La galaxia y el inmenso universo que rodea la Tierra son un espectáculo asombroso que nunca deja de maravillarnos. Sus infinitas estrellas, nebulosas y misterios nos recuerdan lo pequeño que somos ante tanta inmensidad. Gracias al gran trabajo que realiza la comunidad científica, cada nuevo hallazgo nos permite adentrarnos más y entender cómo funciona el espacio. Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) compartió imágenes inéditas de Marte que muestran un fenómeno sorprendente. Se trata de uno de los volcanes más grandes del Planeta Rojo, el Monte Arsia, que se asoma entre un manto de nubes justo antes del amanecer. Es la primera vez que se fotografió uno de los volcanes en el horizonte del planeta y que ofrece la misma perspectiva que los astronautas tienen de la Tierra cuando observan desde la Estación Espacial Internacional. Fue captado por la sonda espacial Odyssey el 2 de mayo de 2025; sin embargo, la NASA decidió publicarlo un mes después a través de su sitio oficial. Lanzada en 2001, Odyssey es la misión de mayor duración en órbita alrededor de otro planeta, y este nuevo panorama representa el tipo de investigación científica que el orbitador comenzó a desarrollar en 2023, cuando capturó la primera de sus cuatro imágenes a gran altitud del horizonte marciano. Para obtenerlas, la nave espacial giró 90 grados en órbita, lo que permitió que su cámara, diseñada para estudiar la superficie marciana, pueda capturar la imagen. Cabe destacar que El Monte Arsia y otros dos volcanes más forman lo que se conoce como los Montes Tharsis, que suelen estar rodeados de nubes de hielo de agua (a diferencia de las nubes de dióxido de carbono), especialmente a primera hora de la mañana. El científico planetario Michael D. Smith, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt afirmó: "Estamos observando diferencias estacionales muy significativas en estas imágenes del horizonte". "Nos proporciona nuevas pistas sobre cómo evoluciona la atmósfera de Marte con el tiempo", aseguró.Comprender las nubes de Marte es particularmente importante para descifrar el clima del planeta y cómo se producen fenómenos como las tormentas de polvo. Esta información, a su vez, puede beneficiar a futuras misiones, incluidas las operaciones de entrada, descenso y aterrizaje.Es relevante mencionar que en marzo de 2024, la sonda Mars Odyssey capturó otra imagen del Monte Olimpo, el volcán más alto del sistema solar. Esto ayuda a los científicos a estudiar diferentes capas de material en Marte, incluidas las nubes y el polvo. De acuerdo con información brindada por la NASA, capturar este tipo de imágenes del horizonte en diferentes épocas del año permite a los especialistas estudiar cómo cambia la atmósfera a lo largo de las estaciones. En la actualidad, hay cinco misiones activas de la NASA en el planeta. En órbita se encuentran, además de Odyssey, el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), lanzado en 2006, que analiza la superficie y sirve como enlace de comunicaciones; MAVEN, operativo desde 2014, enfocado en el estudio de la atmósfera superior y su interacción con el viento solar. En la superficie, el rover Curiosity, que explora el cráter Gale desde 2012 en busca de compuestos orgánicos y señales de vida pasada; mientras que Perseverance, activo desde 2021 en el cráter Jezero, recolecta muestras de suelo. Es que durante más de 60 años, la comunidad científica busca responder una de las incógnitas más importantes de la ciencia: ¿Marte fue o es un mundo habitable?
El frío ataca, la ropa no se seca y la bruma no se va. Especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú detalló por qué el clima limeño no nos da respiro
El Vórtice Ciclónico Costero corresponde a un sistema atmosférico que se desarrolla en niveles bajos, generalmente entre los 1,500 y 2,000 metros de altura
Este evento también es conocido como 'Luna del trueno' o 'Luna del salmón'
"Manejo un auto eléctrico porque soy pobre", dice Lu Yunfeng, un taxista, mientras se encuentra en un puesto para recargar vehículos eléctricos en las afueras de Cantón, en el sur de China. Cerca de allí, Sun Jing está de acuerdo con él. "Conducir un coche de gasolina es demasiado caro. Ahorro dinero con un vehículo eléctrico", dice. "Además, protejo el medio ambiente", añade apoyado en su Beijing U7 blanco.Este es el tipo de conversación que los activistas climáticos sueñan con escuchar. En muchos países los vehículos eléctricos (VE) se consideran compras de lujo.Volkswagen presenta un picante sedán con potente motorización y mucha seguridadA principios de siglo las autoridades chinas trazaron planes para dominar las tecnologías del futuro. China fue una nación de bicicletas, pero es ahora líder mundial en vehículos eléctricos. Para los más de 18 millones de habitantes de Guangzhou, los ruidos del tráfico se han convertido en un zumbido."En lo que respecta a los vehículos eléctricos, China lleva 10 años de ventaja y es 10 veces mejor que cualquier otro país", afirma el analista del sector automovilístico Michael Dunne.La compañía BYD de China lidera ahora el mercado mundial de vehículos eléctricos, tras superar a su rival estadounidense Tesla a principios de este año. Las ventas de BYD se han visto impulsadas por un vasto mercado nacional de más de 1.400 millones de personas. Y ahora la compañía busca vender más coches en el extranjero.El mismo objetivo tienen otras startups chinas que fabrican vehículos eléctricos a menor costo para el mercado masivo. ¿Cómo logró China este liderazgo? ¿Es posible alcanzar al país asiático?El plan maestroLos analistas suelen atribuir el origen del dominio chino en este sector a Wan Gang, un ingeniero formado en Alemania que asumió el cargo de ministro de Comercio y Ciencia de China en 2007."Él miró a su alrededor y dijo: 'Buenas noticias: ahora somos el mayor mercado automovilístico del mundo. Malas noticias: en las calles de Pekín, Shanghái y Cantón solo veo marcas extranjeras'", relata Dunne.En aquel entonces las marcas chinas simplemente no podían competir con los fabricantes europeos, estadounidenses y japoneses en cuanto a calidad y prestigio. Estas empresas contaban con una ventaja indiscutible en la producción de vehículos de gasolina o diésel.Pero China contaba con amplios recursos, una mano de obra cualificada y un ecosistema de proveedores en la industria automotriz. Así que Wan decidió "cambiar las reglas del juego y dar un giro radical al pasarse a los vehículos eléctricos", afirma Dunne.Ese fue el plan maestro. Si bien el Gobierno chino ya había incluido los vehículos eléctricos en su plan económico quinquenal en 2001, no fue hasta la década de 2010 que comenzó a otorgar grandes subsidios para impulsar el sector.China, a diferencia de las democracias occidentales, tiene la capacidad de movilizar grandes sectores de su economía a lo largo de muchos años para alcanzar sus objetivos. Los gigantescos proyectos de infraestructura del país y su dominio en la industria manufacturera son prueba de ello.El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS por sus siglas en inglés), en EE.UU., estima que, entre 2009 y finales de 2023, Pekín invirtió alrededor de US$231.000 millones en el desarrollo de la industria de los vehículos eléctricos.Desde consumidores y fabricantes de automóviles hasta proveedores de electricidad y baterías, todos en China tienen derecho a recibir dinero y ayuda en lo que respecta a los vehículos eléctricos.Esto animó a BYD, por ejemplo, a pasar de fabricar baterías para teléfonos inteligentes a centrarse en la producción de vehículos eléctricos.CATL â??una compañía con sede en la ciudad de Ningdé que provee empresas como Tesla, Volkswagen y Fordâ?? fue fundada en 2011 y ahora produce un tercio de todas las baterías utilizadas en vehículos eléctricos en todo el mundo.Esta combinación de planificación a largo plazo y financiación gubernamental también permitió a China dominar cadenas de suministro cruciales en la producción de baterías.Y ha contribuido a crear la red de sitios públicos para recargar autos eléctricos más grande del mundo. Las estaciones están concentradas en las grandes ciudades, donde los conductores están solo a minutos del cargador más cercano."Si hoy en día se quiere fabricar una batería para un coche eléctrico, todos los caminos pasan por China", señala Dunne. Algunos se refieren a esto como "capitalismo de Estado". Los países occidentales lo califican de práctica comercial desleal. Los ejecutivos chinos de vehículos eléctricos insisten en que todas las empresas, nacionales o extranjeras, tienen acceso a los mismos recursos.Como resultado, argumentan, China cuenta ahora con un próspero sector de empresas emergentes de vehículos eléctricos, impulsado por una competencia feroz y una cultura de innovación.Encontraron la Ferrari que perteneció al mejor basquetbolista de todos los tiempos"El Gobierno chino está haciendo lo mismo que se ve en Europa y Estados Unidos: proporcionar apoyo político, incentivos al consumidor e infraestructura", declara a la BBC Brian Gu, presidente del fabricante de vehículos eléctricos XPeng."Pero creo que China lo ha hecho de forma consistente y de una manera que realmente fomenta el panorama más competitivo que existe. No hay favoritismo hacia nadie", añade.XPeng es uno de los "campeones chinos" que impulsa el sector, asegura Gu. Con apenas una década de existencia y aún sin obtener ganancias, la startup ya se encuentra entre los 10 principales productores de vehículos eléctricos del mundo.La compañía ha atraído a algunos de los jóvenes graduados más destacados de China a su sede en Cantón, donde el personal va vestido de forma informal mientras disfruta de cappuccinos, y en la sala de exposición se venden autos en plataformas digitales de streaming.Un tobogán de colores brillantes lleva a los empleados desde los pisos superiores hasta la planta baja. La escena parecería más propia de Silicon Valley que del corazón industrial de China.A pesar del ambiente relajado, Gu afirma que la presión para ofrecer a los consumidores mejores coches a precios más bajos es "inmensa".La BBC fue invitada a una prueba de conducción de un nuevo modelo, el Mona Max de XPeng, que acaba de salir a la venta en China por unos US$20.000.Por este precio se obtiene conducción autónoma, activación por voz, asientos totalmente reclinables y streaming de películas y música. Los jóvenes graduados chinos, según nos dicen, consideran todo esto como requisitos básicos para la compra de su primer coche."La nueva generación de fabricantes de vehículos eléctricos... ve los coches como algo diferente", afirma David Li, cofundador y director ejecutivo de Hesai, empresa que fabrica la tecnología de detección Lidar utilizada en muchos coches autónomos."Para mí, un auto eléctrico es lo más lógico"Los jóvenes consumidores chinos se sienten atraídos por la tecnología de punta, pero una gran parte del gasto público se destina a hacer que los vehículos eléctricos sean financieramente atractivos, según el estudio del CSIS. Los ciudadanos reciben subvenciones por cambiar su coche no eléctrico por un vehículo eléctrico, así como exenciones de impuestos y tarifas subsidiadas en las estaciones de carga públicas.Estas ventajas impulsaron al Sr. Lu a optar por un coche eléctrico hace dos años. Antes pagaba 200 yuanes (US$27,84) por llenar el tanque de su coche para 400 km de recorrido. Ahora paga una cuarta parte de eso.En China los ciudadanos suelen pagar miles de dólares por la matrícula de su vehículo -a veces más que el precio del propio coche- debido a medidas gubernamentales para limitar la congestión y la contaminación.Lu recibe ahora su matrícula verde gratis. "Los ricos conducen coches de gasolina porque tienen recursos ilimitados", dice Lu. "Para mí, un VE es lo más lógico".Otra orgullosa propietaria de un VE en Shanghái, que quiso usar su nombre inglés, Daisy, comenta que, en lugar de cargar su vehículo en una gasolinera, cambia la batería en una de las muchas estaciones de intercambio automatizadas de la ciudad, proporcionadas por el fabricante de VE Nio.En menos de tres minutos las máquinas reemplazan su batería descargada por una completamente cargada. Es tecnología de vanguardia por menos del precio de un tanque de combustible.El camino por delanteLos subsidios gubernamentales, que son la base del crecimiento de los VE en China, son considerados injustos por los países que buscan proteger sus industrias automovilísticas. Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea impusieron aranceles significativos a la importación de VE chinos.Sin embargo, Reino Unido afirma que no planea seguir ese ejemplo, lo que lo convierte en un mercado atractivo para empresas como XPeng, que comenzó a vender su modelo G6 en el mercado británico en marzo. La compañía BYD también lanzó un modelo en Reino Unido, el Dolphin Surf, con precios desde los US$26.100.Esto debería ser música para los oídos de los gobiernos occidentales que apoyan con entusiasmo la transición a los vehículos eléctricos, algo que Naciones Unidas considera "crucial" para evitar un desastre climático.Varios países occidentales, incluido Reino Unido, afirman que prohibirán la venta de autos de gasolina y diésel para 2030. Ningún país está mejor posicionado que China para contribuir a que esto sea una realidad."Los chinos piensan en un futuro en el que fabriquen prácticamente todos los autos del mundo. Miran a su alrededor y se preguntan: '¿Puede alguien hacerlo mejor que nosotros?'", afirma Dunne."Los líderes de Detroit, Nagoya, Alemania, Reino Unido y de todo el mundo se muestran incrédulos. Es una nueva era, y los chinos se sienten muy confiados en cuanto a sus perspectivas de futuro". A pesar de los beneficios ambientales aún existe desconfianza sobre las posibles consecuencias de depender de la tecnología china.El exdirector de la agencia de inteligencia británica MI6, Richard Dearlove, calificó recientemente a los vehículos eléctricos chinos como "computadoras sobre ruedas" que pueden "controlarse desde Pekín".Su afirmación de que los vehículos eléctricos chinos podrían algún día paralizar las ciudades británicas fue desestimada por la vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, en una reciente entrevista con la BBC. "Cualquiera puede decir lo que sea si está perdiendo la partida", señaló la ejecutiva."BYD paga por un estándar muy alto de seguridad de datos. Utilizamos operadores locales para todos nuestros datos. De hecho, lo hacemos diez veces mejor que nuestra competencia".Sin embargo, las preocupaciones de Dearlove se hacen eco de debates previos sobre seguridad nacional en torno a la tecnología china.Esto incluye al fabricante de infraestructura de telecomunicaciones Huawei, cuyos equipos fueron prohibidos en varios países occidentales, así como la aplicación de redes sociales TikTok, prohibida en dispositivos del gobierno en Reino Unido.Pero para Sun Jingguo en Cantón el mensaje es simple. "Creo que el mundo debería agradecer a China por traer esta tecnología al mundo", dice riendo. "Yo lo agradezco".
