histórica

Fuente: Perfil
21/11/2025 22:18

El peronismo se rearma en el Senado: internas, gobernadores en movimiento y riesgo de una fractura histórica

La propuesta de unificar a Unión por la Patria bajo un "Bloque Justicialista" expuso la fragilidad posderrota: Convicción Federal ratificó su autonomía, Gerardo Zamora rechaza el nombre y otros senadores evalúan jugar por fuera. El PJ podría quedar reducido a su representación más baja desde 1983, con un Senado donde La Libertad Avanza avanza posiciones. Leer más

Fuente: Clarín
20/11/2025 16:18

Rosario Central, campeón de la Liga 2025: con su estrella 13 alcanzó a Huracán en la tabla histórica del fútbol argentino

El Canalla fue coronado con polémica por la AFA.Fue por los puntos sumados durante todo el año.Ahora tiene 13 titulos, 12 locales y uno internacional.

Fuente: Infobae
20/11/2025 09:28

Cancillería negó apoyo de Colombia a salida negociada del dictador Maduro: "Colombia y Venezuela mantienen una relación histórica de respeto"

La Cancillería desmintió un pronunciamiento que habría dado la ministra de Relaciones Exteriores en una entrevista internacional previa y aseguró que fue citada fuera de contexto

Fuente: Infobae
20/11/2025 02:00

Javier Iriondo, el deportista que tocó fondo y renació: una huelga histórica, el puente de la desesperación y el poder de reinventarse

En La Fórmula Podcast, el actual emprendedor y conferencista, analizó el impacto de tomar decisiones radicales y la relevancia de gestionar la mente, así como la importancia de enfrentar los miedos para recuperar la confianza. Resaltó el valor de la autenticidad, la contribución y el desarrollo personal como pilares para vivir con sentido en una época marcada por la ansiedad y la desconexión

Fuente: Infobae
19/11/2025 21:05

Nueva Vía al Mar estará lista en 2026 tras inversión histórica de Medellín y Antioquia: así es el mega proyecto vial que "dejó tirado Petro"

Las autoridades regionales anunciaron la destinación de fondos propios para culminar la obra vial, tras la falta de apoyo del Gobierno nacional, acelerando el desarrollo económico y logístico de la región

Fuente: Perfil
19/11/2025 09:00

La Ciudad de Buenos Aires colocó deuda por 600 millones de dólares a una tasa histórica y triplicó la demanda

La gestión de Jorge Macri emitió la Serie 13 del Bono Tango al 7,8%, una de las tasas más bajas para el distrito. La operación fue realizada en Nueva York. Leer más

Fuente: Infobae
19/11/2025 07:18

Solo Bimbo puede llamar 'Donut' a los dónuts: el Supremo concede a la marca una "victoria histórica" tras un largo culebrón legal

A pesar de que el término esté recogido en la RAE, el término 'Donut' es una marca registrada que ha generado largos conflictos legales en España

Fuente: Infobae
19/11/2025 04:00

Histórica inscripción en Colombia: Hay 91 aspirantes para la Presidencia para las elecciones del 2026

La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Fuente: La Nación
18/11/2025 21:00

Campaña histórica: el trigo sorprende en amplias regiones con rindes superiores a los 6000 kilos

CHACABUCO.- Desde que las cosechadoras empezaron a entrar a los lotes de trigo del centro y el norte del país, los números que aparecen en los monitores no dejan de sorprender. En varios establecimientos, las máquinas están levantando rendimientos que superan los 6000 kilos por hectárea en el centro del país, un valor histórico que en algunos casos casi duplica la media habitual. Y la sorpresa no queda ahí: regiones que suelen tener desempeños más moderados â??como el NEA y el NOAâ?? también mostraron rindes muy por encima de lo esperado, con 3000 a 5000 kilos. Así, la campaña 2025/26 se consolidó como una de las más destacadas de los últimos años, impulsada por una combinación de clima, manejo y genética que permitió alcanzar rindes récord. Ese es el panorama que describió Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo de productos para Autógama de GDM, en diálogo con LA NACION durante la jornada a campo DONMARIO MÁS, donde la firma presentó tres nuevas variedades de trigo en su Centro Experimental en esta localidad bonaerense.Remarcó que el salto productivo es contundente. En el norte y en el centro del país, los resultados "están muy por encima de lo que se esperaba o de los rendimientos históricos", con un abanico que va "de 20-25 quintales (2000-2500 kilos) hasta 45-50 quintales (4000-4500 kilos)", además de casos en la zona centro que alcanzan 60 quintales. Tensión: polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadoresSon registros que no se veían desde hace años, incluso en zonas consideradas de alta variabilidad climática. "Cuando el rendimiento promedio es más de 1500 kg o 2000 kilos, el trigo se piensa más como un cultivo de servicio, y si evoluciona muy bien, se lo deja como cultivo de renta. Este año evolucionó muy bien", resumió.El comportamiento se vio en el NOA, con lotes estables y productivos en Tucumán, Santiago del Estero y Salta. También en el centro-norte de Córdoba y en Entre Ríos, donde la campaña mostró una homogeneidad poco frecuente entre zonas tan distintas.En los ambientes de mayor potencial del centro del país apareció otro de los fenómenos que definieron esta campaña: los picos de 6000 kilos. Allí, donde el promedio suele ubicarse en 3000-3500 kilos, se registraron lotes con "rendimientos de 4500 kilos a 5500-6000 kilos", un salto que refleja cómo el cultivo aprovechó cada milímetro disponible durante el otoño, el invierno y el inicio de la primavera.Estos rendimientos, remarcó, son el resultado de una campaña que tuvo muchos factores a favor. En primer lugar, indicó que "comenzó con muy buenas condiciones climáticas, principalmente desde el punto de vista de la reserva hídrica en los perfiles de suelo". Esa base, dijo, permitió una siembra pareja, en fecha y con perfiles cargados, algo que hacía varias campañas no ocurría con tanta regularidad. A lo largo del invierno, las precipitaciones acompañaron y las temperaturas se mantuvieron dentro de rangos que favorecieron el desarrollo. "Las precipitaciones que se fueron registrando y las temperaturas permitieron que el cultivo pueda expresar todo su potencial de rendimiento", describió. Esa estabilidad durante los momentos críticos del ciclo â??macollaje, encañazón, espigazónâ?? es una de las razones de fondo del salto productivo.Con este escenario, remarcó que las proyecciones nacionales se ubican entre 24 y 25 millones de toneladas sobre una superficie de 6,3-6,6 millones de hectáreas. Es un volumen que vuelve a ubicar al trigo argentino en un piso alto, después de años condicionados por la falta de agua. La semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la campaña apunta a niveles excepcionales. La entidad proyectó una producción de 24,5 millones de toneladas, con un rinde promedio nacional récord de 37,7 quintales por hectárea sobre una superficie de 6,9 millones de hectáreas. La entidad rosarina detalló que de confirmarse estos valores, el ciclo actual superaría en 6,5% a la "supercampaña" 2021/22 â??que había logrado 23 millones de toneladasâ?? y marcaría un nuevo máximo histórico para el trigo argentino.Otro factor que favoreció la campaña fue la sanidad. Costanzi explicó que "fue una campaña con comportamientos más bien leves" en materia de enfermedades, lo que redujo la presión sanitaria sobre el cultivo. Señaló que la mancha amarilla apareció de manera puntual en estadios tempranos y que la roya anaranjada y la roya amarilla se mantuvieron "con severidades bajas", un escenario que permitió que muchos lotes cerraran "con una sola aplicación de fungicidas".El único punto crítico, comentó, llegó "hacia el final del ciclo con presencia de fusarium". Ese hongo apareció porque la espigazón y la antesis coincidieron con humedad y temperaturas adecuadas para su desarrollo. Aun así, el impacto general no alcanzó a revertir la tendencia positiva de la campaña.En este contexto, Costanzi remarcó que la campaña dejó una señal clara para los técnicos: cuando el clima acompaña y el productor tiene un planteo ajustado, los techos se corren. "Está en evidencia en una campaña como esta: donde se dan buenas condiciones climáticas, el productor adopta las tecnologías y el cultivo puede llegar a explorar todo su potencial de rendimiento", apuntó. "El productor va incorporando nuevas variedades porque ese recambio está explicado por el salto productivo y por la mejora sanitaria", afirmó. Además, el trigo exige adaptarse a un patrón sanitario muy dinámico, por eso el portfolio evoluciona rápido. A esto se suman nuevos criterios agronómicos, como la tolerancia a heladas en pasto, que la marca y otras instituciones están relevando de manera más sistemática.En el evento de la firma se presentaron tres variedades. La DONMARIO Araucaria, que según detallaron es de ciclo 2 largo, una variedad con bajos requerimientos de frío y muy plástica en fechas de siembra. "Es una variedad que se recomienda para todo el país, especialmente para siembras tempranas, por su alto potencial de rinde y su muy buena sanidad", detalló Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM. En tanto, Casuarina, de ciclo intermedio, se posiciona para fechas de siembra entre el 1 y el 30 de junio. Tiene alto potencial de rendimiento, excelente comportamiento sanitario â??sobre todo frente a royaâ?? y combina estabilidad en ambientes complejos con máxima expresión en los más favorables.Por último, Tipa, de ciclo corto, se ubica "dentro de lo mejor que hay" en ese segmento, con un muy buen perfil sanitario y estabilidad en ambientes exigentes sin resignar rinde en los más productivos.Tensión: polémica por un cambio en la forma de pago del trigo aplicada por los exportadoresLas tres variedades se comercializan dentro de Sembrá Evolución, la plataforma que concentra las nuevas tecnologías, la genética más reciente y el esquema de reconocimiento de propiedad intelectual. Patricio Minillas, gerente de marca de DONMARIO Semillas, explicó que el trigo es un cultivo que exige un recambio varietal más rápido que otros porque, cuando una variedad se masifica, "empieza a mutar susceptibilidades a enfermedades", lo que obliga a que el portfolio se renueve de manera constante.Minillas señaló que Sembrá Evolución "es el sistema que hoy le permite a compañías como GDM poder invertir en su programa de mejoramiento para, en definitiva, agregarle valor a los productores". Remarcó que detrás de cada lanzamiento hay genética que apunta a "más productividad, más aptitud, más estabilidad", un círculo virtuoso que impulsa la adopción de materiales más eficientes y adaptados a distintos ambientes.

Fuente: Infobae
18/11/2025 19:34

Histórica casa hacienda San Juan Grande tendrá restauración integral para convertirse en nuevo espacio turístico, cultural y comunitario

El proyecto, fruto de un acuerdo entre la Municipalidad de Surco y la Fundación Ignacia, busca preservar el monumento, activar circuitos turísticos y ofrecer un nuevo espacio cultural para la comunidad

Fuente: Perfil
18/11/2025 16:36

Milo J abrió las puertas de su primer ensayo para Vélez y vivió una noche histórica con sus fans en Niceto

Milo J realizó un ensayo abierto en Niceto en la previa de sus dos shows en Vélez, donde repasó temas de su nuevo álbum y de toda su trayectoria. El encuentro permitió a sus fans ver de cerca su preparación para las presentaciones del 18 y 19 de diciembre. Leer más

Fuente: Infobae
18/11/2025 11:06

Una ola de calor histórica afectará a más de 100 millones de personas en EEUU en pleno noviembre

Las autoridades meteorológicas advierten anomalías térmicas amplias en varios estados y anticipan que las condiciones inusuales continuarán durante los próximos días

Fuente: Infobae
17/11/2025 20:34

Donald Trump celebró la "histórica" resolución de la ONU sobre Gaza y confirmó que liderará la Junta de Paz internacional

El mandatario estadounidense agradeció el respaldo de miembros del Consejo de Seguridad y países aliados, y anticipó próximos anuncios sobre los integrantes del nuevo órgano internacional

Fuente: Clarín
17/11/2025 19:00

Otra donación histórica de MacKenzie Scott: dio USD 276 millones a universidades con gran porcentaje de estudiantes negros

La filántropa entregó fondos a cinco HBCUs y elevó su contribución total reciente a más de 500 millones de dólares para este tipo de instituciones.Su generosidad tiene una raíz personal, tras una ayuda clave que recibió en su juventud.

Fuente: La Nación
17/11/2025 18:18

Un especialista analizó la caída histórica de la vacunación y admitió: "Los médicos somos los responsables"

"Los primeros responsables de que solo el 47% de los niños en edad de ingreso escolar hayan recibido las vacunas obligatorias somos nosotros: los médicos". Con esas palabras, el médico Jorge Tartaglione analizó en LN+ lo que según su mirada "se trata de uno de los momentos más delicados de la salud pública nacional".Tartaglione sobre la caida historica de la vacunacion en Argentina"Nunca en la historia de la Argentina cayó tanto la vacunación infantil", reconoció Tartaglione. Luego, enumeró: "Si no me vacuno contra el sarampión, las chances de contraer enfermedades graves y contagiosas son muy grandes. Lo mismo sino me vacuno contra la rubéola y contagio a una mujer embarazada: puede tener complicaciones enormes".Consultado sobre cuáles deberían ser los porcentajes de vacunación en la franja etaria comprendida entre los niños de cinco y seis años, el médico sostuvo que "la cifra estándar debe ubicarse entre el 70 y el 90%".Para evidenciar los alcances de respetar el calendario de vacunas obligatorias, el especialista apeló a una metáfora. "Imaginate que llueve, todos estamos con el paraguas abierto y nadie se moja. Pero de golpe la otra mitad baja sus paraguas y nos empezamos a mojar todos. Con las vacunas, y el contagio de enfermedades, pasa lo mismo", subrayó Tartaglione.En su exposición en LN+, el cardiólogo comparó esta situación con la aparición de la poliomielitis. "Fue un momento muy complejo, difícil. Con respiradores enormes en todos los hospitales, y que pudo ser erradicado gracias a la aparición de una vacuna", manifestó.Al cierre, Tartaglione se ubicó del otro lado del mostrador y expuso una postura que, a su entender, posibilita esta crisis de salud pública. "Si como médico dudás entre indicar o no indicar una vacuna, es difícil", remató.

Fuente: Infobae
17/11/2025 18:16

La Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre una caída histórica en la vacunación infantil y adolescente

La entidad expresó su "profunda preocupación" ante esta problemática. Las causas y los datos

Fuente: Clarín
17/11/2025 17:00

Pepsi cerró de manera repentina una histórica planta en Florida y anunció 500 despidos

Ocurre en medio de una caída de ventas y una ola nacional de recortes corporativos que golpea al sector manufacturero estadounidense.

