En septiembre de 1977 comenzó a emitirse el programa que duró hasta 1983. Cómo se eligieron los protagonistas y la caída en desgracia de una serie que marcó furor
En el bunker libertario, durante la misma noche de la derrota en las elecciones bonaerenses, Patricia Bullrich comenzó a erigirse con un rol fundamental de cara al objetivo de revertir la dura derrota provincial en las generales de octubre. La ministra tomó la palabra ese día, exactamente una semana atrás, dirigiéndose a la tropa interna y después fue elegida por el presidente Javier Milei para tener un rol central en el armado electoral en las seis semanas que restan de cara a los nuevos comicios. Bullrich, candidata a senadora por la ciudad de Buenos Aires, es una de las figuras que mejor mide del oficialismo y tendrá un rol fundamental en la campaña. No solo por su nivel de conocimiento, intención de voto e imagen, sino porque después de esa primera noche en el búnker, y a lo largo de las dos mesas de política nacional y de provincia de Buenos Aires que se sucedieron esta semana, se posicionó como una suerte de "ordenadora" dentro del espacio, que está golpeado por la derrota.El rol de liderazgo de Bullrich fue reconocido por diferentes fuentes libertarias. "Empoderados estamos todos, pero Patricia además tiene un rol ordenador", distinguió una importante voz libertaria. Al día siguiente de las elecciones, Bullrich ya había sido elegida por Milei para participar de dos mesas de armado político libertario: la mesa política nacional y de la mesa política ampliada de la provincia de Buenos Aires. Se trató de la primera vez que Bullrich integró una mesa relacionada con el armado partidario. En esas primeras reuniones, que se sucedieron en la mañana y la tarde del martes pasado, y que se repetirán en la semana que comienza, Bullrich planteó que se terminaran las peleas internas. Según pudo reconstruir LA NACION, la expresidenta de Pro no personalizó en nadie en especial, "pero pidió que se terminara con las peleas internas".En las filas libertarias cuentan que Bullrich "bajó el concepto de que hay que ordenar la tropa como una flecha hasta el 26 de octubre", indicaron fuentes del Ejecutivo. Pese a que las expresiones de Bullrich en las reuniones se daban cuando en redes estallaban los reclamos de Daniel Parisini, alias "el Gordo dan", de estrecha relación con el asesor Santiago Caputo y cuentas satélites de las "fuerzas del cielo", cerca de la ministra insistieron: "No fue nada contra alguien en especial, sino un concepto de cómo entrar a una campaña post derrota: ordenarse, comprometerse".Sobre su liderazgo, en la Casa Rosada, dicen: "Patricia es un poco así. Ordena y lidera naturalmente". A eso, agregan, se suma que es "habilitada" por el Presidente, quien tiene confianza total en ella. "Ella tiene un principio: decir en serio y de frente lo que piensa", agregan. Desde el inicio "bajó la idea de que lo hecho, hecho está, pero resaltó que hay que estar todos en una misma línea, una misma campaña y que había que parar con cualquier tipo de guerra o guerrita interna. En síntesis: ordenar lo político y bajar los ruidos y ordenar el mensaje"."No abandonar en la mitad"La funcionaria, cuentan en su entorno, es una de las convencidas de que hay que "llegar a la gente y transmitir que para llegar a la estabilización hay que pasar por este esfuerzo. Que de nada sirve abandonar en la mitad, que hay que sostener el proceso sí o sí". Algo que el propio oficialismo admitió en su autocrítica que no se hizo en la campaña bonaerense. Cuentan que también que Bullrich consideró una "buena señal de como vienen las cosas en la economía que no se movió tanto el mercado el lunes post elecciones", pero que subió el riesgo país y que por eso cuentan que se mostró convencida que "hay que achicar el riesgo político para que no se arruine lo que se viene haciendo". Quienes dialogaron con ella en el último tiempo también dicen que la vieron convencida de que entre los puntos importantes está la necesidad de "fortalecer la coalición que se hizo con Pro".En Balcarce 50 sostienen que será una de las candidatas que más se verá en campaña, no solo en la ciudad de Buenos Aires, por donde compite, y sostienen que es una jurisdicción que está "muy ordenada" porque cuenta con el antecedente de haberse pintado de violeta en mayo pasado, sino también arriesgan que puede que se la vea en otros lugares. "Es tiempo de fortalecer los candidatos nacionales", afirman en la Rosada, donde ya queda claro que el talón de Aquiles lo tienen en la provincia.
La diputada nacional por Encuentro Federal analizó la caída electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y diferenció la propuesta de su espacio de las otras alternativas políticas.
La actriz y directora confiesa en el pódcast How To Fail with Elizabeth Day cómo la inseguridad, la honestidad y el deseo de autenticidad guiaron su carrera
Healthday Spanish
El pronunciamiento de la exvicepresidenta de la República se dio a cinco días de que conozca el balance que presentaría el Departamento de Estado y otras agencias federales, entre ellas la DEA, a través del informe conocido como la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos
Kylian Mbappé está por cumplir diez años como futbolista profesional. Su debut en la Ligue 1 francesa se registró el 2 de diciembre de 2015, jugando para Mónaco, ante Stade Malherbe Caen. El delantero tenía, apenas, 16 años. Muchas situaciones ocurrieron desde entonces, hasta convertirse en uno de los futbolistas más impactantes del mundo. Con motivo del aniversario, el actual jugador de Real Madrid (y figura de la selección francesa, claro), brindó una extensa entrevista en L'Equipe, donde profundizó sobre distintos temas, pero especialmente mostró un costado más íntimo de su personalidad. "Nunca he querido aceptar el fracaso, así que no me importa que la gente me lo reproche. Soy muy duro conmigo mismo, más que la mayoría de la gente, así que estoy en paz con eso", apuntó Mbappé, que en Qatar 2022 quedó muy cerca de coronarse campeón del mundo, en la cinematográfica final ante la Argentina de Lionel Messi. "No tienes derecho a perder, a equivocarte. Pero también es por eso por lo que la gente te tiene en alta estima, porque lo aceptás todo, porque seguís siendo resistente y siempre querés ganar", amplió el delantero. El futbolista de 26 años reconoció que la "salud mental" sigue siendo un tema tabú en el deporte de elite. "La complejidad es que a la gente le cuesta. Se supone que no debes mostrarlo (...) Cuando ganás, sos casi intocable. Si perdés un partido y decís que estás cansado, la gente dice que es porque has jugado mal. Aunque antes te sintieras así (de agotado emocionalmente)". ¿Puede el dinero "destruirlo" todo?, le preguntaron al exfutbolista de París Saint-Germain. Y no dudó: "Sí, puede. Cuanto más dinero tenés, más problemas tenés. Hay gente que no ve que tu vida está cambiando; quieren conservar la imagen de cuando eras niño, cuando estabas con ellos... Pero ya no eres el mismo. Tenés responsabilidades, compromisos, un trabajo y cuentas que rendir. Si alguien te acompaña en el camino, es una historia preciosa. Es bueno crecer, llegar a la cima, con la misma familia y una base de confianza. Pero a veces no funciona, y hay que saber decirlo. Eso no significa que el vínculo se haya roto, sino que esta relación no funciona. Es más difícil decirlo que hacerlo, y es un problema al que se enfrentan muchos deportistas y personalidades".Y agregó, sin vueltas, con contundencia: "Soy fatalista con el mundo del fútbol, pero no con la vida. La vida es magnífica. El fútbol es lo que es. Me gusta decir que la gente que va al estadio tiene la suerte de venir solo a ver un espectáculo y no saber lo que ocurre en el vestuario. Sinceramente, si no tuviera esta pasión, el mundo del fútbol me habría dado asco hace mucho tiempo". Por esto, Mbappé deseó que si tiene hijos en el futuro, odien el fútbol: "Ojalá que sí. Pero creo que, por desgracia, un balón nunca estará lejos... En cualquier caso, jamás le recomendaría a mi hijo que entrara en el mundo del fútbol".Muchas veces se habla de "los amigos del campeón", aquellos que rodean a las figuras sólo en el éxito. ¿Mbappé los tiene? ¿Los tuvo? "Nunca eres rey. Tuve la suerte de ganar mucho dinero, pero nunca me sentí considerado rey. Que me dieran rienda suelta. Que me dijeran que sí a todo. Cuando hay que decir que no, hay que decir que no... Mis familiares dicen más 'no' que 'sí'. Siempre me sorprende que digan 'sí'. ¿Cuándo lloró por última vez? "Sólo lloro cuando estoy lesionado. Supongo que las derrotas, de una forma u otra, te las mereces. Nadie se merece una lesión. Tenés mayor o menor influencia en las derrotas. Pero la última vez que casi lloré por fútbol fue cuando perdimos con el PSG contra el Manchester City, en la vuelta de la semifinal [de la Champions League, en 2021]. No estaba jugando. Entonces casi lloré porque... no servís para nada. Estaba en el banco; era como el ganador de un concurso VIP. En esos momentos, ¿qué te diferencia de los millones de personas que te ven por televisión? Nada", narró, sin cassette.Mbappé ponderó las cualidades de la selección de Francia, pero reconoció que todavía les falta aceitar aspectos colectivos. "Es el equipo más talentoso, sí. El más fuerte, todavía no. El que tiene más potencial, sí. Es infinito. En todas las posiciones, juegan como titulares en los mejores clubes del mundo. Eso es todo. Pero como equipo, todavía no somos más fuertes que el equipo campeón del mundo en 2018 ni que el que llegó a la final en 2022. ¿Tiene este equipo el potencial para ser el mejor? Al 100%. ¿Lo será? Depende de nosotros. Tenemos que ser ambiciosos con jugadores de esta calidad", sentenció, con miras a la Copa del Mundo de 2026. El delantero francés quedó en el centro de las burlas por parte de muchos hinchas cuando este año el PSG se coronó en la Liga de Campeones, objetivo que Mbappé persiguió sin éxito y que fue a buscar a Real Madrid. ¿Le molestó que PSG fuera campeón de la Champions? "Tengo amigos en el equipo y quienes me conocen saben que la amistad es importante para mí -afirmó-. No se puede escupir a un equipo donde están tus amigos, aunque no fuera el PSG. Mi historia terminó y me fui sin remordimientos. Incluso las cosas que hice mal forman parte de mi historia. Cuando jugué allí, estuvimos muy cerca, llegamos a dos semifinales y una final. No ganamos y mi tiempo se acabó. El Real Madrid me llama; siempre ha sido mi sueño; podría haber ido antes".El jugador nacido en París abordó la posibilidad de que Zinedine Zidane sea el sustituto de Didier Deschamps tras el Mundial de 2026. "Con él, no hay necesidad de complicarse las cosas. Es Zidane. Nadie le va a decir que no. Solo él puede decir que no. Si es él, vale y si es otro, también. Pero es el único en la historia del fútbol francés que tiene casi todos los derechos", elogió.Mbappé también abrió la puerte a un asunto íntimo e incómodo, que fue público, como la presunta violación denunciada en un hotel en Estocolmo y con la que se le relacionó, un caso que cerró la Fiscalía sueca en diciembre pasado. "Fue triste ver a todos aprovechándose de un tema tan serio. Les pasa a demasiadas mujeres, por desgracia, como para que nos lancemos a eso para titulares y artículos", criticó. Y amplió: "Nadie se tomó el tiempo de preguntar qué le pasó a la posible víctima. Y cuando todos vieron que yo no estaba en esta historia, ¿qué pasó? Está en la miseria, nadie sabe dónde está, nos da igual. Es un tema delicado y me entristeció. Sabía que iba a salir adelante porque no estaba involucrada, la policía nunca me llamó, mi nombre nunca se mencionó. Supe desde el principio que todo estaría bien, pero es complicado". Hincha arrestado por gestos racistas a Mbappé Un simpatizante del club Oviedo fue detenido por "escenificar gestos y sonidos racistas" contra Mbappé durante el partido en el estadio Carlos Tartiere entre el club asturiano y Real Madrid, el 24 de agosto pasado, informó este miércoles la policía española.Tras la celebración del encuentro, la Liga de Fútbol Profesional denunció "gritos y sonidos racistas contra jugadores madridistas", que llegaron a emitirse después en un programa deportivo en la televisión y plataformas de redes sociales.El análisis de las imágenes y videos ayudó a los agentes a identificar al aficionado que se hallaba en la tribuna local, conocida como Fondo Norte. Al hincha, arrestado por un delito contra la integridad moral y otro de odio, se lo vio subiendo y bajando los brazos de manera "visible" y "exagerada", imitando a un mono en el minuto 37, cuando Real Madrid celebraba el primer gol de su triunfo (3-0), anotado por Mbappé.Según la Policía Nacional, también fue propuesto para sanción administrativa por infracción contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte, que contempla multas de 60.000 euros hasta 650.000 euros para faltas muy graves, así como la prohibición de acceso a los terrenos de juego.
A 50 años del estreno de la película, el actor recuerda la incertidumbre que vivió tras el debut y celebra cómo la cinta se convirtió en un fenómeno cultural.
La oposición de Junts, junto a PP y Vox, deja en duda la aprobación de la reducción de jornada en la votación de hoy
La militante del Centro Democrático también acusó al gobierno Petro de quebrar los sistemas de salud, educación, seguridad y vivienda en el país
La derrota de La Libertad Avanza por más de 13 puntos fortaleció al gobernador de cara al 2027 y revalidó el poder de los barones del Conurbano. El análisis de los comicios de seis expertos consultados por Infobae
Cada vez más compañías vuelven a contratar personal para corregir fallos graves y obtener el nivel de calidad que la IA no alcanza
El multipremiado artista sorprendió con historias personales y exhortó a los jóvenes a perseguir sus sueños y aprender de la historia, de su país y de sus seres queridos, lejos de las redes sociales
País binarioEl gobierno nacional enfrenta mañana una verdadera prueba de fuego. Las elecciones de medio término en una provincia suelen no tener tanta trascendencia, salvo que se realicen en la más grande del país y gobernada por la oposición, cuyo máximo dirigente es el de mayor imagen positiva, que mantiene un bajo perfil y es el más fuerte sucesor de la línea K. Por el otro lado, el Gobierno ve mermar el apoyo de la ciudadanía a un ajuste profundo, aunque necesario, esmerilado por una actividad que no repunta, denuncias y sospechas de corrupción, volatilidad y crisis en los mercados, y falta de una estructura partidaria con presencia de fuste a nivel nacional. Ciertas similitudes con la casta a la que tanto atacó contribuyen a la gravedad del momento. El Gobierno responde doblando la apuesta, fiel a su estilo. Cualquiera sea el resultado, todos se van a autopercibir ganadores, unos por el porcentaje nominal del resultado, otros por la cantidad de legisladores que logren sumar. Seguimos en un país binario, a todo o nada.Roberto de LeónDNI 14.255.432Rectificar erroresMuchos de los que votamos a Milei en la segunda vuelta y que apoyamos y valoramos el rumbo fijado y los logros con la inflación, seguridad y desregulación, lamentamos el permanente insulto y descalificación a periodistas, economistas, gobernadores y legisladores. También, desaprobamos la ingratitud y destrato a Macri, al Pro y a otros opositores aliados, junto con la intolerancia a la crítica y el menosprecio a la institucionalidad. El costo de estos errores fueron inesperadas derrotas en el Congreso y deserciones valiosas. Y ahora, sospechas de corrupción y falta de transparencia. Los que no queremos volver a padecer el kirchnerismo, como no hay otras alternativas, apoyaremos al gobierno en las elecciones. Pero creemos que todavía se está tiempo para recuperar la confianza perdida, para lo cual deberían rodearse mejor, manejarse políticamente, asumir los errores y rectificarlos.Ricardo E. Fríasricardoefrias@gmail.comFracasoSi no pueden garantizar la seguridad del presidente de la Nación solo por un día. Si no pueden asfaltar, iluminar, limpiar, curar, cuidar o educar, la pregunta es: ¿para qué quieren ganar elecciones con tanto ahínco? La fiereza con la que defienden sus puestos de poder conmovería mi espíritu si tan solo respondieran al voto de confianza con un mínimo de gestión. Acusar a Milei de que esos barrios bonaerenses sólo empeoran desde hace décadas es absurdo. Que el nuevo gobierno nacional sea maravilloso todavía está por verse. Que el peronismo fracasa allí donde se aplique quedó más que demostrado en todos los casos.Marcelo Amaral Correa marceama@ucm.esBuenos modalesEn referencia a las elecciones de mañana, un joven me comentó que no concurriría a votar porque no coincidía con el estilo agresivo que nuestro presidente adjudicaba a sus oponentes, llamándolos mandriles, econochantas o ensobrados. Tengo 86 años muy bien cumplidos, y habiendo conocido nada menos que 22 presidentes civiles y militares, puedo decir que nos conviene separar la forma del fondo. A Milei podemos hacerle muchas críticas, pero hay que reconocer que solo un "loco" genial como él tiene el conocimiento, la determinación y el coraje para rescatar a la Argentina de un sistema perverso, que inició Perón hace 80 años, y que nos condenó al atraso y a la miseria, desde donde ahora estamos emergiendo con tanto esfuerzo y sacrificio. Pretender que el bombero que está dando la vida para salvarnos del incendio tenga buenos modales es una estupidez en las actuales circunstancias. En vez de tocar el timbre, lo más adecuado es que rompa la puerta de entrada a patadas.Luis E, Luchia- Puigluisluchiapuig@gmail.com EmpeñoAclaro en primer lugar que la medida de recorte a los fondos para discapacidad pretendida por el presidente Milei, no tiene mi aval, ya que considero que existen todavía muchísimos nichos en nuestro prostituido Estado de donde obtener fondos para equilibrar las cuentas. Dicho esto, espero ansiosamente que nuestra constructiva izquierda, acompañada por el kirchnerismo, que hoy se alboroza porque "ganaron los "disca y "perdió la crueldad" continúen con el mismo empeño identificando y denunciando a todos los "discapacitados" que a lo largo y ancho del país inventó el kirchnerismo con fines electorales o directamente delictivos. Si no lo hicieran, quedaría un sospechoso tufillo que lleva a pensar que lo que defienden es en realidad un quiosquito donde se refugiaron tantos años.Carlos Sala SpinelliDNI 8.659.476Médicos y PAMIComo médico prestador de PAMI, deseo expresar una preocupación sobre la situación actual que atravesamos los médicos de cabecera y especialistas. Sabemos que, bajo el gobierno anterior, hubo una administración fraudulenta y un uso sistemático indebido de los recursos públicos, lo que dejó a PAMI en una situación cercana a la quiebra. Aunque la nueva administración ha intentado reorganizar la macroeconomía, lamentablemente en PAMI se ha cruzado a un extremo opuesto. Hoy los médicos enfrentamos restricciones severas: se limitan las autorizaciones de medicación esencial para nuestros pacientes, se pagan honorarios muy bajos y solo se permite atender a un afiliado dos veces al año. Esto no solo restringe nuestros ingresos, sino que pone en riesgo la atención de calidad para los jubilados. Aun así, quiero dejar en claro que sigo apostando a que estas situaciones se corrijan, porque el cambio cultural en provincias, donde hay mucha ignorancia y falta de infraestructura básica, llevará tiempo. Los médicos y los abuelos deben ser priorizados, y confío en que se puede encontrar un equilibrio para no volver a caer en los errores del pasado. No quisiera que, por estas situaciones, el kirchnerismo recupere terreno en lugares donde la falta de servicios básicos y la inseguridad fueron moneda corriente. Jorge de las CasasDNI 10.975.238En la Red FacebookLa noche especial de Messi con la selección"Mi admiración y agradecimiento Leo Messi. Un grande con todas las letras que está dejando huellas imborrables"-Mabel BenitezGracias, gracias, gracias"- Coti Palomeque"Bendiciones, sos todo lo que está bien, te admiro muchísimo"- Cristina Mussari
Aunque 2K Games no dio cifras de afectados, informes extraoficiales hablan de decenas de empleados despedidos
El esperado retorno de Zoolander decepcionó en taquilla y crítica, afectando drásticamente a Ben Stiller. El actor no solo enfrentó un revés económico, sino también un cuestionamiento profundo sobre su carrera.
