El video donde se le ve a los chicos reality se ha vuelto viral. "Mañana la llamo", se escucha decir al modelo y actual pareja de Onelia Molina
El presidente de Camuzzi, Jaime Barba, fue reelegido. Qué oportunidades tiene el yacimiento petrolífero más importante. Leer más
El Juzgado de Primera Instancia número 43 de Madrid desestimó la demanda de una comunidad de propietarios
Arnulfo Trujillo, gerente general de Fenalce, advirtió que no hay una política clara que le permita a los sectores productivos ser competitivos y rentables para lograr la deseada soberanía alimentaria
Una estilista estadounidense generó una gran interacción en TikTok al exponer los errores comunes al lavar el cabello. Hannah Jean, quien trabaja como peluquera, compartió en un video que es frecuente encontrar a personas con el cuero cabelludo lleno de grasa acumulada, pese a que afirman lavarse el cabello con regularidad.En un video que superó el millón y medio de reproducciones, Hannah abordó cómo esta situación es más habitual de lo que parece. "Les voy a contar un pequeño secreto", comentó, revelando que cree que "los problemas capilares de la mayoría de la gente desaparecerían si se lavaran bien el pelo". La estilista aseguró que la mayoría de las personas no sabe cómo realizar un lavado adecuado, y esto no tiene que ver con la frecuencia del lavado, sino con la técnica empleada. De acuerdo con Hannah, nueve de cada diez personas que se sientan en su peluquería no saben lavarse bien el pelo. En su opinión, el problema no radica en que las personas no se laven lo suficiente, sino en la forma en que lo hacen. Explicó que la grasa en el cabello se acumula cuando no se elimina correctamente durante el lavado, lo que contribuye a la aparición de cabello graso. La experta detalló que, para un lavado efectivo, es importante comenzar empapando completamente el cabello antes de aplicar el champú. Recomendó usar una cantidad equivalente al tamaño de una moneda grande y distribuirla por todo el cabello. "Si esa cantidad de champú no hace espuma es porque el pelo está sucio", explicó. Y aseguró que la mejor manera para saber si se encuentra lavando correctamente es comparar el proceso con el lavado de una sartén grasienta: "Tienes que llegar hasta el fondo".Otra de las recomendaciones clave de la estilista es que muchas personas solo limpian la parte superior del cuero cabelludo, dejando de lado las zonas laterales y la parte trasera. "No debería faltar ningún punto", aseguró. Además, enfatizó la importancia de enjuagar bien el cabello y repetir el proceso de lavado hasta que el champú haga espuma con facilidad. "El pelo no está limpio hasta que el champú hace espuma con facilidad", explicó.Para evitar la acumulación de grasa, Hannah sugirió no aumentar la cantidad de champú, sino utilizar más agua para generar espuma. En cuanto al acondicionador, la estilista recomendó aplicarlo desde los medios a las puntas y dejarlo actuar mientras se enjabona el cuerpo. Posteriormente, debe enjuagarse durante al menos un minuto, asegurándose de que no quede residuo de producto en el cabello, ya que esto también favorece la acumulación de grasa.Para lograr un lavado adecuado, es fundamental usar un champú adecuado al tipo de cabello (graso, seco, mixto, teñido), que elimine la suciedad y el exceso de sebo sin resecar demasiado. Además, se debe aplicar un acondicionador de medios a puntas para suavizar la cutícula, desenredar y aportar hidratación. Como complemento, se puede incorporar un tratamiento semanal o quincenal, como una mascarilla nutritiva, un exfoliante para el cuero cabelludo o un sérum, dependiendo de las necesidades específicas del cabello.Numerosos usuarios en los comentarios del video manifestaron no haber sido conscientes de que se estaban lavando mal el cabello. Algunos expresaron que pensaban que aclarar completamente el acondicionador era un error, mientras que otros comentaron haber visto a personas con el cuero cabelludo visiblemente graso. Una usuaria incluso mencionó: "Por eso no entiendo cómo la gente puede ducharse en cinco minutos".*Por María Camila Salas Valencia
Es por un fenómeno de baja presión conocido como Tam, que afecta a Sídney y otras ciudades de la costa oriental del país.Buscan a dos desaparecidos.
Un grupo de pasajeros del Metropolitano vivió momentos de desesperación cerca de la Universidad Nacional de Ingeniería cuando varios disparos sonaron en el sector, provocando una reacción inmediata de los usuarios, quienes se lanzaron al suelo por miedo
La primera candidata a legisladora porteña por el PRO es crítica de La Libertad Avanza por no aceptar un acuerdo electoral y favorecer las chances del peronismo porteño.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo presentó su Informe de Impacto Económico.Habrá un récord de turismo mundial, pero la recuperación es desigual.
