francisco

Fuente: La Nación
03/05/2025 18:36

Las empanadas favoritas del papa Francisco eran argentinas

Las empanadas preferidas del papa Francisco las hacía un argentino y se las enviaba en cajas de cartón blancas al Vaticano, en un operativo casi secreto. Cuando en su celular aparecía la llamada de un número desconocido, Eugenio Chavarría, porteño del barrio de La Boca, sabía que le iban a pedir las favoritas de Francisco: las de carne.Eran las épocas en que todavía cocinaba en su casa, con su esposa, Marina Ciufoli, italiana, que aprendió la técnica del repulgue y hoy comparte con Eugenio el trabajo en el local número 12 del Mercato de Calvi, a 15 minutos del Vaticano, en el distrito de Monteverde.Al pedido lo retiraban colaboradores del Vaticano que llegaban vestidos de trajes oscuros, intercambiaban pocas palabras y se llevaban las empanadas humeantes que llegaban calentitas a la Santa Sede.La relación de Eugenio (67) con el "Papa del fin del mundo" arrancó a través de otro argentino célebre, el padre Carlos Trovarelli, sucesor 120ª de San Francisco de Asís, quien ofició de "puente". El fraile fue uno de los primeros fanáticos de las empanadas de Eugenio, el emprendedor de Empanadas Roma, que llegó a Italia como exiliado de la dictadura militar y nunca más volvió a la Argentina.Además de las de carne que pedía Francisco, también elaboran de otros gustos: humita, pollo, verdura, jamón y queso y atún. "Fuimos variando las recetas originales para adaptarlas al gusto italiano. Las de carne llevan menos cebolla; las de pollo las sazonamos con pepperoni, sumamos zanahoria y una salsa agridulce. Y además, ofrecemos de chorizo y brócoli, una combinación muy exitosa por acá", apunta Eugenio en comunicación telefónica con LA NACION. "Italianizamos las empanadas argentinas", agrega entre risas.A su vez, con carne picada que llega desde la zona de la Toscana y queso que contiene mezcla de bechamel casera y espesa, Eugenio y Marina sumaron variantes vegetarianas a la pizarra del mercado, donde también se ofrecen otros clásicos argentinos, como choripán y panchos. A más de 11.000 kilómetros de Buenos Aires, Empanadas Roma ya se ganó un lugar entre los romanos, que también encuentran yerba, dulce de leche, dulce de batata y variedades de Malbec en el mercado, eje de una movida gastronómica que pica en punta.Buenos recuerdosA la hora de buscar anécdotas con el papa Francisco, Eugenio recuerda que durante un encuentro realizado en la plaza del Vaticano para conmemorar un aniversario del golpe militar fue cuando más cerca estuvo de él. "Fue muy emocionante ese homenaje, pero no me animé a contarle que yo era el de las empanadas", recuerda este exestudiante de Filosofía y Letras y exproductor de TV de la cadena RAI. Ese día, también compartió el encuentro con Genevieve Jeanningros, la monja amiga del papa que el miércoles de su funeral saltó el protocolo para despedirlo y viralizó su imagen por el mundo. La postal que la muestra junto al féretro de Francisco fue conmovedora. Si bien los pedidos del Vaticano fueron asiduos, Eugenio siempre cumplió con el requerimiento especial que llegaba desde el corazón de la Capilla Sixtina: "No publicar las fotos del Papa y su caja de empanadas en redes sociales". ¿Qué hizo entonces? Enmarcó la imagen que todavía lo llena de orgullo y buscó un lugar bien visible en el local del mercado para exhibirla. Según Eugenio, hace un tiempo que los pedidos empezaron a disminuir. Supone que la salud de Francisco, al deteriorarse, exigía dietas especiales.Sin embargo, la noticia se filtró y empezó a correr de boca en boca. Hoy, además de su propio local, Chavarría provee empanadas a más de 15 bistró romanos. Y esta es la primera vez que publica la foto de sus delicias en manos del Papa, a modo de homenaje.

Fuente: La Nación
03/05/2025 16:36

El contraataque del ala progresista: defendió el legado de Francisco y pidió que el perfil del próximo papa "sea profético"

ROMA.- El clima es febril. Quedan sólo tres días para seguir sumando votos y las negociaciones y reuniones para organizar "cordate" siguen a ritmo frenético. Y con mucha incertidumbre por lo que pasará el próximo miércoles por la tarde en la Capilla Sixtina, cuando 133 cardenales electores de 70 países -nunca un número tan alto y tan global-, deberán realizar la primera votación para elegir al nuevo jefe de la Iglesia Católica. Mientras que el ala conservadora parece lista a votar por el candidato más fuerte, el más conocido, el cardenal Pietro Parolin, el secretario de Estado del papa Francisco, diplomático de 70 años que se presenta como alguien que pondría orden a la "revolución bergogliana", en la vereda de enfrente siguen buscando cuál es la mejor opción para que no haya vuelta atrás y se afiance el camino reformista del papa del fin del mundo.En este sentido, en la novena congregación general de este sábado, según pudo saber LA NACION, hubo un virtual contraataque de los progresistas, que luchan para que pueda ser votado un papa que asegure que siga adelante la herencia aperturista de Francisco. Y que por primera vez dijeron qué cualidad buscan en su sucesor: "un perfil profético, que de esperanza". "Hablaron cardenales muy en línea con él, provenientes de tierras lejanas, que nadie entre los conservadores quiere escuchar", confió una fuente. Y de las 26 intervenciones que hubo en el Aula del Sínodo, una fue considerada "una bomba" de los progresistas.En su habitual encuentro con la prensa Matteo Bruni, director de la Sala de Prensa del Vaticano, pareció confirmar lo anterior, al enumerar los temas salidos a la luz en las deliberaciones. "Entre los asuntos abordados se destacaron: la doble misión de la Iglesia: comunión interna y fraternidad universal. Asimismo, se expresó gratitud al papa Francisco, con frecuentes citas de la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, documento programático de su Pontificado, y también se reiteró el llamado a continuar los procesos que él ha iniciado", dijo Bruni. "Por otra parte, se resaltó la importancia de la colaboración y la solidaridad entre las Iglesias, se abordó el papel de la Curia en su relación con el Pontífice y el servicio de la Iglesia, y del Papa en particular, a favor de la paz. A su vez, se aludió a la educación como valor fundamental en la acción pastoral. Igualmente, se deseó que el próximo Papa tenga un perfil profético, y que impulse a la Iglesia a 'salir del cenáculo' para llevar esperanza al mundo, en sintonía con el Jubileo Ordinario de 2025", añadió. Fue la primera vez que salieron temas de este tipo en las reuniones pre-cónclave. "Otros puntos tratados fueron la sinodalidad y la colegialidad como ejes del camino eclesial y el rol del Jubileo como signo de esperanza", sumó, al agregaron que "no faltaron reflexiones sobre la atención con la que el mundo observa a la Iglesia, así como sobre la necesidad de no aislarse de la realidad"."Finalmente, los purpurados analizaron la urgencia del diálogo ecuménico y la misión evangelizadora", concluyó. Así, pareció claro que quienes tomaron la palabra fueron los cardenales "bergoglianos" que, luego de días en los que escucharon "quejas" contra el papado "confuso" de Francisco y la necesidad de orden, salieron a defender su herencia y a porponer un perfil acorda a su Iglesia en salida. Los nombresDentro de la galaxia de cardenales de esta facción y que ven al cónclave como un virtual referéndum sobre la sinodalidad -caminar juntos jerarquía y bautizados- los nombres que más suenan son los de muchos altos prelados que se pusieron el hombro y acompañaron con entusiasmo justamente el último sínodo sobre sinodalidad, el proceso de consulta y escucha global que duró tres años, la gran apuesta de la última fase del pontificado de Francisco.En este marco, el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich, jesuita como Francisco y entre los más abiertos -en una entrevista con La Nación, años atrás, dijo que las mujeres deberían llegara a ser cardenales-, que fue relator del sínodo, es considerado un punto de referencia.Políglota que vivió muchos años en Japón, país que adora, en una misa que celebró días atrás en la Chiesa Nuova, si bien destacó la homilía que pronunció el sábado pasado, durante el funeral solmne de Francisco, el cardenal Giovanni Battista Re -decano del colegio cardenalicio y en campaña por Parolin-, advirtió que se había olvidado de tocar un punto clave del legado del papa muerto. "Le faltó hablar del Espíritu Santo y del sínodo", apuntó Hollerich, al recordar el antes y el después que marcó, para muchos, este evento, en el que por primera vez participaron con derecho a voto las mujeres y en el que todos, durante las reuniones, incluso el Papa, se sentaron en grandes mesas redondas, todos en el mismo nivel. Misa de @cardinal_jch por el Papa Francisco en la Chiesa Nuova di Santa Maria in Vallicella, junto a los cardenales Carlos Castillo (Perú), Steven Chow (Hong Kong) y Isao Kikuchi (Japón): en la homilía definió a Francisco "un gigante" pic.twitter.com/MTpVxc4cpT— Elisabetta Piqué (@bettapique) April 29, 2025Hollerich, que por ser jesuita muchos no consideran "papable" -dos jesuitas seguidos parece imposible, aunque nunca se sabe-, hizo saber que su candidato para seguir el camino sinodal es el cardenal maltés Mario Grech, que fue su brazo derecho como secretario general del sínodo.De 68 años, Grech no es considerado tan abierto como Hollerich, es más moderado y en su figura podrían converger diversos votos. Gracias a su rol de directores de orquesta del sínodo -al que participaron unos sesenta cardenales electores-, los dos son bastante conocidos. Otro nombre que suena es el del cardenal francés, Jean-Marc Aveline, arzobispo de Marsella y presidente de la Conferencia Episcopal francesa. Muy carismático a la hora de hablar en público, de 66 años, su talón de Aquiles es que, al parecer, no habla italiano.Otro nombre que podría ser jugado en una segunda instancia, si ninguno de los dos favoritos -Parolin y el cardenal filipino Luis Antonio Tagle (67)- logran los votos necesarios para eliminar al otro, es el del cardenal agustiniano Robert Prevost, exprefecto del Dicasterio para los Obispos y de la Pontificia Comisión para América Latina.Totalmente en línea con Francisco, es un prelado de 69 años que fue prior general de los Agustinianos y que trabajó casi veinte años en Perú, de los cuales los últimos años como obispo de Chiclayo, en el noroeste del país, donde fue designado en 2014 por el papa Francisco, que en 2023 quiso traerlo a la curia romana para estar al frente de uno de los "ministerios" más importantes.Aunque algunos piensan que su desventaja es el pasaporte estadounidense. Un tapadoOtro "tapado" que podría aparecer en un segundo momento del escrutinio, de bloquearse la candidatura de Tagle -cuestionado por su gestión de Cáritas Internationalis y del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos-, es otro filipino. Se trata del cardenal Pablo Virgilio David, de 66 años, obispo de Kalookan y por segunda vez presidente de los obispos de Filipinas, el tercer país con más católicos después de Brasil y México. Él también es un entusiasta del sínodo -participó en la última sesión-, es políglota y muy popular en su país, donde es llamado "Ambo" (otra forma de decir cariñosamente Pablo) y elogiado por su valentía. Fue varias veces amenazado de muerte por el régimen del expresidente Rodrigo Duterte, porque salió a ayudar a las víctimas de su represión en su brutal lucha contra el tráfico de drogas. Fiel reflejo de su coraje, en su Facebook, junto a la foto de Donald Trump vestido de papa que causó polémicas, en todos los idiomas, escribió: "no es gracioso, señor". NOT FUNNY, SIR. ð??®ð??¹ Italian Non è divertente, signore. ð??«ð??· French Ce n'est pas drôle, monsieur. ð??©ð??ª German Das ist...Publicado por Pablo Virgilio David en Sábado, 3 de mayo de 2025Denuncia de censuraEn medio de un clima cada vez más de suspenso, la prensa italiana, salvo excepciones, alineada con la idea de que el próximo papa debe ser italiano, comentaba la "noticia falsa" de un presunto malestar (ataque de presión alta) que habría tenido Parolin. Lo cierto es que, para dar una idea de lo que desencadena en Italia y en la prensa italiana la hipótesis de un papa italiano, "Professione reporter", un sitio que defiende la profesión periodística reveló que el semanario L'Espresso decidió cancelar a último momento un artículo titulado "Parolin, la diplomacia de lo invisible", al parecer no muy favorable, que examinaba las relaciones del cardenal candidato a papa, con los palacios del poder romano.Aunque lograron a último momento quitar esa nota, que fue reemplazada por dos páginas de publicidad, el título quedó en el sumario de la revista. Y generó una protesta de los periodistas de esta publicación que denunciaron un "acto unilateral", por no decir, censura, de último momento de parte de la dirección.La previa del cónclaveEn esta atmósfera llena de tensión, el Vaticano hizo saber que los cardenales, que mañana celebrarán una misa en las iglesias de Roma de la que son titulares, si así lo desean, el lunes tendrán una jornada completa, la última, de trabajo: habrá congregación general a la mañana y por la tarde, como para que todos puedan expresarse. Ya el martes por la noche, 6 de mayo, quienes quieran, podrán comenzar a ingresar a la residencia de Santa Marta y de Santa Marta Vieja, que está al lado y que fueron refaccionadas para el "big event", para tomar posesión de sus cuartos. Como siempre y tal como indican las reglas, habrá un sorteo de las habitaciones. Estas estarán acondicionados especialmente, a nivel tecnológico, como para que los cardenales electores no puedan tener absolutamente ningún contacto con el exterior (adiós celulares, tablets, computadoras, radios, relojes inteligentes y demás). El personal que los atenderá en su encierro deberá jurar mantener en secreto todo lo que vean y oigan allí. Los cardenales también podrán ingresar a su alojamiento-clausura en Santa Marta el miércoles a la mañana temprano, como para tener tiempo para prepararse para la misa "pro eligendo Pontífice" que presidirá, a las diez de la mañana, el cardenal decano, Giovanni Battista Re. Esta celebración, que tendrá lugar en la Basílica de San Pedro, marcará el puntapié inicial del cónclave más "multipolar", internacional y fascinante de la historia reciente, reflejo de la visión poliédrica y en salida hacia las periferias de Francisco.

Fuente: Clarín
03/05/2025 11:00

Más tensión en el Vaticano antes del cónclave: operaciones, denuncias, un candidato de los detractores de Francisco y el miedo de elegir un "Papa enfermo"

Los grupos conservadores y progresistas esconden sus estrategias para elegir al próximo Papa hasta el miércoles 7, cuando se inicia el cónclave.El desmayo de uno de los máximos candidatos a suceder a Francisco que nadie vio, más nombres y dos cardenales que se bajaron del encuentro.

Fuente: La Nación
03/05/2025 10:36

Cardenal Gerhard Müller: "Francisco ha creado confusión y hay que poner orden"

ROMA.- Aunque fue uno de los máximos detractores del pontificado del papa Francisco, el cardenal alemán conservador Gerhard Müller dice que no es verdad.Müller, que fue creado cardenal por Francisco en 2014, desde que debió dejar su cargo de prefecto de la CDF en 2017 porque no le renovó el mandato, se quedó en Roma sin otra función relevante, en el mismo departamento en el que vivó durante 20 años Joseph Ratzinger, lleno de libros de todo tipo e idiomas y dedicándose a dar conferencias por el mundo.Cuando recibe a LA NACION para una entrevista en un salón de ese departamento con vista al Vaticano, es amabilísimo. Teólogo de 77 años, alto y corpulento, recuerda con afecto al papa Francisco: cuenta que le envió una carta de mucha proximidad cuando en 2018 se murió su hermano en un accidente horrible.Pero a la hora de las preguntas, dice claramente que espera que su sucesor sea distinto y que deshaga mucha de sus reformas (por ejemplo, de la curia). Desde hace años muy crítico del sínodo, que considera que debe ser una asamblea sólo para obispos, el cardenal alemán, que no es considerado papabile, dice que no hay figuras de gran relevancia entre los cardenales electores. De todos modos, es sabido que desde hace años se está moviendo para que salga un sucesor del ala conservadora: es necesario "un papa ortodoxo", porque el papa Francisco "ha creado confusión y hay que poner orden".-¿Qué clima se respira en las congregaciones generales, las reuniones preparatorias del cónclave?-Hay un buen clima. Algunos hablan de continuidad con el pontificado de Francisco, y eso es algo normal. Un papa no puede llevar a cabo una ruptura. En términos teológicos, el papa es siempre el sucesor del precedente, y cada papa es el sucesor de Pedro. Jesús dijo "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia" y esa es la base que une a todos los fieles, a todos los obispos.-Usted ha sido muy crítico con el papa Francisco. ¿Qué no le gustaba de él?-Siempre se ha dicho que he sido crítico con el papa Francisco, pero eso no es verdad.-¿Ah, no?-No. Lo que hay es que distinguir entre la misión y el oficio del papa. Yo he escrito varios libros, algunos por deseo del papa Francisco, quien por ejemplo me pidió escribir un libro sobre el agnosticismo moderno después de declarar doctor de la Iglesia a san Ireneo de Lyon, el gran autor contra el agnosticismo antiguo. Todos dicen que Francisco ha sido un papa comprometido con los pobres. Pero la caridad es una función fundamental de la Iglesia. El papa Francisco también estaba interesado en la teología y, por ejemplo, siempre decía que se había hecho una mala interpretación de la Teología de la Liberación. Decía que la Teología de la Liberación no habla de dimensión social, sino que es una teología que habla de Dios. No podemos dar a los pobres solo pan, también tenemos que dar a los pobres y a todos los hombres el pan de la eucaristía, el amor de dios, la fe de dios.-¿Cuál es el recuerdo personal de Francisco qué más le ha llegado al corazón?-En 2018 mi hermano tuvo un accidente laboral muy grave, se quemó vivo y murió. El papa estuvo muy próximo a mí y me mandó una carta. Me sentí también muy próximo a Francisco cuando hablábamos sobre Gustavo Gutiérrez (teólogo peruano, uno de los 'padres' de la Teología de la Liberación), con quien he escrito tres libros. Uno de ellos lleva por título 'Iglesia pobre para los pobres' y el papa Francisco escribió el prefacio. Francisco estaba totalmente integrado en la teología de la Iglesia. Me recibió tres veces en Santa Marta para superar las dudas que me habían surgido respecto a la ortodoxia de su teología. Algunos dicen que la Teología de la Liberación supone la introducción del marxismo en la Iglesia, pero eso no es verdad. Tal y como decía Gustavo Gutiérrez, nosotros no hacemos sociología política, nosotros hacemos teología, hablamos de Dios, pero ¿cómo podemos hablar del amor de Dios a todos los hombres sin ayudar a los que sufren, a las madres que no tienen nada que dar de comer a sus hijos, a las personas que viven en condiciones penosas sin acceso a la educación o la sanidad?-Usted hablaba de continuidad entre todos los pontificados. Pero Francisco ha protagonizado algunas rupturas en relación con su predecesor, Benedicto XVI. Pienso por ejemplo en la apertura de Francisco con el Islamâ?¦-No puede haber una ruptura en la doctrina de la Iglesia, ningún papa puede cambiar la doctrina. La doctrina de la Iglesia tiene como base las revelaciones de Dios Jesucristo.-¿Francisco ha protagonizado entonces una ruptura en las formas?-Sí, en las formas, en el estilo, en su orientación más pastoral. Pero insisto: no se puede decir que los papas anteriores no estuvieran interesados en los pobres. León XIII, Juan Pablo II, Pablo XVI o Benedicto XVI también lo estuvieron, en el caso de Benedicto XVI pienso en su encíclica 'Deus caritas est', en la que decía que la caridad no es algo lateral, sino que está en el centro de la Iglesia porque representa el amor de Dios hacia los otros. Para los medios de comunicación es muy cómodo trabajar sobre el supuesto dualismo entre Francisco y Benedicto XVI. Ratzinger era profesor de teología y el papa Francisco tenía otro background, otra orientación, una mentalidad latinoamericana, que es distinta de la alemana. Pero la Iglesia siempre ha estado abierta a las personas con situaciones problemáticas, a los divorciados, incluso a las personas con tendencias homosexuales. En la Iglesia estamos interesados en todos los hombres, también en los pecadores. Pero otra cosa es la ideología que hay detrás de estos movimientos.-¿A qué ideología se refiere?-A la ideología LGTB, que está contra el matrimonio entre un hombre y una mujer cuando, después de la creación, Jesús elevó el matrimonio entre un hombre y una mujer a la categoría de sacramento, así que no hay alternativa al respecto. Dios quiere que todos los hombres se salven, que todos los hombres lleguen a conocer la verdad de Cristo. Pero a veces el papa Francisco, que tenía buen corazón, ha podido dar una impresión errónea al tratar de que nadie se sintiera excluido. El papa Francisco, por ejemplo, siempre ha condenado el aborto, pero también ha dicho que las personas que cometían ese pecado tenían la posibilidad de volver a la Iglesia y de ser perdonadas. El Pppa Francisco jamás ha dicho que el aborto no fuera un pecado grave, porque el aborto implica matar a un ser humano.-¿Usted considera, como Francisco, que la Iglesia debe de ser inclusiva?-Sí, la Iglesia debe ser inclusiva. Todos somos pecadores, todos necesitamos una conversión. Pero convertirse no significa obedecer a un reglamento sino cumplir la voluntad de Dios. Los mandamientos no son un reglamento como el que puede haber en un cuartel de soldados, Dios no es un general ni un militar, Dios nos ama.-¿Se está discutiendo de estos asuntos en las reuniones pre-cónclave?-No, no estamos discutiendo de estas cosas, de lo que discutimos generalmente es de la situación actual de la humanidad y del neo-ateísmo, de Richard Dawkins y compañía, de este agnosticismo, de esta idea de autocreación, de globalismo, de estos supermillonarios que quieren salvar el mundo según sus propias ideas, que son una pequeña élite y consideran al resto una masa. Esos son los grandes desafíos de la Iglesia. La Iglesia debe reconciliar a todos estos grupos. La Iglesia es el sacramento de la unidad íntima con Dios, pero también el sacramento de unidad de la humanidad, y por eso el papado tiene autoridad moral. El papa Francisco ha sido la única autoridad moral que había en el mundo, tenía la autoridad moral que ni Putin, ni Trump, ni Xi Jinping ni ningún líder del mundo tiene, solo la tiene el papa. La fe que representa el papa hace que sea un punto de referencia.-¿Usted ve entonces el pontificado como una fuerza de unidad?-Nuestra misión eclesiástica es representar la fe en la unidad de la Iglesia, pero también respecto al Islam y otras religiones y respecto a los políticos. La Iglesia, representada por el papa, tiene la misión de unificar a los pueblos y de superar las guerras, de superar este egoísmo colectivo que existe en el mundo.-¿Qué cualidades debería de tener el nuevo papa?-El papa debe representar la unidad, la verdad de la fe. La autoridad del papa en la Iglesia católica es una autoridad formal, no material. La autoridad material son las sagradas escrituras, la tradición, las decisiones de los concilios precedentes o los pronunciamientos ex cathedra del papa (cuando el papa sienta doctrina, ya que se considera que es infalible). Pero Francisco no ha tomado ninguna decisión ex cathedra.-Francisco decidió que pudiera haber laicos o mujeres al frente de los dicasterios vaticanos. Hemos visto por ejemplo a Simona Brambilla como Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. ¿El próximo papa podría revertir esa decisión y dar marcha atrás?-En todo lo que se refiere a derecho eclesiástico el papa puede hacer cambios, lo que no puede cambiar es el derecho divino. Pero el papa sí que puede cambiar cosas relativas al Estado del Vaticano, porque eso no forma parte de la Iglesia. Los dicasterios son el equivalente vaticano a ministerios, y el papa puede poner al frente de estos dicasterios a quien quiera. Pero cuando hablamos del presidente de una congregación de la curia romana, un organismo que es eclesiástico y no civil, ahí el jefe claramente debe de ser un cardenal. Pero no hay que pensar en términos de avance o retroceso.-Usted ha sido muy contrario al sínodo. ¿Por qué?-Todos los cardenales están de acuerdo en que hay que aclarar los conceptos. Un sínodo de obispos forma parte del magisterio de la Iglesia. Es posible institucionalizar una forma de cooperación entre todos los miembros de la Iglesia sobre la base del sacerdocio común de todos los fieles, los sacerdotes pueden realizar asambleas sinodales de fieles de regiones o de la Iglesia universal. Pero decir sínodo es un concepto vago. ¿Qué es un sínodo? ¿Un sínodo de sólo obispos? Tomando ideas que ya estaban en el Concilio Vaticano II, Francisco ha decidido establecer el grupo C9 (un grupo de 9 cardenales que ayudaban al papa en el gobierno de la Iglesia).-¿Y cree que ese grupo C9 debe de continuar existiendo en el próximo pontificado?-Se puede discutir. Muchos consideran que habría sido importante que el papa Francisco hubiera reunido al colegio cardenalicio al menos una vez al año, en diez años solo nos hemos reunido una vez. El jefe de la Iglesia romana, el papa, no es una persona aislada, es el jefe de la Iglesia universal y de la Iglesia romana, y el colegio cardenalicio representa a la Iglesia romana. El papa siempre necesita ayuda, el papa es una sola persona, y no puede saber de todo. Por eso, antes de tomar una decisión que afecta a toda la Iglesia es muy importante que escuche antes a los representantes de la Iglesia romana , que son los cardenales.-Dicen que uno de los grandes problemas de las reuniones pre-cónclave que se están celebrando es que muchos cardenales no se conocen entre síâ?¦-Así es, y es un gran problema, porque no se trata solo de conocer el nombre de una persona pero de conocer su personalidad, de poderse formar una imagen de ella. Elegir al papa es una gran responsabilidad, debemos encontrar a la persona idónea, y en ese sentido somos instrumentos del Espíritu Santo, pero somos instrumentos inteligentes.-¿En las reuniones preparatorias al cónclave no hay ninguna figura que ya haya despuntado con fuerza, cómo sí ocurrió en los cónclaves de 2005 y 2013?-No, no la hay. Y eso es un poco un problema porque el papa, en estos tiempos de medios de comunicación de masas, es percibido como el único representante mundial de la Iglesia; los otros obispos están en la sombra. Algunos hablan de la Iglesia de Francisco, de la Iglesia de Benedicto, y eso un teólogo claramente no lo puede aceptar. La Iglesia es de Cristo, de quien el papa es su vicario, su representante en la Tierra.-Muchos han acusado a Francisco de crear confusión y que ahora se necesitaría poner ordenâ?¦-Creo que Francisco en ocasiones ha creado confusión y que se debe poner orden, sí, debe de quedar muy clara la relación entre la doctrina y la pastoral. Cuando Francisco por ejemplo habla a bordo de un avión, lo que decía no era presentación del magisterio de la Iglesia, eran solo unas opiniones privadas.-¿Se refiere a cuando Francisco, al ser preguntado por los periodistas sobre la homosexualidad en el vuelo de regreso de su viaje a Brasil dijo esa famosa frase "¿Quién soy yo para juzgar a un gay?"..-Para mí estaba muy claro lo que el papa quería decir, se refería a un caso concreto, pero algunos lo han interpretado erróneamente.-El que Francisco dijera que se podía bendecir a las parejas homosexuales, ¿es otra de las cuestiones que para usted ha creado confusión?-Sí, porque la aplicación concreta no estaba clara, y por supuesto debía de ser en conformidad siempre con la doctrina. Combinar la doctrina para todos y la aplicación para personas individuales es siempre un poco delicado. Yo tenía un profesor de teología que decía que el sacerdote en el púlpito debía de ser un león, y en el confesionario, un ángel. Es distinto cuando se explica la verdad del Evangelio que cuando se aplica a una persona individual.-No sé si le entiendoâ?¦-Lo que el Francisco decía es algo que siempre ha existido y para lo que no había que hacer un documento. Lo que ocurre es que los documentos no pueden recoger lo que es pastoral personal, los documentos están pensados para todos los hombres y luego los párrocos, que son personas responsables, deben aplicar esas disposiciones a la situación concreta de una persona. conjugar la doctrina con la situación de una persona en concreto.-¿Quiere decir hay que estudiar cada caso antes de dar la bendición a una pareja homosexual?-La bendición se da a personas individuales, no a parejas. Yo no veo por ningún lado la novedad de ese documento. Cuando la gente me pide una bendición yo no pregunto a esa persona si es musulmana o si se comporta así o asá. Ese documento no era necesario y ha creado confusión. No era necesario crear estos problemas cuando la situación anterior era clara.-Francisco ha hecho del diálogo interreligioso uno de los pilares de su pontificado. ¿El siguiente papa deberá proseguir ese camino?-El diálogo interreligioso es un camino que ya nos marca el Concilio de Vaticano II y que ha hecho obligatorio para la Iglesia. Pero se debe distinguir entre el diálogo interreligioso y el relativismo religioso, según el cual todas las religiones son iguales. Todas las religiones, cuando son verdaderas, tienen una responsabilidad común por la paz en el mundo. No podemos dejar todo a los políticos.-Los dos últimos cónclaves han durado dos días. Usted ha dicho que por ahora no hay ninguna figura que sobresalga como gran favorito. ¿Cuánto cree que durará este cónclave?- Creo que dependerá del resultado de las primeras votaciones. Hay que ver si en esas primeras votaciones la situación es confusa o si ya está bastante clara.-¿Se esperaba que el funeral de Francisco fuera tan multitudinario como ha sido? A diario vemos grandes colas ante su tumbaâ?¦-No me ha sorprendido, el mundo entero se ha interesado, en el Vaticano hemos recibido a 4000 periodistas. Todo el mundo católico reza por el papa, todos estamos interesado en tener un nuevo papa que muestre continuidad con los anteriores papas buenos de la Iglesia, porque en el Renacimiento hemos tenido algunos papas que no eran tan buenos y con los que claramente no queremos tener continuidad.-Se habla mucho de la posibilidad de que el nuevo papa sea italianoâ?¦-Ser católico implica estar siempre abierto a lo que indique el Espíritu Santo. Y si el Espíritu Santo quiere que los próximos diez papas provengan de África, no sería ningún problema. Lo importante de un papa son sus cualidades sobrenaturales y naturales.-Usted es considerado el líder de la corriente más conservadora de la Iglesia. ¿Se siente cómodo con esa etiqueta?-No sé por qué me la han colgado. Yo siempre he sido ortodoxo, no conservador. Conservadores y progresistas son categorías mundanas, políticas, ideológicas. Nosotros debemos pensar en la categoría de ortodoxia y de la herejía.-Ahora que ha dicho la palabra herejía: hay quien ha acusado a Francisco de ser un papa hereje, por ejemplo, tras lavarle los pies a una musulmanaâ?¦-Hay que distinguir entre una herejía formal y una herejía material. Un papa puede decir algo que no está muy claro, pero solo es una herejía cuando intencionadamente contradice la verdad revelada, no cuando no se ha expresado bien o ha sido malinterpretado.-¿El papa Francisco en ocasiones habría incurrido en herejías materiales?-Cuando por ejemplo un chico le preguntó a Francisco si su padre, ateo, había ido al infierno tras morir, el papa generó confusión al decirle que su padre estaba en el cielo.-¿Y que tendría que haberle dicho?-Lo correcto habría sido decirle a ese chico que esperábamos que su padre estuviera en el cielo, que teníamos la esperanza, porque no podemos saber si ese padre está realmente en el cielo. Pero no podemos pretender que el papa se exprese en todo momento dogmáticamente, como si estuviera en un examen de teología. El papa Benedicto XVI era un teólogo, pero Francisco era un pastor.

