Los nuevos productos fueron presentados por Atanor en el Congreso Internacional de Maíz.Apuntan a una mayor eficiencia técnica y beneficios comerciales.
El pan es uno de los alimentos básicos en la canasta de consumo del Perú. Sin embargo, diversos especialistas advierten que la oferta de granos andinos podría no alcanzar para cubrir la demanda de harina fortificada.
La prestigiosa marca es reconocida por su experiencia en cuidado de la piel, ha desarrollado su más reciente innovación para abordar esta preocupación
Los números de la campaña de granos gruesos 2024/2025 no vienen bien. Dan quebrantos en muchos campos alquilados y márgenes muy ajustados en campo propio con los precios que se ofrecen a cosecha. Por lo tanto, habrá que desarrollar sistemas productivos eficientes, sin cometer errores en las decisiones agronómicas, financieras ni comerciales. La hoja de ruta que aconsejan en AZ-Group comienza con determinar precios objetivo. Cada productor debe calcular el margen neto de cada cultivo y establecer cuál es el "precio gatillo" que permite cubrir sus costos y obtener una renta. A partir de ese dato, debe estar atento a la evolución del mercado y captar el precio objetivo (con coberturas flexibles o como precio cerrado) cuando aparezca. Hito: Estados Unidos aprobó la siembra en sus campos del trigo argentino tolerante a sequíaSerá un ciclo caracterizado por oportunidades que se deberán aprovechar y no de precios sostenidos/altos. Además, quienes esperan una reacción alcista a mediano plazo pueden comprar calls (opciones que dan el derecho, no la obligación, de comprar a determinado precio) que hoy están baratos. El fundamento de la compra de estas opciones es aprovechar volatilidad alcista cuando ocurra y estar preparados con una herramienta para captarla. Invertir bienTodos los costos de los servicios asociados con la inflación se han encarecido (labores, fletes y gastos de estructura) y habrá que ponerles un foco especial para su gestión en esta campaña. Por otro lado, 2024 no es un año para convalidar arrendamientos caros que, con los precios proyectados de los granos a cosecha, no cierran las cuentas. Por el contrario, será necesario encarar una negociación en los casos en que todavía se esté a tiempo. En el terreno productivo, la recomendación es mantener barbechos abiertos sin aplicar herbicidas que puedan ser fitotóxicos en el caso de cambios de cultivos a último momento, como puede ser reducir el área por sembrar con maíz y aumentar la de soja si se detectan altos niveles poblacionales de chicharrita o si surgen inconvenientes climáticos para cumplir con lo programado en el plan de siembras. En el caso específico del maíz, habrá que desarrollar planteos defensivos y aplicar todas las prácticas que se conocen para evitar el achaparramiento, como control de maíz voluntario, siembra de primera, reserva temprana de los híbridos con mayor capacidad de tolerancia ataques de Dalbulus maidys, entre otras.
Durante las últimas semanas, las noticias desde Estados Unidos empiezan a mostrar cierta confianza como para que la demanda avance más rápidamente en los actuales niveles de precios. Ciertamente, el ritmo de exportaciones estadounidenses evidencia que recientemente las ventas al exterior se ubican dentro o por encima de lo estimado por los operadores del mercado. Lo antedicho resulta lógico, toda vez que los precios internacionales en términos reales se ubican -en general- en los niveles más bajos desde fines de la década del noventa. Algo parecido ocurre con la demanda de las fábricas para la molienda interna de soja estadounidense, que muestra una molturación de la oleaginosa en niveles récord.Factor de peso: la curiosa relación que no hay que descuidar entre el precio del maíz, las retenciones y la temible chicharritaDel otro lado se encuentra la oferta. Claramente los números de rentabilidad que proyectan los productores son, en el mejor de los casos, levemente positivos. Y aunque ello pareciera más notable para los productores argentinos, que deben "resistir" los derechos de exportación, el impuesto PAIS (que baja 10% a partir del 1° de septiembre) y la brecha cambiaria, la situación en el resto de los países productores no les va en saga. Números finosPrácticamente en todos los lugares del mundo donde se producen granos en campos arrendados los números no cierran. Y ello comienza a dejar su huella. Al respecto, las últimas novedades muestran que el área sembrada para este año en Brasil tendría un crecimiento que sería el más bajo de los últimos 10 años. En ese sentido, los altos costos de producción, el incremento de los fletes internos y los bajos precios relativos ya comentados parecieran no ser compensados con una devaluación del real contra el dólar que, para un país que vive, consume e invierte en su moneda, no alcanza.Por supuesto que, en el corto plazo, la "enorme" cosecha estadounidense, estimada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) y corroborada posteriormente por el tour de especialistas del ProFarmer, lleva la delantera. La coyuntura hoy manda y está bien que así sea. No obstante, el mediando plazo plantea otros desafíos. Cómo hacer para que la oferta continúe creciendo en un contexto de incremento de la población mundial. Porque si bien es cierto que la tasa de crecimiento de la población a escala global está disminuyendo, en términos nominales continúa creciendo. Hito: Estados Unidos aprobó la siembra en sus campos del trigo argentino tolerante a sequíaEn este sentido, al momento de escribir esta columna el World population prospect de las Naciones Unidas estimó el crecimiento de la población mundial en más de 46 millones de personas (resultado neto entre nacimientos y fallecimientos) en lo que va del año. Puesto en otros términos, prácticamente una Argentina completa en menos de un año.Los desafíos de la agricultura para nuestro país son todavía más interesantes. Salir de un negocio financiero para entrar en un negocio productivo suele marcar bien las diferencias entre los que hacen las cosas bien y los que no. Winston Churchill solía decir: "Las dificultades dominadas, son oportunidades ganadas". Para seguir con atención.El autor es socio de Nóvitas SA
CÓRDOBA.- Una de las principales firmas de insumos del agro presentó hoy su modelo de operatoria por canje de granos. Se trata de Atanor, que apunta en los próximos 2 a 3 años alcanzar un millón de toneladas con esa modalidad. En la firma también hablaron de la marcha de la actual campaña agrícola."Atanor tiene una presencia comercial muy importante y esto es llevarla a las operaciones de canje de granos", señaló Juan Moreno, director de marketing de la compañía en el 3° Congreso Internacional de Maíz realizado en esta ciudad.Campaña de maíz: la "fase de grupos" que ya se juega por anticipado contra la letal plaga de la chicharrita"Estamos invirtiendo para ofrecer mejores condiciones comerciales y tener una logística más eficiente", señaló el ejecutivo. En esta línea, se formó un equipo humano nuevo especializado para este tipo de operaciones.Hoy la firma ya canaliza por canjes unas 400.000 toneladas, pero el objetivo es alcanzar el millón de toneladas antes mencionado en 2 a 3 años, y luego "seguir creciendo", remarcó Moreno. Según los momentos del mercado, la mercadería del canje se destinará a exportación o al mercado interno. "Es importante para nuestro canal de distribución", acotó sobre el anuncio realizado hoy en esta ciudad capital.Al margen de este tema, en la empresa, como muchas otras del sector, están con el foco puesto sobre la campaña gruesa, hoy muy ralentizada por parte de los productores.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos "Es una de las campañas más demoradas de los últimos 10 años por varios factores, como los bajos precios, la expectativa por la baja del impuesto PAIS. Eso hace que el productor venga demorando la decisión de compra", explicó. Acotó que desde lo agronómico hay muchos lotes que todavía aguardan una definición sobre si irán a soja o maíz, según que la perspectiva se presente de un año seco o más húmedo.Según indicó, se trabajó con el canal de distribución para esta situación, "entendiendo que hay que tener el producto cerca".
