Este miércoles pasado al mediodía, por el hall del Teatro Nacional Cervantes fueron llegando los nominados e invitados a los Premios María Guerrero, que entrega la Asociación de Amigos de la única sala que depende del gobierno nacional. Con un espera de una hora, matizada por copas de champagne antes del inicio de la ceremonia, inevitablemente las conversaciones giraban alrededor de la marcha que ya copaba el microcentro porteño en defensa a la educación universitaria y al financiamiento de la salud pública.A lo largo de las dos horas, en la se premiaron en 19 categorías a creadores escénicos de todos los circuitos teatrales (desde el comercial al comunitario), hubo varios momentos especiales, que marcaron la tarde en medio de una cuidada ceremonia que contó con la dirección y dramaturgia de Mariángeles Bonello, Natalia Casielles y Yanina Gruden, con música original a cargo de Pablo Viotti y la participación de varios invitados. Ya avanzada la fiesta del teatro llegó el turno del rubro actuación protagónica y coprotagónica. Las ganadoras fueron Belén Blanco, por su trabajo en Clandestina; y Sofía Gala Castiglione, por Lo que se pierde se tiene para siempre. Cuando llegó el momento de premiar a esta última, apareció en el escenario Moria Casán, su madre, frente al aplauso de todos. "El escenario es nuestro útero, nuestro líquido amniótico. El teatro es balsámico, sanador, creativo. Las fiestas del teatro, como en este caso, tienen otra vibra, otro registro. Yo he estado en todas las fiestas de premiación, pero las de teatro tienen otra cosa, que es lo que nos une [...]. El teatro es algo que nadie va a poder voltear jamás", dijo Casán, en medio de los aplausos y la mirada de su hija. Emocionada, Castiglione respondió: "Gracias por enseñarme este oficio desde que nací, cuando me llevaban al teatro siempre vos y mi padre, que no sé dónde donde debe estar... En el cielo y vaya a saber...", expresó, mientras su madre apuntaba jocosamente -en referencia a Mario Castiglione- que debía estar en un bar, tomando whisky. Luego de los agradecimientos de rigor, la ganadora hizo un importante llamamiento en defensa de la cultura, que se fue repitiendo después en las voces de varios de los premiados por el jurado de los María Guerrero.Las referencias a la compleja situación del teatro, con el INT incluído, fue permanente durante la ceremonia. Cuando Juanse Rausch, premiado por su trabajo dramatúrgico en Saraos uranistas, tomó el micrófono y luego de una referencia a su admiración por Moria Casán le dedicó el premio a "las locas de antaño y actuales, en este momento de asfixia total". Mariano Bragán, galardonado por su adaptación de Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón; al subir al escenario con toda su compañía, dijo: "Estamos rodeados de crueldades y nosotros hacemos amor". Un emocionado Mariano Saborido, premiado por el unipersonal Viento blanco, apuntó: "Deseo ternura, una realidad que nos haga sentir mejor". En este marco, cuando el público que llenó la sala escuchó que el nombre de las entidades públicas ternadas al premio Instituciones, toda la sala estalló en un aplauso. Ese premio fue para la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), a sus 50 años.Cerca del final, luego una emotiva secuencia dedicada al biodrama, de una cita al universo creativo del Instituto Di Tella y de una lectura en conjunto entre actores y público de un poema de Alejandro Urdapilleta, la bailarina y coreógrafa Margarita Bali recibió el Premio Trayectoria. "Hace 50 años, yo bailé en este mismo escenario, en un ciclo de danza. Sorprendentemente, era un escenario muy inclinado. No solo eso, tenía una lona verde, que cuando uno giraba se enganchaba". Tras contar eso, esta gran dama de la danza contemporánea de 82 años hizo en escena un giro que despertó el aplauso de todos. En medio de proclamas diversas, al final se coló otra como un gesto de reivindicación: "¡Viva la danza!".Y así se cerró esta fiesta del teatro. Todos los ganadoresActuación unipersonal: Mariano Saborido, por Viento blanco; y Julieta Zylberberg, por Prima facie.Actuación revelación: Manuel Di Francesco, por Saraos uranistas; Luis Rodríguez Echeverría, por El principito, una aventura musical y Nicole Kaplan, por Desertoras.Actuación de reparto: Marita Ballesteros, por Lo que se pierde se tiene para siempre y Jorge Thefs, por Las lágrimas de los animales marinos.Actuación protagónica y coprotagónica: Belén Blanco, por Clandestina; Sofía Gala Castiglione, por Lo que se pierde se tiene para siempre.Instituciones: Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) (50 años). Premio especial: Compañía de danza aérea Brenda Angiel (30 años de vida), la Revista Llegás (con 20 años de trayectoria) y Teatro x la Identidad La Plata (una década de trabajo).Trayectoria: a la bailarina y coreógrafa Margarita Bali. Música; Guadalupe Otheguy, por Clandestina Espectáculo internacional: Tierra, dirigido por Sergio Blanco en una producción de Uruguay, Chile, Argentina y España.Danza y artes del movimiento: Luciana Acuña y Carla Di Grazia, por Bailarinas incendiadas.Teatro para las infancias y adolescencias: Moliendo a Molière, dirigida por Emiliano Dionisi.Teatro de títeres y objetos: Paula Quintana, Fernanda Bohigues, Tatalo Muzzín y Paula Quintana, por Expediente Ofelia.Fotografía: Irish Suárez, por Saraos uranistas.Realización audiovisual/multimedia: Alejo Moguillansky, por Bailarinas incendiadas.Vestuario: Victoria Molotok, por Gwen. Iluminación: Matías Sendón, por sus puestas en Bailarinas incendiadas, Clandestina, Quiero decir te amo y Viento blanco.Escenografía y diseño espacial: Gonzalo Córdoba Estévez, por Cuando Frank conoció a Carlitos y por Las lágrimas de los animales marinos Adaptación: Mariano Bragán y Compañía Payasos del Matute, por Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón.Traducción: Andrea Garrote, por Prima facie.Dramaturgia: Juanse Rausch, por Saraos uranistas. Dirección: Paula Sánchez, por 24 Toneladas y por Tercer cordón del conurbano, una tragedia marrón.
Gerónimo Rulli, a los 33 años, está en la cumbre de su carrera. Habitual convocado al seleccionado argentino, se destaca en el arco de Olympique de Marsella, un grande de Francia. Fue la figura este martes en la derrota contra Real Madrid por 2 a 1, en un electrizante encuentro en el Santiago Bernabéu, en el arranque de la Champions League.Según los registros, contuvo 13 remates, todo un mérito frente al gigante y en la Casa Blanca. Sin embargo, no pudo con los dos penales que dispuso Kylian Mbappé, que pateó en la misma dirección y no pudo ser contenido, más allá de los consejos que seguramente suele darle Dibu Martínez, el arquero del seleccionado y el número 1 de Aston Villa.Al final del partido, el francés saludó con afecto al arquero, surgido en Estudiantes y que un rato antes generó un revuelo mayúsculo. La situación ocurrió a los 27 minutos de la segunda mitad. Dani Carvajal, el histórico lateral derecho de Real Madrid, fue expulsado, luego de propinarle un cabezazo al argentino debido a una discusión antes de un córner.13 - Gerónimo Rulli ð??¦ð??· hoy realizó 13 atajadas contra el Real Madrid (10 en el primer tiempo), la segunda cifra más alta para un arquero en un partido de la Champions League desde que Opta captura estos datos en detalle en la temporada 2002/03. Salvador. pic.twitter.com/XRfQloerEr— OptaJavier (@OptaJavier) September 16, 2025Ambos futbolistas se encararon, sin el balón en juego, y el español inclinó su cabeza hacia el rostro del arquero argentino. Según se pudo ver en una cámara detenida, Rulli lo insulta, lo provoca, lo que saca de quicio al defensor, que no se quedó atrás con las palabras y mucho menos, con los hechos. El jugador nacido en La Plata pudo haber sido amonestado por el incidente.El árbitro bosnio, Irfan Peljto, no advirtió la acción en un primer momento. Sin embargo, al revisar la acción en la pantalla del VAR, decidió mostrarle la tarjeta roja a Carvajal.¡EL CABEZAZO DE CARVAJAL A RULLI!ð??º Toda la #UCL por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/pK2eKii6oI— SportsCenter (@SC_ESPN) September 16, 2025El lateral derecho había salido al terreno de juego en el minuto 5 de partido, en sustitución de Trent Alexander-Arnold, que tuvo que abandonar el césped debido a una lesión muscular en los isquiotibiales de la pierna izquierda. En el conjunto francés, hay más argentinos: los centrales son Facundo Medina y Leonardo Balerdi. Por una mano involuntaria, desde el césped, Medina generó el penal decisivo para el Madrid.En síntesis, Real Madrid venció este martes por 2-1 al Olympique de Marsella en la primera jornada de la etapa regular de la Champions 2025-26, debido a un doblete de Kylian Mbappé, ambos tantos de penal, para consumar la primera remontada europea del curso y salvar el estreno madridista en la competición continental.El conjunto que conduce Xabi Alonso, con Vinícius suplente otra vez (entró en el final), sumó sus primeros tres puntos en la Champions, aunque tuvo que sudar para lograrlo. Fueron dos penales, uno en cada parte, los que decidieron un partido en el que Timothy Weah silenció con el rápido 0-1 a un Bernabéu voluntarioso y entregado. Pero Mbappé no falló desde los 11 metros en los dos lanzamientos para evitar el primer susto europeo de la temporada.Los blancos fueron mejores, remataron casi en 30 ocasiones, pero se toparon con un sobresaliente Rulli que realizó 13 salvadas. El argentino quedó retratado en una de las fotos del partido por su encontronazo con Carvajal. Un problema para Xabi Alonso, que también perdió en el partido a Trent Alexander-Arnold por lesión. Mbappé siempre está en el centro de la escena. Por su puntería, ganó el Madrid. "Es una alegría muy grande que siga marcando goles y se sienta cómodo", resaltó Federico Valverde, el volante uruguayo. "Nuestro trabajo es hacerle llegar lo mejor posible los balones. Tenemos que hacer las cosas bien como volantes para facilitarle las jugadas", admitió el uruguayo, que tuvo un par de conexiones interesantes con Franco Mastantuono.
Los acertijos visuales no solo son una buena forma de divertirse, sino que son una excelente herramienta para mejorar la atención al detalle, entrenar la lógica y agudizar la percepción espacial. En esta oportunidad, te proponemos un reto que, aunque parece simple, sorprende por su complejidad: contá cuántos triángulos hay en la figura de la siguiente imagenâ?¦ ¡En menos de 30 segundos!Aunque al principio muchas personas pueden ver muy pocos triángulos, a medida que se observa con más atención empiezan a aparecer combinaciones inesperadas. Este tipo de desafíos visuales deja en evidencia la diferencia entre quienes se quedan con la primera impresión y quienes analizan cada rincón con paciencia y estrategia.¿Cuál es la respuesta correcta al acertijo viral?Para enfrentar este desafío, es importante recordar que se necesita:Paciencia: no apurarse a responder.Atención al detalle: mirar cada intersección de líneas.Capacidad de análisis: algunos triángulos están formados por la unión de otros más pequeños.El secreto está en contar los triángulos individuales, pero también los que se forman al combinar varios de ellos. Algunos se esconden dentro de otros, otros comparten lados, y los más grandes suelen ser los más difíciles de detectar.Si ya te diste una idea y tenés tu número en mente, es momento de comprobar si te acertaste o no a la respuesta correcta. La figura de la imagen esconde un total de 24 triángulos. No todos los que intentaron este reto llegaron a ese número. Quienes lo lograron, demostraron tener una gran capacidad de observación, lógica estructural y visión global. ¡Felicitaciones!Beneficios de los acertijos visualesLos retos visuales no solo son una forma divertida de pasar el tiempo, también ofrecen beneficios cognitivos. Al enfrentarse a estos desafíos, se entrenan habilidades como:La atención al detalle. Encontrar diferencias requiere un análisis minucioso de cada parte de la imagen.La concentración. Este tipo de pruebas exige un enfoque total en la tarea.La velocidad de procesamiento. Resolver el reto en pocos segundos mejora la capacidad para reaccionar rápidamente.Fomentan la creatividad. Los desafíos empujan a pensar "fuera de la caja" y considerar soluciones no convencionales, estimulando el pensamiento creativo.Favorecen el trabajo en equipo. Resolver acertijos en grupo fomenta la colaboración, la comunicación y el intercambio de ideas, habilidades esenciales en entornos laborales o sociales.Además, estos ejercicios pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que te permiten desconectar al individuo por un momento de las preocupaciones diarias.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Juan Pazo dio detalles del proyecto anunciado meses atrás que busca crear un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias
El último rey de Nepal, Gyanendra Shah, recobró protagonismo tras las violentas manifestaciones de la semana pasada. El resurgimiento de un movimiento pro-monárquico no es aislado, sino el resultado de décadas de inestabilidad, corrupción endémica y desilusión con la democracia republicana. Leer más
El Presidente salvaguarda a su hermana mientras avanza la investigación por presuntas coimas en ANDIS y luego de los señalamientos sobre el armado de los Menem, a quienes la funcionaria sostiene a su lado. En Las Fuerzas del Cielo retrocedieron con las críticas
Después de no haber sido tenido en cuenta en el inicio de la temporada, mientras se daba por descontado su pase al Manchester United, Emiliano Dibu Martínez tuvo su regreso a la titularidad en Aston Villa este sábado en la visita a Everton por la cuarta fecha de la Premier League. Y fue la figura para sostener el 0-0 ante un rival que llevaba dos triunfos seguidos. Y el reconocimiento de los hinchas llegó al final, con aplausos cuando se acercó al sector que ocupaban. En la previa, pese a lo que se había hablado, el entrenador Unai Emery lo llenó de elogios. Dibu había regresado después de jugar con la selección argentina ante Venezuela y Ecuador en el final de las Eliminatorias sudamericanas y el rumor era que Emery se iba a inclinar por el neerlandés Marco Bizot, arquero que llegó a Aston Villa debido a la posible salida del argentino. Sin embargo, el DT español echó por tierra toda sospecha: dijo que Dibu era "el mejor del mundo en su puesto" y le volvió a dar todo el crédito para salir al campo desde el primer minuto. Y Dibu respondió con grandes intervenciones celebradas por los fanáticos del club de Birmingham que llegaron hasta Liverpool y eran minoría en el Hill Dickinson Stadium.Aston Villa se vio encerrado cerca de su área durante prácticamente los primeros 25 minutos. En ese contexto, Everton buscó el arco una y otra vez. Unos centros, otros buscapié, remates que daban en alguna de las tantas piernas que había en el camino y las manos de Martínez firmes para controlar lo poco que rompía la barrera y llegaba hasta su zona. Aunque luego fue anulada la jugada por la posición adelantada de Beto antes de cabecear, fue fantástica la reacción del arquero para descolgar la pelota de un ángulo, con poco tiempo de reacción.A los 16, se registró el primer tiro franco a los tres palos y el argentino tuvo otra gran reacción para impedir el gol, estirando su pierna derecha después de que a Jack Grealish le quedó la pelota tras una carambola. Su tiro llegó a desviarse en Ezri Konsa y desairaba a Martínez, que apeló a uno de sus mejores recursos para salvar a su equipo.La atajada de Dibu Martínez a Grealish¡¡IMPACTANTE UNA VEZ MÁS DIBU MARTÍNEZ!!ð??º Mirá la Premier League por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/h96jXnrvmJ— SportsCenter (@SC_ESPN) September 13, 2025Esa primera etapa se fue con una mejoría de Aston Villa, aunque sin llegadas profundas y con un productivo Emiliano Buendía más dedicado a la colaboración en la recuperación que en la creación. Tuvo algo más de tenencia, pero sin tener claro qué hacer cerca del otro arco. Cuando la pelota llegó al arquero Jordan Pickford fue por un centro o un rebote, sin riesgos. En cambio, Dibu tuvo algunos revolcones más ante un rival más profundo.El segundo tiempo comenzó con un susto para el local, porque un pase cruzado al centro del área no encontró quien despejara ni a Beto, sorprendido, que la empujara y se fue junto al segundo palo. Enseguida, Buendía aceleró, apeló a la gambeta en velocidad y su remate, con un desvío, terminó saliendo muy cerca. Hasta allí, lo más cerca de anotar para un equipo con más actitud ofensiva y orden.En el ida y vuelta, pasado el cuarto de hora, el Dibu tuvo una arriesgada doble intervención. Primero no pudo retener un centro peligroso y enseguida se lanzó para darle un manotazo a la pelota que había quedado picando entre dos compañeros y un rival. La jugada se disipó con un nuevo bloqueo de la defensa, aunque Lucas Digne cayó sobre un botín del arquero y terminó con un grotesco chichón en la frente inmediatamente. El defensor, tras estar tendido en el césped, convenció a los médicos de seguir en el campo.¡DIBU POR DUPLICADO Y SE SALVA ASTON VILLA!ð??º Mirá la Premier League por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/jqM1JbBOtQ— SportsCenter (@SC_ESPN) September 13, 2025A 20 minutos del final, Buendía salió reemplazado, cuando el duelo ganaba en aspereza y las tarjetas amarillas surgían seguido. Enseguida, el show de Dibu sumó otro capítulo, con una volada a puro reflejo luego de que Michael Keane ganara de cabeza en el primer palo y su definición parecía caer por detrás del arquero. Pero el argentino logró darle el manotazo y enviarla al córner.La salvada de Dibu Martínez ante KeaneEMILIANO DIBU MARTÍNEZ: ¿EL MEJOR ARQUERO DEL PLANETA?ð??º Mirá la Premier League por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/jx7C0qWti2— SportsCenter (@SC_ESPN) September 13, 2025Sobre el final, el visitante presionó más arriba, el local entró en la confusión y la precisión pasó a ser una materia pendiente para ambos en el tramo final de la cancha. La secuencia de modificaciones de jugadores y esquemas en uno y otro equipo buscando algo distinto no cambió el rumbo del 0-0.Sí, una falla de Konza en el mediocampo le dio una chance a Thierno Barry de llegar en velocidad hasta el área y, cuando iba a rematar de cara a Martínez, Tyrone Mings llegó a amortiguar el tiro y sacarla al córner. Eso, más un cabezazo desviado, le dieron las últimas señales al Everton de que no era su tarde. Aunque por momentos volviera a acorralar a su rival.Aston Villa es el único equipo de la Premier League que todavía no marcó goles y tiene apenas dos puntos, producto de dos empates y dos derrotas en el inicio del torneo. Está en zona de descenso, casi en el fondo de la tabla, pero el campeonato recién está dando sus primeros pasos y volvió Dibu para, al menos, evitar las derrotas.Lo mejor de Everton - Aston VillaLas posiciones
Al ingresar esta indicación, la inteligencia artificial generará la imagen en cuestión de segundos, siguiendo la tendencia que circula en redes sociales
Las filtraciones del rodaje en Liverpool ofrecen más misterios sobre los villanos. Aunque el protagonista es Clayface, el Pingüino y otros personajes icónicos roban escena.
Tras la derrota en las elecciones bonaerenses, el gobierno nacional organizó dos equipos para relanzar la estrategia de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre: "la mesa política" y "la mesa federal". Cuentas oficiales de funcionarios y de La Libertad Avanza (LLA) compartieron fotos de las primeras reuniones de estas "mesas", ambas encabezadas por el presidente Javier Milei.En ese contexto, circulan en redes sociales posteos que comparan las dos fotografías y aseguran que la imagen del presidente se trata de un montaje, incluso llamándolo "maniquí"."Le sacaron una foto a Milei y es la que usan para ponerlo en todas las reuniones", se lee en un tuit viral que compara ambas fotografías. Otro usuario cuestionó: "¿Insertaron al mismo Milei en las dos mesas o siempre sale idéntico en todas las fotos, incluyendo el lugar que ocupa en la silla?".Pero, a pesar de que en ambas fotos Milei hace una expresión similar y viste de manera parecida, es falso que su figura sea un montaje. Chequeado â??medio que junto a AFP coordina la alianza Reversoâ?? constató que es posible apreciar notables diferencias en ambas fotografías, como las arrugas en la campera del presidente, la altura del cierre, el peinado y el ángulo del rostro, entre otras.La pose es distintaEn la primera fotografía se observa a Milei reunido en Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. La primera imagen fue compartida por Francos el 10 de septiembre desde su cuenta oficial de X. "Siguiendo las instrucciones del Presidente @jmilei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía @LuisCaputoAR, y el flamante Ministro del Interior @catalanlisandro", señaló en la publicación.Siguiendo las instrucciones del Presidente @jmilei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al Ministro de Economía @LuisCaputoAR, y el flamante Ministro del Interior @catalanlisandro.En esta nueva etapa en queâ?¦ pic.twitter.com/1aZvqZlzCU— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) September 10, 2025La segunda imagen es del día anterior, el 9 de septiembre, y fue publicada por la cuenta oficial de LLA. En ella, aparecen (de izquierda a derecha) el vocero presidencial Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; la secretaria general de Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei; el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el asesor Santiago Caputo.MESA POLITICA NACIONAL El Presidente Javier Milei lideró la nueva Mesa Política Nacional. Vamos a trabajar para defender el rumbo que venimos construyendo porque es el único que nos puede conducir a la prosperidad. Vamos a poner el cuerpo en defensa de este proyecto yâ?¦ pic.twitter.com/ZeloOwWVjO— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) September 9, 2025Ante su difusión, usuarios en redes sociales comenzaron a señalar que la figura y expresión facial de Javier Milei parecería ser la misma en ambas imágenes y que se trataría de un montaje. Pero esto es falso.El argumento de algunas cuentas es que hay supuestos "errores" en las fotografías que delatarían que ambas fueron retocadas digitalmente para "pegar" sobre ellas la misma imagen del mandatario. Por ejemplo, que supuestamente la bandera no se refleja en una de las fotos. Pero la bandera sí se refleja en el vidrio de la mesa: se ve el mástil y parte del moño de la punta, solo que las manos de Luis Caputo tapan la mayor parte de este elemento.Por otro lado, si la figura de Milei fuese una gigantografía que se mantuvo igual durante horas, debería verse exactamente igual. Pero se pueden apreciar notables diferencias en ambas fotografías. Una de las principales radica en los pliegues y luces de la campera del presidente. En la foto publicada por Francos, por ejemplo, el cierre de la campera está abierto, mientras que en la imagen publicada por la cuenta partidaria, no.Además, aunque la pose del presidente es muy similar en ambas imágenes, en la foto de Francos se aprecia que inclina ligeramente más el mentón hacia el pecho.----------------------Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Contacto: info@chequeado.com.Autor: Eugenia Leis MonteroEdición: Manuel Tarricone (Chequeado), Manuela Silva (AFP Factual)
La naciente Marina Armada jugó un papel importante en la consolidación de una patria independiente y soberana
El fundador de Turning Point USA articuló una red de activismo juvenil que amplió la influencia conservadora y sumó a miles de votantes en universidades y redes sociales
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ECU 1 | 0 ARG Los puntajes de Argentina ante Ecuador Claudio Mauri 9 de septiembre de 2025
El concejal de la Alianza Verde fue señalado de asistir a una fiesta en Radio Estrella, club que habría usado a Unpronoc para ampararse en el fuero sindical y evadir la restricción de horarios nocturnos en Bogotá
Nombrado en honor a dos figuras históricas, la travesía del mamífero es seguida por miles de personas en redes sociales
Con una réplica impresa en 3D, seguidor del 'reality' de cocina rindió homenaje a la amistad que nació entre la locutora con Valeria Aguilar y el chef Jorge Rausch, trío que inmortalizó en versión juguete: "Espero que les guste"
Fue en el colegio de Vicente López donde votará la hermana del Presidente.
La muerte del diseñador Giorgio Armani a los 91 años puso en marcha su plan de sucesión, un esquema diseñado para asegurar el futuro de su imperio. El empresario italiano, que no tuvo hijos, definió que un círculo de confianza gestione su legado. En ese grupo destaca la figura de Leo Dell'Orco, quien ocupó un puesto de máxima confianza profesional y personal junto al creador.¿Quién es Leo Dell'Orco, hombre de confianza de Armani?Leo Dell'Orco se consolidó durante las últimas dos décadas como la mano derecha de Giorgio Armani. Su rol formal dentro de la estructura de la compañía es clave: director de la oficina de estilo masculino, una posición estratégica en una firma que revolucionó la sastrería para hombres. Pero su influencia trascendió lo profesional. Dell'Orco fue también la última pareja del diseñador, un vínculo que lo posicionó en el centro de las decisiones más importantes del imperio. El propio Armani confirmó su lugar de privilegio en la que fue su última entrevista, concedida al medio Financial Times en agosto de este año. Allí, el empresario se refirió a la transición de su legado. "Mis planes de sucesión consisten en una transición gradual de las responsabilidades que siempre tuve a mis seres más cercanos", afirmó. Acto seguido, lo nombró de forma explícita: "Como Leo Dell'Orco, los miembros de mi familia y todo el equipo de trabajo, quiero que la sucesión sea orgánica y no un momento de ruptura".El rol protagónico de la Fundación Giorgio ArmaniEl plan de Armani para el futuro de su compañía tiene como eje central a la Fundación Giorgio Armani. Esta entidad, creada en 2016, tiene el objetivo principal de "salvaguardar" la empresa, asegurar su estabilidad y evitar que sea vendida o que pierda su identidad creativa. Aunque actualmente posee una participación minoritaria, se espera que el testamento del diseñador incremente su porcentaje accionario.El verdadero poder de la fundación reside en su capacidad de control sobre las decisiones estratégicas del grupo. Se anticipa que esta institución será dirigida por un triunvirato de confianza designado por Armani en vida. Leo Dell'Orco es una de las tres personas elegidas para esa tarea. Compartirá la responsabilidad con Silvana Armani, sobrina del diseñador, y con Bellotti, otro colaborador de confianza del grupo. Esta estructura asegura que Dell'Orco tendrá una voz determinante en el rumbo del imperio.El círculo familiar: quiénes son los otros herederosAdemás de Dell'Orco, el futuro de la firma recae en tres sobrinos del diseñador, hijos de sus hermanos Sergio y Rosanna. Silvana Armani, de 69 años, es hija de su hermano Sergio, ya fallecido. Trabaja en el equipo creativo de moda femenina y, como se mencionó, codirigirá la fundación. Su hermana, Roberta Armani, de 54 años, se dedica a las relaciones públicas de la marca y al vínculo con celebridades internacionales. El tercer sobrino en la línea de sucesión es Andrea Camerana, de 55 años. Es hijo de Rosanna Armani, la hermana del diseñador, de 86 años. Camerana ya ocupa cargos ejecutivos dentro del grupo empresarial. Rosanna, por su parte, mantuvo siempre un perfil más vinculado a lo familiar que a la gestión diaria de la compañía.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El jueves por la noche el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) arrancó su quincuagésima edición con el estreno mundial del documental John Candy: I Like Me. La película recorre, a través de testimonios, los pormenores de la vida y la carrera de la estrella de la comedia que en los años 80 enamoró al público. Uno de los actores que aparece en la realización es Macaulay Culkin, quien no solo tuvo palabras de afecto para el cómico sino que, además, resaltó su particular instinto. "John se preocupaba (por mí) cuando a mucha gente no le importaba", confesó. Culkin y Candy -quien murió de forma repentina en 1994 como consecuencia de un infarto- coincidieron en la gran pantalla en Tío Buck al rescate, una comedia infantil de 1989. La estrella de Mi pobre angelito, hoy de 45, habló de su amistad con su compañero de elenco y aseguró que fue el primero en darse cuenta de que su padre era "un monstruo". "Creo que siempre tuvo ese gran instinto", sostuvo Culkin en el documental dirigido por Colin Hanks y producido por Ryan Reynolds. "Creo que lo vio. Incluso antes de que la ola se desatara y pasara lo de Mi pobre angelito, no era complicado ver lo difícil que era mi padre. No era ningún secreto. Ya era un monstruo", continuó. "De repente, llegaron la fama y el dinero, y se convirtió en un monstruo infame. Ya no era una buena persona. Creo que John lo miraba con recelo, como diciendo: '¿Todo bien por ahí? ¿estás bien? ¿Todo bien en casa? Bien'".Culkin aseguró que esa actitud es "un testimonio de la clase de hombre que era" y recordó que el cómico siempre lo cuidaba en el set. También definió como "paternal" la presencia de Candy en su vida. "Ojalá hubiera tenido más de eso en mi vida. Es importante recordarlo. Recuerdo que John se preocupaba cuando a mucha gente no le importaba", completó.Una relación rotaA comienzos de los 90 y con poco menos de diez años, Macaulay Culkin se convirtió en el niño favorito de Hollywood. Su protagónico en Mi pobre angelito lo consolidó como una verdadera estrella. La contracara de esa fama fue el vínculo que tenía con su padre, Christopher Culkin, quien no solo no veló por sus intereses económicos sino que, además, mantuvo con él una fría relación. Por este motivo es que cuando tuvo la edad suficiente, Macaulay tomó distancia de su padre, a quien no ve desde hace más de 30 años."Uno de mis más tempranos recuerdos con respecto a él era pensar que cuando yo creciera no iba a ser así con mis hijos. Y ahora que tengo mis propios niños, esto es algo que me remueve un poco. No puedo creer que él haya sido así. Tenía todos esos hijos maravillosos y talentosos. Es algo loco", contó en una charla para el podcast Sibling Revelry, conducido por Kate Hudson, en abril de este año.Según comentó el actor, sus hermanos también tienen una relación distante o inexistente con Christopher Culkin, y detalló: "Se lo merece. Es un hombre que tuvo siete hijos y ahora cuatro nietos y ninguno de nosotros quiere tener algo que ver con él".Por otra parte, Culkin aseguró: "Él tenía un gran resentimiento dirigido hacia mí porque quería ser actor, y solo hizo algunas cosas, y algo de ballet. Pero entonces y de golpe, tuvo a este niño que no tenía nada que ver con él porque para ser honestos, yo soy muy parecido a mi mamá. Y yo de golpe obtengo el papel central en una compañía de ballet y comienzo a conseguir un montón de cosas, y eso a él lo resintió. Creo que un poco me odió por eso, y por eso fue tan duro conmigo".Aunque Culkin se considera retirado de su carrera como actor, eso no le impide evaluar algunos proyectos determinados: "Yo dejé mi marca, me hice de un nombre. No tengo nada que demostrarle a nadie. Así que lo que hago, lo hago por amor". Con respecto a la relación con su hermano Kieran Culkin, Macaulay la calificó de "asombrosa": "Entre Kieran y yo, ¡tenemos un Oscar!"
