En espectáculos deportivos o shows musicales puede ocurrir que algunas situaciones se salgan de control. ¿Hasta dónde puede actuar la seguridad privada? ¿Está permitido que ejerzan fuerza física?
La organización terrorista mantiene bajo su poder ciertas zonas en La Franja que condicionan el cese del fuego, mientras Estados Unidos negocia con la Liga Árabe un dispositivo militar para mantener la paz que todavía es resistido por Israel
El dirigente del PP mantiene su cargo como diputado y encarga a "la mayoría parlamentaria" encontrar un nuevo president
El especialista Eneko Baz resalta en el podcast "Tengo un Plan" la importancia de la función muscular en la regulación endocrina, el metabolismo y la prevención de lesiones
A solo un centenar de metros de la Comisaría Comunal 9 de la Policía de la Ciudad, y prácticamente debajo de un poste con cuatro cámaras y un domo de videovigilancia, manos anónimas destrozaron la imagen de la Virgen de Luján que estaba dentro de una pequeña capilla emplazada en una plazoleta del barrio porteño de Liniers.En el Día de los Fieles Difuntos, y durante la misa de las 11 en el Santuario de San Cayetano, el padre Lucas Arguimbau dijo a los fieles que lo escuchaban: "Una vecina nos trajo las manitos de la imagen de la Virgen de Luján que alguien atacó en la ermita de Juan B Justo y Cuzco".Al término de la ceremonia religiosa, Arguimbau, el vicario Guillermo Reale y un seminarista, junto a otros tres laicos, se acercaron a la ermita. "En el piso estaba destruida toda la imagen de la Virgen patrona de la Argentina. Un agujero en el vidrio de la ermita detrás de las rejas negras donde quitaron la imagen para romperla. El Jesús en la Cruz estaba intacto, al igual que la imagen del santo del pan y el trabajo, pero volcado dentro de la ermita", escribió el periodista Lucas Schaerer en un mensaje que envió a LA NACION. El padre Arguimbau tomó imágenes con su celular y fue a la Comisaría 10B a radicar la denuncia. "Vamos a pedirle a Dios que vuelva a bendecir este lugar y pedimos especialmente porque quienes se acercan al santuario, por quienes rompieron la imagen de la Virgen. Pedimos que nos bendigas, que protejas nuestro barrio, y nos concedas paz en el corazón como hizo San Cayetano siempre, en las buenas y en las malas, sembrar el bien", dijo el párroco. Acto seguido, rezó el Ave María y con su estola al cuello echó agua bendita a toda la ermita y a los pocos presentes.Según se informó, los pedazos de la imagen de la Virgen en el piso fueron levantados y colocados en una caja que se llevó el seminarista: el sacerdote Reale, el padre Lucas y uno de los laicos históricos del Santuario tomaron el resto de las imágenes de la ermita y regresaron al Santuario situado en Cuzco 150."Otros años había ocurrido este tipo de ataques, pero no los denunciamos. Esta vez es distinto porque rompieron el vidrio de frente, antes era en el vidrio de costado. Es otro nivel de ataque. Siento que nos declararon la guerra las fuerzas del mal", dijo una de las laicas que acompañó a los clérigos hasta la ermita vandalizada.
Norma, elaborada por el titular del Congreso, Fernando Rospigliosi, contempla la aplicación retroactiva para beneficiar a agentes procesados por hechos ocurridos durante las manifestaciones de 2022 y 2023
Con cuatro pilares, el almirante pidió reforzar la articulación con las autoridades locales y consolidar la presencia militar en zonas rurales golpeadas por el avance de grupos ilegales
El gobierno difundió videos de supuestas operaciones exitosas, mientras evita pronunciarse sobre víctimas y omite detalles clave de los enfrentamientos recientes en regiones estratégicas del país
El domingo 26 de octubre se utilizó por primera vez la Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional. Fue el resultado de un trabajo que comenzó hace décadas para Alan Clutterbuck, presidente de la Red de Acción Política (RAP) y uno de los impulsores del nuevo sistema de votación. Se involucró en la lucha por la reforma electoral en 2001 y, desde entonces, se dedicó, junto a diversas organizaciones de la sociedad civil, a juntar firmas en apoyo a su propuesta, reunirse con dirigentes de distinto color político y difundir los beneficios de su propuesta.Está convencido de que, así como se pudo llegar a consensos nacionales para aprobarlas, también se debe avanzar en esta dirección en las provincias que aún usan la boleta partidaria, como Buenos Aires.En una entrevista con LA NACION, Clutterbuck celebró la instrumentación de la BUP y reflexionó sobre los principales desafíos del nuevo sistema en un contexto de apatía y polarización política. Relativizó las críticas por el crecimiento del voto nulo y reivindicó la capacitación sobre el método para sufragar.-¿Cuál es su balance general respecto de la aplicación de la BUP en estas elecciones?-Es muy positivo porque lo pudimos hacer. El éxito es haber garantizado que no había chance de que no pudieras votar a la persona que quisieras porque estaban todos los datos en la misma boleta. Esto antes no pasaba. En la elección presidencial del 2007, por ejemplo, hubo siete candidatos presidenciales que salieron a denunciar que les robaron las boletas y, si miras la historia, todos los partidos políticos denunciaron en algún momento "nos robaron boletas". Eso se acabó y toda fuerza política, por más chiquita que sea, sabía que, si la gente quería, los iban a poder votar. Son derechos básicos y un éxito enorme para la ciudadanía. Y la verdad es que funcionó bien. Salvo alguna crítica de tinte político, no se escucharon problemas. Muchos fiscales de mesa nos dijeron que les simplificamos la vida un montón. Eso es un éxito. Temas a mejorar siempre va a haber porque es una primera experiencia. Se vio en algunos casos de provincias donde se votaban dos categorías algo más de voto en blanco [en la segunda categoría], pero es por falta de uso y costumbre.-¿Faltó capacitación para evitar ese tipo de situaciones?-Yo creo que siempre se puede hacer más, pero la verdad es que había mucho material de la Dirección Electoral y la Cámara Nacional Electoral, hasta videos que circulaban por redes sociales. Los medios tenían secciones especiales en digital donde explicaban el tema. Creo que después está también la responsabilidad nuestra como ciudadanos de anoticiarnos de cómo uno tiene que votar y cuáles son las opciones. Creo que la apatía tiene mucho que ver con esto.-En este contexto de apatía, ¿por qué se decidió no incluir un casillero para votar en blanco?-Esa es una discusión de una biblioteca partida en dos. Había realmente dos discusiones de ese tipo. Una era la opción de poner un casillero en blanco y la otra era poner lista completa. El proyecto original incluía la posibilidad de poner lista completa. Cuando se traba en el Senado, la forma en la cual se destraba es sacando eso y Diputados lo ratificó. Y con el voto en blanco hay gente que prefiere tenerlo (al casillero) y gente que dice que no porque genera más confusión, que marquen nada y listo. Yo no tengo una opinión formada y me parece que no es una discusión tan grave.-Más allá del caso puntual de las ocho provincias donde se elegían dos categorías, el voto en blanco cayó a nivel nacional, ¿cree que la falta de ese casillero pudo haber influido?-Es raro. Yo creo que el clima político a lo mejor llevó a que haya menos voto en blanco. Fue una elección que se polarizó bastante y esa polarización a lo mejor llevó a que haya menos gente que decidiera votar en blanco, pero ya son supuestos.-En esta elección también aumentó el voto nulo. ¿Qué factores pudieron haber contribuido a esto?-Hay que mirar bien las boletas. Me mandaron fotos de boletas en las que escribían "son todos chorros" y era voto anulado. Otros que la cortaban y también era voto anulado. Y en otros casos, a lo mejor, habrá sido que marcaron mal, pero todavía no he visto información como para poder decir bien a qué se debe eso. Creo que hay que esperar a analizarlo y ver qué se hace para tratar de corregirlo. Ahora, si es voto anulado por voluntad social, porque la gente está diciendo "estoy enojado", no se puede hacer mucho más que mejorar la calidad de la política.-¿Qué herramientas había para evitar la impugnación, siendo que, con agregar una cruz al momento del recuento, se podía anular el voto?-Cuando vos hablás con los políticos territoriales te dicen que impactó en el voto cadena. También se sabía que antes (con la boleta partidaria) el robo de boletas existía. Ahora, esas triquiñuelas se te reducen drásticamente y entonces se te reduce la necesidad de fiscalizar [durante el día], pero sí tenés que fiscalizar el recuento. Con el sistema actual, necesitás tener fiscales al momento del recuento para evitar que te pongan una segunda cruz e impungnen. Tu responsabilidad como partido político es tener una cierta estructura para poder cuidar el voto al final del día. Después hay otras recomendaciones sencillas: una sola persona que es el presidente de mesa manipula las boletas, no hay biromes en la mesa. Siempre puede haber alguna trampita, pero se minimiza muchísimo.-¿Qué otros desafíos tuvo esta primera instrumentación de la BUP?-Yo creo que el principal desafío fue aprobarla porque uno mira y fue sencillo votar. La gente dice "llegué, no había mucha fila" y es de sentido común ver que esto es mucho más fácil que antes y te garantiza derechos que antes no estaban garantizados. Y tardamos más de 20 años en poder hacer esto. Las resistencias fueron una dificultad. Hubo varios proyectos de ley que se presentaron antes y no se impulsaron en parte por miedo a dejar el status quo, en parte porque no estaban seguros de cómo les iba a afectar políticamente. Otra parte porque sabía que los iba a perjudicar porque sabemos que hay pequeños negocios alrededor de las impresiones de boleta. Esos pequeños kioscos que lamentablemente en la Argentina se ven seguido y ahora desaparecieron. Y hay que destacar, en este sentido, el trabajo muy fuerte y articulado de la sociedad civil. Tuvimos un colectivo de muchas organizaciones prestigiosas como Cippec, Poder Ciudadano o Conciencia y todos empujábamos, con mucha articulación con los medios, para instalar en la discusión pública la necesidad de cambiar el sistema de votación. Esto te garantiza el derecho a elegir y ser elegido, pero también una reducción de costos y es mucho más sustentable.-¿Es realmente más económico que el sistema anterior?-Hay que hacer el cálculo y hoy todavía no están los datos. Yo creo que hay que medirlo. Cuando mirás la boleta individual está claro que la actual (la BUP) es más cara porque tiene dos faces. Ya simplemente por eso es más cara. El tema es que ahora se imprime un padrón más el 5%. Antes se imprimían mínimo cinco padrones y le tenían que dar la plata a los partidos para que impriman muchísimas boletas, desaparecía un montón de plata, había otra logística de distribución. Hay que mirar el costo agregado total de eso y hacer el número bien. Si miramos la experiencia de Mendoza (que ya tenía BUP para cargos locales) comparada, te da un ahorro, dependiendo la fuente que tengas, de 15% o más. Y más allá de eso, como decía Daniel Zovatto, que es un experto en temas políticos, 'la democracia no tiene precios, pero tiene costos' y acá tenemos todo el convencimiento de que es más barato y de que estamos garantizando que vas a poder votar al partido que quieras.-Al condensar todos los partidos en una misma boleta y no tener las listas completas, ¿no se favorece la personalización?-De 24 distritos, en 21 no había más de cinco puestos disponibles por cada cargo. Para el Senado eran tres y en ninguna provincia más que en tres se elegían más de cinco diputados. Entonces figuraba toda la oferta electoral en la boleta. El problema es de tres distritos y la forma en la cual se soluciona eso en el mundo es con el afiche, que es lo que se hizo acá y te permite mostrar todo. Después pueden decir "la letra estaba muy chiquita". Se puede ampliar, es materia opinable y habría que mirarlo. Estaba fácil identificar para mi gusto a quién se quería votar. Hay gente que dice que resaltó más la visualización del espacio político que las caras y eso le devolvió al partido lo que se pensó que la foto del personaje generaba. Este diseño le dio mayor peso a la fuerza política.-¿Y ese mayor peso del sello pudo haber influido en la baja cosecha de los partidos más chicos?-No veo por qué sería muy distinto a lo que fue antes. Se garantizó que una fuerza que surge nueva iba a estar siempre, que la persona iba a tener esa opción adelante. Cuando sos una fuerza nueva, tenés que instalar tu nombre, tu logo, tu imaginario frente a la gente. Es como un producto nuevo que lanzás al mercado en el mundo privado, pero no veo que este sistema te perjudique. Al contrario, creo que mejora tus chances. Sí es difícil para una fuerza chica instalarse en un medio hiperpolarizado, eso es parte de la realidad política. Las dos grandes fuerzas crearon un clima de polarización y la sociedad compró ese clima.
El presidente Donald Trump arrancó, a fines del mes de agosto, una campaña contra embarcaciones presuntamente dedicadas al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico oriental que, hasta el momento, dejó al menos 62 muertos y destruyó 14 barcos y un semisumergible. Nicolás Maduro lo acusa de intentar comenzar una guerra para derrocar su gobierno y poder quedarse con los recursos de Venezuela. Leer más
Antes vinculado solo al fisicoculturismo, hoy se considera esencial para un envejecimiento saludable. Levantar pesas o utilizar el propio peso corporal ayudan a fortalecer los huesos, controlar el peso y generar nuevas neuronas. Los especialistas explican cómo empezar a ejercitarse
El presidente analiza con Karina Milei el equipo de colaboradores que acompañarán la segunda etapa de la gestión. Las claves de lo que viene y la principal incógnita que aguarda una definición
Un día después de los abucheos recibidos en el funeral de Estado de la DANA, el jefe del Consell anunció una pausa para hacer "una reflexión más profunda"
Persisten áreas que no fueron censadas, especialmente en Pataz, La Libertad, debido a la emergencia por minería ilegal y conflictos violentos
El excongresista Gilbert Violeta reveló que la decisión de regresar a la arena política fue decisión propia de quien renunció a la presidencia
Según estimaciones privadas la economía cayó de manera mensual en septiembre. El proceso recesivo alcanzó dos trimestres.Las tasas de interés todavía se mantienen altas.Qué esperan los analistas tras el resultado electoral y las nuevas medidas
Un especialista en rendimiento, en diálogo con The Independent, recomienda esta rutina como una opción accesible para quienes buscan fortalecer músculos y articulaciones, evitando el riesgo de lesiones y promoviendo la progresión gradual
El revés del peronismo expuso viejas tensiones internas y nuevas disputas por el liderazgo. Kicillof se defiende con los números bonaerenses, Cristina apunta a la estrategia del desdoblamiento y Massa, puertas adentro, insiste en la unidad y remarca algunos resultados. Los cruces internos recién empiezan, pero por ahora, sólo se dan en público. La reunión a la que convocó el gobernador que encendió la ira de la titular del PJ y su movimiento anticipado para marcar la agenda. Leer más
La dupla se mueve con comodidad en Instagram y TikTok y se mantiene alejada de las peleas tuiteras. Su nueva misión: explicar las reformas del Gobierno. Leer más
La coalición que lidera reúne a referentes de distintos orígenes y promueve una agenda federal, con foco en gestión y desarrollo productivo.
