El senador advirtió que el manejo discrecional de deuda y vigencias futuras podría debilitar la regla fiscal y afectar a futuros gobiernos
La presidenta sostuvo que la imagen del almirante Raymundo Morales Ángeles es la de un "hombre íntegro" en las Fuerzas Armadas
ROSARIO.-Patricio Serjal, el exfiscal Regional acusado de formar una asociación ilícita para encubrir el juego clandestino en la provincia, comenzó a ser juzgado en Rosario, en un proceso que tiene una fuerte incidencia política, ya que en esta causa está imputado como jefe de una asociación ilícita el actual senador peronista Armando Traferri, quien hasta hace una semana participó de la reforma de la Constitución.Este no es un juicio más, debido a los intereses que están en juego por el peso político de los imputados -además de Serjal está otro funcionario en el banquillo, que se llama Nelson Ugolini-, sino también porque tiene incidencia sobre otros actores y causas, entre ellos el fiscal Matías Edery. Edery va a ser cuestionado, tanto por su rol en la investigación que derivó en que el capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti se presentara como arrepentido y en la relación que el funcionario tenía con Mariana Ortigala, una extestigo que terminó presa por extorsión. El martes declaró que el actual ministro de la Corte Suprema Jorge Baclini, por el rol que tuvo como fiscal general en el momento en el que se desarrolló la investigación sobre juego clandestino. Serjal está acusado de cobrar sobornos de 5000 dólares de parte de Leonardo Peiti, quien declaró como arrepentido y aceptó un juicio abreviado, como también lo hizo el exfiscal Gustavo Ponce Asahad, que era colaborador de Serjal. En su declaración, Baclini realizó una cronología sobre cómo se enteró de que Serjal estaba siendo investigado por los fiscales Luis Schiappa Pietra y Edery. En ese relato, el actual ministro de la Corte contó que después de que Peiti admitiera que pagaba sobornos a dos fiscales para evitar que le abrieran una investigación, Serjal presentó su renuncia. El exjefe de fiscales destacó también que la declaración de Peiti duró varias horas y fue reveladora para la Fiscalía. "Dijo que pagaba cuatro o cinco mil dólares mensuales, mencionó a Gustavo (Ponce Asahad) y a Patricio (Serjal). Cuando terminó, lo llamé a Serjal y le conté. Me ofreció su renuncia, eso fue un viernes al mediodía. Al otro día, la firmó", indicó.La fiscalía pidió 12 años de prisión para Serjal y cinco contra Ugolini. En la primera jornada del juicio, los abogados Ignacio Carbone y Renzo Biga plantearon que Serjal fue condenado antes de que comenzara el juicio. "La condena fue mediática", afirmaron. El exfiscal estuvo preso casi un año y medio, en plena pandemia, en el Order, y logró salir de la prisión después de que se detectara un fuerte deterioro en su salud, debido a una fuerte depresión. Serjal siempre rechazó la posibilidad de sellar un juicio abreviado y admitir su culpabilidad, porque se consideró inocente, según explicaron desde su entorno. Por eso, decidió que el caso llegue a juicio y que su defensa exponga las pruebas que, de acuerdo a su visión, determinan que el exfuncionario no tuvo nada que ver con el cobro de los sobornos. El exfiscal Ponce Asad, que era un hombre cercano a Serjal dentro del MPA, admitió en una declaración como arrepentido el cobro de coimas de parte del senador Traferri, que le garantizaban, en teoría, que Peiti no iba a tener complicaciones judiciales, en momentos en que tenía aspiraciones a quedarse con el manejo del juego online legal. Si se abría una investigación en su contra, no tendría chances de llegar a tener la concesión del juego, algo que nunca ocurrió. El fiscal José María Caterina, que interviene en este juicio como acusador, junto con Marisol Fabbro y María de los Ángeles Granato, señaló que en el debate, que se extenderá por unas tres semanas, van a intentar demostrar "cómo se fue brindó una cobertura judicial a toda una operatoria de juego clandestino que también tenía nervaduras políticas por parte de civiles, empresarios y demás personas que lamentablemente no todos han podido llegar a este juicio ahora".Este juicio será clave para un capítulo que se abrirá en un futuro cercano, que tiene como protagonista a Traferri. Si la fiscalía logra una condena contra Serjal y el tribunal admite que se trató de una trama de corrupción, que incluyó a fiscales en ejercicio, como Serjal y Ponce Asahad, el senador estará en una situación complicada cuando la causa llegue a juicio. Pero si sucede lo contrario, que la defensa de Serjal logra convencer a los jueces de que hubo maniobras irregulares para obtener pruebas y testimonios, como el de Peiti, el legislador de San Lorenzo respirará aliviado. Traferri fue imputado como jefe de una asociación ilícita en octubre del año pasado. Las acusaciones fueron desplegadas por los mismos fiscales que acusarán a Serjal en este juicio. La defensa del exfiscal Regional planteó que no contó con pruebas claves, que se negaron a suministrarle en el MPA, como la pericia del teléfono Xiaomi que pertenecía a Mariana Ortigala, y que tampoco lograron acceder a la información que tiene el Smartphone de Edery, que está siendo investigado por fiscales de la ciudad de Santa Fe, por la relación inapropiada que tenía con esta mujer, que actualmente está detenida por llevar adelante extorsiones en nombre de la banda de Los Monos."Lo preocupante para esta defensa es que a la fecha no hemos podido obtener la evidencia en cuestión", plantearon Carbone y Biga en una serie de escritos que presentaron antes del juicio. "El pedido de esta defensa no radica simplemente en haber sido Edery, el fiscal en la causa contra Serjal, sino que, particularmente en el marco de la investigación llevada a cabo contra nuestro asistido es donde se habrían llevado a cabo todas - o gran parte - de las conductas ilícitas imputadas al fiscal Edery. El derrotero de esta defensa en procura de acceder a la evidencia se ha vuelto un "laberinto" procesal que nos lleva a una "encerrona jurídica", privando a un justiciable el legítimo derecho de defenderse, bajo el argumento evasivo que este otro fiscal en mejores condiciones para recibir nuestro planteo", afirmaron los abogados de Serjal.Desde un principio Traferri argumentó que la causa, en la que el capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti declaró que pagó 250.000 dólares para apoyar al peronismo en la campaña electoral, fue armada por Marcelo Saín, quien fue ministro de Seguridad y estuvo a cargo del Organismo de Investigaciones del MPA. Dijo además que Schiappapietra y Edery eran una especie de brazo judicial de Saín. Afirmó, además, que cuando estos dos funcionarios fueran corridos de la causa, él se iba a presentar, algo que ocurrió en octubre de 2024. En esa audiencia, el fiscal Caterina lo acusó de ser el jefe de una asociación ilícita. Peiti confirmó en diálogo con este periodista hace unos meses que pagó esa suma y que su objetivo era que el gobierno de Omar Perotti le diera una modalidad de juego electrónico legal, algo que nunca ocurrió. Peiti, a la par, habría pagado sobornos a los exfiscales Patricio Serjal y Gustavo Ponce Asahad. Este último admitió su culpabilidad y firmó un juicio abreviado. Serjal niega que él cobrara esa suma de dinero. Ponce Asahad admitió que Peiti aportaba unos 5000 dólares por mes para que si aparecía una causa en su contra le avisaran. Necesitaba estar "limpio" para quedarse con el juego online oficial. Además, le entregó a Los Monos salas de juego clandestino en concepto de las extorsiones que recibía de la banda criminal. Los Cantero le exigían 500.000 dólares y un canon de 30.000 dólares por mes.