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width ARG 3 | 0 VEN Los puntajes de Argentina ante Venezuela Ariel Ruya 4 de septiembre de 2025
El cantante paisa compartió nueva colaboración la marca Funko, famosa por recrear personajes de la cultura popular en figuras coleccionables
El entrenador se enteró de que el padre de Milton Giménez es paraguayo y no lo dudó.El delantero con pasado en Banfield le dio el ok y ya inició los trámites de ciudadanía.La Albirroja está a un paso de asegurar su presencia en el Norteamérica 2026.
Días atrás, la barranquillera fue captada en la costa Pacífica de México bronceando su piel, y decidió repetirlo en un breve descanso entre fechas de 'Las mujeres ya no lloran World Tour'
El ex Racing jugó su tercer partido tras la lesión y volvió a ser clave.Marcó un gol de antología y empujó al equipo en un partido que comenzó chivo y se abrió gracias a la jerarquía del equipo de Gallardo.
Andry Parubiy, expresidente del Parlamento y uno de los protagonistas de las revolucionarias protestas de Maidán en 2014 contra las autoridades ese momento que respondían al Kremlin, fue acribillado en la ciudad de Leópolis, en el oeste de Ucrania. Zelenski afirmó que fue un "complot bien armado". Se cree que es una venganza de prorusos. El dirigente político figuraba en la lista de personas buscadas por los servicios rusos. Leer más
El hincha de San Lorenzo fue la figura del clásico ante Huracán en el Nuevo Gasómetro. Los azulgranas coparon las tribunas, dieron un espectáculo multicolor a la hora de la salida al campo de los equipos y no pararon de alentar. Se pusieron su traje de gala, que incluyó inflables rojos y azules. Incluso descargaron su bronca antes del comienzo del partido, para limpiarse de cuestiones dolorosas. Hubo insultos a Marcelo Moretti, presidente licenciado que volvió al cargo en los últimos días, pero que sigue sin ir al Nuevo Gasómetro. Y también un "que se vayan todos" para el resto de la comisión directiva. Minutos después, la música cambió al hit más cantado de los últimos días: "Vamos, vamos los pibes".Y ahí estuvieron los pibes, fogueados en Reserva por el mismo DT, Damián Ayude, que ahora los manda a la cancha en primera y ante miles de personas que gritan por un triunfo ante el Globo. El entrenador, como sus futbolistas, quemó etapas en medio de las urgencias. Ezequiel Cerutti es una especie en extinción en este vestuario: superó los 30 años (tiene 33) y por eso porta el brazalete de capitán. Adentro de la cancha, los jóvenes y no tanto que visten la camiseta del Ciclón se repitieron en centros sin destinatario, erraron pases fáciles y atacaron siempre de la misma manera: laterales que se proyectaban y terminaban en un envío al 9 o a un mediocampista que buscara el gol. El 0-0 final calificó la ausencia de ideas en el local, que jugó más de una hora con superioridad numérica por la expulsión de Luciano Giménez. Y que pudo haber perdido si Matías Tissera calibraba mejor la mira y acertaba en un mano a mano con Orlando Gill al promediar el segundo tiempo. "Está amargado", contó Frank Darío Kudelka sobre el 7 del Globo, que tuvo en su botín el gol de la victoria de visitante en el clásico. Un resultado que no se les da a los de Parque Patricios desde 2001.El gol, ese gol añorado por el Nuevo Gasómetro, no llegó nunca. Por más que la gente alentó sin parar. Por más que Ayude intentó variar la dinámica desde el banco de suplentes. Apenas un centro mal descolgado por Hernán Galíndez en la segunda parte. O un penal que había marcado el árbitro Nicolás Ramírez por infracción de Hugo Nervo a Matías Reali y que luego rectificó el VAR porque Cerutti estaba adelantado. Por un taco, pero adelantado al fin. "¡Péguenle al arco!", reclamó en la platea un niño. Menos de diez años. campera azul con vivos rojos. Sangre azulgrana como el padre, que veía el partido y se amargaba junto a él.Las dos jugadas decisivas tuvieron a hombres del Globo como protagonistas: a los 27 del primer tiempo, Giménez vio la roja -directa, bien sacada por Ramírez, que dirigió muy bien, tanto como para ser el mejor de los que entraron a la cancha- por un codazo a Ignacio Perruzzi. Pasada la media hora de la segunda parte, Tomás Guidara habilitó a Matías Tissera y el ex delantero de Platense erró un mano a mano imposible a metros del arco. Johan Romaña, que ya estaba en una pierna por un golpe, apenas le miraba el número. En el banco del Globo nadie lo podía creer. "Hicieron una jugada bárbara. Un pase hermoso. Un desmarque muy bueno. Nos faltó puntería", se lamentó Kudelka, que vivió el partido de una manera muy particuar. Y hasta tuvo un careo con el árbitro Ramírez. "A mí me hablás bien. Yo no te hablo mal a vos", le dijo el entrenador en el fragor del encuentro. "¡Respire!", le aconsejó Ramírez. Después del partido, árbitro y DT aclararon el entredicho."NO TE HAGAS EL GUAPO CONMIGO""RESPIRE"Imperdible cruce entre Kudelka y Ramírez en el Nuevo Gasómetro.ð??º ESPN Premium | Suscribite al Pack Fútbol en https://t.co/7jYILYACXi pic.twitter.com/3vlRzjv3Zl— SportsCenter (@SC_ESPN) August 30, 2025Después de la roja a Giménez, el estadio tronó. La gente sintió que era su momento. Los hinchas, que jugaron desde muchas horas antes su propio partido, buscaron impulsar al equipo a puro canto. El estadio fue un grito a capella: "Vamos, Ciclón, vamos a ganar". Tímido, San Lorenzo buscó. Lo intentó Elías Báez con un remate desde afuera del área y, luego Perruzzi con otro tiro lejano. De jugadas elaboradas, poco y nada. Y ése fue el gran déficit del Ciclón.¡INCREÍBLE EL MANO A MANO QUE SE PERDIÓ TISSERA ANTE GILL! â??â?½Viví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/tM61zt8OaO— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) August 30, 2025En la segunda parte, el Globo siguió jugando a lo suyo. Se refugió en su área y enseñó los dientes en algún contragolpe. Lo tuvo, al fin, en aquella jugada de Tissera. Hasta ese momento, casi no pasó ningún peligro, porque sus defensores centrales sacaron todo de arriba y, sobre todo, porque a San Lorenzo no se le cayó ni una idea. Los centros para nadie se hicieron remanidos y el local no tuvo sorpresa. "Nos faltó mover más rápido la pelota. Ritmo en la construcción. Ellos nos esperaron mucho más a partir de que les echaron a uno. En igualdad [numérica] era un partido más abierto. Sabemos lo que nos cuesta a nosotros construir. Lo estamos trabajando. Cuando lo echaron a ese futbolista nos dieron el terreno, pusieron dos líneas de cuatro. Y nos faltó mover la pelota de lado a lado para tratar de hacer un dos contra uno por afuera", razonó Ayude, el entrenador del Ciclón, en conferencia de prensa.El 0-0 final calificó sobre todo al local, obligado por su gente a intentar algo más y buscar el gol. No lo encontró y tuvo la fortuna de no haber perdido. Tras el pitazo de Ramírez, el árbitro, su gente silbó. Y en medio de la bronca por un resultado insípido ante un rival al que quería ganarle -tal vez, como a ningún otro- se acordó del presidente, que estuvo licenciado y volvió hace pocos días, mail mediante. "Morettiâ?¦ hijo de pâ?¦". Luego, abandonó el Nuevo Gasómetro, que quedó desnudo en medio del viento y el presagio de la tormenta de Santa Rosa. Tan vacío de gente como San Lorenzo de fútbol.Lo mejor del empate sin goles entre San Lorenzo y Huracán
El delantero Alejandro Garnacho fue transferido de Manchester United a Chelsea en una operación de unos 46.200.000 euros. El futbolista argentino, de 21 años, firmó contrato por siete temporadas con el club de Stamford Bridge, que viene intentando hacerse de sus servicios desde julio.Antes del anuncio, realizado este sábado por la entidad de Londres, la noticia del pase había sido anticipada por el periodista especializado en el mercado de transferencias Fabrizio Romano, que aclaró que la negociación incluye, además, una cláusula de reventa de 10% en favor del United. La negociación se aceleró en los últimos días, luego de varias semanas de conversaciones. Los Blues accedieron a pagar una tarifa fija de 40 millones de libras esterlinas.He's a Blue now. ð??µ pic.twitter.com/er2vFFIhsr— Chelsea FC (@ChelseaFC) August 30, 2025El acuerdo pone fin a la etapa de Garnacho en Old Trafford, donde registró 144 partidos, 22 asistencias y 26 goles, entre ellos, dos de gran valor: el de la final de la Copa FA de 2024 frente a Manchester City â??su segundo trofeo en los Diablos Rojos, tras la Copa de la Liga de 2023â?? y el de la increíble chilena frente a Everton que le valió el Premio Puskas de 2024.ð??? https://t.co/hatJZu9Nrs pic.twitter.com/HAE72Tn52A— Chelsea FC (@ChelseaFC) August 30, 2025A final de la temporada pasada, Garnacho fue informado de que no sería tenido en cuenta por el entrenador portugués Rúben Amorim. En la recta final quedó en el centro de la polémica al cuestionar públicamente una decisión táctica del cuerpo técnico durante la final de la Europa League, en la que fue suplente y que el United perdió a manos de Tottenham Hotspur. En ese episodio volvió a evidenciarse su fuerte temperamento, un rasgo que ha exhibido con naturalidad. Desde entonces no volvió a participar en los entrenamientos del primer equipo ni fue convocado para la gira de pretemporada en Estados Unidos.Pese al interés de otros clubes importantes, como Bayern, el joven nacido en España y nacionalizado argentino dejó en claro que su prioridad era continuar su carrera en Inglaterra. Chelsea ya había mostrado interés durante la ventana de pases de enero. Esta vez el club que tiene por director técnico al italiano Enzo Maresca aceleró y logró cerrar la operación, convencido de que Garnacho puede ser una pieza clave en el proyecto deportivo junto a otros jóvenes talentos.En su nuevo destino, Garnacho compartirá el plantel con otro argentino, el campeón del mundo, de selecciones y de clubes, Enzo Fernández, autor de un gol de penal este sábado en el 2-0 sobre Fulham. En cambio, no coincidirá con el otro compatriota con que contaba el conjunto inglés, el defensor Aaron Anselmino, que fue recientemente cedido a Borussia Dortmund en busca de minutos.Chelsea, que viene de consagrarse campeón del primer Mundial de Clubes con el formato de 32 equipos y de ganar la Conference League, reconfigura su ofensiva con jugadores de proyección internacional. Con Garnacho suma desequilibrio y verticalidad por las bandas. Su llegada se corresponden con un modelo de contratación a jóvenes que tienen potencial de revalorización, una estrategia que el club londinense ha profundizado en las últimas temporadas.Del lado del United, la salida de Garnacho refleja el proceso de renovación que existe tras una campaña decepcionante, en la que el equipo no se clasificó para ninguna competición europea. Además, este miércoles quedó eliminado tempranamente de la Carabao Cup, ante un equipo de la cuarta categoría (Grimsby Town). El ciclo de Amorim comenzó con el objetivo de ordenar una estructura desbalanceada y reducir la nómina de jugadores que tuvieran poco margen de mejora o estuvieran descontentos con su rol. De momento, los Diablos Rojos vienen de golpe tras golpe.Nacido en Madrid y formado en Atlético, eligió representar a la Argentina, el país de su madre, y debutó en la selección mayor en 2023. Siendo ganador de la Copa América en 2024 y acumulando ocho partidos en el conjunto nacional, incluidos amistosos, no fue citado por Lionel Scaloni para la doble ventana de septiembre. Sus últimos minutos (26) con la selección fueron el 15 de noviembre de 2024, en la derrota 2-1 frente a Paraguay en Asunción, por las eliminatorias. Con este cambio Garnacho recupera perspectivas de actuar con la camiseta celeste y blanca, especialmente con miras al Mundial de 2026.El atacante se despide de Manchester como una de las apariciones más prometedoras de la cantera en los últimos años. Su transferencia a Chelsea marca un nuevo capítulo en una carrera ya marcada por momentos de alto impacto.
Con Franco Mastantuono en el quinto lugar del mundo y Santino Andino como el mejor ubicado de los que actúan en la liga local, la Argentina volvió a tener protagonismo en el ranking sobre los juveniles sub 20 más prometedores del planeta, realizado por CIES Football Observatory.El estudio, realizado por el grupo de investigación de Suiza que se especializa en el análisis estadístico del fútbol, analiza el rendimiento y la experiencia de futbolistas menores de 20 años en partidos disputados durante 2025. En ese contexto, Mastantuono, con dos partidos jugados desde su reciente llegada al Real Madrid desde River y una reciente nueva citación a la selección Argentina, es mejor argentino posicionado, en el quinto puesto, con una puntuación de 85,4.En el primer puesto se encuentra la joven estrella del Barcelona â??candidato al Balón de Oro con apenas 18 añosâ?? Lamine Yamal, con 97,7 de puntuación; lo siguen su compañero de equipo Pau Cubarsí, defensor de la misma edad que el delantero; el mediocampista francés de 19 años Warren Zaire-Emery, del Paris Saint-Germain; y el brasileño Estevao Willian, de Chelsea, de 18 años.Según detalla el CIES, el ranking se elabora combinando un índice de rendimiento y un índice de experiencia que pondera los minutos jugados en función del nivel competitivo de los encuentros. Solo se consideran futbolistas nacidos a partir de 2005.El otro nombre argentino que sobresale en el listado es Santino Andino, ubicado en el puesto 34. El extremo izquierdo de Godoy Cruz es, además, el mejor rankeado de los que se desempeñan en la liga profesional de la Argentina, por encima de varios compatriotas que militan en el exterior. Con 19 años, debutó en primera en 2024 y se ha consolidado en el equipo mendocino durante la primera mitad de este año, con 41 partidos, seis goles y cinco asistencias, que le valieron este reconocimiento.También sumó algunas convocatorias en la selección sub 20, bajo el mando de Javier Mascherano, en su momento, y con Diego Placente las últimas.Además de Mastantuono y Andino, otros siete argentinos forman parte del top 200 del ranking: Agustín Medina, mediocampista de Lanús, en el puesto 41°; Maher Carrizo, extremo de Vélez, en el 51°; el volante ofensivo Álvaro Montoro, surgido de Vélez e incorporado por Botafogo hace unos meses, en el 52°; Mateo Silvetti, también extremo, formado en Newell's y flamante compañero de Lionel Messi en Inter Miami, en el 53°; Santiago López, también atacante por las bandas, surgido de Independiente y hoy a préstamo en Rosario Central, en el 86°; Jerónimo Domina, centrodelantero de Unión, en el 137°; Luca Regiardo, mediocampista de Newell's, en el 139°, y el lateral izquierdo Juan Morán, de Godoy Cruz, en el 146°.Entre ellos, sobresale el caso de Silvetti, uno de los pocos que integran el ranking sin jugar en una liga de primer orden. Su llegada a Inter Miami lo posicionó como una promesa a seguir. Excluyendo a Silvetti y a Montoro, todos son del futbol local.El informe destaca que 48 ligas diferentes tienen representantes en el listado, lo que da cuenta del alcance global del relevamiento. Elías Montiel, mediocampista mexicano de Pachuca, lidera entre quienes juegan fuera de Europa, mientras que el brasileño Rayan Vitor, delantero brasileño de Vasco da Gama y el propio Andino â??los tres de 19 añosâ?? completan el podio de los futbolistas mejor valorados en esa condición.Más allá de los primeros lugares dominados por las potencias europeas, la presencia de nueve argentinos en el ranking confirma el vigor de las divisiones juveniles del país y la creciente exportación de talento. La Argentina se sigue posicionando como una cantera inagotable para el fútbol internacional.
"Norma también" es un documental que recorre la vida política de la dirigente social de los 90, en un contexto en el que su nombre vuelve a tener vigencia. Natalia Vinelli y Alejandra Guzzo son las directoras de esta obra, protagonizada por Solve Gui y coproducida por Florencia Arias, que puede inspirar a muchas en la actualidad.
La conductora criticó la decisión de América Televisión, calificando como descortés e injusto que no permitieran el ingreso a Valcárcel a pesar de su extensa trayectoria en el canal y el público que la respalda
Según el informe periodístico, la inmobiliaria enfrenta una deuda millonaria e investigación fiscal, por lo que expertos advierten que el adulto mayor podría enfrentar responsabilidades legales
Franco Armani repiquetea sobre la línea del arco. Da saltitos constantes. Respira una y otra vez al ritmo de un Monumental que no para de cantar y lo respalda, lo ampara, lo contagia. Se mueve para la derecha, para la izquierda. Los brazos firmes, los ojos centrados. Da un paso hacia atrás para entrar al arco mientras sigue saltando y solo frena un segundo para impulsarse cuando la carrera de Marcelo Fernández está por terminar. Sale el potente remate de derecha y el arquero vestido de rojo da un paso hacia adelante y vuela hacia su derecha, conteniendo la pelota con sus guantes blancos. Sale corriendo para festejar, pero el árbitro le frena la carrera. "Ya está, ya está", grita desesperadamente, mientras el VAR chequea su posición. Llega el pitazo final y aparece esa sonrisa digna de un niño que acaba de recibir un ansiado juguete en su cumpleaños. Luego, los abrazos, el llanto, el desahogo. Porque Armani puede tener 27 títulos en su carrera, la gloria del Mundial y la Copa Libertadores y récords desde hace ocho años en el arco millonario, pero sabe que se sacó un peso de encima. Saldó una deuda personal. Una carrera contra sí mismo. Catarsis pura.Ese llanto desconsolado, mientras se abrazaba con el capitán Enzo Pérez, con el entrenador de arqueros Alberto "Tato" Montes y con el técnico Marcelo Gallardo, representa el camino personal que atravesó Armani hasta llegar a la inolvidable noche frente a Libertad. Porque su historia en River es intachable: 10 títulos para ser campeón local y de América, segundo arquero con más vallas invictas detrás de Amadeo Carrizo (158 en 348 partidos), tercer arquero con más partidos en la historia detrás de Amadeo y Pato Fillol, récord absoluto en 2018 de 965 minutos sin recibir goles en el torneo local y una marca impactante en los clásicos con solamente ocho derrotas y 29 arcos en cero en 54 encuentros. Pero los penales parecían ser su punto más débil.Armani llegaba únicamente con una única victoria en nueve tanda de penales en el club y River acumulaba ocho caídas en fila desde los doce pasos (en seis estuvo él). Los números presagiaban lo peor. Pero al Pulpo solo le faltaba una reivindicación así para seguir agigantando su idolatría, al punto tal que ahora se transformó en el único arquero de la historia millonaria en ganar dos definiciones por penales en la Copa Libertadores: Cruzeiro en 2019 y ahora Libertad en 2025, con la caída ante Inter en 2023 en el medio. ¿Los anteriores? José Miguel estuvo en el tropiezo con Barcelona en semifinales de 1990; Germán Burgos ganó contra Vélez en cuartos de final, pero cayó con Atlético Nacional en 1995; Roberto Bonano perdió con Racing en octavos de 1997 y luego festejó ante Liga de Quito en 1999; y en 2004 quedó el recuerdo positivo de Germán Lux en octavos ante Santos Laguna, pero la posterior derrota con Boca en semifinales.Lo mejor de River ante Libertad"Gracias a Dios se pudo dar en una tanda de penales, que se nos venía negando hace tiempo. Hoy se dio en octavos de final de Copa Libertadores, con lo que significa para nosotros. Es un torneo al que le apostamos todo. Y como digo siempre: es fruto del sacrificio y del trabajo. Yo sé que se ha criticado mucho el tema de los penales, pero nunca me dí por vencido. Siempre trabajé, era un punto que tenía que mejorar y lo hice. Y estoy en ese camino", dijo Armani tras la victoria. Mes a mes de entrenamiento fue evolucionando, potenciándose física y mentalmente a sus 38 años, amparado por el trabajo diario del histórico Tato Montes en el campo y del equipo de neurociencia del club.El 30 de julio de 2019 se había dado su única victoria desde esa vía: octavos de final de Libertadores ante Cruzeiro, serie en la que atajó dos remates en Brasil. Luego, había perdido con Gimnasia y Al Ain en 2018, Boca en 2021, Internacional y Rosario Central en 2023, Temperley en 2024 y Talleres y Platense en un 2025 que había arrancado otra vez torcido. En la décima llegó el segundo festejo. "Es especial porque se dio esto de clasificar en una tanda de penales. No podíamos quedar afuera con este gran grupo de jugadores y seres humanos. Todos, los que entran, los que van al banco y los que están detrás que hacen un sacrificio enorme para que estemos bien en el día a día", agregó Armani. "Es un sacrificio de todos, de este grupo que se mata dentro de la cancha. Por ahí no salen las cosas como nosotros queremos. Pero este grupo da todo lo que tiene para lograr la clasificación. Se nos hizo más difícil con un hombre de menos, pero aguantamos el partido".Sus números no son los de un especialista: en River le tocó afrontar 85 penales, de los que atajó 14 y cuatro fueron desviados, con una efectividad del 16,47%. En toda su carrera fueron 182, con 32 tapadas y 16 errados, alcanzando un promedio de 17,42%. Pero los últimos años marcan una notoria evolución del Pulpo, que ya había contenido dos penales contra Talleres en la Supercopa Internacional en marzo y uno frente a Platense en los cuartos de final del Torneo Apertura, sin poder coronar. La definición por penales ante Cruzeiro en 2019Así, de los últimos 18, desde el que le contuvo a Guido Carrillo de Estudiantes en noviembre del año pasado en La Plata, atajó cinco y tres fueron desviados, para alcanzar un 27,7% de tapadas y 44,4% sin ser gol. Desde Birmingham, Inglaterra, hasta Emiliano Martínez lo felicitó en la publicación de Instagram que hizo River con fotos de la noche heroica. "Clarooo Pulpo", comentó el Dibu, en un mensaje más que representativo de un consagrado en la materia que durante cuatro años fue su compañero en la selección. Tiempo atrás, en 2023, tras la derrota con Rosario Central en las semifinales de la Copa de la Liga, el nacido en Casilda había dicho: "Es una realidad que desde que estoy en River no me fue bien en los penales". La espina estaba ahí. Por eso, pase lo que pase en esta Copa Libertadores, la catártica noche del jueves 21 de agosto de 2025, con el Monumental vibrando y desahogándose a su lado, para Armani siempre tendrá un sabor especial.¿ALGUIEN DIJO PENALES? ð??¦ð??·ð?§¤â?¶ï¸? Dibu Martínez le dejó un comentario a Franco Armani felicitándolo por su actuación en el pase de River a cuartos de final de la CONMEBOL #Libertadores.#EnLaPielDeRiverð??· CARP pic.twitter.com/6VJJ1p0CzS— DSPORTS Argentina (@DSportsAR) August 22, 2025
Un profundo dolor causó en el sector agropecuario el fallecimiento de Víctor Llauró, ingeniero agrónomo, productor agropecuario y figura muy respetada en el ámbito rural. Tenía 88 años y una larga trayectoria vinculada a la Sociedad Rural Argentina (SRA), el Centro de Estudios e Investigación para la Dirigencia Agroindustrial (Ceida) y a su empresa familiar, Campotencia. Nacido el 4 de junio de 1937, quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre de bien, apasionado por la innovación agrícola y con una enorme vocación de trabajo. Muy querido y respetado por sus colegas y por todo el sector, supo transmitir con generosidad sus conocimientos y experiencias. Destacan su capacidad de inspirar a los demás. Con su partida, el agro despide a un referente que marcó camino con sabiduría, generosidad y pasión.Egresado de la Facultad de Agronomía de la UBA, Llauró combinó con naturalidad el conocimiento académico, la innovación técnica y la participación gremial. Estaba casado con Inés Picazo Elordy y era padre de cinco hijos, con quienes compartió su pasión por el agro.Medida de Luis Caputo: el Gobierno pasó a disponibilidad a 343 trabajadores del INTA y otros dos organismosA lo largo de los años, integró la Comisión de Granos de la SRA, espacio en el que se ganó la admiración y el respeto de sus colegas. Actualmente se desempeñaba como delegado zonal del distrito 4 de la entidad ruralista y presidía el Ceida, institución en la que se había formado en 1987 y que más tarde condujo con dedicación, formando a jóvenes líderes agroindustriales en todo el país. Una de sus últimas actividades públicas se dio en julio pasado, durante un encuentro del Ceida en la sede de la Rural. Allí se reunieron varias generaciones de egresados."Sembramos casas": son emprendedores y con un cultivo crearon un supermaterial para la construcciónEl presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, lamentó su fallecimiento y recordó su trabajo incansable por la educación en la entidad "convirtiéndose en un importante referente, entendiendo la importancia de la capacitación como un pilar fundamental para el gremialismo rural". "Siempre se manejó con los mismos valores, calidad humana y una gran entereza que supo transmitir a las personas que lo conocieron, además de ese carácter campechano que tanto lo caracterizaba. Acompañamos en este difícil momento a toda su familia", expresó Pino.El productor agropecuario Santiago del Solar, que compartió con Llauró la Comisión de Granos, recordó que lo conoció en los años 70, en reuniones de CREA: "Yo era muy chico y lo acompañaba a papá a esos encuentros. A Llauró lo invitaban porque era como la eminencia, la persona que sabía de agroquímicos, cuando había muy poca gente que manejaba esos temas. Era muy simpático y muy querido, caía bien en todos lados".Del Solar destacó además su visión pionera. "En los 90 fue el primero que me mostró ensayos sobre el uso de fungicidas en trigo. Había viajado a Francia, lo había visto en frutales y decía que se podía adaptar al trigo. Hoy es moneda corriente, pero en ese momento nadie lo hacía", contó a LA NACION.Para Del Solar, Llauró fue un referente en más de un sentido. "En los últimos años lo tuve de compañero en la Comisión de Granos y era muy activo. Siempre con la palabra justa, conocía mucho del mercado, es que había vivido todas las crisis y su experiencia era muy valorada. Era un tipo muy bien llevado, muy buen tipo, muy querido", dijo del Solar, quien compartió momentos de trabajo y largas charlas sobre el futuro de la producción agrícola.Otro de los que lo evocó con afecto fue Juan "Jackie" Gear, colega y también integrante del Comité de Granos de la Rural: "Era un caballero, muy correcto y muy claro en sus ideas, que defendía con pasión. Nunca andaba con medias tintas. Era un placer conversar con él y haber compartido tantos años de relación. Siempre fue una persona de consulta en su métier, respetado por su conocimiento y trayectoria".TrayectoriaGear resaltó, además, la impronta que dejó en la entidad: "En la Rural siempre se respetó la experiencia de los mayores y Víctor era respetado porque sus comentarios eran siempre atinados. No decía nada fuera de lugar".El productor agropecuario Roberto Bezzato (h) también destacó su capacidad técnica y humana: "Desde 2009 que lo conocía, porque era director y delegado de la SRA. Cumplió un rol muy importante, sobre todo en el Ceida. Tenía campo en la zona al sur de La Carlota, pero vivía parte del tiempo en Buenos Aires. Era un hombre muy activo, siempre viajaba".Bezzato subrayó su perfil innovador: "Conocía mucho de suelos, de siembra directa, de aplicación de agroquímicos. Siempre estuvo a la vanguardia y era una persona de consulta. Tenía registros de precipitaciones, de años secos y húmedos, y era muy técnico en el manejo de las cuencas hídricas".Pero, además del profesional, el productor recordó al hombre entrañable: "Era muy querido y respetado, una excelente persona, muy amable, didáctico para explicar las cosas. Siempre me gustaba charlar con él porque sabía muchísimo. Es una gran pérdida".Su labor en el Ceida, institución que presidía, fue especialmente reconocida por quienes pasaron por sus aulas. Durante más de cuatro décadas, Llauró contribuyó a formar a centenares de dirigentes que luego se insertaron en las comunidades agropecuarias del país.En la SRA también lo recuerdan como un dirigente comprometido y activo, que jamás dejó de aportar ideas para mejorar la realidad del sector. Su paso por la Comisión de Granos fue clave en la incorporación de nuevas prácticas tecnológicas y en la difusión de conocimiento entre productores.Llauró fue, en palabras de sus colegas, un hombre adelantado a su tiempo, capaz de identificar tendencias y trasladarlas al productor argentino con lenguaje claro y aplicable. Su mirada integradora, que abarcaba desde lo técnico hasta lo humano, le dio un respeto unánime.Su empresa, Campotencia, fue otro de los espacios en los que desplegó su vocación innovadora, aportando soluciones para la producción agrícola. Sin embargo, quienes lo conocieron coinciden en que lo más valioso de su legado está en las personas que inspiró y en la huella que dejó en cada reunión y conversación.
