Según las primeras pesquisas, el crimen podría haberse perpetrado a principios de octubre, por lo que el cuerpo se encontraba en avanzado estado de descomposición
El actor que dio vida a Luke Skywalker se lució en el cine bélico bajo la dirección de Samuel Fuller, mostrando una interpretación intensa y muy diferente a la que todos recuerdan de la saga espacial
La madre de la cantante Lourdes Fernández, conocida sobre todo por su paso por el grupo Bandana, radicó una denuncia para que las autoridades la ayuden a dar con la artista, con la que aseguró no tener contacto desde hacía tres semanas. En sede policial dijo que su hija había pasado por situaciones de violencia de género y acusó a Leandro García Gómez, su expareja.Este jueves por la noche, después de horas de misterio en torno a su paradero, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires la encontró en el departamento de García Gómez. Más tarde, detuvieron al hombre en medio de acusaciones por violencia de género.La denuncia de la madre de LourdesCómo fue el operativo Los efectivos de la Policía de la Ciudad encontraron a la artista luego de que el juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 47 diera la orden de allanamiento en el departamento de Ravignani 2186."En el interior del departamento fue encontrada Lourdes Fernández y minutos después fue detenido García Gómez", precisaron. En el lugar trabajó personal de la Justicia en compañía de la Policía de la Ciudad, la Policía Científica y el SAME.Finalmente, pasadas las 22.30, la cantante fue trasladada al hospital Fernández para ser atendida. Según reportó América TV, al dejar el departamento se la pudo ver con dificultades para caminar y habría requerido la asistencia de los ambulancieros.
La mandataria ha sido criticada por su reacción ante el comentario del funcionario
El martes 7 de octubre encontraron el cuerpo de Daiana Mendieta, de 22 años, en un aljibe en Entre Ríos. Al día siguiente Adriana Miriam Velázquez, de 52 años, y su hija de 25, Mariana Belén Bustos, aparecieron calcinadas en su domicilio en Bahía Blanca. Horas después encontraron a Solange Edith Johnson, que fue asfixiada delante de su hija de 5 años, en Rosario. El jueves 9 fue hallada sin vida Mónica Viviana Salguero, de 62 años, en su casa de Córdoba. Dos días después, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina (26 años), y a su exsuegra, Mariel Zamudio (54 años), y huyó con su hijo de 5. Ese mismo día, Ayelén Bordón, de 30 años, fue asesinada en la esquina de Perseverancia y Coronel Melián, en González Catán. En la jornada siguiente empezó la búsqueda de Gabriela Aracá Barrios, de 20, en Chaco: la encontraron a los tres días en un pozo negro. Fueron nueve femicidios en cinco días, uno cada 13 horas. En lo que va del año hubo 178, uno cada 36 horas. Mientras las organizaciones feministas advierten de la eliminación de políticas públicas de violencia de género, el Gobierno niega el fenómeno. En este contexto, se reiteran episodios que la banalizan: después de las grabaciones con playeros de Shell e YPF que metían a una mujer en una bolsa de consorcio, el boliche Quattro, de San Juan, promocionó su fiesta de Halloween con un video que simula el secuestro de una mujer y se conoció el caso de un estudiante cordobés que se disfrazó de "mujer violada" durante su viaje de egresados. La postura de La Libertad Avanza se refleja también en el gasto público. El presupuesto para las políticas contra la violencia de género cayó un 89% desde 2023, según datos de Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). Los textos ya no hablan de violencia de género, por lo que no es posible determinar qué partidas presupuestarias serán utilizadas con ese fin, sino que se aborda como "víctimas de violencia". Los datos indican, sin embargo, que en la Argentina el 40% de las mujeres son asesinadas por una pareja o expareja mientras que esto es así en el 2% de homicidios de varones, que son mayormente asesinados por desconocidos en la calle. "Estamos viviendo un recrudecimiento de los femicidios en un contexto en el que el Gobierno sigue deslegitimando y negando la especificidad que tiene la violencia contra las mujeres, que se cobra víctimas todos los días, incumpliendo su obligación legal, tanto local e internacional, de atender esa problemática", dijo a LA NACION Julieta Izcurdia, directora del área jurídica del ELA."No se presentó ningún plan y las principales políticas redujeron sustancialmente sus recursos y la cantidad de personas que se pretende asistir. No está más la partida presupuestaria destinada a estas políticas y, además, se desfinanciaron muchísimo los servicios de asesoramiento y patrocinio gratuito, que ni siquiera aparecen en el presupuesto. Esto tiene que ver con la mirada de negación sobre esta problemática y deja a las mujeres totalmente libradas a su suerte. Si no pueden pagar un abogado o no tienen una red que pueda permitirles salir del círculo de violencia en el que viven, están abandonadas", describió Izcurdia. El Programa Acompañar, que busca a través de una prestación económica promover la salida de las mujeres de ambientes hostiles, desapareció del presupuesto. Desde 2025 dejó de figurar como partida presupuestaria identificable, su sitio web permanece desactualizado y el tablero de monitoreo fue dado de baja. En 2024, su presupuesto se había reducido un 90% en términos reales respecto de 2023 y la cobertura cayó de más de 100.000 personas ese año a 434 en 2024. Se eliminó también la partida presupuestaria de la Línea 144, principal canal de atención anónimo y gratuito a personas en situación de violencia. Aun cuando no es posible identificar los fondos asignados a ese fin, en el proyecto de presupuesto de 2026 aparece una meta asociada a la Línea 144 en el programa Afianzamiento de la Justicia. Esperan asistir a 60.000 personas, un tercio de las 180.000 asistidas en 2023. En 2024, había perdido dos tercios de su presupuesto y se redujo un 45% su planta de trabajadoras. "Formalmente no nos están contestando cuál es el estado de la Línea 144, pero informalmente sabemos que se perdió la especificidad en el abordaje de la problemática y ya no atiende solamente a mujeres en situación de violencia por razones de género", apuntó Izcurdia. Protección de Víctimas de Violencia es el único ítem que incluye un aumento en 2026. Asumiendo las proyecciones macroeconómicas que figuran en el proyecto de presupuesto, una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026, el aumento sería del 330% comparado con 2023. Pero está lejos de compensar la reducción presupuestaria del Programa Acompañar y la Línea 144. En términos agregados, estas tres políticas sufrieron una caída presupuestaria conjunta del 89% en términos reales. Mientras el proyecto de 2026 propone una partida de casi $40.000 millones para la partida de Protección de Víctimas de Violencia, recuperar el nivel de inversión de 2023 requeriría de otros $320.459 millones. No es posible estimar qué porcentaje de esta partida será destinado a víctimas de violencia por razones de género porque la formulación de la política plantea un alcance más amplio, haciendo hincapié en "delitos contra la integridad sexual y violencia familiar". Esto incumple la ley 26.485 que obliga a detallar las partidas necesarias para erradicar la violencia contra las mujeres. Desde diciembre de 2023, además, se dejaron de actualizar las estadísticas del Sistema Integrado de Casos de Violencia de Género (Sicvg), que permitía monitorear las políticas de género. Al cierre de esta nota, voceros del Ministerio de Justicia no contestaron sobre este punto ante la consulta de LA NACION. Compartieron estadísticas del Sistema Nacional de información Criminal. Según estos datos del Ministerio de Seguridad, los homicidios de mujeres bajaron 14,3%. Sin embargo, no se trata de un indicador válido para hablar de violencia de género. La Justicia registra una causa como femicidio si hay indicios de violencia de género, como antecedentes de abuso o dominación, agresiones previas, ensañamiento o violencia sexual. Esta figura busca identificar la particularidad de esos asesinatos, a diferencia de otras muertes de mujeres a manos de hombres. Los femicidios no los informa el Ministerio de Seguridad, sino la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia. Sus informes muestran que se mantienen estables desde 2014, con algunas variaciones menores año a año. "Un gobierno que asumió diciendo que auditaría prácticamente todas las políticas muestra un retroceso casi sin precedentes en términos de transparencia y rendición de cuentas en la gestión de las políticas públicas. Nos niegan información que pedimos a Justicia a través de pedidos de acceso a información pública y, desde que asumió Milei, se dejaron de publicar informes del Ministerio de Economía que hace más de seis años se publicaban y nos permitían monitorear de forma accesible y rápida cómo se estaban gestionando las políticas vinculadas con la reducción de las desigualdades de género", opinó Izcurdia."Lo más preocupante es que no se trata solo de recortes presupuestarios, el riesgo es que estos discursos legitiman y habilitan la violencia. Se trabajó muchos años desde la sociedad civil, las organizaciones de mujeres y desde el Estado a través de políticas públicas, para fortalecer mecanismos de prevención y protección contra las violencias por motivos de género. Ninguno de estos recortes están basados en evidencia. La realidad está lejos de evidenciar lo que busca instalar los discursos antigénero. No son exageraciones, no son intensidades de militantes feministas, no es agenda woke. En lo que va de octubre, hubo al menos once femicidios en la Argentina", consideró Agustina Bendersky, coordinadora del área de géneros de Fundar y magíster en género, sociedad y políticas por Flacso. Y agregó: "No hay estudios serios ni evidencias que muestren que las denuncias falsas por violencia de género sean un problema extendido, pero está lleno de datos de mujeres víctimas de femicidios con denuncias previas contra su agresor. El caso del doble femicidio en Córdoba deja evidencia muy clara en ese sentido. El acusado, Pablo Laurta, promovía a través de la página web Varones Unidos la existencia de falsas denuncias sobre violencia de género. Recibió el saludo de dos figuras muy cercanas al presidente Milei, Nicolás Márquez y Agustín Laje. La víctima había denunciado a su agresor por amenazas, golpes y un intento de ahorcamiento en 2023. ¿Podemos pensar que se trataba de denuncias falsas ahora que sabemos lo que siguió después?".Salud sexualA la vez, la política libertaria cambia la concientización sobre salud y educación sexual, y se centra en la distribución de insumos. No está previsto capacitar docentes ni asesorar a adolescentes, según alerta el informe de la ACIJ y el ELA. Tras sufrir un desfinanciamiento casi total en 2024, el crédito vigente de 2025 y las proyecciones para 2026 muestran una importante recuperación del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable, del Ministerio de Salud. Pero, según al análisis que realizan las organizaciones, hay un cambio de enfoque del programa ya que los fondos se centran en esa actividad y no en el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), que quedó prácticamente sin financiamiento: en 2026 se ejecutaría menos del 3% de lo invertido en 2023. El ENIA había logrado sobrevivir a más de un gobierno y en los seis años de su puesta en marcha (2018 a 2024) logró que la tasa de embarazo en chicas de 10 a 19 años bajara entre el 43% y el 49%, según los segmentos de edades. El cambio también se observa en las metas del programa: se abandona el asesoramiento y la capacitación docente en Educación Sexual Integral (ESI) para centrarse casi exclusivamente en la distribución de métodos anticonceptivos físicos (preservativos, DIU, implantes). El proyecto de presupuesto 2026 asigna solo $30 millones a las actividades de Educación Sexual Integral (ESI), una política que la administración libertaria cuestiona desde su campaña. Es apenas el 2% de lo ejecutado en 2023. Los indicadores se desplomaron en 2024: la cantidad de docentes capacitados pasó de 65.000 a 900 y la de provincias asistidas, de 24 a 6. En 2025 se reporta que no se planifica capacitar a ningún docente ni brindar asistencia en ninguna provincia, y en 2026 desaparecen del presupuesto como metas informadas.La administración libertaria opta por hablar de "educación en afectividad y sexualidad". Ante la consulta de LA NACION, voceros de la Secretaria de Educación contestaron: "Las actividades con las provincias continúan activas y se financian a través del programa de Acompañamiento Socioeducativo, que cuenta con una ejecución de más de $113.000 millones. Durante 2024 y 2025 se desarrollaron múltiples capacitaciones presenciales y virtuales en afectividad y sexualidad, así como los encuentros nacionales con equipos técnicos de diez jurisdicciones. Se elaboraron materiales actualizados, como el marco conceptual y pedagógico de la educación en afectividad y sexualidad y guías de prevención del abuso sexual infantil, que continuarán implementándose en 2026â?³. Por último, aunque se refuerza el monto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y se mantiene un nivel de inversión similar al de años anteriores, el informe advierte que el proyecto de presupuesto 2026 deroga el mecanismo de actualización. Esto implica que, si no se cumplen las metas de inflación previstas por el Gobierno, la prestación podría sufrir una licuación el próximo año. Al ser consultado por esta decisión, el Ministerio de Capital Humano derivó la respuesta a la cartera de Economía, que al cierre de esta nota no había contestado.