"Bueno, otro". Así empieza el video que Victoria, de 19 años, subió a sus redes hace unos días. Delante tiene una bolsa gigante. Adentro, la sorpresa, la emoción condensada después de 20 días de trackear el pedido que viajó desde China a la Argentina. "Es el cuarto que me pido, en unos días me tiene que llegar el último que puedo hacer este año", dice, mientras bucea en los paquetes, intentando no romperse las uñas soft gel. Y explica: "Los tres primeros fueron gratis. No puse plata, solo le pedí a mis amigos que se bajen la aplicación, este lo pagué". Está en medio de un haul, un ritual que se multiplica, que es un video para mostrar a cámara todo lo comprado. Haul significa en inglés "trayecto" o "recorrido", pero también "botín". Es algo que viajó y llegó. Y también es una suerte de tesoro para quien lo recibe. Videos como este son cada vez más frecuentes en las redes sociales y algunas frases que se replican son: "No lo quiero, lo necesito", "La que puede, puede", "No puede ser más lindo", "Nueva necesidad desbloqueada", "Tuve una recaída en Shein".Por estos días, las compras en plataformas online chinas como Shein y Temu viven su mejor momento por varios factores: por un lado, el gobierno argentino dio facilidades para importar por sistema courier, puerta a puerta, y amplió la franquicia a 400 dólares anuales, en 12 pedidos de hasta 50 dólares, que llegan a domicilio mediante correo privado, sin quedar trabados en la Aduana, como ocurría antes. Por otro lado, Shein y Temu ya operaban en el mercado estadounidense pero, debido a las restricciones definidas por Donald Trump, están subvencionando sus ventas a países como la Argentina, con envíos gratis y precios irrisorios. No solo eso: como parte de su promoción ofrecen un sistema de regalos a nuevos compradores y a quienes recomienden sus productos a otros usuarios. Solo parte de la agresiva estrategia de marketing. Los artículos se lucen. Muchos son realmente lindos y, aunque lo que llega no siempre se corresponde con lo que se eligió, los precios resultan muy tentadores para el mercado local, con valores inalcanzables. Se consiguen camperas por 55.000 pesos, vasos térmicos por 20.000, zapatillas por 30.000 y vestidos por 15.000. Abundan los artículos de maquillaje y de decoración por menos de 2000 pesos. Son productos chinos con una calidad media y baja en algunos casos. Por eso, los veredictos también proliferan en las redes sociales. Entre los videos más populares sobre estas dos plataformas figuran los que usan la consigna "Lo que pedí versus lo que me llegó", ya que son muchos los usuarios que muestran que fueron defraudados con la compra virtual, desde los que recibieron una versión miniatura de lo que pidieron a los que nunca les llegó nada. Los que quedaron conformes son los más entusiastas y, en muchos casos, los que no pueden parar de comprar.Otro factor que influye en la explosión de estas plataformas es que ofrecen una paleta de talles que llegan hasta el 7 XL. No solo eso, la estrategia integral de marketing de estos sitios está diseñada para trabajar con algoritmos que detectan los intereses de los usuarios y fabricar productos en el momento a partir de la demanda que se genera en las redes y en los buscadores, explican los especialistas. Apelan a una "compra no reflexiva" con cuentas regresivas de finalización de una supuesta oferta y avisos de que el stock de un determinado producto se está por terminar, entre otras estrategias. "En Francia, hace pocas semanas se votó la llamada ley 'anti Shein', que busca frenar la competencia desleal, la desprotección del consumidor y sanciona a influencers por publicidades engañosas. En algunas partes del mundo, estas plataformas están denunciadas por usar los llamados patrones oscuros de marketing y promover el comportamiento impulsivo y adictivo de los consumidores mediante la manipulación de su circuito de dopamina, ya que el producto en sí mismo no es la mayor recompensa de la compra, sino todo el sistema de estímulos y recompensas. Aquí, la descarga de dopamina es lo que marca el pulso de la compra", afirma Carmen Asenjo, consultora en estrategia digital, especializada en moda y sustentabilidad.Estrategias sofisticadas y estímulos adictivos"No puedo parar, amigos. Tenemos otro haul. Otra vez me pedí de todo", dice Rosario, una joven de unos 20 años, en TikTok. "Esto es muy lindo. Miren este vaso viral, con esto voy a full al gimnasio", dice otra adolescente llamada Flopy, mientras golpetea las uñas almendradas contra los productos que va sacando. "Tengo como 500.000 vasos térmicos, bueno, ahora 500.001, y lo amo. Lo mejor es que no gasté un solo peso", dice Malena, también adolescente. Algo parecido muestra Fío, que compró una jirafa, botas y un vaso. "No sabía qué pedir, es el quinto pedido", aclara. Su mamá y su abuela están cerca mientras la chica saca más cosas. La abuela cree que el vaso térmico es un termo y lo intenta parar, pero al revés. No se imagina que ese tubo de más de un litro es un vaso. Fío se ríe y le explica. El haul de Malena parece infinito. Después del vaso, de la bolsa salen esponjitas desmaquillantes, un mini mueblecito de plástico para guardar labiales, unos "cositos" para atar los cables, un espejito con luces y un estuche para guardar llaves. "Si no lo saben, esta es una aplicación que llegó a la Argentina y que está regalando miles de productos gratis, solo tienen que usar este código", repite a cámara.Todo parece muy natural y espontáneo, aunque en realidad no sea tan así. A algunas influencers las plataformas les dan crédito para comprar a cambio de promocionar su uso. A medida que más usuarios apliquen ese código para comprar, más beneficios obtienen. El circuito está plagado de mensajes para los usuarios. "Si no aceptás un descuento o promoción el sistema te pregunta si no querés ahorrar dinero. Se ofrece un scroll infinito que oculta la política de devoluciones. Te envían alertas de últimas unidades que no siempre son reales, porque lo cierto es que producen a demanda, pero quieren hacerte sentir la urgencia. Usan pops-up constantes que te fuerzan a decidir 'ya'", explica Asenjo. Y remata: "Ya no es venta de ropa, es entretenimiento altamente adictivo"."Las adicciones del siglo XXI son distintas. No se establecen necesariamente con sustancias. Ludopatía digital, compras compulsivas, dependencia del teléfono, redes, juegos, trabajoâ?¦ Los tratamientos tienen una complejidad extra si los comparamos con aquellos concernientes al consumo de sustancias: la buena prensa del sistema", señala la psicóloga Débora Blanca, especialista en adicciones. Las pantallas vuelven a ubicarse en el centro de la preocupación de los expertos: es a través de los celulares que se afianza el fenómeno. "La accesibilidad, la inmediatez, el imperativo de tener mucha plata en cuestión de horas no importa para qué, de ser famosos, de tener muchos 'me gusta', la impulsividad irrefrenable, la necesidad de dopamina con su consecuente sensación de abstinencia, todo esto surge en los tratamientos actuales en el campo de la salud mental", describe.El consumo inmediato convive con una espera que puede llegar a ser extensa para la entrega del producto deseado. "Hay un mecanismo complejo en el circuito de dopamina que se activa en el cerebro con una compra y su espera, y eso es lo que se vuelve adictivo. Lo adictivo no son los productos -explica la especialista- sino la sensación de estar comprándolos, de estar esperándolos, estar trackeándolos a distancia, anticipando su llegada, allí se logra el pico de dopamina".El comprador compulsivo no elige, no compra porque quiere, lo hace porque no puede dejar de hacerlo, resume Blanca. Y a este riesgo se exponen los usuarios, sobre todo a determinadas edades y con ciertas características de personalidad.Catalina tiene 17 años y asegura que maneja sus compras en Shein, pero reconoce que en su grupo de amigas hay de todo. "Algunas se obsesionan un poco y no pueden parar de mirar, aunque no siempre compran, porque no todo es lo que parece, hay que aprender a buscar las buenas marcas dentro de la aplicación".Irina Sternick, periodista especializada en tecnología, apunta al costo social y ambiental de las empresas de ultra fast fashion. Pero también, a la utilización de estrategias invisibles que pueden impulsar las compras sin freno."Los patrones oscuros son un compendio de herramientas que activan mecanismos de culpa y compulsión en los consumidores que tienen miedo a perderse la oportunidad. Cuando entrás a ver alguno de estos productos te aparecen, de una vez, al menos cuatro o cinco pantallas incentivando a aprovechar descuentos. Hay temporizadores creados para generar urgencia artificial y mensajes diseñados para que te sientas mal si no comprás", dice Sternick. ¿Preferís pagar sin descuento?, es una pregunta que suele aparecer.Estos patrones oscuros no son exclusivos de Shein o Temu, pero en estos casos se hacen más evidentes por la cantidad que utilizan. ¿Son legales? Depende del lugar del mapa. "En Europa, con la Ley de Servicios Digitales vigente o determinadas legislaciones de defensa al consumidor, no. Por eso, la organización europea de consumidores presentó una denuncia con un plazo de un mes para responder por cada uno de los puntos en conflicto. Alegan falta de transparencia y prácticas engañosas", detalla Sternick. @oridemasi Parte 2 marcas de Shein ð???ð??»ð???ð??» #shein #sheinhaul #sheincares #fashiontiktok #fashionblogger #shoponline #tipsandtricks #fashiontips #tip â?¬ original sound - Oridemasi Conductas ansiosas en adolescentesEn la Argentina, la reapertura de las importaciones, la posibilidad de comprar sin impuestos ni costos de envío, el precio inaccesible de la ropa en el país y la falta de talles hizo que miles de consumidores se volcaran a estas plataformas. El fenómeno es exponencial entre adolescentes y jóvenes, que en muchos casos lo viven como una actividad recreativa. Algo que hacer y mostrar en redes. "Hay algo ahí que no parece tan lejano a las prácticas de las apuestas online, donde todo tiene que ser rápido, lo que inhibe la reflexión, donde la conversación social dominante nos lleva a participar de eso que hacen todos para pertenecer. Estas plataformas significan un ingreso al mercado de forma hipersegmentada y personalizada. Utilizan estrategias de marketing muy sofisticadas. Aparecen el peso de lo inmediato y las conductas ansiosas. Te llegan notificaciones de la plataforma, que avisan que se te está acabando el tiempo", subraya Lucía Fainboim, especialista en ciudadanía y crianza digital, autora del libro Cuidar las infancias en la era digital.Respecto al rol de los adultos, aporta: "Es importante iniciar conversaciones en casa respecto del consumo reflexivo, el impacto ambiental, de cómo se nos instalan necesidades que hasta ese momento no teníamos. Hablar con los hijos de la hipersegmentación. Hay que visibilizar el mecanismo que hay atrás".El modelo del mundo adulto resulta clave. "Tenemos que repensar, como padres y madres, el mensaje que damos del consumo descartable, excesivo, como fuente de placer efímero, que nos genera ese subidón de satisfacción a corto plazo. Trabajar desde nuestro ejemplo, cómo hacemos para encontrar satisfacción en otros procesos de la vida que no requieren una dosis de satisfacción inmediata a partir del consumo", propone Fainboim.La mamá de Catalina también compra en Shein, pero trata de buscar cierto equilibrio y, lo que es más importante, transmitir esa moderación a su hija. "Me pongo límites, no se trata de no usar estas aplicaciones, se trata de saber usarlas, que no se nos vaya de las manos, como todo lo que ofrece el celular, puede ser útil o transformarse en un problema. Es el dilema de siempre", sostiene.
Este proyecto cordobés apostó por lo artesanal y logró crecer sin resignar identidad ni calidad. Con cinco locales y una comunidad fiel, sus creadores construyeron una marca familiar que combina oficio, emociones y una mirada consciente sobre hasta dónde llegar. Leer más
La cuarta temporada de "The Bear": cameos, invitados y nuevas caras que renuevan la trama en el éxito de Disney+.
Diversas naciones aplicaron criterios estrictos y decisiones políticas que alteraron el destino del filme bélico, marcando un hito en la historia del cine
MAR DEL PLATA.- Chaparrones y lloviznas mantuvieron a la nieve a buena distancia del casco urbano marplatense. Y el esperado espectáculo, esperado para la zona en este contexto de ola polar que se ha vivido y sufrido desde mediados de esta última semana, fue a última hora de la tarde de este domingo una exclusividad de algunos habitantes del extremo sur de este distrito de General Pueyrredón y el vecino General Alvarado, en Miramar y Comandante Nicanor Otamendi.Pronto comenzaron a circular algunos videos registrados en esas zonas, en ciertos casos con magnitud suficiente como para que se vieran parques, techos y lunetas de automóviles cubiertos por una leve, pero sostenida, capa blanca. nieve en MiramarPara esta ciudad los pronósticos coincidían en que el fenómeno, que tuvo su versión más extrema por aquí el 1° de agosto de 1991, recién podría llegar después de la medianoche de hoy y durante algunos momentos de la madrugada. Hace rato que se están dando condiciones para que la nieve que comenzó a abundar en regiones cordilleranas, el extremo sur de la Patagonia y algunos puntos del centro del país, también asome y se pasee por buena parte de la provincia de Buenos Aires.A comienzos de esta última semana se dieron situaciones en la zona norte del territorio bonaerense y también en el frente sur, en particular Sierra de la Ventana, donde se advirtieron nevadas interesantes, en particular en Villa Ventana y sus picos más altos. Durante este fin de semana esa situación se repitió y en mayor magnitud, ya con nevadas más abundantes que cubrieron rutas y caminos, por lo que las autoridades apuraron los avisos de advertencia a automovilistas ante el riesgo que implicaba circular por esas vías de comunicación con estas condiciones de mayor peligro. Se vieron y vivieron congestionamientos, en particular en la ruta 76, sobre la base del cordón serrano, con el movimiento de lugareños, pero también de miles de visitantes que llegaban desde localidades cercanas atraídos por la novedad y la posibilidad de vivirla en primera persona. La situación tiene un costado pintoresco, desde lo turístico, aunque también de complejidad: por eso las autoridades municipales dispusieron que este lunes no haya clases en las escuelas del partido de Tornquist.Otro tanto, aunque con menor magnitud, se dio asimismo este domingo en la zona de Tandil. Es también un punto de la provincia con sectores altos donde esta ola polar también dejó algunas pinceladas blancas sobre los picos más altos y, en menor medida, en algunos de los barrios de esa ciudad. La nueva ola de frío y con nieve avanzaba y empezó a exhibir sus primeros indicios en el sudeste bonaerense. Esta tarde, aproximadamente a las 17, llegó a algunos puntos de la ciudad de Miramar y en áreas rurales próximas. También en la vecina localidad de Comandante Nicanor Otamendi, donde quedaron registros fotográficos y grabaciones.Bajo ceroCoincide con el piso de temperaturas en lo que va del año. A una semana de iniciado el invierno, las marcas térmicas máximas que se registraron este domingo en Mar del Plata y alrededores no superaron los 5 grados y la sensación térmica fue, durante gran parte de la jornada, bajo cero. Por la tarde se advirtieron los primeros copos de nieve en el extremo sur del distrito, entre Chapadmalal y San Eduardo del Mar, parajes que están sobre el frente costero y mucho más cerca de Miramar que de Mar del Plata. En el frente más urbanizado del partido de General Pueyrredón se repiten aún chaparrones que alejan la posibilidad de nieve. En algunos puntos, siempre de la periferia, vecinos advirtieron "aguanieve", con una suerte de garúa muy fina y fría. La diferencia con la llovizna habitual se percibía sobre las lunetas de vehículos automotores, donde se veía como las gotas se rompían y lejos de deslizar, quedaban casi pegadas, con estructura de mínimos cristales helados. A partir de esta medianoche, se diluyen las posibilidades de nuevas lluvias y con máximas que durante la madrugada estarán entre 0°C y 1°C se estarían generando las condiciones para que la nieve por fin se abra camino sobre el corazón de la ciudad de Mar del Plata. Incluso con las primeras luces del día, según se especulaba desde el pronóstico de los expertos en meteorología.
La temporada de huracanes sumó una nueva tormenta tropical en el Pacífico Oriental. Se trata de Flossie, que podría transformarse en huracán dentro de las próximas 36 hs, según consignó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés). Los últimos informes sobre FlossieDe acuerdo con el último informe del organismo, Flossie se encuentra en un ambiente favorable para su fortalecimiento, con una Temperatura de Superficie del Mar (SST, por sus siglas en inglés) de 86°F (30°C) e intensidad de vientos moderados. Estos dos factores permiten que Flossie se refuere de manera constante entre las costas mexicanas. Esto implica su posible transformación en huracán dentro de las próximas 36 hs. "A medida que el sistema continúa organizándose mejor, el último pronóstico representa un fortalecimiento constante, con la tormenta convirtiéndose en un huracán dentro de las próximas 36 hs", expresó el NHC. Cuál será la trayectoria de Flossie en los próximos días El Centro Nacional de Huracanes prevé que Flossie avance hacia el oeste de México. Sin embargo, en caso de continuar su desarrollo, podría cambiar su trayectoria a corto plazo hacia el oeste-noroeste y luego hacia el noroeste en la tarde de este domingo. "Se estima que el movimiento actual es hacia el oeste. Sin embargo, a medida que el núcleo interno continúe en desarrollo, podría haber algunos ajustes de trayectoria a corto plazo", expresó el organismo. Con estos posibles cambios por su desarrollo, el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), extendió su zona de vigilancia desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta Cabo Corrientes, Jalisco.Cómo es el pronóstico del clima en las zonas afectadas por la tormenta tropical El NHC y el Gobierno de México prevén lluvias intensas por la tormenta tropical Flossie. De acuerdo con un informe del organismo estadounidense, podría haber precipitaciones de tres a seis pulgadas, con máximos aislados de hasta diez pulgadas en algunas zonas de México como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco. Estas tormentas pueden conducir a inundaciones y deslizamientos de tierra que "amenacen la vida". Sobre todo, en el caso de las personas que viven en áreas empinadas. "Se espera que la Tormenta Tropical Flossie produzca lluvias de tres a seis pulgadas, con totales máximos aislados de diez pulgadas, en los estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco hasta principios de la próxima semana. Esta lluvia puede conducir a áreas de inundaciones, deslizamientos de tierra que amenazan la vida, especialmente en áreas de terreno empinado", sostuvo el Centro Nacional de Huracanes. Con respecto al oleaje, se prevé que Flossie afecte a las costas del suroeste de México con olas de hasta tres metros de altura y corrientes marinas peligrosas. Por tanto, se recomienda consultar con los centros meteorológicos locales en el caso de estar en algunas de las zonas de alerta. "Marejadas generadas por Flossie afectarán porciones de la costa del suroeste de México durante los próximos días. Estas marejadas son propensas a causar condiciones de oleaje y corrientes marinas que amenazan la vida", dijo el organismo estadounidense.
