Healthday Spanish
Factores como la hepatitis, el hígado graso y el consumo excesivo de alcohol aumentan el riesgo de desarrollar hepatocarcinoma
Una investigación en ratas obesas que dosis del jugo de esta fruta disminuyeron la grasa hepática y los niveles de triglicéridos
La mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas porque los síntomas suelen pasar desapercibidos en los primeros meses
El consumo regular de esta fruta podría asociarse a una mejoría en cuadros de hígado graso
Una dieta rica en vegetales aporta nutrientes que benefician el bienestar general y contribuyen a reducir el riesgo de complicaciones relacionadas con la vista y el sistema urinario
Este padecimiento, conocido como esteatosis hepática, ocurre por la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado
Esta afección puede dejar daños permanentes, como cirrosis y, en los casos más graves, producir insuficiencia hepática con riesgo vital
Incluso cantidades moderadas de bebidas azucaradas, incluidos los edulcorados, se asocian con mayor probabilidad de desarrollar MASLD y complicaciones hepáticas a largo plazo
MADRID.â?? El camino hacia el uso de órganos de animales â??modificados genéticamenteâ?? para trasplantes en humanos parece cada vez mejor pavimentado. Pero es un camino con importantes obstáculos todavía. Así lo demuestra el caso que se publica este jueves: la primera persona viva a la que se le ha trasplantado un hígado de cerdo modificado genéticamente. Este paciente, de 71 años, con cirrosis y cáncer de hígado, pudo aprovechar este órgano durante más de un mes, en el que funcionó correctamente.Pero en el día 38 surgieron unas complicaciones que obligaron a deshacer lo andando y, finalmente, este hombre acabó muriendo cuatro meses después, en el día 171 tras el trasplante. Por tanto, es un paso que demuestra que es posible, pero también lo complicado que es conquistar este terreno en un ámbito, el de los trasplantes, donde la necesidad de órganos viables es acuciante."Este caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede funcionar en un ser humano durante un periodo prolongado", asegura el investigador principal del trabajo, Beicheng Sun, del Hospital Universitario de Anhui, en Hefei (Anhui, China). "Es un paso crucial que demuestra tanto el potencial como los obstáculos pendientes, especialmente en lo referente a los problemas de coagulación y complicaciones inmunitarias que deben resolverse", reconoce este especialista en una nota difundida por la revista Journal of Hepatology, en la que publica su logro.En China, de donde era este paciente, cientos de miles de personas sufren insuficiencia hepática cada año, pero en 2022 apenas unas 6.000 recibieron un trasplante. En Europa, el año pasado hubo más de 22.000 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de hígado y de ellos únicamente la mitad recibieron el ansiado trasplante y más de 2.300 pacientes fallecieron en lista de espera. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), miles de pacientes mueren cada año esperando un trasplante de órgano debido a la escasez de donantes humanos.Pasos aún cautelososEn los últimos años, también se ha logrado trasplantar con éxito corazones, riñones y pulmones de cerdo a pacientes humanos, en un campo que demuestra ser una vía esperanzadora para millones de personas. Pero algunos son pacientes en muerte cerebral y otros mueren al poco de recibir el órgano, por lo que los pasos siguen siendo cautelosos. El procedimiento publicado ahora se realizó en un hombre de 71 años con cirrosis por hepatitis B y carcinoma, y que no era candidato a trasplante hepático humano. Los cirujanos le implantaron un injerto auxiliar procedente de un cerdo con 10 modificaciones genéticas, entre ellas la introducción de genes humanos para mejorar la compatibilidad inmunitaria y para reducir las posibilidades de coagulación.La operación se realizó el 17 de mayo de 2024 y una semana después todo iba estupendamente, según publicó la universidad: "El paciente pudo caminar libremente, no se encontraron reacciones de rechazo hiperagudas o agudas, el sistema de coagulación no se vio afectado y la función hepática había vuelto a la normalidad".Pero tras un mes produciendo bilis sin problemas, las cosas se complicaron, obligando a retirar el injerto. El paciente sufrió posteriormente varios episodios de hemorragia digestiva y falleció.Esta técnica para conseguir hígados, conocida como xenotrasplante (de una especie distinta de la humana), ya se había probado con hígado de cerdo en dos personas, una en China y otra en Estados Unidos, pero en estado de muerte cerebral. Aquel trasplante chino se realizó en marzo de 2024 por un equipo encabezado por el cirujano Lin Wang. "Funcionó muy bien en el cuerpo humano", dijo el médico. Su trabajo se publicó en mayo en Nature, un escaparate científico mucho más relevante que la revista en la que se publica el logro actual.DiferenciasLa diferencia es que en esta ocasión se efectuó un trasplante auxiliar, sin que se extrajera el órgano del paciente por completo. Lo publicado en Nature fue la primera prueba de concepto, al conseguir encender un hígado de cerdo en el receptor, a pesar de su condición, y consiguió funcionar diez días (hasta que la familia pidió que se acabara el experimento).El doctor Beicheng Sun responde con un escueto "sí, estoy de acuerdo" cuando se le pregunta si el desenlace de su paciente es una muestra de que estos avances son más complicados de lo que parecen. La misma respuesta recibe EL PAÍS al preguntarle si China va por delante de Estados Unidos en esta carrera científica por un xenotrasplante viable y permanente.Sun recibió gran atención de los medios chinos cuando se anunció el trasplante (hasta difundieron una foto del paciente), pero no ha publicado los detalles de su trabajo científico hasta este jueves 9 de octubre. Dos meses después de la operación, China sancionó a Sun por conductas poco éticas en el acceso a fondos públicos para sus investigaciones.Todavía no es una puerta abierta"Desde el punto de vista científico, el caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede injertarse, funcionar y ofrecer soporte sintético en un receptor humano, al menos durante varias semanas", señala un editorial que acompaña al estudio, firmado por un grupo de especialistas. Los cuatro firmantes, liderados por el alemán Heiner Wedemeyer, concluyen: "Este estudio debe leerse tanto como un motivo de optimismo cauteloso como un recordatorio de cuánto camino queda por recorrer". Y advierten, sobre todo, de que "esta operación todavía no abre la puerta al uso clínico generalizado de hígados de cerdo, pero sí establece la prueba de concepto de que tales injertos pueden funcionar en humanos". Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT), recalca que este xenotrasplante es "el primero realizado con una finalidad terapéutica". "Se demuestra que el hígado es capaz de funcionar y dar soporte al paciente durante 38 días y sin evidencia de rechazo. Sin embargo, el paciente termina desarrollando una microangiopatía trombótica relacionada con el xenotrasplante que obliga a la resección del injerto", relata Domínguez-Gil en declaraciones a la plataforma especializada SMC España."Podemos decir que se trata de un nuevo paso en el avance de la terapia del xenotrasplante, que continúa progresando en su desarrollo clínico, pero también una evidencia de los importantes obstáculos que todavía han de superarse, como la grave complicación objetivada en este paciente", resume Domínguez-Gil. "No obstante, estos casos nos permiten vislumbrar un futuro en el que el xenotrasplante sea una realidad clínica como terapia puente (particularmente en el caso del hígado) o como terapia de destino", celebra la especialista.En declaraciones al mismo portal, tanto Rafael Matesanz, fundador de la ONT, como Iván Fernández Vega, director científico del Biobanco del Principado de Asturias, señalan las fortalezas y limitaciones del avance. "Dentro de la carrera establecida en los últimos años por los investigadores de Estados Unidos y China por tomar la delantera en el campo de los xenotrasplantes, el equipo del Hospital Universitario de Anhui da con este estudio un paso muy importante", apunta Matesanz. Y añade: "La experiencia es muy relevante. Como en otras experiencias de xenotrasplantes, son más las preguntas que se plantean que las respuestas ofrecidas, pero se ha dado un paso de gigante con una posible aplicación práctica inmediata como órgano puente, algo que hasta ahora no se había producido de una forma verosímil con los otros órganos porcinos trasplantados".Para Fernández Vega, "marca un hito histórico" y el estudio "está muy bien documentado, con un seguimiento detallado clínico, inmunológico e histológico, lo que le otorga gran valor científico y de referencia para el campo". "El xenotrasplante no se planteó como tratamiento oncológico curativo, sino como una estrategia de apoyo para evitar fallo hepático tras la extirpación del tumor, ya que el hígado remanente era insuficiente", matiza este investigador de la Universidad de Oviedo.Del otro lado de la balanza, Matesanz advierte que "sigue estando lejos, como con los demás órganos porcinos trasplantados hasta ahora, lograr su supervivencia a largo plazo". Y Fernández Vega lamenta que el trabajo no describe la realización de una autopsia, "para confirmar ausencia de recurrencia tumoral, evaluar el estado del hígado nativo, comprender mejor las complicaciones hemorrágicas y estudiar la respuesta inmunológica sistémica". "También persisten incógnitas importantes sobre seguridad frente a virus porcinos, duración de la función y aceptación ética y social", concluye.