El presidente del Gobierno lamenta en unas declaraciones al diario británico 'The Guardian' los dobles raseros de la UE en su acción en Ucrania y Gaza, y advierte que la división pone en peligro la credibilidad de Occidente
El gobernador radical plebiscitó su gestión y ganó por más 30 puntos. La Libertad Avanza quedó cuarta y pagó caro su ruptura con un aliado provincial. El análisis de los expertos consultados por Infobae
CORRIENTES.- "Si no se hubiesen peleado Gustavo y Colombi era un trámite", se lamentaba un dirigente radical, cercano a Gustavo Valdés, cuando la tarde del domingo se esfumaba. A pesar de su pelea sin tregua con su antecesor, Ricardo Colombi, que le restó a su victoria al menos veinte puntos posibles, Valdés logró de todos modos cumplir su objetivo: el amplio triunfo de su hermano, Juan Pablo Valdés, y su elección como sucesor y nuevo gobernador de Corrientes, lo posiciona de mejor manera en el escenario nacional, dentro del flamante esquema de los gobernadores de Provincias Unidas. El triunfo de Valdés representa la derrota-una más-en la estrategia de "violeta o nada" que, por orden de Karina Milei, puso en marcha el hoy cuestionado Eduardo "Lule" Menem para sus negociaciones con los posibles aliados provinciales. Y un triunfo pírrico para el asesor presidencial Santiago Caputo, que trabajó e insistía en lograr el acuerdo con Valdés, antes de su definitivo naufragio."Nos pedían el candidato a gobernador y vestirnos de violeta, cambiar el nombre de la alianza. No lo podíamos aceptar", reiteran desde la gobernación correntina, en reproche hacia el esquema electoral karinista. Un conocedor de aquella negociación habla directamente de "torpeza" y da sus razones. "Hoy podrían estar levantándole la mano al ganador, a una semana de las elecciones en la provincia. Ahora los medios van a decir que salieron cuartos", razona la fuente. En la pelea con Valdés, el Gobierno perdió también a los tres senadores correntinos -incluido el ex kirchnerista Carlos Camau Espínola, hoy aliado de Valdés-que hasta hace poco ayudaban al oficialismo en votaciones de la Cámara baja. "Todo le está dando la razón a Caputo", sentencia un buen amigo del Presidente, inquieto por la perspectiva de encadenar el naufragio correntino con una nueva derrota, en la provincia de Buenos Aires, aunque la provincia fue uno de los distritos-al igual que en Entre Ríos, la ciudad de Buenos Aires Chaco y Mendoza-dónde los libertarios lograron acuerdos electorales con Pro y la UCR, según el caso. "No tenía sentido competir en Corrientes. ¿Qué ganamos, un diputado provincial? Nos exponemos a tener un mal resultado y eso no suma al proyecto nacional", afirmó por lo bajo un legislador libertario que valora la tarea del multifacético asesor presidencial.Otros memoriosos recuerdan que Caputo, interesado en un acuerdo con el oficialismo correntino, echó a correr semanas atrás el rumor de que el acuerdo estaba cerrado. "Es que tenían todo para hacerlo. Lule y Karina no aceptaron lo que les proponían, el segundo lugar en la lista de diputados nacionales, el primero en las provinciales. Se creyeron más de lo que eran", afirmaron voceros que charlan seguido con el gobernador Valdés.El candidato oficialista, el diputado nacional Lisandro Almirón, intentó subirse a la "ola Milei", aunque Karina Milei y Lule Menem se decidieron por él una vez que las negociaciones con Valdés se empantanaron. Su performance, que recibió un impulso de última hora el jueves, cuando Karina Milei lo acompañó en la frustrada recorrida por la peatonal céntrica, terminó en un previsible cuarto puesto que se pareció más a los 14 puntos, y el escuálido tercer lugar, obtenidos por los libertarios en las elecciones a constituyentes de Santa Fe, en abril pasado, que a la victoria conjunta con los radicales en las elecciones provinciales de Chaco y los rostros triunfantes que acompañaron a Manuel Adorni, portavoz y ganador de las elecciones porteñas del 18 de mayo. "Para nosotros, presentarnos en soledad es todo ganancia", solía repetir Menem antes de que los audios atribuidos a Diego Spagnuolo lo sumieran en el silencio de radio. Corridos de las listas provinciales y nacionales por El Jefe, los partidarios de las Fuerzas del Cielo obtenían una reivindicación tardía, en el apoyo a la estrategia dialoguista del Mago del Kremlin. La sombra de una nueva derrota, el próximo domingo en territorio bonaerense a manos del kirchnerismo, asusta a la Casa Rosada. "Va a ser el aparato de Lule y Karina contra el del PJ", sentencian en el universo libertario, dónde no descartaban un nuevo cachetazo electoral, en un contexto de desánimo interno por la onda expansiva de las acusaciones por presuntas coimas contra la hermana del Presidente y los Menem.Caputo, que según voces libertarias autorizadas, viene pidiendo sin éxito que el Gobierno se saque de encima a "Lule" Menem para atenuar la onda expansiva de los audios que hablan de coimas, espera el momento de la reivindicación. "Si hay cambios, tienen que ser después del 7 de septiembre", anticipan dos libertarios de tribus distintas, con altas dosis de pesimismo de cara a los compromisos electorales que se vienen.
El representante por el Centro Democrático se le fue con todo al nuevo decreto afirmando que "hay que aprobar ese adefesio en nombre de los pacientes"
El proceso de transición hacia un nuevo modelo estatal enfrenta obstáculos técnicos, dudas regulatorias y la presión de cumplir estándares internacionales antes de mayo de 2026.
En medio del éxito teatral que atraviesa de la mano de Muerde, el unipersonal con el que está recorriendo el país y con el que cosechó numerosos premios, Luciano Cáceres (48) se muestra orgulloso por su primer protagónico en una película española. Se trata de Adiós Madrid, el nuevo film de Diego Corsini (Pasaje de vida, Solo el amor) que este jueves 28 se estrenó en las salas de Argentina después de haber recibido el Premio del Público en el Festival de Cine de Madrid y de haber estado en Competencia Oficial en los festivales de Mar del Plata y La Habana."La película es la historia de Ramiro, un tipo que desde los 10 años no ve a su padre porque se fue a liberarse y a vivir la movida madrileña cuando él era pequeño. 35 años después, recibe un llamado donde le dicen que su padre está internado en terapia intensiva con un coma irreversible y que su voluntad era ser desconectado, por lo que, como único familiar directo, tiene que viajar a España a autorizar el procedimiento. Él va con esa idea de hacer un trámite a pesar suyo, pero cuando llega experimenta un viaje de descenso a los infiernos en el que va a conectar con toda la historia de su padre y su propia historia en una noche muy larga en Madrid", resume Cáceres, en diálogo con LA NACION este proyecto que nació en diciembre de 2022 y comenzó a filmarse en julio de 2023, en una pausa que pudo hacerse durante las grabaciones en Argentina de Buenos chicos, la última novela de Polka en eltrece.Adiós Madrid - Trailer"Es una historia muy sensible, un viaje de sanación muy potente. Creo que es una película que entretiene y emociona. También, habla de una generación rota. Mi personaje sufre un enojo y una negación muy fuerte por la ausencia de su padre, pero a su vez empieza a descubrir los puntos en común que tiene con él a pesar de no haber transitado su vida juntos", explica el actor, que también se involucró en algunas decisiones del guion escrito por Corsini y su mujer, Mariana Cangas.-Esto de la "generación rota" es algo que mencionaste en distintas oportunidades. ¿Qué significa para vos?-En esta generación de los 40 hay algo de que te caen todas las fichas juntas porque tuviste un tiempo de formación, de armar tu familia, de hacer y cumplir con todo lo preestablecido y lo convencional, pero con poco espacio para lo que sentimos. Mi personaje, por ejemplo, no sabe surfear la ola emocional y se le viene todo encima.-¿Le pasa algo al actor al entrar y salir de personajes e historias cargados de drama o es un mito?-No sé, yo lo disfruto mucho. Las tres veces que vi Adiós Madrid me puse a llorar. Creo que hay algo de la memoria emotiva, de lo que me pasó haciendo la escena, que se refresca. Pero es liberador, no es que uno se queda con una carga pesada. Creo que sabemos que es un juego. Yo recuerdo que, de chico, a veces lloraba por algo, me miraba en el espejo y volvía a llorar más porque me gustaba ver esa situación de sufrimiento como un juego. Me regodeaba en esa sensación de decir "qué buena ésta máscara". Después, hay algo de la convención que viene con el aplauso y la felicitación, el disfrute de la tarea cumplida. -¿El ego?-No sé si lo tengo. Yo tengo tan en claro que es un laburo en equipo. Quizás, algunas veces el ego te juega en contra porque pensás que una cosa va a funcionar y no funciona. Pero, igual, sé que el éxito está en el hacer, en poder pararme ahí todas las funciones o poder ir a un set.-¿Qué te pasa con el fracaso?-Siempre tiro para adelante y pienso en el otro. Me acuerdo que a mis 18 o 19 años hacía un infantil en un teatro independiente en microcentro. Un día, ya teníamos todo armado y el de la boletería nos dice: "Hay solo dos personas y son adultos". Hicimos la función igual y fue dificilísimo, pero justo eran una directora y una maestra de lengua, y gracias a eso nos salieron otras funciones. Uno nunca sabe dónde se va a abrir una puerta o dónde va a estar la posibilidad del laburo siguiente. -Siempre hablás de la importancia de la autogestión.-El poder de la autogestión es clave. Si hay algo que me caracteriza es el hacer, el juntarse y saber que no hay que estar esperando a que te llamen. Hay muchas posibilidades de hacer cosas y mucho talento en nuestro país. Como decía, nunca sabés qué te va a deparar el laburo, y sobre todo para estos momentos en donde la actividad audiovisual en la Argentina está tan parada y las posibilidades casi dependen o de la movida independiente o de las plataformas.-Volviendo a Adiós Madrid, tu personaje intenta evadir ese trauma que tiene en torno al abandono de su padre. ¿Cómo sos vos a la hora de afrontar un problema?-Soy más de ir al grano y con el tiempo adquirí esta conciencia de que hay que estar lo más liviano posible. Hay que hacerse cargo porque sino, después la bola es peor. Por más doloroso que sea, hay que habitar ese dolor y ocuparse. -También lo vemos muy preocupado por no hacer gastos innecesarios en su viaje a España. ¿Sos de cuidarte con la plata?-Siempre, pero porque vengo de una casa donde hubo poco y nosotros tenemos un laburo con muchos altibajos e incertidumbre. La profesión tiene ese abismo, pero da mucha felicidad cuando uno va por un proyecto propio. Yo soy una persona recontra sencilla, de jeans y remera todo el año, con más o menos abrigo, y la verdad es que no necesito mucho. Mi comida favorita es la polenta con mucho tuco y mucho queso. Y, después, me gusta una buena charla, una buena compañía y el cariño genuino. -Otro eje temático de la película es el perdón. ¿Creés en las segundas oportunidades? -De alguna manera, para poder seguir hay que perdonar, sino es una piedra en el zapato recontra dura. Por eso hablo de estar liviano. Yo hice un tiempo terapia. Lo voy contar muy simplificado. Había algo que se me trababa alrededor de la culpa. Hice un poco de biodescodificación y de golpe esa culpa se volvió responsabilidad. O sea, es saber que eso ocurre, asumirlo y ver qué hacés a partir de eso, sobre todo por la carga que uno genera. En mi caso, que soy padre, pienso en liberarle lo más posible el camino a mi hija porque de alguna manera creo en eso del sufrimiento acumulado por generaciones. -¿Hiciste terapia tradicional?-Hace mucho que no hago. Creo que todo es bueno y cuando lo necesitás, tenés que hacerlo, desde poner el cuerpo y hacer una actividad para entrenar y que eso te libere, o meditar, hacer un curso o aprender algo nuevo. A mí me hace muy bien ver el laburo de los colegas, leer mucho teatro y estar muy conectado con mi hija Amelia, con sus necesidades y su visión del mundo, acompañar su crecimiento y su formación, y estar cerca de todos los pibes que la rodean, saber con quién se junta. "Amelia es la más sabia de todas"-¿Estás muy pendiente de ella?-Estoy recontrapresente y soy cómplice de esa situación, mi casa es un lugar de encuentro para sus amigos. -¿Tenés temores como padre de una adolescente? -Todo el tiempo. Pero al mismo tiempo ella la tiene superclara. Obviamente, tiene su vida privada y sus cosas, pero sabe que ahí estoy y compartimos mucho. También, hay una premisa que me propuse, que no piense que el enojo es lo primero que va a haber ante una cagada que se mande. Que sepa que puede contar conmigo antes de ver cómo lo arreglamos.-¿Sos celoso como papá?-No soy celoso para nada. Si hay un poco de celos es lo justito, como diciendo: "Hey, acá estoy". -¿Y ella con vos? -No, creo que no. Amelia es la más sabia de todas, es la perfección absoluta, defensora de todas las causas justas, muy amiga de sus amigos, ama a su familia, está muy presente, es recontra pasional y responsable con lo que elige hacer. Es un orgullo total.¿Seguís en pareja con Belén Riva Roy? [La excronista televisiva que alguna vez lo había entrevistado y con quien se reencontró durante la pandemia como su instructora de yoga]. -Sí, es una gran compañera, una persona muy sana, muy íntegra, muy completa. Estoy muy agradecido de que haya aparecido Belén en mi vida.-¿Seguís haciendo yoga con ella? -Poco, pero mucho de ese aprendizaje, como las respiraciones, los movimientos y la meditación, lo tengo incorporado al calentamiento antes de la obra. También, en momentos de tensión agarro el yoga mat para bajar.-¿Cómo manejás las cuestiones mediáticas que tuvieron con Gloria Carrá, la mamá de Amelia? -La prioridad absoluta es Amelia, siempre, para los dos. Yo no sé cómo se maneja eso [lo mediático] ni me interesa. Sí me interesa mi laburo, mi hija, mi vida. Lo vivo con mucha tranquilidad, no tengo que darle explicaciones a nadie por fuera. -De los temas judiciales en torno a su separación de Gloria, tanto por la manutención de Amelia como la repartición de bienes, ¿cuáles siguen vigentes?-Prefiero no hablar de eso, sobre todo por Amelia, porque no le gusta, no quiere eso. En lo personal, yo lo cumplo.