ROSARIO.- Con casi 120 mil visitantes desde su inauguración el 28 de marzo, la exposición Berni Infinito ya es récord de asistencia para el museo Castagnino y la sensación es que Antonio Berni ha vuelto, al fin, a Rosario, a 120 años de su nacimiento en una casa de pasillos de la zona obrera de la ciudad que crecería hasta convertirse en la segunda más poblada y urbanizada de toda la Argentina. O más bien, desde que el Jockey Club y el gobierno de Santa Fe lo becaron para el viaje europeo, tour de force de la generación del 80, con apenas 20 años y la secreta esperanza de recibir a la vuelta al sucedáneo de Fader. Giorgio Vasari, el genio que escribió la historia de los genios, inventó la palabra "Renacimiento"Vanguardias, lecturas de Freud, Marx y Paule Cazenave, la francesa que le dio una hija y lo arrimó al cenáculo parisino del surrealismo y el socialismo, el joven Berni nunca regresó del todo. Con el correr de las décadas su obra se internacionalizó y fue mutando en sintonía con los cambios drásticos del siglo XX para plasmar lo que ningún otro artista visual pudo: un ADN estético de la Argentina equidistante de Latinoamérica y Europa. Las subastas de los años 90, donde Amalita y Eduardo Costantini se sacaban chispas, lo posicionaron entre los maestros latinoamericanos mejor cotizados y las exposiciones post mortem (desde la urgente retrospectiva de Martha Nanni en Bellas Artes) lo convirtieron en un smash hit en el calendario de exposiciones. El número que hizo saltar todos los decorados fue la mega organizada por Jorge Glusberg en 1997 con 300 mil personas en su Bellas Artes. Malba, con "Manifestación" (1932) como obra-ícono, celebraría su centenario con Berni y sus contemporáneos (110.681 visitantes) y, luego, en colaboración con el Museo de Houston, el despliegue más completo de las sagas de Juanito Laguna y Ramona Montiel (148.000). "Yo y la que fui": un documental revela cómo transformó su vida una importante referente culturalBerni infinito es, en esta serie, una apuesta de Rosario por repatriar a su hijo pródigo y, a la vez, posicionar al museo Juan B. Castagnino en el mapa de las instituciones del arte en todo el país. Si se tiene en cuenta que la exposición visitada también por colegios de todas las provincias (sobre todo en la semana del Día de la Bandera) sigue hasta agosto no sería aventurado especular con que el recorrido diseñado por Cecilia Rabossi (una de las curadoras de extrema confianza de la familia) quede en la pole position de las exposiciones sobre el pintor total y, sí, infinito. Es que la obra de este vanguardista popular (categoría que lo pone en el mismo plano que Astor Piazzolla y Leonardo Favio) parece, de veras, inagotable, como si siguiera produciendo desde un atelier cósmico. Por eso el recorrido basado en la colección de su hijo menor José Antonio Berni y obras de patrimonio público y privado es transversal con estaciones antes poco exploradas. Si bien el Castagnino no consiguió arrancarle "Manifestación" a Malba, la obra ícono de Berni (pensar que su capilaridad alcanza la portada de Oktubre de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, de 1986) está representada por el remix que hizo Mondongo en 2024 y un nuevo remix rosarino que va todavía más allá. Nicolás Panasiuk imaginó un dispositivo para la obra-selfie con la que todos los museos buscan entretener a los visitantes en su cotidianeidad de legitimación e interacción digital. Así, junto al majestuoso "Moisés" de Rogelio Yrurtia de 4 metros de altura, parecen fugarse del Castagnino cinco de los manifestantes pintados por Berni a partir de sus registros con una cámara Leica traída de Europa en el puerto de Rosario en los meses inmediatos al crack financiero del 30. Son seis figuras a escala humana realizadas en fibra de vidrio que Panasiuk pintó, siguiendo la paleta de la obra, con el sistema bicapa usado por la industria automotriz. "Bases de color esmalte resina poliéster y terminación en barniz poliuretánico mate con filtro uv", precisa. Pero los manifestantes de ropas raídas y cutis curtido no son la Mafalda de San Telmo con su incesante fila de turistas que acaso nunca captaron su lucidez proto Lisa Simpson. Posar junto a los manifestantes convierte al usuario de IG en uno más o quizás en alguien que está por caerse de la cornisa social para pasar a formar parte de ese grupo que, ay, nunca perdió vigencia. En fin, es una trampa sutil a la que Berni le hubiera dado like. Se sabe, con el pintor total no hay adorno ni souvenir posible que no duela un poco (ya lo dijo el rubio Klemm: "Un buen Berni es el que te rompe el living"). Entre las historias que se cuentan sobre esta Manifesta-acción, está aquella que dice que un visitante dejó un papel enrollado en el brazo de la mujer que, en la arpillera original, sostiene al bebé. Al quitarlo, Panasiuk encontró escrito "Pan y trabajo", la leyenda que se lee en la pancarta que esta manifestación lleva en la pintura mural. Berni infinito ya tiene así un folclore propio. Historias de una exposición. El destino final de esta instalación debería ser la locación donde se ubica, de forma aproximada, la manifestación original. Solo así el casting del pobrerío daría la vuelta completa. Panasiuk escucha ofertas. Dentro de las salas, la joya es, a todas luces, "Desocupados" (1934), torre gemela de "Manifestación", que vuelve a exhibirse en público tras diez años (cuando Bellas Artes la mostró para el Bicentenario en Narrativas Argentinas). Traer a Rosario esta mole que fue récord para una venta privada (un millón de dólares) de arte argentino hasta que lo desplazó un De la Vega en 2019 (1,2 millones de dólares) no fue sencillo. La intervención del intendente Pablo Javkin fue decisiva para destrabar la negociación entre el Castagnino y el empresario farmacéutico Hugo Sigman, quien había adquirido la obra a la galería Ruth Benzacar. El traslado y los seguros de esta pieza histórica de la Argentina moderna resultaban inalcanzables para este museo municipal, un edificio construido en 1937 que cuenta con un acervo de casi cinco mil obras y en el que ya no cabe una salpicadura de óleo (por los pasillos se oye el grito de Munch: ampliación). Frente a la pintura mural que conmueve como la primera vez (2002, en la sala de directorio de un laboratorio en Floresta), se distingue un autorretrato en el estilo del muralismo mexicano de 1938 que pertenece al Museo Municipal de Bellas Artes de Pergamino, una rara exquisitez regional. Entre los highlights de Berni infinito hay que destacar el poco visto autorretrato oval de 1976 (no fue Rembrandt ni Frida, pero Berni se pintó y dibujó mucho a sí mismo a lo largo de su vida); el "Juanito Laguna" de 1956 con el que Rabossi cierra cualquier duda sobre la fecha de nacimiento del personaje de resonancias dickensianas; la documentación fotográfica de José Antonio Berni de la exposición La masacre de los inocentes (París, 1970) que incluye una revelación. En una de las instantáneas puede adivinarse a la muñeca que Berni utilizó después en el tremendo assemblage "La Torturada/Confesión lograda" (1976), que se vio por primera vez en el Bellas Artes de Neuquén en 2006 (Sucesos Argentinos) y en 2024 en la galería Cosmocosa. Rabossi avanza también en darle mayor visibilidad a una serie perdida conocida como "La obsesión de la belleza", donde Berni se las arregló para fundir su comentario social (el auge de los tratamientos para la belleza, el consultorio de la esteticista Vilma Nievas y la "guerra a la celulitis" paralela a la lucha contra la "subversión") con esmeradas piezas de erotismo que lo acercaban más al dibujante italiano Milo Manara que a sus viejos camaradas del PC.La presencia ampliada de Berni en el Castagnino hace orbitar el patrimonio también. El increíble "Muchacho del Paraná" (1946) de Lucio Fontana se resignifica como un proto Juanito; el enorme óleo "Coro de labradores", de Alfredo Guido (1927), es una manifestación antes de "Manifestación" y hasta el nombre de la imperdible exposición dedicada a Juan Pablo Renzi (vanguardia rosarina de los 60) podría hablar de Berni: "Que la visión dure". En Berni infinito las paredes hablan también. Los textos de sala dejan lugar a sus máximas dispuestas casi como grafitis urbanos. Como siempre, su fibra se activa con el presente. "(â?¦) la crueldad no está en mí; la crueldad está en las cosas que yo pinto; yo no hago más que registrarla. Pero ciertamente, hago señalamientos (â?¦)", Antonio Berni, 1976. Cualquier semejanza con la actualidad es pura coincidencia. O no. Para agendarMuseo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Av. Pellegrini 2202, Rosario, Santa Fe. Visitas: de miércoles a viernes de 13 a 19. Recorrido para público general: a las 17. Sábados, domingos y feriados de 10 a 19. Recorridos para público general: a las 11, 16 y 17. No requiere inscripción previa. Entrada gratuita. Hasta el 3 de agosto.
Estas condiciones climatológicas pueden afectar cultivos en desarrollo, dañar caminos sin pavimentar y dificultar las faenas agrícolas
Se estima que entre el 1 y el 5 % de la población mundial cuenta con esta condición congénita, aunque en muchos casos no está formalmente diagnosticada
Kristin Ehnmark tardó más de 10 años en entender lo que le había sucedido durante su secuestro, por qué había actuado de esa manera. Y cuando finalmente lo supo sintió alivio. "Dicen que uno puede congelarse del miedo, y yo creo que mi mente se desconectó", dijo la cajera suiza años más tarde, durante una entrevista.Pasaron 52 años desde el día en que ella y otros tres compañeros fueron tomados como rehenes dentro de la bóveda del banco en el que trabajaban. El intento de robo que derivó en su secuestro que, bajo el nombre de "el robo de Norrmalmstorg", pasó a la historia. Pero no porque su protagonista haya logrado robar millones, como esperaba. De hecho, no pudo obtener el dinero que buscaban ni tampoco escapar de la policía. El caso trascendió, en cambio, por un extraño fenómeno psicológico que se dio durante la toma de rehenes y que los medios no tardaron en replicar. Tiempo después, la criminología lo denominaría Síndrome de Estocolmo, en honor a este caso.La rehén que defendió a sus captoresLa mañana del 23 agosto de 1973, día en que empezó la toma de rehenes, transcurría con normalidad. La joven Ehnmark, de entonces 26 años, terminaba de escribir una carta en su escritorio del banco Kreditbanken, ubicado sobre la plaza Norrmalmstorg de Estocolmo, cuando escuchó los primeros disparos. Con una Ametralladora en mano, Jan Erik Olsson, de entonces 32 años, se acercó a ella y a sus tres compañeros de oficina y les ordenó a los gritos que se recostaran sobre el suelo "con las manos a la vista".Olsson era experto en cajas de seguridad y en explosivos. Ya había cometido varios robos a mano armada y acababa de escaparse de la cárcel. Pero ese día su plan -básicamente, ingresar a la bóveda, robar dinero y huir- se vio frustrado cuando, pocos minutos después de los primeros tiros, la policía sueca rodeó el edificio. Entonces Olsson debió improvisar: decidió utilizar a los rehenes para lograr salir del país. "Creí que un maníaco había entrado en mi vida. Creí que estaba viendo algo que solo podía suceder en Estados Unidos", recordó Ehnmark en diálogo con el New Yorker, un año después.Olsson ató a sus cuatro rehenes y, a través de notas, le dejó saber a la policía que solo los liberaría si primero ellos le traían dinero, un auto y si liberaban de la cárcel a uno de sus excompañeros de celda, Clark Olofsson, y lo llevaban al banco.Oloffson, de 26 años, era uno de los criminales más famosos de Suecia. No solo había robado más de un banco, sino que también había sido cómplice del asesinato de un policía. "Pensé: 'esto va a ser un infierno', porque Olofsson era muy famoso en Suecia. Era considerado como una persona extremadamente peligrosa", contó Ehnmark a la BBC.La policía liberó a Olofsson y permitió que la pareja de criminales se reuniera en el banco. Cumplió con todas las exigencias, menos una: le prohibió a Olsson y Olofsson que se llevaran a los rehenes con ellos cuando escaparan. Pero esa era, en verdad, la principal estrategia de los delincuentes para asegurar su huida.Esa misma tarde, tras la llegada de Clark Olofsson al banco, los secuestradores permitieron a Ehnmark hacer llamadas telefónicas. La joven empleada se comunicó con el primer ministro de Suecia, Olof Palmme, quien atendió su llamada personalmente. El diálogo duró poco menos de una hora. Pero lo sorpresivo es que la rehén no pedía que la policía interviniera, sino todo lo contrario: en la grabación de la llamada se escucha a la secuestrada decirle al primer ministro que estaba "muy decepcionada" con él."Creo que está jugando con nuestras vidas. Confío plenamente en Jan y el otro ladrón. No nos han hecho nada. Han sido muy amables. Lo que temo es que la policía ataque y nos mate", le dijo.Antes, Ehnmark se había comunicado con un canal televisivo: "Confío plenamente en él, viajaría por todo el mundo con él. No nos da miedo Clark ni el otro atracador", agregó. Años después, dio más detalles: "Intenté de todas las maneras posibles convencer a Palmme de que dejara que dos de nosotros fuéramos con Olsson y Olofsson en el auto". El primer ministro le contestó que eso sería imposible. Y terminó el llamado.Con el paso de los días, la policía parecía ponerse cada vez más nerviosa, y la sensación era compartida por gran parte de la sociedad sueca, que seguía cada avance del caso por televisión. La toma de rehenes fue el primer crimen televisado del país. Las cámaras que rodeaban al edificio registraron el momento en que los policías intentaron ingresar al banco y Olsson les disparó, hiriendo en la mano a uno de ellos.Pero hubo detalles del caso que no salieron a la luz durante los primeros días ya que ocurrieron dentro de la bóveda, donde los cuatro oficinistas transcurrían su cautiverio. Años después, Ehnmark contó cómo vivió sus seis días de encierro. Según reconstruyó, un día Olsson quiso hacerle saber a la policía que los rehenes realmente estaban en peligro. Entonces eligió a uno de ellos, Sven Safstrom, y le dijo: "Te voy a disparar en la pierna, pero voy a evitar los huesos, para no hacerte tanto daño".Safstorm reaccionó con miedo. Entonces, ante el griterío del resto de los secuestrados, Ehnmark se sorprendió a sí misma tranquilizando a su compañero de trabajo: "Sven, es solo en la pierna", le dijo."Decirle a una persona que no sea cobarde, que es solo la pierna, ¿qué clase de persona hace eso? Yo no soy así. Pero lo dije. Es lo peor que he dicho en toda mi vida, a nadie", explicó ella décadas más tarde, en un documental.Pero, aparentemente, lo que hoy se conoce como el Síndrome de Estocolmo no afectó solo a Ehnmark. Al día cinco de la toma de rehenes, la policía comenzó a taladrar el techo del banco. Cuando finalmente lograron atravesar el techo, Olsson disparó hacia arriba e hirió a un efectivo."Lo oímos por la radio. Dijeron que uno de los policías había recibido un disparo. Cuando lo supimos, las chicas gritaron "¡Bien! ¡Le dimos a uno!", contó años más tarde Clark Olofsson en el mismo documental.Finalmente, al sexto día, la policía lanzó gas lacrimógeno por todo el banco. Fue entonces que los dos criminales se rindieron. Olsson fue condenado a 10 años de prisión, mientras que Olofsson salió absuelto, dado que el tribunal consideró que el Estado lo había implicado en el caso."Me gustaba o estaba enamorada. No espero que nadie en todo el mundo entienda lo que significó para mí, tenía 23 años, estaba muerta de miedo", afirmó Ehnmark, sobre uno de los dos criminales.El síndrome de Estocolmo explicadoPocos años después del caso, el psiquiatra Frank Ochberg fue el encargado de definir el síndrome para el FBI y el Scotland Yard: "Cuando una persona normal es secuestrada por un delincuente que tiene el poder de matarla, en cuestión de horas, el rehén tiene una especie de regresión a emociones infantiles: no puede comer, hablar, ir al baño sin permiso. Hacerlo es un riesgo, así que acepta que su captor es quien le da la vida, como lo hizo su madre", explicó.Según el reconocido psicólogo canadiense Paul T. P Wong, no es posible transitar un secuestro y el cautiverio sin sufrir afectaciones psicológicas. "El síndrome de Estocolmo es un fenómeno paradójico en el cual la víctima desarrolla un vínculo positivo hacia su captor como respuesta al trauma del cautiverio", ha escrito en un artículo sobre el tema.La muerte de OlofssonClark Olofsson, una figura infame en la historia criminal de Suecia y pieza clave en uno de los asaltos más insólitos del siglo XX, falleció este jueves a los 78 años en un hospital de su país, tras atravesar una prolongada enfermedad. La noticia fue confirmada por su familia al diario local Dagens ETC.Con una vida marcada por la violencia, el delito y su estadía en prisión, Olofsson fue uno de los criminales más conocidos de su tiempo. Su nombre quedó ligado para siempre al asalto bancario de 1973 que dio origen al término "síndrome de Estocolmo", acuñado luego de que los rehenes del caso desarrollaran lazos de empatía con sus secuestradores.La historia de Olofsson fue retratada recientemente en la miniserie de Netflix Clark, que revivió el interés por su figura. El exconvicto pasó años tras las rejas por delitos que van desde intento de homicidio y robos a mano armada hasta tráfico de estupefacientes y violencia doméstica. Sin embargo, su participación en el llamado "drama de Norrmalmstorg" lo convirtió en leyenda.
Los ciudadanos de los distintos distritos de Lima Metropolitana se mostraron preocupados ante este hedor, ya que desconocían su origen
Especialistas del Servicio Meteorológico Nacional anticiparon la aparición del fenómeno natural en la provincia. ¿Cómo se forma la nieve? Leer más
Formados bajo presiones extremas en las profundidades de la Tierra, combinan belleza con escasez y un complejo proceso que les brinda su particular color
El desierto de Atacama, ubicado en Chile, amaneció cubierto de nieve, hecho que dejó perplejos a cientos de turistas debido a su usual clima árido. Leer más
El cierre definitivo de "El juego del calamar" se estrena en Netflix el 27 de junio. Con nuevas pruebas, dilemas morales y el regreso de Gi-hun, la serie surcoreana prepara una despedida tan brutal como inolvidable.
Con apenas dos temporadas, "The Bear" ha capturado la atención de críticos y audiencias por igual. Exploramos sus mejores episodios para entender el éxito de esta serie que ha redefinido la comedia dramática.
