Feijóo advierte sobre las consecuencias de ceder a Junts en el control de fronteras, enfatizando la importancia de la seguridad nacional y la necesidad de aclarar acuerdos internacionales secretos
Las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, el contrabando, el lavado de dinero, la corrupción y el financiamiento del terrorismo están consolidando su presencia en la Argentina. Su avance se ve potenciado por la complicidad de bandas locales, la corrupción estructural y las graves falencias en la coordinación interinstitucional e intergubernamental.Estas redes operan a través de rutas, puertos, pasos fronterizos y, especialmente, por la Hidrovía Paraguay-Paraná, arteria vital del comercio regional. Esta vía fluvial conecta cinco países (Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay) y por allí circula el 80% de las exportaciones de granos y sus derivados. Según estimaciones, entre el 3% y el 5% de esa carga estaría "contaminada" por actividades ilícitas. Es decir, millones de dólares vinculados al crimen organizado más violento y sofisticado.Frente a esta amenaza, el control de fronteras, de ciudades portuarias y de la propia Hidrovía debe transformarse en una prioridad estratégica nacional. La Argentina, en su mayoría, sigue siendo un país de tránsito, pero no por eso menos expuesto. Hemos sido testigos del paso de narcoaviones por nuestros cielos â??tema que merece una nota aparteâ??, pero lo más alarmante es la fragilidad de nuestro sistema institucional para enfrentar este fenómeno.El combate contra estas amenazas requiere un pilar central e ineludible: decisión política al más alto nivel. Sin ese compromiso firme, frontal y sostenido, cualquier intento será meramente cosmético. Nuestro país necesita una Política de Seguridad Nacional preventiva, que articule la labor de múltiples organismos: el Ministerio de Seguridad y sus fuerzas, las agencias de inteligencia (criminal, estratégica, financiera, penitenciaria), la Aduana, Migraciones, los controles portuarios y logísticos, y luego, el sistema judicial.Esta tarea exige coordinación real, no simbolismos. No alcanza con una ministra. Tampoco se combate al crimen organizado con designaciones basadas en lealtades políticas o vínculos personales. Es inadmisible, por ejemplo, que la Secretaría de Inteligencia esté a cargo de una persona cuya única experiencia conocida es haber sido consejero escolar y que ha llegado al cargo por su cercanía a Santiago Caputo. La idoneidad, el compromiso y la honestidad no pueden ser atributos negociables en áreas tan sensibles.La inversión en tecnología es también imprescindible. Sin drones, escáneres, radares, patrullaje fluvial, control satelital y equipamiento adecuado, la lucha contra estas organizaciones está destinada al fracaso.A esto se suma un Poder Judicial que, en muchos casos, ha sido cooptado por los intereses que debería combatir. La proliferación de jueces y fiscales vinculados directa o indirectamente con estas redes criminales es una señal de alarma que no puede seguir siendo ignorada.Señor Presidente, su intervención directa es indispensable. No basta con buenas intenciones ni con discursos rimbombantes en conferencias de prensa cuando se incautan algunos cargamentos. Insisto en que, la designación de personas sin la preparación necesaria, pero con afinidades políticas o personales, en áreas clave de la seguridad, equivale a dejarle la puerta abierta al crimen organizado y expuesta a nuestra seguridad.El país necesita urgentes decisiones políticas, institucionales y operativas. De lo contrario, la Hidrovía â??y con ella gran parte de nuestro territorioâ?? seguirá siendo un corredor liberado para las organizaciones criminales.La autora fue vicepresidente de la Unidad de Información Financiera
