Noviembre se presenta como la oportunidad perfecta para recorrer rutas cortas y disfrutar de la diversidad paisajística de la capital
Durante su participación en el American Business Forum, Lionel Messi se sinceró sobre su futuro, señaló que el fútbol "tiene fecha de caducidad", en alusión a su retiro, y destacó que una vez que cuelgue los botines se dedicará a su faceta empresarial. El delantero expresó que aún le quedan puntos por aprender y que recién arranca en el sector, sin embargo, hace varios años que viene incursionando, creando empresas o invirtiendo como socio."Tengo una larga trayectoria deportiva, que en algún momento se termina y me gustaría empezar a ver qué se puede hacer, para dónde arrancar. El tema empresarial es algo que me interesa. Me gustaría seguir aprendiendo porque no sé nada y estoy arrancando en esto", dijo el jugador en el foro.Sus primeros pasos en el sector los dio con el lanzamiento de The Messi Store, el merchandasing oficial de la imagen del jugador, mediante el cual vende indumentaria, artículos de marca y camisetas, entre otras cosas. En esta línea, también creó Limecu (un acrónimo de "Lionel Messi Cuccittini"), una sociedad familiar para manejar sus contratos publicitarios y transacciones; la Fundación Leo Messi, dedicada a actos beneficiarios; y Leo Messi Management, para gestionar sus contratos comerciales -con Adidas y Pepsi, entre otros- y sus derechos de imagen.Una de sus apuestas más recientes es la creación del club Leones de Rosario FC, el cual fundó con su familia y empezará a competir en la Primera C del fútbol argentino en 2026, salteándose el Torneo Promocional Amateur. El presidente del equipo es Matías Horacio Messi, hermano de Lionel, mientras que María Sol, su hermana, figura como vocal suplente. En tanto, entre otras autoridades, es revisor de cuentas suplente Tomás Matías Messi, sobrino del capitán de la selección.También en el mundo del fútbol, el campeón del mundo se sumó como socio al proyecto de Luis Suárez: Deportivo LSM. El club había sido fundado por el delantero uruguayo en 2018 bajo el nombre "Deportivo LS", pero Messi se acopló a la iniciativa en mayo de este año. El conjunto, con sede en Canelones, compite desde 2025 en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), posee más de 3000 socios activos y cuenta con una infraestructura de primer nivel, diseñada para fomentar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes a través del deporte.A su vez, a finales de 2022, el delantero ya había anticipado su futuro empresarial vinculado al fútbol. En esa ocasión, su firma Play Time Sports-Tech HoldCo LLC desembarcó en Silicon Valley, creada para explorar el vínculo entre deportes, medios de comunicación y tecnología y asesorar a nuevos empresarios para invertir en tecnología para el fútbol. "Confío en el equipo y en nuestros socios para lograr nuestros objetivos", afirmó Messi.En septiembre de 2024, Messi fundó 525 Rosario, una productora audiovisual para generar contenidos en redes sociales. En diciembre de 2025 se jugará la Messi Cup, un torneo que reunirá jóvenes promesas en Miami, y el futbolista lo patrocinó a través de la marca que creó. View this post on Instagram MiM Hoteles, su apuesta en el rubro inmobiliarioEl capitán de la selección argentina también apuesta al mercado inmobiliario, a través de MiM Hoteles, que agrupa distintos establecimientos de lujo que son de su propiedad. Con esta empresa, Messi desembarcó en seis destinos: Hotel MiM Sitges (Barcelona), Hotel MiM Ibiza Es Vivé, Hotel MiM Mallorca, Hotel MiM Baqueira, Hotel MiM Andorra y Hotel MiM Sotogrande Club Marítimo (Cádiz).En octubre de este año se anunció que MiM Hoteles reemplazó a la empresa que gerencia sus establecimientos: dejó de trabajar con Majestic Hotel Group y anunció la incorporación de la cadena española Meliá Hotels International.Los hoteles de la empresa de Messi tienen una identidad distintiva, fijada por la presentación de elementos asociados al jugador, como la "Suite Messi" o réplicas del Balón de Oro.Su incursión en el sector gastronómicoEn el legajo empresarial de Messi, el rubro gastronómico marca una agenda importante. El delantero cuenta con marcas y elementos de distintos productos. Uno de ellos es Más+, una línea de bebidas hidratantes. "Creamos 'Más+' porque quería una bebida que pudiera compartir y disfrutar con mi familia, amigos y compañeros. Quiero agradecerle a mi familia por haberme acompañado en este proceso como uno de los fundadores de Más+. Estamos emocionados de compartir Hidratación Positiva con ustedes muy pronto", escribió el campeón del mundo en una publicación para promocionarla.En tanto, el jugador lanzó una exclusiva colección de vinos que tienen una imagen de su cara en la botella y que realizó junto con MM Winemaker, una bodega italiana cuya casa central se ubica en Génova. En un principio comercializó tres líneas distintas: Lionel Goat 10, Titanium y Lionel Diamond.Asimismo, en julio de 2025, Messi se sumó como socio en El Club de la Milanesa, la cadena argentina que posee más de 70 locales en el país, presencia en Miami y un fuerte plan internacional. De esta manera, se convirtió en el cuarto socio del grupo fundador, que integran Celina "Kitty" Rosso, Federico Sala y Santiago Magliano.
Itza Castillo es la reina de belleza que representará a Nicaragua en Miss Universo el próximo 21 de noviembre en la ciudad de Pak Kret, en Tailandia. La modelo ya se encuentra en el país asiático y compartió con sus 44,9 mil seguidores algunas de las tradiciones de la región.Itza Castillo mostró la llamativa gastronomía de TailandiaItza Castillo compartió en su perfil de Instagram que el 28 de octubre salió de su natal Nicaragua para volar hacia Tailandia. Uno de los primeros momentos que compartió desde aquel país fue en un puesto de comida callejera. Allí probó un platillo que es inusual en otras partes del mundo, pero que es común en tierras tailandesas: alacranes.Después de darle una mordida a un alacrán por primera vez, Itza Castillo no supo cómo describir el sabor del arácnido. "No sé a qué sabe", respondió la modelo cuando un miembro de su equipo le preguntó si tenía gusto a pollo.Mientras degustaba el bocado, la nicaragüense mostró que en el local vendían otros insectos como grillos, gusanos y saltamontes. Con una segunda mordida, Castillo dijo que el alacrán tenía un gusto "salado y tostado".Tailandia es el segundo país con la mayor cantidad de especies de insectos comestibles, de acuerdo con National Geographic. Con más de 200 variantes, esta nación solo es superada por México.Esta práctica gastronómica es más común en las zonas rurales al norte y al noreste del país. Los insectos son una opción abundante para reemplazar el consumo de carne y son una alternativa más accesible; en algunos lugares, incluso son gratuitos. En general, el método de cocción que se utiliza para preparar a los insectos es la fritura.Itza Castillo modeló en uno de los lugares más importantes de TailandiaItza Castillo aprovechó su recorrido en las calles de Tailandia para desfilar mientras lucía su banda de Miss Nicaragua. "¡Gracias, Tailandia! ¡Me he disfrutado estos días por acá! ¡Gracias a todos por el apoyo y sus mensajes tan lindos!", escribió la reina de belleza en Instagram.Una de las sesiones de fotos más espectaculares que compartió Castillo en sus redes sociales es la que realizó en Wat Arun, también conocido en español como el Templo del amanecer.El sitio oficial de este lugar histórico explicó que el templo budista (ubicado en Bangkok) recibió este nombre en honor al dios hindú Aruna, quien es representado con los rayos del sol naciente. La construcción posee un acabado nacarado que refleja la luz del sol por las mañanas, lo cual crea un efecto iridiscente. Por su estética, Wat Arun es uno de los monumentos más reconocidos de Tailandia.Miss Nicaragua lució un traje tradicional tailandés en su visita al templo. Este atuendo, llamado Chakri, se utiliza en ceremonias de la realeza y se fabrica con hilo dorado o plateado, como explicó el Consulado General de Tailandia.Las participantes de Miss Universo se reunieron en TailandiaEn su segundo día en Tailandia, Itza Castillo se reunió con otras reinas de belleza que participarán junto a ella en Miss Universo. La nicaragüense posó frente a las cámaras en compañía de las representantes de Ecuador, Venezuela, El Salvador, Colombia, México, Perú y Honduras, por mencionar a algunas de las presentes.Los seguidores de Miss Nicaragua llenaron sus publicaciones en Instagram con comentarios de apoyo:"Increíble todo el espectáculo que has dado solo siendo vos misma. Ya te veo ganando nuevamente"."Itza no le pide nada a nadie. Ya se tomó fotos con la mayoría de las 'máximas' y en todas está de tú a tú, o bien resaltando con esa estampa"."Nicaragua está orgullosa de ti".Ese mismo día, Itza Castillo se fotografió con Lili Estefan, conductora del programa El Gordo y La Flaca. La conductora televisiva actualmente se encuentra en Tailandia porque su hija, Lina Luaces, es la actual Miss Cuba y también competirá por la corona.
La programación incluye la obra "Ingue", que se presentará el domingo 9 de noviembre en La Carpintería Teatro, con un menú diseñado por Cocina Shisvé.
Durante todo noviembre, Buenos Aires será escenario del Mes de la Cultura Coreana, una programación que reúne propuestas artísticas, gastronómicas y literarias organizadas por el Centro Cultural Coreano en Argentina. La iniciativa busca acercar al público local distintas expresiones de la cultura coreana, combinando tradición y contemporaneidad, y tendrá lugar en diversos espacios de la ciudad con entrada gratuita.Entre las actividades destacadas figura la muestra de arte multimedia Tiempo de Yunsul, destello sobre el agua, inspirada en los paisajes naturales de Corea, realizada en cooperación con el Centro de Patrimonio Intangible de Corea. Yunsul es el nombre en coreano que se le da al brillo de la luz sobre el agua, y la exhibición podrá visitarse del 21 al 23 de noviembre en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad.En el ámbito cinematográfico, el ciclo Hancine especial propone un recorrido por tres películas contemporáneas ambientadas en la Dinastía Joseon: El búho nocturno de An Tae-jin, El sastre del rey de Won-suk Lee y El lector de rostros de Han Jae-rim. Las funciones serán los domingos 9, 16 y 23, a las 15 y a las 18, también en el Palacio Libertad. View this post on Instagram Otra de las propuestas es el taller de arte visual "Sol oculto, mirada brillante", desarrollado junto al Museo Nacional de Arte Moderno de Corea (MMCA) y Touring K-Arts. La actividad gira en torno a la vida y obra del artista Park Sookeun, figura relevante del arte coreano moderno. La charla, dirigida al público adulto, será el 15, a las 15, mientras que los talleres familiares se realizarán el mismo sábado, a las 17, y el domingo 16, a las 16, en el Centro Cultural Recoleta.En el terreno literario, el club de lectura sobre Han Kang, moderado por la escritora Silvia Hopenhayn, propone adentrarse en los textos de la escritora reconocida el año pasado con el Premio Nobel de Literatura. El encuentro se realizará todos los martes, a las 18, en la Casa de la Lectura y la Escritura, con inscripción previa a través de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires.La programación también incluye la Expo Corea, organizada por la Embajada de Corea en Argentina, que invita a explorar el universo de la k-culture. En su stand habrá experiencias interactivas como la posibilidad de vestir hanbok (indumentaria tradicional), un espacio dedicado a la literatura coreana, juegos y una muestra de fotografías. Además, se presentarán espectáculos de K-pop. La cita será el viernes 14, de 14 a 20, y el sábado 15, de 10 a 19 h, en el Centro Costa Salguero.Este sábado, el Centro Cultural Coreano participará de la Noche de los Museos en su sede de Maipú 972, donde ofrecerán visitas guiadas especiales, un espacio de karaoke (norebang), photozone y souvenirs personalizados con el nombre en coreano. Por otro lado, en el Mes de la Cultura Coreana el acto institucional por el Día del Kimchi en Argentina se celebrará el sábado 22, a las 19, en el Palacio Libertad, con una charla sobre gastronomía a cargo de los cocineros Pablo Park, Leonardo Lee y el periodista gastronómico Rodolfo Reich, acompañada por la presentación del grupo de música tradicional Hammer, junto al Sexteto de Tango de la UNA dirigido por Bernardo Monk. Ese mismo día, Narda Lepes y Sandra Lee dictarán un taller de kimchi, con dos clases prácticas para aprender a preparar el tradicional plato coreano en distintos estilos y tiempos de fermentación. Será a las 14 y 15.30, también en el Palacio Libertad."Queremos celebrar la cultura coreana con los argentinos. Con su poder de unir, de emocionar y de inspirar, la cultura es un puente que nos acerca. Más allá del idioma o de las distancias geográficas, hay algo profundamente humano que nos conecta: el deseo de compartir y vivir experiencias juntos. Por eso, los invitamos a celebrar el Mes de la Cultura Coreana", señaló Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano.El Centro Cultural Coreano en Argentina abrió sus puertas en 2006 y desde entonces busca fortalecer los lazos de amistad y el diálogo entre las culturas de los dos países a través de la difusión de actividades artísticas y expresiones culturales modernas y tradicionales. Desde 2018 funciona en el Palacio Bencich y cuenta con espacios permanentes dedicados al hansik (gastronomía), hanbok (indumentaria), hanok (arquitectura), hangul (alfabeto) y hallyu (ola coreana), además de ofrecer muestras temporales, cursos de idioma, talleres de danzas tradicionales y ciclos de cine.
Al llegar a la esquina de avenida Cabildo y Mariscal Antonio José Sucre, en pleno barrio de Belgrano, sorprende en la entrada un cartel con la inscripción Portsaid Café, y es que la marca de indumentaria que cumplió 30 años en el país estrenó una propuesta novedosa en el rubro indumentaria. El lanzamiento de su propia cafetería, ubicada en el primer piso del local, tuvo lugar durante la edición pasada de BAFWeek, cuando la firma presentó su colección primavera-verano junto con esta "sorpresa para sus clientas". Al subir, quienes visitan el local pueden encontrar un amplio espacio donde conviven armoniosamente los percheros con un mostrador, mesas, sillas y cómodos sillones, en una ambientación que invita a disfrutar de meriendas, desayunos y almuerzos, mientras se conocen las novedades de la marca.Cuenta Emilie Block, jefa de Marketing de la firma, que la propuesta está inspirada en las tendencias del mercado internacional. "El objetivo es ampliar el universo Portsaid y generar una nueva propuesta de valor para las mujeres del país", señala y aclara que, si bien por ahora el de Belgrano es el único local con esta novedad, la idea es expandirla a otros. Por estos días, Portsaid Café tiene una propuesta variada de pastelería, petit fours, laminados para meriendas y desayunos, además de comidas frías y calientes para la hora del almuerzo. Conexión emocionalLa iniciativa de unir moda y gastronomía llegó al país de la mano de marcas de lujo como Dior, Armani, Prada, Louis Vuitton y Versace entre otras, que en los últimos años trasladaron su universo a una carta curada por chefs de renombre. Una de las pioneras fue Jazmín Chebar que en 2021 abrió un café de especialidad en su tradicional local de la esquina de El Salvador y Armenia, en Palermo Soho. Jazmín Café es la propuesta de la marca de indumentaria que abre todos los días de 9 a 20. El menú incluye una selección de pastelería con los clásicos a los que se suma una variedad danesa. Además, para el mediodía hay opciones de almuerzos como tartas, ensaladas y sándwiches. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Café Jazmin (@cafejazminchebar) Mientras que en Recoleta, desde el año pasado, Lacoste x Tegui Café es un punto de encuentro que fusiona moda y gastronomía. Ubicado en Rodríguez Peña 1973, se trata de un espacio relajado para hacer una pausa distinta en uno de los barrios más tradicionales de la ciudad. Quienes lo visitan se zambullen en el universo de Tegui y de Lacoste, donde el reconocido chef Germán Martitegui, embajador de la marca, crea un espacio y una carta que resumen el estilo y la identidad de ambos. "La conexión surgió a partir de la celebración del emblema de cada uno: la polo L.12.12, la chomba clásica de Lacoste creada en 1933, y Tegui, dos auténticos íconos, trascienden en el tiempo y se reinventan", aseguran desde Lacoste. La gran novedad para la marca de indumentaria de origen francés es la nueva L.12.12 Light Polo y para Tegui una experiencia que comienza con este café en conjunto para, luego, volver a abrir las puertas de su barra y regresar con una propuesta de alta cocina el año próximo. Por estos días, la carta ofrece cafetería de especialidad, junto con una selección de sándwiches y pastelería y bebidas naturales como sodas, limonadas y jugos. Entre los destacados están el sándwich de hojaldre Tegui de trucha, lomito y queso emmental o brie y hongos, el omelette sándwich o el grilled cheese, pan de cereales y un blend de tres quesos. A la hora de lo dulce, se destacan las tartas y cubos, también el croissant y el budín de pistachos. Abre de martes a domingos de 9 a 19.En cuanto a la tendencia que fusiona moda y gastronomía, desde Lacoste aseguran que los consumidores hoy buscan entender qué es lo que los hace elegir las marcas. Esa decisión parte muchas veces de una conexión emocional que tiene que ver con el estilo de vida que cada firma propone, sus valores y su universo. "Muchas veces, se trata de un primer contacto con marcas que quizás no son tan accesibles pero que así permiten que el consumidor pueda llevarse una parte pequeña de algo único. Es invitarlos a ser parte de la historia de una casa de moda con 92 años de historia", sostienen desde Lacoste.Al aire libreOtra iniciativa que une a la moda y a la gastronomía es Palermo Off, el complejo que inauguró el Grupo IRSA a principios de este mes en donde funcionaba el Paseo del Sol, a metros del Alto Palermo Shopping. Con 2000 metros cuadrados, combina locales de moda de marcas emergentes con propuestas gastronómicas y se trata de una propuesta que, si bien está pensada para la generación Z, atrae al público en general."Palermo Off surge en la galería que estaba abandonada al lado del shopping y la posibilidad que surgió en pandemia de comprar algunos locales allí", cuenta Florencia Cortés, Center Manager de Alto Palermo y líder del proyecto. "Empezamos a pensar de qué forma este espacio podía complementar a Alto Palermo sin competirlo. Y apareció la idea de este espacio como polo de moda y gastronomía con el gran atractivo de una terraza al aire libre", añade. Y explica que confluyen allí propuestas que se inician en el mundo de la moda, pero, que por una cuestión cultural o económica, no ingresan a un shopping. "Son propuestas de destino, con una comunidad propia muy fuerte a las que vos tenés que ir especialmente porque no están en los circuitos comerciales típicos como Revolver (con una tienda en Villa Crespo), por ejemplo, que ya tenía su propio café en su local y que también se traslada a Palermo Off", sostiene. Estas marcas de nicho, algunas que no contaban con locales a la calle o solo operaban con showrooms o venta digital, encuentran aquí un espacio en común con todo el servicio que tiene un shopping cercano y la gran accesibilidad en transporte.Entre las firmas que ya abrieron sus tiendas en la nueva propuesta de IRSA están Bullbenny, Revolver, Bolivia, Top White, Gianni Di Paolo, New Era y Cuervo Café, en los próximos días se sumarán Calipsian, Boho y Chini y gastronómicas como Orno Pizza, Nacha, Kotaro, Be Moddie y la heladería Gaviota. "Se trata de firmas con una comunidad muy fiel, algunas de ellas se trasladan acá y cierran sus locales, una de ellas es Calipsia, que mudan su local de Recoleta a Palermo Off", dice. En el barrio la repercusión es positiva, ya que aporta vida a un lugar en desuso y trae una propuesta renovada, más relajada y de vanguardia. "Buscamos que este espacio al aire libre es una buena alternativa para venir a comprar, a tomar y comer algo rico y compartir y que se puede disfrutar de día, al atardecer, y a la noche", agrega Cortés. Palermo Off abre todos los días de 11 a 20, mientras que Cuervo Café está abierto desde las 8.En Malabia 1670, se suma OurHouse, un espacio donde conviven Crowned, una marca de prendas clásicas inspirada en las subculturas británicas de los años setenta, ochenta y noventa, y The Pub, un bar al estilo inglés, que asegura buena comida y tragos bien servidos. "OurHouse tiene una identidad de pub británico porque toma como referencia el espíritu social, musical y cultural que nació en esos espacios, esos lugares donde la gente se reúne sin protocolo, la música suena con fuerza y cada noche tiene su historia", dice su dueño Cristian Casim. Durante noviembre realizarán la Experiencia Oasis, con motivo de los shows de la banda, una invitación imperdible para los fans del grupo británico. Abre todos los días de 12.30 a una de la madrugada.Con distintas opciones por la ciudad, la moda y la gastronomía encuentran espacios en común donde conviven armoniosamente. En todos los casos, la idea es crear ambientes relajados que superen la mera acción de compra para invitar al cliente a una nueva forma de conectar con la marca. Para Block, esta tendencia también tiene que ver con la necesidad de volver a encontrarse con los clientes en espacios físicos. "En una era donde la IA y digitalización se vuelve abrumadora las marcas que logran destacarse son aquellas que generan conexiones más humanas con el cliente", concluye.
