Era docente en escuelas del conurbano y luchaba por una educación más justa. La Justicia investiga a dos laboratorios por distribuir opioides adulterados que ya causaron 53 muertes y afectaron a más de 90 pacientes. Leer más
La medida fue dispuesta por el juez federal Ernesto Kreplak en el marco de la causa que investiga la muerte de más de 50 personas en todo el país.
Una encomienda secuestrada el 14 de abril de 2023 dio paso, dos años y tres meses después, a la detención de seis presuntos integrantes de una organización criminal dedicada al desvío de dosis de fentanilo fabricadas en laboratorios locales para su tráfico y venta en el mercado ilegal.Según informaron a LA NACION fuentes de la investigación, las detenciones se concretaron luego de 14 allanamientos realizados por efectivos de la Gendarmería en Misiones, Jujuy, Formosa y la ciudad de Buenos Aires. Se incautó dinero, computadoras y documentación de interés para la causa.El punto de partida de la pesquisa fue la incautación de 500 ampollas de fentanilo contenidas en una encomienda que era trasladada por un transporte de una empresa dedicada al servicio de envío de paquetería. El operativo fue realizado por efectivos de la Sección "El Arco" del Escuadrón 50 Posadas.A partir de eso, el juzgado federal N°2 de la capital misionera -en la causa en la que también participan la fiscalía federal N°2 de Posadas y la Procunar- ordenó a la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales Misiones avanzar en dos direcciones: por un lado, identificar a las personas involucradas en el tráfico tomando como punto de partida al remitente y al destinatario de la encomienda, y por otro, realizar la trazabilidad de las dosis, dado que se habían identificado dos lotes de ampollas de fentanilo producidas por laboratorios con sede en la provincia de Buenos Aires.En un capítulo intermedio de la investigación, en noviembre de 2024 se realizaron allanamientos en las provincias de Misiones, Formosa, Jujuy y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que permitieron el secuestro de documentación y material de interés para la pesquisa, según informaron a LA NACION fuentes de la causa. El análisis de esos papeles y de los teléfonos celulares y computadoras incautadas en esos procedimientos permitió "determinar la participación de personas organizadas que se dedican a la comercialización de Fentanilo y otros medicamentos, de forma ilegal y por canales no regulados", se informó.El martes, el juzgado firmó las órdenes de procedimiento. Se realizaron 14 allanamientos y registros domiciliarios en Misiones, Jujuy y la Capital. Entre esos objetivos figuraban una farmacia y un local de venta de accesorios. Se incautaron 7.999.210 pesos, 1900 dólares, siete celulares, tres CPU, dispositivos tecnológicos, documentación de interés y más registros de trazabilidad del fentanilo.Además, fueron detenidos seis sospechosos de integrar la "la organización dedicada al desvío y transporte del opioide desde diferentes canales con la finalidad de ingresarlo al mercado ilegal".En los operativos participaron efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Jujuy" y los Escuadrones "Buenos Aires", 50 "Posadas", 53 "Jujuy", 11 "San Ignacio", 57 "Santo Tomé", 9 "Oberá" y 8 "Alto Uruguay".
Será en la "Ciudad de los Vientos" donde el exlíder de Los Chapitos "se rinda" y acepte declararse culpable de un historial criminal que, según expertos, cambiaría el panorama del narcotráfico y la política en México con sus dichos
El juez que investiga el caso del analgésico que mataba a los pacientes tiene los mismos vínculos políticos que el empresario que fabricaba la droga letal.
La causa compromete a los laboratorios HLB Pharma S.A. y Ramallo S.A. Las autoridades informaron la decisión mediante un comunicado oficial.
En diciembre de 2024, Ariel García Furfaro montó una escena en el fuero penal de Morón. A los gritos, quedó registrado por un celular. La causa de su ira y a quiénes le apuntó.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) hizo un procedimiento de oficio en un galpón de Ciudad del Este y encontró 82 máquinas valuadas en casi 84 millones de dólares. El misterioso empresario español a bordo de una Ferrari
Los caminos conducen a Río Gallegos. Allí, en Libertad 141, el epicentro del entramado empresarial de Lázaro Báez, aún existe Top Air, una sociedad dedicada al servicio de transporte aéreo de pasajeros. Básicamente, un charter de jets privados. De los bienes de esa empresa, particularmente dos aviones, se cobró la Justicia en los decomisos ordenados en la causa de la ruta del dinero K. Los papeles de esa sociedad tienen un nombre que no se conocía: Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio HLB al que se investiga por los desvíos de calidad que le habrían producido la muerte a por lo menos 53 personas y por los posibles desvíos de cantidad, en los que hay sospechas de vínculos con el narcotráfico.Top Air todavía tiene domicilio principal en Libertad 141, en Río Gallegos, según los registros públicos. Allí también figura otro alternativo: Yerbal 1021, quinto piso, departamento A de la Ciudad de Buenos Aires. Esa dirección, en pleno Caballito, es a su vez la informada como domicilio particular de Ariel García Furfaro y su hermano Damián, en múltiples documentos. Se trata de la casa de su madre, Nilda, que es quien formalmente aparecía en los papeles de HLB Pharma y el laboratorio de Ramallo. LA NACION accedió al acta de directorio en la que se definió el cambio de domicilio de Top Air SA, que revela más datos sobre el vínculo que une a García con Báez y sus probados testaferros, de acuerdo con la Justicia. La firma se hizo el 7 de marzo de 2016 y se solicitó la inscripción del cambio en carácter de urgente. Menos de un mes después, el 5 de abril, Lázaro Baez quedaría detenido en San Fernando al bajar, justamente, de uno de sus aviones.Para resumir: Austral Construcciones, nave insignia del impero de Lázaro Báez, mudó una empresa suya al domicilio de la madre de los García Furfaro donde ellos, además, constituían la sede social de varias compañías. En la misma reunión de Top Air SA se resolvió la continuidad de la presidencia de la sociedad de Walter Adriano Zanzot, dueño del 51% de las acciones. El 49% restante se mantenían en manos de Austral Construcciones. Zanzot, de profesión contador, es uno de los personajes que apareció en los videos del recuento de billetes en la Rosadita, en los que también estaba Martín Báez y está condenado, ya con fallo de la Corte, a dos años y seis meses de prisión.Según pudo averiguar este medio, Walter Zanzot y Ariel García Furfaro se conocieron a través de un contacto en común: Diego Castrillón, un contador colaborador de Zanzot y Báez. Ellos, a su vez, tenían una relación posiblemente porque ambos son de La Matanza. Juntos fueron a visitarlo a Báez a la cárcel múltiples veces, confirmó LA NACION. Zanzot y García Furfaro se cruzaron también en otro negocio vinculado a la aviación. Walter Zanzot figura también como presidente de Aviación del Atlántico Sur SA (Aassa). Esta empresa es la dueña del hangar del aeropuerto de San Fernando en el que operaban los tres aviones de Lázaro Báez. Hoy, allí descansa el Learjet 31A, propiedad de García. Entre 2016 y 2017, cuando cambiaban el domicilio de Top Air y las causas se complicaban para el empresario kirchnerista, García se quedó con una parte del taller de Aassa.El Learjet de García (uno de los pocos de su modelo que hay en el país, a tal punto que pueden volarlo solo un puñado de pilotos), tiene matrícula LV-BFE y es el vehículo con el que se transportaron decenas de veces, García, Castrillón y otros, a Paraguay. El dueño de HLB se lo compró a una empresa neuquina vinculada con el petróleo y hoy está bajo la titularidad de Adancard, una sociedad de García Furfaro dedicada al contenido audiovisual, que en septiembre del año pasado cambió el nombre a Adan Producciones. La empresa, cuyos socios eran Damián García Furfaro y Diego Hernán, su hermano, fue el vehículo que se utilizó para el ingreso al canal de televisión IP, propiedad de Víctor Santa María, líder del sindicato de encargados de edificios. Desde esa sociedad se pagaron los sueldos de los periodistas, productores y gerentes, pero el intento de unos pocos meses resultó fallido. Báez tenía tres aeronaves. Dos de ellas, un Learjet 35A (matrícula LV-BPL) y un Rockwell Commander (LV-MBY), fueron rematados por el Estado por $1.772.535 y $2.684.700, respectivamente, en junio de 2021. El tercero, otro Learjet (LV-ZSZ), no pudo ser recuperado debido a que, en octubre de 2015, se incendió en la pista del aeropuerto de San Fernando cuando realizaba maniobras de despegue. Báez le había comprado ese avión a los Juliá, empresarios condenados por narcotráfico. El accidente quedó bajo investigación por las sospechas elevadas por Federico Elaskar respecto de que el avión era un vehículo de contrabando a destinos internacionales. En la Justicia se probó que Top Air pertenecía a Báez. Fue un punto no controvertido. Pero, entre 2014 y 2015, la habían vendido o habían tratado de venderla por US$4 millones a PTP Group. Se trata de una empresa dedicada a la operatoria portuaria en, entre otros puntos, en la hidrovía del río Paraná, en las terminales de Zárate y San Nicolás. ¿Su dirección oficial? Ramallo, provincia de Buenos Aires, mismo distrito en donde se ubica el laboratorio de García Furfaro. Los distancian 11 minutos en auto. Para el momento del intento de traspaso de manos, García Furfaro ya estaba instalado, alquilaba y operaba el laboratorio, que terminó por comprar en 2016.PTP Group está involucrada en múltiples investigaciones judiciales ligadas al crimen organizado en la Argentina, Uruguay y Paraguay. Una subsidiaria del grupo principal en el país vecino, PTP Warrant, también fue blanco de cuestionamientos por concesiones de terminales portuarias otorgadas por 20 años a cánones bajos y con nula inversión en maquinaria para detectar cargamentos ilegales.El contrato fue otorgado en épocas de la presidencia de Horacio Cartes, con quien Ariel García Furfaro se reunió, por lo menos, el 24 de noviembre de 2023. Miembros del circulo del expresidente paraguayo son investigados por sus vínculos con el laboratorio que el empresario argentino montaba en la Triple Frontera. La venta de Top Air, en realidad, se pretendió concretar a través de una compra intermedia. ¿Por parte de quienes? García Furfaro y Castrillón. Ellos estaban en posesión de los aviones y del hangar al momento en que el Learjet (LV-ZSZ) se prendió fuego. La idea era evitar que formen parte de los bienes que iban a ser objeto de decomiso, pero salió mal. Además, le transfirieron a ellos el lote contiguo al hangar del Aeropuerto San Fernando, que se iba a usar para ampliar Aassa si las cosas hubieran terminado tal el plan. El vínculo con Báez se extiende al día de hoy y se puede inferir del presunto comprador de las acciones de HLB Pharma y Ramallo que sospechosamente se transfirieron en medio del escándalo. En los papeles, los García habrían dejado de ser dueños de las instalaciones a principios de este año, momento en el que se publicó en el Boletín Oficial que las sociedades fueron adquiridas por Sebastián Nanini. Se trata de un abogado que trabajaba para los García vínculos con la Justicia, y especialmente la relación con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii. Era quién compraba las enormes cantidades de productos, para los hospitales de ese municipio. Nanini, además, fue defensor de la exesposa y uno de los hijos de Báez.
Lo hizo el ARCA a través de la DGI y sostienen que usaban facturas truchas para evadir el pago de impuestos. La empresa es investigada por la muerte de 52 personas
Son casi un millón de ampollas del lote de HLB con bacterias. Para recuperarlas, se está haciendo un trabajo casi artesanal. Hasta ahora sólo se logró poner en cuarentena el 40%.