SUDÁN DEL SUR.- Médicos sin Fronteras (MSF) denunció este sábado la destrucción de uno de sus hospitales en Sudán del Sur, en un ataque atribuido, según autoridades locales, al Ejército de Sudán del Sur, que dejó un saldo de al menos siete muertos y una veintena de heridos.Según informó la organización humanitaria, el ataque ocurrió anoche y alcanzó de lleno a su centro en Old Fangak, en el estado occidental de Jonglei. Además, MSF aclaró que el bombardeo estuvo específicamente dirigido contra la etnia nuer del vicepresidente Riek Machar, quien está acusado por el Gobierno sursudanés por instigar supuestamente la violencia intercomunitaria.Entre los siete fallecidos hay un bebé de nueve meses y más de 20 personas resultaron heridas, según confirmó el jefe de misión de MSF en el país, Mamman Mustapha. Según se detalló, entre los heridos hay un paciente y dos cuidadores, uno de ellos miembro del personal de MSF. En tanto, los pacientes que no se encontraban en estado crítico lograron escapar del centro.En su comunicado, MSF precisó que la farmacia del hospital "quedó destruida" y que "todos los suministros médicos se han perdido". La ONG lamenta que el Old Fangak era el "único hospital operativo" de la zona y ha exigido que los civiles sean protegidos en todo momento de la crítica situación de seguridad en el país africano."Lo ocurrido compromete gravemente nuestra capacidad de prestar asistencia", avisa Médicos sin Fronteras, antes de indicar que el centro "daba servicio a más de 110.000 personas, que ya tenían un acceso extremadamente limitado a la atención sanitaria antes de este ataque".El comisionado del condado de Fangak, Biel Boutros Biel, ha informado al diario sursudanés Sudan's Post que el bombardeo ocurrió en torno a las 04.00 con dos helicópteros de combate, un dron y otro avión.El bombardeo se produjo un día después de que el portavoz del Ejército, general Lul Ruai Koang, anunciara una operación en la zona al encontrar indicios de la presencia de combatientes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, el brazo armado del movimiento político que lidera Machar, así como de las milicias del Ejército Blanco, supuestamente afines al vicepresidente. El Ejército sursudanés todavía no se ha pronunciado sobre este ataque.Con información de DPA.
La organización alerta sobre la difícil situación económica de los medios, la concentración de propiedad y el impacto de plataformas tecnológicas
Nuevas tecnologías están derribando límites entre lo teórico y lo tangible para el desarrollo de infraestructuras. El MIT Technollogy Review adelantó que estos modelos ofrecen herramientas innovadoras y creativas
El Gobierno de España asegura su enfoque en el diálogo y la negociación, reafirmando su compromiso con la transparencia ante las conversaciones sobre el control de fronteras en Cataluña
En el marco de un deterioro general en todo el mundo, por segundo año consecutivo la Argentina registró una abrupta caída en el índice global sobre libertad de prensa, descendiendo en total 47 lugares en lo que va del gobierno de Javier Milei, hasta el puesto 87° entre 180 países. Para el reporte anterior, que incluía los primeros meses de la presidencia de Milei, la Argentina ya había bajado del lugar 40° al 66°, de acuerdo con el informe de Reporteros sin Fronteras (RSF). Entonces, habían apuntado que "la llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un nuevo y preocupante punto de inflexión para la garantía del derecho a la información en el país".El informe de este año es especialmente duro con el presidente argentino, mientras el país sufrió uno de los descensos más abruptos del mundo, de 21 posiciones, solo por detrás de Samoa (22) y Kirguistán (24). "Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por los giros autoritarios. En la Argentina, el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política", dice el reporte.Además, el informe menciona a la Argentina como "uno de los países donde el cierre de medios es constante, por la persistencia de dificultades económicas", como sucede en casi un tercio de las 180 naciones analizadas. Deterioro globalPero el fenómeno del deterioro de la libertad de prensa afecta a todo el mundo, según el reporte. "En 2025 se ha cruzado una nueva línea roja: la puntuación media de todos los países evaluados ha caído por debajo de los 55 puntos, el límite marcado para calificar la situación de la libertad de prensa como 'difícil'", indica el reporte de RSF que se difunde cada año desde 2002.Esa organización define "libertad de prensa" como "la posibilidad efectiva para los periodistas, como individuos y como colectivo, de seleccionar, producir y difundir información de interés público, independientemente de interferencias políticas, económicas, jurídicas y sociales, y sin amenazas a su seguridad física y mental". En 42 países que representan a más de la mitad de la población mundial (56,7%), la situación se considera "muy grave", debido a que la libertad de prensa es inexistente y el ejercicio del periodismo es "especialmente peligroso".Entre los cinco indicadores globales analizados -seguridad, sociocultural, legislativo, político y económico-, el que más se deterioró el último año fue el que mide las presiones económicas que sufren los medios y las condiciones financieras del periodismo, "que alcanzó este año un nivel crítico sin precedentes", con 44,1 puntos sobre 100. "Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia, a costa de la calidad, y pueden convertirse en presa de los oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan", señaló la francesa Anne Bocandé, directora editorial de RSF.Pero el deterioro de la economía de los medios, no está necesariamente relacionado con la situación general del país. La situación de EE.UU.En Estados Unidos (que quedó en el lugar 57º en el índice general, dos puestos por debajo del año anterior), por ejemplo, el indicador económico perdió más de 14 puntos en dos años y, según el reporte, regiones extensas del país se están convirtiendo en "desiertos informativos". Especialmente el periodismo local paga un alto precio por la recesión económica: más del 60 % de los periodistas y expertos en medios encuestados por RSF en Arizona, Florida, Nevada y Pensilvania coinciden en que es "difícil ganarse la vida como periodista". El 75 % afirmó que "la viabilidad económica de un medio de tamaño mediano es difícil". De acuerdo con RSF, el segundo mandato de Donald Trump agravó esta situación instrumentalizando "motivos económicos falaces para someter a la prensa", con el cese de la financiación de varios medios por parte de la Agencia de Estados Unidos para los Medios de Comunicación Globales (Usagm), entre ellos Voice of America y Radio Free Europe/Radio Liberty. "Más de 400 millones de personas en todo el mundo se han visto privadas, de la noche a la mañana, de acceso a una información fiable. Del mismo modo, la congelación de los fondos de cooperación que maneja la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), sumió a cientos de medios en una inestabilidad económica crítica, obligando a algunos de ellos a cerrar, especialmente en Ucrania (que quedó en el puesto 62º)". Esto debilita aún más una economía de los medios ya de por sí maltrecha por el dominio de los llamados "Gafam" (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) en la distribución de la información. Sus plataformas, que mayoritariamente son no reguladas y contribuyen a la proliferación de contenidos manipulados o engañosos, acaparan una parte cada vez mayor de los ingresos publicitarios que normalmente sustentaban al periodismo. La inversión total en publicidad en las plataformas sociales ascendió en 2024 a 247.300 millones de dólares en 2024, lo que supone un aumento del 14% respecto a 2023. En cuanto a la Seguridad para la labor periodística, la zona de Medio Oriente y el norte de África se mantiene como la más peligrosa del mundo para los reporteros, y "encuentra en la masacre de periodistas en Gaza a manos del ejército israelí su máxima expresión", afirma RSF.Señales positivasEn cuanto a señales positivas en la región, finalizada la presidencia de Jair Bolsonaro a principios de 2023, Brasil registró una mejora en su posicionamiento global diametralmente opuesta a la caída de 47 lugares de la Argentina, y hoy está en el puesto 63°. Otro aspecto de ese país es la mejora del indicador económico. Brasil es uno de las pocas naciones de la región que registró una mejora en este indicador en 2025.Los diez países mejor posicionados en el ranking de este año son entonces: Noruega, Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Portugal, Suiza y República Checa.Los que están al final de la clasificación de RSF son, en orden descendente: Rusia, Nicaragua, Vietnam, Turkmenistán, Afganistán, Irán, Siria, China, Corea del Norte y Eritrea. En América Latina, el país peor puntuado ahora es Nicaragua (quedó en el puesto 172 de la lista), incluso debajo de Cuba (165) y Venezuela (160). "El régimen Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio", dice el informe.También El Salvador sufrió una profunda caída: acumula un descenso de 61 posiciones en la tabla desde 2020, después de la asunción de Nayib Bukele, y está en la posición 135.