Mauricio D'Alessandro presentó este jueves su renuncia en los tribunales de Comodoro Py. La ex primera dama ya había dado un giro en su estrategia en otros expedientes
El expresidente afronta un juicio oral y público por la denuncia de violencia de género presentada por Yáñez. Después del apartamiento del juez Julián Ercolini, la defensa pidió la nulidad de la causa. Leer más
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires solicitó que la web y sus redes se den de baja y se preserve el contenido vinculado al hombre que está acusado de matar a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba, y a un remisero en Entre Ríos. Leer más
Solicitó "medidas urgentes para la baja y preservación del contenido digital vinculado al presunto autor del reciente doble femicidio ocurrido en Córdoba, Pablo Laurta". Leer más
Los abogados de la ex primera dama apelaron la recusación del magistrado que la Cámara Federal de Casación Penal le había concedido a la defensa de Alberto Fernández
La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad presentó la Guía Metodológica para el Abordaje de las Masculinidades y Prevención de la Violencia de Género. La iniciativa busca promover procesos de reflexión y transformación entre varones que ejercieron violencia.
Se trata del espacio que conducía Pablo Laurta, quien mató a dos mujeres y un hombre, para secuestrar a su hijo. La denuncia fue presentada ante la Fiscalía Especializada del Ministerio Público Fiscal porteño
La diputada de Morena denunció que fue retirada de la lista oficial de legisladores mexicanos ante la Unión Interparlamentaria, pese a haber sido elegida integrante del Comité de Salud
El Juez Marcelo Ramón Fleitas dictó una sentencia de seis años de prisión de cumplimiento efectivo contra un ex efectivo por agredir brutalmente a su expareja y desobedecer una restricción judicial. Leer más
Los viajeros no binarios deberán optar entre marcador masculino o femenino al abordar vuelos fuera del país
Su defensa planteó la nulidad de la causa luego de que la Cámara Federal de Casación Penal apartara al juez Julián Ercolini. El caso está listo para ser elevado a juicio oral y público
El caso de Jhon Alexander Rodríguez Cano, reubicado en una cárcel masculina, desencadenó cambios institucionales y la creación de un protocolo nacional para proteger a la población trans privada de la libertad
Solo el 10% de quienes toman decisiones de inversión son mujeres, y menos del 5% del capital de riesgo se destina a emprendimientos liderados por ellas. El estereotipo que asume que los hombres están más capacitados para tomar riesgos o escalar en los negocios tiene un alto impacto: las mujeres tienen un 15% menos de probabilidades de que les aprueben un crédito. Leer más
Una fiesta de revelación en un club campestre se volvió viral cuando una mujer sacó a un hombre del encuadre abruptamente, generando risas y aprobación en las redes sociales
Jorge Andrade Molano fue captado en video y visto por varias personas mientras agredía físicamente a una mujer, presuntamente su esposa, que intentaba grabarlo con su teléfono móvil
En la madrugada del 7 de octubre, el estruendo de una puerta rota en barrio Loteo Social 3, en General Fernández Oro, despertó a toda la cuadra. Tras franquear la puerta, un hombre irrumpió en la vivienda donde su expareja dormía con sus tres hijos y la atacó en la cocina, en represalia por una denuncia por violencia de género previa.El episodio derivó en una audiencia realizada este miércoles en Cipolletti, donde la Fiscalía acusó al imputado, de 35 años, por los delitos de violación de domicilio en concurso real con lesiones leves agravadas por haber sido cometidas contra su expareja, todo ello en concurso ideal con desobediencia a una orden judicial. Se lo consideró responsable a título de autor.Según la acusación, el hombre ingresó a la casa tras patear la puerta y, sin mediar palabra, golpeó a la mujer mientras le reprochaba que lo había denunciado. Como consecuencia, la víctima sufrió una herida superficial en la frente de 0,3 centímetros, entre otras lesiones que en principio serían de carácter leve.La fiscal detalló que el ataque ocurrió un día después de que la jueza de Paz dictara una prohibición de acercamiento a la víctima y su domicilio. El imputado desobedeció esa orden judicial, lo que motivó su detención una semana después.En la audiencia, la jueza de Garantías dio por formulados los cargos y habilitó la etapa investigativa por el plazo de cuatro meses. Además, aceptó las medidas cautelares solicitadas por la representante del Ministerio Público Fiscal: prohibición de contacto por cualquier medio con la víctima, presentación quincenal en la comisaría de San Patricio del Chañar â??donde fijó domicilioâ?? y prohibición de ingreso a la localidad de Fernández Oro, lugar donde ocurrieron los hechos y reside la mujer.Por su parte, el defensor oficial indicó que no se opone a los hechos narrados ni a la calificación legal, aunque adelantó que cuestionará a futuro la restricción de ingreso a Fernández Oro.Antes de cerrar la audiencia, la magistrada advirtió al imputado sobre la gravedad del caso: "Usted desobedeció la orden de otro juez y tomó represalia con la denunciante. En el marco de un proceso penal, esto es grave", afirmó según un parte difundido por el MPF provincial.
Las senadoras Lizeth Sánchez y Laura Itzel Castillo propondrán que el 18 de octubre sea el "Día Nacional de la salud en la menopausia"
En diálogo con "Bienvenidos al tren" de Bravo TV, la ministra de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires alertó sobre el crecimiento de la violencia simbólica y el desmantelamiento de organismos de género a nivel nacional. "Por primera vez en 30 años, la Nación no tiene un área que atienda casos de violencia de género", afirmó. Leer más
El alto tribunal estableció que negar procedimientos prescritos por médicos a población transgénero constituye vulneración de derechos fundamentales, obligando a prestadores privados a eliminar barreras administrativas y contractuales
La actividad se llevó a cabo en el marco de los convenios firmados entre la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina, la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fisca, y la Fundación Memoria del Holocausto
Varones Unidos es una comunidad digital surgida en Uruguay en 2016 que se define como un espacio para hombres que cuestionan las políticas de género y denuncian supuestos impedimentos de contacto con sus hijos. Nacida como un blog y un perfil en redes sociales, se presenta como defensora de los derechos de los varones y crítica del feminismo, con publicaciones que apuntan contra leyes de protección integral y fallos judiciales en casos de violencia de género.El sábado, Pablo Laurta mató a su expareja, Luna Giardina, y a la madre de ella, Mariel Zamudio, en las sierras de Córdoba. De la escena del crimen se fue con Pedro, de 5 años, el hijo que había tenido con la joven, que fue rescatado este domingo en Gualeguaychú, Entre Ríos, en un hotel donde estaba con su padre, escala previa a su paso hacia Uruguay. El hecho, que conmociona al país, sacó a la luz la versión del femicida sobre el litigio por la tenencia del niño, expuesta en la web de Varones Unidos, una red que se presenta como espacio para padres que denuncian impedimentos de contacto con sus hijos.Varones Unidos comenzó como un blog y perfil en Facebook en 2016. Uno de sus fundadores fue el propio Laurta que, en diversas entrevistas a medios uruguayos, explicó el alcance y la finalidad del espacio en el que se buscaba "proteger los derechos de los hombres" y recuperar el "principio de inocencia".En 2018 año fue uno de los impulsores y organizadores de una visita de Agustín Laje y Nicolas Márquez al Palacio Legislativo de Uruguay para la presentación de "El libro negro de la nueva izquierda".Entonces atacó la ley integral de violencia de género que se debatía en Uruguay en ese momento. Dijo que la normativa eliminaba garantías constitucionales para los hombres: "Nos quita a nosotros el derecho a la presunción de inocencia. Los hombres ya no tenemos presunción de inocencia, con solamente una denuncia ya empezamos a ser castigados por el sistema".Durante meses, la página publicó extensos textos sobre "el caso Pedro Laurta", con acusaciones contra el sistema judicial cordobés y referencias a supuestas maniobras de la madre y la abuela materna, consentidas en los tribunales provinciales. El relato se centró en la idea de que la Justicia cordobesa habría "legitimado el secuestro internacional de un niño desde Uruguay", según el título original del artículo.Paso a pasoEn su introducción, el sitio afirmaba: "El pequeño Pedro Laurta nació en Córdoba el 14 de octubre de 2019. Hijo de Luna Giardina y Pablo Laurta, se había comenzado a radicar en Uruguay en junio del 2022". A partir de allí, la publicación describía un viaje de Pedro y su madre a Córdoba en octubre de 2023, que -según la versión difundida- debía durar 30 días, pero terminó en una separación definitiva y en denuncias cruzadas.El texto sostenía que Laurta enfrentó "extorsiones" y "falsas denuncias", y apuntaba contra funcionarias judiciales por supuesta complicidad. "El contexto criminal de la sustracción del pequeño Pedro era conocido tanto por el tribunal a cargo como por el Tribunal Superior de Justicia", señala uno de los párrafos, en el que también se mencionaban amenazas y riesgos para el niño.La publicación incluyó detalles sobre audiencias, fallos y apelaciones, con críticas al juez de familia y al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba. Según la web, la decisión de no restituir al niño a Uruguay fue "arbitraria" y "desatendió la voluntad de Pedro". En otro tramo, el artículo afirmaba: "La sentencia prioriza las denuncias infundadas de la madre y relega el interés superior del niño".El sitio también describió la presentación de denuncias penales por parte de Laurta, en las que acusaba a Giardina y Zamudio de secuestro coactivo, extorsión y apropiación de bienes. Incluso mencionó una denuncia por corrupción y facilitación de la prostitución de menores contra la abuela materna, que según el texto publicado por Varones Unidos habría explotado sexualmente a su hija en la infancia. Ninguna de estas acusaciones fue confirmada por la Justicia en el momento de la publicación.Otro eje del relato fue la supuesta desaparición de pruebas en el expediente y la actuación de la defensora pública asignada al caso, a quien el sitio acusó de "obstaculizar" la restitución internacional. También se cuestionó que el fallo ignorara registros migratorios y mensajes que probaban el acuerdo entre los padres para radicar al niño en Uruguay.En cuanto al apellido, el expediente judicial citado por la web se caratuló como "Rodríguez Laurta, Pablo Daniel", lo que indica que Rodríguez es el primer apellido del padre y Laurta, el segundo. Por eso, el niño figura como Pedro Rodríguez en los documentos oficiales, aunque el sitio lo menciona como Pedro Laurta.Contra el Poder Judicial de CórdobaLa publicación también dedicó espacio a cuestionar el rol de la fiscalía especializada en delitos contra la integridad sexual, a la que acusó de "encubrir" denuncias contra la familia materna. Según el texto, funcionarios judiciales habrían negado información básica sobre el estado de las medidas de protección para el niño, lo que el sitio interpretó como parte de un patrón de obstrucción.Otro punto destacado en la publicación fue la apelación presentada por Laurta ante el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba, donde se reiteraron las críticas por la valoración "sesgada" de la prueba y la omisión de denuncias penales en curso. El fallo del TSJ, dictado en julio, confirmó la sentencia de primera instancia y rechazó la restitución internacional, lo que el sitio calificó como "una realidad paralela".Finalmente, el artículo cerraba con un llamado a revisar el caso por "comprometer el principio del interés superior del menor", en alusión a la Convención sobre los Derechos del Niño y al Convenio de La Haya. Ese texto, publicado semanas antes del doble homicidio, hoy aparece como parte de una escalada que terminó en tragedia.