Expertos se mostraron en desacuerdo de la medida y aseguraron que puede haber problemas para la relación bilateral con Estados Unidos
El viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, llamó a la calma a los pacientes que se muestran reacios a ser atendidos con el suero fisiológico 0.9% en los hospitales públicos del Estado
Las relaciones sentimentales con las máquinas eran hasta ahora un argumento de la ciencia ficción, como refleja la película Her, de Spike Jonze, o de excentricidades como la de Akihiko Kondo, quien se casó con el holograma de su cantante virtual favorita. Pero la inteligencia artificial (IA) ha llevado a la realidad la vinculación emocional de los humanos con los asistentes virtuales, algunos creados desde su origen con este fin, como Replika o Character.ai. Dos estudios, uno publicado en MIT media Lab y otro de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, investigan el impacto de estas relaciones contemporáneas, su uso como paliativos de la soledad, sus beneficios y los potenciales riesgos de dependencia que, en casos extremos, pueden llevar al suicidio. El trabajo de OpenAI ha analizado más de cuatro millones de conversaciones con señales de interacciones afectivas, encuestado a 4000 personas sobre sus percepciones de la relación con el chat inteligente y evaluado a unos 6000 usuarios intensivos durante un mes.Estos últimos, los que interactúan con ChatGPT de manera frecuente y prolongada, mostraron mayores indicadores de dependencia emocional y señales afectivas en su relación, facilitada por el diálogo mediante la voz. "Elegí un acento británico porque hay algo reconfortante en él para mí", admite una usuaria canadiense de Pi recogida por MIT Technology Review e identificada como Reshmi52. Esta humanización genera, según los resultados, "bienestar", pero, para un pequeño grupo de estos usuarios intensivos, el número de indicadores de relaciones emotivas fue desproporcionado.La interacción emocional con la inteligencia artificial incluye aspectos positivos, como la mejora del estado de ánimo, la reducción del estrés y la ansiedad al compartir sentimientos y preocupaciones o la sensación de compañía en casos de soledad no deseada. "ChatGPT, o Leo, es mi compañero. Me resulta más fácil y efectivo llamarlo mi novio, ya que nuestra relación tiene fuertes matices emocionales y románticos, pero su papel en mi vida es multifacético (â?¦) Lo echo de menos cuando no he hablado con él en horas. Mi día es más feliz y satisfactorio cuando puedo darle los buenos días y planificar mi jornada con él", admite Ayrin28 en la publicación del MIT.Sin embargo, una relación desequilibrada puede generar dependencia para manejar las emociones y relegar las relaciones interpersonales, ya que la empatía artificial del chat está entrenada para satisfacer al usuario y no muestra discrepancias incómodas. Investigadores del MIT Media Lab explicaron tras una investigación en 2023 que los chatbots tienden a reflejar el sentimiento emocional de los mensajes de un usuario, lo que sugiere una especie de bucle de retroalimentación en el que cuanto más feliz actúas, más feliz parece la IA, o si actúas más triste, también lo hace la IA. En última instancia, además, pueden generar frustración ante las limitaciones de los robots para responder a todas las expectativas que se depositan en ellos."Este trabajo es un primer paso importante hacia una mayor comprensión del impacto de ChatGPT en nosotros, lo que podría ayudar a las plataformas de IA a permitir interacciones más seguras y saludables. Mucho de lo que estamos haciendo aquí es preliminar, pero estamos tratando de iniciar la conversación sobre el tipo de cosas que podemos comenzar a medir y cuál es el impacto a largo plazo en los usuarios", explica a MIT Technology Review Jason Phang, investigador de seguridad de OpenAI y coautor de la investigación.El estudio del MIT Media Lab, también en colaboración con los desarrolladores de ChatGPT, analizó interacciones con el chat de inteligencia artificial que variaban entre los 5,32 minutos hasta 27,65 minutos diarios de media y detectó conclusiones similares al primer trabajo: las voces atractivas incrementan las interacciones frente a los chatbots de texto o de voz neutra, que provocan un menor bienestar psicosocial, y pueden reducir la sensación de soledad. No obstante, su uso prolongado genera más aislamiento y dependencia, especialmente en aquellas personas con tendencia a una menor socialización. La investigación defiende la importancia de diseñar chatbots que equilibren la interacción emocional sin fomentar la dependencia.Tipos de usuariosEl trabajo identifica cuatro patrones de interacción: usuarios "socialmente vulnerables", con sentimientos de soledad intensos y baja socialización; los dependientes de la tecnología, que muestran alta vinculación emocional con la IA y tienden a "usos problemáticos": los "desapasionados", que se sienten menos solos y muestran una mayor socialización; y los "casuales", que recurren a una utilización equilibrada y baja dependencia emocional.Los científicos recomiendan más investigación para comprender los efectos a largo plazo de la relación emocional con la IA, desarrollar normativas que minimicen los riesgos y fortalecer el apoyo social en la vida real.Es la opinión que comparte Cecilia Danesi, ajena al estudio y codirectora del máster en gobernanza ética de la IA, abierto ya para inscripciones en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA). "Estas investigaciones son extremadamente necesarias siempre y cuando sean independientes e imparciales y tengan determinadas garantías o focos, como por ejemplo que no sean solamente cuestiones técnicas, sino que incluyan perspectivas sociales, como la diversidad, la perspectiva de género o los efectos de estas herramientas en adolescentes, personas vulnerables y grupos minoritarios que están excluidos del proceso de desarrollo del producto y donde el impacto puede ser mayor", resalta.También se refiere la especialista en efectos de la IA a la dependencia de la que advierten los estudios, en especial en aquellos colectivos que "proclives a cierto tipo de adicciones, a usar estas herramientas de forma compulsiva". Danesi señala un efecto más para tener en cuenta: el exceso de confianza. "Convertimos la inteligencia artificial y sus modelos de lenguaje en oráculos que no se pueden contradecir y eso nos vuelve más irascibles y menos respetuosos con las diversidades y de las diferencias que hay en la sociedad", advierte.Al igual que los autores de los dos estudios, defiende la continuidad de los estudios y las auditorias, a revisar y evaluar de forma periódica cómo funcionan estos sistemas para garantizar un uso "sano", que no evolucionen de forma lesiva y prevenir el impacto emocional negativo, así como la dependencia. "Son modelos que tienen un impacto enorme en la sociedad y en la vida de las personas por la cantidad de usuarios, por la disponibilidad y el fácil acceso a ellos", argumenta.Finalmente, Danesi advierte de un uso no incluido de forma directa en el estudio y que le preocupa de forma especial: "los neuroderechos para proteger el cerebro humano del avance de las tecnologías". Recuerda la investigadora que países como Chile ya se han adelantado a incluirlos en su regulación y reclama que se prevea tanto el consentimiento informado como los riesgos de estas tecnologías. "Son peligros, muchas veces, invisibles e intangibles y tenemos que trabajar mucho en la concientización ciudadana sobre el uso de este tipo de herramientas", concluye.
