frecuentes

Fuente: Clarín
15/09/2023 06:18

El cáncer poco conocido que está entre los 10 más frecuentes: cuáles son los síntomas y nuevos tratamientos

El de vejiga tiene una incidencia de 3.780 nuevos casos por año en Argentina.Los nuevos tratamientos aprobados por la Anmat.

Fuente: Perfil
13/09/2023 12:18

Aumento de fotomultas en CABA: ¿Cuáles son las infracciones más frecuentes?

Según datos registrados, entre enero y agosto se realizaron más de un millón de actas, de ese total el 71,8% fueron electrónicas, mientras que el 28, 2% fueron manuales. Leer más

Fuente: Ámbito
12/09/2023 09:51

Día Mundial de la Migraña: cómo combatir una de las enfermedades más frecuentes

Según los especialistas, la intensidad del dolor puede reducirse con simples hábitos cotidianos. Se trata de un padecimiento que afecta especialmente a las mujeres.

Fuente: La Nación
08/09/2023 01:00

Un café perfecto. Claves para evitar los errores más frecuentes al prepararlo

Con 2,5 billones de tazas diarias, el mundo del café es grande, muy grande. E incluso crece: se estima que su consumo se incrementará un 50% de aquí a 2050. En la Argentina, el café le disputa un buen espacio al mate: bebemos unas 208 tazas de café al año. Pero, como muchos expertos advierten, no siempre los preparamos correctamente.Como todos los años, la feria Exigí Buen Café -que se realizó días atrás en el Four Seasons Hotel Buenos Aires- ofreció la posibilidad de sumergirse en el mundo de esta bebida. Cómo preparar un buen café fue uno de los tópicos que atravesó masterclasses, exhibiciones y degustaciones, por lo que reunimos a tres expertos que participaron del evento para señalar cuáles son los errores más comunes que cometemos los argentinos a la hora de preparar el café (¡y cómo corregirlos!)."El principal error que cometemos es utilizar agua de la canilla para preparar el café", advierte Cristian Buritica, de la Escuela de Baristas. "El agua, además de componer mas del 90% de la bebida (98%, más precisamente) en el caso de un café de filtro, te permite extraer los atributos contenidos dentro de los granos. Por eso lo aconsejable es usar agua mineral, o al menos agua de red filtrada".Temperatura idealLa temperatura del agua también es un factor importante para obtener un buen café. "Es muy importante que el agua que utilicemos no la volquemos sobre el café con un exceso de temperatura", aconseja Haroldo Darnauchans, experimentado juez de concursos de café. "Ni que la temperatura sea excesiva, pero tampoco que esté poco caliente como para lograr una correcta extracción", agrega Florencia Díaz Gómez, de Modo Barista.¿Qué temperatura es entonces la correcta? "El ideal sería en el entorno de los 90°C. Si no tenemos termómetro, una forma práctica de lograr una temperatura buena es dejar que hierva el agua y, después de unos minutos de reposo, la temperatura será razonablemente buena para hacer el café", responde Darnauchans.Cantidad y conservaciónCuánta cantidad de café utilizamos para elaborar esta bebida también es un tema sensible, que cuando es mal manejado suele dar lugar a esos "jugos de paragua" o, por el contrario, a brebajes casi masticables. ¿Cuánto café es una medida adecuada?"Para que tengamos una idea, una cantidad razonable de café molido para preparar una unidad de bebida estaría en los 10 gramos aproximadamente -dice Darnauchans-. Si yo a esta cantidad de café le hago pasar mucha cantidad de agua, la bebida va a quedar distorsionada. Uno puede partir de una relación de agua-café de 10 g de café y 100 centímetros cúbicos de agua, y después ir viendo si esto es muy suave o muy fuerte para nuestro gusto Y de ahí ir variando, buscando el sabor que más nos guste".En lo que respecta a la materia prima, un error muy frecuente es moler el grano de café sin tomar en cuenta el método de preparación que se habrá de emplear, señala Florencia Díaz Gómez. "Mucha veces pedimos el café molido sin tener en cuenta que hay una molienda adecuada para cada método de preparación -dice-. Y otro error frecuente es no molerlo en el momento en que uno va a utilizarlo para hacer un café, porque una vez que molemos el grano el café empieza a perder sus propiedades. Lo ideal es molerlo siempre en el momento".En cuanto a la conservación de los granos, hay que tener en cuenta que la luz, el oxígeno y la humedad son sus principales enemigos. "Un error común es guardar el café en la heladera o no utilizar un contenedor hermético -agrega Cristian Buritica-. El café es naturalmente higroscópico [tiende a absorber la humedad ambiente] y no queremos que los componentes de sabor que deberían ir a la taza sean degradados por la humedad".Además, suma Darnauchans, "pensemos que el oxígeno es un enemigo muy grande del café. Así que cuanto menos contacto con el oxígeno tenga el café que tenemos en nuestra casa, ya sea molido o en grano, mejor conservado estará. Si lo tenemos en una bolsa apropiada para el café, cerremos lo mejor posible esa bolsa. Y no saquemos el café de la bolsa para ponerlo en un frasco. El frasco es un contenedor rígido, por lo que siempre va a quedar mucho oxigeno en su interior, oxidando nuestro café."Mitos cafeterosExisten muchos mitos en torno al café, algunos de los cuales son bien argentinos. Uno de ellos es que el vincula al espresso con un exceso de cafeína. "El espresso es una bebida intensa pero no por la cafeína sino por la concentración -dice Florencia Díaz Gómez-. De hecho el café filtrado tiene hasta el triple de la cafeína de un espresso"."Otro de los mitos es que necesitamos ser expertos o tomar mil cursos para preparar bien el café en casa, pero no es así - Cristian Buritica-. Con la información correcta y un poco de práctica asistida será suficiente.

Fuente: La Nación
07/09/2023 00:00

Princesa Amalia en Venecia. En unas imágenes poco frecuentes, descubrimos a la hija de Máxima en plan de amigos

En un tradicional taxi acuático, Amalia de los Países Bajos (19) llegó al exclusivo desfile de Giorgio Armani (89) acompañada por el rey Felipe I de Bélgica (63) y sus hijos, los príncipes Emmanuel (17) y Eléonore (15). El sábado 2 -de vestido rojo que acompañó con pendientes dorados-, la heredera del trono neerlandés dijo presente en la cita fashion celebrada en el Arsenal de Venecia, una antigua base naval. El evento bautizado "One Night Only" también contó con la presencia de estrellas como Benicio del Toro, Olivia Palermo, Sophia Loren y Jessica Chastain. Después, hubo un after party como broche de oro. Al día siguiente, Amalia siguió disfrutando de sus días en la Ciudad de los Canales.La futura Reina fue vista mientras tomaba un helado con amigos en el mítico Caffè Florian ubicado en Plaza de San Marcos. La escapada significó para la princesa un recreo inolvidable mientras sigue adelante con sus estudios de Economía, Política, Derecho y Psicología en la Universidad de Ámsterdam.

Fuente: Infobae
06/09/2023 00:47

Niños que no descansan: 7 trastornos del sueño frecuentes y cómo afrontarlos

Bullying, violencia de género, duelos o cambios repentinos pueden ser la raíz del problema. A veces incluso, la llegada de un hermanito, puede desestabilizarlos y causarles dificultades a la hora de dormir. Cómo ayudarlos a descansar mejor

Fuente: Perfil
19/08/2023 03:00

Expertos advierten que las lluvias extremas podrían volverse cada vez más frecuentes

La combinación del fenómeno de El Niño, más una tormenta fuerte con sudestada y "condimentada" con el cambio climático, llevó a una nueva inundación con daños y evacuados en la zona del Litoral y en el AMBA. Hubo 354 evacuados y acusaciones políticas por falta de inversiones en infraestructura. Las operaciones aéreas en Aeroparque y en Ezeiza se cancelaron por largas horas. Los expertos en meteorología advierten que el Cambio Climático incrementa las posibilidades de que, con cada vez mayor frecuencia, se repitan los eventos extremos: desde tormentas fuertes a olas de calor. Leer más

Fuente: Ámbito
19/08/2023 00:00

Cuáles son las enfermedades poco frecuentes que afectan a las infancias

Siete de cada 10 EPOF son de origen genético, y de ellas, el 70% se manifiesta al nacer o durante la niñez con una sobrevida de hasta 5 años en la primera infancia.

Fuente: Infobae
15/08/2023 00:09

Tips jurídicos: qué son las enfermedades poco frecuentes y qué protección tienen en Argentina

Según la Federación Argentina de Enfermedades Poco frecuentes, 3,6 millones de personas viven con al menos con una de ellas, de las que el 72% son de origen genético. En el país existe una ley que busca preservar de manera integral la salud de aquellos individuos afectados

Fuente: Ámbito
13/08/2023 17:19

Elecciones 2023 | Las trampas más frecuentes en las escuelas del conurbano: robo de boletas, picardía en la fiscalización y una pelea mesa por mesaAmbito - PortadaAmbito - PortadaSeñalan a un grupo de simpatizantes de Milei por la agresión a una periodista

Ambito La cronista Gabriela Radice se encontraba cubriendo el voto del precandidato libertario, cuando fue insultada y agredida físicamente por un grupo de manifestantes.

