La divisa ganó 20 pesos, a $1.190 en el Banco Nación. El dólar "blue" cerró a $1.225. Las reservas del BCRA aumentaron USD 445 millones y superaron los USD 39.000 millones después de dos años. El S&P Merval perdió 0,3% y se desacopló de la tendencia positiva de Wall Street
La Corte Suprema de la Nación rechazó un recurso por cuestiones formales y dejó así firme la condena de tres meses de prisión en suspenso para una docente que había participado en las protestas gremiales de 2019 en Chubut, en reclamo del pago de salarios atrasados.Se trata de Estela del Valle Juárez, quien vive desde hace 30 años en Sarmiento y trabajaba en escuelas primarias como maestra de grado y en escuelas secundarias como profesora de lengua. En ese momento, además, ocupaba un cargo gremial: se desempeñaba como secretaria general de la regional Suroeste de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECH ). En 2019, el gobierno de Chubut, que estaba entonces a cargo de Mariano Arcioni, quien logró la reelección de la mano de aumentos salariales que luego no pudo cumplir, desdobló el pago de los salarios a docentes y estatales, lo que derivó en movilizaciones, cortes de ruta y bloqueos a pozos petroleros. La protesta docente se extendió por 17 meses y el gobierno de Arcioni tardó 16 meses (hasta octubre de 2020) para poder normalizar el pago de salarios.Del Valle Juárez quedó acusada en una causa penal cuando el 24 de septiembre de 2019, junto a una veintena de personas, cortó de manera total la ruta 26, altura kilómetro 133, durante varias horas. Así, impidió la circulación de vehículos particulares y transporte de pasajeros y de carga. En ese momento reclamaban por el pago de salarios adeudados, la restitución de los fondos para el funcionamiento de la Obra Social, el Transporte Educativo y los edificios escolares.Fue procesada y enviada a juicio por "entorpecimiento del transporte". Su defensa, junto a organizadores sociales y gremiales, lo consideraron una causa en donde se buscaba criminalizar la protesta social. El 25 de abril del 2023, la jueza federal Marta Yañez condenó a la docente a tres meses de prisión en suspenso, en sintonía con el pedido de la fiscalía. "Por legítimo e imperioso que resultare el reclamo que motivó el hecho, no pueden soslayarse los derechos de los transeúntes que gozan de la garantía de circular libremente por el territorio de la Nación. En particular dicha ruta 26 es la utilizada por los pobladores que desde las pequeñas localidades como de Aldea Beleiro, Gobernador Costa, Cabo Blanco Rio Senguer y Buen Pasto entre otras, deben utilizarla para trasladarse por motivos laborales, de salud, de educación, turísticos, y como vía necesaria para acceder al Aeropuerto General Enrique Mosconi y también por transportes de carga pesada que ingresan y egresan a la República de Chile (hecho que reputo de público y notorio)", señaló el fallo.La defensa apeló diciendo que la condena no respetaba la Constitución Nacional ni los tratados internacionales, cuestionó el juzgamiento en un plazo razonable y aseguró que no existió delito porque la docente no había afectado la seguridad pública. Al proceso también se incorporó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El 19 de diciembre del 2024, la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Juan Carlos Gemignani, Gustavo Hornos y Carlos Mahiques, rechazó el recurso y confirmó la condena. La defensa apeló, pero a fines de marzo Casación declaró inadmisible el recurso extraordinario. La defensa buscó llegar en queja a la Corte Suprema, pero no se cumplió con los requisitos previstos en la acordada 4/2007 que hacen a la presentación del caso y el escrito fue desestimado. Con ello la condena quedó firme.
Nuevas imágenes exponen al exesposo de Karla Tarazona entrando a su casa con la joven y saliendo al día siguiente con ella. Durante varios meses el 'huevero' se mantuvo alejado de la farándula
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
Wall Street rebotó cerca de 3% y le dio impulso al S&P Merval porteño. Los títulos en moneda extranjera ganaron 2,5%. El dólar libre sumó 35 pesos a $1.185 y en el Banco Nación quedó a $1.120
Allegra Cubero tendrá el festejo con su padre y el viaje con su madre.A pesar de que la modelo la había defendido, la adolescente se vio obligada a tener que hablar.
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
"Dedicó su papado a fomentar el diálogo interreligioso y a promover la paz en todo el planeta", escribió en un comunicado Basem Naim, miembro del buró político de la organización.En su mensaje de Pascua, el pontífice hizo un llamamiento a todas las partes para que "cese el fuego en Gaza, que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente".
Grupo Firme decidió no interpretar dicha canción tras la entrada en vigor de una ley en Aguascalientes que prohíbe la difusión de narcocorridos
La decisión generó tensión entre el público y la agrupación, que ya había anunciado que eliminaría los corridos de su repertorio
El 30 de junio finalizará la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) a los principales cultivos. Tanto en la Casa Rosada como en el Ministerio de Economía aseguran que el plan para volver en julio a sus niveles anterior es una decisión tomada. La advertencia que lanzó Javier Milei esta semana: "Avísele al campo que, si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones", fue en serio. En el Gobierno señalan que cuidarán la meta de superávit fiscal por encima de cualquier negociación sectorial.Con esta premisa, en la Casa Rosada empezaron a mirar de cerca los movimientos en el Congreso. Tal como publicó LA NACION, la oposición en la Cámara de Diputados impulsa un proyecto de ley para dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio. La cuestión comenzó a discutirse en la Comisión de Agricultura y Ganadería y tiene el empuje del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que podría buscar el favor de sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio. Se trata de tres mandatarios muy interesados en cuidar al campo. Si bien el proyecto de ley todavía no tiene dictamen de comisión, en el Poder Ejecutivo ya se pusieron en guardia. "El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal", dijo a LA NACION un alto funcionario. Otros colaboradores oficiales coincidieron con el pronóstico: si el Congreso aprueba una ley para bajar retenciones, Milei la vetará como hizo con la ley de las universidades y con la reforma jubilatoria. A fines de enero, el Gobierno aplicó una baja temporal de retenciones para soja y otros cultivos. Hasta mitad de año se bajaron en forma temporaria las retenciones a la soja (poroto), que pasó del 33 al 26% y sus derivados que bajó del 31 al 24,5%. También se redujeron los derechos para la exportación del trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).Desde entonces, en todo momento, el Gobierno subrayó que la medida tenía carácter provisorio. El ministro de Economía, Luis Caputo, se lo hizo saber al campo en Expoagro, cuando aseguró que el Gobierno "nunca se va a desviar del orden macro" y remarcó que "en el ranking de reducción de impuestos, el campo rankea arriba de todo".Luego, en distintas entrevistas, Caputo fue más directo. "La baja es una decisión transitoria. El objetivo es que [la baja de retenciones] sea algo permanente. Pero en este caso no; se vence en junio porque los números dan para eso". En las últimas reuniones del equipo económico con exportadores, los empresarios se fueron con toda la impresión de que al Gobierno no le daban los cálculos para una prórroga de la baja de retenciones más allá de junio. Más aún cuando, a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la gestión de Milei cambió la meta de superávit, del 1,3 al 1,6%. "Siempre se dijo que el 30 de junio se terminaba esta medida. El Gobierno no usa estas cosas para negociar, si lo dice Milei, es así", cerró un colaborador de la Casa Rosada. El rebote inflacionarioTras el anuncio del acuerdo con el FMI, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario con flotación entre bandas, el Gobierno comenzó a poner el ojo en el impacto