El matrimonio planea un verano junto a sus hijos alejados de los focos y cerca de la familia
El intendente de Río Cuarto repasó su gestión en obras públicas, transporte y administración municipal. Defendió el "modelo cordobés" y pidió liderazgo para un país más federal. Reconoció que la ciudadanía le demanda eficiencia y austeridad. Leer más
Tras una postergación de fuerza mayor, la familia real de los Países Bajos finalmente reapareció al completo el lunes 30 de junio en los jardines del Palacio Huis ten Bosch para el tradicional posado de verano. Caminando por los senderos de piedras, recorriendo puentes de madera o perdiéndose entre la espectacular vegetación que por momentos se mimetizaba con sus outfits, el rey Guillermo Alejandro y la reina Máxima revelaron una vez más su faceta más fresca, descontracturada y cercana acompañados por sus hijas, las princesas Amalia (21), Alexia (20) y Ariane (18), quien sorprendió porque ya pasó en altura a sus hermanas. Y, por supuesto, no se olvidaron de incluir como "estrella invitada" en varias de las postales a Mambo, el caniche que los acompaña desde 2021 y es, desde entonces, el gran mimado en palacio. Amalia -con jean blanco, camisa de mangas abullonadas y zapatillas Adidas- se mostró radiante y completamente recuperada, teniendo en cuenta que hace pocos días la operaron de urgencia tras caerse de un caballo y fracturarse un brazo en una clase de equitación. Si bien habíamos visto a la princesa heredera hace unos días en la Cumbre de la OTAN recibiendo a los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza junto a sus padres en este mismo palacio (Donald Trump, incluso, se alojó en el ala de huéspedes), ahora se mostró sin cabestrillo. El reencuentro público fue muy especial, además, porque no se los veía a los cinco juntos desde el posado de noviembre pasado. Sucede que las princesas están dedicadas a sus estudios y sólo la heredera del trono de los Orange Nassau mantiene una presencia constante en la agenda institucional, mientras termina sus estudios en Política, Psicología, Derecho y Economía (PPLE) con especialización en Derecho en la Universidad de Ámsterdam (está esperando los resultados de su tesis, según informó el medio De Telegraaf). Su hermana Alexia estudia Ciencias e Ingeniería para el Cambio Social en la prestigiosa University College de Londres (UCL), y Ariane acaba de terminar su Bachillerato Internacional en un centro de United World College, en Duino (Italia), y pronto se anunciará cuáles serán sus próximos pasos académicos. El "nido vacío" empieza a hacerse sentir en palacio. Finalizado el shooting y a pura sonrisa, la familia real se reunió con la prensa en un sector con sombra para intercambiar algunas palabras. Allí fue cuando, entre otras cosas, Amalia agradeció las muestras de cariño recibidas en los últimos días y aseguró que no ve la hora de volver a montar a caballo. También adelantó que realizará prácticas en el Ministerio de De - fensa y que, una vez finalizado su grado, cursará una licenciatura en Derecho Holandés. Y elogió a sus hermanas, en especial a Ariane, que se convirtió "de repente en toda una mujer"UNA CASA EN EL BOSQUE CON JARDINES SOÑADOS En neerlandés, Huis Ten Bosch significa "Casa del Bosque", y esto es literal, ya que el palacio está emplazado en medio del bosque Haagse Bos, que comunica el centro de La Haya con las tierras de Wassenaar, antiguo coto de caza de aristócratas holandeses. Construida en 1645 por orden de la condesa Amalia van Solms (exiliada allí junto a su marido, el estatúder -jefe de la antigua república de los Países Bajos- Federico Enrique de Nassau), esta propiedad y sus magníficos jardines repletos de flores, estanques, senderos y lago privado (también hay pileta de natación y cancha de tenis) tiene para el rey Guillermo Alejandro un enorme valor sentimental. Si bien el actual monarca se instaló allí con su familia recién en 2019, luego de tres años de refacciones que costaron 63 millones de euros, Huis ten Bosch es el palacio al que él se mudó a sus 13 años, cuando su mamá, la entonces reina Beatriz, lo convirtió en el hogar familiar. En ese verde, inmenso y exuberante parque es donde Su Majestad forjó muchos de los recuerdos más entrañables de su vida, que hoy continúan y se actualizan de la mano de Máxima y sus hijas.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló que el Gobierno se encuentra "terminando de definir el decreto" con el cual se reformará el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y confirmó que al ente se le va a "sacar" la autarquía para "ordenarlo" desde la Secretaría de Agricultura. En tanto, sobre el reclamo del campo por las retenciones, apuntó que se busca "generar un superávit" para "bajar impuestos", entre ellos los derechos de exportación (DEX). Así lo expresó el funcionario a LA NACION al visitar Caminos y Sabores, la feria de alimentos y gastronomía organizada por Exponenciar que comenzó hoy y finalizará el próximo domingo en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA). En esta edición participan 550 expositores de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Hay, según los organizadores, 135 que son nuevos o regresan después de unos años."Momento decisivo". Después de dos años, ya es una realidad la fusión de dos gigantes del agro que suman US$34.000 millones"Estamos terminando de definir el decreto; lo que se busca, fundamentalmente, es concentrar la administración en la Secretaría de Agricultura para reducir el costo de administración y para ordenarlo. No se pretende, de ninguna manera, afectar la función que tiene el INTA ni a sus profesionales, pero sí ordenarlo un poco", señaló. Luego amplió: "Fundamentalmente la idea es reorganizarlo, sacar la autarquía que tiene para que se maneje mucho más organizadamente y que siga funcionando como actualmente".En este marco, ante una consulta sobre las retenciones, porque el mercado se paralizó luego del fin de la rebaja temporal para la soja y el maíz, indicó que el Gobierno tiene la intención de bajar impuestos, entre ellos justamente los derechos de exportación: "La intención del Gobierno es generar un superávit. Con el superávit, bajar impuestos y entre los impuestos obviamente está la retención".Según indicó, "recién estamos empezando a ordenar la economía del país". Agregó: "A veces hay que comprender el punto de partida: diciembre de 2023. Y el punto de partida era 5% de déficit fiscal, 10% de déficit financiero, 53% de pobreza. Todo eso, increíblemente, lo hemos cambiado, porque nadie esperaba estos resultados"."Hoy tenemos, en lugar de déficit fiscal y financiero, superávit por primera vez en muchísimo tiempo y lo mantenemos desde enero del año pasado. La pobreza la hemos bajado del 53% al treinta y algo [38,1% según la última medición]; hay que ver cuánto sale ahora, con los últimos números. Yo creo que, la verdad, los esfuerzos hay que continuarlos en el tiempo, si no volvemos a repetir siempre el mismo asunto".Este medio también lo consultó sobre si el presidente Javier Milei visitará la próxima Exposición Rural de Palermo. La muestra se hará del 17 al 27 y el 26 será el acto inaugural donde la expectativa es que asista el jefe de Estado. "Es una decisión que tiene que tomar el presidente. Ya vino el año pasado, ¿no? No puedo decir si va a venir o no va a venir", dijo. "Parálisis": el sorprendente giro del mercado de la soja con el final de la rebaja temporal de las retencionesEn otro tramo fue consultado sobre si la tensión entre Milei y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, podría afectar el comercio de productos argentinos. Vale recordar que hoy ambos presidentes tuvieron un frío saludo en la cumbre del Mercosur en Buenos Aires. Francos negó problemas: "Una cosa es que el presidente y Lula, o los presidentes de Brasil, para ponerlo en términos claros, tengan algunas diferencias de tipo político o ideológico. Son presidentes de dos países que están siempre destinados a tener relación. Con lo cual, yo no creo que afecte nada".Finalmente señaló que la feria de alimentos se consolidó como un evento "muy importante, donde están aquí todas las provincias exponiendo sus productos. Eso es muy positivo para las economías regionales".
El hijo de Carlos III ha emitido un comunicado a través de sus redes sociales en el que lamenta el fallecimiento del delantero portugués
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo también que el kirchnerismo siente "angustia política" porque Cristina Kirchner está presa. Leer más
El intendente del partido de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, habló en LN+ el miércoles por la noche y dio precisiones sobre cuál fue el detonante del masivo corte de gas que se registra en Mar del Plata y que derivó en una serie de medidas de emergencia en medio de una fuerte ola polar, con temperaturas bajo cero.Montenegro sostuvo que se trata de "una situación extraordinaria", que afecta gran parte de la ciudad a raíz de una falta de presión en los gasoductos de la empresa Camuzzi Gas Pampeana, la encargada de suministrar gas. "Es la única ciudad de la región que está siendo complicada por esta falta de presión y suministro de gas", indicó.Guillermo Montenegro en LN+En ese sentido, Montenegro explicó que enseguida el distrito dispuso una serie de medidas para garantizar el servicio en lugares críticos como hospitales, clínicas y geriátricos. Pero, para ello, avanzó con el cese de actividades en diferentes rubros."Se suspendió la provisión de gas en las estaciones de GNC y se suspendió la actividad industrial. También los shoppings y las actividades que tengan que ver con gastronomía y cafetería nocturna, además de una serie de medidas como la suspensión de clases, gimnasios, piletas con calderas, o recreativa, deportiva y cultural", explicó el intendente.Según detalló Montenegro, "bajando el consumo en distintos lugares, te permite tener la presión necesaria para los lugares críticos". De esta forma, el suministro se concentra en los edificios donde se utiliza calefacción a gas para combatir las gélidas temperaturas.Asimismo, reconoció que una gran cantidad de hogares marplatenses también están sin gas por la falta de presión, pero resaltó que "en algunos lugares de a poco va volviendo".El corte de gas comenzó a dispararse en las primeras horas del miércoles. La intendencia de General Pueyrredón fue alertada de la situación y rápidamente se puso en contacto con Camuzzi para evaluar la situación. "La explicación que me dio Camuzzi es que tiene que ver con un problema que se veía en la semana, por la falta de presión en los gasoductos", recordó Montenegro, quien no pudo precisar cuándo se solucionaría el inconveniente. Además, adelantó que Camuzzi "va a generar una respuesta domiciliaria, porque para el restablecimiento en muchos sitios se requiere la presencia de Camuzzi". Hasta entonces solicitó que se utilice el gas "con prudencia".Desde Camuzzi Gas Pampeana indicaron que "se ha registrado una merma en la presión del sistema, provocando interrupciones del suministro en algunas zonas" de la ciudad."El sistema que abastece particularmente a Mar del Plata no está recibiendo, por parte de terceros, los volúmenes de fluido y presiones necesarias para garantizar la normal prestación del servicio. Así se explican los reclamos que comenzaron a recibir de cientos de vecinos, que a última hora de la tarde vieron que la llama de hornallas mermaba hasta apagarse.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se pronunció sobre el escándalo sucedido en la Cámara de Diputados del Congreso que provocó la caída de la sesión y consideró que los diputados del kirchnerismo tienen "los ánimos exacerbados" por la pena de prisión para la expresidenta Cristina Kirchner. Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá en LN+, Francos explicó: "No puedo decir que me parece bien, pero hay que comprender el contexto: un sector de la política argentina, el kirchnerismo, se siente impactado por la prisión de Cristina... su líder está presa y ha exacerbado los ánimos de ese sector político".Por otro lado, el jefe de Gabinete se refirió al "clima tenso" que se vivió en el recinto y sostuvo que se debe al choque de legisladores kirchnerista con algunos diputados que se ven desbordados por la "falta trayectoria". "No puedo decir que el asunto nos perjudicó o nos benefició", señaló y profundizó: "La oposición sabe que el arma más importante que tiene el presidente Milei es el manejo de la macroeconomía, que ha hecho bajar la inflación y que es lo que los argentinos valoran. La opinión publica mantiene eso".Para Francos, la reacción del kirchnerismo se genera a raíz de la combinación de la sentencia reafirmada por la Corte Suprema en el caso Vialidad contra Cristina Kirchner y como consecuencia de querer afectar los resultados fiscales del Gobierno "para entrar a una competencia electoral de una manera distinta". "Los resultados ya están, la gente los vio y van a ir mejorando y eso hace que la oposición se desespere, porque saben que van hacia un fracaso electoral", comentó."En el primer mes de gobierno tuvimos superávit. El Presidente cortó todos los gastos y terminó el año con superávit. Esa es una discusión que podemos tener y que el peronismo nos diga que ellos lo piensan de otra manera", consideró Francos.En ese sentido, sumó: "Se puede manejar la Argentina de una manera virtuosa y no de la manera calamitosa en la que se la venía manejando. Eso se puede discutir en el Congreso y de buena fe. No con ánimos destructivos. Yo les digo a los senadores del justicialismo y a los diputados de Unión por la Patria, que si tienen razón en todas las críticas y planteos que le hacen al Gobierno, van a ganar las elecciones de octubre. Y si nosotros tenemos razón vamos a ganar las elecciones, y si las ganamos, como todos están pensando, voy a ir el año próximo a un Congreso con mayor representación, donde sea más fácil poder generar estas discusiones políticas".A pesar de las críticas contra la oposición, Francos destacó el trabajo de Pro a la par de La Libertad Avanza: "Hay un sector de la oposición dialoguista que nos ha apoyado en todo este tiempo. El Pro hay que reconocer que nos ha apoyado mucho. Fue el partido que se opuso en el año 2012 a la expropiación de YPF. Ha sido muy solidario con el gobierno de Milei, y permitió que sancionemos leyes para transformar el Estado en todo este periodo".También, reconoció: "Otros de los integrantes de lo que fue Juntos por el Cambio también han aportado y han sido parte, no del proyecto, pero sí de la posibilidad de que esta propuesta avance y obtenga resultados".Por último, señaló que "en los momentos electorales hay forcejeos, disputas, cómo se conforman alianzas, y priman mucho los intereses personales. Creo que vamos a llegar a acuerdos que nos permitirán avanzar. Por ejemplo en la provincia de Buenos Aires".
El abogado Jaime Granados insistió que la Fiscalía General de la Nación presuntamente ocultó información clave en el desarrollo del juicio contra Álvaro Uribe Vélez
El jefe de Gabinete ya había anunciado su decisión de no volver al Congreso.La oposición podría evaluar sanciones contra el funcionario.
Jaime Granados planteó la necesidad de esclarecer si existía más información relevante en esos chats y por qué Cepeda no puso a disposición la conversación completa ni su teléfono móvil
El experto en consumo advirtió que la Argentina atraviesa una transformación estructural comparable a la de los años noventa, pero potenciada por la tecnología: "Eso te obliga a cambiar muy rápido tu cabeza y tu modelo de negocios". Leer más
Con Jacob Elordi como protagonista, la versión de Guillermo Del Toro ofrece un acercamiento más humano y contemporáneo al clásico de Shelley. La película, llena de referencias a sus obras, reformula el relato en clave gótica.
El jefe de Gabinete afirmó que las decisiones tomadas durante la estatización de la petrolera generaron un perjuicio millonario y que la sociedad debe exigir responsabilidades a los ex funcionarios
Lady Di cumpliría 64 años este martes 1 de julio y su primogénito tiene previsto hacer una visita muy especial
El jefe de Gabinete dijo que ante las circunstancias que mostró la ex presidenta debería limitarse el beneficio sino, comentó, "el país es joda". El fiscal pidió este lunes que la ex vicepresidenta cumpla la condena en la cárcel.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que el Gobierno apelará "en todas las instancias" el fallo de la jueza Loretta Preska por la causa YPF. Según expresó en una entrevista emitida por LN+, la estrategia oficial contempla tanto una apelación de fondo como una presentación contra la decisión específica de la magistrada estadounidense. Además, el funcionario remarcó que la administración buscará agotar todas las herramientas legales disponibles.Durante la conversación, el periodista Luis Majul sugirió que la Argentina, tarde o temprano, deberá afrontar el pago derivado de la sentencia. Frente a esa observación, Francos reiteró que el Gobierno persistirá con las apelaciones y negó que el pago resulte inevitable en esta instancia del proceso.El proceso judicial se originó a partir de la nacionalización de la petrolera YPF en 2012, cuando el Estado argentino adquirió la mayoría accionaria de la compañía. Desde entonces, distintos fondos de inversión litigaron en tribunales estadounidenses en reclamo por compensaciones.El jefe de Gabinete también planteó que hay un problema de fondo a nivel interno que es el criterio con el que se toman este tipo de decisiones que son "tan trascendentes para el país". En ese sentido, recordó que existen causas abiertas y denuncias presentadas en la Justicia vinculadas a la expropiación de YPF y otras operaciones que, según indicó, generaron "perjuicios millonarios" para el país.En un tramo de la entrevista, el funcionario apuntó directamente contra el exministro de Economía Axel Kicillof y la expresidenta Cristina Kirchner. Afirmó que ambos "han sido unos incapaces y unos inútiles en resolver temas de la Argentina" y consideró que las decisiones adoptadas durante su gestión implicaron un fuerte impacto negativo para la economía nacional.También sostuvo que "el pueblo los tiene que hacer responsables" por los costos de esas políticas. Mencionó que la sociedad ya los responsabilizó al hacerlos perder las últimas elecciones presidenciales pero aseguró que "esto tiene que costar mucho más que eso". Además de la causa YPF, Francos recordó otros episodios como el acuerdo con el Club de París y el manejo de bonos durante la administración anterior.En cuanto a la voluntad del gobierno, explicó que buscan exponer "cuáles han sido los errores" para que la sociedad comprenda cómo estas decisiones contribuyeron al actual escenario macroeconómico del país.En otro tramo de la entrevista, Francos cuestionó los dichos recientes de Cristina Kirchner, quien había sostenido que el modelo del gobierno de Javier Milei "se cae" y que por ese motivo está condenada. "No sé cuáles son los números que mira la expresidenta para hacer esos comentarios", respondió el jefe de Gabinete. Además, le atribuyó responsabilidad por el deterioro económico acumulado y señaló que ella debería explicar porqué "desde el año 2003 al año 2023 -con un breve interregno de Macri- el país terminó en un desastre total".Francos también opinó sobre la situación judicial de la exmandataria y explicó que considera "razonable" la decisión inicial de otorgarle la prisión domiciliaria. Sin embargo, expresó dudas sobre el lugar elegido para cumplir la condena. Y agregó otros reparos respecto a la situación de la expresidenta: "Me parece inadmisible que esté, como cualquier dirigente político común, dirigiéndose al pueblo argentino como si no hubiese sido condenada. Todo tiene que tener límites: admitamos la prisión domiciliaria pero no el lugar y las condiciones".Noticia en desarrollo.
Tal como lo había anticipado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le comunicó al Senado que no concurrirá este miércoles para retomar el cuarto intermedio al que pasó la sesión informativa del jueves de la semana pasada, que el funcionario abandonó ofendido porque una senadora kirchnerista lo había tratado de mentiroso.Según confirmaron voceros legislativos, Francos le informó esta tarde y de manera verbal su decisión a Victoria Villarruel quien, a su vez, trasladó la novedad a los diferentes jefes de los bloques de la Cámara alta.Ahora, restará saber si la sesión informativa se reanuda este miércoles a las 11 o, con la ausencia del jefe de Gabinete ya confirmada, se termina por levantar de manera definitiva. Hasta el momento, la reunión sigue en pie ya que fue una decisión del pleno del cuerpo pasarla a cuarto intermedio después del fiasco de la semana pasada.En un hecho inédito para este tipo de sesiones, Francos se retiró el jueves último del recinto de la Cámara alta ofendido ante la intervención de la senadora Cándida López, kirchnerista de Tierra del Fuego, que lo tildó de "mentiroso" mientras lo increpaba por la política del Gobierno en torno a la cuestión de la defensa de la soberanía de las Islas Malvinas.Tras pedirle por intermedio del presidente provisional del Senado, el libertario Bartolomé Abdala (San Luis), a la legisladora que se rectificara y no obtener respuesta, Francos se retiró del recinto para no volver. Enterados de la decisión del funcionario, los senadores votaron pasar a cuarto intermedio la sesión hasta esta semana, ya que la presentación del funcionario no había concluido.Poco después y por intermedio de la red social X, el jefe de Gabinete explicó su decisión. "Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cual está contemplada en el Artículo 101 de la Constitución Nacional, pero decidí no permanecer en el recinto ante las faltas de respeto y acusaciones fuera de lugar", posteó Francos.En un reportaje concedido el domingo, Francos volvió a justificar su decisión de abandonar el recinto en la falta de respeto de la senadora López, y dejó entrever que este lunes iba a comunicar su decisión de no asistir por considerar que había cumplido con su obligación constitucional de informar al Congreso de manera mensual sobre la marcha del Gobierno.