El titular de ARCA defendió la iniciativa incluida en el Presupuesto 2026 que busca "dejar atrás un régimen persecutorio" y permitir que los ciudadanos utilicen sus ahorros acumulados sin temor a sanciones. Leer más
El Poder Ejecutivo evaluó riesgos vinculados a factores climáticos, energéticos y precios agrícolas en el informe que acompaña al proyecto de Presupuesto 2026. La gestión libertaria ratifica el compromiso con el equilibrio fiscal, aunque relajó sus objetivos
El ahorro previsto para el año que viene es equivalente a 1,5% del PBI, cuando el acuerdo con el FMI estipulaba 2,2%. No habría superávit comercial, por lo que la expectativa sigue siendo recuperar el acceso a los mercados para refinanciar la deuda que vence en 2026
De ser aprobado el informe elaborado por la vicepresidenta de la Junta Nacional de Justicia, la titular del Ministerio Público quedaría apartada de sus funciones durante el plazo que dure la investigación
En una nueva audiencia camino al juicio oral por el caso de los Cuadernos de las Coimas, las defensas de los empresarios que buscan pagar montos millonarios para evitar ser juzgados criticaron la posición de la fiscal Fabiana León, que la semana pasada se opuso sin concesiones a la aplicación de la "reparación integral".El abogado de uno de los empresarios, incluso, intentó correrla con una recusación, pero el Tribunal Oral Federal 7, integrado por Enrique Méndez Signori, Fernando Canero, y Germán Castelli, rechazó el planteo y la ratificó al frente del juicio oral, que comenzará el 6 de noviembre. En la audiencia, que pese a ser virtual atravesó momentos de tensión, los empresarios se quejaron de haber sido tratados como "manada", al sostener que sus planteos no fueron atendidos "uno a uno" sino en conjunto; y negaron, a su vez, que la 'reparación integral' constituya una suerte de "justicia para ricos","El tener la posibilidad de pago no es un estigma ni implica que venga a comprar impunidad", expresó José María Salinas, defensor del empresario José Paolini, que ofertó más de 800 millones de pesos para librarse del juicio oral. La mayoría de los ejecutivos pertenecen a su rubro, el de la construcción. Están procesados por el pago de coimas a funcionarios públicos entre 2003 y 2015, durante los gobiernos kirchneristas. Todos se agruparon detrás de la idea de que la opinión de la fiscal León "no es vinculante" y remarcaron que la herramienta de la que echan mano está contemplada en el marco legal, por lo que la discusión solo debería limitarse, dijeron, a si el monto que ofrece cada uno cumple o no con la "integralidad" de la reparación."Esa no es la perspectiva que tiene la fiscalía", contrapuso León, a su turno, cuando contestó un pedido de nulidad del abogado Marcos Salt. "Los defensores no pueden imponerme a mí sobre qué tengo que pronunciarme", desafió la fiscal. Al igual que en la audiencia de la semana pasada, para intentar fortalecer su postura, algunos de los defensores no dejaron de señalar cuán inconveniente resultaría llevar adelante un juicio de esta magnitud, donde se juzgarán más de 500 hechos de corrupción y desfilarán más de 600 testigos. También pusieron de resalto la "avanzada edad" de una parte de los empresarios.Al cruce de este argumento salió la Unidad Investigación Fiscal (UIF), que es querellante en el caso. "Que un juicio sea complejo o extenso no justifica extinguir la acción, exige más compromiso institucional", afirmó el viernes su representante, el director de Litigios Mariano Galpern.Los empresarios que buscan evitar el juicio son casi 50. No todos sus representantes legales hicieron hoy uso de la palabra, pero algunos de los que hablaron apuntaron contra la fiscal León, a quien acusaron de forzar la letra de la ley y tener una lectura "antojadiza" de la herramienta, según aludieron de uno u otro modo. En la pasada audiencia, la fiscal León rechazó de plano la aplicación del mecanismo. Está contemplado en el inciso 6º del artículo 59 del Código Penal y prevé la extinción de la acción penal si hay conciliación con la víctima o una "reparación integral".La fiscal sostuvo que aceptar algo de estas características sería "transar o mercantilizar" el delito y darle un "mensaje fatal" a la sociedad. "En esta fiscalía no se vende impunidad", señaló León el viernes pasado. Fue una de sus frases más criticadas hoy por el empresariado. "Pareciera que nuestros defendidos estuvieran pagando para librarse de una inexorable condena. Muy lejos de ello, el instituto que propiciamos está legislado", alegó Ricardo Saint Jean, abogado del empresario Roberto Juan Orazi, que ofreció poco más de 90 mil dólares para no ir a juicio oral."No es esto un beneficio para ricos", agregó el abogado, al sostener que las cifras no están determinadas por la ley, aunque luego sumó: "En este caso en particular significa que una persona tiene fortuna para cancelarlo". Las cifras que ofrecieron los empresarios son actualizaciones de embargos que fueron dictados a su tiempo. El financista Ernesto Clarens, por caso, ofreció el viernes un departamento en Miami y una "embarcación". Según dijo su abogado, tienen una cotización que ronda el millón y medio de dólares. Otra cifra significativa fue la del empresario Miguel Marcelino Aznar: ofreció más de 1.100 millones de pesos para reparar el daño y extinguir la acción penal en su contra. En la audiencia de hoy, celebrada para escuchar las respuestas de los empresarios a la de la fiscal León, no hubo más que defensas sobre la figura de la reparación. Los representantes de los empresarios insistieron una y otra vez en que "la solución que se busca es propia del derecho penal". Trazaron una distinción entre la "conciliación" -que requiere, entienden, un consentimiento entre las partes- y la reparación, que solo debe ser aprobada por el tribunal en el caso de que la considere satisfactoria.La idea que anima esta posición es la de la Justicia restaurativa, cuyo eje no es el castigo penal, sino la reparación del daño causado. "No hay un monto dinerario que sea suficiente para dar cuenta del daño", insistió hoy la fiscal León. Un planteo recurrente entre los letrados fue que su dictamen no era vinculante. En este sentido, una de las voces más citadas en ambas audiencias fue la de Rosario Alessandretti, defensora junto a Luciano Pauls de los empresarios Adrián y Mauricio Pascucci, La letrada citó un antecedente de la Casación y destacó el contenido del artículo 30 del Código, el cual señala que el Ministerio Público no puede "disponer de la acción" solo en los casos en que hubiera funcionarios públicos implicados, una visión que fue cuestionada por la fiscal, que entiende que esto alcanzaba también a los empresarios. El abogado de Marcelo Marcuzzi, Gonzalo Álvaro Díaz Cantón, formalizó un planteo de recusación, pero luego de un cuarto intermedio, el tribunal lo rechazó in limine y con costas. "Resulta precisar que [la recusación] es de excepción y muy restrictiva", recordó Méndez Signori. En la audiencia participaron, de manera directa o a través de sus representantes, Armando Roberto Loson; Hugo Alberto Dragonetti; Angelo Calcaterra; Aldo Benito Roggio; Enrique Menotti Pescarmona; Carlos Eduardo Arroyo; Carlos Daniel Román; Ernesto Clarens; Osvaldo Manuel De Sousa; Fabián De Sousa; Cristóbal López; Juan Manuel Collazo; Mario Rovella; Marcelo Marcuzzi; Mario José Maxit; César Arturo De Goycoechea; Roberto Armando Loson; Patricio Gerbi; Pablo José Gutiérrez; entre otros. También exjefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el exministro de Planificación, Julio De Vido, entre otros exfuncionarios.
A casi diez días de la derrota electoral de la Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Pro dio esta tarde una primera señal de respaldo a Javier Milei y celebró la decisión del primer mandatario de enviar el proyecto de presupuesto 2026 al Congreso. Considera que se trata de una "señal de madurez institucional"."Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base de cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina", sostuvo el partido en un breve comunicado.El guiño de Pro llega después de que Patricia Bullrich y Guillermo Francos sugirieran un mayor acercamiento con Mauricio Macri y a diez días de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que obligó al oficialismo a replantear su estrategia y mostrar mayores signos de apertura al diálogo. El Gobierno intentó avanzar en esta dirección la semana pasada, cuando convocó a los gobernadores a reuniones con las autoridades del ministerio de Economía y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina.— PRO (@proargentina) September 16, 2025Ayer, el Gobierno también adoptó un tono de mayor conciliación con el Congreso. Milei evitó lanzar insultos contra los legisladores y, en su discurso, aseguró que espera la anuencia del Parlamento."Ese proyecto que hoy estamos presentando, al igual que el que presentamos el año pasado, busca que nuestro programa económico y reformista pueda tener un soporte legal y administrativo, y pueda contar con respaldo del Congreso", afirmó Milei, aunque ratificó que el equilibrio fiscal sigue siendo "innegociable".La decisión del primer mandatario de enviar el presupuesto al Congreso también fue celebrada por la diputada nacional, María Eugenia Vidal. Si bien la dirigente pertenece a Pro, en las últimas semanas, decidió tomar mayor distancia del oficialismo nacional y rechazó la confluencia electoral entre su partido y La Libertad Avanza rumbo a las elecciones nacionales de octubre."Me parece muy importante que el Presidente cumpla con lo que dice la ley, que envíe el presupuesto en las fechas que corresponde y que tenga vocación de tratarlo", aseguró en un video que compartió ayer a la noche en su cuenta de X. Estima que no tener presupuesto supone un costo elevado que se refleja "tanto en aquellos que no son atendidos como en leyes que atentan contra el equilibrio fiscal".La semana pasada, el Gobierno vetó la ley de financiamiento a las universidades públicas y la de emergencia pediátrica por considerar que atentan contra el balance de las cuentas públicas. Son cuestiones que -según Vidal- podrían haberse evitado de haber contado con un presupuesto de consenso.Sobre la Ley de Presupuesto pic.twitter.com/XqeL4TpqSk— María Eugenia Vidal (@mariuvidal) September 16, 2025La exgobernadora bonaerense también relativizó los esfuerzos del gobierno nacional para aprobar la ley de presupuesto en 2025. "Espero que este año, la comisión de presupuesto que preside Espert convoque a la discusión. El año pasado solo hubo cuatro reuniones y luego se cerró la discusión", recordó.En este contexto, pidió que el oficialismo muestre mayor predisposición a negociar en las comisiones y no se escude detrás de su condición minoritaria en el recinto para eludir el debate parlamentario. "Cuando me tocó gobernar la provincia, estuvimos cuatro años en minoría y tuvimos ley de presupuesto. También le tocó a Mauricio siendo presidente y también discutimos y hubo ley de presupuesto. No es imposible", expresó.Las críticas de LousteauA diferencia de sus antiguos aliados de Juntos por el Cambio, el senador nacional Martín Lousteau (UCR) se mostró crítico respecto del anuncio presidencial. Consideró que el presupuesto está desactualizado y que se realizó sobre la base de proyecciones económicas demasiado optimistas."Las proyecciones que contiene el Presupuesto 2026 ya están desactualizadas cuando uno mira lo que está pasando hoy. Lo más obvio es el dólar, pero la inflación también. Milei está diciendo que el dólar va a estar los próximos dos años más barato que hoy. El nivel de inflación planteado, para el problema que tiene con el dólar, está en un nivel al menos voluntarista", cuestionó en diálogo con Radio con Vos. "Pensar que el año que viene vamos a crecer 4,5% es mágico".Además, reclamó que la moderación que exhibió Milei en su discurso responde más a un intento de salvar sus vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica (que se debatirán mañana en la Cámara baja), pero que no se traduce en un cambio de fondo."Él entiende que agredió a determinados sectores, pero no veo que proponga soluciones. Más que nada me pareció que el mensaje era un intento destinado a la sesión del miércoles. Fue como decir 'por favor no voten [la insistencia a ambas leyes] porque ya lo voy a arreglar", agregó en referencia al aumento de 4,8 billones de pesos que se prevé destinar a la educación superior. En el proyecto de presupuesto también se incluyeron incrementos para salud, discapacidad y jubilaciones.Por último, relativizó las subas propuestas por el Ejecutivo y acusó a Milei de "manipular las cifras" para evitar un nuevo revés legislativo. "Cuando Milei dice que subirán 5% el gasto jubilatorio no se refiere a las jubilaciones, es la totalidad del gasto. Todos los años ingresan nuevos jubilados y salen menos jubilados del sistema, amén de que las jubilaciones de privilegio, que el Gobierno nunca toca, aumentan mucho más que el resto. Ese 5% no es un aumento promedio", concluyó.