Ocho goles en nueve partidos con la camiseta de Racing de Estrasburgo, en la elite francesa. Uno de ellos, de chilena, se repitió en loop en redes sociales y programas deportivos. La hoja de servicios del delantero argentino Joaquín Panichelli (23 años, formado en River) muestra un inmejorable comienzo de temporada. Tanto, que su nombre -desconocido hasta hace un par de meses- comienza a aparecer en las agendas de los grandes clubes europeos.Barcelona es uno de ellos. Uno de los grandes medios catalanes, el periódico Mundo Deportivo, anticipa que el goleador cordobés puede ser una "alternativa low cost" a Julián Álvarez, un fichaje carísimo que el club catalán no puede concretar y, ni siquiera, inscribir en La Liga. El argentino, entonces, sería una contratación más terrenal. Aunque, claro, el equipo de Estrasburgo querrá recuperar -al menos- los 16,5 millones de euros que pagaron (con el aporte del Chelsea detrás) por su pase a Alavés, de España."Así las cosas, hay que buscar un plan B. Se viene informando del idilio con Etta Eyong, el camerunés del Levante. Otra opción que está subiendo como la espuma en Europa es la del argentino Joaquín Panichelli, el goleador del Estrasburgo. Su reciente tanto de chilena, en competición europea, ha dado la vuelta al mundo, pero lo que impresiona son sus cifras goleadoras en la Ligue 1. Ocho goles en nueve encuentros", dice el periodista Xavier Bosch en Mundo Deportivo. Panichelli es una de las revelaciones en este comienzo de la temporada y que el Barcelona necesita un 9 que pueda competir con Robert Lewandowski cuanto antes. Ajeno a las negociaciones, el cordobés seguirá divirtiéndose adentro de la cancha con su compatriota Valentín Barco, otro de gran inicio de temporada en Estrasburgo, ahora, en la función de mediocentro, casi como armador de juego.El día que se calzó los guantes en RiverUn día, Joaquín Panichelli se puso los guantes. Ya había hecho el único gol de la reserva de River contra Platense, pero las circunstancias del partido lo empujaron a tomar una decisión audaz. Iban 40 minutos del segundo tiempo cuando el árbitro expulsó a Lucas Lavagnino, arquero de River, y el equipo ya había realizado todos los cambios permitidos; así que el delantero, que esa mañana del 12 de octubre de 2022 llevaba el número 7, tomó la responsabilidad. Y hubo final feliz: River ganó y Panichelli se llevó toda la atención por su doble mérito: goleador y arquero improvisado. Cinco días atrás había cumplido 20 años.ð??£ï¸? "ATAJO YO" ð???Joaquín Panichelli, goleador del partido y arquero durante 10 minutos en la victoria 1-0 de la Reserva frente a Platense. pic.twitter.com/khpMTD5YUx— River Plate (@RiverPlate) October 12, 2022Tres años después, su vida es otra. River es un recuerdo difuso: se fue del club en condición de libre, sin lugar en primera, en enero de 2023. Como tantos juveniles que no logran su espacio -fue dos veces al banco de la primera cuando Martín Demichelis era el entrenador-, este corpulento delantero nacido en la ciudad de Córdoba buscó la manera de seguir su carrera en otro lado. Que River le haya dado el pase libre es motivo de controversia ahora, cuando su apellido se destaca en Francia: su nombre empezó a tomar vuelo desde que le hizo dos goles al Paris Saint Germain en el Parque de los Príncipes. Un doblete en París, en la casa del campeón de Europa, le valió la portada del prestigioso diario deportivo L'Equipe. Pero, sobre todo, hizo que el mundo del fútbol se interesara por el goleador de la Ligue 1."Estoy muy contento de ayudar al equipo a dar lo mejor de sí", sonrió Joaquín después del 3-3, cuando todas las luces lo enfocaban, todavía en el campo de juego. "Es uno de los goles de cabeza más bonitos que he visto en el estadio", admiró su entrenador, Liam Rosenior, por el primer tanto de Panichelli, tras el cabezazo fulminante que dejó sin reacción al arquero Lucas Chevallier.Además de su enorme influencia contra la defensa central del PSG, brilló con sus pases (falló apenas 3 de 31) y su actividad. Tocó el balón 55 veces, un récord para su equipo e "impresionante para un delantero centro, especialmente en el campo del PSG", destaca el diario francés."Nunca había visto a un 9 con semejante rendimiento, sobre todo como punta de contención", aseguró Rosenior.Cuando se fue de River, Panichelli llegó al Alavés, de la primera división de España. Se sumó al equipo filial, y al poco tiempo sufrió una grave lesión de rodilla. La carrera al éxito se le hacía lenta. De hecho, tuvo que dar un paso más hacia atrás para tomar mejor impulso. Y recaló en el humilde Deportivo Mirandés, de la segunda división española: allí completó una temporada excepcional en 2024/25, que no pasó inadvertida para los buscadores de diamantes. Panichelli llevó a su equipo a las puertas del ascenso con 21 goles y 8 asistencias en 44 partidos.Mirandés no ascendió, pero Racing de Estrasburgo -ahora filial del poderoso Chelsea- pagó 16,5 millones de euros por su pase al Alavés, que hizo un gran negocio pese a casi no haber contado con él en su propio equipo. Como River conservaba el 20% de su ficha, cobró 3,2 millones de euros por la transferencia al fútbol francés. Su pase fue el tercero más costoso de esta temporada en Francia, luego de las incorporaciones del zaguero ucranio Ilya Zabarnyi a PSG, por 63 millones de euros, y del delantero brasileño Igor Paixao, a Olympique de Marsella, por 30 millones de euros.
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski participa en la coalición Fuerza y Libertad, conformada por Fuerza Moderna y Batalla Perú. La candidata presidencial será Fiorella Molinelli, quien fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social de PPK
Así lo expresó el ex embajador de Chile, José Antonio Viera Gallo, quien luego añadió: "El hecho de que nuestro mundo esté compartiendo escenario con otra civilización, no es un problema que es otro país, sino que es otra civilización". Leer más
El monarca clausura el Congreso Futuro Iberoamericano celebrado en Madrid. Afirma que es una iniciativa "que nace con vocación de permanencia" y emplaza a seguir el diálogo en la próxima Conferencia iberoamericana en la capital en 2026
La frecuencia ideal de esta práctica puede ser determinante para progresar de manera segura y efectiva, según Harvard Health Publishing. Qué pautas proponen los especialistas para potenciar resultados y reducir riesgos
La práctica regular de esta actividad también mejora la flexibilidad y la movilidad y potencia la memoria y la concentración
Un informe dejó en evidencia que hay zonas en las que las estructuras armadas han optado por trabajar juntas
Un operativo de las fuerzas de seguridad brasileñas en las favelas de Alemão y Penha resultó en el secuestro de un fusil de alto calibre con origen en Argentina. La Policía Civil de Río de Janeiro confirmó que un FAL de las Fuerzas Armadas argentinas formaba parte del armamento incautado al grupo criminal Comando Vermelho. El hallazgo se produjo en el marco de una incursión que dejó un saldo de al menos 119 muertos.Qué se sabe del FAL de las Fuerzas Armadas argentinas que encontraron entre el arsenal del Comando VermelhoEl detective Vinicius Domingos, jefe de la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil, confirmó el origen del arma. Las autoridades judiciales argentinas especulan sobre su procedencia. El fusil podría pertenecer al lote de 43 unidades que desapareció del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán, ubicado a 15 kilómetros de Rosario. Esa causa judicial inició hace catorce años.La investigación original comenzó tras dos hechos puntuales en 2011. El 11 de febrero de ese año, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL con el escudo y la inscripción del Ejército Argentino en un procedimiento contra el Primer Comando Capital (PCC) en Aracatuba, San Pablo. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de Armamento del Batallón 603, se suicidó.En junio de 2025, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por la sustracción de ese armamento. El faltante de los depósitos de Fray Luis Beltrán no solo incluía los 43 fusiles completos. También desaparecieron 2500 partes de FAL, un material que permitía el ensamble de hasta 400 fusiles adicionales.El arsenal incautado en Río de JaneiroEl sangriento operativo del martes de esta semana expuso la capacidad de fuego del Comando Vermelho. La organización criminal resistió la incursión de más de 2500 efectivos policiales. El enfrentamiento convirtió las zonas de Penha y Alemão en un escenario de guerra.Domingos detalló el origen diverso del armamento secuestrado. "Identificamos que dos fusiles pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú", afirmó el funcionario. Esta evidencia demuestra, según el detective, que las armas no provienen de coleccionistas o cazadores locales.El análisis preliminar los fusiles incautados arrojó que once corresponden a la plataforma alemana G3, trece son de origen belga, dieciséis pertenecen a la plataforma rusa AK-47 y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR, aunque Domingos advirtió que se trata de "falsificaciones" cuyo origen aún se desconoce.Las rutas del tráfico ilegalEl jefe policial brasileño evaluó las posibles vías de ingreso del armamento. "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen a otras fuerzas armadas. Ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", precisó Domingos. La Triple Frontera es señalada como un punto clave.La Operación Dakovo reveló una de estas redes. El empresario argentino Diego Hernán Dirisio importaba pistolas y fusiles desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia. A través de su empresa International Auto Supply SA, con sede en Asunción, ingresó 43.000 armas. La mayoría de ellas terminaron en poder de los carteles brasileños tras la alteración de sus números de serie en Ciudad del Este.Una causa judicial con años de demorasEl caso por el robo de armas en el Batallón 603 estuvo años sin avances en el juzgado de Marcelo Bailaque. El exmagistrado se encuentra actualmente con arresto domiciliario por encubrir al narcotraficante Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1° de julio pasado para evitar su destitución.El fiscal federal Javier Arzubi Calvo reactivó la causa. La Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá la semana próxima si el caso prescribió. La investigación original nunca profundizó en la matriz del robo. La muerte del sargento Solís fue utilizada por los militares implicados para atribuirle toda la responsabilidad. Documentos del expediente judicial revelan irregularidades. Solís entraba con su auto particular a los depósitos, una acción prohibida, con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Germán de los Santos.
ROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de al menos 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre. Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil. "Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra.Se refería a la desaparición de 43 fales del batallón situado a 15 kilómetros de esta ciudad. Ese hecho comenzó a ser investigado hace 14 años, cuando en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer, en enfrentamientos con narcotraficantes, fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares (FM).Dos circunstancias confluyentes dieron origen a esa investigación. El 11 de febrero de 2011, durante un procedimiento contra el PCC en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL muy particular: estaba armado con partes de distintos fusiles y tenía grabado el escudo argentino y la inscripción Ejército Argentino. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de la sección Armamento del Batallón N°603 del Ejército, se mató de un tiro en la cabeza.Recién a principios de junio de 2025, un mes antes de renunciar para evitar que el Consejo de la Magistratura lo destituyera, y de quedar detenido, acusado de extorsionar a un empresario y de favorecer a un capo narco, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por el robo de aquel armamento de los depósitos de Fray Luis Beltrán. Además de 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes de FAL, lo que permitía ensamblar hasta 400 de estas máquinas de matar.Poder de fuegoEl sangriento operativo que llevaron adelante las fuerzas de seguridad brasileñas el martes de esta semana como consecuencia de un enfrentamiento en el interior de la favela en el norte de Río de Janeiro, dejó al descubierto el intenso poder de fuego del que se valió el Comando Vermelho para resistir la incursión de más de 2500 efectivos policiales, lo que convirtió a Penha y Alemão en un escenario de guerra. Las imágenes de los cadáveres tendidos en una plaza en Penha y los vecinos llorando a los muertos exhibió las consecuencias de esta guerra.Vinicius Domingos, jefe de CFAE, mostró un día después el armamento que se secuestró en el operativo que se llevó adelante en la favela. Lo que llamó la atención de los funcionarios es el origen de los fusiles que tienen alto poder de fuego. "Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú. Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil", afirmó Domingos."Tras un análisis superficial realizado hoy, hemos obtenido lo siguiente: 11 de estos fusiles son de la plataforma G3, una plataforma alemana. 13 son de origen belga, un fusil conocido como FAL. 16 son de la plataforma rusa AK-47, y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR", apuntó el agente.Lo que llamó la atención de Domingos respecto de los fusiles norteamericanos (los AR-15 son los más utilizados en ataques masivos de tiradores solitarios que, cíclicamente, se desatan en los Estados Unidos) es que se trata de "falsificaciones", copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido.Evaluó Domingos: "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", concretamente, desde la Triple Frontera.Por caso, y según quedó al descubierto en la Operación Dakovo, en Ciudad del Este les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia el empresario argentino Diego Hernán Dirisio, que a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, llegó a importar 43.000 armas â??favorecido por sus contactos en la Dirección de Material Bélico de Paraguayâ?? que, en su mayoría, terminaron en manos de los sangrientos cárteles brasileños. El "agujero negro" de Fray Luis BeltránEl hallazgo de un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal secuestrado en el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro en la favela Penha confirma lo que reveló LA NACION cuando detalló el robo de armas en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. Esa causa, que se inició en el 2011, nunca se investigó a fondo. La semana próxima la Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá si está prescripta o no, luego de que la reavivara el fiscal federal Javier Arzubi Calvo. El caso estuvo "dormido" durante años en el juzgado de Marcelo Bailaque, quien se encuentra actualmente detenido en su domicilio, acusado de encubrir al narco Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1°de julio pasado, antes de que ser destituido por el Consejo de la Magistratura, y el presidente Javier Milei aceptó su dimisión.Bruno Langeani, integrante del equipo Instituto Sou da Paz en Brasil, señaló en diálogo con LA NACION, que una investigación que realizó esa organización "se hizo un análisis de unas 7000 armas de uso militar incautadas en la región sudeste de Brasil. Identificamos tres principales fuentes de este tipo de armamento: el tráfico internacional, las ghost guns y las armas artesanales o desviadas (tanto del mercado civil como de fuerzas de seguridad). En el caso específico de las armas automáticas, se observa participación significativa de armas desviadas de arsenales públicos, tanto de Brasil como en países vecinos, como Argentina, Bolivia y Paraguay"."Este hallazgo en la favela Penha deja en evidencia cómo la mala gestión de los arsenales de las fuerzas de seguridad contribuye al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países, amenazar el Estado de Derecho y poner en alto riesgo a los propios cuerpos policiales. El caso más reciente en Río de Janeiro ilustra con crudeza esta realidad: cuatro policías fueron asesinados y varios resultaron heridos en la operación", sostuvo el especialista.La matriz del robo de armamento en los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas nunca se investigó con profundidad. A mediados de este año, el fiscal Arzubi Calvo encontró una de las tantas causas que estaban encerradas en cajones que nadie abría. El expediente contiene una historia que empieza el 18 de febrero de 2011, cuando el sargento Hernán Diego Solís se suicidó con un disparo en la cabeza. Era el jefe de la sección Armamento del Batallón N°603, donde ese día se empezó a revelar una espesa trama de robo de fusiles FAL, que terminaron en manos de grupos criminales de Brasil y Paraguay, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho. La extraña y repentina muerte de Solís sirvió para que los militares implicados cargaran toda la responsabilidad en el suboficial fallecido.El descontrol era tan profundo que aún hoy no se sabe cuándo se robaron los 43 fusiles FAL del Batallón N° 603. Se sospecha que con las 2500 partes de FAL que también se sustrajeron se podrían haber ensamblado más de 400. La causa se inició hace 14 años, porque en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer en enfrentamientos con narcotraficantes fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares.Robos sistemáticosEn el Batallón N°603 se repite el robo de armas y de municiones, como si fuera una situación sistemática. Este periodista reveló el 20 de febrero de 2015 la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32, algo que terminó en la apertura de una causa judicial contra militares de esa dependencia y el cierre del Batallón N°603, una orden que dio el entonces ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi. En 2022, el batallón se reabrió como una planta de recuperación y modernización de vehículos.La División de Asuntos Internacionales de Interpol avisó a la Justicia Federal de Rosario el 10 de mayo de 2011 que -según información de la Embajada de Brasil en Argentina- el 11 febrero de ese año en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de ese país secuestró un fusil FAL que tenía la particularidad de que varias partes del arma poseía cuatro numeraciones diferentes. Además, el fusil tenía grabado el "escudo argentino", y la inscripción "Ejército Argentino".La hipótesis es que esas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital, según indicaron fuentes de la Justicia federal. En Brasil se investigó y condenó a Getulio Morgado Sánchez, un narco que traficaba armas desde Paraguay. La Policía Federal de Brasil detuvo a este hombre y a Marcos Grubisich Junior, Gleizon Benites Gaona, William Roberto De Souza, acusados de tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. Cuando detuvieron a estos narcos, los efectivos brasileños secuestraron un fusil FAL, que aparentemente provenía del Ejército argentino. Ese fusil tenía varias partes con numeraciones distintas, como 15214, 07148, 15627 y 47202. Según expertos, es frecuente, que en este tipo de armamento los grupos criminales intercambien partes para evitar que el arma sea identificada.Se detectó luego que un fusil FAL N°15214 había desaparecido en el Batallón de Arsenales N°603, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de Rosario. La cronología de esta trama demuestra que se registró el faltante a partir de que en Brasil se secuestró el fusil que pertenecía al 603.El coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, realizó la denuncia el 19 de febrero de 2011, en la que advirtió que faltaba el fusil FAL calibre 7,62 N°15214. Expuso, en su presentación, que el 18 de febrero de ese año se había verificado que esa arma no estaba en el "depósito de armamento". Claro: ese fusil había sido secuestrado siete días antes en Aracatuba, San Pablo.La presencia de fusiles FAL argentinos en manos del crimen organizado brasileño empezó a repetirse ese año. En otro operativo de la Policía Federal brasileña en el que se secuestraron droga y armas el 14 de setiembre de 2011 en el municipio de Peabiru, en el estado de Paraná. Entre el armamento incautado figuraban tres FAL con la numeración 47703, 85768 y 15522. El primer fusil se detectó que era uno de los informados como faltante en el Batallón N° 603. También se determinó que el FAL N°15522 había estaba asignado al Batallón N°601 de Boulogne. La desaparición de esa arma dio origen a la causa que se tramitó en el juzgado federal en lo criminal y correccional N°1 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.También se secuestraron fusiles FAL procedentes del Ejército argentino en Paraguay, en manos de individuos que, según el expediente, tenían vinculación con PCC y Comando Vermeho. El 14 de junio de 2011 la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas, tres de ellos paraguayos y otros tres brasileños. Dos murieron en el enfrentamiento, y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos, con las numeraciones limadas.Ocurrió otro hecho extraño. Battezzatti declaró en la causa que el día en que se detectó el faltante le ordenó al jefe de la sección armamento de la Compañía de Abastecimiento que se presentara para dar explicaciones. Eso no ocurrió nunca, porque el sargento Hernán Diego Solís se suicidó en Buenos Aires.Este caso escondía una trama más profunda, porque no faltaba un solo FAL, sino 400 y unas 2500 partes de este fusil 7,62 mm. A siete militares los procesaron por la "sustracción" de 43 FAL, que son los que se pudieron atribuir a sus responsabilidades.Solís, el sargento que se suicidó, según declararon otros militares, entraba con su auto particular hasta los depósitos de armamento, algo que estaba prohibido. En el expediente, al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, se reveló que este suboficial contaba con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm."Para controlar el depósito de armamento, siempre se asignaban suboficiales y mecánicos armeros, y todos estaban muy por debajo de su jerarquía. Ósea, por eso, nunca se pudo controlar ese depósito, porque él [Solís] nunca se encontraba en el depósito, ya que estaba autorizado a Buenos Aires todas las semanas, de jueves a martes, más o menos él estaba en la unidad diez días al mes. Eso ocasionaba discordia y malestar entre los demás suboficiales, ya que él nunca cumplía ningún tipo de servicio, no se presentaba en ninguna formación diaria ni iba a ninguna parada militar -formaciones en la vía pública-, todo esto era porque estaba autorizado por Holm", declaró uno de los militares.Los robos de municiones y de armas en el Batallón N°603 parecen ser parte de un sistema. Esa dependencia se encuentra al lado de la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán, donde también hubo sospechas de que había canales paralelos de venta de municiones.El 20 de febrero de 2015, el diario LA NACION reveló que se había detectado un faltante en el Batallón N°603 de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32. Tres años después, el juez federal Carlos Vera Barros procesó a quienes eran el primer y el segundo jefe del establecimiento militar, como el coronel de Arsenales Guillermo Bonnefous y el teniente coronel Adalberto Fernández. También Jorge Luis Giandinotto, capitán de Arsenales; Germán Alberto Vázquez, sargento de Arsenales, y Elio Germán Villarrubia, sargento ayudante. Todos fueron pasados a retiro cuando se inició la causa y permanecieron en libertad, según fuentes del Ejército.Bonnefous, según declaró en el Juzgado Federal N°3 de Rosario, ordenó la auditoría luego de que se enterara, a través de una red social, que un grupo de militares había posteado versiones sobre el robo.En la investigación se detectó que el faltante de municiones 9 milímetros existía desde julio de 2014, pero los responsables del arsenal nunca lo informaron. En el fallo, se advierte que en la auditoría dos militares declararon que "desde julio y agosto 2014 ya faltaban" las municiones. Uno de los suboficiales que se desempeñaba en el arsenal "fue obligado" por un superior a firmar un acta declarando que la inspección se desarrolló "sin novedad".Por estas falencias históricas en los controles y en el recurrente robo de armas y municiones, en abril de 2024 las instalaciones de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán fueron declaradas como "zona militar".Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró, en una redada en una favela, un fusil de asalto militar. Ese FAL tenía escudo del Ejército Argentino y número de serie: 3834. Fue el primero de más de 300 fales y subametralladoras FMK3, PAM-1 y PAM-2 salidas de las matrices de las plantas de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado en los morros cariocas entre 1993 y 2001. Desde 1987, incluso, ya habían aparecido en manos del hampa brasileño más de un centenar de pistolas calibre 9mm y .45 de uso exclusivo de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas y hasta 238 granadas FMK-2 que los narcos, atrevidos, arrojaban a los patrulleros para escapar entre detonaciones y fuego.Al justificar la decisión, el presidente Javier Milei explicó en el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia que "es de público conocimiento la situación de inseguridad por la que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes", por lo que subrayó que "resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad en forma urgente".
Las acciones estuvieron encabezadas por el gobernador Rubén Rocha Moya en el municipio de Culiacán
El mandatario aprovechó un operativo que resultó en la incautación de 2,8 toneladas de cocaína, en el Pacífico, para reforzar su estrategia anticrimen sin ofensivas armadas