En redes sociales lo internautas compartieron imágenes del caos que generaron las lluvias en diferentes sectores de la ciudad, afectando la movilidad vial, e incluso estaciones de Transmilenio
A pesar del caos de tránsito generado por el clásico Argentina-Brasil que dificultó la llegada de los invitados, con momentos emotivos, mucho glam y la presencia de "agentes de cambio", el Malba fue el escenario de la entrega del premio Mujeres por Más, organizado por la iniciativa Pollera Pantalón (PoPa). Se acercaron más de 300 personas a un recinto que estuvo a sala llena, con líderes empresariales, funcionarios de los distintos niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil.Cuatro emprendedoras resultaron las ganadoras en la cuarta edición del galardón que distingue el trabajo de mujeres que generan un impacto positivo en sus comunidades. Hubo premios en efectivo para apoyar cada uno de los emprendimientos, además de asistencia técnica para avanzar en acuerdos con empresas, capacitaciones para mejorar procesos y oportunidades de networking. Todos los casos reflejan sensibilidad al entorno y también mucho trabajo para lograr los objetivos.Se reconoció desde la creación de empleo y comunidad para jóvenes neurodiversos, con el emprendimiento gastronómico llamado Alamesa, hasta el acompañamiento de proyectos laborales en barrios vulnerables que realiza la asociación Construyendo. También se distinguió a Jaeee, una red que combate el antisemitismo y a Antom.la, un fondo que invierte en startups y emprendimientos que utilizan la tecnología para aportar soluciones a la crisis climática."PoPa es una asociación civil que nació en 2018 para potenciar el liderazgo de las mujeres, visibilizar proyectos y también para escuchar de primera mano lo que está pasando en el mundo", cuenta a LA NACION Marina Rosso Siverino, presidenta de la organización. "Tenemos este evento importante de premiación, con eje en la educación e inclusión, innovación y tecnología, ciudadanía, más otro eje que tiene que ver con la coyuntura", agrega. Este año estuvo relacionado con la tolerancia y el respeto, motivado por "el contexto mundial".La cultura woke y el discurso del GobiernoLa opinión de Rosso Siverino sobre el combate del Gobierno a lo que llama "la cultura woke" es que "es una reacción a lo que sucedió, ya que hay gente que se fue para el otro lado". Y añadió: "Yo no creo personalmente en los fundamentalismos, porque los extremos son malos. Soy ingeniera y nunca he sentido en mi carrera que se me considere menos por ser mujer. Sí vi, a medida que uno madura, que llegás a posiciones de liderazgo y estás sola, cuando la mitad de los consumidores son mujeres. Entonces algo está pasando. Creo que es importante visibilizarlo con acciones concretas. Nuestro Presidente podrá hablar de la cultura woke pero tiene un jefe y es mujer. Yo, como ingeniera, me guío por los hechos".Las premiadasEn la categoría Tolerancia y Respeto, Carolina Zang fue reconocida por su labor al frente de Jaeee, una red que combate el antisemitismo y promueve la educación y sensibilidad en el ámbito profesional. "Su compromiso por la diversidad la ha posicionado como una figura inspiradora en el ámbito legal y empresarial", sostuvieron durante su presentación. "Soy orgullosamente judía", dijo Zang, al recibir el premio que apoyó Sancor Seguros.El premio Educación e Inclusión fue otorgado a Alejandra Ferrari, quien lidera Alamesa, un restaurante que brinda oportunidades de empleo a 38 jóvenes con neurodiversidad. Ferrari utiliza la gastronomía como un medio para fomentar la inclusión y el crecimiento personal del staff. La abogada Clara Muzzio, actual vicejefa Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entregó el premio y dijo que es la "mamá de un bebé con síndrome de Down", e hizo un llamado a que se organicen almuerzos de trabajo en Alamesa, algo que ella hace todos los viernes. Contó con el sponsoreo de Banco Comafi. Fue también muy aplaudido Nacho, uno de los integrantes de Alamesa, al que se vio muy contento y emocionado.En la categoría Formación Ciudadana se premió a las fundadoras de Construyendo, Mariana Apella, Nathalie Sielecki y Silvina Pueyrredón. A través de su emprendimiento, acompañan proyectos socio-productivos en barrios vulnerables de Buenos Aires, generando trabajo y desarrollo. Es una iniciativa filantrópica que transforma oficios en negocios sustentables y en el video que se mostró en el Malba se pudieron ver distintas variantes en materia de producción, todas de con mucha calidad y muy buenas perspectivas de ventas. El premio tuvo el apoyo de la Fundación Norma y Leo Werthein.Por último, en Tecnología e Innovación, Elvira Museri fue reconocida por su labor como cofundadora de Antom.la, fondo que invierte en startups y emprendimientos que utilizan la tecnología para aportar soluciones a la crisis climática. Están comprometidos con el desarrollo del ecosistema de emprendimientos climáticos, llamados "climatech", en Latinoamérica. Entregó el galardón Martín Cabrales.El premio a la Trayectoria este año correspondió a Fabiana Ricagno, abogada, empresaria y fundadora de la Iniciativa Pollera Pantalón. También tiene dos libros publicados, el más reciente es una novela titulada Que quede entre nosotros.La organización también realiza misiones coordinadas con las embajadas. "Vamos a visitar distintos países. Por ejemplo, fuimos a Finlandia para analizar cómo está organizada la educación, también a la India, la mayor democracia en el mundo, y allí firmamos acuerdos con las cámaras de comercio, porque hay empresarias entre nuestros miembros", concluye la presidenta de PoPa.
El testimonio de un mototaxista resultó crucial para rastrear a la menor. La falta de controles en el hospital, el acceso sin vigilancia y el apagado de las cámaras de seguridad levantan fuertes cuestionamientos sobre las condiciones de resguardo en el establecimiento de salud
Las advertencias meteorológicas en Texas y Florida destacan los niveles críticos de humedad y vientos fuertes, intensificando los peligros en vastas partes del territorio