Florida vive un giro legal de alto impacto tras el fallo de una corte de apelaciones que eliminó la prohibición vigente desde hace casi cuatro décadas sobre la portación abierta de armas de fuego. El fiscal general del estado, James Uthmeier, no solo respaldó la decisión judicial, sino que además envió un mensaje contundente a las fuerzas de seguridad y a los fiscales locales.El fallo que cambió la historia legal de Florida sobre la portación de armasEl origen de este caso se remonta a 2002, cuando Stan McDaniels, aspirante a un cargo en la Comisión del Condado de Escambia, fue detenido en Pensacola mientras saludaba a conductores en un cruce importante con un ejemplar de la Constitución en la mano y un arma cargada en la cintura, a la vista de todos. Pese a contar con un permiso para portar, fue arrestado y posteriormente condenado por violar la prohibición de "open carry" en Florida. Aunque recibió una sentencia de libertad condicional y trabajos comunitarios, su caso siguió en disputa judicial por más de dos décadas.La Corte de Apelaciones del Primer Distrito, con sede en Tallahassee, resolvió finalmente este 15 de septiembre de 2025 que la prohibición no era compatible con precedentes recientes de la Corte Suprema de Estados Unidos, que definieron criterios más estrictos para validar restricciones a la portación de armas, señalaron desde Politico. La jueza Stephanie Ray escribió que el estado "falló en demostrar que la prohibición de portar armas a la vista es consistente con la tradición histórica de regulación de armas de fuego en el país". Para los magistrados, la legislación de Florida había ido más allá de los márgenes permitidos, al eliminar de manera absoluta un derecho constitucional.Este pronunciamiento invalidó la prohibición que estaba vigente desde 1987, cuando el entonces gobernador Bob Martinez la reinstauró tras una breve derogación. Desde entonces, la portación abierta estuvo restringido en Florida, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los estados.La posición del fiscal general James Uthmeier: a favor de la portación abierta de armas en FloridaApenas conocido el fallo, el fiscal general James Uthmeier tomó partido a favor de la decisión. En una guía enviada a fiscales y cuerpos policiales, afirmó que "la prudencia aconseja que los fiscales y el personal policial se abstengan de arrestar o procesar a ciudadanos respetuosos de la ley que porten un arma visible para otros". Además, comunicó que su oficina dejaría de defender acusaciones basadas en la vieja prohibición.En su cuenta oficial en la red social X, Uthmeier escribió: "Desde la semana pasada, la portación abierta es la ley en el estado". Con estas palabras, marcó un quiebre respecto de la línea de sus antecesores. La exfiscal Ashley Moody, hoy senadora, había defendido con firmeza la constitucionalidad de la norma cuando ocupaba el cargo, incluso ante la Corte Suprema de Florida, que en 2017 había validado la prohibición en una votación dividida, tal como precisó Politico.El actual fiscal general James Uthmeier, designado por el gobernador Ron DeSantis a comienzos de 2025, explicó que no apelará la decisión porque coincide con el razonamiento de los jueces de la Cámara. Para él, se trata de un triunfo claro de los derechos individuales garantizados por la Segunda Enmienda.El rol de Ron DeSantis en la decisión judicial que permite la portación abierta de armas en FloridaEl gobernador Ron DeSantis celebró abiertamente la decisión: "Esta medida alinea la política estatal con mi posición de larga data y con la vasta mayoría de los estados de la unión". Según escribió en X, la corte interpretó correctamente que la Segunda Enmienda "dice lo que significa y significa lo que dice".Según el medio citado, DeSantis presionó en reiteradas ocasiones a la Legislatura para derogar la prohibición, pero había chocado con resistencias dentro de su propio partido, en particular de líderes republicanos en el Senado estatal. La oposición de algunos sheriffs y el temor a un impacto negativo en el turismo, uno de los motores de la economía floridana, habían frenado hasta ahora cualquier cambio normativo.
Los abogados del casi medio centenar de empresarios, replicaron el dictamen de Fabiana León, que junto a la UIF rechazó los acuerdos resarcitorios y fue recusada por la defensa de Marcelo Marcuzzi
El diputado de Unión por la Patria lanzó una advertencia sobre el proyecto de ley que presentó el presidente en cadena nacional y la llamada Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria.
El legislador Ernesto Sánchez Rodríguez llamó igualmente a la presidenta Claudia Sheinbaum a no tolerar más estos actos que, según él, involucran a militares e integrantes de la Marina por igual
El titular de la dependencia señaló que la creación de la Armada en 1821 es resultado de un deseo colectivo por el Estado mexicano. Resaltó que la institución mantiene valores de honestidad, lealtad y patriotismo en su actuar diario
El proyecto de Presupuesto 2026 presentado ayer por el presidente Javier Milei ratificó el compromiso del Gobierno con el superávit fiscal. Sin embargo, presentó números que, al menos en las intenciones, son menos rígidos que los compromisos que el propio equipo económico había acordado con el FMI y podrían sugerir un recalibramiento de ese programa en el corto plazo. Si bien hasta acá el Gobierno cumplió con la pauta de superávit, incumplió el objetivo de acumulación de reservas y vendió dólares del Tesoro dentro de la banda de libre flotación.Según las cifras del Presupuesto 2026 presentadas anoche, la proyección para el año que viene es alcanzar un superávit primario de 1,5% del PBI, que descontado el pago de intereses de deuda dejaría un resultado financiero del 0,3% del PBI ($2,7 billones de pesos). Mientras tanto, el plan firmado con el Fondo en abril de este año estipulaba un sendero fiscal sensiblemente más duro: luego de una meta de 1,6% del PBI de superávit primario este año, apuntaba a un 2,2% del PBI en 2026.Esta evolución de las cuentas públicas proyectada para el año que viene se plantea, sin embargo, dentro de un escenario macroeconómico con estimaciones de variables que lucen optimistas.El principal dato tiene que ver con la proyección del tipo de cambio sobre el que se asientan los cálculos de ingresos y gastos: según el Presupuesto, el dólar comenzará 2026 en $1325 y cerrará el año en $1423. Es decir, son dos cotizaciones más bajas que el valor que la divisa estadunidense tiene hoy (se vende a $1480 en el Banco Nación).En cuanto a la inflación, el Gobierno espera que el IPC concluya 2025 en 24,5% y caiga al 10,1% en 2026, mientras que estima un crecimiento del PBI del 5% el año que viene (5,4% este año). Y esos supuestos explican, a su vez, el optimismo para las cuentas públicas, con mayor recaudación (22,5% en términos nominales, una variación de más del doble de la inflación esperada) que le permitiría a Milei alcanzar el superávit plasmado en el Presupuesto."El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de Gobierno", ratificó Milei en su mensaje grabado en Casa Rosada, que abre ahora las negociaciones en el Congreso para el debate en torno al Presupuesto 2026. "Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que aquejan a la Argentina", agregó el presidente, escoltado en el video por dos granaderos.De aprobarse este presupuesto, será el primero en la gestión de Milei. En 2023, a pocos días de llegar a la Casa Rosada, prorrogó por decreto el presupuesto de 2023. Al año siguiente, presentó formalmente su proyecto para 2025, pero luego nunca se avanzó en el debate en las comisiones y, tras no haber negociación y aprobación legislativa, resolvió prorrogar por decreto nuevamente el presupuesto vigente, en un mecanismo que le permite al Ejecutivo asignar, ampliar o modificar partidas discrecionalmente sin pasar por el Congreso."La primera lectura del proyecto de presupuesto sugiere que este no está a la altura del discurso, con serias falencias de credibilidad. Las proyecciones macroeconómicas del mismo son excesivamente optimistas, no ya para 2026, sino ya para el propio 2025, que es la base de cálculo de todo el proyecto", apuntaron en la consultora Outlier, al advertir por variables como la sobreestimación de expansión del PBI o del IPC de este año."Se proyecta que 2025 va a cerrar con una tasa de crecimiento promedio anual de 5,4%, que tomando en cuenta los datos oficiales del primer semestre e incluso siendo optimistas con los meses de julio y agosto, que todo indica fueron malos para la actividad, requiere que en el último cuatrimestre, que incluye dos meses en preelección, la economía promedie un ritmo de crecimiento mensual de 1,9%", apuntaron. En ese escenario, destacan que "la mayor definición del proyecto" es la "flexibilización de las metas" en cuanto al superávit fiscal.
