Casi un año después de concretada su venta, Despegar modificó su panel de mando. La compañía, creada por capitales nacionales en 1999 y hoy bajo el ala de la firma Prosus, designó un nuevo CEO para impulsar "una nueva etapa de crecimiento:El elegido para asumir esta posición fue Gonzalo García Estebarena, quien forma parte de la compañía desde hace ocho años. Según anticiparon, el cambio se hará efectivo el 31 de marzo de 2026. Inversión de US$25.000 millones. OpenAI y Sur Energy construirán un megacentro de datos en la PatagoniaGraduado de ingeniero electrónico por el ITBA, García Estebarena ingresó a la firma en 2017 como chief commercial officer y desde 2022 llevaba el rol de chief technology officer, con base en Miami. Entre sus logros, figuran el rediseño del modelo de relacionamiento con los socios y el turnaround comercial de Despegar durante la pandemia -el proceso de reestructuración de la empresa en un momento de bajo rendimiento-. Además, lideró la introducción de inteligencia artificial en Despegar, culminando con la creación de Sofia, el agente de viajes con IA generativa. "En esta nueva etapa, mi objetivo es construir sobre el legado de Damián [Scokin] y acelerar nuestro espíritu tecnológico, aprovechando el potencial de la Inteligencia Artificial y la escala global del Grupo Prosus para impulsar un nuevo ciclo de crecimiento y seguir enriqueciendo la vida de las personas a través de los viajes", afirmó.Previamente, García Estebarena se desempeñó también en Latam Airlines, donde ocupó diferentes cargos y llegó a la posición de vicepresidente internacional de Revenue Management. También trabajó en la consultora de alta dirección McKinsey & Company, de donde se retiró, después de ocho años, como engagement manager.Cierre de gestiónGarcía Estebarena tomará la posición que Damián Scokin llevaba desde hacía nueve años. El ejecutivo continuará su vínculo con la empresa como miembro del Directorio y advisor para dar soporte a la estrategia de largo plazo.Para los líderes de la compañía, la gestión de Damián Scokin se define por una profunda transformación que llevó a la compañía a consolidar su valor en el mercado, multiplicar sus ventas y su rentabilidad. Licenciado en Economía e Ingeniería Industrial (UBA) fue también CEO de la naviera Ultrapetrol y CEO de la unidad de negocios internacional de Latam Airlines, donde conoció a García Estebarena.Damián Scokin: "Cuesta hablar de la Argentina con los inversores""Transformamos la compañía de manera radical, lideramos con éxito el IPO en el NYSE en 2017, concretamos la adquisición de cinco empresas y superamos la pandemia, no sólo asegurando $200 millones en financiamiento crítico, sino que hoy Despegar es el doble de grande y tiene el doble de rentabilidad que antes es crisis. Culminamos esta etapa con la adquisición por $1.700 millones por parte de Prosus, que valida la calidad de nuestro negocio y nos da la escala global necesaria", comentó Scokin.Y agregó: "Dejo la compañía en el punto más fuerte. La elección de un líder desarrollado internamente es la mayor muestra de confianza del Grupo Prosus en nuestro pool de talento. La carrera de Gonzalo lo llevó a ocupar posiciones claves en casi todas las áreas del negocio, dándole una visión completa y única que acelerará la ambición que nuestra nueva etapa exige".Unicornio, venta y proyecciónDespegar nació en 1999, en la primera ola de empresas puntocom. Fue fundada por cinco emprendedores argentinos sub30 -Roberto Souviron, Alejandro Tamer, Christian Vilate, Mariano Fiori y Martín Rastellino- sin experiencia en el negocio de los viajes y rápidamente alcanzó la categoría de unicornio.Ya con operaciones en 19 países, a fines de 2024, fue adquirida por Prosus. Se trata de una firma tecnológica internacional, que nació de un spin off de la sudafricana Naspers y que cotiza en Euronext Amsterdam y en la Bolsa de Valores de Johannesburgo. La operación fue valuada en US$1700 millones. En ese entonces, para 2025, la empresa proyectaba un crecimiento superior al 20% en 2025 en reservas y en facturación en América Latina por una mejora en Argentina, una estabilización de las monedas en la región y una expansión a Europa y Estados Unidos. Además, a partir de esta adquisición, Prosus preveía crear sinergias entre Despegar y otros negocios regionales, como iFood -una plataforma de delivery de América Latina con 60 millones de clientes por año-; y Sympla -una plataforma de eventos-.
El escritor mexicano ofrecerá una sesión especial transmitida en redes sociales
CÓRDOBA.- Sergio "Pelado" Piñeiro pasó casi una década prófugo tras ser condenado a prisión perpetua por el crimen de Gonzalo Acro. Este martes, encontraron al hombre de 50 años en Mina Clavero, en el oeste cordobés, donde vivía con identidad falsa y dirigía un equipo de fútbol femenino. La detención ocurrió a 18 años del asesinato que desató una feroz interna entre barrabravas de River Plate.La condena a perpetua a Piñeiro fue confirmada en 2017 por la Cámara Federal de Casación Penal. Los jueces ratificaron la sentencia impuesta por el Tribunal Oral 5 en el segundo juicio por el crimen de Acro, que fue en agosto de 2007.En ese proceso que terminó en 2011 fueron condenados a prisión perpetua, entre otros, los hermanos William y Alan Schlenker, y el supuesto gatillero, Ariel "Colo" Luna.Piñeiro no compareció en ese primer juicio por problemas psiquiátricos, pero cuando los superó fue sometido a juicio y condenado -al igual que los otros integrantes de una facción de la barra de River denominada "Los Borrachos del Tablón"- como "coautor del homicidio".Según el fallo, Piñeiro integró una suerte de célula organizada para el crimen: "el tercer grupo estaba conformado por Pablo 'Cuca' Girón y Sergio 'Pelado' Piñeiro, quienes habrían actuado en coordinación con los grupos anteriores dando apoyo material y táctico al ejecutor".La detención de Piñeiro ocurrió en un operativo coordinado por la Fiscalía de Villa Cura Brochero, con la participación del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°5 de la Capital Federal.Con el nombre falso de Leandro Miguel Iglesias, el condenado estaba instalado hace ocho años en Villa Cura Brochero y daba clases de fútbol femenino en el Club Atlético Santa Ana de Mina Clavero. Hace un tiempo armó una familia y tiene un hijo, explicaron las fuentes.Cuando los investigadores confirmaron que Iglesias era Piñeiro, lo detuvieron. Fue ayer martes, minutos antes de las 17, en plena calle y con la colaboración de la Policía Federal Argentina (PFA). El condenado quedó a disposición de la Fiscalía de Cura Brochero y del magistrado interviniente.El 7 de agosto de 2007, cuando Acro salía de un gimnasio situado en Bauness y Cullen, en el barrio porteño de Villa Urquiza fue atacado a balazos y recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Fue internado en estado de coma. Dos días después murió en el Hospital Pirovano.
La Justicia lo había condenado a prisión perpetua en 2015 tras considerarlo coautor del homicidio del barrabrava de River, ocurrido en 2007. Fue atrapado en Mina Clavero, aunque estaba instalado en Villa Cura Brochero.
Referente y socialité de una época dorada de Buenos Aires, donde se movía tan cómoda como en Milán, Roma o París, en la agenda de Liú Terracini convivían reinas, princesas, magnates y personajes únicos. Su elegancia indiscutida, su amor por el arte y la cultura, su generosidad infinita y la libertad con la que se permitió vivir hasta el último día siguiendo su corazón, serán su legado. A una semana de su muerte, serena, que la encontró a los 94 años, su hijo, Gonzalo Bergadá Mugica, y su nuera, Teresa Calandra, le comparten a ¡HOLA! Argentina una serie de recuerdos y fotografías fabulosas, a modo de homenaje. ONASSIS, MARIA CALLAS Y FANGIO "Mamá nació en Buenos Aires, y cuando terminó el colegio se instaló en Milán, donde vivía mi abuela. Era hija de Humberto Terracini, dueño de la compañía de seguros La Franco Argentina, y de Silvia Martini, cuya familia tenía un campo en Córdoba donde hacían fernet para Fernet Branca. A mi padre, Héctor Bergadá Mugica, lo conoció en una fiesta en Buenos Aires. Él era muy divertido, le gustaba mucho el jazz, tocaba piano, saxo, y tenía una banda con la que hacían música en las fiestas. Se casaron en Milán y estuvieron juntos cuatro años. Tuvieron a mi hermana Julie, que fundó la revista Lugares y era fotógrafa, y un año después nací yo. Vivimos en el sur de Francia, París y Londres, y a mis dos años nos vinimos para acá", arranca Gonzalo. Teresa: Mi suegra vivía seis meses en Europa, seis meses acá y representaba toda una época, la década de los 80, con su elegancia, por algo la eligieron entre las diez mujeres mejor vestidas de Europa. Gonzalo: Y se dio la vida que quiso, incluso haciendo algunas locuras. En París podía quedarse dos meses en el Plaza Athénée. O iba en avión privado a la gala de la Cruz Roja en Mónaco. Acá daba unas fiestas fantásticas. Yo entraba a casa y no podía creer la gente que encontraba, todos divertidos, elegantes, hablando en distintos idiomas. -De su vida de película, ¿qué anécdotas atesorás? -¡Tantas! [Piensa]. Un año, ella estaba veraneando en el barco de unos íntimos amigos italianos, los Forecio, que eran dueños de los aviones de combate Aermacchi. Al lado estaba anclado el Christina, el barco de Onassis. Él, que tenía un profundo cariño por nuestro país porque acá arrancó su fortuna, cuando se enteró que había una argentina, los invitó esa misma noche a comer, y en su grupo estaba Maria Callas. Mamá se llama Liú por el personaje de Turandot, de Puccini, así que más tarde, cuando Callas cantó, eligió el aria de Liú en su honor. Teresa: También era amiga de Fangio, que decía que era la mujer que mejor manejaba. Gonzalo: Es verdad. A papá le encantaban los fierros y tenía muchos amigos pilotos de autos, entre ellos Fangio, que cuando corría en Monza se quedaba en Milán y se veía con mis padres, era el grupete. Mamá lo llevaba de Milán a Monza en su Lancia convertible. Teresa: A Valentino y a Giancarlo Giammetti los conoció en Via Veneto, de chicos, cuando hacían unas remeras divinas, cancheras. Fue una de sus primeras clientas, y muchos años después trajo Valentino a la Argentina. Eran amigos. Si hablamos de moda, adoraba a Gino Bogani, que la vestía cuando estaba acá, pero también a ella le encantaba llevar su ropa en sus compromisos internacionales, como una suerte de embajadora. -¿Quiénes eran su círculo íntimo? Gonzalo: María Beatrice de Saboya, Gina Lollobrigida y Elsa Martinelli, llegaba a Italia y se veían. Diría que en esa época era la argentina con más contactos en Europa. Cuando fue la guerra de Malvinas, la llamaron para que ella, Amalita y tres o cuatro personas más, repartieran entre sus conocidos europeos un librito que cuenta la verdadera historia, que las Malvinas son argentinas. Y la recibió hasta el barón de Rothschild. LA INTIMIDAD DE UN ÍCONO "Mamá transmitía unas formas y un concepto de educación muy fuerte que marcó a toda la familia. Y fue transgresora para su tiempo. No era usual que una mujer de la sociedad saliera en las revistas, se vistiera como se vestía, usara escotes y fuera el centro de atención en las reuniones. Sin un marido a su lado, ella era la que convocaba. No tenía un apellido patricio, fue su personalidad la que la hizo ubicarse en ese lugar, asegura Gonzalo. Y sigue: "Yo tenía una relación tan especial con ella que con mi hermana nos cargábamos diciendo que yo era su preferido. -¿Y cómo fue como suegra? -Fue mi amiga, mi confidente, gran compañera. Me daba toda su ropa, que hoy también usan mis nueras. Era amiga del presidente de la Cámara de la Moda en Italia y en París. Durante veintisiete años tuve mi programa de moda, arte, diseño, deco y como ella vivía en Milán, me presentó a Cavalli, a Armani, a todos los diseñadores. Gonzalo: Era una persona muy querida, argentino que iba a Italia paraba en lo de mamá. Valeria [Mazza] y Alejandro [Gravier] siempre me dicen que cuando ellos llegaron a Italia, mamá salió a buscarles departamento. Tenía mucha relación con gente de la televisión, incluido Berlusconi. Pero jamás hizo un solo negocio con ninguno, simplemente le gustaba la vida social. Teresa: Era totalmente desinteresada. También ayudaba a muchas fundaciones, a jóvenes emprendedores, les presentaba gente cuando veía que eran creativos. -¿Te pesaba que saliera en las revistas? Gonzalo: Iba al colegio Champagnat y si me decían "tu mamá salió en una revista", no me gustaba. Pero después, cuando vi que podía entrar a Mau Mau sin problema, cambié. [Se ríe]. -¿Y con los nietos cómo era? Teresa: Amorosa, lo que pasa es que no los veía mucho porque vivía en Europa y viajaba mucho. -¿Cómo fueron sus últimos años? -Cuando mi hermana murió, mamá tenía 81 u 82 años, nunca se recuperó, y vivió dedicada a preservar y promocionar el legado fotográfico de Julie. Era lo único que le interesaba. Después, ya no quería salir mucho de su casa. Chiquita [Legrand] la invitaba seguido a tomar el té, pero cada vez le fue costando más salir. No estaba mal, pero ella era muy coqueta. Teresa: Fue única, la vamos a extrañar.
Es ayudante de campo del entrenador de Racing.Este jueves en Arroyito perdió la calma tras la derrota ante River.Desde los 15 años que le prepara informes de jugadores a su padre.
Según el sondeo, en la provincia mediterránea, el candidato libertario tendría 33,7% de intención de voto proyectada, por encima del 24,5% de Schiaretti y el 22,7% de Natalia de la Sota. Leer más
El empresario de combustibles y candidato a diputado por La Libertad Avanza en Córdoba aseguró que su ingreso a la política fue producto de la "indignación" por el manejo de la pandemia. Leer más
El empresario del sector de combustibles encabeza la lista de diputados nacionales de La Libertad Avanza en la provincia. Aseguró que se metió en la política por la "indignación" y "bronca" por el manejo de la pandemia de covid en el país
El economista advierte sobre la crisis del alquiler, la escasez de oferta de inmuebles disponibles en el mercado y la necesidad de medidas efectivas para garantizar el acceso a la vivienda
El adolescente caminó por la alfombra roja junto a su mamá.Las cámaras lo captaron y su imagen se volvió viral.