Hacía más de 10 años que no íbamos. Habían pasado otros tantos intentando organizar un viaje que siempre se frustraba. El clima, los requisitos, la altura, el camino que no se habilitaba, los trámitesâ?¦ Cuando uno lleva deseando algo durante mucho tiempo, concretarlo parece un hecho mágico. Algo así sucedió con el Parque Nacional San Guillermo. Un día sonó el teléfono y, del otro lado, Gustavo Soria, el intendente del área, nos dijo que finalmente podíamos subir. Más aún, como una excepción, ellos mismos nos llevarían. "Ahora o nunca", dijimos en la redacción, y sacamos los pasajes sin pensarlo demasiado.Tesoro sanjuaninoSan Guillermo es un territorio enorme, una Reserva de Biósfera de casi un millón de hectáreas en el noroeste sanjuanino. Una tierra rica por donde se mire, aunque a veces esa riqueza está muy, muy escondida bajo tierra.Fue la primera Reserva de Biósfera de nuestro país, una denominación que adquirió en 1980 en cumplimiento de los estrictos requisitos determinados por la UNESCO. Hoy está dividida en tres sectores: un anillo exterior corresponde a una zona de usos múltiples -donde incluso se practica minería-, un área de amortiguamiento que corresponde al parque provincial y, por último, una zona núcleo, la más protegida, que es Parque Nacional desde fines de los '90. Allí fuimos.Para conocer San Guillermo llegamos a Rodeo, a unos 200 kilómetros de la ciudad de San Juan, que es el centro de servicios más cercano. Allí nos encontramos con Belén Barker y Lara Colleselli, guardaparques encargadas de guiarnos puna adentro.La partidaLa camioneta está lista con los víveres necesarios para afrontar los dos días que nos esperan. La RP 430 nos conduce por asfalto hasta el pueblo de Angualasto, que guarda un museo arqueológico y un circuito de puertas pintadas por artistas sanjuaninos locales que vale la pena visitar. Desde allí hasta el paraje de Malimán, el camino es de ripio, pero transitable. El último tramo es el que lleva más tiempo porque su estado obliga a manejar despacio. Además, hay que cruzar dos vados sobre el río Blanco, con mucha agua, que se vuelven imposibles con las lluvias de verano y los deshielos de primavera. Dos momentos complicados para acceder a la zona. Así, los 140 kilómetros desde Rodeo se cubren en unas cinco horas. Indispensable camioneta 4x4, conductor experto y guía autorizado por Parques, la única manera de acceder.Revelaciones del caminoDespués de cruzar el vado Las Chiguas, encontramos a la última familia de la zona. En El Chinguillo, Iván Solar y los suyos viven desde hace décadas. Más adelante, una casita abandonada nos obliga a parar. Una placa recuerda que allí estuvo Carlos Sánchez. El hombre apareció un día de la nada y vivió como ermitaño durante ocho años. Sólo comía cuando la gente de paso le llevaba alguna vitualla: consideraba que ese era un mensaje de Dios que le indicaba que debía seguir vivo. Algunos cuentan que Sánchez había tenido una vida mundana y se alejó de todo para encontrar a Dios. Durante una crecida del río quedó aislado y murió de hambre.La casita aún conserva sus exiguas pertenencias cubiertas de polvo, objetos que nadie se anima a tocar porque lo consideran una suerte de hombre santo.Hasta Las Chiguas, las mineras mantienen el camino. De ahí en más las rutas se separan porque comienza el parque. Lo cierto es que la mina Veladero está demasiado cerca y la próxima apertura de la mina Josémaría hace pensar en futuros impactos, negativos, por supuesto."Los rumores dicen que pasarán unos 300 camiones al día", cuenta Belén con cierta resignación porque la empresa opera fuera del parque y ellos allí no tienen jurisdicción. Es difícil pensar que el tránsito de las especies no va a sufrir con semejante ir y venir de vehículos", concluye. En Rodeo, la preocupación es grande, sobre todo por el uso del agua que ese emprendimiento demandará. Pero hoy, quizá por eso de disfrutar antes de que venga el temblor, nos dedicamos a exprimir al máximo su belleza y rezar para que lo más temido no suceda.Puna para cuatroEntre la fotógrafa, las guardaparques y yo somos cuatro mujeres en 166.000 hectáreas: pensarlo da vértigo y una profunda sensación de privilegio. El parque recibe muy pocos visitantes al día, nunca superan los 11 viajeros porque esa es la capacidad máxima del refugio Agua del Godo. No se puede acampar; además, regresar durante la jornada resulta muy cansador.No bien trasponemos la puerta de entrada al parque, visitamos una tambería ancestral inca: restos de corrales de piedra que también fueron usados por los pueblos originarios de la región y, más cerca de nuestros días, por los criollos.Avanzamos por la quebrada de Alcaparrosa. Por allí se escurre gran parte del agua de la zona, un hecho que provoca la formación de cárcavas tan altas que obstruyen el camino y obligan a Vialidad a redibujar el trazado de la ruta.A los 12 kilómetros del ingreso aparece el llano de San Guillermo. Se nota por el cambio radical de vegetación, especies más adaptadas a la altura y a la falta de agua, donde el coirón es el rey.De tanto en tanto, a uno y otro lado de la ruta, se pueden ver pequeñas manadas de vicuñas y guanacos. En Rodeo, cuentan que hace una década las vicuñas eran tantas que, cuando llegabas al parque, te veías obligado a detener la camioneta porque los animales obstruían el paso. Después llegó la sarna y redujo sensiblemente la población. Hoy, el proceso parece estar en retroceso, aunque todavía no hay un estudio que lo afirme a ciencia cierta.El refugio de Agua del Godo nos sorprende. Diseñado con un criterio térmico, fue pensado para proteger del frío con grandes ventanales de vidrio que absorben el calor del sol durante el día y calefaccionan de maravilla los ambientes. Aquí no hay energía eléctrica ni gas, sólo la que proveen los paneles solares. Más que un refugio, parece una estación científica.Por dentro, los cuartos son cómodos y los baños espaciosos, provistos con agua caliente. Nosotras nos alojamos en el que corresponde a los guardaparques, pero los turistas cuentan con un segundo edificio muy similar.Los Caserones y El Mirador Actualmente, hay dos circuitos habilitados para recorrer el parque, ambos estrictamente vehiculares.Nosotras empezamos por Los Caserones, al sur del refugio. El camino avanza hasta la vega del mismo nombre, donde puede observarse una llamativa formación geológica. "Fue la chimenea de un volcán. Se solidificó y luego se fue erosionando a través de los siglos", cuenta Lara.Después visitamos unos viejos corrales que se usaron durante las veranadas, décadas atrás, antes de que la zona se convirtiera en Parque Nacional. Allí se piensa habilitar un circuito corto de caminata.Al día siguiente, partimos hacia el norte para recorrer el segundo circuito que lleva hasta una suerte de mirador natural. Un punto panorámico a 3.750 metros de altura. A nuestros pies, aparece el llano de los Leones, una inmensidad suavemente amarilla. Mas atrás, se adivina la depresión por donde corre el río San Guillermo y luego el llano de Chaco, flanqueado por los cerros Imán y de la Gloria. Es el sitio más lindo del parque.Un chinchillón nos mira desde el hueco de una pared de piedra: es una especie de vizcacha de pelaje gris y cola larguísima de color oscuro. Algunos ejemplares tienen los bigotes con pintitas, un detalle que los hace más simpáticos aún.En la vega del llano, el suelo parece hecho de cojines. Uno camina con paso acolchonado y adivina la tierra húmeda debajo de los pies. Unas langostas diminutas saltan como locas a medida que avanzamos. Las vegas generan nuevos hábitats, más amables para los animales por la presencia de agua y plantas herbáceas. Lauchas de las vegas, guayatas, lagartijas, lechuzas, variedad de aves y roedores suelen tener allí su domicilio.Después vamos hasta el río Santa Rosa, que perfila el límite norte del parque. Por allí ingresan los guardaparques cuando el camino desde Rodeo se cierra. La ruta conecta con Guandacol en La Rioja y se tardan unas nueve horas de manejo.Como último regalo del día, nos llevan hasta un sector del Camino del Inca, un tesoro que aún no está puesto en valor para la visita del público.Vicuñas en peligroSan Guillermo fue el reino de las vicuñas argentinas, pero la epidemia que se extendió a partir de 2014 redujo sensiblemente esta población. También diezmó a los guanacos, aunque con un impacto menor.Si bien no hay números actualizados, un estudio realizado por los investigadores del Conicet Paula Perrig y Sergio Lambertucci encontró que la población de vicuñas decreció de 17 individuos por km2 a 1 individuo por km2 en 2020.Cada tanto, cuando estos camélidos aparecen en el horizonte, Lara y Belén hacen su trabajo. "Nosotras vamos registrando lo que vemos a través de los binoculares. En este sentido, tenemos tres parámetros para clasificarlas y volcar esos datos en los informes".El estadío A es el más benigno o inicial, cuando el animal renguea o se rasca mucho, tres o cuatro veces durante el avistaje. En el B presentan peladuras y dificultades para caminar. El C muestra la piel al rojo vivo y es casi terminal."La sarna es muy dolorosa, los animales mueren por inanición porque al final ya casi no pueden moverse", explican las guardaparques. "Felizmente, los casos son cada vez menos; de hecho, los investigadores que estuvieron en febrero (2025) no detectaron ni un solo ejemplar con la enfermedad durante su estadía", señalan.Según las guardaparques, la disminución de vicuñas y guanacos generó un aumento de las pasturas. "Quizá la sobrepoblación de camélidos y la poca alimentación disponible en ese momento favoreció la expansión rápida de la epidemia", conjeturan.Tanto la epidemia como sus posibles consecuencias en el ecosistema están siendo estudiadas por los investigadores. Por ahora, la gente de Parques está concentrada en las estadísticas. Durante el camino de regreso a Rodeo nos cruzamos con otro grupo de guardaparques. Hoy es el día del censo anual y se disponen a trabajar durante toda la jornada. El resultado arrojará un número aproximado porque los individuos se cuentan sólo mediante el avistaje con binoculares y en puntos previamente fijados del área.El mediodía da lugar a la tarde mientras regresamos hacia Rodeo. Con el alma contenta pero llena de preguntas nos detenemos un instante para guardar la última imagen de la puna sanjuanina.Datos útilesPN SAN GUILLERMOEl parque está abierto todo el año, pero el mejor momento es otoño y primavera porque el camino de acceso casi siempre está abierto. En invierno hace mucho frío y en verano las lluvias pueden obstruir la ruta.CÓMO LLEGAREs necesario contar con un vehículo 4x4 doble tracción tipo pick up alta, con suficiente espacio de despeje por las condiciones del camino. Desde Rodeo son 140 km, solo 30 km están asfaltados. Lleva unas 5 horas ya que atraviesa por caminos de cornisa de anchos variables y pendientes pronunciadas.Es importante destacar que el ingreso al Área Protegida se lleva a cabo por la RP 430, cuyo mantenimiento depende del Departamento Provincial de Vialidad. Es un terreno inestable, frágil y dinámico que cambia por derrumbes, deshielos y las crecidas del río Blanco. Estas circunstancias pueden generar que se suspenda la visita la noche anterior o cuando se inicia el ascenso ya sea porque el paso se encuentra bloqueado, intransitable o el río muy crecido. En las fechas que sugerimos ir, este riesgo disminuye.REQUISITOS Y RECOMENDACIONESEs obligatorio contratar un guía habilitado por el parque.Presentar un apto médico, con 30 días de validez. Recuerde que el centro de salud más cercano está a cinco horas de distancia.Es aconsejable permanecer una noche en Rodeo (a 1600 m) antes de subir para aclimatarse ya que el parque se encuentra a 3.400 m de altura.Durante el viaje y la estadía consuma suficiente agua, una práctica que ayuda a la hidratación y a sentirse mejor en altura.Es preciso llevar víveres para la estadía, el refugio cuenta con cocina y parrilla, pero no existe posibilidad de comprar nada. No olvide su botiquín personal.DÓNDE DORMIRRefugio Agua del Godo T: (02647) 40-6307 usopublicosanguillermo@apn.gob.ar Es de uso compartido y gratuito. Cuenta con doce plazas (11 visitantes + el guía). Es preciso reservar con antelación; la reserva se hace efectiva cuando se envía la planilla y la ficha médica. La gestión se realiza con las autoridades de P.N. San GuillermoIntendencia La Colonia s/n, Rodeo. T: (02647) 40-6307 usopublicosanguillermo@apn.gob.ar PASEOS Y EXCURSIONES - GUÍAS HABILITADOSGuido D. Altamira T: (0264) 503-5147. guidodavida@hotmail.comNicolás Meglioli T: (0264) 436-4822. lamoradaaventura@hotmail.com
El jefe de Gabinete Guillermo Francos deslizó este domingo que no volverá a presentarse en el Senado para continuar su presentación sobre el informe de la gestión libertaria. Además, le respondió a Cristina Kirchner, quien afirmó que "media Argentina no llega a fin de mes y se endeuda para comer": "Seguramente desde prisión no debe recibir todos los números de la Argentina", apuntó.El jueves pasado, Francos se levantó abruptamente de la exposición que brindaba en la Cámara alta luego de que la senadora Cristina López (Unidad Ciudadana-Tierra del Fuego) lo acusara de "mentiroso". "Ya estuve en el Senado cumpliendo una labor que manda la Constitución, y yo no voy para que me falten el respeto porque yo soy respetuoso con todos", afirmó.En la misma línea, dejó entrever que no regresará esta semana: "En un lugar institucional, como es el Congreso de la Nación, que una diputada se exceda en su calificación... yo creo que no tiene ningún sentido. El lunes le comunicaré al Senado. No se los quiero decir a ustedes antes que al Senado", dijo en diálogo con Radio Rivadavia. ð???[AHORA] "No vuelvo a un lugar donde me faltan el respeto"ð???Guillermo Francos, Jefe de Gabinete de Ministros de la nación, dialogó en #Mercuriali630 con @fmercuriali y equipo sobre si volvería al Senado luego de los insultos que recibió. #Rivadavia630 pic.twitter.com/w93rD1VrKX— Radio Rivadavia (@Rivadavia630) June 29, 2025"Para usted y para el presidente [Javier] Milei, Tierra del Fuego es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras, poco les importa la soberanía del Atlántico Sur, la causa Malvinas y el futuro de la Antártida. Y mucho menos les importa los fueguinos y las fueguinas que ven cómo el Gobierno los trata con un desprecio nunca visto. Somos muchos los que pensamos que tenemos un presidente que quiere entregar la provincia", sostuvo López.Tras sus palabras, el senador Bartolomé Abdala, quien ocupaba la presidencia, le pidió a la senadora -a solicitud de Francos- que se retractara. La senadora hizo caso omiso y continuó su alocución. Fue entonces cuando Francos recogió sus papeles, se levantó y se retiró del recinto.Minutos después, Francos utilizó su cuenta de X, donde brindó los motivos de su salida del Senado."Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cual está contemplada en el Artículo 101 de la Constitución Nacional, pero decidí no permanecer en el recinto ante las faltas de respeto y acusaciones fuera de lugar", señaló el jefe de Gabinete.Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes. Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cualâ?¦— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) June 26, 2025Francos le respondió a Cristina KirchnerEn otro tramo de la entrevista, Francos también se refirió a la publicación en la misma red social de la expresidenta Cristina Kirchner, quien escribió desde su casa en Constitución, donde cumple prisión domiciliaria. Arremetió, en su mensaje, contra la gestión de Javier Milei y cuestionó el balance del Banco Central (BCRA). "Los dólares se van y las inversiones no llegan", escribió la titular del Partido Judicial (PJ).Che Milei, "economista experto en crecimiento con y sin dinero"...Vos podrás gritar como energúmeno, putear en arameo y amenazar con meter "presos a todos"â?¦ pero hermanoâ?¦ LOS DÓLARES SE VAN Y LAS INVERSIONES NO LLEGANâ?¦Y vos que sos Bilardista, sabés muy bien que RESULTADOâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 28, 2025Consultado al respecto, el funcionario le respondió: "Seguramente desde prisión no debe recibir todos los números de la Argentina. No sé de dónde saca esos números o quién se los manda". Y sumó: "Ha habido una mejora sustancial en la economía y en el consumo, cuando uno compara mes a mes, ha habido un crecimiento importante del producto de la economía total". "Por lo cual, no sé qué número lee. Pero, en fin, es una opinión de ella", concluyó Francos.
El jefe de Gabinete rechazó los cuestionamientos de la expresidenta sobre la crisis social, asegurando que los indicadores muestran avances y que la administración prioriza el equilibrio fiscal para sostener el crecimiento argentino
"El cumplimiento ya está hecho", aseguró el jefe de Gabinete, a pesar del trunco informe de gestión tras el cruce con la peronista Cristina López.Fuerte queja contra legisladores de Tierra del Fuego.