El veterano político se somete a la voluntad de un Parlamento ingobernable por la necesidad de recortar drásticamente el enorme déficit presupuestario de Francia
El actor esperaba construir su carrera sobre el éxito del Universo Cinematográfico de Marvel. Pero el recibimiento del filme marcó un antes y un después en sus expectativas.
Los dirigentes de Conet Perú señalaron que los transportistas viven bajo constantes extorsiones y criticaron la falta de medidas efectivas por parte del Estado para frenar la violencia
Un conductor de la empresa Santa Catalina fue baleado en el rostro en San Juan de Lurigancho. A pesar de la gravedad de sus heridas, logró conducir hasta un hospital para recibir atención médica
La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), gremio que nuclea a los controladores aéreos, anunció un plan de medidas de fuerza que se desarrollará entre el 22 y el 31 de agosto, luego de que fracasaran las negociaciones salariales con la secretaría de Transporte.En un comunicado difundido por la organización, ATEPSA ratificó el inicio de las medidas de fuerza tras la finalización de la segunda conciliación obligatoria y la falta de una "propuesta salarial real". "Hemos agotado todas las instancias legales y actuado con responsabilidad. Ahora avanzamos con el plan de lucha tal como resolvió el Plenario Nacional de Delegados", señalaron, al tiempo que remarcaron: "¡Un ATEPSA fuerte y federal lo construimos entre todos y todas!".Las medidas afectarán los despegues de toda la aviación. En los horarios previstos no se autorizarán salidas de aeronaves ni de vehículos en tierra, y tampoco se recibirán ni transmitirán planes de vuelo. Quedarán exceptuadas únicamente las operaciones en situación de emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de Estado o de búsqueda y salvamento.El cronograma difundido por el sindicato comenzará el viernes 22 de agosto, con restricciones de 13 a 16 y de 19 a 22. Continuará el domingo 24 en los mismos horarios, a los que se sumará otro tramo de 19 a 22. El martes 26 habrá afectaciones de 7 a 10 y de 14 a 17; el jueves 28, de 13 a 16 y de 19 a 22. En tanto, el jueves 28 se aplicará entre las 13 y las 16, mientras que el sábado 30 volverán a suspenderse los despegues de 13 a 16 y de 19 a 22. Noticia en desarrollo.
La actriz matizó sus comentarios sobre el desempeño del remake de Disney
La confrontación entre posturas sobre Israel y Palestina marcó el estreno de la película de Disney
A diferencia del acuerdo anterior, en el nuevo convenio la plataforma tiene el derecho de aprobar o rechazar un proyecto antes de que la productora de Enrique y Meghan, Archewell Productions, pueda ofrecerlo a otros estudios. Leer más
Un préstamo abusivo y un precio inflado condenan a un joven a pagar 50 veces el valor real del vehículo
Estos cuatro comportamientos son conocidos por el psicólogo John Gottman como "los cuatro jinetes del apocalipsis" y conocerlos puede evitar una ruptura a tiempo
El proyecto se centraría en coches para uso personal. El primer paso es el desarrollo de la conducción autónoma con un humano en el vehículo, con el objetivo final de crear un coche que pueda conducir sin nadie al volante, Leer más
El adolescente de 16 años fue encontrado sin vida en el sector de Los Laches, en Bogotá, cinco días después de haber sido reportado como desaparecido, motivo por el cual el mandatario de la ciudad solicitó a las autoridades esclarecer lo ocurrido y envió un mensaje a sus familiares
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El presidente de la Sociedad Rural de Bolívar, José Erreca dijo: "Estamos colapsados, literalmente, por la falta de infraestructura" y consideró a la situación como "muy preocupante". Leer más
El exsenador y precandidato presidencial, que se tomó el trabajo de enviarle cartas personalizadas a los alcaldes de las principales ciudades del país, cuestionó la manera en que opositores al mandatario, cercanos al jefe de Estado, Gustavo Petro, han querido replicar un particular discurso en la ciudad
En noviembre próximo, Brasil será el escenario de la Conferencia de las Partes, COP 30, que tendrá lugar en Belem, en la región de la Amazonia. La elección de esta sede, marca, de alguna manera, un cambio respecto a la hegemonía de las dos últimas conferencias, celebradas en países donde la cuestión energéticaâ??y más específicamente los combustibles fósilesâ??domina la economía.La selección de la Amazonia por el actual gobierno brasileño, es sin duda, simbólica y le permitirá poner el foco en la importancia de la selva amazónica en la lucha contra el cambio climático y la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, esta conferencia deberá enfrentar desafíos claves, como el impacto creciente del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la pobreza, que afecta a millones de personas. La COP30 debe impulsar soluciones que fortalezcan la resiliencia de los sistemas agroalimentarios y promuevan la adaptación climática para garantizar alimentos y reducir la pobreza.Rebaja de retenciones: el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millonesEs aquí en donde se puede resaltar el papel de la agricultura en América Latina como una región que de facto produce alimentos suficientes para más de 1300 millones de personas, lo cual es más del doble de su población. La región produce aproximadamente el 14% de la producción agrícola y pecuaria mundial y es responsable de aproximadamente el 25% de las exportaciones regionales. Esto señala a la región como un actor clave para la seguridad alimentaria global."Había un ahogo permanente": Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retencionesEn este aspecto, la COP ofrece una interesante plataforma de diálogo que permitiría a América Latina y el Caribe (ALC) exponer, frente a los tomadores de decisiones, cómo una región con alto potencial productivo es parte de la solución y no el problema. Sin embargo, la efectividad genera dudas, especialmente cuando observamos el importante peso que posee el sector en referencia a las emisiones totales de GEI (Gases Efecto Invernadero) en comparación con el promedio mundial. Aproximadamente 45% de las emisiones netas totales de GEI están relacionadas con la agricultura y el cambio en el uso del suelo, mientras que a nivel mundial el promedio es 21%.La transformación del sector hacia una actividad resiliente y sostenible, tanto en lo climático como en lo económico, se ve limitada por la insuficiente implementación de acuerdos y la falta de financiamiento efectivo por parte de las fuentes multilaterales existentes.A nivel mundial, por ejemplo, las pérdidas del sector agropecuario debido a eventos climáticos extremos alcanzaron más de US$120.000 millones, y la financiación para este sector representa solo el 5% del total de la financiación climática. A esto se suma uno de los mayores retos de la COP30: la posición casi inflexible de la actual administración de EE.UU. respecto a la acción climática y su financiamiento.La COP 30 se perfila como una conferencia muy compleja que nos obliga a preguntarnos si Brasil como anfitrión y líder del sector agropecuario latinoamericano podrá encontrar consenso entre los diferentes países en las conversaciones sobre cambio climático, financiación, agricultura y seguridad alimentaria.La imposición de altos aranceles por parte de Estados Unidos reduce la competitividad de productos agrícolas brasileños como carne, café, jugo de naranja y azúcar en un mercado clave, volviendo inviables muchas exportaciones y provocando una posible caída de precios internos por exceso de oferta. Además la medida de Trump genera incertidumbre sobre la capacidad de Brasil para liderar los intereses agropecuarios en ALC, ya que pone en evidencia su vulnerabilidad ante cambios en la política comercial de grandes socios y lo obliga a buscar con urgencia nuevos mercados en Asia, Oriente Medio y el Sur Global, donde la competencia es intensa y las barreras de entrada pueden ser altas.El sector enfrenta una notable inestabilidad. Las guerras entre Rusia y Ucrania, entre Israel e Irán, la continuación de las hostilidades en la Franja de Gaza y la nueva política arancelaria de la administración Trump han generado aumentos en el precio de la energía, encarecimiento de los fertilizantes nitrogenados y potásicos, e impactos sobre las cadenas de suministro. Estas circunstancias han provocado una significativa volatilidad y vulnerabilidad para la agricultura en América Latina y el Caribe.Un reciente informe del Banco Mundial proyecta un crecimiento del 2,1â?¯% en 2025 y del 2,4â?¯% en 2026, lo que convierte a la región en la de menor crecimiento a nivel mundial. Esta situación obliga a los países de ALC a enfrentar el desafío de adaptar sus estrategias económicas para afrontar las crecientes incertidumbres, en medio de una creciente volatilidad económica a nivel global.En ALC, la falta de liderazgo regional y los desacuerdos en políticas agropecuarias y climáticas dificultan la adopción de prácticas sostenibles y la respuesta conjunta ante el cambio climático. Los intereses económicos particulares de cada país agravan la falta de coordinación.Aunque la COP30 ofrece una oportunidad, las tensiones geopolíticas y la falta de compromiso financiero podrían impedir avances significativos. Ante esto, surge la pregunta: ¿podrán los países dialogar y otorgar a la agricultura el papel clave que merece en la financiación para enfrentar tanto el cambio climático como la seguridad alimentaria, o estamos, una vez más, frente a un nuevo fracaso y desaprovechando otra oportunidad para el cambio?El autor es ingeniero agrónomo, con una maestría en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue parte del Servicio de Extensión Rural perteneciente al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel, actualmente ocupa el cargo de Director del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional
Como una ramificación en la guerra contra los cárteles, la Federación impulsó un programa para impulsar un movimiento musical que no haga apología al narco
La periodista ha concedido una entrevista en la que confiesa cómo vivió su etapa en las tardes de La 1 y revela qué proyecto le gustaría presentar
JERUSALÉN.- En marzo, cuando Israel rompió el alto el fuego y relanzó su guerra sin cuartel en la Franja de Gaza, el gobierno dijo que la nueva campaña militar y bloqueo de asistencia alimentaria obligaría a Hamas a liberar a más rehenes israelíes a cambio de menos concesiones por parte de los israelíes.Cuatro meses después esta campaña es vista cada vez más, tanto en Israel como en otros países, como un fracaso estratégico, diplomático y humanitario, especialmente ante el avance la hambruna en la Gaza.En estos cuatro meses, las tropas israelíes se adentraron aún más en la franja, donde recuperaron zonas que básicamente habían tenido que ceder en una fase anterior de la guerra. Allí recuperaron los cuerpos de ocho rehenes asesinados, mataron a más líderes del grupo terrorista Hamas â??incluyendo al principal comandante militar del grupo, Mohammed Sinwarâ??, y destruyeron la mayor parte de la red subterránea de túneles de la agrupación.La maniobra tuvo un alto costo, sobre todo para los civiles palestinos, pero también para la imagen de Israel en el mundo, sin que haya redundado en ningún avance, ni en las negociaciones con Hamas ni en el campo de batalla. Mientras tanto, Hamas se niega a rendirse y sigue causando muertes entre los soldados israelíes."Fracaso total, no hay otra palabra para describirlo", apunta Michael Milstein, analista militar y exoficial de inteligencia israelí. "Ni estamos más cerca de lograr nuestro principal objetivo bélico â??eliminar las capacidades militares y de gobierno de Hamasâ??, ni Hamas se ha vuelto más permeable. En este momento estamos en medio de un desastre total".Desde que se reanudó la guerra ha sido devuelto con vida un solo rehén, un israelí-estadounidense, pero solo gracias al acuerdo paralelo entre Hamas y Estados Unidos. Hamas mantiene el control de zonas urbanas claves de Gaza y en sus demandas fundamentales no ha cedido ni un paso. Sinwar fue reemplazado por otro partidario de la línea dura, Izz al-Din al-Haddad, que continúa con la postura de Hamas así como Sinwar mantuvo la de sus predecesores.El bloqueo al ingreso de alimentos que impuso Israel desde marzo hasta mayo provocó un aumento del hambre en todo el territorio. Y a finales de mayo, cuando se levantaron algunas de esas restricciones, Israel restructuró totalmente la distribución de los alimentos y para los palestinos se hizo cada vez más peligroso acceder a ellos: desde entonces, cientos de gazatíes han sido baleados o muertos a tiros por soldados israelíes en las rutas hacia los nuevos puntos de distribución.Como resultado, se ha desatado un inusual nivel de rechazo por parte de los aliados de Israel: sus socios claves, como Gran Bretaña y Alemania, pidieron el fin de la guerra, y Francia aseguró que reconocería la creación de un Estado palestino. Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, calificó la situación como "una crisis moral que desafía la conciencia global".Antes de que Israel estableciera el bloqueo alimentario y rompiera la tregua, los gazatíes ya sufrían las peores condiciones que hayan vivido en un siglo de conflicto entre israelíes y palestinos. Según datos de Naciones Unidas, la mayor parte de la población de la franja fue desplazada y la mayoría de los edificios del territorio resultaron dañados.Además, la reanudación de la guerra fue "como si alguien hubiera cortado la última fuente de vida", señala Karam Rabah, funcionario de la región del centro de Gaza. "Pensábamos que habíamos sobrevivido a lo peor, pero todo empeoró aún más".Rabah dice que la tregua de enero a marzo trajo un poco de alivio. "Los niños retornaron a algún tipo de escolarización y algunas familias pudieron volver a sus casas", dice Rabah, que recibe su sueldo de funcionarios de la Autoridad Palestina con sede en Cisjordania, rival de Hamas. Cuando se reanudaron los combates, "los hogares que habían sobrevivido desaparecieron repentinamente, y hasta escaseaba la comida. Nunca pensé que iba a tener que pelearme por un kilo de harina para mis hijos".Cuestionamientos en IsraelMientras de un lado de la frontera los palestinos sufren, del otro lado los israelíes cuestionan que haber vuelto al combate haya redundado en algún logro concreto.Al igual que en fases anteriores del conflicto, la prolongación de esta guerra le ha permitido al primer ministro Benjamín Netanyahu mantener intacta su coalición de gobierno y así extender su mandato. Una investigación del diario The New York Times reveló que en parte Netanyahu viene prolongado esta guerra por motivos políticos y así evitar el alejamiento de sus aliados claves de la extrema derecha, que amenazaron con renunciar al gobierno si le ponía fin al conflicto. Netanyahu niega esa acusación y dice que la continuación de la guerra es en interés nacional de Israel.Sin embargo, sus críticos aseguran todo lo contrario: que la prolongación de la guerra va en contra de los intereses de los rehenes israelíes que siguen cautivos en Gaza; que supone un riesgo adicional para los soldados israelíes que siguen muriendo diariamente en Gaza en el marco de una estrategia que a muchos les parece inconducente; que el conflicto representa una carga para los reservistas, que son llamados repetidamente al frente de batalla y deben abandonar sus trabajos regulares; y que aumenta el riesgo para los israelíes que viajan al extranjero, quienes dicen recibir cada vez más hostilidad por parte de las personas con las que se encuentran por el mundo, además de las críticas dirigidas a Israel por parte de gobiernos y funcionarios extranjeros."Este tsunami diplomático que hay contra Israel nunca se había visto", apunta Shira Efron, analista radicado en Tel Aviv y que trabaja para el Israel Policy Forum, un grupo de investigación con sede en Nueva York. Durante un reciente viaje de trabajo a Washington, Efron dice haber detectado un inusual nivel de frustración en sus reuniones con funcionarios y analistas que generalmente están a favor de Israel."Los políticos norteamericanos de ambos partidos, hasta los republicanos y sus expertos en seguridad nacional, fueron muy claros en su total desaprobación de las imágenes que llegaban de Gaza", comenta Efron. "Incluso los que creen que el responsable de la situación es Hamas piensan que Israel debe cambiar de postura. Seas republicano o demócrata, nadie quiere que haya niños muriéndose de hambre".Hasta los israelíes que en líneas generales apoyan la reanudación de la guerra afirman que la estrategia no ha logrado su objetivo. Sin embargo, la solución que proponen es diferente: en su opinión, en los últimos meses Israel debería haber atacado con mucha más fuerza, y debería hacerlo ahora.Otros israelíes afirman que romper la tregua en marzo fue un acierto, pero que el gobierno se equivocó al hacerlo sin un plan claro sobre cómo sería un futuro gobierno de Gaza."Israel tiene que seguir combatiendo hasta derrotar a Hamas", apunta Jonathan Conricus, exvocero militar israelí y analista de la Fundación para la Defensa de las Democracias, un grupo de investigación con sede en Washington. Y si Israel no está logrando derrotar por completo a Hamas, agrega Conricus, "es porque tiene una estrategia incoherente, porque hay una enorme presión internacional y regional contra Israel, y porque Hamas está dispuesto a aprovecharse del sufrimiento de los civiles gazatíes para su propio y cínico beneficio".Según Conricus, "Israel tiene que reagruparse estratégicamente, elaborar un plan para derrotar a Hamas, y presentar una solución para el futuro de la Franja de Gaza que sea aceptable tanto a nivel regional como internacional".Traducción de Jaime Arrambide
La Contraloría alertó que muchos de los proyectos en los que se invierte resultan ser ineficientes y costosos de mantener, con lo que se perpetua así las desigualdades sociales y regionales
