Pese a que la justicia de Familia en la que se discute la cuota por alimentos para Fabiola Yañez había dicho que el centro de vida del niño es Madrid, un juez de Faltas dictaminó que deberá viajar a la Argentina durante una semana por mes.
Andrés Hernández Ramírez, exfuncionario diplomático, replicó en redes sociales al exfiscal Francisco Barbosa tras cuestionamientos sobre el desplazamiento de Gustavo Petro a Ecuador y la transparencia en la agenda presidencial
Robert Prevost dejará el Vaticano por casi dos semanas. Por todo el mes de julio, los fieles no tendrán audiencias con el sumo pontífice
Los documentos sugieren que la mayoría de los obispos católicos que respondieron a una encuesta realizada en 2020 expresaron su satisfacción general con ella y advirtieron que restringirla "haría más daño que bien".En 2021, en uno de sus actos más controvertidos, el pontífice argentino revirtió el legado litúrgico característico del papa Benedicto XVI y dijo que lo hacía en función de la opinión mayoritaria de los obispos.
Los particulares contrastes que marcaron los últimos años del cardenal Luis Dri se dejan entrever en el mensaje que publicó la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina tras su fallecimiento. Primero se lo nombra como lo que fue, un cardenal, el más alto título honorífico dentro del escalafón de la Iglesia. Pero enseguida, en el mismo párrafo, los miembros de la comisión lo definen como "hermano menor capuchino" y "pastor sencillo". En esta aparente incongruencia, dicen quienes más lo conocieron y quisieron, radica su mayor legado: una sencillez absoluta entremezclada y retroalimentada de una sabiduría profunda. En su homilía de esta mañana, en la misa de despedida del cardenal, el arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, de quien Dri fue mentor espiritual, no escatimó en elogios. "Creo que hoy experimentamos un poco la orfandad. Este año se nos han ido dos papás, el Papa Francisco y, para quienes hemos podido compartir tantos años con Luis, se nos ha ido también el Padre de la Misericordia", dijo.Compartió, además, una anécdota personal: "En el año 2017, el Papa Francisco me nombró obispo. Me generó, en su momento, mucha angustia, porque yo era, decía, 'Un párroco muy feliz, el más feliz del mundo', 'el cura más feliz del mundo', y el Padre Luis me decía: 'No, vos sos el vice feliz, el más feliz soy yo'. Entonces, hacíamos siempre ese chiste de que él era el cura más feliz del mundo y yo era el vice feliz. Cuando vine a contarle a él, todavía no lo sabía nadie. Me acuerdo que me dio un abrazo muy grande, un abrazo que seguramente muchos de nosotros hemos recibido en estos años", contó García Cuerva, ante un templo abarrotado de fieles. Dri falleció a los 98 años, en la madrugada del martes pasado, en el Santuario Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya, donde vivió sus últimos 20 años. Allí, ya jubilado, se dedicó principalmente a las confesiones. Confesó cada mañana y tarde, â??"incansablemente", dicen sus cercanosâ??, hasta mediados del año pasado, cuando, ya con 97 años, comenzó a bajar el ritmo de trabajo. En 2023, tras ser elegido cardenal por el Papa Francisco, el mismo Dri se reía, todavía con sorpresa e incredulidad, al mostrar su solideo de seda púrpura (el casquete que utilizan los cardenales sobre la cabeza), que guardaba en el primer cajón de su escritorio, dentro del sobre en el que Francisco se lo había enviado desde el Vaticano. "¿Nunca te han tirado un balde de agua fría encima? Así fue, como un balde de agua fría. Cuando me enteré, me desarmé, me puse a llorar. Sentía vergüenza, desconcierto. Nunca lo hubiera esperado, para nada. Eso es para personas de alta categoría. Generalmente se elige cardenal a personas que son muy estudiadas, doctores en Teología. Yo no tengo nada", dijo a este diario durante una entrevista, en el pequeño cuarto del sector lateral del santuario donde él trabajaba. Su nuevo anillo cardenalicio dorado contrastaba con el sencillo hábito marrón de fraile capuchino que vestía cada día desde hace 70 años.El fraile que confesaba al PapaHuérfano de padre desde los cuatro, Dri creció en las afueras de Federación, Entre Ríos, en el seno de una familia humilde y numerosa. Él y sus hermanos fueron criados por su madre, una mujer trabajadora y sumamente religiosa, y comenzaron a trabajar desde niños. Entró joven al seminario y se ordenó a los 25 años. "Yo sentí el deseo, la vocación. Cuando comencé a estudiar, a mí me encantaba. Hasta los domingos yo era feliz leyendo las obras clásicas. Para mí era un delirio", contó a LA NACION durante la entrevista de 2023. Trabajó durante años en distintas comunidades de Santa Fe y Buenos Aires, y luego fue convocado como docente para la formación de seminaristas, por lo que viajó a Europa a estudiar cómo replicar el sistema educativo europeo en la Argentina. Durante sus años en Nueva Pompeya, donde se jubiló, Dri mantuvo una estrecha relación con el entonces arzobispo Jorge Mario Bergoglio, una amistad basada en la admiración mutua. Bergoglio se acercaba a confesarse con Dri, y en otras ocasiones, Dri se acercaba a hablar con Bergoglio. En los años que duró su papado, el Sumo pontífice citó frases y comentarios de Dri al menos cinco veces. La última vez, según los registros de Vatican News, fue en un encuentro con sacerdotes de Roma en San Juan de Letrán: "Clarificaba todas mis dudas": el sencillo fraile entrerriano que confesaba al Papa y, a sus 98 años, sigue trabajando"Recuerdo a un gran confesor, un padre capuchino, que ejercía su ministerio en Buenos Aires â??contó Francisco en esa ocasiónâ??. Una vez vino a mi encuentro, quería hablar. Me dijo: 'Te pido ayuda, tengo siempre tanta gente delante del confesionario, gente de todo tipo, humildes y menos humildes, pero también muchos sacerdotes. Perdono mucho y a veces me viene un escrúpulo, el escrúpulo de haber perdonado demasiado'. Hablamos de la misericordia, y le pregunté qué hacía cuando sentía ese escrúpulo. Me contestó así: 'Voy a nuestra capillita, delante del sagrario y le digo a Jesús: 'Señor, perdóname porque he perdonado demasiado. ¡Pero fuiste tú quien me dio el mal ejemplo!'. Esto no lo olvidaré nunca. Cuando un sacerdote vive así la misericordia consigo mismo, puede darla a los demás". Al anunciar su nombramiento como cardenal, en 2023, Francisco lo propuso como modelo de pastor misericordioso: "Cuando me vienen dudas sobre si perdonar demasiado, pienso en el padre Dri y me tranquilizo", dijo. Personas cercanas a Dri sostienen que su declive de salud se acentuó tras el reciente fallecimiento del Papa Francisco, noticia que lo conmocionó profundamente. "A él le gustaban mucho los girasoles â??mencionó García Cuerva esta mañana, en la misa de exequias del cardenal Driâ??. En la ventana de su cuarto tenía una maceta con girasoles. Y una vez leímos juntos que los girasoles en los días nublados se miran uno al otro, se buscan como para cargarse energía. Decía ayer que muchos de nosotros aquí llegamos a veces muy nublados, llegamos sin luz, llegamos tristes. Y lo buscábamos a él para, mirándolo al Padre Luis en sus ojos claros, volver a cargarnos de energía, como si fuésemos aquellos girasoles. Y nos íbamos con mucho sol, con mucha luz, porque nos íbamos con el amor de Dios".
En modo de homenaje, la ciudad levanta un mural de casi 50 metros celebrando a Francisco como líder global de paz y fraternidad.
Un cambio de entrenadores lo marginó de los Pumas en 2013. Más tarde, la proscripción para quienes actuaban en Europa le impidió jugar en la selección por cinco temporadas. Volvió a los 35 años y se convirtió en una pieza fundamental. Ahora, Francisco Gómez Kodela está a punto de despedirse del rugby de una manera soñada, vistiendo la camiseta de la selección argentina y ante sus seres queridos. Citado por Felipe Contepomi para la ventana de julio, el pilar derecho se apresta a salir por la puerta grande: se convertirá en el jugador más longevo en lucir el escudo de los Pumas.Este jueves, Frankie Gómez Kodela cumplirá 40 años. En caso de ingresar este sábado frente a Inglaterra, en el test match que abrirá la ventana a las 16.30 en La Plata, o de hacerlo en alguno de los dos sucesivos (Inglaterra en San Juan y Uruguay en Salta), romperá el récord que ostenta Agustín Creevy (al menos, del que se tenga registros), que en 2024 se despidió de la selección con 39 años y 196 días, superando la marca de Hugo Porta de 39 años y 45 días."Es muy lindo volver a vestir esta camiseta, en mi país, con mi familia... Espero ayudar al equipo, darle lo que necesite de mí, ya sea que juegue 3 minutos u 80", dice Frankie mientras disfruta de un día de descanso en el Sofitel de Cardales, hotel donde desde el jueves los Pumas se alojan y se preparan para el partido del sábado en el estadio Uno. "Estos últimos años en los Pumas fueron los que más disfruté en el rugby".Tras debutar en el seleccionado en 2012, quedó al margen por la restricción que pesó sobre los jugadores que militaban en Europa entre 2016 y 2019 y no volvió a ser tenido en cuenta hasta 2020, cuando la pandemia terminó con la aventura de Jaguares en el Súper Rugby. Cuando Mario Ledesma lo convocó para el Tri-Nations 2020, el primera línea tenía 35 y no jugaba en los Pumas desde hacía siete años. ¿Cumplió? Eximio jugador de scrum, potente para ganar el contacto en el juego corto y sólido en defensa, directamente se adueñó del puesto de pilar derecho por los siguientes tres años. Cuando parecía que el Mundial de Francia sería su despedida del equipo, firmó con Stade Français, y la falta de recambio en el puesto hizo que Contepomi lo citara en noviembre y volviera a requerir sus servicios para esta ventana, a poco de que Gómez Kodela se marchara del conjunto parisino, al que seguirá ligado como asistente de entrenador de forwards."Son mis últimos partidos. Lo tengo acordado con Felipe, así que está claro de parte de los dos", anticipa. "Ya no soy jugador. Familiarmente, también es cada vez más duro: los viajes, estar lejos de mis hijos, cosa que cada vez me cuesta más... Así que considero que es un buen momento para que sean mis últimos partidos".-Te tocó estar en Francia en el momento en que había una veda para jugar en los Pumas a los que no estuvieran en Jaguares. ¿Cómo atravesaste ese momento?-Cuando me fui afuera, casi tenía que jugar en el exterior para hacerlo en los Pumas. Un 90% del equipo jugaba en Europa. Cuando me fui empezaron a convocarme y después dejaron de hacerlo. En 2013 estaba en la lista para la ventana de noviembre, pero renunció Tati [Phelan], llegó Huevo Hourcade y cambió la lista. Salieron Benja Urdapilleta, yo y uno que no me acuerdo; creo que el Negro Bustos Moyano. A partir de entonces no me llamaron más. Al principio yo esperaba cada lista con ansiedad. Todavía no estaba la restricción. Después entendí que eran las reglas del juego, que todos podían decir "este me gusta, este no me gusta". También estaba Chipi Figallo, que era un animal, entonces si bien uno siempre quiere jugar y tiene ganas de ser parte, cuando no se da, no se da. Estuve así un año, dos años, tres años... Al cuarto ya miraba cada vez menos la lista. No es que no me importaran los Pumas; al contrario, siempre los miraba. Pero no creía que fueran a llamarme.-¿Nunca pensaste "bueno, si quiero jugar, tengo que volver a Argentina"?-No. Creo que, por cómo fue desarrollándose nuestra vida en Francia, nunca estuvo la posibilidad. Ni tampoco me llamaron de Jaguares ni me preguntaron si quería ir. Siendo honesto, pienso que habría dicho que no, porque tengo una familia, ya en 2016 nacieron mis hijos y estábamos contentos en Francia. Pienso que no, pero tampoco tuve la posibilidad.-Te tocó volver a los Pumas ya más grande, pero en un buen momento personal. ¿Cómo viviste estos últimos años en la selección?-Buenísimos. De hecho, fueron los años que más disfruté, en los que más me sentí parte de un equipo, y más jugué también. Llegó tarde, porque en 2020 tenía 35 años, pero fuimos al Tri-Nations y fue una gira espectacular. Si hablás con muchos de los que estaban en ese momento van a decirte que fue una de las mejores giras, porque pasaron cosas muy grossas en el grupo, como ganarles por primera vez a los All Blacks, haber estado dos semanas encerrados en un hotel y muchas adversidades, que hicieron que terminara saliendo una gira muy buena. A partir de eso todo fue dándose positivamente para mí y tuve la suerte de jugar un montón.-Esa gira terminó con los conflictos por el homenaje fallido a Maradona y el caso de los tuits. ¿Eso a la larga los fortaleció como grupo?-Fue muy duro en ese momento. Estábamos en Australia, donde hay mucha diferencia horaria, y empezaron a sonar los teléfonos de madrugada. La verdad es que fue muy duro, sobre todo para los tres chicos que estaban involucrados. Como grupo eso nos unió. Tuvimos reuniones, muchas charlas. Nos sirvió mucho para conocernos más y para unirnos más.