La entidad señaló que se trata de un acontecimiento normal, más en esta temporada de lluvia en el país, descartando una posible actividad volcánica
Este evento regala un espectáculo visual y es el último del mes
Actores consagrados como Harrison Ford,Ana de Armas o Angela Bassett forman parte de la selección de Entertainment Weekly sobre 20 figuras eliminadas de grandes películas, un fenómeno frecuente que revela el lado oculto de la industria
Detrás de la comedia y la nostalgia, disputas, rivalidades y decisiones inesperadas marcaron el rumbo de una de las series más emblemáticas de la televisión latinoamericana
Ya sea que te parezcan adorables, feas o simplemente raras, probablemente hayas oído hablar de las muñecas peludas que se convirtieron en una sensación mundial: Labubu.Nacida como un monstruo, esta criatura con aspecto de elfo, del fabricante chino de juguetes Pop Mart, se convirtió en una compra viral. Y no le faltan celebridades que la defiendan: Rihanna, Dua Lipa, Kim Kardashian y Lisa de Blackpink, por ejemplo.Pero no solo famosos, la gente está igual de obsesionada: desde Shanghái hasta Londres, las largas colas para hacerse con la muñeca acapararon titulares, llegando incluso a peleas. "Percibís una gran sensación de éxito cuando logras conseguir una entre la competencia tan feroz", dice Fiona Zhang, una fan declarada.La fascinación mundial por Labubu casi triplicó las ganancias de Pop Mart en el último año y, según algunos, incluso ha revitalizado el poder blando chino, que se vio afectado por la pandemia y una relación tensa con Occidente. Entonces, ¿cómo llegamos hasta aquí?¿Qué es exactamente Labubu?Incluso quienes conocen la respuesta no están del todo seguros de poder explicar esta locura. Labubu es a la vez un personaje ficticio y una marca. La palabra en sí no significa nada. Es el nombre de un personaje de la serie de juguetes The Monsters (Los monstruos), creada por el artista hongkonés Kasing Lung.Las caras de vinilo están unidas a cuerpos de peluche y tienen un aspecto característico: orejas puntiagudas, ojos grandes y una sonrisa traviesa que muestra exactamente nueve dientes. Una Internet curiosa, pero dividida, parece no poder decidir si son adorables o extraños.Según el sitio web oficial de su distribuidor, Labubu es "bondadosa y siempre está dispuesta a ayudar, pero a menudo, sin querer, consigue lo contrario". Las muñecas Labubu aparecieron en varias series de Los monstruos, como Gran energía, Siéntate, Exciting Macaron y Enamórate.La marca Labubu también cuenta con otros personajes de su universo, que inspiraron sus propias muñecas populares, como la líder de la tribu, Zimomo, su novio Tycoco y su amiga Mokoko. Para el ojo inexperto, algunas de estas muñecas son difíciles de distinguir. Los entendidos lo sabrán, pero la fama de Labubu sin duda se extendió, y otros ejemplares de la familia también han volado de las estanterías.¿Quién vende Labubu?Una parte importante de las ventas de Pop Mart se basaban en las llamadas cajas sorpresa, donde los clientes solo descubren lo que han comprado al abrir el paquete. Más tarde se unirían a Kasing Lung para explotar los derechos de Labubu.Eso ocurrió en 2019, casi una década después de que el empresario Wang Ning abriera Pop Mart en Pekín como una tienda de artículos varios, similar a una tienda de "todo a un dólar". Cuando las cajas sorpresa se convirtieron en un éxito, Pop Mart lanzó la primera serie en 2016, vendiendo muñecas Molly: figuras infantiles creadas por el artista hongkonés Kenny Wong.Pero, fueron las ventas de Labubu las que impulsaron el crecimiento de Pop Mart, y en diciembre de 2020 comenzó a vender acciones en la Bolsa de Hong Kong. Estas acciones se dispararon más del 500% en el último año.Pop Mart se convirtió en un importante minorista. Opera más de 2000 máquinas expendedoras, o "roboshops", en todo el mundo. Y ahora se pueden comprar muñecas Labubu en tiendas, físicas o virtuales, en más de 30 países, desde Estados Unidos y Reino Unido hasta Australia y Singapur, aunque muchas de ellas suspendieron sus ventas recientemente debido a la abrumadora demanda.¿Cómo se globalizó Labubu?Las ventas desde fuera de China continental contribuyeron a casi el 40% de sus ingresos totales en 2024. Como muestra de la popularidad de las Labubu, las autoridades aduaneras chinas anunciaron esta semana la incautación de más de 70.000 muñecas falsas en los últimos días. Sin embargo, la demanda no aumentó de la noche a la mañana. De hecho, a estas criaturas elfas les llevó varios años popularizarse.Antes de que el mundo descubriera Labubu, su fama se limitaba a China. Empezaron a triunfar justo cuando el país emergía de la pandemia a finales de 2022, según Ashley Dudarenok, fundadora de la firma de investigación ChoZan, especializada en China. "Después de la pandemia, mucha gente en China sintió la necesidad de escapar emocionalmente... y Labubu era un personaje encantador, pero caótico", afirma. "Encarnaba ese antiperfeccionismo". La Internet china, enorme y competitiva, genera muchas tendencias virales que no se globalizan. Pero esta sí lo hizo y su popularidad se extendió rápidamente al Sudeste Asiático.Fiona, que vive en Canadá, dice que oyó hablar de Labubu por primera vez gracias a unos amigos filipinos en 2023. Fue entonces cuando empezó a comprarlos. Dice que le parecen bonitos, pero su creciente popularidad es un gran atractivo: "Cuanto más popular se vuelve, más lo quiero. Mi esposo no entiende por qué yo, con 30 y tantos años, estoy tan obsesionada con algo así, como si me importara el color".También ayuda que sea asequible. Aunque la creciente demanda disparó los precios en el mercado de segunda mano, Fiona afirma que el precio original, que oscilaba entre US$18 y US$50 para la mayoría de las muñecas Labubu, era "aceptable" para la mayoría de sus conocidos. "Eso es prácticamente lo que costaría un accesorio para bolso hoy en día; la mayoría de la gente podría permitírselo", afirma.La popularidad de Labubu se disparó en abril de 2024, cuando la superestrella tailandesa del K-pop Lisa empezó a publicar fotos en Instagram con varias muñecas Labubu. Posteriormente, otras celebridades mundiales convirtieron las muñecas en un fenómeno internacional ese año. La cantante Rihanna fue fotografiada con un juguete de Labubu enganchado a su bolso Louis Vuitton en febrero. La influencer Kim Kardashian compartió su colección de 10 muñecas Labubu con sus seguidores de Instagram en abril. Y en mayo, el excapitán de la selección inglesa de fútbol David Beckham también publicó en Instagram una foto de un Labubu que le regaló su hija.Ahora las muñecas son omnipresentes, vistas con frecuencia no solo en línea, sino también en amigos, colegas o transeúntes.¿Qué hay detrás de la obsesión por Labubu?En pocas palabras, no lo sabemos. Como la mayoría de las tendencias virales, el atractivo de Labubu es difícil de explicar: es resultado de la sincronización, el gusto y la aleatoriedad de internet.Pekín está ciertamente satisfecho con el resultado. La agencia estatal de noticias Xinhua apunta que Labubu "muestra el atractivo de la creatividad, la calidad y la cultura chinas en un idioma que todo el mundo puede entender", a la vez que ofrece a todos la oportunidad de ver la "China moderna".Xinhua ofrece otros ejemplos que demuestran que la propiedad intelectual cultural china se está globalizando: el videojuego Black Myth: Wukong y la exitosa película de animación Nezha.Algunos analistas parecen sorprendidos de que las empresas chinas â??desde fabricantes de vehículos eléctricos y desarrolladores de inteligencia artificial hasta minoristasâ?? tengan tanto éxito a pesar de la inquietud occidental ante las ambiciones de Pekín. "BYD, DeepSeek, todas estas empresas tienen algo muy interesante en común, incluyendo Labubu", le dijo a la BBC Chris Pereira, fundador y director ejecutivo de la consultora iMpact. "Son tan buenas que a nadie le importa que sean de China. No se pueden ignorar".Mientras tanto, Labubu sigue ganando seguidores en redes sociales, con millones de personas viendo a sus nuevos propietarios abrir su preciada compra. Uno de los vídeos más populares, publicado en diciembre, muestra a curiosos miembros del personal de seguridad de un aeropuerto estadounidense apiñados alrededor de la caja de Labubu sin abrir de un viajero para averiguar qué muñeca lleva dentro.Ese elemento sorpresa es una gran parte del atractivo, afirma Desmond Tan, coleccionista veterano, mientras recorre un Pop Mart de Singapur agitando vigorosamente las cajas ciegas antes de decidir cuál comprar. Es una imagen habitual en Pop Mart. Desmond colecciona personajes "perseguidores", ediciones especiales de las diversas series de juguetes de Pop Mart, entre ellas Labubu.En promedio, Desmond dice que encuentra un perseguidor en una de cada 10 cajas que compra. Es una buena tasa de éxito, afirma, en comparación con la probabilidad típica: una entre 100. "Poder conseguir el perseguidor agitando la caja, aprendiendo a sentir la diferencia...", le produce una profunda satisfacción. "¡Si lo consigo en uno o dos intentos, me siento muy feliz!".
Informe científico destaca que las mascotas no solo se parecen físicamente a sus humanos, sino que también desarrollan actitudes y emociones que reflejan a quienes los crían
Aunque las imágenes más estremecedoras del clima extremo en Estados Unidos suelen estar ligadas a huracanes, tornados o inundaciones, hay un enemigo silencioso que se cobró más vidas que cualquier otro fenómeno meteorológico: el calor. Año tras año, las estadísticas demostraron que las temperaturas extremas causaron más fallecimientos que tormentas, relámpagos o corrientes de resaca. Aunque esta amenaza es menos visible, sus consecuencias han sido devastadoras.El calor extremo, la principal causa de muerte meteorológica en EE.UU.Según los datos recopilados por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) en su informe "80-Year List of Severe Weather Fatalities", el calor fue la causa más letal de fallecimientos relacionados con el clima en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas décadas. Este fenómeno superó incluso a los huracanes y tornados.Desde 1995 hasta 2024, las muertes por calor encabezaron el listado de fatalidades en 15 años distintos. En el primero de estos, se produjo el mayor número de decesos por este motivo, con 1021 víctimas fatales.A lo largo de otros años también se observaron cifras significativamente altas:En 1995, se registraron 1021 decesos por las temperaturas elevadas.En 1999, el calor causó 502 muertes.En 2000, hubo 158 víctimas fatales por temperaturas extremas.En 2001, las muertes alcanzaron las 166.En 2002, se contabilizaron 167 fallecimientos.En 2006, el número ascendió a 253.En 2011, se registraron 206 decesos.En 2012, se produjeron 156 muertes.En 2017, el calor causó 107 víctimas.En 2018, hubo 108 fallecimientos.En 2019, se registraron 187 muertes.En 2020, se contabilizaron 350 decesos.En 2021, las muertes alcanzaron las 375.En 2022, se reportaron 383 víctimas.En 2023, el calor cobró la vida de 555 personas.Desde el inicio del registro histórico, las muertes por calor sumaron 6221. Esta cifra es superior a la de víctimas por huracanes (3595), frío extremo (1157), fenómenos invernales (1453), corrientes de resaca (1377) y vientos fuertes (1651). Solo los rayos (9476), tornados (8027) e inundaciones (8761) causaron más fallecimientos totales, aunque el calor supera a todos en promedio anual reciente.Temporada 2024: cuántas muertes hubo por calor extremo En 2024, la tendencia se repitió. Según los datos más recientes del NWS, se registraron 723 muertes relacionadas con fenómenos climáticos. De ellas, 177 fueron causadas por el calor, por lo que se posicionó una vez más como la categoría más letal.Así quedó el ranking de fallecimientos por tipo de fenómeno en 2024:Inundaciones: 145 muertes.Huracanes: 78 víctimas.Corrientes de resaca: 73 decesos.Viento: 71 fallecimientos.Tornados: 52 muertes.Frío extremo: 46 decesos.Fenómenos invernales: 29 víctimas.Rayos: diez personas fallecidas.Además, los daños económicos provocados por todas estas amenazas alcanzaron los 15.730 millones de dólares en 2024. La suma evidencia que, más allá del número de víctimas, el impacto de los fenómenos meteorológicos es enorme, tanto en vidas humanas como en pérdidas materiales.Por qué el calor causa tantas muertesUno de los aspectos más alarmantes del calor extremo es que sus efectos muchas veces pasan desapercibidos. A diferencia de un huracán o un tornado, que tienen una presencia visual y sonora inconfundible, las olas de calor se infiltran lentamente y afectan principalmente a los sectores más vulnerables de la población.Por ejemplo, durante la ola de calor de Chicago en 1995, la mayoría de las víctimas correspondió a personas mayores que vivían en departamentos sin aire acondicionado, según el informe oficial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).Esta tragedia cambió la forma en que los municipios y agencias federales enfrentan este tipo de fenómenos. Actualmente, cuando se detecta un riesgo inminente por temperaturas extremas, las ciudades activan centros de enfriamiento para la población sin acceso a refrigeración. También se fortalecieron los canales de comunicación entre el Servicio Meteorológico Nacional, los gobiernos locales y las fuerzas de seguridad para advertir sobre los riesgos y brindar recomendaciones a la ciudadanía.En 2024, el NWS expandió su herramienta "HeatRisk" a todo EE.UU. Esta plataforma ayuda a visualizar la peligrosidad del calor previsto, en función de su impacto potencial sobre la salud humana.
Este evento climático, calificado con el nivel de riesgo naranja, afectará principalmente a zonas altas y expuestas de la sierra peruana
Se extiende por miles de kilómetros, seca el suelo, impide las lluvias y eleva las temperaturas hasta niveles extremos. El llamado domo de calor se ha convertido en uno de los patrones climáticos más peligrosos del verano en América del Norte
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) informó sobre una perturbación al este de Florida. Asimismo, el Servicio Meteorológico Nacional en México (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertaron sobre el posible desarrollo de una depresión tropical frente a las costas de Oaxaca y Chiapas. El fenómeno se denominaría "Flossie". Qué se sabe sobre el fenómeno desarrollado al este de Florida De acuerdo con el informe emitido por la NHC en la mañana del 23 de junio, el sistema denominado Invest 90L se encuentra ubicado a 600 millas al este-noreste de Bermudas con vientos huracanados. Por el momento, el sistema presenta una actividad convectiva desorganizada. Sin embargo, el organismo prevé que Invest 90L se convierta en la formación de una depresión tropical de corta duración entre hoy y mañana. "Las condiciones ambientes todavía son marginales. Sin embargo, la actividad podría resultar en la formación de una depresión o tormenta tropical de corta duración", aseveró el organismo. Al ser categorizado el avance como de corta duración, el organismo destacó que el entorno comenzará a mostrar características menos favorables para su intensificación. El desarrollo de Flossie en Centroamérica Desde otro aspecto, la CMN y Conagua revelaron que Flossie se encuentra al sur de El Salvador, a 407 millas al suroeste de la desembocadura del Río Suchiate, que marca la frontera entre México y Guatemala. Por sus condiciones, hay un 10% de probabilidades que Flossie se convierta en una depresión tropical en los próximos dos días. Este porcentaje aumentaría a 70% en siete días. "Mantiene 10% de probabilidad para el desarrollo ciclónico en 48 hs y 70% en 7 días", aseveró el SMN a través de su cuenta de X. Cómo afectará el desarrollo de Flossie en México y el resto de Centroamérica El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) estipuló una serie de tormentas eléctricas en la costa de Centroamérica y el sur de México. En este sentido, pronostican lluvias fuertes en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. Con respecto al clima en México, la Conagua prevé densidad de rayos para este 23 de junio entre las 15 y 21 hs (hora local) en estas zonas: SonoraChihuahuaCoahuilaTamaulipasDurangoZacatecasAguascalientesSan Luis PotosíNayaritJaliscoColima MichoacánGuerrero OaxacaVeracruzTabascoGuanajuatoMorelosChiapasCampecheYucatán Quintana Roo Esta alerta connota que, además de las descargas eléctricas, las zonas se podrían ver afectadas con tormentas fuertes, vientos y caída de granizo. Cuáles son los estados en México que podrían verse afectados por la depresión tropical Los pronósticos sugieren que el fenómeno incida en varios estados de México. Sin embargo, las entidades con mayor impacto son las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, debido a su cercanía con la zona donde se está formando el sistema. La Conagua prevé que el fenómeno evolucione a tormenta tropical a fines de esta semana frente a las costas de estas entidades. En el caso de que Flossie avance hacia el Golfo de Tehuantepec, Veracruz también se verá afectado. Cómo prepararse para la temporada de huracanes La temporada de huracanes inició el pasado 1 de junio. Por tanto, el Centro Nacional de Huracanes presentó una serie de medidas para sobrellevar el período tropical: Desarrollar un plan de emergenciaOrganizar un kit de emergencia: este debe contar con baterías, agua, alimentos enlatados, suministros para mascotas, dinero en efectivo, radio, cargadores, entre otros. Revisar o actualizar la cobertura médicaGuardar documentos de identidad de forma física o digital Escribir una lista de contactos de emergenciaPodar los árboles en caso de vivir en una casaProbar contraventanas para huracanes y generadoresLlenar tanques de gasolina adicionalesDentro de estos requisitos, el organismo recomienda completar estos puntos con antelación, para contar con todo lo necesario para la temporada. "La preparación para huracanes no debería durar solo una semana. Estemos listos antes de que comience el período de huracanes", detalló el organismo en su cuenta de X.
La serie "El Eternauta" se convierte en un fenómeno mundial de la mano de Netflix. Martín Mórtola Oesterheld, nieto del creador, nos revela los detalles detrás del éxito de la adaptación.
A través de un aviso meteorológico, la institución informó que este martes 24 de junio se registrará un nuevo evento en varios departamentos del país
El Servicio Meteorológico Nacional confirmó caída de nieve en varias zonas del conurbano bonaerense. El fenómeno, impulsado por una ola de aire polar, se extendería durante toda la jornada. Leer más
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología emitió una extensión de su aviso para informar sobre la continuidad de este evento durante todo el lunes 23 de junio
Este espectáculo será visible en la capital del país
Mes a mes, Netflix renueva su catálogo con propuestas que van desde dramas intensos hasta comedias, documentales reveladores y producciones originales que marcan tendencia. Entre tanto contenido, algunas series logran destacarse por encima del resto y convertirse en verdaderos fenómenos globales. Ese parece ser el caso de Olympo, la nueva apuesta de la plataforma que, tras su reciente estreno, no solo superó todas las expectativas, sino que rápidamente escaló al primer puesto del ranking mundial, posicionándose como la más vista en decenas de países y consolidándose como uno de los lanzamientos más esperados del año.La nueva producción española que Netflix incorporó con orgullo a su catálogo, que cuenta con ocho capítulos, llegó con grandes expectativas y un elenco destacado, encabezado por Clara Galle, una actriz altamente reconocida a nivel internacional. Esta ficción dramática narra la vida de un grupo de jóvenes nadadoras que entrenan y conviven en un centro de alto rendimiento, enfrentando no solo los desafíos físicos del deporte de élite, sino también las emociones, vínculos y tensiones que surgen en un entorno tan exigente.Con una trama atrapante y un enfoque emocional que ya conquistó al público, la serie se estrenó el viernes 20 de junio y no tardó en convertirse en un éxito global. Todo indica que esta propuesta podría terminar el 2025 posicionada entre lo más alto del ranking mundial de Netflix, consolidándose como una de las ficciones más vistas del año.De qué trata la serie Olympo, el nuevo éxito de NetflixLa historia de Olympo gira en torno a Amaia Olavarría, interpretada por Clara Galle, una joven talentosa y exigente que lidera como capitana el equipo nacional de natación artística. Ella entrena junto a otras atletas en el CAR Pirineos, un centro de alto rendimiento donde la disciplina, la presión y la excelencia son parte del día a día. Con una personalidad perfeccionista que no tolera el error, su mundo comienza a tambalear cuando su amiga y compañera, Nuria Bórgues, la supera por primera vez en una competencia, algo que despierta en ella una profunda crisis interna.Pero, ese no es el único hecho que empieza a inquietarla. Amaia comienza a notar que varios deportistas dentro del centro mejoraron su rendimiento de forma inusual, casi imposible de explicar con lógica. A medida que avanza la historia, se revelan misterios que mezclan el drama deportivo con el suspenso, mientras la protagonista intenta descubrir qué hay detrás de esas mejoras repentinas y hasta dónde está dispuesta a llegar para mantener su lugar en la cima.Además de una trama que combina drama, deporte y misterio, Olympo se destaca por contar con un elenco estelar que potencia cada escena. Por su parte, Clara Galle brilla en el papel protagónico de Amaia Olavarría, y la acompañan talentos como Agustín Della Corte (Roque Pérez), Nuno Gallego (Cristian Delallave), María Romanillos (Nuria Bórgues), Nira Osahia (Zoe Moral), Martí Cordero (Charly Lago), Andy Duato (Renata) y Najwa Khliwa (Fátima Amazian), quienes dan vida a un grupo de personajes intensos y complejos.