En una entrevista exclusiva con El País, la exmodelo cuenta como su expareja consiguió aislarle de sus amigos y llegó a agredirla en dos ocasiones, mientras algunos medios la vendían como una mujer "despechada"
La cantante española-mexicana acudió a la justicia luego de que Lupillo Rivera revelara detalles íntimos de su relación en el libro "Tragos amargos", exigiendo protección y respeto a su vida privada
Walter Nicolás Solán fue hallado culpable de lesiones graves doblemente agravadas y desobediencia judicial en Paso de los Libres. La fiscalía había solicitado ocho años de cárcel e inhabilitación perpetua. Leer más
El gobernador bonaerense reglamentó la Ley 15.189, que obliga a las entidades deportivas a capacitarse en género y violencia contra las mujeres. La norma designa como autoridad de aplicación conjunta a los ministerios de Mujeres y Diversidad, y de Desarrollo de la Comunidad.
El modelo explicó que, aunque no son amigos, existe cordialidad cuando se encuentran, dejando claro que la invitación de Laos fue decisión de su hermana y no generó incomodidad.
El actor destaca con una interpretación conmovedora y vulnerable, explorando las sombras del éxito deportivo. Su transformación le ha supuesto elogios de la crítica especializada, insinuando una nueva dirección para su carrera.
El insólito hecho ocurrió en la Comisaría de Minoridad y Violencia Familiar de Concepción del Uruguay.Por lo sucedido se abrió una investigación interna.
En 2022 el INSS reconoció el derecho de la jubilada percibir el complemento por sus dos hijos biológicos, pero rechazó extenderlo a su nieta
Lo decidió la Cámara de Casación quien afirmó en su fallo que se aportaron elementos nuevos sobre el vínculo previo entre el expresidente y el magistrado. Qué va a pasar con la causa contra el expresidente. Leer más
El constitucionalista Diego Frossasco repasó la reforma de 2017 y el decreto 171/19, sostuvo que los reemplazos son por mismo género y evaluó el impacto político de mantener la boleta tal como está. Leer más
La Cámara de Casación apartó hoy al juez Julián Ercolini en la causa por violencia de género contra Alberto Fernández. El expresidente está procesado por la denuncia de su exmujer Fabiola Yañez. Esa causa está a un paso del juicio oral. El máximo tribunal penal del país, no obstante, sostuvo la validez de todos los actos producidos hasta ahora. La Sala II de Casación, integrada por los jueces Ángela Ledesma, Alejandro Slokar y Guillermo Yacobucci, hizo lugar al recurso de casación de la defensa de Fernández, anuló la resolución que había rechazado la recusación y dispuso el apartamiento de Ercolini. Ahora el expediente irá a la Cámara Federal, para que se designe a un nuevo magistrado. El Tribunal tuvo en cuenta elementos nuevos que fueron aportados por la defensa del expresidente en una audiencia realizada la semana pasada. "El imputado expuso ante este Tribunal determinados pormenores vinculados con la relación de amistad y posterior enemistad con el juez Ercolini, brindando mayores precisiones al respecto; extremos que ahora otorgan sustento suficiente al planteo defensista en resguardo de la garantía de imparcialidad", dice el fallo al que tuvo acceso LA NACION. En la última audiencia, el expresidente dijo que fue Ercolini quien lo denunció en este expediente -y no Yañez-, recordó el vínculo que los une desde sus épocas como compañeros de cátedra en la UBA, y denunció al menos 14 "arbitrariedades" que marcaron el proceso. "Vengo hasta aquí tratando de buscar Justicia", dijo, con calma, cuando tomó la palabra, luego de que expusiera su abogado, Yamil Castro Bianchi. "Fue mi amigo y hoy es mi enemigo", remarcó sobre Ercolini, mientras se apoyaba en notas periodísticas que daban cuenta de cómo la relación entre ambos se fue deteriorando, entre ellas, una del diario LA NACIÓN."Ercolini terminó su relación conmigo el día que ordenó la detención de Cristóbal López y Fabián de Sousa", agregó, en relación con el caso de Oil Combustibles, donde ambos fueron procesados como partícipes del delito de administración fraudulenta.Fernández recordó que siendo presidente, instó al Ministerio de Justicia, Martín Soria, a presentar una denuncia contra el juez por su viaje a Lago Escondido.El abogado de Yañez, Mauricio D'Alessandro destacó, por su parte, que la recusación no es una sentencia definitiva y que la denuncia fue formulada por su cliente, y no por Ercolini, quien solo dio a conocer la posibilidad de presentar una denuncia penal cuando, en el marco de la causa Seguros, el otro expediente bajo su instrucción en aquel entonces, surgieron los chats entre María Cantero, la histórica secretaria de Fernández, y Yáñez.Pese a lograr el apartamiento del juez, Fernández sigue a un paso del juicio oral. Está procesado como autor penalmente responsable de los delitos de lesiones leves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja, reiteradas en dos oportunidades; lesiones graves, agravadas por haberse cometido en un contexto de violencia de género y contra su pareja; y amenazas coactivas; todos ellos en concurso real entre sí.
El tribunal ratificó la acusación contra el ex presidente por la violencia sobre su ex pareja y ex primera dama Fabiola Yañez.Pero entendió que Julián Ercolini no podía seguir al frente del expediente. Solo le restaba enviar el caso a juicio oral.
La Cámara Federal de Casación Penal habilitó el pedido del ex presidente de la Nación. No obstante, convalidó todo lo actuado por el magistrado
La rectora de la Universidad EAN señaló que el reconocimiento legal de la identidad de género debe realizarse mediante procedimientos formales y no como respuesta a situaciones administrativas o políticas puntuales
El dictamen que sustituye la actual Ley de Igualdad de Oportunidades fue aprobado en la Comisión de la Mujer, pese a advertencias de que recorta derechos y desconoce tratados internacionales
El romance mm que se caracteriza por narrar una relación entre dos hombres logró gran aceptación internacional por contar historias bajo un contexto actual
El Consejo de Estado analiza una medida cautelar que podría suspender provisionalmente al ministro de Justicia de su cargo por no respetar la paridad de género en su equipo
Alberto Fernández volvió ayer a los tribunales de Comodoro Py para asistir a una audiencia ante la Cámara de Casación, donde retomó su intento por apartar al juez Julián Ercolini del expediente en el que está procesado por hechos de violencia contra su expareja Fabiola Yañez.Acompañado por dos de sus abogados, el expresidente cargó contra el magistrado, dijo que fue él quien lo denunció en este expediente -y no Yañez-, recordó el vínculo que los une desde sus épocas como compañeros de cátedra en la UBA, y denunció al menos 14 "arbitrariedades" que marcaron el proceso, hasta ahora adverso para el expresidente."Vengo hasta aquí tratando de buscar Justicia", dijo, con calma, cuando tomó la palabra, luego de que expusiera su defensor Yamil Castro Bianchi. Su exposición se hizo cada vez más vehemente. "Fue mi amigo y hoy es mi enemigo", remarcó sobre Ercolini, al apoyarse en notas periodísticas que daban cuenta de cómo la relación entre ambos se fue deteriorando, entre ellas, una del diario LA NACIÓN."Ercolini terminó su relación conmigo el día que ordenó la detención de Cristóbal López y Fabián de Sousa", agregó, en relación con el caso de Oil Combustibles, donde ambos fueron procesados como partícipes del delito de administración fraudulenta.Fernández recordó que siendo presidente, instó al Ministerio de Justicia, Martín Soria, a presentar una denuncia contra el juez por su viaje a Lago Escondido. También repasó las denuncias por falso testimonio que realizó contra Yañez, su madre, Miriam Verdugo, y su esteticista, Florencia Aguirre. "Las causas de la esteticista y de Fabiola Yañez las tiene Ercolini. ¿Saben dónde están? Durmiendo el sueño eterno", les dijo a los jueces de la Casación, a quienes señaló con su dedo índice en diversos tramos de su alocución, al igual que a la querella.Lo escucharon los jueces de la Sala II, Guillermo Yacobucci, Alejandro Slokar y Ángela Ledesma, quien debió pedirle en dos oportunidades que no interrumpiera a Mauricio D'Alessandro, el abogado de Yañez.D'Alessandro, por su parte, destacó que la recusación no es una sentencia definitiva y que la denuncia fue formulada por Yañez, su cliente, y no por Ercolini, quien solo dio a conocer la posibilidad de presentar una denuncia penal cuando, en el marco de la causa Seguros, el otro expediente bajo su instrucción, surgieron los chats entre María Cantero, la histórica secretaria de Fernández, y Yáñez.También subrayó el pasaje en el que Fernández, en su intento por mostrar los vaivenes en su relación con Ercolini, afirmó que lo "promovió" como juez porque lo consideraba una persona "valiosa" desde su tiempo compartido en la cátedra de la UBA del exprocurador Esteban Righi. "Me da vergüenza escuchar una cosa así", dijo D'Alessandro. "No creo que sea posible por los mecanismos constitucionales y republicanos, y no me parece que sea un argumento para plantear", contrapuso. Pese a que sus esfuerzos estuvieron dirigidos en mostrar que Ercolini no guarda "parcialidad" en el trámite -algo que ya fue desatendido por la Justicia anteriormente-, en su discurso, Fernández tocó otros temas ligados a la causa y dio a conocer, por caso, que la exprimera dama, que vive en Madrid, España, junto al hijo de ambos, había regresado el martes al país, y que se había enterado a raíz de una presentación de la querella en el expediente.El fiscal que instruyó el expediente, Ramiro González, pidió en agosto del año pasado elevar la causa a juicio oral, pero el expresidente planteó una serie de nulidades que deben resolverse antes de que Ercolini resuelva.