-¿Qué expectativas tenés de estos tres partidos? ¿Qué implica para vos retirarte con la camiseta de la selección?-Es muy lindo volver a vestir esta camiseta, en mi, país con mis padres, mis suegros, toda mi familia... Espero ayudar al equipo, darle lo que necesite de mí, ya sea que juegue tres minutos, cinco, ochenta, los que sean.-En el partido contra British & Irish Lions el scrum fue uno de los pocos aspectos negativos que mostró el equipo. ¿Cómo trabajan para corregirlo?-Pienso que va a irnos bien. Lo trabajamos mucho. Un ejemplo: en los primeros dos días de concentración hicimos scrum. Hay muy buenos jugadores, tanto acá como los que faltan: el Toro [Joel Sclavi], Eduardo Bello... Hay muy buenos pilares. Hay que trabajar. El scrum no se construye de la noche a la mañana. Es algo que necesita de mucho trabajo y de muchas ganas de que funcione. Las ganas están. Es un punto que va a mejorar en lo que queda de temporada.-¿Cómo viste a los primeras líneas que se sumaron recientmente?-A Fran [Coria] ya lo conocía de noviembre y por jugar en Brive. A Boris [Wenger] y a Leo [Oviedo] no los conocía, pero los veo muy bien. La verdad es que creo que son muy buen material y seguramente les irá muy bien en el futuro si están dispuestos a hacer lo que tienen que hacer y a trabajar como se debe.Futuro entrenadorFormado en Belgrano Athletic, Gómez Kodela debutó oficialmente en la selección en 2008, en un partido por el Sudamericano contra Uruguay. Sin embargo, su llegada al equipo principal no se produjo sino hasta 2012, cuando Santiago Phelan lo convocó para los tests de la ventana de junio frente a Italia y Francia (dos). Se mantuvo en el plantel hasta el año siguiente, pero Phelan renunció antes de la ventana de noviembre y, pese a que Frankie había sido convocado inicialmente para esa gira, el nuevo entrenador, Daniel Hourcade, se inclinó por otro pilar derecho.Gómez Kodela erigió su carrera en Francia, a donde llegó en 2011. Desembarcó en Biarritz y fue escalando: Bordeaux Bègles, luego Lyon y, tras el Mundial, dos años en Stade Français. La cadencia afrancesada se cuela en sus respuestas, tanto en el acento como en algunas palabras "castellanizadas". Casado desde hace 11 años con Rocío, padre de Salvador (8 años) y Rufino (6), tiene su futuro en París."Son hábitos que llegan y se van rápido. Fueron 14 años, muy lindos 14 años que tuve la suerte de vivir, con muchos sacrificios, con cosas muy duras que nadie ve: estuve lejos de la familia, mis hijos nacieron lejos, no tenía abuelos, no tenía tíos, toda esa distancia... Uno piensa que si juega rugby profesional tiene arreglada la vida, pero también tiene muchas contras. Cosas de la vida que también habría viviendo acá. Pero fueron muchos años que nos sirvieron mucho para crecer como familia".-¿Tuviste algún momento realmente difícil que te haya hecho dudar de lo que habías elegido?-No. Cuando era chico, a los 20, 21 años, tenía ganas de irme a jugar afuera. Después se me pasó, no apareció ninguna oportunidad. Estaba contento, estaba estudiando, y justo se me dio una oportunidad cuando terminé mi carrera. Desde entonces nunca dudamos. Una vez que empezamos, fuimos siempre hacia arriba en términos de satisfacción personal como familiar. Nunca estuvimos en una ciudad que no nos gustara, en un momento duro familiar. Siempre encontramos cosas positivas donde estuviéramos. Mientras estemos juntos en familia, estamos bien. Jugar afuera y vivir afuera permite desarrollarse. Si bien tuvimos lejos a los otros familiares, tuvimos la suerte en estos 14 años de que fueran regularmente. Entonces se hizo más llevadero. -¿Y cómo fueron las dos temporadas post Mundial en Stade Français?-Muy buenas, muy positivas. "Contablemente" la primera fue mucho mejor: terminamos segundos en la etapa regular, pasamos directamente a las semifinales. Y este año, todo lo contrario: estuvimos peleando contra el descenso. Pero la experiencia fue muy buena, muy enriquecedora. Y la pasé disfrutando de la vida en París, que es muy linda.-Al margen del rendimiento colectivo, ¿cómo te sentiste vos? Jugaste bastante.-Sí, yo me sentí bien. Uno tiene que saber con qué rol va a un club. Me llamó Karim Ghezal, que su momento era el entrenador de Stade Français, y me dijo "che, tengo pilares derechos lesionados. Necesito que vengas". Jugué mucho, pero yo sabía siempre mi rol en el equipo. Después, cuando volvieron todos jugué un poco menos. Con 38, 39 años, no es que pretenda jugar todos los fines de semana, si bien es lo más divertido de todo. Terminé jugando más de 20 partidos en las dos temporadas, entonces no voy a quejarme, cuando hay gente que no tiene la suerte ni de jugar 10 partidos en una temporada.-Quizás hasta en esta etapa de tu vida era mejor tener menos acción, en un campeonato de tanto desgaste, el francés. Alarga un poco la carrera, ¿o no?-Nunca lo pensé en términos de alargar la carrera, porque siempre supe que era el último club en el que iba a jugar. Jugaba, trataba de cuidarme para estar bien físicamente y responder si me necesitaban, pero sin presión.-Vas a seguir involucrado en Stade Français...-Sí, tomé una propuesta para seguir ligado al club, con un rol un poco particular: estoy como mano derecha del entrenador de forwards, y al mismo tiempo en un rol transversal a todo el club en la formación de primeras líneas. Me vino bien para cambiar un poco, desconectarme, no tener ocupados todos los fines de semana, porque desde hace 14 años no tengo fines de semana. No me quejo, pero está bueno empezar a disfrutar la familia.-¿Te gusta esa función? ¿Cómo prevés la transición a ser un exjugador?-Creo que es un proceso largo. Tuve muchos diálogos con mi mujer como para afrontar lo que viene, pero estamos muy seguros de la decisión. El período más difícil fue mi salida de Lyon, ya que venía el Mundial y no sabía qué iba a hacer después. Hicimos un poco el duelo familiar. Yo quería jugar un año más y, como considero que me fue bien, tuve varias posibilidades de seguir jugando. Pero ya el duelo estaba hecho, entonces no sufrí mi último partido, no tuve esa emoción que está a flor de piel en los últimos partidos y ya era más consciente de todo lo que venía. Aunque ahora viene el verdadero corte, que va a ser cuando termine la ventana. Tuve propuestas para seguir, pero no me veo mudándome, cambiando a mis hijos de colegio... Son muchas las cosas que uno ya tiene en cuenta. -¿Te gusta París como ciudad para vivir?-Nos encanta. Estamos muy contentos. Vivimos en el 16 [16e arrondissement], a dos cuadras de Roland Garros y del Parque de los Príncipes. El colegio de los chicos está a dos cuadras. Es un barrio muy lindo; estamos muy contentos. No estás en el qui... de "buses" lleno de turistas.-¿Tu intención es establecerte ahí?-En la carrera de entrenador uno puede decir "quiero quedarme 15 años en Stade Français", pero quizás a los dos años aparece otra oportunidad. Puede irle bien, puede irle mal; todo va muy rápido. Mi objetivo es convertirme en entrenador. ¿Si me gusta? No lo sé, no lo hice. Lo único que entrené fue la M19 de Belgrano y di una mano con el scrum del centro de formación en estos dos años, pero lo de entrenador full time es algo que me gustaría descubrir. Tengo ganas de entrenar, de ser bueno, de proponerme una buena carrera de entrenador.-¿Pensaste en jugar en Belgrano algún partido?-Si me dan las fechas, me encantaría, pero hoy por hoy está complicado. No es tan fácil, porque yo ya no soy jugador, así que hay una negociación con el club ahí. La ventana termina el 19 [de julio] y yo empiezo a trabajar el 14.-¿Estos en los Pumas van a ser tus últimos partidos o podés jugar el Rugby Championship?-Son mis últimos partidos. Lo tengo acordado con Felipe, así que está claro de parte de los dos. Ya no soy jugador, ya no tienen por qué liberarme [el club para el seleccionado]. Y familiarmente, cada vez es más duro: los viajes, estar lejos de mis hijos, cosa que cada vez me cuesta más. Así que considero que este es un buen momento para que sean mis últimos partidos.
El máximo tribunal ayer sobreseyó Justo José Ilarraz, quien había sido condenado por abusos contra siete chicos.La expresidenta recordó que la decisión que tomó el año pasado el pontífice argentino.
A veces polémico, otras tantas mágico. No es fácil escapar a los actos de Corentin Moutet, ese tenista francés tan díscolo como talentoso. Se puede amarlo u odiarlo, pero evidentemente es un distinto. Esta vez, el zurdo galo dio espectáculo en la cancha 15 del All England, y por la primera rueda de Wimbledon eliminó al argentino Francisco Comesaña con parciales de 6-4, 6-4 y 6-2. Un partido que terminó con aplausos para el francés, protagonista siempre, por sus genialidades o sus berrinches.The one and only Corentin Moutet ð?¤¯ð?ª?#Wimbledon pic.twitter.com/B7R9E2dRYq— Wimbledon (@Wimbledon) July 2, 2025Esta vez, el show llegó en el tercer parcial, cuando el galo ya estaba dos sets arriba y 3-2 en la cuenta sobre el marplatense. Moutet sacó hacia la T; el argentino devolvió y el francés jugó un revés con slice que picó casi al lado de la red. Comesaña, exigido, jugó de nuevo al fondo y Moutet dio un paso adelante para jugar un globo elegante. Comesaña retrocedió y la trajo como pudo. La pelota quedó corta, en el medio, mansa. El francés podía haber jugado un smash, lo más lógico. Pero cambió a última hora, pasó la raqueta de arriba hacia abajo, y tiró un toque fantástico entre sus piernas, que apenas superó la red y picó del lado interno de la línea lateral. Esta vez, Comesaña no llegó a evitar el segundo pique. Pero el argentino siguió de largo hasta la red y felicitó al francés por el punto ganado."Es un gran chico, me voy feliz de compartir cancha con él", dijo Moutet después del encuentro. El galo, 69° del ranking, se enfrentará en la segunda ronda en el All England con el búlgaro Grigor Dimitrov, que en su cotejo inicial derrotó al japonés Yoshihito Nishioka en sets corridos. Moutet llega por tercera vez en su carrera a la segunda etapa en el césped inglés. Del otro lado, a Comesaña (65°) se le irán varios puntos en el ranking, ya que defendía la tercera rueda alcanzada en Wimbledon hace doce meses. Moutet, de 26 años, es un showman del circuito. Muchas veces ha estado al borde de la descalificación por discutir de manera vehemente con los árbitros. En otras ocasiones, deslumbra con toques increíbles de jerarquía. Hace unas semanas, en Roland Garros, se llevó una ovación con un punto increíble ante su compatriota Clement Tabur. Corría el primer set en el coqueto estadio Simonne-Mathieu, con el encuentro igualado 3-3, y Tabur buscaba salvar un break. Con un saque profundo, tomó la iniciativa. Smash para un lado, defensa de Moutet. Smash para el otro, nueva defensa del galo desde el fondo del court. Así, tres veces. Para la derecha y para la izquierda. Hasta que en el cuarto intento, Moutet sacó una derecha cruzada que perforó todo intento de su rival. Se quedó con el punto, el game y una ovación de todo el estadio. Fiel a su temperamento, se hizo el que no escuchaba. Tiró su raqueta y levantó al público con un ademán. Ademán de un tenista que, cuando quiere, puede ser espectacular.CORENTIN MOUTET, COMMENT ?#RolandGarros pic.twitter.com/2J9mvFJlqG— FFT (@FFTennis) May 27, 2025
El fraile capuchino a quien Jorge Bergoglio creó como cardenal en 2023 a los 96 años nunca abandonó su tarea como confesor en el santuario capitalino de Nueva Pompeya. El papa Francisco lo conocía desde Buenos Aires, no ocultaba su admiración por el religioso y entre ambos había una fuerte amistad. Será velado en el Santuario de Pompeya.
El fraile capuchino fue confesor de Jorge Bergoglio durante su etapa como arzobispo de la ciudad de Buenos Aires. Hasta sus últimos días, continuó su tarea en el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya. Leer más
El senador acusó al gobernador Gildo Insfrán de manipular el sistema electoral y perpetuarse en el poder mediante clientelismo y control social
El extorero se ha enterado de la noticia por el programa 'TardeAR', que se lo contaba a través de una llamada telefónica
El tenista argentino Francisco Cerúndolo cayó por 6-4, 3-6, 6-7 y 6-0 ante el portugués Nuno Borges en su debut en esta edición de Wimbledon y quedó eliminado.
Es una estrecha banda de lana de seis centímetros de ancho y treinta de largo marcada por seis cruces negros que se remontan al nacimiento de la Iglesia.Francisco había decidido enviarlos a las diócesis de origen de los arzobispos para que los confirieran los nuncios locales.
A tres años de la entrega del informe sobre el conflicto armado, persisten el miedo y la resistencia a enfrentar la verdad, mientras el debate sobre su impacto y apropiación continúa generando controversia en la sociedad colombiana
El joven actor y músico peruano ha sorprendido a los televidentes con su ingreso a la serie más popular de la televisión nacional y encarna ahora al carismático doctor Vivas, compañero de July.