La dieta mediterránea se ofrece como la más eficaz para el tratamiento del hígado graso porque cuenta con antioxidantes, fibra (que aporta el consumo de frutas, verduras, legumbres, semillas), cereales integrales, omega 3 y es baja en azúcares. Es importante evitar el consumo de alcohol y de bebidas azucaradas. No se trata de abandonar la ingesta de grasa sino de controlar la cantidad de energía que se ingiere y a través de qué alimentos proviene. Consumir aceite de oliva a diario. Lo mejor es usarlo crudo en ensaladas para que no pierda su composición al calentarse. No es necesario cocinar todo con oliva, podés mezclar otros aceites para cocinar.Aumentar el consumo de pescado semanal. Si comes pescado una vez cada quince días empezar a incorporarlo todas las semanas en el menú; si lo comes una vez a la semana, aumentarlo a dos. De esta manera se irá disminuyendo paulatinamente las carnes rojas, siempre combinándolas con verduras o cereales, para que no sean el alimento principal o único del plato.Aumentar el consumo de frutas y verduras. Si no comes ni una sola fruta empezar por incluir todos los días al menos una unidad y lo mismo para las verduras. Estos son los alimentos que más vitaminas, minerales y fibra aportan. Intentar subir la cantidad hasta incluir cinco porciones al día.Empezar a consumir legumbres como las lentejas, garbanzos y porotos. Tenemos arraigado el concepto que si no comemos carne no estamos consumiendo proteínas pero las legumbres también las aportan y más si las mezclamos con cereales.Si consumimos lácteos y derivados, optar por los descremados y bajos en grasa.Sumar frutos secos, son una fuente inagotable de grasas saludables cardioprotectoras."No da síntomas"Alrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico. Higado graso"El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione en los estudios de LN+. En ese sentido, afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV. "A mí como cardiólogo me da una alerta a futuro porque podes tener un problema cardíaco. Si tengo un paciente de 40 años con hígado graso, tengo que estar muy atento. Es como si yo le hiciera una análisis de corazón 10 años antes porque le va a impactar en el corazón. Me da la alerta del corazón", especificó.Asimismo, remarcó que si no se controla, puede evolucionar a tres tipos de patologías: Cirrosis.Fibrosis.Cáncer de hígado.Dos estudios claveDado que el hígado graso suele ser asintomático en sus etapas iniciales, el especialista aconsejó dos estudios clave para detectarlo y evitar su evolución en el organismo. "Para diagnosticar es la ecografía y el análisis de sangre. Cuando las enzimas hepáticas están elevadas ahí está la sospecha".Y agregó: "Cuando veas esa ecografía podés hacer muchas cosas para estar mejor. Tratá de alimentarte sano y saludable. Chequéate".Sobre este punto, recomendó el siguiente tratamiento:Dieta saludable.Actividad física.Pérdida de peso.Abstinencia del alcohol.El endulzante a evitarTartaglione también atribuyó el número elevado de esta condición en el país y en el mundo al consumo de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un endulzante líquido industrializado a partir de almidón de maíz, presentes en muchos productos procesados por su bajo costo y poder edulcorante."Circula en muchos alimentos. Vas a comprar algo y es el que tiene cuatrocientos productos, evitálo. Es más barato que el azúcar. Ese jarabe en el único lugar donde se metaboliza es en el hígado. Lo impacta y se acumula", concluyó.Tres opciones caseras para depurar el hígado1. Jugo de remolachaDe acuerdo con la organización Fundahígado, el jugo de remolacha es una de las opciones más eficaces para limpiar el hígado. Este vegetal es rico en potasio, vitamina C y antioxidantes como la betalaína, que ayudan a reducir la inflamación y proteger el órgano de desarrollar complicaciones como el síndrome hepatopulmonar, común en pacientes con cirrosis.2. Té verdeEl té verde se asoció con una reducción significativa en el riesgo de enfermedad hepática, incluida la cirrosis. Según un metaanálisis publicado en el International Journal of Clinical and Experimental Medicine, esta infusión podría disminuir la probabilidad de padecer enfermedades como hepatitis, hígado graso y carcinoma hepatocelular.3. CaféEl café demostró tener efectos protectores sobre el hígado cuando se consume de manera moderada. La organización British Liver Trust indica que beber café puede reducir el riesgo de cirrosis y de un tipo específico de cáncer hepático. Según un estudio de 2021 citado por Medical News Today, incluso el café descafeinado y el instantáneo se han asociado con una menor incidencia de enfermedades hepáticas crónicas. El consumo recomendado es de 3 a 4 tazas al día.