Fuente: Perfil
17/11/2025 12:18

La revolución de Farré en Aldosivi: dos meses intensos y salvación histórica

En apenas nueve partidos, Guillermo Farré transformó a un equipo hundido en dudas en uno capaz de lograr una permanencia que él mismo definió como "una utopía". Entre resultados claves, choques con hinchas, victorias agónicas y una última función inolvidable, el ex Belgrano se ganó un lugar en la historia de Aldosivi. Leer más

Fuente: La Nación
17/11/2025 09:18

Los Pumas y la remontada histórica ante Escocia: el día que lograron ganar sin pateador

Alguna vez Sergio Hernández, entrenador de la selección argentina de básquetbol cansado de escuchar tantas referencias sobre la supuesta importancia de la estrategia, puso un límite: "Ninguna táctica va a superar jamás a la capacidad de ejecución de un jugador". No fue un desprecio al trabajo. Sólo una forma de ponerle equilibrio a la creencia de que con la obsesión de la ciencia todo se resuelve.Quien merodeó alguna cancha de rugby en el la Argentina habrá escuchado decenas de dogmas y sentencias terminantes. "No se puede ganar sino tenés 15 que sepan taclear", "no se puede ganar sin un buen scrum"... O la que viene muy bien para este momento: "No se puede ganar sin un pateador". Ahora que pasó la euforia de la fantástica remontada de los Pumas ante Escocia en Murrayfield (33-24), pueden analizarse algunos aspectos más específicos del partido y que poco tienen que ver con la emoción de un resultado final.No aclaró Felipe Contepomi su decisión respecto de la salida de Santiago Carreras (27 años) de la titularidad en el match en Edimburgo. Muy probablemente la razón estaba vinculada con ofrecerle descanso. También en la necesidad de rodar en el puesto a Gerónimo Prisciantelli (26), que mostró condiciones ofensivas muy interesantes en los últimos tests. Ante el infortunio por algunas lesiones, siempre es importante tener alternativas preparadas. Si el análisis es a largo plazo, ese es el argumento y parece ser sustentable. Si se examina este test match puntualmente, se puede decir que los Pumas padecieron algunas de las desventajas de jugar sin un pateador. Y aún así, ganaron.Claro, la levantada del equipo coincidió con el ingreso de Carreras por Prisciantelli, podría explicarse como la razón del triunfo. Es cierto que incidió -y mucho- el fullback de Bath, pero no precisamente por las patadas, sino por el juego.Se pueden enumerar algunas acciones en ese primer tiempo, antes de que él ingresara, y por la que los Pumas no pudieron sumar puntos con el pie:23 minutos: patada factible de penal, con buen perfil para un derecho, como Juan Cruz Mallía (29). El remate se fue desviado: el marcador estaba 0-7.32 minutos: penal algo lejano (unos 40 metros), pero frente a los palos. Otra oportunidad muy buena, pero el disparo de Mallía se quedó corto (y también desviado). El partido estaba 0-14.37 minutos: penal frente a los palos, más lejos que la anterior, cerca de la mitad de la cancha. Por el fresco recuerdo de los dos anteriores, se eligió no patear y Prisciantelli buscó el touch. Para completar el panorama de la pérdida de confianza general, se perdió también el line.Irse al descanso con el marcador en cero podía ser una marca que pesara en el espíritu del equipo, pero no lo fue.Las virtudes que el coach encuentra en Prisciantelli van mucho más allá de su patada o los remates a la H. Contra Gales mostró que tiene movimientos insidiosos, de esos que muchas veces definen jugadas. Eso le gusta a Contepomi. Sin embargo, al fullback de Racing de París, que aquí fue número 10, no se lo vio bien. Fue apenas su cuarto encuentro con la camiseta de los Pumas, puede ser lógico. Se lo vio muy controlado en los despejes al touch. ¿Detalles menores? Puede ser. Pero en este nivel tan exigente, significan menos metros ganados y jugar más lejos del ingoal rival.Para colmo, a los tres minutos del segundo tiempo Prisciantelli tuvo un kick defectuoso cuando debía despejar desde las 22 yardas propias y no sólo no encontró el touch, sino que la dejó diez metros dentro de la cancha. La acción finalizó en el try de Ewan Ashman, el tercero de Escocia.Dos minutos después, Contepomi eligió terminar con lo que parecía una prueba y mandó a Santiago Carreras a la cancha por Prisciantelli. La primera patada de Carreras fue adentro. A los 17 minutos de la segunda parte, en la conversión del try de Julián Montoya. Pero con el perfil desfavorable para un derecho y más esquinada falló la del try de Rodrigo Isgró. Y aquí vale adentrarse en recuerdos al respecto. Cuando Carreras fue "reinventado" como apertura por Mario Ledesma, también sufrió mucho la adaptación. Sin embargo, con el tiempo, logró notables mejorías. Se está convirtiendo en un gran ejecutante y venía teniendo un gran año. Por eso extrañó que no fuera titular no habiendo otro pateador natural. En los últimos partidos fue decisivo por su porcentaje de aciertos. Y ante Escocia también sumó mucha picardía en el juego de ataque. Demostró que la experiencia no es en vano. Eso lo pone un punto por encima de Prisciantelli.Lo mejor de los Pumas ante EscociaEl último viernes, cuando comunicó la formación, Felipe Contepomi minimizó absolutamente el tema del pateador. Tal vez con la intención de quitarles presión a los dos hombres que podían asumir la obligación. "No designamos todavía al pateador. A veces nos sentamos y lo charlamos. Ellos saben quién está bien y quién no. En ese sentido lo bueno de estos chicos es que ponen al equipo por encima de su ego personal y saben bien quién está mejor. Para nosotros es una función más, como el hooker que tira el line, y tenemos confianza en quién vaya a hacerlo".Está claro: aunque en el enunciado puede ser "una función más", en el resultado es una tarea muchas veces determinante (no siempre, está visto). Hay muchos ejemplos en los que los finales cerrados se ganan o se pierden por esos "detalles". El actual coach de los Pumas lo sabe muy bien. Su llegada a los Pumas como jugador se dio cuando el apertura era Gonzalo Quesada, un hombre infalible en los envíos a los palos. Contepomi venía de atrás pidiendo a gritos el puesto. Técnicamente ofrecía muchas mejores prestaciones para el ataque y daba más variantes que Quesada. Pero no tenía la precisión de la patada. En el histórico partido en Lens, ante Irlanda en el Mundial de 1999, Contepomi ingresó como apertura en la segunda mitad y Quesada (que fue goleador en ese torneo) se desplazó al fondo de la cancha. Fue win-win. Felipe participó en la jugada del legendario try de Albanese con un salteo perfecto; el pateador convirtió un penal clave para sellar la victoria.Pero Felipe se enfocó en mejorar su patada, y fue también muy bueno. Tanto que superó a Hugo Porta como goleador histórico de los Pumas (651 contra 590), y conservó ese privilegio hasta que Nico Sánchez (902) lo pasó en 2018.Está más que claro que la habilidad de un pateador puede perfeccionarse. Se puede crear un pateador incluso sin que tenga un talento innato. Pero para eso es fundamental la práctica permanente y la continuidad. Carreras, Prisciantelli y Mallía no sólo no son aperturas naturales. No tienen la responsabilidad de ser pateadores en sus equipos. Sólo asumen el rol cuando el ejecutante original no está. Por eso es razonable que les cueste más asumir el rol al llegar a la selección argentina. Podrán ensayar en los entrenamientos decenas de disparos por día, pero nada se compara con la adrenalina del juego real. Y allí no tienen práctica.No es una situación de sencilla resolución, porque Emiliano Boffelli (30 años), un pateador bastante más confiable, se operó de la espalda por tercera vez y no es una alternativa. Mientras que Tomás Albornoz (28), que juega de apertura y es el pateador de Toulon, también está lesionado.Los Pumas patearon dos penales (0/2) y cinco conversiones (4/5). Lograron 8 puntos sobre 16 posibles. Escocia pateó un penal (1/1) y tres conversiones (3/3). Logró 9 puntos sobre 9 posibles. Por suerte, ese defecto quedó desplazado por el ímpetu de los Pumas, que hicieron todo lo necesario para disimular los errores con las patadas, los varios knock on y hasta las pérdidas en el line.Porque la voluntad por la victoria, la ejecución de la que habla Sergio Hernández, está por encima de todo. Eso no significa que habrá que barrer el polvo debajo del tapete. Contepomi no se lo permitiría.

Fuente: Infobae
17/11/2025 00:56

El agro prevé una cosecha récord de trigo: la "doble H" que haría posible una nueva marca histórica

Los reportes técnicos indican que la campaña triguera 2025/26 alcanza un salto significativo en volumen y hay expectativas en el sector

Fuente: La Nación
16/11/2025 19:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del ATP Finals, tras el título de Jannik Sinner

Jannik Sinner (2°) se coronó bicampeón del ATP Finals de Turín al derrotar este domingo en la definición al español Carlos Alcaraz (1°) por 7-6 (4) y 7-5 y subió un escalón en la tabla de máximos ganadores del denominado 'Torneo de Maestros'.En su camino a la consagración el italiano no cedió ningún set. Primero, dominó el grupo Bjorn Borg con triunfos sobre el canadiense Felix Auger-Aliassime (8°) por 7-5 y 6-2; ante el alemán Alexander Zverev (3°) por 6-4 y 6-3; y el estadounidense Ben Shelton (5°) por 6-3 y 7-6 (3). En semifinales su víctima fue el australiano Alex De Miñaur (7°) por 7-5 y 6-2. Sinner, con su segunda estrella en fila en el campeonato que reunió a los mejores jugadores de la temporada 2025, llegó al sexto lugar del escalafón de campeones e igualó a Björn Borg, Lleyton Hewitt y Zverev. A su vez, dejó atrás a 15 tenistas que conquitaron el certamen una vez y entre ellos sobresalen los argentinos Guillermo Vilas y David Nalbandian.El máximo ganador del campeonato es Novak Djokovic con siete estrellas. El serbio desistió de participar de esta edición al igual que en 2024 y ostenta haber ganado el torneo las últimas dos veces que lo disputó, en 2022 y 2023. Previamente, celebró en Shanghái 2008, Londres 2012, 2013, 2014 y 2015. Por detrás de él está Roger Federer, ya retirado, con seis estatuillas mientras que Iván Lendl y Pete Sampras tiene cinco cada uno, una más que Ilie Nastase. View this post on Instagram Tabla de campeones del ATP FinalsNovak Djokovic (Serbia) - 7Roger Federer (Suiza) - 6Iván Lendl (Checoslovaquia) / Pete Sampras (Estados Unidos) - 5Ilie NÄ?stase (Rumania) - 4Boris Becker (Alemania) / John McEnroe (Estados Unidos) - 3Björn Borg (Suecia) / Lleyton Hewitt (Australia) / Alexander Zverev (Alemania) / Jannik Sinner (Italia) - 2Stan Smith (Estados Unidos) / Jimmy Connors (Estados Unidos) / Andre Agassi (Estados Unidos) / Guillermo Vilas (Argentina) / David Nalbandian (Argentina) / Manuel Orantes (España) / Alex Corretja (España) / Stefan Edberg (Suecia) / Michael Stich (Alemania) / Gustavo Kuerten (Brasil) / Nikolay Davydenko (Rusia) / Andy Murray (Gran Bretaña) / Grigor Dimitrov (Bulgaria) / Stefanos Tsitsipas (Grecia) / Daniil Medvedev (Rusia) - 1

Fuente: Ámbito
16/11/2025 14:36

Histórica remontada de Los Pumas: el equipo argentino derrotó a Escocia en Edimburgo

Con esta victoria, el seleccionado argentino de rugby se aseguró la sexta posición del ranking para evitar a las potencias en el sorteo del Mundial.

Fuente: Infobae
16/11/2025 12:05

Crisis en la computación cuántica: histórica caída de las acciones de empresas genera dudas sobre su futuro

Rigetti Computing, D-Wave Quantum y Quantum Computing pierden más del 50% de su valor bursátil en noviembre

Fuente: Clarín
16/11/2025 06:36

Black Heavy, la música anti judeo cristiana y satánica detrás de la quema de una histórica capilla en Halloween

El templo fue devorado completamente por las llamas tras la Noche de Brujas en la localidad bonaerense de Pehuén Có.La policía determinó que el autor fue un menor motivado por un subgénero del heavy metal. Además, realizó pintadas alusivas a Satanás en la vía pública.

Fuente: La Nación
16/11/2025 01:00

Museos y responsabilidad histórica

Cada tanto, un caso nos recuerda que el arte no es solo belleza o inversión, sino también memoria y justicia. La reciente noticia sobre la demanda judicial planteada por los herederos de una familia de origen judío contra el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York por haber albergado durante años una pintura de Van Gogh que les había sido confiscada -que se suma a tantas otras exigiendo la restitución de obras de origen dudoso, como la que se tramita en los tribunales federales de Mar del Plata- vuelve a plantear una pregunta incómoda: ¿qué ocurre cuando alguien -en el caso, un museo- conserva o compra piezas que, en su pasado, fueron robadas o confiscadas?Durante años, el mercado del arte se movió entre silencios y omisiones. Bastaba una factura o un certificado para dar por buena una adquisición. Pero el siglo XX nos dejó demasiadas historias de expolio: colecciones arrebatadas, patrimonios familiares dispersos, museos enriquecidos con el dolor ajeno.A diferencia del derecho continental europeo, el anglosajón no reconoce la figura del "tercero adquirente de buena fe". Quien compra una obra robada, aunque lo ignore, no se convierte en su propietario. Esa regla, tan severa como justa, permitió la devolución de centenares de obras a las familias despojadas por el nazismo. En cambio, en los países de tradición civilista â??como la Argentinaâ?? el equilibrio entre la seguridad jurídica y la reparación histórica sigue siendo un terreno frágil.Por eso, los Principios de Washington de 1998 y la Declaración de Terezín de 2009 fueron un hito: ambos instrumentos internacionales establecen que los bienes culturales expoliados deben ser restituidos, y que los Estados tienen el deber de cooperar para lograrlo. La Argentina los suscribió -y lo divulgó ruidosamente-, y eso la obliga a actuar con transparencia y prudencia en todo lo que concierne al patrimonio artístico.Los museos, más que nadie, deben ser conscientes de esa responsabilidad. Cada adquisición, cada préstamo y cada donación exige verificar la procedencia. No se trata de desconfiar, sino de cumplir con un deber ético: garantizar que las colecciones públicas no perpetúen injusticias privadas.La buena fe ya no consiste en creer, sino en verificar. En eso se juega, también, la credibilidad cultural de un país.

Fuente: Infobae
15/11/2025 14:35

Corona Capital 2025 arranca con 60 mil asistentes y una derrama económica histórica en CDMX

Franz Ferdinand, Garbage, Foo Fighters y Queens of the Stone Age encendieron la primera jornada de uno de los festivales más rentables del país

Fuente: Infobae
15/11/2025 14:00

Histórica campaña de trigo

La producción nacional del cereal superaría los 24 millones de toneladas en el ciclo agrícola 2024/25, superando el récord de 2021/22

Fuente: Clarín
14/11/2025 20:36

"Esta era mi vida": una atracción histórica en Miami dice adiós tras 40 años abierta al público y no estará para Navidad

Una batalla judicial perdida y la falta de sede permanente.

Fuente: Perfil
12/11/2025 09:18

Presupuesto 2026: La oposición descree de la "rebaja histórica" de Llaryora para 2026 y reclama por la cuenta de inversión 2024

Se espera el ingreso del paquete de leyes económicas a la Unicameral. LLaryora habla de "uan rebaja histórica" en materia impositiva. La oposición descree que se concrete. El juecismo adelantó rechazo. La UCR acomoda el cuerpo ante el planteo de los intendentes radicales. Leer más

Fuente: Infobae
11/11/2025 08:04

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén denuncia al alcalde de Vox de Puente de Génave por los calendarios franquistas

Francisco García Avilés, en respuesta a las críticas, ha atribuido la polémica a "una serie de traumados que no terminan de asumir que perdieron una guerra en el año 1939â?³

Fuente: Perfil
10/11/2025 20:00

Emisión histórica de Pampa Energía: bono internacional a 12 años, récord para una empresa privada argentina

En el marco de un enorme entusiasmo por Argentina, la compañía colocó 450 millones de dólares en el mercado internacional con un cupón de 7,75% y un rendimiento de 8,125%. Leer más

Fuente: Infobae
10/11/2025 17:34

Ahorro de los trabajadores colombianos sigue creciendo: superó los $500 billones y ya generó una rentabilidad histórica

La gestión profesional y la diversificación de estrategias han fortalecido la confianza de los trabajadores y la sostenibilidad del sistema

Fuente: Infobae
10/11/2025 10:12

El fondo Apollo se convierte en accionista mayoritario del Atlético de Madrid con una inversión histórica y promete "reforzar la posición del club"

El fondo estadounidense Apollo Sports Capital se convertirá en el accionista mayoritario del Atlético de Madrid, mientras Gil y Cerezo conservarán sus cargos y participaciones

Fuente: Infobae
10/11/2025 09:55

Alec Oxenford: "La gira de Milei por los EEUU fue histórica, por primera vez en 80 años podemos empezar un camino de prosperidad para los argentinos "

El embajador argentino en Washington resaltó la magnitud del reciente viaje presidencial. "Líderes del mundo nos miran con admiración y las compañías muestran interés en en redoblar la inversión en Argentina", aseguró el diplomático

Fuente: Infobae
08/11/2025 17:07

La importancia de la memoria histórica en Colombia: "La verdad no es patrimonio de ningún sector político"

En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Mayorga afirmó que no olvidar estos hechos son una herramienta que sirve para construir país

Fuente: Infobae
08/11/2025 16:07

"Golden", de la película 'KPop Demon Hunters', logró una histórica nominación al Grammy a la Canción del Año

El tema interpretado por Huntr/x se convirtió en uno de los mayores éxitos del año tras arrasar en las listas globales y posicionar a tres artistas coreanas entre las nominadas más destacadas de los Grammy

Fuente: Infobae
08/11/2025 12:31

¿En viable? Congreso quiere recuperar 'La Covadonga', la histórica embarcación de la Guerra del Pacífico: expertos se pronuncian

Se declaró de interés nacional la recuperación de los restos del buque hundido durante la Guerra del Pacífico. Mientras se reaviva el entusiasmo, expertos advierten que bajo el mar "ya no queda casi nada"

Fuente: Perfil
06/11/2025 20:18

Nancy Pelosi anuncia su retiro y pone fin a una carrera histórica en la política de EE.UU.