Fuente: Infobae
03/05/2025 10:20

El legado de Francisco, en disputa: se reorganizan los sectores conservadores

El grupo de los ultraconservadores está comenzando a tomar conciencia de la dificultad de imponer un candidato netamente tradicional

Fuente: Infobae
03/05/2025 03:51

El legado ambiental del Papa Francisco

Combatir el cambio climático exige voluntad política, marcos normativos eficaces y decisiones sostenidas que prioricen el bien común

Fuente: Perfil
03/05/2025 03:18

Un cónclave fracturado se prepara para elegir al sucesor de Francisco

Los cardenales se reunirán a partir del miércoles próximo en la Capilla Sixtina con el fin de elegir quién liderará la Iglesia católica. Hay frenéticas negociaciones entre ultraconservadores, progresistas y moderados para impulsar a sus candidatos. Ya surgieron algunos nombres. Entre los desafíos que enfrentará el próximo pontífice figuran los abusos sexuales de menores, los escándalos financieros y la necesidad de "revitalizar" la Iglesia ante la falta de vocación. Leer más

Fuente: Perfil
03/05/2025 03:18

Así despidió el Medio Oriente a Francisco

Durante los últimos años, el Sumo Pontífice estuvo muy involucrado en el Medio Oriente. El pésame de los distintos líderes del mundo árabe, mensajes de Hamás y Hezbollah, y el saludo israelí. Leer más

Fuente: Perfil
02/05/2025 19:00

"Gracias Francisco": el título de portada mensual del diario L'Osservatore Romano

En este ejemplar mensual para coleccionar del periódico oficial del Vaticano se destacan los puntos salientes del pontificado del Papa Bergoglio. Leer más

Fuente: Perfil
02/05/2025 18:00

"No habrá un Francisco II": un experto lanza su pronóstico antes del cónclave

El reconocido vaticanista italiano Marco Politi habló sobre los desafíos que tendrá el próximo santo padre y qué rasgos prevalecerán en su elección. 133 cardenales se reunirán para elegir al sucesor del Papa Francisco el próximo 7 de mayo. Leer más

Fuente: La Nación
02/05/2025 12:18

Francisco Cerúndolo busca su primera final de un Masters 1000 frente a Casper Ruud

Francisco Cerúndolo quiere seguir haciendo historia para el tenis argentino. En una semana formidable en La Caja Mágica, Fran busca este viernes la primera final de Masters 1000 de su carrera ante Casper Ruud. Ya se enfrentan en el estadio Manolo Santana.Cerúndolo viene de ganar un partido que se le había presentado durísimo ante el checo Mensik, pero tras perder el primer set se impuso con autoridad para librarse del ascendente rival y llegar a la semifinal. El historial ante Ruud favorece al argentino: se enfrentaron en ocho oportunidades, con cinco triunfos para Fran y tres para el noruego. Cerúndolo llegó a la segunda semifinal de un Masters 1000 de su carrera, tras aquella de Miami en 2022 (que, vaya coincidencia, perdió contra Casper Ruud). Además, frente a Mensik rompió una racha de 5 derrotas consecutivas en cuartos de final en Masters 1000 para convertirse en el primer semifinalista argentino desde Del Potro en 2012. Fran se asegura subir al puesto 18 del ranking a partir del lunes, pero todo puede ser mejor: si le gana a Ruud escalaría al 16°, y una potencial victoria en la final lo llevaría hasta el puesto 13°, el mejor de su carrera. Además, igualó en cantidad de triunfos en la temporada a Carlos Alcaraz y Alex de Miñaur (24).Comenzó muy bien Cerúndolo, lúcido y enfocado, con cuatro oportunidades de quiebre en el primer juego. Sin embargo, Ruud resistió y zafó del incómodo momento. De hecho, el argentino ganó en cero su servicio para poner el 1-1. Lo curioso es que no bien iniciado el encuentro, en el segundo game, Ruud se acercó al juez de silla para solicitarle la atención de un fisioterapeuta, que ingresó a hablar con él en el descanso tras el tercer juego, con el partido 2-1 para el europeo.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
02/05/2025 11:00

Javier Cercas: "Francisco fue un papa radical, un subversivo carismático"

El español presenta una obra híbrida que mezcla ensayo, crónica y novela policial. El loco sin Dios en el fin del mundo explora los dilemas de la Iglesia Católica y el legado de Francisco. Humor, teología y entrevistas se cruzan en una historia profundamente humana.

Fuente: Clarín
02/05/2025 10:00

Daniel Sturla, el uruguayo que no quiere ser Papa, advierte que el sucesor de Francisco no será latino: "La elección va por otro lado"

El cardenal, uno de los 135 que están habilitados para votar al próximo Santo Padre, dejó sus impresiones sobre el futuro Cónclave.El perfil de Papa que imagina.

Fuente: Clarín
02/05/2025 10:00

Un clérigo argentino defendió a Francisco de las críticas en su país ante todos los cardenales del mundo

El cardenal Víctor Fernández dijo en una misa en la basílcia de San Pedro que "algunos deshonestos decían que defendía a holgazanes y delincuentes" cuando él decía que "el trabajo es la mejor manera de ayudar a un pobre". También negó que Jorge Bergoglio estuviera en contra de la meritocracia.

Fuente: Clarín
02/05/2025 03:00

Francisco Cerúndolo vs Casper Ruud, por la semifinal del Masters 1000 de Madrid: a qué hora es y cómo ver en vivo

El argentino busca la final sobre el polvo de ladrillo de la Caja Mágica.Enfrente tendrá al noruego, que viene de eliminar al ruso Medvedev.No antes de las 11 (hora de Argentina), por ESPN y Disney+.

Fuente: Infobae
02/05/2025 01:17

El legado del papa Francisco para la justicia penal

Desafía a los juristas, legisladores y operadores del sistema penal a construir un modelo de justicia más humano, inclusivo y eficaz

Fuente: Perfil
01/05/2025 22:36

Caso Cecilia Strzyzowski: removieron el "puño rojo" del barrio Emerenciano, que pasará a llamarse Papa Francisco

Se trata del monumento que estaba en la entrada del barrio que llevaba el nombre del dirigente social, detenido junto a su hijo y su esposa por la desaparición de Cecilia Strzyzowski. El Concejo Municipal de Resistencia aprobó cambiar el nombre del lugar por el del pontífice fallecido. Leer más

Fuente: Infobae
01/05/2025 20:25

Margarita Rosa de Francisco en el mismo 'tren' de Gustavo Petro: "Carlos Sarmiento debe devolver los 2 billones del pueblo"

La actriz y filósofa expresó su apoyo al reclamo del presidente a través de sus redes sociales

Fuente: Infobae
01/05/2025 20:16

Francisco Sagasti todavía podría ser inhabilitado: congresista Jorge Montoya pidió que se reconsidere el voto

El integrante de Honor y Democracia hizo el mismo pedido para el caso del expresidente del Consejo de Ministros Salvador del Solar

Fuente: La Nación
01/05/2025 18:18

Martin Scorcese confirmó el estreno de un documental que incluye la última entrevista a cámara del Papa Francisco

El 21 de abril, una noticia conmovió al mundo: el Vaticano anunció la muerte del papa Francisco, ocurrida a las 7.35 de la mañana después de sufrir un derrame cerebral y una posterior insuficiencia cardíaca. Inmediatamente, desde todas partes del planeta, católicos, practicantes de otras religiones, agnósticos y ateos se volcaron a las redes para despedir al argentino y para ponderar algunas de las causas que se convirtieron en eje de su papado: el diálogo interreligioso, la defensa irrestricta de la paz y, sobre todo, su amor por los jóvenes. Justamente, ese último tema, que lo convocó a lo largo de su mandato, es el eje de la que muchos consideran como la última entrevista de Francisco hablando en profundidad frente a cámara. El encargado de entrevistarlo fue el laureado cineasta Martin Scorsese, en el marco de un documental que retrata una de las iniciativas del pontífice. View this post on Instagram A post shared by Aldeas Scholas Films (@aldeasfilms)Aldeas - Una nueva historia detalla el trabajo de Scholas Occurrentes, una organización internacional sin fines de lucro fundada por el Papa en 2013 para promover lo que denominó "Cultura del Encuentro" entre los jóvenes. Según informó The Guardian, el documental mostrará a jóvenes de Indonesia, Gambia e Italia participando en el programa y realizando cortometrajes.Sikelia Productions, de Scorsese, y Aldeas Scholas Film anunciaron la realización este miércoles y expresaron que el documental sería "un testimonio de la creencia duradera de que la creatividad no es solo un medio de expresión, sino un camino hacia la esperanza y la transformación".Antes de su muerte, el Papa Francisco calificó a Aldeas como "un proyecto extremadamente poético y muy constructivo porque va a las raíces de lo que es la vida humana, la sociabilidad humana, los conflictos humanos y la esencia del camino de una vida". View this post on Instagram A post shared by Aldeas Scholas Films (@aldeasfilms)Si bien todavía no se anunció la fecha de estreno del documental ni de qué manera podrá ser visto, Scorcese indicó: "Ahora, más que nunca, necesitamos hablar entre nosotros, escucharnos mutuamente de forma intercultural. Una de las mejores maneras de lograrlo es compartir nuestras historias, reflejadas en nuestras vidas y experiencias personales. Eso nos ayuda a comprender y valorar cómo cada uno de nosotros ve el mundo. Para el Papa Francisco era importante que las personas de todo el planeta intercambiaran ideas con respeto, preservando al mismo tiempo su identidad cultural, y el cine es el mejor medio para lograrlo".Scorsese se reunió en varias ocasiones con el Papa Francisco a lo largo de los años y sus conversaciones a veces inspiraron el trabajo realizado por el cineasta de 82 años de La última tentación de Cristo y Silencio. Aquel 21 de abril, el realizador fue una de las personas que recurrieron a las redes sociales para despedir al sumo pontífice, al que recordó como "un ser humano extraordinario en todos los sentidos"."Reconocía sus propios defectos. Irradiaba sabiduría. Irradiaba bondad. Tenía un compromiso férreo con el bien. Sabía en el fondo de su alma que la ignorancia era una terrible plaga para la Humanidad. Por eso, nunca dejó de aprender. Y nunca dejó de iluminar. Y abrazó, predicó y practicó el perdón. Un perdón universal y constante", continuó su texto de despedida, y finalizó: "La pérdida es profunda para mí. Tuve la suerte de conocerlo y extrañaré su presencia y su calidez. Es una pérdida inmensa para el mundo. Pero dejó una luz que jamás podrá apagarse".

Fuente: Ámbito
01/05/2025 16:59

Francisco Cerúndolo avanzó a las semifinales del Madrid Open

El tenista argentino derrotó al checo Jakub Mensik por 3-6, 7-6(5) y 6-2. Sobre el triunfo sostuvo: "Estar en otra semifinal de Masters 1000 significa mucho".

Fuente: La Nación
01/05/2025 16:18

Día del Trabajador: "Tucho" Fernández cuestionó a los "deshonestos" que malinterpretaron a Francisco en la Argentina

ROMA.- En un día sin congregaciones generales, es decir, sus reuniones preparatorias del cónclave, por el feriado por el día del Trabajador, los cardenales participaron por la tarde en la sexta misa de "novendiales" (los nueve días de luto) en sufragio del alma del papa Francisco, que coincidió con la fiesta de San José obrero, especialmente querido por él. Presidió el oficio el cardenal argentino Víctor Manuel "Tucho" Fernández, que en su sermón no sólo recordó que Jorge Bergoglio fue "un trabajador" que jamás se tomaba vacaciones, totalmente abocado a su misión, sino también reivindicó la defensa que siempre hizo de los trabajadores y del valor de la dignidad del trabajo. Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y hombre muy cercano a Francisco, Fernández también lamentó cómo "algunos deshonestos" malinterpretaron su mensaje en estos temas en la Argentina."Recuerdo un video que envió hace un tiempo para una reunión de empresarios argentinos. Les dijo: 'Nunca me cansaré de referirme a la dignidad del trabajo. Alguien me hizo decir que propongo una vida sin esfuerzo, o que desprecio la cultura del trabajo'. De hecho, algunas personas deshonestas dijeron que el Papa Francisco defendió a los vagos, a los zánganos, a los delincuentes, a los ociosos", criticó."Pero él insistía: 'Imagínense si esto se puede decir de mí, un descendiente de piamonteses, que no vinieron a este país con el deseo de ser apoyados sino con un gran deseo de arremangarse y construir un futuro para sus familias'. Se ve que le había molestado", sumó.En su sermón, que pronunció ante un centenar de cardenales, empleados de la curia romana y fieles, en la Basílica de San Pedro, Fernández recordó que Francisco solía subrayar que "el trabajo es la mayor ayuda para un pobre" y que "no hay pobreza peor de la que priva el trabajo y la dignidad del trabajo". Además, retomó sus advertencias sobre "los falsos discursos sobre la meritocracia". "Veamos el caso de una persona que nació en una buena familia y logró aumentar su riqueza, llevar una buena vida con una linda casa, coche y vacaciones en el extranjero. Todo está bien. Tuvo la suerte de crecer en las condiciones adecuadas y realizó acciones meritorias. Así, con habilidad y tiempo, construyó una vida muy cómoda para él y sus hijos", indicó. "Al mismo tiempo, quien trabaja con los brazos, con igual o mayor mérito por el esfuerzo y tiempo invertido, no tiene nada. No tuvo la suerte de nacer en el mismo contexto y, por mucho que suda, apenas logra sobrevivir", añadió Fernández.En este marco, recordó una anécdota personal, que vivió con un recolector de cartones y botellas que solía cruzarse cerca de su casa todos los días, a la mañana y a la noche, en Buenos Aires. "Cuando iba a la universidad a la mañana, volvía de noche y lo encontraba trabajando. Una vez le pregunté '¿pero cuántas horas trabajás?'. Y contestó: 'entre 12 y 15 horas por día porque tengo varios hijos para mantener y quiero que tengan un futuro mejor que el mío'. Entonces le pregunté: ¿pero ¿cuándo estás con ellos?'. Y contestó: 'tengo que elegir, o estoy con ellos o les llevo de comer'. Pese a esto, una persona bien vestida que pasó por ahí le dijo: '¡andá a trabajar vago!'", contó. "Esto se oye a menudo en la Argentina y nos ayuda a comprender ciertas insistencias del papa Francisco", sumó, saliéndose del sermón preparado."¡Andá a trabajar vago! Esas palabras me parecieron de una crueldad y de una vanidad horrendas. Pero esas palabras se encuentran ocultas también de detrás de discursos más elegantes", resaltó.Acto seguido, destacó que "el papa Francisco lanzó un grito profético en contra de esta falsa idea". "Y en diversas conversaciones me hacía notar: mirá, nos llevan a pensar que la mayor parte de los pobres lo son porque no tienen 'méritos'. Parece que es más digno quien heredó muchos bienes, que el que hizo trabajos pesados toda la vida sin lograr ahorrar algo y ni siquiera comprarse una pequeña casa", lamentó, aludiendo nuevamente a la situación argentina.Por eso, explicó, el papa Francisco en Evangelii Gaudium, su documento programático, afirmaba que este modelo "no parece tener sentido invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida"."La pregunta que siempre vuelve es la misma: ¿los menos dotados no son personas humanas? ¿Los débiles tienen la misma dignidad que nosotros? ¿Los que nacen con menos oportunidades simplemente tienen que limitarse a sobrevivir? No hay para ellos una posibilidad de tener un trabajo que les permita crecer, desarrollarse, ¿crear algo mejor para sus hijos? De la respuesta que demos a estas preguntas depende el valor de nuestra sociedad", sentenció.Francisco, "un trabajador"Fernández, el único prelado que el Papa trajo a la curia romana para un puesto más que importante y su mejor intérprete, destacó luego que Francisco fue "un trabajador", algo que mostró hasta sus últimos días. "Para mí era un misterio entender cómo podía soportar, aun siendo un hombre tan grande y con diversas enfermedades, un ritmo de trabajo tan exigente. Él no sólo trabajaba a la mañana con diversas reuniones, audiencias, celebraciones y encuentros, pero también toda la tarde", recordó. "Y me pareció verdaderamente heroico que con las poquísimas fuerzas que tenía en sus últimos días se hizo fuerte para visitar una cárcel", subrayó, conmovido, hablando en italiano.Tras destacar que Bergoglio nunca se tomaba vacaciones y que en Buenos Aires, en verano, "si no encontrabas un cura seguramente lo encontrabas a él" y que "su trabajo de todos los días era su su respuesta al amor de Dios, era la expresión de su preocupación por el bien de los demás", Fernández concluyó recordando su devoción a San José, "ese fuerte y humilde obrero, aquel carpintero de un pequeño pueblo olvidado, que con su trabajo cuidaba de María y Jesús". "Y recordemos también que cuando el papa Francisco tenía un gran problema, ponía un pedacito de papel con una súplica debajo de la imagen de San José. Así que pidámosle a San José que en el cielo le dé un fuerte abrazo a nuestro querido Papa Francisco", cerró.

