La grafología es la disciplina que estudia la personalidad en las firmas.Se tienen en cuenta el tamaño y la inclinación de la letra.
El gobernador Ron DeSantis firmó una ley que endurece el proceso para que los ciudadanos de Florida puedan impulsar enmiendas constitucionales, como las que en años recientes lograron elevar el salario mínimo a 15 dólares y legalizar la marihuana medicinal. La nueva normativa ya generó críticas por parte de legisladores demócratas y organizaciones civiles.Cambios al proceso de enmiendas constitucionales en FloridaEl 2 de mayo, la Legislatura de Florida aprobó el texto identificado como House Bill 1205 (HB 1205). El texto incluye nuevas restricciones para los ciudadanos que deseen presentar iniciativas constitucionales en boletas electorales. DeSantis rubricó su firma y le dio validez ese mismo día. El apuro se explica tras un informe de su Oficina de Crímenes Electorales sobre supuestas irregularidades en 2024: Según el mandatario estatal, se detectaron firmas fraudulentas en una iniciativa sobre derechos al aborto.De acuerdo al Tallahassee Democrat, el comité Floridians Protecting Freedom pagó una multa de 164 mil dólares por las rúbricas cuestionadas. Mientras tanto, el informe oficial sirvió de base para justificar las nuevas restricciones.Entre otras medidas, la nueva ley exige a los grupos que patrocinan iniciativas electorales presentar una fianza de US$1 millón, además de reducir el tiempo para presentar firmas y aumentar las sanciones financieras por violaciones.¿Qué dice la ley HB 1205 en Florida? Requisitos financieros más estrictos para iniciativas ciudadanasLa nueva ley de Florida obliga a los patrocinadores a presentar una fianza de US$1 millón cuando alcancen el 25% de las firmas requeridas. Este monto se destinará a la División de Elecciones de Florida.Además, la legislación también prohíbe el uso de fondos públicos para promocionar o rechazar enmiendas propuestas. Esta cláusula responde a las críticas sobre gastos anteriores en campañas oficiales contra iniciativas.En cuanto a las sanciones, las nuevas reglas reducen el plazo para presentar peticiones firmadas de 30 a diez días. Las multas por retrasos ahora podrán llegar hasta los US$2500. Además, si un recolector de firmas tiene antecedentes penales o no es ciudadano estadounidense, la organización podrá ser sancionada con hasta US$50.000. Otras disposiciones de la nueva ley electoral en FloridaEntre las modificaciones de la nueva ley de Florida, se destacan: Registro obligatorio de recolectores de firmas como "circuladores de peticiones"Curso de capacitación en línea de dos horas para recolectoresExigencia de que todos los recolectores sean residentes de FloridaInvestigaciones automáticas si más del 10% de firmas son revocadasLa ley ya está en vigor tras la firma de DeSantis, pero organizaciones advierten que podría enfrentar demandas. En específico, la oposición afirma que limita severamente la participación ciudadana en temas de interés público.Nueva ley de DeSantis para modificar las elecciones en Florida: debate en el Senado y la Cámara BajaTras tres días de negociaciones en la recta final de la sesión legislativa, la Cámara baja estableció el umbral en 25 firmas recolectadas el 1° de mayo. Al día siguiente, el Senado avaló la versión final con un voto de 28 contra nueve.El senador Don Gaetz, del Partido Republicano, negó que se trate de un ataque al proceso ciudadano, sino a "quienes lo corrompieron", según afirmó durante el debate del 30 de abril.En cambio, Carlos Guillermo Smith, senador demócrata que integró el grupo de ocho legisladores que rechazaron la norma, calificó la norma como una barrera impuesta por el "gran gobierno". "Esto busca impedir que vuelvan a aparecer enmiendas ciudadanas en las boletas", denunció.Historial de reformas impulsadas por ciudadanos en FloridaDesde 1968, los votantes usaron este mecanismo para limitar la cantidad de alumnos por aula y prohibir la perforación petrolera en alta mar. También restauraron derechos electorales a personas con antecedentes penales.En los últimos años, los ciudadanos lograron aprobar el uso de marihuana medicinal y subir el salario mínimo a US$15. Los analistas consideran que estas medidas motivaron el endurecimiento actual.
El gobernador del estado ratificó una serie de normas que modifican la organización académica y la gestión institucional en centros públicos
La gobernadora Kathy Hochul firmó la Ley de Protección de Trabajadores de Almacén de Nueva York (WWPA, por sus siglas en inglés), que entra en vigor el 1° de junio de 2025. Esta nueva normativa exige controles estrictos de seguridad y ergonomía en centros de distribución y supermercados que operen bajo condiciones aceleradas.Ley de Protección de Trabajadores de Almacén de Nueva York: ¿a quiénes alcanza y qué incluye?Aprobada en 2024, la norma responde a la preocupación por las lesiones laborales en grandes almacenes. Según The National Law Review, la ley busca reducir el riesgo de accidentes y trastornos musculoesqueléticos entre empleados sometidos a tareas repetitivas y esfuerzos físicos en entornos exigentes.En específico, la WWPA Nueva York 2025 impacta en empleadores que tengan bajo su control:100 o más empleados en una única ubicación1000 o más trabajadores de almacén en total en todo el estadoAsimismo, abarca almacenes generales, centros de distribución mayorista y de comercio electrónico, y servicios de mensajería. Allí, los trabajadores suelen realizar tareas de carga, descarga, etiquetado y envío de productos.Los detalles de la nueva ley que impacta en supermercados de Nueva York: cuándo entra en vigorEl texto legal de la Ley de Protección de Trabajadores de Almacén de Nueva York establece que las empresas deberán desarrollar un programa integral de prevención de lesiones, con cinco componentes centrales:Evaluaciones ergonómicas: cada puesto de trabajo con manipulación manual de materiales deberá someterse a una revisión escrita realizada por un profesional capacitado antes del 19 de junio de 2025. El proceso deberá repetirse anualmente.Control de factores de riesgo: las situaciones peligrosas detectadas tendrán que corregirse dentro de los 30 días o contar con un plan aprobado para resolverlas.Capacitación obligatoria: todos los empleados recibirán formación anual sobre prevención de lesiones musculoesqueléticas, dentro del horario laboral y en su idioma principal.Servicios médicos en planta: los almacenes con puestos de primeros auxilios deberán contar con profesionales habilitados y consultar a un médico colegiado para revisar los protocolos médicos.Participación de empleados: las compañías deberán incluir a los trabajadores y sus representantes en la elaboración y actualización de los programas de seguridad.Cómo deben prepararse las empresas frente a la Ley de Protección de Trabajadores de Almacén de Nueva YorkDe acuerdo con la ley, las compañías deberán revisar si su plantilla y operaciones las incluyen dentro de los requisitos de la WWPA Nueva York 2025. Se recomienda:Verificar la cantidad de empleados en cada sede.Confirmar si sus instalaciones clasifican como almacenes según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SICA, por sus siglas en inglés).Actualizar o crear un programa de prevención de lesiones que contemple las obligaciones impuestas.Qué deberán presentar los empleadores ante la entrada en vigor de la ley: cuáles son las sancionesLa normativa exige que las evaluaciones ergonómicas y todos los documentos relacionados estén disponibles en el almacén y sean entregados sin costo a los empleados que lo soliciten. Además, los consultores médicos deberán supervisar los protocolos de atención de lesiones y actualizar la documentación anualmente.Desde junio, las autoridades estatales comenzarán a fiscalizar el cumplimiento de la ley, detalles de lo que dice y a quienes alcanza, en especial en centros de distribución de gran volumen y supermercados con operación acelerada. Los empleadores deberán acreditar programas vigentes y pruebas de capacitación ante cualquier inspección.Las sanciones para quienes no cumplan con los requisitos para empleadores en Nueva York podrán incluir multas y acciones correctivas obligatorias.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó un paquete de leyes el miércoles 21 de mayo. Una de las normativas, aprobada previamente en la Legislatura estatal, impacta en una modificación de los horarios de inicio de las escuelas. ¿Qué implica y cuándo entra en vigor?La ley que firmó DeSantis sobre el horario de inicio de las escuelas de FloridaSe trata de la ley SB 296, que entrará en vigor el 1º de julio de 2025 en el Estado del Sol. Esta normativa implica una modificación en los horarios escolares a partir del ciclo de 2026, que deberán estar regulados bajo las siguientes reglas: Los colegios de nivel intermedio deberán iniciar su jornada después de las 8 horas.Las escuelas secundarias no podrán comenzar antes de las 8.30 horas.Asimismo, la iniciativa, impulsada previamente por el Comité de Educación Pre-K-12 y la senadora republicana de Flemein Island Jennifer Bradley, contempla una serie de normas para las juntas escolares del distrito. Estas son:Deberán informar a las comunidades sobre los efectos negativos de la privación de sueño en los adolescentes, así como las ventajas de iniciar las clases más tarde.Tendrán que desarrollar estrategias locales para aplicar los nuevos horarios con éxito, sin generar inconvenientes que afecten el ritmo de los estudiantes y sus familias.También tendrán que presentar un reporte ante el Departamento de Educación de Florida antes del 1º de junio de 2026, que incluya: registro de estrategias para aplicar los nuevos horarios, con la cantidad de reuniones del consejo escolar, un análisis del impacto financiero que puede suponer este cambio y una descripción de las posibles consecuencias para la comunidad escolar y local.¿Por qué se firmó esta ley sobre los horarios escolares en Florida?La norma cambia los estatutos 1001.42 y 1002.33 y tiene el fin de modificar los horarios escolares en todas las escuelas y colegios públicos de Florida. El factor principal que puso en debate esta iniciativa, que es de carácter nacional, son diversos estudios que abordan la necesidad de horas de sueño de los niños y adolescentes.Diversas investigaciones realizadas por el comité detrás de la iniciativa detallaron que los adolescentes de entre 12 y 18 años deben tener un descanso de al menos entre ocho y 10 horas. Por ello, esta norma relativa al horario de inicio de las clases pretende que los alumnos puedan adquirir un mejor descanso previo.De esta forma, los legisladores pretenden que los miembros de las escuelas públicas de Florida incrementen su capacidad de rendimiento y atención, y así logren mejores resultados académicos. Según detallaron, la implementación de este método también contempla una reducción de los niveles de ansiedad, depresión y fatiga crónica en los alumnos, dado que se trata de algunos de los efectos de la falta de un descanso adecuado.A su vez, los estudiantes dispondrían de más tiempo y energía para desarrollar actividades extracurriculares y pasa tiempo de calidad en familia. La firma de esta norma está enmarcada en un paquete de leyes que DeSantis lanzó esta semana, en el que se incluyen otras como la prohibición del swatting (HB 279), la modificación de requisitos para trabajadores sociales escolares (proyecto de ley 809) o la de "perros peligrosos" (593).
Entre los cambios se prevé una reducción en las regulaciones y la aceleración de la concesión de nuevas licencias para reactores y centrales
El objetivo del compromiso es "desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión". Leer más
El gobernador Ron DeSantis firmó el 19 de mayo una controvertida norma que modifica de forma significativa las competencias de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, por sus siglas en inglés). La nueva ley, SB 1388, introduce límites al accionar de esta agencia estatal sobre embarcaciones y redefine cuándo sus oficiales pueden detener o abordar un bote. Ley SB 1388 en Florida: cambios en la autoridad de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida SilvestreLa SB 1388 restringe de manera drástica la posibilidad de que los oficiales de la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre realicen detenciones o abordajes sin justificación clara. Hasta ahora, esta fuerza tenía un margen amplio para inspeccionar embarcaciones bajo criterios discrecionales relacionados con la seguridad o el cumplimiento de normas sanitarias en el agua.La ley ahora establece:Ningún oficial podrá abordar una embarcación o detenerla con fines de inspección si no cuenta con una causa probable o conocimiento concreto de que se cometió, o en ese momento está en curso, una infracción.Si el propietario o el operador de la embarcación no está a bordo, el oficial no podrá realizar abordajes para inspección de seguridad o saneamiento.Se prohíbe detener un bote únicamente para revisar si cumple con los requisitos de equipo de seguridad o sanitarios. Estas infracciones pasaron a considerarse como "ofensas secundarias", lo que significa que solo pueden ser citadas si existe otro motivo legal previo para la detención.Qué es la calcomanía "Florida Freedom Boater", un nuevo requisito en FloridaUna de las innovaciones más notorias que introdujo la ley SB 1388 es la creación del programa "Florida Freedom Boater", una iniciativa que busca agilizar las inspecciones y reducir fricciones entre los oficiales y los dueños de embarcaciones.La medida fue detallada en la sección 327.70 del proyecto de ley:El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados, junto a la FWC, desarrollará una calcomanía oficial que certificará que un bote cumple con los requisitos de seguridad exigidos por la legislación estatal.Esta insignia podrá ser emitida en el momento del registro o renovación, siempre y cuando la embarcación supere una inspección de seguridad realizada por un oficial.La calcomanía deberá colocarse a menos de 15 centímetros del número de registro del bote, en la parte delantera izquierda. En embarcaciones sin motor y sin registro obligatorio, deberá ubicarse por encima de la línea de flotación en la sección frontal izquierda.Tendrá una validez mínima de un año y máxima de cinco años, según lo determine la Comisión por reglamentación.Si una embarcación lleva esta calcomanía visible, los oficiales no podrán detenerla únicamente para una inspección de equipo de seguridad, salvo que haya una sospecha razonable de violación.Cuándo entra en vigor esta nueva ley en FloridaLa ley SB 1388 fue aprobada por el Legislativo estatal en mayo de 2025 y recibió la firma del gobernador Ron DeSantis el 19 de mayo. Un día después, se convirtió formalmente en el Capítulo 2025-35 del Código de Florida, con vigencia efectiva a partir del 1° de julio de 2025. La iniciativa fue impulsada por el Comité de Asignaciones de Agricultura, Medio Ambiente y Gobierno General, con el senador Jay Trumbull como principal patrocinador.Según reportó el portal oficial de la Legislatura de Florida, la ley forma parte de un paquete más amplio de medidas orientadas a consolidar lo que la administración de DeSantis denomina "libertades individuales" frente al accionar de organismos estatales.
El abogado Miguel Orellana hace público un testimonio recibido en su despacho
Pese a que el país europeo mantendrá la base militar de la isla, deberá pagar 136 millones de dólares anuales a su colonia durante 99 años. Leer más
El gobernador Ron DeSantis firmó una nueva ley en Florida que modifica sustancialmente el tratamiento legal de los perros agresivos, así como de aquellos sin identificación electrónica. La normativa, conocida como "Pam Rock Act", introduce definiciones más estrictas sobre qué constituye un animal peligroso, endurece las responsabilidades de los dueños y refuerza el papel de las autoridades locales en el control de estas mascotas.Mayor control sobre los perros agresivos en FloridaUno de los ejes centrales de la ley firmada por DeSantis radica en la redefinición y regulación de los perros considerados peligrosos. A partir de ahora, cualquier can que haya mordido, atacado o causado heridas graves a una persona o a una mascota podrá ser clasificado como "peligroso", lo que implicará obligaciones específicas para su propietario.Según el texto de la norma, se considerará perro peligroso a aquel que:Haya mordido de forma agresiva, atacado o puesto en riesgo a una persona en espacios públicos o privados.Haya matado o herido gravemente a otro animal doméstico en más de una ocasión mientras se encontraba fuera del terreno de su dueño.Haya perseguido o encarado a personas en la vía pública de forma amenazante, sin haber sido provocado.Además, se define como "no provocado" cualquier ataque en el que la víctima actuaba de forma pacífica y conforme a la ley. La legislación también especifica que una "herida grave" será aquella que haya producido fracturas, múltiples mordeduras o laceraciones que requieran sutura o cirugía reconstructiva.Obligaciones estrictas para los dueños de perros peligrosos en FloridaLa ley estableció responsabilidades claras y más severas para los dueños de perros clasificados como peligrosos. Ya no bastará con mantenerlos bajo control: se exigirá un confinamiento específico en espacios reforzados para evitar fugas o el ingreso de niños.Estas nuevas obligaciones incluyen:Confinar al perro dentro de una casa o estructura cerrada con paredes y techo, con medidas que impidan cualquier escape o el ingreso de menores.Instalar un cerco seguro que también proporcione protección contra el clima.No cambiar de residencia ni transferir la propiedad del perro mientras esté abierta una investigación o exista una apelación sobre su clasificación como peligroso.En los casos más graves, cuando el perro haya provocado la muerte de una persona o haya dejado marcas de mordida de nivel cinco o superior en la escala Dunbar, la autoridad de control podrá confiscar al animal de inmediato, mantenerlo en cuarentena o retenerlo hasta que finalicen las audiencias o apelaciones. El dueño deberá hacerse cargo de todos los costos de manutención y cuidado del animal durante ese período.Nueva ley para perros peligrosos en Florida: mayor poder para las autoridades localesLa norma también fortalece la figura de las autoridades de control animal y otorga mayor poder para actuar frente a incidentes.De acuerdo con la nueva legislación:El organismo de control animal podrá iniciar investigaciones tras denuncias de ataques, entrevistarse con el dueño del perro y recibir declaraciones juradas de testigos.En zonas sin oficina de control animal, el sheriff del condado asumirá esa función.Los agentes designados para esta tarea podrán ser empleados del estado o del municipio, e incluso policías, siempre que sus funciones incluyan la inspección, retención o confiscación de animales.Una vez iniciada una investigación, el perro no podrá ser reubicado ni dado en adopción hasta que se resuelva la situación. Si el destino final del animal fuera la eutanasia, esta no podrá ejecutarse mientras exista una apelación pendiente.¿Identificación obligatoria de los perros peligrosos mediante chip?Si bien la nueva ley no introduce de forma directa una obligación general de chipeo, su trasfondo apunta a fortalecer el rastreo e identificación de los perros involucrados en incidentes. En este sentido, la falta de un microchip dificultará que los dueños evadan su responsabilidad o trasladen a los animales implicados sin notificación.El texto legal indica que los animales que sean objeto de investigación deberán permanecer identificados y bajo custodia clara. En caso contrario, la autoridad de control podrá proceder a su confiscación. En tanto, cualquier intento de ocultamiento, cambio de domicilio o transferencia de propiedad será considerado una violación de la ley.