Entre cuchillas y carcajadas, el cine adolescente de los 80 convirtió el instituto en un campo de batalla emocional donde el terror y la comedia narraron, a su modo, el drama de crecer
Nuevos estudios revelan que la compañía de un perro está conquistando a quienes antes pensaban en la paternidad, mostrando cómo el vínculo humano-canino transforma la idea de familia en el mundo moderno, según informó Science Focus
¡De repente el día se hace noche! Puede parecer cotidiano, sucede cada 24hs luego del atardecer. Pero lo asombroso es cuando se hace de noche con el sol alto en el cielo, cuando todo el horizonte, hacia los cuatro puntos cardinales, se mantienen con una leve claridad. Sin embargo, en el medio del cielo se observan las estrellas sobre una profunda oscuridad. Cuando el lugar donde estaba hace segundos el sol, ahora es ocupado por un círculo negro que desprende los rayos de un sol que no se ve, de un sol negro. Eso, cuando de repente el día se hace de noche, es un eclipse total de sol. Y el más largo del milenio, ya tiene fecha próxima.Bueno, no tan próxima, será el 16 de julio de 2186. ¿Por qué es el más largo? Porque el sol se ocultará 7 minutos y 29,22 segundos. Como referencia, el último eclipse total en la Argentina, el 14 de diciembre de 2020, duró 2 minutos y 4 segundos, y fueron 124 segundos impresionantes. Pero este de 2186 no solo será el más largo del milenio, sino de los 6326 eclipses calculados para un período de 10.000 años, entre el 4000 a. C. y el 6000 d. C. Ahora veremos los detalles técnicos, que también son muy interesantes, pero antes, viajemos a 2186, porque se verá algo más que un gran eclipse.La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hace proyecciones de población hasta 2100, según su informe más reciente (2022) la población mundial alcanzará su pico alrededor de 2086, con aproximadamente 10.400 millones de personas (hoy somos 8000 millones). ¿Qué podemos esperar para 2186? Un panorama es el descenso de la población dado por las bajas tasas de natalidad en la mayoría de los continentes y llegar a 2186 con unos 5000 millones de humanos que pudieran disfrutar del eclipse más largo del milenio. No solo eso, sino que la mayoría serían personas mayores, los niños serían una rareza y probablemente no estemos solos.El presente está cambiando a un ritmo vertiginosos, entre uno y diez millones de robots humanoides podrían estar operativos en industrias, almacenes, hospitales, hogares y servicios para 2035. ¿Para 2186 cuántos serían? Probablemente muchos más que nosotros, y los 7 minutos y 29,22 segundos del eclipse será más observado por ojos robóticos que por humanos. Lo que no podremos predecir es si para entonces ya habrán aprendido a emocionarse ante un fenómeno natural.Pero sin duda, los robots de 2186 nos podrán explicar por qué es tan largo ese eclipse. "Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloqueando toda la luz solar directa y convirtiendo el día en oscuridad. Como este eclipse ocurre solo unos 3 minutos antes del perigeo (el momento en que la Luna está más cerca de la Tierra), el diámetro aparente de la Luna será el mayor posible y por ende el tiempo de ocultación", nos dirá una voz que sin duda será tan humana como la nuestra, pero saliendo de un robot.¿Dónde tendrán que estar, humanos y robots, para ver este eclipse? Recordemos que a diferencia de un eclipse total de luna (como el que se vio el último 14 de marzo) que es observable desde gran parte del planeta al teñirse la luna de rojo. Un eclipse de sol es la sombra de la luna proyectada en una región muy puntual de la Tierra, que se va moviendo a medida que nuestro planeta rota sobre sí mismo. Y esa sombra asombrosa, irá el 16 de julio de 2186 desde el sur de las Islas Galápagos, pasando por el extremo norte de Ecuador, el centro de Colombia, el centro de Venezuela y el norte de Guyana. Aunque ¿de acá a 160 años seguirán existiendo los países? Guyana por ejemplo es una república desde el 23 de febrero de 1970. ¿Y esos países tendrán presidentes humanos?Es entendible la desilusión de que el eclipse más largo del milenio no pase por un país que tuvo los dos mejores jugadores de fútbol de la historia y un papa. Así que antes de entrar en cuestiones sobre si habrá futbolistas robots o incluso un obispo de Roma no humano, es bueno saber cuándo serán los próximos eclipses de sol en la Argentina.Próximos eclipses de sol en la ArgentinaEl sábado 6 de febrero de 2027 ocurrirá un eclipse solar anular (en estos casos se forma el famoso "anillo de fuego" visible sobre las provincias de Chubut, Río Negro y Buenos Aires. Otro eclipse anular más el 26 de enero de 2028, y luego se verán, desde algunos lugares de la Argentina, eclipses parciales el 11 de julio 2029 y el 5 de diciembre 2029. Luego un anular en 2032, un parcial en 2033, dos anulares en 2038, un eclipse total en 2039 y otro igual en 2041, un anular en 2044, un total en 2045, un parcial en 2047, un anular en 2049, un híbrido (mezcla de anular y total) en 2050, un parcial en 2054, un anular en 2026 y luego dos eclipses totales en 2057. Ese sí que será un gran año para ver eclipses, 2186 puede parecer lejano pero, ¿te animás a imaginar qué estarás haciendo en 2057? ¿Con quiénes compartirás tu vida? ¿Seguirás vivo?El Sol, la Tierra y la Luna vienen danzando por el espacio desde hace unos 4500 millones de años, y se calcula que seguirán con su baile cósmico otra cantidad de tiempo igual, hasta que el Sol se apague. Antes del brillo final de nuestra estrella madre, crecerá tanto hasta "comerse" a Mercurio, Venus, y quizás, la Tierra. El universo se mueve, gira y se eclipsa, indiferente a los tiempos humanos. Quizás no lleguemos a ver el gran eclipse del milenio el 16 de julio de 2186, pero sí podemos decidir con quién compartir el próximo atardecer.
Aunque está proyectado que el evento meteorológico inicie la mañana del 20 de junio, será recién el domingo 22 que alcance su pico de intensidad
Se estima que únicamente entre un 8 % y un 10 % de la población a nivel mundial tiene los ojos de este color
Zombis del británico Danny Boyle y el fenómeno de la animación china 'Ne Zha 2' destacan en la cartelera, junto a nuevas propuestas como el drama protagonizado por Pamela Anderson y las películas españolas 'Vírgenes' y 'Bajo un volcán'
Según el reciente informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, se recomienda a la población mantenerse atenta a la evolución del evento climático y tomar las precauciones necesarias al realizar actividades al aire libre
Durará 7 minutos y 29 segundos y ocurrirá el 16 de julio de 2186. La NASA anticipa que será irrepetible por miles de años.
La oferta reducida de animales encendió las alertas en frigoríficos y productores frente a un repunte del consumo interno
De acuerdo con la entidad, este evento se presentará en horas clave del día y podría alterar las condiciones climáticas normales en varias regiones del litoral peruano
La Argentina podría enfrentar una suba de precios en la carne vacuna si no se recupera el stock mientras vuelve a crecer el consumo de este alimento por una mejora en el poder adquisitivo. En los últimos dos años, en medio del impacto de una prolongada sequía, que provocó mortandad y ventas forzadas, el rodeo bovino se achicó en casi 2,6 millones de animales, a 51.626.909 millones de cabezas. La preocupación por la situación del stock bovino se abordó en una conferencia de prensa realizada hoy por la Mesa de las Carnes, integrada por actores de los sectores bovino, porcino y aviar. Dijeron que hoy no hay suficiente hacienda para responder a una mayor demanda y que eso puede generar "más presión" sobre los precios. También señalaron que la industria trabaja con "alta ociosidad" por la falta de animales terminados, a pesar de la buena demanda externa. "Vamos a tener el problema de que, si se efectiviza a lo largo de este año la recomposición salarial, tendremos una mayor demanda de consumo que, no nos olvidemos, representa el 70% de lo que se consume, y no vamos a tener animales para dar respuesta a eso, con lo cual eso también va a disparar el precio", advirtió Sebastián Bendayán, gerente de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa)."Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroPara recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. En tanto, mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona.La preocupación por la falta de hacienda fue una de las más repetidas en el encuentro. Ernesto Lowenstein, empresario frigorífico y dirigente de la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica), señaló que la Argentina arrastra el mismo stock de ganado que hace 45 años: "En 1978, cuando fue el Mundial, había 25 millones de habitantes y 50 millones de cabezas de ganado. Hoy somos 46 millones, más o menos, y seguimos con las mismas 50 millones de cabezas". Miguel Jairala, representante del Consorcio de Exportadores ABC, alertó que la falta de hacienda disponible para faena afecta de lleno al sector exportador. Según explicó, se trata de una consecuencia directa de los efectos climáticos sobre la producción primaria, que llevaron a que "estemos frente al stock bovino más bajo desde 2012, según la contabilización del Senasa a principios de este año 2025". Esto se refleja en las plantas frigoríficas, muchas de las cuales trabajan con capacidad ociosa y márgenes de rentabilidad muy ajustados.Bendayán, en tanto, vinculó la crisis de oferta con la falta de incentivos para los productores. "Hay que dar incentivos concretos y reales al productor. No nos olvidemos que llevar un animal a la feria [para su venta] lleva dos años o dos años y medio. Después de todo ese esfuerzo y sacrificio que hace el productor, en otras oportunidades tuvo mercados cerrados o no era rentable", lamentó. Según dijo, "no se le ha dado al productor un marco de previsibilidad ni reglas claras para que aumente su producción y sus animales tengan más kilos".Dardo Chiesa, coordinador de la Mesa Nacional de las Carnes, apuntó a la falta de confianza que ha tenido el productor como una de las causas de la baja inversión ganadera: "El productor ganadero viene muy golpeado, muy machucado y lo han tenido en penitencia durante muchos años". Según Chiesa, el ganadero "necesita creer para iniciar un proceso a largo plazo. Necesita creer para llevar los procesos más eficientes"."Toda la industria cárnica está en un proceso complicado, esperando desregulaciones y medidas importantes, sobre todo el tema de Ganancias por tenencia -para aliviar el peso impositivo- y el de IVA inversiones, que afectan mucho", dijo. Para el sector, si no se revierte esta situación, el país no estará en condiciones de abastecer una demanda creciente ni de aprovechar las oportunidades internacionales. "En los próximos cinco o diez años va a haber falta de carne y creo que la Argentina tiene una oportunidad", afirmó Lowenstein.Mientras tanto, además de la situación local por la menor oferta, hay preocupación por una pérdida de competitividad externa frente a Brasil, que hoy compite con mejores valores. Jairala lo dijo así: "Nosotros tenemos una dificultad de competitividad que nos hizo retroceder fuertemente en nuestras exportaciones a China, mercado que representa el 60 o 65% de los envíos argentinos". Detalló que los frigoríficos argentinos pagan por los animales entre un 25 y un 30% más que sus competidores brasileños, lo que reduce aún más la rentabilidad. La situación del SenasaRespecto del Senasa, en la conferencia expresaron que le falta personal, recursos y que tiene cada vez más tareas que no puede cubrir bien. "Senasa está en una situación crítica en donde le falta personal. Esa es la realidad", explicó Bendayán. Contó que en Santa Fe firmaron un acuerdo con el organismo sanitario para unificar los controles, pero que, como no hay suficientes inspectores, muchas inspecciones se hacen con organismos provinciales. También advirtieron que esta situación está afectando tanto los controles para el consumo interno como la capacidad de certificar exportaciones."Restablecer el marco de libertad": el Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganadoLowenstein dijo que el mayor problema es la falta de financiamiento. Explicó que el Senasa cobra por los servicios que presta, pero esa plata va a las cuentas generales del Estado en vez de volver al propio organismo. "Si la recaudación fuera para el Senasa y se la aplicara como correspondería, tendríamos un Senasa más fuerte", afirmó. Según su visión, el Senasa hoy no está cumpliendo el rol que debería tener en una industria con potencial exportador. "Lamentablemente, el Senasa no está a la altura de las necesidades actuales", resumió. Otro tema que preocupa, indicaron, es que no hay un único estándar sanitario. Chiesa dijo que los frigoríficos de tránsito federal tienen controles muy exigentes, pero que muchos de tránsito provincial o municipal trabajan con reglas mucho más laxas. Esto genera una "competencia desleal". "No puede ser que tengamos certificaciones distintas para exportación y para consumo interno", señaló Chiesa. Por su parte, Bendayán remarcó que los consumidores del exterior saben todo sobre la carne que compran â??de dónde viene el animal, cómo se crio, qué tipo de corte esâ??, pero que eso no pasa en el mercado interno. Esa diferencia genera desigualdades dentro del país y afecta a quienes cumplen con todas las reglas.
El cantante y compositor chiclayano comparte cómo "La Cumbia del Papa" impulsó su carrera internacional y consolidó su identidad artística tras dos años de independencia musical y orgullo familiar
La historia detrás de este juguete que es tendencia en el mundo.Se llegó a vender un ejemplar por más de 150 mil dólares.
La duración de los días comienza a disminuir gradualmente una vez que llega este acontecimiento
La observación de la Luna de Ciervo no requiere instrumentos, pero binoculares o telescopios mejoran la experiencia.
