Un conflicto familiar escaló hasta convertirse en una tragedia frente a testigos directos, con amenazas previas, un menor involucrado y un desenlace que dejó múltiples condenas y una vida perdida en el acto
Eddinson Acosta Chapoñan, apodado "Loco Eddi", de nacionalidad peruana y 39 años, fue detenido en su país y será extraditado a Argentina. Acosta Chapoñan estaba prófugo desde abril de 2024, acusado de retener y abusar sexualmente en grupo durante 36 horas a una mujer en el barrio porteño de Once. El detenido fue localizado y arrestado por INTERPOL el 22 de marzo en Illimo, Perú. Sus hermanos Florentín, de 32 años; Fermín, 29 y Yoel, 38 también están imputados y cumplen prisión preventiva en espera de juicio. Un quinto autor aún no fue identificado.El 13 de abril de 2024, la víctima C.X.X. fue a una reunión en la casa de Florentino Acosta Chapoñan en la calle Larrea al 300. Durante el encuentro, donde hubo consumo de alcohol y cocaína, en ese contexto, Fermín y Eddinson comenzaron a manosear a la víctima. Luego, junto a Florentino, la llevaron a un cuarto donde abusaron sexualmente de ella. La secuencia fue filmada por otro hombre no identificado. La víctima fue obligada a consumir cocaína y abusada repetidamente. El 15 de abril, la policía encontró a la víctima en el departamento y detuvo a Florentino.El 21 de mayo de 2024, Yoel fue detenido y reconocido por la víctima en una rueda de personas, aunque inicialmente se desdijo al notar que le faltaban piezas dentarias. Posteriormente, se encontró una prótesis dental entre sus ropas, confirmando su identidad.Fermín fue detenido en el aeropuerto de Lima el 15 de junio de 2024 y su extradición fue tramitada por el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Permanente de Callao. El 27 de marzo de 2025, la Corte Superior de Justicia del Callao resolvió su extradición y será traído a Argentina para ser juzgado.Eddinson, detenido el 22 de marzo pasado, será sometido a un proceso de extradición a cargo del Juzgado de Investigación Preparatoria de Lambayeque. La fiscalía coordina medidas para indagarlo de manera trasnacional.La investigación está a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°8, dirigida por Mónica Cuñarro quien, en diciembre pasado, solicitó la elevación a juicio parcial contra Florentino, Fermín y Yoel Acosta Chapoñan, quedando pendiente la situación de Eddinson y del quinto hombre no identificado.La causa se elevó a juicio y el debate estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°22, que se estima que en los próximos meses fije fecha para las audiencias. En esta etapa el MPF estará representado por la Fiscalía General N°22 ante esos tribunales de la Capital Federal a cargo de Marcelo Martínez Burgos.36 horas de terrorDurante un día y medio, según la denuncia y las constancias de la investigación, la mujer quedó tendida en la cama, mientras Fermín le introducía cocaína en la boca y en sus partes íntimas; alrededor de las 4 de la madrugada llegó el cuarto hermano, Yoel Acosta Chapoñan, quien también abusó de la mujer, mientras, otro hombre presenciaba la escena.Posteriormente, la víctima se dirigió al baño para higienizarse, donde fue abusada nuevamente por Fermín. En la mañana de ese domingo trató de retirarse del lugar, pero Florentino se lo impidió. En ningún momento los hombres usaron algún tipo de profilaxis.La víctima contó que durante todo ese 14 abril fue obligada a consumir cocaína y abusada en reiteradas oportunidades por Fermín y el hombre aún no individualizado. Por la tarde, la damnificada escuchó la llegada de otra mujer -que tenía tonada extranjera- quien planificaba deshacerse de ella junto a los Acosta Chapoñan.Al escuchar lo que planeaban hacer con ella, la mujer tomó su celular y publicó un estado de WhatsApp pidiendo ayuda, el cual fue respondido por otro amigo, quien dio aviso al 911. Sin embargo, la policía no pudo encontrar el lugar, ya que la mujer compartió su ubicación pero la geolocalización no resultó exacta. Más tarde, la chica quedó sola con Florentino, quien también abuso de ella, cuando quiso retirarse del lugar, este le dijo "Si te veo con otro te voy a matar" mientras volvió a abusar de ella. El lunes 15 de abril, a la mañana, al notar que la víctima no llegó a su trabajo, el amigo con el que había ido a la reunión y él que vio el mensaje de WhatsApp, fueron al departamento de la calle Larrea junto con el personal de la Comisaría Vecinal 3C de la Policía de la Ciudad. Allí constataron la presencia de la víctima, quien refirió lo ocurrido, por lo que detuvieron a Florentino, mientras sus hermanos no pudieron ser localizados y permanecieron prófugos.
Este jueves se conoció que María Becerra fue internada en terapia intensiva debido a una hemorragia interna. Para llevar tranquilidad a sus seguidores y fans, Juan Becerra, hermano de la cantante, publicó una historia de Instagram y aseguró que "está mejorando". Al mismo tiempo, señaló que es posible que la pasen "a una sala común".Noticia en desarrollo...
La Audiencia Provincial de Badajoz confirma la citación de David Sánchez y otros ocho investigados en la investigación sobre la contratación en la Diputación, desestimando el recurso de la Fiscalía
José y David Muñoz visitan a Broncano, le tunean una señal de STOP, y consiguen entradas gratis para el público del programa
La víctima relató que el dueño del animal le dio la orden de atacarla, por lo que quedó con graves lesiones en su cara
La emisión indebida de documentos a Juan Fernando Petro y Beth Levy Bethel evidenció un uso cuestionable de privilegios gubernamentales
Una revista de espectáculos de circulación nacional difundió detalles sobre una supuesta mudanza hecha por la noche y ejecutada por el hermano del fallecido conductor
María Guardiola defiende la independencia de su gobierno ante las críticas de Miguel Ángel Gallardo sobre la designación de David Sánchez en la Diputación de Badajoz y cuestiona su conocimiento sobre las instituciones públicas
El exdiputado libertario Germán Kiczka fue sentenciado a 14 años de prisión por tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil. Leer más
Simplemente sangre es el término que utilizó Dashiell Hammett, en su famosa novela Cosecha roja, para referir a alguien que había enloquecido debido a tanta violencia. "Simplemente sangre como los nativos de Personville", la ciudad a la que llega el detective para descubrir que se han cometido 16 asesinatos en apenas una semana. "Esta es la primera vez que me invade esta fiebre. Es este maldito pueblo. Nada puede terminar bien aquí. Me metí en un lío. Tuve que hacer el trabajo lo mejor que pude. ¿Cómo podía evitarlo si la mejor manera estaba destinada a enfrentar tantos asesinatos?". La voz del narrador de Hammett sintetiza, sin saberlo, el espíritu del debut en la pantalla de los hermanos Joel y Ethan Coen. Todo va a salir mal, la sangre será derramada. Fue un guion escrito en sus años juveniles en Minnesota, su ciudad natal y la que forjó ese clima invernal que reaparecería una y otra vez en sus películas. Y también la que dio ambiente y colores opacos a la lenta agonía que conduce a todos los personajes de su notable opera prima.Simplemente sangre se estrenó en marzo de 1984 en el Festival de Nueva York, para luego pasar por Toronto y conseguir allí un contrato de distribución con la empresa Circle Films. Los Coen era dos hermanos desconocidos para la industria del cine, dos advenedizos que llegaban desde la periferia del negocio: Joel había estudiado cine en la Universidad de Nueva York y trabajaba como montajista en películas de terror de bajo presupuesto gracias a su entrenamiento en el super 8 hogareño de su adolescencia -de hecho, conoció a Sam Raimi en 1981, cuando fue su asistente de montaje en Evil Dead, y luego le vendió un guion coescrito con su hermano que Raimi bautizaría Crimewave en 1985-; Ethan había estudiado filosofía en Princeton y trabajaba elaborando estadísticas para la tienda Macy's. En los ratos libres escribían guiones y el de Simplemente sangre lo terminaron a fines de 1980 y desde entonces buscaron inversores para filmarlo. La estrategia fue astuta: filmaron un trailer casero de 12 minutos junto a un ignoto Barry Sonnenfeld, y en un año llegaron a recaudar 750.000 dólares, la mayoría de inversores de Mineápolis, su ciudad natal.El tráiler solo mostraba a "un hombre arrastrando una pala junto a un coche estacionado en el medio de una ruta solitaria, de espaldas a otro hombre al que iba a matar". Esa escena fue suficiente. La autonomía financiera les permitió tener un control artístico absoluto sobre la película y, sin querer, encabezaron, junto a otros directores como Jim Jarmusch y Spike Lee la generación de cine independiente posterior al Nuevo Hollywood. Después de la caída de aquel oasis de cine de autor en el marco de los Estudios, Hollywood se convirtió en el reinado de las grandes corporaciones preocupadas por seducir al público juvenil y adolescente (nacido del éxito de Steven Spielberg y George Lucas). Ese nuevo cine independiente abrió camino a directores como Quentin Tarantino, Paul Thomas Anderson y Steven Soderbergh."Ninguno había estado antes en un set""Conocí a Joel Coen en una fiesta en Manhattan en 1982â?³, recordaba Barry Sonnenfeld en una entrevista con The Guardian de 2017. "Empezamos a hablar de lo genial que era la fotografía en El amigo americano, de Wim Wenders. Me explicó que él y su hermano Ethan querían filmar un tráiler ficticio para intentar recaudar 750.000 dólares para financiar un guion de cine negro que habían escrito. Yo acababa de graduarme de la escuela de cine de la Universidad de Nueva York y acababa de comprar una cámara de 16 mm usada", agrega el director de películas como Get Shorty (1995) Hombres de negro (1997) y Wild Wild West (1999). "Le dije: 'Tengo una cámara'. Y Joel me respondió: 'Estás contratado'". El tráiler se filmó con Bruce Campbell como protagonista y el equipo llevaba un proyector de 16 mm para mostrar el material a grupos de inversión llenos de dentistas y otros profesionales de la ciudad. Con el aporte de 15.000 dólares recibían un punto porcentual de los 50 disponibles; los otros 50 quedaron como incentivos a los actores y otras personas que trabajaron en la película. "Un amigo inventor, multimillonario porque inventó la bomba que se usa en las botellas de [el limpiador de vidrios] Windex, se apuntó", agrega Sonnenfeld. "Las películas independientes pueden ser una forma muy tonta de invertir el dinero, pero todos recuperaron sus 15.000 con creces".El rodaje se situó en exteriores de las ciudades de Austin y Hutto, en Texas. Por entonces, Joel Cohen había terminado un posgrado en guion en la Universidad de Austin así que incluyó en el guion los paisajes alrededor del lago. La elección del elenco sumó al veterano M. Emmet Walsh como un detective contratado por el dueño de un bar para corroborar la infidelidad de su esposa. Dan Hedaya sería el marido engañado y luego asesinado por la codicia del investigador; John Getz, el barman que oficiaba de circunstancial amante de la esposa; y Frances McDormand interpretaría a Abby, la mujer que estaba en el centro de esa impensada cadena de asesinatos. McDormand y Joel Coen se conocieron en el casting para el papel de la 'femme fatale', con el que ella debutaba en el cine, y se casaron después del estreno de la película. "Ninguno del equipo había estado antes en un set de rodaje. El día antes de empezar tuve que pedirle a un asistente de cámara que me mostrara dónde estaba el interruptor de encendido y apagado de una cámara de 35 mm", señala divertido Sonnenfeld. "Joel y Ethan pensaron que tendrían que preparar sándwiches para todo el equipo; no sabían que teníamos servicio de catering".Un nuevo vocalubario y la fábrica de volutas de humoEl bar Neon Boots, donde Julian Marty (Hedaya) cita por primera vez al detective Loren Visser (M. Emmet Walsh), es un escenario típico del neo noir, aquella tradición del policial oscuro y amoral que resurgió en los 70 para encontrar el esplendor en los años finales del siglo XX. El film noir había capturado el clima escéptico de la posguerra, con sus calles húmedas filmadas a contraluz, sus detectives de sombrero de ala ancha y piloto de colores claros, sus sombras proyectadas en las noches infernales. El neo noir fue una apropiación crepuscular de aquella estética para observar otro mundo: el de la violencia de los 70, la furia del Nuevo Hollywood, los nuevos detectives y femmes fatales ahora en colores azulinos y sombras estilizadas, como un ejercicio de resurrección autoconsciente. Desde la radical independencia los Coen reinventaron ese clima decadente y pegajoso en el circular recorrido de los ventiladores de techo del Neon Boots, el incinerador en llamas del callejón lindante, el sudoroso detective que hace gala de su codicia, y el olor asfixiante del pescado podrido que resulta la perfecta representación de una promesa malograda."Mi personaje en Simplemente sangre, Visser, no se considera particularmente malvado. Está en el límite de lo legal, pero se divierte en la transgresión de esa frontera. Es un tipo sencillo que intenta ganarse la vida y va un poco más allá de lo habitual en sus negocios", evoca el actor M. Emmet Walsh en el recuerdo de aquel rodaje. Los Coen habían trabajado con minuciosa obsesión la escritura del storyboard, un guion técnico con precisas imágenes, pero el vínculo con los actores de carne y hueso era toda una novedad. "Joel nunca había trabajado con actores, así que no conocía bien el vocabulario actoral. A veces me decía: '¿Por qué no mirás hacia allá?'. Y yo le preguntaba: '¿Por qué mi personaje tiene que mirar para allá?". Y Joel respondía: 'Vos seguime la corriente. ¿Dale?'. Tenían todo detallado en el storyboard. Joel preparaba la toma y luego Ethan se acercaba y miraba por la cámara. Luego se iban a un rincón y conversaban. Lo resolvían entre ellos. Era algo privado".El rodaje se extendió desde octubre de 1982 hasta casi fines de diciembre del mismo año, a lo largo de ocho semanas. Algunos contratiempos se resolvieron con astucias e improvisaciones. "En un momento Joel me llamó y me dijo: 'Oye, M, ¿sabes hacer volutas de humo?'. Yo no fumaba, pero lo intenté hasta terminar ahogado", revela Walsh en la charla con The Guardian. "Cuando le dije que no podía, me dijo que no me preocupara, que habían inventado una máquina para eso. Pero cuando filmamos la escena, en un pequeño bar rutero en las afueras de Dallas, la máquina no tenía suficiente humedad para mantener el anillo unido. Finalmente, una chica de utilería me dijo: '¡Dame ese puro! Crecí fumando en el granero con mis cuatro hermanos'. Y empezó a hacer hermosos anillos de humo. Dije: '¡Guau, así es cómo se consiguen las cosas en las películas de bajo presupuesto!'. Un rato después, la chica estaba sentada en las escaleras, vomitando".La gestación de una identidad tempranaLas enseñanzas de Sam Raimi fueron claves para la estética de Simplemente sangre: el sigilo de la cámara temblorosa, el entierro de un personaje vivo, los planos rasantes filmados desde la perspectiva de un intruso, la acción disparatada en la escena final, en la que una pared separa a Visser de su mano empalada, y los campanazos histriónicos y la percusión sintetizada de la banda sonora de Carter Burwell. Lo que definió a la película fue un horror grotesco que nunca parecía demasiado serio, de la misma manera que ocurría con las explosiones splatter de Evil Dead. Esa irónica mirada sobre un mundo que resulta siempre un caos inexplicable frente al cual el hombre no tiene mucho para hacer definió la perspectiva de los directores tempranamente. Escenas con esa impronta, como la de la trituradora de madera en Fargo o los crímenes bestiales de Javier Bardem en Sin lugar para los débiles, recogían una mezcla de pavor y humor absurdo, la convicción de que lo peor que nos puede pasar no tiene explicación.En el estreno de la película en el Festival de Cine de Nueva York, Ethan Coen respondió a una pregunta sobre su sentido estético citando las tres leyes de Raimi para el cine de terror: "El inocente debe sufrir; el culpable debe ser castigado; y hay que probar la sangre para ser un hombre, lo que significa que el héroe debe alcanzar la catarsis a través del derramamiento de sangre". Simplemente sangre cumplió esos mandamientos y el cine de los Coen consiguió un lugar en el panorama ascendente de la independencia cinematográfica y la revitalización de los géneros clásicos. Sus héroes inocentes siempre siguieron sufriendo y ningún crimen quedó impune. Pero tampoco ninguna de las buenas acciones. El mundo es caos y no hay lógica ni ser supremo que pueda explicar su lógica.Pero sí fue explicable el triunfo en la crítica internacional de la película, aunque la recaudación en taquilla fuera modesta y efectiva para recuperar la inversión y asegurarse la continuidad en la periferia de la industria. "Simplemente sangre ofrece una evidencia temprana de la retorcida sensibilidad y el ingenio cinematográfico de los hermanos Coen", resumía la crítica de la época. El triunfó posterior en el circuito de Sundance y en los Independent Spirit Awards, fue la plataforma para el despegue de los hermanos como perfectos colaboradores: Joel como director, Ethan como productor, ambos como guionistas, se convirtieron en una dupla innovadora y rentable, que conseguía un excelente rendimiento económico y un gran atrevimiento visual y narrativo. En los tardíos 80, los Coen se consagraron como directores de impronta iconoclasta, reformulando los géneros con inteligencia y humor, combinando el noir con la comedia irreverente, y explorando una gramática propia, una galería de personajes autóctonos y una radiografía de los espacios más extraños e inquietantes, desde Texas hasta su Minnesota natal.