La soja exhibe una recuperación marginal, aunque a USD 358 por tonelada se mantiene cerca de su piso de precios desde 2020, al igual que el maíz, ante la cosecha abundante prevista en EEUU
Por la baja de los precios de los granos y los resultados proyectados de quebrantos en la nueva campaña agrícola, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) reclamó un cronograma de reducción de los derechos de exportación. El último viernes, durante el aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), su titular, Miguel Simioni, había apuntado también contra las retenciones en el marco del acto al que asistió el presidente Javier Milei.La soja, que tiene un 33% de derechos de exportación, tendrá su inicio de siembra en octubre próximo y presenta resultados de quebranto en campos alquilados de varias regiones productivas. Lo mismo ocurre con el maíz en determinadas regiones, cuya implantación se llevará adelante desde el mes que viene.Humedad escasa y "riesgo chicharrita", las piedras en el camino del maíz 2024/2025"Sobre las retenciones, conocemos las intenciones de las autoridades actuales de eliminarlas cuando las condiciones estén dadas. Entendemos la situación, pero necesitamos, ante la baja de los precios internacionales, el alza de los costos productivos y la presión tributaria, consensuar con las autoridades un cronograma gradual de reducción de retenciones, hasta llegar a su eliminación total", dijo Carlos Castagnani, presidente de CRA, en la Expo Rural de Chaco en Margarita Belén.Según el presidente de la entidad, "es imperioso dar un mensaje" a los productores sobre que se va por "el camino correcto". Dijo: "Hoy los números muestran quebrantos, lo que va a afectar las perspectivas de siembra y la incorporación de tecnología, que nos identifica a nivel mundial".En el 140 aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, como se dijo Simioni también puso el foco, entre otros temas, en las retenciones. Destacó la necesidad de avanzar en un esquema de baja hasta su eliminación definitiva. "Es un tema remanido, y ustedes saben que en esta casa lo han escuchado muchas veces", dijo. Explicó que en esa entidad hicieron un informe que reveló que el precio es "similar a 2006â?³, esto es deflactado por la inflación.El titular de la Bolsa rosarina añadió que, aunque el Gobierno ha reconocido este problema, la lucha por la eliminación de este impuesto continúa. Mencionó el trabajo en conjunto con diferentes actores, incluyendo en la reciente Exposición Rural de Palermo.Otros planteosEn tanto, en la Expo Rural de Chaco Castagnani se refirió a otros reclamos del sector e incluso reiteró la oposición a cuestiones que pueden presentar restricciones ambientales desde el exterior para el campo."Respecto a la Agenda 2030, nos quieren imponer directrices desde el exterior cuando los mismos países que la promueven han sido responsables de la degradación ambiental y los desastres ecológicos. No podemos aceptar que se nos impongan políticas que no respeten nuestra soberanía productiva y que ignoren el esfuerzo de nuestros productores por cuidar los recursos naturales de manera responsable", expresó.Añadió: "Es importante que los productores de todo el país se mantengan firmes frente a estas imposiciones, defendiendo el derecho a un modelo productivo que tenga en cuenta nuestras necesidades y particularidades locales, sin caer en recetas extranjeras que han demostrado ser perjudiciales. Nuestro deber como entidad gremial es defender los intereses de nuestros productores".Encontrá toda la información sobre los remates ganaderos La Agenda 2030 de la ONU fijó una serie de objetivos económicos, productivos, sociales, entre ellos la erradicación del hambre y la pobreza, y, además, ambientales para un desarrollo sostenible. En este marco, bloques como los de la Unión Europea no aceptarán desde el próximo año la compra de carne y soja, entre otros productos, que provengan de zonas deforestadas desde fin de diciembre de 2020.Para atender las exigencias externas, el sector privado argentino, en primer lugar a instancia de los exportadores de granos, desarrolló una plataforma privada, llamada Visec, que busca garantizar lo que se vende al mundo bajo esas exigencias.Sobre esta plataforma Castagnani dijo: "Desde CRA estamos llevando a cabo una revisión minuciosa para tomar una postura definitiva en cuanto a nuestra permanencia en el Visec".
El diputado Gustavo Pulti salió al cruce de esas versiones. Siguen las negociaciones por el nuevo pliego licitatorio.
El gobernador Axel Kicillof negó que la provincia de Buenos Aires quiera crear una empresa estatal para vender granos. El mandatario se refirió a la polémica creada en torno del puerto de Quequén por esa supuesta iniciativa de su gobierno y remarcó que lo único que se busca, como se está venciendo la concesión, es que haya una "preferencia, pagando los servicios el Estado", de uso del elevador "en beneficio para los productores".Kicillof se refirió, entre otros temas, a esta cuestión en una entrevista con Radio 10. Allí fue consultado sobre si el gobierno bonaerense quería crear una empresa provincial para comercializar granos, y Kicillof, en primer término, respondió: "No puesto así".El mandatario señaló que en Quequén hay un elevador de granos al cual se le está venciendo la concesión y tiene una forma de funcionamiento, como consorcio público-privado, que viene de los años noventa.Impacto: cuánto podrían bajar los fertilizantes si se reduce el impuesto PAIS"Ahí se está venciendo el elevador de granos; se va a llamar a una nueva licitación, pero lo que se está planteando es que haya una posibilidad, que no tiene que ver con una empresa estatal, una preferencia, pagando los servicios el Estado, el gobierno, que pueda utilizar ese elevador", expresó el gobernador.Kicillof dijo que se está solicitando esa posibilidad "en beneficio para los productores". Señaló que el pequeño productor es "el eslabón más débil de la cadena", mientras "los intermediarios y la cadena comercial se quedan con los beneficios". El gobernador anticipó, sin dar más precisiones, que se darán "más detalles" sobre el tema.Quequén es un puerto por el cual pasan para la exportación unos siete millones de toneladas de granos y subproductos por año. Terminal Quequén SA es la empresa que ha gestionado el elevador exJunta Nacional de Granos durante 30 años de concesión. En la empresa confluyen desde entidades de productores y del sector comercial hasta exportadores y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.A comienzos de la semana pasada, sociedades rurales del sudeste bonaerense se hicieron eco de que la presidenta del directorio del puerto, Jimena López, que responde al mandatario, supuestamente transmitía la intención del gobernador de quedarse con un 30% de la operatoria del elevador. Enseguida surgieron versiones de que detrás de esto estaba el interés por crear una suerte de empresa estatal o junta provincial de granos.El tema escaló y luego llegaron críticas tanto de la Mesa de Enlace bonaerense como de la misma Bolsa de Cereales de Buenos Aires."Anticipándonos al vencimiento de la concesión y tomando el ejemplo de terminales colegas en otros puertos, que han prorrogado la vigencia mediante inversiones de capital, hace más de 4 años venimos ofreciendo a las autoridades locales y de la provincia de Buenos Aires inversiones por aproximadamente US$25 millones para modernizar y eficientizar la operatoria, a cambio de extender la concesión. Hasta el momento, solo hemos obtenido promesas incumplidas, dilaciones y tentativos llamados a licitación que nunca se concretan", apuntó José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales porteña. La empresa viene preocupada porque no se puede comprometer a nuevas cargas dada la incertidumbre en torno de la concesión.En un contexto bajista, la Argentina no puede competir contra Brasil y contra Estados Unidos"Hoy nos encontramos con la concesión vencida y una prórroga a punto de expirar. La falta de definición concreta sobre el futuro de la Terminal por parte del Consorcio de Gestión, nos pone frente a la obligación de no poder ofrecer servicios de elevación para la auspiciosa cosecha fina que llegará a partir de diciembre", precisó Martins.En tanto, la Mesa de Enlace provincial había solicitado al gobernador desistir de cualquier idea intervencionista."La dilación en un nuevo llamado licitatorio por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires con el propósito de conformar una renovada 'Junta Provincial de Granos'" es vista como una "intención de intervención con fines recaudatorios, sin atender las necesidades del sector productivo".
Provincia discute con concesionarios los términos del nuevo contrato. Qué es la "reserva" de carga que los puso en alerta.
La concesión del principal operador de granos vencerá en noviembre próximo, pero el Gobierno provincial buscaría crear una "Junta Provincial de Granos". Se sumaron al rechazo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Mesa de Enlace provincial. Leer más
La Mesa de Enlace de la provincia de Buenos Aires expresó su rechazo a la posible creación de una junta provincial de granos o una empresa estatal para la comercialización de granos, una iniciativa que, según trascendidos, estaría siendo impulsada por el gobierno provincial.El malestar es ante el inminente vencimiento, en noviembre próximo, de la concesión del principal operador de granos en el Puerto de Quequén, y la demora en la convocatoria a un nuevo proceso licitatorio. El 30% de la operatoria de la terminal podría pasar a manos del gobierno de Axel Kicillof, bajo una iniciativa impulsada por Jimena López, presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén. Esta iniciativa busca crear una empresa provincial para la comercialización de granos, lo que genera preocupación entre los productores por su posible impacto en el sector. Por ese puerto se mueven unos 7 millones de toneladas de granos y subproductos por año.Semillas de soja: un experto aconsejó qué hacer ante los problemas de calidadFrente a ello las entidades de la Mesa de Enlace bonaerense aclararon que "la dilación en un nuevo llamado licitatorio por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires con el propósito de conformar una renovada 'Junta Provincial de Granos'" es vista como una "intención de intervención con fines recaudatorios, sin atender las necesidades del sector productivo".La Mesa de Enlace provincial enfatizó que "el proceso licitatorio para la concesión del operador debe respetar las condiciones establecidas en los pliegos y bases que surgen de la ley 23.696 a través del decreto 351/92â?³. Este marco regulatorio, según destacaron, "exige la realización de un procedimiento de licitación pública nacional e internacional para seleccionar al operador". Además, subrayaron que "si no se llega con los tiempos administrativos para consensuar los pliegos, se debería prorrogar la concesión hasta tanto estén disponibles los mismos".Inédito: 64 veces le robaron frutas y pide que Milei cambie las leyes penalesLa preocupación de las entidades provinciales se intensificó luego de que López, titular del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén, expresara la presunta intención del gobernador Kicillof de "crear una empresa provincial con fines de comercialización de granos a través de una licitación exprés". Desde el campo interpretaron esta movida como "políticas intervencionistas y distorsivas", que generan más incertidumbre en un sector que ya enfrenta numerosos desafíos.Finalmente, la Mesa de Enlace provincial sugirió al gobernador que "desista de semejante idea, que tan solo lleva más incertidumbre y desconfianza a un sector con un perfil exportador". Las entidades reafirmaron su compromiso de defender los intereses del sector agropecuario y alertaron sobre los posibles efectos negativos de la intervención estatal en la comercialización de granos.