De acuerdo a un reciente informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología el evento climático tendrá una duración de 23 horas
Oficialmente, la llamada "nueva era dorada de la televisión" comenzó en 1999 con el estreno de Los Soprano, la serie de David Chase sobre una familia mafiosa de Nueva Jersey, a la que siguieron, para sellar el cambio de época, The West Wing, The Wire, Mad Men, Breaking Bad, Six Feet Under y muchos otros títulos que tensaron los límites de lo que podíamos esperar de la TV. Esta cronología habitual, sin embargo, olvida que antes de todas ellas existió Twin Peaks, la creación de David Lynch que llevó el surrealismo, el sinsentido y lo siniestro a la grilla del prime time televisivo. Desde hoy, Mubi repone la totalidad del llamémoslo "twinpeaksverso", que incluye, en orden de aparición, la primera (1990) y la segunda (1991) temporadas de la serie, la precuela cinematográfica Twin Peaks. Fire walk with me (1992), la compilación de outtakes y escenas extendidas Twin Peaks. Fire walk with me. The missing pieces (2014) y la tercera temporada, Twin Peaks. The return (2017), a la que la legendaria revista de cine Cahiers du Cinema no consideró como una serie de 18 episodios sino "la mejor película de la década 2010-2020".A 35 años de su estreno, los primeros episodios de esta serie que alteró a la televisión resultan sorprendentemente normales, a pesar de sus pinceladas de humor absurdo y aunque en el recuerdo de quien no los volvió a ver fueran como una transmisión llegada desde otro planeta. Esto se debe a que el éxito de Twin Peaks abrió las puertas a un tipo de relato televisivo que construyó sobre sus innovaciones y excentricidades, al punto de que, para los espectadores actuales, quedaron estandarizadas. Hoy, lo "lyncheano", un adjetivo que empieza con esta serie, es una estética que sabemos decodificar y es parte de nuestro acervo cultural. Sin embargo, hace tres décadas y media, la visión de una mujer que llevaba en brazos un pequeño tronco que le transmitía mensajes desde otro plano de existencia era como una bofetada en la cara que nos dejaba desconcertados, preguntándonos qué era eso que estábamos mirando. Este juego con el nonsense, típico del realizador de Cabeza borradora, aparece solo intermitentemente en los episodios de los 90. Mucho menos de lo que recordábamos y mucho menos que en todo lo que siguió. Aunque las dos temporadas iniciales de Twin Peaks incluyen algunas secuencias nunca antes vistas en la televisión, en su mayor parte son la insistente exploración del misterio expresado en el leit motiv del relato, "¿Quién mató a Laura Palmer?", envuelto en la parodia explícita de una telenovela.Tal fue precisamente la idea que le propuso a Lynch su agente, Tony Krantz: que trasportara la oscuridad de su película Terciopelo Azul a un típico producto televisivo como La caldera del diablo. Algo para nada descabellado ya que la propia Terciopelo Azul muestra la aparición de lo siniestro en un mundo inocente similar al de una telenovela de la tarde. En ese momento, por el año 1987, Lynch estaba colaborando con Mark Frost, coguionista de la celebrada serie policial Hill Street Blues, en el guion de una biopic de Marilyn Monroe titulada Goddess. Cuando el proyecto fue cancelado, Krantz les sugirió que aprovecharan la experiencia de Frost en el medio para desarrollar su propuesta de una serie de TV. Lynch detestaba la televisión, pero a la vez se sentía atraído por la posibilidad de desarrollar un misterio por un largo número de episodios. Ambos aceptaron y algún tiempo después concluyeron un borrador titulado The Lemurians sobre un grupo de sobrevivientes del mítico continente hundido de Lemuria, quienes existen para perpetuar el mal entre los humanos, y los dos agentes del FBI que se dedican a desenmascararlos y destruirlos. Previsiblemente, semejante idea no encontró una respuesta positiva entre los ejecutivos de la televisión y mutó en un nuevo proyecto que surgió cuando a Lynch se le presentó la imagen de un cuerpo que aparecía en la orilla de un lago. Este relato sucedía en un pueblo chico como el de Terciopelo Azul y también en una época indeterminada, a la vez contemporánea y retro con reminiscencias de los idílicos años 50. El pueblo se llamaba Twin Peaks ("picos gemelos", una humorada sobre la anatomía femenina que hoy no pasaría la aduana del sexismo) cuya tranquila y monótona existencia se veía trastornada cuando se hallaba el cadáver de una estudiante secundaria llamada Laura Palmer, torturada, violada y asesinada. El agente del FBI Dale Cooper (Kyle MacLachlan) llega al lugar para investigar el caso con métodos poco convencionales que involucran una estricta lógica deductiva totalmente irracional, fundada en la intuición, los sueños y el azar. A medida que se desarrolla su inusual pesquisa, se van revelando las intrigas, los secretos y las (muchas) infidelidades del pequeño poblado. Entonces sí la cadena ABC aceptó la idea y encargó un piloto. Escrito por Frost y Lynch y dirigido por este último, consistió en un episodio doble que fue recibido con entusiasmo en el canal por su calidad artística, aunque algunos ejecutivos consideraron que era demasiado sórdido y delirante para cautivar a la audiencia televisiva y anticiparon un inesquivable fracaso. La serie resultó uno de los sucesos del año y un fenómeno cultural cuya influencia excedió a la televisión y a los Estados Unidos. En la Argentina fue emitida por Canal 9, aunque en el mismo horario que Telefe ponía ¡Grande, pá!, la ficción local más exitosa de los 90. Arturo Puig y sus "chancles" se convirtieron en nuestro propio fenómeno cultural mientras que Twin Peaks pasaba desapercibida para casi todos, salvo el pequeño grupo de cinéfilos que sabía quién era David Lynch o los contados espectadores que habían llegado a ella por el azar del zapping y quedaron atrapados en sus desconcertantes misterios.ABC encargó un total de 30 episodios, divididos en dos temporadas, que se grabaron a lo largo de 1990. Lynch no tuvo injerencia de la mayoría de los 22 que constituyeron la segunda temporada porque ya estaba trabajando en su siguiente película, Corazón salvaje. Para suplirlo, se contrató a un equipo de guionistas cuya tarea era aportar situaciones "lyncheanas" a la trama diagramada por el realizador. La serie perdió el foco rápidamente. Para peor, como al concluir la primera temporada no se reveló la identidad del asesino de Laura Palmer, a medida que pasaban episodios anodinos de la segunda, el público exigía cada vez con menos paciencia la resolución del misterio. La cadena le reclamó a Lynch que el asesino apareciera al promediar la segunda temporada. El realizador estaba interesado en el misterio, no en la resolución y terminó de escribir sus guiones sin haber definido quién era el responsable de la muerte de la chica. La respuesta le llegó de modo aleatorio en medio del rodaje. Por accidente, la cara de un vestuarista parado detrás de cámara quedó en plano al reflejarse en un espejo. En lugar de eliminar el error, Lynch lo incorporó a la ficción. Así nació Killer Bob. El director le propuso al mismo vestuarista que lo interpretara. Bob aparece por primera vez de modo similar a cómo se le apareció a Lynch: su cara se descubre semioculta tras los barrotes a los pies de la cama de Laura Palmer, en el que bien puede rankear como el instante más terrorífico de la historia de la televisión. Quien lo vio en su momento tiene escalofríos cada vez que lo recuerda. Incidentalmente, el segundo instante más terrorífico de la historia de la televisión también está en la serie: es un plano fijo en el que Bob mira a la cámara, se le acerca rápidamente y por un segundo desesperante parece que va a salir de la pantalla. The Ring en particular y el J-Horror en general le deben mucho a esos momentos. Lynch les advirtió a los ejecutivos de ABC que mostrar al asesino en la mitad de la temporada era un error que mataría a la serie, pero no fue escuchado. Tal como previó, luego de la revelación, los ratings â??que venían erráticos tras su deserción y habían empeorado por un cambio de horarioâ?? finalmente se desplomaron y la segunda temporada de Twin Peaks terminó como uno de los tres programas menos vistos de su canal. Lynch intentó vanamente salvar a su programa de la cancelación regresando para escribir y dirigir un último episodio que dejara la puerta abierta a una nueva temporada, algo que se concretaría recién 25 años más tarde. Ese último capítulo es fácilmente el mejor desde el debut y uno de los puntos altos de la carrera de Lynch. Allí nos presenta el "cuarto rojo", uno de los característicos espacios liminales del realizador, esos lugares de paso que parecen ubicados entre dos mundos ("Más allá de la vida y la muerte" es el título del episodio) en una larga secuencia que es el destilado más concentrado y más puro hasta ese momento de la estética lyncheana. El espacio liminal es un sitio que no está en un lugar ni en otro, sino que es la conexión entre ambos, un lugar de frontera, un pasaje. Tal es la geografía de Twin Peaks porque todo en la serie enfatiza la ambigüedad, la duplicidad, el encuentro de los opuestos que viven en nosotros. Por eso hay posesiones y dobles; por eso hay mujeres que son santas y prostitutas, padres que son dedicados y abusadores; por eso hay un White Lodge y un Black Lodge; por eso los exteriores parecen cerrados por paredes de oscuridad y los interiores están recubiertos de madera como si fueran una parte del exterior. El "cuarto rojo" es el espacio liminal por antonomasia: aparece como una cortina ondulante en lo profundo del bosque, sin un claro adentro y afuera, y está formado por pasillos y muros difusos, que son apenas otros cortinados. En ese sitio incomprensible, el agente Cooper (Kyle MacLachlan) se encuentra con el "hombre de otro lugar", un enano enteramente vestido con un traje rojo, que habla al revés y, en un momento cumbre, baila una suerte de spy-jazz (toda la música compuesta por Angelo Badalamenti es extraordinaria y merecidamente va a perdurar por siempre). También descubre el destino de Laura Palmer y cae en una trampa de Killer Bob, que regresa al mundo convertido su doppelganger, mientras que Cooper queda atrapado en ese más allá. La secuencia es fascinante, terrorífica, perturbadora, desconcertante y no podría haberla imaginado nadie más. Anticipa el tono de la película que vendría al año siguiente y de la tercera temporada, que es la mejor versión de este multiverso.Tras el final de la serie, Lynch encaró una precuela para el cine. Si la serie hoy se revela más normal de lo que recordábamos, Twin Peaks. Fire Walk With Me (1992) es mucho más anormal. Tiene tantas ideas absurdas, ridículas o incómodas que terminan arrastrándonos a su mundo por la enorme convicción que implica el solo hecho de que alguien se haya atrevido a filmarlas. Muchas se extienden interminablemente y nunca funcionan. Todo el primer acto, protagonizado por el músico Chris Isaac (otro doble mejorado de Lynch, como MacLachlan quien no aceptó ser el protagonista para no quedar encasillado en el rol) se ve deteriorado por la muy apática y sosa interpretación del cantante. Al mismo tiempo, cuando una de las ideas funciona, aparece algo nuevo, de una intensidad desconocida. El asesinato del final, en el que casi no hay sangre, es uno de los momentos más violentos y alarmantes que se hayan visto en la pantalla. La película tiene un tono mucho más crudo que la serie de TV. Aquí se revela que Laura Palmer (Sheryl Lee) es una víctima de incesto, regularmente violada su propio padre (Ray Wise), un tema demasiado serio que no cuaja bien con el surrealismo y el absurdo generalizado. En un artículo sobre la obra de Lynch, el escritor David Foster Wallace afirma que aquello que en verdad alejó al público fue la ambivalencia moral de Laura, que aquí es un personaje mucho más complejo que cualquiera de los de la serie. Comprensiblemente, la película recibió pésimas criticas en el momento de su estreno, fue abucheada en su presentación en el festival de Cannes y resultó un fracaso comercial en casi todo el mundo. "Fue un momento horrible y muy estresante que terminó por enfermarme", dice Lynch en su autobiografía (escrita junto a Kristine McKenna) Espacio para soñar. "Cuando estás en el suelo a la gente le encanta patearte. ¿No te gustó la película? Perfecto. A mí sí y tu opinión no puede dañarme. Bueno, un poco puede, pero igual me encanta el film". El tiempo pareció darle la razón al realizador. En los últimos años, Fire Walk With Me comenzó a ser revalorizada, acaso la llegada del Me Too haya llevado a resaltar su agobiante y perspicaz representación del abuso intrafamiliar pero, más probablemente, los espectadores de la tercera temporada empezaron a ver esta película como una hoja de ruta y un claro antecedente. Su impenitente surrealismo tiene mucho más en común con la nueva y más celebrada encarnación de Twin Peaks, que el tenue absurdo que apenas asoma su cabeza en las primeras temporadas.Lynch tenía un guion muy largo para la filmación de esta película, probablemente reforzado por gran cantidad de escenas dejadas de lado en el rodaje de la serie. Según reveló, filmó tanto que podría haber compuesto un largometraje de cinco horas (la duración final fue de 135 minutos). En 2014, esos fragmentos descartados vieron la luz en Fire Walk With Me. The Missing Pieces, un metraje que apareció como material adicional en las reediciones hogareñas de la película, pero que no se sostiene por su cuenta. Aunque tiene la duración de un largometraje, en verdad es una compilación de escenas inconexas que complementan y expanden la historia y que solo se pueden seguir si se conoce bien el film original. Su aparición es testimonio de la nueva apreciación de esta película. Apenas un par de meses más tarde de este estreno, se anunció algo que nadie esperaba: había encargado una tercera temporada de Twin Peaks.En el último episodio de la segunda temporada, durante su encuentro en el cuarto rojo, Laura Palmer le dice al agente Cooper que "se volverán a ver en 25 años". En 2012, unos 22 años después del rodaje de ese momento, Frost y Lynch se reencontraron con esa fecha en mente para discutir la posibilidad de una tercera temporada. Empezaron a escribir en secreto y dos años más tarde ya tenían lo suficiente como para salir a buscar financiamiento. El canal Showtime se ofreció a producir la serie. Lynch presentó un guion de 350 páginas y los abogados de la cadena propusieron una cifra que al realizador le pareció insuficiente. El canal ofrecía un presupuesto de acuerdo a las necesidades de una temporada de 9 episodios y Lynch afirmaba que no sabía cuántos episodios necesitaba para contar su historia y quería que su guion se presupuestara como un único largometraje, es decir, que hubiera un equipo permanente de técnicos como iluminadores, pintores, carpinteros o gente de efectos especiales, algo a lo que el canal se negaba porque disparaba los costos. Más de una vez se interrumpieron las negociaciones y Lynch anunció que se retiraba del proyecto. Finalmente, tras 14 meses, se llegó a un acuerdo y el 15 de mayo de 2015 empezó la preproducción.Considerando su mala experiencia con la cadena en las primeras temporadas y tras una negociación tan ardua, Lynch se aseguró de tener el control total sobre la serie, que es algo que el realizador parece poner a prueba en algunos momentos particularmente anómalos como cuando se ve a un hombre barrer el piso de un bar durante los tres minutos de duración del clásico "Green Onions" de Booker T. and de MGs. Es una eternidad televisiva dedicada a una acción inane cuyo significado es que aquí Lynch hace exactamente lo que quiere. Lo mismo puede decirse del célebre episodio 8, aunque este tiene una mucho mayor relevancia estética. El capítulo comienza con la detonación de la primera bomba atómica que habría creado una conexión entre nuestro mundo y el "otro lado", donde habita el mal que amenaza con invadir todo. El viaje entre ambas dimensiones alude directamente al viaje psicodélico por el hiperespacio del protagonista de 2001, una odisea espacial de Stanley Kubrick y acaso sea la primera incursión de una serie de TV en la abstracción visual por más de diez minutos. El leit motiv de esta tercera parte ya no es quién mató a Laura Palmer sino, como indica su subtítulo, "el regreso". Hacia afuera de la ficción, se refiere a la vuelta al mundo que tanto los creadores como los espectadores dejamos hace 25 años y, hacia adentro, a la vuelta del agente Cooper, que pasó esos 25 años en la dimensión oscura llamada Black Lodge y aquí encuentra un modo de volver a casa. La serie se pregunta si es realmente posible regresar, si se puede volver al hogar, recuperar el tiempo. Este relato separado de los predecesores por el océano de dos décadas y media, habla sobre la temporalidad a la que estamos encadenados: con sus recurrentes flashbacks la serie confronta a casi todos sus protagonistas con sus avatares jóvenes, tal como lucían en las primeras temporadas. A los 71 años, Lynch construyó una elíptica reflexión sobre la mortalidad, una en la que su obsesión con ese misterioso "otro lado" de casi todos sus relatos toma un sentido mucho más concreto y trágico. Hoy sabemos que fue su último trabajo: un final a la altura de su vida.
En España, la AEMET ha activado avisos por tormentas este viernes en cuatro comunidades autónomas, una de ellas en nivel naranja
En los últimos días, el clima limeño ha sorprendido con un brillo solar poco común para la temporada y una temperatura máxima de 25 °C registrada en el Callao
Un video viral muestra el extraño sonido llevó a una familia a pensar que había perros sufriendo maltrato, pero se trataba de un par de anfibios insólitos llamando a otros de su especie
Según el reciente aviso del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el evento iniciará a primeras horas de este viernes 13 de junio
La influencia social y la manera en la que funciona nuestra memoria pueden influir en los recuerdos propios y colectivos
El Servicio Metrológico Nacional publicó un alerta amarilla por el fenómeno en nueve provincias. Leer más
El filme, escrito y dirigido por Tyler Perry, y protagonizado por Taraji P. Henson, es el contenido más visto de la plataforma en el país
Es una de las nueve provincias que se verán afectadas a partir de este miércoles.El evento mezcla el aire de superficie con el de capas más altas de la atmósfera.Eso hará que las temperaturas mínimas sean más altas que los últimos días.
El apagón en la isla de La Palma se suma a otros ocurridos a nivel regional y nacional en los últimos meses, pero ¿a qué se deben?
La entidad adscrita al Ministerio del Ambiente emitió un aviso naranja que estará vigente desde el jueves 12 hasta el sábado 14 de junio
Este evento podrá disfrutarse en el hemisferio norte en esta ocasión
Te contamos todo lo que debes saber sobre este evento astronómico que sucederá previo al solsticio de verano
Debido a la comprobación de que cierta estabilidad puede coincidir con situaciones de desequilibrio, considero necesario llamar la atención sobre este fenómeno que está adquiriendo desproporciones alarmantes
Cuando Netflix estrenó Grace and Frankie (la serie protagonizada por Jane Fonda y Lily Tomlin) uno de los temas que más se debatió fue cómo la ficción lograba visibilizar algo que no era común ver en la televisión. Es decir, mujeres y hombres que, ya pasados sus 60 años, mantenían vidas ricas en todos los aspectos, incluido el sexual, y rompían con la imagen de "los abuelitos" cuya narrativa solo sostenía la de personajes más jóvenes. Mientras que los latinos tenemos otra producción cultural que hace algo similar (la película protagonizada por China Zorrilla y Manuel Alexandre, Elsa y Fred), lo que quizá es más novedoso es que hoy aquello que llamó la atención no solo posee un nombre, sino también es analizado como un fenómeno social. Llamado sexalescencia (por la combinación entre las palabras "sexagenario y "adolescencia"), se trataría de una etapa de redescubrimiento y plenitud en la madurez.Cómo se define a la sexalescenciaAcuñado por el doctor, Manuel Posso Zumárraga, una de las definiciones más difundidas fue la realizada por el médico español Ángel Durántez quien sostiene que se trata de "aquellos hombres y mujeres que, lejos de resignarse a un papel pasivo o marginal en la sociedad, eligen mantenerse activos, saludables y socialmente conectados" y aclara: "Los sexalescentes se sienten jóvenes, pero sin intentar aparentarlo. Aceptan su edad sin renunciar al disfrute, al aprendizaje ni a la posibilidad de reinventarse".Es decir que, alejándonos de la antigua imagen de las personas mayores de 60 años que después de jubilarse se vuelven pasivas o desconectadas del presente, se trata de personas que viven esta nueva etapa de su madurez con muchísima energía, curiosidad y un profundo deseo de seguir creciendo personal y emocionalmente: "Manejan las nuevas tecnologías, son modernos, progresistas, con ganas de disfrutar de la vida, aprender, colaborar con la sociedad, viajar, conocer a gente nueva y ser dueños de su destino", explica Durántez.Es que, ya alejados de las obligaciones (laborales y/o de crianza), aprovechan la libertad para volver a explorar sus intereses y disfrutar de manera activa los beneficios de esta etapa de la vida: realizan los viajes que siempre proyectaban, exploran nuevos hobbies, se suman a más actividades culturales, siguen aprendiendo habilidades, vuelven a apostar en las relaciones amorosas, viven su sexualidad con más fluidez y hasta retoman sueños que â??por las obligaciones de la rutinaâ?? se vieron empujados a abandonar.Cuáles son los factores que impulsaron esta tendenciaClaro que la sexalescencia no aparece de manera espontánea, sino que es el resultado de la combinación de diferentes factores sociales, culturales y médicos que cambiaron el concepto de vejez (y, sobre todo, de cómo se vive esta etapa):Las personas viven más años. Gracias a los avances de la medicina, no es raro que las personas lleguen a los 60 y 70 en un óptimo estado de salud física y mental. Esto no solo crea un nuevo paradigma (la vejez deja de estar invevitablemente asociada con la enfermedad y el deterioro), sino que también aumenta la cantidad de años disponibles para disfrutar la siguiente estapa de la vida, en la cual las responsabilidades del "trabajo y/o crianza" terminaron.La tecnología como una ventana a estar actualizados.El mundo no solo se amplió para los jóvenes, sino también para los adultos. Y hoy internet es, además de una forma de comunicación, una fuente casi inagotable de recursos: aprender un nuevo hobbie, un idioma o conocer nuevas personas, son todas cosas que se convirtieron en algo mucho más accesible. El proceso de aprender no solo mantiene en ejercicio al cerebro, sino que también actualizado con las últimas tendencias.Rechazo del edadismo. Desde los "abuelos influencers" hasta la construcción de la figura del jubilado como aquel que "vive la mejor vida de todos" (ya no tiene que cumplir con obligaciones), las redes sociales construyen fuertes discursos contra la idea clásica de envejecer y demuestran que esta etapa está lejos de ser pasivas o aburrida. Entonces, la sexalescencia nace también como una reacción a décadas de discursos que los excluían o infantilizaban.Resignificar la sexualidadCon el concepto de sexalescencia, esta idea de actividad y libertad, también es llevada al plano sexual. Rompiendo con el mito de que el deseo sexual disminuye o desaparece con la edad ("Eso es cosa de jóvenes"), en lo que hoy se tiene mucha claridad es que, lejos de apagarse, la sexualidad se transforma, se enriquece y, en muchos casos, se vive con mayor libertad y disfrute que en etapas anteriores.Con mayor consciencia y menos presiones, en la sexalescencia los mandatos se dejan de lado y el erotismo se expande: priorizan el placer propio, la intimidad, el juego y la complicidad. Además de que no se limita al acto sexual a la genitalidad, sino que se buscan nuevas formas y se expresa en formas de un contacto más tierno, palabras compartidas y gestos que toman significado dentro de la intimidad. Y esta vida sexual activa es uno de los puntos más importantes que demostró el estudio cualitativo publicado en Salud Colectiva, el cual recogió testimonios de adultos mayores que expresaban satisfacción, libertad y gratitud en relación con su sexualidad. Muchos relataron que: "el deseo no desaparece, sino que se vuelve más selectivo, más profundo, más significativo".