Desde que llegué como Imam de la Comunidad Musulmana Ahmadía a Argentina hace más de siete años, pude percibir aquí el afecto de la gente hacia el Papa Francisco. Muchos destacaban que se sentían identificados con él porque -a pesar de ocupar el más alto rango en la jerarquía eclesiástica- seguía siendo muy accesible para la gente común y mantenía un estilo de vida humilde y austero. Yo mismo he escuchado los testimonios de algunos que me contaron con orgullo cómo solían intercambiar algunas palabras con él, cuando era Cardenal de Buenos Aires, mientras viajaban en subte o caminaban por las calles porteñas. Por otra parte, no sólo los católicos sino también los fieles de otros credos lo admiraban por su compromiso en favor de la armonía interreligiosa. Por todo esto, en mi estadía en esta capital escuché tantas cosas positivas sobre él que también desarrollé cierta admiración por su persona, aunque nunca imaginé nada más allá.Quiso el destino que nuestras actividades interconfesionales, especialmente entre grupos de musulmanes y judíos, despertaran el interés del sumo sacerdote y así tuve el honor, en representación de la Comunidad Ahmadía, de reunirme con él por primera vez en una audiencia privada en septiembre del año 2022. Este primer encuentro, que duró casi 40 minutos, dejó una huella profunda en mi corazón. En los días previos a la audiencia había estudiado mucho su libro encíclico Fratelli Tutti (Hermanos Todos) que aborda la importancia del diálogo y de la hermandad universal. No obstante, el encuentro vivo me permitió convertir el contenido del texto en una experiencia real donde sentí esa fraternidad humana y una espiritualidad genuina. Un momento maravilloso de nuestra conversación fue cuando tuve la oportunidad de regalarle el Sagrado Corán y presentarle el capítulo 19, que es muy relevante para los católicos, ya que está dedicado en su totalidad a la Virgen María. El Papa nos comentó que una vez, durante una visita a un país musulmán, se quedó asombrado cuando lo invitaron a una mezquita que se llamaba "María" (Mariam en árabe). Entonces, le comenté que la Virgen María tiene una gran importancia para los musulmanes, ya que se presenta para todos los creyentes como modelo de castidad y lealtad hacia Dios Todopoderoso.De todos modos, el momento más auspicioso de la audiencia para mí fue cuando le entregué la carta personal que el Jalifa de la Comunidad Ahmadía, Su Santidad Mirza Masroor Ahmad, le había escrito. El Papa valoró mucho este gesto y como respuesta también le dedicó un ejemplar de su libro Fratelli Tutti con las siguientes palabras: "A Mirza Masroor Ahmad con afecto fraterno. Francisco". Me siento honrado, así, de haber servido como puente de comunicación entre ambos líderes mundiales que respaldaron sus prédicas con sus propios ejemplos. De hecho, el año pasado tuve nuevamente la oportunidad de reunirme en dos ocasiones más con el Papa Francisco. En estas visitas conversamos en especial sobre las guerras en Ucrania y en Gaza que han ensombrecido la convivencia armónica a nivel global. En un mundo donde hay cada vez más voces que parecen sostener la preferencia de volver a una época de "cruzadas medievales" o a una partición entre "Occidente vs Oriente", el lema de "Hermanos Todos" nos convoca y marca que la solución no es la construcción de más muros, sino de más puentes. Siento que no fue casual que el Papa Francisco en su último discurso público suplicó una vez más por la paz mundial y condenó todas las guerras, y en especial la de Gaza. Para sintetizar, siento que como musulmán y teólogo me interpela especialmente este mensaje encíclico y adhiero con él a la idea de que las diferencias teológicas, ideológicas o políticas no pueden ser excusas para alejarnos unos de otros, sino que deben aún más acercarnos al diálogo. Vale añadir que dialogar no consiste en renunciar tu propia identidad o negar tus principios, sino en escuchar y buscar el encuentro con "el otro". El disenso y la diferencia de opinión son el ADN de nuestra identidad, especialmente cuando hablamos de política entre las naciones en un mundo injusto y una humanidad cada vez menos humana. No obstante, si iniciamos un diálogo mirando hacia las diferencias finalizamos siempre atrapados en un laberinto, sin ningún avance. En cambio, si nos embarcamos en un intercambio a partir de reconocer las diferencias, pero con la mirada puesta en las similitudes pueden terminar las aguas de múltiples ríos confluyendo hacia el mismo mar.Por ello, el Sagrado Corán, en el capítulo 3, versículo 65, hace hincapié en que es imprescindible que las religiones estén en armonía y recalca que, como musulmanes, es nuestra responsabilidad acuñar puentes con el fin de buscar los valores comunes que nos unan a todos como judíos, cristianos, musulmanes o seguidores de cualquier religión. Basada en esta pauta coránica invito a todos a escuchar al "otro" en vez de ignorar, a dialogar en vez de discutir, a compartir en vez de competer, a conocer en vez de prejuzgar. En fin, me entristece el fallecimiento del Papa Francisco y es mi profundo deseo que podamos continuar con su misión y su legado de la hermandad entre las diferentes religiones y los diferentes pueblos del mundo. El autor es Imam (teólogo islámico) y presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Argentina
Cuando confesó todo, el enfermero admitió que, por "cuestiones económicas" había tomado "la decisión de retirar" una ampolla de fentanilo en cada guardia que hacía en el hospital en el que trabajaba. Cuando tuvo suficiente stock comenzó a venderlas a través de la plataforma de mensajería Telegram. En dos grupos de chats, llamados "Los más rico cdelu" -por Concepción del Uruguay- y "Entre Ríos", ofrecía el producto con mensajes tales como "repartiendo ampollas de fentanilo, no te quedes sin la tuya".Así se desprende de la reciente resolución de la jueza federal de Concepción del Uruguay, Analía Ramponi, que procesó con prisión preventiva a un enfermero de 33 años que hasta su detención, a mediados del mes pasado, hacía suplencias en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Justo José de Urquiza, de esa ciudad del este entrerriano, y a su hermano, un cabo 1° del Ejército Argentino, de 28. Uno robaba las ampollas de la farmacia del centro de salud y el otro las guardaba en su casa hasta el momento de la venta.Según informó la Procuración General de la Nación en su portal de noticias judiciales www.fiscales.gob.ar, ambos fueron procesados como presuntos coautores del delito de comercio de estupefacientes en concurso ideal con el de tenencia ilegítima de estupefacientes con fines de comercialización, en concurso real con el delito de venta sin autorización de medicamentos que requieren receta para su comercialización.Además, el enfermero -que sustraía las drogas del hospital público donde trabajaba- también fue procesado como autor de los delitos de peculado e incumplimiento de los deberes de funcionario público.En su resolución, la magistrada sostuvo que el enfermero "era quien conseguía la sustancia ilícita del hospital local, promocionaba y ofrecía la misma a potenciales consumidores a través de la plataforma de mensajería Telegram" y que su hermano, quien cumplía sus funciones en el Batallón de Ingenieros Blindado 2 de Concepción del Uruguay, "era quien resguardaba la misma en su domicilio".La investigación comenzó el 21 de febrero pasado tras una llamada telefónica a la División Unidad Operativa Federal (DUOF) de la Policía Federal (PFA) de Concepción del Uruguay, hecha por una persona cuya identidad se mantuvo en reserva. En esa comunicación se denunció que "un enfermero del Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay vendía por medio de Telegram "distintas drogas sustraídas del centro médico donde trabajaba".La investigación estuvo a cargo de la fiscal federal de Concepción del Uruguay, Josefina Minatta, con la colaboración de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), conducida por su colega Diego Iglesias.Para avanzar en la búsqueda de pruebas y evidencias se logró "infiltrar" en los grupos de Telegram a un detective que actuó como "agente revelador" digital."En los grupos de Telegram, el sospechoso publicaba fotos de las ampollas del opioide y de otras drogas con el mensaje 'Todo a la venta. Se vende por unidad o por mayor. Ampolla de fentanilo, comprimidos de risperidona, carbamazepina y lorazepam. Consulte precios'", según se informó en www.fiscales.gob.ar.El "agente revelador" digital, que decía llamarse Ricky, logró infiltrarse en los grupos de mensajería donde el enfermero ofrecía la "mercadería".Según los chats incorporados en el expediente, en un intercambio de mensajes, uno de los interesados preguntó: "¿Qué onda esa droga?". El enfermero respondió: "Es pura, es el opioide más fuerte en el mercado. 100 veces más fuerte que la morfina y un 50 más que la heroína. Bien para estar de viaje y volver sin dolor ni nada, simplemente un buen viaje".Otro de los integrantes del grupo advirtió sobre el riesgo de consumir fentanilo: "Nadie consume eso sabiendo cómo están los [consumidores] de [los] Estados Unidos como zombies". Entonces, el enfermero explicó: "Para estar en ese modo [zombie], ¿sabés cuántos mililitros tenés que consumir? Esta es pura de laboratorio, no está cortada. ¿Querés llegar a modo zombie? [â?¦] tenés que consumir fácil seis ampollas al día".Y, para dejar en claro que era un experto en la materia, explicó: "El fentanilo puro y de calidad no te mata con tres ampollas estando hidratado y bien alimentados. Te lleva al estasis [sic] neuromuscular".Los chats con el agente revelador fueron clave para avanzar sobre el enfermero bajo sospecha. En uno de los diálogos, el sospechoso le dijo a Ricky que "el fentanilo vuela", que no estaba rebajado porque la sustancia de la ampolla era "pura de laboratorio" y que el precio de cada dosis era de 35.000 pesos, pero que por más unidades le hacía precio", según informó la Procuración General.Tras analizar los mensajes de Telegram, la jueza Ramponi afirmó en su reciente fallo: "Se confirmó que [el enfermero] mantuvo conversaciones verdaderamente reveladoras vinculadas a la comercialización de estupefacientes".El 11 de marzo pasado, el agente Ricky pactó un encuentro con el enfermero para realizar una compra. El enfermero llegó en bicicleta y le entregó cuatro ampollas de fentanilo por 55.000 pesos. Todo estaba siendo documentado fotográficamente por detectives de la DUOF de Concepción del Uruguay, que depende de la Superintendencia de Agencias Federales.Según determinaron los detectives policiales, antes de ir a entregar las ampollas a su "cliente", el enfermero pasó por la casa de su hermano.Menos de 24 horas después, el enfermero se comunicó con Ricky y le ofreció 30 ampollas por 1.000.000 de pesos.Pactó la entrega de la mercadería para el 20 de marzo pasado, pero fue detenido cuando llegó al encuentro en moto. Le secuestraron 34 ampollas de fentanilo y nueve blísteres de pastillas: ocho de lorazepam y otro de carbamazepina.Pocos minutos después, en la casa del cabo 1° del Ejército se secuestraron 24 ampollas de fentanilo dentro de un táper y otras dos en un morral, donde también había blísteres de carmabazepina y risperidona, según www.fiscales.gob.ar.Como se dijo, en una ampliación de su declaración indagatoria, el enfermero confesó todo. Además, intentó "salvar" a su hermano: dijo que el militar no tenía nada que ver y que él llevaba la droga aprovechando que se iba al regimiento.