La agencia de recaudación presentó una acusación formal contra la farmacéutica por maniobras fraudulentas con facturas falsas, buscando eludir el pago de IVA por más de siete millones de pesos
Fue durante 19 allanamientos a los domicilios y empresas del clan García Furfaro. También de los directores técnicos de los laboratorios. Cuál fue el resultado del operativo ordenado por el juez Kreplak que prepara las indagatorias para los presuntos responsables de la fabricación del medicamento adulterado vinculado a más de medio centenar de pacientes fallecidos
Lo que sucedía dentro de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, apuntados por las muertes de fentanilo contaminado, dependía de un esquema de protección exterior. Los hermanos García, dueños de los establecimientos, contaban con una red de contactos políticos y judiciales tan frondosos y aceitados que es difícil determinar el papel de cada eslabón. Unos ayudaban a evitar inspecciones, otros frenaban los cierres de las empresas y había también quienes conseguían contratos con el Estado. Así operaron en las sombras durante años. La investigación judicial ahora también apunta a desvíos de drogas al mercado ilegal.Ariel García tejió su telaraña de contactos muchas veces a través de conocidos. Un amigo al que le pide que le presente a otro. También a través de promesas a políticos, como la de instalar plantas farmacéuticas en Catamarca, o tendidos eléctricos con los cables de su empresa Epuyén en Chubut. Con esos proyectos entró en contacto con el gobernador Ignacio Torres, a través de su abogado, Gastón Marano, quien voló en su avión privado, o con el catamarqueño Raúl Jalil, a quien conoció a través de su hermano, Andrés Jalil, uno de los grandes patrones de la medicina en la provincia norteña.García invitaba a visitar el laboratorio a políticos. Por allí han pasado desde Emilio Pérsico, dirigente del Movimiento Evita, hasta el propio Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires y hermano del juez que entiende en la causa, Ernesto Kreplak. El ministro estuvo, por última vez, en diciembre. Sin embargo, una de las visitas frecuentes a HLB Pharma era Freddy Lijo, hermano de otro juez, Ariel Lijo. El operador solía ir al laboratorio de San Isidro a buscar ampollas de fentanilo para sus caballos. Conoció a los García a través de su compartida afición por la equitación, devenida en negocio. Ambos tienen studs de caballos de carrera, y suelen cruzarse en el Hipódromo de San Isidro, en donde García le ha prestado, en ocasiones, instalaciones para sus animales. Luego de las visitas, donde incluso se llegaron a hacer medicamentos gratuitos para los visitantes, García y Lijo almorzaban en un conocido restaurante: 1000 Rosa Negra, en la Avenida de la Unidad Nacional, con vista privilegiada al Jockey Club San Isidro. García también cultivaba vínculos en reuniones a su casa. Por allí pasaron desde el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, que es vecino del empresario en el country San Diego, en Moreno, como Raquel Méndez, esposa del exministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán y Daniel Mautone, uno de los pesos pesados del juego en la Argentina. Ella también trabajaba en Anmat, el organismo que debía controlar el fentanilo. A través de ese cargo viajó a Rusia en pandemia por la Sputnik V, al igual que HLB Pharma. En 2020, dieron con el negocio de la venta al Estado. Le adquirieron a Carlos Tita (exsocio de Ricardo Lorenzetti, juez de la Corte), uno de los grandes proveedores de medicamentos en Santa Fe, la droguería Alfarma. Esta empresa ya tenía el esquema de licitaciones públicas armado. Por lo tanto, si HLB y Ramallo le vendían a Alfarma, y Alfarma, a su vez, le vendía a las provincias y municipios, el circuito estaba armado. A veces se hacía con precios bajos para garantizarse la contratación del Estado y otras, como en el caso de Jose C. Paz, con sobreprecios, según la documentación revisada por LA NACION. Las adquisiciones para el distrito de Mario Ishii las gestionaba Sebastián Nanini, un abogado, apoderado de la lista del intendente de José C. Paz, que apareció sorpresivamente como presunto comprador del laboratorio, tan solo semanas antes de que explote el caso de la contaminación. A través de su influencia, Nanini gestionaba para los García vínculos con asociaciones ligadas a la Justicia. En mayo del año pasado, Nanini fue el coordinador de un seminario sobre Ciberdelito en Latinoamérica y Estados Unidos. Lo organizaban la Asociación Argentina de Justicia Constitucional y The American University. Se hizo un viaje a Washington en donde estuvieron presentes García, Nanini, Marano y un listado de jueces y fiscales. Fueron: Javier López Biscayart (juez nacional en lo Penal Económico), Alfredo Gusman (camarista), Ricardo Mianovich (juez federal de Sáenz Peña), Alejandro Maraniello (juez civil), María Florencia Budiño (presidenta del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires), Ulises Giménez (secretario Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados Y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires), Patricio Sabadini (fiscal en Chaco), Marcelo Martínez Burgos (fiscal de instrucción), Roberto Fernando Minguillón (juez del Tribunal Oral en lo Criminal Federal), Martín Poderti (juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar de Plata), Eduardo Bucca (senador provincial de Unión por la Patria) y Mario Kohan (presidente del Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires). Los asistentes no necesariamente mantenían una relación personal con García, pero este tipo de eventos muestra el esfuerzo que realizaba el empresario y su gente para tender vínculos con el poder. No es el único abogado con extraños vínculos alrededor de García. Actualmente, el representante en la causa por el fentanilo contaminado es Gastón Marano. Se trata de un exasesor de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia y defensor de "la banda de los copitos", acusados por el intento de homicidio a Cristina Kirchner. Marano también fue un nexo clave para las gestiones de los laboratorios en Anmat, el organismo cuya desidia -en el mejor de los casos-, habilitó la existencia de las fabricas durante años. Marano llegó a tener un contrato de locación de servicios en el organismo a raíz de su vínculo por HLB y Ramallo. La familia García tiene muchas empresas y propiedades. Una de ellas es la casa donde vivió Diego Armando Maradona, en Villa Devoto. La adquirió por unos US$900.000 y fue noticia por abrirla al público para ver la final del mundo. También se la alquiló (a un valor simbólico, por lo que era mayormente un préstamo) a Roberto García Moritán durante su campaña a jefe de Gobierno porteño, en la que se presentó como parte del equipo a Fernando Burlando. Fuentes cercanas al excandidato dijeron que la idea era que, en una eventual gestión, convertirlo en patrimonio histórico. Sin embargo, según aseguran, Moritán nunca conoció personalmente a Ariel García.El empresario de HLB Pharma también se cruzó con Cristina Kirchner. El último encuentro registrado fue en el Instituto Patria, en abril de 2024. Tuvo una audiencia privada con ella que quedó plasmada en un video subido por la propia expresidente, aunque ahora ya no aparece en sus redes. Ariel García es el hermano que comenzó con el emporio de negocios que luego incluyó a sus hermanos, Damián y Diego García Furfaro. Su crecimiento económico y en la escena política se dió entre 2016 y 2017. Entre esos años, explotó el armado que comenzó a gestarse una década antes en Rosario, cuando Ariel García se une al Laboratorio Apolo, empieza a defender como abogado recién recibido a implicados en el caso de la efedrina y de la mafia de los medicamentos, y pasa de tener un Volkswagen Fox anaranjado a una flota de autos. En 2016, después de la presunta explosión de una caldera en Apolo, logra la compra del laboratorio Ramallo (donde se produjo el fentanilo contaminado) a la familia Araujo, abogados de los acusados en la explosión. Es ahí cuando empieza su crecimiento meteórico. En los comienzos, se obsesionó con la producción de anestésicos, medicamentos que en realidad no dan grandes márgenes de ganancia. La pregunta es si todo se vendía en el canal formal o si la morfina y otros componentes químicos tenían "mermas" (producción que no se puede distribuir) tan grandes como la del fentanilo (cerca de un 24%) y si eso "perdido" no llegaba a otros compradores ilegales. Con el tiempo, García se dio cuenta que el negocio era la venta al Estado. Compró, sucesivamente, tres droguerías: Droguería Mayorista, ABC1 y la última, Alfarma. A las dos primeras, las fundió por deudas fiscales y las abandonó. Es posible que la AFIP haya sido benevolente con sus problemas ya que el gerente de la sucursal a la que le correspondían todas sus empresas, por la dirección en donde las inscribían, era su primo. O, tal vez, por el vínculo que tenía García con Carlos Castagneto desde que el extitular de la agencia recaudatoria era funcionario de Alicia Kirchner en Santa Cruz. Allí se conocieron, entre los tantos pasos por las provincias que tuvo García. Con algunos hizo negocios. Víctor Santa María, dirigente del sindicato de porteros y empresario de la comunicación, adquirió varios medios con fondos cuyo origen, según una decena de fuentes del sector, pertenecían a García Furfaro. Compró, como contó LA NACION, Los 40 Principales (105.5FM), Continental (590AM) y el sitio IP Noticias. Y así llegó a los medios de comunicación.
LA PLATA.- La justicia federal ordenó 22 allanamientos para avanzar en la investigación del caso de fentanilo contaminado que habría causado la muerte de al menos 53 personas.Los operativos se realizaron en la ciudad de Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires, en Ramallo, en San Nicolás y en Santa Fe. Los investigadores buscan determinar en dependencias de HLB Pharma y de la cadena de distribución si hubo fallas en los procesos de producción de la sustancia que estaba contaminada con bacterias de klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. El juez federal Ernesto Kreplak, que ordenó los allanamientos, ya les tomó declaración a varias decenas de los familiares de las personas fallecidas luego de haber sido inyectadas con las sustancias contaminadas en distintos hospitales y clínicas del país, en mayo último.Entre estas familias está la de Renato Nicolini, un joven de 18 años fallecido en el Hospital Italiano de esta capital. La mamá de Renato, Sol Francese, dijo hoy: "Me di cuenta enseguida de que Renato podía ser uno de los contaminados. Yo soy enfermera. Yo sabía de la medicación que se le estaba administrando a él y me di cuenta enseguida que el fentanilo podía estar contaminado". Renato tenía 18 años. Vivía en Chascomús. Había tenido un accidente en moto. Tenía un traumatismo de cráneo y fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Italiano, donde murió tras recibir fentanilo. En ese hospital se registraron 15 de las víctimas fatales. "Me pareció raro que el desarrollara una neumonía al tercer día de estar en terapia intensiva", relató la madre del joven, que espera ahora que la investigación termine con la condena de los responsables.
Los operativos se dan a la vez en CABA, Ramallo, San Nicolás y Santa Fe. La medida la ordenó el juez Ernesto Kreplak y opera la Policía Federal Argentina.
El juez federal Ernesto Kreplak consideró que no había impedimentos para incorporar a la cartera sanitaria como parte víctima en el expediente. La causa investiga la posible responsabilidad de dos laboratorios en la elaboración de lotes defectuosos vinculados a 53 muertes. Leer más
El Ministerio de Salud de la Nación fue aceptado como parte querellante en la causa judicial que investiga la distribución de un lote contaminado de fentanilo que habría provocado internaciones y muertes en distintos puntos del país. La presentación fue realizada por el ministro Mario Lugones y el equipo jurídico de la cartera sanitaria ante el Juzgado Federal de La Plata, donde se tramita la investigación.El dato distintivo es que la querella no fue presentada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que es el organismo técnico responsable de autorizar y fiscalizar medicamentos en el país, sino por el Ministerio al que la Anmat pertenece. Esto adquiere relevancia dado que algunos funcionarios de la agencia podrían quedar implicados en la causa.La investigación penal se concentra en determinar las responsabilidades por la fabricación y distribución de un lote de fentanilo presuntamente contaminado, que fue utilizado en procedimientos médicos en al menos tres provincias. En las últimas semanas se confirmaron informes técnicos que detectaron la presencia de bacterias en algunas muestras, y se investiga si hubo fallas en la cadena de producción, control de calidad y fiscalización del producto.La presentación del Ministerio como querellante se fundamenta en la necesidad de "proteger la salud pública y colaborar con el esclarecimiento de los hechos", según consta en el escrito judicial. A partir de su aceptación, la cartera sanitaria podrá acceder a la causa, presentar pruebas, solicitar medidas y participar activamente en las etapas procesales.El expediente ya cuenta con documentación aportada por el propio Ministerio desde el inicio de la causa, incluyendo informes técnicos e intercambios con autoridades provinciales.Por su parte, la Anmat no se ha presentado aún como parte en el expediente. La Justicia analiza si existieron omisiones o irregularidades en sus tareas de fiscalización, tanto sobre el laboratorio fabricante como sobre la cadena de distribución del lote. Entre las medidas en curso se encuentran peritajes sobre documentación interna, trazabilidad de productos y eventuales incumplimientos de protocolos de control.La causa judicial se inició tras la denuncia de casos clínicos graves en instituciones de salud que utilizaron ampollas de fentanilo de un mismo lote. Algunos de esos casos derivaron en muertes. Los lotes cuestionados fueron retirados del mercado, y se activaron alertas sanitarias en todo el país.
El Gobierno procura intervenir y dar una respuesta institucional frente a situaciones que "comprometen la salud colectiva".
Carlos "G" y Ricardo "H" fueron capturados tras una revisión a un vehículo
El escándalo del fentanilo mortal que dejó un saldo de 52 víctimas es una herida que aun no cicatriza en muchas familias. Entre ellas están las de Renato Nicolini, de 18 años y la de Leonel Ayala, de 32. Ambos murieron en el hospital Italiano de La Plata luego de recibir el medicamento adulterado. Sol Francese, la madre de Renato y Alejandro, hermano de Leonel, visitaron los estudios de LN+ donde compartieron sus testimonios.Fentanilo letal: 52 muertos y ningun detenido. Dos historias de vida, Renato y Leonel. "Renato ingresó al hospital Italiano por un traumatismo de cráneo, por un accidente que sufrió en Chascomús y como entró asistido con respirador, le pasaron fentanilo para mantener la sedación", recordó Francese. Sobre su hijo, mencionó que "era un joven lleno de sueños y proyectos, como cualquier chico de 18 años"En el estudio de LN+ también estuvo Adriana Francese, tía de Renato y abogada de la familia. "La causa está esperando múltiples pericias: médicas, informativas y técnicas", subrayó y agregó: "Se secuestraron celulares, cámaras de fotos, computadoras".Ambas compartieron el mismo sentimiento: "El Estado y el sistema de salud fallaron: son 52 familias pero pudo haber sido un desastre mucho más grande"."Todavía estamos en una nebulosa", apuntó Alejandro, familiar de Leonel Ayala, de 32 años y otra de las víctimas del fentanilo mortal. según su versión, su hermano "estuvo internado un mes y durante todo ese tiempo recibió fentanilo".En palabras de Alejandro, "Leonel amaba lo que hacía. Amaba enseñar: era profesor de música". Sobre su experiencia con el cuerpo médico que trató a su hermano, aseguró: "Jamás me permitieron acceder a los lotes de los medicamentos: les daban fentanilo como si fueran aspirinetas".
El juez federal Ernesto Kreplak evalúa pruebas y expedientes de ANMAT para determinar los cargos. Ya son 53 los fallecidos. Información exclusiva
Un día antes de las sanciones de ANMAT, HLB Pharma denunció que entraron a su sede y destruyeron documentación clave.Habría registros que podrían involucrar a la firma en irregularidades en el manejo de los fármacos.
A 47 días de los allanamientos en los laboratorios HLB Pharma y Ramallo por el escándalo del fentanilo contaminado que ya dejó 52 muertos, LA NACION accedió a un video de la destrucción realizada dentro del laboratorio HLB Pharma el 12 de mayo, a días de los allanamientos de la Justicia por las muertes asociadas a las ampollas del laboratorio. Los procedimientos sucedieron el jueves 15 de mayo, luego de este video. En él se ven las oficinas repletas de papeles rotos y en el piso. Se trata del sitio donde se guardaban todos los registros relativos a los patch record de producción y garantía de calidad. De acuerdo con testimonios, la intención era generar caos para ganar tiempo en el encuentro o envío de los detalles solicitados por la Justicia y Anmat. La explicación fue que se trató de un acto de vandalismo. En un gabinete aparece pintado con grafitti rojo "100 familias sin laburo". "¿Pero qué pasó acá?", dice la empleada que filma. "Un desastre", le responde otra. El video se suma a una inquietante hipótesis sobre lo sucedido con ampollas de fentanilo y citrato de fentanilo faltantes durante los allanamientos, como dio a conocer este medio. Los García habrían enviado, justo después de los procedimientos policiales, cuatro camiones de otra de sus marcas, Tres Arroyos, a recolectar mercadería a ambas instalaciones. De allí habrían ido al kilometro 46 de Acceso Oeste, donde los García, los dueños, tiene otra empresa: Cables Epuyén. El recorrido de los camiones podrían rastrearse a través de la empresa que los monitoreaba, Lo Jack (ahora Strix).Según reconstruyeron fuentes con conocimiento directo de los movimientos, los camiones salieron de San Isidro después de los allanamientos, se detuvieron en la planta de Ramallo â??donde también se fabricaban medicamentos con el sello de HLBâ??, y continuaron camino hacia General Rodríguez. Allí, en unos galpones que no fueron allanados, habría quedado guardada la mercadería retirada. Los allanamientos del 15 de mayo, ordenados por el juez Ernesto Kreplak al día siguiente a la denuncia y dos días después de que Anmat, tardíamente, suspenda la actividad del laboratorio, se realizaron en simultáneo en siete puntos del país, incluyendo los dos laboratorios involucrados y cinco droguerías distribuidoras. Fue después de que se confirmara que un lote de fentanilo en ampollas estaba contaminado con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, lo que provocó una seguidilla de muertes en hospitales de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y la Ciudad de Buenos Aires.Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo.
Desde la investigación se atribuye parte de la dilación a imprecisiones de la ANMAT en el aporte de pruebas clave.Todavía hay muchos "grises" y hasta una duda por una eventual derivación narco aún sin pruebas concretas.
