Lakovic destaca la importancia de la intensidad y el apoyo de la afición para afrontar el derbi ante La Laguna Tenerife, buscando superar la racha de derrotas y competir con confianza
Un grupo de 28 conductores expresaron su rechazo ante la falsa promesa, sobre todo por el gasto de gasolina y día de trabajo perdido. Al respecto, el parlamentario Arturo Alegría aseguró que la presencia de personas respondió a un "interés natural por escuchar a Keiko Fujimori"
El espacio peronista que se opone a Axel Kicillof, "no lo ven como el sucesor natural del espacio", resaltó la analista política, Florencia Filadoro. Leer más
Con muy pocas ausencias, los senadores homenajearon al Sumo Pontifice y su obra. Leer más
Según información proporcionada por la Policía del departamento, entre el 15 y el 22 de abril se han registrado al menos diez ataques dirigidos a miembros de la Policía Nacional y el Ejército
El papado de Jorge Bergoglio en la Santa Sede marcó un punto de inflexión en las estructuras establecidas de la Iglesia Católica. La merma leve de poder que ha sufrido el monopolio europeo. Leer más
Se estima que entre 200 y 300 mil fieles, entre ellos muchos argentinos venidos de otros países europeos y desde nuestro país, estarán presentes el sábado, cuando después de cerrar el féretro parta la caravana fúnebre hacia la basílica de Santa María la Mayor.Allí el pontífice nacido en Flores será sepultado. Algunos especialistas creen que le cifra será superada.
Distintas comunidades originarias de Rosario y la región participaron de diversas actividades culturales y recreativas.
El economista advirtió que el actual modelo desalienta la producción nacional y genera condiciones más favorables para importar que para fabricar en el país. Leer más
El Real Madrid se entrena para enfrentar al Valladolid tras la victoria en Champions, lidiando con lesiones mientras recupera a algunos futbolistas clave como Aurelien Tchouaméni
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad Edith Cowan (ECU) en Australia ha descubierto que solo 5 minutos al día de ejercicios excéntricos pueden proporcionar importantes beneficios para la salud, incluida una mejor fuerza muscular, resistencia y salud mental. Los hallazgos fueron publicados en la revista científica European Journal of Applied Physiology.El estudio evaluó el impacto de un programa de cuatro semanas sobre la aptitud física, la composición corporal y la salud física y mental en individuos sedentarios. Los ejercicios excéntricos utilizan el propio peso corporal y se realizan en casa.¿Dormir en cuartos separados puede revivir una relación?Estos movimientos se centran en las contracciones excéntricas, que alargan los músculos durante el esfuerzo, como cuando uno se sienta lentamente en una silla, estirando los músculos delanteros del muslo mientras sostiene el peso del cuerpo.La sesión diaria del programa, que duraba solo 5 minutos, consistía en 10 repeticiones de sentadillas en silla, abdominales en silla, flexiones de pared y elevaciones de talones."Observamos mejoras significativas en la fuerza muscular, la flexibilidad, la resistencia a la fuerza y â??â??la salud mental, lo que sugiere que incluso pequeñas cantidades de ejercicio diario pueden proporcionar beneficios sostenibles y notables en personas sedentarias", dijo Ken Nosaka, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la ECU y autor del estudio, en un comunicado.Según los expertos. Cuándo es necesario enfriar después de entrenarPara él, los resultados destacaron que los ejercicios excéntricos "son muy efectivos para mejorar la condición física". Este tipo de ejercicio también es más accesible para la mayoría de las personas, ya que solo utiliza el peso corporal y elimina la necesidad de ir al gimnasio. Los ejercicios excéntricos también se pueden distribuir a lo largo del día, lo que facilita su adherencia a quienes tienen poco tiempo, continúa.Aunque los resultados del estudio muestran que existen beneficios significativos en el plan de ejercicio de cinco minutos al día, se pueden lograr efectos aún mayores aumentando gradualmente la cantidad de tiempo dedicado a la actividad física, agrega.Las pautas de salud internacionales recomiendan 150 minutos de ejercicio a la semana, pero esa cantidad puede ser abrumadora, especialmente para principiantes. Comenzar con cinco minutos al día e ir aumentando gradualmente puede ayudar a ver más resultados. Cada contracción muscular cuenta, pero se necesitan al menos diez repeticiones de cada ejercicio para ver resultados.
Blizzard ha revelado todos los detalles sobre la colaboración con el mítico manga Berserk
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, confirmó la suspensión de las medidas de fuerzas previstas para este miércoles en las dependencias estatales. Leer más
Investigadores de una universidad australiana descubrieron que una rutina mínima, realizada en casa y sin equipos, es suficiente para generar cambios físicos y emocionales positivos en tan solo cuatro semanas. Cuáles son los beneficios del ejercicio de resistencia
Imanol Alguacil expresa su deseo de continuar en la Real Sociedad, elogia el rendimiento del equipo y destaca la importancia del próximo partido ante el Lazio en Europa
Bitcoin se encuentra en una fase de consolidación crítica, donde cualquier ruptura en los niveles de soporte o resistencia definirá su rumbo a corto plazo, en medio de un contexto macroeconómico incierto.
Konnopke's Imbiss, Curry 36 o Curry-Baude son tres de los sitios emblemáticos de Berlín donde comer salchichas. Las "wurst" (salchicha en alemán), son la comida típica en la calle, a la pasada, a cualquier hora. Aunque todo el mundo tiene en mente las frankfurters, éstas son típicas de Frankfurt, mientras que las de Berlín son las currywursts, con salsa de curry y tomate que se suelen comer al modo "pancho" o con papas fritas. Derribar del trono de "comida a cualquier hora" a las salchichas es un desafío tentador, pero difícil,Cuando Dalma Landaida empezó la aventura de ir por el mundo con la idea de un working holiday, no estaba en sus planes comenzar a cambiar el consumo de salchichas para la merienda por facturas y alfajores argentinos.Dalma nació en Monte Carlo, Misiones. Viene de una familia grande, con cinco hermanos, dos hermanas y sus padres. Cuando tenía tres años se mudaron a Buenos Aires, donde finalmente creció, pero, cuenta, aún así siguió identificándose con la cultura misionera. Eran tiempos de jugar mucho al elástico en el recreo y de ganar carreras porque era rápida para correr. No había planes de emigrar. Soñaba con ser maestra jardinera, más tarde pensó en ser psicóloga y después se decidió por estudiar administración de empresas. Ahí apareció la idea de irse a hacer una experiencia de vivir un tiempo en otro país "como una aventura", dice. La inquietud resonaba, pero la vida seguía como de costumbre.Cuando una prima se puso de novia con un holandés surgió la idea de hacer juntas los trámites para la working holiday. "Coincidió con un tiempo en el que estaba un poco cansada de Buenos Aires -relata-, estaba trabajando en la misma empresa hacía mucho tiempo y ya había terminado de estudiar. También había finalizado una relación y se habían juntado varias frustraciones.La escala previaCon ese plan en mano, acompañó a su prima a Países Bajos, donde se quedó un año. De allí saltó a Colombia,un periodo de vacaciones, pero la tomó por sorpresa la pandemia y la demoró allí seis meses. Cuando se pudo ir, viajó directo a Alemania, llegó para fines del año 2020. Aún con poco conocimiento del alemán, que para ella sigue siendo un desafío. Aunque, "el reto más grande es estar lejos de mi familia -explica-. Me cuesta mucho, pero siento que tengo un proyecto grande y por eso me quedo".Se instaló en el sur de Berlín, cerca de un aeropuerto abandonado, Tempelhof, que fue uno de las tres pistas emblemáticas de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial, pero que ahora es un espacio verde. "Con mi perro -sigue Dalma- vamos habitualmente, con muchos otros locales. Estoy muy feliz acá".Mientras la vida transcurría de un trabajo a otro, de pronto se produjo un impasse. Con cierta preocupación por el futuro, escuchó las sugerencias de sus amigos: "Me sugerían que cocinara productos argentinos -dice-, porque siempre les hice para ellos y les gustaban. Mi primer novio aquí me sugería lo mismo por entonces. Pero yo tenía la idea de que mis facturas eran un mimo amoroso para mi gente querida, no me veía trabajando de eso".Para Dalma resultó una revelación, porque cuando empezó a ofrecer sus productos, primero el boca a boca, y luego las redes, convirtieron a la idea en una opción laboral de la que se terminó enamorando. La merienda empezó teniendo sitio de retiro, para más tarde ofrecer la posibilidad de retirar los encargues por diferentes puntos de la ciudad de Berlín. "Sigo poniéndole mucho amor y pasión -dice entusiasmada-. Siento que encontré lo que estaba buscando, porque venía un poco en la búsqueda de entender bien a qué me podía dedicar, y nunca me había imaginado que algo que yo hacía por cariño a mis amigos podía transformarse en una forma de vida".Al principio fue muy simple Hizo algunas recetas, quería tener un menú muy sencillo y corto. Se había concentrado en vender medialunas, alfajores y chipas. Modificó los productos para acercarlos más a su gusto. Creó un perfil de Instagram, sacó buenas fotos de cada cosa en su casa y las publicó. Hizo lo propio en un grupo que se llama Latinas en Alemania donde tienen permitido dar difusión a tu emprendimiento. Las dos opciones se convirtieron en un buen canal de difusión. "A los pocos días tuve muchos pedidos -recuerda-, lo que me sorprendió mucho porque no estaba preparada. Pero bueno fui aprendiendo y lo sigo haciendo. Fui mejorando muchísimo los procesos". Localmente consigue todas las materias primas: "Acá se consigue absolutamente todo -añade-. Desde dulce de leche hasta yerba". Los primeros clientes fueron argentinos que extrañaban el sabor de su lugar, pero más tarde se fue ampliando a latinoamericanos en general. Pero, ahora, "siempre aparece algún alemán que quizás viajó a Argentina y se enamoró de nuestra comida, o que la probó en otro lado -continúa Dalma-. Por lo que me cuentan les gusta mucho, aunque es difícil saber porque no son muy expresivos. Pero siguen comprandoâ?¦"Camino al mostradorDalma empezó sola, pero ahora su proyecto se está reconvirtiendo a una idea rioplatense. "Por dos años manejé mi proyecto de un modo casero, pero ahora tengo un socio", explica. Pablo Zagami la contactó con una idea que tenía, analizaron algunos puntos, se pusieron de acuerdo y se propusieron hacerlo juntos. "Necesitaba mucho a otra persona -relata Dalma- porque todo era muchísimo para mi sola. Cuando llegó su propuesta me gustó y apareció en el momento preciso".Se pusieron a buscar un local para hacerlo propio. Les costó bastante, "estuvimos muchos meses dando vueltas, hasta que finalmente encontramos uno que estaba cerca de mi casa, a 10 minutos en bicicleta. Estoy feliz con eso".A partir de esta idea, se levanta a diario a las 7 de la mañana, porque quiere llegar temprano al local para contar con una producción masiva. La Merienda Haus ya es una realidad. Sus hornadas se prolongan hasta las 5 ó 6 de la tarde. En su escaso tiempo libre va al gimnasio y a escalar a veces, con sus amigos y su novio.Para quien desea emigrar a Alemania Dalma insta a que vayan. "Hay muchas oportunidades -indica-. Berlín, especialmente, es una ciudad que recibe a muchos extranjeros. Siempre digo que es una ciudad de foráneos en realidad. Creo que escucho más inglés o español que alemán. Eso te hace sentir un poco como en casa. Cuando viví en Países Bajos mis amigos y yo éramos todos argentinos. Eso te hace sentir más ajeno. Pero acá no, somos todos extranjeros, así que más o menos creamos una comunidad. Es interesante la idea de perderte y encontrarte que te ofrece la emigración".A pesar de todos estos desafíos, todavía el idioma sigue siendo una barrera. "Me gustaría que fuera fluido para no tener ningún tipo de problemas o de comunicación", pero aún no resulta. "Lo estudié durante casi un año y todavía no puedo con él". Otro reto es el clima. "Berlín es muy gris -completa-. El invierno es muy largo y gris. No vemos la luz del sol por muchos meses. Eso puede ser un poco deprimente".
El juez supremo está impedido de intervenir en los procesos penales contra el exministro del Interior debido a una relación de parentesco con un integrante del Estudio Caro & Asociados, según pudo conocer Infobae
El Frente de Liberación del Azawad entrega al español G.G.N. a las autoridades argelinas tras su liberación en el norte de Mali, destacando su compromiso contra el crimen organizado y el terrorismo
El titular de la Fuerza Aérea recibió a DEF en su despacho, en una entrevista exclusiva en la que abordó los distintos desafíos que enfrenta la institución, como la compra de los aviones daneses, los preparativos para la llegada de los F-16 y hasta las internas dentro de la Fuerza
CNDH contradice versión de la Defensa respecto al ataque a camioneta que transportaba migrantes
Una forma más fácil de entrenamiento que el gimnasio, en el hogar, y sin la necesidad de tener máquinas o herramientas.
La enfermedad transmitida por mosquitos alarma al país. Una campaña masiva, medidas urgentes y resultados parciales marcan este escenario sanitario complejo
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, obraba de interlocutor entre el oficialismo y los sindicatos, pero tras el apoyo de la CGT a los jubilados y el paro nacional del pasado 10 de abril, toda intención de acercar posiciones quedó trunca. Paritarias pisadas al 1% mensual, despidos y el rebote de la inflación funcionan como catalizadores de la protesta gremial. Durante los próximos 13 días habrá tres demostraciones sindicales de envergadura. Leer más
Desde el CELS calificaron la medida de "provocación". "A muchos militares no les genera ninguna simpatía", aseguraron.
El sacerdote se refirió a la recuperación del Sumo Pontífice luego de estar internado casi 40 días por una neumonía bilateral y afirmó que fue gracias a las plegarias de creyentes y no creyentes en todo el mundo. Leer más
León Valentín, de nueve años, despareció el viernes pasado luego de que su padre, Ezequiel M., discutiera con la madre y se lo llevara a la fuerza de su escuela en La Plata.En un video filmado por el celular de la denunciante se observa que el hombre forcejeó con el chico y con maestras para llevárselo en horario de clases.