El ex jefe de Estado insistió ante la Cámara Federal de Casación Penal con su reclamo para recusar al juez Julián Ercolini. Cruces entre las partes, el Juzgado y el Ministerio de Seguridad por la custodia del hijo de la ex pareja presidencial
Al menos por cuatro días se espera que la ficción supere a la realidad. De miércoles a sábado, en tres sedes de la ciudad de Buenos Aires y con entrada libre y gratuita, tendrá lugar la segunda edición de Semana Negra BA, el festival literario internacional de literatura policial organizado por el Ministerio de Cultura porteño. La inauguración en la remozada Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), a las 18, estará a cargo de Javier Martínez, director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, y del escritor hispano-mexicano Paco Ignacio Taibo II, fundador de la Semana Negra de Gijón. El discurso de apertura lo dará el escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, creador de los personajes de Remil y Cora."Tengo el enorme honor de abrir la Semana Negra BA, iniciativa de la ciudad que está muy bien organizada y que celebra un género lleno de lectores y de escritores relevantes -dice el autor de El puñal-. Quien más ha hecho por el relato policial en el país ha sido Borges, que lo colocó en el centro del canon literario. Seis de mis novelas son policiales, y voy a hablar en la apertura acerca del instinto del cazador, esa pulsión inconsciente que llevamos en nuestros genes desde el principio de los tiempos, y que explica de algún modo nuestra propensión a vivir vicariamente la sensación de cacería a través de sabuesos urbanos, que siguen huellas y buscan al depredador. Allí radica para mí la perdurabilidad del género, que en su fase más realista se ha ido transformando a la vez en la gran novela sociológica del momento. El culpable es lo de menos: solo una excusa para narrar la jungla de asfalto".Los seguidores del género podrán asistir a charlas, conferencias, muestras y talleres en los que participarán más de ochenta invitados internacionales y locales, entre otros, el español Carlos Zanón (el jueves a las 19 conversará con Claudia Piñeiro en la Casa de la Cultura y el viernes a las 18.30 con Gabriela Saidon en el Centro Cultural de España en Buenos Aires), el chileno Ramón Díaz Eterovic (flamante Premio Nacional de Literatura en Chile), el cubano Rodolfo Pérez Valero y el peruano Mario Zegarra, y Eugenia Almeida, Juan Sasturain, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Miriam Lewin, Mempo Giardinelli, Patricia Suárez, Luis Mey, Marcelo Larraquy, Leo Oyola, Kike Ferrari y María Inés Krimer, entre muchos otros. El creador de Buenos Aires Negra (BAN!, "precuela" de la Semana Negra BA), el escritor Ernesto Mallo, viajará de Barcelona a la Reina del Plata; el sábado a las 16 mantendrá una charla con Taibo II la Librería del Fondo, Costa Rica 456). Los invitados locales cobrarán honorarios de, aproximadamente, cien mil pesos. "Buenos Aires es una ciudad de libros y darle espacio a un género como la novela negra es atender las tendencias de la industria -sostiene la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes-. Esta Semana Negra congrega a grandes escritores y grandes lectores en un formato que llegó para quedarse, porque la cultura no es un gasto para esta ciudad, es una inversión y su capital simbólico más importante". Según los funcionarios de Cultura, en 2024 el festival fue un éxito de convocatoria.Como en la primera edición, el evento está "comisariado" por el escritor Loyds. "Estamos encantados con la segunda edición de la Semana Negra BA y mantenemos la vara bien alta en cuanto a la programación -dice a LA NACION-. El año pasado en la primera versión ya contamos con doce invitados internacionales y el director de nuestro festival madre, la Semana Negra de Gijón, Miguel Barrero. Y este año vienen dieciocho invitados internacionales de México, Chile, España, Perú, Francia, Estados Unidos y Colombia. Serán más de ochenta los expositores en distintas mesas que van los días jueves, viernes y sábado de 14 a 20, todo gratis en la Casa de la Cultura, edificio histórico de La Prensa puesto en valor por el Ministerio de Cultura". Se programaron veintidós mesas de debate."Nuestros ejes son y serán siempre debatir sobre género negro y sus ramificaciones -agrega el autor de Merca-. Queremos instalar esta fiesta de tertulia permanente una semana al año en la ciudad que tantos exponentes tiene del género y plantear el regionalismo, por eso va a haber una mesa de voces del noir latinoamericano. E incluir una visión federal, con una mesa con escritores del Chaco y de Córdoba Mata. También se suma el cómic, con ilustraciones en vivo y una exposición de Iñaki Echeverría de cuentos policiales clásicos de autores argentinos". Habrá homenajes a Damián Blas Vives y Héctor Jacinto Gómez, venta de libros del "catálogo negro", debate con jueces, peritos y expertos en cibercrimen y "tours del hampa" por San Telmo, viernes y sábado a las 16, en un recorrido por los lugares y las historias de crímenes reales (es necesario inscribirse). La programación completa, día por día, se puede consultar en este enlace.Un género bastardo y popSemana BA tiende puentes con otros festivales de literatura policial. Además de la Semana Negra de Gijón, es aliado de Santiago Negro y Puerto Negro (Chile), la Semana Negra de Querétaro (México), el Festival Empatía (Italia), Córdoba Mata y la Semana Negra de Lima, en Perú.El escritor español Carlos Zanón (Barcelona, 1966) tiene grandes expectativas con la nueva edición del encuentro. "Es un festival que tiene mucha importancia en Hispanoamérica; me hace mucha ilusión volver y encontrarme con potenciales lectores y compañeros para hacer un intercambio de poéticas". En febrero de 2026, lanzará su nueva novela, Objetos perdidos.Zanón compara el género negro con la música pop. "Desde siempre es un género bastardo que se mezcla con cualquier cosa y todo le queda bien, como la música pop, que acepta todo tipo de mezcla -dice-. El género negro, no solo el policial, tiene una determinada mirada sobre la realidad a la hora de interpretarla; es la manera que la época ha tenido de explicarse, de hacer aceptable la violencia y de explicar una historia. La ficción siempre permite explicar la verdad con mentiras; es un cliché pero es cierto".Para el chileno Ramón Díaz Eterovic (Punta Arenas, 1956), creador de la saga del detective privado Heredia (con más de veinte títulos y llevada al cómic y la pantalla chica), Semana Negra BA le permitirá "conocer lo más posible sobre las actuales expresiones del género negro en la Argentina y América Latina". El sábado, a las 17.30, en la Casa de la Cultura, formará parte de la mesa "Un punto al sur. Chile negro". "Intentaré entregar una visión del género negro que en las últimas décadas, en Chile, ha tenido un importante desarrollo en término de la cantidad de autores que lo asumen, los libros que se publican y los temas abordados"."Voy con la alegría de haber recibido el Premio Nacional de Literatura, el más importante galardón literario existente en Chile para la trayectoria de un autor que, en mi caso, tiene la particularidad de que parte de sus creaciones están vinculadas al género negro", dice el autor de Dejaré de pensar en el mañana. "La novela negra permite alumbrar, indagar y reflexionar sobre algunos aspectos de la relación entre crimen, verdad y justicia presente en la criminalidad de países que parecen abrumados por la corrupción y los abusos de todo tipo que afectan a las personas y que provienen de los poderes políticos, económicos, religiosos y policiales", afirma. Otros invitados internacionales son los chilenos Juan Angulo, Marcelo González Zúñiga, Luis Valenzuela, Julia Guzmán, Miguel Ángel Vargas y Valeria Vargas, el colombiano Martín Doria, el estadounidense David Knutson, la peruana Leydy Loayza, la francesa Paula Martínez, el hispano-argentino Carlos Salem y la mexicana Mónica Torres Torija.Más información en este enlace.
"La realidad es que esta vez no podremos abarcar todo lo que se avecina, porque es inasumible. No podremos seguir realizando nuestra labor a costa de nuestro sacrificio personal, porque ni siquiera eso será suficiente", denuncian en un comunicado
Un homenaje indie a la era dorada de Myst y Riven: nostalgia, exploración pausada y pasión artesanal condensadas en un viaje único. ¿Y los puzzles?
"El reconocimiento de dicho complemento a los varones viene determinado por el planteamiento de la cuestión prejudicial que ha dado lugar a la STJUE que determina la interpretación correcta que ha de darse a la norma", establece la sentencia
Estas plataformas combinan prevención, educación y asistencia legal y psicológica, ofreciendo soluciones accesibles, confidenciales y disponibles las 24 horas del día
Ya habían abierto el camino las socialistas, anarquistas y librepensadoras de principios del siglo XX, pero recién en 1947, con Evita como figura central, se aprobó la ley que reconoció a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y a ser elegidas. Desde entonces, la participación política de las mujeres fue en aumento. Leer más
Gastón Duplaá ya traspasó la causa al fiscal Adrián Arribas, pero se refirió al suceso con espanto. El ministro bonaerense Javier Alonso aseguró que ya tienen identificado a Pequeño J. Leer más
Oniel Ernesto Columbie Campos, conocido artísticamente Bebeshito, es un popular cantante cubano de música urbana. Tras iniciar su carrera con covers de reparto y varios éxitos en las listas de Billboard, el cantante vivió un momento destacado previo a una de sus presentaciones cuando fue saludado personalmente por Daddy Yankee, en el marco de su preparación para el show de medio tiempo del partido entre Argentina y Venezuela en Miami.Quién es Bebeshito, el cantante cubano de repartoBebeshito recordó sus inicios en una entrevista para Billboard y afirmó: "Nosotros teníamos un grupo de rock con instrumentos inventados". Entre 2020 y 2022, integró brevemente un dúo con el artista urbano cubano Wolkis y participó en numerosas colaboraciones. "Yo estaba en muchas canciones que se pegaban, pero yo no estaba pegado", afirmó.Por lo tanto, decidió lanzarse como solista y comenzó a hacer covers de reparto. Se trata de un género musical que proviene de los barrios o proyectos de vivienda en Cuba, que fusiona música urbana con ritmos tradicionales del país y se impulsa con el instrumento de clave.El primer éxito de Oniel fue "Una pila de partes", en 2022, su versión del hit "Berlín" de Aitana, lanzado en 2021. "En Cuba es algo normal hacer covers de canciones famosas y hacerlas en reparto. Yo era fanático de Aitana. Me gustan mucho sus armonías y su manera de cantar. Hice como cuatro a cinco covers de Aitana y siempre funcionaron. Eso fue lo que pegó en mi país", afirmó.Bebeshito explicó que originalmente buscaba alcanzar la fama solo con covers, pero un fan le hizo darse cuenta de que debía crear su propia música para tener una carrera duradera. En octubre de 2022, firmó un contrato discográfico con Planet Records, dirigido por el ejecutivo musical Roberto Ferrante, reconocido por producir algunos de los mayores éxitos de Bebeshito, quien fusiona su origen en el estilo de reparto cubano bajo su nuevo enfoque de "repatón". Desde 2024, el cantante logró varias entradas en las listas de Billboard: "El punto", junto a Charly & Johayron y El Taiger, alcanzó el número 7 en Latin Digital Song Sales; "Marca mandarina", "Tacto que llegó el reparto" y "Mano" ingresaron a la lista Hot Tropical Songs; mientras que "Tacto" llegó al número 25 en la lista Tropical Airplay.Bebeshito recibe el respaldo de Daddy Yankee antes de su presentación en MiamiEste miércoles, el cubano, quien se prepara para su presentación en el show de medio tiempo del partido entre Argentina y Venezuela el próximo 10 de octubre en el Hard Rock Stadium en Miami, recibió el saludo cercano y el respaldo directo de Daddy Yankee, uno de los máximos referentes del reguetón.El encuentro quedó registrado en un video publicado por el propio Bebeshito en sus redes sociales, donde se aprecia al artista puertorriqueño saludándolo con familiaridad: "Ah, ¿qué pasó Bebeshito? Que sigas así hacia adelante, brother. Tienes mucho talento. Muchas bendiciones, a ti y a tu tierra que amo mucho", afirmó Daddy Yankee.La reunión incluyó un abrazo entre ambos y posteriormente compartieron fotos juntos con la camiseta de Argentina.De qué trata el género cubano repartoEl nombre reparto deriva de los barrios de Cuba, donde los aspirantes a artistas creaban su propio reggaetón casero, cantaban sobre la vida callejera y utilizaban la jerga local. Los primeros exponentes del género se remontan a mediados de los 2000, entre ellos el fallecido Elvis Manuel, Adonis MC, El Uniko y, más notablemente, Chocolate MC, quien incorporó la clave cubana a su canción de reggaetón de 2010 "Parapapampan" y dio origen a lo que hoy se conoce como reparto.Según detalló el productor musical NandoPro a Billboard, el género se distingue por la fusión de ritmos afro y elementos de la rumba, con la estructura rítmica cubana como eje. "El reparto se caracteriza por tener líricas más agresivas, más duras, sin muchos filtros en el lenguaje", indicó.