Fuente: Infobae
12/08/2023 00:23

Cuáles son los síntomas y tratamientos de las 20 enfermedades mentales más frecuentes

Depresión, ansiedad, esquizofrenia, anorexia, Alzheimer son algunos de los problemas que afectan la calidad de vida de las personas. Expertos del centro de salud e investigación Mayo Clinic dieron detalles de cada una y cuáles pueden ser las terapias apropiadas

Fuente: La Nación
11/08/2023 12:00

Elecciones 2023: qué se vota y otras preguntas frecuentes

Las elecciones 2023 que se llevan adelante este año la Argentina definen el rumbo que tomará el país durante los próximos cuatro años. En este sentido, los ciudadanos habilitados para votar deben asistir a las urnas para elegir quiénes ocuparán los cargos de presidente y vice en el período 2023-2027, y quiénes serán los próximos diputados y senadores.De esta manera, en la votación, además de las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, también se decide sobre la composición del Poder Legislativo, dado que se renuevan 130 bancas de Diputados y un tercio del Senado, es decir, 24 miembros. Asimismo, en algunas provincias se votan cargos locales, y la ciudad de Buenos Aires determina al próximo jefe de gobierno porteño.Elecciones 2023 en la Argentina: cuándo son y qué se eligeQué pasa si no voto en las elecciones PASO 2023Consultar el padrón definitivo: dónde voto y los datos personales para las PASO 2023Qué son las PASOTal como está estipulado por ley, los argentinos deben asistir al menos dos veces a las urnas para la votación nacional dado que, antes de la elección general, se celebran las PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias).Se trata de una primera instancia en donde compiten los precandidatos de cada partido o frente para definir quién será el que se postule a los comicios generales. Cada espacio político puede presentar más de un precandidato y, de esa forma, conocer cuál es el más favorecido por la población, según el caudal de votos que reciba cada uno. Cuándo son las PASO y cuándo son las elecciones generalesDe acuerdo al esquema oficializado por la Cámara Nacional Electoral, las PASO serán el 13 de agosto, ya que la normativa estipula que la instancia en que se definen los candidatos para la elección general debe realizarse el segundo domingo de agosto. Por su parte, las elecciones generales son el 22 de octubre.Cuántos votos necesita un precandidato en las PASO para competir en las elecciones generalesPara poder pasar a la votación definitiva, cada agrupación debe alcanzar un piso del 1,5 por ciento de los votos válidos emitidos, con una lista o la sumatoria de ellas. Además, en el caso de que haya una interna dentro de un espacio, la lista que más votos obtenga es la ganadora. Así es cómo se definen los candidatos que participarán de las elecciones generales, en las cuales los ciudadanos definen a las nuevas autoridades.Quiénes deben votar en las PASOVale recordar que, tal como indica su nombre, en las PASO deben participar obligatoriamente todos los ciudadanos a partir de 18 años y hasta los 70. Esto aplica a las personas que se encuentran inscriptas en el padrón nacional electoral, independientemente de si están o no afiliados a un partido político. En tanto, entre los 16 y los 18 años, el sufragio es optativo.Qué debe pasar en las elecciones para que haya ballottageEn el caso de que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga el 45 por ciento de los sufragios o el 40 por ciento sumado a una diferencia de 10 puntos con respecto al segundo postulante, se desarrollará una segunda vuelta o ballottage entre los dos que obtuvieron la mayor cantidad de votos. Según estableció la CNE, esta se debe realizar el domingo 19 de noviembre.Cronograma electoral: el calendario completo de las elecciones 2023 en la ArgentinaSegún estableció la Cámara Nacional Electoral, estas son las próximas etapas previstas para las elecciones presidenciales de 2023:Veda electoral de las PASO: 11 de agosto desde las 8PASO nacionales: según la Ley 26.571, se realiza el segundo domingo de agosto, es decir, el 13 de agostoEscrutinio definitivo: 15 de agosto. Finalizada esta jornada, se oficializarán las fórmulas que competirán en las elecciones generalesInicio de la campaña para las elecciones generales: 2 de septiembre; es decir, 50 días antes del proceso electoralInicio del segundo período de emisión de publicidades en medios audiovisuales: desde el 17 de septiembrePrimera instancia del debate presidencial obligatorio: 1° de octubreSegunda instancia del debate presidencial obligatorio: 8 de octubreVeda electoral para los comicios generales: 20 de octubre desde las 8Elecciones generales: 22 de octubreEscrutinio definitivo: 24 de octubreEventual debate presidencial entre los candidatos al ballottage: 12 de noviembreEventual segunda vuelta: 19 de noviembre

Fuente: Infobae
02/08/2023 07:55

Estas son las tres alergias más frecuentes en verano: de las frutas al sol

Pueden resultar muy peligrosas en algunos casos, como en las personas con una alta sensibilidad a las picaduras de insectos

Fuente: Infobae
01/08/2023 02:00

Cáncer de pulmón: la importancia del diagnóstico precoz ante uno de los tumores más frecuentes

Detectada en estadios tempranos, la enfermedad tiene una probabilidad de curación cercana al 90%, pero sólo el 15% de los pacientes obtiene un diagnóstico precoz

Fuente: La Nación
25/07/2023 20:36

Gaslighting: las cinco frases más frecuentes de los manipuladores, según una psicóloga de Harvard

La palabra "gaslighting" se ha vuelto extremadamente popular en los últimos años debido a la concientización sobre los problemas de salud mental y las dinámicas de poder en los vínculos interpersonales. El término hace referencia a una forma de manipulación psicológica en la que una persona intenta que el otro dude de su propia realidad.En el año 2018, el Oxford Dictionary nombró a Gaslighting como una de las palabras más populares del año, luego de la viralización de un artículo periodístico que alegaba que el entonces presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, había logrado ganar la carrera presidencial haciendo uso de esta técnica de manipulación en los ciudadanos norteamericanos.Sumado a eso, a fines del 2022 el diccionario Merriam-Webster nombró a "gaslighting" como la palabra del año dado el fuerte aumento en las búsquedas de aproximadamente un 1740% respecto del año anterior, a pesar de que no hubo un evento que la editorial, pudiera señalar como posible causa de dicho aumento.Autoestima: un superpoder que se aprende en la niñezAsimismo, Merriam-Webster define al gaslighting como: "la manipulación psicológica de una persona, por lo general, durante un período prolongado de tiempo que hace que la víctima cuestione la validez de sus propios pensamientos, la percepción de la realidad o los recuerdos y, habitualmente, conduce a la confusión, la pérdida de confianza y autoestima, incertidumbre de la propia estabilidad emocional o mental y una dependencia del perpetrador".¿Cómo se originó la palabra 'gaslighting'?Viene de una película clásica de Hollywood titulada "Gaslight", en ella un hombre (interpretado por Charles Boyer) manipula a su mujer (caracterizada por Ingrid Bergman) para que crea que está loca y así robar su fortuna escondida. Durante el largometraje, él esconde objetos como cuadros y joyas haciéndole creer a su esposa que ella ha sido la responsable, aunque no se acuerde. También atenúa la luz de gas (no había electricidad) y le hace creer que el fuego sigue brillando con la misma intensidad que antes.Detectar y detenerSegún la licenciada en Psicología, Ailin Gómez Mari, es fundamental saber que quienes realizan este tipo de maltrato o manipulación suelen ser personas importantes en la vida de la víctima y justamente, es el miedo a perder a dicha figura amada que hace que la persona damnificada soporte el abuso psicológico y su opinión quede sepultada bajo la verdad absoluta del otro, imposible de cuestionar o quebrantar.Cuando ocurren este tipo de sucesos, la voz de la víctima es puesta en duda y no se le deja otro camino que acomodarse a la nueva realidad que le impone su victimario. "El gaslighting suele ser más reiterativo en vínculos co-dependientes, donde quien ejerce este abuso lo hace sistemáticamente. No basta con que suceda una vez, para que la persona comience a dudar de sí mismo, se tiene que repetir el mecanismo una y otra vez", advierte Gómez Mari.Según un estudio realizado en conjunto por la Universidad de West Florida y North Florida, como resultado del constante maltrato, la víctima comienza a tener síntomas como: baja autoestima, mayor confusión sobre su realidad y se torna extremadamente vulnerable y dependiente de los otros.Las 5 frases más recurrentes de los victimarios emocionalesEn una columna de opinión para CBS, Cortney S. Warren, médica de la Escuela de Medicina de Harvard, psicóloga certificada que se especializa en adicciones amorosas y rupturas, y autora de "Letting Go of Your Ex", da a conocer cuáles son las frases más frecuentes que emiten los manipuladores para abusar de quienes los rodean y cuáles son las mejores estrategias para hacerles frente o responder a ellas.El deporte de élite que está en auge y atrae a los jóvenes por sus beneficios en la salud1) 'Estás actuando como una loca/o'. Estas personas buscan la manipulación hasta el punto de que se cuestiona la propia cordura o lucidez. Para lograr eso, hacen comentarios directos que cuestionan la racionalidad de su víctima.â?? Cómo responder: "Por favor, no cuestiones mi capacidad para pensar con claridad"."Incluso si no estamos de acuerdo, yo veo la realidad de esta manera".2) 'Estás exagerando'. Al acusarlo al otro de ser dramático, el gaslighter busca descartar las quejas/ preocupaciones como irracionales e infundadas.â?? Cómo responder: "Estés o no de acuerdo conmigo, así es como me siento ahora"."No juzgues mis sentimientos. No están sujetos a debate".3) '¡Solo estaba haciendo un chiste!'. Los gaslighters se caracterizan por minimizar el impacto de sus comentarios dolientes o críticas. Hacen que el damnificado se cuestione si es demasiado sensible.â?? Cómo responder: "Ese comentario fue divertido para vos, pero hirió mis sentimientos"."No sentí que fuera un chiste, te pido que no me hables más así".4) 'Me obligaste a hacerlo'. Cuando algo no sale como lo habían planeado, los manipuladores buscan evitar asumir la responsabilidad echándole la culpa y las críticas al otro.â?? Cómo responder: "En realidad yo no puedo obligarte a hacer nada"."Tu comportamiento es un reflejo de tus elecciones, no de las mías".5) 'Si vos me amaras, me dejarías hacer lo que quiero'. Cuando la víctima intenta establecer límites con el manipulador, es posible que traten que uno se sienta culpable al decir que no se preocupa por ellos.â?? Cómo responder: "Mis límites son un reflejo de mis valores y de cómo elijo vivir mi vida"."No me siento cómodo haciendo esto. Respetá mis límites".Para los profesionales del campo de la salud, si se detectan estos problemas en el vínculo es necesario que la víctima pueda consultar con un psicólogo o profesional de salud mental ya que permitir otro tipo de escucha objetiva ayudará a la persona a diferenciarse del discurso del abusador y reconstruir el propio."El abusador acostumbra a alejar al otro de su círculo social. Cuanto más aislada se encuentre la víctima de sus seres queridos, mayor control podrá ejercer. Es por esto que es fundamental que el afectado pueda contar con una red de apoyo", concluye la Lic. Gómez Mari.

