El Sumo Pontífice tuvo una gira en la república en el 2016
El pontífice recorrió tres ciudades, habló ante el Congreso y la ONU, condenó los abusos en la Iglesia y celebró misas multitudinarias. Una gira marcada por gestos simbólicos, llamados a la inclusión y mensajes de esperanza
Tras la muerte de Su Santidad, recordamos su visita a nuestro país en 2018 a través de estas imágenes que capturan los momentos más memorables de su paso por el país, donde miles de fieles se congregaron para escuchar su mensaje de fe y esperanza
Con un fuerte control en las carreteras y operaciones de inteligencia, Colombia alcanzó resultados positivos en materia de seguridad y movilidad, aunque los ataques a uniformados dejaron víctimas fatales
Inauguró ayer domingo "Latinoamericano", la esperada muestra del Malba en el imponente Museo Nacional de Doha, en el ciclo especial dedicado a Argentina y Chile. Con cientos de invitados del Golfo y de Argentina, fue abierta personalmente por la Sheika Al Mayassa Al Thani, una patrona cultural irremplazable en el mundo árabe.Junto a Teresa Bulgheroni, presidente de la Fundación Malba, y la hermana del monarca, admiraron la muestra los ministros de Cultura de Francia y Egipto. No hubo autoridades argentinas. La exposición despliega 170 obras procedentes de la colección Malba y piezas del acervo privado de Eduardo Costantini nunca exhibidas.
Carmen Suárez sufrió un ataque de un oso pardo en 2021 cuando salió a pasear por su pueblo. Esto le provocó una rotura de cadera y daños en el rostro, además de secuelas psicológicas que aún perduran
La implementación de vigilancia aérea permitió optimizar tiempos de respuesta en puntos críticos y reducir la congestión vehicular
Tiangong, N2 y DroidUp fueron los tres robots humanoides que lograron mantenerse en competencia durante los 21 kilómetros de la inédita carrera
Aznar subraya la necesidad de deslegitimar las coartadas de ETA y destaca el impacto del asesinato de Gregorio Ordóñez en la política antiterrorista del PP y su legado
En la punta noroccidental de Sicilia el ambiente se llena con la humedad del Mediterráneo. Desde la cima del monte San Giuliano o Erice, a 751 metros sobre el nivel del mar, un frondoso bosque de acebos, robles, olmos de montaña y hayas envuelve el camino vehicular que trepa la colina para acogernos bajo su follaje frondoso y oscuro. Estamos frente a Porta Trapani, el gran portal arqueado que se encuentra dentro de la muralla fenicia de la ciudad, construida entre los siglos VI y VII a.C., listos para conocer uno de los pueblos medievales mejor conservados de Italia. Ahora, solo nos queda encontrar un mapa de esta ciudad con forma de triángulo, conseguir el ticket que da acceso a los monumentos y empezar a caminar guiados por la intuición.Qué es la caminata afgana: el ejercicio que con poco esfuerzo mejora la resistencia y la capacidad respiratoriaAl llegar, nos sorprendemos con la hierba que crece entre los viejos adoquines de esta ciudad. Todavía sin profundizar en sus castillos, iglesias y fortalezas, al entrar ya se ven sus construcciones bajas de tres pisos, alineadas hombro con hombro entre las calles angostísimas. Nos sumergimos lentamente en el pueblo de 28 mil habitantes, adornado con plantas en las ventanas y regulado por el ritmo lento típico de las ciudades congeladas en el tiempo. En Erice, antiguamente llamada Eryx, se cuenta que los primeros en habitar el monte San Giuliano fueron los élimos, un pueblo que ocupó el occidente de Sicilia desde la Edad de Bronce. Pese a esta noción, los griegos y, en especial, el historiador clásico Tucídides sostenían que grupos de troyanos, que lograron huir de los aqueos tras la famosa guerra, llegaron a establecerse aquí. @pasqualebattaglia Erice ð??? #perte #foryou #sicilia #sicily #erice #italy #italianplaces #italydestinations #bestdestinations #fyp #igerssicilia #igersitalia â?¬ Reflection of the Sun - Anna Landström & Anna Dager & Hanna Ekström Estos dos pueblos más adelante se habrían fusionado con grupos fenicios para dar vida al famoso primer templo de la ciudad dedicado a Astarté, diosa asociada con el amor, la belleza y la fertilidad. Esta devoción, una vez que los griegos conquistaron buena parte de Sicilia, cambió para dar vida al culto de Afrodita. Así se cuenta la génesis mitológica de Erice, que indica que el primer templo a la diosa fue construido por el héroe troyano Eneas, hijo de Afrodita y de Bute, descendiente de Zeus.Siglos más tarde, cuando los romanos conquistan este territorio, el templo de Afrodita se convirtió en su equivalente lacia: Venus. Desde entonces, la ciudad se volvió un famoso hito de prostitución sagrada, al que peregrinos y marineros arribaban para coquetear con las sagradas sacerdotisas.Toda esta historia cambió con la llegada del cristianismo y su expansión a lo largo del Imperio. Como resultado, el templo pagano se fue deteriorando. Hacia el siglo XIII, cuando los normandos expulsaron definitivamente a los musulmanes, se vivió un verdadero renacimiento religioso y artístico del lugar.Escalera a la torreHoy, de los famosos templos a la Afrodita ericina no queda nada, salvo un par de acantilados con preciosas postales hacia el mar. Lo demás hay que imaginarlo, pues paredes de piedra se construyeron sobre la vieja infraestructura. No obstante, esto no significa que no exista patrimonio: Erice está cubierta de monumentos de diferentes períodos históricos y aquí aún es posible visitar edificios de origen árabe, normando, aragonés y borbónico. Una vez que llegamos a la entrada del pueblo, tras cruzar la Porta Trapani, lo primero que hacemos es doblar a la izquierda. Frente a nosotros se levanta el primer monumento de la ciudad, la inamovible y muy antigua torre de vigilancia Di Re Federico. Remontamos los 108 escalones que tiene hasta llegar a su punto más alto: el mirador de vigilancia.Este sitio fue construido por cartagineses durante la Primera Guerra Púnica, entre 264 y 241 a. C. La vista desde la colina permite tener un acceso privilegiado al Mediterráneo, pero también apreciar el valle y la costa desde la parte más alta. Luego de algunos siglos de abandono, la torre fue reconstruida por aragoneses, con el propósito de albergar al rey Federico de Aragón y sus acompañantes mientras las tropas francesas acechaban la isla de Sicilia.Junto a la Torre di Re Federico se encuentra el Real Duomo, también conocido como Real Chiesa Madrice Insigne Collegiata, el principal hito del culto católico en Erice, consagrado a la Asunción de la Virgen. Esta iglesia fue construida en el siglo XIII sobre los cimientos de un antiguo templo dedicado a Venus.Según historiadores, la seguidilla de reestructuraciones y modernizaciones que han vivido los edificios de la ciudad desde tiempos inmemoriales es un común denominador que forjó la arquitectura y vida ericina.Al entrar en la iglesia, varios arcos de color blanco nos recibieron junto a un diseño gótico en las esquinas y los muchos adornos del lugar. Las paredes estaban decoradas con óleos de estilo neogótico y los retratos mostraban escenas de los textos evangelistas en sus motivos.Aunque Erice no es una ciudad medieval, sino más bien una ciudad antigua que ha fascinado a reyes desde mucho antes, la mayoría de sus construcciones fueron levantadas por ocupantes normandos hacia el siglo XII.Luigi Rabatá es el nombre de la calle que bordea el viejo muro noroccidental de Erice. Nosotros queremos rodear este hito y seguimos una ruta que alterna las escenas de antiguas casas de piedra con sus coloridos jardines interiores, todos ellos herencia de la presencia árabe en la colina.Caminando por el rutero del muro, llegamos a curiosear un callejón chico que da a la calle Argientieri. Allí un hombre jubilado nos aborda de la nada para preguntar por nuestro destino y nos manda directo a la Torretta Pepoli y al Castello di Venere.Tomamos el camino que nos indica y damos con un verdadero laberinto de calles aún más angostas. Algunas miden menos de un metro de ancho y de sus muros cuelgan cerámicas locales, imágenes de la Virgen, Jesucristo, y ramas de hiedra que crecen entre las rocas. Continuamos hacia Santa Orsola y al Quartiere Spagnolo, ambos situados en la punta del triángulo que forma el pueblo, justo sobre un acantilado.Aunque Santa Orsola, una iglesia del 1400, no tiene la infraestructura fastuosa de otras iglesias italianas, sí es interesante ver pintado sobre sus muros de piedra caliza un fresco medieval muy primitivo y que aún mantiene sus colores. Quartiere Spagnolo fue construido por los españoles y su estructura final nunca fue terminada. Debemos recordar que por mucho tiempo Sicilia fue parte del imperio godo y que ellos construyeron este sitio en el siglo XVII sobre las ruinas de otro templo dedicado a Venus. La gracia del lugar está en las amplias vistas que entrega al valle rural.La fruta poco popular que combate la acidez y es rica en fibraEl Castillo de VenusPor la calle Nunzio Nasi se eleva un castillo de película. Las enredaderas tomaron gran parte de su fachada y, junto a ellas, las flores y hojas caen como un velo natural sobre la roca. Estamos frente a la cima más alta y escénica de todo Erice y dos caminos se abren justo en medio de la ruta. El primero, angosto y rodeado de flores y árboles, da hacia una estética torre llamada Torretta Pepoli, y el segundo sube una escalera larga.Con un estilo árabe, Pepoli ha sido históricamente un centro de reunión de personalidades vinculadas a la cultura. Diseñada como una torre alta subdividida en cuatro pisos, tuvo su apogeo en el siglo XIX como lugar de residencias artísticas.Actualmente, el edificio es un centro de exhibición fotográfica con preciosas vistas hacia la vertiente oriental del pueblo.Al abandonar Torretta Pepoli, volvemos a la ruta para subir la larga escalera que lleva al extremo suroriental del pueblo. Peldaño a peldaño llegamos a un parque amplio, cubierto por árboles antiguos y frondosos que miran hacia la explanada del Castello de Venere (Castillo de Venus): probablemente el edificio más lindo de Erice.La historia dice que fue construido por normandos sobre las ruinas del templo de Venus más importante del pueblo. Su base cilíndrica, explican los estudiosos, habla de la fama que tuvo en la antigüedad este lugar y, según la mitología griega, las columnas de esta infraestructura fueron levantadas por el mismísimo Dédalo, el legendario arquitecto y padre del desobediente Ícaro. Ahora, pese a las leyendas de su grandeza, las fuentes indican que para el comienzo de la era cristiana este lugar ya estaba abandonado. Con el paso del tiempo y tras la llegada de los normandos al monte San Giuliano, el castillo de Venus tuvo diversos destinos.Luego caminamos hasta la Piazza San Domenico para conocer la Chiesa de San Pietro, una iglesia del siglo XIV que se erige junto al monasterio de monjas clarisas. Aquí, a pesar de los interesantes decorados sacros, lo que más sorprende son las reliquias que resguarda este lugar. En San Pietro, por ejemplo, hay una colección increíble de ceroplásticos, pequeñas esculturas hechas de cera. Un arte muy antiguo, que tuvo su apogeo en el siglo XIX. A través del tiempo, la práctica fue ampliamente desarrollada en el interior de conventos ericinos.Tras abandonar San Pietro, volvimos a jugar al laberinto. Esta vez, buscando un lugar para almorzar, llegamos a la plaza Umberto I, donde el comercio se empieza a aglomerar entre casa y casa y abundan las opciones gastronómicas con trattorias, heladerías, pizzerías o street food a la italiana, ideal para probar los sabores típicos, que siempre valen la pena.Datos útilesCómo llegar: Erice es el lugar perfecto para una escapada, ya sea desde Palermo (120 km), una de las grandes ciudades sicilianas, o Trapani, la más cercana, a media hora en auto, por la ruta SP31.Traslados: Solo los residentes de la ciudad pueden andar en auto. Para los visitantes, lo mejor es caminar por sus calles laberínticas. Gastronomía: Uno de los clásicos del sur de Italia es el panino relleno con burrata, rúcula, aceite de oliva, aceitunas, tomate y prosciutto. Para los golosos, los pastelitos de Erice, de larga tradición: son pequeños, como bocados, y en su mayoría están hechos de almendras confitadas, mermeladas cítricas, fruta confitada y licores. Un sitio recomendado para probarlos es Antica Pasticceria del Convento, una tienda de dulces ubicada en la calle Gian Filippo Guarnotti.Spaniuvenires: Hay muchas tiendas de cerámica porque Erice resguarda un valioso patrimonio de este tipo de piezas pintadas con adornos y colores vistosos. Casi todo es hecho a mano, artesanalmente, y los precios son buenos.