La concesión del principal operador de granos vencerá en noviembre próximo, pero el gobierno provincial no da señales de renovación y buscaría crear una "Junta Provincial de Granos". Leer más
Las entidades rurales del sudeste bonaerense y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires alertaron que, por una movida política, el puerto de Quequén podría cerrar en noviembre próximo y luego sufrir un cambio significativo: el 30% de la operatoria de la terminal quedaría en manos del gobierno de Axel Kicillof a partir de una iniciativa que, trascendió, sería de la presidenta del directorio del puerto, Jimena López, que responde al mandatario. Por Quequén se despachan por año unos 7 millones de toneladas de granos y subproductos. LA NACION intentó hablar con López para conocer más detalles, pero hasta el momento no obtuvo una respuesta.Derrumbe de la soja: la Argentina ya perdió US$1550 millones por la baja de los precios y se puede complicar una expectativa del GobiernoEl conflicto viene desde hace dos años en una suerte de "guerra fría" cuando la empresa "Terminal Quequén", que opera el elevador de granos para la carga de buques, terminó la concesión luego de 30 años de servicio. La terminal se mantuvo operativa a través de prórrogas anuales que se extendieron hasta ahora. La actual vence en noviembre. Según fuentes consultadas por este medio, el gobierno bonaerense no solo no tiene interés en renovar la prórroga, sino que, en cambio, buscaría crear una empresa propia de granos."Obviamente, todo al margen de los productores. Hoy la terminal ya mandó varias notas al Consorcio [del puerto] planteando esta situación porque no se están programando barcos. No se sabe qué va a pasar con esta terminal y lo que sería para la nueva cosecha", dijo Eugenio Cardenau, de la Sociedad Rural de Necochea a LA NACION.Terminal Quequén SA es una empresa que está constituida por entidades de productores, corredores, el Centro de Acopiadores de Quequén, la Cámara Arbitral de Cereales, MatbaRofex, Bolsa de Cereales de Buenos Aires y exportadores (Viterra, Bunge, Cofco y Crucija)."El tema está en la falta de respuesta y los inconvenientes que traerá no poder ofrecer servicios, con lo cual incluso peligran las fuentes de trabajo", precisó Cardenau.López, la presidenta del Consorcio Puerto Quequén, fue secretaria de Transporte de la Nación. Kicillof la eligió para el puerto. De acuerdo con los productores, por pedido del gobernador Kicillof se expresaría en una nueva licitación que la provincia se reservaría la posibilidad de tener el 30% de la operatoria de esa terminal. "Axel pide tener una reserva del 30% de los granos en acopio (â?¦) y la provincia mediaría en la compra de esos granos". Agregaron que la intención es "crear una empresa provincial" con fines de comercialización.Hoy, el puerto de Quequén comercializa el 7% de la agroexportación argentina. En total, salen por allí alrededor de siete millones de toneladas de granos y subproductos. De eso, el 30% quedaría en manos de la provincia en caso de llevarse adelante la iniciativa. "Parece disparatado que la provincia de Buenos Aires se meta en el comercio de granos", agregó Cardenau.Los productores creen que esta iniciativa está motivada porque la provincia no tuvo la inversión de YPF-Petronas en gas natural licuado (GNL) en Bahía Blanca que se fue a Río Negro. Si bien todavía no se avanzó en concreto, el temor es que esto afecte la operatoria del puerto. Otra cuestión que se suma es que hace un tiempo también se anunció una suba de las tasas portuarias que busca el Municipio tras un fallo de la Corte Suprema de la provincia.José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, entidad que tiene la presidencia de lo que es la sociedad anónima como un órgano neutral, recordó a LA NACION que cuando se hizo la privatización, en la época de Carlos Menem, las licitaciones tenían un sobrecalificador que daba un mayor puntaje cuando las empresas reunían a instituciones. "Durante 30 años hemos manejado la terminal cumpliendo con todos los cánones. Cuando tomé la presidencia, y veo que se está por vencer la concesión, ofrezco copiar el modelo de Bahía Blanca. Hay un consorcio de gestión en el puerto que tiene la potestad de otorgar concesiones y regular el movimiento", contó.La Bolsa, que está buscando reunirse con Axel Kicillof, obtuvo anteriormente un par de prórrogas en la concesión. "Ahora enviamos notas al consorcio pidiendo definición. No podemos correr el riesgo que se atrase un barco y se pierda la concesión. En algún momento se dijo que iba a haber licitación, cosa que a nosotros nos parece espectacular, pero que sea una licitación clara, transparente, con un sobrecalificador para que no entre cualquiera, no estos amigos del poder. A partir del 30 de septiembre no podemos ofrecer más servicios", explicó.Las versiones hasta ahora es que se va a hacer una licitación exprés, no con sobrecalificador. "Lo único que les interesa es el mejor postor y que la provincia de Buenos Aires quiera reservarse el 30% de la capacidad del elevador, por si ellos quieren exportar mercadería", agregó.El que tiene la resolución de esto es el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, o sea, los directores. Esta mesa está compuesta por dos representantes del sector gremial, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), Coninagro, el Centro de Navegación, la Cámara de Permisionarios y Concesionarios del puerto, la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, además de la Municipalidad de Necochea.El consorcio anterior ya hizo gestiones directas sin pasar por licitación. "Esto genera una incertidumbre en el personal. En algún momento hablaron que la querían estatizar. Después lo recapacitaron y lo dejaron de lado", dijo.Esta situación ocasiona, indicó, un problema grave de previsibilidad, porque con muchos meses de anterioridad se va generando un proceso de embarques en la operatoria exportadora, por ejemplo, para diciembre, enero o marzo del año que viene. "Hoy nosotros no podemos brindar eso porque no sabemos si vamos a estar o no, cada exportador que nos llama le decimos que no podemos hacerlo. ¿En qué termina eso? Que van a nuestros competidores. Esto nos está causando un perjuicio económico severo a la empresa", cerró.
La soja y sus subproductos muestran valores internacionales similares a los de 2006. Las razones de la caída
Será por 15 días. En ese tiempo, las partes volverán a sentarse a negociar. El paro ya llevaba una semana y acumulaba enormes costos para el sector
El costo para el movimiento de un camión de transporte de productos agro ganaderos fue un 4,23%, más caro en julio pasado. Con un acumulado interanual del 259,4%. Leer más
La foto actual con los primeros cálculos de la campaña de granos gruesos 2024/2025 sale muy oscura. Tres motivos lo explican: la caída de precios internacionales por el buen desarrollo de las cosechas en los países del hemisferio norte; China, que ya no compra cantidades de granos como en el pasado, y la brecha cambiaria más retenciones, que terminan de opacar la foto.Ese combo, de mantenerse, generaría rentas escasas o nulas para los agricultores. Por esa causa, habrá que ajustar todos los detalles en los cultivos para alcanzar altos rendimientos que compensen parcialmente los bajos precios.Son más de 450: es emprendedor y creó una novedosa red de pilotos de drone que tiene un objetivo claveConcretamente, para el norte de Buenos Aires, con los precios a término de la semana pasada para mayo 2025, se requería un rendimiento de 38 quintales por hectárea de soja para cubrir los costos en campo alquilado, según la plataforma AGBI. Para el maíz se debían obtener 90 quintales por hectárea con el mismo objetivo.Los márgenes netos, es decir el resultado una vez que se pagan los costos de producción y de arrendamiento, son muy bajos: quedarían solamente US$44 por hectárea en el caso de una soja de 40 quintales por hectárea, luego de haber invertido US$900 por hectárea, y US$210 con un maíz de 105 quintales y un costo de US$1200 por hectárea.Valores flojosLa foto del norte de Córdoba no es mejor. Se requieren 30 quintales por hectárea de soja y 72 quintales de maíz para cubrir los costos totales. Por su parte, en el sudoeste de Buenos Aires se necesitan 19 quintales por hectárea de girasol para "salir hecho". Por último, en Entre Ríos habría que sacar 29 quintales por hectárea para pagar los costos de la soja y 66 quintales para cubrir los del maíz.Más allá de los vaivenes que provocó la crisis bursátil de esta semana, los precios de la soja y del maíz para las épocas de cosecha en el otoño de 2025 se ubican por debajo del promedio del último quinquenio, según cálculos del analista Javier Roca; además, están muy por debajo de los que se ofrecían a igual fecha de 2022 y de 2023.Avance: el INTA presentó en Aapresid prometedoras alternativas para el riego agrícolaOtro factor que juega en contra de los resultados de la campaña es la inflación en dólares visible en muchos costos, producto del atraso cambiario. Ante ese escenario de renta ajustada, si no se modifica la brecha cambiaria, habrá que buscar la máxima eficiencia en todas las etapas de los cultivos y aprovechar algún pico de precios que pueda darse durante la volatilidad que habitualmente aparece el mercado climático sudamericano.