Fuente: La Nación
01/05/2025 14:18

Francisco Cerúndolo ganó y es semifinalista del Masters 1000 de Madrid

Jakub Mensik aparecía como un obstáculo durísimo en la tarde de la capital española. Pero Francisco Cerúndolo construyó de menor a mayor una victoria notable en los cuartos de final del Masters 1000 de Madrid: revirtió un desarrollo adverso y terminó batiendo al checo por 3-6, 7-6 (7-5) y 6-2, tras 2h9m de juego, para meterse entre los cuatro mejores. De esta manera, sigue confirmando su buen nivel en tierra ibérica, una de las estaciones importantes antes de llegar al torneo rey de polvo de ladrillo: Roland Garros. Su próximo rival, este viernes, a las 11 de nuestro país, será el noruego Casper Ruud, que en primer turno dejó en el camino al ruso Daniil Medvedev por 6-3 y 7-5.De esta manera, Cerúndolo llegó a la segunda final de un Masters 1000 de su carrera, tras aquella de Miami en 2022 (que, vaya coincidencia, perdió contra Casper Ruud). Además, rompió una racha de 5 derrotas consecutivas en cuartos de final en Masters 1000 para convertirse en el primer semifinalista argentino desde Del Potro en 2012. Con este triunfo, Fran se asegura subir al puesto 18 del ranking a partir del lunes. Y también igualó en cantidad de triunfos en la temporada a Carlos Alcaraz y Alex de Miñaur (24).Mensik, de 19 años y 21° en el ranking en vivo, comenzó con todo y tomó la iniciativa con un servicio sólido. No solo eso, de entrada rompió el saque del argentino y se puso 3-0. Con el saque y 5-3, Mensik desperdició en la red su primer set point. Un saque demoledor a las T le dio la segunda oportunidad al checo y esta vez la aprovechó: derecha larga de Cerúndolo y 6-3 el primer parcial para el europeo.En ese primer episodio, el poderío en el servicio fue clave para Mensik (llegó a sacar a 225 km/h), que obtuvo el 89 por ciento de los puntos con su saque (sumado a tres aces). Además, consiguió 13 tiros ganadores contra apenas 4 de Cerúndolo.Errático, Cerúndolo quedó a merced del primer quiebre, pero levantó dos puntos importantísimos para seguir en foco. A partir de entonces, hubo dos games en los que el sacador dejó en cero a su rival: el 3-3 mostraba plenamente el equilibrio del partido.Cerúndolo consiguió regularidad con su saque y tuvo dos posibilidades de romper con el 4-3 en su favor, pero Mensik pudo zafar. Un gran revés cruzado de Fran volvió a ponerlo en situación de quiebre, pero otra vez el checo sacó su carta favorita: el saque. Dio vuelta la situación y cerró el game con un ace para igualar 4-4. A partir de entonces, cada juego fue una batalla durísima hasta que todo desembocó en el tie break. El primer miniquiebre fue para Fran, que comenzó mejor y ganó todos sus saques. Pero Mensik no se entregó y volvió a emparejar con un quiebre para ponerse 4-4. Un error no forzado del checo dejó servido el set a Cerúndolo, que esta vez aprovechó la oportunidad: 7-5 el tie break para el argentino.Insufló confianza en Fran, que comenzó el tercer capítulo con un quiebre y levantó un segundo juego complicado: sacaba 0-40, ganó cinco puntos seguidos y mantuvo el servicio. El séptimo game fue otro paso clave para el argentino: el quiebre lo dejó cerca del triunfo. Mensik parecía haber dado su máximo y Fran lucía en plena forma. Se confirmó a continuación: Cerúndolo ofreció solidez y determinación y se llevó el partido sin suspenso, con un 6-2 contundente.Es la segunda vez que vence a Mensik en igual cantidad de enfrentamientos. La anterior había sido en 16avos de Beijing, en 2024. Su rival en semifinales es el exnúmero 2 del mundo Casper Ruud, de 26 años y actual 12° en el escalafón. Tienen un largo historial de enfrentamientos. Cerúndolo le ganó en cinco oportunidades, mientras que el noruego se impuso en tres. El último duelo fue en los octavos de final de Miami, a finales de marzo, con triunfo para el argentino por 6-4 y 6-2.Con la sonrisa estampada en su rostro, Cerúndolo opinó sobre el partido: "Estoy cansado, corrí mucho hoy. Mensik pegaba muy fuerte y sus pelotas volvían muy rápido. Estoy superfeliz, Resultó un partido muy complicado y nunca pude tener el control, pero jamás dejé ir el partido y tuve la recompensa". Además, siente que le favorece la atmósfera reinante en el estadio: "Es irreal lo que ocurre en la Caja Mágica, sentí el apoyo de muchos argentinos. Soy el único que habla español de los que quedan en el torneo, así que aquí hay muchos que me apoyan. Me encanta esta ciudad, amo Madrid". Y habló de su capacidad para contrarrestar los saques de los rivales: "Pude neutralizar los muy buenos servicios de Comesaña, Zverev y ahora de Mensik. Este torneo en polvo de ladrillo es super rápido por la altitud, pero les estoy ganando a algunos jugadores grandiosos y estoy muy contento".

Fuente: Infobae
01/05/2025 14:12

El exlíder de Vox en Andalucía, Francisco Serrano, se sentará en el banquillo de los acusados en 2026 por un presunto fraude de subvenciones

El caso gira en torno a una empresa que creó en la que recibieron un préstamo de 2,5 millones de euros que debía destinarse a una fábrica de pellets que no se llevó a cabo

Fuente: La Nación
01/05/2025 11:18

Javier Milei habló de una promesa que le hizo al papa Francisco en su último encuentro

Tras su visita fugaz a Roma el último fin de semana para asistir a la ceremonia del funeral del papa Francisco, el presidente Javier Milei se refirió al vínculo que mantenía con el líder de la Iglesia Católica y recordó una promesa que le hizo en su último encuentro. "Tuvimos una charla maravillosa, me pidió que cuidara a los vulnerables y yo me comprometí a documentarlo", contó."Eso generó un vínculo interesante. Yo creo que lo cumplí, sacamos a 10 millones de personas de la pobreza, pero no digo que el trabajo esté hecho ya", añadió.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
01/05/2025 09:36

Los cardenales ya tienen un nombre para suceder a Francisco y es el primer "nominado": ¿quién es?

Es el primer candidato oficial a Papa anunciado el miércoles en el marco de las congregaciones, deliberaciones y encuentros de los cardenales.La iniciativa fue de monseñor Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo y uno de los colaboradores de fierro del Papa Bergoglio.

Fuente: La Nación
01/05/2025 03:18

Tras la muerte del Papa, Martin Scorsese producirá un documental con material inédito de Francisco

A 10 días de la muerte del papa Francisco se conoció que el emblemático director de cine Martin Scorsese está produciendo un documental que narrará el trabajo del difunto pontífice con el cine en el movimiento educativo global que fundó antes de su muerte. El material audiovisual, llamado "Aldeas: una nueva historia", contará con la participación del argentino.El documental presentará conversaciones entre el papa Francisco y Scorsese, incluyendo lo que los cineastas dicen que son las últimas entrevistas en profundidad del sumo pontífice frente a la cámara para una película. Además hará foco en el trabajo de Scholas Occurrentes, una organización internacional sin fines de lucro fundada por el pontífice en 2013 para promover la "Cultura del Encuentro" entre los jóvenes."Ahora, más que nunca, necesitamos hablar entre nosotros, escucharnos unos a otros de manera intercultural", sostuvo Scorsese en un comunicado, en el cual continuó: "Una de las mejores maneras de lograr esto es compartiendo las historias de quiénes somos, reflejadas desde nuestras vidas personales y experiencias. Nos ayuda a entender y valorar cómo cada uno de nosotros ve el mundo. Era importante para el papa Francisco que las personas de todo el mundo intercambiaran ideas con respeto mientras preservaban su identidad cultural, y el cine es el mejor medio para hacerlo".Scholas Occurrentes ha inspirado a la realización de películas bajo la iniciativa Aldeas. El documental mostrará a jóvenes en Indonesia, Italia y Gambia participando en aldeas y realizando cortometrajes. Aldeas Scholas Film y Sikelia Productions de Scorsese, que anunciaron el material el miércoles, dijeron que la película es "un testimonio de la creencia perdurable de que la creatividad no es sólo un medio de expresión, sino un camino hacia la esperanza y la transformación".Antes de su muerte, el papa Francisco señaló que Aldeas es "un proyecto extremadamente poético y muy constructivo porque va a las raíces de lo que es la vida humana, la sociabilidad humana, los conflictos humanos, la esencia del viaje de una vida".Por su parte, Scorsese se reunió numerosas veces con el papa Francisco a lo largo de los años, y sus conversaciones a veces informaron el trabajo realizado por el cineasta de 82 años de "The Last Temptation of Christ" ("La última tentación de Cristo") y "Silence" ("Silencio"). Después de encontrarse con el pontífice en 2023, el director anunció que haría otra película centrada en Jesús, aunque ese proyecto â??una adaptación de "A Life of Jesus" ("Una vida de Jesús") de ShÅ«saku EndÅ?â?? todavía no entró en producción. Con información de APCon información de AP.

Fuente: Infobae
01/05/2025 00:59

La última entrevista del papa Francisco será llevada al cine por Martin Scorsese en 'Aldeas: Una Nueva Historia'

El reconocido director anunció que producirá un documental que explorará la relación del pontífice con el arte

Fuente: Infobae
30/04/2025 20:23

Congreso no alcanzó los votos necesarios para inhabilitar por 10 años a Francisco Sagasti y Rubén Vargas

El Pleno discutió el caso tras meses de deliberación en la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. La propuesta no logró los dos tercios necesarios

Fuente: Perfil
30/04/2025 19:18

Cuenta regresiva para el cónclave: quiénes son los tres favoritos para suceder a Francisco

La elección del nuevo Papa comenzará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina. Matteo Zuppi, Pietro Parolin y Pierbattista Pizzaballa asoman como los principales candidatos, en un cónclave que podría definir la continuidad del legado de Francisco. Una cuarta opción conservadora gana protagonismo. Leer más

Fuente: Infobae
30/04/2025 18:16

El Vaticano admite que la presencia de Juan Luis Cipriani genera escándalo, pero no aclara si lo sancionará por desobedecer al papa Francisco

Organizaciones de sobrevivientes y expertos en protección infantil han exigido la exclusión del cardenal peruano de las reuniones previas al cónclave, debido a una denuncia de pederastia, por la cual fue sancionado por el papa Francisco

Fuente: La Nación
30/04/2025 17:36

Desmantelaron el "puño rojo" que marcaba el ingreso al barrio Emerenciano Sena, que se llamará papa Francisco

La escultura del puño cerrado, pintada de rojo y con una estrella blanca en el centro, que marcaba el ingreso al Barrio Emerenciano, el aglomerado en las afueras de Resistencia que lleva el nombre del piquetero detenido Emerenciano Sena, fue retirada este martes, en un acto que encabezaron el gobernador Leandro Zdero y el intendente de Resistencia, Roy Nikisch. El Concejo Municipal de Resistencia aprobó una ordenanza y la barriada pasará a llamarse "Papa Francisco".El "puño rojo" era la identificación más saliente del Barrio Emerenciano. Se erigía en la avenida San Martín al 3300. El operativo de desmantelamiento se realizó bajo custodia policial, según puntualizó el diario Norte, de Chaco.Desde la Presidencia del Concejo Deliberante de Resistencia, a cargo de Alejandro Aradas, se envió a la intendencia una resolución en la que se solicitaba el retiro del puño por ser una obra no autorizada instalada en la vía pública. Luego, se aprobó una ordenanza en la que se estableció la denominación "Papa Francisco" para el lugar. Emerenciano Sena está detenido, acusado junto a su mujer y su hijo por el asesinato de Cecilia Strzyzowsky. Los tres están a la espera de un juicio por jurados, que puede derivar en condenas a prisión perpetua por homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haberse cometido en contexto de violencia de género.El ingreso al barrio Emerenciano, con el puño rojo ahora desinstalado, quedó registrado en videos y fue incluso un lugar de campaña política durante la elección presidencial de 2023, cuando Patricia Bullrich visitó el barrio, hizo un video con la escultura como fondo y tuvo un altercado con vecinos que le increparon y le pidieron que se fuera del lugar. Fue en septiembre de 2023, cuando la por entonces candidata presidencial de Juntos por el Cambio visitó la provincia para celebrar el triunfo de Zdero sobre Jorge Capitanich. Dentro de la estrella blanca dibujada en la escultura, con fibrón negro se veía escrita la leyenda "Falta Cecilia".Desde la cárcel, Sena suplicó "clemencia" a la jueza Dolly Fernández, encargada del juicio por el asesinato de Cecilia, proceso que aún no tiene fecha fijada. Le envió una carta a la magistrada días después de una requisa en su celda que terminó con incidentes. Sena revoleó objetos y su hijo, detenido en una celda contigua, se provocó cortes en distintas partes del cuerpo.

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Quién es el estratega detrás de la candidatura de Parolin, que salió a atacar a Francisco en la previa del cónclave

ROMA.- Los grandes protagonistas del cónclave que comenzará dentro una semana -el 7 de mayo-, serán 133 cardenales electores, es decir, menores de 80 años, esto está claro.Pero en estos días de congregaciones generales, como se llaman las reuniones pre-cónclave, como es sabido también participan los cardenales mayores de 80 años. Algunos de ellos, aunque no ingresarán a la Capilla Sixtina para elegir al 267° Pontífice de la historia, también tienen un rol crucial. Se trata de los denominados "grandes electores" , "king makers" o "influencers", que son los grandes estrategas detrás de las campañas que, en estos días de frenesí, se van tejiendo para impulsar las candidaturas papables. Ellos trabajan para influenciar a los demás, sobre todo a los más novatos, no sólo en el Aula del Sínodo, donde tienen lugar las congregaciones generales, sino también fuera del Vaticano, en cenas, reuniones y encuentros informales.Detrás de la candidatura del gran favorito, el cardenal italiano, Pietro Parolin, de 70 años y secretario de Estado del papa Francisco, se encuentra el cardenal Beniamino Stella, de 81 años, pudo saber LA NACION de fuentes informadas.Stella, que pasó la mayor parte de su vida en el servicio diplomático -fue nuncio (embajador del Vaticano) en diversos países africanos, en Cuba y en Colombia- en la séptima congregación general que tuvo lugar este viernes, tomó la palabra. Y causó shock. Stella, prelado en quien el arzobispo de Buenos Aires confiaba desde antes de ser electo papa, en marzo de 2013 -y a quien designó prefecto de la Congregación para el Clero en septiembre de ese mismo año y cardenal en 2014-, salió con los tapones de punta a atacar a Francisco, según filtró un cardenal presente.Lo acusó de "haber pasado por alto la larga tradición de la Iglesia" que vincula el poder de gobierno con los órdenes sagrados, y de haber, "impuesto, en cambio, sus ideas", al permitir por primera vez que laicos y mujeres puedan tener cargos de gobierno en la curia romana. Criticó, así, la constitución apostólica "Predicad el Evangelio", con la que el papa argentino reformó drásticamente a la curia romana, del 19 de febrero de 2022. Este documento permitió, en efecto, que por primera vez en la historia una monja, Simona Brambilla, fuera nombrada por Francisco en enero pasado "prefecto" del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el ministerio que se ocupa de todos los religiosos y religiosas de todo el mundo."En estos días hemos escuchado a varios que critican al papado de Francisco, pero el discurso de Stella fue el más duro", contó a LA NACION un cardenal, que pidió el anonimato. Stella es considerado el estratega de la campaña para impulsar la candidatura de Pietro Parolin, "con el argumento de que es necesario que, después del papado de Francisco, que creó desorden y confusión, hace falta una figura moderada y diplomática, como la del secretario de Estado, para volver a poner las cosas en su lugar", contó por lo bajo otro purpurado.El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio y también de la "vieja guardia" de los diplomáticos, también impulsa la candidatura de Parolin, el más conocido entre los 133 cardenales de 71 países representados en el cónclave. Según pudo saber LA NACION, el cardenal Re, de 91 años y otro purpurado con influencia, pidió a todos los purpurados intervenciones de no más de cinco minutos. Hay poco tiempo y todos deben tener oportunidad de expresarse. Pero este miércoles el cardenal Joseph Zen, de 93 años, y obispo emérito de Hong Kong, no obedeció. Habló durante 15 minutos, hasta que le pidieron que se detuviera. Aunque siempre fue muy crítico del acuerdo provisorio sellado por la Santa Sede con China para la delicada cuestión de la designación de obispos, Zen no habló de eso. Sino que intervino para denunciar la sinodalidad (caminar juntos, escuchar y darle más responsabilidades a los bautizados), la gran apuesta de Francisco.Congregación generalEn un encuentro con periodistas, el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni, informó que en la reunión de este miércoles, en las que había 181 participantes, entre ellos 124 electores, tal como había anticipado LA NACION, se habló principalmente sobre la situación económica y financiera de la Santa Sede. "En la primera parte de la mañana, los trabajos se centraron especialmente en la situación económica y financiera de la Santa Sede", contó Bruni, que detalló que el cardenal alemán, Reinhard Marx, coordinador del Consejo para la Economía, presentó un panorama actualizado de los desafíos existentes y de los temas críticos, ofreciendo propuestas orientadas a la sostenibilidad y reiterando la importancia de que las estructuras económicas sigan apoyando de manera estable la misión del papado".Luego el cardenal estadounidense, Kevin Farrell, hombre de confianza de Francisco que, además de camarlengo -el gestor de este período de sede vacante-, es presidente del Comité de Inversiones, habló sobre el papel y las actividades de ese ente. A su turno el cardenal austríaco, Christoph Schönborn, presidente de la Comisión Cardenalicia para la Supervisión del Instituto para las Obras de Religión (IOR), ofreció una reflexión sobre la situación actual del Instituto. El cardenal español Fernando Vérgez Alzaga (otra persona de confianza, que fue durante años secretario privado del cardenal argentino Eduardo Pironio), presidente emérito de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano (sucedido por voluntad de Francisco por otra mujer, la monja italiana Raffaella Petrini), "explicó a continuación algunos detalles relativos a la Gobernación, haciendo referencia también a algunas obras de reestructuración de edificios estatales y al apoyo prestado a la Sede Apostólica. Por último, intervino el cardenal polaco, Konrad Krajewski, Limosnero Apostólico, que ilustró el compromiso del Dicasterio con el Servicio de la Caridad, informó Bruni.El vocero contó que en la segunda parte de la mañana los cardenales siguieron con sus discusiones y que hubo 14 intervenciones. "Entre los temas tratados, se destacó una reflexión sobre la eclesiología del Pueblo de Dios, con especial referencia al sufrimiento causado por la polarización al interior de la Iglesia y las divisiones en la sociedad", también contó el director de la Sala de Prensa, que asimismo consignó que otro tema fue "el valor de la sinodalidad, vivida en estrecha conexión con la colegialidad episcopal, como expresión de corresponsabilidad diferenciada"."La cuestión de las vocaciones sacerdotales y religiosas ha sido abordada en diversas ocasiones, considerada en relación con la renovación espiritual y pastoral de la Iglesia. Varias intervenciones hicieron referencia explícita a los documentos del Concilio Vaticano II, en particular a las Constituciones Apostólicas Lumen Gentium y Gaudium et Spes.Se habló de evangelización, subrayando "la necesaria coherencia entre el anuncio del Evangelio y el testimonio concreto de la vida cristiana", también dijo.Sin saber que, en verdad, tuvo lugar un fuerte ataque al pontífice muerto de quien había sido hace mucho tiempo alguien en quien Jorge Bergoglio confiaba, Bruni hizo saber que las congregaciones generales se reanudarán el viernes a las 9 de la mañana. Mañana, 1 de mayo los cardenales, que aparecen cada vez más abrumados al acercarse un cónclave de resultado incierto, se tomarán un día de descanso. Así, las dos grandes facciones -conservadora y progresista-tendrán más tiempo para seguir hablando, operando, influenciando, con el fin de sumar votos en favor de sus candidatos.

Fuente: La Nación
30/04/2025 16:36

Denuncias, expulsión y cinco monjas fugitivas en un convento de Italia tras la muerte de Francisco

ROMA.- Un convento del norte de Italia fue el escenario de una pesadilla para un grupo de monjas de clausura que decidieron huir del establecimiento y denunciar una situación "insoportable" tras la expulsión de la madre superiora en medio del luto por la muerte del papa Francisco. Las cinco monjas cistercienses del convento de San Giacomo di Veglia en Vittorio Veneto, en la provincia de Treviso, abandonaron el convento esta semana dando un portazo para refugiarse en otro lugar secreto, debido a los acontecimientos que, en su opinión, habían minado el lugar de oración. El monasterio donde vivían, de los Santos Gervasio y Protasio, es muy conocido por otra particularidad: las monjas son apreciadas productoras de botellas de Prosecco Doc, elaborado con uvas procedentes de los viñedos del convento.Todo salió a la luz porque, para no crear alarmas sobre su repentina "desaparición", las cinco se presentaron en el cuartel de Carabineros para avisar de su huida y la necesidad de "recuperarse con seguridad" en otro lugar, que prefirieron no revelar. Algo que hoy confirmaron círculos militares en Italia. Las monjas dijeron ante la policía que debieron dejar el monasterio por "graves acontecimientos que suceden en su interior y que serán mejor denunciados y argumentados de otra manera y en otro lugar".Pero, ¿qué pasó en ese monasterio? El origen de la historia está en una disputa que comenzó en enero de 2023, cuando desde el convento llegó una carta de cuatro monjas dirigida al papa Francisco, con acusaciones contra la madre abadesa, sor Aline Pereira.Tras dos inspecciones en las que no se encontraron pruebas, "archivaron como calumnia" la denuncia de las monjas y las cuatro acusadoras fueron trasladadas a otros monasterios. Pero el caso no se cerró allí. Desde entonces, el convento recibió otras ocho "visitas canónicas". La hermana Aline, durante este período, fue acusada de "actitudes manipuladoras" y de "incapacidad para tomar decisiones", pero sin pruebas, según afirman las cinco monjas fugitivas, consigna una nota de Il Messaggero.La más joven de las religiosas habló con un periódico local, el Gazzettino, y describió "tensiones insoportables" que llevaron a la destitución de Pereira.La despedida forzada de la superiora generó una "fuerte presión psicológica" sobre las otras cinco monjas, vinculadas a la abadesa. A pesar de la confidencialidad propia de la vida conventual, no hay motivos penales o civiles graves detrás del "divorcio" del grupo de monjas de San Giacomo di Veglia."Tuvimos que huir", dijo la joven monja, "porque el clima, desde que llegó la Comisión que expulsó a la Hermana Aline se volvió insoportable".Cronología del caosAlgunas de las monjas llevaban 25 años viviendo en el monasterio. Pero fue la más joven, que llegó hace poco más de un año, la única que encontró el coraje para hablar: "Decidimos escapar después de las últimas imposiciones y acoso que sufrimos: empezaron el lunes después de Pascua".En realidad, el primer hito fue el Viernes Santo, cuando el abad general de la Orden, Mauro Giuseppe Lepore, notificó al monasterio el nombramiento de un comisario. El lunes, en ausencia del Papa (fallecido ese día) y con la Diócesis vacante, llegó también al convento la psicóloga que ya había sido enviada como visitadora: "Sin consultar con los médicos ni con los psicólogos que seguían a las monjas, y sin hacerles ninguna evaluación clínica, concluyó que a las monjas les habían lavado el cerebro". Fue entonces cuando la hermana Aline fue destituida y reemplazada por la madre Martha Driscoll, de 81 años, una situación que puso en alerta a las monjas, quien incluso grabaron a la nueva superiora diciendo frases como "Estamos en el monasterio para sufrir" o "Yo soy la Iglesia, hablo en nombre del Papa Francisco". "Destruyeron una situación de paz que duraba medio siglo, nos sentíamos asfixiadas", dijo la joven religiosa al Gazzettino. Agregó que las cinco pidieron a su Dicasterio la dispensa de los votos y el permiso para romper la clausura, pero les fue denegado.La diócesis de Vittorio Veneto oficializó el problema, aunque no entró en el fondo del asunto.Agencia ANSA

Fuente: Perfil
30/04/2025 15:18

La relación de Francisco con Angelelli por un cura de La Rioja

El padre Miguel Ángel La Civita habló sobre el vínculo entre el papa Francisco y el monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja asesinado a comienzos de 1976 junto a dos sacerdotes y un activista por un grupo militar. Leer más

Fuente: La Nación
30/04/2025 14:18

El libro donde el papa Francisco responde preguntas "difíciles" de chicos: ¿qué pasa después de la muerte?