Durante el Jubileo de los Gobernantes, el Santo Padre habló sobre "la necesidad de rever las situaciones de los países deudores"
El experto en salud metabólica explica por qué la hora del desayuno influye directamente en nuestras hormonas, el estrés y el equilibrio del azúcar en sangre.
Ante su baja aprobación en las encuestas, la mandataria sorprendió al recordar al fallecido pontífice y mencionar que le expresó su respaldo
El presentador y humorista advirtió a sus seguidores sobre un perfil que utiliza su nombre en la red social, aclarando que no tiene relación con esa cuenta y pidiendo precaución ante posibles engaños
El exfiscal General expresó su respaldo al alcalde de Medellín y al gobernador de Antioquia, luego de cuestionar al mandatario por incluir a cabecillas criminales en un acto oficial del Gobierno
El exfuncionario indicó que, en caso de que se concrete la propuesta presidencial, se debilitaría la capacidad de Colombia para competir y negociar en escenarios internacionales
La presidenta recordó que la política exterior mexicana debe regirse por principios constitucionales como la no intervención y la solución pacífica de controversias y exhorta a la ONU a asumir papel activo ante conflictos globales
La actriz caleña negó formar parte de redes de desinformación y aseguró que su respaldo a Petro no es incondicional
El fallecido Papa no fue ingenuo. Sabía que hablar de paz en medio de la guerra podía sonar incómodo. Pero lo hizo una y otra vez. Su voz, ahora en silencio, resuena como una conciencia que el mundo no puede dejar de escuchar
A pesar de sus críticas, la actriz dejó claro que sigue siendo una defensora de los cambios sociales promovidos por el presidente de Colombia
CIUDAD DEL VATICANO.- Un informe de economistas publicado este viernes por el Vaticano llama a "hacer frente a las crisis de la deuda" para dar a los países en desarrollo más margen para sus "inversiones esenciales".Encargado en febrero por el papa Francisco en el marco del Jubileo 2025, el "Año Santo" de la Iglesia católica, el informe fue redactado por unos 30 de expertos reunidos en la llamada Comisión del Jubileo bajo la dirección del premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz."En el conjunto del mundo en desarrollo, la carga promedio de los intereses casi se ha duplicado en la última década", señalan en un comunicado los autores del informe, entre ellos el exministro de Economía argentino Martín Guzmán, copresidente de la comisión."54 países en desarrollo gastan ahora el 10% o más de sus ingresos fiscales sólo en el pago de intereses", añaden. Para los autores, "esta situación desvía recursos de inversiones esenciales en salud, educación, infraestructuras y resiliencia climática, privando a millones de personas de cuidados vitales, nutrición y empleo". Para remediar esta situación, el informe pide a acreedores y deudores que "acepten reestructuraciones de la deuda que ofrezcan un alivio suficiente y rápido". Y aconseja a las instituciones multilaterales que "modifiquen sus prácticas" para "poner fin a los rescates de acreedores privados".Según Stiglitz, citado en el comunicado, "los expertos están cada vez más de acuerdo en que el sistema actual de endeudamiento está al servicio de los mercados financieros y no de las poblaciones. Esta situación corre el riesgo de condenar a naciones enteras a una década perdida, o incluso peor".Llamado de FranciscoDurante sus 12 años de pontificado, el papa Francisco había hecho repetidos llamados para cancelar la deuda de los países en desarrollo.Su sucesor, León XIV, quien eligió su nombre en referencia al padre de la doctrina social de la Iglesia León XIII, denunció durante su misa de inauguración el "paradigma económico que explota los recursos de la Tierra y margina a los más pobres".El informe de la Comisión del Jubileo se publica antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebra una vez cada diez años en Sevilla, España, a finales de junio.El entorno de esta campaña difícilmente podría ser más diferente del de la última, hace 25 años, que supuso la condonación histórica de miles de millones de deuda.Mariana Mazzucato, profesora del University College de Londres y miembro de la comisión, afirmó que la crisis de la deuda actual es sintomática de "un modelo de inversión roto". "La solución deben ser estrategias de inversión pública que creen capacidad productiva, valor añadido nacional y un espacio fiscal sostenible", afirmó.Tras la condonación de la deuda que siguió a la anterior campaña, muchos países en desarrollo, liberados de su deuda existente, recurrieron a préstamos privados más caros, y los préstamos de China se dispararon.Como resultado, países como Sri Lanka, Zambia y Ghana entraron en suspensión de pagos. La ola de impagos soberanos desatada por la pandemia y exacerbada por la presión de la invasión rusa de Ucrania y un ciclo mundial de subidas de tipos que disparó los costos de los préstamos, alcanzó su cresta en gran medida el año pasado.Sin embargo, dice el informe, decenas de países siguen recortando el gasto para reembolsar la deuda, lo que repercute a largo plazo en el desarrollo y la cohesión social.Según los líderes de la comisión, el sistema atrapa a los países en un ciclo en el que los prestamistas privados envían dinero en efectivo cuando los tiempos son buenos, pero cierran rápidamente el acceso cuando reaparece el riesgo global.Cuando los prestamistas de última instancia, como el FMI, envían dinero, la comisión afirma que a menudo se destina a reembolsar a los acreedores para evitar el impago.Martín Guzmán dijo que eso creaba un problema tanto para los acreedores como para los deudores. "No acuden a la mesa con las condiciones adecuadas para emprender reestructuraciones oportunas y sostenibles y eso agrava la crisis de desarrollo", afirmó.La oficina de Guzmán explicó por su parte en un comunicado que el informe "propone que los países recuperen herramientas para regular los flujos de capital, una política abandonada en muchos casos por presiones externas desde los años '80".Para la Argentina, añadió, "esto significaría volver a implementar regulaciones que limiten el ingreso de capitales especulativos de corto plazo que generan burbujas y salidas repentinas, como ocurrió durante el gobierno de (Mauricio) Macri en 2018-2019, cuando se fugaron más de 20.000 millones de dólares.Estas regulaciones, señaló también, "serían clave para evitar que se repita la lógica del 'carry trade', que beneficia a unos pocos y deja deuda y volatilidad".Agencias AFP y Reuters
El trabajo fue liderado por el premio Nobel Joseph Stiglitz y el ex ministro de Economía Martín Guzmán y reunió a más de 30 economistas de prestigio internacional. Cuestionó al FMI y exhortó a "sentar las bases financieras de una economía mundial sostenible y centrada en las personas"
El presidente de la JNJ, Gino Ríos, respondió a las acusaciones del magistrado e insistió en que la resolución que repuso a Benavides contó con el voto unánime de los miembros presentes en la audiencia
El Tribunal Supremo de España condenó a la familia a devolver a la ciudad de Santiago de Compostela dos esculturas.Son dos figuras de Abraham e Isaac, procedentes del Pórtico de la Gloria de la catedral. Estas dos estatuas, del siglo XII, terminaron en el Pazo de Meirás, apropiado por el dictador, tras un "regalo".
La actriz opinó en redes sociales sobre el enfrentamiento entre el ministro de Justicia y el constitucionalista, destacando el nivel técnico de la discusión sobre la consulta popular y la asamblea constituyente
El obispo de Jujuy, monseñor César Daniel Fernández, le entregó personalmente al papa León XIV una carta de la Conferencia Episcopal para invitarlo formalmente a visitar la Argentina. El prelado se encuentra en Roma y le acercó la invitación al pontífice este miércoles, durante la audiencia general que el Papa celebró en la plaza San Pedro."Hoy, que celebramos un mes desde el inicio solemne de su ministerio petrino al servicio de la comunión de todas las Iglesias, queremos hacerle llegar oficialmente nuestra invitación para que visite la tierra de su predecesor, el papa Francisco, nuestra tierra argentina", dice el texto entregado por el obispo Fernández, quien integra la comisión ejecutiva del Episcopado como vicepresidente segundo. La carta está firmada por la comisión ejecutiva, que preside el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, y la invitación se formaliza dos semanas después de la audiencia que el presidente Javier Miliei mantuvo con León XIV en el Vaticano, ocasión en la que el mandatario le transmitió también una invitación para visitar el país.El mismo día que le hicieron llegar la invitación al Papa, monseñor Colombo recibió en el Episcopado a una delegación de médicos y personal del Hospital Garrahan, quienes le plantearon los graves problemas que presenta el conflicto con las autoridades nacionales y la necesidad de una "urgente recomposición salarial".La invitación al Papa"La visita del sucesor de Pedro, aquel que tiene el encargo de confirmarnos en la fe, es un deseo largamente esperado por el pueblo argentino", dice expresamente la carta del Episcopado. Durante el pontificado de Francisco, los obispos le transmitieron reiteradamente por carta el interés del pueblo argentino en recibirlo, aunque la visita nunca se concretó en los doce años de pontificado.El último Papa que visitó la Argentina fue Juan Pablo II, cuando realizó una visita pastoral en 1987, que lo llevó a varias provincias del país.El Episcopado informó que monseñor Fernández tenía previsto viajar al Vaticano, por lo que los obispos consideraron propicia la oportunidad para transmitirle "de viva voz este anhelo que, en nombre de todos los obispos argentinos, le hacemos llegar en estas líneas".Los obispos recuerdan en la carta al Papa que su elección pontificia tuvo lugar el pasado 8 de mayo, solemnidad de Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina, mientras se desarrollaba la asamblea plenaria del Episcopado. "Vibramos de alegría con el anuncio de su elección como Obispo de Roma", añadieron en la carta.En esa ocasión, los obispos argentinos renovaron su comunión con el Papa y la "voluntad de "caminar, como Iglesia que peregrina en la Argentina, en fidelidad al Evangelio, en espíritu sinodal y con corazón misionero". Además del arzobispo Colombo y del obispo Fernández, firman la carta a León XIV el arzobispo de Córdoba y vicepresidente primero del Episcopado, cardenal Ángel Sixto Rossi, y el obispo auxiliar de San Isidro y secretario general de la Conferencia Episcopal, monseñor Raúl Pizarro.La situación en el GarrahanEn el encuentro con monseñor Colombo, los médicos y trabajadores del Hospital Garrahan expresaron su preocupación por el conflicto que atraviesa el centro de salud y la "urgencia de una recomposición salarial". El presidente del Episcopado los animó a "procurar caminos de diálogo" y se reafirmó el compromiso de acompañar la búsqueda de una solución justa.Concurrieron a la sede del Episcopado el doctor Mauro García, coordinador médico de la Unidad de Cuidados Intensivos 45; Myriam Guitter, jefa de clínica del Servicio de Oncología; la psicóloga Milagros Saldías, del Servicio de Salud Mental; la residente Paloma Bodas, de cuarto año de clínica pediátrica, y Pedro Rino, coordinador médico del Área de Emergencias.
El integrante de la JNJ aseguró que no participó en la votación sobre la restitución de Benavides y afirmó que, de haberlo hecho, su voto habría sido en contra, pues el caso estaba judicializado
La intimidación ya fue puesta en conocimiento de la Fiscalía, mientras el exfiscal General de la Nación insiste en que seguirá defendiendo la democracia y las instituciones del país
La presentadora y actriz vallecaucana resaltó que lo mejor de las marchas del 15 de junio fue que no hubo represión policial
Su comentario, que cuestiona la identificación de sectores de derecha en Colombia con valores católicos, generó reacciones divididas y reavivó la discusión sobre la relación entre religión y política
Un grupo armado ingresó a su domicilio, asesinó a su hijo y luego lo privó de la libertad
El exfiscal General, utilizando como plataforma de difusión sus redes sociales, se refirió a la manera en la que el jefe de Estado tenía la intención de desconocer el orden constitucional y buscar la manera de convocar una situación excepcional para reformar la Constitución Política
En medio de la polémica entre el galán de telenovelas y 'La Güerita Consentida', el intérprete musical da nuevas declaraciones
El pontífice remarcó la importancia de mantener la relación con Beijing, tras el acuerdo histórico firmado por Jorge Bergoglio en 2018.Durante décadas, la Iglesia Católica fue clandestina en el país asiático, donde viven 12 millones de católicos.