Por la caída de la cotización de la soja y también del trigo y el maíz ya existe preocupación en los mercados para el año próximo. Presión por las retenciones
Los gremios aceiteros realizarán este jueves su tercera jornada de paro en las terminales cerealeras del Gran Rosario, lo que tiene frenadas las exportaciones de granos y subproductos.Luego de un segundo día de cese de actividades, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) decidieron seguir este jueves la medida de fuerza en reclamo por una suba salarial del 25%. Los exportadores, agrupados en la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), ofrecieron una recomposición del 12% ahora y otro 5% en septiembre próximo, menor a lo que quieren los sindicatos.Nueva campaña: tras una demora, en las empresas observan que los productores comienzan a tomar decisiones sobre los insumos"Ante la demostración de falta de voluntad de negociación por parte de los empresarios en el marco de la revisión paritaria, los dirigentes del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del departamento San Lorenzo (SOEA), en conjunto con la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), con el mandato de más de 250 delegados a nivel nacional, han decidido continuar con la medida de fuerza por otras 24 horas desde el primer turno del día jueves 8 de agosto", dijeron los gremios.Luego respondieron a las compañías exportadoras: "En relación con las expresiones de las empresas a través de un comunicado emitido en la jornada de hoy, consideramos sus argumentos inverosímiles y carentes de intención de buscar una solución al conflicto. Más aún, es una provocación que intenta poner a los trabajadores en contra de su propia clase".Según indicaron, "la unidad obrera no declinará ante el atropello de este grupo de poder que intenta desvalorizar la dignidad del salario".Otro día de usar a los trabajadores Estamos en cada portón de todas las empresas, los teléfonos disponibles y tenemos la sede gremial a pocas cuadras de las empresas, no vemos inconvenientes para reiniciar el diálogo. Lo que vemos es que no hay voluntad de lograr un acuerdo. https://t.co/z106m2AaQo— Martin Morales (@MMoralesSOEA) August 8, 2024En este contexto, Ciara había alertado sobre una "ausencia de diálogo" desde los gremios. "Ante la ausencia de diálogo de parte de los sindicatos, la industria aceitera vuelve a insistir en la necesidad de que los sindicatos levanten la medida urgentemente y se sienten rápidamente a la mesa de negociación", señaló la cámara.En ese documento explicaron que "la industria ya hizo un gran esfuerzo para pagar un 77% de aumento -mientras que la inflación llegó al 79%-, y ya ha ofrecido al día de hoy un 12% de aumento y 5% en septiembre, lo que lleva a que el salario llegue al 94% de incremento al mes de septiembre, ganándole claramente a la inflación".Luego del comunicado de Ciara, Martín Morales, secretario gremial de SOEA, respondió: "Otro día de usar a los trabajadores. Estamos en cada portón de todas las empresas, los teléfonos disponibles y tenemos la sede gremial a pocas cuadras de las empresas, no vemos inconvenientes para reiniciar el diálogo. Lo que vemos es que no hay voluntad de lograr un acuerdo".
El paro de los gremios aceiteros, que este martes paralizó la exportación de granos y subproductos de las principales terminales portuarias del Gran Rosario, continuará durante todo el miércoles, según señalaron fuentes sindicales. Por la medida de fuerza por ahora "no hay pérdidas" en la agroexportación, pero sí demoras en los barcos que deben cargar la mercadería."El paro continúa por 24 horas más con la misma modalidad de hoy [martes]; se revaluará cómo sigue el plan de lucha", dijeron esta noche desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que lleva adelante la medida de fuerza con la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara)."No podía volver a pasar": perdió todo con la nevada del siglo y una enseñanza le sirvió para esta vez evitar otra catástrofe en el campoLos gremios exigen una recomposición salarial del 25%. En este marco, rechazan la reforma laboral y la restitución del impuesto a las Ganancias. Las empresas agrupadas en la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) ofrecieron una mejora de 10% para luego sumar otro 5%.Las compañías descontaron el día no trabajado y este miércoles harán lo mismo si los trabajadores no se presentan en sus lugares a cumplir tareas, dijeron a este medio. En tanto, un barco que espera y no puede cargar tiene un costo diario de US$50.000.Conflicto"La industria aceitera tuvo en 2023 el peor año de su historia sin resignar ni un solo puesto de trabajo. Este año nos comprometimos a que ningún trabajador pierda en relación con el avance de la inflación", expresó Ciara-CEC."De hecho, al día de hoy ya se dio un 77% de aumento (la inflación del año) y ahora ofrecemos un 10% y luego otro 5, de modo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en los próximos meses. Actualmente, más del 60% tiene ingresos mensuales por encima de los 2,8 millones de pesos", advirtieron desde esa entidad."Un antes y un después": las lluvias salvaron del abismo al trigo y mejoraron las chances de un buen añoEste martes, el cordón industrial de la zona norte de Rosario, donde se encuentran enclavadas gran parte de las terminales agroexportadoras, amaneció en medio de un caos de camiones, ya que la mayoría de los transportistas que se trasladaban hasta las terminales para descargar granos se enteraron de la medida de fuerza cuando arribaron a las plantas.Los gremios se quejaron de que este lunes "los dirigentes de la Federación recibieron de parte de los representantes de las cámaras del sector una respuesta insuficiente y provocadora"."Va en línea con la gestión de un gobierno nacional que busca la destrucción de los salarios, que diariamente son devorados por la liberación de precios de todos los productos que consumimos, constituyendo la base de su política económica", sostuvieron desde Ftciodyara.En tanto, desde SOEA dijeron sobre la primera jornada de protesta: "En las empresas del departamento San Lorenzo no hay piquetes. Solo presencia de los trabajadores de turno, apostados al lado de los portones de ingreso de personal. Los ingresos no están bloqueados".
Los exportadores de granos y subproductos pidieron a los trabajadores del gremio de los aceiteros regresar a una mesa de negociación y dejar de lado un paro que afecta a las plantas y terminales de la actividad. La medida de fuerza llega en un momento clave para la salida de esos productos al mundo y en un contexto donde la Argentina necesita seguir acumulando reservas. La protesta es por 24 horas y la llevan adelante el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA) y la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara).Fuentes gremiales dijeron a LA NACION que la medida se lanzó de manera sorpresiva y que el reclamo es por un aumento salarial del 25%. A la tarde harán una revisión de la marcha de la protesta. En julio pasado los aceiteros venían alertando sobre la posibilidad de reactivar acciones en rechazo a la reforma laboral y el regreso del impuesto a las Ganancias."La industria aceitera tuvo en 2023 el peor año de su historia sin resignar ni un solo puesto de trabajo. Este año nos comprometimos a que ningún trabajador pierda en relación con el avance de la inflación", dijo la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Promesa cumplida: ya es oficial una baja y quita de retenciones al campo anunciada por MileiAgregó: "De hecho, al día de hoy ya se dio un 77% de aumento (la inflación del año) y ahora ofrecemos un 10% y luego otro 5, de modo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en los próximos meses. Actualmente, más del 60% tiene ingresos mensuales por encima de los 2,8 millones de pesos".Para Ciara-CEC, "los sindicatos no aceptan y presionan por un aumento mayor y por el impacto de Ganancias, que claramente es un problema ajeno a la industria; es un impuesto y como todo tributo, aprobado por el Congreso, se debe pagar". "Desde febrero no llueve": una de las zonas más afectadas por el peor golpe climático de la historia vuelve a preocuparLa cámara de los exportadores hizo una advertencia a los gremialistas por la medida de fuerza: "Lamentablemente los trabajadores deberán afrontar las consecuencias de estas decisiones sindicales, dado que cada día sin trabajar es un día menos de salario a fin de mes".No obstante, Ciara-CEC buscó conciliar al realizar un llamado para que se levante la protesta: "Llamamos a los líderes sindicales a levantar la medida rápidamente, a volver a la mesa de negociación de las paritarias y evitar planteos políticos que son ajenos a la realidad de una industria que paga salarios muy por encima de la media nacional".