En España, esta práctica está perseguida por el artículo 149.2 del Código Penal, y en 2022 pasó a considerarse un tipo más de violencia sexual. Pero todavía existe un elevado riesgo
Partículas provenientes del desierto africano alcanzaron la Península de Yucatán, lo que ocasionó cielos brumosos y atardeceres rojizos
MADRID.- Se supone que la mente no deja de trabajar ni inconsciente. Salvo con un buen esfuerzo, no es fácil dejarla vacía. Sin embargo, hay veces en las que de pronto se queda en blanco. No hay manera de recuperar el hilo, de decir lo que se quiere decir. Ni siquiera se recupera como pensamiento o idea vaga. Ahora, varios investigadores han reunido todo lo que se sabe sobre este fenómeno. Sostienen que genera un patrón de actividad cerebral específico y diferenciado que puede recordar a cuando se sueña. Según ellos, estos lapsus mentales tienen que ver con cambios en la excitabilidad de varias zonas del cerebro y no se puede escapar de ellos.En un artículo científico publicado en la revista Trends in Cognitive Sciences, sus autores empiezan destacando cuánto se desconoce de quedarse en blanco. No es solo que falte una definición única, es que se desconoce qué lo provoca, si refleja una ausencia temporal de conciencia, se debe a lapsos de atención o es el resultado de problemas de memoria, lenguaje o al acceder al contenido. Además, es un fenómeno de muchas caras, puede aparecer mientras se está hablando, pero también cuando se piensa en silencio y no se encuentra lo que venía después, cuando se oye música e incluso cuando se sueña, produciéndose lo que llaman sueños sin contenido."Por eso, es un tema tan fascinante", dice en un correo Athena Demertzi, directora del Laboratorio de la Fisiología del Conocimiento de la Universidad de Lieja (Bélgica) y coautora de este trabajo. "En nuestra revisión, intentamos conectar los casos típicos de mente en blanco (las pequeñas lagunas que pueden ocurrir en nuestra vida cotidiana) con otros tipos de experiencias sin contenido que ocurren durante el sueño (por ejemplo, los sueños blancos) o las prácticas meditativas", añade. Con este enfoque buscaban identificar fenómenos potencialmente relacionados. "Sostenemos que esta familia de 'mentes en blanco' podría quizás compartir algunos mecanismos y que un tipo puede arrojar luz sobre los demás", completa.Buscando la base, los investigadores han usado dos técnicas de imagen distintas que registran la actividad cerebral, resonancia magnética funcional y/o electroencefalogramas, con personas a los que les pedían que dejaran la mente en blanco. Aunque reconocen que no es lo mismo un vacío mental espontáneo a otro inducido, vieron que se registraban patrones específicos distintos de otros estados mentales. Se produce una especie de desactivación de un complejo circuito que conectan distintas zonas del cerebro."Intrusión local""Creemos que la mente en blanco espontánea, incluso también la inducida, pueden producirse debido a un fenómeno de intrusión local del sueño", mantiene Demertzi. "Cuando la mente se queda en blanco repentinamente, puede deberse al cansancio y a que parte del cerebro se ha quedado cerca de caer en la somnolencia. Si bien aún estás despierto, es posible que parte de tu red cerebral esté funcionando menos eficientemente", aclara. En apoyo de esto, en los electroencefalogramas vieron que aparecían ritmos similares a los de cuando se duerme (las llamadas ondas lentas) que podrían interrumpir el procesamiento normal de la información. "Desde una perspectiva de red, esto se asocia a un exceso de conectividad, que también podría alterar los procesos cognitivos. La mente podría experimentar una especie de vacilación, provocando un breve vacío", termina la investigadora.Lo que han observado los autores de este trabajo en los años que llevan investigándolo es que estos vacíos mentales tienden a aparecer durante el desarrollo de tareas mentales exigentes, en las que tienen que intervenir varias zonas del cerebro con todas sus interconexiones. Pero también pueden emerger durante niveles elevados de activación, por ejemplo, inmediatamente después de un ejercicio físico intenso. En cuanto a su incidencia, no hay datos en la vida real, pero durante las pruebas en el laboratorio, estos lapsos pueden aparecer más del 10% del tiempo en el que se desempeña alguna función cognitiva. Por perfiles, aunque todos pueden quedarse en blanco, los menores y mayores con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).Thomas Andrillon, del Instituto del Cerebro de París y coautor del trabajo, recuerda que los momentos de la mente en blanco se incrementan con la presión y privación del sueño. "Dado que el 50 % de los adultos y niños con TDAH presentan trastornos del sueño, que a menudo provocan somnolencia diurna excesiva, creemos que el aumento de la mente en blanco en el TDAH podría ser consecuencia directa de una disminución de la vigilia diurna debido a problemas de sueño", explica.Desde el Instituto de Estudios Avanzados en Humanidades de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), Adriana Alcaraz recuerda que hay varias teorías sobre este vacío mental. "Una es que el cerebro está en un estado de 'reposo', o como se refiere en neurociencia, en un estado por defecto (default)", dice esta investigadora que no ha intervenido en el estudio. Este default se corresponde con el estado en el que el cerebro está cuando no estamos haciendo nada y suele asociarse a los momentos de divagación. "Otras teorías sugieren que el tipo de estado cerebral que ocurre durante mind blanking es similar al que sucede durante los estados de meditación, o incluso, cuando nos estamos quedando dormidos", apunta también Alcaraz, cuyo ámbito de estudio son precisamente el sueño y los sueños diurnos. Lo que sucedería es que el cerebro entra en un estado de baja conectividad. Y hay un tercer grupo de teorías, más recientes, que proponen que "cuando la mente está en blanco, nuestro cerebro está en un estado básico de alerta. El cerebro está activado, pero no está procesando nada", completa.Alcaraz destaca que entender mejor qué es el estado de quedarse en blanco nos permite entender qué pasa en el cerebro cuando no estamos pensando o percibiendo nada: "Nos permite conocer mejor el cerebro en su estado más básico". Además, debido a su similitud con otros estados del cerebro, como la meditación o el sueño, nos permite "conocer mejor otro tipo de experiencias que resultan más difícil de estudiar experimentalmente". La investigadora deja un último motivo para estudiar estos vacíos mentales: "En un mundo en el que estamos constantemente con nuestra mente ocupada (trabajando, mirando el móvil, pensando en todas las cosas qué tenemos que hacer), investigar qué ocurre cuando no hacemos nada de eso no solo nos permite conocer más una faceta de nuestra mente, sino que también llama la atención sobre la necesidad de atender más a este tipo de estados y los posibles beneficios que puedan tener".Miguel Ángel Criado
El aumento de propuestas laborales falsas está distorsionando el mercado en Argentina, generando frustración entre postulantes y afectando las dinámicas de contratación
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) prevé un nuevo fenómeno climatológico para este fin de semana en la sierra peruana, que afectará varias regiones del país
Grandes columnas de polvo sahariano que comenzaron a desplazarse en los últimos días desde África, a través del océano Atlántico, llegaron Florida. Este fenómeno climático, que suele ocurrir durante esta época del año en Estados Unidos, fue captado por satélites desde el espacio. Cómo se ve desde el espacio el polvo sahariano que llegó a Florida: el videoEl Servicio de Satélite e Información de la NOAA (denominado Nesdis) compartió en redes sociales un video en el que se puede observar cómo la nube de polvo procedente del desierto del Sahara, África, llega hasta Estados Unidos. Las imágenes, captadas por el satélite GOES-19 entre el 28 de mayo y 2 de junio, muestran el avance del polvo sahariano impulsado por los vientos a través del Atlántico. Cómo se ve desde el espacio el polvo sahariano que se dirige a Florida Desde Nesdis, los especialistas explicaron que las columnas de polvo se forman por una capa atmosférica de entre tres y cuatro kilómetros de espesor, denominada capa de aire sahariana, que cruza el océano Atlántico. "Al llegar a Estados Unidos, puede causar cielos brumosos, así como amaneceres y atardeceres vibrantes, ya que los rayos del sol dispersan el polvo en la atmósfera", precisaron.Cómo impacta el polvo sahariano en la temporada de huracanes 2025Además, señalaron que se ha demostrado que el calor, la sequedad y los fuertes vientos asociados al este polvo frenan la formación e intensificación de ciclones tropicales. "Incluso puede inhibir el desarrollo de tormentas eléctricas en lugares donde el polvo es especialmente denso", añadieron.Según informó el Instituto Cooperativo para la Investigación en la Atmósfera (CIRA, por sus siglas en inglés), particularmente el pasado miércoles 4 de junio se observó una densa acumulación. "Mientras viajan sobre el Atlántico, estas áreas de polvo se dispersan, lo que hace que las columnas parezcan de mayor tamaño", explicaron al compartir imágenes en su cuenta de X.Hasta dónde llega el polvo del Sahara en EE.UU. y qué consecuencias tiene para la saludSegún informó Fox Orlando, el meteorólogo de AccuWeather, Alex DaSilva, señaló que se espera que las columnas de polvo lleguen a diferentes partes del sur de Estados Unidos. Además de Florida, podría alcanzar durante el próximo fin de semana jurisdicciones como Louisiana, Alabama y Mississippi. Si bien el fenómeno puede tener consecuencias positivas al reducir la probabilidad de formación de tormentas y huracanes, la concentración elevada de partículas puede llevar a que las personas sufran irritación en los ojos, las fosas nasales y en la garganta. Los grupos vulnerables que corren mayor riego son los niños, ancianos y personas con afecciones cardíacas o pulmonares.Ante la llegada de la nube, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) recomendaron evitar realizar actividades al aire libre e intentar permanecer en casa a residentes estadounidenses que padecen: Asma.Enfermedades respiratorias crónicas, como el EPOC (siglas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica).Alergias.Además, solicitaron a los vecinos mantener ventanas y puertas cerradas, así como también utilizar purificadores de aire con filtros HEPA. En caso de necesitar salir de sus viviendas, aconsejaron usar mascarillas, preferiblemente las quirúrgicas o las que son contra el polvo.
La adaptación cinematográfica de "Wicked", dirigida por Jon M. Chu, ha desatado una verdadera revolución en el mundo del cine. La cinta, protagonizada por Cynthia Erivo y Ariana Grande, conquista tanto a críticos como a espectadores.
Autoridades sanitarias en Reino Unido emitieron una advertencia sobre medicamentos recetados para tratar afecciones metabólicas, mientras especialistas en fertilidad advierten que ciertos tratamientos podrían alterar el equilibrio hormonal
La Luna de Fresa iluminará el cielo argentino este miércoles 11 de junio. Con raíces en antiguas tradiciones y una particularidad astronómica que no se repetirá en años, el fenómeno podrá observarse a simple vista en todo el país. Leer más
Según un artículo de The Wall Street Journal, la Generación Z redefine esta práctica, apoyada por innovación tecnológica y comunidades digitales que conectan a miles de corredores alrededor del mundo
Durante tres años seguidos, el continente blanco ganó masa de hielo y la explicación sorprendió a la comunidad científica.El hallazgo no implica que el calentamiento global haya frenado, pero sí evidencia lo complejo que es el clima antártico.
A través de sus redes sociales, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú dio cuenta sobre la presencia de este evento atmosférico
Observar este evento no exige conocimientos técnicos ni equipos especializados, basta con dirigir la mirada al cielo en el momento adecuado
Quien camine por la calle Corrientes con un poco de tiempo y ánimo de observación tendrá la fortuna de toparse con un fenómeno social y cultural que lo saludará desde una marquesina teatral, allí desde donde brillan sus protagonistas: una secretaria y seis pacientes -en todos los sentidos de la palabra- que aguardan en un consultorio al médico que los tratará por sus trastornos obsesivos compulsivos. Se trata de Toc Toc, la obra que con sus 15 temporadas en escena se ha vuelto mucho más que un fenómeno de las tablas: ha pasado a ser un tema de conversación, un síntoma de la argentinidad. Quien se cruce con ella hoy, lejos de toparse con un texto caduco, se asombrará con su contemporaneidad y la vigencia de unas criaturas que ya se volvieron, si se permite, una sana fascinación del público nacional.Los apasionados por el teatro seguramente recuerdan la explosión que fue el estreno de Toc Toc, la obra que escribió el francés Laurent Baffie, que tradujo el español Julián Quintanilla y que adaptó el argentino Jorge Schussheim. Boleterías repletas, boca en boca infalible, cartel de entradas agotadas noche tras nocheâ?¦ Fue una explosión particular aquella de enero de 2011, porque aquí estamos, 15 años después, y todavía sigue en cartel, con seis funciones de miércoles a domingos y con agregados durante los fines de semana de feriados.Gabriela Grinblat, que se pone en la piel de María en el elenco actual, es parte del suceso desde su origen. Es más: empezó trabajando como actriz de reemplazo cuando desde la producción advirtieron que la obra se trataba de algo fuera de lo común. "Cuando esto se estrenó, explotó: nadie esperaba este suceso y, al poco tiempo, se dieron cuenta de que no se podían dar el lujo de suspender una función, con todo lo que se vendía con anticipación. Era una locura -recuerda hoy la actriz de 63 años-. Entonces convocaron a un casting de reemplazo: una actriz que hiciera todos los personajes de las mujeres y un actor que hiciera todos los de los varones. Me tomaron y me tocó hacerlo un montón de veces: las actrices se enfermaron, faltaron, filmaron pelis, tuvieron que viajarâ?¦ En 2020, cuando inició la pandemia, me dieron el rol fijo de la secretaria del consultorio, y después, cuando volvimos ya postpandemia, empecé con el rol de María, que hago actualmente".Por las rutas argentinasA los dos años de iniciada la puesta en el Multiteatro hubo otro signo del éxito: la creación de un elenco de gira, para montar la obra en todo el país. Diego Freigedo, Ernesto Claudio y Gabriela Licht fueron parte de ese grupo que, durante seis años, llevó Toc Toc a distintas salas argentinas. En 2014, Freigedo peleaba con las dificultades de conseguir trabajo como actor y, entre los rebusques de hacer eso que tanto le gustaba, conoció en un evento a Leticia González de Lellis, quien era parte del elenco de gira de la obra. Un día, ella le dijo: "Hay un casting, pero es raro: tenés que estar disponible siempre y saber tres personajes". Era también, como en el caso de Grinblat, la búsqueda de un actor de reemplazo. "Yo no sabía si agarrar -se acuerda el actor de 51 años-. Mi mujer me pegó en la nuca con una chancleta y me dijo: 'Dale, agarrá, es importante. Es Toc Toc, el suceso del teatro nacional'".En el elenco actual -conformado por Freigedo, Grinblat, Licht, Claudio, Roberto Antier, Natacha Córdoba y Mora Lestingi- están quienes pertenecen a la era fundacional, quienes se sumaron en el camino y hasta quienes llegaron recién este año, como en el caso de Antier, quien explica su felicidad: "Me encantó que me llamaran, porque yo había visto Toc Toc y me parecía entrar a un clásico. Estoy feliz". Lía Jelín, a sus 90 años, fue una de las grandes impulsoras para que esta obra viera la luz en Argentina y es su directora histórica. Entre todos, en diálogo con LA NACION, intentan desentrañar las razones detrás de este fenómeno que es Toc Toc y que, dicen, se ha replicado de esta manera fantástica solamente en nuestro país."Cuando la leí, en su versión original traducida, me pareció larga pero me dejó deslumbrada -cuenta Jelín-. Antes que todo por el tema: que se tratara de los TOC, de los que por entonces muy poca gente sabía que eran así duros y difíciles. Después me di cuenta de que dentro de la obra estaban Esperando a Godot de Beckett, porque los pacientes esperan al psiquiatra que no viene, y A puerta cerrada de Sartre, ya que una vez que entran ninguno sale por el profundo deseo de querer curarse. El tema me pareció fascinante y creo que es el gran motivo de su éxito. Los temas en el teatro son siempre los mismos: amor, celos, pasiónâ?¦ Es difícil encontrar un tema nuevo. También me llamó la atención el hecho de que estuviera escrita en zig zag: dolor, humor, dolor, humorâ?¦ Chaplin se cae porque pisa una banana y te reís. Si no hay dolor, no hay humor".Freigedo toma las palabras de su directora. "Lía siempre nos dice: 'Tienen dolor ustedes; no hagan humor. Vivan los personajes con dolor, que la risa se construye sola con la situación'. Y es jodido eso -expresa-. Tenés que encontrar el punto justo y a la vez no perder el ritmoâ?¦ Porque cada personaje es como un engranaje dentro de una máquina. Siempre lo hablamos con los chicos: esto parece circo disfrazado de teatro, porque es pim-pam-pum-remate, pim-pam-pum-remate, y en el medio de esa mecánica que no se puede romper, porque quedás muy expuesto, tenés que transitar y vivir el dolor del personaje".La identificación, según el elenco, es otra de las razones que puede explicar la vigencia de la obra que producen conjuntamente Morris Gilbert, Tomás Rottemberg, Eloísa Cantón, Sebastián Blutrach y Bruno Pedemonti. Jelín aporta un recuerdo: a la salida del teatro apareció un muchacho que, mientras movía nerviosamente la pierna, les explicaba que si fumaba tres cigarrillos en Capital, debía fumar otros tres al pisar la provincia. Licht se suma haciendo memoria: "Nosotros hicimos mucha gira en los pueblos: nos recibían como si fuésemos los Rolling Stones y nos esperaban a la salida para hablar. Me acuerdo de un espectador, que nos dijo: 'Ay, yo era el loquito del pueblo hasta que vinieron ustedes. Ahora la gente me ve de manera diferente'".El ritual de verificación, la compulsión por el orden y hasta el Síndrome de Tourette son algunos de los trastornos que visibiliza la obra. Un estudio que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó adelante en 2016 reveló que la Argentina es el país con más psicólogos del mundo: según la estadística, hay 222 profesionales cada 100 mil habitantes. ¿Tendrá eso algo que ver en la vigencia de una obra que sube a escena la problemática de vivir con obsesiones y ansiedades?Licht, quien además de actriz es psicóloga, ensaya su respuesta: "Creo que tiene mucho que ver. Una nunca lo sabe ni lo sabrá a ciencia cierta, pero yo creo que síâ?¦ Y sin embargo, mirá lo que pasa con los extranjeros: no hay ningún otro país supuestamente tan psicoanalizado o tan "terapeutizado" y para los habitantes de otros países sigue siendo una bomba venir a ver Toc Toc".Hace ocho años -cuando el elenco lo conformaban Mauricio Dayub, Gimena Riestra, Daniel Casablanca, Laura Azcurra, Natacha Córdoba, Diego Gentile y Jorgelina Vera-, la cuenta oficial de Multiteatro posteó: "Toc Toc se convirtió el domingo en la comedia más convocante de la historia argentina con 1.264.767 espectadores, y superó a Brujas. Aquella declaración, que entre otras cosas motivó a los periodistas Carlos Ulanovsky y Hugo Paredero a escribir un libro analizando el fenómeno teatral ("Siete personajes en busca de un Toc Toc"), puso en cifras el éxito de la pieza de Baffie en nuestro país, que actualmente ya superó las cinco mil funciones y los dos millones de espectadores.Drenar el dolorLas que son incontables son las risas que genera el espectáculo, que curiosamente tiene ese efecto más allá de tratar con delicadeza y seriedad lo que les sucede a los personajes. "Creo que los espectadores se identifican y se ríen de ellos mismos", hipotetiza Claudio. Y enseguida Freigedo aporta su interpretación: "Hay situaciones que son graciosas más allá de lo terrible. Como nos pasa en los velorios, que está inflamable el ambiente y de una chispita uno se empieza a matar de risa para drenar otra cosa, para relajar. Acá pasa mucho con el público: es una manera de acercarse al dolor. Conocen los TOC a través de la risa: es un puente. Porque después a eso se lo capitaliza y viene el sentido profundo de la obra"."Toc Toc es una obra antiindividualista", explica Licht. Y agrega Lestingi: "Lo es ya desde la estructura: yo lo veo un poco desde afuera porque mi personaje no está todo el tiempo en escena, pero los otros seis sí. También esta sala y esta cercanía con el público generan una unión grupal entre los espectadores y nosotros". ¿Un imposible? Querer descubrir las razones detrás del éxito de Toc Toc. Y, sin embargo, en tiempos que profesan la selfie y la mirada centrada en uno mismo, tal vez haya una posible explicación en aquella odisea colectiva y esperanzadora en la que se aventuran un elenco y sus criaturas sobre el escenario desde hace 15 años. Cruzada de piernas sobre la silla que su personaje limpiará antes de sentarse, dice Córdoba: "Cada uno entra consigo, con su propio conflicto, que cuando se transforma en un trastorno obsesivo compulsivo es muy limitante y angustiante para quien lo padece, hasta que se encuentran todos en este espacio del que no se pueden ir y se va armando una grupalidad, que chisporrotea, sí, porque no son compatibles, pero ahí es donde empieza el conflicto grupal". "Como ocurre en la sociedad", le sugiere Lestingi, su hija. "Sí, -afirma Córdoba-, como la sociedad, pero en un miniespacio con siete personas. Y entonces sucede que el conflicto grupal va desencadenando una búsqueda de mirar al otro, de ver qué le sucede al otro y de pensar en cómo se apoyan unos a otros para salir de esta situación".Para agendarToc Toc. Funciones: de miércoles a domingos. Sala: Multiteatro (Av. Corrientes 1283).