El jefe de Gabinete arremetió contra la senadora que lo llamó "mentiroso" durante su informe de gestión en el Congreso. Leer más
El jefe de gabinete se refirió al "Plan de Concesiones de la Red Vial Federal" que contempla la construcción y mantenimientos de rutas nacionales. Leer más
En "Comunistas", por Bravo TV, hicieron una lectura de la escena que se vivió esta tarde en la Cámara Alta. La senadora Cristina López apuntó contra el jefe de Gabinete por la política oficial hacia Tierra del Fuego. El funcionario se levantó y se fue del recinto en medio de la defensa de su informe de gestión. Leer más
Tras la pelea que protagonizaron en el Senado, cuando el Jefe de Gabinete ofrecía un informe de gestión y se ofendió cuando la legisladora kirchnerista lo tildó de "mentiroso", volvieron a cruzarse más tarde en sus redes sociales. Leer más
La presentación del informe de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Senado de la Nación tuvo un final abrupto. Después de cuatro horas de exposición en un clima político tenso, el funcionario recogió sus papeles y abandonó el recinto sin previo aviso. Su salida intempestiva dejó la sesión en suspenso y obligó a la presidencia del cuerpo a reprogramar la continuidad del debate.Francos se retiró ofendido del recinto ante la palabra de una senadora kirchnerista¿Por qué Guillermo Francos abandonó el congreso en medio de su exposición?El detonante del retiro de Francos fue una acusación directa de la senadora Cristina López, de Unidad Ciudadana por Tierra del Fuego. Durante su intervención, la legisladora lo calificó de "mentiroso" y arremetió contra la política del Gobierno nacional para su provincia. "Para usted y para el presidente Milei, Tierra del Fuego es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras, poco les importa la soberanía del Atlántico Sur, la causa Malvinas y el futuro de la Antártida", afirmó López.Ante la dureza de los términos, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, solicitó a la senadora que se retractara, a pedido del propio Francos. La legisladora ignoró la solicitud y continuó con sus críticas. En ese momento, el jefe de Gabinete se levantó de su asiento y se marchó del recinto. Voceros del funcionario justificaron su accionar: "Francos no acepta que le falten el respeto. Él siempre ha dado la cara en el Congreso".Qué pasará ahora con el informe de gestiónTras un cuarto intermedio, la sesión se reanudó bajo la conducción de la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. El jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, tomó la palabra y solicitó formalmente que se cite nuevamente al funcionario para que finalice su informe. La moción, que contó con el respaldo del resto de los bloques, fijó una nueva fecha: Francos deberá regresar al Senado el próximo miércoles a las 11 de la mañana.Los otros puntos de tensión durante la exposiciónAntes del altercado, la exposición de Francos transitó por varios temas que generaron fuertes contrapuntos con la oposición e incluso con senadores aliados. Uno de los más cuestionados fue el veto presidencial a la ley que creaba un fondo de emergencia para Bahía Blanca, ciudad afectada por un violento temporal en marzo. Francos defendió la decisión y argumentó que la responsabilidad financiera primaria corresponde a la provincia y al municipio, no a la Nación.Otro foco de debate fue la advertencia del jefe de Gabinete sobre el impacto fiscal de dos proyectos de ley con media sanción de Diputados que buscan mejorar los ingresos jubilatorios. Según Francos, su aprobación representaría un costo de 0,8% del PBI, algo que el Gobierno no está dispuesto a afrontar para preservar el equilibrio fiscal.Senadores como Marcelo Lewandowski, de Unión por la Patria, se hicieron eco del reclamo unificado de los 24 gobernadores por una mayor porción de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una reformulación del impuesto a los combustibles. Francos admitió que la conversación con los mandatarios provinciales continúa abierta. "El tema de los ATNs lo podemos conversar. Todavía no hay acuerdo", replicó.Qué se dijo sobre el conflicto en el Hospital GarrahanEl paro de actividades en el Hospital Garrahan también formó parte de la agenda. Francos sugirió que la protesta "tiene dos caras" y la vinculó a la reacción de los gremios por la implementación de un sistema biométrico para el control de asistencia y por haber sido desplazados de licitaciones clave de seguridad y residuos que históricamente obtenían empresas vinculadas a ellos.Las principales definiciones de FrancosEn su discurso inicial, el jefe de Gabinete defendió los logros del Gobierno. Destacó que la inflación de mayo, del 1,5%, fue "el nivel más bajo registrado de los últimos cinco años". Afirmó que, según el INDEC, los salarios superaron a la inflación en el primer trimestre y que "en nuestro primer año de gobierno 7 millones de argentinos salieron de la pobreza", al tiempo que elogió la gestión de la ministra Sandra Pettovello por eliminar la intermediación en la ayuda social.En materia de seguridad, resaltó que la tasa de homicidios de 2024 fue "la más baja de la historia argentina" y que los crímenes en Rosario disminuyeron un 65% con el Plan Bandera. Sobre el campo, evitó definiciones sobre la continuidad de la rebaja de retenciones para la soja, pero aseguró que el Gobierno trabaja para "sacar el peso del Estado de las espaldas de los productores".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un tenso momento protagonizó este jueves la sesión informativa del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Senado. El funcionario se retiró abruptamente del recinto tras cuatro horas de presentación cuando la senadora por Tierra del Fuego, Cristina López, lo acusó de "mentiroso". La integrante de Unidad Ciudadana también lo criticó por "basurear a las provincias" y que no le importe "la soberanía del Atlántico Sur, la causa Malvinas y el futuro de la Antártida".Previamente, el jefe de Gabinete había sido cuestionado por el veto presidencial al fondo de emergencia a Bahía Blanca, la crisis del Hospital Garrahan y la falta de obra pública, en particular por el deficiente estado de las rutas nacionales. También hubo reclamos por un reparto mayor de recursos nacionales entre las provincias.Cuando le tocó el turno a López de exponer, la senadora no tardó en criticar al funcionario. "Debo decirle que es un mentiroso", comenzó. "Para usted y el presidente Milei, Tierra del Fuego es solo un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras. Poco les importa la soberanía del Atlántico Sur, la causa Malvinas, y el futuro de la Antártida", comentó. Durante este fragmento, Francos había intentado contestarle repetidas veces, ante lo que López arremetió: "No me interrumpa, por favor". La provincia afrontó diversos conflictos con la gestión libertaria desde su llegada al poder. Hace tan solo un mes, las empresas electrónicas radicadas en la provincia realizaron un paro total luego de que la administración anunciara la baja de aranceles de productos ensamblados en el distrito. La medida, denunciaron, perjudicaba gravemente a la industria local, los puestos de trabajo y el derecho soberano". Su gobernador, Gustavo Melella, había advertido que demandaría judicialmente al Estado si avanzaba con la quita de aranceles. Desde la provincia también reclaman por la paralización de obras públicas estratégicas y la falta de un scanner en la frontera de San Sebastián para frenar el narcotráfico.Durante su exposición, López apuntó fuertemente contra Francos por los conflictos con la provincia. "No les importan los fueguinos, que ven cómo este Gobierno los trata con un desprecio nunca antes visto. Somos miles los que sentimos el abandono nacional y que pensamos que tenemos un Presidente que quiere entregar nuestra provincia a los yanquis y al mejor postor", criticó.En tanto, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, que se encontraba en ese momento en el lugar de Victoria Villarruel, intentaba conciliar con la senadora. "Se le solicita por parte del jefe de Gabinete que retire la palabra 'mentiroso'", comunicó. López continuó con su discurso haciendo caso omiso a las interrupciones. Esto fue así hasta que le silenciaron el micrófono. "Se le pide que rectifique la palabra 'mentiroso'. El jefe de Gabinete me manifestó que está disconforme con su palabra", insistió Abdala. Con su micrófono muteado, López continuó a los gritos en el recinto: "No me puede censurar. El presidente Milei y todos los que están en este recinto... ¿Saben qué? No se cansó de basurear al pueblo argentino, a todas las provincias".Es ese momento que Francos recogió sus papeles y anotaciones, se paró y se retiró abruptamente del recinto, dando por finalizada su exposición. Mientras tanto, Abdala volvió a darle la palabra a la senadora, que respondió rápidamente a la reacción del jefe de Gabinete. El cruce entre Cristina López y Guillermo Francos"Que se vaya, no hay problema. ¿Cuál es el problema? Si nunca dan la cara. ¿Alguna vez dieron la cara? ¿El Presidente o algún representante fue alguna vez a Tierra del Fuego?", cuestionó, aunque fue interrumpida. El mapa de la desigualdad entre las provincias: ingresos de Alemania o Ecuador en una misma Argentina"Solamente se le pidió de parte de esta presidencia que se rectifique con el término 'mentiroso', que se sintió ofendido", repitió Abdala. Fue entonces que López brindó una fuerte chicana: "Ay, pobrecito. Está faltando a la verdad. No se puede no sentir mentiroso alguien que realmente es mentiroso. Acuérdense que vino por la casta, y la casta terminaron siendo los discapacitados, jubilados. Ustedes saben que evadieron cada respuesta".Tras ello, Abdala solicitó un cuarto intermedio, a lo que los presidentes de bloque accedieron, incluido José Mayans, que intentaba calmar a López, y que más tarde le solicitó a Villarruel que Francos continúe su exposición el próximo miércoles. Los bloques restantes acompañaron el pedido y se dio por finalizada la sesión. Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes. Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cualâ?¦— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) June 26, 2025Francos justificó su salida del recinto a través de X. "Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes. Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cual está contemplada en el Artículo 101 de la Constitución Nacional, pero decidí no permanecer en el recinto ante las faltas de respeto y acusaciones fuera de lugar", escribió.López aseguró que la retirada de Francos se debió a que no quería enfrentar la situación. El Jefe de Gabinete abandonó el recinto tras ser criticado con firmeza por la senadora fueguina. "Son muy valientes para insultar por las redes, empezando por Milei, pero no se bancan que les digan la verdad en la cara", afirmó."Me voy a retractar únicamente cuando el presidente Milei haga lo mismo y deje de faltarle el respeto a Tierra del Fuego y a todos los argentinos.", finalizó.
La insólita situación ocurrió esta tarde con media hora de diferencia, en pleno informe del jefe de Gabinete. "Pero pará un poquito, che", fue el reto del titular del peronismo, José Mayans, a la ultra K Cándida López, quien dinamitó el recinto
Tras un altercado entre el jefe de Gabinete y Cristina López, representante de Tierra del Fuego, se levantó la sesión. Convocaron al ministro coordinador nuevamente para el próximo miércoles
El senador kirchnerista minimizó el calificativo de "mentiroso" que hizo enojar al jefe de Gabinete, que se fue en pleno informe de gestión.Además, dijo que la situación "viene bien" para reflexionar sobre los insultos de Milei.
"No tolero la falta de respeto", dijo el jefe de Gabinete antes de levantar la sesión. Su molestia se debió a que le dijeron "mentiroso".
El jefe de Gabinete expone este jueves ante los legisladores, que volvieron a sesionar tras un mes y medio de pausa por el rechazo a la ley Ficha Limpia. Leer más
En un clima político tenso tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Kirchner, el Senado abrirá hoy las puertas del recinto para recibir al jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien dará su segundo informe de gestión en lo que va del año en el Congreso. Allí lo esperará la llamada "resistencia kirchnerista" encarnada en el bloque de senadores que conducen José Mayans y Juliana Di Tullio, que le reprocharán varios aspectos de la gestión libertaria. La exposición de Francos se dará en un contexto de tensión en el Congreso por el anticipo del propio funcionario de que el Poder Ejecutivo vetará el proyecto de ley que aumenta las jubilaciones y declara la emergencia en discapacidad, ya aprobados por la Cámara de Diputados y cuyo tratamiento está trabado en el Senado. A eso se suma el reciente decreto que vetó la creación de un fondo especial de emergencia para Bahía Blanca, azotada por un violento temporal en marzo pasado, y que fue aprobado por ambas cámaras con amplia mayoría.En la previa de su exposición, la Jefatura de Gabinete respondió por escrito más de 900 preguntas que le realizaron 48 senadores. Entre las consultas se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Producción, Industria y Comercio; Infraestructura y Obras Públicas; Seguridad Social y Previsión; Relaciones Internacionales y Soberanía; Justicia y Sistema Penal; Educación, Salud y Políticas Sociales; Administración Pública y Empleo; Seguridad y Defensa; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Inclusión y Transformación Digital, y Emergencias y Catástrofes.Entre las respuestas que, por escrito, respondió la Jefatura de Gabinete generó preocupación entre los legisladores la revelación de que un tercio de los cargos de la justicia nacional de Capital, del fuero federal y de los juzgados federales en el interior del país se encuentran vacantes.En su informe, el jefe de Gabinete explicó que la demora en los nombramientos se debe al "complejo" proceso de designación y aclaró que si bien el ordenamiento jurídico vigente no establece un plazo específico para la culminación de este procedimiento, "se dará curso al trámite para cubrir las vacantes".Francos solicitó a las autoridades del Senado que la sesión informativa de hoy sea corta, pedido que no cayó muy bien entre los bloques opositores, que anticiparon que irán a la carga con su reclamo para que el gobierno nacional coparticipe entre las provincias recursos tributarios que hoy retiene la Nación, entre ellos el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de un planteo que elevaron los 24 mandatarios provinciales el lunes pasado, pero el Gobierno se mantiene, por ahora, reticente a modificar el actual esquema coparticipable.
En un nuevo informe de gestión, el funcionario se enfrenta al bloque más cristinista del Congreso
El jefe de Gabinete acudirá al recinto en medio de una agenda afectada por la condena a la expresidenta y el veto a la declaración de emergencia a Bahía Blanca.
Ante el aumento de presión por parte de las fuerzas del orden y redadas masivas contra inmigrantes ilegales en Estados Unidos, el mexicano Guillermo del Toro mandó un mensaje a sus connacionales. Su voz se escucha cuando la administración de Donald Trump incrementó la cantidad diaria de arrestos contra indocumentados con la iniciativa Operation At Large.El mensaje de Guillermo del Toro a los mexicanos en EE.UU.Como parte de una campaña informativa del Consulado de México en Los Ángeles para orientar a los migrantes en Estados Unidos acerca de las políticas migratorias promovidas por el gobierno de Trump, Guillermo del Toro se sumó a la iniciativa y mandó un mensaje a sus paisanos."Paisanos, el miedo es natural, pero no hay que dejar que nos venza", compartió el ganador del Oscar a través de un video compartido en las redes oficiales del consulado. "Ante el actual clima de incertidumbre, conocer tus derechos, estar informado y apoyarte en tu comunidad te da poder. Acércate al Consulado, infórmate y crea redes de apoyo".El director y productor agregó que si algún mexicano tiene dudas o necesita ayuda, puede llamar al Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) al teléfono 520 623 7874, para recibir ayuda consular. La participación del cineasta mexicano forma parte de la campaña "Conoce tus derechos", impulsada por el gobierno de México para ofrecer ayuda directa a sus connacionales ante las amenazas de deportación masivas.Roberto Álvarez, jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, agradeció en otro mensaje a Guillermo del Toro por sumarse a la campaña.Qué hacer si eres migrante y temes una redada en Estados UnidosComo parte de la campaña del gobierno y consulado de México en Estados Unidos, se activaron diferentes canales de apoyo para la comunidad mexicana, que incluyeron las líneas de emergencia, materiales informativos y hasta asesoría legal gratuita a través del CIAM."El consulado mexicano es una casa de servicio y debe estar para ayudarte", dijo del Toro en su mensaje. El CIAM es un servicio gratuito que opera las 24 horas y los 365 días del año para apoyar a mexicanos que viajan o viven en el exterior, especialmente en Estados Unidos y Canadá.Entre los principales servicios de ayuda que brinda el CIAM están:Asesoría legal en temas migratoriosAyuda en casos de detención o deportaciónApoyo en emergenciasOrientación sobre servicios médicos, educativos y socialesCanalización a consulados y embajadasAtención a víctimas de abuso, violencia o discriminación Además de esta campaña, Guillermo del Toro ha apoyado en diversas ocasiones a personas migrantes, estudiantes mexicanos y víctimas de violencia, de acuerdo con El Imparcial.Diego Luna también alza la voz a favor de los migrantesAdemás de Guillermo del Toro, recientemente, el actor mexicano Diego Luna alzó la voz durante uno de los programas más famosos de Estados Unidos en el que participó como conductor invitado y aseguró que "EE.UU. fue moldeado por manos migrantes".Durante su aparición en Jimmy Kimmel Live! en Los Ángeles, Luna inició su participación al hablar sobre las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump y denunció la forma en que se criminaliza a millones de personas que trabajan, pagan impuestos y forman parte de la sociedad.Recordó que en 2022, la comunidad migrante aportó más de 96.000 millones de dólares al país con el trabajo de familias migrantes y mixtas. También hizo un llamado al Congreso para impulsar también iniciativas que no incrementen el miedo."Hoy, los migrantes necesitan saber que no están solos, su lucha también es tuya", dijo el actor mexicano, según detalló.
El jefe de Gabinete consideró que "es parte de la vieja política que quiere dejarse atrás".Apuntó contra el ex aliado de Milei, Carlos Kikuchi. "Estaba en contra de la casta se ha convertido en casta", sentenció.
El jefe de ministros justificó la tardanza en nombrar estas autoridades hablando de la complejidad que implica realizar cada una de las designaciones. Leer más
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Laura Tatiana Monsalve, hermana de Juan Guillermo Monsalve, declaró bajo juramento que su padre nunca recibió instrucciones para testificar, contradiciendo versiones previas y reforzando la credibilidad de la familia en el proceso judicial
En la sede del Consejo Federal de Inversiones, las autoridades provinciales presentaron un proyecto para modificar la distribución del impuesto a los combustibles, ante la caída en la recaudación y la falta de obra pública. Leer más
CÓRDOBA.-"Los gobernadores siempre quieren más plata; tratamos de encontrar algún camino para responderles y que no tenga impacto en las cuentas. Pero no hay ninguna posibilidad de que el presidente (Javier) Milei y el ministro (Luis) Caputo cedan un ápice en el superávit fiscal. Podrán venir los 24 gobernadores a plantearnos...Y cualquier ley que quiera alterar eso será vetada". La definición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, llega casi en paralelo a la segunda reunión de todos los mandatarios provinciales en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por reclamos de fondos a la Nación.Francos participó del almuerzo empresario organizado por la Fundación Mediterránea casi en simultáneo cuando en Buenos Aires los gobernadores desafiaron con la presentación de un proyecto de ley por el reparto de los fondos fiduciarios. En la reunión del CFI, Carlos Guberman, secretario de Hacienda se sumó -ya hace una semana había estado con un grupo de gobernadores con Francos- pero no hubo definiciones. El acuerdo fue seguir conversando.Francos, después de repasar los "logros" de la gestión libertaria, apuntó a la aprobación por parte de Diputados de una suba de los ingresos de los pasivos y una moratoria. Dijo que recibieron un "calamitoso" sistema previsional, y que "no se entiende" que los legisladores hayan avanzado en proyectos que impactan sobre el presupuesto. Varias veces, desde la Casa Rosada se indicó que Milei vetará esas leyes si el Senado, como se espera, las aprueba.En otro segmento de su presentación, Francos ironizó "no voy a decir que odio a los periodistas pero, a veces, uno escucha comentarios de la prensa, de la dirigencia política, que no se ajustan a la realidad". Ahí, sin mencionarlo, criticó al Pro. "Hubo un documento de un partido político, a veces amigo, a veces nos peleamos que elogia la baja la inflación pero dice que el problema es la institucionalidad. Me preguntaba '¿qué es lo de la institucionalidad?' Funcionamos en minoría, vamos a discutir, jamás nos hemos metido con la Justicia, intentamos designar dos jueces y nos los rechazaron. No hemos designado ni a un juez de paz", aseguró.Insistió en que el Gobierno "no tiene nada que ver" con la detención de la expresidenta Cristina Kirchner. "Tenemos un Presidente poco convencional; es lo que quisieron los argentinos en un momento de crisis de la política. Está bien, a veces cuestiona en un tono subido, pero va siempre con la verdad", destacó la forma de actuar de Milei. Y añadió: "He hablado muchas veces con él y me ha dicho que 'no le importa nada', solo su convicción de cómo manejar el país. Y no le importa si se va entre los insultos de la gente. Sí quiere tener dos períodos para terminar las reformas".Francos pidió con una sonrisa a los senadores que estaban en el almuerzo que el jueves, cuando vaya a la Cámara baja a informar, sean amables con él. Y, ante el planteo del presidente del Ieral, Osvaldo Giordano, de "no dar una exagerada importancia a la elección de octubre" para empezar con las reformas, dijo que le parece "clave tener bloques más importantes, con más número".Giordano fue titular de la Anses unos meses, pero Milei le pidió la renuncia cuando su pareja, la diputada Alejandra Torres, no acompañó un artículo del primer proyecto de la Ley Bases. Francos afirmó que tienen "numerosas coincidencias" con el economista.Además de ambos, expuso en el almuerzo el diputado nacional José Luis Espert que se concentró en un discurso de campaña de cara a la elección de Buenos Aires.