La legisladora demócrata, de 85 años, confirmó que no buscará la reelección en 2027. Fue la primera mujer en presidir la Cámara de Representantes y una figura central en las últimas dos décadas de la política estadounidense. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 18:18

Tras 40 años, la histórica dirigente demócrata Nancy Pelosi anunció su retiro de la política estadounidense

WASHINGTON.- Nancy Pelosi, la primera mujer en presidir la Cámara de Representantes de Estados Unidos, anunció el jueves que no se presentará a la reelección al Congreso en 2026 y pondrá fin a una trayectoria de cuatro décadas como icono demócrata progresista, a menudo vilipendiada por la derecha.La congresista de 85 años, que ha sido la representante del área de San Francisco (California) durante 38 años y fue presidenta de la Cámara de Representantes en dos periodos (2007-2011 y 2019-2023), es una histórica figura de la política norteamericana conocida por su habilidad para agrupar las distintas facciones demócratas y por sus enfrentamientos con el presidente norteamericano, Donald Trump, durante ambos mandatos del magante.Thank you, San Francisco. pic.twitter.com/OP8ubeFzR6— Nancy Pelosi (@TeamPelosi) November 6, 2025"No buscaré la reelección al Congreso. Con un corazón agradecido, espero con ilusión mi último año de servicio", dijo Pelosi en un video publicado en la red social X.Aunque no del todo inesperada, su decisión resonó en Washington y California, mientras una generación experimentada de líderes políticos se hace a un lado antes de las elecciones de medio término previstas para el año próximo en Estados Unidos y los recién llegados se muestran ansiosos por liderar el Partido Demócrata y enfrentar al magnate republicano."Mi mensaje a la ciudad que amo es este: San Francisco, conoce tu poder", dijo la congresista en el video en el que anunció su decisión. "Hemos hecho historia. Hemos progresado. Siempre hemos liderado el camino"."Y ahora debemos continuar haciéndolo, participando plenamente en nuestra democracia y luchando por los ideales estadounidenses que apreciamos", agregó la demócrata.Pelosi sigue siendo una potencia política y desempeñó un papel crucial en la "Propuesta 50", un esfuerzo estatal de redistribución de distritos destinado a arrebatar cinco escaños a los republicanos en las próximas elecciones. Mantiene un calendario robusto de eventos públicos y de recaudación de fondos para el partido, y su anunciada partida desencadena una batalla de sucesión en casa y deja abiertas preguntas sobre quién ocupará su papel de liderazgo tras bambalinas en el Capitolio.Una veterana políticaArquitecta de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio â??conocida como "Obamacare" tras su aprobación durante la presidencia de Barack Obamaâ?? y figura influyente en el escenario internacional, Pelosi llegó a la política en la madurez, siendo madre de cinco hijos ya casi adultos. Durante años desoyó los llamados a retirarse y convirtió las preguntas sobre sus planes en respuestas firmes, cuestionando por qué esas mismas dudas no se dirigían a sus colegas hombres en el Capitolio.El año pasado, durante una visita parlamentaria a varios aliados en Europa, la congresista sufrió una caída que le produjo una fractura de cadera, pero incluso así mostró su determinación: se reveló que fue trasladada de urgencia a un hospital militar para someterse a cirugía después de la foto grupal, en la que se la ve sonriendo, con sus característicos tacones de aguja.Pero, después de ayudar discretamente a orquestar la retirada de Joe Biden de la contienda presidencial de 2024, también ha decidido pasar la antorcha.La decisión de Pelosi llega también después de que su esposo, Paul Pelosi â??con quien lleva más de seis décadas de matrimonioâ??, resultara gravemente herido hace tres años, cuando un intruso que exigía "¿Dónde está Nancy?" irrumpió en la casa familiar y lo golpeó en la cabeza con un martillo. La recuperación de aquel ataque, ocurrido pocos días antes de las elecciones legislativas de 2022, aún no ha concluido.Para las elecciones intermedias de 2026, Pelosi enfrentaba un posible desafío en las primarias en California. El izquierdista recién llegado, Saikat Chakrabarti, quien ayudó a idear el ascenso político de la famosa progresista Alexandria Ocasio-Cortez en Nueva York, viene haciendo una fuerte campaña, y se informa que el senador estatal Scott Wiener también considera la posibilidad de postularse.Aunque Pelosi sigue siendo una fuerza inigualable para el Partido Demócrata, habiendo recaudado más de 1000 millones de dólares a lo largo de su carrera, sus próximos pasos son inciertos.El legado de PelosiDurante su primer mandato, de 2007 a 2011, dirigió la Cámara en la aprobación de leyes históricas: la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, las reformas financieras Dodd-Frank tras la Gran Recesión y la derogación de la política militar de "No Preguntar, No Decir" contra los militares LGBT.Con Obama en la Casa Blanca y el senador demócrata Harry Reid de Nevada como líder del Senado, la sesión del Congreso de 2009-2010 terminó siendo una de las más productivas en décadas.Sin embargo, una revuelta conservadora del "Tea Party" republicano sacó a los demócratas del poder, allanando el camino para que Trump tomara la Casa Blanca en 2016.Decidida a recuperar el control, Pelosi ayudó a reclutar e impulsar a docenas de mujeres para ocupar cargos en las elecciones intermedias de 2018 como demócratas que se postulan para formar la resistencia al primer mandato de Trump.Pelosi se convirtió en la primera presidenta en recuperar el cargo en alrededor de 50 años, y su segundo mandato, de 2019 a 2023, se volvió potencialmente más trascendental que el primero, en particular como respuesta del Partido Demócrata a las políticas de Trump.El mandatario fue acusado dos veces por la Cámara, primero en 2019 por retener ayuda estadounidense a Ucrania mientras enfrentaba a una Rusia hostil en su frontera, y luego en 2021, días después del ataque del 6 de enero al Capitolio. El Senado lo absolvió en ambos casos.Pelosi estableció el comité especial del 6 de enero para investigar el papel de Trump en enviar a su turba de seguidores al Capitolio, cuando la mayoría de los republicanos se negaron a investigar, produciendo el informe de 1000 páginas que se convirtió en el primer relato completo de lo que sucedió mientras el presidente derrotado intentaba permanecer en el cargo.En los incidentes, los partidarios del entonces presidente saquearon la oficina de Pelosi, y una multitud agitada coreaba "¿Dónde está Nancy?" mientras vandalizaban los pasillos del Congreso.Pelosi era "una mujer diabólica que hizo un mal trabajo, que le costó al país mucho en daños y reputación", declaró Trump el jueves a periodistas al margen de un acto en la Casa Blanca.La política demócrata había calificado a su vez al mandatario de "criatura horrible" y "lo peor que hay en la faz de la Tierra" en una entrevista difundida por CNN esta misma semana.Después de que los demócratas perdieran el control de la Cámara en las elecciones intermedias de 2022, Pelosi anunció que no buscaría otro mandato como líder del partido.En lugar de retirarse, trazó un nuevo rumbo para los líderes, asumiendo el título de emérita que sería utilizado por otros, entre ellos, el representante republicano de California Kevin McCarthy durante su breve mandato tras ser expulsado de la presidencia por sus colegas en 2023."Les digo a mis colegas en la Cámara todo el tiempo, sea cual sea el título que me hayan otorgado (presidenta, líder, coordinadora) que no ha habido mayor honor para mí que estar en la Cámara y decir 'hablo en nombre del pueblo de San Francisco'" agregó Pelosi en su mensaje de despedida.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Perfil
06/11/2025 17:18

Para Manuel Tagle, "Argentina tiene una oportunidad histórica" para despegar

El presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba sostiene que el país atraviesa una ventana inédita si consolida el orden macro y la estabilidad monetaria. Atribuye el clima de confianza a tres "patas": ajuste fiscal, apoyo estadounidense y giro electoral hacia una agenda liberal. Leer más

Fuente: Infobae
06/11/2025 13:08

Histórica despedida de Nancy Pelosi, la primera mujer en liderar la Cámara de Representantes en Estados Unidos

La influyente congresista demócrata anunció su retiro definitivo, destacando su legado y el impacto de su liderazgo en momentos clave de la política nacional y en la defensa de los valores democráticos

Fuente: La Nación
06/11/2025 01:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del fútbol argentino, tras el título de Independiente Rivadavia en la Copa Argentina 2025

Independiente Rivadavia de Mendoza se coronó campeón de la Copa Argentina 2025 al derrotar este miércoles a Argentinos Juniors 5 a 3 por penales en el estadio Monumental de Instituto de Córdoba, tras igualar 2 a 2 en el tiempo reglamentario- y dio la primera vuelta olímpica en su historia en un torneo nacional y, también, la de la provincia a la que representa.El partido fue electrizante. Álex Arce abrió el marcador para la Lepra mendocina y Matías Fernández amplió la ventaja en el complemento, cuando su equipo ya jugaba con uno menos por la expulsión de Maximiliano Amarfil. El Bicho descontó al minuto con un tanto de Álan Lescano y a los 97â?², luego de la tarjeta roja a Alejo Osella, Erik Godoy empató el cotejo. En la tanda de penales el ganador convirtió los cinco penales y el que definió la serie fue Sebastián Villa, luego de las anotaciones de Luciano Gómez, Iván Villalba, Kevin Retamar y Sheyko Studer. Antes, el arquero Gonzalo Marinelli, quien reemplazó a Ezequiel Centurión por una lesión en el cierre del juego, le atajó dos disparos a Tomás Molina porque en la primera acción se consideró que se adelantó.El conjunto cuyano es el séptimo campeón diferente en los últimos ocho años del certamen y tiene como premio extra haberse clasificado a la Copa Libertadores 2026, torneo en el que nunca antes compitió.El máximo vencedor de la Copa Argentina es Boca Juniors con cuatro vueltas olímpicas gracias a sus títulos de 1969, 2012, 2015 y 2020. Lo sigue River con tres estrellas y la particularidad de ser el único bicampeón por los logros de 2016 y 2017. La otra coronación fue en 2019.Otros seis clubes, además de Independiente Rivadavia, tienen un trofeo cada uno en sus vitrinas: Arsenal, Huracán, Rosario Central, Patronato de Paraná, Estudiantes de La Plata y Central Córdoba de Santiago del Estero.Tabla de campeones de la Copa ArgentinaBoca Juniors - 4 (1969, 2012, 2015 y 2020)River Plate - 3 (2016, 2017 y 2019)Arsenal (2013) / Huracán (2014) / Rosario Central (2018) / Patronato de Paraná (2022) / Estudiantes de La Plata (2023) / Central Córdoba (2024) / Independiente Rivadavia (2025) - 1

Fuente: Infobae
05/11/2025 15:37

Estas son las fotografías de la toma del Palacio de Justicia tomadas por Rafael González: el archivo fue entregado al Centro de Memoria Histórica

El archivo entregado al Centro Nacional de Memoria Histórica se convierte en herramienta para la investigación, la memoria colectiva, y para actividades educativas

Fuente: Infobae
05/11/2025 07:41

Lo que no se vio en la cena de gala de Felipe VI y Letizia con el Sultán de Omán: una gran ausencia, la complicidad de los reyes y una joya histórica

Los padres de la princesa Leonor han recibido al Sultán de Omán en el Palacio Real de Madrid, donde han celebrado una cena en su honor

Fuente: Infobae
04/11/2025 22:20

Colombia vivió un puente festivo con una reducción histórica de accidentes y un balance vial sin precedentes

Las muertes bajaron un 64% y los heridos un 63%, resultado de los controles, la coordinación institucional y una mayor conciencia entre los conductores

Fuente: Infobae
03/11/2025 17:32

Histórica soldadura: terminaron de unir el oleoducto que conecta Vaca Muerta con el Océano Atlántico

Se trata del VMOS (Vaca Muerta Oil Sur). El tramo finalizó en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada, Río Negro

Fuente: La Nación
03/11/2025 01:00

El respaldo de Estados Unidos en perspectiva histórica

El respaldo económico que otorgó Estados Unidos a la Argentina es inédito y tiene escasos antecedentes. Entre otros puntos, debido a que las cuestiones sudamericanas no han estado entre las prioridades de la potencia del norte.Ante la realidad del respaldo, se suscitaron innumerables opiniones, que en su gran mayoría lo atribuyeron a los intereses geopolíticos de Estados Unidos por su disputa con China y a la necesidad de contar con un aliado en Sudamérica que contrapese visiones políticas de izquierda. También se aludió a la excelente relación personal e ideológica entre el presidente Trump y el presidente Milei, siempre utilísima en política exterior, pero que, de por sí, no bastaría para explicar ese respaldo de no mediar aquellas consideraciones geopolíticas.Como suele suceder en estas circunstancias, esos mismos analistas que se esfuerzan por comprender qué beneficios obtiene el presidente Trump, no se detienen a pensar cuál debería ser el interés estratégico de nuestro país y se limitan a repetir que el Gobierno buscó un salvavidas de corto plazo para evitar una corrida cambiara. Esta mirada es real pero insuficiente y de muy cortas miras. A mediano plazo existe otra perspectiva que no se ha analizado y que aquí cabe plantear.Un grave y crónico problema de la Argentina ha sido la escasez de divisas para financiar un desarrollo sostenido. Desde la crisis económica de 1952 en tiempos de Perón hasta el presente, prácticamente todos los gobiernos civiles y militares han sufrido crisis por la caída de las reservas internacionales. Estas crisis tenían su origen en la existencia de un verdadero círculo vicioso de déficits fiscales, emisión espuria, endeudamiento externo y colapso de las reservas, que ha sido la sombra que sepultó durante décadas el desarrollo de los recursos naturales y humanos del país.Hoy, por primera vez desde las décadas previas a la crisis del 30, surge la posibilidad de enfrentar la acuciante falta de reservas. En un horizonte de pocos años el campo no será la principal fuente de divisas: las inversiones anunciadas en materia de petróleo, gas y minería aportarán las divisas necesarias para financiar un desarrollo sostenido del país.Sin embargo, para que esas inversiones se traduzcan en exportaciones faltan varios años, mientras que los vencimientos de deuda se acumulan desde los próximos meses. Pues bien, aquí es donde el respaldo del tesoro de Estados Unidos debería jugar un rol clave, como garante de la Argentina, para que sea capaz de renovar sus vencimientos sin tener que afrontar pagos de capital, hasta que las cuantiosas inversiones anotadas en el RIGI produzcan sus resultados en divisas y el riesgo país se normalice de modo permanente en estándares internacionales. ¿Existe algún antecedente en nuestro pasado de un respaldo similar?Quienes critican el respaldo de Estados Unidos seguramente utilizarían como ejemplo negativo la influencia que habría tenido Gran Bretaña en los asuntos económicos del país en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. Como información preliminar, conviene recordar las estadísticas de crecimiento de ese extendido período.Un informe de absoluta seriedad describe, computada una muestra de 56 naciones de los cinco continentes, que en el período 1870-1913, la Argentina fue el país con mayor crecimiento del PBI per cápita del mundo, con una tasa promedio del 2,5% anual. Este dato es aún más asombroso si se toma en cuenta que en el mismo período fuimos la nación que registró la mayor tasa de crecimiento de la población, con un porcentaje del 3,4% compuesto (Angus Madison, Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP). Según estos datos, en 1910, la Argentina ocupaba el octavo lugar en el mundo según el PBI per cápita y se hablaba del milagro argentino.Contra lo que suelen repetir las opiniones que despotrican contra el "imperialismo" inglés sin detenerse a analizar la historia, Gran Bretaña no tuvo un rol activo como Estado en el crecimiento de las inversiones británicas en el país. Afirma H. S. Ferns en su libro "Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX", una obra indispensable para comprender el vínculo comercial que mantuvieron ambas naciones: "La relación fue principalmente entre hombres de negocios en un mundo de laiseez faire". La realidad era que inversores privados británicos contribuían con su capital a financiar las grandes obras de ferrocarriles, puertos, saneamiento urbano, usinas eléctricas, etc. Sin esos ingentes capitales, que no estaban disponibles en la Argentina, el milagro del "granero del mundo" no hubiera existido. Dicho esto, se debe enfatizar que esos capitales venían al país por la confianza que despertaba en los inversores internacionales la conducta de nuestros gobiernos de la época en honrar los pagos de los empréstitos recibidos.Esa relación comercial fue duramente puesta a prueba durante la crisis de la casa Baring Brothers en 1890. Una causa principal de la crisis fue el desenfreno de inversiones durante la presidencia de Juárez Celman (1886-1890), en proyectos de escasa viabilidad o baja rentabilidad, cuyo colapso llevó a la imposibilidad de hacer frente a los compromisos contraídos. Estos incumplimientos amenazaban a los grandes bancos pero también a miles de pequeños inversores británicos. Solo en ese momento Gran Bretaña se decidió a intervenir como Estado. Escribe H. S. Ferns: "Cuando por fin el gobierno británico se sintió obligado a prestar ayuda a los inversores británicos en la Argentina, no lo hizo enviando una fuerza expedicionaria al Río de la Plata sino respaldando al Banco de Inglaterra que a su vez respaldó a los bancos privados y por acciones que a su vez respaldaron a la firma Baring Brothers". En abreviatura, el Banco de Inglaterra encabezó un consorcio para otorgar un auxilio financiero a la Argentina con el fin de superar su crisis transitoria de liquidez. Las medidas adoptadas por el presidente Pellegrini, quien sucedió a Juárez Celman luego de la revolución de 1890, y el respaldo de la primera potencia del mundo permitieron superar la grave crisis financiera del 90 y retomar el camino de crecimiento, porque el potencial argentino estaba intacto.Salvando las innegables diferencias con la situación actual, el respaldo económico de Estados Unidos representa la posibilidad de contar con la primera potencia de nuestra época para subsanar nuestra escasez de reservas y comprar de este modo el tiempo necesario hasta que las cuantiosas inversiones aprobadas en el RIGI sean una realidad. De más está decir que ese respaldo será inútil si los políticos de las fuerzas opositoras no entienden el rol estratégico que puede cumplir Estados Unidos y se dedican a ver fantasmas contra nuestra soberanía y otras consignas propias de una fraseología anacrónica. El respaldo de Estados Unidos nos brinda el paraguas de confianza que los argentinos dilapidamos con nuestro triste récord de defaults.Cuando México enfrentó la profunda crisis del Tequila a fines de 1994, Estados Unidos anunció un cuantioso paquete de ayuda: el solo anuncio bastó para que los mercados se calmaran. Del mismo modo, los estrictos indicadores macroeconómicos que se comprometió a cumplir España para ingresar a la Unión Europea en 1986 no fueron vistos por los españoles como una imposición sino como la llave para acceder a un largo período de crecimiento respaldado por la comunidad europea.La posibilidad de que el respaldo de Estados Unidos se mantenga en el mediano plazo dependerá principalmente del modo en que la política argentina interprete ese respaldo como un recurso temporario para salir de la inestabilidad cambiaria de décadas y comprar el tiempo indispensable para que las exportaciones del país crezcan de modo exponencial.