Los primeros cuatro detenidos por su presunta vinculación con el triple crimen de Florencio Varela se negaron a declarar y seguirán presos. En las últimas horas, el fiscal Gastón Duplaá los notificó que los acusaba de "homicidio calificado por haber sido cometido con el concurso premeditado de dos o más personas, por ser cometido por alevosía y ensañamiento y por ser cometido por un hombre contra una mujer mediante violencia de género". Esto significa que, antes de pasarle la investigación a su colega Adrián Arribas, a cargo de fiscalía de Homicidios de La Matanza, el fiscal Duplaá modificó la calificación inicial del sumario que era averiguación de paradero por la de femicidio, al considerar que, de acuerdo a las pruebas, Morena Verri y Brenda del Castillo, de 20 años y Lara Gutiérrez, de 15, fueron asesinadas en el contexto de violencia de género.Mientras que podrían quedar en libertad, los ocho sospechosos que fueron detenidos durante los procedimientos realizados por los efectivos de la policía bonaerense en la villa Zavaleta. Según fuentes judiciales, ninguno de los sospechosos quedó formalmente imputado por los homicidios de Brenda, Morena y Lara. Hasta el momento, la investigación por el triple homicidio quedó con cuatro detenidos, entre los que hay dos hombres y dos mujeres y tres prófugos, uno de ellos habría sido identificado como Julio Valverde o Julio Noguera, de 23 años, el supuesto narco peruano que usaba las villas Zavaleta y 1-11.14 como base de operaciones para el tráfico de drogas.Ante la posibilidad de que se hubiera refugiado en el asentamiento situado en el sur del territorio porteño, los efectivos de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza allanaron varias viviendas y apresaron a ocho sospechosos. Pero, no encontraron a Valverde o Noriega también conocido como Pequeño J o Julito ni a los dos sicarios que, según la policía, participaron en las torturas y homicidios de Lara, Brenda y Morena.Las tres jóvenes habían sido vistas con vida por última vez el viernes pasado en la esquina de La Quilla y El Tiburón, en la rotonda de La Tablada, cuando abordaron una camioneta Chevrolet Tracker blanca para concurrir a una fiesta, con la promesa de que les pagarían US$300 a cada una, según consta en la denuncia inicial por averiguación de paradero, radicada el sábado pasado.La investigación comenzó como una averiguación de paradero, pero, a partir del hallazgo de los tres cuerpos en la casa situada en Jáchal y Chañar, en Florencio Varela, se modificó la calificación penal y pasará a la fiscalía especializada en homicidios de La Matanza.Los informes de las autopsias concluyeron que Lara, Brenda y Morena fueron torturadas y después, las mataron y descuartizaron. Además, los forenses que realizaron las necropsias indicaron que las muertes ocurrieron entre las 3 y las 6 del sábado pasado, casi cinco horas y media después que fueron vistas con vida por última vez, en La Tablada.La hora de las muertes coincidiría con el momento en que el jefe narco habilitó, según informó Javier Alonso, ministro de Seguridad bonaerense, una cuenta en la que convocó a por lo menos 45 subordinados para una transmisión en vivo por Instagram.En esa transmisión, el narco, de nacionalidad peruana, expresó: "Así le va a quien me roba" y comenzó a torturar a Lara, a quien habría señalado como la supuesta autora del robo de un alijo de cocaína y dólares.Las torturas sobre Lara se concretaron en presencia de las dos amigas, quienes después, también fueron golpeadas. La menor de las víctimas fue asesinada de un corte en el cuello, a Brenda le fracturaron la cervical y a Morena le fracturaron el cráneo.La realización de esa transmisión en vivo de las torturas llegó a conocimiento de los detectives de la DDI de La Matanza, 48 horas después de los homicidios. Al menos dos transas de Ciudad Evita que colaboran como informantes policiales, avisaron de las torturas y aportaron datos sobre Pequeño J o Julito, el jefe narco peruano que habría secuestrado a las tres jóvenes porque presuntamente le habían robado.Si bien en principio, se informó que Julito, que usaría dos alias: Julio Valverde o Julio Noguera, tendría 23 años, en realidad sería siete años mayor y usaría el apellido de su tío, un narco, de nacionalidad peruana que desarrolla sus actividades en los barrios Santa Rosa, San Francisco Villa Vatteone y Mayol, en Florencio Varela.En el último de esos barrios está la casa donde asesinaron a Brenda, Morena y Lara. La escena del triple crimen queda a ocho cuadras de la antena que registró la última actividad del celular de Lara, el viernes pasado a las 23.24 y a 700 metros del terreno en la que el sábado a las 4.57 fue abandonada e incendiada la Chevrolet Tracker blanca en la que trasladaron a las tres jóvenes desde La Tablada.Las tres víctimas fueron llevadas en esa camioneta que tenía la patente adulterada en recorrido de 35 kilómetros desde La Tablada a Florencio Varela. No fue un trayecto elegido de casualidad. En el asentamiento conocido como Villa Palito, a 300 metros de la rotonda de La Tablada estaría la base de operaciones de un narco vinculado con el acusado Julito o Pequeño J.¿Qué hay detrás del aumento de brutalidad en los crímenes narco?
La ministra de Seguridad nacional apuntó contra Javier Alonso por difundir información de la causa."No vamos a entrar en la politización de que es un tema de género", dijo.
CÓRDOBA.- Un nuevo capítulo sumó la historia de Gabriela Nahir Fernández, detenida en la cárcel de mujeres de Bouwer en Córdoba tras obtener el reconocimiento de su cambio de género y haber violado a siete internas. La Fiscalía de Instrucción de Delitos contra la Integridad Sexual, pidió la elevación a juicio de la causa iniciada por esas violaciones, que tienen el agravante de haber contagiado a las mujeres de sífilis. Fernández está acusada de "probable autora penalmente responsable de los delitos de abuso sexual simple reiterado (dos hechos) en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante continuado en perjuicio de siete detenidas, calificado por el conocimiento de ser portadora de una enfermedad de transmisión sexual grave".Además, el fiscal Juan Ávila Echenique considera que en uno de los hechos es coautora de abuso sexual con acceso carnal por la introducción de objetos análogos, calificado por el número de autores. Es que en ese ultraje habría actuado acompañada de otras dos detenidas. En otro caso se le agrava la acusación por el uso de arma en grado de tentativa.En la causa también están imputadas Ingrid Roxana Florindo y Rocío Belén Montoya como probables coautoras penalmente responsables de los delitos de abuso sexual con acceso carnal por la introducción de objetos análogos.Fernández ingresó a la cárcel en octubre del 2016 llamándose Gabriel, estaba condenado a tres años de prisión por lesiones leves calificadas y privación de la libertad calificada. En 2018 dijo autopercibirse mujer por lo que fue trasladada al pabellón femenino de la cárcel de Bouwer con el nombre de Gabriela Nahir Fernández. Allí violó a sus compañeras. Cuando la Justicia le otorgó la libertad condicional, una nueva pareja de género femenino la denuncia, pero con su nombre masculino. Por esas acusaciones volvió a la cárcel en 2023 y hace un año la Cámara de Acusación de Córdoba ratificó la prisión preventiva de Fernández y ordenó trasladarla a una celda sin contacto con mujeres ni con hombres. "Para brindar completitud a los derechos de la aquí imputada, se vulneraron o se pusieron en riesgo los derechos de 481 mujeres internas, sin contar a las funcionarias, también mujeres, encargadas del cuidado de las alojadas", plantea aquella sentencia.Los jueces reconocieron que, "paradójicamente" se encuentran "ante un supuesto contrario al previsto, es decir, la imputada, quien se autopercibe mujer y perteneciente al grupo LGBTI, es la que convierte en víctimas o presas de sus necesidades o gustos a sus compañeras, aprovechando, claro está, que se encuentra alojada en un establecimiento que no estaría preparado para esos casos de excepción, al menos por el momento".Cuando salió ese fallo de Cámara, la abogada de Fernández, Alfonsina Muñiz, dijo que "no se identifica tampoco con el género femenino" y planteó la necesidad de debatir si las cárceles están preparadas para quienes no se perciben de un género u otro.Repercusiones nacionalesEl caso fue abordado por la ministra Patricia Bullrich en sus redes en ese momento. "La autopercepción es una mentira para seguir haciendo adentro lo que hacía afuera (...). Esto sucedió en la cárcel provincial de Bouwer. No podemos dejar que nos engañen para repetir el delito que cometieron en la calle. Nosotros en las cárceles federales no lo permitimos".Después, el presidente Javier Milei anunció que iba a prohibir el cambio de género en las cárceles federales. Bullrich, entonces, comentó que el Gobierno busca impedir el "uso, abuso y engaño" de detenidos. "Si entra como travesti a la cárcel, el preso va a ser tratado como tal. O si una persona cometió un delito autopercibida como mujer, ya está, tomó la decisión antes de entrar", agregó.
El abandono de puestos por parte de trabajadoras en áreas STEM supera al de sus pares masculinos, dificultando el avance profesional y ampliando la brecha en el sector minero
La agrupación kirchnerista La Cámpora pidió este miércoles justicia por las las tres jóvenes asesinadas en Florencio Varela y criticó los recortes de las políticas de género del gobierno de Javier Milei. "El retiro del Estado no es gratuito y el discurso misógino presidencial no es inofensivo", escribieron en X.Esta mañana se descubrió que los tres cuerpos descuartizados que fueron hallados en una casa en Florencio Varela eran de Brenda del Castillo, Morena Verry y Lara Morena Gutiérrez. Las jóvenes estaban desaparecidas desde el viernes a la noche. Se las había visto subiendo a una camioneta blanca en una rotonda de La Tablada.Al respecto, La Cámpora realizó una publicación con el título "No nos pasamos tres pueblos, nos mataron tres pibas". La expresión hace referencia a aquellos opositores del feminismo que consideran que el movimiento se excedió en los últimos años.Luego escribieron que "no es culpa del estilo de vida de las jóvenes", debido a que sus familiares habían informado que eran trabajadoras sexuales. "Ni lo son los boliches ni el ejercicio de la prostitución", sumaron. Apuntaron directamente contra la gestión libertaria: "El retiro del Estado no es gratuito. Los recortes de políticas de género y el discurso misógino presidencial no son inofensivos. La violencia mediática no es inocua. La violencia política tampoco. Tu tiktok no nos causa gracia ni tu victimización de rockstar nos conmueve. El patriarcado mata". NO NOS PASAMOS TRES PUEBLOS, NOS MATARON TRES PIBAS.No nos pasamos tres pueblos. No es culpa de su estilo de vida, ni son los boliches ni el ejercicio de la prostitución. El retiro del Estado no es gratuito. Los recortes de políticas de género y el discurso misóginoâ?¦ pic.twitter.com/V2iS1XYNrd— La Cámpora (@la_campora) September 24, 2025Familiares, amigos, allegados y vecinos se reunieron esta tarde en la rotonda de La Tablada para pedir justicia por las jóvenes y que se encuentre a los responsables. Varios de los familiares realizaron reclamos a las fuerzas de seguridad y judiciales. Leonel, el padre de Brenda, había reclamado en diálogo con LN+ que se enteró del asesinato de su hija por los medios.El espacio político relacionó la cantidad de femicidios que ocurren en el país con la ausencia de políticas públicas relacionadas con la violencia de género. "En nuestro país hay un femicidio cada 36 horas. Es el mismo país en el que se eliminaron todas las políticas de prevención y erradicación de las violencias por motivos de género, con una escalada de violencia habilitada y promovida desde la presidencia de la Nación y con medios de comunicación que ponen el foco de culpabilidad sobre las mujeres buscando volver a instalar el 'algo habrán hecho'", expresaron.El gobierno de Javier Milei ha criticado repetidas veces al feminismo, al que considera parte de "la ideología woke". El pasado 8 de marzo, Día de la Mujer, la Casa Rosada compartió un mensaje donde sostenía que durante las administraciones anteriores los gastos de "miles de millones" en "perspectiva de género" habían aumentado utilizando "el dinero de los argentinos de bien". También eliminaron el Ministerio de la Mujer y cuestionaron públicamente de forma repetida la figura del femicidio, a la cual habían considerado eliminar del Código Penal. La Cámpora cerró su posteo con un mensaje de justicia: "No naturalizamos que nos sigan arrebatando la vida de otra piba, de otra madre, de otra amiga, de otra compañera de militancia. Toca volver a salir a las calles, donde siempre estuvimos y vamos a estar, para gritar que vivas nos queremos. Justicia por Brenda, Morena y Lara".
A Gabriela Nahir Fernández se le agravó la acusación porque en el momento de los abusos, sabía que tenía una enfermedad de transmisión sexual.Había entrado a la cárcel masculina durante el 2016, pero como se autopercibía mujer, cambió de género y fue transferida a la femenina en el 2018.
