En caso de conseguir agotar la legislatura, el premio es aún mayor, ya que se garantiza ese salario durante 15 años, dos asesores y un chófer
La Superintendencia Financiera señaló que la entidad habría incumplido con estándares de diligencia y protección al consumidor financiero
La ministra Manuela Arancibia presentó su informe semestral con foco en conectividad, las promociones y el apoyo a emprendedores. Pese a la caída del consumo, el gobierno sostiene una agenda activa para fortalecer el sector.
El senador morenista asegura que las diferencias con la oposición responden a estrategias partidistas, no a cuestiones personales; destaca avances legislativos y niega haber impedido el debate plural en la Cámara Alta
En su segundo año de gestión, el Gobierno aplicó su motosierra de forma selectiva, tras implementar un recorte de casi el 30% en el gasto acumulado en 2024. En el primer semestre de este año, el total de desembolsos muestra un crecimiento "marginal" (se expandió 2,9%, al ajustar por inflación), con algunos rubros sobre los que sigue recayendo el ajuste.Subsidios al transporte y las tarifas, salarios de trabajadores del sector público y transferencias para obras de capital son tres de los rubros que continuaron con recortes, según un análisis de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto) sobre las cuentas de la Administración Pública Nacional, que explica algo más del 90% de la dinámica del gasto del sector público (no comprende organismos descentralizados y empresas públicas).De acuerdo con este informe, el gasto primario en el semestre acumula una expansión del 2,9% (ajustada por inflación), con la mayoría de los segmentos que se expanden tras el fuerte ajuste aplicado en 2024. En ese escenario, los rubros anteriormente mencionados muestran una evolución en negativo y son, hasta acá, los pilares de la baja en el gasto sobre los cuales el Gobierno espera cumplir con un superávit del 1,6% del PBI.En los primeros seis meses del año, siguió cayendo el gasto en transferencias de capital (obra pública), con una contracción interanual del 64,8%. Si se compara frente al primer semestre de 2023, la caída en este rubro es del 92,6%, es decir, a lo largo de 2025 fue prácticamente nulo.Las remuneraciones del sector público es otro de los rubros de mayor ajuste, en un contexto donde se combinan despidos en diferentes dependencias y ajustes salariales que pierden con la inflación. Según los datos de ASAP, esa línea del gasto se contrajo 9,6% en el primer semestre de este año, y acumula una caída del 24,4% con respecto a igual período de 2023, el último año de la gestión de Alberto Fernández.El tercer rubro que muestra caídas es el de las transferencias corrientes al sector privado, que contempla factores como los subsidios a la energía, el transporte y otros servicios públicos. Según ASAP, el Gobierno aplicó un ajuste del 17,8% en el primer semestre de este año, y un acumulado del 36,7% en comparación con 2023.Similar es la tendencia en el segmento "Resto de transferencias corrientes", que excluye los fondos directamente asignados a universidades o provincias: según ASAP, la contracción este año es del 21,1%, y acumula un ajuste del 51,4% frente a 2023.De acuerdo a los autores del informe, en estos números también impacta la licuación del bono a las jubilaciones, que está congelado en $70.000 desde marzo de 2024, pese a la inflación acumulada en el período. De hecho, una de las iniciativas aprobadas en Diputados propone llevar ese bono a $110.000, para recuperar parte de su poder adquisitivo, que según cálculos de la OPC tendría un impacto fiscal del 0,15% del PBI este año.
El nuevo organismo centralizará la gestión administrativa, financiera y jurídica de los hospitales Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e Inareps.
Una nueva agencia en la órbita del Ministerio de Salud concentrará la administración de los hospitales nacionales cuya gestión no sea compartida con otras jurisdicciones. En adelante, el manejo de las compras y contrataciones, los recursos humanos o el recupero de prestaciones de cinco centros de salud pasará a la llamada Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), según anunció hace instantes el vocero presidencial, Manuel Adorni. Su creación se publicará mañana en Boletín Oficial. Los cinco hospitales son el Posadas, el Baldomero Sommer, el Laura Bonaparte, el Ramón Carrillo (ex Colonia Montes de Oca) y el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur (Inareps), en Mar del Plata. Con un equipo más reducido en cada área administrativa, que funcionará como enlace con la agencia, esos establecimientos retendrán la gestión de las necesidades de compras de insumos, reparaciones de equipos y otras urgencias que surgen y hay que resolver a diario para la atención de los pacientes. La decisión se oficializó en medio de un conflicto que escala con médicos residentes, personal de planta profesional y de otras áreas, y gremios con representación en los establecimientos de gestión nacional."El objetivo es unificar la administración de los hospitales, no la prestación médica, que continuará como ahora. En eso, no habrá cambio alguno. Al simplificar la gestión administrativa, se elimina burocracia, todo es más transparente y los resultados son mejores", señalaron a LA NACION en el Ministerio de Salud sobre la creación de este organismo descentralizado dentro de su organigrama. Aún queda por definir si funcionará en el edificio de esa cartera, sobre la Avenida 9 de Julio, en el centro porteño, o en uno de los hospitales. Al frente estará Diego Masaragian, que es actual director nacional de Gestión de Servicios Asistenciales, y de él dependerán los directores ejecutivos de los cinco hospitales. Desde la ANES ejecutarán el Plan de Eficiencia de Hospitales, que revisaron en marzo pasado con las autoridades de los 12 establecimientos que dependen de la Nación, incluidos los Samic [por Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad] o interjurisdiccionales -compartidos con los distritos donde funcionan- como El Cruce (Florencio Varela), Cuenca Alta (Cañuelas), Del Bicentenario (Esteban Echeverría), Dr. René Favaloro y Néstor Kirchner (La Matanza), De El Calafate (Santa Cruz) y Garrahan (con la Ciudad de Buenos Aires, que retuvo un 20% de su gestión). "El plan sirve para los 12 hospitales, y así se vino trabajando estos meses con las distintas áreas y directores, pero en el caso de los Samic, la gestión administrativa no se puede unificar por este régimen", aclararon en Salud ante la consulta. "En los demás, ahora, en lugar de tener cinco áreas de recursos humanos, servicios jurídicos, contabilidad y compras, va a estar todo esto centralizado", agregaron. En los hospitales, esas áreas no desaparecerían, sino que quedarían "en espejo" con un equipo más reducido, a modo de "pequeñas unidades", y el resto, en la ANES. "Todos los hospitales necesitan el manejo administrativo de las necesidades diarias, de urgencia, resolver gastos, comprar prótesis, reparar equipos. Los integrantes de esas unidades también trabajarán con la ANES", indicaron desde la cartera sanitaria a LA NACION. Esa dotación, en ambos casos, se irá definiendo en el plazo que se abre a partir de la publicación de la creación de la nueva agencia, al igual que el proceso de traspaso de competencias. En los cinco hospitales, son 174 los cargos de conducción y hay 1968 empleados con tareas administrativas y de apoyo, de acuerdo con registros oficiales. En el Gobierno estiman que la ANES estará operativa al 100% a partir de enero del año que viene. El presupuesto nacional asignado a las cinco instituciones, como así también el recupero de sus prestaciones a otras coberturas o países, también pasarán a las funciones de la agencia. Objetivo y antecedentes"Esta unificación no solo reducirá estructuras superfluas, sino también facilitará la normalización de precios en la adquisición de bienes y servicios. A través de convenios y tramitaciones, la ANES apuntará a mejorar los servicios que prestan los hospitales bajo acuerdos que aseguren una asignación de recursos adecuada", plantearon en Salud. "Esta medida busca corregir las irregularidades en la gestión de los fondos", continuaron sobre la decisión oficial.Según indicaron, fue a partir de "graves irregularidades que se detectaron en los procesos de licitación, servicios tercerizados, compra de insumos y las auditorías realizadas dentro del Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales". Citaron, por ejemplo, las compras de medicamentos sin planificación o la contratación de servicios de seguridad y limpieza a cooperativas, pero sin los requisitos que exigen las normas laborales vigentes o en exceso en cantidad de personal para las tareas a cumplir. Argumentaron oficialmente que fue, así, que "se llegó a la conclusión de que una gestión centralizada permitiría un mayor control de los procesos y un mejor uso de los recursos".