ROSARIO.-Desde hace tiempo las principales megaorganizaciones criminales de Brasil, como el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho, utilizan armas de guerra. Algunas de ellas provienen de fuentes oficiales; entre otras, de los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas. En el operativo que realizaron las fuerzas de seguridad cariocas en las favelas Alemão y Penha, en Río de Janeiro â??dejó un saldo de, al menor, 119 muertos, según cifras oficialesâ?? fueron secuestrados fusiles de alto calibre. Entre las armas secuestradas por la Unidad de Coordinación de Inspección de Armas y Explosivos de la Policía Civil de Río de Janeiro (CFAE) en la operación contra el Comando Vermelho se encuentra un FAL proveniente de arsenales militares de la Argentina, según confirmó el detective Vinicius Domingos, jefe de esa área de la Policía Civil. "Es posible que ese fusil sea parte del lote de armas robadas del Batallón 603 de Fray Luis Beltrán", especularon fuentes judiciales que investigan esta maniobra.Se refería a la desaparición de 43 fales del batallón situado a 15 kilómetros de esta ciudad. Ese hecho comenzó a ser investigado hace 14 años, cuando en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer, en enfrentamientos con narcotraficantes, fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares (FM).Dos circunstancias confluyentes dieron origen a esa investigación. El 11 de febrero de 2011, durante un procedimiento contra el PCC en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de Brasil incautó un FAL muy particular: estaba armado con partes de distintos fusiles y tenía grabado el escudo argentino y la inscripción Ejército Argentino. Una semana después, el sargento Hernán Diego Solís, entonces jefe de la sección Armamento del Batallón N°603 del Ejército, se mató de un tiro en la cabeza.Recién a principios de junio de 2025, un mes antes de renunciar para evitar que el Consejo de la Magistratura lo destituyera, y de quedar detenido, acusado de extorsionar a un empresario y de favorecer a un capo narco, el exjuez Marcelo Bailaque procesó a siete militares por el robo de aquel armamento de los depósitos de Fray Luis Beltrán. Además de 43 fusiles completos, desaparecieron 2500 partes de FAL, lo que permitía ensamblar hasta 400 de estas máquinas de matar.Poder de fuegoEl sangriento operativo que llevaron adelante las fuerzas de seguridad brasileñas el martes de esta semana como consecuencia de un enfrentamiento en el interior de la favela en el norte de Río de Janeiro, dejó al descubierto el intenso poder de fuego del que se valió el Comando Vermelho para resistir la incursión de más de 2500 efectivos policiales, lo que convirtió a Penha y Alemão en un escenario de guerra. Las imágenes de los cadáveres tendidos en una plaza en Penha y los vecinos llorando a los muertos exhibió las consecuencias de esta guerra.Vinicius Domingos, jefe de CFAE, mostró un día después el armamento que se secuestró en el operativo que se llevó adelante en la favela. Lo que llamó la atención de los funcionarios es el origen de los fusiles que tienen alto poder de fuego. "Identificamos que dos (fusiles) pertenecen a las Fuerzas Armadas de Brasil, dos a las Fuerzas Armadas de Venezuela, uno a las Fuerzas Armadas de Argentina y un G3 a las Fuerzas Armadas del Perú. Esto demuestra, como hemos venido diciendo, que casi ninguna de estas armas proviene de coleccionistas, tiradores y cazadores en Brasil", afirmó Domingos."Tras un análisis superficial realizado hoy, hemos obtenido lo siguiente: 11 de estos fusiles son de la plataforma G3, una plataforma alemana. 13 son de origen belga, un fusil conocido como FAL. 16 son de la plataforma rusa AK-47, y el resto son fusiles norteamericanos de la plataforma AR", apuntó el agente.Lo que llamó la atención de Domingos respecto de los fusiles norteamericanos (los AR-15 son los más utilizados en ataques masivos de tiradores solitarios que, cíclicamente, se desatan en los Estados Unidos) es que se trata de "falsificaciones", copias funcionales cuyo origen aún no fue establecido.Evaluó Domingos: "Esas armas provienen de la frontera amazónica y, principalmente, pertenecen otras fuerzas armadas, y también ingresan a nuestro Estado por tierra, sobre todo desde Paraguay", concretamente, desde la Triple Frontera.Por caso, y según quedó al descubierto en la Operación Dakovo, en Ciudad del Este les alteraban los números de serie a las pistolas y fusiles que importaba desde Turquía, Serbia, República Checa y Eslovenia el empresario argentino Diego Hernán Dirisio, que a través de su empresa International Auto Supply SA, basada en Asunción, llegó a importar 43.000 armas â??favorecido por sus contactos en la Dirección de Material Bélico de Paraguayâ?? que, en su mayoría, terminaron en manos de los sangrientos cárteles brasileños. El "agujero negro" de Fray Luis BeltránEl hallazgo de un fusil FAL de las Fuerzas Armadas argentinas entre el arsenal secuestrado en el operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro en la favela Penha confirma lo que reveló LA NACION cuando detalló el robo de armas en el Batallón 603 de Fray Luis Beltrán. Esa causa, que se inició en el 2011, nunca se investigó a fondo. La semana próxima la Cámara de Apelaciones de Rosario decidirá si está prescripta o no, luego de que la reavivara el fiscal federal Javier Arzubi Calvo. El caso estuvo "dormido" durante años en el juzgado de Marcelo Bailaque, quien se encuentra actualmente detenido en su domicilio, acusado de encubrir al narco Esteban Alvarado, entre otros delitos. Bailaque renunció el 1°de julio pasado, antes de que ser destituido por el Consejo de la Magistratura, y el presidente Javier Milei aceptó su dimisión.Bruno Langeani, integrante del equipo Instituto Sou da Paz en Brasil, señaló en diálogo con LA NACION, que una investigación que realizó esa organización "se hizo un análisis de unas 7000 armas de uso militar incautadas en la región sudeste de Brasil. Identificamos tres principales fuentes de este tipo de armamento: el tráfico internacional, las ghost guns y las armas artesanales o desviadas (tanto del mercado civil como de fuerzas de seguridad). En el caso específico de las armas automáticas, se observa participación significativa de armas desviadas de arsenales públicos, tanto de Brasil como en países vecinos, como Argentina, Bolivia y Paraguay"."Este hallazgo en la favela Penha deja en evidencia cómo la mala gestión de los arsenales de las fuerzas de seguridad contribuye al fortalecimiento de facciones criminales con capacidad para desestabilizar países, amenazar el Estado de Derecho y poner en alto riesgo a los propios cuerpos policiales. El caso más reciente en Río de Janeiro ilustra con crudeza esta realidad: cuatro policías fueron asesinados y varios resultaron heridos en la operación", sostuvo el especialista.La matriz del robo de armamento en los arsenales de las Fuerzas Armadas argentinas nunca se investigó con profundidad. A mediados de este año, el fiscal Arzubi Calvo encontró una de las tantas causas que estaban encerradas en cajones que nadie abría. El expediente contiene una historia que empieza el 18 de febrero de 2011, cuando el sargento Hernán Diego Solís se suicidó con un disparo en la cabeza. Era el jefe de la sección Armamento del Batallón N°603, donde ese día se empezó a revelar una espesa trama de robo de fusiles FAL, que terminaron en manos de grupos criminales de Brasil y Paraguay, como Primer Comando Capital (PCC) y Comando Vermelho. La extraña y repentina muerte de Solís sirvió para que los militares implicados cargaran toda la responsabilidad en el suboficial fallecido.El descontrol era tan profundo que aún hoy no se sabe cuándo se robaron los 43 fusiles FAL del Batallón N° 603. Se sospecha que con las 2500 partes de FAL que también se sustrajeron se podrían haber ensamblado más de 400. La causa se inició hace 14 años, porque en Brasil y en Paraguay empezaron a aparecer en enfrentamientos con narcotraficantes fusiles que tenían el escudo argentino y la marca Fabricaciones Militares.Robos sistemáticosEn el Batallón N°603 se repite el robo de armas y de municiones, como si fuera una situación sistemática. Este periodista reveló el 20 de febrero de 2015 la sustracción de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32, algo que terminó en la apertura de una causa judicial contra militares de esa dependencia y el cierre del Batallón N°603, una orden que dio el entonces ministro de Defensa de la Nación Agustín Rossi. En 2022, el batallón se reabrió como una planta de recuperación y modernización de vehículos.La División de Asuntos Internacionales de Interpol avisó a la Justicia Federal de Rosario el 10 de mayo de 2011 que -según información de la Embajada de Brasil en Argentina- el 11 febrero de ese año en Aracatuba, San Pablo, la Policía Federal de ese país secuestró un fusil FAL que tenía la particularidad de que varias partes del arma poseía cuatro numeraciones diferentes. Además, el fusil tenía grabado el "escudo argentino", y la inscripción "Ejército Argentino".La hipótesis es que esas armas fueron adquiridas de manera ilegal por el Primer Comando Capital, según indicaron fuentes de la Justicia federal. En Brasil se investigó y condenó a Getulio Morgado Sánchez, un narco que traficaba armas desde Paraguay. La Policía Federal de Brasil detuvo a este hombre y a Marcos Grubisich Junior, Gleizon Benites Gaona, William Roberto De Souza, acusados de tráfico ilegal de armamento y narcotráfico. Cuando detuvieron a estos narcos, los efectivos brasileños secuestraron un fusil FAL, que aparentemente provenía del Ejército argentino. Ese fusil tenía varias partes con numeraciones distintas, como 15214, 07148, 15627 y 47202. Según expertos, es frecuente, que en este tipo de armamento los grupos criminales intercambien partes para evitar que el arma sea identificada.Se detectó luego que un fusil FAL N°15214 había desaparecido en el Batallón de Arsenales N°603, en Fray Luis Beltrán, a unos 15 kilómetros de Rosario. La cronología de esta trama demuestra que se registró el faltante a partir de que en Brasil se secuestró el fusil que pertenecía al 603.El coronel Enrique Antonio Battezzatti, jefe del batallón, realizó la denuncia el 19 de febrero de 2011, en la que advirtió que faltaba el fusil FAL calibre 7,62 N°15214. Expuso, en su presentación, que el 18 de febrero de ese año se había verificado que esa arma no estaba en el "depósito de armamento". Claro: ese fusil había sido secuestrado siete días antes en Aracatuba, San Pablo.La presencia de fusiles FAL argentinos en manos del crimen organizado brasileño empezó a repetirse ese año. En otro operativo de la Policía Federal brasileña en el que se secuestraron droga y armas el 14 de setiembre de 2011 en el municipio de Peabiru, en el estado de Paraná. Entre el armamento incautado figuraban tres FAL con la numeración 47703, 85768 y 15522. El primer fusil se detectó que era uno de los informados como faltante en el Batallón N° 603. También se determinó que el FAL N°15522 había estaba asignado al Batallón N°601 de Boulogne. La desaparición de esa arma dio origen a la causa que se tramitó en el juzgado federal en lo criminal y correccional N°1 de San Isidro, a cargo de Sandra Arroyo Salgado.También se secuestraron fusiles FAL procedentes del Ejército argentino en Paraguay, en manos de individuos que, según el expediente, tenían vinculación con PCC y Comando Vermeho. El 14 de junio de 2011 la policía paraguaya se enfrentó en Asunción con seis personas fuertemente armadas, tres de ellos paraguayos y otros tres brasileños. Dos murieron en el enfrentamiento, y se secuestraron dos fusiles FAL argentinos, con las numeraciones limadas.Ocurrió otro hecho extraño. Battezzatti declaró en la causa que el día en que se detectó el faltante le ordenó al jefe de la sección armamento de la Compañía de Abastecimiento que se presentara para dar explicaciones. Eso no ocurrió nunca, porque el sargento Hernán Diego Solís se suicidó en Buenos Aires.Este caso escondía una trama más profunda, porque no faltaba un solo FAL, sino 400 y unas 2500 partes de este fusil 7,62 mm. A siete militares los procesaron por la "sustracción" de 43 FAL, que son los que se pudieron atribuir a sus responsabilidades.Solís, el sargento que se suicidó, según declararon otros militares, entraba con su auto particular hasta los depósitos de armamento, algo que estaba prohibido. En el expediente, al que tuvo acceso Aire de Santa Fe, se reveló que este suboficial contaba con autorización del teniente coronel Alejandro Eduardo Holm."Para controlar el depósito de armamento, siempre se asignaban suboficiales y mecánicos armeros, y todos estaban muy por debajo de su jerarquía. Ósea, por eso, nunca se pudo controlar ese depósito, porque él [Solís] nunca se encontraba en el depósito, ya que estaba autorizado a Buenos Aires todas las semanas, de jueves a martes, más o menos él estaba en la unidad diez días al mes. Eso ocasionaba discordia y malestar entre los demás suboficiales, ya que él nunca cumplía ningún tipo de servicio, no se presentaba en ninguna formación diaria ni iba a ninguna parada militar -formaciones en la vía pública-, todo esto era porque estaba autorizado por Holm", declaró uno de los militares.Los robos de municiones y de armas en el Batallón N°603 parecen ser parte de un sistema. Esa dependencia se encuentra al lado de la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán, donde también hubo sospechas de que había canales paralelos de venta de municiones.El 20 de febrero de 2015, el diario LA NACION reveló que se había detectado un faltante en el Batallón N°603 de 19.600 proyectiles calibre 9 mm y calibre 32. Tres años después, el juez federal Carlos Vera Barros procesó a quienes eran el primer y el segundo jefe del establecimiento militar, como el coronel de Arsenales Guillermo Bonnefous y el teniente coronel Adalberto Fernández. También Jorge Luis Giandinotto, capitán de Arsenales; Germán Alberto Vázquez, sargento de Arsenales, y Elio Germán Villarrubia, sargento ayudante. Todos fueron pasados a retiro cuando se inició la causa y permanecieron en libertad, según fuentes del Ejército.Bonnefous, según declaró en el Juzgado Federal N°3 de Rosario, ordenó la auditoría luego de que se enterara, a través de una red social, que un grupo de militares había posteado versiones sobre el robo.En la investigación se detectó que el faltante de municiones 9 milímetros existía desde julio de 2014, pero los responsables del arsenal nunca lo informaron. En el fallo, se advierte que en la auditoría dos militares declararon que "desde julio y agosto 2014 ya faltaban" las municiones. Uno de los suboficiales que se desempeñaba en el arsenal "fue obligado" por un superior a firmar un acta declarando que la inspección se desarrolló "sin novedad".Por estas falencias históricas en los controles y en el recurrente robo de armas y municiones, en abril de 2024 las instalaciones de la fábrica de armas Fray Luis Beltrán fueron declaradas como "zona militar".Hace treinta años, la policía de Río de Janeiro secuestró, en una redada en una favela, un fusil de asalto militar. Ese FAL tenía escudo del Ejército Argentino y número de serie: 3834. Fue el primero de más de 300 fales y subametralladoras FMK3, PAM-1 y PAM-2 salidas de las matrices de las plantas de Fabricaciones Militares incautados en operativos contra el crimen organizado en los morros cariocas entre 1993 y 2001. Desde 1987, incluso, ya habían aparecido en manos del hampa brasileño más de un centenar de pistolas calibre 9mm y .45 de uso exclusivo de las fuerzas armadas y de seguridad argentinas y hasta 238 granadas FMK-2 que los narcos, atrevidos, arrojaban a los patrulleros para escapar entre detonaciones y fuego.Al justificar la decisión, el presidente Javier Milei explicó en el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia que "es de público conocimiento la situación de inseguridad por la que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes", por lo que subrayó que "resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad en forma urgente".
En entrevista exclusiva con Infobae, el presidente electo dijo que una vez asuma el poder, su gobierno fortalecerá a las tropas para que cumplan con la funciones establecidas en la Constitución
Los integrantes de las Fuerzas Armadas reciben un incremento salarial en el mes de noviembre, producto de las actualizaciones mensuales contempladas en la última resolución del Ministerio de Defensa y el Ministerio de EconomíaPublicada en el Boletín Oficial, la resolución señala que "en virtud de la evaluación escalonaria, correspondiente al personal militar de las Fuerzas Armadas y de la Policía de Establecimientos Navales resulta necesario fijar una nueva escala de haberes en el marco de los criterios adoptados para la Administración Pública Nacional, para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025".La resolución conjunta 63/2025 resuelve fijar "el haber mensual del Personal Militar de las Fuerzas Armadas para los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2025, conforme los importes que para las distintas jerarquías se detallan en el anexo I", señala el escrito oficial de la medida.Cuánto ganan los miembros de las Fuerzas Armadas en noviembre de 2025El personal de las Fuerzas Armadas Argentinas a partir de noviembre recibe los siguientes montos, según la jerarquía, que se liquidan al mes siguiente:Teniente General, Almirante, Brigadier General: $2.809.917General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $2.505.827General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $2.283.057Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $1.999.757Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $1.738.692Mayor, Capitán de Corbeta: $1.369.800Capitán, Teniente de Navío: $1.134.465Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $1.009.040Teniente, Teniente de Corbeta: $909.683Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $823.875Suboficial Mayor: $1.404.956Suboficial Principal: $1.245.527Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $1.104.177Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $971.246Sargento, Cabo Principal: $871.959Cabo Primero: $782.532Cabo, Cabo Segundo: $724.278Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $659.720Voluntario 2da., Marinero 2da.: $610.510Cuánto cobran los miembros de la Policía de Establecimientos Navales en noviembre de 2025La normativa también abarca a quienes integran la Policía de Establecimientos Navales, que en noviembre tienen las siguientes cifras:Comisario Inspector: $866.190Comisario: $831.408Sub Comisario: $773.326Oficial Principal: $674.443Oficial Inspector: $613.554Oficial Subinspector: $513.149Oficial Ayudante: $425.056Oficial Subayudante: $373.832Subescribiente: $610.398Sargento Primero: $461.134Sargento: $441.889Cabo: $354.333Agente de Primera: $342.491Agente de Segunda: $336.947
Aunque en elecciones pasadas el padrón también se hizo público, esta vez el malestar ciudadano se debe al contexto de inseguridad y extorsiones que afecta al país
Tras una operación que dejó más de 130 muertos, el gobierno federal y el de Río de Janeiro unifican fuerzas para enfrentar al Comando Vermelho.