Releo la libreta de notas del viaje. Mientras paso las páginas, recuerdo el calor seco, la ruralidad -en el paisaje y también en los habitantes-, las ciudades patrimonio y los teatros romanos donde se celebra, desde hace 71 ediciones, el Festival Internacional de Teatro, que comenzó con una idea de la actriz y directora teatral Margarita Xirgu. Al principio son imágenes sueltas, desordenadas. A través del relato las voy a acercar y unir en una construcción artesanal que ojalá abra una ventana para asomarse a esta región alejada de los problemas del turismo masivo. Me detengo en la primera página, justo donde escribo que por la ventanilla se ven encinas camino a Plasencia, la ciudad elegida para arrancar el viaje por Extremadura, a unos 380 kilómetros de Madrid.La encina es el árbol nacional de España, el que menciona Cervantes en El Quijote, que se da muy bien en el territorio ibérico y, especialmente, en los campos extremeños. Tiene la copa frondosa y el tronco muy ramificado. Pertenece a la familia de los robles (Quercus) y, además de ofrecer sombra para los animales, da bellotas, el alimento del cerdo 100% ibérico. Unos párrafos más adelante volveré sobre el cerdo, imposible no hacerlo en un recorrido por Extremadura. Al releer la libreta, selecciono citas para que la voz de los otros entre en el relato. Varias son de María Jesús Pérez, la guía cacereña que acompaña a este grupo de periodistas de varios países durante el recorrido. María Jesús tiene alrededor de 60 años. Le gusta hablar y contar historias, por eso trato de estar cerca de ella. Su padre tenía animales y ella se crio en el campo. Ama su trabajo de guía y sabe por lo que estudió, pero también, y quizás más, por lo que vivió. Cuenta que en las tardes de verano le gustaba sentarse a tomar "el fresco" con su padre Domingo, que murió a los 95 años. -Sentarse al fresco debería ser Patrimonio de la Humanidad. Un día estaban ahí sentados al fresco y se acercó un hombre y saludó a Domingo. -¿Se acuerda de mí, tío? Yo lo acompañaba a cuidar las vacas de niño. Cuenta María Jesús que las épocas duras, después del 39 ("el año del hambre"), los que tenían muchos hijos mandaban a alguno con otra familia "para eliminar una boca". Con un millón de habitantes, Extremadura es una comunidad disminuida en población, parte de lo que se conoce como la España vaciada. En distintas épocas, muchos habitantes emigraron a Francia, Alemania, Suiza y también al norte del país, como mano de obra de la industria. Fueron años muy duros en los que se manejaba una economía de subsistencia. La cocina tradicional de esta región da cuenta de eso: es pobre. -Cocina de pastor: grasa y patata; miga de pan con huevo -apunta María Jesús. Aun así, con migas de pan, huevo y cariño, lograron platos memorables, como los repápalos que probaré mañana. Cada familia tenía viñedos y hacía su vino de pitarra, y tenía olivos para producir su aceite de oliva: en los pueblos había una almazara donde prensaban la manzanita cacereña, una variedad de aceituna que con el tiempo se rescató y puso en valor. De color amarillo dorado y sabor frutado y dulce, se cultiva en la Sierra de Gata y Las Hurdes, entre otras comarcas. Denominación de origenExtremadura tiene las dos provincias más grandes de España: Cáceres, en el norte, y Badajoz, en el sur, cuya ciudad homónima es la más poblada, muy cerca de la frontera con Portugal. De ahí llegaba el bacalao salado, porque en esta comunidad, de mar, nada. También a Badajoz llegan turistas porque es la única ciudad con aeropuerto nacional. Los extremeños piden que sea internacional y que haya un tren a Lisboa: mejor comunicación para su territorio. Es martes de feria -acá le dicen mercado- en la plaza principal de Plasencia. Si fuera martes 8 de agosto sería el Martes Mayor, un mercado extraordinario que se celebra desde hace ocho siglos. Habría concursos de hortalizas y frutas; artesanías y música: flauta y tamboril.Dejo las cosas en el hotel Carvajal Girón, un antiguo palacio de piedra, y camino al mercado semanal. En la plaza miro hacia arriba para reconocer la escultura del Abuelo Mayorga, en homenaje a un viejo campanero de la torre del Ayuntamiento. El casco antiguo de Plasencia está amurallado y las calles principales llevan a la catedral, que no es una sino dos. La Catedral Vieja es del siglo XIII y presenta una fachada románica y ventanas ojivales que, en lugar de vitrales, tienen placas de alabastro, una opción más económica para esa época. La Catedral Nueva se construyó con la idea de derribar la antigua una vez que estuviera terminada, pero no llegó a completarse por falta de fondos y quedaron las dos. Al recorrerlas, confluyen estilos arquitectónicos y decisiones estéticas: la austeridad del románico y el horror vacui que dio origen a la ornamentación churrigueresca. Un dato: en la misa del domingo a las 12 suena un órgano del siglo XVIII. El barrio judío de Plasencia pertenece a la Red de Caminos de Sefarad: existe un mapa y recorridos posibles por pueblos y ciudades extremeños con pasado judío. El que camine con atención distinguirá unas pequeñas placas de bronce en las calles. El mercado llama a cocinar: frutas y verduras frescas. Los zucchinis -calabacines- pasan los 50 centímetros de largo. Converso con la vendedora, quien cuenta que son de Montehermoso, un pueblo de tierra fértil de donde llegan las mejores hortalizas. "En tiempos de antes, los que vendían, como el padre de él -señala a Sebastián, el dueño del puesto-, caminaban toda la noche para llegar al mercado en la mañana".Las cerezas estrella son del Jerte, eso lo aprendo rápido. Están a punto, tan perfectas que llaman la atención. De un rojo casi negro, maduras, grandes: cinco euros el kilo. El primer gazpacho de cerezas del Valle del Jerte lo tomo en Plasencia después de recorrer el mercado. Lo pruebo y es una locura deliciosa y nueva. Para prepararlo se usan tomates y cerezas, además de ajo, aceite de oliva y secretos de cada chef. El río Jerte es cristalino y riega los cerezos de esta región: ¡hay más de dos millones!-La picota es la cereza más dulce, la última que sale, cuando se separa el pedúnculo del fruto -dice María Jesús, que ayer compró un kilo. De un lado, el Jerte y del otro, La Vera, la comarca del pimentón que está formada por varios municipios, entre ellos Jaraíz de la Vera, donde está el Museo del Pimentón. Me entero en una tienda de delicatessen que el pimentón La Chinata, que me trajeron hace unos meses de regalo, hace referencia al gentilicio del pueblo Malpartida, donde se produce desde 1932. En los viajes entre Plasencia, Cáceres y Mérida veré cómo las colinas de olivares se alternan con viñedos de Tempranillo, Garnacha, Syrah, Cayetana Blanca, Pardina, Alarije, entre otras cepas.Hay algo que observo en los últimos viajes a España: la valorización del producto del lugar, hecho por gente que trabajó para conseguir la denominación de origen protegida (DOP), una certificación europea que custodia productos de una pequeña región geográfica con factores naturales y humanos únicos. El origen, la calidad y los métodos de elaboración están controlados y los productores son extremadamente celosos. Un ejemplo: la Torta del Casar es un queso con leche de oveja merino que tiene una corteza semidura y un interior cremoso, de sabor intenso, producido en el pueblo Casar de Cáceres. En otro pueblo, La Serena, también hicieron este queso y les salió muy bien. Cuando lo nombraron Torta del Casar, los sacaron corriendo. Sólo se puede llamar Torta del Casar si se elaboró en la zona de los Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes. Lo mismo ocurre con la miel oscura de Las Hurdes, el queso Ibores y el aceite de oliva de Monterrubio, entre otros productos protegidos. La Torta del Casar se come con pan crocante y, posiblemente, con una bandeja de jamón ibérico muy cerca. Nos ofrecerán esa dupla en Trujillo, y cuando una compañera colombiana tome el jamón con un tenedor, el anfitrión comentará: -Lo puedes hacer como quieras, pero aquí no verás a nadie comer el jamón con tenedor. Con la mano, hija. Aquí, con la mano.Cáceres, la hermosaAntes de entrar en Cáceres, vuelvo a lo general: Extremadura. Existen varias teorías sobre el nombre de esta región. Muchos consideran que se llama así en referencia a las tierras que estaban al sur del río Duero, "Douro" en portugués. Otros, que tiene que ver con la Reconquista y con las zonas alejadas, de frontera. Badajoz, la capital, está a ocho kilómetros de Portugal. Consideraciones geográficas I: el Tajo es el río más largo de la península ibérica. Nace en Aragón, atraviesa esta comunidad y, en Lisboa, desemboca en el Atlántico con el nombre de Tejo después de recorrer más de 1.000 kilómetros. Varios ríos extremeños, como el Jerte, le aportan sus aguas al Tajo, que baña el Parque Nacional de Monfragüe, el único parque nacional de Extremadura, con una gran biodiversidad: buen lugar para la observación de aves. De norte a sur: Plasencia, Cáceres y Mérida están a menos de 100 kilómetros una de otra, sobre la ruta E-803, y son bases para entrar a la campiña, las comarcas y los corredores ecológicos. La economía de Extremadura todavía se basa en la agricultura y la ganadería, cerdo y ovejas mayormente.Ahora sí, Cáceres, una ciudad de 100.000 habitantes con un casco histórico Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1986, con aportes de las culturas cristiana, musulmana y judía. Vale recordar que la Reconquista la comenzó don Pelayo en el norte de España, que fue cristiano antes que el sur, que continuó bastante más tiempo dominado por los árabes. -Yo misma soy una mora. Aquí estamos todos mezclados -lanza María Jesús. Me sitúo en la Plaza Mayor, un espacio extenso donde antiguamente había mercado de animales y, en esta época, hay bares que en el verano sacan las mesas a la calle y se arma un murmullo permanente no bien encienden las luces cálidas, al caer la tarde. Entramos al conjunto patrimonial por el Arco de la Estrella. Pasamos por un palacio renacentista con escudo de familia. Está venido a menos: desde la puerta, distingo a unas mujeres sentadas en sillas viejas. Otra familia que heredó un palacio que no puede mantener. A esta hora, el granito absorbe la tarde y es amarillo y rosado, de un sepia que ayuda a imaginar cómo habrá sido en siglos de reyes, condes, marqueses y conquistadores que vivían en estos recintos con fachadas herméticas para protegerse y con argollas de hierro grueso donde atar los caballos. Hombres que usaban ropas pesadas, se casaban para aumentar sus dominios y morían en batallas cuerpo a cuerpo. Hay pocos árboles en el casco antiguo, algunos que se filtraron entre tanta piedra. Para mi sorpresa, descubro una especie del Río de la Plata frente al Palacio Moctezuma y lo digo en voz alta: "¡Un ombú!". -Sí, ha debido venir esa semilla, no sabemos cómo. Se lo ve sano y fuerte. Subimos a la Torre de Bujaco para ver otras torres almenadas y mochas, la iglesia de San Mateo y la iglesia blanca de San Javier. Al fondo, en el horizonte, el santuario de la Virgen de la Montaña, en la Sierra de la Mosca. Se ven más ondulaciones porque Cáceres está rodeada de colinas.Consideraciones geográficas II: no la vemos desde acá, pero la Sierra de Gredos, con 2.400 metros, es la más alta de Extremadura. La muralla, que en el siglo XII rodeó la ciudad, se conserva hasta hoy con sus baluartes y estructuras defensivas. Algunos tramos, sí, quedaron ocultos detrás de casas habitadas. Bajamos y seguimos recorriendo el casco histórico tan señorial y bien conservado. Hay un grupo de viajeros frente a la catedral, un palacio mudéjar y dos chicas cacereñas sentadas en un banco. Les saco unas fotos y me cuentan que terminaron el secundario y ya empiezan la universidad. Laura, que eligió magisterio, se quedará en Cáceres. Clara se apuntó a medicina y vivirá en Badajoz, donde puede estudiar esa carrera. En tiempos pasados hubo tanta tensión entre Cáceres y Badajoz por ver cuál sería la capital de la comunidad que finalmente cortaron por lo sano y no fue ninguna: la capital de Extremadura es Mérida, donde llegaremos mañana. Vemos una higuera bravía en el jardín de un caserón. Es una variedad que no da frutos comestibles. La veré también en la entrada del castillo de Trujillo, como un monumento natural. El primer fruto de la higuera es la breva, un fruto que sí se come y es apenas menos dulce que el higo. Aquí hay tantas higueras que los extremeños suelen decir que, frente a la Costa Brava, ellos tienen la Costa Breva, a orillas del río Guadiana. ¿Y los repápalos? Unas bolitas fritas de pan, huevo y azúcar que se sirven en una leche con canela y limón. Y debe haber tantos secretos como abuelas y madres. ¿Habrá alguna extremeña que no los haya preparado? Quizás en esta época, pero unas décadas atrás seguro que no. Se parecen a las torrijas estos bocaditos de felicidad fáciles y baratos. También los llamaban "matahambre".Tierra de conquistadoresEs un día de sol en Trujillo, un pueblo de Extremadura de 10.000 habitantes con una de las plazas más preciosas de España. Acá nació Francisco Pizarro, el conquistador español que capturó al príncipe inca Atahualpa. Pizarro era un hijo natural, bastardo se decía en el tiempo, de Gonzalo Pizarro y Francisca González. Vivió en el siglo XV, una época en la que la expectativa de vida rondaba las tres o cuatro décadas, seis con viento a favor. Tiempos de piratas y de hazañas, de venganzas y poca ley.En esta región pobre reclutaban marineros para los viajes a las Indias. Les prometían el oro y el moro, y ellos, que no tenían nada, se embarcaban a lo desconocido. Como el marinero de El entenado ("sin nombre, sin padres, pura orfandad e intemperie"), que viajó en esa expedición fantástica de Juan José Saer.En Trujillo también nació Francisco de Orellana, el primer explorador que navegó el río Amazonas. A los 35 años lo mató una flecha envenenada. En el siglo XVI, muchos trujillanos se embarcaron al Nuevo Mundo, ellos, que no conocían el mar. Sol y calor en este pueblo grande que no cambió demasiado desde que Alain Delon filmó El tulipán negro, en los años 60. También fue escenario de La casa del dragón y para eso convirtieron la estatua ecuestre de Pizarro en un dragón. En una esquina de la plaza fortificada, un palacio que todavía pertenece a la familia Pizarro, llegada hace siglos de Cantabria -por eso hay osos en el escudo- y con título nobiliario hasta hoy: Marqués de la Conquista.Los conquistadores partían en busca de aventuras, oro, límites, las Indias. Más de cinco siglos después, personas de lugares lejanos vienen a conquistar posibilidades: trabajo, estabilidad, sueños.La casa donde se cree que habría nacido el conquistador es la Casa Museo de Pizarro, un recinto del siglo XV, bajo, de piedra, rodeado de buganvilias y bignonias anaranjadas. Se ven utensilios de cocina, armas, mapas de las expediciones a Perú y las batallas que le valieron el título nobiliario. En la época romana, Trujillo era Turgalium. Durante el dominio árabe se construyó el castillo, que se puede visitar. Desde lo alto se distinguen los campos ondulados donde habitan los cerdos. Y ahora sí, vuelvo al cerdo porque es parte de la identidad de este lugar. Extremadura es la comunidad autónoma con mayor censo de cerdos ibéricos: sobrepasa el millón. En la libreta de apuntes, la palabra "dehesa" está en mayúsculas, resaltada. Los campos de encinas -protegidos por ley- que veo durante el viaje son dehesas y forman un ecosistema cultural porque los árboles, encinas y alcornoques, fueron plantados por el ser humano para la cría del cerdo ibérico. -Es de lo que más orgullosos estamos: del cerdo hasta los andares -dice María Jesús, y quiere decir que se aprovecha todo. Algunos de los cortes: presa, abanico, secreto y pluma. Los últimos tres meses antes del sacrificio es la época de la montanera: los cerdos se alimentan de bellotas de encina, que son dulces, y caminan para buscarlas. Antes, van al campo de alcornoques, con bellotas más amargas. Dicen que, décadas atrás, Rainiero y Carolina de Mónaco venían a cazar perdices a estas dehesas. Volaban a Badajoz y luego a campos privados, en general, a fincas de toreros. También el exrey Juan Carlos I cazaba por aquí. A veces anoto rápido y al releer no entiendo mi letra. ¿Qué quise decir? ¿Es una h o una r apurada? Trato de recordar el momento, por eso me gusta tanto mi trabajo: viajo dos veces. Pasamos por un palacio con una llave en el escudo: era de la familia Chávez. Y el de los Escobar tenía escobas. Algunos se transformaron en hoteles y otros esperan destino. Dice María Jesús:-Este palacio era de la abuela de mi amigo Miguel. Los diseñadores andaluces Victorio & Lucchino lo vinieron a ver con la intención de comprarlo, pero el negocio se diluyó. -¿Cuánto puede costar?