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de diversos municipios y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el "deplorable estado" de la Ruta Nacional 151. "Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial. El estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país", afirmó el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Y agregó: "Basta de abandono. La 151, de acceso a la Patagonia, está destruida. Pone en riesgo vidas todos los días. El Estado Nacional mira para otro lado, pero nosotros no".La acción de amparo colectivo, presentada ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas."Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas", añadió Weretilneck.Tal como indicaron, la presentación "busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional". El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa. Se trata de una ruta muy utilizada también por los turistas que viajan a la Patagonia, especialmente en verano.Según informaron desde el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Roca ya requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial. El escrito presentado también exige campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: advierten que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, "esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso".Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449)."Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central", señalaron desde el gobierno provincial.Impulsada por la provincia de Río Negro, la presentación fue realizada por la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.
Elias Falla Villegas rechazó que haya ingresado a trabajar por conocer al hoy premier, pero este último reconoció que sí invitó a laborar un miembro de su orden masónica
El ecosistema empresarial incorpora soluciones digitales que potencian la eficiencia operativa y generan oportunidades de capacitación. Cuáles son las herramientas disponibles en el mercado local
El sociólogo Daniel Feierstein explicó por qué la sociedad no reacciona ante el ajuste, aseguró que no habrá "otro 2001" y analizó las razones detrás del uso que el Gobierno hace de la violencia como recurso. Leer más
Cuidar el bienestar emocional de los operadores judiciales fortalece al sistema. Qué herramientas se usan para ayudar a los jueces a manejar la presión
Titular del MTC defendió la labor del fundador de Alianza para el Progreso, partido en el que milita y que supuestamente inició un proceso disciplinario en su contra por "no informar" que aceptó ser ministro
Este viernes 4 de julio a las 17 en la Biblioteca Argentina, la escritora entrerriana participará de un encuentro titulado Paisajes culturales: literatura y gestión librera desde los imaginarios fluviales. La actividad es organizada por cátedras y espacios académicos de la Facultad de Humanidades y Artes.
La cartera conducida por Sandra Petovello indicó, además, que los formularios de inscripción presentaban deficiencias importantes, incluyendo información incompleta y la ausencia de controles adecuados. Leer más
El nuevo subsidio social busca ampliar la cobertura y aumentar el monto de apoyo económico a personas mayores en situación vulnerable, con el objetivo de reducir la pobreza extrema y garantizar protección social universal
La consultora Reyes-Filadoro midió intención de voto y percepción económica entre argentinos de 18 a 35 años. La Libertad Avanza supera a Unión por la Patria por más de 25 puntos. Leer más
El jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, realizó su primer informe de gestión en la Legislatura porteña, que reactivó su actividad luego de meses sin sesionar. Durante la presentación, destacó los principales ejes de la administración de Jorge Macri, que incluyen cambios en materia de higiene urbana, transporte, seguridad y desburocratización del Estado."Somos un Gobierno proactivo, que avanza y ejecuta, pero que por sobre todo pone al vecino y a Buenos Aires primero", explicó el funcionario. Su intervención definió los principales objetivos de la administración amarilla tras la derrota en las elecciones legislativas del 18 de mayo.Rumbo a los comicios, la seguridad se había convertido en una de las principales críticas a la gestión de Macri, en especial por la fuga de presos de comisarías porteñas. Al respecto, Sánchez Zinny ratificó el avance en la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz y el refuerzo de la seguridad en 54 alcaidías.En este contexto, además, anunció el refuerzo de la presencia policial en eventos masivos y ratificó la voluntad del gobierno de la Ciudad de combatir la venta ilegal en espacios públicos. "Seguimos fortaleciendo a la Policía de la Ciudad con más herramientas, tecnología y presencia en el territorio. Para esta gestión, tanto la seguridad como el orden en el espacio público no se negocian", sostuvo.Durante la sesión, el jefe de gabinete también confirmó la incorporación de nuevos contenedores antivandálicos y un refuerzo en el barrido manual, entre otras medidas, a fin de reforzar la higiene urbana, otro de los principales cuestionamientos de la oposición a Jorge Macri.La salida del larretismoDurante la contienda electoral, el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta había convertido las quejas por la falta de limpieza y el "olor a pis" en su principal eslogan de campaña. Hoy, los legisladores que responden a su figura, Emmanuel Ferrario y Claudio Romero, notificaron su salida del bloque amarillo en el recinto y la creación de un bloque propio, mientras continúan las críticas a la administración actual. La ruptura supone un nuevo obstáculo para el jefe de Gobierno que buscará avanzar con su agenda legislatura en un parlamento donde el peronismo será la primera minoría."La ciudad está sucia, rota y desordenada", planteó Romero en el recinto. "No hubo una continuidad de gestión. Se equivocaron con la visión. La ciudad de Buenos Aires es una metrópoli. No se puede gobernar con lógica municipal".Según confirmaron en redes sociales, ambos legisladores trabajarán en conjunto con sus pares de Confianza Pública, el espacio que encabeza Graciela Ocaña. El interbloque se llamará Volvamos Buenos Aires, el mismo nombre que llevó la lista encabezada por el excandidato presidencial.Tenemos propuestas y creemos en el trabajo en conjunto que podemos hacer desde la @LegisCABA para que la Ciudad de Buenos Aires recupere la gestión y vuelva a ofrecer soluciones concretas.Por eso nuestros bloques van a conformar el interbloque Volvamos Buenos Aires. pic.twitter.com/xf9wEwXdVw— Graciela Ocaña (@gracielaocana) July 1, 2025Al igual que su compañero de banca, Ferrario también cuestionó el modelo de gestión de Jorge Macri y apuntó contra los cambios en transporte implementados. "Con 12 combis que van a 10 km/h dando vueltas por el Microcentro no vamos a resolver el tema del transporte en la Ciudad", publicó en redes sociales en referencia al despliegue de buses eléctricos en el microcentro porteño.Con 12 combis que van a 10 km/h dando vueltas por el Microcentro no vamos a resolver el tema del transporte en la Ciudad. pic.twitter.com/wfJgQK1tnR— Emma Ferrario (@emmaferrario) July 1, 2025Esa no es la única medida en materia de transporte anunciada esta mañana por Sánchez Zinny en la Legislatura. Según lo expuesto por el funcionario, el gobierno local ya puso en marcha la creación de la línea F de subte, que unirá Palermo y Barracas, y la modernización de los coches de las líneas A, B y C.En materia de transporte, a su vez, destacó el traspaso de 31 líneas de colectivo a la Ciudad, que constituye un avance hacia una mayor autonomía junto a la aprobación de la creación del fuero laboral de la Ciudad. "Todavía nos queda mucho recorrido para afirmar que somos una Ciudad autónoma, como manda la Constitución nacional, pero hemos logrado avances muy importantes en materia de Transporte y Justicia", expresó.La modernización y desburocratización de la ciudad es otro de los ejes presentados hoy por el funcionario macrista. Entre otras políticas, subrayó la simplificación de más de 300 trámites, la centralización del historial de inspecciones de comercios y el envío de un proyecto de ley para eliminar el costo de 71 trámites vinculados a inversión y producción.La desburocratización de la ciudad fue uno de los principales reclamos de La Libertad Avanza al gobierno local, al igual que el achicamiento de la estructura estatal. Este martes, Pilar Ramírez, presidenta del bloque libertario, volvió a reclamar por la eliminación de dependencias públicas.El desarrollo de los barrios del sur de la Ciudad también es un tema en agenda para el gobierno porteño y que el peronismo había señalado como una deuda del partido amarillo tras años de gestión. Sánchez Zinny ratificó nuevas inversiones en Villa Lugano y Villa Soldati -que incluyen la creación de un hipermercado-, la refuncionalización de Parque de la Ciudad y obras en el Barrio Olímpico.A nivel tributario, por otro lado, el informe confirmó la actualización del régimen de exenciones del impuesto inmobiliario y ABL para jubilados, pensionados y personas con discapacidad.
Lo dijo el analista político, Hernán Reyes, en base a una encuesta que revela una fuerte brecha de género en la valoración del presidente argentino. Leer más
Vienen también Santiago Peña, Yamandú Orsi y Luis Arce.En Brasil no confirman si pidió ver a Cristina.La aranceles por pedido del gobierno argentino.
Ante la irrupción de bajas temperaturas extremas, la demanda de fluido alcanzó niveles críticos. "El frío disparó algunas alarmas y, por seguridad, se pararon varias plantas", explicaron fuentes cercanas a las operadoras. Leer más
Esta decisión viene dos semanas después de que este tribunal tomara la misma decisión sobre la exconsellera de Justicia e Interior de la Generalitat Salomé Pradas Ten
Emely Silva Uriarte, secretaria general del sindicato SITRAPARL, acusa a funcionarios de Eduardo Salhuana, de acoso, represalias y hostigamiento luego de denunciar compras millonarias y presuntas designaciones irregulares
Alejandro Molinari, jefe de comercio exterior en un grupo empresarial de la industria de la construcción, propone buenas prácticas para el rubro, desde controles en las certificaciones hasta medidas antidumping
Yesica Chabin, analista de comercio internacional en una empresa distribuidora de productos para el hogar y tecnológicos, destaca la importancia del detalle, la comunicación y la capacidad de adaptación
Los números duros que sostienen al gobernador hace más de 30 añosObra pública, coparticipación, mortalidad infantil y quejas de formoseños.