Fuente: Perfil
22/07/2023 09:00

Día Mundial del Cerebro: cuáles son los 6 trastornos neuromotores más frecuentes

De acuerdo a datos relevados por la Federación Mundial de Neurología (WFN), las afecciones psíquicas componen el 6.3% de las discapacidades existentes a nivel global. Cada año se registran 15 millones de casos vinculados al padecimiento de un ACV. Leer más

Fuente: Perfil
20/07/2023 11:00

Siete hábitos frecuentes que arruinan el auto y cómo evitarlos

Estas costumbres poco recomendables, no solo que arruinan el estado del vehículo, sino que además, generan un gasto para el bolsillo. Leer más

Fuente: Perfil
19/07/2023 12:36

Vacaciones de invierno: cuáles son los siete engaños más frecuentes

Los ciberdelincuentes no descansan, por eso hay que estar en alerta para evitar caer en estafas y fraudes. Leer más

Fuente: La Nación
18/07/2023 21:00

Cédula azul y verde del auto: cuándo sirve cada una y todas las respuestas a las dudas más frecuentes

La cédula del auto es uno de los cinco documentos obligatorios que hay que portar al momento de manejar. No llevarla no solo implica la posibilidad de una multa o infracción de tránsito sino que resulta indispensable para acreditarse ante un accidente y frente al seguro del vehículo. Ya sea la azul o la verde, deben ser tramitadas antes de salir a la calle.Cuánto valen hoy los SUV más vendidos: ninguno baja de los $7,7 millonesA su vez, hay un error bastante común que se debe evitar para no caer en algún tipo de problema. Muchos creen que puede manejar un auto o moto si el titular de la cédula viaja en él y eso no es así. Por eso, LA NACION confeccionó una lista de preguntas y respuestas frecuentes que fueron elaboradas en conjunto con una fuente vinculada con la Cámara del Comercio Automotor (CCA).¿Qué cédula es necesaria para manejar?Al momento de salir a la calle, sea en auto o moto, cualquier cédula es obligatoria. Si se es titular del vehículo, la verde; si se es autorizado, la azul. Es importante portar ese documento no solo en caso de un control policial sino también en caso de accidentes y para acreditar titularidad o autorización ante un seguro.¿Cuál es la diferencia entre cédula azul y cédula verde?La cédula azul habilita a un tercero a conducir un determinado vehículo sin vencimiento. La verde certifica quién es el titular del rodado y vence siempre y cuando no sea presentada por el titular registral. En ese caso, no tiene vencimiento.¿Tienen vencimiento?Tal como se detalló anteriormente, la cédula azul no tiene vencimiento siempre y cuando no cambie el titular del vehículo. En cuanto a la verde, tampoco tiene vencimiento si es que es exhibida por el titular.¿Hay un límite para emitir cédulas?No. No hay límite de cédulas azules dado que el titular de un vehículo puede autorizar a cuantas personas quiera a manejarlo. Lo que sí, deberá realizar el trámite correspondiente (el cual puede hacerse vía online a través de la web del registro) y abonar el monto indicado.¿Cuánto cuesta tramitar cada una?El trámite de cualquier cédula cuesta $1350. A partir de ahí, hay que sumar la certificación de la firma ($1130 para personas humanas, $1420 para personas jurídicas). En caso de pérdida o extravío y ante la necesidad de emitir un duplicado, hay que agregar $565 como parte del informe de infracciones y $1038 por el Formulario 13 I.¿Puedo manejar un auto sin cédula?No. Ambas cédulas son obligatorias para circular y no tenerlas puede conllevar una infracción o multa.¿Puedo tener varias cédulas verdes?Solo se puede tener una cédula verde a menos que el vehículo esté en condominio. Según un asesor de la Cámara del Comercio Automotor (CCA) que dialogó con LA NACION, en esos casos se puede expedir una cédula por cada condominio.¿Es obligatorio tener el plástico o alcanza con la cédula digital?Si bien se puede circular teniendo únicamente la digital, no es posible tramitarla si no existe la versión física. Por lo que se recomienda siempre tramitar y tener a mano el plástico por más que, ante alguna urgencia, se pueda recurrir al documento cargado en MiArgentina para ser presentado.¿Qué pasa si el titular tomó alcohol y no puede manejar? ¿Puede conducir otro si él está en el auto?El único que puede manejar es el titular registral o el portador de una cédula azul. Nadie que no figure en alguno de estos documentos está legalmente habilitado para conducir un vehículo. El único caso en el que sí podría es en el año que tiene vigencia la cédula verde sin ser exhibida por su titular (para él, nunca vence; para cualquier otra persona, dura un año).¿Qué pasa con los vehículos que forman parte de la flota de una empresa?Las empresas son los titulares registrales de todos sus vehículos, por lo que son quienes figuran en las cédulas verdes. Para sus empleados, se emiten las cédulas azules necesarias, ya sea para quienes forman parte de la empresa o los familiares de esa persona. Las cédulas verdes no pueden exhibirse a personas que no sean los titulares registrales del automóvil.¿Las cédulas tienen validez internacional?Sí. En caso de viajar a otro país con vehículo propio, las cédulas emitidas en la Argentina confirman la autorización o titularidad de quien la exhibe en el país en el que se encuentre.

Fuente: Página 12
17/07/2023 15:52

Elecciones Argentina 2023: todas las preguntas frecuentes antes de ir a las urnas

¿Se vota dos veces? ¿Las PASO son obligatorias? ¿Cómo puedo saber dónde voto? Ésta y otras dudas, en esta nota.

Fuente: La Nación
14/07/2023 21:00

La mirada de la psicóloga María Esclapez sobre los mitos más frecuentes en las relaciones personales

"Hay cosas, conductas o comportamientos que hemos normalizado, pero que no son tan normales y que, cuando se dan en las relaciones, hacen que se vuelvan tóxicas o dependientes. Entonces, es superimportante saber identificarlos para poner límites, para saber qué es lo que se quiere, qué es lo que no se quiere, y aprender a construir relaciones sanas", dice la española María Esclapez, psicóloga, sexóloga, terapeuta de parejas y autora del libro Me quiero, te quiero.Lanzamiento: BBVA y LA NACION presentan Aprendemos Juntos 2030En una charla del ciclo Aprendemos Juntos 2030, la plataforma con contenidos inspiradores del BBVA, derriba cuatro de los mitos más populares que hacen referencia a las relaciones amorosas, y destaca que siempre, el primer paso para alcanzar el equilibrio emocional es encontrar la felicidad propia, porque sin ella, los lazos con otras personas van a estar llenos de obstáculos. También da claves para tener una pareja sana.Esclapez considera que en una relación tóxica lo que falta es tranquilidad: "Hay una sensación constante de ansiedad, de preocupación. Parece que cualquier cosa puede pasar en cualquier momento. Eso produce cierto desgaste porque la persona que está en una relación tóxica-dependiente tiene que estar en alerta, o al menos tiene esa sensación", asegura Esclapez.El primer mito que expone es el de los celos, una de las emociones más comunes y que tantos conflictos genera. Para la especialista, los celos no tienen nada que ver con el amor: "Detrás de esta sensación se oculta el miedo y la ira, dos emociones básicas que constituyen su creación", agrega la psicóloga. Cuando aflora este sentimiento aconseja preguntarse a qué se le tiene miedo y ante qué se está reaccionando con esa ira. Y a partir de ahí empezar un trabajo de introspección. "Descubrir cuál es la causa o el trasfondo, es el primer paso para erradicarlo", asegura.También, desde el otro lado, sugiere acompañar emocionalmente a la pareja a gestionar esos sentimientos.En segundo lugar, menciona la ilusoria fantasía del príncipe azul. "Es peligroso creer que una persona tiene que venir a traer la felicidad que no dispongo porque estoy delegando en otro mis propias emociones", explica Escalpez. Entonces, ¿qué efecto genera este hecho? La especialista comenta que motiva a la dependencia y en consecuencia, "no vemos una vida sin esa persona porque depositamos en el otro una responsabilidad que debería ser nuestra", sostiene.También suma a la lista el concepto de "la media naranja", que en parte se desliga de lo mencionado anteriormente, en tanto que el ser humano tiende a creer que "somos seres incompletos y que la manera de encontrarle sentido a la vida es cuando viene un segundo a dárnoslo", dice la profesional. Sin embargo, se trata de una situación engañosa, ya que cada persona es un ser en sí mismo y "es importante que podamos ser felices con o sin parejas".Sugiere trabajar primero esa felicidad con uno mismo porque luego se van a tener relaciones mucho más sanas.Por último, alienta a las personas a no asumir que "nuestra pareja tiene que saber todo lo que queremos y pensamos porque más allá de conocerse, no se puede dilucidar al otro todo el tiempo", dice Escalpez y brinda tips para afrontar estos momentos: "Esto se solucionaría fácilmente con una buena comunicación. Mágicamente no va a venir tu pareja a satisfacer tus necesidades, la cuestión pasa por hablar, expresar, pedir y escuchar. No nos hemos acostumbrado todavía a pedir las cosas", aclara.Para poder mantener relaciones sanas, Esclapez enfatiza en la importancia de la responsabilidad afectiva que, según ella, tiene mucho que ver con la comunicación, con las cosas que se dicen y las que no. Destaca, en este caso los conceptos de sinceridad y sincericidio."La sinceridad parte de decir una idea, pero filtrada y traslada de una forma asertiva. Voy a decir lo que yo siento, pero evitando estar condicionando por emociones como la ira, que no tiene filtro. El sincericidio es pensar algo y decirlo, quizá de una manera agresiva que puede hacer daño", plantea.Recuerda que en una relación sana es fundamental la tranquilidad, donde puede haber conflictos, pero como una oportunidad para comunicar, para expresarse y para que evolucione."No hay que tener la sensación de que la relación pende de un hilo constantemente, sino que tengo un apoyo seguro, una estabilidad emocional. Que paso tiempo de calidad con mi pareja, que trabajamos la comunicación. Nos esforzamos, no nos sacrificamos. Y que, aunque pasen cosas que no nos gusten, siempre vamos a estar juntos ante esas adversidades", finaliza Esclapez.https://www.lanacion.com.ar/salud/una-reconocida-alpinista-revela-las-claves-para-salir-de-la-zona-de-confort-y-materializar-los-nid11072023/Podés disfrutar de la charla completa que compartió la psicóloga y sexóloga, terapeuta de parejas y autora en Aprendemos Juntos 2030, la plataforma del BBVA con contenidos útiles e inspiradores para mejorar la vida de millones de personas de todo el mundo que, desde mayo, se emiten en forma exclusiva por LA NACION.

