La breve jura de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior ya era un hecho en el mediodía del lunes, cuando Javier Milei bajó del estrado del salón Blanco. Muy sonriente, y ya sin transmisión oficial de la ceremonia, el Presidente caminó unos pasos para abrazar de modo efusivo a cada uno de sus ministros, sin olvidarse de ninguno, empezando por Luis "Toto" Caputo, su ministro de Economía, y el resto del gabinete. "¿Cómo andás?", le dijo al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con quien había compartido apenas unos minutos antes la reunión de la mesa política nacional. De allí se dirigió al costado del salón, desde donde Santiago Caputo había seguido las alternativas de la jura, y también se fundió en un sonoro abrazo -incluidas tres fuertes palmadas en la espalda- con el multifacético asesor y estratega.De ese modo, y ante la mirada de los periodistas, el Presidente escenificó su respaldo al gabinete, en tiempos de rumores de cambios y una interna desatada entre el sector que responde a Karina Milei, que ingresó junto a Martín Menem cuando el salón estaba colmado, y el de Caputo y las Fuezas del Cielo, cuyos referentes son los que, de modo más insistente, reclaman cambios de nombres como respuesta a la derrota electoral del domingo 7 pasado en la provincia de Buenos Aires. La asunción de Catalán como ministro del Interior fue la primera a la que se permitió la asistencia de periodistas desde noviembre pasado, cuando Gerardo Werthein asumió como canciller en reemplazo de Diana Mondino. No fue casualidad, entonces, que Milei aprovechara para respaldar a sus ministros y funcionarios, algunos de ellos cuestionados internamente luego de la elección provincial. A pesar de haberse visto en la reunión previa-que duró dos horas en el despacho presidencial-Milei también se fundió en un abrazo con la secretaria general de la Presidencia, que se quedó en el salón Blanco un rato más, ya con el Presidente de regreso en su despacho."Vamos a tratar de hablar con todos""Es una decisión del Presidente, jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, e ir corrigiendo las cosas que haya que corregir", afirmó Catalán a la prensa luego de los interminables saludos y fotos con miembros de su familia, allegados y funcionarios que llegaron a saludarlo. "Vamos a tratar de hablar con todos", respondió cuando le preguntaron por la posibilidad de más reuniones con mandatarios provinciales, al estilo de las que ya sostuvo con los mandatarios Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza), en Casa Rosada, más Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta), a quienes el flamante ministro visitó en sus provincias durante el fin de semana. "Somos optimistas en que el futuro del país va a ser bueno", cerró con el mismo tono conciliador. En la previa de la presentación del presupuesto 2026, con un discurso que grabará esta tarde y se emitirá por cadena nacional esta noche, el Presidente volvió a ser el primero en llegar. Uno a uno, fueron arribando al Salón de los Bustos los demás miembros de la mesa política nacional, desde el asesor Caputo hasta la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el portavoz Manuel Adorni y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem. Con Karina Milei ingresando siempre por una puerta lateral, solo faltó en los primeros minutos el jefe de gabinete Guillermo Francos, que llegó más tarde con turno médico programado. Catalán, en tanto, había llegó a las 9.20 a la Casa Rosada para su día de asunción como ministro. Recibió a sus invitados en el despacho que tiene en la planta baja, pegado al de su jefe político Francos, y que por el momento no piensa abandonar. Además de los ministros, otros funcionarios vinieron a saludarlo para la jura, como el secretario de Deportes, Daniel Scioli; el director del Banco Nación, Carlos Balter, el juez de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Vía, y Martín Borrelli, ex legislador porteño de Pro y amigo personal desde hace décadas. "Es el momento de Lisandro, tiene que demostrar que tiene poder propio, más allá del vínculo que tiene con Francos", dijo uno de los invitados a la asunción del nuevo ministro, que recibió el respaldo del Presidente en momentos de tensión política y económica para el gobierno libertario. Mientras el salón se vaciaba, en otro sector de la Casa Rosada comenzaba la reunión de la mesa política bonaerense, dedicada ya a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. A la cabeza de la reunión está Sebastián Pareja, el armador bonaerense cuestionado por los "celestiales", pero respaldado por Karina Milei.
El jefe de Gabinete reconoció que el gobierno "esperaba una elección más pareja" y que se realizó una autocrítica "más en lo político interno del partido". Leer más
El Gobierno oficializó la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior y redefinió la estructura del gabinete nacional con la creación de una nueva cartera con amplias competencias. A través de los decretos 658 y 672, publicados este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo estableció la incorporación del Ministerio del Interior como el noveno ministerio del esquema nacional, en reemplazo de la Vicejefatura de Gabinete del Interior.Según se detalló en el Decreto 658/2025, firmado en acuerdo general de ministros, la decisión de modificar la Ley de Ministerios vigente responde a la necesidad de "mejorar la gestión de las atribuciones asignadas al Poder Ejecutivo". Con ese objetivo, se resolvió crear un ministerio que concentre funciones vinculadas al gobierno político interno, la relación con las provincias, el desarrollo turístico, las políticas deportivas y la gestión ambiental.El nuevo Ministerio del Interior se incorpora así al elenco ministerial junto con las carteras de Relaciones Exteriores, Defensa, Economía, Justicia, Seguridad Nacional, Salud, Capital Humano y Desregulación y Transformación del Estado. La reforma también introdujo modificaciones sustantivas al artículo 16 de la Ley de Ministerios, redefiniendo las atribuciones del Jefe de Gabinete. Entre las nuevas precisiones se destacan funciones de coordinación de las relaciones con el Congreso, de la ejecución presupuestaria, del control de empresas estatales y del seguimiento de políticas científicas, tecnológicas y ambientales. Además, se amplía su rol en el control de la información pública y la innovación en la gestión.El decreto establece que el Ministerio del Interior tendrá competencia sobre un extenso conjunto de temas. Entre ellos, se incluyen la promoción del régimen federal, el desarrollo de las regiones y zonas de frontera, las relaciones con provincias y municipios, las migraciones, los derechos de los extranjeros, las políticas de descentralización, el régimen electoral y la organización del Registro Nacional de las Personas.El área también concentrará responsabilidades en materia de turismo, deporte y ambiente. En relación al turismo, el ministerio podrá intervenir en la promoción de la actividad interna e internacional, la planificación de infraestructura turística, la administración del Fondo Nacional de Turismo y la coordinación con organismos internacionales junto a Cancillería.Respecto de la política deportiva, se le atribuye la tarea de diseñar e implementar acciones para el desarrollo del deporte de alto rendimiento, amateur y social, la coordinación con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Enard), la planificación de obras de infraestructura y la administración de becas y subsidios.En materia ambiental, el nuevo ministerio estará encargado de elaborar y aplicar políticas de desarrollo sostenible, intervenir en la gestión de recursos hídricos, bosques, fauna, áreas protegidas y suelo, y coordinar acciones vinculadas al cambio climático, la mitigación de emergencias ambientales y el cumplimiento de los compromisos internacionales. También deberá asegurar el derecho de acceso a la información ambiental y mantener un sistema público de datos sobre el estado del ambiente.La norma aclara que toda mención normativa a la "Vicejefatura de Gabinete del Interior" deberá entenderse como referida al nuevo Ministerio del Interior. Asimismo, se establece la transferencia automática al nuevo ministerio de los créditos presupuestarios, unidades organizativas, bienes y personal que estaban bajo la órbita de la Vicejefatura suprimida.pic.twitter.com/30RZs7yVHy— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) May 28, 2024Por otra parte, mediante el Decreto 672/2025, el Poder Ejecutivo designó formalmente al abogado Lisandro Catalán como ministro del Interior. El nombramiento fue firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 7 de la Constitución Nacional.Previo a esta designación, el 28 de mayo de 2024, LA NACION informó que el Gobierno había la salida de Nicolás Posse como jefe de Gabinete y nombró en su lugar a Francos, quien hasta entonces estaba a cargo del Ministerio del Interior. En ese contexto, y según indicó la Oficina del Presidente en un comunicado difundido por X, la Jefatura de Gabinete pasó a absorber las competencias del entonces Ministerio del Interior, mediante una secretaría específica bajo la conducción de Catalán.
Ricardo López Murphy, diputado nacional por Republicanos Unidos y economista de profesión, aseguró que el Gobierno no introdujo cambios en el gabinete tras las elecciones legislativas bonaerenses porque "no tiene recambio" y definió al oficialismo como una "fuerza minoritaria". Recordó además la expresión con la que caracterizó su debilidad institucional: "¿Cómo es que lo llamé? ¿Fenómeno barrial? Esa fue la idea, contar que había pocos diputados, pocos senadores".El legislador planteó que la falta de cuadros políticos impide al Gobierno renovar su equipo tras el revés electoral recibido en provincia de Buenos Aires. La definición se dio en el marco de una entrevista brindada a TN en la que el economista también sostuvo que la solución para la falta de potenciales funcionarios era "construir al comienzo del gobierno una gran coalición".El diputado fue consultado por las mesas políticas convocadas por el oficialismo. En ese tramo señaló que el intento de abrir espacios de diálogo resulta necesario: "Yo creo que el diálogo es necesario, lo sugiero fuertemente y me parece bien que lo intenten".En otro momento, se lo interrogó sobre las comparaciones entre el presente y la crisis de 2001. López Murphy descartó esa asimilación y sostuvo que se trataba de circunstancias muy diferentes. "En aquella época el país había sufrido una serie de terribles crisis externas y estaban comprometidos todos los países que lo rodeaban. En esa época hubo un 'tsunami' de proporciones excepcionales. Hoy hay problemas de gestión", afirmó.La distinción entre factores externos y fallas internas fue un eje central de su análisis. "Son problemas de una mala gestión en lo económico y en lo político", sostuvo. Al profundizar sobre el aspecto político, señaló: "Cuando Milei, en el arreglo con Massa, dividen al voto no peronista en 2023, perdimos 40 o 50 intendencias siendo que el peronismo nunca había ganado en el interior de la provincia de Buenos Aires".La dinámica del Congreso también fue objeto de críticas. El diputado advirtió sobre la presentación de iniciativas con impacto fiscal que no contemplan el financiamiento necesario. "En nuestra institucionalidad está previsto, en la ley de administración financiera, que no se pueden votar gastos sin recursos. El problema es que el grueso de las propuestas es gasto sin recursos, es decir, es una gran irresponsabilidad", afirmó.La defensa del respeto a las instituciones fue otro de los puntos en los que puso énfasis. "Mantener el orden institucional y respetar las instituciones es la base de la seguridad jurídica y de la transmisión pacífica del poder", dijo. Luego agregó: "Basta de jorobar, hay que mantener la institucionalidad".Al analizar expresiones de dirigentes sobre posibles escenarios de desestabilización, López Murphy señaló que los problemas de largo plazo tienen raíces en la historia institucional del país. "Los problemas graves de Argentina empezaron cuando se rompió el orden institucional, el seis de septiembre de 1930", sostuvo.
El jefe de Gabinete dijo que solo serán reemplazados Patricia Bullrich y Luis Petri cuando vayan al Congreso.Confirmó que el Ejecutivo promulgará la ley para la discapacidad pero quiere que la oposición explique de dónde saldrán los fondos.Aseguró que el escándalo de los audios fue el mayor daño que le hicieron al Gobierno.
En menos de dos años de gestión, Javier Milei ya acumula seis cambios de ministros y secretarios. Aunque asumió con la promesa de un gabinete reducido y estable, se registra un cambio de ministro cada tres meses. Leer más
El Presidente busca mostrar hiperactividad para dejar atrás el traspié que significó la abultada derrota en la provincia de Buenos Aires. Presencia casi completa de todas las tribus de su gobierno
Es una semana de alta actividad en Casa Rosada, tras la dura derrota del domingo en las legislativas de Buenos Aires.A las 16 el INDEC difunde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado.
El Presidente mantendrá un encuentro con los ministros luego del debut de la mesa política. Las estrategias para conversar con las provincias, que se muestran reacias
Y preparó con Aldama la reunión de Villafuel con el ex jefe de gabinete de Maroto
Milei descartó cambios en el gabinete, pero reflotó una mesa política nacional y otra con la convocatoria a los gobernadores. Por ahora no habrá salida de funcionarios. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, quedó encargado de llamar a los mandatarios provinciales para avanzar en el diálogo con las provincias. Además, mañana el mandatario volverá a reunir a su gabinete en pleno.La oposición en Diputados espera que asistan funcionarios del Gobierno a la comisión investigadora del caso $LIBRA. Fueron convocados para esta tarde las primeras cuatro personas para brindar declaración testimonial, informó el diputado Maximiliano Ferraro, titular de la comisión. Además, la comisión envió un cuestionario para que responda por escrito el presidente Milei sobre su rol en la cripto.A la espera del dato de inflación del Indec se publicó la inflación porteña de agosto. Mañana el Instituto Nacional de Estadística y Censos dará al conocer el IPC del octavo mes del año: las consultoras calculan que fue de entre 1,8 y 2,4%. En territorio porteño, la suba fue de 1,6% y acumula 20% en lo que va del 2025. La selección argentina ya está en Ecuador y se prepara para el último partido de Eliminatorias. La albiceleste llegó a Guayaquil y se enfoca en el encuentro de esta noche. Con la clasificación al Mundial ya asegurada, se espera que Scaloni haga varias modificaciones con respecto a la formación que jugó contra Venezuela en el Monumental.Nicolás Maduro volvió a adelantar el inicio de la Navidad en Venezuela. El presidente venezolano decretó que los festejos van al comenzar el 1ro de octubre, al igual que el año pasado. "Nadie ni nada en este mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad y el derecho a la alegría", dijo el mandatario, al realizar el anuncio durante el programa que conduce en la televisión de su país.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El Gobierno buscó mostrar al Presidente activo. Hubo dos reuniones de gabinete, catarsis en el debate interno, pero por ahora no habrá recambio de funcionarios.La jornada post caída electoral estuvo marcada también por pases de factura y cruces en las redes entre los tuiteros y armadores de LLA.