Los rumores sobre su eventual salida también se vieron alimentados por la revelación de que Ecopetrol firmó un otrosí con una firma estadounidense, con el objetivo de investigar los efectos que ciertos escándalos podrían estar generando en la percepción del mercado internacional
La revista británica cuestiona el liderazgo del presidente colombiano, señalando fracasos en reformas clave, falta de avances y un estilo de gobierno conflictivo que ha generado preocupación internacional sobre la estabilidad política del país
El jefe de Gabinete expone este jueves ante los legisladores, que volvieron a sesionar tras un mes y medio de pausa por el rechazo a la ley Ficha Limpia. Leer más
En un clima político tenso tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a Cristina Kirchner, el Senado abrirá hoy las puertas del recinto para recibir al jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien dará su segundo informe de gestión en lo que va del año en el Congreso. Allí lo esperará la llamada "resistencia kirchnerista" encarnada en el bloque de senadores que conducen José Mayans y Juliana Di Tullio, que le reprocharán varios aspectos de la gestión libertaria. La exposición de Francos se dará en un contexto de tensión en el Congreso por el anticipo del propio funcionario de que el Poder Ejecutivo vetará el proyecto de ley que aumenta las jubilaciones y declara la emergencia en discapacidad, ya aprobados por la Cámara de Diputados y cuyo tratamiento está trabado en el Senado. A eso se suma el reciente decreto que vetó la creación de un fondo especial de emergencia para Bahía Blanca, azotada por un violento temporal en marzo pasado, y que fue aprobado por ambas cámaras con amplia mayoría.En la previa de su exposición, la Jefatura de Gabinete respondió por escrito más de 900 preguntas que le realizaron 48 senadores. Entre las consultas se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Producción, Industria y Comercio; Infraestructura y Obras Públicas; Seguridad Social y Previsión; Relaciones Internacionales y Soberanía; Justicia y Sistema Penal; Educación, Salud y Políticas Sociales; Administración Pública y Empleo; Seguridad y Defensa; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Inclusión y Transformación Digital, y Emergencias y Catástrofes.Entre las respuestas que, por escrito, respondió la Jefatura de Gabinete generó preocupación entre los legisladores la revelación de que un tercio de los cargos de la justicia nacional de Capital, del fuero federal y de los juzgados federales en el interior del país se encuentran vacantes.En su informe, el jefe de Gabinete explicó que la demora en los nombramientos se debe al "complejo" proceso de designación y aclaró que si bien el ordenamiento jurídico vigente no establece un plazo específico para la culminación de este procedimiento, "se dará curso al trámite para cubrir las vacantes".Francos solicitó a las autoridades del Senado que la sesión informativa de hoy sea corta, pedido que no cayó muy bien entre los bloques opositores, que anticiparon que irán a la carga con su reclamo para que el gobierno nacional coparticipe entre las provincias recursos tributarios que hoy retiene la Nación, entre ellos el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de un planteo que elevaron los 24 mandatarios provinciales el lunes pasado, pero el Gobierno se mantiene, por ahora, reticente a modificar el actual esquema coparticipable.
En un nuevo informe de gestión, el funcionario se enfrenta al bloque más cristinista del Congreso
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó que en mayo otros 2.800 puestos de trabajo públicos fueron eliminados
El jefe de Gabinete acudirá al recinto en medio de una agenda afectada por la condena a la expresidenta y el veto a la declaración de emergencia a Bahía Blanca.
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros se refirió a la disputa al interior del Ministerio Público y la actuación de la fiscal de la Nación, quien se negó al retorno de Patricia Benavides
La Cooperativa de Electricidad de Anisacate interrumpió el servicio en la sede municipal por la falta de cambio de titularidad en el suministro, una exigencia reglamentaria que asegura haber notificado con anterioridad. Natalia Contini calificó la medida como un acto de persecución política y anticipó acciones judiciales. Leer más
La administración nacional informó la culminación de una obra clave que beneficia a seis partidos del Conurbano y la Ciudad. Un anuncio localizado que se enmarca en el inicio de la campaña electoral bonaerense y el enfrentamiento con el kirchnerismo
Quilmes, HIT y General Motors Argentina participaron del panel de cierre del evento "Empresas ágiles" de Ámbito Debate. El mismo fue moderado por la editor in chief del Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo.
El jefe de ministros justificó la tardanza en nombrar estas autoridades hablando de la complejidad que implica realizar cada una de las designaciones. Leer más
En el evento, organizado en el Palacio Bosch, Estados Unidos reforzó su sintonía con la administración libertaria. La encargada de Negocios de la Embajada aseguró que "gracias a las reformas económicas que adoptó el Gobierno argentino, hoy hay nuevas oportunidades para las empresas de ambos países". Leer más
Los espacios sin ocupar corresponden a las justicia nacional y federal de CABA; y del interior. El jefe de Gabinete expondrá en el recinto mañana, desde las 11. Preocupación sobre la tasa de natalidad, pocos comentarios sobre $Libra y la curiosa implementación de la inteligencia artificial en el Estado
Hay muchos empresarios agropecuarios que prefieren dedicar mucho de su tiempo a las cuestiones productivas y comerciales "de potrero" y dejan de lado todos los temas administrativos, "los papeles", el escritorio y la organización interna de la empresa, que es menos atrapante. No establecen con claridad las tareas de los integrantes del equipo y dejan librado al parecer de cada uno los métodos de trabajo. Esa conducta puede llevar al desorden y a encontrarse con ineficiencias y/o sorpresas desagradables con el correr del tiempo. Frente a eso, Diego Curat, director de AZ-Group, indicó que "la implementación de procesos y el concepto de la mejora continua en las organizaciones evita esos inconvenientes y da certezas en la gestión de la empresa".Cuenta regresiva: el Gobierno analiza prorrogar la baja de las retenciones para el maíz"Los procesos escritos le dicen a cada uno qué y cómo hacer, quién debe hacerlo, para qué se hace y qué registros se deben mantener. Permiten trabajar de manera enfocada, lo que hace posible conseguir mejores resultados y proactividad. Reducen los costos y aumentan la rentabilidad al disminuir los gastos innecesarios. Generan indicadores, permiten aprender de las experiencias, estandarizar acciones, establecer responsabilidades claras y facilitar la transmisión de tareas", definió."Me quieren fundir": embargaron en $167 millones a una pyme que estuvo bloqueada y su dueña apuntó contra la JusticiaCambio imparableCurat pasó revista a lo que viene ocurriendo en el agro en los últimos años. "Hay un proceso irreversible por el que las empresas familiares se están profesionalizando. Hasta hace unos años, en los campos solo se hablaba de lo operativo, de las tareas que había que desarrollar diariamente a nivel producción, sea de granos, leche o carnes; mientras que hoy es necesario considerar lo estratégico, donde es necesario levantar la vista de lo cotidiano, con muchos casos de integración de la empresa en la cadena comercial posterior, porque ya no son productoras de commodities, sino de alimentos; además, en buena medida los clientes pedirán cada vez más trazabilidad y conocimiento del origen y forma de producción de aquellos", destacó. A su vez, los productores dejaron de ser independientes para ser interdependientes de toda la red que se nuclea atrás de la producción: empresas de servicios, cosecheros, pulverizadores, sembradores, empresas de insumos, bancos, etc. Su trabajo está incorporado a redes, en las que la empresa agropecuaria es solo una parte. "Entonces, en la empresa actual ya no alcanza con los activos duros, como el campo o los tractores; se requieren activos blandos como el know how, la organización, la información, las estrategias que complementan los activos duros", resaltó. En el contexto descripto, hay muchas personas que dependen de otras y tienen que hacer un esfuerzo por llevarse bien entre ellas. Por ejemplo, en el alquiler de un campo hay que desarrollar relaciones de largo plazo, porque cuantas más veces se cambie de interlocutor más ineficiente se es. "Con el cambio frecuente no se termina de definir nunca el corto plazo y, por lo tanto, no se llega al largo plazo. Hay que buscar relaciones ganar-ganar, con ventajas que motiven a cada parte", aconsejó el orador, que habló en la escuela de Negocios de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).GestiónPara gestionar la organización interna de la empresa moderna con posibilidades de éxito hay dos conceptos clave: la implementación de procesos y la búsqueda de la mejora continua. Un proceso se puede definir como una serie de actividades organizadas, interrelacionadas, orientadas a obtener un resultado predeterminado como consecuencia del valor agregado que aporta cada una de las fases que se llevan a cabo en las diferentes etapas. Por su parte, la mejora continua es la capacidad de generar permanentemente pensamientos de perfeccionamiento en la organización. Coincide con la idea de que las cosas siempre se pueden hacer mejor. El concepto que viene unido a los procesos y la mejora continua es la determinación, a partir de indicadores, de cuáles son los factores claves de éxito que cada área debe definir, medir, seguir y controlar.