"No nos dejan otra opción", dice Federico Angeleri, director del grupo empresario Marechiare, sobre la decisión de cierre de empresa industrial que tiene más de 50 años de historia. La situación que atraviesan refleja el estado de toda la industria del atún y enlatados, que está trastocada por la crisis generada por la caída del consumo, los altos costos de producción y el avance de las importaciones de las compañías líderes del mercado. De las 35 plantas conserveras que había en Mar del Plata, solo han sobrevivido cinco, y advierten que para paliar este presente, intentarán llevar adelante una reconversión forzada.Inversión de US$120 millones: uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasaPara contener la situación y evitar salir del circuito, están analizando darle una vuelta de tuerca a la firma y apuntar a otro modelo de negocio. "Vemos que no hay acompañamiento del Gobierno. Seguramente migremos hacia un modelo basado en la comercialización de productos importados. ¡No nos dejan otra opción! Los precios de venta de la caballa están congelados desde diciembre de 2023; han aumentado menos de un 10%. En paralelo, hemos tenido una caída de ventas superior al 60%. ¡Esto no es un caso aislado!", puntualizó. Las compañías más grandes y referentes del negocio del atún y las sardinas atraviesan el mismo escenario, con una fuerte caída en el consumo a nivel nacional.Hoy, la industria tiene un costo de producción de una lata de caballa de 180 gramos de $1800 + IVA, mientras que la venta es de $1400, con lo cual no llegan a cubrir los costos productivos. El precio internacional de una lata de atún ronda los US$0,90, sin embargo, en la Argentina el costo productivo transformado en dólares es de US$1,60 sin impuestos y a pie de fábrica. El precio en las góndolas ronda los $1600.A raíz de esta crisis, las industrias de este mercado, ante el encarecimiento de los costos productivos, decidieron empezar a importar la materia prima. No obstante, la mano de obra en el país, es lo que más encarece los productos nacionales. "El agregado del aceite tiene un costo internacional y después se suman todos los costos extras logísticos, que son costos argentinos", completó. En el sector pesquero sostienen que la industria mantiene un convenio con los gremios desde 1977, por ende, en varias ocasiones han planteado modernizaciones y actualizaciones, en pos de intentar tener una ecuación positiva para continuar en el negocio. No obstante, siempre han tenido respuestas negativas. "Es mejor readecuar las condiciones. Hoy la industria pesquera lamentablemente está sufriendo este problema: tenemos convenios con gremios viejos que quedaron atrasados y no hay margen de negociación, y hoy la industria pesquera ya no es negocio. Todos los días se convoca a la paralización de una empresa", denunció.En los años 70 se dejó de pescar para la industria de los enlatados nacionales. Por aquel momento, Mar del Plata, que vivía sus momentos de gloria y era reconocida como tal, llegó a tener cerca de 35 conserveras en la ciudad. El negocio se potenciaba porque se retroalimentaba de la pesca que se hacía para la conserva; hoy el panorama no es el mismo. Es decir, a partir de esta caída, el negocio de las conserveras se volvió muy pequeño en las compañías. Esto fue lo que posibilitó la mutación de la actividad al procesamiento de la merluza y langostino fresco. "Estamos tratando de subsistir con el poco stock que queda", observó. Constantemente, los industriales han intentado encontrar una solución al problema que arrastran con los gremios. El último movimiento fue haber presentado un convenio nuevo con el sindicato de la alimentación en Chubut y Santa Cruz, para conseguir la firma y validación, para trabajar merluza fresca. "Por como están los convenios es inviable", afirmó. "La caballa se extrae en el Mar Argentino, cerca de Mar del Plata. Se procesa en tierra, donde se realiza el descabezado y eviscerado, y luego se envasa en latas de 180 gramos. Nuestro producto principal es la caballa, que se produce en ese formato. También se envasan otras especies locales, como la anchoíta, con la que se elabora anchoíta salada, aunque hacemos volumen reducido", contó. El atún se importa, principalmente, de Ecuador y viene con la marca terminada. Si bien existe atún en aguas argentinas, acá se dejó de pescar hace más de 50 años. La industria conservera, dijo, es un negocio de origen italiano que fue traído al país y que lamentan que se esté perdiendo en el tiempo. En ese entonces, se pescaba y se producía conserva localmente. "El atún hubo que suplirlo con materia prima importada. En el medio, la industria ecuatoriana creció, y se comenzó a traer atún del exterior. Se importaba el atún congelado entero y luego se le agregaba el valor, que implicaba procesarlo para envasarlo; se comenzó a trabajar el producto en origen. Lo único que se realizaba localmente era el enlatado", subrayó. Sin embargo, hoy esa ecuación se ha vuelto insostenible y dicen que no tienen forma de subsistir. La mayoría de las grandes industrias elaboran sus productos con su propia marca en el exterior y luego la introducen en el mercado argentino. Las dos potencias pesqueras en atún son Ecuador y Tailandia. "Los elevados costos han llevado a una situación altamente competitiva. Hoy, con el regreso de las importaciones y los beneficios impositivos â??como la reducción o eliminación del IVA a los importadosâ??, la actividad se vuelve inviable", resumió. Por eso, intentará a partir de esta crisis importar la lata con la marca terminada producida en Ecuador.
Desde el CELS calificaron la medida de "provocación". "A muchos militares no les genera ninguna simpatía", aseguraron.
El Porsche Carrera GT es uno de esos pocos autos capaces de trascender el tiempo y conservar intacta su capacidad de asombro. Fabricado entre 2003 y 2006 en una serie limitada a apenas 1270 unidades, el superdeportivo biplaza continúa marcando presencia en el mundo de los coleccionistas más exigentes.No solo logró ser un ícono de la elegancia y lujo que busca transmitir la marca, sino también ser un ejemplo en lo que a potencia y velocidad respecta. El modelo combina un diseño radical con un motor atmosférico V10 de 5.7 litros y 612 CV, capaz de alcanzar los 330 km/h como velocidad máxima. Una automotriz trabaja para llegar a la LunaHay una máxima que se suele decir sobre la compra de vehículos en la gran mayoría de los casos: no representan una inversión o negocio, sino que por el contrario son un gasto, como consecuencia de la pérdida de su valor en el tiempo. Pero hay excepciones, y la de este Carrera GT parece ser una de esas. Cuando salió al mercado, su precio base rondaba los â?¬500.000, pero hoy en día, casi dos décadas después, esa cifra parece haber quedado lejos.El último ejemplo lo ofrece la casa de subastas Sotheby's, que pondrá bajo el martillo la unidad número 0994 del Porsche Carrera GT, fabricada el 1 de agosto de 2005 y vendida originalmente en Estados Unidos, donde solo se comercializaron 644 ejemplares. Esta unidad específica â??con chasis WP0CA298X5L001502â?? fue matriculada en Illinois en julio de 2006 y, desde entonces, solo recorrió 7500 kilómetros.Conservado prácticamente en perfectas condiciones por sus distintos propietarios, según detalla la subastadora, el modelo alemán pasó por manos de Kimmy Repasi (responsable de Repasi Motorwerks), quien invirtió US$16.000 en un juego completo de amortiguadores ajustables Öhlins TTX36. Además, su siguiente dueño le sumo a ello una última revisión general que costó US$55.000, en la que se instalaron componentes nuevos como un embrague y sellos de tapa de válvulas, todo bajo la certificación Porsche Classic.Como consecuencia de todo esto, Sotheby's estima que la subasta alcanzará una cifra entre 1,4 y 1,7 millones de dólares, lo que equivaldría a triplicar su valor original. Esto es una consecuencia no se solo del bajo kilometraje o del estado general del vehículo, sino que esta unidad cuenta con detalles del programa de personalización Porsche Exclusive, incluyendo un volante de mayor espesor, llantas GT Silver Metallic y cinturones de seguridad a tono con el cuero gris oscuro del interior.En plena era de electrificación y motores silenciosos, el Carrera GT sigue despertando pasiones. Su motor sin ayudas, su caja manual y su concepción puramente analógica lo convirtieron en un ícono de una época dorada de la industria automotriz. Y en el universo de los clásicos modernos, eso tiene otro valor.
La hija del ex Presidente arremetió contra la periodista por retractar sus dichos contra Lizy Tagliani.Tras la respuesta de Canosa, Zulemita fue por más, habló de sus affaires con Presidentes y la acusó de haberla hecho internar mientras estaba embarazada.
La decisión del Tribunal Superior de Cali marca un hito en la garantía de inclusión, acceso a la justicia y dignidad para personas migrantes con diversidad funcional
Murry Crowe, un famoso detector de metales, comenzó su jornada de trabajo como siempre: frente a la cámara, con el escáner activado y la expectativa de descubrir algún objeto interesante. Sin embargo, jamás se imaginó que encontraría una auténtica reliquia, valorada en unos 46 mil dólares dentro del mundo de la numismática.Murry Crowe, una autoridad en hallazgos históricos Murry Crowe no es un buscador de antigüedades común. Nacido en Estados Unidos, este hombre se consolidó como un referente en la exploración con detectores de metales, destaca por sus hallazgos y la calidad del material audiovisual que comparte en sus redes sociales. Representa a Garrett Metal Detectors, firma de prestigio internacional en la fabricación de estos dispositivos.Su destreza para identificar piezas valiosas, como monedas antiguas, insignias militares y condecoraciones históricas, lo posiciona como un experto en el área. Su presencia en redes sociales, sumada a su capacidad para explicar el contexto cultural de sus descubrimientos, le permitió ganar reconocimiento en YouTube, TikTok e Instagram. Actualmente, cuenta con una comunidad de seguidores que esperan con entusiasmo cada nueva publicación.El hallazgo que le cambió la vida a un detector de metales estadounidenseExploraba un campo de Estados Unidos con su detector de metales y halló una pieza histórica de US$46 milLa jornada transcurría con normalidad. Crowe realizaba una grabación para su canal, respaldado por Garrett Metal Detectors, con el propósito de mostrar el funcionamiento de un modelo reciente en una zona rural de Norteamérica. Cada movimiento, cada sonido del aparato y cada excavación quedaban registrados en video.Durante la exploración, el detector emitió una señal clara y constante. Con la precisión adquirida por años de experiencia, Crowe removió con cuidado la tierra hasta encontrar una pequeña pieza metálica cubierta de barro. Al limpiar la superficie, notó que no se trataba de un objeto común, sino de un ejemplar histórico. Su expresión en la grabación reflejaba asombro y entusiasmo.El video, compartido poco después en sus plataformas digitales, se viralizó rápidamente. Los usuarios celebraron el hallazgo, mientras especialistas en numismática confirmaron lo impensado: la moneda poseía un valor excepcional.Una moneda de 1835 con valor incalculableEl objeto encontrado correspondía a una pieza de diez centavos acuñada en 1835, parte de la emblemática colección Draped Bust. Este tipo de ejemplares, producidos en Filadelfia, circularon durante las primeras décadas del siglo XIX. Su principal atractivo radica en su impecable estado de conservación, una condición poco habitual en monedas extraídas del subsuelo.Expertos en numismática afirman que piezas de esta naturaleza pueden alcanzar precios extraordinarios en subastas o ventas privadas, donde pagaron por la moneda un precio de US$46 mil, debido a su escasez, la baja cantidad de copias disponibles y la nitidez de sus grabados. Más allá de la ganancia económica, este hallazgo representa un aporte valioso para el patrimonio histórico.Una trayectoria marcada por el éxitoNo es la primera vez que Murry Crowe realiza un descubrimiento significativo. En el pasado, recuperó insignias militares de la Guerra de Secesión, sortijas de la era colonial e incluso proyectiles del siglo XIX. Cada uno de estos elementos fue analizado y documentado, lo que convierte su plataforma digital en un archivo visual de la historia estadounidense.Su interés va más allá de la simple búsqueda de objetos. A través de sus redes, instruye a su audiencia sobre la correcta identificación de piezas, el uso adecuado de los dispositivos y la importancia de respetar las normativas sobre excavaciones. Su contenido no solo entretiene, también educa.Actualmente, se mostró en eventos especializados en numismática y de instituciones dedicadas a la preservación de antigüedades. Mientras su comunidad aumenta, sus videos alcanzan cifras millonarias de visualizaciones, este hallazgo demuestra cómo el conocimiento, la perseverancia y la tecnología pueden transformar una expedición en un evento memorable.
"El FMI pedía un superávit primario de 1,3%, pero Milei se propuso llegar al 1,6%. Venimos de un flor de ajuste, y el Gobierno está decidido a mantenerlo", añadió la periodista. Leer más
El mercado local sigue negativo en lo que va del año tras la decisión del Gobierno de avanzar con una mayor flexibilidad del mercado cambiario. Se seguirá de cerca en los próximos días la estabilidad que alcance el dólar
Se trata de uno de los volúmenes más alto de pesca de anchoveta durante la última década. El sector avanzó un 25% el año pasado gracias a otras dos buenas temporadas en esta zona del litoral. ¿Qué se espera ahora?