El debilitamiento del dólar y la fortaleza del petroleo juegan a favor de los granos. Hubo bajas leves en soja pero el trigo y el maíz operan al alza.
En medio de la caída de los mercados internacionales debido a datos que generaron preocupación sobre la marcha de la economía norteamericana, como un informe de empleo que mostró una importante desaceleración, la Bolsa de Chicago operaba "variado" para los principales commodities agrícolas. La soja presentaba posiciones con subas.Así lo ilustró un informe de Emilce Terré, de la Dirección de Informes y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR): "En estos momentos, el mercado de Chicago para las commodities agrícolas opera con variaciones menores al 1% respecto a la rueda anterior". Detalló que en soja "los futuros más diferidos están en aumento" y "el maíz y el trigo cotizan mayormente al alza"."Desburocratización": el Gobierno eliminó un engorroso requisito que debían cumplir los productoresAgregó que "este comportamiento se enmarca en un contexto global donde los mercados financieros han experimentado un descenso significativo desde la madrugada".Según Terré, el mercado de commodities agrícolas "muestra cierta resistencia, impulsada principalmente por el debilitamiento del dólar a nivel mundial"."Este debilitamiento se traduce en un abaratamiento relativo de las commodities, ya que están valuados en dólares, lo que facilita su adquisición por parte de los importadores. Además, el petróleo, un producto altamente correlacionado con los precios de los commodities agrícolas, también muestra fortaleza frente a otros activos", dijo.Explicó que los granos ya habían registrado fuertes bajas, cotizando a su menor valor desde 2020, "lo que ha mitigado la magnitud de la caída en comparación con otros activos. En este sentido, la ralentización de la demanda China y la expectativa de una gran campaña en Estados Unidos han presionado al mercado, en la línea de largada de la cosecha nueva de Estados Unidos".Estados Unidos en septiembre comenzará a cosechar la nueva campaña 2024/25 de soja y maíz, "mientras que del lado de la demanda hay un cierto debilitamiento o amesetamiento de las perspectivas para las importaciones desde China", apuntó la BCR.Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, apuntó: "Día negro para los mercados bursátiles, pero la plaza de Chicago presenta un impacto acotado. A mitad de operatoria, los contratos de soja están negociándose con mejoras de entre 46 centavos y 2 dólares por tonelada según posición de entrega".Por su parte, Juan Manuel Uberti, de la firma Grassi, señaló: "Hoy los granos no acusaron tanto el golpe como los mercados accionarios, bonos y otros commodities. Los índices bursátiles venían muy en alza, en comparación con los granos. Entonces, o las acciones habían subido mucho y los granos poco, o al revés; quizás se esté reacomodando un poco esa relación". Añadió que las alertas de una posible recesión en Estados Unidos, de concretarse, "puede reforzar las perspectivas de que la Reserva Federal avance en los recortes de tasas de interés que ya descuenta el mercado". Para Uberti, "bajas tasas debilitan el dólar versus otras monedas y esto puede ser favorable para los precios de las commodities".Uberti hizo otra lectura: "Los bonos argentinos y las acciones caen, sube el riesgo país. Hay que ver qué pasa con el CCL; en la medida que suba, beneficia en parte el dólar blend que usa el agro, por lo cual de subir podría alentar los precios disponibles en pesos".Tío y sobrino: estudiaron juntos, invirtieron US$8 millones y exportan al mundo un producto estrellaEn este contexto, a las 12.14, en un flash de media rueda, la corredora Granar informó que para septiembre en Chicago subían US$1,01 la soja, US$1,08 el maíz. En tanto, trepaba US$0,46 el trigo en Kansas. Por otra parte, bajaban US$12,35 el aceite, US$3,20 la harina y US$0,37 el trigo el Chicago."Tras caer en el segmento nocturno, en línea con la debacle del sector financiero por el temor a una ola recesiva en la economía estadounidense, la soja opera con leves alzas en la rueda diaria de Chicago. Además de responder a un repunte técnico luego de las pérdidas próximas al 2%, el mercado de la oleaginosa también tiene en cuenta que hoy sólo hay lluvias sobre el norte del Medio Oeste y que los pronósticos extendidos de 6 a 10 días se volvieron algo más secos para el cinturón sojero/maicero", señaló Granar."El resto de la jornada se augura volátil y atada a los pasos que den los administradores de los grandes inversores, que necesitarán fondos para salir a cubrir los quebrantos en el mercado financiero", agregó.
En la última rueda de la semana, los cereales se mantuvieron estables en sus cotizaciones, mientras que por soja volvimos a contar con valores abiertos de referencia.
Sequía, pero de precios: los granos cayeron en el mercado internacional a su nivel más bajo desde 2020, en plena pandemia
Se exhiben modelos de alta versatilidad que por su potencia y sus configuraciones optimizan la relación entre costo y prestaciones.
Más allá de que es un encuentro bien ganadero, se generan oportunidades de mercado para quienes buscan máquinas enfocadas en la siembra y la cosecha de cultivos agrícolas.
Caciques de Santa Victoria Este continúan con un corte en la ruta 34, en reclamo de granos secuestrados para destinarlos a alimentación de sus animales.
Jornada de día viernes con cotizaciones dispares por los cereales, mientras que la soja nuevamente quedó vacante.
La decisión del gobierno Javier Milei de acelerar cambios en materia monetaria y en el tipo de cambio inmovilizó en los campos cerca de 30 millones de toneladas de soja y maíz. La falta de información para los precios a fijar frenan las liquidaciones. Leer más
Referentes de 16 comunidades del norte salteño protestan reclamando el cereal para alimento humano y de sus animales.
En medio de las turbulencias cambiarias y los vaivenes económicos que se viven en la Argentina, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, dijo que los productores están siendo "cautelosos" a la hora de comercializar sus granos. Pidió un tipo de cambio un único para la economía."Con una brecha de más del 50%, el productor se vuelve más cauteloso a la hora de vender los granos. Sencillamente porque cuando se dispara el valor de un dólar x, los costos de los insumos van de la mano de eso. Es una acción lógica de cualquiera de protegerse en medio de una situación de incertidumbre. El productor no especula, lo que sí es que, ante eventuales sacudones, cuida sus reservas que están en granos, en carne y se trata de vender lo menos posible", dijo en el tradicional ingreso del primer animal a la 136º Exposición Rural de Palermo, que fue el toro Hereford "Místico"."Místico": llegó el toro que homenajea a la selección y está todo listo para el comienzo de la Exposición Rural de PalermoPara Pino, es razonable que esto suceda porque el productor vende sus granos a una cifra por el dólar oficial [el Gobierno mantiene el dólar exportador para la liquidación de divisas], pero cuando va a comprar sus insumos se manejan con otros dólares: "Es normal que se vaya vendiendo lo justo para ir pasando el momento y cubriendo los gastos".Pese a esto, indicó que se está vendiendo de la manera habitual, respetando los porcentajes que vienen en los últimos años y que "seguramente este mes y agosto sean meses más prudentes, pero que luego en septiembre, cuando se empieza nuevamente a sembrar fuerte, vuelva a comenzar una venta más importante".El plan para el dólar: en el mercado no esperan que la intervención dispare las ventas de soja de manera significativa"Los productores no somos los que liquidamos, sino los que vendemos nuestro producido. Los que liquidan son los exportadores, cerealeras y acopios. Esa entrega de productos, no solo de soja, sino de los diferentes granos que se están vendiendo, está manteniendo una conducta muy similar a los últimos años, entregando más de un 30%. Lo único que quiere el campo es tener un tipo de cambio único y que podamos comercializar normalmente: es decir vender lo que producimos y comprar nuestros insumos con un solo dólar. No nos importa cuál es el valor", afirmó.En cuanto a la muestra que comienza este jueves destacó que "se viene una gran exposición, con más de 2000 animales y con la suerte de poder recibir al presidente de la Nación, Javier Milei, el día de la inauguración". Adelantó que es posible que el mandatario visite la muestra antes del 28 del actual, porque "le gusta mucho este tipo de exposiciones y compartir con la gente del campo así que no sería sorpresa que diga de venir algunos días antes"."Seguramente, el Presidente usará la tribuna del campo para hacer algunos anuncios, eso nos mantiene expectantes. Nosotros esperamos que las cosas vayan sucediendo como el Gobierno plantea. Ojalá que sea más pronto que tarde porque esa es la ansiedad que tenemos después de tantos años. Sabemos que hay una oportunidad muy grande para la Argentina con respecto a lo que el mundo está demandando y nuestro país genera que son alimentos, minerales, energía. Esperemos que el Gobierno pueda solucionar la macroeconomía lo antes posible para que eso se derrame sobre la microeconomía y podamos empezar a circular. Es vital para el campo y para la Argentina", remarcó.FuncionariosPor otra parte, habló del nuevo titular de la cartera agrícola, Sergio Iraeta, que estuvo presente en el acto, y de la salida de Fernando Vilella de la Secretaría de Bioeconomía."Se rumoreaba la renuncia de Vilella, pero no tenemos nada para decir en contra del exsecretario que asumió con una responsabilidad. Ahora la decisión del Gobierno es darle otra impronta a esa cartera. Evidentemente en estos siete meses de Gobierno ha habido muchos recambios de funcionarios. Creo que Vilella hizo para lo que fue convocado. Pero el Gobierno entendió que le tiene que dar un una vuelta de rosca más a la gestión de Agricultura, de mayor cercanía directa con los productores", expresó.Luego dijo tener "una muy buena relación con Iraeta" y valoró el cambio a Agricultura, aunque después amplió: "Agricultura no es lo importante, es solo un título". Expresó que le había llamado la atención cuando antes había pasado a denominarse Bioeconomía. "Iraeta es un productor, es un tipo que conoce mucho la parte productiva y conoce mucho de campo porque trabaja en eso", apuntó.Por último, indicó que no es potestad del nuevo secretario prometer ir a un dólar único y hablar de baja de retenciones: "Es el Ministerio de Economía el que lleva adelante la política económica del país. El presidente fue muy claro al decir que era por etapas: primero quitarle el cepo y a partir de ahí empezar con la eliminación de retenciones".
