La mayoría de éstos vivieron en la prehistoria.El primero de la lista nada en los océanos hoy en día.
Paquete de ayuda financiera busca estabilizar la economía sudamericana y cuenta con respaldo privado y público del sistema estadounidense
La curiosa táctica de manifestantes en Portland y Chicago para protestar se viralizó rápidamente. Cómo un "escuadrón" de muñecos inflables quiere desmontar el discurso de Donald Trump sobre la peligrosidad de sus ciudades como "zonas de guerra".
Imágenes sorprendentes generaron debate internacional y miles de comentarios por el tamaño inusual de los animales encontrados en un vehículo particular
Un grupo internacional de investigadores de Francia, Bélgica y Papúa Nueva Guinea logró reconstruir la historia evolutiva del plátano y rastrear sus orígenes hasta hace más de 7000 años en la región del sudeste asiático y Oceanía. El equipo analizó 68 muestras de especies silvestres y 154 variedades cultivadas para entender cómo los cruces genéticos dieron origen al fruto que se conoce en la actualidad.Así eran los plátanos hace más de 7000 añosSegún un estudio publicado en Frontiers, durante el paso de los plátanos silvestres a los cultivados se seleccionaron principalmente dos características: la partenocarpia, que permite producir frutos sin necesidad de polinización, y la esterilidad, que garantiza que sean comestibles y sin semillas. "Fue domesticado a partir de Musa acuminata, una especie silvestre perteneciente a las monocotiledóneas, hace más de 7000 años, seguramente en Nueva Guinea", detallaron los investigadores.Este tipo de fruto era muy diferente al que se consume en la actualidad. Su pulpa resultaba difícil de comer y estaba llena de semillas negras. En aquella época, según indicaron los expertos, se aprovechaban sobre todo otras partes de la planta, como las flores, los tubérculos subterráneos y la fibra del tronco, utilizada para fabricar cuerdas y tejidos.El principal antepasado silvestre del plátano actual es Musa acuminata, una especie que apareció hace 10 millones de años en la zona norte de Indo-Birmania. Los científicos detallaron que intervinieron otros parientes silvestres ya identificados y que, según estudios de 2020, también participaron especies aún no determinadas que aportaron al genoma del plátano moderno. "Estaban muy lejos de los plátanos que vemos hoy", señaló Julie Sardos, científica de la Alliance of Bioversity International y una de las autoras del artículo.La investigación reveló los antepasados silvestres y los primeros cultivos de plátanoPor medio del análisis de decenas de muestras de especies silvestres y variedades cultivadas, los investigadores lograron obtener ciertas conclusiones. En primer lugar, los primeros plátanos fueron domesticados en la actual Nueva Guinea. Además, identificaron que la "banskia", una subespecie de Musa acuminata, pudo ser una de las primeras en cultivarse y habría contribuido al desarrollo de distintas variedades.El estudio también reveló la existencia de tres linajes genéticos hasta ahora desconocidos. "Se detectaron tres reservas genéticas indefinidas. Es decir, en cuya muestra no se encuentran individuos no mezclados procedentes de las poblaciones de origen", detalló la investigación.Las especies aún no fueron identificadas. "Nuestra convicción personal es que aún viven en algún lugar de la naturaleza, ya sea mal descrito por la ciencia o no descritos, en cuyo caso es probable que estén amenazados", explicó Sardos. Los análisis sugieren que uno de esos antepasados habría provenido de la región entre el Golfo de Tailandia y el oeste del mar de China Meridional, otro del norte de Borneo y Filipinas, y un tercero de la isla de Nueva Guinea.De los plátanos silvestres a los frutos modernos: cómo se domesticó y expandió la frutaDe acuerdo con el análisis, los antepasados silvestres del plátano moderno eran variedades diploides que producían especies duras, con poca pulpa y llenos de semillas pequeñas y negras. Fue gracias a las "hibridaciones entre distintas subespecies y variedades" que se obtuvieron los frutos actuales: dulces, sin semillas y aptos para el consumo. "La domesticación y diversificación resultan de procesos mucho más complejos de lo esperado para un cultivo clonal", afirmaron los expertos.Su expansión fuera de Asia comenzó hacia el siglo X, cuando llegaron a Europa, y más tarde, en el XVI, los marineros portugueses y exploradores españoles los introdujeron en América.
El colapso de la firma de autopartes First Brands, de Ohio, deja a bancos y fondos con pérdidas millonarias, reavivando el debate sobre la transparencia y la supervisión en el sector del crédito privado
Científicos creen haber encontrado la clave para resolver uno de los grandes misterios arqueológicos: cómo las gigantescas estatuas Moai fueron trasladadas hasta sus ubicaciones en la Isla de Pascua. Ubicada a unos 3510 kilómetros al oeste de Chile, en pleno océano Pacífico, esta remota isla es reconocida mundialmente por sus más de 1000 estatuas que representan cabezas humanas, distribuidas a lo largo de la costa, las cuales fascinan a investigadores y turistas por igual.Creadas entre los años 1250 y 1500 por el pueblo indígena Rapa Nui, las estatuas Moai tienen una altura de casi cuatro metros y pesan predominantemente entre 10 y 14 toneladas. Estas figuras fueron construidas para honrar a los antepasados muertos y representan tanto la cabeza como el cuerpo, aunque muchas quedaron parcialmente enterradas por los cambios en el paisaje a lo largo de los siglos, ganándose el apodo de "cabezas de Isla de Pascua".Reconocidas hoy como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, historiadores y arqueólogos dedicaron años a estudiar las estatuas y protegerlas de posibles daños. A pesar de estos esfuerzos, una pregunta permanece sin respuesta desde hace siglos: ¿cómo lograron los Rapa Nui trasladar los Moai hasta sus lugares de descanso final?Qué se sabe sobre el traslado de las estatuas MoaiAnteriormente, se había sugerido que las estatuas se trasladaban colocándolas en posición horizontal; sin embargo, esta teoría fue descartada por considerarse demasiado extenuante, sobre todo, teniendo en cuenta que la estatua más grande pesa alrededor de 80 toneladas, lo que habría requerido un enorme número de personas para moverla.Frente a esta dificultad, los investigadores de la Universidad de Binghamton y la Universidad de Arizona probaron una teoría alternativa: que los Moai fueron llevados hasta su destino mediante cuerdas, con varias personas tirando de la estatua en un movimiento de balanceo a lo largo de caminos especialmente diseñados para este propósito. A pesar de los ensayos, aún no se había presentado evidencia concluyente que confirmara un método definitivo de transporte."Una vez que lo pones en movimiento, no es nada difícil: la gente tira con un solo brazo. Conserva energía y se mueve muy rápido", explicó Carl Lipo, profesor de Antropología en la Universidad de Binghamton, quien describió cómo los Moai podrían haber sido transportados con un esfuerzo relativamente reducido a pesar de su enorme peso.Para comprobar esta teoría, el equipo construyó un modelo 3D detallado de una estatua Moai para observar cómo "caminaba". Los resultados respaldaron la hipótesis, ya que las grandes bases en forma de D de las estatuas les permitían avanzar al balancearse lateralmente. A partir de estos hallazgos, diseñaron una réplica de 4,35 toneladas y lograron moverla 100 metros en solo 40 minutos con un equipo de 40 personas, lo que demostró la viabilidad del método."Lo que vimos experimentalmente funciona", continuó Lipo y agregó: "Y a medida que crece, sigue funcionando. Todos los atributos que observamos sobre el movimiento de los gigantes se vuelven cada vez más consistentes a medida que crecen, porque se convierte en la única forma de moverlos. De hecho, los vemos superpuestos, y con muchas versiones paralelas. Probablemente, estén abriendo un camino, moviéndolo, abriendo otro, despejándolo aún más y moviéndolo correctamente en ciertas secuencias. Así que pasan mucho tiempo en la parte del camino". Con este hallazgo, los investigadores dieron un gran paso hacia la comprensión de cómo los Rapa Nui lograron trasladar sus emblemáticos Moai hasta sus lugares de descanso final.
Una de las tres serpientes fue capturada y se encuentra bajo cuidado especializado para evitar riesgos en la comunidad, mientras que las otras dos siguen libres y deambulan por la zona
Para definir la jerarquía mundial de poder, los polemólogos -que procuran comprender la naturaleza de los conflictos- solían apelar hasta ahora a oscuras ecuaciones que incluían criterios militares, geográficos, demográficos y económicos. Sin embargo, a partir del momento en que la inteligencia artificial (IA) transformó la gramática y la noción de potencia, la relación de fuerzas entre los gigantes mundiales comenzó a ser calculada en hyperscalers, exaFLOPS y compute (capacidad de cálculo).En la era de la revolución algorítmica, incluso las nuevas métricas resultan insuficientes para aprehender toda la complejidad de la gramática del poder cuando se trata de comprender la dimensión que tiene la irrupción de la IA en un contexto de confrontación. En el estadio actual de su evolución, es necesario recurrir a otras definiciones, más cualitativas y estratégicas, para comprender el impacto geopolítico de esta tecnología.El sociólogo Gaston Bouthoul, que en 1961 desarrolló el concepto de polemología para proponer un nuevo perímetro de investigación al estudio de los conflictos, estaría fascinado por la influencia central que alcanzó la IA en pocos años: más que una tecnología -fuertemente disruptiva-, es el instrumento y el teatro de una competición integral entre grandes potencias para diseñar el orden mundial del siglo XXI.Algunos trabajos teóricos postulan que, más que una ventaja tecnológica y económica, el control de la IA redefine los fundamentos del poder militar y la capacidad de proyectar su fuerza sin tener que entrar necesariamente en combate (principio básico de la disuasión). En sus frecuentes informes para la Comisión Nacional de Seguridad (NSC) de Estados Unidos, el ex CEO de Google Eric Schmidt presentó tenazmente a la IA como una "fuerza de transformación económica y un imperativo de seguridad nacional". Los círculos especializados en cuestiones de defensa utilizan incluso la noción "disuasión computacional" para describir la escalada de la capacidad militar basada en la IA. Además, existen otras numerosas razones que invitan a "revisitar con urgencia los criterios clásicos (â?¦) en la medida en que están subordinados a un nuevo zócalo: las infraestructuras de cálculo", postula por ejemplo Jonathan Koskas, experto francés en tecnologías digitales. "En 2025, dominar la producción de chips, poseer supercomputadoras y asegurar el acceso a energía baja en carbono puede ser más estratégico que poseer yacimientos de petróleo", conjeturó.La actual aceleración de la revolución algorítmica se confirmó a principios de septiembre con la inauguración del supercalculador Júpiter. Ese verdadero monstruo tecnológico, de 500 millones de euros, financiado por mitades iguales entre Alemania y la Unión Europea (UE), fue construido por Atos en la ciudad de Jülich, al oeste de Colonia (Alemania). Júpiter es capaz de efectuar un quintillón de cálculos por segundo. Para tener una idea de su compute (equivalente a potencia de fuego militar en términos informáticos), alcanza con saber que es capaz de procesar en un segundo lo mismo que toda la población mundial solo podría resolver en 120 años de cálculos. Esa potencia de cálculo le permite entrenar eficazmente modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) que producen enormes volúmenes de chatbots generativos como ChatGPT o Gemini.Júpiter se sumó al supercalculador AI Research Resource, conocido como Isambard-AI, inaugurado en julio pasado en Gran Bretaña. El proyecto, que costó 225 millones de libras (301 millones de dólares), fue construido por la Universidad de Bristol (Gran Bretaña) en estrecha colaboración con HPE y Nvidia para ser utilizado, en primera instancia, en el entrenamiento de modelos de IA sin depender exclusivamente de las infraestructuras norteamericanas. En una fase ulterior, siguiendo una lógica de mutualización, será puesto al servicio de investigadores universitarios, empresas e industrias.La actual escalada, que sigue el ritmo impuesto por el ecosistema digital de Estados Unidos, muestra que la high tech ingresó resueltamente en la era de la exaescala, un tipo de supercomputación ultrapotente, con sistemas que realizan miles de millones de cálculos por segundo utilizando una infraestructura de varias centrales de alto rendimiento (CPU y GPU) para procesar y analizar datos. Ese salto cualitativo sideral constituye un progreso trascendente en ingeniería informática, pues se estima que -a término- permitirá que la máquina supere la potencia de procesamiento del cerebro humano a nivel neuronal. Los expertos presentan ese nuevo estándar de la nueva informática, impulsado por la revolución arquitectural y energética, como el preámbulo de una gran transformación que permitirá modelizar y comprender el mundo que nos rodea. "Alcanzar la exaescala no es solo una cuestión de velocidad computacional. Se trata de realizar lo que antes era imposible. Esto significa que podemos enfrentar los mayores desafíos de la ciencia y modelarlos con precisión y una fidelidad sin precedente. La puerta de la exaescala permitirá alcanzar nuevas fronteras de descubrimiento", asegura Thomas Zacharia, exdirector del Oak Ridge National Laboratory (ORNL) de Estados Unidos, que construyó y opera la supercomputadora Frontier, considerada la número uno a nivel mundial.En esa categoría de "laboratorios de investigación" también figuran, a distancia considerable, los cuatro europeos, el japonés Fugaku y el chino Sunway TaihuLight-2, entre otros. Pero la opacidad del régimen de Pekín impide conocer los detalles técnicos para llevar a cabo una evaluación precisa.En el pelotón de vanguardia de esa despiadada carrera por el poder digital aparecen, en segundo plano, los llamados hyperscalers, categoría que reúne los actores con capacidades de cálculo a escala mundial y que alquilan sus servicios: los norteamericanos Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure, Google Cloud Platform y el chino Alibaba Cloud. Pero la verdadera elite está integrada por empresas que están realizando inversiones colosales en supercomputadoras para entrenar sus propios modelos: el creador de ChatGPT, OpenAI (en estrecha colaboración con Microsoft); Meta (Facebook), que construye enormes clústeres para entrenar modelos como Llama, y Nvidia, conocido por sus chips y semiconductores, pero que también posee y opera enormes supercomputadoras internas para investigación y desarrollo en IA. Los futuros colosos de ese sector -principal vector del poder mundial- serán muy probablemente quienes sean capaces de dominar tanto el compute (capacidad de cómputo) como los modelos de IA más avanzados y las plataformas en la nube para implementarlos. El trío de Microsoft/OpenAI, Google y Amazon son actualmente los más poderosos, con Meta y Nvidia como actores extremadamente influyentes.A diferencia de los game changers que en algún momento transformaron los equilibrios de poder geopolítico -como los cañones en el siglo XV o la bomba atómica en 1945-, esta irrupción de los algoritmos de la potencia representa mucho más que una simple evolución de la panoplia de alta tecnología, el desarrollo de armas autónomas o un instrumento capaz de cambiar radicalmente los sectores críticos de producción y de reorganizar las cadenas mundiales de valor. Es, sobre todo, un arma de disuasión computacional porque aporta una ventaja estratégica tan fundamental como la posesión del arma nuclear en el siglo XX, y -además- posee la capacidad de anticipar y congelar la iniciativa de los adversarios.Especialista en inteligencia económica y periodista
El país asiático atrae a gigantes tecnológicos con estrategias innovadoras y una población joven que impulsa la adopción de nuevas herramientas
Hay tres grupos que tienen más chances de quedarse con el control de la señal de televisión abierta y que se disputan un negocio grande del sector de los medios de comunicación. Leer más
La modelo admitió que sentía una tendencia a comer más y que la ansiedad alimentaba una relación poco saludable con la comida
Elegir una opción que permite servir varias porciones en minutos asegura practicidad y variedad en la mesa
La marea "cola de dragón" en el río Qiantang dio origen a un espectacular danza de olas gigantes que volvió a maravillar a China.La particularidad de este fenómeno natural, producto del encuentro entre la marea oceánica y el cauce del río y habitual entre el fin del verano y los albores del otoño, reside en el avance de estas olas colosales -que pueden alcanzar hasta los 9 metros de altura- contra la corriente. Su desplazamiento coordinado parece ser una suerte de coreografía fluvial de la propia naturaleza.Marea cola de dragonAunque bella, la marea "cola de dragón" es peligrosa porque este fuerte oleaje suele estar acompañado por corrientes repentinas que, en cuestión de minutos, puede transformar las aguas tranquilas en un escenario impredecible. Si bien el fenómeno atrae a surfistas y turistas, las autoridades aconsejaron suspender la actividad náutica -al menos durante todo el desarrollo del fenómeno- y activar la prohibición de baño debido a su fuerza y peligrosidad.