En un incidente que conmocionó a los vecinos de Florencio Varela, un conductor de un Chevrolet Corsa negro atravesó un corte de calles en Río Turbio y Hudson, donde se realizaba una protesta por la falta de luz. Dos hombres que bloqueaban el paso se colgaron de la ventanilla del auto, pero el conductor no se detuvo y se dio a la fuga arrastrando a los vecinos que se salvaron de milagro.Fuentes policiales informaron a LA NACION que en las calles Parrillo y Mitre de la misma localidad, agentes de la Comisaría 1° lograron interceptar al conductor, de 21 años, y a su acompañante. Ambos fueron aprehendidos y llevados a la comisaría junto con el vehículo.Momentos más tarde, uno de los hombres que se habían colgado del Corsa, identificado con las iniciales F.R, de 29 años, se presentó en la dependencia policial e informó que su hermano, P.R., de 22, se encontraba camino a la comisaría, dado que fue dado de alta en el hospital local por algunas lesiones producidas al ser arrastrado.La Unidad Fiscal de Investigaciones (UFI) N° 5 dispuso la aprehensión del conductor y su presentación en sede judicial a primera hora.En un video casero que se viralizó, se pudo observar que el auto negro pasó a gran velocidad llevando colgado de la puerta a un hombre vestido con buzo azul y pantalones rojos, y a otro que iba arriba del capó, con ropa oscura y golpeando furiosamente el parabrisas para que el conductor detenga la marcha. Al lado del automóvil también iba una moto que tocaba bocina con la intención de que el conductor detuviese la marcha y poder liberar a los manifestantes.En la secuencia del video, se ve que el auto pasa a toda velocidad por la esquina de la avenida Guillermo Hudson al 200, donde hay una oficina de una compañía de seguros. Un auto gris frenó de golpe, dando paso a la increíble comitiva.Además, la gente gritaba: "¡Párenlo!", una mujer exclamó: "¡Lleva uno enganchado!", un joven con voz de desconcierto sumó: "¡Lleva dos colgados el chabón!", mientras algunos de los manifestantes corrían atrás del automóvil. Otro de los que estaba al costado dijo: "¡Están relocos, bolu!". Mientras tanto, el auto continuó su marcha sin miras de frenar.En otro video que circuló en redes sociales, el conductor de un auto habló con uno de los manifestantes: "Mirá la calle que tengo que agarrar, yo estoy trabajando". El hombre le contestó: "Yo también laburo". El diálogo comenzó a ponerse tenso: "¿Vos estás trabajando para cortarme la calle?", le preguntó. "No, estamos cortando todo", le respondió el manifestante. Incidentes en Florencio VarelaEl conductor siguió insistiendo: "¿Por qué, pero por qué no puedo pasar?". "Después te van a decir por qué", remató el hombre de remera blanca.Además, se agregó una foto en la que se ve a catorce personas que cortaban la calle por falta de suministro eléctrico. Tres de ellas en el medio de la avenida, de espaldas al conductor, impidiendo la libre circulación.
Si nos embarcamos en un intercambio a partir de reconocer las diferencias, pero con la mirada puesta en las similitudes pueden terminar las aguas de múltiples ríos confluyendo hacia el mismo mar. Leer más
El ex conductor de Al Extremo confirmó la información proporcionada anteriormente por Pati Chapoy en el programa Ventaneando
Las fotos del gobernador de Santa Fe con Llaryora y Schiaretti provocó el enojo de la tropa radical en Córdoba. Desde el peronismo advirtieron la molestia y ponderaron el trabajo conjunto que se realizan los mandatarios. Leer más
La Audiencia Provincial de Cuenca tratará un caso de agresión sexual a dos menores, reclamando 35 años de prisión y medidas de protección para las víctimas por parte del acusado A.T.P.
Tras el hallazgo de los Buffington, un periodista encontró a Peter R. Thompson, que ya no recordaba haber lanzado el mensaje con su dirección para que le fuera devuelta
La Audiencia Provincial de Cuenca juzgará a A.T.P. por presuntamente forzar a sus hermanos menores a realizar actos sexuales, enfrentando una pena de 35 años de prisión
Un hombre de 60 años fue arrestado por los Mossos d'Esquadra tras la muerte violenta de su hermano de 73 años en Cervelló, hallado con signos de violencia en su vivienda
Cuidado, Matt Damon; parece que Ben Affleck encontró a un nuevo mejor amigo. Todo comenzó con El contador, la película de Gavin O'Connor estrenada en 2016, en la que Affleck interpretó a un contador en el espectro autista, con habilidades mentales y físicas extraordinarias, que arreglaba las cuentas de organizaciones criminales. Jon Bernthal, el actor conocido por su trabajo en series como The Punisher y El oso, interpretaba en aquel film al hermano del contador, un asesino a sueldo. La química entre ambos fue tan buena que, además de la amistad que nació entre ellos, la relación entre los hermanos se convirtió en el corazón de El contador 2, la secuela dirigida por O'Connor, que se estrenará el jueves 24 de abril. En el film escrito por Bill Dubuque, el mismo guionista de la primera, los hermanos se reencuentran luego de no verse durante muchos años y unen fuerzas para encontrar a una mujer que fue víctima de una organización de trata de personas, que opera entre México y los Estados Unidos. Durante un encuentro virtual con la prensa del mundo, del que participó LA NACION, Affleck y Bernthal se mostraron muy entusiasmados con la posibilidad que les dio la película de actuar juntos. Pero, sobre todo, ambos se deshicieron en elogios para el otro.En realidad, uno de los artífices de esta amistad fue el propio Damon, famoso mejor amigo, coguionista y socio de Affleck, quien conoció a Bernthal cuando filmaron Contra lo imposible, de James Mangold. "Matt me jodía un poco, haciéndose el gracioso, y hablaba de cómo Jon y él habían conectado -cuenta Affleck, riéndose-. A veces uno se encuentra con gente con la que sentís una conexión profunda. Así que una de las cosas más gratificantes para mí de esta película es -y no quiero avergonzarlo- lo mucho que Jon aparece en la pantalla, lo genial que es, lo cautivador que es, y cómo responde el público. Como director, lo que más me alegra, aunque no haya dirigido esta película, es ver a alguien tener éxito y trabajar tan bien, especialmente cuando sos su fan. Creo que Jon es un tipo duro y fuerte, ha interpretado muchos de esos personajes, pero en este film se ven su dulzura y calidez, la amabilidad y el humor. Es muy divertido. Eso es lo que me impactó cuando lo conocí, y siempre había deseado trabajar más con él".Tuvieron que pasar ocho años desde el estreno de El contador para que los actores pudieran reunirse en la secuela, en la que comparten casi toda la película. Affleck y Bernthal son los protagonistas, interpretando a Christian y Braxton Wolff, respectivamente, junto con Cynthia Addai-Robinson, que repite su papel de la agente gubernamental Medina, y Daniella Pineda, que interpreta a una mujer con un pasado misterioso."Creo que los ocho años que pasaron, me refiero a Braxton y a las circunstancias de mi personaje en la película, lo definen todo -explica Bernthal, sobre cómo impactó este tiempo en su personaje y la historia-. Son ocho años de espera. Son ocho años de decepción, ocho años de frustración, ocho años de '¿cuál es el problema conmigo?'. '¿Por qué tardó ocho años?'. '¿Qué está pasando?'. Estoy agradecido por eso. Te da algo desde el principio para actuar, te da una gran fuente de emociones en la que podés sumergirte. ¿Y qué significa recibir esa llamada que estuviste esperando? ¿Y qué armadura podés ponerte para actuar como si no estuvieras en esa profunda caverna de emociones? Entonces, creo que las circunstancias de la película, pero también las circunstancias de su realización en sí, que llevaron tanto tiempo y que estábamos en lugares diferentes, realmente entraron en juego y para mí fueron útiles".Vidas privadasEn este tiempo que pasó, además de ser blanco de rumores sobre su vida personal, durante su relación con Jennifer Lopez, la carrera de Affleck continuó con ciertos altibajos. Fue parte del universo DC interpretando a Batman, con todo el ruido mediático que eso conlleva; actuó en dramas más íntimos como The Tender Bar, dirigida por George Clooney, y The Way Back, en la que volvió a trabajar con O'Connor. También coescribió junto con Damon y Nicole Holofcener el film de Ridley Scott El último duelo; y regresó a la dirección con Air: la historia detrás del logo, la primera película producida por la nueva compañía que fundó con Damon, Artists Equity. "Me preparé mucho para la primera película, y luego, parte de mi vida me ayudó en los años posteriores, desarrollando un interés más profundo y una especie de compasión por el personaje -dice Affleck, sobre su regreso al rol de Christian-. En definitiva, lo importante para mí es hacer algo atractivo, que genere empatía, que sea compasivo, interesante y cautivador. Estoy muy orgulloso de la película y la pasé genial".Tanto Affleck como Bernthal hacen hincapié en el aspecto más emocional de El contador 2, aunque la película tiene mucha acción, escenas violentas y un humor persistente, que surge de la interacción entre estos hermanos tan diferentes. El actor de The Punisher se caracteriza por papeles de hombre duro y violento, pero pudo demostrar su rango actoral, interpretando a Lee Iacocca en Contra la imposible, al entrenador de tenis Rick Macci en Rey Richard: Una familia ganadora, y en su papel recurrente en la serie El oso, entre muchos otros."Para mí, se trata simplemente de la gente con la que trabajas: Ben, Gavin y Bill -dice Bernthal, sobre su decisión de participar en la secuela-. No hay duda. Sabes que no va a ser simplemente una película de acción. Él simplemente no hace eso y no va a ser cualquier cosa. Nadie se involucra más que Gavin (O'Connor, el director). Gavin le ha dado vueltas a cada momento, cada fibra de cada relación, incluso con algunos personajes secundarios; le ha dado una profunda reflexión, y así es también como funciona Bill (Dubuque, el guionista). Y Ben también. Nunca va a ser así con estos tipos".Para Affleck, que demostró un profundo conocimiento sobre cine en su trabajo como director de películas sobresalientes como Atracción peligrosa y Argo, se trata de entender al género como un marco de referencia para comunicarse con el público: "Los géneros son simplemente puntos de entrada a una película, que ofrecen familiaridad al público, ya sea un género de acción, una historia de amor, una película de terror o una comedia -dice el actor-. Hay arquetipos familiares, expectativas. Pero, en última instancia, el género en sí mismo es algo vacío. Su objetivo es brindar acceso a una perspectiva o sentimiento, y se puede acceder a él a través de diversos medios, porque los géneros conllevan muchas expectativas, y si las subvertís, te atenés a ellas o cómo te desviás de ellas, forma parte de la forma en la que contas la historia. Ningún género es interesante en el sentido de que tenés un obstáculo y el combate físico como una forma de superarlo y luego resolverlo. Se trata de preguntarte a qué te da acceso esto. En este caso, se trata de dos hombres que intentan conectar, que se aman o tienen dificultades para formar relaciones y se sienten fundamentalmente solos. Creo que la historia es muy conmovedora y universal, y sospecho que muy pocos de nosotros no nos hemos sentido solos, alienados y frustrados por nuestra incapacidad de conectar con las personas que amamos y que nos aman. Y eso es lo interesante. Sea cual sea el género que hagas, ya sea de acción o cualquier otro, la pregunta que te planteas es: ¿Qué hay dentro de esto? ¿A qué nos referimos con este género?".Flores y elogiosLos dos actores parecen estar en la misma sintonía sobre lo que les interesó del film, algo que les facilitó crear una complicidad en la pantalla, que se sugería ya en El contador. "Creo que aunque los personajes no pasaron mucho tiempo juntos en la primera película, la historia está ahí -dice Bernthal-. Hay una sensación histórica que es muy importante. Creo que en ese guion, en los flashbacks de su infancia, ese vínculo inquebrantable, la experiencia compartida, estaban ahí. Es raro porque lo tengo a Ben sentado acá, pero él realmente es un héroe para mí. De verdad lo es, por cómo se comporta, por la clase de hombre que es, por la clase de artista que es, por lo que ha hecho con su vida. Es fascinante. Es un héroe para mí y qué alegría poder trabajar con uno de tus auténticos héroes y forjar una verdadera amistad. Lo quiero y lo admiro de verdad, y hubo otras personas a las que he querido y admirado mucho, pero con las que no tenés química fácilmente. Nosotros la tenemos y creo que es un testimonio de lo abierto que es Ben. Es tan fácil improvisar con él. Está abierto a cualquier cosa, en cualquier dirección que quieras tomar. Y realmente no tuvimos la oportunidad de hacerlo en la primera película, y creo que simplemente sucedió de forma natural. Estoy muy agradecido por eso y fue una verdadera alegría, pero no creo que haya forma de explicarlo, ni creo que yo quisiera hacerlo".Ante los elogios de su coprotagonista, Affleck insiste en que el aspecto más interesante del film es la relación entre los hermanos. "Sí, se puede tener una película con estrellas grandes, grandes luchas y a mí me gusta, pero para mí como actor tengo tanta suerte si tengo la oportunidad de conocer a alguien como él. Es un un hombre muy especial, poderoso y magnífico, como hombre y como artista", dice Affleck, sorprendiendo en esta parte de la charla con su perfecto español.Los elogios podrían ser solo una herramienta de promoción de la película ante la prensa, pero al verlos interactuar en la pantalla, se puede confirmar que la química está ahí y la dupla funciona a la perfección, combinando bien el estilo de cada uno."Es interesante, porque lo más difícil de fingir es una relación como la de un cónyuge, un hermano, o alguien con quien tenés cierta familiaridad, con quien te sentís muy cómodo, como un mejor amigo -explica Affleck-. Ese tipo de cosas son de las más difíciles de hacer, por un millón de razones. Y tenés mucha suerte si podés hacer ese tipo de cosas; es muy raro. Jon y Matt son los únicos actores con los que me sentí tan cómodo y tranquilo, y creo que está muy arraigado en... No sé si te sentís cautivado por alguien... No sé si es suerte, es química. No estoy muy seguro. Es lo mismo cuando hablás de historias de amor. Tenés química con alguien. Obviamente, no tenés una relación con esa persona, intentás simularlo. Con amistades masculinas y el tipo de amor entre hombres que se aman como hermanos, de hecho, podés estar más cerca de eso en la vida real que con el otro tipo de relación. Y... es un misterio para mí. Por qué a veces funciona, por qué no, por qué a veces al otro lado de la cámara podés juntar a personas que sí se conocen en la vida real y no te lo crees. Es algo raro y no lo entiendo".La madurezDespués de más de tres décadas de carrera, Affleck parece seguir buscando respuestas en el cine, ya sea actuando, escribiendo o dirigiendo. Pero en su madurez, según él mismo explica, las relaciones humanas fueron cobrando una importancia mayor."Lo que descubrí en mi vida es la importancia de las relaciones que son significativas para uno mismo y para tu sentido de felicidad, comodidad, significado, amor, todo lo que nos hace seres humanos -dice el actor-. No necesitas, ni podés, tener muchas de esas relaciones, pero necesitas algunas para encontrar la mejor parte de vos mismo, esa que es capaz de dar, de conectar, de mostrar amor. Así es como experimentamos ser amados". "Para mí -continúa- es interesante la hermandad, las amistades masculinas, como la que tengo con mi hermano, Matt y otras personas, y no hay tantas como Jon, que definen el mosaico de mi vida y con las que cuando paso tiempo con él, ya sea haciendo esto o yendo al trabajo, me ofrece una experiencia mucho más profunda y significativa. Por ejemplo, la mayoría de las veces hablamos de ser padres, qué significa eso y cómo lo logramos. Aprendo de él y lo escucho, porque si bien es un actor extraordinario y un hombre de enorme carácter, integridad y fortaleza, creo que su rol como padre, fundamentalmente, tiene una definición específica para él, y es algo que me atrae mucho y con lo que me identifico. Son cosas que tienen un profundo significado. Creo que, cuando somos jóvenes, quizás le damos más importancia a las cosas externas, la aprobación, las metas o lo que sea que el éxito signifique para nosotros. Lo que descubrí con el tiempo es que, en realidad, lo que te enriquece en la vida son las relaciones que tenés, tu capacidad para estar presente para los demás y las recompensas que nos brindan las amistades profundas y las relaciones amorosas".