Fuente: La Nación
12/07/2023 14:00

¿Es posible despertar durante una cirugía? Qué dicen los expertos sobre este y otros temores frecuentes con la anestesia

Hay películas que se convierten en un éxito por exponer, por ejemplo, temores universales, tales como la posibilidad de que un avión falle en pleno vuelo o, en el caso de Bajo Anestesia (Awake), el film que se estrenó en 2007 en Estados Unidos, el miedo a despertar en medio de una cirugía. En ese caso, el protagonista, Clay Beresford, debía someterse a un trasplante de corazón. Durante el procedimiento, recobra la conciencia de su situación, pero sin poder moverse e incapacitado para avisarle al equipo quirúrgico lo que le ocurre.La anestesia -que, tal como describe Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, es un estado reversible de la pérdida de sensibilidad y, a veces, también de la conciencia mediante la administración de anestésicos- siempre estuvo cruzada por mitos y temores que no siempre se corresponden con la realidad. ¿Es posible despertar durante una cirugía? ¿Una persona puede no volver jamás del estado de inconciencia provocado por los anestésicos? ¿Podría la anestesia generar efectos secundarios de largo plazo?Mitos de la ciudad: el trabajador del Cementerio de la Recoleta que logró tener una bóveda allí y que cuida desde el Más AlláEn primer lugar, hay dos tipos de anestesia. Por un lado, la anestesia local, que se administra en una ubicación específica para adormecer solo una parte particular del cuerpo o una región localizada. Este tipo de anestesia, explica Andersson, bloquea temporalmente la conducción de señales nerviosas en los nervios periféricos cercanos al área de aplicación, impidiendo que los impulsos de dolor lleguen al cerebro.En cambio, en la anestesia general los anestésicos se administran de forma sistémica, generalmente a través de la inhalación o la administración intravenosa. Suelen tener efectos en todo el cerebro y el sistema nervioso central, produciendo una pérdida completa de la conciencia y la capacidad de respuesta al dolor."El mecanismo de acción de los anestésicos generales no se comprende completamente, seguramente hay interacciones químicas complejas con múltiples receptores y circuitos de neuronas en el cerebro. Se cree que los anestésicos generales actúan principalmente en los neurotransmisores y los receptores asociados en el sistema nervioso central. Una teoría muy aceptada sugiere que se unen a los receptores específicos en las células nerviosas, lo que afecta la función de estos receptores y altera la transmisión de señales", detalla Andersson.Los anestésicos generales actúan sobre los receptores del ácido gamma-aminobutírico (GABA), que son responsables de inhibir la actividad neuronal. Es decir, potencia la actividad del GABA, lo que lleva a una inhibición más fuerte de las señales neuronales y a una disminución generalizada de la actividad cerebral. Sin embargo, Andersson señala que si la dosis no es suficiente, el paciente eventualmente podría despertar, pero en la medicina actual es prácticamente imposible que eso suceda."Esta es una inquietud muy frecuente en los pacientes", resalta Martín Dómina, miembro de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Córdoba (Adaarc)."Ante esa inquietud, les respondemos que es muy improbable que un paciente despierte debido a que se utilizan tres tipos de medicación. Una que lo va a mantener relajado, otra que lo va a mantener dormido y una que lo va a tener sin dolor. Estos medicamentos se calculan para cada paciente de manera específica. Además, previamente a la intervención los especialistas realizan unas pruebas que permiten elegir el fármaco adecuado para cada paciente en función del peso, la edad y el estado físico de la persona, y se determina la dosis precisa. Por todo esto, más toda la tecnología de la que se dispone en el campo en el que trabajamos, es casi imposible que un paciente se despierte durante la anestesia", subraya Dómina.¿Es posible soñar?Durante el estado anestésico se espera que los pacientes estén sin conciencia ni sueños. "Los anestésicos te inhiben el sueño. Durante la anestesia general, se busca evitar cualquier actividad cerebral que pueda interferir con la cirugía y la respuesta al dolor, por lo que se administra una combinación de medicamentos que inhiben los estados de sueño REM. La anestesia general se caracteriza por producir un estado de pérdida de conciencia, lo que implica una supresión profunda de la actividad cerebral, y no se espera que los pacientes sueñen", relata Andersson.Algunos pacientes, agrega el especialista, pueden tener experiencias mentales o fragmentos de sueños al despertar de la anestesia general. Estas experiencias pueden ser confusas, fragmentarias y poco claras, y pueden variar de una persona a otra. Mientras que los casos de anestesia general "no despertable", es decir, cuando los profesionales no logran despertar al paciente y este permanece en estado de inconsciencia, son extremadamente infrecuentes y suelen estar asociados con complicaciones médicas graves.La recuperaciónFrancisco Dadic, toxicólogo del Hospital General de Agudos Carlos Durand, apunta que luego de una cirugía el estado del paciente va a depender del tipo de anestésico y la concentración que se haya utilizado. "Hay un montón de drogas que se pueden utilizar. Va a depender de la experiencia del médico, del paciente y del tipo de cirugía qué anestesia se utilizará. Si la concentración es baja, la recuperación es rápida y buena. Pero si la anestesia es mayor, la recuperación va a ser más lenta. El posoperatorio también estará ligado a las condiciones de cada persona. No es lo mismo un paciente sano que otro con insuficiencia renal, por ejemplo", argumenta Dadic.Otra de las creencias respecto de la anestesia es que siempre genera vómitos al despertar, algo que, según los especialistas consultados, no siempre debería suceder."La anestesia no deja secuelas. Por supuesto uno trata de evitar las anestesias generales y la tendencia es hacer anestesias locales para evitar en algunos casos la intubación. De cualquier manera, la anestesia no debería generar efectos adversos a largo plazo. Y respecto del temor a las alergias, siempre se hacen pruebas de sensibilidad. Se suministran pequeñas dosis y se evalúa la respuesta. Y si hubiera una reacción alérgica, se le aplicarían medicamentos para contrarrestar el cuadro", concluye Dadic.

Fuente: Infobae
08/07/2023 19:00

Cuáles son las alergias más frecuentes y cómo podemos tratarlas

Existen varios tipos de alérgenos que afectan entre el 30 y el 40% de la población mundial. En el Día Mundial de la Alergia, expertos explicaron cómo concientizar a la población acerca de esta problemática y su tratamiento eficaz

Fuente: Infobae
04/07/2023 10:19

Los incendios "imposibles de apagar", cada vez más frecuentes en España

Un informe de WWF alerta de que los incendios que se producen ahora son incontrolables y no se pueden afrontar, por lo que la solución es invertir en prevención

Fuente: Perfil
23/06/2023 20:36

Ciudadanía italiana: cinco respuestas a las dudas más frecuentes para tramitarla

La doble nacionalidad puede obtenerse a través de distintas vías consulares, cuyos procesos están compuestos por distintas instancias previamente a presentar la solicitud. ¿Cuáles son las preguntas más habituales de los descendientes itálicos? Leer más

Fuente: La Nación
22/06/2023 17:36

Prescripción de multas: cuánto hay que pagar por las infracciones de tránsito más frecuentes

