En la previa, un hincha neutral podría suponer que las diferencias que podría generar Gremio, un gigante de Brasil ante Godoy Cruz podrían ser notorias y más marcadas. Sin embargo, incluso en partidos así son los detalles los que pueden resolver las ecuaciones. La tercera fecha del Grupo D de la Copa Sudamericana se jugaba para para resolver el liderazgo de la zona (ya que ambos estaban con seis puntos antes del comienzo del encuentro) y fueron de menos a más: luego de un primer tiempo chato, terminaron entregando varias emociones en el estadio Malvinas Argentinas de Mendoza. Fue un 2-2 que incluso pudo tener como ganador al Tomba, pero en el minuto 94 el palo le negó el tercer tanto, tras un cabezazo de Auzmendi,En el conjunto brasileño fue titular Walter Kannemann, pero no estuvo Cristian Pavón. El exwing de Talleres, Colón y Boca se encuentra lesionado. Franco Cristaldo, surgido de Boca y ex futbolista de Huracán, ingresó antes del inicio del segundo tiempo por Monsalvo.Durante el primer tiempo, el encuentro fue parejo, pero en certámenes internacionales las fallas se pagan caro. Un pase atrás desde la mitad de la cancha a modo de apoyo, un error no forzado, finalizó en el gol errado por Cristian Olivera: el número 99 recibió a la altura de la puerta del área y tras gambetear al arquero Petroli definió mal, con el arco vacío. Minutos más tarde, un mal control del Indio Fernández luego de un lateral ofensivo del visitante que finaliza en un centro atrás del Martin Braithwaite y el gol de Edenilson para el 1-0 de Gremio de Porto Alegre ante Godoy Cruz, en Mendoza.Los dirigidos por Esteban Solari tuvieron buenas intenciones, pero apenas se aproximaron con un par de cabezazos luego de acciones con balón detenido. Santino Andino, extremo izquierdo con buen uno contra uno de 19 años, no estuvo en su noche. Y Juan Pérez, un volante ofensivo zurdo de 20 años -colombiano- que jugó recostado sobre la derecha con la camiseta 50, buscó asociarse por abajo con Andino, pero los controles no fueron del todo precisos. Lo mejor del partidoEn el inicio del segundo tiempo, Mateo Mendoza tuvo un gran cierre defensivo a los tres minutos cuando el uruguayo Olivera había metido una buena gambeta entrando por la izquierda y quedaba perfilado para convertir el segundo. De Pelota parada, también pudo convertir Aravena rompiendo el achique por detrás, ingreando por el segundo palo, pero su remate se fue muy arriba, lejos del travesaño. El propio Aravena, tras otra diaogonal, remató pero controló Petroli.Solari medió dos cambios más pasados los diez minutos: Agustín Auzmendi por el Indio Fernández y Luciano Pascual el colombiano Pérez. Y la reacción fue instantánea con Barrea, con un remate desde afuera del área que el arquero Volpi mandó al tiro de esquina. Meli, lateral izquierdo de Godoy Cruz, probó por la misma vía y la pelota se fue por encima del travesaño.Y el premio a la búsqueda llegó a los 17 minutos de la segunda etapa, con un buen cabezazo de Agustín Auzmendi tras un envío largo y pinchado desde la derecha de Abrego al punto penal.Pero enseguida volvió a ser importante Petroli despejando al cónner una gran chance para Gremio en los pies de Braithwaitef tras un centro atrás de Olivera. En esta acción fue expulsado Esteban Solari, DT de Godoy Cruz, por reitaración de protestas: la última fue pedir de manera exagerada una supuesta infracción de Olivera a Meli que no existió.Y en el mejor momento del local, cuando parecía que podía ganarlo, a diez minutos del final, llegó el contrataque letal para el 2-1 gaucho. Una gran definición de Alexander Aravena tras una asistencia de Olivera dejó sin respuestas a Petroli. Golazo.Pero el Tomba no se iba a ir con las manos vacías: a cuatro del final encontró la igualda en una volea de Daniel Barrea que apenas desvía Martínez Dupuy para dejar sin chances a Volpi. ¡Y casi lo gana los 94 minutos con un cabezazo de Auzmendi que dio en el palo!El Tomba no pasa por un buen momento en el torneo Apertura, ya que está noveno en la Zona B y por ahora afuera de los clasificados a los playoffs. Viene de perder el clásico de Cuyo ante San Martín de San Juan por 1-0.
Una ley busca controlar el ruido y la contaminación generados por motocicletas alteradas. Multas, inmovilizaciones y pedagogía están en marcha
Godoy Cruz de Mendoza y Gremio de Porto Alegre, los dos líderes del Grupo D de la Copa Sudamericana 2025, se enfrentan este jueves desde las 19 en el estadio Malvinas Argentinas con arbitraje del chileno Francisco Gilabert en el encuentro correspondiente a la tercera fecha que comenzó con un empate entre Atlético Grau y Sportivo Luqueño 2 a 2. El encuentro se transmite por TV únicamente a través de ESPN, canal que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play. También se emite en la plataforma digital Disney+. En canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante.ð???ð??? ¡Se cierra la Fecha 3 de la CONMEBOL #Sudamericana!â?°ð??º Hora y TV de los partidos de la jornada de jueves#LaGranConquista pic.twitter.com/0PaXNLjyYB— CONMEBOL Sudamericana (@Sudamericana) April 24, 2025La previa de Godoy Cruz vs. GremioAmbos equipos ganaron los dos partidos que disputaron hasta el momento, por lo que lideran con seis puntos y la única diferencia es que el conjunto argentino no recibió goles y el brasileño, apenas uno. En ese contexto, en el partido está en juego la cima de la tabla de posiciones.El elenco de Porto Alegre, que cuenta con los jugadores argentinos Walter Kannemann, Franco Cristaldo y Cristian Pavón, recientemente despidió al entrenador Gustavo Quinteros, el mismo que llevó a Vélez a ganar la Liga Profesional 2024, por los malos resultados en el Brasileirão, en el que marcha penúltimo con cuatro unidades producto de una victoria, una igualdad y tres derrotas. Su reemplazante es Mano Menezes, pero en el partido contra Godoy Cruz se sentará en el banco de suplentes de manera provisoria James Freitas.Posibles formacionesGodoy Cruz: Franco Petroli; Andrés Meli, Mateo Mendoza, Federico Rasmussen, Leonardo Jara; Santino Andino, Vicente Poggi, Roberto Fernández, Facundo Altamira; Luca Martínez Dupuy y Daniel Barrea. DT: Esteban Solari.Gremio: Tiago Volpi; Lucas Esteves, Jemerson, Walter Kannemann, Joao Pedro; Mathias Villasanti, Franco Cristaldo, Edenílson; Cristian Pavón, Christian Olivera y Martin Braithwaite. DT: James Freitas.En la previa, el favorito al triunfo según los pronósticos de las apuestas es el visitante con una cuota máxima de 2.80 contra 3.01 que cotiza su derrota, es decir una victoria del local. El empate llega a 3.0.Fixture, resultados y posiciones del Grupo D de la Copa Sudamericana 2025*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Fecha 1Sportivo Luqueño 1-2 Gremio.Atlético Grau 0-2 Godoy Cruz.Fecha 2Gremio 2-0 Atlético Grau.Godoy Cruz 2-0 Sportivo Luqueño.Fecha 3Atlético Grau 2-2 Sportivo Luqueño.Godoy Cruz vs. Gremio - 24 de abril a las 19.Fecha 4Sportivo Luqueño vs. Godoy Cruz - 6 de mayo a las 19.Altético Grau vs. Gremio - 7 de mayo a las 21.30.Fecha 5Gremio vs. Godoy Cruz - 13 de mayo a las 19.Sportivo Luqueño vs. Atlético Grau - 13 de mayo a las 19.Fecha 6Godoy Cruz vs. Atlético Grau - 29 de mayo a las 19.Gremio vs. Sportivo Luqueño - 29 de mayo a las 19.
María Fernanda Rojas aseguró que se avanzó con temas como la modificación del decreto de carga y del Sicetac. Anunció que la próxima semana continuarán trabajando acerca de esas inquietudes
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), cuyo mentor es Juan Grabois, y gremios de la CGT participarán el sábado próximo de la misa por el eterno descanso del papa Francisco, que tendrá lugar en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires."Francisco significó un faro espiritual y político para millones de personas excluidas del sistema, y especialmente para las organizaciones del campo popular. Su prédica por una economía con rostro humano y su denuncia constante de las estructuras de opresión y descarte lo convirtieron en un referente ineludible para los trabajadores y trabajadoras de la economía popular", argumentó la UTEP en su convocatoria. El sábado, a las 5 de la mañana hora argentina, está previsto el inicio del funeral del Papa en el Vaticano. Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP y que se reunió personalmente con el Papa hace algunos meses, señaló: "Como agradecidos que somos nos movilizamos para despedir a nuestro hermano y padre, Papa Francisco, fiel defensor de las ideas de empoderamiento de los humildes, de los pobres y de los trabajadores. Cerrando sus ojos está abriendo los de millones en el mundo que hoy vuelven a redimensionar la obra y la prédica del Papa por los más humildes. Su resurrección es en el pueblo pobre y trabajador del mundo y de Argentina en particular. Reafirmamos nuestro compromiso de ser voceros, defensores y multiplicadores de su legado y de su palabra que sin duda refleja lo más transformador y revolucionario del siglo XXI. Sin duda, un ejemplo para la juventud trabajadora en nuestro país y en el mundo".La ceremonia del sábado culminará con una caravana alrededor de la Plaza de Mayo, en señal de gratitud por la vida y el legado de quien fuera una voz incansable por la justicia social y la dignidad de los pueblos, informaron desde la UTEP. Asimismo, la juventud trabajadora y popular de las barriadas realizará una vigilia desde el viernes, como muestra de amor, respeto y compromiso con el legado del Papa Francisco.La CGT, en tanto, tiene previsto un homenaje especial en la movilización callejera del 30 de abril, el miércoles próximo. En esa jornada confluirán las habituales demandas de los jubilados y la marcha de la CGT por el Día del Trabajador, a la que adherirán las dos vertientes de la CTA y movimientos sociales.
Por la muerte del papa Francisco, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) suspendió el cronograma de protestas simultáneas al que había convocado para mañana en distintos organismos de la administración pública. Así lo anunció hoy el gremio estatal en un comunicado. El reclamo fue convocado con el argumento de rechazar "las paritarias por debajo de la inflación y la devaluación anunciada por el Gobierno". "El impacto de la muerte del Papa Francisco trasciende a la comunidad católica. Hemos decidido suspender las medidas de fuerza y adherir al duelo nacional. Se trata de respetar un sentimiento mayoritario de nuestro pueblo", indicó Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. La decisión va en línea con otras suspensiones que se dieron en las últimas horas por el fallecimiento del Sumo Pontífice, como la interpelación de Guillermo Francos en Diputados por el caso $Libra, y los actos de campaña política en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se rendirá un homenaje a Francisco en la Cámara Baja del Congreso Nacional."Más allá de las creencias o religión que cada uno profese, no podemos olvidarnos que hace tan solo dos meses el Papa nos recibía a los estatales y alentaba nuestra lucha en defensa de un Estado con justicia social, articulador del bien común y promotor del desarrollo humano", agregó el dirigente que visitó al Santo Padre en el Vaticano el pasado 8 de febrero.El sindicato estatal anunciará en los próximos días la continuidad del plan de acción. "Sabemos que el Gobierno no cesa en su intento de seguir recortando sobre el Estado, acelerando el proceso de fusión de organismos y de privatización de empresas públicas. La suspensión de las medidas es momentánea y en las próximas horas estaremos anunciando la continuidad de nuestro plan de acción y qué modalidad van a tener las medidas de fuerza en rechazo del ajustazo de las últimas paritarias y del impacto que está teniendo en los salarios la devaluación anunciada por el Gobierno", expresó ATE en un comunicado. ATE se mantiene en alerta luego de la última paritaria firmada del 1,3% para los meses de marzo, abril y mayo el mismo día que se anunció la inflación del 3,7%.
La sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo desestimó un pedido del Gobierno para intervenir la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre). El 4 de febrero pasado, a través de la Secretaría de Trabajo, la gestión de Javier Milei pidió avanzar sobre el gremio de los ruralistas después de una serie de impugnaciones al proceso electoral y tras revelarse irregularidades en el manejo de la obra social y un supuesto pedido de coimas a empresarios agrícolas. La Uatre es liderada desde fines de 2022 por José Voytenco, un dirigente chaqueño vinculado al PJ. Llegó al poder del gremio ruralista después de las muertes de Gerónimo Venegas y Ramón Ayala. En la elección le ganó por apenas un punto a Pablo Ansaloni, hoy diputado nacional de La Libertad Avanza y uno de los que impulsaron las impugnaciones en contra de Voytenco. El argumento oficial para pedir la intervención de la Uatre es que Voytenco excluyó del congreso que eligió a las autoridades a diferentes seccionales. La decisión fue tomada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, a partir de una presentación que hizo Claudio Aquino, el director de Asociaciones Sindicales, el área que regula la vida interna de los sindicatos. "Se evidencia que dicho evento [el congreso en el que se eligieron autoridades] se llevó a cabo soslayando la suspensión dispuesta, incumpliendolas resoluciones estatales, afectando la gobernabilidad del sindicato y la validez de las decisiones adoptadas en el mencionadoCongreso. Que esta autoridad de aplicación no ignora la autonomía de las organizaciones sindicales para darse sus instituciones,establecer sus procesos electorales y tomar todas las decisiones propias de la vida sindical, la que debe ser respetada aultranza por los poderes públicos por tratarse de una manifestación esencial del principio de libertad sindical, pero ello debearmonizarse con la garantía que la Autoridad Laboral debe otorgar al respeto al principio de democracia sindical", argumentaron Cordero y Aquino en la resolución 2025-50, dispuesta hoy. El pedido de Cordero recayó en la Sala VI de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que resolvió por unanimidad desestimar el pedido del funcionario. Los jueces que intervinieron fueron Carlos Pose, Gabriela Alejandra Vázquez y Manuel Diez Selva. "Entiendo que la petición estatal resulta improcedente: nos encontramos dentro de un campo disciplinario donde rige el principio de libertad sindical (art. 4º ley 23.551) y, en consecuencia, una solicitud como la intervención resulta solo viable sólo si se acreditase fehacientemente el peligro en la demora y la verosimilitud del derecho invocado", argumentó Pose con su voto. "La autonomía sindical como derivación del principio de libertad sindical constituye la facultad de autodeterminación de la asociación gremial en lo relativo a su constitución y funcionamiento. Esta potestad, encuentra basamento en la garantía de organización sindical libre que consagra el art. 14 bis, Constitución Nacional y en el Convenio 87 de la OIT que declara el derecho de los trabajadores a redactar sus estatutos y reglamentos administrativos, elegir libremente sus representantes, organizar su administración y actividades así como formular su programa de acción, debiendo las autoridades públicas abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal", señaló Vázquez. Y agregó: "En otro orden de ideas, y sin que implique en modo alguno avalar ni adelantar juicio acerca de la legitimidad de las decisiones adoptadas por las autoridades de la Uatre, la lectura de las presentaciones de la causa, tanto la de la cartera laboral como la de la Uatre, y aún la de los terceros que solicitan ser tenidos por parte revelan que existe una clara disputa entre afiliados y dirigentes, y entre éstos y las autoridades y, como regla, la intervención judicial no puede constituirse en el remedio para dirimir este tipo de controversias". Diez Selva, en tanto, avaló brevemente y sin mucha argumentación que compartía los fundamentos de sus dos colegas. En paralelo a este expediente, Voytenco afronta una denuncia en la Justicia por presunta asociación ilícita y lavado de dinero. Además, Osprera, la obra social del gremio, está bajo intervención de la Superintendencia de Servicios de la Salud, que reveló tras una auditoría que la prestadora adeuda $97.899 millones al 31 de octubre de 2024 y advirtió sobre "posibles maniobras fraudulentas en la gestión anterior".
Según Andeg, el 75% de los pasivos actuales corresponden a la intervención estatal, lo que pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico nacional y podría desencadenar una crisis financiera en el sector
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, obraba de interlocutor entre el oficialismo y los sindicatos, pero tras el apoyo de la CGT a los jubilados y el paro nacional del pasado 10 de abril, toda intención de acercar posiciones quedó trunca. Paritarias pisadas al 1% mensual, despidos y el rebote de la inflación funcionan como catalizadores de la protesta gremial. Durante los próximos 13 días habrá tres demostraciones sindicales de envergadura. Leer más
Varias asociaciones empresariales del país creen que negociar con el país asiático puede dar un mensaje equivocado a estados Unidos y perjudicar a la todo el continente
El viernes pasado, después del paro general de la CGT, el Gobierno, en su rol de empleador, les propuso a los dos gremios estatales un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación paritaria se dio antes del anuncio oficial sobre la salida del cepo cambiario, que derivó en remarcaciones de precios, y previo a conocerse el dato de inflación de marzo, que registró 3,7%. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta de los enviados de Javier Mieli y firmó en disidencia, mientras que UPCN, que es el mayoritario, la aceptó. Sin embargo, UPCN, que está a cargo de Andrés Rodríguez, una suerte de número tres en el escalafón jerárquico de la CGT, objetó el acuerdo cinco días después y reclamó la reapertura de la negociación. "Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado", sostuvo UPCN en un comunicado difundido ayer. En su mensaje, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión "urgente" de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.La paritaria de la Administración Pública Nacional abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%, por debajo de lo que fueron los registros inflacionarios. Por la caída del poder de compra de los salarios, ATE convocó a protestas y medidas de fuerza para el miércoles próximo. "No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable. Tenemos que multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado y convocar a seguir afiliándose a ATE. Necesitamos ser mayoría en el Estado Nacional para impedir el fraude en las paritarias", indico Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. Aguiar integra la CTA y es un crítico de la CGT. Mientras que Rodríguez es un jerárquico de la CGT y suele tomar distancia de las jornadas de lucha que activa ATE.
Gustavo Quinteros llegó a Gremio con el aura de un técnico en pleno crecimiento, consagrado como uno de los grandes protagonistas del fútbol argentino en 2024. Su ciclo en Vélez había sido tan intenso como exitoso: campeón de la Liga Profesional en la segunda mitad del año, subcampeón de la Copa de la Liga (perdió la final con Estudiantes) y también finalista de la Copa Argentina, donde cayó ante Central Córdoba en una definición sorpresiva. En Liniers había construido un equipo compacto, competitivo, con identidad, que supo adaptarse a distintos contextos y le devolvió protagonismo a un club que venía golpeado.Ese año consagratorio le abrió las puertas de uno de los grandes del sur de Brasil. Gremio lo eligió para suceder a Renato Portaluppi, el técnico más influyente de la historia moderna del club, con la esperanza de comenzar una nueva era. Pero la ilusión duró poco. Apenas cuatro meses después de su llegada, y con solo cuatro fechas disputadas del Brasileirao, Quinteros fue despedido. La derrota por 4 a 1 ante Mirassol, equipo recientemente ascendido, fue el último capítulo de una historia que nunca terminó de arrancar.O trabalho do Quinteros é terrível até aqui, mas não tem como tirar da conta dos jogadores também. O comportamento coletivo nesse lance não existe em futebol profissional pic.twitter.com/kGqK9TkVbT— Cristiano Munari (@crmunari) April 16, 2025El contraste es brutal. De dominar el fútbol argentino a ser eyectado por la puerta de atrás en Brasil en apenas 120 días. El fútbol, muchas veces, es impiadoso. Mucho menos en un país como Brasil, donde la rotación de entrenadores se volvió un fenómeno estructural. Y mucho menos en un club como Gremio, presionado por el pasado reciente, por el peso del clásico con Inter y por la expectativa de volver a pelear en todos los frentes.Quinteros dirigió 19 partidos, con un saldo de 9 victorias, 5 empates y 5 derrotas. En frío, los números no parecen catastróficos. Incluso en la Copa Sudamericana, su equipo había arrancado con puntaje ideal tras vencer a Sportivo Luqueño y Atlético Grau. Pero en Gremio no alcanzan las estadísticas si no están acompañadas por resultados en los partidos clave. La final perdida del Campeonato Gaúcho ante Inter, el eterno rival, dejó heridas abiertas. Y las tres derrotas consecutivas en el Brasileirao â??frente a Ceará, Flamengo y Mirassolâ?? terminaron de condenarlo."No es que sea una vergüenza perder contra Mirassol, que es un gran club, organizado. Pero, por la forma en que ocurrió, creo que este ha sido uno de los partidos que más me avergonzó en mi trayectoria en Gremio", dijo el presidente del club, Alberto Guerra, apenas finalizado el encuentro en San Pablo. El clima era irrespirable. Y con el clásico ante Inter en el horizonte inmediato, la dirigencia prefirió cortar por lo sano y evitar una nueva exposición en un partido que suele marcar destinos.Momento em que Guerra anuncia em coletiva a demissão de Gustavo Quinteros.Não era só ele o problema. Jogadores não correm, não tem vontade e a direção parece não fazer NADA quanto a isso. pic.twitter.com/CgFm5zO6Lx— FBI Tricolor (@FBITricolor) April 17, 2025Quinteros asumió en diciembre de 2024, con la expectativa de consolidar un proyecto a mediano plazo. Pero rápidamente comenzaron los cortocircuitos. El propio entrenador, en varias conferencias de prensa, expresó su malestar por la llegada tardía de los refuerzos: once incorporaciones que se fueron sumando con la temporada ya comenzada, y que dificultaron la conformación de un once competitivo en el corto plazo. En la Copa de Brasil, Gremio sufrió para eliminar a rivales de categorías inferiores como São Raimundo y Athletic, en ambos casos definiendo en penales.El punto de inflexión fue la final del estadual. En el duelo decisivo ante Inter, Gremio perdió 2-0 en casa y empató 1-1 como visitante. Quinteros ni siquiera pudo estar en el banco de suplentes en la ida, por una sanción tras ser expulsado en la semifinal ante Juventude por una agresión a un rival. Su ayudante, Leandro Desábato, dirigió ese día. La caída dolió, y mucho. En Porto Alegre, los clásicos no se perdonan. El "Grenal" define humores, liderazgos y ciclos.O final do jogo entre Juventude e Grêmio foi marcado por uma enorme confusão. Após o gol de Gustavo Martins, que levou a partida aos pênaltis, os jogadores dos times se exaltaram. O técnico Gustavo Quinteros , do Tricolor, e o lateral Reginaldo, do Verdão, foram expulsos. pic.twitter.com/ebhoUFwEnm— ge (@geglobo) March 1, 2025En el Brasileirao, tras un debut prometedor ante Atlético Mineiro (2-1), el equipo perdió solidez y confianza. Las caídas ante Ceará (0-2) y Flamengo (0-2) ya habían dejado al DT en la cuerda floja. La goleada en San Pablo fue el golpe final. Durante el partido, las cámaras de televisión captaron un momento revelador: una charla entre Quinteros y Desábato, en la que ambos gesticulaban con frustración e impotencia tras un error grosero del arquero Tiago Volpi. La escena resumía el clima en el banco de suplentes.El Gremio de Quinteros nunca logró traducir en juego la expectativa con la que fue construido. Los argentinos Franco Cristaldo y Cristian Pavón fueron titulares en varios partidos, pero el equipo no encontró una estructura definida. La irregularidad, el bajo nivel de algunos refuerzos y las urgencias del calendario apretado â??con viajes, rotación y poco tiempo de trabajoâ?? terminaron por erosionar cualquier margen de maniobra.Mientras tanto, en Argentina todavía está fresco el recuerdo del Vélez campeón. Un equipo que supo pelear en tres frentes y que volvió a ser competitivo después de años. En Liniers, Quinteros potenció a juveniles, ordenó defensivamente a un equipo que sufría atrás, y construyó una identidad basada en la intensidad y el equilibrio. La derrota ante Estudiantes en la final de la Copa de la Liga fue apenas un tropiezo en un año en el que Vélez volvió a ser el Vélez competitivo y exitoso que lo distinguió desde que Carlos Bianchi lo convirtió en un equipo ganador y protagonista en la década del 90.Ese pasado reciente es el que lo mantiene con crédito abierto en el fútbol argentino. Más allá del traspié en Gremio, su nombre volverá a sonar con fuerza cuando algún equipo argentino busque DT. Con 60 años, el entrenador argentino-boliviano sabe que el margen de error es mínimo en el fútbol de élite. Su caso expone también la vorágine del fútbol sudamericano, donde los proyectos duran lo que duran los resultados. EL COMUNICADO OFICIAL DEL GREMIO:El Gremio Foot-Ball Porto Alegrense comunica el final del trabajo del técnico Gustavo Quinteros en el Tricolor. Junto con el profesional, también dejan el club sus asistentes.Gustavo Quinteros deixa o comando técnico do Grêmio.https://t.co/Y3h0zi4LMg— Grêmio FBPA (@Gremio) April 17, 2025El Gremio agradece los servicios prestados por el entrenador y su cuerpo técnico, Leandro Desábato, Maximiliano Quesada, Rodrigo Quinteros y Hugo Roldán, y les desea éxito en los próximos desafíos de sus carreras.