Florida endureció su código penal con una nueva ley contra quienes irrumpan en eventos masivos sin entrada. La legislación, firmada por el gobernador Ron DeSantis, responde al caos registrado durante la final de la Copa América 2024, celebrada en el Hard Rock Stadium de Miami Gardens, una de las sedes del Mundial de 2026.Ley contra intrusos en eventos masivos en FloridaLa ley HB 1447 castiga con una pena de tercer grado a quienes ingresen sin autorización a espectáculos con más de 5000 personas. El delito se aplicará a cualquier persona que acceda o permanezca en esos recintos sin estar invitada o tener una entrada válida.La disposición modifica el estatuto 871.05 del Código Penal de Florida. Fue aprobada por una abrumadora mayoría:35 votos a favor en el Senado112 en la Cámara de RepresentantesEl proyecto se aprobó tras los incidentes en la final entre la Selección Argentina y el conjunto de Colombia de la Copa América. Más de 90 minutos de retraso, decenas de detenidos y una demanda colectiva fueron parte del saldo de esa noche.El caos en la final de la Copa América 2024El 14 de julio de 2024, miles de fanáticos sin entrada burlaron la seguridad en el Hard Rock Stadium, estadio que será una de las sedes del Mundial de 2026. La mayoría de los que irrumpieron lo hicieron por la entrada suroeste, según los registros visuales.De acuerdo con NBC Miami, entre los arrestados estuvo el del presidente de la Federación Colombiana de Fútbol y su hijo. Videos en redes sociales mostraron cómo la seguridad fue sobrepasada por los hinchas.Además, varios asistentes con entradas quedaron fuera del estadio. Algunos llegaron desde otras ciudades y nunca pudieron tomar sus asientos pese a haber pagado por ellos. El partido se demoró y hasta se consideró la posibilidad de suspenderlo.En aquel entonces, la policía del condado de Miami-Dade publicó un comunicado oficial en X en respuesta a los sucesos, en el que indicó que se registraron "múltiples incidentes" previos a la habilitación de accesos en el estadio.Cambios legales inmediatos y consecuencias penalesLa ley HB 1447 entró en vigencia de inmediato tras la firma de DeSantis. No requiere ratificación adicional, según lo establecido por la legislación estatal. Quienes violen esta ley podrán enfrentar penas de prisión y antecedentes penales. La felonía de tercer grado conlleva hasta cinco años de cárcel, según la ley de Florida. El texto también penaliza con severidad el ingreso a propiedades custodiadas por fuerzas de seguridad. Esto incluye instalaciones federales, estatales y locales.Preparativos para el Mundial 2026 en Estados UnidosMiami es una de las sedes confirmadas para la Copa Mundial de Fútbol de 2026. Por eso, los incidentes en la Copa América encendieron las alarmas de cara a ese evento global, que Estados Unidos tuvo la oportunidad de hospedar en 1994.La legislación apunta a evitar que se repitan hechos similares. DeSantis declaró que el estado no tolerará la invasión de eventos deportivos masivos. De esta forma, la norma podrá aplicarse durante el Mundial en caso de situaciones similares. Las autoridades esperan que funcione como medida disuasiva y garantice la seguridad en los estadios. En paralelo, otras leyes estatales relacionadas fueron firmadas ese mismo día. Entre ellas, una norma que autoriza la venta de vino en nuevos formatos a partir del 1° de julio de 2025.
Su riqueza histórica se refleja en sus pasillos estrechos, viviendas antiguas, iglesias y parques, que conservan el legado de su pasado
La senadora Paola Holguín considera que los funcionarios incurrieron en abuso de función pública
El Ministerio Público, a cargo de Gregorio Eljach, le dio un plazo de tres días al ministro del Interior para que argumente el sustento jurídico y contractual que justificó la firma del documento con el sistema de medios públicos para la destinación de cerca de $89.000 millones para la realización de eventos
En busca de recursos para obras locales, los burgomaestres de zonas rurales viajaron hasta dos días por tierra para firmar un documento en Palacio. Para algunos, fue más un acto político que un trámite administrativo
La localidad situada a orillas del Duero, cuenta con una herencia histórica que marcó el destino de continentes enteros y un patrimonio monumental que la convierten en un destino ideal para una escapada
Una nueva legislación firmada por el gobernador Ron DeSantis genera inquietud entre consumidores, empresas y gobiernos locales en Florida. Con entrada en vigencia el 1° de julio, esta norma, conocida como SB 700, introduce una serie de modificaciones en áreas sensibles como los derechos de los compradores, el uso del suelo agrícola, la expansión de estaciones de carga para vehículos eléctricos y hasta el control de mosquitos. SB 700, la ley firmada por DeSantis: cambios que afectan a los consumidores en FloridaUno de los puntos más relevantes de la nueva regla es la derogación de la Ley de Precios Unitarios al Consumidor, que desde hace años brindaba una herramienta básica de comparación al momento de hacer compras. Esta normativa exigía que los comercios exhibieran el precio de productos de consumo por unidad de medida, como por galón, libra o milla cuadrada, lo que facilitaba la toma de decisiones informadas.Con la entrada en vigor de la nueva ley, esta obligación desaparecerá. Los negocios ya no tendrán que mostrar los precios por unidad, lo cual puede entorpecer la capacidad de los consumidores para evaluar qué producto resulta más conveniente en términos económicos. Según lo estipulado en el texto de la ley, esta eliminación "revoca el requisito de transparencia" que había sido diseñado para proteger a los compradores, tal como lo informó el portal del Senado de Florida.Ley de Precios Unitarios al Consumidor: qué decía la ley revocada por DeSantis en FloridaLa ley conocida como The Consumer Unit Pricing Act, identificada como el estatuto 501.135 de Florida, había sido creada para fomentar la transparencia en los precios de productos de consumo, con especial énfasis en los costos por unidad. La ley, según el texto de la norma, ordenaba cumplir con seis propósitos principales:Proteger los intereses del consumidor y fomentar una competencia útil en la venta de bienes.Promover el desarrollo de un sistema de precios por unidad para facilitar las decisiones de compra.Prohibir el uso de precios por unidad que pudieran inducir a error.Estimular la competencia mediante unidades uniformes de medida.Impulsar programas educativos dirigidos a consumidores, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad.Establecer un programa estatal aprobado de precios por unidad.Además, la norma brindaba dediciones clave sobre los actores involucrados en el proceso de ventas:"Vendedor": cualquier persona que sacara al mercado un bien de consumo al por menor."Bien de consumo": todo producto habitual de venta al por menor, con excepciones como electrodomésticos, ropa, textiles, artículos duraderos y medicamentos recetados."Precio por unidad": el valor expresado por un producto aprobado de medida.Por otro lado, establecía que el Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida era el organismo que tenía la responsabilidad de implementar y hacer cumplir la ley.Los vendedores que adoptaban el sistema debían mostrar, de forma clara y visible, tanto el precio total del producto como el precio por unidad, en un lugar cercano al artículo. Sin embargo, se prohibía que esta información ocultara datos exigidos por otras normas.Las penalidades por vender o exhibir productos en violación de esta ley constituía un delito menor de segundo grado, con penas previstas en las secciones 775.082 o 775.083 del Código Penal de Florida. El Departamento podía presentar demandas en cortes de circuito para hacer cumplir la ley a través de medidas cautelares.
La grafología es la disciplina que estudia los patrones de la escritura y su relación con la personalidad
Lo sucedido con Preston Lord, un adolescente de 16 años residente en Queen Creek, desató una ola de indignación que alcanzó las puertas del Capitolio de Arizona. Luego de meses de reclamos encabezados por sus padres y tras una compleja investigación policial, la gobernadora Katie Hobbs promulgó la "ley Preston" este martes 13 de mayo, que endurece las penas contra los ataques en grupo.Quién era Preston Lord y qué ocurrió la noche de su ataquePreston tenía 16 años, practicaba deportes y cursaba sus estudios en una comunidad tranquila del este de Phoenix. La noche del 28 de octubre de 2023 asistió a una fiesta en Queen Creek. Al salir, un grupo de adolescentes lo interceptó y comenzó a golpearlo. Testigos indicaron que cayó al suelo inconsciente. Dos días después falleció en el hospital a causa de las heridas.La violencia del ataque conmocionó a la opinión pública. Durante semanas, no se produjeron arrestos ni avances en la investigación, lo que generó frustración entre los vecinos y familiares. Recién en diciembre se conocieron los primeros acusados. Siete jóvenes enfrentan cargos por homicidio en segundo grado y otras imputaciones relacionadas con la agresión.Uno de los elementos que más repudio provocó fue que Preston no tenía relación con quienes lo atacaron. La investigación concluyó que se trató de una agresión aleatoria, motivada únicamente por el deseo del grupo de causar daño. Este factor impulsó a numerosas familias a pedir cambios urgentes en la ley para frenar una violencia juvenil que crece y alarma.El caso tuvo amplia repercusión en medios nacionales y redes sociales. Preston se convirtió en símbolo de un fenómeno preocupante: ataques colectivos entre adolescentes, algunos de los cuales son grabados y difundidos como una forma de validación social, según cuenta People.Qué establece la nueva "ley Preston" firmada por Katie HobbsEl 7 de mayo de 2024, Katie Hobbs firmó la llamada "Ley Preston", identificada inicialmente como HB 2611. A partir de su entrada en vigor, cualquier persona que participe en un ataque grupal, también conocido como swarming, podrá enfrentar cargos por delito grave. La ley tipifica estas conductas como felonía de clase 5 cuando provocan lesiones físicas a otra persona.Antes de esta norma, la legislación estatal permitía juzgar a los involucrados por delitos individuales, como lesiones o amenazas, pero no contemplaba una agravante por la acción conjunta. Con esta modificación, se incorpora una herramienta legal que busca sancionar con mayor firmeza los actos cometidos por múltiples agresores, según lo informado por FOX10 Phoenix.Un aspecto central de la ley es que no se limita a quienes ejercen la violencia directa. También incluye a quienes promueven, incitan o registran los ataques sin intervenir. De este modo, se pretende desincentivar la difusión de videos violentos, que en varios casos recientes fueron compartidos por los propios responsables.Por qué Hobbs respaldó el proyectoKatie Hobbs decidió apoyar la propuesta tras reunirse con la familia de Preston y escuchar a distintos sectores de la sociedad que exigían medidas concretas. En sus declaraciones, la gobernadora expresó empatía con el dolor de los padres y reafirmó la obligación del Estado de actuar con firmeza frente a este tipo de crímenes.Desde el plano político, su decisión envió una señal clara a los votantes moderados y conservadores preocupados por el aumento de la violencia entre jóvenes. Aunque forma parte del Partido Demócrata, Hobbs adoptó, en algunas cuestiones de seguridad, una postura más estricta. La ley fue aprobada con respaldo de ambos partidos en la legislatura estatal.La representante estatal Julie Willoughby, autora del proyecto, destacó el consenso alcanzado entre diversas fuerzas políticas. La normativa se convirtió en uno de los textos más discutidos del año en Arizona, cuenta el medio Telemundo Arizona.¿Otros estados seguirán el mismo camino?La aprobación de la "Ley Preston" generó debate en varias regiones del país. En estados como California, Texas y Florida también se registraron incidentes similares. En respuesta, algunos legisladores ya analizan incorporar figuras penales específicas para enfrentar los ataques colectivos protagonizados por adolescentes.El reto será encontrar un equilibrio adecuado, castigar con justicia sin caer en excesos punitivos hacia jóvenes que, en ocasiones, actúan sin dimensionar las consecuencias. Para muchas comunidades, esta ley representa un paso firme en la búsqueda de soluciones a un problema urgente.
Colombia calificó la firma con el país asiático como "un paso histórico", que podría definir el rumbo de Colombia en el siglo XXI. Esta decisión sigue causando polémica en varios sectores que critican al Gobierno
Aguas más calientes y más ácidas; menos especies y más seres vivos "desorientados" por los cambios de patrones ambientales; sobreexplotación y la pérdida de hábitat de los ecosistemas marinos; contaminaciónâ?¦ el panorama se ve negro cuando se trata de salvar los mares del planeta. Leer más
La decisión del presidente desató críticas, como las de Paloma Valencia, quien expresó su desacuerdo al considerar que las relaciones internacionales del país deben ser manejadas con mayor objetividad
La adhesión se realizará sin que hasta ahora se hayan hecho públicos estudios serios sobre sus implicaciones económicas, sociales y geopolíticas, advirtió Aliadas
El decreto instruye al Departamento de Salud a negociar nuevos precios, si no se alcanza un acuerdo, entrará en vigor una normativa para igualarlos con los de otros países donde son más bajos
Con una ceremonia breve en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que promete revolucionar el precio de los medicamentos recetados en Estados Unidos. En específico, el presidente propuso que ningún estadounidense pague más que los ciudadanos de otros países desarrollados por un mismo fármaco. La medida, de aplicarse plenamente, impactará en millones de usuarios y apunta a confrontar de forma directa tanto a grandes farmacéuticas como a gobiernos extranjeros.Nueva orden de Trump: frenar el abuso de precios en medicamentosTrump argumentó que por décadas los estadounidenses financiaron los sistemas de salud de otras naciones, al pagar precios desproporcionadamente altos por los mismos medicamentos que se venden mucho más baratos en países como Alemania, Suecia o Australia. Durante su conferencia de prensa del 12 de mayo, el mandatario republicano expresó que la situación llegó a niveles intolerables: "Los pacientes estadounidenses han estado subsidiando sistemas de salud socializados, en Alemania y en todas las partes de la Unión Europea".La nueva orden ejecutiva plantea un cambio radical en el enfoque de precios, al atacar lo que el mandatario definió como una "discriminación de costos global" de medicamentos impulsada por las grandes farmacéuticas.Entre los puntos principales que plantea el texto de la orden se destacan:Estados Unidos representan menos del 5% de la población mundial, pero sostienen casi el 75% de las ganancias globales de la industria farmacéutica, según el documento oficial fechado el 12 de mayo de 2025.Las empresas del sector aceptan vender a precios mínimos en el extranjero, pero elevan sus valores internos hasta tres veces más, según el mandatario.El nuevo sistema obligará a que los precios en EE.UU. se equiparen al más bajo ofrecido en cualquier otro país desarrollado: "Ese será el precio que los estadounidenses pagarán", afirmó Trump.En palabras del propio presidente: "No toleraremos más la especulación de precios de las grandes farmacéuticas. Vamos a igualar los precios. Es simple".Venta directa de medicamentos y sin intermediarios: una de las medidas más disruptivas de TrumpUna de las acciones más destacadas de la orden reside en la promoción de ventas directas al consumidor por parte de las compañías farmacéuticas. Para Trump, uno de los grandes problemas del sistema reside en los intermediarios. "Vamos a eliminar completamente a los famosos intermediarios", anunció en su presentación. La orden instruye al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) a facilitar mecanismos para que los pacientes puedan comprar directamente a los fabricantes, y al precio más bajo que se pague en otra nación desarrollada.Además, se habilita al HHS a establecer programas de compra directa en el mercado internacional, siempre que se cumplan los requisitos de seguridad y no haya riesgos adicionales para los usuarios estadounidenses. Esta disposición podría permitir, por ejemplo, que pacientes puedan acceder a tratamientos fabricados en Canadá, el Reino Unido o Australia a precios mucho más accesibles.Reducción de precios: Trump prometió un impacto inmediato en los medicamentosTrump declaró que algunos medicamentos experimentarían rebajas de entre el 50% y el 90% en sus precios. Durante su discurso, mencionó ejemplos concretos:Un fármaco contra el cáncer de mama cuesta más de US$16.000 por frasco en Estados Unidos, mientras que en Australia el mismo producto se consigue a un sexto de ese valor, y en Suecia a una décima parte.Un medicamento común para el asma alcanza los US$500 en Estados Unidos, pero su precio en el Reino Unido es menor a US$40.El fármaco para la pérdida de peso OMIC cuesta hasta diez veces más en el mercado estadounidense que en otros países desarrollados."Esto empieza hoy", enfatizó el presidente, y aclaró que su administración avanzaría con fuerza si las farmacéuticas no responden. El Departamento de Comercio y la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. deberán comenzar investigaciones contra países que "extorsionan a las compañías farmacéuticas", como parte de una imposición de aceptar precios bajos para acceder a esos mercados.Medicamentos en EE.UU.: posibles sanciones, importaciones y supervisión federalLa orden también instruye a varias agencias federales a actuar de inmediato si no se logra un progreso significativo en los próximos 30 días. Entre las medidas que se evaluarán figuran:Propuesta de nuevas normas para imponer precios de nación más favorecida.Certificación ante el Congreso para permitir importaciones de medicamentos desde países desarrollados, si eso reduce costos sin poner en riesgo la salud pública.Intervención del fiscal general y de la Comisión Federal de Comercio para sancionar prácticas monopólicas identificadas en el informe de abril sobre precios de medicamentos.Evaluación por parte de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) para revocar o modificar aprobaciones a fármacos considerados ineficaces, inseguros o mal comercializados.Acciones coordinadas entre las agencias del gobierno para combatir lo que Trump denominó como "abuso de la generosidad estadounidense".Según la orden ejecutiva, publicada oficialmente en el Registro Federal con fecha 12 de mayo de 2025, todos los departamentos implicados deberán actuar en el marco de la ley vigente y con los recursos disponibles.
Petro habría firmado una carta de intención que podría vincular al país a este proyecto de alcance global
La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este viernes 9 de mayo el presupuesto estatal para el año fiscal 2026. Abarca una amplia gama de iniciativas y asignaciones de fondos destinadas a áreas clave para los ciudadanos, como la seguridad pública, la vivienda, el desarrollo económico, la educación y la salud, entre otras.5000 dólares de regreso para los residentes de Nueva York"Ustedes son los primeros estudiantes en la historia del estado, en estar aquí para la firma del presupuesto del estado de Nueva York. Y los quería aquí porque este presupuesto es sobre ustedes y sus padres", dijo Hochul al firmar en la escuela secundaria Johnson este viernes.Además, la gobernadora aseguró que los residentes de Nueva York verían más dinero en sus bolsillos:"Todo se vuelve mucho más caro: sus zapatillas, ropa, mochilas, y ha sido difícil", sumó la gobernadora al dirigirse a los menores. Luego les preguntó quiénes tenían hermanos menores de cuatro años y les dijo: "Serán 1000 dólares para tu familia. ¿Hay alguien mayor de cuatro años aquí? Sí, todos ustedes lo son. Eso son US$500 para sus padres, para cada uno de ustedes y sus hermanos. Eso es un reembolso de dinero, pero también cubriremos el costo total del desayuno y los almuerzos escolares, para que mamá y papá no tengan que pagar. También impulsamos un recorte de impuestos para sus padres. Así que todo va a sumar unos US$5000â?³, prometió.Cómo se divide el nuevo presupuesto de Nueva YorkEl presupuesto propone destinar 5000 millones de dólares para los neoyorquinos. Esto incluye US$3000 millones para reembolsos por inflación.Se contemplan cheques de casi US$500 para parejas que ganan menos de US$300 mil y US$300 para individuos con ingresos menores a US$150 mil. Se suman 1000 millones de dólares en recortes de impuestos para la clase media, US$825 millones para expandir el Crédito Tributario por Hijos y US$340 millones para desayuno y almuerzo escolar gratuito para todos los estudiantes. Los cambios en seguridad para 2026 en Nueva YorkEn materia de seguridad, se plantean inversiones por US$370 millones para programas de prevención de la violencia armada y US$290 millones para mejorar la eficacia del sistema de justicia penal (fuerzas del orden y fiscalías). Se destaca una partida de US$77 millones (con una contrapartida similar de la ciudad de Nueva York) para desplegar oficiales del NYPD en el metro neoyorquino en horario nocturno. También se prevén fondos para proteger sitios en riesgo de delitos de odio, US$35 millones; para bomberos voluntarios y servicios médicos de emergencia, US$30 millones; y para aumentar la presencia de la Policía Estatal en la frontera con Canadá, US$8 millones, entre otras iniciativas.Vivienda, desarrollo económico y educación en Nueva YorkPara abordar la oferta de viviendas, se proponen US$1000 millones en cinco años para apoyar la construcción en la ciudad de Nueva York. Habrá US$760,5 millones para comunidades "pro vivienda", lo que incluye US$100 millones para infraestructura, US$250 millones para construir en terrenos estatales (NY RUSH), y US$100 millones para compradores de primera vivienda.El plan incluye US$750 millones para proyectos de desarrollo económico en todo el estado, US$400 millones para una inversión en la ciudad de Albany y US$300 millones para crear sitios listos para la manufactura avanzada (POWER UP). Se destinarán US$47 millones para universidad comunitaria gratuita para neoyorquinos de 25 a 55 años en carreras de alta demanda. En educación, además de la ya anunciada propuesta para restringir el uso de dispositivos móviles en aulas K-12 (con US$13,5 millones de apoyos para la transición), se proyectan millones en ayuda escolar, para asistencia en cuidado infantil y obras en universidades públicas (SUNY y CUNY).Salud mental, medio ambiente, salud e infraestructura El presupuesto continúa la inversión en salud mental con US$160 millones para nuevas camas psiquiátricas y $US53 millones para aumentos salariales de proveedores, entre otros. En medio ambiente, se propone US$1000 millones para la transición a energía limpia, US$500 millones para infraestructura de agua potable y tratamiento de aguas residuales, y US$125 millones para el programa Superfondo Estatal de remediación de residuos peligrosos.