que la nueva cotización del dólar oficial -que el viernes cerró en $1160- tendrá en la inflación. La gestión de Milei quiere evitar que la devaluación del dólar oficial se traslade a precios, aún a sabiendas de que tanto abril como mayo podrían mostrar un Índice de Precios al Consumidor (IPC) a la alza, luego de haber alcanzado un 3,7% en marzo. Tal como publicó este medio, las consultoras privadas estiman que este mes y el próximo habrá una aceleración, con el IPC en niveles de entre un 4% y un 5%.El mensaje que transmiten en el Gobierno es que la inflación volverá a tomar "irremediablemente una tendencia a la baja" por el control sobre la emisión monetaria. Reconocen que podrá haber oscilaciones en los próximos meses pero aseguran que "la tendencia subyacente en la inflación" será descendente.Las gestiones que está haciendo el Gobierno para evitar subas de precios son de carácter coyuntural y se concentran en marcarle la cancha a los formadores de precios. Esta semana, el Gobierno atacó dos flancos: los alimentos envasados y las prepagas. Cuando las aceiteras enviaron, el lunes posterior al anuncio de la salida del cepo, una nueva lista de precios a los hipermercados con una remarcación del 9%, el Gobierno levantó el teléfono para hacerles saber a los grandes proveedores de alimentos y a las cadenas de supermercados que no quería aumentos significativos. Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%.ð???ð???ð???ð???— totocaputo (@LuisCaputoAR) April 16, 2025Luego, en X, "Toto" Caputo transmitió un mensaje disciplinador contra Molinos Río de la Plata y Unilever, dos de las más grandes empresas de productos envasados de consumo masivo.El ministro de Salud, Mario Lugones, mantuvo una reunión el miércoles con las empresas de medicina prepaga y les pidió que reconsideraran los aumentos de cuota anunciados para los próximos meses. El ministro les aseguró a los empresarios que el precio del dólar, que impacta en muchos insumos médicos, se mantendrá más hacia el piso que hacia el techo de la banda.Por ahora no se avizoran otras medidas para morigerar la inflación de los próximos meses. La meta de superávit fiscal más exigente que se planteó con el Fondo es una limitante, por ejemplo, para incrementar subsidios. En materia de tarifas energéticas, no están previstas medidas por el momento. "Todavía no está definido el aumento de mayo, pero la línea viene siendo que los aumentos de tarifas sean por debajo de la inflación", dijo a LA NACION una fuente del equipo económico. Las metas acordadas con el FMI también incluyen topes para los subsidios a la energía. El otro eje bajo la lupa es el de los combustibles. El precio del barril de petróleo había tenido una fuerte caída a principios de abril tras la entrada en vigencia de los aranceles de Donald Trump, pero hacia el final de esta semana tuvo un leve rebote, lo que podría generar presión en los surtidores de combustibles. En el Gobierno destacan lo que dijo hace una semana el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el edificio de la Bolsa de Nueva York. Fue antes de que el precio del barril se recuperara."Si [la baja del barril] es algo pasajero, será absorbido por el método matemático que hemos diseñado para amortiguar la volatilidad de los precios internacionales. Si llegó para quedarse, se va a bajar el precio de la nafta. Cuando baja el precio del petróleo, baja; cuando sube, sube", dijo Marín.
Bruselas reafirma su compromiso de defender los intereses de la Unión Europea en las relaciones con Estados Unidos, enfatizando la importancia del diálogo y cooperación en temas relevantes y desafíos globales
El Máximo Tribunal desestimó un planteo para revisar un fallo provincial que había descartado el reconocimiento de posesión indígena sobre una estancia ocupada por una integrante de la comunidad Lof El Sosneado
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El programa de Magaly Medina expondrá unas nuevas imágenes del futbolista y expareja de Ale Venturo en una comprometedora situación
La cantante aclaró por qué se vio obligada a suspender un show en la ciudad de Tarija y le apuntó a los organizadores del evento."Quisieron volcar toda responsabilidad sobre mi, manchando mi nombre y mi reputación", sostuvo.
La conductora Magaly Medina inició su programa con la influencer en el set acompañada de su padre para responderle al padre de su hija
MALE.- Maldivas prohibió a partir de este martes el ingreso de personas con pasaporte israelí, como muestra de "solidaridad firme" con el pueblo palestino frente a la guerra en Gaza. La decisión, respaldada tanto por el gobierno como por la oposición, fue promulgada de inmediato por el presidente Mohamed Muizzu, tras la aprobación en el Parlamento de una enmienda a la Ley de Inmigración."El Gobierno de Maldivas reafirma su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino", señaló la presidencia en un comunicado. La normativa impide el ingreso al país de ciudadanos israelíes "hasta que cesen los actos inhumanos cometidos por Israel contra el pueblo palestino", y su aplicación será retroactiva al 7 de octubre de 2023, fecha en que comenzó la ofensiva israelí en Gaza tras el ataque de Hamas, que dejó 1200 muertos en Israel. Desde entonces, la contraofensiva ha causado al menos 51.000 víctimas en el enclave palestino, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por el grupo terrorista."El gobierno mantiene una postura decidida frente a las atrocidades repetidas y los actos de genocidio perpetrados por Israel", agregó la presidencia, al tiempo que reiteró su respaldo a la creación de un Estado palestino basado en las fronteras previas a 1967, con Jerusalén Este como su capital.La decisión tiene un peso más simbólico que práctico: en febrero de 2024, solo 59 ciudadanos israelíes ingresaron al archipiélago, una caída drástica respecto de los casi 11.000 que visitaron el país en 2023. Maldivas, famoso por sus playas paradisíacas, arrecifes de coral y lagunas turquesas, recibe anualmente más de dos millones de turistas. Desde diciembre pasado, Israel había desaconsejado a sus ciudadanos viajar a Maldivas ante lo que describió como "una creciente atmósfera antiisraelí".La República Islámica de Maldivas, donde el islam es la religión oficial y la mayoría de la población profesa esa fe, ha sido una de las voces más críticas contra la gestión del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Además, el país anunció su intención de sumarse al proceso por genocidio iniciado por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia, junto a otros países como España, Colombia, México y Libia.El presidente Muizzu ratificó la postura de su país al señalar que Maldivas continuará "abogando por la rendición de cuentas por las violaciones del derecho internacional" y seguirá "condenando firmemente las acciones de Israel en diversas plataformas internacionales".Curiosamente, Maldivas había levantado una prohibición similar a turistas israelíes a comienzos de los años 1990 y, brevemente, reanudó relaciones diplomáticas con Israel en 2010. Pero hoy, el gesto simbólico de cerrar sus puertas al turismo israelí se enmarca en un contexto global mucho más polarizado. La medida ha resonado incluso en la cultura popular: en el documental No Other Land, galardonado recientemente con el Óscar, se hace referencia al archipiélago como símbolo de refugio. "Tú puedes irte donde quieras. Yo no", le dice un director palestino a su par israelí. Con información de AFP y El País