La batalla por el poder en la Ciudad de Buenos Aires, el emblemático bastión de Pro, se libra en todos los frentes. Después de que se produjera el arranque oficial de la campaña con vistas a las legislativas porteñas del 18 de mayo, que se convirtieron en una escala crucial para los primos Macri y los hermanos Milei (La Libertad Avanza), se desató una pulseada subterránea entre los apoderados de los principales espacios políticos en torno de un asunto clave de la implementación de la boleta única electrónica (BUE): el diseño de visualización que tendrá la pantalla táctil de la máquina a través de la cual los ciudadanos elegirán a sus candidatos. Dado que las elecciones en la ciudad se presentan muy abiertas y con el pronóstico más incierto desde que Pro inició su ciclo en 2007 -el peronismo podría volver a ganar después de 21 años y la disputa más reñida sería entre LLA y el macrismo por el segundo puesto, según vaticinan la mayoría de los sondeos-, los aspirantes se alistan para una férrea disputa, cuerpo a cuerpo en todos los campos.Cuando resta un mes para la cita con las urnas, hay distintos focos de atención en la Capital: el fuego cruzado entre Macri y Milei o sus respectivos lugartenientes; los pases de factura por las secuelas de la feroz interna de Pro o la rivalidad entre Ramiro Marra y Karina Milei. No obstante, la inquietud de los candidatos porteños y sus asesores estuvo centrada en un aspecto que podría ser crucial para sus pretensiones. Esta semana, el Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires (IGE), que preside Adrián González, aprobó el formato de la boleta única con sistema electrónico en que se presentará la oferta de cada agrupación política. Fue después de que el ente autárquico convocara a los apoderados de los 17 frentes que competirán en los comicios a una audiencia para escuchar sus reclamos o pedidos de modificaciones. En las elecciones del 18 de mayo, los votantes porteños deberán seleccionar a su candidato a través de la pantalla táctil de una máquina que imprimirá su decisión en una boleta, que deberá introducirse en la urna. La implementación del sistema electrónico tendrá un costo de casi 22 millones de dólares. La pantallaEn una primera instancia -además de la fecha y las instrucciones-, el elector visualizará los casilleros de las 17 listas de postulantes que competirán en los comicios y una opción para el voto en blanco. Todo figurará en la misma pantalla. Dentro de la tarjeta de cada espacio, aparecerán el nombre de la agrupación; el número de lista; un cuadro destinado a la foto -cada partido podrá definir la cantidad de candidatos que pretende colocar-; el logotipo del frente electoral, que tendrá las mismas dimensiones de la imagen del aspirante-; los nombres de los primeros tres candidatos y la tira de colores.Luego de que el elector selecciona la oferta, el sistema pasará a una pantalla de confirmación de voto. En esa instancia previa a la emisión definitiva del sufragio, el ciudadano podrá visualizar la tira completa de la boleta, con los candidatos titulares y suplentes. La ley establece que el IGE de ejercer sus funciones de forma imparcial. Sin embargo, los retadores del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien apostó por Silvia Lospennato como primera candidata a legisladora, presumen que el oficialismo salió beneficiado con la resolución del ente. Se escuchan quejas y críticas de los representantes del peronismo, LLA o la Coalición Cívica (CC). Por ahora, solo Horacio Rodríguez Larreta se inclinó por presentar una apelación ante el juzgado electoral de la Ciudad, que está a cargo de Roberto Carlos Requejo, un hombre cercano a Daniel "Tano" Angelici, uno de los controllers de la UCR porteña y un aliado clave de Jorge Macri.En síntesis, Larreta presentó un recurso directo contra la resolución 29° del IGE, que dispuso la aleatoriedad en la visualización de la oferta electoral de todas las agrupaciones políticas. El aspirante de Volvamos Buenos Aires, el frente que también integra Graciela Ocaña, entiende que la medida contradice lo dispuesto en los artículos 115° y 116°, inciso 5, del Código Electoral de la ciudad. En ese sentido, los apoderados del frente de Larreta -Claudio Romero y Diego García Vila- reclamaron que se ordene al IGE que respete el orden de aparición de las agrupaciones políticas que resultó del sorteo público realizado el 7 de abril, vinculado a la asignación de espacios de publicidad en la vía pública. En esa ocasión, indicaron cerca del exjefe porteño, Larreta había quedado en primer puesto. Desde el IGE aseguran que aplicaron el mismo criterio que en 2023. Los representantes de Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) y Manuel Adorni (LLA) o la Coalición Cívica enfocaron sus cuestionamientos en otro punto estratégico. El artículo 1° de la resolución 30 del IGE dispone que cada agrupación política tendrá "plena discrecionalidad para definir la cantidad de candidatos" que pretenden incluir dentro del casillero destinado a la fotografía. Es decir, las fuerzas tienen la potestad de decidir si pondrán la imagen del postulante que encabeza la nómina -Lospennato, Santoro o Adorni- o si ubicarán varios candidatos de la lista. Eso sí: deberán comprimirlos en un espacio de idénticas dimensiones al que tendrá el sello. De esta manera, el macrismo, que procura revitalizar la marca de Pro e imprimirle el ADN amarillo a su campaña para que los electores se identifiquen con su gestión, logró torcerles el brazo a sus competidores directos. Y podrá poner en la foto a Lospennato, Hernán Lombardi y Laura Alonso. En Pro admiten que la diputada tiene margen para aumentar su nivel de conocimiento en el electorado. Hasta ahora, alcanza alrededor del 65%. "Esta es una campaña de marcas y Pro tiene el techo más alto y el rechazo más bajo", esgrimen en la sede de Pro en Balcarce 412. Es que la cantidad de rostros que figuraban en la tarjeta de cada alianza fue un motivo de discusión entre los apoderados que participaron de la audiencia del viernes pasado en la Legislatura. Ese día les presentaron dos modelos -el primero, con tres, y otro, con uno- a los emisarios de los espacios. En el momento de las consideraciones particulares, hubo reproches por la "contaminación visual" que implicaba poner la foto de más de un candidato o que cada agrupación pueda colorear el casillero a piacere. Pro, que envió a Ezequiel Jarvis y Ezequiel Sabor como embajadores, arguyó que lo ideal es mostrar la mayor cantidad de rostros de la lista ya que se trata de una elección legislativa. Entienden que es necesario mostrar un equipo con paridad de género, sin "personalismos". ¿Pintarán de amarillo el fondo de la imagen de Lospennato, Lombardi y Alonso? Todo indica que sí. "El Código no establece color obligatorio", justifican. Quejas del PJ y LLAEn el campamento de Santoro acusan al macrismo de haber pergeñado una maniobra que podría generar "confusión" en el electorado. Están convencidos de que "se manipuló el Código Electoral" para favorecer a Pro: "Necesitan poner a la vocera del Gobierno [por Alonso] en la pantalla por el nivel de desconocimiento de Lospennato", vituperan.A sabiendas de que parten con ventaja por la división de la oferta de la derecha, los aliados de Santoro lucen confiados: "La gente va a elegir lo que quiera, por más manipulación y utilización de los recursos de Estado para hacer campaña que hagan", aseguran. En el búnker de la filial porteña de LLA, que encabeza Pilar Ramírez, la representante de la fuerza en la audiencia del viernes, también mascullan bronca. Consideran que el IGE no actuó de manera imparcial y fue funcional a los intereses de Pro. "Es un mamarracho", critican. Tampoco apelarán y ya definieron que solo pondrán a Adorni en la foto. Lo mismo hará Ramiro Marra (Ucedé), quien lanzó el espacio Libertad y Orden. Desde la CC, la fuerza de Elisa Carrió, quien apuesta por Paula Oliveto y Fernando Sánchez como candidatos a legisladores, consideran que la resolución del IGE fue "poco clara". El enviada de Carrió y Oliveto fue la actual diputada porteña Cecilia Ferrero. Por su parte, los radicales -Lucille Levy (Evolución) no presentaron mayores objeciones. Desde IGE indicaron a LA NACION que aún no tienen un modelo definitivo de cómo quedará visualizada la oferta electoral en las pantallas táctiles. En las próximas elecciones, que marcarán a fuego la carrera electoral hacia octubre y cuyo resultado podría condicionar la negociación entre Pro y LLA para converger en Buenos Aires, se implementará la boleta única electrónica. Se trata del sistema que el macrismo utilizó por primera vez en los comicios generales de 2015 y que Larreta volvió a emplear en las elecciones concurrentes de 2023. En Pro argumentan que el sistema es más rápido, seguro y que facilita el escrutinio de los votos. La licitación se adjudicó a la única empresa oferente: Magic Software Argentina (MSA). Según la resolución 14852269 del IGE que se publicó en el Boletín Oficial el 8 de abril pasado, el contrato tendrá un costo de casi US$22 millones. En los comicios del 18 de mayo se renuevan 30 bancas de la Legislatura porteña. La semana próxima el IGE convocaría los apoderados y los representantes de las fuerzas a participar de una audiencia para debatir los términos del debate.
La Guardia Nacional encontró armas exclusivas de las Fuerzas Armadas durante un operativo en el municipio de Aldama
La detonación de un carro bomba en el corregimiento de Robles, Jamundí, y un ataque armado en curso contra la estación de Policía en Dagua, evidencian el alto nivel de riesgo para la fuerza pública en el sur del departamento
La inclusión de nuestro país en la propuesta de venta del Gripen formaría parte de una estrategia más amplia del país europeo para posicionar su caza de última generación en América Latina
El Gobierno nacional aprobó el plan para desplegar efectivos de las fuerzas federales de seguridad en las zonas donde se registraron los mayores índices de homicidios en el país. La resolución 448 del Ministerio de Seguridad Nacional apuntó a focalizar la intervención del Estado en el 10% de los municipios del país. Se trata de sectores que concentran el 70% de la población nacional y el 90% de los homicidios dolosos.El denominado Plan Territorial de Reducción de Homicidios y Violencia Relacionada o Plan 90/10 formó parte del esquema estratégico de seguridad lanzado por la ministra Patricia Bullrich en diciembre de 2024, que permitió alcanzar una tasa de homicidios de 3,8 cada 100.000 habitantes, la más baja en 25 años.La resolución fue publicada hoy en el Boletín Oficial y fue elaborada a partir del análisis del mapa de los asesinatos en la Argentina que reveló que los homicidios están frecuentemente asociados a otras formas de violencia, como la intrafamiliar y la juvenil. "Estas violencias, a su vez, retroalimentan un ciclo que aumenta la probabilidad de incidentes letales, por lo que es fundamental abordar estas dinámicas para tener un impacto sostenible en la reducción de homicidios", se consignó en la resolución.Entre los objetivos del plan figuran la reducción de los factores de riesgo, desarrollar políticas de prevención y fortalecer los vínculos de confianza entre las comunidades y las fuerzas de seguridad federales.Otra de las metas del mencionado plan apunta a que ninguno de los sectores donde se registraron las mayores cantidades de homicidios queden desatendidos. Este objetivo se fundó en el análisis que indicó que, si bien en Argentina se registró una tasa de homicidios menor que otros países de la región, existen focos críticos con altos niveles de violencia. Se trata de zonas en las que existe la narcocriminalidad, la marginalidad social y la pérdida de control estatal. Allí se concentra la mayoría de los homicidios del país.En la resolución publicada en el Boletín Oficial, se detallaron las estrategias que se aplicarán para el desarrollo del plan: intervenciones focalizadas, coordinación entre fuerzas federales, gobiernos locales, justicia y sociedad; inteligencia criminal y análisis de la información y la utilización de datos, tecnologías y patrones delictivos. Además, se concretará el despliegue territorial combinado con investigación judicial y abordajes preventivos.Con respecto a los objetivos del plan, los responsables de los operativos apuntarán a disminuir la circulación de armas de fuego, desarticular redes delictivas y estructuras criminales que promueven la violencia, al fortalecimiento de las fuerzas policiales y de seguridad federales, y del sistema de justicia, para aumentar el esclarecimiento y la sanción de los homicidios.Al principio el despliegue de las fuerzas federales se concretará en Rosario, Santa Fe, San Miguel de Tucumán, Esteban Echeverría, General Pueyrredón, Godoy Cruz, Las Heras, y la ciudad de Córdoba, aunque los lugares a los que se asignaran los efectivos no es definitiva y puede ampliarse.El plan que se aplicó el año pasado en Rosario consistió en localizar cuáles eran las zonas con mayor cantidad de homicidios. Así, se determinó que la mayoría de los asesinatos se registraban en el diez por ciento del territorio. Entonces, se destinaron los recursos a esos barrios que, hasta el despliegue de las fuerzas federales, estaban dominados por la narcocriminalidad. De esta forma, descendieron notablemente los homicidios en dicha ciudad.El cambio de foco en el despliegue de fuerzas federales y una mayor coordinación entre esas unidades y las policías provinciales, provocó una disminución de 11,5% los asesinatos en todo el país.Así se pasó de los 2048 crímenes verificados en 2023 a 1810 casos notificados en 2024. Esta reducción representó que, por primera vez en 25 años, se perforó el índice de 4 en la tasa anual de homicidios dolosos y se estableció como marca histórica a 3,8 asesinatos cada 100.000 habitantes.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó las agresiones y declaraciones de Javier Milei contra diferentes periodistas y sostuvo que el Presidente "sale a contestar con toda la fuerza que él considera". El lunes, durante una entrevista, el jefe de Estado apuntó contra los columnistas Carlos Pagni y Jorge Fernández Díaz, entre otros, a quienes trató de "mentirosos".Entrevistado en LN+, el funcionario postuló que Milei solo responde "cuando detecta una mentira grosera". "Donde haya una persona que mienta, el Presidente va a salir a contestar como le parezca y a cruzarlo como le parece", enfatizó ante la pregunta de Cristina Pérez. "El Presidente no usa el poder del Estado para contestar a un periodista", subrayó.Manuel Adorni: "La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida"Los dichos de Milei contra la prensa, se dieron durante una entrevista de casi cinco horas con Alejandro Fantino. Allí el mandatario dijo: "¿A vos te parece que el impresentable, mentiroso, repugnante de Fernández Díaz sale a decir que somos unos improvisados cuando ya lo teníamos diseñado en agosto? No es el único. Te puedo nombrar varios. Estoy dispuesto a guantearme todo el tiempo. ¿Vos me querés pegar? Si me venías a pegar y te contesto, bancatela".Y siguió: "Vos tenés gente mintiendo, diciendo todo tipo de estupideces y envenenando la vida a la gente, como el señor Carlos Pagni, que opera para que haya una devaluación. Le importa tres belines que millones de argentinos caigan en la pobreza con tal de seguir cobrando el sobre de su jefe, un industrial importante".Milei, contra periodistas, como Fernández Díaz y Pagni"Pagni nos acusó de no haber revisado a una persona que venía de Miami con no sé cuántas valijas de no se qué, o que éramos una manga de improvisados que veníamos sin programa económico. Si alguien se autoexpone a una mentira, tiene que entender que va a haber una consecuencia: del otro lado le saldrán a contestar", indicó Adorni al respecto.A pesar de que Cristina Pérez lo interpeló y consideró que no es correcto que el Presidente use adjetivos agresivos contra periodistas, Adorni manifestó: "No hubo violencia en las palabras. Hay gente menos tolerante a la mentira". "No se parezcan a Cristina [Kirchner]. No se parezcan al kirchnerismo", le pidió Pérez, pero Adorni marcó una diferencia: "Ellos levantaban el teléfono para quejarse. Nosotros lo hacemos públicamente. ¿No te gustan las formas? Es una discusión de tercer orden".En ese sentido, el candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza, consideró: "El Presidente tiene ganas de expresarse, como se expresa, cuando mienten y cuando considera que le hacen daño no solo a él, sino al Gobierno y al proyecto que con mucho sacrificio estamos haciendo todos".PERIODISMO ARG (90%):Acto 1: periodista miente de modo descarado con intencionalidad política;Acto 2: víctima de la mentira deja en evidencia al periodista farsante;Acto 3: periodistas salen a llorar estupideces y ponen foco en las formas sin responder por sus mentiras.CIAO! https://t.co/rKdY1k91tZ— Javier Milei (@JMilei) April 16, 2025Por último remarcó que Milei "no agrede" e insistió: "Contesta y todo el mundo sabe cómo contesta el Presidente. No hay ninguna sorpresa en que el Presidente, cada vez que detecta una mentira grosera, sale a contestar con toda la fuerza que considera".Durante la madrugada del miércoles, Milei compartió un mensaje en su cuenta de X en donde citó la publicación de LA NACION sobre sus dichos contra periodistas, y escribió: "PERIODISMO ARG (90%): acto 1: periodista miente de modo descarado con intencionalidad política; acto 2: víctima de la mentira deja en evidencia al periodista farsante; acto 3: periodistas salen a llorar estupideces y ponen foco en las formas sin responder por sus mentiras. CIAO!