Cierre de semana con cotizaciones mayoritariamente estables entre los principales granos negociados.
Mercado de granos local con una tendencia al alza en las ofertas entre los principales granos negociados.
Jornada con un moderado nivel de actividad y cotizaciones mayoritariamente bajistas entre los principales granos negociados.
Cotizaciones mayoritariamente estables por los cereales, destacando el regreso de ofertas abiertas de compra por soja.
Jornada de día miércoles con cotizaciones mayoritariamente alcistas y con nuevas posiciones de compra por el lado de los granos gruesos.
El precio en Rosario subió $ 5.000 en Rosario y volvió a $285.000; un valor similar al del verano. Es clave la diferencia entre el dólar exportador y la cotización de los financieros, que llega al 41%, como en el balotaje.
Luego de que el ministro de Economía Luis Caputo dijera el viernes pasado que entre agosto y septiembre podría producirse una baja del impuesto PAIS, esa incidencia en el mercado de fertilizantes para la próxima campaña gruesa es incierta. En la industria creen que, si se cumple, llegará "con lo justo" para la siembra de maíz. En este escenario, la dinámica de negocios está ralentizada, aseguran. Y, esta especulación del productor de esperar hasta último momento para comprar sus insumos, esperando ese descenso, "puede jugarle una mala pasada y no tener el fertilizante al momento que tenga que aplicarlo", explican. Si bien hoy no hay un riesgo cierto en el abastecimiento, en un pico de demanda podría haber en alguna zona faltante de un producto en particular, como ocurrió dos semanas atrás con el trigo.Así lo explicó Roberto Rotondaro, presidente de la Asociación Civil Fertilizar, durante la presentación del primer mapeo de nutrición de suelos del NOA y NEA. Reconoció que en todo inicio de campaña, el productor siempre es optimista aunque ahora se le presenta esta disyuntiva.Maíz: cómo se puede aprovechar el invierno para evitar el impacto de la chicharrita"Es entendible la actitud del productor que está esperando que el fertilizante pueda bajar un poco. Igualmente estas bajas son chicas, moderadas. Si el impuesto PAIS baja un 10%, puede trasladarse gran parte de ese porcentaje a la baja de precio pero eso también conlleva algún riesgo si uno deja para último momento las decisiones de compra. Porque puede que para una zona puntual donde esté el productor haya alguna faltante de fertilizantes que precisa", dijo.Si bien trató de llevar tranquilidad al sector de que no existe peligro por el momento, contó que dos semanas atrás hubo en una zona faltante de fosfatados, "porque a veces la demanda hace un pico, supera y a veces la oferta no llega a abastecer"."El fertilizante es un negocio de mucha logística. Parte lo producimos acá, pero una buena parte se importa [un 65%] que debe llegar a puerto, descargarse, ir al distribuidor y del distribuidor al campo. Todo eso requiere una logística que, si la demanda puntualmente en una zona se despierta y si la oferta no está prevista, a veces no puede abastecerla", describió.Cayó un 24% en junio respecto de mayo la liquidación de divisas de la agroexportación"Por lo que dependemos de la importación y de que las empresas distribuidoras y comercializadoras vayan tomando decisiones de compra en función de la demanda que van previendo mes a mes. Y está muy relacionado con las hectáreas que se van a hacer y la decisión de los productores de ir comprando y anticipando la adquisición de fertilizantes. Si esa baja en impuesto PAIS se hace realidad, inmediatamente se traslada después a la baja del precio del fertilizante. Pero hoy el productor, está tomando decisiones más sobre la marcha, más sobre la pata y no está anticipando compras", agregó.En esa línea, Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar AC, aclaró que el impuesto se paga cuando llega al barco, por lo que va a calzar "un poco justo con los límites" si se pretende comprar el fertilizante muy sobre la fecha."Esta es una campaña que el productor está comprando un poco más sobre la fecha y eso ha llevado a zozobra porque el fertilizante se atrasa. Para fosfatados parecen ser muy justas las fechas para que el productor pueda aprovechar esa potencial caída y habría que comprarlos tarde. Quizás para los nitrogenados para maíz se pueda llegar un poco más a tiempo. El día que suceda (la baja del impuesto) los fertilizantes van a replicar esa baja de valor. Ojalá se dé, pero ya nos pasó con el trigo donde especular demasiado lleva a que después pueda haber problemas", detalló."Obviamente, apenas suceda, en ese momento que los barcos llegan van a tener esa baja. Pero, al no haber una fecha cierta ni tampoco un descuento cierto (si va a ser más escalonado o no) la verdad que es que no se debería poner en el escenario de compra por lo menos el nitrogenado para trigo o el fosfatado para maíz temprano. Si hay que tomar la lectura que es un impuesto que como se paga se suma al precio y, cuando haya una baja se van a poder ir llevando a precio pero ni un día antes", agregó.Recordó que, tras la quita de aranceles para la importación de insumos estratégicos del campo por parte del Gobierno (de urea y sus mezclas con nitrato de amonio, que se ubicaban en 5,4 y 3,6%), esa medida logró que se traslade a precios."Es proporcional: se paga, se cargan los costos y después el mercado lo ajusta. Se dio una mayor demanda cuando subió el trigo, arriba de los US$230. Pero el productor está en una campaña que compra muy cerca de la ventana de uso. Y eso tiene un riesgo de abastecimiento, porque a la larga lo que tira el sistema comercial es la compra del productor", remarcó.TiemposSegún describieron en la entidad, las compras de fertilizantes para estar disponibles en la Argentina el tiempo es de entre 60 y 70 días y si bien la aplicación de los fertilizantes en trigo es un poquito más largo, en el cultivo de maíz tienen un periodo de tiempo bastante estricto.Otros expertos de la industria entienden las expectativas del productor para no pagar por un impuesto que finalmente en algún momento se irá a caer, pero las fechas no son muy claras en qué momento va a ocurrir. Queda julio y agosto para refertilizar los trigos y ven a un productor que está siendo cuidadoso con las compras, que va al día con las aplicaciones pero está empezando a comprar muy sobre el momento de aplicación.En detalle, contaron que en algunas zonas como Entre Ríos se está a 50 días del comienzo de la fecha de siembra y en otras regiones a 70 días. Por lo que el mensaje es: "Se entiende la situación del productor, pero ojo que en algún momento, la compra muy sobre la fecha de la necesidad empieza a ser riesgosa si toda la población de productores posterga esa decisión". La anticipación es importante para que después las cosas lleguen en tiempo y forma. "Entendemos la dificultad del productor y de las empresas que también tienen que tomar decisiones en un nivel importante de incertidumbre, pero si queremos aportar nutrientes y fertilizantes, hay que tener en cuenta algún tiempo de previsión en las compras. Después cada productor irá definiendo", explicaron las fuentes de la industria.Por último, dijeron que si bien las compras vienen más atrasadas, el uso de fertilizantes está siendo similar al del año pasado pero tienen expectativas de que el consumo de fertilizantes crezca entre un 5 y 10%, muy empujado por mejoras en los precios y en la humedad del suelo."Antes quizá era una forma de ir asegurándose porque iba a haber dificultades de importación y ahora toda esta incertidumbre llevan al productor a entender que la mejor decisión, la que más le conviene puede llegar a ser la de último momento, con las ventas para mañana y ese es el riesgo", cerraron.