Según el artículo 15 del Código de faltas de la Ciudad de Buenos Aires, las multas por infracciones de tránsito prescriben a partir de los cinco años, plazo que se interrumpe por "la citación fehacientemente notificada para comparecer al procedimiento de faltas y el dictado de la sentencia condenatoria en instancia judicial aunque no se encuentre firme". Es decir, para aquellas personas cuya multa cumpla cinco años de emitida y no sea interrumpida por las condiciones antes mencionadas, pasados los cinco años "dejan de existir".Señales de tránsito: una por una, qué significan y cómo identificarlasEsto genera ciertos interrogantes, puesto que hace un tiempo la extensión de estas multas era por dos años. Desde 2016, gracias a un proyecto de ley que sancionó la Legislatura porteña, se equiparó el plazo con el de la provincia de Buenos Aires y se extendió la vigencia de estas infracciones a los mencionados cinco años. Por entonces, muchas personas se vieron afectadas, imposibilitándoles así realizar algunos trámites por la existencia de las multas.En ese sentido, y para tener una mayor claridad en torno a los pagos, LA NACION se comunicó con la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires para confeccionar una lista de los valores de cada una de las multas más frecuentes en este distrito. Así, quienes tengan que abonar alguna de ellas y estén dentro del período de vigencia plena, puedan hacer el pago correspondiente sin dudas respecto a los montos finales.1. Exceder la velocidadEs una de las más peligrosas y de las más caras; aunque tiene su variante según a cuánto se maneje.Más de 140km/h en cualquier vía: entre $41.169 y $411.680.Exceso de velocidad de más de 40km/h en vías rápidas, siempre y cuando no supere los 140km/h: $51.460.Exceso de velocidad de más de 20km/h en calles y avenidas, siempre y cuando no supere los 140km/h: $51.460.Exceso de velocidad de hasta 40km/h en vías rápidas: $15.438.Exceso de velocidad de hasta 20km/h en calles y avenidas: $15.438.Por otro lado, también se aplican penalizaciones económicas a quienes no respeten las velocidades mínimas establecidas por las normas, según corresponda en cada vía. Para esos casos, el monto es de $7.204,4.2. Cruzar el semáforo en rojoPasar el semáforo con la luz indebida tiene una gran amplitud de precios según cuál sea la vía y las condiciones como horarios y velocidades. La multa arranca en $30.876 y se extiende a $154.380.3. Estacionamiento indebidoEstacionar mal es algo bastante común y al igual que muchas faltas, tiene sus variantes. La multa varía según dónde se estacione ya que no es lo mismo tapar una entrada de ambulancias en la puerta de un hospital que dejar el auto en una avenida en horario no permitido.Estacionar en lugares reservados para servicios de emergencia, paradas de transporte público, entradas de vehículos, ciclovías, carriles exclusivos, corredores de Metrobus y zonas de Macro y Microcentro: $20.584.Estacionar en lugares reservados para vehículos de personas con necesidades especiales o rampas para personas con movilidad reducida: $30.876.Estacionar en áreas peatonales: $30.876.En otros casos donde se estacione en lugares donde la detención está prohibida, las multas rondan los $10.292.4. Evasión de peajeEn este aspecto hay que contemplar que ahora se impone, de a poco, la obligatoriedad del sistema Telepase para los cruces. En caso de atravesar un peaje exclusivo para usuarios del dispositivo sin contar con uno, la penalización es de hasta cuatro veces la tarifa en ese horario. Por otro lado, evadir el peaje significa una multa de $15.438.5. Uso del celularDifiere del uso que se le de al dispositivo el monto que se deberá pagar. Lo que se conoce como usos "generales" conllevan una infracción de $10.292 mientras que si se usaba para redactar mensajes de cualquier tipo, el monto sube a $20.5584.Otras infracciones y sus montosHay otras infracciones que son contempladas por las distintas reglamentaciones. Por ejemplo, tapar la placa de dominio implica una de las multas más caras, de $102.920 y si se viaja con la chapa patente de otro vehículo, ese monto sube a $123.504. La VTV también es algo a revisar ya que conducir un auto o moto que no tiene la verificación hecha puede derivar en una penalización económica de $41.168, mismo monto si se circula con una vencida.Qué significan las luces del tablero del auto y a cuáles hay que prestarles mayor atenciónAhora bien, el apartado "licencias" también está contemplado. La falta de portación -es decir, no tenerla encima- implica un pago de $5146; conducir sin poseer una licencia, de $41.168; manejar con la licencia vencida $15.438 y con la categoría incorrecta, de $10.292.

Fuente: Clarín
22/06/2023 06:00

Revelan por qué en los aviones las turbulencias son ahora más frecuentes y potentes

Estudios científicos concluyeron que el motivo está vinculado al cambio climático. Sin embargo, aseguran que volar sigue siendo igual de seguro.

Fuente: Infobae
20/06/2023 16:15

Las 10 preguntas más frecuentes en una entrevista de trabajo, según ChatGPT

Actualiza tu CV y encuentra el mejor empleo que se ajuste a tu perfil. Un paso importante es prepararse para esta primera interacción con la empresa o institución. Conoce las recomendaciones para una primera impresión exitosa.

Fuente: Página 12
19/06/2023 18:28

Enfermedades poco frecuentes: diagnósticos imprecisos, tratamientos caros y estigmas sociales

Las afecciones consideradas "raras" suelen afectar a personas en edad pediátrica. De las seis mil que fueron reportadas, la mayoría no tiene tratamiento efectivo o bien posee soluciones médicas impagables.

Fuente: Infobae
10/06/2023 13:56

Estos son los famosos que eran clientes frecuentes de la cantina La Polar

Varias personalidades famosas de nuestro país visitaban con regularidad el polémico restaurante

Fuente: Infobae
10/06/2023 01:17

Efecto natural y tratamientos poco invasivos: las consultas más frecuentes sobre estética

La médica especializada en cirugía plástica y estética Griselda Seleme, detalló cuáles son las consultas más habituales de quienes buscan unir salud y belleza, y los recursos con los que cuentan los profesionales para satisfacerlas

Fuente: Clarín
07/06/2023 05:01

Salud masculina: cómo reconocer los síntomas de los 6 problemas más frecuentes y de los que menos se habla

La salud mental, los problemas cardiovasculares y respiratorios y los urológicos, entre los principales, según un experto de Clínica Mayo.

Fuente: Infobae
04/06/2023 00:01

Cuáles son las enfermedades más frecuentes en invierno

Las enfermedades respiratorias son las más recurrentes ya que se suele estar más tiempo en interiores lo que facilita la propagación de virus y bacterias. Cuáles son sus síntomas y cómo podemos prevenirlas

Fuente: Infobae
28/05/2023 00:01

Cuáles son y cómo prevenir las enfermedades femeninas más frecuentes

Los tumores de mama o de cuello de útero, entre otras, se encuentran entre las patologías más habituales. En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, dos expertos advierten de qué manera subestimar las pautas de cuidado y control eleva los riesgos

Fuente: Clarín
22/05/2023 05:01

Tiroides: 10 respuestas a dudas frecuentes sobre la levotiroxina y 15 consejos para tomarla en forma correcta

La médica especialista en endrocrinología Virginia Busnelli resuelve las principales preguntas sobre el tratamiento del hipotiroidismo.

Fuente: Ámbito
21/05/2023 00:00

Invertir en Real Estate de EEUU: ¿cuáles son las preguntas frecuentes de los argentinos?

Podemos identificar una serie de consultas recurrentes entre los inversores argentinos que buscan poner sus ahorros en el mercado inmobiliario de Estados Unidos.

Fuente: Perfil
20/05/2023 11:00

Los 4 errores más frecuentes que cometen los recién graduados al buscar trabajo

Hay errores que cometen los recién graduados cuando están dando sus primeros pasos en el campo profesional. Por eso repasamos las equivocaciones más frecuentes. Leer más

Fuente: Infobae
17/05/2023 07:20

El mapa de los nombres más frecuentes en cada provincia de España

El Instituto Nacional de Estadística ha actualizado su base de datos de nombres y apellidos más comunes. Los masculinos son mucho más variados que los femeninos

Fuente: Perfil
15/05/2023 16:00

Memecoins: qué son estas criptomonedas que cada vez son más frecuentes

"Hay apostadores que deciden poner la plata en algo así que pueda llegar a disparar su cotización, no es una inversión como tal", explicó el experto. Leer más

Fuente: Ámbito
08/05/2023 18:23

Hot Sale 2023: los fraudes más frecuentes que los usuarios deben evitar

La popularidad del evento es un atractivo para los consumidores, pero también para ciberdelincuentes. Desde la empresa Check Point Research brindaron recomendaciones a tener en cuenta.

Fuente: Infobae
07/05/2023 00:22

Las tres preguntas más frecuentes de los padres al médico

Los especialistas en otorrinolaringología y alergias reciben consultas por afecciones que son comunes a muchos niños, pero cada caso debe ser estudiado. Estas son algunas de las inquietudes más habituales

Fuente: Clarín
02/05/2023 05:01

Todo sobre la fiebre: por qué sube, qué antitérmico es mejor, cuándo preocuparse y más, en 10 respuestas a dudas frecuentes

Un médico clínico y una pediatra resuelven los principales interrogantes sobre la fiebre en adultos y niños.

Fuente: Infobae
27/04/2023 18:23

Las cinco preguntas más frecuentes sobre las alergias estacionales

Son una reacción del sistema inmunitario del cuerpo a las partículas irritantes del aire y millones de personas se ven afectadas por ellas. Todo lo que hay que saber para entender mejor esta condición y controlar sus síntomas

Fuente: Infobae
27/04/2023 15:07

Cuáles son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes y cómo prevenirlas

El médico oncólogo Elmer Huerta alertó sobre el "aumento significativo" de las ETS desde 2020. Cuatro puntos clave sobre estas patologías

Fuente: Perfil
27/04/2023 12:18

Alquileres: cómo evitar las frecuentes estafas en las redes sociales

Cada vez se dan con mayor frecuencia. Aunque no todas las publicaciones son un engaño, es importante estar atento para no ser víctima de un fraude. Leer más

Fuente: La Nación
19/04/2023 12:00

Es probable que las fuertes "turbulencias de aire claro" en vuelos se vuelvan más frecuentes