Durante la entrega de los premios Martín Fierro siempre hay sorpresas y no solo por aquellos que ganan - o pierden - en alguna categoría, sino también por los invitados a la gala. El lunes 29 de septiembre en el hotel Hilton de Puerto Madero se reconoció a lo mejor de la televisión argentina. La ceremonia duró tres horas y media y hubo desde gritos de felicidad y emoción hasta homenajes y algunas lágrimas. Uno de los momentos más especiales de la noche fue cuando se reconoció a Mirtha Legrand por su trayectoria. A su lado estuvieron su hija Marcela Tinayre y su nieta Juana Viale. Pero todas las miradas se posaron en su bisnieto, Silvestre. El hijo de Juanita y Gonzalo Valenzuela hizo su gran presentación pública y su presencia no pasó inadvertida.Como todos los años, Legrand llegó a la entrega de los premios Martín Fierro de televisión acompañada por su hija y sus nietos, Juana y Nacho Viale. Pero este año también se sumó su bisnieto de 17 años, Silvestre. El adolescente pasó por la alfombra roja junto a su familia, intentando no llamar la atención. No obstante, durante la ceremonia las cámaras apuntaron a su mesa cuando Aptra le hizo un reconocimiento a su bisabuela y terminó dándose a conocer en televisión. "¡Viniste con tu bisnieto!", le dijo Luis Ventura, presidente de Aptra, a Mirtha Legrand cuando se acercó a su mesa para darle el Martín Fierro a la Leyenda de la televisión. "Sí, vine con Silvestre, que está aquí sentado, el hijo de Juana", expresó la conductora, quien dejó entrever su felicidad y alegría por tener cerca a su familia en una noche tan especial. Su bisnieto la miraba con una sonrisa. Silvestre estaba ubicado junto a su madre con un elegante pero juvenil look: un saco azul largo con pantalones de vestir, camisa blanca, corbata estampada azul y blanca, cinturón marrón y zapatillas urbanas. Asimismo, agregó un detalle que causó sensación: alrededor del cinto llevaba colgado una figura de Stitch, el querido personaje de Disney. Su presencia en los Martín Fierro dio que hablar y se volvió viral en las redes sociales.Silvestre es el hijo mayor de la relación de Juana Viale y el actor chileno Gonzalo Valenzuela, quienes también tuvieron a Ringo - fallecido el 25 de mayo de 2011 cuando la conductora cursaba la semana número 36 de embarazo - y Alí, de 13 años. Asimismo, tiene una hermana mayor, Ámbar (22), fruto de la relación de su madre con Juan de Benedictis y una menor, Anka (5), fruto de la relación de su padre con la actriz María Gracia Omegna. El joven mantiene un bajo perfil, aunque ocasionalmente suele acompañar a su madre a algunos eventos. En 2023 Gonzalo Valenzuela reveló en una entrevista con la neuróloga Keryma Acevedo, en el marco de una campaña de concientización de la Liga de la Epilepsia en Chile, que a su hijo mayor le diagnosticaron epilepsia cuando tenía 12 años y relató la angustiosa situación que vivió cuando Silvestre tuvo su primera crisis epiléptica: "Fue una experiencia traumática, yo no sabía nada. Estaba solo con él y cambió nuestras vidas para siempre". Sus hijos le pidieron dormir en su cama y en un momento de la noche se despertó al sentir una serie de golpes. "Silvestre estaba en un estado irreconocible. Se me paralizó el cuerpo, lo agarré en brazos para que su hermano no despertara y salí corriendo con él", recordó."Pensé que se me había muerto en un minuto, estaba pálido, con los labios morados, los ojos desorbitados. Y luego de que terminaron las convulsiones estuvo inconsciente mucho rato después del ataque", relató. Esa misma madrugada lo llevó al hospital, donde lo revisaron y le dieron un diagnóstico. "Al saber que era epilepsia me calmé un poco. Pero había que hacer estudios para saber cuál era, hay distintos grados. Fueron cuatro días de espera muy angustiantes, de los resultados. Empieza uno a descubrir un mundo nuevo. La incertidumbre es un lugar muy complejo de habitar", expresó. Asimismo, explicó que en el caso de su hijo, recibieron mucha ayuda profesional y lograron encontrar la medicación adecuada para tratarlo.
De todos modos, el jugador será baja para la revancha por el protocolo de conmoción cerebral.No fue la única lesión: Tomás Albornoz terminó con una molestia en el isquiotibial.
El impuesto sobre herencias genera controversia y su aplicación desigual entre comunidades autónomas plantea un debate sobre equidad, justicia social y concentración de riqueza
El Presidente encabezó un acto en el Parque Sarmiento, acompañado por su hermana Karina Milei, Patricia Bullrich y referentes de La Libertad Avanza. En su discurso reivindicó logros económicos y arremetió contra las operetas" que buscan detenerlo. Leer más
La Conmebol divulgó este viernes los audios de la cabina del VAR en los que se confirma que la expulsión por doble amarilla de Gonzalo Plata, en el triunfo de Flamengo por 2-1 sobre Estudiantes de La Plata por la ida de los cuartos de final de la Copa Libertadores, fue un error del árbitro principal Andrés Rojas. Sin embargo, por protocolo, la jugada no podía revisarse. Ante esto, el club brasileño emitió un duro comunicado en el que denunció perjuicio arbitral y anunció que apelará la sanción.El audio, registrado en el minuto 82, indica que "juega el balón el 50 (Plata)", pero que los árbitros del VAR no pueden intervenir en esa jugada puntual. Los jueces también señalan que la infracción se produjo fuera del área, lo que limita aún más las posibilidades de revisión.El reglamento del VAR establece que solo se puede intervenir en cuatro situaciones específicas: goles, penales, tarjeta roja directa o confusión de identidad. En el caso de la expulsión de Plata, al tratarse de una segunda amarilla, el sistema no puede corregir la decisión, aunque sí hubiera sido posible revisar si la acción debía sancionarse con penal. En este caso, el contacto se produjo a centímetros de la línea del área mayor."La jugada no forma parte del protocolo", reconoció la Conmebol en una nota interna previa al audio, donde ratifica que la segunda tarjeta amarilla fue "incorrecta", pero que por norma no se podía enmendar en el transcurso del partido. Esa limitación reavivó el debate sobre los alcances del VAR y las posibilidades de ampliar su intervención en casos de doble amonestación, especialmente cuando se trata de decisiones manifiestamente equivocadas.El Mengão controló la mayor parte del partido en el Maracaná, con los goles tempraneros de Pedro, a los segundos de iniciado el partido, y del uruguayo Guillermo Varela, a los nueve minutos, el encuentro parecía terminaría en una goleada. Sin embargo, a poco del final del encuentro el pincharrata logró descontar en el marcador, con el gol de Guido Carrillo.En un extenso comunicado publicado este mediodía, Flamengo anunció que elevará una queja formal a la Conmebol para solicitar la revisión de la sanción impuesta al extremo ecuatoriano, quien, de no prosperar el reclamo, se perdería el partido de vuelta, previsto para el jueves 25 de septiembre en el estadio UNO de La Plata. En el texto, la institución cuestiona con dureza el desempeño arbitral, al que califica de "desastroso" y de haber incurrido en errores "que superaron los límites del error humano"."El trato diferenciado para ambos equipos comprometió directamente el resultado deportivo y la credibilidad de la competición", sostiene el comunicado, donde también se menciona la existencia de "tarjetas amarillas desproporcionadas", un penal a favor del local que no fue sancionado, y el gol de Estudiantes convalidado pese a un presunto toque con el brazo de un delantero en la jugada previa.Uno de los pasajes señaló: "Situaciones como estas no pueden considerarse simples errores, sino un ataque directo a la integridad del torneo". En ese marco, Flamengo apuntó tanto contra el árbitro principal, Andrés José Rojas Noguera, como contra todo el equipo arbitral, incluidos los asistentes Alexander Guzmán Bonilla y John León Sánchez, el cuarto árbitro Jhon Ospina y el encargado del VAR, Nicolás Gallo, junto con su asistente, David Rodríguez Melo, todos de nacionalidad colombiana.El club carioca espera una resolución urgente que permita habilitar al delantero para el encuentro de vuelta. Se pueden encontrar antecedentes similares, como la expulsión injusta de Leandro Romagnoli en 2014 frente a Cruzeiro, cuando San Lorenzo logró la habilitación del jugador para el compromiso siguiente, también en cuartos de final. En 2018 también, cuando Manoel vio su expulsión levantada contra Boca.Cabe destacar que, en el cierre del comunicado, la institución remarcó su confianza en la "integridad" del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, y pidió medidas inmediatas para "preservar la legitimidad del torneo". La palabra final la tendrá ahora el tribunal de disciplina del organismo sudamericano, que deberá evaluar si habilita a Gonzalo Plata o mantiene una sanción que, incluso entre los árbitros, fue considerada un error.
Así lo informó a través de un comunicado en su página web, anticipándose a un anuncio oficial.Más temprano, luego de que el VAR le dio la derecha, había avisado que iba a presentar un reclamo.De esta maneral el atacante ecuatoriano podría jugar la revancha contra el Pincha en La Plata.
Impulsado por Gabriel Bornoroni, el empresario del sector de combustibles encabeza la lista pura de La Libertad Avanza. En una entrevista con Infobae, habló de las repercusiones de la filtración de audios y de los antecedentes electorales en Corrientes y la provincia de Buenos Aires
En conversación con Infobae Perú, el actor reveló cómo su percepción sobre César Ritter evolucionó de un antiguo prejuicio hasta la admiración, una dinámica que ahora trasladan al escenario, donde ambos exploran sus propias trayectorias y personajes icónicos ante el público.
La ex pareja de la estrella pop se encuentra en el proceso de producción de su película autobiográfica y aseguró que abordará su noviazgo
El nuevo magacín de las tardes de TVE apuesta por la pluralidad sin equidistancia. "Porque trabaje en una cadena pública, ¿no puedo decir que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza?", defiende el presentador en conversación con 'Infobae España'
El experto advierte sobre los riesgos de endeudarse para invertir en propiedades con salarios medios y muestra su desconfianza gacia los que recomiendan este tipo de estrategias en redes sociales
Entre el fútbol y el rugby. De chico, Gonzalo Beccar Varela, disfrutaba por igual de ambos deportes. "Te diría que me gustaba más el fútbol, pero me decidí por el rugby porque ahí tenía a todos mis amigos", admite, a los 72 años, una de las leyendas del CASI, mientras termina un café, en un bar frente a la Catedral de San Isidro, y empieza el diálogo con LA NACION.Su vida se relaciona fuertemente con la pelota redonda y con la ovalada. "En el rugby me habían suspendido un año porque en la final de un seven de Quinta le protesté a un referí. Entonces, con Marcelo Rodríguez Jurado, hermano de Arturo, del SIC, nos fuimos a probar a Tigre. Quedamos y enseguida empezamos a jugar al fútbol allá. Marcelo hacía las dos cosas, fútbol y rugby, y yo fútbol, mientras esperaba que se cumpliera la sanción en el rugby. Al año siguiente, Marcelo dejó el fútbol y yo seguí, estaba en la Tercera de Tigre, lo que hoy sería la reserva. Una vez terminada mi suspensión, jugaba al fútbol los sábados a la tarde en Tigre y los domingos en la Cuarta del CASI, división en la que salimos campeones invictos. Me gustaba más el fútbol, pero en un momento tuve que optar y me decidí por el rugby, donde tenía a mis amigos. En aquel tiempo, Tigre había descendido a la C y luego subió a la B. Yo jugaba de 10 y me divertía mucho".-Sos nieto de Adrián Beccar Varela, un destacado dirigente de fútbol de las primeras décadas del siglo XX.-Sí.-¿Es verdad que él convenció a Jules Rimet, presidente de la FIFA entonces, para que el primer mundial de fútbol se hiciera en Uruguay?-Claro, el Mundial del '30. El viajó con su familia a Barcelona para una reunión en la que se decidía dónde se iba a jugar el primer mundial de fútbol. Supuestamente, Adrián le mandó una carta a las asociaciones de Argentina y Uruguay, preguntándoles si podía representarlos y gestionar que el Mundial se jugase en Argentina y en Uruguay. Al parecer, los argentinos no le contestaron y los uruguayos, sí. Entonces, en la reunión planteó su posición, que era hacer el torneo en Uruguay y no en Inglaterra, como proponía Jules Rimet. Y Adrián ganó la discusión. Cuentan que él dio un gran discurso y de esa manera convenció a un montón de directivos de otros países. Básicamente su alocución se centró en que Uruguay merecía ser la sede porque venía de salir campeón en los dos últimos torneos olímpicos: París 1924 y Ámsterdam 1928. En cambio, Rimet, se inclinaba por Inglaterra, por ser los inventores del fútbol. Privó la postura de mi abuelo y el primer mundial se hizo en Uruguay. Acá, en San Isidro, detrás de la Catedral, hay una calle que lleva su nombre. Y en la plaza, está su busto. Cerca de donde puso el reloj floral, que ahora es una vergüenza. Un amigo le mandó desde Escocia una foto de un reloj floral y se le ocurrió hacer uno acá, porque no había muchos en el mundo, creo que solamente dos, o una cosa así. No sabés, todos los turistas venían a verlo.-Tu abuelo era el presidente de una de las asociaciones que manejaban el fútbol de ese momento.-Claro, porque había dos ligas y él logró unificar las dos asociaciones. Él fue quien compró el edificio de la AFA, en la calle Viamonte. Unifica las dos asociaciones y ahí es cuando Boca asciende por decreto. Había salido cuarto en una de las zonas, ponele, y de todos modos lo hicieron subir. La actual Copa Argentina también es una creación de mi abuelo, a partir de que se forma el Consejo Federal de Fútbol, al cual todos los clubes del país debían estar afiliados. Y como él decía que el fútbol tenía que federalizarse, se creó esta copa, que en su momento se llamó Adrián Beccar Varela. Hernán, mi hermano, que estaba en la Liga Madariaguense, porque vive en Madariaga, fue a una reunión para la organización de estos torneos. Torneos que yo jugué también, representando a Juventud de Madariaga.-¿Tu padre también estuvo relacionado con el fútbol?-Sí. También se llamaba Adrián. En una época estuvo en el Tribunal de Penas y después lo nombraron presidente del Consejo Federal, donde duró un día. Quiso hacer unas modificaciones y como no se las aprobaron, renunció.Los Beccar Varela son de San Isidro. "Sí", afirma Gonzalo. Y se explaya: "Los Beccar eran de la capital, después vienen para acá. Mi abuela era Remedios Obarrio y venían los fines de semana. Los Varela sí eran de acá y vivían enfrente de la plaza de la Catedral, en una casa amarilla, de 1875, que todavía sigue en pie. Ahí vivió Arturo Rodríguez Jurado hasta su muerte. Esa casa era de mi bisabuelo, Cosme Beccar, quien se casó con María Varela, una hija del prócer unitario Florencio Varela. Ellos después compran la casa que está detrás de la Catedral y que hoy es un museo: La Quinta Los Ombúes, declarado Monumento Histórico Nacional, que es la sede del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro. Esa casa era de Mariquita Sánchez de Thompson.