El presidente Milei presentó los lineamientos del Presupuesto 2026. El S&P Merval gana 2,6%, los ADR escalan hasta 5% en Wall Street y los bonos en dólares rebotan 2,5% en promedio
Es oficial: Gobierno publica reforma de Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos que limita funciones de la Contraloría y organismos reguladores, además de sortear la valla del Invierte.pe
Juan Pazo dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias
Javier Milei ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero En cadena nacional prometió que en 2026 aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% las pensiones por discapacidad. En un discurso de 15 minutos, el Presidente confirmó el rumbo económico; habló de frente a la campaña hacia el 26 de octubre; "entendemos que muchos no lo perciban en su realidad material", admitió.Desde La Libertad Avanza (LLA), la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el presupuesto del Gobierno, dijo que el esfuerzo "tiene que llegar a cada familia argentina" y que representa a "un país que quiere crecer". Mayra Mendoza, intendenta reelecta del municipio de Quilmes, también se expresó sobre el contenido de la cadena nacional. "¿A tu hermana, Karina Milei, le pediste compromiso para sostener el falso orden fiscal?", consultó de manera retórica.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes por la noche en una entrevista con Carlos Pagni que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF. Según el mandatario, el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso. "Carece de jurisdicción porque la ley es argentina", declaró.Los jurados populares absolvieron este lunes a los dos exfuncionarios acusados en el juicio por el caso Solange Musse. Estaban imputados por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. Solange Musse murió el 21 de agosto del 2020 de un cáncer terminal durante la pandemia, sin poder despedirse de su papá, que intentó verla, pero no pudo pasar un retén policial en Huinca Renancó en el sur de Córdoba.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que demandó al diario The New York Times y a cuatro de sus periodistas, bajo la figura de "calumnias y difamación" pública. El mandatario exige una compensación económica de US$15.000 millones. Trump aseguró que el diario hizo campaña en su contra durante las elecciones de 2024 y que apoyó abiertamente la candidatura de Kamala Harris.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Detenciones clave en Texas permitieron identificar la estructura y alcance de la red de contrabando de combustibles, según la periodista Anabel Hernández
El instructor no incluye en la nueva cuantía la partida por la eventual multa para ese delito que se pudiera imponer al investigado
El discurso presidencial buscó llevar calma ante la inquietud que generó un tipo de cambio en el techo de la banda y la caída de las reservas del Banco Central, que ayer perforaron los USD 40.000 millones
Escueto y contundente, el presidente Javier Milei presentó la "ley de leyes", un ambicioso y lejano sinónimo con el que durante años se nombraba a la Ley de Presupuesto. Ya casi nadie la recuerda así, después de varios años sin un debate de fondo sobre "la libreta de almacenero" de un Estado, en la que se anotan los ingresos y se autorizan los gastos. Esta vez, con un cambio de tono -sin descalificaciones y con un profundo énfasis en el dogma del gobierno libertario, el equilibrio en las cuentas públicas- el Gobierno se apresta a iniciar el camino legislativo de su primer presupuesto. De eso se trata este precepto constitucional que tiene que cumplir el Poder Ejecutivo: mandar a mediados de septiembre al Congreso la previsión del destino de cada peso que entra al Estado. Finalmente, tal como lo ha dicho centenares de veces el Presidente, envió al Congreso un presupuesto acorde con su credo: mantiene como base para todos los cálculos el orden en las cuentas públicas. Dicho de una manera coloquial, deberá haber más ingresos que gastos. El mentado equilibrio fiscal es la fórmula sobre la que descansa el andamiaje que ahora debatirá el Congreso. La base para la aprobación de la "ley de leyes" es la convicción de que el superávit es la única receta posible para dejar atrás los padecimientos económicos de la Argentina. "Todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país por los más variados alquimistas económicos. Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas, porque decían tener la receta para poder gastar más sin consecuencias", dijo el Presidente. "La última vez que la Argentina tuvo superávit fiscal, sin estar en default, fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó jamás la Argentina que estamos construyendo", remató.Al igual que el que naufragó el año pasado, este esquema de gastos presenta un sistema de movilidad. Es decir, si los ingresos bajan o los gastos suben, pues habrá que ajustar las partidas a esa nueva realidad. Lo que siguió es el corazón del cambio de postura de la Casa Rosada, el magullón que dejó el golpe de las urnas bonaerenses. En medio del debate por la microeconomía y el bolsillo de millones de argentinos, el Gobierno decidió abrir la billetera. Al menos en el proyecto, habrá más dinero para las universidades ($4,8 billones), 5% de suba para los jubilados, 17% en salud, 8% en educación y 5% para los destinatarios de una pensión por discapacidad, todos por encima de la inflación de 2026.Para que este supuesto se materialice, pues siempre es necesario que la inflación proyectada (10,1% para 2026) termine por cumplirse. Justamente, la ficción de los números presupuestarios, producto del aumento de precios que desactualizaban las cifras, fue una de las constantes en las últimas décadas. Presentar la ley y lograr que se apruebe es un gran desafío para el oficialismo; cumplir con lo que allí se enuncia sería, en cambio, el gran hecho disruptivo de la política del siglo XXI.De acuerdo a esas previsiones, la economía tendría una expansión de 5,4% y las exportaciones lo harían a un ritmo de 10,6%. Para los redactores del presupuesto, por caso, el tipo de cambio estaría prácticamente quieto ya que sería de $1423 en diciembre del año próximo. ¿Se trata de cálculos posibles o de una mera enunciación de deseos macroeconómicos? En poco más de un año estará la respuesta. Sólo un ejercicio de memoria para recordar cómo se debatió en septiembre de 2022, última vez que el Parlamento aprobó una ley de Presupuesto, en el que aquellas previsiones fueron destrozadas por la realidad. Por entonces, el ministro de Economía era Sergio Massa y pronosticó una inflación de 60% para 2023. "No hay una medida que baje la inflación -dijo Massa-. Y tampoco soy mago. En los pasitos finales de mi vida política quiero hacer esto bien. La combinación de la política monetaria y la fiscal; la política de acumulación de reservas y la inversión pública y privada son las variables que permiten construir las proyecciones". En ese año de campaña electoral, finalmente, el índice de precios al consumidor terminó en 211,4%. Falló el cálculo.Esos números de aquella Argentina distinta son los que se actualizaron en dos períodos (2024 y 2025) y que forman el presupuesto vigente. Esta vez, en el discurso por cadena nacional de Milei no hubo palabras estridentes ni agravios. Eso sí, dejó en claro que deberá negociar con los gobernadores.Más allá de desmenuzar los números, lo que no es ajeno a nadie es qué tipo de apoyo político tiene, o tendrá, este presupuesto. "En las últimas 17 votaciones, la oposición ganó 16. El kirchnerismo, los radicales no pelucas y parte de lo que fue el bloque de Cambiemos están muy fuertes", confió un integrante de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.Se abren, ahora, varias opciones. La primera de ellas es ver qué hará el oficialismo con el proyecto y qué reloj temporal le aplicará a la votación. El manual típico diría que es posible que el presidente de la Comisión, José Luis Espert, convoque al tratamiento y de esa manera, ponga en marcha el debate interno. Entonces, deberían pasar los ministros para informar el detalle de cada una de sus carteras. Mientras este proceso sucede, los actores políticos de los grandes bloques deberían anudar la negociación con los posibles aliados para intentar aprobar la ley. ¿Cuándo? Varios de los exégetas parlamentarios del Gobierno especulan que será ya con el nuevo Congreso, es decir, a partir del 11 de diciembre.Pero ya no toda la dinámica depende del oficialismo puesto que los ganadores de 16 de 17 de las últimas votaciones también harán su juego. Y aquí hay que estar atentos a los movimientos de ajedrez que se da en las Cámaras. Una opción que nadie descarta es que, con 129 diputados, que entregan quorum propio, la oposición pueda "emplazar" a la Comisión de Presupuesto para que trate el proyecto. Este sistema obliga al presidente de este cuerpo a poner fecha de aprobación para, luego, llevarlo al recinto. Esto podría darse antes de que se anuden los acuerdos. Se trata de una medida extrema, inédita para una ley semejante, pero que no es posible descartar.La otra es una jugada de pinzas. Si a un posible rechazo se suma la iniciativa de modificar el sistema de aprobación de los decretos de necesidad y urgencia (se hace más difícil la ratificación), pues el Gobierno estaría en serios problemas de gestión. De hecho, los DNU han sido, y lo son, la manera de poder disponer del dinero público cuando no hay presupuesto. El día a día se complicaría. Así las cosas, el Presupuesto 2026 empieza su camino parlamentario. Ni el oficialismo ni el kirchnerismo, del que se descuenta un "no" rotundo, pueden imponer su receta sin negociar. Ninguno de los dos es experto en el arte del diálogo. Aun así, con sus limitaciones, saldrán a la caza de los votos que les faltan. A unos, para tener legitimidad en sus gastos; a otros, para darle una actualización más a la máquina de impedir.