La Federación Nacional de Cafeteros respondió a las críticas del presidente, aclarando que no ha recibido ninguna convocatoria formal por parte del Gobierno nacional
Luis Eduardo Llinás destacó la importancia de articular propuestas con actores económicos mientras el Ejecutivo busca soluciones para enfrentar las presiones financieras
Esta nueva medida de fuerza fue acordada por diversos sectores al considerar que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte no opta por las acciones correctas para combatir la delincuencia
Lejos de una postura unánime y con un debate pendiente puertas adentro, la CGT evalúa abrir un esquema de protestas a repetición en rechazo al rumbo económico de la gestión de Javier Milei después de lo que fue el tercer paro general del jueves pasado. En la hoja de ruta de la central obrera, figura un encuentro de la mesa chica para el martes próximo para definir una movilización por el Día del Trabajador, el jueves 1° de mayo. Sin embargo, y a partir de la aceleración de la inflación de marzo (3,7%) y la devaluación del peso que supone el nuevo esquema cambiario que se pondrá en marcha el lunes, algunos dirigentes ya dan por hecho que crecerá la conflictividad ante el intento oficial de limitar las paritarias a subas de entre 1 y 1,5% mensual.Ayer, antes de que el Indec diera a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Gobierno, en su rol de empleador, les ofreció a los empleados estatales de la administración público un aumento de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo. A pesar del rechazo de ATE, uno de los gremios del sector, la suba se concretará de manera unilateral. La UPCN, el gremio mayoritario, aceptó la propuesta, aunque no significa que haya bajado la guardia. Andrés Rodríguez, el jefe histórico de UPCN, es además una suerte de número dos de la CGT. Puertas adentro de la central obrera ya habría deslizado que está decidido a avanzar en nuevas medidas ante el ajuste y los recortes en el sector público. Es decir, el primer conflicto en reencenderse tras el paro general será en el Estado. ¿UPCN y ATE, eternos rivales, confluirán en un reclamo conjunto? Hay negociaciones en marcha a pesar de que en la CGT no cayeron bien algunos declaraciones de Rodolfo Aguiar, jefe de ATE y dirigente de la CTA, que cuestionó la pasividad cegetista del año pasado. Después de los anuncios económicos de Luis Caputo y de escuchar el mensaje en cadena nacional de Milei, la cúpula de la CGT decidió esperar a la reacción de los mercados antes de apurar un comunicado corporativo. "El desembolso [del FMI y los otros organismos] es mucha plata para una plaza seca de pesos", evaluó ante LA NACION un dirigente con ascendencia en el consejo directivo. La preocupación mayor pasa por la recuperación salarial. De acuerdo a un relevamiento interno de la CGT, la pérdida del poder adquisitivo cayó 5,47%, sin contar la inflación de marzo, mientras que el retroceso de las jubilaciones sería de 13,4%. "Van a tener que levantar la presión por las paritarias", advirtió un dirigente al que asombró el dato inflacionario de 3,7% en marzo. "No se puede una pensar una Argentina con precios libres y salarios pisados", dijo Héctor Daer, voz cantante del triunvirato de mando, el día del paro general. El reclamo por paritarias sin límites se refuerza a partir de la aceleración en la suba de los precios. Hace apenas tres semanas, en un gesto de pragmatismo, Hugo Moyano aceptó una paritaria de 1% mensual para el poderoso gremio de los camioneros. Ese acuerdo vence el 1° de junio, pero desde ayer que el jefe camionero ya escuchó reclamos para intentar recuperar lo perdido. El pedido de revisar la paritaria que seguramente planteará Moyano se repetirá en el resto de los sectores. Habrá un efecto dominó que estará condicionado al curso de la economía. Se abre un interrogante del cual por ahora no hay una respuesta certera.
Entre los asistentes se destacaron el ministro de Defensa, el ministro de Transportes, el ministro de Justicia y la presidenta del Poder Judicial, quienes comprometieron esfuerzos conjuntos para mejorar la seguridad en el sector del transporte
El Gobierno presentó a los sindicatos estatales una propuesta de un nuevo aumento salarial para la administración pública nacional. La propuesta fue de tres incrementos consecutivos de 1,3% acumulativos para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo.Un día después del paro de la CGT, el gremio de empleados estatales ATE volvió a rechazar la oferta."Es una vergüenza, hoy no alcanza ni para un tanque de nafta ni media factura de luz, y que recién se va a cobrar en junio", aseveró Rodolfo Aguiar, secretario General de ATE para justificar su rechazo a la oferta oficial.Por el contrario, el sindicato UPCN aceptó la propuesta del Gobierno.La paritaria de la Administración Pública Nacional abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%.ATE anticipó que podría convocar a nuevas medidas de fuerza para la semana próxima.
Empresarios de micro y pequeñas empresas advierten que la propuesta de la Defensoría afectará el sector de delivery y pequeños negocios, sin evidencias que demuestren un efecto positivo en la criminalidad
Los representantes de los grupos, indicaron que también han pedido al Congreso de la República la derogación de la ley 32108
Miles de unidades de transporte público dejaron de operar este jueves como protesta a la ola de extorsiones y asesinatos a choferes. Los usuarios preguntan si la medida se extenderá por más tiempo
El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados. La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación. A su vez, la conducción de la CGT procura paralizar el país en rechazo del acuerdo que está a punto de cerrar el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, llamaron a parar para repudiar el plan que anunció Milei para avanzar con las privatizaciones de empresas que están en manos del Estado y los despidos en el sector público y privado.La reacción de la central obrera se produce en plena crisis interna en el seno del PJ, a raíz de la decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones bonaerenses, una jugada que marcó un quiebre en su vínculo con Cristina Kirchner. Mientras los peronistas debaten cómo deben reposicionarse para enfrentar a Milei, los gremios salieron a exhibir poder de fuego en las calles y movieron sus fichas en el tablero del PJ. De hecho, los lugares que ocupó cada facción en la plaza reflejaban las divisiones en el andamiaje de la oposición más dura al Gobierno. Los líderes sindicales asumen que son horas difíciles para la gestión de los libertarios después de la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Congreso, el temblor financiero y el estallido del escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. Olfatean que existe un descontento popular con la administración de Milei que el Gobierno no percibe. Hasta hace pocas semanas, la CGT preservaba una tregua con la Casa Rosada. El punto de inflexión se produjo el 12 de marzo pasado, después de que el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por el disparo horizontal de una cápsula de gas lacrimógeno por parte de un gendarme. Las imágenes de la represión policial empujaron a los gremios a salir a las calles ante el reclamo de sus bases. A diferencia de los violentos enfrentamientos de marzo, la protesta de esta tarde contó con la articulación de los aparatos políticos y gremiales. Al ser una marcha orgánica, los popes sindicales entablaron un diálogo con la Policía para evitar choques e incidentes. "Nos cuidamos entre nosotros. Acá la política no se mete y no hubo ningún inconveniente", se ufanaba Omar Plaini, jefe de los canillitas, a metros del vallado que separaba a los manifestantes de la avenida Entre Ríos, frente al palacio del Congreso. El operativo de seguridad estuvo a cargo de las fuerzas federales, que gestiona Patricia Bullrich, y la Policía de la Ciudad. Finalmente, la Cámara de Apelaciones porteña rechazó la orden del juez Roberto Gallardo para que Bullrich no intervenga y aplique el protocolo antipiquetes. Fuentes oficiales indicaron que no se registraron disturbios.Mientras miles de manifestantes recorrían la Avenida de Mayo e Hipólito Yrigoyen para ubicarse en los alrededores de la Plaza, Héctor Daer, titular de Sanidad e integrante del triunvirato que conduce la CGT, se mostraba conforme con el impacto de la movilización. Ante la consulta de LA NACION, celebró el éxito de la convocatoria y subrayó que la marcha fue pacífica. Según el gremialista, los altos mandos de la central obrera no recibieron ningún llamado del Gabinete nacional en la previa del paro general. Por eso, pidió apertura al diálogo por parte de Milei. "Esperamos que el Gobierno reflexione y corrija las medidas que vulneran a los sectores más postergados y a los trabajadores", puntualizó en diálogo con este medio. A pocas horas de que comience la tercera huelga contra Milei, los caciques sindicales lucen expectantes. Confían en que harán sentir el peso de la medida de fuerza, pese a que Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de la UTA, decidió no adherir después de que el Gobierno lo amenazara con intervenirle la obra social de su gremio. Al contar con el apoyo de Juan Carlos Schmid, que conduce la Confederación de Trabajadores del Transporte, en la cúpula de la CGT aventuran que paralizarán el país. "Mañana va a pasar lo mismo que el 9 de mayo, no va a viajar nadie en los colectivos", vaticinó Daer. A pedido de los sindicalistas, que prefirieron ocupar el centro de la escena para apuntalar el reclamo de los jubilados y enviarles una señal a sus bases, pocos dirigentes de peso del PJ se acercaron a la plaza para participar de la protesta. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, fue uno de los que se arrimaron a la calle para acompañar a los manifestantes. En un nuevo desafío a Milei en las calles, el titular de Sanidad posó frente a los flashes junto a parte del consejo directivo de la CGT. Estaban desde Andrés Rodríguez (UPCN), virtual número dos de la central obrera; Plaini (Canillitas); Maia Volcovisky (Judiciales); Octavio Arguello (Camioneros); Rodolfo Daer (Alimentación); Pablo Flores (Aefip); Hugo Benítez (textiles) y Vanesa Nuñez (Utedyc). Entre los concurrentes también estuvo Pablo Biró, titular del gremio de pilotos. En un bar ubicado en el cruce de Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen se lo notó envalentonado con el nivel de adhesión a la marcha. También siguió con atención los últimos movimientos en el tablero del PJ. A sus laderos les pidió novedades del discurso de Kicillof durante un congreso de la UOM en Mar del Plata. Desde allí, el gobernador bonaerense les envió un guiño a los jefes sindicales. Destacó el paro de mañana y llamó a construir un gran frente para "frenar a Milei". "Es el único adversario", retrató. Los gremialistas celebraron el mensaje. "Lo de mañana va a ser importante", se embalaron. Cerca de las 17, los organizadores de la marcha en reclamo por un aumento de emergencia a los jubilados comenzaron a desconcentrar a los manifestantes. Desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Bullrich, informaron que no se registraron incidentes. Se desplegaron gran cantidad de efectivos de las fuerzas federales para evitar disturbios. Los gremios, las organizaciones sociales y las agrupaciones de izquierda o kirchneristas se repartieron los lugares en la plaza. Además de las principales centrales obreras, asistieron el Polo Obrero, la CCC, Somos Barrios de Pie, UTEP, el Movimiento Evita, Libres del Sur, Nuevo Encuentro y Patria Grande, entre otros. Miles de seguidores del peronismo o afiliados de los gremios salieron a la calle para exhibir su malestar con las políticas del gobierno de Milei. Se escucharon insultos al Presidente y a Patricia Bullrich, los blancos predilectos de los cánticos.
Un puñado de líderes cegetistas encabezó la columna de la central obrera, con la ausencia de los sindicalistas que se oponen al paro general. Aun así, todos los gremios se preocuparon por mostrar a sus manifestantes en la calle
La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, afirmó que el Estado no tiene portavoces extraoficiales y llamó a la prudencia frente a negociaciones sensibles con Washington
El secretario general de ATE Rodolfo Aguiar cuestionó que se convocó a una audiencia "casi de madrugada" en la previa de la huelga, tras más de un mes sin convocatoria."La medida de fuerza te quita el sueño", sentenció y le apuntó a Javier Milei.