Quienes residen en Ciudad Salitre Oriental han mostrado opiniones encontradas respecto a la tala de varios eucaliptos, entre la urgencia por la seguridad y la demanda por análisis técnicos adicionales antes de tomar una decisión
Inspiró la célebre escena de los molinos en la popular obra de Cervantes.También es la cuna de la primera actriz española en triunfar en Estados Unidos.
El acercamiento entre Paramount Skydance y Warner Bros. Discovery sienta las bases para una nueva configuración empresarial. Cómo este evento impacta en las cadenas de valor, asociaciones y el liderazgo global en los medios de comunicación
Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas adquirieron la participación que Nutrien tenía en Profertil por US$600 millones
SanCor, ARSA, Lácteos Verónica y La Suipachense enfrentan deudas millonarias, plantas paralizadas, cheques rechazados y miles de puestos de trabajo en riesgo. El impacto golpea de lleno al interior productivo.
El tiburón ballena, conocido por su tamaño de hasta 20 metros y 30 toneladas, enfrenta amenazas crecientes por la acción humana y el turismo no sostenible
Tres de las principales compañías lácteas del mundo, Nestlé, Arla Foods y Saputo, tienen plantas industriales en la provincia. Estas plantas no solo abastecen el mercado interno, sino que también destinan a la exportación los excedentes de su producción. Leer más
No se necesita un jardín zen para cultivar lirios japoneses. Solo espacio al sol, un cantero bien húmedo y el deseo de ver cómo en primavera una explosión de color se eleva con precisión casi arquitectónica. "Estos deslumbrantes lirios, denominados Iris ensata y pertenecientes a la familia Iridaceae, iluminan cualquier jardín con sus espectaculares flores", explican Javier Tarillo Egner y Ezequiel Juárez, viveristas especializados en plantas acuáticas y palustres.La afirmación no es exagerada. Sus flores pueden alcanzar tamaños impactantes â??dependiendo del cultivarâ?? y aparecen en una paleta que va desde los violetas profundos hasta los blancos inmaculados, pasando por azules tornasolados y rosas suaves. Cada flor parece pintada a mano.Estética japonesa"Poseen follaje caduco, de hojas finas y bien erguidas, con pequeños rizomas muy compactos", detallan los especialistas. Las varas florales, altas y rectas, suman un porte elegante y ordenado, ideal para canteros formales o como transición entre plantas más sueltas.Son originarios de Asia, "desde Siberia hasta Japón, donde se los cultiva en canteros húmedos y, en algunos casos, encharcados o dentro del estanque". Eso explica su buena adaptación a zonas del jardín donde otras especies fallan: bordes de estanques, bajos temporariamente inundables o canteros con riego generoso.Cómo potenciar su floraciónEn el calendario botánico, los Iris ensata aparecen justo después de los Iris louisiana, "a fines de octubre, y abarcan todo el mes de noviembre y parte de diciembre", comentan Tarillo Egner y Juárez. Florecen cuando el jardín de primavera está en plena forma, pero justo antes del letargo de calor pleno¿El secreto para lograr una floración extraordinaria? "Prefieren sol pleno, pero además, una buena fertilización otoñal con abono específico para iris hará que obtengamos una espectacular floración en primavera." Nada de fórmulas mágicas: solo buena luz y comida a tiempoPlantas sin problemasEn términos sanitarios, son plantas nobles. "Suelen ser muy saludables y, en nuestra zona, solo pueden presentar problemas de ataque de hormigas cortadoras en el follaje".¿Dónde y cómo cultivarlos?Ubicación: pleno sol o media sombra. Mejor si el suelo retiene algo de humedad.Sustrato: rico en materia orgánica, profundo y ligeramente ácido.Riego: constante en época de crecimiento. Adoran el agua pero no el encharcamiento permanente en invierno.Fertilización: clave en otoño, con mezcla para iris o abono completo.División: cada 3 a 4 años para renovar floración y mantener vigor.Los lirios japoneses tienen esa rara virtud de parecer sofisticados sin ser exigentes. Imprimen verticalidad, calma y color. https://www.lanacion.com.ar/revista-jardin/planta-perfecta-la-curcuma-esconde-un-secreto-que-nadie-imagina-nid11072025/Son ideales para quienes quieren diseñar un cantero con aire naturalista, pero también para quienes buscan un golpe de efecto en un rincón húmedo del jardín.Y si hay un estanque cerca, mejor: se reflejarán en el agua como en una pintura japonesa.
La aproximación del huracán Erin genera marejada, corrientes de resaca y erosión en diversos puntos del Atlántico norteamericano, mientras las autoridades emiten avisos para evitar accidentes y daños materiales
La singularidad morfológica y el comportamiento defensivo de estas especies halladas en la Península Arábiga abren nuevas líneas de investigación sobre biodiversidad y adaptación
Serpost al borde del colapso financiero: advierten riesgo no pago de compromisos inmediatos. Mientras, el Estado ha visto una oportunidad en el auge de TEMU, Amazon y Aliexpress para rescatar un sistema con más de 30 años sin ser reformado
Los gigantes de la selva misionera tienen un impacto directo en la conservación de la biodiversidad.Estos árboles proporcionan sombra, alimento y refugio para una amplia variedad de especies animales.
Con decisiones audaces y operaciones millonarias, Kravis construyó un imperio que transformó Wall Street y movió millones en todo el mundo.
El modelo de suscripción directa y sin intermediarios convirtió a la plataforma en una de las más lucrativas del mundo digital
Comienza la temporada de apareamiento y miles de tarántulas macho invaden el suroeste de Estados Unidos y se desplazan en búsqueda de su pareja ideal. Estas arañas gigantes y peludas serán vistas en California, Texas y en diferentes estados hasta septiembre. Ya empezó la "marcha nupcial" de las tarántulas en California, Texas y varios estadosEn los próximos meses, los habitantes de Texas, California, Colorado, Kansas y Nuevo México comenzarán a ver una ola de tarántulas porque empieza la temporada de reproducción. Las arañas macho, del tamaño de una pelota de béisbol, saldrán de sus madrigueras en busca de una hembra lista para poner los huevos en su nido. Podrán verse desde la tarde hasta el amanecer.Se trata de los arácnidos más grandes del territorio norteamericano y, para muchos, el más aterrador: miden de cinco a siete centímetros de largo, están cubiertos de miles de pelos finos y su color puede variar desde canela hasta marrón oscuro. Estados Unidos cuenta con 29 especies, entre ellas, las más comunes son la tarántula rubia del desierto y la tarántula marrón de Texas.Por qué las tarántulas no se ven en otras épocas del añoEn realidad, las tarántulas están presentes todo el año, pero suelen ser más sigilosas y permanecer en sus madrigueras durante el día. Salen a la noche para cazar. "En cualquier época del año, si buscas con atención pequeños agujeros forrados de seda, podrías encontrar una tarántula observándote", señala el Servicio de Parques Naturales de Estados Unidos.Estos ejemplares suelen ser solitarios, excepto en la época de apareamiento. Las tarántulas macho comienzan su búsqueda de pareja al cumplir los 8 o 10 años, cuando sigue el rastro de una hembra hasta su madriguera receptiva. Ella reviste su nido con telarañas de seda a la espera del cortejo. El macho golpea el suelo con una pata para alertar a hasta que la su compañera que sale y realizan una especie de danza nupcial en la que él ahuyenta a la hembra que desea devorarlo. Su muerte puede proporcionarle alimento a la hembra y si logra escapar termina por morir menos de un año después.¿Son peligrosas las tarántulas?De acuerdo con los Servicios de Parques Naturales estadounidenses, las tarántulas se alimentan de una gran variedad de insectos y a veces de otros invertebrados como lagartijas, serpientes y pequeños roedores. "Inyectan jugos digestivos a sus presas, las trituran con sus fuertes mandíbulas y beben el líquido. Tras una comida abundante, pueden esperar varios meses antes de volver a alimentarse", explican los especialistas.Estas arañas no representan un gran peligro para los humanos, ya que suelen ser dóciles, rara vez usan sus colmillos (solo para atrapar presas) y su veneno no es mortal. Sin embargo, los especialistas advierten que pueden infligir una mordedura dolorosa si se las provoca, similar a la picadura de una abeja. A su vez, pueden saltar hasta 60 centímetros de alto.Además, poseen pelos urticantes. "Si se alarman, las tarántulas levantan las patas delanteras y el abdomen para parecer agresivas. También pueden soltar pelos urticantes del abdomen, que irritan la piel al incrustarse con cientos de pequeños ganchos", explican los expertos.En declaraciones a USA Today, Dan McCamish, científico ambiental senior de Parques Estatales de California, sostuvo: "Es un animal salvaje. No quiere que lo carguen, lo amen ni lo abracen. En general, la especie es muy dócil, pero si lo tocas, podría morderte".
La industria láctea argentina tuvo una importante transformación en las últimas tres décadas. A mediados de los años 90, tres industrias concentraban más de la mitad de la producción nacional. Actualmente, para alcanzar ese mismo nivel de concentración, es necesario sumar a las 11 principales empresas del ranking actual, lo que demuestra cómo se fue redistribuyendo la producción.El ranking 2024/25 del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) refleja ese cambio y muestra, además, el fuerte retroceso de las cooperativas, que en los noventa procesaban un tercio de la leche del país y hoy apenas llegan al 3%. Esta reconfiguración, explican, los especialistas, se dio en un contexto de políticas proteccionistas, controles, presión sindical y trabas comerciales, que dieron lugar al crecimiento de pymes regionales y a la llegada de multinacionales que compraron industrias locales.Ahora que el mercado empieza a estabilizarse, los especialistas se preguntan si la Argentina podrá atraer nuevas inversiones extranjeras, ya que es â??junto con Estados Unidosâ?? uno de los pocos países con margen real para aumentar su producción.En el período relevado â??entre julio de 2024 y junio de 2025â??, Saputo encabezó el ranking con un procesamiento promedio de 3,5 millones de litros diarios, equivalente al 11,6% de la leche total producida en el país. Le siguieron Mastellone Hnos. (La Serenísima), con 3,3 millones de litros por día (10,8%), y Savencia Argentina, con 1,5 millones de litros diarios (5%). No obstante, fuentes del mercado señalan que el grupo Mastellone debería ubicarse en el primer lugar, ya que alcanzaría un total de 3.650.000 litros diarios al considerar que compra tanto para su propia operación como para la francesa Danone.El cuarto lugar lo ocupó Punta del Agua, una empresa nacional cordobesa que procesó 1,3 millones de litros diarios, mientras que Adecoagro, que compró dos plantas a SanCor, quedó quinta con 936.078 litros por día. Cerraron el top 10: Noal (908.203 litros diarios), Tregar (868.111 litros), Corlasa (645.781 litros), Nestlé (639.110) y Verónica (577.603 litros diarios).En total, las 23 empresas del ranking procesaron 18,1 millones de litros de leche por día, el 59,5% de la producción nacional, mientras que el 40,5% restante quedó en manos de cientos de otras industrias más pequeñas. El informe de OCLA lo resumió al señalar que "las cifras mencionadas evidencian una gran atomización en el recibo/procesamiento de leche en la Argentina, que se ha acrecentado después de los 90 y que en los últimos años se mantiene". Una conclusión que coincide con la mirada del especialista Alejandro Sammartino: "La Argentina es uno de los países productores de leche con mayor atomización en su industria", explica.Llegaron US$4102 millones: aporte récord de un sector clave de la economía al Gobierno en un momento de mucha tensiónEste escenario contrasta de forma rotunda con el de 1994. Según OCLA, ese año SanCor procesaba 4,6 millones de litros por día, Mastellone 3,2 millones de litros y Nestlé 1,3 millones de litros. Entre las tres alcanzaban los 9,1 millones de litros diarios, en un contexto donde la producción total era de unos 14,3 millones de litros diarios. Es decir, el 64% estaba concentrado en apenas tres compañías. Hoy, ninguna empresa supera el 12% de participación individual y el top cinco apenas concentra el 35%. "El top 5 alcanzó en la Argentina el 35%, cuando en el mundo lechero las cinco empresas más grandes procesan normalmente más del 80% de la producción total de leche", dijo el informe.El retroceso de las cooperativas es otro de los datos más llamativos de la nueva estructura industrial. En 1994 representaban el 33% del volumen total procesado. Hoy, esa participación ronda apenas el 3%. "El sistema cooperativo en materia de recepción de leche representa hoy alrededor del 3%, cuando en el año 1994 recibía el 33% de la leche del país. Casi el 50% de la leche en los principales países lecheros del mundo la manejan las cooperativas", detalló OCLA. En ese sentido, Sammartino recuerda que "SanCor fue la número uno durante décadas y fue la formadora de precios durante muchos años, defendiendo de alguna manera la posición del productor en un mercado que estaba bastante cartelizado", dice.La cooperativa explicó que no participó del relevamiento de OCLA por estar en un proceso de reestructuración operativa y comercial en el marco de su convocatoria de acreedores. "La publicación de los litros anuales no reflejaría adecuadamente la situación estructural de la empresa", sostuvo en una carta enviada al organismo. La única cooperativa que se mantiene en niveles altos del ranking es Manfrey, en el puesto 12, con 436.066 litros diarios, aunque muy lejos de los volúmenes que manejaban las cooperativas líderes de los años 90.El mapa actual está compuesto por una combinación de empresas nacionales privadas, pymes regionales y multinacionales que desembarcaron comprando compañías tradicionales. En este sentido, OCLA señaló: "Desde principios de los años 2000, se viene produciendo un cambio en la titularidad de las empresas y con una mayor presencia de empresas con actividades multinacionales". Sammartino dio como ejemplo: "Savencia â??la francesaâ?? ya adquirió Santa Rosa, Milkaut y Williner. Saputo â??la canadienseâ?? entró comprando Molfino a Molinos Río de la Plata. Adecoagro compró en 2018 dos plantas de SanCor, que son Mortero y Suipacha. También compró la marca Las Tres Niñas y Angelita. Así se va reconfigurando el mapa".El ranking también refleja la consolidación de nuevas firmas nacionales. Empresas como Punta del Agua y Noal, de Villa María, crecieron con fuerza en los últimos años. Lo mismo ocurrió con Tregar (Santa Fe), García Hermanos, La Sibila y Corlasa, esta última parte del grupo peruano Gloria. En cambio, Nestlé, que en los noventa ocupaba el tercer lugar con 1,3 millones de litros, hoy se ubica novena, con 639.110 litros, menos de la mitad.La evolución también estuvo marcada por los vaivenes de la política. Sammartino recuerda que "gobiernos con políticas muy intervencionistas aplicaron controles de precios, impusieron trabas a las exportaciones y generaron presiones particulares sobre las empresas líderes. Un caso paradigmático es el de SanCor, que además de enfrentar conflictos sindicales, sufrió el impacto del fallido programa FARP con Venezuela". Mientras tanto, muchas empresas medianas y chicas crecieron con más flexibilidad, al no quedar encuadradas bajo el convenio gremial del sindicato Atilra sino en el régimen general de la industria de alimentos, lo que les permitió evitar ciertas presiones sindicales. De cara al futuro, el interrogante es qué ocurrirá si la Argentina logra estabilizarse. Sammartino advierte: "La francesa Savencia ya dio pasos importantes en el país: primero adquirió Santa Rosa Estancias, para luego Milkaut y, más recientemente, Williner. Si la Argentina logra estabilizarse y ofrecer reglas claras, es probable que otras multinacionales empiecen a mirar con interés al sector". "El país sigue siendo muy atractivo para la lechería: junto con Estados Unidos es uno de los pocos con margen real para aumentar su producción. Por eso, no sería raro que firmas extranjeras que hasta ahora evitaban el mercado argentino empiecen a buscar oportunidades de compra entre las industrias nacionales", agregó.En la misma línea, OCLA sostuvo que "no se da en la Argentina una concentración marcada en el recibo de leche en unas pocas industrias como ocurre en general en los países lecheros. Pero si el contexto mejora podría transformarse en un mercado atractivo para nuevas inversiones".