La noticia generó expectativa en el universo de Santos, uno de los clubes con mayor tradición de Brasil. Tras la salida de Pedro Caixinha como entrenador, los dirigentes del club paulista, que tiene como estrella principal a Neymar, comenzaron la búsqueda de un reemplazante. Según la prensa local, el objetivo sería Jorge Sampaoli. Incluso, aseguran que ya existió una reunión con el DT argentino y que las conclusiones resultaron positivas.En algunos medios brasileños explicaron que tras las negativas de Tité y de Dorival Júnior a aceptar el cargo, el presidente de Santos, Marcelo Teixeira, se decidió por Sampaoli, que ya tuvo un paso por la institución en 2019. La periodista Ana Canhedo, en un informe para O Globo, contó que el técnico nacido en Casilda es el preferido del presidente de Santos, aunque también indicó que existe una parte de los dirigentes que se opone a su contratación, debido a las exigencias del argentino y por su personalidad difícil."Como suele hacer antes de asumir cada club, Sampaoli quiso un informe de todos los jugadores que integran el plantel de Santos y pidió 48 horas antes de dar una respuesta definitiva a Teixeira. El argentino mantendrá una reunión con su propio cuerpo técnico este martes para tratar el asunto", indicó ESPN Brasil, que añadió que la principal preocupación del DT es la defensa del equipo, ya que sus integrantes "no tienen características de jugar en línea alta".El primer paso de Sampaoli en Santos dejó buenas sensaciones, ya que logró 34 victorias, 15 empates y 15 derrotas. El equipo terminó segundo en el Brasileirao, detrás de Flamengo. Sin embargo, su salida del club paulista no fue en paz. Sampaoli demandó a Santos y la Justicia brasileña le dio la razón: ordenó a la institución a pagarle al argentino unos 800.000 dólares.El argentino reclamaba el pago de una serie de garantías laborales, así como la prima de la clasificación del equipo en la Copa Libertadores de 2020, derechos que habían sido negados por Santos, ya que la conducción de la institución brasileña consideraba que Sampaoli había incumplido una cláusula del contrato.El último club al que dirigió Sampaoli fue Rennes de Francia, pero su ciclo apenas duró 10 partidos y explicó a qué se debió su precipitada salida: "Las expectativas que tenía respecto del mercado (de pases) no se cumplieron. El director deportivo decidió crear un mercado que no tenía relación con lo que necesitábamos. Preferimos cortar el vínculo. Incluso hablamos de jugadores que ya habían jugado con nosotros para hacer la historia más fácil, pero no nos escucharon mucho".Apenas transcurridas tres jornadas del Brasileirao, Santos marcha entre los últimos puestos, luego de dos derrotas y un empate. Con Neymar como principal estrella, el equipo paulista cuenta con el venezolano Jefferson Soteldo y con cuatro argentinos: los defensores Leonardo Godoy (ex Talleres y Estudiantes) y Gonzalo Escobar (ex Temperley y Colón), el mediocampista Álvaro Barreal (ex Vélez) y el delantero Benjamín Rollheiser (ex River y Estudiantes).
Tras una extensa reunión que llevaron adelante los integrantes de la Mesa de Enlace, las autoridades de la Secretaría de Agricultura, junto a técnicos del Senasa, los ruralistas brindaron un fuerte respaldo al estatus patagónico y coincidieron en que la barrera sanitaria de Río Colorado no debe levantarse. En el marco de un encuentro convocado para debatir la implementación de una medida del Gobierno que busca habilitar el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, zona reconocida internacionalmente por su estatus sanitario de libre de aftosa sin vacunación, resaltaron que la intención es proteger el estatus sanitario. Vale recordar que, a mediados del mes pasado, el Senasa publicó la resolución 180/2025, que establece condiciones sanitarias para el ingreso de carne, productos cárnicos y material reproductivo a la región patagónica. Horas después, el Gobierno dio marcha atrás con la medida y la postergó por 90 días. Durante la reunión estuvieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el presidente del Senasa, Pablo Cortese junto a un equipo quienes explicaron la medida. Por las provincias participaron Carlos Banacloy, ministro de Agroindustria de Río Negro; Laura Haydee Mirantes, ministra de Producción de Chubut; y Adrián Suárez, presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.Los integrantes de la Mesa de Enlace que participaron fueron: Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Lucas Magnano, presidente de Coninagro; Ulises Forte, director del Distrito 8 de la Federación Agraria Argentina (FAA) y Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). "De ninguna manera la barrera sanitaria se elimina. La barrea sigue firme, no se termina. Va a seguir funcionando. El Senasa fue contundente: la opinión científica es sólida, muy concreta. Pero, además, esto no es solo una medida sanitaria: también hay un componente comercial, de desarrollo regional, que hay que mirar con responsabilidad", preció Pino a LA NACION. El dirigente valoró el trabajo sostenido de las provincias del sur a lo largo de este tiempo para conservar el estatus. "Los patagónicos hace más de 20 años que vienen cuidando su barrera, y eso les permitió ser reconocidos como zona libre de aftosa sin vacunación. Eso es un logro, y hay que respetarlo", precisó. Aunque admitió que podrían evaluarse cambios puntuales, dejó en claro que debe hacerse con diálogo y sin poner en riesgo los logros sanitarios: "Se puede trabajar para generar algunas condiciones para que la Patagonia pueda recibir algunos cortes de carne, quizás con huesos. Hay que ir viendo eso, y siempre priorizando que no pierdan su estatus sanitario. Cuidar la barrera es cuidar el comercio de la Patagonia", acotó.Castagnani también remarcó el tono positivo en el que se desarrolló la reunión. "Hay un consenso en tomar todas las miradas y todos los pedidos para no perjudicar a ninguna de las partes. La Patagonia es libre sin vacunación, el resto del país libre con vacunación. Esa diferencia existe, y no se puede pasar por alto", acotó. Durante el encuentro se puso sobre la mesa que el Gobierno tiene 60 días para tomar una definición y se resaltó que ya se empezó a trabajar en la revisión de los puntos más sensibles: "Quedamos en rever ciertos puntos. No se habló de levantar la barrera, eso fue un malentendido. El Gobierno tomó nota de todo lo que se planteó", aclaró.Consultado sobre las consecuencias que tendría esta medida, el ruralista señaló: "No se levanta la barrera. Lo que más preocupa es que la resolución afecte a los mercados ovinos de la Patagonia, que es una economía regional clave. También se mencionó que por el tema de la fruta y la mosca no hay motivo para preocuparse: no se modificarán los controles". En ese contexto, Magnano resumió que "la reunión fue muy buena". Desde Coninagro están en una posición intermedia: "Tenemos productores a ambos lados de la barrera y buscamos representar a todos". Destacó que el impacto de la resolución 180/2025 podría sentirse más en el sector ovino que en el bovino. "Estamos hablando mucho de carne bovina, pero la resolución puede afectar más a la producción ovina, que es muy importante en la Patagonia. El peligro es que se cierren mercados y eso sería grave", planteó.Recordó que la Argentina tiene un estatus sanitario único y es un país libre de aftosa. "Solo que en una parte se vacuna y en otra no. La Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA) dice que ambas condiciones son equivalentes. No hay dos estatus, eso es importante aclararlo", observó. Sobre los pasos a seguir, agregó que quedaron en seguir trabajando, aportando mejoras a la resolución sin afectar los intereses de nadie, y menos el estatus sanitario del sur. "Esto no es un levantamiento de la barrera, es una reconfiguración con el ingreso de la carne. Se corre bajo riesgo, el riesgo cero no existe. Quedamos en pensar aportes para mejorar la resolución para que no se sienta tocado ningún interés, y el Gobierno buscar la respuesta de los mercados sobre qué dirían si se toma esa resolución", puntualizó.
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
'Magaly TV La Firme' EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 14 de febrero
Rechazó un recurso extraordinario presentado por la querella.La causa había sido iniciada por el kirchnerismo hace 19 años.
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La saga "The Last of Us", tanto en televisión como en formato videojuegos, atraviesa momentos cruciales. Los anuncios recientes abren interrogantes sobre la dirección que tomará Naughty Dog.
El máximo tribunal rechazó un recurso de defensa del médico cirujano. Está condenado a 8 años de prisión por lesiones a Estefanía Xipolitakis, Pamela Sosa, Silvina Luna y Graciela Trenchi.