Los ahora procesados estarían relacionados con un ataque en inmediaciones de la Presidencia Municipal de Zinapécuaro
Aunque se convocó una conferencia de prensa, a través de la web de Fuerza Popular se hizo pública la nómina de postulantes admitidos, entre los que sobresalen excongresistas y miembros históricos del fujimorismo
Parlamentaria develó que optó por alejarse del partido en el que militó por 15 años tras falta de lealtad y respuesta por parte de la dirigencia naranja. "Detesto que la gente no me dé la cara", mencionó
Los enfrentamientos se presentan en la vereda Potreros, del municipio de Abriaquí, luego de que se anunciara del pago de una recompensa de cien millones de pesos por alias Chamizo y "Borracho"
El congresista fujimorista señaló que tanto él como otros miembros de su bancada no respaldaron la destitución de la exmandataria; sin embargo, la propuesta se impuso por mayoría
Expertos y estudios recientes revelan cómo esta disciplina transforma la salud física y emocional, adaptándose a diferentes estilos de vida y necesidades específicas
El Comando Unificado Pataz ejecutó un operativo en la mina Gladis Quispe, en la región La Libertad, y logró poner a salvo a todas las víctimas retenidas por grupos vinculados a minería ilegal
Lo pedía la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y ya lo había rechazado un juez de instrucción. La medida beneficia a Karina Milei.
La Cámara Federal confirmó que la Justicia no llevará por la fuerza pública al Congreso a los funcionarios que evitaron declarar en la comisión que lleva allí una investigación paralela del caso $LIBRA, la moneda virtual que promocionó Javier Milei en redes y que está sospechada de estafa. El pedido fue formulado por el presidente de la comisión investigadora, el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, y buscaba llevar ante ese órgano a los titulares de la Oficina Anticorrupción (OA) y la Unidad de Información Financiera (UIF), Alejandro Melik y Paulo Starc, respectivamente; a la jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Emilio Silva, quienes decidieron hacer caso omiso de las citaciones para testificar ante la comisión, al igual que otros funcionarios, como la hermana y secretaria del Presidente, Karina Milei. Los jueces Mariano Llorens, Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia rechazaron el planteo de forma unánime, al considerar "razonables" los motivos esgrimidos en primera instancia por el juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien lleva el caso en la Justicia desde la salida de la jueza María Servini."Como punto de partida -marcaron los magistrados-, resulta importante advertir las diferencias que, por naturaleza y esencia, separan y distinguen a una investigación de carácter político desarrollada por una comisión legislativa con un proceso de índole penal en sentido estricto"."Mientras que el objetivo de la primera redunda en la obtención de información para así dictaminar sobre aspectos de interés público, la segunda persigue conocer si se ha cometido un delito", distinguieron los jueces."Observamos que [Martínez de Giorgi] en su pronunciamiento se ha encargado priorizar, más allá de toda reglamentación dispuesta por una comisión legislativa, la salvaguarda de las garantías que amparan a las personas cuya convocatoria se pretende", siguieron, para luego completar: "La solicitud no pretende un acto de mera 'colaboración' como se argumenta, sino de una decisión respecto a una medida coercitiva que excede el ámbito de actuación jurisdiccional y solo puede ser adoptada en el marco de un proceso penal".La resolución llega en vísperas de una nueva sesión de la comisión investigadora, que sí ha conseguido respuestas favorables en otros de sus pedidos, en especial, por parte de algunas plataformas virtuales. La semana pasada, por caso, el diputado kirchnerista Juan Marino dio a conocer un informe de Ripio, una plataforma que alcanzó a enlistar a $LIBRA como moneda de compra-venta. En su respuesta a la comisión, Ripio informó que 1329 argentinos compraron o vendieron el token a través de su plataforma, lo que, a criterio de Marino, contradecía los dichos del Presidente, quien aseguró que solo unas pocas personas habían adquirido el activo. En la sesión también se propuso profundizar esa vía y requerir información a otras plataformas respecto de posibles cuentas registradas a nombre de Karina Milei, el Presidente, su vocero y futuro legislador porteño, Manuel Adorni, el titular de la Cámara baja, Martín Menem, y el diputado José Luis Espert.
Declaró admisible la acción de inconstitucionalidad. Para el gremio es un logro. La pelea de fondo: salir o permanecer bajo el control del Tribunal de Cuentas. Leer más
El gobernador de la Provincia de Buenos Aires se refirió al porcentaje de electores que este domingo se acercó a las urnas e insistió en que la diferencia con LLA fue "muy ajustada"
Después de las elecciones de medio término, que registraron un triunfo de La Libertad Avanza e intensificaron la interna en el kirchnerismo, Axel Kicillof aseguró que el desdoblamiento respecto a los comicios de septiembre no generó una pérdida de votos para Fuerza Patria. Las declaraciones fueron luego de que la expresidenta Cristina Kirchner apuntara contra el gobernador por haber llevado a los bonaerenses a votar un mes atrás."Fuerza Patria sostuvo los mismos votos en octubre, así que el desdoblamiento no produjo una pérdida. El resultado fue 41%, que es muy bueno para una intermedia porque al peronismo le cuestan mucho. En democracia, es el mejor resultado. No alcanzó para ganar, que nos hubiera gustado a todos", señaló Kicillof en C5N.ð???AHORA | @Kicillofok en #MinutoUno con @Gatosylvestre ð??¬ "Conservamos los votos de septiembre"ð??¬ "Al peronismo le cuestan mucho las intermedias"ð??´ [VIVO] https://t.co/9fxDe5Kt8s pic.twitter.com/nl1hbnTwBt— C5N (@C5N) October 28, 2025Noticia en desarrollo.
La elección del 26 de octubre dejó al peronismo en un escenario de revisión interna. Con el voto anti peronista concentrado en La Libertad Avanza y una tercera vía que no despegó, Fuerza Patria intenta recomponerse entre reproches, derrotas provinciales, algunas victorias para mirar y la necesidad de repensar su estrategia hacia 2027. Leer más
La parlamentaria anunció su salida de la bancada fujimorista y pidió a la Oficialía Mayor del Congreso ser considerada como no agrupada
LA PLATA.- ¿Dónde quedó Gray? La mención al intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, candidato a diputado por Alianza Unión Federal, sonó anoche entre los funcionarios reunidos el bunker de Fuerza Patria. Gray armó una lista por afuera del peronismo y se fue con 78.125 votos. Los que faltaron para restar los 46.000 sufragios con que se impuso La Libertad Avanza, en este territorio.La incapacidad para contener a este intendente como a otros socios históricos fue una de las autocríticas que se escuchó al interior de Fuerza Patria, cuando la derrota cayó por sorpresa y propició un balance inevitable. Los números dejaron ver cuán delicado es el equilibrio en el peronismo: un alcalde hasta ahora menospreciado se llevó consigo los votos que pudieron dar vuelta la elección en el principal distrito del país: Fuerza Patria obtuvo 3.558.527 sufragios contra 3.605.127 de La Libertad Avanza de acuerdo al escrutinio provisorio y con el 99 por ciento de los votos escrutados.La mención a Gray no fue casual. "Estuvo con el peronismo en la elección provincial y quedó afuera en la elección nacional", se escuchó decir cerca del gobernador Axel Kicillof. "Cristina le había prometido el quinto lugar en la lista de diputados nacionales. Y finalmente lo dejaron afuera", recordó otro intendente que conoce la historia de primera mano.Incluso incluyeron a un hombre de La Cámpora con domicilio en el distrito para marcar esa exclusión. "Lo quisieron traicionar, y se fue", se lamentaron.Ese fue el fin. Gray que había sido aliado en los comicios del 7 de septiembre se fue y se armó una lista propia, al denunciar que la lista de Fuerza Patria "es un tren fantasma".Algo parecido ocurrió con Ariel Sujarchuk, intendente de Escobar que enojado por promesas incumplidas puso a una mujer como segunda candidata en la lista de Gray. Otros intendentes del Gran Buenos Aires también tenían expectativas de entrar, como el de San Vicente, Nicolás Mantegazza.En Escobar ganó La Libertad Avanza. No así en San Vicente donde Fuerza Patria salvó la elección, pese a que Mantegazza quedó afuera."¿Quién armó esa lista de diputados nacionales donde no hubo lugar para aliados históricos ni intendentes?". Ese fue el mensaje que se arrojó, entre líneas, desde los aliados al gobernador Kicillof.Fue acaso el primer contragolpe de los hombres del Movimiento Derecho al Futuro tras recibir críticas de los socios mayoritarios por desdoblar los comicios en la provincia, una estrategia que habían resistido Cristina y Máximo Kirchner, y junto a ellos los intendentes de La Cámpora que ayer salieron a recordar que la expresidenta siempre tuvo razón. Otros alcaldes también pasaron facturas: "Los dirigentes nacionales tienen que entender que somos los intendentes los que tenemos los votos", dijo Gastón Granados, de Ezeiza, uno de los que ganó en su distrito con 44,48% sobre 38.21% de La Libertad Avanza.La consigna podría no aplicarse a todos los casos: en Esteban Echeverría Gray quedó tercero, por detrás de La Libertad Avanza y Fuerza Patria. Aún así, los votos que se llevó pudieron salvar a la coalición peronista de una derrota en el principal distrito del país. "Tendremos que reflexionar, revisar que pasó", admitió un hombre que trabaja cerca de Axel Kicillof. Los primeros análisis fueron cuantitativos. La Libertad Avanza creció en 881.417 votos respecto del 7 de septiembre. Entonces había logrado 2.723.710 sufragios y ayer sacó 3.605.127 votos.Fuerza Patria perdió 261.592 sufragios entre las dos elecciones: 3.820.119 contra 3.558.527 votos. Una parte de este retroceso puede responder a que los extranjeros no estaban habilitados para votar: 250 mil votos electores que votaron en la provincia pero no en la elección nacional, y que la gran mayoría se estima que se inclinaron por el peronismo. Pero hubo municipios donde los intendentes peronistas perdieron muchos votos en los últimos 49 días. Por ejemplo: en La Plata. En la octava sección electoral La Libertad Avanza sacó 173.880 votos contra 153.163 votos de Fuerza Patria. Esto es un 44,14% para LLA contra un 38.88% para FP. La alianza violeta creció un 7.5 % y dio vuelta el signo ganador. Nadie en el campamento de Kicillof sospecha de falta de movilización de Julio Alak, aliado incondicional del gobernador, pero el alcalde quedó indefectiblemente en la mira como muchos otros de la primera y la tercera sección electoral donde creció la lista violeta."Ya lo había anticipado Cristina: los intendentes no juegan igual cuando hay intereses parcializados", se lamentó uno de los diputados nacionales ahora electos. "Desdoblar no ayudó".En los próximos días se espera una reunión en la sede del Partido Justicialista Nacional para analizar los pasos a seguir - posiblemente con Cristina Kirchner on line- y también una reunión en la gobernación entre Kicillof y los 84 intendentes peronistas. Pero el gran dilema que subsiste es quién conducirá el proceso de cara a 2027. "Tenemos intereses parcializados y un claro problema de representación", se escuchó decir como autocrítica, en los distintos campamentos.
