohablante, y especialmente en la Argentina, el desarrollo es más limitado: "Aún considerando a España y México, que serían los mercados más relevantes, todavía es algo bastante minoritario para el sector editorial. En la Argentina, el desarrollo de producción de audiolibros lo hacen los grandes grupos editoriales, que entienden que es un negocio muy prometedor que ha ido creciendo y que vale la pena apostar por ahí. Pero el resto del mundo editorial no produjo casi nada".Benchimol señala tres puntos fundamentales que hacen que el mercado de los audiolibros aún no termine de desarrollarse en el país. En primer lugar, los costos de producción: "Los títulos pueden costar 2.500 o 3.000 dólares, y no todos los editores tienen un fondo para invertir en esto. En España, por ejemplo, en el marco de la Comunidad Europea, hay muchos fondos y muchos subsidios que apoyan este tipo de producciones".Otro factor es la falta de plataformas relevantes en el país, como Audible o Storytel, que tienen una fuerte presencia en otros mercados. Y por último, la diversificación de acentos en la lengua española, algo que dificulta la estandarización del producto para un mercado global, lo que limita su alcance internacional.De todos modos, Benchimol considera que hay dos elementos claves que podrían dinamizar el sector en los próximos años: "Por un lado, la inteligencia artificial, que en principio parece muy prometedora para la producción audiolibros y para reducir considerablemente el costo. Estamos hablando que podría llegar a tener un 10% menos del costo que tiene actualmente, con lo cual eso podría amplificar la oferta. Y si la oferta se amplifica, se genera un mercado. Y lo segundo tiene que ver con Spotify, que entró a este negocio hace poquito más de un año y medio y ya lo dinamizó muy fuertemente y se posicionó como un actor muy relevante".Dos clásicos para chicosPara chicos, el clásico universal El principito, de Antoine de Saint-Exupéry, tiene su versión oficial en formato audiolibro que se consigue en la tienda de Penguin Argentina por $11.899. De la Colección Alfaguara Clásicos está disponible Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, en una versión castiza, que cuesta $7.899.
Fernando Aguerre nació en Mar del Plata, un lugar donde el océano no solo define la geografía, sino también el espíritu de su gente. Desde joven, el mar fue su gran fuente de inspiración y enseñanza, un vínculo que iría más allá del deporte. En una ciudad que se proyectaba hacia las olas, Fernando encontró en el surf una forma de vida, un camino de conexión con la naturaleza que lo definiría para siempre."Con mi hermano Santiago pasábamos largos meses todos los días en la playa, metidos en el mar y entre las olas", recuerda. A los 13 años, compraron juntos una vieja tabla de surf y dieron sus primeros pasos en el deporte que los marcaría de por vida. A pesar del paso de los años, de una vida acomodada en California y de haber logrado una trascendencia empresarial y deportiva en los Estados Unidos, Fernando no olvida su tierra. Actualmente vive en Chapadmalal, en una casa que él mismo construyó junto a su familia, en un terreno de 100 hectáreas que adquirió con su hermano en 1999 y que ahora busca potenciar con un nuevo proyecto inmobiliario.El empresario del mundo de los autos que se sumó como socio al megraproyecto que se hace en avenida LibertadorPosicionar al surf en el país y en el mundoFue en tiempos de dictadura militar cuando su lucha por el deporte fue crucial. En 1978, desafiante y audaz, Fernando y un pequeño grupo de surfistas desafiaron la prohibición de surfear impuesta por el gobierno de facto. Con la valentía de un joven que se atrevía a soñar, organizó el primer campeonato de surf en el país, y en 1979, logró lo impensado: liberó la práctica del surf en Argentina y fundó la primera Asociación de Surf del país. En el mundo también es reconocido: Aguerre ingresó al Paseo de la Fama del Surf, un premio que reconoce las trayectorias destacadas en este deporte. Su nombre brilla en una baldosa en la calle Main Street de Huntington Beach, en California, junto con otras glorias del surf.El