Ariel García Furfaro registra más de 30 viajes a ese país desde 2013. Un tercio fueron en el último año y medio, según datos que figuran en la investigación judicial. La pista de una fábrica en la Triple Frontera
Todo lo que envuelve a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, los responsables de las ampollas de fentanilo que envenenaron a por lo menos 76 personas, con 52 fallecimientos confirmados, es tan sospechoso como anunciado. Sospechoso por sus vínculos con el poder y por los enormes negocios que amasó el grupo liderado por los hermanos García Furfaro. Anunciado, por el camino que transitó en el pasado y que dejó a su paso antecedentes para lo que hoy es una tragedia. Meses antes de que quede en el centro de la escena por los problemas de calidad que investiga ahora la justicia federal, la firma había tenido una denuncia en la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar). Todo empezó a partir de una nota que fue enviada a una fiscalía de Rosario. Se trataba de una acusación anónima en la que se afirmaba que HLB Pharma vendía droga. En ese entonces, se inició una investigación que ahora fue integrada a la causa que tiene el juez Ernesto Kreplak y también hermano de Nicolás, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. San Isidro y Ramallo no son las únicas instalaciones farmacéuticas de los García Furfaro. En el primero, los hermanos Ariel, Diego y Damián tienen dos predios en unos de los lugares más caros de San Isidro; en la localidad cercana a San Nicolás, montaron una planta industrial en un lote propio con dos naves que dan cuenta de la potencia económica de la familia.Los hermanos, junto a unos socios internacionales, habían logrado los acuerdos necesarios para abrir un laboratorio nuevo en Paraguay. Específicamente, en Ciudad del Este, uno de los vértices de la Triple Frontera, epicentro de la mercadería ilegal, el narcotráfico y financiamiento al terrorismo en el Cono Sur. Incluso compraron maquinaria nueva con el ventajoso régimen de las SIRA, un sistema que permitía importar, previa autorización oficial, al valor de un dólar oficial muy por debajo de la cotización del dólar bolsa. Aquella maniobra millonaria terminó en una causa penal que investiga si en aquella importación se incurrió en un posible delito. El expediente lo tramita la justicia penal económica, puntualmente un juzgado que maneja Pablo Yadarola. La instalación que estaba en ejecución cuando estalló el escándalo se hizo mediante acuerdo, en un parque industrial de la ciudad paraguaya. La puesta en marcha se frenó al conocerse las muertes por el fentanilo en la Argentina, pero la fábrica se encuentra en una etapa avanzada. Se encuentra en el "Complejo Empresarial Global", En la ruta nacional PY02, al km 331,5. El proyecto está abocado a productos biológicos, aquellos que se fabrican a partir de organismos del tejido humano. Con esa tecnología, es también más fácil fabricar productos sintéticos, desde ibuprofeno hasta fentanilo. Las relaciones políticas en el país vecino siempre estuvieron muy aceitadas, tal vez, por las cercanía que tejió Ariel García Furfaro con el expresidente Horacio Cartés, investigado y sancionado por lavado de dinero, contrabando y corrupción. Incluido el caso Lava Jato. De hecho, a relación entre el mandatario y el dueño de los laboratorios quedó registrada en una foto entre ambos que se tomó el 24 de noviembre de 2023. El interés de los hermanos en Paraguay ese puede ver en las salidas del país y, puntualmente, en los varios cruces de frontera que quedaron registrados, documentos a los que accedió LA NACION.Ariel y Damián García Furfaro hicieron juntos por lo menos 11 viajes, mayormente al país vecino. Entre las coincidencias migratorias aparece otra persona, de nacionalidad española: Ignacio Méndez Azarraga Pérez, asociado a la empresa Axiom Ingeniería, dedicada a proveer servicios de arquitectura y diseño para la industria farmacéutica. Con Ariel realizó 8 salidas del país con destino a Paraguay, España y Panamá. La agencia tributaria española lo identificó en 2024 como uno de las 1052 personas físicas con deudas fiscales superiores a â?¬600.000. Su compromiso ascendía a â?¬1.844.221.Entre las coincidencias también hay un personaje al que llamaban en la fábrica "el mexicano". Mario Emilio Ochoa Arango, en realidad guatemalteco. Viajó cuatro veces con Ariel García Furfaro. Según pudo averiguar LA NACION, frecuentaba el laboratorio y se trataba del representante para América latina del fabricante de la maquinaria que se colocó allí. En 2023, HLB Pharma tuvo otro problema con la Justicia. La Aduana le hizo una denuncia por sobrefacturación de importaciones. Se trataba de una maniobra que, en tiempos de cepo y brecha cambiaria, permitía a los importadores declarar un valor de mercadería superior al que realmente salía lo que iban a traer del país y, triangulando con otro destino (especialmente de bajo control fiscal), hacerse de dólares baratos en el mercado oficial y girarlos al exterior. HLB Pharma lo hizo con medicamentos por unos US$556.000 y con maquinaria, por US$4,5 millones. No se podía empezar a hablar de semejante maniobra si no era con la anuencia de algún funcionario ya no sólo que mirase para otro lado sino que era necesario que lo autorice. Algo así como un cómplice en el Estado. Algo salió mal en aquel 2023 ya que entonces se inició la causa que hoy tramita en el fuero penal económico. La hizo la propia Aduana.Los depósitos se registraron en Panamá y las compras se habían realizado a China. El fentanilo de HLB era chino. Lo que en ese momento no se supo es que las maquinas ni siquiera estaban destinadas a la Argentina, lo cual estaba prohibido por los regímenes de importación. Fueron compradas para ser instaladas en la Triple Frontera, en el nuevo laboratorio de microbiología. En ese momento, intercedieron personajes de la política para evitar que avance la investigación. Habría sido determinante un un llamado del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil. Allí se iba a instalar -o se instaló- otro proyecto, justo en la provincia cuyo gobierno era uno de los principales compradores de las plantas y de otra empresa del grupo, la droguería AlfarmaLos García Furfaro tienen más empresas en el rubro farmacéutico. Alfarma, como se dijo su droguería, es otra de las allanadas por la Justicia en este causa y es por donde pasaba gran parte de su facturación, unos $7600 millones mensuales. En 2020, le compraron el emprendimiento a Carlos Tita, un empresario de Rafaela, Santa Fe, conocido por su peso en el rubro y por su vieja sociedad en conjunto con Ricardo Lorenzetti, llamada Apreme SRL.Fue en Santa Fe, más precisamente en Rosario, donde el vínculo entre los García Furfaro y los laboratorios comenzó a cultivarse. Ariel García Furfaro estuvo preso en la Unidad 9 de La Plata por un intento de homicidio. Durante su privación de la libertad, estudió abogacía y una vez recibido y fuera del penal, empezó a trabajar en Rosario. Jorge Salinas, quien se convirtió en su mentor, lo ubicó en el Laboratorio Apolo. Salinas fue investigado por el caso de la efedrina y porque explotó en este laboratorio en medio de la investigación. García Furfaro lo defendió a Salinas, como también a Andrés Gerardo Lamboy (amigo de Salinas), el dueño del depósito fiscal donde operaba el rey de la efedrina, Mario Segovia. Uno de los domicilios de Alfarma continúa siendo 1 de Mayo 32, Sunchales, departamento de Rafaela. Incluso, el laboratorio de Ramallo fue alquilado y luego "comprado" a los Araujo, abogados de los acusados en la explosión de Apolo.Muchos empleados del laboratorio de Ramallo fueron reclutados en Rosario. Dentro de los operarios, siempre hubo sospecha por la proveniencia de algunos de ellos, de apellido Cantero. Algunos, también, dijeron a este medio que Ariel García Furfaro solía cargar ampollas antes de ir a jugar al casino de la capital santafesina.
"Pasaron una medicación alterada, infectaron a mi hijo y eso lo mató". La frase es de Sol Francese, madre de Renato Nicolini, uno de los 52 fallecidos que, según confirmaron fuentes judiciales, ya forman parte de la lista de víctimas mortales vinculadas con el brote de fentanilo contaminado que se investiga en centros de salud de distintas provincias argentinas. Renato tenía apenas 18 años, vivía en Chascomús y acababa de terminar el secundario. En diálogo con LA NACION, su madre, Sol Francese, repasó cada detalle de lo que pasó y cómo era su hijo: "Era un nene retranquilo, hacía deporte, kickboxing, tenía su grupo de amigos. Terminó el secundario el año pasado y se puso al frente de un negocio familiar que tenemos, por eso era tan conocido en Chascomús. Era muy pegote con su hermano Giovanni, que es más grande y se llevan un año y medio. Hacían todo juntos. Giovanni fue uno de los que más sintió la muerte de Renan".Todo empezó el 25 de abril pasado, cuando Renato tuvo un accidente en moto en Chascomús. "A raíz de eso sufrió una lesión craneal, un traumatismo de cráneo", relató su madre. El hospital municipal San Vicente de Paul no tenía la complejidad suficiente para atenderlo. "Ese traumatismo acá no se podía tratar porque era muy complejo y el hospital no tiene la capacidad para algo así, entonces se lo trasladó al Hospital Italiano de La Plata, que es donde nos correspondía por mutual", explicó.Renato llegó al Hospital Italiano de La Plata directamente intubado y conectado a un respirador. "Desde Chascomús ya salió intubado, así que estaba con ventilación mecánica asistida, y por eso ingresó directo a terapia intensiva en el Italiano", detalló Sol. "Desde el 25, cuando ingresó, ya le empezaron a aplicar fentanilo para mantener la sedación"."Si bien entra con un cuadro denso y grave, con el pasar de los días empezó a tener mejorías. El cuarto día lo intentan despertar, le bajan la sedación, tiene respuestas: intenta sentarse, mueve los brazos, las piernas, abre los ojos, muerde el tubo que tiene en la garganta para sacárselo. Empezó a mostrar evoluciones positivas", recordó su madre.Pero entonces apareció algo que cambió el curso de su recuperación: la fiebre. "Lo que no era positivo era que, al tercer día de estar internado, empezó con fiebre. Esa fiebre me pareció rara. Nos dijeron que era por una infección que tuvo por un catéter central. Se lo cambiaron, empezaron a pasarle antibióticos y eso se controló, pero también le descubrieron, por una radiografía, que tenía neumonía en el pulmón izquierdo", reconstruyó Sol.Francese, que es enfermera, sabía que algo no encajaba. "Yo sabía que la neumonía que estaba teniendo al cuarto día no podía ser producto de la ventilación, porque eso siempre se produce después de la semana. Cuando le pregunto al médico por qué era la neumonía, si ya la traía de Chascomús y se le despertó estando internado, me dijo que no, que era una bacteria intrahospitalaria que se había agarrado, pero que me quedara tranquila porque con los antibióticos estaba cubierta", explicó.Pero la fiebre nunca cedió. "Le estaban pasando paracetamol, dipirona, y le hacían medios físicos: mantas frías, compresas mojadas, piezas con hielo para enfriar el cuerpo", explicó Sol. "Renato, con el cuadro que tenía, no podía estar con fiebre porque eso hacía que el cerebro trabajara más y se inflamara", sumó. A pesar de todo, la temperatura siguió sin controlarse. "Estuvo con fiebre desde el tercer día hasta el día que falleció", resumió.El 1° de mayo todo se complicó. "Lo tuvieron que intervenir de urgencia porque el cerebro se inflamaba. Le hicieron una craneotomía para descomprimirlo. Resistió bien la cirugía y quedó estable, pero al otro día empezó a no tener reacciones positivas", contó Sol. El 3 de mayo les informaron que Renato estaba con muerte cerebral. "Yo, como más o menos conozco el tema, pedí que se llame a Cucaiba para que vinieran a hacer ellos el diagnóstico de la muerte cerebral. Vinieron el día 5, hicieron todas las pruebas y ahí se confirmó. Después se hizo la donación de órganos: Renato fue donante de cinco personas".Nadie habló de fentaniloDurante toda la internación nadie les habló del fentanilo, aunque Sol sabía que se lo estaban administrando porque revisaba la medicación cada vez que subía a verlo. La alerta vino por un comentario de otro paciente. "Al lado de Renato había internado un señor mayor con su hijo, la esposa y la hija. Con el hijo hablábamos siempre. A los pocos días de que Renato falleció me llama y me cuenta lo que estaba pasando. Él se enteró adentro del hospital, nunca le dijeron nada a ningún familiar. Lo escuchó por un comentario de unas enfermeras, que Renato era uno de los positivos en la contaminación del fentanilo", relató.No dudó en pedir explicaciones. "Hablé con mi tía, que es abogada penalista, y al otro día fuimos al hospital. Pedimos una reunión con el director. Nos dijo: -Ya sé por qué están acá. Renato fue uno de los positivos en la contaminación-. Esa fue toda la respuesta. Nunca nos llamaron para decirnos nada. Nosotros estuvimos hasta el día 6 en el hospital y todos esos días nunca nos dijeron lo que estaba pasando. Sabían desde el día 29 y lo ocultaron. Ese es uno de mis enojos grandes: ocultaron información importantísima cinco días, sabiendo que eso lo estaba llevando a la muerte".Renato fue una de las víctimas del lote contaminado de fentanilo, fabricado por el laboratorio HLB Pharma, según la investigación judicial. "Nos presentamos enseguida como querellantes. Fuimos, me parece, los únicos al principio. Por lo que hemos visto en la causa, hay cinco personas presentadas como querellantes: entre esas estamos nosotros y el hospital. Después hay tres familias más", detalló Sol. Para la familia, la responsabilidad es compartida: "Se van a hacer acciones legales. En primera instancia es contra el hospital, porque llevamos a nuestro hijo para que lo atiendan, para que reciba una calidad de atención que no tuvo. Después se verá quién es el responsable: si es el hospital, si es el laboratorio, la droguería, la farmacia, los que manejan la gestión y hacen las compras. Eso se verá en el juicio. Si bien no es que el hospital lo hizo a propósito, también tienen responsabilidades por las que deben responder".Mientras la investigación avanza, Sol no baja los brazos. "Yo quiero que todos los que fueron responsables paguen y respondan", repite a este medio. En redes sociales resumió su indignación: "Las disculpas se aceptarían si hubieran sido transparentes, hubieran hablado y comunicado lo que estaba pasando con Rena. Ocultaron información importantísima. Así que de mi parte no hay disculpas aceptadas".En otra publicación escribió: "Gordito, voy a hacer lo que sea para que estos asesinos no queden libres de culpa".La cifra de víctimas sigue creciendo: 52 muertes confirmadas y más de 90 personas afectadas por el fentanilo contaminado en todo el país. La historia de Renato Nicolini quedó marcada como una más entre decenas, pero para Sol y su familia no es solo un número en el Boletín Epidemiológico. Es una vida. Y es un reclamo que no se va a silenciar: "Quiero que se sepa la verdad, quiero saber cómo surgió esa contaminación y quiero que todos respondan".
Sus familias son parte de las cinco que ya se presentaron como querellantes a la Justicia. El Juzgado Federal N°3 de La Plata investiga 52 fallecimientos vinculados con el medicamento contaminado del laboratorio HLB.