Al borde de sus primeros ochenta años, el peronismo, gobernado por el kirchnerismo, está rompiendo uno de los tantos mitos que lo mantuvo a flote. Sin nuevos dirigentes que insinúen ningún cambio, ni una mínima revisión crítica del cuarto de siglo de gobierno kirchnerista, el peronismo es un barco amarrado con la tripulación dividida y enfrentadaLa capacidad de cambiar de ideas y de adaptarse a los distintos momentos del país y del mundo fue siempre presentada como un valor del peronismo. Lo que para otras fuerzas habría resultado imperdonable, para el peronismo, ser camaleónico, fue motivo de autocelebración y aplauso. Sus giros ideológicos como los cambios de herramientas políticas para gobernar se interpretaron como adecuación a los tiempos históricos. Sus ideas, por lo tanto, siempre fueron una circunstancia en tanto la prioridad imperecedera era conseguir o mantener el poder.Sin nuevos dirigentes que insinúen ningún cambio, ni una mínima revisión crítica del cuarto de siglo de gobierno kirchnerista, el peronismo es un barco amarrado con la tripulación dividida y enfrentada.Anclado en el recuerdo de supuestas glorias que nunca fueron tales, Cristina Kirchner cada tanto intentó presentar una renovación de sí misma. Ante plateas embelesadas llegó a plantear alguna vez que había que revisar los principios de la democracia liberal establecidos a partir de la Revolución Francesa. Son numerosos esos aportes de dudosa consistencia y nulo impacto; fueron apenas el resultado fallido de un intento de elevarse a la categoría de pensadora política por encima de las miserias de la vida cotidiana.Fue el peronismo la primera víctima de un relato que no ha dejado lugar para la duda y la tolerancia a la disidencia. A medida que pasaron los años, de Néstor a Cristina Kirchner, el sector que hegemoniza al peronismo fue construyendo un discurso que, en su ejecución ruinosa, convirtió a los hechos en una contradicción con las palabras que los impulsaron.El abismo que separa el discurso kirchnerista de los resultados de sus cuatro presidencias es lo que lo sacó dos veces del poder y lo encerró en un estado de derrota que empezó a expresarse en el desconocimiento del liderazgo de Cristina de una parte creciente del peronismo. La condena por corrupción que cumple la expresidenta ocultó apenas en parte los enfrentamientos en la provincia de Buenos Aires con Axel Kicillof.Aunque la tropa peronista antes unificada aparezca ahora dividida y sometida a nuevos alineamientos, siguen siendo los mismos dirigentes de siempre con la mochila de años de maniobras bajo sospecha y gestiones impresentablesNi el fuego creciente en la interna peronista produce la insinuación de un cambio. Las fórmulas para solucionar los problemas que habían generado esas mismas fórmulas se repiten al infinito. Kicillof propone seguir haciendo cristinismo sin Cristina.Y aunque la tropa antes unificada aparezca ahora dividida y sometida a nuevos alineamientos, siguen siendo los mismos dirigentes de siempre con la mochila de años de maniobras bajo sospecha y gestiones impresentables.El fin de semana pasado, el peronismo usó con impudicia un corte de luz para prolongar por un día y medio sus peleas sin solución para armar sus listas de candidatos. La ostentación de impunidad es otro de sus sellos distintivos desde siempre. En la férrea oposición al gobierno libertario, en el intento permanente de bloquear todas sus iniciativas y de votarle leyes que lo incomoden, el kirchnerismo busca el reaseguro de la clientela que le quedó. Al fin, una parte de la sociedad se mantiene en las filas del peronismo y siente que el rigor de algunas políticas de Javier Milei le confirman su vieja pertenencia. ¿Un tercio de los votantes en todo el país? Esa pregunta tendrá una primera respuesta el 7 de septiembre, en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. El kirchnerismo es una fuerza conservadora de sus propios errores, enamorada de la fatal decadencia que produjoObligados a estar juntos y fingir una unidad que ya no será, Cristina y Kicillof persiguen el objetivo de ganarle al presidente esa pelea de semifondo.Son los mismos, están divididos y dicen las mismas consignas por las que perdieron el poder. Esto último es quizá lo más llamativo. La competencia interna que le surgió a Cristina incluye apenas una diferencia de años. Kicillof es parte de la radicalización del peronismo que la expresidenta compró completa.Hasta Sergio Massa quedó enredado en ese juego cuando detonó un gasto inflacionario monumental para garantizar sus posibilidades de candidato presidencial. Massa había pretendido ser, en su viaje de menos de 10 años fuera del kirchnerismo, una variante intermedia y pragmática. Cuando forzó su llegada al ministerio de Economía para hacerse de la candidatura presidencial protagonizó otro enorme fracaso de gestión.Si es complicado esperar que los mismos dirigentes eternizados en la conducción partidaria presenten ideas superadoras, es también difícil que surjan otros en lo inmediato en condiciones de desplazar a Cristina, Kicillof y Massa. Las versiones del peronismo que chocaron con el kirchnerismo en su mayoría se fueron hace tiempo.Con dificultades que dejó como herencia, solo Perón pudo girar sobre sí mismo y manipular a los sectores enfrentados dentro del peronismo hasta concretar su opción por el sindicalismo y la ortodoxia en desmedro de Montoneros. El general que regresó para ser un presidente efímero había leído el cambio de rumbo del mundo, había mirado de cerca el golpe militar en Chile de 1973 y por eso planteó una propuesta económica que se pretendía moderada para una época de incendios revolucionarios. Ese plan también fracasó.El giro hacia el orden reaganiano de Carlos Menem sí fue un cambio importante en el peronismo. Y el que le siguió, una década después, con Néstor Kirchner, fue un viraje tan abrupto que obligó a sus protagonistas a esconder su militancia menemista y repudiar ideas y acciones que ellos mismos habían protagonizado.Estos días oscuros de la jefatura de Cristina y de los inconclusos intentos de Kicillof, no dejan ver si el peronismo tendrá en los próximos años una oferta económica distinta.Desde el conflicto con el campo, la principal agrupación opositora no tiene qué decirle al sector agropecuario, como no sea persistir en acusaciones que tienen más de un siglo y que han perdido toda credibilidad y hasta sustentabilidad ideológica. Los gremios del campo han elegido la paciencia y la espera para con Milei, más por el temor a que el justicialismo recupere el poder, con la expectativa de que se erradiquen las retenciones. Tampoco el PJ ha revisado las concesivas políticas de seguridad hacia los delincuentes que el kirchnerismo sacralizó a medida que el crimen ganaba un espacio inédito en todos los barrios del país. El kirchnerismo es una fuerza conservadora de sus propios errores, enamorada de la fatal decadencia que produjo. Es difícil pensar que pueda cambiar si la jefatura sigue en las mismas manos.
TEHERÁN.- Irán culpó este lunes a las potencias europeas del fracaso del acuerdo nuclear de 2015, a pocos días de las conversaciones previstas el viernes en Estambul con Francia, Reino Unido y Alemania.En 2015, Teherán alcanzó con Estados Unidos y esas tres potencias europeas, así como con China y Rusia, un histórico acuerdo que establecía importantes restricciones al programa nuclear iraní a cambio de un levantamiento gradual de las sanciones de la ONU.Pero en 2018, durante el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), Estados Unidos se retiró unilateralmente de este texto largamente negociado, y volvió a imponer sus sanciones.París, Londres y Berlín aseguraron que seguían comprometidos con el acuerdo, y que deseaban comerciar con Irán. Las sanciones de la ONU y de Europa, de hecho, no fueron restablecidas. Pero el plan previsto por los países europeos para compensar el regreso de las sanciones estadounidenses ha tenido dificultades para concretarse, y muchas empresas occidentales se han visto obligadas a abandonar Irán, que se enfrenta a una elevada inflación y a una crisis económica.En una declaración este lunes, el portavoz de la cancillería iraní subió el tono contra las tres potencias europeas, acusándolas del fracaso del acuerdo de 2015."Las partes europeas han sido culpables y negligentes en la aplicación" del acuerdo nuclear, declaró el portavoz, Esmail Baqai.Estos comentarios se producen antes de una reunión el viernes en Estambul entre Irán y representantes de Francia, Reino Unido y Alemania para tratar la cuestión nuclear. El encuentro fue confirmado este mismo lunes por la el ministerio iraní de Exteriores.Serán las primeras conversaciones desde que se alcanzó un alto el fuego tras una guerra de 12 días librada por Israel contra Irán en junio, en la que Estados Unidos también atacó instalaciones relacionadas con el programa nuclear en la República Islámica. Una reunión similar se había celebrado en la ciudad turca en mayo.Las conversaciones reunirán a funcionarios iraníes con funcionarios de Reino Unido, Francia y Alemania -conocidos como las naciones E3- e incluirán a la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas."El tema de las conversaciones es claro: el levantamiento de sanciones y cuestiones relacionadas con el programa nuclear pacífico de Irán", dijo el portavoz del Ministerio iraní de Exteriores, Esmail Baghaei, en su comparecencia semanal. Dijo que la reunión se celebraría a nivel de viceministros.Los tres países europeos han acusado a Teherán de incumplir sus compromisos nucleares, y amenazan con volver a imponer sanciones en virtud de una cláusula del acuerdo, que Irán intenta evitar a toda costa.El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, dijo el domingo en una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, que las tres naciones europeas carecen de "cualquier posición legal, política y moral" para invocar tales mecanismos, y acusó a Londres, París y Berlín de no cumplir con sus compromisos en el acuerdo.Aragchi afirmó que intentar activar el proceso "bajo estas circunstancias, desafiando hechos establecidos y comunicaciones previas, constituye un abuso de proceso que la comunidad internacional debe rechazar". También criticó a las tres naciones europeas por "proporcionar apoyo político y material a la reciente agresión militar no provocada e ilegal del régimen israelí y de Estados Unidos".Estados Unidos bombardeó tres importantes sitios nucleares iraníes en Irán en junio mientras Israel libraba una guerra aérea con el régimen teocrático. Casi 1100 personas murieron en Irán, incluidos muchos comandantes militares y científicos nucleares, mientras que 28 murieron en Israel.Araghchi enfatizó en la carta que su país está listo para soluciones diplomáticas.Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retirara a su país del acuerdo de 2015, Irán ha incrementado gradualmente sus actividades nucleares, incluyendo el enriquecimiento de uranio hasta un 60%, un paso antes de los materiales nucleares de grado armamentístico, o el 90% de enriquecimiento de uranio."Injustificable"Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Irán es el único país no poseedor de armas nucleares que enriquece uranio a un nivel muy por encima del límite del 3,67% establecido por el acuerdo internacional de 2015.Para construir una bomba, el enriquecimiento debe llegar al 90%, según el OIEA, dirigido por el argentino Rafael Grossi.Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, e Israel, enemigo acérrimo de la República Islámica, sospechan desde hace tiempo que Irán quiere dotarse de una bomba atómica, algo que niega Teherán, que insiste en su derecho a desarrollar un programa nuclear únicamente con intenciones civiles.Irán y Estados Unidos habían celebrado cinco rondas de conversaciones nucleares desde abril, antes de que Israel lanzara un ataque sorpresa contra Irán el 13 de junio, desencadenando una guerra de 12 días.Estados Unidos se sumó a la ofensiva israelí, atacando el 22 de junio las centrales nucleares de Natanz, Fordo e Isfahán.Los representantes iraníes y estadounidenses tenían previsto reunirse el 15 de junio, pero las conversaciones se cancelaron a causa de la guerra. "En este momento, no tenemos intención de hablar con Estados Unidos", declaró Esmail Baqai el lunes. Agencias AP y AFP
La senadora señaló que, a su juicio, la administración gubernamental deterioró la salud, la seguridad y la confianza económica, por lo que lanzó varias pullas en contra de la gestión que se hizo en el país
Poco después del mediodía del 20 de julio de 1944, el coronel Claus von Stauffenberg dejó un portafolios con explosivos al lado del führer mientras se desarrollaba una reunión. Matar al dictador era el primer paso para dar un golpe de Estado e instalar un nuevo gobierno pudiera sacar a Alemania de la guerra. El hecho fortuito que salvó a Hitler y los conspiradores que traicionaron a sus propios compañeros
El sábado en Wimbledon, Amanda Anisimova tardó 57 minutos en perder la final femenina, una dolorosa paliza de 6-0 y 6-0 a manos de Iga SwiÄ?tek. Le bastaron poco más de cinco minutos â??y algunas lágrimasâ?? para transformar su fracaso en algo totalmente diferente.El video de las declaraciones de Anisimova tras el partido se convirtió rápidamente en uno de los momentos imborrables de Wimbledon, un momento de humanidad tras una brutal derrota. Ante la sola necesidad de una pregunta, Anisimova, una estadounidense de 23 años, contuvo las lágrimas, elogió amablemente a su oponente, agradeció al público â??y también se disculpóâ?? y luego se derrumbó al elogiar a su madre, quien la había cuidado y apoyado tras la repentina muerte de su padre en 2019 y durante un descanso de ocho meses del tenis que comenzó en 2023."Sé que no he tenido suficiente hoy, pero seguiré esforzándome", dijo Anisimova, secándose las lágrimas. "Siempre creo en mí misma, así que espero volver aquí algún día".Era fácil entender por qué el momento se volvió viral. Para los aficionados al tenis fue una exhibición desgarradora, donde se pusieron al descubierto las crueldades del deporte. Para Amy Edmondson, profesora de liderazgo y gestión en la Escuela de Negocios de Harvard, fue algo más: una lección magistral sobre el fracaso.Puede que suene duro, pero no debería serlo.Edmondson es una académica con un interés particular en los fracasos humanos. En concreto, cree firmemente que todos podríamos beneficiarnos de fracasar con mayor frecuencia. Por eso, al ver el discurso de Anisimova, vio un ejemplo de un argumento que presentó en su libro de 2023, "Right Kind of Wrong: The Science of Failing Well" (La manera correcta de equivocarse: la ciencia de fracasar bien)."Fue valiente", dijo Edmondson. "Fue honesta, y entonces te das cuenta de lo convincente que es y de la poca gente que realmente aprovecha esa oportunidad para ser honesta, vulnerable y generosa después de un fracaso devastador".El argumento de Edmondson se basa en una creencia simple: las mejores empresas fracasan más, no menos. "Las organizaciones más exitosas o de alto rendimiento no son las que nunca fracasan", afirma. "Son las que detectan y corrigen. Y están dispuestas a asumir riesgos en nuevos territorios de maneras que a menudo conducen al éxito, pero a menudo no".Edmondson cree que la mayoría de los fracasos humanos se pueden clasificar en tres arquetipos. Existe el fracaso básico, que a menudo se reduce a un simple error. Se envía un correo electrónico a la persona equivocada en el trabajo o se escribe un número incorrecto en un informe de gastos. También existe el fracaso complejo, cuando sistemas más complejos, como las cadenas de suministro durante una pandemia, fallan por múltiples causas. Ambos tipos, el básico y el complejo, pueden corregirse.El tercer tipo de fracaso, al que Edmondson denomina "fracaso inteligente", es el más beneficioso, pues conduce al conocimiento, al descubrimiento y al crecimiento. Para calificar, Edmondson ofrece cuatro criterios: se opera en un territorio nuevo, se persigue un objetivo, se prueba una hipótesis y se han considerado cuidadosamente los riesgos."Cuando un científico tiene una buena hipótesis, la prueba y resulta errónea, no está mal", dice Edmondson. "Es un paso más hacia un descubrimiento revolucionario".Las empresas más innovadoras, dice Edmondson, adoptan un enfoque similar.Los atletas tienden a comprender esta dinámica mejor que la mayoría. Jannik Sinner perdió contra Carlos Alcaraz en una épica de cinco sets en Roland Garros este año, y luego destacó el valor de esa derrota tras vencer a Alcaraz en Wimbledon el domingo. "Solo tienes que entender qué hiciste mal y trabajar en ello", dijo Sinner.Pete Sampras calificó una vez su derrota ante Stefan Edberg en el Abierto de Estados Unidos de 1992 como uno de los momentos más importantes de su carrera. Tras ganar el primer set por 6-3, Sampras perdió el segundo por 6-4 y cayó en un tiebreak en el tercero, momento en el que bajó la cabeza y su actitud cambió por completo. Edberg supo entonces que lo tenía vencido."En el fondo sabía que no luché con tanta intensidad", dijo Sampras más tarde . "En ese momento, no lo deseaba lo suficiente. Y ahí fue cuando las cosas cambiaron. Cuando perdí el partido, me molestó, me irritó. Siento que lo dejé todo. Me prometí a mí mismo que no permitiría que eso volviera a suceder. Así que considero ese partido como el partido crucial de mi carrera, y fue una derrota".Sampras ganó otros 13 majors durante la siguiente década.Para quienes no somos deportistas de élite, Edmondson cree que la tolerancia al fracaso puede ser menor. La mayoría de las personas evalúan mejor los fracasos ajenos que los propios. E independientemente de si un fracaso es básico, complejo o inteligente, debemos responder a él con las mismas emociones."Tenemos que aprender a aceptar los fracasos en un territorio nuevo", argumenta Edmondson.No es fácil, pero hay maneras de mejorar. Edmondson cree que las personas siempre deben considerar los verdaderos riesgos racionales de una situación y luego codificarla como tal. Anisimova, por ejemplo, perdió dinero y un ascenso profesional al perder el sábado, pero aun así fue solo un partido de tenis.Anisimova nunca pudo desestabilizar a SwiÄ?tek en la cancha. Se convirtió en la segunda mujer en perder una final de Grand Slam por 6-0 y 6-0. Tras el partido, Anisimova explicó qué había salido mal.Se sentía un poco fatigada tras vencer a Aryna Sabalenka en la serie dos días antes. Le costó mantener la compostura."Me sentí congelada allí con todos los nervios", dijo.Entonces hizo algo importante y poderoso: reformuló la pérdida como una oportunidad de crecimiento, encontrando consuelo en una cita de la autora Marianne Williamson: "El dolor puede quemarte y destruirte, o quemarte y redimirte"."Me dije: 'Sin duda, saldré más fuerte de esto'", dijo. "No es fácil superar perder 0-0 en una final de Grand Slam. En todo caso, lo veo como algo positivo".