-¿Cómo llegás al CASI?-Si bien mi familia no es fundadora del CASI, son del club de toda la vida. Cuando el CASI tenía fútbol, mi abuelo iba. Siempre fueron del CASI y el SIC vino después, en el '35. Yo vivía a siete cuadras, me iba caminando solo.-¿Por qué elegiste el rugby?-De chico me gustaba. Jugué en todas las divisiones; desde la séptima, que era la más chica que habíaâ?¦ Salvo el primer año de Cuarta que estuve suspendido. Y los torneos de fútbol internos del CASI los jugué toda la vida.-¿De qué jugabas? -Todas las divisiones inferiores las jugué de medio-scrum. En el 72 estuve en la reserva y seguí de medio-scrum. Le ganamos el seven a CUBA en la final y como faltaban el Chiquito Travaglini, el Huevo Pérez Leirós y Palomo Echegaray, que creo que estaban en la selección, pasé a jugar de apertura. Fui elegido la revelación y, entonces, al pasar a la Primera, en el '73, Michingo O'Reilly, el entrenador, me deja de apertura. Y ahí jugué once años. Salimos campeones en el '74, '75, '76, '81 invictos y '82. A fines del '83 dejé de jugar y empecé a entrenar en el '84, con el Caña Varela; y seguí en el '85, que ganamos el campeonato. En ese momento arrancó Varela con el cambio del juego de los forwards y con los tres cuartos empezamos a buscar una manera nueva para los relanzamientos del juego. Habían mejorado las defensas y se habían acortado los tiempos y achicado los espacios para que pudieran jugar. Recuerdo que en el club hubo una gran discusión acerca de si el apertura debía recibir la pelota corriendo o parado. Y yo cambié eso de que recibiera parado, cosa que dependía de lo que vos, como apertura, veías. Pero en la generalidad del juego, convenía recibir parado y después ir a buscar. Porque si no, cuando vos recibís lanzado, como nos enseñaban de chicos, hacías el recorrido sin la pelota para hacerte de la pelota. Antes, los contrarios no avanzaban tanto y cuando empezaron a avanzar, además de que vos también avanzás sin la pelota, cuando la agarrás, y la vas a pasar, lo mataron al primer centro. E imaginate el segundo centro, no la toca en toda la tarde. Entonces empezamos a trabajar sobre los tiempos de carrera, cómo salir para que el apertura tuviera tiempo de hacerse de la pelota y tomar decisiones. Con Varela, en forma conjunta, logramos hacer el juego moderno de los forwards, con el agregado de los tres cuartos. Todo eso nos dio bastantes satisfacciones.-Fue una revolución.-Y sí. Hoy, cuarenta años después, muchos no entienden... Si vos ves el rugby de hoy, y ves como reinician los lanzamientos, muy pocas veces ves a los tipos lanzados sin la pelota. Ese que se lanza es porque vio un espacio y lo quiere ganar rápidamente, pero no para trasladar la pelota, que es una cosa diferente. Para trasladar la pelota necesitás tiempo y espacio, porque la tienen que ir tocando todos. Ahora, si yo veo un agujero, para qué la voy a recibir parado. El rugby de hoy cambió. Todo el mundo cree que es nada más que golpearse, y no es así. En algunos equipos hay un poco de exceso en ir al choque, en lugar de buscar los espacios. Si vos ves a Irlanda, en su momento, o Francia, actualmente, vas a ver cómo intentan jugar y cómo, a partir de los cambios de ángulos de carrera, intentan vulnerar a las defensas que están bien plantadas.-Muchos dicen que no hay espacios...-Los espacios existen si vos los sabés generar, detectar o usar. Primero viene la lectura del que ataca. La lectura sobre cómo está plantada la defensa. Hoy ves los partidos y la mayoría tarda en reposicionarse en sus lugares porque hacen una circulación excesiva. Entonces, cuando tienen que plantarse, cubriendo toda la cancha, no lo hacen. Es lo que le pasaba al CASI y lo cambió. Ahora hacen tackles frontales, ofensivos y eso le permite al CASI hacer algo que le está dando muy buenos resultados: tries. Aunque todavía le cuesta anotarlos a partir de las formaciones fijas, porque aún no ha logrado ese tiempo de carrera y apoyo, ni la manera de ir a buscar al contrario para generarle espacio a los que juegan por afuera o vienen en diagonal. Si ves las estadísticas, el CASI hace más tries a partir de pelotas recuperadas por tackles que por querer abrir desde el scrum.-Muchos recuerdos...-Cuando yo entrené una Pre-intermedia y en la Primera estaban Ricardo Espagnol y Pope Morel, la UAR me llevó a hacer un curso a Francia, junto a otra gente, entre ellos unos tipos de Atlético del Rosario. Los de Rosario fueron a Twickenham a visitar el museo, y compraron unos CDs y me dieron uno a mí. Te estoy hablando de hace unos veintipico de años. Ese CD tenía una parte con ejercicios para los preparadores físicos y otra parte con ejercicios para los entrenadores. Ahí descubrí como los equipos, a partir de las formaciones fijas, el scrum y el line-out, se distribuían en la cancha. Lo que hablaba recién, acerca de la distribución y la buena circulación. Llevé el CD y comenzamos a implementar eso con la Pre del CASI. Después perdimos la final contra Atlético del Rosario, que nos metió doscientos penales, pero cuando jugamos antes, les metimos cuarenta, y así a todas las divisiones. Hacían tries nuestros pilares, por las modificaciones que implementamos. Y aunque parezca mentira, eso es el rugby actual. Después no se usó más el CD. Eso lo hacía Héctor Staffa, en Pucará, hace mil años, y le decían rugby total, pero era muy lateralizado, le faltaba profundidad. También lo hacía Hindú con Tito Fernández. En el rugby lo inventan todo los de afuera, si vos sabés copiar bien, te puede ir bien.-¿Al CASI lo ves bien este año?-Ha mejorado mucho. Tiene una muy buena defensa y unas formaciones fijas regulares, salvo cuando tiran la pelota a la cola en el line. Y la tiran demasiado, cosa que no es necesaria. Está jugando bien, tiene muy buenos partidos, pero es muy irregular. Hay partidos que va ganando fácil y de golpe se les complican, o va perdiendo y de golpe los levanta, como el sábado contra Regatas. Producto de la mala circulación, el CASI cometía el error de quedar muy cerrado y entonces iban marcando de costado y donde te mandaban uno por adentro, todos frenaban. Vas a ver que cuando te atacan por la izquierda, hay 10 o 12 jugadores por ese sector. Agotar el lado le dicen, pero lo que agota el lado no son los jugadores, es la pelota.-¿Al rugby cómo se juega?-Cuando entreno a los chicos les digo, exagerando, ¿no?, que al rugby hay que jugar caminando y con cambios de ritmo. Con distintos tonos, como si fuera una orquesta. El cambio de ritmo se produce porque viste el espacio y te mandás, de lo contrario no confundís a nade, te confundís vos solo. A veces los jugadores hacen unos pases porque quieren hacer no sé qué cosa. No. Yo tengo que hacerte creer que voy por acá, entonces vos te convencés y vas rápido ahí, pero yo, de golpe hago... Tac... Y cambio. -El equipo del CASI estaba bien armado, llega de Pampas, Solveyra, un jugador puro talento, pero para hacerle un lugar hay que desarmar la estructura ya armada. ¿Qué hacés con Solveyra?-Es un tema. Yo no sé qué es lo que se puede armar, porque si bien es positivo que esté Solveyra, como decía un entrenador de fútbol, equipo que gana no se toca. Y vos decís: "¿Lo pongo?" Y, es el mejor y hace genialidades, pero... ¿Lo pongo o sigo como estábamos que los resultados eran buenos? Obviamente terminás poniéndolo, pero... Qué se yo. Hay que estar ahí. Hay que ver los entrenamientos, ver cómo está cada jugador... Por eso hay muchos que opinan y... Si a mí algo no me gusta, no te puedo decir que está mal porque no sé lo que estás entrenando. Yo creo que las opiniones de afuera tienen que ser algo más general que puntual.-¿Cómo ves al equipo para el clásico del sábado?-Los clásicos son partidos aparte. Como los River-Boca. Boca puede venir primero con 180 puntos de ventaja, River mal y le gana River, o viceversa.-¿Crees que este puede ser el año del CASI? Ya está prácticamente adentro de las semifinales.-Yo creo que sí. Si bien tiene altibajos, creo que este puede ser el año. Dios quiera. El CASI necesita salir campeón y mucho, lo digo como socio, simpatizante y ex jugador. El CASI es mi casa, mi vida. El problema es que se trata de un torneo cuya modalidad no te asegura nada. Una cosa es la clasificación y otra los play-offs. Siempre pongo de ejemplo el último campeonato que ganó el CASI. Habíamos entrado a unos treinta puntos de Hindú y terminamos siendo los campeones por dos partidos. Es injusto. Durante todo el año los mataste a pelotazos a todos, y después tuviste una mala tarde, un referí que por ahí se equivocó y te perjudicó, y perdiste. Buenas noches Bariloche, andate a tu casa y volvé el año que viene a ver qué podés hacer. A Newman le ha pasado eso y varios años. ¿Hace cuanto que está en las finales y no puede ganar? El CASI le lleva una amplia diferencia de puntos al quinto (Los Tilos) y daría la sensación que podría clasificar. Después, ese partido, o esos partidos, que te tocan jugar, son otra cosa. No es fácil. En esas instancias prima más el temperamento de los jugadores que aquello que puedas hacer como equipo. Perdés y sos boleta. Y ante esta situación límite hay muchos jugadores que no reaccionan. Es algo normal, le ha pasado a los mejores del mundo.// // //Gonzalo tiene ocho hermanos. Ramiro, mellizo suyo, y siete mayores que ellos: Adrián, María Eugenia, Cecilia, Florencia, Irene, Hernán y José. Está casado con Felicitas Araujo y tuvo cuatro hijas: "Felicitas, la mayor, que es abogada; Camila, que tiene su propia empresa; Paz, que se llama así porque nació en la guerra de Malvinas y trabaja en una empresa importante, y Jazmín, licenciada en Ciencias de la Comunicación". El sonido de un mensaje en el celular lo distrae. "Escuchá", pide. "Es un amigo, Cacu Rinaldi, dice que es mi asesor en cuestiones de rugby", se ríe. "Sé que estás en una nota con LA NACION, no quiero aparecer porque te voy a opacar, pero mencioname, eh", se oye entre risas la grabación de WhatsApp.-¿Qué recordás de aquel partido con Gales del '76?-No fue el mejor partido porque hubo otros mejores, pero en ese momento, Gales era el equipo más fuerte de Europa, y te diría que también del mundo. La verdad que el partido que hicimos nosotros fue muy bueno y reconocido en Gales. Les hicimos dos tries jugando desde nuestro campo, nos animamos a jugar. No fuimos cuidadosos a pesar de que se trataba de un test-match. Confiamos en lo que era nuestro equipo, que contaba con buenos forwards y buena obtención. Y los tres-cuartos de ese momento funcionaban y muy bien. A ese partido lo mostraban en las divisiones juveniles para que vieran cómo jugar un partido de rugby.-¿Te gustan los Pumas?-Sí, creo que con los cambios que han hecho en la pareja de medios, el equipo mejoró, tiene más juego. Hay que darle más tiempo a Felipe Contepomi y aparte, el rugby argentino, gracias a lo que ha hecho Agustín Pichot, en la IRB (International Rugby Board) y demás, hizo crecer al rugby argentino de una manera tremenda. Pichot ha conseguido muchas cosas muy importantes para la Argentina, ¿no? Es un mérito grande lograr que nos unieran a los All Blacks, a los Wallabies y a los Springboks, que no te daban ni pelota y, con suerte, te jugaban un partido cada tanto. Más todo lo que consiguió en los mundiales, lo que consiguió en las distintas provincias. ¿Cuándo te ibas a imaginar que habría cuatro jugadores de Santiago del Estero en los Pumas? Sin desmerecer a Santiago del Estero, ¡eh! Pero no le daban bola al rugby y, con la idea de hacer los centros de entrenamiento y todo eso, sacaron esos jugadores para la selección. Eso antes no existía. Agregale lo de Jaguares; la organización hecha con el rugby de Sudamérica... Hay cosas que no se entienden de las críticas que le hacen a Pichot. Para mí es un tipo que ha hecho un laburo de la gran siete, para el rugby en general, pero especialmente para el rugby argentino.-Y tu experiencia en los Pumas, ¿cómo fue?-Pensá que yo estuve tres años, del '75 al 77 en los Pumas, y ¿sabés cuántos test-match tengo? Tres o cuatro. Hoy, cualquiera tiene muchos más. En tres años cualquiera junta 20 test-match con los ojos cerrados. Eso hizo crecer a los Pumas. Por todo eso los jugadores se van a jugar a Europa y empiezan a confrontar al mismo nivel con los mejores jugadores, contra quienes después se enfrentan en las selecciones. Ese roce es lo que te permite crecer. Palomo Etchegaray, un medio-scrum de la gran siete, jugó contra el mejor medio-scrum histórico, que era Gareth Edwards, de Gales. Y jugó de igual a igual. La gran diferencia entre ellos era que Edwards era semi profesional y Palomo, nada, tenía que ver cómo ganar plata afuera del rugby para comer. Eso es lo que se ha equiparado ahora. Lo mismo pasa en el seven. Tenés una estructura que funciona todo el año. -¿Y qué le falta a los Pumas para llegar a una final de un Mundial o ganar el Rugby Championship?-Seguir dándole bola. La idea ya está, falta encontrar el equipo. Por eso creo que, a mi gusto, los cambios en los medios le han dado otra dinámica al equipo. Ahora Albornoz andaba muy bien de apertura y se lesionó, pero en su momento, cuando se retiró Nico Sánchez, yo hubiese puesto a Mallía de 10. Mallía es un tipo al que lo pusieron ahí y jugó muy bien. En realidad, donde lo ponen, anda bien, porque es un jugador que tiene cabeza, sabe ver el juego, sabe cómo moverse en el puesto que le toque. Y puede jugar donde se le canta.-También pasaste por la política...-Ese es un tema queâ?¦-¿No te gustó?-Sí, me gusta. Fui concejal en San Isidro... ¿Qué te puedo decir? Es muy difícil poder lograr las cosas que uno cree que hay que hacer. Sigo militando y trabajando.-¿Te desencantó esa mezquindad política de la oposición de turno sobre el oficialismo?-Terminé mi mandato, para el que fui elegido, y no quise renovar. Entré como concejal por el Frente Renovador. Cuando vos estás adentro, dejás de ser comunista, peronista, radical, lo que fuere; y pasás a ser un concejal, en mi caso, para la gente. Laburás para la gente. Entonces tenés que hacer que la guita vaya a donde tiene que ir. Ahí hay que acordar, consensuar, porque si no, no conseguís nada. Como sos oposición, no te votan nada. Y tenés que tener la mente abierta, saber apoyar proyectos beneficiosos para todos, aunque los presente otra fuerza política.Gonzalo Beccar Varela posa en la plaza de la Catedral junto al busto de su abuelo. Luego, Soledad Aznarez, fotógrafa de LA NACION, le saca más fotos: allí, cerca del reloj floral, en el frente de la Catedral y en la Quinta Los Ombúes. "También hice publicidades. Les voy a mandar algunas para que vean lo que era un modelo publicitario hace cuarenta años", se ríe. "Y en otro momento fui cuidador de caballos en San Isidro", agrega el polifacético personaje. "¿Vamos al museo?", sugiere. Y camina hacia allá, con la pelota ovalada en sus manos y la estampa de futbolista talentoso.Un símbolo del CASI. Entre el fútbol y el rugby.