Una nueva normativa que fue aprobada en Florida y ratificada por el gobernador Ron DeSantis redefine quién puede intervenir en el manejo judicial de los fideicomisos de caridad. Con la firma de la norma HB 1173 el estado le otorgó al fiscal general estatal la autoridad exclusiva para representar ciertos intereses públicos en casos judiciales relacionados con fondos fiduciarios de beneficencia, cuya administración principal esté establecida en el Estado del Sol.Qué cambia con la HB 1173: el nuevo rol del Fiscal General de FloridaLa ley HB 1173 modifica varios artículos del Código de Fideicomisos de Florida con un objetivo claro: centralizar la autoridad en materia de fondos fiduciarios caritativos en manos del fiscal general del estado. Según el análisis legislativo de la Cámara de Representantes de Florida, esta legislación busca limitar lo que se conoce como la "excepción de interés especial" del derecho común, lo que impide que funcionarios públicos de otros estados interfieran en asuntos legales vinculados con fideicomisos caritativos operativos en Florida.Esta ley establece que:El fiscal general de Florida posee la autoridad exclusiva para representar al público general, beneficiarios caritativos no nombrados y cualquier persona con un interés especial, pero no específicamente designada, en un fideicomiso caritativo administrado en Florida.Esa autoridad se extiende a todos los procesos judiciales, tanto dentro como fuera del estado, que aborden temas relacionados con la administración de estos fideicomisos.Además, se impide de manera explícita que cualquier fiscal general o funcionario público de otro estado tenga la facultad legal para presentar demandas o intervenir en esos casos.Lo que la ley de Florida ahora impide: la intervención de otros estadosUno de los elementos más destacados de la nueva ley es la exclusión explícita de actores externos. De ahora en adelante, ni el fiscal general ni ningún otro funcionario público de otro estado podrá hacer valer los derechos de beneficiarios no nombrados o con interés especial en fideicomisos caritativos si estos se administran desde Florida.Según el análisis del comité de la Cámara de Representantes de Florida, el objetivo principal de esta disposición es frenar litigios interestatales que podrían interferir con la aplicación uniforme de las leyes locales sobre fideicomisos. El texto afirma que estas acciones legales externas "ya no tendrán legitimidad legal bajo el nuevo marco jurídico".Qué implica para los fideicomisos caritativos en FloridaEn la práctica, esta ley redefine quién puede hablar en nombre de los intereses públicos cuando se trata de fideicomisos caritativos establecidos en Florida. Antes, ciertos individuos u organizaciones podían hacer valer sus intereses al alegar tener un "interés especial" en el objeto de beneficencia. Ahora, esa vía queda clausurada si no cuentan con el aval del fiscal general del estado.Esto podría generar un impacto significativo en los siguientes aspectos:Conflictos legales: se reducen las posibilidades de que múltiples actores de distintos estados reclamen en simultáneo ante los tribunales.Supervisión centralizada: el fiscal general pasa a ser el único portavoz legal en casos complejos donde hay múltiples intereses difusos o beneficiarios indeterminados.Protección de fideicomisarios: la ley también puede ofrecer un marco más predecible y seguro para quienes administran fideicomisos, al limitar el número de potenciales demandantes con legitimidad para cuestionar sus decisiones.Cuándo entra en vigencia y qué impacto económico tiene la nueva ley de FloridaLa HB 1173 entró en vigor apenas se convirtió oficialmente en ley, gracias a la firma del gobernador DeSantis. Además, según el análisis no partidista preparado por el personal del comité legislativo, esta normativa no genera un impacto fiscal directo, es decir, no implica gastos nuevos para el estado de Florida ni ingresos adicionales.
Entre un sinfín de rumores respecto a los posibles participantes de esta nueva entrega, el famoso se pronunció al respecto
A partir del 1° de julio de 2025, las escuelas públicas de Florida deberán contar con nuevos protocolos para atender emergencias relacionadas con la diabetes en estudiantes. Así lo establece la ley HB 597, firmada por el gobernador Ron DeSantis, que redefine cómo los establecimientos educativos podrán adquirir, almacenar y administrar glucagón, un medicamento clave para tratar episodios de hipoglucemia severa. Cambios clave en el manejo de la diabetes escolar: la nueva ley de FloridaLa ley HB 597 autoriza a los distritos escolares y a las escuelas públicas de Florida a incorporar y mantener una provisión de glucagón no designado, es decir, sin estar destinado previamente a un estudiante específico. El objetivo principal es que este medicamento esté disponible de inmediato cuando un alumno sufra una crisis de hipoglucemia y no tenga acceso a su propia dosis, ya sea porque está vencida o porque no se encuentra en el lugar.Según el análisis legislativo del proyecto aprobado, la implementación del nuevo marco normativo prevé múltiples acciones concretas:Las escuelas podrán solicitar anualmente una receta de glucagón a un departamento de salud del condado o a un profesional médico habilitado.Un farmacéutico autorizado podrá dispensar el medicamento a nombre de la institución educativa, sin necesidad de que esté prescripto para un alumno determinado.Las escuelas podrán adquirir glucagón mediante acuerdos con fabricantes o proveedores, que podrán entregarlo sin costo, a precio de mercado justo o con descuentos.También podrán recibir donaciones económicas o aplicar a subsidios para financiar la compra de glucagón.El medicamento deberá almacenarse en un lugar seguro, pero de acceso inmediato para el personal capacitado que lo administre.Un agente escolar entrenado será responsable de conservar, controlar y aplicar el glucagón según las instrucciones del fabricante y el plan médico del estudiante.Florida: cómo será el protocolo de emergencia ante una hipoglucemia con esta nueva leyLa ley detalla con precisión los pasos que deberá seguir una escuela pública de Florida ante un episodio de hipoglucemia grave, con el fin de salvaguardar al estudiante afectado y dar aviso oportuno a su familia. Según lo dispuesto:El glucagón no designado solo podrá utilizarse si lo autoriza el plan médico de manejo de diabetes del alumno o una orden escrita de un profesional de la salud.Una vez administrado el medicamento, un empleado escolar deberá solicitar asistencia médica de emergencia sin demora.Además, deberá notificar a la enfermera escolar, al padre, madre o tutor legal, o al contacto de emergencia registrado.Este enfoque busca que ninguna escuela quede sin herramientas ante una urgencia de este tipo. En el pasado, la falta de disponibilidad de glucagón o la imposibilidad de usarlo por no estar prescripto para un estudiante específico generó barreras para una atención rápida y eficaz, según explica el texto de la norma.Exención de responsabilidades legales para quienes intervengan en un caso de hipoglucemiaUn aspecto central de la HB 597 es la protección legal que otorga a quienes intervengan en estos procedimientos. La normativa establece inmunidad civil y penal tanto para los distritos escolares como para sus empleados o representantes que adquieran, conserven o administren glucagón, siempre que lo hagan con respeto a los lineamientos establecidos y que no incurran en negligencia grave o mala conducta deliberada.Asimismo, los profesionales médicos que prescriban el medicamento, así como los farmacéuticos que lo dispensen, también quedan cubiertos por esta cláusula de inmunidad. Esta disposición pretende fomentar la colaboración entre el sistema educativo y el sistema sanitario sin temor a consecuencias legales injustificadas.Cuántos estudiantes con diabetes de Florida podrían beneficiarse con la ley HB 597Durante el ciclo lectivo 2020-2021, las escuelas públicas de Florida registraron 7923 estudiantes con diagnóstico de diabetes: 7006 con tipo 1 y 917 con tipo 2, según cifras recopiladas en el análisis del proyecto de ley. Entre ellos, más de 3300 alumnos requirieron insulina en horario escolar, y una proporción similar necesitó monitoreo de glucosa o conteo de carbohidratos. Estos datos reflejan la magnitud del desafío y la necesidad de una política sanitaria escolar efectiva.La normativa no modifica el derecho vigente de los estudiantes a manejar su enfermedad en forma autónoma, con autorización médica y familiar, como lo permiten actualmente las reglas del sistema educativo estatal. Sin embargo, añade un nuevo respaldo institucional ante situaciones en que el alumno no pueda autoadministrarse el medicamento o no cuente con él en el momento crucial.
El exmandatario de los colombianos, en sus redes sociales, entregó sus conclusiones tras la reunión de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, presidida por la canciller Laura Sarabia y que fue desautorizada por el jefe de Estado
Lo dijo el analista internacional con respecto al avance del mandatario estadounidense con Ucrania, en donde consolida su estrategia económica y política frente a Rusia. Leer más
Una nueva normativa impulsada por Ron DeSantis encendió el debate sobre las respuestas institucionales ante la crisis por sobredosis en Florida. A partir de mediados de 2025, los hospitales deberán adoptar un protocolo específico para detectar la presencia de fentanilo en ciertos pacientes. La medida, conocida como "Gage's Law", busca salvar vidas frente al avance de este potente opioide sintético. Test de Fentanilo en Florida: cuándo empieza a aplicarse y qué instituciones deben cumplirla La Ley HB 1195 fue firmada por el gobernador Ron DeSantis y entrará en vigencia el 1° de julio de 2025. Se trata de una legislación específica que obliga a los hospitales y a los departamentos de emergencias que operen fuera del campus central â??es decir, en ubicaciones separadas pero dependientes de hospitalesâ?? a modificar sus protocolos ante ciertos casos clínicos.La disposición exige que, si una persona recibe atención de emergencia por una posible sobredosis o intoxicación por drogas, y el personal médico decide realizar una prueba de orina para determinar el origen del problema, esa muestra debe incluir necesariamente un análisis para detectar fentanilo.La norma establece un conjunto de pasos obligatorios que deben seguir las instituciones sanitarias involucradas en emergencias por posibles sobredosis:Si el equipo médico considera necesario hacer una prueba de orina, esta debe incluir un test específico de detección de fentanilo.En caso de que la muestra arroje un resultado positivo, se debe realizar una prueba de confirmación, es decir, un segundo procedimiento analítico con un método distinto que permita verificar la presencia del opioide con mayor precisión y exactitud cuantitativa.Los resultados de ambas pruebas deben conservarse en el expediente clínico del paciente durante el tiempo que estipulen las prácticas actuales del hospital o centro de salud correspondiente.Qué es el fentanilo y por qué preocupa tanto a las autoridades de Florida El fentanilo es un opioide sintético extremadamente potente, desarrollado originalmente como medicamento para tratar dolores severos, como los que sufren pacientes con cáncer o que atravesaron cirugías mayores. Su potencia lo convirtió también en una sustancia de alto riesgo cuando se utiliza fuera del marco médico.El fentanilo es entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina.En forma recetada, puede administrarse mediante inyecciones, parches transdérmicos o pastillas tipo caramelo.Sin embargo, en su forma ilícita, fue asociado a un número creciente de muertes por sobredosis en Estados Unidos, particularmente porque los traficantes lo mezclan con otras drogas como cocaína, metanfetaminas y heroína para reducir costos y aumentar la potencia.Según la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), citada en el análisis de la ley, una dosis letal de fentanilo puede ser tan baja como dos miligramos. Aunque parezca mínima, esa cantidad puede encontrarse concentrada de forma irregular en pastillas falsificadas o mezclas caseras de drogas en polvo. Esta distribución desigual genera "puntos calientes" con acumulaciones de fentanilo puro, lo que incrementa exponencialmente el riesgo de una muerte súbita.En 2023, Estados Unidos registró más de 107 mil fallecimientos por sobredosis, de los cuales aproximadamente el 70% estuvo vinculado con opioides, incluido el fentanilo. Solo en Florida, entre enero y junio de ese año, 2836 personas murieron por esta causa, de acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) citados por los legisladores.
PARÍS.- Friedrich Merz asume sus funciones este martes 6 de mayo en Berlín, al frente de un gobierno de coalición de centroderecha y centroizquierda. El nuevo canciller alemán, que se declara decididamente pro-europeo, tendrá rápidamente la ocasión de demostrarlo. Aunque ese no será sin duda su único desafío. Presidente del partido conservador demócrata-cristiano (CDU), Merz será elegido oficialmente el por la cámara de diputados (Bundestag) décimo canciller de la historia de la República Federal, nacida de la liberación del 8 de mayo de 1945.Esa votación es el fruto del parlamentarismo en vigor en Alemania desde hace 75 años, a la vez fuente de orgullo y de nueva inquietud, ante el avance de la extrema derecha, convertida en la principal fuerza de oposición. En directa línea con la década Merkel, los adversarios de ayer, demócrata-cristianos y social-demócratas, se aliaron por quinta vez en la historia para formar una coalición de gobierno. Cada uno de los partidos presentó separadamente a sus ministros, cuyas atribuciones â??con excepción del ministerio de Relaciones Exteriores, confiado a un conservadorâ?? no se alejan demasiado de la tradición. Momento críticoEse ritual de estabilidad, muy respetado en Alemania, contrasta con el ambiente político y económico crítico en el cual Merz, de 69 años, asume sus funciones. "Esta vez no hay euforia. La confianza de la opinión pública ante el Estado se derrumba", reconoció hace una semana el nuevo canciller. "En caso de fracaso, la extrema derecha podría ganar las elecciones de 2029 y eso sería el fin de la estabilidad parlamentaria alemana", agregó Merz. El partido de derecha radical Alternativa para Alemania (AfD) tiene actualmente 152 diputados en el Bundestag y, sobre todo en el terreno de la inmigración ilegal, la clase política tradicional no consigue frenar su ascenso. Por otra parte, hace dos semanas, el gobierno saliente de Olaf Scholz anunció para 2025 una parálisis de la economía alemana, particularmente vulnerable a las tarifas aduaneras impuestas por Donald Trump. "Por habitante, Alemania es más pobre hoy que en 2017. Nunca semejante evolución se produjo en la historia de este país después de la guerra", señala Stefan Legge, vicedirector del Instituto de Economía de Saint Gallen. Tras dos años de recesión, las infraestructuras padecen la falta de inversiones públicas, agravando así las fallas estructurales del "made in Germany".Prioridades En todo caso, los nuevos ministros han sido nombrados y el contrato de coalición firmado. Las puertas de la cancillería alemana están abiertas para Merz, quien también ha puesto la prioridad en la economía y la defensa de su país. Fue en un antiguo gasómetro de Berlín transformado en sala de conferencias high-tech donde los tres partidos que componen el nuevo gobierno decidieron firmar el espeso contrato de coalición. El documento, de 146 páginas meticulosamente negociado les servirá de hoja de ruta durante los próximos cuatro años. Para Friedrich Merz, ese sitio es emblemático de la misión principal que se ha fijado su gobierno: reforzar la economía mediante inversiones y reformas. Los ministrosSentados en la primera fila de la sala, estuvieron los ministros que lo acompañarán. Siete social-demócratas (SPD), siete de su propio partido, la democracia cristiana (CDU) y tres de su partido hermano, la CDU. El nuevo canciller se ha rodeado de fieles y de expertos. Entre ellos, la nueva ministra de Economía, Katherina Reiche, de 51 años. Esa química originaria de Brandeburgo, demócrata-cristiana y muy conservadora, opuesta al casamiento igualitario, se había despedido de la política en 2015 después de haber sido diputada durante unos 20 años. Partidaria de las centrales nucleares en un país que decidió terminar con ellas durante el gobierno de Angela Merkel, dirigía en Dusseldorf una filial del grupo energético E.on. Para ocuparse de la misión urgente de modernizar un país muy atrasado en el terreno numérico, Merz escogió a Karsten Wildberger. Sin etiqueta política, ese físico de formación y empresario en grupos de telecomunicación estará al frente del nuevo ministerio de la Modernización del Estado. El social-demócrata Alexander Dobrint, de 54 años, futuro ministro del Interior, deberá ocuparse de la difícil cuestión del refuerzo de los controles fronterizos para limitar la inmigración ilegal, la otra prioridad que se ha fijado Merz, y uno de los temas que más movilizan a los alemanes. Ese bávaro, diputado desde hace 23 años, había hecho un fugaz y cuestionado paso por el ministerio de Transportes entre 2013 y 2017. Se le reprocha sobre todo no haber invertido lo necesario en la Deutsche Bahn, la empresa de ferrocarriles alemana. Johann Wadephul, de 62 años, será el responsable de la cartera de Relaciones Exteriores. Hombre del norte de Alemania, muy cercano al nuevo canciller, es la primera vez en 60 años que un demócrata-cristiano ocupa ese puesto. Wadephul es jurista, experto en política exterior y cuestiones de seguridad dentro de su partido. Merz, que no ha cesado de repetir que "la voz de Alemania se hará oír nuevamente en Europa y en el mundo" ha hecho de la política exterior una cuestión personal. El nuevo canciller prevé la creación de un Consejo de Seguridad Nacional en la Cancillería, encargado de monitorear esas cuestiones. Wadephul, ex soldado, defensor de la relación transatlántica, mantiene buenas relaciones en la OTAN y siempre fue partidario de la entrega de armas pesadas a Ucrania. Los social-demócratas contarán con dos personalidades destacadas en el nuevo gobierno: Lars Klingbeil, de 47 años, jefe de grupo parlamentario del partido (SPD), se convierte en vicecanciller y ministro de Finanzas, uno de los puestos clave de los próximos años, ocupado hasta ahora tradicionalmente por el partido liberal. Klingbeil fue uno de los principales negociadores del contrato de coalición, consiguiendo imponer el sello social-demócrata a pesar del malísimo escore de su partido (16,4% de los votos) en las legislativas del 23 de febrero. Hijo de un soldado de la Bundeswehr, miembro del ala derecha del SPD, logró convertirse en poco tiempo en el hombre fuerte de su partido. Todos lo imaginaban y así sucedió: Boris Pistorius, el muy popular ministro de Defensa del equipo de Olaf Scholz, conserva esa cartera que ocupa desde 2023. Encargado de modernizar las fuerzas armadas y muy apreciado por los militares, Pistorius no cesa de clamar en favor de un aumento del presupuesto de defensa y el envío de armas a Ucrania. El hombre político preferido de los alemanes, se dice que, si él hubiera sido el candidato de los social-demócratas a la cancillería en lugar de Olaf Scholz, el partido hubiese tenido una posibilidad de ganar en las últimas legislativas. En cuanto a Europa, el nuevo equipo de gobierno alemán asume sus funciones en momentos en que la UE se ve confrontada a los mayores desafíos estratégicos y geopolíticos desde el fin de la guerra fría, hace 35 años. Merz demostró ser consciente de esos desafíos multiplicando las declaraciones radicales sobre la degradación de la relación transatlántica y la urgencia de que Europa asuma su propio destino. Y es sin duda en París, donde el nuevo canciller hará â??como lo quiere la tradiciónâ?? su primera visita al exterior este miércoles donde las expectativa son más grandes.