pasaje porteño que es un paseo europeo con casas que cuestan millones de dólaresA mediados de la década de los 80, luego de recibirse como abogado, se radicó en California, en una de las casas más lindas e imponentes de La Jolla, siempre cerca del mar. A lo largo de más de 35 años en su "California adoptiva", no solo dejó su huella en la industria del surf, sino que también se convirtió en un símbolo de la pasión, perseverancia y transformación.Su amor por el deporte y su visión de sostenibilidad lo llevaron a construir una carrera que trascendió las fronteras de la Argentina y tuvo un impacto global. A pesar de su éxito en California, cada verano regresaba a Chapadmalal, el lugar donde hace más de dos décadas inauguró el primer local de Ala Moana, su marca de ropa de surf, y donde sigue reconectando con sus raíces.Sin embargo, el gran hito de su carrera fue llevar el surf a los Juegos Olímpicos. Gracias a su esfuerzo, convenció al Comité Olímpico Internacional de incluirlo por primera vez en la historia de los Juegos, un sueño que se concretó en Tokio 2020. Este logro se convirtió en la culminación de toda una vida dedicada al mar, un mar que para Fernando no solo es un deporte, sino una fuente infinita de inspiración y desafíos.La creación de ReefEn 1984, Aguerre relató que su hermano lo llamó para que fuera a California porque "si vas a trabajar de abogado nunca más nos vamos a ver", le dijo. Ese fue el primer paso hacia Reef. Su hermano había abierto un surf shop allá, y decidieron viajar por Sudamérica en busca de mercadería para exportar a Estados Unidos.El surfista recordó que fueron a Río de Janeiro sin resultados. "Nos quedaba un día en la ciudad y volvimos a San Pablo, donde conectamos con fábricas y encontramos un material antiderrapante para las tablas. Empezamos con US$4000 en un departamento de 20 metros cuadrados, no nos conocía nadieâ?¦ ¡Y vendimos 250.000 piezas en un año. De repente, habíamos encontrado la conexión 'Sudamérica-California'", comenta."Nosotros creamos la marca Reef en California cuando mi hermano tenía 25 y yo 26â?³, recuerda. La marca fue la primera del surf mundial que no había sido fundada o gerenciada por anglosajones (californianos, australianos y sudafricanos)."Una madrugada, mientras escuchaba desde mi cama las olas romper contra el arrecife (Reef en inglés) pensé en lo fuerte que las olas rompen contra el reef. Así encontré el nombre para las sandalias con las que empezamos", agrega.La inversión inmobiliaria que pocos conocen y puede ser un buen negocioEl surfista cuenta que, tanto él como su hermano, tienen pie plano y no podían usar las ojotas comunes, por lo que necesitaban un diseño con arco. Así, crearon sandalias ergonómicas utilizando un nuevo material de Nike, el etil vinilo acetato.En 2005, los Aguerre tenían el 20% del paquete accionario de la marca, que se vendió al grupo VF Corp por unos US$187,7 millones, en una operación que también incluyó la transferencia a los nuevos dueños de una deuda que tenía la compañía. "Fue una decisión personal y familiar, porque la empresa era demasiado grande y la relación entre mi hermano y yo se estaba erosionando, por la propia tensión entre las áreas internas. Decidimos venderla, para darle más tiempo a nuestras familias y al deporte que tanto amamos", afirma.Su regreso a ChapadmalalAunque su vida estaba consolidada en California, Fernando siempre sintió la necesidad de regresar a sus raíces. En 1999, adquirió junto a su hermano Santiago un terreno de 100 hectáreas en Chapadmalal. "Lo pagamos alrededor de US$2000 cuando el dólar estaba 1 a 1 ", cuenta Fernando que hoy avanza en un proyecto inmobiliario al que llamó Olas Chapadmalal.Ubicado sobre la Ruta Provincial 11, que conecta Mar del Plata con Miramar, y la Avenida 515 (también conocida como Avenida de Circunvalación), el predio posee árboles de más de 75 años, algo muy poco común en ese entorno de acantilados y terrenos abiertos. "Fuimos a verlo ese mismo día y lo señamos, no lo dudamos", recuerda.Qué es más saludable para el cuerpo: ¿comer arroz o pasta'"Esta tierra era del empresario alemán Otto Bemberg, quienes la habían comprado