La actriz vallecaucana insiste en que se entreguen avances de la investigación sobre el atentado y le desea "pronto recuperación" a Uribe Turbay
Las movilizaciones en el territorio nacional tienen como objetivo rechazar la creciente ola de violencia
El exfiscal y precandidato presidencial, que recientemente confirmó su deseo de participar en la contienda electoral, aprovechó el momento de tensión política que vive el país para lanzar pullas al primer mandatario, que confirmó su visita a la capital vallecaucana
No es la primera vez que de Francisco opina sobre el proceder político de Vicky Dávila, que ha estado presente en la Fundación Santa Fe, donde es atendido Miguel Uribe Turbay
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
"Soy cordobés, hijo de inmigrantes gallegos y actor. Y me siento muy orgulloso de todo eso", así se presenta Francisco Pesqueira ante LA NACION, durante la charla en la que recorrerá sus raíces, su ecléctica trayectoria teatral y su fructífero presente, que lo encuentra con cuatro espectáculos en cartel: Víctor, vení a buscar los discos, Alga ladina, Vestido de mujer y Canción de cine argentino. "Fui el hijo inesperado, el de la vejez, mis viejos me tuvieron después de los 40 años y soy el menor de cinco hermanos. Nací en una familia donde el teatro era importantísimo, como en otras puede ser el fútbol. Por eso crecí yendo al teatro, íbamos a ver las obras de Miguel Iriarte (referente fundamental del teatro costumbrista local) y a las compañías que venían de Capital", relata el intérprete de 55 años. Fue asistiendo a uno de esos espectáculos porteños, precisamente, que tuvo una epifanía ("un llamado del cielo") que marcó su vida para siempre. "Corría 1978, yo tenía solo ocho años y fui con mis padres al Teatro Comedia a ver a Thelma Biral y su Doña Rosita la soltera, con puesta de Cecilio Madanes. En medio de la obra, excitadísimo, agarré del brazo a mi madre y le dije: ¿cómo la gente hace otra cosa que no sea teatro?", recuerda. Después de esa vivencia, regresó a su casa, montó la pieza con títeres y se hizo cargo de cada uno de los personajes. "Luego, a los 10 años, ya me había leído las obras completas de Federico García Lorca", asegura. Al año siguiente, puntualiza, nació su romance con los unipersonales al ver Emily, con China Zorrilla, y El bululú con José María Vilches, en la temporada de Villa Carlos Paz."Fui un niño prodigio no descubierto", comenta entre risas Pesqueira. "Si no hubiera sido cordobés, seguro que habría sido otro Marcelo Marcote (el actor infantil más famoso de los 70, el nene de Rolando Rivas, taxista). De todos modos, empezó a estudiar seriamente actuación de adolescente, un tanto para cumplir con su innegable vocación y otro tanto para sublimar un hecho traumático: "Una situación de abuso que viví por parte de un familiar no directo en España, cuando acompañé a mis padres a reencontrarse con sus orígenes", que devino en un cuadro agudo de anorexia que demandó su hospitalización y que casi produce su muerte. En medio de ese proceso conoce a quien, afirma, le salvó la vida: Marilina Ross. "Ella era muy amiga de mi hermana, y de tanto en tanto venía a Córdoba, donde hizo sus primeros pinitos como cantante. Un día me vio convertido prácticamente en una calavera, me sentó a su lado y me dio una lección de autoestima que me sirvió para siempre. Después me invitó a participar en la presentación de su disco Mis hijos naturales. Yo era el tipo que salía de una bomba en el tema 'Basurero nuclear'. Digamos que de alguna forma ese fue mi debut en la actuación. Lo gracioso de todo esto es que al otro día salió en (el periódico) La voz del interior una crítica elogiando "el cadáver" que bailaba junto a Marilina...".Su primer profesor de teatro, en Córdoba, fue Eduardo Rudy (sí, el galán de las grandes telenovelas de los 60: El amor tiene cara de mujer y Cuatro hombres para Eva, que terminó radicándose en La Falda). "Cuando empecé con él aún estaba convaleciente, pero de una me eligió para hacer El lustrador de manzanas, de César Tiempo". Después siguió tomando clases con Ernesto Larrese, que por entonces también había optado por vivir entre las sierras; en una academia "tipo Fama" (de artes múltiples, como la de la película de los '70). "Ahí empecé a incursionar en el humor porque como estaba muy flaco todos los personajes cómicos me venían al pelo, pero ni loco se me hubiera ocurrido en ese momento también cantar. Para mí todo pasaba por la actuación", sostiene.El humor lo pudo seguir desarrollando cuando se instaló en Buenos Aires y aunque en un principio su marcada tonada cordobesa le jugó en contra ("en los castings me trataban como si fuera ruso"), a mediados de los 90 quedó confirmado para sumarse a El palacio de la risa, el programa que comandaba Antonio Gasalla y emitía ATC. "Eso fue como lograr el sueño del pibe", grafica."A cantar comencé más tarde y por Carmen Maura ("un ángel intuitivo y amoroso"). En 1997 trabajamos juntos en la obra Bienvenida a casa, de Neil Simon (que dirigió Oscar Martínez), y si ella no me hubiera insistido, tal vez nunca lo hubiera hecho", admite. Antes, durante y después de aquellos trabajos continuó estudiando teatro con Lito Cruz, Agustín Alezzo y, especialmente, con Carlos Gandolfo: "Mi gran maestro, del que llegué a ser su secretario durante cuatro años". Por ese entonces, además, se inició en el camino de la autogestión (que adoptaría de por vida, un poco por los vaivenes propios de la actividad teatral y otro tanto por la libertad creativa que eso le otorga) cuando actúa en Los dos hidalgos de Verona, de William Shakespeare, con dirección de Guillermo Cacace y asistencia de Ciro Zorzoli (hoy dos pesos pesados de la cartelera teatral porteña). En ese espectáculo, estrenado a puro pulmón en el Centro Cultural San Martín, se ganó un amigo para siempre, Claudio Pazos, y junto a él, como intérpretes, y Carlo Argento, como director, conformarían el grupo cómico-musical Carne de Crítica que lleva 24 años de trayectoria y 10 espectáculos estrenados (por los que ganaron tres premios ACE). El último de ellos es Alga ladina, una parodia en formato music-hall sobre una entrega de premios tan caprichosa y fútil como accidentada.Después incursionó en musicales (Los Miserables, junto a Juan Rodó, Elena Roger y Gerónimo Rauch; Zorba el griego, con Raúl Lavié; Lucía, la maga, acompañando a Valeria Lynch; El romance del Romeo y la Julieta, al lado de Guillermo Fernández y Florencia Peña; Pepino el 88, con Víctor Laplace y Karina K; y 30 días, escrito especialmente para él por Pepe Cibrián Campoy y Ángel Mahler, entre otros). Y pudo desarrollar, también, su pasión por el teatro clásico español a través de la Compañía Argentina de Teatro Clásico, que dirige Santiago Doria, de la que formó parte hasta el año pasado. Además, su pasión por la poesía lo acercó a quien lo había obnubilado desde un escenario en su niñez: Thelma Biral. "Es un sol, una de las mejores personas con las que me crucé en la vida", dice. Y juntos protagonizaron en el Maipo Kabaret el espectáculo Aire fuego, donde ella recitaba y él cantaba. También incursionó en el "traslado" del radioteatro al teatro, de la mano de Nora Cárpena ("un ser entrañable, muy divertido"), y con La noche de los hipócritas, de Alberto Migré y Víctor Agú, recorrió numerosos escenarios de la provincia de Buenos Aires. Su especialidad, sin embargo, son los unipersonales: algunos solo de poesías, otros más bien cantados, pero todos de su autoría; y a ellos ha dedicado, fundamentalmente, sus últimos 15 años (siempre acompañado por el músico Ramiro Pettina). "Nunca sentí en la sangre una única pasión""A mí me gusta todo, nunca respondí al perfil de un actor de texto ni al de un cantante convencional; nunca sentí en la sangre una única pasión. Pero si tuviera que elegir un solo género, te diría que lo que más me gusta es el musical donde yo puedo contar una historia desde lo personal. Esa es la fusión que hoy me permite Víctor, vení a buscar los discos (el unipersonal con mucho humor y boleros que trata sobre la ruptura de una pareja gay); y también Canción de cine argentino (donde pasa revista a los temas que acompañaron las escenas más memorables de la cinematografía local y con el que saldrá de gira en los próximos meses)", cuenta.Y agrega: "Uno de los grandes problemas de este país es la falta de memoria, por eso la gente mayor me agradece tanto cuando desde el escenario evoco a Niní Marshall, Tita Merello y Zully Moreno. Sienten como que les resucito a la familia. Con este espectáculo además ejerzo una suerte de militancia: los jóvenes descubren el valor de nuestro cine y a la salida me dicen: ahora nos vamos volando a ver La tregua. Es entonces cuando siento que lo que hago tiene un sentido".Ambos espectáculos fueron dirigidos por su marido Emiliano Samar, también responsable (en ese rol y en el de adaptador dramatúrgico) de Vestido de mujer, el cuarto espectáculo con el que Pesqueira hoy domina la escena teatral independiente, en este caso como autor. Se trata del "traslado" a un escenario, en forma de monólogos, de las poesías dedicadas a diversas figuras femeninas (como Alfonsina Storni, Cris Miró, Camille Claudel, Raffaella Carrá, Camila O'Gorman y Chavela Vargas). El espectáculo, que se encuentra finalizando su tercera temporada, se alzó el año pasado con el premio ACE al Mejor Music Hall. Mientras elucubra una segunda parte de Vestido de mujer, (solo dedicada a actrices), y ensaya una obra con Antonio Grimau para estrenar en El Cultural San Martín en agosto ("una suerte de telenovela de los 80 llevada al teatro, en la que encarno a una vidente y canto la canción de Trampa para un soñador"), concluye: "Por mi capacidad de trabajo, a muchos les parezco una máquina, pero a mí eso me parece falto de corazón. Yo creo que lo mío pasa por un gran amor al teatro, es como haber tomado los hábitos. Por eso, más que el calificativo de hombre orquesta del teatro -como algunos me apodan- a mí me cabe más lo del sacerdote del teatro independiente, porque para mí el teatro es una devoción". Para agendarAlga ladina, sábados, a las 17, en Hasta Trilce (Maza 177).Víctor, vení a buscar los discos, los domingos, a las 16:30, en Patio de Actores (Lerma 568).Vestido de mujer, los domingos, a las 19, en Patio de Actores (Lerma 568).
Los precandidatos firmaron un pronunciamiento por la unidad frente a los ataques a las instituciones democráticas y a la libertad de prensa por parte de Gustavo Petro
El mensaje de la actriz en respuesta a un usuario que destacaba logros económicos en Colombia generó un fuerte debate, reflejando divisiones políticas y su característico estilo irónico en discusiones sociales
Francisco, un papa irrepetible, es una edición especial coleccionable para reencontrarse con una de las figuras más relevantes del mundo de la historia reciente. El argentino Jorge Bergoglio fue el primer cardenal latinoamericano en ocupar el trono de San Pedro y su papado en el Vaticano duró 12 años. Murió el 21 de abril de 2025, a los 88 años, y su funeral se transformó en uno de los grandes acontecimientos de este siglo. El nuevo coleccionable atesora fotos exclusivas y artículos especiales de los periodistas de LA NACION, entre ellos, la corresponsal en Roma, Elisabetta Piqué, una de las personas que más conoció a Bergoglio. En sus 194 páginas se reconstruyeron desde la infancia de Bergoglio en Flores, su camino hacia el sacerdocio, su liderazgo al frente de los jesuitas, su consagración como arzobispo hasta su llegada a la cima del poder católico.Ocho capítulos con papel de alta calidad, anécdotas poco conocidas, imágenes que reflejan su relación con los más vulnerables en su trabajo como cura en Buenos Aires y también sus encuentros con los presidentes y dirigentes políticos argentinos mientras era arzobispo.Francisco, un papa irrepetible recorre los años del argentino como máximo jefe de la iglesia católica, por qué eligió ese nombre y cómo se convirtió en un pontífice transformador, incómodo para muchos sectores conservadores, amigable para otros, peregrino, líder mundial y predicador por la paz.Allí también se cuentan historias sobre los enemigos internos que tenía el Papa tras los muros del Vaticano, cómo eran sus relaciones con líderes mundiales y su rol en conflictos bélicos; también, se destaca el costado más humano de un austero sacerdote argentino que llegó desde el fin del mundo. Francisco, un papa irrepetible se consigue desde este lunes 9 de junio en los puestos de venta de diarios y revistas o a través de la tienda online: https://colecciones.lanacion.com.ar/ y su precio de lanzamiento es de $14.990.