Se suspenderán las PASO y se vota separadamente. En La Plata lo toman como un triunfo interno frente a La Cámpora. Tensión por la la pelea en las listas, sobre todo en el GBA.Regalo para los jefes municipales: proyecto para que vuelvan las reelecciones.
Según detalló el Ministerio de Defensa Nacional, el arma de fuego fue visto en manos del líder guerrillero durante su encuentro con representantes del Gobierno colombiano en los Llanos del Yarí en 2023
La medida quedó establecida a través de una Resolución publicada en el Boletín Oficial. Además, se creó un Comando Conjunto para la implementación de la política de seguridad nacional
QUITO.- Pasados los llantos y los festejos, y pasada la burda matemática del expresidente Rafael Correa, que respaldó la denuncia de fraude de su candidata Luisa González con un tuit sin demasiado sustento, los ecuatorianos comienzan a avizorar cómo serán los siguientes cuatro años tras la reelección de Daniel Noboa.La primera noticia después de la noche electoral, cuando la gente recién se levantaba tras la victoria de Noboa por 12 puntos de diferencia sobre su rival, fue un mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que le dio su confianza al mandatario. Nada desdeñable el mensaje del republicano, siendo Estados Unidos el socio comercial número uno de Ecuador, y cuando el gobierno de Noboa precisa renegociar el arancel "universal" del 10%.Trump calificó a Noboa de "gran líder para el maravilloso pueblo de Ecuador", felicitándolo por su reelección. "¡No los defraudará!", escribió en su plataforma Truth Social.Los ecuatorianos aún intentan descifrar la denuncia de fraude de González, que cuando parecía que iba a felicitar a su rival, se encaramó en el escenario de su búnker de campaña y se despachó con una insólita arenga sobre la "dictadura" de Noboa, que según su dramático relato canceló la voz del pueblo y secuestró la democracia.Rafael Correa, su mentor, dijo en su cuenta de X que el fraude estaba demostrado en la medida que González sacó 44% de votos en la primera vuelta, y volvió a sacar exactamente el mismo número en el balotaje. "Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta. Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más", dijo Correa. Como si el 44% fuera solo la base y desde ahí era todo suma para González. Como si los votos no cambiaran y fluyeran en todas direcciones. Todos saben que estos resultados son imposibles. Sacamos el mismo 44% de la primera vuelta.Estos mafiosos hubiesen podido disimular un poquito más.#NosGobiernanDelincuentes pic.twitter.com/jtxsaA8Ul4— Rafael Correa (@MashiRafael) April 14, 2025¿Qué pasará con la denuncia de fraude? ¿Veremos protestas masivas exigiendo la caída del presunto dictador y el ascenso de nuevo al poder del correísta salvador?"Lo del fraude no tiene asidero. Es costumbre ecuatoriana, pero sorprende que utilice esa acusación cuando hay una diferencia tan grande y sobre todo con el argumento de que no coincide con las encuestas. Varios de sus partidarios, como los alcaldes de Guayaquil y Quito, la prefecta de Guayas, ya la dejaron sin base", dice a LA NACION el analista político Simón Pachano. "No se puede hacer denuncias de fraude si no van acompañadas de un sustento. La Revolución Ciudadana desplegó una misión de más de 47 mil voluntarios para hacer control electoral. Sin presentar indicios de situaciones irregulares, el grito de fraude se va a quedar ahí, como una pataleta o un berrinche de quien se niega a reconocer que ha perdido", coincide su colega Mauricio Alarcón.El alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, tomó distancia en un mensaje en X y felicitó al presidente por la reelección. "Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor. Dios quiera que le vaya bien al Ecuador por el bien de todos nosotros (â?¦) En la vida hay que sabe perder, eso también es honestidad", escribió.Si el pueblo eligió, hay que respetarlo. Más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor. Dios quiera que le vaya bien al Ecuador por el bien de todos nosotros. Al presidente, hoyâ?¦— Aquiles Alvarez Henriques (@aquilesalvarez) April 14, 2025El mensaje suena bastante a un epitafio a la carrera política de González, rechazada en las urnas y también por sus compañeros de partido. O al menos un epitafio a sus aspiraciones presidenciales. Obligados a bajar la cabeza ante la candidata designada de Correa, dirigentes de Revolución Ciudadana disconformes se vieron dispensados de guardar silencio una vez sentenciado el resultado."En la Revolución Ciudadana están en una crisis interna que comprenderás compleja por este resultado mismo, porque muchos de la nueva generación no querían que fuera Luisa la candidata, ahí había varios cuadros y que les molestó muchísimo que sea esta mujer", dice Leonardo Laso, exministro de Comunicación y asesor presidencial.La elección de la candidata debilitó las chances de Revolución Ciudadana. De acuerdo con Laso, lo que puso fin a sus aspiraciones fue prometer, el lunes pasado, que una vez en la presidencia instalaría lo que llamó "gestores de paz", una suerte de milicia comunal que se ocuparía de combatir la ascendente delincuencia. "Eso de los gestores de pazâ?¦ la verdad que estoy más tranquilo", dice Pedro, un estudiante de negocios internacionales de 21 años. La campaña termina y la guerra sucia escala. ¡No se dejen engañar!Los Gestores de Paz son parte de una iniciativa respaldada por @ONU_es.Aquí se los cuento. ð???#LuisaPorLaVida #LuisaPresidenta pic.twitter.com/kAJXgr1ZOr— Luisa González (@LuisaGonzalezEc) April 10, 2025Cerrado el capítulo González, cuando se levanta la mirada se ven los inmensos retos que debe encarar Noboa tras el voto de confianza de los ecuatorianos: violencia récord, deuda pública aplastante, nula inversión extranjera, informalidad laboral. Y con la dificultad añadida del escaso margen de gobernabilidad con que cuenta.Noboa comienza su nuevo mandato con un Congreso fragmentado, donde su partido, Acción Democrática Nacional, deberá buscar alianzas para desarrollar su agenda. Revolución Ciudadana cuenta con un bloque de 67 asambleístas, la mayor fuerza con una banca más que el oficialismo. A ninguno de los bloques les alcanza para tener la mayoría absoluta de 77 legisladores."Partimos del hecho de que la Asamblea Nacional está partida, es una Asamblea que tiene como primera fuerza al correísmo y que si Noboa no está en condiciones para hacer equipo, se puede convertir en la piedra en el zapato del gobierno. Si Noboa no capitaliza y une a todos los demás actores no logrará los votos suficientes para cambios constitucionales como los que busca en materias tan sensibles como la seguridad", dice Alarcón.Los votantes, incluso los de Noboa, expresan una sensación similar a la de los analistas, pero incluso más didáctica, sobre las carencias de sus dirigentes. "No quería que ganara Luisa porque detrás de ella está Correa, y detrás de Correa está Maduro, el chavismo venezolano", dice Margarita Muñoz, una costurera de 51 años que votó por Noboa pero no le dio un cheque en blanco. "Veremos cómo sigue en estos cuatro añosâ?¦ porque tampoco es que sea nada del otro mundo como presidente".
El 31 de marzo, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron a Elsy Noemí Berríos, una salvadoreña de 52 años, en Westminster, Maryland. La acusan de vínculos con la pandilla MS-13. Sin embargo, casi dos semanas después, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no presentó pruebas públicas, según informó CNN.El arresto de salvadoreña por ICE quedó registrado en un videoKaren Cruz Berríos, hija de Elsy, grabó el momento en el que los agentes exigieron que su madre bajara del vehículo mientras iban camino al trabajo. Ante la negativa y el pedido de ver una orden de detención, los oficiales rompieron la ventanilla del auto y arrestaron a la mujer.La detención quedó registrada en un video grabado por su hijaEn el video, difundido por CNN, se escucha a Cruz Berríos gritar: "No se la pueden llevar solo porque les da la gana". Desde el suelo, esposada, su madre la tranquilizó: "No te preocupes, mi amor, estoy bien".Los abogados de la arrestada denuncian falta de pruebasLos representantes legales de Berríos afirmaron que el DHS no les proporcionó documentación que respalde la supuesta afiliación de su clienta a la MS-13. Según declaró a CNN el abogado Raymond Griffith: "Nuestra clienta niega cualquier asociación o participación".Griffith también señaló que, bajo administraciones anteriores, la mujer probablemente no habría sido una prioridad para la aplicación de la ley. La audiencia de fianza, solicitada por la defensa, está prevista para este lunes.La familia exige liberación de salvadoreña detenida por ICEKaren Cruz Berríos, de 18 años, describió a su madre como una persona trabajadora que crio sola a cuatro hijos. Insistió en que su madre "no tiene antecedentes penales y hace todo bien", según recogió CNN.La oficina del gobernador de Maryland, Wes Moore, pidió mayor transparencia al Gobierno federal. El secretario de Prensa sénior, Carter Elliott IV, remarcó: "Nuestra constitución consagra el debido proceso para que las personas sepan de qué se les acusa".La salvadoreña arrestada en Maryland no tiene antecedentes penalesElsy Noemí Berríos ingresó a Estados Unidos en 2017 de forma ilegal y fue procesada para una deportación acelerada. Tres semanas después quedó en libertad bajo el programa de Alternativas a la Detención del ICE.De acuerdo con CNN, sus abogados indicaron que en 2023 se desestimaron los procedimientos de deportación y que Berríos solicitó asilo. Actualmente, trabaja en una fábrica de ropa a medida y tiene autorización laboral vigente.Una búsqueda de registros públicos realizada por CNN confirmó que Berríos no cuenta con antecedentes penales.La comunidad salvadoreña en Maryland teme deportaciones injustasLa detención de Berríos ocurre en un contexto de creciente preocupación entre los salvadoreños residentes en Maryland. Activistas como Jorge Benítez Pérez señalaron a en Español que temen un regreso de los estereotipos que asocian a toda la comunidad con pandillas.En marzo, otro salvadoreño, Kilmar Armando Ábrego García, fue deportado a El Salvador por error. Aunque se lo acusa de pertenecer a la MS-13, las autoridades tampoco presentaron pruebas públicas. Berríos permanece detenida en un centro de procesamiento de ICE en la zona rural de Pensilvania. Su familia y abogados continúan en la búsqueda de su liberación.
El lanzamiento de la convocatoria fue el 26 de Marzo del 2025
Los tripulantes no acataron las órdenes de los cazas A-29 Super Tucano. La caída de la nave marca otro éxito de la Operación Ostium, desplegada para frenar el tráfico aéreo transfronterizo
El acuerdo con el FMI, la amplia flexibilización del cepo cambiario, el debut de las bandas de flotación con suba del dólar oficial y la eliminación del "blend" impulsan los activos argentinos.