previamente a los Martínez de Hoz, propietarios de una vasta extensión que iba desde la Avenida 515 hasta el arroyo Las Brujitas. Con el tiempo, decidimos ampliar el bosque. En los últimos 20 años, hemos plantado más de 7000 árboles, respetando la armonía del paisaje", recordó.Para el empresario era clave que se respetara la naturaleza. De esta forma, asegura que la urbanización se pensó para preservar la biodiversidad del terreno, que cuenta con máus de 13.000 árboles y una flora autóctona única. De hecho, pese a que la ley provincial exige que los desarrolladores dejen el 30% de la tierra para espacios comunes, el empresario decidió comercializar el 50% del lote, en lugar del 70% que permite la norma. "Podríamos haber desarrollado hasta 1000 viviendas, pero decidimos limitar la venta a 350 lotes como máximo para mantener una baja densidad habitacional", aclara Aguerre que avanza con la comercialización de la primera etapa de 152 lotes, y se estima que, al completar su desarrollo, podría alcanzar los restantes 198 terrenos.Un cardiólogo explicó los efectos secundarios que puede tener la ingesta excesiva de magnesioHasta el momento, entre boletos y reservas, lleva vendidos alrededor de 40 lotes que tienen entre 1500 y 1600 metros cuadrados. Como novedad comparte que quienes compran y comienzan a construir en los próximos 18 meses acceden a valores de US$100/m², lo que equivale a unos US$150.000 el lote.El diseño del paisajismo del barrio cerrado estuvo a cargo del estudio Carlos Thays. "Además, se convirtió en el primer barrio de la zona en contar con una red de gas natural", aclara.El crecimiento urbano en Chapadmalal y sus alrededores se enmarca dentro de un proceso de expansión sostenida. "A unos 15 kilómetros al sur, camino a los hoteles, se encuentra Paraíso Golf, un barrio cerrado con 40 años de historia que fue el primero de la zona. Su establecimiento marcó el inicio de una tendencia que se consolidó con el tiempo", explica Aguerre.En las últimas décadas, la expansión se ha concentrado principalmente sobre la avenida Jorge Newbery, que continúa la calle Alem, la principal arteria de Plaza Grande. A lo largo de esta avenida se han desarrollado ocho barrios nuevos, entre los cuales destaca Rumenco. "Este último se consolidó hace alrededor de 20 años y, desde entonces, ha crecido considerablemente hasta ser considerado por muchos como parte de la ciudad", comentó Aguerre, aunque reconoció que el crecimiento urbano también ha llevado a algunas personas a buscar zonas más tranquilas, alejadas de la aglomeración actual.
TIJUANA.- Alicia camina de un lado a otro, da pequeños pasos dentro de una cocina. Se detiene cerca de la hornalla y sacude con energía las ollas de barro que tiene a fuego lento. De una emana el aroma de cerdo en salsa verde, y de la otra, en salsa roja. Mientras termina de preparar los guisos que vende en un local de comida improvisado en su casa, responde con firmeza: "Como sea, pero los vamos a pasar".Alicia prefiere ser identificada con ese nombre, pero su identidad es otra. Es una mujer pequeñita, con cabello largo y negro, hecho trenza. Tiene más de 40 años y desde antes de la pandemia se integró a una red encargada de cruzar familias por la frontera y entregarlas en sus destinos en territorio estadounidense.Es famosa en esta región, en el noreste de Tijuana. La gente la conoce por dos cosas principalmente: por su sazón al cocinar y porque -dicen- conoce los cruces seguros. Su actividad consiste en canalizar a los migrantes con sus "guías", y desde que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ganó las elecciones, su trabajo y ganancias se incrementaron.Para muchas familias, el miedo a quedarse atrapados una vez que llegara la nueva administración fue suficiente para decidir cruzar la frontera de forma irregular. Para quienes no lograron cruzar antes, ese temor se cumplió.A principios de este mes el secretario saliente de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, informó que hubo un total de 47.300 cruces irregulares de personas desde México durante diciembre de 2024, lo que significó un leve aumento comparado con noviembre, cuando