En la Argentina un envenenamiento masivo ya provocó 52 muertes, pero por lo bajo todos los involucrados saben que son cientos. Se sabe quiénes fueron los responsables, quiénes los que no controlaron y quiénes forman parte del sistema de protección. Centenares de familias lloran a sus muertos por una rara "pulmonía bilateral", sin saber su causa real de deceso. No saben que detrás de la tragedia hay un común denominador: fentanilo, además de potenciales vínculos con el narcotráfico, sospechas de protección política y una trama con ramificaciones en lo más alto del poder.Hace cuatro meses, antes de que el fentanilo adquiriera notoriedad por los lotes contaminados que le produjeron la muerte a por lo menos 48 personas, LA NACION habló con una alta fuente internacional respecto de la presencia de la droga en la Argentina. La inquietud partía del potencial crecimiento de circulación en el país, frente a un Estados Unidos en vilo por los estragos causados en el consumo local. "Observen atentamente a los laboratorios truchos que tienen en su poder fentanilo; importaron en la pandemia sin control de ningún organismo", alertó.El drama del fentanilo en mal estado es apenas la punta del iceberg de una historia que esconde ribetes escabrosos. Cerca de 50 familias argentinas velaron sus muertos y otras tantas ni siquiera sospechan que este veneno fue la causa de la pérdida repentina de sus seres queridos.Mientras tanto, los responsables del laboratorio que produjo el medicamento se mantienen en libertad. La Justicia se movió demasiado lento como para poder encontrar pruebas concluyentes y los reguladores estatales, encargados de apercibir y clausurar en caso de una anomalía, permanecen callados y paralizados por el miedo.Según la United States Drug Enforcement (DEA), el fentanilo es un opioide sintético que se usa habitualmente para tratar a pacientes con dolor crónico o dolor intenso después de una cirugía. "Es una sustancia controlada de la Lista II, similar a la morfina, pero aproximadamente 100 veces más potente; bajo la supervisión de un profesional médico colegiado, el fentanilo tiene un uso médico legítimo", define el organismo.El veneno está suelto. Hay 3000 dosis producidas en el Laboratorio Ramallo y en HLB Pharma repartidas en tres lotes de 1000 cada una que todavía no se sabe dónde están. La próxima muerte puede suceder ahora mismo. Las irregularidades del laboratorio han sido tan manifiestas que no es posible tener la trazabilidad de una droga letal, controlada como ninguna en todo el mundo. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) confeccionó 180 infracciones en el laboratorio y jamás se lo clausuró sino hasta la tragedia de las muertes que, en mayo pasado, se sucedieron en el hospital Italiano de La Plata.Pero, como se dijo, no sólo las partidas en mal estado son el problema de los dos laboratorios. La mayor preocupación para quienes se ocupan de monitorear los flujos del narcotráfico son las empresas que, en las sombras de la desidia y la protección política, eran capaces de derivar el fármaco al mercado negro. Unas semanas después del alerta internacional, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo fueron apuntadas como responsables de las primeras muertes registradas en el Hospital Italiano de La Plata, como consecuencia de ampollas de fentanilo no estériles. Estos laboratorios, de profundos vínculos con el poder, ¿eran aquellos sobre los que caía la advertencia? Hoy, la investigación apunta tanto a la falta de control de calidad como a la verdadera cantidad.HLB Pharma tenía en su poder fentanilo en ampollas y citrato de fentanilo, materia prima para producir el primero. Durante la pandemia, el laboratorio importó un poco más de 9 kilos, de los cuales habría utilizado cerca de cinco. En marzo, hubo una inspección de Sedronar (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina) tanto a sus instalaciones primarias, ubicadas en San Isidro, como a su laboratorio hermano, en Ramallo, ambos de los mismos dueños, los García Furfaro (Ariel, Diego y Damián), además de la madre, Nilda Furfaro, que suele figurar como socia o directora en algunas de las sociedades. El organismo dejó constancia en actas de que se encontraron 4 kilogramos de citrato de fentanilo en HLB y otro kilo y medio en la sede de la localidad de Ramallo. El 26 de mayo, cuando la Justicia allanó los establecimientos tras las muertes asociadas a su marca de fentanilo, no encontró nada. El compuesto había desaparecido. Un dato estremecedor aparece en un estudio de la DEA, la agencia antinarcóticos de los Estados Unidos: "Las organizaciones de narcotráfico suelen distribuir fentanilo por kilogramo. Un kilogramo de fentanilo tiene el potencial de matar a 500.000 personas."Por cada kilo de polvo de fentanilo salen cerca de 2 millones de ampollas. En el país se emplean alrededor de 200.000 ampollas por mes con lo cual, la demanda anual está en torno a 1,2 millón de dosis.En síntesis, y en supuesto que solo HLB Pharma fuera la única empresa que abasteciera a todo el territorio, la materia prima que tenía en su poder en marzo hubiese sido suficiente para todo el consumo nacional por casi cuatro años y medio. El fentanilo desapareció. Semejante irregularidad generó que la Justicia ya no sólo investigue las muertes sino también que empiece a enderezar la hipótesis hacia la posibilidad de que haya narcotráfico. Así quedaron planteadas las cosas. Sin demasiado movimiento de la Justicia, los hermanos García Furfaro pudieron construir un contrafuego para intentar explicar qué pasó con semejante cantidad de fentanilo desaparecido. La semana pasada, los apoderados de los laboratorios de las muertes se presentaron ante Ernesto Kreplak, el juez que entiende en la causa y hermano de Nicolás, ministro de Salud bonaerense.Mediante una presentación espontánea, los responsables de las plantas dijeron haber destruido el citrato de fentanilo y unas 2 millones de ampollas de fentanilo. Para probar aquella "maniobra", presentaron papeles de las empresas en donde habrían realizado la disposición, así como también quiénes lo habrían transportado y la escribana que estuvo presente. Se trataba de una empresa de gestión de residuos peligrosos que solían contratar, llamada MD Servicios SRL. Todas fueron allanadas. Otro problema: si fuera cierto el destino de la mercadería, los documentos indicarían que lo hicieron después de la medida de no innovar de Anmat, que les prohibió mover cualquier cosa de los laboratorios. A esta justificación para explicar la ausencia de la droga se le suma un hecho más que hace todo más inverosímil aún. Unos días antes de que los allanaran, HLB Pharma reportó una entradera en sus oficinas. Dijeron que se habían llevado las cajas fuertes en donde, según el reporte de Sedronar de marzo, por tratarse de material peligroso y sensible, guardaban el citrato de fentanilo. La explicación no cierra ya que el material necesita de condiciones específicas de temperatura, humedad y estabilidad para estar preservado correctamente. Una fuente que conoció de cerca el proceso contó a LA NACION que estos protocolos fueron continuamente violados en los laboratorios. Los propios García Furfaro solían llevar ese material de un lugar a otro en sus camionetas. Algunos exempleados recuerdan una mañana, a las 9 y durante la pandemia, por alguna razón llegaron y "se llevaron todo" con destino a unos galpones en el kilómetro 46 del Acceso Oeste, en General Rodríguez. Allí tienen otra empresa: Cables Epuyén.Esta empresa es una de las tantas que conforman un notable entramado societario y comercial de los García Furfaro. De hecho, en esta compañía, dueña de una formidable planta de galpones en el corazón industrial de zona Oeste, figura como gerente titular de la sociedad Damian García Furfaro desde agosto de 2022. La firma arrastra enormes deudas de impuestos y cargas sociales impagos y tiene gran parte de su cartera crediticia en situación 5 con una acreencia del Banco Credicoop de alrededor de 570 millones de pesos. El lento accionar judicial jamás llegó a ese predio ubicado a metros de la autopista, pero hay conocedores del asunto con los que LA NACION dialogó en estas últimas semanas que consideran que podría haber sido un lugar donde pudo haberse guardado aquel tesoro mortal en polvo. Hay otra explicación extraoficial, reconstruida por testimonios reservados que estas fuentes entregaron a estos cronistas. García tiene otra sociedad muy conocida. Se trata de Tres Arroyos, una empresa dedicada al rubro alimentos y cereales. Cuatro camiones con este logo habrían llegado a San Isidro y luego parado en Ramallo a recolectar pallets de ampollas de fentanilo y el citrato de fentanilo unos días antes que la Justicia haga sus allanamientos. Luego, habrían salido para General Rodríguez, donde habría quedado la mercadería en los galpones. Gran parte del desvío ocurrió en las narices de la Anmat. De hecho, en el proceso de producción del opioide que se utiliza diariamente en las terapias intensivas y en el quirófano, está gran parte de la explicación de cómo registraban el uso del fentanilo.De acuerdo con lo que reconstruyó LA NACION, cuando un laboratorio elabora un fármaco siempre se registra una "merma". El término refiere al porcentaje de producción que se pierde por errores o problemas de calidad, así como también por la acumulación que queda en diferentes partes del camino. Lo explica así, a modo de ilustrar, un conocedor del asunto: "Cuando se pone 100 miligramos de un producto en el inicio del proceso nunca sale eso por el otro lado; es decir, se introducen 100 de un lado del caño y en el otro extremo sale entre 94 y 92, esa es una merma media de mercado".Ese porcentaje de "pérdida" queda fuera de la venta. En general, las empresas de este rubro registran entre un 4% y 8% de merma. HLB registraba, según fuentes consultadas por LA NACION, entre un 24% y 25% de "pérdida".Para algunos, tornaría inviable el emprendimiento una pérdida constante de esta magnitud. Dicho de otra manera, por cada cuatro pasadas, una quedaba fuera del mercado y podía ser desviada la mercado ilegal. Todos estos documentos de la merma duermen el sueño eterno en la Anmat, el organismo que los debería haber controlado.Dentro de la empresa, de acuerdo con testimonios recabados, existía lo que llamaban el "canal veterinario". Presuntamente, una porción importante del fentanilo que se vendía se destinaba al tratamiento en animales, algo no recomendado. Esta merma atípica está siendo observada por la investigación judicial y es, posiblemente, la que habrían transportado antes de los allanamientos a las plantas de Epuyén. Mientras la Argentina se conmueve por muertes repentinas, el fantasma del fentanilo en mal estado arrecia en gran parte del sistema de salud pública, principales compradores de los laboratorios HLB y Ramallo. A eso se suma el narcotráfico y los principales carteles de drogas del planeta, únicos eventuales compradores de varios kilos del polvo mortal que en el último año se llevó centenares de miles de vidas en todo el mundo.
En 6 años la ANMAT abrió 133 expedientes por "desvíos de calidad" sobre productos de esa firma y su elaborador exclusivo Ramallo S.A. La causa penal está abierto a varias hipótesis, entre ellas: "Delitos contra la salud pública. Envenenar o adulterar medicinas"
La justicia investiga a dos laboratorios y droguerías por la distribución del producto en centros de salud. El promedio de edad de las víctimas fatales es de 57 años. La mayoría son hombres. Leer más
El brote afecta a 19 centros de salud en cuatro jurisdicciones y se investiga al laboratorio HLB Pharma Group por la distribución de los lotes.
Fuentes judiciales sumaron otros cuatro fallecimientos a los que consignaba el Boletín Epidemiológico Nacional emitido el lunes.Investigan la responsabilidad de dos laboratorios y droguerías relacionadas.
El número de víctimas fatales se elevó a 51 y a 90 los pacientes infectados. La ANMAT, por pedido de la justicia, aportó al juzgado de Ernesto Kreplak documentación sobre "inhibiciones" y "desvios de calidad" del laboratorio de Ariel García Furfaro
Las víctimas habían sido internadas por otras causas y recibieron el medicamento infectado. La Justicia continúa investigando a los laboratorios HLB Pharma, Ramallo y la droguería Nueva Era. El brote afecta hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén. Leer más
Surge del último Boletín Epidemiológico Nacional, en el que se sumaron ocho fallecidos respecto del informe de la semana pasada.La Justicia investiga la responsabilidad de tres laboratorios.
"El sexo masculino es el más afectado y el grupo etario con más fallecimientos son los mayores de 70 años", detallaron las autoridades.
Cuando el hombre fue capturado las autoridades estatales indicaron que llevaba TUSI, pero la FGR asegura que es otra sustancia
Gestionar correctamente lotes y vencimientos no solo mejora la eficiencia operativa, también protege la salud pública y cumple con exigencias regulatorias clave en el sector
Omar García Harfuch confirma arrestos por drogas; detenidos bajo investigación federal
El caso de HLB Pharma vinculado a 40 muertes deja al descubierto la falta de inspecciones y deficiencias en la trazabilidad de sustancias controladas. Una funcionaria reconoce que hay poco personal y deficiencia en las auditorías oficiales
El operativo se realizó en cercanías a la localidad santafesina de Las Garzas. Hay un detenido. Leer más
Los tres nuevos fallecidos fueron informados al juzgado federal de Ernesto Kreplak. El magistrado aceptó al Hospital Italiano de La Plata como querellante. Allí se registraron 15 muertes. "Se reconoce al Hospital como víctima directa de un delito que atentó contra la salud pública", afirmaron las autoridades del efector
El centro privado que detectó y denunció hace dos meses un brote de enfermedad invasiva asociado con el uso de fentanilo de la empresa HLB Pharma en pacientes internados en las unidades de terapia intensiva fue aceptado hoy por la Justicia como querellante en la causa que investiga responsabilidades. De este modo, el Hospital Italiano de La Plata podrá ir a la par de la investigación y solicitar medidas al tribunal federal interviniente.Las autoridades sanitarias confirmaron esta semana que ya son 62 los casos confirmados en 18 centros de salud públicos y privados de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. Hay otros 24 bajo investigación. Al momento, entre el 10 de febrero y el 9 de mayo, cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso la prohibición de uso y comercialización del producto, murieron 40 pacientes en la mitad de esos centros. "Esta decisión judicial reconoce al hospital como víctima directa de un delito que atentó contra la salud pública y afectó gravemente el normal funcionamiento de nuestros servicios sanitarios", señalaron las autoridades del centro de La Plata hace instantes. Fue a través de un comunicado formal, luego de que el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 3 de la capital bonaerense a cargo de Ernesto Kreplak aceptara la presentación hecha por el Estudio Gascón Molina, que patrocina al centro privado. "Desde el primer momento, el hospital actuó con responsabilidad y transparencia. Fue nuestro equipo de salud que, al detectar un comportamiento clínico inusual, inició una investigación rigurosa que permitió identificar el lote contaminado", continúa la declaración formal de las autoridades del nosocomio. "Ante la gravedad del hallazgo, el hospital notificó rápidamente a la Anmat y al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, convencido de que se trataba de una situación que excedía el ámbito institucional, con potencial impacto a nivel nacional." Ante las muertes y el estrago de salud pública que puede ocasionar la comercialización de un medicamento contaminado â??en este caso, por dos bacterias aisladas tanto por el equipo multidisciplinario del Italiano que investigó el brote internamente y el instituto Malbrán-, se cumplió en avanzar con la denuncia penal que recayó en el juzgado federal de La Plata asociada al uso de un lote de fentanilo de HLB Pharma. El hospital había adquirido 10.000 ampollas de 5ml de fentanilo de ese laboratorio a través de la droguería Nueva Era, que fue la primera allanada en Rosario. Todas pertenecían al mismo lote (31.202) producido en diciembre del año pasado y con vencimiento en septiembre del año que viene. Cada dosis, se comercializaba a unos $455, de acuerdo con remitos y facturas. Los primeros días de mayo, la Anmat emitió una alerta de prohibición de uso de ese lote. Internamente, la detección de la contaminación alteró el funcionamiento de toda el área de cuidados críticos del hospital, reconfiguró la carga de trabajo del personal frente al riesgo de exposición a las bacterias detectadas y demandó la destrucción de catéteres, instrumental de trabajo y equipos con los que el fentanilo contaminado había estado en contacto, según pudo conocer LA NACIÓN.AllanamientosEl fentanilo es un medicamento que, en su forma inyectable, se usa en medicina y veterinaria para anestesia y sedación. En pacientes en terapia intensiva, es de uso habitual cuando hay que conectar un respirador. Dado que puede ser también una droga de abuso porque induce dependencia, no es de acceso para la población general a través de farmacias. Es de uso institucional y los centros de salud lo adquieren a través de droguerías, de ahí que los allanamientos hayan sido no solo en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que producía el producto para HLB, sino también en las droguerías que los proveían a los sistemas públicos de salud provinciales y el sector privado, como viene dando cuenta LA NACION.El comunicado difundido hoy es la primera declaración pública del Hospital Italiano de La Plata sobre el brote en ese centro, que demandó 12 días de investigación epidemiológica contra reloj para dar con una causa común en los primeros casos detectados ya en marzo pasado. "Comenzó cuando, desde el Sector de Microbiología, se advirtió la presencia de dos bacterias no habituales en la flora intrahospitalaria, detectadas en pacientes internados en las Unidades de Terapia Intensiva, Cuidados Intensivos Vasculares y Pabellón de Trasplantes e Inmunocomprometidos", refirieron. "Se activó de inmediato el protocolo de investigación de brote infeccioso por parte del Equipo de Control de Infecciones, con el objetivo de determinar el origen de las bacterias y evitar nuevos casos."Así, llegaron a identificar el brote por Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (MBL) y Ralstonia pickettii. "Del análisis de las historias clínicas, se identificó un denominador común: todos los pacientes afectados habían recibido fentanilo", se indicó. Como publicó LA NACIÓN, tenían en stock dosis de ese medicamento de dos laboratorios. "Se procedió al cultivo del contenido de las ampollas de ambos proveedores. El resultado fue concluyente: de 12 ampollas de fentanilo del laboratorio HLB, 10 presentaron crecimiento bacteriano, mientras que las 10 ampollas del otro laboratorio no mostraron contaminación. Inmediatamente, se suspendió la administración del fentanilo de HLB y se retiró su circulación en toda la institución", detallaron en una exposición que también es parte del expediente de una investigación en la que, en adelante, tendrá un rol activo.