Mientras el país condena el atentado terrorista que cobró la vida de Luisa Fernanda y Sergio Esteban en La Plata, su familia enfrenta un nuevo calvario: la imposibilidad de reclamar sus cuerpos
Javier Escribano asumirá la presidencia de EM&E Group tras el nombramiento de Ángel Escribano como presidente de Indra, compañía donde EM&E es el segundo accionista más importante
El ataque, ocurrido en la tarde del Jueves Santo, cobró la vida de dos jóvenes hermanos y causó heridas a al menos 25 personas
En zonas de Guerrero, Michoacán y el Estado de México, el nombre de estos hombres se volvió sinónimo de poder y violencia. Ahora, los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga están en el centro del radar de las autoridades estadounidenses, señalados como los líderes de La Nueva Familia Michoacana, una de las organizaciones criminales más activas y peligrosas de la región. El perfil de Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, buscados por EE.UU.Detrás de sus alias â??El Pez y El Fresaâ?? los hermanos Hurtado Olascoaga esconden una red de tráfico de drogas, lavado de dinero y operaciones transnacionales que desató la respuesta del Departamento de Justicia, el Tesoro y la DEA.ð??¨ ¡Hasta $8M de dólares en recompensas! ð??¨ @StateDept los ofrece por Johnny y Jose Alfredo Hurtado Olascoaga. La OFAC también designó a sus otros hermanos Ubaldo y Adita. ð??? https://t.co/ibMk8jqPWuEnvía pistas vía SMS o WhatsApp al +1-404-281-3220. ¡Ayúdanos a atraparlos! pic.twitter.com/uH4zie8N37— Embajada EU en Mex (@USEmbassyMEX) April 15, 2025En Estados Unidos, Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, líderes del cártel La Nueva Familia Michoacana, fueron acusados formalmente en septiembre de 2024 por conspirar para fabricar, importar y distribuir drogas como cocaína, metanfetamina, heroína y fentanilo. La acusación se hizo pública el 15 de abril de 2025.Designación como organización terroristaEl Departamento del Tesoro impuso sanciones contra ellos y otros dos hermanos, Ubaldo y Adita, relacionados con actividades de extorsión y lavado de dinero. Ese mismo día, la DEA lanzó nuevas recompensas: 5 millones de dólares por Johnny (alias El Pez, El Mojarro o Don Gabino) y 3 millones por José Alfredo (conocido como El Fresa, El Feyo o La Fruta), quienes son considerados los principales líderes del grupo criminal.La DEA también destacó que La Nueva Familia Michoacana fue designada como una organización terrorista extranjera y que opera principalmente en los estados de México, Michoacán y Guerrero. Operaciones del cártel de la Nueva Familia MichoacanaSegún sus estimaciones, el cártel traficó más de 36 toneladas de metanfetamina, 12 de heroína y 12 de cocaína, algunas producidas con precursores de fentanilo importados de China. Finalmente, se difundieron fichas con los rostros de los hermanos y símbolos representativos de sus alias para facilitar su identificación y captura. Se invita al público a colaborar proporcionando información.La ofensiva contra LNFM forma parte de una campaña más amplia de EE.UU. para combatir el narcotráfico y la violencia asociada a los cárteles mexicanos. Desde su investidura, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha reforzado la cooperación bilateral, facilitando la entrega de capos y desplegando 10.000 militares para operaciones antidrogas. â??La última aparición "en público" de los hermanosâ??La última vez que se reportó públicamente la presencia de José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias "El Fresa", fue el 26 de marzo de 2024, durante la Expo Feria Regional Tejupilco en el Estado de México. Fotografías difundidas en redes sociales lo mostraban en la zona VIP del evento, vestido con una camisa de rayas y cuadros. Los hermanos Johnny y José Alfredo Hurtado Olascoaga, alias "El Pez" y "El Fresa", respectivamente, identificados como los actuales líderes de la Familia Michoacana, cártel que opera en al menos siete de los municipios que conforman "Tierra Caliente".L pic.twitter.com/3FJpNMxeRt— Lissete Mondragon (@LisseteMondrag0) September 8, 2023El hombre se mostraba relajado mientras asistía a las presentaciones de los cantantes de música regional Remmy Valenzuela y Edén Muñoz. La Fiscalía General de Justicia del Estado de México confirmó su asistencia a dicho evento.En cuanto a Johnny Hurtado Olascoaga, alias "El Pez", no se reportaron avistamientos públicos recientes. Ambos hermanos son considerados fugitivos y se cree que residen en México.¿Qué es La Familia Michoacana?La Familia Michoacana es uno de los cárteles más violentos y longevos del crimen organizado en México. Nacida en el estado de Michoacán a finales de los años noventa, la organización fue inicialmente conocida por su estructura pseudo-religiosa y su discurso de "justicia social", liderada por Nazario Moreno, alias El Chayo.En sus primeros años, el grupo se fortaleció con el tráfico de metanfetamina, cocaína y heroína, además de extorsionar y secuestrar en distintas regiones del país. Su influencia se extendió rápidamente por Guerrero, Michoacán y el Estado de México.Luego de la supuesta muerte de "El Chayo" y la fragmentación del grupo original, surgió una nueva versión del cártel: La Nueva Familia Michoacana. Esta facción abandonó el discurso ideológico y se centró en actividades más violentas y lucrativas.La Nueva Familia Michoacana sigue muy activa en regiones del Estado de México, Michoacán y Guerrero, donde desplazó comunidades, controla rutas locales y mantiene alianzas estratégicas para el tráfico de droga hacia Estados Unidos.
Entre los problemas y diversos comentarios por la herencia del conductor, ahora surge nueva información sobre el último episodio de su vida sentimental
Se trata de una primera tanda de archivos sobre la muerte del ex fiscal.Son 10 mil páginas, accesibles en el sitio web de los Archivos Nacionales de EE.UU.
Entre las montañas guerrerenses el narco entrena a jóvenes en campamentos donde aprenden a matar sin miedo; Pedro, un ex sicario, relata cómo fue obligado a comer carne humana como parte de su preparación
Los hermanos protagonizaron un curioso conflicto producto de una publicación en redes sociales
NUEVA YORK.- Hace más de 35 años, Lyle y Erik Menéndez â??que en ese entonces tenían 21 y 18 añosâ?? entraron en el estudio de su mansión de Beverly Hills y dispararon más de una decena de tiros de escopeta contra sus padres.Ahora, después de cumplir décadas tras las rejas como parte de una sentencia de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, los hermanos Menéndez podrían tener la oportunidad de ser liberados.El jueves, el fiscal del distrito del condado de Los Ángeles, George Gascón, recomendó que Lyle y Erik Menéndez fueran sentenciados de nuevo, lo que en última instancia podría conducir a su libertad."He llegado a la conclusión de que, según la ley, es apropiado volver a dictar sentencia, y voy a recomendarlo al tribunal mañana", dijo Gascón en una conferencia de prensa. "Creo que han pagado su deuda con la sociedad", añadió.Dijo que recomendaría que se volviera a sentenciar a los hermanos a cadena perpetua con posibilidad de libertad condicional. Dada la edad que tenían los hermanos cuando cometieron los asesinatos y el tiempo que llevan cumpliendo condena, podrían quedar en libertad según la legislación vigente, dijo Gascón.Gascón había anunciado a principios de mes que su oficina estaba revisando el caso.La reconsideración de sus condenas a cadena perpetua se produce en un momento en que los hermanos Menéndez han vuelto a captar la atención de los medios de comunicación gracias a la revelación de nuevas pruebas, a un ejército de defensores en las redes sociales y a una serie de televisión y un documental recientes que analizan sus delitos y sus juicios.Esto es lo que hay que saber sobre el caso de los hermanos Menéndez:¿Qué ocurrirá después?Una vez que Gascón haga su recomendación formal al tribunal este jueves, corresponderá a un juez decidir si una nueva sentencia está justificada.Si el juez está de acuerdo con la conclusión del fiscal de que deben ser sentenciados de nuevo, los hermanos tendrán que comparecer ante un consejo de libertad condicional. El proceso podría durar muchas más semanas y su puesta en libertad no está garantizada en absoluto.Se espera que la recomendación de Gascón tenga cierto peso ante el tribunal. HANDOUT / California Department of Corrections and Rehabilitation " - NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS - DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS" height="4800" width="7400"/>Aunque reconoció que los hermanos cometieron "actos horribles" y que "no hay excusa para el asesinato", Gascón dijo el jueves que creía que habían emprendido "un viaje de redención y un viaje de rehabilitación" mientras estaban encarcelados.Un abogado de los hermanos Menéndez dijo recientemente que su rehabilitación había sido "ejemplar" y destacó que habían creado programas, asesorado y orientado a otras personas y cursado estudios superiores entre rejas.La recomendación se produce en un momento en que Gascón, demócrata, va detrás de un contrincante conservador que contiende como independiente a las elecciones del mes que viene para fiscal de distrito del condado de Los Ángeles. Gascón ha dicho que el interés de su oficina en el caso no tenía motivaciones políticas y que llevaba más de un año trabajando en él.¿De qué fueron condenados?En 1996, los hermanos Menéndez fueron declarados culpables de asesinato en primer grado y condenados a cadena perpetua sin libertad condicional por matar a sus padres, Jose, un ejecutivo musical, y Mary Louise, una exreina de la belleza que se hacía llamar Kitty.Era su segundo juicio. Dos años antes, se había declarado nulo el juicio después de que dos jurados distintos (uno para cada hermano) no llegaran a un veredicto.Los juicios se desarrollaron de manera muy distinta.En el primer juicio, los abogados defensores alegaron que los hermanos habían matado a sus padres tras años de abusos sexuales, físicos y emocionales por parte de su padre y temían por sus vidas. Su madre, dijeron, sabía de los abusos pero no los detuvo.Las entrevistas con los miembros del jurado tras la anulación del juicio revelaron que algunos de ellos cuestionaron la gravedad de los abusos y hasta qué punto justificaban sus acciones.En el segundo juicio que concluyó con sus condenas, un proceso en el que ambos hermanos fueron juzgados ante un solo jurado, los abogados de los Menéndez tuvieron limitaciones sobre las pruebas y testimonios que podían presentar.El juez, Stanley M. Weisberg, prohibió a sus abogados utilizar la "excusa del abuso", dejando solo dos opciones a los miembros del jurado: la absolución o la condena por asesinato. Y el jurado se inclinó por esta última opción.¿Qué ocurrió desde entonces?En los últimos años, han salido a la luz nuevas pruebas que pueden resultar favorables para la revisión del caso de los hermanos Menéndez.El año pasado, Roy Rosselló, antiguo miembro de la banda juvenil Menudo, reveló públicamente en el documental de Peacock Menéndez + Menudo: Boys Betrayed que Jose Menendez lo había agredido sexualmente en la casa de la familia Menendez en Nueva Jersey cuando tenía 14 años.El periodista Robert Rand, quien escribió de manera extensa sobre los hermanos en su libro The Menéndez Murders, también presentó una carta que Erik le escribió cuando tenía 17 años a su primo, en la que detallaba los abusos sexuales de su padre.El jueves, Gascón dijo que creía en las acusaciones de abusos sexuales de los hermanos.¿Cuál es la posición de la familia?El jueves, varios miembros de la familia Menéndez estuvieron en la rueda de prensa en la que Gascón anunció su decisión."Hoy es un día lleno de esperanza para nuestra familia", dijo Anamaria Baralt, prima de los hermanos que apoya su excarcelación.A principios de este año, dos decenas de familiares pidieron que se volviera a dictar sentencia contra ellos en una carta enviada al tribunal, argumentando que "el tiempo ha proporcionado perspectiva" y que "la continuación del encarcelamiento no sirve a ningún propósito de rehabilitación".Pero no todos en su familia están de acuerdo. Milton Andersen, uno de los hermanos de Kitty Menéndez, contrató recientemente a un abogado para oponerse a la excarcelación de los hermanos. En 20203, declaró a The New York Times que Lyle y Erik: "no merecen caminar sobre la faz de la tierra después de matar a mi hermana y a mi cuñado", dijo.¿Por qué se ha renovado el interés por el caso?El caso de los hermanos Menéndez ha sido objeto de dos estrenos recientes que han tenido gran repercusión en Netflix.El primero fue Monstruos: la historia de Lyle y Erik Menéndez, una serie antológica creada por Ryan Murphy, que se estrenó en septiembre.Semanas después, Netflix estrenó Los hermanos Menéndez, un documental de Alejandro Hartmann con entrevistas exclusivas a Lyle y Erik Menendez.Monstruos La Historia De Lyle Y Erik Menendez (Subtitulado) Tráiler Oficial 2 NetflixEl jueves, Gascón dijo que el reciente documental "atrajo una enorme cantidad de atención pública" y solicitudes de información a su oficina.En los últimos años, los hermanos Menéndez también han recibido el apoyo de una legión de seguidores en las redes sociales, quienes han examinado el caso en retrospectiva llegando a expresar su simpatía ante las denuncias de agresión sexual de los hermanos.