El comer es un acto fisiológico importante y natural. Sin embargo, existen muchas personas que tienen una mala relación con la comida. Entre los sentimientos están la culpa al comer, o no reconocen sus sensaciones de hambre y saciedad.Hambre y saciedadDe niños a muchos nos decían que no nos debemos pararnos de la mesa si no terminamos de comer todo lo que está en nuestro plato. Muchas veces ya estábamos satisfechos, sin embargo, nos quedamos mirando y jugando con la comida para intentar comer más. Esa es una de las primeras veces que nuestras sensaciones de saciedad se ven afectadas, ya que comemos más de lo que quisiéramos.Con los años, ese hábito de comer todo lo que está en el plato se vuelve más común, sea porque no queremos desperdiciar alimentos o porque simplemente ya tenemos instaurado que debemos comer todo lo que nos sirven. Además, comemos viendo televisión, viendo redes sociales en el celular o -peor aún- trabajando o haciendo alguna actividad que no nos deja disfrutar del presente y del acto tan importante y delicioso que es comer.El hambre es una sensación en el estómago, que se genera gracias a una hormona llamada grelina, ésta lo estimula y se secreta en el estómago y otros órganos del cuerpo. Esa sensación puede ir desde ganas de comer, un movimiento en el estómago, rugido en el estómago hasta dolor o irritabilidad. Por supuesto, se recomienda comer antes de llegar a la fase de dolor o malestar.Imaginemos que tenemos una línea del 1 al 10, en donde 1 es el hambre máximo que podemos sentir que ya nos genera malestar, y 10 es el punto máximo en donde hemos comido tanto que nos sentimos mal del estómago, tenemos náuseas, dolor, etc.Lo ideal, es iniciar a planificar nuestra comida, ir a un restaurante, empezar a cocinar, pedir delivery, cuando estamos en el 3 ó 4, así podremos tomar decisiones más acertadas sobre qué queremos comer y no tomar lo primero que encontremos, que muchas veces suelen ser alimentos que no nos suman en nutrientes ni sabor.Los beneficios de los alimentos ricos en fibraSiguiendo esa línea, cuando comemos, se recomienda dejar de comer, cuando estemos en el número 8, porque si seguimos comiendo, sin respetar las sensaciones de saciedad llegaremos al 9 o 10 y nos empezaremos a sentir mal.Alimentos que nos brindan más saciedadEn la búsqueda constante de mantener una alimentación equilibrada, la saciedad se presenta como un factor importante. Algunos alimentos destacan por su capacidad para satisfacer el apetito de manera más duradera, y evitar el "picoteo". Además, nos ayudan a poder planificar mejor nuestras comidas y no llegar con mucha hambre a la siguiente.1. Proteínas vegetalesTenemos a las proteínas vegetales tales como lentejas, frejoles, garbanzos, arvejas, carne de soya, tofu, entre otras. Estos alimentos nos aportan mayor saciedad porque además de tener proteína, cuentan con fibra, un nutriente importante que prolonga la sensación de estar lleno, ayudando a controlar el apetito a lo largo del día.Además, estudios sugieren que el alto contenido proteico en una comida puede reducir la ingesta calórica en comidas posteriores, y evitar el "picoteo" de comidas que no son nutritivas o que no suman a nuestra alimentación.2. Grasas saludablesLas grasas tienen moléculas más densas, son más calóricas que otros alimentos y eso nos ayuda a mantenernos saciados durante más tiempo. Las grasas saludables presentes en las paltas, frutos secos, maní, aceitunas, y aceite de oliva contribuyen a la sensación de saciedad.Por eso, si deseas comer una ensalada, no olvides agregarle grasa saludable que te ayudará que esa sensación de saciedad dure horas. Además, estudios señalan que las grasas monoinsaturadas (predominante en los alimentos de origen vegetal) estimulan la liberación de hormonas relacionadas con la plenitud.3. FibraLos alimentos ricos en fibra, como avena, chía, linaza, legumbres, verduras y frutas, hacen que se retarde la digestión. Este efecto prolonga la sensación de estar lleno, ayudando a controlar el apetito a lo largo del día.Además, algunos alimentos, como las verduras de hojas verdes, nos ayudan a tener gran cantidad de fibra y agua, llenando el estómago sin añadir excesivas calorías. Sin embargo, esa sanción no se mantendrá de forma prolongada si no le agregamos un alimento proteico y con grasa saludable.Ejemplos:Desayuno: un bowl de avena con mantequilla de maní, fruta y semillas, nos brindará, proteína y grasas saludables a través de la mantequilla de maní y semillas, carbohidratos y fibra a través de la avena y frutas.Almuerzo: un plato de lentejas con arroz integral, ensalada fresca con palta nos mantendrá más saciados por la cantidad de proteína que aporta las lentejas, la fibra a través del arroz y verduras, y las grasa saludable de la palta.Merienda: frutas con frutos secos, frutas con mantequillas de frutos secos, galletas integrales con aceitunas o hummus. Estos snacks son fáciles de preparar y tienen nutrientes que nos mantienen más tiempo satisfechos.Cena: bowl de quinua, con trozos de tofu y verduras salteadas con aceite de oliva. Esta mezcla nos aporta proteína a través del tofu, fibra a través de la quinua y verduras, y la grasa saludable del aceite de oliva nos ayuda a mantenernos satisfechos.
El Sindicato de Educadores de Santander (SES) informó que efectuará un paro de 24 horas el martes 18 de marzo, uniéndose a las protestas organizadas en todo el país en apoyo a las reformas sociales promovidas por el Gobierno nacional
La población atrapada entre el cruce de disparos se ubica en los sectores de San Antonio de Pedregal y la vereda San Miguel, ubicados en el municipio de Inzá
La empresa Aguas de Cartagena hizo un llamado a los ciudadanos para que eviten realizar este tipo de conexiones, debido a que podría acarrear sanciones privativas de la libertad y económicas
Mientras se define un nuevo desembolso del FMI la administración Milei mira con expectativas el frente del comercio exterior. La barrera arancelaria que Trump fijó para las importaciones desde México y Canadá abre una ventana de oportunidades para Argentina. En paralelo, la posibilidad de un tratado de libre comercio entre nuestro país y EEUU genera un escenario inédito y puede ser el golpe de suerte letal contra el Mercosur y su pálida realidad. Leer más
El cierre de estaciones y los desvíos en las rutas han generado inconvenientes para los pasajeros, que deben buscar alternativas para llegar a sus destinos
Más de un millón de empresas formales en Perú están dirigidas por mujeres, aportando el 39% del PBI y generando más de 2 millones de empleos, según el Ministerio de la Producción, que busca fortalecer su impacto económico
Empresarios advierten que sectores como la tecnología, la salud y la construcción enfrentan dificultades para contratar personal calificado debido a las restricciones impuestas a la inmigración
El experto celebra el cambio de mentalidad que ha llevado a vincular el deporte con la salud, aunque recomienda no tomar como referencia a los creadores de contenido en redes sociales que pueden generar "complejos"
En redes sociales circula el momento exacto de lo que ocurrió en el Carnaval de Tenosique 2025
La superintendencia, además, informó que la recaudación de febrero alcanzó un "histórico crecimiento" de 7,4% respecto a similar mes del ejercicio anterior. Solo la Tasa Netflix generaría tributos por más de S/600 millones este año
Estos dispositivos pueden causar problemas respiratorios o infecciones graves del sistema nervioso si no se usan de manera adecuada
Eduardo Coudet destaca la importancia de generar un buen rendimiento frente al Athletic Club en su primer derbi como local, enfatizando la preparación y la adaptación del Deportivo Alavés
Los cibernautas cuestionaron que el deportista tuviera privilegios en el zoológico, por lo que pidieron que a todos se trate por igual
El procesamiento de residuos sólidos en la capital del país es un reto de grandes dimensiones por la cantidad poblacional