Nueva revelación de Mario Cabani aporta a la tesis de que el Gobierno publicó normas con la firma falsificada de la presidenta. "Mi enfermera se encargó día y noche (del 29 de junio de 2023) de ponerle gazas heladas", dio a conocer el cirujano
Documento revela que jueces plasmaron sus firmas digitales minutos después de que el expresidente se quejará públicamente de que aún no se le proporcionaba el texto íntegro de la sentencia. Exmandatario pide revisión de los equipos de los magistrados
Benidorm avanza en la firma del convenio con RTVE y la Generalitat Valenciana, buscando consolidar el Benidorm Fest 2026 como un destacado evento cultural y turístico en la Comunitat Valenciana
El gobernador de Utah, Spencer Cox, firmó recientemente la Ley HB100, que pretende ampliar el acceso a almuerzos escolares gratuitos a aproximadamente 40.000 estudiantes. Con esta acción, que entrará en vigor el próximo 1° de julio de 2025, el objetivo primordial es combatir la inseguridad alimentaria entre los menores de edad, así como contribuir a mejorar su rendimiento escolar.Antecedentes clave de la Ley HB100 para eliminar la inseguridad alimentaria de UtahLa Ley HB100, patrocinada por el representante Tyler Clancy y por el senador Kirk Cullimore, elimina la categoría de "Precio Reducido" en los almuerzos escolares de Utah. Esto permite que los estudiantes que anteriormente pagaban una tarifa menor, ahora reciban comidas gratuitas sin ningún tipo de restricción.Esta nueva ley beneficiará a miles familias que, aunque no califiquen para la asistencia federal por tener ingresos inferiores a US$67.673 anuales, enfrenten dificultades económicas debido al aumento en el costo de vida. "Este proyecto de ley no solo pretende proporcionar almuerzos escolares, sino también ayudar a los niños a mejorar su rendimiento escolar; los niños no aprenden cuando tienen hambre", declaró el gobernador Spencer Cox ante medios como Deseret News. En años posteriores a la pandemia por COVID-19, â??la inseguridad alimentaria infantil en Utah se mantuvo como una problemática creciente, lo cual afecta el desarrollo de miles de niños en la entidad. Si bien Utah se considera un territorio "sólido" en materia económica, la falta de acceso constante a alimentos nutritivos todavía es un desafío comunitario.â??De acuerdo a datos recientes de la organización Feeding America, el número de niños en Utah que enfrentan inseguridad alimentaria aumentó de 93.000 en 2021 a 143.000 en 2024, lo que representó un incremento de 53% en sólo tres años. En otras palabras, se estima que uno de cada seis niños en el estado no tiene garantizado su alimento.â??Otras medidas de la Ley HB100 para proteger a las infancias en UtahEn complemento a ampliar el acceso a comidas gratuitas, la Ley HB100 incluye disposiciones para proteger la dignidad de los estudiantes. Esto significa que las escuelas no podrán identificar públicamente a los estudiantes que reciben comidas gratuitas ni tampoco exigirles tareas o trabajos adicionales para compensar el costo de los alimentos. Y es que previos a esta ley, algunos distritos escolares permitían acciones como asignar tareas de limpieza a los alumnos con deudas por comida, o incluso, llegaron a denunciarse acciones de estigma social como marcar públicamente las bandejas de aquellos estudiantes con "deudas" para diferenciarlos de los demás.La legislación también establece que los estudiantes con deudas por almuerzo no podrán ser excluidos de actividades escolares (excursiones, graduaciones, etc.) ni tampoco se les podrá negar el acceso a sus boletas de calificaciones. De acuerdo a datos del Utah Education Policy Center, un 12% de las escuelas en el estado reportaron casos de retención de registros académicos debido a deudas alimentarias en 2023.En añadidura a lo anterior, y en lo que respecta a evitar el desperdicio de alimentos, la nueva ley contempla la implementación de "mesas compartidas". Estas, permitirán a los estudiantes devolver alimentos no consumidos para que sean aprovechados (ya sea como material de reciclaje o como consumo secundario, según sea el caso). Impacto estimado y financiación de la Ley HB100Según los cálculos de las autoridades competentes, la implementación de la HB100 requerirá de una inversión única de US$2.5 millones No obstante, la financiación se considera un paso significativo para abordar la deuda acumulada de almuerzos escolares en Utah, misma que alcanzó los US$2.8 millones durante 2024. El representante Tyler Clancy, patrocinador principal del proyecto, remarcó que la inversión planeada representa menos del 1% del presupuesto estatal en educación pública. Además, confirmó que la HB100 autoriza la aceptación de donaciones privadas y subvenciones para financiar el programa de comidas escolares.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó una nueva legislación que puede tener un efecto directo en miles de conductores del estado. La medida apunta directamente a aquellos conductores que abandonan el lugar de un accidente que solo provocó daños materiales, sin lesiones ni muertes. Si bien la norma ya está aprobada, aún no entró en vigencia. Qué establece la ley HB 479: los cambios para los conductores en FloridaLa ley HB 479, oficialmente titulada Leaving the Scene of a Crash Involving Only Damage to Vehicle or Property, modifica el artículo 316.061 de los Estatutos de Florida y autoriza a los tribunales del estado a ordenar la restitución de los daños materiales provocados por un conductor que abandonó el sitio de una colisión sin heridos, siempre que haya tenido responsabilidad en el hecho.Hasta el momento, la legislación estatal preveía sanciones penales (una falta menor de segundo grado) para quienes se retiraran del lugar de un incidente de tránsito que solo hubiese producido deterioro en vehículos o propiedades. Sin embargo, no facultaba explícitamente al tribunal a exigir el pago de una compensación económica por los perjuicios materiales causados. Según el análisis elaborado por el comité de Justicia Criminal de la Cámara de Representantes de Florida, que votó la medida por unanimidad, la ley tendrá un impacto económico indeterminado pero positivo para las víctimas de este tipo de incidentes. La norma contempla que el juez podrá exigir el resarcimiento económico cuando se cumplan tres condiciones fundamentales:Que el conductor haya sido condenado por abandonar el lugar del accidente.Que el hecho haya ocasionado daños a un vehículo o propiedad que fuera utilizada o supervisada por otra persona.Que el conductor haya provocado o contribuido al accidente.En caso de cumplirse esos criterios, el tribunal tendrá la potestad de ordenar una compensación económica para el damnificado, lo que suma una dimensión civil al castigo penal ya vigente.Cuándo empieza a aplicarse la nueva normativa para los automovilistas de FloridaPese a que el gobernador DeSantis firmó la ley el 29 de abril de 2025, la disposición no será efectiva de inmediato. El texto aprobado por la Legislatura de Florida establece como fecha de entrada en vigor el 1° de octubre de 2025.Eso significa que cualquier incidente ocurrido antes de esa fecha aún se regirá por la normativa previa, sin posibilidad de que el tribunal imponga una restitución obligatoria a favor del propietario del vehículo o la propiedad afectada.Obligaciones legales actuales en caso de accidente en FloridaAunque la ley HB 479 introduce una modificación relevante, los conductores ya contaban con obligaciones legales claras en Florida en caso de verse involucrados en un accidente, incluso si no hay heridos. Estas responsabilidades están detalladas en los artículos 316.061, 316.062 y 316.063 del código de tránsito estatal.Actualmente, la ley exige que el automovilista:Se detenga inmediatamente en el lugar del hecho o lo más cerca posible.Brinde su nombre, domicilio y número de matrícula a la persona afectada o a la policía.Muestre su licencia de conducir si es requerida por alguna de las partes o por los oficiales.Permanezca en el sitio hasta cumplir con todos esos pasos.En caso de dañar un vehículo o propiedad sin supervisión (como un auto estacionado sin ocupantes), debe dejar por escrito sus datos de contacto y el número de matrícula en un lugar visible, además de notificar a las autoridades policiales locales.El incumplimiento de estas obligaciones constituye un delito menor de segundo grado, que conlleva penas que pueden incluir prisión, multas o ambas. La nueva legislación no reemplaza estas sanciones, sino que las complementa con la posibilidad de imponer una reparación económica a la víctima.Qué ocurre cuando hay lesiones o muertes en un accidente en FloridaEl abandono del lugar de un accidente que involucra víctimas humanas ya está considerado un delito grave en Florida, con sanciones que escalan de acuerdo al daño causado. Según el artículo 316.027 del código estatal:Si hubo una lesión no grave, el delito se considera un crimen de tercer grado.Si la lesión fue grave, el hecho constituye un delito de segundo grado.Si se produjo una muerte, el acusado enfrenta cargos por crimen de primer grado, con una pena mínima obligatoria de cuatro años de prisión.En estos casos, la ley ya exige que el conductor permanezca en el lugar para brindar asistencia y entregar su información personal, y el sistema judicial contempla tanto sanciones penales como civiles.
Durante su gira internacional, el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, selló convenios estratégicos en Rusia con foco en minería, energías renovables, educación y tecnología. Además, presentó la oferta exportable provincial y abrió nuevos mercados para productos como vino, olivas y nueces. Leer más
En una jornada marcada por múltiples decisiones legislativas, el gobernador Ron DeSantis firmó ocho nuevas leyes que modificarán distintos aspectos de la vida en Florida. Entre ellas, la HB 615 se destacó por su efecto inmediato sobre el mercado de alquileres, al introducir un nuevo marco legal para la entrega de notificaciones entre inquilinos y propietarios. Esta medida, que afecta directamente a miles de personas que arriendan en el Estado del Sol, establece por primera vez una vía formal para que ambas partes puedan intercambiar avisos mediante correo electrónico.Ocho leyes aprobadas en una sola jornada: ¿qué firmó DeSantis?El pasado 29 de abril de 2025, desde Tallahassee, el gobernador Ron DeSantis firmó ocho proyectos de ley aprobados por la Legislatura estatal, con el objetivo de actualizar diversas normas. La ley HB 615 fue una de las más destacadas por su impacto directo en el ámbito habitacional. Junto a ella, también se promulgaron leyes relacionadas con seguridad vial, salud escolar, políticas de drogas y normativa sobre menores.Las leyes firmadas fueron:HB 157: servicio de procesos judiciales.HB 479: abandono de la escena de un accidente que solo involucre daños materiales.HB 597: manejo de la diabetes en escuelas.HB 615: entrega electrónica de notificaciones entre arrendadores e inquilinos.HB 791: normativa sobre entrega voluntaria de bebés.HB 1173: código de fideicomisos de Florida.HB 1195: pruebas de detección de fentanilo.HB 7003: revisión según la Ley de Revisión de Transparencia Gubernamental.Según el anuncio oficial publicado en el sitio del gobierno de Florida, estas normativas entrarán en vigor próximamente, según dicta el contenido de cada una. En el caso de la HB 615, los cambios ya cuentan con una fecha de activación concreta.Cuándo empieza a regir la nueva norma que impacta en los contratos de alquiler de FloridaLa HB 615, también conocida como Ley de Entrega Electrónica de Notificaciones Entre Propietarios e Inquilinos, fue aprobada por la Legislatura de Florida y firmada por DeSantis con fecha de entrada en vigencia establecida para este mismo año. Si bien el texto legal no especificó en la portada su fecha exacta de implementación, el procedimiento estándar indica que, salvo que se indique lo contrario, las leyes firmadas por el gobernador comienzan a regir el 1° de julio del mismo año de su promulgación.Esto significa que desde julio de 2025, los inquilinos y propietarios podrán intercambiar notificaciones obligatorias mediante e-mail, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos detallados en la nueva legislación.Cómo impacta la HB 615 a quienes alquilan en el Estado SoleadoLa flamante normativa introduce cambios en la manera en que los arrendadores y sus inquilinos se comunican respecto a situaciones legales y contractuales. Antes de esta ley, la entrega de avisos debía hacerse en formato físico o por medios legales tradicionales. A partir de su implementación, el correo electrónico se convierte en un canal oficial de notificación.Sin embargo, esta nueva opción no será automática. Para que tenga validez, ambas partes deberán manifestar su consentimiento a través de un anexo especial en el contrato de alquiler.Según el texto aprobado, estos son los puntos clave:Acuerdo voluntario: tanto el propietario como el inquilino deben firmar una cláusula adicional al contrato que autorice el uso de e-mail para enviar avisos legales. Esta cláusula debe indicar de forma destacada que la elección es opcional.Dirección de correo válida: cada parte debe proporcionar una dirección de e-mail operativa para recibir notificaciones.Revocación del consentimiento: cualquiera de las partes podrá anular su acuerdo de recibir correos electrónicos mediante una notificación escrita. La revocación entra en vigencia al momento en que el destinatario la recibe y no invalida los mensajes enviados anteriormente.Actualización del e-mail: si una persona cambia de correo electrónico, podrá notificarlo por escrito a la otra parte. El nuevo dato surtirá efecto en el instante en que la notificación sea entregada.Validez del aviso: los mensajes enviados por e-mail se considerarán entregados en el momento del envío, salvo que el sistema devuelva el mensaje como no entregado.Prueba de envío: quien envíe la notificación deberá guardar una copia del correo y la evidencia de su transmisión.
Una nueva ley votada por la legislatura de Florida generó un intenso debate público, con fuertes rechazos de sectores sanitarios, gobiernos locales y asociaciones médicas. La norma, presentada bajo el nombre SB 700, fue aprobada con una abrumadora mayoría en la Cámara de Representantes estatal y representa un cambio drástico en la política sobre agua potable: prohíbe la adición de flúor en los sistemas públicos, pese a décadas de consenso científico que respaldan su uso para prevenir caries.Florida: un cambio radical en el agua, sin nombrar al flúorLa ley SB 700, conocida también como la "Florida Farm Bill", fue aprobada por 88 votos contra 27 en la Cámara baja y se encuentra ahora a la espera de la firma del gobernador Ron DeSantis. Aunque el texto legal no menciona explícitamente la palabra "fluoruro" o "fluoración", en la práctica impide su utilización al establecer que solo podrán añadirse al agua sustancias químicas destinadas estrictamente a cumplir con estándares federales de potabilización o a la reducción de contaminantes.Esta formulación fue interpretada por expertos y legisladores como una vía indirecta para prohibir el uso del flúor, un compuesto utilizado por muchas décadas en los sistemas de agua potable como método accesible y económico para fortalecer la salud dental.Prohibición del flúor en el agua de Florida: críticas y apoyos a la polémica ley El senador republicano Keith Truenow, autor del proyecto, defendió la legislación al argumentar que los ciudadanos deberían tener el control sobre lo que consumen. "Estamos aquí para hidratar, no para medicar", sostuvo en declaraciones recogidas durante el debate legislativo. Según dijo, el flúor se encuentra disponible en pastas dentales, colutorios y tratamientos dentales profesionales, por lo que su presencia en el agua sería innecesaria.Sin embargo, organizaciones sanitarias de renombre y legisladores del Partido Demócrata expresaron una enérgica oposición. El representante Daryl Campbell advirtió que los más afectados serán las familias trabajadoras. "Este proyecto no perjudica a los ricos. Ellos seguirán asistiendo a sus dentistas privados. Pero para las personas que se levantan a las seis de la mañana, que no pueden faltar al trabajo para ir al odontólogo, esta ley elimina una herramienta segura, comprobada y accesible para cuidar su salud bucal", citaron desde NBC News.Por otro lado, importantes asociaciones médicas como la American Dental Association, la American Academy of Pediatrics y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) respaldaron históricamente la fluoración del agua. Según el CDC, el agua con niveles adecuados de flúor fortalece los dientes y previene la aparición de caries.La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, también criticó la ley con dureza. "Estoy profundamente decepcionada por esta decisión que ignora el consenso científico y pone fin a una práctica que ha protegido nuestra salud durante generaciones", expresó. Asmismo, agregó que "la fluoración es segura, eficaz y especialmente importante para familias con acceso limitado a servicios dentales". En su opinión, las decisiones sobre salud pública deberían quedar en manos de las comunidades locales.Una ley con múltiples ramificaciones: a qué otros sectores afectaAdemás de la restricción sobre el flúor, el proyecto SB 700 abarca diversas disposiciones relacionadas con la agricultura y la regulación estatal. La norma prevé, entre otras cosas:La creación de un programa de promoción de carne vacuna de Florida, en coordinación con la Junta de Mejoramiento de Ganado del estado.La exigencia de que los gobiernos locales autoricen la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, siempre que cumplan con estándares previamente definidos.La obligación para empresas eléctricas de ofrecer tierras adquiridas antes de determinada fecha al Departamento de Agricultura antes de venderlas a terceros.Nueva reglamentación para productos a base de plantasLa ley SB 700 establece que los productos vegetales no podrán utilizar términos como "leche", "carne" o "huevo" en su etiquetado si no provienen de animales. Esto significa que, por ejemplo, una bebida a base de avena no podrá venderse como "leche de avena", sino que deberá denominarse "bebida de avena", y la popular "carne de soya" deberá figurar como "soya texturizada".Para los defensores de esta medida, se trata de una forma de proteger la transparencia hacia los consumidores y evitar confusiones. Sin embargo, para algunos críticos se trata de un retroceso que favorece intereses del sector ganadero en detrimento de empresas de alimentos alternativos.Si finalmente el gobernador DeSantis estampa su firma, Florida se convertirá en el segundo estado en Estados Unidos en prohibir el uso de flúor en el agua potable. Utah ya había adoptado una medida similar en marzo, tras la firma del gobernador Spencer Cox. En paralelo, se presentaron proyectos de ley con objetivos similares en otros estados como Kentucky, Massachusetts, Nebraska, Wisconsin y Carolina del Norte.