El exfiscal General de la Nación, que confirmó su intención de hacer parte de la contienda electoral de mayo de 2026, en la que se elegirá nuevo presidente de la República, causó un fuerte impacto con sus afirmaciones, que parecerían estar dirigidas a la exalcaldesa de Bogotá
Desde este viernes 6 de junio, esta importante vía será intervenida por tramos para su pavimentación total. La obra busca mejorar la conexión vial hacia el Centro de Lima y el norte de la ciudad
El exfiscal general señaló que su intención de lanzarse como precandidato presidencial dentro de una consulta interpartidista
La figura pública hizo una advertencia tras detectar una cuenta que usó su nombre para emitir opiniones sobre la consulta popular, reiterando que cualquier otro perfil es falso
Dijo que la sociedad colombiana está cambiando y que eso evitará que uribistas como Duque vuelvan al poder
En alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro confirmó que van a decretar la consulta popular por presuntos vicios de tramite en la votación del Senado que terminó archivándola
El portal oficial del Vaticano registró la disposición del religioso con nacionalidad peruana para llevar a cabo uno de los gestos característicos de su predecesor
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Ha fallecido uno de los físicos más destacados de la Argentina. Me tomo la libertad de llamarlo Paco, porque así lo hice desde que lo conocí, hace 60 años. Paco lideró el Laboratorio de Bajas Temperaturas (BT) de Bariloche desde 1963 durante cuatro décadas. Este laboratorio, creado en 1959 por sugerencia del doctor James M. Daniels al doctor José A. Balseiro, se destacó internacionalmente por sus contribuciones en este campo científico. La ciencia de bajas temperaturas estudia las propiedades de la materia cerca del cero absoluto (-273°C). Daniels sugirió este campo porque era un tema de frontera y más competitivo que la física nuclear, de moda entonces, que requería costosos aceleradores de partículas. María Elena Porta, recién recibida y antes de convertirse en la compañera de vida de Paco, fue la primera seleccionada por Balseiro y Daniels para especializarse en estos temas. Junto con José Cotignola y Oscar Vilches viajó a Vancouver a trabajar en el grupo de Daniels. Más tarde, recomendado por Daniels, vino a Bariloche el doctor John C. Wheatley, un destacado e infatigable físico de Toronto, que asumió su tarea con el afán de un misionero. Él, junto con esos jóvenes y el propio Paco, que se incorporó al grupo, puso en marcha el laboratorio y alcanzó en un par de años la capacidad de llegar a licuar hidrógeno, helio 4 y hasta helio 3. Paco de la Cruz fue una persona sobresaliente por su inalterable compromiso con la rectitud, la calidad y el esfuerzo, cualidades que sin duda le vienen de su infancia, que no fue fácil. Nació en Barcelona en 1938, en medio de un bombardeo. Su mamá era maestra y también había sufrido la Primera Guerra. En 1941 le prohibieron enseñar; solo daba clases a sus hijos: Paco y su hermana. Cuando Paco era adolescente, vendieron todo, emigraron a la Argentina y se establecieron en Salta. La mamá, con una fuerte vocación docente, consiguió un trabajo de maestra en Tartagal, en una comunidad indígena. Paco quedó en un colegio pupilo en Salta y veía a su mamá una vez al año. Después, la situación fue mejorando de a poco. Paco se recibió con medalla de oro y fue a Córdoba a estudiar Ingeniería Civil; allí hizo sus primeros dos años de universidad y luego, tentado con la física, ingresó a Bariloche en 1958. Como director del Laboratorio de Bajas Temperaturas, Paco dirigió 22 tesis doctorales. Algunos de sus discípulos fueron a parar a Bell Labs, en Estados Unidos. En una oportunidad, David Bishop, director de un grupo de investigación de ese centro, en una conferencia internacional dijo a sus colegas que si deseaban contar con buenos posdoctorandos debían ir a buscarlos al laboratorio de Paco. En términos parecidos, el jefe del Departamento de Física de Harvard comentó en una publicación que los estudiantes de Bariloche estaban entre los mejores del mundo. Ha sido un privilegio haber conocido a Paco y María Elena. Nuestro primer encuentro cercano con ellos tuvo poco que ver con la ciencia. Eran los días de la llegada del hombre a la Luna (1969), estábamos en Long Island en la casa de los Thieberger; ellos deseaban ir a Manhattan y me ofrecí a hacer de baby sitter, así que nos fuimos a un drive in con sus hijos Andrés y Lupe. Después de eso tuvimos muchos encuentros entre 1984 y 1988, cuando el Centro Atómico Bariloche fue parte de mi responsabilidad. En esa época la capacidad del grupo de BT se puso de manifiesto cuando, 24 horas después del descubrimiento de la superconductividad de alta temperatura, pudo reproducir esos resultados. Esto derivó en un pedido al presidente Alfonsín de un subsidio especial de 250.000 dólares para impulsar sin pérdida de tiempo las investigaciones de este nuevo material. Este subsidio, administrado por Paco y María Elena, dio resultados muy positivos; el laboratorio consolidó su liderazgo. De paso, la experiencia del subsidio demostró lo que una buena gestión provista de poder de decisión puede lograr en términos de eficiencia administrativa. En 1996 ocurrió otro hecho por el cual guardo un profundo agradecimiento a Paco. El entonces nuevo secretario de Ciencia y Técnica (CyT) Juan Carlos del Bello le pidió ayuda. Significó un sacrificio para los De la Cruz que Paco viajara todas las semanas desde Bariloche, pero Paco aceptó. Primero fue para colaborar en la reorganización del Conicet; luego sobrevino la discusión sobre la conveniencia de crear una agencia exclusivamente dedicada a financiar proyectos mediante concursos competitivos. Allí comenzó nuestra tarea de organizarla, y la contribución de Paco, junto con Alfredo Caro, en el diseño de un robusto sistema de evaluación de proyectos y un sistema informático de adjudicación fue esencial. Fue un trabajo intenso que hicimos con el entusiasmo de quien se enrola en una misión que cree valiosa. En esa época buena parte de los miembros de la carrera del investigador se sintieron amenazados y fueron duros con nosotros, temiendo que la intención inconfesable de esta agencia era suplantar al Conicet. El hecho de que Del Bello consiguiera fondos para reforzar el presupuesto del Conicet y por separado financiar a la agencia sin quitar nada a aquel organismo no fue reconocido. El prestigio de Paco fue, en esas circunstancias, un soporte fenomenal. Algunos años más tarde tuvimos otra ocasión para trabajar juntos en un proyecto. David Bishop, el director de Bell Labs, ofrecía el uso de su fábrica de circuitos integrados si en Bariloche se decidían a abordar la fabricación de nanodispositivos. Esto significaba una enorme oportunidad para el desarrollo de una industria nanotecnológica en la Argentina, ya que la instalación ofrecida tenía un costo fuera del alcance de los presupuestos de CyT del país. Así que en cuanto se presentó la oportunidad trasmitimos la idea al ministro Roberto Lavagna, que la acogió con mucho entusiasmo, y fuimos con él a ver al presidente Néstor Kirchner, quien también prestó su consentimiento. Esto fue el origen de la Fundación Argentina de Nanotecnología, mal comprendida por nuestros colegas al principio, pero que hoy prospera y realiza una obra respetable. Paco fue un excelente científico que alcanzó los más altos niveles de reconocimiento internacional con estadías en Alemania, España, EE.UU., Francia e Italia. Condujo un laboratorio que formó investigadores que a su vez se destacaron en diversos centros mundiales y que se distinguió como el mejor laboratorio de bajas temperaturas de América Latina. Puso su talento y capacidad al servicio de la docencia en el Instituto Balseiro. Recibió numerosos premios y reconocimientos: de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el Gans de la Universidad de La Plata; el Konex; el Bunge y Born; Chevalier des Palmes Académiques de Francia; de la Academia del Tercer Mundo; fue fellow de la American Physical Society y miembro de la Academia de Ciencias de EE.UU., y actuó como asesor y jurado en diversos organismos de CyT y universidades. Querido y admirado Paco, gracias por tu amistad, por tu apoyo en momentos críticos y por todo lo que has hecho en bien de la ciencia en la Argentina.
La actriz y escritora lanzó el comentario a través de su cuenta de X y encendió de inmediato el motor para que sus detractores comenzaran los ataques en redes
El Calamar consiguió su primer título. Sin figuras, eliminó a grandes como Racing, River y San Lorenzo. Y demostró que en el fútbol también se puede ganar con garra.
El senador nacional aseguró que el jefe comunal habría ocupado el cargo de manera ilegal, luego de que la Corte Suprema considerara inconstitucional el artículo 132 de la Constitución formoseña que avaló su candidatura
El exfiscal General de la Nación señaló que la jornada de movilizaciones evidenció lo que considera un legado negativo del actual mandatario
El senador formoseño, que tiene bloque propio luego de ser desplazado de La Libertad Avanza, buscaba denunciar la inconstitucionalidad del mandato de Mario Brignole. Hubo peleas, gritos e insultos. Leer más
Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conversó con Infobae Perú sobre los escenarios a los que se enfrentará el cardenal
La reconocida cantante criolla no acudió al matrimonio de su hijo en Chincha. Su ausencia y un mensaje en redes sociales desataron especulaciones sobre tensiones familiares
El actor bogotano, que murió el 27 de mayo en Bogotá, a causa de un tumor maligno en la vejiga, era reconocido por sus papeles en 'Betty, la fea', 'La ley del Corazón' y por interpretar al papa Francisco en el documental 'Francisco, el papa rebelde'
La actriz vallecaucana señaló que en un escenario utópico, el congresista defensor del Gobierno Petro se habría apartado de su cargo
Francisco García y Jessyca Zegarra se casaron en Chincha, pero la cantante criolla no estuvo presente.
PARÍS (Enviado especial).- "Perdón si no tengo muchas ganas de hablar". Francisco Cerúndolo, uno de los mejores veinte tenistas del ranking mundial, 18° preclasificado en el Abierto de Francia, acababa de recibir un mazazo en el minúsculo Court 13 del Bois de Boulogne y mascullaba bronca en la zona mixta, aunque sin perder los modales. El canadiense Gabriel Diallo, un junco de 2,03 metro y 23 años, dio la sorpresa de la segunda jornada y expulsó al porteño en el debut del segundo grande de la temporada (7-5, 6-3 y 6-4). Justo en el momento más iluminado de Fran, cuando saborea su mejor posición en el tour y se sentía a mucha menos distancia de las raquetas de súper elite del circuito. Un mazazo. "No tengo ganas de prender el teléfono ni de ver nada que esté relacionado con el tenis y con Roland Garros. Disculpas de nuevo, pero es la verdad", añade Cerúndolo ante LA NACION, acompañado por Juan Acuña, su manager. Está totalmente decepcionado el jugador sudamericano más destacado del mundo. En medio de un lunes ingrato para el tenis nacional en París (con las derrotas de Sebastián Báez, Tomás Etcheverry, Julia Riera y Camilo Ugo Carabelli), él también vivió una pesadilla. Nunca se sintió cómodo en un court de dimensiones más acotadas. Sólo pudo quebrarle el saque al norteamericano en una oportunidad (en el único break point generado). No estuvo firme en ningún momento, ni con el habitualmente poderoso drive ni con el saque (Diallo se lo rompió cuatro veces). Nicolás Pastor y el uruguayo Pablo Cuevas, sus entrenadores, sentados en el box, no pudieron provocarle un clic diciéndole algo que lo hiciera reaccionar. Nada cambió el rumbo hasta el final, un chato desenlace para alguien que llegó a París con intenciones de pisar fuerte y alcanzar, como mínimo, la segunda semana. "Obvio que no fue el debut que yo quería; ni cerca. Siento que fue un partido malo de mi parte, tampoco tan malo, pero el rival en esa cancha medio chiquita era muy difícil de jugar. Estaba medio incómodo, no tenía mucho espacio para moverme, para correr, para devolver, para ir probando diferentes cosas desde la devolución y la defensa. Y él no jugó nada mal, sinceramente", apunta Cerúndolo. Y mientras habla se revuelve el pelo. Está aturdido. No quiere estar allí, no lo oculta y se disculpa constantemente por eso. "No fue el partido deseado. Tuve muy pocas chances, ya sea en el 5-5 del primer set o cuando saqué 2-1 en el segundo, que dentro de lo mal que jugué ese game no lo hice tan mal, pero él jugó puntos muy buenos. Él sacó demasiado bien todo el partido, porque sólo le quebré una vez y después no llegué nunca ni al deuce. La cancha estaba lenta, mi saque tampoco hizo mucho", analizó Cerúndolo. Diallo, que había ganado el único enfrentamiento previo entre ambos (en las semifinales del ATP de Almaty 2024, en cancha dura bajo techo) obtuvo el 63% de primeros servicios, ganando el 78% de puntos con el primer saque (46 de 59) y el 60% con el segundo (21 de 35).Cerúndolo arribó a París despertando una contagiosa expectativa, siendo el líder en victorias sobre polvo de ladrillo en el año (19). Los cuartos de final en los dos primeros Masters 1000 de la temporada (Indian Wells y Miami, sobre superficie dura), además de las semifinales de Madrid (con un triunfo ante el alemán Alexander Zverev incluido) y los octavos de final de Roma en el medio (con un 7-6 perdido frente a Jannik Sinner muy auspicioso), actuaron de impulso. En Roland Garros había sido dos veces octavofinalista, en 2024 y 2023, es decir que ya conocía lo que era habitar la segunda semana del major francés. Llamó la atención que la semana pasada compitiera en el ATP 500 de Hamburgo, cuando -por lo general- los jugadores top suelen descansar los siete días previos a un Gran Slam. ¿Algo ocurrió en Alemania que lo afectó en Francia? Ante la pregunta de LA NACION, Cerúndolo hizo una pausa y se limitó a decir: "Ehâ?¦ no, más o menos, no quiero dar muchos detalles. Cuando llegue a Buenos Aires veré qué onda y después les contaré".Lo único concreto es que su nombre (sí su apellido, con su hermano Juan Manuel en la segunda ronda), uno de los que provocaba ilusión en el cuadro principal, ya no está. Se esfumaron las especulaciones y el análisis de un potencial camino, con Grigor Dimitrov en un tercer desafío, Zverev en octavos y hasta Novak Djokovic en cuartos. "Yo había generado una gran expectativa, lo tenía claro, pero no es que me generaba una presión extra en la cabeza. Si ganaba ahora y después seguía iba a mirar hacia adelante, pero no se dio", se lamentó. La película se terminó muy pronto y duele.Resumen de Cerúndolo vs. Diallo
El senador por Formosa cuestionó el desplante de Javier Milei a Victoria Villarruel y Jorge Macri y consideró que el gesto es un "horrible mensaje" para quienes apostaron por el gobierno. Leer más
Austen Ivereigh, biógrafo del papa Francisco, reveló que el pontífice se reunía semanalmente con Robert Prevost, quien fue elegido como su sucesor
El mandatario bonaerense inauguró una obra sobre la Ruta Provincial 4 en Almirante Brown y apuntó contra el presidente por el freno a la obra pública. Defendió la inversión en el Conurbano y lo instó a "leer la Constitución". Leer más
La carpeta roja traída por el cardenal Castillo fue utilizada durante el cónclave que eligió a Robert Francis Prevostâ??â??, y simboliza el vínculo directo entre el Perú y el Vaticano. El museo también resguarda reliquias de santos peruanos, como San Martín de Porres o Santa Rosa de Lima, fortaleciendo el lazo espiritual e histórico del país con el catolicismo
Kicillof y Cascallares encabezaron la inauguración. Estiman mejorar el día a día de unos 120 mil conductores bonaerenses.