El experto advierte de que los compradores están dispuestos a pagar más que nunca y recalca la facilidad que garantiza para los agentes inmobiliarios la alta demanda en el mercado
Los incidentes en la Vuelta a raíz de la participación del equipo Israel generan un encendido debate en 'El Tertulión' de 'El Partidazo de COPE'
El nuevo formato de las tardes de La 1 abordará la actualidad política y social "de forma directa, sin rodeos"
El país nórdico aumentará la edad de retiro hasta los 70 años para 2040. Según el economista, si esta medida no se implementa, los más perjudicados serán los cotizantes más jóvenes
Poeta chileno, una de las figuras más destacadas de la denominada "Generación del sesenta". Leer más
El economista advierte que los hogares deben diferenciar entre lo esencial y lo prescindible, prever gastos imprevistos y evitar recurrir a créditos para financiar lujos como viajes o salidas frecuentes
El hincha de Universidad de Chile que saltó al vacío durante los incidentes con Independiente, Gonzalo Felipe Afaro Erazo, habló por primera vez desde su internación en un hospital de la localidad bonaerense de Avellaneda y reveló que evoluciona favorablemente. El fanático de 33 años, de nacionalidad chilena, le envió un mensaje de audio a su familia que luego fue difundido por sus parientes y agradeció las muestras de apoyo que recibió. "Me dan muchas ganas de seguir adelante y echarle más ganas a la vida que antes", dijo tras pasar unos días en terapia intensiva con asistencia mecánica respiratoria."Hola gente. Soy Gonzalo Alfaro. Quería mandarles muchas gracias por el apoyo, por las oraciones, por tenerme presente. A todas las personas que se han dado el tiempo de preguntar cómo estoy, yo ya estoy bien, estoy evolucionando súper bien", expresó el hincha en el audio. "Me dan muchas ganas de seguir adelante y echarle más ganas a la vida que antes", indicó, además de manifestarse emocionado por volver a Chile para ver a sus hijas y al resto de su familia.El nombre de Alfaro tomó trascendencia cuando durante el partido contra Independiente -en el marco de la Copa Sudamericana- el pasado 20 de agosto el hincha fue amenazado por hinchas de Independiente, quienes lo obligaban a que "pida perdón" mientras sangraba y se encontraba herido. Otra grabación mostró cómo cayó de la tribuna. "Pedí perdón, pedí perdón, dale", lo amenazó uno de los agresores. "¿A quién tenemos que pedir perdón?", preguntó Alfaro. Luego, continúan golpeándolos.Desnudos, ensangrentados y pidiendo perdón: el video de los hinchas chilenos grabado por la barra de IndependienteEl hombre de 33 años fue trasladado rápidamente al Hospital Fiorito de Avellaneda, donde ingresó con traumatismos craneoencefálicos graves, con fracturas y hundimiento y luego evolucionó de manera favorable.Alfaro reside en Villa Calera y su padre es un conocido funcionario municipal de la comuna. Tiene tres hijas y en sus redes sociales compartía una gran cantidad de contenido sobre Universidad de Chile, club al que seguía desde su juventud.Qué pasó en el partidoEl partido de vuelta por los octavos de final de la Copa Sudamericana entre Independiente y Universidad de Chile, disputado el 20 de agosto en Avellaneda, fue cancelado debido a graves incidentes de violencia entre las parcialidades. Lo que comenzó como un encuentro de fútbol, con el marcador 1-1 en el segundo tiempo, se transformó finalmente en una noche violenta que dejó un saldo de numerosos heridos y detenidos, y puso en evidencia serias fallas en el operativo de seguridad.El encuentro fue suspendido a los 2 minutos del segundo tiempo por el árbitro uruguayo Gustavo Tejera, cuando espectadores ingresaron al campo de juego en medio de la escalada de violencia en las tribunas. La situación se tornó insostenible, llevando a la cancelación definitiva del partido por parte de la Conmebol, que argumentó la "falta de garantías de seguridad por parte del club local y de las autoridades locales de seguridad".Los problemas comenzaron en el primer tiempo, pero se agravaron al inicio del segundo tiempo. Simpatizantes de Universidad de Chile, ubicados en la bandeja superior de una cabecera, comenzaron a arrojar pedazos de mampostería, escobas y partes de sanitarios hacia los hinchas de Independiente que se encontraban debajo, sin contención. También lanzaron monedas, piedras, bombas de estruendo y todo tipo de proyectiles, dejando heridos en la platea baja. Sin embargo, el partido continuó aunque la situación fue escalando.
En La Fórmula Podcast, el actor y escritor contó cómo su novela, lo llevó a indagar en voces femeninas y en la herencia familiar que atraviesa generaciones. Explicó que este proceso también lo confrontó con su propia experiencia de ser hijo y padre, marcada por contradicciones, aprendizajes y la búsqueda de nuevas formas de comunicación emocional
El exdirectivo del Fondo Ganadero de Córdoba deberá ampliar su versión en el Caso 04 sobre desplazamiento en Tulapas
Gonzalo Lazarte tiene 20 años y nació en Yerba Buena, Tucumán. Lo hizo con parálisis cerebral, una discapacidad que se le originó por la "falta de oxigenación al quinto mes de embarazo". Pese a ello, empezó a desarrollarse "con bastante normalidad", hasta que avanzado el año de vida tuvo trastornos que llamaron la atención de sus padres: no se podía sentar solo, se caía, no podía caminar."Ahí fue donde mis viejos empezaron a rebotar de médico en médico para ver bien qué es lo que tenía. Fue una búsqueda larga; al principio no estaba claro el diagnóstico y tuve que salir de Tucumán para ver más médicos, sobre todo a Córdoba. Una vez que estuvo más claro todo empecé con las terapias que me ayudaron a estimularme y a desarrollarme. No nací prematuro, pero tuve algunos problemas motrices y el desarrollo que van adquiriendo los bebés yo lo tenía más lento y eso despertó la alarma en mis viejos", relata.Hoy, Lazarte es tenista en silla de ruedas y, desde hace apenas un puñado de semanas, se convirtió en el primer argentino en alcanzar el top 10 mundial (hoy es 7°) de la categoría "Quad" de la Federación Internacional de Tenis, división que abarca daños en extremidades superiores e inferiores, un mayor grado de discapacidad que la "Open", en la que el cordobés Gustavo Fernández (hoy, 4°; ex número 1) es una referencia desde hace más de una década. "Gonchi", como lo apodan, tiene muy buenos recuerdos de su infancia. Afirma que tuvo "facilidad" en el colegio; estudiar nunca le costó. Su incomodidad estuvo en otro lado. "Las terapias de recuperación, las horas de kinesiología, fonoaudiólogoâ?¦ son lo que me quemaban la cabeza de chiquito, pero ahora de grande se los agradezco a mis viejos, porque me ayudaron a estar de esta manera", le dice Lazarte a LA NACION, en el Centro Asturiano de Vicente López, donde se entrena, muchas veces, al lado de Gusti Fernández. ¿Qué significa "estar de esta manera"? Con pocas dificultades para caminar y hablar, teniendo una vida diaria independiente y sin ataduras para competir.El entrenamiento de Lazarte en el Centro AsturianoEl entrenamiento del tenista Gonzalo Lazarte en tenis adaptadoEl deporte, cuenta, siempre le gustó desde chico. "Casi que no recuerdo haber visto dibujitos animados: ponía canales deportivos. Veía mucho fútbol; soy hincha de Atlético Tucumán. Después fui mutando un poco, porque jugando al fútbol no me iba muy bien -ironiza y sonríe-. Seguí con el tenis: primero lo miraba por la tele y, después, un kinesiólogo que yo tenía y que era profe de tenis, me invitó. Y comencé a jugar al tenis de pie. Siempre me gustó competir, entonces me empecé a anotar en torneos de las escuelitas. Tiempo después conocí el deporte adaptado", describe Lazarte, que en enero pasado jugó por primera vez un Grand Slam (en Australia), estuvo en mayo pasado en Roland Garros como alterno y, la semana próxima, debutará en el US Open.Simpático, amante del folclore y desenvuelto, Gonzalo avanza con desparpajo. "Hasta los 16-17 años yo no pensaba que tenía una discapacidad, porque pude hacer absolutamente todo, no me sentía limitado en ningún aspecto. Poco a poco empecé a tener más consciencia, hasta que pasó algo cuando fuimos al Mundial de Portugal [en 2022] y vi el video de la entrada del equipo argentino en la ceremonia inaugural. Gusti Fernández, que también estaba, me dice: 'Vos, que caminás, llevá la bandera'. Después miré el video y dije: 'No puedo caminar así' [hace un gesto, como bamboleándose]. Ahí me di cuenta de que algo diferente tenía. Pero hasta ese momento nunca sentí que tuviera limitaciones y fue por la crianza que tuve. La discapacidad nunca me puso límites. No lo conocí a Gusti de adolescente, pero también se desarrolló normalmente más allá de las limitaciones físicas y esa filosofía marca una diferencia al crecer", sentencia. Y aporta, con entusiasmo: "El caminar es algo que sigo mejorando hasta hoy, con la ayuda de Juan Carlos y Mati [Varela y Tettamanzi, respectivamente, mismos kinesiólogo y preparador físico del Lobito Fernández], que me ayudan a seguir evolucionando. Hoy camino mucho mejor que hace un año. La parte buena de mi discapacidad es que la puedo ir mejorando, no sé si normalizarla, pero sí mejorarla. La estimulación temprana que tuve me vino muy bien".Su discapacidad lo lleva a tener contracciones involuntarias en los brazos. Se le ponen rígidos los músculos y pierde coordinación. "Me vienen por nervios, fatiga y la parálisis en sí -explica-. A la hora de jugar al tenis se necesita mucha soltura y es lo que más me está costando lidiar, sobre todo del lado de la derecha; de revés lo puedo manejar más. De derecha se me contrae el brazo, ya sea entrenando o compitiendo, entonces, por más que tenga mucha repetición de la técnica, el golpe se termina desarmando. No sé por qué en el revés es mejor; mi cuerpo lo administra de otra manera, estoy más firme desde ese lado, con más equilibrio. Nos costó un tiempo identificar el problema". El año pasado, Lazarte y su equipo elaboraron un informe médico y aplicaron para ser aprobados en la categoría "Quad", acción que se confirmó tras la evaluación de los especialistas de la ITF. El escenario se modificó positivamente para el argentino; en la otra división se sentía en desventaja. "Antes estaba en la 'Open', porque tenía contracciones, pero no las vinculábamos con mi discapacidad, hasta que fuimos conscientes de eso y apliqué. Fue un alivio, porque en la otra categoría podía competir, pero tenía muchas limitaciones", agrega. Y describe el circuito 'Quad' en el que actúa: "Viene en crecimiento. El nivel está en constante aumento. Hay una nueva generación, un recambio. Entre otros chicos y yo estamos desplazando a los que estaban desde hacía años en el top ten. Se está cambiando la forma de jugar: es cada vez más parecida a la del circuito 'Open'. Se va poniendo la vara cada vez más alto".Javier Zubirí, director técnico nacional de la selección argentina de tenis adaptado y uno de los entrenadores de Lazarte (el otro es Lalo Ojea), recuerda haber recibido a Gonzalo con doce años junto con otros chicos, tras una convocatoria de la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA). No era el más virtuoso, pero sí el más disciplinado. "Por su discapacidad no es tan fácil coordinar la parte muscular -reconoce Zubirí-. El cerebro manda información, pero no siempre la recibe bien y termina haciendo movimientos involuntarios. Para mí es algo nuevo, nunca había trabajado con parálisis cerebral, hay cosas que vamos descubriendo. La memoria muscular y de los movimientos se pierden; es un trabajo del día a día. No es que aprende algo y ya está; hay que estar repasando siempre, se desordena. Así y todo, va evolucionando". Para Lazarte, obviamente, Gusti Fernández es un espejo. "Al principio me costaba asumir que podía jugar al tenis en una silla de ruedas; me resistía -reconoce-. Pero vi que podía hacerlo y me enteré de ese mundo gracias a Gusti. Me acuerdo de haberlo visto jugar en Australia, que era un mundo totalmente desconocido para mí. Hoy, crecer y compartir cada vez más tiempo con él es una ventaja. Gran parte del camino que estoy haciendo, él ya lo pasó, entonces sé que cuento con Gusti para seguir su camino. Tenemos una muy buena relación afuera de la cancha". A partir de 2022, Lazarte empezó a viajar de Tucumán a Buenos Aires (para entrenarse en el Cenard) con frecuencia, hasta que el año pasado decidió radicarse en la ciudad. Vivió casi un año en el centro de alto rendimiento porteño; primero compartió habitación con otro tenista adaptado tucumano, Benjamín Viaña. "Sabía que el primer año iba a ser duro. La transición en la que dejás de tener los torneos juniors que te mantenían contento para jugar los más grandes no es fácil. Si bien tuvo y tiene su parte dura, vivir lejos de la familia y amigos es algo que decidí convencido. En el Cenard todos hablamos el mismo lenguaje y me ayudó para hacer la transición", expresa Lazarte, que desde hace un tiempo ya vive en un departamento, muy cerca del Centro Asturiano.Paralelamente a su carrera deportiva, estudia licenciatura en comercialización en la Universidad de Palermo. "Me encanta el tenis, pero me parece oportuno tener algo que me saque un poco la cabeza del deporte. Cuando vine fijo a Buenos Aires no tenía mucha vida social. Terminaba de entrenar los sábados y recién volvía a jugar el lunes; se me hacía durísimo el tiempo. Y ahí el estudio me ayudó bastante", narra Lazarte, que -desde hace tiempo- quiere aprender a conducir autos, meta que quedó archivada por la falta de tiempo.Y va más allá: "El circuito de tenis en silla, si no estás en los torneos grandes, no es redituable económicamente; viajar al exterior desde Argentina es muy caro y todas las semanas perdía plata. Recién este año puedo ganar algo de dinero". Cuenta con el apoyo económico del Enard y la Secretaría de Deporte; también tiene sponsor de raqueta e indumentaria. Lo que le faltaría ahora es tener otro argentino competitivo en el circuito 'Quad' para formar un equipo y competir en los Mundiales. "En otros países tienen una cantera de chicos que terminan seleccionados. En Argentina se podría, porque hay mucha gente con discapacidad motriz, pero estaría bueno fomentar más y que haya un circuito nacional. Por redes sociales me escriben muchas madres preguntándome dónde pueden arrancar a jugar sus hijos. En el Cenard, los sábados funciona la escuela de AATA de tenis adaptado", comenta el tucumano. Lazarte apunta estar haciendo cambios en su juego y "encontrando la identidad". Celebra estar ganando los partidos "que se aprietan" y que hasta no hace mucho se le escapaban. ¿Qué sintió al verse como top 10? "Siempre fue un objetivo. Quizás no lo tenía pensado para este año. La temporada pasada terminé 17° y la brecha entre ese ranking y el 10° es grande. Pero por primera vez saqué el objetivo de mi cabeza y pensé en jugar cada día un poco mejor. Y así llegó", festeja Lazarte, soñando despierto, pero sin conformarse.