-Pues, dos o tres millones de euros. Trujillo integra la red de pueblos más bonitos de España. Por ahora, los turistas vienen de paso y, desde la Asociación de Empresas de Trujillo, quieren lograr que se queden por lo menos una noche. Hay 2.000 camas y algunos hoteles boutique en proyecto. El momento de más turismo es la Fiesta Internacional del Queso, que ya va por las 40 ediciones. De cabra fresco, como el Ibores; de oveja, la Torta del Casar, el de La Serena y Pastovelia, y en Almoharín, quesos gourmet con recetas tradicionales. Una fiesta con olor fuerte. Resalto palabras que no deberían faltar en un artículo sobre Extremadura y encuentro "cigüeña". No es que haya visto una tierra llena de niños, para nada. Cigüeñas, sí. Los nidos son grandes y están en la punta de un poste, junto a una veleta, en un techo. En vuelo y posadas, comiendo y acurrucadas: me entero de que las hay blancas y negras, que en invierno migran a África, que son parte de un plan de recuperación medioambiental y que existe la Semana de la Cigüeña en Malpartida de Cáceres. ¡Por San Blas, la cigüeña verás!"Higo" es otra palabra que no puede faltar. Ni higuera. Los extremeños tienen una forma de pronunciar cercana a los andaluces. La h es j. "Quien no diga jato, jigo y jigera no es de mi tierra", reza el dicho. A los del interior extremeño se los conoce como castúos: gente que cultivó la tierra con sus propias manos. El escritor y poeta Luis Chamizo contó sobre la cultura popular extremeña en El miajón de los castúos, una obra publicada en 1921 que retrata la voz del terruño. Otra tarde que conversaba con su padre en el patio, María Jesús se quejó del calor soporífero. Domingo, ya grande, le respondió seco: -Más calor hacía en el campo segando. El padre de María Jesús era de la época en la que Luis Buñuel filmó Las Hurdes, tierra sin pan, un documental de 1933. Él lo define como un "ensayo cinematográfico de geografía humana" y, básicamente, muestra la pobreza extrema de una comarca alejada de las ciudades y del Estado. Épocas difíciles, cuando las mujeres iban de fuente en fuente viendo cuál tenía agua para poder lavar la ropa. Legado romanoEn esta comunidad hay una gran diferencia entre la zona de secano y la de regadío, con embalses sobre el río Guadiana. Alqueva, la presa entre Badajoz y Portugal, es la más grande de Europa. A partir de Miajadas se ven grandes zonas de cultivo de frutales: durazno, manzana, pera, caqui, maíz, higo. Olivos y viñedos, en toda la región. -Tenemos muy buena huerta aquí -dice uno de los propietarios del pequeño restaurante de autor, y de producto, Aderezo, en La Zarza. Patatas de la huerta con queso de La Serena; tomate sangre de toro y un cuenco de aceitunas carrasqueñas, bien suaves. Y así, rodeados de sembradíos que explican la buena mesa, llegamos a Mérida.Entramos a la ciudad por el puente Lusitania, uno de los primeros que proyectó Santiago Calatrava, en 1993. Unos metros más allá está un puente romano, que se puede cruzar caminando. La huella romana es constitutiva de esta ciudad. Cada vez que hay una excavación aparecen restos romanos y enseguida llegan los empleados de patrimonio a fiscalizar.El templo de Culto Imperial, el Templo de Diana, el Arco de Trajano, la Casa del Mitreo, los acueductos de San Lázaro y de los Milagros, el anfiteatro y el teatro, por donde ahora caminamos y que, por la noche, será el escenario de una obra del Festival Internacional de Teatro. A la luz de las estrellas, mientras Cleopatra y Marco Antonio se aman y se odian, seremos 3.000 espectadores frente al escenario, en silencio absoluto: seres humanos en una práctica ancestral. Todavía es de día y camino por las gradas, miro las estatuas sin cabeza, las columnas y escucho que todo esto -el teatro y el anfiteatro- estuvo bajo tierra hasta 1910. Varios siglos tapada: la zona se araba y cultivaba. Sólo se veían unas gradas que sobresalían. Las llamaban Siete Sillas y a los niños les gustaba ir a jugar. Un día alguien se preguntó qué habría debajo y, a partir de ahí, las excavaciones y los descubrimientos no pararon. También hubo reconstrucciones que, en esta época más purista, no se tolerarían. Los días de semana suelen estar los arqueólogos trabajando. Desde 1993, Mérida es Patrimonio Mundial de la Humanidad por el valor de su conjunto arqueológico.Comentario histórico, a propósito de la importancia de Mérida en tiempos romanos: la Vía de la Plata era un camino empedrado que, en tiempos romanos, conectaba Asturica Augusta (Astorga) con Emerita Augusta (Mérida). Después se usó también para llegar a Santiago de Compostela. Más tarde, en el Museo Arqueológico Nacional, me quedaré un buen rato frente a un mosaico espectacular al que le falta el centro. María Jesús contará que esa parte se perdió cuando despegaron las raíces del limonero que lo había atrapado quién sabe desde cuándo. Los romanos se fueron de la península ibérica en el siglo V, pero su legado fue tal que la presencia se siente cercana a pesar de los 1.500 años que pasaron. Más aún durante Emerita Lvdica, un festival que recrea el mundo romano, en el que los ciudadanos se visten de romanos y romanas, con túnicas y togas y armaduras. Hay foros, mercados, luchas, ritos. Debe ser una pasada, como dicen por acá. En mi libreta anoté que el chofer está buscando en Amazon su vestimenta de gladiador para la próxima edición. Datos útilesAdemás del de Mérida, hay importantes festivales de teatro en Cáceres y Badajoz, dedicados al Siglo de Oro español y a la escena contemporánea y la danza, respectivamente.PLASENCIADónde dormirHotel Palacio Carvajal Girón Plaza Ansano 1. T: + 34 927 426326. En un antiguo palacio salvado del abandono, el hotel cuenta con 28 habitaciones amplias y luminosas. Está dentro del casco histórico, a pasos de la Plaza Mayor y de la Catedral. El restaurante tiene un menú degustación de mediodía con productos de la zona y el toque de autor por â?¬ 49. Dobles, desde â?¬ 100.Dónde comerSucco Vidrierías 7. T: + 34 927 412 932. De entrada, el lomo ibérico de bellota de Extremadura (â?¬ 23) es la estrella. Igual que los quesos de la región con membrillo y nueces (â?¬ 20) y la Torta del Casar con miel, orégano y pimentón de la Vera (â?¬ 18). Como principal, el bacalao gratinado con ajos tiernos y zorongollo (ensalada de pimientos asados) es imbatible y cuesta â?¬ 22.Paseos y excursionesCatedral Plaza Catedral 1. Tiene dos partes: la Catedral Vieja, del siglo XIII y la Catedral Nueva, del siglo XVI. â?¬ 8.Museo del Pimentón Plaza Mayor 7, Jaraíz de la Vera. T: + 34 927 469 810. Cuenta los orígenes de la especia, las variedades autóctonas de pimentón (Bola y Jaranda para el dulce y Jeromín para el picante), el nacimiento de la denominación de origen y la maquinaria.Museo de la Cereza Hondón 58, Cabezuela del Valle. T: + 34 636 731 862. Tres pisos para describir detalles sobre el cultivo, la producción y las curiosidades de la joya del Jerte.CÁCERESDónde dormirHotel NH Collection Plaza de San Juan 11. T. + 34 927 215800. Hotel precioso en el Palacio Oqendo, de piedra y del siglo XVI, restaurado con muy buen gusto. Está a metros de la plaza principal y del conjunto monumental, Patrimonio de la Humanidad. Tiene 86 habitaciones de distintas categorías, cómodas, luminosas y con diseño cinco estrellas. El restaurante del hotel, Tapería Yuste, ofrece platos creativos a partir del producto local. En verano tiene un patio frente a la plaza de San Juan, un lugar íntimo y silencioso. Gran lugar para comer. Dobles desde â?¬ 150 (en temporada baja y sacando el pasaje con tiempo; si no el doble).Paseos y excursionesTorre de Bujaco Plaza Mayor s/n. T; + 34 927 246 789. Construida por los almohades en el siglo XII sobre sillares romanos, tiene vistas espectaculares de otras torres e iglesias del conjunto monumental. â?¬ 2,5.Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear Pizarro 10. T: + 34 927 626 414 Inaugurado 2010, el museo de la coleccionista Helga de Alvear -fallecida a comienzos de este año- es una caja de sorpresas, con más de 600 obras expuestas de grandes artistas de todos los tiempos, como Goya, Kandinsky, Miró, Klee, Tapies. Y, también, artistas de nuestros días que dialogan con esta época, como el gran Ai Wei Wei, Louise Bourgeois, Elmgreen & Drogset, entre otros.TRUJILLODónde dormirEl Patio Plaza Mayor. T: + 34 621 194 596. Departamentos cómodos y funcionales frente a la plaza, en una casona del siglo XIX. Desde â?¬ 70 la doble.Paseos y excursionesCasa Museo de Francisco Pizarro Calleja del Castillo 1. T: + 34 927 322 677. Buen lugar para acercarse a la figura polémica que conquistó Perú, y poder entenderla en el contexto de una época. â?¬ 2.Castillo Plaza del Castillo 1. T: + 34 927 322 677. Fortaleza defensiva construida por los árabes en la colina Cabeza del Zorro entre los siglos IX y XII. Las mejores vistas de la zona. â?¬ 1,5MÉRIDATeatro Clásico"Este espacio es maravilloso", dijo la actriz Margarita Xirgu estando de gira con Medea, en 1933. En ese momento nació la idea del festival, que en la actualidad lleva el nombre de Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Con 71 ediciones, es el más longevo de España. Las obras son únicamente con temática grecolatina y romana: nuevas versiones de la historia de Cleopatra, Julio César, Antígona, Edipo Rey. El teatro romano de Mérida, con 3.300 localidades, es el escenario principal, pero en España existen 16 teatros romanos que funcionan como extensiones del festival. Por eso se presentan obras también en los teatros de Medellín, Plasencia, Regina y Cáparra, siempre al aire libre. Las entradas cuestan entre â?¬ 16 y â?¬ 40. En los dos meses que dura, se hacen 150 representaciones www.festivaldemerida.es Dónde dormirParador de España Almendralejo 58. T: +34 924 313 800. Fiel al sello de la cadena Paradores, ocupa un antiguo convento del siglo XVIII, en plena renovación por los cien años de la cadena. Muy bien ubicado, en el centro de la ciudad, a pasos del Templo de Diana y de las calles comerciales. Tiene restaurante, café y pileta. Dobles, desde â?¬ 100.Dónde comerA de Arco Trajano 8. T: + 34 924 301 315. El restaurante está junto al monumento el Arco de Trajano y en el salón se pueden ver piedras del mismo. Ha recibido varios premios y es uno de los más distinguidos de la ciudad. El menú está basado en los productos de la región: gran lugar para probar el lomito ibérico 100% bellota (â?¬ 23) y el revuelto de morcilla con pimiento confitado (â?¬ 12), bacalao confitado con verduras asadas (â?¬ 24), pluma ibérica 100% bellota a la parrilla (â?¬ 20). Muy buena carta de vinos, con lo más destacado de la región. Excelentes vistas desde la terraza.Aderezo Av. Juan Carlos, La Zarza. T: + 34 722 348 757. Pequeño restaurante encantador en un pueblo en los alrededores de Mérida. Cocina de producto y de autores: Patro y Alberto. Arroces de ibérica y espárrago verde, bacalao dorado y más. Abierto solo al mediodía. También tienen un hostal y una tienda de productos gourmet.Pago Los Balancines Paraje de la agraria s/n, Olivia de Mérida. T: + 34 924 367 399. Bodega boutique para visitar en las cercanías de Mérida. Se hacen degustaciones, de 11 a 14 horas. â?¬30 con tres vinos y â?¬50 con 5. También, almuerzos o cenas privados. "El vino es el lugar, el clima y la gente que lo maneja", dice Juan Domínguez, ingeniero agrónomo de Pago los Balancines, una pequeña bodega de gran producto bajo la denominación de origen Ribera del Guadiana. Petit Verdot, Garnacha tintorera, Cabernet Sauvignon y Tempranillo, entre otras cepas que usan para sus vinos tintos y blancos de gran carácter ("Nuestros blancos son tintos, pero no lo saben"). La cosecha es manual y se hace por la noche para que los trabajadores no sufran el calor. Producen 150.000 botellas al año, la mitad para exportación. Los precios van de â?¬ 9 a â?¬ 100 el Haragán Reserva 2018, de un viñedo en la Sierra de Gata. "Haragán fue el primer mastín que llegó a la bodega". En Los Balancines, combinan la elaboración de vino con otra pasión: la cría de mastines. "El mastín es el único que se enfrenta al lobo", marca Domínguez. La raza se estaba perdiendo en la zona y decidieron comenzar un criadero. Y hay vinos para homenajearlos: Mastines de los Balancines.Quinto Cecilio Urbanización Quinto Cecilio, Medellín. T: + 34 924 822 801. Risottos, solomillo, pulpo, la comida en la terraza estará muy bien. Las vistas de Medellín y su castillo fortificado al atardecer son de película. ¡Imperdible!Heladería Agustín Mira Calle Sagasta 2. Ahí nomás del Templo de Diana, una heladería artesanal y emblemática (cuarta generación de heladeros) con sabores dulces y salados deliciosos: queso con salsa de oporto, turrón, nubes (una golosina ligera), zanahoria y mostaza, entre más de 50.Paseos y excursionesConjunto Histórico-Arqueológico P. Roma s/nº. T: + 34 924 004 908. El legado romano en esta ciudad es espectacular y extenso. Hay varios recorridos posibles y uno imprescindible: el teatro romano, que se usa, cada año, en el Festival Internacional de Teatro de Mérida. En el mismo predio, el anfiteatro. Desde â?¬ 13.Museo Nacional de Arte Romano José Ramón Mélida s/nº. T: + 34 924 311 690. Gran colección romana y visigoda en este edificio proyectado por el arquitecto Rafael Moneo con ladrillo y enormes arcos. Imperdibles los mosaicos romanos colgados en altura. Hay voluntarios que hacen visitas guiadas gratuitas. â?¬ 3.Termas de Alange Baños 58. Alange. T: + 34 924 365 106. A 18 kilómetros de Mérida, Alange es un auténtico pueblo termal de la época romana. El agua mineromedicinal tiene propiedades terapéuticas; por eso hay varios hoteles termales. En el balneario de Alange es posible hacer tratamientos termales y de belleza, masajes y baños. El circuito romano de aguas cuesta â?¬ 42 por persona y dura 90 minutos.Más informaciónwww.turismoextremadura.comwww.plasencia.eswww.turismocaceres.orgwww.turismomerida.orgwww.caminosdesefarad.comwww.spain.info
Emprender en gastronomía no es tarea sencilla en un país tan cambiante como la Argentina. Mantenerse por más de dos décadas y consolidarse como un referente en zona norte es un desafío aún mayor. L'Atelier Bistro puede estar orgulloso de ese logro, a fuerza de una carta basada en ingredientes locales, creatividad y un toque francés de la mano de los chefs y propietarios Verónica Morello y Carlos Alejandro Forbes.La pareja se conoció trabajando en Granda Bistró, en Recoleta. Allí el jefe de cocina era el renombrado chef Ciril, que pasó por el mítico La Bourgogne. "Era finales de los 90. Había en Buenos Aires muchos franceses cocinando", cuenta Charly Forbes sobre aquellos años, que luego inspiraron la creación del restaurante inaugurado en febrero de 2004 en La Lucila y que años después se mudó a su actual ubicación en Acassuso."Hay algo que en estos más de 20 años se mantuvo inalterable: siempre estuvimos nosotros al frente. Está Vero o estoy yo. También tenemos platos que permanecen en la carta desde que abrimos. En ese momento todo era diferente. No había redes y la gente se enteraba por la guía que publicaba Alicia Delgado", recuerda Forbes. Esos "inalterables" que menciona de la carta son el paté de foie de textura suave y untuosa, el magret y el confit de pato; en los postres, el nougat glacé y la crème brûlée son infaltables. "Vamos cambiando la carta cada dos meses, pero en el caso de esos platos modificamos la guarnición", agrega. En muchas intentan un toque de fusión, frescura y creatividad. Por ejemplo, una de las guarniciones del confit de pato es un puré hecho a base de pochoclo. Actualmente, ofrecen la opción del menú a la carta o el de cinco pasos, cada uno acompañado de una copa de vino especialmente seleccionado. También se destaca la amplia selección de vinos, que se guarda en su extensa vinoteca para conocedores experimentados y aquellos que desean descubrir nuevas joyas enológicas. Además, realizan eventos especiales en colaboración con reconocidas bodegas, con catas exclusivas y maridajes únicos.Charly dice que la clave es investigar y permitirse jugar con los sabores. "Para obtener la información, antes tenías que comprar los libros. Ahora te metés en la red y hay mil cosas para seguir, desde un cocinero hasta una simple idea. Siempre nos preguntamos: ¿Y si hacemos esto? ¿Por qué mejor no lo aggiornamos a nuestro gusto?" cuenta.Después de más de dos décadas de servicio con restaurante propio y varios más trabajando en otras cocinas, Forbes todavía encuentra placer en llegar al corazón de los comensales a través de la comida. "La palabra restaurante viene de 'restaurar el estómago y el alma de las personas'. La gente viene a pasar un buen momento, aunque a veces no todo el mundo está predispuesto y debemos estar atentos a lo que quiere cada uno. Nuestro trabajo fundamental es sencillo: queremos que la gente se vaya contenta", asegura sobre el restaurante con capacidad para 32 cubiertos, que abre de lunes a sábado a la noche.En estas dos décadas, Forbes y Morello aprendieron también a trabajar juntos. En algunos casos, no es sencillo compartir trabajo con tu pareja. Y mucho menos si se trata de llevar adelante un restaurante. "Nos conocimos trabajando, así que ya sabíamos cómo lo hacía el otro y los mambos de cada uno. Creo que supimos separar roles. Yo estuve mucho tiempo metido en la cocina -en el despacho diario- y ahora vuelvo si es necesario. Ella se encarga más de la parte logística y de armar el menú, que vamos probando y cambiando. Así la cosa va fluyendo. Llevamos 21 años de restaurante y 26 juntos", dice. Como si se tratara de una persona, de un ser que cobra vida y levanta vuelo, Charly finaliza con una sonrisa: "Los dos aprendimos a delegar un poco más y a dividirnos las tareas, así no se hace tan pesado. El restaurante ya es mayor de edad".Datos útilesL'Atelier Bistro. De lunes a sábado, de 20 a medianoche. Libertador 14.520, Martínez. T: (11) 21694438. IG: @bistrolatelier
El festival ofrecerá espectáculos en vivo, pabellones temáticos, mercados campesinos y actividades para toda la familia
La fortaleza cuenta con cientos de años de historia y es ahora uno de los alojamientos más impresionantes de Ciudad Real
En 1889, en Nápoles, el maestro pizzero Raffaele Esposito elaboró una receta con tomate, mozzarella y albahaca para homenajear a Margarita de Saboya. Aquella combinación de sabores y colores se transformó en un símbolo de identidad nacional
Esta oferta incluye una ruta de formación y prácticas con restaurantes aliados que culminan a mediados de diciembre
Pismanta es el último centro turístico del lado argentino en el cruce que une Argentina con la región chilena de Coquimbo.Un histórico hotel remodelado, la capilla colonial más antigua de San Juan y un dique para practicar deportes de vela.