Los dos últimos discursos presidenciales duraron 106 minutos e incluyeron 55 insultos. Mientras tanto, Manuel Adorni afirmó "el desempleo subió porque hay más argentinos buscando trabajo". La mitad de la población vive con 1,1 millón y el resto no llega a fin de mes o resigna consumos básicos. Leer más
En una revelación honesta, Sandra Bullock reveló cuál es su mayor vergüenza profesional. La famosa actriz manifestó arrepentimiento y deseo de que la película no forme parte de su legado.
López confirmó que su emprendimiento dejará de funcionar luego de semanas de baja afluencia y críticas. Asegura que no hubo quiebra, pero admitió que el negocio no cumplió las expectativas.
En mayo, el Congreso de la Nación dio por finalizada su gestión en la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, marcada por la militancia de causas que poco tenían que ver con su función
El actor tuvo su gran momento de gloria gracias a la trilogía del superhéroe arácnido, Peter Parker.En los años posteriores se dedicó a la producción, y una película arruinó sus posibilidades de volver a ponerse frente a cámara.
El exboxeador mexicano compartió detalles sobre su batalla personal con las drogas, el proceso de rehabilitación y los desafíos que enfrenta como padre
Carta de la semanaMe preguntoA ver quién es tan gentil de explicármelo, por favor: ¿por qué los dólares de los argentinos que viajan son de los argentinos que viajan (y está muy bien) mientras que los dólares de los argentinos que exportan y reciben dólares genuinos de sus clientes del exterior no son de ellos? ¿Por qué en lo concreto el Gobierno no les permite que los administren a su gusto? Por ejemplo, que los dejen afuera para poner un depósito en Rotterdam y distribuir su mercadería en Europa. Pero no, no solo no les permite eso: los obliga a ingresarlos (ley penal) y no les da dólares, se los apropia. Se los cambia por pesos a un tipo de cambio que manipula a su arbitrio para sostenerlo ficticiamente bajo (con venta de dólares futuros, tasa de interés, ingreso de capitales golondrina). O sea: los dólares (porque son dólares) no solo no son de los argentinos que producen y exportan, sino que, aparte de no dárselos, el Gobierno decide cuánto cuestan.¿Hay argentinos de distintas categorías?Gabriela Tomasinigabrielatomasini@gmail.com Una foto que dice muchoMirando la foto publicada el jueves pasado del presidente Lula con Cristina Fernández de Kirchner durante la reunión en su casa de San José 1111 no se ve el espíritu de lo que nos podíamos imaginar es una "prisión domiciliaria". ¿Esa imagen representa a una persona a la que la Justicia ha encontrado culpable de un delito grave? ¿Es la imagen que corresponde teniendo en cuenta la condena que debe cumplir? La prisión debe tener como condiciones ineludibles el cumplimiento estricto de la pena impuesta por el delito cometido y también el objetivo de que el detenido, durante ese período, pueda comprender el alcance del delito cometido y aprender y reflexionar sobre su falta, para luego poder reincorporarse a la sociedad como un ciudadano preparado para volver a cumplir la ley y no recaer en el delito. No creo que esa foto muestre un prisionero en esa actitud de reflexión.Rodolfo MianiDNI 17.865.757El fracaso educativoLas columnas de Luciano Román de hace un par de semanas sobre el fracaso educativo y la de esta semana de Daniel Santa Cruz sobre las normas que nunca se cumplieron y un presidente ausente en ese tema son sumamente preocupantes para los que deseamos un país viable. Creo que apuntar únicamente a la economía no nos traerá un progreso sostenible. Puede ser que permita a corto y mediano plazo encaminar la república a un equilibrio aceptable, pero si no se encara seriamente la educación pública, actualmente con indicadores desesperantes, no va a haber una población que respalde y sostenga el nivel de los empleos futuros, por lo tanto estaría latente el peligro de retorno del populismo, al cual los argentinos somos tan propensos a apoyar ante situaciones no controladas por los gobiernos sensatos. Somos todos conscientes de los bolsones de pobreza y fracaso educativo en el Gran Buenos Aires, donde existe una mayor proporción de votos kirchneristas que en el resto del país. Si esto no es evidencia, no sé cuál será. Creo que el reconocimiento a quienes con sus críticas tratan de ayudar al Gobierno, y no con la actitud de desprecio por hacerlas, sería un primer paso. Y segundo, y más importante, tomar las medidas adecuadas para resolver este problema urgente dedicando los recursos que sean necesarios.Ricardo Bordmanricardo.bordman@gmail.comGroseríasDifícil resumir la andanada de sinsentidos desplegada por el decadente kirchnerismo y por sus hijos pródigos: La Cámpora.Desatadas por la condena a su mandante y desafiando toda regla de urbanidad y decoro, algunas diputadas hicieron gala de su incapacidad para ejercer su función. La grosería, la falta de argumentos y la vehemencia de insolentes expresiones las descalifican. Presumo que es un estertor. Que son los gritos del que se ahoga. Aun así, nada justifica el bochorno desplegado por quienes apreciaríamos fuesen señoras dignas y "honorables".Carlos F. E. Nemenemecar98@gmail.com VisitaComo argentino descendiente de seis generaciones de argentinos que contribuyeron a hacer de estas tierras la República Argentina, me ha producido indignación que un presidente extranjero haya venido a tomar parte en nuestra política visitando a una condenada penalmente por deshonesta. No encuentro palabras para calificar semejante actitud desatinada e incomprensible. Solo puedo decirle: dime con quién andas y te diré quién eres.Pedro R. Cossiopinaco3@yahoo.com.ar Visita 2Muy gentil el señor presidente de la República del Brasil al visitar a la hoy condenada Cristina Fernández de Kirchner, aprovechando un viaje de carácter oficial a nuestro país. Si hubiera querido visitar a una amiga, como creo que dijo, hubiera venido en otro momento, en vuelo particular y sin tanta pompa. Ni se hubiera notado su visita.Patricia Connolly DNI 5.333.461 Busquemos la pazEn su artículo "No en mi nombre", Alejandro Katz expone su postura crítica hacia Israel, como si su sensibilidad humanitaria necesitara ser validada públicamente. Parte de la idea de que el primer ministro Netanyahu está representando al conjunto del judaísmo, y se apura a desmarcarse, como si alguien se lo hubiera pedido. Netanyahu representa al Estado de Israel, elegido por sus ciudadanos. No habla en nombre del judaísmo ni lo pretende. Israel no nació de una ambición colonial, sino como respuesta a siglos de persecución y exterminio. Que sus gobiernos sean criticables no invalida su derecho a existir, derecho que algunos enemigos -como Hamas- niegan, ya sea por medios militares o desacreditándolo moralmente. Katz reconoce que la guerra comenzó con un ataque terrorista. Pero al centrar el foco casi exclusivamente en las acciones de Israel corre el riesgo de diluir el rol de Hamas, una organización que victimiza a su propio pueblo usándolo de escudo humano y que prolonga la guerra reteniendo rehenes, civiles israelíes. Hay víctimas inocentes -muchísimas- del lado palestino. Pero, especialmente, hay responsabilidades muy concretas de quienes gobiernan Gaza. Desconocer eso es tergiversar el conflicto. Cuando se elige hablar en público sobre una guerra, la sensibilidad no debería ir en desmedro de la claridad.Jaime KopecDNI 4.251.152Lawfare y su etimología La denominación conocida como lawfare retrotrae al año 1975, cuando John Carlson y Neville T. Yeomans dieron a conocer la publicación titulada Hacia dónde va la ley: humanidad o barbarie. Dicha denominación concentra la idea acerca del uso de la ley y de la Justicia como herramienta de persecución. Se han alzado en la región latinoamericana voces desde antagónicas vertientes político-ideológicas, las cuales -por un lado- han reafirmado la existencia del lawfare y -por el otro- quienes la niegan. Por caso, se alude a los procesos judiciales seguidos contra el ecuatoriano Rafael Correa, el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y en nuestro país respecto de la reciente sentencia de condena recaída sobre Cristina Fernández de Kirchner. Sucede que esas mismas posiciones antagónicas se han visto claramente radicalizadas a tal punto que se genera una más que razonable duda en punto a la genuina existencia o no del lawfare. Y en este contexto viene a cuento reparar en dos publicaciones ilustrativas sobre el funcionamiento del sistema judicial argentino. Por caso se trata de Asalto a la Justicia, cuyo autor es el exministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación doctor Adolfo Vázquez, y además Justicia prófuga, cuyo autor resulta ser el profesor doctor Maximiliano Rusconi. Ambas permiten reafirmar a Alexander Hamilton (El federalista) cuando el notable jurista estadounidense dijo que el Poder Judicial es la más débil de las tres coronas de un Estado, ya que no dispone ni de la bolsa (que simboliza el poder económico) ni tampoco de la espada (que simboliza el poder coactivo de la fuerza estatal). Y agregó Hamilton que el íntimo deseo que anida en todo dirigente político que accede a posiciones de poder consiste en contar con un sistema judicial independiente; independiente de todos los demás a excepción de sí mismo, naturalmente. Y también se reafirma a partir de la exquisita reflexión del ensayista francés Jean Claude de Gillebaud en La traición a la ilusión, quien analizando el fenómeno francés da cuenta del sistemático socavamiento del sistema judicial por parte de los factores de poder político, económico y mediático.Guillermo J. TiscorniaDNI 11.371.779Renuncia de un juezComo exintegrante del Poder Judicial, siento vergüenza por el decreto del Poder Ejecutivo aceptando la renuncia presentada por el juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, que estaba a punto de ser destituido por el Consejo de la Magistratura, lo que implicaba entre otras cuestiones la pérdida del derecho al haber jubilatorio. Todo ello se da en momentos en que los funcionarios del Gobierno pregonan a los cuatro vientos que "el que las hace las paga". En este caso fueron tan solo palabras.Arnoldo KrawickiDNI 4.420.123
Aunque los apodos cariñosos pueden parecer un gesto de ternura entre las parejas, algunos especialistas advierten que ciertos nombres afectuosos podrían ocultar dinámicas emocionales poco saludables. Según el psicólogo estadounidense Mark Travers, egresado de la Universidad de Cornell y la Universidad de Colorado en Boulder, hay tres apodos en particular que podrían estar relacionados con vínculos destinados a fracasar si se utilizan como formas de evasión emocional.En una entrevista al medio Psychology Today, el experto explicó que si bien el lenguaje afectivo fortalece los vínculos al liberar oxitocina, conocida como "la hormona del amor", también puede generar una falsa sensación de cercanía emocional cuando no hay un compromiso real detrás. Entre los tres apodos más usados por este tipo de personas se encuentran: "bebé", "cariño" y "ángel". "Bebé" o "nena"El uso de términos como "bebé" o "nena" en las primeras etapas de una relación puede parecer dulce, pero podría estar simulando una intimidad que todavía no se construyó. "Este tipo de lenguaje activa mecanismos cerebrales de apego, lo que puede hacer que una persona se sienta emocionalmente unida a alguien que aún no ha demostrado solidez emocional o compromiso genuino", explicó Mark Travers.En este tipo de vínculos, el apodo puede dar la ilusión de cercanía sin que haya habido un desarrollo real de confianza, volviéndose un disfraz de la vulnerabilidad que no se sostiene a largo plazo."Cariño"Aunque pueda sonar afectuoso, el uso del término "cariño" también puede operar como una forma sutil de desestimar las emociones del otro. "Frases como 'no te preocupes por eso, cariño' pueden parecer inofensivas, pero suelen utilizarse para evitar abordar temas incómodos o deslegitimar las preocupaciones de la pareja", detalló el experto.Este tipo de respuestas forman parte de lo que se conoce como infantilización emocional, que es tratar al otro como si fuera demasiado frágil o irracional para ser tomado en serio. Según Travers, esta dinámica puede deteriorar la salud mental de quien la padece, sobre todo si se repite con frecuencia en momentos de conflicto o necesidad de diálogo."Ángel"Otro término común que puede esconder una trampa emocional es "ángel". En muchos casos, este apodo aparece tras una discusión o situación incómoda, como forma de calmar el ambiente sin resolver el problema real. "Decir cosas como 'mi ángel, no te enojes' puede sonar tierno, pero en realidad evita enfrentar la raíz del conflicto", advirtió el psicólogo.A esta estrategia se la conoce como apaciguamiento emocional, y según el especialista, puede impedir el desarrollo de una intimidad auténtica. "Estas expresiones pueden aliviar momentáneamente, pero si se usan como reemplazo del trabajo emocional profundo, terminan desgastando la relación", sostuvo.¿Cómo saber si una relación ya llegó a su fin?Además de las señales que pueden esconderse detrás del lenguaje afectivo, el profesor Kale Monk, de la Universidad de Missouri, sugiere prestar atención a las relaciones intermitentes, esas que se terminan y reanudan repetidamente. Según sus investigaciones, este tipo de vínculos tienden a presentar mayores índices de abuso, baja comunicación y escaso compromiso.Monk ofrece cinco claves para evaluar si es momento de ponerle punto final a una relación:Revisar los motivos de las rupturas anteriores: si los problemas se repiten, es probable que no haya un cambio real.Hablar de los conflictos pasados: identificarlos puede ayudar a prevenir futuras crisis, salvo que haya antecedentes de violencia, en cuyo caso se recomienda acudir a espacios seguros.Analizar las razones para seguir juntos: si se basan más en la costumbre o la conveniencia que en el amor y la voluntad de crecer, la relación podría no sostenerse.Priorizar el bienestar propio: reconocer cuándo una relación es tóxica y tomar distancia sin culpa también es un acto de amor propio.Consultar con un terapeuta: no hace falta estar al borde de la separación para buscar ayuda profesional. Las sesiones pueden servir para fortalecer la conexión o gestionar cambios importantes en la dinámica del vínculo.
Pese a altas expectativas, "M3GAN 2.0" no alcanzó el éxito de su predecesora. Jason Blum comparte las razones detrás de este tropiezo cinematográfico.