El actor confesó que la popularidad del personaje lo sobrepasó y llegó a sentirse encasillado, lo que derivó en una relación contradictoria con la figura que le dio fama
Vivimos una época en que la ira organiza el espacio público y escasea la pedagogía política, sostiene este politólogo especialista en comunicación política, en charla con Clarín.
Brenda Gandini y Gonzalo Heredia son, sin dudas, una de las parejas más sólidas del espectáculo local. Los actores, que iniciaron su relación en 2010 durante las grabaciones de la telenovela Malparida, se afianzaron con los años y formaron una hermosa familia con sus hijos, Eloy y Alfonsina. Precisamente por el cumpleaños de la menor, que este viernes 22 de agosto celebró sus ocho años, la pareja compartió en las redes sociales una serie de tiernas fotografías familiares."Feliz cumple a mi Alfonsina. Mi niña alegría, la que con esa sonrisa me derrite de amor. Mi compañerita de aventuras, me encanta sumarme a sus búsquedas y redescubrir con vos el mundo. Te amo infinito", escribió la actriz a través de su cuenta de Instagram, en la que acumula casi un millón de seguidores, sobre una foto en la que la pequeña sostiene un diente de león y sonríe.En otra de las postales, dejó ver la complicidad que tienen como madre e hija con una foto en la que, tras una tarde de acuarelas, sus rostros quedaron pintados de llamativos colores. "También soy su lienzo", expresó junto a un emoji de una carita que estalla de risa. Por su parte, el actor, quien en su perfil tiene poco más de 900.000 seguidores, subió un carrete de imágenes que recorre los años y los momentos que vivió con su hija. En una de ellas, se ve a una Alfonsina de bebé en sus brazos; en otra, la niña cumpleañera aparece junto a su padre, ambos con el rostro repleto de pintura. "Hoy cumple 8 años", escribió el actor. Y, con un breve y contundente mensaje, le dedicó unas palabras a su hija: "Te amo Alfonsina Heredia".La secuencia que compartió Heredia repasó las distintas etapas de la niñez de su hija, un verdadero álbum que recorre los años. Desde la fragilidad de sus primeros meses, cuando el actor la llamaba "esa nena mágica", hasta el presente, lleno de juegos y aventuras compartidas. En la última postal, la pequeña aparece de pie en la tierra, rodeada de árboles y con una hamaca de fondo. Con la mirada fija en la cámara, el actor le dejó un simple, pero contundente, mensaje: "Por y para siempre".Pero este no es el único momento especial que vivieron como familia durante el mes de agosto. Días atrás, precisamente el 17, Eloy cumplió 14 años. "Hoy cumple 14 años Eloy. El bebé con los ojos más hermosos, transparentes, luminosos y sensibles que conocí. Tengo tan vivo y tan presente, como si fuese ayer, el momento en el que íbamos a la clínica en el auto escuchando 'Canción de cuna' de Los Piojos y me preguntaba si todo eso que decía la canción sería real. Y claramente sí, eso y tanto más", expresó Gandini en el pie del posteo que realizó, donde compartió una foto de cuando su primogénito era bebé y, en contraste, otra actual.Y completó: "Soy tan feliz viéndote crecer, acompañándote, a veces con aciertos y a veces con errores, pero aprendiendo los dos a ser madre e hijo. Te amo Eloy, más de lo que alguna vez imaginé. Gracias por enseñarme tanto".
Una amiga de la colaboradora de televisión, Marta López, ha hablado de la complicada situación que vive la pareja tras posponer su enlace en 'TardeAR'
La amistad entre Gonzalo Heredia y Luciano Castro, forjada a lo largo de dos décadas, habría llegado a su fin. El quiebre se produjo tras un conflicto relacionado con la separación de Castro y Sabrina Rojas, mientras los tres compartían escenario en la obra Desnudos. La situación generó tensiones y reproches que terminaron por fracturar el vínculo entre los actores. ¿Por qué se pelearon Gonzalo Heredia y Luciano Castro?La periodista Paula Varela reveló, en Intrusos de América TV, que la crisis entre Gonzalo Heredia y Luciano Castro se desató tras la separación de Castro y la madre de sus dos hijos más chicos. La incomodidad en los camarines tras el anuncio de la separación generó tensiones. Según Varela, Luciano Castro esperaba una reacción de su amigo que nunca llegó. "La distancia, la pelea, se rompió la amistad entre Luciano Castro y Gonzalo Heredia", sostuvo la periodista.Según comentaron en el programa, Luciano Castro esperaba que Gonzalo Heredia intercediera para que Sabrina Rojas fuera apartada de la obra Desnudos, debido a la separación. "Luciano esperaba que Gonzalo dijera 'la corremos a Sabrina de la obra'", afirmó Paula Varela. Ante la falta de reacción de Heredia, Castro amenazó con abandonar el proyecto, con el fin de que su compañero de elenco y amigo lo convenciera de quedarse. "Luciano dijo que se bajaba de la obra, pero como para ver si Gonzalo reaccionaba y le decía 'no, gordo, pará, no te bajes vos, vamos a hablar con Sabrina, le vamos a explicar que se baje ella, y nosotros seguimos trabajando'", señaló Varela.La postura de Gonzalo Heredia ante la separación de Luciano Castro y Sabrina RojasLa decisión de Gonzalo Heredia de no intervenir, tanto él como su pareja Brenda Gandini, se debió a su estrecha amistad con Sabrina Rojas. La periodista de Intrusos explicó que Heredia y Gandini consideraron la reacción de Castro como un "capricho" y optaron por apoyar a Rojas, permitiéndole continuar en la obra. "Ella quedó en la obra. Tanto Gonzalo como su mujer, Brenda Gandini, la protegieron, lo dejaron ir a Luciano, y eso le molestó muchísimo. Él esperaba la actitud de un amigo, que lo banquen. Y no fue así", detalló Varela.El comienzo de la amistad entre Gonzalo Heredia y Luciano CastroEl vínculo entre Gonzalo Heredia y Luciano Castro se remonta a 2009, cuando protagonizaron la exitosa telenovela Valientes en eltrece. La ficción, que se emitió con 30 puntos de rating, catapultó a la fama a ambos actores y los unió en una amistad que trascendió lo laboral. Durante esa época, se destacaba la buena relación entre los protagonistas, en contraste con otros conflictos internos dentro del elenco. En la exitosa tira, encarnaron a los hermanos Enzo y Leonardo Sosa, respectivamente. De hecho, en ese momento se los definía como un "grupo muy unido".A lo largo de los años, Gonzalo Heredia y Luciano Castro compartieron numerosos momentos juntos, tanto en el ámbito profesional como personal. Celebraron cumpleaños juntos, disfrutaron de vacaciones en familia y participaron en diversos proyectos laborales. En 2019, festejaron juntos su cumpleaños en una reunión íntima, como reflejo de su fuerte vínculo. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La que fuera participante de 'Supervivientes 2025â?² ha emitido dos comunicados en redes sociales aclarando por qué su matrimonio no se celebrará el próximo 12 de septiembre
Gonzalo Heredia y Luciano Castro compartieron varios éxitos televisivos y teatrales. Aquella relación no solo se tornó laboral, sino que también lograron convertirse en grandes amigos; sin embargo, desde hace un tiempo ya no se frecuentan. Pese a que ninguno de los protagonistas se refirió al respecto, en las últimas horas se conoció el supuesto verdadero motivo de su distanciamiento. "La distancia, la pelea, se rompió la amistad entre Luciano Castro y Gonzalo Heredia", informó Paula Varela este jueves en Intrusos (América TV). Acto seguido, la periodista indicó que la crisis entre los galanes comenzó cuando Castro y Sabrina Rojas confirmaron su separación en medio del éxito de la obra teatral Desnudos. "Sabrina Rojas justamente tiene que ver con la separación de estos dos amigos", subrayó y continuó: "¿Qué sucedió? Cuando estaban haciendo esta obra y blanquean su separación, el tema de camarines era muy incómodo, muy raro. Entonces, Luciano esperaba que Gonzalo dijera 'la corremos a Sabrina de la obra'"Sin embargo, aquello nunca sucedió. "Luciano dijo que se bajaba de la obra, pero como para ver si Gonzalo reaccionaba y le decía 'no, gordo, pará, no te bajes vos, vamos a hablar con Sabrina, le vamos a explicar que se baje ella, y nosotros seguimos trabajando'", señaló."Esto que parecía para el afuera muy tranquilo y común, era muy incómodo puertas adentro en el teatro. ¿Y qué pasa? En ese momento que Luciano dice 'me bajo', Gonzalo no intercedió para que se quedara él. Y eso a Luciano le molestó, y mucho", explicó.En ese sentido, la periodista aclaró que la decisión de Gonzalo en no interferir es porque tanto él como su pareja, Brenda Gandini, son muy amigos también de la conductora de Pasó en América (América TV). "Ella quedó en la obra. Tanto Gonzalo como su mujer, Brenda Gandini, la protegieron, lo dejaron ir a Luciano, y eso le molestó muchísimo. Él esperaba la actitud de un amigo, que lo banquen. Y no fue así", cerró Varela, al mismo tiempo que indicó que el matrimonio interpretó la postura del actor como un "capricho".El lazo entre Gonzalo Heredia y Luciano Castro se inició en 2009 cuando formaron parte de Valientes, la ficción que se emitió en eltrece con 30 puntos de rating y se convirtió en un verdadero hito televisivo. En la exitosa tira, encarnaron a los hermanos Enzo y Leonardo Sosa, respectivamente, un rol que los unió no solo frente a las cámaras, sino también en el plano personal. De hecho, en ese momento se los definía como un "grupo muy unido" en contraste con algunas internas que existían en el elenco. Así fue que a diez años de ese vínculo, precisamente en 2019, los actores festejaron su cumpleaños juntos y rodeados de su círculo íntimo, en lo que fue un festejo inolvidable y un ejemplo claro de lo que era su amistad.Además, en todos estos años compartieron salidas y muchas vacaciones en familia, entrevistas y varios proyectos laborales juntos. Sin embargo, aquella estrecha amistad hoy parece ser cosa del pasado.
"Llegó con la cabeza hundida", contaron sus amigos.Se encuentra fuera de peligro, pero con asistencia permanente.Está en la terapia intensiva del hospital Fiorito.
El imputado permanecerá en Puente Grande mientras avanza el proceso judicial en su contra por viajar en un tractocamión con tanque de hidrocarburo
La Libertad Avanza definió su lista para disputar las nueve bancas nacionales. El exgobernador Juan Schiaretti competirá al frente de Provincias Unidas. Leer más
El medio scrum hizo un mea culpa sin medias tintas, igual que sus compañeros Juan Cruz Mallía y Santiago Carreras.Con mucho análisis, el entrenador asistente Corcho Fernández Lobbe desmenuzó el papel del equipo en Córdoba.El fin de semana que viene, la revancha en cancha de Vélez.
Con fuerte injerencia de Gabriel Bornoroni, se presentó la lista que representará al presidente Javier Milei en los comicios del próximo mes de octubre. Laura Soldano, empresaria y exmodelo, oriunda de Río Cuarto ocupará el segundo lugar. Finalmente no participarán de la contienda nombres que circularon durante toda la semana. Leer más
CÓRDOBA.- Nueve bancas de diputados nacionales renueva Córdoba, distrito que representa 8,6% del padrón nacional. El actual vicepresidente de La Libertad Avanza (LLA) en Córdoba, Gonzalo Roca, encabeza la lista libertaria y competirá con el exgobernador Juan Schiaretti, líder del nuevo frente Provincias Unidas. Roca es empresario y junto a Gabriel Bornoroni, quiera era hasta hace unas horas el líder seguro de la lista, fue "quien hizo posible que La Libertad Avanza se constituya como partido en tiempo récord en la provincia", dice el comunicado oficial. "Gonzalo es un león que cree firmemente en las ideas de la libertad y en el Congreso será un fiel soldado del proyecto del Presidente Milei. En las próximas semanas vamos a empezar a comunicarle esta propuesta a los cordobeses. Seremos gente común dando una batalla épica contra la casta", dijo Bornoroni.Estará acompañado por Laura Soldano, ríocuartense, exmodelo, "comunicadora espiritual" y "líder en transformación personal" entró en política por "revelación mística; por el abogado Marcos Patiño y la actual diputada nacional Laura Rodriguez Machado. Los libertarios confían en mantener la muy buena performance que registró Javier Milei en el balotaje, mientras que el oficialismo local (que históricamente pierde las elecciones de medio término) apuesta a la buena imagen del exmandatario.El exgobernador -tres veces ocupó el cargo- Schiaretti decidió ponerse al frente de la lista para que gane competitividad en un escenario político en el que los libertarios parecen correr con ventajas. Dejó la administración con un alto nivel de imagen positiva y, desde entonces, se concentró en armar una propuesta nacional en la "avenida del centro". Apoya al frente político lanzado hace unas semanas por cinco gobernadores.Lo acompañará en segundo lugar Carolina Basualdo, actual intendenta de Despeñaderos, una mujer joven muy activa en las redes sociales. El tercer lugar es para el legislador provincial Miguel Siciliano, de alto perfil público y uno de los más críticos de la gestión nacional. El cuarto puesto es para Laura Jure, ministra de Desarrollo Social y el quinto sería para el actual diputado nacional Ignacio García Aresca, un incondicional del gobernador Martín Llaryora.Los perfiles de las mujeres apuntan a competir con Natalia de la Sota, quien va con su propia propuesta y que, seguramente, le quitará algunos puntos a la alianza del peronismo local.De la Sota y kirchnerismoNatalia de la Sota, hija del exgobernador José Manuel de la Sota, rompió con el peronismo local y lanzó Defendamos Córdoba, con el respaldo del Frente Grande y el Partido Laborista. Encabeza ella la lista y busca renovar su banca. Hace tiempo que los puentes con el "cordobesismo" están resentidos. Era el gobernador Llaryora era quien más interés en que no rompiera tenía; incluso le supo ofrecer hace un tiempo un cargo en el Ejecutivo que ella rechazó. Nunca la tentaron a ser parte de la lista de Provincias Unidas, como tampoco recibió propuestas de los kirchneristas, pese a su buen vínculo con Sergio Massa.En Córdoba Fuerza Patria (Frente Patria de Juan Grabois; el Partido Comunista, Kolina y el Partido Solidario) lleva nuevamente al diputado nacional Pablo Carro como cabeza de lista.UCR y PROEl exintendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre, competirá con la clásica Lista 3 de la UCR (aunque el sector de Rodrigo de Loredo es oficialismo en el partido perdió en todas las instancias de la Justicia Electoral y decidió no participar en una interna). Lo acompañan en la boleta Patricia Rodríguez; vicepresidente del Congreso de la UCR; Martín Lucas y Norma Ghione.El PRO lleva como primer candidato a Oscar Agost Carreño, quien le ganó la pulseada judicial a Mauricio Macri, quien había intervenido el distrito. El Partido Libertario (exaliando de LLA) postula al legislador provincial libertario Agustín Spaccesi; el Partido Demócrata lleva a Rodolfo Eiben, otro exaliado del Presidente y Stefano López Chiodi, influencer conocido como "Alfajor Tatín" se define como "libertario puro", va con lista propia.Otras alianzas son las de Ciudadanos, encabezada por la Ucedé, con el actual diputado nacional Héctor Baldassi como uno. El Frente de Izquierda lleva a Liliana Olivero en el primer lugar, acompañada de Josué Plevich y Victoria Caldera. Encuentro Republicano (Encuentro Vecinal Córdoba, Coalición Civica-ARI y Fuerza Republicana) tiene a Aurelio García Elorrio como líder acompañado por Ana Bastán.También son parte de la oferta electoral el Nuevo Mas; el Movimiento Avanzada Socialista, Acción para el Cambio; Fe; Unión Popular Federal; Partido de la Victoria y Política Abierta para la Integridad Social.