"Pongo en funcionamiento dos grabadoras y comenzamos. Lo sé, lo entiendo: al Papa le gustaría tener a estos niños frente a él. Ahora, sin embargo, solo me tiene a mí enfrente, y claramente la mía no es la cara de ningún niño", escribe Antonio Spadaro, director de la revista jesuita La Civiltà Cattolica, en el prólogo del libro Querido Papa Francisco (Agape Libros-Ediciones Mensajero, 2016), el primero que un pontífice les dedica a los chicos.El periodista italiano fue el encargado de acercarle al Papa 30 cartas de niños de todo el mundo para que él las conteste. "De vez en cuando, el Papa mira a lo lejos y responde al niño a quien trata de imaginar -describe Spadaro-. Responde, no mirándome a mí, sino mirando a la imagen hipotética de Ryan, João, Nastya, Emil, Tom, Ivanâ?¦".La consigna fue la misma para todos: Si le pudieras hacer una pregunta al Papa Francisco, ¿qué le preguntarías? Sacerdotes jesuitas y laicos esparcieron la instrucción a través de 26 países. El resultado fueron 259 cartas, entre las que se seleccionaron las 30 que luego llegarían a Francisco. Algunos le escribieron al Papa desde la comodidad de sus casas, otros desde un campo de refugiados.Las preguntas no son enrevesadas ni están decoradas con verbos y adjetivos encumbrados. Todo lo contrario. Con la curiosidad honesta y sin tapujos que solo un niño puede tener, los chicos hicieron preguntas simples y llanas: "¿Cómo hizo Jesús para caminar sobre el agua?"; "Nuestro familiares fallecidos, ¿pueden vernos desde el cielo?"; "¿Cuál fue la decisión más difícil que tuviste que tomar?"; "Mi abuelito, que no era católico, ¿irá al cielo cuando muera?"; "¿De chico te gustaba bailar?", entre muchas otras. Spadaro se sorprendió con la respuesta del Papa al hojear las cartas por primera vez: "¡Pero estas preguntas son muy difíciles!", exclamó. El periodista, que ya las había leído, y asintió. En su simplicidad, muchos de los interrogantes planteados por los niños esconden una profundidad que Francisco supo capitalizar en respuestas que interpelan, no solo a los niños, sino también a los adultos. LA NACION replica en esta nota algunos de estos diálogos epistolares. Familiares fallecidos-Querido Papa Francisco: Nuestros familiares fallecidos, ¿pueden vernos desde el cielo? (Emil, 9 años, República Dominicana)-Francisco: Querido Emil, ten la seguridad de que sí te pueden ver. Imagino que estás pensando en tus parientes que están en el cielo. Tú no los ves, pero sí, cuando Dios lo permite, ellos nos ven, por lo menos en algunos momentos de nuestra vida. No están lejos de nosotros, ¿sabes? Ellos rezan por nosotros y cuidan de nosotros con cariño. Esto es lo importante. Puedes imaginar así a tus parientes fallecidos: sonriéndote desde el cielo. Tú los dibujaste volando junto a mí, pero ellos «vuelan» junto a ti y te acompañan con cariño.El cielo-Querido Papa Francisco: Mi mamá está en el cielo, ¿le crecerán alas de ángel? (Luca, 7 años, Australia)-Querido luca: ¡No, no, no! Tu mamá está en el cielo hermosa, espléndida, llena de luz. No le crecieron alas. Es exactamente la mamá que tú conoces pero más hermosa, como nunca antes. Y ella te mira y te sonríe a ti, que eres su hijo. Tu mamá está contenta cuando ve que te comportas bien. Si no te comportas bien, ella te quiere igualmente y le pide a Jesús que te ayude para que seas más bueno. Piensa así en tu mamá: hermosa, sonriente y llena de amor por ti.-Querido Papa Francisco: mi abuelito, que no es católico pero que tampoco está dispuesto a hacer el mal, ¿irá al cielo cuando muera? Quiero decir, si una persona nunca hace penitencia, ¿cómo de grande tiene que ser el pecado que cometa para que vaya al infierno? (Ivan, 13 años, China)-Francisco: Querido Ivan: Jesús nos ama muchísimo y quiere que todos vayamos al cielo. La voluntad de Dios es que todos nos salvemos. Jesús nos acompaña hasta el último momento de nuestra vida para que podamos estar siempre con él. Las apariencias pueden engañar, claro. Por ejemplo, hay quien imagina que si uno no sigue todas las reglas de la Iglesia al pie de la letra, irá con certeza al infierno. Pero en cambio, Jesús está junto a nosotros hasta el último momento de nuestra vida para salvarnos.Una vez, una señora acudió a un sacerdote santo que se llamaba Juan María Vianney, párroco de Ars en Francia. Se puso a llorar porque su marido se había suicidado tirándose de un puente. Estaba desesperada porque imaginaba que su marido seguramente estaba en el infierno. Y sin embargo, el padre Juan María, que era un santo, le dijo: «Mira que entre el puente y el río está la misericordia de Dios».Ángel de la guarda-Querido Papa Francisco: ¿Las personas malas también tienen ángel de la guarda? (Karla Marie, Nicaragua, 10 años)-Querida Karla Marie: todos tenemos un ángel de la guarda. Una forma de ayudar a las personas que hacen algo malo es rezar a su ángel de la guarda para que las ayude a hacer el bien. También podemos rezar a nuestro propio ángel de la guarda para que se haga amigo del ángel de la guarda de la persona que hace algo malo, porque su ángel puede ayudarla a entrar en razón. Los ángeles de la guarda tratan de hacernos entender en qué nos equivocamos, nos hacen sentir las cosas que no están bien, nos ayudan a pensar en cosas buenas, en una palabra: nos cuidan. Los niños deben saber que todas las personas, ya sean buenas o malas, tienen un ángel de la guarda al que pueden rezar para que las ayude a mejorar.Dios nos da ángeles para ayudarnos a mejorar, cambiar y ser personas que se comportan como a él le gusta. Pero claro, hay personas que no siempre escuchan a sus ángeles de la guarda, en algún caso casi nunca, pero aun así, su ángel siempre las acompaña. Siempre."Ganar una guerra es no hacerla"-Querido Papa Francisco: ¿Cómo puedes solucionar los conflictos que hay en el mundo? (Michael, 9 años, Nigeria)-Querido Michael: hay que ayudar a las personas de buena voluntad a hablar de la guerra como algo malo. La gente quiere hacer la guerra para tener más poder y más dinero. La guerra es solamente el fruto del egoísmo y de la avaricia. Yo no puedo resolver todos los conflictos del mundo, pero tú y yo podemos tratar de hacer de esta tierra un mundo mejor. La gente sufre y tu dibujo también muestra tristeza. Tú conoces el conflicto, lo veo. Pero no hay una varita mágica. Hay que convencer a todos de que la mejor manera de ganar una guerra es no hacerla. No es fácil, lo sé. Pero yo lo intento. Inténtalo tú también."Conocer mejor a tu amigo Jesús"-Querido Papa Francisco, ¿por qué crees que los niños tienen que ir a catequesis? (Ana María, 10 años, Brasil)-Querida Ana: vas a la catequesis para conocer mejor a Jesús. Si tienes un amigo te gusta estar con él y conocerlo mejor. Te gusta jugar con él, conocer también a su familia, su vida, dónde nació y dónde vive. Y eso es lindo.La catequesis te ayuda a conocer mejor a tu amigo Jesús y a conocer a su gran familia que es la Iglesia. Pero hay muchas, muchas maneras de conocer a Jesús. Tengo que decirte una cosa: no es tanto que se aprenda sobre Jesús sino que se le busca para conocerle como persona. Cuando buscas a Jesús, es él quien viene a tu encuentro y te ayuda a conocerle.Yo puedo saber también muchas cosas sobre Jesús, pero esto no es suficiente. Aunque puedes conocer su historia, lo que ha hecho..., a Jesús no se le conoce solo estudiándolo. Se conoce a Jesús leyendo el Evangelio, rezando, buscándolo en todo lo que haces, haciendo el bien a quienes están necesitados, ayudando a los enfermos. Entonces, si haces eso, será precisamente Jesús quien se acerque a ti para que tú lo puedas encontrar y conocer.¿Qué más quieres hacer en tu vida para que el mundo sea más bello y justo?-Querido Papa Francisco: tú ya no eras muy joven y ya has hecho muchas cosas. ¿Qué más quieres hacer en tu vida para que el mundo sea más bello y justo? (mellizos Hannes y Lidewij, 9 años, Holanda)-Queridos Hannes y Lidewij: me gustaría hacer muchas cosas. Me gustaría sonreír siempre, sonreír a Dios ante todo para agradecerle todo el bien que hace a la gente. Quisiera dar las gracias a Dios por su paciencia. ¿Habéis pensado cuánta paciencia tiene Dios?Dios es muy paciente. Dios nos aguarda, nos espera. Quisiera ayudar a la gente que sufre, hacerlo de manera que no haya más injusticias, o por lo menos que no haya tantas. Quisiera ayudar a los niños a conocer a Jesús. Me gustaría que no hubiera más esclavos en el mundo. Hay muchos esclavos todavía en el mundo. Muchos. Eso es lo que me gustaría hacer, pero soy viejo y me queda poco hilo en el carrete así que... Dios dirá.El detrás de escenaSpadaro recuerda con cariño la tarde calurosa de verano de 2016 en que llegó al Vaticano para reunirse con Francisco, para entregarle las cartas de los niños y para grabar sus respuestas. Dice que el Sumo Pontífice en persona le abrió la puerta de su despacho, y que le ofreció un jugo de durazno que sacó de su heladera. La reunión duró una hora y media, cuenta en el libro. El Papa contestó las 30 preguntas y, al finalizar, le dijo que se quedó con ganas de contestar todas las demás. Tras apagar el grabador, Spadaro vio a Francisco satisfecho. La tranquilidad en su rostro le hizo recordar un discurso que el Papa había dado un tiempo atrás, en el que había rememorado una anécdota del papa Pablo VI, canonizado en 2018: "Pablo VI había recibido una carta de un niño con muchos dibujos. Dijo que, con un escritorio al que llegan solo cartas con problemas, la llegada de una carta así le hizo mucho bien. La ternura nos hace bien"."Me doy cuenta de que el lenguaje del Papa Francisco es sencillo y de que él vive en palabras sencillas. Porque Dios es sencillo. La ternura de Dios se revela en su sencillez", escribe Spadaro.Y sostiene: "Estoy seguro de que las respuestas del Papa Francisco a estas preguntas harán bien a todos, especialmente a quienes rechazan tener la sencillez de los niños".

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

El funeral del papa Francisco. Las mejores fotos, reyes en primera fila, furcios en el protocolo y la emoción de una multitud

En el centro de la plaza, en el altar, el cajón sencillo de madera y, encima, el libro del Evangelio abierto. Alrededor, los colores del urbi et orbi ('la ciudad y el mundo', según la locución latina) y el silencio más profundo y respetuoso. El sábado 26 de abril, el último adiós en la Plaza San Pedro a Francisco, el papa número 266 y primero en nacer en Argentina, quien murió el 21 de abril a los 88 años, movilizó al mundo entero y, por supuesto, a los líderes más importantes del momento. A la emotiva ceremonia asistieron delegaciones de 148 países y territorios, cerca de 50 jefes de Estado y contó con la presencia de representantes de la mayoría de las casas reales europeas, excepto la de Países Bajos. Unidos y y conmovidos, estuvieron atentos a la homilía de las exequias a cargo del cardenal decano Giovanni Battista Re, quien hizo una amorosa semblanza y un recorrido de todos los hitos que, estos doce años, realizó Francisco, a quien definió como "un papa en medio de la gente, con el corazón abierto a todos (â?¦) y profundamente sensible a los dramas actuales (â?¦). Alzó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la razonabilidad y a las negociaciones honestas para encontrar posibles soluciones". Mientras la emoción se mezclaba con los aplausos, no hubo quien al ver juntos al presidente de los Estados Unidos Donald Trump y al presidente de Ucrania Volodímir Zelenski teniendo un diálogo hacia la paz en el interior de la basílica de San Pedro no recordara ese estandarte de Francisco de dar la vida para construir puentes y no muros.PROTOCOLO Y DIPLOMACIALa despedida del Papa que cambió la historia de la Iglesia fue un evento sin precedentes. Uno de los primeros en llegar a San Pedro para rendir honores y darle el último adiós a Francisco fue el ex presidente norteamericano Joe Biden, quien ingresó con su mujer, Jill, casi una hora antes de que el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio de Cardenales (es el consejo que, en las próximas semanas, nombrará un nuevo Papa), comenzara con la liturgia del funeral. Biden, al igual que los demás líderes mundiales, se ubicó enfrente del área destinada a los cardenales, obispos y al clero: un sector destinado a los mandatarios y funcionarios. Para no herir susceptibilidades, se estableció un criterio para determinar quién se sentaba en qué silla, en qué fila, al lado de quién: la Argentina, país natal del Papa, tuvo prioridad; luego, Italia, que fue el país de residencia del Sumo Pontífice en estos años: después, rigió el orden alfabético. En eventos de magnitud y solemnidad como este, el funeral del jefe de la Iglesia católica y del Estado Vaticano, el dress code fue respetado a rajatabla. O casi... En rigor de verdad, hubo varios que hicieron una interpretación bastante sui generis del protocolo, que indica que los hombres deben ir con traje negroâ?¦ o lo más oscuro posible. Para las mujeres, la recomendación es elegir zapatos cerrados y elegir vestidos largos o hasta la rodilla, medias, mangas largas y sin adornos: si, para los funerales en general, llevar joyas puede interpretarse como ostentación, en este entierro en particular, la recomendación era más rigurosa. Como ya se sabe, el año pasado Francisco modificó y simplificó los ritos establecidos en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico que detalla los procedimientos para los funerales papales: él quería que su despedida fuera lo más austera posible, como la "de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de una persona poderosa en este mundo". El sábado y durante todo el servicio de homilía, que incluyó el Responsorium -fue el momento cuando el cardenal Re arrojó agua bendita y roció con incienso el cajón de Francisco- y pronunció una oración encomendando el Papa a Dios antes de su entierro, hubo, sin embargo, accesorios fuera de protocolo: así como algunos miembros de la protegerse del sol), varios líderes mundiales y monarcas tuvieron que recurrir a sus anteojos oscuros. Sucede que, el funeral -que duró más de dos horas- se realizó al aire libre, bajo el sol y con una temperatura que alcanzó los 24 grados centígrados. LA MORADA FINAL Al otro lado del río Tíber y a 6 kilómetros del Vaticano, que es un microestado soberano rodeado por murallas antiquísimas, está la basílica Santa María la Mayor, una de las cuatro más importantes de Roma. Construida en el siglo IV, fue la primera iglesia dedicada a la Virgen María, de quien Francisco fue devoto toda su vida. Tanto durante su etapa como cardenal y como en sus años como pontífice, el Santo Padre visitaba con frecuencia este templo. Lo hizo incluso el 23 de marzo de este año, cuando recibió el alta del hospital Gemelli de Roma tras su internación por una neumonía bilateral pasó por la basílica para dejar flores al ícono de la Salus Populi Romani, protectora del pueblo romano. Escribió Francisco en su testamento: "Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico (â?¦)". Y, desde el sábado 26 de abril, la morada final del primer papa argentino, el primer jesuita y también el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco -en homenaje a San Francisco de Asís- se encuentra en la nave lateral de Santa María la Mayor (entre la capilla Paulina y la capilla Sforza) y no en las grutas de la basílica de San Pedro, donde tradicionalmente se entierra a los papas. Ubicado casi al ras del suelo, el sepulcro está realizado con piedra de Liguria (que es la región de Italia de donde provenían sus abuelos); tiene la reproducción de la cruz que usó siempre en su pecho y una única inscripción en la lápida: Franciscus, su nombre en latín. La sencillez de su tumba refleja el mensaje que Francisco transmitió durante sus doce años de pontificado y condensa los pilares profundos que abrazó toda su vida.

Fuente: Infobae
30/04/2025 04:13

Las revistas del corazón este miércoles: el debut de Terelu Campos y todos los detalles del funeral del papa Francisco

Este miércoles, 30 de abril, también son protagonistas de las portadas la infanta Sofía en su 18 cumpleaños y Lucía Villalón, que habla de los problemas de salud de sus hijos

Fuente: Infobae
30/04/2025 03:04

Francisco Vázquez reivindica la Transición como "ejemplar y excepcional" frente a una actualidad política "procelosa"

Francisco Vázquez destaca la importancia de la reconciliación, el reformismo y el consenso en la Transición, advirtiendo sobre la pérdida de estos valores y su impacto en la política actual

Fuente: Infobae
30/04/2025 02:26

Francisco Garduño oficializa su salida del INM; pasa relevo a Sergio Salomón Céspedes

Deja la titularidad tras cinco años al frente y en medio de señalamientos por el incendio en una estación migratoria

Fuente: La Nación
30/04/2025 01:18

Una foto de Francisco

En el living de la casa de mis padres hay una foto que siempre me llamó la atención. Es una foto de mi padre junto a Juan Pablo II. Él aparece muy joven -incluso más joven de lo que yo soy ahora- y la foto fue tomada en Roma, a pocos meses de mi nacimiento en 1993, durante una audiencia privada que tuvo la suerte de tener. Para mí, que crecí viendo ese retrato como parte del cotidiano paisaje familiar, la idea de estar cerca de un papa tenía un aire casi místico, de algo reservado para muy pocos. Y si bien la imagen retratada daba la sensación de un momento formal, solemne, lo que más me impactaba era cómo mi padre, al recordarla, continuamente decía algo que marcó mi memoria: "Estuve en la presencia de un santo".Muchos años después, cuando, a partir de un regalo histórico para nuestro país, las distancias con los papas parecían haberse acortado -o al menos así podía sentirse por el solo hecho de compartir la misma nacionalidad-, tuve la oportunidad de visitar el Vaticano junto a mi padre y a mi hermano para una reunión con el papa Francisco.Era una mañana fría de diciembre europeo, de esas en las que Roma parece todavía dormida. Caminamos temprano por calles casi desiertas hacia la Ciudad del Vaticano, donde atravesamos un acceso lateral y nos dirigimos a la residencia de Santa Marta. Allí, esperamos sentados, en una pequeña sala con apenas cuatro sillas y, sobre la pared del fondo, un cuadro de Juan Pablo II, que avivó instantáneamente el recuerdo de aquella foto en la casa de mis padres. Me preparaba internamente para un momento que intuía trascendental, no solo por mi fe católica, sino por el contundente peso de la figura papal y de acaso el argentino más importante de la historia. Me preguntaba cómo sería ese semblante, esa "presencia". ¿Sería distinta con Francisco? ¿Tendría ese mismo halo de santidad del que había hablado mi padre años atrás? ¿Podría percibirlo? En medio de mis pensamientos, se entreabrió la puerta y asomó una cabeza conocida. El papa Francisco, con una sonrisa pícara y tono cómplice, nos dijo: "Espérenme un ratito más que las monjitas están tremendasâ?¦".Fue apenas un segundo, fruncí el ceño confundido. Pero en ese instante, toda la solemnidad preconcebida se desplomó, reemplazada por una escena inesperadamente cómica y entrañable. Y lejos de disminuir la importancia del momento, lo volvió profundamente humano, profundamente real. Quizás, después de todo, la santidad también tenga algo de eso: una cercanía despojada de artificios y disimulos, la sencillez de un gesto cotidiano que rompe las expectativas y nos deja, simplemente, sonriendo.Este es el legado más importante de Francisco, que tal vez encierra una paradoja luminosa: que la huella más profunda puede dejarse con la pisada más suave y amorosa. Lentamente lo entiendo, aunque más cuando hace poco en un libro leí: la simplicidad no es el resultado de una resta, sino la solución de una ecuación. Eligiendo el nombre de Francisco, el Papa trazó desde el inicio de su pontificado el contorno de un estilo que haría de la humildad punto vital de referencia. Como el santo de Asís, quiso caminar liviano, hablar claro, mirar a los ojos y vivir en clave menor; como aquel santo, sostuvo a la Iglesia en un momento de grandísima incertidumbre. Y señaló el rumbo, signado por una esperanza que no decepciona; por una cultura del encuentro que apuesta por la paz; por un amor vivo con el fuego de la juventud y firme con las raíces de la historia que tiende, con corazón abierto, a una infinita misericordia. Así es el cultivo de nuestro papa argentino.Rodeado del pueblo, que tan feliz lo hacía sentir, Francisco partió un día después de la Pascua, como si hubiera esperado el anuncio de la resurrección para dar su último paso en la Tierra y el primero hacia el misterio. Y en ese umbral desconocido e invisible, entrelazando una maravillosa coincidencia, resuena la primera palabra de Jesús resucitado: "Alégrense". No como un simple consuelo, sino como una promesa viva de encuentro, que encierra un claro mensaje para nosotros: alégrense, porque tuvimos un papa argentino. Alégrense, porque fue extraordinario.Hoy, en el living de mi casa, hay una foto enmarcada que siempre llamará mi atención. Es la del encuentro con Francisco, que empezó con aquel momento disruptivo y luego, cuando finalmente volvió a la sala, continuó en la misma clave humana. Una foto que no es solo un recuerdo; es una suerte de espejo. Porque cuando la miro, siento que no estoy ante un santo inalcanzable, sino ante alguien que, con gestos sencillos, enseñó que la santidad también puede tener forma de risa compartida, de mirada fraterna, de humanidad palpable. Como quien deja una huella, sí. Pero descalzo.

Fuente: Infobae
30/04/2025 00:00

Cómo consiguió el cardenal Jorge Bergoglio convertirse en papa Francisco: así fue su 'campaña' antes del cónclave

Era un sábado 13 de marzo cuando le tocaba hablar al cardenal argentino. Sus palabras gustaron tanto que se convirtieron en el 'leit motiv' de su pontificado

Fuente: Infobae
29/04/2025 23:23

Juan Carlos Rivva, sacerdote del Sodalicio, se defiende por palabras sobre el papa Francisco: pidió perdón, pero aseguró que manipularon su mensaje

El exsodalité respondió a las críticas por decir que si el máximo pontífice hubiese fallecido antes, el SVC no estaría disuelto. Reconoció los abusos dados por la comunidad, pero criticó que se busque "meter a todos en el mismo costal"

Fuente: Infobae
29/04/2025 22:02

Garrigues incorpora a Francisco Montes en el área de Administrativo y Constitucional de Andalucía y Canarias

Francisco Montes Worboys asume la responsabilidad del departamento de Administrativo y Constitucional de Garrigues tras una trayectoria en Derecho Administrativo y cargos destacados en la Junta de Andalucía y el Tribunal Supremo

Fuente: La Nación
29/04/2025 20:00

Los puntos débiles de Parolin, el favorito a ser el próximo papa, y el secreto a voces de su relación con Francisco

ROMA.- En el los días anteriores al cónclave del 2013 el gran favorito era el cardenal italiano, Angelo Scola, arzobispo de Milán. Pero Scola, que entró como papa al cónclave, salió como cardenal. Y fue electo un desconocido arzobispo de Buenos Aires que eligió llamarse Francisco. A una semana y un día del comienzo del cónclave que deberá elegir a su sucesor, los diarios italianos tampoco tienen dudas de que el gran papabile es un italiano: el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, número dos de Francisco. ¿Pero también él, como le pasó a Scola, podría entrar papa y salir cardenal?Es la pregunta del millón, porque, más allá de la lealtad que siempre le demostró al papa Francisco, Parolin también tiene sus puntos débiles, que van más allá de la presión que reina en las reuniones pre-cónclave para que, después de 47 años, vuelva a haber un papa italiano. El último fue Juan Pablo I, el papa de los 33 días, en 1978, al que le siguieron luego un polaco, Juan Pablo II (1978-2005), un alemán, Benedicto XVI (2005-2013) y un argentino.Pero empecemos con los muchos puntos a favor de Parolin: se trata de un purpurado muy amable y moderado, hábil diplomático, que muchos creen que calmaría los ánimos después de un papado que a nivel interno crispó las aguas, considerado por algunos demasiado informal y disruptivo.Todos los analistas coinciden en que el cardenal de origen véneta entrará a la votación con una posición privilegiada y un buen paquete de votos. De 70 años y de estilo curial en las antípodas con su exjefe, es el candidato más conocido en medio de un colegio de cardenales electores nunca tan internacional (71 países representados), numeroso y variopinto (¿alguien sabe dónde queda el archipiélago-reino de Tonga, en Oceanía?).Durante su mandato, Parolin, que de niño jugaba con misas y decía que quería ser papa de grande, hizo viajes por todo el mundo y por eso es el más conocido entre cardenales electores que lamentan no haberse visto casi nunca.Por otro lado, según las normas de la Universi Dominici Gregis (la constitución apostólica que es "la biblia" del cónclave), Parolin, como es el mayor de los cardenales-obispos, será quien dirigirá el cónclave. Tanto el decano del Colegio cardenalicio, el italiano Giovanni Battista Re, como el vicedecano, el argentino Leonardo Sandri, en efecto, son mayores de 80 años y no pueden ingresar a la Capilla Sixtina. Además, se presenta como un candidato de continuidad, al haber sido el número dos de Francisco; aunque muchos cuestionan esta interpretación.Secreto a vocesEntre los puntos débiles, más allá de que no tiene experiencia pastoral -sólo vivió un par de años en una parroquia-, el primero es que, como ocurrió con Scola en 2013, no cuenta con el apoyo de los 19 cardenales italianos que participarán de la votación. Estos no son un bloque compacto. Están divididos y compiten entre ellos. Parolin, en efecto, se enfrenta a otros dos candidatos considerados "papables": el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, de 69 años y en línea con Jorge Bergoglio; y el patriarca latino de Jerusalén, Pier Battista Pizzaballa, de 60 años e impulsado por un ala conservadora.La división de los italianos también tiene que ver con algo que los diarios italianos apenas insinúan, pero que es un secreto a voces. Si bien Parolin fue designado por Francisco como su número dos en agosto de 2013 y lo hizo volver a Roma desde Venezuela, donde fue nuncio (embajador vaticano), muchos saben que, con los años, se fueron distanciando. "Aunque Francisco lo designó como secretario de Estado, con el paso del tiempo se dio cuenta de que ya no confiaba en él, todos lo saben", aseguró a LA NACION un obispo italiano que prefirió el anonimato y que no ocultó su "terror" a que, de ser electo Parolin, pueda frenar ese "reflorecimiento de la Iglesia" que trajo el papa argentino. "No puedo creer que haya diarios italianos que callen esto y que digan que Parolin es el favorito 'porque fue el hombre fuerte de Bergoglio', algo que no es verdad", lamentó.Lo cierto es que el propio Papa en los últimos meses de vida se ocupó de hacer entender que Parolin no era su apuesta para el cónclave, ni su delfín. En febrero, poco antes de ser internado en el Gemelli y pensando en su sucesión, Francisco decidió extender el mandato como decano del colegio cardenalicio a Re, de 91 años y que ya llevaba cinco ocupando ese cargo.Entonces, no dio explicación alguna sobre su decisión. Pero a nadie se le escapó que, como el decano del colegio cardenalicio juega un papel fundamental en la "sede vacante", prefirió dejárselo a Re, que por edad no puede ingresar al cónclave. Todo el mundo recuerda que en el cónclave de 2005 posterior a la muerte de Juan Pablo II, el decano del colegio cardenalicio era Joseph Ratzinger, y que fue él, como tal, quien presidió tanto el funeral como la misa pro-eligendo Pontífice, dos momentos que le permitieron consolidar su candidatura.Si Francisco no hubiera renovado el mandato de Giovanni Battista Re como decano del colegio cardenalicio, es muy probable que los 12 cardenales-obispos encargados de elegir al purpurado que debía ocupar ese puesto, hubieran optado por Pietro Parolin. Y eso le habría dado a Parolin una enorme visibilidad, disparando sus opciones como papable. Además, Francisco tampoco quiso darle a Pietro Parolin ningún papel relevante en los actos de la pasada Semana Santa, en los que Bergoglio estaba convaleciente.Muchos recuerdan, además, que, durante su última y dura internación en el Gemelli, prefirió recibir antes en su lecho de enfermo a la primera ministra, Giorgia Meloni, que a Parolin, a quien las últimas veces siempre recibió no a solas, sino junto al sustituto, el arzobispo venezolano Edgar Peña Parra. "En el sustituto sí confiaba, en Parolin, no", aseguró el mismo obispo."Los cardenales italianos que son diplomáticos o de la curia lo quieren hacer papa a Parolin como sea para mantener sus puestos y porque esperan que vuelva a centralizar todo en la Secretaría de Estado, a la que Francisco le quitó no sólo poder, sino también los fondos, lo que sería una vuelta atrás", explicó a LA NACION otra fuente vaticana, que adelantó que mañana, en la séptima congregación general de cardenales, el tema en agenda es la economía."Parolin se quiere presentar como la solución al modo de hacer economía de Francisco, visto como errado por muchos, algo que es una falacia porque detrás de todo el escándalo de la inversión millonaria del cardenal Becciu en Londres, por ejemplo, estuvo Parolin, que era su superior directo y no lo evitó", añadió. "El plan es volver al esquema anterior, de todo centralizado en la Secretaría de Estado, que es lo que produjo la corrupción que intentó cortar el papa Francisco", precisó.Las novedades del cónclaveEn este clima al rojo vivo y de cuenta regresiva, el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni, en un encuentro con periodistas confirmó que, al final, serán 133 los cardenales electores que entrarán al cónclave. Dos, en efecto, no podrán participar por razones de salud, hizo saber el Vaticano. Se trata del español Antonio Cañizares, emérito de Valencia y de John Njue, de Kenya. Así las cosas, el próximo Papa necesitará 89 votos (dos tercios) para ser electo.Además, se confirmó que el cónclave comenzará a las 16.30, cuando los 133 cardenales ingresarán a la Capilla Sixtina para la jura previa a la elección, según lo previsto en el Ordo Rituum Conclavis, después de rezar en la Capilla Paolina. Esa tarde habrá solo una votación. Por la mañana, el ya mencionado cardenal Re, decano del colegio cardenalicio, presidirá junto a los 133 cardenales electores la "misa pro-eligendo Pontífice" en la Basílica de San Pedro.Si se repite la tendencia de los últimos dos cónclaves, que duraron apenas dos días, podría haber nuevo papa al día siguiente, el jueves 8 de mayo. Pero habrá que esperar.