KIEV.- Ucrania está preparada para firmar un acuerdo que daría a Estados Unidos acceso a sus valiosos minerales raros con la esperanza de asegurar el apoyo continuo estadounidense en la guerra contra Rusia, dijeron el miércoles altos funcionarios ucranianos.La ministra de Economía y viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, voló a Washington el miércoles para ayudar a finalizar el acuerdo, dijo el primer ministro, Denys Shmyhal, durante una aparición en la televisión ucraniana.Aunque la parte principal del acuerdo ya se resolvió, todavía había obstáculos por superar, dijo un alto funcionario ucraniano que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a discutir el asunto públicamente.Ucrania considera clave el acuerdo para asegurar su acceso a futura ayuda militar de Estados Unidos."Realmente, este es un acuerdo estratégico para la creación de un fondo de socios de inversión", dijo Shmyhal. "Este es verdaderamente un acuerdo internacional, equitativo y bueno sobre inversión conjunta en el desarrollo y la restauración de Ucrania entre los gobiernos de Estados Unidos y Ucrania".El presidente estadounidense, Donald Trump, indicó en febrero que quería acceso a los materiales de tierras raras de Ucrania como condición para el apoyo continuo de Estados Unidos en la guerra, describiéndolo como un reembolso por los miles de millones de dólares en ayuda que Estados Unidos ha dado a Kiev. Pero las conversaciones se estancaron después de una tensa reunión en el Salón Oval entre líderes estadounidenses y ucranianos, y llegar a un acuerdo desde entonces ha resultado difícil y ha tensado las relaciones entre Washington y Kiev.El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el miércoles durante una reunión del gabinete en la Casa Blanca que la administración Trump estaba lista para aprobar un acuerdo, pero que aún había trabajo por hacer."Los ucranianos decidieron anoche hacer algunos cambios de última hora", dijo Bessent cuando se le preguntó sobre los informes de que Ucrania estaba lista para aceptar el pacto. "Estamos seguros de que reconsiderarán eso. Y estamos listos para firmar esta tarde si ellos lo están".No dio detalles sobre los cambios de última hora que hizo Ucrania.Estados Unidos busca acceso a más de 20 materias primas consideradas estratégicas para sus intereses, incluidos algunos no minerales como el petróleo y el gas natural.Entre ellos se encuentran los depósitos de titanio de Ucrania, que se utilizan para fabricar alas de aviones y otras manufacturas aeroespaciales, y uranio, que se utiliza para energía nuclear, equipos médicos y armas. Ucrania también tiene litio, grafito y manganeso, que se utilizan para fabricar baterías de vehículos eléctricos.Después de que Kiev consideró que el borrador inicial del acuerdo favorecía desproporcionadamente los intereses estadounidenses, introdujo nuevas disposiciones destinadas a abordar esas preocupaciones.Según Shmyhal, la última versión establecería una asociación equitativa entre los dos países y duraría 10 años. Las contribuciones financieras a un fondo conjunto se harían en efectivo, y solo la nueva ayuda militar de Estados Unidos contaría para la parte estadounidense. La asistencia proporcionada antes de que se firmara el acuerdo no se contaría. A diferencia de un borrador anterior, el acuerdo no entraría en conflicto con el camino de Ucrania hacia la membresía en la Unión Europea, una disposición clave para Kiev.Se espera que el gabinete ucraniano apruebe el texto del acuerdo antes de que pueda ser firmado en Washington. El acuerdo luego requerirá ratificación en el Parlamento ucraniano antes de que pueda entrar en vigor.Negociación con PutinLas negociaciones se producen en medio de un progreso accidentado en el impulso de Washington para detener la guerra.El presidente ruso, Vladimir Putin, respalda los llamados a un alto el fuego antes de las negociaciones de paz, "pero antes de que se haga, es necesario responder a algunas preguntas y resolver algunos matices", dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov. Putin también está listo para conversaciones directas con Ucrania sin condiciones previas para buscar un acuerdo de paz, agregó."Nos damos cuenta de que Washington quiere lograr un progreso rápido, pero esperamos comprensión de que la resolución de la crisis ucraniana es demasiado compleja para hacerse rápidamente", dijo Peskov en su conferencia de prensa diaria con periodistas.Trump ha expresado su frustración por el lento avance en las negociaciones destinadas a detener la guerra. Los líderes de Europa occidental han acusado a Putin de estancarse mientras sus fuerzas buscan apoderarse de más tierras ucranianas. Rusia ha capturado casi una quinta parte del territorio de Ucrania desde el inicio de la guerra el 24 de febrero de 2022.El presidente norteamericano reprendió a su par ucraniano, Volodimir Zelensky, por pasos que, según él, estaban prolongando la matanza, y repreendió a Putin por complicar las negociaciones al lanzar ataques mortales en Kiev en un "muy mal momento".Trump considera que la guerra es un desperdicio de dinero para los contribuyentes estadounidenses y por las vidas perdidas en el conflicto, una queja que repitió el miércoles durante su reunión del gabinete. Eso podría significar el fin de la ayuda militar crucial para Ucrania y sanciones económicas más severas a Rusia.Más presiónEl Departamento de Estado intentó nuevamente el martes presionar a ambas partes para que se movieran más rápidamente y advirtió que Estados Unidos podría retirarse de las negociaciones si no hay avance."Ahora estamos en un momento en el que las propuestas concretas deben ser entregadas por las dos partes sobre cómo poner fin a este conflicto", declaró la portavoz del departamento, Tammy Bruce, citando al secretario de Estado, Marco Rubio.Rusia rechazó una propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego inmediato y completo de 30 días, haciéndolo condicional a un cese del esfuerzo de movilización de Ucrania y el suministro de armas occidentales a Kiev.El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, afirmó el miércoles que Ucrania había aceptado una tregua incondicional solo porque estaba perdiendo terreno en el campo de batalla, donde las fuerzas rusas tienen ventaja.Aumento de bajas civilesMientras tanto, los civiles ucranianos han sido asesinados o heridos en ataques todos los días de este año, según un informe de la ONU presentado el martes en Nueva York.La Oficina de Derechos Humanos de la ONU reportó que en los primeros tres meses de este año, había verificado 2641 bajas civiles en Ucrania. Eso fue casi 900 más que durante el mismo período del año pasado.Además, entre el 1 y el 24 de abril, las bajas civiles en Ucrania aumentaron 46% en comparación con las mismas semanas de 2024, dijo.La rutina diaria de la guerra no muestra signos de disminuir. Un ataque nocturno con drones rusos en la segunda ciudad más grande de Ucrania, Kharkiv, hirió al menos a 45 civiles, dijeron funcionarios ucranianos.También el miércoles, el Servicio de Seguridad de Ucrania afirmó que sus drones atacaron la Planta de Ingeniería de Instrumentos Murom en la región de Vladímir, en Rusia, durante la noche, causando cinco explosiones y un incendio en la instalación militar. La afirmación no pudo ser verificada de forma independiente.Agencia AP
La Fábrica Argentina de Aviones (Fadea) y Flybondi firmaron un convenio de colaboración y asistencia mutua con el que buscan establecer un marco amplio y flexible de cooperación orientado a impulsar y fortalecer la actividad aeronáutica en el ámbito regional.Según un comunicado de la low cost, Fadea y Flybondi se comprometieron a identificar, evaluar y desarrollar oportunidades de colaboración comercial e industrial, con prioridad en los servicios de mantenimiento.Caputo dijo que se vienen medidas para fomentar el uso de dólares y que la Argentina puede crecer más de 6%Esto habilita a Fadea a diseñar un plan con proyección para realizar los servicios integrales de mantenimiento de la flota de aeronaves Boeing 737 NG operada por Flybondi.Fadea y Flybondi vienen trabajando juntas desde principios de 2018, cuando se llegó a un acuerdo de colaboración para que la fábrica hiciera el mantenimiento de componentes de los aviones Boeing 737-800 NG.El nuevo convenio fue destacado por el presidente de Fadea, Julio Manco, quien reconoció que este nuevo acuerdo le permite a la fábrica avanzar en su objetivo de alcanzar la autonomía competitiva, aumentando su facturación por fuera del Estado argentino. "Ampliar nuestro vínculo con Flybondi es un paso importante hacia la sostenibilidad de la empresa", indicó.Por su parte, Mauricio Sana, CEO de Flybondi, agregó: "Este acuerdo con Fadea refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de la industria aeronáutica nacional y la generación de capacidades estratégicas dentro de la Argentina. Trabajar con ellos nos permitirá optimizar nuestros procesos de mantenimiento".Flybondi fue recientemente denunciada por el fiscal Carlos Rívolo por presuntamente poner en peligro la seguridad operacional (artículo 190 del Código Penal) al usar un taller de reparación de aviones que se encontraba suspendido.
El gobernador presentó un plan de asistencia de casi $113 mil millones para obras e infraestructura local. Mandatarios de distintos partidos destacaron el federalismo y la previsibilidad del acuerdo. Leer más
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó que el presidente Donald Trump firmará la tarde de este lunes dos órdenes ejecutivas. Una de las disposiciones busca contrarrestar las protecciones de las ciudades santuario, llamadas así por sus políticas que favorecen a los migrantes.La orden de Trump para eliminar las ciudades santuario en EE.UU.Este lunes, la administración Trump presentó los resultados de los primeros 100 días de gobierno. En ese contexto, Leavitt explicó que se espera que el mandatario avale esta tarde una orden ejecutiva que intensificará los intentos de la presidencia de reprimir la inmigración ilegal. La orden ejecutiva endurecerá la batalla del presidente contra los estados y ciudades liderados por demócratas conocidos como "santuario". Estas son jurisdicciones donde las autoridades locales no cooperan con las federales de inmigración.En la disposición se pide a la Fiscalía y al secretario de Seguridad Nacional publicar una lista, en el plazo de un mes, de aquellas jurisdicciones estatales y locales que obstruyen la aplicación de las leyes federales de inmigración."Es muy sencillo. Obedezcan la ley, respétenla y no obstruyan a los funcionarios federales de inmigración ni a las fuerzas del orden cuando simplemente intentan alejar las amenazas a la seguridad pública de las comunidades de nuestro país", comentó Leavitt.De acuerdo con The New York Post, la orden autoriza a la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, a emprender acciones legales, incluidas posibles demandas penales y civiles, contra funcionarios estatales o locales que obstruyan la "aplicación de las leyes penales o de inmigración".También se espera que hoy se firmen otras órdenes centradas en la seguridad fronteriza y el orden público. Como una ley del orden para fortalecer y desplegar las fuerzas del orden de Estados Unidos "para perseguir a los delincuentes y proteger a los ciudadanos inocentes", señaló la secretaria de prensa.Según Leavitt, las disposiciones que se firmarán este lunes elevarán el número total de órdenes ejecutivas firmadas durante los primeros 100 días de Trump en el cargo a más de 140, y así se acercará al número total firmado por Joe Biden durante su mandato de cuatro años.Juez prohíbe a Trump negar fondos federales a ciudades santuarioTrump ha criticado a las ciudades y estados "santuarios" y los ha culpado por liberar a delincuentes en lugar de coordinar su transferencia al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).El anuncio de las nuevas órdenes se da después de que un juez federal dictaminara que la administración no puede retener fondos federales a las ciudades y condados que han aprobado leyes que impiden o limitan la cooperación con los funcionarios de inmigración federal.En su primer día en el cargo, el presidente emitió instruyó a la Fiscalía General y al secretario de Seguridad Nacional a retener fondos federales de dichas jurisdicciones como parte de la ofensiva de su administración contra la inmigración.El juez de distrito estadounidense, William Orrick, emitió un fallo a favor de las ciudades santuario y escribió que los acusados â??â??tienen prohibido "tomar directa o indirectamente cualquier acción para retener, congelar o condicionar los fondos federales".
Cabrales se sumó al primer proyecto de producción de café en la Argentina. La empresa familiar, fundada en 1941 en Mar del Plata, busca llevar a las góndolas y posicionar el café nacional junto con otras variedades, como el brasileño o el colombiano.Se trata de una iniciativa impulsada por el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP) del Gobierno de Tucumán. La entidad trabaja con 22 productores que poseen una hectárea, media o un cuarto de plantaciones con uno o dos años de desarrollo del cultivo. En total, son alrededor de 8500 hectáreas, en las localidades Tafí Viejo, Yerba Buena, Monteros, Alberdi y Famaillá, con potencial para llevar adelante la producción.Mediante el nuevo acuerdo, Cabrales aportará su experiencia, conocimiento técnico y asesoramiento para fortalecer a los pequeños y medianos productores. El plan contempla la capacitación de productores locales, el intercambio de datos e investigación con el fin de garantizar una producción de calidad acorde con los estándares internacionales. "Nos enorgullece contribuir al desarrollo de este proyecto pionero que pone a la Argentina en el mapa como productor de café, y sienta las bases para un futuro en el que el café argentino no solo sea un producto de consumo, sino también de producción nacional", afirmó Martín Cabrales, presidente de la compañía que lleva su apellido.En diálogo con LA NACION, el ejecutivo precisó que las capacitaciones serán desarrolladas a través de la MUMAC Academy, una academia de introducción al mundo del café perteneciente a Grupo Cimbali y con sede en Italia, que opera en la Argentina desde hace más de un año de la mano de Cabrales. A cambio, Cabrales obtendrá el derecho a la prioridad de compra de la producción: para el final de la curva de crecimiento, estiman un máximo de 28.000 toneladas al año, valuadas en torno a los US$250 millones. En una primera etapa, el plan apunta a abastecer al mercado interno, aunque no descarta a futuro las exportaciones."Este es un proyecto ambicioso a mediano y largo plazo, con el que aparece la posibilidad de que la Argentina empiece a producir café crudo y que esta zona de Tucumán se posicione con un café típico, al igual que Mendoza lo hace con el Malbec", enfatizó el titular de la firma. Según precisó, los primeros granos de café producido en la Argentina estarían disponibles dentro de dos años.De acuerdo con los informes oficiales del Senasa, la Argentina importó 23.343 toneladas de café tostado, grano liofilizado o café robusta en 2024, desde veinte países del mundo, entre los que figuran Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Ruanda y Etiopía. Según los datos exhibidos, la operación representó cerca de US$500 millones anuales.Con dos plantas en Mar del Plata, Cabrales se posiciona como unos de los principales importadores de café crudo de la Argentina y tiene una capacidad de producción cercana a los 800.000 kilos de café tostado al mes. La firma tiene más de 5000 clientes en el Cono sur y exporta a Uruguay, Chile, Paraguay, Estados Unidos, Bolivia, España y Polonia.Tucumán, en el mapa cafetero"La firma de este convenio representa una gran oportunidad para este sector productivo emergente en nuestra provincia, porque les abre a nuestros productores una ventana directa hacia una cadena de valor consolidada, con altos estándares de calidad. Desde el IDEP trabajamos para que la producción tucumana cruce fronteras, y esta alianza estratégica es un paso firme en esa dirección", señaló Juan Casañas, vicepresidente del IDEP. De acuerdo con el especialista, la iniciativa se enmarca en un contexto de corrimiento de los cultivos tropicales hacia el subtrópico, lo cual catalogó como "un fenómeno mundial". "Está bajando la probabilidad de heladas y esos cultivos se están adaptando. Tucumán, además, tiene la bondad de tener el pie del cerro en pedemonte y un sotobosque con bastante densidad, lo que le permite proteger el cultivo de café de las altísimas temperaturas. En Tucumán, el sol es muy fuerte, es muy agresivo, más que en el trópico", explicó.Y amplió: "Entendemos que hoy están dadas las condiciones. Hay 30 hectáreas con plantas de café y tenemos plantas de hasta 30 años, que han ido sobreviviendo a las heladas. La última helada importante que tuvo Tucumán fue en el 2013 y hay muchas plantas que la pasaron perfectamente".A la fecha, Salta se jactaba de tener el único cafetal de la Argentina. Se trata de una pequeña finca en las yungas salteñas, propiedad de Graciela Ortiz y su familia. Su historia data de 1972, cuando su padre y sus tíos plantaron el cafetal, en el marco de un plan provincial para fomentar la actividad. El proyecto quedó en pausa en la década de 1990, hasta que, en 2007 y junto a su esposo, Ortiz se propuso revivirlo.
La colaboración entre el Grupo Aval y la startup chilena incluye servicios digitales avanzados para más de 800 restaurantes en Bogotá, Medellín y Cali
"Paz total, fracaso total": con esta frase, un comandante de la guerrilla descartó un acuerdo con el Gobieno, pero el presidente respondió con un extenso mensaje en sus redes sociales
El viernes pasado, después del paro general de la CGT, el Gobierno, en su rol de empleador, les propuso a los dos gremios estatales un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación paritaria se dio antes del anuncio oficial sobre la salida del cepo cambiario, que derivó en remarcaciones de precios, y previo a conocerse el dato de inflación de marzo, que registró 3,7%. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta de los enviados de Javier Mieli y firmó en disidencia, mientras que UPCN, que es el mayoritario, la aceptó. Sin embargo, UPCN, que está a cargo de Andrés Rodríguez, una suerte de número tres en el escalafón jerárquico de la CGT, objetó el acuerdo cinco días después y reclamó la reapertura de la negociación. "Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado", sostuvo UPCN en un comunicado difundido ayer. En su mensaje, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión "urgente" de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.La paritaria de la Administración Pública Nacional abarca el periodo desde junio 2024 a mayo 2025. En ese plazo, el aumento alcanzó un 20,8%, por debajo de lo que fueron los registros inflacionarios. Por la caída del poder de compra de los salarios, ATE convocó a protestas y medidas de fuerza para el miércoles próximo. "No le podemos dar tregua a un Gobierno que está perdiendo el consenso social. El daño que nos causaron a los estatales con la complicidad de otro sindicato en la última paritaria es irreparable. Tenemos que multiplicar las protestas en todos los sectores para rechazar la posibilidad que se siga recortando en el Estado y convocar a seguir afiliándose a ATE. Necesitamos ser mayoría en el Estado Nacional para impedir el fraude en las paritarias", indico Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional. Aguiar integra la CTA y es un crítico de la CGT. Mientras que Rodríguez es un jerárquico de la CGT y suele tomar distancia de las jornadas de lucha que activa ATE.