EL CAIRO.â?? Fuerzas paramilitares sudanesas tomaron una base militar clave en El Fasher, el último bastión del ejército en la asediada región occidental de Darfur, un avance que podría marcar un punto de inflexión en la guerra que devasta a Sudán desde abril de 2023. Activistas y grupos humanitarios señalaron que la caída de la base supone un golpe significativo para el ejército, que ya ha perdido el control de amplias zonas del país frente a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).El Fasher, capital de Darfur del Norte, se convirtió en el último enclave militar del ejército en la región tras meses de avances paramilitares. La ciudad ha sido durante más de un año un escenario de enfrentamientos constantes, asedio, desplazamientos masivos y una crisis humanitaria extrema. Grupos médicos informaron que decenas de civiles murieron durante los combates recientes y que hospitales, clínicas y puestos de atención fueron saqueados o destruidos, dejando a la población sin acceso a servicios básicos de salud. No hay cifras precisas de víctimas, pero el número podría ser mucho mayor debido a las dificultades para contabilizar muertos y heridos bajo fuego activo.Imágenes difundidas desde el domingo muestran a combatientes de las FAR celebrando dentro del complejo militar capturado. En uno de los videos, el subcomandante paramilitar Abdulrahim Dagalo insta a sus tropas a no atacar a civiles, pero otras grabaciones muestran escenas de golpizas, disparos contra quienes intentan huir y detenciones masivas. Se escucha a algunos combatientes insultar a detenidos con términos racistas empleados históricamente contra comunidades africanas de Darfur, reviviendo los fantasmas más oscuros de la violencia étnica que marcó la región en la década de 2000.El ejército sudanés aún no confirmó públicamente la caída de la base, pero funcionarios militares reconocieron bajo condición de anonimato que las tropas se retiraron el domingo hacia nuevas líneas defensivas bajo intenso bombardeo de artillería. Según los Comités de Resistencia de El Fasher, un grupo civil que documenta la guerra sobre el terreno, los soldados no contaron con apoyo aéreo para intentar frenar el avance paramilitar.Evidencias independientes respaldan la ofensiva. Imágenes satelitales analizadas por The Associated Press y el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Universidad de Yale muestran daños severos en la sede de la 6ª División del ejército, incluyendo edificios parcialmente destruidos y señales claras de combate cercano. El laboratorio señaló además la presencia de lo que podrían ser prisioneros capturados por las FAR en las inmediaciones del aeródromo de la ciudad.La Red de Médicos de Sudán describió el asalto como una "atroz masacre" y denunció el saqueo de hospitales, la destrucción de unidades de cuidados intensivos y la desaparición de suministros médicos críticos. La Red de Derechos Humanos de Darfur afirmó que las FAR detuvieron a más de 1000 civiles, incluidos periodistas y trabajadores humanitarios, y advirtió sobre posibles crímenes de guerra. "Estamos viendo un patrón sistemático de violencia contra civiles", señaló el grupo.La situación humanitaria es desesperante. Según Unicef, antes del ataque 260.000 personas â??la mitad niñosâ?? permanecían atrapadas en la ciudad, enfrentando hambre, falta de medicinas y escasez de agua potable. La Organización Internacional para las Migraciones estimó que más de 26.000 civiles huyeron desde el domingo, moviéndose hacia zonas rurales donde podrían volver a ser desplazados según cómo avance el frente de batalla.El conflicto enfrenta al general Abdel Fatah al-Burhan, líder del ejército y gobernante de facto tras el golpe de Estado de 2021, y al general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, comandante de las FAR. Estas fuerzas surgieron de las milicias yanyauid, acusadas de llevar adelante campañas de violencia racial y limpieza étnica durante la guerra de Darfur hace dos décadas.Desde el inicio de la guerra, más de 40.000 personas murieron, 14 millones fueron desplazadas y vastas zonas del país enfrentan niveles de hambruna extrema. Naciones Unidas califica la crisis como "la peor catástrofe humanitaria del mundo" en la actualidad.La ONU advirtió que la toma de El Fasher, si se confirma por completo, permitiría a las FAR controlar toda la región de Darfur e instaurar una administración paralela, profundizando la fragmentación del país y debilitando aún más cualquier perspectiva de negociación. "Esto representa una terrible escalada", afirmó el secretario general António Guterres. "El nivel de sufrimiento es insoportable".El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, advirtió sobre el riesgo de nuevas atrocidades por motivos étnicos y pidió un corredor seguro para los civiles. "Hay que actuar ahora. El tiempo se está agotando para la población de El Fasher", sostuvo.Agencias AP y AFP
La Libertad Avanza se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones legislativas en Corrientes, imponiéndose con el 40,83% de los votos en la Capital, por encima del oficialismo Vamos Corrientes. Fuerza Patria quedó en tercer lugar. Leer más
El presidente colombiano invitó a su homólogo de Estados Unidos a dialogar tras los resultados de la consulta interna del Pacto Histórico, que dejó como ganador al senador Iván Cepeda
Esta rutina, diseñada por la entrenadora Caroline Idiens en diálogo con Cuerpomente, puede ser adaptada para el hogar, con movimientos funcionales que fortalecen músculos, protegen articulaciones y mejoran el equilibrio
Cómo varió el voto en los comicios legislativos de ayer respecto de los del 2021 y 2023 en los 24 distritos del país
El Gobierno logró superar con éxito una prueba clave en las elecciones legislativas, que marca la segunda mitad de la gestión de Javier Milei. Con una participación del 68% del padrón, los comicios definieron no solo la nueva composición del Congreso, sino también el respaldo ciudadano al rumbo económico y político del oficialismo. En un resultado contundente, La Libertad Avanza se posicionó como la fuerza más votada a nivel nacional, consolidando su liderazgo en gran parte del territorio argentino.Este domingo 26 de octubre se celebraron en todo el país las elecciones legislativas nacionales, en las que se renovaron 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. En la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor peso electoral, se definieron 35 bancas para Diputados. De ese total, La Libertad Avanza obtuvo 17 lugares, seguida por Fuerza Patria con 16 y el Frente de Izquierda con 2.Con el 40,73% de los votos, La Libertad Avanza se consagró como la fuerza más votada a nivel nacional, logrando una victoria contundente en todo el país. El resultado fue especialmente destacado en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo logró revertir la derrota sufrida en las elecciones del 7 de septiembre pasado â??cuando había perdido por 13 puntosâ?? y se impuso esta vez por un punto de diferencia, con casi el 100% de las mesas escrutadas. Fuerza Patria, en tanto, quedó en segundo lugar a nivel nacional con el 31,67% de los votos, marcando una distancia significativa respecto del oficialismo.La Libertad Avanza se impuso en las elecciones para la Cámara de Diputados en 16 distritos del país, consolidando su presencia a nivel nacional. El oficialismo logró triunfos en Buenos Aires, CABA, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego, marcando una fuerte expansión territorial y ratificando su liderazgo político en gran parte del país.Por su parte, Fuerza Patria y sus aliados lograron imponerse en seis provincias: Catamarca, Formosa, La Pampa, San Juan, Santa Cruz y Tucumán. En tanto, entre las ocho provincias que renovaban bancas en el Senado, el Gobierno obtuvo la victoria en seis de ellas: CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Alianza Potencia, la fuerza que lidera María Eugenia Talerico, que compitió por primera vez en elecciones nacionales, no consiguió obtener bancas en el Congreso. Su mejor performance la obtuvo en la Ciudad de Buenos Aires, donde llevaba al diputado de Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, como primer candidato para la Cámara baja, pero en esa categoría obtuvo poco más de 65.000 votos, que representaron el 4%, insuficiente para renovar su banca. La lista del exministro de Defensa de La Alianza quedó quinta, a 32.000 votos de Ciudadanos Unidos, la expresión de los gobernadores de Provincis Unidas en la Capital Federal, que sí logró meter en la Cámara baja al presidente del radicalismo, Martín Lousteau.El espacio sufrió un gran "corte de boleta", en los términos del viejo sistema de papeletas partidarias. En la categoría de Senadores, encabezada por el candidato Juan Martín Paleo, apenas superó el 1% de los votos y cayó al séptimo lugar. Por su parte, la vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el macrismo encabezó la lista de diputados del espacio en la provincia de Buenos Aires, el otro distrito donde compitió, pero tampoco pudo meterse. Fiesta de la democracia ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/IxYXuwPVQh— Maria Eugenia Talerico (@eugetale) October 26, 2025Allí quedó en el décimo lugar, detrás de la Coalición Cívica, que tampoco obtuvo bancas. De los 35 escaños en juego en el territorio bonaerense, 17 fueron para La Libertad Avanza (LLA), 16 para el peronismo articulado en Fuerza Patria, y dos para el Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FIT-U). El desempeño bonaerense de Potencia representó un retroceso respecto a las elecciones bonaerenses de septiembre, su primera aventura electoral, cuando cosechó el 1,3% de los votos.Tampoco allí pudo obtener bancas en el Congreso provincial, pero consiguió buenas primeras impresiones en la quinta y sexta sección, donde mostró competitividad y alcanzó a conseguir 10 concejales en los distritos de Chascomús, Balcarce, Puán, Coronel Rosales y Suipacha, en donde le ganó al intendente, Juan Luis Mancini, de Fuerza Patria. Uno de los ejes de campaña del espacio -de impronta liberal-republicana e integrado por Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el partido UNIR- fue la lucha contra la corrupción, un tópico con el que Talerico está fuertemente identificada por su paso como número dos de la UIF del macrismo, entre 2015 y 2019. "Un Presidente anunció con una motosierra que iba a destruir todo y la gente, por hastío de la dirigencia política, lo votó", arremetió en el cierre de campaña, en La Plata. "Eso muestra el rotundo fracaso de la política y el sindicalismo. Ellos solo piensan en sus negocios, pero se olvidaron que tenemos una Provincia por levantar. Hay que renovar a la clase dirigente. El pilar de eso es que se deje de robar", completó.En la Capital Federal, el economista López Murphy coqueteó con el color histórico de Pro, el amarillo, -que quedó vacante por la síntesis que hizo el partido de Macri con LLA-, en alusión a su participación en los inicios del proyecto político que fundó Mauricio Macri, en 2005.
Los batacazos electorales de La Libertad Avanza en los principales distritos del país moldearán una Cámara de Diputados muy distinta a la actual. Contrario a todas las previsiones, el oficialismo, hoy en minoría, podría convertirse en la primera fuerza del cuerpo junto a sus socios de Pro y de la UCR a partir del 10 de diciembre próximo. Un resultado que ni siquiera los libertarios más optimistas aventuraban y que se explica, en buena parte, por el fracaso de Provincias Unidas en quebrar la polarización entre LLA y el kirchnerismo.El triunfo fue tal que la tropa violeta más que duplicará su representación con la próxima renovación parlamentaria (tendrá 80 bancas propias), aunque no alcanzará por sí sola el tercio del cuerpo (86 legisladores) que necesita para blindar los vetos presidenciales a las leyes opositoras. Solo llegará a ese tercio -y lo excederá ampliamente- con sus aliados electorales de Pro y de la UCR, que aportarán entre los dos una treintena de bancas. Siempre y cuando no surjan fisuras entre esas bancadas.Si se suman las tres fuerzas en los distritos donde compitieron juntas, el oficialismo y sus aliados reunirían alrededor de 110 bancas. Un crecimiento por demás importante pero todavía lejos del quorum propio (129 diputados). Ergo, el Gobierno estará forzado a negociar con otras bancadas, particularmente aquellas que responden a gobernadores, las reformas estructurales todavía pendientes que le reclama el Tesoro de los Estados Unidos y el FMI para la segunda etapa del gobierno libertarioEn términos numéricos, el resultado electoral permite avizorar que el hemiciclo de la Cámara baja quedará dividido en dos grandes sectores con la renovación parlamentaria: de un lado se instalará, más fortalecida, La Libertad Avanza con sus aliados de Pro y UCR, aunque por ahora no hay decisión de articular un interbloque.Del otro lado se plantará Fuerza Patria, que tendrá un bloque similar al actual con 99 integrantes. A duras penas pudo renovar las bancas que ponía en juego gracias al triunfo en solo 6 de los 24 distritos de todo el país. En el medio de ambos polos quedarán, más diluidas en virtud de la polarización entre LLA y Frente Patria, las terceras fuerzas. El debut de Provincias Unidas -que aglutina a los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Corrientes, Santa Cruz y Chubut- fue peor del esperado. Salvo en Corrientes, perdió en todas las provincias donde competía, una derrota de catástrofe que el oficialismo fue el primero en capitalizar para engrosar su tropa. Así las cosas, contra sus expectativas, este espacio tendrá 8 bancas a partir de diciembre próximo; es probable que estrechen filas con el puñado de diputados al que quedará reducido Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto, con la próxima renovación parlamentaria. Podrían sumar unas 16 bancas.En rigor, fueron pocos los gobernadores que pudieron salvar la ropa en estas elecciones, lo que le abre al oficialismo un escenario por demás auspicioso para negociar las leyes que se vienen. Con el envión anímico del triunfo, buscará meter una cuña en Provincias Unidas y restablecer alianzas con las provincias más dialoguistas, las cuales descuidó en el último tiempo por las rivalidades electorales.
El Movimiento Derecho al Fuuro, La Cámpora y el Frente Renovador, más Juan Grabois, alcazaron un acuerdo mínimo para presentar los resultados: la crítica a Milei y al acuerdo con los Estados Unidos de Donald Trump y el J.P.Morgan.
La alianza no pudo repetir los amplios números de la victoria del 7 de septiembre, pero se quedó con una banca más de las que ponía en juego. Todos los ojos en el escrutinio definitivo.