La gestión libertaria propone mejorar la articulación interna del Gobierno. Además ampliará la mesa partidaria de la provincia de Buenos Aires. Leer más
Colectivos, taxis, autos y transeúntes alteraron su rutina en la mañana del lunes, en la zona de la Casa Rosada. Vallada Balcarce 50 como en jornadas de manifestaciones, los habitués sufrieron el cambio de rutina del presidente Javier Milei, que suele quedarse los lunes en la quinta presidencial de Olivos.Esta vez, claro, fue diferente. Dispuesto a no perder tiempo ni iniciativa, el presidente Milei llegó ocho minutos antes de las 9 de este lunes a la Casa Rosada. En la mañana después de la categórica derrota a manos de Fuerza Patria en territorio bonaerense, el Presidente convocó a su gabinete, en medio de rumores de cambios de nombres y estrategia como respuesta al fracaso electoral en el distrito más poblado del país. Fue el inicio de un día lleno de idas y vueltas, reuniones con su equipo e indisimulable tensión, antes de una nueva reunión de gabinete, por la tarde, esta vez con su equipo completo y la disposición a tomar decisiones a futuro. La reunión del Presidente con su equipo, que comenzó puntual, a las 9.30, duró dos horas y se dio en una jornada en la que comenzó complicada para el país en los mercados nacionales e internacionales. ¿De qué se habló? Se repitió, según contaron a LA NACION desde el Gobierno, la palabra "autocrítica", la necesidad "de buscar más cercanía con la gente", y explicarles "que no vamos contra la gente sino contra los curros". Hablaron, además del Presidente, el asesor todoterreno Santiago Caputo y su par de Seguridad, Patricia Bullrich, ambos con incidencia lateral en la estrategia bonaerense diseñada por Karina Milei y Sebastián Pareja. A la tarde, Milei volvió a citar a su gabinete, esta vez con participación de su equipo económico, ausente en la reunión matinal para atender los vaivenes de los mercados en una mañana difícil. Al terminar la reunión de gabinete, los ministros que salían se cruzaron en la explanada de la calle Rivadavia con una delegación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que encabeza su titular, Ilan Goldfajn. Segundos después llegó a Balcarce 50 el ministro de Economía, Luis Caputo, junto a su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, que participaron del cónclave, que se extendió casi hasta la una de la tarde "Conversamos sobre la agenda de reformas económicas de Argentina, el impulso al sector privado, la agenda de seguridad y la integración del país en la región en el mundo", posteó el titular del BID, un mensaje que luego retuiteó el propio mandatario. Mientras Milei se quedaba a almorzar a solas con Caputo, Francos y Goldfajn rememoraron, en reunión privada, aquellos tiempos compartidos en el BID, entidad de la que Francos fuera director por Argentina durante la presidencia de Alberto Fernández. Entre reunión y reunión, Milei se hizo un rato para ingresar a la red X. Desde allí reposteó distintos pronósticos e informaciones sobre una inflación a la baja a partir del 1,6 por ciento de suba que arrojó en agosto el IPC porteño. También se sumó a la condena, a través de su reposteo, del atentado terrorista contra un autobús en Jerusalén, que dejó al menos cuatro víctimas, entre ellas la argentina Sara Mendelson.Mientras Milei almorzaba con el ministro de Economía, los funcionarios que recorrían los pasillos de la Casa Rosada hablaban de "posibles cambios", y no descartaban que se produjeran en la misma jornada del lunes. Es que ni bien se confirmó la derrota electoral por 13 puntos de diferencia, el Presidente había prometido "autocrítica" y "corregir lo que tengamos que corregir", sin menciones particulares, pero luego de un frío saludo con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el escenario del espacio Vonharv. Además de varios ministros, no estaba allí en Gonnet Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei en el armado nacional y salpicado por los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, que alude a presuntas coimas. Los cambios son reclamados, en principio, por el ala que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, y pegan en la línea de flotación de los primos Menem, ya cuestionados puertas adentro por su estrategia electoral en las provincias, y el manejo del Congreso en el caso de Martín Menem. "DT ordene YA el equipo. Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS", escribió el youtuber libertario Daniel Parisini, alias el Gordo Dan, luego de consumada la derrota. Parisini, que responde a Santiago Caputo, pidió desplazar a Sebastián Pareja, el armador oficialista en la provincia de Buenos Aires. Los integrantes de las Fuerzas del Cielo también atacaron a Maximiliano Bondarenko, candidato de La Libertad Avanza en la tercera sección electoral, por decir a CNN radio que su madre jubilada "no llega a fin de mes" y que "hay que escuchar a la gente". DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025Al margen de esas peleas internas, y en una jornada también atípica para él, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo-que tampoco estuvo el domingo por la noche en Gonnet-volvió a su oficina después del almuerzo y regresó a la Casa Rosada para la reunión de la tarde. Fue un día fatal para las acciones argentinas, que sufrieron una dura caída en Wall Street, mientras crecía el nerviosismo en los mercados. Los rumores de cambios se sucedieron durante el día. El primero en enfrentarlos desde el oficialismo fue el jefe de gabinete, Guillermo Francos, otro de los grandes ausentes anoche en el búnker libertario en Gonnet. El ministro coordinador reconoció que habló con su par bonaerense, Carlos Bianco, y que habrá cambios, pero los postergó en principio hasta diciembre, cuando- si todo marcha de acuerdo a las encuestas- la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich asuma como senadora, su par de Defensa Luis Petri como diputado, y se concrete la salida de Manuel Adorni, electo legislador porteño luego de las elecciones del 18 de mayo pasado. "Vamos a analizar todo esto y tratar de enfocarnos hacia las elecciones de octubre de la manera en que nos permita obtener un triunfo ahí", dijo Francos en relación a la primera reunión de gabinete. Sobre los cambios de nombres en el elenco ministerial, el jefe de gabinete-que ayer se excusó de asistir por un problema familiar-intentó poner paños fríos. "Eso es un tema que tiene que resolver el Presidente, todavía no lo ha expresado. Yo creo que, obviamente va a haber cambios después del 10 de diciembre porque hay algunos integrantes de gabinete que se van al Congreso y eso permitirá incorporar a otras figuras para ocupar esas funciones. El resto de los que estamos siempre obviamente estamos a disposición del Presidente y lo que él haga supongo que será lo mejor para la integración de un equipo de trabajo", detalló Francos, sin dar demasiados detalles.
El presidente Javier Milei reúne esta tarde y por segunda vez en el día a su Gabinete en pleno, en la Casa Rosada. Se trata de la primera vez que se realizan dos reuniones de ministros en una misma jornada. Y todo se da después de la dura derrota electoral del oficialismo en las elecciones de este domingo en territorio bonaerense.En ese marco, fuentes cercanas al mandatario descartaron esta tarde que vayan a registrarse cambios en el elenco gubernamental. "No habrá cambios de Gabinete", dijo a LA NACION un hombre muy cercano al Presidente. Otras fuentes libertarias descartaron que haya cambios, al menos en lo inmediato, en lo que tiene que ver con la mesa política de los libertarios, de la que participan Karina Milei, Martín y Eduardo "Lule" Menem y Santiago Caputo. Fue ese grupo foco de varias versiones en las últimas horas. Milei llegó temprano esta mañana a Casa Rosada, tras haber participado este domingo por la noche del búnker libertario en Gonnet, en las inmediaciones de La Plata. Allí el mandatario emitió un discurso de tono más moderado que el habitual.En su mensaje, Milei dijo: "Empezaremos a trabajar de cara a este 26 de octubre que vienen las elecciones nacionales. Naturalmente, esto va a dar lugar a un profundo análisis de los datos". Tras lo que agregó que eso "va a llevar a una profunda autocrítica donde aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores, de cara al futuro vamos a corregirlos", dijo el mandatario.En la Casa Rosada, donde este lunes reinó un fuerte hermetismo, se desarrollaron una serie de encuentros desde temprano en la mañana hasta la tarde y prosiguen por estas horas. La primera reunión de Gabinete se realizó entre las 9.30 y las 11.30. Allí estuvieron estuvieron los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto). Y el jefe de inistros, Guillermo Francos. También el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial Santiago Caputo, las secretarias Karina Milei (General de la Presidencia) y María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica), y el portavoz presidencial Manuel Adorni. En ese primer cónclave el único ausente fue Luis "Toto" Caputo, que llegó pocos minutos antes de las 12 para la reunión que el mandatario mantuvo con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por una línea de crédito para el país.El segundo encuentroA la reunión de esta tarde asistían todos los ministros nuevamente y el eje del encuentro girará, todo indica, alrededor del desafío electoral que tiene por delante el oficialismo para poder revertir la performance de cara a los comicios generales de octubre.Milei convocó las dos reuniones este lunes tras haberse mostrado con su Gabinete prácticamente en pleno sobre el escenario del derrotado búnker libertario. Allí faltaron Pettovello, Francos, Werthein y Luis Caputo.
El Presidente mantiene un encuentro con todos sus ministros, incluido el titular del Palacio de Hacienda, Luis "Toto" Caputo, que no pudo estar por la mañana. También participa Santiago Caputo
En la Rosada no descartan una convocatoria a gobernadores dialoguistas.Los armadores de Karina Milei advierten que no renunciarán.
Dispuesto a no perder tiempo ni iniciativa, el presidente Javier Milei llegó ocho minutos antes de las 9 de este lunes a la Casa Rosada. En la mañana después de la categórica derrota a manos de Fuerza Patria en territorio bonaerense, el Presidente convocó a su gabinete, en medio de rumores de cambios de nombres y estrategia como respuesta al fracaso electoral en el distrito más poblado del país. La reunión de los funcionarios se da en una jornada en la que ya comenzó complicada para el país en los mercados nacionales e internacionales. Ni bien se confirmó la derrota electoral por 13 puntos de diferencia, el Presidente prometió "autocrítica" y "corregir lo que tengamos que corregir", sin menciones particulares, pero luego de un frío saludo con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en el escenario del espacio Vonharv. Además de varios ministros, no estuvo en Gonnet Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei en el armado nacional y salpicado por los audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, que alude a presuntas coimas. Los cambios son reclamados, en principio, por el ala que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, y pegan en la línea de flotación de los primos Menem, ya cuestionados puertas adentro por su estrategia electoral en las provincias, y el manejo del Congreso en el caso de Martín Menem. Habría, según trascendió, otra reunión de gabinete por la tarde en la que podrían anunciarse modificaciones en la estructura de la gestión. "DT ordene YA el equipo.Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS", escribió el youtuber libertario Daniel Parisini, alias el Gordo Dan, luego de consumada la derrota. Parisini responde a Santiago Caputo. DT ordene YA el equipoAcá seguiremos bancando HASTA EL FINALPero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS.— DAN (@GordoDan_) September 8, 2025A la cita convocada por el Presidente faltó, en principio, el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, que tampoco estuvo en Gonnet, mientras las acciones argentinas sufrían una dura caída en Wall Street, y crecía el nerviosismo en los mercados. El primero en enfrentar los micrófonos desde el oficialismo fue el jefe de gabinete, Guillermo Francos, uno de los grandes ausentes anoche en el búnker libertario en Gonnet. El ministro coordinador reconoció que habló con su par bonaerense, Carlos Bianco, y que habrá cambios, pero los postergó en principio hasta diciembre, cuando- si todo marcha de acuerdo a las encuestas- la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich asuma como senadora, su par de Defensa Luis Petri como diputado, y se concrete la salida de Manuel Adorni, electo legislador porteño luego de las elecciones del 18 de mayo pasado. "Vamos a analizar todo esto y tratar de enfocarnos hacia las elecciones de octubre de la manera en que nos permita obtener un triunfo ahí", dijo Francos en relación a la reunión de gabinete. Sobre los cambios de nombres en el elenco ministerial, el jefe de gabinete-que ayer se excusó de asistir por un problema familiar-intentó poner paños fríos. "Eso es un tema que tiene que resolver el Presidente, todavía no lo ha expresado. Yo creo que, obviamente va a haber cambios después del 10 de diciembre porque hay algunos integrantes de gabinete que se van al Congreso y eso permitirá incorporar a otras figuras para ocupar esas funciones. El resto de los que estamos siempre obviamente estamos a disposición del Presidente y lo que él haga supongo que será lo mejor para la integración de un equipo de trabajo", detalló Francos.