Este hotel brinda una experiencia única y permite descubrir una de las localidades más bonitas de Valladolid
La gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, firmó una nueva ley que prohíbe alimentos con ciertos aditivos en las escuelas públicas del estado. La norma, que busca mejorar la salud infantil, impide la venta y el servicio con productos ultraprocesados durante la jornada escolar. La ley de Arizona que apunta a eliminar aditivos químicos en los comedores escolaresLa medida llegó al despacho de Hobbs como parte del proyecto House Bill 2164. La nueva legislación impide que las escuelas ofrezcan comidas o bebidas que contengan sustancias como el aceite vegetal bromado, el dióxido de titanio y los colorantes rojo 3, rojo 40, amarillo 5 y 6.Según AZ Central, estos compuestos figuran en alimentos comunes como los cereales de caja, las papas o nachos y las tartas instantáneas. La restricción también alcanza a los proveedores externos que operan dentro de los establecimientos educativos.El proyecto, presentado por el legislador republicano Leo Biasiucci, recibió apoyo de ambos partidos y fue impulsado en su última etapa por el controvertido secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr. Durante una conferencia en Phoenix, Kennedy justificó la medida: "No hay nutrientes en esa soda. Ninguno. ¿Y por qué estamos pagando por eso? Vamos a pagar dos veces, ahora y con las cuentas de diabetes más adelante".Nueva ley en Arizona: ¿qué aditivos estarán prohibidos en las escuelas públicas?En total, se eliminarán once ingredientes sintéticos que, según especialistas, perjudican el rendimiento académico y favorecen la obesidad:Bromato de potasioPropilparabenoDióxido de titanioAceite vegetal bromadoColorante amarillo N.º 5Colorante amarillo N.º 6Colorante azul N.º 1Colorante azul N.º 2Colorante verde N.º 3Colorante rojo N.º 3Colorante rojo N.º 40Según el texto aprobado, un alimento se considera ultraprocesado si posee al menos uno de esos aditivos. Sin embargo, la restricción no alcanza a los padres, quienes podrán enviar ese tipo de productos a sus hijos.El impacto de los colorantes en el comportamiento escolarEl superintendente de Educación Pública de Arizona, Tom Horne, respaldó la medida. Según sostuvo en conferencia de prensa, los colorantes artificiales están vinculados con problemas de conducta que perjudican el aprendizaje y la integración de los niños."Llego el momento de eliminar alimentos dañinos de las escuelas y de las máquinas expendedoras", afirmó Horne. El funcionario señaló que mientras Estados Unidos aprueba alrededor de 10.000 ingredientes alimentarios, Europa permite solo unos 400, y que reemplazar productos con estas sustancias es algo viable.El Congreso de Arizona explicó que la norma responde a una preocupación general sobre la salud de los niños. En el dictamen oficial, se afirmó que la obesidad infantil y el bajo valor nutricional de ciertos alimentos afectan el bienestar de los estudiantes y generan un problema de alcance estatal.Una ley que forma parte de "Make America Healthy Again"La nueva iniciativa de Arizona también fue celebrada por instituciones apartidarias. El Center for Science in the Public Interest consideró que la prohibición de aditivos representa un paso necesario ante la inacción de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.La propuesta se enmarcó dentro de la agenda Make America Healthy Again, liderada por Kennedy, de acuerdo a KTAR. "Nuestra comida solía estar llena de nutrientes. Hoy está desprovista de ellos. Y tu cuerpo la desea, busca los nutrientes que asocia con esos sabores. Por eso tu cuerpo siente hambre todo el tiempo", comentó el funcionario la semana pasada en el Capitolio estatal. Los legisladores señalaron que las comidas subvencionadas por el Estado deben ser nutritivas y estar compuestas principalmente por productos animales o vegetales mínimamente manipulados.
Andrés García, defensa del Levante, parte hacia Inglaterra para formalizar su traspaso al Aston Villa, con un acuerdo cercano a 10 millones de euros entre ambos clubes
La ciudad de Doral, conocida por su profunda identidad venezolana y por albergar a una de las comunidades migrantes más grandes del sur de Florida, se encuentra hoy ante una decisión que podría marcar un antes y un después. El Concejo Municipal votará este miércoles 16 de abril un acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que, de ser aprobado, permitirá que los agentes de la Policía local participen en tareas federales para detener y procesar a personas indocumentadas.Qué implica el acuerdo entre Doral y el ICE: cómo impacta en los inmigrantesSi el Concejo aprueba el convenio, Doral se sumará a una política de "mano dura" migratoria que cobró fuerza durante el gobierno de Donald Trump. La ciudad permitiría que su cuerpo policial asuma tareas migratorias limitadas, como interrogar, arrestar o iniciar procesos administrativos contra personas sospechadas de haber violado leyes de inmigración.Según informó The Miami Herald, el programa 287(g) contempla tres modalidades, aunque aún no está confirmado cuál de ellas se implementaría en esta ciudad. El modelo más común entre los municipios de Florida es el Task Force, que habilita a los agentes a detener a personas indocumentadas durante operativos locales. Aunque el concejal Rafael Pineyro, único miembro venezolano del Concejo, sostuvo que la intención "no es detener a nadie por su apariencia" y que la medida se enmarca dentro del cumplimiento de las leyes federales y estatales, muchos vecinos y organizaciones expresaron su preocupación ante lo que consideran una amenaza a los derechos civiles de los migrantes.Cómo es Doral: un enclave venezolano en la mira de políticas antiinmigraciónDoral es un refugio de la comunidad venezolana. Según datos oficiales, más del 70% de sus habitantes son nacidos en el extranjero y, de ese porcentaje, más de un tercio proviene de Venezuela. La ciudad, incorporada al condado de Miami-Dade en 2003, cuenta con más de 81.000 habitantes y se ubica a unos 19 kilómetros del centro de Miami.En los últimos años, y especialmente desde que Venezuela entró en una espiral de crisis humanitaria, Doral se transformó en un símbolo del exilio caribeño. No por nada se la conoce popularmente como "Doralzuela", un apodo que refleja su identidad. Allí se alzan negocios, escuelas y centros culturales profundamente ligados a la cultura venezolana. Incluso se inauguró en 2012 una estatua del Libertador Simón Bolívar, erigida por la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio.Esta comunidad fue uno de los blancos más vulnerables de las recientes medidas del gobierno federal. La administración Trump, en su segundo mandato, eliminó las protecciones del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que beneficiaban a más de 600 mil venezolanos en todo el país norteamericano. Además, revocó permisos laborales y ejecutó traslados de migrantes a centros de detención en El Salvador, al utilizar atribuciones legales de tiempos de guerra, sin brindarles el debido proceso.Ante esta situación, el mismo concejal Pineyro impulsó hace dos meses una resolución para pedirle al presidente Trump que "encuentre una solución para los venezolanos que cumplen la ley". Sin embargo, aclaró que no buscaba entrar en confrontación con el mandatario. Llamativamente, ese mismo Concejo que abogó por una reforma migratoria para los venezolanos ahora podría autorizar a su Policía local a colaborar con las detenciones migratorias.Preocupación de los líderes comunitarios venezolanos en Doral, FloridaDiversas voces dentro de la comunidad expresaron su desacuerdo con la posible adhesión al programa 287(g). Una de las más contundentes fue la de Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus, una organización que actualmente litiga contra la cancelación del TPS. Ella aseguró que el acuerdo debilita la relación entre la comunidad y sus representantes electos."Al transformar a la policía local en un instrumento del Departamento de Seguridad Nacional, los funcionarios de Doral han traicionado la confianza de la gran comunidad venezolana de esta ciudad", sostuvo. Para ella, las fuerzas del orden deberían ser vistas como protectoras, no como herramientas de persecución.La ciudad también respaldó iniciativas migratorias favorables en el pasado. El mismo Concejo que debatirá este 16 de abril el acuerdo con el ICE, había apoyado recientemente el Venezuelan Adjustment Act, un proyecto legislativo que, de aprobarse, otorgaría residencia legal permanente a decenas de miles de venezolanos en Estados Unidos.
El comienzo de la temporada de la Fórmula 1 siempre genera incertidumbre y las escuderías están expectantes por los desempeños de sus principales pilotos. Y lógicamente Mercedes era uno de los equipos con más atención después de la partida de Lewis Hamilton. Pero el buen comienzo de George Russell calmó las tensiones por saber qué sucedería después del campeón británico. Ello empujó a los máximos responsables de la escudería a comenzar con las negociaciones para ofrecerle una renovación millonaria a Russell. El piloto principal de Mercedes ocupa la cuarta posición del campeonato de pilotos tras las cuatro primeras pruebas, a sólo 14 puntos del líder, Lando Norris. Russell acumula tres podios en cuatro grandes premios, incluyendo un segundo puesto en Bahréin. Este arranque fortaleció su posición en las negociaciones con Mercedes, ya que el equipo busca asegurarle un nuevo contrato. Según algunos medios especializados se espera que Russell firme una extensión de dos años con opción para 2028 y que el acuerdo sería de unos 30 millones de dólares por temporada.El director del equipo Mercedes, Toto Wolff, ya había deslizado en 2024 que pretendía que Russell compartiera lugar, en un futuro, con Max Verstappen, pero esa postura, según aseguran algunos en los paddocks, habría cambiado. Explican que Wolff está satisfecho con la formación actual del equipo, ya que Russell sigue obteniendo resultados sólidos y el novato Andrea Kimi Antonelli se está adaptando a la Fórmula 1. Desde la salida de Hamilton, Russell asumió el rol de líder del equipo Mercedes y si bien la idea original de Wolff era seguir con el británico como segundo piloto, ahora se prepara para reflejar esa posición en el nuevo contrato, que además costaría significativamente menos que cualquier posible traspaso de Verstappen a Mercedes.Incluso, Wolff dejó en claro que Russell sigue siendo una prioridad, enfatizando: "No coqueteo fuera si estoy en una buena relación. Así que en este momento, eso [acercarse a Verstappen] no está en ningún radar".Las señales positivas de Russell en Bahréin terminaron por convencer a todos. Tuvo una partida impecable al dejar atrás a Charles Leclerc, se mantuvo siempre a tiro del líder, Oscar Piastri y pudo soportar todos los ataques de Norris sobre el cierre de la competencia.Y no fue sencillo hacerlo, porque el coche de Russell experimentó fallos electrónicos intermitentes, comenzando con una pérdida de datos en las pantallas de cronometraje. Después: a partir de la vuelta 46, el británico se vio afectado por una falla en el sistema de frenos y le informó a su equipo que la fuerza necesaria sobre el pedal cambiaba constantemente, lo que dificultaba mantener una frenada constante y aumentaba el riesgo de bloqueos. El problema lo obligó a ajustar su conducción vuelta a vuelta, especialmente en las fuertes frenadas de la parte final de la carrera. A pesar de las complicaciones, logró defenderse de Norris y asegurar el segundo puesto al llegar a la meta.Si se firma la renovación, con casi total seguridad, Mercedes le cerraría sus puertas a corto y medio plazo a Verstappen, cuya relación con Red Bull no pasa por su mejor momento. Incluso, cuando para incorporar a Max, existiría la vía de ceder a Andrea Kimi Antonelli a un equipo de menos nivel, aunque con esta cifra millonaria que Wolff le daría a Russell todas estas gestiones parecen algo poco probable.
Roy Chávez Llicán, quien fue detenido por la Fiscalía y liberado 72 horas después, dio su versión de los hechos, luego de ser acusado por el director de la empresa como uno de los responsables
El canciller Sergei Lavrov informó que la visita del mandatario chavista coincidirá con las celebraciones por el Día de la Victoria sobre la Alemania nazi
En un viernes repleto de novedades económicas, una de las principales fue el nuevo acuerdo al que llegó la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el Programa de Facilidades Extendidas (EFE, por sus siglas en inglés) por un total de US$20.000 millones, y con un desembolso inicial de US$12.000 millones. Minutos antes de que iniciara la cadena nacional de Javier Milei en donde habló sobre el acuerdo, el FMI publicó los detalles del programa aprobado por el directorio ejecutivo del organismo.Según se desprende del comunicado oficial difundido por el Fono, el acuerdo tendrá una duración de 10 años (con cuatro años y medio de gracia) y una tasa de interés del 5,63% anual. Se trata de un hito "sin precedentes" dado que nunca antes el organismo había liberado una suma tan alta en el primer tramo de un programa.Today our Board approved a new program for Argentina in recognition of the impressive progress in stabilizing the economy. It is a vote of confidence in the Government's determination to advance reforms, foster growth & deliver higher standards of living for the Argentine people. https://t.co/7x1go5r6HF— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) April 12, 2025Fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien resaltó este punto durante una conferencia de prensa que brindó horas antes junto al titular del Banco Central, Santiago Bausilli. El funcionario, destacó el nivel de cumplimiento del Gobierno para lograr ese acuerdo: "No hay precedente de un país que haya hecho todos los deberes en un primer año", afirmó, y agradeció en especial a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Según explicó Caputo, "hace ocho meses que sabíamos a qué esquema cambiario íbamos a ir", en referencia a la transición hacia un sistema más flexible.El programa contempla una primera revisión en junio de 2025, tras la cual se evaluará un nuevo desembolso de aproximadamente US$2000 millones. Además, se espera que el acuerdo funcione como "catalizador para el ingreso de otros US$6100 millones en financiamiento adicional por parte de organismos multilaterales" como el Banco Mundial y el BID. A esto se sumará una licitación para ampliar la facilidad de repo con bancos internacionales en enero de 2025, por hasta US$2.000 millones adicionales.Entre los ejes centrales del acuerdo figuran el "mantenimiento del equilibrio fiscal", "la transición hacia un régimen cambiario más flexible", y "la profundización de reformas estructurales" para crear una economía más abierta, competitiva y orientada al mercado. En el escrito, el FMI elogió el "compromiso argentino con el déficit cero" y reconoció que el país logró su "primer superávit fiscal primario en casi dos décadas".Noticia en desarrollo.
La Argentina ingresó formalmente al FMI el 20 de septiembre de 1956. Mediante un decreto, el entonces presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu dispuso que el país iniciara las gestiones (en abril de ese año) para sumarse al organismo multilateral, que se había creado en diciembre de 1945 en el marco de los acuerdos de Bretton Woods y la participación de 29 países, luego de la Segunda Guerra Mundial.Dos años después, llegaría el primer acuerdo entre la Argentina y el FMI. El 4 de diciembre de 1958, el presidente radical Arturo Frondizi y su ministro de Economía, Emilio Donato del Carril, concretaron un stand-by. Ese programa implicó unos US$75 millones de entonces -equivalente a un 0,5% del PBI- y del 50% de la cuota del país en el organismo.Según los documentos enviados desde la Argentina al FMI, el objetivo de ese crédito era el apoyo a un "programa de estabilización" que incluía "una reforma del sistema de cambios", para "terminar con la inflación" y restablecer el balance entre los precios internos y externos.Pero los resultados no fueron los esperados, y durante la presidencia de Frondizi se firmaron otros tres acuerdos stand by (1959, 1960, 1961), que elevaron el monto del programa a US$100 millones. Luego, el presidente de facto José María Guido firmó otro stand-by, en 1962.Otro gobierno de facto extendió la serie de programas entre la Argentina y el FMI. Fue durante la gestión de Juan Carlos Onganía, que firmó dos acuerdos stand-by por US$100 millones y US$125 millones, en 1967 y 1968. En ambos casos, se trató de programas por un año, con el objetivo de frenar la inflación y "sentar las bases para el crecimiento de largo plazo". "Hay un amplio consenso en los efectos indeseados de este proceso", sostuvieron en referencia a la suba de precios el ministro de Economía, Adalberto Krieger Vasena, y el presidente del Banco Central, Pedro Real, en la carta de solicitud del acuerdo.Durante la gestión de María Estela Martínez de Perón, que fue vicepresidenta desde 1973 y asumió como presidenta en 1974, tras la muerte de Juan Domingo Perón, se firmaron tres acuerdos con el FMI. El primero, concretado en octubre de 1975, consistió en un 'oil facility', en medio de la crisis del petróleo, por un monto de US$100 millones de entonces (alrededor del 0,2% del PBI).Luego, se concretaron dos acuerdos 'compensatory financing facility', en diciembre de 1975 y marzo de 1976. En ambos casos se trató de convenios de financiamiento por la caída en las exportaciones y el desequilibrio en la balanza de pagos que enfrentaba el país, que comprendían un cuarto de la cuota del país en el organismo.Ya en dictadura, tras el golpe del 24 de marzo de 1976, se firmaron otros cuatro acuerdos de financiamiento. El primero fue concretado en agosto de ese año, por iniciativa de Jorge Rafael Videla y su ministro de Economía, José Martínez de Hoz, por un monto de US$300 millones. Un año después, en noviembre de 1977, se firmó un segundo stand-by, con objetivos repetidos a lo largo de la historia: "fortalecer la balanza de pagos" y "reducir la tasa de inflación" a fin de "generar las bases para un renovado crecimiento económico".En 1983, ya con Reynaldo Bignone en la Presidencia, el país firmó dos acuerdos más: un 'compensatory financing facility' por US$550 millones de entonces, y un nuevo stand-by, por US$1500 millones de aquel momento (1,4% del PBI).El regreso de la democracia intensificó los vínculos entre el FMI y la Argentina. Durante la presidencia de Raúl Alfonsín se firmaron cinco acuerdos, concretados entre 1984 y 1988, mientras que bajo gestión de Carlos Menem fueron otros cinco programas. El último de ese mandato fue en 1998, por US$2800 millones (0,9% del PBI).En 2000, el gobierno de Fernando De la Rua también acudió al organismo de crédito, y selló un nuevo acuerdo stand-by, esta vez por US$7200 millones de entonces. Era el más elevado de los firmados a la fecha, por un monto estimado en el 4,8% del PBI. Ese programa, pautado con una duración de tres años, incluía un desembolso inicial de US$1300 millones, y sucesivos pagos según el cumplimiento de metas y objetivos, como una baja del déficit de 3,5 puntos del PBI en el período mediante, entre otras medidas, de la "eliminación de distorsiones en el sistema impositivo".De la Rúa cuando anunció el blindajePero ese programa quedó frustrado en el camino, el FMI retiró su apoyo a la Argentina en 2001 y pese los anuncios del Blindaje y los intentos del entonces ministro Domingo Cavallo, la Argentina no evitó la recesión y la crisis económica que llevó al colapso de diciembre y la salida de De la Rua del gobierno.Ya con Eduardo Duhalde en la Casa Rosada y Roberto Lavagna en el Ministerio de Economía, el país firmó un nuevo acuerdo stand-by con el FMI, que refinanció deudas acumuladas. Ese programa consistió en un stand-by, también de tres años, por un monto de US$12.500 millones de entonces.Ese programa se abortó también antes de tiempo. Por decisión del ya presidente Néstor Kirchner se cancelaron de forma anticipada más de U$9800 millones que el país debía pagar al FMI, utilizando reservas del Banco Central, cuyo titular era Martín Redrado."Hemos tomado las decisiones institucionales que nos permitirán destinar nuestras reservas de libre disponibilidad al pago de la deuda total con el FMI", dijo Kirchner en aquel momento.Trece años más tarde, el FMI volvió a ser protagonista de la economía argentina. Fue en junio de 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri acudió al organismo para obtener financiamiento, ante un escenario de corrida cambiaria, salida de capitales y desequilibrio en la balanza de pagos.En ese momento, se firmó un acuerdo stand-by por US$50.000 millones y tres años de duración, que meses después se modificó y amplió hasta los US$57.000. De ese total, el país recibió US$44.000 millones, aunque el programa colapsó y se abandonó tras la salida de Macri de la presidencia. Estos últimos fueron, dentro de los 60 años de historia de vínculo entre el FMI y la Argentina, los acuerdos más cuantiosos. Según estimaciones de la Universidad Austral, el programa firmado por Duhalde fue por un monto estimado del 9,8% del PBI, mientras que el gestionado por Macri era del 8,5% del PBI.Ya con Alberto Fernández en la Casa Rosada, el Gobierno postergó las negociaciones con el FMI, aun con el programa anterior interrumpido, y avanzó con cuestiones como la reestructuración de la deuda con acreedores privados. Finalmente, el principio de acuerdo por un nuevo programa se anunció en febrero de 2022. Ese acuerdo fue de 30 meses (dos años y medio) apuntó a refinanciar los vencimientos de capital que Argentina tenía pendientes con el Fondo, correspondientes al esquema firmado por Macri, y un calendario de devolución en 10 años.Mensaje del presidente Alberto Fernández sobre la negociación de deuda con el FMIEsa negociación incluyó una novedad. Por iniciativa del entonces ministro Martín Guzmán, se sancionó una ley que estableció que cualquier programa con el FMI debía contar con aprobación del Congreso. El Gobierno envió los detalles del acuerdo (incluyendo el staff report, las metas y otras cuestiones técnicas) pero parte del bloque oficial, liderado por el diputado Máximo Kirchner, se negó a votar a favor. Finalmente, el acuerdo fue aprobado también con votos de legisladores opositores.Ese programa de facilidades extendidas firmado por Guzmán fue heredado por el gobierno de Javier Milei. Con el profundo ajuste aplicado en el gasto público -concentrado en jubilaciones, obra pública, transferencias a provincias y subsidios- y el freno a la emisión de pesos para financiar el déficit por parte del BCRA, el país en 2024 cumplió con las sucesivas metas trimestrales fiscales y monetarias. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2024 -último establecido en el acuerdo de 2022-, no alcanzó la meta de acumulación de reservas establecida.Se trata de un factor clave en la última negociación, que incluso motivó observaciones por parte de los técnicos del FMI en análisis anteriores, por la evolución del dólar, la apreciación cambiaria y la salida de divisas. Esa última revisión finalmente no se realizó, y quedó pendiente un giro de alrededor de US$1000 millones del FMI correspondiente al programa de 2022.Ahora, el Gobierno confirmó que se cerró el entendimiento con el Fondo para la firma de un nuevo acuerdo de facilidades extendidas por U$S20.000 millones. Según lo estipuló el DNU enviado semanas atrás por el presidente Milei, este programa -el 23° en la historia de la Argentina y el FMI- tendrá cuatro años de plazo y un calendario de devoluciones en 10 años.