Apenas finalizado el mensaje del presidente, Javier Milei, empresarios y economistas subrayaron como positivo que se haya reafirmado la idea de mantener el equilibrio fiscal, pero remarcaron que también será necesario alcanzar consensos, bajar el riesgo país y reducir aún más la inflación. El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad & Progreso, comentó que lo más importante de lo dicho por Milei es la reafirmación de que no hay margen para subir impuestos y que el gasto se va a ir reduciendo. "Espero que la discusión en el Congreso sea responsable y no lo irresponsable que fue el año pasado, en el que al principio una mayoría del Congreso pretendió aumentar el gasto sin financiamiento", opinó. Según Abram, hay varias partes que tienen que llegar a un consenso. "Lo que no se puede quebrar es el superávit fiscal o el equilibrio fiscal. En este sentido, quizá el Gobierno deba ceder una parte y de la misma forma tendrán que ceder los legisladores de la oposición en pretender manejarse por fuera del equilibrio fiscal", opinó el economista.En tanto, su colega Daniel Marx, exdirector del Banco Central, dijo que le pareció positivo lo expresado por el Presidente. "Fue un llamado a la discusión del presupuesto y su aprobación por el Congreso, con una restricción, que es la del equilibrio. Hay que ver cómo se calculan los detalles del equilibrio fiscal total, pero eso es un detalle", señaló. Asimismo, Marx expresó que es importante recordar que, si bien el ordenamiento fiscal es una condición necesaria, no es suficiente. "Se requiere también una disminución fuerte en el llamado riesgo país, entre otras variables de manejo económico y político que hay que tener en cuenta", afirmó el economista.El economista Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas, dijo que, antes de tener en detalle los números del Presupuesto, su primera impresión de los datos que le llegaron es que resultan, como es usual, un tanto voluntaristas en materia de crecimiento e inflación. "No obstante -continuó Secco-, es correcto que el Presidente haya reafirmado el objetivo de equilibrio financiero de manera irrenunciable. Dejó la impresión de que se repetirá lo previsto en el proyecto no aprobado para 2025 con una regla fiscal que implique el cumplimiento de dicho objetivo de manera cuasi-automática en cuanto a los incrementos del gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades, salud y educación. Pero no parece que haya recomposición respecto de la pérdida en términos reales que experimentaron esas partidas durante 2024 y 2025", remarcó. Además, Seccó añadió: "Por último, el Presupuesto no resuelve los desafíos macro que hacen a un tipo de cambio desalineado que no permite acumular reservas, genera dudas sobre la capacidad de repagar la deuda en moneda dura y fuerza una política monetaria más contractiva y agrava la recesión".También Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)se expresó sobre el mensaje de Milei. "El Presidente reafirmó el compromiso con el equilibrio fiscal, pilar clave del proceso de ordenamiento económico que la Argentina está atravesando desde hace casi dos años y que tiene al derrumbe de la inflación como su signo más evidente. Desde la CAC reiteradamente nos manifestamos a favor de la erradicación del déficit de las cuentas públicas y celebramos que el jefe de Estado haya enfatizado este punto en su mensaje", señaló.Además, Grinman agregó: "Desde nuestra entidad instamos a todos los sectores a obrar con sensatez. El período electoral que estamos atravesando puede alentar posiciones demagógicas, que al perseguir un rédito político de corto plazo pueden poner en riesgo los progresos alcanzados en materia de estabilidad macroeconómica".Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó que "es importante la insistencia en mantener el equilibrio fiscal, así como la voluntad de lograr los consensos para la aprobación de un presupuesto nacional". En tanto, Santiago Mignone, presidente de IDEA, dijo que es importante que el Gobierno haya vuelto a afirmar su compromiso con el equilibrio fiscal, la introducción de reglas fiscales de equilibrio y de estabilidad fiscal. Esperamos que el Presupuesto sea debatido en el Congreso, tal como indica la Constitución, de una manera constructiva y responsable, donde se respete aquello para lo que el Gobierno fue votado, su respeto al equilibrio fiscal propuesto", destacó.Mignone también enfatizó: "Valoramos que esta nueva etapa contemple medidas que benefician a los sectores más vulnerables con un aumento de partidas para salud, jubilaciones y educación por encima de la inflación". Y agregó: "Es alentadora la mención a generar condiciones necesarias para que las empresas puedan cumplir con su rol de ser generadoras de empleo, tan necesario para el crecimiento del país y sus ciudadanos".Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), indicó que "el Presupuesto Nacional es una herramienta central para el funcionamiento de la economía; es una responsabilidad compartida entre Poder Ejecutivo y el Congreso".En tal sentido, Bolzico opinó: "Le corresponde ahora al Congreso definir qué monto de gasto le va a autorizar al Poder Ejecutivo y para qué sectores. El gasto tiene que ser financiable con una carga impositiva razonable, menor que la actual. El equilibrio fiscal debe ser una premisa en la discusión parlamentaria". Otro empresario, que prefirió no ser mencionado, comentó que está bien que se haya reafirmado el plan económico y el equilibrio fiscal, entendiendo el problema de jubilados, salud, universidad, etcétera. Y concluyó: "Al menos, se escucharon las necesidades en los temas claves de capital humano Veremos cuando tengamos acceso a los detalles del presupuesto".
Tras el requerimiento del Ministerio Público que impulsó la causa, el juez Julián Ercolini le delegó al fiscal la investigación de la denuncia por presuntas maniobras de espionaje sobre la Secretaria General de la Presidencia
En un discurso breve y de tono moderado por cadena nacional, el Presidente aseguró que "el camino es arduo, pero el rumbo es el correcto" y pidió la colaboración de gobernadores y legisladores.
Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. Además, Milei anunció que en la letra del presupuesto está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos en la partida para las universidades nacionales, uno de los ejes de conflicto luego del veto presidencial. En su intervención, el Presidente ratificó el rumbo económico, dijo que entiende que muchos argentinos "no perciban en su realidad material" lo que juzga como mejoras y sostuvo que "lo peor ya pasó"."Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. el gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", enumeró. "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por Discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026", agregó Milei.Al hacer los anuncios de aumentos para los sectores sensibles que fomentan el malestar social contra su administración, Milei especificó: "En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el Capital Humano".En su mensaje, grabado en la Casa Rosada, Milei aseguró que "el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". El mandatario consideró que "si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento". Y agregó: "si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Milei consideró el presupuesto no como un mero proyecto de ley, sino como "la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante". Definió al equilibrio fiscal como la "piedra angular de nuestro gobierno" y un principio "no negociable" desde el comienzo de la gestión. Y lo describió como "la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina". Tras lo que apuntó a la necesidad de consensos y acuerdos. Pese a los anuncios de aumentos, Milei aclaró que el presupuesto 2026 tendrá una "regla de estabilidad fiscal", según la cual "si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".El jefe de Estado dirigió una parte de su mensaje a la gente, respondiendo así a una de las principales autocríticas tras la dura derrota en territorio bonaerense, que fue el entender que "no se transmitió a la gente el por qué de los cambios que se vienen haciendo", como dicen en Casa Rosada. "Lo peor ya pasó"En su mensaje el mandatario buscó transmitir que "los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó". Y en ese sentido reiteró el agradecimiento por "el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período". Consideró que los ciudadanos son "los protagonistas de este proceso". En otro de los tramos apuntó que hay una "relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad". Y que "todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron". Por eso, consideró, apuntando a los principales conflictos que enfrenta su gobierno: "No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad"."El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares", dijo. En otro de los tramos, Milei dijo que "el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente". Y resaltó: "Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho".Milei agregó dirigiéndose a la sociedad: "celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor". Y en uno de los tramos en los que buscó mostrar más empatía dijo: "Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material"o.En el mensaje a la política, Milei apuntó que "el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". Y dijo: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Y consideró que este "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias".Propuso que trabajando "codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo". En tanto que dirigiéndose al sector privado consideró que por primera vez en décadas, "este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país"."Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos", sostuvo. Al tiempo que anunció que insistirán en "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" y que para eso buscarán "crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias". Y remató: "se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva".Tras la cadena, Milei viajará a Paraguay para mantener un encuentro bilateral con su par de ese país, Santiago Peña, y participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se realiza entre este lunes y martes en Asunción. En la cadena, Milei apareció solo y a lo largo del día, en la previa de la grabación del discurso, estuvo acompañado por el portavoz Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el asesor, Santiago Caputo y el diputado y candidato, José Luis Espert.Milei hizo esta nueva presentación del presupuesto, al igual que el año pasado, cuando hizo otra cadena, que en esa oportunidad incluyó una puesta en escena con espectacularidad que se transmitió desde el Congreso de la Nación. Esta noche, aludió a las fuerzas del cielo pero no cerró el discurso con su grito de guerra "viva la libertad carajo".El presupuesto 2025, meses después de ser presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.
Para 2026 aumentarán las partidas presupuestarias englobadas en el área de Capital Humano y se impedirá que el BCRA financie al Tesoro, según señaló el Presidente a través de un mensaje transmitido por cadena nacional
Se trata de Cecilia Incardona y Sergio Mola, del Ministerio Público Fiscal de Lomas de Zamora.Los acusan de pedir archivar causas y negarle al Servicio Penitenciario Federal el rol de querellante en hechos delictivos que ocurrieron dentro de varias prisiones, medidas invalidadas por el juez federal Federico Villena.