El sur de Bolívar se ha convertido en el epicentro del conflicto entre grupos armados al margen de la ley por sus yacimientos de oro, lo que ha dejado en medio a la población civil
Investigaciones revelan que la capital colombiana fue fundada como un campamento militar temporal, desafiando la versión tradicional sobre su nacimiento
Brenda Gandini se refirió al coqueteo al aire entre su pareja, Gonzalo Heredia, y Juana Viale luego de ser consultada por el móvil del programa Mediodía Bien Arriba (TV Pública) y se mostró muy relajada al respecto. "Ellos son re amigos, han trabajado mil años. A Juanita la adoro. Se chicanean entre ellos porque tienen mucha confianza", expresó. El coqueteo al aire entre Juana Viale y Gonzalo Heredia Y continuó: "Juana es una mujer hermosa". Ante la duda del periodista, la actriz fue tajante con su respuesta: "Vos estás pensando más de lo que contesté, lo que querías saber. Todo lo que está en el imaginario de la gente, lo dejo en el imaginario de la gente". También, aseguró que Gonzalo trabajó con distintas actrices y que eso no es un conflicto para la pareja. "Muchas mujeres muy hermosas, todas y bueno, se van generando vínculos, como actriz lo entiendo", aseveró. "Yo también soy re amiguera de mis amigos", concluyó. Todo ocurrió a raíz del intercambio que ambos actores tuvieron en Almorzando con Juana (eltrece). Gonzalo Heredia, al igual que Julieta Ortega, Nicolás Pauls, Álvaro Navia y Albana Fuentes, estuvo como invitado. En un momento del programa, el actor exclamó: "A mí me mata la seriedad con la que estamos hablando ahora". "¿Cómo cambió la vida, no?", preguntó Juana. "No, no cambió nada", sentenció Heredia. En ese momento, Julieta los interrumpió: "Pero, ¿por qué? Cuenten algo más, ¿qué es lo que está pasando? ¿Pero qué hubo entre ustedes? ¿Fueron novios? ¿Amantes?". Los dos negaron de forma rotunda las especulaciones. "Fuimos compañeros de tira, que es como ser todo y ser nada. Estábamos juntos desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde", detalló el galán. "Para mí era hablar con una persona como un yo, pero en sexo masculino", añadió la conductora. En esa misma línea, Gonzalo precisó: "Cuando empezamos a trabajar, se dio de inmediato. No nos conocíamos, no es que habíamos trabajado juntos antes, pero pegamos más que buena onda, fue como una simbiosis". Los dos trabajaron juntos por primera vez en la exitosa telenovela Malparida de Polâ??ka, que se emitió entre abril de 2010 y febrero de 2011. Él interpretó a Lautaro Uribe y ella, a Renata Medina. Ambos fueron los protagonistas que se enfrentaron en una trama de venganza y pasión. Además, se volvieron a encontrar en la ficción llamada Mis amigos de siempre, en 2013, también de Polâ??ka. A pesar de las distintas especulaciones sobre un supuesto romance o affaire entre ambos que circularon a lo largo de los años, nunca se mostraron juntos y siempre lo negaron. Actualmente, ambos están en parejas consolidadas. Viale está con Yago Lange, exregatista olímpico, activista ambiental e hijo del reconocido navegante Santiago Lange. Gonzalo Heredia, por su parte, está con Brenda Gandini desde 2010. Juntos conformaron una familia con dos hijos: Eloy y Alfonsina; y aunque no están casados legalmente, realizaron una ceremonia simbólica en México en 2018.
El encarecimiento de la vida y la pérdida de oportunidades configuran un escenario de incertidumbre para la juventud, que no ve recompensado su esfuerzo ni confía en su futuro económico
"Lo que un trabajador medio recibe durante su jubilación supera en un 74% lo que ha aportado a lo largo de su vida laboral", destaca el economista
El economista y profesor universitario rechaza la postura empresarial y defiende un modelo basado en mejores condiciones para los trabajadores y salarios más altos
El anuncio de la boda de Makoke ha generado numerosas críticas debido a la máxima expectación que se le está dando, así como por su lista de invitados
Pese a que esta medida aumentaría también la recaudación del Estado, el experto señala que su impacto sería mínimo y no espera que se aplique por el mejor desempeño económico de España
Hace dos años que comenzó su relación junto a la modelo y ahora se encuentran a tan solo dos meses de su enlace matrimonial
La cantante hizo uso de la música de una famosa película animada de Disney
Dos años después de empezar su historia de amor, la pareja cerrará la temporada estival dándose el 'sí, quiero'
Vanesa González está en su mundo. Sentada en el sillón de una exclusiva cafetería del barrio de Villa Urquiza, con sus lentes de sol y sus auriculares blancos de vincha al estilo DJ, escuchando vaya uno a saber qué. Viste una elegancia casual, acorde con sus 38 años. De esos looks que, con tan solo un gesto, pasan de la formalidad ciudadana a la seducción nocturna. Parece concentrada, entre queriendo pasar desapercibida y a la espera de algo. Si fuese Hollywood, sería la heroína de un film que le depara una jornada incierta de aventuras. Pero es Buenos Aires, ella es una de las actrices más técnicas de su generación y el inminente estreno de su obra Coherencia invita a una charla con LA NACION. Nadie se atrevería a correrla de su atmósfera zen, salvo quien sabe que esa bella postal de una cálida tarde de invierno es la antesala de una entrevista. Y solo un: "Hola Vanesa, ¿cómo va?", alcanza para que se quite sus lentes de sol, sonría y regrese al plano de lo terrenal. Actualmente, la exactriz de Son de fierro divide sus días en dos procesos teatrales antagónicos, uno a punto de estrenar, como Coherencia, en plena calle Corrientes, junto con Gonzalo Heredia, Laura Cymer y enorme elenco, y El sueño antes, obra dirigida por Cristian Drut, los domingos a la tarde en El Portón de Sánchez. En ella, ambas propuestas se retroalimentan, se energizan y aunque lo reconozca agotador, es lo que la motiva a trabajar de lo que ama. La pasión y el deber, y viceversa. -Estás en un momento muy teatral, a punto de estrenar Coherencia.-Sí, mi representante me contó que Gonzalo Heredia había hecho una adaptación teatral de la película Coherence y que había hablado con una productora para realizarla. Ahí surgió el nombre del director Hernán Guerschuny y me convocaron. El guion venía con la película y lo primero que dije fue: "Mirá, no entendí nada". Habla de multiversos, un tema que me queda muy lejano. No soy de esas historias, cero Marvel. Me gusta el suspenso, pero la ciencia ficción me cuesta. Sin embargo, algo del proyecto me palpitó muy bien. Di el OK y me junté con ellos.-¿No te ayudó ver la película para acercarte al texto?-No, no me ayudó. Hablamos mucho de la película entre los actores y nos desesperamos. Hicimos mucho trabajo de mesa y se volvió muy neurótico todo, hasta que decidimos parar. El material habla de multiversos. Entonces soltamos y tratamos de integrar eso desde la actuación.-¿Cómo fue el proceso de adaptación al teatro?-Hernán, que viene del cine, al principio estaba muy aferrado a la idea de la película, lo cual tenía sentido porque no es común hacer ese tipo de ficción en teatro. Pero después también dijo: "Hay que soltar". En teatro hay cosas que son inlogrables desde lo técnico, pero también hay una vitalidad distinta. Y eso cambia todo.-¿De qué trata la obra?-Son seis amigos que se juntan a cenar una noche en la que un cometa pasa muy cerca de la Tierra. Hay un apagón total y cuando van a buscar luz a la única casa con electricidad, vuelven con una caja y con la noticia de que en esa casa están teniendo la misma cena las mismas seis personas. Ahí empiezan a pasar cosas muy raras, entre ellas, perciben que están en contacto con ellos mismos en otras dimensiones. La obra comienza tipo Friends, todo bien arriba, pero se corta la luz y cambia todo.-¿Te había pasado de no entender la idea del proyecto y que resultara bien?-Sí. Me pasó con Love Love Love, dirigida por Carlos Rivas y protagonizada por Gabriela Toscano, Fabián Vena y Martín Slipak. Cuando me pasaron la obra, había algo que no me cerraba. Tenía que hacer un personaje que en una parte tenía 15 años y en otra 39, y hacía planteos que no entendía cómo actuarlos. Le dije a Carlos que tenía muchas ganas de hacerla, pero no podía. Y él me respondió: "Justamente por eso tenés que hacerla, para entenderla". Y menos mal que la hice, porque es mi obra preferida. Me dio muchas satisfacciones.Lugar de pertenencia-Siempre tuviste tu lugar en el mainstream, sin embargo seguís haciendo teatro independiente.-Porque es mi espacio de experimentación, de pertenencia, donde me siento feliz. Con Christian Drut tenemos un grupo desde hace años que se armó por intereses y gustos en común. Así salió Las manos de Eduviges al momento de nacer, que hicimos en el Cervantes, y ahora estamos haciendo El sueño antes. Somos actores que nos metemos en una cueva a equivocarnos, a hacer cosas que tenemos ganas de hacer. El teatro independiente, para mí, es una pulsión.-¿Cómo hacés para sostener dos proyectos a la vez?-Lo hablo mucho en terapia. A veces estoy muy pasada. Ahora, por ejemplo, reestrenamos y estoy llena de ensayos. Hicimos una temporada en el Borges con El sueño antes y ahora estreno Coherencia. Este domingo tengo ensayo general y estoy rogando saber a qué hora es. Pero esta locura de horarios y teatros es mi vida. No puedo vivir sin actuar. -¿Sos muy autocrítica con tu trabajo?-Soy infumable. Me propongo cerrar la boca porque estoy todo el tiempo viendo qué falta o qué no está funcionando. No me pasa con la estética ni con mi vida personal, pero sí con lo profesional, con lo que se está contando. Si siento que una función no estuvo buena, me castigo mucho. Gabriela Toscano siempre me decía: "Perdonate y seguí". Y es verdad. Pero también creo que es necesario ser exigente porque actuar es muy difícil. Son muchos detalles los que hacen que algo esté vivo, verosímil. -¿Recordás cómo empezó tu deseo de ser actriz?-No sé cómo empezó; en mi familia no hay ningún artista. Tal vez porque pasaba mucho tiempo sola, no tenía hermanos y jugaba con mis mascotas, veía películas y me inventaba mis mundos. Me paraba y repetía lo que veía. Lo actuaba a mi manera. No tenía que ver con lo estético, sino con ponerle el cuerpo a una historia y contarla.-Siendo de Banfield, habrá sido sacrificado el tiempo de estudio.-A los 12 años mis padres me llevaron a estudiar teatro a la escuela Las Nobles Bestias, en Temperley. Estudié un tiempo ahí y el profesor le dijo a mi papá que me gustaba en serio, que me llevara a un lugar donde pudiera pasar más tiempo. Y a los 15 me llevó a la escuela de Lito Cruz. Al principio me llevaba y traía en auto. Después me volvía con compañeros que vivían por mi zona. Al tiempo mis padres se separaron y yo vine a vivir a Capital, con mi papá. Lo loco fue que en lo de Lito no había grupo de adolescentes, así que le mentí con la edad y entré al grupo de adultos. Tenía compañeros de 20 y 30 años. No creo que me haya creído la edad pero seguro me vio las ganas y empecé a estudiar con él. -En las escuelas de teatro de antes, la televisión estaba mal vista y vos comenzaste de muy chica. -Es cierto. Había una mirada muy negativa sobre la televisión. Se consideraba un género menor. Me acuerdo de que cuando le conté a Lito que había quedado en Media falta, me dijo: "Take it easy, step by step" (andá de a poco, paso a paso). Él y mi papá me ayudaron mucho a mantener los pies sobre la tierra. Mi papá se dedica al comercio exterior y mi mamá tiene una escuela de computación con su marido, pero siempre me siguieron de cerca para que no me la creyera. Igual la televisión nunca cambió mi forma de ver las cosas ni mi vínculo con la vocación. -Hiciste muchas series y obras de teatro, ¿Cuáles considerás tus personajes bisagras?-Anna Frank, sin duda. Tuvo que ver con mi encuentro con Helena Tritek, la directora, que me cambió la vida. Ella me dio una solidez interna sobre qué tipo de actriz quería ser. Love, love, love fue otro proyecto muy poderoso. Y Todos eran mis hijos, de Arthur Miller. También el personaje que hice de la enfermera de Eva Perón en el capítulo Mi mensaje de la serie Lo que el tiempo nos dejó, dirigida por Adrián Caetano. Amé hacer eso y amé su forma de trabajar.-¿Qué significó conocer a Helena Tritek?-Fue algo muy poderoso. Gracias a ella empecé a ver mucho teatro, a leer más. Helena fue y sigue siendo un faro. La conocí en la audición de la obra El diario de Anna Frank. Pensé que me había ido mal porque me pidió que hiciera un texto que no había preparado. Venía de hacer Son de Fierro, terminaba de grabar a las nueve de la noche, el prime time de Canal 13, todo muy arriba y estaba en otro registro. Me pidió que cantara una canción, la canté. Me agradeció y me dijo: "Te llamamos". Pasó un mes y medio hasta que me llamaron.-¿Por qué elegiste hacer esa obra en ese momento, cuando podrías haber hecho algo más masivo y popular?En ese momento hacía Socias, otra serie de Pol-ka, pero para mí el teatro siempre fue lo más importante. Me hace feliz. Aunque no actúe, me siento en un teatro con un café y soy feliz. Me dijeron que había una audición para Anna Frank y no lo dudé. Fui. Empecé a juntarme a solas con Helena, a leer en voz alta esos tremendos textos. Trabajamos con el diario que no se había publicado, no el que todos conocemos. Anna Frank también era poeta. Seguramente hoy sería una gran escritora, era una bestia escribiendo.Los rechazos-¿Cómo manejás el decir que no a ciertos proyectos? La industria muchas veces no te los perdona.-Me pasó de decir que no y sentir que hice bien. En su momento tuve de representante a Daniel Grinbank, una persona que me hizo muy bien y en la que confío mucho. Era muy intuitivo, muy claro en las conversaciones y me hizo entender mucho todo. De los "no" se encargan mis representantes. -¿Te arrepentís de alguno?-Hubo varios que estuvieron buenísimos, que me ayudaron a construir mi línea de pensamiento en relación al trabajo. Y hay otros que me hicieron ajustar mi vida económica. Pero prefiero hacer malabares con mi vida financiera, antes que aceptar trabajos que no me hagan aprender o sentirme llena. Hace poco vendí mi auto porque tomé una decisión laboral y supe que se venía una época de "llanura total". Y preferí vivir de esa plata antes que aceptar algo que no me gustaba. Es muy alto el precio de hacer algo con lo que no me siento identificada. Hablo por mí, no en general. Recuerdo una novela que acepté con dudas y no la pasé bien. No tuvo que ver con el entorno, pero yo no quería hacer eso. Me ofrecieron Bailando por un sueño, una tapa de Playboy, y dije que no. Mis amigos me decían: "¿Cómo vas a decir que no? ¡Es trabajo, es fama!". Pero no lo dudé ni un segundo.-En tu Instagram, le das mucha importancia a la moda. La estética no es algo que resignás.-Me encanta. Me gusta la moda, lo visual, los outfits. Me gusta pensar cómo tiene que estar el cuerpo. Para los ACE me puse un traje de Natalia Antolín y subí una foto al Instagram, sola, con toda la onda. Me gusta estar bien vestida, sobre todo cuando hay compromisos laborales. A veces me saco fotos con Gabriel Machado. Me encanta la ropa.-Cuando hablaste de tu sexualidad se armó un gran revuelo. ¿Te arrepentiste?-No me arrepentí de haber hablado de mi sexualidad, lo que me molestó fue la forma en que trascendió. Lo que dije, que había tenido relaciones con mujeres, lo dije en una entrevista en un programa de radio que hacía mi novio de ese momento, pero justo había hecho una entrevista para un diario y lo incluyeron en esa nota cuando solo había hablado de la serie que estaba por estrenar, que era Las estrellas. Fue muy violento. Pero volvería a hablar de mi sexualidad sin problemas, siempre y cuando se respeten las formas.-Esta semana explotó el tema de la China Suárez, Benjamín Vicuña, sus hijos, el permiso para viajar. ¿Consumís eso que no dejan de ser temas de colegas tuyos? -No, la verdad que no sigo todos los chismes. Tampoco los conozco en persona, no me tocó trabajar con Wanda, con la China ni con Vicuña, pero lo que me impresiona es lo expansivo que es ese mundo. Siempre alguien te cuenta algo y te terminás enterando. Pero más allá del tema en sí, yo pienso: ¿Cómo hacen para dormir? Yo me muero. Con la vida tan expuesta, no sé cómo se hace para vivir con tanto ruido. Yo soy muy para adentro. Mis amigos me cargan porque dicen que hago "bomba de humo" y desaparezco. Hay un momento en que me quiero ir y me voy.-¿Con qué descomprimís el ruido mediático?-Me relajo con el deporte. Me encanta. Hago aeróbico todos los días. Tengo una elíptica en mi casa, hago 50 minutos y después una serie de brazos. Entreno cinco veces por semana. Me levanto a las 5 de la mañana. A veces un poco más tarde, a las 6 o 7. Me gusta desayunar, entrenar y arrancar el día vital.-Tenés un anillo que parece de compromiso. ¿Te casaste?-No, no estoy casada. Y vivo sola con mi perro, que se llama Mario Alberto. Es mestizo, tiene ocho años, es adoptado y estoy muy enamorada. Hoy estuvimos una hora en el parque dando vueltas. Eso también me hace feliz.Para agendarCoherencia. Funciones: desde el miércoles 16 de julio, de miércoles a viernes a las 20; sábados a las 19.30 y 21.30, y domingos a las 19.30. Sala: Multiteatro (Avenida Corrientes 1283).El sueño antes. Funciones: domingos de julio a las 17. Sala: El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
El show gratuito del rapero provocó problemas de seguridad. El público superó con creces el aforo, saltó barricadas y las escaleras quedaron plagadas de fanáticos.