El primer panel del Capítulo 11 de Mujeres Líderes, organizado por LA NACIÓN, dejó este año como resumen una frase simple y contundente: "El talento no tiene género". Con la conducción de la periodista Carla Quiroga y la presencia de tres referentes del mundo corporativo, como Nadia Piskulic, de Phillip Morris; Belén Wagener, de Movistar, y Alicia Caballero, de Sequoia, la conversación alternó entre las trayectorias y experiencias personales con temas como el liderazgo, los estereotipos, el mentoring y la brecha salarial. Consultada sobre las características del liderazgo femenino, Caballero no dudó: la empatía. "En general las mujeres somos más empáticas. Para mí, liderar es tratar de sacar lo mejor de cada uno y acompañar en un proceso de crecimiento, impulsar ese crecimiento. La vida es una combinación de crecimiento interior, pero también de circunstancias externas, de oportunidades que se abren", dijo la socia fundadora de Sequoia. Claro que muchas veces las trayectorias laborales de las mujeres se deben enfrentar a distintos estereotipos, especialmente en ámbitos y trabajos con un fuerte sesgo masculino. "En un mundo mayormente masculino, como el de operaciones, una tiene que demostrar que está a la altura de las circunstancias, y creo que esa es una situación por la que muchos hombres no pasan", señaló al respecto Piskulic, ingeniera y directora de Distribución y Ventas de Phillip Morris Argentina."Lo que hay que demostrar es que el talento no tiene género", afirmó por su parte Wagener, gerenta de Compliance de Movistar Argentina.Desde sus roles en las empresas, las tres ejecutivas coincidieron en la importancia de promover distintas políticas que fomenten la igualdad de género, como que a misma posición se cobre el mismo salario o que sea cada familia la que decida cómo implementar las licencias por maternidad y paternidad. "Hubo un momento en la vida en que las mujeres sentíamos que teníamos que elegir entre ser buenas madres o ser buenas profesionales, algo que en Phillip Morris intentamos transformar desde la mirada organizacional y con políticas muy concretas", contó Piskulic. Para Caballero hay un tema clave y poco explorado, la relación de las mujeres con el patrimonio, sobre el cual está escribiendo un libro. "Me di cuenta que la academia y los organismos multilaterales ponían mucho énfasis en la corrección de la brecha salarial, pero hablaban muy poco de la relación de la mujer con el patrimonio. Y se trata de una relación siempre incómoda, esquiva, donde pareciera que a la mujer le da miedo plantarse dentro de su familia para manejar su patrimonio. En muchos casos, parejas, hermanos o padres se apropian de ese manejo. He estado con muchas mujeres que incluso llegaron al manejo de sus empresas sin tener idea de qué les correspondía, de qué era mejor para ellas", relató la economista. Del mentoring al autoconocimientoCuando se habla de liderazgo, en estos tiempos, es imposible no hacer mención al mentoring, una herramienta súper valiosa que se convirtió en un must dentro de las organizaciones. "Creo que se trata de algo muy importante tanto para la mentoreada como para el mentor, porque se genera una retroalimentación. Es un proceso donde guiás a la persona, no es para imponer ni juzgar. Y es algo que no se agota en el tiempo, no hay edad", opinó Piskulic. El mentoring es una actividad que se conecta directamente con los objetivos y los sueños de cada persona, que muchas veces van cambiando a medida que se van cumpliendo distintas metas. "Para mí es clave el tema del autoconocimiento. Saber cuáles son tus fortalezas, cuáles son aquellos aspectos que tenés que reforzar, cuáles son tus motivaciones, qué es lo que te mueve", sumó Wagener. "Y liderar con valores. Creo que nosotras, las mujeres, somos referentes, tenemos siempre que fomentar el respeto y la equidad", agregó. "Hay una mirada humanista que en muchos casos tenemos particularmente las mujeres. Y el liderazgo es una actividad profundamente humana y, en tiempos de inteligencia artificial, creo que es muy importante preservar un espacio de comprensión del otro. Las mujeres tenemos la oportunidad de aportar ese componente profundamente humano para que no nos arrastren los algoritmos", concluyó Caballero.
Aunque en la última década se han logrado avances significativos en materia de equidad de género dentro del mundo corporativo, los números siguen revelando una realidad desigual. La participación de mujeres en espacios de decisión es todavía baja, la brecha salarial persiste y los estereotipos de género continúan condicionando el acceso a posiciones de liderazgo. En ese marco, la edición 11 de Mujeres Líderes, evento anual organizado por LA NACION, volvió a abrir el debate sobre el lugar que ocupan â??y el que aún no ocupanâ?? las mujeres en el mundo de los negocios. El panel inaugural estuvo a cargo de un mano a mano entre José Del Rio, secretario general de Redacción del diario, y Verónica Marcelo, Gerenta General de Natura Argentina, quien se encargó de abrir la agenda con un mensaje potente, cargado de datos, experiencia personal y convicción."Hace falta visibilizar, hace falta contar, hace falta mostrar", sostuvo Marcelo apenas iniciada la charla, reconociendo los 11 años del evento como un paso sostenido, aunque no suficiente, en la lucha por una mayor equidad de género. Con un tono directo, remarcó que aún existen brechas difíciles de ignorar: "En Argentina es del 27% la brecha salarial. Ves ese dato y entendés que tenemos que seguir trabajando".La participación de mujeres en los espacios de decisión también fue señalada como una deuda persistente. "No llegamos al 18%" en los directorios de las empresas más importantes del país, apuntó, y advirtió que, en contextos de crisis económicas, esa cifra incluso tiende a retroceder.Uno de los momentos más íntimos de la conversación giró en torno a la importancia del autocuidado en quienes lideran: "Es lo más importante. Hay que estar bien con uno primero para poder estar bien con el otro y con el todo", afirmó. Para Marcelo, abrazar no solo fortalezas sino también debilidades forma parte del proceso de aprendizaje.En ese sentido, reivindicó la necesidad de apoyo colectivo: "Todos somos seres integrales, que necesitamos no solo tener apoyo en un lugar, sino en el todo". Para ella, el liderazgo no se ejerce en solitario: es un trabajo de red, de comunidad, de escucha y de corresponsabilidad tanto en lo profesional como en lo personal. Consultada por el clima laboral, lo comparó con la vida doméstica: "Tenés días mejores y días no tanto, pero integrar, escuchar, construir en comunidad, en redâ?¦ solos no somos nada". En su análisis, los temas de equidad suelen correrse del centro en tiempos de crisis, bajo la falsa percepción de que desvían el foco del negocio. "No es así. Esta agenda tiene que estar inserta en la estrategia", afirmó. Para Marcelo, no se puede hablar de negocios sostenibles sin representación social dentro de las empresas. "Si vos no tenés dentro de las organizaciones la representación de la sociedad, ¿cómo podés aspirar a tener los productos adecuados para las personas que los van a consumir?".Durante el panel, se mencionó el compromiso de Natura de alcanzar para 2050 un objetivo ambicioso: garantizar un ingreso digno para las más de tres millones de personas que integran su red de emprendedores en América Latina. Como paso intermedio, para 2030 se propusieron mejorar en un 10% el índice de desarrollo humano de quienes forman parte de esa red. "Mejor en condiciones de salud, de bienestar, de educación, de participación ciudadana", detalló. Todo esto como parte de una convicción mayor: "Las empresas le tenemos que devolver a la sociedad el derecho que nos da para operar, generando impacto positivo".Menos queja, más acción"La queja aleja, las ideas acercan". La frase, inspirada en una visita de Marcelo a mujeres emprendedoras de Tandil, funcionó como síntesis de su filosofía: "Si vos llegás con buen humor, vendés más. Lo mismo pasa en las organizaciones". Aclaró que no se trata de invalidar las críticas, sino de canalizarlas constructivamente: "La queja aleja, pero las ideas se acercan. ¿Qué puedo hacer con lo que veo que no funciona?".El cierre del diálogo estuvo atravesado por una anécdota profundamente personal: el nacimiento de su hija Jimena. "¿Qué día me hice feminista? El día que nació mi hija", relató. "Porque en ese momento pensé: 'Quiero que ella tenga una vida con las mismas posibilidades que mi hijo Santiago'".A pesar de liderar una empresa y promover el empoderamiento femenino, reconoció que lo que más le costó fue desarmar las creencias culturales arraigadas en torno a la mujer y el cuidado: "Lo que más me costó a mí para entrar en este camino fue sacarme el tema cultural de 'si soy mujer tengo que quedarme en casa'".Datos de una investigación reciente acompañan su reflexión: seis de cada 10 mujeres todavía asumen que las tareas del hogar son su responsabilidad exclusiva. Para Marcelo, ese es el punto de partida: visibilizar lo que aún persiste como norma no dicha. "Hemos evolucionado, hicimos un gran camino, pero tenemos que seguir poniendo el tema en agenda, no solo en el liderazgo, sino en la apertura de oportunidades. Hoy todavía falta mucho".
