fentanilo

Fuente: Infobae
05/11/2025 16:55

Detienen en Sinaloa a "El Dany", ciudadano estadounidense buscado por el FBI por tráfico de fentanilo

Daniel "N" fue detenido por la SSPC en coordinación con el Gabinete de Seguridad

Fuente: La Nación
05/11/2025 16:18

Fentanilo contaminado: con dos requisitos, buscan limitar quiénes pueden ser propietarios, administradores y directores técnicos de laboratorios

Un proyecto de ley que ingresó ayer a la Cámara de Diputados a propósito de la investigación legislativa del estrago de salud pública causado en el país por la comercialización de fentanilo contaminado apunta a limitar quiénes podrán ser titulares, administradores o directores técnicos de laboratorios y transparentar de dónde proviene el dinero utilizado para el movimiento de esas compañías. De aprobarse, los cambios propuestos a la ley que rige la producción y la comercialización de medicamentos prohibirán que personas que cometieron delitos contra la salud pública, la administración o la fe pública puedan ser titulares o dirigir un laboratorio, además de imponer la exigencia de que particulares, sociedades o consejos de administración y fiscalización puedan demostrar que el origen de los fondos invertidos es lícito."Esta disposición busca prevenir la utilización del sector para el lavado de activos o el financiamiento de actividades ilícitas, asegurando que los recursos económicos que sostienen la producción de medicamentos provengan de fuentes legítimas y debidamente documentadas", fundamentaron los legisladores. Las investigaciones judiciales abiertas específicamente sobre las actividades de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo asociadas con sustancias controladas que pueden usarse para la producción ilícita de drogas se repiten dos décadas después de que la Argentina registrara un aumento exponencial de importación de efedrina sin relación en aquel momento con las cantidades que cada año declaraba utilizar la industria farmacéutica para la producción habitual de medicamentos con ese ingrediente. La adulteración durante la producción del fentanilo de HLB Pharma en la planta de Laboratorios Ramallo consistió en la contaminación del medicamento con las bacterias Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, según informó el instituto Malbrán a la Justicia. El tribunal, a la vez, determinó que ese proceso de elaboración tuvo "múltiples falencias", entre las que hubo "muchas" consideradas críticas y con "pluralidad de alertas que no fueron atendidas", como publicó LA NACION.El texto del nuevo proyecto de ley lleva la firma de la diputada Silvana Giudici (bloque PRO-La Libertad Avanza) y está acompañado por otros 25 legisladores nacionales de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, PRO, UCR y Democracia para Siempre. Algunos, como Guidici, Mónica Fein y Victoria Tolosa Paz, integran la comisión especial investigadora de la Cámara de Diputados que, desde finales de septiembre, releva vacíos normativos que facilitaron la entrada al mercado de un fármaco contaminado con dos bacterias que causaron complicaciones graves y fatales con una magnitud aún por determinar.ArtículosEl proyecto propone incorporar dos artículos a la ley N°16.463, marco legal para la elaboración, importación o exportación y comercialización de medicamentos. El primero se refiere a un nuevo requisito que, de aprobarse, alcanzará a los propietarios (particulares, sociedades o consejos de administración y fiscalización de otras entidades) y los profesionales matriculados responsables de la dirección técnica de los procesos en la industria. "No podrán ser titulares ni desempeñarse como directores técnicos de laboratorios quienes registren antecedentes penales por delitos dolosos, delitos vinculados a la salud pública, el tráfico o desvío de estupefacientes, delitos económicos contra la administración pública o delitos contra la fe pública", redactaron los legisladores. Esto se aplica a elaboradores, fraccionadores, importadores o exportadores de especialidades medicinales y, de acuerdo con el proyecto, se documentará ante la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Sanitaria (Anmat) con el certificado de antecedentes penales que entrega el Registro Nacional de Reincidencia. "En el caso de personas jurídicas, el requisito deberá cumplirse respecto de sus socios, directores técnicos, gerentes, presidentes, vicepresidentes y miembros de los órganos de administración y fiscalización. La autoridad de aplicación podrá dictar las normas complementarias necesarias para la implementación y actualización del presente requisito", continúa el cambio propuesto. En el segundo artículo a incorporar se refiere a la declaración de origen y licitud de fondos. Se materializaría a través de una declaración jurada que acredite el origen de los fondos para "la inversión, constitución o ampliación del establecimiento". Este requisito alcanza a "las personas humanas, las personas jurídicas con fines de lucro, así como los integrantes de los órganos de administración y fiscalización de las personas jurídicas de existencia ideal que soliciten ante la Autoridad de Aplicación [por la Anmat] la habilitación, constitución, ampliación o modificación de un establecimiento de producción, elaboración, fraccionamiento o envasado de medicamentos", aclararon los legisladores. En el caso de que la agencia regulatoria detecte "indicios de irregularidades o incoherencias en la declaración de origen de fondos", regirá el deber de informar a la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de acuerdo con la Ley Nº 25.246. "Vacíos"En diálogo con LA NACION, Guidici repasó los "vacíos" en las normas vigentes con las que se encontró la comisión investigadora al repasar documentación y entrevistar a profesionales y directivos de instituciones a partir del estrago de salud pública que provocó el producto comercializado por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. "Con esto, queremos extender el requisito del certificado de antecedentes penales que rige para los directores técnicos a los dueños, los accionistas, las autoridades y gran parte de los empleados de los laboratorios con responsabilidad en la cadena de control de la calidad de los medicamentos y, en particular, de los opiáceos. El origen de los fondos tampoco está entre los requisitos que se exigen para habilitar un laboratorio", explicó la legisladora, que ocupa la vicepresidencia de la comisión investigadora de Diputados. Para Tolosa Paz, secretaria de la comisión, el proyecto que acompañó es "el primer paso hacia una regulación más estricta del sistema de control sanitario". Anteayer, en el Concejo Municipal de Rosario, donde sesionó la comisión investigadora, la diputada nacional Mónica Fein, enumeró los "por qué" del estrago de salud pública que causó el fármaco de HLB Pharma contaminado. Algo menos de la mitad de más de un centenar de historias clínicas incorporadas a la causa judicial son de pacientes a los que se les administró ese producto en centros de esa ciudad santafesina. En esa lista, Fein, que preside la comisión, se refirió a la "falta de músculo" y la ausencia de "capacidad de respuesta" de la Anmat a este tipo de crisis sanitaria. Agravó esto "la falta de trazabilidad del fentanilo" y, también, "fallas tanto en el sector público como en el privado", refirió. Al tomar la palabra, Guidici agregó en esa reunión con familiares de víctimas que "lo primero" que advirtieron en la documentación analizada y las entrevistas que realizaron fue que las normas vigentes "no contemplan la identificación de la ampolla que se aplica a cada paciente". Ese registro llega hasta la compra del producto, no así su utilización en las áreas de internación o quirófanos. "La primera falla en la cadena de control es que no existe obligación de trazabilidad hasta la última milla, como le digo, que es la aplicación en un paciente", dijo la expresidenta del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en diálogo con este medio. "La obligación -continuó- es hasta que el medicamento llega al hospital: se informa a qué lote corresponde y a qué empresa se le compró. Pero, de ahí hasta que se aplica, no hay obligación de escribirlo en la historia clínica del paciente." Un primer proyecto presentado por Giudici hace dos meses fue para cubrir ese bache regulatorio y completar el recorrido para la trazabilidad de un producto, como así también para activar alertas tempranas en el sistema de salud y para la población. Este segundo proyecto, según mencionó la legisladora nacional, "surgió después de escuchar a los familiares de las víctimas del fentanilo y leer la documentación que reunió la comisión".El informe final de la comisión investigadora se espera para el 9 de diciembre. Lo recibirá la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados para corregir los vacíos legislativos que facilitaron desde la producción hasta la comercialización de lotes de fentanilo contaminado en el país.En la industria, recién empezaban a conocer la iniciativa legislativa. En la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), el proyecto de ley estaba "bajo análisis", según mencionaron. "Hemos tomado conocimiento del contenido del texto ayer", ampliaron. Desde la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), en una primera impresión del texto, podrían apoyar "en principio" la finalidad normativa. "Habla de más control y eso significa más confianza del público en general", resumieron. Plantearon, a la vez, que la legislación "debería contemplar una transición ordenada, con definiciones claras, plazos razonables y sin impacto disruptivo para los laboratorios nacionales", además de "que garantice que los procedimientos para solicitar los certificados de antecedentes o declaración de origen de fondos sean digitalizados, transparentes y con criterios predecibles". Todo esto, "sin discriminar o imponer una carga mayor para los laboratorios nacionales con respecto de los extranjeros o importadores" y con "una comunicación fluida" entre las cámaras y el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) de la Anmat para "redefinir los criterios de implementación". Técnicamente, para la cámara que nuclea a 85 laboratorios locales, este proyecto "fortalece el marco institucional de control sanitario sobre los laboratorios y armoniza la legislación argentina con los estándares de compliance [por los procedimientos y las buenas prácticas] internacionales", respondieron ante la consulta.Desde la Anmat, en tanto, compartieron el instructivo online para la habilitación, cambios de estructura o bajas de elaboradores, importadores y exportadores de los productos medicinales que regula. En las 13 páginas del documento, no hay mención a los requisitos que plantea el proyecto. Otra de las cámaras empresarias consultadas aclaró a LA NACION que a los apoderados de los laboratorios se les requiere presentar antecedentes penales. "A los directores técnicos, no", dijeron sobre los matriculados responsables de las operaciones de un laboratorio.

Fuente: Perfil
03/11/2025 15:18

En vivo: la Comisión Investigadora por el fentanilo contaminado recibe a familiares de las víctimas

La Comisión Especial sobre los hechos relacionados con la comercialización y utilización en el sistema de salud del fentanilo contaminado y/o adulterado sesiona este lunes en Rosario, donde recibe a familiares de las víctimas. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 13:33

Autoridades alertan por una droga "más potente que el fentanilo" que se expande en Estados Unidos

Estos opioides de laboratorio, detectados por primera vez en 2019, ya se vinculan con miles de emergencias médicas y una rápida expansión en el mercado ilegal

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:22

Fentanilo mortal: un abogado de CFK, una ministra de Alberto Fernández y el defensor del narco "Fred" Machado se suman a la defensa del Clan García Furfaro

Marcos Aldazábal, Elizabeth Gómez Alcorta y Roberto Rallin, socio de Francisco Oneto, letrado de Javier Milei,ahora patrocinan a Diego García y Javier Martín Tchukrán. Gastón Marano sigue al frente de la defensa de Ariel García Furfaro, principal sospechoso por la fabricación del medicamento contaminado ahora vinculado a 140 muertes

Fuente: Infobae
25/10/2025 17:08

Hallan más de una tonelada de metanfetamina, fentanilo y opio oculta en cargamento de chiles en Sonora

El tráiler que lo transportaba salió de Sinaloa con destino a Baja California

Fuente: Infobae
25/10/2025 02:05

Fentanilo contaminado: la Cámara Federal analiza la responsabilidad de los 14 procesados por 20 muertes

El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, les imputó los delitos de adulteración de sustancias medicinales que resultó en el fallecimiento de los pacientes. Los peritos entregaron los resultados sobre la concentración del fentanilo

Fuente: Infobae
23/10/2025 17:35

Donald Trump acusó al régimen de China de traficar fentanilo a través de Venezuela para evadir los controles de Estados Unidos

El presidente afirmó que el uso de rutas venezolanas para el envío de drogas genera enormes ganancias para el régimen de Beijing y sostuvo que "pronto veremos acciones concretas" para frenar el flujo de narcotráfico

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Cómo EE.UU. ha logrado reducir su epidemia de muertes por fentanilo

Kayla probó el fentanilo por primera vez cuando era una adolescente de 18 años con problemas, en el estado de Carolina del Norte, Estados Unidos."Literalmente, me sentí increíble. Las voces en mi cabeza se callaron por completo. Me volví adicta inmediatamente", recuerda.Las pequeñas píldoras azules a las que Kayla se volvió adicta probablemente fueron fabricadas en México y luego contrabandeadas a través de la frontera con Estados Unidos, un comercio mortal con el que el presidente Donald Trump está tratando de acabar.Pero los carteles de la droga no son farmaceuticas. Kayla nunca supo cuánto fentanilo contenían las pastillas que solía tomar. ¿Tenían suficiente opioide sintético para matarla?"Da miedo pensar en eso", cuenta Kayla, reflexionando sobre cómo en cualquier momento pudo haber sufrido una sobredosis y morir.En 2023, hubo más de 110.000 muertes relacionadas con las drogas en Estados Unidos.En ese entonces, el avance del fentanilo, 50 veces más potente que la heroína, parecía imparable.Pero luego ocurrió un cambio sorprendente.En 2024, el número de muertes por sobredosis en Estados Unidos se redujo en aproximadamente un 25%. Esto supone casi 30.000 muertes menos: decenas de vidas salvadas por día.El estado de Kayla, Carolina del Norte, está a la vanguardia de esta tendencia.¿Por qué las sobredosis fatales han caído tan drásticamente?Una de las razones que explican esta tendencia es el compromiso por reducir los daños que causan las drogas.Esto implica promover políticas que les den prioridad la salud y el bienestar de los consumidores de drogas en lugar de criminalizar a estas personas, reconociendo que, en la era del fentanilo, el consumo de drogas suele acabar en muerte por sobredosis.En Carolina del Norte, donde Kayla aún vive, las muertes por sobredosis han disminuido un 35%.Allí la estrategia está bien desarrollada.Kayla ya no consume drogas ilícitas. Forma parte de un innovador programa de seguimiento con asistencia, conocido como LEAD ("Dirigir"), por sus siglas en inglés, en la ciudad de Fayetteville, en el norte del estado.Dicho programa es una colaboración entre la policía de la ciudad y la Coalición para la Reducción de Daños de Carolina del Norte, quienes trabajan conjuntamente para alejar del crimen a los consumidores de drogas y encaminarlos hacia la recuperación."Si vemos a alguien robando en un supermercado, verificamos sus antecedentes penales. Frecuentemente encontramos que los delitos que cometen parecen financiar su adicción", explica el teniente Jamaal Littlejohn.Esto podría convertirlos en candidatos para el programa LEAD, donde obtienen apoyo para abordar su adicción y para que puedan comenzar a pensar en conseguir una vivienda y un empleo seguros.Los defensores del programa LEAD afirman que no se trata de ser indulgentes con la delincuencia: los narcotraficantes siguen yendo a la cárcel en Fayetteville."Pero si logramos que la gente reciba los servicios que necesita, las fuerzas del orden tendrán más tiempo para lidiar con delitos mayores", argumenta el teniente Littlejohn, quien vio a su propia hermana luchar contra el consumo de sustancias."Sigues jugando a la ruleta rusa, pero tus probabilidades mejoran"A las 9 de la mañana en una de las clínicas Morse de la capital del estado, Raleigh, dos o tres personas esperan su turno en la recepción."El horario de mayor actividad es de 5.30 a 7, es decir, antes del trabajo", afirma el Dr. Eric Morse, un psiquiatra especializado en adicciones que dirige nueve clínicas que ofrecen tratamiento asistido con medicamentos (MAT) en Carolina del Norte."La mayoría de nuestros pacientes trabajan; una vez sobrios, llegan puntuales al trabajo todos los días".La clínica cuenta con un sistema de gestión impecable. Tras registrarse, los pacientes pasan a una ventanilla de dosificación en donde reciben su dosis. Entran y salen en cuestión de minutos.Les hacen pruebas de drogas aleatorias para detectar narcóticos ilícitos. El Dr. Morse afirma que aproximadamente la mitad de sus pacientes siguen dando positivo en opioides comprados en la calle, pero no lo considera un fracaso."Quizás consumes una vez a la semana y estás acostumbrado a consumirlo tres veces al día... Sigues jugando a la ruleta rusa con el fentanilo, pero has sacado un montón de balas de la recámara, así que tu tasa de supervivencia aumenta significativamente", explica Morse.Esto se conoce como reducción de daños.Así, en lugar de ser expulsados â??â??del programa de tratamiento, los pacientes que dan positivo en una prueba de drogas reciben más apoyo y asesoramiento.El Dr. Morse afirma que entre el 80% y el 90% dejarán de consumir drogas ilegales por completo. Y, con el tiempo, muchos también reducirán gradualmente la dosis de la medicación.El debate sobre la abstinenciaNo todo el mundo piensa que éste sea el enfoque correcto.Mark Pless, un republicano miembro de la Cámara de Representantes de Carolina del Norte, quien trabajó como paramédico a tiempo completo, afirma que el consumo de drogas ilícitas comienza con una decisión.Él no cree en la reducción de daños. En particular, se opone a tratar el trastorno por consumo de opioides con medicamentos como la metadona o la buprenorfina."Estás reemplazando un producto adictivo con otro producto adictivo", asegura."Si tienes que tomarlo para mantenerte limpio, sigue siendo adictivo. Tenemos que encontrar la manera de que las personas puedan mejorar; no podemos dejarlas dependiendo de las drogas para siempre".Él está a favor de los programas de abstinencia, cuando los consumidores de drogas abandonan el consumo de golpe.Pero muchos profesionales de la salud en Carolina del Norte tienen dudas sobre este método."Creo que existen múltiples caminos hacia la recuperación", afirma el Dr. Morse. "No desestimo el tratamiento basado en la abstinencia, salvo cuando se analiza la evidencia médica".El Dr. Morse hace referencia a un estudio de la Universidad de Yale de 2023, que analizó el riesgo de muerte de los consumidores de opioides en un programa de tratamiento, en comparación con quienes no lo recibían.El estudio sugirió que una persona en tratamiento de abstinencia tenía la misma probabilidad, o incluso mayor, de morir por sobredosis que una persona que no lo recibía y continuaba consumiendo opioides de venta libre como el fentanilo.Dejando a un lado los tratamientos, hay otro medicamento que está ayudando a aliviar la crisis.La naloxona se encuentra ampliamente disponible y, en forma de aerosol nasal, revierte el efecto de una sobredosis de opioides, ayudando a la persona a respirar de nuevo.En Carolina del Norte, en 2024, se administró más de 16.000 veces. Esto representa potencialmente 16.000 vidas salvadas, y este número solo incluye las reversiones de sobredosis que han sido reportadas."Esto es lo más cercano a un fármaco milagroso que podamos imaginar", afirma el Dr. Nabarun Dasgupta, científico especializado en drogas callejeras en la Universidad de Carolina del Norte.Muchos consumidores de narcóticos como la cocaína, la metanfetamina y la heroína quieren asegurarse de que lo que consumen no los va a matar.Algunas personas usan tiras reactivas para detectar el fentanilo, porque saben que esta droga está vinculada a muchas muertes por sobredosis.Pero estas tiras no identifican todas las sustancias potencialmente dañinas.El Dr. Dasgupta dirige un laboratorio nacional de análisis de drogas. Los usuarios le envían una pequeña parte de su suministro de drogas a través de organizaciones locales sin fines de lucro."Hemos analizado cerca de 14.000 muestras de 43 estados en los últimos tres años", afirma.Un cambio generacionalAnalizar las drogas para detectar aditivos potencialmente peligrosos es un arma adicional para reducir los daños.El Dr. Dasgupta cree que otra razón que explica la disminución de las muertes por sobredosis en EE.UU. es que los jóvenes están evitando opioides como el fentanilo."Observamos un cambio demográfico. Los jóvenes de la generación Z mueren por sobredosis con mucha menos frecuencia que las generaciones de sus padres o abuelos cuando tenían la misma edad", afirma.El Dr. Dasgupta no está del todo sorprendido de que los jóvenes de veintitantos años eviten los opioides.Resulta alarmante que cuatro de cada diez adultos estadounidenses conozcan a alguien cuya vida haya terminado por una sobredosis.Fue esta epidemia de muerte, iniciada en la década de 1990 por los opioides recetados, la que motivó al exfiscal general de Carolina del Norte, ahora gobernador del estado, a actuar contra las poderosas corporaciones que se benefician de la oscura espiral de adicción de tantos estadounidenses.Josh Stein llamó por teléfono a sus homólogos de otros estados y asumió un papel clave en la coordinación de acciones legales contra los fabricantes, distribuidores y minoristas de opioides.El resultado, tras años de intensas negociaciones, fue un Acuerdo sobre Opiáceos por un total de unos US$60.000 millones.Este dinero, que grandes empresas han acordado pagar a los estados de EE.UU., se destinará a la "reducción de la epidemia de opioides". La parte correspondiente a Carolina del Norte asciende a unos US$1500 millones."Hay que invertirlo de cuatro maneras: prevención de drogas, tratamiento, recuperación y reducción de daños. Creo que es transformador", afirma el gobernador Stein.Mientras tanto, la financiación por parte del gobierno nacional es incierta. Los recortes a Medicaid incluidos en la Ley "One Big, Beautiful Bill" del presidente Trump podrían tener un impacto tremendo en este ámbito.En las Clínicas Morse de Raleigh, el 70% de los pacientes dependen de Medicaid. Si pierden el seguro médico, ¿interrumpirán el tratamiento y se volverán más vulnerables a morir por sobredosis?Aunque las estadísticas de mortalidad por drogas en Carolina del Norte parecen optimistas, miles de personas siguen muriendo, y las poblaciones negras, indígenas y no blancas del estado no han experimentado las mismas tasas de disminución.Y hay otros estados que han sido testigos de un ritmo obstinadamente más lento de disminución de sobredosis letales, incluidos Nevada y Arizona.Nadie se da por vencido. Y menos Kayla.Bajo el efecto del fentanilo durante tres largos años, nunca sufrió una sobredosis, pero sí tuvo que salvar a sus amigos.Los padres de Kayla no sabían qué hacer con ella."En cierto modo se dieron por vencidos conmigo; pensaron que iba a morir", recuerda.Kayla reconoce la contribución de Charlton Roberson, el mentor la que ayudó en su recuperación. Su objetivo ahora es reducir gradualmente la metadona y liberarse de los medicamentos y las drogas. También quiere encontrar trabajo en un hospital."Me siento más viva que cuando consumía fentanilo", afirma.Por Linda PresslyBBC Mundo