Los agentes de la DEA incautaron varios kilogramos de narcóticos así como más de 20 armas de fuego en dos domicilios de Illinois
Las decisiones fueron resueltas por la ANMAT. También ordenaron retirar la totalidad de las partidas del medicamento. La justicia investiga la relación de esa droga con la muerte de 38 pacientes
La medida establece mínimo de 10 años de prisión por traficar más de 100 gramos del opioide, que causó 48.422 muertes en 2024
Las autoridades regulatorias suspendieron la habilitación de una de las droguerías allanadas e inspeccionadas por la comercialización de fentanilo contaminado con bacterias asociado con al menos 38 muertes en ocho centros de salud del país. Se trata de Alfarma SRL, donde la documentación secuestrada reveló "deficiencias graves" y se abrió un sumario sanitario al director técnico del establecimiento. La decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología Médica (Anmat) se firmó ayer y se dio a conocer hoy a través de una disposición publicada en el Boletín Oficial. La suspensión de la habilitación es "preventiva" y pesa sobre el permiso otorgado para vender medicamentos interjurisdiccional, es decir, fuera de las provincias donde tiene domicilio esa firma, que son la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, con sedes en Sunchales y Rosario. "La medida rige hasta tanto [la empresa] acredite el cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas de Distribución de Medicamentos", señala la disposición regulatoria. Es decir que, de ordenarse, podría recuperar la habilitación ya que no se dictaminó la clausura. Pero en la Anmat consideran que, dadas las malas prácticas detectadas, es poco probable que la firma pueda ponerse en regla. Hay que decir que esas "deficiencias graves y muy graves", como las calificaron, se identificaron durante una inspección dispuesta en la investigación penal en curso contra HLB Pharma, laboratorio productor de las ampollas de fentanilo. No sucedió en controles de rutina previos a la denuncia hecha por el Hospital Italiano de La Plata por un brote causado por las bacterias Klebsiella pneumoniae productora de metalo-beta-lactamasa (MBL) y Ralstonia pickettii en pacientes de terapia intensiva. Las irregularidades surgieron de los registros de administración interna en la sede de la droguería Alfarma en Garay 538, de la ciudad de Rosario. La droguería no tenía datos de distribución de los lotes de fentanilo ni de otros medicamentos que figuraban en el sistema de gestión de los productos que comercializaba. Recibieron a la comisión inspectora de la Anmat y el Ministerio de Salud de Santa Fe el apoderado, Oscar Ruffinengo, y el director técnico de Alfarma SRL, Fernando Duris. "Al consultar sobre esa documentación en general, la firma expresó carecer de la totalidad de la documentación de distribución en el establecimiento al momento de la inspección -señaló la Anmat-. Eso comprende todos los procedimientos escritos, instructivos, contratos, registros, facturación y cualquier otro documento relacionado con el proceso de distribución, tanto en papel como en formatos electrónicos, la que debe estar disponible para la autoridad sanitaria y ser de fácil recuperación."Tampoco pudieron acreditar los responsables de Alfarma registros consistentes del movimiento de dosis del lote 31.202 de fentanilo de HLB Pharma en ampollas de 0,05 mg/ml por 5 ml. Ese lote es el que está directamente asociado con los más de 60 casos de infección bacteriana documentados en los 16 centros de salud que hasta el momento notificaron haber tenido pacientes afectados o que fallecieron. Los datos informatizados del movimiento del producto no coincidían con los recibos de procedencia, según argumentó la Anmat."La búsqueda del lote 31202 en el sistema informático arrojó un total de 64.400 unidades ingresadas y un egreso de 50.000 unidades al Consejo Provincial de Salud Pública [de la] Provincia de Río Negro y 14.400 unidades a la Unidad de Compras e Insumos Medicinales", dio a conocer la Anmat. Sin embargo, en la factura y el remito de HLB Pharma figuraba la entrega a la droguería de 15.000 unidades del lote. "El director técnico expresó que el laboratorio emitió erróneamente el remito y solicitó una rectificación, pero carecía del primer remito emitido por el laboratorio donde figuraban las 64.400 unidades" y, también, "informó que sólo fueron distribuidas las unidades a la Unidad de Compras e Insumos Medicinales, lo que no coincidía con lo registrado en sistema informático", continuó el detalle aportado por la autoridad regulatoria al Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 de La Plata.Problemas con analgésico y antifebrilesEn mayo de 2023, HLB Pharma había tenido problemas con la producción de un analgésico y antifebril de uso hospitalario marca Rolfita 500 que llevó a su retiro del mercado de un lote de esos comprimidos. Ahora, en los allanamientos, detectaron la compra a HLB Pharma del lote 3D47238A (vencimiento en marzo del año que viene) con 100 cajas por 1000 comprimidos cada una. La droguería no tenía constancia impresa ni informática de la distribución de 20 cajas faltantes de ese stock. Lo mismo sucedió con otro lote 1D46338 (vencimiento en enero del año que viene) de envases por 500 comprimidos. "Además -amplió la agencia regulatoria-, el remito exhibido no se corresponde a un establecimiento habilitado sanitariamente. Era un documento emitido por la misma razón social Alfarma SRL, pero con domicilio en Yerbal 1021 5°A, Ciudad de Buenos Aires." Esa dirección corresponde a un departamento en un edificio del barrio de Caballito. Ahí, Ariel García Furfaro, que en 2017 compró HLB Pharma, registró hasta el año pasado distintas empresas junto con el resto de su familia. Una fue la Droguería ABC1. La compra de HLB Pharma a Hernán López Bernabó cuando el laboratorio estaba en convocatoria de acreedores. Como dio cuenta oportunamente LA NACION, García Furfaro abonó con 11 cheques por distintos montos a nombre de Droguería ABC1, de acuerdo con los documentos a los que accedió este medio. López Bernabó, con sus otros dos socios, le cedió las acciones a cambio del pago de US$1 millón en cuotas, más un equivalente a unos US$3 millones de las deudas con acreedores, además de cubrir los salarios adeudados al personal. El acuerdo incluía la transferencia a López Bernabó de los automóviles a nombre de HLB Pharma y un terreno frente al laboratorio, ubicado en Av. Tomkinson 2054, San Isidro. El comprador tenía como antecedente en el rubro el Laboratorio Apolo, al sur de Rosario, en Santa Fe, que había explotado un año antes, en 2016, y destruyó las casas vecinas. Los cheques a nombre de Droguería ABC1 nunca fueron abonados y López Bernabó denunció por estafa a García Furfaro. Esa causa está en la Cámara de Casación a la espera de un pronunciamiento y la apertura a juicio oral. En paralelo, pesa sobre García Furfaro una inhibición general de bienes por el procesamiento aun cuando siguió abriendo empresas con sus hermanos en la calle Yerbal hasta por lo menos el año pasado, según pudo documentar LA NACION. Hace poco más de dos meses, el 28 de marzo, Sebastián Nanini, abogado que trabaja con Mario Ishii, intendente de José C. Paz, asumió la presidencia de HLB Pharma. En agosto del año pasado, por ejemplo, participó como director de Asuntos Legales del municipio en una reunión oficial del intendente del PJ bonaerense con representantes del laboratorio ruso Biocad "para impulsar el desarrollo industrial, científico y productivo en materia sanitaria", según se difundió en ese momento. Es la misma empresa farmacéutica que, en diciembre de 2020, envió al país las primeras 300.150 dosis de la vacuna Sputnik para Covid-19, de acuerdo con remitos oficiales. Al momento de la producción del lote de fentanilo bajo investigación, HLB Pharma aún estaba a nombre de García Furfaro, con el farmacéutico José Antonio Maiorano como director técnico. Laboratorios Ramallo, en el parque industrial Comirsa de esa localidad bonaerense, elaboraba los productos para HLB Pharma y también fue allanado. Ahí, las irregularidades identificadas incluían la impresión de etiquetas con números de registros de especialidades medicinales de Surar Pharma, una firma clausurada desde 2015 y que también producía ampollas y otros productos de uso hospitalario de manera irregular. "La industria los detesta. Algunos habrán hecho negocio, pero se sabía cómo operaban", había dicho a este medio un abogado que en los últimos años asesoró a empresarios del sector farmacéutico.Desde el mes pasado, con la prohibición de comercialización, uso y distribución de los productos de HLB Pharma en todo el país, los medicamentos de esa firma están inmovilizados.El tribunal interviniente en la investigación por el brote de enfermedad invasiva asociada al uso de un medicamento contaminado ordenó a la Anmat el recupero de todos los lotes de fentanilo. Mientras, y a pesar de las alertas difundidas, hay jurisdicciones que consultan a la autoridad regulatoria si pueden utilizar los productos de HLB Pharma. En la Anmat, la preocupación, ahora, es dónde resguardar ese recupero. "Es uno de los grandes problemas que hay", anticipó a LA NACION un funcionario con acceso al expediente de la investigación. Para dar idea del espacio que ocuparía, respondió a modo de ejemplo que solo en la provincia de Buenos Aires, "la mitad de los hospitales" tiene dosis inmovilizadas. Con la colaboración de Ricardo Brom
La trama detrás HLB Pharma, el laboratorio ligado a los 38 pacientes fallecidos. El abogado de la ex esposa de Lázaro Báez que había adquirido el paquete accionario desistió de la operación. Ariel García, el empresario que viajó a Rusia junto la delegación argentina para distribuir la vacuna Sputnik y su madre figuran en un documento privado como presidente y vicepresidente de la empresa
El operativo en Clearfield también confiscó metanfetamina y heroína, además, dos personas fueron arrestadas
Es lo que informó el Boletín Epidemiológico Nacional en su último parte. Los investigadores apuntan a los laboratorios HLB Pharma y Ramallo. Mientras tanto, continúan los allanamientos en el marco de la investigación. Leer más
LA PLATA.â?? La justicia federal de La Plata avanza en la investigación del fentanilo contaminado con el testimonio de más de una decena de familiares de las víctimas mortales registradas en el Hospital Italiano de esta capital. El juez federal Ernesto Kreplak les tomó declaración a las familias de varias de las personas fallecidas para intentar determinar la causalidad de su deceso respecto de la administración de la sustancia contaminada con bacterias. El número de fallecidos por el uso clínico de la sustancia elaborada por HLB Pharma ascendió a 38, según un informe que envió el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la dirección de epidemiología, ante un requerimiento del magistrado federal.Sin embargo, según pudo saber LA NACION, en la Justicia creen que podría haber más fallecidos.Al menos una tercera parte de esas víctimas se registraron en el Hospital Italiano de esta capital. La información revela que son cinco los lotes contaminados de la sustancia que se distribuyeron en ocho distintos nosocomios y centros de salud del país.De acuerdo con un informe redactado por el Instituto Malbrán enviado al juzgado federal N°3 a cargo de Kreplak, en las muestras contaminadas se hallaron al menos tres bacterias, pero dos de ellas, las de klebsiella pneumoniae y ralstonia picketti son microorganismos que no forman parte de la comunidad intrahospitalaria. La mayoría de las víctimas, 15, se registraron en el nosocomio privado de esta capital. En esta provincia también hubo registros de víctimas en los hospitales Alejandro Korn de Melchor Romero y Hospital provincial descentralizado Interzonal General de Agudos Simplemente Evita.Además hubo reportes de decesos en los Hospitales Italianos de Rosario y de Santa Fe, en el Centro Cardiovascular de Rosario y en el hospital provincial de la misma capital.En la provincia de Santa Fe también se registraron casos en el Sanatorio de Niños; Sanatorio Parque; Hospital de Emergencias Doctor Clemente Álvarez y Hospital José María Cullen y Sanatorio Parque todos de la misma provincia. Finalmente también hubo en caso en el Sanatorio Dupuytren de la ciudad de Buenos Aires. "Una media docena de familiares ya identificados en el Hospital Italiano de La Plata ya se presentaron en el expediente", dijo una fuente de la investigación del juzgado federal N°3. "Estamos trabajando con el cuerpo médico forense y aparentemente no sería necesario practicar autopsias y eso es una buena noticia para las familias. Pero esto es aún materia de peritaje", dijeron las fuentes judiciales. Primero el juzgado trabaja en reunir las historias clínicas de las víctimas antes que tomar nuevas medidas sobre los cuerpos de las personas que perdieron la vida tras recibir la sustancia. El casoCientos de miles de ampollas de fentanilo contaminado con bacterias altamente resistentes podrían estar distribuidas en hospitales y centros de salud de todo el país. Los investigadores creen que puede tratarse de más de dos lotes con ampollas contaminadas. La advertencia deja abierta una hipótesis grave: que la circulación de este fentanilo defectuoso no solo sea mayor, sino también más difícil de rastrear.La magnitud real de la tragedia sanitaria desatada por los laboratorios HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A. aún es incierta, pero ya dejó un saldo devastador. Todo comenzó en un hospital de Rosario y otro de La Plata, donde nueve pacientes fallecieron tras recibir anestesia con fentanilo por vía inyectable. Pero lo que parecía un incidente aislado pronto se convirtió en un escándalo nacional. En el fentanilo contaminado se hallaron las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii.HLB y Ramallo arrastran un largo historial de irregularidades, que incluía producción sin habilitación, uso fraudulento de registros sanitarios y medicamentos fabricados en condiciones precarias. "La industria los detesta", admitió un abogado que asesoró a empresas farmacéuticas.Y mientras crecían las sospechas sobre estos laboratorios, ocurrió un hecho inquietante. El 11 de mayo intrusos ingresaron en la oficina de Garantía de Calidad del laboratorio. Se llevaron la caja fuerte con las copias de seguridad, destruyeron documentación clave y habrían intentado borrar registros internos del lote contaminado. El intento de encubrimiento no fue suficiente: la investigación logró detectar partidas específicas que coinciden con las bacterias halladas en los pacientes.Ahora, los investigadores deberán resolver una cuestión tan técnica como crucial: confirmar si los pacientes murieron "con" la bacteria detectada en el medicamento o "por" ella. La diferencia es clave para determinar responsabilidades penales y dimensionar el daño causado por un fármaco que, paradójicamente, se usa desde hace más de 40 años para aliviar el dolor, inducir anestesia general y asistir la respiración en cuidados intensivos.
Las pastillas con la leyenda M 30 fueron aseguradas en Ciudad Juárez
Más de 252 kilogramos de drogas, 33 armas de fuego y grandes sumas de dinero fueron obtenidas en un operativo histórico por parte de autoridades federales
Si se suman los casos sospechosos y confirmados por haber sido tratados con los 5 lotes de la droga adulterada, la cifra de pacientes afectadas se elevó a 74. Estaban internados en 12 establecimientos.