Sufrió, caminó por la cornisa, pero se levantó gracias a un futbolista que está destinado a ser una leyenda. River se enredó en el partido y descubrió en los penales, esa tanda que estaba hechizada, porque llevaba ocho definiciones consecutivas con derrota, el oxígeno para continuar en la Copa Libertadores. Franco Armani con sus atajadas lo dejó vivo en los 90 minutos, el Pulpo fue un muro en los tiros desde los 11 metros: atajó uno y el rival falló en otros dos remates para ganar 3-1 (1-1). El llanto de felicidad en el abrazo con Enzo Pérez y el DT Gallardo resultaron imágenes de una clasificación angustiante. Ahora, Palmeiras asoma en el horizonte de los cuartos de final.el empuje de la multitud, Por historia, jerarquía y River se plantó en el campo de Libertad apenas rodó la pelota. Jugó, circuló y tuvo movilidad: los laterales Gonzalo Montiel y Marcos Acuña se ubicaron como punteros, Enzo Pérez como única pieza de contención y el resto no ofreció posición fija. En el esquema, la imprecisión era la debilidad para desarticular a un rival que quedó retenido casi en su área frente a la presión que ensayaron los millonarios. Pero la aventura internacional y el torneo Clausura abren una ventana que Marcelo Gallardo no logra cerrar: el equipo tiene llegada al arco rival, pero es desconcertante en defensa. Con muy poco, lo lastiman mucho: en dos jugadas, Libertad apagó ese fuego con la velocidad de Melgarejo, la inteligencia de Hugo Fernández y las apariciones de Ramírez y Franco en ataque.Compacto de River 1 (3) vs. Libertad 1 (1)La intensidad de River y la pierna firme de Libertad compusieron un pasaje de rispideces, en el cual el árbitro uruguayo Andrés Matonte desparramó un par de tarjetas amarillas para controlar cualquier exceso. Franco derribó a Sebastián Driussi en una acción en la que River perdió en el anticipo y, más tarde, se favoreció, porque el delantero encontró desbalanceada a la zaga Gumarela; Juanfer Quintero lanzó directo y la pelota cayó en el techo del arco de Silva. La continuidad fue el foul de Giuliano Galoppo por una falta sobre Sanabria. Ese tiro libre fue un calentamiento para el colombiano, que un puñado de minutos más tarde amagó con rematar al arco y habilitó a Nacho Fernández, que mordió el disparo y le facilitó la atajada a Silva.El apuro por resolver empujó a equivocarse en el pase final, el que abre el espacio y dejó al atacante de cara al gol. Driussi y Facundo Colidio no enlazaban con Quintero, que era el titiritero: los delanteros no eran detectados por el rival, pero sumaban un pase innecesario a la jugada. El llamado de atención del DT Gallardo para que patearan tuvo casi un efecto inmediato: la genialidad de Acuña, que sin recorrido de pierna asistió a Colidio y fue la llave de la liberación. La estocada del delantero rebotó en el travesaño y Driussi, de arremetida, empujó la pelota a la red.Y de arremetida también estuvo a tiro de aumentar el goleador -Driussi lleva cuatro tantos en la Libertadores-, después de una corrida de Colidio, al que le faltó controlar el balón; el rebote del arquero Silva lo recuperó Montiel, pero a la definición del artillero le faltó justeza.Libertad fue un rival indescifrable, que aparece por pasajes distraído y desorientado, pero que de repente larga a sus jugadores a la ofensiva y ese movimiento provoca que River no pueda relajarse. Un córner necesitó el equipo paraguayo para desempolvar los instrumentos y tocar la partitura: ejecutó Fernández, Rojas atacó la pelota y dejó sin reacción a Armani; los millonarios defienden en zona la pelota detenida y el Sicario no falló en una zona liberada.En el entretiempo, la conmoción por la violencia que envolvió el juego que disputaban al miércoles Independiente y Universidad de Chile todavía golpeaba a los hinchas en el Monumental. El operativo de seguridad en Núñez contó con 1000 efectivos policiales, además de agentes de tránsito, de prevención e inspectores de la Agencia Gubernamental de Control; la seguridad privada apoyó con 650 personas. Los hinchas de Libertad accedieron a la tribuna Centenario Alta por la calle Padre Neuman. Los simpatizantes de las dos parcialidades sortearon tres anillos de filtro antes del ingreso.El desorden se adueñó de los primeros compases del segundo tiempo. Y en ese ida y vuelta sin dueño, Rojas evitó la segunda tarjeta amarilla, la que no esquivó Galoppo y River no solo se quedó con un futbolista menos: Gallardo cambió talento por dinámica y mandó a la cancha a Galarza en reemplazo de Quintero, quizás intuyendo que el colombiano y Nacho Fernández era un hándicap para el retroceso ante jugadores de paso veloz; antes, Boselli suplantó al chileno Díaz, que presentaba una molestia.En el apuro y los errores, Driussi no alcanzó a conectar con comodidad un pase de Nacho Fernández. Y Gallardo debió elegir entre la experiencia de un resistido Borja, porque el resto de las piezas de ataque en el banco de los suplentes eran los juveniles Lencina y Subiabre -tomó luego la posta de Colidio- para oxigenar la ofensiva. "Movete, River movete; esta noche cueste lo que cuesteâ?¦", fue un grito para despabilar a una formación que tras la expulsión quedó deshilachada. No conectaba en el ataque, la defensa estaba al límite y la contención no existía en la zona de volantes, como en la corrida de Melgarejo y el remate de Sanabria que Armani mandó con esfuerzo al córner.River respiró con los penales y la enorme figura de Armani, que una noche se convirtió en un especialista en la materia que tenía pendiente.
Los hijos del fallecido marqués de Griñón quieren seguir su legado y se han unido para crear un caldo que une "autenticidad y elegancia"
Continental estreno nueva tira deportiva, y "congelo" a sus históricos conductores. Desde la semana pasada los oyentes de Radio Continental se encontraron con dos ausencias relevantes en el aire de su programación diaria, las de Daniel López y Jorge Elías. Ambos no están al aire, más allá de que hasta el momento, continúan siendo parte de la AM 590. El radio pasillo indicaría que días atrás leyeron al aire un comunicado por un paro de operadores y esa actitud no gustó a las autoridades de la emisora que decidió "congelarlos". López, con 35 años de trayectoria en la radio, conducía Primera Hora, de lunes a viernes de 7 a 10, que por estos días quedó a cargo de Pablo Difonti, junto a Diego Schurman y María Helena Ripetta (hasta que se defina quién quedará desde septiembre), mientras que Elías, de 18 años en la emisora, estaba al frente de El Ínterin, de 13 a 15. Esa franja denominada primera tarde se puso al aire la tira deportiva Fútbol Continental Primera Edición, con Santiago Russo. La segunda edición continua desde las 19 hs con Pablo Ladaga. Sobre el futuro laboral de López se habla de la posibilidad de que conduzca un panorama informativo de 5 a 6 hs. Mientras tanto reasumió como jefe del Informativo de la radio (lugar que dejó la semana pasada Lorena Di Geso.). Sobre el futuro de Elías no se sabe aún nada en concreto. Recordemos que en febrero Continental cambió de manos y fue adquirida por la productora Tronito de Gonzalo Arias y socio del Grupo Octubre de Víctor Santamaría, al igual que su FM Los 40 105.5. Juan Di Natale volvió a Radio 10 Después de dos años, el periodista y conductor Juan Di Natale volvió a la AM 710 con Fenómeno Barrial, los sábados 12 a 14. El exCQC está al frente de este ciclo que combina análisis, con una mirada distendida de la actualidad. Cabe destacar que Fenómeno barrial ocupará el segmento que hasta hace poco tenía La Pizarra, el ciclo liderado por Alfredo Serrano Mansilla, quien se despidió del aire por motivos familiares. Además de este nuevo desafío, Di Natale continuará al frente de Reloj de plastilina, el programa que conduce de lunes a viernes, de 16 a 19, por Mega 98.3. Jairo Straccia regresó con Buenas tardes China A dos semanas de la sorpresiva salida del aire de Buenas tardes China en Radio Con Vos (FM 89,9), el ciclo volvió a estar al aire. El mismo debutó anteayer, en su horario habitual de 6 a 8, pero esta vez a través de la página web del programa, el canal de YouTube @BuenasTardesChina y la radio digital Radio LED (led.fm) y junto a la comunidad Orsai de Hernán Casciari con Proyecto 18. El staff del ciclo sigue siendo integrado por su conductor Jairo Straccia, Yamila Segovia, Déborah de Urrieta y Agustín Castro . Por otro lado, Straccia confirmó que seguirá siendo parte de Perros de la calle en Urbana Play 104.3 FM. La Legislatura porteña declarará de interés el primer libro sobre lenguaje de señas radiofónicas "Señas de radio", el primer libro sobre lenguaje de señas radiofónicas ha sido declarado de interés para la comunicación social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura. Este material, imprescindible para quienes estudian o son amantes de la comunicación, se ha consolidado como un aporte fundamental a la radio porteña, sobre todo porque es la ciudad que vio nacer la radiodifusión, gracias a que "los locos de la azotea" realizaron la primera transmisión de radio en el mundo. En este marco, el 26 próximo, un día antes de cumplirse 105 años de aquella hazaña, se llevará a cabo el acto de entrega de la declaratoria a Juan Sixto, autor del libro, acompañado por grandes referentes del medio, artistas, audiencias y público en general. El mismo será a las 17 en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad.
El gobernador republicano honró a una personalidad destacada del condado.
La hija de Melissa Klug recordó su infancia y aseguró que, aunque convivió con el exfutbolista por más de una década, no lo sintió como un verdadero padre
Secretario de la Comisión Interamericana de derechos humanos, vicecanciller de Néstor Kirchner y canciller suyo y de Cristina, Jorge Taiana es un especialista en racionalizar entuertos. Su papel en los temas de política exterior para la pelea con Milei.
Fútbol, nunca mejor explicado. Poco hizo Central Córdoba en la ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana y le bastaron apenas unos minutos del segundo tiempo para encontrar la debilidad de Lanús, aprovecharla en dos jugadas y quedar -por ahora- arriba en la llave gracias al gol de Gastón Verón. Del lado granate se quedaron con el sabor amargo de las chances falladas y un penal muy reclamado. La noche en Santiago del Estero comenzó de manera muy parecida al final de la excursión de Godoy Cruz en Belo Horizonte, por la misma competición. Atlético Mineiro le ganó con un gol agónico de Hulk (2-1), pero la nota la dio Reinier con su pase espectacular de pecho.La genialidad de Castillo¡LANÚS TUVO EL PRIMERO!Aquino remató dentro del área pero Aguerre tuvo una gran respuesta.CONMEBOL #SudamericanaEnDSPORTS pic.twitter.com/av4ZeuEMPU— DSPORTS (@DSports) August 15, 2025Parece que antes de ingresar al campo del estadio Madre de Ciudades, Rodrigo Castillo, centro atacante granate, llegó a ver esa acción y se contagió a los nueve minutos: ganó en el área tras un tiro libre lateral y, con total serenidad y visión, asistió de la misma manera a Dylan Aquino, que no pudo encontrar la red por un tapadón de Alan Aguerre.Eléctrico continuó el duelo argentino, pero para la jugada siguiente hubo que viajar hacia el área opuesta. Con un ataque de derecha a izquierda, a puro toque paciente, Central Córdoba encontró a Lucas Besozzi dentro del área, cerca del vértice izquierdo, y con un enganche rápido generó el torpe pisotón de Carlos Izquierdoz. El peruano Kevin Ortega no dudó y cobró penal. Sin embargo, desde el VAR modificaron su decisión: no por una decisión equivocada, sino porque en el arranque de la ofensiva encontraron en fuera de juego a Matías Perelló. Y todo siguió como estaba.¡NO HAY PENAL PARA CENTRAL CÓRDOBA! Tras la revisión del VAR, se anuló el penal para el Ferroviario ante Lanús por offside previo.CONMEBOL #SudamericanaEnDSPORTS pic.twitter.com/mc20YH2UMl— DSPORTS (@DSports) August 15, 2025Ese fue el único acercamiento del "Ferroviario" en los primeros 45 minutos, sin siquiera haber pateado. Su misión se limitó a que Lanús no armara juego interno y, por ende, su trabajo se posó en la salida rival, intentando arrebatar la pelota con los futbolistas granates mirando a su propio arco, o bien cortando rápido el comienzo de la circulación. De hecho, los santiagueños hicieron algunas faltas fuertes.Una de ellas fue la de Matías Godoy, que coqueteó con la roja dos veces. En primer lugar, por no permitir un saque lateral rápido (le manoteó el balón a Gonzalo Pérez), lo que era merecedor de amonestación previa a la infracción que cometió minutos después sobre Franco Watson, por la que sí se ganó la tarjeta. Por otro lado, la vehemencia con la que actuó en esa falta -levantó por el aire a su rival- podía haber sido revisada por el VAR.Así las cosas, los dirigidos por Mauricio Pellegrino siguieron con su objetivo de doblegar al local mediante el circuito. También mediante el sacrificio de los volantes por los costados, con un trabajo destacado de Eduardo Salvio. Así, a los 37 tendrían otra clara oportunidad de abrir el marcador. Castillo ingresó al área en diagonal y se inclinó por abrir el pie para colocarla en el primer palo, pero se le fue por el costado.El descanso no alteró demasiado. Antes de los cinco minutos, el granate ya había generado por la izquierda y una chance de Aquino fue cortada con lo justo por Lucas Abascia, mientras que el Ferroviario reinició con sus intentos de imponer su cuerpo para chocar e intentar romper agresivamente el juego del visitante. Hasta que se dio cuenta de que también tiene herramientas como para dañar al rival con armas propias: empezó a jugar contra Pérez, más central que lateral.Fue un lavado de cara fugaz, pero efectivo para el local. Algunos pelotazos cruzados hacia el costado izquierdo empezaron a proporcionarle certezas que exprimió desde los diez minutos. Uno de esos balones largos desacomodó a la última línea de Lanús y el ataque fue orientándose hacia el centro, donde Iván Gómez se acomodó y pateó raso y cruzado, exigiendo la tapada de Nahuel Losada. Y dos minutos después llegaría la euforia santiagueña.¡GOOOOL DE CENTRAL CÓRDOBA!Gastón Verón cazó un rebote dentro del área y marcó el 1-0 ante Lanús.CONMEBOL #SudamericanaEnDSPORTS pic.twitter.com/dec4Lb03fC— DSPORTS (@DSports) August 15, 2025Un tiro de esquina bombeado cayó en la cabeza de Abascia, que ganó en lo alto y terminó encontrando a Gastón Verón, que -sorprendido- controló con el muslo izquierdo y remató con la derecha sin pensar: tapado por Castillo, Losada no pudo detener el remate, que fue al centro. Haciendo poco, Central Córdoba estaba 1-0.A los 22, Lanús se perdería un gol increíble: también desviado a último momento por Abascia, esta vez con la cabeza. Sin embargo, la chance era tan importante como la polémica: Jonathan Galván tuvo agarrado de la camiseta durante unos segundos a Rodrigo Castillo en su intento por acomodarse para la definición. Si bien no fue suficiente para derribarlo ni tampoco el N°9 se dejó caer, la desesperación del defensor fue notoria. El juez no la vio y al VAR, evidentemente, no se decidió a convocarlo al monitor.Galván arrastró a Castillo de Santiago hasta #Lanús y ni el VAR lo vioð???. El claro penal que no le dieron al Grana ante Central Toviggino. pic.twitter.com/2qM5HLCqeu— El Show del Sur (@ElShowdelSur) August 15, 2025Central Córdoba se aferró a su arquero Aguerre, que en el final se transformó en figura. Primero, a los 44, fue espectador desde el primer palo de cómo Salvio erró el empate con un rodillazo que elevó una pelota que sólo debía ser empujada. Y al tercer minuto de adición, el '1' voló a su izquierda para sacarle al ingresante Alexis Canelo un bombazo que se metía pegado al primer poste.En Santiago se quedaron con el primer duelo, pero Lanús mereció más y promete revertir en su Fortaleza una llave argentina que arde.
No logró escapar al denominador común que envolvió a la mayoría de los clubes argentinos en los octavos de final de las copas internacionales. River tampoco pudo convertir, solo lo hicieron Estudiantes y Central Córdoba, aunque los millonarios se marcharon de Asunción energizados, después de un primer tiempo de bajo vuelo y una actitud que provocó enojos en el técnico Marcelo Gallardo. El empate 0 a 0 con Libertad, por la Copa Libertadores, empuja a que el Monumental se presente como el escenario de la definición, cita a la que llegará con un semblante recompuesto después de enseñar una reacción que tuvo como plataforma las modificaciones de nombres que ejecutó el entrenador en el entretiempo. De equipo tibio y dominado, sin juego y desorientado frente a un rival que lo maniató, a una alineación protagonista, que acorraló al Gumarelo y convirtió al arquero Martín Silva en la figura del partido. La exploración para construir una formación que se ajuste al modelo futbolístico marca la agenda de River, que en el comienzo de la llave de los octavos de final tuvo un examen para renovar la ilusión y desterrar los altibajos que asaltan al equipo. No aprobó la materia, o al menos no logró despegarse de ese rótulo: por pasajes se nubló, aunque tuvo el espíritu para convencerse que tiene elementos para soñar. La triple competencia, porque el torneo Clausura y la Copa Argentina se suman a los objetivos que tienen a la Libertadores como fijación, obliga a medir esfuerzos para sostenerse competitivo en todos los frentes. El receso resultó una ventana para oxigenar el plantel: la venta de Franco Mastantuono y el regreso de Juan Fernando Quintero las negociaciones que etiquetaron el mercado de pases, que incluyó las salidas de González Pérez, Adam Bareiro, Matías Rojas, Rodrigo Aliendro, Gonzalo Tapia y Santiago Simón y las incorporaciones de Maximiliano Salas, Matías Galarza, Juan Portillo, el juvenil Álex Woiski, y los repescados Sebastián Boselli -desde Estudiantes- y Lautaro Rivero, desde Central Córdoba. Recuperar al lesionado Sebastián Driussi es una noticia alentadora, que contrastó con la baja de Germán Pezzella, que se rompió el ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. Contra los análisis previos, Libertad se plantó para pulsear el control de la pelota y del terreno. La superioridad numérica en la zona de los volantes, con cinco futbolistas que se desdoblaban para defender y atacar, permitía a los paraguayos mover la pelota y sorprender, con un libreto sencillo pero efectivo: pelotazos, ganar la segunda jugada e intentar alcanzar el fondo de la cancha y descargar. River, que por individualidades es superior, no leyó qué le ofrecía el rival: Libertad tapaba a los laterales Montiel y Acuña y obligaba a que Kevin Castaño se convirtiera en eje, por sobre Enzo Pérez; la combinación de pases entonces era intrascendente, no servía para tomar confianza. Muy lejos del protagonismo que idealizó Gallardo, que especuló que el rival esperaría sin proponer. Un centro de Iván Ramírez que se cerró y motivó a que Armani manoteará la pelota al córner, un desborde de Lorenzo Melgarejo que atrapó el arquero y un cabezazo de Álvaro Campuzano, tres advertencias que Libertad le dio a River, que siguió sin tomar nota. Libertad dejó que el rival se adelantara y aplicó la partitura que Gallardo sospechó: correr con campo a favor hacia el área de los millonarios. Hugo Fernández explotó el hueco que brindó Montiel y que no defendió Boselli -Galarza ensayó la corrida defensiva-, definió cruzado desde la izquierda y Armani con una mano rechazó. Los gestos del Muñeco denotaban inconformismo: no había control, tampoco pases seguidos y mucho menos ideas para romper el sólido esquema guaraní. Una escalada de Marcos Acuña y la definición de Gonzalo Montiel, que atoró el arquero Silva; una pequeña construcción que generó Facundo Colidio, pero que descubrió a Miguel Borja a contramano de la acción -al igual que en el remate que bloqueó Robert Rojas-, lo mejor que desarrolló River en el primer tiempo. La pulseada estratégica la marcó Libertad, que con esfuerzo y concentración apagó a los millonarios. El tridente Lencina-Borja y Colidio prácticamente no gravitó en el juego, una señal preocupante con la que Gallardo se marchó al vestuario. La respuesta a ese fastidio por la escasa respuesta se reflejó en las tres modificaciones que dispuso el entrenador al regreso del descanso: Quintero, Nacho Fernández y Driussi saltaron desde el banco de los suplentes. Sin un delantero de área como referente, como era Borja, la movilidad y el intercambio de posiciones que ensayaban los tres ingresados y a la que se asociaba Colidio oxigenó a River, que en diez minutos y con los nuevos intérpretes ofensivos combinó y Silva atrapó una pelota que Colidio impactó incómodo, exigido, después de un pase de Juanfer. No fue solo un retoque de nombres, los millonarios mejoraron en el juego y en peligrosidad: Silva volvió a ganarle el duelo a Colidio y Viera, en la desesperación de rechazar a poco estuvo de convertir en su propio arco. Una cuestión de actitud, un contagio que reformuló a River, que regaló un tiempo, pero que expuso postura y energía para tomar las riendas, convertir en un muro a Silva y volver a ilusionarse. River resultó un equipo de dos caras y en una semana en el Monumental tendrá la posibilidad de sellar una llave que empezó enrevesada, pero que logró remontar. Actitud y juego, las virtudes que relucieron, tendrá que sumarle fluidez y puntería.
Finalmente, llegó el día para Franco Mastantuono, justo en la jornada en la que cumple 18 años, para ser presentado de manera oficial como nuevo jugador y figura de Real Madrid. "Es un día especial para mí, se me cumple un sueño", fueron las primeras palabras que dijo el futbolista a la multitud que lo seguía desde la sede de la institución y a través de las transmisiones por las redes sociales. Los medios españoles también vivieron de manera especial la llegada del delantero argentino."Sabe perfectamente dónde llega: ¡vean la cara de felicidad de Mastantuono en su primera imagen con el Madrid!", tituló el diario español AS al mostrar un video de la llegada del ex River al club merengue y que provocó la emoción de los familiares del joven futbolista, presentes en el lugar. "La impactante primera alocución fue brutal: se comió la escena y sedujo así a Florentino [Pérez, presidente de Real Madrid]", destacó el medio.Tanto AS como Marca tomaron palabras similares de la voz del argentino durante su breve discurso de agradecimiento: "Prometo que voy a dejar la vida por esta camiseta. Tendrán un hincha dentro de la cancha".En el diario Marca resaltaron las palabras que utilizó el presidente de Madrid cuando se disponía a darle la bienvenida al argentino. "Uno de los mayores talentos que han emergido en el mundo", dijo Pérez, que indicó que el joven futbolista acaba de arribar al club "más admirado y laureado del mundo".En el caso del diario El Mundo, eligieron titular la noticia como: "El inolvidable cumpleaños de Mastantuono, mayoría de edad y presentación con el Madrid". "Triple regalo: firma de contrato, presentación de Florentino Pérez y entrada por la puerta grande en el primer equipo", describen el día tan esperado por los madrileños.El diario catalán Sport hizo énfasis -como no podía ser de otra manera- en la elección de Messi cuando fue consultado por quién era, en su opinión, el el mejor jugador del mundo. Fieles a la rivalidad entre catalanes y madridistas, los de Sport no perdieron la oportunidad para aferrarse a esa declaración y alimentar el encono.Y Mundo Sport, también de Barcelona, más allá de subir una nota con el ida y vuelta del jugador argentino con los periodistas, publicó una nota con cierto aire a chicana a la que tituló: "La treta legal del Real Madrid con Mastantuono para poder fichar". "El club echó mano de una treta legal para no cerrar el mercado de fichajes. Eso fue inscribir a Mastantuono, de 18 años, como jugador del filial y no del primer equipo. Eso supone que el club blanco, con 24 fichas del primer equipo, deja una libre", se lee en una nota.Jugador oficial de Real MadridMastantuono firmó un contrato con Real Madrid por las próximas seis temporadas, hasta 2031. "Querido presidente, muchas gracias. Gracias a todos los que están hoy aquí. Es un día muy especial. Para mí se me cumple un sueño como futbolista y como persona que es llegar a un club como el Real Madrid, el más grande del mundo. Estoy muy contento, va a ser un día recordado para mi historia", arrancó el futbolista su discurso durante la presentación en la ciudad deportiva del club.El joven jugador recordó en sus palabras a sus padres, a su familia y a su grupo de amigos y de trabajo. "Son indispensables para mí y los quiero mucho. Quiero que lo puedan disfrutar como lo estoy haciendo yo. La verdad que me enorgullece que estén ahí y lo puedan disfrutar", expresó. "Todavía tengo que seguir aprendiendo mucho, pero creo que esos valores vienen desde mi círculo íntimo, que es lo mejor que tengo. Prometo que voy a dejar la vida por esta camiseta, que es el sueño que siempre tuve. Hoy se hace realidad. Hoy comienza", defendió el argentino, que lucirá el dorsal 30, como en River, "número que me ilusionaba seguir usando y que por eso se lo pedí a Pérez"."El mejor jugador del mundo es para mí Messi", afirmó luego Mastantuono en conferencia de prensa, donde se lo vio seguro y hasta reveló cómo fue la charla con Luis Enrique, DT del Paris Saint Germain, días previos a que resolviera dejar River para sumarse al plantel de Real Madrid.
La actriz bogotana se convirtió en el centro de la polémica al sumarse al 'stiletto challenge', replicando la pose de Nicki Minaj y elevando el nivel de dificultad al incorporar elementos de fuerza
El analista político analizó el escenario electoral y reveló las internas, tensiones y estrategias detrás de los movimientos clave del oficialismo. Leer más
La evolución es impactante. En cada una de sus apariciones luce como un deportista diferente. Si alguien dudaba de su profesionalismo, él se encargó de apagar todos los cuestionamientos y tomó el control de todo. Su desembarco a Los Angeles Lakers y el golpazo que implicó no haber podido ganar junto a LeBron James resultó la herida perfecta para que Luka Doncic tomase la determinación de hacer un cambio rotundo en su vida que, lógicamente, le permite multiplicar su condición de estrella de la NBA. Porque no sólo modificó todas su rutinas de entrenamiento, sino que además se sometió a un cambio en su alimentación que le permitió, en un puñado de meses, bajar 14 kilos.Este paso de Doncic es parte de un plan integral. Porque hay demasiado en juego. Se trata de responder a las expectativas, porque la franquicia angelina, con su contratación dio un golpe de efecto en la NBA, pero con el desembolso de 165 millones de dólares por una extensión de tres años, que aposta por el esloveno como la estrella que se quedará con la corona de The King James, representa una apuesta demasiado gigante como para que Doncic continúe deambulando por la cancha con una condición física muy lejos de la ideal y depositando todo en su inmenso talento.El jugador lo leyó así, porque no era ajeno que lucía fuera de rango de peso. Si bien ahora, con esta nueva fisonomía se desconoce cuántos kilos tiene Doncic, sí se supo que en noviembre de 2024 llegó a estar en 122 kilos cuando el peso oficial que se había registrado en la NBA era de 104. Estos datos se conocieron después de que explotase la relación del jugador con su ex equipo, Dallas Mavericks.Según la prensa eslovena, el cambio es fruto de un plan de trabajo más estructurado. Incluso, informaron que la intención de Doncic no se trató de perder peso, sino reducir la inflamación de su cuerpo. Entonces, el equipo de trabajo que lo asiste, conformado por el fisioterapeuta Javier Barrio, el entrenador Anze Macek y la nutricionista Lucía Almendros, diseñó un programa para el esloveno que hace que sus músculos estén en un estado constante de degeneración y la única forma de garantizar que pueda reconstruir ese tejido es reponiendo sus reservas de proteínas continuamente. Para eso, consume más de 250 gramos al día, equivalente a cinco pechugas de pollo extragrandes. "La única cantidad que medimos es la proteína, 250 gramos es el mínimo. Si quiere más, puede comer más", explicó ante los medios eslovenos la nutricionista.A los 26 años, Doncic se sometió a una serie de estudios que le permitiesen llevar adelante esta dieta. Le analizaron sangre, orina y heces. Se sometió a resonancias magnéticas y ecografías, mientras que otros análisis midieron la presión que ejercían sus pies contra el suelo y cómo se movía su cuerpo en la cancha. Los resultados determinaron su rutina.En las especificaciones de su alimentación, los carbohidratos son el único macronutriente variable, porque es necesario que evite el gluten, pero sí consume otros carbohidratos ricos en almidón como el arroz y las papas, aunque de forma estratégica, ya que estos mantienen la composición corporal y reduce las molestias digestivas. Según relató Almendros en una charla con un medio de los Estados Unidos, todo se va estudiando para que Luka mantenga un rendimiento óptimo: "Dependiendo del partido, del momento de la temporada y de su condición física, utilizamos los carbohidratos, pero en un momento específico para tener energía en el partido o en el entrenamiento".Luka Doncic ya está con la selección eslovena, preparándose para disputar el Eurobasket.pic.twitter.com/JQ7okif1X3— Ritmo NBA (@RitmoNba) August 5, 2025Un elemento central de la drástica transformación de Doncic es un ayuno intermitente de 16 horas. Sus comidas se limitan a un periodo de 8 horas, entre el mediodía y las 20, sin ingesta calórica desde las 20.30 hasta el mediodía del día siguiente.Doncic ingiere sus proteínas a través de una combinación de productos animales magros, principalmente huevos y pollo, y batidos bajos en carbohidratos y sin azúcar, elaborados con leche de almendras. Su ingesta nutricional también es rica en Omega 3, grasas saludables y alimentos antiinflamatorios como frutos secos, bayas y verduras de hoja verde. Como postre come frutas e incluye generosas porciones de verduras para reponer las vitaminas claves que se pierden durante las sesiones de entrenamiento.Según las revelaciones de los especialistas que acompañan a Doncic, las exigencias para el esloveno se relajan durante la época de competición: por ejemplo, en esta participación en el Eurobasket, le permite tener mayor flexibilidad en los horarios y a la hora de seleccionarlos alimentos, ya que los viajes y el estrés de los partidos hacen más complejo que se puedan respetar todos los parámetros de la dieta en cuestión. Por ejemplo, en la NBA, los vuelos suelen ser por la tarde-noche, por lo tanto, no es tan sencillo para Doncic poder hacer el ayuno de 16 horas, por eso el plan nutricional lo intensifican en los períodos de vacaciones. "No se desactiva el plan, sino que Luka sabe que puede tomarse pequeñas licencias en cuanto a los horarios de las ingestas", explicó Almendros.Luka Doncic is here. The real one. Off balance with the nasty footwork hitting this shot against Germany in Eurobasket ð?¤? The passing is looking unreal. Speed ramped up a few notches. Just love to see it pic.twitter.com/htbq3z7VOz— The HoopFather (@TheHoopFather) August 8, 2025Incluso, el propio Luka Doncic, reconoció que necesitaba dar un vuelco, que era imperioso estar en otra sintonía. "Una transformación. Si me detengo ahora habrá sido en vano. Soy muy competitivo y este verano está siendo un poco diferente. Me motivó a ser aún mejor. Era un ahora o nunca. No todo es saltar alto. Creo que soy muy atlético en otras cosas: en el equilibrio, en el control del cuerpo, en lo que hago al frenar, en la desaceleración...".