La provincia de Buenos Aires arroja un resultado sorprendente en las elecciones legislativas, con La Libertad Avanza en el primer lugar, con un margen de 0,7 puntos porcentuales por sobre el peronismo, que queda segundo, con el 93% de las mesas escrutadas.La Libertad Avanza alcanza los 3.437.941 votos, mientras que Fuerza Patria llega a 3.380.694. Así, la lista que encabeza Diego Santilli (que reemplazó en la primera posición de la nómina libertaria a José Luis Espert) se quedaría con 17 bancas, mientras que la lista peronista, con Jorge Taiana a la cabeza, llegaría a 16 escaños. Las dos fuerzas se quedan con 33 de las 35 bancas en disputa.En el transcurso de la jornada electoral, los guarismos se fueron torciendo y cambiando de bando. El peronismo aguardaba una victoria por un margen más escaso que el que había obtenido en septiembre (elecciones bonaerenses que ganó con 13,5 puntos de diferencia), pero el transcurso de la jornada mostró un creciente entusiasmo libertario que comenzaron a admitir fuentes justicialistas.Las dos bancas restantes en el reparto de la provincia de Buenos Aires quedarían para el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que se ubica en el tercer puesto, con el 5% de los votos.Provincias Unidas, que llevó a Florencio Randazzo como primer candidato, no logra acceder a a ninguna banca por la provincia de Buenos Aires. Pelea el tercer y cuarto puesto con la lista que encabeza el abogado Fernando Burlando, Propuesta Federal para el Cambio.Noticia en desarrollo
La Libertad Avanza obtuvo un triunfo contundente en la Ciudad de Buenos Aires. La lista que encabezó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, supera el 50 por ciento de los votos y le saca una diferencia de casi 20 puntos a Fuerza Patria, que obtiene una banca por la minoría en el Senado. En la categoría de Diputados, el oficialismo también obtiene una diferencia de 20 puntos sobre el segundo y de esa manera se queda con 7 de los 13 diputados que otorga el distrito. Escrutado el 97% de los votos en la Ciudad, Bullrich obtiene casi más de 825 mil votos, lo que representa un 50,29 %. De esa manera, la Libertad Avanza se queda con las dos bancas por la mayoría. Junto a la ministra de Seguridad irá a la cámara alta el economista Agustín Monteverde. En segundo lugar aparece Fuerza Patria, con 30,65 por ciento, casi 20 puntos por debajo. De igual manera, Mariano Recalde obtiene la banca por la minoría. Pese a la marcha diferencia en las urnas, Recalde, uno de los que pocos que dio la cara en el búnker perdedor, habló con tono triunfalista. "Seguimos creciendo en la Ciudad, crecimos en votos, retuvimos la banca en el Senado y le vamos a aportar a nuestro bloque una diputada más", lanzó. Y llamó a "ponerle un freno a Mile en el Congreso". En la categoría de diputados nacionales, la lista que encabezó el abogado Alejandro Fargosi suma más de 756 mil votos, un 47,32 por ciento. Se esperaba que la diferencia con la lista de senadores superaría los cinco puntos, pero el voto cruzado fue bajo y la diferencia terminó siendo de menos de tres puntos.El resultado mejor que el esperado de LLA en la Ciudad le otorga 7 de los 13 diputados por el distrito. Además de Fargosi, ingresaron Patricia Holzman, Nicolás Emma, Sabrina Ajchemet, Fernando De Andreis (el hombre de Mauricio Macri), Antonela Giampieri y Andrés Leone. Con los resultados parciales, Fuerza Patria obtiene apenas 4 bancas, el Frente de Izquierda, una banca (Myriam Bregman), y el último lugar quedó para Martín Lousteau, que encabezó la lista de Ciudadanos Unidos. Ricardo López Murphy finalmente no podrá renovar: sumó apenas 4 puntos. Bullrich fue la encargada de dar el primer discurso trascendente de la noche. Salió al escenario del búnker pasadas las 22 horas, junto a Diego Santilli, otro de los grandes ganadores de la noche. "Olé, ole, ola, Colo, Colo", cantaban los militantes. La ministra tuvo que esperar unos minutos para escuchar los cantitos a su favor. "Patricia senadora, Patricia senadora", repetían abajo del escenario. "La Ciudad otra vez fue uno de los motores del cambio. Gracias por la confianza, por el coraje y por la esperanza", dijo la ministra de Seguridad. Mencionó especialmente al Presidente, a Karina Milei, al asesor Santiago Caputo, y a Pilar Ramirez, otra de las más aplaudidas. La ministra de Seguridad votó hoy en una escuela de Palermo en medio de un fuerte operativo de seguridad. "El lunes va a ser un día tranquilo, tenemos que lograr que en estos dos años se profundice el cambio", pronosticó al salir de su lugar de votación. Por la tarde mantuvo una reunión reservada junto a su equipo de campaña. En ese encuentro estuvieron Juan Pablo Arenaza y Cristian Larsen, entre otros. Bullrich hasta ahora no dijo públicamente cuándo dejará el gabinete. En su entorno aseguran que estará, al menos, hasta fines de noviembre. Hasta ese momento, intentará que su sucesora sea Alejandra Monteoliva, su mano derecha en el Ministerio.Con su triunfo de hoy, Bullrich queda posicionada para la disputa por la Jefatura de Gobierno porteña en 2027. Justamente una de las novedades en el distrito porteño fue la confluencia entre LLA y Pro, que se habían enfrentado en la elección local de mayo, con un triunfo libertario."Es discípula del General (Oscar) Naranjo (Trujillo) en Colombia, fue secuestrada por la guerrilla, y se desempeñó como ministra de Córdoba. Además, tiene una destacada trayectoria como directora de Operaciones en el Ministerio de Seguridad de la Nación durante cuatro años y, en los últimos años, trabajó como consultora en seguridad en Honduras y El Salvador", la elogió Bullrich en julio del año pasado. En un mes y medio, Bullrich asumirá en el Senado y tendrá un rol clave. Algunos especulan que podría hacerse cargo de la bancada libertaria. Otra posibilidad es que ocupe la presidencia provisional del Senado, reemplazando al puntano Bartolomé Abdala. Mas allá del lugar que le toque, se espera una convivencia tensa con la vicepresidenta, Victoria Villarruel. El último cruce fue en julio de este año, cuando la ministra de Seguridad le exigió a la vice que no fuera "cómplice del kirchnerismo" validando la sesión en la que el Senado sancionó el aumento en las jubilaciones y la emergencia en materia de atención del Estado a la discapacidad. A lo largo de una extensa trayectoria política, Bullrich atravesó por distintas etapas. Fue diputada varias veces, ministra de distintos gobiernos, pero nunca integró el Senado. Militó en el peronismo de izquierda en los setenta, apoyó al menemismo en los 90â?² y terminó como ministra de Trabajo de Fernando de la Rúa durante el gobierno de La Alianza. También fue jefa de campaña de Elisa Carrió, y terminó alineada al PRO. En 2015, Mauricio Macri la eligió como ministra de Seguridad. Tras la derrota electoral de Juntos por el Cambio en 2019, utilizó la presidencia de Pro para delinear su candidatura presidencial. En las presidenciales de 2023, Bullrich obtuvo 41,23% en la ciudad de Buenos Aires. En esa elección, había quedado tercera, con menos de 24 puntos, atrás de Javier Milei y Sergio Massa. El otro dato negativo es que no había logrado contener los votos que habían sacado Horacio Rodríguez Larreta y ella en las primarias.
El dirigente social afirmó que el justicialismo "va a recuperar la patria de un gobierno de ocupación". Horas antes, antes había declarado. "Nosotros creemos en los derechos humanos". Leer más
La Libertad Avanza podrá sostener los vetos presidenciales y bloquear el juicio político. Las provincias tendrán menos poder de fuego del esperado. El Presidente convocó a los gobernadores a negociar nuevas reformas estructurales
El Frente Fuerza Patria se impone por amplio margen a la Alianza LLA en Catamarca, escrutadas el 80% de las mesas.
La Libertad Avanza, referenciada en el gobernador Leandro Zdero, se impuso ajustadamente en las elecciones legislativas celebradas este domingo en el Chaco ante Fuerza Patria.
Hace tres años, la consulta interna de la coalición le dio a Gustavo Petro más de 4,4 millones de votos, una cifra muy superior a la registrada en esta ocasión
El senador de izquierda, vencedor de la jornada del 26 de octubre, abordó la necesidad de unir esfuerzos con miras a lo que será -según él- su presencia en la consulta del Frente Amplio del 8 de marzo de 2026; aunque su participación todavía sea motivo de una intensa discusión jurídica
Milei logró imponerse frente a la candidata del peronismo y del gobernador, Maximiliano Pullaro. Leer más
A pocas horas de los comicios legislativos del 26 de octubre, los principales espacios políticos ya tienen definidos los lugares donde seguirán el recuento de votos, recibirán a sus dirigentes y definirán su mensaje ante los resultados. Leer más
Basándose en el número de descargas o compras digitales realizadas a través del sistema de Apple, el ranking de K-pop de iTunes está disponible para ser consultado a diario en 39 países, entre ellos Colombia
LA PLATA.- En el búnker de Fuerza Patria nadie espera esta noche una diferencia de trece puntos sobre La Libertad Avanza, tal como fue la marca histórica de los comicios provinciales del 7 de septiembre. Pero está todo dispuesto para celebrar un triunfo sobre Javier Milei en el principal distrito electoral del país.Los tres gestores de Fuerza Patria se mostrarán juntos por primera vez desde que se armó la alianza que estuvo al borde de la ruptura en el cierre de listas tres meses atrás. Así lo acordaron el gobernador Axel Kicillof, el titular del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa. Los líderes del Movimiento Derecho al Futuro, de La Cámpora y del Frente Renovador se darán cita esta noche para proyectar la unidad como alternativa hacia 2027, un camino que se comenzará a transitar hoy, si se repite una victoria contundente en la provincia de Buenos Aires. Justamente para proyectarse como fuerza nacional en unidad. la única consigna de los organizadores a la militancia fue movilizar banderas celestes y blancas a las afueras del búnker. No es el día para medir poder interno, pese a que Juan Grabois rompió la consigna y movilizó su militancia con banderas de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular. Después de las 22, una vez que esté el escrutinio provisorio avanzado, Kicillof será la figura central en un escenario donde están invitados Massa y Máximo Kirchner, los candidatos a diputados nacionales Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois, y la vicegobernadora Verónica Magario. También rompió la consigna La Cámpora, que movilizó una enorme bandera con la cara de Cristina Kirchner, quien no estará presente dado que permanece en prisión domiciliaria en la ciudad de Buenos Aires. La expresidenta, esta tarde recibió en su domicilio a Taiana y a Mariano Recalde, podría enviar un mensaje grabado al búnker de La Plata.La foto de Kicillof, Massa y Máximo Kirchner se eludió durante todo el proceso electoral, donde hubo serios enfrentamientos por la estrategia que proyectó Kicillof de desdoblar y anticipar los comicios provinciales. Pero esta noche será la hora de mostrar un triunfo tripartito y de fortalecer una oposición que desde la provincia se lance a la Nación."Esperemos que se respete lo que expresó el pueblo en las urnas". Con esas palabras Kicillof se recluyó hasta conocer el resultado final de los comicios nacionales en la provincia de Buenos Aires. El gobernador votó en esta capital, al igual que Máximo Kirchner. Pero no hubo un encuentro a solas entre ellos. El gobernador llegó caminando a la Escuela Superior de Sanidad Floreal Ferrara, situada a dos cuadras de la gobernación en 4 y 51. Luego atendió a la prensa y se fue a una comida con familiares a la residencia en 5 y 51, donde esperó hasta el cierre del horario de votación para trasladarse al búnker a pocas cuadras de allí en 51 entre 9 y 10. En tanto, el presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires votó en la Escuela N°5 de Tolosa, a las afueras de esta capital en 531 y 115, y se retiró para acompañar a la expresidenta Cristina Kirchner en su domicilio de San José 1111, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Kirchner y Kicillof coincidieron en criticar al presidente Javier Milei y al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pero no hubo un encuentro previo a solas entre los dos funcionarios que tuvieron durísimos enfrentamientos públicos, antes del cierre de los comicios provinciales. Kicillof ya tendió una mano a sus socios al anticipar que está "muy conforme con el proceso de Fuerza Patria". Esta noche volverá a construir desde la unidad, desde un escenario montado frente al Hotel Brizo, donde desde temprano llegaron intendentes, legisladores nacionales, concejales y consejeros. En el lugar hay dispuesta una pantalla gigante y parlantes listos para irradiar un triunfo, tal como sucedió el 7 de septiembre en la elección provincial.
Hablarán Sergio Massa, Máximo Kirchner y Axel Kicillof. La militancia prepara un homenaje a Cristina Kirchner en los alrededores.
Fuentes partidarias confirmaron que el titular del PJ bonaerense se reunirá con el resto de las fuerzas que integran la coalición opositora a Milei, con Kicillof, Massa y Grabois. Visitó a Cristina Kirchner
Los altos mandos han evitado informar sobre las bajas de soldados durante un operativo reciente, mientras se difunden videos oficiales que omiten detalles clave sobre lo ocurrido en la zona fronteriza con Colombia
El secretario general de gobierno de Zacatecas dio a conocer que el operativo fue encabezado por elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata
Los elementos navales se preparan para misiones de seguridad nacional que requieren fortaleza física y mental
Se han realizado diversos operativos en 26 entidades contra este delito
El Centro Nacional de Huracanes informó que el sistema continúa desplazándose hacia el noroeste, con previsiones de intensas precipitaciones, crecidas de ríos y posibles deslizamientos en zonas montañosas
Investigadores promueven el uso de bioles, abonos líquidos que nacen de la fermentación de materia orgánica y devuelven vida a los suelos, reduciendo costos y dependenia de fertilizantes químicos.
Leer más
Cada provincia es una batalla, y a Fuerza Patria no le sobra nada para pelear voto por voto contra La Libertad Avanza. El desafío de mantener la ventaja en el territorio bonaerense para tener un triunfo nacional. Las internas y listas dobles y hasta triples que le juega en contra para que se le sumen todos los votos. Los distritos con escenario de tercios y la pelea por los números la noche de la elección. Leer más
El comportamiento de los bonos y acciones refleja el impacto de la intervención estatal, la volatilidad por políticas imprevistas y la fragilidad frente a la presión cambiaria
El PJ enfrenta una elección clave para consolidarse como oposición a Milei y dar lugar a la creación de un nuevo proyecto rumbo al 2027. Proyecciones negativas sobre la composición del bloque
La madrugada del jueves 23 de octubre, un bombardero B-1B Lancer de la Fuerza Aérea de Estados Unidos desplegó un vuelo desde el suroeste de Dallas-Fort Worth, en Texas, y sobrevoló a menos de 100 kilómetros de la costa de Venezuela. Este trayecto se enmarcó en las operaciones que abarcaron desde las aguas del Caribe hasta el Pacífico oriental.El operativo de los bombarderos B-1 de EE.UU. sobre el CaribeCon una capacidad de carga de más de 34.000 kilos de armamento, misiles de crucero o incluso bombas guiadas de precisión, los bombarderos B-1B Lancer estadounidenses se consolidaron como una clave estratégica en las operaciones de las Fuerzas Armadas.Dos de estas aeronaves, procedentes de la Base Dyess de la Fuerza Aérea en Texas y, según un funcionario estadounidense que prefirió mantenerse en el anonimato, según AP, se trató de un vuelo de entrenamiento de aviones B-1 en el Caribe.La semana pasada, se realizó un operativo similar que formó parte de un "ejercicio de entrenamiento para simular un ataque". La fuerza estadounidense cuenta con ocho buques de guerra, aviones P-8 de patrulla marítima, drones MQ-9 y un escuadrón de cazas F-35 en el Caribe.Cómo son los bombarderos B-1B Lancer en Estados UnidosEste tipo de bombarderos B-1 tienen la capacidad de transportar una mayor cantidad de artefactos que cualquier otro avión en EE.UU.Según Boeing, este tipo de aeronave es un bombardero convencional supersónico multimisión de largo alcance, que sirvió a la Fuerza Aérea estadounidense desde 1985 y que tiene previsto persistir al menos hasta el año 2040.Sus medidas abarcan más de 44 metros de longitud y 10,5 metros de altura, mientras que el peso total oscila las 86 toneladas. Con cuatro motores turbofan general electric con postcombustión, puede emprender un vuelo de hasta 900 millas por hora (1448 kilómetros por hora).Estas aeronaves fueron diseñadas en su origen para capacidades nucleares y, posteriormente, asumieron un rol de combate convencional, en misiones de ataque que implicaron el lanzamiento de munición.Qué dijo Trump sobre los bombarderos de la Fuerza Aérea de EE.UU. sobre VenezuelaEn medio del sobrevuelo de las aguas del Caribe, principalmente en Venezuela, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indicó que cuenta con la "autoridad legal" para llevar a cabo los ataques a las embarcaciones que presuntamente cooperan en el narcotráfico, según AFP. El mandatario republicano implicó estos operativos en la lucha contra el tráfico de drogas y emitió una recompensa para cualquier información que conduzca al arresto de Nicolás Maduro, de 50 millones de dólares.A su vez, Trump apuntó que podría realizar ataques similares en tierra. Pero, al ser consultado por si presenta intenciones de aumentar la presión militar en Caracas, indicó que "es falso". En tanto, advirtió sobre sus relaciones con el país latino. "No estamos contentos con Venezuela por muchas razones. Las drogas es una de ellas", aseveró. En ese sentido, el presidente señaló que considera que esa región es un territorio de tránsito de fentanilo, la droga más mortal en EE.UU., proveniente desde China.