Los 17 remates y las siete atajadas del arquero venezolano José Contreras expusieron el martes pasado el principal déficit de River: la alarmante falta de gol. Entre la escasa efectividad y las impericias ofensivas de un equipo que todavía busca continuidad de sus buenos momentos, el empate 0-0 con Barcelona de Guayaquil potenció una marca negativa que los dirigidos por Marcelo Gallardo buscarán cortar este domingo frente a Talleres en el Monumental: hoy el equipo millonario tiene su peor promedio de gol histórico en una temporada, con solo 14 tantos en 16 partidos.A lo largo de estos primeros tres meses y medio del 2025, River tiene un promedio de gol de 0,88 por juego. Solamente pudo anotar dos tantos en las victorias ante Independiente, San Martín de San Juan y Ciudad de Bolívar por 2-0 y en el empate 2-2 con Rosario Central; mientras que marcó uno en seis partidos (1-1 con Platense y Sarmiento y 1-0 a Instituto, Lanús, Atlético Tucumán y Universitario) y se quedó sin festejar en seis duelos (la derrota 2-0 con Estudiantes y los empates 0-0 con San Lorenzo, Godoy Cruz, Talleres, Riestra y Barcelona de Guayaquil).A lo largo de su historia, River convirtió 8769 goles en 4876 partidos oficiales, mientras que solo en cinco temporadas completó un promedio menor al de un tanto por juego: 0,94 en 1925 y 1983; 0,97 en 2010; y un grito por partido en 1912 y 2013. Claro está, todavía resta por jugarse más de la mitad del año calendario y las competencias están en pleno desarrollo, pero ya es el segundo peor arranque goleador detrás del Torneo Clausura 2010 con Leonardo Astrada como entrenador. Aquel año, el Millonario solo pudo marcar 10 goles en los primeros 16 partidos y terminó en el 13° lugar con solo 16 festejos en 19 juegos.Tras el empate 0-0 con Barcelona, Gallardo opinó sobre la falta de contundencia de un equipo al que le cuesta convertir aún hasta cuando genera ocasiones de sobra: "Me iría preocupado si el equipo no hubiese tenido el control del juego ni hubiese generado situaciones. Intentamos siempre y casi no nos patearon al arco, con juego a la vista. Nos faltó la contundencia del gol. Hubo buenas situaciones de juego y situaciones de gol con buen movimiento. Los que no hicieron méritos para ganar se llevan los mismos puntos que nosotros. Así es el fútbol. Los jugadores que están bajos deberán levantar. Y la falta de contundencia se mejora tomando mejores decisiones, nada más".De los 14 goles del año, solamente siete fueron de los delanteros, que profundizaron el martes su mal rendimiento y aún no logran despegar para consolidar un frente de ataque titular. Tan es así que Miguel Ángel Borja, hoy suplente, es el jugador con más minutos acumulados: suma 1061 y es el único que disputó los 16 partidos, con tres goles y 10 titularidades. Lo sigue Facundo Colidio, con 835 minutos en 13 juegos (10 de titular) y tres festejos. Más atrás aparece Sebastián Driussi, con 598 minutos en 12 encuentros (ocho de titular), sin anotaciones. Y más lejos se anotan Ian Subiabre, con 242' en ocho juegos (uno de titular) y un gol y Gonzalo Tapia, con 202' en siete partidos (dos desde el arranque).Tanto Colidio (desgarro en el aductor derecho el 15/3 ante Riestra) como Driussi (desgarro en el isquiotibial izquierdo el 5/3 contra Talleres) padecieron problemas musculares por los que perdieron continuidad, pero hoy nuevamente se perfilan para ser titulares el domingo frente a Talleres por el Torneo Apertura. Más allá de que no pudieron aprovechar sus oportunidades frente a Barcelona -Driussi hasta malogró un penal a los cinco minutos-, Gallardo volvería a depositar su confianza en ellos tras quedar conforme con el rendimiento del equipo en la Copa Libertadores.River necesita ganar para enfilar su clasificación a los octavos de final del Torneo Apertura. Y lo hará ante Talleres, ese rival que le arrebató por penales la Supercopa Internacional tras no poder marcarle en 120 minutos. Será un domingo por la noche en el que el equipo del Muñeco buscará recuperar lo más importante: el gol.
El campeón de la Copa Argentina derrotó 2-1 a Flamengo en Brasil con tantos de Heredia (p) y Florentín. Esta fue la primera vez que el "Ferroviario" festejó en el torneo.
El nivel del agua causado por el desbordamiento del río Kentucky obligó a suspender sus operaciones y visitas turísticas. El impacto podría afectar el suministro de bourbon a nivel nacional
Otras cadenas también han anunciado cierres de locales en los últimos meses. Denny's cerró 90 restaurantes en 2024 y planea más clausuras. Red Robin enfrenta problemas financieros y evalúa cerrar hasta 70 locales
La exdiputada por el Frente Renovador criticó el fin de la moratoria previsional dispuesta por el Gobierno. "No fue un regalo sino un plan de facilidades de pago", diferenció. Leer más
Luego de que los mercados financieros internacionales atravesaran una caída histórica, hoy el verde vuelve a aparecer en las pantallas. Aunque China decidió subir la apuesta y prometió "luchar hasta el final" contra los aranceles de Estados Unidos, con nuevas represalias si es que mañana entra en vigencia una alícuota adicional, por el momento las principales Bolsas del mundo se toman una pausa y rebotan. Ese envión también llega a la Argentina, donde las acciones trepan hasta 8% en el exterior.En las primeras negociaciones del día, las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York operan al alza: la rueda es liderada por Mercado Libre (+8,2%), Banco Supervielle (+6,4%), BBVA (+5,9%), Grupo Financiero Galicia (+5,4%), Globant (+4,4%) y Central Puerto (+4,3%).Para el mercado, la inflación volvió a acelerarse y no bajará del 2% mensual hasta mitad de año"El mercado internacional muestra una elevadísima volatilidad estos días, producto del ida y vuelta en materia de aranceles a importaciones de Estados Unidos sobre otros países. Las ruedas del jueves y viernes pasado mostraron perdidas que no se veían hace años, mientras que la jornada del lunes fue altamente volátil. En la mañana de este martes, si bien suben los futuros de los principales índices de acciones, la volatilidad no se ha ido, evidenciado esto en los niveles del índice VIX [también conocido como el "índice del miedo"]. Hacia adelante, será clave ver cómo se resuelve finalmente la tensión y el paradigma de comercio que quede tras ellos", señaló Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El fenómeno fue anticipado a través del uso de datos satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio y análisis realizados en conjunto con la agencia NOAA y expertos meteorológicos de todo el mundo. Leer más
La guardia costera surcoreana sospecha que se trate de bolsas con cocaína pura, valuada en alrededor de 697 millones de dólares
Cuando la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, cofundador de Microsoft, en junio de 1993, se pensaba que solo había en total 130 sitios web. El programa científico Horizon, de la BBC, investigaba la nueva "frontera electrónica", en una era en la que "la información empieza a redefinir nuestro mundo, su geografía y su economía".Gates le dijo al programa: "Esta es la era de la información y el ordenador es la herramienta de la era de la información y el software es lo que determinará la facilidad con que podemos acceder a toda esa información". Los telespectadores podían enviar un cheque de US$2,5 y recibir por correo una transcripción del programa. El programa se preguntaba: "¿Necesitamos un sinfín de información, o solo necesitan vendérnosla?".En un mundo en el que una lista de casi todos los sitios web entraba en dos caras de una hoja de papel, la world wide web (o rede informática mundial) ni siquiera recibió una mención. Sin embargo, las ideas exploradas en el programa son muy adelantadas a su tiempo. La industria informática ya había crecido más rápido que ninguna otra en la historia, pero la clave de los beneficios futuros estaba en crear algo portátil y fácil de usar.En los inicios de Microsoft, Bill Gates y Paul Allen se fijaron el objetivo de tener un ordenador en cada escritorio y en cada casa, con productos de Microsoft, por supuesto. Se conocieron de niños en un colegio privado de Seattle, donde descubrieron que compartían el amor por los ordenadores. Ambos fueron a la universidad, pero la abandonaron y crearon Microsoft, llamada así porque ofrecía software para microordenadores.La gran oportunidad de la empresa llegó en 1980, cuando Microsoft aceptó producir el sistema operativo para el ordenador personal que estaba desarrollando IBM, la principal empresa informática del mundo en aquel momento. En un golpe de genio empresarial, Microsoft logró el permiso para conceder licencias del sistema operativo a otros fabricantes, generando una industria de ordenadores personales "compatibles con IBM" que dependían de su producto MS-DOS. El dinero había empezado a entrar y, a día de hoy, aún no paró.Mientras Gates era el informático de mentalidad seria, Allen era su excéntrico hermano mayor. Allen trabajó en Microsoft hasta 1983, cuando se apartó de la primera línea tras serle diagnosticado un cáncer de sangre. Se recuperó para convertirse en un exitoso inversor de capital riesgo y, tras conservar su parte de la empresa, fue un fijo en las listas de ricos del mundo hasta su muerte en 2018 a los 65 años.Allen utilizó su enorme fortuna para invertir en sus pasiones personales. Fue propietario del equipo de baloncesto Portland Trail Blazers y del equipo de la NFL Seattle Seahawks, que ganó el Super Bowl en 2013. Su partida de Microsoft también le permitió tener más tiempo para perfeccionar su práctica con la guitarra. El legendario productor musical Quincy Jones llegó a afirmar en una entrevista para una revista que Allen "canta y toca igual que Hendrix". "Fui de viaje en su yate, y tenía a David Crosby, Joe Walsh, Sean Lennon... luego, los dos últimos días, Stevie Wonder vino con su banda e hizo que Paul subiera a tocar con él: es bueno", comentó Jones.El diseño del Museo de la Cultura Pop de Seattle, que él fundó, fue comparado con una guitarra destrozada y fue creado por el arquitecto superestrella Frank Gehry. Allen abandonó Microsoft antes de que productos como Windows, Excel y Word llegaran a los hogares y oficinas de todo el mundo. A principios de los 90, la visión de Gates de las computadoras conectadas a la red disparó las ventas y los beneficios. Sin embargo, el sueño inicial de ambos de poner un ordenador con software de Microsoft en cada hogar y empresa se quedó a medias.El procesamiento de textos y las hojas de cálculo eran lucrativos, pero el incesante afán de expansión de Microsoft necesitaba nuevos mundos que explorar El siguiente paso era llevar los servicios multimedia a los hogares, convirtiendo el ordenador personal en un dispositivo de comunicación. Era el mundo del ocio tan querido por Allen el que Gates necesitaba explotar.1000 canales de TV y nada para verGates reconoció a la BBC en 1993: "El hogar será una frontera más difícil de conquistar". Sin embargo, confiaba en que Microsoft lo conseguiría. "Si nos fijamos en un plazo de 15 o 20 años, no me cabe duda de que la visión de un ordenador en cada hogar, aunque no se parezca al ordenador actual, se hará realidad", afirmó.Un año antes, Bruce Springsteen había publicado un éxito en el que se quejaba de tener 57 Channels (And Nothin' On), (en español, 57 canales y nada para ver. Sin dejarse intimidar por el cinismo de Spingsteen, Nathan Myhrvold, de Microsoft, habló de un futuro en el que tendríamos hasta 1000 canales de televisión. "Puede parecer una pesadilla, pero creo que es algo maravilloso. Imaginá cómo sería tu librería favorita si solo hubiera cinco libros", comentó.Y describió un sistema parecido a los actuales servicios de streaming, habló de una "guía interactiva en línea, que utiliza tecnología informática para organizar los canales, mostrándotelos por temas, incluso aprender del material que te gusta ver, y luego presentártelo directamente en el televisor".Myhrvold ofrecía una tentadora visión del futuro: un mundo al alcance de la mano en el que se podía pedir un CD del grupo En Vogue o entradas para Prince al instante. Pero, ¿qué significaría esto para la privacidad personal?Denise Caruso, editora de la revista Digital Media, advertía en el programa de 1993: "La facilidad de sentarse delante de un televisor interactivo dentro de cinco años y poder pedir algo pulsando el mando a distancia significa que la información sobre uno pasa por una red. Eso significa que quien esté al otro lado de esa red sabe lo que estás viendo en televisión, puede obtener el número de tu tarjeta de crédito, puede saber muchas cosas sobre vos que quizá no quieras que sepan".Caruso planteó problemas de los que se hace eco el debate actual sobre los modelos de IA generativa que se entrenan devorando material protegido por derechos de autor. "Al convertir la información en una mercancía, se cambia realmente la forma en que la gente piensa sobre las ideas, su trabajo y lo que hacen. Yo soy escritora. Mi oficio son las ideas, y cuando se intenta delimitar qué es la información y de dónde procede una idea y quién la tuvo originalmente y en qué servilleta se dibujó, cuando se empieza a trasladar la información a ese ámbito, empieza a ser muy confuso dónde acaba la idea de una persona y dónde empieza la de otra", señaló la editora. Aunque la información es un bien increíble, agregó, no tiene ningún valor a menos que pueda protegerse. Pero, ¿cómo proteger algo que no existe físicamente y que puede copiarse o modificarse de forma indetectable?"El problema es que las soluciones son tan complejas como los propios problemas. ¿Querés encerrar toda la información? En absoluto. No habría progreso científico si los científicos no pudieran intercambiar libremente ideas e información. ¿Querés decir que toda la información es libre?", indicó Caruso y agregó: "Bueno, tampoco se puede hacer eso porque la gente se gana la vida con el fruto de su trabajo, que es la información, ya sea un libro, una película o música. Creo que la tecnología es algo increíble y muy poderoso, pero lo es en ambos sentidos, y es muy importante que todos lo entendamos antes de abrazarla sin más".El nacimiento del correo electrónicoAunque la World Wide Web no aparecía en el programa, fue la primera introducción para muchos espectadores al concepto de correo electrónico, o email. Mientras Microsoft proseguía su voraz expansión, el vicepresidente de recursos humanos de la empresa, Mike Murray, afirmó que el correo electrónico "crea una aldea electrónica [que] nos permite trascender las fronteras del tiempo o las barreras geográficas".Sus palabras pueden parecer grandilocuentes ahora, pero en aquel momento habría sido una idea revolucionaria que uno pudiera comunicarse instantáneamente con alguien o muchas personas al otro lado del mundo sin necesidad de una costosa llamada telefónica internacional. A finales de 1993, el número de sitios web se estimaba en 623, habiéndose duplicado cada tres meses. A finales de 1994, la cifra era de 10.022.Algunos comentaristas consideraron que Microsoft tardó en reconocer las posibilidades y el crecimiento de la web, pero en mayo de 1995 Gates envió un memorándum a su personal directivo titulado "El maremoto de internet", en el que lo calificaba de "el avance más importante desde la introducción de la PC IBM en 1981". Tres meses más tarde, Microsoft lanzó su portal web MSN junto con el lanzamiento de Windows 95. Algunas versiones incluían el nuevo navegador Internet Explorer. El futuro volvía a estar en juego, y Gates volvía a tener grandes ideas sobre cómo conquistarlo.*Por Greg McKevitt
El supermercado se construirá en una zona donde antes funcionaba un grifo. Actualmente, Plaza Vea tiene 103 supermercados en el Perú
Este sagrario habría sido adquirido en Cusco por Carl Filibert Hultgren, embajador de Suecia en Argentina, durante su visita al territorio nacional en 1921 durante las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú
El índice Dow Jones de Industriales bajó un 4%, el S P 500 perdió un 4,8% y el Nasdaq Composite se derrumbó un 6%. Los inversores temen por una guerra comercial total que podría derivar en una recesión global.