La creadora de contenido agradeció a aquellos que la acogieron y aseguró que no se acostumbra a Alemania
La 13ª edición de Premium Wines Experience se realizará del 6 al 8 de noviembre en el Hotel Quinto Centenario, con la participación de más de 60 bodegas y destilerías de todo el país. Este año, el evento suma una tienda oficial dentro de la muestra y una cena exclusiva de apertura, que fusionará alta gastronomía y enología en una experiencia sensorial única. Leer más
La conmemoración invita a prepararlo en casa y experimentar nuevas combinaciones de sabores
Durante años, el lujo porteño se expandió hacia la zona norte de la Ciudad, siguiendo el eje de Libertador desde Recoleta hasta Núñez. Pero algo está cambiando en el mapa premium de Buenos Aires. El nuevo foco no crece, sino que se concentra. Y su epicentro está frente al Campo Argentino de Polo, en el triángulo perfecto que forman las avenidas del Libertador, Bullrich, Santa Fe y su extensión hacia Las Cañitas -una zona que muchos ya llaman "Palermo Pacífico", por su cercanía al Puente Pacífico-.El punto de inflexión fue la jugada de Eduardo Costantini, cuando el fundador de Consultatio y creador del Malba, volvió a marcar el pulso del mercado inmobiliario. Primero se quedó en mayo, en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con uno de los terrenos disponibles en Las Cañitas: un lote de 3471,70 m² sobre la calle Soldado de la Independencia al 600, por el que pagó US$21,2 millones. Y, apenas unos meses después, a principios de octubre, redobló la apuesta: adquirió por US$127 millones, el predio de 4,4 hectáreas ubicado frente el Campo de Polo, donde actualmente funciona el Portal Palermo donde funciona Jumbo y Easy, frente a la Mezquita.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)"Fue una disputa muy reñida, pero estamos muy felices porque vamos a poder cumplir el sueño de desarrollar un distrito que mezcle el diseño, el arte y la arquitectura", dijo Costantini a LA NACION tras la subasta. El proyecto, con una inversión prevista de más de US$350 millones, transformará el paisaje urbano con edificios, locales, parques y esculturas. La inspiración, sin querer compararlo, remite al Design District de Miami, un modelo que fusiona arte, lujo y espacio público. Las obras se iniciarían en 2026 -ya que Cencosud deberá entregar el terreno en un plazo máximo de 10 meses a partir de la adjudicación- y se extenderían hasta 2030.El desembarco de Consultatio confirma una tendencia que los desarrolladores de lujo venían siguiendo de cerca: "El entorno del Polo ofrece una ecuación única: identidad barrial y cercanía con áreas verdes", concuerdan los especialistas. "Durante los últimos años, el eje Bullrich-Libertador-Las Cañitas ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y sofisticados de Buenos Aires", señala María Gabriela Besuzzo, gerente de Obras y Emprendimientos de Interwin, y agrega: "Lo que hace una década era una zona de fuerte impronta gastronómica y residencial de media-alta gama, hoy se posiciona como un nuevo corredor de proyectos premium, con desarrollos que combinan diseño, amenities de nivel internacional y vistas excepcionales al Campo Argentino de Polo y los parques circundantes".Sobre esto concuerda Alex Sakkal, co-fundador de Grupo Nómada: "El potencial de valorización de Pacífico es enorme, el área está viviendo una transformación estructural. Estamos frente a una de las últimas zonas centrales de la ciudad con posibilidad de reconversión profunda". El desarrollador agrega que cree que este eje en los próximos cinco años se consolidará como el nuevo epicentro del lujo contemporáneo en Buenos Aires. "No se trata del lujo tradicional, sino de una nueva forma de habitar: espacios amplios, diseño de autor, bienestar, conectividad buena gastronomía y experiencias compartidas", sostiene.Así es la casa que creó Diane Keaton inspirada en un cuento de su infancia y valuada en casi US$30 millonesDiseño internacional y marca de autorEl skyline de la zona ya empieza a mutar. La revalorización no solo se apoya en la escala de los proyectos, sino en la calidad arquitectónica y las marcas de diseño internacional que están desembarcando.Uno de los proyectos que modificará la zona es L'Avenue Libertador, el primer edificio en Buenos Aires diseñado por el estudio británico Zaha Hadid Architects (ZHA). Ubicado en Libertador y Bullrich, frente al Rosedal, esta torre vidriada de formas curvas de 44.110 m², a cargo de la ganadora del Premio Pritzker, eleva la calidad constructiva de toda la avenida. Durante años, ese terreno se promocionó como "el mejor ubicado de Buenos Aires". Hoy, su desarrollo parece darle sentido a la frase. Son 96 departamentos de cuatro y cinco ambientes distribuidos en 36 pisos.Otro ejemplo claro es Decó Polo, en la manzana delimitada por Clay, Báez y Dorrego, frente al Campo de Polo. El proyecto de dos torres de 30 pisos, con departamentos que llegan hasta los 890 m², lleva el sello de Armani/Casa en sus más de 6500 m² de amenities, departamentos de entre 160 y 280 m², semipisos de 400 m² y penthouses de hasta 890 m². "Buscamos revitalizar la zona de Las Cañitas con un nuevo parque verde, además de una arquitectura de vanguardia que combina ubicación, vistas y exclusividad con diseño europeo," destaca Ioram Amsel, socio de ABV Arquitectos. "La llegada de proyectos como Decó Polo y la urbanización del predio adquirido por Consultatio representan un punto de inflexión. Estos desarrollos no solo potenciarán la integración entre Las Cañitas y Palermo Nuevo, sino que también proyectan una revalorización significativa de ambos barrios", agrega Gabriela Goldszer, la titular de Ocampo Propiedades, que comercializa el proyecto.A pocos metros se desarrolla Verdant Polo, ubicado en Arévalo 2955. Es una propuesta de solo 26 unidades que van de los dos a los cinco ambientes: en planta baja contará con viviendas estilo casas de cinco ambientes desde 300 m² y del primero al tercer piso, habrá departamentos de dos, tres y cuatro ambientes, y en el último piso estarán los penthouses de cinco ambientes, desde 368 m². Se trata de un edificio de cuatro pisos sobre un lote de triple frente, con valores promedio del m² en torno a los US$4500. En pleno corazón de Las Cañitas, en Matienzo entre Soldado de la Independencia y Arce, se desarrolla un edificio que también comercializa Ocampo Propiedades. Los valores de Maior Polo arrancan en los US$119.600 para las unidades de un ambiente.En la misma línea se encuentra Nómada Palermo, un emprendimiento de US$75 millones -sobre un lote de 2500 metros cuadrados y casi 65 metros de frente- ubicado en Santa Fe y Bullrich, que combina residencias, hotel, oficinas y un polo gastronómico. "Esta es una de las manzanas mejor conectadas de la ciudad y una zona con potencial de crecimiento," analizó Alex Sakkal, director del Grupo Nómada, destacando cómo el proyecto mejorará el espacio público con veredas más anchas y la intervención del bajo puente. En total, serán 183 unidades residenciales, 154 de apart hotel, 2000 m² de oficinas y 700 m² de locales gastronómicos. El desarrollo de 14 pisos, además, cambiará la fisonomía del espacio público: se ensancharán hasta un 100% las veredas que pasarán de tener 6 a 12 metros, se intervendrá el bajo puente y se renovará el mobiliario urbano, consolidando así el proceso de transformación que viene atravesando el barrio. Con valores desde US$3800 por m² y llegan hasta US$5000/m² - según ubicación, vistas y características particulares-, con estudios de 38 m² hasta departamentos de más de 130 m². "Hoy el valor de Nómada Palermo se ubica entre un 20% y un 30% por debajo de Puerto Madero o Palermo Chico, pero con un potencial de crecimiento mucho mayor", asegura Sakkal.El grupo compró la primera parcela en una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019, en la que pagó poco más de US$6 millones. Luego, los desarrolladores arrancaron negociaciones casi quirúrgicas que demandaron casi dos años para adquirir otros tres lotes aledaños, claves para poder levantar un emprendimiento de esta envergadura.A pocos metros del terreno que adquirió Costantini, el creador del Malba y Nordelta, se encuentra B Residence Palermo, una torre de 17 pisos ubicada sobre un lote de 26 metros de frente en Godoy Cruz al 2900. Las unidades van desde 50 a 145 m², cuyos valores van de US$3400/m² a US$5000/m², y con tickets finales desde los US$258.400. "A diferencia de otros barrios consolidados, aquí hay potencial de capitalización futura gracias al dinamismo urbano y a los proyectos en desarrollo", asegura la gerente de Interwin, que comercializa el proyecto que estará terminado en abril de 2028. ¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?La revalorización con el Campo de Polo como eje centralEl Campo Argentino de Polo, inaugurado en 1928, funciona como un ancla simbólica que trasciende su valor deportivo. Sus torneos internacionales y su historia social aportan un componente de distinción que impregna toda la zona.Esa combinación de prestigio histórico y renovación contemporánea es el motor que hoy redefine al barrio. Los valores del metro cuadrado ya superan los US$4000 en proyectos premium y, según brokers del sector, la expectativa de apreciación se mantiene firme. "Este enclave ofrece una experiencia residencial que equilibra naturaleza, vida urbana y exclusividad, algo muy difícil de replicar en otros puntos de la ciudad", comparte Bezzuso. "La marca 'Buenos Aires Polo' empieza a tener peso propio en el mercado internacional", agrega la broker al afirmar que ve la zona como atractivo de inversores locales y del exterior, especialmente de países limítrofes y de Europa.Con Costantini al frente, la arquitectura de autor como bandera y la llegada de marcas globales del diseño, el entorno del Polo no solo consolida su estatus dentro del mapa del real estate porteño. También propone una lectura más amplia sobre hacia dónde se dirige el lujo urbano."La compra de Costantini confirma lo que venimos sosteniendo: que Palermo, y en particular el ecosistema de Santa Fe y Bullrich, está atravesando una gran reconversión, consolidándose como un eje neurálgico de la Ciudad", resume Sakkal.De esta manera, el lujo en Buenos Aires dejó de expandirse para replegarse sobre zonas con identidad urbana fuerte: el corredor Bullrich-Libertador-Las Cañitas. En ese equilibrio, el entorno del Polo emerge como el nuevo escenario donde se juega el futuro del real estate premium. "Un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, donde Buenos Aires vuelve a mirarse a sí misma con ambición internacional", finaliza Besuzzo.
Respaldada por su riqueza natural y su historia de fusiones, la cocina peruana sigue siendo una embajadora cultural que trasciende fronteras
Este destino es ideal para visitar en esta época del año gracias a sus suaves temperaturas y la falta de turistas
La ciudad gaditana se ha impuesto a su rival, Antequera, y será la capital del turismo gastronómico en 2026 bajo el lema 'Come, Bebe, Ama Jerez'
La hija de Antonio Banderas y Melanie Griffith contraerá matrimonio en una celebración marcada por el lujo y las estrictas medidas de seguridad
El evento gastronómico más importante de la Patagonia cerró su edición 2025 con récord de público y la premiación de los mejores platos del Circuito Gastronómico.
Pocos conocen la forma de conseguir este dulce hecho a base de la pulpa de la calabaza de cidra, que da lugar a unos hilos dorados deliciosos
Este alojamiento se ubica junto a una ciudad Patrimonio de la Humanidad y entre sus muros el viajero puede vivir una experiencia a la altura de un rey
Los panellets son una receta dulce en forma de pequeños pastelitos horneados, muy típicos del Día de Todos los Santos en Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares
Arucas, una localidad con más de 37.000 habitantes, combina patrimonio histórico, riqueza natural y tradición
El objetivo es ampliar y potenciar la zona con nuevos espacios con la mira puesta en hacer una ciudad "de cara al río".Habrá food trucks, pasarelas para avistamiento de flora y fauna, parque de juegos y un paseo costero con muelle mirador, bicisenda y senderos.