El mercado doméstico concluye la semana con una moderada actividad comercial.Fue una rueda marcada por la publicación de los informes de Stocks Trimestrales y Superficie Sembrada del USDA.
El sector alcanzó más de 42,6 millones de dólares en ventas internacionales en el primer cuatrimestre de 2024, con un aumento significativo en la demanda de quinua, maíz gigante, kiwicha y cañihua. Estados Unidos y la Unión Europea destacan como los principales socios comerciales
Los funcionarios operaban en complicidad con otras tres personas. El contrabando se hacía a Bolivia. La fiscalía sostuvo que los ahora acusados obtuvieron "enormes ganancias".
Así lo expresó la ingeniera agrónoma, Paulina Lescano que también indicó que, "los derechos de exportación son un impuesto tan distorsivo que en la mayoría de los países no se utiliza". Leer más
Última rueda de la semana con ofertas abiertas de compra estables por trigo y dispares por el lado de los granos gruesos.
El viernes hubo ofertas estables por trigo, a la baja por maíz y con una tendencia mayoritariamente alcista por soja.
Mercado con cotizaciones abiertas dispares por los cereales y estables por soja.
El Ministerio de Economía dispuso cambios en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA). Leer más
Se simplificó el registro de productores.Algunos rubros desaparecen.Ya no se exigirán varios datos para las ventas al exterior.
El secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, avanzó con una nueva desregulación del comercio de productos agropecuarios derogando requisitos que se venían exigiendo para poder permanecer en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA), un sistema clave para funcionar en el ámbito de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario. El Gobierno alivió a exportadores de granos, entre otras actividades. La semana pasada este medio adelantó que se trabajaba en simplificaciones para el agro.El 24 de febrero de 2017, el entonces Ministerio de Agroindustria, en el gobierno de Mauricio Macri, creó el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) como continuador con cambios del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria. La resolución de ese momento, la 21, fijó los requisitos para la matriculación y fiscalización a cumplir para comercializar y/o industrializar productos del sector. Eso se hizo para facilitar la fiscalización y, además, actualizar categorías. Después vinieron algunas incorporaciones a la normativa de base y en 2022 el entonces gobierno de Alberto Fernández le sumó puntos restrictivos, como tener que informar sobre detalles de cuentas bancarias con las que se opera y planes de trabajo para la exportación."Hay que involucrarse": una iniciativa desde el campo busca consensos políticos básicosHoy, si bien no derogó toda la normativa, Vilella, con la resolución 32, se concentró en ciertos puntos que quedaron mencionados en un anexo. Fundamentó su medida en el decreto 70 del presidente Javier Milei que tiene, entre otros objetivos según dijo, "reconstruir la economía a través de la inmediata eliminación de barreras y restricciones estatales que impidan su normal desarrollo, promoviendo una mayor inserción en el comercio mundial e indicando, además, la necesidad de eliminar el registro de exportadores e importadores y facilitar las operaciones de comercio exterior".Además, Bioeconomía argumentó que para "facilitar las operaciones y asegurar su transparencia resulta necesario rediseñar los procesos de matriculación y registración de las distintas actividades" que integran el RUCA. También señaló que se procedía para "evitar la superposición de registros existentes" y simplificar.En rigor, de acuerdo a la resolución de Vilella, respecto del apartado sobre granos, sus productos, subproductos y derivados, para los exportadores se derogó la exigencia de que los interesados en seguir en el registro debían informar detalles de las cuentas bancarias con las que operan, sus movimientos en los últimos seis meses y las líneas de financiamiento otorgadas por entidades. También se removió la exigencia, entre otras, de tener que presentar el plan de trabajo proyectado para el próximo año, con detalle de mercadería a exportar, volúmenes, proveedores y destinos.Por otra parte, se sacó el requisito de tener que brindar el "último estado contable certificado, para las personas jurídicas y manifestación de bienes actualizada y certificada para las personas humanas o socios y/o accionista para el caso de personas jurídicas de reciente constitución". Y, entre otros aspectos, ya no será necesaria "la constancia de ingresos de divisas del último año para el caso de haber realizado operaciones de exportación".En la normativa anterior se decía que era obligatoria la participación de por lo menos un perito clasificador de granos habilitado y vigente en el RUCA "cuando se realice una transacción comercial y/o entrega o recepción de granos y/o derivados granarios y la rúbrica de la documentación comercial inherente a la misma, en pos de garantizar la transparencia de la operatoria comercial de los granos de acuerdo a las normas vigentes". Esto, según la nueva norma, se quitó.Respecto de la producción ganadera en general, sobre los feedlots se decía que los inscriptos en el Senasa pasaban a hacerlo automáticamente en RUCA. Esto ahora fue removido. Incluso se quitaron requisitos para los consignatarios de hacienda, como en el caso de realizar su actividad en un local utilizar locales inscriptos en el RUCA "Local de Concentración de Carnes". Además, se eliminaron exigencias sobre el detalle de cuentas bancarias con las que se opera, los movimientos bancarios de los últimos seis meses y plan de trabajo para el siguiente año en caso de exportar.Tras 8 meses: llega a su fin una de las embestidas gremiales más duras de los últimos tiemposPor otra parte, se sacaron requisitos para las inscripciones como fábricas de chacinados, importadores y curtiembre y acopio de cueros.En este marco, la resolución de Bioeconomía de hoy también deroga figuras sobre el mercado lácteo, como pool de leche cruda, consignatario de leche, exportador y los requisitos similares a las otras actividades antes nombradas, como la presentación del detalle de la cuenta bancaria con la que se opera, sus movimientos y plan de trabajo a un año, con volúmenes, destinos y proveedores.En su momento en el RUCA se habían incorporado los sectores lanero, frutihortícola y azucarero, y en la resolución de Vilella se derogó todo el capítulo respectivo a cada uno de esos mercados. También se derogó el capítulo sobre el mercado yerbatero.Además de la resolución 32, Vilella emitió otra, la 33, para atender a las necesidades de la industria cárnica. En concreto, se derogó la resolución 73 de 1991 de la exJunta Nacional de Carnes que estableció en las plantas faenadoras el horario de faenas de lunes a viernes entre las 4 y las 14.
EL viernes hubo un menor dinamismo comercial, con precios entre estables y bajistas por los cereales y en donde destacó el regreso de valores abiertos de referencia por soja.
Con esta invitación a tomar el café como más te guste, la empresa se convierte en la tienda de café favorita de los coffee lovers. En cápsulas, en grano, molido o instantáneo. Espresso, ristretto o lungo; de Fincas, HAUS o saborizados.
Los meses veraniegos sobre el hemisferio norte (verano boreal), pasan a ser habitualmente momentos de grandes variaciones en los precios de Chicago. Ello es así ya que se definen las cosechas de maíz y soja en Estados Unidos. En este sentido, la floración del forrajero y el llenado de grano en la oleaginosa, generan la lógica incertidumbre entre los operadores sobre el devenir climático y los riesgos que ello conlleva sobre la consecución correcta de las producciones.Opinión: todavía estamos a tiempo de hacer algo por la sojaEste año, pareciera no ser diferente, máxime si tenemos en cuenta lo acontecido con las inundaciones sobre el sur de Brasil que "obligan" a que las cosechas en la región norte del planeta tengan que ser casi perfectas.La primera aduana respecto de los EE.UU. finaliza dentro de todo en los parámetros normales, no sin cierta expectativa ya que las abundantes lluvias que recibiera el midwest en el momento de máximo sprint de implantación, retrasaron entre un 10% y un 15% las actividades tanto de maíz como de soja. Por ahora, esas precipitaciones generan un buen arranque de los cultivos, pero lo más desafiante son los pronósticos que hizo la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés) el pasado 16 de mayo. En dichas predicciones climáticas, la NOAA prevé para los meses de julio, agosto y septiembre lluvias por debajo de lo normal para una importante región productiva estadounidense, con temperaturas por encima de la media para toda el área que abarca Estados como los de Iowa, Illinois, Ohio, Indiana y Minnesota que, claramente, son los más importantes.Si bien el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima rendimientos récord para ambos cultivos (algo que hace habitualmente ya que toma valores de tendencia), la presión que van a tener los productores estadounidenses será máxima para poder lograrlo, ya que caídas del orden de los 100 kilogramos por hectárea en soja podrían prender todas las alarmas si el USDA mantuviese la demanda. En tal sentido, la relación stock/consumo pasaría de algo más del 10% para la temporada 2024/25 a cerca del 7%. En términos prácticos volveríamos a la campaña 2022/23 en donde los precios de la oleaginosa llegaron a superar holgadamente los 550 dólares por tonelada. Si bien todos los años son diferentes y no hay que tomar literalmente lo antedicho, responde simplemente a un ejemplo.Nos adentramos a partir de ahora en una temporada de turbulencias en el mercado de granos, que además recibirán el impacto de otros factores exógenos que actualmente se encuentran en pleno desarrollo. Sin duda alguna, la geopolítica estará a la orden del día.Los conflictos bélicos en diferentes regiones del globo y las amenazas veladas de China sobre Taiwán, escalan la tensión mundial. Por otro lado, las definiciones de la Reserva Federal de los Estados Unidos sobre el devenir de las tasas de interés en dicho país durante el segundo semestre serán claves, al igual que la definición electoral también es ese país. En definitiva, pareciera que el tradicional "mercado climático" estadounidense se va a extender un poco más en el tiempo por otros factores exógenos. En estos momentos y más allá de como termine el día, un viejo colega versaba "Stay Tuned" o lo que es lo mismo decir manténganse en sintonía.El autor es socio de Nóvitas SA
Entró en vigor ley de seguridad alimentaria, que apunta a la autosuficiencia absoluta en algún caso. Sigue pareciendo una meta utópica., pero conviene no apostar en contra
El endurecimiento de las normas sobre los créditos fiscales a la industria en Brasil hicieron albergar esperanzas a operadores y productores de que podría impulsar el negocio de exportación de Estados Unidos.