La 10K Valencia Ibercaja reunirá a 15.000 corredores en busca del récord europeo, destacando atletas élite internacionales y representaciones locales en un evento solidario en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer
La representante Juliana Aray impulsa una reforma para aliviar el abandono de los huérfanos. Ayuda psicosocial y económica entre las medidas destacadas
En vísperas de su debut histórico en la Copa Libertadores, Central Córdoba de Santiago del Estero presentó su nueva camiseta para su estreno internacional. Sin embargo, tras el anuncio, Chacarita Juniors emitió un comunicado donde acusó por plagio al club del norte argentino por imitar "la tradicional casaca" del funebrero, con los colores rojo, blanco y negro, dispuestos en la misma distribución y con idénticas dimensiones en sus bastones.A través de una publicación en sus redes sociales, Chacarita expresó su "profundo desagrado" al notar que el diseño del otro club es similar al que utiliza desde hace más de 118 años. Luego de afirmar que la institución tiene registrado el nombre, escudo y colores distintitos en el Registro de Marcas y Patentes, explicó que el Ferroviario no solicitó autorización para utilizar la indumentaria.Se me ha perdido un corazón ð??? pic.twitter.com/3IGdYIItzT— Club Atletico Central Córdoba (@cacc_sde) April 1, 2025En ese marco, Chacarita insistió en el "perjuicio no solo en términos morales y éticos, sino también comerciales" que implica el parecido de los diseños entre las entidades deportivas, al tiempo que exigió explicaciones a Central Córdoba y exhortó a sus autoridades a reflexionar sobre el daño y perjuicio ocasionado.Sobre el final del comunicado, tras instar a sus pares del club santiagueño a desistir de manera inmediata en el uso de la camiseta, indicaron que, en caso de no mediar una pronta rectificación, se verán en la obligación de tomar las medidas legales correspondientes.ð??? COMUNICADO OFICIALEl día 31 de marzo de 2025, el Club Central Córdoba de Santiago del Estero hizo pública la nueva indumentaria que utilizará durante su participación en el torneo organizado por la CONMEBOL, es decir, la Copa Libertadores de América. pic.twitter.com/M1u8Cfff79— Chacarita Juniors (@ChacaOficial) April 2, 2025El camino de Central Córdoba a la Copa LibertadoresCentral Córdoba obtuvo su pasaje a la Copa Libertadores tras salir campeón de la Copa Argentina, donde debutó con una victoria ante Quilmes 3 a 1. En 16avos de final sacó al último campeón, Estudiantes de La Plata, al vencerlo por 2 a 1; en octavos eliminó a Newell's por penales; en cuartos eliminó a Temperley; en semifinales le ganó a Huracán en el estadio Único de San Nicolás.Luego, en una final histórica, el Funebrero se proclamó campeón ante Vélez en el estadio de Unión de Santa Fe. El hito para el club santiagueño, que se convirtió en el primero del norte argentino en ganar un título oficial de AFA, significó también su pase al torneo continental más importante a nivel clubes.Cuándo juega Central Córdoba en la Copa LibertadoresCentral Córdoba recibirá a Liga de Quito en el estadio Único Madre de Ciudades este jueves 3 de abril, por la primera fecha de la fase de grupos de la Copa Libertadores. Se podrá ver en vivo por Disney+ a las 19 de Argentina.Ambos equipos dan su primer paso en el torneo internacional, por lo que el triunfo sería ideal en un grupo que también acompañan Flamengo y Deportivo Táchira. En el Ferroviario, Alan Aguerre será el encargado de defender el arco. Yuri Casermeiro e Iván Pillud resguardarán la defensa, junto a Iván Gómez y Gastón Verón. El ataque contará con la presencia de Leonardo Heredia.Por Liga de Quito, Gonzalo Valle será el titular en el arco frente a la sanción que aún tiene Alexander Domínguez. En la defensa estará Ricardo Adé, mientras que en el mediocampo predominará Carlos Gruezo. En ofensiva, Lisandro Alzugaray y Álex Arce.
Familias francesas llegaron a México durante el Segundo Imperio y posteriores olas migratorias, aportaron a la formación cultural y económica del país
El Presidente invitó a los isleños a ser argentinos, cuando la Constitución ya dice que lo son. Pero además el diálogo bilateral para el derecho internacional es con Londres y no con los habitantes de origen británico del territorio en disputa.
Un lanzamisiles deja una nube de polvo marrón en el aire a medida que se dirige precipitadamente hacia la línea de fuego. Momentos después se escucha el conteo regresivo de un soldado, de cinco a "¡Fuego!" antes de que un cohete salga rugiendo por los aires.Los estallidos y estruendos de ese tipo de ejercicios militares son tan constantes que los lugareños del cercano pueblo de Münster ya casi ni los notan.Pero la vida aquí está a punto de volverse más ruidosa.Las fuerzas armadas de Alemania, la Bundeswehr, recientemente recibieron vía libre para efectuar una enorme inversión después de que el Parlamento votara para que el gasto militar quede exento de las reglas estrictas sobre la deuda.El general Carsten Breuer, el militar con mayor rango del país, comentó a la BBC que el incremento del presupuesto es urgentemente necesario porque -según sostiene- la agresión rusa no va a parar en Ucrania."Estamos amenazados por Rusia. Estamos amenazados por Putin. Debemos hacer lo que sea necesario para evitar eso", expresa Breuer. Advierte que la OTAN debería prepararse para un posible ataque en un plazo de apenas cuatro años."No se trata de cuánto tiempo necesito, sino más de cuánto tiempo nos va a dar Putin para prepararnos", dice tajantemente el jefe militar. "Y cuanto más pronto nos preparemos, mejor".El giroLa invasión a gran escala de Rusia a Ucrania ha cambiado la mentalidad en Alemania profundamente.Durante décadas, la gente aquí ha sido criada en torno al rechazo del poderío militar, agudamente conscientes del historial de Alemania como el agresor de Europa."Nosotros iniciamos dos guerras mundiales. Aunque han pasado 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la idea de que Alemania debería mantenerse al margen de los conflictos todavía está muy metida en el ADN del pueblo", explica Markus Ziener, experto que trabaja en la oficina en Berlín del centro de estudios German Marshall Fund.Aún ahora, algunos mantienen cautela contra cualquier cosa que pueda interpretarse como militarismo, y las fuerzas armadas han sufrido una infrafinanciación crónica."Hay voces de cautela que preguntan: '¿Estamos siguiendo el camino correcto? ¿Nuestra percepción del riesgo es acertada?'"Cuando se trata de Rusia, Alemania tiene una estrategia específica.Mientras países como Polonia y los Estados bálticos advirtieron en contra de un acercamiento demasiado estrecho con Moscú -e incrementaron sus propios presupuestos de defensa- Berlín, bajo la excanciller Ángela Merkel, tuvo fe en las relaciones comerciales.Alemania se imaginó que estaba proporcionando la democratización por osmosis. Pero Rusia tomó el dinero y, de todas maneras, invadió a Urania.Así que, en febrero de 2022, un aturdido canciller Olaf Scholz declaró un giro nacional de prioridades, un "Zeitenwende" (punto de inflexión) lo llamó.Ahí fue cuando adjudicó la gran suma de 100.000 millones de euros (US$108.000 millones) para fortalecer las fuerzas armadas del país y mantener a "belicistas como Putin" bajo control. Pero el general Breuer afirma que eso no fue suficiente."Rellenamos los huecos un poquito", cuenta. "Pero esto es realmente malo".En contraste, apunta a la intensa inversión de Rusia en armas y equipos, tanto para inventario como para el frente en Ucrania.También resalta la guerra híbrida que Rusia conduce: desde los ataques cibernéticos hasta el sabotaje, así como los drones no identificados que sobrevuelan las instalaciones militares de Alemania.A eso le añade la retórica agresiva de Vladimir Putin, que Breuer ve como "una combinación realmente peligrosa"."Al contrario que el mundo occidental, Rusia no piensa en casillas. No se trata de paz y de guerra, es un continuo: empecemos con lo híbrido, luego escalar, luego regresar. Esto es lo que me hace pensar que enfrentamos una amenaza verdadera", afirma.Sostiene que Alemania debe actuar rápido."Muy poco de todo"La cruda evaluación que hace el jefe de defensa de sus fuerzas actuales concuerda con un reciente informe presentado al Parlamento. Este concluyó que la Bundeswehr tenía "muy poco de todo".La autora del informe, la comisionada de las Fuerzas Armadas Eva Högl, reveló carencias urgentes, desde municiones hasta soldados, incluyendo cuarteles en mal estado. Estimó que solamente para renovaciones se requiere de un presupuesto de unos US$72.000 millones.Acabar con el límite de la deuda, permitiendo que las fuerzas militares se endeuden -en teoría, sin límite- dará acceso a un "flujo constante" de fondos para abordar eso, sostiene el general Breuer.La medida histórica fue impulsada por Friedrich Merz, el esperado sucesor de Scholz, de manera tan acelerada que causó asombro. Presentó la propuesta al Parlamento poco antes de que fuera disuelto tras las elecciones de febrero.La configuración del nuevo Parlamento, que incluye una izquierda antimilitarista y una extrema derecha que empatiza con Rusia, hubiera podido ser menos favorable.Pero el "giro" que Alemania empezó en 2022 ganó nuevo impulso este año.Un sondeo de YouGov reciente mostró que el 79% de los alemanes todavía considera a Vladimir Putin como "muy" o "bastante" peligroso para la paz y seguridad europeas.Ahora, el 74% dice lo mismo con respecto al presidente de EE.UU., Donald Trump.La encuesta se hizo después de un discurso en Múnich en el que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, atacó a Europa y a sus principios."Esa fue una clara señal de que algo había cambiado fundamentalmente en Estados Unidos", indicó Markus Ziener."No sabemos hacia dónde se dirige EE.UU., pero sabemos que la idea de que podemos confiar 100% en la protección estadounidense en cuestión de seguridad, esa creencia, ha desaparecido ahora", señala.Dejando la historia atrásEn Berlín, la tradicional cautela de los alemanes contra todo lo militar parece estar desvaneciéndose rápidamente.Charlotte Kreft, de 18 años de edad, dice que sus propias opiniones pacifistas han cambiado."Durante mucho tiempo, pensamos que la única manera de resarcir las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial era asegurarnos de que nunca volvieran a sucederâ?¦ y pensamos que necesitábamos desmilitarizarnos", explica Charlotte."Pero ahora estamos en una situación en la que tenemos que luchar por nuestros valores, nuestra democracia y nuestra libertad. Necesitamos adaptarnos"."Hay muchos alemanes que todavía no están cómodos con las grandes inversiones militares", concuerda Ludwig Stein. "Pero pienso que considerando las cosas que han sucedido en los últimos años, no hay otra opción real".Sophie, una madre joven, cree que invertir en la defensa es ahora "necesario en el mundo en el que vivimos".Pero Alemania necesita tropas además de tanques, y ella está mucho menos dispuesta a que su propio hijo se enrole en el ejército."¿Están listos para la guerra?"La Bundeswehr tiene solo un centro de acogida permanente, una pequeña unidad entre una farmacia y una tienda de zapatos al lado de la estación de tren Friedrichstrasse, en Berlín.Con maniquíes vestidos en ropa de camuflaje en el escaparate, busca atraer la inscripción de hombres y mujeres, pero solo logra un puñado de interesados al día.Alemania ya ha fallado en su objetivo de aumentar sus tropas en 20.000 soldados (hasta llegar a 203.000) y en reducir la edad promedio de 34 años.Pero las ambiciones del general Breuer son mucho mayores.Nos contó que Alemania necesita 100.000 soldados adicionales para defenderse adecuadamente a sí misma y al flanco oriental de la OTAN; un total de 460.000, incluyendo a reservistas. Así que insiste en que la reinstauración del servicio militar es "absolutamente" necesaria."No vas a lograr esos 100.000 sin algún modelo de conscripción", manifestó el general."No tenemos que definir ahora qué modelo los reclutará. Para mí solo importa que reclutemos soldados".El debate apenas ha comenzado.El general Breuer claramente se está posicionando al frente de los intentos para impulsar el "giro" militar de Alemania.Con su estilo desenfadado y simpático, le gusta visitar ayuntamientos regionales y lanzarle a la audiencia la pregunta: "¿Están listos para la guerra?"Un día una mujer lo acusó de asustarla. "Le dije: 'No soy yo quien te asusta, ¡es el otro tipo'", recuerda que le contestó.Se refería a Vladimir Putin.La doble alarma para "abrir los ojos" -la amenaza de Rusia y el desinterés y aislacionismo de EE.UU.- ahora está sonando fuertemente en Alemania, arguye el general, y no puede ser ignorada."Ahora es entendible para cada uno de nosotros que tenemos que cambiar".