Fuente: La Nación
02/11/2025 15:00

Así quedó la tabla histórica de campeones del Masters 1000 de París, tras el título de Jannik Sinner

Jannik Sinner (2°) recuperó el número 1 del ranking de la ATP gracias a que este domingo se coronó campeón del Masters 1000 de París, el noveno y último de la temporada 2025 que se desarrolló en el París La Défense Arena de la capital de Francia, por primera vez en su carrera al derrotar en la final al canadiense Felix Auger-Aliassime (9°) por 6-5 y 7-6 (4).El italiano comenzó su participación en la segunda ronda porque fue uno de los mejores ocho preclasificados y arrasó con todos sus rivales, con los que no cedió sets. A su vez, se aprovechó de la eliminación de Carlos Alcaraz (1°) en la segunda etapa y lo superó en el escalafón internacional justo antes del ATP Nitto Finals de Turín.El camino de Sinner al títuloPrimera ronda: Bye.Segunda ronda: 6-4 y 6-2 al belga Zizou Bergs (41°).Octavos de final: 7-5 y 6-1 al argentino Francisco Cerúndolo (21°).Cuartos de final: 6-3 y 6-3 al estadounidense Ben Shelton (7°).Semifinal: 6-0 y 6-1 al alemán Alexander Zverev (3°).Final: 6-4 y 7-6 (4) al canadiense Felix Auger-Aliassime (9°).Con su primer título en París, Sinner ingresó a la lista de campeones y tiene una corona al igual que el alemán Alexander Zverev (2024), el danés Holger Rune (2022), los rusos Daniil Medvedev (2020), Karen Khachanov (2018) y Nicolay Davidenko (2006), el estadounidense Jack Sock (2017), los británicos Andy Murray (2016) y Tim Henman (2003), el español David Ferrer (2012), el suizo Roger Federer (2011), el sueco Robin Söderling (2010), el francés Jo-Wilfried Tsonga (2008), el argentino David Nalbandian (2007) y el checo TomáÅ¡ Berdych (2005).Desde que el certamen comenzó a disputarse en la capital francesa en 1968, el serbio Novak Djokovic es el máximo ganador con siete consagraciones: 2009, 2013, 2014, 2015, 2019, 2021 y 2023. El balcánico no participó de la edición 2025 porque se bajó a último momento.En el segundo lugar del palmarés aparecen el alemán Boris Becker y el ruso Marat Safin, con tres títulos cada uno. Los estadounidenses Brian Gottfried, Andre Agassi y Pete Sampras levantaron el trofeo en dos ocasiones cada uno.Tabla de campeones del Masters 1000 de ParísNovak Djokovic (Serbia) -7Boris Becker (Alemania) / Marat Safin (Rusia) - 3Brian Gottfried (Estados Unidos) / Andre Agassi (Estados Unidos) / Pete Sampras (Estados Unidos) - 2

Fuente: Infobae
01/11/2025 02:19

Semana financiera: las acciones y los bonos consolidaron una histórica recuperación después de las elecciones

El S&P Merval marcó un récord en los 3 millones de puntos y en dólares alcanzó sus mejores precios desde mayo. Los ADR saltaron hasta 87%. Los bonos en dólares escalaron 30% y el riesgo país cedió debajo de los 700 puntos

Fuente: La Nación
31/10/2025 08:18

"Enorme oportunidad": un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendiente

El presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Gustavo Idígoras, celebró el enfoque del Gobierno hacia el campo, porque "mira al agro como uno de los sectores más valiosos", pero advirtió que se necesita un marco legislativo urgente para consolidar la inversión y la inserción internacional. Este análisis hizo sobre el presente y el futuro del sector agropecuario durante el 50° aniversario de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera). Además del CAA, Idígoras también preside la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).Exporta US$500 millones: una producción furor en el mundo podría ser la llave para más inversiones en el paísEl directivo recordó que el CAA, que agrupa a 64 cámaras de 35 cadenas de valor, nació "con un gobierno que pensaba absolutamente distinto" a las políticas actuales, aunque con la vocación del CAA de que el país mirara al mundo y tuviera una estrategia de inserción internacional exitosa y permanente, sin importar el tipo de gobierno que tuviese. Por eso resaltó que hoy el escenario es otro: "Estamos ante un Gobierno que ha eliminado restricciones a la exportación, que hace esfuerzos para eliminar retenciones y que está apostando a una negociación internacional agresiva. Surgimos en medio de la pandemia, gracias a las reuniones virtuales, y con un gobierno que pensaba absolutamente distinto a la idea por la cual nos dio origen. Esa idea estaba muy vinculada justamente a tener un Mercosur activo en negociaciones internacionales", recordó. En ese sentido, Idígoras destacó la sintonía con la visión oficial de un Mercosur activo y una búsqueda de mercados, como el reciente viaje del subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, a China. Advirtió que esto ocurre "en un contexto de guerra comercial mundial donde los países se cierran más que se abren". Recordó que el sector de legumbres, por ejemplo, no tiene retenciones, y que está apostando a una negociación internacional agresiva en muchos mercados. Frente a este desafío, el presidente del CAA insistió en que la apertura comercial debe dejar de ser una discusión cíclica. "Desde el Consejo Agroindustrial auspiciamos esta estrategia y quisiéramos que se convierta en una política de Estado, para que en la Argentina no se discutan más estos temas", sentenció, rechazando la idea de "vivir con lo nuestro".Delineó tres pilares que el CAA considera claves para el desarrollo. El primero de ellos, señaló, es el federalismo: "No hay que mirar la agricultura argentina únicamente en la región núcleo; hay que mirar la agricultura y la industria en todas las provincias, con sus capacidades reales". Segundo, la innovación. En este punto, fue específico sobre las demandas del sector de legumbres, que "necesita mejoras genéticas rápidas para seguir creciendo". Para ello, Idígoras subrayó la urgencia de una nueva Ley de Semillas que brinde "un marco de mayor certidumbre".Tercero, enumeró, es la sustentabilidad: "El mundo ya no solo pide calidad y buen precio, sino también calidad ambiental y social". El punto más álgido de su análisis fue el reclamo de un paquete de leyes para el sector. "La Argentina tiene al sector más activo de su economía sin una ley de inversiones", apuntó Idígoras. Explicó que la Ley de Inversiones Agroindustriales, que buscaba el CAA y que derivó en el Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), es la herramienta "clave para impulsar el desarrollo federal". Aclaró que "no implica subsidios", sino incentivos fiscales como devolución de IVA y amortización acelerada para inversiones a partir de 150.000 dólares.Enumeró que el CAA impulsa la Ley de Seguros Agropecuarios, para proteger a los productores frente a un cambio climático que ya es una realidad. "La mayoría no cuenta hoy con ningún tipo de seguro", alertó. Además habló de una nueva Ley de Biocombustibles. Criticó que la ley vigente es "muy restrictiva" y pidió un marco que permita desarrollar biocombustibles "económicamente viables y competitivos". Sumó a esto la Ley de Aplicaciones Fitosanitarias, que tenga un marco de presupuestos mínimos para "establecer criterios técnicos uniformes" que eviten regulaciones "arbitrarias" de municipios sin conocimiento científico. A pesar de deudas que tiene el Gobierno con el agro, Idígoras cerró con optimismo: "Estoy convencido de que en los próximos meses tendremos una enorme oportunidad legislativa para que, finalmente, la Argentina cuente con una legislación moderna".

Fuente: Infobae
28/10/2025 18:06

Violencia en Colombia: asesinatos de uniformados aumentan 128% en 2025 y alcanzan cifra histórica

Los ataques a uniformados se dispararon con 146 fallecidos y 597 heridos en lo que va del año, principalmente en regiones donde operan disidencias, ELN y bandas narcotraficantes

Fuente: Página 12
28/10/2025 17:53

Copa Libertadores: Racing quiere vivir una noche histórica ante Flamengo y llegar a la final

La Academia apostará a llevárselos a los cariocas por delante desde el primer momento en base a la actitud y la intensidad física que ha demostrado el equipo a lo largo del certamen.

Fuente: La Nación
28/10/2025 11:36

El "milagro bonaerense". Cinco claves para entender la remontada histórica de Milei

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo El "milagro bonaerense" Los datos de la increíble remontada de Milei Cinco claves que explican el inesperado movimiento de electores que le permitió a LLA construir un triunfo nacional Martín Rodríguez Yebra y Nicolás Cassese 28 de octubre de 2025

Fuente: Infobae
28/10/2025 02:27

Tras la histórica suba de los mercados, el Gobierno ahora apunta a la reactivación de la economía para fin de año

La fuerte dolarización y suba de la tasa de interés generaron un frenazo de la actividad, que llegó muy floja a las elecciones. Ahora apuestan a una recuperación de la demanda de dinero y al repunte de las inversiones para salir del pozo

Fuente: Perfil
28/10/2025 00:00

Una startup argentina recibió una inversión histórica de USD 5 M de fondos de Silicon Valley

La inyección de capital fue co-liderada por Variant y Lattice, referentes del ecosistema cripto global, en su primera inversión en una startup latinoamericana. Desde la argentina Takenos dijeron que el capital acelerará el desarrollo de herramientas para mover dinero y resguardar valor frente a barreras geográficas y cambiarias. Leer más

Fuente: Perfil
27/10/2025 16:00

Quintela votó y agradeció el compromiso de los riojanos y las riojanas al participar de una jornada histórica para la democracia

El Gobernador de La Rioja emitió su voto esta mañana en la Escuela Privada Federalito y afirmó que el país vive "un momento histórico" al ejercer su derecho constitucional. Habló sobre el nuevo sistema de votación, la campaña electoral y la relevancia de los legisladores en el Congreso de la Nación. Leer más

Fuente: Infobae
27/10/2025 13:26

Qué desafíos sociales y profesionales enfrentaron las pioneras seleccionadas por la NASA para formar parte de la histórica clase 8 de astronautas

Historias de superación y resistencia marcaron el camino de quienes abrieron puertas en un ambiente tradicionalmente excluyente y lleno de prejuicios

Fuente: Clarín
27/10/2025 02:00

Elecciones legislativas: ganadores y perdedores de una jornada histórica

Milei renovó su crédito. Karina ganó la interna con Santiago Caputo y Francos respira. Bessent invirtió bien los dólares.Santilli se sacó la lotería. Bullrich, mejor de lo esperado. Otro fracaso de la avenida del medio.De pronto, en el PJ no se nombra a Cristina. ¿Cómo se explica lo de Kicillof?

Fuente: Perfil
26/10/2025 16:18

Gisela Scaglia votó en Santa Fe y habló de una jornada histórica: "No tengan miedo de votar"

La vicegobernadora y candidata a diputada nacional por Provincias Unidas sostuvo que las elecciones le permitirán al gobierno "reflexionar sobre el rumbo". Leer más

Fuente: Ámbito
26/10/2025 12:14

La razón histórica por la que se prohíbe portar armas durante las elecciones

La prohibición figura en el Código Nacional Electoral (CNE) e incluye sanciones penales. Dicha portación está vedada desde 12 horas antes del inicio de los comicios.

Fuente: Infobae
24/10/2025 18:31

Así es el primer libro de Claudia Sheinbaum como presidenta, "Diario de una transición histórica"

La mandataria exhibió detalles sobre su obra en donde también incluye al expresidente Andrés Manuel López Obrador

Fuente: Infobae
24/10/2025 13:19

"¡Ya salió!": Sheinbaum publica su libro 'Diario de una transición histórica', estará a la venta este fin de semana

La presidenta dijo que le tomó "bastante tiempo" escribir el libro sobre el cambio de gobierno

Fuente: Perfil
24/10/2025 10:18

La UNNE recupera una carrera histórica: el Consejo Superior aprobó la creación de Farmacia

En respuesta a una demanda del sector farmacéutico regional, el Consejo Superior aprobó por unanimidad la creación de la carrera de Farmacia. Dónde se dictará la nueva carrera. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2025 00:36