Con la particularidad de que el transporte urbano e interurbano no parará, se espera una fuerte participación en la movilización gremial de este miércoles y un importante acatamiento al paro nacional del 10 de abril. Leer más
SANTA FE.- Aunque sigue la incertidumbre por la definición del futuro de la agroexportadora Vicentin, en las últimas horas se abrieron canales de diálogo entre las partes tratando de encontrar una salida a la complicada situación judicial, económica y financiera que enfrenta la empresa.Uno de esos caminos es que la firma reconozca que tiene granos para procesar a fasón en las plantas de Avellaneda y Ricardone, que le permitiría afrontar el pago de los salarios del mes pasado, según dijeron."Si eso no se concreta, no habrá homologación (judicial, al concurso de acreedores que frenó la Corte Suprema de Justicia y que ahora se encuentra en la Cámara de Apelaciones de Rafaela) ni tampoco crawndown", explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de la provincia, Roald Báscolo.Estafa con vacas: investigan una maniobra sin precedentes que perjudicó a una empresa del agro en $300 millones"En otras palabras: Vicentin no se salva con las plantas cerradas", resaltó el ministro de Trabajo santafecino quien pidió "la máxima responsabilidad a todos los actores" que intervienen en el conflicto. El viernes pasado, vale recordar, la firma paralizó la producción industrial.Báscolo, que participó de una reunión vía zoom con el juez Fabián Lorenzini, que entiende desde el comienzo el caso Vicentin, y de la que participaron dirigentes sindicales del gremio de los aceiteros, Leandro Monzón y Daniel Succi, que representan a los trabajadores de las plantas de Avellaneda y Ricardone, respectivamente, sostuvo que esa decisión que debe adoptar la firma es la única solución porque "con las plantas paradas la única opción es la quiebra", advirtió.Por su parte, Leandro Monzón, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de Reconquista (Soead), agregó que "en la audiencia, le explicamos al juez Lorenzini que es necesario intervenir Vicentin porque el directorio actual está haciendo cualquier cosa con la plata que ingresa a la empresa. No sabemos para que la usan, pero no la usan para pagar salarios ni para pagar los servicios. No sabemos para qué usan la plata de los contratos a fasón", insistió.Y agregó: "Al término de la reunión hicimos una asamblea con los compañeros y se acordó esperar hasta el viernes para intentar encontrar una solución que significa que nos paguen los sueldos adeudados y volver a trabajar normalmente, que es lo que quieren los 1300 trabajadores y sus familias. Nosotros queremos trabajar, los que no quieren producir son los estafadores de están manejando la empresa".En diálogo con este diario, Monzón admitió que puede aparecer una solución a la situación actual. "Vemos la salida en las empresas que están interesadas en trabajar en Vicentin. Por eso pedimos la intervención urgente (de la justicia), porque es necesaria", resaltó,Si se analizan las posiciones del gobierno y de los trabajadores, se percibe una voluntad de comenzar a resolver la situación por las vías más apropiadas: que mientras la justicia resuelve el camino a seguir, la empresa se dedique a procesar y pague los sueldos y que los trabajadores laboren para evitar lo que ellos tampoco quieren.Debe recordarse que sobre este conflicto, el gobernador, Maximiliano Pullaro, sostuvo que "Santa Fe no es un Estado comunista", por lo que descartó enfáticamente que el Estado provincial se haga cargo de empresas privadas."Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa", sostuvo el mandatario, al ser consultado por la posibilidad de que la provincia asuma algún tipo de control o rescate sobre la firma en crisis.Al respecto, como se sabe, la Justicia santafecina dejó sin efecto el acuerdo que Vicentin había alcanzado con sus acreedores y pasó a una sala de la Cámara de Apelaciones de Rafaela la decisión final sobre el proceso de concurso preventivo.
Los gremios expresaron que la nueva fórmula tarifaria "es una propuesta antitécnica que perjudica la disponibilidad de energía, la sostenibilidad económica de los proyectos y las tarifas para los usuarios"
El paro general convocado por la CGT (Confederación General del Trabajo) para este jueves 10 de abril reúne la adhesión de diversos gremios que acompañarán la protesta con un cese de actividades durante toda la jornada.Los sindicatos que apoyan los reclamos de la central obrera ya anticiparon su acompañamiento a la convocatoria que, de acuerdo al anuncio de la CGT, empieza el miércoles con una movilización al Congreso. Posteriormente, a partir de las cero horas del jueves 10 de abril, comenzará el cese total de actividades hasta la medianoche.Qué gremios se adhieren al paro general de la CGTTransporte público:La Fraternidad (maquinistas)Unión Ferroviaria (trenes)Metrodelegados (subte)Sindicato de Peones de Taxis Transporte aerocomercial:APLA (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas)APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico)UPSA (Unión del Personal Superior Aeronáutico)APA (Asociación del Personal Aeronáutico)Atepsa (Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad Aeroportuaria)Bancos:La Bancaria: las sucursales de las entidades bancarias de todo el país permanecerán cerradas y solo estarán disponibles los servicios por home banking.Educación:Ctera (Confederación de Trabajadores de la Educación)Fatun (Federación Argentina de Trabajadores Universitario Nacionales)Ademys (Asociación de Enseñanza Media y Superior)AGD (Asociación Gremial Docente) Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados)UDA (Unión Docentes Argentinos)Amet (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica)CEA (Confederación de Educadores Argentinos)Administración pública:UPCN (Unión Del Personal Civil De La Nación)ATE (Asociación de Trabajadores del Estado)Transporte y logística:Camioneros: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas; el transporte de caudales, ni el suministro de combustible.Correo postal:Correo Argentino y empresas privadas: no habrá reparto de correo postal. La excepción son los repartidores autónomos que prestan servicios para Mercado Libre.Recolección de residuos:Recolección y Barrido es una rama que depende del sindicato de CamionerosQué pasará con los colectivos en el paro general del 10 de abrilLa UTA (Unión de Tranviarios Automotor), el gremio que reúne a los choferes de colectivos, no adherirá a la medida de fuerza. Este sindicato se encuentra en una situación particular, luego de que quedara sin efecto el paro de colectivos convocado para el pasado 28 de marzo, tras dictarse la conciliación obligatoria. En esa oportunidad, quedó abierta una ventana temporal en la que, desde su acatamiento y hasta los 15 días posteriores, el gremio se encuentra impedido de realizar medidas de fuerza que dejen sin servicio a los usuarios.La decisión de este gremio era muy esperada, ya que la falta de servicio de colectivos, suele repercutir notablemente en el éxito de la huelga.
La Asociación Metropolitana de Empresas de Transporte Urbano presentará una propuesta al Congreso con el objetivo de frenar la inseguridad y brindar a las personas la oportunidad de defenderse ante situaciones de riesgo
El silencio en las plantas industriales de Vicentin desde el viernes pasado marca un nuevo capítulo de incertidumbre para sus 1300 trabajadores. En Ricardone y Avellaneda, donde hasta hace pocos días se procesaban miles de toneladas de granos, ya no se escucha el ruido de las máquinas ni el movimiento de camiones. La empresa ya había paralizado su planta de San Lorenzo y, este fin de semana, sumó el cierre de las otras dos. La razón que dio para esta decisión es que no logró renovar los contratos de fasón â??acuerdos para procesar granos de tercerosâ?? y ya no tiene cómo continuar con la producción. La situación es crítica: crece la preocupación entre los empleados porque mañana vence el plazo legal para pagar los sueldos de marzo, y desde la compañía ya les adelantaron que no hay fondos para hacerlo.Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, descartó en este marco una intervención en la empresa: "Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa". Agregó que, no obstante, el Estado santafesino no dejará solos a los trabajadores. "Vamos a estar al lado para que ninguna familia la pase mal o que realmente sufra", dijo.La empresa, que está en concurso de acreedores desde febrero de 2020, aseguró en un comunicado que la decisión de paralizar todas las actividades es una medida para "proteger los activos" hasta que la Justicia resuelva su situación. Según Vicentin, se trata de un cierre temporal mientras espera una definición del expediente que presentó ante la Corte Suprema provincial para que el caso pase al máximo tribunal nacional. "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación", había explicado la firma.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn diálogo con LA NACION, Hugo López, secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, advirtió: "La situación es grave. No hay contratos de fasón, la planta no está operativa y no hay fondos para pagar los salarios. Mañana vence el plazo de pago y, si no se cumple, se cae en mora. Desde ese momento empezarán las medidas. Evaluaremos si se hacen marchas, presencia en los portones, manifestaciones. Vamos a mantener el diálogo, pero tenemos que ser creativos para parar lo que ya está parado".López explicó que, a pesar de que las plantas están paralizadas, los trabajadores siguen cumpliendo con sus jornadas laborales. "Hay que ser creativos, porque hay que parar lo que ya está parado. Seguramente vamos a mantener el diálogo entre los compañeros y evaluaremos qué medidas tomar: si realizamos manifestaciones, marchas o presencia en los portones", señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de San Lorenzo, donde hay 800 empleados directos, y advirtió: "Si no se les paga, muchos no van a tener recursos para cubrir gastos básicos como alimentos, servicios e incluso la prepaga, en caso de que Vicentin deje de cubrirla".La cerealera necesita unas 400.000 toneladas de granos al mes para funcionar. Hasta hace poco, eran sus socios estratégicos â??como ACA y Bunge-Viterraâ?? quienes aportaban parte de esa materia prima bajo acuerdos de fasón. Pero con la dilatación del proceso judicial esto se corto. "Hoy no hay grano, no hay contratos, no hay nada. Y sin 400.000 toneladas mensuales, las plantas no pueden arrancar. Mientras tanto, los sueldos no se pueden pagar porque la empresa no tiene ingresos. Y sin actividad, no hay forma de cubrir esa masa salarial, que es alta y no marginal", describieron fuentes cercanas a la empresa.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea aclararon que los socios estratégicos ratificaron su intención de quedarse con la empresa bajo las condiciones del concurso vigente hasta octubre, pero aclararon que eso no los obliga a sostener los contratos de fasón. "Algunos confunden los términos. Lo que firmaron fue la propuesta de continuidad, con los montos y plazos definidos. Pero eso no significa que estén obligados a mover la planta sin garantías jurídicas", indicaronDesde la firma explicaron que continúan en "diálogo permanente con todas las partes interesadas" para intentar reactivar la actividad, aunque reconocen que hoy no hay condiciones para hacerlo. Asimismo , también apuntaron contra la justicia por dilatar el proceso. "Lamentamos que habiendo encontrado la salida clara, concreta y tangible hace mas de tres años, respaldada por mayorías contundentes de acreedores -solución que todavía está vigente- hayamos alcanzado esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad".
En el sindicato de los colectiveros confirmaron a Infobae que acatarán la conciliación obligatoria que los obliga a no parar. La CATT, que agrupa al resto de las organizaciones del transporte, insistió en su decisión de protestar
Fotoperiodistas y reporteros piden condiciones óptimas para ejercer su trabajo para que no se vuelva a repetir la tragedia
La movilización comenzó en puntos estratégicos como la Terminal de Ómnibus y Alta Córdoba, con el objetivo de llegar al Palacio 6 de Julio y ser recibidos por el intendente. Reclaman por condiciones igualitarias y advierten sobre la precarización del servicio. Leer más
Sin la presencia de la UTA, el poderoso gremio de los colectiveros, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que reúne a 30 organizaciones sindicales de la actividad, ratificó hoy su adhesión al tercer paro general que activará la CGT contra la gestión de Javier Milei, el jueves próximo.La adhesión de la CATT, que se escenificó con una conferencia de prensa grupal, impactará en los ferrocarriles, el transporte aerocomercial y en los puertos. No así en los colectivos, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se alejó del conglomerado de transportistas por diferencias con la conducción, hoy a cargo del portuario Juan Carlos Schmid. De esta manera, se garantiza que no funcionarán normalmente el jueves los trenes y es muy posible que no haya vuelos de cabotaje por 24 horas. Se sumarán a la medida los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis. La gran duda es qué pasará con los colectivos. La Secretaría de Trabajo dictó hace casi dos semanas la conciliación obligatoria por el conflicto sectorial que tiene la UTA con los empresarios del sector y de esa manera busca que no pueda plegarse a la huelga general del 10 de abril. Además, el Gobierno ordenó auditorías sorpresas en la obra social del gremio de los colectiveros y amenazó con intervenirla. La participación de la UTA es determinante para garantizar el impacto de la medida de fuerza. "Esperemos que la UTA entienda que son parte de la CGT y que el paro se votó por unanimidad", dijo hoy Héctor Daer, uno de los tres jefes de la CGT, en declaraciones a Futurock. Schmid cuestionó la ambivalencia de la UTA en su presentación, en la que estuvo acompañado por Raúl Durdos (Marítimos), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Pérez (Camioneros) y Edgardo Llano (Personal Aeronáutico). Para el Gobierno, la UTA no está en condiciones de adherir. "El derecho de huelga tiene que respetar las normas que lo regulan y la ley que estable la Conciliación Obligatoria es una de ellas", dijeron en los pasillos de la Secretaría de Trabajo ante la consulta de LA NACION. La estrategia del Gobierno para bajar a la UTA del paro de la CGT tuvo hasta ahora resultado. Puertas adentro del gremio de los colectiveros, Roberto Fernández, el jefe de 80 años, ya admitió ante sus laderos que no está dispuesto a parar. Argumentó dos motivos. El primero, jurídico: está en vigencia la conciliación obligatoria que se inició la semana pasada por no haber logrado un acuerdo en su negociación salarial con las cinco cámaras empresarias del sector. El segundo, más político: Fernández lleva años alejado de la vida interna de la CGT por disputas irreconciliables con los Moyano y no está dispuesto a confrontar con el Gobierno, que aporta subsidios millonarios para que los colectivos circulen por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).La protesta de la CGT será el jueves 10 de abril y consistirá en un cese total de actividades por 24 horas. Un día antes, la central obrera se movilizará a la Plaza del Congreso para apoyar el reclamo que todos los miércoles realiza la Mesa Coordinadora de Jubilados, integrada por 15 agrupaciones multipartidarias. Para la central obrera, serán entonces "36 horas acciones sindicales", según destacó Daer. El enfrentamiento con la gestión libertaria se aceleró por la represión policial en la marcha de los jubilados de la semana pasada y a partir del endurecimiento oficial para convalidar paritarias por encima de la inflación.