La facción del Cártel de Sinaloa fue descrita como una agrupación "poderosa" e "hiperviolenta" por autoridades de EEUU
La presidenta de México resaltó que, ante todo, el combate a las crisis y muertes por sobredosis de este opioide es para que "ningún joven de México o el mundo" caiga en este tipo de crisis
Legisladores nacionales proponen crear un grupo especial para esclarecer responsabilidades tras la muerte de 34 personas y las secuelas en pacientes afectados por el uso de fentanilo adulterado en hospitales públicos
Desde el organismo nacional declararon que "entregaron todo lo que pidieron y se marcharon. No es la primera vez que una fuerza federal solicita informes en la investigación". Leer más
El 28 de mayo de 2025, autoridades federales mexicanas lograron la captura de Juan Pablo Bastidas Erenas, alias "El Payo", presunto miembro del Cartel de los Beltrán Leyva. El operativo tuvo lugar en la colonia Jardines del Bosque de Los Mochis, Sinaloa, donde se ocultaba tras ser identificado por organismos de inteligencia.Quién es "El Payo", el operador de fentanilo buscado por Estados UnidosJuan Pablo Bastidas Erenas, nacido el 11 de marzo de 1980 en Sinaloa, es considerado uno de los operadores logísticos del Cartel de los Beltrán Leyva, particularmente bajo el mando de Óscar Manuel Gastélum Iribe ("El Músico") y Fausto Isidro Meza Flores ("Chapo Isidro").Según El Sol de Yucatán, las autoridades estadounidenses lo identifican como pieza clave en el envío de fentanilo y metanfetamina a Estados Unidos, y utilizaba rutas que cruzan desde México hacia estados como California, Arizona, Oregon, Illinois y Ohio.En 2021, "El Payo" fue vinculado a una incautación histórica en el puerto fronterizo de Otay Mesa, California, una operación denominada "Methzilla", en la que se decomisó un cargamento récord de drogas sintéticas. Esta red operaba también en Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala.¿Será extraditado a Estados Unidos?El gobierno de Estados Unidos ya había solicitado información sobre Bastidas Erenas, quien enfrenta cargos formales por narcotráfico en una corte del Distrito Sur de California. Aunque aún no se ha emitido oficialmente la solicitud de extradición, fuentes de seguridad federales no descartan que se active en los próximos días, especialmente por su papel en el tráfico transfronterizo de fentanilo.Este arresto ocurre en el marco del acuerdo bilateral entre México y Estados Unidos denominado "Operación Frontera Norte", anunciado en febrero de 2025, y que ha logrado la detención de más de 3,500 personas, esto incluye objetivos prioritarios del FBI, según informó el sitio de López Doriga.El operativo que dio con "El Payo"Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la captura fue resultado de un trabajo coordinado entre la Agencia de Investigación Criminal (AIC), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina (Semar), asegura El Siglo. Un juez de control autorizó una orden de cateo tras reunir pruebas que lo vinculaban con el tráfico de drogas sintéticas.Armas decoradas y simbología del cartel: el arsenal de "El Payo"El Sol Yucatán señala que, durante el cateo al domicilio ubicado en Los Mochis, Sinaloa, elementos de las fuerzas federales incautaron dos armas de fuego cortas altamente personalizadas, las cuales han llamado la atención por sus características poco comunes.Ambas estaban decoradas con incrustaciones y detalles en color dorado, lo que sugiere un alto nivel de personalización y simbolismo dentro del mundo del crimen organizado.Una de las pistolas presentaba grabados con la imagen de cuatro sujetos en la corredera, los cuales, según los informes de seguridad, representarían a los hermanos Beltrán Leyva: Arturo, Alfredo, Carlos y Héctor, fundadores de la organización criminal a la que pertenece "El Payo". Esta representación refuerza la hipótesis de su lealtad y vinculación directa con el cartel, así como su posible rol dentro del círculo cercano de liderazgo operativo.La segunda arma tenía una empuñadura adornada con una figura tallada del calendario azteca, un símbolo frecuentemente utilizado por cárteles mexicanos como elemento de identidad cultural, poder y dominación territorial. Las autoridades consideran que estas armas no eran únicamente funcionales, sino que cumplían una función simbólica, posiblemente utilizadas en contextos de mando o como distintivos de alto rango dentro del grupo delictivo.La caída de otro operador del narco y el impacto en la estructura criminal"El Payo" fue uno de los 15 mexicanos sancionados por el Departamento del Tesoro de EE.UU. el 6 de diciembre de 2023, por vínculos con el tráfico internacional de drogas. Su captura representa un duro golpe al cartel, que desde su ruptura con el Cártel de Sinaloa en 2008 ha intentado mantener su estructura con rutas hacia Centroamérica y redes de distribución en Estados Unidos.Desde Sol de Yucatán consideran que su eventual extradición podría generar fracturas internas dentro del grupo liderado por "Chapo Isidro", además de permitir a fiscales estadounidenses ampliar las investigaciones contra otros operadores mexicanos.
Un informe oficial del Instituto Malbrán al que accedió Infobae le informó al juez federal Ernesto Kreplak las bacterias detectadas en la drogra de uso clínico del laboratorio HLB Pharma. También identifica las provincias que registraron los brotes y la cantidad de pacientes identificados
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de Donald Trump, habló sobre el papel y cooperación que ha tenido la mandataria mexicana
Se realizó en la Oficina de Materiales Controlados del Organismo.La Justicia busca información sobre las actuaciones realizadas.
MAR DEL PLATA.- La causa de fallecimiento de un paciente de 59 años en el Hospital Municipal de Balcarce, víctima de una infección que implicó un tratamiento en el que recibió dosis del fentanilo contaminado que causó 33 muertes en las ciudades de Santa Fe, La Plata, Rosario y la Capital, se está definiendo entre análisis de laboratorio y peritajes forenses. Este último caso se incorporó sobre el cierre de la última semana a la investigación judicial que se centraliza en tribunales de La Plata, donde se intenta determinar la eventual responsabilidad de las empresas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, productoras de las partidas sacadas de circulación a principios de este mes por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).El cirujano Gabriel Angelini, director del Hospital Municipal Dr. Felipe Antonio Fosatti, confirmó a LA NACIÓN que si bien desde un principio se relacionó esta muerte con otras producidas en distintos puntos del país por partidas de fentanilo contaminado, hay algunos datos que no terminarían de coincidir. "Era la hipótesis inicial, pero estamos ante una posibilidad que se haya tratado de una infección con una bacteria que tiene presencia en ámbitos intrahospitalarios", anticipó el profesional a partir de primeros reportes que se le han hecho llegar, hasta el momento de manera verbal, desde el área de Infectología del establecimiento. Sí dan por confirmado que en el hospital tenían partidas del lote denunciado como contaminado. Se habían comprado en abril pasado y se aplicaron hasta el 8 de mayo último, fecha en que la Anmat comunica que se debían sacar de circulación, hasta entonces sin dar explicaciones sobre los motivos. El circuitoAclaró que las compras se realizan mediante licitación pública en las que participan droguerías, donde la definición se realiza por las mejores ofertas en función de los menores costos. Así indicó que ambos laboratorios, ahora clausurados, no son proveedores directos de este hospital, sino que esos y otros medicamentos llegan mediante firmas intermediarias del sistema.También aportó detalles sobre el funcionamiento en la distribución dentro del hospital de las distintas drogas que se utilizan para la atención de pacientes. Explicó que hay un área central de farmacia y otras que se denominan satélites, como podría ser la de terapia intensiva donde estaba internado este paciente desde el 23 de abril, cuando ingresó con un cuadro compatible con una meningoencefalitis aguda. "Esas ampollas de las partidas luego retiradas del sistema se mezclan con otras de citrato de fentanilo de otras marcas y no hay un seguimiento de cuál se aplicó a qué paciente", remarcó Angelini. Esa trazabilidad, advirtió, es excepcional y dijo que -por ejemplo- tiene vigencia en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, donde consta un paso a paso desde la salida de laboratorio de un medicamento hasta que es inyectado.Sí tienen constancia en el Hospital Municipal de Balcarce de cuáles fueron los pacientes que recibieron citrato de fentanilo como tratamiento durante el período que dispusieron del lote objetado. "No hay registrado ninguna otra complicación con esas personas", informó con seguridad. Confirmada la existencia y uso de esas ampollas originadas en LHB Pharma y Laboratorios Ramallo que podrían estar contaminadas, también con esa tranquilidad de no advertir otras reacciones preocupantes en otros pacientes tratados con esa droga, el director del Hospital Municipal de Balcarce entiende que lo que pasó con la muerte sospechada requiere ahora esperar resultados definitivos de análisis.A este hombre de 59 años, con antecedentes de EPOC, se le detectó Estreptococo pneumoniae. Recibió tratamiento y tuvo una buena recuperación hasta que el 28 de abril, cinco días después de su ingreso, debió ser intubado. En esa condición es que se le aplica fentanilo e inicia un período de una óptima evolución, hasta que el 4 de mayo vuelve a tener fiebre. Otra vez muestras, laboratorio y es cuando se confirma presencia de la bacteria Klepsiela Pneumonia, coincidente con la que aparecía en los otros 33 casos mortales. "La resistencia que esa bacteria tiene a antibióticos es enorme", afirmó el médico. La bacteria La novedad que anticipa Angelini a LA NACIÓN es que el informe preliminar que recibió de la infectóloga Felicitas Mutti apuntaría a que no sería la cepa del fentanilo la que infectó a este paciente. "Es la misma bacteria, pero la informada para este fentanilo tiene resistencia MBL (metallo-beta-lactamasas) y la detectada aquí sería con resistencia BLEE (betalactamasa de espectro extendido)", puntualizó. Por eso están a la espera de ese informe final y definitivo, tanto en el hospital como en la Justicia.La hipótesis alternativa a la contaminación por esta partida de fentanilo es la de una bacteria intrahospitalaria. Una chance que suele provocar problemas. Sobre todo frente a pacientes que afrontan cuadros críticos, como el caso de referencia, que los hace más vulnerables frente a estos agentes tan dañinos para el organismo. El Hospital Municipal de Balcarce retiró, como pidió el Anmat, todas las partidas sospechadas. Esa orden se recibió el 8 de mayo y ese mismo día la dirección del establecimiento hizo la denuncia del uso que hizo de esos lotes, con detalle de los pacientes atendidos con esa droga. Recién el 13 el organismo nacional les informó los motivos de su resolución, cuando ya trascendían otros casos de muertes por fentanilo contaminado.El caso de Balcarce lo tomó inicialmente por jurisdicción la Fiscalía N°11 de Mar del Plata, especializada en delitos culposos. Su titular, Rodolfo Moure, pidió la incompetencia y el traslado de la causa judicial al juez Eduardo Kreplak, titular del Juzgado Federal N°3 de La Plata, donde se investigan las otras muertes por fentanilo contaminado. Así también lo entendió el Juzgado de Garantías de turno y remitió a la capital provincial el expediente donde, además de la denuncia, figuran la historia clínica del paciente fallecido, la lista de otros receptores de fentanilo durante el período advertido y otros datos de interés para la investigación.
La mandataria mexicana resaltó que, en gran medida, esto se debe por la cooperación entre ambas naciones y las incautaciones millonarias a varios grupos criminales en diversos estados
Además del opioide los ahora detenidos llevaban armas de fuego y heroína
En ocho muertes investigadas, no se pudieron hacer autopsias porque cremaron a los pacientes. Se confirmó el hallazgo de una tercera bacteria en los lotes de HLB Pharma.
El caso sacude al sector farmacéutico y pone en jaque la reputación de varias empresas. Acusaciones cruzadas, denuncias de extorsión y una investigación judicial que no deja de sumar incógnitas
Ariel García Furfaro se reunió con Cristina Kirchner y militó en la agrupación de Alicia Kirchner. Además, intentó traer las vacunas Sputnik a la Argentina e hizo negocios multimillonarios con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, y otros alcaldes y gobernadores peronistas.
Las autoridades sanitarias confirmaron que los análisis genómicos vinculan directamente el lote de fentanilo HLB Pharma con infecciones letales en centros de salud públicos y privados de varias provincias argentinas
Las autoridades sanitarias suspendieron el uso de medicamentos provenientes de laboratorios vinculados a un brote infeccioso. La ANMAT ya había prohibido su distribución. Leer más
Una investigación judicial intenta reconstruir la identidad de las víctimas y el recorrido de un medicamento letal. El caso involucra laboratorios, hospitales y una cadena de decisiones aún sin respuestas
Dos hombres y una mujer fueron sorprendidas con el opioide y con heroína el vehículo en donde viajaban
Juan Pablo "N" fue detenido en Sinaloa y enfrenta cargos en en el Distrito Sur de California en EEUU
Juan Pablo Bastidas Erenas fue detenido en Sinaloa y enfrenta cargos en el Distrito Sur de California, en Estados Unidos
Cuántas y quiénes son las víctimas, a qué lugares llegaron los lotes en mal estado y cuántos son en total, son parte de las dudas.Se espera que la ANMAT brinde a la Justicia datos clave sobre las droguerías que pueden haber comprado lotes del fentanilo.