El Presidente reunirá a ministros y secretarios en la Casa Rosada para analizar el traspié electoral y redefinir la estrategia nacional.
El Presidente reconoció la derrota en el búnker de LLA y se comprometió con "corregir todo aquello en lo que se haya equivocado"
A lo largo de once meses, la presidenta Sheinbaum ha llevado a cabo algunos ajustes en su equipo de trabajo
La mandataria confirmó el impulso de un programa ganadero en el que invertirán más de 800 mil pesos
Ningún ministro logró permanecer desde el inicio del mandato. La constantes salidas alimentan la sensación de debilidad institucional y pone en jaque la planeación a largo plazo
El jefe de Gabinete de Javier Milei y la diputada sumaron un nuevo episodio en su violenta pelea mediática. Leer más
El reglamento exige que, de los 130 parlamentarios en funciones, se encuentren como mínimo 66 para dar inicio a la sesión. Sin embargo, en las primeras horas de la tarde solo se habían registrado cerca de 50 asistentes
Según se conoció en la noche del miércoles 3 de septiembre, los titulares de Comercio, TIC y Trabajo, que hacen parte de los partidos Liberal, de la U y Alianza Verde, no continuarán en el equipo de trabajo del presidente
El Presidente los juntó en medio del caso de los audios y horas antes del cierre de campaña bonaerense. Estuvo acompañado por su hermana Karina.
En base a la información del periodista, Alejandro Gomel, "es una reunión importante en el marco de la crisis que venimos contando que atraviesa el Gobierno Nacional". Leer más
Estará presente prácticamente toda la plana mayor de la administración libertaria. A la tarde estará en Moreno para el cierre de campaña en la Provincia y luego partirá para Estados Unidos
La legisladora ahora apuntó contra Guillermo Francos y le recordó viejos episodios de su pasado.En la semana había protagonizado un escándalo con Lilia Lemoine durante la sesión informativa en Diputados.
El próximo 1 de septiembre se incorporarán a sus labores una nueva jefa de gabinete y una nueva responsable de comunicación
La administración de Javier Milei busca controlar el impacto de las nuevas grabaciones. El dilema de los funcionarios fusibles y la mirada para la futura composición del Gobierno
El Presidente les envió un chat al equipo de Gobierno. "Recuerden que mi historia de vida personal es la de alguien que se agranda en la adversidad", les dijo a los ministros
La mandataria calificó el desempeño del gabinete de seguridad como "Excelente"
Lo confirmó un portavoz de la gestión Netanyahu, en medio del avance militar sobre la ciudad. La decisión fue luego del bombardeo al hospital Nasser.
Se trata de los 30 Compromisos para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación de los Delitos de Desaparición en la Ciudad de México
Pese a que fue censurado del Ministerio del Interior, Santiváñez siempre permaneció cerca a la mandataria desde la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial
Juan Alcántara deja el Ministerio de Justicia, cargo que asumió tras la designación de Arana como presidente del Consejo de Ministros
En el operativo de seguridad implementado se identificaron a personas vinculadas a un grupo responsable de actos violentos en la zona
Las candidaturas de Patricia Bullrich y Luis Petri dejan dos vacantes clave en la cúpula libertaria. La ministra suena como Presidente Provisional del Senado. Qué pasa en los demás casilleros
La familia presidencial privilegió relaciones personales y lealtades, y se abre la incógnita en torno a la reorganización del gobierno con los ministros candidatos. El rol estelar de Karina Milei. Los mensajes internos. La postulación de Jorge Taiana para evitar rupturas. ¿Quién lo propuso?
La ministra de Seguridad será candidata a senadora por PBA y el titular de Defensa encabezará la lista de candidatos a diputados de LLA en Mendoza. Queda ver si Milei deja en esas dos salidas su obligado recambio en el Gabinete o agregará alguna otra movida. Leer más
Reportes periodísticos afirmaban que la familia había sido afectada por una investigación en contra del exdirector de la CFE
Dos ministros encabezarán boletas. Los libertarios hicieron pesar su poder en los distritos que gobiernan sus socios políticos de la UCR y el PRO.
En el cuasi feriado, el Presidente habló con sus colaboradores en la Rosada y volvió a ver Homo argentum.El encuentro tuvo una dinámica parecida a la reunión en Olivos del martes, que se extendió hasta la madrugada.
Vestido con un mameluco de YPF, el presidente Javier Milei encabezó este viernes, durante cuatro horas, una reunión de Gabinete en la Casa Rosada. El mandatario ya se había mostrado en otras ocasiones con la indumentaria de la petrolera argentina, que la compañía anunció que la pondrá a la venta en sus estaciones de servicio. Apenas poco más de una hora después del encuentro, la petrolera trajo motivos de celebración luego de que se conociera que la justicia de Estados Unidos frenó la ejecución de las acciones en el marco de la disputa judicial que se lleva adelante en los Estados Unidos.La reunión se pasó de día porque habitualmente se hace los jueves. El encuentro se extendió por exactas cuatro horas, en el primer piso del palacio de gobierno. Tuvo como particularidad que transcurrió en una jornada no laborable, según el calendario oficial.El jueves, en La Plata, Milei había arremetido de lleno contra el kirchnerismo e hizo especial hincapié en el escándalo del fentanilo contaminado, por el que hay 87 fallecidos bajo investigación en la Justicia. En el acto, el Presidente apuntó contra el juez del caso, Ernesto Kreplak, hermano del ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak. Este viernes, Milei llegó a la Casa Rosada poco antes de las 9:30 y se retiró exactas cinco horas después. La reunión de gabinete comenzó a las 10. Milei estuvo acompañado por su hermana y secretaria general de presidencia, Karina Milei; el portavoz, Manuel Adorni; su asesor principal, Santiago Caputo; el titular de la Cámara Baja, Martín Menem; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y la titular de Legal y Ténica, María Ibarzabal. Y de los ministros de Economía, Luis "Toto" Caputo; de Salud, Mario Lugones; de Defensa, Luis Petri; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein. Ausentes con aviso fueron las titulares de Capital Humano, Sandra Pettovello y su par de Seguridad, Patricia Bullrich, que fue intervenida de forma ambulatoria a mediados de esta semana. Una hora y media después de terminada la reunión, Bullrich confirmó su candidatura a senadora por la Ciudad de Buenos Aires, en los comicios de octubre próximo. De la reunión, en el Salón Eva Perón, todos los presentes salieron con sendas carpetas azules de presidencia, con anotaciones en su interior, de lo conversado por el mandatario. Pasadas las 13, cuando la reunión ya llevaba tres horas, los presentes recibieron bandejas con empanadas para un almuerzo ligero. Una hora después recién llegaría el fin del encuentro.Tras el encuentro, uno de los que no bajó directamente rumbo a la explanada de la avenida Rivadavia, fue Martín Menem. A diferencia del resto, el titular de Diputados se dirigió al despacho de su primo Eduardo "Lule" Menem, por estas horas con agenda repleta por el cierre de listas. Lule Menem es el armador de Karina Milei en todo el país y, con la mira en el cierre de listas, el libertario atraviesa horas de trabajo frenético. Pese a esa vorágine, este viernes, sobre el tema, sobrevolaba la confianza en las filas libertarias, de que las listas estarán prácticamente listas este sábado, aunque se descarta que se revelarán completas en la noche del domingo, cuando venza el plazo legal para la presentación de las mismas.
El Presidente convocó ayer a sus ministros, en un día no laborable atravesado por el cierre de listas nacionales del domingo y la crisis del fentanilo. Aseguran que se abordarán temas generales y que no hubo urgencia.
El encuentro del mandatario y los ministros está convocado para las 10 en la Casa Rosada, donde también se repasarán temas de gestión. Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La City fue un hervidero después de la complicada licitación de Tesorería. Incluso, comenzaron a circular un sinfín de versiones sobre el equipo económico, propias de un momento turbulento y difícil.
Entre los reclusos trasladados se encontraban integrantes del Cártel de Sinaloa y del CJNG
El jefe de Estado aseguro que la decisión se tomó como señal de respeto a la familia del senador del Centro Democrático, además de lanzar pullas a la colectividad del expresidente Álvaro Uribe
La precandidata presidencial criticó fuertemente a Saade, por sus comentarios en medio de un difícil momento para la familia Uribe Turbay, sus amigos, compañeros de trabajo y de todo un país
Las fuerzas de seguridad mexicanas incautaron grandes cantidades de estupefacientes, incluyendo fentanilo, metanfetamina y cocaína
Hay una ministra que ya sabe que será candidata, otros que esperan que no les llegue el llamado y algún otro que, en tiempos de recambios, corre peligro de perder su cargo sin entrar en ninguna boleta. La inminencia del cierre de listas para las elecciones legislativas de octubre llenan hoy de incertidumbre el gabinete de Javier Milei.Luego de acordar con el expresidente Mauricio Macri la alianza en la ciudad, la dueña de la lapicera electoral, Karina Milei, se prepara para tomar las decisiones más fuertes hasta el domingo 17, día de cierre de las listas de postulantes a diputados y senadores nacionales que asumirán en diciembre. Y nadie en el gabinete está totalmente seguro de conservar su lugar, a tiro de un cambio de rumbo ordenado por la presidenta de La Libertad Avanza.En medio de la incertidumbre, y luego del trabajoso cierre de alianzas que culminó en la madrugada del viernes, asoma una firme certeza en el gabinete. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, seguirá el camino iniciado por el portavoz presidencial, Manuel Adorni (fue candidato ganador a legislador porteño y asumirá en diciembre), y encabezará la lista de candidatos a senadores nacionales de LLA (ahora en coalición con Pro) en la ciudad de Buenos Aires. "Al principio no quería, pero con el tiempo se fue haciendo a la idea", comentan cerca de la ministra, que tiene muchos años en el Ejecutivo, pero que también posee una extensa experiencia legislativa, en su caso como diputada nacional.Dejar su puesto en el gabinete para asumir un rol destacado en el próximo Senado, sobre todo para confrontar contra la hoy opositora vicepresidenta Victoria Villarruel, es el plan más factible, según coinciden en el Gabinete. Quienes la conocen aseguran que dará el paso hacia el Poder Legislativo tomando en cuenta que las encuestas la favorecen, pero pondrá condiciones con dos objetivos posibles en el horizonte: la jefatura de gobierno porteño en 2027 o, en todo caso, ser la compañera de fórmula de Milei y eventual vicepresidenta ese mismo año.Mientras se prepara para ser candidata, Bullrich intenta negociar con Karina Milei lugares para su tropa. Con dos lugares "entrables" para Pro (quinto y sexto lugar), la ministra quiere que Sabrina Ajmechet también renueve su banca de diputada por la ciudad.Lo mismo ocurre en la provincia de Buenos Aires: mientras Pro se aseguró hasta el momento tres diputados nacionales, Bullrich pretende espacios para dos de los suyos. Están en carrera Daniela Reich, esposa del intendente de Tres de Febrero y también ex-Pro, Diego Valenzuela; el exsenador por Tucumán y hoy funcionario Pablo Walter, y el diputado Gerardo "Gerry" Milman, aunque este último ya habría sido vetado por "el Jefe" por su vinculación con la causa judicial por el intento de asesinato de la expresidenta Cristina Kirchner.Desde el armado porteño que encabeza Karina Milei a través de la legisladora Pilar Ramírez (que también podría ser candidata) se evalúan otras opciones, a modo de contrapeso de un eventual crecimiento desmedido de Bullrich. Allí resuenan los nombres del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el de Economía, Luis "Toto" Caputo, que levantó notablemente su perfil en las últimas semanas, con declaraciones que, incluso dentro del propio universo libertario, fueron leídas en clave electoral."Federico creció mucho, es una buena opción para la jefatura de gobierno en 2027", repiten cerca de Karina Milei, aunque Sturzenegger no estaría convencido de dejar su lugar. "Está feliz donde está", dicen cerca del ministro desregulador, que, a pesar de los traspiés de la semana pasada en el Congreso (Diputados rechazó seis de sus decretos), se muestra dispuesto a avanzar con su trabajo, elogiado hasta el cansancio por el Presidente.Con la camiseta violeta más a la vista que nunca, Caputo habló la semana pasada en la reunión de la Fundación Faro de dar la "batalla cultural" contra la izquierda, y corrió el rumor de que también daría el salto. "Se mata si le dicen de ser candidato, se mata", describió, de modo dramático, uno de sus antiguos compañeros de ruta, dando a entender que no estaría en sus planes, al menos por ahora, dejar el que tal vez es el puesto más importante del gabinete para ir al Congreso.Más allá de su resistencia, aparece en los planes del armado nacional la idea de que "un economista" acompañe a Bullrich como segundo candidato al Senado. Federico Furiase, del equipo de Caputo y director del Banco Central, tiene varios de los principales boletos para ser el elegido, al menos según los comentarios en voz baja en el Gobierno y el Ministerio de Economía.Licenciado en Economía y magíster en Finanzas de la Universidad Di Tella, Furiase levantó su perfil, y su inclusión estaría destinada a dar las batallas que se vienen en el Senado, desde una posición de solvencia técnica, y sin que Caputo tenga que dejar su puesto.Fuera de la lista de posibles candidatos está por el momento el jefe de Gabinete. Guillermo Francos, empoderado en las últimas semanas en la mesa chica libertaria y protagonista del ala "dialoguista" que Milei necesitará rearmar, sobre todo para evitar nuevos fracasos en el Congreso como el de la semana pasada en la Cámara de Diputados. "Siempre fue muy valorado aquí adentro", afirma uno de sus colaboradores en la Casa Rosada, minimizando antiguos y repetidos choques.La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que enfrentó los meses difíciles con la reconversión de los planes sociales, no tiene en sus planes dejar su sillón, pero cerca suyo no lo descartan del todo.Con síntomas de desgaste como ministro de Justicia y con su segundo, Sebastián Amerio, con diálogo directo con el asesor Santiago Caputo, Mariano Cúneo Libarona podría ser una de las piezas de recambio en los próximos meses, aunque su destino no será electoral.El canciller Gerardo Werthein, de diálogo permanente con Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones, no son mencionados como postulantes y seguirán en funciones."Voy a estar donde el Presidente decida", repitió el ministro de Defensa, Luis Petri, en las últimas semanas, cuando se lo consultó sobre una eventual postulación a diputado. Con su hermana Griselda Petri como primera candidata a diputada provincial en Mendoza, fruto del acuerdo de los Milei con el gobernador radical Alfredo Cornejo, el dirigente de la UCR y cercano a Patricia Bullrich no sería de la partida en esta elección, aunque su deseo de gobernar la provincia cuyana en un futuro siga intacto.