Según indicó el ex subsecretario de Financiamiento, el FMI "quiere que efectivamente el Gobierno presente en el Congreso un presupuesto como cualquiera de los países con los cuales el Fondo tiene financiamiento". Leer más
La víctima, que se desempeñaba como coordinadora comercial en Instargas, aseguró que desde el momento en el que el contratista trató de besarla sin consentimiento "comenzó una terapia inadecuada" para ella
La estrategia prioriza el recorte y la focalización de la asistencia, con impacto directo en hogares y provincias, mientras se busca limitar el gasto público y cumplir las metas pactadas con el FMI
El país enfrenta una encrucijada entre mantener los subsidios al transporte con gas natural y no quedar rezagado en la adopción de la electromovilidad
Según la Contraloría, la Aeronáutica contrató el mantenimiento y operación de sistemas de tratamiento de aguas en los aeropuertos sin contar con las licencias, permisos y autorizaciones ambientales exigidas
Este lunes son los alegatos y el veredicto en el debate donde se juzga a dos ex miembros del Centro de Operaciones de Emergencia (COE).Están acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Es para conocer la investigación judicial que cursa en el fuero federal penal.Y para coordinar eventuales pruebas que puedan tener en común.
La fiscal Isabel Reyna se apartó de la causa por la desaparición del niño de 3 años en Córdoba tras conflictos con el abogado de la familia. La investigación queda ahora bajo la órbita de la Fiscalía General provincial, mientras continúa sin sospechosos ni detenidos. Leer más
La periodista afirmó que la investigación sobre el huachicol fiscal no se originó en México
El presidente de Asonal Judicial precisó que "hoy un fiscal debe atender entre 17 y 23 audiencias por día, lo cual genera una enorme presión" por la preparación que debe tener y las sanciones si no asiste a ellas
La agenda incluye a Elektra, Banca Mifel, Gas Natural de la Huasteca, Total Play y Puma México Sport, con casos sobre créditos fiscales multimillonarios, regulación de uso de suelo, criterios de hidrocarburos y comercio internacional
Diego Luciani y Sergio Mola, los fiscales del juicio por Vialidad -por el que Cristina Kirchner cumple en su casa una pena de 6 años de prisión- le pidieron al Tribunal Oral Federal 2, encargado de ejecutar la pena, que acelere el decomiso de bienes para cubrir la suma de más 680 mil millones de pesos por la que deben responder todos los condenados en la causa. En un duro escrito entregado al Tribunal, y "con el fin de agilizar" su tarea, los fiscales ofrecieron un listado donde señalan más de 140 bienes "decomisables" con los que es posible comenzar a cubrir aquel monto, que al cambio oficial equivale a más de 530 millones de dólares. Son propiedades adquiridas por los condenados entre 2003 y 2015, el período juzgado en la causa. Es una lista no exhaustiva e incluye más de 100 inmuebles del empresario Lázaro Baez o de sus compañías; otros 20 de la expresidenta en la provincia de Santa Cruz -la mayoría cedidos a sus hijos Máximo y Florencia-; y una veintena de propiedades que son del resto de los funcionarios condenados. Por caso, el exsecretario de Obra Pública, José López, figura con cinco inmuebles. La ejecución de la pena comenzó a correr desde que la Corte Suprema dejó firme en junio de este año la sentencia emitida por el tribunal en diciembre de 2022. El decomiso de los bienes, sin embargo, aún no se ejecutó. El plazo para que los condenados respondieran en conjunto y de "forma solidaria" por el monto actualizado venció el 13 de agosto, luego de una intimación por parte del Tribunal. En respuesta a un pedido de nulidad de la expresidenta, los fiscales pidieron entonces la "ejecución inmediata" de los bienes, tal como recordaron en su escrito. "Ninguna de las personas condenadas cumplió con la intimación dispuesta por el Tribunal. Por lo tanto, este Ministerio Público requirió -el pasado 20 de agosto- que se haga efectivo el apercibimiento dispuesto y, sin más, se proceda a ejecutar los bienes y valores", señalaron.En paralelo, la pulseada por la ejecución de los bienes trepó a la Cámara de Casación, que fijó una audiencia el pasado jueves con el fin de escuchar a las partes.Cristina Kirchner pidió anular la ejecución de los bienes y criticó el modo en que se realizó el cálculo del decomiso; por su parte, el fiscal ante esa instancia, Mario Villar, se opuso a la suspensión y lo confirmó. Los fiscales presentaron el escrito en respuesta a la decisión del TOF2 de correrle vista a cada una de las partes para que se expresen."Pretender que las defensas puedan tener participación y opinar sobre la ejecución de una pena accesoria firme, recaída en su contra, se asemeja, en sus efectos, a habilitar una nueva instancia recursiva", dijeron. "El Tribunal, sin exponer fundamento normativo alguno y desatendiendo el derrotero de resoluciones que ya han adquirido firmeza, se encuentra procrastinando la ejecución de una condena firme", sumaron. Entre las 20 propiedades de Cristina Kirchner identificadas por los fiscales se encuentra el terreno de más de 6 mil metros que la expresidenta le cedió a en febrero de 2007 a Austral Construcciones, la empresa insignia de Báez. El terreno había sido adquirido como tierra fiscal dos años antes y según los registros lo hizo valer 45 veces su precio original. La mayoría de los bienes de la expresidenta son fideicomisos destinados a la construcción, que cedió a sus hijos Máximo y Florencia. Allí no figura el departamento en el barrio de Constitución donde la ex Jefa de Estado cumple prisión domiciliaria. El inmueble está embargado en el marco de la causa "Hotesur-Los Sauces", donde sigue siendo investigada. Algunas de las propiedades de Baez incluidas en la nómina están en manos de la Corte Suprema porque fueron decomisadas en el marco de la causa conocida como "La Ruta del dinero K", donde el empresario fue condenado a 10 años de cárcel. Es el caso de los cuatro inmuebles ubicados en Olivos, sobre la Avenida Libertador al 3000.Los bienes señalados, dijeron los fiscales en su escrito, "constituyen un primer bloque sobre el cual puede comenzar a ejecutarse, sin dilaciones, el decomiso que ya se encuentra firme".
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo
"El presupuesto nacional es una autorización de gastos y un pronóstico de ingresos, así que el resultado fiscal no sé bien qué es", me explicó Cayetano Antonio Licciardo en la UCA, en 1964. La otra visión extrema es que el Presupuesto nacional es "la ley fundamental de la Nación". La Argentina funcionó sin presupuesto en 2024 y 2025, es decir, utilizando el presupuesto 2023. Lo cual, en función de la tasa de inflación verificada entonces, le otorgó poder discrecional al Poder Ejecutivo Nacional. ¿En qué medida la aprobación de un presupuesto nacional para 2026 podrá encauzar las tremendas pulseadas que durante 2025 se vienen desarrollando entre los poderes Ejecutivo y Legislativo?Al respecto conversé con el norteamericano Earl Thompson (1938-2010), quien cuando tenía 20 años no quería ser economista sino jugador de béisbol, pero una lesión lo volcó hacia las actividades académicas. Estudió en la Escuela de Economía de Londres y en Harvard. Enseñó en la Universidad de Stanford y en la de California, sede Los Ángeles (UCLA). Según David Knudsen Levine, fue el último de los economistas incorporados por Armen Albert Alchian en la década de 1960, que contribuyó a crear la fama de la escuela de economía de la UCLA. Era un excéntrico en un mundo de conformistas. El terremoto de Northridge, ocurrido a las cuatro y media de la mañana del 17 de enero de 1994, lo sorprendió en su oficina. Afortunadamente, resultó ileso, sepultado debajo de sus libros.-En finanzas públicas, usted privilegió una perspectiva específica.-Siempre me interesó descubrir quiénes ganan y quiénes se perjudican como consecuencia de las medidas de política económica. La sabiduría convencional afirma que gravar el capital es una mala idea. Pero si la defensa nacional es una de las funciones primordiales de los Estados, y beneficia principalmente a los capitales, desde el punto de vista de la eficiencia económica tiene sentido que un impuesto a los capitales financie una porción importante de los gastos en defensa. -¿En qué sentido, en la Argentina 2025, la aprobación de un presupuesto nacional puede encauzar las pulseadas fiscales?-Seamos realistas, para no inducir falsas expectativas. Nunca está de más subrayar que el presupuesto nacional es un documento planteado en pesos corrientes. -Pero entonces, ¿cómo entender que el Congreso Nacional apruebe leyes destinando un porcentaje determinado del PBI a educación, jubilados, etcétera?