El sujeto de 36 años es señalado de lesionar con arma blanca en el municipio de Amalfi, a dos hermanos, de 9 meses y 13 años
El análisis legal se lleva a cabo mientras los implicados permanecen bajo custodia, con comparecencia remota prevista desde el centro penitenciario donde cumplen condena
María Belén Zerda, una argentina de 38 años, fue vista por última vez el 6 de abril en Cancún, México, donde residía temporalmente en un departamento alquilado. La denuncia por su desaparición fue radicada el 10 de abril ante la policía del estado de Quintana Roo. Desde entonces, se activó el protocolo de búsqueda Alba, mecanismo oficial mexicano para casos de mujeres desaparecidas, y comenzaron los rastrillajes en la zona selvática donde testigos aseguran haberla visto por última vez.La Fiscalía General del Estado de Quintana Roo informó oficialmente que, hasta el momento, no hay indicios de que Zerda haya sido víctima de un delito, y descartó la hipótesis de un secuestro. En su cuenta oficial de X, el organismo sostuvo que testigos señalaron que la mujer padece esquizofrenia y que, durante un supuesto episodio de esa enfermedad, habría ingresado corriendo a una zona de selva. Sin embargo, esta versión fue desmentida por la familia."Ignorantes, manipuladores, mentirosos. Explicame cómo una persona con esquizofrenia viaja sola de Argentina a México. Mi hermana no está enferma. Ella es muy sana y se cuida mucho. Ella no hace mucho que había viajado", escribió Guillermo Zerda, hermano de María Belén, durante la madrugada de hoy en sus redes sociales.En diálogo con LA NACION, Guillermo agregó: "Estamos muy mal, estamos pasando un momento muy difícil. Tengo a mi mamá destrozada. Mi hermana hace como dos años que está viviendo en México. En ese tiempo estuvo en diferentes lugares, entre ellos Ciudad de México y Cancún. Para el 20 de diciembre viajó a la Argentina, se quedó con nosotros, compartimos las fiestas en familia y después regresó a México. Hace menos de un mes que volvió, aproximadamente hace dos semanas y media. Mi hermana no tiene ningún problema de salud".Según describió, María Belén lleva una vida saludable desde muy chica. "Es una mujer que entrena, hace deportes desde los siete años, se cuida en las comidas, no come grasa, cuida su cuerpo, su alimentación. Ella si tiene dolor de cabeza no toma ni una pastilla. Es todo mentira lo que se está diciendo. Es una mentira enorme, no entiendo por qué", afirmó.Guillermo relató que la familia tuvo comunicación con María Belén los días 5 y 6 de abril. "Mandó un mail diciendo que le habían hackeado todas las cuentas, entre otras cosas que no puedo decir por tema de investigación. Nosotros tenemos audios, todo, pero por el tema de investigación no podemos mostrar ni decir por ahora", sostuvo. También señaló: "Lo último que sabemos es que allanaron el departamento de la última persona que estuvo con ella, que es una amiga".Tras la desaparición de una mujer de nacionalidad argentina, ocurrida el 6 de abril de este año, en el municipio de Benito Juárez, la #FGEQuintanaRoo continúa las investigaciones para dar con su paradero. (1/3) pic.twitter.com/q6XlJRcubD— Fiscalía General del Estado de Quintana Roo (@FGEQuintanaRoo) April 16, 2025La Fiscalía de Quintana Roo difundió una serie de publicaciones en redes sociales en las que señaló: "Las primeras investigaciones descartan que haya sido víctima de una privación ilegal de la libertad, ya que, según testigos, la mujer padece de esquizofrenia y fue durante un episodio de esta enfermedad que corrió hacia un área selvática".Guillermo respondió a esto: "Lo que sí quiero es desmentir la información falsa que se está diciendo: mi hermana no es una persona que esté mal de salud. Mi hermana no tiene esquizofrenia. Es mentira. No entiendo por qué dicen eso. Una persona con una condición así no puede viajar sola de un país a otro. Mi hermana está mejor que nosotros y está viva".El operativo de búsqueda se concentra en una zona de selva espesa en Benito Juárez, un área de difícil acceso. En el lugar trabajan brigadas con drones, perros rastreadores y equipos con experiencia en rescates en áreas agrestes. La visibilidad está reducida por la vegetación, y el ingreso con vehículos es limitado, lo que obliga a los rescatistas a hacer recorridas a pie.La Comisión de Búsqueda de Personas del estado de Quintana Roo se incorporó en los últimos días al operativo, que se mantiene activo sin interrupciones desde la denuncia. Los rastrillajes abarcan la zona donde testigos afirman haberla visto por última vez y zonas aledañas. Aunque no se registraron hallazgos hasta el momento, las autoridades mexicanas señalaron que continúan evaluando todas las hipótesis.Zerda mide 1,70 metros, es de tez clara, tiene el cabello largo, lacio y rubio, y un lunar en el tobillo izquierdo. Al momento de su desaparición vestía una blusa sin mangas de color negro tipo top, un short claro y zuecos de goma blancos con detalles en verde. Desde que se radicó la denuncia, sus allegados comenzaron a compartir su imagen en redes sociales para colaborar con la búsqueda. Las publicaciones fueron acompañadas por mensajes que apelan a la difusión masiva del caso. "Me ayudan a compartir, es una amiga", escribió María Espinoza. "Cualquier ayuda sirve. Es amiga y parte de la familia", publicó Nicolás Musso en su cuenta personal.Por la activación del protocolo Alba, la Fiscalía solicitó colaboración ciudadana y publicó un cartel con los datos físicos de la mujer. En paralelo, medios locales como Sipse.com reportaron que el departamento donde se alojaba presentaba signos de abandono. Según esas publicaciones, se hallaron papeles en el suelo, un teléfono envuelto en cinta y notas escritas a mano que podrían haber sido redactadas por Zerda. Las autoridades no confirmaron oficialmente el contenido ni el origen de esos elementos.Desde Argentina, la Cancillería informó a LA NACION que sigue el caso a través de su Dirección de Argentinos en el Exterior, en articulación con el Consulado en Playa del Carmen. "La Dirección de Argentinos en el Exterior se encuentra trabajando activamente en coordinación con el Consulado en Playa del Carmen, desde donde se están llevando adelante todas las gestiones necesarias junto a las autoridades locales y se mantiene contacto permanente con la familia", indicaron fuentes oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores a este medio.La familia de María Belén espera novedades desde Buenos Aires y mantiene el seguimiento de la causa. "Estamos pendientes de todo. Tratamos de mantener la calma y confiar. Solo pedimos que sigan buscándola y que se diga la verdad sobre quién es mi hermana", concluyó Guillermo.
El ex diputado Germán Kiczka recibió 14 años. Su hermano Sebastián, 12. Dos integrantes del tribunal se inclinaron por ese monto.La jueza Viviana Cukla votó por una sentencia de ocho años para Germán y seis para Sebastián.
Ilán Heredia, extesorero del Partido Nacionalista, fue condenado por lavado de activos y actualmente se encuentra con paradero desconocido. Mientras tanto, su hermana obtuvo asilo en Brasil
Nuevos argumentos y elementos presentados por su defensa podrían cambiar el destino de los hermanos, mientras se debaten sus acciones pasadas. La nueva audiencia se llevará a cabo el 17 y 18 de abril
El acceso será restringido por medio de una lotería pública que se realiza en la corte cada mañana antes de iniciar la audiencia
"Es muy fácil conseguir esos videos, no sabía que era ilegal", declaró Sebastián Kiczka en el juicio. Los acusados enfrentan penas de hasta seis años de prisión por delitos agravados contra menores de edad. Leer más
Tucker y Justin Humphrey protegieron su casa construyendo un dique contra inundaciones históricas que dejaron 32 muertos en el país
La investigación contra Germán y Sebastián Kiczka incluyó material vinculado a explotación sexual infantil y prácticas zoofílicas
Los hermanos están acusados de tenencia, facilitación y distribución de material de abuso sexual infantil.
El Departamento del Tesoro sancionó a los cuatro hermanos Hurtado Olascoaga que figuran como líderes del cártel de LNFM
Acaso no sorprende que el más stone de los Rolling no nombre a Mick Jagger. Y más aún que ese lugar del podio no sea para Ron Wood. Far Out recorre las "hermandades" del genial guitarrista
Germán y Sebastián Kiczka, acusados de tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil, optaron por ampliar su declaración. El veredicto se conocerá este miércoles en los Tribunales de Posadas. Leer más
La situación se dio por el incumplimiento, durante casi 20 años, de las normas para la actividad por parte de las clínicas de fertilidad, que no intercambiaban información. Leer más
Gail Castro fue ultimado a finales del mes pasado, los hermanos han sido señalados por supuestos nexos con narcotraficantes
La conductora de Ventaneando asegura que incluso el paradero de las cenizas es más que claro
Los hermanos Erik y Lyle Menéndez podrán seguir pidiendo la libertad, con una nueva sentencia.
Semana clave se lleva a cabo en el caso donde los dos hermanos Germán y Sebastián Kiczka son juzgados por los delitos de tenencia y facilitación de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI). El juicio está a punto de concluir y hay expectativa sobre qué pasará con los dos acusados.El próximo miércoles 16 de abril se darían a conocer los alegatos y el veredicto contra el exdiputado y su hermano, mientras que este lunes y martes continuarán con las testimoniales.En este sentido, este lunes se aguarda a la declaración de la psicóloga que estuvo a cargo de la pericia psicológica oficial a los acusados.Se trata de uno de los juicios más importantes de Misiones debido a que es la primera causa que llega a este punto y que además tiene como acusado a un exdiputado.En las últimas audiencias se definió que Sebastián también será investigado en un expediente paralelo por el delito de distribución de material de abuso sexual infantil (MASI) en la provincia de Misiones.En este juicio también llegó imputado por el presunto abuso sexual de una adolescente de 15 años, situación que podría agravar su pena.Una nueva causa contra SebastiánSebastián será investigado en un expediente paralelo por el delito de distribución de material de abuso sexual infantil (MASI) en la provincia de Misiones.En la jornada del jueves pasado, los fiscales Martín Rau y Antonio Glinka habían solicitado a los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Yaya que se amplíe la imputación contra el mayor de los hermanos, quien se encuentra acusado de facilitación y tenencia de videos y fotos de violación en perjuicio de menores de edad.Los magistrados rechazaron el pedido al argumentar que los hechos que fundamentan dicha petición serían de fecha anterior a los acontecimientos que dieron lugar al juicio actual que se tramita en Posadas.En este contexto, Rau le indicó a la agencia Noticias Argentinas que se remitió al fiscal de turno la investigación por la posible comisión del ilícito.Sebastián, además, enfrenta cargos por el presunto abuso sexual de una adolescente de 15 años, situación que podría agravar su pena.Durante la novena audiencia fueron citados diez testigos, aunque seis de ellos se incorporaron se incorporaron por lectura y los cuatro presenciales prestaron el juramento de Ley tal como lo establece el artículo 122 del Código Procesal Penal.En tanto, los fiscales confirmaron que el exdiputado del partido Activar y Sebastián estuvieron prófugos antes de ser capturados. Germán se ocultó en la localidad correntina de Loreto para participar de un "retiro espiritual".El veredicto se conocerá el próximo miércoles 16 de abril en el Salón de Usos Múltiples del Edificio de Tribunales, ubicado en Av. Santa Catalina 1735, Posadas.
Era buscado acusado de integrar un banda que se dedicaba a robarle a jubilados. Qué dijo la expareja de Diego Armando Maradona. Leer más
Todos están imputados por asociación ilícita y estafa reiterada. Para los querellantes es la defraudación inmobiliaria más impactante y descomunal de los últimos años. Leer más
La familia de Ubaldo Dulevich (59) tenía un campo en el partido de Pellegrini con un sistema productivo tradicional, con alternancia de invernada de novillos y agricultura. Las cuentas no le cerraban y un día decidieron un cambio drástico: migrar a un sistema más intensivo, de mayor facturación, pero con mayor trabajo conformado por el tambo.Partieron con 50 vaquillonas y crearon una sala de ordeño de diez bajadas apalancados con crédito bancario; hoy tienen 800 vientres, que se ordeñan en dos tambos de 20 bajadas cada uno.Con un sistema principalmente pastoril, fueron creciendo y, además de instalar los dos tambos compraron tres fracciones de campo en Pellegrini y Suipacha, y piensan seguir creciendo. Los secretos del proceso fueron austeridad en los gastos, inversiones asociadas al aumento de la producción, aprovechamiento oportunidades de mercado en las compras y un sólido equipo de trabajo."No damos abasto": un laboratorio invierte US$80 millones para tener una de las mayores plantas de vacunas veterinarias del mundo"Provengo de una familia en la que mi padre tenía concesionaria IKA y mi madre, Matilde Beretervide, venía de familia agropecuaria. Fui criado en Mercedes y, al pasar los veranos en el campo, le tomé cariño a la vida rural. Por eso estudié agronomía en la UBA y me recibí en 1992", rememora."Antes de graduarme se dividió la sociedad familiar y a mi madre le tocó un campo en Pellegrini, en el oeste de Buenos Aires. Ante esa adjudicación me dijo: 'Vos estudiaste agronomía y ocupate de la empresa'. Yo tenía 23 años en ese momento", recuerda.En esa época el sistema productivo del campo era muy tradicional, con siembra de girasol e invernada con base de alfalfa. "Con el paso del tiempo fui viendo que ese sistema productivo no rendía, sobre todo en los años de la Convertibilidad, con el tipo de cambio atrasado. Es decir, los precios de esos productos no alcanzaban para generar una rentabilidad acorde al capital invertido", añade."Frente a esa realidad, mis tíos siempre me aconsejaban instalar un tambo, con la promesa de mayor rentabilidad. Así fue que un día, sobre la base de los cálculos de una revista agropecuaria y números propios, constaté de la diferencia de márgenes entre la producción de leche y de carne y granos y decidí proponer la instalación de un tambo con 10 bajadas. Así fue que le dije a mi madre Matilde 'quiero probar con un tambo', aprovechando que tenía vaquillonas Holando en recría", se explaya."Entonces, en 1994 solicitamos un crédito sobre la base de cédulas hipotecarias para comenzar la construcción. El paso siguiente fue conseguir un albañil que hizo las instalaciones en dos meses, junto con plomeros, molineros y otros proveedores de servicios", agrega."Simultáneamente fui a hablar a La Serenísima; pregunté si estarían dispuestos a retirar leche del campo aprovechando la planta de Trenque Lauquen, lo que fue considerado como posible. Así fue que empezamos con 10 bajadas y fosa con máquinas Bossio ordeñando las 50 vaquillonas", apunta."En aquel tiempo se entregaba leche refrescada porque no teníamos un grupo electrógeno en el campo para alcanzar temperaturas menores. Pero en 1996 La Serenísima exigió la entrega de leche fría y debimos traer la luz al campo desde 500 metros de distancia y comprar un equipo de frío", resalta.La empresaEl tambo de Dulevich es de naturaleza pastoril combinando praderas de alfalfa con silo de maíz en invierno más algún verdeo, principalmente centeno. En sala de ordeño, las vacas reciben un suplemento de alimento balanceado comercial."Hacemos 300 hectáreas de silo de maíz por año, con rindes variables en la zona, que pueden ir de 20.000 a 25.000 kilos de materia verde por hectárea. Optamos por el silo puente contratado, picado con máquina Claas. Solo se hace silo embolsado de pasturas; también se confeccionan algunos rollos para el invierno aprovechando el los primeros crecimientos de las pasturas nuevas implantadas", describe."Fuimos creciendo en vacas hasta llegar a 500 en ordeño en 2000, cuando aumentamos el tambo a 20 bajadas. Tuve la suerte de tratar con muy buenos medieros a lo largo de todo este tiempo, que se preocuparon por una muy buena producción de pasto y leche y su correcto ordeño", agrega."Llegó un momento en el que nos pareció que 500 vacas eran demasiadas para una sala de ordeñe e hicimos un segundo tambo con fosa para 20 bajadas, que permitió seguir creciendo en vacas. Hoy cada tambo ordeña 350 vacas", sintetiza."La reproducción se desarrolla con inseminación artificial. Las vacas se inscriben en ACHA y estamos por empezar la prueba genómica para elegir las mejores vaquillonas. Entre los rasgos que seleccionamos figuran animales de tamaño moderado, del tipo de Holstein americano, con buena producción y características positivas de salud, sobre todo en pezuñas y ubre. Compramos el semen a Select Debernardi y a otros proveedores", expresa. La sanidad del rodeo es asegurada por la visita mensual de un veterinario cuidando de ser establecimiento libre de tuberculosis y brucelosis.La producción de este sistema pastoril varía de 23 a 30 litros por vaca y por día, en función del momento del año y de las lluvias de cada campaña. Los machos se recrían hasta 200 kilos para ser vendidos a invernadores. La crianza es a estaca, con una mortalidad muy controlada mediante un buen calostrado y contando con la tradicional sanidad de los suelos de la zona oeste de Buenos Aires. Luego pasan a piquetes con rollos y ración. Las vaquillonas llegan a la inseminación artificial con 18 meses.Gestión empresarial"Matilde, mi madre, falleció en 2006 y los siete hijos decidimos seguir en la sociedad familiar de la cual soy el administrador. Además, mi hermana Valeria se ocupa de la administración e impide que la enorme carga impositiva nos quite tiempo para los productivo; otro hermano se ocupa de un campo en Suipacha", relata."Hemos tenido un crecimiento patrimonial en vacas de tambo y además compramos dos fracciones de campo en Pellegrini y una en Suipacha. Para crecer en vacas hemos aprovechado momentos especiales con poca demanda, que nos permitieron comprar con facilidades de pago hacienda de calidad de una manera muy cómoda", asevera.La hipoteca de las cédulas hipotecarias era a siete años, lo que parecía una eternidad al momento de tomarla. Hasta pagar la última cuota en 2000 nos manejamos con mucha austeridad haciendo solamente inversiones productivas que tuvieran impacto sobre la rentabilidad de la empresa. Así hoy tenemos cuatro tractores, tres mixers y la maquinaria necesaria para las labores", justifica."Luego de pagar el crédito, tratamos de tener las cuentas siempre en orden, sin marearnos con el monto del cheque de la leche que recibimos mensualmente. De ese importe bruto, una vez que se descuentan los gastos de producción, queda una parte muy pequeña, muchas veces menor al 20%. Pero hay gente que no considera esa situación, se marea con el importe total y se animan a inversiones exageradas o gastan el dinero fuera de la empresa. Hay que entender que con el tambo estamos haciendo una carrera de regularidad: por ejemplo, no hay que dar más silo del necesario para tener las vacas demasiado gordas, porque de esa forma se termina el silo antes de tiempo y la producción se resiente", alerta.En cualquier empresa el factor humano es importante, pero en el tambo mucho más. "Tuve la suerte de trabajar con buenos equipos. En la familia Ambrosetti con la que trato actualmente en el ordeño, los hijos se quedan a trabajar en la empresa. Con el contratista de siembra, Rubén Chaves, estoy vinculado desde 1989. Una buena gente imprescindible para lograr resultados en la producción. El campo tiene los riesgos climático y político normalmente; si a eso se agrega un riesgo humano por un mal equipo de trabajo, se convierte en un combo explosivo que puede ser fundir a cualquier empresa", concluye.