MADRID.â?? Además del Prado, el Reina Sofía, las Colecciones Reales y el Thyssen, Madrid tiene otro museo que atesora una colección invaluable: el Museo del Escritor, dirigido por los argentinos Raúl Manrique Girón y Claudio Pérez Míguez. Desde su nueva sede, celebran su nueva publicación: la reedición de los primeros poemas de Francisco Luis Bernárdez, hermano de Aurora Bernárdez, quien además fuera su gran amiga. "Somos ratas de biblioteca que buscamos, buscamos y buscamos", asegura Pérez Míguez desde la nueva sede esta prestigiosa institución. El Museo del Escritor se mudó hace unos meses a la Calle Hilarión Eslava 21 (a pocos metros de la casa donde vivió Benito Pérez Galdós y de la Casa de las Flores, donde habitó Pablo Neruda). Antes estaba ubicado a pocas cuadras de aquellas coordenadas, también en el barrio de Argüelles, pero el precio de alquiler no dejaba de aumentar. En esta dirección también funciona una librería, dos editoriales (Centro Editor y Del Centro Editores) y una galería de arte. El acervo del Museo del Escritor, que comenzó con una vitrina a la calle en 2007 y actualmente expone 200 objetos al visitante, es invaluable (gran parte de la colección está guardada en seguros depósitos). Por ejemplo, la mayoría de los objetos que se expusieron hasta marzo en el Centro Cultural Recoleta en la muestra homenaje a Julio Cortázar pertenecen a su colección. En la actualidad, en la Feria del Libro de Granada, todos los objetos que se exponen en Escrito por mujeres, centrado en autoras españolas de la década del cincuenta, son propiedad del Museo del Escritor; en el Museo de la Universidad de Alicante esta institución prestó material de 38 autoras latinoamericanas hasta hace algunas semanas. Una de las complejas e inconmensurables tareas que se propusieron Manrique Girón y Pérez Míguez cuando crearon el Museo del Escritor en Madrid fue la de rescatar la obra y el legado de grandes autores, en particular, argentinos. Desde la nueva sede de este prestigioso centro, conversaron con LA NACION sobre su último gran aporte al acervo literario nacional: la edición de los tres primeros poemarios de Francisco Luis Bernárdez, Tres libros de tiempos ultraístas (Centro Editor). Allí se pueden encontrar reunidas Orto (1922), Bazar (1922) y Kindergarten (1923). La ciudad sin Laura (1938) es posiblemente el libro más célebre de Bernárdez (1900-1978), "un autor que le abrió las puertas a muchos de los poetas que vinieron después", dice Manrique Girón sobre este intelectual que tuvo un lugar destacado durante la eclosión de las vanguardias, fue diplomático y colaborador de LA NACION. Incluso una de las composiciones en esta flamante edición "Poemas de mi tierra", está dedicada al diario ("al más sólido prestigio del periodismo de mi patria"). Además de tener acceso al archivo y a la correspondencia de Bernárdez, esta publicación es también "una deuda moral", dice Pérez Míguez que tenían junto Manrique Girón hacia su gran amiga Aurora Bernárdez, hermana del poeta y quien fuera pareja de Julio Cortázar. Hijo de inmigrantes gallegos, Bernárdez nació en Buenos Aires y se mudó con su familia a los 20 años a España, donde permaneció cuatro antes de regresar a la Argentina. Bernárdez fue un gran amigo de sus amigos, entre los que se encontraban Ramón del Valle Inclán, Leopoldo Marechal y Jorge Luis Borges. El autor de Ficciones escribió a Bernárdez cuando falleció un poema llamado "Epílogo", publicado en La Prensa, un largo lamento que clama su presencia: "Ya cumplida la cifra de los pasos/que te fue dado andar sobre la tierra, digo que has muerto. Yo también he muerto./Yo, que recuerdo la precisa noche/del ignorado adiós, hoy me pregunto: ¿Qué habrá sido de aquellos dos muchachos/que hacia mil novecientos veintitantos/buscaban con ingenua fe platónica/por las largas aceras de la noche/del Sur o en la guitarra de paredes/o en fábulas de esquina y de cuchillo/o en el alba, que no ha tocado nadie,/la secreta ciudad de Buenos Aires?/Hermano en los metales de Quevedo/y en el amor de numeroso hexámetro,/descubridor (todos entonces lo éramos)/de ese antiguo instrumento, la metáfora,/Francisco Luis, del estudioso libro,/ojalá compartieras esta vana/tarde conmigo, inexplicablemente,/y me ayudaras a limar los versos". "Estos libros son inconseguibles, no los tiene ni la propia familia. Solo se consiguen en coleccionista. Esta edición ha repetido íntegramente el contenido de las primeras ediciones", sostiene Pérez Míguez sobre estos poemas de vanguardia, ultraístas, en particular. Bazar, por ejemplo, tiene un prólogo de Ramón Gómez de la Serna ("yo le ruego que si me ha pedido usted el prólogo con sinceridad más que para unir mi firma a la suya, para unir mi criterio al de usted al final del poema, en vez de FIN ponga un cartel más de LIQUIDACIÓN") y un retrato realizado por Cándido Fernández Mazas."Paco", como le dicen Manrique Girón y Pérez Míguez con cariño a Bernárdez, tuvo un solo hijo, quien falleció y ha sido la nuera del poeta, Margarita de Lara, quien permitió y autorizó la publicación de esta edición. "Este libro es el reflejo de una época, de todo un grupo de artistas que frecuentó Bernárdez. Los poemas son preciosos, frescos, tiernos. Hay poemas dedicados a la Argentina, a Almafuerte, a Lugones y otros a Galicia, a los campesinos gallegos a la pobreza de la aldea. Son versos de juventud y es lógico que, cuando uno madura, encuentra otro estilo", explica Pérez Míguez. Incansables, anticipan que en breve publicarán en la colección que poseen Nuevos Cuadernos de la Quimera un libro de Luisa Valenzuela y también otro libro sobre la correspondencia entre Cortázar y Carlos Fuentes. "El único problema que hace compleja la actividad cultural es el económico. Todo lo demás es apasionante", asegura Manrique Girón.
El lugar tiene el objetivo de ser un recordatorio del Santo Padre y estará situado en la capilla dedicada a los santos Pedro y Pablo. Leer más
CÓRDOBA.- Con 57,28 puntos sobre cien, la Argentina está en el segmento medio-alto del Índice de Ecología Integral Humanista (IEIH) que encabezan Noruega (84,28), Suecia (82,84) y Finlandia (82,11). Este es una herramienta creada por el Observatorio Laudato si' (OLS), inspirada en la encíclica del mismo nombre que publicó el por entonces papa Francisco hace una década y que compara el desarrollo de los países desde una perspectiva socioambiental. Desde 2017, cuando se publicó el primer ranking, la Argentina cayó 6,38 puntos y descendió un escalón, ya que entonces estaba en la categoría medio-alta con 63,66 puntos.El índice destaca la relación entre el "bien común" y el "cuidado de la casa común", como Francisco llamaba a la Tierra. Este año el Observatorio incorporó un nuevo componente, el "buen vivir". Concepto que se inspira en las cosmovisiones indígenas y en la Doctrina Social de la Iglesia, promoviendo "una vida en armonía con la naturaleza, la comunidad y los valores espirituales", explican.Las mediciones se hacen cada dos años, la primera fue la de 2017 y la última en 2024. En la segunda, de 2019, la Argentina obtuvo una calificación de 61,58, lo que representó una disminución de 2,08 puntos. El año pasado registró 57,28. Panamá y Chile son los dos países de América Latina que están por encima en el listado.Una sola crisis "Todo está conectado", había insistido Francisco en la encíclica: "No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socioambiental". En el texto había criticado el consumismo, la lógica del descarte y el dominio tecnocrático y había afirmado que "el ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos". Francisco había planteado que "el desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral" y había pedido que todos trabajaran juntos.Desde la creación del índice los nórdicos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá siempre aparecen en las primeras posiciones mostrando un equilibrio entre desarrollo humano y sostenibilidad ambiental. En cambio, los últimos lugares son para Afganistán, Chad y República Centroafricana que enfrentan desafíos significativos.Las variablesEl pilar "bien común" evalúa cómo un país garantiza condiciones básicas de vida digna y participación para todos. En este apartado se evalúan aspectos como salud (acceso, cobertura y esperanza de vida), educación (tasa de alfabetización, escolarización y calidad educativa), participación ciudadana y gobernanza (libertad civil, democracia, ausencia de corrupción), seguridad (nivel de violencia, protección de derechos) y equidad (igualdad de género, acceso a oportunidades para grupos vulnerables). El segundo, "cuidado de la casa común", mide el desempeño ambiental. Es decir, cómo protege la naturaleza y los recursos para las futuras generaciones. Evalúa factores como huella ecológica, emisiones de COâ?? per cápita, porcentaje del consumo energético que proviene de fuentes limpias, áreas naturales protegidas, políticas de conservación y gestión del agua y los residuos.El de "buen vivir" que se incorporó este año promueve una vida en armonía con la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza e incluye aspectos como bienestar emocional, la armonía social y el sentido existencial y espiritual. "Con este tercer pilar pretendemos aproximarnos a la calidad de vida que va más allá del bienestar económico, cuantificando indicadores que nos acerquen a la experiencia de gozo y plenitud en la capacidad de encontrar armonía personal, familiar, comunitaria y cósmica", señala el OLS. La Argentina no aparece entre los primeros 30 países sobre un total de 136. A la cabeza quedó Suiza y, de América Latina, figuran Panamá, Paraguay, Costa Rica, México, El Salvador, Uruguay y Chile. Recién en la medición general de 2026 se observará su impacto en los promedios. Bien común El mejor desempeño de la Argentina es en "bien común", pilar en el que no ha presentado altibajos a lo largo del tiempo y se destaca por su sistema de salud pública "accesible y de calidad", por la educación "gratuita y de alto nivel, especialmente en el ámbito universitario" y por los altos niveles de alfabetización. En el "cuidado de la casa común" le bajan la puntuación la dependencia de combustibles fósiles, las dificultades en la gestión de residuos y protección de la biodiversidad.Desde el OLS estiman que 64,91% de la población evaluada (4926 billones de personas) reside en países clasificados en los niveles "muy bajo y bajo" del IEIH. Es decir, "en entornos caracterizados por condiciones ecológicas y humanistas desfavorables" según los parámetros evaluados por el índice."La magnitud de esta concentración sugiere la existencia de problemas estructurales a escala global que limitan el acceso de gran parte de la población mundial a contextos con condiciones ecológicas y humanistas adecuadas -añade el reporte-. Este patrón de distribución plantea interrogantes significativos sobre la sostenibilidad del modelo de desarrollo predominante y sus implicaciones para el bienestar de la mayoría de la población mundial".Think tank jesuitaEl OLS es una iniciativa académica y eclesial impulsada por la Universidad Católica de Costa Rica, que integra el denominado think tank jesuita de unos 4000 centros educativos alrededor del mundo y unas 200 universidades. Muchas se dedican a la formación de empresarios bajo el ideario de que deben ser "conscientes, competentes, compasivos y comprometidos".Además de la Universidad de Costa Rica integran el OLS instituciones como Incae Business School (escuela de negocios costarricense), Social Progress Imperative y Viva Trust y trabaja en red con la Federación Internacional de Universidades Católicas, la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común, la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger - Benedicto XVI, la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana y el Movimiento Laudato si'.