Un sismo de gran magnitud frente a Kamchatka provocó medidas de emergencia en la costa peruana, con cierre de puertos y suspensión de actividades, mientras especialistas recomiendan mantener la vigilancia ante posibles olas peligrosas
La organización ultracatólica y de extrema derecha tiene como meta acabar con el Ejecutivo progresista, un objetivo que le ha llevado a intensificar sus iniciativas, especialmente en los tribunales, pero también a través de polémicas iniciativas
El auge de las grandes tecnológicas y la sobrevaloración de sus acciones generan inquietud entre analistas e inversores por la sostenibilidad del mercado
Las dos grandes potencias del fútbol femenino se ven las caras de nuevo después de la final del Mundial
Cuando el inversor Warren Buffett y 3G Capital, una firma de capital privado, fusionaron Kraft y Heinz en 2015 para crear un gigante de los alimentos envasados, el apetito de los consumidores por sus coloridos condimentos, snacks azucarados y quesos procesados parecía insaciable. Hoy, el acuerdo parece haber sido un rotundo fracaso. La valoración de mercado de Kraft Heinz cayó un 60% desde la fusión y proyecta una baja de entre un 5% y un 10% en sus beneficios para este año. En el mercado además se asegura que ahora la firma estaría evaluando una posible escisión. La situación sombría de la compañía â??que es dueña de marcas como Oscar Mayer y Jell-Oâ?? es en parte resultado de una década de mala gestión, que incluyó recortes de costos excesivamente agresivos. Pero también refleja un cambio más amplio en la suerte de las grandes compañías de alimentos. Las acciones de las 12 empresas estadounidenses de alimentos envasados que integran el índice S&P 500 â??incluidas Kraft Heinz, General Mills y Hersheyâ?? cayeron un promedio ponderado del 9% en el último año. Luego de haber mostrado una sorprendente resiliencia durante el repunte inflacionario pospandemia, las ventas comenzaron a debilitarse. La competencia de marcas emergentes y el creciente escepticismo de los reguladores hacia los alimentos ultraprocesados empiezan a representar una amenaza justo cuando los consumidores ajustan el cinturón. Se avecinan tiempos más austeros.Desde 2021, las empresas de alimentos envasados aumentaron los precios para proteger sus márgenes ante el alza en los costos de ingredientes y salarios. Aunque los políticos denunciaban la llamada "inflación por codicia", los consumidores en Estados Unidos â??su principal mercadoâ?? siguieron gastando cada vez más. Sin embargo, recientemente las ventas de la mayoría de las compañías se han estancado o comenzaron a caer. Una de las razones es la presión acumulada sobre el bolsillo de los consumidores, producto de una inflación persistente y un mercado laboral en enfriamiento. El "Big Beautiful Bill" de Donald Trump, que elimina subsidios alimentarios para unos 1,3 millones de estadounidenses, no ayudará. Tampoco lo hará la creciente adopción de medicamentos para la pérdida de peso, que reducen los antojos, especialmente de comida chatarra. Según una estimación, hoy el 4% de los adultos estadounidenses están usando estos medicamentos.Al mismo tiempo, los precios más altos de las grandes marcas abrieron espacio tanto para marcas más pequeñas (sobre todo en el segmento premium) como para las marcas propias de los supermercados (principalmente en el segmento económico). Los 20 mayores productores de alimentos, bebidas y productos para mascotas de Estados Unidos â??muchas grandes empresas ofrecen las tres categoríasâ?? vieron caer su cuota de mercado combinada del 42% en 2018 a menos del 40% el año pasado, según Robert Moskow, del banco TD Cowen. Además, grandes cadenas como Walmart, Costco y Target han respondido a los aranceles de Trump obligando a proveedores y consumidores a absorber el aumento de costos, sin asumir ellos mismos ninguna parte del impacto, según la consultora Bernstein.Todos los frentesEl último problema para las grandes alimenticias es la regulación. Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y líder del movimiento "Make America Healthy Again" (Hagamos América saludable otra vez), encabeza una ofensiva contra el uso de colorantes y otros químicos en alimentos ultraprocesados. Reformular recetas para eliminarlos no siempre es sencillo y conlleva el riesgo de molestar a los consumidores que aún no están listos para renunciar a sus alimentos favoritos, incluso si hay dudas sobre su valor nutricional. John Baumgartner, del banco Mizuho, recuerda el escándalo que se generó cuando General Mills retiró temporalmente los colorantes artificiales del cereal Trix . "Los fabricantes de alimentos tendrán que encontrar un delicado equilibrio entre satisfacer a los reguladores y a los consumidores", advierte.En cuanto a Kraft Heinz, su plan parece ser escindir parte de su negocio de alimentos, incluidos platos preparados y carnes envasadas, y conservar sus conocidas marcas de salsas y untables, que son más rentables. Estas escisiones pueden resultar beneficiosas para los accionistas, especialmente cuando luego se concretan adquisiciones. Hace algunos años, Kellogg's â??otro clásico de las góndolasâ?? se dividió en WK Kellogg (con el negocio de cereales en EE.UU.) y Kellanova (con el resto del portafolio). Ahora estas dos compañías están siendo adquiridas, respectivamente, por Ferrero y Mars, otros dos grandes jugadores del rubro. Desde la escisión, los accionistas han ganado más del 40%. Incluso mientras algunos gigantes alimenticios se achican, otros podrían seguir creciendo.
El gobernador cerró la semana caminano por La Matanza y Lomás de Zamora, los dos ditritos más grandes del conurbano.
La experiencia apunta al disfrute sin pretensiones ni protocolos.Los sanguches se sirven calientes, al momento, directo desde la parrilla.
El evento busca reconectar a la población con la identidad, cultura y cosmovisión mexica a través del arte y la historia
Desde la Titanoboa en La Guajira hasta un saurópodo jurásico en el Cesar, el Servicio Geológico Colombiano aprovechó el furor por los dinosaurios para destacar el pasado fósil del país
Si se toma la Ruta Provincial 30 desde Chivilcoy hasta Roque Pérez, hay una sorpresa agradable, pero dura poco. El tramo comienza con una ruta que, aunque es mano y contramano, tiene un muy buen asfalto, banquinas en condiciones y señalización adecuada. Pero no hay que hacerse ilusiones, es solo un tramo, para pasar luego a una ruta con falta de señalización y, hasta cráteres en medio del asfalto. Durante el trayecto, algo llama la atención: constantemente se ve maquinaria pesada circulando que es más ancha que el carril que le corresponde. Esta postal excede el tránsito normal de estos caminos. En el afán de registrar esta situación, algo insólito. En el momento en que el reportero gráfico de LA NACION, Ricardo Pristupluk, se posiciona para sacar la foto, en un lugar seguro justo antes de una curva, un camión pasa a un tractor a pesar de la doble raya amarilla que prohíbe esta maniobra, muerde la banquina, se ladea, retoma el control del vehículo (que había perdido por un momento) y pasa. Inmediatamente, otro camión que estaba detrás realiza el mismo sobrepaso. Los cronistas presentes quedamos helados. Entendimos que habíamos sido testigos de una maniobra muy riesgosa.Estas son las cosas que suceden en las rutas argentinas, una selva de vehículos y vías deterioradas, llena de peligros, pero vacía de controles y de seguridad. Según el último informe de la Dirección de Estadística Vial, que depende de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, que recopila datos de 2024, todos los días pierden la vida en las rutas argentinas entre 5 y 6 personas. La mitad de los accidentes ocurren en las rutas y 6 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión. Qué dice la ley¿Pueden estos vehículos tan anchos circular por las rutas? Según la normativa vigente para la circulación de la maquinaria agrícola, los equipos utilizados en las tareas agrarias deben transitar por caminos terciarios o auxiliares, en los casos en que estos se encuentren en buenas condiciones de transitabilidad, en preferencia a los pavimentados. "En los casos en que se deba invadir la calzada opuesta, un vehículo guía deberá actuar controlando el tránsito, de manera de alertar a los conductores que circulan por allí...", estipula la normativa.Sin embargo, los caminos rurales (de tierra) en la Argentina, que tienen una extensión aproximada de 500.000 km (120.000 en territorio bonaerense) en su mayoría son intransitables cuando llueve. Faltan obras, alcantarillas, mantenimiento. "Cada año se pierden dos centímetros en la altura de los caminos de tierra", indica el ingeniero civil Carlos Casali, miembro de la Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables. "Hay mucho por hacer y hay que ponerlo en marcha urgente. Con el sistema de mantenimiento convencional, que tiene más de 60 años, tenemos lo que tenemos. Hay que cambiar la forma de mantener los caminos rurales. En el día a día, cuando no hay inundación, se promueve la erosión de los suelos". Es una de las grandes deudas de la Argentina. Es por esto que en épocas de excesos hídricos como la actual, ahora en la provincia de Buenos Aires, se ven más vehículos de gran porte destinados a los trabajos en el campo.Al no poder transitar por los caminos terciarios o auxiliares, las máquinas lo hacen por las rutas, pero en algunos casos no cuentan con las banderas, placas y luces obligatorias que alerten a los conductores de otros vehículos. Además, se desplazan en promedio a 20 kilómetros por hora, por lo que el sobrepaso es constante en vías que son mano y contramano.En detalle, la normativa para la circulación de maquinaria agrícola basada en la Ley 24.449 y el Decreto 32/2018 indica, entre otras disposiciones:El transporte se realizará exclusivamente durante las horas de luz solarEl tren agrícola deberá utilizar caminos terciarios o auxiliares, cuando éstos estén en condiciones de circular, con preferencia a los pavimentados.Deberá circular por el extremo derecho de la calzada, próximo a la banquina, de modo de no ocupar la circulación el carril opuesto, salvo en aquellos casos donde la estructura vial no lo permita, debiendo detenerse periódicamente para permitir el adelantamiento de los vehículos que se hayan acumulado detrás y/o adoptar las medidas de seguridad que el ente vial competente disponga.El tren agrícola debe mantener una distancia no inferior a 200 metros con el vehículo o formación precedente.Para la circulación deberán ser desmontadas todas las partes removibles de la maquinaria, de manera de disminuir a un mínimo posible el riesgo para la circulación, minimizando el ancho de la maquinaria,Está prohibido circular durante oscurecimiento por tormenta, cuando llueva, haya neblina o niebla, nieve, humo, granizo o cualquier otro fenómeno que pudiera entorpecer la visibilidad.Ocupar la calzada opuesta con la carga completa, salvo en caminos angostos, con la pertinente señalización.Desde Vialidad Nacional admiten que "las rutas no están hechas para que circule la maquinaria". Sin embargo, los vehículos pesados, al no poder usar las vías alternativas, transitan un camino que suma más peligros a las "malditas rutas argentinas".
Se completó una de las mayores integraciones del sector agrícola a nivel mundial por US$ 34â?¯000 millones. Aspiran a liderar las exportaciones agroindustriales
Después de intensas negociaciones y aprobaciones de importantes mercados, la última en China, ya está en marcha el acuerdo de fusión entre Bunge y Viterra por US$18.000 millones. Se trata de uno de los movimientos corporativos más relevantes del sector agroindustrial en la última década. Hace dos años, ambas multinacionales habían comenzado los trámites regulatorios y tratados por el traspaso de la transacción de acciones y efectivo para finalizar la operación. La compañía combinada se posiciona como una líder global en soluciones agroindustriales integradas con un valor de US$34.000 millones. "Parálisis": el sorprendente giro del mercado de la soja con el final de la rebaja temporal de las retencionesSegún los términos del acuerdo que informaron ambas compañías y aprobado por unanimidad por los Consejos de Administración de Bunge y Viterra, los accionistas de Viterra recibirán aproximadamente 65,6 millones de acciones de Bunge, con un valor agregado de aproximadamente 6200 millones de dólares, y aproximadamente 2000 millones de dólares en efectivo, lo que representa una contraprestación de aproximadamente el 75% en acciones de Bunge y el 25% en efectivo. Los accionistas de Viterra tendrán el 30% de las acciones de la compañía combinada, mientras que los accionistas de Bunge un 70%.El nuevo gigante comercial tendrá, como se dijo, un valor aproximado de 34.000 millones de dólares, según informó Reuters. A nivel global, Bunge integra el denominado grupo de las grandes ABCD, que incluye a Archer-Daniels-Midland Co., la misma Bunge, Cargill y Louis Dreyfus. Son relevantes en la industrialización de soja, como en biodiésel y otros productos, y en la venta al exterior de granos y subproductos. Vale agregar que en la Argentina Bunge y Viterra formaron parte de los interesados estratégicos en controlar, junto a la cooperativa ACA, a la cerealera Vicentin.Como parte de la transacción, informaron las firmas, Bunge asumirá 9800 millones de dólares de deuda de Viterra, asociada a aproximadamente 9000 millones de dólares en Inventarios de Fácil Negociación de alta liquidez, para convertirse en "una sola empresa". La operación integra los activos de dos gigantes con presencia en más de 50 países y da lugar a una firma con mayor capacidad de originación, almacenamiento, procesamiento y distribución de productos agrícolas, aceites, piensos y biocombustibles, según informaron. "Hoy es un momento decisivo para nuestra empresa y nuestro equipo global al completar esta transformadora combinación de negocios. Agradezco a nuestros colegas, cuya energía, colaboración y compromiso nos han permitido alcanzar este hito. Juntos hemos formado una organización más sólida con capacidades y experiencia mejoradas para satisfacer las necesidades cambiantes de nuestros clientes, maximizar el valor para nuestros grupos de interés y cumplir nuestro propósito común de conectar a los agricultores con los consumidores para suministrar alimentos, piensos y combustible al mundo. Ahora comenzamos la emocionante labor de unir nuestros equipos y operaciones, uniendo nuestras fortalezas para alcanzar el máximo potencial de esta combinación", dijo Greg Heckman, director ejecutivo de Bunge.Según comunicaron, la fusión permitirá mejorar el acceso a mercados clave, optimizar costos logísticos y diversificar riesgos comerciales, con el objetivo de estabilizar los flujos de caja y ampliar su red global. La compañía fusionada estará dirigida por Gregory Heckman, director ejecutivo de Bunge, y John Neppl, director financiero de Bunge. David Mattiske, director ejecutivo de Viterra, se unirá al equipo de liderazgo ejecutivo de Bunge como codirector de operaciones junto con el argentino Julio Garros, quien anteriormente se desempeñaba como copresidente de Agronegocios de Bunge. Como codirectores de operaciones supervisarán conjuntamente las actividades comerciales, incluyendo las cadenas de valor globales de materias primas, los equipos de gestión nacionales y regionales, las iniciativas de combustibles renovables, las soluciones de agricultura regenerativa y las operaciones y seguridad industrial. El proceso de fusión, dijeron, contó con el asesoramiento financiero de Bank of America Securities y el respaldo legal de Latham & Watkins LLP. La nueva entidad tendrá su domicilio legal en Ginebra (Suiza) y su sede corporativa en Saint Louis, Misuri (EE.UU.).Entre los objetivos de la compañía fusionada está tener mayor capacidad para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos, con un mejor equilibrio de las cadenas de valor en las distintas geografías, el acceso a más mercados de origen clave y una red agrícola diversificada.Además indicaron que la flamante compañía estará posicionada para conectar a los agricultores en las regiones de producción más grandes del mundo con las áreas con el consumo de más rápido crecimiento. Tras la transacción, la compañía fusionada espera ver flujos de efectivo relativamente más estables gracias a la presencia más amplia y diversificada. Además prevé que la fusión genere aproximadamente US$250 millones de sinergias operativas brutas anuales antes de impuestos dentro de los tres años posteriores a su finalización. Bunge anunció su fusión con Viterra Indicaron que también se espera que la mejora en el riesgo comercial y el perfil crediticio de la compañía impulse las eficiencias de la estructura de capital y los beneficios del costo de capital. Así como la transacción, junto con la recompra de acciones asociada de US$2000 millones, aumente las ganancias por acción ajustadas de Bunge en el primer año completo posterior al cierre y continúe mejorando con la materialización de sinergias.