Un buen sofrito, un buen fumet y una materia prima recién traída del mercado son las claves de los chefs para una caldereta de rape y langostinos digna de un estrella Michelin
Los Mayos buscan debilitar las finanzas de los hijos de El Chapo Guzmán
Joan Camprubí celebró el homenaje junto al alcalde de Nueva York y a la cónsul general de España de la ciudad
Nació en la Ciudad de México en 1929, casi no llega a ver la luz por un medicamento mal recetado. Hijo de un artista carismático y una madre decidida, creció entre deudas, mudanzas y peleas escolares. Quiso ser ingeniero, fue boxeador y terminó escribiendo libretos que lo llevaron del anonimato al corazón de millones en toda América Latina
La decisión mantiene abierto un proceso judicial iniciado por la administración anterior de la fiscalía, en medio de un prolongado debate legal sobre la legitimidad de las condenas impuestas hace casi tres décadas
Rafael Contreras Galindo era señalado por los delitos de extorsión y narcotráfico en el oriente de CDMX
En Desencriptados, la modelo compartió su costado más íntimo. Habló de su carácter desconfiado, del deseo de dedicarse al canto y la actuación, y de cómo la exposición mediática desde chica influyó en su forma de ser. Además, reveló un ritual que mantiene para sentirse cerca de su padre
Un hombre de nacionalidad venezolana fue condenado a ocho años de prisión por matar a dos hermanos en un accidente de tránsito ocurrido en Rosario en 2022. El acusado, José Freinger Farías Zambrano, de 31 años, fue sentenciado por atropellar a cuatro personas y matar a dos en la localidad de Timbúes, partido de Rosario.El juez de San Lorenzo, Ariel Cattaneo, condenó a Farías Zambrano por los hechos ocurridos el 9 de octubre de 2022, cuando manejaba con un alto grado de alcohol en sangre y a casi 120 kilómetros por hora. En el accidente murieron dos hermanos oriundos de la localidad de Arocena, departamento San Jerónimo, y otras dos personas sufrieron lesiones mientras esperaban el colectivo en una garita sobre la ruta 11.La dolorosa secuencia quedó registrada en una grabación de las cámaras de seguridad de la zona. Allí se observa cómo Farías Zambrano circulaba por la ruta 11 a bordo de un Ford Fiesta Max en Timbúes en sentido norte a sur y, antes de llegar a Lisandro de la Torre, invadió la mano contraria y cruzó la doble línea amarilla. Como consecuencia de manejar a alta velocidad, impactó contra una parada de colectivos donde esperaban los hermanos Ruiz: Estefanía, Alejandro, Laureano y Denisse. Los primeros dos murieron, mientras que los últimos dos sobrevivieron tras sufrir graves heridas.El condenado ya tenía antecedentes por conducir alcoholizado. En la madrugada del 18 de diciembre de 2021, había chocado un vehículo en la ruta 11, provocando solo daños materiales. El detector había arrojado 1,97 gramos por litro de sangre.Ante la condena de ocho años de prisión para el hombre venezolano que conducía alcoholizado y mató a los adolescentes, Daiana Ruíz, hermana de las víctimas publicó en sentido mensaje en la red social Facebook en el que se quejó por la pena impuesta."Vergüenza total, ya tenía antecedentes y aun así la justicia no hizo nada y mis hermanos hoy ya no están para contarlo."En otro posteo agregó:"8 años es una vergüenza.. Mi pregunta es. ¿Si hubiesen sido hijos hermanos o algún familiar de ese juez o fiscal sería otra la condena? En ocho años va a salir de prisión, pero, mis hermanos de un ataúd no salen más", escribió la joven y sumó: "Si supieran el daño que causaron y se pusieran la mano en el corazón, creo que la condena es injusta...Hermanitos míos descansen que este borracho de la justicia de Dios No se va a salvar"."Es una vergüenza, un asco la justicia en este país. Ocho años, se llevó dos vidas, tres de mis hermanos con traumas por todo lo que pasaron y toda la familia destrozada. JUSTICIA DE M..... Dios es justo y de la justicia de él no te vas a salvar maldito borracho". cerró.
Un ataque en el restaurante Villa Marina hirió en el estómago y en el pecho
El expresidente aseguró que no hay pruebas sobre las acusaciones de Carlos Enrique Vélez en contra de su familia
Detectives de la División Homicidios de la Policía Federal Argentina detuvieron al presunto homicida del oficial principal de la PSA Lucas Flores, asesinado en la localidad bonaerense de José León Suárez cuando acompañó a su hermano a concretar la compra de un vehículo ofrecido a través del Marketplace de Facebook.Lo que parecía ser un simple aviso de publicación en la red social se trató, en realidad, de una emboscada que terminó en un enfrentamiento armado al cabo del cual el oficial recibió cinco impactos de bala (tres en el tórax y dos en la espalda) que causaron su fallecimiento minutos después, tras su arribo a un hospital de la zona.Fuentes policiales informaron a LA NACION que en las últimas horas se concretaron tres órdenes de allanamiento en aquella localidad del partido de San Martín. Los procedimientos fueron solicitados por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°6 del Departamento Judicial de San Martín, encabezada por el fiscal Gabriel Pino, y avalados por el juez de Garantías N°2, Carlos Mariano González.Los efectivos, con la colaboración de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Martín realizaron los operativos, aunque no consiguieron dar con el paradero del sospechoso buscado.Pero una serie de tareas de inteligencia les permitió a los detectives de la División Homicidios de la Policía Federal conseguir el número de teléfono del sospechoso. Luego, mediante una orden judicial, se le solicitó a la empresa prestadora del servicio que facilitara la geolocalización del dispositivo. La información brindada por la compañía situaba al presunto homicida en el límite entre San Martín y San Isidro. Los efectivos federales solicitaron la colaboración de sus pares de la DDI de San Martín; en conjunto realizaron un rastrillaje que les permitió llegar hasta una persona que coincidía con las características físicas del sospechoso buscado. Al advertir la presencia policial, el hombre corrió e ingresó en una vivienda, pero fue rápidamente capturado.Durante la detención se concretó el secuestro de dos teléfonos celulares, una campera, una gorra negra y otros elementos de interés. El detenido quedó a disposición de la UFI N°6, acusado de homicidio criminis causae, delito por el cual será indagado en las próximas horas por el fiscal Pino.
Durante años, el apellido Mascherano se escuchó con fuerza en los estadios del mundo. Javier, el Jefecito, fue sinónimo de coraje, entrega y liderazgo. En el Mundial de Brasil 2014 fue el alma de un equipo que estuvo a un paso de la gloria. Jugó dolorido, infiltrado, desgarrado, dejando todo en cada partido. Su arenga a Chiquito Romero -"Hoy te convertís en héroe"- quedó grabada para siempre en la memoria de los argentinos. Así, se ganó un lugar en la historia del fútbol.Pero mientras él levantaba como un emblema nacional, en silencio, su hermano mayor, Sebastián, peleaba otra batalla. Una lucha silenciosa, invisible y más dura: la de enfrentarse a la adicción. Esta es la historia del otro Mascherano. El que no levantó copas, pero sí se reconstruyó desde las ruinas.Sebastián Mascherano (48), su testimonio, en primera persona.El comienzo-Hablemos de vos, ¿quién es Sebastián Mascherano?-Soy el mayor de tres hermanos. Tengo 48 años, después me sigue Natalia, de 46, y Javier que cumple 41 en junio. Nací, crecí y sigo viviendo en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Papá fue técnico químico, trabajaba en una empresa, y mamá fue siempre ama de casa. Ella es más futbolera que nosotros. Nuestros padres siempre nos apoyaron en lo que quisimos ser. Tuve una infancia hermosa, fuimos bien educados. Éramos una familia de clase media: en casa no sobraba nada, pero tampoco faltaba.-¿Cómo fue tu adolescencia?-Empecé el secundario y después me fui a jugar a Rosario Central. A los 16 años empecé a salir y para desinhibirme bebía alcohol. A los 17 probé por primera vez la marihuana y durante el viaje de egresados, en Rufino, el 10 de octubre de 1994, probé por primera vez la cocaína. Así empezó un recorrido que duró 18 años y que me arruinó en lo económico, lo afectivo y lo emocional. Consumí hasta los 35 años.-¿Y tu relación con el fútbol?-Jugué un tiempo en Rosario Central... siempre digo que una forma de causarme dolor, de auto agredirme, fue dejar el fútbol y después empezar drogarme.-¿Qué pasó después de terminar el secundario?-Terminé el secundario sin llevarme materias. Bien. Empecé Ciencias Económicas en Rosario, pero en vez de ir a la facultad me iba al kiosco de la vuelta a drogarme.-¿Y tu familia no sospechaba nada?-En ese momento, no. Aún no había cambiado tanto como para que se notara. Pero con el tiempo, seguramente empezaron a darse cuenta. Tenía 20 años, estudiaba, trabajaba en el peaje de San Lorenzo, fui coordinador de viajes a Bariloche... Tenía plata, independencia. En 1997 abrí mi primer bar, Salamandra, en San Lorenzo. Aún soy dueño. ¿Javier? El es ocho años menor. Cuando abrí el bar, él tenía 12 años, recién empezaba en el Club Renato Cesarini. En ese tiempo, el conocido era yo.San Lorenzo es una ciudad ubicada en la provincia de Santa Fe, a orillas del río Paraná. Fue escenario del primer combate de José de San Martín en territorio argentino, durante la guerra por la independencia.Las drogas-¿Por qué empezaste con las drogas?-Por curiosidad, por pertenecer, por hacerme el canchero, por gusto por lo prohibido. Nunca imaginé que me iba a enfermar. Como todos, pensé que iba a ser sólo probar. En mi caso fue para desinhibirme y, con los años, me di cuenta que terminé usándola para escapar de la realidad.-¿Cuándo sentiste que el consumo se te había ido de las manos?-Un poco antes del nacimiento de mi hijo mayor, Rocco, en 2003. Ahí ya me costaba controlarlo. Cuando me separé de su madre toqué fondo. En 2012 me interné en Buenos Aires. Pensé que podía manejarlo, pero fue al revés: todo empeoró y me quedé sin sentido para vivir. También caí en el juego, perdía mucho en el casino. Era el combo perfecto para destruirme y quedar derrotado en una cama con ganas de morirme.-¿Estuviste al borde de la muerte?-Sí. Por sobredosis y por pensamientos de no querer vivir más. Tuve un accidente grande en moto. Fueron muchas situaciones que pudieron haber terminado mal. La droga destruye, sí, pero lo que realmente se rompe son los sueños, las ganas de hacer algo con tu vida. Yo quería ser futbolista, pero no todos tenemos las mismas herramientas para llenar los vacíos. No es lo mismo probar una droga a los 17, con el secundario terminado y un plato de comida asegurado, que ser un chico de 8 o 10 años que ya consume porque vive una realidad totalmente distinta. Una realidad marcada por la falta, por la calle, por el abandono. La droga te arrastra hasta lo más oscuro, no le importa de dónde venís: cuando estás ahí, sentís que nada tiene sentido.-¿Qué te salvo?-Dios. Fue Él quien me levantó de la cama. Después me ayudaron mi socio, mi familia, y mi propia fuerza de voluntad. No quería internarme, pero en 2012 fui a Gradiva, en Buenos Aires. Estuve internado un año y medio. Fue muy duro, sobre todo atravesar la abstinencia. Ahí entendí que tenía que crecer, dejar de ser un eterno adolescente y valorar a quienes confiaban en mí. Fui sanando, reconstruyendo mi vida."Javier sufría cuando entraba a la cancha"-¿Cómo reaccionó tu hermano Javier cuando se enteró de tu situación?-Javier me dijo que la manera en que podía ayudarme era pagándome un tratamiento. En ese momento él estaba jugando en Barcelona. Me pidió que me dejara ayudar. Y lo hice. Cada vez que venía con la Selección, me visitaba en la comunidad. Una vez me dijo: "Cuando yo entraba a la cancha sufría, ahora tengo una preocupación menos porque sé que tengo un hermano que está rehabilitado, que está vivo".-¿Qué fue lo más difícil de la rehabilitación?