Al pedido de los mandatarios provinciales por la caída en la recaudación y la obra pública, desde el gobierno respondieron con un llamado a mayores esfuerzos fiscales. Este jueves, el Senado retomará la actividad con una sesión informativa. Leer más
"Yo sé que hay interés del gobernador Llaryora porque me lo ha dicho él personalmente. Lo que pasa es que también hay que ponerse de acuerdo en lo que significa, en los valores", aseguró el jefe de Gabinete. Leer más
En lo que podría convertirse en una jugada de riesgo político el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, concurrirá el jueves próximo al Senado a brindar su informe sobre la marcha del Gobierno y quedará expuesto al fuego opositor de una bancada kirchnerista con la piel ardida por la confirmación de la condena y la detención domiciliaria de Cristina Kirchner por haber cometido delitos de corrupción.De hecho, el jefe del bloque de Unión por la Patria de la Cámara alta es el formoseño José Mayans, quien en su condición de vicepresidente primero del partido quedó a cargo de la conducción del PJ nacional luego de que la exjefa del Estado quedara imposibilitada de ejercer la jefatura en forma presencial.El clima previo a la visita de Francos podría enrarecerse aún más si, como amenazaron una semana atrás, el kirchnerismo decide pedir una sesión especial en la misma semana para tratar los proyectos de recomposición de los haberes jubilatorios y la prórroga de la moratoria previsional aprobados por la Cámara de Diputados hace dos semanas.Ambas iniciativas, junto a una recomposición de las pensiones por discapacidad, no han sido discutidas aún en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Trabajo y Previsión, aunque ninguna bancada exigió, todavía, apurar su tratamiento.Hasta el momento, en el escritorio de Victoria Villarruel consta un solo pedido, firmado por cinco senadores liderados por la radical Edith Terenzi (Chubut). La nota solicita sesión especial para el miércoles o jueves de la semana próxima e incluye todos los proyectos, un total de 47, que tienen dictamen de comisión.El recinto del Senado no se abre desde el 7 de mayo último, cuando en un final electrizante e inesperado se produjo el fracaso del proyecto de ley de ficha limpia al no alcanzar la mayoría constitucional de 37 votos que requería la iniciativa para su sanción.Más de un mes después de aquella última reunión, la vicepresidenta firmó el decreto convocando a sesión especial informativa para el próximo jueves a las 11 de la mañana.Si bien desde algunas usinas oficialistas del Senado con línea directa con la Casa Rosada se agitó la idea de mantener el recinto cerrado para no regalarle una tribuna política desde la cual el kirchnerismo pudiera agitar sus denuncias por la condena de la expresidenta, lo cierto es que la vicepresidenta terminó cumpliendo lo que ya se había acordado con los diferentes bloques.Esto es así porque la Secretaría Parlamentaria activó hace un mes el protocolo habitual de cara a la concreción de una sesión informativa del jefe de Gabinete, habilitando la recepción de preguntas por parte de los senadores y su posterior traslado para que sean respondidas por escrito antes de que el funcionario se presente en el recinto de la Cámara alta. Todo el proceso contó con el visto bueno de Francos, que visitó el Senado por última vez el pasado 27 de noviembre.De todas maneras, la intención del Gobierno es mantener el Senado cerrado todo lo posible hasta las elecciones legislativas de octubre, cuando espera tener un resultado que le permita fortalecerse desde el punto de vista político y esperar con mayor tranquilidad al recambio legislativo del 10 de diciembre, fecha en la que se hará efectivo el resultado de esos comicios.No obstante, por el momento, no hay unanimidad en el oficialismo sobre la estrategia legislativa a seguir en los meses venideros. En algunos despachos de la Casa Rosada consideran que lo mejor sería permitir que el Senado sancione de manera rápida los proyectos de jubilaciones y discapacidad para que Javier Milei vetar esas leyes lo más lejos posible de las elecciones de octubre.Sin embargo, hay oficialistas que prefieren que el veto sea lo más cerca de la elección posible, para dar una muestra de autoridad por parte del Presidente y ratificar, de paso, la política de ajuste fiscal que caracteriza a la administración libertaria.
El cronista Robert Jobson ha revelado a 'The Mirror' el apodo que la exprincesa de Gales otorgaba a su hijo pequeño por su papel de 'suplente' en la corona
Para el intendente, el joven motociclista que murió tras chocar con una auto integraba "un grupo de delincuentes".También dijo que "la única víctima es el remisero" involucrado, al que, encima, atacaron a golpes y le robaron.
El plenario que discute la ampliación de la Corte Suprema tuvo que cambiar de día para escuchar un informe sobre la marcha del Gobierno.
El intendente calificó como un hecho "premeditado" el incidente vial en el que murió un joven y hubo 7 heridos. "Hay que frenarlos a las patadas", fustigó
La princesa de Gales y sus hijos, George, Charlotte y Louis, han celebrado el gran día del heredero al trono con una imagen poco común
El hijo mayor de Carlos III afronta su 43 cumpleaños mucho más optimista que el anterior, tras la recuperación de su mujer, Kate Middleton
Mariano Cohn y Gastón Duprat dan otra primicia: arrancarán con la segunda parte de "Nada", con Brandoni y De Niro.¿Cuándo estrena la película?
Durante el Gran Premio de Canadá se vivió un encuentro muy especial entre Franco Colapinto y Guillermo Francella. Ese cruce impensado generó un gran revuelo en el público, ya que se trató de dos ídolos muy queridos, cada uno dentro de su respectivo rubro.Días después de la carrera, que terminó con el joven piloto en la posición N.º 13, la escudería Alpine se sumó al furor y compartió en sus redes sociales varias imágenes del cálido saludo entre los ídolos argentinos, con un simpático mensaje: "Francella y Franco, una dupla que nos hace sonreír".El intercambio generó una ola de comentarios, entre ellos uno que hizo referencia al famoso personaje "Pepe Argento" de la sitcom Casados con hijos, interpretado por el mismísimo Francella. "¡Qué grande, Pepe Argento llegando a la F1!", escribió un usuario.La cuenta de la escudería francesa no se quedó atrás y respondió con humor "de la Reserva de Racing al paddock", ya que recordó que el personaje de la serie solía presumir que había jugado en las inferiores del club de Avellaneda. Además, es de público conocimiento que Francella es uno de los embajadores en el mundo del club celeste y blanco, y lo lleva a todas partes. El encuentro entre el actor y Colapinto se dio en un momento íntimo, en la previa a lo que fue la cuarta carrera del pilarense de 22 años en un monoplaza de Alpine. Si bien la buena energía del intercambio no le sirvió para sumar posiciones en la grilla, ya que arrancó 10° y terminó 13°, su experiencia en Canadá le sirvió para ganar confianza con el auto y llenarse un poco del amor del pueblo argentino.El actor, que viajó hasta el país norteamericano exclusivamente para la ocasión, sorprendió a Franco con su visita y la escena fue registrada tanto en fotos como en un video captado por el periodista Juan Fossaroli.Tras conocerlo, Guillermo Francella expresó su admiración por el piloto en una entrevista con el mencionado periodista para ESPN: "Me encantó. Tiene un carisma, un ángel. Es un chico educado, respetuoso, me hizo reír también". Y concluyó: "En las entrevistas ya se nota lo que es, pero en persona, es un divino total".El posteo de los argentinos en el Instagram de Alpine, que cuenta con 4.5 millones de seguidores, alcanzó en pocas horas los 134 mil 'Me Gusta' y más de 2100 comentarios. Obviamente, fueron en su mayoría fanáticos locales quienes inundaron la publicación con mensajes divertidos y cariñosos. "Démosle el pasaporte Argentino al CM! Ya está!", escribió una usuaria. "¿Hermosa mañana verdad?", bromeó otro en referencia a la conocida frase que empleó Francella en una de sus películas y que luego se volvió meme en redes sociales, mientras que algunos agregaron: "Franco y Guillermo son superiores energéticamente a cualquier otra figura argenta, en el mismo sector que Leo Messi, Ginóbili y otros tantos. Gente linda en serio" y "Ese abrazo es el que quisiéramos darte todos los argentinos, Franco querido".
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que al Gobierno le "hubiera gustado competir con Cristina Kirchner" en las elecciones legislativas, luego de que se confirmara la condena a seis años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos contra la expresidenta. "Era la aspiración máxima", manifestó el funcionario."Ella expresa el populismo que se ha vivido en la Argentina durante tantos años", evaluó Francos en LN+ el martes por la noche, al ser consultado sobre qué rival político le convenía enfrentar en las urnas a La Libertad Avanza (LLA). Tras confirmarse que la expresidenta no podrá presentarse, Francos definió que, entonces, su adversario será cualquiera de las figuras que elija poner el peronismo. "Ese será el rival político", indicó.Asimismo, vio con buenos ojos el accionar de la Corte Suprema y la definición sobre los condenados en la causa Vialidad. "Me parece que demuestra que vivimos en un sistema republicano de gobierno, donde hay un Poder Judicial que sanciona cuando hay un delito, y un Poder Ejecutivo que hace cumplir las sanciones como corresponde y cuida el orden público", postuló.Francos desmintió una presión del Gobierno para que la Corte se expidiera. "En absoluto", aseguró. Y dijo que el asunto estaba "librado a decisión de la Justicia como en todo el proceso".Por otro lado, consultado sobre la marcha que estaba prevista hacia Comodoro Py, algo que no ocurrirá ya que se definió otorgarle la prisión domiciliaria, Francos explicó que el Gobierno prefería que no se realizara la movilización convocada por el kirchnerismo."Si la decisión de la Justicia iba a ser la domiciliaria, preferíamos que se resolviera eso antes de que se generara una marcha como la prevista", consideró. La calificó como "muy teatral". "Planteaba una épica digna de otra causa, y no de algo como esto. Que fueran hacia los tribunales federales era algo que al gobierno le parecía atentatorio contra el sistema. Mejor que se diera antes y se evitara ese problema", razonó.Por otro lado, retomó sus definiciones en torno a las elecciones de medio término. Explicó que siguen las negociaciones con el Pro para unificar las propuestas de candidatos tanto en la provincia de Buenos Aires como a nivel nacional y sostuvo que cree que son muy posibles: "Estamos tratando de sortear las diferencias y conducir un proceso de acuerdos que espero que se dé". "Mauricio Macri dijo que había superado las heridas y las dejaba en el pasado, creo que esto es así. No veo por qué debería cambiar el rumbo con la condena a Cristina. Las fuerzas políticas tienen movimientos internos que pujan por ver quién está al frente de las posiciones de ese partido: por ejemplo cuando se conforman las listas, las posiciones del partido... Tenemos una excelente relación con la gran mayoría de los dirigentes del Pro. También con algunos del radicalismo y de partidos provinciales. Vamos a hacer lo posible por conformar una propuesta que aúne estos acuerdos", definió.
El piloto argentino se reunió con el famoso actor en los boxes de Alpine, protagonizando un encuentro que fue furor en las redes sociales.
El actor saludó al piloto argentino en la previa del GP de Canadá de F1."Es un nene educado, respetuoso. ¡Me encantó!", lo describió Francella.
Este domingo, Franco Colapinto correrá el Gran Premio de Canadá. Tras una excelente clasificación que lo ubicará en el puesto número 10 de la carrera, el oriundo de Pilar recibió una visita de lujo en la previa a la competencia.Se trata de Guillermo Francella, quien viajó hacia Canadá y pudo saludar al joven piloto antes de que se adentre en lo que será su cuarta carrera bajo la escudería Alpine en la F1.En una postal que reveló el periodista Felipe Mc Gough en su cuenta de X, se ve como Colapinto queda sorprendido ante la presencia del reconocido actor argentino, quien, con su tarjeta VIP colgada en el cuello, pudo tener un acercamiento con el piloto.En un ambiente más íntimo, donde solo los pilotos, allegados y periodistas pueden acceder, Juan Fossaroli se encargó de grabar un video y captó el diálogo entre los dos argentinos. "Va a estar linda la carrera", exclamó Colapinto, esperanzado con cumplir una buena perfomance que le dé aire para las restantes carreras.Noticia en desarrollo.
La decisión se fundamenta en que los delitos por los que el paramilitar fue condenado lo excluyen de cualquier tipo de beneficio judicial
La familia real británica ha vuelto a celebrar una de las citas más importantes y esperadas en su calendario
"No te olvides de traer una raqueta para las fotos". Parecería una herejía pedirle a alguien como Guillermo Salatino un elemento complementario que lo vincule al deporte que mamó desde que estaba en un moisés, llevado por mamá Clara para presenciar los partidos de aficionado que jugaba papá Carlos Vicente, hacia fines de 1945, en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque. Pero termina siendo un acierto: varias veces se abraza con afecto a la Yamaha multicolor que tiene un valor especial en su trayectoria periodística. Se la dio Gabriela Sabatini, el domingo 20 de noviembre de 1994, en el Madison Square Garden, de Nueva York. "No me la regaló: se la gané, fue una apuesta". El encuentro es el del Tortugas Country Club, un lugar muy especial en la vida de Salatino, que a los 79 años ha dejado de viajar por el mundo, pero no de sentir el deporte, y mucho menos el tenis. En una de las canchas del Tortugas, cuando tenía 39, firmó su retiro de este deporte jugando un partido contra Enrique Morea, el crack de otros tiempos y un enorme dirigente.La memoria de Salata es prodigiosa. Recuerda las fechas con asombrosa precisión. Acepta ser calentón, "pero del momento. No soy rencoroso". Maneja sus propios números como si tuviera un chip: "147 Grand Slams" son los que cubrió, "127 viajes a Europa y 129 a Estados Unidos" son las veces que voló por la profesión y "12" los pasaportes que completó a puro sellado. "Decí que nunca me puse a sumar las millasâ?¦", desliza con una sonrisa.Tenista amateur, pésimo alumno en el colegio, despachante de Aduana, golfista aficionado apasionado, mascota de Racing, habitante de la noche en la juventud, padre de familia, periodista profesional. Y un "hombre con huevos para soportar los golpes de la vida", tal como se calificó a la hora de hablar sobre la pérdida de dos de sus cinco hijos. Recordando con emoción a María Angélica, "su ángel" y compañera durante 57 años hasta su partida, en agosto de 2024.Es raro ya verlo a Salatino sin la pipa. Son otros tiempos. "Tengo seis stents, me detectaron EPOC, hay también dificultades para caminar. Por eso dejé de ir a los torneos. Me retiré en Wimbledon 2022. Me gustaría ir de nuevo, pero de otra manera, no a trabajar 12 horas como hice siempre en los grandes torneos", aclara. Asegura hasta haber dejado de roncar, "el karma" de sus compañeros de habitación en cada viaje. Usa una máscara (CPAP) que le brinda aire y superó lo que representaba un "serio riesgo de vida". Tiene casi un museo personal de recuerdos, no sólo la raqueta con la que Gaby ganó el Masters 94. Admite que su ídolo es Roberto De Vicenzo, con quien compartió un programa de TV durante 10 años. Confiesa que después de perder la final de 2008 creía que Argentina nunca ganaría la Copa Davis. Recuerda sus peleas con Guillermo Vilas, David Nalbandian y Juan Martín del Potro y que "dos de ellos pidieron que me echaran del trabajo". Salatino es un glosario de anécdotas y experiencias. Un carrusel enriquecedor.-Sos auténticamente del tenis desde la cunaâ?¦-Sí, mamá me llevaba en el moisés cuando iba a verlo jugar a mi padre. Pero yo quería ser jugador de básquet, porque Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque era el mejor equipo de la Argentina y la base del campeón del mundo del 50. Oscar Furlong, que era muy amigo de papá, le dice: "Mirá, va a ser petiso para jugar al básquet. ¿Por qué no juega al tenis? Tiene condiciones". Y empecé con el tenis a los 5. A los 11 empecé a competir. Me vio Alejo Russell, que trabajaba en Slazenger y mi padre era importador de Slazenger. "Ché, tu hijo juega bien, ¿no querés que lo lleve al Buenos Aires? Yo lo hago entrar". Y ahí arranqué.-¿Pero tenías fantasías de tenista profesional o lo hacías como un pasatiempo?-A los 16, 17 años era de los dos o tres mejores juniors. El número 1 era Julián Ganzábal, que tenía cancha en la casa y me invita a hacer una pretemporada, con Jorge Cerdá, del CASI. Toda la semana. Y cuando llega el sábado le digo: "¿Qué hacemos esta noche?". Julián me contesta: "Nada, acostarse temprano, porque mañana a las 6 de la mañana se hace gimnasia". Le aclaré que iba a salir. "Si salís, no vuelvas", me respondió. Y salí. Ese día decidí que iba a jugar al tenis, pero que no sería tenista. Ahora lo critico a Alcaraz porque se va a Ibizaâ?¦ Pero yo hice un poco eso, y sin las condiciones de Alcaraz, jaja. -Te gustaba disfrutar.