La exclusión del país de los primeros lugares generó polémica entre los admiradores y difusores de su cocina, la cual incluye platos emblemáticos como el ceviche, el ají de gallina y el lomo saltado
En 2012, mientras caminaba por el Paseo de la Costa, Leila Zulmaister se encontró con un amigo "barriletero". En esa oportunidad estaban volando peces gigantes y quedó encantada. Y a partir de ese momento, sus fines de semana cambiaron para siempre. "Hacer un barrilete tiene su encanto. Su complejidad es un desafío y una ilusión. Terminarlo con prolijidad y soltarlo al viento para ver que pasa es agradable, pero a veces no tanto", dice a LA NACION esta integrante de Barriletes a Toda Costa (Batoco), un grupo de barrileteros que desde hace casi 30 años se reúne cada domingo.Bajo el cielo rioplatense, en esa franja indecisa donde la ciudad se diluye en el Delta, los miembros de Batoco ofician su liturgia dominical de remontar barriletes, ese arcaico juego de la infancia devenido en pasión, casi como una en ciencia exacta. Un arte volátil que atraviesa geografías, generaciones, y cobra aquí un sesgo de quijotismo y precisión."Dentro del mundo de los barriletes hay distintos tipos (estáticos, de tracción, adornos de línea, comandados). Los adornos de línea se construyen como si fueran globos que tienen una entrada de aire por donde el viento los infla y a su vez se enganchan a la línea de un barrilete que los levanta, y pueden tener distintas formas, como ballenas, caballos, peces, tortugas, dragones, lo que se te ocurra. A mí me gustan particularmente estos, porque siento que no hay límite en formas o colores para la imaginación", cuenta Leila.Desde 1997, el epicentro de esta devoción ha sido un punto preciso en la costa de Vicente López, el umbral mismo del Paseo de la Costa, allí donde Güemes y Libertador se encuentran con la vastedad del río. Cada domingo por la mañana, esta cofradía de barrileros se entrega al diseño, la construcción y la proeza aérea, persiguiendo no solo el placer lúdico, sino también la utopía de superar marcas que rondan los 3000 metros de altura. Y todo a pulmón, con la gratuidad como bandera y la libertad como horizonte.Así, los madrugadores despliegan sus "barris" alrededor de las 10, como un señuelo silencioso para los rezagados, una invitación a la comunión del viento. Y así, de a poco los barrileteros empiezan a llegar con sus últimos modelos, para poner a prueba su temple, ajustar las bridas, o simplemente exhibirlos con orgullo frente a sus compañeros. Los más veteranos dispensan sus consejos, y la charla se enreda en los nudos de la pasión compartida.Claro que el convidado de piedra, el ineludible, es el viento. Desde la mitad de la semana, la mirada se clava en los pronósticos nacionales, pero sobre todo en las aplicaciones climáticas, verdaderos oráculos digitales para los devotos del aire."Remontar barriletes es una descarga o un cable a tierra. Es hacer algo 'loco y distinto'. Es poner a prueba tu paciencia y no volverte loco con los grandes enredos que se suelen hacer, o la gran satisfacción de que algo pensado y hecho por vos esté volando a varios metros. Es también el pensar, el compartir, intercambiar ideas, hacer cosas en grupo escuchando y aprendiendo lo que otros ya probaron. Es decir, no pasa solo por el volar. Volar es solo el fin del proceso, y lo que buscamos es siempre pintar el cielo de distintos colores y pasar un lindo momento con amigos que comparten la misma pasión", cuenta a este medio Fabián Rodríguez, otro de los "batoqueros" que frecuentan la costa cada fin de semana.Y añade: "Es un hobby bastante atípico que nos ha llevado a descubrir amigos y lugares impensados. Por ejemplo, jamás hubiera pensado que estaríamos en Weifang (China) volando una escarapela gigante, o que viajaríamos a Guanajuato (México) para volar una Mantarraya en una zona arqueológica con pirámides prehispánicas de fondo. Tampoco hubiera pensado tener amigos que comparten esta pasión en todo el mundo, desde Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, México, España, Estados Unidos o Canadá, todos amigos que nos trajo, como solemos decir nosotros, el viento".Los preparativos se inician los días previos, cuando se eligen las líneas y se apuran los últimos detalles en función de los pronósticos del tiempo, aunque muchas veces los planes se ven interrumpidos por lluvias inoportunas, la irrupción de una tormenta hasta la ausencia de viento. En cualquier caso, los vientos del Norte y del Este son augurio de buenas 'voladas', mientras que los del Oeste, que han de sortear los edificios y la arboleda costera, son intermitentes y turbulentos.En su mayoría, los "batoqueros" son también los artífices de sus proezas voladoras. Hábiles costureros, realizan sus diseños con Ripstop, una tela ligera y resistente, aunque al ser importada, muchas veces se la reemplaza por una tafeta impermeabilizada, la Silver, que se consigue a mejores precios. Para las líneas, se utilizan los mismos que en las redes de pesca, y si el barrilete es de esos que "tiran mucho", también utilizan cabos náuticos de mayor grosor.En cualquier caso, aunque el clima sea adverso y el viento se niegue a colaborar, el domingo en la costa los encontrará reunidos alrededor de su objeto de culto, con novedades, proyectos y ese último barrilete que acaban de construir y remontarán por vez primera. Al final, más allá del viento, más allá de los barriletes que danzan en el aire, está el encuentro, el lazo invisible que une a estos hombres y mujeres en su singular y poética devoción por los barriletes.
En el humedal no se registran poblaciones reproductivas de esta especie desde hace 40 años. Leer más
En un contexto global incierto, la Bolsa de Valores de Colombia compite con los líderes regionales. Sin embargo, no todos los activos compartieron el buen momento
Rauhin y sus tres hijas, nacidas y criadas en el zoológico Adventure World, partieron hacia Sichuan tras el fin del programa de conservación con China
La siguiente es la programación de la televisación de los acontecimientos deportivos del domingo 22 de junio de 2025.FÚTBOLMundial de clubes13 Juventus vs. Wydad AC. Dsports (610/1610 HD), DAZN y Telefe (CV 10 - DTV 1123 HD) 16 Real Madrid vs. Pachuca. Dsports (610/1610 HD) y DAZN 19 Red Bull Salzburgo vs. Al Hilal. Dsports (610/1610 HD) y DAZN 22 Manchester City vs. Al Ain . Dsports (610/1610 HD) y DAZNPrimera Nacional13 San Telmo vs. Chacarita. TyC Sports (CV 22/101 HD - DTV 1629 HD)13 Atalanta vs. Alvarado. Dsports+ (613/1613 HD)15.10 Ferro vs. San Martín (T). TyC Sports 2 (CV 8/90/116 HD - DTV 1632 HD)Copa Oro de la Concacaf20 Arabia Saudita vs. Trinidad y Tobago. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)23 México vs. Costa Rica. ESPN 3 (CV 104 HD - DTV 1623 HD)BÁSQUETBOLLiga ACB13.30 Real Madrid vs. Valencia. La final, juego 2. Fox Sports (CV 25/106 HD - DTV 1605 HD)Liga Nacional20 Instituto vs. Regatas. Las semifinales, juego 2. Dsports+ (613/1613 HD)22 Boca vs. Quimsa. Las semifinales, juego 1. TyC Sports 2 (CV 8/90/116 HD - DTV 1632 HD)Las finales de la NBA21 Oklahoma City Thunder vs. Indiana Pacers. Juego 7. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)MOTOCICLISMOMoto GP5.45 Gran premio de Italia. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)HOCKEYPro League femenino11.30 Las Leonas vs. China. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)14 Alemania vs. Los Leones. ESPN (CV 24/103 HD - DTV 1621 HD)GOLF14 Travelers Championship. La última vuelta. ESPN 2 (CV 23/102 HD- DTV 1622 HD)
Las principales compañías estadounidenses están reduciendo sus plantillas, impulsadas por la automatización y la inteligencia artificial, en busca de estructuras más ágiles y rentables que transforman la cultura corporativa y el equilibrio laboral
Este megaproyecto no solo beneficiará al club Atlético Grau, sino que también consolidará a Piura como un punto clave para albergar grandes eventos deportivos en el norte del país
Inspirándose en la moda neoyorquina del siglo XIX, los participantes de esta tradición demostraron su habilidad para mezclar lo clásico y lo moderno
Los pescadores artesanales usaron redes tradicionales para capturar a algunos los ejemplares vivos o varados. El Instituto del Mar del Perú analizó las condiciones oceanográficas del área para determinar lo ocurrido
Inspirándose en la moda neoyorquina del siglo XIX, los participantes de esta tradición demostraron su habilidad para mezclar lo clásico y lo moderno
Tras conquistar gran parte de Europa Occidental en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi dedicó un enorme esfuerzo a proteger lo que había invadido.Una vez que Estados Unidos entró en la guerra del lado de los Aliados a finales de 1941, la amenaza de invasión desde el mar pasó de ser una clara posibilidad a una certeza.Para evitarla, cientos de miles de trabajadores forzados -algunos de ellos prisioneros rusos capturados en el Frente Oriental- se pusieron a construir muros, trampas para tanques y emplazamientos de hormigón armado. Las fortificaciones se extendían a lo largo de unos 5000 kilómetros, desde la frontera de Francia con España hasta el extremo norte de Noruega.Adolf Hitler la llamó la Muralla Atlántica, y aún quedan muchos vestigios de ella, sembrados en playas desde el golfo de Vizcaya hasta los fiordos subárticos.Los planificadores militares aliados tuvieron que enfrentarse a muchos retos durante sus largos preparativos para la liberación de Europa. La toma de un puerto era lo más lógico: sería más fácil hacer llegar suministros vitales a las tropas en la cabeza de playa descargando los barcos más rápidamente en los muelles. Pero los puertos de la costa del Canal de la Mancha habían sido fortificados por los defensores alemanes.El brillante ingeniero detrás de una idea extrañaUn audaz plan para tomar temporalmente uno de estos puertos -Dieppe, en Francia- en agosto de 1942 demostró lo difícil que sería capturar un puerto. Miles de soldados, en su mayoría canadienses, murieron o fueron capturadas en un intento fallido de atravesar las defensas; los tanques de apoyo quedaron empantanados en la arena y los alrededores urbanizados dieron a los defensores abundante cobertura desde la que disparar a las fuerzas invasoras.Resultó que Dieppe no tenía el tipo de playa adecuado. La costa francesa tenía muchas playas lo suficientemente firmes como para soportar el desembarco de tanques y otros vehículos, pero estas playas serían pasadas por alto por las defensas del Muro del Atlántico que los alemanes estaban construyendo con rapidez. ¿Cómo podrían ser atravesadas con las mínimas pérdidas para los soldados aliados? Había nacido un plan excéntrico...Nevil Shute Norway era un consumado ingeniero aeronáutico que había trabajado en uno de los diseños de dirigibles británicos de más alto perfil. El dirigible R100 había sido diseñado por el ingeniero Barnes Wallis para la empresa de ingeniería Vickers, con financiación del gobierno. Cuando Wallis abandonó la empresa para dedicarse a otros proyectos, Norway asumió el cargo de ingeniero jefe.El R100, destinado a viajes de larga distancia a través del Imperio Británico, realizó con éxito giras publicitarias hasta Canadá. Se desarrolló junto con un dirigible similar diseñado y construido por el Ministerio del Aire de Reino Unido, llamado R101; este diseño era defectuoso y se estrelló con la pérdida de 48 vidas en el norte de Francia mientras realizaba su vuelo inaugural.La noticia del accidente dio la vuelta al mundo, acabando para siempre con la incipiente industria aeronáutica británica. Norway se dedicó al diseño de aviones más convencionales, incluido el exitoso Oxford trainer, diseñado por su propia empresa aeronáutica, Airspeed.Cuando estalló la guerra, Norway se alistó en la Reserva de Voluntarios de la Marina Real, sirviendo inicialmente en buques de guerra. Pero su talento para la ingeniería le llevó por otros derroteros: entró en el departamento secreto de armas experimentales de la Marina.La Dirección de Desarrollo de Armas Diversas era conocida como los "silbadores y esquivadores" (wheezers and dodgers). Reclutaban talentos de laboratorio de las universidades e institutos de investigación de Reino Unido y les retaban a idear nuevas armas que pudieran utilizarse en la guerra. No se descartaba ninguna idea, por descabellada que fuera.Una de las armas que necesitaban las fuerzas armadas británicas era una que pudiera desplegarse desde un barco y que fuera lo bastante potente como para romper el sólido dique de hormigón que ahora se extendía por gran parte de Europa. Desde allí, las fuerzas aliadas podrían, con suerte, capturar los puertos necesarios para sostener una invasión marítima por la retaguardia.Cuando "todo vale"Norway y su equipo hicieron los cálculos y llegaron a un peso mínimo de explosivo para atravesar las defensas de hormigón: una tonelada de explosivos de gran potencia. Colocado contra el muro, debería bastar para abrir un agujero del tamaño de un tanque que permitiera el paso de tropas y vehículos invasores. Pero conducirlo a través de una playa bien defendida era demasiado peligroso.Así que recurrieron a una inspiración improbable: un fuego artificial conocido como "rueda de Catalina". Estos fuegos artificiales aprovechan parte de la energía del cohete, que suele estar clavado en la estructura, para hacerla girar, lo que propicia un espectáculo impresionante. El equipo calculó que un número suficiente de cohetes podría generar energía suficiente como para propulsar una bomba de una tonelada hasta la playa y hacerla chocar contra el muro de hormigón.Obviamente, para poder sostener una bomba de una tonelada, el dispositivo tendría que ser una rueda de Catalina muy grande, que pudiera controlarse a distancia.Al final, Norway y su equipo idearon un dispositivo que parecía un gran carrete de película, con dos ruedas de tres metros de altura. A ambos lados de las dos ruedas gigantes había una serie de cohetes con pólvora que podían controlarse a distancia y que propulsarían el artefacto una vez encendidos los cohetes.El artilugio podría alcanzar velocidades superiores a 100 km/h, lo que le daría impulso suficiente como para atravesar cualquier obstáculo hasta chocar contra la pared. Norway y su equipo llamaron a su dispositivo Panjandrum.El Panjandrum ejemplifica la actitud de "todo vale" que adoptaron los pensadores militares británicos, afirma David Willey, conservador jubilado del Museo de Tanques de Bovington (Reino Unido). También alimenta una especie de "mito nacional", dice, según el cual siempre hay algún tipo de inventor poco convencional que salvará el día."La idea de abrir agujeros en los diques o en los grandes muros defensivos era bastante descabellada", afirma Willey. Aunque aún ahora suena muy disparatado, en cierto modo el Panjandrum presagia la era de los drones: un arma que puede enviarse a la batalla sin necesidad de que un humano la pilote."En su sentido más amplio, el Panjandrum tiene mucho sentido porque transporta una enorme cantidad de explosivos a un único punto, las estructuras de hormigón del Muro Atlántico", explica Rob Rumble, conservador de los Museos Imperiales de Guerra de Reino Unido.El gran fallo de PanjandrumSegún Rumble, el Panjandrum tenía que hacer tres cosas: ser lo suficientemente robusto como para transportar su pesada carga por la playa, mover suficientes explosivos como para abrir una brecha en el hormigón y ser capaz de hacerlo con precisión, "lo que al final fue el gran fallo"."En muchos aspectos, también soy escéptico en cuanto a su capacidad para pasar por encima de esas defensas", expresa Rumble, para luego agregar: "Así que, en cierto modo, lo único a su favor era el hecho de que podía transportar una enorme cantidad de explosivos".El Panjandrum se construyó en secreto en el este de Londres y luego se transportó al oeste de Inglaterra para las pruebas. La primera prueba tuvo lugar en Westward Ho!, Devon, en septiembre de 1943.La necesidad de probarlo en condiciones de playa echó por tierra por completo el secretismo del proyecto. El equipo tuvo que probarlo ante una multitud de civiles curiosos, que hicieron caso omiso de las advertencias militares de que la máquina era peligrosa.El Panjandrum fue lanzado con éxito desde una lancha de desembarco, pero al avanzar por la playa los cohetes de una de las ruedas se soltaron y la pesada máquina se precipitó hacia un lado.Norway y su equipo introdujeron muchas modificaciones en el Panjandrum y en su arsenal de cohetes, pero varias pruebas más no dieron mejores resultados. Un vídeo conservado en el Museo Imperial de la Guerra de Londres muestra cómo el arma se precipita sobre la playa lanzando un enorme chorro de arena y agua de mar, mientras es perseguida por un perro excitado."Sabes que siempre me hace gracia cuando vemos las imágenes de este material ultrasecreto y parece que hay media docena de familias ahí abajo sentadas haciendo un picnic al mismo tiempo en el fondo".Con la invasión de Francia cada vez más cerca, el tiempo se agotaba para poner a punto el Panjandrum. En enero de 1944 -sólo cinco meses antes del desembarco del Día D- se realizó una última prueba ante una multitud de observadores militares.En 1977, la BBC produjo una serie documental titulada The Secret War (La guerra secreta), y el productor Brian Johnson describió la prueba final del Panjandrum:"Al principio todo salió bien. El Panjandrum se metió en el mar y comenzó a dirigirse hacia la orilla, mientras los jefes de la Guardia Civil observaban con binoculares desde lo alto de un risco [...] Entonces cedió: primero uno, luego dos cohetes más se soltaron: el Panjandrum comenzó a dar bandazos amenazadores. Chocó contra una línea de pequeños cráteres en la arena y comenzó a virar a estribor, dirigiéndose hacia [el fotógrafo Louis] Klemantaski, quien, observando los acontecimientos a través de un telescopio, calculó mal la distancia y continuó filmando. Al oír el rugido que se acercaba, levantó la vista del visor y vio al Panjandrum, lanzando cohetes activos en todas direcciones, dirigiéndose directamente hacia él"."Mientras corría por su vida, vislumbró a los almirantes y generales reunidos que se lanzaban a cubrirse. El Panjandrum se dirigía ahora de regreso al mar, pero se estrelló contra la arena, donde se desintegró en violentas explosiones, con los cohetes desgarrando la playa a gran velocidad".El Panjandrum había fracasado por última vez y el proyecto se desechó en silencio.La idea de un arma que se dirigiera a su objetivo por sus propios medios era descabellada para la época, pero tiene más sentido hoy en día, afirma Rumble, y sostiene: "En su concepto, el Panjandrum era una buena idea, ya sabes, el tipo de armas indirectas no tripuladas que se ven hoy en día, pero de forma más avanzada con la guerra de drones. Pero por lo demás, la tecnología para conducir y navegar la máquina simplemente no existía en ese momento".Al final, el éxito en las playas del Día D se debió en parte a otra arma poco convencional: los tanques modificados conocidos como Funnies. Dirigidos por el excéntrico Percy Hobart, los tanques normales fueron modificados para hacer de todo: nadar hasta la orilla utilizando dispositivos de flotación de lona, limpiar campos de minas con cadenas giratorias, colocar esteras de acero sobre arena blanda o lanzar proyectiles del tamaño de un cubo de basura contra emplazamientos de hormigón. Desempeñaron un papel fundamental en el éxito del desembarco del 6 de junio de 1944.¿Y Norway? El Panjandrum fue un fracaso, pero otros proyectos ideados por Shute Norway durante su estancia en la Marina -como un sistema de carga de profundidad antisubmarina llamado Hedgehog- tuvieron más éxito.Pero la ingeniería era sólo una de sus vocaciones. Desde los años veinte, publicaba relatos y novelas bajo seudónimo porque le preocupaba que su ficción pudiera restar seriedad a su trabajo como ingeniero. ¿Su seudónimo? Nevil Shute. En los años posteriores a la guerra, se convirtió en uno de los novelistas más populares del mundo.Los Panjandrums construidos en tiempos de pazEl Panjandrum sigue siendo un ejemplo deslumbrante de un enfoque no convencional de la guerra, abandonado cuando las pruebas demostraron sus deficiencias. Pero, ¿podría haber funcionado?En los últimos años, algunas mentes no militares han decidido darle otra oportunidad a la idea.Es el caso de Adam Savage, el antiguo presentador de Cazadores de Mitos que ahora dirige el programa de televisión Savage Builds.En 2020, Savage decidió ver si podía mejorar el diseño lo suficiente como para que pudiera realizar una misión en tiempos de paz, construyendo un Panjandrum en miniatura.Poner cinco cohetes en cada rueda generaba más de 10 veces la relación empuje-peso, y un ligero retraso en el disparo de uno de los cohetes hacía que la máquina se desviara salvajemente de su curso. Reducirlo a tres cohetes por lado ayudó, pero los resultados seguían estando lejos de ser satisfactorios.Otro Panjandrum más grande se construyó en 2009 para conmemorar el 65º aniversario del desembarco del Día D. Fue hecho por Skyburst, una empresa de pirotecnia industrial con sede en Bristol (Reino Unido), para el Festival del Libro de Appledore."Un tipo del festival del libro se puso en contacto con nosotros para decirnos: 'Estamos pensando en hacer esto, ¿podrían ayudarnos?'", explica Alan Christie, propietario de Skyburst. "Nos encanta hacer fuegos artificiales, pero siempre es estupendo tener algo diferente, ya sabes".El Panjandrum de Skyburst, como el de Savage, no contenía carga explosiva, pero era más grande, y las ruedas alcanzaban los 1,8 metros de altura. Christie sabía muy poco sobre el Panjandrum, y tuvo que hacer un curso intensivo sobre el diseño del arma. "Fue bueno involucrarse y aprender más sobre ello".Christie dice con nostalgia que fue "una pena" que no pudieran utilizar el mismo tipo de cohetes de combustible sólido que el impredecible Panjandrum original. El centro de su Panjandrum era un gran tambor de cable, al que el equipo de Skyburst fijó varios motores de cohete, antes de trasladarlo a la playa y lanzarlo."Probablemente nos llevó unas cinco o seis horas en total montar todos los motores y colocarlo en posición en la playa", dice Christie. "Una de las cosas que quería simular era que, cuando la lancha de desembarco se detuviera, bajara por la parte delantera como si fuera una rampa, y que [el Panjandrum] rodara. Así que construimos nosotros mismos una pequeña rampa y la atamos con lo que llamamos 'cerilla negra', que es como una cuerda de pólvora recubierta de plástico"."Lo disparamos, y también disparó la cerilla negra, que lo soltó y lo dejó ir". Christie afirma que Skyburst intentó que su Panjandrum miniaturizado fuera lo más fiel posible al original."Tenía un aspecto espectacular. De hecho, creo que tenía mejor aspecto que los originales, con todas las chispas que desprendía y demás".No hay duda de que esta extraña arma pudo haber sido una elaborada estratagema para engañar a los defensores alemanes de que el desembarco de Normandía se produciría mucho más cerca de uno de los puertos fortificados. ¿Fue el Panjandrum en última instancia una herramienta de inteligencia, más que algo pensado para utilizarse?"Creo que fue un truco, la verdad", dice Christie. "Fueron muy abiertos a la hora de probarlo. Muchas de las otras armas secretas que construyeron nadie pudo verlas ni supo nada de ellas. Se suponía que debía rodar por la playa y alcanzar ciertas defensas. Si nos fijamos en las playas de Normandía, había alambre de espino y cosas por el estilo, pero no había nada contra lo que pudieran estrellarlo".Tal vez el Panjandrum no estaba destinado a ser un arma secreta en absoluto...
Fue planteado durante un evento de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Expresaron que Google, Meta y la Inteligencia Artificial "monopolizan" la información, a la vez que pidieron soluciones justas para el sector. Leer más
Este evento resalta ingredientes nativos del Valle del Mezquital, con la participación de cocineras locales, concursos y una jornada repleta de cultura para toda la comunidad
Real Madrid y PSG, dos gigantes del fútbol europeo, pujan por Franco Mastantuono, la joya de River y del fútbol argentino. Como si fuera una carrera de Fórmula 1, los dos equipos del Viejo Continente frenaron y aceleraron en la búsqueda del jugador que acaba de ser convocado por Lionel Scaloni para la selección. Si hasta hace un año parecía que se lo llevaban los blancos, en los últimos meses hubo un avance del flamante campeón de la Champions. Enterados, en la capital española volvieron a poner primera. Y, hoy por hoy, los merengues son los favoritos a quedarse con el jugador de apenas 17 años.El diario español Marca informa este miércoles que la secretaría técnica de Real Madrid está dispuesta a concretar el fichaje y poner los 45 millones de euros de su cláusula de rescisión. En este contexto, el argentino estaría en condiciones de irse cuando cumpla los 18 años. Es decir, el próximo 14 de agosto, después del Mundial de Clubes. Claro que el jugador también podría pedir quedarse en River hasta el final de la temporada y recién viajar a Madrid a fin de año, para la alegría del público millonario que, entonces, podría disfrutarlo en el próximo torneo Clausura y en los mata-mata de la Copa Libertadores, el gran objetivo de River.Según Marca, emisarios de Real Madrid viajaron a Buenos Aires con la intención de cerrar la contratación de Mastantuono. "Hasta el inicio de esta semana ningún club europeo se había puesto en contacto con los dirigentes de River", dice el periódico madrileño. Y agrega: "Ahora la historia es bien distinta y el Real Madrid no se ha puesto en contacto, sino que se ha desplazado hasta Buenos Aires. La solución parece que llegará de manera rápida". La "solución rápida" es el pago de los 45 millones de euros de la cláusula, tal como marca el contrato del futbolista. En principio, PSG no está dispuesto a estirarse hasta esa cifra y, según trascendió, la oferta de los parisinos sería de 30 millones de euros más otros 15 en objetivos. Igualaría el valor de la cláusula, pero no pondría todo el dinero junto.Desde River, altas fuentes consultadas por LA NACION sostuvieron que el club no entrará en ninguna negociación con un par, y que la salida solo podría producirse por deseo explícito del fútbolista, que es el único que puede ejecutar la cláusula. "El chico está feliz acá, no manifiesta ningún apuro por irse ahora mismo", argumentan desde el club millonario.En rigor, lo que hace Real Madrid ahora es recuperar el tiempo perdido. Tenía a Mastantuono prácticamente cerrado el año pasado, antes de su renovación por River. El aumento en su cláusula de salida, sumado a que todavía no estaba consolidado en la primera de River provocaron que en la capital española se lo pensaran dos veces. Y la llegada del argentino quedó en stand-by. La última apuesta semejante, de hecho, fue el turco Arda Guler. En 2023, lo pagaron 10 millones de euros en efectivo y otros 20 en variables. El monto total podría llegar entonces hasta los 30 millones de euros. Como Real Madrid puso punto muerto a la tratativa por Mastantuono, otros clubes indagaron por su situación. En simultáneo, el futbolista comenzó a asentarse en el equipo dirigido por Marcelo Gallardo, ser figura y anotar goles decisivos, como el gran tiro libre en el último Superclásico en el Monumental. Conforme se hablaba cada vez más de él, su cotización subía. Y se acercaba a su cláusula. Volvía, por lo tanto, a seducir a los responsables técnicos del Real Madrid. Que ahora, parece, no quieren más dilaciones. Más allá de la competencia de los petrodólares del PSG.Los franceses, a la cargaTal como publicó LA NACION, el club parisino tiene la decisión tomada de hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo entre junio y julio y en las próximas semanas se esperan las primeras conversaciones formales entre el director deportivo Luis Campos, la representación del jugador y los directivos de River. Sin urgencias, el reciente campeón europeo apostaría por una negociación que le permita a Mastantuono continuar cedido hasta diciembre en el Millonario, ya que su contrato rige hasta diciembre de 2026. Y ahí hay otro punto clave para analizar: hoy no hay negociación para renovar ese vínculo al que le queda un año y medio.Ni siquiera los 45 millones de euros de la cláusula de rescisión serían un inconveniente para negociar o mismo ejecutar, ya que no es una cifra que haga tambalear al poderío económico de PSG: en 2024, según un informe de la FIFA, se convirtió en el club europeo que gastó más recursos en el mercado de traspasos. En total, se estima que invirtió 700 millones de euros para conformar su plantilla actual, que expone un cambio de paradigma de estas últimas dos temporadas: la era de los galácticos duró de 2010 hasta 2023, con la llegada del entrenador español Luis Enrique.