Su obsesión por las escenas de carrera ha convertido a la estrella en referente cinematográfico, consolidando un estilo propio donde la velocidad y las acrobacias intensifican la emoción en cada filme, asegura Far Out
Las últimas mediciones en el océano Pacífico central revelan cómo varió la temperatura del agua y su impacto en el pronóstico para los próximos meses
En su pronóstico, el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) sostiene que las zonas ubicadas en la sierra centro y sur se verían más afectadas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) publicó este martes un informe especial sobre las posibilidades de que el fenómeno "El Niño" llegue a la Argentina durante las próximas semanas. Según precisó, el evento climático atraviesa un período de condiciones neutrales en el Océano Pacífico ecuatorial, que impacta directamente sobre las lluvias y temperaturas en el territorio.De acuerdo con el informe actualizado por última vez este lunes, la temperatura del agua del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial se encuentra en valores cercanos a lo normal, con algunas zonas que registran anomalías levemente positivas o negativas. Esto indica que, por el momento, no se espera la presencia ni de "El Niño" ni de "La Niña" hasta agosto, "y posiblemente hasta fin de año", indicaron.ð?¤? Llegamos a mitad de año y la gran pregunta es: ¿Se espera El Niño o La Niña?ð??? La respuesta es clara: por ahora, ningunoHay un 73â?¯% de probabilidad de que sigamos con condiciones neutrales al menos hasta agostoâ?¦ y posiblemente hasta fin de añoð??? https://t.co/68lUNcC1Cz pic.twitter.com/xtnIGWVoGP— SMN Argentina (@SMN_Argentina) June 2, 2025Las advertencias del SMN sobre lluvias y temperaturasLos modelos dinámicos y estadísticos coincidieron en que hay un 73% de probabilidad de que esta neutralidad se mantenga durante el trimestre junio-julio-agosto. Esta previsión resulta clave para sectores como la agricultura, debido a que durante los eventos de "El Niño" suelen registrarse lluvias por encima del promedio, mientras que "La Niña" tiende a provocar sequías y temperaturas elevadas por encima de lo habitual.Respecto a la evolución reciente, el informe señaló que, desde mediados de 2024, se observó un enfriamiento progresivo en las regiones oceánicas denominadas "Niño". Sin embargo, entre febrero y marzo de este año hubo un leve repunte en las temperaturas, que se estabilizó en mayo con un patrón mixto: algunas regiones presentaron enfriamiento, como Niño 3 y Niño 3.4, mientras que otras registraron un leve calentamiento, como Niño 1+2 y Niño 4.En cuanto a los vientos alisios â??que soplan de este a oeste entre las latitudes subtropicales y el ecuadorâ??, otro factor clave en la dinámica climática, se mantuvieron levemente intensificados en sectores del Pacífico. También se observó que el Índice de Oscilación del Sur (IOS), indicador asociado al ENOS, se encuentra dentro del rango de neutralidad.Aunque el fenómeno de "El Niño" se mantiene neutral, el SMN continúa monitoreando la evolución de las temperaturas oceánicas y de otros indicadores climáticos. "Esta probabilidad se mantiene alta hasta el inicio de la primavera", detallaron, sobre la posibilidad de que el evento no afecte el próximo trimestre.Mapa de temperatura y precipitaciónEl mapa de temperatura, que arrojó en otro informe el organismo que depende del ministerio de Defensa, es más homogéneo que el de precipitación. Solo cuatro de las 23 provincias â??sumado a la ciudad de Buenos Airesâ?? mantienen una probabilidad baja de anomalías de temperatura. El resto muestra valores de entre 40 y hasta 55% de probabilidad de más calor durante el invierno.Tanto la capital porteña como el resto de la provincia de Buenos Aires muestran valores de entre 40 y 45% de probabilidad de temperaturas más cálidas. Se trata de un valor que escala conforme se desciende hacia la Patagonia: desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, la probabilidad de temperaturas superiores a la norma llega hasta un 50%. En estas provincias, la media de las temperaturas ronda entre los dos y los seis grados.En su informe, el SMN remarcó que estos pronósticos se refieren a las temperaturas medias en el país y no a eventos extremos y puntuales. Es decir, no se está eximido de fenómenos meteorológicos imprevistos.
Con base en las recientes cifras alarmantes del 2024 y los primeros datos prometedores del 2025, Estrada busca fortalecer la colaboración con comunidades locales e instituciones nacionales
Con una recaudación de 341 millones de dólares y su aparición en la reciente portada de New York Magazine, el actor vive su consagración como estrella y agita el debate sobre el futuro de Hollywood
Algunas zonas tendrán más lluvias de lo habitual, según el pronóstico del Servicio Meteorológico.El Pacífico ecuatorial se mantendrá con temperaturas normales, lo que indica estabilidad climática.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología emitió recientemente su aviso n.° 185 para informar sobre ese nuevo evento meteorológico
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Gracias a un evento completamente extraordinario, esta noche podrían verse auroras australes en los cielos patagónicos. Aunque generalmente estos efectos se dan en las zonas polares, en las últimas horas se dieron con fuerza en Australia y Nueva Zelanda, y los amantes de la astronomía cruzan los dedos para que el sol mantenga su actividad.La luz difusa proyectada en la atmósfera terrestre, fenómeno típico de las auroras australes, se debe a una eyección de masa solar que choca con los polos norte y sur de la magnetosfera terrestre. Tal como explican desde el Museo Marítimo de Ushuaia, las auroras aparecen en dos óvalos centrados encima de los polos magnéticos de la Tierra, que no coinciden con los polos geográficos. Eso ocurre cuando partículas cargadas (protones y electrones) procedentes del Sol son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. "Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras", suman.El viernes pasado, el Sol hizo una emisión de masa coronal (Coronal Mass Ejection o CME, por sus siglas en inglés) muy fuerte, que fue detectada por varios telescopios y con predicción de nivel G4: se trató de una tormenta severa que comenzó ayer y hoy empieza a debilitarse (las partículas del viento solar viajan a velocidades de entre 300 y 1000 kilómetros por segundo, por lo que recorren la distancia que va del Sol a la Tierra en aproximadamente dos días). Si bien no hay consecuencias negativas para la Tierra, sí pueden observarse auroras como resultado de esa actividad solar."A través de explosiones o eyecciones de masa coronal, el Sol emite partículas. Esas partículas viajan por el espacio hasta que llegan a la Tierra. Aquí interactúan con la atmósfera, y ahí se producen estos efectos. Cada 11 años, el Sol tiene un periodo de máxima actividad. Ahora estamos en ese periodo, por eso son más frecuentes estos eventos como el que ocurrió en mayo de 2024. Eso dura unos meses, no es un único momento", cuenta Daniel Chiesa, aficionado a la astronomía y su divulgación. Él diseñó el Observatorio Astropatagonia, que funciona en el paraje rural Ñirihuau Arriba, en las afueras de Bariloche.Los eventos extraordinarios no siempre se ven en latitudes bajas. Bariloche, por ejemplo, se ubica en los 41º Sur, y en mayo del año pasado pudo verse -al igual que en otros puntos de la Patagonia- una aurora austral desde aquí: si bien el evento era difícil de ver a simple vista, pudo ser registrado en imágenes con algunos segundos de exposición. Había que hacer fotos con al menos 10 segundos de exposición para ver el cielo teñido de rojo. "El fenómeno se llamó plasmasfera, por la eyección de materia desde el Sol, debido al impacto de estas corrientes de partículas de alta energía desde el Sol en la plasmasfera de la Tierra. En los días previos se vieron unas enormes manchas solares y nos preparamos para las auroras australes", explicó en ese momento Chiesa.Si bien las auroras se dan generalmente de forma espectacular en las zonas polares, en la Antártida o en Islandia, Finlandia y Noruega, también pueden verse de manera infrecuente en latitudes como las de la Patagonia argentina y chilena. Los aficionados se mantienen alertas y siguen el evento de cerca a través de la web www.swpc.noaa.gov/products/aurora-30-minute-forecast "En realidad, nadie sabe si se va a ver aquí. Anoche no tuvimos suerte. Estuvieron muy fuertes en el sur de Australia y Nueva Zelanda, pero cuando llegó la noche aquí descendió la actividad. Así que no sabemos qué puede pasar hoy, ojalá se mantenga la actividad solar. No queda otra que esperar", sonríe Chiesa.
El Servicio Meteorológico Nacional pronostica condiciones neutrales para el trimestre junio y agosto, con temperaturas más altas de lo normal y lluvias por debajo del promedio en gran parte del país. Leer más
Aunque el reciente aumento en la masa de hielo antártico genera cierto optimismo, los científicos advierten que este fenómeno sea probablemente "temporal" y que no modificará la tendencia general. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió sobre la llegada del fenómeno conocido como El Niño, que puede provocar variaciones en la temperatura, vientos y precipitaciones intensas. Según un informe publicado por el organismo nacional para los meses de junio, julio y agosto, durante esta temporada el fenómeno tiene poca influencia. Habla de "condiciones neutras y en zonas sin otros forzantes, se espera que el comportamiento responda a la probabilidad de 33,3% en cada categoría". De esta forma, no es un fenómeno determinante para estos meses.Los datos indicaron que las condiciones son "neutrales" debido a que la temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales y los vientos se mantuvieron intensificados pero con valores acordes a la neutralidad. De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre mayo-junio-julio de 2025 hay un 83% de probabilidad de que las condiciones sean neutrales.En tanto, el mapa de temperatura es más homogéneo que el de precipitación. Solo cuatro de las 23 provincias -sumado a la ciudad de Buenos Aires- mantienen una probabilidad baja de anomalías de temperatura. El resto muestra valores de entre 40 y hasta 55% de probabilidad de más calor durante el invierno.Tanto la capital porteña como el resto de la provincia de Buenos Aires muestran valores de entre 40 y 45% de probabilidad de temperaturas más cálidas. Este valor escala conforme se desciende hacia la Patagonia: desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, la probabilidad de temperaturas superiores a la norma llega hasta un 50%. En estas provincias, la media de las temperaturas ronda entre los dos y los seis grados.En su informe, el SMN aclaró que estos pronósticos se refieren a las temperaturas medias en el país y no a eventos extremos y puntuales. Esto quiere decir que no se está eximido de fenómenos meteorológicos imprevistos.El tiempo durante el inviernoPara el inicio del invierno, el organismo dependiente del Ministerio de Defensa anunció que en la mayor parte del territorio habrá precipitaciones menores a lo normal para esta época, a excepción de la zona del Litoral y la Ciudad y provincia de Buenos Aires.En estas regiones se pronostica todo lo contrario: las zonas con mayor probabilidad de lluvias superiores a la norma son la ciudad de Buenos Aires y el norte de la provincia, en donde hace pocas semanas cayó un temporal intenso que superó los 400 milímetros de agua en algunos sitios.Por su parte, las temperaturas en casi toda la Argentina serán superiores a lo que usualmente marca el termómetro invernal. Según datos preliminares, este invierno podría ser particularmente seco y cálido, pero no en todas las provincias de la misma forma. En cuanto a las lluvias, se prevé una probabilidad por debajo de lo normal, particularmente en la zona norte y media de la Patagonia, en la región del Cuyo y la estación seca del Noroeste argentino. Sin embargo, se espera un 40 a 45% de probabilidad de que en provincias como Chaco, Formosa, Córdoba, Corrientes y Santa Fe caigan precipitaciones superiores a lo normal, que rondan los 200 a 300 milímetros en esos tres meses. Es probable que esto se vea intensificado en la el norte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde la probabilidad escala hasta un 55%.
El efecto se siente con mayor fuerza en los distritos cercanos al mar, como Miraflores, Chorrillos y Barranco
Este evento será el último antes de que comience el solsticio de verano en el hemisferio norte
ALEJANDRÍA.- Una inusual tormenta de granizo azotó este sábado la ciudad egipcia de Alejandría, sobre la costa del Mediterráneo, inundando carreteras y dañando comercios en el paseo marítimo. La tormenta, un nuevo episodio en la región de fenómenos extremos provocados por el cambio climático, ocurrió durante la madrugada.La granizada obligó a la gente a huir de los cafés mientras se veían rayos en el cielo y los pasajes subterráneos de la ciudad quedaron sumergidos. En ese contexto, el gobernador de Alejandría, Ahmed Khaled Hasan, elevó el nivel de alerta y los equipos de emergencia trabajaron toda la mañana para remolcar coches y despejar los escombros. Según el Ministerio de Salud, no hubo víctimas fatales. Distintos videos subidos a las redes sociales muestran las impactantes imágenes provocadas por el temporal. Incluso se ven corrientes de granizo fluyendo por las calles.Otro usuario registró vientos huracanados que obligaron a los locales a huir de sus lugares de encuentro para refugiarse, ante la sorpresa por la rápida llegada de las lluvias.Las tormentas son comunes en la costa mediterránea de Egipto, pero según los medios locales, el fenómeno ocurrido este sábado "no tiene precedentes". Strong wind storm, heavy #flood and hails in #Alexandria, #Egypt ð??ªð??¬ (31.05.2025) pic.twitter.com/N6ctfyeMBJ— Renalee (@rena_lynnx) May 31, 2025Los científicos afirman que los fenómenos meteorológicos extremos son más frecuentes debido al cambio climático, que agrava las sequías y la intensidad de las precipitaciones. Alejandría, la ciudad costera más grande de Egipto, ya ha sufrido los efectos de la erosión costera, el aumento del nivel del mar y las inundaciones provocadas por tormentas.Según las previsiones más pesimistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), el nivel del Mediterráneo podría aumentar un metro en las próximas tres décadas.De acuerdo a otros escenarios más optimistas, el Mediterráneo aumentará en 50 centímetros para 2050. Si fuera el caso se inundaría el 30% del territorio de Alejandría, que tendría que reubicar a parte de sus seis millones de habitantes.Con información de AFP
En su tercera visita a Buenos Aires, el álter ego de Annie Clark mostró las canciones de su reciente disco All Born Screaming.
Se podrán apreciar alrededor de 50 meteoros por hora en espacios abiertos y poco iluminados