El terremoto económico que provocó la suba de aranceles de Trump golpeó en un momento crítico para la Casa Rosada. El diagnóstico del Presidente y cómo enfrentará el oficialismo la embestida K
Además, trabajan en un acuerdo con todos los sectores universitarios para continuar con medidas de fuerza hacia finales de abril.
En diálogo con Infobae Perú, el vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, Julio Campos, exigió la renuncia de la presidenta Dina Boluarte para entrar a un gobierno transitorio. "De los 130 congresistas, el menos peor, para que puedan culminar este periodo", sostuvo.
Varios gremios, como la Sociedad de Agricultores de Colombia, ven un impacto negativo en la medida impuesta por el gobierno norteamericano
La situación es crítica, ya que al menos la mitad de las funerarias del país han sido víctimas de extorsión
Tras la muerte de un chófer en San Martín de Porres, los gremios de transporte advierten esta medida de protesta para exigir soluciones más concretas al gobierno
La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (Urgara) inició este martes medidas de fuerza que ya impactan en empresas del sector, entre ellas la cerealera Cargill en la localidad bonaerense de Nueve de Julio. La protesta incluye desde asambleas hasta ceses de actividades como señal de malestar por un atraso en las negociaciones paritarias. La medida tiene alcance nacional y afecta a las tres ramas de actividad que representa el gremio: acopios, puertos, y control y exportación.En un comunicado, Urgara explicó que el último acuerdo salarial venció en diciembre pasado, por lo que los trabajadores llevan más de tres meses sin una actualización salarial. "El último acuerdo alcanzado fue válido para el cuarto trimestre de 2024 â??octubre, noviembre y diciembreâ??, motivo por el cual el atraso en la recomposición salarial ya lleva un acumulado de tres meses y en las actuales conversaciones con el sector empresario no se han obtenido resultados satisfactorios", indicaron. Durante el primer trimestre de este año no se logró cerrar un nuevo acuerdo, a pesar de varias reuniones formales e informales.Expectativa en Estados Unidos: la soja se muestra firme a la espera de una medida del gobierno de Trump"Hubo conversaciones formales e informales, pero lamentablemente no se llegó a ningún entendimiento", explicaron.El conflicto se agravó especialmente en la rama de acopios, donde, según Urgara, la Federación de Acopiadores de Granos decidió no abonar el bono de fin de año que históricamente se pagaba. "Hace más de nueve años que Coninagro y la Federación de Acopiadores lo pagan, pero por motivos que desconocemos, la Federación decidió de manera unilateral y sin explicaciones no pagarlo", indicaron. En cambio, la entidad presidida por Lucas Magnano, de Coninagro, sí cumplió con ese pago. Por ese motivo, las medidas comenzaron en los acopios.Fuentes del sector acopio indicaron: "El acopio no aceptó pagar el bono este año porque hay firmas con dificultades. Se dejó en libertad de acción a cada empresa y el 70% pagó un bono. Obviamente eso provocó enojos en el gremio. Hoy nos juntamos con Coninagro para ver actualizaciones salariales. Estamos en diálogo con el sindicato por este tema".Por el momento, las acciones comenzaron a sentirse en plantas como Cargill y en empresas del partido de Nueve de Julio. Según anticiparon podrían extenderse a Pergamino y a otros puntos clave del país. "Estas pueden afectar a las tres ramas mencionadas. Las decisiones se toman minuto a minuto: desde la realización de asambleas hasta el cese de actividades", indicaron desde el gremio. Las medidas, remarcaron, son el resultado de la falta de respuestas. "Nosotros fuimos prudentes. Esperamos un tiempo razonable y pensábamos que en enero o febrero se iba a pagar el bono", comentaron.Desde hace más de un mes hubo distintas charlas y reuniones, incluso con intervención de la Secretaría de Trabajo, pero no se alcanzó ningún acuerdo. "La semana pasada, en una reunión en la Secretaría de Trabajo â??que convocó a ambas partes para intentar un acercamientoâ?? lamentablemente no se llegó a un acuerdo con la Federación de Acopiadores. También hubo una reunión ayer con las otras ramas â??control y exportación, y puertosâ??, pero tampoco se logró un acuerdo", señalaron.Además de la cuestión salarial, Urgate reclama que no se están cumpliendo compromisos asumidos previamente en las discusiones paritarias. "En la última reunión paritaria se había acordado que el 3 de febrero del corriente año se reanudarían las conversaciones para las futuras actualizaciones, cosa que tampoco ha ocurrido", remarcaron."Grandes ligas": la sorprendente predicción de un experto francés sobre el llamado diamante negro que tiene la ArgentinaDesde el gremio aseguraron que siguen abiertos al diálogo, pero no están dispuestos a ceder ante lo que consideran un retroceso en derechos laborales. "Nosotros tenemos la voluntad de que los trabajadores puedan volver cuanto antes a continuar con sus actividades laborales, pero el problema es que en las conversaciones que hemos mantenido hasta ahora no hemos llegado a ningún punto de acuerdo". "El atraso en las negociaciones determina un perjuicio innegable para todos los compañeros del sector. Por este motivo, Urgara continuará velando por los derechos de los trabajadores y cuidando el poder adquisitivo de su salario de manera acorde a los tiempos que corren", añadieron en un comunicado.En tanto, Pablo Palacio, secretario general del sindicato, cerró: "Queremos que todos los trabajadores estén en sus puestos cumpliendo con sus tareas, pero la falta de definiciones de algunos sectores empresariales nos obligó a tomar las medidas necesarias en defensa del salario y el poder adquisitivo de los trabajadores".
En diálogo con Infobae Colombia, el presidente de la Asamblea Nacional del Transporte habló del informe que destaca los pocos avances que se han registrado sobre el acuerdo pactado en 2024
La Comisión de Legislación del Trabajo discutirá este martes cuatro iniciativas que buscan limitar los recursos de los sindicatos.
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, diversas organizaciones gremiales resaltaron la urgencia de formalizar los contratos laborales en el sector, ya que la informalidad y la falta de derechos laborales siguen siendo problemas críticos
Los representantes gremiales señalaron que el puerto enfrenta serios problemas operativos, como la ineficiencia de las concesionarias, la congestión vehicular, las demoras en la carga y descarga por la falta de automatización, abusos en la prestación de servicios y una urgente necesidad de modernizar los sistemas de gestión y equipamiento
El Ministerio de Trabajo condenó el atentado contra Luis Villanueva, destacando que refleja la violencia del crimen organizado y busca intimidar a la sociedad civil
La polémica normativa busca reglamentar inspección y control sobre grupos agropecuarios, pero gremios empresariales denuncian amenaza a la autonomía y libertad de asociación
El dirigente del gremio de transportistas, Julio Campos, confirmó a Infobae Perú que mañana se reunirá con representantes de empresas para debatir una posible nueva manifestación ciudadana o un paro a nivel nacional
Miles de personas han protestado en el territorio nacional porque la falta de medicamentos para atender sus necesidades
Desde el Gobierno, se argumenta que la medida es necesaria para continuar con la reducción del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles
Omar Maturano, líder de La Fraternidad, habló de la movilización que la Confederación General del Trabajo llevará a cabo, criticó duramente al gobierno y reconoció las fallas del sindicalismo argentino Leer más
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, expuso este viernes en Santiago de Chile en una charla titulada "Las lecciones desde la Argentina de Javier Milei y propuestas para Chile" y le mostró su apoyo a la candidata presidencial por la oposición del país vecino, Evelyn Matthei. Allí habló de la gestión de la administración libertaria y criticó a los gremios luego de que la Confederación General del Trabajo (CGT) anunciara un paro general de 24 horas para el próximo 10 de abril.El evento tuvo lugar en el auditorio del Centro de Estudios Públicos (CEP), ubicado en la localidad de Providencia. Los medios chilenos presentaron al funcionario libertario como el "ministro de la motosierra" y Sturzenegger en el arranque de su alocución aclaró: "Los argentinos no estamos para darle ninguna lección a los chilenos. Nosotros hemos sido un desastre en el tema económico. En los 70 éramos más ricos que Chile y pasamos a ser más pobres".Tras ello indicó que su gestión tiene dos ejes: el del superávit fiscal, caracterizado por la baja del gasto público, y el de la libertad económica. Fue en este último punto cuando ahondó sobre la "casta política" que -según dijo- afecta a los argentinos. "Si miran a los líderes sindicales de hace 40 años, son los mismos. Y si miran a los líderes empresarios, son los mismos. La Argentina tiene una estructura de poder muy estable que ha armado una arquitectura legal para generar rentas a favor de su estructura", introdujo Sturzenegger.En ese contexto, siguió: "Yo le digo el triángulo de las Bermudas. Los argentinos nos estamos ahogando en ese triángulo y uno de los vértices es la casta sindical que se lleva el 5% de la masa salarial por mes. Luego está la casta empresarial, sobre la cual no hay que generalizar porque hay parte que es víctima. Este sistema de castas tiene un gran gestor político que es el partido peronista, es el partido de las castas, del statu quo. La manera de desarticular eso es quebrar la estructura de poder". En tanto, aseguró que esa casta "está hecha por ley" y que "hay que desarmarla". Es por esto que expresó que se comenzaron a revisar todas las leyes para realizar modificaciones o eliminarlas.Respecto al primer eje, Sturzenegger destacó que el superávit fiscal se logró gracias a la eliminación de las transferencias discrecionales, de la obra pública y a la reducción del empleo público. "El equilibrio fiscal para mí conlleva tres reflexiones: la primera es que redefine lo que es posible en tamaño y tiempo. Hay muchos candidatos en Latinoamérica que nos llaman para ver cómo se aborda el déficit fiscal, nos dicen de bajar un punto por año y yo digo '¿por qué no cinco en un mes?'. La segunda es que hay como una verdad revelada y es que una corrección fiscal es políticamente costosa, pero la gente está cansada de pagar impuestos a un Estado que no le da nada. Teníamos militancia rentable, ñoquis, entonces cerrar eso es popular, la gente ama esa corrección fiscal que hemos ilustrado en el fenómeno de la motosierra. La tercera es que había una verdad revelada que un ajuste fiscal iba a generar una recesión. Con Milei no lo creíamos porque cada peso que el Gobierno gasta es un peso que le tiene que cobrar a la gente. El gasto se financiaba con emisión. Entonces, cuando bajamos el gasto bajamos impuestos. La gente sintió menor carga tributaria y se lanzó a gastar", enumeró el ministro.En otro tramo de su alocución, el funcionario libertario dijo -como en otras ocasiones- que durante 2024 se realizó la "Motosierra 1.0â?³ y que este 2025 se está transitando la "Motosierra 2.0â?³. "Vemos cada área en particular para decidir si la mantenemos o no, tratamos de eliminar los obstáculos. Este proceso de reconversión del Estado va a tener más velocidad que en el primer año", insistió."Estoy convencido que no puedo ver a un Estado con déficit porque si no, Milei habría sido decapitado. Es un Presidente extraordinario porque apoya tremendamente a sus ministros, tiene clarísimo de qué se trata este Gobierno y está dispuesto a correr a la gente que no está operando en los estándares que tiene", elogió el ministro al mandatario.Y cerró: "La experiencia con Javier es una de las más alucinantes que tuve en mi vida, pero faltan muchas batallas todavía porque para estar seguros de que la Argentina cambió, tenemos que terminar de desarticular la estructura de poder. La sociedad está lista, acompaña, Javier es una persona extraordinaria para llevar esto adelante".