Miles de unidades de transporte público dejaron de operar este jueves como protesta a la ola de extorsiones y asesinatos a choferes. Los usuarios preguntan si la medida se extenderá por más tiempo
Eduin Caz aseguró que tienen claro lo que quieren cantar para poder conectar con la gente
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El fervor expresado por sus fans en el Palenque de Hermosillo generó reacciones encontradas en redes sociales
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La Corte Constitucional explicó que no se requería una consulta previa ni un análisis fiscal detallado, ya que el protocolo no genera gastos públicos ni afecta directamente a pueblos indígenas o afrodescendientes
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El fallo desestimó los planteos de las querellas y el Ministerio Público Fiscal, que buscaban reincorporar el agravante de travesticidio eliminado por Casación en 2020. Gabriel Marino fue condenado por homicidio con violencia de género
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El fútbol de España envía un mensaje concreto a sus clubes. Por eso LaLiga comunicó que rebajó el tope salarial de Barcelona, tras afirmar que tras la revisión de las las cuentas del club catalán pudieron establecer que no coinciden con las cifras de final de año de su anterior auditor, que incluyeron una transacción de 100 millones de euros (108,15 millones de dólares). Las cuentas anteriores incluyeron los ingresos por la venta de asientos VIP en el renovado Camp Nou, que permitieron al equipo culé cumplir con las normas del Juego Limpio Financiero de LaLiga y ampliar la inscripción de los jugadores Dani Olmo y Pau Víctor.Ante esta situación, LaLiga explicó en un comunicado que presentará una denuncia contra los anteriores auditores de Barcelona que aprobaron las cuentas del club, ya que los nuevos auditores -los terceros que ha tenido el equipo azulgrana en tres meses- no estaban de acuerdo con los criterios usados para incluir la transacción.ð??¨ð??¨ULTIMA HORAð??¨ð??¨ð??¥DON Joan Laporta:â??"Que salgan polémicas de este tipo para DESESTABILIZAR no es CASUALIDAD"â??"Como presidente del Barça NO LO VOY A PERMITIR "â? ï¸?"Lo que NO GANAN en el campo lo QUIEREN GANAR en los DESPACHOS"ð??£BOOOOOOOOMMMMMMM pic.twitter.com/m0byUgcPqM— madridblaugrana (@madridblaugrana) April 2, 2025Según los responsables de la competencia española de fútbol, los nuevos auditores, Crowe Spain, concluyeron que los 100 millones de euros no deben contabilizarse en su totalidad en las finanzas de esta temporada porque el activo -los nuevos asientos VIP- aún no existe y todavía no puede considerarse como un ingreso para el club.En la misma comunicación se explicó que Barcelona, según sus cuentas, no tiene capacidad para inscribir a Olmo y Víctor. El presidente del club catalán, Joan Laporta, respondió a la declaración de LaLiga este miércoles: "Sobre el escrito de LaLiga, quiero decirles que lo vemos como un intento más de perjudicar los intereses del Fútbol Club Barcelona y dañar la imagen del club. Responderemos una vez que los servicios jurídicos hayan analizado a fondo el escrito de LaLiga y que nadie tenga ninguna duda de que vamos a contestar de forma contundente en defensa de los intereses del Fútbol Club Barcelona".Laporta agregó: "Hace tres meses dije que las inscripciones de Olmo y Pau Víctor se habían realizado correctamente y que habíamos seguido todos y cada uno de los requisitos exigidos por la Federación y LaLiga, y esto continúa vigente a fecha de hoy".Barcelona, que ha tenido problemas en los últimos años para cumplir con las normas de "juego limpio financiero" de LaLiga, fichó a Olmo y Víctor, pero al no poder cumplir con el tope salarial sólo fueron inscritos para la primera mitad de la temporada. En un principio, LaLiga y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) le impidieron al club culé a ampliar las inscripciones de los dos jugadores para la segunda mitad de la temporada 2024-25 antes de la fecha límite de inscripción del 31 de diciembre.Sin embargo, Laporta dijo en enero que el club había cerrado un acuerdo con inversores de Medio Oriente para vender los palcos VIP a fines de diciembre, lo que el Barça pensó que, junto con un nuevo acuerdo de siete años para la indumentaria del club que tiene a Nike como sponsor, sería suficiente para equilibrar sus finanzas y cumplir con las reglas. LaLiga y la RFEF no estuvieron de acuerdo y dijeron que esos acuerdos sólo eran relevantes después de la fecha límite del 31 de diciembre, revocando su licencia.No obstante, después de que dos tribunales rechazaran también las peticiones del Barcelona de inscribir a Olmo y Víctor, el club recurrió al gobierno español e intervino el Consejo Superior de Deportes (CSD), organismo que estimó el recurso del Barcelona y le permitió al club inscribir de manera provisional a los futbolistas, declarando que los deportistas profesionales "tienen derecho a una carrera deportiva conforme a sus potencialidades y con todas las garantías y certidumbre".El plazo de tres meses para la medida provisional que permite a Olmo y Víctor jugar finaliza el lunes, cuando las autoridades españolas deberán anunciar una decisión definitiva.
Dos de las cuatro personas detenidas por las autoridades tienen antecedentes y son investigadas en Sinaloa
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
Los precios de la soja y el aceite de esta oleaginosa reaccionaron hasta el momento al alza en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial, en medio de expectativas sobre medidas del gobierno de Donald Trump para los biocombustibles en los Estados Unidos. También se sigue de cerca el impacto de los aranceles norteamericanos para Canadá, lo que podría frenar el envío de su aceite de canola a EE.UU."Hay una reacción alcista en los futuros de aceite en la plaza estadounidense ante posibles mejoras en el corte de biodiésel para la producción de combustible convencional. Los contratos escalan a unos 48 dólares por tonelada en los vencimientos más cercanos y repercuten en el poroto de soja, que opera con ganancias de hasta 6,70 dólares por tonelada", señaló Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni."Las refinerías de petróleo y representantes de la industria de biodiésel tendrán un encuentro con la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a fin de discutir los requisitos gubernamentales respecto a la apertura de nuevas cuotas de mezcla para el Estándar de Combustibles Renovables (RFS) durante al menos los próximos dos años. Más allá de que habrá que ver los resultados de este encuentro, no deja de ser una muestra de apoyo del gobierno estadounidense a la industria de biodiésel", agregó."Jugar en las grandes ligas": la sorprendente predicción de un experto francés sobre un "diamante negro" que se produce en la ArgentinaSegún un reporte de Granar, "la soja se negocia con precios en alza en la rueda diaria de Chicago, donde prima un espíritu positivista entre los operadores que, al menos de momento, priorizan el costado de la batalla arancelaria que podría favorecer los intereses, en este caso, de los proveedores de aceite de soja, habida cuenta de la chance de que los aranceles del 25% contra los bienes importados desde Canadá -finalmente entrarían en vigor mañana- detengan la entrada del aceite de canola canadiense, producto del que EE.UU. es el principal importador mundial, con 3,54 millones de toneladas para el ciclo 2024/2025, según el USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos]. Esto, junto con la firmeza del petróleo, posibilitan una importante suba del valor del aceite, que se extiende a la soja", señaló.Granar precisó que "hoy se reunirán los representantes de la industria del petróleo y de los biocombustibles con funcionarios de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos"."Tal como lo comentamos la semana pasada, los empresarios, usualmente con intereses enfrentados, habrían llegado a un acuerdo para solicitar un incremento del uso de biodiésel en el corte obligatorio con combustibles fósil", agregó. Los empresarios pedirían a la EPA subir el volumen de corte del biodiésel desde 3350 millones de galones a un nivel de 5500 a 5750 millones. Granar precisó que por ahora "se atenuó el impacto bajista derivado de las consecuencias de la batalla arancelaria contra China y la presión que vienen ejerciendo la entrada de la cosecha de soja de Brasil en el circuito comercial".Añadió: "Sobre esto último, en su reporte semanal, ayer la Conab relevó el avance de la cosecha de soja de Brasil sobre el 81,4% del área apta, por delante del 76,4% de la semana anterior, del 71% de igual momento de 2024 y del 67,2% promedio de los últimos cinco años".