¿Cuáles son los factores clave de éxito? Son aquellos que determinan que el resultado objetivo pueda generarse o no. Como ejemplo, en una empresa productora de granos podrían ser definir un costo directo presupuestado versus el real, hacer su seguimiento y entender que cada dólar de desvío necesita de un aumento en el rinde o en el precio, o en otro indicador para lograr el mismo objetivo. Medir, controlar y analizar, sacar conclusiones para lograr una mejora en el proceso la próxima vez.Administración por procesos¿Para qué sirven los procesos en la organización? Dicen qué y cómo hacer, quién debe hacerlo, para qué hacerlo y qué registros se deben mantener. Además permiten trabajar de manera enfocada, lo que hace posible conseguir mejores resultados y proactividad y reducen los costos y aumentan la rentabilidad al disminuir los gastos innecesarios. ¿Cómo aplicar los procesos y la mejora continua en la administración de un campo? En una empresa agropecuaria hay varias áreas: producción, comercialización, administración. Quizás la administración, que es un área de servicio para toda la empresa, pueda ser el primer paso por dar en este sentido. Se sabe es un área de soporte que atraviesa a toda la organización, maneja clientes internos y externos, y su principal función es asegurar el cumplimiento de las leyes y normas que regulan la actividad, además de prevenir y controlar las actividades.A su vez, la administración tiene muchas vertientes de trabajo como la planificación, financiación, compras, logística de insumos y labores, ventas, gestión y balances. Para poder manejar todo eso con eficiencia hay que tener procesos escritos, manuales de tareas, que indiquen lo que hay que hacer, cuándo se debe hacer y, sobre todo, dejar claras las responsabilidades, para que cada integrante de la empresa lo pueda transmitir a otras personas del equipo, por cambio de roles o por alejarse de la empresa."Muchas veces, las empresas usan las mejores prácticas disponibles, operan con la mejor maquinaria y tienen los mejores asesores técnicos, pero no tienen en su organización la idea de la mejora continua, de procesos escritos y de factores claves de éxito. Avanzar en este sentido permite que las personas que ingresan no tengan que preguntar a cada paso y evita decisiones caprichosas e individualidades al trabajar en equipo", destacó Curat.Hay diferentes tipos de procesos. Los estratégicos que son establecidos por la dirección, definen cómo opera el negocio y cómo se crea valor para el cliente y para la organización. Dan soporte a la toma de decisiones sobre planificación, estrategias y mejoras y proporcionan directrices y límites de actuación al resto de los procesos. Ejemplos pueden ser: visión, políticas y objetivos de calidad, Están los procesos críticos, directamente ligados a los servicios o a los productos y son los que ocupan la mayor cantidad de recursos. Representan la secuencia en la que se generan los productos o servicios. Van desde entender las necesidades y expectativas del cliente hasta la prestación del servicio y su satisfacción. Ejemplos: alquiler de un campo, siembra, cosecha, barbechos, seguimientos de cultivos. Los procesos de apoyo sirven de soporte a los procesos claves. Sin ellos no serían posibles los procesos críticos ni los estratégicos. Son determinantes para que se puedan conseguir los objetivos de los procesos. Ejemplos: compras, pagos, ventas, cobros, caja y bancos, administración de personal, almacenes y stock.Curat mostró el desarrollo de un proceso, por ejemplo, de compra y pago de un herbicida. Comienza con la detección de una necesidad de adquisición, sigue con un pedido de un área, continúa con la revisión técnica, comercial y financiera. Luego viene la solicitud de cotizaciones, elaboración de la orden de compra, aprobación y envío de la orden de compra al proveedor. El paso siguiente es la recepción del producto, aprobación de la factura y paso a Finanzas. El tramo final es la evaluación del proveedor y del proceso de compra para que sirva para la próxima operación. Implementación de procesosEn la implementación de los procesos, el primer paso es el compromiso de la dirección. Desde los mandos más altos se deben comprender los beneficios de los procesos y de la mejora continua y estar completamente alineados con el camino que se busca tomar. Debe lograrse que los empleados se comprometan con el proceso. El segundo paso es la sensibilización y formación. La dirección de tomar la necesaria formación con el objetivo de poder transmitir a sus empleados las filosofías de gestión por procesos. Lo tercero es la identificación de procesos realizando un inventario. Para ello se analizarán las relaciones que existen con los empleados y con clientes externos. Por último se debe hacer la clasificación en las tres categorías. Para empezar, hay que detectar en la empresa cuáles son los procesos clave sobre los que se necesita trabajar; luego escribir lo que hoy se realiza y el paso siguiente es redactar algo mejor y trabajar en la mejora continua todos los días buscando generar compromiso entre todos los integrantes de la empresa. "Lograr compromiso significa que cada integrante del equipo haga algo más de lo que le corresponde", concluyó Curat.
La jefa de Estado se dirigió a sus críticos desde su natal Apurímac, aseguró que su gobierno es visto como referente en la región y pidió ignorar las campañas que buscan desestabilizar la democracia
La senadora recuerda que el Gobierno ya implementó una reforma en 2022, la cual â??según ellaâ?? generó una alta carga tributaria para los ciudadanos, incluso afectando a los sectores más vulnerables con impuestos sobre productos de consumo básico
Luciano Mangini, fundador de un club privado de benchmarking para ejecutivos, impulsa espacios donde la colaboración entre pares fortalece decisiones en entornos dinámicos y desafiantes
El pasado 10 de junio se cumplieron 18 meses desde que asumiera el presidente Javier Milei. El punto de partida era una economía devastada por el populismo que mostraba claras señales de agotamiento. Una forma simple de verlo era que la inflación mensual promedió 10% en los cinco meses anteriores al cambio de gobierno y que la actividad económica se había contraído casi 5% desde mediados del 2022 a noviembre 2023. En ese mismo lapso, los salarios formales privados habían perdido 11 puntos respecto de la inflación, acumulando una caída de 25% desde finales del 2017.Apoyado por un fuerte ajuste fiscal que logró eliminar el financiamiento inflacionario del déficit, la tasa de inflación se redujo a 1,5% en el mes de mayo o a 2,2% si se toma la inflación núcleo, que aproxima mejor la tendencia de mediano plazo de esta variable. El PIB mensual tuvo una recuperación en forma de V bastante mejor que los pronósticos que sugerían que sólo era posible una evolución más modesta. Esta conclusión se mantiene aún si tomamos el último dato de marzo que mostró una caída importante, que se revertiría al menos parcialmente en abril. Los salarios reales privados formales tuvieron también un desempeño de V corta. En marzo ya habían alcanzado el nivel de noviembre de 2023 y en abril lo superaron por algo más de un punto. Sin embargo, están todavía lejos de los máximos alcanzados en 2015 o 2017. Si bien la actualización de la canasta del IPC permitiría obtener conclusiones mejores, no se observa un problema adicional de pérdida de capacidad de consumo por los ajustes de precios relativos. Desde noviembre de 2023 a mayo de 2025 la inflación general acumuló 209% y la inflación núcleo algo menos (202%). Es decir que el efecto del aumento de los precios regulados de 312% fue compensado por la evolución de los productos estacionales, que en ese lapso aumentaron 133%.A pesar de los logros, aparecen algunas dudas que habrá que despejar en los próximos meses. En el frente fiscal el riesgo país y el rendimiento de los bonos ajustables por inflación revelan que todavía falta camino por recorrer. Las tasas de retorno de los bonos en dólares por encima del 11% y la de los bonos ajustables por inflación doméstica algo por encima del 10% real son todavía muy elevadas. Simplemente como referencia, los ejercicios de proyección de la deuda que realizan funcionarios del gobierno utilizan una tasa real de 5% anual. Por eso parece acertado mejorar el resultado fiscal primario a 2.2% del PIB como se acordó con el FMI para 2026 y 2.5% del PIB de ahí en adelante. El problema es que es difícil concretar esa mejora por recortes adicionales en el gasto primario, máxime teniendo en cuenta el peso creciente proyectado del gasto en jubilaciones. Por lo tanto, no quedaría mucho espacio para bajas significativas en los impuestos nacionales que más castigan los costos de las empresas, como débitos y créditos bancarios, cargas patronales y retenciones; la