La investigación china describe el caso de un hombre que vivió 171 días tras recibir un hígado de cerdo modificado, aportando datos clave sobre la funcionalidad y los riesgos de este tipo de trasplantes en humanos
Healthday Spanish
Su color intenso y su sabor ligeramente dulce, lo convierten en una opción versátil en la cocina, capaz de adaptarse a recetas tanto dulces como saladas
Especialistas de Cleveland Clinic advierten que la desinformación sobre este órgano vital complica la protección y subrayan la importancia de la detección oportuna para evitar complicaciones
Este órgano actúa como un filtro natural, procesando toxinas y regulando funciones vitales
Su elevado aporte del antioxidantes contribuye a la salud de este órgano vital
Investigaciones recientes sugieren que el consumo regular de esta fruta podría transformar el tratamiento de esta enfermedad
Este alimento tiene una acción directa sobre problemas como la inflamación hepática o la tendencia al aumento de peso
Su uso doméstico como antiácido requiere precauciones específicas en personas con enfermedades hepáticas o renales
El hígado es uno de los órganos con mayor capacidad de regeneración en el cuerpo humano, pero también uno de los más expuestos a toxinas y malos hábitos. En la búsqueda de alternativas naturales para fortalecerlo, las semillas de papaya comenzaron a llamar la atención. Aquello que suele terminar en la basura al abrir la fruta encierra compuestos capaces de aportar beneficios significativos a la salud hepática. En estas pequeñas esferas de sabor amargo y picante se concentran enzimas como la papaína y la carpaína, junto con flavonoides y otros antioxidantes.Estos componentes ayudan a reducir la inflamación, combatir el daño oxidativo y facilitar la desintoxicación del organismo. Por eso, se convirtieron en un aliado para quienes buscan cuidar su hígado de manera natural. Distintos estudios señalaron que las semillas de papaya poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hasta antiparasitarias. Su acción protectora se debe a la capacidad que tienen para apoyar al hígado en la eliminación de toxinas, mejorar la digestión y prevenir daños en las células.Incluso se sugirió que podrían resultar útiles en el manejo de enfermedades como la cirrosis o el hígado graso, en especial cuando el daño está relacionado con el estrés oxidativo. El consumo regular, dentro de los límites recomendados, favorece también el tránsito intestinal gracias a su alto contenido de fibra. Esto contribuye indirectamente a la salud hepática, pues un sistema digestivo equilibrado reduce la carga tóxica que debe procesar el hígado.La recomendación más extendida señala que entre 5 y 10 semillas al día son suficientes para obtener sus beneficios. Lo ideal es consumirlas en ayunas, masticadas directamente o triturarlas para mezclarlas con agua, jugo o alimentos como ensaladas y aderezos. Quienes no toleran su sabor intenso pueden optar por secarlas y convertirlas en polvo, que se puede espolvorear sobre distintos platos. Sin embargo, no se trata de un consumo libre sin limitaciones.Los especialistas aconsejan hacerlo en ciclos de siete a diez días seguidos de una pausa, para evitar que los alcaloides presentes en la semilla se acumulen en exceso en el organismo. Superar las cantidades recomendadas puede generar irritación digestiva e incluso afectar la función renal.Todos los beneficios del cosumo de papayaPrecauciones necesariasA pesar de sus bondades, la semilla de papaya no es apta para todos. Está contraindicada en mujeres embarazadas, en personas con gastritis severa, úlceras o enfermedades inflamatorias del tracto digestivo. Tampoco debe combinarse con medicamentos anticoagulantes o diuréticos sin supervisión médica, ya que podría potenciar sus efectos y generar complicaciones.Conviene recordar que, aunque su aporte es real, las semillas no regeneran por sí solas el hígado. Este proceso depende de múltiples factores, desde la alimentación hasta los hábitos de vida y la existencia de enfermedades de base. Más que un tratamiento curativo, se consideran un apoyo dentro de un enfoque integral de cuidado.El interés creciente por la semilla de papaya refleja una tendencia hacia lo natural, pero también la necesidad de consumir con conocimiento. Integrarlas en la dieta puede ser un paso hacia una mejor salud hepática, siempre que se respeten las dosis y se consulte a un especialista en caso de padecer alguna condición médica. Como sucede con muchos remedios tradicionales, la clave está en la moderación y en escuchar las señales del propio cuerpo.Por María Paula Lozano Moreno.
El riesgo de daño hepático asociado al consumo de medicamentos de uso común se incrementa de manera significativa cuando se exceden las dosis recomendadas
No es solo la pulpa de la papaya la que aporta beneficios: las semillas que se encuentran en su interior también contienen poderosos compuestos bioactivos
Consumir entre 5 y 10 unidades diarias favorece la desintoxicación, mejora la digestión y protege funciones hepáticas clave
Este es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, responsable de procesar y eliminar sustancias tóxicas del organismo
Este órgano cumple más de 500 funciones vitales para el organismo y muchas están ligadas con la protección frente a sustancias tóxicas
Investigadores estadounidenses hallaron en ratones alteraciones en el metabolismo y un proceso celular que compromete el funcionamiento de órganos clave, tras un régimen alimentario alto en grasas y muy reducido en carbohidratos
Cuidar de este órgano es vital para tener una buena salud
El hallazgo podría derivar en tratamientos más accesibles y menos costosos centrados en la integración de la naturaleza y la innovación científica
Se ha popularizado por sus aportes al sistema inmunitario y al aparato digestivo
La presencia de polvos derivados de raíces y tubérculos se asocia a menudo con prácticas gourmet o dietas especializadas
La infusión de manzana verde se convirtió en una alternativa natural cada vez más popular para quienes buscan aliviar los síntomas del hígado graso de forma sencilla y casera. Esta bebida, rica en antioxidantes y fibra soluble como la pectina, puede aportar beneficios digestivos y metabólicos que favorecen la salud hepática. Según una publicación en la revista Healthline, la pectina presente en la manzana ayuda a reducir los niveles de grasa en la sangre al unirse al colesterol y limitar su absorción en el intestino, lo que contribuye al buen funcionamiento del hígado. Además de ser una bebida baja en calorías y refrescante, la infusión de manzana verde puede contribuir a mejorar la digestión, regular el metabolismo y reducir la inflamación hepática. Su consumo regular, dentro de una dieta equilibrada, puede ayudar a controlar factores asociados al hígado graso, como el exceso de lípidos y la resistencia a la insulina. Por sus propiedades depurativas y antioxidantes, esta preparación natural es valorada como un apoyo complementario en el cuidado del hígado.Beneficios de la infusión de manzana verde para la salud hepáticaLa infusión de manzana verde no solo destaca por su sabor suave, sino también por sus propiedades naturales que pueden favorecer el equilibrio del organismo. Gracias a sus compuestos bioactivos, esta bebida puede ser un aliado en la prevención y el control del hígado graso. Principales beneficios para el hígado graso:Favorece el tránsito intestinal y facilita la eliminación de desechos que sobrecargan el hígadoContribuye al control del apetito y al manejo del peso, factores clave en el tratamiento del hígado grasoAyuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre, reduciendo el riesgo de acumulación de grasa hepáticaAporta antioxidantes que protegen las células del hígado frente al daño oxidativoMejora el metabolismo de las grasas, ayudando a disminuir la acumulación de lípidos en el hígadoPasos para preparar la infusiónLavar bien una manzana verde y cortarla en rodajas finasHervir una taza de agua y agregar las rodajas de manzanaDejar reposar la mezcla durante 5 a 10 minutos para extraer sus nutrientesOpcional: añadir canela y miel natural para mejorar el saborColar la infusión antes de consumirConsumir la infusión tibia, preferiblemente en ayunas o antes de las comidasLa infusión de manzana verde es una preparación simple y accesible que maximiza sus beneficios naturales para combatir el hígado graso. Esta bebida saludable aporta poderosos nutrientes y antioxidantes que favorecen la desintoxicación y el funcionamiento óptimo del hígado, convirtiéndola en una aliada eficaz para el cuidado hepático diario.Recuerde que, antes de incorporar cualquier nuevo alimento a su dieta, es recomendable consultar con un médico especialista.*Por María Luisa Álvarez
Este padecimiento, que frecuentemente coexiste con diabetes tipo 2 y otras afecciones crónicas
Además de ser valorado por sus usos culinarios, también se le reconocen importantes propiedades curativas
Esta afección amenaza la función de un órgano vital, responsable de la desintoxicación, el metabolismo de las grasas y la regulación de sustancias químicas en la sangre
Según destacó The Times, afecciones como la enfermedad hepática asociada a disfunción metabólica avanzan de manera imperceptible, con el sobrepeso y la inactividad física como factores determinantes
Es el de mayor tamaño y desempeña un papel crucial en el cuerpo.Por qué puede seguir funcionando incluso cuando está dañado parcialmente.
Alrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático, y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico. Higado graso"El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione en los estudios de LN+. En ese sentido, afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV."A mí como cardiólogo me da una alerta a futuro porque podes tener un problema cardíaco. Si tengo un paciente de 40 años con hígado graso, tengo que estar muy atento. Es como si yo le hiciera una análisis de corazón 10 años antes porque le va a impactar en el corazón. Me da la alerta del corazón", especificó.Asimismo, remarcó que si no se controla, puede evolucionar a tres tipos de patologías: Cirrosis.Fibrosis.Cáncer de hígado.Detección: los estudios claveDado que el hígado graso suele ser asintomático en sus etapas iniciales, el especialista aconsejó dos estudios clave para detectarlo y evitar su evolución en el organismo. "Para diagnosticar es la ecografía y el análisis de sangre. Cuando las enzimas hepáticas están elevadas ahí está la sospecha".Y agregó: "Cuando veas esa ecografía podés hacer muchas cosas para estar mejor. Tratá de alimentarte sano y saludable. Chequéate".Sobre este punto, recomendó el siguiente tratamiento:Actividad física.Pérdida de peso.Dieta saludable.Abstinencia del alcohol.Tartaglione también atribuyó el número elevado de esta condición en el país y en el mundo al consumo de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un endulzante líquido industrializado a partir de almidón de maíz, presentes en muchos productos procesados por su bajo costo y poder edulcorante."Circula en muchos alimentos. Vas a comprar algo y es el que tiene cuatrocientos productos, evitálo. Es más barato que el azúcar. Ese jarabe en el único lugar donde se metaboliza es en el hígado. Lo impacta y se acumula", concluyó.La dieta mediterráneaEsta dieta se ofrece como la más eficaz para el tratamiento del hígado graso porque cuenta con antioxidantes, fibra (que aporta el consumo de frutas, verduras, legumbres, semillas), cereales integrales, omega 3 y es baja en azúcares. Es importante evitar el consumo de alcohol y de bebidas azucaradas. No se trata de abandonar la ingesta de grasa sino de controlar la cantidad de energía que se ingiere y a través de qué alimentos proviene.Consumir aceite de oliva a diario. Lo mejor es usarlo crudo en ensaladas para que no pierda su composición al calentarse. No es necesario cocinar todo con oliva, podés mezclar otros aceites para cocinar.Aumentar el consumo de pescado semanal. Si comes pescado una vez cada quince días empezar a incorporarlo todas las semanas en el menú; si lo comes una vez a la semana, aumentarlo a dos. De esta manera se irá disminuyendo paulatinamente las carnes rojas, siempre combinándolas con verduras o cereales, para que no sean el alimento principal o único del plato.Aumentar el consumo de frutas y verduras. Si no comes ni una sola fruta empezar por incluir todos los días al menos una unidad y lo mismo para las verduras. Estos son los alimentos que más vitaminas, minerales y fibra aportan. Intentar subir la cantidad hasta incluir cinco porciones al día.Empezar a consumir legumbres como las lentejas, garbanzos y porotos. Tenemos arraigado el concepto que si no comemos carne no estamos consumiendo proteínas pero las legumbres también las aportan y más si las mezclamos con cereales.Si consumimos lácteos y derivados, optar por los descremados y bajos en grasa.Sumar frutos secos, son una fuente inagotable de grasas saludables cardioprotectoras.Tres opciones caseras para depurar el hígado1. Jugo de remolachaDe acuerdo con la organización Fundahígado, el jugo de remolacha es una de las opciones más eficaces para limpiar el hígado. Este vegetal es rico en potasio, vitamina C y antioxidantes como la betalaína, que ayudan a reducir la inflamación y proteger el órgano de desarrollar complicaciones como el síndrome hepatopulmonar, común en pacientes con cirrosis.2. Té verdeEl té verde se asoció con una reducción significativa en el riesgo de enfermedad hepática, incluida la cirrosis. Según un metaanálisis publicado en el International Journal of Clinical and Experimental Medicine, esta infusión podría disminuir la probabilidad de padecer enfermedades como hepatitis, hígado graso y carcinoma hepatocelular.3. CaféEl café demostró tener efectos protectores sobre el hígado cuando se consume de manera moderada. La organización British Liver Trust indica que beber café puede reducir el riesgo de cirrosis y de un tipo específico de cáncer hepático. Según un estudio de 2021 citado por Medical News Today, incluso el café descafeinado y el instantáneo se han asociado con una menor incidencia de enfermedades hepáticas crónicas. El consumo recomendado es de 3 a 4 tazas al día.
Los remedios caseros de la abuela siguen vigentes y, entre ellos, destaca esta bebida
Investigadores estadounidenses analizaron por qué las células del órgano no logran volver a funcionar bien en personas con daños graves
Reconocida como un 'tesoro nutricional' por expertos en medicina natural, se destaca por su capacidad para contribuir al bienestar
Tal es su popularidad que hoy se pueden encontrar en distintas presentaciones, desde su forma natural hasta molidas o en aceites
Jessica López tuvo que enfrentarse a una serie de problemas médicos a lo largo de su vida. Ciega desde la infancia y sobreviviente de cáncer, esta mujer de 32 años de Chicago, en los Estados Unidos, se sometió recientemente a un trasplante triple de órganos, algo poco habitual y complejo, en el que recibió un nuevo corazón, hígado y riñón.Ahora se está preparando para una nueva etapa: su boda. "Nuestro objetivo es casarnos el año que viene", le dijo López a la BBC y añadió que tenía muchas ganas de bailar durante la celebración.Procedimiento riesgosoLópez pasó la mayor parte de su infancia en el hospital, luchando contra la leucemia y el retinoblastoma, un cáncer de la retina que la dejó ciega. La quimioterapia la ayudó a sobrevivir, pero le causó complicaciones más adelante en su vida. Poco después de su compromiso en noviembre de 2023, López se enteró de que necesitaba un nuevo corazón e hígado. Mientras esperaba un trasplante, su riñón también comenzó a fallar.A pesar de ser de alto riesgo, López y sus médicos decidieron seguir adelante con el triple trasplante. La cirugía se llevó a cabo el 24 de febrero de 2025. "Hablamos mucho sobre qué esperar de antemano y sobre el gran equipo que tenemos para los trasplantes", contó Benjamin Bryner, su cirujano del Northwestern Memorial Hospital de Chicago.El trasplante de corazón e hígado duró entre 10 y 11 horas, seguido de un trasplante de riñón independiente que duró entre tres y cuatro horas, según explicó el doctor. Un equipo de entre 12 y 15 especialistas estuvo presente en el quirófano durante toda la intervención, y otros médicos trabajaron por turnos.Los trasplantes de tres órganos son extremadamente raros. Según el hospital, hasta la fecha solo se registraron 59 de este tipo (corazón, hígado y riñón) en EE.UU. Bryner señaló que, aunque su hospital realiza habitualmente trasplantes de uno o dos órganos, esta intervención añadía un grado adicional de complejidad."Tenemos experiencia en trabajar con varios equipos a la vez, pero, por supuesto, esto supone un paso más en cuanto a complejidad", afirmó el médico. "Hablamos de todo, de lo que ocurriría y cuándo. Hicimos todo lo posible por tranquilizarla".Los tres órganos para el trasplante de López procedían del mismo donante para reducir el riesgo de rechazo. "Era la mejor manera de garantizar una buena compatibilidad", explicó el Bryner. "Solo hay un conjunto de antígenos o cuerpos extraños a los que está expuesto su organismo".Confianza y positividadLópez afrontó la cirugía con confianza. "Siempre fui una persona muy positiva y no me gusta pensar en negativo", declaró según el comunicado de prensa del hospital.Ahora, tras 20 años en remisión del cáncer, López afirma que el trasplante transformó su vida. "Me siento como si hubiera renacido", afirmó.También recordó haberle hecho preguntas detalladas a Bryner antes de la operación. "Le pregunté '¿cuánto