Una casa histórica se convirtió en un pequeño oasis en el corazón de Mérida

"Trabajar como arquitecto en una casa ubicada dentro de un centro histórico siempre conlleva un reto y Casa Lorena fue uno de ellos. A este proyecto lo sentimos muy especial. Su construcción y restauración tomó dos años y el resultado fue realmente shockeante", nos contó el arquitecto Francisco Bernés Aranda de Workshop Arquitectos, responsable de darle -junto con el arquitecto Fabián Gutiérrez Cetina- una nueva vida a una antigua casona ubicada en el centro de Mérida, en la zona de la Península de Yucatán, México. "La casa de principios del siglo XX fue comprada por un matrimonio local para pasar los fines de semana. La llamaron Lorena en honor a su hija. A estas familias les gusta de recuperar casas históricas patrimoniales, que pertenecieron no necesariamente a sus familiares pero sí a sus antepasados", aseguraron. El centro histórico de Mérida es uno de los más grandes y mejor conservados de México. Su historia abarca desde la época prehispánica hasta la actualidad, y es un reflejo vivo de la fusión entre la cultura maya e hispánica. En total, alberga más de 6000 monumentos históricos construidos entre los siglos XVI y XIX, considerados verdaderas joyas arquitectónicas y cápsulas del tiempo, que conectan el pasado con el presente. Entramos"Originalmente, la casa, que es estilo chalet, ocupaba más espacio. Nos dimos cuenta que en realidad eran tres, y que en algún momento sus dueños anteriores las subdividieron", recordó Bernés. Es que la casona quedó con solo 4,5 metros de frente -una cuarta parte de su tamaño original- y se retrasa apenas unos pasos respecto a la vereda, algo no común en Mérida. El pequeño gesto arquitectónico crea un patio de acceso y una transición amable entre la calle y el interior.El living cuenta con techos de más de cinco metros de altura que conservan vigas Decauville traídas desde Francia en la época henequenera, período de auge económico en Yucatán por el cultivo y exportación del henequén -o mejor conocido como "oro verde". Este tipo de vigas fueron parte del sistema constructivo de esa época, junto con las viguetas de madera. El equipo de Workshop se ocupó de todo el proceso de limpieza y restauración de las mismas."Este ambiente tiene algunos toques especiales como el sillón, que es de segunda mano y da un toque setentero a la casa. Cuando lo vimos, nos dimos cuenta que era perfecto para este espacio. También, colocamos un tocadiscos antiguo, que pertenece a la familia de los dueños de casa y funciona a modo decorativo", contaron. Un gran arco invita a continuar el recorrido hacia la cocina que se buscó que sea minimalista y sencilla. "Quisimos provocar el ingreso de luz natural y una fluidez entre ambos espacios".Para evitar robusticidad en este ambiente, hicieron la campana de forma cuadrada con el caño a la vista, una decisión que suele tomar el equipo de Workshop en el diseño de varias de sus cocinas.El corazón de la casaEn uno de los muros, se decidió quitar todo el acabado con tonos azulados dejando la mampostería expuesta.Para el techo, reutilizaron tejas de Marsella -originales de la casa- sobre una estructura de madera de zapote. "Encontramos las tejas tiradas por todo el patio. Se ve que con el tiempo, se fueron cayendo. Aprovechamos todo lo que la casa ofrecía"."En lugares como Mérida, donde hacen 40 grados mínimo durante todo el año, se aprovechan muchísimo los espacios exteriores de las casas. Por eso, los cuerpos de agua y la vegetación frondosa son protagonistas. En este proyecto, decidimos conservar los árboles y las palmeras que ya vivían en el terreno y sembrar más, ya que colaboran a mitigar las altas temperaturas. Técnicamente, los árboles nos marcaron dónde construir".Lo nuevo"En esta nueva construcción, buscamos que la parte trasera de la casa se pareciera a un templo". Sus muros, cuentan con acabados de chukum, técnica milenaria en la que se hierve la resina de un árbol regional de Yucatán y se logran diferentes tintes. La práctica, que tiene un gran poder impermeable, se solía utilizar en las haciendas y, con los años, quedó en el olvido. Últimamente, se recuperó y se está volviendo a utilizar en diferentes casas de la zona. Junto a la pileta, se creó un camino de círculos de concreto con gravilla, que ayuda a drenar el agua y favorece el crecimiento de la vegetación."La dueña de casa disfruta mucho de la jardinería y, cuando empezamos, le comentamos que teníamos ganas de incorporar plantas colgantes en el patio y rápidamente empezó a cultivarlas en casa". "Con tan solo cuatro metros de ancho y forma de chorizo, cada espacio de esta casona antigua es especial. Cuenta con todos los detalles y toques personales de sus dueños". "Nos sorprendió mucho lo que pasó con esta casa. Son esos proyectos que los terminás y al poco tiempo, tienen mucha repercusión. Fue finalista de diferentes concursos de diseño y participó de bienales mexicanas", confesó Bernés con orgullo."La hija de los dueños, Lorena, vive en el exterior y un día llamó a sus padres sin poder creer el movimiento que generó la casa en las redes sociales. Realmente quedamos encantados con el resultado y tuvimos la suerte de que los dueños fueron muy abiertos y receptivos desde el comienzo. Confiaron al cien por cien en el equipo y no hubieron limitaciones artísticas de ningún tipo", concluyeron.

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:56

Histórica ola de frío azota el centro y este de EEUU: hay siete estados bajo alertas por congelamiento

Los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional prevén días con mínimas históricas y potencial impacto en cosechas, plantas y la infraestructura de agua

Fuente: Página 12
22/10/2025 10:36

Abel Furlán: "Tenemos la responsabilidad histórica de mostrar rebeldía frente a este proceso"

El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) se reunió con el presidente de Brasil, Lula de Silva. En diálogo con la 750, alertó por el impacto de la crisis económica y la recesión en las industrias.

Fuente: La Nación
21/10/2025 21:18

Champions League: Diablito Echeverri y Equi Fernández jugaron en la paliza histórica que recibió Leverkusen ante PSG

Vigente campeón y líder, el París Saint-Germain dio este martes un recital de juego y goles en Alemania ante un limitado Bayer Leverkusen, su tercera victoria en otras tantas fechas en la Champions League. Fue una locura: 7 a 2. Y pudieron ser más... El central ecuatoriano Willian Pacho, Desiré Doué (2), Khvicha Kvaratskhelia, Nuno Mendes, Ousmane Dembelé -de regreso de una lesión y que acababa de entrar al terreno de juego-, y Vitinha a modo de broche de oro, pusieron los goles del equipo de Luis Enrique, que ya le había ganado a Atalanta y a Barcelona en las dos primeras fechas. L'Equipe definió la obra maestra con una sutileza en su portada digital: "Los encantos de París". En el papel, suscribió: "Noche mágica". Los dos últimos goles de cada equipo fueron lo mejor de la jornada: un remate de Vitinha directo al rincón, para PSG, y un misil al ángulo del español Aleix García para el club germano.El conjunto parisino lidera provisionalmente el grupo único de la Champions con 9 puntos, los mismos que Inter de Milán y Arsenal, mientras que Leverkusen queda 26º, con dos empates y una derrota.El flamante Balón de Oro, Dembelé, sólo necesitó tres minutos luego de volver a pisar un terreno de juego para encontrar el camino del gol.Tras seis semanas de ausencia por una seria molestia en el muslo derecho, Dembelé no tardó en abrir su cuenta goleadora particular en esta Champions, en su primer partido en la competición de las estrellas este curso."Entré un poco como de puntillas, cuando uno regresa de lesión no está aún al 100%. Quería haber entrado ya ante el Estrasburgo, pero el entrenador me dijo que esperase un poco más. Me sentí muy bien sobre el césped", declaró el exjugador de Barcelona.Antes de la entrada en juego de Dembelé, Désiré Doué fue el protagonista del primer tiempo, recordando su último partido en Champions... la final contra el Inter en mayo en Múnich, en la que marcó un doblete y dio un pase de gol.El 14 del PSG, además de sus dos goles, recibió un codazo en el rostro que valió la expulsión del capitán local Robert Andrich, que recibió la tarjeta roja. Poco después, también fue expulsado el parisino Illya Zabarnyi.Ante los 1800 aficionados parisinos desplazados a Leverkusen, los jugadores de Luis Enrique aplastaron a los alemanes con seis goleadores diferentes y enviaron un mensaje nítido a Europa: quieren conservar su corona.En Bayer Leverkusen fueron titulares Diablito Echeverri (algo poco habitual) y Equi Fernández. No pudieron hacer prácticamente nada frente al vendaval parisino, más allá de que el jugador surgido en River fabricó un penal, luego de un par de amagos y gambetas en el área, Zabarnyi cayó sobre el césped con la mala fortuna de que su mano rozó con el balón. Iban 25 minutos de la primera mitad y PSG ganaba solamente por un gol. Alex Grimaldo se encargó del penal, directo contra un poste. Amonestado minutos más tarde, fue reemplazado al final del primer capítulo, antes del derrumbe definitivo. Aunque ya el partido estaba 1-4...¡Toda del Diablito! Echeverri la luchó y provocó un penal a favor del Leverkusen por mano de Zabarnyi.ð??º Toda la #UCL por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/7Voff6rYmL— SportsCenter (@SC_ESPN) October 21, 2025Ibrahim Maza, un volante de 19 años, con mayor despliegue, ocupó su lugar. Fernández, surgido en Boca, siguió en el campo de juego, pero su deseo de contener las estocadas parisinas fueron en vano. También fue reemplazado por Jeremiah Mensah, otro joven de apenas 17.La formación que conduce el danés Kasper Hjulmand, que no contó con Exequiel Palacios, es mayormente juvenil. Más allá de la inexperiencia de su rival, que una temporada atrás se consagró en la Bundesliga por primera vez y al mando de Xabi Alonso, el también español Luis Enrique representa la felicidad. "Es una sensación positiva, jugamos bien. Tuvimos oportunidades muy claras. Siempre es complicado fuera de casa, pero hicimos lo de siempre. Estamos orgullosos de este equipo", sostuvo."Volvemos a querer ganar todo esta temporada. Tenemos la misma confianza del año pasado. Nuestro objetivo es real y auténtico", declaró el conductor, que de todos modos, reconoció: "Será difícil"."Hay cuatro o cinco equipos del mismo nivel. Somos exigentes pero queremos continuar en este camino", explicó, luego de la faena.

Fuente: Perfil
21/10/2025 17:18

Cometa 3I/ATLAS: los expertos advirtieron que Donald Trump "podría arruinar una oportunidad científica histórica"

El futuro de una de las misiones de mayor relevancia del siglo, podría estar en riesgo debido a una crisis que preocupa a la comunidad científica. Los recortes ejecutados por la administración republicana, influyen directamente en la capacidad de la agencia estadounidense para llevar a cabo proyectos estratégicos. Leer más

Fuente: La Nación
21/10/2025 12:18

Fue partícipe de una derrota histórica en un Mundial y hoy busca hacer historia en la Champions con un equipo chipriota

En uno de los puntos geográficos más recónditos de Europa se halla la historia del Pafos FC, un club chipriota de apenas 11 años de historia que disputa, por primera vez, la UEFA Champions League. Por intermedio de la fusión de dos equipos llamados AEK Kouklia y AEP Paphos, este club atravesó ascensos y descensos, hasta que la llegada de un grupo empresario en 2017 otorgó fondos y estructura para jerarquizarse. Como parte de este desarrollo, los directivos aprovecharon el aventón de haber clasificado por primera vez en su historia a la UCL y se reforzaron con David Luiz, el histórico marcador central, con pasado en la selección de Brasil, que llegó procedente de Fortaleza."De Brasil a Europa, de la gloria de la Liga de Campeones a la Copa Libertadores, ahora escribiendo un nuevo capítulo en Chipre. Un día histórico para nuestro club. Comienza una nueva era", detalló el comunicado del club chipriota, que, en el mes de agosto, cerró una incorporación de lujo que ya conoce lo que es jugar la Champions League: en 2011 alzó la "orejona" con el Chelsea. Los primeros días de David Luiz en ChipreEn un formato diferente de la competencia, el Pafos FC se aferra a la experiencia de David Luiz para cumplir con un desempeño a la altura de las circunstancias. Sus primeros dos encuentros contra Olympiakos y Bayern Munich, con empate y derrota, le dieron un pantallazo general a un equipo inexperto en este tipo de torneos. Otra de las metas del cuerpo técnico es reacondicionar físicamente al marcador central: apenas disputó 33 minutos en su primer partido hasta que fue sustituido por una lesión, y 60 contra el equipo teutón que le propinó una goleada de 5-1.Este martes, desde las 13.45 (horario argentino), Pafos FC enfrentará en Kazajistán al Kairat Almaty, en lo que será un partido crucial para poder sumar sus primeros tres puntos y posicionarse de otra forma en una Champions League que adoptó un formato de liga, donde los primeros ocho equipos clasifican a los octavos de final y del 9° al 24° disputan un playoff para ver quién continúa en competencia.La derrota histórica contra Alemania que marcó su carrera7-1. Así de contundente fue la goleada que le propinó Alemania a Brasil, en su casa, frente a todo su público que tenía la esperanza de ganar un nuevo Mundial. Por la semifinal de la Copa del Mundo, los teutones hicieron añicos a la Verdeamarela que tenía, por ese entonces, a David Luiz como el capitán.Los primeros 45 minutos fueron una tragedia futbolística: Alemania se fue al entretiempo con un resultado de 5-0. En Belo Horizonte, los hinchas apenas podían digerir los goles de Thomas Müller, Miroslav Klose, Tony Kross -en dos oportunidades- y Sami Khedira. Por ese entonces, David Luiz era jugador del Chelsea -luego del Mundial pasaría al PSG- y gozaba de uno de los mejores momentos de su carrera profesional. Sin embargo, las fotos de aquel 8 de julio de 2014 lo tienen al futbolista lamentándose una y otra vez, agarrándose la cabeza, mirando incrédulo a sus compañeros, mientras, de fondo, los jugadores de camiseta roja y negra se abrazan bajo un silencio sepulcral en el Estadio Mineirão de Belo Horizonte.En aquel Mundial, David Luiz hizo gala de su liderazgo y su técnica al convertir un gol de tiro contra Colombia en los cuartos de final. El golazo de David Luiz contra ColombiaSin embargo, la categórica derrota lo expuso como uno de los principales responsables, a punto tal que marcó un antes y un después en su carrera. "Después de seis meses, para mí, muchas personas se escondieron, no querían compartir la responsabilidad, y llevé la carga solo por mucho tiempo", explicó en una antigua entrevista sobre el rol que desempeñó como referente y que lo expuso ante la mirada de los fanáticos.Su vuelta al fútbol brasileño: títulos y una polémica que lo llevó a emigrar a EuropaTras dos años en el Arsenal de Inglaterra, David Luiz armó su valija y emprendió viaje rumbo a Brasil para sumarse al Flamengo. A finales de 2021, el defensor firmó contrato con el Mengao e ilusionó a los hinchas. Al año siguiente, el defensor conquistó la Copa Libertadores y se sumó a una privilegiada lista de jugadores sudamericanos que ganaron la Champions League y este trofeo mítico de América.Como referente absoluto del equipo de Río de Janeiro, David Luiz, además de ganar la Copa Libertadores, sumó a su palmarés dos Copas de Brasil y un Campeonato Carioca con la camiseta del Flamengo. Tras cuatro años de estadía, el defensor prefirió alejarse un poco de la exigencia que requiere una institución de tal calibre y a principios de este año firmó contrato con Fortaleza, donde su estadía estuvo marcada por problemas extrafutbolísticos.Según consignaron medios brasileños, David Luiz, comprometido con Bruna Loureiro, madre de sus dos hijos, mantuvo una relación paralela con Karol Cavalcante, una modelo que habría cruzado mensajes por Instagram y se instaló en Fortaleza. Este escándalo comenzó a acrecentarse, mientras el futbolista no participaba de los partidos por reiteradas lesiones. Este combo decantó en una rescisión de contrato de mutuo acuerdo entre las partes y, por ende, la estadía del marcador central duró apenas ocho meses. Con la oferta sobre la mesa del Pafos FC, el experimentado defensor aceptó las condiciones y firmó un contrato de tres años con la entidad chipriota. Su retorno al continente europeo lo tiene como una de las grandes figuras de un equipo joven e inexperto que busca dar el batacazo en la Champions League.

Fuente: Perfil
20/10/2025 09:18

La esclavitud de la deuda: la continuidad de una servidumbre histórica

Desde hace décadas, el endeudamiento se ha convertido en el instrumento más eficaz de subordinación económica y política. Hoy, como ayer, los gobiernos argentinos administran el Estado en función de los acreedores externos. La deuda no es solo una carga financiera: es un mecanismo de poder que condiciona las decisiones de política interna, determina el presupuesto nacional y define los márgenes de soberanía. Leer más

Fuente: Infobae
20/10/2025 09:00

Desinversión masiva en vivienda de los fondos buitre: "Es una oportunidad histórica para miles de familias, el precio toca techo"

Los fondos se deshacen de 25.000 viviendas, principalmente en Madrid, desplazados por la nueva legislación del Gobierno. Empieza a cambiar el escenario

Fuente: Infobae
20/10/2025 08:53

La corona de la emperatriz Eugenia vuelve al Louvre tras el robo: así es la joya histórica de la aristócrata española

Este pasado domingo, 19 de octubre, varios ladrones asaltaron el museo francés y se llevaron nueve joyas de una de las salas más conocidas

Fuente: La Nación
20/10/2025 00:18

Así quedó la tabla histórica de campeones del Mundial Sub 20, tras el título de Marruecos

La selección de Marruecos se coronó campeón del Mundial Sub 20 Chile 2025 al derrotar este domingo en la final a la Argentina 2 a 0 en el estadio Nacional de Santiago y logró su primer título en la historia, con el que ingresó a la tabla de campeones y es el 14° país en obtener una estrella.En su camino a la gloria, los africanos lideraron la zona C con seis puntos gracias a sendos triunfos sobre España 2 a 0 y Brasil 2 a 1 y una caída ante México 1 a 0. En octavos de final superó a Coreal del Sur 2 a 1; en cuartos a Estados Unidos 3 a 1; y en semifinales a Francia por penales 5 a 4 tras empatar 1 a 1 en los 120 minutos reglamentarios.Con su coronación, Marruecos comparte el haber ganado un trofeo con la Unión Soviética, Yugoslavia, Alemania, España, Ghana, Francia, Serbia, Inglaterra, Ucrania y Uruguay, que se quedó con al edición que se realizó en la Argentina en 2023 pero se ausentó en Chile 2025.La historia de la Copa del Mundo Sub 20 es mucho más reciente que la de mayores, cuya primera edición fue en 1930. El certamen ecuménico juvenil, por su parte, tuvo su estreno en Túnez 1977 y hubo 24 Mundiales, incluida la edición que concluyó este domingo. El máximo ganador es la selección argentina con seis estrellas (1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007), una más que Brasil. Portugal completa el podio con dos vueltas olímpicas.Tabla de campeones del Mundial Sub 20Argentina - 6Brasil - 5Portugal - 2Unión Soviética / Yugoslavia / Alemania / España / Ghana / Francia / Serbia / Inglaterra / Ucrania / Uruguay / Marruecos - 1Posición de la selección argentina, Mundial por MundialTúnez 1977: No participó.Japón 1979: Campeón.Australia 1981: 9ª -fue tercera en el grupo D y no clasificó a cuartos de final-.México 1983: 2ª -perdió la final con Brasil 1 a 0-.Unión Soviética 1985: No participó.Chile 1987: No participó.Arabia Saudita 1989: 7ª -se ubicó segunda en el grupo D por detrás de Irak y perdió en cuartos de final con Brasil 1 a 0-.Portugal 1991: 14ª -quedó última en el grupo A y no avanzó a cuartos de final-.Australia 1993: No participó.Qatar 1995: Campeón.Malasia 1997: Campeón.Nigeria 1999: 16ª -fue tercera en el grupo B y cayó 4 a 1 con México en octavos de final-.Argentina 2001: Campeón.Emiratos Árabes Unidos 2003: 4ª -accedió a las semifinales y perdió con Brasil 1 a 0-.Países Bajos 2005: Campeón.Canadá 2007: Campeón.Egipto 2009: No participó.Colombia 2011: 8ª -cedió ante Portugal en cuartos de final por penales 5 a 4, tras igualar 0 a 0-.Turquía 2013: No participó.Nueva Zelanda 2015: 20ª -fue tercera en el grupo B y no superó la primera etapa-.Corea del Sur 2017: 17ª -se ubicó tercera en el grupo A y no avanzó a octavos de final.Polonia 2019: 12ª -fue eliminada por Mali en octavos de final por penales 5 a 4, tras empatar sin goles-.Indonesia 2021: edición cancelada por la pandemia de Covid-19.Argentina 2023: 9ª -perdió 2 a 0 con Nigeria en octavos de final-.Chile 2025: 2ª -perdió la final con Marruecos 2 a 0-.