-La abstinencia. El cuerpo pide la sustancia, transpiras, tenés fiebre, mal humor. Estuve internado 18 meses, fue un aprendizaje enorme. Salí en septiembre de 2013, pero uno es adicto en recuperación toda la vida. Aprendí a hablar, a decir lo que me pasaba.Además del apoyo de su hermano, Sebastián cuenta que hubo todo un entorno que ayudó en su recuperación. "Pude enseñarles a mi familia, mis amigos, mi hijo lo que era ser un enfermo de las drogas y el alcohol... porque en base a mi enfermedad ellos fueron aprendiendo. Cuando me interné mamá y papá tenían 62 y 63 años, otra generación. Creo que ellos siempre supieron que me drogaba, pero no tenían las herramientas para ayudarme. Es duro para una familia aceptar eso. Te replanteás muchas cosas pero la enfermedad empieza en casa. ¿Culpas? No, no es cuestión de culpas. Nadie nace sabiendo ser padre. Tengo un hijo de 21 y una hija de 14. Les hablo con total honestidad, ahora puedo ser padre. Yo fui un cobarde mucho tiempo, no podía hablar de lo que me pasaba. Quise tapar dolores con el consumo y me la creía por ser el hermano de Mascherano", dice.-¿A qué te referís cuando decías "me la creía"?-Eso, que me la creí. Cuando Maradona dijo "Mascherano y diez más", pensé que hablaba de mí. Hoy sé que el famoso es él y me alegra. Llevó el apellido a lo más alto. En 2014, cuando Javier iba a jugar la final del mundo, una periodista le dijo a mi mamá: "Qué orgullo, su hijo va a jugar una final". Y ella respondió: "Estoy orgullosa de todos mis hijos. De Sebastián, que se recuperó de las drogas...". Que diga eso de mí, me dio paz. Nunca me escondió. Esa es la clase de amor que cura.-¿Cómo es actualmente tu relación con Javier?-Buena. Él está en Miami y hablamos cada tanto. El año pasado compartimos el cumpleaños de 15 de su hija. Si viviera más cerca, capaz compartiríamos un asado más seguido. Pero cada uno está con lo suyo.-¿Qué te llevó a contar tu historia en este momento?-Porque quiero ayudar a otros. Ser un espejo para las nuevas generaciones. Que sepan que la vida va por otro lado, que no es la plata ni un apellido.-¿Y hoy, cómo estas?-El 27 de marzo de 2025 cumplí 13 años limpio y sobrio, sin recaídas. Ahora tengo muchos proyectos en marcha. Coordino dos comunidades terapéuticas: una con 25 internados residenciales y otra con 15 ambulatorios. Además, me estoy postulando de concejal en San Lorenzo. Me siento orgulloso de haber podido reconocerme. Señalar es fácil, pero es muy difícil mirarse al espejo. Hoy aporto desde mi experiencia, desde lo que entendí en el camino. Porque si nuestros hijos no estudian, si se pierden en las drogas, si dejan de soñarâ?¦ ¿qué futuro podemos esperar?Adicciones: dónde pedir ayuda
El venezolano José Gregorio González fue detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) el pasado mes de marzo, luego de haber ingresado al país norteamericano con el objetivo de ayudar a su hermano enfermo de insuficiencia renal mediante un trasplante de riñón. El arresto se produjo en Chicago, Illinois, cuando se encontraba con su familiar a la espera de una cita de diálisis.El viaje de este migrante venezolano a Estados Unidos que derivó en su detenciónNBC News explicó que José Gregorio González, de 43 años, emigró desde Venezuela a Estados Unidos impulsado por el deseo de ayudar a su hermano José Alfredo Pacheco, de 37 años, quien padece una enfermedad renal terminal. Debido a este delicado estado de salud, el hombre requería tratamientos constantes de diálisis, un proceso que le consumía hasta cuatro horas varias veces a la semana.González, al enterarse de que su hermano necesitaba urgentemente un trasplante de riñón, decidió viajar hasta allá con la esperanza de ser el donante compatible que este buscaba para salvar su vida. Aunque en primera instancia solicitó asilo político en EE.UU. debido a la situación actual de Venezuela, no logró pasar la entrevista inicial de temor creíble y recibió una orden de deportación. A pesar de esto, fue autorizado a permanecer en el país norteamericano bajo supervisión.Así fue su detención en un hospital de ChicagoA principios del mes pasado, Pacheco fue a su cita de diálisis habitual y González lo acompañó, como lo hacía todos los días desde su arribo al país norteamericano. Sin embargo, en esa ocasión, mientras iban camino al hospital, un grupo de agentes del ICE interceptó a los hermanos.En diálogo con Telemundo Chicago, Pacheco explicó lo sucedido y reveló que uno de los oficiales le dijo su hermano: "Somos el equipo del ICE. Tenemos una orden de deportación del juez. No corras, porque será peor". Acto seguido, se lo llevaron sin dar mayores explicaciones.Qué pasará con el mirgante venezolano detenido en EE.UU.Tras la inesperada detención de González, ciertas organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes, como The Resurrection Project, dieron inicio a una campaña de apoyo para lograr su liberación inmediatamente. Además, la agrupación remarcó que este "no tenía antecedentes penales", lo que hacía más urgente su salida.Tovia Siegel, directora de la institución, afirmó que González nunca tuvo problemas con la ley y que su único "crimen" había sido buscar una vida mejor para él y su familia en EE.UU. Ella también destacó la importancia del trasplante de riñón de Pacheco y cómo él era la única persona que podía ayudarlo. "Él vino aquí solo con la esperanza de salvar a su hermano", aseguró en una declaración para The Chicago Tribune.La presión ejercida por la comunidad y el apoyo de diversos activistas finalmente llevaron al ICE a tomar la decisión de liberar temporalmente a José Gregorio González el pasado viernes 4 de abril. Eréndira Rendón, directora de programas en The Resurrection Project, declaró que este hecho fue visto como una "victoria para la humanidad y la compasión". Esta decisión permitió que el joven pudiera seguir adelante con el proceso de donación de riñón que su hermano tanto necesitaba.
En videos difundidos en TikTok, se le vio escoltado y participando en un evento deportivo junto a Los Toys
Nuevamente, se emitió el consejo de ministros del gobierno Petro en horario estelar
Uno de los líderes criminales más buscados se enfrentó a la justicia estadounidense en 1986 y 1989
A su ritmo y con autoridad. Como si los más de cinco meses de espera no frenaran el impulso que lo catapultó a lo más alto del rugby de Buenos Aires. Alumni sacó adelante un partido vibrante contra CUBA, lo ganó por 34-26 y empezó su camino en el Top 12 de URBA con una sonrisa y argumentos que lo invitan a soñar con seguir siendo uno de los principales protagonistas del rugby doméstico."Sabíamos que iba a ser un partido muy disputado en los 80 minutos. Se peleó hasta el final y nos lo llevamos. En el Top 12 todos los partidos son así. Tenemos que estar preparados para todo", destacó Joaquín Díaz Luzzi, héroe hace cinco meses con un drop en tiempo extra en la final frente a Belgrano Athletic. Este sábado el apertura fue determinante nuevamente: además de aportar 14 puntos con el pie, se adueñó del equipo en la segunda etapa, manejó los ritmos de juego y arrinconó a su rival con kicks a las espaldas de los wingers.Para este año el campeón mantuvo su estructura, pero las circunstancias le hicieron modificar varias piezas en el inicio de la temporada, sobre todo en la línea de backs. Las lesiones de Santiago González Iglesias y Alejo Gonzales Chaves, más las ausencias de Santiago Pernas (Pampas) y Tomás Cubilla (Miami Sharks) y el retiro de Franco Battezzati, abrieron el lugar a nuevos jugadores, que deben afianzarse. Matías Del Franco protagonizó su segundo partido como titular en la primera, mientras que Benjamín Mesones afrontó su segundo compromiso, en una tarde especial: se enfrentó con su hermano Pedro, wing de CUBA, y anotó un try para la remontada de Alumni en la segunda etapa.Los tries de Santiago Alduncín y Santiago Montagner llegaron por errores de CUBA en la salida de su campo y por la jerarquía de un equipo que supo capitalizarlos. A pesar de recibir una tarjeta amarilla, el octavo fue uno de los puntos más altos, vital para poner adelante la pelota y para avanzar metros desde la base del scrum.El segundo tiempo fue otro cantar. Alumni se puso más intenso, con jugadores como el propio Montagner, Ignacio Cubilla y Manuel Mora, y por la vigencia de Tomás Passerotti, un relojito que a los 39 años sigue brindándole ritmo al juego y peleando en defensa. También, por la calidad de Díaz Luzzi, que hizo valer su apodo de "Mago": el try de Ramón Fuentes empezó a gestarse por un pase fantástico en el contacto por parte del 10, que además asistió a Mesones en otro. En la segunda etapa ejecutó a la perfección dos patadas 50-22, que fueron seguidas por una lluvia de aplausos del público local.Modesto y lejos de querer ser centro de elogios, Díaz Luzzi valoró el orden del último campeón. "La defensa funcionó los 80 minutos. CUBA, si lo dejás avanzar, es muy difícil de frenar. En el primer tiempo concedimos 10 penales, muchos. Si queremos pelear arriba tenemos que bajar ese número", sostuvo el apertura.CUBA sumó con el pie de Marcos Moroni, pero le faltó chispa para generar ataques profundos. Lo mejor del visitante surgió cuando Benito Ortiz de Rozas entró en contacto con la pelota; además de pescar dos pelotas, el tercera línea estuvo incontrolable por momentos, con su potencia y su buen juego de pies para romper defensas. Irregular durante el 2024, el conjunto de Villa de Mayo pretende volver a ser protagonista en un año en el que afronta un inicio complejo de certamen: luego de visitar al campeón, viajará a la casa de Belgrano Athletic, el otro finalista, y en la tercera fecha recibirá al CASI.En un campeonato largo sería apresurado sacar conclusiones después de una sola fecha, pero Alumni dio señales de que todo sigue como entonces, con el sello que lo llevó a levantar la copa en 2024.Síntesis de Alumni 34 vs. CUBA 26Alumni: Matías Del Franco; Ramón Fuentes, Cruz González Bibolini, Benjamín Mesones y Luca Sábato; Joaquín Díaz Luzzi y Tomás Passerotti; Juan Patricio Anderson, Santiago Montagner A e Ignacio Cubilla; Santiago Alduncin y Manuel Mora; Francisco Bottoni, Tomás Bivort (capitán) y Máximo Castrillo.Cambios: ST, 6 minutos, Nicolás Promanzio por Alduncin; 34, Tobías Guimarey por Díaz Luzzi y Juan Cruz Bottoni por Castrillo, y 38, Juan Cruz Alvariñas por Cubilla.Entrenadores: Rodrigo Jiménez Salice y Hernán Ballatore.CUBA: Marcos Moroni; Pedro Mesones, Bautista Casaurang, Felipe De la Vega y Francisco Patrono; Valentín Mastroizzi y Facundo Fontán; Segundo Pisani (capitán), Benito Ortiz de Rozas y Lucas Campion; Santiago Landau y Santiago Uriarte; Facundo Aguirre, Enrique Devoto y Joaquín Yakiche.Cambios: ST, 6 minutos, Felipe Mendonça por Landau; 13, Francisco Sied por Campion; 20, Esteban Iribarne por Aguirre, y 22, Juan Ignacio Albani por Fontán.Entrenadores: Juan Capdepont, Joaquín Hardoy, Agustín Güemes y Rodrigo Aguirre Zubiri.Primer tiempo: 1 minuto, gol de Moroni por try de Uriarte (C); 10, penal de Moroni (C); 17, gol de Díaz Luzzi por try de Sábato (A); 20, gol de Moroni por try de Pisani (C); 25, try de Alduncín (A); 32, penal de Moroni (C); 34, gol de Díaz Luzzi por try de Montagner (A), y 37, penal de Moroni (C). Amonestados: 37, Montagner (A). Resultado parcial: Alumni 19 vs. CUBA 23.Segundo tiempo: 6 minutos, gol de Díaz Luzzi por try de Fuentes (A); 10, try de Mesones (A); 22, penal de Moroni (C), y 34, penal de Díaz Luzzi (A). Resultado parcial: Alumni 15 vs. CUBA 3.Árbitro: Damián Schneider. Cancha: Alumni.
A Agustina le detectaron cáncer de mama y, 48 horas después, su hermano Matías murió tras años de tratamiento."Yo me curé, él no", recuerda ella la compañía mutua y el dolor familiar.Cómo fue su recuperación emocional, del show de Tini al legado de Matu: hablar de cáncer de apéndice.
Tras la audiencia, el expresidente reaccionó: "En el Cielo hay una protesta por una larga fila que no se mueve, ya que San Pedro no ha podido terminar el interrogatorio a Piedad Córdoba"
Los hijos de Kate Jones fallecieron por una ingesta accidental en su casa en Maryland, mientras sus familiares intentaron reanimarlos desesperadamente sin tener éxito
La secuela recupera el intrigante universo del contador Christian Wolff, y presenta nuevos matices y personajes clave que luchan por sus objetivos en un escenario adverso.