tiempo va a durar? ¿Será un día o dos? ¿Qué tipo de medicamentos necesitaré después de la intervención?", contó.Sus primeros recuerdos tras despertarse de la anestesia fueron muy vívidos. "En cuanto desperté, lo primero que recuerdo es que pregunté qué día y qué hora eran. Otra cosa que noté fue lo calientes que tenía las manos y los pies. Antes del trasplante solía tener las manos y los pies muy fríos", narró. También notó que los latidos de su corazón eran mucho más fuertes.Una vida más sanaEl trasplante mejoró significativamente los niveles de energía de López. "Ya no tengo que dormir tantas siestas como antes. Puedo pasar todo el día sin cansarme tanto", afirmó. "También puedo participar más en actividades físicas".A pesar de haber perdido la vista a una edad temprana, López siempre se mantuvo independiente. Se orientaba en su entorno utilizando puntos de referencia, aplicaciones y redes sociales. "Cuando cocino para mí, utilizo las manos para encontrar o localizar algo en la cocina. Cocino arroz, mariscos, sé hacer macarrones con queso y espaguetis. Solo tengo que proponerme hacerlo", contó. López también expresó su profunda gratitud a la familia del donante y agradeció a su familia, su prometido y sus amigos por el apoyo.El futuroHoy, Bryner está satisfecho con la recuperación de López. "Está muy bien. Incluso mejor de lo que esperábamos. Se recuperó aún más rápido", afirmó. Tras meses en el hospital, López está deseando ponerse al día con su vida. "Siento que ahora puedo seguir el ritmo de mi familia. Puedo ir a lugares a los que antes pensábamos viajar", contó.Ella disfruta de la naturaleza, camina largas distancias y hace ejercicio. También tiene previsto volver al trabajo y seguir una carrera en ciencias forenses."Quiero trabajar en el laboratorio y también ser la encargada de recoger pruebas en las escenas de crímenes", afirmó. "Me gustaría viajar y desarrollar mi carrera en otros lugares, no quedarme solo aquí".López y su prometido, Christopher, están planeando su boda para el año que viene. "Queremos hacer algo pequeño, solo para la familia y los amigos", dijo. "Nos gustaría celebrarla en algún lugar de California, de ser posible, en la playa".*Por Swaminathan Natarajan y Newsday Programme
El gesto de solidaridad se materializó gracias a la vocación de ayuda que había marcado la vida de Bibian Andrea López Sánchez
Se debe depurar, tener protección celular y reducción del estrés de este órgano
Investigadores de Mayo Clinic identificaron el mecanismo por el cual el abuso de alcohol desbalancea la función de una proteína esencial, abriendo alternativas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas
La hepatitis fulminante, también conocida como falla hepática aguda grave, es una emergencia médica caracterizada por la pérdida rápida de la función del hígado en una persona sin enfermedad hepática previa. Se caracteriza por la necrosis masiva del tejido y, en muchos casos, el trasplante del órgano puede ser la única cura: si no se realiza el trasplante a tiempo, puede provocar la muerte en hasta el 40% de los casos. Ahora, científicos del Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (Universidad Austral/Conicet) lograron validar una nueva vía terapéutica para esta enfermedad. Demostraron, por primera vez, que una proteína llamada RAC1 -cuya actividad se incrementa en pacientes con hepatitis fulminante- puede ser bloqueada farmacológicamente para proteger el hígado y reducir el daño. Se trata del primer avance terapéutico experimental a nivel mundial basado en el bloqueo farmacológico de esta proteína. Los investigadores probaron la molécula 1D-142, originalmente patentada para oncología, que nunca antes había sido aplicada en modelos animales ni muestras humanas con hepatitis fulminante. Los ensayos preclínicos, realizados en tres modelos animales, mostraron resultados muy prometedores: un efecto protector del hígado, reduciendo la inflamación, la necrosis celular y los marcadores bioquímicos de daño. Accedieron a esta molécula originalmente diseñada para tratar el cáncer gracias a una colaboración con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). De la hipótesis al tejido humanoLuego tuvieron la oportunidad de probarla en explantes de tejidos hepáticos humanos provenientes de pacientes con falla hepática. "Era una forma muy cercana a la clínica de ver in vitro que pasaba", contó a LA NACION el doctor Guillermo Mazzolini, investigador superior del Conicet. Y siguió: "Lo que vimos fue algo similar a lo que pasaba con los hígados animales: el daño era menor, la inflamación era menor. Y eso le otorga un valor importante, abre una ventana de que en un futuro podamos impactar en tratamientos". "La validación de RAC1 como objetivo terapéutico y la aplicación de esta molécula en modelos animales representa un paso importante hacia terapias efectivas para una enfermedad con opciones de tratamiento limitadas", resumió el también decano de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director del laboratorio. También cuentan con evidencia que respalda el potencial terapéutico de esta molécula en el contexto de la falla aguda sobre crónica (ACLF, por sus siglas en inglés de acute-on-chronic liver failure), un síndrome que afecta a pacientes con cirrosis y que se caracteriza por una descompensación hepática aguda, acompañada de una o más fallas de otros órganos. Y se asocia a una alta mortalidad a corto plazo. A la vez, en muestras de hígado sano no se detectaron signos de toxicidad, lo cual sugiere un perfil de seguridad alentador. La tecnología ya cuenta con una patente internacional (PCT) en trámite. "Hay una base de concepto y pruebas muy sólidas, y lo siguiente son distintos pasos para llegar a la clínica. Es necesario seguir consiguiendo fondos para esto", dijo Mazzolini, quien adelantó además que descubrieron una nueva molécula, con un potencial que va por encima de lo ya publicado y le agrega un desarrollo más potente. Detalles de la investigaciónEl tratamiento fue probado en tres modelos animales distintos de hepatitis fulminante y en tejido hepático humano ex vivo. En todos los casos, los resultados fueron consistentes y significativos:Se logró una reducción de entre el 40% y el 60% de los niveles de ALT y AST, enzimas hepáticas que indican daño en el hígado.Se observó menor acumulación de radicales libres (ROS), menor infiltración de células inflamatorias y menor expresión de citoquinas proinflamatorias.En cultivos de tejido humano con falla hepática, el tratamiento disminuyó la necrosis y reguló favorablemente el perfil inmunológico.En muestras de hígado sano, no se detectaron signos de toxicidad, lo cual sugiere un perfil de seguridad alentador.En términos simples, el tratamiento redujo casi a la mitad los indicadores de daño hepático en sangre.El estudio, recientemente aceptado para publicación en Journal of Hepatology Reports, fue realizado en el marco de la tesis doctoral de Bárbara Bueloni, becaria del IIMT, bajo la dirección de los doctores Mazzolini y Juan Bayo, en el Laboratorio de Hepatología Experimental y Terapia Génica. Contó con la participación de Esteban Fiore, el aporte del equipo de investigación y la colaboración de Julieta Comin (INTI), quien intervino en las etapas iniciales del desarrollo de la molécula evaluada."Es el resultado de años de investigación", señaló Mazzolini. En alianza con el Conicet, la universidad impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías en ciencias biomédicas con proyección clínica, con especial foco en áreas estratégicas como la hepatología, la terapia génica y la medicina de precisión. En busca de promover la articulación entre ciencia básica, instituciones públicas y actores del sector privado. En este caso, participó como socio estratégico la empresa biotecnológica Spectrum, vinculada al laboratorio y centrada en terapias innovadoras para enfermedades hepáticas. "Buscamos posicionarnos en el desarrollo de tecnologías que generen soluciones concretas para problemas reales en salud. Este trabajo es un claro ejemplo de cómo la investigación traslacional puede conducir a innovaciones con impacto social y sanitario", concluyó.