-Sí. Iba a jugar finales sin dormir. Por eso, casi sin querer, me fue mucho mejor en dobles que en singles. Yo sacaba y voleaba bien. Nunca tuve drive. Alejo Russell me enseñó a sacar, a volear y a pegar al revés, que era lo bueno que tenía él. Y me hice más doblista. Mi especialidad, todos se ríen, fue el doble mixto. Gané muchos torneos y perdí muchas finales. En singles les hacía partido a los buenos, pero no les ganaba. Sería N° 12, 13. -¿Era un problema tenístico o del bocho? -No, no me daba el cuero. Mi fuerte era la cabeza, tenía mucha garra, como para la vida: siempre para adelante. Al golf, un swing horrible. Aprendí sin tomar clases. En el tenis, les ganaba a tipos que jugaban mejor. Un día le gané en un República a Panchito Mastelli, que era muy bueno, 6-2 y 6-1. "Yo no sé cómo puedo perder con vos", me tiró. "Tenés razón, si yo pierdo conmigo, dejo el tenis", le respondí. Yo no jugaba bien, pero te comía la yugular, dejaba la vida en cada pelota. Así fui en la vida en general.-En esos tiempos no se veía nada del tenis internacional.-No, pero iban a la Argentina. Jugué con Roy Emerson, con Ilie Nastase, con Zeljko Franulovic, con Manolo Santana. La única vez que representé a la Argentina fue en los Juegos Rioplatenses contra Uruguay. En aquel momento sólo salía el número 1. Estaban Enrique Morea, Tato Soriano, Julián Ganzábal, Cachito Aubone, Ricardo Cano. En Wimbledon o en Roland Garros te tenían que invitar para jugar. Pero no me dediqué al tenis, no era profesional. Nosotros jugábamos por la medalla y la copa. Hoy, si te metés entre los 100 primeros, o un Zeballos que llegó a 1 jugando dobles, vos podés vivir y ganar una plata que no gana la gente en los laburos normales. En mi época no existía eso. No había la motivación de la plata para decir "de esto yo puedo vivir y hacerme millonario" como son ahora los tenistas. -Esa era la faceta deportiva. ¿Estudiabas?-Fui un pésimo alumno. Jugaba todos los días al tenis menos los lunes. Tres, cuatro horas. Dejaba los libros en el baúl del auto y a la mañana los agarraba para ir al colegio. Me llevaba once materias y las daba en diciembre o en marzo. Después se me ocurrió estudiar abogacía. Aprobé tres materias y me agarró la colimba. Ya no volví. Y trabajé con mi padre, que tenía una empresa de importación/exportación y fue mi ejemplo de honestidad. Me recibí de despachante de Aduana, pero no me gustaba. Laburaba de 7 a 14. Chequeaba en el puerto y después me iba al Buenos Aires.-¿Y cómo fue tu lazo con el periodismo?-Cuando tenía 28 gano el Argentino y me hacen una nota. Y el tipo me dice: "Che, tenés condiciones para hablar por radio". Héctor Arrigo tenía un programa de tenis los domingos por la noche y me invita. Y me divirtió mucho. Era mi última etapa de jugador. Juan José Moro ya estaba. Me iba a la cabina a ver cómo trabajaba. Hacía comentarios por radio con él. -¿Trabajaste con Moro entonces? ¡Qué dupla!-¡Por supuesto que nunca me pagó! Era en Rivadavia. Estudié en el Círculo de Periodistas Deportivos. La vida tiene casualidades. En el 76 estaba haciendo un programa que se llamaba Echos de Atlanta en Radio Antártida. Iba caminando para entrenarme y me cruzo con Mario Posse Romero. Me dice "Voy a transmitir por televisión el Abierto de la República. Se enfermó mi compañero. ¿Te animás a comentar?". Le digo "Si vos te animásâ?¦". Y transmitimos todo el Abierto. Vilas le gana a Jaime Fillol la final. Viene el productor, me deja la tarjeta y me dice: "Mañana pasá a cobrar". Miro la tarjeta: Fernando Marín. Voy al día siguiente, me da un cheque que nunca soñé, me levanto para darle la mano y me dice "Sentate". Y me tira un contrato. ¡Marín! Me dice: "Acabo de comprar los derechos para transmitir a Vilas por Canal 9 por cinco años y quiero que transmitas vos". Trabajé hasta el 82 con él. Con Pancho Ibáñez y el Negro Eguía, fundamos Sport 80 en Mitre. Después llegó Víctor Hugo. Fue una revolución ese programa.-En esos años llegó tu retiro del tenis amateur, acá en Tortugas. -Sí, jugando contra Enrique Morea. Me quedé duro. Al día siguiente me fui por dos semanas a un crucero con mi mujer. ¡Fui una momia! Cuando volvemos lo voy a ver a Román Rostagno. Mira mi placa y dice "uhhhh". Le acoto: "Ya sé, tengo mal la quinta y sexta lumbar". Fue lapidario: "La quinta y sexta, la cuarta y tercera, la segunda. Tenés todos los discos rotos. Rompiste los amortiguadores". No pude jugar más. Tenía 39. -¿Y cómo lo procesaste? -Mi hermano Jorge jugaba muy bien al golf, fue scratch. Se me ocurrió que el golf podía ser una terapia para no extrañar tanto al tenis. ¡Me agarré un fanatismo terrible! El golf fue mi diván. -Se habla de una famosa apuesta con golfistasâ?¦.-Ja. En un avión, volviendo de Córdoba. Estaban De Vicenzo, Fidel De Luca, Cacho Ruiz. Nosotros éramos Morea, Soriano, Felipe Goñi, Cachito Aubone. Nos decían que jugábamos "un deporte de mariquitas". ¡Éramos sólo 70.000 los que practicábamos tenis en esa época! Era un deporte de elite. Vilas lo llevó a 3 millones. En golf habían ganado la Copa Canadá, que era un campeonato del mundo. "Ustedes son los mejores y con esa panza, no es serio", los cargábamos. Broma va, broma viene, salió la apuesta: "Nosotros en un año llegamos a una cifra en golf. A ver si ustedes llegan al menos a jugar en Intermedia de tenis". ¡Y llegamos!-¿Y los golfistas?-No, con esa panza qué iban a jugar al tenisâ?¦No podían. -No te costó entonces el paso de un deporte a otro. -No, por lo mismo que te decía: mi mentalidad. Porque yo hacía menos golpes que los tipos que me sacaban 50 yardas. Cuando llegaba al green, metía de todos lados. Veía el hoyo como una cacerola. Me tenía fe. Y siempre tuve una gran concentración. -En el tenis por ahí hacés 3, 4 dobles faltas, pero a lo largo de dos horas te divertís, ganes o pierdas. En el golf puede pasar que estés 3 horas y media jugando bien y que un solo tiro te amargue toda la vuelta. ¿Por qué es tan ingrato?-Lo he hablado con De Vicenzo, mi ídolo deportivo, Gardel. Y también con otros dos grandes amigos, como el Chino Fernández y el Gato Romero. Todos coincidimos en que el golf es el deporte más difícil que hay. Muy fácil de aprender, pero muy difícil de jugar bien. Los mismos profesionales, cuando van al tee del 1 no saben cuánto van a hacer, si 70 u 80, incluido Tiger Woods. Es el deporte más imprevisible que hay. Tenés que jugar los 18 hoyos concentrado. -¿Cómo lo definirías?-Es el deporte de los humildes. En cuanto te agrandaste, te da un sopapo. Un deporte muy difícil y absolutamente mental. Ves a un futbolista en una definición por penales, esos 40 metros que camina desde el medio de la canchaâ?¦ Al final, no lo patea con el pie, lo patea con la cabeza. En el golf es peor: es como jugar un match point de tenis en cada tiro. Y además, hay una enorme diferencia entre jugar una práctica y tener la tarjeta del bolsillo. Son todos campeones de entrenamiento, pero cuando tenés la tarjeta en el bolsillo, te pesa una barbaridad. Ahora, es apasionante: puedo estar 5 ó 6 horas mirando golf por televisión. Y un partido de tenis, para que vea eso, sólo un Djokovic-Nadal, un Nadal-Federer. Conclusión: si no sos loco por el golf, no sos golfista. El golfista está loco.-Decís que Roberto es tu ídolo deportivo. Tenés un trofeo muy preciado de él, un regalo. -Sí. Hay un museo Roberto De Vicenzo de la Asociación Argentina de Golf, con palos, bolsas, recuerdos. Cuando hacíamos el programa de TV (Golf de Primera), una vez por mes sortéabamos una bolsa de palos. El ganador jugaba con nosotros y un invitado, que podía ser el Beto Alonso. Una de esas veces, cuando nos vamos, pongo mis palos en el baúl y escucho: "Esperá Grandote, no lo cierres". Y saca una bolsa de palos. "Mirá, en el museo no le pasan ni el plumero. Yo sé que le vas a dar el valor que realmente tiene". ¡Es la bolsa de palos que le dieron cuando entró en el Hall de la Fama! Me la regaló y la tengo en el living de mi casa. Fue un ejemplo de deportista. Como personaâ?¦ -¿Era así como se lo veía, ocurrente y simple?-La humildad de Roberto era increíble. Él no tenía la menor idea de quién era. De Vicenzo no supo que cambió el golf en Argentina. Si cuando ganó el Open Británico en el 67, o lo que le pasó en Augusta 68 con la tarjeta, hubiera habido televisión, a lo mejor provocaba en el golf lo que hizo Vilas con el tenis.-Tenés otras reliquias de los tenistas, ¿no? -Casi un museo de cosas. Lo bueno es que no pedí ninguna: me las regalaron. -¿Cuál es la más especial? -Tengo una raqueta de Gaudio de cuando ganó Roland Garros. Se la regaló a mi hijo, Alejandro, que no está ya hace 15 años y era fanático de Gaudio. Fue a verlo al Buenos Aires, Gastón sabía que tenía cáncer y lo quería mucho. Le regaló esa raqueta. También tengo una de Coria de esa final de 2004. Otra es la de Gabriela Sabatini del 85, cuando gana su primer título en Tokio. Una Prince Pro, la verde. Esa raqueta no existe más porque se me incendió un cuarto y medio de mi casa y ahí estaba la raquetaâ?¦ Pero después me dio otra más importante, la de las fotos. Se la gané.-¿Cómo es la historia?-Cuando ella pierde con Mary Joe Fernandez ese partido increíble en Roland Garros 93, no ganó nunca más un torneo. Voy al Masters 94, en el Madison de Nueva York, y no sé por qué soñé que lo ganaba Gaby. Unos días antes, desayunando con ella, le cuento el sueño. "¡Vos estás loco! Como estoy jugandoâ?¦Y encima me toca Martina (Navratilova) en el debut, es su despedida del tenis". Entonces, le retruco: "Mirá, vas a ganar el torneo y la raqueta con la que ganés el match point es para mí". Le ganó a Martina, a Zvereva, a Novotna, a Davenport la final y cuando terminó todo, me la dio. Pero esa no me la regaló, ¿eh? Fue una apuesta. -¿Qué más hay en el museo?-Tengo las zapatillas de Del Potro. Le dije a los 15 años que iba a ser el número uno del mundo y un fenómeno. Le jugué una raqueta. Se lo recordé en un Masters de Londres después de un desencuentro que habíamos tenido. Él estaba con el problema de que sólo tenía tres raquetas de las Wilson. Me dice "mirá, no tengo raqueta para darte, pero te doy mis zapatillas firmadas". Tengo sus zapatillas, que parecen esquíes. Tengo unas también de Mariano Zabaleta. Tengo unas cuantas cositas que ahora ya ni sé dónde están porque me mudé y mis hijas se ocuparon de todo. No quiero volver a mi casa porque me falta mi mujer. Los momentos más duros de la vidaLa charla toca la parte familiar, un aspecto muy sensible para Salatino. Con la pérdida de sus dos primeros hijos, los varones (Guillermito y Alejandro), y más recientemente de María Angélica Fracassi, su mujer, "su ángel". Los afectos brotan a la par de los recuerdos. "La única virtud que me dio el barba fue la memoria. Y huevos. Que vienen por necesidad, ¿no? Para continuar. Cuando se te mueren dos hijos, o te tirás de un séptimo piso o le das para adelante. Te hacés macho".-Mencionás a María Angélica, de un valor inconmensurable en tu vida, a nivel familiar y profesional.-Angélica fue fundamental para que yo estudiara periodismo. Era psicopedagoga. Me dijo algo que después lo usé con mis hijos: "Hay una vida sola y tienes que hacer lo que te gusta pues no hay otra oportunidad". Lo que siempre digo de "subirse al tren" me pasó a mi en el 76 cuando me contrataron para la televisión. Hacía 7 años que nos habíamos casado y ya habíamos tenido 3 hijos. "¿Te gusta el periodismo? Estudiá periodismo", fueron sus palabras. Me cambió la vida. A mis hijos les dije: "No me interesa tener un cuadro de abogado, de médico, colgado acá: hagan lo que ustedes quieran". Agustina, la más chica, es musicoterapeuta. La del medio, Sofía, es psicopedagoga. Y Carola, la más grande, adoptó dos chicos autistas y se dedica a ellos. Estudió física, matemáticas, pero la vocación de ella era ser vendedora. Se casó, no pudieron tener hijos. Cuando fueron a adoptar en Pilar, les dijeron: "Acá hay dos hermanos mellizos que nadie los quiere porque son autistas". Los adoptaron y hoy tienen 14 años. Viven para los hijos. -¿Qué fue Angélica en tu vida? -¡Todo! ¡Todo! No habría sido lo que fui de no ser por ella. La conocí el 2 de marzo del 68. -Tu memoria con las fechas es notable.-La única virtud que me dio el barba fue la memoria. Y huevos. Que vienen por necesidad, ¿no? Para continuar. Cuando se te mueren dos hijos, o te tirás de un séptimo piso o le das para adelante. Te hacés macho.-¿Cómo fue esa noche que la conociste a Angélica?-Estaba jugando a las cartas en el Buenos Aires. Y pasa Ricardo Aubone y me invita a una fiesta. "Es de la gente con la que estuvimos en Punta del Este. Hay una rubia espectacular, que está bárbara, y no le dio bola a nadie". Y como me gustan los desafíos, me entusiasmó. Cuando llegamos, me di cuenta enseguida cuál era: estaba sentada hablando con un tipo. Que se fue a buscar un whisky y cuando volvió yo ya estaba bailando con ella. Nos pusimos de novios el 17 de marzo, nos comprometimos a los seis meses y nos casamos al año. Yo era un atorrante, me gustaba la noche, casi un irresponsable. La tenía fácil, mi padre tenía plata. Tenía auto, bulo, Mau-Mau. Me iba bien con las chicas. Me enganché como un loco. -Te cambió la vida.-Después descubrí un ángel. Me ayudó, me enseñó a vivir, me hizo responsable, un tipo serio. Me dio cinco hijos. Me acompañó, me bancó, me extrañó. Le hizo daño mis viajes y nunca me lo reprochó. Mis hijas sí, y mi hijo también. Cuando Alejandro cumplió 18 años yo estaba en Roland Garros. Lo llamo por teléfono, era el 25 de mayo, y le digo: "¿Qué querés que te lleve de regalo?". Y me responde: "A vos te quiero, viejo". En esa época me iba dos meses y medio. Montecarlo, Roma, Düsseldorf, Roland Garros, venía Angélica dos semanas y después me quedaba para Wimbledon. Mis hijas en un momento dado me dijeron "Pará, basta". Alejandro hizo de padre, la cuidó. Fue fundamental. Cuando yo no estaba, él se encargó de la familia. Fueron 57 años con ella. Falleció el 16 de agosto del año pasado. -Nombraste a Alejandro, a quien conocía. Pero antes nació Guillermito.-Sí, el 20 de enero del 70. Nació microcéfalo. Un tema de mala praxis, por el fórceps. Fue en la clínica Marini, que por suerte no existe más. El 25 de mayo del 71 nació Alejandro. Y después las tres chicas. -Alejandro fue tu compañero de fierro.-Mi ídolo, sí. Un tipo excepcional desde todo punto de vista. Muy querido. Está lleno de amigos. Mirá, en Torneos había 700 personas trabajando: creo que en su entierro estaban las 700. Era tan buen tipo que tenía una novia con quien vivió tres años y medio y le dijo "no me voy a casar con vos porque te quiero demasiado y sé que te voy a engañar". Le podías dar la espalda que no te iba a clavar un cuchillo. Muy divertido, con mucho carácter: si se enojabaâ?¦ Era un caballo que medía 1,90m. Hacía pesas y boxeaba. Una vez íbamos caminando por la 9 de Julio y un hombre me quiso robar el reloj. Lo agarró del cogote, lo levantó y le dijo: "Mirá, si te pego, te mando al hospital". Nunca le pegó a nadie. Los tipos que boxean no pegan en la calle, son peligrosos. Como los pilotos de autos que no corren. He andado con Fangio y con Reutemann por la calle en auto y van a 60. -¿Lo llevaste a Fangio en el auto?-No, manejaba él. Era la única manera de hacerle una entrevista por sus compromisos. "Si venís conmigo, vamos charlando en el auto", me aclaró. Subí al auto con él. Iba a 60. Le pregunto: "¿Siempre va despacio?". Y me dice: "Siempre. Rápido voy en el autódromo". -¿De Lole eras amigo no?-Sí, muy amigo. Cuando hicimos el programa "Sin Anestesia", recuerdo que Lole odiaba las cámaras. Ya era político. Cuando nos juntábamos no salía la política en la charla: hablábamos de golf y de tenis, justo los dos deportes que él seguía mucho.Sus grandes peleas: los motivos-Hablemos de Vilas. Un monstruo que cambió el deporte y con quien también estuviste enfrentado en una época.-Es una historia de amor y odio. Lo conocí a los 10 años. Yo estaba entrenando con Jorge Martínez en el Náutico de Mar del Plata, el actor, un gran jugador de tenis. Viene un señor con dos chicos: uno rubiecito y otro peladito. El rubiecito pelotea conmigo: un talento descomunal. El peladito, con una gorrita, pelotea con Jorge y nos llamó la atención porque jugaba todo enroscado. El top spin no existía. Jugamos media hora y nos fuimos a comer. El rubiecito se fue a la playa y el peladito se fue al frontón. Después de tres horas, el peladito seguía en el frontón. Cuando nos vamos, saludamos al señor que los había traído. "Soy el escribano Roque Vilas, el presidente del club. Y el papá de Guillermo, que está en el frontón". Ahí me di cuenta de lo que iba a ser Vilas. Después a los 15 años, 16, fue a Buenos Aires. Y jugó en la primera del Buenos Aires en el 68, 69, 70, 71. De los cuatro ganamos tres y perdimos una final.-¿Cómo era ese Vilas?-Antes de que llegara Guillermo, la preparación física era jugar tres sets y dar una vuelta al lago de Palermo. Llega Vilas: cinco horas de tenis, media hora de saques en lugar de 15 minutos y dos vueltas al lago en vez de una. Eso era Vilas. Después, comía dos bifes de chorizo con dos ensaladas, yogur con ensalada de fruta. ¡Era una bestia! Decía que quería ser abogado, pero quería ser el número uno del mundo. Tenía siete tipos para entrenar. -¿Siete?-Un verano alquilo en Mar del Plata. Me pasó a buscar a las 7 y vamos a correr. Se entrenaba siete horas y tenía siete tipos. Yo era uno de los siete. Como sacaba y voleaba bien, conmigo practicaba de devolución y passíng. Tomasito Lynch le pasaba bolas, Bicho Romani le jugaba con top. Estaba también Zeballos, el papá de Horacito. Ibamos a correr a Punta Mogotes, donde no había nada más que arena. Vilas se ponía zapatos con pesas para fortalecer las piernas porque se acalambraba. Él corría por la arena y yo por la vereda. Ida y vuelta. Por eso jugaba 7 horas y fue lo que fue. ¡Un animal! -Y pasaron de amigos a enemigosâ?