En mayo, había sido del 1,6%. Mayores aumentos en los servicios vinculados a la clase media
Las exportaciones de reproductores en pie de ganado vacuno y de cortes cárnicos a Chile desde la Patagonia, libre de aftosa sin vacunación, quedaron frenadas temporalmente, según se desprende de una carta enviada por el servicio sanitario del vecino país al Senasa. Lo admitieron también fuentes oficiales argentinas que, no obstante, aguardan que pronto se puedan reactivar los negocios a la espera de una visita de expertos chilenos. En tanto, sigue sin problemas el tránsito de animales de Tierra del Fuego que deben pasar por territorio chileno para ir a Santa Cruz y la venta de cortes sin hueso desde otras regiones argentinas. A Chile se venden cortes ovinos con hueso a zonas francas; también se podrían colocar cortes de bovinos, pero no hay plantas habilitadas en la Patagonia, dijeron a este medio.Respecto de los motivos de la decisión chilena, la misiva del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) hace referencia a una consulta de la Argentina respecto de la flexibilización de la barrera sanitaria en la Patagonia para el ingreso de material reproductivo y cortes con hueso como el asado desde zonas que vacunan contra la enfermedad. El 27 del mes pasado, y pese al malestar de productores de la Patagonia, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) abrió la Patagonia para la carne con hueso plano como el ya mencionado asado. Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTALA NACION consultó al SAG sobre la carta y desde allí, por ahora, solo respondieron: "Hay un tema que se ha estado tratando entre ambos servicios". Se excusaron en dar más información en que ya no estaban disponibles los funcionarios y pidieron preguntas sobre las cuales prometieron una respuesta este martes. En concreto, Chile dio su visto bueno para el traslado de animales para faenar con destino a territorio argentino. "El servicio sanitario de Chile no objetó el traslado de hacienda en pie desde Tierra del Fuego a Santa Cruz. Esa era la duda más relevante", dijo una fuente oficial argentina. En tanto, la venta de productos cárnicos a Chile se encuentra suspendida hasta la próxima auditoría. Lo mismo ocurrirá con los reproductores, de los cuales ahora el organismo el vecino país solo permitirá que lleguen cinco animales que estaban con una cuarentena. La primera venta de reproductores en pie se hizo en enero de 2023. En tanto, desde las zonas libres de aftosa, pero con vacunación, se vino exportando históricamente y no hubo cambios sobre esto. En 2024 la Argentina le vendió a Chile 23.829,7 toneladas por US$165,3 millones.AuditoríaUna fuente oficial precisó que el gobierno chileno "está haciendo sus mejores esfuerzos" para acelerar una auditoría. "No podían adelantarla antes de que estuviera vigente la resolución", explicaron.Lo llamativo es que la respuesta de las autoridades chilenas vino días antes que, después de la resolución 180 del Senasa, luego suspendida, el Gobierno con otra norma, la 460, dejó abierto el mercado de la Patagonia. El SAG respondió el 4 de junio y el Senasa oficializó la 460 el 27 de junio pasado. En ese momento se había dado a entender que no había objeciones, ya que los considerandos de la resolución decían: "Que oportunamente los organismos con competencia en la materia de la República y de la Unión Europea (UE) han tomado conocimiento y expresado su conformidad respecto de las actualización de las condiciones establecidas en la presente resolución".En este marco, la contestación chilena dice: "Para el tránsito por territorio austral de animales y productos de origen animal, entre Argentina y Chile, este Servicio no evidencia cambios respecto de la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. Lo anterior, considerando que los tránsitos por territorio austral se realizan bajo condiciones controladas y por tiempos acotados debido a situaciones geográficas y logísticas propias de la zona".Agregó: "No obstante, en el ámbito de las importaciones de animales o productos de origen animal a Chile desde Argentina, este Servicio considera pertinente aclarar que las condiciones evaluadas y por las cuales se otorgó el reconocimiento de zona libre de FA (fiebre aftosa) sin vacunación en el año 2008, cambiarían con la entrada en vigencia de la Resolución 180/2025. En consecuencia, al momento de la entrada en vigencia de la mencionada Resolución, se perdería automáticamente el reconocimiento sanitario de zona libre de FA sin vacunación (punto 1.7 de la Resolución SAG 6.567/2024 adjunta), lo que conllevaría a la suspensión de las importaciones de animales y productos de origen animal a Chile que, actualmente, deben cumplir con la condición de zona libre de FA sin vacunación reconocida por Chile". Anuncio: el Gobierno confirmó una profunda reforma para el INTAEn el sur la noticia generó conmoción, ya que los productores patagónicos no querían la flexibilización de la barrera. "Cansancio, fastidio, enojo, descreimiento", resumió en pocas palabras el sentir Roberto Gutiérrez, presidente de la Sociedad Rural de Conesa.Según las autoridades chilenas, para la restitución de la situación sanitaria se deberá hacer una auditoría. En el Senasa indicaron que esto será en los próximos meses. Por otra parte, también se conoció qué es lo que respondió la Unión Europea ante la propuesta de flexibilización de la barrera. En este caso no puso reparos, pero avisó que "la Comisión Europea podría considerar la posibilidad de realizar una auditoría de seguimiento a su debido tiempo, para verificar la continuidad y eficacia de las garantías sanitarias de Argentina, en particular en lo relativo a la trazabilidad y la segregación robusta de los productos pertinentes de origen animal". La respuesta de la UE llegó a la embajada argentina en Bruselas, Bélgica. En el gobierno nacional consideraron "usual" que ante una decisión así la UE se reverse el derecho a auditar.
La estrella colombiana Shakira detuvo su concierto del sábado a la noche en San Antonio, Texas, para dar un conmovedor mensaje por las inundaciones que azotaron el centro del estado y la región de Hill Country durante el fin de semana del Día de la Independencia. "Hoy mi corazón está de luto por esta terrible tragedia", expresó la cantante en referencia a las más de 80 víctimas. Shakira frenó su concierto en Texas para solidarizarse con las víctimas de las inundacionesEl sábado pasado, a solo minutos de haber iniciado su concierto de "Las Mujeres Ya No Lloran World Tour" en la ciudad de San Antonio, Shakira decidió dedicar algunas palabras a las víctimas de las inundaciones en Texas, que comenzaron el 4 de julio con intensas lluvias y provocaron al menos 84 muertes."Hoy mi corazón está de luto por esta terrible tragedia ocurrida aquí en Texas, solo puedo pensar en las familias y en su dolor, familias afectadas por esto. Quiero dedicar este concierto a aquellos que no están entre nosotros y a sus familias", manifestó. Luego, añadió: "A los que estamos, hoy es un día para apreciar los momentos que tenemos con los seres que amamos".En la previa al concierto, la artista colombiana había llamado a sus fanáticos a donar dinero para ayudar a las víctimas de las inundaciones. Antes de que comenzara el show, las pantallas de estadio Alamodome de San Antonio mostraron un código QR para hacer donaciones. "San Antonio, mi corazón está con ustedes esta noche, más que nunca y esta noche somos uno", concluyó Shakira desde el escenario con una mano en el corazón. El show de la estrella había sido programado originalmente para el 13 de junio. Sin embargo, lo había suspendido antes de su inicio por problemas estructurales en la tarima. Finalmente, fue reprogramado para el pasado sábado 5 de julio.En la previa al concierto, la estrella colombiana ya había compartido una publicación en sus redes sociales refiriéndose a la tragedia. "Acabo de aterrizar en San Antonio, devastada al escuchar las noticias de las inundaciones, las muertes y las niñas aún desaparecidas", afirmó. La cantante colombiana donará dinero a las víctimas de las inundaciones de TexasAdemás de llamar a sus fanáticos a que hagan donaciones, Shakira informó que donaría parte de sus ganancias a la organización Catholic Charities of San Antonio que asiste a las familias de las víctimas."Querido San Antonio, nuestros corazones y oraciones están con los afectados por la inundación en el centro de Texas. Estamos donando una parte de las ganancias del espectáculo de esta noche a Catholic Charities of San Antonio, quienes están brindando ayuda en caso de desastre a las familias afectadas", sostuvo al comunicar la noticia en su cuenta de X. Y agregó un link para quienes también quieran ayudar con la causa: "Si desean unirse a mí para donar, haga clic en el enlace a continuación". "Su ayuda es importante y apreciada", remarcó. Tragedia en Texas: más de 84 víctimas y un pronóstico desalentadorSegún informaron agencias de noticias como Associated Press, Reuters, y AFP, la cifra de fallecidos por los diluvios en el Estado de la Estrella Solitaria aumentó a 84 muertos y todavía hay personas desaparecidas, entre ellas, niños y niñas que se encontraban en campamentos de verano.De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés), este lunes 7 de julio Texas volverá a concentrar lluvias intensas y tormentas dispersas, especialmente en su región sur central.La reaparición de tormentas eléctricas se prevé para la tarde y las zonas más afectadas serán: San Antonio y sus alrededores, el sur de Austin y el corredor entre Houston y Del Río. Para la noche se espera que la intensidad de las tormentas sea menor, pero las lluvias se mantendrán hasta el martes.
El consumo financiado con tarjeta de crédito volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo. La falta de planes en cuotas y el cobro del medio aguinaldo redujeron la demanda de financiamiento en un contexto de cautela y contención del gasto.