En diálogo con Infobae Perú, Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), confirmó que se encuentran evaluando la posibilidad de volver a paralizar sus operaciones. "Si no somos todos, no se siente", aseveró
SANTA FE.- La agroexportadora Vicentin logró un poco de oxígeno para seguir esquivando la quiebra o el armado de un salvataje (crawndown). Tras depositar este miércoles un 25% adicional del sueldo neto de febrero (antes había abonado dos cuotas hasta cubrir la mitad de los haberes de su planta de algo más de 1000 trabajadores), se comprometió formalmente a completar el miércoles 26 el saldo de la deuda y logró que este jueves se reanuden las actividades frenadas por la decisión del gremio de los aceiteros.En consecuencia, desde hoy las plantas de Avellaneda, al norte de esta provincia, y San Lorenzo, en el Gran Rosario, volvieron a procesar granos a fasón, es decir, a nombre y para terceros. El hecho es relevante porque se trata del único sostén que tiene la empresa concursada."Cuando aparece uno, vuela": el mercado de campos presenta una velocidad inusual y la actividad está encima de la media históricaAsí lo ratificó la empresa mediante un comunicado donde advirtió que, "cualquier interrupción laboral podría afectar la capacidad de la compañía para cumplir con sus obligaciones económicas". Y a continuación hizo un "llamado a la colaboración" de sus empleados "para mantener la operatividad, permitiendo así la generación de ingresos que garanticen la estabilidad financiera en el corto plazo".Debe recordarse que a comienzos de marzo Vicentin solo pudo hacer efectivo el 30% de los salarios de sus empleados. "Ideal para estas condiciones": diez estancias emblemáticas de Tierra del Fuego mostraron lo mejor de una tradicional raza bovinaLa firma, vale recordar, busca revertir en la Corte Suprema de la Nación un fallo que anuló su acuerdo preventivo. Planteó un Recurso Extraordinario Federal (REF) contra la sentencia por la que el máximo tribunal de la provincia, el 18 de febrero pasado, rechazó la homologación del concurso.AdvertenciaDesde el Sindicato Obreros y Empleados Aceiteros del departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, secretario general, indicó: "Ayer pagaron un 25% más del sueldo del mes pasado, más la cuota alimentaria. Veremos si cumplen la semana que viene con el restante 25%. Pero si no cumplen volveremos a las medidas de fuerza". El dirigente se mostró cauto sobre lo que puede suceder el mes próximo. "Se trata de un problema muy grande. Esto es día a día. Recién estamos cobrando los salarios de febrero y no sabemos qué puede ocurrir con los de marzo. El tema depende de la justicia, veremos qué se resuelve", añadió."Necesitamos confianza"Por su parte, Estanislao Bougain, director independiente de Vicentin, sostuvo en diálogo con LA NACION, que la empresa "necesita arrancar nuevamente la producción". Agregó: "Para eso necesitamos confianza en nuestros clientes de que pueden empezar y terminar un ciclo productivo con nosotros, y que este no se va a parar por razones ajenas al propio ciclo productivo".Para ello, Bougain dijo: "Lo que necesitamos es obtener el recurso extraordinario, que dará previsibilidad a la situación hasta que la Corte Suprema decida finalmente, y que nuestros clientes (Bunge, Viterra, ACA, MOA, UAA y Grassi si es que finalmente tiene algo de grano para procesar, lo que dudamos) nos den los contratos de fasón que necesitamos para recuperar el capital de giro y así volver a pagar todo lo adeudado, especialmente salarios. El aporte de Grassi [acreedor] sería fundamental, pero no aparece".
"Vamos a estar presentes", afirmó el dirigente de Anitra, quien también adelantó que el gremio está evaluando la posibilidad de convocar a un nuevo paro en abril si no se toman medidas efectivas para combatir estos delitos
Luego de conocerse la batería de modificaciones por decreto en la normativa en las cabinas de cobro, los sindicalistas alertaron por despidos masivos. Cuáles son los argumentos y qué puede pasar Leer más
Con la modificación de la Ley de Tránsito sobre el cobro de peajes, el gremio propone capacitar a los trabajadores en nuevas funciones para que no pierdan sus empleos. La medida, que ya se implementó en Corredores de las Sierras, no estaría en los planes de Nación. Leer más
El ministro del Interior recalcó hoy que no tiene intención de dimitir del cargo de ministro del Interior, a pesar de los cuestionamientos en su contra y las mociones de censura que buscan su destitución
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), uno de los dos gremios de las administración pública, definió un cese de tareas y retiro de los lugares de trabajo este miércoles a partir de las 12 para sumarse a la protesta por los jubilados en el Congreso de la Nación."Después de la represión ilegal, está más claro que nunca que la lucha es por los jubilados y principalmente en defensa de la democracia", señaló Rodolfo Aguiar, secretario general de la entidad gremial."Tenemos un Gobierno que está actuando al margen de la Constitución. Somos nosotros los que debemos salir a la calle para que en la Argentina se recupere la institucionalidad. No podemos esperar nada de los poderes del Estado. En el Congreso se matan a trompadas, en la Casa Rosada se twittean estafas y en la Corte Suprema los jueces están designados a dedo. En este momento, los tres poderes del Estado están hackeados", señaló Aguiar. La movilización se llevará a cabo en el marco de la convocatoria realizada por las dos vertientes de la CTA, encabezadas por los dirigentes kirchneristas Hugo Godoy y Hugo Yasky, respectivamente.La CGT no participará de la protesta de manera orgánica y dará libertad de acción a sus gremios. Al día siguiente, el jueves, la CGT definirá la fecha de lo que será el terccer paro general contra la gestión de Javier Milei. Hay dos fechas en evaluación: martes 8 o jueves 10 de abril. Así lo indicaron hoy a LA NACION fuentes confiables de la central obrera.En la marcha, está confirmada la presencia de movimientos sociales alineados con Unión por la Patria. El Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa aportarán sus columnas. Por estas horas, se definen los puntos en los que se concentrarán. La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) se congregará en Hipólito Yrigoyen, entre Solís y Entre Ríos, en el mismo punto donde recibió la agresión en la cabeza el fotoperiodista Pablo Grillo. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores también se hará presente el miércoles en la Plaza del Congreso y es probable que se disponga un escenario en el centro para que expongan los jubilados y sus demandas por los haberes vuelvan al centro de la escena.Con la nueva fórmula de movilidad establecida por Milei mediante el decreto 274/24, las jubilaciones mínimas (de actualmente $279.121,71) son un 27,9% más bajas que si continuara la fórmula anterior ($356.962), afectando mayormente a los jubilados que cobran la mínima, que son el 70% del total, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
La organización señala que dichas declaraciones ponen en evidencia cierto tipo de desconfianza y polarización, teniendo en cuenta que es un gobierno democrático que incentiva que la diversidad y las diferencias puedan ser conversadas sin temor a señalamientos
Se había establecido un desembolso de 550.000 millones de pesos entre enero y febrero de 2025
Las vías de acceso al puerto no están preparadas para manejar el alto volumen de carga que se registra actualmente, superando los 18 mil contenedores mensuales
El primer Congreso Nacional de la UTEP cerrará hoy desde las 17.30 en el Salón Felipe Vallese. Estarán presentes Héctor Daer, Juan Grabois, Emilio Pérsico , Daniel Menéndez y Pablo Moyano. El cónclave ocurre después de los graves incidentes que se produjeron ayer en la marcha de jubilados
Con un esquema de actualización automática por inflación, los empleados del sector también reciben un pago especial sobre el cierre del año
La agroexportación volverá a quedar frenada luego que el gremio de los aceiteros decidiera relanzar una medida de fuerza en toda la industria, según informó esta noche el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros San Lorenzo (SOEA)."Esta noche, un grupo antipiquete de Prefectura Naval Argentina reprimió a los trabajadores que se encontraban realizando la protesta [por despidos] en la planta de biodiésel Explora", dijo el gremio en un comunicado.Supermáquinas: llegaron las cosechadoras predictivas y con inteligencia artificialAyer, vale recordar, ese sindicato y la Federación de Aceiteros habían anunciado un paro nacional por la supuesta demora en la paritaria, además de que Vicentin solo pagó el 30% de los últimos sueldos a sus empleados. El Gobierno dictó la conciliación obligatoria por ese conflicto, pero la protesta siguió en plantas de Vicentin.En tanto, se sumó la situación en Explora mencionada por el gremio. "Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros San Lorenzo anunciaron la paralización de la actividad aceitera en todo el cordón industrial tras la actitud patotera del Ministerio de Seguridad de la Nación, que encabeza Patricia Bullrich, en complicidad y colaboración con empresarios violentos", apuntó.Según Soea, "un operativo de Prefectura Naval Argentina, lejos de su jurisdicción, encomendó a un grupo antipiquete para patotear y golpear a los trabajadores que reclaman la reincorporación de cuatro compañeros despedidos"."Los trabajadores denunciaron que Explora en ningún momento cumplió con la conciliación obligatoria, por lo que se realizan protestas en los portones de la empresa", dijo el sindicato, que agregó: "En Vicentin las fuerzas de seguridad nacionales mantienen una vigilancia activa, pero sin indicios de una toma represiva a los empleados, que cobraron solo el 30% del salario luego de un mes de trabajo"."Estamos parando todos los puertos en San Lorenzo y en el resto del país también", expresó Daniel Succi, secretario general de SOEA. Dijo que fue por el desalojo de los trabajadores.Conocida la medida de fuerza nacional, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) señaló: "El sindicato aceitero acaba de volver a decretar la paralización de todas las fábricas y puertos de la zona de Rosario. Alegan que hubo incidentes en la puerta de la empresa Explora".Añadió: "El conflicto con esa empresa es ajeno a nuestra industria. Recordemos que estamos desde anoche en conciliación obligatoria. Es ilegal cortar las plantas, por lo que se están realizando las denuncias correspondientes. Llamamos a la sensatez de los líderes sindicales que deben dejar de lado objetivos políticos personales y volver a la mesa de negociación donde ya la industria ha garantizado que ningún salario perderá frente a la inflación de este año".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En opinión de una fuente sectorial, lo que ocurrió fue que personal de Explora no permitía el ingreso de tres operarios y estos pidieron a Prefectura San Lorenzo los habilitase para ingresar. La fuerza de seguridad armó un cordón para que pudiesen entrar. "No hubo ningún tipo de represión, pero cuando ingresaron estos tres operarios los que estaban en el interior salieron manifestando que convocarían a un paro nacional de aceiteros", contó la fuente.