¦-Fuimos muy, muy amigos. Ha dormido en casa. Hasta que llegó la famosa solicitada del año 80, del partido con Checoslovaquia por las semifinales de la Davis. En contra de Horacio Billoch Caride, que curiosamente era su manager. Fue un escándalo. Un bochorno esa Copa Davis, porque no se pusieron de acuerdo con la plata. Él y Batata Clerc contra la Asociación Argentina de tenis. -¿Vos te peleaste ahí?-Oscar Furlong era el capitán. Y era vicepresidente de la AAT. Muy amigo de Guillermo. Yo escribía en La Prensa. Estaba en Video Show. Una noche lo llevaron a Video Show y le hicieron una entrevista muy polémica. Y Vilas dijo que la había programado yo, quien justamente estaba en contra de esa nota y no la quise hacer. No estaba de acuerdo ni con Vilas ni con la Asociación de Tenis. La semana anterior ni Vilas ni Clerc jugaban. Billoch Caride me pregunta si lo podía convencer a Vilas. Viajé con Marín a Nueva York. Lo cuento en "Séptimo Game", uno de mis libros. Había un millón de dólares en juego. Entonces Marín termina negociando con Tiriac: 50% para cada uno. Y Guillermo dijo que había donado esa plata. Pero no la donó. Lo que donó fue el importe del auspicio de la vincha, unos 60.000 dólares. Pierden un partido que no debían perder. Ahí yo escribí: "Que raro que Vilas ponga excusas porque nunca las puso". Y que "Lendl no sólo le ganó hoy, sino que le va a ganar varias veces". Y resulta que después le ganó seis veces seguidas. Y Vilas llamó a La Prensa y a Canal 9 para que me echaran. Ahí por supuesto no le di más bola. ¡Por 20 años!-O sea que llegaron hasta el 2000 sin hablarse. -Nada. En los torneos yo ponía el grabador y le preguntaba Moro. Y como Clerc no le daba bola a Juano, nos intercambiábamos las notas. En el año 2000, De La Rúa declara al Buenos Aires Lawn Tennis "de Interés Nacional". Billoch Caride, el presidente, invita a cinco o seis socios, entre los que estábamos Vilas y yo. Estábamos parados y de pronto siento un sopapo fuerte en la espalda. Me mira y me dice: "Estamos grandes para estar peleados". Le contesto: "Sí, Nene". Nos dimos un abrazo sin decirnos nada. Y volvimos a ser íntimos amigos. Cuando murió Alejandro fue, de todo el mundo que me llamó, el tipo que mejor me habló. En media hora descubrí que el Guillermo que todos conocemos es un personaje. En realidad, es un tipo muy sensato, muy inteligente y muy bueno. Muy generoso. Todo lo contrario de lo que uno imagina acerca de su soberbia, de sus complejos de no ser reconocido. Un tipazo. A mí ahí me ganó. -¿Qué representa Vilas en tu vida?-Me dio todo. Desde salir campeón interclubes a transmitir todas sus victorias por televisión. Mi primera transmisión vía satélite fue en Forest Hills 77 cuando le ganó a Jimmy Connors. Fue por Canal 9: cortaron el partido para Argentina porque había un solo satélite, el problema era de Estados Unidos. Lo seguimos grabando en vivo. Lo pasaron a la noche, en diferido, e hizo 42 puntos de rating. ¡Una locura! Mirá todo lo que me une a Vilas. -¿Y te emocionaba verlo jugar? -Siempre admiré que corría hasta las que se iban afuera. Tenía las virtudes que tiene que tener un deportista dentro de una cancha. La mentalidad de un tipo que quiere ser el mejor. Su techo era ser número 1. Admiré su espíritu, la garra, dedicación, el cuidado. Se pasó cuatro años sin una mujer, sin tomar alcohol, detrás de un objetivo. Contrató al mejor coach. Todos te cobraban el 10%, pero Tiriac le cobraba el 50%: "Pero te voy a hacer el número 1", le dijo. Cuanto más difícil era, mejor jugaba. Se le escapó un smash por dos centímetros en la final de Roland Garros 82 contra Mats Wilander. Era para que ganara en tres sets corridos y su segundo Grand Slam en París. Después de esa pelota se desmoronó. ¡Pero tenía una moral! Una mentalidad como deportista para copiar. Obsesivo.-Tenías una debilidad especial por Sabatini. ¿Por qué? -Porque a Gaby la vi jugar por primera vez a los 10 años. Volví a La Prensa y le dije a Mario Posse Romero, que era el jefe de deportes: "Acabo de ver un monstruo. Futura campeona del mundo. No la conoce nadie, tiene 10 años, dos colitas de caballo, la raqueta es más grandota que ella. Les gana a las de 18. Parece de otro mundo". Al día siguiente el padre, Osvaldo, me agradece. Me hice amigo de los padres. Y cuando Gaby empezó a viajar con Mercedes Paz, yo viajaba mucho, ellas estaban solas y las acompañé. Y para mí fue como una hija. Las dos: a Mecha la quiero como a Gaby. Y a partir de Montecarlo 84, donde estuve al lado de ella, nunca más me separé. -La relación fue creciendo.-La aconsejé en algunos casos, a buscar entrenador a pedido de Osvaldo, que contra lo que opina mucha gente nunca se metió en su tenis porque no entendía nada. Entonces me preguntaba a mí por el tema de las raquetas, de los entrenadores. Le propuse que contratara a Tito Vázquez, que no se pusieran de acuerdo, porque Tito le quería cambiar el raquetón para que usara la raqueta más chica. Lo de Ángel Jiménez fue cosa de ella, no sé por dónde apareció. Pero me dio su amistad. Ahora hace como un año que no hablamos, pero el sentimiento es el mismo. -Vuelvo a tus encontronazos. Ya hablamos de Vilas. ¿Algún otro?-Fueron tres: Vilas, Del Potro y Nalbandian.-Pero si Delpo te regaló sus zapatillasâ?¦-Del Potro me dejó colgado para "Sin anestesia", con tres cámaras y diez personas. Me citó en el Tenis Club Argentino. Estaba haciendo gimnasia en el fondo. Y se fue por otra puerta. A los dos años, estaba en Wimbledon y me viene a buscar Nicola Arzani, de la ATP. "Guillermo, ¿me acompañás?". Y cuando llego me estaba esperando Del Potro. "Me debo una disculpa con vos, estuve mal, me equivoqué. Te pido perdón". Tengo la suerte de no ser ni rencoroso ni resentido. Nos dimos un abrazo. Se terminó. Después de eso me regaló las zapatillas.-Nos falta David Nalbandian. ¿Cuál fue el motivo de la pelea?-Con David tenía una relación queâ?¦Cuando en 1998 ganó el US Open junior venciendo a Federer, subió hasta la cabina para hacer una nota. Después lo invité a que hablara con su familia si quería, y habló con todos, una media hora. Ningún drama. Buena onda. Años después, va a Estoril, que se jugaba la semana siguiente del Rally de Córdoba. Estuvo ahí en las sierras una semana sin tocar la raqueta y llegó a Portugal el martes a la mañana. Debutaba el martes a la tardeâ?¦Era el 3 del mundo. Entonces dije por televisión: "El 3 del mundo no debe hacer lo que está haciendo Nalbandian y sabiendo que va a ganar no solamente hoy a Nicolás Mahut, sino el torneo. Pero no es lo que corresponde que haga un profesional y 3 del mundo. No entrenarse una semana, viajar y llegar el día del partido después de 17 horas de vuelo". ¿Qué hizo? Llamó a Fox para que me echaran. Medio tonto lo que hizo, porque mi hijo era productor de Fox y se enteró a los 2 minutos. -Te quiso echar todo el mundo al final.-Y, no les gusta. Por eso siempre digo que "son todos buenos hasta que son buenos". Fijate que todos fueron muy amigos míos en sus comienzos. Del Potro no pidió que me echen, pero Vilas y Nalbandian sí. -¿Hubo pipa de la paz con David?-Sí, hicimos un programa de "Sin anestesia" y nos arreglamos. Yo soy calentón en el momento. Zabaleta supo decir en entrevistas que "el peligro es Salatino. Tenés la tranquilidad de que no te va a traicionar, pero dice lo que piensa". A veces escucho, en transmisiones de TV, que elogian al argentino cuando gana un punto y cuando lo erra elogian al rival. Nunca critican al argentino. Amigos son mis amigos. Este es mi laburo, esta es mi profesión. Si jugás bien, te felicito. Si jugás mal, jugaste mal. -Lo básico del periodismo profesional-Exacto. Ninguno me puede decir que me metí con su vida personal. Y sé la vida personal de cada uno. Todo con detalles. Podría tirar abajo ídolos. Jamás me van a escuchar hablar de algo que no sea específicamente de lo técnico. O de un resultado. Sí me pueden criticar que no les gusta lo que opino. Pero jamás te voy a traicionar y nunca me voy a meter en la vida privada. Si yo escribo un libro con lo que sé de muchos jugadores, hago un best-seller. -Copa Davis. Pasamos muchas tristezas y amarguras, frustraciones como la de la final de Mar del Plata, hasta que finalmente se ganó en 2016 en Croacia. ¿Qué te significó, después de todas las vivencias anteriores, ese momento? -Estuve en todas las finales, pero me acuerdo que cuando perdimos la de Mar del Plata en 2008 dije que "si no ganamos ésta, no la ganamos nunca más". Y prometí que "si la ganamos, cruzo la cancha de rodillas". Esa vez la perdimos nosotros. Del Potro salió llorando a jugar: Nalbandian lo insultó antes de salir a la cancha. Estaban peleadísimos. Durante la semana, los que estaban en Mar del Plata se vinieron en un avión privado al casamiento de Chela. Hicieron todo mal, eligieron una cancha rápida para ellos. Al no jugar Nadal, convenía jugar en tierra contra Verdasco y Feliciano López. O sea, priorizaron el negocio, la plata por encima de la Copa Davis. Pero porque creían que ganaban, subestimaron. Las otras, la del 81, Vilas-Clerc contra McEnroe, Tanner y Fleming en la cancha de hielo, no se estuvo lejos. Después las que perdimos con Rusia y Sevilla, también se peleó dignamente, jugaron a los que tenían que jugar, todo bien. Pero la de Mar del Plata la masacramos. Y la de Croacia casi fue una proeza.-El milagro que pocos imaginaban.-Nunca pensé que Delbonis pudiera jugar como jugó. Yo no sé si él tiene conciencia de lo que estaba en juego para jugar de esa manera. Jugó como si estuviera en Azul en un partido con el primo, pero contra Karlovic, el tipo más alto de la historia del tenis, con uno de los saques más terribles que hay en la cancha de hielo. Relaté llorando el match point. En la radio lo repetían, lo repetían. Me daba vergüenza. Claro, radialmente estaba transmitiendo una emoción. Profesionalmente, no me gustó nada, pero era lo que estaba sintiendo: que por fin estábamos ganando la Copa Davis cuando estaba convencido de que no la ganábamos nunca más. -Y cumpliste la promesa.-¡Claro! Dos días antes de ir a Croacia estaba en el Masters de Londres, me pisé los cordones y me caí. Me hice pelota las rodillas. Así tenía que cumplir la promesaâ?¦Por eso, en vez de cumplirla a lo largo de la cancha, la hice a lo ancho, si no, no llegaba. En la conferencia de prensa, los chicos dijeron "Nosotros la cumplimos, ahora el que tiene que cumplir sos vos". La cumplí porque integra uno de los dos momentos más emocionantes de mi trayectoria periodística. La victoria de Gaby en el Abierto de Estados Unidos 90 y la Copa Davis. No me preguntés cuál de los dos es la más. Lo mismo que si Gaby hubiera ganado Wimbledon en el 91, cuando estuvo a dos puntos. Nunca pensé que íbamos a ganar la Copa Davis. Y menos después del sorteo que nos tocó, con todas las series de visitantes. Además, siempre tuvimos dos buenos y yo creo que ahí estuvo la clave. Toda la vida tuvimos problemas en la Copa Davis con los equipos porque teníamos dos caciques, ahí había uno solo (Del Potro) y el resto lo seguía. Estuvo muy inteligente Orsanic en cómo manejó todo: el clima, daba tranquilidad, serenidad. No estaba a favor de que Orsanic fuera capitán de la Copa Davis, pero reconozco que tuvo un trabajo fantástico de equipo. En Croacia fue un equipo y fue la clave.-Vamos con tus preferidos. El Top 5 de jugadores argentinos. Ambos sexos.-Vilas, Sabatini, Del Potro, Nalbandianâ?¦Para mí Nalbandian fue el gran desperdicio del tenis. Pero me falta el quinto: Coria. Me da mucha pena dejar a un campeón de Roland Garros como Gaudio afuera de los 5. Pero si me preguntás cuál fue el mejor jugador de tenis conceptualmente, digo Nalbandian. Un sabio jugador de ajedrez, un sabio dentro de la cancha de tenis. Un tipo que sabía la jugada cinco tiros antes. Capaz de jugar con 4 o 5 kilos de más sin entrenarse. Debería haber sido el número 1 del mundo. Es más, si le ganaba a Baghdatis en la semifinal de Australia 2006 (estaba dos sets arriba y perdió en cinco) era 1 del mundo. Fue después de ganar el Masters. Un tipo que se va a pescar, lo llaman por teléfono y le dicen "vení a Shanghai", saca la caña de pescar, pone la raqueta, vuela 36 horas y va y gana el Masters, venciendo a Federer en la final incluido en cinco sets, es un monstruo. Eso no lo hace ningún tipo normal: lo hace un grande. Y Nalbandian como jugador de tenis fue un grande. Pero no cumplió con las expectativas, con las posibilidades que él podría haber tenido. -¿Y el top 5 mundial?-Se me hace muy difícil porque soy muy viejo. Entonces yo tengo que poner a Rod Laver, a quien la mayoría no vio jugar. Nadie más ganó dos veces el Grand Slam completo. Es cierto que 3 de los 4 Grand Slams eran sobre pasto. ¿El mejor? Entramos en un debate. Para mi es Djokovic: el que salta 2 metros es mejor que el que salta 1,99m. El que más ganó es Djokovic. Ahora bien, si yo tengo que comprar una entrada la compro por Federer. Entonces, ¿cuál es el mejor? Djokovic. Pero el que más me gustó fue Federer. -Djokovic, Laver, Federer. Sigamos.-John McEnroe. Fui fanático de McEnroe como jugador de tenis: como persona casi que lo desprecio. Un ratón que pese a tener millones de dólares pasa por la sala de prensa del US Open para ir a comer al restorán de periodistas con el ticket que le regalan y va caminando mirando al techo y no saluda ni te hablaâ?¦Un terrible soberbio. ¿En la cancha? Cuando te dicen que la raqueta es la prolongación de la mano, ése era McEnroe. Y el quinto, Pete Sampras. El mejor sacador que vi. Era como Steffi Graf: el ace siempre en los 40-30 o 30-40. Sampras tenía la mejor volea y una derecha a la carrera única. Por encima de Björn Borg. Y saco de la lista a Jimmy Connors. Fue el que más me divirtió. Como personaje, como espectáculo. Era un showman. Y Andy Murray es otro por el que pagaba una entrada. Otro sabio dentro de la cancha. -¿El mejor de los Grand Slam?-Wimbledon. Tiene olor a tenis. Es la catedral. Ahí se inventó. Y ese es el torneo. Para los argentinos es Roland Garros por una cuestión lógica: el polvo de ladrillo. Pero Wimbledon es el que todos quieren ganar. Los que ganaron los dos torneos te dicen que Wimbledon es el mejor. Y el que más me gusta es Australia. Me parece fantástico por la organización, por el australiano, que entiende de tenis y aplaude no sólo a los australianos. Es un inglés con sentido del humor. -¿Extrañás los viajes?-La pandemia me ayudó. Cuando me di cuenta que no extrañaba después de ver todo durante un año por televisión, dije "bueno, me puedo retirar". Siempre tuve temor, como el deportista, a ese día después. Fueron 45 años. Son muchos. Era mi rutina. Fueron 147 Grand Slams: 43 Wimbledon, 43 Roland Garros, 43 US Open, 18 Australia, más todas las Copas Davis. Sólo falté a 4 o 5. Hasta me dieron una réplica en Zagreb 2016 como la que tienen los jugadores por haber sido el periodista que más veces cubrió series del torneo desde 1976.-¿El lugar que más te haya impactado por la razón que fuera? -Israel. Fui hace 10 años con mi mujer. Fuimos a ver primero al papa Francisco. Angélica era muy creyente, muy católica y quería ir adonde había nacido Jesús. Si hoy tuviera que elegir adónde volver, sería a Israel. Jerusalén. Es conmovedor. París es mi ciudad preferida. Haría un podio con París-Roma-Londres. Antes era Londres la primera, pero fui mutando.-Tus ronquidos son conocidos en el circuito. El Bicho Romani se fue con el colchón a la cocina en un departamento de París.-Je. Sí, hay muchas anécdotas. Pero ya pasó, duermo con CPAP, una máscara que te da aire. Era un problema serio, me podía morir durmiendo. Mis ronquidos no eran naturalesâ?¦ Me hice un estudio de sueño en el Fleni. Te ponen desde las 11 de la noche hasta las 6 de la mañana dos días: uno sin nada y otro con cables por todos lados. Cuando dormí sin nada, la médica que atendía me dice: "Tenemos cuatro gabinetes y pasan unas 10 personas por día. Nunca escuché nada igual. Vos no roncás". Me mandó al neumonólogo, que me aclaró que era peligroso: "Porque vos no roncás parejo, vos dejás de respirar por apneas y en algún momento no vas a volver. Tenés que tener un aparato que te haga respirar con continuidad". Me acostumbré y lo uso hasta para las siestas.-No puedo no preguntarte por Racing.-Uffff. A los 5 años entraba de la mano con Ernesto Gutiérrez, que era el 6 de la Academia. Año 50. Ernesto era socio de mi padre. La oficina de papá pasó a ser el bar de Racing. Aparecían los jugadores. Domínguez, Cacho Giménez, Mario Boyé. Y yo salía por el túnel cuando estaba en la mitad de la cancha, por donde salen ahora los referís. Fui mascota. Iba a todos lados a verlo hasta el 89, cuando dije basta.-¿Por qué?-Jugaban Racing y Boca, Racing iba primero y Boca segundo. Llego al Cilindo con Alejandro, que tenía 18 años, y me encuentro con un ex jugador de Racing. Y me dice: "¿Para qué viene Salatino? Olvidate, hoy nos acuestan. Nos van a bombear". A los 30 minutos, petardo, Navarro Montoya al piso. Nos sacaron los 3 puntos, más otros 5. Perdimos el campeonato. Nunca más fui a la cancha. Hasta hace 5 años, porque de mis 10 nietos, pude hacer al menos a uno de Racing: Francisco Moreno. Los otros son todos gallinas, como mis yernos. Fue la única vez. Si hasta me debo ver a Messi en una cancha. Me hubiera gustado disfrutarlo, así como disfruté a Maradona en la mejor época.