se reportaron unos 46.000 arrestos."Nada de lo que está pasando va a detener a las familias. Tienen necesidad porque hay sitios donde simplemente ya no se puede vivir", opina Alicia mientras corta un pedazo de pan típico de la región del Istmo. "Y sí, a pesar de todo, créame, van a cruzar".El costo por cruzar la frontera hasta sus destinos puede variar, entre 12.000 y 20.000 dólares. Según lo que se pague hay diferentes rutas y diferentes métodos, que son principalmente a través de túneles y puertos fronterizos."No se imagina" -explica la mujer mientras se le dibuja una sonrisa al recordar las historias que conoce-; "la gente cruza en sus narices".Por ejemplo, era octubre del año pasado cuando llegó una familia con al menos dos niños y una niña. Habían pagado 10.000 dólares por cada uno, porque cuando son menores de edad el costo es menor.En ese momento se había reforzado la frontera y optaron por cruzarlos a través del puerto limítrofe. Esperaron un par de días y eligieron la fecha para cruzarlos, el 31 de octubre, en pleno Halloween.Esa tarde, la persona encargada de hacer el cruce disfrazó a los niños. "Iban de calaveras, ellos como la muerte y ella una Catrinita (...) bien bonitos". Los mezclaron en un grupo de niños, el coche conducido por una mujer y a todos les entregaron una visa. No tardó más de cinco minutos la revisión de los documentos que hizo el oficial de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)."It's ok" ("Está bien"), les dijo el oficial, y cruzaron. Cada menor fue entregado a su familia que ya los aguardaba del otro lado de la frontera.Alicia explica que el costo podría incrementarse porque la cantidad que se cobra se reparte entre mucha gente: los "guías", los que reclutan. Si se atraviesa por túnel, hay que pagar comisión al cártel que es dueño de la zona. Además, a los agentes de ambos lados de la frontera. A ellos -dice- se les paga por no hacer nada. "Ellos en realidad no tienen que participar, lo único que tienen que hacer es hacerse tarugos, voltear los ojos, tomarse un café o rascarse la panza, o sea, nada", asegura.DeportadosJavier, originario de Chiapas, acaba de regresar a Tijuana. Fue deportado el martes junto a su esposa y sus dos hijas pequeñas, luego de que agentes migratorios los detuvieran, a pesar de que recién les habían otorgado un documento que les permitía permanecer en Estados Unidos."Nos trataron peor que animales, se burlaban de nosotros, nos mentían porque a veces querían que firmáramos hojas, pero era para regresarnos", recuerda."Ellos piensan que uno deja su vida entera nada más porque sí, pero no, dejamos todo porque ya no podemos estar ahí y nuestra única opción es cruzar y lo vamos a volver a intentar", afirma.Javier y su familia son parte de los miles de migrantes que decidieron trepar el muro con una escalera. Pensó que al cruzar sólo tendría que pedir asilo. No tenía medio millón de pesos para pagarle a un pollero, pero juntó 500 dólares para que tres hombres, a un costado del muro, les ayudarán a saltar.Ya en territorio estadounidense, se quedaron hasta que oficiales de la Patrulla Fronteriza llegaron y pidieron asilo, que les negaron.Aunque la seguridad en la frontera mexicana fue reforzada, los traficantes dicen que es muy sencillo librar los controles: "Les pagamos 500 o mil pesos, depende de la cantidad [de migrantes]", explica uno de los polleros que coloca la escalera. "Nosotros llegamos, pagamos y ellos van por un café, nos dan unos 10 minutos, pero cruzar a la gente toma mucho menos, los saltamos casi enfrente de ellos".Por Gabriela Martinez
Su esposa, Victoria Eugenia Henao, fue la única a la que nunca dejó más allá de las infidelidades. En el medio tuvo infinidad de amoríos: las más trascendentes y mediáticas fueron la modelo, conductora, periodista y escritora Virginia Vallejo, quien lo habría engañado con un acérrimo enemigo, y Wendy Chavarriaga Gil, a quien mandó matar porque habría ayudado a las autoridades a atraparlo
Proyecto Pelusa recoge historias con fotos de Maradona y sus admiradores. Por qué buscan alcanzar las 16.107 imágenes y aseguran que se trata de un "proyecto infinito".