La catedral metropolitana de Buenos Aires albergará un memorial en homenaje al papa Francisco. Así lo anunció el rector del templo, presbítero Alejandro Russo, durante la misa en la que se conmemoró el primer mes de su deceso. La iniciativa, según explicaron desde el arzobispado porteño, busca mantener viva la memoria del pontífice entre las futuras generaciones y contará con la participación activa de los fieles a través de una campaña de donaciones.El memorial será instalado en la capilla lateral bautismal de los santos Pedro y Pablo, situada a la derecha del atrio, un espacio cuya advocación fue especialmente valorada por su vínculo con la Iglesia de Roma. "Será para recordarlo perpetuamente", afirmó Russo, quien destacó lo emblemático que fue para la Arquidiócesis de Buenos Aires que su décimo primer arzobispo fuera convocado por el Vaticano para ser arzobispo de Roma.Según informó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA), el sacerdote indicó que la capilla será reacondicionada para convertirse en un espacio de recogimiento y recuerdo. Según Aciprensa, medio especializado en información religiosa, Russo también destacó que el memorial busca reflejar el "afecto familiar" de la comunidad local hacia Francisco y generar un espacio que sirva "para que todas las generaciones siguientes puedan recordar la figura de aquel al que ya se le está diciendo el 'Papa de los Pueblos'".En línea con ese espíritu, las autoridades eclesiásticas convocaron a la comunidad a colaborar económicamente con la iniciativa. Habrá una alcancía disponible dentro de la catedral y también mecanismos para realizar los aportes a distancia.La idea surgió durante las misas de homenaje celebradas en abril y fue formalizada durante la liturgia del miércoles pasado. Si bien aún no se detalló cómo será la disposición final del espacio ni los elementos que contendrá, el rector aseguró que se tratará de un recuerdo visible y permanente de quien fuera pastor local y líder mundial de la Iglesia católica.Desde que se conoció la noticia de su muerte, el legado del papa Francisco motivó expresiones de duelo y reconocimiento tanto en ámbitos religiosos como civiles. En varias provincias se presentaron proyectos legislativos para declarar días de homenaje, y en algunos municipios se inició el debate para renombrar espacios públicos. En Buenos Aires, el memorial en la catedral se erige como el primer gesto institucional con carácter espiritual y de alcance comunitario.La elección del lugar también fue interpretada como un gesto simbólico. La capilla de los santos Pedro y Pablo remite directamente al origen apostólico de la Iglesia católica y, al mismo tiempo, a la misión universal confiada a Francisco. "Tiene que ver con Roma", indicó Russo.Aunque el proyecto todavía se encuentra en una etapa inicial, el llamado a la participación de los fieles fue planteado como parte esencial del proceso. Desde el arzobispado remarcaron que la idea es que se trate de una expresión de devoción popular y no de una iniciativa exclusiva del clero. Por eso, se apelará a la solidaridad de quienes quieran sumarse "para que sea verdaderamente un homenaje del pueblo entero", enfatizó el rector.
Las relaciones entre el papa Francisco y el peronismo son frecuentemente mencionadas, pero pocas veces profundizadas. Por eso, aquí se trata de dar algunas claves sobre ese vínculo, a un mes de la muerte de Bergoglio. Leer más
Lo anunciaron las autoridades de la Catedral y abrieron una billetera virtual para recibir donaciones.Estará ubicada a la derecha del atrio, en la capilla de los santos Pedro y Pablo.
Sor Tiziana Merletti fue designada secretaria del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada, una posición clave en la Iglesia Católica a nivel global. Leer más
Nicolás, el tercer hijo de la diseñadora y el torero, nació a comienzos de abril
Se trata de la obra de la rotonda de Los Pinos en el cruce de la Ruta 4 e Hipólito Yrigoyen próxima a ser inaugurada.
El exfiscal General de la Nación, en sus redes sociales, respaldó el fuerte pronunciamiento del director del Partido Liberal, que expresó su indignación frente al discurso del jefe de Estado en su visita a Barranquilla, en donde empezó la campaña por el éxito de la consulta popular, en su versión 2.0
El Papa llega en "un mundo sacudido por la polarización, los conflictos armados, las crisis migratorias, el descrédito de las instituciones y una desafección religiosa", dice el autor. Como Francisco, piensa en una Iglesia "descentralizada, misericordiosa, pastoralmente activa y culturalmente plural", agrega. Leer más
Hace diez años, Lucía Zegarra-Ballón se mudó de Arequipa, su ciudad natal en Perú, a Lima para vivir en una casa de formación religiosa y convertirse en monja. Sin embargo, el plan no salió como esperaba. Después de pasar seis meses allí y sufrir lo que hoy reconoce como abuso psicológico, recibió un diagnóstico médico que le advertía sobre los peligros de continuar en ese entorno de sometimiento. Y entonces huyó. No solo abandonó los hábitos, sino que dejó de creer en Dios y en la Iglesia. Esa fue la historia que Lucía le contó en primera persona al papa Francisco, de cuya muerte se cumple hoy un mes, durante la grabación del documental Amén, Francisco responde. En él, diez jóvenes â??entre ellos, la argentina Milagros Acostaâ?? conversaron con el pontífice sobre distintos temas controversiales para la Iglesia, como el aborto, los abusos y la pornografía, entre otros. "Soy Lucía, tengo 25 años y fui monja hace algunos años. Viví en una casa de formación en la que se me prohibió ver a mi familia, comunicarme con personas, mis mensajes y mails eran monitoreados, no podía salir de la casa, no tenía acceso a información", dijo Zegarra-Ballón en el incómodo documental. Y le preguntó al Papa: "Una vez que salí de la Iglesia encontré el amor de forma más auténtica, por lo que desde entonces siempre me he preguntado, ¿qué es el amor para la Iglesia?".LA NACION conversó con la joven, que hoy tiene 28 años y es psicóloga, sobre su historia, su vínculo con la Iglesia, sus recuerdos de Francisco y la elección como nuevo Papa de León XIV, quien trabajó durante años en Perú y tiene a buena parte de la sociedad de ese país revolucionada por la noticia. -¿Cómo fue tu llegada a la iglesia y cómo llegaste a iniciar el camino para ser monja? -Crecí en una familia católica, entonces ir a misa y rezar fue algo muy cotidiano cuando era chica. También solíamos ir a visitar comunidades en las afueras de Arequipa para llevar eso que se nombra como "ayuda" desde los entornos católicos. A mis 15 años empecé a tener cuestionamientos existenciales que me llevaron a buscar un lugar donde pudiese conectar con algún tipo de trascendencia y así llegué a un movimiento laical que hacía "ayuda social". Recuerdo que fui a una de las jornadas y, al volver, me sentí terrible por no haber conectado con nada. Al año siguiente me tocó hacer la confirmación con el grupo de consagrados que dirigían el movimiento laical. Me quedaba sentada en la capilla largos ratos, empecé a leer. Fue un proceso muy contemplativo. Mi capacidad de sorpresa se volvió más profunda. Eventualmente, me ficharon. Fui guía al año siguiente y conocí la dinámica de la organización: identificar a quien parece ser "especial" y prácticamente acosar a la persona hasta que caiga. Las monjas empezaron a buscarme para conversar, para que les cuente mi vida íntima, me enviaban cartas, me invitaban a hacer pijamadas... Como mis amigas empezaron a acercarse, yo también lo hice. Hubo una monja en particular que luego se convirtió en mi guía espiritual y creo que en ese momento todo se desvirtuó, porque mi genuino interés en la espiritualidad pasó a enfocarse en las formas más que en el fondo. Así llegué a ir a misa diaria, rezar el Ángelus dos veces al día, confesiones semanales, horas santas, guiamiento espiritual semanal, la monja me enviaba mensajes de texto en horario de clases para preguntarme qué estaba haciendo, qué me decía la conciencia. Cuando viajaba, me enviaba correos en la madrugada. Se volvió una tortura de cierta forma, pero en ese momento yo pensaba que así debía ser: que Dios me estaba purificando. Y así me pasó, confundí mi curiosidad, mis deseos de conectar con la vida, mi gusto por la soledad por "vocación". Llegado el día, regalé todas mis cosas, dejé mi casa, mi familia y mi ciudad, y me metí al convento pensando que encontraría ahí el amor. -¿Cuánto tiempo viviste allí y cómo eran los días? -No llegué a estar ni seis meses. Ingresé un 21 de noviembre, en un período de producción de galletas navideñas, que era como un ingreso importante para ellas. No tuve tiempo ni de darme cuenta de lo que estaba pasando, porque en ese período el día empezaba a las 4 am y en silencio se trabajaba durante largas horas. No se hacía mucho más que eso, rezar y escuchar misa. Luego llegaron Navidad, Año Nuevo, y tras las vacaciones entraron nuevas monjas y empezó a haber un horario. Cada quien tenía asignada alguna responsabilidad. Yo era campanera y adjunta de cocina. Me tomé mis tareas como enviadas por el mismo Dios. Era recontra diligente. La rutina era básicamente levantarse a las 5 am, bañarse, limpiar el cuarto, escuchar misa, rezar, desayunar, una que otra clase de redacción o algún asunto superbásico y ya. Era una rutina bastante normal. Pero claro, la puerta de la casa estaba permanentemente cerrada con candado, estaba prohibido compartir temas personales con alguien que no fuese la superiora, se veía a las familias un almuerzo cada tres meses, los correos y llamadas que se enviaban quincenalmente eran todos revisados por la encargada de disciplina y, entre otras sutilezas propias de una secta, hicieron de esa estadía un proceso de ir apagándome. -¿Por qué decidiste irte? -Una visita al médico me empujó a irme de manera casi abrupta. Empecé a enfermarme constantemente, a tener sangrados espontáneos, a estar totalmente fatigada y mareada, y cada vez podía hacer menos actividades. Me la pasaba sentada mirando cómo las demás jugaban vóley o conversaban en la cocina. Ahora sé que estaba disociada y deprimida. Llegué al punto de estar suicida y pedir socorro a la superiora, y que ella me culpara a mí porque "era pecado pensar de esa manera". Como dato extra, esa monja es psicóloga. El trato era deshumanizante y la única manera de mantenerse ahí es alienándose y desconectándose de una misma. Mi cuerpo le hizo batalla a ese proceso y, cuando pedí que me llevaran al médico porque no me sentía bien, me hicieron esperar dos semanas. Era Semana Santa. Finalmente mi mamá intervino y exigió que me llevaran, incluso se apareció en el consultorio del médico. Así es ella: poderosa. Los exámenes salieron pocas horas después y los recibí sentada frente al médico con mi mamá a un costado y una monja nerviosa al otro. El médico me dijo que tenía que salir de ahí. Nunca olvidaré que la monja, sin siquiera preguntarme, insistió al médico en que debía haber alguna otra manera de gestionar la situación. Él le dijo que seguramente, pero que las responsables de lo que a mí me pasara serían ellas y ahí cambió el cuento. Volvimos a la casa de formación y todo sucedió muy rápido. Me aislaron para poder "rezar". Yo estaba resignada a que "debía hacer lo que Dios quisiera". Mi mamá se apareció en la casa al día siguiente a recordarme que Dios no estaba solo en esa casa y que era mi responsabilidad cuidarme. Salí con la bendición de la superiora, orquestada con el llanto de varias hermanas y con la promesa de volver luego de terminar mi tratamiento. Felizmente no volví y tuve la posibilidad de nombrar lo que sucedió. Quedarme con lo aprendido y sujetarme fuerte de mí misma para nunca más permitir que me rompan para controlarme. -¿Alguien se acercó a pedirte perdón, ofrecerte contención, preguntarte qué pasó, cómo estabas?-Inicialmente hubo un respaldo, pero cuando empezaron a ver la seriedad de lo que me pasaba fueron desapareciendo. A la monja que siempre me había acompañado la mandaron fuera del país. Yo lo sentí como un movimiento para dejarme sola. Ahí dije "Creo que este no es mi lugar" y dejé de formar parte de los movimientos católicos.-¿Cómo viviste la participación en el documental Amén, Francisco responde? -Quisiera decirte que lo disfruté, que recuerdo cada detalle, pero la verdad es que ocurrió en un momento de mi vida en el que empezaba a atravesar una situación muy violenta, entonces recuerdo más eso. Como psicóloga, había acompañado a algunas personas a denunciar violencia de género y la persona denunciada decidió perseguirnos a una de las denunciantes y a mí por haber sido vocal con el tema. Por eso recuerdo con especial nitidez el momento en el que luego de que Juan Cuatrecasas, uno de los jóvenes participantes del documental, compartiera su testimonio sobre abuso sexual dentro de un colegio católico, Francisco le agradeció "la valentía de denunciar". Sí tenía en claro que mi participación iba a ser algo importante para muchas personas que no sabían cómo nombrar algo tan confuso y sutil como es el abuso psicológico, y por eso estaba convencida de hacerlo. -¿Te satisficieron las respuestas de Francisco? -Honestamente, no. A nivel personal, sabía que iban a ser insuficientes. Francisco representó a una de las instituciones más violentas que ha pisado la faz de la tierra y yo la conocí muy bien, vivencialmente y por lo mucho que pasé leyendo sobre ella también. Entonces, sabía quién estaba al frente mío. Me parecieron lindas sus palabras, pero lamentablemente las palabras lindas no son suficientes para hacer frente a la violencia. -¿Qué sentiste al enterarte de su fallecimiento? -Me dio mucha pena. Una semana antes se había firmado el decreto de disolución definitiva del Sodalicio, una secta mafiosa investigada por abusos sexuales, físicos y psicológicos en Perú. Habían pasado muchos años desde que empezaron las denuncias, las investigaciones y finalmente llegó el día. Yo conozco personalmente a algunas de las personas que han dedicado sus vidas a denunciarlos, a hacerles frente, y era imposible no emocionarse al verles tan contentos y satisfechos. También sabía que Francisco había denunciado el genocidio en Gaza y me pareció algo importante y valiente. Imposible no sentir su pérdida. -Con respecto a la elección de León XIV, quien estuvo tantos años en Perú, como nuevo Papa, ¿qué pensás? ¿Lo conociste? -No lo conocí personalmente, pero he escuchado cosas buenas de él. Lo he visto en fotos montando a caballo en Apurímac, en Chiclayo, caminando con botas de goma en medio de las inundaciones, y no te puedo negar que es impresionante que ahora esté ocupando el lugar que está ocupando. Confío en que pueda continuar el camino de hacer de la Iglesia y del mundo un lugar más amable y habitable para todas las personas. -¿Qué se dice y qué se siente en Perú sobre él? -El día que se presentó, salí a caminar por las calles de Urubamba, el pueblo en el que vivo, y no había lugar en el que no se estuvieran escuchando entrevistas sobre personas que narraban sus experiencias con él, jurando que lo conocían, que era el padrino de su hijo, era increíble. Más allá de hoy no tener interés en pertenecer a la Iglesia, me emocionó ver que tantas personas para quienes la religión ocupa un lugar importante en sus vidas, podían verse representadas en una Iglesia que ha sido un espacio tan lejano para la mayoría de las comunidades.