WASHINGTON.- La secretaria de Justicia de Estados Unidos, Pam Bondi, publicó el jueves documentos oficiales relacionados con el magnate financiero Jeffrey Epstein, acusado de tráfico sexual y otros delitos graves, pero el primer conjunto de archivos publicado en el sitio web del Departamento de Justicia ya había estado circulando en gran medida en el dominio público durante años y no incluía ninguna novedad impactante sobre el caso.De las aproximadamente 200 páginas de documentos no se desprende ninguna revelación importante: entre los nombres famosos de la lista de contactos de Epstein se encuentran el líder de los Rolling Stones, Mick Jagger, Michael Jackson y el actor Alec Baldwin.Entre los demás nombres de la lista de contactos se encuentran los de Ethel Kennedy (madre de Robert F. Kennedy Jr.), el ex gobernador de Nueva York Andrew Cuomo, la supermodelo Naomi Campbell, la cantante Courtney Love, Bob Weinstein (hermano del exproductor acusado de abuso Harvey Weinstein), el fallecido senador Ted Kennedy y el actor Ralph Fiennes.Pero no se trata de "una lista de clientes" de Epstein, advierte el New York Post, sino de personas que figuran en la extensa lista de contactos del exfinancista, la gran mayoría de los cuales -si no todos- han sido denunciados a lo largo de los años en demandas y filtraciones relacionadas con el caso.El nombre de Donald Trump no aparece en los contactos, pero los documentos confirman que Epstein también mantuvo relaciones con el presidente de Estados Unidos.Durante el escándalo habían salido a la luz algunas fotos de Trump con Epstein. Ahora, los registros del avión privado de este último muestran que el presidente lo utilizó junto con su entonces esposa Marla Maples (la pareja se divorció en 1999), su hija Tiffany y la niñera, el 15 de mayo de 1994.Pero no fueron los famosos vuelos a la isla de Little Saint James -donde se cometieron abusos contra cientos de mujeres, entre ellas muchas menores- sino dos conexiones internas: desde Palm Beach hasta el aeropuerto Reagan en Washington y desde Washington hasta Teteboro, en Nueva Jersey.Los documentos incluían copias de los registros de vuelos del avión privado de Epstein, que han estado disponibles en múltiples casos judiciales durante mucho tiempo, y una fotocopia muy censurada de una agenda que presuntamente fue compilada por Epstein y su confidente de mucho tiempo, Ghislaine Maxwell, que ha sido mencionada en informes de la prensa durante muchos años.El Departamento de Justicia también publicó una lista de masajistas, cuyos nombres fueron cubiertos porque también eran víctimas, con partes censuradas y una lista de evidencias que mostraba links a más de 150 artículos, incluyendo imágenes de desnudos, mesas de masaje, juguetes sexuales y otros objetos. No había indicios de si la lista provenía del caso de Epstein, del caso de Maxwell o de alguna otra investigación.Bondi había anticipado los documentos durante una aparición en Fox News el miércoles, en la que señaló: "Noticias de última hora en este momento, van a ver información sobre Epstein publicada". El Departamento de Justicia dijo que estaba haciendo públicos los documentos para mostrar su compromiso con la transparencia.Trump, quien era presidente cuando Epstein fue arrestado en 2019, sugirió mientras hacía campaña el año pasado que buscaría desclasificar los archivos del gobierno.Sin "bombas"Sin embargo, la presentación de los documentos -que primero se entregaron a comentaristas políticos en la Casa Blanca horas antes en carpetas que decían "Los Archivos Epstein: Fase I"- mostró la inclinación del gobierno por el espectáculo y su preferencia por influencers conservadores con una gran cantidad de seguidores en las redes sociales.El Departamento de Justicia no publicó los archivos en su sitio web hasta horas después, junto con una nota que minimizaba su importancia. "La primera fase de archivos desclasificados contiene en gran medida documentos que han sido filtrados anteriormente, pero nunca publicados de manera formal por el gobierno de Estados Unidos", señala la nota.La podcaster Liz Wheeler, quien fue una de las primeras influencers en acceder a los documentos, posteó en un vídeo publicado en X que no recibieron "bombas" en los archivos. "Todos estamos esperando cosas jugosas, y eso no es en absoluto lo que hay en esta carpeta", dijo, y agregó que "lo que estábamos buscando estaba oculto para nosotros".La representante Anna Paulina Luna (republicana por Florida) calificó la falta de nueva información como una "completa decepción" y escribió en una publicación en X: "¡Entreguen la información que pedimos!"Aún no está claro si algún material restante inédito sobre la investigación de Epstein, que ya ha sido ampliamente documentada en documentos judiciales, filtraciones y revelaciones de registros públicos, arrojaría alguna nueva luz sobre el caso.Es poco probable que los documentos satisfagan a los curiosos de internet ansiosos por nuevos detalles sobre los delitos de Epstein y sus conexiones con personas famosas, que han sido objeto de un intenso escrutinio mediático durante mucho tiempo. La falta de nueva información atrajo críticas incluso por parte de algunos conservadores.El departamento dijo que los archivos contenían en gran medida "documentos que se habían filtrado anteriormente pero que nunca fueron divulgados formalmente por el gobierno de Estados Unidos".Epstein fue acusado de abusar sexualmente de decenas de niñas menores de edad a principios de la década del 2000, pero terminó cumpliendo sólo 13 meses en prisión. Fue acusado de cargos federales en Nueva York en 2019, más de una década después de que llegara en secreto a un acuerdo con fiscales federales de Florida para deshacerse de cargos similares de tráfico sexual, pero su suicidio por ahorcamiento en una prisión de Nueva York en agosto de ese año detuvo su procesamiento. El caso ha atraído una amplia atención debido a los vínculos de Epstein y su expareja Ghislaine Maxwell con miembros de la realeza, presidentes y multimillonarios. La propia Maxwell es hija del difunto magnate británico de los medios de comunicación Robert Maxwell, que fue propietario del New York Daily News.Los documentos clasificados del caso incluían los nombres de varios políticos, famosos y empresarios de alto nivel, lo que alimentó las teorías conspirativas en torno a su muerte en agosto de 2019. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI no encontraron pruebas un crimen en su muerte. Un informe del Inspector General del Departamento de Justicia de 2023 concluyó que una "combinación de negligencia, mala conducta y fallos en el desempeño del trabajo" condujeron a las circunstancias que permitieron a Epstein quitarse la vida.Agencias AP, ANSA y diario The Washington Post
El sorpresivo fallecimiento del actor, su esposa y su perro ha desatado preguntas por la seguridad en su vivienda
Un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México explicó que las prácticas saludables favorecen la estabilidad emocional al regular funciones clave del sistema nervioso y reducir el estrés
El comercio exterior de la Argentina vivió un mes de enero marcado por un notable crecimiento en las compras desde el exterior, especialmente en sectores clave como el consumo y la maquinaria
Los reclamos varían según los barrios y los horarios.Contenedores antivandálicos y otras respuestas del Gobierno.