Luego de difundirse este jueves el primer comunicado conjunto entre Pro y LLA, tras la incipiente alianza entre ambas fuerzas sellada a principios de esta semana, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Gabriel Sánchez Zinny, fue el encargado de enviar la primera señal de aprobación desde Uspallata. "Lo que es positivo para el país, siempre va a ser positivo para el Pro", se jactó la cúpula porteña. "El Pro nació para cambiar y transformar la manera de gestionar la Ciudad y la Argentina, y así mejorar la vida de los ciudadanos. Hoy arrancamos una nueva etapa en esta historia", destacó el jefe de Gabinete porteño desde su cuenta de X. "El riesgo de volver a caer en el pasado requiere la responsabilidad de acompañar al gobierno nacional para que le vaya bien y así nos vaya bien a todos los argentinos. Tomamos esta decisión porque siempre priorizamos el equilibrio fiscal, una macroeconomía ordenada, un país con oportunidades para todos y abierto al mundo", justificó Sánchez Zinny con relación a los motivos que llevaron al Pro en la ciudad a confluir en una alianza con LLA. El PRO nació para cambiar y transformar la manera de gestionar la Ciudad y la Argentina, y así mejorar la vida de los ciudadanos. Hoy arrancamos una nueva etapa en esta historia.El riesgo de volver a caer en el pasado requiere la responsabilidad de acompañar al gobiernoâ?¦— Gabriel Sánchez Zinny (@gzinny) August 7, 2025El mensaje del funcionario porteño no pasó desadvertido, es la primera venia concreta que dan desde el gobierno porteño al pacto alcanzado entre violetas y amarillos, que tuvo como principal promotor al exmandatario Mauricio Macri. "Como partido de múltiples miradas, desde el Pro siempre defendimos los acuerdos y el diálogo dentro del espacio. Con Jorge Macri, desde la Ciudad, seguiremos profundizando este camino de transformar y mejorarle la vida a la gente", destacó Sánchez Zinny incluyendo así al jefe de Gobierno porteño, quien hasta el momento no se expresó públicamente sobre el comunicado en conjunto y quien quedó relegado de las negociaciones con Karina Milei, que finalmente derivaron en un entendimiento con el oficialismo.En la comunicación difundida este jueves se oficializó que el Pro podrá colocar a dos candidatos en el puesto quinto y sexto de la lista de diputados nacionales. En la circular conjunta se ratificó además que los legisladores de Pro deberán acompañar a la gestión de Javier Milei. Sin embargo, no hubo ninguna aclaración a la inversa. Es decir, ningún tipo de alusión a un apoyo libertario para con los amarillos, sobre todo en la Ciudad, terruño de Jorge Macri. Comunicado conjunto"LLA y Pro acordamos conformar una alianza política para las elecciones legislativas del 26 de octubre en el ámbito de la Ciudad. Ambos partidos trabajarán en conjunto hasta 2027 para consolidar a través de sus representantes en el Congreso la agenda de reformas que el presidente Javier Milei lidera desde diciembre de 2023â?³, se destacó en el comunicado. "Dicho acuerdo implica además el compromiso de ambas bancadas de evitar que prospere el irresponsable plan legislativo de aquellos que condujeron a nuestro país a la catástrofe económica y a la pobreza", señalaron. Y bajo esa misma línea insistieron: "Los legisladores que integren el Congreso Nacional como resultado de esta alianza electoral acompañarán la gestión del presidente Javier Milei en la protección del equilibrio fiscal, la defensa del plan económico y el compromiso innegociable de trabajar para volver a hacer de la República Argentina una potencia mundial". El manifiesto, firmado por LLA y por parte de la dirigencia de Pro, puso de manifiesto algunas internas dentro del partido amarillo. El propio jefe de Gobierno porteño se mostraba reacio a promover un pacto electoral con los violetas, si bien finalmente confluyó en un acuerdo. pic.twitter.com/AMJzhBG1Lm— PRO Ciudad (@ProCiudadBsAs) August 7, 2025En cambio, María Eugenia Vidal, quien supo ser jefa de campaña del Pro en la ciudad durante las elecciones legislativas de 18 de mayo, cuestionó en duros términos el entendimiento entre ambas fuerzas y se corrió de la alianza con LLA. "No vale todo por un cargo", sentenció la exgobernadora al ratificar ante LA NACION su corrimiento de la alianza y al confirmar que tampoco competirá por su cuenta en estas elecciones de octubre. "No estoy de acuerdo con ir juntos con LLA", sostuvo Vidal, una de las figuras más resistidas dentro del partido amarillo a confluir en una alianza en la ciudad que replicara el modelo acordado con el oficialismo en Provincia. "Sería incoherente que sea parte de esa lista", resaltó luego la diputa a quien se le vence su banca a fines de diciembre. Pese a ello, la dirigente amarilla desestimó competir en octubre con un armado propio o bajo una alianza conformada por sectores de la UCR, GEN y Coalición Cívica, en un intento de rescatar al extinto Juntos por el Cambio.
Se trata de un encuentro que estaba pactado hace una semana en Casa Rosada
Se trata de un encuentro que estaba pactado hace una semana en Casa Rosada
Javier Milei reunió a su Gabinete en pleno este jueves, pasado el mediodía, luego de la dura derrota legislativa que sufrió el oficialismo ayer en Diputados. Sin embargo, participantes de la reunión consultados por LA NACION rechazaron que el tema fuera discutido durante el encuentro en el Salón Blanco, en el primer piso de Casa Rosada, no fue de la partida. "No se habló de la votación, ni de ninguno de los pasos a seguir", dijo una alta fuente de Casa Rosada. "Hablamos de los avances de la gestión, la imagen del Gobierno y de cómo viene evolucionando la macro", completó la misma fuente, sin más precisiones. La reunión, que no se hacía desde el mes pasado, se dio pocas horas después de que el mandatario se mostrara con sus candidatos a legisladores en territorio bonaerense, y de que La Libertad Avanza (LLA) oficializara su alianza con Pro para competir en las elecciones nacionales, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tras la reunión, que comenzó pasadas las 14 y terminó poco antes de las 16, el mandatario se trasladó a la residencia oficial de Olivos. Mientras el encuentro se desarrolló, en las inmediaciones de la Casa Rosada había un importante operativo de seguridad, ante el contexto de una Plaza de Mayo marcada por el ruido de los primeros bombos y movilizaciones por el Día de San Cayetano, patrono del trabajo. El encuentro de Milei con sus ministros suele darse los jueves por las mañanas, pero en esta oportunidad pasó a la tarde por la sesión de fotos en territorio bonaerense. Según reconstruyeron fuentes de Casa Rosada, la reunión fue convocada por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y además de ella y el mandatario participaron: el portavoz, Manuel Adorni; y los ministros: Patricia Bullrich, de Seguridad; Luis "Toto" Caputo, de Economía; Sandra Pettovello, de Capital Humano; Luis Petri, de Defensa; Mario Lugones, de Salud; Mariano Cúneo Libarona, de Justicia; Federico Sturzenegger, de Desregulación y Transformación del Estado; de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, y el jefe de ministros, Guillermo Francos. En el lugar también estuvo el asesor Santiago Caputo y la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal. Afuera, la movilización y concentraciónMientras el encuentro se daba en el interior de Casa Rosada, afuera se concentraban los reclamos por el Día de San Cayetano. La principal movilización se dio entre Liniers y la Plaza de Mayo. A diferencia de otros años, la marcha finalizó con un acto de fuerte tono político en la Plaza de Mayo, donde se montó un importante vallado. Hubo fuertes reclamos a la gestión de Milei y cuestionamientos al ajuste y al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Bajo el lema Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsó la protesta la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep), en alianza con sectores de la Iglesia, la CGT y las dos vertientes de la CTA. Se sumaron, además, agrupaciones de jubilados, estudiantes y organizaciones de Derechos Humanos. También, la organización kirchnerista La Cámpora.