El exfutbolista de Barcelona y PSG y actual jugador de Santos, Neymar, se refirió a la contundente derrota de Brasil por 4-1 ante la Argentina en el estadio Monumental, en el marco de las Eliminatorias al Mundial 2026. La caída, que generó un fuerte impacto en el fútbol brasileño, dejó a la selección verdeamarela en el cuarto lugar de la clasificación sudamericana, con 21 puntos, diez debajo de su vencedor y líder de la ruta a la próxima copa del mundo.Durante una entrevista concedida en la ceremonia de premiación del Campeonato Paulista, recientemente conquistado por Corinthians ante Palmeiras, Neymar analizó el desempeño de la Canarinha y señaló los aspectos que considera fundamentales para revertir la situación del equipo. "Vi el partido, hablé con algunos jugadores después de la derrota. Es triste, ¿verdad? Es malo perder un juego, lo sabemos, pero por la forma en que sucedió... Sabemos que fue un mal día para todos", expresó el jugador.El delantero también reflexionó sobre la naturaleza impredecible del deporte: "Cuando tenés un mal día, las cosas no suceden. Preparas algo y no sale como quieres. Y eso es parte del fútbol. Desgraciadamente, es así, y así pasó con nuestro equipo". Pese a la frustración generada por la goleada en Buenos Aires, Neymar aseguró que el compromiso dentro del grupo permanece intacto: "Sabemos el compromiso de todos los jugadores, la dedicación que tienen. Necesitamos más. Solo nosotros, jugadores de la selección brasileña, podemos cambiar esta situación. Eso es lo que les digo a ellos y a vos: solo depende de nosotros, de unirnos para mejorar cada vez más".Las reacciones tras la dura caída no se hicieron esperar. Exjugadores como Felipe Melo y Denilson también compartieron sus opiniones. Mientras que Melo destacó el buen juego del equipo dirigido por Lionel Scaloni, Denilson mostró su descontento: "Me siento muy avergonzado". Este resultado marcó un punto de inflexión para la selección argentina, que le sirvió para revalidar la clasificación al Mundial que habían conseguido de forma indirecta tras el empate previo entre Uruguay y Bolivia.Neymar no estuvo en la lista de convocados para el partido contra Argentina por una lesión que se produjo en la victoria de Santos sobre Bragantino en los cuartos de final del Campeonato Paulista, cuando el número 10 del Peixe dejó el campo con dolores en el muslo izquierdo.Con la derrota aún fresca, el futuro de Brasil está en el aire. Tras la salida de Dorival Júnior como entrenador, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), liderada por su presidente Ednaldo Rodrigues, enfrenta el desafío de replantear el camino hacia el éxito. Ronaldo Nazário, El Fenómeno, no dudó en llamar la atención sobre la necesidad de cambios estructurales: "Es la hora exacta de traer un entrenador extranjero. Aprovecho para decir que no estamos formando bien a nuestros entrenadores".Mientras Neymar centra su atención en el Santos, el club que lo vio nacer futbolísticamente y al que regresó luego de su paso por el fútbol saudí, su nombre también surgió en las conversaciones sobre el posible entrenador de la selección. Consultado sobre su vínculo con Jorge Jesús, técnico portugués con el que tuvo diferencias en el Al Hilal, Neymar se desmarcó del tema con contundencia: "No tengo nada que ver con esto. Soy un jugador, no me voy a meter en esto. Estoy afuera", aseguró a Charla Podcast en la entrevista durante el evento.El delantero dejó atrás una etapa marcada por conflictos en Al Hilal, donde su relación con el portugués era tensa. Jorge Jesús, quien decidió no inscribir al brasileño en la Pro League saupor considerar que no estaba básicamente apto para competir, elogió igualmente su talento: "Fue el mejor jugador con el que he trabajado desde que soy entrenador. Se fue triste, principalmente conmigo".
Jorge Iván González habló con Infobae Colombia y mostró su preocupación por las finanzas del Estado. Dijo, entre otras cosas, que es necesario flexibilizar la medida frente a la presión que se vive para cumplir con los sectores, como el de la salud
La eliminación de participaciones cruzadas entre estas empresas busca fortalecer sus sectores clave y adaptarse a nuevas dinámicas económicas en Colombia
Reducir los derechos de exportación no es solo una cuestión de competitividad, sino de desarrollo económico. Un esquema impositivo previsible permitiría mejorar la rentabilidad del sector, atraer inversiones y generar empleo en el interior del país. Leer más
El astro rosarino acompañó a la Selección desde Estados Unidos. El director técnico prometió que van a "intentar que dure lo máximo posible" el buen rendimiento del equipo. Leer más
"Vergüenza", "nocaut", "paliza". La histórica victoria 4-1 de la selección argentina ante Brasil en el estadio Monumental de Núñez no pasó desapercibida ni por los hinchas de la verdeamarela ni por la prensa, que arremetió con fuertísimas críticas hacia los jugadores, el cuerpo técnico y la dirección de la confederación. Distintos medios periodísticos deportivos y generales compararon la "humillante" derrota con la sufrida en el Mundial 2014 frente Alemania en el Maracaná por 7-1 que significó un punto y aparte en la gloriosa historia de la selección brasileña."Brasil recibe paliza de Argentina, escucha 'ole' y ve crecer la presión sobre Dorival", tituló Folha Do Sao Pablo sobre el partido en el que en menos de 15 minutos la albiceleste ya dominaba y aventajaba a su par brasileño por dos goles convertidos por Julián Álvarez y Enzo Fernández. "Hace tiempo que Brasil no juega un fútbol incapaz de reproducir un rendimiento similar ante su mayor rival", sintetiza la noticia que pone el ojo en la lista de convocados que armó el DT Dorival Junior.Sobre lo mismo hace hincapié UOL Esporte. "Argentina humilla a Brasil con cantos de "ole" y una goleada por 4-1â?³, es el titular que eligió el medio carioca para resumir lo ocurrido en el segundo partido de la fecha 14° de eliminatorias rumbo al Mundial 2026. "La situación de Dorival se complica tras el bochorno de la selección en Argentina", dice y agrega una referencia directa a lo sucedido en el mencionado mundial celebrado en Brasil: "Brasil es absorbido y repite 7-1 en la masacre de Argentina".Asimismo, el medio deportivo Lance! profundiza: "Victoria histórica: Dorival dice que el plan contra Argentina fracasó y admite sentir presión". "Brasil tiene el 'peor primer tiempo de su historia' en eliminatorias ante Argentina", dice y menciona que la prensa argentina habla de "baile".Por su parte, Globo Esporte fue contundente con su definición: "Nocaut". "Brasil es arrollado por Argentina y sufre la peor derrota ante sus rivales en 41 años; La actuación del equipo se considera una vergüenza histórica", indicó en su portal web el medio que hizo énfasis en la falta de respuesta en el segundo tiempo, que terminó liquidando el combinado de Lionel Scaloni con goles de Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone que entró desde el banco de suplentes.En redes sociales se llenó de memes y mensajes en alusión al triunfo de la selección campeona del mundo frente a Brasil, en el llamado "clásico de América". El medio Meia hora tradujo el sentimiento de los aficionados a sus titulares: "¡Que vergüenza!". "Brasil es derrotado por Argentina en Buenos Aires, es la primera vez en la historia de las eliminatorias mundialistas que la selección recibe cuatro goles en un partido. Dorival Junior está en las rocas".En la previa, diferentes jugadores de Brasil se encargaron de fogonear el partido con declaraciones como las de Raphinha, el cual aseguró que le darían una "paliza" al equipo albiceleste. De parte del seleccionado nacional no hubo respuesta hasta que inició el partido. Ahora, diferentes medios se encargaron de focalizar las críticas no solo sobre la actuación del delantero de Barcelona, sino también sobre el deslucido partido Vinicius Jr. una de las grandes figuras de Real Madrid.Antes de iniciado el partido, Argentina ya sabía que estaba clasificada matemáticamente al próximo Mundial, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, a raíz de una serie de resultados en otros partidos. El combinado nacional se escapó en la tabla de las eliminatorias y alcanzó los 31 puntos con 10 triunfos, 3 empates y una única derrota.En cambio, Brasil aún pelea por clasificar. Si bien todo indica que jugará el próximo campeonato del Mundo, sigue peleando la clasificación con Uruguay y Paraguay: los tres con 21. A pocos puntos se ubica el escolta, Ecuador, con 23 unidades y al acecho se mantiene Colombia con 20 y más atrás Venezuela (que está en puesto repechaje) con 15. Bolivia tiene 14. Perú y Chile quedaron últimos con 10 puntos a falta de cuatro partidos.Las 10 selecciones sudamericanas (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) juegan todas contra todas a ida y vuelta, por lo que disputan 18 partidos cada una. Las que culminen entre el primer y el sexto puesto se clasificarán de manera directa al Mundial, mientras que el que termine en el séptimo lugar deberá afrontar un repechaje ante un seleccionado de otra confederación.Así se juega la próxima fecha de las EliminatoriasColombia vs. PerúParaguay vs. UruguayEcuador vs. BrasilVenezuela vs. BoliviaChile vs. Argentina
"Aplausos". Eso fue lo que se escuchó en el estadio Monumental de la ciudad de Buenos Aires y lo que eligió Lionel Messi para compartir a través de sus redes sociales tras la histórica goleada de la selección Argentina a Brasil por 4-1. El capitán argentino no pudo sumarse a la convocatoria para la doble fecha de eliminatorias rumbo al Mundial 2026, pero siguió el partido desde su casa en Miami y así lo mostró con un video en Instagram.El astro argentino subió un video a las historias de la mencionada red social en donde se ve cómo miró el partido del seleccionado albiceleste: a oscuras, acostado en la cama. En la imagen se escucha de fondo el relato del comentarista cuando le quedaban cinco minutos al encuentro y el marcador se cerraba en 4-1. Messi sumó el emoji de cinco manos aplaudiendo a sus compañeros.El video que compartió Messi en Instagram Luego de ser desafectado de la convocatoria para los dos partidos de la selección argentina por Eliminatorias para el Mundial 2026, el astro argentino había utilizado la misma red social para esclarecer la información y explicar que el motivo estaba relacionado con una lesión de "último momento"."Una lástima perderme estos dos partidos tan especiales con la Selección contra Uruguay y Brasil", había expresado Messi en una storie con una foto suya vistiendo la camiseta albiceleste. Y describió: "Como siempre quería estar, pero en el último momento una lesión no muy importante que me obliga a parar por un tiempo antes de volver a jugar, me dejó afuera".Sin embargo, el astro había adelantado que apoyaría a sus compañeros "como un hincha más". "Desde acá voy a estar alentando y acompañando como un hincha más. ¡Vamos Argentina!". Así lo hizo el martes por la noche.La contundencia en la victoria de la selección argentina terminó por consolidar una fecha FIFA histórica en donde el seleccionado consiguió la clasificación al próximo Mundial 2026 sin ni siquiera necesitar disputar su partido, a raíz de una serie de resultados en otros encuentros que la ubicaron en lo más alto de la tabla de las eliminatorias sudamericanas con 31 puntos.No obstante, en el Monumental, el conjunto dirigido por Lionel Scaloni sentenció su clasificación con una categórica victoria ante Brasil que está cuarto con 21 puntos, al igual que Uruguay y Paraguay. Pero el viernes, la albiceleste también dio un golpe en la mesa con el triunfo en Montevideo contra la selección charrúa, en el clásico del Río de la Plata por 0-1.Cabe destacar que se trató de una convocatoria con bajas significativas, puesto que además de la ausencia de Lionel Messi por una lesión menor, también estuvieron ausentes figuras como Lautaro Martínez, Paulo Dybala, Alejandro Garnacho y Lisandro Martínez. Además, Nicolás González no estuvo disponible por haber recibido la tarjeta roja frente a Uruguay.