Fuente: Infobae
29/04/2025 18:12

Hija de Dulce denuncia por amenazas de muerte a Francisco Cantú, ex de su mamá

Romina Mircoli sigue en el ojo del huracán tras la muerte de la cantante

Fuente: Clarín
29/04/2025 17:18

El Cónclave y la sucesión del papa Francisco: ¿La quinta votación será la vencida?

Una reunión que promete ser breve. Y ya se empiezan a hacer apuestas sobre cuál será la fumata decisiva. Quizás ya la quinta, como lo fue para Jorge Bergoglio, en 2013, después de solo dos días de conciliábulo.

Fuente: Infobae
29/04/2025 17:11

Perfil de Juan Carlos "Chaly" Rivva: sacerdote denunciado por abuso psicológico y crítico del papa Francisco por disolver el Sodalicio

Durante la homilía del 27 de abril, el párroco expresó su rechazo a la decisión del Papa de disolver la organización, la cual había reconocido haber cometido abusos sistemáticos contra sus miembros.

Fuente: Perfil
29/04/2025 17:00

Claudio Fantini: el autor de "Infalible y Absoluto" analizó el legado de Francisco en un tiempo de "liderazgos brutales"

El escritor consideró que el gran legado del Papa es su carisma, su humildad y su sensibilidad como un faro que contrapesó el estilo arrogante y arrollador de los líderes de ultraderecha. Leer más

Fuente: Perfil
29/04/2025 16:00

Papa Francisco: se conoció el video del día que Juan Pablo II nombró cardenal a Jorge Bergoglio

Las imágenes muestran el instante exacto en que un joven Bergoglio, arrodillado frente al entonces Pontífice, recibe el capelo cardenalicio y la bendición papal. Leer más

Fuente: Perfil
29/04/2025 16:00

La hija de quien le enseño a Francisco ideas de izquierda y terminó desaparecida

Ana María Careaga se refirió a la relación de su madre, Esther Ballestrino de Careaga, con el papa Francisco y recordó que ella le enseñó a reflexionar sobre la política internacional. Leer más

Fuente: La Nación
29/04/2025 16:00

Francisco Cerúndolo derrotó a Alexander Zverev y avanzó a los cuartos de final de Masters 1000 de Madrid

Francisco Cerúndolo, el mejor tenista sudamericano de la actualidad, dio un golpe sobre la mesa del Masters 1000 de Madrid. El porteño de 26 años que suele potenciarse ante los mejores del mundo, venció al número 2 del ranking y primer preclasificado, el alemán Alexander Zverev, por 7-5 y 6-3, en 1h29m. Así, se convirtió en el segundo jugador (el otro es el francés Arthur Fils) que alcanza tres veces los cuartos de final en torneos de categoría Masters 1000 en esta temporada, tras sus valiosas actuaciones en Indian Wells y Miami.Zverev llevaba una racha de siete victorias consecutivas después de conquistar el título en el ATP 500 de Múnich, pero en Madrid se encontró con un rival en crecimiento, lúcido y energizado, que lo había vencido las dos veces que se lo había cruzado: en Madrid el año pasado (en la misma instancia, por 6-3 y 6-4) y en febrero pasado, en los cuartos de final de Buenos Aires. Durante el ATP porteño, Zverev también era N° 2, pero la jerarquía del torneo de Madrid -superior al del Buenos Aires Lawn Tennis Club- hace que el éxito de este martes sea aún más destacado. Cerúndolo, que -el próximo jueves- en los cuartos de final se enfrentará con el checo Jakub Mensik (23°, último campeón de Miami), sumó su decimoquinto triunfo ante un jugador del top 10, en treinta partidos. En el court principal Manolo Santana, Zverev se mostró incómodo durante todo el primer set; con gestos y palabras hacia los integrantes de su equipo no ocultó su inconformismo. Es verdad que en el tercer game el jugador nacido en Hamburgo tuvo una chance de quiebre y que empujó a su rival al límite (el game fue extenuante, con once puntos jugados), pero la defensa de Cerúndolo irritó y desmoralizó a Zverev. El quiebre fue emocional y en favor de Fran. Ambos siguieron luchando hasta el final, pero Cerúndolo fue un poco más allá, con mayor determinación y precisión. En el decimosegundo game, Zverev sacó 6-5 abajo y 15-40, es decir un doble set point para el argentino: Zverev anotó un primer saque muy bueno e inalcanzable, pero en el punto siguiente el mayor de los hermanos Cerúndolo (Juan Manuel, de 23 años y actual 126° estuvo en el palco) logró una buena devolución y definió el punto cerca de la red. Sin conformarse y muy bien plantado sobre el polvo de ladrillo del court central de la Caja Mágica, Cerúndolo comenzó el segundo set defendiendo su saque con autoridad y, de inmediato, le dio otro mazazo anímico a Zverev, rompiéndole el servicio (2-0). Acompañado en la capital española por su segundo coach, el uruguayo Pablo Cuevas, Cerúndolo se mantuvo enfocado y agresivo, marcando el pulso del partido con el drive, uno de los más poderosos del tour. Cuando el logró el quinto game, para adelantarse 4-1, Zverev terminó de perder la paciencia e hizo añicos la raqueta. Desde allí y hasta el final, el argentino siguió acelerando hasta redondear una tarea notable, una de las mejores de su carrera."Estoy muy contento por haberle ganado nuevamente a Zverev, un jugador durísimo, de mucha jerarquía, que viene de salir campeón la semana pasada (en Múnich), que salió campeón dos veces acá (2018 y 2021) y por eso le gusta jugar acá. Ganarle de nuevo en Madrid significa muchísimo para mí. Estar nuevamente en cuartos de final me da mucha alegría y motivación", expresó Cerúndolo, que se aseguró un premio económico de 165.670 euros.Sobre el desafío ante Mensik, a quien ya enfrentó en una oportunidad (en la primera ronda del ATP de Pekín 2024, con un éxito por 7-6 y 6-1), describió: "Va a ser un partido durísimo; viene jugando en un nivel muy alto, es un jugador muy potente, con un saque bárbaro. Voy a tener que prepararme, descansar, recuperar y salir a la cancha con todo, porque se viene otra batalla". Lo mejor de Cerúndolo-Zverev

Fuente: Clarín
29/04/2025 13:00

Quién es Peter Erdo, el cardenal "camaleónico" que podría ser elegido papa: qué ideas comparte con Robert Sarah y cómo era su vínculo con Francisco

Tiene 72 años, nació en Hungría, y lo definen como "el candidato más intelectual".Su capacidad de adaptación y diálogo abierto con líneas de pensamiento opuestas lo posicionan entre los nombres destacados.

Fuente: Perfil
29/04/2025 13:00

Día 506: qué dice de nuestra grieta que Francisco fuese más querido en Brasil

La división omnipresente que genera la política nacional incluyó en su lógica al papa Francisco y daño su imagen en Argentina. Por qué su relación fue más cálida con el pueblo brasileño que con el de su propio país. Leer más

Fuente: La Nación
29/04/2025 13:00

Quién es el favorito para suceder al papa Francisco, según las apuestas

Ciudad de Vaticano (AFP).- Este martes, y a pocos días de que comience el cónclave, el Vaticano informó dos nuevas ausencias en el grupo que elegirá al sucesor del papa Francisco el próximo 7 de mayo, por lo que el total de cardenales con derecho a voto pasará a 133. En tanto, las apuestas siguen y la casa británica William Hill posicionó como ganador al italiano Pietro Parolin, uno de los papables favoritos.Este cardenal ejerció como secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela. "Representa un voto para continuar la esencia del papado de Francisco, pero sin el instinto rebelde de Francisco", apuntó John Allen, editor del diario católico Crux.Seguido a Parolin se encuentran el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, otro de los más nombrados, el ghanés Peter Turkson y el también italiano Matteo Zuppi.En tanto, el italiano Angelo Becciu, de 76 años, desistió en su cruzada de presionar por entrar al cónclave, después de que fuera excluido por decisión de Francisco de despojarlo de sus privilegios tras una operación inmobiliaria dudosa en Londres que lo llevó a la justicia. "He decidido obedecer como siempre lo he hecho", dijo en un comunicado AFP por su abogado.En tanto, el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, no confirmó las identidades de los ausentes, pero sí detalló que se trata de un español y un bosnio. Sin embargo, la Conferencia Episcopal Española indicó a AFP que uno de ellos es Antonio Cañizares, de 79 años y arzobispo de Valencia.Los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en la elección del nuevo pontífice, que comenzará la semana próxima en la Capilla Sixtina. El nuevo papa se elige con al menos dos tercios de los votos. Los cardenales no tienen acceso a sus celulares, a internet, ni a la prensa mientras dure la votación y hasta que la fumata blanca anuncie el "Habemus papam". El 80% de los cardenales electores fue designado por Francisco, que creo cardenalatos en zonas remotas e históricamente olvidadas por la Iglesia católica. En consecuencia, muchos de ellos no se conocen entre sí, por lo que deben llevar carnés con sus nombres para identificarse entre ellos. Mientras tanto, los llamados "príncipes" de la Iglesia se reúnen a diario en privado en la sala Pablo VI del Vaticano para tener "congregaciones generales" en las que debaten las prioridades para el futuro de la institución de 2000 años. Este martes las discusiones se centraron en la evangelización y el papel de la Iglesia en la paz; mientras que el lunes se abordó el tema de los abusos sexuales por parte del clero. Frente a la columnata de Bernini -ubicada en la Plaza de San Pedro en el Vaticano- se agrupan decenas de periodistas para esperar a cada cardenal que ingresa al recinto y lograr obtener alguna palabra de ellos. Frente a la multitud con cámaras, teléfonos y micrófonos, la mayoría evita hablar con la prensa sin apartar la mirada del piso o sonriendo en silencio. "Hay un ambiente fraternal y sincero", dijo el cardenal iraquí Louis Raphaël I Sako y añadió: "Un espíritu de responsabilidad para buscar a alguien que continúe el trabajo de Francisco". En esta oportunidad, Sako espera un cónclave "corto", de dos o tres días". La elección que llevó a Jorge Bergoglio a convertirse en papa en 2013 tomó dos días, la misma duración la de su predecesor, Benedicto XVI, ocho años antes.

Fuente: Infobae
29/04/2025 12:23

Venezolanos se congregaron para honrar al papa Francisco y pedir por su "descanso eterno"

La comunidad católica se reunió en la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en la ciudad de Maracaibo

Fuente: Clarín
29/04/2025 12:00

"No se puede volver atrás", el contundente mensaje de un cardenal antes de un cónclave que promete ser exprés tras la muerte del papa Francisco

Lo dijo Raphael Sako, patriarca de los caldeos, al entrar este martes en el sexto plenario. Se especula con que la discusión por el sucesor del argentino durará entre 48 y 72 horas.

Fuente: La Nación
29/04/2025 12:00

A qué hora juega Francisco Cerúndolo vs. Alexander Zverev, por el Masters 1000 de Madrid 2025

Tras el apagón que sufrió España este lunes y obligó a la suspensión de 22 partidos, este martes continúa el Masters 1000 de Madrid en la Caja Mágica con partidos de la tercera y cuarta ronda. En este contexto se vuelve a presentar Francisco Cerúndolo (20°), el único argentino que continúa en el certamen, frente al alemán Alexander Zverev (1°), primer preclasificado y dos veces campeón de ese torneo.El encuentro está programado en el cuarto turno del estadio Manolo Santana, el principal del complejo, e inicia no antes de las 12.30 (hora argentina) con transmisión en vivo por TV a través de ESPN 3, canal que se puede sintonizar online en Flow, DGO y Telecentro Play, y en la plataforma digital Disney+.El tenista porteño llegó a la cuarta etapa tras superar en la segunda ronda al francés Harold Mayot por 6-3 y 6-4 y, luego, a su compatriota Francisco Comesaña por un doble 6-4. La primera ronda la atravesó sin jugar porque es uno de los preclasificados del campeonato que se desarrolla sobre canchas de polvo de ladrillo.El alemán, por su parte, es el máximo favorito al título y también comenzó su participación en la segunda rueda. Desde allí, eliminó consecutivamente a Roberto Bautista Agut por un doble 6-2 y a Alejandro Davidovich Fokina (28°) por 2-6, 7-6 (3) y 7-6 (0). Busca su tercera estrella en la capital de España, donde ganó dos de los siete Masters 1000 que ostenta en 2018 y 2021.En la previa, el favorito al triunfo según los propuestas es el tenista europeo con una cuota máxima de 1.57 contra 2.75 que cotiza su derrota, es decir una victoria del sudamericano.Quien se imponga en el partido avanza a cuartos de final y su rival será el checo Jakub Mensik (22°), que eliminó al kazajo Alexander Bublik por 6-3 y 6-2.El historial entre ambos jugadores tiene dos antecedentes con sendas victorias para Cerúndolo, que lo superó en los octavos de la edición 2024 de este campeonato por 6-3 y 6-4 y, recientemente, en los cuartos del ATP 250 de Buenos Aires por 3-6, 6-3 y 6-2. Esa fue la última vez que se vieron las caras en el circuito de la ATP.

Fuente: La Nación
29/04/2025 12:00

Entrevista a Paloma García Ovejero: ser mujer en el Vaticano, el cónclave que viene y cómo era trabajar con un "workaholic" como Francisco

ROMA.- Entre las miles de personas que viajaron a Roma para despedir al papa Francisco y asistir a su solemne funeral, estuvo Paloma García Ovejero, la periodista española que en julio de 2016 saltó a la fama al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de vocera papal.En una entrevista con LA NACION, García Ovejero destacó el legado del pontífice argentino, aunque no ocultó que sus tres años de trabajo en el Vaticano â??una institución históricamente dominada por hombresâ?? no fueron fáciles. Su renuncia, presentada junto con la de su jefe, el estadounidense Greg Burke, el 31 de diciembre de 2018, fue interpretada en su momento como un verdadero terremoto en el ámbito de la comunicación vaticana y un revés para el propio Francisco.Tras haberse desempeñado como corresponsal de la radio Cope en Londres y Bruselas, García Ovejero es hoy jefa de prensa internacional de Mary's Meals, una organización que brinda alimentación diaria a millones de niños en algunas de las comunidades más pobres del mundo.-Usted ha sido la primera mujer en la historia, vocera de un papa. ¿Cómo fue esa experiencia?-Quizás fui ingenua, quizás estaba en shock cuando me nombraron para el cargo, pero yo jamás fui consciente de que el factor mujer fuera noticia. Mi jefe, Greg Burke, me avisó esa misma mañana, poco antes de que a las 12 se hiciera público el nombramiento: 'Prepárate porque el titular vas a ser tú', me dijo. Obviamente lo último que yo podía imaginarme en la vida era que iba convertirme en vocera del papa Francisco, pero nunca pensé que ser mujer fuera a ser la noticia. Quizás porque tengo la suerte de venir de un entorno, de una familia, de una universidad, de un trabajo donde nunca me he sentido ni privilegiada ni discriminada por el hecho de ser mujer.-Aunque con Francisco han empezado a cambiar las cosas, el Vaticano es un lugar donde las mujeres por lo general han brillado por su ausencia y donde hasta hace poco los cargos que desempeñaban eran casi siempre muy menoresâ?¦-Por supuesto que falta mucho por hacer, pero no solo en la Iglesia, también fuera de la Iglesia. No veo muchas mujeres en los puestos de poder políticos, mediáticos o económicos, no veo muchas mujeres en el Ibex35. Me parece muy injusto exigirle a la Iglesia una revolución que la sociedad todavía no ha hecho. Se trata de una revolución que, por supuesto, se tiene que hacer, pero considero hipócrita que se le pida sólo a la Iglesia hacerla. Me gustaría mucho ver cómo son los consejos de administración de las empresas y medios de comunicación que critican a la Iglesia, cuántas mujeres tienenâ?¦-¿Pero usted notó cierta misoginia en el Vaticano?-Si no hubiera sido por el papa Francisco, en vez de tres años yo hubiera durado tres días en el Vaticano...-¿Por qué dimitió?-Mi trabajo era extremadamente difícil. Yo lo di todo: mi tiempo, mi energía, mi capacidadâ?¦ Todo, lo mucho o poco que pudiera aportar lo entregué, no me lo guardé nada. Pero después de casi tres años trabajando 24 horas, siete días a la semana, estaba agotada, estaba esaurita, una palabra italiana que creo que lo describe mejor. Ya no me salía nada, no me quedaba nada. Mi trabajo requería un altísimo nivel, porque el papa es un jefe de Estado, líder espiritual y vicario de Cristo en la tierra. Y a todo eso se añade que Francisco era un estajanovista, un workaholic, y había que trabajar a un ritmo muy fuerte, a un ritmo agotador, para poder seguirle el paso. Yo lo di todo. Y cuando llegó el momento, decidí que era mejor irme y dejar paso a otros. Pero no me arrepiento ni un momento de esos tres años.- ¿Y se arrepiente de haber dimitido del cargo?-Tampoco. No me arrepiento de ninguna de las dos cosas.-Además de haber sido vocera del papa, usted es periodista, cubrió el cónclave en el que Jorge Bergoglio fue elegido pontífice, ¿qué perfil le gustaría que tuviera el próximo papa? ¿Piensa que el elegido será un candidato de continuidad con el pontificado de Francisco o un candidato de ruptura?-Le voy a dar una exclusiva, una breaking news: el próximo Papa será católico y su eje será la doctrina de la Iglesia. Bromas aparte, creo que hay procesos que ya son irreversibles. Está claro que al papa Francisco le ha faltado tiempo para terminar esos procesos de cambio. Para concluir esas reformas serán necesarios tres o cuatro pontificados. Lo que ha hecho Francisco es abrir una puerta, y esa puerta ya no se puede cerrar. Es como esas puertas de emergencia que, una vez abiertas, ya no se pueden cerrar desde fuera: así son los procesos de reforma que ha puesto en marcha Francisco.-En su opinión, ¿cuál es el cambio más importante que ha introducido Bergoglio?-Lo más importante que ha hecho ha sido recordar a los católicos y al resto del mundo la alegría del Evangelio, lo bonito que es ser católico. Francisco nos ha recordado que ser católico no es tener cara de pepinillo en vinagre, como decía él, ser católico no es ser un amargado. Ser católico es tener la alegría de Cristo resucitado en tu corazón, tener la certeza de que hay uno que te ama incondicionalmente tal y como eres y sin pedirte nada a cambio.-Las quinielas de los vaticanistas dan como gran favorito para suceder a Francisco al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano. Usted que le ha conocido, ¿qué piensa de él?-Yo del cardenal Parolin solo puedo hablar maravillas; solo puedo hablar de él con admiración y gratitud. Es un grande, ha sido un gran servidor de Francisco en el silencio, en un segundo plano.-Usted estuvo en 2016 en el viaje del Papa a Filipinas, en el que muchos vaticanistas tuvimos la impresión de que Francisco señalaba al cardenal Luis Antonio Tagle como su sucesor. ¿Podría ser el próximo papa asiático? Según muchos, es el otro gran favoritoâ?¦-El cardenal Tagle es un pastor magnífico. Yo no podré olvidar jamás la misa que Francisco y el cardenal Tagle oficiaron en Manila y a la que asistieron siete millones de personas, nunca olvidaré a todos los filipinos en las calles gritando "Lolo kiko, Lolo kiko", que significa "abuelo Francisco". Tagle es un gran pastor y el papa Francisco supo verlo. Pero desde entonces han pasado casi 10 años y han llegado caras nuevas al cónclave. Además, el Espíritu Santo se ríe de los planes humanos.-¿Cuáles son los grandes desafíos de la Iglesia, los temas que en su opinión estarán centrando las congregaciones generales, las reuniones pre-cónclave?-Las congregaciones generales son fundamentales. De las congregaciones generales del anterior cónclave Bergoglio salió convertido en gran candidato, y de estas congregaciones generales saldrá el retrato del papa que ahora necesita la Iglesia. Yo creo que uno de los temas centrales ahora mismo es el de la universalidad. Ser católico significa ser universal, y el papa Francisco así se lo ha recordado a la curia romana y al resto de curias. En mi opinión ese es uno de los procesos más fácilmente reversibles, así que es necesario aclarar si queremos una Iglesia más europea, cuando en Europa la fe está casi muerta, o una Iglesia de periferias. Yo ahora viajo mucho a África y a países muy pobres como Haití o Yemen, donde la fe está viva y donde todavía no se les ha olvidado la alegría del Evangelio.-Francisco ha sido el papa que más entrevistas ha concedido en la historia reciente. Como experta en comunicación, ¿cree que el próximo papa debería reducir las entrevistas a medios de comunicación?-Greg Burke (el que fuera director de la oficina de prensa del Vaticano) decía que hablarle a Francisco de comunicación era como pretender explicarle a Maradona cómo se juega al fútbol. El papa Francisco era el mayor experto en comunicación que ha habido en el Vaticano. Ha hecho la comunicación que a él le ha dado la gana y además le ha dejado a su sucesor la libertad absoluta de hacer, deshacer, copiar o cambiar las cosas, porque Francisco jamás ha escrito sobre piedra que era lo que había que hacer. Y esa es la herencia más valiosa que un papa puede recibir: la ausencia de ataduras. Pero lo que también hay que tener en cuenta es que el mundo ha cambiado totalmente en los últimos 25 años, y el sistema de comunicación del Vaticano, no. Esa es una tarea que tiene pendiente el próximo papa.