José Gregorio González, de 43 años, se encuentra actualmente en el Centro de Detención del Condado de Clay, en Indiana, pero podría ser liberado en los próximos días bajo libertad condicional humanitaria
En pleno debate, a puertas cerradas, del juicio contra el exdiputado Germán Kiczka y su hermano Sebastián, se difundieron la declaración que ambos acusados dieron frente al tribunal que los juzga en la causa en la que están acusados de descargar y distribuir material de abuso sexual infantil (MASI) entre diciembre de 2023 y enero de 2024.El expediente posee un total de 603 videos digitales con contenido de menores de edad y niños en situación de abuso sexual, violación y ultraje. A eso se suman 90000 fojas con material documental y testimonial.En caso de que el veredicto resulte condenatorio la pena podría llegar hasta los 15 años de prisión.La justicia de la provincia de Misiones, a pedido de la defensa de los acusados, publicó en su canal oficial de YouTube los testimonios de los hermanos frente al Tribunal. Sebastián, el mayor de los hermanos y de 47 años, hizo uso de su derecho de negarse a declarar y no quiso responder preguntas, pero pidió la palabra para aclarar que la computadora encontrada en su casa era suya. A su vez, le pidió perdón a su hermano Germán, el exdiputado provincial que fue destituido de su cargo a raíz de la investigación en su contra."En diciembre presenté acá una carta en la que aseguraba que la computadora de marca Aser era mía, la utilizaba yo. También quiero aprovechar para pedirle disculpas a Germán por meterlo en este embrollo", eso es todo lo que voy a decir, sentenció.Respecto de la autenticidad de dicha carta, fue reconocida ante el presidente del tribunal Gustavo Bernie, confirmando que fue escrita de su puño y letra.Por su parte, el exdiputado provincial afirmó: "Me declaro total y absolutamente inocente de todos los cargos que se me imputan. Bajó juramento, sostengo que jamás en mi vida busqué, investigué, descargué y mucho menos compartí pornografía infantil ni nada que se le parezca".Agregó que no hay ningún material comprometedor en sus dispositivos electrónicos: "Mire que me allanaron señor juez, fueron a mi casa, a mi oficina en la cigarrería, a mi oficina en la Legislatura, la casa de mis suegros y no encontraron nada, así que niego rotundamente todos los cargos".El exlegislador, que actualmente tiene 44 años, se negó a responder preguntas y aseguró que aún se siente diputado de Misiones y que todo se trata de una persecución política del Ejecutivo provincial, que no solo quiere sacar a Kiczka de la escena política sino a toda la fuerza que integra su espacio Activar [miembro de Juntos Por el Cambio, junto con la Unión Cívica Radical y el Pro]."El gobierno sabe que destruyéndome a mí, destruye a mi partido. Fui el único diputado de 40 que me opuse en reiteradas ocasiones a leyes nefastas que el Ejecutivo quería implementar en detrimento de la provincia", a la vez que agregó: "Por eso la Cámara se apresuró en expulsarme de forma inconstitucional, a pesar de que yo ya había renunciado a mis fueros y sin siquiera darme la posibilidad de defensa".Por su parte, el fiscal Martín Rau sostuvo días atrás frente al tribunal que el contenido hallado durante la investigación es "particularmente grave, ya que incluye imágenes de criaturas de solo 2 o 3 años". y aclaró que lo que se está discutiendo en el proceso son "asuntos criminales muy graves, no causas políticas"Los hermanos Kiczka están detenidos desde agosto pasado en la unidad penitenciaria de Cerro Azul. El diputado pudo ser arrestado una vez que la Legislatura, lo despojó de sus fueros en septiembre de 2024.En aquella oportunidad, el resultado de la votación fue de 38 a 0. El único legislador que no votó a favor de la expulsión, fue su exaliado y examigo Pedro Puerta, quien estuvo ausente, dejando su banca, contigua a la de Kiczka, vacía.
En la jornada de este jueves brindarán testimonio policías de la ciudad de Apóstoles, peritos informáticos y funcionarios judiciales. El exlegislador misionero y su hermano, Sebastián, están acusados de tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. Leer más
Sebastián Kiczka se hizo responsable del crimen y se disculpó con su hermano, el exlegislador correntino Germán Kiczka, quien denuncia "persecución política". El juicio en su contra continuará hasta el 16 de abril, día de los alegatos y las sentencias. Leer más
Abraham Oseguera Cervantes fue procesado por posesión de armas de fuego y delitos contra la salud
La Justicia excluyó de la lista libertaria a la exvecina de Cristina Kirchner luego de reacomodar las candidaturas tras la renuncia del hermano de Yamil Santoro. El Tribunal fundó su decisión en la Ley de Paridad de Género. Leer más
Hacía décadas que este capolavoro del director de "El gatopardo" no se veía en salas de Buenos Aires, por lo cual el reestreno este jueves, en versión integral, sin cortes y restaurada en 4K por la Cineteca di Bologna- debe ser saludado como un auténtico acontecimiento.
El influencer fue atacado el pasado 28 de marzo en un restaurante de Ensenada, Baja California
En la segunda jornada del juicio, el ex legislador misionero dio una breve declaración y dijo que es víctima de una "persecución política".Sebastián Kiczka, que también está acusado de abusar de una adolescente, reconoció que el material que le encontraron es suyo.
En la segunda jornada del juicio, el ex legislador misionero dio una breve declaración y dijo que es víctima de una "persecución política".Sebastián Kiczka, que también está acusado de abusar de una adolescente, reconoció que el material que le encontraron es suyo.
En la segunda audiencia también habló su hermano, que está acusado de haber abusado de una menor, y brindó declaración como testigo Leonardo Kiczka, padre de ambos. La Justicia además aceptó la citación del hijo de Ramón Puerta en el juicio. Leer más
El niño de 6 años le disparó accidentalmente en la cabeza al adolescente mientras limpiaban una camioneta de la familia.Murió el sábado y fue sepultado el lunes.
A pesar de lo que indica el Código Civil, dos hermanos serán separados ante el deseo declarado por la niña de pertenecer a una familia, mientras que su hermano todavía prefiere mantenerse en la residencia estatal. Leer más
Lucas Flores, de 29 años, recibió dos impactos de bala en el tórax y uno en la espalda. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich lamentó el hecho y prometió justicia. Leer más
Cada vez que llueve es una mala noticia para Celeste Gómez. Significa que a Franco, su pareja, no le va a salir ninguna changa de albañilería y que tendrán que arreglarse con la que tiene en la alacena, una reserva que a fin de mes escasea pero que no puede dejar con hambre a Cristal, la hija de ambos, de solo tres años.La lluvia también es sinónimo de que no podrá ir a ver a sus padres, porque en la zona en la que tienen asentada su casa no existe el asfalto y los piletones que se forman vuelven intransitables los caminos.Celeste tiene 26 años y vive junto a su pareja y su hija en Villa María Ampliación, un barrio de las afueras de Añatuya, una ciudad de 30.000 habitantes ubicada a 184 kilómetros de Santiago del Estero capital. Su casa es un ambiente de ladrillo sin revocar y techo de chapa construido en un terreno que compró cuando vendió una moto que se ganó en un bingo y a eso le sumó un crédito que tomó en la Anses.La vivienda cuenta con un baño pero no tiene cocina. Un ropero hace las veces de pared: de un lado, la cama matrimonial y la camita de la nena; del otro, una cocina comedor improvisada. "Con tanta lluvia se nos humedecieron todos los ladrillos y filtra un poco de agua hacia adentro. Pero, gracias a Dios, solo eso", le dice a LA NACION.Celeste terminó el secundario, hizo un curso de preceptora y tiene hecha la mitad de la carrera de maestra rural, pero tuvo que abandonar durante el embarazo de Cristal, en el que debió hacer reposo durante varios meses. Sueña con terminar la carrera. Sueña con construir una cocina independiente que le permita ubicar a su hija al otro lado del ropero. Sueña con darle a Cristal todo lo que le pida pero necesita, por sobre todas las cosas, que Franco consiga un trabajo estable.Por estos días, cuenta con orgullo que le pudo comprar a su hija casi todas las cosas que le pidieron en el jardín y que se esfuerza para que la niña encuentre fruta cada vez que abre la heladera. "Con ella quiero romper el círculo, pero es muy difícil", dice, refiriéndose al historial de pobreza y privaciones que vivió de chica, que vivieron sus padres y que puede reconstruir en la generación anterior, la de sus abuelos.La pobreza estructuralLos especialistas llaman pobreza estructural a todo ese montón de carencias que se transmiten de generación en generación, como una herencia, al punto de que terminan normalizando la falta de acceso a los derechos más básicos.Se trata de un tipo de pobreza que, según las mediciones del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, afecta casi a la cuarta parte de la población argentina: en el tercer trimestre de 2024 el 23,9% de los argentinos padecían pobreza estructural. La cifra fue superior a la registrada el año anterior, cuando alcanzó al 22,4%.Si bien no hay acuerdo unánime acerca de cómo medir este tipo de pobreza, que no necesariamente baja cuando la pobreza por ingresos desciende, como dio cuenta el Indec, las estimaciones de la UCA consideran que, al menos desde hace 20 años, uno de cada cuatro argentinos la padece. Es un flagelo que se extiende por todo el país pero es especialmente intenso en el Noreste y Noroeste y en los suburbios de las grandes ciudades de todo el país."Son familias que tienen afectadas sus condiciones de vida además de padecer una carencia de ingresos", dice Agustín Salvia, quien explica cuáles son las dimensiones que el Observatorio tiene en cuenta a la hora de medir este tipo de pobreza: alimentación y salud, vivienda, educación, servicios, medio ambiente saludable y seguridad social. "Si bien, quizás en las últimas dos décadas experimentaron mejoras en algunas dimensiones, como podría ser la educación en algunas regiones, o ciertas mejoras en las viviendas, empeoraron en otras, como podría ser la precarización del empleo. Todo esto dificulta que salgan de esta situación de pobreza estructural", agrega el experto. Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata considera que los actuales niveles de pobreza son más altos que hace 50 años. "Es posible que la dirección de los cambios de la pobreza estructural haya sido semejante", dice. "La principal razón es que Argentina no ha logrado crecer sostenidamente. A esa falla de crecimiento, se suma un aumento de la desigualdad. Más allá de las fluctuaciones, la desigualdad hoy es mayor que hace cinco décadas", señala el especialista."Son familias que no cuentan con educación de calidad ni con servicios básicos. Es gente que se muere por enfermedades que ya no generan muerte pero que resultan fatales porque ellos no pueden comprar los remedios, o porque los hospitales más cercanos no tienen médicos o porque las especialidades médicas que necesitan están en las capitales y ellos viven en la periferia y no pueden llegar", grafica Catalina Hornos, fundadora de Haciendo Camino, organización que tiene presencia en el noroeste argentino desde hace 19 años tratando de equilibrarles la cancha a los niños y las familias más vulnerables de la zona."Nunca festejamos los cumpleaños"Celeste fue beneficiaria de la organización junto a su hija y ahora colabora como referente. "Cuando me quedaba corta, me ayudaban con pañales o con la leche", recuerda. "Gracias a mi hija los conocí y fue mucho lo que hicieron y hacen por nosotras", reconoce.Además de su trabajo en Haciendo Camino, la joven contribuye a la economía familiar: de lunes a sábado, limpia y colabora con la administración de una iglesia, por lo que recibe un sueldo modesto. Cobra la AUH y la tarjeta Alimentar. "Son una ayuda, pero no alcanza. Yo además trabajo, pero igual no alcanza. El problema es que en Añatuya no hay trabajo estable", dice con desesperación.En sus 26 años de vida, jamás tuvo agua de red, ni cloacas, ni asfalto. Estudiar casi siempre fue un sacrificio descomunal. De pequeña, debía caminar siete kilómetros para llegar a la escuela. De adolescente, pudo estudiar gracias a que recibió una beca. A los 15 tuvo que empezar a trabajar para comprarse todo aquello que la magra economía de sus padres, ambos pensionados y haciendo changas, no le podían comprar. "Cuando empezaban las clases, mi mamá compraba lo que podía: unos cuadernos, una cartuchera, unos lápices. Lo ponía sobre la mesa y había que repartirlo entre todos", recuerda.La joven creció en Tacañitas, un paraje rural ubicado a 26 kilómetros de Añatuya, junto a Eladia y Alberto, sus padres, y cinco hermanos menores. "Mi papá tenía animales así que nunca nos faltó de comer", dice. Su casa, en donde nunca se festejaron los cumpleaños, era un rancho en donde también un ropero funcionaba como separador: a un lado, la cama de sus padres, al otro, una sucesión de camas en donde los hermanos y tres primos huérfanos dormían de a dos. A ella le tocó con su prima. A los 8 años, cuando su mamá tenía que salir y su papá se internaba en el campo, ella quedaba al cuidado de sus hermanos pequeños."Mi papá llegó a segundo grado y mi mamá a quinto. Así que ellos siempre nos insistieron para que estudiemos", recuerda Celeste. Su abuelo paterno trabajó en el campo y su abuela paterna murió durante un parto, cuando su papá tenía nueve años. Cuenta que su papá siempre dice que se crió solo y que trabaja desde que tiene memoria. Celeste no sabe quién es su abuelo materno porque su mamá tampoco lo sabe. De su abuela materna no sabe mucho, pero lo poco que conoce está atravesado por la violencia, el abuso y el abandono.Condiciones que frenan el progresoGasparini, del Cedlas, explica el proceso de transmisión intergeneracional de la pobreza así: "Cuando una generación enfrenta escasas oportunidades, sus ingresos suelen ser bajos, la acumulación de riqueza prácticamente nula y el acceso a redes sociales limitado. Esas mismas condiciones restringen las posibilidades de progreso de la siguiente generación", dice.Es lo que Celeste y Catalina llaman el "círculo de la pobreza". "Un niño que nace con las necesidades básicas insatisfechas no se desarrolla adecuadamente. Cuando llega a la escuela, le va mal: repite o lo dejan pasar de grado sin aprender lo básico. En algún momento, abandona la escuela y comienza a tener trabajos mal pagos, dando origen, un tiempo después, a una nueva familia con necesidades básicas insatisfechas", grafica Hornos. "En Haciendo Camino trabajamos para romper ese círculo cambiando el principio.Gasparini hace hincapié en dos vías esenciales para que la pobreza estructural deje de ser una carga que muchos heredan solo por haber nacido en el seno de una familia vulnerable. "Hacen falta intervenciones estatales para mejorar dimensiones como ingresos, empleo, vivienda, infraestructura, apoyo social y educación. También hace falta un crecimiento económico sostenido en el tiempo e inclusivo, que amplíe las oportunidades laborales para los sectores más vulnerables", describe el experto.Ahora que Cristal está un poco más grande, Celeste proyecta retomar sus estudios el año próximo para recibirse y tener un trabajo estable. No está en sus planes ampliar la familia. "Prefiero darle a una hija todo lo que necesite que tener más bocas que lo que puedo alimentar", dice. En Añatuya está bajando la intensidad de la lluvia pero la joven sabe que tendrán que pasar varios días hasta que se reactiven las changas para su marido. Sueña con un futuro distinto para los suyos. Sólo espera que el contexto esté de su lado.Más informaciónSi querés conocer más sobre el trabajo de Haciendo Camino, hacé click acáSi querés colaborar para que Celeste pueda ampliar su casa o podés ayudar a que Franco consiga un trabajo estable en Añatuya, comunicate con Haciendo Camino a info@haciendocamino.org.ar