La exposición con más de 125 piezas celebra el centenario de Rosario Castellanos con documentos inéditos
Medios españoles y franceses publicaron la noticia, después de que el ciclista fuera señalado por la presunta orden de asesinar a sus vecinos en el municipio de Fusagasugá, en Cundinamarca
Ángel Rojas presenta 'Fronteras en el aire' en los Teatros del Canal, una obra que fusiona flamenco con la temática de la inmigración y los derechos humanos, inspirado en 'Viaje al país de los blancos'
La mandataria destacó que ya se encuentra trabajando en una iniciativa que mejore el manejo de las entrada y salida del país
En la peregrinación, varios creyentes caminaron hacia los recintos religiosos mientras se fustigaban la espalda como parte del ritual católico
Cincuenta personas fallecen en el naufragio de un cayuco hacia Canarias, con 44 emigrantes pakistaníes entre las víctimas y 36 supervivientes rescatados por Marruecos tras trece días en el mar
México lidera la transformación emprendedora en América Latina, impulsado por innovación tecnológica, sostenibilidad y nuevas formas de financiamiento que están redefiniendo el futuro empresarial
El gobierno peruano emitió un comunicado en el que respalda la medida de seguridad de Ecuador adoptada para las elecciones presidenciales del 13 de abril
La organización acusó al gobierno israelí de cortar el suministro eléctrico y restringir la entrada de combustible al enclave palestino. Leer más
La primera jornada reunió a 60 mil personas que disfrutaron sin conflictos de un amplio menú estilístico. Dillom hizo subir al escenario a un grupo de veteranos de Malvinas
Este hombre fue detenido hace unos meses en medio de una reunión de la mesa de conversaciones entre la Coordinadora Nacional Bolivariana y miembros del Gobierno nacional
El Govern balear critica la inacción del Gobierno central frente a la crisis migratoria y considera necesaria la intervención de Frontex para fortalecer el control fronterizo en Baleares
Se trata de un cuerpo reconocido en la lucha contra el tráfico de personas o la inmigración irregular
La vicesecretaria del PP, Carmen Fúnez, critica la gestión de Sánchez sobre las fronteras de Ceuta, Melilla y Cataluña, enfatizando la falta de transparencia en las negociaciones con Marruecos
Leer más
A través de un pronunciamiento, la cartera que dirige Armando Benedetti se refirió a una de las medidas más comunes de las autoridades locales para garantizar el orden en el desarrollo de los diferentes encuentros del rentado criollo
Vox destaca que más de 10.400 migrantes han muerto o desaparecido en 2024 en rutas hacia España, criticando las políticas de fronteras abiertas y pidiendo acciones contra la inmigración ilegal
Debutará con categoría propia en un campeonato internacional en España. Mientras que la selección argentina de la Asociación Pizzerías y Casas de Empanadas (APYCE) competirá en el prestigioso Campeonato Mundial de la Pizza en Parma, Italia. Leer más
Donald Trump evalúa imponer nuevas restricciones migratorias que, de llevarse a cabo, podrían afectar a ciudadanos de hasta 43 países. Así lo revela un documento interno del gobierno federal al que accedió The New York Times, que establece tres niveles de limitación para la entrada a Estados Unidos.Lista roja: los ciudadanos de estos países tendrían prohibido ingresar a EE.UU.Los niveles que se contemplan son: "rojo" de prohibición total, uno "naranja" con restricciones parciales y otro "amarillo", que le daría a los países ubicados en esta lista 60 días para corregir deficiencias en seguridad y cooperación.El borrador de la iniciativa elaborada por el Departamento de Estado incluye a 11 países en la categoría más restrictiva. Según informó el medio citado, en este listado rojo se encuentran:AfganistánButánCubaIránLibiaCorea del NorteSomalíaSudánSiriaVenezuelaYemenDe acuerdo con lo que explicó una fuente del gobierno a este medio, los ciudadanos de estos países no podrían ingresar a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia. El listado, que se presentaría en la Casa Blanca en los próximos días, aún no es definitivo y podría sufrir modificaciones.Lista naranja: países con restricciones parciales de ingreso a Estados UnidosLa propuesta también contempla aplicar restricciones de viaje severas a ciudadanos de otras 10 naciones. A diferencia de los países en la lista roja, a los habitantes de estas naciones se les permitiría el ingreso, pero con limitaciones estrictas. En esta categoría figurarían:BielorrusiaEritreaHaitíLaosMyanmar,PakistánRusiaSierra LeonaSudán del SurTurkmenistánLas personas de estos países que viajen a EE.UU. por negocios y cuenten con recursos económicos podrían recibir autorización, mientras que aquellos con visas de inmigrante o turista enfrentarían trabas adicionales, se indicó. También, estarían obligados a realizar entrevistas personales antes de obtener una visa.Lista amarilla: advertencia y plazo de 60 días para enmendar fallas de seguridadEl Departamento de Estado también habría identificado 22 países que no enfrentarían restricciones inmediatas, pero que tendrían un plazo de 60 días para corregir deficiencias en seguridad. Estos son: Angola, Antigua y Barbuda, Benín, Burkina Faso, Camboya, Camerún, Cabo Verde, Chad, República del Congo y República Democrática del Congo.También entrarían en esta categoría Dominica, Guinea Ecuatorial, Gambia, Liberia, Malawi, Malí, Mauritania, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Vanuatu y Zimbabue.De acuerdo con la misma fuente, estas naciones tienen problemas en "el intercambio de información sobre los viajeros entrantes, prácticas de seguridad inadecuadas para la expedición de pasaportes o la venta de la ciudadanía a personas de países prohibidos". Si en el plazo de 60 días no mejoran estas condiciones, podrían ser trasladados a las listas roja o naranja, lo que implicaría mayores restricciones.Qué impacto podría tener la medida en viajeros y residentesComo la iniciativa todavía no fue presentada por el gobierno de Donald Trump, todavía se desconocen sus detalles y alcances, como si las restricciones se aplicarán a las personas con visas vigentes o si, en cambio, afectarán a quienes las tramiten en el futuro.Otra de las dudas que plantea The New York Times es si los titulares de una green card. Es decir, quienes ya poseen residencia permanente, quedarán exentos de estas limitaciones.