Luego de rechazar la última propuesta del gobierno de Llaryora, el gremio recibió una nueva oferta salarial que cumple con más demandas de los docentes. El martes de la próxima semana en la Asamblea Provincial se anunciará si aceptan la paritaria. Leer más
El ministro de Minas y Energía rechazó las advertencias sobre desabastecimientos y llamó a las empresas a dialogar sin alarmismo para reducir tarifas y avanzar en la transición energética
Un estudio advierte sobre los riesgos económicos de las reformas laborales para las pequeñas empresas, incluyendo alzas en costos y despidos masivos que cambiarían drásticamente su panorama financiero
Las vías afectadas en el departamento y las protestas en curso transcurren en los municipios de El Zulia, Ocaña y Puerto Santander
Después de intensas negociaciones, representantes del sector agrícola y el Ministerio de Agricultura alcanzaron un consenso resolutivo que asegura la continuidad de la producción arrocera
SANTA FE.- Los gremios aceiteros harán desde mañana, y por tiempo indeterminado, un paro nacional en toda la industria del sector, según confirmaron hoy. Es porque Vicentin solo canceló el 30% de los sueldos que tenía que abonar ayer y, además, en reclamo, dijeron, por una demora en la paritaria."Tenemos dilatada la recomposición salarial de las paritarias", dijo a LA NACION Martín Morales, secretario gremial del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA). Este gremio actúa junto con la Federación de Aceiteros en los distintos reclamos.En un comunicado, Vicentin hacía señalado: "La empresa informa que, debido a la crítica situación financiera por la que atraviesa actualmente, se ve imposibilitada de afrontar el pago de la totalidad de los haberes devengados del mes de febrero, por ende, el día lunes 10 de marzo acreditará el 30% del neto correspondiente, siendo una prioridad a medida que se reciban fondos anticipados provenientes de los fasones a realizar, ir cancelando los haberes hasta completar el 100% de los mismos".Tendencia: en Expoagro los empresarios de la maquinaria agrícola proyectan hasta un 15% más de ventas y los productores recuerdan una promesa de MileiEn este marco, al margen de la medida que se iniciará mañana a nivel nacional, ya rige la medida de fuerza en los establecimientos que opera Vicentin. "Se paralizarán todos los puertos y plantas aceiteras del país. El impacto en la actividad agroexportadora será inmediato, con demoras en la carga y descarga de buques y una interrupción en la cadena de producción", añadieron voceros gremiales.Los delegados sindicales, en tanto, informaron que la audiencia de las últimas horas en la Secretaría de Trabajo terminó sin respuestas concretas, lo que llevó a la inmediata paralización de las actividades en Vicentin. "No tenemos otra alternativa; la empresa sigue sin definir una fecha de pago y los trabajadores no pueden esperar más", afirmaron desde el gremio.VeedoresPero las complicaciones para Vicentin se sumaron en las últimas horas ya que el juez de la causa inicial, Fabián Lorenzini, de los Tribunales de Reconquista, dispuso la designación de una veeduría de contralor, que tendrá amplias facultades y que en el plazo de 120 días deberá presentar un informe con la evaluación de la documentación que clarifique la situación de la concursada.Como se sabe, el panorama financiero es crítico: se registran deudas postconcursales por más de 5000 millones de pesos, amenazas de cortes de servicios esenciales y una falta total de liquidez operativa. A pesar de haber obtenido 3 millones de dólares en fasones de soja, girasol y etanol, los fondos no alcanzan para sostener el funcionamiento de la empresa, comentó una fuente empresaria.Los veedores que asumirán la responsabilidad son el contador Andrés Shocrón y el abogado Guillermo Nudemberg. Se aclaró, en la misma resolución, que no significa el desplazamiento de los actuales directores de Vicentin.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos En tanto, para cumplir sus funciones, los veedores tendrán potestades para requerir, directamente de la concursada, de la Sindicatura y ante todos los demás organismos, empresas o personas humanas públicos o privados, todo tipo de información que consideren necesaria para realizar su cometido. También deberán poner de manifiesto en forma inmediata, cualquier tipo de reticencia o incumplimiento sobre este particular, a los fines de que el Juzgado pueda adoptar las medidas correspondientes, destacó la resolución a la que tuvo acceso LA NACION.Por otra parte, será motivo de revisión lo ocurrido con los procedimientos de procesamiento de cereales y oleaginosas a fasón. Es porque, según la Sindicatura Concursal, se presentó un informe en el cual se transparentaba que Vicentin SAIC había recibido poco más de US$3 millones más de IVA, en concepto de adelantos de fasones de soja, girasol y etanol, por parte de diversas empresas.El texto resolutivo menciona "la ausencia de contratos de molienda a fasón que le permitan asegurar el funcionamiento de la mayoría de sus plantas industriales más importantes, situadas en San Lorenzo y Ricardone (cordón industrial de Rosario), y Avellaneda (Santa Fe); la falta de recupero de sus deudas más antiguas que, luego de 5 años de proceso concursal, no se han hecho efectivas; y la necesidad de explicitar, lo más claramente que resulte posible, la cesión de posiciones contractuales asumida por Vicentin en Renova SA, y eventuales ventajas derivadas de ello para la empresa en crisis; entre otras cuestiones.SituaciónPor otra parte, en la resolución conocida este martes, el juez Lorenzini describió el grave panorama de la empresa, según datos brindados por los mismos directores y síndicos en la última audiencia: falta de liquidez para cumplir con el repago de los créditos verificados, para pagar salarios mensuales, contribuciones patronales, impuestos, insumos y la ausencia de contratos de molienda a fasón que le permitan asegurar el funcionamiento de sus plantas industriales en San Lorenzo, Ricardone y Avellaneda."El juez también quiere explicaciones sobre la cesión de posiciones contractuales asumida por Vicentin en Renova SA", se agregó en Tribunales de Reconquista.Otro asunto que no se descuida en la Justicia es la falta de liquidez de la caja de la sociedad, no ya solo para cumplir con su compromiso histórico de aportar 50 millones de dólares para el repago de los créditos verificados conforme al flujo de fondos de su propuesta concordataria; sino para cumplir con las obligaciones operativas inmediatas.
El titular del sindicato de maquinistas, Omar Maturano, le advirtió al Gobierno que colabore para mantener la paz social y que no reprima la protesta: "Que no nos vengan a pegar ni nada por estilo porque cuando a vos te atacan te tenés que defender", advirtió en la 750.
La mesa chica de la Confederación General de los Trabajadores se reúne este martes para definir sus próximas acciones frente al gobierno. Leer más
En medio del malestar por decisiones oficiales, la mesa chica cegetista se reunirá este martes por la tarde, mientras que las dos confederaciones sindicales del transporte (CATT y UGATT) decidieron movilizarse juntos el miércoles ante el Congreso
Con el impulso del ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, avanzan los exámenes de idoneidad en la administración pública nacional a pesar del rechazo de los dos gremios del sector. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los dos sindicatos, informó ayer que el 98% del personal evaluado pasó la prueba y reclama el pase a planta permanente de los aprobados que no están efectivizados en la nómina estatal. "Los reyes del achique y los recortes se gastaron más de 2500 millones de pesos para estigmatizarnos a los empleados públicos y no pudieron, fracasaron porque rindieron todos bien", señaló Rodolfo Aguiar, titular de ATE nacional, y exigió que no se implementen las evaluaciones en el resto del país. Y agregó: "Los maestros de la eficiencia acaban de derrochar cuantiosos recursos públicos en evaluaciones de desempeño que nunca tuvieron sentido. Cualquiera podría haber anticipado el resultado con sólo saber que se les exigía que prueben su idoneidad a trabajadores con 5, 10, 15 y hasta más de 20 años de antigüedad". El "examen de idoneidad" para los empleados públicos, tal como lo definieron fuentes oficiales, estaría por cerrarse en la administración pública nacional. Los empleados tuvieron que obtener un turno para rendir. El sistema que dispuso el Gobierno les asignó un código con el que fueron identificados para preservar el anonimato de quien haya rendido el examen. La prueba consiste en un multiple choice.El examen, dicen en el Gobierno, no busca dejar sin empleo a ninguna persona, pero si alguien no lo tiene aprobado y/o falla tres veces, no podrá trabajar en el Estado. La resolución 26/24 del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado señala que estas evaluaciones no son vinculantes y que, por lo tanto, quienes aprueben no tienen garantizada su continuidad laboral. Contiene entre 20 y 24 preguntas que testearán el razonamiento, lógica matemática, comprensión de textos y normativa pública. Se establecieron tres modelos distintos: uno para profesionales, otro para administrativos y otro para servicios generales. El Gobierno pretende que todos los empleados hayan tomado el examen antes de febrero de 2025. Hasta el momento, los exámenes del Gobierno costaron al menos $2.570.996.928 en el Sistema de Evaluación Pública, calculando los días de trabajo perdidos por los estatales que debieron destinar su horario laboral a rendir los exámenes, según informó ATE. Esa cifra, además, no contempla los gastos para la elaboración del material de estudio, el personal que realizó las evaluaciones, la utilización de un inmueble del Estado, entre otros conceptos.En cuanto a los 40.701 exámenes aprobados, este universo incluye a trabajadores que ya se presentaron en segunda y hasta tercera instancia de evaluación sólo dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que hasta el momento no se ha implementado en el resto del país. Ante esta situación, ATE reiteró que el Sistema de Evaluación Pública es innecesario ya que actualmente existen métodos de evaluación laboral en el Convenio Colectivo de Trabajo 214/06 de la Administración Pública Nacional.Desde UPCN, el gremio mayoritario en la administración pública nacional, también cuestionaron los exámenes de Sturzenegger. "Lo consideramos totalmente rechazable. No tiene sentido tomar a exámenes a compañeros que están trabajando hace diez años en sus puestos de trabajo y desarrollan su tarea con normalidad y pueden ser calificados a partir de esa comprobación. Todas estas cuestiones lo único que hacen es alterar el clima de trabajo y generar miedos", señaló Andrés Rodríguez, histórico jefe de UPCN.En un comunicado, UPCN calificó al sistema como "un atropello a la dignidad laboral" y señaló que "solo busca humillar a quienes sostienen los servicios esenciales de nuestro país". El comunicado emitido por la organización sindical sostuvo que estas evaluaciones "no cumplen con los estándares de seriedad y planificación necesarios" y carecen de transparencia.
El jugador colombiano no sufrió lesiones graves y pudo ingresar al terreno de juego en el minuto 71, contribuyendo al esfuerzo de su equipo en un partido que resultó crucial para las aspiraciones del Internacional en la final
El sindicato de trabajadores del neumático anunció su adhesión a la manifestación que los jubilados realizan semanalmente contra Javier Milei.
El Gremio de Editores de Cataluña expresa su rechazo ante la decisión de convertir las asignaturas de Literatura catalana y castellana en optativas, afectando así la comprensión lectora en el sistema educativo
En la reunión con la viceministra de Agricultura, Xiomara Ortega, no se logró alcanzar ningún punto de concertación, y tampoco hubo acuerdos con los molineros
Los docentes nucleados en la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) cumplen este jueves con un paro de 24 horas. La Provincia calificó de "innecesaria" la medida de fuerza. Leer más
Luego de que Gustavo Petro pidió "reexaminar" a las empresas inscritas, desde Confevip respaldaron la postura y revelaron que tienen dudas sobre al menos 40 compañías que recibieron el aval durante 2024
A pesar de una nueva convocatoria a la mesa de negociación, el gremio sostuvo que la propuesta revisada no respondía a sus principales demandas. Leer más
Tras la convocatoria a un nuevo paro docente para mañana en la provincia de Buenos Aires por parte de Suteba Multicolor, la rama interna enfrentada al dirigente gremial kirchnerista Roberto Baradel, el gobierno de Axel Kicillof advirtió que descontará el salario a los docentes que adhieran a la medida, que coincide con el inicio del ciclo lectivo en ese territorio.En un comunicado titulado "Llamado a la reflexión", que firmó el ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa, se enuncia que la protesta no tiene legitimidad porque solo los gremios formalmente reconocidos por la Ley de Asociaciones Profesionales pueden convocar a un paro.En un tramo del comunicado se advierte a los trabajadores que adhieran a la medida: "Una decisión de tales características pone en riesgo el salario de los trabajadores de la educación que no presten tareas". Para el gobierno provincial, la negociación paritaria ya fue acordada con los gremios mayoritarios y se estableció un aumento del 9% en dos tramos (7% en febrero y 2% en marzo).Pese a que los gremios docentes de la CGT y de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) habían descartado la medida para el miércoles, Suteba Multicolor la ratificó para pedir por "un salario igual a la canasta familiar en un cargo indexado mensualmente por inflación y la recomposición salarial para recuperar la pérdida sufrida en 2024". Este miércoles comienzan las clases, además de en la provincia de Buenos Aires, en Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. Además, en la ciudad de Buenos Aires empieza el ciclo lectivo del nivel secundario. â?¶ï¸? El Congreso Extraordinario de #CTERA aprobó la Jornada Nacional de Protesta para el día 13 de marzo, en defensa de la educación pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación.â?¹ï¸? Resoluciones del Congreso https://t.co/F5KzuRsihX pic.twitter.com/PrL77pIBYY— CTERA (@cteracta) February 27, 2025 En tanto, Ctera convocó a un nuevo paro para el jueves 13 de marzo próximo. Entre los reclamos, figuran: "la urgente convocatoria a la paritaria nacional docente; ley de Financiamiento Educativo, la restitución y actualización del Fonid [Fondo Nacional de Incentivo Docente], un piso salarial acorde al contexto actual para que ningún docente del país esté debajo de la línea de la pobreza", entre otros.