El secretario general de la Federación de Trabajadores Aceiteros, Daniel Yofre, celebró el acuerdo y remarcó que se logró en un contexto "hostil".
Durante la campaña electoral, Donald Trump prometió deportaciones a mansalva, aranceles masivos y rebajas de impuestos agresivas, pero en sus mítines dedicó bastante tiempo a otro compromiso que generó menos titulares: eliminar las regulaciones sobre los cabezales de ducha para evitar el desperdicio de agua. Y cumplió.Por qué Donald Trump eliminó las regulaciones a los cabezales de duchasEl candidato republicano criticaba que por culpa de la poca presión no podía ducharse como le gustaba y que, si llegaba a presidente, eso cambiaría. Este miércoles, en plena conmoción por la rectificación de su caótica política comercial, cumplió su promesa. "Me gustaría darme una buena ducha para cuidar mi precioso pelo", argumentó en el Despacho Oval de la Casa Blanca, convertido en escenario de tragicomedia. Tras la comercial, la guerra de las duchas, una vieja obsesión de Trump.El decreto lleva por título "Mantener una presión de agua aceptable en las duchas". La Casa Blanca difundió un argumentario jugando con el principal lema trumpista: "Trump hace que las duchas de Estados Unidos vuelvan a ser grandes otra vez". El día de las inocentadas en Estados Unidos es el 1 de abril. Este decreto va en serio. Como tantas veces en las digresiones de sus mítines, el presidente explicó su razonamiento este miércoles en el Despacho Oval de la Casa Blanca. "Estoy durante 15 minutos hasta que se moja. Goteo, goteo, goteo. Ridículo. Lo que haces es acabar lavándote las manos durante el quíntuple de tiempo, para que sea la misma agua. Y vamos a liberarla para que la gente pueda vivir", argumentó.El decreto pone fin a las normas de ahorro de agua que restringen el número de litros por minuto que se permite que fluyan a través de los cabezales de ducha. "El decreto libera a los estadounidenses de una reglamentación excesiva que convertía un artículo doméstico básico en una pesadilla burocrática. Los cabezales de ducha ya no serán débiles e inútiles", sostuvo la Casa Blanca. Además, agregó que "los estadounidenses pagan por su propia agua y deben ser libres de elegir sus cabezales de ducha sin intromisiones federales", sostiene.La norma ordena al secretario de Energía que anule inmediatamente "la complicadísima norma federal que redefinió el término 'cabezal de ducha' bajo los gobiernos de Obama y Biden". La exposición de motivos del decreto sostiene que "el exceso de regulación ahoga la economía estadounidense y asfixia la libertad personal". "Un ejemplo pequeño, pero significativo, es la guerra de Obama y Biden contra las duchas", añade.Qué hay detrás de "la guerra de las duchas" en EE.UU.Durante más de tres décadas, la ley federal de energía ha establecido normas para los aparatos que determinan que los nuevos cabezales de ducha no deben verter más de 9,5 litros de agua por minuto (2,5 galones). En la presidencia de Barack Obama se ajustaron las restricciones para aplicar esos límites al agua que sale de todo el cabezal de ducha, incluso de los que tienen varios chorros o boquillas. Durante su primera Administración, Trump dente relajó la medida para permitir que cada boquilla de un cabezal de ducha tuviera un flujo de hasta 2,5 galones por minuto. La administración Biden revocó la medida de Trump en 2021, en lo que la Casa Blanca denomina "la guerra de las duchas".Según el Gobierno de Trump, las administraciones demócratas publicaron reglamentos muy extensos para definir los cabezales de ducha. "La definición de Biden tenía la asombrosa cifra de 13.000 palabras", alega."Vamos a deshacernos de esas restricciones", sostiene Trump. "Tienes muchos lugares donde tienen agua, tienen tanta agua que no saben qué hacer con ella. Pero la gente compra una casa, abren el fregadero y apenas sale agua. Se duchan y apenas sale agua. Y es una restricción innecesaria", indica.Durante el primer mandato de Trump, el presidente ordenó una revisión federal de las normas de eficiencia hídrica en los accesorios de baño. Su fijación con las cisternas de los inodoros provocó que el hashtag #ToiletTrump fuera tendencia en las redes sociales, informa Bloomberg. Las regulaciones vigentes durante la administración Obama permitieron a una familia media ahorrar 380 dólares en costes de agua al año y ahorrar más de 17 galones al día, dijo entonces la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA).Trump y sus aliados conservadores se han opuesto durante mucho tiempo a las regulaciones ecológicas destinadas a reducir el consumo de agua en el país, al afirmar que terminan haciendo perder el tiempo a los consumidores y frustrándolos. Sin embargo, las medidas del presidente para suavizar esas normas de eficiencia amenazan con elevar las facturas de agua y electricidad para calentarla de los consumidores. En febrero, Trump también suavizó las normas de eficiencia energética para muchos electrodomésticos y accesorios. En su argumentario de este miércoles, la Casa Blanca señala que las regulaciones de los predecesores del presidente "sirvieron a una agenda verde radical que empeoró la vida de los estadounidenses de a pie".
El abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, alertó en una carta al Vaticano que el SVC busca vaciar sus bienes y fondos antes de su disolución para evitar que sean gestionados por el Vaticano
El mandatario de EEUU calificó de audaz su acción para potenciar lo que denominó como "carbón limpio y hermoso"
Según Lina Baracaldo, la presión para firmar el contrato vino de altos funcionarios del sector salud, entre ellos Beatriz Gómez, superintendente delegada de la Superintendencia Nacional de Salud y esposa del ministro de Salud
El grupo armado, que hacía parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entregó cientos de armas y explosivos para consolidar su compromiso de alcanzar la paz en Colombia, dando cumplimiento inmediato a lo pactado hasta el momento en la mesa de negociaciones
El grupo armado, que hacía parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entregó cientos de armas y explosivos para consolidar su compromiso de alcanzar la paz en Colombia, dando cumplimiento inmediato a lo pactado en la mesa de negociaciones
El cantante de regional mexicano se comprometió con el gobierno del estado de Jalisco para llevar a cabo un show dentro de los límites del respeto y la legalidad
El nuevo Safe Stay Community en Sacramento ofrece alojamiento sin costo para personas en situación de calle, pero los beneficiarios deben aceptar un código de conducta obligatorio. El proyecto cuenta con 155 viviendas pequeñas y capacidad para 175 personas, con financiamiento estatal por 17,6 millones de dólares.Un refugio con servicios integrales para personas sin hogar en SacramentoDe acuerdo a Sacramento City Express, ubicado en 6810 Stockton Blvd., el Safe Stay Community es parte de la estrategia estatal contra la falta de vivienda. La iniciativa forma parte del programa de casas diminutas del gobernador Gavin Newsom, con espacios equipados con calefacción y aire acondicionado.El sitio también permite el ingreso de mascotas bajo ciertas reglas. Los residentes reciben apoyo para la reinserción laboral y asistencia en salud mental y abuso de sustancias, según el Departamento de Servicios de Salud del Condado de Sacramento. Además, en el sitio se brindan servicios como:Tres comidas diariasBaños y duchasLavanderíaSalas comunitariasAcceso a computadorasEl financiamiento proviene del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California, a través de un fondo estatal para la resolución de campamentos. El condado también destina US$500 mil anuales para servicios de salud mental y rehabilitación en el refugio.Según el alcalde Kevin McCarty: "Este refugio representa esperanza y un nuevo comienzo para muchas personas en Sacramento". Mientras que el concejal del Distrito 6, Eric Guerra, destacó el trabajo conjunto de distintas agencias para hacer posible el proyecto.¿Quiénes pueden acceder al Safe Stay Community?Los ingresos al refugio son gestionados por el Departamento de Respuesta Comunitaria (DCR, por sus siglas en inglés) de Sacramento. No se permite el ingreso espontáneo, solo por derivación de equipos de alcance comunitario.Inicialmente, las admisiones se enfocan en personas que vivan en campamentos cercanos a W/X Corridor y Alhambra Boulevard. Desde el inicio del proceso, el 30 de diciembre de 2024, 37 personas ya fueron admitidas en el sitio, según el director de DCR, Brian Pedro."Me siento orgulloso de nuestros equipos de alcance, que no solo conectan con personas en situación de calle, sino que también crean vías significativas hacia el apoyo esencial y una vivienda estable", comentó Pedro.Un acuerdo obligatorio para acceder a la comunidad gratuita de CaliforniaPara ingresar al programa, los residentes deben firmar un código de conducta desarrollado por First Step Communities, la organización a cargo de la gestión del refugio. Este documento establece normas de convivencia y participación en las actividades del centro.Además, el refugio sigue una estricta política de buena vecindad, coordinada con la oficina del concejal Guerra y el condado. De acuerdo al mencionado medio, se trabaja en creer un consejo asesor comunitario para recibir sugerencias de residentes y negocios cercanos sobre la operación del sitio.Un modelo que se expande en SacramentoEl refugio de Stockton Boulevard es el tercero de su tipo en el condado, junto con los de Florin Road y East Parkway. La ciudad también opera comunidades de cabinas para dormir en el norte de Sacramento, que incluyen un refugio para jóvenes y otro en Roseville Road.En total, Sacramento ofrece cada noche aproximadamente 1375 camas de emergencia para personas sin hogar. Gracias a nuevos fondos estatales, se expandirá el campus de Roseville Road y se implementará un programa de transición de la calle a la vivienda.El Safe Stay Community es parte del Plan de Acción Coordinado Regional sobre la Falta de Vivienda, una estrategia integral para reducir el número de personas sin hogar, mejorar el acceso a una residencia y hacer más transparente el sistema de asistencia.
Luego de cuatro años de trabajo, los delegados de la Asamblea Sinodal de ese país no aprobaron un texto en sintonía con la línea reformista de Jorge Bergoglio.El rol de las mujeres en la Iglesia, la homosexualidad y otros temas espinosos siguen sin definiciones.
El titular del juzgado federal de La Plata firmó una resolución luego de la falta de acuerdo en el Senado. En el mismo documento se pronunció preventivamente para que Ariel Lijo tampoco asuma por decreto
En entrevista con Infobae Colombia, Laura Mendoza, managing director de Sony Music Publishing en Colombia, compartió su visión sobre el futuro del productor colombiano con estos nuevos acuerdos
El movimiento de pilotos que ensayó Red Bull Racing al reemplazar con Yuki Tsunoda a Liam Lawson, apenas dos grandes premios después del inicio del calendario 2025, agitó al paddock de la Fórmula 1. En la madrugada del domingo, el nipón tendrá su bautismo como compañero de garaje de Max Verstappen y también afrontará el primer reto en una escudería que un puñado de meses atrás le cerró las puertas y respaldó al neozelandés para componer la alineación junto al tetracampeón neerlandés.El Gran Premio de Japón será la cita para iniciar un ciclo que se reflotó por los flojos resultados de Lawson en un auto que se convirtió en un elemento indócil para manejar hasta para MadMax, pero Tsunoda no escondió su satisfacción por el nombramiento, apuntó a dominar el modelo RB21 y se ilusionó con un podio."Ascender a Red Bull es una oportunidad increíble. No hay muchos momentos en la vida en los que te enfrentes a este tipo de presión extrema y a una oportunidad tan grande, así que solo puedo imaginar que va a ser una carrera increíblemente emocionante", deslizó Tsunoda, que parece animar un cuento. Designado piloto de reserva por la escuadra de Milton Keynes y titular en Racing Bulls, el nipón, de 24 años, reveló la sensación que lo envolvió cuando visitó la factoría para la prueba de la butaca."¿Para qué hago esto si de todas formas no voy a correr?", fue el pensamiento que lo invadió, mientras observaba cómo los líderes de RBR -Christian Horner y Helmut Marko- apoyaban el estilo salvaje que exhibía Lawson, un producto del equipo Junior de Red Bull por sobre la experiencia de cuatro temporadas que arrastraba el nacido en Sagamihara. El rompimiento de la sociedad que componen RBR con Honda, a partir de 2026, un factor que sumó en contra para la elección del japonés, que ahora descubre una chance mágica y desafiante.Red Bull no ofrece en la actualidad el mejor auto de la grilla y la problemática viene de arrastre. El mexicano Sergio Checo Pérez sufrió el auto a partir del quinto episodio del calendario de 2023 y el año pasado sus desempeños fueron calamitosos, en comparación de Verstappen. Una brecha de 285 puntos entre el neerlandés, que se consagró campeón, y el tapatío, que finalizó octavo en el Mundial de Pilotos, representaron el abismo que empujó la salida del latinoamericano de la segunda butaca del equipo.Las quejas de Pérez contrastaron con los éxitos de MadMax y en Milton Keynes optaron por desentenderse de la problemática que explotó a mediados del calendario pasado: nueve fechas sin triunfos, el resultado de aquel aviso que no tuvo respuesta. "El auto fue complicado de manejar, estuvimos siempre un paso detrás de Max y hay que encontrar la razón", observó Checo Pérez, tras el Gran Premio de España 2023.No son pocos los que sentencian que Red Bull ingresó en un peligroso laberinto, entre diseñar un auto a la medida del estilo de conducción de Verstappen, aunque no resulta lo suficientemente bueno para doblegar a McLaren y en ocasiones a Ferrari y a Mercedes. Esa será una prueba para Tsunoda, que deberá espantar los fantasmas que acosaron a Checo Pérez y a Lawson."Mi prioridad es entender primero el auto, cómo se comporta en comparación con el Racing Bulls. Si puedo disfrutar conduciéndolo de forma natural mientras me familiarizó con él en el primer entrenamiento, entonces los resultados llegarán. Pasé unos días en el simulador y a partir de esa experiencia no me pareció que el coche fuera tan difícil de manejar. El tren delantero es muy sensible, pero en el simulador no me dio la sensación de inmanejable. Mi forma de configurar el auto es probablemente diferente a la de Max y quiero desarrollar mi propia puesta a punto", expuso Tsunoda, que se esperanza en convertirse en el Gran Premio de Japón en el cuarto piloto de su país en celebrar en un podio."La idea de correr para Red Bull en el Gran Premio de Japón me pareció irreal. No quiero crear demasiadas expectativas, pero para este Gran Premio de Japón quiero terminar en el podio. Sé que no será fácil", expuso Tsunoda, que desea sumarse a la selecta lista que componen Aguri Suzuki, Takuma Sato y Kamui Kobayashi.Los tres antecesores son pilotos que dejaron su sello en el automovilismo, más allá de los podios. El primero logró el tercer puesto en Suzuka, con un Larrouse Lola, en 1990; más tarde, entre 2006 y 2008, dirigiría su propio equipo de F.1, con el apoyo de Honda. Sato fue un piloto de espíritu inquebrantable y un tanto temerario. Temperamental, su inconsistencia fue un déficit. Protagonizó el podio en Indianápolis, en 2004, con la escudería BAR, escoltando a las Ferrari de Michael Schumacher y Rubens Barrichello. El circuito estadounidense sería conquistado por el japonés en IndyCar, al ganar las legendarias 500 Millas de Indianápolis en 2017 y 2020.Kobayashi honró a su país en su propia casa, en el GP de Japón 2012: con Sauber completó la ceremonia de celebración, junto a Sebastian Vettel (RBR) y Felipe Massa (Ferrari). En 2021 se impuso en las 24 Horas de Le Mans con Toyota, junto a José María Pechito López y Mike Conway, sumó dos títulos en el Mundial de Resistencia de la FIA y actualmente dirige el programa WEC de Toyota Gazoo Racing Europe.No ser devorado por Vertappen, colaborar con el desarrollo del RB21, relanzar a RBR entre los Constructores serán algunos de los desafíos para Tsunoda, que en Japón cumplirá el sueño que persiguió desde su estreno en la F.1, en Bahréin 2021, aunque el objetivo que persigue es más ambicioso.