Una fruta puede resultar una aliada clave para proteger uno de los órganos más vitales.Sus componentes naturales son fundamentales para controlar la salud hepática.
Ese órgano cumple funciones vitales como la digestión, la eliminación de desechos y la producción de proteínas y colesterol.
Si bien no todos los tipos de cáncer se pueden prevenir resulta fundamental adoptar un estilo de vida saludable y estar pendiente de los síntomas de alerta de esta enfermedad. Existe un indicio nocturno que podría indicar el inicio de cáncer de huesos, de hígado o leucemia. Se trata de la sudoración nocturna, episodios repetidos durante el sueño que pueden hasta empapar la pijama o las sábanas.De acuerdo con un artículo de 'Healthline', revisado clínicamente por la doctora Megan Soliman, estos sudores pueden ser un síntoma temprano de esta enfermedad. Sin embargo, si la sudoración nocturna se deben a cáncer es probable que experimente otras señales, como fiebre y pérdida de peso inexplicable."No se sabe con certeza por qué algunos tipos de cáncer causan sudores nocturnos. Esto puede deberse a que el cuerpo intenta combatir la enfermedad. Los cambios en los niveles hormonales también pueden ser una causa", explicó Soliman. Además, indicó que cuando el cáncer provoca fiebre, el cuerpo puede reaccionar con una sudoración excesiva para regular su temperatura.Similarmente, el Instituto de Cáncer Dana-Farber (DFCI) mencionó que este síntoma se suele asociar con la leucemia y el linfoma. "En el caso de la leucemia, esta sudoración también puede deberse a episodios de fiebre durante el día. Además, los tumores carcinoides y los tumores suprarrenales también pueden provocar sudoración excesiva", agregó. ¿Cuándo debe acudir al médico?Si tuvo sudores nocturnos solo una o dos veces probablemente no sea necesario acudir al médico porque factores ambientales o hábitos de vida pueden ser la causa. Sin embargo, si estos episodios son frecuentes y afectan su descanso, especialmente si van acompañados de fiebre, pérdida de peso inexplicable u otros síntomas, es recomendable consultar a un profesional de salud.Recuerde que la detección temprana de esta enfermedad es clave y, de acuerdo con la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer, podría mejorar significativamente las tasas de supervivencia.Por Sofía Arias Martínez
La dieta mediterránea se ofrece como la más eficaz para el tratamiento del hígado graso porque cuenta con antioxidantes, fibra (que aporta el consumo de frutas, verduras, legumbres, semillas), cereales integrales, omega 3 y es baja en azúcares. Es importante evitar el consumo de alcohol y de bebidas azucaradas. No se trata de abandonar la ingesta de grasa sino de controlar la cantidad de energía que se ingiere y a través de qué alimentos proviene.Consumir aceite de oliva a diario. Lo mejor es usarlo crudo en ensaladas para que no pierda su composición al calentarse. No es necesario cocinar todo con oliva, podés mezclar otros aceites para cocinar.Aumentar el consumo de pescado semanal. Si comes pescado una vez cada quince días empezar a incorporarlo todas las semanas en el menú; si lo comes una vez a la semana, aumentarlo a dos. De esta manera se irá disminuyendo paulatinamente las carnes rojas, siempre combinándolas con verduras o cereales, para que no sean el alimento principal o único del plato.Aumentar el consumo de frutas y verduras. Si no comes ni una sola fruta empezar por incluir todos los días al menos una unidad y lo mismo para las verduras. Estos son los alimentos que más vitaminas, minerales y fibra aportan. Intentar subir la cantidad hasta incluir cinco porciones al día.Empezar a consumir legumbres como las lentejas, garbanzos y porotos. Tenemos arraigado el concepto que si no comemos carne no estamos consumiendo proteínas pero las legumbres también las aportan y más si las mezclamos con cereales.Si consumimos lácteos y derivados, optar por los descremados y bajos en grasa.Sumar frutos secos, son una fuente inagotable de grasas saludables cardioprotectoras.La mirada de un especialistaAlrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático, y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico. Higado graso"El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione en los estudios de LN+. En ese sentido, afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV."A mí como cardiólogo me da una alerta a futuro porque podes tener un problema cardíaco. Si tengo un paciente de 40 años con hígado graso, tengo que estar muy atento. Es como si yo le hiciera una análisis de corazón 10 años antes porque le va a impactar en el corazón. Me da la alerta del corazón", especificó.Asimismo, remarcó que si no se controla, puede evolucionar a tres tipos de patologías: Cirrosis.Fibrosis.Cáncer de hígado.El endulzante a evitarDado que el hígado graso suele ser asintomático en sus etapas iniciales, el especialista aconsejó dos estudios clave para detectarlo y evitar su evolución en el organismo. "Para diagnosticar es la ecografía y el análisis de sangre. Cuando las enzimas hepáticas están elevadas ahí está la sospecha".Y agregó: "Cuando veas esa ecografía podés hacer muchas cosas para estar mejor. Tratá de alimentarte sano y saludable. Chequéate".Sobre este punto, recomendó el siguiente tratamiento:Actividad física.Pérdida de peso.Dieta saludable.Abstinencia del alcohol.Tartaglione también atribuyó el número elevado de esta condición en el país y en el mundo al consumo de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un endulzante líquido industrializado a partir de almidón de maíz, presentes en muchos productos procesados por su bajo costo y poder edulcorante."Circula en muchos alimentos. Vas a comprar algo y es el que tiene cuatrocientos productos, evitálo. Es más barato que el azúcar. Ese jarabe en el único lugar donde se metaboliza es en el hígado. Lo impacta y se acumula", concluyó.Tres opciones caseras para depurar el hígado1. Jugo de remolachaDe acuerdo con la organización Fundahígado, el jugo de remolacha es una de las opciones más eficaces para limpiar el hígado. Este vegetal es rico en potasio, vitamina C y antioxidantes como la betalaína, que ayudan a reducir la inflamación y proteger el órgano de desarrollar complicaciones como el síndrome hepatopulmonar, común en pacientes con cirrosis.2. Té verdeEl té verde se asoció con una reducción significativa en el riesgo de enfermedad hepática, incluida la cirrosis. Según un metaanálisis publicado en el International Journal of Clinical and Experimental Medicine, esta infusión podría disminuir la probabilidad de padecer enfermedades como hepatitis, hígado graso y carcinoma hepatocelular.3. CaféEl café demostró tener efectos protectores sobre el hígado cuando se consume de manera moderada. La organización British Liver Trust indica que beber café puede reducir el riesgo de cirrosis y de un tipo específico de cáncer hepático. Según un estudio de 2021 citado por Medical News Today, incluso el café descafeinado y el instantáneo se han asociado con una menor incidencia de enfermedades hepáticas crónicas. El consumo recomendado es de 3 a 4 tazas al día.