El alcalde del pueblo asegura estar "impotente" ante la disputa, pero quiere sentar a las partes involucradas para tratar el asunto
JP Morgan y Citi resaltaron el apetito por activos argentinos tras la colocación de un bono en pesos por USD 1.000 millones, suscripto en dólares por inversores del exterior. La alta tasa de interés y la opción de rescate antes de las elecciones marcan que hay cierta desconfianza en el mercado
Fue bicampeón de la Copa Libertadores 2020 y 2021, logros que lo clasificaron a este torneo.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
El próximo ciclo histórico de la hegemonía mundial no se definirá en los campos de batalla europeos ni en las aguas del Indo-Pacífico. Ni siquiera en el intercambio de misiles estratégicos capaces de pulverizar el 60 por ciento del planeta en 72 minutos, como calculó la experta norteamericana en temas nucleares Annie Jacobsen. El escenario del próximo enfrentamiento supremo será el espacio digital. A pesar de su apariencia apacible, el conflicto en gestación consolidará los equilibrios geopolíticos que comienzan a prevalecer progresivamente en el mundo entre múltiples actores que rivalizan con el poder del Estado.Desde hace varios años, el politólogo norteamericano Ian Bremmer -especialista en riesgo global- teoriza sobre la pérdida de control de los Estados frente a la creciente influencia que ejercen diversos sectores privados sobre aspectos cruciales de la sociedad civil, la política, los asuntos internacionales y los temas militares, que tradicionalmente eran patrimonio exclusivo del poder central. Ese principio fue definido, casi sacralizado, por los tratados de Westfalia, que consagraron los fundamentos de la geopolítica. Desde entonces, hace casi 400 años, la estructura del orden internacional podía ser descripta como unipolar, bipolar o multipolar, dependiendo de la forma en que operaran las relaciones de fuerza entre las potencias dominantes, cualquiera fuera la forma institucional de sus regímenes de gobierno (monarquías, repúblicas o totalitarismos) y de sus ideologías. En ese esquema, el Estado era -in fine- el depositario del poder político y único autorizado a ejercer las denominadas "actividades regalianas", es decir, aquellas heredadas del poder irrestricto del monarca: fuerzas de seguridad (policía y fuerzas armadas), justicia y relaciones internacionales, así como el derecho de acuñar moneda.En las últimas décadas, sin embargo, ese sistema que parecía inmutable comenzó a vacilar con el derrumbe de la URSS y las mutaciones generadas por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), que se agregaron al impacto que había tenido la cuarta revolución industrial. La principal consecuencia de esa auténtica hecatombe que cayó sobre la sociedad fue el cuestionamiento de ideologías, convicciones, certezas y sistemas de gobernanza que habían encuadrado el funcionamiento del mundo durante casi cuatro siglos.Sobre los escombros del viejo sistema que nadie vio desplomarse comenzaron a surgir nuevos protagonistas que terminaron por arrebatarle al Estado porciones sustanciales de poder. Un solo ejemplo permite comprender la gravedad de un problema que insinuó la punta de la nariz en 2009 y que en solo 16 años se convirtió en una grave amenaza para las finanzas planetarias. Esos nuevos actores operan, por lo esencial, a partir de la esfera digital y en sectores de alta tecnología, que son -por su complejidad- inaccesibles o inmunes a la regulación gubernamental: las plataformas de internet y las redes sociales, la inteligencia artificial (IA) y la fintech (finanza tecnológica), término que comprende las criptomonedas, los neobancos, las plataformas de pago (como PayPal o Stripe), el crowdfunding (financiación participativa), los roboadvisors (consejeros financieros automatizados) y los préstamos entre particulares (peer to peer lending).La actual galaxia de criptomonedas y tokens mueve activos por 3 500 billones de dólares, cifra equivalente al PBI total de Gran Bretaña en 2024. Desde el punto de vista político, eso significa que por primera vez en la historia las criptomonedas fueron capaces de prescindir totalmente del control estatal para acuñar un volumen de dinero que representa el total de las reservas actuales de la FED (banco central) de Estados Unidos. Esas operaciones están protegidas por blockchains totalmente invisibles e inaccesibles para los organismos de regulación. Peor aun: los bancos centrales de todo el mundo comerciales buscan canalizar ese flujo de riqueza emitiendo stable coins, "prestigiosos" y seguros, adosados a una divisa fiduciaria (dólar, euro u otra moneda) y cubiertos a 100% por reservas reales.Ese universo sin control creó lo que Ian Bremmer denomina un "mundo tecnopolar", término que -además de las grandes potencias- engloba a los colosos de la hightech que han decidido desbordar los límites naturales de sus actividades científicas y comerciales, y utilizar su poder económico como instrumento de penetración para ganar influencia dentro del Estado y empujarlo hacia objetivos que, en forma paralela, persiguen nuevas utopías. Algunos polos de poder tecnológico tienen más poder que la fuerza militar de un país. El caso de Elon Musk es el ejemplo más claro de esa categoría de tecnooligarcas, que ambicionan controlar el Estado para modelar las sociedades occidentales a fin de adaptarlas a la ideología y la moral que abrevan en el ideario libertariano ultraconservador que surgió en los años 1930 en Estados Unidos en torno de Ayn Rand, y que resucitó en los últimos años gracias a Curtis Yarvin, Yoram Hazony y Michael Anton. Pero el personaje más influyente de esos tech bros es sin duda el magnate Peter Thiel, cocreador de PayPal y de Palantir Technologies, financista de numerosos think tanks ultraconservadores y ferviente activista contra las "nuevas ortodoxias académicas del multiculturalismo, la diversidad y (las teorías) políticamente correctas". Su principio de base es que "libertad y democracia son incompatibles", como explicó el periodista Max Chafkin, autor de una biografía en la que detalla los alucinantes proyectos de Thiel de colonizar la Luna para instalar un asentamiento de terráqueos transhumanistas decididos a vivir en un "nuevo mundo sin reglas".Gracias a su fortuna de 4500 millones de dólares y a su inteligencia, Thiel se convirtió en líder del grupo más influyente del gobierno de Donald Trump, que integran -entre otros- Musk, Bezos, los principales empresarios de Silicon Valley y las estrellas de la inteligencia artificial (IA). Su mayor éxito es haber descubierto las aptitudes de J.D. Vance y potenciar su carrera hasta imponerlo como vicepresidente de Estados Unidos.Ese grupo mostró que es capaz de torcer el brazo del poder político, como ocurrió cuando Musk, bajo la presión rusa, le retiró a Ucrania el apoyo de la red de satélites Starlink que había prestado a Kiev desde el comienzo del conflicto. ¿Qué pasará si Taiwán es invadido por China, principal mercado de los automóviles Tesla construidos por Musk? En el marco de un futuro escenario de crisis, nada impediría una alianza de los tecno bros para colocar las redes sociales, la IA y las grandes empresas de high tech al servicio de un proyecto político que cuestione la compatibilidad de libertad y democracia. Existen antecedentes inquietantes al respecto, como las manipulaciones realizadas por Cambridge Analytica durante el referéndum del Brexit, las injerencias rusas en países occidentales y, sobre todo, el asalto de las turbas trumpistas al Capitolio, el 6 de enero de 2021, para impedir la certificación formal de la victoria de Joe Biden en la elección presidencial de 2020. Todos los amotinados fueron indultados por Trump y permanecen movilizados para intervenir en caso necesario, algo que podría ocurrir si el Congreso decidiera el impeachement del presidente.Aunque no se ve en la superficie, numerosos Estados comienzan a inquietarse por la amenaza que presenta la ofensiva de los colosos digitales para controlar los resortes más sensibles del poder mundial.Especialista en inteligencia económica y periodista
SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Un exhaustivo estudio sobre los perezosos gigantes realizado por expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) -y que llegó a la revista Science- permitió reconstruir un mapa de la historia de esos animales en los últimos 35 millones de años. "Desafortunadamente, como la mayoría de los grandes herbívoros del Pleistoceno, el clado fue casi completamente erradicado por la llegada de los humanos", advierte el trabajo.Durante 30 millones de años, la familia de los perezosos se diversificó por todo el continente americano, desde una especie tan grande como un elefante hasta una completamente acuática. Actualmente existen seis especies de perezosos, todas ellas con ecologías similares, como la arboricultura y un metabolismo lento. Estas especies son un pequeño remanente de aquel grupo diverso que alguna vez habitó desde Canadá hasta la Patagonia y que estaba compuesto principalmente por especies de gran tamaño."Los perezosos gigantes no son como los que ahora se encuentran en la selva", afirma Ignacio Soto, científico del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA). Se refiere a los mamíferos que pasan sus días suspendidos cabeza abajo y se mueven lánguidamente por las copas de los árboles. Su grupo de investigación estudió a los perezosos que aparecieron en América del Sur unos 35 millones de años atrás y se extinguieron hace 12.000 años: esos animales se desplazaban por tierra, recorrían grandes distancias y algunas especies llegaban a pesar hasta cuatro toneladas. "Eran grandes mamíferos que habitaron desde Canadá hasta la Patagonia, incluyendo las Islas del Caribe. De ellos ya teníamos fósiles y registros, pero nosotros generamos la más extensa base de datos y la combinamos con el más completo mapa filogenético. Analizamos una inmensa cantidad de datos y los interpretamos tan exhaustivamente, que el resultado llegó a publicarse en la prestigiosa revista Science", agrega Soto.Colecciones de museosEn el paper titulado La aparición y desaparición de los perezosos gigantes, recopilaron datos morfológicos y moleculares, información sobre su masa corporal y ecología, registros de ADN y hasta de proteínas extraídas de los huesos fósiles de los perezosos gigantes. Para recolectarlos, los expertos visitaron colecciones de museos de América del Sur, América del Norte y Europa. Se trató de un trabajo interdisciplinario que empezó en 2017: paleontólogos y biólogos consiguieron en estos años trazar un mapa de la historia del grupo a lo largo de los últimos 35 millones de años."Con todos esos datos, obtuvimos estimaciones del tamaño corporal de todas las especies de perezosos extintos y logramos ver cómo evolucionaron en el tiempo. Nos dimos cuenta que el tamaño corporal de las especies evolucionó según su estilo de vida: al principio eran terrestres y no trepaban, después comenzaron a habitar en los árboles eventualmente, lo que los llevó a reducir paulatinamente de tamaño, hasta que se extinguieron abruptamente. Solo quedaron las especies actuales, que ya no son gigantes, y habitan las selvas tropicales del continente", explica Néstor Toledo, investigador de Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que estuvo a cargo de los cálculos de masa.Tal como concluyeron los investigadores, el motivo por el que solo sobrevivieron estas últimas especies de perezosos fue la influencia del ser humano. "En nuestro estudio, los perezosos gigantes venían evolucionando desde hacía millones de años de manera exitosa, sobrellevando los cambios climáticos y adaptándose a las condiciones cambiantes. Ocupaban variadas zonas geográficas y distintos nichos ecológicos, sobreviviendo a colisiones continentales, extremos climáticos y cambios ecológicos, hasta que en la transición Pleistoceno-Holoceno, 12.000 años atrás, se expandieron los seres humanos y comenzaron a cazarlos. Esa creemos que fue la razón por la que terminaron extinguiéndose", subraya Alberto Boscaini, también investigador del Conicet en el IEGEBA y primer autor del artículo.Soto agrega: "Su cronología de extinción refleja la expansión humana. Ninguna crisis climática previa los afectó de manera tan radical, lo que apunta a la presión antropogénica como la variable nueva y como el golpe final". Los responsables del estudio consideran que el trabajo abre nuevas líneas de investigación en torno a los perezosos gigantes, que permitirán seguir dilucidando su larga historia evolutiva.Los perezosos (Folivora) están representados actualmente por dos géneros y seis especies, habitantes de la selva tropical: Bradypus ("perezoso de tres dedos" o "aí") y Choloepus ("perezoso de dos dedos"), que pasan casi totalidad de sus vidas suspendidos de las ramas de los árboles. Pero, en el pasado y como han revelado diversos estudios científicos, el grupo fue mucho más abundante y diverso taxonómicamente, con formas que ocuparon todos los ambientes continentales e incluso los marinos. Los primeros perezosos aparecen en el registro fósil en el Oligoceno (hace unos 33 millones de años) y fueron descubiertos en la Patagonia. Sin embargo, poco después, sus restos fósiles se encuentran a lo largo de todo el continente, desde la región Pampeana, los desiertos costeros de la costa Pacífica, pasando por el altiplano Andino, las Antillas y América del Norte, hasta Alaska.
La idea de cultura nacional se enaltece y se desvanece por épocas. Incluso, no tenía el mismo sentido a mediados del siglo pasado que en la actual universalidad digital. Una de las características de lo nacional es aquella que está ligada a la territorialidad. ¿Acaso se puede establecer algo así desde el metaverso? Con todo, hay cuestiones idiosincráticas que siguen vivas, que tienen su pasado y su porqué. En grandes figuras del arte se pueden encontrar algunos fundamentos, incluso en los contrastes que puedan ofrecernos ciertos nombres, como Atahualpa Yupanqui y Astor Piazzolla.Mientras que uno podía ser considerado como un custodio de la tradición desde la música folklórica, otro pudo ser entendido como un rupturista en el mundo tanguero (aunque no fuera tan así). Y lo cierto es que podían tener mucho más en común que París, como ciudad "amiga", para pasar largas estadas; o compartir el año 1992 como el de sus partidas. Este 23 de mayo se cumplen 43 años de la muerte de Yupanqui. Don Ata no estaba allí aquel último día de vida, pero se encontraba en Francia. La muerte, que lo andaba buscando sin que se diera cuenta, lo encontró al Sur de ese país, en Nimes. ("Tengo un pacto de no agresión con París. Ni yo manejo profundamente el francés ni el parisién sabe hablar quechua. Por eso nos respetamos", dijo una vez).Astor sí estaba allí cuando comenzó su final. Fue en la habitación de un apart hotel de París, el 4 de agosto de 1990, donde se desplomó por una trombosis cerebral. Lo trasladaron a Buenos Aires, pero no volvió a ser el mismo. Murió casi dos años después, el 4 de julio de 1992.En el fondo, ningún de los dos fue abanderado de revoluciones ni reacciones sino de evoluciones. Piazzolla aprendió a ver el mundo desde el tango; Yupanqui lo hizo desde el folklore. Ambos fueron viajeros incansables y, de algún modo, se sintieron más argentinos estando lejos. Quizá, la ecuación cierre cuando se la vea desde ese lado.Yupanqui nació en un paraje de la Provincia de Buenos Aires. De andar y andar los caminos se convirtió en un personaje del noroeste argentino. Un poco por propias inquietudes (y otro tanto por desavenencias políticas) salió a recorrer el mundo. Pasó largas estadas en Francia, en Hungría o Japón. Siempre regresó, con palabras, con canciones o con sus propios huesos. A Buenos Aires, al NOA o a su amado cerro Colorado.Allá por la década del cincuenta intercambiaba correspondencia con su amigo Juan Manuel Narvarte. Algunas de esas cartas están fechadas a principios de la década del cincuenta, en Cerro Colorado. "Anduve en gira, con mucho éxito, felizmente. Hice veintiséis conciertos en la provincia [de Córdoba] y ahora, en un breve descanso, antes de partir para Tucumán, estoy en este pago de piedras, chañares y quebrachales sedientos. Me cansé un poco en la gira -escribe Yupanqui, que era un hombre de 45 años-; ya no estaba muy acostumbrado a esto de abrir y cerrar valijas cada 24 horas. La vida me había dado un ritmo pacífico o, por lo menos, ordenado (â?¦) Estos recitales me han dado algo de la tónica general de los pueblos del interior. En general, he sacado en conclusión que nuestras gentes de provincias están inclinadas a gustar mucho más de las danzas que de las canciones. Una chacarera es aceptada enseguida; un estilo tiene que hacer mucha fuercita para no llegar cola. Esto no pasa por casualidad. La cosa es simple: el pueblo no quiere ocuparse de pensar. Ésta es tarea que cansa y enerva. Por mi parte, registro estos estados del alma colectiva, pero no me amargo. Sé dónde nacen y qué cosa los alimenta. Pero como vivo en un clima interior, el de la infinita esperanza, sigo trabajando y cantando como si tuviera un público de adivinos, hechiceros y videntes. El pueblo nuestro tiene un alma de niño, a veces travieso y a veces equivocadamente malo. Pero es fundamentalmente generoso, de esencia limpia dentro de climas equívocos. Es como un gigante inocente y poderoso, que por besar una flor pisotea todo un prado de aromas y colores. Nuestra tarea, como artistas, es grande y seria. Debemos enseñar al pueblo; somos los arquitectos de su espíritu. [...] Sería una pretensión la de decir que a veces, en esta misión, me encuentro un poco solo. Pero por momentos es la verdad. Los rumbos que elijo para facilitar el reencuentro del pueblo con su propia profunda raíz son un cuesta arriba fatigoso. [...] Pero por algo tenemos en las venas un gaucho escondido y un vasco que lo empuja de atrás; y seguimos, con versos y puteadas, este camino hermoso de argentinizar nuestra Argentina".Ya en el final de su vida, mostraba esa irrefrenable necesidad de seguir andando. Así lo pinta el documental Atahualpa Yupanqui, un trashumante, documental de Federico Randazzo Abad. "Querido hijo -le escribió a Roberto "Coya" Chavero, durante sus últimos años en Francia-, voy noche a noche desarrollando programas de diversa factura. Desarrollando como base los cuatro o cinco temas fundamentales de mi repertorio. Luego canto 25 o 30 temas o solos de guitarra. Una vez en el ring salgo a la pelea y no escucho el gong, luego siento la fatiga física pero voy comprendiendo mi enorme necesidad de entrega y me olvido de mis achacosos 73 eneros. Cantando pasé la vida, cantando gasté mi voz. Navegando en mar de coplas me voy acercando a Dios".En aquellas cartas de 1953, Yupanqui decía que se sentía "un poco solo". ¿Acaso no fue lo que sucedió con Piazzolla, cuando grabó los dos discos del Octeto Buenos Aires? A mediados de la década del cincuenta, Astor estaba de regreso de Francia, con el frustrado intento de haber querido dedicarse a la música académica y el promisorio mandato de quien allí había sido su maestra, Nadia Boulanger, que le había pronosticado un gran futuro en el tango. Si esa típica marcación piazzolleana 3+3+2 no fue otra cosa que convertir milonga en tango según, su propio instinto, habrá que decir que, al momento de crear su propia orquesta típica, con los mayores rasgos de personalidad, lo que le salió fue algo llamado Octeto Buenos Aires. Con esa agrupación grabó un par de producciones que incluyeron pocos temas propios y una mayoría de piezas que, por aquel tiempo, iban camino de convertirse en clásicos (en algunos casos ya lo eran): "El entrerriano", "El Marne", "A fuego Lento", "Boedo" y "Los mareados", entre otros. Lo singular fueron los arreglos que realmente resultaron una verdadera novedad y, con los años, un ejercicio de vanguardia para las generaciones venideras. Además, se convirtieron en un camino paralelo al estilo compositivo de Piazzolla, que se cuela en sus títulos más famosos, de "Adiós Nonino" a "Oblivion".En una columna escrita en LA NACION por el crítico Pablo Kohan [fue en 2021, a propósito del centenario del nacimiento del bandoneonista] se traza un paralelismo con la vida de Gershwin. "Cuando volvió de Francia hacia Buenos Aires, después de estudiar con Nadia Boulanger, Astor afirmó que en su valija tenía 'todo lo que había aprendido en clases sobre Stravinsky, Bartók, Ravel y Prokofiev'. Con las reservas del caso -reflexiona el periodista-, podríamos aseverar que la suma de esas nuevas adquisiciones a su historia y sus profundos conocimientos tangueros, dieron como resultado el nacimiento del Piazzolla multicultural y revolucionario que habría de manifestarse en toda su magnitud y con las mismas herramientas en todos los campos que habría de recorrer. Señalar un paralelismo con George Gerswhin, nacido en Brooklyn en 1898, es casi inevitable. Gerswhin, intuitivo, comenzó solo a tocar el piano. Después, con buenos maestros, adquirió una técnica pianística estupenda y conoció (y admiró) a Chopin, a Liszt y a Debussy. Su primera aspiración musical fue la de sumarse a los grandes compositores. Pero, en paralelo, respiró y transpiró el jazz, las músicas populares afroestadounidenses y las múltiples variantes de las músicas del espectáculo neoyorquino. Y aquella formación clásica y estas vivencias de la música popular se manifestaron indivisibles". En definitiva, el mismo recurso de Piazzolla, una manera de valerse de lo universal y de lo más "folclórico" y popular de su entorno para construir una historia de música.