El hombre, que se dirigía a una clínica, se pasó un semáforo en rojo por la urgencia, pero fue detenido por los agentes de tránsito
En la misiva, se plantean algunos puntos que consideran indispensables para el retorno de la tranquilidad de quienes integran el sector. Se pretende establecer acciones para que los transportadores no sigan siendo víctimas de hostigamientos, robos, extorsiones y asesinatos
En un comunicado conjunto, los gremios AMET, CEA, Sadop y UDA señalaron que "la negociación colectiva es garantía de paz social" y confirmaron que, como consecuencia del diálogo con las autoridades nacionales, decidieron dejar sin efecto la medida de fuerza. Leer más
Mientras se lleva adelante una reunión clave del Consejo Directivo del INTA, en la que participan, entre otros actores, las entidades del agro y las autoridades del organismo que representan a la Secretaría de Agricultura, los gremios de la Asociación de Profesionales del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizan una protesta en la sede central del INTA, ubicada en la calle Rivadavia 1439, en rechazo al plan de "modernización" que impulsa el Gobierno. Una situación similar ya había ocurrido en noviembre pasado cuando se tenía que votar, entre otros puntos, la venta de propiedades y el destino de contratos de trabajo del personal. La propuesta que ahora tiene el Gobierno debe ser aprobada por consenso, con el aval de todos los integrantes. Se considera, entre otros aspectos, la reducción del 23% del personal a 2026 y la baja de un 14% de las agencias de extensión."Especulación": denuncian que no hay precio para la vacuna contra la aftosa a 10 días del comienzo de una campañaEl Consejo Directivo está reunido desde temprano en el edificio de INTA central para tratar el plan de ajuste que busca el Gobierno de Javier Milei y que se dio a conocer desde noviembre pasado. Los gremios que representan a los trabajadores, en tanto, convocaron a cerca de 2000 personas afiliadas para intentar detener el avance del plan oficial. Vale recordar que desde noviembre pasado existe un plan de ajuste que llevó a estirar los plazos para un análisis profundo de la funcionalidad del organismo; tenía un plazo de 75 días que ya se cumplió.La propuesta "integral de adecuación y fortalecimiento de los recursos humanos del INTA" consta de más de 30 páginas y fue presentada por la Dirección Nacional del organismo y se debate junto con los directores de los centros regionales, quienes deberán presentar un plan de eficientización de las agencias experimentales de las provincias."Estamos acá en el marco de una jornada de lucha en todo el país, junto a todo nuestro sindicato de ATE. En el caso del INTA, nos juntamos, como venimos haciendo habitualmente, con el otro gremio, Apinta y con todos los trabajadores que están afiliados. Estamos acá, como la vez pasada y como cada intento de atacar nuestra fuente de trabajo", dijo Julieta Boedo, delegada de ATE e integrante de la Coordinación Nacional de ATE-INTA, al LA NACION.Según se desprende de la propuesta de ajuste, el INTA contaba a enero último con 6123 agentes, de estos 5280 de planta permanente y 843 de planta no permanente. El proyecto de disminución para este 2025 es de 180 agentes por jubilación; además habría otro grupo de mujeres, 189, que podrían optar por acceder al beneficio de jubilación durante este año. Allí se indica que, si se consideran las bajas proyectadas, a fines de 2025 la planta tendría 5720 agentes. Mientras que para fines de 2026 ese número en planta sería de 5560, una cifra cercana a la dotación que tenía en los años 90. La reducción sería del 23%.Boedo recordó que, en noviembre pasado, consiguieron suspender los despidos a través de la propuesta de suspensión que hizo el Consejo Directivo. "Nuevamente se cumplieron los 75 días. Lo que se está debatiendo acá es una propuesta que tanto la Dirección Nacional junto con los directores de los centros regionales le presentaron, pero está en plena discusión", agregó.Los gremios dicen que le solicitaron una reunión al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, para tratar de entender lo que se está debatiendo en el interior. "Ingresamos tanto ATE como Apinta, y [Bronzovich] nos dijo concretamente que para ellos, sobra gente. Ellos tienen la intención clara de reducir personal. No solo eso, sino que todo lo que es área social, desde su mirada, no tiene nada que hacer adentro del INTA, para nosotros eso se traduce en varias posibilidades: puede ser despido o puede ser pase de disponibilidad", enumeró.Entre las revisiones, también se menciona que hay 80 licencias médicas de largo tratamiento que están siendo supervisadas. "En cuanto a las Agencias de Extensión Rural (AER) se definió, de manera acordada y como valor indicativo para el análisis, una reducción del 10% de las mismas, teniendo en cuenta que no se debe perder presencia territorial", indicaron. La sumatoria de las bajas es de 41 Agencias de Extensión, es decir, una disminución del 14%.Boedo remarcó que el modelo que quieren desde el Gobierno es un INTA que no es para los pequeños ni medianos productores. "Es un modelo INTA para los agronegocios, así que estaremos acá. Les dijimos que estaremos acá realizando tantas medidas de fuerza como sean necesarias para hacer frente a este achique, a este desguace que quieren hacer. También quieren terminar con todas las agencias de extensión de todo el país", remarcó Boedo.En un video, Mario Romero, secretario General de Apinta, remarcó que "adentro se debate una fuerte propuesta de ajuste para el organismo, el cierre de todas las agencias de extensión rural, los institutos de la agricultura familiar, poner en disponibilidad a más de 1500 compañeros y tener una dotación del INTA a fin de año de 4500 trabajadores". Indicó que rechazan el ajuste, ya que en el INTA "no sobra nadie y seguirán estando frente al INTA manifestando el cese al hostigamiento de los trabajadores del INTA".El Consejo Directivo del INTA está integrado, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, uno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre ellos está un veterinario [Carlos Alberto Vera], su presidente [Nicolás Bronzovich] y la vicepresidenta [María Beatriz "Pilu" Giraudo].
La medida de fuerza iba a ser el 5 de marzo. La decisión se debe a que se produjo "un acercamiento" de los sindicatos y el Gobierno para tratar distintos reclamos del sector. La confederación de maestros decidió no hacer huelgas y sí una jornada de protesta
En medio de la incertidumbre sobre el futuro de la cerealera Vicentin, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe que rechazó la homologación del concurso de acreedores, los sindicatos aceiteros amenazaron con un paro general en la industria si no se pagan los salarios correspondientes a febrero. La medida se decidió luego de una reunión con los directivos de la empresa, quienes pusieron en duda la posibilidad de afrontar los pagos.La decisión fue tomada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo), el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier (SOEAD), la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y los cuerpos de delegados de todas las plantas de la empresa."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaEn diálogo con LA NACION, Daniel Succi, representante del SOEA San Lorenzo, explicó que la decisión se tomó luego de una reunión el lunes con el gerente de Recursos Humanos de Vicentin, Carlos Iglesias, quien informó a los sindicatos que los contratos de fasones estarían vigentes solo hasta el viernes próximo, sin una prórroga confirmada. "Ahí nos enteramos que, si después del 28 no hay fasones, no habrá plata para pagar los salarios", afirmó Succi.Actualmente, la empresa trabaja a fasón, es decir, presta servicios a terceros. Sin embargo, estos contratos, que le permiten mantenerse operativa y en funcionamiento, finalizan esta semana.Ante este escenario, los sindicatos aceiteros expresaron su preocupación y elevaron una denuncia ante la Secretaría de Trabajo de la Nación. En el comunicado emitido, remarcaron: "No permitiremos la pérdida de un solo puesto de trabajo de nuestros compañeros aceiteros ni aceptaremos un peso menos de nuestro salario. No seremos simples testigos de la liquidación de la empresa Vicentin, cuyos principales responsables son sus propietarios, empresarios que la llevaron a esta situación de cuasi quiebra".Además, los gremios señalaron que durante la reunión el gerente de Recursos Humanos, Carlos Iglesias, "incluso llegó a mencionar la posibilidad de frenar la producción o cerrar las puertas". También estuvieron presentes otros miembros jerárquicos de la compañía, como Mario Ferreyra, Daniel Buyatti y Eduardo Gazze, quienes "mantuvieron un silencio sepulcral", según los representantes gremiales.En el comunicado, los sindicatos advirtieron que si Vicentin no cumple con el pago de los salarios, iniciarán las medidas de fuerza. "Daremos inicio a un plan de lucha tomando medidas gremiales que se extenderán a nivel nacional, con impacto directo en todas las plantas del país, en defensa de los puestos de trabajo y del salario aceitero, único sostén de nuestras vidas", señalaron.Succi detalló que para iniciar estas medidas esperarán a la fecha de pago, que sería la semana siguiente al 28 de febrero, cuando podrían finalizar los fasones. "Si llegado el momento el pago no se cumple, tomaremos medidas de fuerza", dijo. Por otro lado, indicó que están trabajando para encontrar una solución. "Estamos tratando de encontrar una solución junto con los compañeros de la federación y con la misma Ciara, que nuclea a todas las empresas, para ver de qué manera se puede seguir trabajando. Porque, si no hay cereales, no hay trabajo, y sin trabajo no hay salario", agregó.Consultado sobre si mantienen diálogo con las empresas que trabajan a fasón en Vicentin, detalló: "Nosotros hablamos con los mandos medios, no con la parte directiva, que son los que manejan los negocios. Hablamos con un jefe de recursos humanos corporativo, nada más"."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaAdemás, informó que la situación fue denunciada ante los ministerios de Trabajo de la Nación y de Santa Fe. "No lo pusieron por escrito, pero lo dijeron verbalmente frente a un grupo de delegados y trabajadores convocados a la reunión", afirmó.En el comunicado, el sindicato recordó que, dado que la cerealera se encuentra concursada, una cesación de pagos generaría una deuda del tipo post-concursal que llevaría a la empresa Vicentin "a la quiebra". "Una empresa concursada no puede tomar nuevas deudas, según lo establece la Ley de Concursos y Quiebras. Si eso ocurre, pondrá en peligro unos 1300 empleos directos y unos 1700 empleos indirectos", apuntaron.
Directivos de la cerealera en concurso de acreedores pusieron en duda el cumplimiento de sus obligaciones salariales de este mes. Esto afectaría a 1.300 empleados.
En diálogo con Infobae Perú, Passalacqua reveló que las revisiones municipales en centros comerciales "no son tan técnicas que digamos", pues los inspectores "no suben a mirar las estructuras". "Cada empresario formal y serio construye su infraestructura de le mejor manera ya que esta su responsabilidad civil frente a terceros", destacó.
La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) consideró "insuficiente" la oferta de la administración de Llaryora. Analizan un paro para el próximo jueves 6. Leer más
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará esta tarde un plenario federal de delegados para definir un nuevo paro nacional exigiendo la urgente reapertura de las paritarias, en rechazo a los despidos en la administración pública, contra el plan de fusión y cierre de organismos nacionales, y contra la privatización de empresas públicas.Se estima que más de 1000 delegados de todo el país participarán de manera presencial y virtual en el plenario que se realizará en el anfiteatro Eva Perón, ubicado en la sede nacional del sindicato, en Avenida Belgrano 2527, en la Ciudad de Buenos Aires. Durante 2024, la paritaria de la Administración Pública Nacional, enmarcada en el Convenio Colectivo de Trabajo 214/06, quedó muy relegada en comparación a la inflación: los aumentos fueron de 73,3% mientras que el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec fue de 117,7%. Es decir, hubo una diferencia de 44,4%, lo que agudizó la caída salarial que ya se arrastraba de la gestión del Frente de Todos. AHORA!!ATE CONVOCA A PLENARIO EL MARTES PARA DEFINIR UN PARO NACIONAL!!LA AUTORIDAD PRESIDENCIAL ESTÁ POR EL PISO Y TENEMOS QUE AVANZAR!!Necesitamos presionar para que se reabran las PARITARIAS y se inicie un proceso de recuperación de todos los ingresos en el sectorâ?¦ pic.twitter.com/pvPi1hhLcW— Rodolfo Aguiar (@rodoaguiar) February 21, 2025Además, desde ATE se rechazó la conversión del Banco Nación y de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) a sociedad anónima. En este marco, el sindicato estatal considera que se tratan de medidas destinadas a desviar la atención del escándalo de la criptomoneda LIBRA que involucra al presidente Javier Milei, que impulsó el activo digital en redes sociales y ahora es investigado por la Justicia. ATE también advirtió que el Gobierno está preparando un nuevo decreto para eliminar y fusionar cerca de 50 organismos del Estado.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, arremetió contra los sindicatos por dedicarse a cortar las calles, en lugar de estar en las aulas."El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen".Esta tarde hay una reunión en la Secretaría de Trabajo.