Allí varios usuarios iniciaron una defensa inquebrantable por este platillo típico que despierta amor y odio
El evento reunió a 783 chefs de 69 países y ratificó la posición de Perú como potencia culinaria. Desde Lima hasta Cusco, los cocineros nacionales destacaron en todas las categorías del certamen que celebra la excelencia y la creatividad gastronómica global
En esta época del año florecen las fiestas, los encuentros gastronómicos y musicales a lo largo del país que invitan a hacerse una escapada. Algunas se realizan el próximo fin de semana, que es largo por el traslado del feriado del domingo 12 al viernes 10.Para los que buscan una experiencia diferente, una agenda primaveral para comer bien, disfrutar del sol y relajarseBariloche a todo saborDesde mañana y hasta el de 13 de octubre, se realizará Bariloche a la carta (BALC), un clásico de la ciudad rionegrina para los que siguen de cerca las tendencias gastronómicas, con productores de todo el país.La cocina patagónica será protagonista en más de 80 restaurantes y bares que presentan menús especiales a precios promocionales. Además, productores de toda la Patagonia acercan sus productos más destacados: vinos de altura, cervezas artesanales premiadas, sidras regionales, chocolates, frutas finas, quesos y ahumados que son orgullo de la región.En esta edición, BALC contará con la presencia de cocineros invitados que representan lo mejor de la escena gastronómica argentina e internacional, entre ellos: Alejandro Feraud, Cons Cerezo, Pablo Buzzo, Gastón Trama y Gisela Medina. También se podrá asistir a clases magistrales, cenas pop-up exclusivas, degustaciones de vinos, cervezas y sidras locales, y actividades para toda la familia. La feria gastronómica en el Centro Cívico abrirá entre el 10 y el 12 de octubre con más de 200 productores y emprendedores que transformarán la plaza en un festival de aromas, música y cultura.Los lugares que no te podés perder en una visita a una de las regiones de Francia más buscadasGran paella en Villa GesellComo ya es tradición, entre el 9 y el 12 de octubre Villa Gesell celebrará una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural, una iniciativa de un grupo de vecinos de origen español, que lleva más de cuatro décadas. La ciudad se transformará en un gran escenario donde artesanos, artistas locales e invitados, colectividades, instituciones y productores gastronómicos se unen para ofrecer un espacio de encuentro. El sábado próximo se realizará la imperdible paella de la amistad, mientras que el domingo será el desfile de carrozas por la Avenida 3.Tortas fritas en CopetonasPara los que buscan nuevos sitios para escaparse un fin de semana, pueden rumbear hacia el pueblo de Copetonas, en Tres Arroyos. La apacibilidad de la localidad, de apenas 1000 habitantes cercana al balneario Reta, se transforma con la Fiesta del Mate y la Torta Frita, que se realizará el 11 y 12 de octubre, con entrada gratuita.Este año se espera la participación de más de 50 artesanos, alrededor de 40 stands gastronómicos, con comidas típicas, opciones vegetarianas, veganas y sin TACC. Además, parque de diversiones, patio cervecero, la tradicional carpa de la torta frita y espectáculos musicales de distintos géneros.Fiesta de la FlorYa comenzó la Fiesta Nacional de la Flor, que se extiende hasta el 12 de octubre en el predio Floral de Belén de Escobar. Como todos los años reúneEste año el girasol es la flor elegida, una planta herbácea originaria de Centroamérica y Norteamérica. Símbolo del sol, el girasol representa en la cultura occidental la felicidad, la vitalidad, el positivismo y la energía, además del amor y la admiración.Con el sello de los Petersen: una nueva propuesta se suma a la oferta gastronómica de un pueblo con historiaEn honor al zapalloEn la localidad de Ceres, en el noroeste de Santa Fe, el zapallo tiene su fiesta. Esta edición, la 54, se realizará entre el 10 y el 12 de octubre en el Club Central Argentino Olímpico. Esta celebración une cosecha, feria y shows musicales para contar la historia viva del trabajo rural argentino, fundamentalmente en torno del zapallo.Truchas en NeuquénDel 31 de octubre al 2 de noviembre, Junín de los Andes volverá a ser escenario de una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Trucha, una celebración que combina pesca deportiva, cultura y turismo en un entorno natural privilegiado sobre el río Chimehuín y alrededores.Durante tres jornadas, habrá competencias, talleres, charlas, espectáculos musicales, ferias de productos locales y actividades para toda la familia. Los ríos y lagos cristalinos de Junín y la presencia de especies como trucha arcoíris, marrón y fontinalis convierten a la región en un destino de referencia para pescadores de todo el mundo.Sube la espuma en Villa General BelgranoEste año la Oktoberfest no le hace honor a su nombre y llegará por primera vez en su historia en noviembre a Villa General Belgrano, la ciudad cordobesa de tradición centroeuropea. El esperado encuentro tendrá lugar del 14 al 16 y del 21 al 24 de noviembre en el patio cervecero. La programación incluye desfiles típicos con más de 1000 participantes, espiches tradicionales, presentaciones de bandas centroeuropeas y colectividades internacionales, con sus danzas y músicas típicas. Y cierres con Los Pericos, Abel Pintos, The Beatles Symphonic Fantasy, Babasonicos, La Vela Puerca, La K'onga y Experiencia Queen. Una tradición en Areco Entre el 14 y el 16 de noviembre se realizará la Fiesta de la Tradición en San Antonio de Areco. Música en vivo, bailes tradicionales, comidas típicas y el desfile en la Plaza Ruiz de Arellano y varias actividades en el Parque Criollo.
El perfil nutritivo de un plato depende de su equilibrio entre grupos de alimentos, la técnica de cocción empleada y el tamaño de las porciones
La creciente calidad de la oferta y el cambio en los hábitos de consumo convierten a las secciones "ready to eat" en un competidor directo para la hostelería tradicional
El barrio porteño de Palermo fue escenario de una velada especial en la que Casa DEVRÉ inauguró oficialmente su espacio con un evento que combinó experiencias sensoriales y la presencia de importantes celebridades
La provincia de Córdoba presentó sus propuestas para la temporada veraniega en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT) ayer en Buenos Aires. El "Cucú", protagonista del lanzamiento. Leer más
El reconocimiento se suma a otros triunfos recientes, como la victoria del pan con chicharrón en el Mundial de los Desayunos y la elección de Maido como el mejor restaurante del mundo en 2025
No tiene la fama del salmón ni el marketing del atún. Está presente en los océanos hace millones de años y su comportamiento impulsó innovaciones como el camuflaje inteligente. Hay más de 300 especies de su tipo que oscilan entre los dos centímetros a 13 metros de largo y su esperanza de vida promedio en la naturaleza es de un año. Del orden de los teútidos (Teuthida), el calamar es un molusco marino carnívoro que, aunque inspiró leyendas sobre monstruos marinos aterradores, es inofensivo y depende de su astucia para sobrevivir. Actualmente es muy valorado en diversas culturas y gastronomías costeras por su sabor delicado y textura particular. Hoy, también por su perfil nutricional. 4 efectos que produce la palta en el cuerpo y quiénes no deberían consumirlaRico en proteínas de alta calidad, bajo en grasas y con un contenido significativo de minerales esenciales como zinc, fósforo y selenio, es un aliado valioso para una alimentación equilibrada. Además, es muy bajo en calorías, aportando solo 92 cada 100 gramos. Beneficios del calamar1. Altamente proteicoEl primer punto a favor del calamar es su alto contenido proteico, aportando alrededor de 15 gramos cada 100. "Son proteínas de alta calidad biológica con todos los aminoácidos esenciales", explica César Casavola, presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas (SAMENUT). Además, es muy bajo en grasas saturadas (alrededor de 1.4 gramos cada 100) y -aunque en menor proporción que pescados como el salmón o las anchoas- contiene ácidos grasos omega 3. Así y todo, Casavola advierte que tiene más colesterol que otros mariscos y que, por eso, casos de personas con un aumento comprobado de colesterol podrían limitar su consumo.2. Rico en vitamina BLa presencia de vitaminas del tipo B es otro beneficio destacado del calamar. Especialmente, B12, "vital para la función nerviosa y formación de glóbulos rojos", señala Casavola. Milagros Sympson, nutricionista (M.N. 12067) agrega que la combinación de omega-3 con vitamina B12 podría "mejorar la función cognitiva, la memoria y la concentración".El calamar también tiene un contenido significativo de riboflavina (vitamina B2) -esencial para el metabolismo energético y puede contribuir a aliviar dolores de cabeza como migrañas- y niacina (vitamina B3) -también clave para la función cerebral.3. Fuente de taurinaLa taurina, un aminoácido con propiedades antioxidantes y beneficios para la salud cardiovascular y muscular, es otro de los componentes estrella del calamar. "Tiene un rol clave en la función cerebral y ocular y en la protección anti estrés celular: dato que puede ser relevante especialmente en poblaciones veganas o en pediatría con infancias tempranamente vegetarianas, por su posible carencia", dice Casavola.Recomendaciones y advertenciasEl calamar es un ingrediente versátil que permite preparar platos sabrosos sin recurrir necesariamente a la fritura. A la hora de comprar calamar, Casavola hace énfasis en la importancia de que esté fresco. Los indicadores más comunes para asegurarse de esto son los ojos (tienen que estar claros), el cuerpo (tiene que estar brillante), y el olor (que no sea desagradable). Enterate de todas las recetas que podés hacer con calamar haciendo clic acáEl nutricionista recomienda no exceder un consumo de más de un kg de calamar al mes, y consumirlo cocido -puede ser a la plancha o hervido, poco tiempo para que no pierda las propiedades- ya que, como muchos productos de mar, puede contener parásitos. En su defecto, congelarlo previamente también funciona.Para aprovechar sus nutrientes, el especialista propone algunas combinaciones con otros alimentos: Verduras y hortalizasGranos, almidones de lenta absorción: dan saciedad y aporte calóricoLegumbres (proteínas vegetales y fibras)Aceites (oliva en crudo)Condimentos: limón, ajo, perejil, cilantroPor último, Casavola subraya que el calamar no queda exento de la presencia de metales pesados como plomo, cadmio, mercurio o arsénico y sugiere consumir calamar de mar argentino, ya que tiene menos contaminación industrial; y advierte que aquellos que presenten alergias deberían tener especial cuidado al consumirlo, y asegurarse de que pueden consumirlo con un alergista. "Las alergias van desde episodios leves, ronchas, picazón en la boca, edemas, hasta edema de glotis -anafilaxia- que puede requerir intubación y ayuda respiratoria", remarca.
La ciudad presentó en la FIT actividades interactivas, sorteos y espacios de streaming. La propuesta incluyó la presencia de artistas que serán parte de la temporada 2025 y acciones conjuntas entre el sector público y privado. Leer más
Un deslumbrante programa cultural se desplegará por la capital española durante el mes de octubre. Busca seducir al público español desde esa vidriera que es una ciudad visitada por más de 10 millones de turistas al año. Habrá obras del Teatro San Martín, una Semana de la Gastronomía, cine, un recital de Kevin Johansen y mucho más.
Entre los nominados resalta "ADN Perú", una obra que pone en valor la diversidad y el patrimonio culinario nacional dentro de la categoría Special Awards de la 31ª edición de los Premios Gourmand 2025
Con la llegada de la primavera y un nuevo fin de semana por delante, se abre la oportunidad de cortar con la rutina sin tener que alejarse de la Ciudad de Buenos Aires. No es necesario planear un viaje largo para cambiar de aire: basta con acercarse a una feria, recorrer una muestra, disfrutar de un recital o simplemente perderse en las calles para redescubrir rincones escondidos. La agenda porteña ofrece una gran variedad de propuestas para todos los gustos y edades, desde actividades gratuitas hasta planes culturales o escapadas cortas, ideales para disfrutar en soledad, en pareja, con amigos o en familia, y así mirar la ciudad desde una nueva perspectiva.En este marco, la Ciudad de Buenos Aires se presenta como un destino perfecto para quienes desean disfrutar del fin de semana sin tener que viajar lejos. Si bien ciertos planes pueden implicar un gasto mayor, sobre todo en propuestas pensadas para grupos o familias, también hay una gran variedad de alternativas económicas y accesibles. Hay opciones para todos los gustos: desde ferias al aire libre y muestras sin costo, hasta espectáculos con entradas a valores moderados, lo que conforma una agenda cultural pensada para abarcar diferentes intereses.FIT: la gran cita del turismo en Buenos AiresEste fin de semana arranca una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), el evento que reúne en un mismo lugar a los principales protagonistas del sector. La apertura coincidirá con la celebración del Día Mundial del Turismo y contará con la presencia de Shaikha Al Nowais, Secretaria General de ONU Turismo. Portugal será el país invitado de honor y, además, habrá representación de más de 55 países y de todas las provincias argentinas, convirtiendo a la feria en una experiencia única para descubrir destinos y propuestas culturales del mundo entero.Cuándo: desde el sábado 27 al martes 30.Dónde: La Rural (Av. Santa Fe y Thames, Palermo).FILBA: cuatro días para celebrar la literaturaDel jueves 25 al domingo 28 llega la 17° edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA), un encuentro que invita a sumergirse en el universo de los libros a través de historias, lecturas y conversaciones. Durante cuatro jornadas, la ciudad se llenará de propuestas gratuitas dedicadas al pensamiento y la acción literaria, con actividades distribuidas en diferentes espacios culturales como el Malba, Espacio Arthaus, la Casa de la Cultura y Paco Urondo, entre otros.Cuándo: jueves 25 a domingo 28.Dónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires.Red Bull Symphonic x Trueno: rap y música clásica en una noche únicaEste viernes, el Teatro Coliseo será escenario de un espectáculo sin precedentes: Trueno, uno de los máximos exponentes del rap argentino, se unirá a una orquesta sinfónica para dar vida a una propuesta que combina la fuerza de la música urbana con la potencia y la elegancia de los arreglos clásicos. En el marco de Red Bull Symphonic, el artista presentará un show exclusivo en el que sus canciones sonarán con una dimensión completamente nueva, lo que fusionará dos mundos musicales en una experiencia irrepetible.Cuándo: viernes 26, 21 h.Dónde: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125, Recoleta).Food Fest: un viaje gastronómico por el mundo sin salir de Buenos AiresLa Rural vuelve a convertirse en el epicentro de la cocina internacional con una nueva edición de Food Fest, el festival gratuito que invita a recorrer sabores de distintas partes del planeta. Este fin de semana, más de 15 países estarán presentes con propuestas que van desde carnes asadas, hamburguesas, pizzas y pastas, hasta cocina asiática, francesa y de mar, además de ahumados, ceviches y una gran variedad de dulces y pastelería. Una experiencia ideal para disfrutar en familia o con amigos, combinando gastronomía y turismo en un mismo lugar.Cuándo: sábado 27 y domingo 28, de 12 a 21 h.Dónde: La Rural (Av. Santa Fe y Thames, Palermo).Festival Danz: una celebración del movimiento en el KonexEste domingo, la Ciudad Cultural Konex será sede de la 4° edición del Festival Danz, un evento que reúne a bailarines, coreógrafos y amantes de la danza en todas sus formas. Bajo la dirección artística del coreógrafo Mati Napp y con la producción de POPA, la jornada promete una experiencia completa que incluye una clase magistral con referentes destacados, un show cargado de energía a cargo de reconocidos coreógrafos y un cierre explosivo con una batalla de freestyle.Cuándo: domingo 28, de 14 a 22 h.Dónde: Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Balvanera).200 Km de Buenos Aires: adrenalina y velocidad en el TC2000El Autódromo Oscar y Juan Gálvez se prepara para vivir uno de los eventos más esperados del automovilismo: los 200 kilómetros de Buenos Aires del TC2000. Este fin de semana, los binomios se medirán en el circuito Nº9 en una competencia cargada de emoción, con el Gran Premio YPF Infinia como gran protagonista. Además, la jornada contará con la presencia del Top Race y de la Fórmula Nacional, completando un espectáculo deportivo que promete pura adrenalina para los fanáticos del motor.Cuándo: sábado 27 y domingo 28.Dónde: Autódromo Oscar y Juan Gálvez (Av. Coronel Roca 6902, Villa Riachuelo).Caminata Avon: deporte y conciencia por la lucha contra el cáncer de mamaEste domingo, Palermo será escenario de una nueva edición de la Caminata Avon, un evento deportivo participativo que busca concientizar sobre la detección temprana del cáncer de mama y recaudar fondos para la Fundación Avon. La actividad consiste en un recorrido de 4,5 km abierto a todos los participantes, invitando a sumarse a una causa solidaria mientras se disfruta de una mañana al aire libre.Cuándo: domingo 28, 8 h.Dónde: Av. Figueroa Alcorta y Monroe, Palermo.Prince Royce: la bachata moderna llega a Obras SanitariasEste domingo, el Estadio Obras Sanitarias se llenará de ritmo y emoción con la presencia de Prince Royce, uno de los máximos exponentes de la bachata moderna. El artista ofrecerá un show cargado de energía, donde interpretará sus grandes clásicos y presentará su esperado álbum Eterno, que transforma himnos del pop internacional en bachatas irresistibles. Sin dudas, una noche imperdible para los amantes de la música latina y los fans del género.Cuándo: domingo 28, 20 h.Dónde: Estadio Obras Sanitarias (Av. del Libertador 7395, Núñez).Las ocho estaciones: de Vivaldi a Piazzolla, un encuentro de clásicos y tangoEste domingo, el Anfiteatro del Parque Centenario será escenario de un concierto gratuito a cargo del Ensamble Argentum bajo la dirección de Sebastián Masci. La presentación ofrecerá un recorrido por los momentos más emblemáticos de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi y Las Cuatro Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla, lo que fusiona la elegancia de la música barroca con la fuerza innovadora del tango contemporáneo. La entrada es gratuita, por orden de llegada, y el evento se suspende en caso de lluvia.Cuándo: domingo 28, 16 h.Dónde: Anfiteatro del Parque Centenario (Av. Lillo y Marechal, Caballito).Nube 9: Beatles para chicos, música y diversión en familiaEste domingo, la Usina del Arte propone un espectáculo interactivo pensado para los más pequeños que recorrerá los clásicos de la emblemática banda de Liverpool. Con melodías adaptadas y contagiosas, canciones como "Yellow Submarine" y "Penny Lane" formarán parte del repertorio, lo que invitará a toda la familia a cantar y bailar. La entrada es gratuita y se recomienda reservar por la web de la Usina para no perderse este divertido encuentro musical.Cuándo: domingo 28, 17 h.Dónde: Usina del Arte (Av. Caffarena 1, La Boca).Además de estas opciones, Buenos Aires sigue destacándose por su agenda cultural diversa y dinámica, que incluye desde ferias y actividades gratuitas hasta obras de teatro y experiencias gastronómicas. Con alternativas pensadas para todo tipo de público e intereses, lo ideal es mantenerse al tanto de las actualizaciones sobre fechas, horarios y costos a través del sitio oficial de turismo de la ciudad, donde la información se renueva constantemente.