Fuente: Infobae
29/04/2025 11:24

Perdón, Francisco: adiós al Papa desarmista

A lo largo de su pontificado, Francisco ha condenado enérgicamente la proliferación de armas y cualquier forma de violencia. Diez declaraciones clave sobre el desarme

Fuente: Perfil
29/04/2025 11:00

El cardenal Muller reclamó revertir el rumbo de Francisco en la espera del cónclave

El conservador Gerhard Ludwig Müller brindó críticas severas contra el papa Francisco y su legado en la iglesia católica en la previa de la asamblea que elegirá al Papa número 267 a partir del lunes 7 de mayo. Leer más

Fuente: La Nación
29/04/2025 11:00

El inédito prólogo del papa Francisco sobre el amor y el matrimonio

Este es un texto inédito del papa Francisco sobre el amor y el matrimonio, dirigido a los jóvenes, que forma parte del prólogo del nuevo libro Youcat Love Forever (Youcat Ama para Siempre), de la Fundación Youcat, una organización que promueve la fe católica juvenil, aún no publicado. Basado en la exhortación apostólica Amoris Laetitia, el volumen busca acercar a las nuevas generaciones las enseñanzas de la Iglesia sobre el amor duradero. Es el quinto prólogo personal que el pontífice escribe para una publicación de esta fundación. A continuación, el texto completo.Queridos amigos,En mi patria, Argentina, hay un baile que amo mucho, uno en el que participé a menudo cuando era joven: el tango. Tango es un maravilloso juego libre entre hombre y mujer, lleno de encanto y atracción erótica. Los bailarines y bailarinas se cortejan y experimentan la cercanía y la distancia, la sensualidad, la atención, la disciplina y la dignidad. Se regocijan en el amor y comprenden lo que podría significar entregarse a alguien por completo. Tal vez por el recuerdo lejano de esta danza he llamado a mi gran exhortación apostólica sobre el matrimonio Amoris laetitia: la alegría del amor.Siempre me conmueve ver a jóvenes que se aman y tienen el coraje de transformar su amor en algo grande: "Quiero amarte hasta que la muerte nos separe". ¡Qué promesa tan extraordinaria! Por supuesto, yo no estoy ciego, y tú tampoco. ¿Cuántos matrimonios fracasan hoy después de tres, cinco, siete años? Tal vez tus padres también comenzaron el sacramento del matrimonio con esa misma valentía, pero no pudieron llevar su amor a la plenitud. ¿No sería mejor, entonces, evitar el dolor, tocarse sólo como en un baile pasajero, gozar el uno del otro, jugar juntos y luego irse?¡No te lo creas! Cree en el amor, cree en Dios y cree que eres capaz de emprender la aventura de un amor que dure toda la vida. El amor quiere ser permanente; "Hasta nuevo aviso" no es amor. Los seres humanos tenemos el deseo de ser aceptados sin reservas, y aquellos que no tienen esta experiencia a menudo, sin saberlo, llevan una herida por el resto de sus vidas. En cambio, los que entran en una unión no pierden nada, sino que lo ganan todo: la vida en su plenitud.La Sagrada Escritura es muy clara: "Por eso el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer, y son una sola carne" (Génesis 2:24). ¡Una sola carne! Jesús lleva todo esto a su culminación: "Así que ya no son dos, sino una sola carne" (Mc 10:8). Un solo cuerpo. Una sola vivienda. Una sola vida. Una sola familia. Un solo amor.Con el fin de ayudarles a construir una base para su relación basada en el amor fiel de Dios, he hecho un llamamiento a toda la Iglesia para que haga mucho más por ustedes. No podemos seguir como antes: muchos solo ven el hermoso ritual. Y luego, después de algunos años, se separan. La fe es destruida. Se abren heridas. A menudo hay niños a los que les falta un padre o una madre. Para mí eso es como bailar mal el tango. El tango es un baile que hay que aprender. Esto es aún más cierto cuando se trata del matrimonio y la familia. Antes de recibir el sacramento del matrimonio, es necesaria una preparación adecuada. Un catecumenado, me atrevería a decir, porque toda la vida transcurre en el amor, y el amor no es algo que deba tomarse a la ligera.Tal vez la palabra catecumenado no signifique nada para ti. En la Iglesia primitiva, cualquiera que quisiera convertirse en cristiano tenía que pasar por lo que se llama un "catecumenado", un camino de aprendizaje y confirmación personal que a menudo duraba varios años. Siempre he soñado con una formación similar para el sacramento del matrimonio: podría salvaros de la decepción, de los matrimonios inválidos o inestables.¡Qué emocionado estaba al ver que Youcat aceptó mi sugerencia! Cuando escuché por primera vez sobre este proyecto hace años y me enteré de que jóvenes católicos de 30 países estaban participando, le pedí al equipo que leyera Amoris Laetitia y lo tradujera a un lenguaje juvenil. ¡Ahora veo que lo han logrado! Este libro es un compañero ideal en el camino hacia el sacramento del matrimonio. Habla de la alegría del amor de una manera atractiva y positiva, pero no ignora los obstáculos en el camino hacia una vida compartida exitosa.Tómalo como lectura básica para cualquier tipo de preparación al matrimonio que sea merecedora del título de catecumenado matrimonial. ¡Participa absolutamente en los cursos de preparación para el matrimonio! Cuanto más exigentes sean, mejor. Discutan este libro en pareja o con otras parejas de las que sean amigos. Como escribí en Amoris Laetitia: "En el amor joven, el baile, paso a paso, una danza hacia la esperanza con ojos llenos de asombro, no debe detenerse".Suyo,Papa Francisco

Fuente: La Nación
29/04/2025 10:00

Cónclave 2025, en vivo: las últimas noticias sobre la sucesión del Papa Francisco

8.34. | Se resolvió el "caso" BecciuDespués de haberse revelado la fecha de inicio del cónclave, se resolvió finalmente este martes el "caso" Becciu, que había intoxicado con intrigas el clima pre-cónclave. Según anticiparon ayer diversos medios italianos el cardenal Angelo Becciu -defenestrado por Francisco en septiembre de 2020 al verse implicado en un escándalo de corrupción, pero que clamaba ser readmitido a la elección-, finalmente, presionado por la evidencia, dio un paso al costado. "Teniendo en el corazón el bien de la Iglesia, a la que he servido y seguiré sirviendo con fidelidad y amor, así como para contribuir a la comunión y serenidad del cónclave, he decidido obedecer, como siempre lo he hecho, la voluntad del Papa Francisco de no entrar en el cónclave, permaneciendo convencido de mi inocencia", anunció Becciu, en un comunicado que difundió este martes.7.30. | Fecha confirmadaEl cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco al frente de la Iglesia Católica comenzará el próximo miércoles 7 de mayo, según decidieron los cardenales presentes en Roma -tanto los mayores como los menores de 80 años-durante la quinta reunión de las Congregaciones Generales, anunció ayer el Vaticano. En un encuentro con periodistas, el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, precisó que en la reunión participaron 190 cardenales, de los cuales "un centenar" son menores de 80 años y, por tanto, con derecho a voto.

Fuente: Clarín
29/04/2025 09:54

Francisco inédito: Una mirada a una de las últimas cosas que escribió el Papa

En el prólogo de un libro, articuló la postura de la Iglesia sobre el matrimonio.

Fuente: Infobae
29/04/2025 09:09

Exvicepresidente Francisco Santos crítica a la minga indígena e insiste que "no vamos a tener elecciones en el 2026"

El exvicepresidente compartió en su cuenta de X críticas a la movilización indígena convocada para el 1 de mayo, y alertó sobre el riesgo de no celebrar elecciones presidenciales el próximo año

Fuente: Clarín
29/04/2025 06:36

Francisco Cerúndolo y Alexander Zverev por el Masters 1000 de Madrid: hora, cómo ver, minuto a minuto en directo

Luego del apagón que sufrieron Portugal, España y parte de Francia, se reprograman los partidos del abierto de la capital española. El argentino y el alemán juegan por los octavos de final.

Fuente: Clarín
29/04/2025 06:36

El secreto sobre la elección del Papa Francisco y sobre el genocidio armenio que reveló el patriarca Karekin II

Fue durante una audiencia que mantuvo con el llamado Grupo de Amigos de Armenia, que visitan Erevan

Fuente: La Nación
29/04/2025 01:00

Cartas de lectores: ¡Gracias, Francisco!, feriado, americano

¡Gracias, Francisco! Al realizarse el sábado pasado el funeral del papa Francisco, no puedo menos que recordar su pensamiento sobre la importancia de una vida solidaria y fecunda, a partir de la frase paulina: "Nadie vive para sí y nadie muere para sí" (Rom. 14:7). Y es que para él solo donándose a sí mismo, como el grano de trigo que se deja enterrar y deshacer para dar fruto, "la vida es verdadera vida y la muerte verdadera muerte". Fue así que trazó en el seno de la Iglesia y ante el mundo un camino de sencillez, de entrega generosa a los pobres y a los excluidos, de sana rebeldía a los jóvenes, de entendimiento y paz entre las personas y los pueblos. Vivió y sufrió por ello incomprensiones de propios y extraños, pero supo enseñar con el ejemplo, preparando así "el acto único, definitivo para cada uno de nosotros: la propia muerte y la propia vida para siempre".Mi homenaje de gratitud, reconocimiento y admiración al papa Francisco, con quien tuve el honor de colaborar en asuntos puntuales, por su tarea de servicio gozoso, abnegado y paciente a la Iglesia y a la humanidad entera, a pesar de haber saboreado "el camino del despojo y de la soledad". Parafraseando un texto suyo, su santidad cotidiana fue no vivir ni morir para sí.Descansa en paz, Santo Padre.Wilfrido O. Morán Arellano DNI 92.829.977 FeriadoAlgunos diputados ya están pidiendo un feriado por el fallecimiento de Francisco. Amantes del populismo y con poco apego al trabajo propio y de los demás, y a contramano de lo que necesitamos para sacar este país adelante, los integrantes del Congreso deberían concentrarse en aplicar y difundir la obra de su papado en lugar de inventar un feriado más que, además de innecesario, seguramente Francisco no hubiera aprobado.Patricio Carlipcarli@hotmail.com AmericanoDesde su nombramiento como sumo pontífice y particularmente a raíz de su fallecimiento, muchas personas y medios de comunicación se refieren a Francisco como el primer papa latinoamericano. Si bien esto es estrictamente cierto, considero que más correcto y abarcativo es hacerlo como primer papa americano, dado que no hubo otro nacido en el continente. Andrés Milá Pratsamilaprats@yahoo,com.arVisita al país La partida del papa Francisco generó una verdadera conmoción informativa. Jorge Bergoglio fue y es, para muchos, sea que guste o no, uno de los argentinos más importantes en la historia. Como periodista especializado en salud comparto la siguiente información: el Papa tenía intenciones serias de volver al país, pero ese momento y su timing, su tempo era impredecible. Bergoglio tenía también problemas cardíacos y el cardiólogo intervencionista Luis M. De la Fuente, de vasta experiencia internacional, iba a ser consultado por él en nuestro país y había ya sido alertado. En 1980, Juan C. Parodi operó y salvó al por entonces cura Bergoglio de una peritonitis. En 1994, en Italia: Parodi, cirujano vascular, y De la Fuente realizan (con la técnica de Parodi) el segundo caso de implante de endoprótesis en la aorta abdominal de Europa. El ascendente periodista de TN Guillermo Lobo me ha confirmado esta información papal histórica, entre otros.Héctor De la FuenteCorresponsal de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico Juez Quiroga Es imprescindible recordar que el 28 de abril de 1974, alrededor de las 14.30, el Dr. Jorge Vicente Quiroga, de 48 años, iba caminando por Viamonte al 1500 (esquina Paraná), a ver un partido de fútbol, cuando apareció una moto con dos personas. Una de ellas se bajó y le disparó 14 balazos. El cuerpo del magistrado fue trasladado al Hospital Rawson, donde murió más tarde. Los terroristas que lo asesinaron fueron Marino Amador Fernández y Raúl Argemi, los cuales, debido a la ley de amnistía del 26 de mayo de 1973, dictada por Héctor Cámpora y Esteban Righi (procurador general de la Nación del 23/6/04 hasta el 10/4/12), fueron liberados, luego "indemnizados" por su "accionar". El Dr. Quiroga fue uno de los integrantes de la Cámara Federal en lo Penal (Sala 3) que juzgaron a los terroristas, desde su creación, en 1971 (a instancias del entonces ministro de Justicia Dr. Jaime Perriaux), hasta su disolución por el gobierno de Cámpora, el 26 de mayo de 1973, dejando así a sus integrantes expuestos, sin protección, a la venganza de quienes habían sido juzgados y luego liberados. Se sucedieron así los atentados y varios de aquellos hombres que habían actuado con responsabilidad y valentía se vieron obligados a salir del país. El doctor Quiroga no quiso hacerlo y pagó con su vida. Fue un prestigioso juez, valiente como pocos y un hombre de bien, que honró al Poder Judicial, al país y, agrego, con su vida.En el edificio de la citada Cámara Federal, de Viamonte al 1100, había una placa que permitía leer lo siguiente: "Jorge Vicente Quiroga. Secretario, Fiscal y Juez de la Nación. Administró justicia con prontitud ejemplar. Integró la Cámara Federal en lo Penal hasta su disolución el 26 de mayo de 1973. Fue asesinado por delincuentes terroristas el 28 de abril de 1974". Pero el sindicato de empleados de la Justicia logró que dicha sencilla placa, que homenajeaba a Quiroga, fuese retirada por orden del juez Gustavo Bruzzone. Vaya uno a saber qué argumento se habrá esgrimido para estimar el "pedido". Seguramente Bruzzone no haya tenido idea de quién fue el juez Quiroga ni de que ha regalado su vida a los argentinos por administrar justicia.Por suerte, la placa fue rescatada y hoy está en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Así le pagó la Nación a Jorge Vicente Quiroga, quien con la ley en la mano juzgaba a los terroristas que ensangrentaron nuestra patria.Matías G. Sánchez SorondoDNI 16.940.566 ComprobanteEn el caso de los dirigentes comprados, no se necesitan facturas, la traición es suficiente comprobante.Luis LattanziDNI 8.261.999En la Red FacebookCristina Kirchner cuestionó a la titular del FMI por haber dicho que la Argentina debía "mantener el rumbo""Tuvo su oportunidad, ya está, sus dichos no son fiables"-Daniel Salcedo"Dejaron el país destruido, ¡llámese a silencio!"- Diego Luna"¿Quién es la Sra.? Ah, la Sra. condenada, que durante su gobierno no supo resolver nada y dejó la Argentina peor de lo que estaba"- Nadya HercegLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación
29/04/2025 01:00

Salto a la eternidad con ojos de Francisco

A dos días del entierro de Francisco, en una Basílica de San Pedro conmocionada, con miles de hombres y mujeres con el corazón roto, pujando por entrar a darle el último adiós al líder indiscutible de la humanidad en este tiempo tan difícil, participé allí por la tarde en una de las misas celebradas en el altar de la catedral.Sin embargo, durante ese tiempo, y a lo largo de toda la jornada, se daban simultáneamente dos liturgias: la de quienes asistíamos a misas prolijamente organizadas, cumpliendo con todos los cánones y rúbricas propias del momento; y otra liturgia, silenciosa e imparable, que se celebraba ante el féretro de Francisco, hecha de lágrimas, letanías, besos a distancia, gente que entraba de rodillas, enfermos y ancianos en sillas de ruedas que, con amor, tristeza y esperanza, buscaban encontrarse con su padre.Terminamos el rito en armoniosa procesión, sin pasar siquiera frente a aquel por quien habíamos rezado. Quizás, todavía le faltó a Francisco unir las liturgias: lograr que el rito prolijo y cuidado fuera verdadera expresión de los sentimientos más hondos, de los gemidos más profundos y de los anhelos más grandes del pueblo fiel de Dios -como le gustaba decir a él-, y no quedaran ahogados bajo formas que pretenden expresar lo que no logran transmitir: el corazón y la vida. Yo mismo podría dar todas las explicaciones pertinentes, con ortodoxísimos argumentos, pero lamentablemente muchas veces las racionalizaciones esterilizan el corazón.Mientras tanto, en los pasillos vaticanos y en las preguntas de los medios, navegaba ansiosa otra cuestión, sin dar al corazón el tiempo necesario para el duelo: ¿y ahora qué?, ¿y ahora quién? Se sortean nombres posibles, como en un tango que nos anticipa: "Cuando manyés que a tu lado/ se prueban las pilchas/ que vas a dejarâ?¦". Tango y contratangoâ?¦ También asoma silbando: "No habrá ninguna igual/ no habrá ninguna/ ninguna con su piel ni con su vozâ?¦".Pero más allá de metáforas, hoy es Francisco quien nos muestra su singularidad: esa impronta que le dio a la Iglesia una fuerza de realidad inusitada, esperada, necesaria, para que, como en la escena de The Young Pope, la Iglesia no "se muera de vieja".Hoy, resuenan frases, gestos, palabras suyas que no supimos escuchar del todo. Francisco puso en la mesa del diálogo mundial temas que el mundo no quiere mirar, porque huelen mal, porque afean esa imagen superficial de progreso y superación que nos gusta exhibir. Pero más allá de sus palabras concretas, prestemos atención a la música de fondo para no quedarnos atrapados en lo literal que no siempre logramos comprender.Su legado no está en reformas estructurales, ni en más o menos dicasterios, ni en disputas sobre sotanas, puntillas, lenguas litúrgicas, puntos y comas. El corazón de su herencia es la imagen de la Iglesia como hospital de campaña y no como maquinaria religiosa poderosa.La muerte de Francisco no cierra su pontificado sino que abre una pregunta aún más profunda que cualquier cuestión de sucesión: ¿puede la Gracia recorrer caminos que la Ley no puede controlar?Francisco dialogó con todos: cristianos y no cristianos, creyentes y no creyentes, opresores y víctimas, violentos y amantes de la guerra, marginados y descartados, prostitutas y homosexuales, acercándose sin miedo y sin asco. Tendiendo puentes, con la misma convicción de Jesús que tocaba a los enfermos, a los muertos, a los leprosos, desafiando una Ley que pretendía separar lo puro de lo impuro, sabiendo que su Gracia era más grande que toda impureza.El legado de Francisco no es cómodo, es un aguijón clavado en el corazón del mundo. Abre un conflicto que va más allá de quién lo suceda: pone en juego la identidad cristiana. Hay quienes intentarán sepultar su mensaje bajo el mármol de Santa María La Mayor, manipulando sus palabras; y quienes reconocerán en su testimonio una de esas llamadas particulares de Dios que irrumpen como un rayo de luz en ciertos momentos de la historia, reclamando un cristianismo más radical, no para preservar una institución, sino para que el proyecto de Dios avance.Francisco no fue un pontífice más. Fue un punto y aparte. Para muchos, una verdadera espina en la vida de la Iglesia. Para muchos otros, la posibilidad de un encuentro con un Dios que no pide carnés que avalen virtudes, sino que amplifica su capacidad de amar a todos, todos, todos. Su herencia no es un dogma cerrado, sino una apertura viva, un soplo del Espíritu cuyos efectos apenas comenzamos a vislumbrar.¿Puede la Gracia encerrarse en modos fijos e inalterables? Pretenderlo sería querer atar a Dios, sería querer ir un paso más adelante del Espíritu Santo, sin discernir los signos de los tiempos.Sin estridencias, siendo fiel al Evangelio en el que creyó, Francisco se transformó en medio del mundo romano, sirviéndolo con amor y fidelidad en medio de sus estructuras milenarias y transitando las patologías de un sistema que no terminó por atraparlo.La música de fondo de su vida es la kenosis cristiana: ese escándalo de un Dios que se abaja y se hace hombre. Su muerte mantiene abierta la herida original de esa kenosis, recordándonos que la santidad no está en una purificación ascética al mejor estilo Zen, sino en la adhesión radical al cuerpo de Cristo que vive en la historia, en la encarnación de Dios en la carne de la humanidad.La resistencia que encontró su mensaje revela el verdadero miedo que despierta: la apertura de la Gracia, mucho más temida que el pecado, que siempre resulta más fácil de catalogar y controlar desde la condena, la separación y el ocultamiento.¿Y ahora qué? La Iglesia debe seguir siendo un lugar de acogida y curación, donde la misericordia y el amor prevalezcan sobre la rigidez y el dogma. La centralidad de la pobreza y de la encarnación en el mensaje de Francisco siguen siendo el camino para una Iglesia viva, presente en los lugares de sufrimiento y dolor.Después de la muerte de Francisco, la Iglesia deberá elegir entre convertirse en un salón más del museo vaticano, lleno de normas morales y preceptos, o ser una escuela abierta, donde la única Ley que cuente sea la del amor que no calcula.El salto concreto está ocurriendo en medio del pueblo, en la carne. Es un despertar que deberá resonar, también, en la Capilla Sixtina.Obispo de San Justo, asesor global de la Acción Católica, escribió esta columna desde Roma el 27 de abril de 2025 por la noche

Fuente: Perfil
29/04/2025 00:00

La condecoración a Jesús Huerta de Soto eclipsó al papa Francisco

Sin mencionar al extinto pontífice, y en su primera actividad oficial de regreso en Buenos Aires, el presidente Javier Milei condecoró con la Orden de Mayo al economista español. Leer más

Fuente: Infobae
28/04/2025 23:25

Sacerdote del Sodalicio que despotricó contra el papa Francisco fue acusado de abuso psicológico

Juan Carlos Rivva, quien criticó que el máximo pontífice haya disuelto el SVC e indicó que "deberá rendir cuentas de sus acciones ante el señor", no está exento de graves cuestionamientos por parte de un exmiembro del Movimiento de Vida Cristiana, la rama más numerosa de la Familia Sodálite

Fuente: Infobae
28/04/2025 20:20

El Vaticano responde por la criticada presencia de Juan Luis Cipriani antes del cónclave: otros dos cardenales empañaron funeral del papa Francisco

La presencia del purpurado peruano en actividades previas al cónclave ha generado polémica, debido a que enfrenta una denuncia por pederastia. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, fue consultado sobre el caso

Fuente: Página 12
28/04/2025 20:13

Francisco está vivo en la provincia

Fuente: Perfil
28/04/2025 20:00

De dónde vino la cercanía del Papa Francisco con los pobres

El Concilio Vaticano II convocado por Juan XXIII influyó en la renovación del catolicismo en América Latina, a través de cinco reuniones episcopales en cincuenta años. De ellas nació la Teología del Pueblo, que inspiró la hoja de ruta de Jorge Bergoglio, cuando llegó al Vaticano. Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 18:00

Matteo Zuppi, cardenal italiano, describe el encuentro entre Trump y Zelenski como un 'milagro de Francisco' en medio del funeral del Papa

Con experiencia en la mediación de conflictos graves, el principal favorito para suceder al papa Francisco aseguró este lunes que la reunión "ayudó a encarrilar las negociaciones", lo que generó expectativas sobre los próximos pasos. Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 18:00