Fuente: La Nación
16/10/2025 21:18

Familiares de víctimas del fentanilo contaminado reclamaron justicia en Rosario

ROSARIO.- En un lugar emblemático para la ciudad como el Monumento a la Bandera se realizó este jueves la primera marcha de familiares que son víctimas de personas fallecidas por el fentanilo contaminado que surgió de HLB Pharma, laboratorio ubicado en Ramallo, cuyos directivos están en prisión preventiva por el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak.En soledad, y muchas veces sin saber lo que había ocurrido con sus parientes que fallecieron mientras estaban internados, un grupo personas damnificadas por esta tragedia se reunieron frente al río Paraná para hacer catarsis, darse ánimo y exigir a las autoridades y a la justicia que la investigación avance para determinar quiénes fueron los responsables de este episodio que provocó la muerte a más de 100 personas. Con carteles con el rostro de los fallecidos, los familiares reclamaron justicia y expresaron el dolor que los atraviesa. También portaban carteles con fotos de Ariel García Furfaro, uno de los accionistas de HLB Pharma, el laboratorio de Ramallo, donde se produjo el fentanilo contaminado que después se distribuyó en droguerías y hospitales y sanatorios. Esta convocatoria, bajo la consigna "encuentro nacional de familias víctimas de fentanilo contaminado", fue impulsada por un grupo de mujeres que, según aclararon, es "sin colores políticos, en paz y honrando la memoria de las 124 vidas inocentes que ya no están". La idea "es visibilizar tragedia para tender puentes de ayuda para todas las familias que lo necesitan".Carla Maino, odontóloga cuyo padre falleció en el hospital Italiano de Rosario, luego de una cirugía programada fue quien organizó la marcha junto con Ivana Garcilazo. Estas dos mujeres se transformaron en referentes de los familiares al empezar a descubrir que todos habían pasado por la misma tragedia. Pacientes que habían ingresado al hospital y después de que pasaran por terapia habían contraído neumonía. A Ana María Carranza y a Oscar Salazar les sucedió lo mismo. Su hija Ana Belén Salazar, de 38 años, ingresó a ese sanatorio el 2 de abril pasado por una convulsión. "Ella pasó por distintos tratamientos e internaciones, hasta que la llevaron a terapia intensiva, la intubaron y falleció el 27 de julio", contó Ana María Carranza, con la foto de su hija. "Nadie nos dijo nada en el sanatorio, y en la TV nos enteramos lo que empezaba a verse con el fentanilo. Cuando pedimos la historia clínica nos dimos cuenta que le habían dado esa droga", Oscar Salazar. Las historias, atravesadas por el dolor, se repiten. "Recién ahora la gente empezó a darse cuenta lo que pasó. Que nuestro familiares murieron por el fentanilo contaminado", sostuvo Gisela Amín, hija de Elida Inés Ruiz, quien murió el 10 de mayo, también en el Hospital Italiano de Rosario. "Mi madre tenía 75 años y estaba en perfecto estado de salud. En febrero se había realizado un chequeo y le había dado todo perfecto", apuntó. Elida entró a la guardia del hospital Italiano Centro el 4 de abril por una dolencia en el oído. Sí hija señaló que los médicos le dijeron que tenía una infección. "Estuvo 48 horas internada en la guardia donde le dieron antibióticos, pero después la llevaron a terapia por una infección respiratoria. La intubaron y a los pocos días murió. Ella no tenía nada grave, pero después descubrimos que le habían dado fentanilo y eso fue lo que la mató". A Gisela nadie la llamó para avisarle por qué había muerto su madre. Al ver en las redes sociales lo que había pasado con el fentanilo contaminado decidió llamar al juzgado de La Plata. "Ahí me confirmaron que mi mamá estaba en una lista", sostuvo la mujer, que junto a sus familiares se manifestó al monumento a la Bandera. También en el CongresoLa investigación por la causa fentanilo avanza también en el Congreso de la Nación y la semana pasada se llevó a cabo la segunda reunión de la comisión especial que investiga al opioide contaminado. En esa oportunidad, directivos del hospital Italiano de La Plata y allegados de las víctimas, varios de ellos de Rosario, se hicieron presentes y dieron su testimonio. Además, se habilitó la posibilidad de que el grupo de diputados que investiga la causa llegue a la ciudad para escuchar a las familias de toda la provincia y la región."Esta comisión planteó la posibilidad de ir a Rosario, para escuchar a la gente de allá y de Santa Fe", expresó Mónica Fein, quien estuvo en la marcha. Es la presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo Contaminado y/o Adulterado de la Cámara de Diputados de la Nación. El grupo de familiares de víctimas en Rosario ya presentó el pedido formal para que en las próximas semanas la comisión arribe a la ciudad.En la causa del fentanilo contaminado, a cargo del juez Kreplak, se investiga desvíos de calidad de los lotes 31.202 y 31.244 de fentanilo producidos por Laboratorios Ramallo S.A. y comercializados por HLB Pharma, que salieron al mercado contaminados con bacterias de Klebsiella y Ralstonia, y por posibles desvíos de cantidad del producto al mercado ilegal.Según lo publicado por la Justicia de La Plata, donde se investiga esta causa, hay notificados 124 casos de pacientes víctimas del fentanilo contaminado: 59 en la provincia de Santa Fe, alrededor de 30 en Rosario, 54 en la provincia de Buenos Aires, 7 en Córdoba, 3 en Formosa y 1 caso en la ciudad de Buenos Aires.Rosario es un lugar emblemático en la historia de esta tragedia, porque los directivos de HLB Pharma, entre ellos los hermanos Damián y Ariel García Furfaro, tuvieron antes de abrir la planta en Ramallo otro laboratorio en esta ciudad, que se llamó Apolo y que también está atravesado por una historia trágica. La planta de Apolo explotó en 2016 por razones que nunca se pudieron establecer.El intendente de Rosario Pablo Javkin declaró en la causa que sigue el juez Kreplak y aportó documentación, con el foco puesto en los accionistas de este laboratorio. Entre los archivos que envió el intendente se encontraba la controvertida resolución que tomó en 2019 el juez rosarino Hernán Postma con los responsables del laboratorio Apolo, que explotó en 2016. LA NACION reveló en mayo pasado que este magistrado otorgó una probation a los accionistas de este laboratorio que funcionaba en el barrio La Tablada.Los responsables de Apolo, que generaba sospechas en varios ámbitos, entre ellos el Concejo Municipal de Rosario, decidieron luego del siniestro abrir otra empresa, que se llama Ramallo SA, y funciona en la misma planta que HLB Pharma Group SA, en la provincia de Buenos Aires.Los directivos de Apolo, entre los que figuraban Marcelo Ferré, Jorge Gómez, Ariel García Furfaro, Damián García y Marcela Vozza fueron acusados de "estrago culposo agravado y lesiones graves culposas", ambos en concurso ideal y en carácter de autor. Postma avaló un acuerdo entre los imputados y suspendió el juicio a prueba contra los acusados Gómez y Ferré, a quienes se les impuso una probation. La sanción fue llamativa: debían concurrir una vez a la semana a realizar la limpieza del Museo Justicialista, en San Nicolás, que manejaba el exdiputado provincial y actual concejal del peronismo Andrés Quinteros, que tenía vínculos con los accionistas de Apolo.Los otros imputados, como Damián García, Ariel García Furfaro y Vozza fueron sobreseídos al aplicarse el "criterio de oportunidad". Lo llamativo de la medida judicial era que uno de los imputados, como Furfaro, figuraba como abogado del Museo Justicialista de San Nicolás. La resolución de este caso no tuvo casi difusión. El tema es un escándalo, que increíblemente nunca tomó trascendencia pública hasta que fue publicado por Aire de Santa Fe.Ante el magistrado, Javkin recordó que varias de las personas vinculadas a la causa que investiga Kreplak "han tenido contacto con personas que hoy están condenadas por narcotráfico, como Mario Segovia, el denominado 'Rey de la Efedrina'".

Fuente: Infobae
15/10/2025 18:28

Procesan a hombre que portaba más de 100 mil pastillas de fentanilo en un centro comercial de CDMX

La detención de Manuel "A" se llevó a cabo en colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos

Fuente: Infobae
12/10/2025 20:20

Empresaria guatemalteca ligada a Los Chapitos se declara culpable de traficar fentanilo en EEUU

"Gaby" fue señalada como una intermediara para el Cártel de Sinaloa

Fuente: Infobae
12/10/2025 07:55

Fentanilo mortal, el documental: la peor tragedia sanitaria de la Argentina

La reconstrucción del caso con testimonios exclusivos. Los avances en el expediente y las sospechas sobre los imputados del "Cromañón sanitario"

Fuente: La Nación
10/10/2025 07:18

"Te vas a pasar para el otro lado": prisión preventiva para un enfermero del PAMI acusado de vender fentanilo

"Te vas a pasar para el otro lado", le advirtió el enfermero en un audio enviado por WhatsApp. Era una instrucción sobre cómo preparar una ampolla de fentanilo y mezclarla con otra sustancia dos veces más potente. Horas después, el destinatario del mensaje fue hallado muerto en su departamento de Rosario, con una jeringa y un frasco de bromuro de vecuronio. Esa frase se convirtió en el eje de una investigación que hoy tiene imputado y con prisión preventiva a Luis Emanuel B., enfermero del Policlínico PAMI II, acusado de vender drogas hospitalarias por redes sociales, según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF).El fentanilo es un opioide sintético hasta 100 veces más potente que la heroína, según la Guía de Buenas Prácticas en Materia de Drogas elaborada por la Red de Fiscales Antidrogas (RFAI) de la Aiamp. El bromuro de vecuronio, en tanto, se utiliza para facilitar la anestesia general y producir parálisis neuromuscular en cirugías o terapia intensiva. Ambos fármacos, fuera de control médico, pueden causar la muerte.La causa se inició el 23 de julio, cuando el padre del hombre fallecido, que tenía 37 años al momento de su muerte, denunció ante la Unidad Fiscal Rosario que su hijo había consumido fentanilo y otras sustancias que le vendía un enfermero. Aportó el celular de la víctima, documentos y un video donde se veía una ampolla de fentanilo junto al cuerpo desmayado. El caso había sido archivado por el Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Santa Fe tras una autopsia que no pudo confirmar la presencia de vecuronio por falta de técnicas específicas. La necropsia concluyó que la causa de muerte era "indeterminada", pero no descartó un origen toxicológico.La primera pesquisa sobre la muerte se había tramitado en el Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Santa Fe. Allí se ordenó la autopsia en el Instituto Médico Legal (IML) para verificar la presencia de bromuro de vecuronio, dado que en la escena se halló un frasco con esa sustancia, una jeringa y una carta de despedida. El laboratorio no contaba con técnicas para confirmar el hallazgo y la necropsia concluyó que la causa era "indeterminada", aunque no descartó un origen toxicológico, según se publicó en fiscales.gob.ar.Con los nuevos elementos, la fiscalía federal reconstruyó chats y audios que revelan cómo el imputado ofrecía fármacos de uso intrahospitalario como si fueran drogas recreativas. En una conversación, el enfermero le escribe a la víctima: "Te conseguí vecuâ?¦ roâ?¦ nio". Ante la pregunta "¿Más fuerte que el fentanilo es?", responde: "Obvioooooo. Vecuronio. Así se llama. Es dos veces más fuerte". En otro tramo, le ofrece "el fenta a 100" y apura la entrega: "Tiene que ser hoy porque otro lo quiere".El audio más comprometedor dura 17 segundos y fue reproducido en la audiencia de formalización de cargos. Allí, el enfermero explica cómo preparar la dosis y advierte: "Preparate la ampolla, acordate del diez, con dos ampollas de esas y después sacá un centímetro y volvele a cargar con una ampolla porque va a quedar muy concentrada y te vas a pasar para el otro lado y hacete de a poco, cualquier cosa avísame". Después envió un mensaje con emojis de apuro. La víctima nunca respondió: fue encontrada sin vida el 9 de agosto de 2023.La imputación fue presentada el viernes 3 ante el juez de Garantías Román Lanzón, quien calificó el hecho como "gravísimo" y ordenó la prisión preventiva por 150 días, con vencimiento el 3 de marzo de 2026. El encuadre legal incluye comercio de estupefacientes (por el fentanilo), venta de sustancias medicinales peligrosas para la salud disimulando su carácter nocivo y tenencia ilegítima de arma de fuego de uso civil.Según la hipótesis del MPF, el enfermero habría sustraído fármacos de uso intrahospitalario desde 2014, aprovechando su condición laboral en PAMI, y los comercializaba por fuera de la cadena lícita de distribución. Esa maniobra, indicó la fiscalía, implicaba riesgos extremos por la falta de controles sobre conservación y dosificación, y perseguía un beneficio económico personal.La investigación está a cargo del Área de Casos Complejos de la Unidad Fiscal Rosario, coordinada por el fiscal general Javier Arzubi Calvo, con intervención de los fiscales Matías Mené y Soledad García, y el apoyo del fiscal coadyuvante de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), Martín Uriona. También participaron funcionarios de la UFI-PAMI y del Área de Atención y Acompañamiento a las Víctimas.Los allanamientos realizados el 1° de octubre en la vivienda del imputado, en la zona oeste de Rosario, confirmaron la hipótesis. Allí se secuestraron dos ampollas de fentanilo Denver Farma de 5 miligramos; dos ampollas de Fentanilo Kilab de 5 miligramos; una ampolla con la leyenda Detenler de 1 miligramo; cuatro cajas de bromuro de vecuronio Pharma Vial de 10 miligramos (96 frascos en total) y un pack de 30 cajas de Furotral (furosemida) de 40 miligramos. También se hallaron 98 jeringas hipodérmicas, una ampolla de adrenalina, blísteres de metformina y cinco cajas de Blokium B12. El lote N° 52.333 del vecuronio coincidía con el frasco encontrado junto al fallecido.En el procedimiento del 1° de octubre también se hallaron 30 cajas de Furotral (furosemida) de 40 miligramos, una ampolla de adrenalina de 1 miligramo y 98 jeringas hipodérmicas con agujas. Además, se secuestraron blísteres de metformina y cinco cajas de Blokium B12. En otro procedimiento, en la casa de los padres del imputado en Concepción del Uruguay, se secuestró una pistola Bersa modelo 223 y calibre 22, con cargador y 60 municiones. Ese hallazgo motivó la imputación por tenencia ilegítima de arma de fuego.Durante la audiencia, la fiscal Soledad García pidió la prisión preventiva por 180 días, argumentando peligro de fuga y entorpecimiento probatorio. La defensa, a cargo del abogado Gonzalo Rucci, solicitó arresto domiciliario con caución y controles, pero el juez rechazó el planteo y avaló la medida solicitada por el MPF.El fiscal Uriona, de la Procunar, advirtió que el fentanilo está incluido en el listado oficial de estupefacientes por sus efectos sobre el sistema nervioso, conforme al decreto N° 560/2019. "Una vez que se desvía de la cadena lícita de comercialización, guarda los mismos riesgos que cualquier droga fabricada de forma clandestina", señaló. También remarcó que tanto el fentanilo como el vecuronio son de uso hospitalario exclusivo y requieren cuidados extremos.El expediente reconstruye comunicaciones entre el imputado y la víctima desde marzo de 2023. En el celular del fallecido, el enfermero figuraba como "Luisfa" y "Luis Central". Según el MPF, las pruebas incluyen pericias de Gendarmería, análisis de archivos telefónicos, entrevistas y registros de organismos oficiales.Al intervenir en la audiencia, el fiscal Martín Uriona, de la Procunar, advirtió que el fentanilo está incluido en el listado oficial de estupefacientes por sus efectos sobre el sistema nervioso, conforme al decreto N° 560/2019. "Una vez que se desvía de la cadena lícita de comercialización, guarda los mismos riesgos que cualquier droga fabricada de forma clandestina", señaló. También remarcó que tanto el fentanilo como el vecuronio son de uso hospitalario exclusivo y requieren cuidados extremos.La causa seguirá bajo la órbita del MPF, que busca determinar si hubo otros compradores y cómo se desviaron los medicamentos del circuito hospitalario. Mientras tanto, Luis Emanuel B. permanecerá detenido hasta marzo.