La secretaria de Seguridad Nacional de EEUU, Kristi Noem, anunció la construcción de 11.26 kilómetros más de pared en la frontera con México
Paulo Milanesio es ingeniero civil y se desempeño como coordinador de proyectos en la organización civil internacional. En Infobae en Vivo relató su experiencia en Gaza, Ucrania, Yemén y Etiopía
La muestra es la gran vidriera del campo argentino.Se destacan los lanzamientos en cosechadoras y tractores.
Illa buscará que los Mossos d'Esquadra tengan competencias en puertos y aeropuertos mientras Junts exige la gestión total de la política migratoria y el control de fronteras en Cataluña
Perú es un proveedor clave de frutas, vegetales y otros productos agrícolas que forman parte de la dieta estadounidense, pero la falta de claridad sobre los alimentos específicos que serán sujetos al nuevo arancel desde el 2 de abril ha encendido las alarmas entre los exportadores peruanos
Con el tiempo, la receta se ha mantenido fiel a sus orígenes, aunque existen variaciones entre las distintas regiones
Un Mundo Inmenso es un canal de YouTube con más de 1.5 millones de suscriptores.Transforma historias fascinantes de fronteras en contenido único. Y ahora las lleva al papel en el libro Explicaciones de fronteras inexplicables, mezcla mapas, datos curiosos y reflexiones históricas.
El Gobierno propone que los Mossos d'Esquadra amplíen su actuación en puertos y aeropuertos, pero reafirma que el control de fronteras es responsabilidad del Estado
En un país con la extensión territorial de la Argentina, las fronteras parecen un lugar muy alejado para la mayoría de los habitantes de grandes centros urbanos, donde el delito se enseñorea de las calles.Algunas capitales provinciales se encuentran a apenas pasos de los límites fronterizos, pero para los habitantes del conurbano o de Rosario, por mencionar dos zonas golpeadas en forma recurrente por la violencia de bandas que atacan con múltiples modalidades, la referencia a la seguridad fronteriza puede representar algo abstracto. Sin embargo, ese pensamiento es un error estratégico. En las fronteras, en el primer metro de superficie del país, se desarrolla un combate decisivo cuyo resultado, finalmente, repercute en todas las ciudades de nuestro vasto territorio.Detener la logística criminal en su origen debería ser, en consecuencia, un aspecto prioritario en la seguridad pública. En ese contexto surge ahora el debate por la propuesta de instalar un cerco perimetral a la vera del río Bermejo, en la localidad salteña de Aguas Blancas.La idea nacida de las autoridades de la intervención municipal -el intendente quedó fuera de su cargo al ser procesado por una oscura trama que incluye el asesinato de su hermano- es alambrar un perímetro de 300 metros de extensión para evitar que los llamados bagayeros esquiven el puesto de control de Aduanas e ingresen en la calle principal de Aguas Blancas un centenar de pasos después de haber desembarcado mercaderías que, en improvisadas balsas, cruzan por un corto trayecto desde la ciudad boliviana de Bermejo.Las autoridades nacionales avalaron esa iniciativa, pero trazaron su propio operativo para solidificar en ese lugar del norte argentino la presencia del Estado. El Ministerio de Seguridad, con Patricia Bullrich al frente, conduce el llamado Plan Güemes para ordenar las hoy permeables fronteras y que en Aguas Blancas impondrá un mayor y diferente despliegue de fuerzas de seguridad.En los límites con Paraguay y Brasil merodea la que tal vez sea la organización criminal más importante de la región tras la caída de los grandes carteles de drogas colombianos: el Primer Comando Capital (PCC), estructura delictiva surgida de las cárceles brasileñasUno de los puntos claves de ese plan será el control en la navegación del río Bermejo que ejercerá la Prefectura Naval. Es menester consignar lo llamativo que resulta el hecho de que la fuerza con especialidad fluvial nunca antes tuviese esa responsabilidad, dejada hasta ahora en manos de las autoridades de Bolivia. De la misma manera, se puede señalar que siempre es bueno corregir un rumbo si los resultados marcan un error.Con los prefectos en la primera línea y la Policía de Seguridad Aeroportuaria como auxiliar armado del personal de Aduanas, la intención oficial es que la Gendarmería redoble el esfuerzo en la profundidad de la zona