Guillermo Panizza: su sueño de ser futbolista, su experiencia en la guerra y el día que estuvo a punto de morir "El compromiso con la profesión es poder compartir el drama humano para que se visibilice", dice este periodista que ya lleva 32 años contando la realidad. Incendios, terremotos, inundaciones, guerrasâ?¦ Guillermo Panizza ha pasado por todas las coberturas que uno pueda imaginar y, aunque durante estos años se fue implicando en otras áreas, estar en la calle es lo que más le gusta. "El rol de cronista lo llevo en la sangre", confiesa quien en la actualidad reparte sus días entre el noticiero de Telefe y su programa de radio en la CNN. A nivel profesional, la cobertura de la guerra de Ucrania fue la que más lo marcó. A nivel personal, el episodio de salud que vivió en pleno vuelo a Cancún y que obligó a los pilotos a aterrizar de emergencia para salvar su vida. "Yo pensé que me iba. Me dolía mucho el pecho", asegura, entre lágrimas, este sobreviviente que, desde aquel 23 de julio, hizo un giro radical en su estilo de vida. "Bajé de peso, hago actividad física, me cuido mucho más, disfruto mucho más. Aprendí a ser más equilibrado entre el laburo y la familia. A no privarme de las cosas, a no posponer", cuenta agradecido por esta nueva oportunidad. -¿Es verdad que querías ser periodista deportivo? -Es verdad. En realidad, siempre quise ser futbolista pero nunca me dio ni el entrenamiento, ni el sacrificio, ni el talento. Me fui a probar a un montón de clubes pero no tuve suerte. Había quedado en uno que era un centro de reclutamiento de jóvenes promesas, jugaba de 8 y mi sueño era jugar en Ferro, pero no llegué. De algún modo quería seguir familiarizado con el fútbol y lo primero que pensé es en estudiar periodismo deportivo. Después estuvo el consejo de mi padre que me dijo: "Che, pero ¿por qué no estudiás algo más general en lugar de pensar solamente en el periodismo deportivo?" Y bueno, fue una buena decisión. Tuve la suerte de cubrir dos Copas América y dos Mundiales, así que siempre está el deseo de estar vinculado al fútbol. -¿Cómo fue ese saludo con Messi? -Fue inolvidable. Costó un montón porque había que llegar a Messi a través de su mamá, pero fue un regalo de la vida esos 15 minutos con él. Charlar, escucharlo, verlo tan sencillo, tan simple. Regalarle eso también a mis hijas que tuvieron la oportunidad de estar con él, a mi esposa. Fue algo hermoso y inolvidable. -¿Cuántos años llevás ya en el periodismo? -Llevo 32 años. Empecé el 5 de octubre de 1993 en Red de noticias, que era la señal de noticias de Telefe. Fue un semillero donde aprendí desde lo más básico hasta ser productor y cómo funcionaba el laburo de cronista en la calle. De hecho, a mí se me da una oportunidad porque había que salir a cubrir un incendio y ese día el cronista faltó y yo me ofrecí a ir; y me enamoré del rol del periodista en la calle. Me acuerdo que salió muy mal la nota. Tuve que salir por teléfono desde un incendio en Villa Ballester y estaba re nervioso, me re trababa. Después me convocaron para hacer lo mismo en Telefe Noticias y ahí ya no hubo manera de salir de la calle. Hoy por suerte hago otras cosas también en el noticiero pero el rol de cronista lo llevo en la sangre. -¿Tu papá te llegó a ver? -Sí, lo que no vio es la guerra en Ucrania porque falleció antes. Mi papá era alguien que me seguía mucho, me apoyaba mucho, me guiaba mucho; y lo extraño todos los días. El siempre me decía: "Cuidate, no te metas en lugares peligrosos. Cronista que huye sirve para otra guerra" porque yo me exponía siempre a todas las peores notas. Cuando me propusieron viajar a Ucrania, pensaba en él y en qué estaría pensando. Después uno imagina que estaría orgulloso porque el trabajo salió muy bien aunque seguro estaría sufriendo mucho el día a día, si comía o no. Antes de eso sufría por los terremotos, por las inundaciones. Era muy cercano y muy presente en mi vida, estoy muy agradecido por todo lo que me dio.-Contame sobre ese llamado para ir a la guerra de Ucrania, donde el productor te dice: "Tenés 15 minutos para decidir"â?¦ -Y era toda una decisión. Creo que es la aventura periodística y la experiencia más importante de mi vida, de la carrera de cualquier persona. Uno, como cronista y periodista, está todo el tiempo pensando en cuál puede ser la nota de su vida hasta que llega y por más que uno se prepare y visibilice que puede ser una guerra hasta que no llega el llamado, no te dás una idea de lo que es. Me acuerdo que me llamó el productor y me dijo: "Está el vuelo reservado, falta poner el nombre". Yo estaba en casa y era una decisión familiar. Tengo dos hijas y una esposa que me ha apoyado a lo largo de toda la carrera pero había que tomar esa decisión. Igual con mis hijas hice algo medio extraño porque no les avisé. Se enteraron cuando ya estaba en camino. -Estuviste 20 días alláâ?¦ ¿Cómo fue la experiencia?-Fue algo fuerte e inolvidable. Era agradecer todos los días el poder estar trabajando porque surgía una complicación tras otra. Nosotros empezamos desde Budapest y a través de la frontera con Hungría cruzamos a Ucrania así que era llegar y no saber qué te podía pasar. Además, no conocíamos el idioma, no conocíamos el código de la guerra, el miedo de la gente que no te responde, que está en su metro cuadrado salvando lo suyo o escapando. Y vos tenés que adaptarte rápidamente a todo eso. Entonces con todo el equipo hicimos un bloque y empezamos a recorrer ciudades, superando todos los obstáculos. -¿Tuviste miedo?-Había miedo por el tema de los controles. También, la falta de energía eléctrica era un tema porque se cortaba la luz y no podíamos trabajar. O sea, entrás en una dinámica de querer que salga todo bien, de que la mochila satelital funcione y esté cargada para poder salir al aire, de que no te bloqueen cuando salís a la calle porque te pedían todo el tiempo la identificación, el miedo de que caiga una bomba. Había una resistencia civil fuerte, un compromiso grande de todos los ciudadanos de enfrentar al enemigo que estaba por llegar. Entonces los veías preparándose, practicando tiro, camuflándose, preparando bombas molotov. Vimos chicos de ocho años preparando bombas molotov. Todo eso era registrarlo para compartirlo con la gente. Nuestra misión era vivir nosotros en carne propia el drama de la guerra para poder transmitirla a la audiencia.-¿Podías comunicarte con tu familia para decirles que estabas bien?-Sí, aunque se guiaban mucho por lo que veían en las redes. Cuando uno puede documentar que está en ese lugar, compartir una historia, subirla a X o a Instagram es una forma de llevar tranquilidad. Obviamente que, cuando se podía, llamaba. "Che, estamos bien. Hoy comimos frutos secosâ?¦" porque comíamos lo que había cuando se podía. No había mucha posibilidad de parar a comprar. Nosotros nos habíamos aprovisionado desde Budapest con mochilas enteras de sándwiches, atún, alimentos no perecederos; cosas que podíamos cargar y consumir cuando podíamos porque estar trabajando para cuatro noticieros te demanda mucho. -¿Lo volverías a hacer?-Sí, lo volvería a hacer. Creo que ya mi familia está curada de espanto (risas). Ya asumen cómo soy y cómo vivo esto de las noticias desde hace mucho tiempo. Se muere el Papa, uno quiere estar. Se designa al nuevo Papa, uno quiere estar. Bahía Blanca, inundaciones, voy. Somos todo terreno. El compromiso con la profesión es poder compartir el drama humano para que se visibilice. -En julio, se va a cumplir un año de aquel vuelo que te cambió la vida para siempre... -Me hacés emocionar porque es algo que me acompaña todos los días. Fue un susto muy grande. Yo siempre digo que es una pesadilla que tuve. Por suerte, no terminó siendo una anécdota muy terrible, sobre todo, por el sufrimiento de mis dos hijas que la pasaron realmente muy mal. Toda la expectativa que uno tiene, la alegría de tomarse vacaciones después de mucho tiempo de trabajo, y ver que ellas sufrieron mucho, que mi esposa Gise sufrió mucho. -Recordemos cómo fueâ?¦ -Eran unas vacaciones familiares, un viaje a Cancún. En mitad del vuelo, dolor en el pecho, falta de aire, síncope convulsivo. Empecé a gritar, hacía un sonido extraño y Luciano, una persona que estaba al lado mío, la despierta Giselle que estaba durmiendo. Luciano termina siendo amigo de Rodolfo Barili, por lo tanto él se entera rápido de lo que me estaba pasando. Cuestión que empiezo a convulsionar y me fui a negro.-¿Vos te venías sintiendo bien?-Estaba muy cansado. Tenía estrés, malos hábitos, poca vida saludable, poco cuidado, cero ejercicio físico, la locura de estar haciendo 40 millones de laburos al mismo tiempo. Por suerte, había dos médicos en el avión que me vienen a asistir. Hubo un minuto que yo no sé qué pasó, que no tengo recuerdo de eso. Lo primero que me acuerdo fue mucha gente hablando, que me hacía preguntas. Yo tenía dolor en el pecho, oxigenación muy baja y ahí empieza toda la intercomunicación entre los médicos y el piloto y le dicen que había que bajar. El piloto pide instrucciones a la torre de control, pide pista y baja. Aerolíneas se portó de manera impecable y la gente también; entendieron todo perfectamente. -Baja el avión en Bolivia y te internanâ?¦ -Me hacen estudios y me salió una arritmia severa que me produjo una falta de irrigación y una insuficiencia renal como consecuencia de eso. Me quedé internado una semana.-¿Tu mujer y tus hijas se quedaron con vos? -Sí, las chicas son muy emocionales y estaban pálidas, vomitaban, no querían comer así que solamente vinieron al hospital cuando los estudios dieron bien y me bajaron a la habitación. Ellas la pasaron muy mal (llora). Yo me fui recuperando pero me mataba que ellas vivieran todo esoâ?¦ Se expusieron a una situación horrible y es el día de hoy que le doy gracias a las tres leonas por cómo me acompañaron. Hubo una enorme cantidad de gente que me ayudó, desde los médicos hasta el canal, mis compañeros de laburo y mis amigos que las sostuvieron mucho a ellas porque estábamos en un país que no conocíamos. Esa madrugada del 23 de julio no me la olvido nunca más. -¿Cuánto tiempo te tomaste para volver al laburo?-Un mes mínimo. Fue emocionante como el canal y mis compañeros me apoyaron. Fue un regreso muy emotivo porque prepararon un informe hablado por mis hijas y por mi mujer. Creo que eso habla de la cosecha, de cómo uno ha sido a lo largo del tiempo y está bueno que la gente responda así porque evidentemente a uno lo quieren y es algo que no me voy a olvidar nunca. View this post on Instagram A post shared by Guillermo Panizza (@guillepanizza)-¿Qué aprendiste en todo este año?-Que hay que cuidarse mucho y vivir tranquilo. Aprendí a ser más equilibrado entre el laburo y la familia. A no privarme de las cosas, no posponer. Durante años, postergué vacaciones, cumpleaños, comuniones, bautismos, eventos familiares, fiestas... Las dejé pasar y hoy quiero estar. Es lindo desafiarse personalmente y decir que no a algunas cosas y decir que sí a otras. Esto es finito, dura poco, se termina en algún momento y cuando estás cerca de algo límite o problemático decís: "Che, quiero vivir de otra manera".-¿El miedo lo tuviste por vos porque sentiste que te ibas o por tu familia que te estaba acompañando?-Por las dos cosas. Yo pensé que me iba (llora). Me dolía mucho el pecho y yo le decía a Eric y a Sergio que me quería quedar (se quiebra). Y me quedé. Y sigo laburando y estoy contento con haber cambiado muchas cosas de mi vida, cosas que hacía mal. Ahora bajé de peso, hago actividad física, me cuido mucho más, disfruto mucho más. Trato de no enojarme, de no indignarme, de ser más tolerante, de ser menos exigente con las amistades. Trato de dedicarle tiempo de valor a mis hijas, de crecer profesionalmente pero todo en su justa proporción. Me parece que ese es el gran desafío que tengo a nivel personal.-¿Qué dicen tus hijas de este cambio?-Yo trato de bajar mucho la realidad, de compartir el drama humano. Son muchos años de estar cubriendo inundaciones, terremotos, crisis políticas, la guerra y de entender que ese drama humano (que uno cuenta dándole voz a los que no la tienen) es una enseñanza de vida. Eso me permite decirle a las chicas: "Che, valoremos el estudio. Valoremos las enseñanzas, valoremos la vida, los afectos. Juntémonos con la familia, celebremos la vida porque esto es imprevisible e impredecible". Bajo mucho ese discurso. Por supuesto que ahora tengo muchos más recitales con ellas, mucha más cancha, mucho más de disfrutar las cosas que nos gustan. -La nombramos muchas veces a tu mujerâ?¦ ¿Hace cuántos años están juntos? -¡Toda la vida! Gise es la hermana de un gran amigo del colegio; la conocí de muy chiquito. Tuvimos una historia de adolescentes que, por cuestiones de la vida, terminó a fin de la secundaria, principios de la universidad. Nos separamos, ella tomó un camino y yo otro. Ella se fue a vivir afuera, tuvo otro matrimonio y, por azar de la vida, nos volvimos a encontrar a través de una amiga en común. -¿Vos no te habías casado?-No, se ve que el amor estaba latente. Nos volvimos a encontrar, nos sorprendimos mucho uno al otro, y fue un flash. Era un desafío saber cómo seguir la relación pero fue de a poco. Ella seguía viviendo en el exterior, en Miami, entonces al principio yo iba y venía. Hasta que decidimos que el amor que teníamos merecía una nueva oportunidad y estamos juntos desde 2003. Nos casamos el 2 de mayo de 2003 y desde ese momento estamos juntos y muy felices con nuestras hijas. Triunfó el amor.
La organización pagó viajes y procesos legales de varios allegados del ex líder paramilitar
Los gobernadores de Chubut, Catamarca, La Pampa, Santa Cruz y Córdoba exigían la presencia de Milei, pero fueron atendidos por su Gabinete. Leer más
La Procuraduría del Jurado Nacional de Eleccionesno solo ha denunciado penalmente a 18 organizaciones, sino que también espera terminar otros cuatro expedientes
Habrá presencia peronista. Los mandatarios provinciales habían pedido una audiencia tras reclamar en el CFI. El Gobierno empuja el Consejo de Mayo.
El encuentro será a las 11 horas en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada. Como representante del peronismo estará Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa. Leer más
Será para escuchar los reclamos de las provincias ante la caída de la recaudación tributaria. El mandatario bonaerense tenía pensado asistir a la reunión original, pero tras la condena contra Cristina Kirchner no irá
El jefe de Gabinete se refirió al caso de la ex mandataria, que deberá cumplir una pena de seis años de prisión. En declaraciones radiales, destacó que el fallo reflejó el funcionamiento de un sistema de justicia independiente
El ídolo venezolano regresará a Lima con su show 'Cantaré para ti'. Su visita reaviva el interés por un posible reecuentro con Vasco Madueño, el hijo que reconoció tras años de conflicto
El jefe de Gabinete reconoció que la oposición perdió "una figura en la contienda electoral" con el fallo. Al mismo tiempo, sostuvo que la sentencia "ratifica el sistema republicano de gobierno". Leer más
En Casa Rosada, los ministros se reunieron en medio de la tensión. Seguidamente, a las 16 horas, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, convocó a los jueces Lorenzetti y Rosenkrantz para tomar una decisión en el Palacio de Tribunales. Leer más
En Casa Rosada, los ministros se reunieron en medio de la tensió. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, convocó para las 16 a los jueces Lorenzetti y Rosenkrantz. La reunión clave será en el Palacio de Tribunales para tomar una decisión. Leer más
El jefe coordinador de ministros llamó a un encuentro en Casa Rosada para hacer un repaso de la gestión. No hay fecha para una resolución en relación con la situación de Cristina Kirchner
Fueron acusados por "violación de los deberes de funcionario público" y "abuso de autoridad". Se trata de la misma causa donde ya había responsabilizado al ministro de Salud, Mario Lugones. Leer más
Después de 35 años de pesca furtiva, el ahora capitán protege a las especies endémicas de uno de los ecosistemas más ricos del mundo
Izquierda Española se reafirma con Guillermo Del Valle como líder, centrando su agenda en el bien común, la justicia social y la igualdad, tras un congreso respaldado por figuras como Cándido Méndez y Soraya Rodríguez
El español consiguió su segundo título, en forma consecutiva.Rafael Nadal, el amo y señor del polvo de ladrillo parisino.
Timothy Leary apóstol del LSD. Antonin Artaud y la búsqueda espiritual del peyote. William Burroughs y Jack Kerouac deambulando por Ciudad de México. Hongos alucinógenos que interesan a neurocientíficos. A lo largo de seis historias y sus protagonistas psiconautas, el crítico y ensayista Guillermo Giucci explora en El viaje interior las conexiones entre las sustancias psicoactivas y las diferentes culturas del siglo XX.
El marplatense festejó el título junto a Marcel Granollers al vencer a Joe Salisbury y Neal Skupski.Es el octavo profesional argentino en consagrarse en alguno de los cuatro Grand Slams.En 2003, un correo electrónico que Vilas le envió a su padre presagiaba un futuro exitoso.
El exoficial deberá responder por los delitos de fraude procesal y falsedad ideológica en documento público agravado
PARÍS (enviado especial).- Cédric Mourier nació en enero de 1970 en Roanne, departamento de Loira, que pertenece a la región de Ródano-Alpes, en el centro-este francés. Amante del tenis, hizo todos los pasos para convertirse en juez de silla, y se sumó al circuito grande a fines de los noventas. Con el tiempo se encumbró como uno de los umpires más destacados. Pero es probable que durante su desarrollo nunca haya imaginado arbitrar un partido tan oscilante en el aspecto emocional como la final de Roland Garros 2004, entre Gastón Gaudio y Guillermo Coria, ganada por el Gato por 0-6, 3-6, 6-4, 6-1 y 8-6.Este viernes se cumplen 21 años de aquel capítulo glorioso para el tenis argentino. Un momento que, también, tuvo mucho de psicoanálisis frente a miles de espectadores que poblaron el court Philippe Chatrier. Claro que nadie en la cancha tuvo un sitio más privilegiado que Mourier. Desde lo alto de su silla observó el sudor de los jugadores en los rostros; les vio la mirada y los mínimos gestos. Advirtió el cambio de los semblantes, notó la tensión en el brazo. Pero en el final de ese domingo todavía no podía comprender lo que había vivido.Hace algunas noches, en el Barrio Latino de París y en forma casual, LA NACION coincidió en un restaurante con Mourier, que disfrutaba de la cena con colegas locales. Tras los saludos, las presentaciones y un puñado de comentarios simpáticos, Mourier recapituló parte de lo vivido, confiando algunas situaciones que vivió aquel día soleado en la capital francesa. Por lo pronto, contó que en un momento del partido, viendo la rapidez con la que el Mago Coria encaminaba el triunfo, tuvo tiempo para mirar el reloj y pensar que llegaría al último tren que partía desde la estación Gare du Nord hacia su casa, en Roanne, a aproximadamente 400 kilómetros de París. "Miré el reloj y dije: «A este ritmo, esta misma noche podré viajar a casa»", comentó a LA NACION.Sin embargo, en el tercer set, Mourier entendió que ese deseo de viajar a su casa ese mismo domingo podía alterarse, al ver, en primer plano y a escasos metros, lo que ocurrió con Coria. El momento clave fue el 4-4, con el nacido en Rufino, Santa Fe, sacando 40-15. Tras un largo intercambio de impactos, en los que Gaudio hizo un gran esfuerzo para devolver siempre una más, Coria quedó dolorido tras correr -y no alcanzar- un contradrop. El Mago quedó frente a Mourier, prácticamente debajo de la silla. Cruzó miradas con el tenista argentino y comprendió que algo raro ocurriría. Sensación que confirmó de inmediato, cuando Gaudio quebró el saque y, en el descanso, Coria pidió el fisioterapeuta.Sonriendo al rememorar distintos condimentos de la final, Mourier recordó, incluso, que Gaudio estaba sufriendo tanto el partido que vio cómo le ofrecía la raqueta a un espectador y que, también, llegó a hacerle un gesto a su entrenador (era Franco Davin) para que lo reemplazara en el court.El momento clave que Mourier no olvidaTras más de dos décadas como árbitro, hizo su última actuación como juez de silla en el Masters 1000 de París-Bercy 2018; desde entonces, muy respetado en el circuito, se convirtió en supervisor. Antes de cambiar de tema y continuar la charla (y la cena) con sus amigos, Mourier reconoció que pocas veces vivió un partido tan tragicómico como la final de Roland Garros 2004 y que nunca antes se había bajado tan "tenso y agotado" de la silla. La mayoría lo vivió como él.
Lo confirmó el jefe de gabinete Guillermo Francos, quien aseguró que la oposición busca forzar un veto al aumento en las jubilaciones y mostrar a Javier Milei como "insensible". Leer más
Jaime Granados renunció a la declaración de Monsalve, que ha estado en el centro de las acusaciones relacionadas con presunto fraude procesal y manipulación de testigos
El heredero visitó este miércoles la base aérea de Wattisham y no dudó en bromear sobre los familiares que "no quieren verte tanto"
El clásico literario de la dramaturga británica Mary Shelley 'revive' en la mente del director mexicano protagonizada por Jacob Elordi
En cuanto a la influencia del desfinanciamiento, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA comentó que, "ese tipo de decisiones después se pagan y se pagan con este tipo de consecuencias", referido a la caída de las universidades argentinas en un ranking global. Leer más
El jefe de ministros, Guillermo Francos, confirmó hoy que el Poder Ejecutivo vetará cualquier iniciativa que atente contra el equilibrio fiscal que la administración libertaria se impuso como objetivo central al empezar la gestión. También adelantó que ya está lista la ley penal tributaria, y dijo que sería enviada al Congreso en las próximas horas. Las declaraciones de Francos fueron en el marco del almuerzo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), fundada, entre otros, por el empresario franco-argentino, Enrique Shaw, más de 70 años atrás. "Todos los miércoles tenemos una pelea para que no tengan quorum, que no atenten contra el equilibrio fiscal", dijo el jefe de Gabinete en referencia a la oposición. Se refirió así al desafío en Diputados, donde en una sesión especial la oposición impulsa proyectos para aumentar los haberes jubilatorios, declarar la emergencia en la salud pediátrica a partir del conflicto salarial en el Hospital Garrahan y ampliar los recursos para la Agencia de Discapacidad. "El sistema previsional y discapacidad, que son dos temas que sin dudas sensibilizan a la sociedad y son importantes, pero son dos temas que el Estado no puede pagar salvo que volvamos a emitir dinero y endeudarnos", dijo Francos. Fue entonces que aludió al veto que eventualmente el Gobierno implementará de avanzar legislativamente las iniciativas. El jefe de ministros confirmó también que está lista la ley Penal Tributaria para mandar al Congreso y que podría ser firmada por el presidente Javier Milei en las próximas horas, antes de viajar este jueves rumbo a Europa.Frente a los asistentes, Francos habló sobre el rol del empresariado. También habló de que el primer ofrecimiento que tuvo por parte del presidente, Javier Milei, fue para ser canciller, pero que el consideró que sería más "útil" en otro lugar. Fue entonces que recordó que antes de asumir trabajaba para el Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington. "Era casi una beca", dijo entre risas.Recordó también los inicios de la gestión libertaria y habló que encontraron una economía "devastada", "diezmada". Y agregó que, para "revertir esos daños, emprendimos una sólida política de desburocratización del aparato estatal". Optimismo electoral"Tenemos una chance de ganar las elecciones de octubre, hasta de ganar La Matanza", se ilusionó al referirse al calendario electoral. Dijo que una eventual victoria ante el kirchnerismo "puede bajar el riesgo país a menos de 500 puntos"."Cargar con la menor cantidad de costos al sector privado y que este cargue con la responsabilidad de generar puestos de trabajo", dijo en otro de los tramos de su presentación ante las preguntas de los presentes. "Los primeros resultados que estamos teniendo son esperanzadores", completó sobre la gestión libertaria.El jefe de Gabinete compartió mesa con Luis Bameule, expresidente de ACDE y directivo de Quickfood; Gonzalo Tanoira, de Citrícola San Miguel; Daniel Martini, Adigas; Adolfo Ablático, exsocio Strat Consulting; Silvia Bulla, presidente de ACDE; Ignacio Gorupicz, de Mckinsey; Pablo Taussig, extitular de ACDE; Santiago Rossi, de Arena Pública; José Antonio Aranda, de Clarín. También estuvo entre los presentes el economista, Daniel Marx, exsecretario de Finanzas del gobierno de la Alianza y Arturo Acevedo de Acindar.El almuerzo al que Francos llegó puntual y se quedó por casi dos horas fue en la sede del Círculo Naval, en el centro porteño.