Desde 2015, el 23 de enero se celebra el Día Nacional del Músico para conmemorar el natalicio del inolvidable "Flaco". En esta nota, recordamos la discografía del genio del rock argentino, que abarca 31 álbumes de estudio, 10 álbumes en directo y una banda de sonido. Leer más
La inmobiliaria Belga, fundada en 1957 por Jorge Jooris, se mantiene como una empresa familiar que combina tradición e innovación. Con raíces en Belgrano, hoy extiende su experiencia en propiedades exclusivas por toda CABA, con enfoque humano y personalizado. Leer más
Bajo el histórico convento de San Francisco yace una red de bóvedas que albergan los restos de millas de limeños, revelando un fascinante capítulo de la historia funeraria en Perú
Por tan solo un día, Odalys Fundicheli y su nieta Lía se han quedado atrapadas en un limbo del que casi nadie sabe cómo salir. Fundicheli, de 62 años, viene de Cuba y tenía la cita para cruzar la frontera a Estados Unidos por Tijuana (México) este martes. Al otro lado le esperaba su familia. Pero el CBP One, aplicación que abrió el Gobierno estadunidense para gestionar de forma regulada las entradas, ha dejado de existir con la toma de posesión de Donald Trump. Un día antes de su turno, todo se ha venido abajo y todas las citas han sido canceladas. "Sentimos mucha frustración e impotencia", dice la mujer, mientras su nieta, de 14 años, llora al lado. "Íbamos a juntarnos con mi hija, que vive en Dallas, pero dicen que la aplicación está cancelada. No sé qué va a ser de nosotras, es la primera vez que salíamos de Cuba", reconoce Fundicheli. Como ellas, miles de personas se han quedado desamparadas, desde este lunes, en la frontera entre México y Estados Unidos.Trump todavía hablaba en su discurso inaugural cuando, al otro lado del muro, el futuro de miles de migrantes se evaporaba. El presidente cumplió sus amenazas de eliminar el CBP One y los sistemas para pedir asilo antes incluso de terminar la presentación de su nuevo Gobierno. Miles de personas han visto así terminar su sueño americano antes de empezar. Todas ellas quedan ahora en una situación de indefensión en territorio mexicano, donde algunas tienen permiso para transitar en el país durante 20 días y muchas otras ni siquiera eso.Solo unas horas han marcado la diferencia. La madrugada del lunes todavía cruzaron a Estados Unidos los últimos grupos de migrantes bajo la Administración Biden. José Louiza iba en el siguiente turno, el de las 13.00, con su esposa y su hijo, de 13 años. Llevaban impresa la confirmación de su cita, y cada uno, una mochila de tela. Esperaron pacientes y callados en el frío a bajo cero de Ciudad Juárez mientras pasaban las horas. Un poco antes de las 11.00 llegó el aviso: "Las citas existentes programadas de CBP One ya no son válidas". Tras leerlo, su esposa se tiró desesperada al suelo, en un gesto que recoge la impotencia detrás de nueve meses de viaje, el esfuerzo de cruzar una selva y seis países para quedarse a tan solo a un paso. "No es humano", resume Louiza, que era pescador en Venezuela.La caída de este sistema ha sido un puñetazo al ánimo migrante. En México, miles de personas entraban cada día en la aplicación esperando ser las elegidas para una entrevista en uno de los ocho puntos fronterizos. Con esa esperanza aguantaban la extorsión y los secuestros, los trabajos precarios mal pagados, el hambre, el frío y el miedo. Con esa esperanza también evitaban los cruces irregulares y pagar a coyotes (traficantes que introducen ilegalmente a personas en Estados Unidos) para que les ayudaran a pasar sin papeles. "El que va a salir ganando de todo esto va a ser el crimen, eso sin lugar a dudas", resume Juan Fierro, pastor del albergue El Buen Samaritano, de Ciudad Juárez.En la ciudad fronteriza todo estaba tranquilo hasta hoy, cuando todo se ha vuelto triste. Los grupos se reparten, unos llegan a las iglesias y a los comedores, otros a las garitas de los puentes. La súplica es la misma: "Perdonen, buscamos orientación". Nadie sabe con certeza qué opciones le quedan. De momento, pocas. Trump ha anunciado que va a establecer de nuevo el programa Quédate en México (MPP), que obliga a los migrantes a esperar en suelo mexicano para tener una cita con la que continuar su trámite de refugio en el país vecino. Un trámite largo y costoso que ya salió mal en 2019 y con el que el Gobierno de Claudia Sheinbaum no ha dicho todavía estar de acuerdo.Con esta medida, Trump endosa el manejo de la crisis migratoria al Gobierno mexicano, que tendrá que hacer frente también a las oleadas de deportados mexicanos (todavía queda en duda qué sucederá con los migrantes de otros países). El lunes, el nuevo presidente solo añadió más leña a la incertidumbre, cuando declaró la emergencia nacional en la frontera sur para, entre otras medidas, reforzarla con la presencia del Ejército.Citas canceladasFamilias enteras pensaban el lunes que todavía tendrían oportunidad de pasar al otro lado. Es el caso de Giovanni, de 38 años, y su esposa Narkys, de 37, originarios de Venezuela. Los dos esperaban frente a la entrada del puerto fronterizo de El Chaparral, en Tijuana. "Siente uno ahora mismo tantas cosas", contaba Giovanni con resignación y mucha tristeza. "Si usted supiera por todo lo que hemos pasado para llegar hasta acáâ?