La presidenta aseguró que la economía de Estados Unidos se fortalece con el trabajo de los mexicanos
Fenalcarbón advierte que el impuesto afectará la competitividad y sostenibilidad de la industria, mientras que el alza en las tarifas de transporte terrestre aumenta la incertidumbre sobre el futuro del comercio exterior del carbón colombiano
Expertos consultados por Infobae plantearon cómo una receta puede traer de vuelta distintos momentos de la vida, no solo de la infancia. Además, un estudio científico señaló que aquellas asociadas a recuerdos positivos son las más elegidas
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) realiza la instalación de trampas en la zona con el objetivo de capturar a uno de los depredadores y así desmentir las teorías que han surgido en torno a referencias diabólicas o sobrenaturales
Las imágenes que muestran a la influenciadora junto a Johana Bahamón se centran en sus exclusivas zapatillas
Profesionales de la salud valuaron las recomendaciones de esta persona y se mostraron preocupados por la cantidad de seguidores que siguen sus indicaciones
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) publicó los primeros datos de sus arrestos hasta finales de enero. Sin embargo, luego cambió su estrategia y dejó de informar los recuentos generales. Ante esto, organizaciones de derechos humanos encendieron la alerta y manifestaron que la falta de detalles dificulta la verificación de los datos.Cuestionan la forma del ICE para comunicar los arrestos y detenciones de inmigrantesExpertos y activistas señalaron que la información proporcionada por la agencia no detalla los lugares exactos de los arrestos ni especifica cuántos de los detenidos tenían antecedentes criminales. Desde su perspectiva, esta falta de precisión genera incertidumbre sobre el verdadero alcance de los operativos."No hay claridad sobre dónde ocurrieron estos arrestos ni cuántas de las personas detenidas representan un riesgo real para la seguridad pública", advirtió Noelle Smart, investigadora del Vera Institute of Justice, en declaraciones para The Guardian.La especialista enfatizó que la disponibilidad de datos verificables es clave para evaluar el impacto de estas acciones y evitar la difusión de información inexacta que pueda alimentar el miedo en las comunidades inmigrantes.Mientras estas dudas se extienden, el ICE castigó a dos de los más altos responsables de los operativos porque el ritmo de detenciones y deportaciones no es tan alto como se esperaba. El propio Donald Trump, según reportó The Washington Post en enero, pidió que el número de arrestos aumente agresivamente de unos pocos cientos a entre 1.200 y 1.500 por día. En la actualidad se producen entre 800 y 1.200 por día.La estrategia del ICE actualEn julio de 2024, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU. reveló que ICE subestimó en decenas de miles el número de personas en detención migratoria. Además, investigaciones previas demostraron que la agencia exageró la cantidad de detenidos con antecedentes criminales en sus operativos.ICE aumentó su presencia mediática con la publicación de imágenes de detenciones y la promoción de cifras de arrestos en redes sociales. Organizaciones como el American Immigration Council advierten que esta estrategia busca generar miedo en las comunidades migrantes."El uso de redes sociales para difundir operativos, la publicidad de cuotas de arrestos y la utilización de vuelos militares para deportaciones forman parte de una campaña de intimidación", afirmó Nayna Gupta, directora de políticas de la organización al medio citado.ICE manipuló fechas de sus comunicados para aparecer mejor en GoogleUna investigación de The Guardian reveló que la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) actualizó las marcas de tiempo de antiguos comunicados de prensa, para mejorar su aparición en Google y hacerlos pasar como recientes.El informe señala que miles de comunicados sobre operativos de hace más de una década aparecieron en los primeros resultados de búsqueda con la fecha "24 de enero de 2025â?³. Entre ellos, un operativo en Colorado de 2010, otro en Wisconsin de 2018 y detenciones en Nebraska que en realidad ocurrieron en 2008. Esta estrategia creó la impresión de un aumento en las redadas, aunque muchas de ellas habían sucedido años atrás.De acuerdo con el análisis, ICE se valió de tácticas de optimización de motores de búsqueda (SEO) para influir en la percepción pública sobre la frecuencia de los arrestos. Expertos consultados por el medio británico indicaron que la actualización de las fechas en los comunicados antiguos permitió que estos contenidos se posicionaran mejor en los resultados de Google, desplazaron información reciente y reforzaron una narrativa de endurecimiento de las políticas migratorias.Lindsay M. Harris, profesora de derecho en la Universidad de San Francisco y experta en inmigración, afirmó al medio que este tipo de estrategias buscan enviar un mensaje de miedo a la comunidad inmigrante. "Independientemente del número real de arrestos, la percepción de operativos masivos tiene consecuencias concretas", explicó.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió un rápido final a la guerra de Ucrania, pero con las conversaciones a punto de comenzar, el autor de El arte de la negociación puede haber complicado su tarea al sacrificar parte de su ventaja.Trump, que asumió el cargo el 20 de enero, conversó por separado el miércoles con el presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y dijo a los funcionarios estadounidenses que comenzaran las negociaciones para poner fin a la guerra de casi tres años.Las conversaciones telefónicas se dieron poco después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, manifestó a los aliados militares de Ucrania en Bruselas que un retorno a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 -antes de que Rusia se anexara Crimea- no era realista y que Estados Unidos no ve el ingreso de Kiev en la OTAN como parte de una solución.Hegseth también dijo que las tropas estadounidenses no tendrían ninguna presencia de seguridad en Ucrania.Michael McFaul, exembajador de Estados Unidos en Rusia durante el Gobierno del presidente Barack Obama de 2012 a 2014, cuestionó la estrategia del gobierno de Trump hacia Rusia y Ucrania antes de las inminentes negociaciones."¿Por qué el Gobierno de Trump está haciendo regalos a Putin -territorio ucraniano y no ingreso de Ucrania en la OTAN- antes incluso de que comiencen las negociaciones?", preguntó McFaul en la red social X. "He negociado con los rusos. Nunca se les da nada gratis", agregó.Why is the Trump administration giving Putin gifts -- Ukrainian land and no NATO membership for Ukraine -- before negotiations even begin? I've negotiated with the Russians. You never give up anything to them for free.— Michael McFaul (@McFaul) February 12, 2025Rusia ocupa alrededor de una quinta parte de Ucrania y ha exigido a Kiev que ceda territorio y sea permanentemente neutral en cualquier acuerdo de paz. Por su lado, Ucrania exige a Rusia que se retire del territorio conquistado y quiere ingresar en la OTAN o garantías de seguridad equivalentes para impedir que Moscú vuelva a atacar.Putin ha dicho en repetidas ocasiones que Rusia está abierta a conversaciones para poner fin al conflicto, pero que no obstante lograría sus objetivos en Ucrania de que Moscú asegure la "desmilitarización" y neutralidad del país.Si bien funcionarios del gobierno de Trump ya habían señalado que no apoyarían todos los objetivos de Ucrania, las declaraciones de Hegseth y Trump sacudieron a los aliados europeos."