Debido a su impresionante rendimiento en el Atlético Madrid, varios de los clubes más poderosos de Europa fijaron su mirada en el delantero argentino y buscarán poder contratarlo para la siguiente temporada.
No estaba en el horizonte, pero robots inspirados en artrópodos gigantes, específicamente ciempiés, están emergiendo como una solución para un problema viejo como la agricultura: el control de malezas en los cultivos. Desarrollados por Ground Control Robotics, una startup de la universidad estadounidense Georgia Tech, estos "ciempiés robóticos" prometen transformar la gestión de cultivos en terrenos difíciles, donde la maquinaria tradicional no puede operar.La iniciativa está liderada por Dan Goldman, fundador de GCR y director del Laboratorio CRAB en el Instituto Tecnológico de Georgia. La idea no es simplemente imitar la biología, sino crear modelos "robofísicos" de sistemas vivos para entender y aplicar principios biológicos en robots robustos para el exterior del laboratorio.Un robot ciempiés desmalezador de Ground Control RoboticsEl robot tiene un diseño simple: una cabeza equipada con sensores y varios segmentos idénticos conectados por cables, cada uno con motores para mover las patas. Aunque posee muchos grados de libertad, su rendimiento se basa en técnicas de control relativamente simples. Como explica Goldman, "los robots ciempiés, al igual que los robots serpiente, son básicamente nadadores". Sin embargo, la adición de patas les permite moverse en una gama más amplia de entornos.La clave de su movilidad radica en un nuevo mecanismo de accionamiento por cable que traslada la fuerza del centro a los lados. "El robot pasa de ser rígido a unidireccionalmente flexible", le dijo Goldman a IEEE Spectrum. "Esta cosa 'nada' a través de entornos arbitrariamente complejos sin capacidad cerebral". La coordinación de las patas crea una fuerza de empuje similar a un fluido que le permite avanzar de manera constante y confiable incluso en terrenos complejos. En entornos con muchos obstáculos, tener una gran cantidad de patas facilita la generación de movimiento confiable sin necesidad de sensores complejos.El lugar principal de uso para estos robots es la agricultura en terrenos difíciles. No se trata de campos planos y ordenados, sino de cultivos perennes como viñedos, arándanos o frutillas, que a menudo crecen en laderas empinadas y rocosas. En estos lugares, la automatización a gran escala es complicada. Actualmente, no existe una solución automatizada para el control de malezas alrededor de estas plantas arbustivas o similares a vides.Esto deja a los agricultores con la costosa y difícil tarea del desmalezado manual. Además, conseguir mano de obra dispuesta a hacer este trabajo se vuelve cada vez más difícil. Para los agricultores que prefieren no usar pesticidas, las opciones son limitadas, pero la compañía cree que sus ciempiés robóticos pueden llenar este nicho.Una ventaja clave es que estos robots pueden acercarse mucho a los cultivos sin dañarlos, a diferencia de máquinas más grandes. Su diseño les permite sortear el terreno escarpado de manera efectiva. Además, GCR anticipa que el costo de sus robots será relativamente bajo, posiblemente en el rango de los mil dólares, ya que los módulos de las patas son económicos y gran parte de su "inteligencia" es mecánica en lugar de depender de sensores o computación compleja.La visión a futuro es desplegar enjambres descentralizados de estos robots que operen de forma autónoma las 24 horas del día. Actualmente, Ground Control Robotics está llevando a cabo proyectos piloto con productores de arándanos y viñedos en Georgia para perfeccionar las capacidades de movilidad y detección de los robots en los próximos meses.
El arquero de la Selección argentina podría estar viviendo sus últimos días en el Aston Villa tras una emotiva despedida en Villa Park. Las dos potencias donde podría seguir su carrera.
El jurista español Ricardo Alonso García, director de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, analiza el panorama internacional actual: "no recuerdo un período tan complejo como el actual". Leer más
India bombardeó Pakistán durante la noche dejando decenas de civiles muertos.Fue en respuesta a un atentado contra turistas en la Cachemira india.
Estas empresas participarán en el grueso de proyectos confeccionados por el Ministerio de Defensa. Moncloa pretende que el aumento del gasto en defensa también impulse el desarrollo de la industria armamentística española
Durante este mes, Marvel Rivals presenta un evento innovador que modifica visualmente a sus héroes
El argentino y su Inter Miami viajarán a Ohio para jugar contra el líder del Este en la MLS en la casa de los Cleveland Browns. Será la 11ma vez que el líder de la Scaloneta visita un estadio de la NFL.
Después del turno de los búhos, erizos, zorros y perezosos, los capibaras -o carpinchos, como se los conoce en Argentina y Uruguay- se volvieron los animales de moda en Estados Unidos. En el último tiempo, se convirtieron en un fenómeno viral, al punto de que están presentes en memes, prendas de vestir, accesorios y todo tipo de formatos. Frente a esto, un icónico café en Florida permite a sus clientes acariciar a estos roedores gigantes.Cómo es el café que permite acariciar capibarasUbicado en 105 S Ponce De Leon Blvd, St. Augustine, Florida, The Capybara Cafe aprovecha una de las últimas tendencias en redes sociales para que los amantes de los animales puedan tener una experiencia única y memorable. A pesar de su nombre, no vende café, sino tazas, peluches y camisetas, y tiene el objetivo de apoyar a la organización sin fines de lucro Noah's Ark Sanctuary Inc., según su sitio web.De acuerdo con AP News, después de entrar a una zona de recepción con corral abierto de pollitos, los visitantes de The Capybara Cafe pasan a una habitación en grupos de seis personas. Tras esto, además de animales como un zorrillo, un wallaby y un armadillo, se llevan tres capibaras a la sala, y todos juntos se arrastran sobre sus regazos.Los capibaras son los parientes semiacuáticos sudamericanos de la cobaya, y los de patas palmeadas pueden crecer más de 1,2 metros de largo y pesar más de 45 kilos. "Muchas veces se suben a tu regazo porque están muy acostumbrados a la gente, y si eres realmente bueno dando caricias, en realidad se acuestan.", dijo Stephanie Angel, que abrió la cafetería a finales del año pasado. "Así que nuestro objetivo es siempre lograr que se sientan tan cómodos que se acuesten", agregó.El costo para un encuentro de media hora es de US$49 por persona, mientras que para los de una hora el precio sube a US$99. Si bien varios zoológicos y parques de vida silvestre en Estados Unidos ofrecen experiencias similares, Angel aseguró que ninguno de ellos proporciona la intimidad con los animales que se obtiene en The Capybara Cafe, y compartió sus planes de abrir una nueva sucursal de este tipo en St. Petersburg, Florida.Las reacciones de los clientes a los encuentros con los capibarasTal como indica AP News, los clientes de The Capybara Cafe agotan las reservas con varios meses de anticipación. Por ejemplo, Leah Macri y su hija viajaron desde Orlando hasta el noreste de Florida para acariciar a los animales."Su pelaje se siente un poco como paja", comentó Leah sobre los capibaras. Además, reconoció que si bien había venido por los roedores, le gustó más sostener el armadillo. "Era el más cariñoso, el mejor. Era simplemente el más suave", declaró.En la misma línea, Chris Cooper, quien condujo 253 kilómetros desde Weeki Wachee, en el condado de Hernando, para visitar The Capybara Cafe con su esposa, se sorprendió por lo áspero y grueso que era el pelo de los capibaras. Pero reconoció: "No esperaba que fueran tan afectuosos".
Ciertas composiciones minerales pueden generar paisajes ideales para fotos y paseos
Reservas, inflación, tasas de interés y actividad son algunas de las cuestiones a las que hicieron referencia JP Morgan, BNP Paribas y Morgan Stanley tras el acuerdo con el FMI y la quita de restricciones cambiarias
Los científicos sospechan que podrían haber habitado allí incluso antes de la construcción romana
Las asociaciones medioambientales y la oposición política han criticado la reforma que ha llevado a cabo el alcalde
La Pascua siempre trae consigo aromas y sabores familiares, pero este año Avellaneda redobla la apuesta: el Parque Municipal La Estación será el epicentro de una celebración que busca marcar historia con la rosca más grande del país y un concurso para encontrar el huevo de Pascua mejor decorado. La cita es el viernes 18 y sábado 19 de abril de 2025, con entrada libre y gratuita.No hay Pascua sin rosca. Esa tradición, que nació en la antigua Roma como símbolo de eternidad y renacimiento, se mantiene firme en la cultura gastronómica argentina. Inspirados en su origen histórico y religioso, maestros pasteleros locales trabajarán codo a codo para lograr una rosca monumental que promete convertirse en un récord argentino. Todavía no se sabe cuántos kilos de harina, azúcar y huevos se necesitarán, pero la expectativa ya es gigante.Huevos gigantes y concurso de decoraciónSi la rosca es la reina de la celebración, los huevos de Pascua son los protagonistas más dulces. Dos ejemplares monumentales de 2 metros y 50 kilos cada uno serán exhibidos y, después, compartidos con los asistentes. La tradición del huevo de Pascua, que proviene de antiguas costumbres paganas donde el huevo simbolizaba fertilidad y renovación de la vida, se mantiene viva en cada rincón de la Argentina.Además, los mejores chocolateros del país competirán por crear el huevo mejor decorado, combinando creatividad, sabor y técnica en una competencia que promete sorprender a todos los visitantes. Entres los puestos participantes se destacan:Panaderías Monserrat BaresiLa popularChocolates y pasteleríaMaría Franco Zendem Me encanto (chocolates y roscas)Chisca Kanela Pastelería Del Carril lillechocolatesMangiamiChemamull de los toldos q tiene muy buenos chocolates Lucas Pastelería AlfajoresVolcán Don Barccelo Abuela Bernarda Minue Un evento solidario y lleno de premiosEn el marco de este evento, se donarán 4000 huevos de Pascua a distintos comedores infantiles, sumando solidaridad a esta fiesta popular. Además, entre los presentes se sortearán una moto y un huevo de chocolate gigante de 20 kilos. Para completar el panorama, más de 50 stands de chocolates, alfajores y pastelería.Actividades para toda la familiaEl Campeonato Argentino de Pascuas también ofrecerá clases y demostraciones en vivo donde expertos revelarán secretos pasteleros, talleres de arte y decoración interactivos, música en vivo y un patio gastronómico que promete tentaciones dulces y saladas para todos los gustos.La invitación está hecha. Avellaneda tiene todo listo para festejar la Pascua con una mezcla perfecta de gastronomía, tradición y solidaridad. Un plan ideal para compartir en familia y vivir una celebración que, seguro, dejará huella en todos los asistentes.
El mandatario colombiano buscará armar estrategias para hacer frente a los muros arancelarios que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a más de 180 países
En entrevista con Infobae Colombia, Laura Mendoza, managing director de Sony Music Publishing en Colombia, compartió su visión sobre el futuro del productor colombiano con estos nuevos acuerdos
El mediocampista de 30 años es pretendido por dos clubes gigantes de Europa. El jugador de la Selección argentina tiene contrato con el Atlético de Madrid hasta mediados de 2026. Cholo Simeone llamó a otro campeón del mundo para reforzar su plantel la próxima temporada.
Camiones enteros descargan mercadería importada ilegal desde Brasil y Paraguay. La UIA sumó al Gobierno a una mesa de urgencia. Si bien sigue pasando el tiempo, los industriales confían en soluciones inmediatas. Las compañías comenzaron a notar el crecimiento del contrabando entre octubre y noviembre de 2024. Los comercios de cercanía lo niegan y acusan a las grandes alimenticias de buscar un culpable para no hacerse cargo de ser "careros". Leer más
Camiones descargan mercadería importada ilegal desde Brasil y Paraguay. La UIA sumó al Gobierno a una mesa de urgencia. Qué dicen los comercios de cercanía. Leer más
La actividad geotérmica de la elevación ha provocado que la manta raya del Pacífico se reprodujese en este lugar
En un valle peruano, extrañas formaciones rocosas plantean un debate histórico. La precisión de sus figuras divide opiniones entre expertos y habitantes locales
Los diez años del festival no solo despliegan música, sino también experiencias artísticas impactantes. Esculturas monumentales, como el Rubí Pop de Cynthia Cohen, y las intervenidas Casitas de arteba transforman el Hipódromo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que almacenan cerca del 70% del agua dulce del planeta y alerta sobre los "efectos devastadores" del cambio climático que lo está afectando gravemente. Leer más
Un equipo de investigadores recopiló y procesó 60 años de datos para obtener esta 'radiografía' del continente blanco
Un impactante video se volvió viral las últimas semanas. En las imágenes se puede ver cómo un hombre, a punto de ser devorado por un tiburón, recibe la "ayuda" de dos ballenas que evitan un desenlace fatal.El protagonista de esta historia es el cantante de reggae Natty Gong. En un video, el artista mostró el registro que logró semanas atrás cuando buceaba en Mauricio, una pequeña nación insular en el océano Índico, donde abundan playas paradisíacas y aguas cristalinas.Con la intención de bucear y explorar a las criaturas marinas que se encuentran en las profundidades del agua, se encontró con un panorama inesperado: un tiburón de puntas blancas, más reconocido por especialistas como Carcharhinus longimanus, que apareció en escena. El momento impactante en el que dos ballenas gigantes se interponen para "proteger" a un buzo de un tiburón asesinoSin posibilidades de poder escaparse, Natty Gong recibió la "ayuda" de dos ballenas de 45 toneladas que se antepusieron y ahuyentaron al tiburón, en una clara muestra de protección hacia el ser humano que estaba completamente vulnerable."El tiburón intentó acercarse agresivamente a mí, pero la ballena lo bloqueó de inmediato. Con la boca abierta, lo persiguió antes de observarme y retroceder. La joven hembra le indicó que mantuviera alejado al tiburón", expresó el hombre en declaraciones al sitio Ladbible. En esa misma línea, detalló: "Empezaron a nadar más rápido, pero el cachalote no los soltaba y seguía persiguiendo al tiburón. Empezó a sumergirse boca abajo para posicionarse y asegurarse de que el tiburón se mantuviera en la superficie. Nadó más rápido debajo del tiburón y, para mi gran sorpresa, le mordió la cola".Al publicarlo en sus redes sociales, el cantante recibió una gran cantidad de comentarios y muchos destacaron el registro fílmico y su valentía de quedarse en el lugar, a pesar de la presencia de este animal. "Buen videoâ?¦ pero por lo general las puntas blancas son inofensivas para los humanos"; "Esto es una locura. Parece que ahora la manada te ha adoptado correctamente"; "Las ballenas protegen al buceador, seguro tienen el corazón más grande" y "Los tiburones de puntas blancas suelen rondar a los cachalotes y a los calderones... son alimentadores oportunistas, la mayoría de los tiburones son inofensivos si sabés cómo comportarte con ellos en el agua", fueron algunos de los comentarios que se registraron en la publicación.Además de este video, que se volvió viral, Natty Gong utiliza su canal digital para mostrar otras travesías marítimas. Su última publicación data de un video de una mantarraya oceánica gigante a la que persiguió durante su camino y logró mostrar su comportamiento con otras especies. En su perfil de Instagram, el cantante se reconoce como "guía de ecología marina" y eso lo lleva a codearse con estos animales que no son conocidos por el grueso de las personas.