La declaración del sindicato señala que, debido al "deterioro salarial que constantemente se agrava mes a mes", se ven obligados a intensificar el plan de lucha
En cuestión de horas concluyó el plagio del empresario Juan Gonzalo Vélez, a quien se llevaron hombres armados de su finca en el municipio de la Concordia (Antioquia)
Las Fuerzas Armadas continúan su labor en Valencia, enfocadas en la búsqueda de desaparecidos y la extracción de vehículos tras la emergencia ocasionada por la dana, según la ministra Robles
En un trabajo conjunto con la Policía Nacional, las autoridades lograron debilitar al frente Camilo Torres Restrepo del Ejército de Liberación Nacional. Incautaron armas, vehículos, granadas y todo tipo de munición
La presidenta afirmó que el trabajo de los migrantes mexicanos sostiene la economía de Estados Unidos
Suena como algo lejano, quizá pocas veces visto o implementado, pero lo cierto es que la caminata del granjero además de ser un ejercicio apto para cualquier persona, es un movimiento que forma parte de la cotidianidad: se lo hace cada vez que toca cargar las bolsas con las compras del supermercado, cuando se cargan las mochilas de los hijos repletas de útiles o después de una jornada de ocio en el shopping.Conocido en el mundo fit como "farmer's walk" (nombre en inglés) es un ejercicio principalmente de fuerza y acondicionamiento que implica caminar una distancia determinada mientras se sostiene una carga pesada en cada mano.Su nombre proviene de su asociación con la labor que realizan los trabajadores agrícolas llevando objetos pesados, como baldes, herramientas o productos mientras caminan largas distancias. Ahora fue adaptado a los contextos de entrenamiento físico en gimnasios y rutinas, así se popularizó y se lo utiliza para describir al ejercicio específico con el que los adeptos fit imitan a los granjeros.Se lo puede hacer en cualquier lugar, siempre y cuando se tengan a mano mancuernas, pesas rusas o elementos pesados que simulen los ya mencionados. El alimento repleto de colágeno que tiene más vitamina C que una mandarinaDan John, atleta, entrenador estadounidense con más de 30 años de experiencia y autor de varios libros sobre fitness, es uno de los principales impulsores y divulgadores de la caminata de granjero. Él es el responsable de frases como: "La carga pesada hace más para expandir las cualidades atléticas que cualquier otra cosa que haya intentado en mi carrera como entrenador y atleta" o "Si todo lo que pudiera hacer fuera un movimiento sería el farmer walk's. No hay una manifestación de poder tan básica y crucial como esa". Otro contemporáneo de John es Stuart McGill, fisioterapeuta e investigador que dedicó 32 años a estudiar cómo funciona la columna vertebral y los mecanismos del dolor, que ha denominado a la caminata del granjero como una verdadera "plancha en movimiento" lo que reafirma el concepto de que es un ejercicio desarrolla la fuerza y la estabilidad del core.¿Qué se trabaja con la caminata de granjero?Julieta Coronado, médica deportóloga de la UBA (M.N. 171616), explica que al hacer este ejercicio se activan los grupos musculares del tren superior (trapecio, deltoides, bíceps, tríceps, flexores de dedos y muñeca), la musculatura del core con el fin de mantener la estabilidad del tronco y los músculos del tren inferior (glúteos, isquiotibiales, cuádriceps, gastrocnemios, pies y tobillos)."Involucra simultáneamente músculos centrales del cuerpo además de involucrar la coordinación, el equilibrio y la fuerza de agarre. Es un ejercicio de cuerpo entero que integra la postura, el control motor y la resistencia bajo carga, siendo además funcional, es decir, que es un movimiento que hacemos en la vida cotidiana", desarrolla Coronado.¿Qué lo diferencia de otros entrenamientos funcionales o de fuerza? De acuerdo con la deportóloga su éxito radica en que es un ejercicio simple, versátil y útil, con muchas variaciones, que involucra la estabilización central, fija la cintura escapular para sostener el peso, el transporte del mismo y el agarre (grip). ¿Quién tiene más riesgo de desarrollar demencia? Un nuevo estudio aporta la (sorprendente) respuestaCómo se hace Seleccionar la carga: Elegir dos pesos iguales que sean desafiantes, pero manejables.Primera posición: Mantenerse parado con los pies separados al ancho de los hombros, colocar los pesos en cada mano, manteniendo la postura erguida, con los hombros hacia atrás y el pecho levantado.Grip: Agarrar firmemente los pesos con una empuñadura neutral (las palmas deben quedar de cara al cuerpo).Inicio de la caminata: Con la postura erguida, el peso levantado y evitando inclinarse hacia adelante o hacia atrás se debe comenzar a dar los primeros pasos. Los hombros deben permanecer alineados y la mirada hacia el frente.Duración y distancia: Caminar de 30 segundos a un minuto puede ser un buen arranque. Con el paso de los días o la práctica se puede incrementar la duración o la distancia a medida que se adquiera fuerza y resistencia. Cabe destacar que lo ideal en estos casos es tener el buen visto del médico de cabecera.Fin de la caminata: Al finalizarla se debe colocar los pesos en el suelo de manera controlada. Se descansa durante minutos y se vuelve a repetir el proceso cuantas veces se pueda o se tenga indicado.Existen también otras adaptaciones al ejercicio dependiendo de los equipos que se usen. Una es aquella en la que los pesos se cargan en los extremos de unas barras diseñadas específicamente para cargar y caminar. Algunos tienen variaciones en el grueso de sus mangos, lo que vuelve al ejercicio más complejo de ejecutar. Otras variantes se presentan durante el desplazamiento en las caminatas o en el tipo de caminata que se haga (por ejemplo, caminando hacia atrás, de costado, subiendo una superficie elevada o sobre un terreno inestable). @aothletex Add this full body workout to your trainingð??¥ Exercise: Trap Bar Farmer Carry (Farmers Walk) Benefits: The farmers walk is a full body workout that improves posture, strengthens grip, develops core stabilization, and builds muscle mass especially for your back, traps, forearms, and other muscles in your upper body. It also targets your quads, hamstrings, glutes, and improves cardiovascular health and endurance and muscle strength and power . . . Get Educated, Get Motivated . . . #farmercarry #farmerscarry #farmerwalk #trapbar #hexbar #fullbodyworkout #posture #corestability #musclemass #upperbody #endurance #walk #strength #power â?¬ original sound - Aothletex Beneficios de la caminata del granjeroUn estudio publicado en el World Journal of Cardiology señala que los ejercicios de intervalos de alta intensidad, como es el caso de la caminata de granjero han demostrado incrementar la capacidad aeróbica, lo que repercute en la capacidad de resistencia y mejora el desempeño durante periodos más largos. Coronado añade que hacerlo diariamente fortalece toda la musculatura del core, incluyendo el transverso del abdomen, los oblicuos y espinales. "Además entrena el control postural en movimiento y mejora la resistencia postural para movimientos de la vida cotidiana (como caminar, cargar bolsas, alzar un bebé)", explica.Según desarrolla, es útil en procesos de readaptación funcional por su impacto en el core, hombros y caderas. Algo clave que agrega: "Siempre en el entrenamiento general y al hacerlo se precisa de supervisión porque es un ejercicio que requiere buena técnica postural y hacerlo mal puede generar sobrecargas, especialmente en la zona lumbar o cervical".Algunos de los errores más comunes y que se debe procurar evitar son: Inclinar el torso hacia adelante o hacia un ladoElevar los hombros (encogimiento cervical) por falta de control escapularBalancear demasiado los brazos o el troncoTener un agarre débil o perder la alineación de muñecasCaminar apurado, sin control ni enfoque en el movimiento
Hay imágenes y hechos que pesan más que mil palabras. Las postales que dejó la huelga de la CGT y sus contradicciones. Leer más
Las elecciones para la Legislatura porteña se convirtieron en algo personal para Javier Milei desde el momento en que su hermana Karina se convirtió en el blanco recurrente de Mauricio Macri y el Pro. "Vienen por nosotros", le atribuyen haber dicho en estos días. El gobierno libertario es un sistema de poder fraternal: atacar a un Milei es como golpear al otro. Parecía escrito en piedra que Milei debía dirimir con Macri el liderazgo de la derecha argentina. El problema para el Presidente es que no pudo elegir la fecha y el lugar de la batalla determinante. El desafío lo encuentra en su momento de mayor endeblez. Su programa económico cruje ante la volatilidad internacional y la inminencia de un ajuste en el régimen cambiario que viene atado al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Congreso se le rebela después de meses de docilidad e impotencia. La calle se agita, con el impulso de los viejos gremialistas sensibles al calendario electoral. Milei paga ahora por los gustos del pasado reciente. Desdeñó aliarse con los derrotados de 2023 que hacían cola para ayudarlo. Dio la vuelta olímpica con el partido recién empezado y confundió con adhesión ideológica el apoyo social a las medidas que dieron efecto para bajar la inflación. La clave de su éxito consistió en recrear un clima de esperanza en una sociedad deprimida. No fueron las Fuerzas del Cielo, a las que invoca a diario, sino la virtud que tuvo de interpretar y satisfacer la abrumadora demanda de estabilidad económica. Los dos proyectos políticos que polarizaron durante casi 20 años la vida pública fueron incapaces de ofrecer una solución duradera. El triunfo celebrado antes de tiempo atraviesa un otoño de dudas. La tasa de inflación de marzo volvió a subir -y con fuerza- respecto del mes anterior. Abril también arrancó al alza y todavía resta conocer qué pasará en lo sucesivo con el tipo de cambio. La convicción del Presidente y de su ministro de Economía, Luis Caputo, es que pasamos por un bache anecdótico en un proceso de desinflación de largo aliento. Pero el timing no podía ser más incómodo, con la temporada electoral lanzada. Este domingo se vota en Santa Fe y el 18 de mayo es el turno de la ciudad de Buenos Aires. Desde el discurso antiliberal de Davos y el escándalo inexplicado de $LIBRA, Milei empeoró en la consideración de la opinión pública. Mantiene un núcleo duro de gran fidelidad y un sector que lo apoya aún en la desazón. Son los que lo votaron en el ballottage de 2023 y no aceptan resignarse a otra oportunidad perdida. El miedo a perder el blindaje de las encuestas es palpable en el círculo de poder libertario. Sin esa coraza, "la casta" se sacude los miedos recientes. La comisión investigadora del caso $LIBRA fue creada esta semana en la Cámara de Diputados con ayuda de bloques y gobernadores que hasta hace poco reaccionaban aterrados a la más mínima presión de la Casa Rosada. La CGT, dividida y todo, volvió a la gimnasia de los paros nacionales. Los primos Macri diseñaron una campaña porteña centrada en denunciar falta de profesionalismo en la gestión de gobierno. El kirchnerismo se mata en la provincia de Buenos Aires, pero se une en el Congreso y en la calle para abrirle nuevos frentes a Milei.El acuerdo con el FMI abre paso a una segunda fase del programa económico, de resultado aún incierto. Los fastos de la celebración libertaria tapan las sospechas de que en realidad ha sido el resultado de que la primera parte no salió como se esperaba. Era el propio Milei, cuando era un simple comentarista televisivo, quien decía que al Fondo solo van los países "cuando están a punto de explotar". Acaso el subconsciente le jugó una mala pasada al Presidente cuando el miércoles en su visita a Paraguay casi se le escapa una mención a "las fuerzas del suelo", cuando se disponía a hacer la gracia con la que cierra todos sus discursos. La ley de la gravedad es un temor natural entre los líderes a los que se les escurre la magia que los acompaña en el ascenso al poder. ParanoiaEsas sensaciones vienen acompañadas de una ola de paranoia. Está a la defensiva. En la lista de conspiradores el Gobierno ha puesto a Macri, a Cristina Kirchner, a los radicales. Entran y salen gobernadores de distintos colores. El cortesano Ricardo Lorenzetti pasó de héroe a villano sin escalas, después de aconsejar el fallido plan Lijo. Hay un ánimo de cruzada en el búnker libertario. Milei se prepara para zambullirse en la campaña porteña a defender la postulación de Manuel Adorni. Derrotar de visitante a los Macri será, a su juicio, el primer paso para aglutinar una fuerza nacional del centro a la derecha con un líder único y definitivo. Los dardos de Macri a Karina Milei reforzaron la ansiedad presidencial. Quiere ganar para conquistar, no para negociar en condiciones privilegiadas las alianzas sucesivas para las elecciones bonaerenses y las nacionales. Adorni se ufanó de representar al "hombre nuevo". Dijo esta semana que el Pro es un Nokia 1100 mientras que La Libertad Avanza es un iPhone 16: "Los dos sirven para hablar por teléfono, el tema es que uno quedó obsoleto".Macri, desafiado, se involucra para defender la "utilidad del Pro". Si Silvia Lospennato superara en votos a Adorni sacudiría el esquema de construcción política de Karina Milei y el rumbo estratégico que traza el asesor Santiago Caputo. Es una incógnita si, en un escenario semejante, el Gobierno se abriría a un pacto racional con el partido amarillo o si, en cambio, se desencadenaría una crisis que impactará en el Presidente en un momento bisagra de su mandato. A las campañas las carga el diablo y es muy probable que en los próximos días se abran heridas difíciles de cerrar. Visto con perspectiva, el duelo Milei-Macri parece otro episodio de la desconexión de la dirigencia con los votantes que aqueja a la Argentina desde, al menos, la pandemia de coronavirus. Ciudadanos hartos de la política son llamados a dirimir disputas personales entre aquellos que dicen coincidir en las ideas centrales y el rumbo general. Las listas electorales emergen entonces como fruto de la oferta y no de la demanda. La guerra kirchneristaUn ejemplo incluso más acentuado es el que vive el kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Nadie consiguió todavía explicar qué diferencia ideológica separa a Cristina Kirchner de Axel Kicillof. Disputan por el poder y punto. El ministro Andrés "Cuervo" Larroque, exgeneral incondicional del cristinismo, acusó a la expresidenta de tener "de rehén" al gobernador. Se revolean denuncias de "golpe institucional" y de "traición al pueblo trabajador" solo por la nimiedad táctica de fijar una o otra fecha en el calendario electoral. El espectáculo fue un oasis para Milei. Un kirchnerismo roto podría asfaltarle la ruta a los libertarios hacia una salida victoriosa del pantano bonaerense. Haría mal en confiarse, eso sí. Cristina Kirchner ya avisó a sus dirigentes leales que no será "obstáculo para la unidad". Peleados a muerte, pero juntos, sería la consigna. Está en su naturaleza: le aplicará a Kicillof la receta que ya usó contra Alberto Fernández cuando este jugueteó con desafiarla. Bombardearlo. Asediarlo desde sus resortes institucionales y su ascendencia sobre el electorado leal. Y, al fin, ponerlo ante la disyuntiva de rendirse o enfrentarla en las urnas, con el riesgo que eso implica para la estabilidad de su gobierno. En su momento, Fernández se desinfló hacia una claudicación muy a juego con su presidencia. Kicillof junta fuerzas con intendentes pesados para animarse y desprenderse de cualquier sospecha de ser un dominado. La opción de mantener las PASO en la provincia para dirimir las diferencias peronistas sigue sobre la mesa. A pesar de la incertidumbre sobre cómo puede terminar una interna entre kirchneristas en el bastión donde se aferran a la última cuota del poder absoluto que supieron ostentar. Cristina coquetea con bajar de su Olimpo a una modesta postulación a legisladora bonaerense por la Tercera Circunscripción Electoral (sur del conurbano). Si Kicillof no recula, empezará desde ahí un nuevo plan de reconstrucción personal. Elige la cancha: en ese territorio marcado por las carencias, con 5 millones de electores, el kirchnerismo está invicto. Incluso en el balotaje que ganó Milei, la fórmula de Unión por la Patria superó allí el 58% de los votos.La indignación de Cristina con el antiguo pupilo es proporcional a la fragilidad que la aqueja por la posibilidad de que la Corte Suprema confirme su condena en el caso Vialidad, que trae añadida una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Esperaba un apoyo unánime para enfrentar esos peligros y garantizarse los fueros que la protegerían de una detención durante al menos 4 años. La otra espada que pende sobre su cabeza es el proyecto de ficha limpia que tiene en consideración el Senado y que, de aprobarse, impedirá ser candidato a cualquier condenado en dos instancias judiciales por causas de corrupción. Como ella. El primer intento fracasó esta semana. Entre los rivales de Cristina hay quienes ven en su intento de competir por una banca en La Plata una forma de quitarse de encima la carga de esa hipotética ley. La ficha limpia rige para cargos nacionales, pero no tendría efecto en las elecciones bonaerenses. Esa interna suburbana es un yunque para las expectativas de una renovación peronista. Cristina se aferra al bastón de mariscal que antes ofrecía a los valientes. Kicillof la desafía, pero sin aportar una mirada alternativa para quienes abandonaron o nunca se subieron al barco kirchnerista. Los gobernadores del interior se repliegan sobre sus territorios. A esperar. Milei aún tiene a la mano la arcilla con la que moldeó hasta ahora su gobierno. La perplejidad ajena le permitió afianzarse como un centro de poder y sacar adelante lo básico de su agenda. ¿Podrá adaptarse al camino más pedregoso que ahora le toca transitar? El vértigo económico y la presión electoral se entrelazan en el momento en que empieza a jugar su destino en la historia. Necesita salir airoso de las urnas. Pero incluso si gana tendrá el desafío de la impaciencia. Por muchos votos que obtenga seguirá en minoría en el Congreso y urgido de un dispositivo político que le permita doblegar la crisis de largo aliento que sufre la Argentina. Los días felices de las mayorías anárquicas y azarosas, de los golpes de suerte, de los adversarios asustadizos parecen quedar atrás. Su única y verdadera batalla cultural consiste en aprobar las reformas de fondo con las que aspira a resetear la Argentina. De lo contrario, un nuevo experimento de liberalismo económico terminaría en frustración, atraído irremediablemente por las fuerzas del suelo.