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:43

Anchoveta: PRODUCE lanza nuevo salvavidas a industriales tras fallar con su "cuota histórica" en la primera temporada norte-centro 2025

La autoridad pesquera peruana adopta una medida excepcional tras la interrupción prematura de la campaña, evitando que los armadores sean penalizados en futuras asignaciones de cuota individual de captura

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:13

La histórica procesión del Señor de los Milagros en Roma y la bendición del papa León XIV: fotos y videos

Fieles de América, Europa y Estados Unidos acompañaron la icónica imagen limeña hasta la Plaza de San Pedro, donde el papa León XIV emocionó a miles con su bendición tras la misa

Fuente: Página 12
17/10/2025 20:19

Una obra histórica para la Cuenca del Salado

La Provincia anunció que podrá avanzar con el plan integral que mejorará la productividad del noroeste bonaerense. El rol del intendente de Bragado, Sergio Barenghi.

Fuente: La Nación
17/10/2025 13:18

Así está la tabla histórica de campeones del Mundial Sub 20

Este domingo se define el campeón del Mundial Sub 20 2025. La Argentina y Marruecos se disputarán mano a mano el trofeo a partir de las 20 (horario argentino), cuando se enfrenten en el estadio Nacional Julio Martínez Prádanos de Ñuñoa, Santiago de Chile. El seleccionado albiceleste persigue su séptimo trofeo de esta categoría, en la que se mantiene como el máximo ganador con un total de seis coronaciones. El conjunto marroquí, por su parte, disputará la final por primera vez en la historia.Gracias a la presencia argentina, Sudamérica volverá a tener un representante en la definición de la Copa del Mundo para menores de 20 años al igual que en la última edición. En aquella oportunidad, en 2023, Uruguay se consagró campeón tras derrotar a Italia por 1 a 0 en el estadio Único Diego Armando Maradona de La Plata, con un gol de Luciano Rodríguez a pocos minutos del final. África, por su parte, peleará por el título por sexta vez: regresa a la definición luego de 16 años y siete ediciones (la última vez fue en Egipto 2009, cuando Ghana gritó campeón al vencer por penales a Brasil).El palmarés actual tiene a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) como líder en cantidad de trofeos, con 12, de los cuales seis son de la Argentina, cinco de Brasil y uno de Uruguay. La sigue de cerca la Unión de Asociaciones Europeas (UEFA), con 10 en total: dos de Portugal y Serbia, y uno de España, Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia y Ucrania. Por último, la Confederación Africana (CAF) solo acumula una copa en sus vitrinas, la que levantó Ghana en 2009.Tabla de campeones del Mundial Sub 20La historia de la Copa del Mundo Sub 20 es mucho más reciente que la de mayores, cuya primera edición fue en 1930. El certamen ecuménico juvenil, por su parte, tuvo su estreno en Túnez 1977 y la última edición fue la de Argentina 2023, tras la inactividad en Indonesia 2021 por la pandemia de Covid 19. Hubo 23 Mundiales hasta el momento y el máximo ganador es la selección argentina con seis estrellas, una más que Brasil.Argentina - Seis títulosBrasil - CincoPortugal - DosUnión Soviética, Yugoslavia, Alemania, España, Ghana, Francia, Serbia, Inglaterra, Ucrania y Uruguay - Uno cada unoTodas las finales del Mundial Sub 20Túnez 1977: Unión Soviética 2 (9) - (8) 2 México.Japón 1979: Argentina 3 - 1 Unión Soviética.Australia 1981: Alemania Federal 4 - 0 Qatar.México 1983: Brasil 1 - 0 Argentina.Unión Soviética 1985: Brasil 1 - 0 España.Chile 1987: Yugoslavia 1 (5) - (4) 1 Alemania Federal.Arabia Saudita 1989: Portugal 2 - 0 Nigeria.Portugal 1991: Portugal 0 (4) - (2) 0 Brasil.Australia 1993: Brasil 2 - 1 Ghana.Qatar 1995: Argentina 2 - 0 Brasil.Malasia 1997: Argentina 2 - 1 Uruguay.Nigeria 1999: España 4 - 0 Japón.Argentina 2001: Argentina 3 - 0 Ghana.Emiratos Árabes Unidos 2003: Brasil 1 - 0 España.Países Bajos 2005: Argentina 2 - 1 Nigeria.Canadá 2007: Argentina 2 - 1 República Checa.Egipto 2009: Ghana 0 (4) - (3) 0 Brasil.Colombia 2011: Brasil 3 - 2 Portugal.Turquía 2013: Francia 0 (4) - (1) 0 Uruguay.Nueva Zelanda 2015: Serbia 2 - 1 Brasil.Corea del Sur 2017: Inglaterra 1 - 0 Venezuela.Polonia 2019: Ucrania 3 - 1 Corea del Sur.Indonesia 2021: No se disputó por la pandemia del Covid-19.Argentina 2023: Uruguay 1 - 0 Italia.

Fuente: La Nación
17/10/2025 11:18

La histórica pizzería de Belgrano que fue rescatada por un antiguo cliente

En la avenida Cabildo el movimiento es incesante durante gran parte del día: autos, colectivos, gente que entra y sale de locales, franquicias de comida rápida y tiendas de ropa que cambian de vidriera cada semana. En medio de esa postal moderna, hay una fachada que parece resistir el paso del tiempo. Desde su cartel de letras de chapa y neón, Pizzería Burgio invita a un pequeño viaje en el tiempo hacia una Buenos Aires que aún sobrevive."Yo crecí en Villa Urquiza. Para mí, esta parte de Belgrano era el centro. Rara vez iba a la avenida Corrientes. Acá teníamos todo: con mis amigos encontrábamos lugares para juntarnos, para salir de día y de noche, para hacer alguna compra. Y esta era nuestra pizzería. El lugar de paso para comer algo rico", cuenta Gonzalo Louro, propietario y encargado desde 2022, luego de que la pandemia terminara con el proyecto original, casi 90 años después de su arranque."Siempre me atrajo la propuesta y la experiencia: las barras, el acero, el mobiliario. Son un formato propio de esta ciudad, lo más parecido a una comida callejera que existe en Buenos Aires. Es cultura, es identidad", resume Louro.â??¿Tenés una historia con la gastronomía, o este rescate fue puramente nostálgico? â??Soy de familia de gastronómicos. Mi viejo, inmigrante gallego, hizo el clásico recorrido junto a mi tío y otros españoles, haciéndose de abajo en la cocina hasta tener local propio. Mi papá tuvo los suyos, y yo, siendo muy joven, también abrí una hamburguesería y una pizzería por el centro. Me forjé en el oficio, aprendí de gestión, de administración, sé "leer" la ciudad y sus gustos, y con mi familia seguimos siendo parte del negocio. De cualquier manera, el proyecto de Burgio tiene un costado emotivo muy grande. La puesta en valor tenía que ser rentable, pero para mí también era una vuelta al barrio y una especie de sueño cumplido. Sabía que me hacía cargo de algo con historia; no era solo un local, era conservar parte de la ciudad.â??¿Qué podés contar de la pizzería, antes de tu llegada? â??Burgio era un clásico. Se inauguró con su horno a leña en 1932 y fue una de las primeras pizzerías de la ciudad. La abrió un italiano, Giuseppe Burgio, y en 1960 la compraron unos asturianos. Eran diez socios, amigos. Era lugar de paso obligado y se sostuvo en el tiempo con una pizza muy característica. De este lado de la capital, quizás comparable solo con La Mezzetta y su fugazzeta. Tuvo mejores y peores épocas, pero la pandemia fue definitiva. Los dueños de ese momento que eran Ramiro (uno de los amigos de Asturias) y Fernando (hijo de otro miembro de barra) estaban cansados, y la crisis que trajo el confinamiento al sector los terminó de decidir para dar un paso al costado.â??¿Ahí te metiste? â??Sí, pero no fue tan lineal. Yo quería meterme en el mundo de la pizzería porteña, y particularmente le tenía mucho cariño a este lugar, al que venía de chico. Cada tanto preguntaba a martilleros o inmobiliarias si sabían algo, si conocían a los propietarios, pero nunca aparecía información concreta. Hasta que en plena pandemia vi de casualidad, en internet, que el local estaba en alquiler. Pasé y lo vi casi desmantelado. Me acerqué, comenté que mi idea era mantener la marca y la propuesta, y por suerte me dieron el OK.â??¿Con qué te encontraste cuando entraron? â??Cerrada, Burgio había sido despojada de sus recuerdos: fotografías, cartelería y objetos en general se vendieron en remates; las sillas originales se habían ido. Muchos elementos los compraron productoras y directores de arte para ambientaciones. El local estaba pelado, pero el estado general era bueno. Quise intervenir lo menos posible: hacerlo más operativo sin tocar la esencia. Conservamos las mesas, mantuvimos las luces de tubo y, aunque cambiamos de lugar las barras de la entrada, buscamos que pudieran remitir al recuerdo de quienes venían a comer antes. Tuvimos que buscar fotos viejas y trabajar con una arquitecta para reconstruirlo.â??Los azulejos, del salón y hasta de los baños, parecen de casa de abuelaâ?¦ â??¡Los baños tenían letrina en 2021! Eso lo cambiamos, pero dejamos el resto. En parte del salón están las mismas venecitas de hace décadas. Adelante, los azulejos eran amarronados, un poco apagados. Dudé mucho, porque cambiarlos podía alterar el alma del lugar. Pero bajo una heladera apareció un azulejo amarillo que sirvió de pista para reconstruir la estética original, y aunque no conseguimos exactamente los mismos, pusimos unos muy similares y lo logramos.â??¿Cómo reaccionó la gente del barrio y la vieja clientela durante la obra? â??En enero de 2022 tomé el local y, tras meses de obra, con nuevas instalaciones de gas, electricidad y sanitarios, reabrimos en octubre. Yo sabía que era toda una responsabilidad, pero esos meses me lo confirmaron: los vecinos se acercaban a preguntar qué íbamos a hacer y desconfiaban mucho cuando les decíamos que Burgio volvía. Creían que, a lo sumo, quedaría el nombre. De a poco fueron viendo que cumpliríamos la promesa.â??¿Cómo armaron el equipo de trabajo? â??Fue un desafío enorme. Cuando me metí en el proyecto, los empleados originales ya estaban trabajando en otros sitios. Pero durante la obra, un ex pizzero se acercó, nos dejó su currículum y lo sumamos sin dudar. Después se reincorporaron dos más, y eso fue un gran espaldarazo. Además, los antiguos dueños fueron muy generosos, y junto al maestro pizzero oficiaron de supervisores de nuestras decisiones, especialmente las de cocina. Nos regalaron muchos secretos.â??¿Qué cambió en la pizza? â??No queríamos romper la identidad. Seguimos haciendo pizza al molde, esponjosa y bien cargada de mozzarella. Los cambios fueron siempre para mejorarla. Compramos tomate fresco para reemplazar el procesado, asamos los morrones cada mañana en lugar de usar lata, gastamos más en la masa y mantenemos el provenzal. Son detalles que mejoran sin perder lo clásico. Pequeñas cosas â??si la mozzarella tapa o no el borde, la altura de la porciónâ?? definen la singularidad de cada casa, y en Burgio esas "pequeñas diferencias" se trataron con respeto.â??¿Y de la propuesta en general? â??Trajimos un horno italiano para pastelería, hacemos helado propio y mantuvimos postres tradicionales como el flan. Cambiamos el formato del vino por un wine box, algo más contemporáneo, y sumamos a la carta bodegas actuales y de renombre. Pero nada de esto lo anunciamos. Queríamos mejorar el producto sin que se sintiera una ruptura. Y no queremos espantar al cliente de la vieja escuela con cartas extensas ni muy explicadas. El que quiere saber, pregunta. Y en líneas generales las mejoras se perciben, sutilmente, con la experiencia.â??No debe ser fácil encontrar esta respuesta pero, ¿cuál es tu variedad favorita?â??Casi sin titubear, digo jamón y morrones. Para mí representa lo que quiero que quede de la pizzería al que viene por primera vez o al que no deja de volver: sabor, tradición y calidad en los ingredientes.â??¿Cómo definís el público hoy, en Burgio?â??En principio los clientes habituales que tenían mucha emoción y expectativa volvieron y se quedaron. Desde la reapertura, el lugar volvió a tener la mixtura de públicos que lo caracterizaba: durante el día predominan los clientes en la zona de el corte -las barras donde comen de parado y por porción-. A la noche se suma la gente joven, y si hay partido o recital -es una zona cercana a la cancha de River y el estadio Obras Sanitarias-, el flujo cambia. Vienen familias, adolescentes, señores mayores. Es un espacio muy vivo. Tenemos algún que otro cliente bien reconocido por todo el equipo: esos que vienen de lunes a lunes. O los que te cuentan cosas de una Buenos Aires que ya no existe.â??¿Cuál es el objetivo actual? â??Mantener la identidad y que el lugar esté vigente. No querría que fuera solo un recuerdo: quiero que el corte, la barra, las sensaciones que se generan al entrar, continúen representando toda una historia y un estilo. Yo trabajo para que Burgio cumpla 93 años más.

Fuente: Infobae
16/10/2025 23:50

Mercado cripto 2025: volatilidad histórica, nuevos récords y Argentina protagonista con el primer bono soberano tokenizado

Para el ecosistema argentino, el foco estará en la consolidación y potencial expansión de la tokenización de activos

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:20

Cuauhtémoc inspira a miles en exposición histórica en Guerrero

La exposición temporal ofrece una mirada crítica a la vida, luchas y mitos del tlatoani, destacando su relevancia actual

Fuente: Infobae
16/10/2025 14:31

El oro bate otro récord y supera los USD 4.200: ¿a qué se debe la histórica suba y hasta dónde puede llegar?