En un clásico más peleado que jugado, el Rojo mereció un poco más y le faltó puntería.El equipo de Gallardo rescató un punto pero sufrió la lesión de Germán Pezzella.Julio Vaccari sorprendió con el uruguayo Matías Abaldo entre los titulares.
El arquero fue clave con sus intervenciones para que todo terminara como empezó en el Libertadores de América.Pezzella, que salió lesionado, y Enzo Pérez, los puntos más bajos del equipo de Gallardo.
En 1965, Sainz revolucionó la literatura nacional con la publicación de Gazapo, la cuál reflejaba la persepctiva de los jóvenes
En conversación con Variety, el actor relata cómo la serie transformó su vida, analiza la presión de la fama y reflexiona sobre las dificultades para que surjan nuevas figuras en Hollywood
El artista ha sufrido un aparatoso accidente por el que se encuentra en estado grave
Hace 22 años que un tenista estadounidense no gana el US Open, desde aquel éxito solitario de Andy Roddick en Flushing Meadows en 2003. Nada hacía pensar entonces que pasaría tanto tiempo sin que una de las máximas potencias del tenis se quedaría huérfano de títulos sobre el cemento de Nueva York. Once jugadores se consagraron desde entonces en el imponente estadio Arthur Ashe -entre ellos Juan Martín del Potro-, con Roger Federer como máximo ganador con 5 coronas, y aún no hubo un sucesor para Roddick, el Bombardero de Nebraska. El intento más cercano fue el de Taylor Fritz, que el año pasado llegó a la final, peor perdió en sets corridos con Jannik Sinner. En este contexto, Estados Unidos busca una esperanza, un nombre para soñar. Y, acaso, ese nombre sea Ben Shelton, flamante ganador del Masters 1000 de Toronto, al derrotar al ruso Karen Khachanov por 6-7 (5-7), 6-4 y 7-6 (7-3), en 2 horas y 47 minutos de juego.Nacido en Atlanta, Georgia; hijo de un extenista que llegó a ser 55° del ranking a principios de los años 90, Ben Shelton no había cumplido un año todavía cuando Roddick fue campeón en la Gran Manzana. Comenzó a jugar al tenis a los 10, se crió en Gainseville, en el estado de Florida, no necesitó salir de Estados Unidos para ganar sus primeros puntos y hasta meterse en el Top 100, con todos los torneos que suelen disputarse en ese país. Recién a los 20 años necesitó sacar el pasaporte para viajar a Oceanía y jugar la gira del Australian Open, en 2023. En Melbourne, dio el primer aviso: se transformó en el estadounidense más joven en varones en llegar a los cuartos de final desde 1982. Zurdo, con revés de dos manos, mucha potencia y un juego intenso, Shelton quiere conquistar el mundo desde el poder de un servicio que intimida. En Toronto, obtuvo el más importante de sus tres títulos de ATP, luego de sus victorias en Tokio 2023 y Houston 2024; tiene, además, otras dos finales, en Basilea 2024 y Munich, en esta temporada. Este título lo eleva al número 6 del ranking, su posición más alta por ahora. Tiene por delante todavía a otro compatriota, Taylor Fritz (4°). Por lo pronto, se anotó otra marca: es el estadounidense más joven en ganar un trofeo Masters 1000 desde Andy Roddick en Miami 2004.Para alcanzar su mejor éxito hasta aquí, Shelton debió remontar ante Karen Khachanov, un adversario experimentado, que ya sabía lo que era ganar un Masters 1000 (París Bercy, 2018), y que puso a prueba la resistencia de Shelton en casi tres horas de batalla. Shelton se impuso con una tarea consistente, que incluyó 16 aces, 80 por ciento de los puntos ganados con el primer servicio, 38 tiros ganadores y 45 errores no forzados; esta última, una cifra alta, pero acorde a su vocación agresiva.El moscovita, de 29 años, neutralizó tres set-points para quedarse con el primer set en el tie-break. Hubo tiempo para un minuto de confusión: en medio de un game, el público canadiense comenzó a aplaudir, al enterarse del triunfo de su compatriota Victoria Mboko, que acababa de obtener el WTA 1000 de Montreal. Ambos jugadores se miraban sin entender, hasta que el umpire Fergus Murphy les explicó la razón del festejo. Khachanov conseguía resistir los efectos del descomunal saque de Shelton, que intentó dictar el ritmo desde el fondo de la pista. El estadounidense insistió y percutió hasta encontrar su chance en el cierre del segundo set; quebró al ruso en el noveno juego y lo sentenció a continuación con su servicio. Hubo otra interrupción cuando el marcador estaba 2-2 en el segundo set y falló la voz del sistema del Ojo de Halcón que verifica los piques de la pelota, por lo que no se podían escuchar los out en el estadio, aunque pronto regresó a la normalidad.El estadounidense pareció sentirse algo cansado en el tercer parcial, pero el ruso no logró doblegarlo y de nuevo desembocaron en el desempate definitivo, en el que Shelton hundió el pie en el acelerador para tomar ventaja y certificar el mayor triunfo de su carrera."Es un sentimiento surrealista. Ha sido una semana muy larga. No fue un camino fácil a la final, pero creo mi mejor tenis llegó cuando más lo necesitaba", expresó en la ceremonia de premiación. "Perseveré, fui resiliente y creí en mí mismo. Esto es importante para seguir mi camino en el tenis", reconoció. Del otro lado, Khachanov sorprendió a Shelton con una anécdota risueña: "Hablé con tu padre (Bryan) hace tres años, cuando todavía jugabas en la universidad, y le aconsejé que te hiciera jugar en el circuito profesional. Tal vez no debería haberlo hecho".Ahora, encarará con mucha más confianza el Abierto de Estados Unidos a partir del 24 de agosto. Es cierto que en Canadá no jugaron ni Jannik Sinner, ni Carlos Alcaraz, ni Novak Djokovic. La puerta estaba entreabierta a un título importante, y el que se animó a cruzarla fue el joven de Georgia. En la ruta hacia el título, venció a Alex de Miñaur, 8° del ranking, y a su compatriota Fritz (4°)A Shelton le faltaba refrendar su enorme potencial con grandes títulos, más allá de haber sido ya semifinalista del US Open en 2023 y del Abierto de Australia el pasado enero. Tiene por delante desafíos importantes, cómo no: aún no ha conseguido vencer a Carlos Alcaraz (0-3 en el historial) y sólo suma un éxito sobre Jannik Sinner en siete cotejos (1-6). La próxima gran meta será superar al menos a uno de ellos en un torneo de Grand Slam; un obstáculo tan complejo como obligatorio de traspasar para llegar a lo más alto.
Fue autor de discos emblemáticos, fundador de la orquesta La Perfecta y el primer artista latino en recibir un Grammy con una producción en español
La cantante veracruzana compartió en redes sociales una sentida despedida para su papá, recordando los momentos musicales que marcaron su infancia y mostrando el lado más humano de la familia Salazar
El alto tribunal admitió una demanda presentada por miembros de la fuerza pública sometidos a la Jurisdicción Especial para la Paz
Juan José Sisca, secretario de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), aseguró por la 750 que la única solución para el sector es que el oficialismo pierda las elecciones.
Claudia Sheinbaum ha propuesto la eliminación de las listas de plurinominales para la asignación de legisladores por el principio de representación proporcional
Ayer por la tarde falleció Juan Lecuona (Buenos Aires, 30 de julio de 1956), artista fundamental en la escena pictórica argentina desde los años ochenta. Días antes había sido trasladado desde San Pablo, ciudad en la que residía, e internado en el CEMIC, donde le diagnosticaron una enfermedad terminal.Su repentina muerte enluta al arte argentino y resignifica, en una inesperada de despedida, la exhibición sobre su obra que inaugura la próxima semana.Lecuona vivía en San Pablo, pero conservaba casa y taller en Buenos Aires, donde viajaba frecuentemente para trabajar en el espacio Central Park. Formó parte de la generación que a comienzos de los años ochenta reivindicó la pintura y en 1985 fue cofundador del Grupo Babel. En 1994 obtuvo un subsidio a la creación otorgado por la Fundación Antorchas, que en 2000 le otorgó además una beca. En 2003 realizó una residencia de artista en Brasil, becado por la Sacatar Foundation.Con la pintura gestual de los primeros años de la vuelta de la democracia, Lecuona creó y expuso a ritmo vertiginoso obras con sello del expresionismo abstracto y, al tiempo, una imagen muy personal. Su ojo avezado transformó despojadas moles de cemento en luz fulgurante. Desde muy joven, se insertó en el mundo del arte local y también en galerías de Venezuela, Colombia, Ecuador y San Pablo. Desde su taller en el Abasto y desde su piso en San Pablo, capturó la vista de la ciudad y la convirtió en estructura geométrica.Tras su primer viaje a Europa, cofundó el grupo Babel, un colectivo de artistas heterogéneos unidos por la pasión por la pintura que expusieron en nuestro país apoyados por el Cayc (Centro de Arte y Comunicación) y, además, en grandes muestras en Brasil, Uruguay y Chile.Hernán Dompé -su gran amigo, con quien expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes, compartió taller desde los años ochenta e intervino esculturas suyasâ?? dice en diálogo con LA NACION: "Lo caracterizaba una tenacidad y voluntad de hacer indomable. Es muy doloroso e injusto que él haya partido antes que yo, que le llevo diez años".Consultado por este diario, el escultor Bastón Díaz señala: "Era como un hermano. Estábamos permanente con proyectos juntos: él hizo muchas esculturas en acero". Y suma: "Siempre estaba preocupado por lo que te podía pasar: para él la amistad era una cosa muy seria".Lecuona expuso junto con Bastón Díaz, Carlos Gómez Centurión, Hernán Dompé y Osvaldo Monzo en la muestra Encuentro contemporáneo, que recorrió distintos museos y espacios del país, entre 2017 y 2019. "Juan (Lecuona) fue el principal impulsor de que la muestra tuviera un carácter federal", recuerda Gómez Centurión. Y añade: "Lecuona era un tipo exquisito: una persona que hacía un culto de la amistad. Yo entré al Central Park gracias a él. Él se ocupaba de la gente y de cultivar la amistad: le importaba el otro. Lo voy a recordar siempre así, como una persona activa en las relaciones de afecto, algo que no es muy común en este medio".En la pintura de Lecuona, los moldes de costura son cáscaras o packaging de cuerpos ausentes. A veces como coraza infranqueable, el cuerpo deviene trazo, mapeo, prenda que se deshumaniza. Esos moldes que son cuerpos impersonales, representados casi como esquemas, aluden paradojalmente a mujeres reales que el artista amó. "Todo mi mundo está vinculado a la mujer: en mis obras hay citas a mi madre y a todas las mujeres que me quisieron", dijo Lecuona. Y añadió: "En el fondo de casa estaban las calas, los colores, los jazmines, la costura". Esa cala, flor de su infancia al tiempo vinculada a las honras fúnebres, está presente en sus pinturas e instalaciones. Primero la representó como una especie de triángulo, luego la composición sumó colores y elementos geométricos hasta volverse forma radiante.Desde este miércoles 6 de agosto en el Centro Cultural Rojas se podrá ver Costuras suspendidas. Juan Lecuona en los años 90, una muestra que reúne una selección de obras del artista, realizadas durante los años noventa, en las que los patrones de costura (esos diagramas que formaron a generaciones de mujeres) se transforman en cartografías sensibles del cuerpo.La pintura 5-Rue Biscornet está dedicada a su gran amigo Ernesto Deira. "Deira fue extremadamente generoso conmigo. A pesar de que no nos conocíamos personalmente, cuando en 1983 expuse en la galería Tema, les recomendó a algunas alumnas suyas que vieran a mi muestra: ellas compraron obra. Cuando un tiempo después me lo crucé en Bárbaro Bar, me acerqué para agradecerle. Me dijo que sus alumnas querían comprarle pinturas, pero le regateaban los precios y él no estaba dispuesto a bajarlos: les recomendó que fueran y compraran Lecuona, un artista joven que a él le gustaba. Nos hicimos muy amigos, nos veíamos seguido, nos encontramos por última vez cuando lo fui a visitar a París, ya estaba muy enfermo".Para Lecuona, pintar era "una forma de escaparle a la muerte". Artista versátil, hizo grabados, esculturas, grandes murales con venecitas, obras con acetatos, experimentó con la técnica del marouflage, intervino esculturas de otros artistas, y trabajó con recortes de telas y alfombras.Obtuvo el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional (2003), el Premio Trabucco de la Academia Nacional de Bellas Artes (2002), el Segundo Premio de la Fundación Constantini (1999), el Primer Premio de Pintura en el Salón Manuel Belgrano (1997), el Premio Artista del Año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (1995), el Primer Premio de Pintura de la Fundación Fortabat (1991) y Premio Mejor Envío Extranjero en la Bienal Internacional de Arte de Valparaíso (1989), entre otros.Trabajó por adición de capas o por sustracción con elementos hasta llegar al blanco de la tela. Sus pinturas con incontables veladuras son tan silenciosas y calmas que frente a ellas uno tiene la extraña sensación de que el tiempo se detiene. Entre esa bruma blanquecina, se descubren texturas sutiles, sedimentos que lo fascinaban y fragmentos de figuras geométricas.Sus obras figuran en numerosas colecciones como la del Museo de Arte Moderno de San Pablo, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, el Bronx Museum of Arts (Nueva York), el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba)."Soy un pintor, no soy otra cosa, con la pintura descubrí el entusiasmo", sostuvo. Sus pinturas contienen veladuras, colores hipnóticos, figuras fragmentadas, sedimentos, huellas, sombras silenciosas y luces. Con alusiones a su vida y citas al mundo del arte, su obra habita el límite difuso entre abstracción y figuración.
Fue uno de los creadores más prolíficos y consagrados de la generación del 80. Irrumpió a principios de los ochenta con una propuesta que renovó los paradigmas tradicionales. Vivió entre San Pablo y Buenos Aires y dejó un legado que se materializó en numerosos premios y colecciones alrededor del mundo.
La extraordinaria carrera de Lionel Messi no está basada en su talento: cracks de su estirpe hubo (y habrá), decenas a lo largo de las páginas del fútbol. Tampoco en su físico, más allá de que en ese terreno, la preparación, el profesionalismo y la fortuna jugaron su partido. Ni siquiera el colmillo competitivo, uno de los mejores de la historia del deporte, solo comparable con el de Rafael Nadal y alguno más. Es algo más profundo. Su cabeza.Tiene una mente maestra. Su cabeza en el súper competitivo mundo del fútbol funciona en otra dimensión. Lo hace antes y, sobre todas las cosas, lo hace mejor que el resto de sus colegas. La última certeza está a la vista: mientras compite y brilla en Inter Miami (un equipo de tercer orden mundial, que juega en competencias de tercer orden mundial, con la excepción del Mundial de Clubes), ya palpita la Copa del Mundo de 2026, casi, casi, a los 39 años. La juega en su cabeza y, a esta altura de su vida, en su cuerpo.Hay que viajar a un año atrás, para dimensionar esta historia. La Argentina le acaba de ganar a Colombia por 1 a 0, segunda exitosa Copa América en serie, en Estados Unidos, el mismo escenario de la próxima Copa del Mundo (con los agregados de México y Canadá). Allí, exactamente allí, en donde decidió este falso plan de retiro, como algunos ingenuos creyeron.La imagen es conmovedora: antes del gol de Lautaro Martínez, mucho antes de la celebración del bicampeonato, la Pulga llora desconsoladamente al dejar el campo de juego durante una final por primera vez en su carrera. Más allá del fuerte dolor en el tobillo derecho, las lágrimas del capitán de la Argentina traslucían el síntoma de una angustia más profunda. Dejó en banda a sus camaradas. Y ellos, que cada día jugaban mejor, lo pudieron hacer muy bien sin el genio sobre el césped.Quedó en evidencia que el astro no superó la prueba física. A esa altura, parecía muy difícil que pudiera disputar el sexto Mundial. Messi, desconsolado en el banco de suplentes tras salir lesionado ð?¥¹ð??¦ð??·ð???ï¸? @GustavoKuffner y @jbuscaliaCONMEBOL #CopaAméricaEnDSPORTS | #CopaAmérica pic.twitter.com/IP13G0QZGU— DSPORTS (@DSports) July 15, 2024Esa Copa América fue el primer gran torneo del genio luego de abandonar la elite, crear un proyecto familiar de larga duración y actuar en la atractiva, inocente MLS de los Estados Unidos. Y sus torneos satélites. Recién en el último tramo de su trayectoria, el físico empezó a hablarle. Tal vez, sea la exigencia a la que fue sometido a lo largo de su carrera. Acaso, el lógico transcurrir del tiempo, que Messi asume. Durante el año anterior, las molestias musculares lo obligaron a frenar la máquina y no participar de varios encuentros, en Inter Miami y en la selección. Lo que nunca. "Hay una cuestión: él quiere jugar siempre y todos los partidos, y a veces hay que hacerlo parar y convencerlo para que pare, justamente para que se pueda recuperar", decía Tata Martino, conductor de Leo en el equipo nacional y en Estados Unidos. Error: siempre quiere jugar, aún en puntas de pie.Años atrás, se conoció una frase de Pep Guardiola a Alejandro Sabella, de aquel brillante Barcelona a una noble selección que alcanzó la final de un Mundial. Le habría dicho: "Hablale poco. Blindalo en el equipo con sus compañeros, que le hagan el trabajo más sencillo. Escuchar muy bien lo poco que dice y no olvidar que a Leo no hay que sacarlo nunca del campo, ni siquiera para que sea ovacionado". Tendrá 39 años durante el próximo Mundial. La cita empieza el 11, Leo cumple el 24. La lógica de todos sería saber manejar los tiempos. La cabeza de Messi viaja en otra dirección. De hecho, acusó este miércoles falta de ritmo en un partido de Leagues Cup contra Atlas, por la suspensión de un partido (¡un solo partido!) de la MLS por incumplir un compromiso publicitario. No asistió al Partido de las Estrellas y se armó revuelo."Al principio estaba un poco pesado. Venía con continuidad, pero el otro día no me dejaron jugar y hoy lo noté, sobre todo en el primer tiempo", advirtió Messi, luego de la celebración agónica, un 2-1 festivo, sellado por Marcelo Weigandt y con dos asistencias."El no haber jugado el otro día, si a priori parece que es mejor, para mí es peor, porque yo necesito competir. Me siento mejor físicamente a medida que juego partidos, que agarro ritmo", advierte, en modo queja. Es parte del plan maestro para dentro de 11 meses: jugar, jugar, jugar. El rival y el contexto es lo de menos. Es un plan diferente al que aplicó en la antesala de la última Copa América, donde varios consideraban que había que administrar minutos durante las diferentes competencias que no fueran en celeste y blanco. Además se enoja más seguido con los rivales que tratan de sacarlo del eje, ya sea con infracciones o con cruces verbales: ante Atlas se fastidió con Matías Cóccaro, exdelantero de Huracán, antes había pasado con Andrés Cubas, exvolante de Boca. Y en terrenos de la selección con James Rodríguez: el último partido ante Colombia en la cancha de River lo jugó con el cuchillo entre los dientes por frases del 10 cafetero en los medios que no le habían caído bien: "Dijiste que nos habían ayudado en la final. Hablas mucho". ¿Qué se dijeron entre Messi y James Rodríguez? ð?¤? pic.twitter.com/ENvRfTjIHV— Pablo Giralt (@giraltpablo) June 11, 2025El capitán de Las Garzas, además, toma nota (más aún, ahora, en este particular momento) de que el afecto tiene el mismo valor que la competencia. Primero, Luis Suárez. Ahora, Rodrigo De Paul, que además entiende el juego de selección. Juntos, a la par. "Nos conocemos hace tiempo, jugamos muchos partidos juntos. Nos da un salto de calidad a la plantilla. Viene con muchas ganas. Viene de entrenar poco y se corrió todo, con todo lo que significa correr acá con el calor, la humedad, las temperaturas altas", sostiene.Y el volante (todo un misterio abandonar la elite a los 31) le da la mano. "Es el más grande de todos. Tengo la suerte de haber podido jugar tantos años con él en la selección, haber ganado muchas cosas y ahora compartir club. Es un orgullo para mí: para contárselo a mis hijos cuando sean más grandes", aporta De Paul.Fue nombrado Jugador del Mes de la MLS después de anotar ocho goles en julio. Durante 2025, actuó en Inter Miami en 30 partidos (cuatro cotejos completos del Mundial de Clubes), convirtió 24 goles y dio 10 asistencias. Unos 2571 minutos exactos, pero el crack quiere más. Su cuerpo le pide más.El calendario norteamericano esconde una trampa: la temporada regular acaba el 18 de octubre. Si Inter Miami no se clasifica a los playoffs (algo poco probable), puede estar tres meses sin competencia. Lo que más desea (y necesita, evidentemente)."YO NECESITO COMPETIR, ME SIENTO BIEN FÍSICAMENTE A MEDIDA QUE JUEGO PARTIDOS. EL OTRO DÍA NO ME DEJARON JUGAR Y HOY LO NOTÉ..."ð??£ï¸? Leo Messi sobre la necesidad de sumar minutosð??¹ @LeaguesCup | #LeaguesCup2025 on Apple pic.twitter.com/4WtPDBR821— SportsCenter (@SC_ESPN) July 31, 2025"Somos de carne y hueso, no somos robots, pero sí me sorprendió un poco la alegría de Messi por ganar este partido, ese festejo tan efusivo. Normalmente es muy mesurado, es alguien al que admiramos por esa mesura que guarda en casi todos los momentos del juego. Es muy cerebral. Pero esta vez...", cita Gonzalo Pineda, el entrenador de Atlas. Más allá de alguna cuenta pendiente durante ese partido, lo que trasciende es lo otro. Para Messi no hay amistosos. Y solo se trata de jugar, todo lo que se pueda, hasta el último de sus días. Así (siente), el mejor Messi está por venir.