Reunió en La Plata a más de cuarenta jefes comunales que firmaron el comunicado que pedía desdoblar la elección en una muestra de apoyo político. Pidió unidad y orden seccional para afrontar las elecciones
"Fortalecer a Axel, defender la provincia y construir una alternativa", sostiene el lema de la actividad que se desarrollará en 100 plazas del territorio bonaerense. Este jueves se supo que la expresidenta será candidata a diputada provincial. Leer más
Si bien el secreto que protege a los departamentos de investigación están amparados por la ley, un fallo judicial podría obligar a la ministra de Seguridad a presentar información sensible. Leer más
La aeronave Grob de la Escuela Militar de Aviación se encontraba en diestramiento
La protesta se extenderá durante 36 horas y afecta a miles de usuarios que tienen que usar el transporte público. Leer más
Trenes, subtes y cientos de vuelos cancelados marcan el impacto de la huelga que durará hasta la medianoche de hoy. Los colectivos urbanos funcionan con normalidad
Este 10 de abril se hará un nuevo paro general liderado por la CGT (Confederación General del Trabajo de la República Argentina) contra las medidas de Javier Milei, y por eso muchos recuerdan las otras medidas de fuerza realizadas por la central obrera contra su gobierno.Será la 45° medida de este tipo tomada por la central sindical desde el regreso de la democracia. Contando el próximo paro, Milei ya habrá sido objeto de más huelgas generales que Eduardo Duhalde (2), Néstor Kirchner (1) y Alberto Fernández, que fue el único presidente desde 1983 en atravesar su mandato sin una medida de este tipo.El ranking lo encabeza Raúl Alfonsín, que en su mandato acabado poco antes de los seis años reglamentarios enfrentó 13 paros; seguido por Carlos Menem con ocho en sus dos administraciones de seis y cuatro años; Fernando de la Rúa, que tuvo la misma cantidad en su mandato inconcluso, Cristina Kirchner y Mauricio Macri, emparejados con cinco paros en sus gestiones.Cuáles fueron los otros paros de la CGT contra las medidas de MileiLa de este jueves será la tercera huelga general convocada por la CGT contra el gobierno de Javier Milei desde su asunción el 10 de diciembre de 2023. El primero fue el 24 de enero de 2024, a 45 días del inicio de la gestión libertaria, con el que el actual Presidente se convirtió en el que recibió una medida de este tipo más temprano en su mandato.Hay que recordar que el primer mes de la administración de Javier Milei terminó con una inflación del 25,5%, en un diciembre donde se combinaron la herencia de la gestión económica de Sergio Massa de un tipo de cambio atrasado, tarifas pisadas en servicios públicos y controles de precios con una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial impulsada por el entonces flamante ministro de Economía, Luis Caputo, que fue de más de 50%.Además, ya en esos albores el Gobierno avanzaba a pleno con su agenda legislativa de desregulación al modificar cientos de leyes sin pasar por las dos cámaras del Congreso a través del Decreto 70/2023 -presentado el 20 de diciembre de ese año- y la polifacética Ley Bases, que en su origen tenía 664 artículos, en los que se planteaban declaraciones de emergencia en distintas áreas, el otorgamiento de facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo y también potestades para privatizar empresas, entre otros puntos.Paro general contra Milei: qué opinan, y cómo lo vivieron los que marchan a 45 días de gobiernoLa CGT se opuso de manera tajante a ambos textos legislativos -una medida cautelar presentada por la central sindical detuvo la reforma laboral contenida en el DNU 70/2023, que en marzo de 2024 sería rechazado por el Senado- y convocó a una medida de fuerza a la que se adhirieron los gremios del transporte, los sindicatos de izquierda y movimientos sociales.El resultado fue una postal callejera del arco opositor a gran escala en la Plaza del Congreso, con réplicas en todo el país. Mientras que por entonces la CGT afirmó que en la ciudad de Buenos Aires se movilizaron 600.000 manifestantes y que llegaron a 1,5 millones a nivel nacional, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich sostuvo que solo se movieron 40.000 personas en territorio porteño.El segundo paro convocado por la CGT contra el gobierno de Javier Milei fue el 9 de mayo del año pasado, cuando la Ley Bases ya había obtenido media sanción en el Congreso y también se debatía la aprobación del denominado paquete fiscal, que entre otros puntos planteaba la restitución el Impuesto a las Ganancias para la denominada cuarta categoría. Con este contexto, la CGT denunciaba en un comunicado que "en nombre de una mal entendida libertad de mercado, (el Gobierno) implementa un ajuste brutal que sufren especialmente los sectores de menores ingresos, las clases medias asalariadas, jubilados y pensionados".La jornada de paro del 9 de mayo no tuvo una movilización callejera, pero sí contó con la adhesión total de los gremios del transporte. En tanto, los dos aeropuertos de Buenos Aires lucieron prácticamente vacíos debido a la suspensión de cientos de vuelos. En aquel entonces, Aerolíneas Argentinas informó que canceló 191 vuelos, lo que afectó a cerca de 24.000 pasajeros.Para entonces, la respuesta de Javier Milei ya había llegado en forma de meme. En la noche del miércoles, el Presidente subía a sus redes sociales una foto donde sostenía una remera con la consigna "Yo no paro". Se trataba, en realidad, de una imagen editada de su encuentro con Gianni Infantino, presidente de la FIFA, quien le había obsequiado una camiseta con el número 10.Los proyectos discutidos tampoco pararon por la protesta sindical: aunque fueron necesarias arduas negociaciones parlamentarias, una versión modificada de la Ley Bases y el paquete fiscal fueron aprobados por el Congreso, y promulgados en julio del año pasado.Cómo será el paro del 10 de abrilLa CGT anunció su tercer paro general contra el Gobierno de Javier Milei para este jueves 10 de abril, en lo que será una medida de fuerza que empezará el día anterior.Es que ya en la tarde del miércoles 9 la central obrera se movilizó a la Plaza del Congreso para apoyar el reclamo que desde septiembre del año pasado realiza la Mesa Coordinadora de Jubilados en este día de la semana. De esta forma, la central obrera llevará adelante "36 horas de acción de medidas de protesta", según destacó en un comunicado.La decisión de este paro general se tomó el pasado 20 de marzo, en la reunión de su consejo directivo, una semana después de la un nuevo episodio de represión contra la manifestación de los jubilados, que la CGT calificó como "la vergonzosa violencia de un Gobierno Nacional autoritario". A partir de esto, la federación sindical sumó los aumentos en las pensiones para los adultos mayores a una lista de reclamos que también incluye la aprobación por parte del Gobierno de las negociaciones paritarias entre cámaras empresarias y sindicatos.Aunque la adhesión de distintos gremios auguran un importante acatamiento del paro en distintos sectores, la UTA (Unión Tranviarios Automotor) que nuclea a los choferes de colectivo no se plegó a la medida, por lo que este transporte público se mantendrá en funcionamiento el día del próximo paro.
El tercer paro general de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el gobierno de Javier Milei comenzó esta tarde con una demostración de fuerza en la calle. Las principales organizaciones gremiales, identificadas con el peronismo y la izquierda, se movilizaron a la plaza del Congreso para exigir al Presidente un aumento de emergencia para los jubilados. La multitudinaria manifestación callejera, a la que se sumaron distintas las dos ramas de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), agrupaciones políticas de la izquierda y movimientos sociales, sirvió como un prólogo de la huelga sindical convocada para mañana en reclamo de paritarias libres y para exigir mejoras para las jubilaciones, la actualización del bono e incrementos en los presupuestos de salud y educación. A su vez, la conducción de la CGT procura paralizar el país en rechazo del acuerdo que está a punto de cerrar el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, llamaron a parar para repudiar el plan que anunció Milei para avanzar con las privatizaciones de empresas que están en manos del Estado y los despidos en el sector público y privado.La reacción de la central obrera se produce en plena crisis interna en el seno del PJ, a raíz de la decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones bonaerenses, una jugada que marcó un quiebre en su vínculo con Cristina Kirchner. Mientras los peronistas debaten cómo deben reposicionarse para enfrentar a Milei, los gremios salieron a exhibir poder de fuego en las calles y movieron sus fichas en el tablero del PJ. De hecho, los lugares que ocupó cada facción en la plaza reflejaban las divisiones en el andamiaje de la oposición más dura al Gobierno. Los líderes sindicales asumen que son horas difíciles para la gestión de los libertarios después de la seguidilla de derrotas que sufrió el oficialismo en el Congreso, el temblor financiero y el estallido del escándalo por la promoción de la criptomoneda $LIBRA. Olfatean que existe un descontento popular con la administración de Milei que el Gobierno no percibe. Hasta hace pocas semanas, la CGT preservaba una tregua con la Casa Rosada. El punto de inflexión se produjo el 12 de marzo pasado, después de que el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por el disparo horizontal de una cápsula de gas lacrimógeno por parte de un gendarme. Las imágenes de la represión policial empujaron a los gremios a salir a las calles ante el reclamo de sus bases. A diferencia de los violentos enfrentamientos de marzo, la protesta de esta tarde contó con la articulación de los aparatos políticos y gremiales. Al ser una marcha orgánica, los popes sindicales entablaron un diálogo con la Policía para evitar choques e incidentes. "Nos cuidamos entre nosotros. Acá la política no se mete y no hubo ningún inconveniente", se ufanaba Omar Plaini, jefe de los canillitas, a metros del vallado que separaba a los manifestantes de la avenida Entre Ríos, frente al palacio del Congreso. El operativo de seguridad estuvo a cargo de las fuerzas federales, que gestiona Patricia Bullrich, y la Policía de la Ciudad. Finalmente, la Cámara de Apelaciones porteña rechazó la orden del juez Roberto Gallardo para que Bullrich no intervenga y aplique el protocolo antipiquetes. Fuentes oficiales indicaron que no se registraron disturbios.Mientras miles de manifestantes recorrían la Avenida de Mayo e Hipólito Yrigoyen para ubicarse en los alrededores de la Plaza, Héctor Daer, titular de Sanidad e integrante del triunvirato que conduce la CGT, se mostraba conforme con el impacto de la movilización. Ante la consulta de LA NACION, celebró el éxito de la convocatoria y subrayó que la marcha fue pacífica. Según el gremialista, los altos mandos de la central obrera no recibieron ningún llamado del Gabinete nacional en la previa del paro general. Por eso, pidió apertura al diálogo por parte de Milei. "Esperamos que el Gobierno reflexione y corrija las medidas que vulneran a los sectores más postergados y a los trabajadores", puntualizó en diálogo con este medio. A pocas horas de que comience la tercera huelga contra Milei, los caciques sindicales lucen expectantes. Confían en que harán sentir el peso de la medida de fuerza, pese a que Roberto Fernández, jefe de los colectiveros de la UTA, decidió no adherir después de que el Gobierno lo amenazara con intervenirle la obra social de su gremio. Al contar con el apoyo de Juan Carlos Schmid, que conduce la Confederación de Trabajadores del Transporte, en la cúpula de la CGT aventuran que paralizarán el país. "Mañana va a pasar lo mismo que el 9 de mayo, no va a viajar nadie en los colectivos", vaticinó Daer. A pedido de los sindicalistas, que prefirieron ocupar el centro de la escena para apuntalar el reclamo de los jubilados y enviarles una señal a sus bases, pocos dirigentes de peso del PJ se acercaron a la plaza para participar de la protesta. Germán Martínez, jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, fue uno de los que se arrimaron a la calle para acompañar a los manifestantes. En un nuevo desafío a Milei en las calles, el titular de Sanidad posó frente a los flashes junto a parte del consejo directivo de la CGT. Estaban desde Andrés Rodríguez (UPCN), virtual número dos de la central obrera; Plaini (Canillitas); Maia Volcovisky (Judiciales); Octavio Arguello (Camioneros); Rodolfo Daer (Alimentación); Pablo Flores (Aefip); Hugo Benítez (textiles) y Vanesa Nuñez (Utedyc). Entre los concurrentes también estuvo Pablo Biró, titular del gremio de pilotos. En un bar ubicado en el cruce de Sáenz Peña e Hipólito Yrigoyen se lo notó envalentonado con el nivel de adhesión a la marcha. También siguió con atención los últimos movimientos en el tablero del PJ. A sus laderos les pidió novedades del discurso de Kicillof durante un congreso de la UOM en Mar del Plata. Desde allí, el gobernador bonaerense les envió un guiño a los jefes sindicales. Destacó el paro de mañana y llamó a construir un gran frente para "frenar a Milei". "Es el único adversario", retrató. Los gremialistas celebraron el mensaje. "Lo de mañana va a ser importante", se embalaron. Cerca de las 17, los organizadores de la marcha en reclamo por un aumento de emergencia a los jubilados comenzaron a desconcentrar a los manifestantes. Desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Bullrich, informaron que no se registraron incidentes. Se desplegaron gran cantidad de efectivos de las fuerzas federales para evitar disturbios. Los gremios, las organizaciones sociales y las agrupaciones de izquierda o kirchneristas se repartieron los lugares en la plaza. Además de las principales centrales obreras, asistieron el Polo Obrero, la CCC, Somos Barrios de Pie, UTEP, el Movimiento Evita, Libres del Sur, Nuevo Encuentro y Patria Grande, entre otros. Miles de seguidores del peronismo o afiliados de los gremios salieron a la calle para exhibir su malestar con las políticas del gobierno de Milei. Se escucharon insultos al Presidente y a Patricia Bullrich, los blancos predilectos de los cánticos.