El mediocampista del Chelsea fue el director de orquesta en una noche fantástica de la Scaloneta. Metió el segundo gol de la noche y asistió en el tercero.
El alto oficial fue separado del servicio en 2021 debido a las acusaciones que lo vinculaban con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, durante la comandancia del general (r) Eduardo Zapateiro
El artista estadounidense fue nominado este año como revelación y ahora llegó por primera vez a la Argentina.El trapero argentino le hizo un remix y grabaron un dúo hace muy poco.
Diseñada en los años 30 por el arquitecto Pedro Nel Rodríguez, esta residencia fue hogar de Gabriel Ángel Escobar, hijo del industrial Alejandro Ángel Londoño, una de las figuras económicas más influyentes del país en su época
El campeón del mundo llegó a 50 partidos en el arco nacional y quedó como el tercer arquero con más duelos, detrás de Romero y Fillol.
El evento se realizará el próximo 13 de abril en Beijing."Tianqong Ultra" desafiará a corredores y atletas profesionales.
El año 2024 presenta un nuevo récord de temperaturas cálidas en España, con lluvias superiores a la media y un octubre que destaca como el más lluvioso de la serie histórica
El PSOE de Extremadura rechaza la enmienda de Vox que deroga la Ley de Memoria Histórica y denuncia la "intolerable" negociación del PP con la ultraderecha sobre este tema esencial
El patrimonio de los fondos de inversión en España alcanza los 398.101 millones de euros, destacando suscripciones netas superiores a 1.000 millones en diciembre y rentabilidad positiva del 6,9 % en 2024
El mercado inmobiliario rural está activo, en pleno movimiento, con un interés creciente tanto en campos agrícolas como mixtos. Es así que la actividad atraviesa un primer trimestre con una dinámica particular. Mientras enero y febrero suelen ser meses de menor movimiento por la estacionalidad del sector, este año se mantuvo por encima de la media histórica, según expertos consultados por LA NACION.Los especialistas consultados por LA NACION coincidieron que el mercado de campos en la Argentina continúa demostrando su solidez, impulsado por la confianza en el sector agropecuario como refugio de valor y por las expectativas de mayor estabilidad económica a futuro.Sorpresa: un informe es categórico sobre cómo le fue a una fuerte apuesta del GobiernoUna de las razones detrás de este dinamismo, dijeron, es la baja oferta de propiedades en el mercado. Se vendieron muchas propiedades y hay un ofrecimiento muy escaso de campos en todos los segmentos. Esta falta ha generado un entorno en el que cualquier campo que aparece en venta encuentra rápidamente un comprador, independientemente de si se trata de una sociedad o una persona física.Según afirmó Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos, siempre hay mayor interés por los campos agrícolas que por los ganaderos, aunque hoy en día la demanda se ha extendido prácticamente a campos agrícolas, mixtos y, en menor medida, ganaderos.En esa línea, para Juan José Madero, director de la División Campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios, si bien hay cierta incertidumbre, el mercado sigue activo. "Los ruidos políticos en un año electoral bajaron un cambio el ritmo del mercado, pero no significa que se haya frenado. Bajó de quinta a cuarta, no de segunda a primera. La demanda sigue vigente y los negocios continúan. Hay respuesta a las publicaciones, recorrida por parte de los clientes y negociaciones en marcha", describió."Ideal para estas condiciones": diez estancias emblemáticas de Tierra del Fuego mostraron lo mejor de una tradicional raza bovinaPara Frenkel Santillán, entre los factores económicos que impulsan el mercado está el llamado "efecto Milei", que sigue teniendo impacto en el sector, acompañado por otras medidas económicas que generan expectativas positivas. "La baja de retenciones es una realidad, la derogación de la Ley de Tierras es otra y la expectativa de una mayor renta por la mejora en la paridad entre el dólar oficial y el dólar blue también es un factor clave", indicó.Además, destacó la política del actual Gobierno de eliminar trabas burocráticas y liberalizar la economía: "El proceso de simplificación que está llevando adelante el Gobierno facilita la ejecución de políticas y genera un ambiente más atractivo para los inversores".Otro aspecto relevante es el cambio en la percepción sobre la compra de campos a través de sociedades. "Antes, cuando comprabas un campo a través de una sociedad, el precio se reducía debido al riesgo de contingencias impositivas. Hoy, por la falta de oferta, prácticamente no hay diferencia entre comprar una sociedad o el activo en sí", explicó Frenkel Santillán.Por otro lado y pese a que el valor de las commodities y los arrendamientos agrícolas han mostrado variaciones en distintas zonas, la tendencia general del mercado se mantiene firme. "Todavía no hay una visión clara ni un mensaje totalizador porque cada zona tiene sus propias subas y bajas, dependiendo del desempeño del año anterior", comentó Frenkel Santillán, pero enfatizó que estas fluctuaciones no afectan la compraventa de campos, ya que la apuesta sigue siendo a mediano y largo plazo."Hoy el campo es más un refugio de capital que una inversión de renta. Los inversores están pensando en el potencial de mejora que traerá una mayor liberalización económica en el futuro", agregó.La reactivaciónPara Federico Nordheimer, CEO y fundador de Nordheimer Campos y Estancias, el mercado comenzó a moverse en los últimos meses, aunque con particularidades, donde el clima siempre es un factor clave en la toma de decisiones de los compradores rurales."El 2024 fue un año muy bueno, pero en enero y febrero la actividad aflojó, en gran parte por la sequía. Cuando hay seca, el comprador entra en letargo. Piensa en su producción y no en hacer inversiones. Pero a mediados de febrero, cuando empezaron las lluvias, vimos un cambio en las consultas y en el movimiento del mercado", detalló.Resaltó que hay una alta demanda por campos agrícolas en la zona núcleo, que se comercializan con una velocidad inusual. "Los campos buenos se venden en 15 días, en menos de un mes, porque no hay oferta. Cuando aparece uno, vuela", afirmó.Esta escasez de oferta está generando que los inversores busquen campos mixtos, que hasta hace poco tiempo no eran su primera opción: "Como no encuentran campos agrícolas de primera y tienen capital para invertir, están empezando a mirar campos mixtos".Madero dijo que hay diferencias claras en la evolución de los distintos tipos de campos. Por un lado, los campos agrícolas de primera calidad mantienen su valor y muestran signos de recuperación, con precios que han pasado de 12.000 a 16.000 dólares por hectárea, aunque aún no todos los inversores convalidan esos valores. "Hay propietarios que piden más, pero los compradores todavía no lo convalidan", explicó.En cambio, en los campos agrícolas de menor calidad o mixtos, la dinámica es diferente. "Lo que está sucediendo no es que los valores se estén recuperando sensiblemente, sino que hay inversores que ya están convalidando precios que antes rechazaban. Como los agrícolas de primera están casi inaccesibles, empiezan a mirar otras opciones", detalló.Respecto de los campos ganaderos, la demanda es más selectiva y los valores se sostienen, pero sin grandes sobresaltos. "Hay oferta, los inversores tienen opciones para elegir y no actúan con prisa, pero tampoco con pausa. Los propietarios no están urgidos por vender. Las buenas condiciones de los alquileres permiten que los dueños defiendan los valores y solo vendan si encuentran un precio razonable", dijo.Perfil del comprador y la influencia del contexto políticoEn un panorama político de incertidumbre que genera cautela en el inversor, la expectativa está en que el Gobierno logre más presencia en las cámaras legislativas, que podría fortalecer su capacidad de decisión y dar más confianza al mercado. La estabilidad climática y política serán clave en los próximos meses para definir la evolución del sector. Para los expertos, si el Gobierno logra más estabilidad en las reglas de juego, la confianza de los inversores va a crecer y el mercado se va a seguir moviendo."Si eso sucede, el ánimo inversor podría consolidarse y mantener la dinámica de un mercado que estuvo trabado durante muchos años. Sobre quiénes están comprando campos en este momento, hay perfiles variados. Está el que viene de otra actividad y quiere refugiar capital, el que ya está en la actividad y busca crecer en escala, y el que incursionó en el sector hace un tiempo y sigue expandiéndose", detalló Madero."Los inversores extranjeros también están atentos al mercado argentino. Están consultando, vienen a reuniones y tantean el terreno. La derogación de la Ley de Tierras generó interés, pero como hay una apelación en la Justicia, la situación quedó en una zona gris", añadió.Frenkel Santillán destacó que hay interesados en todas las franjas de valores. "Podés vender desde campos chicos hasta propiedades de hasta US$8 millones con cierta facilidad. A medida que se supera ese valor, encontrar un comprador se vuelve más difícil, pero sigue habiendo operaciones firmes", finalizó.
Rina Morán estuvo a cargo de la locución de programas inolvidables de Radio Rivadavia, como "Fontana Show", de Cacho Fontana, y "Rapidísimo", de Héctor Larrea. Leer más
A los 96 años murió la locutora Rina Morán. El frío titular no contiene la envergadura del nombre de esta mujer convertida en un emblema de la radiofonía argentina que marcó una época, siendo una de las voces identitarias de aquella radio Rivadavia líder cuya programación poblaban nombres como los de Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Cacho Fontana y José María Muñoz.La profesional, de voz y dicción perfecta, fue una fiel ladera de Larrea y Fontana, pero su rol iba mucho más allá de "sostener" al conductor del programa. Rina Morán logró destacarse con identidad propia, algo que también pudo enarbolar su fiel coequiper María Ester "Beba" Vignola.Morán se inició en la vida pública siendo una niña cuando, a sus ocho años, su padre la llevó a radio El Mundo para trabajar en una audición como actriz. Ya siendo adolescente, su pasión por el medio radiofónico la hizo tomar el camino de la locución."En lugar de irme a mi casa a tomar la leche, salía del colegio y me iba a la radio", contó más de una vez, retratando ese sendero que atravesaría su vida y la de millones de argentinos a los que acompañó con su voz inmaculada.Sus roles más destacados los cumplió en la mesa del Fontana Show y de Rapidísimo, a cargo de Cacho Fontana y Héctor Larrea, respectivamente. En ambos espacios tuvo una permanencia de 17 años. Todo un récord.Además de su buen decir, Rina Morán será recordada por su afabilidad y por hacer temblar los transistores de radio (cuando aún el medio no era digital y no se podía escuchar en otro dispositivo que no fuera la sintonía de un dial analógico) con su risa estruendosa e inconfundible. A las siete en punto de la mañana, cuando aquella melodía de Rapidísimo canturreaba "en la mañana fresca y temprana como una rosa", Morán arrancaba con un tono enérgico, vívido, bien arriba, al igual que su compañera Vignola y, desde ya, el líder del equipo, el prócer Héctor Larrea. View this post on Instagram A post shared by Radio Rivadavia AM630 (@rivadavia630)En los últimos años de su carrera, la locutora realizó un programa vespertino en radio Nacional junto a Beba Vignola que se llamó Rina y Beba, una fiesta. No mentían. Juntas levantaban los ánimos del más cabizbajo.Presentó a Edith Piaf y Nat King Cole, en esos tiempos en los que las radios recibían a estrellas en sus auditorios con público en vivo. "Me vestía de gala, aunque no había cámaras". También con Beba Vignola alguna vez se atrevió a la televisión, pero lo suyo siempre fueron los micrófonos."Periquita, doradita, esponjita", rezaba un aviso publicitario que aún está grabado en la memoria de muchos. Allí su voz también brillaba. Las empresas se la disputaban. Tenerla a "la Morán" diciendo un aviso era sinónimo de vender más productos.Con su partida, una época de la radio, de la que quedan pocos referentes con vida, también se va apagando. Formó parte de esa generación de locutoras que tenían personalidad, identidad propia, aun cuando le tocaba decir la hora y la temperatura, pero ella era mucho más que eso.
Tilly Cripwell lanzó una campaña en contra de las acciones de los turistas al "ridiculizar" el legado de Molly Malone
Farmatodo se expande en la Argentina. La cadena venezolana, que llegó al país en 2019, concretó su primera adquisición y se quedó con una histórica cadena local.Se trata de Vassallo, fundada por Manuel Vassallo en 1958 en Olivos y luego adquirida por la familia Méndez. Con laboratorios propios y foco en homeopatía, la firma comercializa desde medicamentos, hasta artículos de dermocosmética y de perfumería, a través de cinco sucursales, ubicadas en San Isidro, Olivos, Barrio Norte, Villa del Parque y CaballitoMediante esta operación, dada a conocer por Pharmabiz, la cadena venezolana totaliza cerca de 15 puntos de venta en Capital Federal y en el corredor norte de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con el sitio, la compra fue acordada por un monto cercano a los US$5,2 millones. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Farmacia Vassallo (@farmacias.vassallo) De Venezuela al resto de América LatinaFarmatodo desembarcó en la Argentina en 2019, mediante una sucursal en el partido de Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Desde entonces, continuó con un plan de aperturas en la zona norte y alcanzó cerca de una decena de bocas, distribuidas en Pilar; San Isidro, Martínez y EscobarEl año pasado, dio un nuevo paso e ingresó a Capital Federal: la firma inauguró su primer local en mayo, sobre la Av. Santa Fe casi en la esquina de Aráoz, en el corazón de Palermo. Sin embargo, según pudo saber LA NACION, se trata solo del primero dentro de un plan más amplio de crecimiento: la compañía está ultimando los detalles para la apertura de un nuevo punto de venta, también en Palermo, en las intersección de las avenidas Scalabrini Ortiz y Las Heras.Fundada por la familia Zubillaga en 1918 , la cadena incursionó en el concepto de farmacias autoservicio en Venezuela. Casi un siglo después, en 2009, cruzó las frontera y arribó a Colombia. Y hoy, entre los tres países en los que opera, llega al mercado mediante una red conformada por alrededor de 300 tiendas.