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
En cuestión de minutos, puedes crear una bebida con múltiples propiedades ideales para una vida más saludable y un aspecto rejuvenecido
La agrupación no se quedó atrás y filmó su propio reto de "Las de la Intuición"
'Magaly TV La Firme' EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 14 de febrero
El congresista del Partido de la U fue acusado formalmente por el delito de falsedad ideológica en documento público, agravada por el uso. Presuntamente, firmó un documento en medio de un contexto de corrupción para favorecer a terceros
En conferencia de prensa, el cantante Eduin Caz aseguró que el evento del próximo 12 de abril estará protegido por seguridad del gobierno de Baja California
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
Una deficiencia de este nutriente podría dar como resultado síntomas como fatiga y debilidad
La Corte Suprema de Justicia rechazó todos los recursos de Cambiemos y dejó firme un fallo que desaprobó la rendición de gastos de la campaña en Buenos Aires en las elecciones PASO y generales de 2017, ya que se encontraron 79 aportantes que negaron haber financiado a la coalición que lideró Mauricio Macri y que tenía a María Eugenia Vidal como su referente bonaerense.La causa se inició a partir del control de los informes finales de recursos y gastos de la alianza Cambiemos Buenos Aires correspondiente a la campaña por las elecciones primarias del 13 de agosto de 2017 y generales del 22 de octubre de ese año para diputados y senadores nacionales. La tarea la efectuó el Juzgado Federal de La Plata con competencia electoral, a cargo de Alejo Ramos Padilla.Luego de diversas rectificaciones de los informes presentados por parte de Cambiemos y de dictámenes del Cuerpo de Auditores Contadores de la Cámara Nacional Electoral, el juez desaprobó los informes finales de campaña e impuso multas a los partidos que conformaron la alianza. Asimismo, rechazó los pedidos de exención de sanción requeridos por el Partido Conservador Popular y la Coalición Cívica.El magistrado consideró que existían numerosas irregularidades en cuanto a los aportantes privados y deficiencias respecto al origen de los aportes privados provenientes de personas físicas. Entendió que no podía tenerse por demostrado el origen y destino de los fondos de la campaña, ya que las subsanaciones que había solicitado el auditor no habían sido cumplidas.La Cámara Nacional Electoral confirmó por su parte la decisión del magistrado federal de La Plata. Destacó que 79 personas señaladas como aportantes negaron su contribución en la campaña; mientras que de las otras 19 que admitieron los aportes, solo uno presentó el comprobante correspondiente.Contra esa medida de la Cámara, tanto Cambiemos como Pro interpusieron un recurso extraordinario, que fue denegado y motivó la presentación de un recurso de queja. Ahora la Corte desestimó la queja por aplicación del artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, sin dar mayores razones. El fallo lleva la firma de los jueces Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz.En su fallo de 2022, Ramos Padilla sancionó con multas a la alianza Cambiemos y a Pro, por $3.246.965; a la UCR y la Coalición Cívica, con $990.599 cada uno; y a los partidos Demócrata Progresista, Conservador Popular, Demócrata, Unión del Centro Democrático, Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social, Fe, del Diálogo y Movimiento Social por la República, que recibieron todos sanciones pecuniarias por $34.395.Se trata de una causa en la que la Justicia investiga si el entonces gobierno de Vidal inscribió a beneficiarios de subsidios sociales como supuestos aportantes a la campaña electoral que Cambiemos realizó en la provincia de Buenos Aires para las listas de candidatos a Diputados nacionales, que encabezaba Graciela Ocaña, y el binomio de postulantes a senadores que integraban Esteban Bullrich y Gladys González.El caso se conoció por una nota periodística difunda en 2018, que la mano derecha de Julio De Vido, Roberto Baratta, se jactaba de haber enviado a los periodistas, en la que se reveló que unas 205 personas de bajos ingresos y que recibían planes sociales figuraban como donantes de fondos de la campaña para la entonces coalición gobernante.Esas personas -llegaron a detectarse a miles- figuraban como afiliados a Pro que habían realizado aportes mediante pequeñas donaciones de entre $ 350 y $ 1500. En el fallo, Ramos Padilla afirmó que el cuerpo de auditores contadores de la Cámara Nacional Electoral (CNE) determinó que la información suministrada por Cambiemos "no coincidía" con la aportada por la Dirección Nacional Electoral.A la vez, el magistrado remarcó que de acuerdo a los peritajes, el 95% de los aportes privados fueron en efectivo y detalló que cuando los peritos cruzaron datos de los supuestos donantes con el Registro Nacional de Electores, "los DNI no se correspondían". "Además, el magistrado consignó que la auditoría realizó un entrecruzamiento de datos con la base de monotributistas de AFIP, en el cual se expuso un listado de 179 aportantes cuyas contribuciones superaban el 30% de sus facturaciones mensuales", añadió.También se detectó que 40 aportantes "podrían estar encuadrados en alguna de las prohibiciones establecidas por la normativa vigente por existir elementos que los vinculan con empresas concesionarias o contratistas de servicios u obras públicas o proveedores de la Nación o la provincia; o bien por superar los topes establecidos".Paralelamente, se detectaron 209 personas "que pese a haber realizado considerables donaciones de dinero, percibían algún plan o beneficio de Anses" y en el expediente se graficó que había aportantes que presuntamente donaron 20.000 pesos, pero percibían el Programa Hogar (para la compra de garrafas sociales), o aportaron 17 mil pesos y cobraban la Asignación Universal por Hijo (AUH). Así, el magistrado rechazó la rendición de gastos porque Cambiemos "no pudo acreditar el origen y destino de los fondos de la campaña electoral", y pidió que se extraigan testimonios para que se investigue penalmente el caso.