El periodista deportivo resultó herido tras caer de su scooter por una puerta abierta inesperadamente en Chorrillos. Fue trasladado a una clínica y se encuentra fuera de peligro, recuperándose bajo observación médica ambulatoria
La estrella pop confirmó que su tema 'Heterocromía' está inspirado en uno de sus exnovios
De manera inesperada, el nombre de Gonzalo García irrumpió con fuerza en el plano futbolístico mundial, gracias a convertirse en una de las grandes revelaciones del Mundial de Clubes con la camiseta de Real Madrid. Y este miércoles, desde las 16, irá por más ante PSG, con la gran final en el horizonte.Con tan solo 21 años, el delantero merengue no solo es uno de los goleadores del torneo, con cuatro tantos en cinco partidos, sino que logró acaparar el foco mediático del equipo blanco, eclipsando incluso a las megaestrellas que componen el tridente "BMV" (Bellingham, Mbappé y Vinicius). Su aparición fue tan explosiva que tomó por sorpresa a gran parte de la prensa internacional e incluso a los hinchas, que lo tenían muy lejos en el radar, a pesar de su destacada tarea en el Real Madrid Castilla. Allí fue dirigido por el ídolo local Raúl González y anotó 25 tantos en 36 encuentros en Primera RFEF.Lo que pocos sabían hasta ahora es que los primeros toques de pelota de Gonzalo García no se dieron en el asfalto madrileño, sino en tierras argentinas. Entre los 6 y los 8 años, de 2010 a 2012, el futuro goleador blanco residió en la localidad bonaerense de Tigre, donde dio sus primeros pasos en el fútbol en el club Santa Bárbara. "Por el trabajo de mi padre viví dos años allí y es donde empecé a jugar al fútbol, aunque era muy pequeño y me acuerdo de poco", confesó Gonzalo ante los micrófonos de DSports en zona mixta."Era bastante pequeño, pero por trabajo de mi padre estuve viviendo dos años en Argentina y allí empecé a jugar al fútbol.Sí, empecé en Santa Bárbara en TIGRE".Gonzalo García, el muchacho del momento del REAL MADRID. ð??³ð??ªð??¸ð??¦ð??·pic.twitter.com/QflqRVOwdm— Ataque Futbolero (@AtaqueFutbolero) July 6, 2025En un informe realizado por el programa español El Chiringuito, Martín Frontera, coordinador de fútbol de Santa Bárbara, evocó con orgullo aquellos primeros destellos de talento: "Tenía un don que le permitía sobresalir del resto. Él es categoría 2004, tenía ocho años y jugaba con los chicos de 10 y 12. Estamos orgullosos de él"."Era un chiquito que nos gambeteaba a todos y siempre traía la misma camiseta, la del Real Madrid", aportó Valentín Ruocco, futbolista de Santa Bárbara, excompañero del ahora destacado goleador merengue.DE TIGRE AL REAL MADRID ð???â?½La INCREÍBLE historia de Gonzalo García, la nueva joya del Merengue#ElChiringuitoTV pic.twitter.com/LQRNPDdKNj— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) July 8, 2025Tras ese (hasta ahora) desconocido paso por suelo bonaerense, el hombre que hoy luce la camiseta con el número 30 de Real Madrid regresó a la capital española. Allí, jugó un par de temporadas (de 2012 a 2014) en el RACE Jarama antes de unirse a Valdebebas en 2014, para comenzar su historia en 'La Fábrica', como se lo conoce al afamado semillero blanco. Su camino en el club merengue tuvo un pequeño paréntesis de un año en las categorías inferiores del RCD Mallorca (en la temporada 2018/19), debido a otro traslado laboral de su progenitor, quien se desempeñaba como directivo de una empresa turística en la isla.Pero el vínculo blanco fue inquebrantable. Con apenas 15 años se fue a vivir con su abuela en Madrid, mientras "se abría camino" en las categorías inferiores del club, lo que le valió su debut en la Youth League y la posterior convocatoria de la selección sub-18 en 2021.GONZALO GARCÍA, HAS NACIDO â?¨ð??¥ð??? https://t.co/SAzl1Q3bcE@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/OFe1FpBGjK #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/jJlJjhXLN0— DAZN España (@DAZN_ES) June 27, 2025El árbol genealógico ofrece un dato muy curioso vinculado al mundo del espectáculo: el chico es sobrino nieto de Rita Hayworth. ¿Cómo se da ese vínculo familiar? Ocurre que la diva de Hollywood en realidad se llamaba Margarita Carmen Cansino y era prima de Manuel Torres Cansino, un reconocido torero español y abuelo de Gonzalo García.El futuroLa explosión de Gonzalo García en el Mundial de Clubes alteró por completo su panorama. Xabi Alonso lo llevó a Estados Unidos como uno más de los diez juveniles con los que quiso contar. Sin embargo, el flamante DT está maravillado con sus actuaciones, lo compara con el gran Raúl y existen versiones de que regresará a España completamente cambiado. Suplente de Mbappé, el chico aprovechó cada minuto de confianza y no se intimidó, no dudó ni tembló, al punto de destacarse más que nadie.Con un contrato de "canterano", su situación será insostenible cuando el club regrese a España. O se queda para seguir haciendo historia en el Bernabéu, o se desarrolla lejos. Tras el torneo, el club deberá tomar una decisión fuerte.Actualmente, el club blanco tiene solo dos opciones sobre la mesa. La primera es ascenderlo al primer equipo, con un contrato acorde a su nueva situación. La otra es cederlo a préstamo para que sume minutos y termine de consolidarse, y aprovecharlo más adelante.La segunda opción, sin embargo, se presenta aún más compleja si se considera el contexto del plantel. El futuro de Endrick, la continuidad de Rodrygo y la incorporación inminente de Mastantuono, cuando cumpla 18 años, complican el panorama del frente ofensivo, en un contexto donde el equipo sufre de sobreabundancia en ataque.Desde el comienzo quedó claro que el Real Madrid se tomaba este torneo muy en serio. Lo evidenciaron con refuerzos de peso como Dean Huijsen y Trent Alexander-Arnold, incorporados antes del arranque. Además, el incentivo económico es contundente: si logran consagrarse campeones, el club podría recibir hasta 140 millones de euros, y cada futbolista del plantel principal cobraría un bono de un millón, el premio individual más alto que el club ofreció en su historia.Se da aquí una contradicción: esta prima no contempla a los juveniles que forman parte de la delegación. Es decir que, al menos hasta el momento, Gonzalo García puede darle el título a Real Madrid, con sus goles y sus actuaciones destacadas, y no recibir el suculento reconocimiento monetario. Aunque seguramente sea un asunto para volver a dialogar una vez que concluya el Mundial si el club entiende que hay méritos suficientes para reconocer de forma económica el esfuerzo de ciertos canteranos.
Desde el lanzamiento de "Indómita" se especuló que la cantante había hecho varias referencias al empresario mexicano
Con tres conquistas es el máximo anotador del equipo que ahora dirige Xabi Alonso.Este sábado buscará seguir de racha ante Borussia Dortmund en busca de un lugar en las semifinales.
El economista advierte sobre la subida constante de los precios y recomienda a las nuevas generaciones actuar rápido para acceder al mercado inmobiliario en lugar de alargar la etapa del alquiler
Con apenas 21 años, Gonzalo García se transformó en un gran protagonista de Real Madrid en el Mundial de Clubes. Su gol de cabeza a Juventus no solo le dio la clasificación al conjunto español para los cuartos de final, sino que además confirmó el surgimiento de una figura a la que muchos medios de su país ya comparan con el histórico Raúl González Blanco.Delantero ambidiestro, rápido y de notable capacidad goleadora, convirtió un cabezazo certero a los 9 minutos de la segunda mitad contra Juventus, tras una gran asistencia de Trent Alexander-Arnold, y antes de ser reemplazado por nada menos que Kylian Mbappé. El gol, celebrado con vehemencia por sus compañeros y el cuerpo técnico, garantizó el pase a cuartos de final mientras confirmó el ascenso meteórico de García en el plantel profesional.Compacto de Real Madrid 1 vs. Juventus 0El 9 es el máximo de la Casa Blanca en el Mundial, con 3 tantos, y amenaza con alcanzar o superar a Ángel Di María como el mayor anotador. El argentino de Benfica, conjunto eliminado ante Chelsea, suma 4 (todos, de penal). El rendimiento de García despertó comparaciones inmediatas con el ídolo Raúl, incentivadas por el hecho de que el joven es dirigido por el propio González Blanco en Real Madrid Castilla (la reserva del club merengue) y la condición de canterano, es decir, de haber sido formado en La Fábrica, la prestigiosa escuela de futbolistas merengues."La comparación con Raúl es palabras mayores. Para mí ya es un honor haber sido entrenado por él", expresó el delantero tras la victoria en el Hard Rock Stadium, de Miami. Y agregó: "He tenido la oportunidad de compartir dos años con él como míster. Me ha enseñado bastante y que me comparen con él es más que un halago".Quienes lo conocen desde las divisiones inferiores no se sorprenden por su presente. Federico Valverde, una de las figuras del equipo blanco y distinguido como MVP (jugador más valioso) del partido contra Juventus, comentó: "Gonzalo siempre está luchando bajo la sombra de todos nosotros en Castilla. Hoy es su momento y él está aprovechándolo". Tiempo antes, el propio Raúl González Blanco lo había halagado: "Tiene una madurez inusual para su edad. Su humildad y su perseverancia me recuerdan mucho a mis primeros años en el club".Nacido en Madrid en 2004, Gonzalo García Torres combina inteligencia táctica con oportunismo en el área, cualidades que lo convirtieron en el máximo goleador de Real Madrid Castilla en la última temporada. Su irrupción no pasa inadvertida en Europa: varios clubes de la Premier League se interesan por él. Según informó el diario AS, Arsenal, Brighton & Hove y Aston Villa son algunos de los interesados.Hasta hace pocas semanas su nombre no figuraba en las alineaciones titulares del primer equipo. Pero la baja de Mbappé le abrió una oportunidad que el juvenil no desperdició. En su primera aparición García marcó un doblete, y ahora, con el tanto contra Juventus, se afianza como alternativa en la ofensiva. Además, realizó una asistencia frente a Pachuca."Estoy viviendo un sueño. Entrar, marcar y ayudar al equipo son todo lo que uno desea", afirmó tras el encuentro de este martes. En la interna del club ya se analiza su continuidad para la próxima temporada y algunos especulan con su consolidación definitiva en la primera división.Con el encuentro de cuartos de final por delante, en el que se enfrentará con el ganador de Borussia Dortmund vs. Monterrey, Real Madrid deposita esperanzas en el atacante que se perfila como el próximo gran jugador surgido de La Fábrica. El presente, por ahora, le sonríe.La tabla de goleadores del Mundial de ClubesÁngel Di Maria (Benfica): 4 tantos (4 de penal).Gonzalo García (Real Madrid): 3.Harry Kane (Bayern): 3.Kenan Yildiz (Juventus): 3.Marcos Leonardo (Al-Hilal): 3.Michael Olise (Bayern): 3.Pedro Neto (Chelsea): 3.Phil Foden (Manchester City): 3.Erling Haaland (Manchester City): 3 (1 de penal).Jamal Musiala (Bayern): 3 (1 de penal).Wessam Abou Ali (Al-Ahly): 3 (1 de penal).