Healthday Spanish
Un médico hepatólogo recomienda consumir al menos media taza de esta fruta diariamente para favorecer la salud del hígado, reducir la inflamación y protegerlo frente a posibles daños a largo plazo
Alrededor de 1 de cada 3 argentinos sufre la afección de hígado graso, a menudo asintomático, y asociado a factores como el sobrepeso, la mala alimentación, la diabetes y el sedentarismo. Existen dos tipos principales: no alcohólico y alcohólico."El hígado graso no da síntomas. Primero es la acumulación de grasa dentro de las células del hígado y eso se inflama y cicatriza. Hasta ahí lo podemos revertir. Pero cuando pasa la cirrosis ya es mucho más difícil", explicó el cardiólogo Jorge Tartaglione en los estudios de LN+.Higado grasoEn ese sentido, afirmó que el hígado graso es un factor de riesgo para el infarto de miocardio y ACV."A mí como cardiólogo me da una alerta a futuro porque podes tener un problema cardíaco. Si tengo un paciente de 40 años con hígado graso, tengo que estar muy atento. Es como si yo le hiciera una análisis de corazón 10 años antes porque le va a impactar en el corazón. Me da la alerta del corazón", especificó.Asimismo, remarcó que si no se controla, puede evolucionar a: Fibrosis.Cirrosis.Cáncer de hígado.DetecciónDado que el hígado graso suele ser asintomático en sus etapas iniciales, el especialista aconsejó dos estudios claves para detectarlo y evitar su evolución en el organismo. "Para diagnosticar es la ecografía y el análisis de sangre. Cuando las enzimas hepáticas están elevadas ahí está la sospecha".Y agregó: "Cuando veas esa ecografía podés hacer muchas cosas para estar mejor. Tratá de alimentarte sano y saludable. Chequéate".Sobre este punto, recomendó el siguiente tratamiento:Pérdida de peso Dietas saludableActividad físicaAbstinencia del alcoholComponente nocivoTartaglione también atribuyó el número elevado de esta condición en el país y en el mundo al consumo de jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF), un endulzante líquido industrializado a partir de almidón de maíz, presentes en muchos productos procesados por su bajo costo y poder edulcorante."Circula en muchos alimentos. Vas a comprar algo y es el que tiene cuatrocientos productos, evitalo. Es más barato que el azúcar. Ese jarabe en el único lugar donde se metaboliza es en el hígado. Lo impacta y se acumula", concluyó.
Son importantes para evitar complicaciones en la salud.También ayudan a cuidar la memoria.
Uno de los aspectos más preocupantes de esta patología es que no produce síntomas evidentes en sus fases iniciales
Expertos en nutrición animal alertaron sobre los riesgos de los alimentos ricos en carbohidratos para la salud de los felinos. Las causas y cuándo consultar al veterinario
El hígado es responsable de depurar toxinas, metabolizar nutrientes y mantener el equilibrio químico del cuerpo
Aunque antes era muy consumido, en la actualidad pocos mexicanos lo incluyen en su alimentación
La correcta hidratación es crucial para el funcionamiento óptimo del hígado
Cuidar estos órganos y procurar su buen funcionamiento es clave para evitar enfermedades renales, infecciones urinarias o insuficiencia renal
El rábano negro es una planta medicinal con propiedades y beneficios para la salud.
El hongo de Michoacán es muy usado por sus beneficios para problemas cardiovasculares y hepáticos.
El equipo médico multidisciplinario implementó técnicas avanzadas y medidas especiales debido al alto riesgo de sangrado y la complejidad de la intervención
El hígado graso es una condición que se caracteriza por la acumulación de grasa en las células hepáticas y puede ser ocasionada por el consumo excesivo de alcohol, obesidad, diabetes o incluso un síndrome metabólico. Por su parte, la cirrosis es considerada una enfermedad crónica e irreversible, debido a que el tejido sano del órgano es reemplazado por tejido cicatricial, lo que poco a poco afecta su funcionamiento normal.Si bien son padecimientos diferentes, ambos están relacionados por el hígado y los efectos negativos que puede provocar en el estilo de vida de las personas. Sin embargo, existe una hierba que puede ayudar a prevenir estas complicaciones. De acuerdo con un estudio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), en México, el diente de león, también conocido como Taraxacum officinale, es una planta herbácea que favorece la formación y secreción de bilis, lo que facilita la digestión.Según la entidad, esta hierba proviene de Europa y Asia, pero con el tiempo llegó a otras partes del mundo como América Latina, donde se convirtió en una alternativa medicinal para reducir la inflamación y prevenir el avance de enfermedades hepáticas.La organización destaca que posee una gran variedad de compuestos bioactivos, flavonoides y antioxidantes que favorecen de forma significativa la salud del hígado.Beneficios del té a base de diente de leónUna investigación sobre el extracto de la hoja de taraxacum officinale, publicada a través de la National Library of Medicine de Estados Unidos, señala que esta esencia contiene propiedades que promueven la eliminación de toxinas.Además, es una hierba capaz de estimular la producción de bilis para facilitar la digestión de grasas y reducir la acumulación de lípidos en el hígado. Sumado a esto, se caracteriza por su efecto diurético, el cual alivia de forma efectiva la carga hepática. Lo más recomendable es ingerir el extracto de la planta en gotas, cápsulas o infusiones caseras, siempre y cuando su consumo sea aprobado y supervisado por un médico.Para aquellos que prefieren preparar el té, es importante realizar la mezcla a partir de la raíz y las hojas de la plata. Luego, hervir 150 mililitros de agua, agregarle dos cucharadas de la sustancia obtenida y dejar reposar por al menos 15 minutos. Por Stephany Guzman Ayala
El reconocido centro médico pediátrico llevó a cabo la compleja operación de manera exitosa de la mano de un equipo de, aproximadamente, 25 profesionales. Leer más
Algunos de sus compuestos brindan beneficios especiales para la salud de este órgano
Las gemelas, unidas por el abdomen y el hígado, fueron operadas en agosto. Permanecen en recuperación y podrían recibir el alta en las próximas semanas.
El sobrepeso, la obesidad, la diabetes tipo 2 o el colesterol alto son algunos factores de riesgo de esta condición hepática
Estas son tres opciones excelentes para combatir este padecimiento debido a su elevado contenido de antioxidantes
Esta afección puede derivar en complicaciones mayores cuando no se atiende a tiempo y se asocian otros factores como el consumo excesivo de alcohol, la obesidad o la diabetes
Algunas de estas preparaciones ayudan también con vitaminas , minerales y nutrientes necesarios para el cuerpo
A pesar de ser una especia reconocida por sus múltiples propiedades, también puede tener algunos efectos adversos
La estrategia empleada en el laboratorio permitió modificar marcadores clave del metabolismo y observar una disminución de daños en el órgano hepático en animales con exceso de peso
Los investigadores afirman que si no se tratan algunas causas de esta enfermedad los casos podrían casi duplicarse para 2050.Piden abordar las causas de la hepatitis B, la hepatitis C, enfermedad hepática por ingesta de alcohol y la obesidad.
El consumo excesivo o inadecuado de ajo también puede generar consecuencias negativas en el organismo
Estudios destacan su papel en la prevención del enfermedades y la eliminación de toxinas
Tras denuncias y verificaciones, la entidad sanitaria pide suspender el consumo de estos suplementos, alerta sobre daños potenciales y solicita reportar casos sospechosos
Es una enfermedad que suele desarrollarse sin síntomas claros. No genera daños inmediatos, pero puede traer graves consecuencias a futuro.