Mientras recorre Asia para esquivar la crisis comercial que suponen los aranceles de Trump, el presidente brasileño pidió, si se demuestra la inocencia del exmandatario, que quede libre, pero que si no "que sea castigado". Leer más
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La Fiscalía de Baja California informó sobre la detención de cuatro personas involucradas en los hechos
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
Fiscalía de Baja California investiga a grupo criminal por desaparición de personas, homicidio y terrorismo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La agrupación vuelve al antiguo Foro Sol donde rompieron récord de asistencia
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El sobreseimiento del exjefe del Ejército durante el kirchnerismo César Milani en la causa en que se lo investigó por supuesto enriquecimiento ilícito quedó firme luego de que la Cámara Federal de Casación entendió que el asunto quedó prescripto por el paso del tiempo, luego de 12 años de trámite.En un fallo dividido, los jueces Carlos Mahiques y Diego Barroetaveña rechazaron el recurso de casación que interpuso el fiscal, con la disidencia del juez Daniel Petrone, que quedó en minoría y proponía seguir con el caso.Axel Kicillof fracasó en su intento de suspender las PASO y quedó expuesta la fractura del PJ en la LegislaturaMilani fue investigado desde 2013 por la compra de una casa en La Horqueta, en San Isidro, a partir de una denuncia del programa PPT de Jorge Lanata. El militar retirado pagó en 2010 1.500.000 de pesos que, en ese momento, no habría podido justificar.Según la investigación, Milani no registraba en sus declaraciones frente a la AFIP, como tampoco en la Oficina Anticorrupción, valores que sustentaran o justificaran la procedencia y origen de los fondos que le permitieron tal adquisición.La acusación sostuvo que Milani intentó disimular la compra de la propiedad con un préstamo que le hacía un amigo. Pero la fiscalía ese préstamo no existió, y era una manera de justificar el dinero.Tras un juicio oral y público, los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero absolvieron a Milani.El fiscal apeló y la Cámara de Casación ordenó dictar un nuevo fallo. El juez Petrone aseguró en esa ocasión que la resolución del tribunal oral había sido "arbitraria, toda vez que evidencia vicios en su fundamentación, razonamiento y en la valoración de la prueba, con relevancia decisiva para dirimir la controversia planteada; circunstancia que invalida aquel decisorio como acto jurisdiccional válido e impone su descalificación". Diego Barroetaveña acompañó diciendo que el fallo "es portador de defectos que lo invalidan".Sin embargo, el tribunal oral entendió en 2024 que la causa estaba prescripta por el paso del tiempo. La fiscal Fabiana León apeló y llegó a la Casación en busca de la condena, con el argumento de que hay un principio que señala que si uno de los imputados es funcionario y lo sigue siendo, la causa no prescriba a pesar del paso del tiempo, porque se supone que esa condición le da poder para interferir en la investigación.Milani se retiró en 2015 y conserva su estado militar, pero los jueces de la Casación Barroetaveña y Mahiques rechazaron el argumento de la fiscalía y entendieron que no se suspende la prescripción.Petrone, en disidencia, dijo que no se analizó en profundidad "la razonabilidad del dictamen fiscal en cuanto a la configuración, en las particulares circunstancias del caso, del supuesto establecido en el artículo 67, segundo párrafo, del Código Penal", que permite considerar una excepción a la prescripción de la acción penal cuando el imputado es funcionario. Por eso, para Petrone, se debía anular la absolución y remitir la causa al tribunal para que dicte un nuevo fallo, pero quedó en minoría.Así, con esta decisión quedó confirmado el fallo del Tribunal Oral Federal 7 que el 10 de junio de 2024 declaró "extinguida por prescripción" la causa y sobreseyó a Milani por todos los hechos investigados en la causa abierta en 2013.A pesar de haber falseado su declaración jurada de bienes, el exjefe del Ejército César Milani logró la absolución en el juicio que se le siguió por enriquecimiento ilícito debido al beneficio de la duda y a que no había sido inicialmente acusado del delito de insertar datos falsos en sus presentaciones ante la Oficina Anticorrupción.Los jueces Enrique Méndez Signori -autor del primer voto- y su colega Fernando Canero, que adhirió, entendieron que había elementos de sospecha para juzgar a Milani, pero decidieron absolverlo porque dijeron que les quedan dudas sobre su culpabilidad.Sin embargo, el tercer juez, Germán Castelli, dijo que no caben dudas de que Milani falseó en dos ocasiones el contenido de su declaración jurada para impedir el control del Estado sobre su patrimonio. El magistrado propicio, en minoría, una condena a dos años de prisión en suspenso.Así se supo cuando se difundieron los fundamentos del fallo que benefició a Milani, tras el juicio oral y público que concluyó el 29 de septiembre pasado.Milani llegó a juicio tras un informe del programa "Periodismo para todos" que reveló su nivel de vida y la casa en la que vive en La Horqueta, y tras las denuncias de la Oficina Anticorrupción, de Elisa Carrió, Gerardo Morales y Graciela Ocaña, entre otros, que señalaron que no podía justificar con sus ingresos la compra de esa propiedad.
La esposa de un empresario acusa a Linda Caba de ser la amante oculta que habría causado estragos en su relación, mientras lanza duras críticas y asegura que la cantante está "robando a marido ajeno" y sembrando discordia
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
Margarita Robles confirma el continuo apoyo militar y la formación de soldados ucranianos en España, en medio de la actual situación de los ataques rusos en Kiev
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
Si Rubén Stella no hubiera sido actor, hubiese cantado tangos. Durante ocho años el actor condujo Mi refugio, los domingos por la tarde, en la 2x4, la radio de tango de la ciudad. Y en febrero se despidió de los fines de semana para hacer Almacén de tango, de lunes a viernes de 15 a 17, con muchas expectativas. Además, protagoniza Buenos Aires tango y misterio, un espectáculo de su autoría que tiene funciones itinerantes. LA NACIÓN conversó con el actor sobre el origen de esta pasión que lo acompaña desde niño. También recordó a Alfredo Alcón, quien le dio la primera oportunidad para entrar en el mundo de los artistas y habló sobre Hombres de ley, un unitario que fue una bisagra en su historia.-¿Sos muy tanguero?-Cuando mis amigos compraban discos de los Rolling Stone, yo compraba Raúl Berón con (Miguel) Caló o (Aníbal) Troilo con (Francisco) Fiorentino, íconos para mí. El tango me acompañó toda la vida. Solía decir que lo único que me faltaba era bailar... y ahora bailo desde hace 25 años y se lo debo a Milena Plebs. Un día fui al Festival de Tango de Granada a hacer la obra sobre Discépolo El sueño del poeta. Estaba tomando algo en el salón y se acercó Milena para invitarme a bailar; le dije que no sabía bailar tango. Y me respondió: "qué clase de actor argentino sos, que no sabés bailar tango". Y tenía razón. -¿Y qué pasó después?