La cotización del metal aumenta otro 2% en el día y acumula una mejora de 55% en lo que va de 2025. Cuáles son las proyecciones de los analistas

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:00

La histórica 'esquina de la televisión' : Panamericana TV cumple 66 años en medio de cambios, renovación y un futuro incierto

Panamericana Televisión deja atrás una era y avanza hacia un nuevo ciclo directivo encabezado por Jimmy Pflücker y Susana Umbert. El histórico canal, pilar de la televisión peruana, apuesta por la renovación para enfrentar los desafíos de la industria actual

Fuente: La Nación
15/10/2025 20:00

Afirman que desde China se abre en Asia una "oportunidad histórica" para el crecimiento de la Argentina

MAR DEL PLATA.- El poderío económico actual de Asia y su potencial de desarrollo y crecimiento en las próximas décadas se advirtió como "una oportunidad histórica" en el inicio de este 61° Coloquio de IDEA, que coincide con horas posteriores a la reunión entre el presidente de Javier Milei y su par de Estados Unidos, Donald Trump, donde se escucharon referencias repetidas al rol de China como duro y pujante competidor en los mercados internacionales. "El centro de gravedad se está corriendo del Atlántico Norte hacia Asia, no podemos ignorarlo, y existe una oportunidad histórica de Argentina realizando la aproximación adecuada", apuntó Valentín De Miguel, Chief Strategy Officer en Accenture Growth Markets, que llegó desde Singapur para exponer sobre "Valor y valores de la región". "Hay una exhortación a venir a la Argentina", aseguró sobre líderes asiáticos, y en particular chinos, que buscan nuevos destinos en el mundo para sus inversiones.Coincidió en ese escenario con quien lo antecedió en este primer panel, Manuel Muñiz, rector internacional de IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College. "En 2001, China entra en la Organización Internacional de Comercio, avanza hacia Asia, África y América Latina y tiñó el mapa de rojo", dijo, al referirse a un planisferio que marcó la evolución a ritmo de ola de esta economía que, puntualizó, "retornó a un puesto de centralidad". "Estados Unidos nunca tuvo un rival así como reto estructural", remarcó.Cada uno a su turno, moderados por la periodista Daniela Blanco y ante más de 700 ejecutivos que participaron de esta primera actividad de la agenda del Coloquio, los analistas aportaron un pantallazo muy amplio y preciso de los cambios que se han dado en la geopolítica y la economía global. Aun contra pronósticos que se habían entendido como verdades casi absolutas. "Hay un retorno de la historia, aquella tesis no se ha cumplido", afirmó Muñiz en referencia a la idea que Francis Fukuyama volcó en su libro "El fin de la historia", que planteaba un punto de quiebre definitivo para la evolución política, con un mundo que tras el final de la Guerra Fría y sus consecuencias iba a evolucionar hacia una expansión de la vida en democracia. Muñiz ofreció un nuevo dibujo del entorno internacional con este ascenso puntual de China, algunas formas de lo que llamó nacional populismo, un revisionismo ruso que tildó de "incómodo" tras la salida de la guerra fría e intentos fallidos de democratización, en particular en países islámicos. A China en particular la destacó como potencia en tecnología y describió una sensación vigente de lo que denominó como Trampa de Tucidides, en referencia al temor que genera el crecimiento de una nueva potencia por sobre lo que dominaba occidente. "Estamos inmersos en esta dinámica de competencia económica, tecnológica y geopolítica entre estos países", dijo. Y ubicó del otro lado a Estados Unidos como competencia. "Este momento es tan relevante como el fin de la Guerra Fría", arriesgó en su intervención. Muñiz dejó también un mensaje referido a la distribución de renta y la concentración masiva en el capital por sobre el trabajo y su derivación política. Afirmó que las consecuencias son "sociedades pesimistas respecto al porvenir" que conducen a un "sentimiento antisistema" y aparición de fuerzas "extremas" que si llegan al gobierno se vuelven "anti-liberales". "No sé si como Menotti (César) o cómo Bilardo (Carlos)", planteó De Miguel, conocedor a fondo de las raíces futbolísticas del país, reflejada aquí como nunca con el título de este Coloquio de IDEA: "Juega Argentina". Al ataque o con más cuidados en defensa, según estilos de aquellos entrenadores, entiende que el país debe ir en busca de la oportunidad que se abre en oriente en su conjunto. "Energía, minería, turismo, infraestructura y conocimiento, industrias que Asia necesita", explicó sobre solo algunos rubros en los que aparecen chances enormes de negocios y posibilidades de crecimiento para las empresas argentinas.No solo se refirió al potencial de China. Sumó, por ejemplo, a India, a la que por su diversidad interna interpretó "casi como un continente" y anticipó que hacia 2075 se estima que será la segunda economía del mundo. Citó a modo de referencia que solo desde febrero último el crecimiento de China es equivalente al tamaño de la economía total de Argentina. "En 14 años va a duplicar su economía", pronosticó sobre el imponente ritmo que marca el gigante asiático del que resaltó el hincapié que ha hecho en los últimos tiempos en uno de sus pilares, como es la educación.Hay 200 millones de titulados o profesionales en China frente a 165 millones de Estados Unidos. Una distancia que marcó aun notoria, cuando dijo que suma 1,6 millones de ingenieros al año contra 200.000 que egresan en el mismo período en Estados Unidos. "El 50% de los programadores de IA del mundo están en China", dijo y no solo se quedó con cantidad. También rescató la calidad ya que de acuerdo a escalafones internacionales las mejores universidades del mundo están en China. De Miguel invitó a "evitar la arrogancia occidental" y "evitar prejuicios sobre su economía y cultura". Les recordó a los ejecutivos que China ya es el principal socio comercial de Sudamérica desde 2005 y segundo destino de las exportaciones de este extremo del continente, con soja, carne y aceite de soja a la cabeza de los despachos que parten desde Argentina, Brasil y la zona. "Hay una oportunidad histórica", insistió.

Fuente: La Nación
15/10/2025 16:36

Uruguay, a un paso de legalizar la eutanasia en una histórica votación en el Senado

MONTEVIDEO.- Con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confía en que el Senado de Uruguay ponga fin el miércoles a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia que aún enfrenta resistencias.Bautizada como "Muerte Digna" e impulsada por el partido de izquierda en el gobierno, el Frente Amplio (FA), la iniciativa despenaliza la muerta asistida bajo ciertas condiciones. La Cámara de Diputados le dio media sanción en agosto y en el Senado el FA cuenta con la mayoría necesaria para transformarlo en ley."Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada", dijo Gelós días antes de la votación.Si su deseo se cumple, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten el procedimiento y en el que figuran Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España.En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado.Ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida, son algunos de los requisitos.Según el proyecto, el médico al que se solicita el procedimiento está en condiciones de rechazar el pedido. En esa instancia, el paciente puede hacer una nueva solicitud a otro médico. En caso de que este también rechace el pedido, se deberá convocar a una junta médica que deberá estar integrada por tres médicos, un psiquiatra, un especialista en la patología que padece el paciente y un tercero a definir en la reglamentación de la ley. Las instituciones médicas también pueden rechazar la realización del procedimiento.Si el médico acepta la solicitud de asistencia para morir, deberá someter el caso a consideración de un segundo médico, que también tendrá acceso al historial clínico del paciente y mantendrá una consulta presencial con el solicitante. Si el segundo médico confirma la opinión del primero, el procedimiento podrá avanzar.El paciente también deberá pasar por varias instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito y frente a testigos, y puede arrepentirse en cualquier instancia del procedimiento.El texto aprobado en Diputados incluye además la formación de una comisión de revisión de casos, que deberán reportar sus resultados anualmente.Podrán ofrecer la eutanasia la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el principal prestador de salud pública de Uruguay, las instituciones privadas de salud sin fines de lucro conocidas como mutualistas, los seguros privados, el Hospital de Clínicas, la Sanidad Militar y la Sanidad Policial, pero no podrán brindarla las clínicas privadas. A efectos legales, los procedimientos de eutanasia se considerarán como muertes naturales, según se pretende establecer en la reglamentación.Cerrar el debateGelós, de 71 años, convive desde los 52 con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente.En silla de ruedas y con voz entrecortada, confía en que "llegó el momento" de cerrar el debate. Y a quienes se oponen a la eutanasia, les dice "no tienen idea lo que es vivir así".Amante de la lectura, fiel a su pasado como profesora, y abuela de dos niños pequeños quiere "tener la opción" de decir basta.Partes de la misma lucha, la madre y el hermano de Pablo Cánepa intentan hacer oír su voz. Cánepa, de 39 años, sufre una enfermedad rara e incurable. Paralizado casi por completo y con espasmos, utiliza sedantes. Está lúcido y pide acabar con un calvario que empezó hace cuatro años."Pablo está agonizando hace años y la aprobación en diputados fue un verdadero alivio", dijo su hermano, Eduardo Cánepa."Pablo no está viviendo. No es vida esto que tiene", resumió su madre Mónica.Para la activista Florencia Salgueiro, de la agrupación Empatía, la clave de la normativa es el respeto que tiene por la voluntad de un adulto de terminar con su suplicio.Florencia presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando el ELA hacía insoportable sus días. Pablo Salgueiro murió a los 57 años sin cumplir su deseo.En la votación en el Senado se prevé estén presentes miembros de las asociaciones Empatía Uruguay y Tenemos ELA, a favor del texto, y de Prudencia Uruguay, entre otros, en contra. Beatriz Gelós también está previsto que asista.¿Un proyecto con garantías?Los defensores del proyecto coinciden en que su redacción brinda garantías y representa la historia de un país acostumbrado a aprobar leyes liberales como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.Un 62% de los uruguayos está a favor de legalizar la eutanasia y apenas un 24% la rechaza, según una encuesta presentada en mayo por la Consultora Cifra.El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema. Sin embargo, asesoraron en todo el proceso "para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos", comentó el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.La Iglesia Católica mostró "tristeza" ante la votación afirmativa en Diputados y la resistencia al proyecto traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones y decenas de personas rechazaron la redacción del proyecto por "deficiente y peligrosa"."Se están dejando muy desprotegidas a las personas más vulnerables", señaló a la AFP Marcela Pérez Pascual, una de las firmantes de la misiva.Para el Colegio Médico, si es aprobada la instancia de reglamentación será vital para dar más certezas.Agencia AFP y diario El País (GDA)

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

Murió María Eugenia Karall, histórica locutora de Radio 10: "Una mujer luchadora"

Con el fallecimiento, este miércoles, de la locutora María Eugenia Karall, la jornada de Radio 10 se tiñó de luto. Según trascendió, la comunicadora de 52 años se encontraba luchando contra una enfermedad desde hace algunos meses. Karall era una de las voces insignia de la emisora y la noticia de su deceso causó conmoción entre sus colegas y compañeros de aire que, en medio del dolor, la recordaron con sentidas palabras de cariño y también en las redes sociales. Sus colegas la definieron como "una mujer luchadora, dulce y muy querida por todos". Desde la cuenta oficial de Radio 10 también le dedicaron unas sentidas palabras: "Despedimos con profunda tristeza a Eugenia Karall, histórica locutora de Radio 10. Su voz, su calidez y su profesionalismo quedarán para siempre en la historia de la radio y en el recuerdo de quienes compartimos el aire con ella. Gracias por tanto, Eugenia".La locutora formaba parte de distintos equipos de la emisora: cautivó a la audiencia con su participación en Llegó el sábado, el programa conducido por Pablo Ladaga los sábados de 12 a 14, y en Reloj de Arena, conducido por Liliana López Foresi los domingos de 10 a 12 Además, cada sábado a la medianoche, Karall compartía mesa con Guillermo Capuya en Dr C. View this post on Instagram A post shared by Radio 10 (@radio10)La locutora también se destacó en Mañana Sylvestre, junto a Gustavo Sylvestre, y en Rompiendo Moldes, el programa conducido por el sacerdote Juan Carlos Molina que se mantuvo al aire en Radio 10 hasta el 17 de agosto de este año. El programa se emitía los domingos de 12 a 15 y era reconocido por un contenido versátil que incluía noticias, música y comentarios de actualidad.En sus redes, Karall se autodefinía como "locutora y personajista". Con su gracia y don de gente supo ejercer su profesión con responsabilidad y también creatividad: le puso la voz a personajes como "Felicitas", "Marta", "Maripi", "Daniela Ajustini" y "Martirio Alegre", dejando así su huella en la audiencia y su marca personal en la emisora. Gustavo "Gato" Sylvestre le dedicó unas sentidas palabras en sus redes sociales: "Hoy nos dejó nuestra querida amiga y gran profesional @EugeKarall. Compartimos muchas horas de radio, con su excelente profesionalismo y sus queridos personajes que nos hacían pasar tan buenos momentos. Toda la familia de #MañanaSylvestre te va a extrañar. QEPD.", escribió el periodista. Hoy nos dejo nuestra querida amiga y gran profesional @EugeKarall Compartimos muchas horas de radio, con su excelente profesionalismo y sus queridos personajes que nos hacian pasar tan buenos momentos.Toda la familia de #MañanaSylvestre te va a extrañar.QEPD.— Gustavo Sylvestre (@Gatosylvestre) October 15, 2025Al aire, la periodista Débora D'Amato recordó a Karall como una "enorme compañera en el día a día, gran profesional. Amada persona". Teté Coustarot también quiso rendirle una pequeña semblanza y destacó el don de gente de la locutora: "Qué recuerdo amoroso dejás. Abrazo a la familia".Pampa Mónaco también la recordó con cariño: "Excelente profesional y mejor persona aún. Mucha fuerza a toda la familia". Jorge Rial sumó su mirada y la despidió con respeto: "Gran persona. La vamos a extrañar".Karall estaba en pareja con Walter López, locutor, imitador y humorista de Radio 10, a quien conoció en los pasillos de la emisora.

Fuente: La Nación
15/10/2025 13:36

Reclamo: una histórica palestra clave para la formación de andinistas podría desaparecer para siempre