Podrán celebrar el Día de Muertos a bordo de trajineras adornadas con flores para reconectar con música prehispánica y leyendas
En medio de un consumo que no termina de despegar, los shopping centers apuestan a una reconversión de su propuesta comercial, con rubros como el esparcimiento y la gastronomía avanzando sobre los locales de indumentaria. "Menos ropa, más esparcimiento" es la fórmula a la que apela la empresa Fortín Maure para el relanzamiento de Recoleta Urban Mall, el shopping que adquirieron en 2014 cuando funcionaba con el nombre de Village Recoleta."El rubro indumentaria está muy tocado, especialmente en CABA. Antes de avanzar con estos cambios, hicimos una investigación de mercado entre nuestros clientes y descubrimos que el 26% eran compradores de ropa en el exterior, así que decidimos avanzar con la reconversión de locales en todo el primer piso del shopping", explicó Pablo Peralta Ramos, director de Fortín Maure, la empresa dueña del Recoleta y del shopping Solar de la Abadía.El dólar alcanzó el techo de la banda de flotación y habilita la intervención del BCRACon una inversión de US$5 millones, los cambios incluyen la incorporación de cuatro nuevas propuestas, con el foco puesto en el esparcimiento, y un objetivo de aumentar casi 40% el tráfico habitual del shopping, que hoy se ubica en los 400.000 visitantes mensuales y quieren llevarlo a los 550.000. La lista de nuevos inquilinos incluye a una heladería de la marca Mamushka, que ya estrenó su local, y otros que recién abrirán en los primeros meses de 2026. "La idea es contar con cuatro tiendas anclas: un bowling, un sports bar, un fast-food y una propuesta de after", explicó Peralta Ramos.El bowling será operado por la cadena Paloko, mientras que el Grupo Dabas -que tiene a su cargo gran parte de los locales gastronómicos de Ezeiza y Aeroparque- se hará cargo del sports bar, con la mira puesta en el Mundial que se jugará en 2026. En el caso del fast-food, la marca elegida es KFC. "Queremos que la planta baja mantenga su propuesta de restaurantes, y que en el primer piso tengamos una oferta más accesible", explican en la cadena. Por su parte, el after ya está funcionando con la marca Cruza y la idea es potenciarlo a partir del año próximo.En Fortín Maure destacan que con esta reformulación de su propuesta comercial buscan apuntar a un público más joven y reconocen que se están preparando ante la anunciada (y hasta no concretada) reapertura del centro comercial Buenos Aires Design, bajo la marca Oh Buenos Aires."El consumo en general está varios peldaños abajo, pero no es algo homogéneo. En el caso de los cines, hoy estamos con un récord de ventas de entradas, que se explica porque se trata de una propuesta accesible para toda la familia y con una buena relación precio/tiempo", aseguró Peralta Ramos. El ejecutivo además reconoció que el gran desafío para la industria pasa por la adaptación de su oferta en materia de indumentaria, que históricamente fue el rubro más destacado para los shopping centers. "Al rubro indumentaria hay que tenerle paciencia y en nuestro caso lo que buscamos es ir reconfigurando la oferta para vincularla con las marcas de ropa con el deporte y el tiempo libre", explicó.
Autoridades diplomáticas y comerciales respaldaron la iniciativa, que reunió a restaurantes peruanos, chefs de renombre, productores y artistas, ofreciendo un recorrido por tradición, innovación y diversidad cultural
El reguetonero fue captado en el Barrio Chino y en un mercado de Miraflores, donde no dudó en elogiar la comida peruana y enviar un mensaje espiritual a sus seguidores
El cantante reggaetón llegó a Lima y no dudó en disfrutar de nuestros platos principales en mercado de Miraflores y Barrio Chino de Lima
Un relevamiento muestra cómo los consumos estacionales buscan reanimar la economía en tiempos de bolsillos ajustados, con promociones y descuentos como anzuelo. Leer más
La 39ª edición se desarrollará del 4 al 19 de octubre en la Supermanzana de la Intendencia y en espacios culturales de la ciudad. Habrá más de 300 actividades gratuitas con la participación de escritores nacionales, invitados internacionales y propuestas inclusivas. Leer más
Desde la versión tradicional con carne hasta opciones con cordero, chorizo colorado y una propuesta vegetariana, este plato se reinventa en la cocina para ofrecer variedad y sabor en cualquier reunión
Paul Petrelli, socio fundador y presidente de una cadena de confiterías y panaderías, repasa su recorrido de la aviación a la gastronomía y revela cómo la logística sostiene la frescura en un negocio con múltiples locales y foodtrucks
Del miércoles 17 al martes 23 de septiembre, la ciudad celebra la primera Semana del Lomito, una iniciativa que busca movilizar la economía y ofrecer beneficios y descuentos para todos los amantes de este clásico de la ciudad. Leer más
La cita será el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025. Con entrada libre y gratuita. Leer más
Referente de la masa madre, apostó por la identidad local y la calidad de los ingredientes. Sus recuerdos de la infancia y cómo lograba sabores icónicos
En el corazón de Traslasierra, La Matilde combina posada sustentable, bodega orgánica y restaurante de autor. Una experiencia única que une naturaleza, bienestar y vinos de identidad cordobesa. Leer más
Willy Wonka, el excéntrico empresario de Charlie y la Fábrica de Chocolate, está en su despacho, rodeado de frascos y extrañas máquinas. Le confiesa a Charlie su preocupación: no logra dar con la receta para un nuevo tipo de chocolate. Su frustración no proviene de la falta de ingredientes, sino de la ausencia de una idea original, de esa fórmula mágica que le permita seguir dominando el mercado. Busca la "receta perfecta" como si fuera una ecuación matemática para el éxito, pero la inspiración no llega.Remy, el ratón protagonista de Ratatouille, es en cambio, un genio intuitivo. Su talento nace de la experimentación y de una sensibilidad especial para conectar sabores. En una de las escenas más recordadas, mientras sus hermanos roban comida sin pensar, Remy se detiene en la cocina de una anciana, cierra los ojos y el mundo se transforma: aparecen colores vibrantes, sonidos abstractos y formas geométricas que representan la sinfonía sensorial de los ingredientes. Al combinar un trozo de queso con un champiñón, crea un estallido de sabor incomprensible para los demás, demostrando que su arte trasciende lo previsible.El contraste entre la pasión artesanal de Remy y la perfección mecánica de Wonka se ha visto sacudido por la llegada de la revolución digital. La cocina, un territorio de tradición, secretos familiares y rituales transmitidos de generación en generación, hoy es atravesada por la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos. Y con ellas surge una pregunta inquietante: ¿qué significa realmente crear un plato en la era de los algoritmos?Durante siglos, el conocimiento culinario se transmitió en cuadernos y notas de las abuelas, manchados de harina, con anotaciones al margen y fórmulas imperfectas perfeccionadas a fuerza de memoria y práctica. Cocinar era un ritual de deliberación: abrir el libro de recetas, debatir qué preparar, improvisar sobre la marcha. Se trata de un ejercicio profundamente humano, un equilibrio entre la técnica y la intuición, entre el hambre del cuerpo y el alimento del alma.Hoy, la IA generativa promete atajos. Con un clic, podemos pedirle a un asistente virtual que sugiera un plato, complete la lista de compras y entregue la receta lista para ejecutar. El ritual se convierte en eficiencia. Este objetivo práctico, sin embargo, oculta una tensión más profunda: ¿cómo se transforma la creatividad cuando el algoritmo reemplaza a la duda, la espera y la inspiración?Volviendo al terreno de la ficción, podríamos imaginar cómo cambiarían Remy y Wonka con las nuevas tecnologías. El primero la usaría como una aliada para validar sus intuiciones, encontrando conexiones químicas insospechadas entre sabores. El segundo la necesitaría como motor incansable, capaz de calcular millones de combinaciones en segundos, acelerando su búsqueda de la fórmula infalible. Pero la tecnología sería un instrumento de descubrimiento, nunca un sustituto del genio. Las máquinas proveen las herramientas; la pasión sigue siendo humana.Mapeando el sabor: el secreto en tres partesEn la era de los datos, la cocina puede pensarse como un laboratorio de redes. Un modelo especialmente revelador es la llamada red multipartita, que permite visualizar las conexiones invisibles entre nuestros platos favoritos. Imaginemos un plato como una constelación de sabores. Para estudiarlo, los científicos construyen un mapa digital que lo descompone en tres niveles:Recetas, que son nodos (conexiones) que representan el plato completo, como un "Pollo a la Marsala".Ingredientes, que conectan los elementos básicos de cada preparación: pollo, manteca, salvia.Compuestos de sabor, que revelan las moléculas químicas responsables del aroma y del gusto, como los cítricos o la vainillina.En este mapa, una receta se conecta con sus ingredientes y cada ingrediente con sus compuestos químicos. La hipótesis central es la de la armonía de sabores: los ingredientes que comparten compuestos tienden a combinarse bien. Así, un maridaje extravagante, como el chocolate blanco con el caviar, cobra sentido: ambos contienen trimetilamina, una molécula volátil que actúa como un puente de sabor entre ambos. Lo que para el paladar parece azaroso, en el laboratorio se vuelve lógica.Estas redes también permiten descubrir combinaciones inusuales que funcionan, como el chocolate con cordero, y explicar los contrastes culturales: mientras la cocina occidental explora la familiaridad molecular, muchas cocinas asiáticas buscan la complementariedad, creando experiencias más complejas y sorprendentes. Con esa información en la mano, un chef de alta cocina podría diseñar platos híbridos que crucen fronteras culturales y logren combinaciones que antes solo se alcanzaban tras muchos años de ensayo y error.Entre la alquimia y la intuiciónEl interés por dar un fundamento científico a la alta cocina no es nuevo. Chefs como Ferran Adrià o Heston Blumenthal hicieron célebre la gastronomía molecular, y manuales como Fenaroli's Handbook of Flavor Ingredients circulan desde 1971. Lo novedoso es que la ciencia de redes y la IA llevan ese esfuerzo un paso más allá: permiten analizar no solo moléculas aisladas, sino todo un universo de conexiones posibles, democratizando el saber del sabor.Pero, ¿qué ocurre con la magia de nuestras sensaciones? El olfato y el gusto son experiencias íntimas, difíciles de traducir en números. Es posible que la tecnología jamás logre resolverlas o entenderlas, pero no es obvio que debamos confiar en ellas irremediablemente. Eso es lo que muestra el libro El perfume, la novela de Patrick Süskind. El protagonista Jean-Baptiste Grenouille, dotado de un olfato prodigioso, persigue con desesperación la esencia perfecta, un aroma capaz de doblegar la voluntad humana. En la película, el perfume aparece como un lenguaje secreto, una fórmula invisible que roza lo matemático.Así como Grenouille busca el acorde olfativo absoluto, los chefs contemporáneos exploran combinaciones moleculares para dar con sabores inéditos. La diferencia está en el propósito: Grenouille aspira al control total, mientras que la gastronomía actual persigue la emoción, la sorpresa y el recuerdo. Tanto el perfume como la cocina comparten raíces alquímicas: ambos transforman lo efímero en memoria perdurable.El futuro de la cocina no será dictado por algoritmos, sino potenciado por ellos. La IA y la ciencia de datos se convertirán en ingredientes más de la despensa, capaces de ampliar las fronteras de lo posible. Pero el salto creativo final â??ese instante en que una buena combinación se convierte en obra maestraâ?? seguirá dependiendo de la intuición y del "olfato" humano. La magia de la cocina no se pierde en la era digital. Al contrario: se eleva.La autora es investigadora en el IIEP-UBA-Conicet y del CSNetlab (Complex Systems and Network Laboratory)
De acuerdo con estudios recientes de PROMPERÚ, los visitantes estadounidenses encabezan el ranking de arribos internacionales al país durante 2024
Tras 400 años cerrado al público, el complejo Borgo Laudato Si' inaugurará un espacio de cocina ecológica que reservará un porcentaje de su carta en homenaje a la etapa pastoral del Sumo Pontífice en el país sudamericano
El Día de la Gastronomía Peruana se celebrará este domingo 14 de setiembre. Miles de jóvenes ven en estas carreras técnicas una vía para acceder a empleos
Influencers, artistas y creadores de contenido se suman a una jornada que celebra la diversidad
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El Tren Patagónico acaba de lanzar su temporada de salidas nocturnas de septiembre con servicios turísticos que unen esta ciudad con la estación Perito Moreno. El tren partirá cada sábado a las 18 y los visitantes podrán disfrutar de una experiencia única que combina el paisaje de la cordillera y la estepa rionegrinas, gastronomía regional y música en vivo.El servicio nocturno ya había resultado un éxito el año pasado y a principios de este invierno. "Queremos que los turistas vivan la estepa y la cordillera patagónicas de una manera distinta, con un recorrido nocturno que sorprende tanto a visitantes nacionales como internacionales", señaló Darío Dukart, jefe de ventas y comunicación de Tren Patagónico.El viaje desde la estación de Bariloche hasta Perito Moreno -la primera estación ferroviaria en el trazado que une esta ciudad con Viedma, ubicada en la localidad de Los Juncos, departamento de Pilcaniyeu- dura menos de una hora y atraviesa puntos emblemáticos. A poco de partir, la formación cruza la ruta nacional 40 y bordea por unos metros el lago Nahuel Huapi hasta girar a la derecha e internarse poco a poco en la aridez de la meseta. Luego, el tren atraviesa el pintoresco puente rojo sobre el río Ñirihuau, encara una gran curva cuesta arriba en La Herradura y pasa por la estación Ñirihuau, hoy en desuso.Durante todo ese tramo, un guía turístico a bordo acompaña a los pasajeros y los invita a mirar por las ventanillas del lado derecho, para ver los pozones en el río y luego para admirar la vista panorámica: desde allí se ve la ciudad de Bariloche y el recorte perfecto de los cerros en el horizonte; entre ellos, el Catedral con sus agujas, el imponente Tronador y el anfiteatro del López. A lo largo del trayecto, el guía suma historias y relatos que enriquecen el recorrido.La excursión, que cubre 30 kilómetros, fue inaugurada en 2022 y resultó un éxito entre los visitantes, tanto nacionales como extranjeros, especialmente el público brasileño. Son dos vagones nuevos que llevan 106 pasajeros y durante este invierno salieron casi siempre llenos. La buena repercusión de su servicio nocturno hizo que la empresa añadiera hace un año paseos al mediodía. Al llegar a la estación Perito Moreno, los visitantes son recibidos en la histórica casa de té Aires de Campo (que funciona en la antigua estación de tren), donde disfrutan de una recepción con chocolate caliente o vino, acompañados de canapés. Más tarde, la noche continúa en el quincho de la estación con una parrillada patagónica y música en vivo. El asado con show musical transcurre en un antiguo galpón de la estancia San Ramón.Los pasajes para personas que no residan en la provincia de Río Negro valen 125.000 pesos (adultos), 106.000 pesos (jubilados) y 92.700 pesos (menores de 4 a 12 años), mientras que los menores hasta 3 años viajan sin cargo. El menú incluye empanadas, asado, cordero al asador, chorizos, morcillas y achuras, acompañados de ensaladas o papas fritas, pan, tortas fritas y postre. Además, se ofrecen opciones vegetarianas, veganas y aptas para celíacos. Las bebidas no están incluidas y se abonan en el lugar. Los tickets pueden adquirirse en la web www.trenpatagonicosa.com.ar, en la boletería de la estación de Bariloche o en el centro de la ciudad, en la oficina de la calle Moreno al 200."Este servicio turístico se consolida cada año como una de las experiencias más elegidas por quienes visitan Bariloche, porque combina naturaleza, tradición y gastronomía. Durante septiembre buscamos que más personas descubran la estepa en todo su esplendor nocturno", agregó Dukart. La TrochitaHace dos semanas, en tanto, se realizó la apertura de sobres con las ofertas para la ejecución de la obra de puesta en valor de la estación de La Trochita en Ingeniero Jacobacci. El proyecto provincial busca seguir potenciando el turismo rural y ferroviario en la región sur rionegrina, además de ofrecer más y mejores servicios a los turistas que visitan la zona.Entre las obras previstas está la remodelación de una galería de 70 m2, que incorporará un cerramiento vidriado para dar paso a un área de exposición y venta para artesanos regionales. La estructura también servirá de protección ante las condiciones climáticas adversas y contará con un sistema de apertura para la ventilación en los días cálidos."La estación de La Trochita en Jacobacci cuenta con un espacio de confitería y un museo que no están conectados entre sí, entonces resolvimos dar un cierre que permita conectar ambos lugares, funcionando como una expansión de los mismos", destacó la directora de Desarrollo Turístico de Río Negro, Lucrecia Yunes.En julio pasado, el histórico tren a vapor La Trochita volvió a circular en el tramo Ingeniero Jacobacci-Empalme 648. Además de disfrutar de viajar a bordo de un tren de 100 años, los turistas acceden a un almuerzo en la estepa patagónica. Desde Tren Patagónico, la empresa que brinda el servicio, evalúan reponer esa experiencia de cara al próximo verano.
Este hotel es ideal para descubrir los encantos de la ciudad, la cual se caracteriza por su arquitectura plateras, sus catedrales y la Plaza Mayor
El parque Kennedy abre sus puertas a una nueva edición de la Ficte 2025, donde escolares y familias encuentran información sobre estudios en el extranjero, platos típicos y espectáculos artísticos de delegaciones internacionales
Este día reúne aniversarios de fundaciones, nacimientos y celebraciones que reflejan la riqueza histórica, artística y natural del Perú, fortaleciendo el sentido de pertenencia nacional
Esta innovación permite a residentes de comunidades remotas recibir platos calientes en minutos gracias a vehículos no tripulados. Las claves de un sistema que supera barreras geográficas y podría transformar las teorías sobre logística
Al igual que en 2024, Stellantis exhibió sus mejores vehículos en uno de los centros de esquí más importantes del país. Clientes de cada marca accedieron a propuestas interactivas y únicas
Este lugar lleno de actividades para el turismo es uno de los grandes atractivos de la provincia.
Una guía para visitar San Diego, en sur de California.Un paseo por Balboa Park, un concierto al aire libre y el encanto de La Jolla, entre otras cosas.