-Al poco tiempo me junté con una actriz y bailarina, Diana Roffé, que sumamos al espectáculo, y ella me animó a aprender a bailar tango. En la Academia Nacional del Tango me regalaron una escultura porque soy uno de los actores que más espectáculos tiene sobre tango. Buenos Aires tango y misterio, que hacemos con Roxana Fontán y Daniel García, es una historia que escribí y que está basada en una idea que venía madurando desde hace años y es que la poesía universal de occidente se fundó sobre tres grandes poetas: Homero, Cátulo y Horacio. Nosotros en el tango tenemos dos Homeros, Manzi y Expósito, un Cátulo, Castillo, y un Horacio, Ferrer... Por eso mi tarea en la radio, más que difundir el tango, es reivindicar las letras porque son poetas extraordinarios.-¿Sos de los actores que soñaba con una vida sobre el escenario desde muy chiquito?-Nunca pensé otra cosa de mí. A los 7 años, cuando me preguntaban qué iba a ser cuando fuera grande, respondía: "actor" y se me reían en la cara. Me decían: "bueno, está bien, pero de qué vas a trabajar". "De actor". La tenía clara. Raro porque no tengo ningún antecedente: mi mamá era costurera, mi papá trabajó toda su vida en una fábrica de jabón y tengo un hermano que nada que ver con el espectáculo. Salí medio colifa [risas]. Siempre quise ser actor. Fui a un colegio industrial de capricho porque iban mis amigos y cuando descubrí que iba a tardar un año más en entrar al Conservatorio de Arte Dramático, en tercer año me cambié a un nacional. En el examen de ingreso, a mis 17 años, estaban Alfredo Alcón y María Rosa Gallo.-¿Siempre te ganaste la vida como actor?-No. Antes fui tachero, masajista, dibujante técnico. Durante casi diez años trabajé como dibujante en la Comisión Nacional de Zonas de Seguridad, que era un proyecto geopolítico creado por Perón en 1949 para custodiar las fronteras y que ya no existe. El golpe de Estado me agarró ahí y eso me salvó la vida. Yo militaba en el peronismo; a los 20 años era secretario general de una unidad básica y un día me fueron a buscar y un comodoro, con quien me llevaba pésimo porque era muy severo, me salvó la vida. "Este muchacho no tiene nada que ver", les dijo. Después me llamó y me dijo: "¿en qué andásâ?¦? Ojo, estoy yo entre vos y la represión".-¿Cuál fue el primer trabajo que te puso en el lugar que siempre soñaste?-En 1978, hice mucho teatro independiente y también espectáculos que tenían que ver con la militancia: Pequeño homenaje a Evita, Mientras haya cinco por uno, Canto desconocido. Un día me presenté en un casting para la obra Volpone o el zorro, un espectáculo muy lindo con Jorge Mayor en el que yo era pueblo y estaba con una máscara muerto de calor [risas]. En esa obra había un compañero que siempre decía que era amigo de Alcón. Me enteré de que iba a hacer algo en la calle Corrientes y le pregunté si podía recomendarme. -¿Y lo hizo?-Sí, habló y Alfredo le pasó su número de teléfono que yo tuve en el bolsillo durante dos semanas porque no me animaba [risas]. Finalmente, lo llamé, me atendió él y cuando le dije quién era fue muy amable y me citó para el otro día, en un bar frente al teatro Blanca Podestá. En la charla, me dijo que si me iba a recomendar por lo menos quería conocerme, pero que si era malo el que se quemaba era yo... Cuando crucé al teatro, diez minutos después, me dieron el libro y el personaje, que era el que abría la obra Lorenzaccio. El elenco era increíble: Alfredo, Rodolfo Bebán, Martha Bianchi, Susana Ortiz, Pepe Novoa, Algo Barbero, Carlín Calvo. Me enorgullece contar que el día del estreno, cuando le agradecí a Alfredo esa recomendación, me respondió que estaba orgulloso de haberme recomendado [se emociona]. Era un tipo divino. Y desde entonces nunca dejé de trabajar, excepto en algunos períodos por lo incierto del trabajo del actor. Hubo momentos en los que mi mujer bancó los gastos de la casa.-Poco se sabe de tu vida privada, ¿cómo es tu familia?-Mi mujer se llama Patricia Vázquez, durante muchos años cantó en Vocal 5; nos presentó una amiga en común. Y tenemos tres hijos: Renata, Lucia y Juan Francisco. Mi vida es esto, yo soy un laburante. Me han ofrecido inventarme romances y los saqué corriendo. Me acuerdo de que estaba haciendo una tira con Verónica Castro y entró María José Demare para hacer un personaje, me propusieron armar un romance y dije que no, ¿en qué lugar dejo a mi mujer? Otra vez una periodista de una revista me propuso armar un escándalo con Marco Estel porque tenemos un apellido similar. Por supuesto, no acepté.-Hiciste muchas ficciones, pero Hombres de ley fue una bisagra en tu carrera. ¿Qué recuerdos tenés de ese momento?-Estuvimos tres años con el proyecto debajo del brazo. En el 1982 hice una obra en Teatro abierto, Chorro de caño, de un autor joven, Gerardo Taratuto. La hice con Norberto Díaz con quien ya teníamos ganas de presentar un proyecto. Hablamos con Taratuto y se le ocurrió la idea de contar una historia sobre dos abogados jóvenes; se llamaba justamente Abogados, en un principio. Quien era nuestro representante en ese momento nos dijo que nadie nos iba a prestar atención, que necesitábamos a una figura y nos sugirió a Osvaldo Terranova. Pero Osvaldo falleció en el trayecto. Teníamos que buscar a alguien más y en ese momento yo estaba haciendo un programa en ATC y me crucé en los pasillos con Federico Luppi, y le pregunté si le interesaba integrarse a un proyecto. -¿Tuvieron que modificar algo de la historia que querían hacer?-Sí, cambiamos el perfil del personaje y volvimos con la carpetita debajo del brazo a hablar con productores. La peleamos muchísimo hasta que nos dieron bola. No tuvimos dimensión de lo que era el programa porque nos ninguneaban con el rating. Hasta que cada uno de nosotros se dio cuenta de que mucha gente en la calle nos paraba para preguntar por Hombres de ley. Ese ciclo nos cambió la vida. Llegamos a ganarle a Bernardo Neustadt en su mejor momento y estuvimos tres años en el aire. No estuvo más porque yo no quise; propusieron pasar el programa a Canal 13 y me pareció injusto porque ATC había hecho todo el esfuerzo. Y terminamos. Después me arrepentí mucho porque nunca más volvimos a trabajar de esa manera. Después fue una tragedia para mí porque estaba acostumbrado a una manera de trabajo que nunca más se repitió; nosotros nos juntábamos a discutir cada libro, el elenco, y cada detalle.-¿Y qué otros trabajos tienen un lugar especial en tu historia?-Discepolín fue mi primer protagónico importante en calle Corrientes. También Convivencia con Federico Luppi y Luis Brandoni, en donde aprendí muchísimo porque cuando no estaba en escena me quedaba en el lateral viendo lo que hacían esos monstruos. La Señorita de Tacna con Norma Aleandro. Fueron años de mucho aprendizaje. También Perdidos en Yonkers, con dirección de China Zorrilla. Me di unos gustos tremendos con Un guapo del 900 en el Teatro San Martín; Israfel en el Teatro Cervantes. Y durante siete años hicimos El encuentro de Guayaquil, de Pacho O'Donnell, con Lito Cruz. Cuando me llamó le dije: "Está bien, pero hago a Bolívar porque a San Martín ya lo hice". Tuve el privilegio de interpretar al General San Martín en cine, en El general y la fiebre, y cuando me subí al caballo para filmar sentí que estaba cumpliendo el sueño del pibe. Además, un lugar que tiene que ver con mi deseo de ser actor es la radio porque escuchaba mucha radio desde chico. Son las cosas por las cuales soy actor.-Se hacen pocas ficciones por el cambio en la industria y las políticas culturales, ¿qué pensás?-Hubo un cambio en la industria que no fue acompañado por Actores, que mantuvieron una falsa dignidad, a mi criterio, por conservar lo que se había conseguido, pero si no hay trabajo, lo primero es conseguirlo y eso hace que uno empiece a reivindicar su tarea. Se mantuvieron muy firmes y creo que la decisión estuvo equivocada. Muchas producciones se iban a Uruguay para filmar porque les costaba menos plata llevar la técnica argentina y algunos actores, que trabajar acá.
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La búsqueda de una piel más firme, joven y sana sin recurrir a la cirugía ha propiciado el crecimiento del uso de bioestimuladores de colágeno, una de las técnicas más avanzadas en medicina estética. Sin embargo, no todos los bioestimulantes son iguales. Cada tipo tiene su composición y mecanismo de acción específico, influyendo directamente en los resultados."Existen distintos tipos de bioestimuladores y cada uno tiene características específicas que inciden en los resultados", señala Paola Telles, médica especialista en armonización corporal y procedimientos mínimamente invasivos.De la gran obra de Salamone a la cría del pejerrey, en ChascomúsÁcido poli-L-láctico (PLLA): estimula el colágeno, pero puede tardar meses en mostrar resultados finales. Indicado para tratar la flacidez facial y corporal, pero sin efecto tensor inmediato. Puede provocar la formación de nódulos si no se aplica correctamente.Policaprolactona: Bioestimulante que además tiene efecto relleno, favoreciendo volumen y firmeza. Resultados duraderos, pero con tendencia a dar más volumen que otros bioestimulantes.Hidroxiapatita de calcio: Equilibrio entre bioestimulación intensa y efecto tensor inmediato. Promueve la firmeza, mejora la textura de la piel y el rejuvenecimiento progresivo. Excelente para tratar la flacidez sin añadir volumen excesivo. Puede utilizarse diluido para bioestimulación o más concentrado para un efecto tensor.Según la médica, la elección del bioestimulador ideal depende del objetivo del tratamiento. "La hidroxiapatita de calcio es una de las opciones más versátiles, seguras y efectivas", comenta.De acuerdo con Telles, los efectos de algunos bioestimuladores de colágeno son inmediatos, mientras que otros pueden tardar hasta tres meses en manifestar los primeros resultados. Los bioestimulantes como el ácido poliláctico (PLLA) tardan entre 60 y 90 días en mostrar sus efectos. La hidroxiapatita de calcio tiene un efecto de soporte inmediato gracias a la presencia de micropartículas que aportan firmeza inmediatamente después de su aplicación, explica.El efecto final, según la especialista, se produce dos o tres meses después del tratamiento, a medida que aumenta progresivamente la producción de colágeno. "Esta combinación de efecto inmediato, más bioestimulación continua, hace de la Hidroxiapatita de Calcio una de las mejores opciones para quienes desean firmeza sin cirugía", señala.El ingrediente de origen natural que es más dulce que el azúcar¿Cuáles son los beneficios de los bioestimuladores de colágeno?Estimulan la producción natural de colágeno, promoviendo la firmeza y el rejuvenecimiento de la piel.Mejoran la textura y elasticidad, reduciendo la flacidez sin necesidad de cirugía.Resultados naturales y progresivos, evitando exageraciones.Versatilidad: se pueden aplicar en diferentes áreas del cuerpo y la cara.No producen efecto artificial ni voluminoso cuando se aplican correctamente.La duración del resultado varía entre 12 y 24 meses, dependiendo del tipo de bioestimulador y del metabolismo del paciente. Se pueden realizar sesiones de mantenimiento según sea necesario para prolongar los efectos.¿En qué zonas del cuerpo se puede realizar el tratamiento?Rostro: Para redefinir contornos y mejorar la firmeza sin exceso de volumen.Cuello y escote: Para suavizar las arrugas finas y mejorar la textura de la piel.Brazos: Para reducir la flacidez en la parte interna de los brazos.Abdomen: Ideal para flacidez luego del embarazo o pérdida de peso.Glúteos: Para mejorar la textura de la piel y combatir la celulitis sin aumentar el volumen.Muslos y rodillas: Para restaurar la firmeza de la piel.
La banda mexicana liderada por Eduin Caz amplía su calendario 2025, sumando fechas en diversas ciudades
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se mantiene firme en su decisión de no derogar la ley estatal de seguro de autos sin culpa. A pesar de los esfuerzos legislativos para eliminar el sistema actual y reemplazarlo por uno basado en la responsabilidad del conductor, el mandatario reiteró su oposición a la iniciativa, al argumentar que el cambio podría generar un incremento en las tarifas.DeSantis se opone a una reforma: los detalles de la iniciativaEl proyecto de ley presentado por la senadora Erin Grall y el representante Alex Andrade busca reemplazar el sistema de Protección contra Lesiones Personales (PIP, por sus siglas en inglés) con una cobertura obligatoria de responsabilidad por daños corporales.La propuesta establece los siguientes límites mínimos de cobertura:25.000 dólares por persona lesionada.US$50.000 por incidente.US$10.000 por daños a la propiedad.La iniciativa ya fue asignada a diversos comités en la Cámara de Representantes y el Senado, pero enfrenta una fuerte resistencia. DeSantis dejó en claro su postura tras su discurso sobre la situación del Estado, al señalar que solo consideraría un cambio si estuviera demostrado que reduciría las tarifas para los asegurados.Según informan desde el medio Insurance Business Mag, DeSantis afirmó: "Si tienen una reforma donde podamos demostrar que bajará las tarifas, está bien". Sin embargo, advirtió que la medida responde a intereses del gremio de abogados litigantes, quienes podrían beneficiarse económicamente de un sistema basado en la culpa.El sistema que apoya DeSantis tiene medio siglo vigenteLa ley de seguro sin culpa de Florida, vigente desde 1971, exige que todos los conductores adquieran un mínimo de US$10.000 en cobertura PIP y otros US$10.000 para daños a la propiedad.Su objetivo principal es garantizar que las personas reciban atención médica y compensación por salarios perdidos sin necesidad de establecer culpabilidad en un accidente. Sin embargo, el sistema fue criticado por facilitar fraudes y generar costos elevados para los asegurados.En los últimos años, se implementaron reformas para combatir estos problemas, tales como:2003: se establecieron sanciones más severas para fraudes y se impusieron requisitos de licencia más estrictos para proveedores médicos.2007: la ley PIP expiró temporalmente, pero fue reinstaurada con medidas adicionales contra el fraude.2012: se aprobó una reforma que limitó la cobertura a US$2500, salvo que un médico certificara una condición de emergencia. Además, se excluyeron terapias como masajes y acupuntura.Pese a estas modificaciones, el sistema sigue siendo objeto de debate. Florida Justice Association, una organización que representa a abogados litigantes, exige la eliminación del PIP, al argumentar que contribuiría a reducir los costos del seguro. En contraste, la industria aseguradora sostiene que la reforma podría incrementar las tarifas y generar más litigios.No es la primera vez que se intenta derogar el sistema que DeSantis apoyaEl debate sobre la eliminación del PIP no es nuevo en Florida. La legislatura del estado intentó en varias ocasiones sustituirlo por un sistema basado en la responsabilidad del conductor:2018: se presentó un proyecto de ley para reemplazar el PIP con un seguro de responsabilidad obligatorio, pero no logró avanzar.2021: la legislatura aprobó un proyecto de ley para eliminar el PIP y establecer requisitos mínimos de cobertura, pero DeSantis lo vetó, al advertir sobre posibles consecuencias no deseadas en el mercado asegurador2023-2024: a pesar de nuevos intentos de reforma, la oposición del gobernador impidió cambios significativos.Según Insurance Business, opositores a la derogación argumentan que es necesario evaluar el impacto de reformas previas antes de modificar el sistema. En particular, señalan que la eliminación de los honorarios unidireccionales para abogados podría tener un efecto positivo en las tarifas, lo que haría que se reduzca el exceso de litigios.
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El presidente electo aprovechó para felicitar a Albert Ramdin, elegido este lunes como próximo secretario general del organismo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
El procedimiento dura 30 días y el familiar tiene que elegir si "acepta o renuncia o se come las deudas"
La ex gobernadora bonaerense había sido denunciada por presuntas "inconsistencias" patrimoniales a la hora de comprar un departamento en Recoleta. El fiscal Ramiro Gónzalez se abstuvo de apelar
La conductora Magaly Medina volvió con lo mejor de la farándula peruana. Recuentos y mejores momentos son parte de su programación en esta fecha
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La duquesa corrigió a su invitada Mindy Kaling cuando mencionó su nombre de soltera durante su programa en Netflix
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La actriz y presentadora aseguró que las decisiones dentro de 'La casa de los famosos Colombia' son tomadas exclusivamente por 'El Jefe' y ella nada tiene que ver ahí con sus opiniones
El presidente de Ucrania fue recibido por el primer ministro británico en Downing St.Este domingo se realiza en la capital británica una cumbre europea sobre seguridad.