necesaria reducción o reemplazo del gravamen a los ingresos brutos depende de decisiones de las provincias, luego de que la falta de visión estratégica del gobierno anterior dejara caer el pacto fiscal firmado en 2017 con casi todas las provincias que las comprometía a una mejora gradual en el diseño de este impuesto.No parece que la mayor volatilidad del contexto mundial sea un factor muy relevante para explicar la todavía elevada tasa de retorno de los bonos soberanos porque el riesgo país del resto de la región se ha mantenido en niveles similares a los observados a finales de 2024. Los elementos idiosincráticos serían más relevantes como el riesgo político y las reservas del BCRA todavía negativas si se excluyen los fondos aportados por el FMI. Habrá que esperar a las elecciones de octubre para ver cuánto explica el riesgo político, pero el nivel de las reservas netas parece tener un rol importante. El Gobierno está tratando de cumplir con la meta acordada con el FMI vía colocación de deuda y al mismo tiempo reduciría la presión del Tesoro sobre el BCRA permitiendo que aquel compre dólares en el mercado con el superávit primario. Pero hay varias razones que sugieren que seguramente después de las elecciones el BCRA tendría que comprar divisas en el mercado aún si el tipo de cambio no toca el piso de la banda. En primer lugar, porque dicho piso se reduce en términos reales como consecuencia de la apreciación nominal al 1% mensual y de la tasa de inflación. De hecho, hoy hay dudas respecto al tipo de cambio actual, que está casi 20% por encima de dicho piso.Un párrafo aparte requiere la estimación del impacto en el tipo de cambio nominal que tendrían las compras oficiales. En el corto plazo eso depende del monto a comprar y de las elasticidades de oferta y demanda de divisas. Como es razonable esperar que éstas sean bajas en un plazo corto (digamos 0.25 cada una) un volumen de compras equivalente a 5% del monto transado en el mercado daría lugar a un tipo de cambio 10% más depreciado. Pero eso ignora que a mediano plazo la reacción de la demanda y la oferta es mayor, en particular la segunda porque bajaría la percepción de riesgo de la economía. Una mayor respuesta de las cantidades ofrecidas y del resto de las demandadas reduciría la depreciación del peso. En segundo lugar, acumular reservas por medio de colocaciones de deuda que tienen un costo es mucho menos efectivo como tranquilizador de los mercados que hacerlo por la vía del aumento en la demanda de pesos (señoreaje) que no tiene costo. En tercer lugar, la mayoría de los países de la región tiene reservas netas importantes para moderar oscilaciones bruscas en el tipo de cambio nominal y como seguro a los acreedores y del nivel de actividad en caso de que ocurra un frenazo a la entrada de capitales por eventos fuera del alcance del país. Colocar deuda no sería suficiente para lograr la acumulación de reservas prevista en el acuerdo con el FMI.De todas maneras, desde que empezó el nuevo régimen cambiario hace aproximadamente dos meses el tipo de cambio efectivo de los exportadores se mantuvo a un nivel parecido al que recibían el 11 de abril (porque perdieron el adicional que les concedía la posibilidad de vender el 20% al tipo de cambio libre, el llamado "blend") mientras que el relevante para las importaciones se depreció algo más de 100 pesos (alrededor del 10%) sin que ello generara una disrupción importante. También hay preocupación por la evolución de las cuentas externas. Es cierto que hemos asistido a una normalización de importaciones luego de años de una política absurda de "vivir con lo nuestro". De hecho, las importaciones de bienes de consumo y vehículos en abril fueron equivalentes a 2.3% del PIB, todavía lejos de los máximos recientes alcanzados a comienzos de 2018 (algo por encima del 3%). Y algo parecido se observa en el déficit del sector de turismo (alrededor de 1.5% del PIB, hoy comparado con 2% en aquel momento). Si bien la disciplina fiscal ayuda a evitar un desborde en el déficit externo, éste podría aumentar si la gente responde a los incentivos que le proporciona el Gobierno para sacar los dólares del colchón. Además, la inversión extranjera directa que se registra en el balance cambiario del BCRA fue muy baja en 2024 y negativa en el acumulado del primer cuatrimestre de este año. Es deseable que el financiamiento que proporcionaron los organismos multilaterales al Gobierno y el que obtuvieron las empresas privadas sea complementado por mayor inversión extranjera que, en general, es menos volátil. Como estamos en pleno proceso electoral es razonable esperar que el Gobierno postergue algunas decisiones. Pero luego de octubre el programa necesitará una nueva dosis de pragmatismo que permita mejorar el balance fiscal primario, acumular reservas netas sin depender tanto del endeudamiento, al mismo tiempo que se continúa avanzando en el programa estructural que es la clave para lograr consolidar una alta tasa de crecimiento. El autor es economista jefe de FIEL
La tradicional encuesta mensual de la consultora Delfos muestra un cuadro de malhumor social profundo, extendido y volátil. Si bien el gobierno de Milei todavía conserva el control del tablero político, su vínculo con la sociedad ya muestra señales de desgaste. Leer más
El hospital donde la presidenta Boluarte protagonizó un baño de lágrimas en febrero de este año mantiene un avance de apenas 0,1%, según EsSalud, y ya se habría quedado sin contratista. La jefa de Estado arriba hoy a su tierra natal
La Agencia del Inspector General de Tributos abrió investigaciones contra la entidad y la Contraloría revisará posibles sanciones por el daño fiscal causado al erario
Renfe impulsa la profesionalización en los centros de gestión de incidentes y operaciones con una nueva categoría laboral y convoca 25 plazas en Barcelona para fortalecer el servicio en Rodalies
La Justicia ni Senaf han adoptado medidas eficaces para contener y tratar al adolescente que es detenido una y otra vez porque continúa en el mismo contexto familiar que lo empujó al delito. Leer más
Los Estados miembros acuerdan flexibilizar los fondos de cohesión de la UE para incluir inversiones en defensa, vivienda asequible, gestión sostenible del agua y adaptación a desafíos geopolíticos y climáticos
Alineados con el libertario y las fuerzas del cielo, consideran que este año será de crecimiento y recuperación económica. La imagen del mandatario nacional continúa siendo muy positiva. El gobernador lee el clima preelectoral y resiste con obra pública y contacto con intendentes. Leer más
Una demanda sin precedentes acaba de agitar el sistema judicial de Estados Unidos. La American Bar Association (ABA), la asociación de abogados más influyente del país norteamericano, presentó una acción judicial contra el gobierno federal, en donde incluyó al presidente Donald Trump y a más de veinte agencias estatales, por lo que calificó como una política sistemática de intimidación contra firmas legales que se opusieronâ??o podrían oponerseâ?? a sus intereses, especialmente en materia migratoria. La organización demandante y el marco general de la denunciaLa American Bar Association, fundada en 1878, representa a más de 400 mil profesionales del derecho en los Estados Unidos. Es una organización no partidista que se dedica a fortalecer la práctica legal, proteger la integridad del sistema judicial y garantizar el acceso a la justicia, según cuenta la presentación legal. La demanda presentada sostiene que, desde que Trump asumió nuevamente la presidencia a comienzos de 2025, su administración desplegó una política destinada a presionar y castigar a abogados que defienden intereses contrarios a los del gobierno.La presentación judicial identifica esta conducta como la "Política de Intimidación a Firmas de Abogados", un conjunto de medidas impulsadas mediante órdenes ejecutivas, cartas, memorandos internos y declaraciones públicas del propio mandatario. Estas acciones, sostiene la ABA, generaron un efecto paralizante dentro del ámbito legal, lo que dificultó que muchos profesionales ejerzan libremente su trabajo, especialmente en causas migratorias y demandas contra agencias estatales.Mecanismos de implementación de la política de Trump sobre la justiciaSegún detalla la demanda, el gobierno de Trump implementó una serie de mecanismos concretos para aplicar su política de intimidación:Terminación de autorizaciones de seguridad: se revocó el acceso a información clasificada de integrantes de estudios jurídicos considerados "hostiles" por el Ejecutivo.Restricción en contratos gubernamentales: las firmas afectadas fueron excluidas de licitaciones federales. También se presionó a terceros contratistas a cortar vínculos con estas firmas para evitar sanciones.Limitación de acceso a edificios públicos y empleados federales: los integrantes de los estudios perseguidos vieron restringido su ingreso a oficinas federales. Asimismo, funcionarios estatales recibieron la orden de no interactuar con ellos.Prohibición de empleo en el gobierno: se bloqueó el acceso a puestos públicos a personas vinculadas con estas firmas, salvo que se emitan excepciones.Estos lineamientos fueron impulsados mediante diversas "Órdenes a Firmas de Abogados", que son decretos presidenciales específicos dirigidos