Fuente: Infobae
09/10/2025 01:30

Arrestan en Sonora a chofer que llevaba cargamento de fentanilo oculto en el camarote de un tráiler

La unidad provenía de Culiacán, Sinaloa, y el encargado de la unidad pretendía llegar a Nogales

Fuente: Infobae
08/10/2025 16:51

Fentanilo Mortal: Ariel García Furfaro apeló el procesamiento y pidió la nulidad de su declaración indagatoria

Gastón Marano, abogado del propietario de los laboratorios a los que se vincula con la muerte de 124 pacientes, argumentó irregularidades en la acusación y cuestionó la investigación judicial

Fuente: Ámbito
06/10/2025 19:40

Fentanilo: la comisión de Diputados avanza en la investigación del caso

Este martes se presentarán en la Cámara baja especialistas y familiares delas 124 víctimas fatales.

Fuente: Perfil
05/10/2025 18:18

El juez Kreplak elevó a 124 las muertes por fentanilo contaminado en Argentina

El magistrado confirmó que la cifra es provisoria y aún en investigación. Los fallecimientos superan en un 29% a lo informado antes. Leer más

Fuente: Clarín
04/10/2025 07:00

Fentanilo contaminado: el dato "oculto" en un dictamen del juez Kreplak que redobla el drama de las muertes

En el fallo que ordenó el procesamiento de García Furfaro y otros imputados, el juez da cuenta de la verdadera cantidad de muertes que hay hasta ahora.Hasta este escrito la cifra oficial que se manejaba era de 96 y pasó a 124, con la aclaración de que es un número todavía provisorio y en proceso.

Fuente: Infobae
03/10/2025 02:36

Fentanilo mortal, los vídeos exclusivos del encubrimiento: la prueba que muestra la destrucción de documentos clave

La justicia investiga a directivos y técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo por destruir pruebas y manipular documentos tras el fallecimiento de pacientes, según registros y grabaciones obtenidos por Infobae

Fuente: Infobae
02/10/2025 11:28

Operativo en Culiacán: un auto robado, 500 pastillas de fentanilo y la red de fuerzas que busca frenar la crisis

La operación conjunta de las autoridades permitió el decomiso de comprimidos y municiones en un automóvil abandonado

Fuente: Infobae
01/10/2025 12:24

La DEA arresta en Phoenix, Arizona, a mexicano con más de 40 kilos de metanfetamina y fentanilo

Autoridades estadounidenses interceptaron a un hombre que transportaba drogas en una bolsa de lona color negro y armas

Fuente: Infobae
01/10/2025 02:51

Fentanilo mortal: la justicia amplía la investigación por desvío y "relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes"

El juez Ernesto Krepak profundiza su pesquisa sobre fallas en laboratorios, irregularidades en la trazabilidad y la posible "comisión de delitos contra la administración pública"

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

"Está muy débil": el drama de Gio, el bebé afectado por fentanilo contaminado que cumplió cinco meses internado

CÓRDOBA.- Giovanni Benavídez, "Gio", el bebé cordobés intoxicado con fentanilo contaminado, cumplió cinco meses internado. Nació el 26 de abril en la Clínica Vélez Sarsfield y a las dos horas fue trasladado a Neonatología por problemas respiratorios. Por esas complicaciones, los médicos decidieron intubarlo y para sedarlo usaron fentanilo. Desde entonces la familia vive un drama.Sus padres, Sol Basualdo, de 20 años y Darío Benavídez, de 21, apenas se separan de él. Lo acompañan noche y día. "Estamos psicológica y emocionalmente destruidos, muy afectados â??cuenta ella-. Pensamos que los cinco meses los iba a cumplir en casa, pero no. Sigue internado, alimentado con botón gástrico y con una naricera de oxígeno conectada al respirador".La pareja se conoció en 2023 en el trabajo en un local de comidas rápidas, a donde "entienden la situación y no, todo a la vez", dice Benavídez a LA NACION. Él comenta que se le terminó la licencia y va "algunos días sí y otros no, porque la prioridad es Gio".La expectativa era, a fines de agosto, que el bebé recibiera el alta. Hace una semana que fue sometido a una cirugía por una fístula y estuvo intubado nuevamente varios días. "Fue una intervención importante y seguimos en la clínica. Está muy débil. Es terrible verlo llorar porque le duelen los pinchazos, está conectado a vías, se alimenta por botón porque no succiona", cuenta el padre. Además, el antibiótico usado para eliminar la bacteria Klebsiella pneumoniae derivada del fentanilo contaminado le dejó secuelas en su hígado.Los padres son querellantes particulares en la causa que está en manos del Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak. Hay procesadas 17 personas por el delito de adulteración de sustancias medicinales que provocó la muerte de al menos 20 personas. El procesamiento es en concurso real con otro delito, la adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, que profundiza la acusación.IntervenciónEl abogado de la familia, Carlos Nayi, contó a este diario que el ministro de Salud de Córdoba, Ricardo Pieckenstainer, fue una vez a verlos en un escritorio de la clínica y una vez fue una asistente social. "Nunca más nada -añadió-, el Estado ausente y conducta arbitraria. El juez Kreplak está en contacto permanente preguntando por la salud del bebé".El abogado subraya que la familia "está atravesando un momento muy duro. Todo el día, a toda hora, con el bebé en la clínica. Lo ven sufrir y ellos también sufren".El 9 de mayo pasado Gio tuvo una descompensación que lo puso al borde de la muerte. Los médicos, incluso, le dijeron a la familia que tenían que prepararse para lo peor. Un día antes la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) había comunicado públicamente la prohibición de comercialización y uso de un lote de fentanilo de HLB Pharma por "encontrarse en investigación por desvío de calidad". A Gio le detectaron la bacteria Klebsiella pneumoniae. Los padres contaron que les realizaron hisopados a ellos y a otras personas y que nadie la tenía, fue entonces cuando se enteraron de que había sido sedado con fentanilo y esa podía ser la causa. El 13 de mayo confirmaron que el lote usado con el bebé era el investigado. Los padres piden a quienes quieran y puedan colaborar con ellos, que lo hagan al alias giobenavidez a nombre de Sol Basualdo. "Lo que sea se agradece. La realidad es que el bebé sigue internado y económicamente nos está costando muchísimo acompañarlo ya que seguimos sin poder trabajar", añaden.

Fuente: Perfil
30/09/2025 17:00

Causa fentanilo: los mensajes que compromenten a directivos de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo que sugirieron borrar pruebas

En la resolución en la que dictó los procesamientos a Ariel García Furfaro y una docena de directivos de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, el juez Kreplak detalló los chats entre los trabajadores que daban cuenta del "descontrol" con el que se trabajaba. Leer más

Fuente: Infobae
30/09/2025 16:28

Qué pasará con el tratado de vigilancia naval en el Pacífico entre Estados Unidos, China, México y Colombia: buscan combatir el tráfico de fentanilo y cocaína

Este acuerdo se dio durante el Consejo de Ministros del lunes 29 de septiembre de 2025, en medio de la lucha contra las drogas y la descertificación de Estados Unidos a Colombia

Fuente: Infobae
30/09/2025 16:25

Fentanilo contaminado: fuerte reclamo en Diputados de los familiares de las víctimas

En una tensa reunión, demandaron empatía y soluciones concretas, señalando la responsabilidad de las autoridades nacionales

Fuente: La Nación
30/09/2025 16:18

Fentanilo adulterado: los familiares pidieron la presencia del ministro Lugones y reclamaron que no los usen como insumo electoral

La primera reunión formal de la comisión investigadora de Diputados sobre las muertes por fentanilo adulterado estuvo marcada por el dolor, la indignación y la tensión política. Los familiares de las víctimas exigieron la presencia del ministro de Salud, Mario Lugones -de quien depende la Anmat, organismo encargado de la trazabilidad de los medicamentos-, y advirtieron que no permitirán que la tragedia sea utilizada en la campaña electoral. Al mismo tiempo, los legisladores confirmaron que el jueves una delegación se reunirá con el juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa, y resolvieron ampliar los pedidos de informes al Poder Ejecutivo."¿Cuántos muertos más hacen falta? Lugones tendría que estar acá", lanzó con crudeza Gisel Oviedo, hermana de Sebastián, una de las víctimas. Acusó al ministro de "borrarse" y apuntó contra la diputada de Pro, Silvana Giudici, a quien responsabilizó de "usar" a los familiares con fines electorales. "Voy a pedir públicamente que borre las fotos que retuiteó con nosotros. Después de la foto se fue a comer empanadas a Olivos", denunció. También expresó su rechazo a la desregulación que impulsa el Gobierno.Giudici intentó bajar la tensión. Lamentó que la discusión se hubiera "politizado" y defendió el rol de la comisión: "Nuestro deber es dar contención a las familias y garantizar que se cumpla la asistencia que establece la ley. Dejemos las banderas de lado y trabajemos con la madurez necesaria", reclamó. Sin embargo, la propia Oviedo la interpeló al recordar que había sugerido a los familiares recusar al juez Kreplak "por kirchnerista".La presidenta de la comisión, Mónica Fein (Socialismo), se encargó de cerrar la disputa. Recordó que el cuerpo fue creado por unanimidad, pidió mantener el espíritu de trabajo conjunto y adelantó que el objetivo es llegar al 9 de diciembre con un informe y propuestas concretas. "Todas las decisiones serán seguidas de cerca por los familiares", garantizó.Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria), secretaria de la comisión, agradeció a las familias y enfatizó que la tarea debe continuar pese a las diferencias partidarias.Hoy tuve el honor de participar, como integrante de la mesa directiva, en la primera reunión de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo contaminado y/o adulterado en @DiputadosAR.Escuchamos a víctimas y familiares, cuyas voces son imprescindiblesâ?¦ pic.twitter.com/bNm4V9tYae— Victoria Tolosa Paz (@vtolosapaz) September 30, 2025La comisión volverá a reunirse el próximo martes, luego de que este jueves una delegación se entreviste en La Plata con el juez Kreplak. Esta mañana, el magistrado precisó que las víctimas fatales ya suman 124 y advirtió que el conteo sigue en construcción: "Es un trabajo en proceso", dijo. Explicó que existen "una serie de complejidades" derivadas de la "ausencia de trazabilidad del fentanilo", lo que obligó a su equipo a "ir a buscar artesanalmente, ampolla por ampolla", en los hospitales que recibieron ese producto, según señaló en diálogo con radio FutuRock. Con "distintos niveles de colaboración", se solicitaron historias clínicas y "encontramos muchos más pacientes que los que habían sido denunciados". "Tenemos que limpiar y despejar la información que nos mandan los hospitales, y eso lleva tiempo", remarcó.La cumbre se convirtió en un espacio catártico para los familiares. Daniel Gustavo Oviedo, padre de Sebastián, expuso su bronca sin matices: "Todavía no le conozco la cara al ministro de Salud. Tuvimos que jugar a los detectives para conseguir los números de los diputados y ser escuchados. Estoy muy enojado y no puedo medir las palabras", reconoció. Y cerró con un misil directo al ministro de Desregulación y Transformación del Estado: "[Federico] Sturzenegger ya fracasó tres veces en la función pública".Alejandro Nahuel Ayala, hermano de Leonel, habló de "atentado contra la salud pública" y recordó que, según el Ministerio Público Fiscal, existían más de 200 expedientes que alertaban sobre irregularidades en laboratorios. "Esto pasó inadvertido. La Anmat omitió controles. Confiamos en que esta comisión sea productiva y que acompañe a la Justicia y a las familias que todavía no recibieron ni asesoramiento jurídico ni contención psicológica", señaló.Su padre, Luis Ayala, redobló la apuesta con un alegato que dejó la sala en silencio: "Los invito a que hagamos un país en serio, no matando a nuestros jóvenes. Mi hijo ya murió, pero no quiero que maten a otro. Vengo a buscar justicia".Mariano Rosetti, hijo de otra de las víctimas, puso el acento en la empatía: "No queremos solidaridad, queremos que trabajen como si fuésemos familiares de ustedes. Lo único que pedimos es justicia, que esto no vuelva a pasar".Los diputados de distintos bloques intentaron encauzar la tensión hacia propuestas. Pablo Juliano (del radicalismo de Democracia) calificó la tragedia como "una masacre" y criticó la falta de respuestas del Ejecutivo: "Han pasado más de 40 días y no respondieron a las 30 preguntas que enviamos. Ahora presentamos otro pedido con 50 preguntas más: queremos saber si hay otras drogas además del fentanilo". Propuso armar un cronograma de citaciones "para que vengan a decirnos qué encontraron".Mario "Paco" Manrique, del oficialismo, admitió que la discusión tiene dimensión política: "Si esto se politizó es porque es un tema político. Los familiares nos exigen responsabilidad y humanidad".Desde la izquierda, Christian Castillo apuntó al dueño de uno de los laboratorios implicados: "¿Ariel García Furfaro -HLB Pharma- compraba voluntades para estar donde está y para que su laboratorio hiciera negocios? Esa es una pregunta que debemos hacernos".

Fuente: Infobae
30/09/2025 04:29

Fentanilo contaminado: la defensa de García Furfaro apelará su procesamiento y argumentan que "no había intención de matar"

"Es ridículo pensar que quiso fundir su propio laboratorio", sostiene su abogado, Gastón Marano. Para las defensas de los 14 procesados "existen graves falencias en la fundamentación jurídica y probatoria del fallo, que vincula a los acusados con la muerte de al menos 20 pacientes"

Fuente: Infobae
26/09/2025 03:56

Fentanilo mortal: anatomía de un encubrimiento, las reuniones de García Furfaro en las que ordenó destruir pruebas y falsear documentos

En la resolución judicial que procesó con prisión preventiva al empresario, junto a familiares y directivos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, figuran vídeos que revelan la puesta en marcha de la eliminación evidencias comprometedoras

Fuente: Infobae
26/09/2025 00:13

Acusan a una mujer de matar a tres hombres con fentanilo y dejar a cuatro heridos para robarlos en Nueva York

La fiscalía afirma que la mujer de 36 años utilizó drogas adulteradas para incapacitar a sus víctimas y robarles dinero, teléfonos y otros objetos de valor

Fuente: Infobae
25/09/2025 22:55

Aseguran una tonelada de metanfetamina y bolsas con fentanilo en Sonora, droga vale más de 300 millones de pesos

Los agentes de seguridad hallaron más de mil 180 bolsas con droga

Fuente: La Nación
25/09/2025 19:18

Secuestran un lote de fentanilo de contrabando valuado en 440 millones de pesos

Un cargamento de contrabando de fentanilo cruzado desde Paraguay hacia las costas argentinas de Misiones a través del río Paraná fueron secuestrados por efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA). El lote de ampollas está valuado en 440 millones de pesos.Según informaron fuentes de la fuerza de seguridad federal, el operativo se desarrolló en la localidad misionera de Wanda. Personal de la División Unidad Operativa Federal Puerto Iguazú realizaba patrullajes sobre la ribera del río Paraná. "En ese marco, los agentes advirtieron la llegada de una embarcación proveniente de la República del Paraguay, desde la cual descendió un individuo, quien al notar la presencia policial arrojó unos bultos y regresó al bote con dirección a la costa paraguaya. Al inspeccionar los elementos descartados, se constató que se trataba de un bolso deportivo y una bolsa que contenían cajas con un total de 200 ampollas de fentanilo de procedencia extranjera", se explicó en un comunicado.El fiscalía federal de Iguazú Marcelo José Bernachea dispuso el secuestro del material, mientras que la Delegación de Aduana Puerto Iguazú informó que el aforo de lo incautado asciende a 440 millones de pesos. Los elementos secuestrados quedaron a disposición del Juzgado Federal de Puerto Iguazú encabezado por el juez Marcelo Cardozo.La novedad fue informada en la misma jornada en que Ariel García Furfaro, dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., fue procesado con prisión prisión preventiva en la causa por el fentanilo contaminado.El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak consideró que el empresario "es coautor penalmente responsable del delito de adulteración de sustancias medicinales" por provocar los fallecimientos de 20 personas, "en concurso real con el delito de adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud, también en calidad de coautor".Kreplak le atribuyó a García Furfaro y a otros 16 integrantes de ambos laboratorios haber tenido responsabilidad, a través de "la toma de distintas decisiones relativas a la fabricación, distribución y venta" en la adulteración del lote 31202 del opioide, que estaba "destinado al uso público sanitario, con orden de producción emitida el 16 de diciembre de 2024".Además del propietario de HLB Pharma y Ramallo S.A., fueron procesados Diego Hernán García (arresto domiciliario), Nilda Furfaro, Javier Martín Tchunkrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi (prisión domiciliaria).Fueron procesados sin prisión preventiva Wilson Daniel Pons, Arzolidys Dayana Astuillo Bolivar, Rocío del Cielo Garay, Eduardo Darchuk, María Victoria García, Edgardo Sclafani y Adriana Iúdica.El magistrado trabó embargo sobre los bienes Ariel García Furfaro por un billón de pesos.

Fuente: Perfil
25/09/2025 18:18

Procesaron a Ariel García Furfaro por fentanilo contaminado y lo embargaron por un billón de pesos

El juez federal Ernesto Kreplak procesó a 14 directivos y técnicos de HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA por la fabricación y distribución de fentanilo contaminado, vinculado a la muerte de al menos 124 pacientes. Se dictaron embargos multimillonarios, prisión preventiva y se detallaron graves incumplimientos en los controles de calidad. Leer más

Fuente: Clarín
25/09/2025 17:36

Decomisan otro cargamento de fentanilo en Misiones: fue en Wanda y valuado en 400 millones de pesos

El fentanilo llegó de contrabando en canoa desde Paraguay.Estaba envasado en ampollas de vidrio en varias cajas de cartón.