La empresa está evaluando cuidadosamente sus pasos antes de comprometerse con nuevas inversiones significativas en América
No por previsible el dato deja de ser destacable e inquietante a la vez: tras el fin de la rebaja aplicada por el Gobierno a los derechos de exportación de los granos, en el día de la fecha prácticamente no hubo presentaciones de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).Es el trámite obligatorio con el que deben cumplir los exportadores de ciertos productos agropecuarios a través del sistema informático Malvina (SIM) de AFIP, quienes, a partir de esa presentación, cuentan con apenas 15 días hábiles para liquidar las divisas obtenidas al mercado cambiario oficial.El anterior esquema tributario volvió a entrar en vigencia el lunes, por lo que el poroto de soja pasó a tributar otra vez 33%, luego de haber pagado 26% en la primera parte del año; el maíz y el sorgo, 12% (versus el 9,5% vigente hasta el viernes), y el girasol, 7%, contra el 5,5% previo.Ayer el mercado de granos ya había mostrado el impacto de esa resolución, con muy poca actividad y prácticamente sin operaciones en soja. Pero lo de hoy confirma el esperado cambio de tendencia.Hay que recordar que en los días previos a su vigencia, en especial luego de que la administración Milei confirmara que no habría prórroga alguna a las rebajas, se había registrado una avalancha de registraciones, por caso, para vender 2,17 millones de toneladas, y en toda la semana previa el total anotado fue 12,27 millones de toneladas, volumen equivalente a US$3800 millones considerando los precios de los granos y del dólar oficial.Complejo Soja: el volumen registrado en DJVE durante junio para embarcar a partir de julio, es más alto que la suma de todos los junios desde 2019 a 2024.https://t.co/rVXhVH0BzN pic.twitter.com/ggk66iSszY— BCR Mercados (@BCRmercados) July 2, 2025Pero ya hoy, apenas se anotaron para su venta al exterior 6318,10 toneladas, un número con escasos antecedentes para esta etapa del año e incluso menor al registrado el 11 de abril, cuando la oferta prácticamente también se había paralizado ante la inminente â??y hasta ahí desconocidaâ?? modificación en el esquema cambiario oficial.Los analistas consideran natural la reacción del mercado, en especial tomando en cuenta el "pico" de registros de la semana pasada, pero también considerando la tendencia alcista que pasó a mostrar el dólar oficial en las últimas jornadas."Es natural que este momento de empalme entre dos esquemas de retenciones genere este parate, en especial porque gran parte del programa de exportación de julio ya está cumplido", explicó a LA NACION el analista Javier Preciado Patiño, especializado en el mercado granario."Los incentivos son a esperar: los productores evalúan si vender o esperar una mejora en el tipo de cambio, más ahora que el dólar está subiendo y hasta puede compensarles la suba de retenciones; y la industria exportadora se mantiene expectante y evita salir a hacer compras importantes", prosiguió."Creo que antes de sacar conclusiones hay que darle unos días al sistema para que se acomode", acotó antes de recordar que lo mismo ocurrió cuando se pasó del 3% al 26%. "Hubo varios días de parate hasta que el mercado se reacomodó. Lo mismo podría pasar ahora con soja y maíz."Para los analistas financieros, lo que esto confirma es que, luego de que en el transcurso de las tres primeras semanas del corriente mes se liquiden los dólares comprometidos por las ventas registradas, puede haber una retracción importante en la oferta de divisas por parte del agro, es decir, del principal y más regular aportante de dólares al mercado.El salto de DJVE en jun-25 (US$ 8.150 M) para congelar alícuota baja -15 días hábiles- de retenciones frente a liquidación de agrodivisas x US$ 3.700 M, anticipa récord de liquidaciones en jul-25. Esta llegaría a US$ 4.700 M pero luego caería fuerte (ago-nov) hasta cosecha fina! pic.twitter.com/x8lqXX23L7— LorenzoSigautGravina (@LSigautGravina) July 2, 2025"El salto de DJVE en junio â??con registros por un equivalente total a US$8150 millones para congelar alícuota baja de retencionesâ?? anticipa un récord de liquidaciones durante este mes, pero a la vez tiende a confirmar que esta oferta luego caería fuerte entre agosto y noviembre, hasta el arribo de la cosecha fina", advierte el economista y director de consultora Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina."Estimamos que las ventas durante las primeras tres semanas de julio, hasta el día 22, podrían rondar los US$4000 millones, aunque después de esa fecha se registrará una fuerte caída, ya que las exportaciones fueron adelantadas. Y eso con un tipo de cambio que ha estado bajo presión últimamente, a pesar del elevado nivel de ventas del sector agrario", coinciden desde Max Capital."Habrá que seguir de cerca cómo sigue este juego de fuerzas que presionó sobre el dólar durante las próximas ruedas y cuál es la postura del BCRA en futuros, donde viene incrementando su presencia para tratar de calmar las aguas", observaron desde Consultora Outlier.Empero, es evidente que los datos de los registros en las últimas dos ruedas, aunque es prematuro evaluarlos, alimentan esas inquietudes."Es algo que el equipo económico y la gente del Banco Central debería seguir de cerca: sin aportes regulares del campo, la volatilidad del tipo de cambio puede aumentar, y eso â??se sabeâ?? pone nerviosos a todos, algo que, en un contexto electoral, es más peligroso", señaló, preocupado, un experimentado agente cambiario, tras requerir anonimato.
El presidente Gustavo Petro señaló que está facultado por la ley colombiana para decidir sobre la situación jurídica contra alias Mocho Olmedo, alias HH y alias Araña
El expediente por el presunto exceso de 5.300 millones en los topes de financiación está estancado por motivos ligados a una magistrada clave en el proceso
El exalcalde de Medellín denunció que la actual administración habría suspendido la construcción de un parque en el norte de la ciudad, afectando a comunidades vulnerables
La bebida originaria del Perú ingresó a México en 2002. Actualmente, la marca está enfocando sus esfuerzos en otros mercados, como el asiático
Hernán Penagos, titular del organismo electoral, reaccionó a la decisión del alto tribunal, que suspendió los efectos del Decreto 0639 del 11 de junio, con el que el presidente de la República convocó la consulta popular por vía administrativa
Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico libertario. "Es insostenible", afirmó la expresidenta presa por corrupción y lo vinculó a esa síntesis menos productivista y más financiera que simbolizaron para los K Martínez de Hoz y Cavallo. Sin embargo, el efecto más significativo que tuvo la movilización kirchnerista para cuestionar su situación personal -o penal- fue industrial. En la Argentina, hoy se produjeron 666 autos menos porque el sindicato del sector subió a sus trabajadores a micros y paralizó los turnos mañaneros de las plantas.Es lo que sufrieron, por caso, Toyota, Volkswagen, Ford y Mercedes Benz. Algunos podrán recuperar esa producción este fin de semana, como la empresa japonesa. Otros no. Los que no sufrieron ese parate industrial fue porque tienen otro gremio adentro o porque fabrican en Córdoba. "¿Cómo se sostiene un modelo donde la gente tiene que tarjetear la comida y no puede pagar la tarjeta, donde es mejor comprar ropa afuera, ya que es más barata que en el país?", dijo Cristina Kirchner en su mensaje, ratificando lo importante que es para ella que los pesos circulen -no importa si se imprimen de más- para fogonear consumo e inflación o lo necesario que es cerrar una economía sin preocuparse por los precios a los que los argentinos compran la ropa, los electrónicos, electrodomésticos, o los alimentos. Para el kirchnerismo, sólo es posible crear trabajo regalando sectores (y precio) a empresarios amigos. La mirada de la expresidenta del PJ es esencialmente la inversa a la que tiene el Gobierno, donde los pilares son estabilización macroeconómica, la desregulación y la apertura comercial, siempre poniendo a los precios en el centro. Incluso, el presidente Javier Milei puede perder una apuesta. Milei suele ser cauto y repite públicamente que la inflación dejará de ser un problema a mitad de 2026. Pero uno de sus ministros, Federico Sturzenegger, es más optimista: lo prevé para fines de 2025. Luego del dato de precios mayoristas de mayo, que mostró la primera deflación desde 2020 -o desde diciembre de 2008 si no se cuenta la pandemia-, le preguntaron a Milei si podría perder la apuesta con su ministro. "Correcto", dijo más que ilusionado el Presidente. "Esto muestra que el proceso de desinflación es robusto", afirmaron en Casa Rosada. "Hay chances de arrancar con 0 [el dato de inflación] antes de lo pensado", anticiparon. En el Ministerio de Economía no hablan de tiempos. Confían en la inevitabilidad del plan de estabilización con base en un pilar identificado por Luis Caputo desde el día uno, en diciembre de 2023: el equilibrio fiscal. Para el ministro, todo derivará de allí, tanto la baja de la inflación como la acumulación de reservas del Banco Central (BCRA), seguida día a día por el mercado y por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Hoy se conoció que, en mayo, y más allá de la baja de recaudación impositiva en el mes, se mantuvo el superávit primario y financiero. "Va a converger a la [inflación] internacional más temprano que tarde", dicen en el quinto piso del Palacio de Hacienda, donde siguen muy de cerca el precio del barril del petróleo luego de que se desatara el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán. Ese valor tiene blancos y negros: puede pegar de lleno en los surtidores [más inflación], pero a un determinado precio, (US$75) puede sumar unos US$1000 millones a la balanza comercial energética en 2025. Cerca de Caputo, por más que celebran, no miran ni el IPC ni el IPIM [mayoristas] mensuales. "La oferta y la demanda monetaria están cerca del equilibrio. Y al no haber emisión, la tendencia solo puede equilibrarlas", dicen. Allí, como en la cúpula de Casa Rosada, la inflación es sólo un factor monetario que depende de la oferta y la demanda de dinero. Lo contrario a lo que explica el kirchnerismo cuando habla de multicausalidad o de falta de dólares en las reservas. A tres semanas de junio, sin embargo, el IPC de este mes no colapsará, según economistas privados. El consenso lo ubica levemente debajo de 2%, o sea, por encima de mayo (1,5%). Explican la deflación mayorista se basa en una baja puntual del petróleo, de alimentos estacionales y la apreciación del tipo de cambio en un contexto de apertura comercial que presiona a los precios a la baja y luego de una salida del cepo que provocó volatilidades en marzo y abril. Otras presiones sobre los precios vienen del contrabando de celulares, ropa, cigarrillos y hasta el whisky (al que Alberto Fernández agregó un arancel al 35% antes de irse) o de un consumo masivo aún deprimido en algunos rubros, como alimentos y bebidas. El ingreso disponible en hogares todavía está por debajo de noviembre 2023 y el motor principal es el crédito. "¿Cómo se sostiene un modelo donde la gente tiene que tarjetear la comida y no puede pagar la tarjeta, donde es mejor comprar ropa afuera, ya que es más barata que en el país?", repite Cristina Kirchner. Es un mensaje que viene de las encuestas de opinión pública.Críticas de los "aliados" Los cuestionamientos al Gobierno no vienen solo desde el kirchnerismo. El macrismo, que luego de una virulenta campaña y la derrota con los libertarios en la Ciudad, ya habían amenazado el eje económico del modelo -el equilibrio fiscal- cuando algunos diputados se abstuvieron en el debate sobre jubilaciones, publicó un crítico documento. El informe de la Fundación Pensar, dirigida por María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato -dos que se abstuvieron- apuntó al centro de aquello que preocupa al mercado, más allá de la ahora imposible candidatura de Cristina Kirchner: "Se incumplió la meta de reservas comprometida hace apenas 70 días [con el FMI], aun en el período de mayor abundancia relativa por liquidación de la cosecha gruesa" (â?¦) "en el segundo semestre, se pondrá a prueba la capacidad de acumular reservas propias -no prestadas-, condición requerida para que la baja del riesgo país garantice una renovación de deuda fluida en 2026". También hubo una mención a la recuperación económica y el dólar barato, dos temas que suelen ofender en las filas libertarias. "Por el lado de la actividad y el consumo, tras el rebote en V de la segunda mitad del año pasado, muchas actividades productivas enfrentan problemas de competitividad, especialmente los transables del sector industrial. La paridad cambiaria abarata importaciones, el superávit comercial se reduce a la mitad, el manufacturero profundiza su déficit (importaciones por el ascensor creciendo al 30% interanual y exportaciones por la escalera al 5%), el excedente energético se mantiene, pero deja de crecer y el saldo negativo del flujo de turismo receptivo-emisivo muestra tensiones en la trayectoria cambiaria de mediano plazo".Y cierra con un golpe directo al corazón: "Cierto es que la relativa estabilidad promueve la reaparición del crédito, tanto hipotecario como de consumo enfocado en bienes durables como vehículos o electrodomésticos. Pero no compensa el bajo nivel salarial promedio que dejó el ajuste, inexorable tras el desquicio del gobierno anterior, pero igualmente doloroso para las familias argentinas", dijeron en Pensar, donde saludaron las desregulaciones y el equilibrio fiscal. Sobre cierre del capítulo económico, luego de destacar el poco avance en la aprobación de los RIGI (grandes inversiones), las privatizaciones de empresas públicas, acuerdos comerciales, la obra de infraestructura privada, la creación y regularización de empleo pide avanzar en reformas estructurales y en más institucionalidad. En el PRO, antes de la batalla entre Mauricio Macri y Milei en territorio porteño, se vendían como "el chaleco de fuerza" de Milei, o sea, la garantía de institucionalidad en un programa económico que, entonces, apoyaban. Hernán Lacunza, el último ministro de Economía de Macri e integrante de Pensar, había celebrado en uno de los últimos informes de Empiria el pragmatismo oficial reflejado en algunos contramarchas con relación a la política sobre el dólar oficial y el nuevo esquema cambiario. Al mismo tiempo, sin embargo, había dejado una ironía difícil de deglutir para el oficialismo. Dijo que quizás no Todo Marcha de Acuerdo al Plan (TMAP). "No es gratis afirmar en pocas semanas que 'a mediados de año el crawl irá al 0% mensual', que el 'dólar libre irá al piso de la banda', que 'ni el Central ni el Tesoro comprarán arriba del piso de la banda', que 'la meta de reservas es irrelevante' o que 'los inversores externos deberán permanecer seis meses por razones prudenciales'", escribió. El pragmatismo es una virtud, repitió Lacunza, pero la consolidación del régimen monetario depende de "la credibilidad de la palabra oficial". Y las marchas y contramarchas pueden resultar costosas al modelo.
La semana pasada, Gavin Newsom, por primera vez en su tiempo como gobernador de California, reconoció que podría competir por la presidencia en 2028. Pasó de negar rotundamente cualquier aspiración a la Casa Blanca, a decir que "podría considerarlo" si se presenta el momento. Sin embargo, de acuerdo a distintos expertos, el mandatario se vio envuelto en medio de "una tormenta política" que podría frenar su expansión política.La entrevista que abrió el escenario presidencial para NewsomEl 10 de junio, en diálogo con The Wall Street Journal, Newsom se refirió a la posibilidad de ser candidato a presidente en 2028 y que "podría ver cómo ese camino se despliega". Hasta ahora, insistía en que tenía "interés subcero" en la presidencia. También rechazaba la idea por "el estrés maldito" del cargo. Sin embargo, algo cambió. Su nueva postura coincide con una crisis en California por operativos federales. El gobierno de Donald Trump desplegó la Guardia Nacional y los Marines en Los Ángeles. Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) patrullaron calles y comercios. Las protestas se multiplicaron, y algunas escalaron. Newsom rechazó enfáticamente la medida y se posicionó como figura clave de la resistencia. Trump sugirió que deberían arrestarlo.¿Qué cambió?: un gobernador frente al poder federalThe Atlantic describió la situación como "una tormenta política" para Newsom. El presidente de la Cámara, Mike Johnson, pidió que lo "aturdieran y emplumaran". El senador Alex Padilla, nombrado por Newsom, fue esposado por agentes federales durante una conferencia.Kristi Noem, la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), prometió que los federales "no se van a ir". Aseguró que buscaban "liberar" a la ciudad del liderazgo "socialista". Newsom, por su parte, comenzó a preparar planes de contingencia en caso de ser arrestado.El gobernador reveló que no descartó la posibilidad de detención. En una entrevista con el mencionado medio, contó que su equipo analizó escenarios legales y ordenó evitar cualquier resistencia, para no dar justificación al arresto. En sus palabras: "Esto no es para reírse. Nos revolvió las tripas".Donald Trump advirtió que Gavin Newsom debería ser arrestadoGavin Newsom: de la cautela al protagonismo nacionalEl gobernador de California cambió su actitud habitual de cautela y centrismo, en una estrategia que puede no ser beneficiosa electoralmente. "Él mismo solía ser cuidadoso para no asustar al votante moderado, pero en esta crisis ha cambiado de rumbo", explicaron en The Atlantic."El gobierno de Trump no protege a nuestras comunidades. Las traumatiza, y ese parece su propósito", declaró en un mensaje a nivel nacional, ampliamente elogiado por los demócratas. Incluso llamó a protestas pacíficas y advirtió: "Podemos perderlo todo muy rápido".Newsom calificó los hechos como "el episodio más trascendental" de su carrera, incluso más que cuando fue alcalde de San Francisco y promovió el matrimonio igualitario en 2004. "Este es mi momento", dijo. También definió las acciones federales como "una amenaza a la democracia" y dijo que Trump "no es un rey".¿Un nuevo giro frente a su propio partido? Otra vez del centro a la izquierdaLuego de la derrota demócrata en las elecciones presidenciales de 2024, en una entrevista con The Hill, Newsom marcó distancia con su partido. Cuestionó la falta de atención hacia California. "No sé qué es este partido", afirmó. De acuerdo a MSNBC, empezó a posicionarse como una figura más de centro. Incluso creó un podcast donde incluyó entrevistas con figuras de la ultraderecha como el exasesor de Trump, Steve Bannon.Sin embargo, los analistas del mencionado medio consideran que eso cambió en la última semana, cuando el gobernador asumió un rol que otros demócratas "han carecido en gran parte del segundo mandato de Trump", tras el despliegue militar en Los Ángeles."Valiente, claro y anclado en valores democráticos. Es el tipo de enfoque que necesita propagarse en su partido en este momento de crisis institucional", explican en MSNBC.Gavin Newsom compartió un nuevo video con cuestionamientos a los "ataques deliberados" de Donald Trump en CaliforniaLos analistas del medio destacan su respuesta firme ante la amenaza de arresto del zar fronterizo Tom Homan: "Es un tipo rudo, ¿por qué no lo hace? Sabe dónde encontrarme. ¿Pero saben qué? ¡Dejen en paz a las niñas de cuatro años que solo quieren ir a la escuela! ¡Dejen en paz a esta pobre gente que solo intenta vivir, hombre! ¡Ven por mí, arréstame! Terminemos con esto... Me da igual, pero sí me importa mi comunidad".¿Perjuicio para su carrera presidencial?: consecuencias y su futuroNewsom logró conectar en lo emocional y lo político. Denunció que las tácticas de Trump representan "debilidad disfrazada de fuerza". En redes sociales y discursos, mantuvo una postura desafiante. Reivindicó la protesta pacífica y el rol del ciudadano.La firmeza de Newsom consolida su perfil, pero podría afectar sus chances electorales. De acuerdo a MSNBC, la posición de Newsom no era inevitable, ya que el ala tradicional del Partido Demócrata suele incomodarse con las protestas que derivan en violencia: "Están preocupados por dar imagen de blandos frente a disturbios o al crimen". "Desde las elecciones de 2024, el consenso del partido es que la inmigración es un tema políticamente perdedor, por lo que convendría girar a la derecha para sobrevivir", explican los analistas. Recuerdan el caso del intento de deportación de Mahmoud Khalil por sus opiniones propalestinas en marzo. "A pesar de que la maniobra era un claro ataque a la libertad de expresión, los demócratas se acobardaron", agregan. Nombran a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, y al alcalde de la Gran Manzana, Eric Adams, y también a líderes del Congreso. "Esa vacilación envalentonó a Trump, que luego arremetió aún más contra los inmigrantes por sus opiniones".Sin embargo, Newsom, en cambio, adoptó una postura firme y asumió los costos de enfrentarse a Trump. "Y puede que esa postura perjudique sus aspiraciones presidenciales para 2028. Pero lo que está haciendo va en la dirección necesaria para una defensa real de la democracia", concluyen.
Este fin de semana, el Movimiento Derecho al Futuro había definido salir con fuerza a la calle para dar un mensaje interno. Todo quedó en standby y referentes del espacio acudieron al PJ para la organización de la marcha a Comodoro Py
El ganador de la segunda temporada del 'reality' de convivencia sorprendió con su respuesta cuando la modelo paisa le pidió parte del botín: "Ey, no, qué vamos a hacer, me suena a conjunto, amor"
Cuando falta menos de una semana para el vencimiento del plazo establecido por la resolución 186/2025 del Senasa, que suspendió por 90 días el permiso para ingresar carne con hueso a la Patagonia desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, el gobierno nacional realizará una prórroga de la medida. Según confirmaron a este medio fuentes cercanas a la Secretaría de Agricultura, se hará una extensión de 60 días con el objetivo de esperar respuestas oficiales de países como Chile y miembros de la Unión Europea, a quienes se les consultó si la modificación normativa podría generar consecuencias comerciales o sanitarias. Vale recordar que, en marzo pasado, el Gobierno publicó la Resolución 180/2025 del Senasa en la que se establecieron nuevas condiciones sanitarias para permitir el ingreso de carne con y sin hueso, productos cárnicos y material genético desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa hacia la Patagonia, que ostenta un estatus de libre de la enfermedad sin vacunación. Sin embargo, pocas horas después de su publicación, y frente a una ola de críticas, el Senasa resolvió posponer su aplicación por 90 días, plazo que vencerá el 16 del actual. Ahora, a días del vencimiento, el Gobierno extenderá la suspensión."Eso no es hambre": los ladrones de vacas volvieron a golpear y en una región hay hartazgo por la falta de soluciones"El objetivo es esperar las respuestas de los países con los que se hicieron consultas formales", explicaron las fuentes consultadas. Según había informado el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, a este medio en Las Nacionales ganaderas de Corrientes, esas consultas se realizaron a pedido de los productores patagónicos, con el fin de determinar si la medida podría generar algún tipo de conflicto comercial. "Consultamos si la decisión podía representar algún inconveniente con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales desde Tierra del Fuego a Santa Cruz, por ejemplo. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas", había explicado Iraeta.En tanto, en lo que respecta al tránsito de hacienda desde Tierra del Fuego â??que debe atravesar territorio chileno para llegar a Santa Cruzâ??aseguraron que ya se habría recibido una respuesta positiva: "No habría problema". Pero en el caso de los mercados internacionales como destino de exportación de carne ovina patagónica, todavía se aguarda una confirmación sobre si la flexibilización del estatus sanitario podría implicar trabas comerciales o riesgos regulatorios.La prórroga se producirá en un contexto de fuerte rechazo de los productores de la Patagonia al ingreso de carne con hueso, que temen haya riesgos para su estatus sanitario. Luego de que se conociera la medida, desde la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia, y también desde las asociaciones rurales del sur, se había advertido que una apertura sin garantías podría ser perjudicial. "La resolución 180 representa un retroceso sanitario y comercial que pone en riesgo los mercados internacionales ganados gracias al estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación", señalaron en un documento conjunto. También advirtieron que la norma podría significar el quiebre de las explotaciones ovinas, el abandono de los campos y la pérdida de soberanía territorial en zonas de baja densidad poblacional.Las críticas apuntaron, además, a la falta de diálogo previo con los países compradores y a que la medida fue anunciada sin los mecanismos de consulta internacional habituales en el comercio de carnes. Además se cuestionó el argumento de que la medida buscaba reducir el precio de la carne en la región.Es que, cuando se conoció la medida, una de las cosas que se dijeron fue que la medida apuntaba a bajar los precios de la carne en la Patagonia que, en medio de una oferta insuficiente de hacienda, tiene precios, según los cortes, muy superiores. Según datos relevados en marzo último, en un supermercado de la ciudad Autónoma de Buenos Aires el kilo de asado se ofrecía a $8200, mientras que en el Alto Valle de Río Negro se había disparado a más de $20.000. En la región patagónica hay unas 1,2 millones de cabezas de ganado vacuno, con una mayor concentración en Río Negro (400.000 vientres), Patagones (200.000 vacunos), Santa Cruz (120.000) y un stock ovino de aproximadamente dos millones de animales. La oferta de carne es limitada, y esa escasez incide en los precios al consumidor.La restricción al ingreso de carne con hueso a la Patagonia rige desde 2001, cuando un rebrote de fiebre aftosa â??una enfermedad que afecta al ganado pero no al consumidorâ?? llevó a la Argentina a implementar un sistema de regionalización sanitaria. Desde entonces se restringió el tránsito de animales y productos entre regiones, especialmente entre la Patagonia y el resto del país, donde se aplica la vacunación obligatoria. Como parte de esa política, se prohibió el ingreso de carne con hueso al sur del país para preservar el estatus sanitario diferenciado de la región.
El intercambio entre la presentadora María Mercedes Ruiz y el exconcursante del 'reality' generó un intenso debate en redes sociales, donde la mayoría respaldó el llamado al respeto hecho por la conductora del programa
La falta de aprobación de Julia Roberts ha sido decisiva para el destino de la secuela. A pesar de su potencial de éxito, el proyecto ha sido descartado.
La filipina Lewelyn Dixon, que tiene green card hace 50 años, estuvo detenida en un centro del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) durante tres meses, tras regresar de un viaje desde su país de origen. Sin embargo, logró evitar la deportación al demostrar algo clave mientras comparecía ante la jueza migratoria.Fue detenida por CPB a pesar de tener la green cardDixon, de 64 años, fue detenida a finales de febrero por agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) en el Aeropuerto Internacional de Seattle-Tacoma al regresar de un viaje de Filipinas, su país de origen. El domingo 2 de marzo, fue trasladada al Centro de Procesamiento del ICE del noroeste, lugar en el que estuvo arrestada hasta el 29 de mayo. La mujer, que llegó a Estados Unidos a sus 14 años, es técnica de laboratorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington y posee la green card. Sin embargo, tiene antecedentes penales. Fue detenida por malversación de fondos en 2001, condenada a pasar 30 días en un centro de reinserción social y a pagar una multa de US$6400.El abogado de Dixon, Benjamín Osorio, señaló que, si bien la mujer había viajado al extranjero con anterioridad sin problemas, su reciente vuelo a Filipinas activó su estatus de "inadmisible", lo que llevó a su detención actual.La declaración durante la audiencia que impidió su deportaciónAl comparecer ante el tribunal de Tacoma, la migrante remarcó que tras pagar la multa y cumplir con su libertad condicional por el delito en 2001, no volvió a mirar hacia atrás, según informó Kuow. La mujer le explicó a la jueza Tammy Fitting que en aquel momento se había tentado al estar rodeada de mucho dinero y luego buscó una carrera que no implicara manipular plata, por lo que estudio medicina. Además, Dixon le señaló a la magistrada que solo tiene parientes lejanos en Filipinas y que tendría grandes dificultades en caso de que la deportarán allí. "Aquí es donde crecí. Mi familia me necesita. Yo los necesito. Si me llevan, será devastador", expresó. Tras escuchar el testimonio, la jueza Fitting consideró que los factores favorables en el caso de Dixon superaban sus antecedentes penales y decidió otorgarle la libertad a Dixon y no deportarla. La jueza remarcó que su decisión se debía a la intención de priorizar los vínculos de la migrante con la comunidad, al llevar cinco décadas como residente permanente legal en Estados Unidos, entre otros factores. Por parte del gobierno, las autoridades migratorias debieron no apelar a la decisión. "Me siento aliviada, eufórica, feliz", manifestó Dixon al salir de la sala del tribunal y recuperar su libertad. La migrante calificó los meses bajo custodia del ICE como "un infierno".¿Por qué no tiene ciudadanía estadounidense?A pesar de haber vivido en Estados Unidos durante 50 años y ser elegible para la ciudadanía estadounidense, Lewelyn Dixon explicó que no solicitó el documento debido a que podría generar complicaciones con la herencia de unas tierras de cultivo en Filipinas, que su padre pretende dejarle.
Un fallo histórico fortalece el principio de neutralidad en la red y blinda el derecho a la libertad de expresión en entornos digitales. La sentencia entrará en vigor dentro de un año
Angela Mata Mendoza, una migrante de origen latino, llegó a Estados Unidos y se instaló en California. Allí construyó su vida: se casó con un ciudadano estadounidense y tuvo cuatro hijos. Una madrugada, agentes de inmigración llegaron al supermercado donde trabaja como cajera y, sin previo aviso, la arrestaron. Pasó más de un mes en un centro de detención y logró frenar su deportación gracias a un recurso legal poco común: un habeas corpus. La detención de una madre trabajadora en California por parte de ICEMata Mendoza cumplía con su turno habitual en un supermercado de la ciudad de Escondido, al norte de San Diego, cuando agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) la arrestaron. Era el 27 de enero y Donald Trump recién cumplía una semana en la Casa Blanca. Aunque no tenía antecedentes penales, fue trasladada al Centro de Detención de Otay Mesa.Según informó KBPS, Angela trabajaba hacía diez años en ese supermercado, no tenía antecedentes criminales y estaba casada con un ciudadano estadounidense, con quien tuvo sus cuatro hijos también ciudadanos. La mujer también tenía una casa y pagaba impuestos regularmente, pero aun así, ICE ordenó su detención.Su abogada, Kerry Yanilos, expresó su indignación: "Angela estaba bajo una orden judicial de supervisión". Y explicó que esa condición equivale, dentro del sistema migratorio, a una libertad bajo fianza. También remarcó que esa condición implica que la persona no representa peligro ni riesgo de fuga. Además, según la ley vigente, no podía ser deportada porque tenía una apelación abierta ante un tribunal de inmigración.Los reclamos de la abogada y angustia la familia de la migrante detenida: "Nadie respondía"Yanilos detalló que durante semanas intentó comunicarse con ICE, para que le dieran información sobre Angela. Envió emails, dejó mensajes de voz, pero no recibió respuesta. "Nadie me hablaba", dijo.Mientras tanto, Angela llevaba un mes detenida sin explicaciones y su familia estaba sumida en la angustia y preocupación. Reuben Orozco Mata, su esposo, relató que de un momento a otro pasó a ser padre soltero y único sostén económico. Su hija menor, de siete años, le preguntaba con insistencia por su madre y él no sabía qué decirle. Las hijas mayores de Angela, ya adultas, se organizaron para cuidar a su hermana menor y acompañar a su padre. Un habeas corpus como último recurso para evitar la deportaciónAnte el silencio de ICE y la imposibilidad de acceder a información sobre el caso, Yanilos tomó una decisión: presentó un habeas corpus ante un tribunal federal. Esta herramienta legal exige que el gobierno justifique la detención de una persona ante un juez."Cuando no me responden, el único remedio disponible es acudir a un juez federal", explicó la abogada. En la petición, solicitó que ICE liberara a su clienta y explicara las razones de su encarcelamiento. El tribunal otorgó a la agencia un plazo de 30 días para responder.El 7 de mayo, horas antes de vencer el plazo, ICE liberó a Angela Mata Mendoza sin ofrecer explicaciones. Había pasado tres meses privada de su libertad. Esa misma semana, en Washington, el debate por las garantías legales de los inmigrantes cobró fuerza. La administración Trump analizaba eliminar las protecciones del habeas corpus para personas sin estatus legal.
La justicia determinó que el presidente de EEUU excedió sus atribuciones legales. La decisión fue tomada por un tribunal federal de Nueva York.
En la exAFIP -ahora la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)-, el Gobierno había comenzado una batalla por la libertad sindical. En la previa del 1° de mayo, había anunciado a todos sus trabajadores que podían elegir afiliarse o desafiliarse de los gremios con solo apretar un botón. La Justicia hoy ordenó eliminar esa opción. Más precisamente, el Juzgado Nacional número 17 de 1ra instancia hizo lugar a un amparo en favor de uno de los gremios, la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (Aefip), y resolvió -según fallo al que accedió LA NACION-, "hacer lugar a la medida cautelar articulada en el inicio y ordenar que la demandada suspenda para todos sus trabajadores el acceso digital a los sitios (o solapas, o funciones) de su Sistema de Administración de Recursos Humanos (Sarha) en los que se gestiona de modo automático la afiliación y la desafiliación gremial". El falló además desestima la excepción de incompetencia planteada por la demandada, según dice la resolución de la sentencia. En el Gobierno dijeron a este medio que el falló "será apelado". Hasta el momento, había generado 294 desafiliados y 24 afiliados. El 30 de abril pasado, la cúpula de ARCA les había anunciado a los 19.270 trabajadores del organismo que había habilitado un botón en el legajo digital de cada uno para facilitar la desafiliación de los tres sindicatos que allí operan. En caso de que alguno de los empleados de la Agencia decidiera desafiliarse, el sistema le avisaría qué porcentaje de su salario volvería a su bolsillo en su próximo recibo mensual.Los destinatarios de ese mensaje eran la Aefip y el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (Supara), principalmente, aunque en ARCA también opera la Unión del Personal Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Upsafip).No era un tema menor. Una fuente oficial contó que ARCA provee ese mismo sistema administrativo interno -el Sarha- a todo el Gobierno. Algunos veían este intento como un principio de avanzada."La entidad gremial es la que tiene la facultad -y, por tanto, el derecho- de afiliar o de desafiliar a los trabajadores que pueda agrupar (...) y el Estado empleador no puede arrogarse su ejercicio", dicen los considerandos del fallo. "Debo señalar, además, que incluso pasando por alto la fuerte protección legal que se encuentra aquí en juego (tanto por las normas internacionales involucradas como por la propia ley 23551), carecería de toda razonabilidad que el empleador asumiera para sí, y por su unilateral decisión, el acto formal de la inscripción (y eventualmente la renuncia o la desafiliación) del trabajador a cualquier entidad civil, gremio, asociación, cooperativa o club (menciono estos entes sólo a modo de ejemplo)", estimó la Justicia en su fallo. "La parte actora [el gremio] argumenta que la demandada 'ha diseñado y puesto en práctica un sistema que recibe, gestiona y resuelve, pedidos de afiliación o desafiliación sindical de sus dependientes, sustituyendo en tales funciones al sindicato, interfiriendo de ese modo en un vínculo estatutario e intrasindical que le es ajeno y del cual se encuentra marginado por imperio constitucional y legal' y le asiste razón", señaló el fallo. "El sistema que la demandada ha diseñado no tiende tan solo a facilitar al trabajador la comunicación de descuentos que pretende o no pretende hacer o aceptar, sino antes bien a sustituir a la aquí actora en una competencia propia de esta última", estimó y cerró: "Como adelanté, entiendo que existen elementos suficientes para disponer de modo cautelar que la demandada suspenda para todos sus trabajadores el acceso digital a los sitios (o solapas, o funciones) de su Sistema de Administración de Recursos Humanos en los que se gestiona la afiliación y la desafiliación gremial". Aclara que no define el fondo de la cuestión.El mensaje a los trabajadores "Nuevo acceso en Sarha [el sistema administrativo interno] para gestionar tu afiliación gremial", se tituló el mensaje enviado entonces por la cúpula de ARCA a todos los trabajadores del organismo."En el marco de las medidas comunicadas el pasado viernes y con el objetivo de facilitar el ejercicio de tu derecho de asociación sindical en absoluta libertad, habilitamos un nuevo acceso en Sarha, opción 'Mi Legajo', para que puedas notificar de manera ágil el alta o baja de afiliación a una entidad gremial, según tu decisión", indicaron."Esta herramienta tiene como objetivo agilizar y simplificar el proceso, brindándote una opción más rápida, directa, sin trámites ni demoras innecesarias, con notificación simultánea al sindicato. Además, el sistema te informará -en caso de afiliación- qué porcentaje de tu salario se derivará al sindicato y, en caso de desafiliación, qué porcentaje recuperarás en tu próximo recibo mensual", explicaron las autoridades."Ponemos a disposición este canal claro, seguro y transparente que te permite ejercer libremente tu elección particular. El acceso estará disponible durante la tarde del miércoles 30 de abril ingresando a Sarha > Mi Legajo >", informaron entonces las autoridades.El gremio Aefip, conducido por Pablo Flores, celebró la decisión de la Justicia en un comunicado. "Como dimos a conocer el 12 de mayo del corriente, hemos presentado una acción judicial en contra de la grave injerencia de las autoridades del organismo, quienes diseñaron y aplicaron en forma unilateral un mecanismo para la afiliación y desafiliación de los trabajadores reemplazando a nuestra, siendo ésta la única y legítima entidad habilitada por el marco normativo vigente para gestionar altas y bajas en la afiliación", dijo el texto. "Una vez más se demuestra que estas mediocres y repudiables políticas tendientes a promover la desafiliación y socavar la unidad, fueron, son y serán desestimadas por el conjunto de las y los trabajadores", dijeron en el comunicado titular "la Justicia garantiza la libertad sindical".
En solo un día, Gendarmería secuestró 700 kilos en operativos en la frontera con Bolivia.Preocupan las avionetas del PCC brasileño y la influencia del uruguayo Sebastián Marset.Mientras el precio se mantiene estable, la pureza sube por la competencia entre carteles brasileños, italianos y albaneses.
Las organizaciones "Mirada Ciudadana Asociación Civil" y "Surfrider Argentina" fueron las impulsoras de la presentación judicial. Alertaron sobre daños al ambiente y al patrimonio arquitectónico. Leer más
La eliminación de este fondo fue anunciada por el Gobierno a principio de mes. Tiene como fin la realización de obras de infraestructura en los barrios populares de Argentina.
El alto tribunal declaró extemporánea la solicitud de la cartera y advirtió que no puede usarse el incidente de nulidad para reabrir un debate ya resuelto
A veces, la desregulación que lleva adelante el Gobierno es aplaudida con fiestas y fuegos artificiales por los empresarios. Otras tantas, la letra de los decretos que barren con normas establecidas hace tiempo pasan desapercibidas, al punto que ni siquiera le prestan atención para conocer sus consecuencias. Otras, como ayer, sorprende.Mediante el Boletín Oficial se conoció un decreto, el 340, que instaura el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. Sin entrar en detalles técnicos, modifica las condiciones y desregula la actividad. Para la los empresarios de la marina mercante argentina, debiera ser una buena noticia. El punto es que después de décadas de desguace y de mudanza masiva a otras banderas, ya prácticamente no hay marina mercante. "Quedan entre 10 y 20 barcos y ninguno hace comercio internacional", contestó un exmarino mercante, lleno de nostalgia por aquel pasado en el que supo haber una flota que superaba los 190 sólo de la estatal ELMA.Pero el punto es que dentro de esa normativa sectorial, el Gobierno tomó una decisión para limitar el derecho de huelga en el sector. En uno de los artículos incluyó como servicio esencial, tienen que mantener guardias de prestación básicas, a los servicios portuarios, la estiba, la desestiba, el remolque de buques, para el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías o carga.Pero esa no es la sorpresa. De paso, incluyó en la desregulación prácticamente toda la letra laboral del famoso decreto 70, aquel con el que la presidencia de Javier Milei inauguró la motosierra regulatoria. "Estoy de acuerdo con la ampliación de los servicios esenciales que deben mantener guardias de prestación. De hecho, la Argentina tiene una enumeración muy restrictiva, lo mínimo que pide la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Pero la jurisprudencia y la elaboración internacional reconoció que según los países, se debieran garantizar mas servicios esenciales y guardias mínimas. Desde el punto de vista normativo, seguro que va a promover discusiones. De cualquier manera, hay una realidad, que es la consistencia o el contenido de la norma, con el que estoy de acuerdo. El camino jurídico, ya que se trató de un decreto, va a tratar de ser impugnado. La Justicia lo va tener que convalidar o no, y siempre queda el parlamento", dice Daniel Funes de Rioja, un abogado laboralista con varios años como representante empresario en cámaras y entidades, además, la OIT.La pregunta que surgió ayer, a poco de publicada la norma, es qué efectividad tendrá si se replica la letra que ya estaba en el decreto 70 y que fue suspendida por la Justicia a raíz de un amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT). Entre los empresarios no eran pocos los que se preguntaban si este nuevo intento por modificar la legislación laboral será validado o no. "El camino trazado está bien, es necesario avanzar con algunos cambios. El punto es que hasta que no salga por ley una reforma laboral con peso legislativo, no se tomarán medidas de fondo. Es decir, nadie toma decisiones profundas en esta materia solo con un decreto fácil de cuestionar. Pero el rumbo está perfecto", dijo un hombre del sistema de salud.Funes de Rioja, conocedor como pocos de las miradas de los hombres de negocios, aportó un dato que no es menor y que podría entregar algo más de solidez a la norma de ayer. "Este decreto se firmó con facultades delegadas mientras que el 70, que es el que la Justicia suspendió en su capítulo laboral, se firmó cuando no estaban estas facultades. Tiene una solidez mayor a aquel", dijo. Justamente, en los considerandos, el Gobierno cita aquel soporte jurídico: "Que, en el mismo sentido, por la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742 se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año", se lee. El desenlace del razonamiento es que la marina mercante atraviesa problemas económicos graves. Y entonces, se desempolvó aquel andamiaje laboral. De ahí la sorpresa.Nada indica que el camino será controversial. Y que una vez más será la Corte, finalmente, la que defina qué alcances y solidez tiene el nuevo decreto.
La disputa por la sucesión de los bienes del ex presidente entre Zulemita Menem y Carlos Nahir Menem derivó en la suspensión de la ficción protagonizada por Leonardo Sbaraglia. La falta de información sobre la cesión de los derechos de imagen obligó a paralizar su difusión.
Una mamá denunció a un compañero de su hijo por agresiones físicas. El fiscal citó al menor a indagatoria, pero la Justicia Penal Juvenil de Catamarca evitó el avance del expediente, al entender que la situación no debe resolverse en los tribunales, sino en el colegio
El país vecino es el principal exportador de esa ave a nivel mundial. El brote se detectó a sólo 620 kilómetros de la frontera argentina
El índice estrella de Wall Street, el industrial Dow Jones, cayó 0,21%, el tecnológico Nasdaq subió 0,72% y mientras el índice ampliado S&P 500 ganó 0,10%
Este espacio deportivo único para cientos de escaladores que practican el deporte de montaña en las llanuras de Buenos Aires, quedó -momentáneamente- protegido de la piqueta por una medida cautelar contra el Gobierno de la Ciudad y la empresa AUSA. Leer más
En su editorial en la 750, la periodista también destacó que la expresidenta Crsitina Kirchner pueda ser candidata en las próximas elecciones.
Los primeros datos del mes pasado relevados por el mercado muestran que distintos indicadores sectoriales tuvieron retrocesos en relación con febrero, que había sido un mes de marcada mejora de 0,8% mensual
Joachim Rønneberg había huido de Noruega tras la ocupación alemana. Se alistó en las Fuerzas Especiales británicas y volvió a su país para la misión más riesgosa de su vida
Tom Hardy aclara las especulaciones sobre un posible crossover con Spider-Man y afirma que nunca sucedió debido a circunstancias ajenas a su control.
Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, acusa a Marvel de frenar la creatividad por ganancias económicas. Revela tensiones durante la producción de las series como "Daredevil"
El mandatario colombiano acusó a la Junta Directiva del Emisor de frenar el crecimiento económico con fines políticos. El enfrentamiento desató reacciones en el ámbito económico y político nacional
Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la "Ruta del Cereal". Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33. Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) "destrozó el contrato con la empresa" que tenía licitación."Argentina avanza": el Gobierno celebró un boom de exportaciones del agro a tres destinos que marcaron el mayor registro en cinco añosDe acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, recordó que el tramo pendiente del proyecto se empezó a gestionar en 2015, con la gobernación de Daniel Scioli. Meses antes de que Scioli perdiera la gobernación con María Eugenia Vidal, recordó, el actual secretario de Turismo y Deportes de Nación dejó firmado el presupuesto para la concreción del primer tramo de la obra que era de 20 kilómetros. Es decir, el gobierno de Vidal cumplió con ese tramo que hoy tiene 20 kilómetros de ruta finalizados, y que une a Mones Cazón con Salazar.Cuando Vidal perdió la elección y entró Axel Kicillof como gobernador de la provincia en 2019, reactivaron la continuidad de las tareas en la ruta. De hecho, afirmó que esto tomó auge para entonces, ya que empezaron a llegar maquinarias, hicieron algunos movimientos de suelo, acopio de materiales, desembarque de herramientas y más maquinarias con la idea de retomar la pavimentación.En efecto, en junio de 2022, Kicillof inauguró el comienzo de un nuevo tramo de la Ruta del Cereal. El gobernador indicó que se ponían en marcha "47,4 kilómetros de un corredor clave" para la conectividad y la producción bonaerense. "Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona", afirmó Kicillof. El gobernador agregó: "Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras".La inversión anunciada para ese tramo entre Salazar y Garré fue de $1913 millones, con la idea de "beneficiar a más de 40.000 bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche", según las autoridades. Esta ruta tenía previsto impactar positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. De acuerdo con los productores, después de dos años y medio, solo se hizo el 80% del movimiento de suelo de ese tramo, pero la obra nuevamente quedó paralizada.En noviembre del 2023, el gobierno provincial volvió a informar que se avanzaba con la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Según indicaron, se trataba de la pavimentación de 45 kilómetros de un camino de tierra en los partidos de Daireaux y Guaminí. Se trataba de la misma obra que había anunciado Kicillof. "La intervención se realizará sobre un total de 47,4 kilómetros, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 33 y la localidad de Salazar. Los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 kilómetros, mientras que se repavimentará 1,3 kilómetros del camino que conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional Nº 33â?³, señaló.Tras la asunción del gobierno de Milei desactivaron por completo las tareas y la obra otra vez volvió a quedar en el abandono. "Hoy no tenemos transitabilidad segura en esos casi 50 kilómetros y, la verdad es que estamos muy indignados porque no sabemos dónde fueron a parar todos esos fondos", dijo Martínez. Hoy están, dijo, "dentro de ese abandono, sin ninguna respuesta, ni provincial, ni de Vialidad, ni municipal. El camino es un desastre, y estamos con ese reclamo. Ojalá, se incluya en el presupuesto del año que viene para terminar la ruta", precisó.Para Eduardo Barni, un contratista de la zona, la obra se suspendió antes de las elecciones, con la inflación que generó el "gobierno de Alberto Fernández", y paró las obras para "reajustar el presupuesto y se abandonó" con las tareas. "La ruta afecta a la zona más productiva del distrito Daireaux. Hoy día no queda nada en el obrador y lo que iba a ser ruta, está intransitable", precisó.Ante una consulta de LA NACION, fuentes del ministerio de Infraestructura de la PBA aclararon que la Ruta del Cereal es una absoluta prioridad para el gobierno provincial. "La gigantesca devaluación de diciembre de 2023 (118%) destrozó el contrato con la empresa. La paralización de las casi 1000 obras del gobierno nacional en nuestra provincia, más el corte casi total de fondos complejizó enormemente el plan de trabajo de 2024. Así y todo estamos trabajando fuertemente para renegociar el acuerdo, proveer los fondos necesarios y reiniciar las obras. Tenemos confianza en que pronto vamos a poder dar una respuesta positiva a los productores y comunidades que necesitan esa obra fundamental para la región", dijeron.
El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia que intervino y frenó el proceso, señalando graves fallos en la comunicación y el respeto a los derechos de la comunidad indígena
Las cifras de marzo apuntan a los 1.800 millones de dólares, menos que los registros mensuales de enero y febrero.La liquidación se cayó a pique desde mediados de mes. Qué esperan para abril.
La dirección nacional del partido político decidió suspender indefinidamente el debate sobre su posible división, luego de que congresistas solicitaran formalmente la escisión. La falta de claridad jurídica y la ausencia de consenso llevaron a congelar cualquier decisión
El "Guapo", en condición de local, se impuso 2-1 con un gol en el final y así subió al séptimo puesto, en zona de clasificación. El "Pincha" no pudo quedar como escolta.
La ministra de Salud expuso una desaceleración en cantidad de contagios: de 72 mil casos el año pasado, a 4000 en este trimestre. Autoelogio, pero en alerta
La venta de divisas en el mercado oficial tocó un techo este año a fines de febrero tras la baja de retenciones pero está 15% por debajo de marzo. El sector espera USD 30.000 millones por exportaciones este año
WASHINGTON.- En medio del escándalo y la fragmentación que atraviesa el Partido Demócrata luego de que su líder en el Senado, Chuck Schumer, votara a favor de un proyecto de ley respaldado por el presidente republicano Donald Trump, Bernie Sanders, senador demócrata por el estado de Vermont, interrumpió una entrevista y abandonó un set televisivo. "Está bien, pero no quiero hablar de esto", dijo ante la consulta sobre si Alexandria Ocasio-Cortez (AOC) tiene futuro en el Senado."¿Le gustaría que se uniera a usted en el Senado?", le consultó Jonathan Karl durante una entrevista con ABC News. "Le dije, en este momento, tenemos muchas personas en el Congreso. Está bien, Jonathan, gracias", expresó, al tiempo que se levantó de su asiento para retirarse del lugar.En ese momento, a fines de llevar calma, el presentador lo persuadió para impedir que se retirara del set: "Espera, tengo uno más, tengo una [pregunta] más. Esta es una importante". A lo que Sanders le respondió: "No, quieres hacer tonterías. Hagan tonterías. No quiero hablar de cosas internas de Washington. Conseguí a 32.000 personas..."."Solo te estaba preguntando sobre AOC porque ella estaba ahí contigo", le explicó el periodista. "Bueno, ya sabés, está bien, pero no quiero hablar de esto", sostuvo Sanders antes de aceptar responder una pregunta más sobre su futuro político. "Soy el senador de Vermont. Eso es lo que hago. Y estoy muy feliz de hacerlo. Tengo 83 años de edad. Entonces, ya estoy cansado", concluyó.KARL: Would you like to see AOC join you in the Senate?BERNIE SANDERS: Right now, we have just a whole lot of people in the Congress. Ok Jonathan, thanks. *gets up to end the interview*KARL: Wait, I got one more--SANDERS: You want to do nonsense, do nonsense. I don't wantâ?¦ pic.twitter.com/qEXTQBMH7Z— Aaron Rupar (@atrupar) March 23, 2025Schumer afirmó que no renunciará como líder demócrata en el SenadoEl líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, declaró que no renunciará a su cargo, a pesar de la presión que recibió por miembros del partido después de que votara a favor de avanzar con una iniciativa impulsada por los republicanos. "Miren, no voy a renunciar", aseguró en diálogo con "Meet the Press" de NBC.Durante la entrevista, el senador de Nueva York también remarcó que sabía que votar por el proyecto de ley respaldado por Trump generaría mucha controversia. Al respecto, reflexionó: "Lo hice por pura convicción de lo que un líder debería hacer, lo que era lo correcto para Estados Unidos y mi partido". "Hay gente que no está de acuerdo", sumó.La semana pasada, los demócratas debieron decidir por una de dos opciones: permitir la aprobación de un proyecto de ley que creen que otorgaba a Trump una gran discreción en las decisiones de gastos o dejar que el financiamiento se agotara. Después de que Schumer anunció que votaría para avanzar con la medida de gastos, diez demócratas apoyaron romper la obstrucción del partido y permitieron que el proyecto de ley se aprobara.La decisión de Schumer provocó indignación entre algunos demócratas y activistas progresistas, quienes protestaron en su oficina y pidieron que renunciara a su cargo. Dijeron, asimismo, que les gustaría verlo enfrentar un desafío en las primarias, quizás de la representante de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez.Sobre el final de la nota, el senador demócrata señaló que el proyecto de ley de gastos que financia al gobierno hasta septiembre era "ciertamente malo", y argumentó que no votar habría sido "15 o 20 veces peor". Calificó su acción como "un voto de principio", y precisó que "a veces, cuando eres un líder, tienes que hacer cosas para evitar un peligro real que podría surgir en el futuro".Con información de AP
Lo anunció por medio de un comunicado difundido por la Oficina del Presidente. El Grupo Clarín, controlante de Telecom, no fue notificado. Leer más
El Banco Central intervino con USD 186 millones en el dólar mayorista y también operó en los financieros. Leve baja del riesgo país. La Bolsa se recuperó con una suba del 4,5%
WASHINGTON.- La administración Trump deportó a cientos de inmigrantes a El Salvador a pesar de la orden de un juez federal que temporalmente prohibía las deportaciones bajo una declaración de guerra del siglo XVIII dirigida a miembros de pandillas venezolanas, dijeron funcionarios el domingo. Los vuelos estaban en el aire en el momento de la decisión.Trump invocó la ley de enemigos extranjeros de 1798, usada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, para emitir la orden de expulsión. Pero el juez federal de distrito James E. Boasberg emitió una orden el sábado por la noche bloqueando las deportaciones. Aun así, los abogados le informaron que ya había dos aviones con migrantes en el aire: uno con destino a El Salvador y el otro a Honduras. Boasberg ordenó verbalmente que los aviones regresaran, pero aparentemente no lo hicieron y no incluyó la directiva en su orden escrita."Oopsie... Too late", (demasiado tarde), escribió la red social X en un posteo en inglés el presidente salvadoreño Nayib Bukele, un aliado del presidente Donald Trump que acordó albergar a unos 300 migrantes durante un año a un costo de 6 millones de dólares en las prisiones de su país. Esa publicación, que respondía a un artículo relacionado con la decisión de Boasberg, fue compartida nuevamente por el director de comunicaciones de la Casa Blanca, Steven Cheung.Oopsieâ?¦Too late ð??? pic.twitter.com/nDHL6deLJq— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 16, 2025El secretario estadounidense de Estado, Marco Rubio, quien negoció un acuerdo anterior con Bukele para albergar migrantes, publicó en la misma red: "Enviamos a más de 250 miembros del Tren de Aragua, que El Salvador ha acordado mantener en sus muy buenas cárceles a un precio justo que también ahorrará dinero a nuestros contribuyentes".Steve Vladeck, profesor de derecho en la Universidad de Georgetown, dijo que la orden verbal de Boasberg de hacer regresar los aviones no era técnicamente parte de su orden final, pero que la administración Trump claramente violó su "espíritu"."Esto simplemente hará que los tribunales a partir de ahora sean sumamente específicos en sus instrucciones a fin de no darle margen de error al gobierno", explicó Vladeck.El recurso utilizado por TrumpLos migrantes fueron deportados tras la declaración de Trump sobre la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que solo se ha utilizado tres veces en la historia de Estados Unidos. La ley, invocada durante la Primera y Segunda Guerra Mundial y la Guerra de 1812, requiere que un presidente declare que Estados Unidos está en guerra, otorgándole poderes extraordinarios para detener o expulsar a extranjeros que de otro modo tendrían protecciones bajo las leyes de inmigración o penales. Se utilizó por última vez para justificar la detención de civiles japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que presentó la demanda que llevó a la orden de restricción temporal de Boasberg sobre las deportaciones, indicó que estaba preguntando al gobierno si las expulsiones a El Salvador eran en desafío a la corte."Esta mañana, pedimos al gobierno que asegure a la Corte que su orden no fue violada y estamos esperando escuchar, además de intentar hacer nuestra propia investigación", informó el domingo en un comunicado el abogado principal de la ACLU, Lee Gelernt.En un comunicado el domingo, el gobierno de Venezuela rechazó el uso de la declaración de Trump sobre la ley, destacando que esta "evoca los episodios más oscuros de la historia de la humanidad, desde la esclavitud hasta el horror de los campos de concentración nazis".El Tren de Aragua se originó en una prisión infame por anarquía en el estado central de Aragua y acompañó a un éxodo de millones de venezolanos, la abrumadora mayoría de los cuales buscaba mejores condiciones de vida después de que la economía de su nación se desmoronó la década pasada. Trump aprovechó la situación de la pandilla durante su campaña para pintar imágenes engañosas de comunidades que él afirmaba estaban "tomadas" por lo que en realidad eran un puñado de infractores.La administración Trump no ha revelado el nombre de los migrantes deportados, ni ha proporcionado evidencia de que, de hecho, sean miembros del Tren de Aragua o que hayan cometido algún delito en Estados Unidos. También envió a dos cabecillas de la pandilla salvadoreña MS-13 a El Salvador, que fueron arrestados en Estados Unidos.Un video publicado por el gobierno de El Salvador el domingo mostró a hombres saliendo de aviones en una pista de aeropuerto rodeada de oficiales con equipo antimotines. Los hombres, con las manos y los tobillos encadenados, batallaban para caminar mientras los oficiales les empujaban la cabeza hacia abajo para que se doblaran hasta la cintura.El video también mostró a los hombres siendo transportados a prisión en un gran convoy de autobuses custodiados por vehículos policiales y militares, y al menos un helicóptero. Se mostró a los hombres arrodillados en el suelo mientras les afeitaban la cabeza antes de ponerse el uniforme completamente blanco de la prisión: pantalones cortos hasta la rodilla, camiseta, calcetines y zuecos de goma, y luego fueron colocados en celdas.Today, the first 238 members of the Venezuelan criminal organization, Tren de Aragua, arrived in our country. They were immediately transferred to CECOT, the Terrorism Confinement Center, for a period of one year (renewable).The United States will pay a very low fee for them,â?¦ pic.twitter.com/tfsi8cgpD6— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 16, 2025Los migrantes fueron llevados a la notoria instalación CECOT, el centro de la iniciativa de Bukele para pacificar su país, que alguna vez estuvo plagado de violencia, a través de duras medidas policiales y límites a los derechos básicos.En un comunicado el sábado ya tarde, la administración Trump informó que el presidente había firmado la noche del viernes la proclamación afirmando que el Tren de Aragua estaba invadiendo Estados Unidos. Los abogados de inmigración dijeron que, tarde el viernes, notaron que venezolanos que de otro modo no podrían ser deportados bajo la ley de inmigración estaban siendo trasladados a Texas para vuelos de deportación. Comenzaron a presentar demandas para detener las transferencias."Básicamente, cualquier ciudadano venezolano en Estados Unidos puede ser removido bajo el pretexto de pertenecer a Tren de Aragua, sin posibilidad de defensa", advirtió en la red social X Adam Isacson de la Oficina de Washington para América Latina, un grupo de derechos humanos.Agencias AP y AFP
La decisión judicial se basó en informes que cuestionan la humanidad de este método, argumentando que podría violar las garantías constitucionales contra castigos inusuales y generar una agonía prolongada
Los productores que están en las zonas afectadas por los anegamientos en el centro, sudoeste y sudeste bonaerense tuvieron que suspender su plan de cosecha de girasol y mover la hacienda a lugares más secos, según reflejaron en distintas regiones.Como informó LA NACION a partir de un informe de Pablo Ginestet, productor y secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en al menos 13 partidos de esa región hay casi 2 millones de hectáreas entre anegadas y totalmente inundadas. Hubo lugares donde en 10 a 15 días se acumularon 400 milímetros.Según un informe de la consultora AZ-Group, en el sudoeste hay dos subregiones distintas en cuanto al escurrimiento del agua. "Por un lado está la zona serrana, que comprende Coronel Suárez, La Madrid, Coronel Pringles, Coronel Dorrego y Gonzales Chaves, donde es previsible que el agua pueda retirarse más rápidamente. Por otro, hay otra zona más complicada al oeste de esta región, formada por Guaminí, Huanguelén, Daireaux, Carhué y Pigué, que es una cuenca endorreica, con relieve en forma de lagunas sin desagüe; es decir, no tiene salida rápida por arroyos y en esa región el agua permanecerá más tiempo encharcando los campos", señaló el reporte.Expoagro: cuánto cuesta la entrada, cómo obtenerla y qué atractivos tendráEstanislao Quiroga, consultor en ganadería de AZ-Group, dijo que, en la segunda zona, si no llueve, recién en 10 días será posible cosechar girasol. "Si se puede empezar con esa etapa, habrá que ver si los caminos permiten trasladar la producción a los centros de acopio", expresó.En la región, explicaron, la principal preocupación está sobre el girasol, ya que los maíces, que se hicieron en siembras tardías, recién estarán listos para la cosecha sobre junio-julio. "Por ahora los cultivos están bien y, si el agua escurre rápidamente, en la zona serrana no deberían observarse mayores daños, mientras que el riesgo de vuelco y reducción de rendimiento es mayor en la región endorreica", apuntó el reporte."Los problemas de piso para entrar con las trilladoras se solucionarán en pocos días en los campos que están ubicados al norte de la ruta 5, que venían muy secos y con napa muy profunda; al sur de esa vía, los campos recibieron más lluvias y están pendientes obras para canalizar excedentes, por lo que el panorama está más complicado", alertó el productor Juan Balbín, de General Villegas.En este contexto, de acuerdo con AZ Group, en los campos ganaderos fue necesario reprogramar la planificación forrajera y encerrar la hacienda en las partes secas de las lomas para dar suplementación."El elemento positivo de estas lluvias de tanto caudal es que impulsarán un buen crecimiento otoñal de los campos naturales y de los agropiros que no estén encharcados, apoyado por temperaturas benignas. Este rebrote es el que se usa posteriormente para alimentar las vacas en parición", explicó Quiroga.Según dijeron, un elemento importante por revisar será el contenido de nitrógeno de los suelos por la gran posibilidad de lavado por las lluvias torrenciales. "Se deberá controlar su nivel luego del primer pastoreo de los verdeos de invierno sembrados a fines de enero y durante febrero. Es posible que sea necesario refertilizarlos con una dosis de urea recuperar el contenido necesario para un buen crecimiento", señaló."La producción ganadera venía muy bien en la región sudoeste luego de una primavera con buena producción de pasto y los primeros tactos de campos de punta mostraban 92% de preñez y destetes 10 o 15% más pesados que la media histórica. Quienes no alcanzaron a realizar eso trabajos antes de las lluvias van a verse demorados y además se va a complicar la vacunación contra aftosa que cuya certificación es necesaria para mover los terneros producidos", expresó.Más allá de la gravedad de la situación, estas lluvias cayeron en marzo y no en junio cuando habría mucho menos temperatura para favorecer la evaporación. "Todavía hay tiempo para acomodar los planteos productivos si el tiempo continúa sin lluvias en lo inmediato", remarcó.Zona núcleoEn tanto, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las lluvias del último fin de semana dejaron registros importantes en la región núcleo, "con acumulados que oscilaron entre 40 y 50 milímetros en promedio, aportando una recuperación clave en el balance hídrico".Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, expresó: "Las reservas de agua útil empieza a mostrar signos de recuperación en los estratos profundos del suelo en el centro de la región núcleo. Después de tantos años de déficit hídrico, esto es una buena noticia para la próxima campaña de granos finos".