Hay palabras que no pierden vigencia. Remiten al pasado, pero también sirven para denotar políticas, actitudes y personas del presente. Tal vez esas palabras hoy aluden a fenómenos que no coinciden cien por ciento con aquellos que en su momento les dieron origen, pero ayudan, por la vía de la semejanza o la analogía, a definir. Federico Finchelstein es doctor en Historia y se ha dedicado a estudiar el fascismo, las dictaduras y el populismo, atento a las similitudes y a las diferencias. Desde esa perspectiva, acaba de publicar Aspirantes fascistas. Una guía para entender la principal amenaza de la democracia (Taurus). Su objetivo en este trabajo fue retratar un nuevo tipo de liderazgo que, aunque muchas veces contradice los principios y valores que hasta aquí han nutrido a la democracia, se ha multiplicado en los últimos tiempos a lo largo de Occidente,Según este académico, profesor de Historia en la New School for Social Research en Nueva York, Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei, por mencionar algunos, son parte de este club de aspirantes a fascistas. "En este tiempo - dice Finchelstein- la política se ha tornado una religión, y este tipo de personajes surgen como grandes sacerdotes o incluso como dioses". Esta concepción, típica de los fascismos, aparecía en los populismos, pero aquí estamos ante algo que va más allá de la demagogia, dice Finchelstein. "En los populismos clásicos todo se hacía en nombre del líder, pero no tenía la dosis de racismo y de violencia que vemos hoy". El pasado ofrece contexto para interpretar y entender el presente, señala Finchelstein, pero al mismo tiempo previene: "No se puede identificar totalmente lo que pasó con lo que está pasando. En ese sentido, lo que veo es que la actual radicalización de la política es parte de un proceso que parece llevarnos hacia soluciones extremas en términos de la relación entre la política y la democracia que se parecen mucho o que tienen relación con el fascismo. Hay políticos que parecen haber dejado atrás características típicas del populismo para volver a aquello que era históricamente el fascismo. Los aspirantes a fascistas son populistas radicalizados. Son ideológicamente zarpados, minimizan la democracia y la usan cuando les sirve. No son fascistas cien por ciento. Cuando les conviene, no tienen problemas en digerir e incorporar a la vieja política y sus roscas. Y más allá de sus promesas de cambiar todo, tienden a ser temerosos e inseguros. El aspirante a fascista se aleja de la democracia sin llegar al estadío del fascista. Desafía la democracia, pero no la destruye. Al menos, no todavía". -Quizá las sociedades logren oponer un freno a esta deriva.-La historia muestra que cuando muchos reaccionan estos líderes reconsideran sus posturas extremas. El aspirante a fascista es un populista extremo que muchas veces no se anima. Quizá no tiene el fanatismo extremo. Pero hay una incomodidad de este tipo de políticos frente a las instituciones. Estamos viendo que ya ni siquiera la legitimidad electoral representa un elemento central de este tipo de política. Vemos, justamente, algo más cercano al fascismo, que planteaba que la figura del líder a veces iba más allá del sentido común, de la democracia, de la paz. -Pensemos esto en modo argentino.-Luego del 45 se da una reformulación histórica del fascismo en clave democrática. Es decir, gente que venía del ámbito de la dictadura o del fascismo que decide reconvertirse porque cambian los paradigmas mundiales. Y al hacerlo se convierten en populistas. En nuestro país un hombre que viene del fascismo y de la dictadura es Perón, un dictador, un hombre fuerte. Y esto no es una opinión, es un dato histórico. Es el hombre fuerte de una dictadura, la del 43. Y hace lo contrario de lo que hacen los fascistas clásicos como Mussolini o Hitler, que usan la democracia para destruirla desde adentro y crear una dictadura. Perón va a destruir la dictadura desde adentro para llamar a elecciones y crear una democracia. Esa democracia, como él mismo lo planteaba con reminiscencias fascistas, tenía que ser contraria a los postulados del demoliberalismo. Perón entendía que las elecciones proporcionaban legitimidad política. Y fue el primer líder populista de la historia en ser elegido jefe de Estado de manera democrática. Trump y Milei están demostrando que este tipo de extremismos rinde políticamente, lo cual es lamentable y se explica por el contexto"-¿Quiénes encarnan hoy este tipo de liderazgos? -Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Narendra Modi en la India. Y también podríamos hablar un ratito de Milei, constantemente preocupado por esto de no ser un fenómeno barrial, aunque en un sentido global no deja de tener menor relevancia que estos líderes. Por ejemplo, Trump pierde las elecciones y decide promover un golpe de Estado, un asalto a las instituciones, que después va a ser copiado por Bolsonaro. Si una persona que pierde las elecciones se mantiene en el poder a pesar de que los resultados electorales le jugaron en contra, no hay forma de que esa persona técnicamente no sea un dictador y su gobierno no sea una dictadura. En el caso de Trump falló ese golpe de Estado justamente por la resistencia de las instituciones y de gran parte de la gente. En el caso de Bolsonaro, lo mismo. Imposible entonces no querer indagar en la relación de estos nuevos populismos con el fascismo. Populistas clásicos del siglo XX, digamos un Berlusconi, una Cristina Kirchner, cuando pierden elecciones no les gusta, dicen que el pueblo está equivocado, pero aceptan los resultados. Lo que veo en estos nuevos populismos es un corte respecto de algo que había sido típico de los populismos, pero no de los fascismos, que es que los resultados electorales son importantes y que hay que respetarlos.-¿Qué es el nuevo fascismo hoy? -Hay cuatro elementos centrales del fascismo que lo distinguen del populismo clásico y lo acercan a los actuales populistas extremos: la xenofobia, la violencia política, la propaganda y, en última instancia, la dictadura. El nuevo arquetipo contiene los tres primeros, pero no el último. El aspirante a fascista no llega a imponer la dictadura ni suprime por completo el voto popular. Encarna una versión incompleta del fascismo. Es una figura autoritaria, un populista extremo, un ejemplo arquetípico de la antidemocracia que amenaza al pluralismo y a la tolerancia global. En Estados Unidos hay instituciones fuertes, pero la ciudadanía no sabe bien cómo responder al avasallamiento de un sentido democrático"-Una diferencia entre Trump y Milei podría ser que todavía el presidente argentino no sufrió ninguna derrota.-Esa es la gran preocupación que tengo como historiador y como ciudadano. ¿Qué hará ante una eventual derrota esta gente que ya se muestra irracional, y casi diría irresponsable, cuando debería promover un escenario de más concordia y acuerdo justamente porque mucha gente lo apoya? Los populistas tienden a pensar que lo que importa es que aquellos que están con el líder representan al pueblo y aquellos que no estamos con el líder representamos al antipueblo.-¿Considera a Cristina una populista clásica? -Diría que sí. Crea un culto al líder, es intolerante. Es una populista clásica, pero que reconoce los resultados electorales.-Comparte con Milei la necesidad de tener su propio relato de la realidad.-Para mí eso es típico de un populista clásico. No creo que ella se crea sus mentiras, creo que cuando miente, miente. Como otros políticos, lo hace de forma demagógica. Cuando odia, no odia en términos xenófobos. Pero cuando el populismo de izquierdas, por así decirlo, desemboca en soluciones más autoritarias, deja de ser populismo. Hoy en Venezuela hay una dictadura, eso ya no es populismo. Rechazar resultados electorales no es populismo, es dictadura, pero no es fascismo. La idea es que el populismo también es un proceso, se puede dejar de ser populista para pasar a ser otra cosa, como un dictador en Venezuela o un aspirante a fascista. -¿Cómo ve en estos términos la relación de Milei con la democracia?-Tenemos un precedente que no hay que olvidar. Cuando pensaron que perdían la elección, salieron a denunciar fraude. Muchos periodistas preguntaron y pidieron pruebas, y en el campo de Milei no pudieron responder con datos a esas sospechas. Esta es una estrategia copiada del modelo de Trump y de Bolsonaro. Desde la admiración política, uno ve un Milei que copia el modelo de Trump. Cuando pensaron que perdían, copiaron ese modelo. Decía Trump: "Si gano está todo bien, pero si pierdo me la robaron de vuelta". Un desprecio total por el funcionamiento de una democracia constitucional.Cristina Kirchner es una populista clásica. Crea un culto al líder, es intolerante. No creo que crea en sus mentiras. Lo suyo es demagogia"-¿Qué lugar tienen las oposiciones en estos procesos?-En Estados Unidos, por ejemplo, hay instituciones fuertes con una masa ciudadana que no sabe bien cómo comportarse. Hay un sentido común democrático que está siendo avasallado, y hay como una, no diría apatía, pero si una sensación de incertidumbre y de no saber qué hacer para manifestar el desacuerdo. Porque Trump, y esto es típico, considera que la gente que lo votó representa al país en su conjunto, y que todos están de acuerdo con él. Y eso solo se puede creer cuando se piensa que los que no están de acuerdo no son gente decente, ciudadanos de bien. Si sos oposición, o no sos consciente de los intereses del pueblo y de la nación o sos un traidor. -En la Argentina hay una gran fragmentación de la política, tanto dentro del oficialismo como de la oposición. Con una oposición fuerte, ¿Milei estaría más limitado en sus formas?-Cuando Milei decidió mostrar realmente quién es, cuando decidió explicitar lo que siente, entró en un discurso prácticamente reaccionario y homofóbico, y mucha gente se manifestó en contra. No digo que lo paró totalmente, pero de alguna forma Milei entendió que ese no era un camino fácil. Lo mismo con el tema de las universidades. La oposición civil, entonces, es más efectiva que la oposición política. Quizás los políticos deberían tratar de entender mejor a la sociedad civil e insistir menos en sus caprichos. En Estados Unidos, donde hay instituciones más sólidas, no hay una tradición de participación ciudadana de ese tipo. Hoy estamos viendo más militarización de la política, más violencia y demonización en Estados Unidos que en la Argentina. Milei piensa como piensa, sigue rodeado por un tipo de intelectuales neofascistas, pero también es un político y entiende que por ahí, por ahora, no puede ir. Milei trata de imitar. Para alguien que vive en Estados Unidos, que es mi caso, hay poco de original en todo esto. Hasta en los lemas. Eso de "lágrimas de zurdo" es el "liberal tears" que existe allá al menos hace 20 años. -En el libro se pregunta si estamos al borde de una nueva era de fascismo ¿Encontró la respuesta?-Lo que está claro es que hay políticos que se animan a identificarse con algo que era tabú en otro momento. Si hasta el mismo Perón llamaba a esta gente piantavotos, ¿no? Trump o Milei están demostrando que este tipo de extremismos rinden políticamente. Lo cual es lamentable y forma parte de un contexto. Cuando un discurso antipolítico rinde de esta forma, es que existen falencias de otras alternativas políticas. -También se refiere en su libro a la "inestabilidad social y emocional" de Milei.-Es un creyente. Y esto muchas veces es un problema para la democracia. Max Weber planteaba la necesidad de la responsabilidad en la política, es decir, más allá de las ideas que se tenga, la importancia de ser responsable. Milei es altamente ideológico en ese sentido: "Se hace como yo digo o no se hace nada". Y detrás de eso hay un trasfondo. Lo que debería ser política secular se vuelve política religiosa. La política se torna una religión, y este tipo de personajes surgen como grandes sacerdotes o incluso como dioses. Cosa que era típica de los fascismos, que aparecía en los populismos, pero de vuelta, en estos fenómenos actuales aparece de forma más extrema. En los populismos clásicos todo se hacía en nombre del líder, pero no tenía la dosis de racismo y de violencia que vemos hoy. Estamos ante políticas irresponsables, irracionales. Y esto más allá de las medidas particulares que estos líderes puedan tomar, con las que uno puede estar o no de acuerdo. Lo que sucede es que el modelo político es volátil. Estamos todo el tiempo en tensión. -¿Cómo lleva el fascismo la idea del mito a la política, asunto que fue tema de un libro suyo anterior?-Se trata de reemplazar lo racional por la fantasía. Eso también rinde. Más allá de no entender por qué el líder lleva adelante determinadas políticas, si uno cree y tiene fe en lo que dice al margen de resultados concretos, uno está en ese terreno mitológico y no en uno democrático y racional. En principio, deberíamos apoyar a aquellos que toman medidas con las que nos identificamos. Pero lamentablemente eso no funciona así. Porque se intenta que no sea la razón sino la fe lo que despierta el apoyo a un líder o a otro. Los fascismos promueven esto de forma explícita. ¿Cómo alguien puede insistir que es el líder a pesar de que a partir de cierto momento la gente no lo vota? Hitler decía que un líder como él precedía a las elecciones. El vínculo entre el líder y el pueblo es de tipo sagrado, no puede demostrarse, como la fe. Y si vos pedís pruebas, quiere decir que estás en contra. Uno de los sobrenombres de Bolsonaro es justamente "Mit" o "Mito". Y es esta la idea, la de un líder que trasciende la historia. No se trata de resolver problemas que podemos tener los argentino. Sino de resolver el problema de la Argentina por los próximos cien años. Es un modelo religioso. Vivimos el apocalipsis y mi modelo trae la redención. Perfil: Federico FinchelsteinFederico Finchelstein nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Cornell en 2006.Es profesor de Historia en The New School for Social Research y Eugene Lang College de New School, en la ciudad de Nueva York. Ha impartido docencia en el departamento de Historia de la Universidad de Brown. Es director del Programa Janey de Estudios Latinoamericanos en la NSSR.Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas especializadas, así como ensayos en volúmenes colectivos acerca de fascismo, el Holocausto, la historia de los judíos en América Latina y Europa, el populismo en América Latina y el antisemitismo.Entre sus libros se destacan El Holocausto y la culpa colectiva; La Argentina fascista; Los orígenes ideológicos de la dictadura; Del fascismo y populismo en la historia y Breve historia de la mentira fascista.Ha sido colaborador de periódicos y medios estadounidenses, europeos y latinoamericanos, entre ellos The New York Times, The Washington Post, Folha de S.Paulo, Corriere della Sera (Italia) y The Guardian.Acaba de publicar Aspirantes a fascistas. Una guía para entender la principal amenaza a la democracia (Taurus).
Daniel Divinsky fue una figura sobresaliente en la industria editorial y el mundo de la cultura. Leer más
El norteamericano Robert M. Wilson, una de las figuras claves de la escena de la vanguardia de Occidente del Siglo pasado, falleció hoy a los 83 años tras una "breve pero grave enfermedad". Fue director de teatro y ópera, arquitecto, diseñador de escenografía, mago de la luz, performer y un cuestionador de todo lo establecido. La noticia de su muerte la dio a conocer la página del Watermill Center, su laboratorio de artes y humanidades ubicado en Nueva York que había fundado. "Aunque afrontó su diagnóstico con claridad y determinación, se sintió impulsado por seguir trabajando y creando hasta el final. Sus obras para teatro, sobre papel, esculturas y video retratos, así como The Watermill Center, perdurarán como el legado artístico de Robert Wilson", explica el comunicado. View this post on Instagram A post shared by The Watermill Center (@watermillcenter)Robert Wilson nació en Waco, Texas, en 1941. Es considerado como uno de los más importantes creadores de vanguardia que surgieron con posterioridad a grupos como el Living Theatre. A lo largo de su trayectoria planteó una profunda revolución en las prácticas escénicas al construir sus espectáculos a partir de un tema y no de un texto escrito, oponiéndose a la teoría que planteaba el Actors Studio y a todas las convenciones stanislavskianas imperantes en ese momento."A los 21 años, Martha Graham [reconocida bailarina y coreógrafa] me dijo que si trabajaba el tiempo suficiente y con el esfuerzo necesario encontraría algo. Esa también fue una gran enseñanza. También me dejaron huellas los coreógrafos George Balanchine y el de Jerome Robbins", dijo el artista de fama mundial que fue reconocido con la Legión de Honor de Francia y la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito, de Alemania; además de la Medalla Goethe.En sus trabajos, siempre muy personales, utilizaba directamente el escenario como la herramienta principal y no la partitura escrita por un autor. Apostaba a la imagen y al sonido integrados al espacio escénico y a diversos elementos para componer su propio lenguaje: el color, la música, el gesto, las voces grabadas, el movimiento y la interpretación corporal. En coherencia con esa búsqueda, entre sus elencos se cuentan más bailarines que actores."Yo pienso el teatro en términos visuales. Una vez que veo al espacio, me resulta más fácil pensar en cómo llenarlo. Mis trabajos responden a una sucesión de tiempos y espacios, pienso en momentos interiores y exteriores, en movimientos rápidos y lentos, en momentos más coloridos que otros. En el teatro, como en la vida, hacemos leyes para no cumplirlas, para quebrarlas", explicó en 2017 cuando, en el Teatro Coliseo, junto al bailarín ruso Mikhail Baryshnikov presentó Letter to a man, espectáculo basado en los diarios del Nijinsky. Verdadero maestro de la palabra ya había trabajado con el bailarín The Old Woman, experiencia visual en la Baryshnikov compartía escena con Willem Dafoe. Esa propuesta fue otra de las pocas veces, la primera fue en 1999, cuando presentó Persephone en el marco del FIBA; que el público local pudo ver una puesta de este creador. Bob Wilson fue, junto a creadores de la talla de Tadeusz Kantor, Peter Brook, Ariane Mnouchkine y Pina Baush, los que marcaron la ruta de las búsquedas escénicas más experimentales de fines del siglo pasado. "El músico y compositor John Cage sostenía que no hay nada como el silencio. Escuchar el silencio nos ayuda a que los sonidos sean más audibles y en la obra que se verá en Buenos Aires es muy importante escuchar", sostuvo en aquella rueda de prensa junto al bailarín ruso. Dicho eso, se quedó en silencio. Uno. Dos. Tres. Largos silencios. "No es importante decir qué es una cosa sino preguntarse qué es. Esa es la razón por la que trabajamos", agregó.RevolucionarioNacido en Waco, en 1941, fundó la Byrd Hoffman Watermill Foundation con la que firmó sus primeros trabajos. Su obra muda e inmersiva Deafman Glance (1970), en silencio durante siete horas, revolucionó el teatro experimental. Al muy poco tiempo su campo de acción se trasladó a la ópera. En el Festival de Aviñón, del sur francés, junto a Philip Glass estrenaron Einstein on the Beach, un trabajo que marcó la época. Su mapa de acción fue tan amplio que lo llevó a trabajar junto a creadores tan disímiles como los músicos Tom Waits, Lou Reed, Ryuichi Sakamoto y Laurie Anderson; o escritores como Heiner Müller, William Burroughs y Susan Sontag así como artistas plásticos, arquitectos, bailarines o escenógrafos. Con David Byrne, el fundador de Talking Heads, crearon The Civil Wars. Con quien fue su gran amigo Heiner Müller realizó una versión de Máquina Hamlet. Con Marina Abramovic presentó The Life and Death of Marina Abramovic.En su extensa trayectoria este enfant terrible de la escena también tomó contacto con el director y dramaturgo Federico León. Robert "Bob" Wilson fue el tutor de quien actualmente está presentando la obra El trabajo en el marco de una edición de las Beca Rolex de 2003. "Creo que Wilson me eligió por lo distintos que somos. Yo construyo las obras durante los ensayos, a diferencia de Wilson que lleva adelante las ideas preconcebidas. Yo trabajo con actores y con lo que les pasa; para él, los actores son modelos de una obra de orden más plástico, pictórica, lumínica. Los actores son como la luz, un elemento que hace a la composición", contó Federico León a LA NACION hace ya unos años. El creador argentino estuvo unas tres semanas en el gran centro cultural que fundó el fallecido director en Long Island. Hablaron muy poco. De hecho, el mentor no hablaba castellano y su protegido no hablaba inglés. Pero, para el maestro de la palabra como del silencio, seguramente eso no debe haber sido un impedimento.En 2013 presentó en el Museo del Louvre una exposición individual de Robert Wilson que denominó Living Rooms. Inspirándose en las pinturas de la colección del museo y en las conversaciones con Lady Gaga sobre ideas acerca de la belleza, la tortura, la santidad y la percepción la cantante fue protagonista del ciclo de vídeo-retratos. De esa serie también formaron parte Brad Pitt, Winona Ryder y Renee Flemming.Este mismo año, fue parte de la Semana de Diseño de Milán. No se dejó tentar por la tecnología de punta ni por el dictamen del algoritmo. Eligió líneas de luz para enmarcar el icónico escenario de la Scala de Milano para una performance exclusiva donde objetos metafóricos representaban la esencia de una silla que llamó The Night Before: Chairs, Objects. Uno de sus últimos trabajos, Animals, fue inaugurado el pasado 24 de julio en la galería neoyorquina Winston Wächter Fine Art. Se trata de una exhibición de retratos en video de animales, como búhos de las nieves, una pantera negra o un alce que muestran su maestría en el uso de la luz y el color y reflejan su fascinación por los animales y, que según la presentación, él mismo describe como "una manera de escuchar interiormente".A los galardones obtenidos por sus puestas, en 1993 se le sumó el León de Oro en la Bienal de Venecia, en el apartado de escultura, "por su dramática percepción de memoria y objeto en un espacio plástico de gran magia". View this post on Instagram A post shared by Martin Bauer (@martinobauer)Robert "Bob" Wilson, el mago de la luz, de los silencios y de la palabra, falleció este jueves 31 de julio, y el mundo de las búsquedas artísticas más experimentales está de luto. "Un ser tremendamente inspirador", señaló el director y gestor Martín Bauer en su redes recordando de cuando montaron Lecture on nothing, en el Teatro San Martín; y de cuando hicieron Einstein on the Beach en el Teatro Colón que fue una manera de "estar cerca de ese rigor y de ese talento inclaudicable".
Ya no formarán parte del club Mauricio Serna y Raúl Cascini. Marcelo Delgado, fiel escudero de Román, seguirá pero en otro rol. Buscan otro viejo ídolo para que se haga cargo del día a día del fútbol.
Ángel Correa convirtió dos goles en su primer partido con Tigres de México por la Leagues Cup y resultó decisivo en la victoria frente a Houston Dynamo, en el Shell Energy Stadium de Texas. El delantero rosarino, campeón del mundo con la Argentina en Qatar 2022, marcó en cada tiempo y dejó una gran impresión en su tercer encuentro como titular en el club mexicano.Correa, que llegó recientemente a Tigres tras más de una década en Atlético de Madrid, anotó su primer tanto sobre el final de la etapa inicial. Recibió un pase largo, controló la pelota con precisión y sacó un remate desde fuera del área que significó la apertura del marcador.EL PRIMER GOLAZO DE ANGELITO DE LA NOCHE: Correa bajó la pelota, se dio media vuelta y sacó un gran remate en la victoria de Tigres contra Houston Dynamo en la Leagues Cup.ð??¹ @LeaguesCup | #LeaguesCup2025 on Apple pic.twitter.com/hTsP8b07GN— SportsCenter (@SC_ESPN) July 30, 2025En el segundo tiempo, con el equipo de Monterrey ya en ventaja por 2-1, el ex San Lorenzo aprovechó una desatención defensiva del equipo estadounidense y, tras amagar dos veces al arquero rival, logró hacer su segundo gol de la noche.LO VOLVIÓ LOCO AL ARQUERO: Angelito Correa se fue solo en velocidad y después hizo lo que quiso para anotar su doblete en el triunfo 4-1 de Tigres vs. Houston Dynamo en la Leagues Cup.ð??¹ @LeaguesCup | #LeaguesCup2025 on Apple pic.twitter.com/MSDYbgxkJT— SportsCenter (@SC_ESPN) July 30, 2025De esta manera, el futbolista de 29 años parece estar empezando su paso por el club mexicano cumpliendo con las expectativas que generó su llegada. Aunque en sus primeros dos partidos por la liga local no había podido hacer goles, ya se destacaba por su movilidad, técnica y conexión con el ataque. Sin embargo, en esta tercera aparición, su influencia fue decisiva: logró destrabar el gol esta nueva etapa con la camiseta de Tigres y fue figura en el triunfo por el certamen internacional que reúne a equipos de la Major League Soccer (MLS) y la Liga MX.Debuta el Inter Miami de Lionel Messi y Rodrigo De PaulÁngel Correa no es el único campeón del mundo con la Argentina que participa del torneo. Esta semana también será el turno del Inter Miami de Lionel Messi, que debutará ante Atlas por el mismo certamen.Inter Miami enfrentará este miércoles 31 de julio a Atlas de Guadalajara por la Leagues Cup. El partido, correspondiente a la primera jornada del torneo para ambos equipos, que comenzará a las 20.30 (hora argentina) y se jugará en el Chase Stadium de Florida.El equipo que comanda Lionel Messi, dirigido por Javier Mascherano, recientemente incorporó al también campeón del mundo Rodrigo De Paul, quien fue presentado oficialmente el sábado pasado pero todavía no pudo sumarse a los entrenamientos. El mediocampista, proveniente de Atlético de Madrid, permanece a la espera de la aprobación de su visa de trabajo.Las Garzas llegan a este compromiso tras empatar 0-0 ante Cincinnati en la última fecha de la MLS. En su partido más reciente, Messi y Jordi Alba no estuvieron presentes, luego de recibir una suspensión por no haber participado del All-Stars Game.
La intérprete de "Amor, no llores" asegura que, aunque enfrenta retos económicos, cuenta con el respaldo de su familia y colegas, y valora el renovado interés en su carrera
Su obra nunca me pareció interesante, salvo quizás por sus breves novelas de amor. Leer más
El fundador de Mercado Libre es hoy uno de los empresarios más influyentes y confrontativos del ecosistema digital argentino. Su cuenta de X lo ubica entre los principales provocadores del país, con menciones constantes y agresiones dirigidas al kirchnerismo y al sindicalismo. Leer más
"Viene hacia nosotros como un desconocido", declaró Albert Schweitzer al describir a Jesús como una figura enigmática que cautivó y desconcertó a la humanidad durante siglos. Desde la publicación en 1906 de su obra pionera, La búsqueda del Jesús histórico, los académicos han enfrentado una pregunta que sigue sin respuesta consensuada: ¿quién fue esta persona cuya vida y enseñanzas transformaron la historia, la religión y la cultura? Lejos de resolver la cuestión, la investigación académica profundizó aún más el misterio, ofreciendo interpretaciones diversas que lo presentan desde un revolucionario social hasta un profeta apocalíptico, pasando por personaje literario y misterio esperanzador. Este ensayo explora cuatro retratos distintos -los de John Dominic Crossan, Bart Ehrman, Robyn Faith Walsh y Elaine Pagels-, cada uno con una interpretación diferente de Jesús, cada uno planteando preguntas sobre un hombre cuyo impacto resuena aún hoy.John Dominic Crossan: Jesús el revolucionario. Imaginemos una mesa concurrida en la Galilea del siglo primero. Se sientan leprosos, prostitutas y recaudadores de impuestos, personas consideradas "intocables", despreciadas por la sociedad y excluidas de la comunidad y el culto religioso. Ahora visualicemos a Jesús sentado entre ellos, compartiendo comida, conversación y risas, desafiando las rígidas y arraigadas normas de pureza y jerarquía social. Según Crossan, escenas como estas no eran simples actos de bondad, sino actos deliberados de rebelión social.¿Cuánta verdad histórica podemos extraer sobre Jesús? Bastante, asevera Crossan, si analizamos los Evangelios en su contexto histórico y culturalEn su influyente Jesús. Una biografía revolucionaria, Crossan sostiene que los Evangelios no son informes históricos directos ni relatos milagrosos sobrenaturales. Más bien, son narrativas literarias complejas ("parábolas en forma narrativa") moldeadas por las primeras comunidades cristianas para expresar sus valores y memorias sobre Jesús. Pero, ¿cuánta verdad histórica podemos extraer sobre Jesús? Bastante, asevera, si analizamos los Evangelios en su contexto histórico y cultural. Para Crossan, Jesús era un ser humano que buscaba una reforma radical de las estructuras sociales establecidas, y que desafió la opresiva dominación romana, las jerarquías establecidas y las leyes rígidas de pureza. Su práctica de la comensalidad abierta -compartir comidas públicamente con los marginados- buscaba subvertir un orden social basado en divisiones rígidas de estatus, honor y vergüenza.Crossan ilustra esta postura revolucionaria mediante la parábola donde Jesús describe el reino de Dios como una semilla de mostaza. Tradicionalmente vista como una metáfora sobre la fuerza y el impacto de una fe humilde, Crossan la reinterpreta para resaltar las implicancias radicales de la prédica de Jesús. En la cultura mediterránea antigua, la planta de mostaza no era apacible ni deseable, sino invasiva, incontrolable y disruptiva. Una vez plantada, crecía rápida y de manera caótica, atrayendo aves y animales silvestres indeseables. Para Crossan, esta parábola revela cómo Jesús imaginaba el Reino de Dios: no como un refugio espiritual tranquilo, sino como una fuerza que crece sin freno y subleva el orden social establecido.Crossan sostiene que Jesús fue crucificado precisamente porque Roma reconoció que sus acciones y enseñanzas eran políticamente peligrosas¿Por qué vería el poderoso Imperio Romano a un humilde maestro itinerante como merecedor de la crucifixión, su castigo más cruel reservado para rebeldes y disidentes políticos? La crucifixión era un espectáculo brutal y humillante, diseñado para intimidar a cualquiera que considerara resistirse. Crossan sostiene que Jesús fue crucificado precisamente porque Roma reconoció que sus acciones y enseñanzas eran políticamente peligrosas. Al ejecutar a Jesús, Roma lanzó un mensaje inequívoco: desafía nuestro poder y este será tu destino. Los gestos sencillos e inclusivos de un simple predicador resultaron tan subversivos que activaron la maquinaria brutal del imperio para silenciarlo.Bart Ehrman: Jesús el profeta apocalíptico. En Jesús, profeta apocalíptico del nuevo milenio, Bart Ehrman se pregunta por el origen de la ética de Jesús, tan exigente que es casi imposible de cumplir: ¿De dónde provienen esas enseñanzas? ¿Por qué son tan rigurosas? Según Ehrman, surgen del hecho que Jesús pensaba que el fin del mundo era inminente. Había que cambiar de forma de vida de manera inmediata, ya que quedaba poco tiempo para arrepentirse antes de la llegada del reino de Dios. Ehrman y otros especialistas en el estudio y la investigación del Nuevo Testamento utilizan una herramienta llamada el "criterio de discontinuidad" para intentar descifrar lo que Jesús realmente dijo e hizo. Explicado simplemente, la idea es que las afirmaciones o acciones atribuidas a Jesús en los Evangelios probablemente son auténticas si difieren tanto de las creencias judías tradicionales de la época como de las doctrinas cristianas posteriores. Por ejemplo, las instrucciones -sorprendentes- de "poner la otra mejilla" o "amar a los enemigos" eran muy distintas de las normas culturales prevalentes en la época, y eso indica su probable autenticidad.La urgencia apocalíptica no desapareció con la muerte de Jesús; más bien, moldeó al cristianismo en sus orígenesAplicando este enfoque, Ehrman sostiene que las afirmaciones apocalípticas de Jesús son históricamente auténticas. Jesús proclamó la llegada inminente del juicio divino y el Reino de Dios. Estas afirmaciones no eran profecías abstractas dirigidas a generaciones futuras, sino advertencias concretas para quienes lo escuchaban en su propio tiempo: debían arrepentirse de inmediato, porque el mundo que conocían estaba a punto de llegar a su fin y dar paso a uno nuevo.Esta urgencia apocalíptica no desapareció con la muerte de Jesús; más bien, moldeó al cristianismo en sus orígenes. Ehrman destaca los escritos de Pablo para ilustrar esta continua expectativa de final inminente. Consideremos, por ejemplo, la primera carta de Pablo a los Tesalonicenses: "Porque el Señor mismo, con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios, descenderá del cieloâ?¦ Entonces nosotros, los que estemos vivos, los que quedemos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes..." (1 Tesalonicenses 4:16-17).Pablo creía que algunos de sus lectores ("nosotros, los que estemos vivos") serían testigos presenciales de este acontecimiento extraordinario. Ehrman enfatiza este pasaje para mostrar cómo los primeros cristianos vivían al borde mismo de la historia, convencidos del regreso de Jesús y de la transformación radical e inmediata del mundo. De este modo, Ehrman nos invita a reconsiderar la urgencia y radicalidad inmediata del mensaje de Jesús, basado no solo en enseñanzas éticas, sino en la convicción apremiante de que un mundo nuevo estaba a punto de surgir de las cenizas del viejo.Robyn Faith Walsh: Jesús el personaje literario. ¿Qué pasaría si las historias conocidas sobre Jesús -las curaciones milagrosas, las parábolas éticas, los conflictos dramáticos y la resurrección final- hubiesen sido originalmente concebidas no como relatos de testigos o tradiciones populares, sino como sofisticadas creaciones literarias destinadas a lectores cultos? En The Origins of Early Christian Literature, Robyn Faith Walsh sostiene precisamente esto: que deberíamos leer los Evangelios como obras literarias semejantes a las biografías y a las novelas que entretenían e instruían a las élites intelectuales del mundo grecorromano.Walsh cuestiona una premisa académica fundamental: que los Evangelios preservan las memorias históricas de las primeras comunidades cristianas. En cambio, argumenta, reflejan las convenciones literarias y culturales de su época. Al igual que las biografías escritas por Plutarco sobre filósofos famosos, o las historias de aventuras propias de las novelas helenísticas, los Evangelios presentan a Jesús como un protagonista literario: un personaje cautivante situado dentro de arcos narrativos complejos, llenos de tensión dramática, enseñanzas morales y reflexiones filosóficas. Si Walsh tiene razón, las consecuencias a la hora de reconstruir al Jesús histórico son profundas: Jesús se convierte en una figura mucho más esquiva, mucho menos definida desde la certeza histórica, y más vinculada con la imaginación literaria de los intelectuales del siglo primero.Si los Evangelios son creaciones literarias sofisticadas más que testimonios históricos, esto implicaría revisar profundamente nuestra comprensión sobre los orígenes del cristianismo y su influencia hasta hoyPero entonces, ¿qué podemos afirmar con certeza sobre las enseñanzas reales de Jesús? Si Walsh tiene razón, no mucho. Según ella, las enseñanzas atribuidas a Jesús en los Evangelios podrían no ser sus palabras auténticas, ni siquiera las palabras que la tradición cristiana dice recordar y conmemorar, sino reflejos de ideales filosóficos propios de la cultura grecorromana, desde la ética disciplinada del estoicismo hasta la crítica radical a las normas sociales del cinismo. El Jesús que presenta Walsh pone en jaque la posibilidad de acceder con certeza a la figura histórica original. Si los Evangelios son creaciones literarias sofisticadas más que testimonios históricos, esto implicaría revisar profundamente nuestra comprensión sobre los orígenes del cristianismo y su influencia hasta hoy.Elaine Pagels: Jesús como misterio y revelación. En su último libro, Milagros y maravilla: el misterio histórico de Jesús, Elaine Pagels -tal vez la especialista en el Nuevo Testamento más importante de las últimas décadas- plantea que los Evangelios son mucho más que simples registros históricos o memorias comunitarias: son textos vivos que transmiten verdades espirituales aun relevantes. ¿Podremos alguna vez saber realmente quién fue Jesús, o quizá el núcleo de su impacto perdurable radica en el misterio y en la diversidad de las formas en que ha sido percibido? Para Pagels, la riqueza y relevancia de Jesús residen justamente en estas múltiples y hasta contradictorias interpretaciones.Para Pagels, la resurrección misma es la máxima paradoja y revelación, un mensaje de optimismo y renovación, que surge cuando todo parecía perdidoPagels combina su investigación académica con una apertura hacia los significados espirituales. Reconoce ciertas realidades históricas básicas: Jesús fue, sin duda, un predicador judío cuya enseñanza conmovió profundamente a sus seguidores. Pero enfatiza que los Evangelios no presentan un retrato unificado, sino múltiples interpretaciones que a menudo resultan conflictivas sobre su identidad y misión. Por ejemplo, Marcos muestra a Jesús como una figura enigmática cuya verdadera identidad permanece oculta, mientras que Juan, desde el primer versículo, lo presenta como divino. Para ella parece menos importante la reconstrucción histórica del Jesús "real", una tarea imposible, y más importante cómo sus seguidores lo percibieron y recordaron, y cómo esas memorias siguen inspirándonos y desafiándonos hoy. Pagels sostiene que tanto la vida y el mensaje de Jesús resaltaban una inclusividad radical hacia los marginados y la posibilidad de encontrar luz y esperanza incluso en las circunstancias más difíciles, tanto personales como sociales. Sus milagros -curaciones, multiplicaciones de panes, resurrecciones- invertían las jerarquías sociales establecidas, ofreciendo destellos de un orden divino donde todos podían tener su lugar. Para Pagels, la resurrección misma es la máxima paradoja y revelación, un mensaje de optimismo y renovación, que surge cuando todo parecía perdido. Son esos "destellos de esperanza" que hacen que Jesús siga siendo relevante para millones de personas que han buscado -y aún buscan- dar sentido a experiencias humanas fundamentales: el sufrimiento en un mundo donde abunda, la esperanza cuando parece agotarse y el deseo de justicia, tantas veces postergado. Jesús no ofrece una respuesta única o definitiva, sino que abre una y otra vez espacios para nuevas preguntas e interpretaciones. En otras palabras, su relevancia no está en una identidad fija o histórica, sino en su capacidad para impulsar reflexiones continuas sobre cómo vivimos y entendemos nuestra realidad hoy.Conclusión: El enigma perdurable de Jesús. A más de un siglo de la búsqueda iniciada por Schweitzer, el Jesús histórico sigue siendo al mismo tiempo atrapante y enigmático. En última instancia, estas diversas interpretaciones presentan alternativas incompatibles entre sí. O bien podemos acercarnos al Jesús concreto o nos queda una mera creación literaria; o anunció el fin del mundo o impulsó una transformación radical de su sociedad. Es imposible aceptar todas estas versiones simultáneamente. Al final, como sugiere Pagels, la interpretación que adoptemos revela más sobre nuestras propias inquietudes y necesidades que sobre una verdad histórica definitiva. Elegir una imagen o visión específica de Jesús es, por lo tanto, elegir también qué tipo de preguntas queremos hacer sobre nuestro presente, nuestro pasado, y tal vez, también, nuestro futuro.