NUEVA YORK.- En los últimos meses, los vuelos con destino a Honolulu, Tampa (Florida) y Frankfurt han sufrido turbulencias tan fuertes que algunos pasajeros y miembros de la tripulación acabaron en el hospital con lesiones.El actor Matthew McConaughey viajaba en el vuelo de Lufthansa a Alemania. En una reciente entrevista en podcast con Kelly Ripa, describió cómo vio el vino tinto suspendido en el aire antes de que se estrellara."Fue un susto tremendo", dijo en el podcast McConaughey, que no fue hospitalizado. "Una pérdida total de control".Pilotos y meteorólogos dicen que los baches son una parte normal del vuelo. La Administración Federal de Aviación sigue investigando el vuelo de Lufthansa. Pero los meteorólogos dicen que el cambio climático está distorsionando la corriente en chorro, haciendo que un cierto tipo de turbulencia severa -llamada turbulencia de aire claro- sea más probable en el futuro.Las lesiones graves por turbulencias son poco frecuentes. Entre 2009 y 2022, 163 personas resultaron gravemente heridas durante las turbulencias, según datos de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte. Según los datos, los auxiliares de vuelo, que suelen estar de pie durante los vuelos, son los más propensos a sufrir lesiones.Lo que dice la cienciaAunque la tecnología que informa de las turbulencias ha mejorado mucho en las últimas décadas, puede ser difícil predecirlas."Estamos hablando de la caída de un alfiler en la atmósfera", dice Bill Duncan, jefe de operaciones de previsión de la aviación en Weather Co., que suministra previsiones de turbulencias y datos meteorológicos a las principales aerolíneas.Las turbulencias se producen cuando las corrientes de aire en remolino empujan contra el ala del avión, lo que mueve las alas arriba y abajo o el cuerpo del avión de un lado a otro, explica Paul D. Williams, profesor de ciencias atmosféricas de la Universidad de Reading (Inglaterra).Según los físicos, la presión atmosférica, los cambios en la dirección del viento, el aire que rodea las montañas y los frentes fríos o cálidos pueden provocar turbulencias.La turbulencia causada por la cizalladura del viento, es decir, los cambios bruscos de velocidad y dirección del viento, se denomina turbulencia de aire claro. Se llama así porque se produce a mayor altitud en zonas despejadas. Los aviones pueden cambiar de altitud repentinamente, y los pilotos no suelen poder detectar este tipo de turbulencia con antelación.Desde 1979, la cantidad de cizalladura del viento en la corriente en chorro ha aumentado un 15%, según un estudio coescrito por Williams ,que se publicó en la revista científica Nature en 2019. A mayor altitud, donde vuelan los aviones, el cambio climático está alterando los patrones de temperatura, lo que crea más cizalladura del viento, dice.¿Qué es una turbulencia de aire claro?Las turbulencias de aire claro suelen producirse de forma inesperada y sin aviso visual para los pilotos. Este tipo de turbulencia está causado por cambios repentinos en la velocidad o dirección del viento, lo que se conoce como cizalladura del viento.La investigación de Williams predice que la cantidad de turbulencia de aire claro en la atmósfera en el hemisferio norte medio se duplicará con creces en las próximas tres a seis décadas.Algunas de las rutas internacionales más populares desde EE.UU., como Nueva York-Londres y San Francisco-Tokio, experimentarán más turbulencias de aire claro porque vuelan en el hemisferio norte medio, afirma.Cambios en los procedimientosSegún Dennis Tajer, capitán de American Airlines y vocero del sindicato Allied Pilots Association, las tripulaciones de vuelo utilizan ahora un lenguaje más específico para referirse a los distintos niveles de turbulencia. Tajer empezó a volar para aerolíneas comerciales hace unos 30 años y afirma que ahora se encuentra con más turbulencias de aire despejado que al principio de su carrera.American Airlines actualizó su manual de vuelo en mayo de 2022 para definir mejor los procedimientos de turbulencia para las tripulaciones de vuelo. El capitán enciende la señal del cinturón de seguridad para todos los tipos de turbulencia, pero las tripulaciones ahora toman medidas específicas dependiendo de la gravedad de la turbulencia, dice.En caso de turbulencia grave, los auxiliares de vuelo deben asegurar los carritos, colocar los líquidos calientes en los carritos o en el suelo y asegurarse ellos mismos lo antes posible sentándose en el asiento más cercano o en el suelo.American y United son algunas de las aerolíneas que dan acceso a los pilotos a un programa informático llamado SkyPath, que recaba informes de turbulencias de los iPads de los pilotos en tiempo real.SkyPath utiliza las vibraciones del iPad del piloto para medir las turbulencias e informa a otros aviones cercanos, avisando de las condiciones en tiempo real, según explicó una vocero de United en un correo electrónico.Consejos para sortear las turbulenciasPóngase el cinturón de seguridad. Llevar el cinturón abrochado es la mejor manera de protegerse en caso de turbulencias inesperadas, dicen los pilotos y auxiliares de vuelo.Tome precauciones con los niños menores de 2 años. La FAA recomienda a los pasajeros que utilicen un asiento o dispositivo de seguridad infantil homologado si viajan con un niño menor de 2 años. Las aerolíneas no exigen que los niños tan pequeños tengan su propio asiento. Sara Nelson, presidenta internacional de la Asociación de Auxiliares de Vuelo-CWA, y el sindicato han renovado sus llamamientos para que todos los pasajeros tengan su propio asiento.Asegure sus aparatos electrónicos y otros dispositivos portátiles. Cualquier cosa que no esté atada puede convertirse en un proyectil, dice Nelson.Recuerde las probabilidades. Las turbulencias asustan porque suelen ser inesperadas e incómodas, dice Todd Farchione, psicólogo clínico del Centro de Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston. Respira hondo y date cuenta de que no estás realmente en peligro. Los aviones están construidos para resistir incluso fuertes turbulencias, afirman pilotos y físicos.Por Allison Pohle

Fuente: La Nación
18/04/2023 19:00

Presentan una droga aprobada por Anmat para el tratamiento de dos tipos de cáncer muy frecuentes

Especialistas en oncología presentaron hoy una nueva droga ya aprobada por Anmat para el tratamiento de dos subtipos de tumores: el cáncer colorrectal metastásico, para el cual no se contaba en la Argentina con "un esquema de tratamiento específico", y el melanoma no resecable o metastásico, que combinada con otros fármacos mejora la respuesta de los pacientes.El medicamento, presentado en la Argentina por el laboratorio Pfizer, amplía las opciones terapéuticas para el tratamiento de "dos tipos de cáncer en estadio avanzados que presenten una alteración genética del gen BRAF", mutación de las más comunes tanto en los casos de cáncer colorrectal (CCR) metastásico (representa el 10 y el 12%) como en melanoma avanzado (se da en alrededor de la mitad de los pacientes).La nueva droga, que ya está disponible en otros países, se llama encorafenib y es una terapia dirigida que, en dos combinaciones distintas con otros medicamentos también selectivos o personalizados, demostró beneficios en el tratamiento del cáncer colorrectal (colon y recto) en estadio metastásico y del melanoma no resecable o metastásico."Siempre en aquellos casos en que se constate la presencia de la mutación BRAF. Encorafenib se administra como terapia en segunda línea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en combinación con cetuximab, un anticuerpo monoclonal que ataca al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína que se encuentra alterada en las células malignas, favoreciendo su crecimiento y multiplicación", explicaron desde el laboratorio.En los casos de melanoma no resecable o metastásico, "la indicación es a partir de primera línea de tratamiento junto a binimetinib, una medicación que inhibe la actividad de unas proteínas (MEK1 y MEK2) que se encuentran alteradas y que favorecen el proceso de multiplicación de las células cancerosas", explicaron y agregaron: "Tanto encorafenib como binimetinib se administran en forma oral, mientras que el cetuximab es por vía intravenosa".De acuerdo con cifras del Instituto Nacional del Cáncer a partir de proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN 2020), se diagnostican en nuestro país casi 16 mil casos de cáncer colorrectal (CCR) por año. Se trata del segundo tumor más frecuente luego del cáncer de mama y por sobre los de pulmón, próstata y riñón, representando el 12.1% del total de los casos. Además, mueren por año más de 7 mil personas por este tipo de tumor en nuestro país, según el último informe de estadísticas vitales (DEIS 2020) del Ministerio de Salud de la Nación.Consultado por LA NACION, Diego Kaen, vicepresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, explicó: "Es una buena noticia, porque se viene a sumar a otras opciones de tratamiento basados en la medicina de precisión que ya se habían lanzado en cáncer de pulmón y de mama. Ahora se suma el colorectal y el melanoma"."En el país hace muchos años que hay medicina de precisión, en cáncer de pulmón, en cáncer de colon había otras drogas, porque la medicina de precisión incluye varios biomarcadores o varias expresiones. Lo que se busca es encontrar el ADN del tumor, encontrar las características de ese tumor y con qué droga va a funcionar. Hace muchos años que hay medicina de precisión en el mundo y en Argentina. Lo que pasa es que ahora cada vez el arsenal terapéutico aumenta y cada vez se conocen más algunos biomarcadores que son estos justamente que pueden ser inhibidos", ejemplificó Kaen.Por su parte, Juan Manuel O'Connor, médico oncólogo, Jefe de la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Instituto Privado de Oncología Alexander Fleming, analizó la nueva droga y explicó: "Estamos asistiendo a una etapa de la medicina personalizada, en la búsqueda del mejor tratamiento para el paciente adecuado y la disponibilidad de esta combinación es un ejemplo claro de avances en esta área específica de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E. Hasta ahora, no contábamos en Argentina con un esquema de tratamiento específico para este subtipo de tumor"."El cáncer de colon en nuestro país es un problema serio de salud. Constituye la segunda causa en incidencia y mortalidad dentro de los distintos tumores, por lo que son cuadros frecuentes en el consultorio del oncólogo. En ese sentido, poder contar con nuevas opciones terapéuticas y dirigidas por biomarcadores, como en este caso, permite tener mayor probabilidad de respuesta y mayor beneficio clínico para el paciente", sumó O'Connor.La farmacéutica también informó que la aprobación que otorgó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para el uso combinado de encorafenib + cetuximab para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E se basó en los resultados del estudio clínico BEACON CRC, que demostró que esa combinación obtenía una tasa de respuesta objetiva 10 veces superior (20% contra 2%) a la alcanzada con la medicación estándar; también la sobrevida global fue superior: 8,4 meses contra 5,4 meses del grupo control y la mediana de sobrevida libre de progresión lograda fue de 4,2 meses contra 1,5 meses.La tasa de respuesta objetiva muestra la reducción tanto del número como del tamaño de la metástasis, es un indicador indiscutible de la eficacia del tratamiento, mientras que la mediana de sobrevida libre de progresión, como su nombre lo indica, está señalando el tiempo que se logra sin que la enfermedad avance. Por último, la sobrevida global marca el promedio de vida extendida por el uso de la medicación, incluyendo mortalidad por cualquier causa. La combinación de encorafenib con cetuximab fue superior al tratamiento estándar en todas estas variables analizadas.En la actualidad, ambas combinaciones, tanto para cáncer colorrectal metastásico como para melanoma avanzado, además de la aprobación de la ANMAT, se encuentran aprobadas y disponibles en los Estados Unidos, Europa y América Latina.El uso en el melanomaSobre la aprobación que la ANMAT dio a la combinación de encorafenib y binimetinib para el tratamiento de pacientes adultos con melanoma no resecable o metastásico con mutación BRAF V600, esta se respaldó en el estudio COLUMBUS, publicado en The Lancet, un ensayo aleatorizado, abierto, de fase 3.La investigación demostró que la nueva combinación obtuvo una mejora significativa en la mediana de sobrevida libre de progresión y de sobrevida global en comparación con la droga vemurafenib, alcanzando una mediana de sobrevida libre de progresión de 14,9 meses en comparación con los 7,3 meses evidenciada en el grupo control, y una mediana de sobrevida global de 33,6 meses que duplica la sobrevida global evidenciada en el grupo control (16,9 meses). Ninguna combinación había demostrado hasta ahora una mediana de sobrevida global superior a los 25 meses, por lo que el nuevo tratamiento combinado tiene el potencial de pasar a representar un nuevo estándar para la atención de los pacientes con esta mutación."Los avances conseguidos en estos últimos años en el tratamiento del melanoma avanzado son muy importantes, tanto en cuanto a blancos moleculares como a inmunoterapia. Hemos logrado controlar esta enfermedad por años en un porcentaje creciente de casos, pero sabemos que por el momento más de la mitad de los pacientes van a terminar falleciendo por esta causa. Disponer de nuevas opciones de tratamiento que puedan superar la eficacia y/o mejorar la tolerancia de los tratamientos ya establecidos es siempre bienvenido", explicó Gabriela Cinat, médica oncóloga, Jefa de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Ángel. H. Roffo de la Universidad de Buenos Aires y que participó del ensayo clínico del fármaco.Según Cinat: "Esta combinación claramente ha demostrado su eficacia en este escenario y, si bien no está comparada cabeza a cabeza con las otras dos previamente aprobadas que actúan a través de un mecanismo de acción muy parecido, podríamos decir que al menos su eficacia es similar. Su perfil de toxicidad parecería ser, en líneas generales, más tolerable que las otras, especialmente en cuanto a síntomas similares a la gripe o reacciones cutáneas. Todos estos adelantos se lograron gracias a la investigación, tanto básica como clínica, en forma mancomunada".Para determinar la existencia de la mutación BRAF, el oncólogo tratante debe sospechar esa posibilidad y solicitar un test molecular específico mediante biopsia de tejido o un análisis de sangre (biopsia líquida) para cáncer colorrectal, o mediante biopsia de tejido para el caso de melanoma."La realización del test o estudio de estos biomarcadores no debería presentar demoras luego del pedido médico. En cáncer de colon es parte del estudio estándar de biomarcadores para tomar la decisión del tratamiento de primera línea; existe conocimiento y difusión para su uso en este escenario. Es decir, para solicitar la determinación por parte del médico tratante y, actualmente, ya sea su determinación en tejido o a través de biopsia líquida, tarda entre 5 a 7 días hábiles, lo cual simplifica y optimiza tiempos para las decisiones en cuanto al tratamiento a realizar", detalló O'Connor.En tanto, Cinat sumó: "Esta determinación se puede realizar en algunos laboratorios especializados. En el caso de melanoma avanzado, en nuestro país no siempre lo cubre el sistema de salud. La industria farmacéutica brinda el acceso a plataformas donde se puede realizar dicha determinación sin costo para el paciente o el sistema. Es importante tener un rápido acceso al estudio ya que en algunos casos es determinante para elegir el tipo de tratamiento a instaurar".Factores de riesgo"El cáncer de colon es una enfermedad prevenible y podemos reducir su mortalidad. Es importante tenerlo en cuenta y concurrir al médico para realizar los estudios correspondientes. Por otra parte, la innovación y el mejor conocimiento de la biología de la enfermedad nos permite mejorar las opciones de tratamiento como en el caso de pacientes con esta mutación en BRAF V600E", dijo O'Connor .Son factores de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal, entre otros, aquellos relacionados con el estilo de vida, como sedentarismo, mala alimentación, sobrepeso y obesidad, consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. También lo son tener antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o de pólipos colorrectales y de enfermedad inflamatoria intestinal (como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa).Si bien muchas personas no experimentan síntomas en los primeros estadios de la enfermedad, cambios en la evacuación intestinal, presencia de sangrado en materia fecal, dolores abdominales y pérdida repentina de peso, entre otros, ameritan la consulta inmediata con el especialista.Si se realizan los estudios de rutina, como colonoscopía o análisis de sangre oculta en materia fecal, se puede detectar temprano o incluso prevenir. En líneas generales, se recomienda realizarlo a partir de los 45 años de edad. El CCR puede afectar tanto a varones como a mujeres y, en la gran mayoría de los casos, se presenta sin que haya antecedentes en la familia.En el caso del melanom, las principales condiciones que incrementan el riesgo de desarrollar son la exposición excesiva a la luz solar, la edad, los antecedentes familiares y el tabaquismo. Entre otros, también se destacan tener gran cantidad de lunares y ser de piel muy blanca, con pecas, cabello rubio o pelirrojo y ojos claros.Cinat habló de los tres hábitos claves para prevenir: "La sombra, el tipo de ropa y, en los protectores solares".