fronteriza, donde las organizaciones delictivas dan el segundo paso para llevar sus cargamentos ilegales -cocaína, productos electrónicos, neumáticos, textiles, toda clase de mercadería que abastece a los circuitos delictivos en los centros urbanos- hacia sus zonas de acopio.Insistimos: todo el trabajo que se haga para cerrar las fronteras al delito será una inestimable colaboración para empezar a revertir la proliferación en las ciudades de bandas que necesitan un constante flujo de mercaderías ilegales para obtener ganancias y crecer en número de miembros.Frente a esa realidad, se insta a las autoridades nacionales a dar los pasos necesarios para asegurar los límites argentinos, no solo en Aguas Blancas, cuya escenografía de contrabando quedó expuesta por la propuesta de cercar una zona. Otro de los cruces internacionales con Bolivia, en Salvador Mazza, merece igual atención. A pocos kilómetros del puente fronterizo que es paso habilitado existe un área conocida como "El cañaveral", donde los fondos de fincas argentinas y bolivianas están separados por una huella de menos de 30 metros. Informes de inteligencia criminal y datos emanados de causas judiciales dan clara cuenta del tráfico de mercaderías y personas en ese sector. La zona es patrullada, pero no puede dejar de mencionarse que se necesita aún más intensidad en el control para impermeabilizar las filtraciones de drogas. Una iniciativa que está en análisis por parte de la ministra Bullrich podría dar sustento a un cambio en un sector donde los integrantes de las fuerzas federales están obligados a convivir con bagayeros, contrabandistas y narcotraficantes.Los funcionarios piensan en una alternativa: la rotación más rápida de efectivos instalados en las áreas de frontera. Se descuenta la vocación de los uniformados en la defensa de los ciudadanos y su compromiso y valor para enfrentar al delito, puesto a prueba en un aumento en los últimos meses de los enfrentamientos en zonas cercanas a los límites nacionales. No obstante, la participación de algunos efectivos como un engranaje más de la logística criminal quedó expuesta en varios expedientes y, en ese caso, la experiencia positiva durante el año pasado en Rosario establece las ventajas de mezclar personal nuevo entre la gente más arraigada en una zona, que de por sí suman el plus de sus conocimientos, pero pueden recibir una mirada más fresca sobre lo que ocurre en el lugar.Sin miradas sesgadas por ideologías propias del pasado, debería estudiarse también el aporte que las Fuerzas Armadas están en condiciones de realizar, ya que contabilizaron en las últimas décadas sobradas muestras de capacidad en la protección y vigilancia bajo mandato de la ONUEl objetivo trazado hoy respecto de la frontera con Bolivia no debería, tampoco, poner en un segundo plano el necesario refuerzo de la presencia del brazo armado del Estado en los límites con Paraguay y Brasil. Especialmente, porque en esos territorios merodea la que tal vez es la organización criminal más importante de la región tras la caída de los grandes carteles de drogas colombianos: el Primer Comando Capital (PCC).Se sabe que el PCC, surgido de cárceles brasileñas, es una estructura delictiva que lleva adelante una agresiva expansión. Tiene buena parte del control de la logística narco, sobre todo, de sus redes aéreas con avionetas que despegan desde Paraguay y "bombardean" ya no solo marihuana, sino también cientos de kilos de cocaína en territorio argentino. Sus miembros tienen una diferencia sustancial con otros traficantes y contrabandistas: no dudan en disparar y portan fusiles de asalto. Por ahora, solo se detectó la presencia de sus exploradores en los límites argentinos, pero, frente a un grupo de esas características, no puede perderse más tiempo. Fortalecer las fronteras es una decisión estratégica.Sin miradas sesgadas por ideologías propias del pasado, debería estudiarse también el aporte que las Fuerzas Armadas están en condiciones de realizar, ya que contabilizaron durante las últimas décadas sobradas muestras de capacidad en la protección y vigilancia de sectores en las misiones internacionales bajo mandato de las Naciones Unidas.Dar seguridad en las fronteras no solo es una misión primaria del Estado, sino también la forma de presentar la primera batalla contra el delito que golpea en las ciudades.