La Asociación de Magistrados cuestionó al Fiscal General Adjunto Alejandro Pérez Moreno por sus críticas en un posgrado universitario. En respuesta, los Abogados Penalistas denunciaron "censura" y defendieron la libertad de expresión académica. Leer más
El evento central será la revelación de la estatua de cera de Carlos Vives, obra elaborada con prendas y objetos personales del artista
Aprende a transformar el fondo y el ícono de la app de mensajería con imágenes del entrañable personaje de los cachetes inflados
Era sobrino de Juan Carlos Saravia, histórico fundador del grupo.Tenía 74 años.
Es la máxima figura del Angus mundial. Representa la cuarta generación de criadores escoceses de una raza que, sin dudas, lleva en la sangre. La cabaña de su familia, Netherton, celebró el año pasado su centenario. Y esta semana, William McLaren, recientemente elegido secretario General del World Angus Secretary â??la entidad que nuclea a todas las asociaciones Angus del mundoâ??, cumplió un anhelo pendiente: por primera vez visitó la tradicional Exposición Rural de Palermo, el evento ganadero más emblemático del país y el lugar donde se exhibe lo mejor de la genética Angus argentina.Aunque ya había estado en la Argentina en otras ocasiones, nunca había vivido de cerca la gran cita en el predio de La Rural. Y no oculta su entusiasmo. "Estuve mirando las filas de Angus y me impresionó mucho la uniformidad. Hay animales que, si estuvieran en mi remate de toros, serían los que más se venden", asegura.En diálogo con LA NACION, el criador habló sobre el valor diferencial de la genética argentina, los desafíos de la raza en un mundo que pide cada vez más calidad y trazabilidad y la necesidad de mantener el equilibrio productivo frente al avance tecnológico.Dueño de la histórica cabaña Netherton, fundada en 1923, McLaren sigue la tradicción familiar. "Mi padre fue dos veces presidente de la Sociedad Angus y participaba en todos los foros, y yo también fui presidente. Mi hija forma parte del directorio con solo 25 años. Así que, en cierto modo, mi familia es como la raza Angus: una línea materna, una línea familiar. Siempre estuvimos en Angus", dice. McLaren remarca que el Angus argentino tiene una identidad propia que lo distingue en el mundo. "El Angus argentino es reconocido mundialmente por su fenotipo, por expresar muy bien las características propias de la raza, por su facilidad de engrasamiento y su amplitud", señala al asegurar que "todo el mundo en el sector conoce eso". Sin embargo, considera clave que la Argentina se vincule más con otros modelos productivos en el exterior. "La Argentina debería viajar y conocer los distintos tipos de Angus que hay en el mundo. Así se pueden comprender las diferencias entre los rodeos y aprovechar la oportunidad para abrir nuevos mercados, porque hoy el mundo está abierto".Además, para el escocés la raza Angus todavía tiene mucho margen para crecer en el mercado internacional, especialmente en Europa continental, donde â??salvo Franciaâ?? podría alcanzar una posición dominante. También ve oportunidades concretas para la Argentina. "Mi consejo sería enfocarse primero en América del Norte. Ya enviaron ganado allí y funcionó muy bien. Europa será más difícil", explica. "Hay ganado argentino que está funcionando bien en Europa, pero llevará tiempo. En cambio, en América del Norte será más fácil", agrega.Además, destaca que la raza tiene una ventaja que no debe desaprovechar que es la fuerza global de la marca "Angus" . "Todo el mundo quiere comprar carne Angus. Ese es su mayor punto de venta. Es mundial. Creo que solo está por detrás de Coca-Cola", afirma. Para el criador, el gran desafío de las asociaciones y los productores es sostener esa calidad en el tiempo. Y señala que algo similar a lo que ocurre en Estados Unidos podría replicarse en la Argentina: "Allá basta con decir que para que una carne sea certificada como Angus debe provenir de animales Angus, y así se excluye a todas las razas cruzadas de pelaje negro. Acá pasará lo mismo: van a querer comer carne Angus y la trazabilidad va a ser lo más importante. Esa será la forma de dejar atrás a los competidores".McLaren también se refiere al avance de la tecnología en la producción ganadera y advierte sobre sus posibles efectos si no se utiliza con criterio. "La tecnología es muy buena, pero el problema es cuando los productores la usan mal, por marketing en vez de para mejorar los rodeos. Ese es nuestro riesgo", sostiene. Y agrega: "Estar en el 1% superior de los datos de rendimiento no significa que ese animal sea el mejor para todo. Si te vas demasiado hacia un lado, perderás el equilibrio", apunta.Según su visión, muchas veces la presión sobre ciertos indicadores responde más a los intereses de grandes empresas que a las necesidades reales del productor. "La eficiencia alimenticia es importante, sí, pero termina beneficiando más al dueño del feedlot que al productor. El criador necesita un animal equilibrado, un término medio", dice.A pesar del contexto global de menor consumo de carne, McLaren se muestra optimista sobre el futuro de Angus. "Tal vez no en la Argentina, pero en el mundo se va a comer menos carne por cuestiones ambientales. Y cuando lo hagan, van a elegir calidad. Ahí es donde el Angus se va a destacar", afirma. Consideró que razas como Wagyu, pese a su alto marmoleo, no podrán competir globalmente. "Tiene una textura distinta, no es tan adecuada para el gusto sudamericano o europeo, porque es como manteca. Así que no creo que el Wagyu le quite espacio al Angus, salvo quizás en Australia. En el resto del mundo, no", explica.McLaren dice que se siente profundamente agradecido por todo lo que le dio su vínculo con la raza. "Me siento muy afortunado. El Angus me llevó a 28 países, y en todos veo que la gente quiere ser parte", cuenta. Destaca, además, el espíritu colaborativo que une a los criadores del mundo: "Las asociaciones trabajan juntas, es como una familia global. Eso nos hace única frente a otras razas, que suelen estar más concentradas en un solo continente. El Angus está en todo el mundo", concluye.
El presidente francés Emmanuel Macron y su esposa, Brigitte, entablaron una demanda por difamación contra la podcaster estadounidense, famosa por difundir teorías de la conspiración, por la afirmación "absurda" de que la primera dama francesa nació hombre. Leer más
El Gobierno explora cambios en la legislación laboral, pero en la CGT sospechan que el verdadero plan es avanzar con las cuestiones "más duras" del decreto frenado por la Justicia. Leer más
Durante más de una década, el actor dio un paso al costado y se centró en explorar caminos insospechados. Cómo las nuevas pasiones marcaron un giro inesperado en su carrera artística y personal, publicó SensaCine
María José Lavandera creyó que su gran sueño quedaría para otra vida. En pareja con un hombre arraigado a su argentinidad, su deseo de volar hacia algún rincón del planeta diferente y explorar otra cultura parecía escabullirse entre sus dedos. Cierto día, sin embargo, ese amor llegó a su ocaso, y con aquel cambio brusco de dirección, otro vínculo renació de las cenizas: el que tenía con ella misma y sus sueños olvidados.Con aquel renacimiento, María José comenzó a recordar sus días de ballet. Rememoró ese póster gigante de Paloma Herrera, una tapa que le habían hecho para la revista Time de Nueva York que colgaba en el estudio de danza de Olga Ferri, una imagen que quedó tatuada en su retina. Recordó que alguna vez había soñado asimismo con ser diplomática, recorrer el mundo para desentrañar sus culturas y complejidades. También miró hacia un costado y observó a sus padres y a su hermano, el pianista Horacio Lavandera, siempre viajeros, y buscó en ellos la inspiración para deshacerse de su vida hasta entonces dominada por la quietud, y comenzó a moverse. Moverse tanto que nunca más pudo parar.Soñar con Nueva York, no dormir y lograrlo: "No lo podía creer"Licenciada en Comunicación y con el anhelo de expandir sus estudios, miró primero hacia España, coqueteó con México y depositó sus mayores fantasías en Estados Unidos. El póster de Paloma en la revista Time seguía en su retina y entonces comenzó a pensar en Nueva York, un lugar que percibió privilegiado para su profesión, el periodismo, con el foco puesto en la evolución digital, pero también le atrajo por ser un centro neurálgico de la danza: su bien no era bailarina, María José sí escribía sobre el tema en una revista digital que había creado en 2013 (revistarevol.com), y tenía esa ilusión de ver a los bailarines en la calle, tal como en la película Fama.El proceso de estudiar para los exámenes de inglés, escribir las postulaciones, hacer las certificaciones, traducciones, apostillas y tanto más, demoró un año aproximadamente. Para la joven, implicó un gran esfuerzo, ya que tenía un trabajo a tiempo completo y llevaba adelante su revista, apenas sí dormía, pero sentía que era una apuesta que valía la pena. Para su sorpresa, en febrero de 2016, María José supo que había sido admitida en los seis programas a los que se había postulado para una maestría. Eligió uno de Studio 20: Digital First, en la New York University (NYU), que le ofrecía una beca muy generosa: "No lo podía creer", asegura hoy mientras rememora su historia. "En ella, durante año y medio se trabajaban los distintos impactos de las nuevas tecnologías en el mundo de los medios y la digitalización del contenido".Lanzar la moneda al aire: "Ay Dios mío"Su abuela paterna, con quien tenía una relación muy estrecha, le obsequió un pequeño oso rosa con un papelito que decía que la quería, que la iba a extrañar, pero que esperaba que le vaya muy bien. Entonces cayó en la cuenta de la dimensión de su decisión, su corazón se estrujó y llegó a Ezeiza junto a sus padres embargada por dos emociones opuestas: la felicidad y la melancolía. El año de ansiedad se descomprimió en ese avión que volaba hacia una nueva dimensión, En el viaje pudo sentir el aliento de sus amigas, tan unidas a ella y que la habían apoyado hasta el final. Y cuando bajó del avión y pasó por aduana, lanzó un `Ay Dios mío' y comenzó a reírse.De pronto, otra sensación extraña la invadió: "Como tirar una moneda al aire y ver qué sale, si se da o no se da. Siento que lo hice con ese espíritu, de anhelo pero también de juego de azar. ¿Me toca o no me toca?", relata María José. "La beca, sin dudas, había sido clave, porque no tenía ni cerca monetariamente lo que hace falta para pagar una maestría en Estados Unidos". El plan de conocer y disfrutar se deshilacha: "Esto al lado mío era el auto de F1 de Max Verstappen"Llegó a un departamento compartido con un amigo. Ya se había mensajeado con sus futuros compañeros de maestría, su emoción iba en ascenso y de pronto se sintió atrapada por una sensación de locura. María José conocía la ciudad, entendía algo de sus ritmos, que a simple vista no le parecían tan distintos a Buenos Aires. Tan solo procuró acomodarse y entregarse a la experiencia que había soñado toda una vida. `Ahora que lo lograste, disfrutalo', se dijo como una orden, sin embargo, en los siguientes días ese disfrute comenzó a ser una palabra extraña para el diccionario neoyorquino. "Empecé paulatinamente a experimentar en la universidad un nivel de competitividad que me era desconocido a ese nivel. Mis compañeros, algunos estadounidenses, otros de los países más variados - India, Kenia, Nepal, Australia - ya venían super concentrados en lograr una trayectoria profesional de súper alto nivel, tipo dos días de maestría y ellos ya estaban listos para postularse al New York Times. Me sorprendió eso", revela. "Yo iba con la parsimonia de alguien que va a disfrutar, conocer y ver `cómo hacen las cosas acá'. Tenía mis aspiraciones, obviamente que yo también tenía ganas de lograr algo así, pero no imaginaba que todo tenía que pasar tan rápido. Me sentí bastante abrumada con eso al comienzo. Me costó adaptarme a ese ambiente la verdad. Mucho dramatismo, mucho el `es ahora o nunca', y eso todo venía también con un tipo de socialización que estaba teñido por esas cuestiones, poco compañerismo por momentos, muchos celos de esto o aquello. Para darte idea, yo siempre fui ambiciosa, me saqué 10 en la tesis de grado, tuve ganas siempre de mejorar mis puestos laborales, pero esto al lado mío era el auto de F1 de Max Verstappen".Mind your own business: "Todos van en la suya, con café en una mano, teléfono en la otra" Abrumada por el entorno, María José despertó una mañana con una revelación: había perdido su centro. Desequilibrada y atrapada por el miedo al fracaso, no sabía dónde pararse, hasta que finalmente halló la solución: lo iba a hacer a su manera; ella estaba para aprender, disfrutar y experimentar. Ese había sido siempre su norte desde chica. Y entonces, tuvo otra revelación: la Gran Manzana se lo permitía. "Nueva York es furiosa, intempestiva, competitiva, pero también es lo que vos quieras que sea en un punto. Te invita a reconstruirte, pero cuando vas buceando más allá de la superficie y del remolino inicial, te das cuenta que podés armarte a tu medida también", asegura."Sin embargo, creo que lo que aún me impacta es la capacidad de la gente de hacer su vida, como dirían en inglés, `mind your own business'. Se siente fuerte el individualismo casi que como prerrogativa de la ciudad, nadie se detiene demasiado en nada, todos van en la suya, con café en una mano, teléfono en la otra, auriculares, caminando rápido, y tratando de tener la menor interacción posible con la gente de alrededor. También se siente una ciudad de paso por momentos -te llevaste bien con alguien y al año se va porque consiguió un trabajo en otro lado, porque solo vino un tiempo a estudiar algo, etc.-, ambas cosas muy chocantes para una argentina casi que típica, acostumbrada a ver a las amigas cinco de siete días de la semana"."Y, en consonancia con eso, se siente que la gente llega acá a trabajar fundamentalmente. De hecho vas a una cena de cualquier cosa, tipo un cumpleaños, y cuando empezás a prestar atención a las conversaciones, la mayoría son relacionadas a sueldos, empresas, puestos, aumentos. Todo es `networking', lo cual a mí me resultaba, y siempre resultó, muy cansador. Siempre tenés que estar `listo' para contar de qué trabajás, para qué empresa, etc. Es súper importante tener un discurso sobre vos mismo bien aceitado en cualquier situación, es como tu carta de presentación, incluso para hacer amigos. No se da puntada sin hilo. Sí, acá todos trabajan mucho, a menos que seas multimillonario (y aun así creo que también). Salís a pasear un domingo, y parece un lunes. Hasta hay gente de traje con maletín por la calle, que vos decís, dale, ¡es domingo! No para"."Me arriesgo a decir que quienes en buena ley `disfrutan' la ciudad son los turistas. Los que la viven, la trabajan fundamentalmente", agrega María José.Trabajo, calidad de vida y la condición de inmigrante: "Un discurso muy políticamente correcto"Para María José, `a su manera'significó graduarse disfrutando del proceso, mientras trabajaba brindando clases a los más chicos y más tarde como coordinadora de comunicación en uno de los institutos de la facultad: "Recuerdo que fue la primera vez que sentí que había logrado algo en esta ciudad. Fui por todos los institutos de la universidad dejando mi currículum en persona, y consultando si había algún puesto abierto. Fue mucho de insistencia y perseverancia".Luego, la joven argentina decidió posar su mirada sobre un mundo que le resultara atractivo. En su caso, el periodismo dedicado al público latino en Estados Unidos, un ambiente que descubrió muy desarrollado. Sin desatender las bondades del networking, buscó los caminos para relacionarse con personas del ambiente y, finalmente, conoció a Iván Adaime, en su momento director en Impremedia, una compañía de medios en español en el país. Él le brindó su primera oportunidad laboral y hasta el día de hoy es su mentor: "Alguien a quien le estoy profundamente agradecida", cuenta.A partir de entonces, María José pudo sostenerse en lo económico y crecer profesionalmente: "En ese sentido, me siento super afortunada. A muchos chicos de mi clase les costó mucho más, y sufrieron mucho más esto de la informalidad de las oportunidades", continúa María José. "En cuanto a calidad de vida en particular, es polémico. No creo que Nueva York prometa calidad de vida per se. Todo depende de tu situación financiera, y como es una ciudad tan cara, la verdad que lograr cierta tranquilidad económica cuesta mucho, más si sos extranjero. Lo que te promete es posibilidades, aventura, cambio, eso todo sí, y tenés que estar abierto, pero como recién llegado - y sos recién llegado por diez años más o menos - no creo que se pueda lograr calidad de vida per se"."Muchos estadounidenses que llegan no aguantan, y se van al poco tiempo. Oportunidades laborales hay, es un mercado muy grande, pero es súper competitivo, ahora en pospandemia más que antes. La economía también cambió mucho, y algunas cosas se sienten más difíciles que antes en la búsqueda laboral. También hay un detalle que no es menor, que es mi condición de inmigrante. Ahora tengo ya la ciudadanía, pero tenés que saber cómo moverte alrededor de esa faceta de tu identidad también. No siempre es bienvenido ese aspecto, por más que obviamente siempre vaya a haber un discurso muy políticamente correcto para rodear la cuestión. En general, lo digo".Amar a un bailarín principal en el American Ballet Theatre: "Podés dar la función de tu vida un día, y al otro tenés que volver a empezar como si nada"A Herman Cornejo, bailarín principal en el American Ballet Theatre en Nueva York, lo conocía del entorno de la danza. A ambos argentinos en busca de sus sueños, la Gran Manzana los acercó y en el año 2018, finalmente, formalizaron su relación. En el 2019 se casaron y tiempo después llegó su hijo al mundo. Tal como dijo alguna vez Paul Auster en relación a su mujer, Siri Hustvedt, cierto día ellos comenzaron una única conversación que dura hasta el presente: "Nos gusta charlar por horas", suele decir María José. Fue gracias a los extensos intercambios, que ella logró descifrar varios de los misterios de Nueva York. Con un talento fuera de serie, María José creyó en un comienzo que con ello a Herman le había bastado. Sin embargo, él le enseñó a través del ejemplo, que siempre hay que estar a la orden del día y saber mostrar el propio trabajo. "Él nunca lo da `por sentado', ni su capacidad ni su puesto. Siempre vi cómo para cada función se prepara muchísimo, casi como si le estuvieran dando una oportunidad por primera vez. Y es uno de los mejores del mundo en su profesión. Nueva York hace eso también: podés haber dado la función de tu vida un día, y al otro tenés que volver a empezar como si nada. Es algo que compartimos siempre en nuestras charlas. Tuvo que trabajar mucho para lograr el puesto en el que está ahora, encontrar las maneras de mostrarlo, y hoy en día seguir demostrando por qué está ahí. Nada era `obvio', por así decirlo"."El desafío mayor es tramitar emocionalmente la exigencia a la que está expuesto", continúa María José, en relación a Herman Cornejo. "Él la sortea porque tiene una capacidad de trabajo inmensa, y una resiliencia enorme también, entonces se pone y hace lo que tenga que hacer. `He gets the job done', como dicen acá. Pero no es fácil, siempre hay mucha charla, mucho mate, mucho de compartir y discutir también. Hay un desgaste psicológico, también físico lógico, y el mundo del ballet y la danza tiene ciertas particularidades en sí mismo"."Y creo que su forma de `combatir' esa competencia que hay en Nueva York es la excelencia constante, es estar a tu tope todo el tiempo, y como su compañera de vida, también te toca estar un poco a ese mismo tope, y responder a esa exigencia", reflexiona María José. Volver siempre al centro y los aprendizajes de Nueva York: "En Buenos Aires mi casilla social y cultural era clarísima, acá no"2016, el año en que María José tiró la moneda al aire, quedó lejos. En el transcurso de casi una década, la mujer argentina trabajó por un sueño que alguna vez creyó imposible. Tanto en su pasado argentino como en Nueva York, hubo ocasiones en las que se olvidó de su centro y le costó hallar su propio camino. Sin embargo, en cada oportunidad supo decir `lo haré a mí manera', y logró trazarse una vida que agradece.Argentina, mientras tanto, es su hogar siempre. Incluso para su marido, Herman, quien ya lleva casi 30 años en Estados Unidos: "Nunca dejó de sentirse profundamente argentino en su identidad. Creo que eso nos unió también bastante", afirma María José."Los regresos son difíciles, porque cada vez que voy a volver tengo miedo de qué me voy a encontrar. Mi papá falleció en 2020, y también volver a su ausencia me cuesta mucho. Con Herman fantaseamos regresar. No sabemos cómo ni cuándo, pero está en nuestro horizonte para algún momento"."En mi caso, Argentina es el lugar de la calidez y la amistad. Lo que comprobé viviendo tanto afuera, y en una ciudad tan admirada y anhelada, es que yo no siento que justamente mi calidad de vida haya cambiado tan radicalmente de mi vida en Buenos Aires, donde viví hasta mis 32 años. Acá construí mi pareja, tuve un niño, hicimos juntos un hogar, y eso marca un poco la diferencia, pero sí extraño la sensación de estar `acompañada' por tu comunidad, por entender los códigos, por la identidad cultural que te une a otro aunque no lo conozcas"."Sin embargo, algo que logré transformar acá es la costumbre de los horarios", sonríe. "Al principio me resultaba rarísimo que alguien me dijera `have a good evening' a las cinco de la tarde. Y en la universidad en las clases de la tarde, a las seis pm nos daban tiempo de ir a comprar la cena. La clase terminaba a las nueve pm. Ahora no me puedo imaginar cenando a las nueve de la noche, mucho menos a las once"."Lo que comprobé estando en Nueva York es que lejos, lejísimos está del ideal que quizás una gran parte de los argentinos tienen o creen. Pasa de todo, miles de contratiempos que te pasan por principiante, y cosas que pasan simplemente porque es un sistema colapsado de una complejidad magnánima y hay cosas que simplemente fallan, y le pasan a todo el mundo"."En Nueva York aprendí a ser adulta. Acá fue un baño de realidad en todos los aspectos posibles: uno, nadie tiene comprado nada, la vaca atada no la tiene nadie; dos, a respirar, juntar el mazo y dar de nuevoâ?¦ cuantas veces sea necesario", dice pensativa. "Y la gran cuestión para mí fue darme cuenta de que a la par que desarrollé una piel más gruesa para levantarme después de mil intentos, también desarrollé una mayor sensibilidad en cuanto al otro, mucha más empatía en cómo me paro frente a quien yo considero `un otro', básicamente porque acá me tuve que construir en parte de nuevo: ahora yo soy `el otro'... En Buenos Aires mi casilla social y cultural era clarísima, acá no. Acá de pronto era una chica latina que hablaba en español como primer idioma, lo cual lo cambiaba todo. Gané una nueva claridad en cuanto a ese desplazamiento personal. Y fue muy enriquecedor al tiempo que intensamente transformador", concluye.