-En la práctica complicado, porque el cálculo del PBI está sujeto a dificultades metodológicas y de estimación, y además se conoce con retraso. Una cosa es la costumbre (a veces abuso) de nosotros, los economistas, de referir cualquier variable como proporción del PBI para tener un orden de magnitud, y otra es disponer que una erogación, en pesos, debe equivaler a determinada proporción del PBI.-¿Por qué, en la práctica, no se utiliza el "presupuesto base cero"?-En los papeles la idea es muy atractiva. Si recuerdo bien, en la Argentina Federico Julio Herschel la propugnaba a mediados de la década de 1960. Se trata de que cada año, tanto cada ingreso como cada gasto público se analicen a partir de fundamentos concretos. En los hechos no se aplica. Lo cual quiere decir que los funcionarios a cargo de la confección del presupuesto que se envía al Congreso Nacional estiman lo que piensan que ocurrirá al año siguiente, en base a los datos del año en curso y pronósticos referidos al PBI, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, etcétera, correspondientes al año próximo. Desafío que probablemente para 2026 sea menor que lo que fue para 2023, pero igual nada despreciable.-Importante punto. Pongámosle la lupa al presupuesto nacional, analizando primero el lado de los ingresos y luego el de los gastos.-La coparticipación federal, es decir, la distribución de ciertos ingresos públicos, entre la Nación y las provincias se realiza en base a la recaudación efectivamente verificada, de manera que en este sentido no se plantea ninguna pulseada entre el Poder Ejecutivo Nacional, los gobernadores y los legisladores. Pero, claramente, el mantenimiento del equilibrio fiscal es compatible con diferentes hipótesis de aumento del gasto público en 2026, dependiendo de la cifra esperada de suba de la recaudación. Además de lo cual se plantea la pulseada entre qué impuestos bajar y cuáles no; cuáles se coparticipan y cuáles no; y entre los gravámenes que quedan, qué pasará con las diferentes alícuotas. Materias sobre las cuales cabe esperar acaloradas discusiones y mucha negociación.-¿Y del lado de los gastos?-Algo parecido. Piense en rubros como seguridad social, clave dentro de las erogaciones del Estado Nacional; o salarios públicos, más significativos en los planos provincial (ejemplo: docentes) y municipal. La aprobación del presupuesto nacional para 2026 reducirá el poder discrecional del Poder Ejecutivo Nacional, sobre todo en el resto de las partidas.-¿En qué nivel de agregación, o desagregación, se ubican las negociaciones de un presupuesto nacional?-Muy buen punto. Como le dije, la atractiva idea del presupuesto base cero no se aplica. El proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo contiene tablas resumen, seguidas de gran cantidad de planillas con erogaciones bien detalladas. Lo más probable es que los legisladores le presten alguna atención a las cifras globales y pongan la lupa sobre aquellas erogaciones que, desde el punto de vista sectorial o regional, afecten a sus votantes. Ejemplo: modifique usted el impuesto al vino y verá cómo, tal como era de esperar, los mendocinos dejan de ser peronistas, radicales y demócratas, para convertirse enâ?¦ mendocinos.-En síntesis, ¿cabe pensar que la discusión y aprobación del presupuesto encauce las pulseadas fiscales?-Cabe, pero sin hacerse demasiadas ilusiones. Comprendo las ansias de la población cuando pretende que los problemas se solucionen porque los políticos dialoguen, se pongan de acuerdo, dejen de pensar en ellos para pensar en el país, etcétera. Pero en ningún país del mundo la política funciona así. Existe una lógica política, como existe una lógica deportiva o científica.-En la Argentina, durante décadas, pensamos en las Fuerzas Armadas para solucionar los problemas que los políticos no podían encarar.-La gestión de Raúl Ricardo Alfonsín, como la de todo expresidente de la Argentina, es motivo de enorme discusión. Pero tuvo el mérito de comenzar un régimen democrático que, con todas las vicisitudes propias de su país, sigue en pie. Hoy, en la Argentina es un valor indiscutido que los enormes desafíos se tienen que solucionar "dentro del reglamento", lo cual hasta 1983 no estaba tan claro. Un avance fenomenal. -Don Earl, muchas gracias.
. Leer más
El caso ha generado un debate sobre la integridad de las instituciones encargadas de la seguridad y el control aduanero en México, al involucrar a familiares de altos funcionarios y a mandos navales en activo
La llegada de nuevos sistemas y personal evaluado transformó la seguridad en una de las terminales más importantes de México
Los abogados que la representan en la causa penal que tramita en San Isidro solicitaron la nulidad del pedido de los instructores judiciales que la investigan.La magistrada fue imputada de cinco delitos, entre ellos cohecho pasivo y malversación de caudales públicos.
A los tres capturados les fueron imputados los delitos de homicidio agravado, hurto calificado agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones
El consultor en temas de seguridad y crimen organizado, David Saucedo, reveló a Infobae México que estos hechos no serían casualidad
Varios de los empresarios acusados buscan evitar el juicio pagando sumas de dinero.Ahora debe definir el TOF 7.
Los vínculos familiares y comerciales de los implicados han sido determinantes para que las autoridades avancen en la investigación de una red que opera en varios estados
El expediente judicial revela la magnitud de la red, con más de 500 empresas bajo la lupa y episodios de violencia que han marcado la investigación
La fiscal Fabiana León manifestó hoy su rechazo a la propuesta de unos 50 empresarios acusados en la causa de los Cuadernos de las Coimas, quienes pidieron al Tribunal Oral 7 pagar una suma de dinero a cambio de extinguir la acción penal en su contra."No hay precio que se pueda poner al daño institucional que se ha causado", expresó León, durante la audiencia.Previamente, los empresarios habían ido manifestando a través de sus abogados los montos de las ofertas de sus propuestas. La defensa de Ernesto Clarens, por caso, ofreció un departamento en Miami y una embarcación, cuyo valor, sostuvo su abogado defensor, ronda el millón y medio de dólares.Todos están procesados en el expediente y las cifras monetarias ofrecidas son actualizaciones de los embargos que pesan sobre cada uno ellos. Para la fiscal, si se aceptara el pago significaría "banalizar el proceso penal, privatizar el interés público y abrir un mercado de impunidad".Antes del rechazo de la fiscal, la Unidad de Información Financiera (UIF) también había expresado su negativa."Aceptar esta reparación sería mandar un mensaje de impunidad, que quienes detentan poder económico puedan pagar para extinguir responsabilidad penal; esto no me parece ninguna pavada", dijo Mariano Galpern, titular de la Dirección de Litigios de la UIF.Noticia en desarrollo
Fabiana León y Paul Starc se opusieron al planteo de las defensas. "No hay precio que pueda evitar el daño institucional que se ha hecho; en esta fiscalía no se vende impunidad", aseguró la fiscal
El planteo se basa en la condena de la causa Vialidad y busca revertir el fallo de una jueza de Santa Cruz que le había permitido sufragar en las legislativas del 26 de octubre. Leer más
El ajuste propuesto y la reducción en la meta de recaudo de la ley de financiamiento evidencian la dificultad para alcanzar consensos y la presión sobre la economía nacional
La disciplina fiscal es una herramienta clave para contener la inflación argentina. Aunque el verdadero desafío radica en cómo alcanzarla y sostenerla en el tiempo.
El análisis de inteligencia criminal permitió rastrear comunicaciones y mapear la estructura de una red que opera en puntos clave del país
El antiguo teniente dentro de la Marina Armada norteamericana dijo que la detención del vicealmirante y sobrino político del exsecretario José Rafael Ojeda Durán fue porque "México está tomando la corrupción en serio"
Los citaron como testigos y ratificaron que no revelarán sus fuentes. Entregaron un pendrive con los archivos donde se escucha la voz atribuida a la secretaria de la Presidencia, y quedaron bajo resguardo dentro de un sobre lacrado
El economista se refirió a la baja para la tasa de interés anunciada por el Gobierno y expresó: "En lo monetario no hace falta ser extremadamente restrictivos". Leer más
Luego de cuatro años y una observación del Ejecutivo, el Congreso logró aprobar régimen que dara exoneración total del impuesto de renta por cinco años
Dispuso una "compulsa" de conversaciones y mensajes de los teléfonos secuestrados a Novelli y Morales. Los mensajes con el presidente Milei y su hermana, redes, geolocalización. Las medidas ordenadas
El paquete incluye nuevas leyes, planes de choque sociales y medioambientales, apoyo a la innovación y proyectos culturales y deportivos de alcance internacional
Así lo manifestó el fiscal Villar en audiencia clave en Casación. Deberán pagar más de $684 mil millones.