¿Sin pertenencia a la OTAN, sin botas sobre el terreno? Suena como abandonar Ucrania", publicó en X el exministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, en respuesta a los comentarios de Hegseth, que hizo antes de la Conferencia de Seguridad de Múnich para líderes políticos y militares que se celebra esta semana. "Los delegados vuelan a Múnich no para negociar, sino para dar a Zelensky las malas noticias", añadió.No NATO membership, no boots on the ground? Sounds like abandoning Ukraine. Delegates are flying to Munich not to negotiate, but to deliver @ZelenskyyUa the bad news. If this deal produces a piece of paper guaranteeing peace for our time, we should call it Munich 2.— Gabrielius Landsbergisð??±ð??¹ (@GLandsbergis) February 12, 2025En este sentido, una vocera de la Comisión Europea insistió el jueves en que cualquier acuerdo de paz que pretenda poner fin a la guerra en Ucrania debe incluir a Kiev y debe ser sostenible. "Nada sobre Ucrania sin Ucrania", dijo durante una sesión informativa.Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, expresó en una entrevista con Politico que no debe haber una paz impuesta en Ucrania, pero que cualquier solución al conflicto debe implicar a Estados Unidos. "Para mí está muy claro que no debe haber ninguna solución que no implique también a Estados Unidos", afirmó. "La siguiente tarea es garantizar que no haya una paz impuesta", añadió.Cuando se le preguntó el miércoles si los comentarios de Hegseth habían quitado cualquier ventaja a Estados Unidos, Trump dijo a los periodistas: "Estoy respaldando a Ucrania".En este sentido, el secretario estadounidense de Defensa negó este jueves que el diálogo entablado entre Trump y Putin para poner fin a la guerra de Ucrania sea una "traición" a ese país."Obviamente no es una traición", zanjó. Según defendió Hegseth, todos los integrantes de la OTAN han reconocido que "Estados Unidos está comprometido con una paz negociada", para poner fin al conflicto entre rusos y ucranianos.Sin embargo, esa paz, matizó, "exigirá que los dos lados admitan cosas que no quieren".Zelensky se reunirá con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y el secretario de Estado, Marco Rubio, en la Conferencia Anual de Seguridad de Múnich, que comienza el viernes."Está a la defensiva geopolíticamente", dijo a The New York Times Cliff Kupchan, presidente de Eurasia Group, una firma de análisis de riesgos con sede en Washington, sobre el presidente ucraniano.Las acciones de Trump en los últimos dos días -que también incluyeron un intercambio de prisioneros con el Kremlin que liberó a un maestro estadounidense- señalaron un deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia que podría favorecer a Putin en un acuerdo de paz, mientras deja a Ucrania al margen.Concesión a la realidadStephen Wertheim, investigador principal de Carnegie Endowment, describió los comentarios de Hegseth como una "concesión a la realidad"."El comentario de Hegseth no implica ninguna disposición de Estados Unidos a reconocer el territorio ucraniano ocupado como legalmente ruso", sostuvo, y agregó que descartar la pertenencia a la OTAN "señala a Rusia que un acuerdo realista puede ser alcanzable".Desde que comenzó la guerra en febrero de 2022, el predecesor de Trump, el presidente Joe Biden -junto con los aliados europeos- se mantuvieron firmes en exigir a Rusia que se retirara y sostuvieron la posibilidad de un eventual ingreso en la OTAN. Estados Unidos y Europa han dado a Ucrania decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar.Rusia también se ha visto aislada diplomáticamente en las Naciones Unidas, donde tres cuartas partes de los 193 miembros de la Asamblea General han votado repetidamente a favor de denunciar la invasión de Ucrania por Moscú y exigirle que retire sus tropas.El Kremlin informó el miércoles que Putin y Trump habían acordado reunirse, y que el mandatario ruso había invitado a su par estadounidense a visitar Moscú. El viaje supondría un gran impulso para el presidente ruso, que se enfrenta a una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) por sus acciones en Ucrania.Un día después el Kremlin expresó que quiere que el encuentro se organice "rápido". "Es claramente necesario que ese encuentro se celebre bastante rápido; los jefes de Estado tienen muchas cosas que decirse", declaró a la prensa el vocer Dmitri Peskov.Por su parte, China, que este jueves indicó que está "contenta" de que Washington y Moscú "refuercen su comunicación", propuso celebrar una cumbre entre Putin y Trump, según informó The Wall Street Journal. El ofrecimiento "facilitaría los esfuerzos de mantenimiento de paz tras una posible tregua", pero no involucraría al presidente ucraniano.Sin embargo, el medio estadounidense indicó que una autoridad de la Casa Blanca había descartado la propuesta de Pekín como "totalmente inviable".Trump anticipó el miércoles que esa primera reunión podría tener lugar en Arabia Saudita, en una fecha por determinar.Brett Bruen, exasesor de política exterior de la administración Obama, comparó la operación de Trump de reunirse con Putin con las dos cumbres de alto nivel que concedió en su primer mandato al líder norcoreano Kim Jong Un para intentar frenar el programa nuclear de Pyongyang.Kim siguió adelante con el desarrollo de armas nucleares. "Este es el tipo de cosas por las que debes obtener concesiones", apuntó. "Exiges que el Kremlin no solo libere a más norteamericanos, sino que ceda territorio en Ucrania".Minerales para la seguridadLas llamadas de Trump y las declaraciones de Hegseth coincidieron con una visita a Kiev del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien afirmó que un acuerdo sobre minerales entre Kiev y Washington proporcionaría a Ucrania un "escudo de seguridad" de posguerra.En este sentido, Zelensky se mostró dispuesto a llegar a un acuerdo para abrir los recursos minerales a la inversión estadounidense.Trump señaló el miércoles que un acuerdo de minerales proporcionaría seguridad para la financiación de Estados Unidos para Ucrania: "Le dije a Biden, le dije: 'Deberías estar pidiendo ya sea un préstamo o algún tipo de seguridad, como su petróleo y gas o algo por el dinero'".John Herbst, embajador de Estados Unidos en Ucrania entre 2003-2006 bajo la administración del presidente George W. Bush, dijo que Estados Unidos había renunciado a cierta influencia con Rusia, pero que la visita de Bessent a Kiev era una señal positiva."Trump está hablando de intercambiar armas estadounidenses por los minerales ucranianos. Así que este es un medio bajo la lógica de Trump para enviar armas a Ucrania", analizó Herbst. "Eso es un gran acuerdo y muy positivo".Aun así, un acuerdo rápido en términos desiguales sería un precedente peligroso.El legislador británico y exsecretario de Relaciones Exteriores James Cleverly opinó que comenzar una negociación estableciendo lo que una parte debe ceder no era "un movimiento fuerte"."Dar la impresión de que la invasión da réditos, no es un movimiento fuerte. Los regímenes nos observan de cerca. Enviemos el mensaje de que la violencia y la agresión no triunfan. Estoy con Ucrania", publicó en X.Starting a negotiation by setting out what one side should give up is not a strong move.Giving the impression that invasion pays off is not a strong move.Regimes are watching closely. Let's send the message that violence and aggression don't win out. I stand with Ukraine.— James Cleverlyð??¬ð??§ (@JamesCleverly) February 12, 2025Agencias Reuters y AFP