La coalición opositora centralizará su operativo electoral en la ciudad de La Plata, en el mismo hotel donde celebró su último triunfo provincial.Desde allí, los principales referentes seguirán el conteo de votos y brindarán declaraciones una vez que se conozcan los resultados oficiales.
La presentación la hizo Malena Galmarini porque consideraba que debía encabezar Karen Reichardt.El tribunal la rechazó por errores en la presentación y quedó firme la postulación del candidato libertario.
Con un breve texto y en menos de 24 horas, el máximo tribunal dejó firme la decisión de la Cámara Electoral que avaló el reemplazo de Espert por Santilli
El Ministerio de Defensa abre inscripciones para un programa que cubre hasta el 90% de los costos académicos a través de créditos condonables, beneficiando a exintegrantes de la fuerza pública y sus allegados
Fuerza Patria clausuró su campaña con un acto multitudinario, donde el candidato a diputado nacional, Raúl "Rulo" Hadad, atacó al oficialismo provincial: "Que en Vamos Corrientes se dejen de mentir porque son partícipes necesarios del desastre que están haciendo en el país". Leer más
El estudio expresa preocupación por la situación económica del país y la corrupción. Leer más
Las rutinas con peso corporal permiten fortalecer todos los grupos musculares, prevenir lesiones y mejorar la movilidad. Por qué cada vez más atletas de elite optan por esta práctica
Se trata del segundo paro programado en este mes. Luego de que denunciaran no haber obtenido respuestas por parte de Aerolíneas Argentinas, ratificaron que celebrarán una asamblea general en Aeroparque
Se trata del segundo paro programado en este mes. Luego de que denunciaran no haber obtenido respuestas por parte de Aerolíneas Argentinas, ratificaron que celebrarán una asamblea general en Aeroparque
"Nos pidió que reconstruyamos el peronismo con gente joven que no esté viciada, que Jujuy venía de muchos años de vínculos muy fuerte con el gobierno provincial", dijo la diputada nacional Leila Chaher, candidata a renovar su banca.
Agilizar la votaciónPor primera vez vamos a votar con boleta única. Al no haber boletas de cada partido, no hemos visto la tradicional publicidad en las esquinas con la lista de candidatos. En algunos distritos se votan diputados y senadores y hay muchos candidatos, por lo que en el cuarto oscuro puede ser complicado encontrar la lista que uno quiere votar. En cada local de votación se ponen las listas de votantes de cada mesa. Si en el mismo lugar se exhibe también la boleta única, los ciudadanos podrán individualizar su lista preferida, sin apresuramiento ni la tensión propia de hacerlo en el cuarto oscuro, cuando, caso contrario, será la primera vez que vean la boleta única. Esta simple medida permitirá ganar mucho tiempo en la votación.Carlos ZavallaDNI 4.359.136Fuerza PlataEl acertado editorial de LA NACION del sábado pasado nos hace ver cómo el kirchnerismo ha vulgarizado los símbolos patrios en forma grotesca, burlándose de toda la población de manera inaudita. El uso de la bandera nacional en la boleta de ese partido que ha hecho tanto daño al país es un verdadero cachetazo a los argentinos. Pero ya sabemos con el cinismo con que se mueven sus integrantes. No cambiarán, porque está en su ADN. Y no solamente han bastardeado la enseña nacional, sino que también se han ocupado de utilizar el término "patria" en los distintos partidos que han formado: Todos por la Patria, y recientemente Fuerza Patria. Otro insulto, otro cachetazo. Pero siempre hay oportunidad de cambiar y utilizar un término al cual son tan apegados: el nombre de Fuerza Patria podría reemplazarse por el de Fuerza Plata... una denominación más adecuada a los objetivos que persiguen.Julio C Borda DNI 11.478.116El votoNo hay una sola forma de votar bien este domingo, siempre y cuando sea votando al futuro. Sin embargo, ese mismo día existe una sola forma negativa de votar, y es votando a ese pasado que se dedicó y se dedica a frenar a nuestra querida Argentina durante los últimos años. ¡Viva la futura patria para todos los argentinos!Mauricio MauretteDNI 13.380.744Sin privilegiosConmovido por la foto de tapa del miércoles pasado en LA NACION, en la que se ve al expresidente de Francia Nicolas Sarkozy siendo conducido a "la infame prisión parisina de La Santé", donde permanecerá cinco años en un espacio de once metros cuadrados, aislado y sin comunicación, no puedo evitar indignarme cuando comparo la situación de nuestra expresidenta Cristina Kirchner, disfrutando de su prisión domiciliaria, con visitas de todo tipo, salidas al balcón para arengar a sus seguidores y absurdos privilegios inmerecidos. Espero que los responsables de esta vergonzosa situación tomen cartas en el asunto y la trasladen donde corresponde y sin gozar de esos privilegios.Cristián A. Bengolea cbengolea@gmail.comInclusión plenaLa nota "El diagnóstico", publicada en la columna Catalejo, nos invita a una reflexión imprescindible: toda vida vale. Recibir un hijo con síndrome de Down no es un drama. El verdadero drama suele estar en el desconocimiento, en no mirar la enorme riqueza que hay en la vida de una persona con discapacidad, como en cualquier otra. Un diagnóstico no define un destino. La información adecuada es la clave para que las familias puedan mirar con esperanza y para que la sociedad construya buenas prácticas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Con los apoyos necesarios, pueden estudiar, trabajar, decidir cómo vivir y desarrollarse plenamente en todos los ámbitos. Por eso es fundamental que los equipos de salud brinden información completa, actualizada y empática a las familias que reciben estos diagnósticos. La manera en que se comunica una noticia así marca la diferencia entre el miedo y la confianza, entre la exclusión y la oportunidad. Desde la Fundación Discar trabajamos hace más de treinta años por la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la cultura, el trabajo, la familia y la comunidad. Invitamos a conocer nuestras "pequeñas grandes historias" -como se denomina nuestro último spot-, que muestran cada día que la inclusión no es un ideal, sino una realidad posible.Pedro CrespiDirector Ejecutivo Fundación DiscarEl plan económicoEn una nota publicada el pasado lunes se me atribuye una frase extemporánea que no condice con mi visión completa sobre el actual programa económico. En efecto, pienso que el plan desde el punto de vista monetario y financiero ha logrado un exitoso y sostenido proceso de desinflación. Siempre he opinado, en mi análisis económico, que hacían falta algunos ajustes en el mercado de cambios para facilitar la inversión que tanto necesita nuestro país para un despegue económico sostenido.Gerardo della PaoleraDNI 12.890.564Trato diferenteHe notado con frecuencia que al comunicarme telefónicamente con algún prestador de servicios (sea público o privado), suele ser distinto el trato de quien atiende si me derivan luego a una encuesta o no lo hacen. En el primer caso, el trato suele ser superlativamente amable, hasta un poco exagerado, y en el otro, lo hacen con cierto desdén y apego solo a lo estrictamente necesario, y en ciertas ocasiones, casi como si se estuviera molestando con la consulta. Es lamentable y hasta triste que esto sea así, y que solo nos comportemos de manera adecuada cuando existe un "Gran Hermano" vigilándonos detrás.Gustavo Saadgustavo.i.saad@gmail.comEn la Red FacebookRusia refuerza su alianza con Venezuela en medio de las tensiones con EE.UU."A Rusia solo le interesa el petróleo de Venezuela"- Carlos Angelini Bavio"Ya tiene una guerra en Ucrania desde hace años, no creo que quiera sumar otra"-Raul Eduardo Parodi"Esos son los aliados de los K"- Gustavo Aguirre"Es hora que Trump atrape a Maduro"- Mirta Inés
Con tecnología avanzada y gestión desde Madrid, el SpainSat NG II y su gemelo, producidos y gestionados con participación mayoritaria de la industria nacional, refuerzan la autonomía estratégica y marcan un salto en la capacidad espacial española con sus aplicaciones en defensa, innovación y seguridad internacional
El frente de Fuerza Patria cerró su campaña electoral en la Ciudad de Buenos Aires con sus candidatos a senadores y diputados nacionales por el distrito durante un acto en el Club Franja de Oro, ubicado en Pompeya. La ronda de discursos giró en torno a las críticas sobre el rumbo del gobierno nacional con el lema "frenar a Milei", al rechazo del alineamiento de la Casa Rosada con Estados Unidos y a profundizar la agenda parlamentaria en contra del "programa de ajuste" del oficialismo."En la campaña dijimos que queríamos salir a escuchar y no dar tantos discursos. Lo que percibíamos es lo que comprobamos en cada charla que tuvimos. La gente nos pide que hay que frenar a Milei, nos dice que frenemos el ajuste, el endeudamiento y el maltrato. Los argentinos no llegan a fin de mes, no les alcanza", expresó Mariano Recalde, actual senador y primer candidato a renovar su banca el domingo. "Vamos a combatir la motosierra de Milei como lo hicimos hasta ahora, pero con más fuerza, por eso queremos que vayan a votar", dijo.A su turno, Itai Hagman, cabeza de los candidatos a la Cámara de Diputados, donde también busca reelegir su banca, apuntó contra la declaración de Donald Trump, que condicionó el apoyo de Estados Unidos a la Argentina al triunfo del oficialismo. "El presidente de los Estados Unidos, le dijo a todo el pueblo argentino, o lo vota la Milei o le suelto la mano. No debemos subestimar. Esa extorsión, que siempre ha sido el chantaje de los poderosos contra los pueblos, nos tiene que hacer tomar conciencia en estas elecciones", afirmó. En paralelo, hubo un pasaje destinado al uso de la Boleta Única de Papel (BUP), que hará su estreno este domingo. "Sigamos explicando y haciendo docencia, necesitamos que hagan las dos tildes y unificar al peronismo. El peronismo vota lista completa, arriba y abajo. Necesitamos votar toda la lista compleja", exigió Recalde, que llamó a "no permitir que se diluya el voto opositor" ya que "la oposición a Milei es Fuerza Patria".Recalde y Hagman hicieron un cierre con discursos intercalados, donde repasaron una serie de puntos básicos que prometieron impulsar en el Congreso, donde hubo hincapié en derribar el mega DNU 70/23, evitar la reforma laboral que pretende el oficialismo y lanzar un proyecto para que toda toma de deuda del Ejecutivo deba pasar por el Congreso antes. "En Argentina le vamos a decir que no a esa reforma laboral que Milei quiere porque se la pide el FMI", manifestó Recalde. A su vez, Hagman, quien añadió que "cualquier préstamo que pretenda hacer Milei y que no pase por el Congreso va a ser declarado nulo por la Cámara de Senadores y por la de Diputados".Previamente, hablaron otros candidatos y también se emitió un video que contrastó imágenes de los encuentros de Milei con Trump con imágenes de Cristina Kirchner desde su balcón en San José 1111, donde la ex mandataria cumple prisión domiciliaria. "Faltó esa mujer que representa nuestros sueños y que está proscrita. En las urnas también vamos a expresar la libertad de Cristina", dijo durante su discurso Lucía Cámpora, cuarta candidata a diputada y titular de la agrupación fundada por Máximo Kirchner. El encuentro de Pompeya mostró diversas extracciones del universo peronista y afines dentro del territorio porteño, a diferencia de la elección porteña de mayo. Los afiliados de La Bancaria fueron uno de los sectores que mayor presencia marcaron con bombos y cotillón; así como también los militantes de las organizaciones seccionales de La Cámpora, el Movimiento Evita, Barrios de Pie, el Frente Renovador y Patria Grande, entre otros. De acuerdo a las estimaciones de los organizadores, hubo alrededor de 2 mil 500 personas."Los peronistas sabemos que nadie se salva solo y ante el rechazo que nos impulsó el actual gobierno de Milei, hemos vuelto a construir la unidad y la organización para derrotarlo", dijo a turno Raquel "Kelly" Olmos, segunda candidata a diputada. Cuatro diputados y un senadorA nivel porteño, el Senado renueva sus tres bancas mientras que trece de Diputados. Sobre las expectativas en las urnas porteñas, desde el cierre de campaña, una voz de Fuerza Patria explicó el cálculo que hacen puertas adentro por estas horas. "Entendemos que vamos a meter cuatro diputados. Para eso, no nos tiene que duplicar el primero y tenemos que duplicar al tercero", En cuanto a los senadores, hay una cuenta fija: "Entra Recalde"."Hay que hacer dos lecturas. Al peronismo en la Ciudad de Buenos Aires siempre le cuesta, pero pensamos que LLA va a sufrir una sangría de votos. Sobre todo, para la elección de diputados, donde eligieron un primer candidato poco conocido (Alejandro Fargossi). Ahí, nosotros creemos que podemos llegar a estar en un 27 por ciento", precisó a LA NACIÓN un armador de la campaña. En cuanto a la de senadores, donde los libertarios llevan como cabeza a Patricia Bullrich, "el número estipulado es de 24 por ciento", completó.El domingo, el búnker porteño de Fuerza Patria funcionará en la sede local del PJ, situada en la calle San José al 181, a pocas cuadras del departamento de Cristina Kirchner en Constitución. Según trascendió, La Cámpora propuso movilizarse hasta allí una vez que se conozcan los primeros resultados. "Es algo que se va a decir en el momento", respondieron desde Pompeya al respecto.
El peronismo ansía repetir el resultado de septiembre, aunque deja correr que se achicará la diferencia con LLA. Full capacitación para la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP)