La visión del sector maicero está puesta en producir más a través de obtener las condiciones de previsibilidad económica que también ofrecen los países competidores de Argentina. Leer más
El secretario general de la ONU invocó, por primera vez en su mandato, la facultad del artículo 99 para intervenir en el Consejo de Seguridad. Pidió "un cese del fuego inmediato entre Israel y Hamas", tuvo 13 votos favorables, pero el proyecto chocó con el veto de Estados Unidos. Busca detener "un drama humanitario insostenible". Leer más
Según el gobierno de AMLO, la extinción de 13 fideicomisos del PJF no vulnera derechos de trabajadores ni el acceso a la justicia
Expertos de entidades médicas y civiles de Argentina difundieron un documento donde advirtieron sobre las consecuencias de esta enfermedad y la necesidad de un abordaje multidisciplinario para revertirla a tiempo
El ministro de la SCJN admitió a trámite las acciones de inconstitucionalidad de la oposición contra la extinción de los fondos del Poder Judicial
Si bien es difícil obtener una lectura detallada de las tendencias demográficas del país, la tasa de fertilidad habría disminuido constantemente durante los últimos 10 años. Leer más
El proyecto fue un pedido del gobernador electo Rolando Figueroa para tratar sobre tablas.Tras la protesta, se modificó un artículo y la norma se podría aprobar este martes.
Presentarán recursos de amparo y pedirán la inconstitucionalidad de lo que consideran un impuestazo. La tasa representa un aporte adicional de alrededor de 2.500 millones de pesos por año.
SEÚL.- Las mujeres norcoreanas tienen el deber de detener el descenso en la natalidad del país para reforzar el poder nacional, según afirmó el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, en declaraciones citadas el lunes por los medios estatales, mientras el gobierno redoblaba los pedidos de que la gente tuviera más hijos.Aunque resulta muy difícil tener datos precisos de la demografía norcoreana debido a las estadísticas limitadas que publica, el gobierno surcoreano estima que la tasa de fertilidad de Corea del Norte ha remitido de forma continuada durante los últimos 10 años. Esa es una situación preocupante para un país que depende de movilizar trabajadores para mantener a flote una economía rota y sujeta a fuertes sanciones.Kim hizo su nueva petición a las mujeres para que tengan más hijos durante la Reunión Nacional de Madres, un llamativo evento que se celebraba por primera vez en 11 años."Detener el declive de la tasa de natalidad y prestar unos buenos cuidados y educación son todos asuntos familiares nuestros que debemos resolver junto con nuestras madres", dijo Kim en su discurso de apertura.Según la agencia de estadísticas del gobierno surcoreano, la tasa de fertilidad total de Corea del Norte, o la media de hijos que se espera dé a luz una mujer durante su vida, era de 1,79 en 2022, por debajo del 1,88 en 2014. El declive sigue siendo menor que en la rival y más acomodada Corea del Sur, donde la tasa de fertilidad era el año pasado de 0,78, por debajo de 1,20 en 2014.Se cree que la tasa de fertilidad surcoreana, la más baja del mundo desarrollado, se debe a una combinación de motivos que disuaden a la gente de tener hijos, como un mercado laboral en decadencia, un entorno escolar brutalmente competitivo para los niños, una red de cuidados para los menores tradicionalmente insuficiente y una cultura corporativa centrada en los hombres donde muchas mujeres ven imposible compaginar su carrera y una familia.Aunque Corea del Norte es uno de los países más pobres del mundo, la tendencia en su estructura demográfica es similar a la de países ricos, según algunos observadores."Muchas familias en Corea del Norte tampoco pretenden tener más de un hijo estos días, ya que saben que necesitan mucho dinero para criar a sus hijos, enviarlos a la escuela y ayudarlos a conseguir empleos", dijo Ahn Kyung-su, responsable de dprkhealth.org, un sitio web especializado en cuestiones de salud en Corea del Norte.Ahn, que ha entrevistado a muchos desertores norcoreanos, dijo que el contrabando de una enorme cantidad de películas y series surcoreanas en los últimos 20 años que mostraban una posición social elevada para las mujeres probablemente ha influido también en las mujeres norcoreanas para que no tengan muchos hijos.Control de natalidadCorea del Norte introdujo programas de control de natalidad en las décadas de 1970 y 1980 para frenar el crecimiento de la población en posguerra. La tasa de fertilidad en el país cayó de forma brusca tras una hambruna a mediados de la década de 1990 que se estima mató a cientos de miles de personas, indicó el Instituto de Investigación Hyundai, con sede en Seúl, en un reporte en agosto."Dado que Corea del Norte carece de recursos y avances tecnológicos, podría encontrar dificultades para reactivar y desarrollar su industria manufacturera si no se proporciona una fuerza laboral suficiente", señaló el reporte del instituto.Según indicaron este año reportes de medios estatales norcoreanos, el país ha introducido varias prestaciones para familias con tres hijos o más, como facilidades para conseguir vivienda gratuita, subsidios estatales, suministros gratuitos de comida, medicamentos o artículos domésticos, y ventajas para la educación de sus hijos.La agencia surcoreana de estadística estima que el país vecino tiene una población de 25,8 millones de personas. El reporte del instituto Hyundai recogía una previsión de que la población norcoreana empezara a reducirse a partir de 2034, y llegara a 23,7 millones de personas para 2070.Ahn señaló que las reiteradas comparecencias públicas de Kim Jong-un con su hija, la joven Ju Ae, también son probablemente esfuerzos de fomentar las familias. Otros expertos dijeron que las apariciones de la niña eran más probablemente un intento de mostrarla como heredera de su padre.Agencia AP
Luego de haber visto cómo el Concejo Deliberante aprobó una nueva tasa que les implicará un gasto extra superior a los $2200 millones, los productores agropecuarios de Azul, Buenos Aires, aguardan por una última carta que pueda frenar eso: la Asamblea de Mayores Contribuyentes, citada para las 10 de mañana.Como contó LA NACION, hace dos semanas en esa localidad el Concejo Deliberante aprobó una tasa de servicios esenciales que para el caso del agro representará un pago con la siguiente escala: 0,5, 0,75 y un litro de gasoil por hectárea según se trate de un campo de cría, mixto o agrícola. El pago sería equivalente a unos 488.467 litros totales por mes y el desembolso de más de $2200 millones. El sector ya viene pagando a nivel local una tasa de red vial."Fábrica de terneros": manejan 2600 hectáreas, cuentan el objetivo que los desvela y cómo hacen y venden energíaLa iniciativa surgió del gobierno de Hernán Bertellys, de JxC, en un acuerdo con Nelson Sombra, de UxP, que asumirá el 10 del actual. Según han dicho los ruralistas, el apuro por acelerar esa nueva tasa fue porque con la nueva conformación del Concejo Deliberante local se iba a complicar su aprobación.Tras el avance en el legislativo local, el sector de la producción avisó que recurrirá a la Justicia para intentar frenar lo que calificó de impuestazo.En rigor, en el último tiempo el ruralismo local se reunió y analizó cómo hacer la estrategia judicial, sobre todo con foco en si mañana se termina de confirmar la ordenanza."Mañana se realizará la Asamblea de Mayores Contribuyentes, esta es la que define si se aprueba o no la ordenanza fiscal. Hasta que no pase esta instancia la tasa no está vigente", dijeron desde el sector de la producción.Según explicaron, esa asamblea fue convocada desde la presidencia del Concejo Deliberante y se trata de una formalidad que se debe cumplir. "Está integrada por personas que proponen los concejales. Un titular y un suplente por cada concejal", indicaron.Explicaron que "casi siempre estas personas votan como votaron los concejales que los propusieron". Sin embargo, la expectativa en el sector es que "alguno se dé vuelta" y pueda torcer la suerte para que no se apruebe la ordenanza.La Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural de Azul, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) y el Centro Empresario de Azul (CEDA) dijeron: "Estemos presentes en el Concejo Deliberante y una vez más digamos no al impuestazo".Para medir el impacto de la nueva tasa, desde la Rural de Azul calcularon que tendrá una incidencia de entre el 15 y el 40% de las ganancias netas que tiene un ganadero, según su escala."Hicimos una simulación de las últimas seis campañas de un productor y analizamos los valores del gasoil de cada año y cuánto representaba esta tasa en su ganancia neta, sacando los costos y gastos del establecimiento y nos dio que este tributo significa entre un 15 y 40%. Ese porcentaje sería en cada ganadero En los campos agrícolas, la incidencia es un poco menor. Es inmoral e inentendible lo que se pretende hacer. Huele horrible que un funcionario de un espacio político que se está yendo y asume uno de otro espacio no tenga los votos de su propio partido y solo hayan votado positivamente los peronistas", dijo hace unos días, tras la aprobación de la norma, Hernán Moreno, presidente de la entidad del agro.
La artillería israelí volvió a bombardear la Franja. Y el ejército ordenó nuevas evacuaciones de palestinos. EE.UU. reiteró que intenta negociar otra tregua.
Las versiones circularon en 2019, cuando la futura reina estaba embarazada
Una de las entidades más combativas del campo reaccionó con dureza frente a una iniciativa que buscaría, entre otras cosas, el pago de un bono de $150.000 este mes para los trabajadores rurales. También una carga del 2% sobre la masa salarial que se destinaría a la obra social sindical.Según contaron desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), pasado mañana en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) se tratará un proyecto, cuya autoría la organización adjudica al gremio rural Uatre, para establecer el mencionado bono. "Sin aviso e intento de sacarlo antes del 10 de diciembre", señalaron en referencia al apuro para que se apruebe previo al recambio presidencial."No me quiero despertar de este sueño": la sorpresa que se llevó un productor al ver lo que llovióDe acuerdo a lo que dijeron desde la entidad del campo, los empleadores también pasarían a pagar un "2% sobre la masa salarial para recomponer la obra social". Además habría un aumento del presentismo, un incremento al personal con nueva educación lograda, incremental del 10 al 30% en el sueldo, entre otros puntos.En este contexto, hay urgencia en el gremialismo rural para que no se trate antes del 10. Después de esa fecha implicaría otra negociación con otras autoridades.En relación a este tema, Matías de Velazco, secretario de CRA, indicó: "Este lunes 4 la CNTA citó en forma urgente a una reunión para aprobar varios puntos, puntos que los quieren aprobar en los últimos minutos de un gobierno que se está yendo Todos esos puntos significan claramente un aumento de los costos para los empleadores y productores". "Desde CRA estamos en contra de aprobarlo y la forma de evitarlo es no dar quórum. CRA intentó y transmitió a las otras entidades y empleadores no asistir, a no dar quórum dado el riesgo que puede llevar a que esto se apruebe", agregó.Según el ruralista, lo que se quiere aprobar "va en contra" del sector. Consignó que "lo único que hace es aumentar los costos laborales en contra del rumbo que está tomando este país y las cosas que se necesitan corregir".DisputaEl titular de la Uatre, la entidad que desde CRA mencionan como impulsora de la iniciativa en la CNTA, es José Voytenco, que luego del triunfo de Javier Milei en el balotaje le hizo una advertencia al nuevo gobierno. "Tenemos que estar muy atentos porque se vienen momentos difíciles y tenemos que defender a nuestros trabajadores y trabajadoras a capa y espada, redoblando nuestros esfuerzos y nuestro compromiso", señaló Voytenco en ese momento."Sabemos que vendrán por nuestras obras sociales, por los convenios colectivos de trabajo, por una reforma laboral amplia. Ya en un primer paso harán desaparecer el Ministerio de Trabajo de Nación que se convertirá en Secretaría", dijo.En tono dramático, luego indicó: "Corremos un serio peligro a lo que hace a las políticas laborales que el presidente electo pueda llevar adelante en todo lo que tiene que ver con los derechos de los trabajadores". Y remarcó: "Hay que estar preparados para lo que se viene".Esta semana, desde la Uatre informaron en tanto sobre un logro: la licencia con goce de sueldo por enfermedad o accidente de familia. Según dijeron, eso se acordó en la misma CNTA."Cuando decimos de llegarle con medidas concretas al trabajador estoy hablando de estas licencias que sacan al trabajador de situaciones que precarizan su actividad. Son hechos, no palabras. Está la resolución 221/2023 para que todos los compañeros tengan días descanso por enfermedad o por accidente de familiares cercanos. Es un paso que damos en pos de la inclusión y darle más derechos al trabajador rural", señaló el gremialista.
En el interior del edificio, los agentes encontraron a dos personas ocultas tras una pared y otras dos habían introducido sus brazos en bidones con cemento
Una jueza federal negó la solicitud del fiscal general de Texas, Ken Paxton, de evitar que los agentes de la Patrulla Fronteriza corten la barrera de alambre que la administración liderada por Greg Abbott instaló en las orillas de Río Bravo, en la frontera de Estados Unidos, como una de las medidas para prevenir los cruces ilegales. La jueza de distrito Alia Moses determinó que no se habían proporcionado pruebas suficientes que demostraran que el gobierno federal había violado la ley."Muéstreme sus papeles": el documento clave que podrían necesitar los migrantes en Texas con la nueva leySi bien este fue un revés para el gobierno liderado por Abbott, un fuerte crítico de la inmigración ilegal. La jueza también rechazó el comportamiento de los agentes de la Patrulla Fronteriza y las políticas migratorias implementadas por la administración del demócrata Joe Biden. Destacó que, aunque falló a su favor, eso no significa que la oficina de Paxton no pueda dar más pruebas posteriores."La ley puede estar del lado de la administración Biden y otorgar una resolución a su favor hoy, pero no excusa su conducta culpable y engañosa", escribió Moses, en comentarios citados por Texas Tribune. Pese a que reconoció que entendía las razones humanitarias que podrían llevar a los agentes a cortar la barrera de alambre, especialmente en casos de lesiones o potencial de muerte, manifestó que esos problemas eran de propia creación de los migrantes."Si los agentes van a permitir que los migrantes entren al país, y de hecho facilitan que lo hagan, ¿por qué hacer que asuman la peligrosa tarea de cruzar el río? ¿No sería más fácil y seguro recibirlos en el puerto de entrada?", sumó. Asimismo, indicó que la frontera era un desafío en partes iguales para extranjeros y locales y calificó al sistema de inmigración como "disfuncional".Texas responde con apelación: "Seguiremos luchando"En octubre, el fiscal general de Texas, Ken Paxton, demandó a la administración Biden y acusó que los elementos de la Patrulla Fronteriza habían destruido ilegalmente la propiedad del estado cortando la barrera de alambre. En un movimiento rápido a esta última resolución, su oficina apeló el jueves la orden de Moses ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito.En un comunicado con fecha del 30 de noviembre, Paxton alegó: "Estoy decepcionado de que se permita que continúen los esfuerzos flagrantes e inquietantes del gobierno federal para subvertir la ley y el orden en la frontera de nuestro estado con México (...) La política de Biden de fronteras abiertas amenaza la seguridad de nuestros ciudadanos y seguiremos luchando contra ella en cada paso del camino".Moses había emitido una orden temporal para evitar que los agentes siguieran cortando el alambre a lo largo de la frontera en Eagle Pass, Texas, con la única excepción de emergencias que dieran como resultado una lesión corporal grave o la muerte de una persona. No obstante, esa orden tenía como fecha de expiración el lunes.La increíble hazaña del gobernador de Texas: se lanzó en paracaídas con un veterano de 106 añosViene la ley SB4 contra la inmigración ilegal en TexasTexas y el gobierno federal se han enfrentado por la inmigración. En julio, el Departamento de Justicia demandó al estado para que quitara las boyas instaladas para impedir que los migrantes crucen el río. Ahora, Abbott podría firmar el proyecto de ley SB4, aprobado por los legisladores y que haría un delito menor cruzar la frontera de EE.UU. hacia Texas. A su vez, facultaría a los agentes locales a detener a los migrantes. Este podría marcar el nuevo enfrentamiento, dado que el asunto migratorio es de injerencia federal.
La proteína RBM10 puede suprimir la función de c-Myc, impulsora del crecimiento de células cancerígenas
HELSINKI.- El gobierno de Finlandia anunció el cierre completo de la frontera con Rusia a partir del jueves y durante un periodo de dos semanas en respuesta a la actual crisis migratoria en el norte de Europa y de la que Helsinki acusa directamente a Moscú.Cientos de migrantes procedentes de Medio Oriente y África llegaron a la frontera de Finlandia desde Rusia, tratando de entrar al país nórdico. Las autoridades finlandesas afirman que el repentino incremento de solicitantes de asilo no es una coincidencia. Acusan a Rusia de canalizar a los migrantes hacia la frontera para desquitarse de la adhesión de Finlandia a la OTAN, en abril pasado.Según informó el primer ministro finlandés, Petteri Orpo, el paso fronterizo de Raja-Jooseppi, el único que seguía operativo, cerrará la madrugada del jueves hasta el 13 de diciembre.All border crossing points on the land border between Finland and Russia will be closed until 13 December. Prime Minister @PetteriOrpo: "We don't accept any attempts to undermine our national security." More ð???https://t.co/KqzKNIG0GE pic.twitter.com/RJom22v6Qn— Finnish Government (@FinGovernment) November 28, 2023"Rusia provocó esta situación y también puede acabar con ella", dijo Orpo, que además reconoció que esta medida del gobierno tiene como objetivo controlar las "actividades híbridas de influencia de Rusia" lo antes posible.Por su parte, la ministra del Interior, Mari Rantanen, ha recalcado que el cierre total de la frontera con Rusia es una medida "necesaria" en nombre de la seguridad nacional, aunque desde el gobierno reconocieron que fue una decisión difícil de asumir."Las autoridades nos dijeron que la amenaza potencial es bastante grande", reconoció Rantanen, que ha denunciado que en terceros países se comercializa con Finlandia ofreciendo incluso "paquetes de viaje" que incluyen un supuesto visado.Así las cosas, la ministra del Interior finlandesa ha señalado que la cifra de migrantes que aspiran a ingresar a territorio europeo a través de Finlandia podría ascender al millón de personas, especialmente procedentes de países africanos.Finalmente, Rantanen ha alertado de que entre estas personas podría haber sujetos peligrosos para la seguridad nacional, y ha recordado la situación en 2015, "cuando personas peligrosas llegaron a Europa junto con un número bastante grande de inmigrantes".Por su parte, el ministro de Justicia, Tuomas Poysti, justificó la decisión argumentando que el gobierno considera que en la situación actual se dan "circunstancias muy excepcionales" y ante las que Helsinki debe tomar medidas."No es un problema de inmigración, es una cuestión de seguridad nacional. Y así ha sido tratado también en nuestra supervisión de legalidad", añadió Poysti, que señaló que el Ejecutivo trata de garantizar tanto la seguridad nacional como los derechos fundamentales.Las autoridades de Finlandia han anunciado a lo largo de noviembre el cierre de todos los puestos fronterizos con Rusia a excepción del de Raja-Jooseppi, ubicado en el extremo norte del país y de difícil acceso debido a las condiciones meteorológicas de la zona.Helsinki ha registrado una oleada de más de 700 solicitantes de asilo ruso tan solo en el mes de noviembre, algunos de los cuales han logrado cruzar la parte rusa de la frontera aún sin contar con la documentación necesaria en regla.Rusia alerta del despliegue de la OTANFinlandia se convirtió en abril de este año en el miembro número 31 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), una ampliación que duplicará la extensión de la frontera de la alianza con Rusia y a la cual Moscú prometió responder.Con el ingreso de Finlandia, consecuencia directa de la invasión rusa de Ucrania, la OTAN suma 1300 kilómetros de frontera directa con Rusia.De esta forma, el viceministro de Exteriores de Rusia, Alexander Grushko, ha asegurado que las autoridades rusas cuentan con información que confirmaría que Finlandia ha firmado acuerdos con la Alianza Atlántica para el despliegue de tropas en su territorio.Según ha destacado Grushko, Rusia y la OTAN ampliaron su "zona de contacto" en más de 1.300 kilómetros tras la adhesión de Finlandia al bloque, proceso que arrancó con la invasión rusa de Ucrania y se certificó a comienzos de abril de este año."Finlandia deberá hacer lo que se exige a otros aliados: tomar todas las medidas necesarias para admitir fuerzas extranjeras. Sabemos que Finlandia ha firmado acuerdos bilaterales pertinentes", ha manifestado el viceministro de Exteriores ruso, informa la agencia TASS.Así las cosas, Grushko advirtió de que Rusia tomará todas las decisiones necesarias para hacer frente a este "cambio real en la situación militar", que además va acompañada de "una carga colosal de desestabilización".Agencias AFP y DPA
Healthday Spanish
Esto es Primavera Cero, el podcast de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella que recorre, año por año, la vuelta de la democracia en la Argentina, desde 1982 hasta 1989, a través de las voces de sus protagonistas. Con la conducción de los historiadores Camila Perochena y Martín Marimón, y el trabajo de investigación de Florencia Di Bartolo, cada episodio aborda un año específico de este período.1985 fue un año clave en el gobierno de Alfonsín. Además del famoso juicio a las Juntas (que tratamos en el episodio pasado), en 1985 se llevó a cabo el Plan Austral, uno de los más recordados planes antiinflacionarios de la historia argentina. Liderado por el ministro Juan Sourrouille, el Plan Austral, además de introducir un cambio de moneda (del peso al austral), logró, al menos por unos meses, detener la ola inflacionaria que azotaba al país. En este episodio te contamos el día a día y los debates en torno a la implementación del plan, contando con testimonios de primera mano de dos miembros del equipo de Sourrouille: José Luis Machinea y Juan Carlos Torre.1985 fue también el año de las primeras elecciones legislativas desde la vuelta de la democracia. Estas elecciones mostraron a un radicalismo triunfante, que venció en casi todos los distritos. Y también mostraron el primer avance de la "renovación peronista", una corriente que, liderada por Antonio Cafiero y Carlos Menem, cambiaría totalmente las formas de funcionamiento del peronismo. Sobre este proceso, conversamos con la historiadora Marcela Ferrari, conocida especialista en el tema. No te pierdas este recorrido histórico, fundamental para entender la transición a la democracia en los años de Alfonsín.A lo largo de los episodios del podcast participan, con su aporte, diversos historiadores y protagonistas como Graciela Fernández Meijide, Carlos Corach, León Arslanián, Horacio Jaunarena, Ricardo Gil Lavedra, Martín Balza, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Torre, Marina Franco. Emilio Crenzel. Hugo Vezzetti. Catalina Smulovitz, Natalia Milanesio. Marcela Ferrari, Natalí Schejtman y Luciano Alonso, entre otros.Sumate al podcastPrimavera cero es un podcast de LA NACION de actualización semanal que está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, en YouTube, en la web de LA NACION y que también podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS, para tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.
A menos de un año de que se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos, aunque hay figuras como el gobernador de Florida, Ron DeSantis, y el controvertido empresario Vivek Ramaswamy, que compiten por la nominación republicana, el expresidente Donald Trump se mantiene a la cabeza de las preferencias para volver a la Casa Blanca.Cuál es el vínculo entre Donald Trump y Javier MileiEntre las propuestas de Trump en caso de ser reelegido destaca su intención de retomar algunas políticas migratorias que ya había puesto en marcha en su administración, como el programa Remain in Mexico (Permanece en México, en español), mismas que fueron eliminadas por el actual mandatario demócrata Joe Biden. Además de esta, el político republicano prometió ejecutar una serie de nuevas ideas que constituyen un polémico plan de acción para frenar la actual crisis de inmigración ilegal.¿Qué dice Trump sobre la inmigración ilegal?La estrategia de Trump para un posible nuevo período en la presidencia de EE.UU. contempla ordenar redadas a gran escala de personas indocumentadas y la creación de campamentos de detención, que aliviarían la presión en los centros actuales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), de acuerdo a un reportaje reciente de The New York Times."Para aquellos apasionados por asegurar nuestro sistema de inmigración... los primeros 100 días de la administración Trump serán pura felicidad - seguidos por otros cuatro años de la acción más contundente que se puedan imaginar", declaró previamente el asesor del republicano, Stephen Miller, a Axios.Muro fronterizo y bloqueo navalEl empresario convertido en político tiene su principal foco de atención en la frontera con México, donde en su primer mandato construyó más de 700 kilómetros de muro fronterizo. En caso de ser reelecto, dijo que retomaría el reforzamiento de la división entre ambas naciones.Además, entre los nuevos planes de Trump se considera la posibilidad de realizar un bloqueo naval a través de la Guardia Costera y la Armada de EE.UU., para detener las embarcaciones de contrabando de drogas a través del océano desde México y otros países de América Latina.Otras propuestas relacionadas son designar a los cárteles de drogas como "combatientes enemigos ilegales", lo que podría causar una intervención militar de EE.UU. en México con el objetivo de erradicarlos. Además, también contempla la posibilidad de expandir la barrera flotante en el río Grande.Restricciones más severas para fomentar la inmigración legalEl enfoque de Trump no se limita a reforzar las fronteras físicas. El plan para el año 2025 busca modificar los criterios de admisibilidad que gestiona el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis), para imponer nuevas restricciones basadas en la ideología, la riqueza, la salud y el país de origen de los solicitantes.Con esto, se pretende hacer un escrutinio ideológico más riguroso para rechazar a aquellos sospechosos de tener ideales comunistas, así como imponer el concepto de la "prohibición musulmana", que bloquearía la entrada de más personas provenientes de países específicos donde se profesa esta religión, sobre todo de Medio Oriente.Asimismo, Trump planea una vigilancia más intensiva, que incluirá la revisión de historiales en redes sociales, la obligación de demostrar que se cuenta con seguro de salud y el pago de fianzas de entrada. Además, se buscará la cooperación de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), así como la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Guardia Nacional para la detención de inmigrantes indocumentados.La separación de familias, en disputaAunque en repetidas ocasiones el expresidente ha dejado la puerta abierta a la posibilidad de retomar la polémica política de zero tolerance (Tolerancia cero) que se aplicó en 2018 y causó la separación de familias en la frontera entre Estados Unidos y México, la drástica medida genera dudas incluso entre sus aliados y exfuncionarios."La separación familiar que resultó de la tolerancia cero causó un alboroto en el país. La mejor manera de hacerlo, en lugar de lidiar con todo ese caos que conlleva, es mantenerlos juntos en un centro residencial y tener sus audiencias juntos", declaró para Reuters, Tom Homan, un exoficial de inmigración de Trump que podría volver a trabajar con él en caso de una segunda administración.Adicionalmente, se plantea poner fin a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados y la posibilidad de expulsar rápidamente a migrantes que tengan nexos con bandas de inmigrantes, contrabandistas y otros delincuentes con base en la aplicación de la antigua Ley de Extranjeros y Sedición de 1789.¿Llegará el fin del DACA?La posibilidad de que Trump vuelva como presidente de EE.UU. también implicaría cambios para el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, mejor conocido como DACA, por sus siglas en inglés, que protege de la deportación y concede permisos de trabajo a las personas que llegaron ilegalmente cuando eran niños.Durante su primer mandato, el magnate emprendió una batalla legal para eliminar la política implementada por su antecesor Barack Obama, pero el Tribunal Supremo lo bloqueó por motivos de procedimiento en junio de 2020. Ahora, Trump tendría otros cuatro años para intentarlo de nuevo. Por ahora, falta ver qué resultados seguirán marcando las encuestas y qué camino tomará la contienda electoral.
Esto se da después que el Tribunal Superior de Santa Marta tumbara la tutela que permitía la inscripción de la candidatura de Jorge Agudelo
El presidente de la Cámara, Gustavo Weiss, aseguró que 300.000 trabajadores pasarían a la calle si el Estado detiene 3.500 proyectos en marcha
Moncloa reduce las advertencias de Belarra, que reclama autonomía ante Sumar, mientras Sánchez llama a sus ministros a trabajar con la "máxima coordinación"
Los próximos cuatro años vendrán marcados por una serie de promesas de sus programas electorales y leyes que quedaron pendientes por el adelanto electoral
Dejará su ministerio de Política Territorial y la portavocía del Gobierno
Roger Bernedo se pronunció al respecto de las acusaciones que vienen recibiendo tras la difusión de nuevos vídeos sobre la muerte de los bomberos aeronáuticos, que ocurrió el 18 de noviembre del 2022.
Un grupo de manifestantes con banderas de Israel reclamó que la organización terrorista devuelva con vida a los 21 argentinos y más de 200 detenidos en Gaza. Hubo críticas al Gobierno. Se cantó el himno israelí y hubo momentos de emoción al recordar a los muertos de la masacre del 7 de octubre. Leer más
Estuvo incómodo, lo hicieron enojar, lo buscaron desde el arranque del partido. La Bombonera estalló de furia porque pudo darse cuenta que las cosas no iban a ser sencillas. El mensaje quedó claro en apenas un puñado de minutos, porque en la primera pelota que quedó en sus pies fue Darwin Núñez el que retrocedió para hacerle sentir el rigor. Y estaba claro que si Uruguay tenía antes del partido un discurso en el que decían no saber la fórmula para detener a Lionel Messi, lo concreto es que eligió la intensidad y el roce para sacarlo de su enfoque. Lejos de sentirse amedrentado, el capitán de la selección argentina determinó asumir la batalla, pero quedó atrapado entre tanta intensidad rival.Fue Mathías Olivera el que salió con la misión de no darle respiro, pero entendió Messi que iba a ser una jornada en la que todo iba ser agotador, por eso cada pelota la cuidó cómo nunca, puso el cuerpo en cada caso y sacó pecho cuando fue necesario, porque la temperatura se elevó como en los viejos clásicos rioplatenses. No suele meterse en el ruido de los partidos, pero desde hace un tiempo, la mecha para el rosarino está más corta y se mezcla en los empujones, no le gusta que intenten avasallar a sus compañeros; discute, desafía, no se calla.Leyó que el equipo necesitó por momentos que sea él quien debía asumir el protagonismo porque el enjambre uruguayo salió dispuesto a aguijonear el orgullo del campeón del mundo y lo consiguió. Por eso tomó las riendas Messi, en el primer tiempo, se hamacó ante Ugarte y lo dejó lejos de su alcance, pidió todas y cada una de las pelotas, cuando crecía la vehemencia característica de Uruguay y se imponía la estrategia de Marcelo Bielsa para no dejar que el capitán argentino pudiera hacerle daño a su equipo.No se quedó quieto. No puede hacerlo. Buscó soluciones siempre. Cuando parece que está desconectado, sólo hace falta ver cómo está evaluando dónde está la fisura que le pueda otorgar una posibilidad de sacudir la lógica de su rival. Que le permita desbaratar tanta cabeza aplicada al juego cuando se trata de romper y no entrar en ese entramado propone un viejo conocido.Fue de un lado hacia el otro. Esperó paciente que le quedase alguna pelota para poder quebrar la oposición rival, pero sufrió porque sus mejores laderos, Rodrigo De Paul, Alexis Mac Allister y Enzo Fernández estuvieron bastante lejos de su mejor versión. No lograron imponerse, no pudieron someter desde su dominio y Messi estuvo tan sólo que fue fácil para Uruguay encontrar pequeñas dosis que evitasen que el capitán argentino fuese letal.Se recostó sobre el costado para intentar asociarse con Di María, su compañero de mil noches complicadas, pero no pudo conectar, no encontró esa sintonía que hizo temblar a una infinidad de oposiciones. Se sintió frustrado, caminó mirando el césped sin poder descifrar dónde estaba la falla, en qué espacio podía encontrar respuestas, dónde podía haber un error en la planificación de Uruguay. Pero nada.Miró una y cien veces hacia atrás, porque cada vez que tocó la pelota Cáceres estuvo dispuesto a perseguirlo, estudió dónde podía alejarse de la rudeza de Olivera, buscó cómo salir del radar de Ugarte, intentó que Valverde no estuviese cerca. Pero no resultó, porque la batalla táctica en la que quedó anudado el capitán de la selección argentina lo aturdió. Tanto que, empecinado en superar el paredón que por momentos levantó el equipo uruguayo para evitar que el campeón del mundo pudiese llegar al 1-1, no pudo imponerse y el rival le dio la estocada final con Darwin Núñez.No fue un final más para el capitán, porque estaba molesto, no quiso saber nada cuando Cáceres se le acercó a pedirle la camiseta, Messi casi que lo ignoró. Hizo saber públicamente que Bielsa le puso su sello a esta victoria por 2-0 de Uruguay. Dejó un mensaje para los jóvenes uruguayos porque sintió que fueron irrespetuosos en algunos pasajes del juego "Es normal. Esta clase de partidos, Eliminatorias... Contra Uruguay siempre es así. Prefiero no decir lo que pienso. La gente joven tiene que aprender de los mayores a respetar. Este clásico siempre fue intenso, duro, pero siempre con mucho respeto. Tiene que aprender un poquito".Y reconoció que la selección argentina no fue el equipo que supo coronarse en Qatar y que en el arranque de las eliminatorias se lució. Por eso fue él quien tomó la palabra, así como cuando Argentina cayó en el arranque de la Copa del Mundo ante Arabia Saudita. Por eso necesitó también hacerse escuchar para que su voz se multiplique y vuelva a tener aquel efecto."PREFIERO NO DECIR LO QUE PIENSO, PERO ESTA GENTE JOVEN TIENE QUE APRENDER DE LOS MAYORES A RESPETAR"ð???ï¸? De Messi para Ugarte pic.twitter.com/koHuUokxS6— ð???ð??¡ð??? ð???ð??©ð??¨ð??«ð??ð??¢ð??§ð?? ð???ð???ð??°ð??¬ Argentina ð??¦ð??· (@sportingnewsar) November 17, 2023"Nos costó, son intensos, juegan mano a mano, son físicos y rápidos en la mitad de la cancha. Nos costó encontrar nuestro juego. Nunca nos sentimos cómodos. El juego de ellos de hacer que nos aceleremos y nos contagiemos de ese ritmo, no nos permitió hacer nuestro juego. Esto podía pasar, ahora tenemos que levantarnos contra Brasil". Y si Messi lo dice, cómo no confiar en la palabra del capitán, porque cuando él predijo que este equipo no lo iba a dejar tirado al pueblo argentino, el 18 de diciembre de 2022 se subió a la gloria.
Gastón "Gato" Granados, intendente electo de Ezeiza, irrumpió ayer con un grupo de militantes peronistas minutos antes de la llegada de Javier Milei a un acto de La Libertad Avanza en el centro de esa localidad, que su familia gobierna desde su creación como municipio, en el año 1995. Continuador de un apellido que es sinónimo de poder en el distrito, Granados empezará en diciembre su primer mandato como intendente, tras siete períodos consecutivos de su padre, Alejandro "Sheriff" Granados, que hizo un culto de la seguridad como marca de gestión. La estructura familiar en el gobierno incluye, además, a Dulce Granados, la esposa del intendente saliente, que es la presidenta del Concejo Deliberante. Un auténtico clan.En lo electoral, Ezeiza está blindada para todo aquel que sea ajeno a los Granados. Y el distrito también parece blindado en términos de seguridad, la razón que con mayor frecuencia se esgrime para explicar sus triunfos en las urnas, que llevan 28 años sin interrupciones.En medio de empujones, el hijo del intendente dijo ayer que no se iba a retirar hasta que finalizara el acto del candidato a presidente por La Libertad Avanza. Sin embargo, se fue del lugar (Paso de la Patria y Ramos Mejía), después de una intervención de su padre, que dijo a LN+ que se trató solo de "un momento de tensión y adrenalina". En esa breve escaramuza que no pasó a mayores se vio como acompañante de El Gato a Hugo Matzkin, exjefe de la policía bonaerense.Granados padre le dejó el control de la intendencia a su hijo Gastón en reiteradas oportunidades, por licencias diversas en el cargo (como la que se tomó durante la pandemia de coronavirus). Jefe de Gabinete, secretario de Obras Públicas e "intendente interino", el hijo del jefe comunal está habituado a manejar los hilos del poder local, que ahora ejercerá por el voto popular, tras haber ganado las elecciones del 22 de octubre con el 60,2% de los votos (el segundo fue el candidato de Milei, Pablo Daniel López, con 23,4%).Desde que Ezeiza existe como distrito (es un desprendimiento de Esteban Echeverría), manda el apellido Granados. Alejandro, que es uno de los representantes de los llamados "barones del conurbano", ganó en 1995, con el 54,5% de los votos; en 1999, con el 58,7%; en 2003, con el 46,3%; en 2007, con el 52%; en 2011, con el 66,7%; en 2015, con el 49,4%, y en 2016, con el 63,5%. En 2015, Gastón fue segundo en la lista de concejales, y en 2019 ya ocupó el primer lugar, el puesto que lo dejaba como primera opción de reemplazo del intendente, según establece la Ley Orgánica de las Municipalidades. Así, suplantó a su padre cuando se tomó licencia en medio de la pandemia.Durante la etapa más dura de las restricciones por el Covid-19, Gastón Granados estaba al frente del municipio y cerró sus accesos para intentar frenar los contagios. Utilizó vallados y controles con personal policial.En licencias anteriores de Alejandro, su reemplazante en la intendencia había sido Oscar Cicco, hombre de confianza del jefe de la dinastía. Una de ellas fue en 2013, cuando asumió como ministro de Seguridad provincial, en el gobierno de Daniel Scioli. La seguridad es la marca de la gestión Granados.Gastón es hijo del primer matrimonio de Alejandro Granados, que está casado con Dulce Granados (Isabel Beatriz Visconti). Dulce Granados es la presidenta del Concejo Deliberante de Ezeiza. Desde ese puesto, le tomó juramento como intendente a su esposo, en 2019. Estuvo, al igual que su marido, entre los personajes que se vacunaron contra el coronavirus con anticipación, al figurar como "personal de salud".En Ezeiza confluyen terminales de poder de distinta índole. Es el distrito en el que está ubicado el aeropuerto internacional, y la familia Granados tiene en cercanías de la terminal aérea el hotel Holiday Inn. En ese lugar estuvieron hospedados por cuatro días los tripulantes venezolanos e iraníes de un avión de la empresa Emtrasur, que fueron retenidos en el país el año pasado mientras eran investigados por la Justicia por vínculos con el terrorismo que no se comprobaron. Su estadía en el hospedaje de los Granados fue breve, hasta que fueron trasladados al Hotel Plaza Central Canning, donde permanecieron más de 100 días.El origen de Alejandro Granados es el rubro gastronómico. Heredó de su padre la parrilla El Mangrullo, e hizo una nueva con ese mismo nombre. Al lado está el hotel de lujo. Granados padre fue menemista, duhaldista y kirchnerista.Un final cabeza a cabeza en el que los dos buscan ser "el cambio"Ezeiza también alberga el predio de entrenamiento de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El Gato compartió con el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, y Martín Insaurralde, entre otros, un partido en ese espacio de entrenamiento bautizado "Lionel Andrés Messi". Con ropa de entrenamiento de las selecciones nacionales, despuntó el vicio del fútbol junto al nuevo intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, el intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza, y algunos exjugadores.El fútbol de Ezeiza pasa por el equipo del distrito, Tristán Suárez, de estrechos vínculos con la municipalidad, a tal punto que Alejandro y Gastón Granados (que, además, es hincha de Racing) fueron presidentes. Alejandro es el mandamás actual de la institución, que milita en la Primera Nacional (segunda categoría del fútbol argentino) y se salvó del descenso sobre el filo del cierre del campeonato, con una controvertida decisión de la AFA de suspender uno de los descensos a la Primera B Metropolitana (Tristán Suárez debía jugar un desempate para intentar salvarse). El club supo tener grandes presupuestos para su fútbol, armó varios equipos de estrellas (en particular, cuando jugaba en Primera B) y cuenta desde hace décadas con Coto como uno de sus patrocinios centrales.En el Mundial 2014, en Brasil, el barrabrava conocido como "Karma", jefe de la facción violenta de la hinchada de Suárez, admitió el apoyo del hijo del intendente para viajar a la competencia. "El club nos dio las entradas para venir al Mundial por portarnos bien y no hacer ningún quilombo durante todo el año. A esto lo arreglamos con el pibe [por Gastón, que presidía el club], Alejandro no tiene nada que ver", le contó a LA NACION en una nota de junio de 2014.En Ezeiza, Leonor Granados, hermana del "Sheriff", fue opositora a su hermano y se postuló a intendenta en 2015. Y Alejandro Granados (hijo) fue titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
La denuncia la hizo el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). La obra tiene 46.198 metros cuadrados y se realizan en el predio del Mercado Central. Infobae accedió en exclusiva a los documentos y se comunicó con el hombre que está detrás del proyecto
"No hay un método lo suficientemente efectivo contra él", afirmó el rosarino, quien aseguró que "habría que preguntarle a él". Además, indicó que no sería eficaz "defender todo el partido" contra Argentina.
El 31 de octubre, las 107 familias que habitan la casa colectiva de Santa Cruz 140, en Parque Patricios, lograron frenar el desalojo que las dejaría en situación de calle. Un ejemplo de resistencia de toda una comunidad que se organizó en asambleas bajo la premisa de los cuidados colectivos y sobre todo de niños y niñas que habitan el lugar. Juntxs le hicieron frente al atropello y la codicia de un empresario inmobiliario. Iliana Llanos, una de las referentas de la casa cuenta cómo se gestó la lucha y el acuerdo que lograron para salvar sus hogares hasta encontrar una solución habitacional definitiva.
La Unión Europea busca reducir la volatilidad y abordar las preocupaciones sobre la seguridad de la infraestructura gasística mientras se presentan nuevos desafíos para la región. Leer más
Mauricio Macri esculpe su reencarnación o su retirada. A más de veinte años de la fundación de Pro, el partido que le permitió conquistar la Ciudad, trampolín de su salto a la Casa Rosada en 2015, el expresidente apuesta un pleno a lograr un doble triunfo en el cierre de un año atípico en su carrera política. Tras la debacle de Juntos por el Cambio, rompió con la mayoría de sus exsocios y pactó con Javier Milei con tal de evitar que Sergio Massa se imponga en el balotaje del 19 de noviembre, su peor pesadilla. Y en las últimas horas decidió que volverá a comprometerse de lleno en la cruzada por recuperar el club Boca Juniors, su primera plataforma política. Para lograrlo, escoltará a Andrés Ibarra en la fórmula presidencial con el propósito de aumentar las chances de la oposición de doblegar a Juan Román Riquelme en los próximos comicios. Con esos movimientos, Macri asume un riesgo altísimo y juega a todo o nada en los dos frentes.Hiperactivo desde que Patricia Bullrich cayó derrotada en las elecciones generales del 22 de octubre, Macri reparte sus horas entre los frenéticos intercambios de llamadas con dirigentes de Pro o intendentes y gobernadores electos para pedir colaboración con el operativo de fiscalización de Milei y las negociaciones por su regreso a la política en Boca Juniors. El martes a la noche, el exmandatario cenó en una parrilla de Buenos Aires con Ibarra, Daniel "el Tano" Angelici, y representantes de las agrupaciones opositoras en el club de la Ribera. Allí confirmó su decisión de ser candidato a vicepresidente. Lo anunciaría de manera formal el próximo lunes con un acto en la sede de los gastronómicos porteños, el gremio que controla Dante Camaño. En los próximos días tiene previsto viajar a Chile, donde participará de un nuevo encuentro del Grupo Libertad y Democracia. "Está preocupado por el club y lo quiere recuperar. Es otra provincia argentina", dice uno de los exfuncionarios de Cambiemos que acompaña a Macri en el llano. En el entorno del expresidente evitan por estas horas confirmar que se volverá a poner el traje de candidato en Boca con el objetivo de desbancar a Riquelme, que parte como favorito y cuenta con apoyos en el club, como el sector de Enrique "Coti" Nosiglia, mentor de Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti, enemigos de Macri en Juntos por el Cambio. "Va a jugar cien por ciento. Con Mauricio podemos emparejar la cancha", se entusiasma uno de los asistentes a la cumbre con Macri.Con la moneda en el aire, busca achicar el margen de error. Por un lado, procura garantizar la unidad de la oposición en Boca -también pactó con los libertarios- para incrementar las chances de derrotar a Riquelme, de buen vínculo con Massa, antes de oficializar su candidatura. Y, en paralelo, activó su teléfono en las últimas horas para interiorizarse sobre las conversaciones entre sus leales en Pro y los emisarios de Milei para coordinar el amplio operativo de fiscalización de la segunda vuelta. Las negociaciones entre ambos bandos siguen activas, pese a los cortocircuitos que provocó la avanzada macrista en las "fuerzas del cielo". Macri sabe que la efectividad a la hora de fiscalizar podría ser crucial en un escenario tan reñido.Atento al costo electoral que podría pagar Milei si se termina de deshilachar su proclama anti-casta y su promesa de ruptura del statu quo, el expresidente pide a sus interlocutores que eviten plantar el acuerdo con el economista como un toma y daca por eventuales cargos. Pese a que los delegados de Milei, como Nicolás Posse o Sandra Pettovello, sondean y entrevistan hace días a segundas y terceras líneas de la gestión de Cambiemos -se abrió un casting en el hotel Libertador-, los integrantes de la mesa chica de Macri aseguran que por ahora no hay una negociación orgánica ni un trabajo formal ni una integración de equipos técnicos. "Hay un compromiso de ayudar con la estructura y dar un soporte, pero la responsabilidad es de Milei", afirma un exfuncionario de Macri. Toman distancia a la espera del resultado del balotaje, pero lucen muy expectantes. Saben que Milei mostró apertura a la colaboración de Macri, quien podría colocar a sus leales en puestos codiciados en caso de un triunfo de los libertarios y tener un rol de garante de la gobernabilidad.Está claro que si el libertario doblega a Massa, Macri recuperaría centralidad y crédito político en el tablero opositor. Es decir, no solo frenaría la amenaza que significaría para él que Massa sea consagrado presidente, sino que se alzaría con un triunfo redentor tras el fallido experimento de Bullrich.El expresidente designó al senador José Torello, uno de sus colaboradores de confianza, y Guillermo Dietrich, exministro de Transporte, como sus representantes. El fundador de Pro pone su mira en el operativo para fiscalizar y muestra especial interés en las deficiencias que exhibió el andamiaje de Milei en las generales de octubre. El encargado de la fiscalización en La Libertad Avanza es Guillermo Ferraro, el candidato de Milei para conducir el eventual ministerio de Infraestructura. ¿Macri busca correrlo para promover a Dietrich? En un sector de Pro sospechan que mueve los hilos detrás de vestidores con ese propósito.El enlace entre los embajadores de Pro y Milei es Eduardo Bastitta, un empresario que tiene estrechos lazos con el economista y que conoce a Macri desde hace años. Bastitta fue el anfitrón este miércoles de un encuentro entre Ferraro y Cristian Ritondo, jefe de bloque de Pro, en unas oficinas ubicadas en la Avenida Libertador para analizar la situación en cada provincia.Si bien aún hay desconfianza por el copamiento de Pro -sobre todo en el territorio- tras el pacto de cúpulas entre Macri, Milei y Patricia Bullrich, los jefes de Pro son un poco más optimistas respecto de la semana pasada sobre las chances de aunar fuerzas con los libertarios para cubrir los centros de votación en todo el país, sobre todo, en la estratégica provincia de Buenos Aires. En ese vasto territorio el esquema de voluntariado no alcanza para dar garantías el día de los comicios en todos los circuitos electorales, según intendentes y referentes del macrismo en el distrito. "Se necesita gente y recursos, Nosotros plata no vamos a poner", avisa un jefe comunal.En las últimas horas Diego Santilli, quien aún no confirmó si apoyará a Milei en el balotaje, sumó a sus alfiles al operativo de fiscalización. Puso a José Luis Acevedo, titular de AUSA, quien coordina las tareas junto con Hernán Gómez y Guillermo Sánchez Sterli, laderos de Ritondo. Con el fin de colaborar con la fiscalización, Bullrich también movilizó a su tropa, donde su inmediato alineamiento a Milei provocó ruidos internos.En sintonía con Macri pese a los últimos desencuentros, Bullrich también evita hablar de un eventual co-gobierno hasta que resuelva la disputa por el poder y se difundan los datos del escrutinio del balotaje. Reclama a sus seguidores en el ala dura de JxC que se enfoquen en asistir a los libertarios para ganar los comicios. Si bien Bullrich tiene mandato hasta abril en Pro, Macri, que logró retener la Ciudad, su gran obsesión, ya baraja nombres para la eventual sucesión de la exministra en la jefatura partidaria en 2024. ¿Evaluó promover para el puesto a un dirigente legitimado en las urnas, como el gobernador electo de Entre Ríos Rogelio Frigerio, con pasado en el MID, o pensó en Larreta? El jefe porteño también estaría explorando esa vía para iniciar su reconstrucción en el llano.
El acuerdo del Instituto Nacional Electoral proponer que los partidos políticos postulen a cinco mujeres en nueve de las gubernaturas en disputa
Una buena alimentación puede mejorar la textura y fortaleza de tu cabello. Hay determinados alimentos que ayudarán a prevenir la caída.
MásMóvil, Avatel y Aire son los únicos operadores capaces de aumentar su cuenta neta de clientes tanto en el segmento móvil como en el de banda ancha
El efecto beneficioso del taichí sobre la enfermedad podría llegar a aumentar el tiempo de vida sin discapacidad
De "pandemia silenciosa" a 53 directrices para mejorar los controles de la toma de medicamentos en la población, los puntos más relevantes de la declaración presentada por un director europeo de la Organización Mundial de la Salud
Este miércoles, luego del mediodía, habrá una reunión importante de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías. A su vez, se conocieron nuevas declaraciones negacionistas de Victoria Villarruel. Leer más
El recurso interpuesto por la legisladora era una extensión a su amparo tramitado a principios de agosto que le valió sanciones al presidente por violencia de género
Hay más de un millón de muertes al año por la resistencia a los antibióticos.El desafío va de la prevención a la pesquisa científica de nuevos patógenos.
El movimiento que rechaza cualquier tipo de productos de origen animal es uno de los que más adeptos consiguió en los últimos años.
La transición en Chaco entre el gobernador Jorge Capitanich y su sucesor, Leandro Zdero, se cortó hace poco más de diez días en medio de cruces y acusaciones que elevaron una tensión entre el oficialista Frente Chaqueño y el opositor Juntos por el Cambio. Este lunes, ese escenario recrudeció. Zdero pidió que el gobierno provincial detenga el proceso de nombramiento de empleados en planta permanente que avanza en la Cámara de Diputados, que el miércoles aprobaría la efectivización de unos 17.000 empleados, según calculan en la oposición chaqueña. El mandatario electo reclamó "madurez política para que el Estado no reviente".En la Cámara de Diputados provincial ya tuvo avances un proyecto que ratifica decretos de Capitanich para regularizar la situación de trabajadores de la Administración Pública Provincial que figuran como contratados. La iniciativa tuvo dictamen este lunes en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, y será tratada en la sesión del miércoles. El oficialismo cuenta con 21 diputados, mientras que la oposición tiene 11 legisladores. En Chaco, el Poder Legislativo es unicameral.Alberto Fernández, en privado, desquites, balance y festejos silenciosos en el despacho presidencialZdero, que es diputado provincial, difundió un comunicado con críticas al proyecto oficialista. "Utilizar un concepto tan importante como el derecho de los empleados públicos para meter 'amigos y militantes' por la ventana nos parece aberrante y una falta de respeto a la sociedad. Durante años no se han ocupado de hacer lo correcto y ahora, en un plan de retirada, quieren quedar bien con los que maltrataron comprometiendo los recursos del Estado. Permítannos hacerlo con responsabilidad valorando a los que trabajan", señaló Zdero en el comunicado, titulado "Madurez política para que el Estado no reviente"."La carga que hoy pesa sobre los chaqueños es enorme, y no es justo que debamos asumir adicionalmente esta mochila de acomodados de último momento", subrayó el gobernador electo, que el 17 de septiembre venció a Capitanich en primera vuelta, con una cosecha del 46% de los votos."Recorrí la provincia de este a oeste, de sur a norte y sé que muchos trabajadores hace tiempo están precarizados. Los valoro y quiero trabajar para darles seguridad, pero estas picardías propias de la vieja política y de algunos imprudentes que se creen los dueños del Estado se pueden llevar puesta la provincia y comprometer su presente y su futuro", concluyó Zdero. Una fuente opositora dijo a LA NACION que, si se aprueba el proyecto oficialista, escasearían los recursos para pagar los sueldos estatales de diciembre, mes en el que asumirá el nuevo gobernador.Solo en Off: el chat de Jorge Macri que desató la convulsión en Pro por la cumbre secreta con MileiCon la tensión entre oficialismo y oposición renovada, el domingo habrá elecciones en Chaco. Se elegirá intendente en Resistencia, donde los principales candidatos son, por el frente CER, Élida Cuesta (esposa del actual intendente, Gustavo Martínez); por Juntos por el Cambio, el exgobernador Roy Nikisch, y por el Frente Chaqueño (el espacio de Capitanich), Diego Arévalo, presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. También se elegirán intendentes en Quitilipi y Makalle.
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el último viernes una resolución por 120 votos a favor, 45 abstenciones y 14 en contra, que conduzca al cese de las hostilidades en la Franja de Gaza. Leer más
Les puso plazo a las compañías ante el desabastecimiento de nafta."Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto, no van a poder sacar un barco de exportación", dijo.
Eran las 20 del domingo y el bunker de Unión por la Patria se llenó de algarabía. Los números oficiales confirmaban la tendencia de las mesas testigo y con el 61% de las mesas escrutadas le daban a Sergio Massa el 35% de los votos, contra el 31% de Javier Milei y el 23% de Patricia Bullrich. "Nosotros vamos a estirarnos un par de puntos más y La Libertad Avanza va a quedar en 30%", anticipó con precisión uno de los responsables del conteo. Allí se decidió anticipar la difusión de datos. Quedaba así refrendado el giro electoral más sorpresivo desde que se instrumentaron las PASO. Del cambio radicalizado y disruptivo de agosto, al apoyo al candidato más continuista. De la revolución de la motosierra, a la épica de la moderación.Eran las 20 del martes y en el Hotel Libertador estaba reunida la cúpula libertaria. Milei, su hermana Karina, Victoria Villarruel, Guillermo Francos, Carolina Píparo, Carlos Kikuchi, Sebastián Pareja, Martín Menem, Romina Diez, César Treffinger, Alfredo Olmedo y Bartolomé Abdala. Se acababa de conformar la mesa del balotaje para definir la estrategia de campaña a partir de ahora. En ese momento Milei pidió disculpas para correrse y atender un llamado. Al cortar, misterioso, le dijo a su hermana que se tenían que ir, y sin dar señales abandonó la reunión. Nadie sospechaba que del otro lado de la línea había estado Mauricio Macri. Casi al mismo tiempo le sonó el teléfono a Diego Santilli. "Venite a las 23 a ver al hombre", le dijo Fernando de Andreis, quien solo le comentó que también iría Cristian Ritondo. Al igual que Luis Petri, los diputados se sorprendieron al llegar al country de Acassuso y ver a Milei, Karina, Macri y Bullrich, departiendo como si las semanas anteriores no hubieran existido. En esa cumbre, secreta hasta entonces, se empezó a reconfigurar el espacio opositor, con la ruptura de Juntos por el Cambio (JxC) y el resquebrajamiento interno de La Libertad Avanza (LLA).Entre la noche del domingo y la noche del martes, el tablero político de la Argentina sufrió la transformación más profunda de los últimos diez años. El peronismo creyó encontrar a su nuevo líder después de una década de transición incierta y experimentos fallidos; JxC asumió públicamente que se había transformado en una coalición que había extraviado su razón de ser; y LLA empezó a exhibir todas las limitaciones propias de un fuerza en gestación, unipersonal y demasiado rupturista para su densidad política.Esta es la imagen que dejaron las elecciones generales; pero el balotaje es otra partida. No empieza de cero porque claramente Massa arranca con ventaja, pero tampoco está definida. Las tres semanas que quedan van a ser absolutamente decisivas. Según un trabajo de la consultora Opinaia, el 47% de los votantes de Bullrich optaría por Milei (le sumaría unos 10 puntos) y el 9% por Massa (le sumaría unos 2 puntos), mientras que el resto se repartió entre voto en blanco, ausentismo o indecisos. En el caso de Juan Schiaretti, las preferencias se distribuyeron 37% por Milei (algo más de 2 puntos), 26% para Massa (algo menos de 2 puntos); y en el de Myriam Bregman 14% para Milei y 52% para Massa. Si estos datos se consolidaran en las próximas semanas, la competencia estará muy pareja. Federico Aurelio, de Aresco, refrenda esta percepción al plantear que "se parte de un escenario de mucha paridad, ahora hay un reseteo. La clave reside en cómo se distribuyen los votos de Bullrich, y en nuestra medición de esta semana se expresa más por el cambio que por la continuidad. Milei debe demostrar que los puede representar y que no los va a espantar. Los votos de Schiaretti se reparten en proporciones similares y los de Bregman van más a Massa".El resquebrajamientoSi bien el melodrama de JxC acaparó toda la atención, después de la cena de Acassuso también LLA sufrió un proceso interno de fuerte convulsión. El pacto inconsulto de Milei con Bullrich-Macri no fue inocuo y generó un malestar extra al que había producido la derrota. Nadie está en condiciones de reclamar nada en una fuerza tan dependiente de su líder, pero algunos plantearon que todavía no habían terminado de hacer la autopsia del resultado electoral cuando tuvieron que empezar a evaluar qué implicaba la nueva alianza. Otros hablaron de los riesgos de un desperfilamiento y de la conveniencia de que, en el caso de perder, quedarse con todo el mérito de ser la segunda fuerza."Habíamos enterrado a Juntos para quedarnos con la bandera del cambio, y ahora lo estamos desenterrando", graficó uno de los referentes. Es la primera vez que hay un debate interno sobre el rumbo de la fuerza. Pero más allá de la estrategia, hubo efectos concretos. La partida de Luis Barrionuevo fue apenas un emergente público. "Patricia en los debates dijo que yo era la casta, me afectó personalmente; creo que al menos merecía una explicación", se justificó al momento del adiós quien hace 38 años conduce el gremio gastronómico. No era el único motivo. Sobre él cayeron parte de las críticas por los enormes problemas de fiscalización que sufrieron esta vez. Se notó el quite de colaboración peronista que tuvieron en las PASO y el operativo naufragó.Pero el problema mayor es que su argumento fue imitado por otros referentes de la fuerza. Un grupo de legisladores bonaerenses se reunió en el Hotel Madero para firmar un documento de ruptura y amenazó con generar un conflicto con la impresión de boletas. Al menos 7 de los 15 electos están a punto de partir, y por ahora solo fueron retenidos por las gestiones desesperadas de los operadores bonaerenses. También Pablo Ansaloni, diputado nacional electo, de pasado en Cambiemos y en el kirchnerismo, transmitió su disgusto y amenazó con la mudanza. Un camaleón espantado por el cambio de color. En Entre Ríos ocurrió algo similar: 3 de los 5 legisladores electos anunciaron que como producto del acuerdo con Bullrich, se irían con Massa. "Son excusas que usan para romper, porque su idea era usar las listas para entrar y después saltar diciendo hasta acá llegamos. Siempre supimos que eran aliados temporales. Lo que pasa es que pensamos que se quedarían adentro al menos hasta el balotaje", reconoce con franqueza uno de los referentes del espacio.Está claro que en LLA no pensaban en una derrota así. El entusiasmo de las PASO los había llevado a evaluar la posibilidad de un triunfo en la primera vuelta; por eso la decepción fue tan profunda. Milei quedó visiblemente golpeado. Aunque buscó mostrarse entero, su última aparición en Crónica TV sembró dudas. Para algunos, su inmediata aceptación de la cena del martes demostró su soledad y su disposición a flexibilizar posiciones. Sin embargo, fue reactivo a las propuestas de Macri para avanzar más allá del apoyo electoral. El expresidente quiso hablar de algunos lineamientos de gobierno, pero él le dijo que hasta después del balotaje no profundizaría en el tema. Aunque se buscó instalar la idea de que allí no se habló de un pacto a futuro, todos entendieron que estaba implícito que en el caso de un triunfo, habría un cogobierno. También rechazó la idea de Macri de hacer una foto conjunta de las fórmulas de LLA y de JxC, aunque es probable que antes del 19 de noviembre haya algunas acciones conjuntas. El más pragmático fue Sebastián Caputo, quien se sumó a la medianoche con Francos. Planteó la necesidad de retomar el contacto con la gente y no hablarle tanto al establishment, plantear la consigna básica del cambio versus continuidad. Hubo una admisión de que la campaña del miedo del oficialismo había sido efectiva. "¿Vos creés que no te pegó lo de los carteles que decían que el boleto de tren estaría a $1100?", le preguntó Santilli ante cierta incredulidad del líder libertario.Este tipo de interrogantes sacuden a un equipo que todavía no terminó de procesar qué pasó después de las primarias, para que lo que parecía una ola imparable se frenara en seco. ¿Dónde quedó el atractivo de la dolarización y la lucha contra la casta? ¿Y el impacto de Tik-Tok entre los jóvenes? ¿La imagen de rocker que amenaza el sistema no atrae más? Frente a una sociedad que combina desencanto con volatilidad y desconcierto, la tentación de explicar octubre con los parámetros de agosto quedó fuera de encuadre. Puede volver a suceder en noviembre. Hoy el electorado muta dentro del mismo proceso varias veces; ya no espera dos años para dar su nuevo veredicto. Evidentemente esa irrupción típica de un outsider le sirvió para escalar hasta los 30 puntos de forma meteórica, pero encontró un techo granítico. Cuando tuvo que pasar de candidato-sorpresa a candidato-presidenciable, el formato alcanzó un límite. Después de agosto cobró una centralidad tan gravitante que se transformó en un mandatario virtual, todos hablaban de él, en la Argentina y en el mundo. Y allí se extravió. Su gran problema estratégico fue haber quedado atrapado en el medio de la escena, permitiéndole a Massa cambiar la ecuación para transformarse en un opositor al "gobierno de Milei". El gran truco de Massa fue haber transformado la pregunta de la elección, que no giró sobre la actual gestión, sino sobre una hipotética administración de LLA. Milei pasó a dar explicaciones en el presente y Massa le habló desde el futuro. Fue como si el oficialismo real no hubiese tenido candidato, y ese lugar lo hubiese ocupado imaginariamente el líder libertario.Después de arrebatarle la bandera de cambio a JxC Milei se pasó de largo, y así se filtró el único factor que podía frenar su ascenso: el temor al abismo; el mismo temor que hace dos meses parecía no existir. Amenazó con romper algunos consensos muy arraigados (salud y educación pública, restricción a la venta de armas, prohibición de la comercialización de órganos, el terrorismo de Estado de los 70, catolicismo mayoritario) y lo que hizo fue activar el gen conservador que anida en amplios sectores sociales, un dispositivo que se incubó como forzosa adaptación a la crisis por declinación que viene sufriendo el país desde hace varias décadas. Antes del proceso electoral, el 80% decía que quería un cambio; pero al mismo tiempo al desglosar lo que ese cambio implicaba aparecían varias líneas rojas. Si el cambio significa amenaza, no florece. Milei no llegó a capturar esa complejidad y así se le esfumó la ventaja en los últimos días. Según relata la consultora Shila Vilker, "en la semana final identificamos una consolidación del cambio de tendencia en favor de Massa, que pasó de 30 a 35 puntos y una caída de Milei de 33 a 30. En esos últimos cuatro días Massa creció un punto por día". Fue la semana fatal para los libertarios. Los preservativos de Lilia Lemoine, la ruptura vaticana de Alberto Benegas Lynch y el show de explosiones y destrucción del acto de cierre, fueron un cocktail indigesto para un votante que entró en fase temor.Ahora Milei está ante un dilema: ¿acepta moderar su mensaje para incorporar votantes de JxC y tratar de ganar el balotaje, asumiendo el costo de hacerse cargo de las internas ajenas? ¿O mantiene encendido el motor de la motosierra para quedar plantado en el extremo del sistema con un discurso de quiebre, aunque pierda?La rupturaDesde hace varias semanas Macri venía fatigando los teléfonos con un mensaje de alerta sobre los riesgos que implicaba un triunfo de Massa. Intuía el peligro institucional de una nueva hegemonía peronista, pero también traslucía el temor a una persecución judicial. Se lo comentó a varios interlocutores. Parecía que lo obsesionaba más un triunfo oficialista que una derrota propia. Esa pulsión manifiesta se sumó a su vieja convicción de que un sector del radicalismo venía solapadamente dialogando con el massismo, o al menos actuando con prescindencia. Cuando vio los números del domingo en las provincias que ya controla la UCR creyó confirmar su presunción: en Mendoza Milei les sacó 17 puntos; en Jujuy quedaron terceros a 18 puntos; y en Corrientes, una provincia donde nunca gana el peronismo, Massa los aventajó por 5 puntos. "Echarle la culpa a los gobernadores radicales sería una injusticia. Nuestra campaña fue mala y Patricia nunca entendió que le habían arrebatado la bandera del cambio", contrarrestó uno de los pocos ganadores de la jornada. La debacle fue catastrófica. JxC fue la única fuerza que perdió votos, más de 400.000.Estaban todos los condimentos para que ocurriera la hecatombe posterior. Al final de la semana, como quien cuenta los heridos después de una batalla feroz, del lado de Macri-Bullrich-Milei quedó el núcleo duro de dirigentes de Pro, una treintena de diputados (que no llegaron a firmar el documento de aval que circuló) y algunos senadores que si bien adhirieron al texto a favor de mantener la unidad, apoyarán la entente. En la vereda de la neutralidad formal se pararon los gobernadores, la mayoría de los senadores, unos 40 diputados y las palomas del Pro. La fractura no solo se produjo por el apoyo o no a Milei, sino también sino también por la conveniencia de forzar un pronunciamiento ahora. Este es el cuestionamiento sobre todo de los gobernadores, que no quieren condicionar sus gestiones a la suerte electoral. "Massa nos está llamando a varios, nos promete cosas, busca seducirnos. Milei no tiene ni nuestros teléfonos. Pero todos sentimos que si gana Massa nos va a arrastrar y que con Milei estaríamos en una condición de negociación más favorable", sintetiza uno de los mandatarios provinciales.Macri los llamó a varios de ellos entre el lunes y el martes (a algunos les admitió sus dudas sobre la personalidad de Milei, pero igual justificó su apoyo en la necesidad de evitar a Massa). No tuvo mucho eco. Del otro lado Morales trató de volcar a sus pares hacia la confrontación y por eso agendó la reunión de comité radical unas horas antes del cónclave de gobernadores. Al encuentro con sus pares llegó tarde y buscó torcer el rumbo. Tampoco lo logró. El documento que había acercado Rogelio Frigerio, y del que algunos pares participaron, se terminó imponiendo. Incluso Jorge Macri, equilibrista ausente, lo firmó. "Los gobernadores no tenemos el más mínimo incentivo para jugarnos ahora y forzar una ruptura de JxC. Para nosotros la elección ya terminó y ya estamos pensando en lo que viene, más allá de quién triunfe. El problema es de los que creen que todavía tienen algo en juego", graficó uno de los radicales.La expectativaNadie duda de que la recuperación de Massa también radicó en el atractivo mítico que aún genera el peronismo en vastos sectores sociales, más allá de su visible merma histórica. Solo así se entiende que en medio de una corrida cambiaria y de una psicosis de consumo de autopreservación Massa haya podido crecer 10 puntos porcentuales (15 si solo se toman los votos individuales de las PASO). Fue notable el cambio con agosto. El sábado a la noche estaba todo el aparato movilizado y en comunicación con las distintas provincias, un vértigo que dos meses antes no había existido. Solo como ejemplo: en La Matanza, el símbolo, votó el 80% y el peronismo sacó casi 30 puntos de diferencia. También ganó en Lomas de Zamora, la escandalosa. Martín Insaurralde mandó un mensaje a los suyos: "Estoy feliz porque no les costé ni un voto". Otra ronda de champagne importado para festejar.También fue clave el replanteo de la campaña. Massa apareció casi siempre solo, deskirchnerizado, pragmático y propositivo, el plan que mejor le sienta para su habilidad de ilusionista. En el fondo es un gran vendedor de contrafácticos, expresado en la doctrina de la "papa caliente": "Si yo no estaba hubiera sido peor". Así logró quedarse con dos tercios de los nuevos votantes. "Antes de las PASO se buscó que se abroquelara en la tropa propia, que Sergio fuera aceptado por todo el espacio porque el cierre de listas había sido turbulento. Después el objetivo pasó a ser el de la representación y la proposición, la idea de que hay un presidente, y de que va a gobernar él. Ahora vamos a una fase de contrastar con Milei qué tipo de presidente necesita el país", explica uno de sus asesores. Massa transmitió a su equipo su convicción de que ahora la partida arranca de cero otra vez, pero también de que la novela de JxC y el desconcierto de Milei, lo favoreció en la primera semana postelectoral.El peronismo siente que volvió a vivir con la expectativa de permanecer en el poder, aunque también presume una mutación fuerte en los liderazgos. En caso de ganar, Massa se dispone a iniciar una nueva fase, y solo tendrá como desafiante a Axel Kicillof, el otro gran triunfador del domingo. Pese a sus diferencias ideológicas, ambos se referencian como las nuevas figuras dominantes, en detrimento de Máximo Kirchner y La Cámpora, y en gran medida también de Cristina Kirchner. Opera allí un solapado pase de mando que el peronismo anfibio ya detectó. Máximo estuvo en el bunker del domingo con bajísimo perfil, como si el que hubiese navegado en el Bandido con Sofía Clerici hubiera sido él. Cristina mandó sus saludos desde el sur. Distancia y frío. Massa no exacerba esta situación, pero siente que es el único artífice de la recuperación, no le debe votos al kirchnerismo.Para eso está Kicillof. En su equipo circuló un informe que da cuenta de que en la provincia Massa logró una ventaja de 1.691.055 votos sobre Milei, cuando la diferencia a nivel nacional entre ambos fue de 1.761.647 votos. "Fui yo", pareció decir. El gobernador también entiende que para él se abre una nueva etapa, sin la presión insoportable que ejercía Martín Insaurralde por mandato ajeno. Siempre fue más cristinista que kirchnerista, y ahora ve despejado su futuro como nunca en estos cuatro años.Massa y Kicillof serán los dos nuevos emergentes del ecosistema peronista si el tigrense triunfa en noviembre. Les espera una Argentina indómita, políticamente fragmentada, económicamente quebrada y socialmente desconcertada.
La renovación de Precios Justos es una pieza crucial en la estrategia económica pero sobre todo electoral del ministro de Economía. Apuesta a sostener esos acuerdos hasta diciembre y a que el techo de las subas mensuales continúe en 5%. Los precios por las nubes no afectaron los resultados electorales del oficialismo, por eso, el candidato presidencial "muñequea" la inflación 2023 y se concentra en desacelerar la inercia para el próximo verano, en el que se siente presidente. Leer más
El director de rendimiento de la escudería, Tom McCullough, confesó que están trabajando en una nueva estructura para que el tiempo de la parada en pit lane se reduzca. No han confirmado cuándo empezarán a utilizarla
Conoce el horario y los próximos partidos que se esperan de ambos equipos
Sergio Massa señaló que se estudian "mecanismos de premio y anticipación de pagos" en algunos títulos para recuperar la confianza en el mercado de deuda soberana
La modelo agradece el afecto recibido de sus seguidores y ofrece una actualización sobre su estado de salud.
Asegurarse los más de dos millones de votos que consiguió Horacio Rodríguez Larreta en las PASO y evitar fugas de última hora del núcleo duro del macrismo. Apuntalar una diferencia clave en la Capital y la provincia de Buenos Aires con el empuje de una eventual suba de la participación. Recuperar sufragios perdidos en Córdoba y Santa Fe, y achicar la brecha en Mendoza. Repuntar en San Luis, San Juan, Jujuy y Chaco con el impulso del radicalismo y gobernadores electos. Capitalizar los errores no forzados de Javier Milei y el desgaste de Sergio Massa por la crisis para seducir a los indecisos. Esa es la fórmula en la que confía Patricia Bullrich para garantizarle a Juntos por el Cambio un lugar en un ballottage en las elecciones generales, una estación decisiva en la carrera presidencial.La exministra de Seguridad de Mauricio Macri enfrentará este domingo el mayor desafío de su vida política en un clima de alta incertidumbre por la atipicidad del proceso electoral, el nivel de deterioro económico y la irrupción del fenómeno antisistema de Milei. Los últimos diez días de campaña renovaron las expectativas en JxC. Hay un optimismo moderado en el entorno de Bullrich sobre las chances de remontar, pero son cautos porque saben que irán al campo de batalla sin saber a ciencia cierta cómo se moverá el electorado después del batacazo de las PASO. "Es parejo y está todo confuso; nadie sabe qué puede pasar", repiten cerca de Bullrich.El inesperado triunfo del líder de La Libertad Avanza en las primarias provocó un terremoto en el tablero político y trastocó los planes de Bullrich y los jefes de JxC, quienes hace apenas sesenta días se visualizaban como la única alternativa de gobierno con chances de conquistar el poder nacional. Obligada a redefinir su identidad tras el revés de las PASO, la aspirante presidencial del conglomerado opositor que integran el Pro, la UCR, la Coalición Cívica y Encuentro Republicano Federal se concentró en amalgamar a las distintas ramas internas del espacio para consolidar la unidad. En paralelo, se focalizó en exhibir el despliegue territorial, el sustento legislativo y el capital político de JxC, un factor crucial para garantizar la gobernabilidad ante semejante descalabro económico y social, por los efectos de la corrida cambiaria y una inflación desbocada.Con el fin de reivindicar los valores de la marca de JxC y fidelizar los votos que sacó la coalición opositora en las PASO, Bullrich cerró filas con Larreta, su rival en la encarnizada interna de agosto, a quien nominó como eventual jefe de gabinete a siete días de que los argentinos vayan a las urnas. Y se pegó a Macri, su exmentor y principal promotor de su candidatura presidencial. Después de los cortocircuitos con el fundador de Pro por sus dichos sobre Milei, Bullrich lo sumó a la campaña al expresidente, quien redobló los esfuerzos durante la última semana para despejar las dudas que despertó su vínculo con Milei y ratificar su apoyo a la postulación de la exministra.Pese a los intentos para sanar las heridas que dejó la interna por el liderazgo opositor y sembrar la semilla de la paz, los referentes de JxC conviven aún entre resquemores y pases de factura por el sorpresivo resultado de agosto. "Claramente se dieron cuenta tarde de lo importante que era Macri para llegar al 30%", se quejan en el pelotón de fieles del expresidente en Pro. Otros aliados de la exministra, en cambio, lo responsabilizan a Macri por la erosión que sufrió Bullrich después de las PASO a raíz de sus expresiones sobre Milei. Los detractores del expresidente especulan que se plegó en la recta final para no pagar costos ante una eventual derrota.Bullrich confía en que logrará contener el 28% que obtuvo JxC en las PASO. Es un objetivo crucial para ella en su misión de forzar una segunda vuelta. Si bien el escenario de tercios la dejó a tiro de Milei -la diferencia entre el libertario y la suma Bullrich-Larreta fue de 456.303 votos-, la exministra debe asegurarse ese caudal para mantener sus chances de llegar a la Presidencia. Por esa razón, apostó con fuerza a promocionar su acuerdo con Larreta para que sea su jefe de Gabinete, con el que procuró lograr un golpe de efecto y dar señales de convergencia entre duros y moderados. Exhibió la marca, después de notar en los sondeos que medía más que su candidatura.También se abroqueló con los popes de la UCR y, sobre todo, los gobernadores electos de JxC. Ahora se ilusiona con que Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza) o Leandro Zdero (Chaco) la ayuden a reconquistar sufragios en sus territorios para frenar a Milei y ampliar la ventaja que le sacó JxC a Massa (Unión por la Patria) -quien tiene el desafío de contener los votos de Grabois y evitar una fuga a la izquierda- en las primarias.Pese la confianza de Bullrich en su rendimiento, aún persisten las dudas entre sus socios sobre si podrá consolidar el 28% de JxC y suavizar la sangría que sufrió el sello en agosto respecto de las presidenciales de 2019 o las legislativas de 2021. En el campamento de la exministra saben que deberán cuidar los votos de la Capital y Buenos Aires, dos distritos donde Milei no pudo transferir el tsunami violeta y se ubicó en el tercer lugar. Además, en esa geografía están la mitad de las adhesiones que tuvo JxC a nivel nacional. Lo mismo ocurrió con la performance de Massa. La contracara de ellos es Milei, que se hizo fuerte en el centro y en el interior, pero perdió poder de fuego en el AMBA.Por esa razón, una vez más será determinante el resultado en Buenos Aires, donde la pelea entre el oficialismo y JxC es muy reñida. A sabiendas de lo que está en juego, hubo malestar en la tropa de Bullrich con los intendentes aliados -como Diego Valenzuela o Julio Garro- que estimularon el corto de boleta para salvar sus enclaves de una eventual ola libertaria. "Hubo un error en las formas", dicen cerca de la exministra.La receta para resurgirA horas de la compulsa, Bullrich y sus leales se entusiasman con lograr un triunfo en la Capital, desplazar a Axel Kicillof de Buenos Aires -apostaron a una campaña de voto útil para promover a Néstor Grindetti, candidato a la gobernación- y recibir un empuje de la Ciudad, donde Jorge Macri sueña con ganar en primera vuelta. En esa misma lógica se entusiasman con una victoria de Rogelio Frigerio en Entre Ríos, bastión del PJ.Una de las claves para Bullrich es recuperar los votos que perdió JxC en manos de Milei en Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Esos tres distritos fueron históricamente una cantera de apoyos para Cambiemos. En particular, Córdoba fue un histórico fortín de Macri en su lucha contra el kirchnerismo por los hilos del poder. En el equipo de Bullrich genera intriga el factor Juan Schiaretti. Si el "gringo" crece o contiene el 27% -quedó segundo en las PASO-, será difícil para Bullrich acortar la diferencia con Milei (33%).Santa Fe es otro territorio donde Bullrich debe mejorar. En comparación con la elección provincial -donde UCR y Pro sumaron al socialismo, socio a nivel nacional de Schiaretti-, JxC perdió 440.731 votos en las PASO presidenciales. "Las claves en Córdoba o Santa Fe son: cuánto le podemos sacar a Milei y qué diferencia tenemos con Massa", dice uno de los armadores de Bullrich.Los estrategas de la aspirante de JxC quedaron satisfechos después de los contactos de último minuto con sus lugartenientes en distritos influyentes. Según esos reportes, el mensaje de Milei despertó un temor palpable en un sector del electorado. En paralelo, notaron una mayor demanda de la boleta de JxC. Igualmente, Bullrich y sus arquitectos políticos son cautos con los pronósticos porque saben que enfrentan una batalla cuesta arriba. Mientras Milei alienta la idea de ganar en primera vuelta, Bullrich prefiere la cautela, pese a que sus leales perciben un clima de recuperación de JxC. Saben que la política también es un juego de expectativas.En el comando de campaña de Bullrich basan sus esperanzas en la chance de recibir un impulso final gracias a un eventual aumento de la participación. Aspiran a que se replique el efecto de los últimos comicios en los que el alza de la concurrencia favoreció a JxC. Creen que Bullrich podría seducir a los indecisos ante el ruido que provocaron las propuestas disruptivas de Milei. El pronóstico de lluvias los puso en alerta, sobre todo, porque podría desalentar a votantes en Buenos Aires.Una campaña desafianteDesde la noche de las PASO, Bullrich enfrentó la difícil tarea de reinventarse para romper el intento de Milei y Massa de polarizar entre ellos con el objetivo concreto de borrarla de la cancha. En las últimas semanas intentó exhibir las contradicciones del discurso anticasta de Milei -un caballo de Troya en su alianza con Luis Barrionuevo-, la marcha atrás con sus propuestas, como la dolarización, y su falta de sustento legislativo para impulsar reformas. A su vez, lanzó una batería de críticas contra Massa para resaltar su doble rol de candidato y ministro de Economía, y desgastarlo por la debacle económica y social.En un juego de suma cero, Bullrich busca nutrirse de las eventuales deserciones que sufra el libertario y seducir a los indecisos para que elijan la opción de JxC en el cuarto oscuro. "No vemos de dónde podría rascar un voto Massa", dicen. Confían en que el impacto de la corrida del dólar blue y los últimos casos de corrupción pulverizan las chances del ministro.Bullrich y JxC encaran una disputa a todo o nada. Los escenarios son múltiples. Si gana o llega al mano a mano con Milei, tendrá el desafío de ampliar la base y aglutinar el voto antilibertario para lograr su objetivo de desembarcar en la Casa Rosada.En cambio, si JxC no alcanzara el ballottage, el espacio sufrirá desde la noche del domingo la amenaza concreta de una fragmentación. Es que, en caso de que Massa logre el milagro de colarse en segundo puesto y fuerce una segunda vuelta con Milei, es una incógnita si los alineamientos de JxC forzarán una ruptura. Por lo pronto, los larretistas evalúan la opción del voto en blanco. Un sector de la UCR ya avisó que nunca respaldaría a Milei. El gran foco estará en Macri, quien sufriría una pesadilla si Massa llega a la segunda vuelta y Bullrich queda en el camino.Pese a que el futuro de JxC será un enigma en caso de una derrota, el rol de gobernadores electos podría ser crucial para evitar una fractura. No obstante, Bullrich ni se imagina ese escenario. Confía en sus chances y, lejos de los pronósticos, está lista para sorprender.
El Gobierno pretende frenar todo lo posible el funcionamiento del mercado paralelo para garantizarse que no habrá movimientos bruscos en los días previos a las elecciones. Leer más
La secretaria de Relaciones Exteriores informó que el programa que ayuda a rastrear cargamentos con precursores llegará a otros a seis puertos del país
Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta se respetan como nunca antes. Después de haber protagonizado una interna encarnizada por el cetro opositor, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio y el jefe de gobierno porteño recompusieron su vínculo en los últimos veinte días. Se telefoneaban más veces de las que se enteraban sus asesores. Ella le anticipaba movimientos y él le daba consejos mientras discutían sobre la situación del país. Fue un acercamiento gradual que les permitió congeniar y reconstruir la confianza. Y terminaron de forjar el acuerdo en una charla de una hora y media. "Para que esto funcione hay que trabajar en una relación; no puede ser solo sacarse una foto", comentó Larreta ante sus íntimos.Recuperado tras la dura derrota que sufrió en las PASO, el alcalde se mostró satisfecho en las últimas horas por el impacto de su decisión de aceptar ser el eventual jefe de Gabinete de Bullrich en caso de que JxC gane las elecciones. No tenía alternativa: "No podía hacer otra cosa que estar acá", confesó según uno de sus interlocutores habituales. Considera que puede ayudar a la exministra a consolidar el 28% de los votos que cosechó JxC en las PASO y fortalecer las chances de entrar al ballottage.Bullrich también está entusiasmada con la anexión de Larreta. En su entorno esgrimen que lograron ejecutar una jugada sorpresiva en la recta final de la campaña, cuando, afirman, entre un 20 o 22 por ciento del electorado define su voto. Aducen la demora del anuncio -se produjo a ocho días de los comicios y a dos meses de las PASO- al proceso interno para suturar heridas por la competencia. Bullrich y sus colaboradores consideran que la incorporación de Larreta les permite cerrar el capítulo de la interna y disipar las dudas en torno a una eventual ruptura de JxC."Horacio es un activo de la coalición y sabe cómo jugar en equipo. Nos permite tener un control del total de los votos propios y proyectar una imagen consolidada del espacio", sostiene uno de los consejeros de la exministra. Los estrategas de Larreta son más cautelosos, pero también se esperanzan con un impacto positivo de la jugada. Especulan que Larreta podría "ayudar" a fidelizar el 100% de los votos de JxC, clave en una pelea mano a mano con Sergio Massa por alcanzar el ballottage. La simbiosis entre Bullrich y Larreta se convirtió en la bala de plata de JxC, la última gran apuesta para frenar a Javier Milei y mantener a flote las chances de regresar al poder."Ser presidente no puede ser un objetivo en sí mismo. Si acá tengo la oportunidad de ayudar al país en este momento tan difícil, ¿cómo voy a decir que no?", puntualizó Larreta este martes en diálogo con CNN Radio.Tras la oficialización del anuncio, el jefe porteño encara un raid mediático con un ritmo similar al de sus días de aspirante presidencial. Después de semanas de introspección por el revés de las primarias, Larreta sale a escena para colaborar con Bullrich en un momento decisivo. "Más allá del timming, lo importante es que se hizo", remarca uno de los leales del alcalde. Quienes lo frecuentan aseguran que si bien el anhelo de Larreta era alcanzar la presidencia, cree que el puesto de jefe de Gabinete le permitiría ocupar una plataforma con margen de maniobra para gestionar. Por eso, se garantizó de que, en caso de que Bullrich venza en las elecciones, ejercerá el cargo con plenos poderes. "Hablaron de los planes y de las funciones. Horacio valoró que no se haya filtrado", dicen cerca del jefe porteño.El secretismo fue la clave del acuerdo entre Bullrich y Larreta. Ella quería dar un golpe de escena en un momento decisivo de la campaña. Él ponía a prueba las chances de confiar en su nueva socia. De hecho, ni siquiera se lo comentó a varios de sus arquitectos políticos, que se sorprendieron en pleno anuncio. "Lo cerraron ellos dos", insisten. Incluso Mauricio Macri se enteró cuando la decisión de Bullrich ya estaba tomada. Ella se vanaglorió de no haberle consultado.En el larretismo sospechan que la desazón compartida con Macri unió a los exrivales en la interna por la sucesión en Pro. Hay distintas opiniones entre los laderos del jefe porteño sobre si acertó o no al aceptar el convite de Bullrich. Están los que apoyan su movida de fichas y los que temen que pague un costo en caso de una derrota. Aventuran que abundarán los pases de factura en un escenario sin Bullrich en el ballottage. La mayoría asume que la exministra apuró porque no lograba fidelizar los votos de JxC y los sondeos auguran un tercer puesto. Visualizan que se trata de un manotazo para lograr la remontada. "No tenía otra alternativa", repite uno de los confidentes del jefe porteño.Por lo pronto, Larreta puso en marcha su maquinaria electoral para auxiliar a Bullrich. Hasta ahora muchos de sus lugartenientes habían actuado a reglamento o "autogestionados" en la campaña por falta de señales claras de integración de los armadores de la exministra. Pero en los últimos días hubo un giro: por caso, Bullrich le abrió las puertas a Fernán Quirós, ministro de Salud porteño y una de las cartas electorales de Larreta. Soledad Acuña, referente del larretismo en Educación, ya se había sumado a los equipos técnicos del área que conduce Fabio Quetglas. Federico Di Benedetto, estratega del jefe porteño, también se embarcó hace varias semanas para colaborar con Derek Hampton y Juan Pablo Arenaza.En el bullrichismo consideran que Larreta podría aportarle votos en provincias del interior del país, como San Juan, La Rioja y Jujuy. Bullrich repite por estas horas que su decisión fue estratégica: el corolario de una secuencia de jugadas para exhibir que JxC tendrá poder político y capacidad de gestión para apalancar reformas en el país. "Somos el cambio realizable", aseguran. Con la figura de Larreta, dicen, sumarán las aptitudes de gestor para complementar la figura de Bullrich y sus credenciales de orden y carácter. Será otra pata del andamiaje que ya conformaban Carlos Melconian y los gobernadores de JxC. Exhibir tanto a la marca y el equipo como al candidato. De hecho, las propuestas del plan en materia de economía, seguridad y educación serán las banderas discursivas de Bullrich hasta el cierre del jueves.En el comando de campaña de la exministra se aferran a la idea de que podrán revertir la elección. Aseguran que sus estudios cuantitativos y cualitativos arrojan datos esperanzadores. Por un lado, notan una tendencia positiva de la postulante de JxC y una caída de Massa. A su vez, están convencidos de que un "gran porcentaje" del votante de Milei en las PASO es "inestable" y podría migrar en la elección general por "miedo" a su abrupto ascenso en el poder y su perfil antisistema.Este miércoles, Bullrich y Larreta desembarcarán en Venado Tuerto (Santa Fe) y Río Cuarto (Córdoba) para compartir actos de campaña en distritos cruciales para una eventual remontada de JxC. En el equipo de la exministra no descartaban que Macri se sume a la actividad en el territorio cordobés. Pero el expresidente, que pasó hoy por Bariloche y Mar del Plata, tiene previsto estar en el cierre de campaña nacional del jueves en Lomas de Zamora.A cinco días de la elección, Bullrich y Larreta atan su destino al veredicto de las urnas. "Estamos en el mismo barco", asumen cerca del jefe porteño.
Afecta a las sociedades de Bolsa, pero no cambia nada para la operación de empresas y personas físicas. La medida busca generar más oferta en el dólar contado con liquidación
La iglesia mexicana pidió este domingo que las autoridades del país consideren su propuesta sobre una Agenda Nacional de Paz, que a través de siete acciones busca reducir la violencia que se vive actualmente
El Palacio San Martín es la sede ceremonial de la Cancillería. Es, por lo tanto, un edificio emblemático de la imagen argentina. Hasta sus rejas son importantes en el momento de proporcionar al visitante internacional una representación de la vida local. Y en ese aspecto, hoy transmiten un claro mensaje al visualizarse la falta de picaportes y de otras piezas de bronce como consecuencia de hurtos. Los edificios vecinos en Retiro también exponen la vigencia de ese robo de materiales, que alcanza desde simples porteros eléctricos hasta reconocidas estatuas. Frente a esa realidad que se repite en muchos barrios, las autoridades porteñas decidieron enfocarse en el corte de la circulación irregular de esos elementos con valor de reventa en lugares específicos. Y apuntaron a fortalecer el control sobre las chatarrerías instaladas en Constitución. Doce de esas "metaleras" fueron clausuradas en los últimos diez días. Más de 400 personas fueron detenidas este año por la Policía de la Ciudad en el momento en intentaban de apropiarse de materiales en edificios públicos y privados. Pero poco puede hacerse más allá de una imputación por daño. Y hay una certeza en el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, que encabeza el ministro Gustavo Coria: se trata de robo de subsistencia. Quienes se llevan picaportes de bronce o cables de telefonía o conexión de internet en procura de los filamentos de cobre no forman parte de una estructura criminal compleja, sino que en otro eslabón de la cadena de comercialización irregular aparecen mayores responsabilidades. La intención oficial es cambiar el enfoque frente a ese delito que se inicia al ser vandalizado el espacio público. Por eso se incrementaron los operativos sobre las chatarrerías, donde nadie pregunta de donde sale el material que compran en forma minorista. Una canilla, parte de una baranda, todo es sumado por kilo, medida por la que se pagan unos $2500. Cuando el material sale de allí fundido en lingotes de ocho kilos aumenta cuatro veces, al menos, el valor pagado a la persona que llevó el material a los recicladores. En uno de los operativos realizados en los últimos días, en un local ubicado en Pavón al 600, en el barrio de Constitución, se encontraron 350 kilos de cables subterráneos usados por compañías de telefonía Allí estaban montadas dos máquinas adaptadas especialmente para quitar la cubierta plástica de esos cables y dejar libre así el alambre de cobre. También fueron hallados en el interior de ese galpón cuatro containers de limpieza. Sospechan las autoridades que el movimiento de cobre y bronce no habría sido en ese caso solo cuestión del tráfico hormiga.Hay antecedentes sobre la imputación de propietarios de chatarrerías por esa clase de delitos. Algo así pasó en la ciudad bonaerense de San Nicolás, donde un comerciante de este rubro fue acusado "por el delito previsto en el artículo 277 del Código Penal, que reprime a la persona que, tras la comisión de un delito ejecutado por otro en el que no hubiera participado, adquiere, recibe u oculta dinero, cosas o efectos provenientes de un delito. Además, postuló que la situación del imputado se ve agravada por haber actuado el acusado con ánimo de lucro", según consignó el Ministerio Público Fiscal al referirse a ese caso registrado en mayo pasado.De todas maneras, el ministro Coria busca explorar todas las alternativas para frenar el robo de cobre y bronce, que en este último caso afectó en los últimos años a casi mil estatuas distribuidas en la ciudad. En procura de restringir el contacto entre los chatarreros y quienes se apropian de materiales en la vía pública se decidió que de las inspecciones participen no solo la División Contravenciones y Faltas contra el Orden Público -que pertenece a la Policía de la Ciudad-, sino también agentes de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad (APRA). Varios de los locales fueron cerrados por infracciones detectadas por esas oficinas de control. En un comunicado del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño se indicó que "APRA participa en este tipo de inspecciones, ya que se han verificado irregularidades en gestión de residuos peligrosos, incumpliendo en algunos casos con acopio diferenciado y segregado, ante lo cual se han impuesto medidas preventivas, como clausuras". Una de las "metaleras" investigadas, ubicada en Brasil al 1800, tuvo que bajar las persianas -al menos momentáneamente- por una clausura que fue determinada por los inspectores porteños debido a la falta de higiene en el local, el acopio de residuos peligrosos y la obstrucción al acceso a los matafuegos que observaron los técnicos. En las acciones oficiales también se transmite un mensaje: se puso foco a esa forma de comercialización de esta clase de materiales, modalidad en la que se compraba todo sin preguntar la procedencia. Algo similar se intenta llevar adelante con los lugares de venta y reparación de celulares usados, ante la sospecha que se trate de fachadas que ocultan la compraventa de teléfonos robados. Los picaportes originales del Palacio San Martín ya no serán recuperados; mejor suerte se tuvo en junio pasado, cuando se evitó por poco que un hombre se llevara los dos llamadores de la puerta de la Bolsa de Comercio. Las autoridades confían ahora en revertir la tendencia ascendente de este delito.
Miles de palestinos en autos, camiones, carros o a pie huían hacia el Sur cuando el plazo venció.Beijing ha pedido una "reunión internacional de paz" lo antes posible.
El BCRA perdió más de USD 700 millones en el mercado oficial para atender la demanda comercial, a lo que se suma la fuerte intervención para contener el tipo de cambio financiero
El malestar subterráneo comienza a hacerse visible. Pintadas en Lomas, dudas en San Isidro, contactos discretos en muchos distritos.
El comisario de Mercado Interior y Servicios, Thierry Breton, ha advertido este martes de que tras los ataques de Hamás contra Israel la red social X (antes Twitter) se está utilizando para difundir desinformación y contenidos ilegales. En una carta "urgente", Breton ha recordado a Elon Musk, director ejecutivo de X, que la plataforma debe seguir la ley europea de servicios digitales, que establece obligaciones sobre la moderación de los contenidos, y ha urgido a Musk a tomar medidas y responder en un plazo de 24 horas de manera "precisa y completa". Bruselas avisa a Musk de que puede enfrentarse a sanciones por incumplir la ley de la UE."Tenemos informes de fuentes cualificadas que avisan de contenido potencialmente ilegal que circula en su servicio, pese a los avisos urgentes de las autoridades pertinentes", dice la misiva que el comisario de Mercado Interior ha difundido en la propia red X.Guerra en Medio Oriente: cómo Hamas utilizó las redes sociales para sembrar terror en IsraelBreton habla de que se han detectado imágenes antiguas reutilizadas de conflictos armados no relacionados, imágenes militares que en realidad se originaron en videojuegos y "hechos falsos y manipulados".Musk ha contestado que la red social se basa en un código "transparente" y ha instado a Breton a enumerar las violaciones "para que el público pueda verlas", ha escrito también en X.Following the terrorist attacks by Hamas against ð??®ð??±, we have indications of X/Twitter being used to disseminate illegal content & disinformation in the EU.Urgent letter to @elonmusk on #DSA obligations ⤵ï¸? pic.twitter.com/avMm1LHq54— Thierry Breton (@ThierryBreton) October 10, 2023Es la enésima polémica entre las instituciones comunitarias y Musk por los cambios en X, que abandonó el código voluntario contra la desinformación para cumplir con las leyes europeas al que otras compañías, como Facebook o Google sí se han sumado. Las nuevas normas comunitarias dictan que las empresas de redes sociales deben responder a las quejas sobre contenido ilegal en un plazo de 24 horas y que pueden impugnar las quejas de los usuarios, pero existe un proceso de apelación para los consumidores.En los últimos días, Musk recomendó además seguir la información sobre los ataques de Hamas y la guerra de Israel contra la milicia islamista a través de cuentas que se ha demostrado que difundían contenido falso."Debe ser muy transparente y claro sobre qué contenido está permitido según sus términos y hacer cumplir sus propias políticas de manera consistente y diligente", dice la carta de Breton, una de las voces más duras contra Musk y los incumplimientos constantes de Twitter. "Esto es particularmente relevante cuando se trata de contenido violento y terrorista que parece circular en su plataforma. Sus últimos cambios en las políticas de interés público que se produjeron de la noche a la mañana dejaron inseguros a muchos usuarios europeos", añade el comisario, que insta al director ejecutivo de X a tomar medidas y eliminar el contenido "relevante cuando esté justificado" y a ponerse en contacto con las autoridades como Europol.
La mantas fueron colocadas en varios puntos de la capital del estado, aunque el mensaje se extendió a Sonora donde operan otros grupos afines a la facción de los hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán del Cártel de Sinaloa
Diputados convirtió en ley la reforma de alquileres con los cambios del Senado. El proyecto obtuvo 138 votos afirmativos, la mayoría del Frente de Todos, y 114 negativos de la oposición. De esta forma quedan confirmadas las modificaciones: los contratos entre propietarios e inquilinos se mantendrán por tres años y tendrán una actualización semestral en lugar de anual, como establecía la norma actual.El oficialismo, con el apoyo de Milei, aprobó en Diputados el proyecto sobre devolución del IVA. La iniciativa tendrá un impacto de 1,29% del PBI el año próximo. El bloque de Juntos por el Cambio optó por la abstención, ya que si bien coincide con el espíritu de la medida, asegura que incentivara la inflación al ser financiada con más emisión. El Gobierno adelantó que hoy anunciará medidas para intentar frenar la escalada del dólar. El Ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, sostuvo que se trató de un "ataque especulativo" y que casi no hubo operaciones en el mercado blue. También pidió "tener una actitud responsable y cuidar el patrimonio de la gente". La incertidumbre cambiaria profundiza la crisis en el comercio. Muchos comerciantes prefieren dejar de vender hasta que los precios se estabilicen: los proveedores postergan entregas ante la crisis del dólar. Electrónicos, motos, agencias de viaje, juguetes y textiles, algunos de los rubros más afectados.El Papa Francisco pide a Hamas que libere a los rehenes retenidos en la Franja de Gaza. El Pontífice aseguró que Israel tiene derecho a defenderse. Fue durante su audiencia general semanal, ante miles de personas, en la plaza de San Pedro. También expresó su preocupación por los palestinos que viven en Gaza.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, adelantó que este miércoles comunicará "decisiones" vinculadas a las reservas que impactarán a partir de la próxima semana, según aseguró. "Suspendí todas las actividades y me concentré en algunas decisiones que se van a conocer mañana [por hoy]. Una está vinculada a consolidar las reservas para impedir que cualquier ataque especulativo genere la idea de que la Argentina es un papel al viento", sostuvo el ministro en el canal A24. Esta medida, según Massa, le permitirá a este Gobierno y al que vendrá a partir del 10 de diciembre "no tener problemas", al menos hasta que finalice el año.El líder del Frente Renovador se refirió a la fuerte suba que tuvo el dólar blue en las últimas jornadas y apuntó contra quienes considera que son los responsables. "El dólar MEP y CCL son más caros que el blue, básicamente, porque están en blanco y pagan impuestos, el dólar blue históricamente arbitra un 4% por debajo de estos dólares financieros", expresó, y añadió que el incremento hasta sobrepasar los $1000 se dio a pesar de que "casi no hubo operaciones"."Tengo claro quienes están haciéndose los vivos cagando a la gente. Tengo nombres, los voy a dar en la Justicia. Me voy a ocupar de que vayan en cana aunque me cueste la elección", acusó el candidato al Ejecutivo."Tenemos el desafío de aprender a cuidar el patrimonio de la gente en los procesos electorales; todos tenemos que tener una actitud responsable", pidió en el contexto de la actual inestabilidad cambiaria y sobre todo focalizándose en las declaraciones del candidato que triunfó en las primarias de agosto, Javier Milei, en las que llamó a no renovar plazos fijos.Massa, en ese sentido, aprovechó para elogiar al presidente, Alberto Fernández, por su actitud en la transición en 2019. "Entre las PASO y las generales salió a decir cuál era el techo del dólar y eso estuvo bien", destacó.Luego, acaso para igualmente diferenciarse de Fernández, indicó: "No tengo jefes. Si soy presidente, el jefe voy a ser yo". El ministro afirmó que cuando tuvo que levantar la voz en distintos momentos, peleó por sus "convicciones" y ejemplificó en que la bajada del impuesto a las ganancias la pide "desde 2013â?³.Massa, por otra parte, volvió a insistir en que liderará "un gobierno de unidad nacional". "Me gustaría tener un ministro de Educación radical", afirmó en un nuevo guiño al radicalismo. El candidato de UxP también sostuvo que "Alfonsín fue víctima de una situación muy parecida a la que está pasando ahora" y resaltó que el gobierno de unidad nacional que propone tendrá su eje en el acuerdo de diez políticas de Estado.El candidato del peronismo afirmó que no tiene en sus planes indultar a Cristina Kirchner y catalogó que se trata de una "chicana" que deslegitima "la idea del gobierno de unidad nacional". "Ni siquiera creo que vaya a aceptar un indulto", pronosticó.Massa, por otra parte, se refirió al caso Insaurralde y dijo que "parte del desafío de un gobierno de unidad nacional es la ejemplaridad en la conducta" y volvió a subrayar que le pidió la renuncia a la candidatura a primer concejal por Lomas de Zamora al exjefe de Gabinete del gobierno bonaerense de Axel Kicillof.El ministro apuntó, sin paliativos, contra su exaliado José Luis Romero, actual senador nacional y gobernador de Salta entre 1995 y 2007, en el marco del caso Insaurralde. "Juan Carlos Romero se va navegar a Europa cuatro meses al año y deja su banca en el Senado. Lo hace porque tiene un patrimonio que le permite hacerlo. Está en los salteños si quieren votar a un senador que se va cuatro meses al año a navegar al Europa", puntualizó y luego aclaró: "Lo veo mal".
El Gobierno seguirá apelando a los recursos conocidos, como los llamados telefónicos e inspecciones a operadores y pedidos a "manos amigas" para que frenen la suba del dólar libre
De nada sirven los planteos simplistas que reducen a lo meramente monetario el núcleo de la resolución del problema.Solo se trata de administrar de manera criteriosa los recursos públicos con eficiencia, honradez y racionalidad, algo que en la Argentina del siglo XXI ha brillado por su ausencia.
La candidata a gobernadora por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza, Carolina Píparo, impulsará una medida cautelar para que la Justicia suspenda todas las decisiones administrativas del gobernador Axel Kicillof que comprometan recursos públicos más allá del 10 de diciembre, cuando finaliza el mandato provincial. Se trata, fundamentalmente, de llamados a licitación para adquirir bienes y contratar servicios, entre los que se incluyen gastos sanitarios (respiradores), educativos (transporte fluvial escolar) y arreglos en comisarías. A esa lista, Píparo le añadió 20 decisiones que firmó el exjefe de Gabinete Martín Insaurralde para nombrar empleados públicos.Píparo, representada por el abogado Federico Bojanovich, pidió "con carácter urgente y preferente despacho" el "dictado de una medida cautelar autónoma" para suspender "resoluciones y actos administrativos emanados por la el gobierno de la provincia a de Buenos Aires, que comprometen los actuales recursos más allá del mandato vigente". Una medida de difícil concreción en virtud del mandato vigente de Kicillof y el sustento sobre el que se posiciona Píparo (quedó tercera en las PASO bonaerenses).¿Quién ganó el debate? La evaluación de los periodistas de LA NACION sobre la performance de los candidatos en el segundo dueloEn la lista que presentó la candidata a gobernadora por el partido de Javier Milei figuran diez decretos de Kicillof que "designan una infinidad de plantas permanentes durante este año electoral". Entre las decisiones cuestionadas aparecen también 20 resoluciones de la Jefatura de Gabinete, firmadas por Insaurralde (que renunció a ese cargo tras la difusión del escándalo del yate en Marbella), en las que se "decretan cargos, pases a carreras y plantas de personal".Según se lee en la presentación judicial de la diputada y postulante a la gobernación, los pases a planta permanente buscan "asegurar la presencia de militantes propios en los cuadros del Estado, beneficiar al partido que hoy está en el poder, y entorpecer el funcionamiento futuro de la nueva fuerza política, con el consecuente incremento del gasto y desaprensión por el pueblo que deberá hacer frente a éste".Píparo pide frenar también doce contrataciones públicas. Tienen diferentes montos e incluyen tareas que van desde la adquisición de cortinas tipo roller a servicios de tratamiento de residuos en cárceles. La candidata de Milei mencionó entre una de las licitaciones que pide frenar la que establece el "mantenimiento preventivo y correctivo de mesas de anestesia y respiradores Mindray", durante 24 meses, por un monto de $139 millones. También reclama que se paralice la licitación pública del "transporte fluvial" para alumnos, docentes y auxiliares de escuelas del Delta, contratado para el ciclo lectivo del año que viene.Elecciones 2023 | La Iglesia mira más allá de la votación y alerta sobre una crisis económica y social cada vez más graveCon $57 millones de presupuesto, la licitación privada para "acondicionar" la Comisaría 2º de Zárate, en un trabajo durante 150 días, también figura en el pedido de medida cautelar hecho por Píparo y su abogado. En la misma lista de decisiones cuestionadas, la candidata libertaria menciona el "proceso de compra" para la "locación de equipos multifunción [impresora, fotocopiadora y escáner]" para el Ministerio de Producción, una contratación prevista por 12 meses y con un presupuesto de $20 millones.La postulante bonaerense alineada con Milei afirma en el escrito que las contrataciones son "tendientes a incrementar el gasto público e imponer condicionamientos a las autoridades que asuman el poder el 10 de diciembre de 2023â?³. Incluye en su lista de decisiones cuestionadas el "procedimiento abreviado" para adquirir "cortinas en tela vinílica" de "sistema roller", hasta el 31 de diciembre, y la licitación para la "recolección, tratamiento y disposición de residuos patogénicos y especiales" en "unidades y dependencias penitenciarias".Con su presentación contra el gobernador, Píparo se pronunció en la misma sintonía que Milei. A principios de octubre y tras conocerse por el Boletín Oficial que el Gobierno pasará a planta permanente a 728 empleados, el candidato a presidente anunció que elevaría un recurso de amparo para frenar las contrataciones.
Según afirman economistas, el país, el mayor deudor del organismo, se convirtió en un serio problema por sus resultados deprimentes a nivel económico. Leer más
El dólar volvió a dispararse y el Gobierno usó herramientas conocidas para intentar contenerlo.En la City creen que la volatilidad seguirá alta.
Este patógeno, presente de forma natural en el 60% de los insectos, es determinante en el crecimiento de la población de los zancudos responsables de enfermedades como el Zika o la chikungunya. Infobae dialogó con el profesor y biólogo Aurelio Serrao, responsable del proyecto pionero de esta técnica en Europa