¦". Él y su esposa salieron de Caracas hace más de un año y estaban esperando en Tapachula a que les llegara la cita. La tenían el 20 de enero a las 13.00. "Nos acaba de llegar un email que dice que todas las citas fueron canceladas", lamenta. El venezolano no sabe aún qué harán, porque gastaron todo su dinero para viajar hasta la frontera. La misma escena de desolación se repitió este lunes de Tijuana a Matamoros, en los ocho puertos de entrada en los que se tramitaban las 1.450 citas diarias del CBP One.El MPP, la propuesta de Trump, ya se implementó en 2019. Durante el tiempo que estuvo activa, hasta 2022, más de 71.000 migrantes fueron obligados a quedarse en suelo mexicano hasta recibir respuesta a su solicitud de asilo, según los datos de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Aquella llegada de migrantes fue atendida de manera muy precaria por México, en condiciones de hacinamiento, insalubridad e inseguridad para miles de personas."[La llegada del MPP] Es una decisión unilateral que toman ellos, pero no necesariamente lo compartimos y tenemos un enfoque distinto, pero vamos encontrando los mecanismos de ajuste. Desde luego no implica obligaciones para México, se puede llegar a algunos acuerdos", declaró el lunes el secretario de Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, en conferencia de prensa. Además de esta medida, el Gobierno mexicano tendrá que lidiar con las anunciadas deportaciones masivas. Trump ha amenazado con mandar a México a millones de personas indocumentadas."Tengo miedo de lo que puede pasar ahora", dice el padre Pat Murphy, director de la Casa del Migrante de Tijuana. El albergue tiene capacidad máxima para 180 personas, y él augura que dentro de poco el espacio no será suficiente: "La gente sigue llegando del sur y van a deportar a mucha gente del norte, temo que venga una crisis migratoria peor que la que ya vivimos", dice.El Gobierno mexicano ha asegurado que están preparándose para la llegada masiva de migrantes. Sin embargo, las autoridades locales lo ven con preocupación. La ciudad de Tijuana decretó la semana pasada una alerta: "Tenemos que tomarnos en serio las amenazas de Donald Trump y tomar las medidas que sean necesarias", cuenta a EL PAÍS José Luis Pérez Canchola, director de Atención al Migrante en el Ayuntamiento de Tijuana, que insiste en el trabajo coordinado con las autoridades federales y en que se reactive el fondo federal de migralidad con 1000 millones de pesos.Pocas horas después de la publicación de este artículo, el funcionario municipal ha sido despedido de su cargo. "A consecuencia de mis recientes declaraciones sobre la necesidad de dar una atención a la población en tránsito y por demandar una efectiva coordinación de los tres niveles de Gobierno, el secretario general de Gobierno me acusó de exagerar y mentir, pidiéndome firmar la renuncia", ha compartido Pérez Canchola a través de un comunicado.DeportacionesEn Tijuana existen 44 albergues, la mayoría gestionados por iglesias de diferente credo, con capacidad para unas 5.000 personas. El Gobierno municipal está habilitando un nuevo albergue con espacio para otras 3.000 personas. En Ciudad Juárez, Enrique Serrano, coordinador general del Consejo Estatal de Población, apuesta por buscar un diálogo con el lado estadounidense: "No hay información oficial de una programación de deportación, sabemos que se va a dar, pero no sabemos cuándo, por dónde o qué cantidad. Esperamos que la diplomacia mexicana acuerde con el Gobierno norteamericano para que se hagan deportaciones programadas y concertadas con el Gobierno mexicano, para que nosotros podamos atender a esa población", afirma. De momento se va a construir un campamento, con carpas, en un terreno cercano al muro que separa de El Paso para poder albergar a 5000 personas.Por su parte, el Gobierno de Sheinbaum pondrá en marcha el plan México te abraza, que ofrecerá atención integral a los migrantes mexicanos que lleguen de Estados Unidos. La presidenta aseguró a sus compatriotas que no están solos. "Cuando lleguen a México hay un programa que tiene que ver con apoyos del Bienestar, ingreso al IMSS, apoyo para el empleo, transporte para que puedan llegar a sus lugares de origen y un pequeño apoyo inicial si llegan sin recursos", explicó la presidenta este lunes.
Tiene casi 500 estaciones y 1000 kilómetros de vías.Transporta a 3,6 millones de pasajeros al día, lo que lo convierte en uno de los más grandes del mundo.