Mercado con cotizaciones alcistas para los granos gruesos y estables por trigo.
La Policía Federal Argentina desarticuló una banda que desde Chaco y Misiones exportaba ilegalmente granos hacia Brasil. La investigación se inició tras una denuncia sobre el transporte ilegal de cereales en camiones de empresas de logística en Córdoba. Leer más
Jornada con cotizaciones entre estables y alcistas para los granos gruesos y bajistas por trigo.
En la mayoría de los casos, los precios más altos se encontrarán en los bultos, excepto los productos como el cuchuco de trigo y de cebada, siendo estos repartidos por arrobas
Jornada con precios estables por soja y variaciones dispares por el lado de los cereales.
En la sesión de hoy, destacó el retorno de ofertas abiertas por maíz de la cosecha 2024/25.Hubo cotizaciones que se mostraron entre estables por trigo, y dispares por maíz y soja.
Jornada con precios entre estables y alcistas por los cereales, y sin ofertas abiertas por las oleaginosas.
Especialistas del INTA brindan recomendaciones para definir la estrategia de recolección en un contexto de alta variabilidad climática
El viernes hubo precios entre estables y bajitas por los cereales y entre estables y alcistas por soja, en sintonía con lo acontecido en la plaza norteamericana.
En la sesión de hoy, el mercado de granos local exhibió un moderado dinamismo comercial, mostrando precios dispares entre los principales granos negociados.
Las declaraciones juradas pasarán de cinco a tres. Se apunta a lograr mayor agilidad, asegurando el control de las operaciones y la trazabilidad de la mercadería.
La plaza rosarina presentó ofrecimientos abiertos que tendieron al alza por los cerealesEn el mercado de Chicago, los contratos finalizaron con ganancias.
"Los agricultores tendrían que aprovechar el repunte de precios ocurrido en los últimos días por las lluvias sin precedentes en el sur de Brasil y avanzar con el cierre de la campaña 2023/2024 antes de que ocurra una toma de ganancias", aconseja Miguel García Fuentes, productor con campos propios y alquilados en la provincia de Córdoba y en Uruguay.En el país vecino hay pérdidas de lotes enteros y demoras en la cosecha de soja que provocarán recortes en la producción nacional. Los rebotes de los valores de los granos son elocuentes. El martes de esta semana se podía vender soja a US$312 por tonelada versus los US$286 de principios de abril. Por su parte, ese día se podían asegurar US$192 por tonelada para el maíz, contra los US$172 de 30 días atrás. Además, la posición diciembre del trigo se cotizaba a US$230 dólares, 31 dólares por encima de los precios de principios de abril."Escenario de guerra": el duro relato de un productor sobre lo que pasa con las inundaciones en BrasilLos mercados a término tampoco ofrecen precios muy atractivos como para conservar mercadería: a principios de la semana la posición julio del maíz se cotizaba a US$179 por tonelada y diciembre, a US$186. Para la soja se ofrecía US$316 para julio y US$305 para mayo de 2025.No esperar una devaluaciónGarcía Fuentes justifica su recomendación vendedora -de al menos de una parte de la cosecha- en que el presidente Javier Milei ha sido claro al decir que no habrá una devaluación del peso superior al 2% mensual en los próximos meses y en que ya no estamos como a fines de 2023, cuando un océano de incertidumbre política determinaba que no se supiera qué hacer con un monto cobrado en pesos."La Argentina está viviendo un cambio radical con seguridad jurídica; en ese escenario habría que ir cerrando la campaña 2023/2024 a medida que avanza la cosecha, que finalmente dará un resultado económico interesante", resume. El empresario extiende su optimismo hacia la siembra de trigo, cultivo que subió US$31 por tonelada en los últimos, días superando lo que se habría cobrado por la eliminación de las retenciones."Para el trigo se alinearon los planetas y cambió radicalmente el resultado esperado: bajó el precio de los insumos, subió el del cereal y hay humedad óptima para la implantación; no hay razones para dejarlo de lado, excepto que no haya piso al momento de siembra, sobre todo con los interrogantes que genera el nuevo escenario del maíz chicharrita dependiente", concluye.
Incluir estos alimentos a tu dieta puede añadir varios años de vida a tu reloj biológico
Jornada de día lunes con cotizaciones entre estables y alcistas entre los principales granos negociados.
Hubo un mayor dinamismo por soja.Las inundaciones en el sur de Brasil impulsaron las subas.
Nuestro rostro es una de las mejores cartas de presentación, es por ello que millones de personas gastan grandes cantidades de dinero para mantener la piel de su cara en las mejores condiciones. En ese sentido, el acné es uno de los peores enemigos y, uno de los factores por los cuales aparece es la alimentación. Se ha especulado que el chocolate es uno de los culpables. Pero ¿qué dicen los estudios y los especialistas?Durante muchos años se acusó al chocolate de ocasionar problemas de acné. Ello se debió básicamente a que un estudio relacionó la ingesta de la grasa de este postre con la aparición de las espinillas.No obstante, tiempo después se dio a conocer que en realidad no se trataba del chocolate en sí, sino de un aumento en la ingesta calórica, por lo que muchos comenzaron a desmentir el mito de que este alimento era inadecuado si se quería tener un cutis sano.La realidad es que, hasta ahora, al parecer los especialistas no son capaces de ponerse de acuerdo con respecto a la relación que existe entre el consumo de chocolate y el acné.Lo primero que hay que mencionar es que si cree que por comer chocolate más puro, es decir con el mayor porcentaje de cacao, estará libre de las consecuencias relacionadas con las espinillas, un estudio llevado a cabo por la Clínica Dermatológica Internacional, citado por el medio El País, concluyó que el consumo de chocolate negro, sí fue un factor para empeorar el acné en algunas personas.Según lo anterior, no es que haya una diferencia notable entre los chocolates que tienen alta cantidad de grasas o azúcares, en comparación con aquellos que son más puros.En ese sentido, un estudio realizado en la Universidad de Miami, concluyó que los hombres jóvenes con antecedentes de acné desarrollaron granos más rápidamente después de comer chocolate. Un estudio similar llevado a cabo en Tailandia, llegó al mismo resultado.A pesar de que no se ha llegado a una conclusión certera, los especialistas creen que los flavonoides, un tipo de antioxidantes, pueden contribuir a un aumento en la inflamación y, por ende, al empeoramiento del acné. Otra teoría es que este alimento genera una sensación de culpa o remordimiento, lo que provoca estrés, condición que, se ha comprobado, aumenta las posibilidades de desarrollar erupciones en la piel.Pero el chocolate no siempre tiene ese efecto, todo depende de la persona y qué tan propensa sea a desarrollar espinillas. En cualquier caso, lo mejor es siempre mantener una alimentación saludable y balanceada que, de manera general, contribuirá a la mejor apariencia de la piel.¿Qué es el acné?De acuerdo con Mayo Clinic, el acné es un trastorno de la piel que ocurre cuando los folículos pilosos se tapan con grasa y células cutáneas muertas, lo que provoca puntos blancos, negros o granos.Si bien este problema es más común entre los adolescentes, puede afectar a personas de todas las edades. Si es persistente, y las erupciones desaparecen lentamente, lo mejor es iniciar un tratamiento médico, especialmente para evitar la aparición de cicatrices.Por Ariadna Cruz