"Para serte sincero, lo que veo es una repercusión asombrosa que nos llega de todos lados, compañeros de la industria, gente que no me conoce y va desde las cosas buenas hasta las malas. Tuve la suerte de haber hecho proyectos de mucha repercusión, pero en este caso se triplicó". Pasaron apenas 10 días del estreno en Prime Video de la serie dedicada a Carlos Saúl Menem y su director y showrunner, Ariel Winograd, sigue impresionado por la reacción del público y por todos los comentarios que despierta este primer retrato audiovisual del expresidente a lo largo de seis episodios. En diálogo con LA NACION, Winograd dice que está muy lejos de su ánimo alimentar las polémicas mientras reconoce al mismo tiempo el valor de todo lo que se dice sobre la serie, incluyendo las respuestas más cargadas de cuestionamientos. "Confío mucho en lo que hicimos -señala el realizador-. No solo es lo que pienso yo, pasa lo mismo con los actores y todo el equipo técnico. Si todo esto sirve para darle a alguien más la oportunidad de verla, bienvenido sea. Ahora empiezo a caer y entender mucho más algunas de las cosas que vivimos durante todo este proceso. Y me pregunto dónde nos metimos". -¿Y dónde te metiste?-En un mundo en el que me animé a jugar desde la ficción a buscar la verdad. A que todo sea lo más real posible. Y también a decir desde esa misma perspectiva que todo esto al final es un juego. No quisiera compararme con nadie, pero pienso en lo que hizo Tarantino en Bastardos sin gloria. En el juego verdadero que propone la ficción. Como cuando ves Lo que el río hace, una obra teatral que amo... La ves a ella despidiendo al padre y te preguntás: '¿Dónde estoy? ¿En el teatro, llorando mientras veo la escena, o viajando en un micro adentro de la obra?'. Y me parece que ese viaje que decidimos emprender con Leo Sbaraglia, el creador de la serie, Mariano Varela, y todo el equipo, nos llevó a un objetivo que hoy está supercumplido. Después, por supuesto, hay miles de opiniones sobre lo que quisimos decir. -¿Y cómo se responde desde ese lugar, desde la verdad planteada dentro de una ficción, a cuestionamientos como los que por ejemplo hace Eduardo Menem? Dice que la serie está hecha con mala intención y que desfigura los hechos reales. -Yo soy muy respetuoso de lo que opina cada uno. Hay que escuchar a todos. Esta serie no es un documental, es una ficción pura. Tomamos personajes que existen para llevarlos a lo que queríamos contar. Nadie dijo: "Esta es la verdad". No la verdad de los hechos, sino, por ejemplo, de la búsqueda de una interpretación actoral. -La esencia de la ficción. -Y hay algo más, que habla de nosotros desde la comedia. Antes, los argentinos nos permitíamos reírnos más de nosotros mismos. Y ahora estamos en una época donde todo se mira con lupa. -¿Algún político de la época o algún familiar directo de Menem te llamó o te escribió directamente para decirte algo sobre la serie?-No, para nada. De nuevo, hay que celebrar toda esta repercusión que para mí es 100 por ciento positiva. Hasta lo negativo es positivo, porque eso significa que nos vieron. A mí me encantaría que a todo el mundo le guste la serie, pero ese mundo ideal no existe. -¿Estamos más sensibles y nos ofendemos con más facilidad? ¿Eso explica algunas reacciones fuertes contra la serie?-Lo que digo es que ahora nos cuesta mucho decir: "Che, vamos a divertirnos un poco, pongamos play y contemos nuestras historias para el lado de la comedia". Mamá se fue de viaje les ganó a todas las demás películas de vacaciones de invierno, incluyendo a los tanques de Hollywood, y es una historia nuestra. Lo mismo pasó con El robo del siglo. -Recuperar el sentido del humor para hablar de cosas serias.-Los argentinos somos muy divertidos. Tenemos mucho humor y también un poco de cinismo. Y no tenemos que ser tan literales. Por eso vuelvo a lo mismo: escucho las opiniones de todos y las respeto. -De todo lo que se dijo sobre la serie, ¿qué fue lo que más te llamó la atención?-Cuando estábamos filmando, cada día teníamos la sensación de que estaba pasando algo mágico. Cada vez que terminábamos de grabar una escena y se oía el "¡corte!" nuestra reacción era: "¡Wow! ¿qué pasó?". Creo que la mayoría de la gente entendió eso, lo que pretendíamos hacer y adónde quisimos llegar. El tono que buscábamos para contar la historia. -En los créditos finales de cada episodio se destaca la "participación y colaboración testimonial" de Zulema Yoma y Zulemita Menem. ¿Esa circunstancia los llevó a trabajar de una manera distinta con esos personajes llevados a la ficción?-No. Todo eso formó parte del equipo de investigación y del trabajo de Mariano Varela en la etapa de desarrollo. Mariano se pasó cinco años entrevistando a todas las personas que puedas imaginarte. Ese trabajo de acumulación de datos ya estaba hecho cuando me incorporé al proyecto. Solo me crucé una vez con Zulemita cuando nos visitó en el set y estuvo allí unos 20 minutos, no más. Después no hubo nada ligado a la serie alrededor de ese tema y mucho menos una bajada de línea. -La serie se mueve en una delgada línea que se mueve de la comedia a la tragedia y viceversa. Las fiestas en Olivos con Ricky Maravilla y el atentado a la AMIA o la muerte de Carlos Menem Jr. -En términos generales siempre pensé esta serie como una historia sobre la ambición de poder. Hasta qué punto funciona el poder en la mente de las personas. Y en el caso de Menem aparecen todos los personajes, los más livianos y los más pesados. Cuando pensábamos en las fiestas de Olivos nos preguntamos cómo sería la mejor fiesta del mundo, no solo la menemista. El mejor bar mitzvá, la mejor fiesta de 15, el mejor cumpleaños. ¿Qué temas no deberían faltar? De entrada salió "Qué tendrá el petiso". Llamemos entonces a Ricky Maravilla para que la cante. Vino y la grabamos como el documental de una fiesta de verdad. -¿Y del otro lado?-Tomamos el caso AMIA y el atentado contra la embajada con el respeto y la rigurosidad que se imponen frente a una tragedia que nos tocó vivir a todos. Ahí la serie se convierte en un thriller y adopta un tono que yo no había explorado nunca. Cuando Silverman, una persona de la mesa chica de Menem, no encuentra a un familiar después del atentado hay que plantear las cosas de otra manera. Ya no la vemos desde el punto de vista del poder, sino acompañando a una persona que atraviesa toda esa angustia. -Eso te permite narrar desde más de una perspectiva. -Menem puede verse como una telenovela o una sitcom. A veces se transforma en El padrino y a veces incluye todo el cine de Adam McKay, el director de El vicepresidente y La gran apuesta. Veo un proceso muy emparentado con lo que hice en la serie de Guillermo Coppola: crear con la construcción del personaje una atmósfera propicia para que el espectador nos acompañe en el viaje. Y los actores también. A ellos les sirvió mucho que nuestra directora de arte, Natalia Mendiburu, colocara en la mesa presidencial una taza de café con la leyenda "Casa Rosada" o una lapicera igual a la que usó Menem. -Hablás de un proceso integral, cuidado hasta en el último detalle. -Lo más importante fue transmitir al espectador las sensaciones de este viaje que fuimos creando mientras filmamos la serie. Y que nos permitió jugar hasta con el montaje. ¿Por qué tengo que contar todo con planos generales o diálogos armados con plano y contraplano? ¿Qué me impide poner a un personaje hablando en off o sobreimprimir una frase? ¿Quién dijo que hay un solo lenguaje para contar esta historia? Todas estas variantes le quedaron muy bien a ese gran mundo pop que fueron los 90. -Una década que parece interesarte especialmente, porque también la abordás en Coppola, el representante. -Mucha gente me escribió para decirme que con la serie de Menem viajó de regreso a su adolescencia. Se repite mucho la palabra viaje, ¿no? Esa es la idea, también con las canciones y el material de archivo que buscamos: Ritmo de la noche, MC Hammer, hay muchos detalles que vamos contando en este juego. Hasta que al final lo que pasa no resulta tan bueno para el personaje. -Cuando Menem se queda completamente solo. -Grabamos una sola toma de esa escena impresionante. Y al verla te digo que sin Leo Sbaraglia no hubiésemos podido armar esta serie. Tuve la locura de proponerle el papel a Leo, pero en un momento a él se le prendió internamente algo que no llegué en su momento a ver del todo. Nosotros veníamos ensayando bastante, hablando todas las noches y haciendo pruebas. Y el primer día de rodaje llega Leo, todo vestido y peinado como Menem, ya microfoneado, y empieza a saludar y estrechar la mano de cada uno. Me agarra y me dice: "¿Cómo está, Ariel? Vos sos mi asesor, vas a ser mi asesor". Ahí le respondí: "No, pará, yo soy el director, vos sos Leo". Y él como si nada... Fue dificilísimo filmar ese día. Pero también fue espectacular. -¿Cómo siguió todo eso?-Hubo varios días en que, mirando al monitor, me decía a mí mismo: yo no estoy dirigiendo a Leonardo Sbaraglia, estoy dirigiendo a Carlos Menem. Era tan fuerte el nivel de concentración que me pareció en un momento que Leo entraba en un trance. Algo parecido en un momento le pasó a Griselda Siciliani. Todo fue normal en la grabación, pero con Leo no nos vimos cara a cara hasta que terminó la semana 10 del rodaje. Hablábamos por teléfono todas las noches, pero yo nunca iba a verlo al motorhome y lo filmaba de lejos. -¿Qué pasó cuando volvieron a verse cara a cara?-Lloramos, nos abrazamos. Fue una experiencia muy hermosa que al final nos atravesó a todos. Se juntaron muchas cosas buenas al mismo tiempo y yo dejé que todos jugaran, eso fue lo más lindo. -¿Habrá más Menem en el futuro? ¿Otra temporada?-Ojalá que sí. Todos los quedamos con ganas de seguir explorando la historia de Menem. Hay mucho más para contar. Ahora todo es una cuestión de tiempo. Sé que la serie está haciendo unos números increíbles en la plataforma. -¿Te hubiese gustado agregar o sumar algo más a la primera temporada?-Me hubiese encantado contar el episodio de los viajes a la estratósfera o el encuentro con los Rolling Stones. Claro, después de que se te ocurren te das cuenta que a lo mejor no tienen que ver con la época que estás mostrando, pero hay miles de historias dando vueltas para seguir desarrollando. Hay que explorar y charlar, y después ver si están dadas las condiciones. -Contaste la historia de Guillermo Coppola y la de Carlos Menem, dos figuras de los 90. ¿Hay algún personaje más de esa década que te atraiga lo suficiente como para imaginar el cierre de una posible trilogía?-Creo que hay una historia espectacular atrás de Gerardo Sofovich. El tipo que inventó la picaresca y tantas otras cosas. Ojo, no estoy diciendo que voy a seguir con las biopics, simplemente que son cosas que sucedieron juntas y que, como personaje, Gerardo es interesantísimo. Debe haber mucho material por ahí y testimonios de gente que lo conoció. Tuvo una vida alucinante.
El premio Creative Impact in Comedy destaca la autenticidad y el impacto de Nikki Glaser, quien suma logros tras su participación en eventos mediáticos y el estreno de su especial en HBO
Princesa Andre, también conocida como Princess Andre, es hija del cantante Peter Andre y de la modelo y estrella de reality Katie Price. Con más de 800 mil seguidores en Instagram, se convirtió en una influencer de moda y belleza. Recientemente, publicó una foto que generó miles de comentarios, ya que muchos usuarios destacaron el increíble parecido con su madre.Con su pelo largo rubio y ondulado hasta la cintura y una bikini blanca, se la pudo ver a Tiaamii Crystal Esther Andre posar con su mano en la cadera. Al publicar las fotos, los fanáticos comentaron que la estrella se parecía en todo a su madre en sus primeros días como modelo en 1995, antes de que se sometiera a cirugías estéticas. "¡Naturalmente hermosa! Una gran defensora de la belleza natural de las jóvenes. ¡Felicitaciones por ser un ejemplo a seguir para otras jóvenes!", escribió una usuaria, mientras que otra dijo: "Mantente bella y real y sin plástico". Por su parte, Katie, quien fue conocida en Argentina por estar de novia por ocho meses con el bañero del programa de Marley, Leandro Penna, también comentó el posteo de su hija. "Mini me", escribió junto a emojis de corazones y fuegos. Cabe destacar que la joven influencer lanzó hace muy poco su propia línea de joyería llamada "Sparkle by Princess Andre". Esta marca representa más que un proyecto creativo para ella: es parte de su plan para alcanzar la independencia económica y convertirse en millonaria antes de los 20 años. También, con motivo de su cumpleaños número 18, está filmando una serie producida por ITV, en la que se documentará su vida cotidiana, su carrera como influencer y su progreso en el mundo del modelaje. En ella aparecerán de forma ocasional su padre, el cantautor británico Peter Andre, su madrastra Emily MacDonagh y su hermano Junior, como parte de su entorno familiar.Sin embargo, no contará con la participación de su madre, ya que los productores quieren ofrecer una narrativa auténtica y centrada exclusivamente en ella. Según el medio The Sun, una fuente reveló que es muy consciente del hecho de que su madre se hizo famosa a muy temprana edad, por lo que es una gran inspiración para ella. Conseguir su propio programa de televisión es un gran logro, pero los productores quieren enfatizar que se trata de ella y no de sus famosos padres. Al respecto, Katie Price contó en su pódcast llamado The Katie Price Show: "Vivía conmigo, pero como está haciendo su documental y ni siquiera me permiten respirar cerca del documental, se está quedando principalmente en casa de su padre mientras está filmando". Incluso, aseguró que no pudo asistir a la fiesta de cumpleaños de su hija porque el evento estaba siendo filmado para la serie. Sobre esta situación, comentó: "Es patético. Soy su madre. Es muy triste. Cuando personas que antes estaban a mi cuidado ahora son quienes deciden por mí".Es que el programa es producido por CAN Associates, la compañía que representa a su padre, según dio a conocer el Daily Mail, la cual decidió dejar afuera a su madre porque consideran que su estilo no encaja con la dirección "fresca y limpia" que buscan para el reality.
Egipto nuevamente volvió a ser noticia dentro del campo científico luego de que un grupo de arqueólogos hallara en las inmediaciones del río Nilo -en la ciudad de Asuán-, una roca tallada con un diseño extravagante y desconocido hasta la época. Según informaron los expertos, se trataría de la representación del primer faraón de Egipto, mucho antes que Narmer. Las maravillas que esconde este país sobre la antigüedad y el imperio que alguna vez controló esas tierras hace más de 3000 años, poco a poco salen a la luz gracias al esfuerzo incansable de los profesionales. Como sucedió hace días cuando retiraron del fondo del mar de Alejandría los restos del faro, una de las construcciones icónicas de los egipcios que había quedado bajo el agua. Ahora, dese la revista Antiquity, dieron a conocer una placa tallada con el diseño de un barco que navega por el Nilo, en dirección hacia el norte y a contracorriente. La imagen tallada muestra en la cubierta a un hombre esbelto y con firmeza, mientras que detrás de él los sirvientes reman. Además, sobresale una estructura palaciega con otro individuo sentado, lo que indicaría que aquella persona sería de una alta jerarquía.Esta figura recuerda a un palanquín ceremonial, pero se trataría de algo referencial a un faraón, según los análisis preliminares de los arqueólogos. El arte rupestre se talló hace 5000 años y cuenta con la representación de cinco hombres, del cual uno de ellos es alguien de poder. Esta escena se graficó antes del ascenso al poder de Narmer, el primer faraón del Antiguo Egipto. Para los estudiosos, este fragmento rupestre sugiere mucho más. Habla de un sujeto por encima del resto en un contexto en el que el territorio no se había unificado. Además, al navío se le dio preponderancia y un tamaño superfluo al resto, para dejar en claro el valor importante que este objeto de transporte tuvo durante ese entonces. En los períodos Predinástico y Protodinástico se consideró el promotor del orden y la conexión con los otros pueblos. Para conocer el origen de este tallado, los arqueólogos hicieron comparaciones con otros diseños y concluyeron que se creó en la transición de la era Protodinástica y la Dinástica Temprana, cuando la nación iba camino a conformarse bajo un gobierno centralizado en una sola persona. El individuo sentado dentro de la estructura palaciega llamó la atención de los expertos por el mentón alargado y la sugerente barba postiza. Estos detalles lo asociaban a un rango más alto que el de los mortales. Los científicos explicaron que no se trataría de Narmer, sino otro sujeto contemporáneo que se simbolizó en una región donde todavía no se había centralizado el poder de gobierno.A partir de estas interpretaciones, se abrieron varias hipótesis al respecto, entre ellas algunas que vincularían a ese extraño ser con un líder regional, el primer faraón verdadero o un dirigente empeñado en organizar la nación egipcia. Esta imagen representa un momento histórico en el proceso de consolidación del Estado egipcio, que demandó varios siglos y enfrentó a diferentes pueblos que poseían líderes, culturas e iconografías propias. Podría ser el preludio de lo que más tarde se concebiría como el reino. Por último, los arqueólogos señalaron que esta figura tallada funcionó como una propaganda de poder, la cual servía para anunciar al resto de los habitantes sobre la existencia de un ser superior. Fue puesta en un sitio específico para ser vista a lo lejos y dejar en claro la identidad y estructura de organización social de la región. Esta fue una manera primitiva de legitimar su dominio hasta que desarrollaron otras técnicas más consistentes, como la escritura jeroglífica, las tumbas monumentales o los sellos oficiales de cada faraón.
Esta información reservada de las Fuerzas Militares contiene datos acerca de los operativos en contra de cabecillas de la subestructura
"Sé que soy poco conocido en Argentina porque me fui de chico. Cuando fui al Mundial Sub 20 todos hablaban de Ascacíbar, Foyth, Lautaro, y conmigo era '¿Santiago Colombatto quién es?'". Su historia, que le cuenta a LA NACION, puede ser como la de cualquier futbolista, pero repleta de giros y momentos impensados. En Ucacha, Córdoba, sus padres lo llevaron a jugar al fútbol desde pequeño. En Villa María fue visto por River y emprendió el camino en busca de su sueño. Pero en las inferiores del Millonario quedó libre. Un momento de tristeza. Pasó a Racing, pero nada era igual. Algunas travesuras, como las de cualquier adolescente, formaban parte del día a día. Regresó a River. Los episodios que no se correspondían con un futbolista profesional continuaban: salidas, fiestas y malas juntas. El recuerdo de un reto de su mamá fue un click, y a partir de una promesa, viajó a Italia. Le pasó de todo, hasta que apareció una tía desconocida para salvarlo. Así, Italia se convirtió en su lugar por muchos años; en el medio, las selecciones juveniles de la Argentina. No faltó el momento para un paso en falso en Bélgica. Con los años, todo se acomodó y en estos días es una de las figuras de Real Oviedo, un histórico que regresó a la primera de España tras más de dos décadas. Sueña con volver a jugar en el país que lo vio nacer, una espina que todavía tiene en la piel.Santiago Colombatto nació el 17 de enero de 1997 en Ucacha, una localidad de 5000 habitantes en el centro sur de Córdoba. Empezó en el fútbol desde muy chiquito: "Mi papá me llevó a los tres años a jugar al club Jorge Newbery. Después, a los siete empecé a ir a Villa María, a El Santo. Entonces me entrenaba y jugaba en mi pueblo los sábados, y los domingos me iba a jugar en El Santo". A pesar de su corta edad, sus condiciones fueron observadas por un equipo grande. "Ahí se jugaba un mundialito muy conocido en el que iban equipos como River y Boca. Ahí es cuando me ve River y me llevaron a una prueba. Como anduve bien me dijeron que me tenía que presentar en la pensión. Así empezó todo", relata el jugador.De ese modo comenzaba el camino de Colombatto en el Millonario, que tuvo la gran compañía del amor de sus padres: "Durante toda mi carrera me apoyaron muchísimo. trabajaban de comisionistas. Viajaban de mi pueblo a Córdoba capital, que son tres horas, se pasaban todo el día, regresaban tarde, y al día siguiente volvían a irse. Así y todo me iban me llevaban a Villa María, que volvíamos tarde, y al otro día tenían que levantarse a las 3 de la mañana. Ellos siempre estuvieron conmigo". Con tan solo 10 años, Colombatto llegó a Buenos Aires con los sueños de cualquier niño que alguna vez pateó una pelota: "Fue todo muy lindo. Llegué al club del que soy hincha con la ilusión, no de jugar en primera, sino de jugar en River. En los primeros tres años jugué todo, salimos campeones. Después, en novena, empiezo a sentir un cambio físico, porque crecí más lento que otros compañeros. Por ese motivo en octava empecé jugando y después no entré más". Las desilusiones llegaron para ese jovencito. También aparecieron otros rumbos que no los tomó con la misma responsabilidad: "Ahí me dejaron libre. No me lo esperaba y fue muy duro. Me fui a probar a Racing, quedé, pero ya no fue lo mismo. Empecé a hacer cosas que no tenía que hacer: no me cuidaba, no entrenaba bien, todas cosas que no suman para jugar profesionalmente". Sobre esto, advierte: "En River y en Racing hay buenos jugadores; entonces, si no te ponés las pilas, no jugás. En ese momento sentí que empecé a desaprovechar las oportunidades. De Racing volví a River. Pero no hacía nada para merecer estar ahí, no me daba cuenta de dónde estaba. En ese momento me daba cuenta de lo que hacía, pero no lo quería asumir, yo pensaba que me bastaba porque jugaba mucho en Racing, pero dentro mío sabía que las cosas no iban bien". Los años pasaban y todavía convivía con la difícil etapa de la adolescencia, en el que se tomaba algunas licencias que no son compatibles con un futbolista. Y reconoce: "Me quise volver a Ucacha cuando quedé libre de Racing, que no estaba haciendo bien las cosas. Me fui a casa en diciembre, pasé las fiestas y no tenía expectativas de regresar a Buenos Aires. Pero apareció la oportunidad de volver a River, la tomé, pero tampoco tenía la misma ilusión y ese año no me fue bien". Así surgió una anécdota con sus padres que hoy recuerda con mucha gracia: "Ahí pasó algo. Era julio o agosto, Mis viejos viajaron hasta Buenos Aires. Llegaron, se sentaron en la confitería del club, y mi vieja me dijo: 'Te voy a ser sincera: ¿qué querés hacer de tu vida? ¿querés jugar al fútbol? ¿querés trabajar con nosotros?'. Pero no me lo dijo en un tono tan amoroso", dijo entre risas. "En ese momento me llamó la atención, porque mi vieja nunca me habló así. Ellos se dieron cuenta de lo que hacía, porque tenían gente conocida y todo se sabe, se enteraban". La enseñanza le quedó. "En esos clubes pensás que ya sos jugador de primera cuando estás ahí, pero muchos no se dan cuenta de que no llegaste a nada y vas por el camino equivocado: vas al boliche con amigos, con mala junta, a las fiestas. Al otro día tenés que entrenarte, llegás tarde. Todas cosas que no van con un futbolista. Los demás hacen 10 repeticiones y 'yo soy vivo. Yo hago cinco', son cosas que no suman. Cuando mi vieja me dijo todo esto, me di cuenta de que les estaba fallando a ellos y a mí, porque yo quería ser jugador de fútbol".Ese momento, con 17 años, fue un click para Colombatto, que les dio la razón a sus padres y entendió que podía estar ante su última oportunidad. "Ese año tenía el viaje a Bariloche y les dije que, como quería ser futbolista y estaba en trámite la ciudadanía, quería irme a Italia. Mi viejo lo pensó, pero me dijo que le demuestre que iba a valer la pena". A partir de esa conversación madura con sus padres, todo cambió: "En la pensión teníamos un gimnasio, iba todos los días. Me di cuenta de todo lo que tenía que cambiar y no hacer para llegar. Era mi última oportunidad y mis viejos me la dieron, habiendo hecho mil cagadas. En ese momento se acercaba fin de año, me perdía todas las fiestas de egresados. Mis amigos iban y cuando volvían me decían '¡no sabés lo buena que estuvo!', y yo les decía que ni quería saber. Eso me cambió la cabeza, yo sabía que me tenía que ir a Italia". View this post on Instagram A post shared by Real Oviedo (@realoviedo)Llegó el momento de cruzar el océano. La pregunta fue sencilla: "¿Cómo empezó tu experiencia allá?", pero en la respuesta no se olvidó ni un detalle de lo que atravesó para alcanzar su sueño. "Cuando viajé a Italia por primera vez me pasó de todo", comenzó su relato. "Llegué el 1° de diciembre de 2014, tenía 20 días para estar allá. Viajé con Ariel López, amigo de mi familia, que tenía contactos en Italia para conseguirme pruebas. Agarré el pase libre de River y volé a Roma. La primera semana, no hubo pruebas, y mientras esperaba, corría alrededor del Coliseo y me entrenaba con una pelota, solo, también ahí en el Coliseo", recordó entre risas. Colombatto sabía que no podía regresar a la Argentina sin un equipo: "No podía decirle eso a mis viejos. Ahí apareció Latina Calcio, un equipo que estaba en la B, en una ciudad que queda a una hora de Roma. Hice la prueba y me fue bien. Estaban todos los directores y me dijeron que tenía que volver en enero. Yo dije: 'listo, ya está, ya tengo club'", expresó mientras aplaudía, en señal de que el trabajo ya estaba hecho.Con cinco días más en Europa, llegó a probarse en Lazio, que en ese momento tenía a Simone Inzaghi como entrenador. No quedó. De todos modos, la tranquilidad del joven estaba en que había logrado su objetivo y Latina Calcio lo esperaba al año siguiente. "Me volví a Argentina, pasé las fiestas y en enero de 2015 empezó todo". Así dio comienzo a un periplo adverso que vivió en tierras italianas. "Viajé solo. Se abrieron las puertas de Fiumiccino y ¡no había nadie, no me esperaba nadie!", recuerda entre risas y un tono de voz más elevada. "Llamé por teléfono a mi amigo Ariel y me dijo que se le rompió el auto, que no pudo ir a buscarme. Yo no sabía idioma, nada. Entonces me dijo que me tome un tren desde Roma central hasta Gaeta, que eran dos horas de viaje y estaba al lado de Latina. No sé cómo hice, pero llegué".Latina, en teoría, lo esperaba. Pero... "La noche anterior me metí en Internet y leí que echaron al DT de primera y lo reemplazó el de reserva. Yo pensé que estaba todo bien, porque también me había visto. Cuando me presenté, el tipo no sabía quién era. Como era nuevo, me preguntó 'qué haces acá?'. Les expliqué que tenía que presentarme. Justo había un argentino jugando ahí, Gianluca Ferrari (futbolista que jugó en San Lorenzo y ahora está en Atlético Tucumán)"."Él estaba ahí y me preguntó por mi situación. Me cambié, me entrené, pero cuando terminó el entrenamiento me dijeron que no podían ficharme porque todavía no tenía la ciudadanía. Me fui a un hotel y mi amigo me explicó que no me podía tener en la casa. Mientras, le pedí que me consiga más pruebas", agregó.Pero, entre tantas malas, la vida le entregó una muy buena. Una persona salvadora apareció para que su sueño de ser jugador se haga realidad: "Mi vieja me había dado una libretita de teléfonos. Ahí tenía el número de una tía, Marianela, que yo no conocía y que vivía en el norte de Italia. La llamé, le expliqué la situación y me dijo que vaya a su casa. Le dije que iba a ser una semana... ¡ja, fueron como dos meses que estuve en la casa de la tía!, reveló con alegría. "Me fui en tren. ¡Hacía un frío en ese momento! De Gaeta a Mantova eran ocho horas; en el medio de la noche me tuve que cambiar a un tren que no iba nadie, viajaba con un suetercito y un chalequito ¡Helado estaba!. Llegué a Mantova y me recibió mi tía, que no la conocía, y le agradecí, porque si no fuera por ella hoy no estaría donde estoy. Increíble". Una vez en la casa de su tía, la ciudadanía avanzaba, las pruebas debían avanzar y la puesta física tenía que continuar: "Estando en lo de mí tía, en Ceresara, enfrente de su casa había una canchita y todos los días me entrenaba ahí, y a la tarde, a casi ocho kilometros por la ruta, me iba a un gimnasio en una motito que tenía mi primo. En la primera semana Albano Bizarri me llamó para una prueba en Chievo Verona, pero no me pude quedar sin la ciudadanía". Tras unos meses, Colombatto pudo conseguir los papeles para quedarse. Y apareció un contacto esperanzador: "Me llamó Iván Córdoba, que es representante y me dijo que me quería ver. A todo esto, habían pasado dos meses y ya no tenía más plata. Ese viaje, de Mantova a Milán, era mi última chance". El agente colombiano lo llevó a un equipo de cuarta división a Arconate, y en dos días debía demostrar sus condiciones para que lo tome como su representante: "¿Viste cuando te sale todo, que pateás un puntinazo y la clavás en un ángulo? Bueno, ese día me salió todo", recuerda el jugador. "Me fue tan bien que no me hizo falta otro día y quedé bajo su mando. Me hizo quedar a entrenarme en ese equipo para ponerme bien físicamente y empezar con las pruebas. Antes de irse me preguntó: '¿Cómo estás de botines? Porque veo que están todos rotos', y mis botines ya estaban liquidados, no daban más. '¿Qué marca usas?', me preguntó, le dije que cualquiera, y me trajo dos pares". Una semana después, Córdoba lo llevó a Juventus: "Cuando llegué, entré al vestuario con un bolsito y los demás tenían de todo. Había cajas y cajas de botines. Estuve tres días en la Juve, me fue muy bien". Con la ciudadanía y el pasaporte, Colombatto "estaba completito, no había ninguna chance de que no me contraten". Sin embargo, algo pasó y no lo ficharon. Hubo un momento de preocupación. "Nadie me fichaba, no sabía qué había que hacer, porque siempre aparecía alguna traba". View this post on Instagram A post shared by Real Oviedo (@realoviedo)Sin embargo, todo se fue acomodando. Y apareció Cagliari. "Esa sí era la última oportunidad. Me fue bien, me dieron la posibilidad de jugar en la reserva por un año, pero sin contrato, porque si no tenían que pagarle a River y Racing. Me fui de vacaciones a Argentina tranquilo, porque ya tenía un año por delante en un equipo, entonces así empezó mi carrera. Yo siempre digo que en ese año todo fue aprendizaje, nada de sufrimiento, para mí todo era nuevo, lo veía con ilusión. Imaginate que en ese año debuté en primera y hasta jugué en San Siro contra Inter", recordó con mucha felicidad. Todo fue rápido y nuevo para Colombatto, que tuvo mucho que aprender y conocer: "Cuando llegué a Italia no sabía el idioma, nada, pero me fui adaptando. Me encanta su comida y su cultura". Económicamente también fue un gran cambio: "Era un chico que empecé de la nada, me costó muchísimo. Me hicieron una renovación de contrato y al principio no me alcanzaba para vivir en un pisito con mi chica, o cuando jugaba en segunda y todos iban en auto a entrenar, yo no tenía auto. El primer auto me lo compré en Perugia, que fue donde empecé a ganar acorde a lo que yo necesitaba para ser jugador de fútbol en Europa, para vivir bien, tranquilo".Comenzó en Cagliari, como volante central. En 2016 fue a Trapani Calcio, un año después pasó a Perugia, y a mediados de 2018 recaló en Hellas Verona, donde completó su estadía en Italia. En el medio apareció la selección argentina, un nuevo reto en su vida. "Tuve la posibilidad de jugar en la Sub 21 de Italia. Iván (Córdoba) me llamó para contarme que me estaban siguiendo, pero le expliqué que mi sueño era jugar en Argentina. Sabía que estaba lejos y que estaba empezando, pero podía aparecer la posibilidad. Al año siguiente, cuando estaba en Trapani, me llamó Fernando Batista para ir a una prueba a Uruguay con la Sub 20. El llamado fue tremendo, estaba con Tiago Casasola en la habitación y empecé a saltar en la cama a gritar. Era mi primera vez, era una locura".Allí compartió equipo con jugadores que, años más tarde, se convirtieron en grandes figuras. "Estaban Exequiel Palacios, Santiago Ascacibar, Juan Foyth, Gonzalo Montiel y Lautaro Martínez. Para mí, era espectacular representar a mi país". Con las juveniles de Argentina tuvo la posibilidad de disputar el Mundial Sub 20 en Corea en 2017, ganar el oro en los Panamericanos de Lima en 2019 y participar de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.Pero luego surgió un paso en falso en su carrera, que significó irse de Italia: "A mí me encantaba. No tendría que haberme ido, fue un error, pero me fui porque era necesario". Después de ascender con Verona y de haber ganado el panamericano con la selección, regresó a Cagliari. En Cerdeña no le dieron la oportunidad de seguir y, enojado por la situación, decidió irse a Bélgica. "Me fui a Sint-Truiden. Ahí me sentí vacío. Yo soy pasional adentro de la cancha y sentía que iba perdiendo eso. También, fui perdiendo el rastro de la selección, porque el club me negó la oportunidad de ir al Preolímpico. Eso fue duro, porque yo quería seguir en ese proceso. Si bien jugaba, no estaba cómodo con el idioma, la cultura y el club", reveló.Surgieron nuevas oportunidades: "En Bélgica hubo un momento en el que entraba a la cancha, perdíamos y la gente se iba y te aplaudía sin importancia. La estaba pasando mal. Sentí que me tenía que ir para conectarme de nuevo con el fútbol. Me buscó León de México, un equipo que era campeón, y eso me incentivó". En su paso por el fútbol mexicano se convirtió en un volante con más llegada y cambió su estilo. "Ahí volví a sentirme jugador, logré el objetivo de volver a Europa y me fui a préstamo a Portugal, a Famalicão". A mediados de 2023 apareció Real Oviedo, de España, club que es propiedad del mismo dueño que León. "El presidente me dijo de ir a jugar ahí, que querían ascender y que yo fuera una pieza fundamental en el equipo". En su primera temporada al equipo le fue bien con Colombatto jugando en el mediocampo, pero perdieron la final por el ascenso. En la 2024/2025 llegó la revancha y el club logró un éxito histórico. "Fue todo muy bueno. Veníamos jodidos de haber perdido, pero el cierre de este año fue magnífico. Ascendimos después de 24 años y la gente lo vivió de una manera increíble, en los festejos había 260 mil personas que nos hicieron notar lo importante que era. El club pasó por tercera división, incluso estuvo a punto de desaparecer. Quieras o no, hicimos historia". En esta temporada, Colombatto seguirá en Oviedo, que estará en la primera división de España. Allí se encontrará con los mejores. Una gran oportunidad para seguir creciendo. Pudo jugar en la Argentina, pero no se le dio, aunque el sueño de regresar no lo pierde: "Estuve por ir a Independiente. Fue la única vez que estuve cerca de volver. Tengo el sueño desde chico de jugar en River porque estuve ahí, soy hincha, mi familia también y sería sacarme una espinita, pero como pasé casi toda mi carrera afuera, me gustaría estar cerca de mi familia". De todos modos, Colombatto no pierde la oportunidad de viajar a Ucacha a reencontrarse con los suyos y disfrutar del pueblo, junto a su esposa Clarisa y a sus hijos Francesco y Roma.