Hace más de tres años, Oscar Muchutti, productor ganadero de Machagai, Chaco, sufrió la quema total de su campo y parte del ganado, producto de la intensa sequía que atravesaba la provincia. Después de años de una recuperación paulatina cuenta que nuevamente se ve en una situación agobiante por la falta de precipitaciones. En esa región se han registrado temperaturas extremas y la sequía ha hecho estragos en la agricultura y la ganadería. La falta de infraestructura hídrica agrava el problema que tienen con los reservorios de agua.Flagelo: denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propia"No fue nada fácil, pero hay una tremenda solidaridad. Mucha gente me ofreció cosas para colaborar y hacer mi infraestructura: me ofrecían postes y alambre. Agradecí, pero no podía aceptar, porque tenía una camioneta nueva en ese momento, la vendí. No tenía que haber vendido la camioneta, pero a mí me llenó de satisfacción ver toda la solidaridad que me brindaba la gente", recordó. Tuvo pérdidas por $15 millones que incluían infraestructura, animales, alambrados y pasturas. Además, por el incendio fueron hospitalizados dos bomberos con principios de asfixia que ahora están fuera de peligro.La recuperación de ese episodio no solo fue duro, sino durísimo, según describió. "El papá Estado estuvo ausente y sin aviso absolutamente para nada. No quería un subsidio, pero un crédito blando me hubiese ayudado. Me tuve que desprender de animales: tenía algo de reserva de dinero y me ayudó mi familia, que están más o menos trabajando bien y por supuesto me ayudó también mi personal y gente que trabajaron a destajo", recordó."Venimos atravesando una situación muy crítica por la sequía: hace cuatro años no hay lluvias suficientes. En este ciclo, el más afectado es el sector agrícola. ¡Es un desastre! En granos hay una destrucción del 100%. Es muy poco lo que se va a salvar. En gran parte de la provincia la situación es muy similar a lo que está ocurriendo en la parte agrícola. Es tremendamente lamentable", dijo. En esa zona la mayor parte de la agricultura que se hace es para reserva forrajera y la ganadería también sufre las consecuencias.Los productores que trabajan con campos alquilados tanto para agricultura como ganadería atraviesan una situación muy "caótica". "Las vertientes cada vez tienen menos agua, tanto de los pozos como de las perforaciones, y hay muchísimas que se han secado. Los reservorios prácticamente están secos porque hace mucho tiempo que no reciben agua de la lluvia. Hay gente que tiene las posibilidades y hace acarreo de agua. El tema de pasturas está muy deteriorado porque no hubo lluvias. En esta zona tuvimos lluvias hasta el 20 de diciembre de 2024, pero no fueron muchos milímetros y desde entonces se han cortado completamente", observó.No hay registros de temperaturas tan elevadas en los últimos 90 días como hasta ahora, según el productor. "Hemos tenido promedios de 40°C por día. ¡Es una barbaridad! Se ha quemado todo. Es muy triste y lamentable ver lo que está ocurriendo, inclusive, no solamente las pasturas y la evaporación del agua, sino las plantaciones de frutales. Esta situación también se ve agravada por la falta de infraestructura en la provincia", aseveró.Lamentó que no haya un acompañamiento del Estado para cubrir las necesidades que tiene el sector agropecuario, principalmente en el sistema hídrico. En esa provincia hay ocho cuencas que la atraviesan y que se dirigen hacia el río Paraná. "Lamentablemente, las obras que se han hecho están tan mal y no se han hecho los trabajos como corresponde. Tenemos la cuenca de Tapenagá que necesita mantenimiento", relató. En la región también se han terminado los espejos de agua."Si bien es cierto que ahora estamos padeciendo la falta de lluvias, también no tenemos posibilidades de retener el agua porque hay un organismo provincial que regula el uso del agua (Administración Provincial del Agua â?? APA), que no permite la intervención de los particulares en los trabajos de contención del agua en estas cuencas", añadió. De no llover en estos días, augura, la situación de la ganadería en el Chaco va a ser "muy desastrosa" y lamentablemente la actividad por excelencia de mediano y largo plazo."El que pierde su hacienda le resulta muy difícil recuperarla. Hay un clamor de todo el sector productivo para que el Estado pueda ponerse los pantalones y darle al sector productivo la posibilidad de que de alguna manera, a medida que se vayan pudiendo hacer las obras y darle más previsibilidad a la actividad", dijo.Los productores dicen que desde hace 20 años le vienen reclamando al gobierno local un mapeo de toda la provincia para establecer las cuencas subterráneas y que el productor pueda hacer un mejor aprovechamiento. Esto ya se hizo en algunas provincias de la Argentina, con resultados altamente positivos. "Aún no hemos podido lograr que se tome con la importancia que tiene que tener, y que el Estado acompañe, como tiene que acompañar al sector productivo. Es la esperanza de los productores, porque es más que seguro que después de esta situación mucha gente va a salir de la actividad. Eso le hace un gran daño a la provincia, no solamente al productor que pierde lo que tiene, sino al Estado provincial, porque cada productor, principalmente los pequeños y medianos que salen de la actividad, van lamentablemente a ubicarse en los cordones periféricos de las grandes ciudades", profundizó."Hago un gran pedido al Estado para que juntamente con los productores, profesionales y técnicos que entienden la materia, que de alguna manera se priorice las urgentes necesidades que tiene la provincia del Chaco para apuntalar al sector productivo. Y el tema climático es uno de los grandes temas pendientes que hay de los gobiernos provinciales y, por qué no, también de la Nación", agregó.De ese episodio, dijo, quedan secuelas en todos los productores. "Yo ya soy de la tercera edad, pero siempre con optimismo y pensando en mi familia. Tengo menos hacienda, tenía una linda unidad económica, ya que mi campo tiene 900 hectáreas. Al tener muy poca altura no puedo hacer agricultura. En el campo tenía 450 madres y me quedé con 300 madres. Ahora, al tener menos carga animal en el campo, estoy más holgado y no me aprieta tanto la sequía como a otros que están al borde del nocaut", relató.
Este cierre se produce en un contexto de dificultades económicas generalizadas en la industria del transporte de carga, que ha visto a miles de empresas sucumbir en los últimos años
El periodista hace un análisis sobre el caso del rancho Izaguirre en su columna de este miércoles
El Parlamento alemán aprobó este martes eximir el gasto militar de las estrictas normas federales sobre la deuda nacional.Una mayoría de dos tercios de los parlamentarios del Bundestag -513 votos a favor y 207 en contra- se pronunció a favor de permitir que el gasto de defensa ya no esté sometido al llamado "freno de la deuda", una disposición constitucional que limita estrictamente el endeudamiento del gobierno federal a sólo el 0,35% del PIB.Se espera que la nueva norma, que permitirá destinar miles de millones de dólares a las fuerzas armadas alemanas y a un fondo de defensa paneuropeo, será aprobada el viernes por el Consejo Federal, órgano en el que están representados los 16 estados federados en Alemania.Pero ya desde hacía décadas el país había dado un giro cultural y político de rechazo al militarismo que lo caracterizó en los periodos previos a las dos guerras mundiales.En estos momentos, no obstante, el país se siente urgido a reforzar su capacidad de defensa.Friedrich Merz, el líder conservador que impulsó este cambio y quien se espera que se convierta en el próximo canciller de Alemania, dijo en un discurso este martes que su país había sentido "una falsa sensación de seguridad" durante la última década."La decisión que tomamos hoy... no puede ser nada menos que el primer gran paso hacia una nueva comunidad europea de defensa", dijo, añadiendo que incluirá a países que "no son miembros de la Unión Europea".El impulso a la defensa europeaDetrás de este giro histórico en Alemania hay dos factores: la invasión rusa de Ucrania y el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU.En una entrevista el domingo, Merz se refirió de forma específica al temor a que EE.UU. abandone su compromiso histórico de ayudar a defender a sus aliados europeos, así como a las conversaciones entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin.El dirigente alemán dijo que la situación había empeorado en las últimas semanas. "Por eso es que tenemos que actuar rápido", apuntó.Ya durante su primer gobierno (2017-2021), Donald Trump sembró dudas sobre su respaldo a la OTAN y este año, muy poco después de regresar a la Casa Blanca, las señales que ha dado su gobierno no han sido muy favorables."Europa aún está asimilando la conmoción de los anuncios de la administración Trump. En la Conferencia de Seguridad de Múnich del mes pasado, observé cómo los delegados escuchaban con la boca abierta el virulento ataque del vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, a las políticas europeas en materia de migración y libertad de expresión", dice Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC."Esto fue precedido días antes por el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, quien declaró a los miembros de la OTAN que el paraguas defensivo de 80 años de Estados Unidos para Europa ya no debía darse por sentado."Los estrategas de defensa europeos ya están planeando lo impensable: una Rusia semivictoriosa que avanza en Ucrania, para luego reconstruir su ejército y amenazar a los miembros orientales de la OTAN, como los países bálticos, en un plazo de tres años o menos", agrega.Tras la invasión rusa de Ucrania en 2022, muchos países europeos empezaron a incrementar sus presupuestos de defensa.En el caso de Alemania, su gasto en defensa aumentó un 23,2% el año pasado, lo que contribuyó a impulsar un aumento récord del 11,7% en el gasto de defensa europeo.Pero estos incrementos no son suficientes para llenar el vacío que dejaría EE.UU. si decidiera, por ejemplo, retirarle su apoyo a Ucrania.Lo que necesita Europa para defenderseSegún el Instituto Kiel, que monitorea meticulosamente los datos de defensa, Europa destina tan solo el 0,1% de su riqueza a la defensa de Ucrania, mientras que Estados Unidos ha estado destinando el 0,15%."Eso significa que si Europa quiere compensar el déficit, necesita duplicar su contribución hasta el 0,21%", afirma Giuseppe Irto, investigador del Instituto Kiel.Pero no se trata solo de dinero.Muchas de las armas más codiciadas del arsenal ucraniano provienen de Estados Unidos, como el sistema de defensa aérea Patriot y los sistemas de artillería de largo alcance Himars. El Instituto Kiel calcula que el 86% de la artillería de cohetes ucraniana proviene de Estados Unidos, y que el 82% de la munición de sus obuses también es de origen estadounidense.A eso hay que agregar el apoyo que ofrece la inteligencia estadounidense a Kiev, gran parte del cual se deriva de satélites e imágenes geoespaciales. Si Washington lo desactivara permanentemente, las fuerzas ucranianas corren el riesgo de quedar parcialmente ciegas.Si se excluye el arsenal nuclear estadounidense, existe una enorme disparidad entre las más de 5000 ojivas de Rusia y el total combinado de armas nucleares de Reino Unido y Francia, que representa menos de una décima parte de esa cifra. Pero, en teoría, aún es suficiente como para actuar como disuasivo nuclear.Cuando se trata de armas convencionales, los jefes de defensa occidentales suelen afirmar que las fuerzas combinadas de la OTAN son superiores a las de Rusia."Es posible que sea así, pero si hay una lección evidente que extraer de la guerra de Ucrania es que la 'masa' importa. El ejército ruso puede ser de baja calidad, pero Putin ha sido capaz de desplegar tal cantidad de hombres, drones, proyectiles y misiles en el frente ucraniano que los rusos avanzan inexorablemente, aunque lentamente y a un coste enorme", apunta Gardner."Esto no debería sorprender. Moscú puso su economía en pie de guerra hace tiempo. Nombró a un economista como ministro de Defensa y reequipó muchas de sus fábricas para producir grandes cantidades de municiones, especialmente drones suicidas. Mientras muchos países europeos han sido reticentes a aumentar el gasto en defensa por encima del 2% del PIB exigido por la OTAN, Rusia se acerca más al 7%. Alrededor del 40% del presupuesto nacional de Rusia se gasta en defensa", agrega nuestro corresponsal.De allí la importancia para Alemania y para Europa de la decisión que este martes se tomó en Berlín."Esta votación en el Bundestag es absolutamente crucial", le dice a la BBC la profesora Monika Schnitzer, presidenta del Consejo de Expertos Económicos de Alemania."Tras la Conferencia de Seguridad de Múnich y el conflicto entre Trump y [el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, Europa recibió una llamada de atención. Por primera vez, los europeos podrían no poder confiar en Washington. Mucha gente pasó noches en vela después de eso".Fenella McGerty, investigadora principal de economía de la defensa en el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, con sede en Londres, coincide: "Las perspectivas del gasto europeo en defensa dependen de la evolución de Alemania, al ser el mayor titular del presupuesto de defensa de la región".La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, promueve la iniciativa ReArm Europe que apunta a movilizar hasta unos US$868.000 millones (800.000 millones de euros) para financiar inversiones en defensa.Y la eliminación de estas restricciones constitucionales al endeudamiento en Alemania, en teoría, podría liberar miles de millones de euros para gastos de defensa, tanto para las fuerzas armadas alemanas como para un fondo paneuropeo de defensa.Gracias a esa medida cualquier gasto en defensa que supere el 1% del PIB alemán ya no estará sujeto a un límite de endeudamiento.