Fuente: La Nación
16/04/2023 19:00

Cada vez más frecuentes, pero "de las cosas más difíciles de predecir": datos y consejos sobre las turbulencias

NUEVA YORK.- Son innumerables los viajeros que experimentaron la sensación de ansiedad que provocan las turbulencias en los vuelos: ojos entrecerrados, manos que se aferran a los apoyabrazos como si su vida dependiera de ellos, preparándose para la montaña rusa que se avecina.Algunos incidentes recientes dejaron decenas de viajeros heridos. El mes pasado, siete pasajeros de un vuelo de Lufthansa de Texas a Frankfurt fueron hospitalizados con heridas leves después de que el avión sufriera fuertes turbulencias mientras sobrevolaba Tennessee. Y, en diciembre, unas dos decenas de personas, entre ellas un bebé, resultaron heridas en un vuelo de Hawaiian Airlines de Phoenix a Honolulu que se topó con aire agitado poco antes de aterrizar.Se tensa la relación entre el Arzobispado y los vecinos por el destino que tendrá un predio en la zona más cara de la ciudadLos últimos informes plantean dudas sobre si las turbulencias son cada vez más frecuentes e intensas. Consultados, varios expertos respondieron para saber más sobre este fenómeno meteorológico tan difícil de predecir.¿Qué son las turbulencias?La turbulencia es un movimiento inestable del aire provocado por cambios en la velocidad y dirección del viento, como las corrientes en chorro, las tormentas y los frentes meteorológicos fríos o cálidos. Puede variar en severidad y causar cambios menores o dramáticos en la altitud y la velocidad del aire.No solo se asocia a las inclemencias del tiempo, sino que también puede producirse cuando el cielo se ve tranquilo. Y a veces es invisible tanto para el ojo como para el radar meteorológico.Las turbulencias se clasifican en cuatro categorías: ligeras, moderadas, graves y extremas. En casos de turbulencia extrema, los pilotos pueden perder el control del avión, e incluso podría haber daños estructurales en la aeronave, según el Servicio Meteorológico de los Estados Unidos.¿Están aumentando las turbulencias? Si es así, ¿por qué?Investigaciones recientes indican que las turbulencias están aumentando y que esto es provocado por el cambio climático, concretamente por las emisiones elevadas de dióxido de carbono que afectan las corrientes de aire.Paul Williams, catedrático de ciencias atmosféricas de la Universidad de Reading, Inglaterra, lleva más de una década estudiando las turbulencias.Las investigaciones de Williams descubrieron que las turbulencias en aire claro, que se producen con mayor frecuencia a gran altitud y en invierno, podrían triplicarse a finales del siglo. Según él, de todas las categorías, este tipo de turbulencia está aumentando en todo el mundo a todas las altitudes de vuelo.Sus investigaciones sugieren que podríamos encontrarnos con vuelos más accidentados en los próximos años, lo que quizá dé lugar a más lesiones de pasajeros y tripulación.¿Cómo se controlan y miden las turbulencias?Los meteorólogos se basan en diversos algoritmos, satélites y sistemas de radar para elaborar previsiones detalladas sobre condiciones como el aire frío, la velocidad del viento, las tormentas y las turbulencias. Señalan dónde y cuándo pueden producirse.Jennifer Stroozas, meteoróloga del Centro Meteorológico de Aviación del Servicio Meteorológico de Estados Unidos, afirmó que las turbulencias son "sin duda una de las cosas más difíciles de predecir".Basándose en estas previsiones, además de las orientaciones de los controladores aéreos, los pilotos intentan evitar las zonas turbulentas ajustando su altitud para encontrar el trayecto más suave. Esto significa volar más alto o más bajo que la altitud a la que los meteorólogos predicen las turbulencias y, potencialmente, quemar más combustible del previsto al inicio, un esfuerzo que puede resultar costoso.Robert Sumwalt, expresidente de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte que ahora dirige un nuevo centro de seguridad aérea en la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, subrayó que era imposible prevenir o predecir todas las turbulencias."Siempre existe la posibilidad de que se produzca aire tempestuoso inesperadamente -sostuvo Sumwalt-. Por lo general, no te va a hacer daño ni va a arrancar las alas del avión".Las turbulencias también suponen una mayor amenaza para los aviones pequeños, más susceptibles a los cambios de velocidad del viento, que para los aviones comerciales de mayor tamaño, explicó Stroozas.¿De verdad son tan peligrosas? ¿Cómo puedo estar seguro durante las turbulencias?Los aviones están diseñados para soportar condiciones severas, y es poco común que sufran daños estructurales a causa de las turbulencias.Sin embargo, las turbulencias pueden zarandear a los pasajeros y a los miembros de la tripulación, por lo que podrían causar lesiones graves. Varios expertos insistieron en que permanecer sentado y llevar puesto el cinturón de seguridad, en la medida de lo posible, durante los vuelos eran las mejores formas de reducir los riesgos."Si permaneces abrochado, tienes muchas menos probabilidades de sufrir una lesión", dijo Thomas Guinn, profesor de ciencias aeronáuticas aplicadas de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle.En caso de turbulencia grave, el movimiento vertical del avión superará la fuerza de gravedad, explicó Williams. "Esto significa que, si no llevas puesto el cinturón de seguridad, te convertirás en un proyectil. Serás una catapulta. Te levantarás de tu asiento", graficó.Las muertes causadas por turbulencias, aunque muy poco frecuentes, ocurren. La última vez que un pasajero de un vuelo comercial murió por una lesión relacionada con las turbulencias fue en 1997, cuando un vuelo de United Airlines de Tokio a Honolulu experimentó turbulencias graves sobre el Océano Pacífico, según una investigación de la NTSB. De acuerdo con la investigación, la pasajera no llevaba puesto el cinturón de seguridad y salió volando de su asiento, posiblemente golpeándose la cabeza con el portaequipajes.El mes pasado, un exayudante de la Casa Blanca que viajaba en un avión de negocios de New Hampshire a Virginia murió a causa de lesiones mortales atribuidas en un principio a las fuertes turbulencias. Sin embargo, una investigación preliminar de la NTSB reveló que los pilotos del avión desconectaron un interruptor que estabilizaba la aeronave, lo que provocó que oscilara brevemente en el aire.¿Y los bebés que van en el regazo?Los niños menores de 2 años pueden ir en el regazo de un adulto durante los vuelos, pero muchos expertos del sector creen que esta práctica debería prohibirse, pues citan peligros como las turbulencias.El mes pasado, la Asociación de Auxiliares de Vuelo-CWA, sindicato que representa a casi 50.000 auxiliares de vuelo de 19 aerolíneas, renovó su campaña de décadas para que cada pasajero tenga su propio asiento, sin importar su edad.Sara Nelson, presidenta del sindicato, declaró en una entrevista que, dado que últimamente las turbulencias son "mucho más frecuentes", la necesidad de que los niños pequeños vayan bien sujetos en los asientos de seguridad durante los vuelos es una prioridad mayor."Estamos hablando de sucesos en la cabina que son potencialmente mortales, pero a los que se puede sobrevivir cuando se hacen las cosas correctas para protegerse", señaló Nelson.Las turbulencias inesperadas son la principal causa de lesiones pediátricas en los aviones, según la Administración Federal de Aviación, que dispone de información detallada sobre diversos sistemas de retención infantil y sobre cómo instalarlos correctamente en los asientos de los aviones. Algunos de estos productos son compatibles con autos y con aviones.Durante décadas, la FAA y la NTSB instaron a los padres a sujetar a los niños pequeños en sus propios asientos y en un asiento de seguridad homologado. La Academia Estadounidense de Pediatría también hace eco de esas directrices. No hay ninguna ley federal que exija estas medidas.Por Christine Chung