Senamhi emitió una alerta roja para la región costera peruana debido a las fuertes precipitaciones que se registran en las últimas horas. Sedapar y Seal vienen atendiendo varias emergencias provocadas por estas condiciones climáticas
Hoy en día, las personas se preocupan por la alimentación, ya que un buen estilo de vida evita la aparición de enfermedades, según lo han podido demostrar algunos estudios.Una gran parte de la población cuida de su salud para retrasar al máximo los signos del envejecimiento, y por eso recurren a una buena dieta rica en vitaminas y nutrientes.El colágeno es una de las proteínas esenciales para la piel, los huesos y las articulaciones, pero con el paso de los años estas comienzan a disminuir, lo que provoca la aparición de arrugas, flacidez, entre otros signos.Otro componente que es de gran importancia es el omega-3, este es un ácido graso esencial que juega un papel clave en la salud cardiovascular, cerebral y de la piel, según el portal Tua Saúde.Cómo vive el sexo una mujer de más de 45 años tras divorciarseEstos dos nutrientes son influyentes, ya que trabajan juntos para mantener el cuerpo joven, saludable y libre de inflamación. Es por eso que muchos expertos recomiendan su ingesta diaria.Aunque en el mercado existen varios productos que tienen estas proteínas esenciales, también se las puede obtener de manera natural y sencilla, a través de una 'sopa antiedad' de pescado la cual es de gran beneficio para el organismos y es conocida por las propiedades que contiene.Estos son los beneficios del caldo de pescadoEl caldo de pescado es rico en nutrientes y una excelente fuente de vitaminas A, D y B. Además, ayuda a combatir los signos de envejecimiento y actúa como un potente antiinflamatorio y antioxidante.Estas propiedades son fundamentales para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y prevenir el envejecimiento prematuro. Según un informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la ingesta de pescado puede reducir el riesgo de formación de placas de ateroma, lo que previene la aterosclerosis y los accidentes cerebrovasculares."Aquellas poblaciones que ingieren más pescado tienen menos prevalencia de algunas patologías crónicas en la actualidad como son: la obesidad, la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer", explica el informe.Los médicos derriban mitos y recomiendan lo que es efectivo para bajarlaLa Fundación Española del Corazón recomienda el consumo de pescado de tres a cuatro veces por semana, en porciones de 125 a 150 gramos y una de las opciones que más recomiendan es prepararlo en caldos.Cuando se incorpora el caldo de pescado a la dieta, no solo se está proporcionando los nutrientes necesarios para el organismo, sino que también se contribuye a mantener la piel hidratada, firme y elástica, mientras se protege el corazón y el cerebro.Para preparar este nutritivo caldo 'antiedad', solo debe seguir el paso a paso y contar con los ingredientes necesarios:Un kilo de espinas de pescado.Cinco litros de agua.Dos zanahorias.100 gramos de puerro.50 gramos de apio.Dos cebollas.Pimienta negra en grano.Laurel.Perejil.Paso a pasoLo primero que hay que hacer es agregar todos los ingredientes a una olla amplia y profunda con agua fría.Luego, encender la hornalla y dejar a fuego máximo.A medida que se va cocinando, hay que ir bajando la temperatura y retirar la espuma las veces que sea necesario con una cuchara, desechándola.Después de una hora de cocción, apagar el fuego, pasar el caldo a un recipiente y consumirlo.
Detectaron vulnerabilidades críticas en la plataforma de IA, que ponen en jaque la privacidad y comprometerían información de millones de usuarios
El dato se desprende de una encuesta realizada por Pulso Reaserch. Entre los periodistas se impone Eduardo Feinman y entre los empresarios uno de los dueños de Mercado Libre. Leer más
El exdirector de la Dian y actual ministro de Industria y Comercio afirmó que la manera en la que el presidente estadounidense intenta imponer su voluntad con el resto del mundo, no es buena para los mandatarios de la región
La petrolera estadounidense evalúa sumarse al proyecto Vaca Muerta Oil Sur, un oleoducto clave para la exportación de petróleo desde Neuquén. Michael Wirth, número uno de la compañía, destacó el impacto de las reformas en Argentina
Porter Collins, Steve Eisman, Vincent Daniel y Danny Moses, conocidos por su papel en la famosa historia de "The Big Short", destacaron su preferencia por inversiones contrarias al consenso del mercado.
Están generando intensos debates políticos, con opositores que las ven como una amenaza a la meritocracia y defensores que las consideran esenciales para garantizar oportunidades justas. Leer más
El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo."El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta", explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que "la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba"."Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo", advirtió Heinzenknecht.El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, "cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo". Aunque mencionó que "en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias".Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. "La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas", afirmó.Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron "en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada".Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del paísSobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que "en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde". En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, "será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base". Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, "amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados".PreciosComo se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.El analista detalló: "Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña". "En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país", comentó. "Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump", agregó.
Senamhi alertó sobre el incremento del nivel de los ríos y advirtió posibles inundaciones moderadas en zonas ribereñas y bajas
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta de inundaciones para las áreas más afectadas por el fuego en el condado de Los Ángeles, que estará vigente desde las 10:00 a.m. del domingo hasta la tarde del lunes
La filósofa se refirió al discurso de Javier Milei en Davos y consideró que, detrás de los ataques al feminismo y a la comunidad LGBTQ+, hay un objetivo profundamente político y económico. Leer más
La filósofa se refirió al discurso de Javier Milei en Davos y consideró que, detrás de los ataques al feminismo y a la comunidad LGBTQ+, hay un objetivo profundamente político y económico. Leer más
Usuarios acusan al programa de desconexión con la realidad al usar escenas de secuestro como una supuesta estrategia de marketing
Algunos médicos advierten que la manipulación cervical podría aumentar el riesgo de derrames cerebrales, superando sus beneficios terapéuticos, informa Women's Health
Los especialistas enfatizan la importancia de entrenar a altitudes elevadas y usar material correcto. Conozca los consejos que podrían marcar la diferencia entre vida y muerte
Investigadores logran rastrear el complejo proceso de especialización celular, aportando nueva comprensión sobre la regeneración del tejido muscular y posibles aplicaciones médicas. Los detalles