Gabriela Nahir Fernández habría abusado sexualmente de sus compañeras luego en el penal de Bouwer. El caso genera cuestionamientos sobre el protocolo de alojamiento por identidad de género en las cárceles. Leer más
Este último fin de semana El conjuro: últimos ritos superó el millón trescientos mil espectadores y sigue adelante para convertirse en una de las películas más vistas del año en la Argentina. El mismo recorrido tiene en el resto del mundo. Su presupuesto de 55 millones de dólares quedó ampliamente cubierto sólo con el estreno del jueves anterior, cuando en cuatro días logró poco menos de 200 millones globales. Es un verdadero fenómeno que puede sorprender por su tamaño, pero está en sincronía con lo que sucede con el cine y el entretenimiento audiovisual en general en la última década: el buen funcionamiento del terror en cuanto a público, que va más allá (mucho más allá) del dinero gastado en rodar y vender una película. Algo que se sabe desde siempre es que el terror es el género más fácilmente "traducible". No a todos los humanos nos causa risa lo mismo (de allí lo riesgosa y difícil que es la comedia), pero sí tememos a lo mismo: la oscuridad, lo desconocido, lo sobrenatural, el dolor, la muerte. Que son los ingredientes básicos del género. También tenemos el deseo de saber si hay "algo más", de acercarnos al misterio, por muy tenebroso que sea. En otros tiempos -otros tiempos mejores, seamos sinceros- podíamos ver en nuestras pantallas films de terror anglosajones, españoles e italianos. Es cierto que siempre fue mirado por encima del hombro por la crítica adocenada y académica, pero disculpemos tales pecados de pedantería intelectual. Lo principal para que una película de terror funcione es que sea efectiva a la hora de causar miedo y horror, lo que implica no solo pericia técnica sino también que nos identifiquemos con las víctimas de la pantalla. Lo sabían perfectamente los padres y primeros maestros del cine, conscientes de que la sala oscura además predisponía al escalofrío. Lo que realmente generó éxito internacional para el mal llamado expresionismo alemán en la década del 20 del siglo pasado fue el terror: Nosferatu, de F.W. Murnau; Doctor Mabuse, de Fritz Lang; o la canónica -pero revisable- El gabinete del doctor Caligari, de Robert Wiene fueron (puede revisarlas todas en YouTube) grandes productos de exportación para una industria que lo requería. De hecho, muchos de los técnicos y directores que realizaron aquellos films fueron los que le dieron forma al terror clásico cinematográfico de Hollywood al huir del nazismo (y también, por supuesto, enriquecieron otros géneros, prácticamente todos). El terror es quizás el primer género establecido por el cine junto a la comedia cómica. En más de un siglo hemos visto toda variación posible del miedo y el espanto. Hemos visto vampiros, momias, monstruos, fantasmas, brujas, demonios, y cualquier otra criatura posible. Incluso en los últimos años una firma toma personajes infantiles que quedan en dominio público y los transforma en agentes del horror. Hemos tenido a un sangriento Winnie Pooh, a un maníaco Mickey Mouse y a un sanguinario Bambi. La lista seguirá porque el negocio es lucrativo: una película de terror se puede hacer con poco dinero, actores desconocidos y un gasto mediano en maquillaje. Y ya: después cuenta la pericia del realizador en que creamos lo que vemos y nos asustemos. Pequeña salvedad: no es lo mismo "terror" que "horror". Lo primero es el miedo extremo a saber, a asomarnos a lo desconocido; lo segundo es la repulsión extrema de lo que ya vimos. Ambos se complementan en estas películas. Si ve El Exorcista (HBO Max) tendrá terror de conocer lo que le pasa a Regan y sentirá horror por lo que la niña endemoniada hace a ojos vista. El balance entre ambas características es sustancial y mide la calidad de una obra del género. Volviendo a lo que está sucediendo con El Conjuro, algo novedoso sucede en el mundo del cine: varias obras de terror han tenido, proporcionalmente -o más que eso- mucho más éxito que los tanques familiares que cada temporada alta monopolizan la distribución. Y un par de esos títulos, tanto éxitos de taquilla como recomendaciones de la crítica (en alguna ocasión ambas cosas) pueden verse hoy en las salas de nuestro país. Y no sólo tienen en común que parten de presupuestos no demasiado grandes para volverse éxitos notables en cuanto a taquilla, sino que los une también una especie de espíritu temático y tonal que podemos considerar como un reflejo de época. Empecemos por El Conjuro, que además es un ejemplo afortunado de lo que buscan las empresas de entretenimiento: una franquicia exitosa, una IP que no deja de dar frutos. Todo este "universo" puede verse en HBO Max: las tres películas de El Conjuro (las buenas son las dos primeras, de James Wan), las tres películas de la muñeca Anabelle, las dos de La monja y La leyenda de La Llorona. Como dijimos, las que valen la pena por mucho son El Conjuro y El Conjuro 2 e incluyen las claves del éxito. En primer lugar, se basan (lejana, muy lejanamente) en los casos de Ed y Lorraine Warren, pareja de investigadores paranormales que se dedicaron a lo sobrenatural en los años setenta y ochenta. Es decir, una base "fáctica", que le otorga peso realista a la fantasía. Luego, un director que conoce el género, lo homenajea y también se concentra en sus propios temas (en el caso de Wan, los lazos familiares, las tragedias que marcan a las personas). El cuarto, buenos actores: Patrick Wilson y Vera Farmiga son perfectos. Pero -quinto, esencial y relacionado con el cuarto- los personajes tiene carnadura humana. No son solamente engranajes para lograr el miedo o representarlo, sino que lo que funciona como eje que une las películas es el amor de ese matrimonio, las pruebas a las que esa relación es sometida desde ese metafórico "más allá". También son pruebas de fe (los Warren son católicos y eso funciona como su "superpoder"). Y por último, que Wan nunca deja de lado el realismo social, sea el retrato de la clase obrera de la Norteamérica profunda en el primer film, sea una mujer sola, pobre y luchando por sobrevivir con sus hijos en la Inglaterra recesiva de los setenta. De allí que estas películas incluyan humor familiar, momentos donde el terror se convierte en tristeza (vean la visión del ahorcamiento que tiene Lorraine en el primer film) o de ternura (la bella secuencia de Ed cantando "Can't help falling in love", de Elvis, en la segunda). Es decir: estas películas son dramas humanos "disfrazados" de terror. Hay algo más: susto y todo, al menos las dos primeras El Conjuro pueden ser vistas por chicos (ok, diez años en adelante). Aquí hay una clave. Veamos el éxito sorpresa del año, La noche de la desaparición, de Zach Cregger (el título original Weapons, "Armas", es mucho mejor pero revela alguna clave). Cregger había hecho una gran opera prima, Barbarian, donde el miedo y lo desconocido eran producto de las taras subterráneas de la experiencia norteamericana. En esa película no había realmente un elemento sobrenatural, pero lo que destacaba era su estructura casi episódica en la que una primera parte que utilizaba los clichés del "sótano terrible" y la "criatura escondida" en una casita se rompían para dar paso a una falsa historia de redención que culminaba mostrando el costado oscuro de "otro" monstruo, más real que la criatura escondida. Era también un retrato contemporáneo.La noche... tiene tres hilos. Por un lado, es una especie de cuento de hadas (el film comienza y termina con la voz de una niña contando lo que sucedió) con inicio digno de los hermanos Grimm: a una hora precisa de la madrugada, diecisiete niños de un mismo grado escolar salen corriendo de su casa y desaparecen. Sólo queda uno. Pero Cregger se inspiró en Magnolia, de Paul Thomas Anderson para construir la película. Es un rompecabezas con seis capítulos, cada uno con el nombre de uno de los personajes, que, a la par de reconstruir el misterio (que sí incluye lo sobrenatural esta vez) es un retrato de la vida cotidiana y alienada contemporánea, circunscripta a un pueblito americano cualquiera. Otra vez, el género se usa de otro modo, aunque respetando el suspenso, el misterio y el miedo. Aparecen las taras del sistema educativo, la ausencia de soluciones de parte de los políticos, el fracaso personal, la depresión, la marginalidad producto del vicio, la violencia policial. Si no tuviera el costado fantástico, sería un film social como muchos otros. Pero lo fantástico potencia y genera además raros momentos de humor y sátira social. Otra vez, salvo por una relación sexual (están vestidos) y un momento en el que un personaje fuma crack, es un film de público amplio: tanto aquí como en los Estados Unidos es apto para mayores de 13. Para citar un ejemplo más, veamos Tráela de vuelta, de los australianos Danny y Michael Phillipou, que ya habían dado buena muestra de manejo de la combinación melodrama-horror en Háblame, un thriller un poco más satírico. Aquí tenemos una tía terrible (curiosamente también la hay en La hora...), niños en un lugar al mismo tiempo extraño y familiar, a veces acogedor y a veces, truculento, y un doloroso trauma no superado que desencadena rituales siniestros. Como en El Conjuro, como en La noche..., lo que sostiene esta película y la hizo exitosa en gran parte del mundo (aunque aquí no llamó la atención) es que el drama personal, la tragedia familiar es lo que lleva finalmente a desencadenar el horror, que recae -otra vez- en los niños. En todas estas películas son los chicos los que sufren. Y en todas campea el aire de cuento de hadas incluso atravesado por problemas adultos. Algo similar puede decirse del éxito de Scott Derrickson -actualmente con secuela en marcha- El teléfono negro (Netflix), que era una especie de versión de Hansel y Gretel con elementos de crítica social y asociada a temores más contemporáneos como el abuso infantil, que en casi todas estas películas está tratado de modo metafórico o elíptico. Podemos arriesgar la hipótesis de que el éxito de estos films, que superan proporcionalmente al de los grandes tanques, proviene justamente de una mirada contemporánea y reflexiva sobre lo que está sucediendo con las familias y del desamparo de la infancia. Si el terror alemán de los años 20 del siglo pasado giraba alrededor de figuras temibles que buscaban dominar el mundo -el gran crítico alemán Siegfried Kracauer tiene una obra notable sobre el tema, el clásico De Caligari a Hitler-, los éxitos verdaderos de terror de hoy giran alrededor del miedo por lo que sucederá con las nuevas generaciones, básicamente del miedo al futuro manifestado hoy sobre quienes van a protagonizarlo. No por nada fueron los chicos, también, los que más sufrieron la pandemia y siguen padeciendo sus consecuencias. Después de los años ochenta, en los que el género se tomó como parodia o refugio ultraconservador; de los noventa, cuando fue eclipsado por la comedia romántica; y de la primera década de este siglo, cuando se incorporó el terror tecnológico y el miedo virtual surgido de las redes e Internet, hoy los films que realmente tienen éxito utilizan una mirada un poco desesperada, un poco esperanzada, tanto sobre la ausencia de soluciones para las angustias contemporáneas (y por eso el recurso a lo sobrenatural) como sobre las consecuencias del abandono de las instituciones hacia los que más sufren. Y la gran moraleja -si es que la hay- es que las soluciones no van a provenir del Más Allá.
El canciller subrayó la importancia de la paridad política y social, así como la creación de la Secretaría de las Mujeres y el fortalecimiento de la política exterior feminista
El 21% de los hombres menores de 28 años de nuestro país se identifica con una ideología de ultraderecha, mientras que las mujeres españolas posicionan al país como el octavo con las jóvenes más a la izquierda de Europa
El género negro no se rinde. Del 23 al 29 de setiembre, en sedes de la ciudad de Córdoba y Villa General Belgrano, se realiza la XII edición del Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial Córdoba Mata, que desde 2014 se hace en la provincia mediterránea. Con el lema "Civilización y barbarie, entre los siglos XIX y XXI", escritores, periodistas, académicos, cineastas, estudiantes y lectores apasionados por el género negro se dan cita en la capital cordobesa (del 23 al 26) y, sábado y domingo, en VGB, en el Valle de Calamuchita.Córdoba Mata es el festival de literatura negra y policial más antiguo del país (y el más duradero); si bien está hecho "a pulmón" por los organizadores, contó con aportes de la Agencia Córdoba Cultura, la Editorial Universitaria de Villa María, la Asociación de Productores/as Audiovisuales de Córdoba, la Biblioteca Nacional Juan Filloy y el Istituto Italiano di Cultura, entre otros. En esta edición se celebra el 100° aniversario del nacimiento del escritor siciliano Andrea Camilleri.Entre los invitados internacionales se destacan el escritor argentino residente en España Carlos Salem y los académicos Paula Martínez, de Francia, el chileno Marcelo González y el estadounidense David Knutson. El elenco nacional incluye a Juan Sasturain y Liliana Escliar, Guillermo Orsi, Javier Chiabrando, Gabriela Urrutibehety, Fernando López, Matías Rodeiro, Irene Haimovichi, Carlos Müller y Pablo Aguiar Cau, entre muchos otros. Además de actividades con cronistas y "escritores mediterráneos" y del noroeste argentino, habrá vermú y lecturas en horario vespertino, un encuentro de cineastas y guionistas cordobeses y la presentación, el viernes a las 19, de la antología de relatos Asociación ilícita. Se proyectarán películas como La zurda (de Rosendo Ruiz) y Algo incorrecto (de Susana Nieri). El jueves se entregará un reconocimiento al programa El dulce veneno de la novela negra (Radio UNAJ), por los diez años de difusión radial del género negro, y el viernes se revelará el nombre del ganador o la ganadora del Concurso Internacional de Novela Negra y Policial Córdoba Mata 2025 en el que participaron 112 autores y autoras de diferentes países, principalmente de América Latina. La programación completa se puede consultar en la cuenta de Instagram de Córdoba Mata."Córdoba Mata tiene algo muy especial, tal vez porque transcurre en una provincia, y es el tiempo -dice a LA NACION el escritor e investigador especializado en novela negra Gabriel Wainstein-. Hay otro tiempo para conversar. El encuentro entre escritores, cineastas, periodistas y lectores da lugar a diálogos relajados y enriquecedores para todos los que participan. Se genera una verdadera hermandad entre todos los que amamos el género negro. En eso creo que se asemeja a lo que pasa en la trasnoche de los festivales de música cordobeses, el espíritu de peña: las experiencias de vida son menos homogéneas que en la ciudad de Buenos Aires, las tonadas entremezclan y el humor cordobés está siempre presente". En 2024, el encuentro se llevó a cabo en sedes de Villa General Belgrano, Los Reartes y Villa Ciudad Parque, y hubo cientos de asistentes.