Francisco y un arte para todos: la democratización de la belleza

El Papa Francisco cultivó en su vida una relación entrañable con el arte: "El arte, además de ser un testimonio creíble de la belleza de la creación, es también un instrumento de evangelización". Desde su visión, arte y fe comparten la capacidad de cambiar la realidad: "El arte nunca puede ser un anestésico; da paz, pero no adormece las conciencias, las mantiene despiertas".PAPA FRANCISCO - FRASE.mp4Habló del tema, recibió a artistas, escribió un libro con sus ideas sobre el arte, realizó un documental, trabajó junto con el argentino Alejandro Marmo para instalar obras en el Vaticano, abrió la Capilla Sixtina a los pobres y palacios para mostrar colecciones polvorientas, restituyó piezas a Atenas, escribió cartas a mano para agradecer obras y catálogos, inauguró un Pabellón en la Bienal de Venecia que fue revolucionario y fue el primer Papa en visitar la mostra. Siempre estuvo cerca y dijo cosas de quien ama el arte, que "te tira adelante (...), te libera, te ensancha el corazón. Y te hace comprender tantas cosas".Entre sus imágenes de fe más queridas estaban María Desatadora de Nudos, la Resurrección de Cristo de Perugino, que está en su biblioteca privada, y la Virgen Salus populi romani, cuyo icono se conserva en la Capilla Paulina de la Basílica de Santa María la Mayor, donde eligió descansar por siempre. Él mismo es ahora una imagen devocional, que encontró su expresión en la pintura de la artista Mercedes Fariña: un Francisco que reza delante de su querida iglesia San José de Flores, con la inscripción de sus palabras al enterarse de su nombramiento: "Han venido a buscarme casi al fin del mundo". ¿Estaría, Francisco, protestando ante la inminente impresión de estampitas?: "El arte tiene una dimensión salvífica en sí mismo y debe abrirse a todo y a todos, y ofrecer consuelo y esperanza a cada uno. Por eso, la Iglesia debe promover el uso del arte en su labor evangelizadora, mirando al pasado, pero también a las múltiples formas de expresión actuales. No debemos tener miedo de encontrar y utilizar nuevos símbolos, nuevas formas artísticas, nuevos lenguajes, incluso aquellos que parecen poco interesantes para los evangelistas o los curadores, pero que, en cambio, son importantes para la gente, porque saben cómo hablarle a la gente", habría respondido.Esas palabras dejó escritas en 2015, dos años después de su elección, cuando escribió Mi idea del arte (Mondadori y Museos Vaticanos, Milán), basado en sus conversaciones con Marmo, con la pluma de la periodista Tiziana Lupi. También se convirtió en documental (se ve en Prime Video en otros países). La tesis principal es que el papel del poeta, del artista, es contrarrestar la cultura del descarte y evangelizar. Después, recorre ejemplos de una especie de galería ideal que abarca desde el Torso del Belvedere hasta el Obelisco de San Pedro, de la bóveda del Aula de Constantino de Rafael al Descendimiento de Caravaggio, y va de la Capilla Sixtina a un Renault 4. Decía entonces el Papa: "Di mi bendición al proyecto de Alejandro porque me gusta la idea de una evangelización hecha con obreros y pobres, aquellos pobres que él hace trabajar con el hierro descartado para dejar el testimonio de Cristo crucificado en las calles y hacer visible lo invisible". Se refiere al Cristo Obrero y la Virgen de Luján, realizadas por Marmo con material de descarte, instalados en la residencia pontificia de Castel Gandolfo. En 2011, Bergoglio como arzobispo había inaugurado otro Cristo Obrero con Marmo en Villa Soldati, de su serie de Arte en Fábricas: metal de descarte, fábricas recuperadas y personas excluidas del sistema creando obras con él. Así hizo los murales de Evita, el Padre Mugica y Arturo Jauretche en la Avenida 9 de Julio, entre muchos otros íconos. Su trabajo puede recorrerse en la exposición De arte no entiendo nada, en el Palacio Libertad, y el 11 de mayo presenta un libro con el mismo título en la Feria del Libro. Sobre su relación con el Papa, dice Marmo a LA NACION: "Francisco subió la magia y les bajó los humos a todos. En el libro que hicimos está su pensamiento preciso sobre el arte. Su palabra es mucho más importante que lo que yo pueda describir de mi relación personal. Destaco que tenía un vínculo muy humano con el arte. Consideraba que el arte tenía que ser transversal a la emoción humana. Le interesaba el poder del arte para representar situaciones horrorosas y transformarlas en belleza. Por ejemplo, la Crucifixión blanca de Chagall, en la que veía una estética de la esperanza. Las obras emplazadas en el Vaticano tienen algo que ver: la marginalidad de la exclusión representada en el descarte logra un punto para apoyarse en la belleza y comunicar. El arte transforma, con una visión superadora de los momentos trágicos".En aquel libro proponía una nueva museología, donde el arte debía ser un instrumento de diálogo entre culturas y religiones, un instrumento de paz. "¡Estate vivo! No colecciones polvorientas del pasado solo para los elegidos y los sabios, sino una realidad vital que sabe preservar ese pasado para contárselo a los hombres de hoy, empezando por los más humildes", escribía. Este Papa nombró a la primera directora mujer al frente de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta. Con ella, llevó la mirada del museo más allá de Europa: "En los últimos años hemos emprendido una renovación museográfica, pero también conceptual, de un departamento que al Papa Francisco le importaba mucho: el Museo Etnológico Vaticano, recientemente bautizado como Anima Mundi. Es el museo más grande en cuanto a piezas, con más de cien mil obras. No todas están claramente expuestas, pero recogen testimonios de civilizaciones no europeas, de los cuatro continentes fuera de Europa", dijo a Vatican News. El 24 de marzo de 2023, dio otro paso en pos de la desconolización: devolvió a Grecia tres fragmentos de los mármoles del Partenón conservados durante dos siglos en los Museos Vaticanos. También su papado se caracterizó por abrir al público palacios que antes tenían sus puertas cerradas, como el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo y el Palacio Lateranense.En su audiencia con los artistas del 23 de junio de 2023 con motivo del 50 aniversario de la inauguración de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo de los Museos Vaticanos, invitó a doscientos pintores, escultores, arquitectos, escritores, músicos, directores y actores de todo el mundo, a encontrarse con él en la Capilla Sixtina. Francisco dijo que los artistas son un poco profetas y saben "mirar las cosas tanto en profundidad como a lo lejos, como centinelas que entrecierran los ojos para otear el horizonte y sondear la realidad más allá de las apariencias". Comparándolos con profetas, dijo que son capaces de señalar "cosas que a veces resultan molestas, criticando los falsos mitos de hoy, los nuevos ídolos, los discursos banales, las trampas del consumismo, las artimañas del poder". Entre el público, estaban los escritores Javier Cercas y Alessandro Baricco, y los artistas argentinos Leandro Erlich y Pablo Reinoso. "Yo estuve ahí -cuenta Reinoso a LA NACION-. Fue muy emotivo y su discurso, emocionantemente interesante y bueno. Después nos recibió uno por uno. Recuerdo cada palabra y las guardo para mí".Los intercambios siguieron, y por ejemplo, le escribió de puño y letra a Marcia Schvartz para agradecerle el envío del catálogo de una muestra que la artista realizaba en la UCA. También recibió con agrado la propuesta de Martín Sastre de repetir la performance que había realizado en la Bienal de Performance 2015, un minuto para que cualquiera pudiera subir al balcón de Evita y decir lo que quisiera. "Quería hacer lo mismo pero en el balcón del Papa. Un día un cardenal me escribió un WhatsApp proponiendo que viajara a contarle el proyecto al Papa. Viajé enseguida, me recibió y le gustó la propuesta muchísimo. No pudo hacerse por problemas de protocolo. Aproveché el encuentro para regalarle un dibujo hecho por mí a los 4 años, el Papa haciendo pis. Lo imprimí en una taza y se lo regalé y a él le causó muchísima gracia", recuerda. Lo volvió a ver en 2018, cuando estaba trabajando en una aplicación para que los artistas consiguieran mecenas y pidió hacer un video con el Papa para promocionarlo. "A Francisco le interesaba el acercamiento de la Iglesia al arte contemporáneo. Le pregunté si no cabía la posibilidad de que Dios se hubiera olvidado de los artistas y por eso ya no representaban a Dios". El no fue tajante: "¿Cómo Dios se va a olvidar de los artistas si Él es artista? ¡Él creó el universo entero, imaginate!" Me tomó de las manos y me dijo que lo que nosotros tenemos que hacer es seguir nuestro camino, con bondad, verdad y sobre todo, belleza. La belleza, no se olviden". Mercedes Fariña pintó el primer cuadro que retrata a Francisco el día en que fue elegido Papa. Se guarda en el Palacio Apostólico y es parte de la colección vaticana, a pedido del Papa. Lo vio en una foto que le hizo llegar y enseguida le llegó el pedido de que viajara con la obra. Hay una reproducción en la iglesia San José de Flores, y hoy es un santuario donde se reza por él. Le siguió toda una serie que está en exposición en el Museo Eclesiástico de la Catedral de La Plata, junto con los avales y cartas que le envió el Papa. La muestra se llama Recen por mí, y se puede visitar hasta el 18 de mayo. "Cada cuadro tiene mucha investigación para que hablaran de él. Cuando me encontré con él se generó una situación muy amorosa entre él, mi familia, los cuadros, el arte", cuenta. Lejos quedaron los días en los que tachó de blasfemo a León Ferrari, en 2004, con su escandalosa exposición en el Centro Cultural Recoleta. "Yo creo que a Francisco, entonces Bergoglio, se le fue de las manos el asunto Ferrari. Él escribió esa carta en la que calificaba la exposición como "blasfemia", llevado por la empatía con grupos religiosos que, aun antes de abrir la exposición, pedían que no se abriera. Grupos que se centraron sobre una porción de la exposición, aproximadamente una sexta parte. Bergoglio nunca más habló directamente de esa exposición ni de Ferrari", dice Andrea Giunta, que entonces era la curadora de la exposición. "Tengo la fuerte percepción de que la envergadura que adquirió el debate sobrepasó sus intenciones. Pienso incluso si tal intensidad no afectó su posibilidad de acceder al papado en 2005. Pero en 2013, cuando Francisco fue nombrado Papa, también se inauguró por primera vez el Pabellón del Vaticano en la Bienal de Venecia", señala. El 28 de abril de 2024, Francisco fue el primer Papa de la historia que visitó una exposición en la Bienal de Venecia. Y la propuesta del Pabellón del Vaticano tenía mucho que ver con su legado: estaba ubicado en la cárcel femenina de la Giudecca y las presas ofrecían visitas guiadas. "Fue un acto de dignificación o de señalamiento de esas vidas borradas, que transcurren en Venecia, pero que nadie conoce en el escenario fastuoso de la Bienal", señala Giunta. Durante su discurso, el Papa citó a Frida Kahlo y Louise Bourgeois como artistas cuyas obras tienen "algo importante que enseñarnos". En febrero pasado, en un discurso leído en la Misa del Jubileo de los Artistas, dijo: "El arte no es un lujo, sino una necesidad del espíritu. No es huida, sino responsabilidad, invitación a la acción, llamada, grito". En tiempos en que la cultura es denostada, Francisco dice que "el mundo tiene necesidad de artistas proféticos, de intelectuales valientes, de creadores de cultura" y alienta: "No dejen nunca de buscar, de interrogar, de arriesgar. Porque el verdadero arte nunca es cómodo, ofrece la paz de la inquietud". A saber: "La esperanza no es una ilusión; la belleza no es una utopía; el don que tienen no es una casualidad, es una llamada. Respondan con generosidad, con pasión, con amor".

Fuente: Infobae
28/04/2025 17:25

Sacerdote del Sodalicio despotrica contra el papa Francisco y su legado: "Si hubiera fallecido antes, el SVC no estaría disuelto"

El párroco Juan Carlos Rivva criticó al pontífice durante una homilía, en la que se refirió a él como un "difunto" más. José Enrique Escardó, primer denunciante del SVC, informó que algunos feligreses planean denunciar el ataque ante el Arzobispado de Lima

Fuente: Clarín
28/04/2025 14:18

Quién era Juan Francisco Molla Klein, el instructor de vuelo que murió embestido por una avioneta en un aeródromo de Río Negro

Tenía 30 años, era de Cipolletti y trabajaba como piloto del aeroclub de Allen. Tenía amplia experiencia en vuelos de paracaidismo.Esta mañana estaba grabando el despegue de un Cessna 182D Skylane, que se vino a pique y lo arrolló.

Fuente: La Nación
28/04/2025 14:00

El conmovedor llamado desde Gaza al papa Francisco en su último cumpleaños

ROMA.- "¡Shukran Abouna (gracias padre, en árabe)! ¡Happy Birthday! ¡Feliz cumple!". A una semana de la muerte del papa Francisco, siguen saliendo a la luz videos inéditos o poco conocidos de sus últimos tiempos. Uno de los más conmovedores muestra a la pequeña y castigada comunidad católica de Gaza cantándole el "Feliz cumpleaños" â??en inglés, árabe y españolâ?? durante una videollamada realizada el 17 de diciembre pasado, en su último aniversario, cuando cumplió 88 años.Ese día, en lugar de llamar a las 20 en punto, como solía hacer religiosamente desde el inicio de la devastadora guerra en Gaza â??desatada en represalia por el brutal asalto del 7 de octubre de 2023â??, el papa Francisco se comunicó un poco antes. Fue entonces cuando tuvo lugar una videollamada emocionante: en el predio de la única iglesia católica del enclave palestino, situada en el barrio de Zeitun â??el más antiguo de la franja, ahora rodeado de escombros y ruinasâ??, decenas de niños, ancianos, mujeres y familias, que se refugian allí junto a otras 500 personas, le cantaron el "Feliz cumpleaños". Lo hicieron primero en inglés, luego en árabe y finalmente en castellano, en una conmovedora sorpresa organizada por el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, párroco de Gaza desde 2019.Al frente de la Iglesia Católica de la Sagrada Familia, el padre Romanelli â??del Instituto del Verbo Encarnado, nacido en Villa Luro hace 55 años y residente en Medio Oriente desde hace casi tres décadasâ?? contó este lunes a LA NACION que, para recordar aquellos llamados tan conmovedores y el aliento que el papa Francisco brindó a su comunidad hasta el final, a partir de ahora, todos los días, se tocarán las campanas a las 20, la hora en que recibían el consuelo del Papa."Estamos tocando las campanas con un canto a la Virgen, ya que él eligió reposar en la Iglesia de Santa María la Mayor en Roma, a las ocho, para recordar sus llamadas", relató en una conversación telefónica. "No hay una oración especial; algunos se hacen la señal de la cruz, como es habitual aquí en Medio Oriente, mientras que otros continúan con sus actividades. Sin embargo, todos saben que estamos recordando la llamada del Papa. Ayer, por ejemplo, grabé un video en el que se oye al padre Yussef decir 'Buonasera Santo Padre', evocando aquella llamada", agregó. "Es una forma de recordarlo, de orar por él y también de mantener vivas sus palabras y su aliento. Durante más de un año y medio, más de 500 veces, nos dio su apoyo, pidiéndonos que protegiéramos a los niños, ayudáramos a todos, agradeciéndonos las oraciones y bendiciéndonos. Nos agradeció el servicio brindado a los miles de civiles en la zona", explicó.-¿Cómo fue el último llamado que les hizo?-El papa Francisco nos llamó la última vez el sábado de Gloria. Todos sabíamos que "la hora del Papa", como la llamábamos acá, eran las 20 de Gaza, las 19 de Roma, pero ese día el padre Yussef le mandó un mensaje diciéndole 'Santo Padre, mire que nosotros a las 20 vamos a estar en la Iglesia, vamos a estar en la vigilia, que es larga, unas tres horas'. Y entonces esa última vez llamó antes, a las 19.20. Ya estábamos en la Iglesia rezando el rosario cuando sonó el teléfono del padre Yussef. Esta vez no fue una videollamada, sino una llamada simple, breve, pero clara. Nos preguntó cómo estábamos, nos agradeció por nuestras oraciones, como siempre preguntó por los niños y por todos, y dijo: 'Yo rezo por ustedes y les mando mi bendición'. El padre Yussef lo saludó, yo también, junto con la hermana Maravillas de Jesús y algunas familias que estaban presentes. Y así fue la última llamada.El domingo de Pascuas no nos llamó, pero habíamos visto por internet que estaba en la plaza (de San Pedro) y había dado ese mensaje tan consistente pidiendo la paz para todos, el final de la guerra y con todas las condiciones, liberación de los rehenes, entrada de ayuda humanitaria de modo consistente, paz tanto para palestinos como israelíes, es decir, el mensaje pascual. Y no nos llamó ese domingo, pero dijimos, bueno, estará cansado, no podrá. Y bueno, el lunes fue la triste noticia, que la recibimos justo en la Iglesia de los ortodoxos, habíamos ido a saludar a la comunidad griego-ortodoxa por la Pascua y ahí nosotros no teníamos internet, pero ellos sí tenían, nos dieron la noticia. La gente nos empezó a dar las condolencias, los ortodoxos, los católicos, los vecinos musulmanes del barrio.-¿Se sienten como huérfanos ahora?-La gente está muy triste, muy conmovida y al mismo tiempo muy consolada, ven como un signo de predilección divina, de bondad divina, que haya muerto en Resurrección, durante la octava de Pascua. Es una mezcla de tristeza y como de serenidad, en definitiva, todos saben que la Iglesia siempre está cerca del que lo necesita y que, como ha afirmado muchas veces el cardenal patriarca de Jerusalén, Pier Battista Pizzaballa, la Iglesia siempre va a estar junto a sus hijos para ayudarlos. Por un lado, sí, la voz del Papa a las ocho de la noche no se va a escuchar, pero queda su legado.

Fuente: La Nación
28/04/2025 14:00

Los curiosos compañeros de tumba de Francisco: de un golpista fascista a la hermana menor y frívola de Napoleón

El difunto papa Francisco reposa ya en la basílica de Santa María la Mayor, según se entra, al fondo a la izquierda, donde ya este domingo ha habido largas colas para visitar su tumba. Hasta dos horas de espera, 31.000 personas contabilizadas a la una del mediodía y escenas de masificación que empujaron a pedir calma por megafonía. No se permite detenerse ante la lápida de Jorge Mario Bergoglio para agilizar el paso de la multitud. La prisa y la atención sobre el Pontífice no dejan, en realidad, prestar atención a otros detalles curiosos del templo, como el de sus sorprendentes compañeros de sepultura.El más llamativo seguramente sea Junio Valerio Borghese, famoso jerarca fascista que combatió en la Guerra Civil española y al final de la II Guerra Mundial. Fiel a la última República de Salò de Mussolini, cometió crímenes de guerra como comandante de la tristemente célebre división Xª Mas. Fue el primer presidente del partido posfascista MSI, en el que empezó su carrera la primera ministra Giorgia Meloni, e incluso intentó un golpe de Estado en Italia en 1970, denominado por esa razón, en los libros de historia, golpe Borghese. Tras fracasar en su asonada, huyó a la España franquista, refugio seguro de neofascistas italianos, donde murió en Cádiz en 1974, con algunas sospechas de que fue envenenado, para asegurarse de que guardara silencio sobre oscuros secretos de las cloacas italianas. El funeral fue también una cosa bastante fascista, porque iba a ser una ceremonia privada, vigilada por la policía, pero una multitud de correligionarios se llevó el ataúd y lo pasearon entre vítores y saludos mano en alto.Su presencia en el templo se debe a que pertenece a la familia Borghese y sus restos se hallan en la capilla de la familia, donde hay otros ilustres parientes suyos. Por ejemplo, la hermana pequeña de Napoleón, Paulina, que se casó con un príncipe de los Borghese, motivo por el cual la famosa escultura que le hizo Antonio Canova en 1805 se puede contemplar ahora en el maravilloso museo de la Galleria Borghese de Roma. Esa obra, que representa a Paulina como Venus, desnuda en un colchón que parece mullido aunque sea de mármol gracias al genial escultor, causó gran escándalo en su día, también porque culminaba una carrera de amores y romances que fueron pasto continuo de cotilleos en Roma.En todo caso, el más famoso de la familia Borghese que descansa en la capilla es el papa Pablo V, admirador de Caravaggio, que le hizo su retrato más famoso, y que entre otras obras públicas es el responsable de la actual fachada de San Pedro. De hecho, su nombre está escrito en latín en letras enormes sobre el balcón al que se asomará el nuevo papa en unos días.Hay otros seis pontífices en la basílica, además de Francisco y Pablo V (el más antiguo es Onofrio III, del siglo XIII), y no todos tan presentables. Por ejemplo, Clemente VIII, que en 1600 condenó a la hoguera al filósofo Giordano Bruno, quemado vivo en la plaza de Campo de Fiori, donde ahora se yergue una estatua del pensador en medio del mercado instalado cada día. También condenó a muerte a Beatrice Cenci, heroína popular de Roma que mató a su padre, maltratador y que abusaba de ella, y por ello fue decapitada. También fue el papa que retiró la excomunión a quien participara en corridas de toros, impuesta 30 años antes, en 1567, por Pío V (que no era muy de fiestas, también eliminó los bufones de la corte pontificia).Pío V, sucesor de Clemente VIII, está también enterrado en la basílica y no solo tenía aversión a los toros, también ha sido uno de los papas más antisemitas. Inquisidor dominicano, consolidó el gueto de Roma, creado años antes a imitación del primero de la historia, el de Venecia (gueto es una palabra veneciana). Era una zona de la ciudad â??aún existe el barrio en el mismo lugarâ?? donde los judíos tenían que vivir encerrados y se les obligaba a escuchar sermones para que se acabaran convirtiendo. Con una bula papal expulsó a todos los judíos de los Estados Pontificios, salvo si vivían en los guetos de Roma, Ancona y Aviñón. Fue el papa que montó la armada de la batalla de Lepanto. Acabó siendo el único papa declarado santo en seis siglos, hasta 1954.La personalidad más insigne enterrada en Santa María la Mayor sin duda es Gian Lorenzo Bernini, genio absoluto de la escultura.Menos conocido, pero que en su día también hizo un poco de historia, es el primer embajador africano que fue al Vaticano: Antonio Emmanuele Ne Vunda, del reino del Congo, en la actual Angola, que viajó a Roma en 1604 para ser recibido por Pablo V. Entonces semejante trayecto no era un paseo: tardó cuatro años en llegar, asaltado por los piratas, dando un rodeo por España y con todo tipo de peripecias. Llegó tan maltrecho que murió al poco de llegar, aunque tuvo tiempo de presentar sus credenciales, ya desde el lecho de muerte. El propio Papa fue a verle porque el pobre no se podía mover. Y ya no se movió de Roma.

Fuente: La Nación
28/04/2025 14:00

Francisco: cuatro símbolos, cuatro ideas fuerza

Hace ya doce años, en agosto de 2013, cuando el cardenal Jorge Bergoglio ya había sido elegido como Papa y daba sus primeros pasos como pontífice, se publicó mi libro Francisco, un signo de esperanza, en el que hacía una síntesis biográfica sobre su vida y el proceso del cónclave en el que fue elegido, así como sus primeros pasos en el Vaticano. Como católico, estaba orgulloso de que un argentino accediera a ese cargo y así traté de expresarlo.Hoy, más allá de las diferencias políticas que pude tener con él respecto a nuestro país (algo que entiendo le sucedió a muchos católicos argentinos), debido a ciertos personajes políticos a quienes recibía o, incluso, elegía para algún cargo, quiero volver a esos primeros días, corriendo el velo de la grieta que nos caracteriza a los argentinos y que siempre nos hace desconocer a los grandes personajes de nuestra historia en tiempo presente, desde San Martín hasta la fecha.En aquel momento, destacaba, entre otras cosas: la elección del nombre, el escudo, el lema elegido y la cruz, así como las cuatro ideas fuerza de su pensamiento y es lo que voy a tratar de volver a repetir ya que, pese a lo mucho que ya se ha escrito sobre su papado luego de su fallecimiento, puede sumar algo distinto.Sabemos que, cuando en el cónclave ya superaba los dos tercios de los votos y estaba siendo elegido, el cardenal brasileño Claudio Hummes, arzobispo emérito de San Pablo, que estaba sentado a su lado, lo abrazó y le dijo: "No te olvides de los pobres". Y según contó el nuevo papa dos días después, pensando en los pobres y en los conflictos en el mundo, automáticamente pensó en San Francisco de Asís y escogió ese nombre, siendo la primera vez en la historia que un Papa se hacía llamar Francisco. "Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación", dijo en aquel momento, y agregó: "¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre para los pobres!"En cuanto al escudo papal, Francisco mandó realizarlo sobre la base del que tenía como arzobispo de Buenos Aires, con el agregado de los signos de la dignidad pontificia que también había utilizado Benedicto XVI y, en el centro del escudo azul, mandó colocar tres símbolos: el emblema de la Compañía de Jesús (IHS, "Jesús Salvador de los hombres"); una estrella, simbolizando a la Virgen María; y una flor de nardo en evocación de San José. Curiosamente, estos tres símbolos de su devoción personal estuvieron presentes en la tapa de su ataúd de madera.Por otro lado, el lema que había mandado poner en lo bajo del escudo era: "Miserando Atque eligendo", que en latín significa: "Lo miró con misericordia y lo eligió", que era el mismo lema elegido en su consagración episcopal. Dicho texto estaba tomado de las homilías de San Beda el Venerable, quien de esa forma comentaba el llamado de Jesús a san Mateo, el recaudador de impuestos, cuando lo miró con misericordia y le dijo: "Sígueme". Por otra parte, también tenía que ver con el propio llamado de Dios que había recibido Bergoglio en la fiesta de san Mateo, en 1953, con 17 años, tras una confesión en la basílica de San José de Flores. Por esa razón, el tema de la misericordia de Dios ha sido una referencia permanente durante todo su papado.Por último, estaba la cruz. Me refiero a la cruz de plata que llevó colgada Francisco en su pectoral, no sólo durante estos doce años, sino también siendo obispo en Buenos Aires. Tiene la particularidad de que en su interior no está un Cristo crucificado, sino que aparece en su figura de Buen Pastor, cargando una oveja en sus hombros y con la paloma del Espíritu Santo descendiendo sobre él. Verla junto al altar, de un tamaño mucho más grande durante la misa de exequias celebrada por el cardenal Juan Bautista Ré en Roma, me hizo recordar también su permanente llamado a los religiosos a vivir una Iglesia en salida a pastorear, a tener olor a oveja.Adicionalmente a la mención a estos símbolos, que nos recuerdan en todo su sentido y profundidad su prédica y acción durante estos años, quisiera también hacer mención a las cuatro ideas fuerza de su pensamiento lógico que repitió mucho al comienzo de su papado: "El todo es superior a la parte". "El tiempo es superior al espacio". "La unidad es superior al conflicto". "La realidad es superior a la idea". Creo, sinceramente, que en estas cuatro ideas, podemos también ver reflejada su manera de actuar y pensar respecto a esa invitación también permanente de salir al encuentro, de buscar la unidad y el diálogo, por encima de las ideologías, en busca del bien común. El paso del tiempo, que es superior al espacio acotado de la vida, seguramente nos lo haga ver con mayor claridad.Por último, dos curiosidades más. Tanto el papa Francisco como san Juan Pablo II murieron casi en las vísperas de la Fiesta de la Divina Misericordia (se celebra el primer domingo después de la Pascua) y durante la ceremonia de exequias de ambos, el viento movió las hojas del evangelio colocado sobre el ataúd. Ambos hechos son algo significativo de la acción del Espíritu Santo que no debe olvidarse (más allá de las diferencias entre ambos) para poder entender cómo la Iglesia ha prevalecido durante más de dos mil años. Seguramente, esa misma acción del Espíritu será la que defina el nuevo cónclave, aunque muchos analistas reduzcan todo a cuestiones y conveniencias políticas. Escritor

Fuente: Clarín
28/04/2025 13:18

Homenaje al papa Francisco: la historia de la grúa de auxilio mecánico que se convirtió en papamóvil

Se trata de la unidad que transportó a Juan Pablo II en su primera visita a la Argentina.La unidad es exhibida por ACA en la puerta de su sede central.