Francisco de Borbón, primo del rey Juan Carlos, ha muerto a los 81 años en su domicilio de Madrid
Ha sido su yerno, Julián Porras Figueroa, quien ha desvelado su muerte a través de sus redes sociales
El comunicador, quien fue uno de los rostros más influyentes del periodismo católico en América Latina, no ha estado exento de fuertes cuestionamientos. La más reciente acusación es por presuntamente agredir a una corresponsal
Como planteó el Papa argentino, es necesario trascender la naturaleza individualista del hombre moderno y la incapacidad de pensar en las generaciones futuras y en los excluidos del desarrollo.
ROMA.- "Entré y le dije ¿te puedo dar un abrazo? ¿Y ahora cómo te digo, Robert o León? Y él me contestó: 'ese es problema tuyo'". Si hay alguien que conoce muy bien a León XIV, el primer papa estadounidense, pero también peruano, es el obispo auxiliar de La Plata, Alberto Bochatey, quien fue recibido este martes en audiencia por su viejo amigo en la biblioteca del Palacio Apostólico. "Fue una audiencia muy fraterna, muy linda, feliz, hablamos de nosotros, de la Iglesia en la Argentina, de temas generales, fue muy sereno. Y lo vi muy en modo papa, ya en funciones plenamente", contó Bochatey, emocionado, a LA NACION.Agustino como él, de la misma edad, 69 años, en una larga entrevista con LA NACION Bochatey contó la historia de esa amistad que comenzó hace más de 30 años en Roma, cuando los dos convivieron en el Agustinanum -la sede la de orden de San Agustín a metros del Vaticano-, mientras estudiaban."A él lo mandaron desde Estados Unidos a estudiar Derecho Canónico en el Angelicum y a mí me mandaron a estudiar Teología moral, bioética, en la Alfonsiana (Lateranese), que luego iba a ser mi campo de toda la vida. Convivíamos acá, éramos miembros de la misma comunidad, con las mismas actividades de curitas jóvenes", evocó Bochatey, quien viajó a Roma para asistir al inicio del pontificado y nunca perdió el contacto con Robert Francis Prevost."Hay tres en Roma que éramos los Agustinos nacidos en 1955: el actual general, el español Alejandro Moral, que cumple años en junio, yo, que cumplo en julio, y Robert, en agosto", precisó, en un encuentro en un salón de la planta baja del Agostinianum, que queda a metros de la Basílica de San Pedro. En su segundo mandato al frente de los agustinos, Prevost incluso llamó a Bochatey a Roma para que fuera, entre 2009 y 2013, prior de la orden: "Entonces Alejandro Moral era el vicario y yo era el prior. Me mandó a llamar para que me hiciera cargo del Complejo de Estudios Internacionales. Acá éramos un triunvirato del '55".Cuando Bochatey, que vivió 16 años en Roma, fue designado obispo por Benedicto XVI en diciembre de 2012 â??en uno de los últimos nombramientos de Joseph Ratzingerâ??, Prevost, entonces superior de la orden, viajó a la Argentina para acompañarlo en su ordenación episcopal, el 9 de marzo de 2013. Para entonces, la sede de Pedro estaba vacante: el papa alemán había renunciado y el cónclave estaba por elegir a Jorge Bergoglio, el arzobispo de Buenos Aires que ya había tomado nota de aquel agustino misionero en Perú durante sus visitas a la capital como superior de la orden.-Salió a la luz un video muy interesante en el que Prevost, al despedirse de Perú para viajar a Roma como prefecto del Dicasterio de Obispos, cuenta que cuando eligieron a Francisco pensó que nunca sería obispo, porque, según dice, durante su tiempo como superior de los agustinos tuvo algunas diferencias con él, que entonces era arzobispo de Buenos Aires. ¿Podría iluminarnos un poco más sobre eso?-No sé bien cuál es el argumento puntual, sí sé que, siendo general, teníamos algunos conflictos y que siempre en el mundo, donde estamos en 90 países, los hay. Y alguna vez a él le tocó hablar con Bergoglio y no se pusieron muy de acuerdo en algunas soluciones que pretendía el general y que pretendía la Santa Sede. Son esas tensiones que siempre hayâ?¦-Pero evidentemente Bergoglio, más allá de las discrepancias, ya le había puesto el ojo ¿no?-Sí, después se han encontrado y Francisco lo descubrió, digamos, como personalidad. Lo hizo obispo en 2014, luego lo trajo hasta acá, lo hizo cardenal. Y me acuerdo de que, al poco tiempo que el papa Francisco lo hace obispo a Robert en Perú (Chiclayo) yo vengo a Roma y le digo 'Gracias que nombró a otro agustino obispo y, además, no se equivocó porque Robert es fantástico'. Y Francisco me miró con una de sus miradas y lo elogió grandemente, diciéndome que era un tipo excepcional y que lo iba a hacer muy bien en Perúâ?¦-Después fue vicepresidente de la Conferencia Episcopal peruana...-Francisco le dio dos diócesis de esas complicadas que había en Perú para que las administrara y después de haberlo hecho, primero lo hizo miembro del Dicasterio para los Obispos y después lo trajo como prefecto, lo hizo cardenal y lo hizo cardenal-obispo, lo máximo. Es como que lo fue indicando con el dedo de alguna manera. Era uno de los cardenales que él veía con esperanza, yo creo.-¿Para usted fue una sorpresa su elección como Papa?-Sí, fue una sorpresa. Aunque tiene todas las cualidades para ser un excelente papa, pensaba que no iba a llegar por otros factores de votos o de poder. Él es obispo norteamericano, pero nunca ejerció de obispo en Estados Unidos, está totalmente fuera de la problemática del episcopado norteamericano, que es compleja. Él es de la curia romana, pero totalmente fuera de todo lo que es la 'rosca' romana. Él recorrió el mundo entero, desde China, Vietnam, Laos, África, como general de los agustinos -somos 4000 en casi 90 países-, algo que le dio una visión global. O sea que él conoce Oriente, Occidente, África, América Latina. ¡Todo! De México a Tierra del Fuego ha estado en todos los países.-En la Argentina, en sus 12 años como superior de los agustinos, ¿Cuántas veces estuvo?-Tres o cuatro veces. Dos veces haciendo sus visitas, estuvo con mi ordenación episcopal en 2013 y en 2006 cuando tuvimos un congreso sobre San Agustín bastante importante. Es de esa vez que hay una foto muy graciosa, muy única, en la que está concelebrando una misa con Bergoglio: ¡los futuros papas que se encontraron en San Agustín de Buenos Aires celebrando misa!-¿A cuál de los dos papas conoció mejor? ¿A Prevost o a Bergoglio?-A Prevost, porque fui compañero y trabajé con él, estuvimos en comisiones juntos en América Latinaâ?¦-¿Cómo era cuando se conocieron?-Siempre fue el mejor en estudios, fue brillante siempre. Cuando éramos estudiantes acá, ya había estado un año de misionero en Perú. Nosotros ya éramos curas, o sea que ya teníamos más o menos 30 años..-¿Y entonces ya se imaginó que iba a hacer semejante carrera?-Sí, veíamos que era un tipo especial que iba a llegar porque era estudioso, que sabe escuchar, buen compañero, además, buen deportista. Todo lo que agarraba lo hacía bien. Era de esos compañeros tuyos que se destacan y, además, buen amigo: podías charlar con él, podías salir a comer una pizza también, es decir, un tipo normal, que no porque fuera serio o de pocas palabras era aburrido. No, para nada. O sea, es un hombre muy equilibrado, muy ponderado, que sabe mandar.-¿Cómo vivió la fumata blanca y el habemus papam el 8 de mayo pasado?-Estábamos en la plenaria de obispos en Pilar, estábamos terminando de almorzar y alguien con el telefonito avisa de la fumata blanca. Nos fuimos rápido a la sala grande y ahí conectaron con Vatican News y yo me senté hacia los últimos puestos para escuchar bien. Cuando el protodiácono dijo 'Robert Francis' entendí que era él..-¿Y cuál fue su reacción?-Me puse a llorar como un niño. Yo creo que ahí, en ese minuto, hice la catarsis de la muerte de Francisco y la elección del nuevo papa, porque hasta ese momento nos parecía mentira que Francisco estuviera muertoâ?¦ Así que, sí, fue una emoción inmensa. Y bueno, vinieron todos los obispos a saludarme, diciéndome 'un hermano tuyo, un agustino' y yo no podía decir nada de la emoción que tenía, porque habíamos hablado los días antes, se hablaba y yo pensaba que para mí él debería ser el papa, por todas las cualidades, una buena edad, sabe idiomas, conoce el mundo, pero capaz que hay otros vínculos y fuerzas que van a votar a otroâ?¦ Pero el Espíritu Santo lo eligió a élâ?¦-¿Qué sueña con que pueda hacer ahora León XIV?-Creo que seguirá sin duda las grandes líneas que propuso Francisco, que puso a la Iglesia en un estilo de camino necesario para el siglo XXI, que es un poco lo que dijo tomando el nombre de León XIV, por León XIII, que fue el que puso al mundo en el siglo XX, en la modernidad. Así que, el sueño es que pueda seguir empujando al siglo XXI, con la certeza de que él ya vivió esta Iglesia.-¿En qué sentido?-Bueno, todo el mundo te pregunta si León va a seguir lo que hizo Francisco y yo a muchos les dije 'no' porque yo creo que Francisco dijo lo que él ya vivió. ¿En qué sentido? Cuando Francisco nos hablaba de una iglesia en salida, él, Robert, ya había dejado su Estados Unidos natal y fue 20 años misionero en Perú. Cuando Francisco dijo que los pobres tienen que estar en el centro, él ya se había peleado con Fujimori y había denunciado la política de Trump y estaba con los pobres más pobres del Perú. Cuando Francisco nos habló de la Iglesia sinodal, él fue durante años promotor de diálogo, de caminos conjuntos en la Orden de San Agustín, que es sentarse a escuchar en reuniones, es hacer documentos entre todos, fue una experiencia inmensa todo eso: ya hizo una vida sinodal dentro de la Orden. Yo sé que hay varias características que Francisco propuso al mundo que cuando vos ves la vida de León XIV, él ya lo vivió. Él entendió.-Ya vivió la propuesta de Franciscoâ?¦-Sí, o sea que, si ya la vivió, va a seguir así, evidentemente poniéndole su estilo propio, su talante, dirían los españoles, ya que es un hombre más sereno. No lo vamos a ver tomar mate en la plaza, va a ser menos disruptivo, pero eso no significa que vaya a ir hacia atrás. De hecho, yo me reía de algunos comentarios, que haya usado la capita roja o que se vaya a vivir al palacio. Él lo va a hacer porque es más formal que Franciscoâ?¦ Mi abuelo hubiera dicho es un señor muy bien educado que va a mantener las formas, pero los contenidos los va a renovar, sin ninguna duda.-¿Va a renovar los contenidos?-Sí, va a seguir en un camino de renovación. Ya lo hemos escuchado, el tema de la paz, el tema de las situaciones de guerraâ?¦ Vamos a descubrir un pensamiento muy rico en él, porque es un buen teólogo. Conoce muy bien San Agustín, es doctor en Derecho Canónico, siempre se ha dedicado entre su vida pastoral, del burro y de la misión, también a la vida universitaria, la formación de seminaristas. O sea que es a todo campo en su vida.-Además, es matemáticoâ?¦-Matemático, de base, en la universidad en Estados Unidos sacó un título en matemática, después entró al seminario y se dedicó a la teología.-Para usted, ¿cuál va a ser ahora su gran desafío?-Para mí, como Iglesia, es aterrizar más profundamente las ideas de Francisco. Francisco abrió muchos frentes, abrió muchas iniciativas, todo el camino sinodal, que es una gran explosión, pero hay que aterrizarlo. Todavía hay mucha gente que no entiende bien cómo se hace o hacia dónde apunta todo esto. Además, todo el tema de cómo organizar o trabajar por la paz en el mundo, más otros que se pueden abrir ahora, como el de la inteligencia artificial. Tiene desafíos muy grandes, pero pienso que el gran desafío es también que la gente acepte que es León XIV y no es Francisco II. Creo que lo peor que podría hacer este papa es imitarlo a Franciscoâ?¦-Aunque ya es claro que tiene su estiloâ?¦-Sí, tiene su personalidad y su gran respeto y cariño por Francisco. No hay que olvidar que en los últimos dos años trabajó mano a mano con Francisco. Se veían todos los sábados y nada más y nada menos que hablando de obispos. Este es un tema clave en la vida y el gobierno de la Iglesia. Y entre una cosa y otra, estoy seguro de que han intercambiado ideas y hablado de muchos otros temas, más que lo técnico episcopal. Y Francisco le dio muchísimo apoyo. Siempre lo tuvo como una de las esperanzas.
Alejandro Bermúdez despotricó contra el fallecido Santo Padre cuando este lo expulsó del Sodalicio de Vida Cristiana