El sol de la tarde cae de costado sobre las piedras grises. Algunos escaladores ascienden lentamente los 20 metros de la palestra nacional de andinismo, mientras otros, más abajo, aseguran las cuerdas con movimientos precisos. Se oyen los golpes secos de los mosquetones, el esfuerzo contenido en cada paso. Es dentro del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), sobre la avenida Lugones, donde el muro revestido de roca natural parece un fragmento de montaña traído al llano porteño. Mientras el ritmo de la escalada no se detiene, un grupo de socios del Centro Andino Buenos Aires conversa con LA NACION sobre el futuro incierto de esa estructura que, desde hace más de cuatro décadas, forma parte de la historia del montañismo argentino.Entre los que hablan están Enrique Garabetyan, Gustavo Damonte, Ariel Mallat, Julia Marincovich y Pablo Artigue, de la comisión directiva del club. La charla transcurre mientras, a pocos metros, otros escaladores suben y bajan el muro, como si cada ascenso fuera una forma de sostener la existencia de ese espacio que hoy sienten amenazado. La palestra, construida en 1982 con fondos de la entonces Secretaría de Deportes de la Nación, se levanta dentro del mencionado predio en el barrio de Núñez, y es administrada por el Centro Andino Buenos Aires. Tiene más de 2400 metros cuadrados escalables. Durante años, cientos de porteños y bonaerenses entrenaron allí como si estuvieran en la montaña, en un espacio único en el mundo. View this post on Instagram A post shared by Christian Bachmann (@bachi_ph)"Esto fue una obra casi artesanal", recuerda Garabetyan, que lleva más de tres décadas practicando escalada. "En la década del 80, un grupo muy pequeño de socios del Centro Andino Buenos Aires logró que el entonces secretario de Deportes de la Nación se interesara en el proyecto de construir una palestra para entrenar en la ciudad. Se hizo un convenio y, con esos fondos, se levantó esta estructura, cuando todavía esto era capital federal, no ciudad autónoma. Los socios del club supervisaron a los obreros y a los ingenieros para que cada piedra quedara bien colocada. No era un muro cualquiera: había que garantizar que resistiera una caída. Así nació la palestra". A su lado, Artigue agrega: "Hasta ese momento no teníamos ningún lugar cercano para entrenar. La roca más próxima está a 400 o 500 kilómetros. Por eso se decidió construir esta palestra en Buenos Aires".El conflicto comenzó en 2018, cuando el gobierno porteño impulsó un proyecto urbanístico para trasladar el Tiro Federal y crear en el predio el Parque de la Innovación. "En ese momento empezamos a tener problemas con el tema de la palestra -recuerda Garabetyan-, porque el trazado original de una de las calles del nuevo parque pasaba por este mismo lugar. Logramos frenar la obra con manifestaciones y reuniones con los responsables del proyecto, hasta que finalmente modificaron el recorrido y el muro quedó preservado".La Palestra que formó generaciones de escaladores y podría desaparecer en Buenos AiresSin embargo, el problema volvió en 2024, cuando la Ciudad anunció un nuevo proyecto de ampliación del aledaño Puente Labruna, sobre la avenida Lugones. La obra, que busca generar una rampa de acceso vehicular hacia Udaondo, prevé ocupar parte del terreno donde se levanta la palestra. "Es una locura. Podrían hacer el puente por otro lado, pero el trazado propuesto implica demoler esta estructura, que no solo es deportiva, sino también histórica", dice Artigue.La noticia llegó a los escaladores a través de las licitaciones públicas. "El Centro Andino tiene socios en todos lados -explica Artigue-, algunos con llegada a AUSA [Autopistas Urbanas Sociedad Anónima, la empresa estatal a cargo de la obra] o a organismos del gobierno. Vimos que en los documentos del proyecto había irregularidades en el estudio de impacto ambiental y en la cesión del terreno. Y lo más grave es que no están teniendo en cuenta que la palestra es parte del patrimonio histórico deportivo de la ciudad".Julia Marincovich, una de las escaladoras que entrena en el lugar, recuerda que en la adjudicación original de 2022 la palestra estaba incluida dentro del proyecto del Parque de la Innovación. "Los escaladores autoconvocados pedimos que la integren, no que la tiren abajo. No queremos perder esto, que es un patrimonio histórico y además es hermoso. Queremos que lo incorporen, no que lo destruyan", expresa.Garabetyan asiente y explica: "En esta zona van a funcionar instituciones universitarias. En otros países, los estudiantes practican deportes como la escalada, por eso tiene sentido que este lugar se integre a ese entorno". Artigue agrega: "Además, desde 2020 la escalada es un deporte olímpico. En Buenos Aires la primera prueba se realizó en 2018, durante los Juegos Olímpicos de la Juventud. Es importante que los atletas argentinos tengan este espacio de práctica".A lo largo de los años, por ese muro pasaron generaciones de escaladores. Algunos llegaron a competir a nivel internacional. Marincovich menciona un ejemplo: "De acá salió Agustín Pérez Aguirre, que hoy es guía de montaña internacional. Se formó en este lugar, que no es solo para escalar, sino para aprender a moverse con seguridad en la montaña". Garabetyan destaca que "acá se entrena el compañerismo, el respeto, la técnica. Esto genera comunidad, y esa cultura andinista también es parte del patrimonio". View this post on Instagram A post shared by Agustin Perez Aguirre Aloyz (@agustin_paa)Artigue coincide: "Más allá del valor deportivo, esto genera vínculos. Es un espacio saludable, de intercambio, de cooperación. No somos un deporte competitivo. Por eso lo vemos también como un hecho cultural. Y es irremplazable. No existe otro lugar que prepare para la montaña real como este".El conflicto con la Ciudad derivó en una presentación judicial. "Hoy tenemos una medida precautelar activa. En abril, el juez reconoció al club en representación de los escaladores para defender este patrimonio, y esa resolución sigue vigente", detalla Artigue. Además, esperan la resolución del amparo. "Exigimos que se reconozcan nuestros derechos. Acá también funciona una escuela de guías de montaña. Es el único lugar en Buenos Aires donde se puede estudiar y practicar. Además, entrenan fuerzas especiales, bomberos y grupos de rescate. La palestra forma parte del sistema de entrenamiento de seguridad que hay en la ciudad", recuerda Marincovich.La alternativa que el Gobierno propone para reemplazar la Palestra, construyendo una nueva en el Parque Olímpico de Villa Soldati, no convence a los escaladores. "La estructura proyectada no cumple con las medidas de seguridad -advierte Marincovich-. Nos ofrecen una de 1200 metros cuadrados, la mitad del tamaño actual, sin revestimiento de roca natural y con perfiles de quince centímetros, cuando los de esta estructura son de treinta. Tampoco tiene pilotes. No es segura. Y además no permite practicar técnicas clave, como fisuras o regletas, que requieren determinadas formas y materiales".Garabetyan subraya que las observaciones no son una opinión personal: "Esto lo dicen nuestros asesores ingenieros. Tenemos un equipo técnico que analizó el proyecto. No hablamos porque sí, tenemos informes".Ante la consulta de LA NACION, desde la Secretaría de Deportes porteña indicaron que no harán declaraciones sobre el tema, mientras que desde AUSA tampoco respondieron hasta el cierre de esta nota.Gustavo Damonte agrega que la Legislatura porteña aprobó una resolución solicitando un informe al Poder Ejecutivo sobre cómo se asignó el predio y sobre los estudios de impacto ambiental. "Esa resolución, la 1889, le da plazo hasta el 23 de octubre para responder. Todavía no lo hicieron".Ariel Mallat lo resume en una frase: "La palestra es nuestra vida entera. Lo que logramos fue gracias a insistir, a hablar con legisladores y funcionarios, a presentar documentación. Todo lo que decimos está respaldado".Mientras tanto, los escaladores siguen entrenando. Cada grieta del muro tiene nombre, cada vía representa un nivel de dificultad distinto; desde las más simples, cuartos y quintos, hasta las más exigentes, séptimos y octavos. "La palestra te permite desarrollar una escalada a nivel internacional -sostiene Marincovich-. Está aplomada y extraplomada, con diferentes grados de inclinación. Por dentro, la estructura tiene listones que permiten practicar tomas pequeñas, algo que no existe en los boulder de cemento. Es única".A lo largo de la tarde, las cuerdas cuelgan desde lo alto y el sol golpea la piedra caliente. Garabetyan observa hacia arriba: "Los viejos que la diseñaron sabían lo que hacían. La hicieron grande, pensando en el futuro. Y tenían razón. Esta pared formó a generaciones enteras".

Fuente: Ámbito
15/10/2025 08:37

Stellantis anunció una inversión histórica de u$s13.000 millones para expandir su producción y empleo en EEUU

Con este plan, la automotriz prevé incrementar un 50% su producción anual respecto de los niveles actuales y mantener una agenda de lanzamientos que incluirá 19 modelos renovados y actualizaciones tecnológicas hasta 2029.

Fuente: Infobae
13/10/2025 23:11

Reducción histórica de accidentes viales durante Semana de Receso 2025: más de 10,2 millones de vehículos circularon por Colombia

Las restricciones de circulación y la vigilancia reforzada permitieron regular el ingreso y salida de miles de vehículos, optimizando la seguridad y el orden en los principales corredores viales

Fuente: Infobae
13/10/2025 22:34

Aumento del salario mínimo para 2026 en Colombia podría generar varios problemas en caso de llegar a esta histórica cifra

Proyecciones de expertos anticipan un posible ajuste de doble dígito que impactaría los costos empresariales y la política monetaria

Fuente: Perfil
13/10/2025 18:36

Schiaretti en la Bolsa: tildó al kirchnerismo de "dilapidar una oportunidadd histórica" y criticó a Milei por "maltratar a todo el mundo"

El candidato de Provincias Unidas presentó su hoja de ruta ante empresarios. Defendió la estabilidad fiscal y propuso la eliminación total de las retenciones por ley. En la recta final de la campaña, el exgobernador afirmó que "el kirchnerismo es una velita que se va apagando" y le recordó al Presidente que el equilibrio fiscal no se logra "a los hachazos". Leer más

Fuente: La Nación
13/10/2025 17:00

Cabo Verde: la histórica clasificación al Mundial 2026 de la selección africana que buscó a un jugador por LinkedIn

Cabo Verde recordará toda la vida el 13 de octubre de 2025, el día en que este país africano de 500.000 habitantes llegó a su primer Mundial de fútbol. El sueño se hizo realidad para los jugadores y para su gente. Los caboverdianos hicieron historia: derrotaron 3 a 0 a Esuatini, en el duelo correspondiente a la décima y última fecha de las eliminatorias africanas, y consiguieron la clasificación al Mundial del 2026 que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México. Los eufóricos gritos de gol resultaron el eco del proyecto de una federación que trabajó en su estructura futbolística en los últimos 20 años. Que incluyó, claro, una particularidad, porque hasta hubo una búsqueda de un jugador por LinkedIn. Así, este país formado por un archipiélago ubicado en el Océano Atlántico dirá presente el próximo año en la cita mundialista y ocupó el 22° casillero entre las 48 selecciones que tendrán su lugar. Sin dudas, será la Cenicienta entre potencias y habituales equipos animadores. La chance de clasificarse de manera anticipada a la Copa del Mundo quedó trunca el último miércolesm cuando los Tiburones Azules igualaron como visitante 3 a 3 ante Libia. Pero este lunes, como local, estaba todo preparado para que llegara el ansiado boleto a Canadá-Estados Unidos y México. Una victoria ante la selección colista del grupo D consumó el objetivo. La otra chance era esperar que el segundo del grupo, Camerún, no le ganara a Angola. Pero no hizo falta.El Estadio Nacional, en la ciudad de Praia, capital de Cabo Verde, lucía repleto y sus espectadores estaban muy ilusionados en una tarde con un sol radiante. Durante la primera etapa podía palparse en el aire el nerviosismo de los futbolistas locales. No conectaban bien los pases y se los veía imprecisos. Además, los visitantes se encargaron de cortar el desarrollo del partido en todo momento. Hicieron mucho tiempo sin dejar que el partido ganara en continuidad. Se fueron 0 a 0 al descanso, mientras de reojo, en las tribunas, tomaban nota de la igualdad parcial entre Camerún y Angola.Pero desde el inicio del segundo tiempo, todo fue diferente. Los nervios quedaron atrás y pudieron destaparse. Así, a los dos minutos de la segunda etapa llegó la primera alegría. Tras un tiro de esquina desde la derecha y en una jugada preparada, Yannick Semedo envió el centro al área. La pelota rebotó en un defensor de Esuatini y quedó adentro del área chica. Dailon Rocha Livramento la encontró, levantó la cabeza y le pegó al arco sin que el arquero rival Khanyakwezwe Shabalala pueda tapar el disparo. La celebración fue con todos sus compañeros siguieron al autor del gol atravesando la pista olímpica. Se acercaron a una de las plateas y festejaron con la gente que sentía una emoción muy grande.O sonho está cada vez mais perto, VAMOS TUBARÃ?ES AZUIS ð??¨ð??» ð?¦?#sporttvportugal #QualificaçãoMundial2026 #CaboVerde pic.twitter.com/QQgdNAEVW0— sport tv (@sporttvportugal) October 13, 2025El equipo continuó atacando. Un minuto después del 1 a 0, Cabo Verde estrello el travesaño con un disparo desde larga distancia. En ese contexto, nunca renunció a asegurar ese resultado y a los nueve llegó el segundo. Centro de Yannick Semedo desde la derecha al segundo palo. Quien la bajó en ese sector fue Diney Borges, para que Willy Semedo la empuje y establezca el 2 a 0. El volante también fue protagonista de un festejo enloquecido. Fue corriendo a la tribuna, se sacó la camiseta y se abrazó con la gente. La celebración duró unos dos minutos hasta que recibió la amarilla y el partido volvió a jugarse.ð??? Hallo, Mundial 2026? Aqui vai Cabo Verde ð??¨ð??» ð?¦?#sporttvportugal #QualificaçãoMundial2026 #CaboVerde pic.twitter.com/qnvl5kZ54J— sport tv (@sporttvportugal) October 13, 2025Durante el resto del partido, los locales fueron protagonistas. En ningún momento, Esuatini demostró querer ir a buscar el partido. Cuando el cuarto árbitro elevó el cartel de los cuatro minutos de adición, llegó el tercero. Tras un disparo de Garry Rodrigues y el rebote del arquero, la pelota nunca pudo ser empujada hasta que llegó Stopira para poner el 3 a 0. Una celebración similar, pero esta vez duró ¡tres minutos!. El autor del tanto corrió hasta la tribuna, se quitó la remera, también el elástico que sostiene el GPS, llegó a la tribuna y fue rodeado por sus compañeros que lo elevaron en andas. Los fotógrafos no quisieron perderse el momento y también se sumaron al festejo, en el que se vio un banquito elevado a las alturas. Cuando el juez pitó el final, la emoción se reflejó en todos los jugadores, al punto que no sabían de qué manera celebrar semejante gesta: algunos tirados en el piso, otros abrazados, unos más corriendo alrededor de la pista de atletismo con banderas en sus manos o revoleando sus camisetas. Mientras tanto, la gente se quedó en las tribunas saltando, cantando y haciendo flamear cualquier insignia con el azul como color predominante y algunos vivos rojos y blancos. Todo porque Cabo Verde alcanzó su máximo hito en el fútbol y se abrió una ilusión gigantesca para el año próximo. ¿Qué podría perder? Ahora, solo queda lanzarse a la aventura.Apito final e o Estádio Nacional de Cabo Verde vai ao rubro ð?¤©ð?¤©#sporttvportugal #QualificaçãoMundial2026 #CaboVerde pic.twitter.com/tcVbhvmW5a— sport tv (@sporttvportugal) October 13, 2025Cabo Verde es un archipiélago de diez islas y cinco islotes, de apenas 4.033 kilómetros cuadrados. Está ubicado a 460 kilómetros de la costa de Senegal. Tiene una población de 524.877 habitantes, según datos del 2024 de parte de Worldometer y el Banco Mundial, y su idioma oficial es el portugués. Sin embargo, 1.500.000 de caboverdianos viven en el exterior, principalmente en países como Portugal, Países Bajos, Francia, Italia y Estados Unidos. Esa comunidad, que es tres veces mayor que la población residente, están relacionados económicamente y culturalmente con el país. Por ese ese lazo nació el proyecto que sostiene a la selección que logró la histórica clasificación a la primera copa del mundo de su historia.El secreto del crecimiento está en una política sostenida por la Federación Caboverdiana de Fútbol (FCF). Desde comienzos de los 2000, la entidad encaró la tarea estratégica de rastrear a los hijos de aquellos ciudadanos que abandonaron el país y desarrollaban sus carreras en clubes europeos. Y gracias a las reglas de elegibilidad de la FIFA, muchos de estos futbolistas pudieron representar a la tierra de sus padres. El resultado fue un salto competitivo que convirtió a esta selección en un equipo respetado dentro de África.El entrenador del equipo es Pedro Leitao Brito, conocido como Bubista. Fue futbolista de equipos como Badajoz de España y Estoril de Portugal. Con DT fue asistente de la selección de Cabo Verde entre 2007 y 2013, y actualmente está en el cargo como entrenador principal desde el 2020. En su última nómina, convocó a 25 jugadores y 14 de ellos nacieron fuera del país. Entre ellos, Bruno Varela, arquero que atajó en Ajax y que compitió con Portugal en los Juegos Olímpicos de Río 2016. También, Steven Moreira, jugador de Columbus Crew y subcampeón europeo Sub 19 con Francia, y los hermanos Deroy (Ludogorest) y Laros Duarte (Puskas Academy), formados en las juveniles de Países Bajos. Además, emerge el curioso caso de Roberto Lopes, conocido como Pico. El defensor nacido en Irlanda y que juega en el Shamrock Rovers de ese país, en 2019 fue contactado por LinkedIn. "Yo no hablaba portugués y usaba LinkedIn principalmente para la universidad. Al ver ese mensaje creí que era spam. Por suerte me escribieron de nuevo en inglés y ahí comenzó una increíble aventura", confesó en algunas entrevistas.Desde ese momento, su compromiso con Cabo Verde fue absoluto y las raíces fueron el motor para alcanzar la gloria. "La experiencia me abrió la mente, ya que me permitió visitar lugares que nunca habría conocido, interiorizarme de la cultura africana y aprender el idioma. Transformó mi carrera y mi vida personal", reconoció el zaguero, que fue titular este lunes.Los resultados de todo este proyecto se vieron rápido. Cabo Verde alcanzó los cuartos de final de la Copa Africana de Naciones en 2013 y 2023. También, estuvo muy cerca de clasificarse al Mundial de Brasil 2014, pero no lo logró por un error administrativo: había derrotaron 2 a 0 a Túnez, pero la FIFA le dio por perdido el partido por alineación indebida del jugador Fernando Varela, que no había cumplido una suspensión por cuatro partidos por una tarjeta roja y fue incluido en ese partido.Pero el objetivo de la transformación de su estructura futbolística hizo que consumara una hazaña inédita y los millones de caboverdianos que viven en todo el mundo tendrán el privilegio de levantar con orgullo la bandera de su país y de escuchar su himno en una copa del mundo.Ya se conocen 22 de las 48 selecciones clasificadas para el Mundial 2026. Túnez ha sido la más reciente en sumarse.Canadá (anfitrión)México (anfitrión)Estados Unidos (anfitrión)Japón (Asia)Nueva Zelanda (Oceanía)Irán (Asia)Argentina (Sudamérica)Uzbekistán (Asia)Corea del Sur (Asia)Jordania (Asia)Australia (Asia)Brasil (Sudamérica)Ecuador (Sudamérica)Uruguay (Sudamérica)Colombia (Sudamérica)Paraguay (Sudamérica)Marruecos (África)Túnez (África)Egipto (África)Argelia (África)Ghana (África)Cabo Verde (África)

Fuente: Perfil
13/10/2025 13:36

Taylor Swift anunció una docuserie y un film sobre el final de su histórica "Eras Tour"

La artista presentó en Good Morning America dos producciones que retratan el detrás de escena y el cierre de la gira más exitosa de todos los tiempos. Ambas llegarán a Disney+ el 12 de diciembre. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com