Luego de haber cerrado un 2024 con caídas, pero con una recuperación hacia el final del año, la industria y la construcción mostraron resultados dispares en enero de este año. La actividad manufacturera creció 7,1% en la comparación interanual, pero cayó 1,3%, respecto del mes previo. Mientras tanto, las obras tuvieron caídas de 1,3% y 1%, respectivamente.Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). En estos informes también se indicó que, el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior, en el caso de la industria, y de 2,4%, en el caso de la construcción.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que se confirma una vez más el comportamiento inestable que vienen mostrando estos sectores, que, en su opinión, no son los más favorecidos por la coyuntura económica. "En el caso de la industria, lo que hubo en enero fueron varias caídas en alimenticias, por lo cual es probable que el dato mensual desestacionalizado esté influenciado por el comportamiento del bloque alimenticio. Además, hay varios sectores que con el cambio de política económica se tienen que reconfigurar", explicó.En cuanto a la construcción, Caamaño señaló que también es una actividad a la que le cuesta consolidar una recuperación. "Hay varias razones que explican sus dificultades. El costo de construir está caro y hay muchas obras que se están parando porque ven que no se podrán colocar las unidades, falta crédito hipotecario, que está volviendo pero muy lentamente, y tampoco ayudan las actuales tasas de interés", afirmó el economista.Aún así, en el caso de la construcción Tiscornia opinó que se confirma el panorama de que la actividad viene floja. "Los datos de empleo están estabilizados, lo que evidencia que no hay deterioro en ese aspecto, pero tampoco una mejora. Lo que se ve también es que la superficie de permisos solicitados para construir es más alta que en buena parte de 2024, con lo cual se puede esperar algún repunte a lo largo del año", proyectó el economista.En lo que respecta a la industria, Tiscornia destacó que por primera vez el Indec informó datos mensuales desestacionalizados de cada sector y que eso lo que permite ver es que varias ramas industriales tuvieron un mal desempeño en enero -siempre teniendo en cuenta, según subrayó, que se trata de un mes alterado por vacaciones y paradas de plantas en algunas empresas-.Noticia en desarrollo
Durante el primer semestre del 2024 hubo una destrucción leve de empleos en el sector. Desde 2002 que no sucedía.
El juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla dictó hoy una medida cautelar que frenó la transformación del Banco Nación en sociedad anónima, informaron fuentes judiciales a LA NACION.Además, le pidió al Gobierno que informe en el expediente cuál es el interés público que justifica la decisión tomada.Noticia en desarrollo
La Pulga frotó la lámpara y su equipo se impuso 1-0 a Kansas City como visitante.Fue la ida de la primera ronda del torneo continental y habrá revancha en una semana en Fort Lauderdale.Mirá el resumen.
El partido de Boca ante Alianza Lima en Perú, por la primera fase del repechaje de la Copa Libertadores, dejó más que una derrota para los xeneizes. Muchos criticaron el nivel del equipo, apuntaron contra los jugadores y no dudaron en arremeter contra el DT, Fernando Gago (quien hasta se cruzó con uno de sus dirigidos).Si bien Boca perdió solo por un gol, y la vuelta es en La Bombonera, dejó tras de sí un tendal de preguntas, la mayoría dirigidas a si podrá cambiar la cara para luchar por el pase a la siguiente fase del torneo internacional. Esa línea de debate llegó a los programas deportivos y fue en F90 (ESPN), donde el periodista Federico "Negro" Bulos quien estalló contra los jugadores, ante la atenta mirada de Sebastián Vignolo. "No podés decirme: 'Al Changuito (Zeballos) le gusta por izquierda, bueno, a mi me gustaría otra camisa; dale, jugá igual, tenés veintipico de años", arrancó Bulos, notablemente molesto por la falta de respuesta del equipo. Ante eso, con seriedad, Vignolo lo frentó: "¿De verdad lo vas a poner como responsable?". Ante eso, Bulos aclaró: "No, es un ejemplo, no responsabilizo nadie". Sin embargo, un segundo después, arremetió: "(Alan) Velasco vale 10 palos verdes, la misma cifra de Maradona ¡tirale la pelota a los de blanco, se la diste toda la noche a los contrarios! El otro, (Carlos) Palacios, juega un ratito, a 50 metros del área. ¿Qué técnico te tiene que decir? Agarrá la pelota y andá para adelante ¡Te estás jugando la clasificación!".Obviamente, en las redes sociales se hicieron eco de las palabras de Bulos. "Razón no le falta"; "Estamos todos igual o peor desde ayer", "Toca coincidir" y "Así estaba yo anoche", fueron algunos de los comentarios que se leyeron, en sintonía con la bronca del periodista. Ahora, Boca deberá apostar a todo o nada para intentar forzar su pase a la siguiente fase. El partido de vuelta ante el conjunto peruano está programado para el próximo martes 25 de febrero, a las 21.30, en la Bombonera.
De acuerdo con este, el Producto Interno Bruto (PIB) o el crecimiento económico del país el año pasado fue de 1,7% y estuvo por debajo de lo que esperaban los analistas
El gobierno de Cristina Kirchner había impedido su promoción al grado de coronel. Son expedientes que se iniciaron en 2010. El Presidente envió los pliegos al Senado, como antes lo hizo con seis marinos
Para ese momento, el ente investigador ya tenía audios en los que Diego Marín Buitrago confesaba su poder en la Dian y la Policía aduanera, pero en una audiencia contra el 'zar del contrabando' se ordenó el retiro del fiscal encargado
El conflicto tiene su origen en el Decreto 1275 de 2024, expedido en octubre de 2024, el cual otorgó competencias ambientales a las autoridades indígenas dentro de sus territorios
El analista de AdCap mencionó que la política arancelaria de Donald Trump sobre el acero y el aluminio "genera dudas sobre el futuro del comercio internacional y agregan volatilidad". Leer más
Según la analista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Florencia Poeta, los productores se vieron sorprendidos con las lluvias, "se esperaban acumulados de apenas 20 mm, pero las precipitaciones superaron los 60 a 120 mm en algunos sectores". Leer más
La compañía dejará de funcionar durante el mes de marzo, debido a la baja de ventas en el mercado externo y la caída de consumo a nivel local. Sus 189 empleados fueron forzados a tomar su licencia anual
El alto tribunal dejó sin efectos la disposición que permitía la integración automática de los pactos alcanzados con grupos armados al bloque de constitucionalidad, evitando que adquieran alto rango normativo
El presidente del Senado criticó que haya solicitado detener los tres comités de este proceso
El artista respaldó a Yeison Jiménez y criticó la postura de la jurado de 'Yo Me Llamo', en el que señaló que sus comentarios no solo afectan a los participantes, también a la percepción del género
La decisión de un juez de bloquear temporalmente la orden ejecutiva de Donald Trump que restringe la ciudadanía por nacimiento puso en el centro de atención a un magistrado con una larga trayectoria de casos controvertidos. Desde condenar al llamado "Terrorista del Milenio" hasta frenar medidas migratorias polémicas, John C. Coughenour dejó una huella en el sistema judicial estadounidense.El fallo que detuvo a Trump en su intención de restringir la ciudadanía por nacimientoEl juez Coughenour, con sede en Seattle, declaró inconstitucional la orden ejecutiva de Trump que buscaba negar la ciudadanía automática a los bebés nacidos de madres inmigrantes con estatus temporal o que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos.En su fallo, el magistrado calificó esta medida como un ataque directo contra los principios establecidos en la Constitución desde 1868, cuando la 14ª Enmienda garantizó la ciudadanía a toda persona nacida en suelo estadounidense.La orden de Trump afectaría a bebés nacidos de estudiantes internacionales, trabajadores temporales o incluso turistas, siempre que ninguno de sus padres sea ciudadano o residente permanente.Para justificar el cambio, el gobierno planeaba exigir la verificación del estatus migratorio de los padres antes de reconocer la ciudadanía de un recién nacido, algo que, según expertos legales, sería extremadamente difícil de implementar."Está claro que pretenden redoblar su agenda nativista antiinmigrante", expresó Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), en respuesta a la medida.La resolución, que suspende temporalmente la medida en todo el país, abre la puerta a una prolongada batalla legal que podría llegar a la Corte Suprema. "Obviamente, lo apelaremos", declaró el presidente en el Salón Oval de la Casa Blanca.La trayectoria del juez CoughenourJohn C. Coughenour nació en Pittsburg, Kansas, en 1941. Obtuvo su título en Derecho en la Universidad de Iowa en 1966 y, tras un breve paso por la facultad de derecho de la Universidad de Washington, se unió a la firma Bogle & Gates en Seattle. Fue nominado como juez federal en 1981 por el presidente Ronald Reagan, lo que marcó el inicio de una carrera repleta de casos destacados.Durante su gestión como juez principal del distrito de Western Washington, entre 1998 y 2004, el juez se involucró en juicios de alto perfil. Según la web del propio órgano judicial, entre ellos se encuentran el caso de los Montana Freemen, un grupo antigubernamental enfrentado al FBI durante tres meses en 1996, y el de Michael Forwell, un británico condenado a 15 años por intentar contrabandear 72 toneladas de marihuana a EE.UU.Sin embargo, su caso más conocido ocurrió en 2001, cuando presidió el juicio de Ahmed Ressam, apodado el "Terrorista del Milenio", quien fue condenado por intentar detonar explosivos en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles el 1° de enero de 2000.Coughenour también lideró grupos de trabajo del Noveno Circuito enfocados en instrucciones para el jurado y en combatir el prejuicio de género en el sistema judicial. Presidió, además, la Asociación de Jueces de Distrito del Noveno Circuito, donde consolidó su reputación como una figura influyente en el ámbito legal.Durante más de cuatro décadas, el funcionario fue profesor de técnicas de defensa en juicios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington, según Bloomberg. Sus antiguos asistentes jurídicos crearon una dotación en su honor para apoyar el programa de derecho procesal de la universidad.Además, trabajó en proyectos internacionales de reforma judicial, donde colaboró con jueces y abogados de diferentes países y recibió delegaciones en Seattle para promover la mejora de los sistemas legales.
Desde noviembre de 2024 se tenía previsto que el exlíder de las AUC llegara a esa zona del país para identificar los bienes sustraídos a las víctimas del grupo armado. Sin embargo, la Agencia Nacional de Tierras debía entregar un listado detallado de los lugares que visitaría Mancuso, el cual nunca llegó al tribunal
En total hay 57 primates de dos especies en el bioterio del CEMIC, en el barrio porteño de Saavedra. Planean llevarlos a Sudáfrica, pero varios podrían morir en el intento. Hay una batalla judicial con proteccionistas y una denuncia penal por maltrato animal