Cristina Kirchner solicitó nuevamente que se suspenda la ejecución de sus bienes y se anule la actualización del monto de $684.990.350.139 por el que debe responder junto a los otros condenados en la causa por Vialidad, en la que se juzgaron los desmanejos de la obra pública en la provincia de Santa Cruz.En un escrito presentado ante la Cámara de Casación, la expresidenta -que cumple prisión en su domicilio de San José 1111 por fraude al Estado- criticó el modo en que se realizó el cálculo del decomiso y solicitó que se ordene un nuevo pronunciamiento "conforme a derecho".Además, pidió que se suspendan "todas las actividades patrimoniales ejecutivas en curso que se vinculan con el instituto del decomiso". La solicitud se dio en el marco de una audiencia dispuesta por la Sala IV de la Cámara para escuchar a todas las partes respecto al monto del decomiso, que fue definido en diciembre de 2022 por el Tribunal Oral Federal N°2 (TOF2) y actualizado en julio de este año, luego de que la Corte Suprema confirmara la condena a 6 años de prisión por fraude al Estado.La cifra original, dispuesta por los jueces del TOF 2, Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso era de $84.835.227.378. La actualización, correspondiente al 15 de julio, la llevó a superar los 680 mil millones de pesos actuales. Cristina Kirchner ya había formulado su pedido de nulidad ante el tribunal, que lo rechazó in limine pero abrió la instancia de Casación. En su escrito, la expresidenta cuestionó a los jueces y criticó la metodología empleada para la actualización, que fue la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).Sostuvo que los magistrados no ofrecieron razones que explicaran la "superioridad" de ese mecanismo respecto a otras metodologías, que arrojaban sumas menores. Durante el juicio, por caso, su perito de parte calculó que el monto debía rondar los 42 millones. "El a quo [por el TOF 2] dejó en claro que el monto consignado en la sentencia era meramente provisorio y que, en definitiva, sería definido a través de la intervención de organismos técnicos una vez que el fallo adquiriera firmeza", señala la expresidenta en el documento, presentado esta mañana por su abogado defensor Alberto Beraldi. Por su parte, el fiscal ante la Casación, Mario Villar, también presentó un escrito con el que solicitó el rechazo de los recursos de la expresidenta y la confirmación del monto actualizado del decomiso.Son más de 500 millones de dólares al cambio oficial, que deben ser restituidos de manera "solidaria" entre todos los condenados. El fiscal sostuvo que la interpretación de la expresidenta acerca del carácter "provisorio" de ese monto es "errónea" y busca reabrir un debate zanjado en instancias superiores. "Es evidente que la provisoriedad a la que se referían los jueces no es la que sostienen las defensas, sino una muy distinta, vinculada a la necesidad de una futura actualización del monto [..] por el lapso que mediara entre el dictado de la sentencia y su (entonces eventual) confirmación por parte de las instancias superiores", afirmó."La cuestión objeto de análisis ya fue oportunamente debatida y resuelta por los tribunales superiores durante la etapa de revisión de la sentencia condenatoria", señala el texto, que añade: "De modo que la decisión al respecto se encuentra firme y pasada en autoridad de cosa juzgada y es, por ello, intangible". A su vez, Villar respaldó el trabajo los jueces, el realizado por los peritos, y al IPC como mecanismo de actualización, y se opuso a la suspensión de la ejecución, algo de uso "excepcional". Los jueces de la Sala IV, Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña deben resolver los pedidos en los próximos días. Los bienes que la Justicia podría decomisar de Cristina Kirchner, el empresario Lázaro Báez -principal beneficiario del reparto irregular en la obra pública- y el resto de los condenados en la causa incluyen millones de dólares en efectivo, centenares de propiedades, sociedades estancias, chacras y departamentos. En total, son 213 propiedades en total, 14 vehículos y seis sociedades. Los fiscales del juicio oral, Luciani y Sergio Mola pidieron tras la condena que se ejecuten de manera inmediata los bienes de Cristina Kirchner y del resto de los condenados.
El presidente Javier Milei les encomendó a sus funcionarios no aplicar la normativa de manera completa". Luego del rechazo al veto presidencial, el Congreso pone presión para que se reasignen las partidas presupuestarias. Definiciones sobre judicializar la ley o reglamentarla a la usanza libertaria
Lo hizo Mario Villar, fiscal ante la Cámara de Casación, en una audiencia donde se debaten los decomisos del caso.
Sin acceso a los teléfonos de los empresarios ni a los mensajes borrados del extitular de la ANDIS, el fiscal Picardi sigue la ruta del dinero en la búsqueda de pruebas.
Después de casi cinco meses de declaraciones testimoniales de las víctimas de la dictadura, la tarde del 11 de septiembre de 1985 Julio César Strassera comenzó a desarrollar el alegato final de la acusación contra los excomandantes. Los intentos de los jefes militares para no tener que presenciarlo y la cocina de un texto brillante cuya frase final ya es una consigna de la lucha por los derechos humanos en todo el planeta: "Nunca más"
En el recurso, el contralmirante acusó que el pasado 26 de agosto fue detenido por supuestos agentes que lo golpearon y le exigieron 50 mil pesos
Son Gustavo Echenique Esteve, quien le concedió domiciliaria dos veces; Facundo Moyano Centeno, quien debía controlarlo en Córdoba; e Ingrid Vago, quien recibió dos denuncias por abuso sexual y no avanzó en la investigación. Leer más
El gobierno de Claudia Sheinbaum propuso eliminar la deducción fiscal de las aportaciones bancarias al IPAB. La medida afectará a los bancos más grandes de México, con una recaudación estimada de 10.000 millones de pesos anuales. Leer más
La jueza de San Isidro Julieta Makintach fue acusada de los delitos de cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios cometidos en su rol estelar en el documental Justicia Divina, proyecto audiovisual sobre las alternativas del juicio donde se intentaba develar si hubo responsabilidades penales por la muerte de Diego Maradona, debate del que participaba como magistrada.Así surge en un dictamen presentado en las últimas horas por los fiscales de San Isidro Carolina Asprella, Cecilia Chaieb y José Amallo donde solicitaron que la jueza Makintach sea destituido para poder indagarla en el expediente penal."La aquí imputada [por Makintach] aceptó la propuesta comercial efectuada, al menos, por María Lía Vidal Aleman [una amiga de la magistrada] y bajo la promesa de poder obtener beneficios económicos futuros directos -ya sea por la inversión de terceras personas en dicho emprendimiento privado- e indirectos -posteriores ganancias y/o regalías por imagen-, decidió promover y participar personalmente en un proyecto audiovisual en el que sería explotado el desarrollo del mentado juicio, su temática y su función jurisdiccional, por la que iba a desarrollar un rol protagónico", afirmaron los representantes del Ministerio Público, según el dictamen al que tuvo acceso LA NACION.La jueza en el hall central de los Tribunales de San IsidroEn el escrito, de 42 páginas y dirigido al fiscal general de San Isidro, John Broyad, los acusadores públicos piden que el dictamen sea elevado al procurador general bonaerense, Julio Conte Grand, "con el objeto de que se le dé debida intervención al Jurado y de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires", a cargo del jury contra la jueza."Ambas [Makintach y Vidal Alemán] procuraron que Juan Manuel D'Emilio [guionista] se ocupara de la producción del proyecto cinéfilo -lo que incluía la gestión de su financiamiento que, a raíz de un presupuesto aproximado, partía de un mínimo de 800.000 dólares- y paralelamente, en función de la contraprestación venal acordada, la encausada se comprometió a hacer y a dejar de hacer actos propios de sus funciones, como habilitar las locaciones del edificio público de Tribunales de San Isidro, facilitar la obtención de imágenes fílmicas desde el interior de la sala de audiencias donde transcurría el debate -dejando de lado la orden judicial impartida por el Tribunal que ella misma integraba- y asumir el rol de presidente del Tribunal del juicio para adquirir un mayor protagonismo que garantizaría liderar la publicidad de la decisión jurisdiccional a adoptarse en el proceso", afirmaron los fiscales Asprella, Chaieb y Amallo.Según afirmaron los representantes del Ministerio Público, "con el objetivo de asegurar el éxito de la empresa audiovisual, fue que dolosamente, inobservando [sic] la Constitución, leyes y deberes que regían su labor como Magistrada Judicial, utilizó arbitraria y sistemáticamente la función jerárquica que ostentaba. Así, sin contar con autorización de la Suprema Corte de Justicia bonaerense ni de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de San Isidro, en provecho propio y dándole a los bienes públicos un destino totalmente distinto al que están asignados, el domingo 9 de marzo de 2025 -dos días antes de la iniciación de las audiencias del juicio-, habilitó el acceso al edificio de los Tribunales de San Isidro a un grupo de al menos seis personas que se encargaría de llevar adelante el aludido documental".
El senador Enrique Cabrales señaló que se debe dar el debate del PGN en torno a acuerdos de todos los sectores políticos
Las nuevas medidas contra Roberto Blanco Cantú y otros empresarios de Autotransportes Montimex o AMOL se sustentan en el decomiso de los 18 millones de litros de diésel en puertos de Altamira y Ensenada
El texto plantea que antes de ingresar a las instalaciones del legislativo, el presidente, ya sea de la cámara de diputados o del Senado, debe autorizarlo
El fiscal federal de Sáenz Peña señaló que persisten inconsistencias en las defensas y advirtió que confrontará los descargos con la prueba recolectada. Leer más
Los hechos relatados sucedieron el 28 de agosto pasado, cuando hubo manifestación en la sede de Políticas Públicas de la Municipalidad de Córdoba. Relatan detenciones arbitrarias y abuso de autoridad. Recayó en la Fiscalía Distrito 1 Turno 6, a cargo de José Bringas. Leer más
El funcionario judicial siguió operando hasta convertirse en el apoderado legal de una de las empresas que ha permitido el tráfico ilegal de combustible a grupos como el CJNG o el Cártel de Golfo
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció acciones contundentes para combatir el fraude en la importación de hidrocarburos
El gobierno autonómico creará un portal en el que los vecinos tengan más información y transparencia, sepan cuáles son, donde están los pisos en alquiler y venta y qué condiciones tienen
Titular del Ministerio Público acusó a la Junta Nacional de Justicia de "afectar la autonomía" de la entidad que lidera al pretender sancionarla por no acatar orden que correspondería solo a la Junta de Fiscales Supremos
Ricardo Anaya resaltó el dicho del expresidente sobre la información a la que tenía acceso por lo que pidió una explicación para todo México
El gobierno mexicano busca reducir su déficit presupuestario el próximo año en comparación con los gastos de este año, según su plan oficial de gastos. Leer más