Fuente: La Nación
25/09/2025 15:18

Hasta 25 años de cárcel. Procesaron y embargaron por $1 billón de pesos a García Furfaro y 16 personas más por el fentanilo mortal

El Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, procesó a 17 personas en la causa del fentanilo mortal, por el delito de adulteración de sustancias medicinales que resultó en la muerte de al menos 20 personas.El procesamiento es en concurso real con la adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud. La pena puede ir hasta los 25 años de cárcel. La decisión judicial abarca a los principales responsables de HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo SA, entre ellos, los propietarios y la cúpula técnica, y ordena la prisión preventiva para seis de los imputados. Se trata de Ariel Fernando García Furfaro (coautor y propietario real del conglomerado), Diego Hernán García Furfaro (coautor y decisor en la operación diaria), Javier Martín Tchukrán (coautor y Director General), José Antonio Maiorano (coautor y Director Técnico de HLB Pharma Group), y Carolina Ansaldi (coautora y Directora Técnica de Laboratorios Ramallo SA). Además, se dictó prisión preventiva para Nilda Furfaro, madre de los empresarios, como presunta partícipe necesaria y accionista minoritaria de HLB. En ese caso la detención es domiciliaria.El resto del personal jerárquico y técnico fue procesado sin prisión preventiva, incluyendo a María Victoria García (Gerenta de Gestión de Calidad), Wilson Daniel Pons (Jefe de Control de Calidad), Adriana Iúdica (Subjefa de Control de Calidad), Arzolidys Dayana Astudillo Bolívar (Jefa de Garantía de Calidad), Rocío del Cielo Garay (Supervisora de Control de Calidad), Edgardo Gerardo Antonio Sclafani (Gerente de Producción), y Eduardo Darchuk (Jefe de Producción). Paralelamente, se decretó la falta de mérito y se ordenó la inmediata libertad de Horacio Antonio Tallarico, Rodolfo Antonio Labrusciano, Damián Roberto García y Víctor Pablo Boccaccio.El tribunal concluyó que la contaminación bacteriana del fentanilo, específicamente los lotes 31202 y 31244, se produjo en las instalaciones de Laboratorios Ramallo durante su proceso productivo. El producto contaminado contenía bacterias como la Klebsiella pneumoniae y la Ralstonia pickettii (identificada también como Ralstonia mannitolilytica). Los peritajes del Cuerpo Médico Forense determinaron que la infección constituyó un factor desencadenante o agravante significativo en el complejo cuadro clínico de las víctimas, vinculando jurídicamente los fallecimientos al aumento del riesgo de muerte derivado de la peligrosidad introducida en el circuito sanitario por la adulteración.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
25/09/2025 15:00

Dictaron el procesamiento y la prisión preventiva de Ariel García y otros cinco imputados en la causa por el fentanilo contaminado

l juez federal de La Plata Ernesto Kreplak dictó el procesamiento y convirtió en prisión preventiva las detenciones del titular del laboratorio HLB Pharma Ariel Fernando García, Diego Hernán García, Nilda Furfaro (la madre de Ariel Fernando García), Javier Martín Tchukrán, José Antonio Maiorano y Carolina Ansaldi. Leer más

Fuente: Infobae
25/09/2025 14:05

Fentanilo contaminado: procesaron a Ariel García Furfaro y lo embargaron por un billón de pesos

Al dueño de HLB Pharma y a otros 16 ejecutivos se les imputan los delitos de adulteración de sustancias medicinales en concurso real con adulteración de sustancias medicinales de un modo peligroso para la salud de las personas

Fuente: Perfil
24/09/2025 22:00

Diputados conformaron la comisión investigadora del fentanilo

Mónica Fein presidirá el cuerpo, Silvana Giudici será vice y Victoria Tolosa Paz ocupará la secretaría. Tendrán hasta el 9 de diciembre para presentar un informe con conclusiones y recomendaciones. Leer más

Fuente: Clarín
24/09/2025 19:36

Fentanilo contaminado: Diputados puso en marcha la comisión investigadora

Quedó presidida por la socialista santafecina Mónica Fein. El martes que viene recibirán a familiares de las víctimas y después buscarán entrevistarse con el juez de la causa, Ernesto Kreplak.

Fuente: Ámbito
24/09/2025 19:26

Diputados: definieron autoridades de la comisión investigadora por el fentanilo contaminado

La comisión del Congreso, tendrá plazo hasta el 9 de diciembre para presentar un informe con conclusiones y recomendaciones.

Fuente: La Nación
24/09/2025 19:00

Fentanilo adulterado: Diputados activó la comisión investigadora que trabajará durante 90 días

La Cámara de Diputados dio un paso clave en el caso del fentanilo adulterado, que ya dejó más de 90 muertes: por unanimidad, se constituyó la comisión investigadora, que tendrá 31 miembros y funcionará durante tres meses. Estará presidida por la socialista Mónica Fein, con Silvana Giudici (Pro) como vicepresidenta y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria) como secretaria.El oficialismo libertario, que inicialmente se resistía a avanzar para no comprometer al ministro de Salud, Mario Lugones -de quien depende la ANMAT-, terminó cediendo frente al amplio consenso opositor. Para no quedar expuestos frente a los familiares de las víctimas, también acompañaron la constitución de la comisión."Hay un compromiso de que todos los bloques participen activamente para que este hecho tan doloroso tenga acompañamiento y claridad", señaló Fein al asumir. Y envió un mensaje directo a los familiares presentes: "La comisión va a trabajar con seriedad para conocer lo que pasó".La candidatura de Fein fue impulsada por Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), que destacó su perfil técnico: "Es bioquímica, fue ministra de Salud y creó el Laboratorio de Especialidades Medicinales de Rosario, modelo nacional en producción pública de medicamentos".Desde el Pro, Giudici celebró que, más allá de las diferencias políticas, "se pueda avanzar para dar respuestas que las familias no encuentran en otros poderes". En la misma línea se expresó el libertario Santiago Santurio, quien recordó que Giudici fue la primera en impulsar la comisión.Por el peronismo, Tolosa Paz valoró la presencia de los familiares y propuso "dejar de lado los carancheos y las chicanas para trabajar con respeto". Su postulación a la secretaría fue respaldada por el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez.La Coalición Cívica, en voz de Paula Oliveto Lago, pidió no convertir la investigación en "una batalla política" y subrayó el consenso alcanzado.La comisión deberá determinar el número de casos, la cronología de la detección del brote, las causas y responsabilidades, y el estado de habilitación de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., señalados como responsables de la adulteración. También analizará la trazabilidad de los medicamentos controlados, las fallas regulatorias, la eventual destrucción de pruebas y la participación de organismos del Estado. Su trabajo se desarrollará en paralelo a la causa judicial que instruye el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak.La integración refleja la amplitud política del acuerdo. Por La Libertad Avanza estarán Santurio, Pablo Ansaloni, Alida Ferreyra, Gerardo Huesen y Lilia Lemoine, acompañados por el radical Pablo Cervi, aliado del oficialismo. Unión por la Patria aportará a Tolosa Paz, Martínez, José Araujo, Florencia Carignano, Carlos Castagneto, Ramiro Gutiérrez, Paula Penacca, Eduardo Toniolli, Eduardo Valdés y Pablo Yedlin.El Pro sumará a Giudici, Nancy Ballejos, Alejandro Bongiovanni y Javier Sánchez Wrba; la UCR a Karina Banfi y Natalia Sarapura; los radicales de Democracia para Siempre, a Mariela Coletta, Marcela Coli y Pablo Juliano. También participarán Esteban Paulón, Stolbizer y Fein por Encuentro Federal; Christian Castillo por el Frente de Izquierda; Oliveto Lago por la Coalición Cívica y Pablo Outes por Innovación Federal.La primera reunión está prevista para el martes a las 12, con la presencia de familiares de las víctimas.

Fuente: Infobae
24/09/2025 17:04

Petro pasó de decir que el pobre no usa casi la gasolina a compararla con el fentanilo: "Es peor, son venenos totales de la vida"

El jefe de Estado cuestionó la eficacia de los bombardeos en altamar dirigidos a lanchas sospechosas de transportar estupefacientes

Fuente: La Nación
24/09/2025 14:00

Es mexicano y conducía un tráiler cerca de la frontera con Texas: la CBP lo revisó y descubrió que llevaba fentanilo

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) detuvo a un ciudadano mexicano en un puerto de entrada en Texas, tras descubrir que portaba 34 kilos de fentanilo en su vehículo. Los agentes federales realizaron varios operativos el mismo día y conjuntaron diversas incautaciones de sustancias ilícitas en la frontera de Estados Unidos.Cómo fue el operativo la CBP para arrestar a un mexicano que transportaba fentaniloEn un comunicado publicado el 23 de septiembre, la CBP detalló la operación en la que detuvo a un hombre de nacionalidad mexicana en el Puente Internacional del Comercio Mundial en Laredo, Texas, que conecta con Tamaulipas. El arresto se llevó a cabo el 19 de septiembre pasado.Los agentes realizaron una inspección en el tractocamión Freightliner que conducía el hombre mexicano de 39 años y la unidad canina detectó 32 paquetes con 34 kilos de fentanilo en el interior del vehículo. Esos narcóticos presentaron un valor de 1.746.880 dólares.Durante ese fin de semana, los oficiales de la CBP realizaron incautaciones de sustancias ilícitas por un valor de US$3.724.377 en el Puerto de Entrada de Laredo. El director del lugar, Alberto Flores, advirtió que estos operativos "demuestran el compromiso inquebrantable de los agentes para proteger a la nación de la amenaza de narcóticos"."Gracias a su vigilancia, experiencia y dedicación, interceptamos con éxito más de US$3,7 millones en narcóticos fuertes en tan solo cuatro incidentes".Dos operativos más de la CBP por incautación de droga en Texas el mismo díaLa agencia federal detalló que, horas después de la primera incautación en Laredo, otro ciudadano mexicano de 46 años fue interceptado en un camión del mismo modelo que el anterior. En esta ocasión, el individuo portaba 20 kilos de fentanilo y cuatro paquetes con casi medio kilo de cocaína, que representaron un valor total de US$1.074.096.El viernes 19 de septiembre, la CBP protagonizó un tercer operativo que derivó en el descubrimiento de sustancias ilícitas que un ciudadano mexicano, de 48 años, trataba de ingresar en la frontera estadounidense. El hombre conducía un tractor Kenworth que portaba 16 paquetes con casi 17 kilos de cocaína y otro envoltorio con 45 gramos de fentanilo. El valor total de las sustancias ilícitas representó US$498.236.Un cuarto arresto en la frontera de Texas: la CBP interceptó a un ciudadano estadounidenseEl mismo fin de semana, la agencia federal llevó a cabo un cuarto operativo que culminó con la detención de un conductor, esta vez de nacionalidad estadounidense, por tratar de ingresar al territorio norteamericano con sustancias ilícitas. El domingo 21 de septiembre, la CBP interceptó a un hombre de 31 años en el Puente Juárez-Lincoln en una Dodge Ram.En la inspección, los agentes hallaron ocho paquetes con seis kilogramos y medio de heroína, además de 24 bultos con más de dos kilos de metanfetamina que se encontraban ocultos entre las pertenencias del conductor. El valor total se determinó en US$405.165.Las autoridades informaron que los cuatro hombres fueron detenidos y la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) investiga las incautaciones.

Fuente: Infobae
23/09/2025 16:23

Hallan en autobús compartimento oculto con 50 paquetes de heroína y fentanilo en Sonora

La unidad con las dosis de estas drogas era conducida por dos sujetos, los cuales fueron puestos a disposición de las autoridades del Ministerio Público de la región

Fuente: Infobae
20/09/2025 04:21

Fentanilo mortal: dos funcionarias se reunieron con el dueño del laboratorio 4 meses antes del escándalo

Se trata de la titular de la ANMAT de la ex titular del INAME. En el encuentro, realizado el 14 de enero, se trató el tema el tema de la posible clausura del laboratorio de Ariel García Furfaro. Un hecho que finalmente ocurrió, pero el medicamento mortal ya había sido elaborado

Fuente: La Nación
19/09/2025 12:00

Fentanilo contaminado: la titular de la Anmat amplió su declaración ante la Justicia

Cuando en el juzgado le preguntaron a la titular de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Sanitaria (Anmat) si tenía algo más que agregar sobre la llegada al mercado de lotes contaminados de fentanilo -una droga de uso habitual en terapias intensivas y quirófanos-, la funcionaria dijo que no. Era su primera declaración en sede judicial, a tres días de la denuncia presentada por el brote asociado al uso del producto de HLB Pharma en el Hospital Italiano de La Plata. Ahora, reconoció que hubo una reunión en enero con el laboratorio inspeccionado que no fue incorporada al registro oficial de audiencias y fue más allá: planteó que quisieron involucrarla en responsabilidades que le eran ajenas.En el mismo acto en que designó abogados defensores ante el Juzgado Federal N° 3 de La Plata, Agustina Bisio se refirió por primera vez y a través de un escrito al encuentro "interno" del 14 de enero pasado, sobre el que dio cuenta LA NACION. Participaron Gabriela Mantecón Fumadó, entonces directora del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), y cuatro representantes de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, incluido su dueño, Ariel García Furfaro. Ninguna de ellas había hecho referencia en sus declaraciones testimoniales de mayo pasado a esa audiencia previa a la Carta de Advertencia que firmaron en febrero pasado dirigida a la directora técnica de Laboratorios Ramallo, donde se habían elaborado los lotes de fentanilo contaminado. Con esa carta, la planta ubicada en el Parque Industrial Comirsa, en la localidad bonaerense de Ramallo, no podía seguir produciendo ni vendiendo medicamentos hasta resolver "ciertos desvíos" detectados en una inspección "entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre del año pasado", de acuerdo con el documento de la Anmat. Tras su detención, García Furfaro declaró sobre esa inspección que había sido "en noviembre" y que duró "tres horas". La Anmat consideró en ese documento que esos desvíos eran "deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores en la Gestión del Sistema de Calidad Farmacéutico (validación de procesos, documentación, entre otros), en Producción, en Recursos Humanos, en Depósitos, en Control de Calidad, entre otros". La autoridad regulatoria agregó que "los incumplimientos comprometen la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados". La propia titular de la Anmat mencionó en mayo, al prestar declaración testimonial, que "la elaboración [de fentanilo] habría ocurrido con anterioridad a esa inhibición". El lote N° 31.202, al que pertenecían las ampollas que utilizaron en el Hospital Italiano de La Plata, se había elaborado entre el 18 y el 19 de diciembre. Sobre ese lote recayó la primera alerta de la Anmat, el 8 de mayo. El laboratorio lo liberó al mercado el 4 de enero â??10 días antes de la reunión en la Anmatâ??, de acuerdo con la información que reunió la Justicia. Para febrero, las 154.530 ampollas se estaban comercializando a través de droguerías. Judicialmente, se acreditó que se empezó a suministrar a pacientes desde marzo. El otro lote adulterado â??N° 31,244-, de 151.430 ampollas, se liberó al mercado el 6 de enero y se empezó a comercializar ese mismo mes. El encuentroCasi un mes antes de firmar digitalmente la Carta de Advertencia destinada a Carolina Ansaldi, directora técnica de Laboratorios Ramallo, las dos funcionarias de la Anmat se reunieron con García Furfaro en el salón del 3° piso de la sede central del organismo, donde se encuentra la oficina de la administradora nacional. No fue en la sede del Iname, algo que Bisio también señaló en el escrito de la semana pasada. Participaron con ellos Diego García Furfaro, hermano de Ariel; María Victoria García, gerente de Gestión de Calidad de Ramallo, y Javier Tchukran, que en la investigación aparece como director de manufactura. La convocatoria a la reunión del 14 de enero, a las 15.30, partió de Mantecón Fumadó. No fue incorporada al Registro Único de Audiencias de Gestión de Intereses, a través del que los funcionarios dejan constancia pública de con quiénes se reúnen en el ejercicio de sus cargos, dónde y con qué motivo. Eso, según la titular de la Anmat, no sucedió en este caso porque se trató del tipo de "reuniones organizadas internamente", en lugar de "solicitudes de audiencias de terceros (regulados)", que sí registran y aunque "todas se vuelvan en Google Calendar", de acceso común para el personal administrativo y las autoridades del organismo. El Iname, a la vez, tiene una agenda "independiente" para ambos tipos de encuentros. El 14 de enero, en el calendario online, Bisio tenía agendada la reunión con representantes de HLB Pharma y, luego, otra en el Ministerio de Salud de la Nación. De acuerdo con el registro oficial de audiencias, ese día, tuvo una reunión al mediodía con el presidente de una firma que comercializa distintas marcas de productos de cuidado personal y para el hogar por "oportunidades de articulación conjunta entre la empresa y la Anmat", según quedó declarado.La funcionaria mencionó que la directora del Iname le propuso que el encuentro con HLB Pharma fuera en la sede central, sobre la avenida de Mayo al 800, porque se trataba de "personas complicadas" y "para que mantuviera el orden". Afirmó que no recibió más precisiones de su subordinada, pero accedió al pedido. ¿El motivo? "HLB con la Dra. Mantecón Fumadó", según constaría en la agenda interna. "Esta fue la primera y única reunión que mantuve con personas vinculadas a la firma HLB Pharma Group", afirmó por escrito la administradora. "Yo hablé en enero con Anmat, me atendió Bisio", había declarado García Furfaro semanas atrás. Sobre Bisio aún no hay imputación formal alguna, según indicó ante la consulta uno de sus abogados, Gustavo Daguerre Báez Peña. La representarán como defensores con Diego Álvarez Bognar.Por temor a represaliasDurante los 40 minutos que duró el encuentro en la Anmat, Bisio dijo que permaneció en silencio, mientras la directora del Iname y los cuatro representantes de los laboratorios bajo investigación hablaron sobre los resultados de la inspección de noviembre. Lo describió como un "intercambio acalorado" sobre la tarea de los inspectores y las deficiencias halladas en "una de las líneas de producción" de Laboratorios Ramallo, con reclamos "efusivamente" de parte de la empresa por los problemas con las aprobaciones. Agregó que, al mes siguiente, firmó la Carta de Advertencia para Ramallo a pedido de Mantecón Fumadó aunque no estaba dentro de sus obligaciones. "Por más que no era mi tarea, sino una función propia de la directora nacional del Iname, me pidió que la suscribiera junto con ella porque temía represalias contra su persona, a lo que accedí, nuevamente, a pesar de que se trataba de algo excepcional (hoy, tras todo lo sucedido, advierto que también fue posible que, con esos pedidos, la doctora Mantecón Fumadó intentara involucrarme en cuestiones en las que ella era la única responsable, por sus facultades, para intervenir)", planteó Bisio. "Accedí a estar en la reunión y a suscribir la aludida sanción [por la inhibición en la Carta de Advertencia] porque advertí que la doctora Mantecón Fumadó se encontraba temerosa de hacerlo", sumó. El Ministerio de Salud echó de su cargo a la exdirectora del Iname fue separada de su cargo el mes pasado. Más recientemente, se habría excusado de declarar a la espera del curso penal que pueda seguir el sumario administrativo, no así de expresar que las medidas que había adoptado las conocían sus superiores. Ahí, habría mencionado tanto a Bisio como al ministro Mario Lugones. Al desplazarla, el Ministerio de Salud argumentó que había pasado por alto un informe del 26 de marzo con las irregularidades de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo en la producción de diferentes medicamentos, incluidos productos de Surar Pharma, clausurado en 2015.La abogada ingresó a la función pública en 1999 como asesora jurídica justamente de la cartera sanitaria nacional. En 2002, fue designada directora nacional de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras y, en 2005, pasó a la Anmat, donde fue asesora jurídica de la dirección del Iname casi durante dos décadas hasta que, en 2022, asumió frente del Iname de manera por designación transitoria y por excepción. "No reúne los requisitos mínimos establecidos en el Convenio Colectivo aplicable", indica el expediente de ese nombramiento. Bisio, en tanto, es médica psiquiatra, trabajó más de 30 años en el Iname, donde llegó a dirigir la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos. En diciembre de 2023, el Gobierno la ascendió al frente de la agencia regulatoria, que reporta al Ministerio de Salud.

Fuente: Infobae
19/09/2025 00:42

Rescatan a hombre secuestrado y detienen a dos presuntos responsables con fentanilo y armamento en Culiacán, Sinaloa

Los presuntos responsables fueron localizados cuando se trasladaban a bordo de un vehículo con la víctima

Fuente: Infobae
18/09/2025 21:30

EEUU también sancionó a líder de Los Rugrats, grupo afín a Los Mayos, por producir fentanilo en Culiacán

El Departamento del Tesoro designó a 22 entidades por nexos con esta facción del Cártel de Sinaloa, entre los que se encuentra la diputada Hilda Araceli Brown

Fuente: Infobae
18/09/2025 19:31

Fentanilo mortal: advierten que se había detectado la contaminación y se liberó para vender igual

"Me dio positivo", habría expresado Adriana Iudica, jefa de Control Microbiológico de Laboratorios Ramallo SA en una reunión posterior a las primeras muertes de pacientes. En un escrito, la ingeniera química reconoce el hecho

Fuente: Ámbito
18/09/2025 08:49

Diputados creó una comisión investigadora del fentanilo contaminado

El objetivo es investigar la cantidad total de casos. Además, se podrá solicitar informes a todos los organismos del Estado y convocar funcionarios del sector público y privado.