A continuación, diez propuestas en Buenos Aires que tienen a este plato como protagonista de sus cartas.
Aunque la tormenta de Santa Rosa se acerca y promete un fin de semana lluvioso, eso no significa que haya que quedarse en casa. Más allá de la lluvia, Buenos Aires ofrece múltiples alternativas para aprovechar estos días: recorrer ferias, visitar exposiciones, disfrutar de un recital o simplemente salir a caminar y descubrir nuevos rincones. La agenda porteña reúne propuestas para todos los gustos y edades, desde actividades gratuitas hasta experiencias culturales y escapadas breves, ideales para disfrutar en soledad, en pareja, con amigos o en familia, y redescubrir la ciudad desde otra perspectiva.Buenos Aires se presenta como una opción ideal para quienes quieren aprovechar el fin de semana sin alejarse demasiado. Aunque algunas actividades pueden implicar un gasto mayor, especialmente para salidas en grupo o en familia, se ofrecen muchas alternativas accesibles para todos los bolsillos. Desde muestras culturales gratuitas y ferias al aire libre hasta espectáculos con entradas a precios moderados, la oferta porteña es amplia y variada, pensada para todos los gustos.Estilo y creatividad por toda la ciudadTango BA Festival y MundialEl Tango BA Festival y Mundial ya está en marcha y trae una programación imperdible para los amantes del 2x4. Habrá conciertos, espectáculos, orquestas, milongas, ensambles y actividades especiales para toda la familia, además de la famosa competencia de baile que convoca a parejas de más de 50 países. Una cita que reúne a los consagrados del género y a las nuevas generaciones tangueras. La entrada es libre y gratuita.Cuándo: del 20 de agosto al 2 de septiembre.Dónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).ArtebaLlega una nueva edición de Arteba, la feria de arte más importante de Latinoamérica. Bajo el lema "El arte como lenguaje humano", se presentará una selección de galerías que exhibirán obras de artistas de Argentina y del mundo. Un espacio en donde el público podrá recorrer producciones destacadas del arte moderno y contemporáneo.Cuándo: del viernes 29 al domingo 31.Dónde: Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221, Palermo).BA está de ModaBuenos Aires se viste de creatividad con una nueva edición de BA está de Moda, que propone una agenda cargada de actividades en torno al diseño de indumentaria y accesorios. Habrá talleres, workshops, desfiles, ferias y recorridos guiados, pensados para quienes disfrutan de la innovación y las nuevas tendencias.Cuándo: del 21 de agosto al 12 de septiembre.Dónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).Muestra fotográfica: de Milán a Buenos Aires. Virginio ColomboA través de postales, fotografías y objetos, esta muestra propone seguir los pasos de Virginio Colombo desde Italia hasta Buenos Aires. En apenas 21 años, el arquitecto dejó su huella en la ciudad con más de 50 obras, que muestran un estilo que sigue sorprendiendo. Una oportunidad imperdible para los amantes de la arquitectura y el diseño, con entrada libre y gratuita.Cuándo: lunes a viernes de 8 a 23 h; sábados y domingos de 10 a 20 h. Hasta el 19 de septiembre.Dónde: Biblioteca del Congreso de la Nación, Hipólito Yrigoyen 1750, Monserrat.BADABuenos Aires Directo de Artistas (BADA) vuelve con su 13° edición y propone un espacio de encuentro con más de 300 artistas, tanto consagrados como emergentes. Durante el evento, los visitantes podrán recorrer y disfrutar de una amplia variedad de expresiones artísticas: arte digital, arte textil, cerámica, collage, dibujo, escultura, fotografía, grabado, multidisciplina, pintura y técnica mixta, en un recorrido pensado para acercar al público al universo creativo de la ciudad.Cuándo: del viernes 29 al domingo 31 de agosto, de 14 a 21 h.Dónde: La Rural, Av. Santa Fe y Thames, Palermo.Festivales y encuentros para los amantes de la comidaFood FestLa Rural abre sus puertas para recibir una nueva edición de este festival gastronómico con entrada gratuita, que reúne lo mejor de la cocina local e internacional. Durante dos jornadas, habrá carnes asadas, hamburguesas, pizzas, pastas, sabores asiáticos, ahumados, cocina francesa, ceviches, platos de mar, propuestas de autor, patisserie y especialidades de España, Italia y Brasil. Una oportunidad ideal para recorrer el mundo a través de sus sabores sin salir de la ciudad.Cuándo: sábado 30 y domingo 31 de agosto, de 12 a 20 h.Dónde: La Rural, Av. Santa Fe y Thames, Palermo.Conciertos y shows para todos los gustosErreway, juntos otra vezLa icónica banda surgida del programa juvenil Rebelde Way, que marcó a toda una generación, vuelve a los escenarios de Buenos Aires. Camila Bordonaba, Felipe Colombo y Benjamín Rojas compartirán el escenario nuevamente para interpretar sus clásicos y presentar nuevas canciones, lo que ofrece a los fans un viaje directo a los inolvidables años 2000. Una oportunidad imperdible para revivir la música que acompañó a toda una generación.Cuándo: 29 y 30 de agosto, 21 h; 3, 4, 16, 17, 23 y 24 de septiembre, 21 h.Dónde: Movistar Arena, Humboldt 450, Villa Crespo.WertherEl Teatro Colón presenta una nueva producción de Werther, la ópera en cuatro actos compuesta en 1892 por Jules Massenet, con libreto en francés de Édouard Blau, Paul Milliet y Georges Hartmann. Basada en la novela epistolar Las penas del joven Werther de Johann Wolfgang von Goethe, esta obra es un imperdible para los amantes de la ópera, que podrán disfrutar de un espectáculo cargado de emoción, música y drama en un escenario histórico y emblemático de la ciudad.Cuándo: martes 26 a viernes 29 de agosto, 20 h; domingo 31 de agosto, 17 h; martes 2 y miércoles 3 de septiembre, 20 h.Dónde: Teatro Colón.Shine On - Experiencia Pink FloydVive una experiencia inmersiva única con la música de Pink Floyd en el domo del Parque de Innovación. Once músicos en vivo acompañan un espectáculo 360° en el que los asistentes pueden recostarse en sillones y dejarse envolver por la música y las impactantes visuales. Además, existe un pase que incluye una propuesta gastronómica junto a los músicos, convirtiendo la experiencia en un viaje sensorial completo e inolvidable.Cuándo: sábado 30 de agosto, 16, 18, 20 y 22 h.Dónde: Parque de Innovación, Av. Udaondo 1003, Belgrano.Además de estas propuestas, Buenos Aires ofrece una agenda cultural diversa y en constante movimiento, con actividades que van desde ferias y espectáculos gratuitos hasta obras de teatro y eventos gastronómicos. La ciudad cuenta con alternativas para todos los gustos e intereses, y para estar al tanto de las últimas novedades sobre fechas, horarios y precios, es recomendable consultar el sitio oficial de turismo porteño, donde la información se actualiza de forma permanente.
Varios locales en San Francisco se han visto obligados a cerrar por una nueva ley y los precios de la ciudad.
El certamen nacional distinguió a proyectos culinarios de distintas regiones del país que integran el respeto por el ambiente, la creatividad y una profunda conexión con los productos locales en su propuesta
Una finca transformada en parque temático ofrece experiencias únicas, desde platos innovadores hasta actividades extremas, impulsando el turismo rural y el desarrollo local en Balboa
Una cena especial en Lima mostró cómo la unión de ingredientes tradicionales de dos países vecinos puede transformarse en un lenguaje común, donde la innovación gastronómica se convierte en reflejo de identidad cultural compartida
Abrir un café o un restaurante con chefs de renombre es una decisión estratégica: las marcas de lujo no dudan en tomar ese camino.Cuando el diseño marida con la cocina, se multiplican las experiencias.
Jaime Reusch, resaltó la gestión del Banco Central de Reserva como una institución de talla mundial que consolidó la estabilidad económica del Perú tras la pandemia
LIMA, PERÚ.- A veces uno entra a un restaurante y encuentra platos. Otras veces, encuentra un país. Y muy de vez en cuando, si el día es particularmente claro y uno ha dormido bien, encuentra una hipótesis. Virgilio Martínez no es un chef, es una disidencia. Su restaurante Central es el escenario más visible de una operación mucho más ambiciosa: no dar de comer, sino proponer una nueva forma de habitar el territorio.Porque lo de Virgilio â??y Malena Martínez, y Pía Leónâ?? no es simplemente servir platos hermosos con insumos locales. Es cartografiar una nueva posibilidad desde la megadiversidad peruana. Hacer de la cocina una plataforma de pensamiento. Un idioma que se escribe en 36 pisos altitudinales y se pronuncia con tubérculos amazónicos, tejidos tintóreos, fermentos y abejas nativas. Frente al reduccionismo global de una alta cocina cada vez más atrapada en la estética del plato blanco, el universo Martínez ensaya una revuelta silenciosa: volver a pensar la cocina como la expresión sintética de una ecología, una historia y un porvenir.Todo empieza con una fundación. Mater Iniciativa, es un centro de investigación donde se cruzan investigadores, artistas, biólogos, cocineros y comunidades andinas en un delirio colectivo que tiene poco de gastronómico y mucho de arqueología futura. No es un restaurante: es un laboratorio de sentidos donde se estudia la temperatura de las palabras, la textura de los ritos, la resiliencia de las plantas.Mater, dicen ellos, no es un apéndice de Central. Es el motor y la razón por la que, al final del día, lo que aparece en el plato no es comida sino geografía cocida. Es ahí donde nace el trabajo con comunidades quechuas para rescatar productos en peligro de extinción. Donde se instalan estaciones meteorológicas para que los campesinos puedan anticiparse al clima, no desde la superstición sino desde la ciencia conectada con la cosmovisión. Donde se resignifican iconografías textiles como si fueran archivos de código genético.Claro, uno puede reducir todo esto a una narrativa de marketing: "El chef que viaja al origen". Pero lo que hace Virgilio no es apropiarse del territorio, sino dejarse atravesar por él. Su cocina no representa el Perú. Lo reescribe. Por eso el menú de Central no es un menú, sino un manifiesto geográfico. Se llama "Experiencia Alturas" y uno transita, bocado a bocado, de los -10 metros al nivel del mar hasta los 4200 metros, como si la cocina fuese un sistema vertical de interpretación del mundo. Pero, ¿puede la gastronomía operar como un vector de transformación sociocultural?La respuesta, en el caso de Virgilio, parece ser un sí rotundo, aunque formulado con la delicadeza de quien sabe que toda transformación real es lenta, silenciosa y profundamente colaborativa. Por eso, en lugar de abrir filiales internacionales, Martínez abre jardines etnobotánicos en la Amazonía. En lugar de franquicias, ensaya proyectos con comunidades Shawi para preservar raíces indígenas. En lugar de instalarse en Nueva York, instala estaciones de monitoreo climático en Moray. Es la inversión exacta del modelo de éxito occidental: menos expansión, más profundidad. Menos globalización, más polisemia local.¿Estamos frente a un proyecto gastronómico? No. Estamos frente a un sistema de pensamiento. Un modelo que podría funcionar como ejemplo para otros territorios atravesados por la diversidad y la desigualdad, donde la cocina no se limite a la sofisticación técnica sino que sirva para tender puentes entre ciencia, cultura y supervivencia.En este sentido, lo de Virgilio Martínez y su universo expandido â??que ya no cabe en una guía Michelin ni en un listado de "50 Best"â?? es un gesto político. No partidario, sino epistemológico. Porque al revalorizar el saber ancestral, al activar comunidades desde la colaboración, al instalar el cuidado del territorio como principio estético y ético, lo que se está proponiendo es una nueva forma de vivir en el mundo. Una donde la comida no sea solo placer, sino conciencia. Donde comer bien implique también mirar distinto.Virgilio Martínez no cocina. Traduce. Y eso, en estos tiempos de ruido gourmet y fuegos artificiales mediáticos, es el gesto más radical de todos.MIL: donde el lujo es no tener señalUno llega a MIL no como se llega a un restaurante, sino como quien emprende una peregrinación. A 3600 metros de altura, en las terrazas circulares de Moray â??ese laboratorio agrícola preincaico que algún dios antiguo dibujó con compásâ??, MIL se alza no como un ícono del lujo, sino como su disolución. No hay valet parking. No hay sommelier de aguas minerales. Hay niebla. Hay mujeres quechuas que hilan sentadas junto a las piedras. Hay un silencio tan denso que uno sospecha que podría untarse en pan.La mesa aquí no es el centro. El centro es el paisaje. Y no como fondo instagrammeable, sino como sujeto. MIL no mira al entorno: se somete a él. Aquí, la cocina trabaja en equipo con las comunidades de Mullak'as-Misminay y Kacllaraccay, dos pueblos que no fueron elegidos por su exotismo, sino por su historia y su dignidad. No hay asistencialismo. No hay folclore. Hay diálogo. Y, sobre todo, hay una forma de colaboración que desborda los esquemas habituales del "turismo sostenible" y se parece más a una alianza entre iguales que a una cadena de suministro. Si el mundo fuera un poco más como MIL, los tratados internacionales se firmarían con papas nativas y ajíes negros sobre la mesa.La relación con las comunidades no parte de una idea filantrópica, sino de una premisa más elemental: sin ellas, esto no existe. Sin su conocimiento sobre los suelos, sin su lectura del clima, sin su forma de contar el tiempo en lunas y no en relojes, el menú de MIL sería solo un ejercicio estético. Pero con ellas, se convierte en algo más: en una restitución.Porque en el fondo, MIL es un proyecto de reparación. Una manera de devolver centralidad a lo que fue históricamente marginado: el saber andino. Ese saber que durante siglos fue desacreditado por la ciencia moderna, y que aquí se reencuentra con ella sin pedir permiso. Los científicos que colaboran con Mater Iniciativa no vienen a enseñar, sino a escuchar. Los agrónomos no bajan datos: suben preguntas. Los cocineros no crean platos: traducen prácticas. Y el resultado no es un menú, sino una constelación de historias comestibles donde lo vegetal, lo animal, lo mineral y lo ritual se combinan en una sinfonía de altiplano.Comer en MIL, entonces, es casi incidental. No hay nombres de platos, ni descripciones barrocas. Uno no sabe si está comiendo una especie en peligro, una metáfora, o el resultado de una alianza entre campesinos y botánicos. Probablemente, las tres cosas.En este paisaje sin señal, donde el celular se convierte en un fósil inútil, el lujo no está en lo que se sirve sino en lo que se suspende: la velocidad, la ansiedad, la jerarquía. Uno no viene aquí a consumir, sino a comprender. No hay propinas generosas que salven el ego urbano. Hay caminos de tierra, técnicas de cosecha ancestral, niñas que saludan en quechua, y fermentos que saben a otra época.Y sin embargo, todo esto podría sonar impostado. Un invento más del "lujo consciente". Un capricho de chef iluminado. Pero no. Porque en MIL, la puesta en escena es austera. Nada quiere ser espectacular. El comedor es una sala de piedra y madera donde las ventanas funcionan como marcos para un cuadro que cambia con las estaciones. Los platos no buscan apabullar: sus colores son los del campo, sus formas las de lo orgánico, su lógica la del ciclo. Y entonces, en ese momento en que uno mastica un tubérculo que nunca antes había visto, y el camarero â??con más paciencia que prosaâ?? explica que proviene de un suelo a 4000 metros trabajado por una familia de cinco generaciones, algo hace clic. No es un bocado. Es una epifanía. Lo que se sirve no es comida: es soberanía.En MIL, el comensal deja de ser cliente para convertirse en testigo. Testigo de un proceso que no lo necesita, pero que lo invita. Que no se dirige a él, pero que lo incluye. Una cocina que no sirve al mercado, sino a una idea: que otro mundo â??uno menos vertical, menos centralizado, menos vorazâ?? todavía es posible. Barranco: la acupuntura de una ciudad cansadaTodo empezó en Barranco. O, mejor dicho, todo recomenzó allí. Porque antes de convertirse en el epicentro conceptual del nuevo andinismo gastronómico, Barranco era un barrio bohemio en retirada, con la resaca de sus glorias pasadas y una melancolía que olía a humedad y pintura vieja. Sus casonas republicanas sobrevivían por pura terquedad, sus acantilados eran más postales que paisajes, y sus cafés soñaban con ser Montparnasse mientras servían capuchinos tibios a turistas despistados.Y entonces, un restaurante. Central, con ese nombre casi geopolítico, que no era solo un lugar para comer sino una declaración de intenciones. Desde su primer emplazamiento â??ese local de arquitectura elegante, brutalista y sin ornamentosâ??, se notaba que aquí se jugaba otra liga. Nada de música de fondo, nada de velas, nada de "ambiente". Solo la tensión controlada entre lo sobrio y lo profundo. Barranco, ese barrio de artefactual bohemia, encontraba de pronto un nuevo polo magnético: la alta cocina convertida en laboratorio territorial.Pero el efecto Central fue más allá del plato. Como si se tratara de una acupuntura urbana, el universo Martínez comenzó a reactivar zonas latentes del barrio con precisión quirúrgica. Donde antes había grafitis desteñidos, ahora hay murales botánicos. Donde antes se improvisaban ferias de arte, ahora se planifican encuentros transdisciplinarios con científicos, diseñadores y biólogos. El arte ya no es decoración: es discurso.La apertura de Casa Túpac, convertida en sede de Mater Iniciativa y nodo creativo del ecosistema, consolidó esta mutación. Lo que fue un centro cultural marginal devino en cuartel general de la cocina pensante. Aquí no se pelan papas: se estudian suelos. No se planifican cartas: se diseñan narrativas. Casa Túpac es algo inasible, como esos proyectos que solo pueden suceder cuando alguien decide no explicarlos demasiado.Barranco, así, dejó de ser una postal nostálgica para convertirse en un laboratorio de futuro. En un barrio donde la gastronomía ya no seduce con promesas de placer inmediato, sino con hipótesis. Donde lo comestible se vuelve epistemología. Y lo notable es que esta transformación no implicó una negación de lo barranquino, sino su relectura. En vez de pintar todo de blanco minimalista, el equipo Martínez eligió dialogar con lo preexistente: conservar las casonas, invitar a los artistas locales, trabajar con vecinos que no aparecen en TripAdvisor.El resultado es una zona que no explota su identidad, sino que la cultiva. Un paisaje urbano donde se puede tomar un café tostado con precisión japonesa mientras se escucha a una curadora amazónica hablar de pigmentos vegetales. Donde el diseño no es escenografía, sino herramienta para pensar el territorio. Donde la cocina no es espectáculo, sino síntesis.Y por eso, quizás, la influencia de Central en Barranco es más profunda que la de cualquier desarrollo inmobiliario. Porque no se limita a ocupar espacio, sino a proponer sentido. Es una forma de transformación que no arrasa, sino que genera campo. Donde otros montan franquicias, Martínez y su equipo siembran relaciones. No han llenado el barrio de copias de sí mismos, sino que han permitido que otras voces se activen en resonancia. Como si la gastronomía, en lugar de marcar el terreno, lo abriera.Theobroma: la venganza del cacao¿Y si el postre fuera el inicio? Entre las muchas ramificaciones del universo Virgilio, una de las más sugerentes es Theobroma, el laboratorio amazónico dedicado al cacao. Pero no al cacao como fetiche gourmet, ni como souvenir para europeos nostálgicos del trópico, sino al cacao como archivo biocultural, como punto de partida para una revolución sensorial e identitaria.Ubicado en el Alto Mayo, este centro no solo investiga variedades nativas, sino que articula un ecosistema de conocimiento entre comunidades cacaoteras, químicos, diseñadores y artistas. El cacao ya no es simplemente un insumo: es una excusa para hablar de genética, suelos, herencia oral, cartografía sensorial y modelos alternativos de desarrollo económico. En otras palabras, Theobroma no produce chocolate: produce contexto.La lógica es siempre la misma: tomar un producto que ha sido reducido a mercancía y devolverle densidad simbólica. Donde la industria busca estandarización, Mater propone complejidad. Donde el mercado impone monocultivo, Theobroma recupera biodiversidad. El chocolate que se sirve no es el fin, sino el mensaje cifrado de un sistema más amplio. Un alimento que, como un códice, se puede leer.Pía León: el contrapunto invisibleSería un error â??uno muy masculino, por ciertoâ?? pensar que todo este entramado es obra de un solo demiurgo. Pía León, pareja y aliada en esta aventura, ha construido su propio lenguaje, paralelo y complementario. Su proyecto, Kjolle, es la versión espectral del universo Central. No una réplica, sino una desviación. No una síntesis, sino una poética.Donde Virgilio se arroga la geología, Pía borda la botánica. Donde él compone en escalas altitudinales, ella lo hace en pigmentos y texturas. Kjolle no pretende abarcar, sino sugerir. No se impone como manifiesto, sino que actúa como contracanto vegetal en esta ópera andina. Su cocina es menos topográfica y más intuitiva, menos de gabinete y más de jardín.Pero reducirla a la cocina sería un nuevo error. Pía ha sido una figura clave en la construcción del tejido que sostiene todo el universo Mater: desde la articulación con comunidades hasta la arquitectura emocional de los espacios. Si Virgilio piensa como geógrafo, Pía actúa como jardinera filosófica. Uno traza sistemas, la otra los habita.Epílogo: más allá del platoEntonces, ¿es esto gastronomía? Sí, claro. Pero también es botánica aplicada, pedagogía rural, urbanismo simbólico, antropología en acto y diseño ecosocial. Llamarlo solo "restauración" sería como decir que el Partenón es un tejado: una reducción casi insultante. El universo expandido de Virgilio Martínez y Pía León â??ese rizoma que va de Barranco a Moray, del cacao amazónico a las estaciones meteorológicas campesinasâ?? se ha convertido en una forma de pensar. Un sistema de transformación cultural con la comida como lenguaje, pero no como fin.Hay un peligro, por supuesto. Que esta constelación termine capturada por el turismo de elite, convertida en el Disneylandia de la biodiversidad. Que se fetichice la complejidad. Que la performance del territorio suplante al territorio mismo. Pero hasta ahora, el proyecto resiste. Porque no depende de la espectacularidad, sino de la red. No de la fama, sino de la estructura invisible que sostiene el cambio.