PARÍS (Enviado especial).- Entre tantos capítulos que cimientan la legendaria vida de Guillermo Vilas, el hombre que popularizó el tenis en la Argentina (y en una buena porción de la región sudamericana), uno de los primeros como protagonista en la súper elite sucedió en esta ciudad, hace cincuenta años, en Roland Garros. El zurdo criado en Mar del Plata disputó su primera final de Grand Slam (fue el primer argentino en hacerlo en París, además). Era N° 3 del ranking y, el favorito del público local, según un informe de la agencia AFP; sin embargo, en la definición, el domingo 15 de junio de 1975, perdió con el sueco Björn Borg (era 4°), por un cómodo 6-2, 6-3 y 6-4, en menos de dos horas. Con el título en el 43° "Campeonato Internacional de tenis de Francia", Borg se encumbró en el sexto jugador en ganar dos veces seguidas en el polvo de ladrillo parisino, tras Frank Parker (1948-49), Jaroslav Drobny (1951-52), Tony Trabert (1954-55), Nicola Pietrangeli (1959-60) y Jan Kodes (1970-71). El nacido en Estocolmo, que por entonces tenía 19 años, lució un nivel superior durante la quincena, perdiendo sólo un set, contra Adriano Panatta, en las semifinales. Ese mismo torneo, entre las mujeres, Chris Evert emuló a Borg y ganó el singles por segundo año consecutivo (también el dobles, con Martina Navratilova).El video de la final, disponible online, en YouTube y en la web del Institut national de l'audiovisuel, una institución pública francesa cuya misión es archivar y promocionar antiguas producciones audiovisuales, es una joya. Tiene momentos surrealistas, que hoy -en tiempos estrictos profesionales, en el que los jugadores se ocultan las cartas hasta el último momento- serían difíciles de emular. Se los observa a Vilas y a Borg, que eran muy amigos y ya se habían enfrentado seis veces (con tres triunfos para cada uno), juntos en el vestuario en los momentos previos a ser llamados a la cancha. Caminan por el pasillo hacia el court central (el Poeta con remera blanca; Borg con camiseta roja), sonríen, hacen bromas. La transmisión de la TV pública francesa tuvo una perlita: los comentarios de Jean Borotra, con 76 años, uno de los cuatro Mosqueteros del tenis galo, además de René Lacoste, Jacques Brugnon y Henri Cochet, dominantes del circuito en la década de 1920 y principios de 1930. El primer sudamericano en una final individual masculina del Abierto francés había sido el chileno Luis Ayala, que perdió dos veces (1958 y 1960). Además, antes de Vilas, los argentinos Enrique Morea y Raquel Giscafré habían sido semifinalistas.Frente a doce mil espectadores, Borg sacudió la ilusión del Poeta. "El match desilusionó a un público que esperaba una dura lucha, pero sólo vio un rápido triunfo del sueco, que era el favorito de la crítica, pero no de los espectadores", decía el despacho de la agencia France-Presse que publicó LA NACION el lunes 16 de junio. "Mientras el sueco hizo lo suyo con gran precisión y velocidad, el argentino cometió un error tras otro y cada vez que llegó a definir, sus voleas quedaron en la red", amplió el comentario. Tres días después de la definición en el Bois de Boulogne, el 18 de junio, la revista El Gráfico realizó un informe sobre la final de Roland Garros, en el que Vilas, sorprendido por su pobre rendimiento, declaró: "Perder con Borg no es una deshonra. Esa mañana me sentía muy bien, pero después de haber entrado en el court sentí una debilidad en las piernas y tuve que tomar cuatro botellas de agua durante el partido, señal de que algo no andaba bien". El argentino estuvo acompañado en París por su papá, José Roque; su maestro tenístico, Felipe Locícero; y por el preparador físico, el profe Juan Carlos Belfonte. "Me sorprendió que Guillermo cometiera tantos errores. No estaba segurísimo y potente como siempre. Yo pensé que, como todos los partidos que jugamos antes, tendría que hacer cinco sets", apuntó Borg en el mismo artículo. Más allá de la caída, El Gráfico marcó su postura sobre Vilas en la apertura de la edición: "Vilas nos ha impuesto una nueva 'obligación': la de vivir las expectativas de todos los torneos y quedar pendientes de sus resultados". Con el tiempo, después de darle vuelta muchas veces al asunto, el tenista argentino más importante de la historia encontró una teoría a aquel endeble rendimiento ante Borg. Según el Poeta, el "Hombre de hielo" se aprovechó del vínculo que los unía, lo estudió y modificó su habitual estrategia, hasta confundirlo. Es más, antes de aquel destacado domingo de mediados de junio, ambos se entrenaron juntos y hasta compartieron el almuerzo, situaciones que hoy no ocurrirían. "Para esa final, con Borg hicimos la preparación previa antes de enfrentarnos. Fuimos pareja de dobles, arribamos a las semifinales y mantuvimos una linda armonía y amistad. Cuando se inició la final, Borg exhibió una táctica totalmente distinta. Salí muy confundido, porque me ganó fácilmente. Me confié por lo que había sido la práctica, partiendo del sentido común que uno entrena lo que después hace en la cancha. Surgió entonces en mí una duda que me carcomía el cerebro; terminó el partido, fui a conversar con un canchero, le pregunté si Borg había entrenado antes de haber estado conmigo. Respondió que no", contó el ganador de 62 títulos en el libro 'Guillermo Vilas, conversaciones con el mejor tenista argentino', publicado en 2022 por la editorial Galerna, escrito por el periodista Alfredo Luis Di Salvo.Vilas desconfió sobre la actitud de Borg y esa final marcó un antes y un después en la amistad (luego recuperada, con ambos ya retirados). "No sé si fue verdad, pero no encontré una razón lógica que me indicase que el canchero mintiese. Nunca se lo pregunté a Borg. Simplemente le dije que para jugar mejor tenis debía alejarme de él. Mantuvimos una charla mano a mano muy interesante. Le manifesté que tenía que hacer mi propio camino y lo entendió enseguida. Hubo un indicio que me hizo sospechar aún más. Le dije que él parecía entender muy rápido lo que el otro haría y que por más que yo traté de no mostrar mi táctica, él lo había interpretado enseguida", relató Vilas en el mismo libro.Y amplió: "Traté de dejarlo contento y procuré dejar las puertas abiertas para seguir siendo amigos. Evité caer en una gran pelea y aposté a mantener la amistad. Pero sigo sosteniendo que el aprecio mutuo es complejo en la alta competencia". Lejos de crucificar a Vilas por la derrota, El Gráfico publicó una mirada positiva: "Fue el delgadito, de cabellos lacios y rubios. Fue Borg, quien con sus escasos 19 años volvía a abrazarse a la gloria por segundo año consecutivo. El otro, el moreno, de espalda ancha y cara angulosa, deberá esperar una nueva ocasión". La nueva ocasión llegó dos temporadas después. Vilas ganó el primero de sus cuatro Grand Slams en ese mismo certamen que le había dado la espalda, en Roland Garros, al vencer en la final al estadounidense Brian Gottfried (5° del mundo) por 6-0, 6-3 y 6-0. Finalmente tuvo su desquite en París después de haber mascullado bronca por una situación que siempre le disparó conjeturas.Borg vs. Vilas, en Roland Garros 1975
"Sí, acepto". Feliz y emocionado, el reconocido ex tenista Guillermo Pérez Roldan (55) se casó en una ceremonia civil con la contadora y artista rosarina Laia Gorfkinkel (26). Sucedió el viernes 30 de mayo, en el Registro Civil de la calle Uruguay, en la ciudad de Buenos Aires. Para su gran día, la novia lució un vestido hecho a medida con transparencias y bordados, mientras que Guillermo apostó por un traje con los colores de la bandera argentina que adquirió en Miami, donde está radicado desde hace tres años. "Traje nuevo, vida nueva", lanzó él, con humor, antes de ingresar a la sala 1, acompañado por su futura mujer, amigos muy cercanos y los dos testigos: por parte de Laia, su madre, Ruth Zentner; y, por parte de Pérez Roldán, su amigo Sebastián Sayegh.El matrimonio -que es el cuarto para Pérez Roldán y el segundo para Laia- es el broche de oro en la relación que nació entre los dos hace poco más de siete meses. "No tengo una fecha puntual, sino el sentimiento cuando estaba naciendo: sé que el 8 de enero, que es el cumpleaños de Laia, me di cuenta de que lo que sentía por ella era diferente. Estoy enamorado; siento que la vida empieza a gustarme ahora", confesó Pérez Roldán, cuando la ceremonia ya había terminado. Según anunciaron los recién casados, la luna de miel quedará para más adelante, al igual que la fiesta, que -dicen- será a fin de año. LA HISTORIA DE UN AMOR "Yâ?¦ ¿cómo empezó esta historia de amor?", quiso saber la jueza Amalia Suárez, la funcionaria encargada de casarlos. Pasadas las 12.30 del mediodía, después de haberles dado la bienvenida al Registro Civil y haberles contado sobre las formalidades de la unión, la funcionaria rompió el hielo: quiso conocer cómo se habían conocido los novios. Entonces, Guillermo devolvió rápido la volea: "Siempre les permito a las damas tomar la iniciativaâ?¦".Eso fue exactamente lo que pasó en esta historia. A mediados de 2024, Laia lo contactó a través de sus redes y, después, por email: había quedado impactada tras haber visto Guillermo Pérez Roldán confidencial, la serie documental que, en 2022, lanzó la plataforma de streaming Star+. En los tres episodios de esa serie, el tandilense -que en su momento llegó a 13° del ranking del tenis mundial- relató la relación dramática que tuvo con su padre y entrenador, Raúl Pérez Roldán: el deportista reveló no sólo haber sido víctima de agresiones físicas y verbales por parte de él, sino que su papá también lo había estafado, haciéndole perder todo el dinero que había ganado durante los diez años en los que fue profesional del tenis."Guillermo me pareció una persona única: resiliente y distinto a los demás, y quise conocerlo. Me dije 'Pruebo: si me responde...'", contó Laia, que es la única hija de un matrimonio conformado por una farmacéutica y un psicólogo rosarinos que se dedicaron al rubro hotelero. El papá de Laia murió cuando ella tenía 13 años. "Yo no tuve una vida fácil y ella tampoco. Aunque las vidas no se pueden comparar, descubrimos que hablábamos el mismo idioma. Aprovechamos que ella estaba de vacaciones en Miami para encontrarnos", agrega Guillermo. Desde hace tres años, el deportista está instalado en Miami, donde montó Guillermo Pérez Roldán Tennis Academy, una academia boutique que está ubicada en Pinecrest y en donde entrena a chicos desde los 8 a los 20 años. "Fue una relación que se fue dando de a poco. Nos encontramos para charlarâ?¦ y terminamos viéndonos todos los días", contó el deportista, quien llevaba dos años solo, tras haber pasado por tres matrimonios: el primero con Flavia Lodi, con quien tuvo a sus hijas mayores, Agustina y Chiara, de 30 y 19 años, respectivamente; el segundo, con Cristina García; y el último, con Daniela Ciudad, con quien tuvo a sus dos hijos varones, Damián y Mariano, de 5 y casi 3 años, respectivamente. "Después de mi último divorcio, sólo me enfoqué en trabajar para mis hijas e hijos. Había cancelado por completo la idea de tener una familia, hasta que apareció Laia. ¡Ella me cambió los planes! No sólo es bonita por fuera, sino también por dentro. Tiene una belleza nutritiva: me nutre de emociones que no sabía que tenía. Es noble, desinteresada y me ha demostrado ser distinta. Me dio un cachetazo en el buen sentido: siento que a mis 55 años tengo muchísimo que aprender de ella, de su sistema de valores, de la fuerza de su juventud, porque los jóvenes viven mejor, sin tanto prejuicio. Con ella volví a soñar y a tener ganas de creer en el amor y ¿quién puede resistirse al amor?", le dijo él, después de la ceremonia, a ¡HOLA! Argentina. -Hablaste recién de la diferencia de edad entre ustedes, Guillermoâ?¦ -Al principio, quise evitar la relación, justamente, por la diferencia de edad. Laia tiene 26, pero una madurez que me sorprendió. Cuando la relación se fue poniendo más seria, me pareció correcto hablar con Ruth, su madre de ella. Fui despacio. No quería tomar una determinación sin hablar con Ruth: su familia es muy chiquita; ellas se tienen la una a la otra. Sentía que debía ser algo muy pensado para los dos: si yo no estaba seguro, no iba a avanzar; además, era consciente de que ella tiene proyectos y una vida por delante. Tener el apoyo de su madre fue importantísimo.-¿Cuáles son tus proyectos, Laia? -De chica, estudié canto, pero lo dejé en stand by al es - tudiar la carrera de contadora. Después de trabajar en el mundo de las finanzas, decidí rescatar mi parte artística [Unveiled, su último trabajo, está en Spotify]. Estoy feliz de que Guillermo me acompañe en esta etapa de la manera en que lo hace; quiero que siga haciéndolo. Cada uno, desde diferentes ámbitos, podemos ser compañeros y potenciarnos. Hasta que yo pueda mudarme con él a Miami [Laia va a iniciar los trámites para la residencia en los Estados Unidos], seguiremos viajando para vernos cada dos semanas. Somos independientes, pero no queremos un amor a la distancia. -¿Tendrías más hijos, Guillermo? -Me encantaría ser padre otra vez. Quienes me conocen saben que siempre quise formar una familia sana. Soy consecuente con ese sueño. Al mismo tiempo, soy consciente de que Laia tiene que cumplir sus propios sueños. Si ella tiene el deseo de tener hijos, ¿cómo negárselo? Si no la acompaño con cualquiera de sus sueños, ¿qué tipo de pareja sería? Cuando uno ama a alguien, quiere lo mejor para el otro. Yo quiero que ella sea feliz y que nos sigamos eligiendo día a día.
Sigue armando la tercera vía mientras recibe reclamos que lo cuestionan por su gestión municipal en Chivilcoy. Las denuncias por las columnas que se caen.
Carolina 'Pampita' Ardohain está de vacaciones en Londres por un motivo muy especial: su novio, Martín Pepa, cumplió años y ella viajó con su hermano Guillermo y sus amigas Estefanía Novillo, Matilde Grobocopatel, Male Zermoglio, María Albero y Oriana Montanelli para estar presente en el festejo. También aprovechó para recorrer la metrópoli inglesa y el icónico barrio londinense Notting Hill. En las últimas horas, la modelo publicó las postales más lindas junto a su hermano. Con dos emojis de corazones y dos personas que se toman de la mano, Pampita compartió diecisiete fotos en Instagram de su viaje soñado en el que mezcló amor, amistad y familia. Guillermo Ardohain no solo estuvo presente en el cumpleaños de su flamante cuñado, sino que se tomó unos días para recorrer Londres con su hermana. Ambos se mostraron muy sonrientes en cada una de las imágenes. En las primeras, los dos posaron abrazados en plena calle en la puerta de Earl of Lonsdale, un pub tradicional ubicado en el corazón de Notting Hill, conocido por su arquitectura victoriana restaurada y su conexión con la historia británica. La actriz posó en la puerta de Lovers Lane London, una boutique de moda vintage ubicada en el corazón del barrio que es reconocida por su exclusiva selección de alta costura y su enfoque en piezas únicas de diseñadores icónicos. Sin dudas es un local que se convirtió en un destino imprescindible para los amantes de la moda. Vistió un outfit canchero y relajado: un pantalón de jean ancho con corte triangular, una remera básica blanca y una campera de cuero negra con anteojos negros. Además, los hermanos pasearon por la clásica galería de antigüedades llamada Antique 101 Arcade ubicada en el número 101 de Portobello Road. Este establecimiento es conocido por su distintiva fachada, que presenta una gran tetera roja colgante, que es ícono visual que atrae tanto a locales como a turistas. Como cada publicación que realiza, ella recibe cientos de comentarios de sus fanáticos. Y esta vez no fue la excepción. "Hermosísima y maravillosa mujer, junto a su hermano facha", escribió un usuario, mientras que otra fan le deseó que tenga un buen martes. "Qué linda" y "Únicos" fueron otros de los tantos mensajes de cariño que la conductora obtuvo. Pampita deslumbró en el cumpleaños de Martín Pepa La razón del viaje a Londres fue celebrar el cumpleaños de su pareja. Es que el polista y la conductora mantienen una relación a distancia desde hace poco más de medio año, debido a que él vive en el exterior y ella no tiene planeado dejar Argentina. El pasado 1° de junio Martín Pepa hizo una gran fiesta en la propiedad de su hermano Juan y Pampita se lució con un hermoso vestido negro con una capa del mismo color. En las redes sociales, ella compartió una historia desde su cuenta de Instagram privada (@pampitaoficial1) en la que se la ve muy enamorada de Pepa justo en el momento en el que el deportista está por soplar las velitas. Con tres emojis de corazones en llamas, dejó en claro que está viviendo un gran amor. La pareja mantiene una relación estable a distancia y ambos se organizan para mantener vivo el amor con los viajes que realizan y el contacto virtual. En una entrevista, Pampita reconoció que cuando están separados comen o miran una serie mientras hacen videollamada, para sentirse cerca.
El abogado de las presuntas víctimas, Miguel Ángel del Río, presentó la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación por los presuntos delitos de fraude procesal y falso testimonio
El funcionario tenía plazo hasta el 31 de mayo de 2025 para presentar su renuncia a la cartera, cumpliendo con los requisitos de ley para aspirar a cargos de elección popular
"Siempre que hemos intentado aprobar proyectos de trascendencia hemos obtenido los votos" confió el Jefe de Gabinete de Ministros, en relación con la expectativa del oficialismo. Leer más
Durante el evento global Tudum, Netflix presentó el avance oficial de "Frankenstein". Protagonizada por Oscar Isaac y Jacob Elordi, la película promete una visión gótica y personal del clásico de Mary Shelley.
El jefe de Gabinete le respondió al gobernador bonaerense que dijo que el oficialismo "es la continuidad de Martínez de Hoz y Domingo Cavallo". Leer más
Conocido por sus papeles como secundario, Guillermo llegó a ser de los favoritos del público pese a no tener grandes diálogos
El jefe de Gabinete señaló que hay una "posibilidad grande" de ganar en la provincia de Buenos Aires, donde quieren "ir junto a todos los que apoyan las ideas de la libertad"