La Administración Nacional de Medicamentos dispuso la cuarentena y retiro de lotes de fentanilo tras detectar su relación con infecciones graves y decenas de muertes. El operativo involucra a hospitales, droguerías y fuerzas de seguridad en todo el territorio nacional.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Fentanilo Muertes, laboratorios en la mira y robos sospechosos Alejandro Horvat 29 de mayo de 2025 Cientos de miles de ampollas de fentanilo contaminado con bacterias altamente resistentes podrían estar distribuidas en hospitales y centros de salud de todo el país. Fuentes vinculadas a la investigación fueron contundentes en diálogo con LA NACION: "Si son solo dos lotes, como confusamente informa hasta ahora la Anmat, estamos hablando de alrededor de 300.000 ampollas contaminadas. Pero creo que puede haber uno o dos lotes más". La advertencia deja abierta una hipótesis grave: que la circulación de este fentanilo defectuoso no solo sea mayor, sino también más difícil de rastrear. La magnitud real de la tragedia sanitaria desatada por los laboratorios HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A. aún es incierta, pero ya dejó un saldo devastador: 34 muertes confirmadas, un número que no deja de crecer y cuyo verdadero alcance aún está por determinarse. Por su parte, la Anmat ordenó el retiró definitivo de las ampollas en dos instancias, el 8 y el 13 de mayo, aunque esa será una tarea compleja porque los productos de HLB no mantenían un buen sistema de trazabilidad. Todo comenzó en un hospital de Rosario y otro de La Plata, donde nueve pacientes fallecieron tras recibir anestesia con fentanilo por vía inyectable. Pero lo que parecía un incidente aislado pronto se convirtió en un escándalo nacional. En el fentanilo contaminado se hallaron las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. La tragedia sanitaria ya dejó 34 muertes HLB y Ramallo arrastran un largo historial de irregularidades, que incluía producción sin habilitación, uso fraudulento de registros sanitarios y medicamentos fabricados en condiciones precarias. "La industria los detesta", admitió un abogado que asesoró a empresas farmacéuticas. Y mientras crecían las sospechas sobre estos laboratorios, ocurrió un hecho inquietante. El 11 de mayo intrusos ingresaron en la oficina de Garantía de Calidad del laboratorio. Se llevaron la caja fuerte con las copias de seguridad, destruyeron documentación clave y habrían intentado borrar registros internos del lote contaminado. El intento de encubrimiento no fue suficiente: la investigación logró detectar partidas específicas que coinciden con las bacterias halladas en los pacientes. Ahora, los investigadores deberán resolver una cuestión tan técnica como crucial: confirmar si los pacientes murieron "con" la bacteria detectada en el medicamento o "por" ella. La diferencia es clave para determinar responsabilidades penales y dimensionar el daño causado por un fármaco que, paradójicamente, se usa desde hace más de 40 años para aliviar el dolor, inducir anestesia general y asistir la respiración en cuidados intensivos. Fentanilo: el poderoso analgésico que se convirtió en veneno El fentanilo es un potente opioide de uso hospitalario que se emplea desde hace más de 40 años en procedimientos de anestesia general, sedación en unidades de terapia intensiva y cuidados paliativos. "Es una droga muy utilizada en hospitales y sanatorios o clínicas", explicó Carlos Damin, médico toxicólogo y director del Hospital Fernández. Aunque puede generar dependencia, su distribución está altamente controlada en la Argentina. "No se vende con receta en farmacias, motivo por el cual no tenemos una epidemia de consumo como en Estados Unidos", aclaró el especialista. "No es un medicamento para que los pacientes utilicen en la casa, excepto cuando es de administración transdérmica", explicó Gustavo De Simone, experto en cuidados paliativos. Aun así, como ocurre con cualquier otro fármaco, toda contaminación representa un riesgo, "aún más cuando es inyectable", advirtió. La Anmat ya prohibió el uso del lote 31202 de fentanilo inyectable de HLB Pharma Group SA, tras detectar que fue elaborado en una planta sin habilitación en Ramallo. Las ampollas estaban contaminadas con dos bacterias â??Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae productora de metalo-beta-lactamasa (MBL). "Klebsiella pneumoniae productora de MBL es de difícil tratamiento y tiene muy pocas opciones terapéuticas", explicó Ángela Famiglietti, experta en bacteriología clínica de la UBA. El fentanilo es un opioide de uso hospitalario que se emplea desde hace más de 40 años en procedimientos de anestesia general La ruta del fentanilo contaminado "La industria los detesta": el pasado conflictivo de los laboratorios HLB y Ramallo "Hicieron un desastre. Duraron muchos años", dijo un lobista del sector salud sobre HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo, recientemente inhibidos por la Anmat tras detectar contaminación bacteriana en un lote de fentanilo que provocó un brote de neumonía en terapia intensiva. Al menos 20 pacientes en La Plata y Rosario resultaron afectados y hay nueve muertes bajo investigación. Un abogado que asesoró a empresarios del sector agregó: "La industria los detesta. Algunos habrán hecho negocio, pero se sabía cómo operaban". La Anmat emitió una alerta para que se retire del mercado un lote de fentanilo producido por HLB Pharma en diciembre de 2024, con vencimiento en 2026, por contaminación con Klebsiella pneumoniae productora de metalo-beta-lactamasa (MBL) y Ralstonia pickettii. La presencia de bacterias intrahospitalarias en la producción farmacéutica sorprendió a especialistas, que cuestionan cómo pudieron ingresar en la planta. Los productos contaminados se usaban en unidades de cuidados intensivos, lo que agravó el impacto. Los laboratorios HLB y Ramallo arrastran un largo historial de irregularidades, que incluía producción sin habilitación, uso fraudulento de registros sanitarios y medicamentos fabricados en condiciones precarias HLB Pharma fue adquirida en 2017 por Ariel García Furfaro, quien ya tenía antecedentes polémicos, como la compra y posterior explosión en 2016 del Laboratorio Apolo en Rosario, y denuncias por estafa en curso. García Furfaro también es socio en Laboratorios Ramallo, donde se encontraron prácticas irregulares, producción sin autorizaciones y uso fraudulento de registros de la Anmat, según documentos oficiales. En Ramallo, vendían "suero caliente", según testimonios, lo que compromete la esterilidad necesaria para medicamentos hospitalarios. La Anmat documentó una larga lista de irregularidades y productos con problemas en ambos laboratorios, que incluía medicamentos clave como Diazepam, Metformina y Haloperidol, entre otros. Mientras tanto, García Furfaro mantiene inhibición de bienes y enfrenta procesos judiciales pendientes, mientras la investigación sigue abierta. Un ataque misterioso que pretendió ocultar pruebas El 11 de mayo, cuando Anmat ya sospechaba una grave contaminación en pacientes tratados con el anestésico, un empleado de seguridad de HLB Pharma denunció un ingreso no autorizado en una oficina clave del laboratorio. En ese incidente, intrusos ingresaron a las oficinas de Garantía de Calidad, donde destruyeron documentación clave y se llevaron la caja fuerte con copias de seguridad, incluyendo filmaciones internas y registros del "batch record", que son los reportes detallados de cada lote fabricado. Este robo, se supone, tenía como finalidad ocultar pruebas vinculadas a la contaminación detectada en lotes de fentanilo que contenían bacterias peligrosas. Sin embargo, pese a este intento de ocultamiento, la investigación encontró lotes específicos que coinciden con las bacterias halladas en los pacientes afectados, lo que confirma que la contaminación no fue casual y podría derivarse de un manejo irregular del medicamento en el laboratorio. Una carrera contrarreloj para evitar más muertes Por orden del juez federal Ernesto Kreplak, se intensificó la búsqueda y el retiro urgente de los lotes contaminados de fentanilo producidos por los laboratorios HLB Pharma Group SA y Ramallo. Las 24 jurisdicciones del país â??las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Airesâ?? fueron instruidas a recopilar información precisa sobre si estos medicamentos ingresaron en sus sistemas de salud. En paralelo, la Anmat también debe investigar, con datos provistos por los laboratorios, qué centros de salud o droguerías recibieron los productos. La medida busca detener la circulación de partidas contaminadas del anestésico "Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo", específicamente los lotes 31202, 31244 y 31200, aunque también se monitorean posibles nuevos reportes de contaminación. En las jurisdicciones en las que se detectaron compras de fentanilo, las provincias comenzaron a retirar los productos del mercado siguiendo la orden de recupero de la Anmat. A su vez, las autoridades locales deben contactar a todas las droguerías y efectores de salud, identificar los lotes sospechosos y presentar un inventario detallado de su ubicación y cantidad. Mientras tanto, la Anmat ordenó que el fentanilo fabricado por HLB Pharma, así como todos los medicamentos de esa compañía, permanezcan inmovilizados en cuarentena. La investigación avanza en dos frentes: la contención del brote sanitario y la determinación judicial de responsabilidades en la producción, control y distribución de los fármacos contaminados. Conforme a los criterios de Conocé másCréditos Edición visual María Rodríguez Alcobendas @merirodriguez Edición fotográfica Aníbal Greco @anibalgreco Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Ya son 34 las víctimas mortales por el suministro de fentanilo contaminado, suministrado a pacientes en distintos establecimientos de salud de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Santa Fe.Pero, ¿para qué se utiliza este fármaco reservado al circuito de provisión hospitalaria?"El fentanilo es un medicamento que [en su forma inyectable] se utiliza desde hace más de 40 años, tanto en la medicina humana como en la veterinaria, para todo tipo de anestesia y sedación generales y en terapia intensiva cuando hay que conectar un respirador. Es una droga muy utilizada en hospitales y sanatorios o clínicas", explicó Carlos Damin, médico especialista en toxicología y director del Hospital Fernández. No es, sin embargo, de acceso para la población general. El mecanismo de compra de las instituciones suele ser centralizado, con ampliaciones que se pueden hacer con compras directas a droguerías. No se vende con receta en las farmacias, como parte de los cuidados en el país para su uso, motivo por el cual no tenemos una epidemia de consumo como en Estados Unidos", amplió Damin. "El fentanilo puede ser una droga de abuso porque genera dependencia. Es un anestésico y analgésico, mucho más potente que la morfina", refirió.La sedoanalgesia que induce permite que el paciente esté dormido y sin dolor, como puede necesitarse en los posoperatorios, siempre con monitoreo profesional, según explicó Gustavo De Simone, especialista en cuidados paliativos. Opioide"No es un medicamento para que los pacientes utilicen en la casa, excepto cuando es de administración transdérmica. En cuidados paliativos, lo utilizamos para tratar el dolor grave a través de parches transdérmicos -explicó De Simone-. Hay personas que no pueden tragar comprimidos o jarabes con morfina por problemas de deglución o cáncer de esófago y, en esos casos, una manera de administrar el opioide es a través del parche. Se usa con una frecuencia relativamente baja con respecto de la morfina por su costo. No tiene el riesgo del inyectable, porque el fármaco no va directo al torrente sanguíneo. Tiene otros riesgos, que son propios de los opioides si se administra en la dosis inadecuada. Como ocurriría con cualquier otro fármaco, toda contaminación es riesgosa para el paciente, aún más cuando es inyectable." A principios de este mes, la Anmat prohibió el uso de tres lotes de fentanilo inyectable comercializados por la empresa HLB Pharma Group SA. Se había elaborado en la planta de otro laboratorio de la localidad bonaerense de Ramallo sin buenas prácticas ni autorizaciones regulatorias, como publicó LA NACION. De acuerdo con la denuncia penal formalizada por la Anmat, las ampollas de fentanilo producidas en diciembre del año pasado, con vencimiento en septiembre de 2026, habrían estado contaminadas con dos bacterias detectadas, también, en muestras de pacientes de unidades de terapia intensiva de un hospital privado de La Plata, donde el brote infeccioso activó las alertas sanitarias.Información de la investigación en curso indica que se habría detectado en las ampollas de fentanilo contaminación con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (MBL). Todos los pacientes habían recibido por vía endovenosa dosis de ampollas del lote que la Anmat prohibió. Hoy, por orden del juez federal Ernesto Kreplak, se intensificó la búsqueda y el retiro de los lotes contaminados de fentanilo fabricados por los laboratorios HLB Pharma Group SA y Ramallo, distribuidos en droguerías y centros de salud. El magistrado solicitó a las 24 jurisdicciones â??las 23 provincias y la ciudad de Buenos Airesâ?? que recopilen información precisa sobre si esas partidas ingresaron en sus respectivos sistemas sanitarios.La instrucción judicial busca frenar de manera urgente la circulación de medicamentos posiblemente contaminados. En este sentido, las autoridades sanitarias advirtieron que deben ser identificados y retenidos los lotes 31202, 31244 y 31200 del producto "Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo", así como cualquier otro que eventualmente sea detectado con contaminación a través de nuevos reportes."Los hechos demostrarían que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las buenas prácticas [de fabricación y control] y, por eso, no se puede asegurar que los productos fabricados cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar", argumentó el organismo regulatorio.BacteriasEn diálogo con este medio, Angela Famiglietti, codirectora de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica área Bacteriología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó tras conocerse el brote nosocomial con ambas bacterias que la aparición de una bacteriemia por esos patógenos no era el mejor escenario."Klebsiella pneumoniae productora de MBL es una bacteria intrahospitalaria causante de diferentes infecciones, como neumonía, infección del tracto urinario, bacteriemia o sepsis, y por su resistencia a antibacterianos es de difícil tratamiento. Hay que estudiar cómo llegó a contaminar el inyectable -dijo-. Ralstonia pickettii es otra bacteria que puede causar, con menor frecuencia, infecciones nosocomiales, como bacteriemia o septicemia por soluciones contaminadas e, inusualmente, infecciones invasivas y graves, como meningitis, artritis séptica, entre otras. Es un patógeno más importante de lo que creíamos. Su importancia clínica, como sucede con Klebsiella pneumoniae productora de MBL, es que tiene resistencia natural a varios antibióticos de uso clínico".Repasó, además, que "existen muy pocas opciones terapéuticas" para Klebsiella pneumoniae productora de MBL "por su extrema resistencia" a las drogas disponibles y que, "prácticamente, no hay tratamiento". Profesora consulta de la UBA y exjefa del Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas, la especialista recordó que la Organización Mundial de la Salud "la considera de alta prioridad para la salud pública".
Por orden del juez federal Ernesto Kreplak, se intensifica la búsqueda y el retiro de los lotes contaminados de fentanilo fabricados por los laboratorios HLB Pharma Group S.A. y Ramallo, distribuidos en droguerías y centros de salud. El magistrado solicitó a las 24 jurisdicciones â??las 23 provincias y la ciudad de Buenos Airesâ?? que recopilen información precisa sobre si esas partidas ingresaron en sus respectivos sistemas sanitarios."Ordené a todas las provincias y a la Ciudad que recaben información de las droguerías que operan en su jurisdicción", explicó Kreplak a LA NACION, y aclaró que en paralelo esa misma tarea debe ser llevada a cabo por la ANMAT, con base en los datos que proporcione el laboratorio HLB-Ramallo sobre sus clientes.La instrucción judicial busca frenar de manera urgente la circulación de medicamentos posiblemente contaminados. En este sentido, las autoridades sanitarias advirtieron que deben ser identificados y retenidos los lotes 31202, 31244 y 31200 del producto "Fentanilo HLB / Citrato de Fentanilo", así como cualquier otro que eventualmente sea detectado con contaminación a través de nuevos reportes.El riesgo sanitario es muy grave: ya se reportaron 69 personas afectadas y 34 muertes por la administración de fentanilo contaminado, según informó la última actualización del Boletín Epidemiológico Nacional. Las víctimas desarrollaron infecciones causadas por las bacterias Klebsiella pneumoniae productora de metalo-beta-lactamasa (MBL), Ralstonia y otras resistentes a múltiples antibióticos. La víctima más reciente fue un hombre de 65 años de Balcarce que falleció el 20 de mayo.El operativo nacional de rastreo avanza a contrarreloj. Hasta el momento, 11 jurisdicciones confirmaron que compraron productos de esas firmas. No obstante, muchas aclararon que no habían adquirido específicamente fentanilo, el potente opiáceo en el centro del escándalo, sino otros productos farmacéuticos.En todos los casos en que se registraron compras, las provincias están procediendo a retirar los productos del mercado, cumpliendo con la orden de recupero masivo emitida por ANMAT. Las autoridades jurisdiccionales recibieron la instrucción de contactar a todos los efectores de salud y droguerías locales para que informen si poseen alguno de los lotes comprometidos. Si así fuera, deberán presentar un inventario detallado que incluya el número de lote, cantidad de unidades, ubicación actual, proveedor y cualquier observación relevante.En virtud de las disposiciones ANMAT N.º 3156/25 y 3158/25, se indicó que "el producto Fentanilo HLB deberá permanecer inmovilizado en cuarentena", al igual que todos los medicamentos elaborados por HLB Pharma Group S.A., hasta que se definan las medidas judiciales o sanitarias pertinentes.La investigación avanza en simultáneo en varias capas: mientras las autoridades sanitarias intentan frenar posibles nuevos casos, la Justicia analiza las responsabilidades en la cadena de producción, control y distribución de un medicamento.
Ya son 69 los casos notificados y 34 los fallecidos por el fentanilo contaminado de los laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo Leer más
La Justicia Federal de La Plata exigió a la ANMAT localizar y recuperar en 48 horas dos lotes de fentanilo de HLB Pharma, vinculados a infecciones hospitalarias, mientras se investiga la posible responsabilidad del laboratorio y la extensión de los casos.