POSADAS, Misiones.- Por primera vez en más de 40 años, la yerbatera Las Marías no es la número 1 en ventas en la Argentina, ya que la Cooperativa Agrícola de Colonia Liebig, más conocida por su marca Playadito, la superó en el mes de enero de 2025. Se trata de un nuevo escenario en una de las categorías de consumo masivo más populares de la Argentina: la yerba mate se considera el producto de mayor presencia en hogares, solamente superado por el papel higiénico.En el primer mes del año, Playadito vendió 4.892.240 kilos de yerba o el 22,2% del total colocado en el mercado interno, mientras que Las Marías 4.050.891 kilos o 18,4% de las ventas totales en las góndolas. Estos dos gigantes correntinos explican por sí solos más del 40% del mercado interno, sin que ninguna otra yerbatera les haga sombra. La información de las ventas corresponde a datos del mercado sobre las declaraciones juradas de las yerbateras al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).Playadito le sacó una ventaja a Las Marías de 841.349 kilos. "Será un año para competir", dijeron, casi al unísono, en los cuarteles generales de Las Marías en Gobernador Virasoro, y en Playadito, en Colonia Liebig, ante la consulta de LA NACION por esta situación. Ambas yerbateras están separadas por apenas 40 kilómetros en el norte de Corrientes, casi en el límite con Misiones."Aspirar a más": una familia agropecuaria logró la reapertura de una escuela rural y apoya a los hijos de sus empleados en la universidadEn ambas yerbateras piensan que aún nada es definitivo y, por supuesto, todos esperan que Las Marías busque recuperar el primer puesto, algo que no está descartado ni mucho menos. Sin embargo, el "ataque" de Playadito a la cima de la cumbre yerbatera parece una novedad en el mercado que los expertos miran con una mezcla de interés y asombro.Lejos de ser un dato aislado lo que sucedió con las ventas de enero, el avance de Playadito refleja lo que ya venía sucediendo en 2024 cuando las diferencias que había entre la primera y la segunda industria súbitamente se achicaron e incluso quedaron empatadas en algunos momentos, según fuentes del mercado. "En los últimos ocho meses del año, en promedio, estuvimos arriba, pero nada es definitivo y acá hay que trabajar y trabajar para competir en este mercado", señalaron en la cooperativa de Liebig a este medio.Tras ser una yerbatera que se destacaba por tener valores en góndola ostensiblemente más altos que sus competidores, el año pasado, el primero de un mercado totalmente desregulado y sin controles de precios al público por parte de la Secretaría de Comercio, Playadito bajó precios e incrementó sus ventas y participación del mercado.Según los precios de una góndola en Lanús, pleno conurbano bonaerense, un paquete de medio kilo de Playadito estaba 2450 pesos, mientras que un paquete de Taragüí estaba 2310 pesos, una diferencia ínfima, comparada al "spread" que había en años anteriores. Otro dato fundamental para entender el ascenso de Playadito es que en enero batió un récord de ventas mensuales en un formato que no es tan popular en la industria: el paquete de 1 kilo. Playadito vendió en enero 2.627.128 kilos en paquetes de 1 kilo, mientras que Las Marías apenas colocó 1.469.340 kilos en ese formato. De hecho, Playadito fue la única yerbatera top -junto a Rosamonte-, que vendió más yerba en paquete grande, que en medio."Playadito creció, es cierto, y va a ser un año muy interesante para competir", señalaron a este diario, en las oficinas de Gobernador Virasoro, de Las Marías. Un dato: ya hace un par de años que Taragüí, la nave insignia de Las Marías, había dejado de ser la marca de yerba mate más vendida del país, relegada por Playadito, que se convirtió en la marca líder.Sin embargo, como Las Marías apuesta a una cartera de marcas fuertes, entre las que se destacan también Unión, La Merced o Mañanita, los de Gobernador Virasoro seguían ostentando el número 1.Pero la gran noticia es que esta situación, sin dudas, pone fin a una hegemonía cuyo comienzo exacto nadie conoce a ciencia cierta en los círculos yerbateros, porque las estadísticas de ventas de yerba mate se remontan apenas a un par de décadas atrás, cuando se fundó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).Pero para cualquier experto del negocio se considera que al menos desde los años 80, Las Marías es la líder absoluta del mercado. Durante los 90, por ejemplo, su gran rival y número 2 era la misionera Rosamonte. Por su dinamismo, sus inversiones, su apuesta a la calidad y su enfoque del negocio, la cooperativa de Liebig, que cuenta con 130 socios y está próxima a cumplir 100 años en 2026, es el gran ejemplo a imitar en la industria yerbatera.Incluso creció durante años a tasas muy por encima del promedio del mercado hasta que una vez en el segundo puesto, hace unos cinco años, desaceleró su crecimiento, casi como un corredor de Fórmula 1 que tras escalar posiciones incontenible, levanta un poco el pie del acelerador y "se pega" a la cola del líder, sin querer desgastarse para llegar al primer lugar.Hay que tener en cuenta, también, que en casi dos décadas de precios cuidados, sugeridos o controlados, muchas veces en el negocio yerbatero las empresas regularon su crecimiento en el mercado buscando evitar una situación donde el gobierno nacional de turno los obligara a abastecer a las góndolas de yerba barata a precios por debajo de los costos.Todo esto parece haber cambiado en 2024, el año donde el mercado yerbatero cambió rotundamente con la desregulación de los precios de la materia prima y, también, con la eliminación de cualquier control de precios en las góndolas. Playadito nació en diciembre de 1926 cuando un grupo de inmigrantes alemanes se estableció en el norte de Corrientes. El nombre Playadito viene de un paraje de la zona.
El combate se llevó a cabo en Riad, Arabia Saudita, y se resolvió en las tarjetas.Fue una pelea muy disputada en la que ambos mostraron toda su potencia y clase.En octubre habían unificado los títulos y ahora quedó todo para un tercer capítulo.
Al transitar por las rutas argentinas, "tranqueras adentro" comienzan a verse molinos generadores de energía. Las dimensiones pueden llegar hasta 120 metros de altura y su capacidad de producir electricidad "verde" los pone en primera fila en la ecuación energética nacional de los próximos años. Resultan útiles a la sociedad y un buen negocio para los propietarios de la tierra, que cobran un canon anual sin realizar ninguna inversión para instalarlos."Tengo 400 hectáreas propias en la zona serrana, entre Azul y Tandil, en pleno sistema de Tandilia, y 450 hectáreas más en sociedad con mi hermana y mi cuñado. Es un campo con aptitud agrícola, pero que tiene limitaciones de relieve por cerros y bajos, donde permanentemente hay viento", cuenta Fernando Rojas Panelo, ingeniero agrónomo que hoy tiene instalados molinos en el campo."Los cerros tienen uso ganadero con vacas de cría que aprovechan la vegetación natural y los cultivos de servicio en invierno. En el resto de la superficie se desarrollan planteos agrícolas con distintas rotaciones según el relieve que incluyen trigo, cebada, maíz, girasol y soja", agrega.Hito: una empresa rosarina firmó un acuerdo con una organización africana preocupada por frenar una maleza que hace perder US$7000 millonesEn este contexto, dice que "los molinos eólicos eran una idea como una posible alternativa a la producción tradicional, que coincidió con la visita de un equipo uruguayo especialista en desarrollar proyectos de estos sistemas"."En Uruguay han estudiado a fondo el tema y han desarrollado la tecnología eólica en muchos campos de ese país, por lo cual vienen a la Argentina buscando zonas vírgenes donde se puedan instalar nuevos molinos", añade.Créditos: más de la mitad de los préstamos que piden los productores agrícolas ya son en dólaresLa firma uruguaya y otras competidoras detectan las zonas donde se podrían instalar los generadores, hablan con los productores y con empresas, y proponen contratos por 30 años para la instalación y explotación."Miden los vientos durante dos o tres años y si constatan que hay un buen flujo durante ese tiempo, hacen un proyecto que le venden a una empresa â?? por ejemplo YPF- que hace la instalación. Luego YPF le puede vender energía a una industria, como Toyota o Coca Cola, por ejemplo", explica.En el campo de Rojas Panelo, la empresa uruguaya solo hizo el estudio del viento y el proyecto. Una vez vendido a una empresa, paga un canon anual al dueño del campo, que aporta la superficie para la instalación.Las tres condiciones que imponen para llevar adelante la elección son una zona con suficiente viento, cercana a un cableado de alta tensión y que haya gente para trabajar en la instalación y mantenimiento."Así fue que integrantes de la firma Otegui desembarcaron en nuestra zona y luego de estudiar el flujo de los vientos durante dos años, crearon un parque eólico que inicialmente tenía 32 molinos y hoy suma 45â?³, rememora Rojas Panelo. En el campo, ya tiene cuatro molinos en la superficie propia y seis en sociedad con su hermana.Se ven de lejosEn una instalación central ubicada cerca de una línea de alta tensión confluyen los cables que vienen desde los molinos, enterrados a 80 cm de profundidad. "Instalar todo el cableado no fue sencillo. Por los lotes agrícolas pasaron rápidamente, pero en otros casos debieron dinamitar partes de cerros para conducirlos", distingue el productor.Los molinos tienen 120 metros de altura sin las palas. Estas tienen 60 metros cada una, lo que da un total de 180 metros de altura. Las palas son de aluminio y los molinos tienen una estructura de acero. Los generadores funcionan las 24 horas y tienen una computadora conectada a la central. Solo se detienen con vientos de menos de 12 km/h y de más de 80 km/h. Funcionan en ese rango, con un ideal de vientos de 40-45 km/h.La energía que producen las palas con su movimiento pasa a una turbina, de ahí a la estación transformadora y finalmente a la red de alta tensión como energía renovable, limpia. No va a una ciudad cercana ni al campo de Rojas Panelo; directamente es provista a los terceros que pagan un precio por la compra de la energía.El costo aproximado de cada molino es de 2 millones de dólares. Su instalación está totalmente tercerizada, tanto el transporte como la puesta en marcha. Es un proceso complejo, que llevó dos años en el campo de Rojas Panelo. El lugar de instalación es determinado con equipos satelitales y otras mediciones que aseguran suficiente caudal de viento.Cada molino tiene un camino de 10 metros de ancho por donde también puede circular maquinaria agrícola y alrededor de cada uno hay una plataforma con mayor superficie. Los cables hasta la central van a una profundidad de 80 cm, lo que exige remover varias capas de tierra, que deben volver a colocarse en la forma original.Números positivosEl cálculo que hace Rojas Panelo de pérdida de superficie de cultivo por la instalación de los generadores es de aproximadamente una hectárea por molino. No tienen alambrados y a su alrededor puede pastorear la hacienda. Como regla general, se puede colocar un molino cada 80 hectáreas, aunque esa distancia puede variar según las mediciones de vientos."Los generadores no pueden estar a menos de 700 metros de poblaciones", aclara y agrega: "La distancia entre molinos no es fija porque depende de los vientos; algunos están separados 300 metros y otros, 1000â?³.Consultado sobre el resultado económico de incluir molinos eólicos en un campo, Rojas Panelo dice: "Es equivalente a un arrendamiento 30 a 50% superior al agrícola, con las ventajas de no requerir gastos ni atención, y de ser totalmente seguro durante 30 años".Si se da el caso de que se vende el campo, el siguiente dueño debe respetar el contrato vigente. Por el contrario, si se desinstalaran los molinos, el dueño recibiría un resarcimiento. "Para el propietario del campo, es una ayuda económica muy importante el ingreso que generan los molinos, con la ventaja de no tener que asumir ninguna tarea", resalta.Si un productor quiere incorporar generadores en su campo, primero debe considerar que la elección de dónde se pueden instalar es decisión de la firma que realiza los estudios de viento, no del dueño de la tierra. También debe tener en cuenta que el campo debe estar cerca de una línea de alta tensión. "Es decir, la zona donde se instalan los molinos no es una elección personal del productor; la propone la empresa especializada en el tema", aclara.Si un productor reuniera los requisitos, podría contactarse con la firma y conversar acerca de la posibilidad de avanzar hacia un contrato, aunque no hay ninguna seguridad de que los molinos sean instalados en un campo sin hacer previamente el estudio de los vientos.Cuestiones legalesPara los contratos, hay un modelo que proponen los instaladores de generadores, pero es conveniente hacerlo revisar por un abogado. "Los contratos son a 30 años y por lo tanto hay que tener las cosas claras desde el principio", aconseja Héctor Pozo Gowland, un abogado especializado en temas energéticos.La figura en la cual se apoya el acuerdo es la del usufructo por el lugar que ocupan los molinos y los caminos internos. No se trata del usufructo de todo el campo donde están instalados. El Código Civil y Comercial define al usufructo como "el derecho de usar y gozar de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal de que no se altere su sustancia". También se podría usar la figura del derecho de superficie, por el cual "se otorga a su titular la facultad de uso y goce, y el derecho de plantar, forestar o construir sobre el terreno o en el subsuelo"."Hay que tener en cuenta que el contrato por aerogeneradores en el campo es voluntario; el productor puede aceptar o no una propuesta. Es un caso diferente al de las torres de alta tensión, cuya instalación es obligatoria para el propietario cuando se dispone la construcción de una línea de transmisión; el dueño del campo no puede negarse a que se coloquen porque es una servidumbre de electroducto. Incluso, si se negare, podrían ser instaladas mediante orden judicial. En el caso de los aerogeneradores, el productor puede aceptarlos o no con una decisión personal", diferencia Pozo Gowland.Otros aspectos por considerar son los impactos visuales y sonoros. "Hay gente a la que no le gusta la alteración del paisaje con torres de 120 metros, que además generan un ruido semejante al del mar o de los aviones, de acuerdo a la velocidad y dirección con que sopla el viento. Por ello, no conviene ubicar ningún molino cerca del casco del campo", aconseja el experto.En el caso de accidentes en los molinos, el dueño del campo no tiene ninguna responsabilidad porque están conectados a una estación central que tiene personal durante las 24 horas y se hace cargo de cualquier imprevisto. "El canon por ocupación de la tierra se puede fijar en pesos con un sistema de ajuste o en dólares pagaderos al tipo de cambio oficial en cada momento de liquidación", diferencia.En síntesis, los aerogeneradores dan un ingreso adicional al de las actividades tradicionales, sin ninguna responsabilidad ni requerimiento de tiempo o gastos del empresario rural. Por otro lado, para el productor no tiene ningún beneficio fiscal la instalación de molinos. Sí hay para el que hace la inversión, que puede tener exenciones del pago de algunos impuestos.
La propuesta busca modificar las reglas actuales para instalar estructuras digitales en zonas clave, impulsando el turismo, economía y entretenimiento, aunque enfrenta objeciones del gremio publicitario
El día de la investidura de Trump estuvieron presentes muchos de los fundadores y directores de estas empresas
El arácnido más grande de Reino Unido se vio seriamente amenazado tras la destrucción de su hábitat natural