El texto original del lábaro patrio tiene varias coplas que no fueron agregadas a la versión actual
Elizabeth Hurley mostró su físico privilegiado y deslumbró a todos. Con una figura exultante, la modelo de 60 años apareció en bikini en una publicación de Instagram y reveló cuál es su secreto para mantener la forma física."¿El secreto para sacarse fotos en bikini? ¡Prohíbe la luz solar cenital!", indicó la mujer, a modo de recomendación. Con un cuerpo que no registra signos de envejecimiento, Hurley se convirtió en un ejemplo a seguir por sus hábitos alimenticios que la llevaron a estar inmaculada a los 60.Como una voz autorizada en estos casos, Elizabeth sumó otro consejo más para quienes se dedican al modelaje. "Al fotografiar bikinis, el amanecer o el atardecer son tus mejores amigos", subrayó.En una postal que se sacó en las primeras horas del día, la protagonista de esta historia indicó que exponerse a la luz del sol a las 7 u 8 de la mañana relaja la piel y la protege de los rayos ultravioleta de las horas posteriores, donde se aconseja utilizar protector solar.En pareja con el músico Billy Ray Cyrus, la celebridad de Hollywood siempre se destacó por su pulcra imagen en los medios de comunicación, lo que la llevó a ser la cara principal de campañas de moda e indumentaria de diferentes marcas reconocidas mundialmente.Su larga trayectoria como Embajadora Global de la Campaña contra el Cáncer de Mama y sus roles protagónicos en películas como Austin Powers colocan a Hurley como una celebridad muy reconocida en el mundo del espectáculo y la moda. A esto hay que sumarle su exuberante cuerpo, el cual es cuidado a rajatabla para llegar de manera espléndida a los 60 años.Con 3 millones de seguidores en su cuenta de Instagram, Elizabeth recibió muchísimos elogios en su último posteo, donde no solo se elogió su figura, sino que también su carácter y personalidad que la lleva a ser objeto de inspiración para otras personas."Siempre te ves increíble" e "Impresionante" fueron los comentarios más destacados e ingeniosos que engrandecen la figura de la modelo.Cómo nació el amor entre Elizabeth Hurley y Billy Ray CyrusUn amor a primera vista. Esa sensación experimentaron Elizabeth Hurley y Billy Ray Cyrus al cruzarse en el set de filmación de Navidad en el paraíso, en el año 2022. Luego de un periodo donde compartieron salidas y juntadas con amigos, la modelo y el cantante sellaron su romance en abril de este año.Hicimos muy pocas escenas juntos, pero las dos veces que coincidimos hubo química. Simplemente nos reímos y fue una época en la que yo no reía mucho", indicó la modelo en una entrevista con Apple Music Country.Con un posteo dándose un beso romántico, Elizabeth y Billy formalizaron el romance para sorpresa de los seguidores. "Felices pascuas", escribió Hurley en la imagen que recorrió las redes sociales.Visiblemente enamorados, Hurley y Ray Cyrus son una de las parejas que más acapara la atención de los usuarios de las redes sociales, quienes celebraron su noviazgo y apuestan a que dure en el tiempo.
Cole Palmer, autor de dos goles y una asistencia en la final del Mundial de Clubes, se mostró sorprendido por la actitud del presidente de Estados Unidos de quedarse junto a los jugadores a levantar el trofeo.
Compuesta en 1956 por Jay Livingston y Ray Evans, pocas canciones han logrado trascender el tiempo y las fronteras como "Qué será, será", el éxito mundial interpretado magistralmente por la icónica Doris Day, que con los años se arraigó en el imaginario colectivo como un mensaje simple y directo: a veces, frente a la incertidumbre del futuro, la sabiduría reside en confiar en el curso natural de las cosas.El origen de la expresión se remonta al siglo XVI en Inglaterra y es una adaptación del lema heráldico "What will be, will be". La evidencia más temprana de la circulación de esta frase que dio nombre a la canción se encuentra en una placa conmemorativa de bronce del año 1559, ubicada en la iglesia de St. Nicholas en Thames Ditton, Surrey, Inglaterra. El hallazgo, documentado por académicos como el profesor Lee Hartman de la Southern Illinois University en su artículo "Que será, será: The English Roots of a Pseudo-Spanish Proverb", revela que la frase, de apariencia española, tiene una profunda historia en el idioma inglés, posiblemente como una latinización o una forma arcaica de la expresión "What will be, will be".Pero volvamos a la canción. El encargo de su composición provino directamente de Alfred Hitchcock, que por entonces buscaba una canción específica para su película El hombre que sabía demasiado. A pesar de las reservas iniciales de los compositores, en particular de Levinston, que inicialmente no se mostró muy entusiasmado con la propuesta de componer una "canción infantil".En una entrevista con la revista Good Housekeeping, en mayo de 1985, la propia Day recordaba sus dudas iniciales sobre la canción: "Cuando Hitchcock me dijo que iba a cantar una canción en la película, pensé que sería algo dramático. Cuando me mostraron 'Qué será, será', pensé: 'Oh, no, esto es una canción infantil'. No creí que fuera a funcionar". Sin embargo, su percepción cambió drásticamente con el tiempo. "Me equivoqué por completo", admitió en la misma entrevista. "Se convirtió en la canción que la gente más asociaba conmigo. Y me siento muy afortunada de haberla cantado". Así las cosas, la insistencia de Hitchcock frente a la urgencia de encontrar una melodía que encajara con la trama de la película lo impulsó a crear aquel éxito inoxidable.La letra del tema es una conversación sencilla y conmovedora entre una niña y su madre, donde la pequeña pregunta sobre su futuro, si será hermosa o rica, a lo que su madre responde con la sabiduría de la frase: "Qué será, será lo que tenga que ser, será / el futuro no es nuestro para ver".La estructura narrativa, que se repite a medida que la niña crece y se convierte en madre, encapsula el mensaje central de la canción: la aceptación de la incertidumbre de la vida y la confianza en que el destino se desplegará por sí mismo. La simplicidad de la letra, combinada con una melodía pegadiza, fue clave para su éxito inmediato.La Conexión Hitchcock"Qué será, será" alcanzó la fama mundial gracias a su aparición central en la película de Alfred Hitchcock de 1956, El hombre que sabía demasiado (The Man Who Knew Too Much, tal su título original), un thriller de espionaje protagonizado por James Stewart y, por supuesto, Doris Day, en el rol de Josephine Conway McKenna, una excantante casada con el Dr. Ben McKenna (James Stewart). Durante unas vacaciones en Marruecos, su hijo Hank es secuestrado por una red de espías internacionales.Lejos de ser un adorno musical, la canción se convierte en un elemento crucial y tenso de la narrativa: Josephine la canta a su hijo antes de que sea secuestrado y, más tarde, desesperada por encontrarlo, la utiliza como una señal para comunicarse con él.La escena más icónica y dramática que involucra la canción tiene lugar en la embajada, donde Hank está retenido. Josephine, sabiendo que su hijo podría escucharla, comienza a cantar "Qué Será, Será" en voz alta. La melodía, que antes le cantaba a su pequeño hijo antes de dormir, ahora se convierte en la señal para anunciarle que ella se encuentra allí.Así, el "maestro del suspenso" convierte una canción aparentemente inocente en una herramienta clave y un catalizador para la resolución de la trama, con una interpretación sin dudas memorable de Day, entre la desesperación y la determinación de una madre.Con el impulso del film, la canción trepó rápidamente al número dos en la lista Billboard Hot 100 en Estados Unidos y el número cuatro en el UK Singles Chart. Su popularidad fue tal que, en 1957, "Qué será, será" ganó el premio de la Academia a la Mejor canción original. Este fue el tercer Oscar para la dupla compositiva de Jay Livingston y Ray Evans. Pero sin dudas, fue la interpretación de Doris Day la que selló el destino de aquella pieza y la convirtió en un clásico imperecedero. La voz dulce y cálida de la actriz y cantante norteamericana, y su habilidad para interpretar el rol de una madre cargada de vulnerabilidad logró hacerla calar fuertemente en el público.Desde entonces, se convirtió en la canción insignia de Doris Day, un tema que la acompañaría durante toda su carrera. La interpretó en numerosas ocasiones en televisión y en sus conciertos, y fue el tema principal de su popular comedia de situación "The Doris Day Show", entre 1968 y 1973. Su legado se extiende mucho más allá de la pantalla grande, convirtiéndose en un himno de optimismo y aceptación. Un fenómeno cultural que marcó una época con un mensaje atemporal, desde sus raíces en una frase del siglo XVI hasta su brillante reinvención por Livingston y Evans, inmortalizada por la voz de Doris Day en la magistral dirección de Alfred Hitchcock."La canción tiene un mensaje muy simple pero profundo sobre aceptar lo que venga. Siempre he tratado de vivir mi vida de esa manera, no podés controlar todo, así que tenés que confiar en que las cosas saldrán como deben", reflexionaba años más tarde la propia Doris Day en una conversación con Parade Magazine, publicada el 13 de marzo de 2011.Su perdurable popularidad es testimonio de su universalidad, como un recordatorio de que, a veces, la mejor respuesta a la incertidumbre es una melodía pegadiza y una sonrisa.
"El Gobierno de coalición progresista está plenamente comprometido con la paz y la defensa de Gaza", destacan fuentes de la Vicepresidencia Segunda
El centro comercial Fashion Outlets of Chicago fue reconocido como el tercer mejor outlet del país en los premios USA Today Readers' Choice Awards 2025. El ranking, elaborado por expertos como parte del informe anual, destaca los diez mejores centros comerciales outlet de Estados Unidos.Cuáles son los 10 mejores centros comerciales de Estados UnidosSegún el comunicado de USA Today Readers' Choice, la selección de los centros comerciales se basó en criterios como la diversidad de tiendas, la oferta gastronómica y de entretenimiento, la accesibilidad del lugar y los eventos especiales que los distinguen de otros destinos comerciales. La lista con los 10 mejores outlets del país reconocidos en la edición 2025 del ranking la componen:Wrentham Village Premium Outlets, en Wrentham, MassachusettsThe Mills at Jersey Gardens, en Elizabeth, Nueva JerseyFashion Outlets of Chicago, en Rosemont, IllinoisDolphin Mall, en Miami, FloridaDestination Outlets, en Jeffersonville, OhioCitadel Outlets, en Los Ángeles, CaliforniaTanger Myrtle Beach, en Myrtle Beach, Carolina del SurThe Outlets at Wind Creek Bethlehem, en Bethlehem, PensilvaniaSawgrass Mills, en Sunrise, FloridaTanger Asheville, en Asheville, Carolina del NorteAsí es Fashion Outlets of ChicagoFashion Outlets of Chicago, según la plataforma, es un centro comercial cerrado de dos niveles que alberga más de 130 tiendas de diseñadores de renombre, como Gucci y Burberry. También ofrece una variedad de opciones para comer y una colección de arte contemporáneo en sus instalaciones. Está ubicado a cinco minutos del Aeropuerto Internacional O'Hare, lo que lo convierte en un sitio accesible tanto para viajeros como para residentes.Según Visit the USA, el complejo comercial ofrece descuentos de hasta un 75% en una amplia variedad de productos y reúne tiendas como Bloomingdale's The Outlet Store, Neiman Marcus Last Call, Nordstrom Rack, Saks Fifth Avenue Off 5th y Forever 21. Además, se destaca por ser el único centro comercial outlet de varios niveles en todo el Medio Oeste de Estados Unidos.Katie Walsh, gerente senior de marketing de Fashion Outlets of Chicago, anunció en un comunicado: "Este reconocimiento refuerza nuestra estrategia de brindar a los compradores las mejores experiencias minoristas y destaca el entusiasmo que vemos aquí todos los días. Los principales destinos de venta al por menor física continúan impulsando la emoción y el compromiso de los compradores aquí en Chicago y en todo el país".La lista de los 10 centros comerciales outlet más destacados surgió frente a la amplia variedad de opciones disponibles en todo el país. La pregunta que guio el proceso fue: ¿dónde comprar para obtener grandes descuentos? Tras una primera selección realizada por un grupo de especialistas, los lectores participaron con su voto para definir a los ganadores del ranking 2025.USAâ?¯Todayâ?¯Readers' Choice Awards es una plataforma de recomendaciones especializadas. Cada año, un panel de expertos, que incluye editores de USAâ?¯Today y colaboradores del medio, selecciona una lista preliminar de nominados en distintas categorías como viajes, destinos, centros comerciales, hoteles y restaurantes. Después de esta preselección, los lectores votan durante varias semanas para determinar los ganadores finales de los premios Readers' Choice.
Con 22 años, protagonizará la obra española "La Llamada", junto a César "Banana" Pueyrredón, Griselda Siciliani y Flor Jazmín.El stream como nuevo semillero, la relación con sus padres, cómo maneja las críticas en redes y el nuevo proyecto que la tiene entusiasmada.
El pueblo entero parece detenido en el tiempo. No hay bares, ni veredas para pasear, ni autos que pasen apurados. Allí, en Sale delle Langhe, un rincón mínimo del norte de Italia, llegaron los argentinos Alejo Petoletti y su novia Josefina. Viven unas 400 personas y, a lo lejos, se dibujan los Alpes. Venían de una travesía de 21 días en un crucero desde la Argentina. No conocían el lugar, no sabían con qué se iban a encontrar. Pero venían con una idea clara: instalarse, intentar gestionar la ciudadanía italiana y vivir una experiencia nueva. Lo que no sabían era que, apenas pusieran un pie en tierra, todo iba a cambiar.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Días después de instalarse, Alejo subió un video a su cuenta de TikTok (@alepeto) donde mostró cómo es el pueblo y sorprendió a miles de usuarios con las imágenes de una vida simple y alejada del ruido.Una pareja argentina se mudó a un pueblo de tan sólo 400 habitantes"Llegamos sin trabajo ni planes concretos", relató Alejo a LA NACION, en referencia al inicio abrupto de esta experiencia. "Hacía tiempo que teníamos ganas de viajar por un período largo y, como mi primo ya había venido a este pueblo a hacer su ciudadanía italiana, vimos la oportunidad". Así, emprendieron juntos la travesía hacia un pueblo que apenas aparece en algunos mapas, y donde, según cuentan, son los más jóvenes entre sus pocos habitantes.Una llegada sobre la marchaLa pareja, que lleva cuatro años juntos, partió desde Córdoba con un plan incierto, impulsados por la idea de comenzar una nueva vida en Europa. El viaje, motivado por la posibilidad de tramitar la ciudadanía italiana a través de su ascendencia, pronto se vio afectado por un cambio inesperado en la ley.Josefina se recibió de arquitecta el 28 de marzo y, al día siguiente, ya estaba subiéndose a un avión rumbo al crucero que los llevaría al viejo continente. Sin respiro entre el cierre de una etapa y el comienzo de otra, se lanzaron a lo desconocido. En el camino, se toparon con un cambio que alteró sus planes y los obligó a adaptarse sobre la marcha. "Justo cuando zarpábamos, nos encontramos con una sorpresa que nos obligó a replantear todo rápidamente", recordó Alejo.Si bien el plan original cambió, pronto encontraron una alternativa posible gracias a un familiar que ya había recorrido ese camino. El destino les era desconocido, pero confiaron en la experiencia previa del primo. "No lo dudamos. En estos pueblos los alquileres son más baratos, los trámites más rápidos y se vive más tranquilo", explicó Josefina. Arribaron el 19 de abril a Savona, el puerto donde finalizaba el crucero, y ese mismo día un vecino del pueblo los llevó hasta su nuevo destino. "Era amigo del primo de Alejo. Nos fue a buscar sin conocernos", recuerda, aún sorprendida, Josefina.¿Dónde queda?Sale delle Langhe se esconde entre montañas del norte de Italia, a unos 60 km de los Alpes. Tiene apenas una farmacia, una municipalidad y un almacén. No hay veredas ni una plaza central. "Es difícil cruzarse con alguien. El pueblo es lineal, largo, y no hay espacios para caminar. Es literal que estamos en el medio de la nada", definió Alejo.Josefina comentó que, aunque pasan todos los días por la escuela, recién hacía poco habían visto por primera vez a los chicos que asisten allí. "Parece que salen a la mañana y no se los ve más hasta la noche. Es una forma de vida muy diferente. Tranquila, pero hasta fantasmagórica", agregó.La rutina también los obligó a redefinir costumbres urbanas. "Yo en Córdoba tenía todo a una cuadra. Acá no hay nada. Si necesitás algo, tenés que organizar toda una travesía. No estoy acostumbrada a hacer compras para 15 días. Y no tenemos transporte propio", afirmaron ambos.Cuánto cuesta construir una casa "barata" de 73 a 81 metros cuadrados hoyUn hogar por recomendaciónLa vivienda en la que viven la consiguieron gracias al primo de Alejo. "La dueña había alojado a mi primo. Cuando supo que veníamos, nos guardó el lugar", cuenta Alejo. Pagan â?¬300 de alquiler mensual, pero el gasto total se elevó este mes: "La calefacción, que es central, nos salió â?¬150. El frío acá es serio, estamos cerca de los Alpes".La casa tiene tres ambientes principales, cocina comedor y dos baños. En una de las habitaciones, que ahora es depósito, podría instalarse un futuro invitado o proyecto. Durante las primeras semanas compartieron la casa con un amigo que volvió a la Argentina. "Él venía solo por la ciudadanía, pero nosotros también queríamos conocer, aprender, generar contenido y experiencias", resumió Alejo.Una lavadora y una carbonaraLos días en el pueblo les regalaron anécdotas que mezclan torpeza, descubrimiento y humor."El primer día que fuimos al súper, yo tenía que comprar para lavar la ropa y confundí la lavandina con el jabón. Así que el lavarropas de ropa oscura y color quedó toda decolorada por no entender nada", contó entre risas Josefina: "No tenía olor a lavandina, pero era lavandina para ropa blanca. Yo estaba segura de que era jabón porque la marca era una que se vende en la Argentina. Entonces compré el producto. Después, con el tiempo, entendimos que candeggina era lavandina".Para colmo, la ropa no era de ellos, sino de su amigo: "Fue el temerario primer lavarropas", agregó Alejo.Pero también hubo momentos felices. "Yo amo la comida y una noche nos enseñaron a cocinar pasta carbonara. La mejor pasta del mundo que no la había probado nunca", compartió entusiasmado. @9peto PASTA CARBONARA casera en una casa ITALIANAð??®ð??¹ð??? #9peto #italia #argentinoenitalia #pastacarbonara #carbonara â?¬ sonido original - PETO Una rutina sin agendaMientras él estudia marketing y se dedica a crear contenido para redes sociales â??una actividad que lleva más de dos años y medio desarrollandoâ??, ella busca redefinir su rutina. "Me recibí hace cinco años de arquitecta. Desde entonces no tenía hobbies, ni tiempo. Ahora estoy volviendo a vivir", expresó Josefina. En su tiempo libre, explora el pueblo, fascinada por los edificios antiguos y un castillo que la enloquece.También empezó a trabajar de forma remota, haciendo manicuría mientras busca oportunidades virtuales como arquitecta. "Yo soy ciudadana europea, entonces puedo trabajar de forma legal", explicó.Ambos se manejan con lo justo. "No gastamos mucho y la verdad que, calculando en un mes, gastamos aproximadamente â?¬500", estimó Alejo.A pesar de lo aislado del entorno, ambos encuentran valor en lo cotidiano. "Acá hicimos dulce de leche por primera vez. Surgió porque no teníamos. Es otro ritmo. Extrañamos muchas cosas, pero aprendemos a improvisar", dice Josefina. "Lo que más extraño es la yerba y los buenos alfajores".El transporte es escaso. Tienen solo dos alternativas: un tren caro, que sale â?¬2,60/km por un trayecto breve, o los viajes solidarios con un vecino al que "le pedimos que nos lleve, nos espera, y después nos trae", relató Alejo con gratitud.A la hora de divertirse, tampoco hay muchas opciones. "Vemos series, jugamos a las cartas, salimos a caminar por las montañas. No hacemos mucho en realidad", contó Josefina. "Cuando tenemos la oportunidad de ir a otros lados lo hacemos sin pensar, porque estar cinco días acá es como pasar una cuarentena", sumó Alejo.Ambos coinciden en que lo que más extrañan de la Argentina son los vínculos y los rituales sociales. "Los amigos, poder irte a una cervecería, a un boliche", dijo ella. "El asado, la carne. Acá no hay carne buena", agregó él.A pesar del aislamiento, las costumbres argentinas no se diluyen. "Tomamos más Fernet que mate", relató Alejo, aunque admite que la versión italiana "tiene gusto a menta y es más fuerte". Josefina, en cambio, se aferra a la yerba como su bien más preciado: "Sin yerba no podría. Sin Fernet, sí. Pero la yerba es irremplazable".Una experiencia transformadoraLa ciudadanía, por ahora, quedó en pausa. Con la nueva ley que limita el acceso para nietos de italianos que viven en Italia, muchos sienten que los dejaron en el aire. Más allá de las dificultades, ambos sienten que están viviendo una experiencia profunda. "Conocer otro modo de vida, vivir en un lugar así de distinto, te cambia. Te hace pensar todo de nuevo. Yo, que soy de ciudad, me encuentro en un entorno donde todo es más lento, más lejano, pero también más cálido", reflexionó Josefina.Lo que empezó como un plan de ciudadanía se transformó en una inmersión cultural, un viaje introspectivo y una oportunidad de redescubrirse como pareja. "Estamos aprendiendo italiano, viviendo en una región hermosa y con mucho por descubrir", concluyó Alejo. Aunque lejos de casa, se sienten cerca de algo nuevo: una forma distinta de habitar el mundo.Ante la pregunta de si el pueblo podría revivir con la llegada de gente joven, Alejo no duda: "No creo. Este pueblo tiene fecha de vencimiento. En algún momento se va a apagar, porque cada vez queda menos gente y se cierran más cosas", se lamenta y mientras tanto, lo disfruta.
La Argentina atraviesa una de las transiciones demográficas más avanzadas de América Latina. Los datos muestran que el proceso va más rápido que sus vecinos: registra una de las menores tasas de natalidad de la región y expresa este nuevo estilo de vida, por ejemplo, al liderar en los hogares unipersonales. Así lo muestra un informe de regional de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redifam) y de la Universidad Austral, difundido por el Día Mundial de la Población, que se celebra este viernes. América Latina y el Caribe están atravesando una transición demográfica marcada por un proceso de envejecimiento acelerado. La región pasó de ser una sociedad joven a una adulta joven en 2021 y se proyecta que para 2050 se convierta en una envejecida, según describió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Apenas dos de los 10 países analizados en la región alcanzan el umbral mínimo necesario para el reemplazo generacional: Paraguay y Bolivia. Mientras que los seis restantes (Chile, Colombia, Uruguay, la Argentina, Brasil, México, Perú y Ecuador) están por debajo del promedio de la tasa global de fecundidad de la región. De hecho, la Argentina se ubica cuarta en este ranking, luego de Chile, Colombia y Uruguay. Los datos muestran una sociedad cada vez más envejecida: en la Argentina se estiman 1,4 hijos por mujer, mientras que hace casi 20 años era 2,1; una edad mediana de casi 33 años y una esperanza de vida de 78 años. "La Argentina ya no es un país joven, y eso exige decisiones políticas firmes e integrales. Debemos repensar nuestros sistemas de salud, laboral, de previsión social y cuidado familiar para sostener una población cada vez más longeva", señala Lorena Bolzon, una de las autores del informe, presidenta de Redifam y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral. Para analizar este descenso, Bolzon resalta tres factores: la caída abrupta de la natalidad, el aumento de los hogares unipersonales y una tasa de dependencia (indicador que relaciona la población en edad laboral con la que no se encuentra en edad de trabajar) baja. Caída de la natalidadLa caída más abrupta en los nacimientos comenzó alrededor de 2015, profundizándose después de la pandemia. En 2005, se producían a nivel país unos 710.000 al año. El número subió a 750.000 en 2014 y luego comenzó a descender hasta terminar en 490.000 para 2022, según el Reporte interactivo de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. La natalidad está disminuyendo de manera sostenida en casi toda la región. De mantenerse esta tendencia, el informe alerta que los países podrían entrar en una fase de crecimiento negativo, si no hay inmigración significativa que compense. La Argentina (9,9) y Chile (7,7) registran las menores tasas de natalidad de la región, con menos de 10 nacimientos por cada 1000 habitantes, muy por debajo del promedio regional de 14,5. Lo cual muestra que el crecimiento natural de la población es lento o casi nulo. La sociedad envejecida se observa en la composición de la población. Los datos muestran que la proporción de personas de 0 a 14 años se sitúa entre el 18% y el 26% en la mayoría de los países analizados, con los porcentajes más bajos en Uruguay, Chile y la Argentina. Mientras que la población mayor de 65 años ha crecido de manera constante en todos los países, alcanzando cifras cercanas al 15%. Este envejecimiento se refleja en indicadores como la edad mediana, que ya supera los 30 años en la mayoría de los países (Colombia, Ecuador, la Argentina, Chile, Brasil y Uruguay). En cuanto a la relación entre la tasa de natalidad y la de mortalidad, se advierte una relación 1 a 1 (nace una persona por cada una que fallece) en Chile, la Argentina y Brasil. La situación es crítica para Uruguay dónde especialmente durante la pandemia se produjeron más muertes que nacimientos, dato que se mantiene hasta la actualidad: en 2022 hubo 7000 muertes más que nacimientos. Hogares unipersonales"La Argentina lidera la región en los hogares unipersonales, que en definitiva nos está hablando de un nuevo estilo de vida", describe Bolzon. Y están en aumento. Según el Censo Nacional de Población de 1991, eran el 13% del total. Para 2010, aumentaron al 17% y para 2022 ya representan el 24,6%. Mientras que disminuyen los hogares nucleares (padres e hijos) que en ese período pasaron de representar el 19% al 17%.En este escenario, Bolzon marca que es crucial reconocer que el envejecimiento no es solo un fenómeno demográfico, sino un "desafío social integral" para el cual la región deberá adaptar sus políticas familiares, laborales y sanitarias. "Pese a que la esperanza de vida en promedio está dentro de los niveles esperables, la tasa de dependencia es baja. Por lo que estamos en un momento propicio para empezar a pensar las estrategias de cuidado", señala Bolzon. Y enfatiza que es necesario pensar políticas para la integración de personas mayores. "Si bien la mujer vive más, la pasa peor. Sobre todo es necesario pensar en la prevención de la salud de la mujer. La comorbilidad de enfermedades degenerativas en la mujer es alta. Tenemos mucho para hacer, pero tenemos que apurarnos". "Hay que prepararse""En general el envejecimiento es el resultado de algunas buenas noticias: vivimos más años y la gente tiene más chances de decidir si tener o no hijos, cuándo y cómo. Aunque, por supuesto, que también trae desafíos grandes. En principio lo que hay que hacer es horrorizarse menos por la caída de la natalidad y prepararse para la consolidación del envejecimiento poblacional", plantea María Nieves Puglia, Directora de Género de la ONG Fundar y una de las autoras de un informe titulado "El futuro de los cuidados". La socióloga enumera dos puntos importantes sobre este último aspecto: generar las condiciones económicas y simbólicas para que la gente que quiera tener hijos pueda hacerlo y diseñar una estrategia de cuidados para las personas mayores. Hoy el 70% del cuidado de las personas mayores lo hacen las familias. Y en especial las mujeres: en 2022, ellas destinaron un promedio de 6 horas y 31 minutos diarios a tareas no remuneradas de cuidado, mientras que los hombres dedicaron 3 horas y 40 minutos, según datos del Indec. "Las proyecciones que hicimos y que coinciden con la de otros organismos muestran que a partir de 2040 el 20% de la población la Argentina tendrá más de 60 años. Hay prepararse para ello", marca. Y ahonda: "Costa Rica, por ejemplo, diseñó su propia estrategia nacional de cuidados para la vejez. Nosotros estamos muy atrás. Hay que robustecer la disponibilidad y calidad de infraestructura y servicios de cuidado (residencias de larga estadía, centros de día, trabajo de casas particulares y cuidado), adecuar el sistema previsional y el sistema de salud. No hay que perder de vista que a medida que crece la proporción de personas mayores, la sobrecarga de servicios de cuidado crece. Es necesario abordarlo inteligentemente y tempranamente para que la vejez sea digna y que el trabajo de cuidados no recaiga en mayores inequidades de género".
Se trata de una pieza clave del sistema jurídico que el Código Civil reconoce como sujeto de derechos y deberes