La nueva entrega de M3GAN decepciona a sus productores y cierra las puertas a otra secuela
Vivir en paz El mundo está en guerra, y también a los argentinos nos cuesta encontrar caminos de encuentro. Perdemos mucho tiempo y energía en discutir temas que no suman, mientras la vida se nos va. Propongo que paremos la pelota, que busquemos caminos de encuentro y, principalmente, que el ejemplo venga desde aquellos a los que hoy les toca dirigir los destinos de nuestro país. Necesitamos vivir en paz.Miguel Martin y Herrera DNI 14.525.621Fracaso educativo Para demostrar cuánto se ha degradado la educación pública en la Argentina, no es preciso apelar a estudios demasiado sesudos. La empresa Techint, con sede en Neuquén, acaba de corroborarlo. Se abocó a la búsqueda de personal y solo el 30% pudo sortear un examen que demandaba resolver simples ecuaciones matemáticas. Pocos años atrás, Toyota, dedicada a un propósito similar, había dado cuenta de igual frustración. El país padece los efectos de políticas educativas aplicadas, en su mayoría, por administraciones kirchneristas. Durante la mal llamada "década ganada", las iniciativas en favor de planes de enseñanza más rigurosos mutaron hacia fórmulas permisivas. En línea con esta corriente, se consideró que los aplazos eran estigmatizantes y que pasar de año sin la eximición correspondiente era un "derecho".En este contexto, muchos jóvenes neuquinos, como en tantos lugares del país, debido a gestiones demagógicas, se verán condenados a sufrir penosas condiciones de vida.Alejandro De Murodemuroalejandro4@gmail.comMotosierra Quienes votamos al actual gobierno apoyamos el recorte del gasto superfluo, la rapiña del erario público y el abuso del despilfarro. Hoy, se producen excesos. Algunos, peligrosos. El decreto 346/2025 vació de ayuda al Instituto Belgraniano y a quienes llevan por el país entero el vivo recuerdo del general Manuel Belgrano. Sus restos, en el Convento de Santo Domingo, ya no descansan en paz. Héroe nacional, modelo de hombre. Por respeto a su legado, espero se derogue el artículo que bastardea la propagación de su memoria.José Azpiroz Costa DNI 10.306.873La violencia del otro El presidente Milei pronunció un violento discurso en la cena celebrada en Puerto Madero organizada por la Fundación Faro. Inmediatamente, con razón, llovieron las críticas. La abogada Valeria Carreras lo denunció por incitación a la violencia. El kirchnerismo juzga la violencia de Javier Milei, olvidando que Hebe de Bonafini llevó niños a escupir fotos de periodistas a los que en un juicio público simbólico los acusaba de haber colaborado con la dictadura. Vale recordar que en esa lista figuraba Magdalena Ruiz Guiñazú. Atacaron con ferocidad a los miembros de la Corte Suprema tildándolos de corruptos y al juez Carlos Fayt, de más de 90 años de edad, por senil, tildándolo de momia. Los senadores nacionales aumentaron sus dietas llegando a una cifra bruta de $9.500.000. Los de la provincia de Buenos Aires votaron para ser reelegidos indefinidamente. María Eugenia Alonso, delegada del PAMI en la localidad de El Bolsón, cerró las oficinas por la marcha de apoyo a Cristina Kirchner. Alesia Abaigar, funcionaria del Ministerio de la Mujer en la provincia de Buenos Aires, integró el grupo que vandalizó el domicilio del diputado José Luis Espert, utilizando un vehículo radicado en el municipio de Quilmes. José Alperovich, condenado por abusar sexualmente de su sobrina, goza de prisión domiciliaria en un departamento de Puerto Madero. Cristina Kirchner pretende, desde su prisión domiciliaria, imponer condiciones a los jueces y seguir perturbando la tranquilidad del barrio de Constitución. Las marchas de los jubilados (casi sin jubilados) de los días miércoles carecen de sentido. Solo un grupo de agitadores profesionales se hace presente. Los empleados públicos pelean por un feriado sindical, que pagan los empleados privados. Tanto a Mauricio Macri como a Javier Milei les gritan: "Basura, vos sos la dictadura". Axel Kicillof, que no puede hablar sin gritar, le responde a Milei afirmando que quien grita e insulta es porque carece de razón.Ante esta incompleta enumeración de actos perfectamente documentados, me pregunto: ¿qué palabras delicadas, respetuosas, amables puede utilizar el ciudadano que trabaja 12 horas por día y no llega a fin de mes al referirse a estos representantes de la clase política? El presidente Milei los interpreta cabalmente. Esa es la razón por la cual su imagen positiva no decae. El kirchnerismo ya es un tema psiquiátrico. Creen y defienden cosas que saben que no son ciertas. En un reciente reportaje, el Dr. Jorge Schvartzman, miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina, lo explica minuciosamente.Gabriel C. VarelaDNI 4.541.802Colegios profesionalesTotalmente de acuerdo con lo expresado por el exdiputado Dr. Jorge Enríquez acerca de la función pública de los colegios profesionales y de la razón de su existencia. Pero el problema radica en si cumplen, en este caso el de abogados, eficazmente con sus obligaciones. Cómo se explica la indiferencia que adopta sobre la actuación de esta pléyade de mediáticos matriculados que saturan los medios de comunicación y que merecerían graves sanciones, ya que exhiben en su proceder actos que conllevan la exclusión de la matrícula. Jorge D. HeuckDNI 11.938.210 Billetes No resulta claro si se trata de una omisión involuntaria o de una cuestionable estrategia de ahorro. Tras la emisión del billete de $2000, se avanzó directamente al de $10.000, sin incorporar valores intermedios. Esta decisión genera inconvenientes cotidianos: al realizar compras de $2000 o $3000, y ante la escasez de cambio, pagar con un billete de $10.000 implica recibir una cantidad innecesariamente abultada de billetes, dificultando las transacciones. Por otra parte, el billete de mayor denominación en circulación hoy ni siquiera equivale a 20 dólares. ¿No sería momento de introducir billetes de $5000 y $50.000 para facilitar la vida cotidiana de las personas y mejorar la eficiencia del manejo del efectivo? Antonio Castro Lechtalerantonio.castrolechtaler@gmail.comEn la Red FacebookDetallada crítica de Cristina Kirchner a Milei por el balance del Banco Central"¡Por favor basta!"- Noemí Beatriz Di Mauro"Cuando estaba con Alberto ni se la veía"- Mirta Lagos"Si su conducción fue tan buena ,¿por qué dejó el país en la más profunda miseria moral y humana?"- Cathy MinnitiLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El presentador contó en sus redes sociales lo que ocurrió con la idea del ganador de la competencia en su cuarta temporada, intentado combinar comida rápida y alta cocina en un nuevo emprendimiento
"Son tibios y lo que se necesita hoy es coraje", aseguró el ex intendente de San Nicolás y candidato a diputado provincial bonaerense, que semanas atrás lanzó el espacio independiente HECHOS. Críticas contra Axel Kicillof y la Casa Rosada
Ahora que River y Boca quedaron eliminados del Mundial de Clubes es posible que las cosas puedan verse desde otra óptica.El fútbol argentino vivió de la suposición durante mucho tiempo. Sin punto real de comparación, siempre se especuló acerca del nivel de su competencia interna por todas aquellas cosas que nos rodean y que son, en apariencia, positivas. Canchas llenas, pasión desbordante y equilibrio de fuerzas general, en el que el último le puede ganar al primero y los equipos chicos pueden salir campeones.Lo que no podía cotejar en la cancha, lo proyectó con la distorsionada mirada del seleccionado nacional, bicampeón continental y campeón mundial. Sin tener en cuenta que todos los jugadores que alcanzaron esos éxitosâ?¦ juegan en Europa.Tampoco es que el país se enteró ahora de que los equipos argentinos no son competitivos fronteras afuera. En el primer plano continental no festeja un título desde hace siete años. Y hace tiempo que son muchas las voces que se replican para cuestionar un torneo de 30 equipos, una cantidad enorme, tanto como las sospechas sobre muchos de los resultados en sus competencias.Entre los argumentos que aún defienden a nuestro fútbol, se señala que Racing, campeón del segundo certamen de América, la Copa Sudamericana, podría haber tenido un mejor desempeño. Es curioso, porque eso tampoco puede probarse, porque no ocurrió. Una vez más, se ubica lo positivo está en las proyecciones, en los supuestos. Nada que pueda verse en la cancha.Es posible, también, que el formato breve y con apenas seis partidos para juzgar, sean una muestra acotada para sacar conclusiones definitivas, pero al menos sí se pueden señalar seis ítems decepcionantes de un fútbol interno decadente.1) El problema no es el dineroEs cierto que la economía argentina no ayuda a nuestros clubes. Pero no puede decirse que River o Boca, nuestros representantes en el Mundial de Clubes, hayan sufrido por eso. Es más, si se toman en cuenta las incorporaciones realizadas entre ambos equipos desde el 1° de enero de 2024 hasta hoy, ambos invirtieron 130.000.000 de dólares en refuerzos, para no poder convertirle ni tan siquiera un gol a Monterrey y al amateur Auckland City (sí, el único tanto xeneize en ese partido fue en contra). Los datos de los mercados de pases pueden verse al final de este texto.River incorporó 19 jugadores en ese lapso. El registro incluye el insólito doble mercado en la transición Demichelis/Gallardo, en junio y julio de 2024. Según el portal Transfermarkt, River compró por 76.192.340 dólares. Es cierto que tuvo ingresos grandes por ventas, pero la balanza ingresos/egresos le dio negativa en el último ejercicio por 14 millones de dólares. Y lo que aquí se analiza no es ese punto, sino que no supo ser certero a la hora de elegir la calidad de los futbolistas a los que recurrió.Boca, algo más austero, trajo 17 futbolistas por 53.794.790 dólares. Es cierto que los dos mercados de 2024 fueron más medidos, pero aceleró en los gastos este año, con el certamen internacional en la mira. Tampoco acertó. Y se notó en la temprana eliminación en la Copa Libertadores, en donde no llegó ni a la etapa de grupos.2) Ahora se habla de limpiezaUna mirada complementaria de la muy mala selección de la conducción de ambos equipos en el armado del plantel es que desde las entrañas de los dos equipos se habla ahora de "limpieza". Necesitan sacar jugadores que fracasaronâ?¦ y salir de nuevo al mercado. Insólito. En el conjunto millonario 11 contratos finalizan a fin de año (Ignacio Fernández, Enzo Pérez, Milton Casco, Miguel Borja, entre otros). El plantel xeneize ya se plantea ahora mismo dejar salir a Marcos Rojo, Sergio Romero, Frank Fabra y Marcelo Saracchi, entre otros.3) Diferencias abismales Las estrategias que se elijan no son cuestionables. Boca prefiere ser más cauto y River más osado. Ambos plantearon sus partidos más importantes del grupo con estilos bien diferentes. Sin embargo, los dos se vieron ampliamente superados ante Bayern Munich e Inter, respectivamente.El equipo de Russo mostró orgullo en el segundo tiempo y hasta consiguió un gol con una guapeada de Miguel Merentiel. Pero la realidad es que no generó mucho más juego y en la primera mitad fue vapuleado al punto de que podría haberse ido con una goleada en contra si se analizan las llegadas de los alemanes.El conjunto de Gallardo, por el contrario, tuvo lo mejor en el primer tiempo. Inter suele ser un equipo que espera en el arranque para hacer lecturas del partido y golpear ante el menor descuido del adversario.En la segunda mitad el dominio del conjunto europeo fue muy amplio. Es cierto que la expulsión de Martínez Quarta cambió el desarrollo del juego. Pero antes de la roja, River ya había sufrido tres o cuatro acciones de gol clarísimas de los italianos.4) La indisciplinaEl punto más grave de todos. River recibió 11 tarjetas amarillas y tres rojas. Boca recibió cinco amonestaciones y le expulsaron dos jugadores.Una mirada que intentó ser un atenuante para el problema de River en el último partido fue que perdió a sus tres mediocampistas ante Inter. Algo similar pasó con los zagueros centrales de Boca, entre suspensiones y lesiones.Lo curioso es que la mayoría de las ausencias fueron como consecuencia de haber sido sancionados por sus infracciones en la cancha. Muchas de las tarjetas que recibieron los jugadores de ambos equipos suelen ser perdonadas en acciones similares en el certamen local. En el plano internacional, todo es distinto.Pero lo más grave de todo es lo que pasó más allá del juego. La insólita amonestación a Marcos Rojo ante Bayern Munich, un referente que no jugó ni tan siquiera un minuto en el certamen, o la expulsión a Ander Herrera por violentarse con el cuarto árbitro ante Benfica cuando ya estaba en el banco de suplentes.Y en el caso de River, la falsa guapeza con la que Gonzalo Montiel y Marcos Acuña quisieron imponerse en el duelo con Inter y que terminó con un bochorno de empujones y de hinchas lanzando cosas a la cancha. ¿Qué Dumfries también se comportó mal? Es posible, también fue indebido y seguramente tendrá su análisis en Italia.5) Las peores comparacionesDesde 2018 que un equipo argentino no gana la Libertadores. Los seis últimos torneos continentales los ganaron los equipos brasileños. El dato para la mirada de la Conmebol es así de contundente: de sus seis equipos pasaron cuatro a los octavos de final. Los cuatro brasileños que fueron campeones de la Copa. Quedaron afuera dos, los dos argentinos, que se habían clasificado por ranking. Y tampoco se puede poner excusas con el armado de los grupos. Algunos de los desafíos que tuvieron que enfrentar los brasileños fueron más difíciles que los que tuvieron nuestros equipos.Pero hay más: dos de los cinco equipos de la Concacaf avanzaron a la etapa de eliminación directa. En el folclore popular argentino suele hablarse con tono de burla del fútbol mexicano o de la MLS ("torneo de intercountries"). Todos los argumentos que intenten esgrimirse para probar que nuestro fútbol es mejor pueden ser escuchados. Pero al final del día existirá una sola verdad. Y ninguna maniobra de distracción impedirá observar el único dato de la realidad: Monterrey e Inter Miami llegaron más lejos que Boca y River.6) Los de allá empeoran acá Una estéril discusión de la selección nacional, en sus malas épocas, sugería poner más a los de acá (los del torneo local) y dejar de usar a los de allá (los de Europa). La garra, el hambre, la pasión, fueron virtudes con las que se trató de marcar diferencias.Scaloni terminó con el tema, con cuatro títulos oficiales y ni un minuto jugado por los de acá. Los mejores emigran. Pero aparte, la defensa completa de River volvió en el último año y medio: Montiel, Pezzella, Martínez Quarta y Acuña. Todos bajaron su nivel en la Argentina. Ya no son convocados a la selección.El dato puede observarse con dos miradas: que la dureza de nuestro fútbol es superior a la del europeo y a los "extranjeros" les cuesta adaptarse. La otra es que el nivel se empareja hacia abajo. Que los vicios locales son difíciles de erradicar. Y perder la jerarquía siempre es más fácil que recuperarla.El hambre, la garra y la pasión de los futbolistas argentinos no están en duda. De hecho, es la misma que se llevan al extranjero cuando buscan el crecimiento económico. Por eso los futbolistas argentinos son, hasta ahora, los que más goles convirtieron en este Mundial. Y si se observan los regresos, con Montiel, Acuña, Di María, y ahora Leandro Paredes, la imagen promocional sigue siendo buena. Porque el problema nunca fue la categoría de nuestros jugadores, sino la de nuestros equipos. Esos que representan a la Liga Profesional y que no pudieron pasar la primera rueda del Mundial. El mercado de River en el último año y medioLas siguientes fueron las contrataciones de River desde el 1° de enero de 2024 (datos de transfrmarkt.com; los valores originales en euros, se expresan en dólares):6/1/2024. Nicolás Fonseca (Montevideo Wanderers), 2.405.340 dólares.2/2/2024. Rodrigo Villagra (Talleres), 12.782.000.5/6/2024. Felipe Peña Biafore (Banfield), sin costo.3/7/2024. Federico Gattoni (Sevilla), sin costo.6/7/2024. Jeremías Ledesma (Cadiz), 3.021.200.11/7/2024. Adam Bareiro (San Lorenzo), 4.822.300.12/7/2024. Franco Carboni (Inter), 581.000 dólares.5/8/2024. Germán Pezzella (Betis), 5.229.000 dólares.11/8/2024. Fabricio Bustos (Inter Brasil), 4.764.200 dólares.15/8/2020. Maximiliano Meza (Monterrey), 2.091.600 dólares.18/8/2024. Marcos Acuña (Sevilla), 1.162.000 dólares.1/1/2025. Gonzalo Tapia (Universidad Católica), sin costo.3/1/2025. Enzo Pérez (Estudiantes), sin costo.4/1/2025. Matías Rojas (Inter Miami), sin costo.7/1/2025. Giuliano Galoppo (San Pablo), sin costo.15/1/2025. Lucas Martínez Quarta (Fiorentina), 8.134.000 dólares.15/1/2025. Gonzalo Montiel (Sevilla), 5.229.000 dólares.20/1/2025. Sebastián Driussi (Austin), 11.329.500 dólares.12/3/2025. Kevin Castaño (Krasnodar), 14.641.200.Total: 76.192.340 dólaresEl mercado de Boca en los últimos 18 mesesLas siguientes fueron las contrataciones de Boca desde el 1 de enero de 2024 (datos de transfrmarkt.com; los valores originales en euros, se expresan en dólares):3/1/2024. Cristian Lema (Lanús), 528.710 dólares.23/1/2024. Kevin Zenón (Unión), 3.718.400 dólares.31/1/2024. Lautaro Blanco (Elche), sin costo.14/6/2024. Gary Medel (Vasco da Gama), sin costo.23/6/2024. Tomás Belmonte (Toluca), 4.125.100 dólares.1/7/2024. Brian Aguirre (Newell's), 5.345.200 dólares.7/7/2024. Milton Giménez (Banfield), 4.299.400 dólares.29/7/2024. Agustín Martegani (San Lorenzo), 2.788.800 dólares.5/8/2024. Ignacio Miramón (Lille), sin costo.30/8/2024. Juan Barinaga (Belgrano), 3.311.700 dólares.14/12/2024. Carlos Palacios (Colo Colo), 5.310.340 dólares.15/1/2025. Williams Alarcón (Huracán), 5.554.360 dólares.16/1/2025. Ayrton Costa (Amberes), 3.602.200 dólares.19/1/2025. Alan Velasco (Dallas), 11.115.200 dólares.22/1/2025. Rodrigo Battaglia (Atlético Mineiro), 1.801.100 dólares.24/1/2025. Ander Herrera (A. Bilbao), 464.800 dólares.28/1/2025. Agustín Marchesin (Gremio), 1.789.480 dólares.Total: 53.794.790 dólares
El actor analiza los problemas que aquejan al juego MindsEye y critica su lanzamiento prematuro
La cuestión deportiva no entra en juego porque es una pieza fundamental, pero el 'Cholo' Simeone quiere renovar el mediocampo.En España afirman que ya hubo ofertas por el campeón del mundo, al que se le termina el contrato en junio de 2026, por lo que en enero sería agente libre.