Fuente: La Nación
05/04/2023 11:18

Semana Santa 2023. Un sacerdote responde a las dudas más frecuentes sobre este tiempo de reflexión y esperanza

Es una semana especial que los cristianos celebran todos los años con ánimo de reconciliación y esperanza. Este año arrancó el Domingo 2 de abril y termina y termina a los siete días con la Pascua. En la Argentina el Jueves Santo (6 de abril) se considera como día no laborable y se conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús según los evangelios canónicos y el Viernes Santo ( 7 de abril) es feriado nacional debido a que es una de las conmemoraciones más representativas y profundas del cristianismo, en la que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.Más allá de las creencias religiosas que se puedan tener, los hechos que se conmemoran durante esta semana tienen un carácter de acontecimiento histórico que rercuerdan los últimos episodios en la vida de Jesús en la Tierra -también llamado Cristo- y entendido por los católicos como el Salvador del mundo y el Hijo de Dios- y considerado por millones de personas como uno de los personajes más influyentes de la historia humana.¿Qué significa la Pascua para los cristianos?Durante el paso de esta semana, los creyentes celebran la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según aparece escrito en el Nuevo Testamento de la Biblia. Asimismo, la Pascua simboliza para los católicos una de las temporadas más importantes del año cristiano y conjuntamente, el final de la Cuaresma -período litúrgico de 40 días destinado a la preparación espiritual de la fiesta de la Pascua-."Los 40 días de la Cuaresma son fundamentales porque rememoran los días que pasó Jesús en el desierto y los 40 años que estuvo el pueblo de Israel caminando hacia la tierra prometida", explica a LA NACION Eduardo Mangiarotti, sacerdote diocesano de la diócesis de San Isidro. En la misma línea agrega que todo el período en el que se contemplan estas fechas cristianas "es un tiempo fuerte", ya que implica tener en cuenta las prácticas básicas de ser cristiano y trabajar en la relación propia que se tiene con Dios, con los demás y con uno mismo.¿Cuál es el origen de la Pascua?Según explica Mangiarotti, hay un debate respecto de la etimología de la Pascua. "Si uno lee la Biblia se va a dar cuenta que esta palabra aparece mencionada varias veces, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento", dice. Además, rectifica el sacerdote que "no hay un consenso sobre qué significa concretamente la palabra en sí " sino que se sobreentiende que por cómo se la utiliza en la Biblia está relacionada con la liberación. "Por un lado, el paso liberador para eximir al pueblo de Israel y por otro, la liberación, muerte y resurrección de Jesucristo", enfatiza.¿Qué no se hace en Semana Santa?Las creencias populares sostienen que durante toda esta semana se debe hacer ayuno y abstenerse de comer carnes rojas; la explicación más divulgada sobre esta última costumbre es que las carnes rojas representan la carne de Cristo, por ende, no deben ser consumidas durante la fecha. "Una falsa creencia es que hay que ayunar y evitar las carnes toda la semana, esto solamente se sugiere para el Viernes Santo que es el día de la crucifixión y muerte de Cristo", sostiene Mangiarotti. En relación con esto, el especialista destaca que las ideas que priman detrás de estas recomendaciones son: la sobriedad y el despojo, pero principalmente celebrar la resurrección de Jesús.Algunos fieles se cuestionan en estos días "¿qué pasa si como carne en semana santa?" y justamente, explica el sacerdote que estos actos no tienen fines punitivos o de castigo. "Uno no se vuelve pecador por comer carne o no ayunar; no se trata de privarse de cosas sino de celebrar", aclara. Sumado a esto, destaca que es distinto lo que ocurre en la Cuaresma ya que durante ese tiempo sí se sugiere hacer una introspección interior y reflexión, no obstante "el espíritu que se debe tener en la semana santa es el de celebración".¿Qué significa el ramo de olivo?El ramo de olivo es un indispensable en la misa de "Domingo de Ramos", la misma marca el fin de la Cuaresma y el inicio de la Semana Santa. En este día se conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, en la cual se cree que sus seguidores lo recibieron con ramos de olivo y de palma. En esa misa se lee la "lectura de la Pasión del Señor" y se bendicen los ramos de olivo para que los fieles se los lleven a su casa y los guarden hasta la próxima Cuaresma. Un dato interesante, según Mangiarotti es que el ramo bendecido no tiene por qué ser de olivo, "puede ser de cualquier planta", añade. Además, agrega que sumado a la creencia de que Cristo fue recibido en su ciudad con ramos de olivo este árbol es, junto al de palma, característico de Palestina, zona donde ocurrieron estos hechos históricos.¿Cuándo es y que se hace el miércoles de ceniza?"El miércoles de ceniza marca el inicio de la Cuaresma y ese día simboliza para los creyentes la fragilidad humana y la conversión", destaca el sacerdote. Durante la misa se pone ceniza sobre las cabezas de quienes asisten -la ceniza se obtiene de la incineración de los ramos bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior- y se da paso a un tiempo importante para reflexión y preparación de la Pascua. Cuando fue papa, Benedicto XVI explicó en una Audiencia General que la "ceniza es un símbolo que invita a los cristianos a la penitencia y a intensificar el compromiso de conversión para seguir más al Señor"."Mira, Señor, la fe de tu Iglesia"Para muchos cristianos, esta fecha es un llamado a repensar y reflexionar sobre sí mismos, sobre su costado espiritual y su fe. En el capítulo tercero, artículo 2 y versículo 166 de la Primera Parte del Catecismo de la Iglesia Católica se establece que la fe es un acto personal: "es la respuesta libre del hombre a la iniciativa de Dios que se revela, pero la fe no es un acto aislado. Nadie puede creer solo, como nadie puede vivir solo (...) Cada creyente es como un eslabón en la gran cadena de los creyentes. Yo no puedo creer sin ser sostenido por la fe de los otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener la fe de los otros", aparece escrito.En primera persona y relatando sobre cómo viven esta fecha los creyentes, Juan Ignacio Vassallo, rector de StaMe Pilar -un movimiento misionero católico con varias sedes en la Provincia de Buenos Aires- señala que la Semana Santa además de ser uno de los periodos más relevantes del calendario cristiano no es simplemente una fecha estática sino que es un proceso. "Es un camino que hacemos todos los cristianos hacia la Pascua; a lo largo de este vamos entregando lo que somos, todo lo bueno, lo que nos pesa y nos duele", dice. Sin embargo, destaca que es un tiempo "especialmente esperanzador" en el que Dios se revela y enseña a sus hijos que es posible ver su propia historia -muchas veces llena de heridas y penas- desde otra perspectiva."Gracias a la fe miro con confianza aquellos momentos de dificultad o malestar porque sé que ese dolor lo entrego a Jesús y que, a cambio, recibiré la guía espiritual que necesito para atravesar ese momento con mayor entendimiento y resiliencia", destaca Vassallo.Por último y respecto a cómo la religión aporta a su bienestar personal, Vassallo resalta: "me hace ser mejor persona, aprendo cosas nuevas y crezco día a día gracias a la fe. Justamente, el mensaje central de la Pascua es el de amar cada vez más al prójimo y eso, en lo personal, me impulsa a decirle al otro -sin excluir a nadie- que también esta invitado a vivir en ese amor".




© 2017 - EsPrimicia.com