El evento espera reunir a más de 3 mil asistentes entre peruanos, chilenos residentes y público en general. El objetivo es ofrecer un encuentro cultural que trascienda fronteras
La desintoxicación corporal es un proceso en el que el organismo expulsa compuestos nocivos acumulados por la exposición a alimentos ultraprocesados, contaminantes ambientales y químicos presentes en productos de uso cotidiano. Cuando estas sustancias se acumulan, pueden provocar problemas digestivos, fatiga, alteraciones hormonales o debilitamiento del sistema inmunitario. Sin embargo, existe una hierba natural que favorece la salud y ayuda a eliminar metales pesados del organismo: el cilantro.El cilantro como aliado natural para eliminar toxinasEsta hierba ha sido identificada por especialistas como uno de los alimentos capaces de contribuir al proceso de desintoxicación. "Como profesional, es mi trabajo contarles sobre todos los alimentos que pueden ayudarles a mantenerse fuertes y saludables, especialmente ahora. Les voy a hablar sobre el cilantro. Esta pequeña hierba tiene un gran poder", aseguró Debbie Williams, una nutricionista certificada de Atlanta, Georgia, en un video de TikTok.Según explicó, entre sus propiedades destaca su capacidad para ayudar al organismo a eliminar metales pesados como plomo, mercurio, arsénico, cadmio y aluminio. Estudios en modelos animales mostraron que este alimento puede reducir el estrés oxidativo provocado por la exposición al plomo."Ayuda a eliminar toxinas del cuerpo, pero también ayuda a eliminar aquellas que obtenemos de la quimioterapia y la radiación", detalló Williams. "¿Sabían que cuando acumulamos muchas sustancias dañinas en nuestro cuerpo, puede causar infertilidad, problemas hormonales, problemas neurológicos, enfermedades cardíacas y más? Así que, yo lo uso".Mecanismo de acción y aporte nutricional del cilantroEl efecto depurador del cilantro se atribuye a su contenido de fitonutrientes, flavonoides y compuestos fenólicos. Estos componentes pueden unirse a moléculas tóxicas y facilitar su eliminación a través de los procesos naturales de excreción.Además de su papel en la detoxificación, esta hierba es una fuente de vitaminas y minerales con bajo aporte calórico. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), una porción de aproximadamente cuatro gramos contiene:Calorías: 1 kcal.Carbohidratos: 0,1 g.Proteínas: 0,1 g.Fibra: 0,1 g.Vitamina K: 12,4 microgramos (16% del valor diario).Vitamina A: 270 unidades internacionales (UI) (5% del VD).Vitamina C: 1,1 miligramos (2% del VD).Vitamina E: 0,1 miligramos.Folato: 2,5 microgramos.Potasio: 20,8 miligramos (1% del VD).La incorporación del cilantro a la dieta puede realizarse de diversas formas: como ingrediente fresco, en ensaladas y guarniciones, en infusiones o integrándolo en salsas y aderezos. Según la especialista, su uso regular es una forma práctica de apoyar las funciones naturales del organismo."Yo lo uso y hago un té con él", contó la nutricionista Williams. "Si no quieren hacer un té, simplemente pónganlo en su comida", recomendó.Beneficios del cilantro para la saludAdemás de su proceso de desintoxicación, el cilantro fue objeto de estudio debido a sus múltiples beneficios para la salud, entre ellos:Sistema cardiovascular y la regulación del azúcar: investigaciones sugieren que el cilantro ayuda al corazón al reducir colesterol, LDL y triglicéridos, aumentar el HDL y prevenir daño oxidativo. Algunos estudios en animales indican que también actúa como diurético natural, regulando la presión arterial al eliminar sodio y líquidos.Acción antioxidante y apoyo al sistema nervioso: contiene quercetina, terpineno y tocoferoles, que protegen las células del daño oxidativo. Se asocia también a efectos ansiolíticos y sedantes leves, y mostró, en estudios con animales, efectos similares a los de fármacos contra la ansiedad pero sin sus efectos adversos.Salud digestiva: tradicionalmente usado contra gases, náuseas y acidez. Estimula enzimas digestivas que mejoran la descomposición de alimentos y la tolerancia a comidas condimentadas.Prevención de infecciones: distintas investigaciones descubrieron que sus propiedades antibacterianas reducen riesgos por alimentos o agua contaminada. Inhibe bacterias como Listeria monocytogenes, causante de listeriosis.En la gastronomía, el cilantro fresco aporta un sabor característico que complementa sopas, ensaladas, guisos y salsas. Sus hojas y tallos pueden añadirse justo antes de servir para conservar su aroma y su contenido nutricional.
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, del 15 al 24 de agosto, se celebra la Semana de la Gastronomía Coreana en más de 20 restaurantes â??de Buenos Aires, Salta, El Calafate y Mar del Plata entre otras ciudadesâ?? que sirven comida de la península asiática.Durante su "semana" â??diez días, en realidadâ??, los locales que participan invitan a descubrir la cocina coreana desde la creatividad, la tradición y el sabor. "Cada establecimiento sumará a su carta un plato especial, pensado como un gesto de gratitud, memoria y orgullo, para compartir con el público argentino lo mejor del hansik (la cocina coreana) y sus múltiples formas", destacan la Asociación de Gastronómicos Coreanos en Argentina, Hansang."La cocina es una forma de construir puentes entre culturas. En cada plato hay historia, memoria y amor. A 60 años de la llegada de nuestros abuelos y padres a esta tierra, queremos celebrar cocinando, compartiendo, y agradeciendo", declara Sandra Lee, presidenta de Hansang y referente de la gastronomía coreana en el país.Esta edición tendrá como eje gastronómico el baek ban, uno de los formatos más tradicionales de la mesa coreana que consiste en servir un plato principal acompañado de arroz, sopa y una variedad de guarniciones (banchan), que varían según la temporada. La mayoría de los restaurantes participantes ofrecerán este menú especial, además de sus propuestas habituales, con precios que partirán desde los $20.000.Entre los locales participantes están lugares como Una Canción Coreana (Av. Carabobo 1549), Kikiriki (Terrero 1525), la pastelería Lab Sucré de Paola Chang (Av. Avellaneda 1932), la clásica Pan Moa en el (Pasaje Ruperto Godoy 763), Maniko Fried Chicken (Ruperto Godoy 733), en Yugane (Páez 3063), Hanok (Thames 1780) o en Mocozi K-BBQ (Guatemala 4516). También se suman lugares como Ku:l, Uni Soju Bar, The Kunjip, Galbi, Gamm, Barthale, Mashisso, Hangukkwan, Patio, Singul Bongul, Izaxu (en Salta), Patagonia Hansik (en El Calafate) o Suni en Mar del Plata."La propuesta busca, además, visibilizar la nueva generación de cocineros y emprendedores coreano-argentinos que hoy revalorizan sus raíces desde la innovación, el diseño y la integración cultural. En muchos casos, se trata de nietos de aquellos primeros inmigrantes que llegaron al país en 1965 y que hoy fusionan el legado familiar con la identidad local", destacan. Esta edición especial de la Food Week Hansang se enmarca dentro de las actividades oficiales por los 60 años de la inmigración coreana en la Argentina
La declaratoria, impulsada por autoridades y gremios, reconoce a Catacaos como referente nacional en cocina tradicional y turismo gastronómico
Un pequeño pueblo bonaerense atrae al turismo con su paisaje natural, su gastronomía única y actividades que invitan a relajarse todo el año.
Uno de los platos más pedidos en los restaurantes chinos puede ser una opción fácil y deliciosa para una comida casera
El especialista Sebastián Di Doménica explicó cómo la IA se integra a la industria gastronómica para personalizar la experiencia del cliente y aumentar la eficiencia operativa. Leer más
Los pioneros comenzaron una revolución en la década del 60. Más allá de los vaivenes económicos, los chefs apuestan hoy a nuevas tendencias y al producto local. Y los premios internacionales reconocen sus propuestas.
Grabaciones con drones permitieron reconstruir el 'modus operandi' del ciudadano europeo, capturado por la Policía de Colombia y vinculado con la sanguinaria mafia 'Ndrangueta
El encanto del sur italiano al alcance de tu bolsillo. Gastronomía local, playas paradisíacas y una experiencia auténtica sin romper el presupuesto.
Emprendedora gastronómica, junto a sus hermanos creó las marcas Lima y Norimõto. Cómo lograr clientes fieles, copias y socios inversores. Leer más
Entre aromas caseros y paisajes tranquilos, este rincón de Entre Ríos se posiciona como una joya del turismo rural con identidad propia.
Pese a contar con una gran variedad de potajes, el país sudamericana no se lleva el primer puesto de ranking de Taste Atlas
Desde una infancia rodeada de olas y sabores intensos en La Punta, dos hermanos encontraron en los camiones de comida el camino para compartir aquello que más extrañaban de su tierra
A pesar de la fuerte retracción del consumo durante los días hábiles, el sector gastronómico cordobés encuentra aire los fines de semana, adaptándose con creatividad y eficiencia para mantener su vigencia. Leer más
Un recorrido serrano con postales inolvidables y sabores que reconfortan el alma.Ideal para quienes buscan paisajes, cultura y relax a pocas horas de Buenos Aires.
Perros rastreadores, ADN y colaboración ciudadana permitieron a investigadores de la Universidad de Florida identificarlas. Desde singularidad genética y culinaria hasta distribución geográfica, qué identificó un estudio
Es un lugar escondido que tiene dunas, playas cristalinas y manglares.Su espacio gastronómico es ideal para los amantes de los sabores auténticos.
El célebre maestro pastelero advierte sobre la falta de recambio entre profesionales y estudiantes en escuelas culinarias, aludiendo a la escasa atracción por la repostería y la necesidad de mostrar a los jóvenes la realidad del sector
Frente a la caída del turismo extranjero, restaurantes y bares los ayudan a mantener la rentabilidad. Sumaron más propuestas y varios directamente abrieron nuevos espacios. Y dicen que en este momento de retracción del consumo son una opción más atractiva para los locales.
Un completo contraste con la Ciudad. Calles de tierra, ritmo pausado y tranquilidad. La localidad ideal para hacer turismo cercano.
Cada 29 de julio se homenajea una de las preparaciones más populares del mundo con propuestas que reinventan el plato en distintas versiones para todos los paladares, desde rellenos tradicionales hasta alternativas nutritivas y originales
Lionel Messi y Lamine Yamal no tienen solo en común ser zurdos, haber usado el número "10â?³ en el Barcelona y ser jugadores fundamentales para sus selecciones nacionales, sino que también comparten un exquisito paladar a la hora de elegir dónde ir a cenar. El chef Josep María Kao, que atendió a ambos en su exclusivo restaurante Shangai, reveló cuáles son los platos preferidos de la comida asiática de estos cracks del fútbol. Durante una charla en El Suplement de Catalunya Ràdio, el prestigioso chef barcelonés compartió sus vivencias gastronómicas junto a estas celebridades. En su restaurante fundado en 1976 y ubicado en la zona alta de Barcelona (Sarriàâ??Sant Gervasi), este referente de la cocina china de alto nivel en España recibió a varias figuras internacionales, desde estrellas de cine hasta grandes nombres del fútbol, atraídos por los sabores tradicionales de Asia. A tal nivel su reconocimiento que, según contó, el propio Harrison Ford le pidió una foto para guardar de recuerdo. El éxito de la propuesta culinaria de Kao se explica por su habilidad para encantar incluso a los paladares más refinados, como los de los futbolistas. "Sí, sí, tienen buen paladar", aseguró cuando le preguntaron al respecto y agregó con humor: "Los que no tanto son los políticos". Sobre Leo Messi, recordó su visita al restaurante Shanghai con especial afecto. El crack argentino quedó encantado con los dim sum, unos bocados típicos del desayuno chino. "Le gustaron mucho. No comía demasiado, pero quería probar varios platos del menú", comentó y destacó la apertura gastronómica del jugador. Otro futbolista que pasó por los restaurantes Kao fue Lamine Yamal, joven promesa del FC Barcelona, quien heredó la camiseta "10â?³ de Messi. Por sus creencias religiosas, no consume cerdo, pero sí disfruta de otras especialidades presentes en la cocina china. "Le encanta el pato", afirmó el chef, quien adapta sus platos para respetar las preferencias y tradiciones de cada cliente.La propuesta culinaria de la familia Kao convoca a grandes nombres del deporte, la música y el cine, gracias a una perfecta combinación de autenticidad y elegancia. Con décadas de historia en la ciudad española, sus restaurantes ya son un punto de encuentro para quienes buscan una experiencia asiática diferente y de alta calidad.Shanghai fue elogiado como uno de los mejores restaurantes chinos fuera del país, incluso por chefs tan reconocidos como Ferran Adrià. Además, fue galardonado con una estrella Michelin, lo que consolida su prestigio culinario en EspañaDesde sus orígenes, la familia Kao supo conjugar la tradición China con elementos mediterráneos y técnicas modernas. Josep María desarrolló una cocina fusión elegante fortalecida por productos locales de calidad y con la reinterpretación de clásicos chinos como el pato pekín y los dim sum con un toque contemporáneoAdemás de Messi y Yamal, a lo largo de los años pasaron por sus mesas otras personalidades del deporte como Pep Guardiola, Pau Gasol, Ona Carbonell, Xavi Hernández y Carles Puyol, entre otros.