El hígado necesita suficiente agua para poder eliminar toxinas del cuerpo, facilitar la digestión y procesar las grasas de forma adecuada
El hígado graso metabólico, también conocido como esteatosis hepática, es una condición en la que este órgano acumula una cantidad excesiva de grasa, la cual puede estar relacionada con sobrepeso, obesidad o diabetes. Según la Fundación Santa Fe de Bogotá, esta afección no suele provocar ningún daño, siempre y cuando se le preste la atención necesaria, ya que de lo contrario podría ocasionar complicaciones graves como cirrosis o cáncer. Sin embargo, esta enfermedad no cuenta con síntomas, por lo que puede desarrollarse de forma silenciosa y aumenta sus riesgos. A pesar de eso, pacientes que convivieron con la condición aseguran que esta causa fatiga, sensación de no sentirse bien o dolor en la parte superior derecha del vientre.De acuerdo con el Manual MSD, un libro de consulta para médicos y farmacéuticos, las personas con hígado graso suelen sentirse cansadas o llegan a experimentar malestar abdominal leve. El hospital universitario también señala que una de las complicaciones más comunes de esta afección es la cicatrización hepática, debido a que, cuando surge un daño por la inflación, el órgano crea tejido fibroso. Frente a esto, un artículo de la revista Clínicas e Investigación en Hepatología y Gastroenterología señala que el hígado graso no alcohólico puede llegar influir en el estilo de vida de las personas que lo padecen.¿Cuántos litros de agua debo tomar para limpiar el hígado graso?Una hidratación adecuada es clave para combatir los efectos de esta enfermedad, ya que ingerir agua de forma constante ayuda a eliminar las toxinas y optimiza el funcionamiento del órgano.Un estudio publicado en la revista Nature considera que consumir una cantidad regular de este líquido aumenta la oxidación de grasas y regula de forma significativa el consumo de energía.Por su parte, la Fundación Nacional del Riñón de Estados Unidos destaca que una persona, en promedio, debe beber entre seis y ocho vasos de agua diarios, lo que equivale a 1.5 y 2 litros.Esto especialmente porque el cuerpo pierde de 1.5 a 2.5 litros al día, a través de la transpiración y la orina, por lo que siempre es recomendable ingerir líquidos hasta que la sensación de sed desaparezca. *Por Stephany Guzmán Ayala
La madre de la joven señaló que Pedro Martínez Echegaray tiene antecedentes por agresión, a pesar de ello no se le brindó ninguna protección a la víctima. El agresor deberá ser investigado por intento de feminicidio
Se la suele ver como una maleza, pero la ortiga tiene grandes propiedades para la salud.Cuáles son sus efectos beneficiosos en el hígado, y cómo consumirla.
Existen personas que suelen usar esta bebida para depurar su organismo de manera natural
Debido a la importancia del hígado en funciones esenciales como la filtración de toxinas y procesamiento de nutrientes, mantenerlo sano se vuelve fundamental para la salud general
Su consumo ayuda al organismo a metabolizar las grasas de forma más efectiva
La enfermedad hepática suele no presentar síntomas y puede avanzar hacia cuadros graves. Qué comidas deben evitarse y cómo actúa una dieta protectora, según los expertos
Una reciente publicación de la Revista de Ciencias e Investigación Vegetal reveló que el tamarindo es una bebida natural que puede contribuir significativamente a la limpieza del hígado. Este órgano, esencial para funciones como la digestión, metabolización de nutrientes y desintoxicación del cuerpo, puede beneficiarse de las propiedades medicinales de esta fruta Propiedades del tamarindo para la salud hepáticaEl tamarindo contiene fibra y compuestos ácidos que, al ser incorporados en la dieta como infusión o jugo, ayudan al organismo a eliminar residuos y toxinas mediante la bilis y las heces. Además, según información publicada por Ok Diario, esta bebida también:Estimula la eliminación de toxinas hepáticas.Favorece la regeneración celular del hígado.Reduce la inflamación y la oxidación hepática.Estas características hacen del tamarindo una opción natural para prevenir afecciones como el hígado graso, un trastorno cada vez más frecuente vinculado a malos hábitos alimenticios y sedentarismo. Cómo se diagnostica el hígado grasoDe acuerdo con la Clínica Mayo, esta enfermedad no suele presentar síntomas visibles en sus etapas iniciales, por lo que su detección requiere pruebas médicas específicas. Los métodos más comunes incluyen:Análisis de sangre: para detectar alteraciones en las enzimas hepáticas.Estudios por imágenes: como ecografías abdominales, resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC), elastografía transitoria o por RM.Biopsia de hígado: procedimiento que implica la inserción de una aguja a través de la pared abdominal para obtener una muestra del órgano. Aunque puede ser incómodo, permite evaluar con precisión el daño hepático. El tamarindo también ayuda a combatir la retención de líquidos Además de sus propiedades depurativas para el hígado, también puede contribuir a reducir la retención de líquidos, un problema común caracterizado por la acumulación excesiva de fluidos en los tejidos del cuerpo. Según la Fundación Española del Corazón, esta condición â??conocida médicamente como edemaâ?? se manifiesta por el aumento del volumen del líquido intersticial.El tamarindo es rico en potasio, un mineral esencial para mantener el equilibrio de fluidos en el organismo. De acuerdo con un artículo de Healthline revisado clínicamente por la dietista Katherine Marengo, el potasio ayuda a contrarrestar los efectos del sodio â??mineral que favorece la retención de aguaâ?? al fomentar la producción de orina y reducir la hinchazón.Los especialistas en salud recomiendan seguir las siguientes pautas para combatir el edema:Realizar actividad física regularmente.Mantener una dieta equilibrada.Hidratarse adecuadamente.Limitar el consumo de sodio.Consumir alimentos ricos en potasio, como el tamarindo. Precauciones en el consumoAunque el tamarindo ofrece múltiples beneficios para la salud, su ingesta debe hacerse con moderación. La plataforma médica Lybrate advierte que el consumo excesivo podría causar reacciones alérgicas e incluso afectar el flujo sanguíneo, por lo que se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlo de manera habitual en la dieta.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Su elevado contenido de antioxidantes ayuda a desintoxicar este importante órgano de manera natural
Esta afección puede avanzar sin señales evidentes y detectarse por estudios de rutina. Qué pautas seguir para reducir los riesgos según los médicos.
Su particular aroma y sabor la han convertido en un ingrediente indispensable en platillos como frijoles, quesadillas y sopas
Su consumo puede aportar muchos beneficios a la salud debido a su contenido de vitamina C
Al tener funciones esenciales, es considerado uno de los órganos más importantes del cuerpo humano
Entre las repercusiones más frecuentes de la hiperplasia benigna de próstata destacan la dificultad y la frecuencia para orinar, situaciones que alteran la calidad de vida
Entre estos vegetales, uno destaca por su capacidad para contribuir con la salud hepática
Sus compuestos activos le proporcionan estos poderosos beneficios
Esta afección puede avanzar sin señales evidentes. De qué forma se diagnostica y qué pautas seguir para reducir los riesgos
Además de sus efectos depurativos, esta hortaliza tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la inflamación de los tejidos hepáticos y renales
Muchos desconocen que una hierba común en la cocina puede aportar antioxidantes y estimular funciones depurativas esenciales, ayudando al organismo a eliminar toxinas acumuladas por una dieta desequilibrada o el sedentarismo
Su consumo brinda estos importantes beneficios a la salud