Fuente: Infobae
18/09/2025 02:23

Alejandro Díaz, titular de la SIGEN: "En el caso de la ANDIS y el fentanilo fallaron los controles"

El máximo responsable de controlar al Estado adelantó que modificó el organigrama del organismo. "Eliminamos 20 cargos políticos, eran capas geológicas de la administración pública", dijo y opinó: "La corrupción mata, es un flagelo cultural que debemos cambiar"

Fuente: La Nación
17/09/2025 23:36

Diputados | Por unanimidad, crean una comisión investigadora del fentanilo adulterado

Tras una jornada difícil para el oficialismo, que sufrió otra seguidilla de derrotas de manos de la oposición, ambas partes llegaron a un inédito consenso al final de la sesión de la Cámara de Diputados. Por unanimidad, acordaron crear una comisión investigadora y de seguimiento del caso del fentanilo adulterado, una tragedia que ya se cobró un centenar de víctimas. Pese a que en un primer momento los libertarios se mostraron renuentes a acompañar la creación de esta comisión para no exponer al ministro de Salud, Mario Lugones, al final optaron por acompañar la iniciativa para no quedar fuera de lugar ante el consenso alcanzado por los restantes bloques, incluido su aliado Pro. El dictamen que se aprobó prevé que la comisión investigadora se constituya formalmente dentro de siete días con 31 diputados. El objetivo será avanzar en aspectos colaterales a la investigación penal que lleva adelante el juez Ernesto Kreplak, quien ya detuvo e indagó a nueve imputados. Entre ellos figura Ariel García Furfaro, presidente de las firmas HLB Pharma Group SA, Laboratorios Ramallo SA y la Droguería Alfarma SRL, sociedades vinculadas a la elaboración, distribución y venta del fentanilo contaminado. La comisión se abocará, entre otras cosas, a determinar el grado de participación y responsabilidad de los organismos del Estado nacional, de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, los laboratorios implicados y de todas las entidades privadas que formaron parte de la cadena de producción, compra, distribución y comercialización de los lotes alterados de opiodes sintéticos. Este análisis debe abarcar desde la fecha de habilitación de los laboratorios mencionados hasta la actualidad, con el objetivo de establecer las responsabilidades de su aplicación dentro del sistema de salud público y privado, reza el dictamen. Asimismo, se establece un plazo hasta el 9 de diciembre para que los diputados presenten su informe final. Por otra parte, el dictamen establece que se podrá convocar a funcionarios públicos para que den testimonio, pero las citaciones no podrán ser compulsivas.El dictamen se logró merced al consenso alcanzado entre los diputados Silvana Giudici (Pro), primera promotora de esta comisión investigadora; Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria); Pablo Juliano (Democracia para Siempre) y Cristian Castillo (Izquierda), autores de los proyectos. "Esta comisión no solo se abocará a investigar las implicancias de esta tragedia; también trabajará en un cambio de la normativa hoy vigente y en la asistencia a las víctimas que hoy esperan respuesta", enfatizó la diputada Giudici (Pro). "Nuestra vocación es descubrir la verdad hasta las últimas consecuencias para que estos delincuentes vayan presos", sostuvo la legisladora, quien advirtió que esta "no es solo una tragedia sanitaria" sino un caso que, a su juicio, "tiene puntos de contacto con el narcotráfico y ciertas complicidades con la política." Por su parte, la diputada Tolosa Paz aclaró que esta comisión investigadora no se inmiscuirá en la investigación penal que lleva adelante Kreplak. "A nosotros nos toca otra función y es averiguar si este marco normativo es el adecuado para garantizar la trazabilidad, la producción comercialización y distribución del fentanilo y otras sustancias". "Estas tragedias pueden ser evitables en los países con instituciones, no en esta Argentina de Javier Milei y Federico Sturzenegger que impulsan marcos de desregulación permanente que nos ponen en riesgo", sostuvo. Sobre el final, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales Nicolás Mayoraz enfatizó que le toca a la Justicia investigar la responsabilidad criminal de los implicados, no a la comisión legislativa y garantizó que, a lo largo del proceso, los familiares de las víctimas serán escuchadas.

Fuente: Clarín
17/09/2025 21:18

Fentanilo contaminado: tras los intentos por dilatar el tema, Diputados aprobó en un amplio acuerdo la creación de una comisión investigadora

El oficialismo no convocaba a la comisión de Asuntos Constitucionales para dictaminar el proyecto. Pero se terminó acordando un texto de consenso que se salteó el paso por comisiones y se aprobó directamente a mano alzada en el recinto.

Fuente: Infobae
17/09/2025 12:25

John K. Hurley viaja a México para frenar financiamiento de cárteles y flujo de fentanilo hacia EEUU

El subsecretario de terrorismo e inteligencia financiera de EEUU, viene a CDMX para fortalecer cooperación bilateral contra el narcotráfico

Fuente: Infobae
17/09/2025 03:24

"Me dio positivo", el testimonio de uno de los imputados en la causa por el fentanilo mortal

La frase la dijo Adriana Iudica, jefa de Control Microbiológico de Laboratorios Ramallo, según la declaración indagatoria de Eduardo Darchuk, jefe de Producción. La defensa de Ariel García Furfaro, intentará utilizar a su favor esos dichos. Las contradicciones

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:11

Gustavo Petro "descertificó" a Estados Unidos por no reducir el consumo de fentanilo y cocaína en su sociedad

En su pronunciamiento, el presidente colombiano defendió su trayectoria personal en la confrontación contra estructuras ligadas al narcotráfico y al paramilitarismo, y rechazó las acusaciones de falta de compromiso por parte del gobierno de Donald Trump

Fuente: Infobae
15/09/2025 17:35

El kirchnerismo, el PRO y la UCR acordaron avanzar en la investigación por el fentanilo adulterado

Consensuaron la conformación de una comisión en Diputados que analizará fallas institucionales y el origen de la crisis. La Libertad Avanza no participó

Fuente: La Nación
15/09/2025 17:18

Fentanilo adulterado: la oposición se une para impulsar la investigación pese al intento libertario de preservar al ministro Lugones

La Cámara de Diputados se encamina a dar un paso clave en la investigación legislativa por el fentanilo adulterado, un caso que ya dejó más de 90 muertes y pone bajo la lupa la gestión del ministro de Salud, Mario Lugones. Todos los bloques, incluido el de los aliados de Pro, acordaron avanzar con la comisión investigadora y dejaron al oficialismo cada vez más aislado en su intento por frenar la pesquisa.El miércoles será el punto de inflexión. La oposición incluyó el tema en la agenda de la sesión y se propone emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que dictamine esta misma semana. El gesto del libertario Nicolás Mayoraz, presidente de esa comisión, de convocar a un plenario el mismo día y a la misma hora que la sesión -miércoles a las 14, cuando el recinto ya estará abierto desde las 13- fue leído como una maniobra dilatoria. "Es una cargada", retrucaron desde los bloques opositores.La trama parlamentaria muestra la encrucijada del oficialismo. Los proyectos sobre fentanilo -presentados por Silvana Giudici (Pro), Unión por la Patria, Encuentro Federal Democracia y la Izquierda- habían sido girados originalmente a Peticiones, Poderes y Reglamento, que conduce Silvia Lospennato. Pero la presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, decidió cambiar la cabecera hacia Asuntos Constitucionales, decisión que trabó el avance.Lospennato protestó, pidió que se revierta la medida y buscó despejar dudas sobre su rol. "Hay tanto acuerdo respecto de lo que hay que hacer que no vale la pena seguir prolongando esto", sentenció. Y aclaró: "Invitamos a Asuntos Constitucionales a sesionar en conjunto y en plenario para poder despachar. Como no se nos devolvió la cabecera, hoy no podemos emitir dictamen, pero sí agotamos el análisis y elevamos un informe de lo actuado. Ahora depende de la voluntad del presidente de Asuntos Constitucionales convocar para dictaminar".La propia Giudici, aliada incondicional del oficialismo en Diputados, fue quien primero promovió la comisión investigadora, pese al riesgo de exponer al Gobierno. Lo hizo con un cálculo político: apuntar contra el kirchnerismo por los presuntos vínculos que, en el pasado, habrían tenido funcionarios con Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, laboratorio señalado por la adulteración.El acuerdo opositor ya tiene bases concretas: la comisión será unicameral, funcionará en Diputados, tendrá un plazo de 180 días y estará integrada por 31 miembros. La socialista Mónica Fein suena como posible presidenta. Al consenso se sumó incluso la tucumana Paula Omodeo (Creo), hasta ahora aliada del oficialismo, que en diciembre dejará su banca tras haber quedado fuera del armado libertario en su provincia pese a acompañar al Gobierno en las votaciones clave.En cambio, los libertarios que presenciaron la reunión â??Santiago Santurio, Álvaro Martínez, Pablo Ansaloni y Nicolás Emmaâ?? se mantuvieron en silencio.El telón de fondo para el oficialismo es aún más problemático. El caso del fentanilo se superpone con otro escándalo: los audios que forzaron la salida de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), organismo que junto con la Anmat -que debería controlar la seguridad en la confección de medicamentos- depende del ministro Lugones. Ambos casos exponen la debilidad del Gobierno en áreas sensibles y muestran las fisuras en materia de gestión. Ante ese escenario, la Casa Rosada ya ensaya su defensa: sostendrá que la investigación corresponde a la Justicia y no al Congreso. Es el mismo libreto que utiliza para intentar desactivar la comisión por el caso $LIBRA, otro frente que complica al oficialismo en Diputados. "Que se investigue todo lo que se quiera investigar, pero para eso está la Justicia. El Congreso no tiene por qué armar comisiones investigadoras", reiteró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Clarín.Pero la estrategia muestra grietas. Incluso referentes cercanos como Lospennato reconocieron que Mayoraz incumplió su palabra al no convocar a tiempo. "Se había comprometido a citar esta semana. Luego me dijo que no. No me puedo hacer cargo de las decisiones que no me corresponden", advirtió la diputada de Pro en la última reunión de la comisión que preside. La sesión del miércoles definirá si esas tensiones se cristalizan en un emplazamiento formal. Si eso ocurre, como es esperable, Lugones quedará en el centro de un nuevo frente de tormenta, en un Congreso que el Gobierno hace rato que no logra contener.

Fuente: Infobae
14/09/2025 16:18

Segunda Marquetalia se habría apoderado del tráfico de Fentanilo en Arauca: autoridades investigan posible complicidad de hospitales

Las autoridades investigan cómo este medicamento, controlada por el Ministerio de Salud y con un alto valor en el mercado ilegal, terminó abasteciendo tanto a combatientes heridos como al creciente consumo juvenil en la región fronteriza con Venezuela

Fuente: Infobae
13/09/2025 02:00

De Cromañón al fentanilo contaminado, cómo los controles del Estado fallaron en las grandes tragedias argentinas

Un análisis en las causas que conmocionaron al país en las últimas dos décadas revelan una misma matriz: ausencia y deficiencia de control por parte de los organismos gubernamentales y en algunos casos connivencia

Fuente: Perfil
12/09/2025 19:18

Diputados: la oposición pidió una sesión explosiva contra el gobierno: Garrahan, universidades, coimas y fentanilo

Diputados pidieron la sesión para el próximo miércoles 17 de septiembre. Buscarán insistir con las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, pedidos de informes contra Karina Milei y Mario Lugones por el escándalo de la ANDIS, y la creación de comisiones investigadoras sobre el fentanilo contaminado. Leer más

Fuente: Infobae
12/09/2025 01:48

Fentanilo mortal: una de las funcionarias allanadas declaró que el laboratorio no podía producir medicamentos

Se trata de Gabriela Carmen Mantecón Fumadó, ex titular del INAME. Sus dichos podrían complicarla. La justicia investiga posibles negligencias y omisiones en los controles sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo

Fuente: Infobae
11/09/2025 03:26

Fentanilo mortal: avanza la investigación sobre los funcionarios que debían controlar los laboratorios de García Furfaro

La justicia federal investiga a las autoridades de la ANMAT y el INAME tras detectar más de cien fallas regulatorias y omisiones en controles en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Un dictamen de la PIA destacó "la ineficiente tarea de contralor de los organismos competentes del Estado, a lo largo del tiempo". Los peritos ya abrieron los celulares secuestrados a los funcionarios en los allanamientos ordenados por el juez Ernesto Kreplak

Fuente: Perfil
09/09/2025 23:00

Prefectura incautó en Misiones un cargamento de droga y fentanilo valuado en casi 500 millones de pesos

La causa quedó en manos de la Fiscalía y el Juzgado Federal de Oberá, que ordenaron secuestrar todo el cargamento. Las sustancias serán peritadas por la Policía de Misiones, que también deberá definir adónde se dirigía la droga. Leer más

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:20

Discapacidad y fentanilo: el Congreso le demanda a la AGN que revise la actuación de la ANDIS y la ANMAT

La nota fue presentada días atrás por la senadora Guadalupe Tagliaferri a la comisión mixta Revisora de Cuentas. La bicameral es el enlace parlamentario con el organismo de control externo de las cuentas del Estado, que maneja Juan Manuel Olmos

Fuente: Infobae
09/09/2025 04:11

Fentanilo mortal: detectaron la existencia de un "riesgo sanitario" en el laboratorio que elaboró el medicamento

Fentanilo mortal: el Ministerio de Ambiente bonaerense detectó "riesgo sanitario" en el laboratorio que elaboró el medicamento contaminado

Fuente: Perfil
08/09/2025 14:18

Fentanilo contaminado: el juez Kreplak ordenó el allanamiento de la casa de la titular de la ANMAT y de la exjefa del INAME

Los procedimientos judiciales los lleva adelante la Policía de la Ciudad. Buscan "preservar elementos de prueba de carácter documental así como también los dispositivos celulares de los funcionarios involucrados". Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 14:13

DEA desmantela redes del Cártel de Sinaloa: intensifica ofensiva con 617 arrestos y casi media tonelada de fentanilo incautada

Autoridades de EEUU ejecutan operación masiva con cientos de detenciones, mega decomisos de droga sintética y millones de dólares

Fuente: Infobae
08/09/2025 13:25

Fentanilo mortal: allanan domicilios de funcionarios de la ANMAT y buscan documentación en el organismo de control

El juez Ernesto Kreplak ordenó 7 operativos simultáneos. Además de la vivienda de Nélida Agustina Bisio, allanan los domicilios de la ex titular del INAME, Gabriela Carmen Mantecón Fumado. En la ANMAT buscan acreditar reuniones con Ariel García Furfaro, el propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo

Fuente: La Nación
08/09/2025 13:18

Fentanilo contaminado | Secuestran el teléfono de la directora de la Anmat y ordenan operativos en organismos públicos

El juez federal Ernesto Kreplak ordenó hoy el secuestro del teléfono celular de la titular de la Anmat, Nélida Agustina Bisio, en el marco de la causa por el fentanilo contaminado que provocó más de cien muertes.Esta medida fue parte de una serie de operativos que incluyeron, además del registro de domicilio de Bisio, el de Gabriela Mantecón Fumadó, que era la titular del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) y fue desplazada por el Gobierno el mes pasado.Se dispusieron también órdenes de presentación con allanamientos en subsidio en la Anmat y en Iname. El objetivo es hacerse de documentos y elementos de prueba que puedan ser útiles en la parte de la causa por el rol de los órganos de control en la producción y reparto del fentanilo contaminado.El 20 de agosto, la fiscal federal Laura Roteta impulsó la investigación para determinar la responsabilidad de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en el caso.La fiscalía busca dilucidar si la "ineficiencia recurrente" que registró la tarea de los organismos públicos encargados del contralor de los laboratorios podría constituir "negligencia, connivencia o complicidad" en los sucesos investigados en la causa en la que se ordenaron las detenciones de Ariel García Furfaro y otros nueve directivos y responsables técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que produjeron el fentanilo contaminado.En un duro dictamen, la fiscal le imputó a García Furfaro un delito que tiene una pena máxima de 25 años de cárcel (y una pena mínima de diez).Cuando se conocieron esas órdenes de detención, el Gobierno separó de su cargo a la funcionaria de la Anmat que tenía responsabilidad directa sobre la fiscalización del laboratorio. No así a la la titular del organismo Bisio, que fue respaldada por el ministro de Salud, Mario Lugones.Duro informeRoteta, que es la fiscal del caso, contó con un dictamen anexo, suscripto por el fiscal nacional Sergio Rodríguez, titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), que advirtió sobre el ineficiente control que ejerció el Estado sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.El período en el que se investiga la actuación de la Anmat va de 2018 a la actualidad, informaron fuentes con acceso a la causa.La PIA analizó 273 expedientes administrativos sobre HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que fueron una prueba central para revisar la actuación de la Anmat, es el organismo regulador.Un dato clave para los investigadores es que la Anmat inspeccionó Laboratorios Ramallo entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre del año pasado. El fentanilo contaminado se produjo el 18 de diciembre, seis días después de terminada esa inspección. Pero recién el 10 de febrero se le informó al laboratorio que no podía seguir con la producción "hasta no dar cumplimiento a [las observaciones por] las deficiencias" y presentar una serie de "acciones correctivas". Fue en mayo cuando la agencia regulatoria dispuso la inhibición de toda actividad de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.El informe del organismo detalla que entre el 28 de noviembre y el 12 de diciembre de 2024 inspectores del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) detectaron "deficiencias significativas clasificadas como críticas y mayores" en todas las áreas clave de la planta ubicada en Ramallo. Fallas que comprometían directamente "la calidad, seguridad y eficacia de los productos elaborados".Las irregularidades incluían problemas en la validación de procesos, documentación deficiente, falencias en el control de calidad, malas prácticas en depósitos y en la gestión de recursos humanos, según el documento oficial.La Anmat, que depende del Ministerio de Salud, no solo no clausuró de inmediato el laboratorio; tampoco dispuso el retiro preventivo de los lotes fabricados después de la constatación de las fallas.

Fuente: Clarín
08/09/2025 10:36

Gavin Newsom vs. Donald Trump: un cargamento ilegal de fentanilo de 3 millones de dólares en California está en el centro de la polémica

Qué dijo el gobernador de California sobre una incautación y las políticas de Donald Trump.