Fuente: La Nación
28/04/2025 13:00

Francisco Cerúndolo va por un nuevo golpe ante Alexander Zverev en el Masters 1000 de Madrid

Madrid parece inspirar a Francisco Cerúndolo. Este domingo, se encumbró como el nuevo líder de victorias sobre polvo de ladrillo en la temporada, con 14, una más que Sebastián Báez, gracias al éxito frente al marplatense Francisco Comesaña (6-4 y 6-4). Así, además, se transformó en el primer argentino en llegar a los octavos de final en la capital española en años consecutivos desde que lo consiguiera el tandilense Juan Martín del Potro en 2011 y 2012.El año pasado, siendo el 22° del ranking, Cerúndolo llegó hasta los cuartos de final del Masters 1000 de Madrid: después de vencer a Alexander Zverev en los octavos de final, perdió en la siguiente instancia con el estadounidense Taylor Fritz. Este martes (el horario todavía no fue confirmado), el mayor de los hermanos Cerúndolo (actual 21°) volverá a medirse con el alemán por los octavos de final del mismo certamen. En esta oportunidad, Zverev (número 2 del mundo, 28 años) es el principal preclasificado en la Caja Mágica y llegar de vencer al español Alejandro Davidovich Fokina. "En esta pista central siento que puedo hacer un tenis de altísimo nivel, siempre noto que puedo rendir bien. Las condiciones, la altitud, encajan perfectamente en mi estilo. Ojalá pueda seguir haciendo un buen tenis", expresó el germano, que camina con autoridad en Madrid, donde se coronó en 2018 y 2021.Cerúndolo ya demostró no intimidarse frente a los jugadores top. Y ante Zverev, puntualmente, lidera el historial por 2-0. La rivalidad nació justamente en Madrid el año pasado: el éxito fue por 6-3 y 6-4 de un jugador que, en ese momento todavía tenía al entrenador Franco Davin en su equipo ("Jugué un partidazo de principio a fin. Muy seguro, muy firme con mi juego", dijo aquel día). En febrero pasado, además, Cerúndolo -ya entrenado por Nicolás Pastor y Pablo Cuevas- se impuso por 3-6, 6-3 y 6-2 en los cuartos de final del ATP de Buenos Aires. Lo mejor de Cerúndolo-Comesaña"Mi comienzo de año es bastante consistente y me encuentro jugando buen tenis. No me centro por ahora en Roland Garros (comenzará el 19 de mayo). Estoy muy enfocado aquí en Madrid y el partido contra Zverev será muy disputado y espero poder repetir la victoria del año pasado. Él viene muy bien últimamente", dijo Cerúndolo después de vencer a Comesaña. El porteño está muy cerca de regresar al top 20: su posición más destacada fue 19°, en junio de 2023.Cerúndolo, de 26 años, comenzó la temporada cayendo en su debut en Auckland. Luego, en el primer Grand Slam, en Australia, llegó a la tercera ronda. Durante la gira sudamericana sobre polvo de ladrillo perdió la final de Buenos Aires con el brasileño Joao Fonseca, cayó en los cuartos de final de Río de Janeiro y alcanzó las semifinales del ATP de Santiago de Chile. Dio un salto de calidad en el primer Masters 1000 de la temporada, en Indian Wells, llegando hasta los cuartos de final (perdió con Carlos Alcaraz). También llegó a los cuartos de final de Miami. Ya en europea, en la gira sobre polvo de ladrillo, hizo segunda ronda en el Masters 1000 de Montecarlo y semifinales en el ATP 500 de Múnich.

Fuente: La Nación
28/04/2025 13:00

Es oficial: esta es la fecha del Cónclave 2025 tras la muerte del papa Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, los cardenales deben reunirse en el Vaticano para definir quién será el próximo sumo pontífice. Esta congregación se llama Cónclave y se hace a puertas cerradas, en un total aislamiento. Desde la Santa Sede definieron el 7 de mayo como la fecha de inicio.El primer papa argentino falleció a los 88 años el pasado lunes 21 de abril. Estuvo internado durante varias semanas en Roma por lo que su salud era una preocupación para muchos, pero pudo despedirse de los fieles en una breve aparición pública durante el domingo 20, cuando se celebró Pascuas.El rito de constatación de muerte del papa FranciscoSu velorio y entierro llevó a más de 250.000 fieles al Vaticano, quienes formaron parte de un evento histórico y presentaron sus respetos ante los restos de Francisco I.Cabe señalar que el Papa es el líder de la Iglesia católica. Es una figura de suma relevancia espiritual y política que tiene el cargo hasta su muerte â??a cuenta de excepciones como la de Benedicto XVI, quien optó por renunciarâ??. Tal como lo define la Real Academia Española, el Papa actúa como "sucesor de San Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles". Su figura es de suma importancia y su método de elección tiene un proceso muy particular que muchos desconocen.Una vez que el Papa fallece, el Colegio Cardenalicio toma momentáneamente las riendas del Vaticano y llama a un cónclave: una reunión a puertas cerradas y total aislamiento en la que distintos cardenales exponen y votan al nuevo sumo pontífice.Cuándo es el cónclave para el elegir el nuevo PapaDesde el Vaticano anunciaron que el 7 de mayo comienza el cónclave para elegir al nuevo papa.Esto no significa que ese mismo día se tenga noticias de quién será el nuevo líder de la iglesia, sino que simplemente se trata del comienzo de las reuniones y votaciones, que se pueden extender por varios días y que se comunicarán a través de las famosas fumatas negras o blancas.Cómo se elige al nuevo Papa en el Vaticano: así es el paso a pasoLo primero que se hace para elegir a un Papa es solicitar la presencia de todos los Cardenales en una misa, dada en la basílica de San Pedro por el decano del Colegio Cardenalicio. Luego, cantan el "Veni Creator" en la Capilla Paolina para invocar al Espíritu Santo para la elección.En tercer lugar, se reúnen a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave. Esta reunión "se establece a los 15 días después de la vacante de la Sede Apostólica, aunque el Colegio de Cardenales puede establecer otra fecha, que no puede retrasarse más de 20 días desde la vacante", afirma la ACI Prensa. Como residencia de los Cardenales, se toma el Domus Sanctae Marthae para que los religiosos descansen.¿Quiénes participan del cónclave?Los que participan de esta reunión no son todos los cardenales, sino los que tienen menos de 80 años, y algunas pocas personas de apoyo. Dentro de los 140 que califican para participar, tres de ellos revisan la votación, que es secreta, y tres de ellos la escrituran. Allí se elige a alguno de los cardenales para que tome la posición de Pontífice, pero, para que eso suceda, dos tercios de los asistentes debe votar en su favor (94 cardenales, en este caso).En la Capilla Sixtina se tapan las ventanas y los espacios abiertos, y se colocan inhibidores de señal, lo que garantiza el secretismo total.¿Cómo es la votación?"La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis prescribe que se deben realizar dos votaciones cada día, además de una votación la tarde en que comienza el cónclave. Para que sea válida la elección debe contar con dos tercios de los votos. El artículo 74 prevé que, si después de 24 escrutinios los Cardenales no consiguen ponerse de acuerdo sobre el Cardenal elegido, podrán decidir por mayoría absoluta el modo de proceder, pero nunca se deberá prescindir del requisito de exigir mayoría simple para que sea válida la elección", explica la ACI Prensa.Tal como explica el mismo sitio web, no existen requisitos para ser Papa. Sin embargo, hace muchos años que los Pontífices electos fueron Cardenales.La fumata: el anuncio y finalUna de las particularidades más conocidas es la de las dos estufas de hierro que se utilizan para quemar las papeletas mezcladas con algunos químicos luego de cada votación. Estas sirven para comunicar a los fieles las novedades de la elección, a través del humo que sale de las chimeneas, llamada "fumata", que anuncia el resultado: el de color blanco significa que se determinó un nuevo Papa, y el negro, cuando esto no ocurrió.Finalmente, el elegido debe aceptar el cargo y determinar un nombre por el cual quiere ser conocido. Entonces, el protodiácono anuncia desde el balcón central de la basílica de San Pedro la elección al decir "Habemus Papam". Por último, el Papa electo sale a dar un discurso y una bendición especial a los fieles.

Fuente: Perfil
28/04/2025 13:00

Ola de estafas virtuales por la muerte del papa Francisco

Los ciberdelincuentes usan imágenes falsas del pontífice generadas con inteligencia artificial para instalar virus en teléfonos y computadoras, y así robar datos personales y bancarios. Leer más

Fuente: Perfil
28/04/2025 12:00

En memoria de Francisco

El autor escribe sobre su vínculo con el papa Francisco y desmiente los dichos de un periodista. Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 12:00

Cónclave 2025: uno por uno, estos son los candidatos para ser nuevo papa y suceder a Francisco

#logo_wrapper_ln { position: relative } #preload_ln { display: flex; position: absolute; justify-content: center; align-items: start; top: 0; left: 0; background-color: #fbfbfb; width: 100%; height: 100vh; z-index: 1; transition: opacity .1s; pointer-events: none; padding-top: 100px; } #logo_ln { position: absolute; left: calc(50% - 2px); transform: translateX(-50%) translateY(-50%); top: calc(50% - 2px) } #loader_spinner { animation: loader_spinner 1s linear infinite } @keyframes loader_spinner { from { transform: rotate(0deg) } to { transform: rotate(360deg) } } .common-main-header { position: relative !important; }/* Bloque titulo */ .scrl-titulo-wrapper { margin: auto; padding: 40px 10px; background: #FBFBFB; /* box-shadow: 0 13px 7px -14px rgb(0 0 0 / 16%); */ } .scrl-titulo-block { display: flex; flex-direction: column; padding: 50px 0; } .scrl-titulo { font-family: var(--heading-font); font-variation-settings: "wght" 190, "opsz" 50; font-size: var(--t1); line-height: 1.1; margin-bottom: 2rem; margin-right: auto; margin-left: auto; letter-spacing: -0.03em; max-width: 960px; @media (max-width: 600px) { font-size: var(--t3); } } .scrl-titulo span { display: block; font-family: var(--prumo); font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; } .scrl-volanta { font-family: var(--heading-font); text-transform: uppercase; letter-spacing: 1px; display: table; margin: 0 auto 15px; font-size: var(--t7); padding: 8px 18px 4px; background-color: #000000; color: #ffffff; font-variation-settings: "wght" 150, "opsz" 0; border-radius: 1rem; margin-bottom: 30px; } .scrl-bajada { font-size: var(--t6); margin: 0; padding-bottom: var(1rem); font-family: var(--heading-font); max-width: 800px; margin: auto; } /* Fin Bloque titulo */ Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamenteA FONDOCónclave 2025Uno por uno, estos son los candidatos para ser nuevo Papa

Fuente: La Nación
28/04/2025 11:00

La emotiva carta que le envió hace diez años Francis Mallmann al papa Francisco

Francis Mallmann cenó en el año 2015 con un sacerdote que le comunicó que al día siguiente viajaba al Vaticano para entrevistarse con el papa Francisco. La noticia lo alertó de la mejor manera: su natural intuición se expresó con el deseo de escribirle una carta al Santo Padre. "Si me la das antes del mediodía, se la entrego en mano", le dije aquel sacerdote. Mallmann se encerró en su cocina y bajo el auspicio del papel y la tinta, se confesó en una epístola que por primera vez hace pública."He valorado su silencio, y la forma en que lo expresó", dice el cocinero, máxima figura de la gastronomía nacional y uno de los más consagrados del mundo. De espíritu patagónico, pasó su infancia en Bariloche y los caminos de los fuegos lo llevaron a dominar un estilo único, ligado con la sencillez y la simpleza en su técnica que se traslada a sus platos. "La gustaba el paso adelante, pero también el paso atrás: eso es muy importante para la vida, para poder mirar y entender", confiesa. Entiende que en su papado, Francisco soportó muchas presiones, y poder tener esa perspectiva, fue crucial para mover las piezas que movió en una institución con más de dos milenios de vida. En su carta â??se trata de un documento exclusivo e inéditoâ??, expresa de un modo confesional con profundo sentido humano, la admiración que le sentía "y lo mucho que me hubiera gustado estar más cerca de él". Ahora, una década después, y a una semana de la muerte del Sumo Pontífice, decidió darla a conocer. Aquí, la carta."Buenos Aires 7 de noviembre 2015Hola Francisco, Nuestro universal, querido y admirado Papa. Te escribo esta carta con el deseo de que sea privada.La escribo con la ilusión de sentir que me acerco a vos con un mensaje de agradecimiento por todo lo que estás haciendo.Gracias por tener la fuerza de haber hecho un mundo más comprensivo.Hay un cambio universal desde que liderás la Iglesia.Gracias por abrazar a todos, olvidando las fronteras que nos separaron siempre.Por enseñar humildad y ser tan perseverante.Fui bautizado católico y oficié de monaguillo muchos años en Bariloche.De niño acompañaba a mi abuela Chucha, uruguaya y de misa diaria a las escalinatas del Hotel Llao-Llao, donde en cada escalón se paraba a rezar un Ave María de su rosario de cuencas marrones, ella presidio muchísimos años San Vicente de Paul en el Cerro, unos de los lugares más carenciados de Montevideo. Le gustaba cantar, zurcir mis medias del colegio y era también ligeramente picara, así recuerdo a mi madrina con una sonrisa.Las últimas veces que estuve muy contento los domingos en misa fue en el año 1976, que asistía a una capilla Franciscana en los cerillos de Santa Bárbara, California. Allí residía una alegría y pureza que nunca olvidé, estábamos siempre todos tomados de la mano, no se hablaba de la culpa y al salir el padre servía café en el pasto y compartíamos unos panecillos. Un grato recuerdo de cocineroâ?¦Ese año me fui de Buenos Aires luego de algunos episodios muy difíciles, en requisas hechas por las fuerzas armadas, como era habitual en esa época.Hace cuarenta años que cocino, dentro de poco voy a cumplir sesenta y me siento feliz por todas las oportunidades que me dio la vida, soy irreverente y sigo trabajando de sol a sol todos los días de la semana.A veces siento que tus mensajes y tu voz no representan a la iglesia, -más bien son un lenguaje de amor que abraza las religiones y las razas, es muy bello como lo haces, fresco, puro y resuena cada vez más fuerte como un eco, por las calles y los senderos de la tierra.Siempre digo que, en nuestro hacer, no importa lo bien que lo hagamos, para seguir creciendo y aprendiendo, llega un momento en que debemos dejar nuestra especialidad, que ya conocemos profundamente y salir afuera de ella para encontrar nuevos caminos en el generalísimo. Toda especialidad produce un ahogo y quebrar esas fronteras hace superar ese pequeño ámbito donde caminamos demasiado a gusto, con una comodidad que es ajena a nuestra esencia de búsqueda.Por muchas razones me siento lejos de la iglesia, pero quiero decirte que me siento cerca tuyo, sos mi amigo y me gusta sentirte así.Termino respetuosamente con estas hermosas palabras de Calderón de la Barca:Sueña el rey que es rey, y vivecon este engaño mandando,disponiendo y gobernando;y este aplauso, que recibeprestado, en el viento escribe,y en cenizas le conviertela muerte, ¡desdicha fuerte!¡Que hay quien intente reinar,viendo que ha de despertaren el sueño de la muerte!Sueña el rico en su riqueza,que más cuidados le ofrece;sueña el pobre que padecesu miseria y su pobreza;sueña el que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende,sueña el que agravia y ofende,y en el mundo, en conclusión,todos sueñan lo que son,aunque ninguno lo entiende.Yo sueño que estoy aquíde estas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño,y los sueños, sueños son.A veces sueño que estamos juntos sentados en el pasto conversando, con una de esas brisas frescas patagónicas que me regaló mi niñez, lejos del Vaticano y cerca del sol.Te abrazo y esta noche rezare por ti,Hace tiempo que no lo hago.Francis Mallmann, La Boca. ciudad de Buenos Aires"

Fuente: Infobae
28/04/2025 10:05

A María Fernanda Cabal no le gustó el mensaje de felicitaciones de Gustavo Petro a Margarita Rosa de Francisco: "Nada quedó de la Mencha y Gaviota"

La obtención de un título en Filosofía por parte de Margarita Rosa de Francisco fue motivo de elogio del presidente, pero generó un contundente ataque de la senadora del Centro Democrático

Fuente: La Nación
28/04/2025 10:00

Cómo es el disco del papa Francisco que se puede escuchar en Spotify

Esta semana, 250.000 personas pasaron por la Basílica de San Pedro para despedirse del papa Francisco, que falleció el pasado lunes 21 de abril a los 88 años. Tras su partida, tanto los fieles como gente de otros credos volvieron a los discursos y enseñanzas del Sumo Pontífice a lo largo de los años para retomar sus reflexiones. Lo que muchos no recuerdan es que el Papa no fue solamente un gran orador, sino que también tuvo un disco a su nombre: Wake Up! (2015) â??"¡Despiértense!", en españolâ??. Esta obra reúne canciones de distintos géneros â??desde rock progresivo hasta canto gregorianoâ?? en las que se reutilizan algunas de sus frases más importantes hasta ese año.El papa Francisco tuvo su última aparición pública el Domingo de Pascuas de este año, pocas horas antes de su muerte. En dicha tarde, salió al balcón de la Basílica de San Pedro para desear a los fieles una "Buona Pasqua" ("Felices Pascuas"), en la famosa bendición Urbi et Orbi, aunque no pudo leer el mensaje destinado al Domingo de Resurrección debido a sus avanzados problemas de salud. Luego de este evento, recorrió en el papamóvil la Plaza de San Pedro, saludando con cierta debilidad física a los fieles, y hasta se detuvo a besar a un niño.El Santo Padre falleció en la mañana del lunes 21 de abril de 2025, a sus 88 años, después de haber pasado más de un mes internado en Roma. Según anunciaron desde fuentes del Vaticano, Francisco murió luego de un derrame cerebral y una posterior insuficiencia cardíaca irreversible, pero "no sufrió", según el personal de salud.Refugiados: una de las principales preocupaciones de FranciscoCorría 2015 y, tras dos años de papado, Francisco buscó distintas maneras de potenciar su ayuda a la situación migratoria, que empeoraba día a día. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), este fue el "año de la crisis de refugiados en Europa".En una nota del organismo de la ONU, afirman que "al 7 de diciembre [de 2015], más de 911.000 refugiados e inmigrantes llegaron a las costas europeas desde que comenzó ese año, y unas 3.550 personas perdieron la vida durante el viaje. Más del 75% de quienes llegan al viejo continente huían de la persecución y los conflictos en Siria, Afganistán o Irak".En este contexto, el papa Francisco, profundamente preocupado por la situación, hizo su primer viaje como líder de la Iglesia católica a Lampedusa, "isla símbolo del drama de la emigración con miles de personas ahogadas en el mar", según recordó Giovanni Battista Re en la homilía de la misa del funeral de Francisco.En el contexto de esos años, con una crisis apremiante, el Papa se lanzó al proyecto de un disco a su nombre, el cual utilizaría muchos de sus discursos y mensajes de paz para distribuirlos a nuevos "oyentes" a través de un lenguaje universal, como lo es la música. Además, las ganancias que el proyecto generase serían donadas a la causa migratoria.Música: el disco del papa Francisco que se puede escuchar en SpotifyWake Up! es un trabajo que, en la parte artística, lideró Don Giulio Neroni. Para la revista Rolling Stone, expresó: "Desde hace años que soy el director artístico de los álbumes de los papas. Tuve el honor de trabajar con Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora el papa Francisco". Luego, explicó sobre el proyecto: "Él es el Papa del diálogo, de las puertas abiertas, de la hospitalidad. Por esta razón, la voz de Francisco dialoga con la música en Wake Up!. Y la música contemporánea (rock, pop, latina) se mezcla con la tradición cristiana de los himnos sagrados".Tal como señaló Neroni, el disco cuenta con 11 canciones que recorren distintos géneros musicales que se mezclan con la voz de Francisco y sus mensajes. Hay de todo: desde canto gregoriano hasta rock progresivo. Incluso, el músico tecladista Tony Pagliuca, compositor de varias canciones del disco, como por ejemplo la que le da nombre al mismo ("Wake Up! Go! Go Forward!") recorrió su trabajo como artista y contó cómo llegó a Neroni: "En los años setenta, fundé la banda de rock progresivo Le Orme, alcancé los primeros puestos en las listas de éxitos, realicé giras por Italia y el Reino Unido, y tuve la oportunidad de colaborar con artistas internacionales como Peter Hammill y David Jackson (Van Der Graaf Generator). A lo largo de los años, también emprendí un importante camino de fe. Cuando Don Giulio Neroni me pidió colaborar en este CD, acepté de inmediato con entusiasmo. Poner mi música al servicio de las palabras y la voz del Papa Francisco fue una experiencia espectacular y un desafío artístico muy interesante".El trabajo final del equipo que lideró Neroni tiene 11 canciones que recorren distintos géneros, como la música latina, el rock progresivo o la música sacra. Cada tema tiene alguna referencia religiosa y un extracto de un discurso del Papa dando un mensaje de paz, tanto con el otro como con la Tierra (uno de los títulos, por ejemplo, celebra el Laudato Si, aquella encíclica de Francisco que busca recordar sobre el cuidado de la tierra y los marginados). Finalmente, el dinero que el proyecto genera, por idea de Francisco, es donado a la causa de los refugiados, que todavía apremia.El disco salió a la venta en formato físico en 2015 y se puede encontrar en las principales plataformas, como es el caso de Spotify.Wake Up!, por el papa Francisco: escuchá el disco completo

Fuente: Clarín
28/04/2025 09:18

Según Francisco, antes de morir la virgen le dijo: "Prepara tu tumba"

Así lo confesó el cardenal lituano Rolandas Makrickas, encargado por Francisco de realizar su entierro.Y el entonces papa agregó: "estoy muy feliz que la virgen no se haya olvidado de mí".

Fuente: Infobae
28/04/2025 09:17

Perdón, Francisco

Tras su muerte, el mundo lo abraza y los argentinos revisamos el dolor de no haberlo valorado en vida

Fuente: Infobae
28/04/2025 08:27

"Che Kristalina...": el duro mensaje de Cristina Kirchner a la titular del FMI y una crítica a Milei por la despedida al papa Francisco

La titular del PJ arremetió contra Georgieva por la "insolencia" de pedir que en las próximas elecciones la Argentina "no se salga del carril del cambio". Además apuntó contra el viaje del Presidente al Vaticano

Fuente: Infobae
28/04/2025 02:00

El Papa Francisco y su lucha por una acción contra el Alzheimer

El pontífice, antes de morir, pidió a un grupo de expertos que organizara un evento en el Vaticano con el objetivo de impulsar un debate mundial sobre la prevención de los distintos tipos de demencia. La importancia de una norma para la promoción de la salud cerebral

Fuente: La Nación
28/04/2025 01:00

Francisco, un legado irreversible

Con el reciente fallecimiento del Papa, comienzan a surgir distintas miradas sobre su pontificado. Más allá de las valoraciones que inevitablemente se harán, cabe mencionar tres aspectos que, sin ser exhaustivos, definen su legado. Ante todo, Francisco ha redefinido la universalidad de la Iglesia, no en términos doctrinales sino prácticos, a través de la consigna de "ir a las periferias", manifestada, por ejemplo, en una constante preocupación por los sectores marginados, el acercamiento a quienes se sienten excluidos de la Iglesia o los inéditos viajes apostólicos a zonas olvidadas por la diplomacia vaticana tradicional. En segundo término, el Papa impulsó un notable desplazamiento del énfasis pastoral: de una Iglesia centrada en la ortodoxia doctrinal hacia una Iglesia de la misericordia, "hospital de campaña", capaz de acercarse a cada persona en sus circunstancias concretas, valorando el discernimiento pastoral caso por caso. Por último, Francisco introdujo en la reflexión y la vida eclesial contemporánea el concepto de "sinodalidad", que implica una transición desde una Iglesia vertical y jerárquica hacia una más horizontal y participativa, donde el discernimiento comunitario y la escucha de todas las voces se consideran esenciales para descubrir la voluntad de Dios en el tiempo presente. No obstante, estos logros presentan también zonas de tensión. El discurso social del Papa, en ocasiones de tono combativo, provocó resistencias en sectores más moderados y despertó dudas sobre su ecuanimidad y prudencia en cuestiones políticas. Asimismo, la flexibilidad pastoral que propició no siempre contó con orientaciones suficientemente claras para evitar que el discernimiento de fieles y pastores pudiera derivar en la discrecionalidad. Y aunque abogó por una Iglesia sinodal, su propio ejercicio del poder mantuvo rasgos centralizadores, limitando en cierta medida la implementación práctica de esa visión. En síntesis, el pontificado de Francisco ha significado un proceso audaz de deconstrucción de seguridades históricas y estructuras eclesiales rígidas que obstaculizaban la renovación. Sin embargo, sus intuiciones reformadoras aún requieren maduración y clarificación para alcanzar un equilibrio sostenible en la vida de la Iglesia.Por eso, tras el ritmo acelerado que por momentos Francisco imprimió a su proyecto reformador y las reacciones provocadas por su estilo frontal e incisivo, sería necesario que el nuevo pontificado pudiera brindar a la Iglesia un clima más sereno y conciliador, que permita superar tensiones y encontrar criterios suficientemente claros y compartidos para orientar la vida cristiana y la acción evangelizadora en el mundo.El pontificado de Francisco tiene una indudable significación histórica, porque sus reformas son profundas y, en buena medida, irreversibles. Pero también deja tras de sí una Iglesia enfrentada y con numerosos desafíos pendientes, aunque un balance desapasionado arrojará siempre como resultado más luces que sombras. Hoy, los católicos tenemos el deber de agradecer a Dios por su valioso servicio y pedir para la Iglesia -y para quien lo suceda- la serenidad y sabiduría necesarias para hacer fructificar las semillas que él ha sembrado con su obra y el testimonio de su vida.Pbro. Consejo Consultivo Instituto Acton Argentina




© 2017 - EsPrimicia.com