En el Gobierno atribuyeron a la "desesperación" del kirchnerismo en medio de la campaña el resultado de la sesión de Diputados. "Perdimos todas", había afirmado un rato antes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El gobierno chaqueño prohibió los viáticos por alojamiento y comida para todos los funcionarios. La medida se da en un contexto de crisis financiera, suspensión de la cláusula gatillo y fuertes críticas a los gremios docentes. Leer más
El presidente de la República firmó el Decreto 0877, el martes 5 de agosto, con el que se oficializó la salida de la funcionaria: que solo duró cinco meses en el cargo luego de la renuncia de Susana Muhamad a esta cartera; y confirmó el encargo a la hoy directora de la Anla
El exembajador advirtió sobre los riesgos de la polarización política y la inestabilidad en el gabinete ministerial, y aseguró que la principal tarea pendiente es trabajar más para concretar las promesas del Gobierno
Si alguien pasa por el frente de la Casa Rosada es probable que vea funcionarios volando por las ventanas.La escena es imaginaria, por supuesto. Pero está anclada en un dato duro de la realidad: el gobierno de Javier Milei echó a 160 funcionarios de alto rango en los 600 días que lleva de gestión. Así surge de un escrupuloso conteo que lleva el politólogo Pablo Salinas y que actualiza periódicamente en su cuenta de X. Es un despido cada menos de 4 días, en los que solo se computan los funcionarios que habían sido seleccionados y nombrados por el nuevo gobierno. Según el "Observatorio de las Elites", que funciona en la órbita del Conicet, la actual administración ha tenido "el mayor índice de renuncias en un año de toda la democracia". ¿Cómo debe leerse ese dato estadístico? ¿Habla de un elevado estándar de exigencia o de la pretensión de un disciplinamiento extremo dentro de la gestión libertaria? ¿Es el resultado de un sistema interno que incentiva la excelencia o que, por el contrario, genera temor e inseguridad y exacerba la obsecuencia alrededor del Presidente? ¿La mayoría se va porque no da la talla o porque se atreve a plantear matices, discrepancias y debates con honestidad intelectual? Es probable que no haya una respuesta única y categórica. Cada caso tiene explicaciones y razones particulares. Pero el récord de despidos de altos funcionarios en el primer año y medio de gestión se ha convertido en algo más que un dato curioso y llamativo: es el indicador de un gobierno al que le cuesta, en algunas áreas, consolidar equipos de trabajo y que exhibe evidentes dificultades para lidiar con el pluralismo de voces y el intercambio de ideas. Es, además, un dato que condiciona a los que siguen en funciones. Muchos relevos han funcionado como "mensajes" hacia adentro: el que dice una palabra de más, o de menos, puede salir eyectado. Es razonable, y hasta podría considerarse deseable, que un equipo de gobierno tenga cierta homogeneidad y que esté alineado con nitidez bajo una conducción política que define los grandes objetivos y los trazos gruesos de la gestión. Es natural, además, que a un Presidente que llegó al poder sin experiencia en la gestión pública y sin estructura partidaria, le lleve tiempo conformar un equipo y dotarlo de una impronta propia. También podría considerarse normal, y hasta saludable, que nadie esté atornillado a las poltronas oficiales y que los cargos políticos sean esencialmente provisorios, atados a los resultados, a la ética y a la eficacia en la gestión. Sin embargo, varias renuncias estruendosas justifican otros interrogantes: ¿en el gabinete se prioriza el profesionalismo o la adhesión incondicional a un determinado dogma y a un estilo de conducción? ¿qué se valora más: la eficiencia o la obediencia?Una cosa es la homogeneidad y la coherencia en un equipo de gobierno; otra es la uniformidad y el verticalismo, que excluye la posibilidad de plantear matices y proponer un debate franco. Ya se vio con el kirchnerismo, que elevó la obsecuencia a la categoría de una norma. "A la Presidenta no se le habla, se la escucha", solía advertir Carlos Zannini a sus interlocutores. Es un principio que radicaliza a los entornos presidenciales: para agradar, sobrevivir y crecer hay que aplaudir al líder y funcionar como cámara de eco. Nunca contradecirlo; jamás discutir una sentencia ni una orden.Con el actual gobierno han llegado a la función pública profesionales de indiscutida idoneidad y calidad técnica. La pregunta, sin embargo, sería esta: ¿se les exige, además, que se conviertan en "talibanes" y que abandonen cualquier rasgo de moderación? ¿corren el riesgo de ser desterrados por "tibios" y "desleales" si no se contagian de la agresividad y la arrogancia que emana de la cima del poder?En las declaraciones de los últimos días pueden encontrarse algunas respuestas. "La lealtad no es una opción; es una condición", dijo la secretaria general de la Presidencia. Es una "lealtad" que se asimila a "no discutir ninguna decisión". Pero la frase más reveladora fue del propio jefe de Estado y pasó probablemente inadvertida en medio de un farragoso monólogo regado de insultos y descalificaciones en un estudio radial en el que se instaló más de dos horas desde el predio de la Rural: "cuando arrancamos teníamos solo dos talibanes en el gobierno, Patricia y yo. Ahora se talibanizó todo el gabinete", celebró. En otro monólogo, ya de madrugada, justificó la incorporación en el gobierno o en listas del oficialismo de exdirigentes massistas o kirchneristas: "tienen la fe de los conversos", destacó, elevando al altar de las virtudes ese fanatismo dogmático y exacerbado para abrazar una nueva causa. El jefe de gabinete parece ser el único autorizado a desmarcarse con un tono moderado y negociador, acaso para no dinamitar el último puente con el Congreso y con la oposición. "Es el único que no es talibán", concedió el Presidente. Milei parece reproducir un estilo de liderazgo extremo en el que se puede pasar, sin escalas, de ser "un fenómeno" a ser "un inútil" o "un traidor". Los "genios" pasan a ser "bobos" de la noche a la mañana. Lo acabamos de ver, por ejemplo, en el estridente divorcio de Trump con Elon Musk. Lo habíamos visto antes en la sonora ruptura del mandatario norteamericano con su estratega estrella, Steve Bannon. Acá asistimos ahora a la traumática y agresiva separación con la vicepresidenta. Esos cambios abruptos y explosivos en la consideración presidencial suelen derivar en una atmósfera de inseguridad y temor alrededor del líder.Los despidos en la cúpula de la Anses funcionaron, desde el inicio de la gestión libertaria, como verdaderos "casos testigo". Osvaldo Giordano fue echado sin contemplaciones, a pesar de que era muy reconocida su solvencia técnica en esa área y de que, en apenas veinte días, destapó el oscuro manejo con los seguros del Estado que había hecho la administración de Alberto Fernández. ¿Por qué lo sacaron, entonces? Porque su mujer, que es diputada, había objetado un artículo de la Ley Bases. El mensaje fue nítido y categórico: "no hay espacio para el más mínimo disenso". La exigencia de incondicionalidad se extendía, además, al grupo familiar.Después le tocó al sucesor de Giordano. Mariano de los Heros fue echado de la máxima jefatura de la Anses por haber dicho que el gobierno evaluaba una reforma previsional. "La agenda la fijo yo, no un funcionario de segundo orden", dijo el Presidente al justificar el despido. Ni siquiera le agradeció los servicios prestados: "Voló por los aires, como corresponde", afirmó en una entrevista el 10 de febrero de este año.En muchos despidos se reprodujo un método: el destrato, el desaire brutal y la ejecución fulminante. El Presidente lo celebra: "el jefe" -su hermana- "aplica la guillotina sin que le tiemble el pulso". De ese sistema parecen desprenderse varios riesgos: uno es que los funcionarios acentúen la obediencia y el aplauso automático para no quedar expuestos al destrato. Otro es que muchos, sobre todo en las segundas líneas, busquen no sobresalir, "hacer la plancha" y quedar lo más alejados posibles del escrutinio presidencial. Un tercer peligro es que profesionales valiosos decidan alejarse del servicio público, o no ingresar en él, ante la sola posibilidad de ser sometidos a modales que pueden llegar a la humillación.Es paradójico, sin embargo, que un gobierno tan proclive a utilizar la guillotina no les haya soltado la mano a funcionarios o candidatos alcanzados por sospechas. Las serias denuncias contra el jefe de la DGI, por ejemplo, no alcanzaron para que "volara por los aires". La catarata de impugnaciones éticas contra Lijo no hicieron, en su momento, que el Ejecutivo desistiera de su postulación a la Corte. Por eso vuelve la pregunta de fondo. ¿la guillotina se aplica por las buenas o por las malas razones?Tal vez valga la pena leer las memorias de Thomas Jefferson: "El peligro de los gobiernos es rodearse de hombres que les dicen lo que quieren oír, no lo que deben saber".
El ministro de Relaciones Exteriores declaró una fortuna de más de $90 mil millones. Mario Lugones, con $63 millones, es el funcionario que menos tiene y Karina Milei la que mejor performó, ya que incrementó su capital en un 221%. Leer más
Gabriel Katopodis, que va de primer candidato a senador por la Primera sección, y es el ministro de Infraestructura, dejaría su lugar en el Gabinete provincial. A la par, algunos intendentes esperan hacer pie en la gestión
Motosierra y control. De eso se trata la nueva norma que estrenó el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo. A partir de ahora, cada mes, dentro de sus primeros 10 días, las dependencias del Sector Público Nacional deberán informarle cuánto proyectan gastar.Esto incluye a los ministerios, todos los organismos de la Administración Pública Nacional, los entes públicos por fuera de ella, fondos fiduciarios y empresas públicas.La medida pretende otorgarle previsibilidad al gasto público, que hoy carece de una hoja de ruta definida ya que el Gobierno no cuenta con un Presupuesto aprobado en el Congreso para este año y, al igual que en 2024, opera con una prórroga del último aprobado (2023), que le permite ampliar y reasignar partidas a discreción. De hecho, en lo que va de 2025 el Ejecutivo ya publicó tres modificaciones presupuestarias.El nombre formal de este nuevo sistema de control es "Régimen Obligatorio de Información", y lleva la firma del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien es señalado dentro del Gobierno como uno de los grandes pilares del ancla fiscal.Su entrada en vigencia activa lo que el Ejecutivo había anunciado en la modificación presupuestaria del 23 de junio. En aquella oportunidad, el Gobierno dispuso que las dependencias del Sector Público Nacional "deberán remitir a la Secretaría de Hacienda, dentro de los primeros 10 días hábiles de cada mes" el flujo de fondos ejecutado al cierre del mes anterior, el flujo de fondos proyectado, incorporando todos los gastos y recursos hasta el cierre del ejercicio y el estado de las disponibilidades e inversiones al cierre de cada mes.Además, la norma prevé sanciones para aquellos que no la respeten. "En caso de incumplimiento con lo previsto en el presente artículo, podrá establecer límites en la asignación presupuestaria y/o en la ejecución de pagos por transferencias que se realicen a los sujetos obligados", agregó el Gobierno. Es decir, el castigo puede significar menos dinero.Entonces, la Secretaría de Hacienda, que funciona como la sala de máquinas del superávit, también tendrá la potestad de control y el centro de cómputos de lo que va a pasar con el gasto de cada dependencia pública.De acuerdo con el régimen que reglamentó Economía, las áreas del Sector Público Nacional deberán informarle "el flujo de fondos ejecutado al cierre de cada mes y el proyectado incorporando todos los gastos y todos los ingresos estimados hasta el 31 de diciembre de cada año". De esta manera, la proyección de gastos que reciba la Secretaría de Hacienda funcionará como una suerte de anticipo de las modificaciones presupuestarias que realiza el Gobierno, que apunta a finalizar el año con un superávit primario de 1,6% del PBI, de acuerdo con las metas planteadas con el Fondo Monetario Internacional.Con esas modificaciones presupuestarias, el Gobierno autorizó gastos, recortó otros y actualizó el monto de ingresos esperados. La formalización de los futuros egresos y el seguimiento de las partidas en cada dependencia pública apunta a simplificar y sistematizar esa tarea.Un ejemplo de esa ingeniería es el cálculo que el Gobierno y economistas realizaron ante el anuncio de la baja de retenciones al agro, algo que redundará en menos ingresos para las arcas públicas. Según la consultora AZ Group, el costo es de US$530 millones. Para Fernando Marull, socio de FMyA, asciende a US$600 millones y Federico Furiase, director del Banco Central, habló de US$700 millones anuales a los precios actuales de los granos.Sin embargo, Furiase dijo que la baja no altera el resultado fiscal del Gobierno porque el equipo económico hizo una ingeniería que permitirá que esa merma de recaudación se compense con mayores ingresos por mayor actividad.
El dirigente alegó la falta de decisiones del intendente Mariano Hormaechea y "profundas diferencias políticas". La dimisión expone un quiebre en la gestión radical. Leer más
El anuncio de cambios no sorprende, porque el mismo presidente Petro advirtió públicamente en el pasado Consejo de Ministros que haría ajustes profundos en su equipo
Alfredo Saade, cuestionado por sus propuestas y ataques a los medios de comunicación, respondió a la publicación del presidente Gustavo Petro
Omar García Harfuch desmintió rumores sobre una posible liberación del hijo de Joaquín Guzmán, asegurando que permanece recluido en territorio norteamericano
La renuncia de Demian Reidel al cargo de jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei se oficializó este lunes por la mañana. La decisión se comunicó a través del Boletín Oficial, con las firmas del primer mandatario y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El texto oficial establece la dimisión y agradece al funcionario por los servicios prestados, aunque todavía no informa sobre su reemplazo.¿Qué dijo Demian Reidel después de su renuncia?Horas después de la publicación oficial, el propio Demian Reidel explicó las supuestas razones de su alejamiento del Consejo de Asesores. "Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino", expresó en su cuenta de la red social X. En su mensaje, que el presidente Milei reposteó, Reidel ratificó su continuidad en el Gobierno y su respaldo a la gestión. "Mi compromiso personal es total. Para mí es un orgullo ser parte de este Gobierno que está cambiando la historia de la Argentina", afirmó. Reveló también que junto al mandatario escribe un libro de teoría económica. El Plan Nuclear Argentino, según sus palabras, incluye la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de las centrales existentes, el impulso a la minería de uranio y la creación de YPF Nuclear. El economista detalló que el proyecto es una política de Estado para recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país.La trastienda de la salida: la frase que generó malestar y el rol de Karina MileiSegún fuentes cercanas a presidencia, su suerte comenzó a definirse en marzo, tras un polémico discurso ante inversores internacionales en el Iefa Latam Forum. En esa ocasión, Reidel afirmó en inglés que "Argentina tiene enormes ventajas y un problema: que está poblada por argentinos". La frase, de tono irónico, no fue perdonada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. A pesar de las disculpas públicas posteriores del funcionario, su situación al frente del consejo de asesores se volvió insostenible sin el aval de "El Jefe", como el Presidente llama a su hermana. Voces del universo libertario sostienen que miembros del entorno presidencial le pidieron la renuncia en varias oportunidades, un paso que Reidel postergó hasta la semana pasada.La exposición polémica de Demian ReidelDías después de aquel episodio, Reidel se refirió al tema en sus redes. "Ya aclaré y me disculpé (â?¦) Di un discurso breve sobre los problemas para atraer inversiones a la Argentina. Inestabilidad macro y la falta de credibilidad de los argentinos por haber sistemáticamente violado contratos de todo tipo", escribió. Y agregó: "Las amenazas de muerte me parecieron un tanto extremas".¿Qué rol ocupará ahora en el Gobierno?Demian Reidel continuará como presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), cargo que aceptó en abril de este año. La compañía es una pieza clave del sistema energético nacional, ya que opera y mantiene las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. Estas plantas aportan cerca del siete por ciento de la energía eléctrica de todo el país.Al asumir en la empresa, un comunicado oficial destacó su visión estratégica para convertir a la Argentina en una "potencia energética a nivel mundial". En mayo, Reidel participó de una gira oficial por Francia, donde presentó los lineamientos del PNA, un proyecto de su autoría que busca expandir la generación eléctrica con fuentes limpias y estables.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El ahora exjefe de Gabinete de Asesores de Javier Milei, Demian Reidel, habló por primera vez tras la oficializarse su renuncia al cargo. "Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino", expresó este lunes por la mañana en su cuenta de X."El plan abarca la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales, el impulso a la minería de uranio, la creación de YPF Nuclear y muchas otras iniciativas estratégicas. Es una política de Estado orientada a recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país", detalló. De esta forma, ratificó que continúa formando parte del gobierno y destacó su apoyo al presidente Milei. "Seguimos escribiendo juntos un libro de teoría económica con una visión revolucionaria del crecimiento basada en los retornos crecientes a escala. Mi compromiso personal es total. Para mí es un orgullo ser parte de este Gobierno que está cambiando la historia de la Argentina", dijo.La salida de Reidel se dio a conocer en el Boletín Oficial de este lunes a través del Decreto 481/2025 y con las firmas del primer mandatario -quien le agradece por los servicios prestados- y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según el texto oficial, la dimisión entró en vigencia el 17 de julio y todavía no se informó quién será la persona que lo reemplazará en el cargo.Su rol en NucleoeléctricaReidel aceptó el cargo al frente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA) -responsable de la operación y mantenimiento de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse- en abril de este año. La compañía es responsable de la operación y el mantenimiento de las centrales que aportan cerca del 7% de la energía eléctrica de todo el país.Al asumir en Nucleoeléctrica, la empresa difundió un comunicado en el que destacaba la visión estratégica de Reidel sobre el papel que puede cumplir la compañía en el desarrollo futuro de la energía nuclear en la Argentina. En ese texto también se subrayaba su intención de impulsar el sector con el objetivo de convertir al país en una "potencia energética a nivel mundial".En mayo de este año, el licenciado en Física por el Instituto Balseiro participó de una gira oficial por Francia, en donde mantuvo reuniones con autoridades de los sectores nuclear y de inteligencia artificial. Durante el viaje, presentó los lineamientos del PNA, un proyecto de su autoría que apunta a expandir la generación eléctrica a partir de fuentes limpias, estables y escalables.Cercano al actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger -ya que entre 2016 y 2017 ocupó la vicepresidencia segunda del Banco Central- se refirió en numerosas oportunidades a su objetivo de que la Argentina amplíe su desarrollo de la industria de la inteligencia artificial. "No vamos a ser líderes si armamos regulaciones: vienen menos inversiones. No queremos tiros en los pies con regulaciones que no le importan a nadie", dijo hace pocos meses.
El Decreto 481/25 del Boletín Oficial confirmó que el Gobierno aceptó la renuncia de Reidel, quien actualmente es presidente del Consejo Nuclear Argentino y de la empresa pública Nasa, además de titular del Plan Nuclear. Leer más
El Gobierno aceptó la renuncia de Demian Reidel al cargo de jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei. La decisión se dio a conocer a través del Decreto 481/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del primer mandatario y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Según el texto oficial, la dimisión entró en vigencia el 17 de julio. En la medida, el Presidente le expresa un agradecimiento por los servicios prestados en el ejercicio de su función, pero no se menciona cuál es el motivo de la renuncia. Tampoco se designó a alguien en su reemplazo.Además de su cargo en el Ejecutivo, en abril de este año Reidel había sido designado como presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), responsable de la operación y mantenimiento de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, que en conjunto aportan cerca del 7% de la energía eléctrica del país. No se sabe si seguirá participando en algún área de gobierno.Reidel es licenciado en Física del Instituto Balseiro, cuenta con un máster en Matemática Financiera por la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía por Harvard, donde también fue investigador senior en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. Su trayectoria incluye pasos por JP Morgan y Goldman Sachs en Nueva York, donde trabajó en áreas de investigación y estrategia de deuda externa para mercados emergentes. También es cofundador del fondo QFR Capital Management junto a José Luis Daza y David Sekiguchi, y profesor de posgrados en Finanzas en la Universidad Torcuato Di Tella.Entre 2016 y 2017 ocupó la vicepresidencia segunda del Banco Central bajo la gestión de Federico Sturzenegger. Desde allí impulsó el levantamiento de controles cambiarios, una política que reivindicó como uno de los logros centrales de su paso.Noticia en desarrollo.
El Presidente llevó a su hermana y a varios ministros a la ceremonia en la calle Pasteur. Participaron también Jorge Macri, Juan Grabois y Guillermo Moreno, pero no tuvieron contacto con el jefe de Estado.
En la esquina de Pasteur y Viamonte, la comunidad judía conmemorará hoy a las 9.53 el trigésimo primer aniversario del atentado a la sede de la AMIA, y recordará a las 85 víctimas fatales y los centenares de heridos del segundo y más mortífero ataque del terrorismo fundamentalista en suelo argentino.Al igual que el año pasado, estará entre los asistentes el presidente Javier Milei, acompañado por la mayor parte de su gabinete. Además de homenajear a las víctimas, Milei reafirmará su apoyo al Estado de Israel, que al igual que la Justicia argentina sostiene que Irán estuvo detrás del atentado de julio de 1994, que redujo a escombros el edificio comunitario, causando además cerca de 300 heridos.Se prevé que, al igual que en la edición anterior, cuando se cumplieron tres décadas del ataque, Milei esté en las primeras filas, frente al escenario y sin ser mencionado por la organización, para acompañar a los familiares en reclamo de justicia. Un año atrás, el Presidente siguió emocionado aquel acto junto a su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, mientras el jefe de gabinete, Guillermo Francos, y otros cinco ministros se ubicaron a su alrededor, entre familiares de las víctimas, dirigentes comunitarios y miembros de fuerzas de seguridad, de uniforme y de civil. Se prevé un escenario similar, según fuentes comunitarias y oficiales.Tal como suele ocurrir en los días previos a cada aniversario, la Justicia dejó trascender este jueves algunos avances en la investigación de la causa AMIA, que no tiene detenidos ni condenados. En este caso, se trata de la citación a un centenar de militares que se desempeñaron en el área de inteligencia, a ser interrogados por el fiscal federal Eduardo Taiano en la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien investigaba el atentado a la AMIA y apareció muerto en su departamento de Puerto Madero antes de presentar ante el Congreso pruebas que buscaban probar un pacto de impunidad entre Irán y el entonces gobierno de Cristina Kirchner. Los militares aparecen vinculados al exjefe del Ejército César Milani, también investigado en esa causa. El gobierno de Benjamín Netanyahu envió a miembros de su Cancillería y del Ministerio de la Diáspora para participar del acto conmemorativo, en medio de su prolongado combate contra el grupo proislámico Hamas en la franja de Gaza, y en tregua precaria con Irán. El gobierno argentino respaldó una y otra vez el accionar de Israel, aunque ayer la Cancillería expresó su "preocupación" por el bombardeo â??atribuido a un errorâ?? a una Iglesia Católica en la Franja de Gaza, donde resultó herido el párroco argentino Gabriel Romanelli. A pesar de que existen voces disidentes, la comunidad organizada le reiterará al Presidente su satisfacción por la decisión judicial de impulsar finalmente el juicio en ausencia contra una decena de exfuncionarios y actuales miembros del régimen iraní, considerados por la Justicia como ideólogos y organizadores del ataque terrorista. Será, por otra parte, el primer acto en el que Milei coincidirá con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, luego de negarle el saludo en el Tedeum del 25 de mayo, en la Catedral Metropolitana. Semanas después de la segunda visita de Milei a Israel, la Knesset, el parlamento israelí, llevó a cabo por primera vez un homenaje a las víctimas del atentado, que encabezaron al presidente de ese órgano legislativo, Amir Ohana, ministros del gobierno israelí y el Gran Rabino de Israel, Rav Kalman Ber. "Este homenaje no solo es un gesto de memoria y justicia. Es también una señal clara de la profunda amistad entre nuestros países. Una relación que se ha fortalecido desde la llegada de nuestro presidente Javier Milei, que ha tenido la valentía de poner a la Argentina del lado correcto de la historia, como un aliado firme del pueblo de Israel en tiempos en los que la amenaza terrorista iraní se hace cada vez más evidente", escribió en las redes sociales el rabino, guía espiritual del Presidente y embajador argentino en Israel, Axel Wahnish. Por la AMIA, que acaba de renovar su conducción, estuvo en Jerusalén su secretario general, Mario Sobol.La reciente visita de Milei a Israel fue el punto más extenso de una gira oficial que incluyera también un encuentro con el Papa León XIV. Duró tres días, e incluyó una reunión cara a cara con Netanyahu, aquel discurso en la Knesset, la firma de un Memorándum contra el terrorismo y la recepción del premio Génesis (denominado "Nobel Judío"). También visitó lugares santos de la ciudad de Jerusalén como el Muro de los Lamentos, y ratificó el anuncio del traslado de la sede de la embajada argentina, desde su actual sede en Hertzlia, a Jerusalén, un paso que han dado solo un puñado de países.En el acto se escucharán los testimonios de cuatro familiares de víctimas del atentado, más el discurso de su flamante presidente, Osvaldo Armoza. La conducción del acto, en el que se leen uno a uno los nombres de los fallecidos, estará a cargo de Mariana Fabbiani. El cantante Tripa (Germán Tripel) entonará una canción ante la multitud para cerrar la conmemoración. "Sabemos lo que pasó. La verdad en la causa AMIA está en el expediente. Lo que falta es justicia. No bajaremos los brazos hasta que los responsables por la masacre cumplan sus condenas, por el crimen de lesa humanidad que cometieron. Convocamos a toda la sociedad a hacerse presente el viernes 18, para acompañar a los familiares y para demostrar que, a pesar del paso del tiempo, seguimos de pie", afirmó Armoza en un comunicado de prensa.Tal como también ocurre cada año, otras organizaciones de familiares harán actos por separado. Tal es el caso de Memoria Activa, que se reunirá frente a la sede de los Tribunales en la calle Lavalle. Por la tarde, Memoria Activa y Apemia compartirán una convocatoria denominada "El Estado y la construcción de la impunidad" del Llamamiento Argentino-Judío, en la sede de la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires.
Mauricio Gómez Amín aseguró que el primer mandatario tiene como principal meta alargar su mandato y estadía en la Casa de Nariño
El Gabinete de Seguridad confirmó la evasión de Hernán Bermúdez, investigado por nexos con la organización criminal identificada como 'La Barredora'
El presidente nuevamente la emprendió contra sus altos funcionarios y los calificó de "traidores" por los pocos avances en lograr sus objetivos de Gobierno
El Procurador pide reformas edilicias pero el Gobierno confirma que no se posterga la implementación del nuevo modelo en Comodoro Py. Jorge Macri abrió su departamento y blanqueó su nuevo esquema de toma de decisiones. Dirigentes sugieren otro domicilio a CFK. Reunión Olmos-Manes
La presidenta de México dio una breve conferencia e informó acciones en materia de seguridad con respecto a la entidad
A horas de que la Cámara Alta retome el debate por temas clave, el presidente intentó ordenar posiciones frente a un escenario dividido. La jornada podría avanzar con proyectos sensibles como el bono jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad. Leer más
Con asistencia casi perfecta de su gabinete-solo faltó el canciller Gerardo Werthein-y la presencia del presidente de la Cámara de diputados Martin Menem, el presidente Javier Milei enfatizó sobre la necesidad de "sostener el superávit a muerte". Fue apenas unas horas antes de la sesión en el Senado en la que la oposición podría aprobar normas que complicarian los planes del oficialismo.Según relataron a LA NACION desde el Gobierno, durante la reunión en la Casa Rosada el Presidente reiteró su convicción de sostener el equilibrio fiscal, hoy bajo presión por la iniciativa opositora."Defendió el superávit, como siempre", dijo un testigo de la reunión, que terminó con el Presidente saludando a turistas y curiosos que se agolpaban en la entrada principal de la casa, por la calle Balcarce.En una jugada inédita, la oposición se autoconvocará esta tarde en el recinto del Senadopara tratar una batería de proyectos con fuerte impacto fiscal que desafían al Gobierno. La sesión, sin convocatoria oficial, buscará avanzar con la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos -dos iniciativas impulsadas por los gobernadores-, además de un nuevo aumento jubilatorio, una prórroga de la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.El proyecto de ley -con media sanción- que paga un incremento excepcional y de emergencia a todas las jubilaciones y pensiones, mejora del bono y transfiere cajas a las provincias tendría este año un costo fiscal de 0,9 puntos del PBI.Por otro lado, y aunque los gobernadores afirman que no hay cambio alguno en los números finales, en el Palacio de Hacienda estiman que la modificación en el reparto del impuesto que se cobra cada vez que se carga nafta y la redistribución de los ATN genera un golpe de 0,4 puntos del PBI en la caja. Ambos sumarían un costo total de 1,3 puntos del producto, el superávit que proyectaba el Gobierno para todo este año en el proyecto de presupuesto 2025 que no fue aprobado.Pero Economía le prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI) un superávit mayor.Durante la reunión de gabinete no se habló, según las mismas fuentes, de temas rispidos, como el caso $Libra o el avión propiedad del empresario Leonardo Scatturice que aterrizó en Aeroparque el 26 de febrero pasado, y cuya carga no fue revisada. Tampoco se debatió sobre las declaraciones del conductor televisivo Alejandro Fantino, en las que pronosticó turbulencias económicas.
Alfredo Saade insistió que en Colombia se debe llevar a cabo una asamblea nacional constituyente porque "es lo que el poder popular ha pedido desde un principio"
La escasa actividad se consideró como una falta grave por parte del Consistorio
El funcionario sostuvo que hay reservas suficientes y que la producción nacional será fortalecida, mientras insiste en dudas sobre la transparencia de la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025
Se trata de la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano, que estaba a cargo de César Torres, quien continuará en la gestión.
La comunidad en Ciudad Juárez demanda respuestas tras el macabro hallazgo en Crematorios Plenitud
Pasaron 45 días desde la dura derrota en las legislativas de la ciudad de Buenos Aires. Y pese a que Pro hizo la peor elección de su historia en el territorio porteño -quedó tercero, detrás de La Libertad Avanza (LLA) y el PJ-, el jefe de gobierno, Jorge Macri, evitó por ahora avanzar con cambios drásticos en su equipo de ministros para encapsular la crisis y relanzar su gestión con vistas a 2027. Hasta el momento, el primo del expresidente y titular de Pro, Mauricio Macri, avanzó con un rediseño de su esquema político y una reorganización de la administración. En concreto, cortó su vínculo con el consultor catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, a quien había contratado para que diseñara la estrategia electoral del oficialismo en la Capital. Y en las próximas horas oficializará el corrimiento del secretario de Gobierno y Vinculación Ciudadana, César "Tuta" Torres, uno de los funcionarios del riñón de Jorge Macri que habían quedado en la mira después de la debacle del 18 de mayo. Torres, que se había enfrentado con la mayoría de los comuneros de Pro y estaba a cargo de la articulación territorial de la fuerza, será reemplazado por Ezequiel Sabor, jefe de asesores de la Ciudad y uno de los colaboradores más estrechos de Jorge Macri, según confirmaron fuentes oficiales a LA NACION. El movimiento de fichas, que fue revelado ayer por el diario Perfil, responde a un intento del jefe porteño de reconstruir sus vínculos con los principales actores de la política porteña para blindar su gobernabilidad y volver a empoderar a los comuneros. Una de las certezas que se van perfilando en la cúpula de la Ciudad es que intentarán recuperar el "espíritu frentista" no solo de cara al armado electoral para las legislativas de octubre, sino para evitar que Jorge Macri atraviese un campo minado en la segunda mitad de su mandato. Por ahora, hay dos corrientes: los que consideran que deberán pactar con La Libertad Avanza y los apuestan a reeditar Juntos por el Cambio. Es decir, reflotar la sociedad con la UCR y la Coalición Cívica. El rol de AngeliciEn ese contexto, Daniel "El Tano" Angelici, el histórico operador judicial del macrismo, aumentó su injerencia en la mesa chica del exintendente de Vicente López. En rigor, Angelici tiene un vínculo cercano con el jefe porteño desde hace años. De hecho, Jorge Macri lo conoció al binguero antes que su primo, Mauricio. Apenas asumió rubricó su alianza con el radical al apalancar a Martín Ocampo como procurador de la Ciudad. Y a principios de año incorporó a Laura Alonso, cercana a Angelici, como vocera institucional. Luego, selló un acuerdo para sumar a Lautaro García Batallan, exGrupo Sushi, y Lucía Bracci, en la nómina de legisladores de Pro, pese a que el radical respaldaba a Lucille Levy, de Evolución. Pero ahora Angelici se convirtió en una de las voces más influyentes en el entorno de Jorge Macri, quien quedó en una situación de fragilidad tras el golpe del 18 de mayo y deberá tejer acuerdos para asegurar la gobernabilidad a partir del recambio legislativo de diciembre. Es sabido que el macrismo enfrentará una Legislatura compleja y fragmentada. Desde el 10 de diciembre, Pro negociará desde una posición débil: ya no será la segunda minoría y tendrá apenas diez representantes. El PJ contará con 20 escaños y LLA, con 13. "El Tano trata de ayudar en el replanteo de la política, porque no sabe de gestión. Les habla a Jorge y a Mauricio de igual a igual", dice uno de los interlocutores habituales de Angelici, quien podría incrementar su presencia en la administración en caso de que prosperen las conversaciones con el jefe porteño. En principio, el "Tano" cuenta con un gran activo para Pro: tiene una relación muy cercana con el peronista Juan Manuel Olmos, con quien suele negociar las designaciones de los puestos más codiciados de la Justicia porteña. La gran inquietud del macrismo es que el PJ active un plan para arrebatarle la vicepresidencia primera de la Legislatura a partir de diciembre. Ese cargo está en manos de Matías López, uno de los dirigentes que responden a Diego Santilli. En la sede de Parque Patricios insisten en que iniciaron un proceso de investigación interna para detectar las causas de la dura derrota. El propio Jorge Macri acusó el golpe y apenas salió del estado de shock buscó opiniones entre los referentes de Pro para atravesar la tormenta y relanzar la gestión. Si bien adjudicó el traspié a la nacionalización de la campaña y la intervención activa de Javier Milei en el debate porteño, reconoció puertas adentro las deficiencias de la administración. "Sigue golpeado", dicen quienes lo trataron durante las últimas semanas. La necesidad de pactarEl desplazamiento de Torres implicó un desgaste para el alcalde. Era uno de sus laderos desde que inició su experiencia como intendente de Vicente López y uno de las sombras de Jorge Macri en la gestión. "Era su compañero o amigo", dicen. Pero Pro no ganó en ninguna de las quince comunas de la ciudad en los comicios de mayo, un resultado sin antecedentes desde que el macrismo maneja las riendas del gobierno porteño. El lunes último, el jefe porteño, Sabor y el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, reunieron a un grupo de comuneros en el edificio de Uspallata para anticiparles la salida de Torres. La noticia trajo alivio entre los representantes territoriales del oficialismo, que habían chocado con el funcionario a la hora de coordinar la actividad política de la militancia en los barrios y se sintieron relegados o sin poder de fuego durante la campaña. El reparto de recursos debían discutirlo con Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene. Se quejan de que el esquema de articulación que Torres importó del conurbano bonaerense no funciona en la ciudad. En la reunión del lunes, Jorge Macri dijo que apostará a la "cercanía" y recuperar la valoración de la gestión de Pro. "El foco va a estar en la calle, el metro cuadrado y poner al ciudadano adelante. Hay que volver a las bases", señalan en Uspallata. Sabor tendrá ahora el desafío de rezurcir los lazos con los comuneros y los exsocios de Pro en la ciudad. En definitiva, los lugartenientes de Jorge Macri procurarán recuperar el espíritu "frentista" y buscarán sumar aliados para octubre -se ponen en juego diputados y senadores en la Capital- y rumbo a 2027, cuando Pro deberá defender su emblemático bastión. Está claro que la apuesta competir en soledad para revitalizar el sello amarillo fue un fracaso. El consultor catalán Gutiérrez Rubí -un especialista denostado por Milei- fue el arquitecto de esa estrategia. Y, al igual que Torres, se convirtieron en el chivo expiatorio contra el que macrismo dirigió su ira. La ingeniería electoral de Pro para las legislativas de octubre en la Capital estará condicionada por el resultado de la compleja negociación que lleva adelante Cristian Ritondo para converger con LLA en Buenos Aires. Desde la Casa Rosada ratifican que no habrá "tabula rasa" para el jefe porteño -la contratación de Gutiérrez Rubí marcó un quiebre- y que volverán a desafiar a Pro en octubre. Con ese panorama, Jorge Macri enfrenta dificultades para conseguir voluntarios para la boleta de senadores nacionales. Es que en un escenario de ruptura con Milei, Pro podría volver a quedar tercero en la ciudad detrás del PJ y LLA. En ese caso, los postulantes a senador no tendrán chances de ingresar. Por eso, es más redituable el casillero de diputados nacionales. Hasta ahora Macri machaca con que no pretende competir. Y resta saber qué hará María Eugenia Vidal, una de las macristas más críticas con LLA. Entre tanto, Sánchez Zinny, un hombre de confianza del exmandatario Macri, trabaja desde hace varias semanas en una reestructuración del gobierno porteño con el objetivo de reforzar los ejes de orden público, seguridad y limpieza; movilidad y la reforma del Estado.No obstante, los funcionarios más cercanos a Jorge Macri descartan que haya modificaciones rutilantes en el elenco de ministros. Quienes asesoran al jefe porteño repiten que no tendría efectos en la valoración de la gestión la eventual remoción de funcionarios que tienen poco nivel de conocimiento en la ciudadanía. Además, descartan que Mauricio Macri procure intervenir la gestión. "No se va a meter", aspiran. Los Macri tienen un trato casi cotidiano y almorzaron hace un par de semanas, pero el vínculo entre los primos no pasa su mejor momento. Sin cambios de fondo, una posibilidad que se analiza por estos días es que el Ministerio de Desarrollo Económico pierda su rango y sea degradado a secretaría. Actualmente, Hernán Lombardi está a cargo de esa cartera. En diciembre el exdiputado macrista debería asumir como legislador porteño, ya que fue electo en los comicios del 18 de mayo, cuando escoltó a Silvia Lospennato y Alonso en la boleta de Pro. En caso de que, finalmente, Lospennato, Alonso o Lombardi decidan no asumir las bancas, Angelici encontrará más motivos para festejar, ya que tendrían chances de ingresar sus alfiles Garcías Batallán o Bracci. ¡Bingo!
El jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, realizó su primer informe de gestión en la Legislatura porteña, que reactivó su actividad luego de meses sin sesionar. Durante la presentación, destacó los principales ejes de la administración de Jorge Macri, que incluyen cambios en materia de higiene urbana, transporte, seguridad y desburocratización del Estado."Somos un Gobierno proactivo, que avanza y ejecuta, pero que por sobre todo pone al vecino y a Buenos Aires primero", explicó el funcionario. Su intervención definió los principales objetivos de la administración amarilla tras la derrota en las elecciones legislativas del 18 de mayo.Rumbo a los comicios, la seguridad se había convertido en una de las principales críticas a la gestión de Macri, en especial por la fuga de presos de comisarías porteñas. Al respecto, Sánchez Zinny ratificó el avance en la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz y el refuerzo de la seguridad en 54 alcaidías.En este contexto, además, anunció el refuerzo de la presencia policial en eventos masivos y ratificó la voluntad del gobierno de la Ciudad de combatir la venta ilegal en espacios públicos. "Seguimos fortaleciendo a la Policía de la Ciudad con más herramientas, tecnología y presencia en el territorio. Para esta gestión, tanto la seguridad como el orden en el espacio público no se negocian", sostuvo.Durante la sesión, el jefe de gabinete también confirmó la incorporación de nuevos contenedores antivandálicos y un refuerzo en el barrido manual, entre otras medidas, a fin de reforzar la higiene urbana, otro de los principales cuestionamientos de la oposición a Jorge Macri.La salida del larretismoDurante la contienda electoral, el exalcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta había convertido las quejas por la falta de limpieza y el "olor a pis" en su principal eslogan de campaña. Hoy, los legisladores que responden a su figura, Emmanuel Ferrario y Claudio Romero, notificaron su salida del bloque amarillo en el recinto y la creación de un bloque propio, mientras continúan las críticas a la administración actual. La ruptura supone un nuevo obstáculo para el jefe de Gobierno que buscará avanzar con su agenda legislatura en un parlamento donde el peronismo será la primera minoría."La ciudad está sucia, rota y desordenada", planteó Romero en el recinto. "No hubo una continuidad de gestión. Se equivocaron con la visión. La ciudad de Buenos Aires es una metrópoli. No se puede gobernar con lógica municipal".Según confirmaron en redes sociales, ambos legisladores trabajarán en conjunto con sus pares de Confianza Pública, el espacio que encabeza Graciela Ocaña. El interbloque se llamará Volvamos Buenos Aires, el mismo nombre que llevó la lista encabezada por el excandidato presidencial.Tenemos propuestas y creemos en el trabajo en conjunto que podemos hacer desde la @LegisCABA para que la Ciudad de Buenos Aires recupere la gestión y vuelva a ofrecer soluciones concretas.Por eso nuestros bloques van a conformar el interbloque Volvamos Buenos Aires. pic.twitter.com/xf9wEwXdVw— Graciela Ocaña (@gracielaocana) July 1, 2025Al igual que su compañero de banca, Ferrario también cuestionó el modelo de gestión de Jorge Macri y apuntó contra los cambios en transporte implementados. "Con 12 combis que van a 10 km/h dando vueltas por el Microcentro no vamos a resolver el tema del transporte en la Ciudad", publicó en redes sociales en referencia al despliegue de buses eléctricos en el microcentro porteño.Con 12 combis que van a 10 km/h dando vueltas por el Microcentro no vamos a resolver el tema del transporte en la Ciudad. pic.twitter.com/wfJgQK1tnR— Emma Ferrario (@emmaferrario) July 1, 2025Esa no es la única medida en materia de transporte anunciada esta mañana por Sánchez Zinny en la Legislatura. Según lo expuesto por el funcionario, el gobierno local ya puso en marcha la creación de la línea F de subte, que unirá Palermo y Barracas, y la modernización de los coches de las líneas A, B y C.En materia de transporte, a su vez, destacó el traspaso de 31 líneas de colectivo a la Ciudad, que constituye un avance hacia una mayor autonomía junto a la aprobación de la creación del fuero laboral de la Ciudad. "Todavía nos queda mucho recorrido para afirmar que somos una Ciudad autónoma, como manda la Constitución nacional, pero hemos logrado avances muy importantes en materia de Transporte y Justicia", expresó.La modernización y desburocratización de la ciudad es otro de los ejes presentados hoy por el funcionario macrista. Entre otras políticas, subrayó la simplificación de más de 300 trámites, la centralización del historial de inspecciones de comercios y el envío de un proyecto de ley para eliminar el costo de 71 trámites vinculados a inversión y producción.La desburocratización de la ciudad fue uno de los principales reclamos de La Libertad Avanza al gobierno local, al igual que el achicamiento de la estructura estatal. Este martes, Pilar Ramírez, presidenta del bloque libertario, volvió a reclamar por la eliminación de dependencias públicas.El desarrollo de los barrios del sur de la Ciudad también es un tema en agenda para el gobierno porteño y que el peronismo había señalado como una deuda del partido amarillo tras años de gestión. Sánchez Zinny ratificó nuevas inversiones en Villa Lugano y Villa Soldati -que incluyen la creación de un hipermercado-, la refuncionalización de Parque de la Ciudad y obras en el Barrio Olímpico.A nivel tributario, por otro lado, el informe confirmó la actualización del régimen de exenciones del impuesto inmobiliario y ABL para jubilados, pensionados y personas con discapacidad.