Fuente: La Nación
07/09/2025 01:18

Fentanilo en América Latina. La amenaza invisible que avanza sin control y los intentos por ponerle freno

ESPECIAL GDA.- Las miles de muertes que el fentanilo ilegal ha generado en Estados Unidos y Canadá impulsó a países latinoamericanos y del Caribe a tomar medidas preventivas y punitivas para evitar escenarios similares.En los últimos cuatro años han incrementado las capacitaciones a policías, establecido protocolos de operación, actualizado y modificado leyes y reglamentos, tendido redes, iniciado campañas de información preventiva y endurecido sanciones.Pablo Rossi, director de Fundación Manantiales, un centro de tratamiento de adicciones con presencia en la Argentina y en Uruguay, reconoce que aún no se conoce si el fentanilo será una moda pasajera en la región como la heroína, o un fenómeno en expansión como el éxtasis. "Pero lo importante es estar preparados para ambos escenarios", advierte.Y aunque el fentanilo ilegal es la droga que ha acaparado la atención en los últimos años, diversos especialistas entrevistados para este trabajo periodístico del Grupo de Diarios América (GDA), han advertido que no es la única droga química de alta potencia que circula en América Latina y en la que hay que colocar en la mirilla, también se registran casos de uso de nitazenos y la xilacina. Información para prevenirTarcísio Otoni, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil en el departamento brasileño de Espírito Santo, estuvo al frente del equipo que logró la primera incautación de frascos de fentanilo en ese país sudamericano, y pudo ubicarlos gracias a un entrenamiento que el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) organizó en El Salvador. "Meses después de volver de esa formación -cuenta en una entrevista para esta producción-, nos encontramos con este fentanilo en forma líquida, en ampollas. Tras esta incautación, la DEA se puso en contacto con nosotros, y entonces se impartió formación a todo el equipo sobre cómo manipular la droga. Recibimos formación que incluía hablar sobre el antagonista del fentanilo, que es el antídoto, la naloxona, que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opiáceos".En Costa Rica, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, plantea el riesgo y la solución que han encontrado: "Incluso en bajas concentraciones, el fentanilo puede ser letal, lo que genera un alto peligro de intoxicación por contacto. Si un agente se expone a una concentración elevada sin el equipo adecuado, podría inhalar los gases y sufrir una crisis. Por esta razón hemos implementado un protocolo especial para el ingreso a determinados lugares, desarrollado en coordinación con el Ministerio de Salud, el Organismo de Investigación Judicial, el ICD y otras entidades". Aumentar capacidadesEn el sur del continente, el consumo de fentanilo es todavía muy bajo. Se conoce como una droga de abuso entre los profesionales dedicados a la atención de la salud por el acceso que tienen a la sustancia a través de su práctica profesional, de acuerdo con los especialistas consultados para esta investigación. Aunque ya ha aparecido en decomisos de cocaína y de LSD como una sustancia que se combina para potenciar el efecto, lo que permite mayores ganancias a grupos del crimen organizado. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Organización de Naciones Unidas, difundido el 27 de junio pasado, reconoce que "el fentanilo no es común fuera de América del Norte. Otros opioides sintéticos, en particular los nitazenos, que pueden ser mucho más potentes que el fentanilo, se han relacionado con muertes en todos los continentes".En ese escenario, Ignacio García Sigman, coordinador del proyecto contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), plantea la urgencia de actualizar los listados de sustancias prohibidas en los países de la región."También la actualización de los dictados de precursores químicos, especialmente poniendo el énfasis en aquellos que son susceptibles de ser utilizados en la fabricación ilícita de drogas sintéticas y en particular de opioides sintéticos", advierte.El especialista sugiere incrementar los conocimientos técnicos sobre la droga sintética en jueces, fiscales y policías, trabajar con los sistemas de alertas tempranas y fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios forenses.Durante 2024, la Argentina actualizó el anexo correspondiente al listado de estupefacientes incorporando un total de 170 sustancias, 65 vinculadas con el fentanilo. Y se creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas para fortalecer la cooperación entre laboratorios en la investigación del tráfico ilícito de drogas.La fuerza del EstadoPuerto Rico también atraviesa un momento complejo con el consumo de fentanilo ilegal. A finales del año pasado, un caso encendió las alertas de las autoridades de seguridad de la isla: en apenas un par de días, 10 personas murieron por sobredosis en la comunidad de Arecibo. Un caso extremo por el número de decesos en un solo punto de la isla y en un lapso breve, pero las cifras de decesos en los últimos tres años es de 1.788, de acuerdo con datos oficiales.La directora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Katheryn Olivera, explicó que ya se trabaja junto con el Departamento de Salud de ese país "en un plan de impacto o de mitigación ante un posible repunte de sobredosis por fentanilo". "Hemos visto que, obviamente, el negociado de la Policía de Puerto Rico está interviniendo en algunas áreas", afirma.La funcionaria puertorriqueña reconoce: "Hay una crisis, pero queremos seguir mitigando, orientando y previniendo".En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos del Estado Aragua, Ramón Rubio, ha alertado sobre el grave problema de salud pública que ocasiona la producción ilegal y el consumo de la sustancia en su país.En Chile, la respuesta ha sido punitiva. En una entrevista con Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional, cuenta que una de las medidas implementadas para "prevenir que lleguemos a extremos como la especie de epidemia que tiene Estados Unidos", ha sido la de sancionar "más duramente tratándose de tráfico de pequeñas cantidades de drogas que resultan especialmente más peligrosas, como es el caso del fentanilo"."Se busca que aun cuando sean pequeñas cantidades, no se sancione con la pena del microtráfico, sino que con la del tráfico, tratándose de ciertas sustancias sintéticas, y en el caso particular sería fentanilo junto a otras que se están manejando en el proyecto de ley", añade.Una empresa de papelEn los países del sur de América, en particular Perú, Brasil, la Argentina, Chile y Uruguay, el fentanilo corre diferente a lo que pasa en el norte del globo terráqueo. El tráfico es, sobre todo, a través de ampollas con la sustancia líquida que extraen de los sistemas de salud pública y privada."Solo incautamos la forma líquida para uso hospitalario -sostiene Tarcísio Otoni-. Aquí en Brasil no hay constancia de que esta droga circule en forma de polvo o pastillas, como está ampliamente documentado en Estados Unidos".Eso limita el tráfico porque depende de posibles desvíos o hurtos, y no de una producción interna que alimente el mercado ilícito del opioide sintético, de acuerdo con autoridades policiales consultadas para este trabajo.También depende de la creatividad criminal. Anderson Lacerda Pereira, "Gordão", integrante de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), logró obtener a través de una compañía de papel una licencia como una Organización Social de Salud (OSS), es decir una institución privada que presta servicios a una entidad de salud pública. Fernando Santiago, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil de São Paulo, cuenta que Gordão "compró una OSS". "No diré fantasma porque existe, pero fue creada solo para administrar un hospital en el municipio de Arujá. Como Anderson invirtió en la campaña del vicealcalde, exigió acceso a los servicios de recolección de basura y administración hospitalaria", explica Santiago.Al tener el control de esos dos servicios cerró el círculo, pues "desviaba el fentanilo que estaba por vencer y debía ser descartado. Ordenaba colocarlo en bolsas de basura negra en lugar de blanca, que es para residuos infecciosos. Como no controlaba la empresa de residuos infecciosos, lo ponía en bolsas negras para que su empresa de recolección urbana lo recogiera y manipulara el fentanilo". Y de ahí pasaba a las calles.En Chile los decomisos aumentaron durante 2024. En Antofagasta se encontraron 1.195 ampollas y otras 985 provenientes de Paraguay, en ambos casos hubo personas detenidas. Según los informes oficiales, aunque las cifras siguen siendo bajas en comparación con otros países, la tendencia es creciente y podría reflejar un intento de las organizaciones criminales por introducir el fentanilo en el mercado chileno y generar una demanda sostenida.Crece el desvío"La situación tiene que ver con una aparición más o menos reciente de cantidades más importantes de fentanilo, lo que no significa que exista una crisis o algo parecido como ocurre en América del Norte. Sin embargo, se han levantado alertas importantes porque lo que sí ha crecido es el desvío desde canales sanitarios o lícitos", explicó la fiscal Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Fiscalía Nacional de Chile. Mientras que en Perú, la Policía Nacional desarticuló en febrero pasado a la organización criminal conocida como "Los Facinerosos de la Medicina Ilegal", dedicada al almacenamiento y venta clandestina de medicamentos de uso restringido como fentanilo, morfina, tramadol y midazolam.Las autoridades descubrieron un esquema de reetiquetado de fármacos para borrar su trazabilidad, así como sellos médicos falsificados y recetas ya firmadas, lo que apunta a una red con acceso a insumos hospitalarios.Dos semanas después, en marzo pasado, la Dirección Antidrogas de Perú incautó cerca de 6.000 ampollas de fentanilo, lo que se convirtió en el decomiso más grande de este opioide en el país. El cargamento, con un valor estimado de US$600.000, tenía como destino Estados Unidos y Holanda.Ojos cerradosMéxico atraviesa un conflicto importante con el fentanilo ilegal. Es acusado por los Estados Unidos de ser el mayor productor de la droga sintética y el más grande responsable de la crisis de muertes en ese país, y el consumo interno se ha incrementado poco a poco, particularmente en los estados de la frontera norte.El Estado de Baja California, que hace frontera con California, es el que más cantidad de consumo registra, sin embargo hay otros como Sonora, que limita con Arizona, que también ha incrementado sus niveles, o Chihuahua, que hace frontera con Texas. Sinaloa, norteño pero no fronterizo, también registra altos índices. Sin embargo, allí se presume que se debe a que es la gran fábrica del fentanilo que se envía a Estados Unidos, controlado por el llamado Cártel de Sinaloa.La estrategia del gobierno mexicano ha ido de contradicción en contradicción: por un lado ha negado que se produzca fentanilo, pero por otro ha desmantelado decenas de laboratorios clandestinos. Se afirma que no existe un problema de consumo, pero implementa una enorme campaña mediática para tratar de prevenir su uso con mensajes como "el fentanilo mata".Esa resistencia provocó, desde la óptica de César Raúl González Vaca, director del Semefo de Baja California, que México se retrasara en la contención del problema de consumo."Vamos tarde porque Estados Unidos empezó hace mucho tiempo, y ahora tiene más de cinco años. Otra droga de abuso, que también está matando muchas personas, se llama Xilacina y aquí nadie la está buscando. No quiere decir que no haya, seguramente debe de haber, pero no lo estamos buscando, cuantificando", advierte.Datos del último reporte sobre presencia de drogas en cadáveres del Servicio Médico Forense de Baja California, indican que de los 2.859 cuerpos analizados entre junio de 2022 y enero pasado, el 20% dio positivo a fentanilo en el Municipio de Mexicali. Esto es el doble que en el Municipio de Tijuana, pues ahí se detectó la sustancia en 11% de los 2.175 cadáveres analizados.A pesar de estos datos, el gobierno mexicano ha preferido negar el avance del consumo de fentanilo ilegal.*Este trabajo se realizó con aportes de Alex Figueroa Cancel/El Nuevo Día de Puerto Rico; Indira Vasquez/Listín Diario de República Dominicana; Juan Fernando Lara/La Nación de Costa Rica; Emanuelle Bordallo/Diario O Globo de Brasil; Carlos López/El Tiempo de Colombia; Oliver Rodríguez González/El Mercurio de Chile; Camila Dolabjian/La Nación de Argentina; Agustín Carballo/El País de Uruguay; David Bernal/ La Prensa Gráfica de El Salvador; Williams Perdomo/El Nacional de Venezuela; Abby Ardiles/El Comercio de Perú y Miriam Ramírez, Ernesto Aroche y Manuel Espino/El Universal de México.

Fuente: Infobae
06/09/2025 10:15

Uno por uno, los casos de "desvío" de fentanilo de uso médico al mercado ilegal y la conexión con el laboratorio de García Furfaro

En los últimos tres años se registraron más de una docena de casos incluyendo el de la "cocaína adulterada" con carfentanilo. Entre los principales detenidos destacan enfermeros y visitadores médicos

Fuente: Infobae
05/09/2025 21:53

Pareja discute en calles de Tijuana, policía interviene y descubre que son fugitivos de EEUU: les incautan clonazepam y fentanilo

Los detenidos ya se encuentran a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR)

Fuente: Infobae
05/09/2025 08:21

Fentanilo contaminado: el uso del medicamento aumentó en un 52% la probabilidad de muerte de los pacientes

Así lo expusieron los peritos del Cuerpo Médico Forense que elevaron al juzgado su segundo informe. De 40 historias clínicas relevadas, al menos 24 están vinculadas al medicamento de HLB Pharma propiedad de Ariel García Furfaro

Fuente: Infobae
05/09/2025 00:35

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos

El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente, ordenó la inhibición de las actividades productivas de un laboratorio

Fuente: Infobae
04/09/2025 20:14

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos

El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente ordenó la inhibición en un laboratorio

Fuente: La Nación
04/09/2025 20:00

Fentanilo contaminado: qué encontró la inspección de Laboratorios Ramallo tras las imágenes de ampollas descartadas a cielo abierto

Imágenes captadas con un dron en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma captaron el descarte a cielo abierto de insumos farmacéuticos: miles de envases apilados después de volcarlos con alguna máquina, que la Justicia dispuso relevar a tres meses del cierre y la custodia federal del predio en el parque industrial de Ramallo, en el noreste bonaerense. Pero, ¿qué se encontró durante esa inspección y qué sucedió, finalmente, con esos residuos que exigen un manejo especial? Lo encontrado ratificó las imágenes aéreas de un espacio abierto entre construcciones que difundieron distintos medios. Había blísteres, sachets y ampollas, tanto rotas como enteras, de diferentes fármacos elaborados en las instalaciones de Laboratorios Ramallo, que comparte dueños con HLB Pharma. Con la orden del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, una comisión del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires recorrió el lugar con efectivos de la Policía Federal y la Prefectura Naval. El predio permanece cerrado, con custodia federal, desde el 15 de mayo pasado. No se habrían tomado muestras, sino que se trató de una observación para elevar un informe al juzgado interviniente del estado de situación del lugar, el riesgo ambiental potencial y las medidas a adoptar. Según pudo saber LA NACION, no se habrían identificado al momento ampollas de fentanilo descartadas entre las unidades con características similares de la pila de desechos. Sí se habrían encontrado, por ejemplo, envases con solución dextrosa al 10%, aminofilina (broncodilatador), diclofenac (antiinflamatorio y analgésico) o metoclopramida, una droga indicada para prevenir las náuseas y los vómitos que puede causar la quimioterapia en pacientes oncológicos. En todos los casos, son de uso hospitalario, como ampollas o bolsas de infusión intravenosa cerradas, descartadas una vez elaboradas. También, había contenedores de uso industrial con sustancias por determinar.Son considerados, por lo pronto, "residuos especiales", de acuerdo con la ley provincial N° 11.720, que regula también su manejo y disposición final. Están dentro de dos categorías de ese tipo de desechos bajo control: los que surgen de la elaboración y preparación de productos farmacéuticos en general, y de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud. Esa norma dispone, también, que los residuos dentro de esa categoría tienen que estar envasados, identificados y fechados, sin mezclar, para el retiro del predio y su disposición final. El abogado de Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, había señalado a LA NACION que por los chats de empleados de la planta tenía conocimiento de la existencia de material vencido, no así del descarte de ampollas y otros envases a cielo abierto como mostraron las imágenes aéreas. La planta de Ramallo está ubicada en el Parque Industrial Comirsa, administrado por un directorio integrado por los intendentes de Ramallo y San Nicolás y un representante del Ministerio de la Producción bonaerense. Al laboratorio ubicado en ese parque, García Furfaro estaba mudando HLB Pharma desde San Isidro, firma que quería vender, según expresó a este medio antes de su detención. "El laboratorio fue clausurado de golpe, con procesos que se detuvieron y materia prima a recoger. En ese contexto, no me sorprendería que hayan quedado materiales a la intemperie", planteó, ante la consulta, Gastón Marano, abogado del dueño del laboratorio y el resto de los detenidos. "Los residuos de un laboratorio que produce medicamentos no pueden ser descartados como basura común. Se contratan empresas habilitadas para el retiro de materiales peligrosos o de riesgo. Eso puede ser que haya quedado a la intemperie para que la empresa los retire. Que haya ampollas u otro material al aire libre, es difícil", amplió el defensor días atrás.Ya en poder del juezLos resultados del relevamiento realizado por fiscalizadores del Ministerio de Ambiente provincial están en poder del juez Ernesto Kreplak, que investiga el estrago ocasionado por el uso de fentanilo contaminado en hospitales y sanatorios del país. Por el momento, no se habrían hecho más análisis sobre los restos de ampollas, blísteres, sachets y demás residuos farmacológicos que se encontraron. Ante la consulta, en esa cartera bonaerense confirmaron la revisión y la entrega de los resultados. "El juzgado Federal N° 3 de La Plata ordenó un relevamiento del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires en la planta del Laboratorio Ramallo SA. Este ministerio tiene competencia sobre el control de la disposición de residuos especiales, no así de la producción, calidad y comercialización de medicamentos, que son responsabilidad de la Anmat [la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica", respondieron a LA NACION por escrito. "Mientras el medicamento está en producción y circulación, es un producto sanitario y lo controla exclusivamente la Anmat, que supervisa laboratorios, la distribución y la importación [de sus productos]. Si hay contaminación, adulteración o falsificación, solo la Anmat puede ordenar un retiro del mercado, aplicar sanciones o clausurar un laboratorio", agregaron.Ratificaron, además, que concurrieron fiscalizadores del ministerio acompañados por personal de la Prefectura y la Policía Federal. "Se recorrieron tanto zonas perimetrales de la planta como sectores interiores. Se pudieron observar montículos de basura de tipo domiciliaria dispersos en el terreno y residuos farmacéuticos, ampollas de vidrio sanas y rotas. Todo se encuadra como residuo especial, incluido en el Anexo I de la Ley N° 11.720", continuaron.Y concluyeron que pusieron "en conocimiento del juzgado que, conforme a la normativa vigente, se intimará a la empresa para que proceda de manera inmediata a la correcta gestión y retiro de los residuos especiales a través de operadores habilitados y que, sin perjuicio de ello, se iniciará por cuerda separada el correspondiente procedimiento sancionatorio en el marco del artículo 2° de la resolución del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)". Ese artículo normativo se refiere al procedimiento administrativo a seguir. "Todo ello -aclararon desde Ambiente- se deja expresamente a consideración del juzgado, con actas, un informe técnico y el registro fotográfico correspondientes".