El artista peruano se mostró muy emocionado por reencontrarse con sus compatriotas. Además, sorprendió con la noticia de su colaboración con el ex Sin Bandera
Aerolíneas Argentinas cerró un uno de los acuerdos de código compartido más importantes desde la implementación de la política de cielos abiertos impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Se trata de una alianza con Iberia, por la cual desde hoy los clientes de ambas aerolíneas podrán conectar sus vuelos internacionales con más de 37 destinos en el interior de la Argentina y 29 dentro de España.Los pasajeros que adquieran sus pasajes con Iberia, que anteriormente tenían que conseguir un vuelo separado desde o hacia ciudades más allá de Buenos Aires, ahora tendrán acceso a 37 destinos en el interior del país operados por Aerolíneas Argentinas, entre los cuales se encuentran algunos como Córdoba, Mendoza, Bariloche, Mar de Plata, Rosario, Ushuaia, Iguazú, Tucumán o El Calafate, por poner algunos ejemplos.Real hoy: a cuánto cotiza la moneda brasilera oficial y blue este miércoles 26 de marzoDe igual manera, aquellos viajeros que vayan a cruzar el Atlántico a bordo de Aerolíneas Argentinas tendrán a disposición 29 ciudades en el interior de España a las que llegarán en vuelos operados por Iberia el aeropuerto de Madrid-Barajas, entre las que están Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Granada, Palma de Mallorca, Ibiza o Tenerife, por mencionar algunas de ellas.De esta manera, viajar entre Argentina y Europa será más fácil y cómodo que nunca, pues todos los trayectos se realizarán a través de una sola reserva, y realizando un único check in, desde la ciudad de origen hasta el destino final. Por ejemplo, un pasajero de Iberia podrá volar entre Madrid y Bariloche, conectando en Buenos Aires-Ezeiza o Aeroparque, con un único boleto. Por otro lado, los pasajeros de Aerolíneas Argentinas podrán volar con el mismo boleto entre Buenos Aires y Bilbao, conectando en Madrid-Barajas."Esta alianza con Iberia es una respuesta natural a nuestros lazos históricos, tanto culturales como empresariales. Los argentinos tenemos raíces profundas en España, y este tipo de acuerdos nos permitirá acercarlos más a sus orígenes a través de una nueva red de destinos, sumando a un socio con altísima reputación en el mercado. Además, nos permitirá facilitar a los pasajeros de Iberia llegar a los maravillosos destinos que tenemos para ofrecer en Argentina", dijo Fabián Lombardo, presidente y gerente General de Aerolíneas Argentinas.Por su parte, Marco Sansavini, CEO y Presidente de Iberia, destacó: "Gracias a este acuerdo, vamos a poder ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones de viaje en un mercado tan relevante como el argentino. A partir de ahora, las más de 2000 personas que trasladamos cada día en las tres operaciones diarias que tenemos entre Buenos Aires y Madrid tendrán a su disposición una completa red de conectividad interna para poder desplazarse de manera cómoda y eficiente por el maravilloso país que es Argentina", agregó.La alianza entre Aerolíneas Argentinas e Iberia es el primer acuerdo que se firma con la empresa española desde que participaron de la gestión de la aerolínea de bandera argentina durante la década de los 90, lo que según las autoridades de AA es una señal interesante sobre la actualidad de la compañía.
El panorama de las leyes migratorias en Texas podría cambiar, dado que el Senado estatal avanza con una iniciativa que busca reforzar la cooperación entre las fuerzas locales y las autoridades federales. Se trata del proyecto de ley SB 8, impulsado por los legisladores Charles Schwertner y Joan Huffman, que exige que los sheriffs de los condados con más de 100 mil habitantes firmen acuerdos con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para aplicar la legislación antiinmigración.Nuevo proyecto de ley en Texas para combatir la inmigración ilegal: a qué condados afectaDe acuerdo con el texto del proyecto, los sheriffs de los condados más poblados de Texas estarán obligados a solicitar un acuerdo con el ICE bajo el programa federal 287(g), que permite a los agentes locales actuar como autoridades migratorias. Si la solicitud no es aceptada, el sheriff deberá insistir cada año hasta obtener la autorización.Estas son algunas de las disposiciones clave:Obligación de firmar acuerdos: los condados con más de 100 mil habitantes deberán solicitar un acuerdo con el ICE para que sus agentes puedan hacer cumplir la legislación migratoria federal.Revisión anual de la solicitud: en caso de que el ICE no acepte el acuerdo, los sheriffs tendrán que volver a presentar la petición al menos una vez por año.Alcance del convenio: se especificará en cada acuerdo la duración, alcance y limitaciones de la autoridad migratoria delegada.Además, los condados con menos de 100 mil habitantes tendrán la opción de adherirse a estos acuerdos de manera voluntaria, aunque sin la obligación de solicitarlos anualmente en caso de ser rechazados.Financiamiento de recursos: cómo se financiaría la nueva ley de TexasPara garantizar la implementación de esta política, el proyecto de ley establece un programa de subvenciones gestionado por la oficina del contralor de Texas. Este fondo está destinado a cubrir los costos derivados de la participación en los acuerdos con el ICE y será distribuido de manera proporcional a la población de cada condado.Los recursos del programa podrán ser utilizados para:Salarios de los agentes involucrados en la aplicación de las leyes migratorias.Compra y mantenimiento de equipamiento requerido para la ejecución de los acuerdos.Entrenamiento y certificaciones necesarias para que los agentes locales cumplan con los requisitos del programa federal.Generación de reportes administrativos exigidos por los acuerdos.El contralor estatal será el responsable de definir los criterios de distribución de los fondos y de establecer un proceso de solicitud estandarizado para los condados que busquen acceder a estas subvenciones.Avance legislativo y posibles implicaciones: ¿se aprobará la ley?El proyecto SB 8 paso por el Comité de Asuntos Estatales del Senado, donde recibió un voto unánime de nueve a favor y ninguno en contra. Posteriormente, fue colocado en el calendario de intenciones del Senado el 26 de marzo de 2025, lo que indica que está listo para ser debatido en el pleno.Desde su presentación el 5 de marzo de 2025, la iniciativa fue objeto de audiencias públicas en las que se evidenciaron dos posturas contrapuestas. Entre los argumentos a favor, sus impulsores sostienen que reforzará la seguridad pública y facilitará la colaboración con el gobierno federal. Sin embargo, los críticos advierten que podría llevar a un aumento en la discriminación racial y afectar la relación entre las comunidades inmigrantes y las fuerzas del orden.El debate sobre la SB 8 refleja una tendencia en Texas hacia políticas migratorias más estrictas, alineadas con otras iniciativas estatales que buscan restringir la presencia de personas en situación irregular y fortalecer el papel de las autoridades locales en la aplicación de la legislación federal.
La mandataria capitalina celebró el acto y expresó que con esto se protegerá a los animales y erradicación de la violencia
Kathy Hochul dio su aprobación final a estas medidas, consolidando un marco legal que busca acelerar el acceso de los consumidores a productos de cannabis y apoyar a los productores locales
Ricky, que no juega hace dos años, partió desde Buenos Aires.El club boliviano está en crisis institucional y no oficializó la incorporación.
El fiscal federal Guillermo Marijuan apeló un sobreseimiento de Fabián "Pepín" Rodríguez Simón, exasesor de Mauricio Macri, que había sido firmado este lunes por la jueza María Romilda Servini y que no había trascendido públicamente.Es en una causa en la que Rodríguez Simón está acusado de amenazar a los empresarios Cristóbal López y Carlos Fabián de Sousa a través de un amigo de ambos, Ricardo Benedicto. Este presunto amedrentamiento habría sido en respuesta a la causa que De Sousa inició contra el expresidente Mauricio Macri por una supuesta "persecución política, judicial y mediática".La jueza María Servini había llamado a Rodríguez Simón a prestar declaración indagatoria hace tres años, pero el exfuncionario se fue a Uruguay, donde permaneció con un pedido de refugio político. El año pasado pidió autorización para regresar al país sin ser detenido y la jueza se la otorgó. Rodríguez Simón debió cubrir una caución fijada por la jueza de más de 3 mil millones de pesos. Lo hizo a través de su "fiador", José María Torello.En diciembre pasado, Servini le tomó declaración indagatoria y este lunes, luego de entender que no había elementos que probaran la amenaza, lo sobreseyó. Esta es la decisión que apeló Marijuan.La jueza valoró que los testimonios reunidos en la causa, de personas que mantuvieron reuniones con Rodríguez Simón, dijeron no haberse sentido amenazados.Joaquín Labougle, abogado de Federico Achaval, socio de Cristóbal López en el negocio del juego y padre del intendente de Pilar, reconoció que "a veces tiene un tono que puede sonar amenazante", pero que, por el conocimiento que tenía de él, supuso que esas formas "eran parte del personaje"."La prueba daría cuenta que esa era la forma de manejarse que tenía el imputado, aunque no encuentro que sean típicas del delito de amenazas coactivas", afirmó Servini.Según pudo averiguar este medio de fuentes judiciales, la resolución de la jueza también fue apelada por el abogado de los denunciantes, Carlos Beraldi.El hecho, en concreto, habría sido una reunión en la que Rodríguez Simón le transmitió a Benedicto que los empresarios "no estaban midiendo las consecuencias" al denunciar al expresidente puesto que buena parte de sus negocios estaban radicados en la ciudad de Buenos Aires. Además, en ese encuentro, que sucedió entre julio y agosto de 2019, Rodríguez Simón le habría dicho que hablaba en nombre de Macri, Mario Quintana, Nicolás Caputo y José Torello.La jueza también valoró que el presunto "mal que insinuaba" Rodríguez Simón no dependía de su dominio puesto que para esa época se desempeñaba como director de YPF. "no hay ninguna prueba que dé cuenta de que, eventualmente, el imputado pudiera llegar a tener algún tipo de influencia".UruguayMientras estuvo en Uruguay, todas las instancias la autoridad administrativa uruguaya venía rechazando el pedido de refugio de Rodríguez Simón, pero ese trámite mientras duró le permitió que no se activara la orden de captura internacional que Servini había dictado en su contra. De hecho nunca empezó el proceso judicial de extradición, pues estaba tramitando el proceso administrativo para que Uruguay le otorgue una protección especial.Pero el año pasado el exfuncionario entendió que la situación en la Argentina había dado un giro con el cambio de Gobierno y que habían cesado las cuestiones políticas que, según él, implicaban una persecución en su contra por parte del gobierno de Alberto Fernández.Esa situación, sumado al hecho de que no estaba bien en Uruguay en los últimos meses, motivó que su abogado presentara su eximición de prisión.Rodríguez Simón está acusado de haber supuestamente extorsionado y amenazado a López, del Grupo Indalo, en nombre de Macri, para que apoyara al Gobierno de Cambiemos bajo la supuesta amenaza de que, si no lo hacía, sufriría perjuicios económicos.Los delitos por los que la jueza había pedido la captura de Rodríguez Simón son los de amenazas y extorsión. Según ella, había evidencias de reuniones del exasesor con empresarios allegados a López en el negocio del juego y llamadas telefónicas realizadas de manera contemporánea con esos encuentros donde supuestamente se ejercieron las presiones.Rodríguez Simón, como asesor presidencial, fue el ideólogo de las apuestas judiciales más osadas de Macri; entre ellas, la idea de nombrar a jueces por decreto en la Corte Suprema, algo que finalmente no concretó (firmó el decreto, pero los ministros terminaron entrando sólo una vez que el Senado les dio su acuerdo). Javier Milei retomó aquella idea, que ningún presidente democrático había intentado llevar a la práctica en más de 100 años, y designó por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García-Mansilla.
El acuerdo busca desarrollar y promover actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión, además de coordinar visitas programadas al Museo del Holocausto. Leer más
El cierre total del organismo solo podría concretarse con el aval del Congreso
Manuel García-Mansilla, el flamante juez de la Corte Suprema de Justicia nombrado por decreto en comisión, debutó hoy en el máximo tribunal al revocar -junto con sus colegas- una condena por venta de drogas, porque fue dictada por debajo de los límites establecidos por la ley.García-Mansilla desarrolló su propio voto, al igual que los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Todos, con sus argumentos, revocaron la sentencia que había decidido bajarle la pena a un acusado de narcotráfico, por debajo de lo que fija la ley.El fallo había sido dictado por el Superior Tribunal de Justicia de Córdoba, que declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la ley de drogas y le bajó la pena a un imputado por narcotráfico, de cuatro a tres años.Los jueces de la Corte dijeron que la decisión de la justicia cordobesa se "inmiscuyó incorrectamente" en las atribuciones del Poder Legislativo."Cualesquiera sean las apreciaciones que se tengan respecto de la política criminal adoptada por el Congreso Nacional en materia de estupefacientes, lo cierto es que un juez no puede declarar la inconstitucionalidad de una norma basado en su mero desacuerdo con ella", dijo Rosatti.Subrayó que cuando el legislador "quiso modificar la escala penal de una conducta, lo hizo expresamente", y por lo tanto no se puede deducir que, al desfederalizar, se quiso hacer una distinción sobre cómo debía ser la escala penal para los delitos de narcotráfico. Advirtió además el error de creer que las justicias locales investigan delitos "menores".La Corte ordenó al tribunal dictar un nuevo fallo.En su voto, García-Mansilla afirmó que los argumentos de la sentencia recurrida "son solo una muestra de desacuerdo de los jueces de la mayoría del Tribunal Superior de la Justicia local con el mínimo de prisión fijado por el Congreso de la Nación para un delito en particular"."Ese desacuerdo puede ser entendido e incluso puede compartirse la visión que expresa. Sin embargo, eso no autoriza a dejar sin efecto la solución sancionada por el Congreso. Un desacuerdo no implica una inconstitucionalidad", afirmó.Permitir ello, afirmó García-Mansilla, no solo sería contrario al régimen constitucional "sino sencillamente un absurdo: distintos tribunales podrían tener distintos criterios de qué escala es la que corresponde aplicar y, de esta forma, la política criminal fijada por el Congreso quedaría trunca, ya que podrían existir tantas escalas penales como tribunales en funcionamiento en el país. La ley que el tribunal inferior declaró inconstitucional puede ser considerada injusta, pero eso no la torna inconstitucional. No todo lo que no nos gusta es inconstitucional".Además, acotó: "Sostener que una escala penal con un mínimo de cuatro años es tan groseramente desproporcionada que amerita su declaración de inconstitucionalidad, pero un mínimo de tres años no lo es, es una proposición tan absurda como infundada".La causa es la de un albañil con seis hijos y consumidor de drogas, de apellido Loyola, al que se le encontraron en un allanamiento marihuana y cocaína. La justicia cordobesa lo investigó y la Cámara Primera en lo Criminal de la ciudad de Córdoba lo condenó a la pena de cuatro años de prisión por el delito de comercialización de estupefacientes (artículo 5°, inciso c, de la ley n° 23.737). Ese artículo establece una pena de cuatro a 15 años, más una multa.El abogado de Loyola pidió declarar inconstitucional la escala penal prevista en ese artículo. En una votación dividida, el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba hizo lugar al recurso: estableció que la escala aplicable al caso debía ser de tres a diez años de reclusión o prisión, y redujo a tres años la pena impuesta.Según el voto mayoritario del Tribunal Superior de Córdoba, la ley n° 26.052 permitió que la justicia provincial asuma la competencia del delito de comercialización de estupefacientes "fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor". Y entendió que la desfederalización de la competencia de ciertos delitos le permitía una nueva valoración de la conducta.La fiscalía general de la Provincia recurrió el caso hasta la Corte Suprema de Justicia, que le dio la razón.Al analizar la cuestión y el debate parlamentario que se dio en torno a la cuestión, el juez Rosatti afirmó que "la primera fuente de exégesis de la ley es su letra, sin que sea admisible una inteligencia que equivalga a prescindir del texto legal". Y advirtió que "cuando el legislador quiso modificar la escala penal de una conducta, lo hizo expresamente", por lo que no se puede deducirse que, al desfederalizar, se quiso hacer una distinción que permitía al tribunal cordobés hacer la interpretación que hizo."El federalismo argentino constituye un sistema cultural de convivencia, cuyas partes integrantes no actúan aisladamente, sino que interactúan en orden a una finalidad que explica su existencia y funcionamiento", escribió.En el mismo sentido, Lorenzetti subrayó que "en el sistema constitucional argentino queda en cabeza exclusiva del Poder Legislativo la determinación de cuáles son los intereses que deben ser protegidos y en qué medida debe expresarse la respuesta punitiva para garantizar una protección suficiente"."El principio de juridicidad expresa delimitaciones precisas entre lo que se puede hacer, lo que se está obligado a hacer y lo que no se debe hacer para garantizar la convivencia. La precisión y actuación real de las reglas preestablecidas genera un clima de seguridad en el cual los particulares conocen de antemano a qué reglas se sujetará la actuación de los poderes públicos, de manera que la conducta de estos sea previsible y, en case contrario, quien ostente la potestad suficiente, pueda corregir el error y responsabilizar eficazmente al transgresor", destacó.Lorenzetti ahondó al señalar que "la seguridad jurídica constituye una de las bases principales de sustentación de nuestro ordenamiento y es reiteradamente reclamada por distintos sectores de la sociedad como presupuesto necesario para su desarrollo. Su aseguramiento requiere que la normativa aplicable esté determinada de forma clara, precisa y previsible, más aún en los procesos penales, donde confluyen singular y sensiblemente los derechos del acusado y de la víctima y las expectativas de la sociedad".García-Mansilla repasó en su voto que "el Congreso es el órgano constitucionalmente competente para fijar la política criminal" que busca "combatir el narcotráfico y sus derivaciones en todo el país". "El tribunal local no tuvo debidamente en cuenta ese margen constitucional", destacó. También sostuvo que las decisiones del Poder Legislativo reconocidas por la Constitución "deben ser respetadas por los demás poderes, excepto que, por supuesto, aquel órgano haya desbordado los límites que le imponga el propio texto constitucional"."Nada de esto supone anular ni debilitar el control recíproco entre los distintos poderes en el marco del principio de separación de poderes con frenos y contrapesos sino interpretarlo correctamente dentro de los márgenes que la propia Constitución Nacional impone", subrayó.Para el juez, la sentencia recurrida "no alcanza a demostrar en qué sentido la escale penal" de ese artículo "resultaría violatoria de algún artículo de la Constitución Nacional". "Esta Corte ha sido deferente hacia el Congreso de la Nación y ha respetado el imperio de la ley penal incluso en casos en los que su estricta aplicación podría haber sido considerada desproporcionada, pero no inconstitucional", dijo y citó un caso de 1866.Rosenkrantz compartió los fundamentos del dictamen de la Procuración General y subrayó que "no se ha demostrado, en el marco de las circunstancias de la causa, una concreta violación a los principios de proporcionalidad de la pena e igualdad en los que el Tribunal Superior de Córdoba fundó la inconstitucionalidad declarada".
Lo hizo en el marco de una causa proveniente de la Justicia de Córdoba, que había impuesto una pena inferior a la prevista en el Código Penal
El CRIC participó en las marchas programadas para el 18 de marzo en respaldo a las reformas del Gobierno nacional, encabezadas por el presidente Petro
El presidente colombiano defendió públicamente la legitimidad de la jornada, en medio de divisiones con alcaldes que cuestionan la medida
Tras perder la visión en su ojo derecho, el músico de 77 años ha reconocido dificultades para leer e incluso grabar nuevas canciones
El compositor de 77 años no está pasando un buen momento de salud.Sus fans advirtieron el problema cuando lo interceptaron para pedirle un autógrafo.