al Departamento de Justicia y a otros organismos.Efectos de la decisión de Trump sobre la comunidad legal, según la demandaLa denuncia describe una atmósfera de temor extendido entre los estudios jurídicos, muchos de los cuales evitaron tomar casos en los que se enfrentara al gobierno federal. El fenómeno llevó a la autocensura y al retraimiento profesional, incluso en causas pro bono o representaciones a inmigrantes vulnerables.Retiro de contenidos: muchas firmas eliminaron de sus sitios web referencias a causas que podrían provocar represalias.Abandono de casos sensibles: se registraron retiros de litigios en curso, especialmente en temas migratorios, derechos civiles o disputas por políticas educativas.Dificultades para conseguir representación: la ABA manifestó que se ha vuelto cada vez más complejo encontrar estudios que se animen a representar a la organización en conflictos legales contra el Ejecutivo.William R. Bay, presidente de la ABA, declaró en un comunicado que "nunca ha existido un momento más urgente para defender nuestra profesión, a nuestros miembros y al propio Estado de derecho". El dirigente insistió en que los ataques a la comunidad legal "afectan directamente la capacidad del Poder Judicial para funcionar como contrapeso constitucional".La solicitud de la ABA ante la JusticiaLa ABA pidió a la corte que declare inconstitucionales las disposiciones contenidas en las Órdenes a Firmas de Abogados y que dicte una orden de interdicción para frenar la aplicación de estas medidas.Entre los puntos concretos que solicita la demanda se encuentran:Declarar inválidas las cláusulas sobre autorizaciones de seguridad, acceso a edificios y empleo público.Prohibir que el gobierno continúe aplicando estas medidas contra miembros de la ABA o estudios legales vinculados a ellos.Impedir el inicio de procesos disciplinarios o la amenaza de los mismos, basados en las causas que los estudios decidan representar.Otorgar otras medidas que el tribunal considere adecuadas, incluyendo la cobertura de los costos legales del litigio.La demanda se presenta como un llamado urgente a preservar el rol crítico que cumple el sistema legal dentro de la democracia estadounidense. "Sin abogados independientes, el sistema judicial no puede actuar como control efectivo del poder Ejecutivo", subraya el escrito presentado.
La Fundación Pensar, el think tank de Pro, el partido que lidera Mauricio Macri, dio a conocer un informe hipercrítico sobre la gestión de Javier Milei en materia económica, política e institucional. En medio de la negociación entre los armadores de La Libertad Avanza (LLA) y Pro para sellar un acuerdo de convergencia entre ambas fuerzas en la provincia de Buenos Aires rumbo a las elecciones del 7 de septiembre, la fundación que preside María Eugenia Vidal advierte que el desafío del gobierno de los libertarios es "transformar" la estabilización económica en un plan de desarrollo de largo plazo.En ese sentido, el think tank macrista considera que la gestión de Milei ha sido "deficitaria" en la construcción de consensos, el fortalecimiento de las instituciones o el establecimiento de reglas de juego claras para brindar seguridad jurídica a potenciales inversores y hacer sustentable las reformas estructurales de la economía."Sin una justicia eficaz, sin estabilidad institucional, sin señales claras hacia el exterior y sin una educación que prepare a las nuevas generaciones para competir en el mundo, la Argentina corre el riesgo de volver a desperdiciar otra oportunidad", sintetizan desde Pro.Esta nueva edición de Pensar Argentina presenta una carta editorial sobre la condena a la expresidenta; el balance a un año de la Ley Bases; y el análisis de los expertos sobre los principales desafíos de nuestro país.Suscribite acá: https://t.co/pNTbLYitQp pic.twitter.com/STu0pKx9Om— Fundación Pensar (@fpensar) June 17, 2025El informe realiza un análisis exhaustivo sobre los resultados de la Ley Bases, a un año de su aprobación en el Congreso. Y pone énfasis en que la estabilidad fiscal solo se basa en la capacidad del Presidente de vetar proyectos de ley del Congreso. En ese sentido, lamenta que el Ejecutivo no haya apostado al diálogo con la oposición para aprobar un presupuesto o edificar una mayoría sólida. En paralelo, cuestiona la parálisis de la obra pública, la lenta implementación del RIGI o de las privatizaciones. Asimismo pone el foco en la limitada recuperación del empleo privado o rechaza la radicalización de las posturas de Milei en el tablero internacional. En esa área, cuestiona el inquietante aislamiento del país por su "animosidad" hacia el multilateralismo. Para los referentes de Pensar, para que la estabilización económica que logró Milei se convierta en "un plan de desarrollo de largo plazo, que trascienda el ajuste y el rebote, habrá que abordar" tres reformas estructurales: "La tributaria, que reduzca y simplifique impuestos; la laboral, que promueva la creación de empleo privado con menos impuestos y riesgos, y la federal, que estimule y premie la sana administración de las provincias", precisaron. En concreto, el macrismo remarca que "los anclajes institucionales siguen siendo una materia pendiente" en la gestión de Milei. E impugna una de las principales banderas del modelo de LLA: el uso de la "motosierra" para reducir el gasto público. Según Pensar, los problemas del funcionamiento del Estado "no se resuelven solamente reduciéndolo, sino transformándolo con inteligencia, visión estratégica y compromiso democrático". "Es necesario construir un nuevo consenso sobre el rol del Estado. Un consenso que supere tanto la nostalgia por modelos estatales del pasado â??que nunca resultaron sostenibles y que menosprecian el rol principal del sector privadoâ??, como la subestimación y el desprecio por las instituciones. Un consenso fuertemente anclado en la Constitución y en los valores de nuestra democracia liberal", puntualizan las autoridades de Pro. La entidad está a cargo de Vidal y Silvia Lospennato, dos integrantes del núcleo duro del macrismo que tienen una visión crítica sobre el rumbo de la administración de Milei. De hecho, durante la campaña porteña, ambas intercambiaron duras acusaciones con el Presidente por la caída del proyecto de ficha limpia en el Senado. Y, hace dos semanas, se abstuvieron en la votación en la que Diputados aprobó un aumento de emergencia para los jubilados, un proyecto que fue rechazado por el oficialismo. "Los argentinos nos merecemos un cambio que no sea un péndulo oscilante con reformas que duran unos años y luego son revertidas por giros de 180 grados", resalta Lospennato. Por caso, en el informe el macrismo lamenta que los decretos delegados y DNU se acumulen "sin ratificación legislativa".En el documento de Pensar, Hernán Lacunza, exministro de Hacienda de Macri, destaca que el plan económico de Milei dio resultados a la hora de bajar la inflación o avanzar hacia la normalización del sistema cambiario. Sin embargo, alerta sobre las falencias del programa para acumular reservas o la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Lacunza elogia la salida parcial del cepo cambiario, pero advierte que se "incumplió la meta de reservas comprometida hace apenas 70 días, aun en el período de mayor abundancia relativa por liquidación de la cosecha gruesa". "En el segundo semestre se pondrá a prueba la capacidad de acumular reservas propias â??no prestadasâ??, condición requerida para que la baja del riesgo país garantice una renovación de deuda fluida en 2026", apunta el exfuncionario de Macri.En el eje económico, Pensar también hace hincapié en el "déficit comercial" y los "problemas de competitividad" de las actividades productivas vinculadas al sector industrial."En paralelo se ha avanzado con una agenda de desregulaciones microeconómicas, saludables y con potenciales ganancias de eficiencia y bienestar, pero todavía insuficientes para compensar los efectos del ajuste macro", indica Lacunza. En ese contexto, la usina de ideas de Pro objetó la capacidad de gestión del gobierno de Milei. Por ejemplo, el informe remarca que solo cuatro proyectos de inversión fueron aprobados en el marco del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), una de las grandes apuestas del Presidente. "El desafío no es sólo estabilizar. Es transformar la estabilización en desarrollo. Y para eso, hace falta mucho más que ajuste fiscal: hacen falta reglas, instituciones y consensos. Hasta ahora, todo eso ha sido deficitario", señala Lacunza. A su vez, el informe remarca que la administración libertaria aún no concretó el proceso de privatización de ninguna de las empresas públicas que fueron incluidas en la Ley Bases (Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales). Es decir, el Congreso autorizó al Ejecutivo para que se desprenda de esos bienes hace un año, pero aún no hubo avances."El blanqueo laboral alcanzó apenas al 0,24% de los trabajadores informales, y el empleo formal continúa en retroceso mientras crecen los litigios", remarcan las autoridades de Pensar. Según Pensar, ningún programa económico puede "sostenerse ni escalar a una verdadera estrategia de desarrollo" sin "una justicia creíble, sin reglas institucionales firmes, sin una política exterior inteligente y sin inversión real en el capital humano".