La paralización comenzará en la mañana de este jueves y está motivada por la falta de respuesta de las autoridades ante el incremento de la inseguridad en la capital, que ha dejado como saldo la muerte de al menos 15 choferes en los últimos meses
Recientemente, la secretaría dio un informe sobre las condiciones y la capacidad que tiene la infantería en la zona del litoral y las costas del sureste del país
El presunto responsable fue detenido cuando se realizaban tareas de vigilancia en kilómetro 33 del tramo Hermosillo - Santa Ana
El paro de la CGT afecta a las automotrices en un momento que la mayoría está aumentando la producción o desembolsando inversiones
Un grupo de escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura publicó un documento en el que advierte sobre un gobierno que "ha hecho sonar todas las alarmas". Leer más
Un foro de escritores, artistas, intelectuales, docentes, investigadores y trabajadores de la cultura dio a conocer ayer un documento donde se hace un "llamado a las fuerzas de la tierra", en contraposición a las "fuerzas del cielo" invocadas por el Gobierno y los libertarios, caracterizados en el comunicado como "fuerzas de extrema derecha".Entre los firmantes iniciales hay nombres destacados de la cultura y el pensamiento, como las escritoras Griselda Gambaro, Claudia Piñeiro, Rita Segato, Susana Torres Molina, Dolores Reyes, Claudia Aboaf, Florencia Abbate, Gabriela Cabezón Cámara y María Inés Krimer, los escritores Martín Caparrós, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Mauricio Kartun y Carlos Gamerro, las directoras de cine Lita Stantic, Lucrecia Martel y Albertina Carri, el director Marcelo Piñeyro, las filósofas Diana Maffia, Laura Klein y Maristella Svampa, los investigadores Pablo Seman, Flavia Costa, Andrea Giunta, Adrián Gorelik, Verónica Gago y Gabriel Kessler y el jurista Roberto Gargarella, entre otros. El foro nace en un año de elecciones legislativas.Los artistas Juan Carlos Distéfano, Tomás Saraceno, Andrés Gallina, Gabriela Golder y Cristina Schiavi y los actores Pompeyo Audivert, Cristina Banegas y Mercedes Morán también adhieren al documento donde se considera "urgente" la elaboración de "una agenda política propositiva integral y federal, que exprese un compromiso con la justicia social, los derechos, la igualdad de oportunidades, el respeto a las diversas identidades, la autonomía externa y la democracia", según se lee al inicio del documento que tiene una versión ampliada de cinco páginas, con ejemplos y argumentaciones."Aspiramos a forjar un pacto intergeneracional que permita recuperar la solidaridad colectiva y reconstruir el tejido social -sostienen-. Para anticiparnos a la destrucción total, tenemos que movilizarnos y construir alternativas desde ahora. Atravesamos tiempos turbulentos, sacudidos por una crisis climática acelerada y una tecno-plutocracia que nunca imaginamos que podríamos vivir. En este escenario mundial convulsionado, la radicalidad destructiva y perversa a gran escala que asume el experimento de extrema derecha en la Argentina ha hecho sonar todas las alarmas. Asistimos a una política represiva cuyo objetivo es la instalación de un clima de miedo que incline a la sociedad al oscurantismo, al pánico moral y al disciplinamiento social".Los firmantes -entre quienes aparecen Rubén Lo Vuolo, Enrique Viale, Soledad Barruti, Alejandro Modarelli, Michel Nieva, Julieta Obedman, Ruben Szuchmacher, José Miguel Onaindia, Ana Ojeda, Mario Pecheny, Pablo Alabarces, Ezequiel Adamovsky, Feda Baeza, Hinde Pomeraniec y Martha Rosemberg (también conocida como "la madre de Caparrós")- afirman que el Gobierno y sus aliados "quieren que bajemos la cabeza, que nos desanimemos, que obedezcamos, que nos callemos, que nos volvamos sumisos y cómplices". "En nombre de una falsa libertad, vienen a destruir la libertad de todos y todas", remarcan."Nunca, en tiempos de régimen democrático, la Argentina estuvo tan cerca de un gobierno autocrático y de un Estado de excepción, con un presidente que muestra desprecio y rechazo a la Constitución Nacional y ve la justicia social como una 'aberración' -señalan-. Creemos que es la sociedad movilizada la que debe colocar límites políticos y éticos a esta ofensiva autoritaria. Nos oponemos a la normalización de la brutalidad y la destrucción del Estado, a la confiscación de la libertad y los derechos básicos. Nos oponemos a una narrativa infame que apela insistentemente a las fuerzas divinas. Así, nos dicen, estamos en las manos de Dios. No sabemos de qué Dios, ni tampoco qué Fuerzas del Cielo, a menos que apelen al Dios dinero, a las finanzas y a las fuerzas asimétricas del mercado. La Argentina tiene un notable acumulado de fuerzas de la Tierra, representadas por potentes y creativos movimientos en el campo de los derechos humanos, sociales, territoriales, sindicales, de género, ambientales".Anhelan que el llamado "alcance a las y los jóvenes, cuyo futuro aparece ensombrecido e incierto". Y concluyen: "Si no generamos alianzas colectivas y solidaridades mayores, que alienten un proyecto de vida justo y sostenible, basado en la cooperación, la empatía y el sentido comunitario, viviremos en un planeta dañado con un país saqueado, no solo económica sino también culturalmente. Llamamos a detener el proyecto de muerte sostenido por un gobierno aliado al capital y al club de los multimillonarios internacionales. Hacemos un llamado a las fuerzas de la tierra: por la libertad, por el pluralismo, por losderechos básicos, por el reparto de la riqueza, por la igualdad, por la democracia".En diálogo con LA NACION, la pensadora Maristella Svampa cuenta que el objetivo del foro es generar "un espacio de intelectuales que articule con otros espacios que, sabemos, también están queriendo activar" y que el comunicado era la continuación de la primera declaración, hecha de cara a la "marcha antifascista" del 1° de febrero, tras el criticado discurso de Javier Milei en el Foro de Davos. "Quisiéramos hacer un lanzamiento en las próximas semanas y vamos a dar continuidad al foro con lecturas, debates y asambleas", agrega.Y el historiador Horacio Tarcus indica que "a cada instante" se registran nuevos apoyos de "intelectuales independientes de un frente amplísimo donde firma todo el mundo y sin un arco político detrás". "La idea es conformar un espacio regular de gente independiente de la cultura que no se siente representada por ninguna de las fuerzas políticas existentes y que se pronuncia periódicamente", dice al ser consultado por el propósito de la iniciativa. El foro, que se compara con un "¡Hasta acá!" en contra de las políticas culturales, educativas y sociales del Gobierno, aún no tiene un nombre.
Este jueves de 10 abril, la CGT convocó a un paro general por 24 horas a modo de medida de fuerza en contra del gobierno del presidente Javier Milei. Por ahora, cuentan con la adhesión de casi todos los sindicatos de transportistas. Sin embargo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio de los colectiveros, no se sumará, por lo que habrá servicio como es habitual. Lo que sí es seguro es que otros medios de transporte quedarán totalmente paralizados. En principio, trenes, subtes y taxis pararán en su totalidad. Asimismo, se confirmó la adhesión de los 12 gremios aeronáuticos a la protesta. En consecuencia, según informaron, Aerolíneas Argentinas reprogramará vuelos que tenían salida el 8, 9 y 10 de abril. Eso aplicará tanto para los que salen de Ezeiza y van a destinos como Roma, Miami y Madrid como para aquellos que provienen de estos aeropuertos internacionales y tienen previsto aterrizar en Ezeiza.Además, desde el sindicato al que pertenece la aerolínea de bandera, confirmaron que los vuelos de cabotaje también se verán afectados.En cuanto al resto de las aerolíneas que operan en la Argentina, cada una de ellas determinará si se adhiere o no al paro. Por ahora, LATAM adelantó que "se podrían registrar demoras y/o cancelaciones en vuelos desde y hacia Argentina el 10 de abril", a causa de la huelga anunciada por los trabajadores de Intercargo. En cuanto a las escuelas y las universidades, según se informó, los gremios docentes nacionales adhieren al paro general de la CGT, por lo que aquellas instituciones de gestión pública permanecerán cerradas. En el caso de los colegios privados, dependerá en cada caso de si el personal puede o no llegar al lugar de trabajo con normalidad para dar clases. Esto mismo sucederá con los comercios, quienes, en principio, no se suman a la medida de fuerza, pero, probablemente, tengan que funcionar con personal reducido. Por otro lado, es importante destacar que no habrá servicio de recolección de residuos hasta la medianoche del 10 de abril. En esto podría haber excepciones en distritos en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros o del sindicato local de recolectores. El correo postal, por su parte, tampoco funcionará. El único servicio de este estilo que se mantendrá con normalidad es el de entregas de Mercado Libre. En la Administración Pública, ya se confirmó que no habrá actividad ni atención de ningún tipo, ya que adhieren al paro los principales gremios estatales: UPCN y ATE. En cuanto a la actividad portuaria, se sumaron 19 gremios del sector, por lo que la actividad se encontrará prácticamente paralizada en dicho sector. Al tratarse de un servicio esencial, el personal de salud atenderá, pero con personal reducido. Principalmente, funcionarán guardias mínimas para consultas y urgencias. Finalmente, y a pesar de que su gremio es uno de los impulsores del paro, las estaciones de servicio atenderán de manera parcial.