Fuente: Infobae
04/09/2025 19:16

Aseguran fentanilo y heroína escondidos entre botellas de agua en un tractocamión en Sonora

Ernesto "O" y Jaciel "G" fueron detenidos tras el hallazgo de los paquetes

Fuente: Infobae
04/09/2025 01:22

Fentanilo mortal: La causa ingresa en la etapa de definiciones, declara el último de los imputados

El juez Ernesto Kreplak evalúa las responsabilidades de cada uno de los 17 imputados; quienes serán procesados; y la calificación penal. También se esperan nuevas medidas y la declaración de posibles testigos

Fuente: La Nación
03/09/2025 20:00

Los sugestivos vínculos de inteligencia que unen al dueño del laboratorio del fentanilo con el caso de los audios

Casi al mismo tiempo golpearon en la agenda pública dos crisis de magnitud. Ambas ligadas a medicamentos, droguerías y poder político. Con días de diferencia, detuvieron al dueño de HLB Pharma por la causa del fentanilo mortal y adquirieron notoriedad los audios de Diego Spagnuolo (extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad), en los que hace referencia a un entramado de coimas vinculado a la droguería Suizo Argentina, Karina Milei y los primos Menem. Una sugestiva conexión vincula a los protagonistas de los dos casos. Ariel García Furfaro guardó silencio por meses ante la noticia sobre la contaminación en sus productos que lo tiene detenido en el penal de Ezeiza. Hace unas semanas, sorpresivamente, comenzó a dar entrevistas y declaraciones en las que apuntó a una hipótesis: el sabotaje. En un principio, se refería a la posibilidad de que el fentanilo se haya adulterado a propósito, pero a medida que pasaron los días, su teoría se profundizó a otro aspecto: que lo dejaron solo. Pero, ¿quién?Tan solo antes de su detención, García Furfaro dijo en una entrevista en TN: "¿Sabés que me ofrecieron a cambio de solucionarme todo? El que analiza mi producto no es la ANMAT, es un laboratorio privado que es amigo de los Menem, que no tienen nada que ver. ¿Sabés quién me mandó a los servicios de inteligencia? La SIDE berreta que maneja Caputo (vino) a decirme: 'Explotá a los Menem y yo te levanto el pie del acelerador'". Algo similar dijo minutos antes de entregarse en el aeropuerto de Ezeiza, mientras era trasladado por su abogado, Gastón Marano. En reiteradas oportunidades, García Furfaro le dijo a LA NACION que creía que el escándalo público existe porque su entramado perdió protección. Apuntó a que detrás de que eso suceda estaban miembros de la inteligencia argentina ligados al Gobierno. Si bien conspirativos, sus dichos revelan una certidumbre y abren una pregunta. Lo primero: el dueño de HLB admite que él y sus negocios estaban en contacto con los sótanos de la política nacional. Acusa del supuesto boicot a un exempleado llamado Andrés Quinteros, a quien le adjudica trabajar para los servicios de inteligencia. Lo segundo: HLB Pharma operó durante años en la oscuridad del amparo del poder y logró sortear que estallen escándalos similares al del fentanilo, como el que sucedió con la contaminación corroborada en ampollas de dexametasona producidas por él. ¿Qué cambió?Una buena parte de las relaciones políticas que construyó la familia García se sustentaron en su pertenencia a un selecto submundo. Son un puñado las personas dueñas de más de cien caballos de carrera, como los que tiene el empresario. Se ven seguido, cuando sus studs compiten en los hipódromos de San Isidro o Palermo. En ese contexto conoció a Ignacio Jiménez y comenzó a darle, como favor, grandes volúmenes de medicamentos para los equinos, que demandan mucha droga y suero para su recuperación. "Nacho", como le dicen, es uno de los miembros del riñón de Jaime Stiuso que logró penetrar en el nuevo esquema de la AFI. Trabaja con recelo pero en aparente concordancia con la influencia que adquirió Leonardo Scatturice, acercado a Santiago Caputo por Manuel Vidal. Su padre, ligado a la gestión de depósitos fiscales, y asociado a la importadora Megaton SA. Él, uno de los eslabones clave entre la ex SIDE y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). "Representa" jugadores de fútbol. Y otro de sus puntos fuertes: el control sobre la Triple Frontera. Más conocido que su nombre es el de su restaurante "Il Ombu -Trattoria Italiana", inaugurado en 2020. Está ubicado en Parque Patricios. La AFA y el Chiqui Tapia suelen hacer reuniones, cenas y festejos allí. Es un lugar muy concurrido por el círculo rojo.Frecuentemente, y en particular los jueves por la noche, García Furfaro solía ir a comer a ese restaurante. Uno de sus acompañantes usuales era Víctor Santa María, con quien compartió negocios especialmente vinculados a los medios, con la adquisición de IP Noticias y Radio Continental. El líder del gremio de los porteros controla una gran cantidad de emprendimientos, entre los cuales tiene hoteles en Foz de Iguazú, Misiones. También una farmacia para el sindicato en el Microcentro, a la que le proveía comprimidos García Furfaro. Otro punto curioso sobre el restaurante. Días después de que las modificaciones tributarias a la industria del tabaco fueran retiradas de la Ley Bases, supuestamente por presiones de Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí, una cámara empresaria formuló una denuncia penal en la Justicia por supuesto cohecho agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público, evasión, lavado de activos y otros delitos que pudieran surgir. Acusó pago de coimas y aportó una dirección. Dijo que el intercambio se realizó el 15 de febrero, a las 14 horas, cuando habrían llegado un vehículo Chery y un Ford Mondeo gris a un garaje ubicado en Caseros al 3000. Casualmente, se trata del estacionamiento del restaurante Il Ombú.Quienes elucubran a esta hora la asociación en el submundo político apuntan como pista el lugar se dieron a conocer estos audios. Fuentes cercanas al triángulo de hierro aseguran que conocían la existencia de estos audios hace meses y les resulta llamativo el medio que los difundió. Carnaval Stream tiene detrás a Pablo Toviggino, tesorero de la AFA y presidente del Consejo Federal. Toviggino y Jiménez asistieron varias veces a la vieja casa de Diego Armando Maradona en Villa Devoto que García Furfaro compró en 2022. Jiménez y García Furfaro se veían frecuentemente. A veces, en el laboratorio HLB en San Isidro. En una ocasión, un sábado de fines de 2023, sufrieron un choque camino a Maipú adonde se acompañaron a realizar la compra de un restaurante. En Paraguay, donde el dueño de HLB Pharma tejió en los últimos años fuertes vínculos con la cúpula de Horacio Cartes, hay sospechas sobre contrabando vía Triple Frontera. LA NACION accedió a información relativa a el caso de un caballo de carrera. Un purasangre, conocido como Acteon en la Argentina, perteneciente a los García, apareció con días de distancia bajo el nombre de Arielo, en Paraguay. No existen registros de despachos ni permisos en Senacsa (el Senasa paraguayo).A diferencia de lo habitual en los purasangres de carrera, este caballo no presentaba un chip. La última carrera de Acteon en Argentina ocurrió el 1 de marzo de 2024. Posteriormente, el 28 de abril de 2024, García Furfaro estuvo presente en el Hipódromo en Paraguay. En Paraguay, el caballo, bajo el nombre de Arielo, figuraba a nombre de Sergio Godoy en las planillas del hipódromo y participó en carreras. Se trata de una persona de íntima confianza de Cartes. La incógnita es cómo logró García Furfaro llevar un caballo vía terrestre sin control de ninguna aduana.Quien patrocina a García Furfaro en esta causa es Gastón Marano, más conocido por su defensa a los copitos en el expediente que investiga el intento de homicidio contra Cristina Fernández de Kirchner. Su relación data de años. Marano ha trabajado en temas de espionaje. Por ejemplo, fue asesor de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. Entró bajo la recomendación del actual gobernador de Chubut, Ignacio Torres, cuando era senador de Pro.

Fuente: Infobae
03/09/2025 19:30

Aumentan 400% los positivos por fentanilo en pruebas aleatorias a empleados en Estados Unidos, según análisis

El hallazgo revela una tendencia ascendente en la detección de opioides sintéticos durante controles sorpresivos en entornos laborales, lo que plantea alertas sobre la seguridad, el bienestar y los desafíos sanitarios para las organizaciones y sus trabajadores

Fuente: Infobae
03/09/2025 16:02

México y EEUU crean nuevo "grupo de alto nivel" para combatir crisis de fentanilo y tráfico de armas

El secretario Marco Rubio dijo que el país ha cooperado como nunca contra estas dos problemáticas que han fortalecido al narcotráfico y el tráfico de drogas

Fuente: La Nación
03/09/2025 08:00

Fentanilo contaminado: actualizan el sistema de trazabilidad de la Anmat tras las graves fallas detectadas en los controles

El Gobierno dispuso la actualización del sistema de trazabilidad que gestiona la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) tras las graves deficiencias en los controles y la vigilancia regulatorios que terminaron por quedar expuestos con la salida al mercado de fentanilo contaminado. Apuntan con eso a reducir los riesgos de "falsificación, comercio ilegal y fraude" de los medicamentos que se registran y autoriza la Anmat, según fundamentaron. Esto es a 14 años de la creación del sistema nacional de trazabilidad, a través del que se deberían poder rastrear medicamentos y productos médicos (por ejemplo, prótesis, marcapasos o lentes intraoculares) desde la importación hasta el uso final. "Ni la tecnología ni el sistema de trazabilidad habían sido actualizados desde 2016. Además, se está trabajando en un nuevo sistema más veloz y con una base de datos de mayor capacidad", señalaron desde el Ministerio de Salud al respecto de lo oficializado en el Boletín Oficial.Un punto no menor de la disposición que lleva la firma de la propia titular de la Anmat, Agustina Bisio, tiene que ver con el estrago de salud pública que ocasionó la comercialización de fentanilo de HLB Pharma liberado a la venta en enero pasado. La agencia tendrá que ordenar el listado de los ingredientes farmacéuticos activos (IFA) que autoriza para la composición de los medicamentos registrados ante esa agencia. Eso alcanza consignar sustancias como estupefacientes o psicotrópicos, que deben ser rastreados a lo largo de una cadena en la que participan importadores, laboratorios, droguerías y farmacias. Los criterios de inclusión alcanzan a drogas bajo vigilancia por ser altamente susceptibles de falsificación, comercio ilegal o fraude. Son, de acuerdo con el listado publicado, 495 ingredientes activos."La Anmat incluyó algunos que no figuraban y que pueden ser falsificados o enviados al mercado negro, con riesgo grave para la salud de la población. La norma establece criterios claros para la inclusión o la exclusión de los IFA en el sistema nacional de trazabilidad", ampliaron en la cartera sanitaria. Apuntaron, en particular, al fentanilo y la última actualización del listado de sustancias y presentaciones a vigilar es de hace casi una década. En ese momento, se mantuvieron 298 IFA en la lista, se incorporaron 28 y no se tuvieron en cuenta otras. Carlos Chiale, administrador nacional de Anmat, fundamentó entonces la modificación de los criterios de inclusión en la necesidad de dar una solución a las quejas de "empresas del sector" por "dificultades logísticas" para implementar la trazabilidad de medicamentos distribuidos en grandes cantidades y de "asociaciones y colegios profesionales de farmacéuticos" por el aumento de "la carga burocrática de trabajo" por problemas con la integración de la función de trazabilidad a los sistemas de gestión de las farmacias. Ahora, en el Ministerio de Salud plantearon que en esa disposición de 2016 firmada por Chiale, "tanto el fentanilo en parches como el remifentanilo fueron dejados fuera" del sistema nacional de trazabilidad. "Es decir: desde hace 10 años, el fentanilo en todas sus formas es trazado por las provincias", sumaron.También mencionaron que el monitoreo de "estupefacientes y psicotrópicos, como el fentanilo, la morfina, la oxicodona, la metadona, el flunitrazepam, el cannabidiol, la ketamina y el propofol, se realizaba solo a nivel jurisdiccional por un sistema de vales en papel que debía ponerse a disposición del Gobierno nacional ante el requerimiento expreso de la Anmat".A partir de la publicación de la nueva actualización, los medicamentos que los laboratorios ya hayan registrados ante la agencia regulatoria y que contengan alguno de las drogas listadas "tendrán 45 días hábiles para cumplir con los nuevos requerimientos" de seguimiento. Confían en Salud que, con esto, la Anmat "pueda implementar un monitoreo en tiempo real, detectar irregularidades, robos o desvíos de manera temprana y actuar con rapidez", a diferencia de lo que viene sucediendo con laboratorios como HLB Pharma y Ramallo o Rigecin y Rivero, que fueron inhibidos en los últimos días, luego de renovarles desde hace tres años los plazos para que corrigieran irregularidades."La trazabilidad de medicamentos es una política pública estratégica para prevenir fraudes, robos y falsificaciones. Este listado de sustancias trazables no se actualizaba desde 2016, donde incluso habían excluido los parches de fentanilo", insistieron en Salud. Hace dos semanas, esa cartera desplazó del cargo a la directora del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), Gabriela Mantecón Fumadó, por irregularidades en los controles de laboratorios, incluidas las fallas en el sistema nacional de trazabilidad. Aun se instruye el sumario administrativo para avanzar en la identificación de más responsables, con intervención de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas.

Fuente: La Nación
03/09/2025 01:00

Fentanilo: la historia se repite como tragedia

Durante este año se produjeron 96 muertes de pacientes intervenidos con fentanilo contaminado proveniente del Laboratorio HLB Pharma. Hace pocos días, la Organización Mundial de la Salud emitió una alerta global sobre este producto farmacológico, utilizado fundamentalmente como anestésico en cirugías médicas, y recomendó "extremar la precaución", dado que "no puede descartarse que estos productos estén circulando en otros mercados".Durante el proceso de producción de esa sustancia, en la planta del Laboratorio Ramallo, se contaminó el producto con microorganismos, lo que desembocó en la defunción de una serie de pacientes. Hasta allí el hecho trágico, que muestra una gran negligencia por parte del laboratorio y seguramente la falta de controles públicos y privados que terminaron con esta tragedia, cuyas dimensiones todavía no se pueden verificar en su totalidad.Sin embargo, aparece una segunda dimensión de la tragedia, que puede ser aún más grave. El fentanilo consumido de manera individual e ilegal, en su mayoría por adictos que recibieron prescripciones médicas de esta sustancia, está generando una verdadera pandemia de muertes en los países desarrollados de todas las edades y orígenes sociales. Hoy se producen en los Estados Unidos más muertes al año por sobredosis y consumo de fentanilo (alrededor de 70.000 muertes) que por accidentes automovilísticos. Tal es el impacto social que genera este medicamento consumido como estupefaciente que el gobierno norteamericano lo ha puesto como principal objetivo en el combate a las drogas. El foco está puesto en los principales productores de fentanilo en el mundo, que son China, la India y, más recientemente, México. A medida que aumenta la presión sobre los países productores y los desvíos de dicha sustancia, las bandas del crimen organizado buscan nuevos lugares de producción de esta droga de laboratorio para poder enviarla a los mercados de consumo ilegalmente, evitando los controles.Hace ya varias semanas, por orden del juez federal Ernesto Kreplak, se instruyó al Ministerio de Seguridad de la Nación que investigue las razones de esa contaminación y si existían desvíos en el uso de esa sustancia. Si bien los resultados de la investigación aún no son públicos, es un hecho que el dueño de HLB Pharma, Ariel García Furfaro, fue detenido recientemente, acusado por la fiscalía de desvío de la cantidad y calidad del fentanilo. Este empresario recientemente había instalado un nuevo laboratorio de producción de fentanilo en la zona de la Triple Frontera, área caliente del crimen organizado con históricos nexos con el lavado de dinero del narcoterrorismo. Si se comprobara que el fentanilo no solo se contaminó, sino que además no hay control de las partidas producidas, podríamos estar frente al accionar del narcotráfico.Si se comprueba que el fentanilo no solo se contaminó, sino que no hay control de las partidas producidas, podríamos estar frente al accionar del narcotráficoGarcía Furfaro posee fuertes vínculos con el kirchnerismo, como lo demuestran su publicitada reunión con Cristina Kirchner en el Instituto Patria en 2024 y su declarada admiración por la expresidenta. Ha hecho también una defensa pública de los narcos presos Esteban Alvarado y Mario Segovia, conocido como "el rey de la efedrina". Pero más allá de sus afinidades políticas y sus declaraciones poco felices, su cercanía al gobierno kirchnerista queda de manifiesto por el uso irregular del Sistema de Importación de la República Argentina (SIRA), mecanismo establecido por el entonces ministro de Economía Sergio Massa. Recientemente, García Furfaro fue procesado por el juez en lo penal económico Pablo Yadarola por contrabando agravado, frente a la presunta importación de maquinaria china por 500.000 dólares que habría sido facturada por más de seis millones, y el cobro del diferencial de cambio que permitía ese procedimiento durante el gobierno de Alberto Fernández. No es la primera vez que temas de drogas, corrupción y narcotráfico se mezclan con altas autoridades de gobiernos kirchneristas.Durante la primera década de este siglo, en el gobierno de Cristina Kirchner, pasó algo similar con la importación de efedrina y de pseudoefedrina. Si bien la efedrina es una sustancia base para la producción de medicamentos como antihistamínicos, también lo es para la producción de éxtasis y de otras metanfetaminas y drogas ilegales. A principios de siglo, esas sustancias ganaban espacio en todos los mercados de mayor consumo de estupefacientes, incluida la Argentina, y eran el foco de las agencias contra el narcotráfico de los Estados Unidos y en la Unión Europea. Los principales productores de esas sustancias químicas eran laboratorios de la India y China, una vez más. Producto de la presión de los organismos antidrogas, México prohibió la importación de esa sustancia y, por ello, los carteles mexicanos intentaron diversificar la producción hacia la Argentina y Brasil.Como resultado de esta restricción, la producción y el tráfico de efedrina en la Argentina se multiplicaron en forma exponencial: pasamos de importar entre 200 y 300 kilos anuales a 20.000 kilos en un lustro y bajó nuevamente a 200 kilos cuando nuevamente se impusieron controles. Lo más grave fue que se produjeron varios episodios criminales graves en pocos meses, que dejaron la marca narco impregnada en la sociedad. El hecho más notorio fue el triple crimen de General Rodríguez, donde, en agosto de 2008, aparecieron los cadáveres de los empresarios Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, tras haber sido secuestrados en Quilmes y asesinados por los hermanos Martín y Cristian Lanatta, y Víctor Schillaci. Tanto estos empresarios eliminados como el autor intelectual del crimen, Esteban Pérez Corradi, eran aportantes asiduos a las campañas del kirchnerismo. El hecho adquirió mayor trascendencia cuando, en un programa televisivo, los asesinos admitieron que tenían una fuerte relación con el entonces ministro Aníbal Fernández y lo involucraron en este proceso mafioso. Estos criminales tomaron más notoriedad a fines de 2015 por una fuga y persecución por las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe, al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, que terminó con una cinematográfica detención.Pero ese no fue el único evento impactante producto de la presencia del tráfico de efedrina en la Argentina. En julio de 2008, se registró el múltiple asesinato de Unicenter, donde sicarios mataron en el estacionamiento, a plena luz del día, a dos reconocidos narcotraficantes colombianos que estaban en el país para la instalación de laboratorios y elaboración de aquella sustancia. Tan solo unos meses antes se había producido un tercer evento notable, cuando un laboratorio situado en Ingeniero Maschwitz estalló mientras se elaboraban de manera ilegal metanfetaminas. Los detenidos, Luis Marcelo Tarzia y el narco mexicano Jesús Martínez Espinoza, tenían fuertes vínculos con Pérez Corradi y Forza. La investigación sobre estos productores de drogas de diseño que habían logrado instalar un laboratorio en pleno conurbano bonaerense marcó el paraguas político protector de estas actividades y apuntó a varios mexicanos y argentinos relacionados con el Cartel del Golfo.Debemos prestar especial atención al fenómeno del fentanilo en la Argentina. Ya en febrero de 2022 murieron 33 personas consumidoras de cocaína que estaba contaminada con un derivado del fentanilo utilizado como anestésico de animales. Si esta sustancia ingresa en los mercados de drogas ilegales comunes de nuestro país, va a dejar su efecto devastador, ya que se consume en microgramos y es muy simple que provoque una sobredosis. Este vínculo de laboratorios, políticos, corrupción y desvío de sustancias debe ser investigado en profundidad para hacer justicia por los casi 100 inocentes fallecidos por la sustancia contaminada, pero aún más para asegurarse de que no haya fentanilo circulando entre nuestros jóvenes para hipotecarles su futuro, destruyendo sus vidas y arruinando sus entornos.