Según aelec, el gestor optó por operar la red con una capacidad síncrona limitada y una distribución geográfica "desequilibrada", lo que, a su juicio, "dejó el sistema en una situación de vulnerabilidad"
La Superintendencia de Servicios de Salud eliminó la Obra Social del Personal Aduanero tras detectar múltiples irregularidades, marcando la primera baja de una entidad desde el inicio de la actual administración nacional
Eduardo Rodríguez evitó dar declaraciones a la prensa. En imágenes difundidas por el dominical Panorama, se lo observa respondiendo de forma hostil
El Ministerio de Hacienda, Germán Avila, proyecta un déficit del 7,1% del PIB, una cifra que no genera escándalo desde 2020, cuando el mundo entró en crisis por la pandemia
Edwin Palma rechazó los señalamientos del concejal Alejandro De Bedout sobre la deuda del Gobierno con el sistema eléctrico, asegurando que las acusaciones no contribuyen a solucionar la situación financiera del sector
La reducción de subsidios y ayudas estatales obliga a los padres a asumir una mayor responsabilidad en la administración de los ingresos y el ahorro, mientras enfrentan directamente la volatilidad del mercado
Iván Urlich, socio en una empresa especializada en comercio internacional, explica a fondo el día a día de un despachante aduanero y su relevancia para un comercio exterior seguro y exitoso
Una encuesta del ICP y YanHaas revela que la mayoría de los ciudadanos describe la situación de Colombia con términos como "caos", "incertidumbre" y "abandono"
El Ministro de Exteriores Albares ha expuesto el acuerdo ante representantes de la Junta de Andalucía y los alcaldes de la comarca
Enfrentada con el radicalismo y La Libertad Avanza, María José Gentile acaba de perder el control del Concejo Deliberante en manos del peronismo. El mapa de un municipio sin consensos.
Alberto Enrique Alejandro Grasso Rivaldi es empleado de un organismo descentralizado que depende del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo. Leer más
Kathy Hochul comparece este jueves ante el Comité de Supervisión y Reforma del Gobierno de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. La gobernadora anticipó que defenderá con firmeza el rol de Nueva York en materia migratoria, reivindicará la seguridad pública del estado y responderá a quienes la acusan de permitir la criminalidad. Además, prometió explicar con cifras y hechos cómo logró mantener segura a la población mientras sostiene el compromiso de proteger a quienes llegan con intenciones de trabajar y contribuir.El enfoque de Kathy Hochul para defender las políticas santuario de Nueva York Durante su intervención, Hochul detallará la posición que sostuvo desde que asumió como gobernadora en 2021: promover una reforma migratoria integral sin abandonar la seguridad de los neoyorquinos. Según adelantó su equipo, la mandataria estatal respaldará las fronteras seguras, pero también recordará que el estado de Nueva York no da refugio a delincuentes, sin importar su estatus migratorio.En el texto, donde resaltó hechos divididos en "verdadero" y "falso", destacó que en Nueva York "no existía ningún santuario para quienes cometieran delitos" y que el estado estaba "comprometido con la represión de las pandillas y los delincuentes violentos, y los funcionarios estatales cooperan con el ICE y la CBP en muchas circunstancias".Desde su oficina insistieron en que existen múltiples formas en que el estado colabora con autoridades federales como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), siempre que haya sospechas o condenas penales.Entre los casos en que se trabajaron junto al gobierno federal, la administración de Hochul destacó:Colaboración con el ICE cuando se investiga un delito activo dentro del estado.Coordinación con agencias federales si la persona ha sido condenada por un delito estatal.Comunicación con autoridades migratorias cuando el individuo esté vinculado a redes criminales internacionales o carteles de drogas.Cooperación en investigaciones de crímenes con posibles implicancias transnacionales.Según registros del Departamento de Correcciones y Supervisión Comunitaria del Estado de Nueva York, desde agosto de 2021 hasta fines de mayo de 2025 se entregaron 1343 personas no ciudadanas al ICE una vez completadas sus sentencias:2021: 119 entregas2022: 353 entregas2023: 318 entregas2024: 395 entregasPrimeros cinco meses de 2025: 158 entregasEn ese mismo periodo, el ICE no se presentó a recoger a 120 de las personas notificadas, lo que también será remarcado como prueba de disposición estatal para cooperar, aún cuando la respuesta federal no haya sido inmediata.Ejemplos concretos de cooperación de Nueva York con agencias federales de migraciónLa gobernadora Hochul también recordará casos recientes en los que las fuerzas del orden estatales colaboraron eficazmente con organismos federales para impedir acciones delictivas, capturar fugitivos internacionales y desarticular redes criminales.Entre los casos destacados:La extradición desde Canadá del ciudadano paquistaní Muhammad Shahzeb Khan, acusado de planear un tiroteo masivo inspirado por ISIS en un centro judío de Nueva York. La Policía Estatal participó activamente en el seguimiento del sospechoso junto al FBI y autoridades canadienses.La captura de Cruz, un ciudadano dominicano buscado por homicidio en su país. Tras ser detenido en New Rochelle por una infracción menor, la policía local avisó al ICE al descubrir su estatus de fugitivo internacional.La sentencia de 30 años para un hombre de Nueva York por explotación infantil, resultado de una investigación conjunta entre el ICE y la Policía Estatal.La desarticulación de una red que robó 55 depósitos de UPS, investigación liderada por el ICE Newark con apoyo de agencias estatales, entre ellas la Policía del Estado de Nueva York.Seguridad en Nueva York: estadísticas y realidades marcadas por HochulFrente a las acusaciones de que el crimen alcanzó niveles récord en la ciudad y el estado, Hochul presentará cifras oficiales que desmienten esa idea. Según datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), Nueva York ostenta la tasa de homicidios más baja entre los diez estados más poblados del país norteamericano, lo que representa apenas la mitad del promedio nacional.En la ciudad de Nueva York, las estadísticas son igualmente contundentes:Segundo índice de criminalidad más bajo entre las diez ciudades más grandes de EE.UU.Homicidios reducidos en un 41% en comparación con los primeros cinco meses de 2021.Disparos disminuidos en un 54% en el mismo periodo.Mayo de 2025 fue el mes con menos tiroteos y homicidios desde que se tienen registros.El fin de semana del Día de los Caídos fue el más seguro de la historia: sin tiroteos el domingo.Durante el primer trimestre de 2025, según el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés), el índice delictivo bajó en todas las zonas de patrullaje, en comparación con el mismo período de 2024:Robos: -22,8% (3074 frente a 3981)Hurtos mayores: -13,7% (10.226 frente a 11.855)Robo de vehículos: -11,9% (2773 frente a 3148)Allanamientos: -4,4% (3043 frente a 3184)Agresiones con delito grave: -2,7% (6361 frente a 6535)
Jesús Salazar se refirió al comunicado firmado por la Sociedad Nacional de Industrias, donde advierten una presunta pérdida de soberanía
Una encuesta de Giacobbe y Asociados revela el mapa político bonaerense: Milei y Kicillof encabezan las preferencias nacionales, mientras Espert y Valenzuela emergen con mejor diferencial entre los dirigentes con gestión. La Libertad Avanza lidera la intención de voto en la provincia. Leer más
Aníbal Catania, gerente de operaciones en una empresa fabricante de electrodomésticos y productos electrónicos, comparte su mirada sobre la importancia del recurso humano y el rol estratégico de la logística
El operativo se realizó la identificación y afectación de seis inmuebles, cinco vehículos de alta gama, cuatro motocicletas, dos establecimientos de comercio y dos sociedades
La organización de las eléctricas europeas señala este motivo como el detonante
El informe suguiere que alguna de las deficiencias podrían seguir ocurriendo. Fallas en la administración, distribución y trazabilidad de insumos médicos y riesgos para la seguridad sanitaria