El presidente Javier Milei cruzó al dirigente de la AFA e insistió con la necesidad de implementar las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Leer más
El "Xeneize" obtuvo más de 17 millones de dólares por participar y lograr dos empates. Aunque no clasificó a octavos, el premio será crucial en el mercado de pases.
Luego de su paso por el Mundial de Clubes, eliminado en primera ronda sin victorias, la dirigencia de Boca se moverá para desvincular los contratos de varios futbolistas del plantel. Además, se ilusionan con la llegada de Paredes.
La Hidrovía Paraná-Paraguay constituye un elemento vital de la infraestructura de nuestro país. Por ella circula el 80% de las exportaciones de granos y sus derivados y será también un eslabón en el tráfico de minerales que lleguen desde el noroeste al puerto de Rosario. La Hidrovía es también utilizada por Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay, lo que le da un carácter internacional y genera compromisos de nuestro país, que es responsable de la mayor parte del recorrido. Los costos de la navegación dependen del tamaño de las embarcaciones: se reducen con el aumento del calado o con la cantidad de barcazas ligadas en un tren de empuje. Esto, a su vez, está relacionado con la profundidad, el ancho y otras características que requieren un permanente trabajo de dragado y balizamiento. La obtención de una mayor profundidad en el tramo fluviomarítimo desde Timbúes hasta el Atlántico es un objetivo ampliamente consensuado desde hace décadas. Concretarlo y mantenerlo exige alta capacidad y tecnología de dragado. La inhabilidad del Estado para realizar en forma directa esta tarea motivó que, en 1996, se licitara internacionalmente y se adjudicara y contratara por 25 años la concesión por peaje de la Hidrovía. Ese plazo finalizó y la Administración General de Puertos se hizo cargo de la administración y el cobro del peaje, contratando el dragado y el balizamiento con las compañías que lo hacían hasta entonces. En septiembre de 2021 se hizo un llamado a licitación de la concesión, que fracasó al presentarse solo un oferente a la etapa inicial de precalificación. Eventuales oferentes presumieron que las condiciones de competencia no estaban aseguradas. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas presentó un dictamen señalando diversas irregularidades detectadas durante el procedimiento licitatorio.El 19 de noviembre de 2024, bajo el actual gobierno, se llamó a una nueva licitación que culminó en un nuevo fracaso en marzo de 2025. Esto ocurrió como consecuencia del conjunto de condiciones que se plasmaron en un muy controvertido pliego. La presumible orientación en favor de un interesado despertó impugnaciones y rechazos que finalmente se tradujeron en una única oferta. No fue la del eventual favorito, sino la de una firma que había impugnado las condiciones del pliego. La anulación de la licitación fue la única salida posible. El desafío pasó a ser la redacción de un nuevo y bien estudiado pliego que garantice competitividad en la licitación y que asegure la menor tarifa de peaje y las mejores condiciones futuras para la navegación en la Hidrovía.La última licitación culminó en un nuevo fracaso en marzo de 2025, como consecuencia del conjunto de condiciones que se plasmaron en un muy controvertido pliego. La presumible orientación en favor de un interesado despertó impugnaciones y rechazos que se tradujeron en una única ofertaLa forma más clara y menos controvertida de adjudicación de una licitación es hacerla solo por precio. En este caso, definidos con precisión los trabajos a realizar y establecidas las condiciones de capacidad para poder ofertar, se deberá adjudicar a quien ofrezca la menor tarifa de peaje entre aquellos que las cumplan. Es un error combinar una puntuación técnica con las ofertas económicas, ya que genera espacios para la discrecionalidad y la manipulación. Además, el peaje será el elemento clave para los usuarios. En el transporte de productos agrícolas cuyos precios están dados internacionalmente, el peaje carga íntegramente sobre el productor. Por eso la menor cotización del peaje es lo que realmente importa.La licitación fracasada impidió competir a firmas extranjeras de propiedad estatal. En rigor el único caso eran las empresas chinas. Parecería que hubo un temor de carácter geopolítico similar al de los Estados Unidos frente al de una compañía china operando un puerto en el Canal de Panamá. O tal vez un prurito excesivo por reafirmar la relación amistosa de nuestro gobierno con el país del norte. Pero son casos distintos y debería evaluarse si hay motivos suficientes para sacar de la competencia empresas que pueden ofrecer un peaje menor en la Hidrovía. La mayor competitividad de nuestros exportadores también tiene importancia estratégica y geopolítica.La concesión prevé etapas futuras de profundización del cauce en el tramo hasta Timbúes. El pliego deberá solicitar la cotización de los peajes por aplicar en el futuro en dichas etapas y las fórmulas preestablecidas de ajuste. No debe dejarse librado ningún cambio de tarifas a negociaciones bilaterales futuras. Se ensombrecería la transparencia de la licitación.Desde el punto de vista de una mayor competencia sería preferible la concesión por separado de tres tramos de la Hidrovía. Uno de ellos sería el del Río de la Plata; un segundo, el río Paraná hasta Timbúes, y un tercero, desde esta localidad hasta la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. Estos tramos tienen características hidrológicas y sedimentológicas diferentes, y requieren equipamientos adaptados a cada caso. Los tres tramos tienen una escala suficientemente atractiva. También parece conveniente, por similares razones, licitar por separado el balizamiento y batimetría, y excluir tareas ocasionales como la remoción de barcos hundidos.La forma más clara y menos controvertida de adjudicación de una licitación es hacerla solo por precioEl riesgo de desvalorización de la moneda, sea el peso o el dólar, debe quedar excluido de la concesión. A tal fin el pliego deberá establecer un índice de ajuste por inflación. Por lo contrario, otros riesgos como el tráfico y contingencias climáticas deberían ser previstos en la cotización y absorbido por el concesionario. Esta es la regla aplicada en las concesiones por peaje en las autopistas camineras en corredores de tráfico ya desarrollado.Un aspecto clave del proyecto de la Hidrovía es la profundidad por alcanzar en cada uno de los tramos. Hay coincidencia en que podría llegarse en dos etapas a 39 y 42 pies hasta Timbúes, cubriendo de esa manera los puertos cerealeros privados al norte de Rosario. Cuanto mayor sea la profundidad de la vía y el calado de los barcos, menor será la necesidad de completar carga en los puertos marítimos aguas afuera de la Hidrovía. El ahorro de flete se contrapone al mayor costo del dragado, que crece en forma más que proporcional con la profundidad. Consecuentemente, el peaje por tonelada aumentará de la misma forma. Hay un punto óptimo que parecería rondar los 42 pies.El plazo de la concesión es otro de los temas sensibles. Plazos más largos tienen mayor atractivo para los eventuales oferentes. Suelen ser necesarios cuando una inversión inicial a cargo del concesionario se hunde en activos que quedarán de propiedad del concedente al final de la concesión. En ese caso se requiere un periodo suficientemente largo de amortización. Sin embargo, no será así en el caso de la Hidrovía. El costo del dragado se cubrirá desde el primer día, prácticamente pari passu con el peaje. El equipamiento es trasladable y no se le deja al concedente. En rigor es la prestación de un servicio con equipos ya existentes. Por lo tanto, el plazo de concesión puede ser más reducido en interés del concedente y sin afectar sensiblemente la atracción por el negocio.El éxito de la próxima licitación es fundamental para la economía y el prestigio del país. La transparencia y el diseño correcto del pliego son necesarios para borrar las malas sensaciones que dejó el fracaso de las dos licitaciones anteriores.
El exmandatario cuestionó al Gobierno actual y negó tener cualquier tipo de relación con este, al asegurar que el llamado "petrosantismo" no existe y que la administración del líder del Pacto Histórico contribuyó al deterioro del país
La ambiciosa película animada, estrenada en 1985, se convirtió en un dolor de cabeza financiero y creativo que puso en jaque la continuidad del estudio
La cinta alcanzó los primeros puestos en Max después de ser un desastre en taquilla. Robert De Niro interpreta a dos jefes mafiosos enfrentados en Nueva York.
La presidenta recordó que la política exterior mexicana debe regirse por principios constitucionales como la no intervención y la solución pacífica de controversias y exhorta a la ONU a asumir papel activo ante conflictos globales
Las plataformas de streaming renuevan con frecuencia sus contenidos. Es por eso que muchas veces una película que estaba disponible para ver, deja de aparecer en el catálogo. Esto se debe a veces a cuestiones legales y otras a la competencia interna que existe entre las plataformas para captar y retener a sus suscriptores. En esta dinámica de cambios constantes suceden cosas curiosas. Entre los títulos más vistos puede ubicarse un reciente lanzamiento o uno que se estrenó hace 30 años. Eso fue justamente lo que sucedió esta semana con Copycat, un film de los noventa que fue considerado un fracaso y que, ahora, tras desembarcar en Netflix, se posicionó cómodamente en el Top Ten.Muchas veces sucede que las películas o series que se estrenaron hace muchos años tienen una segunda oportunidad cuando llegan a Netflix. Esto les da la chance de ser conocidas por un nuevo público o que aquellos que las vieron por cable puedan volver a reconectarse con ellas. Hace un par de días el gigante del streaming sumó a su catálogo Copycat, un thriller policial de 1995 protagonizada por Sigourney Weaver (Alien: el octavo pasajero), Holly Hunter (El Piano) y Dermot Mulroney (La boda de mi mejor amigo). Al resto del elenco lo completa William McNamara, Henry Coonick Jr., J.E. Freeman, Will Patton y John Rothman. "La búsqueda incesante de un cruel asesino en San Francisco une a dos mujeres: una detective y una psicóloga criminal que sobrevivió un fuerte ataque de un asesino en serie", reza la sinopsis de Netflix sobre el film escrito por Ann Biderman y David Madsen y dirigido por Jon Amiel. Dura 123 minutos y es apto para mayores de 16 años. Su estreno original fue el 27 de octubre de 1995. Ese mismo año llegaron a la pantalla grande también los thrillers Se7en: los siete pecados capitales (Seven) con Brad Pitt y Morgan Freeman y Fuego contra fuego (Heat) con Robert De Niro y Al Pacino. Sin embargo, a diferencia de estos últimos, Copycat pasó bastante inadvertido y no logró grandes resultados en la taquilla: según el sitio especializado IMDb tuvo un presupuesto de 20 millones de dólares y recaudó 32.1 millones en la taquilla internacional.Pero, tres décadas más tarde, tiene un nuevo renacer. Netflix la sumó a su catálogo el 15 de junio y rápidamente se posicionó como una de las películas más vistas no solo en la Argentina, sino también en distintas partes del mundo. "¡Es genial ver que Copycat esté encontrando audiencia en Netflix todos estos años después! Un thriller divertido de los 90 con un elenco fantástico que el tiempo olvidó. ¡No te lo pierdas!" y "Me encantan los buenos thrillers de los 90 en Netflix. ¡Es lo que quiero! Películas antiguas como esta de los 90 en streaming"; expresaron algunos usuarios de X. "Es un thriller increíblemente tenso y me alegra que ahora tenga su momento en Netflix"; "Vi una película de 1995 llamada Copycat en Netflix. Fue bastante buena. Me dieron ganas de ver más películas de suspenso de los 90 durante este tiempo libre que tengo" y "En Netflix están pasando uno de los mejores thrillers que vi en mi corta vida", agregaron otros usuarios que también le dieron play.