Cada elección en la Argentina es un plebiscito de otra cosa. Se suele perder el foco de lo puntual y enmarañarse en lo secundario. Hace apenas dos domingos, los resultados de los comicios bonaerenses obligaron a libertarios y a kirchneristas a redefinir sus caminos hacia octubre y, por qué no, hacia 2027. Unos pasaron del pronosticado "empate técnico" y de creer que se pintaba de violeta la provincia, a mirar el triunfo de los adversarios desde 13 escalones más abajo en la tabla de preferencia de los ciudadanos. Otros ya tienen ataques de ansiedad y creen que no hay que esperar al turno constitucional, sino que hay que ir invitando al Presidente a desmantelar el amplio canil que montó en la quinta de Olivos para sus animales de compañía; ya no hay tiempo que perder. No deja de ser irónico que, aunque muchos parecen apurados, lo mejor que saben hacer los partidos políticos argentinos es perder tiempo. Y otro poquito también, optar por abrazarse al pasado en vez de hacer algo concreto para el presente. Eso sí: todos prometen un futuro mejor. Y, lo más increíblemente coincidente, es que cuando están en la oposición tienen todas las soluciones, pero cuando llegan al poder tienen todas las excusas.Desde el triunfo del kirchnerismo bonaerense, el gobernador Axel Kicillof ha recuperado el habla hasta con el periodismo que nunca le gustó. Ya recorre los medios como si fuera el candidato de 2027, pero con la "modestia" de saber que todavía faltan muchos bebés y adultos mayores por besar y abrazar en actos públicos por el país.Lo interesante del casi candidato al eventual quinto mandato kirchnerista -recordemos: Néstor (1), Cristina (2), Alberto (1)-, es que le parece "ultra ciencia ficción" pensarse sentado en el sillón de Rivadavia en dos años. No se atreve aún a bosquejar qué haría en ese lugar. Sí, en cambio, está persuadido de que "fue una decisión muy valiente" haber expropiado el 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012, en sus días como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. No le quita el sueño que ese "coraje administrativo" esté por costarle al país más de US$16.000 millones por una sentencia a favor de "fondos buitres" que osaron reclamar unos pesos a los tribunales de Estados Unidos. Y tampoco parece desvelarlo el bajo nivel de seguridad, pobreza e infraestructura de la provincia que gobierna hace 6 años. ¿Mejorar la calidad de vida de "los y las bonaerenses", como gusta decir, también le resultará de "ultra ciencia ficción"?
En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles
El intercambio de ideas entre la conductora y el creador de contenido digital captó la atención del público
La cantante habló de sus gustos musicales en la presentación de su película, "Lágrimas de fuego".Fue lapidaria con el referente de la cumbia 420: "No lo entiendo".
El Día del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en la Argentina con el fin de destacar este género musical, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. La fecha recuerda a Tránsito Cocomarola, uno de los mayores referentes de este estilo y autor de más de 400 canciones. El chamamé es un género musical originado en Corrientes, que combina elementos de la influencia guaraní, española y africana, a través del uso de instrumentos como al acordeón, el bandoneón y la guitarra.Por qué se celebra hoy el Día del ChamaméEn el año 2009 se sancionó la ley n°26.558, que dispuso celebrar el chamamé en recuerdo a Mario del Tránsito Cocomarola. Conocido como El Taita, nació el 15 de agosto de 1918 en San Cosme, Corrientes. Desde temprana edad mostró interés por la música y aprendió a tocar diferentes instrumentos como el acordeón. En 1931 viajó a la capital de Corrientes, para dar impulso a su carrera musical. Cinco años más tarde, se unió al grupo Orquesta Folklórica de Corrientes, bajo la dirección de Ricardo Suárez.Hacia 1940 se mudó a Buenos Aires, donde conformó el Trío Cocomarola. Con este grupo publicó su primer álbum de estudio, hasta cambiar su nombre a Tránsito Cocomarola y su conjunto en 1958. Uno de los pasos más importantes de su carrera fue su participación de la película Argentinísima, para la cual creó su obra más importante, "Kilómetro 11â?³.Cocomarola creó más de 400 piezas musicales, de las cuales 300 se encuentran registradas en SADAIC. Su obra sirvió como fuente de inspiración para otros artistas que posicionaron al chamamé como un género popular del nordeste argentino. Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974.A continuación, algunas de las canciones más destacadas del chamamé.Kilómetro 11, Tránsito CocomarolaEs considerado como el himno del chamamé y se encuentra inspirada en un siniestro del autor en la Ruta Nacional 12. La letra aborda las emociones de encontrarse lejos del lugar de origen, la nostalgia y el deseo de volver a conectar con las raíces.Granja San Antonio, Antonio Tarragó Ros Se trata de una pieza musical obra de Tarragó Ros junto a Ángel Guardia, que suele interpretarse de manera instrumental, aunque posee una versión con letra. El tema es una pieza que rinde homenaje a la nostalgia por la vida rural, la identidad campesina y la cultura del litoral argentino.El Mensú, Ramón AyalaLa canción narra la vida de los trabajadores rurales de las zonas selváticas, especialmente las plantaciones de yerba mate. Los mensúes son aquellas personas contratadas mensualmente, que padecían contrataciones de trabajo difíciles y explotación.La calandria, Isaco Abitbol Esta pieza del Patriarca del Chamamé, encarna el estilo vibrante y tradicional del género. El título refiere a esta especie de ave, que es considerada como un símbolo de canto, alegría y libertad, valores asociados con la música del litoral.Amanecer Campero, Tarragó RosEl Rey del Chamamé interpreta esta pieza que rinde homenaje a la vida rural. Su letra narra los amaneceres en el campo, la rutina de las personas del litoral y especialmente la cultura correntina.
El dato lo arrojó una consultora y destacó que además superó la media global. Sin embargo, advierten sobre una brecha de percepción entre hombres y mujeres.
La Libertad Avanza y sus aliados frenaron el debate de dos decretos que modifican el acceso a tratamientos de hormonización y el rol de la Policía Federal. La oposición denunció una maniobra irregular. Leer más
La mujer continuó trabajando en la empresa, pero tiempo después fue expulsada por "pérdida de confianza" en su labor
Las recientes declaraciones del presidente y las críticas de Susana Muhamad han puesto en el foco la necesidad de revisar la agenda de género y combatir el machismo institucional en la administración nacional
Jessica Scarione, de 35 años y madre de cuatro hijos, fue asesinada con un arma de fuego. La Policía de la provincia emitió un alerta de búsqueda de Luis Alberto Espinoza, quien era pareja de la víctima. Leer más
Fue una tortura. Brenda M. estaba de reposo después de una cesárea de urgencia. 15 días antes había dado a luz y su beba había muerto pocas horas después del parto. Era de madrugada cuando Miguel Alvidez, su pareja, comenzó a golpearla y asfixiarla mientras le gritaba "te voy a matar, hija de puta". Él subió el volumen de la música para que nadie escuchara los pedidos de auxilio de la joven y comenzó a espetarle: "De acá no salís. Así como estás no vas a salir, vas a estar peor. Te mato, si voy a estar preso por esto, te mato". Después le pidió a su hermano que llevara "un fierro". Con el arma amenazó a Brenda M. y la llevó al baño, la desvistió y abusó sexualmente de ella. La tuvo encerrada hasta que la llevó a una plaza, donde la abandonó.La violenta secuencia ocurrió el 6 de marzo del año pasado en la villa 15, también conocida como Ciudad Oculta, en el barrio porteño de Villa Lugano, según informaron a LA NACION fuentes judiciales. Un año y medio después, Alvidez, de 32 años, fue condenado a la pena de diez años de prisión al ser encontrado culpable de los delitos de privación ilegítima de la libertad, agravada por haber sido cometido con violencia, lesiones leves doblemente calificadas por haber sido cometidas por un hombre contra una mujer con la que ha mantenido una relación de pareja en un contexto de violencia de género, abuso sexual con acceso carnal por vía vaginal, los que concurren en forma real; tenencia ilegítima de arma de guerra y amenazas con arma.La sentencia fue dictada en las por el Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas porteño, que para el juicio estuvo integrado por los jueces Pablo Cruz Casas, María Fernanda Botana y Ricardo Baldomar.La investigación, a cargo de la Fiscalía en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°33 , comenzó cuando la víctima, que ahora tiene 24 años, hizo la denuncia en la oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD).Tras la denuncia de la víctima, se hizo un allanamiento en Ciudad Oculta, donde se secuestraron el arma utilizada para amenazar a Brenda M. y 130 cartuchos. El sospechoso, ese día, logró escapar por los techos, pero después fue detenido y llegó a juicio en prisión preventiva.También fueron condenados a penas de cumplimiento efectivo un hermano y una hermana de Alvidez por los delitos de suministro de arma de fuego y por la coautoría de la privación ilegal de la libertad (en el caso de la mujer)."El debate oral y público duró toda una semana y puso el énfasis en el testimonio de la denunciante, que para evitar su revictimización prestó declaración sin la presencia de los imputados, que siguieron el desarrollo de la audiencia en una sala contigua por video. El testimonio de la víctima â??claro, espontáneo, coherente y sin contradiccionesâ?? coincidió con las declaraciones de su madre y hermana y se vio respaldado por las demás pruebas presentadas por la fiscalía. El fallo refleja así la aplicación de la perspectiva de género, tal como exigen las convenciones internacionales en casos de violencia contra la mujer", informaron fuentes del Ministerio Público de la Ciudad, que resaltaron el trabajo del equipo de la Fiscalía en Penal, Contravencional y de Faltas N°33 durante la investigación y el juicio.En el juicio declararon como testigos psicólogas y psiquiatras de la OVD y de la Oficina de Asistencia a Víctimas y Testigos (OFAVyT) y detectives del Cuerpo de Investigadores Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad que detallaron el estado de vulnerabilidad que vivía Brenda M., "del ciclo de violencia en el que estaba inmersa y del terror, dominio y poder ejercido por el victimario".Los testigos, según fuentes judiciales, sostuvieron que "la víctima estaba expuesta a un altísimo riesgo, manifestado en el terror constante, la normalización o naturalización del maltrato, la angustia y el miedo permanente e identificaron también los distintos tipos de violencia que padeció: física, psicológica, sexual, simbólica y económica".En la sentencia, a la que tuvo acceso LA NACION, se sostuvo: "La claridad y cohesión del relato de la víctima en todas las etapas del juicio, la cantidad de lesiones constatadas en su cuerpo, el mensaje por ella enviado a sus parientes, las testimoniales de su madre y hermana â??contestes con lo por ella narradoâ??, su reconocimiento del arma incautada â??que presenta la singularidad de tener dos coloresâ??, el comportamiento y mensajes posterior al hecho del imputado, como, así también, los demás elementos de prueba antes enumerados nos alcanzan para tener por acreditado, con el grado de certeza requerido en esta etapa, que Miguel Alvidez privó de la libertad durante toda la jornada y con violencia, a su expareja, la lesionó en reiteradas ocasiones y la abusó sexualmente".Y, los magistrados agregaron: "Es claro, por la prueba antes detallada, que el acto sexual no fue consentido, pues la víctima refirió haberle manifestado al acusado que, producto de la cesárea que había tenido hacía pocos días, se encontraba dolorida y él, desconociendo su malestar y doble vulnerabilidad producto del duelo y del puerperio que atravesaba, sumado a la violencia y golpes que ya había sufrido, la accedió vaginalmente, pese a su negativa, en un baño de dimensiones reducidas, donde tenía poca posibilidad de escape".
La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo Línea Histórica solicitó que en la sesión especial convocada para este miércoles se rechace también el DNU 62.
El informe 'Gender Snapshot 2025â?² destaca que la igualdad de género puede lograrse "con inversión y voluntad política"
El acordeonero Óscar Bonilla dirige un mensaje directo a Roncallo, en el que lo señala de agredir físicamente a su sobrina. El acordeonero afirmó tener pruebas de los hechos
El regidor de Villacastín, Julio César Sánchez, pasó una noche en el calabozo y quedó en libertad tras declarar ante el juez
Cuando le pegaron el balazo mortal, el líder de la principal organización juvenil conservadora de Estados Unidos estaba respondiendo preguntas en una universidad. Sus respuestas en un evento que había generado polémica.
La agrupación de Monterrey compartió en redes sociales su tristeza por la partida de Guadalupe Chávez Guzmán, figura clave en su historia y referente entrañable de la música norteña
Las jubiladas suelen retirarse del mundo laboral 10 meses después que los hombres, en parte por las trayectorias profesionales más cortas y discontinuas de las trabajadoras, asociadas a pausas forzadas vinculadas a los cuidados familiares
El proyecto legislativo contempla prisión y multas para quienes vulneren la intimidad en redes, además de medidas de apoyo y reparación para afectados por agresiones en plataformas digitales