LA PLATA.- El gobernador Axel Kicillof espera que el incipiente acuerdo con Cristina Kirchner para armar las listas de unidad cara al 7 de septiembre sea más que una alianza con fines electorales: busca un consenso más amplio para garantizarse la gobernabilidad en la provincia de Buenos Aires.Kicillof pretende apoyo explícito a su gestión: respaldo a las decisiones del Poder Ejecutivo y consensos en el Poder Legislativo. Reclama no ser un actor invitado a la conducción de Cristina Kirchner como candidata provincial, sino ser reconocido como gobernador y como líder del Movimiento Derecho a Futuro."Obviamente se van a discutir las listas. Pero la intención es armar un frente político que exceda lo electoral", dijeron hoy cerca del gobernador. "Un acuerdo político más amplio, que involucre un apoyo a la gestión de gobierno: que la Legislatura trabaje en forma coordinada con el Poder Ejecutivo, que vote proyectos del gobernador. Y no presentar iniciativas sin su aval", advirtieron en La Plata, tras el encuentro del gobernador y la expresidenta.Ayer, Kicillof dialogó cara a cara con Cristina Kirchner, tras casi un año de desencuentros públicos y privados. El mandatario fue al encuentro de la presidenta del PJ tras el lanzamiento formal del Movimiento Derecho al Futuro, que encabezó el sábado pasado. Cristina Kirchner anunció su candidatura como diputada provincial por la tercera sección electoral el lunes. Ayer, al caer la noche, se vieron en persona y acordaron una mesa de negociación para armar las listas de unidad y formalizar una alianza antes del 9 de julio.Reunión con intendentesPara avanzar en este plan, el lunes el gobernador convocó a más de 40 intendentes afines para avanzar con la campaña y comunicar personalmente el inicio del acuerdo con Cristina Kirchner.Será una reunión política, planificada para consensuar con sus bases de apoyo los pasos a seguir, mientras una mesa chica liderada por Carlos Bianco comienza a negociar los términos del acuerdo con el sector de la expresidenta, que representa Máximo Kirchner.Desde el sector de Sergio Massa participará Alexis Guerrera, presidente de la Legislatura: el excandidato a presidente de Unión por la Patria espera ser ungido candidato a senador por la primera sección electoral.Pero los alcaldes que fueron base de sustentación del Movimiento Derecho al Futuro tiene peso propio y no todos están dispuestos a ceder espacios en sus Concejos Deliberantes en favor de una unidad comandada por Cristina Kirchner en la tercera sección electoral.Es que entre los jefes comunales que apoyan al gobernador hay aún quienes resisten cualquier impulso al avance en sus distritos de las filas de La Cámpora. Los intendentes Mario Secco (Ensenada) Fabián Cagliardi (Berisso) y Jorge Ferraresi (Avellaneda) son algunos de los que están dispuestos a llevar listas para concejales distintas a las que lidere Cristina Kirchner en la tercera sección electoral. La falta de acuerdo para la derogación de la ley que impide la reelección indefinida de 135 intendentes de la provincia de Buenos Aires y la reelección de legisladores impulsada por el kirncherismo es otro de los puntos que deberán consensuar los interlocutores del acuerdo.Consciente de que su base de sustentación está ahora en 44 de los municipios peronistas, Kicillof escuchará los términos del acuerdo que buscan los alcaldes y no sólo bajará los términos de la unidad. Es un ejercicio de conducción horizontal que practica el gobernador, como contraparte a la conducción vertical de Máximo Kirchner en el PJ bonaerense.La idea es mejorar los términos de la unidad: renegociar el pacto con que se armaron las listas de 2023."Si antes fue un 50 por ciento para Cristina, un 25 para Axel y el 25 para Massa, ahora el gobernador espera como mínimo que los lugares se distribuyan en tres tercios iguales", dijo una fuente que estuvo en las últimas horas con el mandatario provincial.Y aún así hay puntos por demás áridos para resolver. Por caso: qué espacio tendrá Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, en un acuerdo de unidad. ¿Cristina Kirchner caminará la tercera, como ya lo hizo, sin avisar ni pedir permiso al hombre que administra el territorio con más votos peronistas de la provincia de Buenos Aires?Kicillof necesita apoyos en la Legislatura de la provincia, donde requiere fortalecerse como primera minoría para poder endeudarse, votar un presupuesto y designar jueces y fiscales, entre otros asuntos que deberá afrontar más temprano que tarde para asegurar lo gobernabilidad de los dos años que restan hasta 2027.Por eso Kicillof, que nunca quiso romper antes de tiempo con su mentora política, hoy quiere más que una alianza electoral y aspira a una alianza de gobernabilidad.
Desde los tiempos de la filosofía helénica, se reflexiona sobre las diferencias entre un gobierno justo y uno cruel. Hasta que comenzó a desoír a sus asesores, el ambicioso militar francés que comenzó como Cónsul y terminó siendo emperador dio ejemplos de cómo construir un Estado de bienestar. Leer más
El presidente de Ecopetrol se defendió de las recientes polémicas de las que ha sido protagonista, entre ellas, el contrato Covington & Burling LLP y la compra de un apartamento de lujo
CÓRDOBA.- El exgobernador de Córdoba y excandidato presidencial Juan Schiaretti tomó distancia de la gestión del presidente Javier Milei con cuestionamientos sobre el ajuste. Varios de sus exfuncionarios se sumaron al gabinete libertario y aunque viene marcando algunas diferencias, ayer en la Universidad de Morón Schiaretti fue más tajante. Cuestionó que el equilibrio fiscal se busque "a los hachazos"."No es sostenible un modelo que reduce las jubilaciones, que desfinancie las universidades, que se desentienda de la salud, de las personas con discapacidad, de la ciencia y la tecnología. El Estado no puede abandonar esas responsabilidades", afirmó Schiaretti, que sigue trabajando en el armado de espacio del centro "Hacemos". Su mensaje se da antes de las manifestaciones frente al Congreso de la Nación del colectivo feminista Ni Una Menos, gremios que nuclean a trabajadores del Hospital Garrahan y los jubilados.Schiaretti, además de disertar en la Universidad de Morón invitado por Pablo Navarro, decano de Leyes, se reunió con Facundo Manes, quien se alejó del radicalismo. "Llegaron a varios puntos de acuerdo y encararán una serie de acciones y recorridos juntos", adelantaron a LA NACION desde el círculo del cordobés.En los últimos tiempos se mostró con el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro(lo apoyó en la elección provincial) y sigue en contacto con dirigentes de diferentes puntos del país."La mayoría de los argentinos está haciendo un esfuerzo enorme con la esperanza de que esto mejore. Pero si no hay resultados, si no hay progreso real, esa esperanza se convierte en frustración. Y eso puede hacernos retroceder como sociedad", dijo Schiaretti. En ese contexto, planteó que "ni este gobierno ni el anterior han tenido una política productiva clara. La Argentina se construye con sentido común, con inversión, con infraestructura, con producción y con trabajo. Tenemos lo más valioso: talento humano". Del encuentro participaron los diputados nacionales Florencio Randazzo, Carlos Gutiérrez y Margarita Stolbizer, entre otros dirigentes. Además, participaron autoridades académicas y alumnos, docentes y egresados.El exgobernador todavía no resolvió si será candidato en las próximas elecciones legislativas.Hasta finales de año pasado, "el Gringo" descartaba taxativamente postularse, pero ese discurso interno fue suavizándose. Córdoba es el segundo distrito electoral del país y La Libertad Avanza (LLA) confía en ganar "con comodidad" la legislativa en la que se renuevan nueve bancas, de las que cinco pertenecen a lo que fue Juntos por el Cambio (JxC), tres a Unión por Córdoba y una al kirchnerismo. Con Schiaretti a la cabeza de la lista el oficialismo provincial confía en, al menos, retener las tres que pone en juego.
Durante el Consejo de Ministros, el presidente subrayó la diferencia en la entrega de infraestructuras escolares entre su gestión y la del exalcalde capitalino, en medio del debate sobre reformas estructurales
Javier Martínez Peromingo, Carlos Mur de Víu, Antonio Burgueño o Alberto Reyes son algunos de los protagonistas en las investigaciones que están llevando a cabo los juzgados de Madrid y Leganés
El ministro de Defensa adelantó que planea cerrar la constructora COVIARA, dio detalles sobre la situación de la fábrica de aviones FAdeA y defendió la intervención de las Fuerzas Armadas en la frontera norte
El primer mandatario afirmó que la exalcaldesa de Bogotá dinamitó varios proyectos clave para la capital del país