Elegir en que rama del conocimiento académico especializarse según criterios económicos y de empleabilidad es fundamental para el futuro profesional, según el economista y profesor universitario
España paga a sus pensionistas una de las cuantías más altas en relación al último salario de toda la OCDE, pero el economista alerta que este modelo no puede sostenerse mucho tiempo
El economista cree que "la generosidad" de las actuales pensiones es "imposible de mantener" y está convencido de que en toda la Unión Europea pasará como en Dinamarca: la esperanza de vida tiene un precio y es trabajar hasta los 70 años
El economista, en una charla con 'Infobae España', no cree que las nuevas generaciones vayan a vivir peor que las de sus padres. Al revés. "Muchísima gente en los próximos años va a vivir mucho mejor de lo que se ha vivido", asegura
La artista cómica pidió que su expareja pague por sus actos tras regresar al país sin ser detenido, a pesar de múltiples denuncias de estafa por más de 800 mil soles
El economista anticipa que la combinación de demanda juvenil, escasez de obra nueva y políticas regulatorias insuficientes impulsará los precios de la vivienda en España
El economista sostiene que la fuerte demanda y las condiciones económicas favorables harán posible que se mantengan los elevados precios, a pesar de los pronósticos de Funcas
El economista asegura a este medio que "ahora la rentabilidad" de los inmuebles es más alta porque "dentro de unos años el precio será mayor"
En una entrevista con este medio, el economista sostiene que el problema de la vivienda no reside en los propietarios, sino en la falta de nuevos inmuebles y la ausencia de políticas eficaces que faciliten el acceso
El profesor visita la redacción de 'Infobae España' para hablar sobre los precios, las pensiones y las desigualdades sociales. En esta primera parte de la charla nos centramos en la vivienda. Bernardos asegura que el control de alquileres no tiene como fin bajar los costes. "Está programado para que el precio suba menos que la inflación", asegura
La cantante habría hecho varias referencias al empresario "heredero" de Palacio de Hierro
La cantante reaccionó a su trend viral y aseguró que ha visto todos los videos que le han mandado sus fans
La cantante regresó a la escena musical con "Indómita", un álbum que parece estar lleno de vivencias personales
El empresario pertenece a una de las familias más importantes del país y fue relacionado sentimentalmente con la cantante en 2022
El ex de Gabriela Serpa vuelve al país en medio de un mar de denuncias por fraude y estafas millonarias. ¿Qué sigue para el excombatiente?
La expareja de la actriz comediante ingresó al Perú en abril de este año y tiene orden de detención
El joven empresario e integrante de una de las familias más importantes del país es tendencia tras el estreno del nuevo disco de la cantante
El economista advierte del riesgo de la "generosidad" del sistema de pensiones español, que enfrenta posibles subidas en la edad de jubilación como las de Dinamarca, aunque "no le guste a nadie"
Se trata de Nicolás Payarola, que ya había sido denunciado por el jugador de River de quedarse con dinero del premio que recibió tras ganar el Mundial de Catar. Ahora, otros denunciantes lo acusaron por hechos de estafa y fraude. Leer más
ENTREVISTA. Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, conversó con Infobae Perú y aseguró que la salud necesita una reestructuración total de la forma como se emplean los recursos. Desde CADE Salud 2025, el líder dijo que el crecimiento económico solo servirá si somos capaces de reducir pobreza y darle dignidad a los ciudadanos
El 2 de mayo, en el sector de San Faustino, Norte de Santander, un grupo de hombres armados abordó a la víctima, quien iba en compañía de su padre y otros acompañantes que luego fueron liberados
Una nueva serie del premiado astrofotógrafo argentino Gonzalo Santile (Buenos Aires, 1973), el cazador de estrellas que reside en la localidad cordobesa de Villa Carlos Paz, permite apreciar imágenes del Parque Provincial de Ischigualasto, conocido como el Valle de la Luna, en la localidad de Valle Fértil, en San Juan, donde las geoformas del "paisaje lunar" del noroeste argentino se fusionan con la Vía Láctea. Recientemente, Santile fue premiado por el Instituto de Astrofísica de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet, por otra de sus fotos de ígneos dominios galácticos."Lo que tienen de especial estas fotos en el Valle de la Luna es que no había otras donde se viera la Vía Láctea: es la primera vez -afirma Santile en diálogo con LA NACION-. Dejan entrar a muy poca gente para hacer algún trabajo; más que nada a geólogos o astrónomos. Por otra parte, lo que fotografié queda registrado para siempre porque esta formaciones, sobre todo el Submarino, están a punto de caerse por la erosión". En 2018, se derrumbó una parte de esta fabulosa "escultura" natural. Turistas nacionales y extranjeros recorren el Valle de la Luna en noches de luna llena, pero no con total oscuridad. "Este lugar tenía el récord de ser el sitio donde se encontraron los fósiles de dinosaurios más antiguos del planeta, aunque quedó en segundo puesto el año pasado -cuenta Santile-. Y podría ser el lugar donde se halla la mayor cantidad de especies distintas de dinosaurios en el mundo: aproximadamente 32 tipos diferentes de fósiles. Ichigualasto significa 'tierra muerta', pero hace más de 250 millones de años era un vergel, con ríos y lagunas".Santile participará del concurso de astrofotografía "Capture the Dark", organizado por la organización DarkSky International, que tiene como objetivo evitar la contaminación de los cielos en más de setenta países. Para evitar el uso indebido, las fotos de Santile llevan una marca de agua con su nombre. Además, acaba de obtener el primer lugar en el primer concurso de astrofotografía organizado por el Instituto de Astrofísica de La Plata, de la Universidad Nacional de la La Plata, con apoyo del Conicet, en la categoría de "Astronomía y sociedad" con una imagen del Cráter del Triásico, en la Quebrada de Talampaya, en La Rioja. El segundo puesto lo obtuvo Martín Moliné y el tercero, Guillermo Abramson. El jurado estuvo integrado por el fotógrafo Guillermo E. Sierra y los astrónomos Favio Faifer y Roberto Venero.Santile recorrió Ischigualasto con el fotógrafo del parque provincial desde 2020, Marcos Carrizo. "Mis trabajos sobre y en Ischigualasto comenzaron allá por 1987 -dice Carrizo a este diario-. Tenía catorce años y, como mi padre era el único fotógrafo del pueblo de Valle Fértil, el lugar más cercano al parque, cuando le pedían alguna foto desde la Municipalidad o desde alguna institución, me mandaba a mí. Crecí entre cámaras de fotos y amo crear imágenes, desde fotografías hasta videos". Al irse de su pueblo en busca de oportunidades laborales, Carrizo trabajó como reportero gráfico en el diario El Zonda y en el Diario de Cuyo de San Juan. En 2022 volvió a vivir a su pueblo, San Agustín de Valle Fértil, y actualmente se desempeña como director de Turismo de la Municipalidad de Valle Fértil."Ischigualasto es mi lugar en el mundo -revela-. Es mi casa, el lugar que me emociona y me contiene. A veces siento que no he alcanzado ciertos objetivos materiales, por ejemplo, comprar la última cámara japonesa de fotos o un súper lente, pero cuando me pongo a hacer una foto o un timelapse en el Hongo, el Submarino o La Esfinge en una noche de luna llena, solo, en ese silencio, en esa inmensidad, pienso que soy el único privilegiado en el mundo de estar allí en ese instante. Y eso no lo negociaría por nada".
La última novela del actor y escritor narra una saga familiar que mezcla inmigración, memoria y secretos. Dos temporalidades entrelazan la historia de una abuela inmigrante siria y su nieta en el presente. Heredia explora los legados familiares y el poder transformador de la escritura.
Gonzalo Villar reconoce la crítica situación del Granada tras la derrota ante el Eibar y destaca la necesidad de autocrítica para buscar la salvación en los próximos partidos
Gonzalo Morales nació en Córdoba hace 22 años. Tras hacer las divisiones inferiores en Deportivo Atalaya de la Liga Cordobesa, realizó una prueba en Boca como enganche y quedó. Se destacó en la reserva y, en septiembre de 2022, cumplió su sueño, debutando en primera. Un mes después fue autor del 1-0 ante Vélez, en la Liga Profesional que obtuvo el equipo xeneize. Pero no logró continuidad en la Ribera y, tras un paso por Unión, se incorporó a Barracas Central, el rival de River el próximo lunes por los octavos de final del torneo Apertura, en el estadio Monumental.Fiesta bajo la lluvia. River enderezó el rumbo en menos de dos semanas: renació en Quito y despegó en el MonumentalEl sábado pasado, luego de la victoria de Barracas por 1-0 ante Huracán en Parque Patricios, el Toro Morales le puso pimienta a un potencial cruce con River, que a esa hora todavía debía medirse con Vélez (también restaba el partido entre Tigre y Boca). Un periodista de ESPN le preguntó al delantero si le gustaría ir al Monumental para enfrentarse con el equipo que conduce Marcelo Gallardo y... dijo, irónico: "Medio frío ahí... vamos a ver qué pasa. Ojalá".La chicana de Morales, de cierta manera, va de la mano con el gesto que hizo el chileno Carlos Palacios antes del superclásico del 27 de abril pasado, ganado por los millonarios por 2-1. Después de hacer la entrada en calor y mientras regresaba al vestuario, el exjugador de Colo-Colo hizo un gesto como si tuviera frío. Luego, en el partido, no tuvo relevancia en el juego. "MEDIO FRÍO AHÍ, PERO VAMOS A VER QUE PASA... OJALÁ"ð??± El Toro Morales, ex-Boca, habló sobre un posible cruce con River y se dio: ¡Barracas visitará al Millo en los octavos del #TorneoApertura! ð??º #DisneyPlus | #ESPNFútbol1 pic.twitter.com/TPxUfgKmWG— SportsCenter (@SC_ESPN) May 5, 2025Morales no fue titular frente a Huracán: entró en el segundo tiempo por Tomás Porra. El único delantero de punta que utilizó desde el inicio el entrenador Rubén Darío Insúa fue Facundo Bruera. En tiempos de redes sociales y viralización, en los que prácticamente ninguna situación de rivalidad de este tipo pasa inadvertida, es muy probable que la figura de Morales no sea una más para los hinchas de River (y tampoco para los jugadores) el próximo lunes.Los cruces de 8vos de finalLa etapa regular del torneo Apertura de primera división llegó a su fin. Con el triunfo de River sobre Vélez por 4-1 se completó la 16ª y última fecha del campeonato, y quedaron definidos los 16 equipos que disputarán los octavos de final desde la semana próxima.Lo que viene serán encuentros a partido único, sin suplementarios en caso de igualdad tras los 90 minutos, y con localía a cargo del equipo mejor ubicado, con excepción de la final, prevista para el 1° de junio, en el estadio Madre de Ciudades, en Santiago del Estero, que se realizará en campo neutral.Partido 1: Argentinos Juniors (1° A) vs. Instituto (8° B)Partido 8: San Lorenzo (4° B) vs. Tigre (5° A)Partido 4: River (2° B) vs. Barracas Central (7° A)Partido 5: Racing (3° A) vs. Platense (6° B)Partido 2: Rosario Central (1° B) vs. Estudiantes (8° A)Partido 7: Huracán (4° A) vs. Deportivo Riestra (5° B)Partido 3: Boca (2° A) vs. Lanús (7° B)Partido 6: Independiente (3° B) vs. Independiente Rivadavia (6° A)Los líderes de cada zona serán anfitriones en octavos, cuartos y semifinales, siempre que avancen en el cuadro.
Gonzalo Valenzuela, conductor del streaming Quizá no sea nada (PorcelTV), habló acerca de la sociedad argentina y la caracterizó como "tramposa". Incluso, puso de ejemplo a su hijo Silvestre Valenzuela, que tuvo con Juana Viale -además de Ringo y Alí-, ya que lamentó que le costaba explicarle cómo es el ser argentino. De inmediato sus palabras se volvieron virales y los usuarios no lo perdonaron en las redes sociales. Todo comenzó cuando le consultaron por el gobierno de Javier Milei. Ante eso, el actor se mostró a favor del mandatario y justificó que el pueblo argentino lo haya votado para "traer orden" y "sacarnos de ese hoyo" económico en el que se encontraba el país. "Además de la economía, hizo un trabajo social de volver a levantar la cabeza y rayar la cancha, porque si no está todo permitido en Argentina", empezó Valenzuela y enseguida basó su discurso: "Eso viene desde [Diego Armando] Maradona. Para mí es el gran ejemplo. Él saltó, le metió un gol con la mano a los ingleses, que en el fútbol no se puede tocar la pelota con las manos y le pusieron 'la mano de Dios'. O sea, dejaron la trampa en un lugar divino". Pronto agregó: "Esa cosa es un cáncer social, yo no sé. Yo me pregunto: ¿cómo le explico a mi hijo argentino que las reglas del juego hay que respetarlas? Si es que el ídolo máximo mete un gol con la mano y le ponen 'la mano de Dios'. Y que un Presidente de la República [Néstor Kirchner], que no pasó ni con Julio César en la historia universal, que le pase el bando a su esposa [Cristina Fernández] y que a ella todo el mundo la aplauda y nadie diga nadaâ?¦ Y ahí empieza una cosa social que creo que la gente ya no podía más". Por último, volvió a elogiar al actual Presidente argentino: "Creo que Milei tiene la idea o él presentó esta política de que iba a poner cierta regla y ordenâ?¦ Por eso creo que fue más votado, aunque jamás se imaginó nadie que la Argentina iba a salir de ese nivel de inflación y que iba a salir de ese hoyo en el que siempre estuvo". Y remató: "Pero sí que hubo un orden". A pocas horas de emitirse el programa de streaming chileno, ese fragmento en particular ganó preponderancia en nuestro país, donde los usuarios en las redes sociales no le dejaron pasar a Gonzalo Valenzuela sus dichos sobre Maradona y nuestra identidad. "Acá en Argentina a la trampa le decimos 'viveza criolla'. Está muy normalizado, pero no nos importa"; "Andá máquina, nadie te detiene"; "Le diría que estudie historia para saber desde cuándo viene la impunidad en toda América"; "Esa mujer [por Cristina Fernández] fue votada por la mayoría. ¿Dónde está lo raro? "; "La verdad que en algo te tengo que dar la razón, está todo permitido. Te permitieron laburar como 'actor', ahí le erramos y después de escucharte hablar le erramos feo, feo" y "'La mano de Dios' o 'The hand of God' se le tituló en Inglaterra y en todo el mundo, no fue algo que tituló un 'argentino'", fueron algunas opiniones en cuestión que contrariaron con los dichos de Valenzuela.
El actor chileno destacó la gestión del actual presidente, al considerar que "vino a poner reglas y orden". Durante una entrevista, también se mostró crítico con el kirchnerismo.
Su tercer libro se titula Extranjera y fue el tema de un diálogo sobre literatura y fama.Heredia reconoció las dudas que generó su acercamiento a la literatura, pero dijo que le resta importancia.Y bromeó con anécdotas y recuerdos, además de defender el derecho de cada persona a trazar su camino.
Con más de una década en la escena local, ha logrado mantenerse vigente sin fórmulas virales, apostando por el trabajo constante y una conexión genuina con quienes han seguido su evolución desde los inicios
La ex de Kiko Matamoros ha atravesado el 'puente de las emociones', en el que ha hablado sobre la fama, su infancia y su prometido