MAR DEL PLATA.â?? Un adulto mayor que se encontraba internado en la vecina localidad de Balcarce con una patología y cuadro clínico delicados falleció como consecuencia del suministro de fentanilo y se convirtió en la víctima número 34 de estas partidas confirmadas como "contaminadas" y suministradas a pacientes en distintos establecimientos de salud de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Santa Fe.Desde el Hospital Municipal de Balcarce hicieron la denuncia ante la Fiscalía N°11 de Mar del Plata, especializada en Delitos Culposos, y realizados los estudios de laboratorio se ratificaron presencias de elementos ajenos a la droga original.Autoridades de ese mismo establecimiento advirtieron que se habían utilizado dosis de la partida fallida mucho antes de que se detectaran su riesgo e, incluso, se ordenara retirar todos los medicamentos originados en dos laboratorios señalados como responsables de este error fatal.El fiscal Rodolfo Moure confirmó a LA NACION que recibieron la denuncia desde la dirección del Hospital Municipal de Balcarce. La causa se tramita por ahora como averiguación de causal de muerte y esta unidad de investigación se declaró incompetente, por lo que pidió a la Justicia de Garantías que remita este expediente al Juzgado Federal N°3 de La Plata, donde se concentra la pesquisa por los ahora 34 fallecimientos.Según se informó, el paciente de 57 años falleció el pasado 20 de mayo tras afrontar un proceso infeccioso. Al conocerse que había recibido dosis de Fentanilo HLB se realizaron las correspondientes medidas de verificación en laboratorio. Así se pudo establecer que, según trascendió tenía presencia de bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, agentes contaminantes de la droga original.Gabriel Angelini, director del Hospital Municipal Felipe Fossati, insistió que no pueden confirmar que la muerte se haya producido por la administración del fentanilo contaminado pero sí que "es muy probable", de acuerdo a esos datos de análisis de laboratorio.Esa aplicación de Fentanilo HLB, correspondiente a partidas detectadas como contaminadas, se había realizado días antes de que la Administración Nacional de Medicamentos (Anmat) dispusiera retirar esos lotes de circulación e incluso suspender la comercialización de drogas producidas por dos laboratorios, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, investigados ahora por su responsabilidad en estos casos.En el Hospital Municipal de Balcarce confirman que se aplicaron otras dosis de ese mismo lote de fentanilo a otros pacientes pero no han tenido ningún indicador de sospecha o riesgo. Y que actualmente hay un único internado que tiene recetado ese tratamiento, pero la partida que se le está aplicando corresponde a otro laboratorio.Múltiples allanamientosLa investigación por la muerte de ahora 34 personas que habían sido tratadas con fentanilo contaminado motivó ayer nuevos allanamientos en cinco droguerías y dos laboratorios.Los procedimientos, a cargo de División Delitos contra la Salud de la Policía Federal Argentina (PFA), fueron ordenados por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak.Los procedimientos se realizaron en los laboratorios HLB Pharma, en San Isidro; Laboratorio Ramallo, en el partido bonaerense de Ramallo; en tres sedes de la Droguería Alfarma: en Rosario, en la ciudad santafesina de Sunchales y en el barrio porteño de Caballito; Droguería Glamamed, en Paternal, y Droguería Federal Pharma, en la ciudad de Santa Fe.El laboratorio que comercializó el fentanilo contaminado fue HLB Pharma Group, aunque la elaboración estuvo a cargo de Laboratorios Ramallo. Según la investigación, en las ampollas del opioide se detectaron las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae. Entre las infecciones graves que estas pueden causar, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, figuran bacteriemia o septicemia, meningitis y artritis séptica para la primera, así como neumonía infección del tracto urinario o sepsis para la segunda. De ahí que, al haber sido suministrado el medicamento a pacientes en terapia intensiva, las consecuencias, en varios casos, hayan sido mortales.HLB PharmaAriel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, adquirió el laboratorio en 2017 a quien había bautizado la empresa con las iniciales de su nombre: Hernán López Bernabó. En 2014, la firma había entrado en convocatoria de acreedores y, al tiempo, un allegado acercó a un interesado que prometía "levantar todas las deudas", según relataron a LA NACION testigos de esa transacción. López Bernabó, con sus otros dos socios, le cedió las acciones y García Furfaro se comprometió a abonar US$1 millón en cuotas, más un equivalente a unos US$3 millones de las deudas con acreedores, además de abonar los salarios del personal. El acuerdo incluía la transferencia a López Bernabó de los automóviles a nombre de HLB Pharma y un terreno frente al laboratorio, ubicado en Av. Tomkinson 2054, San Isidro.El comprador tenía como antecedente en el rubro la compra del Laboratorio Apolo, al sur de Rosario, en Santa Fe. En 2016, el edificio explotó y destruyó casas vecinas. Al año siguiente, abonó la compra de un segundo laboratorio con 11 cheques por distintos montos a nombre de Droguería ABC1, ubicada en Yerbal 1021, barrio de Caballito, de acuerdo con los documentos a los que accedió LA NACION."Un día, se comunicó para decir que acababa de denunciar esos cheques como robados y que se los llevaran para cambiarlos por otros, lo que nunca hizo", repasó una fuente que intervino en la investigación que se abrió por una denuncia penal por estafa contra García Furfaro. Esa causa está, hoy, en la Cámara de Casación a la espera un pronunciamiento y la apertura a juicio oral.Cuando García Furfaro modificó la composición del directorio de HLB Pharma, designó en los principales cargos a Olga Luisa Arena y Nilda Furfaro, que serían su abuela y su madre. Recién en 2021, el abogado de López Bernabó formalizó una denuncia por estafa. El juzgado en lo Criminal y Correccional nacional interviniente dictó el sobreseimiento por ausencia de delito. En una segunda instancia, con un recurso de apelación, se ordenó al juzgado avanzar con la investigación y procesó a García Furfaro. La medida fue ratificada en segunda instancia y la causa se elevó a juicio oral en 2023. El tribunal oral interviniente argumentó que la querella no podía sostener la acusación, sobreseyó al imputado y ordenó archivar la causa. El caso está, ahora, a la espera de que la Cámara de Casación se exprese y llame a juicio oral. En paralelo, pesa sobre García Furfaro una inhibición general de bienes por el procesamiento.Laboratorio RamalloEn el Laboratorio Ramallo, donde se elaboraban sin autorización productos que se comercializaban con la etiqueta de HLB Pharma, desembarcó antes que en la firma de López Bernabó. Ahí es socio de Jorge Salinas. En el sector y en centros de salud que adquirían sus productos relatan aún que "vendían suero caliente. El suero hay que enfriarlo para saber si la bolsa efectivamente está esterilizada". Casos como este, de malas prácticas, fueron parte de denuncias de farmacovigilancia que llegaron a la Anmat estos años. Este lunes, los investigadores que llegaron a la planta de Ramallo se encontraron con las irregularidades en las que venían produciendo los socios e introduciendo medicamentos al circuito hospitalario sin controles ni autorizaciones. En las etiquetas, imprimían números de registros de especialidades medicinales en la Anmat que correspondían a una firma clausurada desde 2015, Surar Pharma, que también producía ampollas y otros productos de uso hospitalario de manera irregular.En estos años, además de ver en la pandemia de Covid-19 una oportunidad de negocio durante 2020 con la compra de 50 millones de la vacuna Sputnik que no prosperó, García Furfaro también se dio el gusto de montar una verdulería. Lo hizo con sus dos hermanos en 2012, en el barrio porteño de Flores, en una esquina de avenida Carabobo al 600. En el local, la leyenda en verde "ColinA", con otra más abajo que prometía "(-) Que el Indec" remitía a la agrupación política de la entonces ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, de la que se reconocía militante. Entre 2002 y 2005, había estado preso por lesiones graves.
Se trata de una persona que murió el 20 de mayo. Tras los exámenes, dio positivo para dos bacterias vinculadas a la contaminación del producto. Las autoridades presumen que recibió fentanilo antes de la orden oficial de retirar los lotes. Leer más
Además de los 34 fallecidos, también hay 54 casos confirmados y 69 sospechosos de haber sido afectados por la contaminación bacteriana de la droga producida por HLB Pharma.
La nueva víctima fatal se registró en el hospital público de Balcarce. El juez federal Ernesto Kreplak ordenó a todas las provincias reportar los fallecidos por incidencia de las bacterias con las que estaba contaminada las ampollas de la droga
La detección en la ciudad formoseña de Clorinda, frente a la capital de Paraguay, Asunción, de una encomienda que contenía 500 ampollas de fentanilo, fue el punto de partida de una entrega controlada que finalizó una semana después en Mendoza, donde un ciudadano chileno y un argentino fueron arrestados en el momento en que se presentaron a retirar la caja con las dosis del poderoso opioide sintético 50 veces más potente que la heroína y 100 más que la morfina. Según informaron fuentes de la Gendarmería Nacional, efectivos del Escuadrón 16 que realizaban un control carretero en el puesto "Gendarme Fermín Rolón", sobre la Ruta Nacional Nº11, detuvieron la marcha de un camión con semirremolque perteneciente a una empresa dedicada al servicio de paquetería.La inspección les permitió detectar la caja que contenía las ampollas del poderoso fármaco y los manifiestos de transporte y viaje dieron pistas sobre la ruta de ingreso del fentanilo desde el norte del país y su destino final, dentro de territorio argentino, en la región cuyana.Como consecuencia de la detección del fentanilo de contrabando durante el procedimiento, el Juzgado Federal Nº2 de Formosa dispuso la realización de una entrega vigilada.El destino final del paquete enviado por correo eran la ciudad de Mendoza. Allí tomaron la posta de la investigación efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Mendoza", que detuvieron a dos personas -un chileno y un argentino- cuando se presentaron a retirar las encomiendas.El juez a cargo del caso ordenó, en consecuencia, la realización de un allanamiento urgente en la habitación del hotel en el que se alojaba el extranjero arrestado. Allí, los gendarmes hallaron otras 80 ampollas de fentanilo que habrían sido contrabandeadas bajo la misma modalidad de envío por correo.El Juzgado Federal dispuso el decomiso de las casi 600 dosis del opioide sintético y convalidó las detenciones, al tiempo que encomendó a la Fiscalía Federal la profundización de la investigación para determinar la ruta internacional del contrabando del fármaco, de uso restringido.El tráfico de fentanilo es un problema a nivel mundial. De uso exclusivo para el tratamiento del dolor agudo bajo estricta supervisión médica, este poderoso opioide sintético provoca una profunda adicción y sus efectos son devastadores. En los Estados Unidos, por ejemplo, ha causado una crisis de salud pública con cientos de miles de víctimas cada año.
El juez Ernesto Kreplak estima que la cifra de fallecidos por la aplicación de la droga producida por el laboratorio HLB Pharma supera a las 33 informadas por el Ministerio de Salud
Ya son 33 las víctimas fatales por el fentanilo contaminado. La Justicia busca determinar si hubo negligencia, encubrimiento o sabotaje en la producción.
El juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, ordenó la medida luego de requisar los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, responsables del medicamento. Se mantiene la investigación porque la cantidad de víctimas podría aumentar. Leer más
La investigación por la muerte de 33 personas que habían sido tratadas con fentanilo contaminado motivó hoy nuevos allanamientos en cinco droguerías y dos laboratorios.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes con acceso al expediente. Los procedimientos, a cargo de División Delitos contra la Salud de la Policía Federal Argentina (PFA), fueron ordenados por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak.Los procedimientos se realizan en los laboratorios HLB Pharma, en San Isidro; Laboratorio Ramallo, en el partido bonaerense de Ramallo; en tres sedes de la Droguería Alfarma: en Rosario, en la ciudad santafesina de Sunchales y en el barrio porteño de Caballito; Droguería Glamamed, en Paternal, y Droguería Federal Pharma, en la ciudad de Santa Fe.El laboratorio que comercializó el fentanilo contaminado fue HLB Pharma Group, aunque la elaboración estuvo a cargo de Laboratorios Ramallo. Según la investigación, en las ampollas del opioide se detectaron las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae. Entre las infecciones graves que estas pueden causar, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, figuran bacteriemia o septicemia, meningitis y artritis séptica para la primera, así como neumonía infección del tracto urinario o sepsis para la segunda. De ahí que, al haber sido suministrado el medicamento a pacientes en terapia intensiva, las consecuencias, en varios casos, hayan sido mortales.Noticia en desarrollo
La medida fue ordenada por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak. Antes había requisado las firmas elaboradoras HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y a otra droguería de Rosario
Se registraron 15 fallecimientos en el Hospital Italiano de La Plata; una víctima fatal en el Sanatorio Dupuytren de la Ciudad de Buenos Aires; una víctima en el Hospital Cullen de Santa Fe; seis muertos en el Hospital Clemente Álvarez, nueve en el Sanatorio Parque y uno en el Hospital Italiano de Rosario. Leer más
El caso del fentanilo contaminado, que comenzó con un brote de infecciones invasivas y nueve pacientes fallecidos en la ciudad de La Plata, cobra cada vez mayor magnitud con el correr de los días. Un lote de ampollas del analgésico, que fue asociado por la Anmat con una serie de cuadros de neumonía, ya causó 33 muertes, según confirmaron fuentes con acceso al expediente judicial que investiga los hechos. También consideran previsible que ese número pueda seguir subiendo.En total, la cantidad de personas afectadas se eleva a 69, todos pacientes a los que se les suministró el fármaco en la terapia intensiva de hospitales y centros de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén, mientras se siguen estudiando otros posibles afectados en la Capital. De ellos, como se dijo, 33 fallecieron, lo que marca un aumento significativo en tan solo cuatro días, cuando el último informe del Ministerio de Salud de la Nación informó 14 decesos. Según coincidieron las fuentes en diálogo con LA NACION, Los nuevos datos fueron confirmados por el Instituto Malbrán en el reporte que presentaron ante la Justicia Federal. En este se detalla que 16 casos fatales se registraron en el Hospital Italiano de La Plata, institución que funcionó como el disparador de la causa, ya que ahí se identificaron las primeras nueve defunciones; otros 16 en la provincia de Santa Fe (seis en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, ocho en el Sanatorio Parque y uno en el Hospital Italiano, todos de Rosario; y uno en el José María Cullen, de la capital provincial) y uno en el sanatorio Dupuytren de la ciudad de Buenos Aires.Además, por el momento todas los infecciones confirmadas son también en esos mismos establecimientos, más un caso en la Clínica San Lucas en Neuquén. La investigación quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°3 de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak. El laboratorio que comercializó el fentanilo contaminado fue HLB Pharma Group, aunque la elaboración estuvo a cargo de Laboratorios Ramallo. Según la investigación, en las ampollas del opioide se detectaron las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae. Entre las infecciones graves que estas pueden causar, especialmente en pacientes inmunocomprometidos, figuran bacteriemia o septicemia, meningitis y artritis séptica para la primera, así como neumonía infección del tracto urinario o sepsis para la segunda. De ahí que, al haber sido suministrado el medicamento a pacientes en terapia intensiva, las consecuencias, en varios casos, hayan sido mortales.Tras la confirmación de los primeros afectados en el Hospital Italiano de La Plata, la Anmat alertó a los demás centros de salud del país la situación y dispuso la inhibición de los dos laboratorios implicados. Además, cuando a mitad de mayo se empezó a conocer el impacto del suministro del fentanilo, detallaron que: "Los hechos demostrarían que se trataría de productos contaminados elaborados en un establecimiento con deficiencias en el cumplimiento de las buenas prácticas [de fabricación y control] y, por eso, no se puede asegurar que los productos fabricados cumplan, en forma uniforme y controlada, con los requerimientos de seguridad y eficacia de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se les pretende dar". Como comentaron las fuentes con acceso al expediente consultadas, el número de afectados y fallecidos aún puede aumentar. Esto es así porque continúan investigando el brote en diversos centros de salud y analizando casos sospechosos que puedan identificarse con los patógenos detectados, como anunció la semana pasada el Ministerio de Salud de la Nación. ¿Qué es el fentanilo?El fentanilo se utiliza desde hace décadas, en general por inoculación, como método anestésico y sedante. Como explicó LA NACION, su compra suele estar centralizada en las instituciones de salud, lo que implica que la población general no puede acceder a este, por ejemplo, a través de la receta en una farmacia. "No es un medicamento para que los pacientes utilicen en la casa, excepto cuando es de administración transdérmica. En cuidados paliativos, lo utilizamos para tratar el dolor grave a través de parches transdérmicos. Hay personas que no pueden tragar comprimidos o jarabes con morfina por problemas de deglución o cáncer de esófago y, en esos casos, una manera de administrar el opioide es a través del parche. [...] No tiene el riesgo del inyectable, porque el fármaco no va directo al torrente sanguíneo. Tiene otros riesgos, que son propios de los opioides si se administra en la dosis inadecuada. Como ocurriría con cualquier otro fármaco, toda contaminación es riesgosa para el paciente, aún más cuando es inyectable", explicó Gustavo De Simone, especialista en cuidados paliativos.En consonancia, los pacientes afectados con el lote contaminado recibieron el fentanilo por vía endovenosa, como consta en la investigación que continúa en curso. Informe de José María Costa
Un nuevo reporte que recibió el juez federal 3 de La Plata, Ernesto Kreplak, eleva el número de fallecidos e infectados.Todas las medidas que dispuso la Justicia corroboran el vínculo del laboratorio HLB Pharma con el caso de este medicamento contaminado.
Sebastián Daniel Nanini adquirió el 99% del paquete accionario de HLB Pharma. Es el abogado de la exesposa de Lázaro Báez. Niega que "la política" este detrás de la operación comercial y reconoce que "el Estado es un buen cliente"
María Virginia González es la Coordinadora de Microbiología del Hospital Italiano que descubrió las razones del brote de neumonía. Fue un minucioso trabajo de investigación. La cantidad de víctimas fatales sigue en aumento
El hijo de Dámaso López Nuñez acudió a la Corte de Alexandria, en Virginia, para afrontar cargos de tráfico de fentanilo