El fallo había sido apelado por el GCBA. Y Patricia Bullrich había denunciado el juez Roberto Gallardo. Leer más
La Cámara de Apelaciones porteña habilitó a las fuerzas federales a desplegarse e intervenir en la marcha de los jubilados, la CGT y otras organizaciones sociales, prevista para este miércoles 9 de abril en las inmediaciones del Congreso. De esa manera, la Justicia revirtió un fallo de primera instancia de Roberto Gallardo, que había hecho lugar a un amparo presentado por los organizadores de la movilización. Gallardo había impedido al Ministerio de Seguridad usar a Gendarmería, Prefectura y Policía Federal para contener la protesta. Y había limitado la potestad del operativo porteño.Pero luego de una apelación de Jorge Macri y de una denuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Cámara en lo Contencioso Administrativo revirtió la resolución de Gallardo. El Congreso ya está vallado de manera preventiva. En ese marco, la vocera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Alonso, hizo una publicación en X dando a conocer esta decisión de la justicia porteña y celebró que la Cámara de Apelaciones le haya dado la razón a la gestión de la cual forma parte. ð??£ RECHAZO JUDICIAL in limine y RESPALDO AL GOBIERNO DE LA CUUDAD EN MANEJO DE PROTESTASLa Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo (CATyRC) de la Ciudad de Buenos Aires resolvió rechazar in limine un amparo presentado porâ?¦— Laura Alonso ð??¦ð??· (@lauritalonso) April 9, 2025El fallo fue firmado por los jueces Pablo Mántaras y Fabiana Schafrik, quienes resolvieron que la justicia porteña carece de competencia para intervenir en controversias vinculadas a la legalidad del accionar de fuerzas federales o a la interpretación de normas de alcance nacional.Los sindicatos y organizaciones había solicitado a la justicia que garantizara que la seguridad de la marcha en defensa de los derechos de los jubilados, convocada para este 9 de abril, fuera coordinada exclusivamente por la policía de la Ciudad, sin intervención de fuerzas federales. Su planteo se basaba en una medida cautelar dictada por Gallardo, quien había ordenado al Ejecutivo local asumir en exclusividad la coordinación del operativo y al Estado Nacional abstenerse de actuar fuera de sus competencias vinculadas a la custodia de "objetivos federales".Previamente, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, había denunciado a Gallardo por hacer lugar al amparo. La acusación fue por mal desempeño y se tramitó ante el Consejo de la Magistratura. Además la funcionaria del gabinete nacional ratificó que las fuerzas federales participarían del operativo del miércoles. También aseguró que no permitirán que se limite el accionar legal del Estado Nacional en la vía pública.Cada miércoles, para aplicar el conocido "protocolo antipiquetes", Bullrich despliega una enorme cantidad de efectivos. En una de esas protestas, el fotógrafo Pablo Grillo fue gravemente herido por un gendarme con un impacto de gas lacrimógeno. De hecho, Grillo sigue internado. En la última manifestación, un periodista fue herido y tuvo que ser asistido por el SAME.Por otra parte, en el fallo recientemente conocido, los camaristas evitaron pronunciarse sobre la validez de las medidas impulsadas por Gallardo y se limitaron a remarcar que su tribunal no tiene autoridad para definir el alcance de una ley nacional ni para evaluar la actuación de fuerzas federales. También dejaron abierta la posibilidad de que los actores reformulen su planteo ante la justicia federal, en caso de considerar que sus derechos pudieran verse afectados.
La decisión de la Cámara de Apelaciones se da tras el fallo del juez Roberto Gallardo, que ordenaba a la Policía de la Ciudad custodiar la manifestación de los jubilados
La Cámara de Apelaciones revocó el amparo al que le había dado lugar el juez porteño, denunciado por el Ministerio de Seguridad por mal desempeño.
A pesar de la inversión en las fuerza armadas, el país perdió posiciones en comparación a la medición del año pasado
La Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) confirmó el paro nacional previsto para el 10 de abril, convirtiéndose en el tercero durante el gobierno de Javier Milei. Al mismo se unirán diferentes gremios, como las dos vertientes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). Ante la convulsión sindical, quedó en duda si la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se unirá a la movilización y en consecuencia si se verán afectados los servicios de colectivos. ¿Hay paro de colectivos mañana o no?El gremio de la UTA, que está actualmente bajo la conducción Roberto Fernández, todavía no confirmó su adhesión al paro, por lo que hasta el momento el servicio de colectivos funcionará con normalidad. Cabe aclarar que la medida de fuerza será el 10 de abril, pero para el 9 de abril los gremios convocaron a una movilización al Congreso para apoyar a los jubilados. El 27 de marzo desde sus redes sociales comunicaron que la Secretaría de Trabajo dictó una Conciliación Obligatoria, por lo que insistieron en "luchar por los derechos" desde las vías que corresponden. Pese a que hubo un último intento de convencer a Fernández, la UTA se corrió de la movilización prevista para el 10 de abril por aparentes diferencias con la conducción de Juan Carlos Schmid en la CATT. La conciliación obligatoria impide a los integrantes del sector plegarse el 10 de abril en la movilización general en el AMBA; sin embargo, sobre el interior del país no se dictaminó esa normativa, aunque fuentes cercanas confirmaron a LA NACION que Fernández tampoco tendría previsto extender la medida de fuerza allí. Sin la UTA, pero con el resto del transporte alineado, se garantiza que no funcionarán normalmente el jueves los trenes y tampoco habrá vuelos. Además, se sumarán a la medida los metrodelegados del subte porteño y el Sindicato de Peones de Taxis.¿Qué servicios se ven afectados el 10 de abril?Transporte aerocomercial: los 12 gremios que integran el conglomerado aeronáutico confirmaron su adhesión a la protesta. En tanto, el personal a cargo de controlar la navegación aérea también se plegará, aunque están obligados a trabajar con un 45 por ciento de la capacidad total por tratarse de un servicio esencial. Desde las aerolíneas piden que los pasajeros se comuniquen con ellos para conocer si hay cancelaciones o reprogramaciones. Atención bancaria: la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados bancarios, se suma a la medida de fuerza. Por este motivo, no habrá atención en las entidades públicas y privadas de todo el país. Solo se operará vía home banking.Comercios: el Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó su adhesión al paro del 10 de abril. Pese a que las grandes cadenas de supermercados no pueden paralizar sus operaciones, está previsto que abran sus puertas pero con personal reducido. En cuanto a los comercios de cercanía, al no poseer empleados sindicalizados, dependerá del funcionamiento del transporte público. Gastronomía: el gremio se sumará al paro general a excepción de su seccional en la Ciudad de Buenos Aires. Escuelas y universidades: la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) confirmó su adhesión, al igual que los otros gremios docentes de alcance nacional.Recolección de residuos: no habrá servicio hasta las 24 del 10 de abril.Correo postal: no habrá reparto de correo postal de las empresas privadas ni de la estatal Correo Argentino.Administración pública: adhieren los principales gremios estatales, UPCN y ATE. No habrá atención al público ni actividad en los organismos.Personal de salud: al tratarse de una actividad esencial, habrá atención parcial.Actividad portuaria: se interrumpirán las actividades en los puertos.Transporte de cargas: no funcionará el reparto de mercadería, diarios y revistas. Tampoco el transporte de caudales, ni el suministro de combustible.Estaciones de servicio: habrá una atención parcial.La protesta de la CGT será el jueves 10 de abril y consistirá en un cese total de actividades por 24 horas. Un día antes, la central obrera se movilizará a la Plaza del Congreso para apoyar el reclamo que todos los miércoles realiza la Mesa Coordinadora de Jubilados, integrada por 15 agrupaciones multipartidarias. Para la central obrera, serán entonces "36 horas acciones sindicales", según destacó Héctor Daer.
Los integrantes de las Fuerzas Armadas reciben en abril el mismo monto que el mes previo, cuando impactó el más reciente ajuste salarial, dado que se espera una nueva resolución que actualice los salarios del sector.La última resolución conjunta del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Economía establecía los salarios a partir de marzo, que se liquidan en abril, y allí se ajustaron por última vez todas las categorías de trabajadores.Hasta que no se establezca una nueva normativa al respecto, se mantienen los valores que figuraban en la grilla de marzo para todos los escalafones, lo que incluye también cifras idénticas para los miembros de la Policía de Establecimientos Navales.Cuánto cobran los miembros de las Fuerzas Armadas en abril de 2025El personal de las Fuerzas Armadas Argentinas recibe los siguientes montos, según la jerarquía:Teniente General, Almirante, Brigadier General: $2.513.935General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $2.241.875General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $2.042.571Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $1.789.114Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $1.555.547Mayor, Capitán de Corbeta: $1.225.513Capitán, Teniente de Navío: $1.014.967Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $902.753Teniente, Teniente de Corbeta: $813.862Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $737.093Suboficial Mayor: $1.256.966Suboficial Principal: $1.114.329Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $987.868Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $868.940Sargento, Cabo Principal: $780.111Cabo Primero: $700.103Cabo, Cabo Segundo: $647.987Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $590.228Voluntario 2da., Marinero 2da.: $546.202Cuánto cobran los miembros de la Policía de Establecimientos Navales en abril 2025La normativa más reciente también abarca a quienes integran la Policía de Establecimientos Navales que recibirán las siguientes cifras:Comisario Inspector: $774.950Comisario: $743.831Sub Comisario: $691.866Oficial Principal: $603.402Oficial Inspector: $548.926Oficial Subinspector: $459.095Oficial Ayudante: $380.283Oficial Subayudante: $334.453Subescribiente: $546.102Sargento Primero: $412.560Sargento: $395.343Cabo: $317.010Agente de Primera: $306.415Agente de Segunda: $301.454Cuál es el papel de las Fuerzas Armadas en la investigación científicaUno de los mayores logros de las Fuerzas Armadas es que la Argentina haya logrado ser el país con mayor cantidad de bases de investigación científica en la Antártida.Las seis plantas permanentes y siete temporales logran funcionar gracias a la coordinación de diferentes organismos, entre los que se encuentra el ejército nacional. Este brinda apoyo logístico, facilita tareas, ayuda a trasladar a científicos y equipamiento necesario, entre otras funciones.La Argentina tiene presencia permanente en la Antártida desde 1904 y es uno de los 12 países signatarios del Tratado Antártico, destinado a preservar el carácter pacífico de la región, prohibiendo las instalaciones y actividades con fines militares. Aunque permite actividades realizadas por fuerzas militares con propósitos científicos.
Además, qué otros sectores se verán afectados.Las medidas comenzarán un día antes con la marcha de jubilados frente al Congreso.
Probablemente, cuando el derecho se discute más en los periódicos que en los tribunales, es porque el grado de desacuerdo es mayor. En este sentido, el reciente nombramiento en comisión de dos jueces de la Corte Suprema suscitó un intenso debate en torno a su constitucionalidad y al alcance de la facultad prevista en el artículo 99, inciso 19, de la Constitución nacional.Sin embargo, en lugar de centrarnos en esta cuestión -ampliamente abordada en los últimos días-, resulta pertinente destacar un fenómeno que, aunque no ha sido una constante, ha cobrado fuerza en las últimas décadas y vuelve a ocupar un lugar central en este episodio: el interpretativismo jurídico o la moralización del derecho.Esta corriente teórica parte de una premisa clara y sencilla: el derecho no se aplica, se argumenta. No se trata solo de seguir las reglas aplicables al caso, sino de justificarlas, de encontrarles un sentido que trascienda su literalidad y las encauce hacia una idea de corrección moral. Así, la labor del juez (y, por qué no, la de cualquier operador del derecho) deja de ser estrictamente jurídica para convertirse en un ejercicio de reformulación normativa. En este proceso, la interpretación ya no se concibe como un medio para resolver casos difíciles o controvertidos, sino como un espacio donde constantemente se redefine el texto legal según principios y valores que el magistrado considera determinantes, y lo lleva a interpretar el texto legal de manera que se ajuste a aquellos. En este giro, el derecho deja de operar como una práctica institucional autoritativa y se diluye en el debate sobre qué debería decir, desplazando el eje de la discusión desde la aplicación del derecho vigente hacia el derecho que, a juicio del intérprete, sería el mejor.Las consecuencias de esta postura no son menores. Cuando un juez sobrepasa la letra de la ley en busca de una decisión que considera moralmente correcta por estar alineada con sus propias convicciones, abandona su rol de aplicador del derecho y asume el de creador. Esto erosiona la seguridad jurídica, pone en riesgo la independencia de la judicatura y socava la confianza en la institución judicial. Además, al quedar sujeto a reinterpretaciones constantes, el derecho se transforma en un conjunto de reglas inciertas, debilitando su función normativa y comprometiendo su autoridad.El nombramiento en comisión de jueces de la Corte Suprema ha dado lugar a una multiplicidad de interpretaciones sobre la validez y el alcance del artículo 99, inciso 19, de la Constitución. Mientras algunos sostienen que su aplicación literal delimita con precisión las atribuciones presidenciales y evita cualquier extralimitación, otros lo consideran un recurso ilegal y anacrónico con fines políticos, revestido de una justificación jurídica que, entre otras apreciaciones, distorsiona la Constitución y altera el equilibrio de poderes, afectando el sistema de pesos y contrapesos propio de una república democrática.En cualquier caso, esta controversia vuelve a poner en escena el peso del interpretativismo: más que un método para esclarecer el derecho en casos difíciles, se convierte en un mecanismo para ajustarlo a consideraciones políticas o razones morales. Bajo esta lógica, el texto deja de funcionar como un marco normativo estable y se transforma en un argumento maleable, cuyo significado fluctúa según la conveniencia del intérprete. Cuando se transgreden los criterios que garantizan estabilidad y coherencia, el derecho pierde su capacidad de orientar de manera previsible la práctica jurídica. Desde esta perspectiva, el interpretativismo equivale a cambiar las reglas del juego mientras se juega, lo que imposibilita un uso compartido y estable del lenguaje normativo.En sus Investigaciones filosóficas, Wittgenstein formula una observación que bien puede trasladarse al fenómeno que describimos: "Queremos decir: una orden es la imagen de la acción que fue llevada a cabo de acuerdo con ella; pero también, una imagen de la acción que debe ser llevada a cabo de acuerdo con ella".Esta distinción sugiere que las normas jurídicas no solo describen lo que se ha hecho al seguirlas, sino que prescriben lo que debe hacerse. Es decir, cuando un juez decide un caso, se supone que existe una imagen reconocible de la práctica social y jurídica en la que se inscribe su decisión. En efecto, toda práctica se sustenta en un sistema de reglas identificables y que permiten su comprensión. Por lo tanto, si cada vez que se intenta aplicar el derecho vigente surge incertidumbre sobre su validez o su contenido resulta inasible, entonces esa práctica pierde su coherencia y continuidad. En ese caso, más que referirnos a una práctica estable, estaríamos proyectando una visión subjetiva de cómo quisiéramos que fuera.Lo que el interpretativismo propone es precisamente eso: hacer que el contenido de la norma se ajuste a lo que deseamos que sea. Siguiendo la idea de Wittgenstein, las normas no solo describen lo que ha sucedido, sino que determinan lo que debe hacerse, ofreciendo una figura clara y coherente de la acción que debe guiarse por ellas. Sin embargo, en la práctica, con el interpretativismo siempre se favorece la posición del intérprete, orientando el texto a sus propios intereses y valores. Como bien señala el profesor García Amado, "nadie pondera para perder". En este sentido, la interpretación -dentro de la concepción propuesta por el interpretativismo- se convierte en una herramienta que distorsiona la norma, alineándola con la perspectiva del juez, y degradando la claridad y el entendimiento compartido del derecho. Así, el derecho, en lugar de proporcionar certezas y guiar de manera predecible la práctica jurídica, se convierte en un campo sujeto a interpretaciones que favorecen la voluntad del intérprete, debilitando, por consiguiente, la autoridad del sistema normativo.Es difícil encontrar una solución que evite que los jueces se basen en sus convicciones morales al resolver casos, por muy sensatas que estas puedan parecer. No obstante, es relevante recordar una carta de Wittgenstein a Paul Engelmann, escrita en 1917, en la que hace una observación profundamente significativa que podría ofrecer una pista para abordar este dilema: "Trabajo muy diligentemente y desearía ser mejor y más listo, que son una y la misma cosa". Cuando Wittgenstein afirmaba que ser mejor y más listo era lo mismo, estaba realizando una declaración esencial, aunque no podemos conocer con certeza lo que quería decir. Es evidente, sin embargo, que dedicó una cantidad considerable de tiempo a reflexionar sobre sus responsabilidades, y sabemos que consideraba fundamental emplear su intelecto para contribuir a un mundo mejor. Esta reflexión sugiere que la claridad en el pensamiento no solo es una competencia intelectual, sino también una cualidad moral. Si esto fuera cierto, los jueces, al igual que cualquier ciudadano comprometido con el derecho, deberían considerar la ley no solo un conjunto de normas, sino también un sistema normativo que señala lo que debe ser hecho, sin sucumbir a interpretaciones que respondan a intereses personales. Es decir, tendrían que reconocer la autoridad de la ley para determinar lo que debe hacerse, excluyendo cualquier otra razón o interés que pudiera llevarlos a actuar de manera distinta. Pero eso ya depende de cada uno.Abogado
El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (ANITRA) exhortó a otros sectores a unirse a la protesta ante la ola de asesinatos de la que son víctimas
Nintendo anunció el aplazamiento de las preórdenes de la Nintendo Switch 2 en Estados Unidos. El cambio responde a las nuevas tarifas dictadas por Donald Trump, que impactan a los productos provenientes de varios países asiáticos.