El próximo viernes 28 de febrero de 2025, el Teatro Colsubsidio se convertirá en el epicentro de un encuentro musical único, que reunirá a tres artistas de renombre internacional: el acordeonista brasileño Bebê Kramer, el violinista venezolano Alexis Cárdenas y el ensamble colombo-venezolano Recoveco
El Gobierno español planea la evacuación de ciudadanos en Siria, a la espera de la apertura de fronteras tras el colapso del régimen de Bachar al Asad y el avance de insurgentes
Referente del pop alternativo, se presentó el sábado en Cosquín Rock y ahora despedirá en Buenos Aires su disco "Miel de azar".
En una semana, la CBP le arrebató al narco mexicano más de 60 millones de pesos en drogas incautadas en la frontera
"Rusia nunca ha discutido y no discutirá el tema de canje de su territorio", aseguró el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov. Por otra parte, desde el Pentágono apuntaron que "perseguir la meta ilusoria" de que Ucrania conserve sus fronteras anteriores al conflicto armado "solo prolongará la guerra y causará más sufrimiento". Leer más
El acuerdo fue firmado por el Ministro de Defensa Luis Petri y su homólogo paraguayo. Según anunciaron, la medida busca reforzar los controles contra el crimen organizado transnacional y las amenazas terroristas. Leer más
Era el escritor más famoso de Rusia cuando murió en un duelo con un oficial francés a quien los rumores hicieron amante de su bellísima esposa. Aristócrata, impulsivo, adicto al juego y crítico del zarismo, el régimen lo exilió a Ucrania. Durante la guerra iniciada en 2020, 21 de las estatuas que lo recordaban, fueron derribadas en Kiev y otras ciudades. Leer más
Los obispos católicos alertan por los riesgos de criminalizar a las personas migrantes e instan a recibirlas "con dignidad y respeto" y expresaron su rechazo hacia las expresiones libertarias que promueven "la exclusión, la desigualdad o desprecio hacia quienes piensan y viven de manera diferente". Leer más
Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional dieron de baja a un integrante del Frente Juan Fernando Porras del ELN y capturaron a dos más en un operativo en Lourdes, Norte de Santander, donde además incautaron varias armas
El anunció lo dio el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, a través de su cuenta oficial de X, para evitar "intentos de desestabilización de grupos armados"
La medida busca prevenir posibles amenazas de desestabilización atribuidas a criminales y fortalecer la presencia militar en los puntos fronterizos
La nueva película de Isaac Cherem es sin duda una de las aportaciones más frescas que ha dado en cine nacional en los últimos años
La ministra Patricia Bullrich aseguró que los equipos fueron comprados durante la gestión de Macri y que desde enero de 2020 estuvieron en contenedores sin abrir. Fotos y videos
Las plataformas digitales se han convertido en un elemento central del turismo. El deseo de compartir momentos auténticos impulsa cambios en las prioridades al descubrir nuevos horizontes
El magnate encabezó un acto en Washington horas antes de su ceremonia de asunción e hizo hincapié en uno de los ejes de campaña que lo llevó a la Casa Blanca: el problema de la inmigración.
El magnate republicano prometió actuar "con una rapidez y fuerza históricas" para "detener la invasión de fronteras" por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las "ideologías" de izquierda.
En el llamado "acto de la victoria", el flamante presidente de Estados Unidos, quien asumirá el cargo este lunes, también dijo que "hay que salvar a TikTok"
En América Latina, las oportunidades no se esperan, se construyen con determinación y creatividad