Fuente: Infobae
02/09/2025 20:39

La oposición avanza en Diputados con las investigaciones de las coimas en la ANDIS, el fentanilo y $Libra

Buscan interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones. También quieren citar a media docena de funcionarios por la presunta estafa con criptomonedas

Fuente: La Nación
02/09/2025 04:36

La OMS alertó por el fentanilo contaminado en la Argentina y pidió sacarlo de circulación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la detección en la Argentina de seis lotes de Fentanilo HLB (citrato de fentanilo) contaminados con bacterias multirresistentes y pidió retirarlos de circulación. Según el organismo internacional, los productos no cumplen con los estándares de seguridad y representan un "riesgo elevado" para los pacientes.La OMS advirtió que los lotes afectados presentan contaminación con bacterias resistentes a los antimicrobianos que pueden provocar infecciones graves y potencialmente mortales, en especial en personas vulnerables.La advertencia internacional se emitió tras un brote de infecciones detectado en la Argentina, vinculado al lote 31202 de Fentanilo HLB. Ese lote dio positivo para la presencia de las bacterias, lo que llevó a la OMS a ampliar la investigación y a incluir otras partidas del mismo producto en la alerta. El organismo recomendó reforzar la vigilancia en las cadenas de suministro y notificar de inmediato cualquier hallazgo de estos inyectables.La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) había anticipado la medida en mayo, cuando prohibió la comercialización del lote 31202 y ordenó la retirada de todos los productos de HLB Pharma Group, distribuidora del medicamento. En ese mismo comunicado, identificó como fabricante a Laboratorios Ramallo S.A., cuya producción estaba suspendida desde febrero de 2025 por deficiencias graves en sus procesos.La Anmat había detectado deficiencias críticas en las prácticas de Laboratorios Ramallo que comprometían la seguridad y eficacia de sus productos. Por ese motivo suspendió su actividad y, más tarde, extendió la prohibición a todos los medicamentos comercializados por HLB Pharma. Pese a esas decisiones, la OMS advirtió que es posible que partidas elaboradas a partir de 2022 sigan en circulación.El organismo internacional subrayó que la alerta no se refiere a cualquier fentanilo, sino a inyecciones de Fentanilo HLB pertenecientes a lotes muy específicos. Esas partidas ya se encuentran en investigación judicial en la Argentina y figuran en el expediente donde se investiga un brote de infecciones que podría estar vinculado a 122 muertes.Los productos señalados se consideran de calidad subestándar porque no cumplen con los estándares de esterilidad requeridos. El riesgo es mayor porque puede ser administrado a pacientes en estado crítico o bajo procedimientos quirúrgicos, en los que cualquier contaminación bacteriana puede derivar en complicaciones graves.La OMS pidió a los profesionales de la salud informar a los organismos de control nacionales cualquier hallazgo de partidas sospechosas o incidentes adversos relacionados con el uso de este tipo de productos. También recomendó reforzar los controles en el mercado informal, donde podrían encontrarse ampollas sin trazabilidad. A la población, el organismo aconsejó no utilizar los inyectables señalados y acudir a un centro de salud o de toxicología en caso de haberlos recibido o presentar síntomas posteriores a su aplicación.La advertencia internacional se suma a las medidas regulatorias de la Anmat y a la investigación judicial en curso, que busca establecer el alcance de los lotes contaminados y definir las responsabilidades de las empresas involucradas en su producción y distribución.

Fuente: Infobae
02/09/2025 01:59

Alerta internacional por el fentanilo mortal: la OMS exige retirar de circulación 6 lotes fabricados por el laboratorio de García Furfaro

La Organización Mundial de la Salud advirtió que el anestésico de HLB Pharma debe retirarse del mercado. En la causa judicial el magistrado toma las últimas declaraciones indagatorias. Hay 17 imputados. Seis están detenidos

Fuente: Perfil
01/09/2025 12:36

La Organización Mundial de la Salud emitió una alerta global por el fentanilo contaminado en Argentina

El organismo indicó que otros productos del laboratorio pueden implicar un riesgo para la salud. Leer más

Fuente: Ámbito
01/09/2025 11:10

Fentanilo contaminado: la OMS emite una alerta mundial y advierte que no es posible asegurar que no haya más dosis en circulación

La alerta 4/2025 detalla la existencia de informes relativos a un brote mortal de infecciones bacterianas en la Argentina vinculado a un lote de FENTANILO HLB contaminado.

Fuente: Infobae
01/09/2025 02:58

El Ministerio de Salud refuerza controles y reestructura áreas clave tras el escándalo del fentanilo

La cartera sanitaria nacional recupera cierta iniciativa con cambios en la conducción de organismos y la inhibición de ANMAT a un laboratorio, en el marco de una crisis sanitaria vinculada a productos adulterados que causaron decenas de muertes

Fuente: La Nación
01/09/2025 01:00

Carrera contra el tiempo: segundo laboratorio clausurado por la Anmat en solo cuatro días tras el escándalo del fentanilo

En lo que parece una carrera por recuperar el tiempo perdido, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso el cese de actividades de otro laboratorio luego de las fallas de control que se investigan por la salida al mercado de fentanilo contaminado. Se trata, ahora, de Rigecin Laboratorios SA, al que también se le ordenó retirar del mercado seis lotes de dos soluciones de uso hospitalario por "presunta contaminación". Se desconoce el alcance de las complicaciones asociadas con su uso, ya que no es información que la autoridad regulatoria o el Ministerio de Salud den a conocer. Es la segunda inhibición a un laboratorio dictada en cuatro días por irregularidades en la línea de producción observadas desde hace por lo menos tres años. El viernes pasado, esa decisión recayó en Laboratorios Rivero, en el barrio porteño de Flores, que también acumulaba llamados de atención desde 2022 por "antecedentes de incumplimiento" de las buenas prácticas de elaboración. Lo mismo ocurrió con Rigecin, con sede declarada en el barrio de Nueva Pompeya. "Se realizó una inspección al establecimiento entre el 6 y el 13 de junio, donde se observaron incumplimientos a la buenas prácticas de fabricación y control, lo que comprometía la calidad, la seguridad y la eficacia de los productos elaborados en el establecimiento", informó la cartera sanitaria nacional. "Una nueva inspección del Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) luego del plan de acción que presentó el laboratorio determinó que seguían con deficiencias críticas en las normas de buenas praÌ?cticas de fabricacioÌ?n", ampliaron en Salud. La decisión lleva la firma de Gastón Morán, que fue ascendido dentro del Iname a la dirección tras el desplazamiento de la abogada Gabriela Mantecón Fumadó por la investigación abierta contra la Anmat a solicitud de la fiscal federal Laura Roteta, que interviene en la causa por los daños ocasionados por la administración de fentanilo contaminado de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo en quirófanos y unidades de terapia intensiva de por lo menos 13 hospitales y sanatorios del país. Son, hasta ahora, 122 las historias clínicas incorporadas a las pruebas que llevaron a la detención de una decena de responsables de ambos laboratorios en el expediente a cargo del juez federal N° 3 de La Plata, Ernesto Kreplak. Soluciones intravenosasEn abril de 2023, la Anmat emitió una alerta sobre Rigecin Laboratorios: la firma había "iniciado de forma voluntaria" el retiro de centros de salud y droguerías de la solución Ringer lactato porque, según se informó, los envases tenían una fisura y el medicamento presentaba el crecimiento de microbios. Ese fármaco se administra por vía intravenosa para contrarrestar la deshidratación y restablecer electrolitos. Incluye cloruro de sodio, de potasio y magnesio, además de lactato de sodio. Se trató, en ese momento, de un lote (RL 1043 S1) que vencía en agosto del año pasado. La Anmat se limitó a recomendar "abstenerse de utilizar el lote detallado". Lo mismo informó en febrero del año pasado sobre un lote (DF 0070 S1) de solución de dextrosa al 5% en solución fisiológica del mismo laboratorio por errores en el enunciado de la composición del producto en la etiqueta. Ese lote de otro producto, que se usa asimismo para compensar la deshidratación entre otras aplicaciones, vencía en marzo de este año y el laboratorio, de acuerdo con lo informado, también había optado por el retiro del mercado de manera voluntaria. Ahora, como sucedió en mayo con los productos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, el Iname no solo inhibió de producir a Rigecin, sino que también ordenó la prohibición de uso y comercialización de su producto solución electrolítica balanceada (citrato de sodio) para uso hospitalario, por vía intravenosa, en bolsas de 500 ml. El motivo de la sanción es "por presunta contaminación" de los siguientes lotes, que además la empresa deberá retirar del mercado:EB0405, con vencimiento en septiembre de 2026EB0438, con vencimiento en enero de 2027EB0440, con vencimiento el 31 de enero de 2027EB0444, con vencimiento el 31 de enero de 2027EB0455, con vencimiento en marzo de 2027La resolución del Iname incluye, además, igual medida sobre la solución molar de bicarbonato de sodio inyectable/bicarbonato de sodio producida por Rigecin en bolsas de 100 ml, incluido el retiro del mercado del lote BI0091 con vencimiento en diciembre de este año. Ya habían ordenado inmovilizar este producto el 21 de agosto por "sospecha de desvío de calidad". En esa comunicación de hace dos semanas, se le pidió a todos los hospitales y sanatorios o clínicas que no utilizaran unidades de ese producto "hasta tanto se establezca la medida regulatoria y concluyan las investigaciones del caso"."El Departamento de Vigilancia post ComercializacioÌ?n y Acciones Reguladoras del Iname concluye en la inhibición por incumplimientos a las buenas praÌ?cticas de fabricacioÌ?n y control", informó el Ministerio de Salud nacional. Esa cartera contextualizó la medida sobre Rigecin Laboratorios en "la decisión de realizar un relevamiento puntilloso y exhaustivo de todos los expedientes que estaban pendientes de resolución". El otro casoEl viernes pasado, el Iname había tomado la misma medida con el laboratorio Rivero. En este caso, la inhibición/clausura, como se informó oficialmente, fue por opinión de la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo del Iname. Desde 2019, la firma estaba habilitada en avenida Boyacá, casi esquina avenida Avellaneda, a elaborar fármacos inyectables de pequeño y gran volumen, soluciones no estériles y bolsas para recolectar sangre.En una inspección de marzo de este año, según siempre de acuerdo con lo reportado por la autoridad regulatoria, se detectaron fallas en las bolsas de solución isotónica de cloruro de sodio, un medicamento inyectable de uso hospitalario. "Durante enero de 2022, se realizó una inspección en la cual surgió que el laboratorio no cumplía las buenas prácticas de fabricación por lo que se emitió una Carta de Advertencia, en la que se le indicó que no podía continuar con su actividad productiva hasta no resolver las deficiencias", informó la Anmat al publicar en el Boletín Oficial el cese de tareas de esa compañía. Para julio de 2022, "la mayoría de las acciones correctivas y preventivas para las deficiencias críticas y mayores no se encontraron resueltas", pero siguieron al año siguiente las audiencias de conciliación con plazos para que el laboratorio corrigiera sus problemas. A la par, se autorizó al laboratorio a producir soluciones parenterales. El 11 de marzo de este año, se le notificó sobre un nuevo reclamo de profesionales por inconvenientes con los sachets de solución isotónica de cloruro de sodio. A tres años de las primeras advertencias formalizadas, la agencia regulatoria documentó entre los fundamentos de la inhibición: "A la fecha del presente informe, el laboratorio no aportó documentación complementaria que permita evidenciar la subsanación de las deficiencias señaladas, ni inició los expedientes correspondientes a las modificaciones de estructura necesarias para dar cumplimiento al plan de acciones preventivas y correctivas, por lo que incumplió con los plazos establecidos en la Disposición de la Anmat 1340/2022 y en los acuerdos de conciliación celebrados".

Fuente: Infobae
31/08/2025 08:22

El laboratorio del fentanilo mortal tuvo una orden de clausura en 2019, pero nunca se ejecutó

Una inspección en mayo de ese año detectó graves fallas en la fabricación de medicamentos. Era el gobierno de Macri y la disposición no se cumplió. En el kirchnerismo, la empresa de García Furfaro se expandió

Fuente: Infobae
30/08/2025 04:19

"Había ratas y la gente se descomponía por el calor": así producían el fentanilo mortal los empleados de Furfaro

Cuatro empleados de los laboratorios Ramallo y HLB Pharma detallaron ante Infobae, las pésimas condiciones en las que se elaboró el medicamento vinculado a más de cien muertes de pacientes

Fuente: Clarín
29/08/2025 20:00

Fentanilo contaminado: a más de tres meses del escándalo hallan remedios abandonados en el laboratorio Ramallo

El procedimiento se llevó a cabo tras la difusión de imágenes de frascos al aire libre en el predio de esta compañía bajo sospecha.Ya se habían realizado dos allanamientos, pero en otros sectores de la planta y con fuerzas de seguridad federales.Medio Ambiente bonaerense sólo intervino ahora que lo pidió la Justicia.

Fuente: La Nación
28/08/2025 22:00

Fentanilo contaminado: inspeccionarán el predio de Laboratorios Ramallo tras las imágenes de ampollas descartadas a cielo abierto

A más de tres meses de que cesara toda actividad en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma, la Justicia ordenó hoy que se releve el predio de Laboratorios Ramallo tras la difusión de imágenes de miles de ampollas y otros envases descartados a cielo abierto. La tarea estará a cargo del Ministerio de Ambiente bonaerense, según confirmaron a LA NACION desde esa cartera provincial. El requerimiento del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, que investiga el estrago de salud pública que provocó la comercialización de lotes del producto contaminado con bacterias, llegó a las autoridades ambientales avanzada la tarde. Incluye preservar el lugar, que está al aire libre, junto a una construcción, y todo lo allí depositado. También, hacer croquis y vistas fotográficas. Voceros de Ambiente ampliaron que procederán al retiro de esos residuos. En las imágenes captadas por un dron en el predio de Laboratorios Ramallo en el municipio bonaerense homónimo y difundidas por el canal TN, se pueden ver también una enorme cantidad de ampollas y otros envases. Por sus características, algunas son similares a las fotografías de las unidades de fentanilo de HLB Pharma secuestradas durante los allanamientos en la planta de producción y en droguerías. Otras corresponderían a otras soluciones inyectables, como diclofenac. Los restos de maderas que aparecen indican que fueron depositados con una máquina, en pallets, sin más medidas de cuidado, de acuerdo con las normas para el manejo de ese tipo de residuos. Las autoridades de la Municipalidad de Ramallo, que son parte de la gestión del Parque Industrial Comirsa, donde está ubicada la planta, no estaban al tanto de las prácticas asociadas con el manejo de residuos de uso farmacéutico. "El municipio tiene potestad sobre el edificio", aclararon ante la consulta de LA NACION. Indicaron que su participación se limitó a disponer la clausura del laboratorio en mayo, luego de la intervención de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y la Justicia. Actualmente, el expediente tiene bajo la lupa un centenar de muertes asociadas al uso del fentanilo contaminado en 13 hospitales y centros privados de cuatro jurisdicciones del país:la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Las instalaciones de HLB Pharma en San Isidro y de Laboratorios Ramallo en el parque industrial de esa ciudad del noreste bonaerense están cerradas, con custodia federal, desde el 15 de mayo pasado, según repasó Gastón Marano, abogado de Ariel García Furfaro, el propietario de ambas empresas que está detenido desde la semana pasada. El letrado señaló que, a través de los chats de empleados, tenía conocimiento de la existencia de material vencido, no así del descarte de ampollas y otros envases a cielo abierto como mostraron las imágenes aéreas. "El laboratorio fue clausurado de golpe, con procesos que se detuvieron y materia prima a recoger. En ese contexto, no me sorprendería que hayan quedado materiales a la intemperie. Los residuos de un laboratorio que produce medicamentos no pueden ser descartados como basura común. Se contratan empresas habilitadas para el retiro de materiales peligrosos o de riesgo. Eso puede ser que haya quedado a la intemperie para que la empresa los retire. Que haya ampollas u otro material al aire libre, es difícil", agregó ante la consulta de LA NACION. El lugar tiene custodia de la Policía Federal Argentina, según se puede ver en imágenes aéreas y de medios locales. La defensa de García Furfaro había solicitado reforzar esa custodia luego de denunciar que habría existido una intrusión al predio. El sereno que recorre el perímetro le informó sobre ruidos en el interior hace varias semanas. "Consta en la causa que la policía no podía mantener la custodia las 24 horas por el frío bajo cero que hace en esa zona y algunas noches no estuvo. El juzgado lo tuvo en cuenta y ordenó reforzar la custodia", dijo Marano. IncumplimientosLos envases utilizados para los productos de HLB fueron parte de la lista de incumplimientos que la Anmat señaló en la Disposición N° 3158, de mediados de mayo pasado, cuando publicó en el Boletín Oficial que quedaban inhibidas todas las actividades de ambos laboratorios y formalizó una denuncia penal ante la División Delitos contra la Salud de la Policía Federal Argentina por el brote de enfermedad invasiva bacteriana en pacientes tratados con dosis de fentanilo contaminado en unidades de terapia intensiva y quirófanos. "Se cuenta con evidencia de comercialización de productos de la firma [por HLB], acondicionados en envases no autorizados", se indicó con la firma de Agustina Bisio, responsable de la Anmat. Utilizaban envases plásticos cuando debían ser de vidrio. Eso, según continuaron los fundamentos, "pone de manifiesto que la empresa no cumplimentó con la medida regulatoria indicada mediante el Acta de Entrevista de fecha 7 de octubre de 2024 respecto a la indicación a la firma HLB Pharma Group SA de inmovilizar todos los lotes y/o productos correspondientes a la categoría de [soluciones] parenterales de pequeño volumen (SPPV) que no cuenten con su envase debidamente autorizado". La Anmat aclaró en esa resolución que, de lo contrario, esos medicamentos "representan un riesgo para la salud de los potenciales pacientes, ya que por desconocimiento podrían caer en el supuesto de que se trata de productos seguros; así como un alto [riesgo] sanitario para la población en lo referente a distribución y comercialización de especialidades medicinales de las que no se puede establecer calidad, seguridad y eficacia". Informes de Fabiola Czubaj y María José Lucesole

Fuente: Infobae
28/08/2025 18:12

Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, visitará México para dialogar sobre cárteles, fentanilo y migración

El secretario de Estado de EEUU se reunirá con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la próxima semana

Fuente: Infobae
28/08/2025 15:23

El Tesoro de Estados Unidos advirtió sobre redes chinas de lavado de dinero vinculadas al fentanilo

El gobierno de Washington instó a bancos y corredores a reforzar controles financieros frente a organizaciones que facilitan el tráfico de opioides y mantienen vínculos con cárteles mexicanos.

Fuente: Perfil
28/08/2025 13:00

Ingresaron al expediente más casos de muertes por el fentanilo contaminado

La Justicia analiza más de 100 nombres de pacientes que fallecieron en hospitales públicos y sanatorios privados, incluido un centro pediátrico "al menos desde marzo". Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com