El silencio en las plantas industriales de Vicentin desde el viernes pasado marca un nuevo capítulo de incertidumbre para sus 1300 trabajadores. En Ricardone y Avellaneda, donde hasta hace pocos días se procesaban miles de toneladas de granos, ya no se escucha el ruido de las máquinas ni el movimiento de camiones. La empresa ya había paralizado su planta de San Lorenzo y, este fin de semana, sumó el cierre de las otras dos. La razón que dio para esta decisión es que no logró renovar los contratos de fasón â??acuerdos para procesar granos de tercerosâ?? y ya no tiene cómo continuar con la producción. La situación es crítica: crece la preocupación entre los empleados porque mañana vence el plazo legal para pagar los sueldos de marzo, y desde la compañía ya les adelantaron que no hay fondos para hacerlo.Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, descartó en este marco una intervención en la empresa: "Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa". Agregó que, no obstante, el Estado santafesino no dejará solos a los trabajadores. "Vamos a estar al lado para que ninguna familia la pase mal o que realmente sufra", dijo.La empresa, que está en concurso de acreedores desde febrero de 2020, aseguró en un comunicado que la decisión de paralizar todas las actividades es una medida para "proteger los activos" hasta que la Justicia resuelva su situación. Según Vicentin, se trata de un cierre temporal mientras espera una definición del expediente que presentó ante la Corte Suprema provincial para que el caso pase al máximo tribunal nacional. "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación", había explicado la firma.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn diálogo con LA NACION, Hugo López, secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, advirtió: "La situación es grave. No hay contratos de fasón, la planta no está operativa y no hay fondos para pagar los salarios. Mañana vence el plazo de pago y, si no se cumple, se cae en mora. Desde ese momento empezarán las medidas. Evaluaremos si se hacen marchas, presencia en los portones, manifestaciones. Vamos a mantener el diálogo, pero tenemos que ser creativos para parar lo que ya está parado".López explicó que, a pesar de que las plantas están paralizadas, los trabajadores siguen cumpliendo con sus jornadas laborales. "Hay que ser creativos, porque hay que parar lo que ya está parado. Seguramente vamos a mantener el diálogo entre los compañeros y evaluaremos qué medidas tomar: si realizamos manifestaciones, marchas o presencia en los portones", señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de San Lorenzo, donde hay 800 empleados directos, y advirtió: "Si no se les paga, muchos no van a tener recursos para cubrir gastos básicos como alimentos, servicios e incluso la prepaga, en caso de que Vicentin deje de cubrirla".La cerealera necesita unas 400.000 toneladas de granos al mes para funcionar. Hasta hace poco, eran sus socios estratégicos â??como ACA y Bunge-Viterraâ?? quienes aportaban parte de esa materia prima bajo acuerdos de fasón. Pero con la dilatación del proceso judicial esto se corto. "Hoy no hay grano, no hay contratos, no hay nada. Y sin 400.000 toneladas mensuales, las plantas no pueden arrancar. Mientras tanto, los sueldos no se pueden pagar porque la empresa no tiene ingresos. Y sin actividad, no hay forma de cubrir esa masa salarial, que es alta y no marginal", describieron fuentes cercanas a la empresa.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea aclararon que los socios estratégicos ratificaron su intención de quedarse con la empresa bajo las condiciones del concurso vigente hasta octubre, pero aclararon que eso no los obliga a sostener los contratos de fasón. "Algunos confunden los términos. Lo que firmaron fue la propuesta de continuidad, con los montos y plazos definidos. Pero eso no significa que estén obligados a mover la planta sin garantías jurídicas", indicaronDesde la firma explicaron que continúan en "diálogo permanente con todas las partes interesadas" para intentar reactivar la actividad, aunque reconocen que hoy no hay condiciones para hacerlo. Asimismo , también apuntaron contra la justicia por dilatar el proceso. "Lamentamos que habiendo encontrado la salida clara, concreta y tangible hace mas de tres años, respaldada por mayorías contundentes de acreedores -solución que todavía está vigente- hayamos alcanzado esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad".
La cartera dirigida por Patricia Bullrich apuntó que el fallo del magistrado Roberto Andrés Gallardo responde a motivaciones ideológicas antes que jurídicas.
El Ministerio de Seguridad de la Nación, que depende de Patricia Bullrich, denunció hoy al juez Roberto Gallardo ante el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires y anunció que, pese a lo ordenado por el magistrado, va a actuar en la movilización anunciada para el miércoles próximo porque ese es su "deber".El ministerio de Bullrich acusó a Gallardo de mal desempeño, por haber ordenado que las fuerzas federales se abstengan de intervenir en operativos sobre esa manifestación, citada frente al Congreso.El texto completo de la renuncia de Manuel García-Mansilla a la Corte SupremaAyer, Gallardo ordenó que la Policía porteña custodie la marcha de jubilados y corrió a las fuerzas de Bullrich. El magistrado aceptó un pedido de gremios para limitar el área de acción de los efectivos federales y justificó el fallo en que existe un "riesgo cierto" de lesiones si ellos intervienen.La orden obedece a que las fuerzas federales que conduce la ministra actuaron -según los gremios que promovieron la acción judicial- "de forma ilegal, frente al ejercicio del derecho constitucional de protesta". Puntualizaron que en la marcha del 12 de marzo, en la que resultó herido el fotógrafo Pablo Grillo y fueron detenidas 114 personas, se produjeron hechos de represión en exceso de las previsiones legales.Según la denuncia del Ministerio de Seguridad, Gallardo no tenía jurisdicción para intervenir y era incompetente porque estaban en juego cuestiones federales. Sin embargo, resolvió "en tiempo récord", según la presentación. "Para que intervenga el juez Gallardo, los accionistas presentaron el amparo el día viernes 4 de abril a la tarde, ya pasado el horario judicial y el juez resolvió el día domingo 6â?³, relató."Este modo de actuar, interviniendo forzando la jurisdicción y la competencia, es lo que en la doctrina se conoce como "forum shopping", y habilita la presente denuncia ante la verosímil comisión de la causal de Mal Desempeño prevista en la Constitución de la Ciudad", afirmó Fernando Soto, el funcionario de Bullrich que firmó la denuncia.En cuanto a la decisión de que las fuerzas federales intervengan en la marcha del miércoles, el ministerio afirmó: "Es nuestra responsabilidad actuar en la Capital Federal, sede del Gobierno Nacional. La responsabilidad que alega el juez se refiere a las acciones de seguridad ciudadana, no así a la protección constitucional deber de las Fuerzas Federales". Y dijo: "No intervenir implicaría declinar las Misiones y Funciones de Seguridad del Estado Nacional asignadas por el Presidente de la Nación".
No habrá un nuevo aumento en el cuarto mes del año.En detalle, cuánto ganan según su categoría.
En un contexto internacional de firme demanda y precios en alza, mientras otras naciones exportadoras aumentaron sus ventas entre 3 y 22%, las colocaciones argentinas cayeron un 26% en volumen
INFINITE hizo historia al ser el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abriendo camino a más grupos de K-pop
El juez porteño Roberto Andrés Gallardo le ordenó al gobierno porteño que organice el operativo de seguridad de la próxima marcha de jubilados, que tendrá lugar el miércoles con respaldo de columnas sindicales, y le exigió al Ministerio de Seguridad nacional que se abstenga de intervenir en la protesta "más allá de los límites de protección de intereses federales". Con su decisión, el magistrado aceptó un planteo que habían realizado dirigentes gremiales de la CGT y la UTEP.Ante la protesta del próximo miércoles, que será la víspera del paro general del jueves y contará con presencia de militantes sindicales, los dirigentes Julio Piumato y Maia Volcovinsky (sindicalistas judiciales que son cosecretarios de Derechos Humanos de la CGT), junto al líder de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro "Peluca" Gramajo, habían pedido el dictado de una medida cautelar para "intimar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a coordinar y conducir un operativo de seguridad para la movilización" y para que se "delimite en forma previa y concreta los denominados 'objetivos federales' cuya custodia estará a cargo de las fuerzas federales, restringiendo su jurisdicción al cuidado de los mismos y no al ejido urbano circundante".En su pedido contra la ministra Patricia Bullrich, los representantes gremiales subrayaron que las fuerzas federales que conduce la ministra actuaron "de forma ilegal, frente al ejercicio del derecho constitucional de protesta". Y puntualizaron que en la marcha del 12 de marzo, en la que resultó herido el fotógrafo Pablo Grillo y fueron detenidas 114 personas, se produjeron hechos de represión por parte de las fuerzas federales "sin contar con una autorización para ello" y que se produjeron fuera de los límites del Congreso, por lo que excedieron su papel de custodia del lugar.El juez ordenó a la Ciudad que, "en el contexto de la movilización masiva convocada para el miércoles en las inmediaciones del Congreso, despliegue, organice, planifique y ejecute -todo de manera autónoma- el operativo de seguridad que simultáneamente garantice el orden público y el pleno ejercicio de los derechos constitucionales de quienes asistan".En su fallo, Gallardo le indicó al ministerio de Bullrich que "se abstenga de intervenir e interferir en la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en lo que a seguridad pública respecta, más allá de los límites legales de protección de intereses federales". Indicó que su decisión debe ser informada a la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Prefectura Naval.Según señaló el juez en su fallo, el riesgo de represión que declaman los sindicalistas que hicieron la presentación no es "un planteo abstracto". En ese sentido, puntualizó: "El riesgo invocado -lesión a la integridad física, a la libertad de expresión y al derecho de reunión, sopesado en la opresión de la autonomía de la CABA- no es meramente conjetural ni hipotético, sino que encuentra sustento en hechos pasados verificables y, posiblemente, futuros".García-Mansilla prepara su renuncia y la Corte volvería a quedar con tres miembros"En los últimos meses, varias manifestaciones en las inmediaciones del Congreso de la Nación han resultado en intervenciones de las fuerzas federales de seguridad, derivando en situaciones de violencia, conflicto y caos", subrayó el juez.Gallardo afirmó que existe una "preocupante actitud avasalladora y excesiva" de las fuerzas de seguridad federales. Y remarcó que "en las concentraciones realizadas con anterioridad, se evidenció que el despliegue de las fuerzas federales en el ámbito de esta ciudad se extendió por arterias que se alejaban notoriamente de las inmediaciones de los edificios donde tienen asiento poderes federales [por el Congreso]"."Resulta elemental destacar que la CABA no ha adherido al protocolo establecido por la resolución ministerial 943/2023 [el protocolo antipiquetes]. La adhesión a este tipo de normas por parte de la jurisdicción local no se puede presumir, sino que requiere de un acto formal de adhesión por parte de las autoridades competentes", destacó el juez.
El ministro de Salud, César Vásquez, señaló que esta donación busca paliar el desabastecimiento de cloruro de sodio por el reciente retiro del mercado de suero fisiológico defectuoso producido por el laboratorio Medifarma
Debido a la oleada de violencia que protagonizó el grupo armado en el inicio de 2025, la orden del Gobierno nacional es que las Fuerzas Militares recuperen las zonas controladas por las guerrillas
Dos sospechosos fueron detenidos por las autoridades locales. Los reportes indican que un oficial persa contrató a un narcotraficante de Georgia para asesinar a Shneor Segal a cambio de 200.000 dólares
Tras las indagaciones por parte del equipo investigativo y la recolección de los elementos materiales probatorios encontrados, se determinó que hacían parte de las instituciones de la Fuerza Pública, formaban parte de una red dedicada al tráfico de armas y su posterior comercialización
El día de ayer se dio a conocer que "Treviño" y cuatro integrantes más de este brazo armado de Los Chapitos cayeron en un motel al norte de Culiacán, Sinaloa
La acción que reduce lo necesario a lo posible y evita hacer posible lo necesario, hoy y siempre será parte de una política conservadora. Leer más
La respuesta de China a los aranceles de EEUU causó una aceleración inmediata de las pérdidas en los mercados mundiales. En la semana, el S&P cayó 9,1%, el Nasdaq 10% y el Dow Jones 7,9%