La resolución 180/2025 se publicó hoy en el Boletín Oficial con la firma de Pablo Cortese, titular del Senasa.El organismo adecuó las exigencias sanitarias para el tránsito de carnes y material reproductivo entre las zonas libres de fiebre aftosa con y sin vacunación.
Cuenta con una fuerte identidad obrera y migrante, marcada por la llegada de andaluces, extremeños y castellanos en las décadas de los 60 y 70
El equipo de Marcelo Gallardo está maldito en los primeros tiempos: tuvo chances pero no pudo con Arce.Con un Borja errático, se fue desinflando ante un rival que se hace imbatible cuando juega como local.Fue igualdad pero casi es derrota si no fuera por el arquero campeón del mundo, con una atajada clave.
SAN NICOLÁS (De una enviada especial).- "Un Expoagro histórico". Con la visita del presidente Javier Milei como broche de oro, esas palabras sintetizan lo que se vivió en las cuatro jornadas de Expoagro edición YPF Agro, que finalizó hoy. Según informaron en la organización, durante toda la muestra hubo un excelente y sorprendente clima para los negocios y de público.Con más de 700 expositores, un 7% más que el año pasado, el número de personas que pasaron por la muestra también fue imponente: 220.000 visitantes, un 22% más que la edición pasada. Con 85.000 asistentes, solo el jueves casi se alcanzó el total de público en 2023 cuando concurrieron 100.000.Para Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, el número de expositores, de negocios, de gente y de políticos hizo que este sea "un Expoagro histórico". "Es un Expoagro récord. Al principio era récord por cantidad de expositores, de bancos que participaban, después se transformó en récord por cantidad de políticos que venían y esta edición se apoyó, además, en récord de visitantes, un número nunca visto, 220.000 personas, un numerazo", destacó a LA NACION. Entre otros datos destacados, solo en el Banco Nación las solicitudes de créditos para el sector superaron el equivalente a US$5000 millones y los remates de hacienda más de US$100 millones."Hasta que lleguen a cero": Milei prometió seguir bajando las retenciones y eliminarlas "para siempre" en la medida que se consolide el superávit fiscalLa frondosa lista de políticos a nivel nacional, provincial y local que pasaron por la exposición completaron una muestra sin precedentes. Fue así que ya el lunes a la noche cinco gobernadores (Martín Llaryora, de Córdoba; Ignacio Torres, por Chubut; Maximiliano Pullaro, de Santa Fe; Gustavo Valdés, por Corrientes, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos), el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y funcionarios de la provincia de Buenos Aires, entre otros el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, participaron de la comida de expositores. El martes, en el corte de cintas fue el expresidente Mauricio Macri quien compartió la ceremonia con Guillermo Francos, jefe de Gabinete, entre otras autoridades. El miércoles, en una corta estadía, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo presente y dejó un mensaje al campo: "Valoremos el cambio de rumbo". Al otro día, la vicepresidente Victoria Villarruel hizo también una visita relámpago por el predio, con una frase: "El campo argentino es el mejor del mundo". Ya en el cierre de la muestra, acompañado por el diputado nacional José Luis Espert y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; Milei brindó una charla ante empresarios del agro, mientras afuera una multitud lo aguardaba para saludarlo."Desde un pueblo de 350 habitantes": creó un robot para el agro que causa sensación por sus funcionesCon filas incesantes de más de 200 metros, solo en el Banco Nación las solicitudes de créditos superaron el equivalente a US$5000 millones, con más de 10.000 pedidos; cuando el promedio de las últimas 10 ediciones de todos los bancos fue de US$2000 millones. Es que las tasas agresivas del 15% nominal anual, incluso del 9% para santafesinos y entrerrianos, fueron, junto a las lluvias y la ilusión constante del sector, la catapulta perfecta para que productores, ávidos de financiamiento, peregrinen y se agolpen en los diferentes stands de las entidades bancarias.La maquinaria agrícola también acompañó con creces el rumbo vibrante de toda exposición. Javier Grasso, gerente comercial de Metalfor, describió cómo día tras día se fue "calentando" el clima de negocios. "Arrancamos un martes raro, más tranquilo de gente. Pero a nivel comercial, en volumen de ventas fue mucho mayor al primer día de 2024 y; terminará con un 30% más respecto que el año pasado", dijo a LA NACION."Es un número más que interesante y nos pone a nosotros de manifiesto para seguir. El balance en este Espoagro, que siempre te pone de cara a negocios, es claramente positivo. Hemos vendido 30 máquinas autopropulsadas nuevas y 10 máquinas usadas, un número más que interesante. Con buenas alternativas de los bancos, el productor está con ganas de comprar y los negocios se van a terminar dando. Hay estabilidad macroeconómica, llovió y estamos frente a una cosecha gruesa que seguramente, por lo menos en zona núcleo, va a ser importante", añadió.En esa línea, Sergio Di Benedetto, gerente comercial de Agrometal, coincidió que, fácilmente, la empresa va estar un 30% arriba y probablemente un poco más con respecto al año pasado. "No es por la rentabilidad que tiene el cliente, es porque la lluvia te da la oportunidad de mirar hacia adelante y, si los bancos te prestan a cuatro años, sentís que la cosa va a ir bien y quizás la rentabilidad exigua del negocio hoy del agricultor no frene las ganas de tecnificarse", explicó.En detalle, lo que cambió es básicamente la lluvia, las tasas y la baja temporal de las retenciones que hizo el Gobierno a los principales cultivos que incentiva desde lo anímico al productor. Luego de tres campañas para el olvido, el productor sabe que todo está para superarse, para mejor y por eso decide apostar a tecnología de punta. "Nos vamos de acá con una sensación muy buena, mejor que el año pasado. Con buenas expectativas para lo que resta de esta campaña", dijo Di Benedetto.Por su parte, Emiliano Ferrari, gerente de Ventas senior de Valtra para la región de Hispanoamérica, describió que venían con un comienzo de año bastante tibio y esperaban que la cosa tome impulso en Expoagro. Y así pasó, el termómetro tomó una temperatura perfecta."Así terminó sucediendo. Entre el año pasado, este 2025 es muy bueno: estamos en un 20% arriba de oportunidades. La variable que está traccionando muy bien son los créditos con tasas muy buenas y atractiva de bancos.Para Luciana Piersanti, propietaria de la fábrica que lleva su apellido, la evaluación es sumamente positiva porque se vio un productor con decisión de compra. "Mucho interés, entusiasmo y consulta y; mucha expectativa y sobre todo una gran cantidad de presupuestos. El productor lo vimos muy convencido de que lo que necesita es eficiencia y competitividad. Y vino a buscar desarrollos que tengan tecnología que pueda servirle", resumió.Con un exponencial crecimiento año tras año, el sector de la ganadería merece un gran capítulo aparte. Desde el lunes pasado, previo a la apertura de la muestra, hasta este sábado, más de diez casas consignatarias participaron durante toda la semana.con remates de hacienda que arrasaron no solo por la cantidad de animales consignados sino por los valores pagados. Unas 150,000 cabezas se subastaron a lo largo de la exposición, que representaron unos US$100 millones. Para Juan Pedro Colombo, de la firma Colombo y Magliano, que tuvo un remate de casi 35.000 cabezas, el balance es muy positivo: "El remate duró 13 horas, con mucha hacienda y buenos valores. Tuvimos resultados muy satisfactorios".Por último, Schvartzman enumeró las decenas de charlas y congresos, junto a las demostraciones en el Tecnódromo, los remates de hacienda y las innovaciones. "De los 18 Expoagro que tengo sobre el lomo, está es la más impactante y la que más cambios cualitativos y cuantitativos tuvo en relación con las ediciones anteriores", cerró.
En el mejor momento de la empresa fundada hace 51 años sus máquinas funcionaban las 24 horas todos los días.Los empleados pidieron que durante estos meses puedan trabajar con los equipos de la empresa para no perder su fuente de ingresos.
El traspaso de terrenos marca el inicio de la transformación urbanística en Madrid Nuevo Norte, que prevé la construcción de 10.500 viviendas y la revitalización de infraestructuras clave en la ciudad
Crea Madrid Nuevo Norte firma el traspaso de terrenos, iniciando un ambicioso proyecto urbanístico que transformará más de 2,3 millones de metros cuadrados en un nuevo barrio en el norte de Madrid
La pastelera contó detalles de su histórica rivalidad con la panelista."Todo lo que cuenta Yanina es un invento", aseguró.
La ARMH solicita la eliminación de los retratos de los presidentes franquistas en el Congreso, argumentando que su permanencia contradice el reconocimiento a las víctimas del régimen de Franco
En la obra, la mandataria relatará el proceso de transición entre su administración y la de Andrés Manuel López Obrador
El estudio detallado de esta pieza permitirá a los arqueólogos y expertos comprender mejor las técnicas de fabricación, los patrones decorativos y el simbolismo presente en la cerámica
Después de la suspensión por lluvia en su primera presentación, la banda volvió al estadio con un show imponente. Sin inconvenientes climáticos y con un gran marco de público, la noche se convirtió en una verdadera fiesta. Leer más
El Club Voleibol Melilla disputará su partido decisivo en Suiza, donde busca realizar un histórico avance a cuartos de final de la Copa Challenge tras un sólido primer encuentro en casa
Sergio González celebra el gol que llevó al Leganés a una histórica victoria sobre el Barcelona en un partido marcado por la estrategia y la sólida defensa del equipo madrileño
La actriz Gladys Mancini, recordada por su participación en Si lo sabe, cante, murió este miércoles a los 85 años. La noticia fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores, que le dedicó un mensaje en redes sociales: "Fue una de las populares secretarias del emblemático ciclo de Roberto Galán. Acompañamos en este difícil momento a sus seres queridos".Mancini ganó notoriedad en la televisión argentina a fines de los años '60 como una de las seis secretarias que asistían a Galán en el popular programa de talentos. Rápidamente se convirtió en un rostro habitual de la pantalla chica, donde también participó en otros ciclos reconocidos, como La Tuerca, El flequillo de Balá, Domingo de mi ciudad, Vivamos felices y Galanterías.Con profunda tristeza despedimos a la actriz de cine, teatro y TV, Gladys Mancini. Fue una de las populares secretarias del emblemático ciclo Si lo sabe, cante, de Roberto Galán. Acompañamos en este difícil momento a sus seres queridos. https://t.co/TAdTcU5nTy pic.twitter.com/jLYspKDpjM— Asociación Argentina de Actores (@actoresprensa) March 6, 2025Además de su trayectoria televisiva, tuvo una prolífica carrera en el cine y el teatro. En la pantalla grande, formó parte de películas como Maridos en vacaciones, Seguro de castidad, Los guerrilleros, La chacota, La familia Falcón y Pasión dominguera. En tanto, en el teatro, integró elencos de obras como Si tocan el timbre, no abras, Maipo Superstar y Los vecinos de Corrientes.A lo largo de su carrera, trabajó junto a figuras emblemáticas como Carlitos Balá y Pepe Biondi. También se destacó como modelo publicitaria y actriz de fotonovelas, lo que le permitió mantener una fuerte presencia en los medios durante varias décadas. Mientras que en el terreno de lo personal, fue pareja del empresario de medios Héctor Ricardo García, fundador de Crónica TV. Su fallecimiento marca el adiós a una de las figuras icónicas de la televisión argentina.
El equipo cordobés se consagró por primera vez de un torneo organizado por la AFA.Anteriormente, había ganado la Copa Conmebol en 1999.Entre 1915 y 1979 fue 27 veces campeón de la liga cordobesa.
La exdiputada consideró que el magnate republicano es "un extorsionador y mesiánico", mientras que el mandatario argentino es su ladero. "Ellos están pensando en una gobernanza mundial oligárquica", denunció.
El dinero se utilizará para restaurar una zona en la que se llevarán a cabo proyectos de reforestación y conservación de especies animales
Vive en la mansión que habitó Stefan Zweig, entre fortificaciones y bosque y animales, con unas vistas increíbles, pero le pone una pega: no puede acceder con su docena de vehículos
La presidenta agradeció por la llamada a su homólogo de Chile, afirmando que con ello se fortalece la relación entre ambas naciones
Tras el cruce entre Trump y Zelenski, una sátira del programa Saturday Night Live incluyó a Elon Musk con la motosierra mileísta. Luego, el sudafricano dijo que Estados Unidos debería salir de la OTAN y la ONU.