La Justicia ni Senaf han adoptado medidas eficaces para contener y tratar al adolescente que es detenido una y otra vez porque continúa en el mismo contexto familiar que lo empujó al delito. Leer más
Carlos Díaz-Pache critica la gestión de Mónica García en Sanidad, señalando su incapacidad para resolver problemas, las listas de espera y la falta de médicos en España
WASHINGTON.- Al presidente norteamericano Donald Trump hay que reconocerle algo. A pesar de todas sus bravuconadas â??¿se acuerdan cuando amenazó con hacer llover "fuego y furia" en Corea del Norte?â??, no es un belicista, salvo, quizás, en California. En el ámbito internacional, desea sin duda la paz. El tema es que simplemente no sabe cómo lograrla.Trump llegó al poder con la promesa de poner fin en un día la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde que asumió el cargo ya pasaron 144, y las perspectivas de paz parecen más distantes que nunca. De hecho, Rusia prepara una nueva ofensiva terrestre y lanza los mayores ataques aéreos contra las ciudades ucranianas.Trump también se hartó de la interminable guerra de Israel en Gaza y le pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que la termine de una buena vez. El gobierno de Trump ayudó a acordar un alto el fuego de seis semanas, pero una vez terminado, el 18 de marzo, la guerra se reanudó con una brutalidad inédita. Y además, durante los dos últimos meses, Trump se abocó a negociar un acuerdo nuclear con Irán mientras presionaba a Israel para que no lanzara un ataque militar. Pero eso es justamente lo que hizo Netanyahu, que envió unos 200 aviones israelíes a atacar diversos blancos en todo Irán. El viernes, Irán respondió lanzando sus misiles balísticos contra Israel.A Trump hay que reconocerle los Acuerdos de Abraham de su primer mandato, pero más allá de eso, no tiene mucho más para mostrar, a pesar de todos sus esfuerzos para sellar diversos acuerdos de paz.Parte del problema es la dificultad inherente de poner fin a cualquier conflicto prolongado. Pero Trump complicó todo aún más por la torpeza con la que lleva adelante las negociaciones. Designó a la misma persona, su amigo Steve Witkoff, como el enviado de Estados Unidos para las tres negociaciones de paz: Ucrania/Rusia, Israel/Hamas e Israel/Irán. Llevar adelante tres negociaciones tan dispares representaría un desafío titánico hasta para el diplomático más experimentado, como un Henry Kissinger o un Philip Habib.Imaginen esa tarea en manos un desarrollador inmobiliario como Witkoff, sin la menor formación en diplomacia, que en una desconcertante muestra de arrogancia, decidió no servirse de todos los recursos disponibles del gobierno norteamericano: se reunió con Vladimir Putin él mismo y sin siquiera llevar a su propio intérprete, con una confianza injustificada en que puede ser más sagaz que un déspota taimado que ya ha visto desfilar a cinco presidentes estadounidenses.La capacidad de la Casa Blanca para supervisar estas negociaciones complejas quedó dañada cuando Trump decidió purgar el Consejo de Seguridad Nacional y dejar a Marco Rubio haciendo malabares para desempeñarse como asesor de seguridad nacional y secretario de Estado al mismo tiempo. Así que no sorprende que el gobierno no tenga ninguna idea de estrategia para las negociaciones de paz. Todo es improvisado, y la directriz son los erráticos posteos de Trump en las redes sociales.La esfuerzos pacifistas del presidente surtieron aún menos efecto por otros tres problemas: Trump intenta hacer demasiado al mismo tiempo. no solo las tres negociaciones de paz, sin que también negocia acuerdos comerciales con infinidad de países. Se niega a apretarle las tuercas a Netanyahu o a Putin, a quienes sigue considerando sus amigos aunque ignoran sus reclamos. Y no puede mantener la atención en algo mucho tiempo: quiere resultados inmediatos.Y las negociaciones de paz exigen tener paciencia...En el caso de las negociaciones de Estados Unidos con Irán, había que limpiar varios años de desconfianza mutua. La administración Trump también envió mensajes contradictorios sobre su predisposición a aceptar una determinada capacidad residual de enriquecimiento nuclear iraní. Pero el mes pasado, un funcionario de alto rango describió las negociaciones como "constructivas". Hasta que el jueves cayeron los ataques aéreos de Israel.El viernes, Trump expresó su deseo de continuar con las negociaciones "antes de que sea demasiado tarde", pero todo indica que ya es demasiado tarde. Teherán anunció que cancelaba las negociaciones. Si Trump pensaba que el ataque de Israel empujaría a Irán a hacer concesiones, calculó mal, al menos a corto plazo.Teherán cometió su propio error de cálculo al no poner en pausa su programa nuclear mientras negociaba con Estados Unidos. El jueves, el Organismo Internacional de Energía Atómica informó que Irán no cumplía con sus obligaciones en materia de no proliferación. El organismo internacional dijo que desde febrero Irán aumentó su arsenal de material nuclear de calidad militar en por lo menos un 50%. Netanyahu se alarmó al conocer los hechos y, a pesar del riesgo de tener un altercado con Trump, concretó el ataque con el que venía amenazando desde hacía décadas.Los primeros resultados fueron impresionantes, y los ataques aéreos israelíes decapitaron la cúpula militar iraní y deterioraron aún más sus defensas antiaéreas. Al parecer, Israel había colocado drones en Irán, del mismo modo que Ucrania había hecho antes en Rusia, y no hay noticias de que alguna aeronave haya sido derribada. La inteligencia de Israel respecto a Irán es lisa y llanamente impresionante. Pero en los ataques iniciales fue dañado un solo sitio nuclear iraní importante, el de Natanz, y hasta ahora se desconoce el grado del daño que sufrió.Los israelíes pueden hacer retroceder el programa nuclear iraní, quizá de manera significativa, pero no pueden erradicarlo. Los israelíes pueden seguir matando a los científicos iraníes, pero no hay manera de borrar el conocimiento nuclear que Irán acumula desde hace décadas. De hecho, el ataque israelí incluso podría impulsar un intento encubierto de los iraníes para militarizar su programa nuclear, algo que hasta el momento venían evitando. Y también está el peligro de una respuesta iraní, que podría incluir planes terroristas, ataques contra bases norteamericanas o contra Estados árabes moderados, o el intento de cerrar el Estrecho de Hormuz al tránsito marítimo. Por ahora, la decisión de Israel de atacar a Irán está dando resultados, pero no deja de ser una jugada arriesgada.Aun admitiendo sus imperfecciones, la mejor respuesta al programa nuclear de Irán que se le haya ocurrido a alguien fue el Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) firmado por el presidente Barack Obama en 2015. Ese acuerdo condujo a la eliminación del 97% del material fisible de Irán, la eliminación de dos tercios de sus centrifugadoras, y la imposición de estrictos controles internacionales a todo el programa nuclear iraní. El PAIC logró postergar el "punto de quiebre" más de un año: en los últimos tiempos, ese punto de quiebre era de menos de dos semanasâ?¦La desastrosa decisión de Trump en 2018 de salirse de ese acuerdo, a pesar de que los iraníes lo estaban cumpliendo, encendió la mecha de la guerra que acaba de explotar ahora entre Irán e Israel. Es un conflicto que probablemente gane Israel, pero el simple hecho de que se haya iniciado es una evidencia de lo ineficaz que ha sido la diplomacia de Trump.(Traducción de Jaime Arrambide)
Antiguamente, se consideraba al profesor como una figura de referencia. Ahora, su trabajo se cuestiona, al igual que la función de los colegios
El remake de Blancanieves es calificado como uno de los peores fracasos recientes de Disney
El dueño de las Águilas asegura que el club tiene la obligación de competir y volver a ganar títulos en todas las competencias
Con la guerra en curso y alejada de los vientos de paz que parecían soplar a comienzos de año, el Kremlin marca sus condiciones para una tregua: Putin exige a Ucrania retirarse de las regiones rusas anexionadas y desistir de su ingreso a la OTAN, pero la alianza atlántica redobla esfuerzos peligrosamente. Leer más
Representantes de ATE denuncian que solo se presentaron funcionarios de segunda línea sin poder de decisión y afirman que iniciarán una huelga a las 21 de este miércoles
Pregunta 1: ¿Qué presidente declaró en un acto pomposo la "independencia económica" de su país mientras abrazaba el proteccionismo industrial? Respuesta: Juan Domingo Perón en la Argentina, 1947. Y también Donald Trump en Estados Unidos este año. Pregunta 2: ¿Qué presidente americano usó un viejo artilugio legal para gravar las importaciones y buscar que las empresas instalen fábricas en su país? Respuesta: Getúlio Vargas en Brasil, década de 1950. Y también Trump este año. Empeñado en proteger la industria estadounidense con barreras arancelarias a productos extranjeros, Trump sumó otra semejanza personal con líderes latinoamericanos que muchos consideran populistas.De hecho, los argumentos y la forma como el republicano promete apuntalar la producción manufacturera en EE.UU. guarda llamativas coincidencias con la política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que siguieron Perón, Vargas y otros gobernantes al sur del río Bravo."La lógica (de Trump) es bien del siglo pasado, por eso se asemeja tanto a esas experiencias latinoamericanas con la ISI", señala Monica de Bolle, una investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington, que coescribió un nuevo libro sobre el tema. Pero tanto ella como otros expertos advierten sobre las potenciales consecuencias negativas de esa apuesta en EE.UU. ahora."El contexto es completamente diferente y por lo tanto la lógica de ese tipo de política utilizada hoy en día no tiene sentido alguno", le dice De Bolle a BBC Mundo y añade: "En América Latina (la ISI) fue un sonoro fracaso: no hay cómo argumentar que hubo resultados mixtos"."Lo que nosotros abandonamos"Varios académicos señalan desde hace tiempo semejanzas de Trump con caudillos latinoamericanos por actitudes políticas: desde mostrarse como el salvador de su país enfrentado a la élite, hasta borrar la distinción entre el líder y el partido, o desafiar los límites de la democracia liberal. Pero la comparación de Trump con gobernantes de América Latina por motivos económicos es más novedosa.El banco JP Morgan señaló en un informe semanas atrás que "el riesgo para los mercados es que los responsables políticos de EE.UU. repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Domingo Perón: proteccionismo, falta de independencia del banco central y una amplia desconsideración por la estabilidad macroeconómica"."Irónicamente, muchas economías latinoamericanas tuvieron progresos significativos en esas áreas justo cuando los participantes del mercado cuestionan cada vez más la credibilidad económica de EE.UU.", agregó el mayor banco de ese país.El expresidente de Costa Rica, Oscar Arias, trazó un paralelismo similar. "En América Latina durante mucho tiempo tuvimos el modelo de sustitución de importaciones. Tuvimos un mercado común centroamericano con ese modelo. Eso es lo que está haciendo el presidente Trump: lo que nosotros abandonamos hace añares", dijo Arias, premio Nobel de la Paz, en una entrevista con BBC Mundo en abril. Entonces, ¿en qué consiste esa política y cuáles son las similitudes?"Liberación"La estrategia de sustitución de importaciones o ISI adoptada desde México hasta la Argentina, sobre todo entre las décadas de 1930 y 1950, buscaba reducir la dependencia de mercados externos y lograr autosuficiencia económica tras la Gran Depresión y las guerras mundiales.Ante esas turbulencias internacionales y una migración del campo a las ciudades latinoamericanas que demandaba empleos urbanos, los gobiernos de la región buscaron que industrias domésticas produjeran los bienes que provenían de naciones desarrolladas.Con el apoyo teórico de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se levantaron barreras tarifarias a ciertas importaciones que querían reemplazar con productos locales, además de apelar a otros instrumentos como los subsidios o las cuotas de importación. El afán de proteger la industria local con aranceles es la principal coincidencia de la ISI con la agenda de Trump que ahora sacude el comercio mundial. "Es nuestra declaración de independencia económica", dijo Trump el 2 de abril al anunciar desde la Casa Blanca un muro arancelario a los envíos de bienes de buena parte del mundo a EE.UU.El concepto de "independencia económica" figuraba en un acta que Perón firmó en un acto solemne como presidente argentino el 9 de julio de 1947, cuando elevaba aranceles para industrializar su país durante su primer mandato. "La Nación alcanza su libertad económica", leía aquel texto de Perón. Y enfatizaba: "libre del capitalismo foráneo y de las hegemonías económicas mundiales"."Líderes extranjeros han robado nuestros empleos, tramposos extranjeros han saqueado nuestras fábricas", dijo Trump en abril refiriéndose al déficit comercial de EE.UU. Y prometió: "Tendremos una nación muy libre y hermosa; va a ser el Día de la Liberación".Para imponer sus aranceles, Trump echó mano de una Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional que data de 1977 y es objeto de una batalla judicial: la semana pasada, un tribunal federal declaró ilegal el uso de la norma con tal fin pero una corte de apelaciones lo aceptó, al menos temporalmente.Mucho antes de esto, al regresar a la presidencia de Brasil en 1951, Vargas también recurría a un instrumento legal de años atrás para imponer sus aranceles: la "ley del similar", que habilitaba a productores locales a registrarse para pedir protección gubernamental de competidores directos del exterior.Al igual que Trump ahora, Vargas buscaba entonces presionar a las compañías del exterior para que instalaran industrias en su país en vez de perder acceso a su amplio mercado doméstico."Modelo fracasado"Claro que hay algunas diferencias también. Perón y Vargas dieron impulso a empresas estatales en amplios sectores de la economía, desde el petróleo hasta la electricidad, mientras Trump aboga por reducir el Estado aunque defiende su intervención en la economía.EE.UU. es hoy una nación desarrollada, mientras que los países latinoamericanos que siguieron políticas de sustitución de importaciones aspiraban a alcanzar el desarrollo mediante la industrialización. A lo largo de la región, esas recetas hicieron florecer fábricas con relativa rapidez y países como la Argentina, Brasil o México llegaron a ser semi-industrializados antes de la década de 1970.Sin embargo, la estrategia encontró varios obstáculos: desde problemas de balanza de pagos frecuentes porque las industrias locales requerían piezas y máquinas importadas, hasta ineficiencia productiva, formación de monopolios y oligopolios, o corrupción. Algunas medidas adoptadas para corregir las dificultades propiciaron a su vez inflación, devaluaciones y desequilibrios fiscales.Otro problema señalado por expertos es que, a diferencia de países asiáticos que también aplicaron políticas de sustitución de importaciones y pasaron a competir en el mundo, en América Latina la estrategia se desarrolló puertas adentro e hizo perder capacidad exportadora a la región.De Bolle señala que México, al abandonar la ISI para alcanzar su tratado de libre comercio con EE.UU. y Canadá en la década de 1990, logró industrializarse más y depender menos de las exportaciones de materias primas. "Brasil y la Argentina nunca se libraron (de la ISI) hasta hoy y tienen industrias que no son nada competitivas", apunta."El motivo es que esas políticas después de un tiempo generan una especie de dependencia del sector privado en relación al gobierno, una cosa tóxica que resulta en crecimiento bajo y muchas veces en crisis fiscales", dice. Una paradoja es que el actual presidente de la Argentina, Javier Milei, es aliado de Trump, pero criticó "el modelo fracasado de sustitución de importaciones" aplicado en su país.Trump sin embargo mantiene su pulso proteccionista, pese a que modificó en parte su política comercial cuando los mercados reaccionaron adversamente. Por ejemplo, bajó los aranceles a productos de China del 145% a un 30% tras un acuerdo bilateral, ante avisos de riesgos inflacionarios. Pero el martes duplicó los aranceles al acero y aluminio extranjeros (pasaron del 25% al 50%) con el argumento de que eso "asegurará aún más la industria siderúrgica".Sin embargo, surgen nuevas señales adversas ante esas políticas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó el martes que el crecimiento del PIB de EE.UU. será de 1,6% este año, menor al 2,8% de 2024, si sigue la tasa arancelaria efectiva a las importaciones que Trump mantenía hasta mediados de mayo.Y apuntó que esa tasa arancelaria es la más alta para EE.UU. desde 1938: en promedio pasó de cerca de 2,5% el año pasado a más de 15%. La advertencia de distintos economistas es que medidas así, sin un plan claro, pueden incentivar la producción local pero encarecen las importaciones y los bienes intermedios del exterior, lo cual presiona la inflación al alza y perjudica a sectores y trabajadores que se dice proteger, como muestra la historia de América Latina."La lección es que políticas de esa naturaleza adoptadas por períodos prolongados o hechas de cualquier forma tienen resultados desastrosos", afirma De Bolle, "y no va a ser diferente aquí en EE.UU.".Por Gerardo Lissardy
Recoge este periódico que las reservas en nuestro país han aumentado de cara a este verano pese a las campañas ciudadanas para frenar la llegada de visitantes
El presidente Javier Milei prefirió trabajar en los asuntos de Estado hasta entrada la noche en la Residencia Presidencial de Olivos
A casi tres meses de su creación, la comisión investigadora del caso $LIBRA en Diputados sigue paralizada y amenaza con entrar en una fase terminal. En la que podría ser su última jugada antes de que la campaña electoral vacíe la agenda legislativa, la oposición busca forzar la designación de las autoridades de la comisión y poner en marcha la pesquisa sobre la promoción del criptoactivo que compromete a Javier Milei.Los impulsores de la estrategia -Unión por la Patria (UP), Encuentro Federal (EF), los radicales de Democracia, la Coalición Cívica (CC) y la Izquierda- apuntan a reactivar el debate en la sesión convocada para este miércoles, centrada en la actualización de los haberes jubilatorios y las prestaciones por discapacidad. El primer escollo será el de siempre: reunir el quorum. Si lo consiguen, intentarán introducir una moción para que el pleno destrabe el conflicto que impide el funcionamiento de la comisión.El bloqueo no es nuevo. La última vez que sus 28 integrantes intentaron elegir presidente, hubo empate: 14 votos para Sabrina Selva (UP) y 14 para Gabriel Bornoroni (LLA). Desde entonces, la comisión permanece congelada.El oficialismo ya anticipó su resistencia. "El pleno del cuerpo no tiene facultades para designar presidentes de comisión", advirtió la diputada Silvana Giudici (Pro), alineada con los libertarios. El presidente de la Cámara, Martín Menem, hará valer el artículo 106 del reglamento, que establece que cada comisión debe elegir a sus propias autoridades.En la oposición dicen tener un plan para sortear ese obstáculo, aunque lo mantienen en reserva para evitar una nueva derrota en público. La estrategia se cocina en silencio entre Paula Penacca (UP), Oscar Agost Carreño (EF), Maximiliano Ferraro (CC) y Carla Carrizo (Democracia). Pero las tensiones internas siguen trabando la salida.Uno de los principales puntos de fricción es, justamente, quién debería presidir la comisión. La opción de que sea Agost Carreño gana terreno, pero nadie quiere ceder espacio. "Pasamos de ser el grupo A al grupo 'pero", ironizó un diputado, en alusión a la alianza opositora que en 2009 frenó la mayoría automática del kirchnerismo.Otro de los postulados fue Fernando Carbajal (Democracia), pero su nombre fue vetado por el kirchnerismo debido a su enfrentamiento con el gobernador formoseño Gildo Insfrán. Disputas como esta siguen demorando una definición.Carbajal, uno de los más combativos del espacio, propuso incluso cambiar de carril: dejar atrás la comisión y avanzar con un pedido de juicio político. "Como coautor de la comisión investigadora #LIBRA, me pregunto: ¿tiene sentido seguir insistiendo o hay que avanzar con el juicio político? El bloqueo oficialista es una confesión de culpa", escribió en X. Su planteo, sin embargo, no logró consenso.La oposición sabe que esta es su última carta para sostener el caso $LIBRA en la agenda parlamentaria. Si no logran un acuerdo esta semana, el expediente quedará al borde del archivo.No sería la primera vez que el tema se apaga. Ya ocurrió con las interpelaciones a funcionarios. Luego de semanas de trabajo en comisiones, la oposición consiguió aprobar cuatro citaciones: al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, y a los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía). Pero solo Francos se presentó en el Congreso y dejó más interrogantes que respuestas.Cúneo y Caputo justificaron su ausencia con notas formales, alegando problemas de agenda y ofreciendo responder por escrito. Silva ni siquiera avisó: se amparó en que la Constitución solo obliga a los ministros a comparecer ante la Cámara.La oposición intentó forzar su presencia por la vía legislativa. Pero, ante la dificultad de reunir quorum, eligió no exponerse a una derrota. Y el tema volvió a diluirse. Ahora, la historia podría repetirse.