El Presidente reúne a sus ministros desde las 9.30 para analizar la decisión judicial de Nueva York. Quiénes son los hombres clave del Gobierno para avanzar en el caso
Integrantes del llamado 'Gabinete en la sombra' del expresidente, varios de ellos procesados o colaboradores eficaces, han obtenido contratos con entidades públicas, según un informe de Cuarto Poder
Javier Milei es un presidente que siente desdén hacia un menester tan inherente a la política como son los cierres de listas. Aún cuando estas minucias tienen repercusiones importantes, como el reparto de poder al interior de su espacio político o el sistema de alianzas que impactará en su gobernabilidad futura, él prefiere intervenir lo mínimo indispensable. Faltan tres semanas para presentar los candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, preludio de los comicios nacionales de octubre. Se trata de una definición crucial para el Gobierno. Las negociaciones por las nóminas dirán si la interna de los libertarios alcanza la paz o deriva en una guerra civil. También definirán si el acuerdo político con Pro y otros actores amplía, o no, la base de sustentación política del mileísmo. Por último -como se verá más adelante- las candidaturas tendrán coletazos inevitables en el gabinete de la segunda mitad del mandato. La efervescencia por estas horas es total. Todo está tenso, todos se miran de reojo. Milei lo sabe. Por ahora, finge demencia.Para entender esa calculada prescindencia basta con leer entre líneas los últimos discursos del jefe de Estado. El miércoles dijo: "Mi agradecimiento a Guillermo (Francos) que es el nexo fundamental entre los talibanes y la política. Y también al trabajo de Martín Menem; de mi hermana, Karina Milei y del gigante Santiago Caputo". En esa frase, que parece insípida, el Presidente bendijo a todos sus brazos políticos. Pero obvió la feroz confrontación -por diferencias de visión y por pujas de poder- que hay entre el "menemismo" (encarnado en Martín, "Lule" Menem y el armador bonaerense Sebastián Pareja) y el "caputismo" al que responde la "guardia pretoriana" de Las Fuerzas del Cielo. Ahí abrevan, entre otros, el influencer Daniel Parisini (Gordo Dan), el legislador Agustín Romo y todos los tuit-militantes que se identifican con un pin de la Cruz Orlada del profeta Benjamin Parravicini en la solapa de su saco. Milei dice que los quiere a todos adentro, pero no resuelve el conflicto. El Presidente pronunció esas palabras en la cena de recaudación que organizó Karina Milei en el Yacht Club de Puerto Madero y a la que asistieron unos 400 invitados. Entre ellos, empresarios de rubros como metalmecánica, agro, energía, consumo masivo, petróleo, infraestructura, química, petroquímica, logística y tecnología. A diferencia de un evento libertario similar que había tenido lugar en noviembre, esta vez la gala se manejó con mucha discreción y no hubo fotos. Aquella vez, la recaudación fue para la Fundación Faro, el think tank libertario presidido por Agustín Laje. Esta vuelta hubo aportes privados directamente a La Libertad Avanza, el partido político del Gobierno. Santiago Caputo colaboró con los pormenores. El Triángulo de Hierro se organiza rápido a la hora de pasar la gorra para la causa. Milei le puso el cuerpo a la cena de recaudación y también al congreso de LLA que tuvo lugar el jueves en La Plata y al que asistió buena parte del gabinete. El único mandato que, por ahora, bajó el Presidente es que lo quiere a José Luis Espert como primer candidato a diputado nacional por la provincia en octubre. Karina no le tiene simpatía a Espert ni al dispositivo que lo rodeó cuando él disputó el liderazgo de la ultraderecha en 2021. Aunque ella no olvida, debe aceptarlo.El encuentro partidario de La Plata fue organizado por Pareja quien se llevó de la jornada un souvenir importante: una foto en la que Milei -con quien hasta ahora tenía escaso trato directo- le dio un abrazo apretado bajo la mirada de la hermana presidencial. Una postal que seguramente colgará en sus oficinas de Diagonal Norte o en su estudio de la calle Bartolomé Mitre. TMAP ð??? pic.twitter.com/wtNFHWuDqC— Sagaz (@SagazLuna) June 27, 2025El gesto es significativo si se tiene en cuenta que Pareja es quien tiene el cuaderno y la lapicera para armar las listas seccionales y municipales de la provincia. El armador bonaerense dejó algún mensaje para la interna durante el evento. Reivindicó a la agrupación universitaria violeta llamada Crear + Libertad y omitió mencionar a la otra, Universitarios de La Libertad Avanza (ULLA), que tiene el impulso de Caputo y de Las Fuerzas del Cielo. Ambas listas compitieron en la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata con resultados magros: ULLA quedó quinta el 5% y Crear cosechó el 3,5%. Los principales referentes de Las Fuerzas del Cielo asistieron al congreso de LLA de La Plata sin hacer barullo. Apadrinados por Caputo, ellos reniegan de la estructura de Menem y de Pareja por el lugar que ocupan punteros con pasado en el peronismo. Hablan de una "entrega del partido outsider a la política tradicional". Y reclaman protagonismo para los jóvenes con probado libertarismo en sangre. Tienen un solo camino para garantizarse lugares en las listas: que Javier Milei baje la orden. El reloj corre y, como se dijo, al Presidente no le gustan estas minucias. Por fuera de las pujas intra libertarias se despliega la negociación de LLA y Pro. El menemismo y Pareja quieren empujar las definiciones hasta el último minuto: especulan con que los amarillos no tienen otra más que subirse al tren mileísta. Ya se aseguraron que la alianza (la "marca") será LLA y que -lejos de ser los Lakers, como bromeó algún macrista- toda la parafernalia de campaña irá teñida de violeta. A los libertarios no les alcanza: ni siquiera quieren dejarle la lapicera a los intendentes de Pro para que armen las listas de concejales en sus municipios. Son solo 14 jefes comunales de los 135 que hay en toda la provincia. Los libertarios buscan encapsular las tratativas en los tres negociadores de Pro: el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo; el diputado Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro. Un karinista exhibió esas intenciones: "¿Sabés cómo termina esto? Con Cristian diciendo la célebre frase 'muchachos, nos cagaron, cerré yo solo'". Ritondo, Santilli y Montenegro salieron conformes del último encuentro con Pareja, que tuvo lugar el martes en las oficinas del "Colo", en Palermo. Creen haber asegurado la inclusión de un apoderado de Pro en la alianza provincial -sin ello, no sería una coalición- y se llevaron una promesa de "gobernabilidad" para los intendentes amarillos. ¿Significa que de seis concejales "entrables" en los distritos de Pro habrá tres libertarios? ¿O dos? Ahí está la chiquita. Los intendentes de Pro esperaban que Ritondo convocara a un Zoom para conocer los avances de la negociación con LLA pero él mandó un audio de WhatsApp. Les dijo que, según la promesa de Pareja, en los próximos días los referentes de LLA se acercarán a negociar con menos humos. El "Cabezón" está presionado por los jefes comunales mientras Mauricio Macri audita sus movimientos. Sabe que su mayor valor está dado por la conducción que tiene del bloque de Pro en el Congreso Nacional. Por eso, por ejemplo, en la Casa Rosada premiaron a Ritondo con delegaciones en el PAMI del interior del país. "Cristian recuerda que en las repartijas de Juntos por el Cambio se cedían los mismos o más lugares a los aliados", dijo alguien que lo vio hastiado por el tironeo. Por cierto, con este escenario, difícilmente abran el reparto también a la UCR bonaerense, que tiene más de 20 intendentes en el interior de la provincia. Y hay un caso problemático: Karina Milei no quiere que haya generosidad con la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, del riñón del jefe de gobierno porteño Jorge Macri. Todavía está muy fresco el resentimiento con el primo del expresidente. "Y no te olvides que Karina vive en Vicente López", advierten cerca suyo. Una curiosidad: mientras Pareja buscaba esta semana "comprar barato" a la estructura de Pro, su viejo maestro y tutor político Emilio Monzó se acercaba a Mauricio Macri para persuadirlo de que no entregue su estructura a los violetas y que, en cambio, los confronte armando un Juntos por el Cambio del cuarto de siglo. Todo el diseño electoral de las próximas semanas (en Buenos Aires y en el resto de las provincias) tendrá un impacto a futuro en el Congreso. No es un cálculo menor si se tiene en cuenta -y esto sí le importa mucho al Presidente- que el Gobierno necesita impulsar reformas de fondo, como la tributaria y la laboral. Tensiones por el futuro gabineteEl debate por las listas comenzó a anticipar, de manera subterránea, una discusión mucho más trascendente: el futuro del gabinete. Las elecciones de medio término son el final de la temporada 1 y el inicio de la 2. Naturalmente, se baraja el elenco del Poder Ejecutivo, empujado por los ministros que se convierten en candidatos y por los candidatos que aspiran ser ministros. Asoma un sistema de premios y castigos en el que el proselitismo se mezcla con la gestión. Como en el juego de la silla, donde hay más jugadores que asientos. A esta hora, por ejemplo, Santilli suena fuerte para encabezar la lista de senadores bonaerenses de la primera sección electoral. ¿Va a bajar del Congreso a la Legislatura de La Plata? ¿O espera que lo compensen con un lugar mejor? Lo mismo ocurre con Montenegro. Casi todo el sistema político calcula que él está dispuesto a dejar la intendencia de Mar del Plata para encabezar en la lista en la quinta sección electoral ¿Su destino final será la Legislatura? Parece raro si se tiene en cuenta que gobernó la quinta ciudad más grande de la Argentina. Hay quienes especulan con que Santilli y Montenegro podrían recalar en el Poder Ejecutivo. Se habla, por caso, del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Seguridad (de hecho en el Gobierno hay quienes quisieran fusionar esas dos áreas en un futuro). Esto es porque madura la idea de que Patricia Bullrich sea candidata a senadora por la Capital Federal. Pero la ministra no quiere perder el control remoto de su ministerio y quienes hablaron del tema con Milei dicen que él la apoya. Otra eventual vacante apetecible podría generarse en la vicejefatura de Interior (el virtual ministerio de Interior) que comanda el número dos de Francos, Lisandro Catalán. Él está a cargo del armado en Tucumán, pero no está definido que deje la Casa Rosada para ser candidato. No hubo mayor síntoma de estas tensiones anticipadas, sin embargo, que lo que ocurrió entre Manuel Adorni y Francos. El vocero presidencial, en un párrafo que pasó desapercibido en su conferencia de prensa, dijo: "Francos articula con inteligencia todos los engranajes para impulsar la agenda de este Gobierno, labor por la que le estamos sumamente agradecidos y por la que, en lo personal, siento profunda admiración. Lo digo para aclarar cualquier maliciosa nota periodística de los últimos días". Se refirió así a las versiones que emanaron del propio oficialismo y que indicaron que Adorni, luego de asumir su banca en la Legislatura porteña, podría volver empoderado al Poder Ejecutivo como ministro coordinador. Adorni incluso telefoneó en privado a Francos para aclararle que él no fue el autor de los trascendidos. En el Gobierno, nadie ve al vocero sentado cuatro años en la Legislatura. Sobre todo por el valor que le dieron los Milei luego del triunfo sobre los Macri en la Ciudad. Pero la versión sobre un eventual "premio mayor" generó un fuerte malestar en la cúpula libertaria: complicó a Francos -que hoy enfrenta un reclamo unánime de los 24 gobernadores por fondos-, incomodó a Adorni y perjudicó al gobierno todo. Francos es un actor que, desde la cima del gabinete, colabora a mantener el equilibro interno. Sus oficinas son sede, por ejemplo, para las reuniones de mesa política donde se encuentran cara a cara Santiago Caputo y los Menem. Ese terreno neutral hoy es crucial: en estos días, el oficialismo pone en juego el reparto de poder de los próximos dos años.
La legisladora por Tierra del Fuego Cristina López le reprochó al funcionario por las medidas del Gobierno en relación con la provincia. Francos le pidió que se retracte, y como no lo hizo, abandonó abruptamente la sesión: "No va a aceptar que le falten el respeto", dijeron en su entorno.
En un nuevo informe de gestión, el funcionario se enfrenta al bloque más cristinista del Congreso
Ante el Consejo de Estado cursa una demanda que busca tumbar el nombramiento del presidente Gustavo Petro, al parecer, por no respetar la participación femenina en el Ejecutivo