felicidad

Fuente: La Nación
13/07/2025 01:18

Los trámites online y la conquista de la felicidad

Mitad de año. Estamos cansados y sobran las razones: el trabajo, las tareas domésticas, las gestiones parentales, en fin, los sospechosos de siempre. Pero hay una fuente de cansancio que solemos ignorar, aunque toma cada vez más horas de nuestra vida. Son todas las cosas que los gobiernos y las empresas delegan en nosotros. Una sucesión interminable de trámites y gestiones que hacemos solos, online. Se suele hablar del trabajo doméstico como trabajo invisible, pero esta es una categoría aparte.Se suele hablar del trabajo doméstico como trabajo invisible, pero esta es una categoría aparteRecordar en qué app de turnos está el dermatólogo y agendar la cita. Cargar los datos de la factura que va a emitir un comercio por nuestra compra. Pedir nuestra partida de nacimiento online. Son todos trabajos que antes hacíamos con la ayuda de otra persona sin notar que nos trataban, si no como reyes, como humanos. Ahora, todo ese trabajo es nuestro.El concepto de autoservicio no es nuevo. Se considera que el primer espécimen fue un supermercado de Memphis que en 1916 reemplazó la atención en mostrador por una serie de góndolas. Desde entonces hasta hoy recorrimos un largo camino que incluye los "automats" para comprar desde el auto, el primer cajero automático (del banco Barclays, en Londres, en 1967), y los más recientes servicios digitales, en todas las industrias. Ahora en la Argentina acabamos de incorporar el autoservicio para cargar nafta, algo que en Estados Unidos existe desde los 70.Los locales de Cheers en Singapur dicen ahorrar 180 horas de trabajo por semana con este sistema (¿cuántas de esas horas las ponen los clientes?)Hay algunos sectores que abrazaron esta causa más que otros. Los supermercados no solo inventaron la góndola sino también el pago en una máquina, en los 80. Hoy, varias cadenas usan cámaras, reconocimiento facial y códigos QR para que podamos entrar, agarrar y salir habiendo pagado, sin decirle hola a nadie. Los locales de Cheers en Singapur dicen ahorrar 180 horas de trabajo por semana con este sistema (¿cuántas de esas horas las ponen los clientes?). BingoBox, la cadena de Alibaba en China, aprovecha esa misma tecnología para disparar publicidad a nuestro teléfono según qué producto agarremos. Japón es el país récord en máquinas expendedoras: hay una cada 33 personas.Otro sector transformado por el autoservicio es el turismo. No solo compramos nuestros vuelos online sin asistencia -comparando docenas de variables como precio, duración, escalas, equipaje-, sino que además gestionamos el check-in. ¿Quién no sufrió tratando de enhebrar una etiqueta adhesiva en la valija? Desde el año pasado, Frontier Airlines le cobra 20 dólares a los pasajeros que necesitan asistencia en el aeropuerto. Es un extra, como el equipaje o la comida en vuelo.Por supuesto el autoservicio tiene muchas ventajas para los clientes: opera 24 horas, lo usamos desde casa y tiende a ser más rápido. Sin embargo, muchas veces seguimos enfrentando fricciones, como mensajes de error u opciones que faltan. Acá lo sabemos bien: según un informe de este año de Accenture, 25 por ciento de los argentinos usa un banco nativo digital, lo que nos pone a la cabeza de América Latina, pero estamos 14 puntos abajo del promedio global en cuanto a satisfacción con el servicio. Además, la pandemia nos volvió más conscientes de las ventajas del mundo offline: una charla con la cajera del supermercado, el frío en la cara porque tuvimos que salir, y unos minutos sin pantalla pueden aportar mucho a nuestro bienestar general. La batalla de los próximos años será esa: de un lado, las necesidades físicas que nos llevan a hacer yoga y contratar baños de bosque. De otro, la automatización cada vez más acendrada, mediada por agentes de inteligencia artificial que nos acompañen. Tal vez lo mejor sea seguir a Bertrand Russell, que recomendaba huir de todo trámite y obligación social tanto como sea posible, con el único límite de evitar ir preso. Lo escribió en 1930 en un libro La conquista de la felicidad. Ya veía que las gestiones online no eran el camino a la victoria.La autora es directora de Sociopúblico

Fuente: La Nación
10/07/2025 23:36

Martín Caparrós: "Me han dado felicidad, de esa que cuando se da, nunca cae en el olvido"

Esta semana, Martín Caparrós volvió a ocupar -de manera presencial- un lugar central en la vida cultural porteña. El martes, recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Buenos Aires, una distinción que celebró con emoción: "Por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo ante un auditorio colmado en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero la celebración no terminó ahí. Este jueves, un grupo de escritores, editores y amigos se reunió para rendirle homenaje de otra manera: con una lectura pública de fragmentos de Antes que nada, autobiografía publicada por Penguin Random House.El evento, gratuito y abierto al público funcionó como continuidad del reconocimiento institucional pero en clave afectiva: una escena que reunió a escritores, periodistas, y lectores para celebrar a Caparrós en carne y letra. "Hay formas de estar en la Argentina que no necesitan de la presencia física", había dicho a LA NACION, reflexionando sobre su regreso tras más de una década fuera del país. Su presencia estos días en Buenos Aires, sin embargo, no solo fue física sino también simbólica: marcó un reencuentro con sus raíces, su historia y su comunidad literaria.Pasadas las 19, el escritor Cristian Alarcón y la periodista María O'Donnell subieron al escenario del Teatro Alvear para presentar a los lectores convocados para homenajear a Martín Caparrós. Entre los presentes, además de colegas y amigos, estaban su pareja, Marta Nebot, y su madre, la psicoanalista Martha Rosenberg. También, por supuesto, el propio autor.El primero en leer fue él mismo. Apenas pisó el escenario, recibió una ovación de pie por parte del público. "A mí me trajeron engañado", bromeó Caparrós. "Vine pensando que no tenía que hablar, pero de repente me dijeron que sí, que iba a tener que hablar", agregó entre risas, antes de agradecer a los presentes y al "comando de amigos" que impulsó la organización del homenaje. "Fue muy emocionante que insistieran tanto para hacer esto", dijo."Es raro estar en Buenos Aires, pero por suerte esto no es ni Buenos Aires ni ninguna otra parte, tiene esa especie de no-lugar que tienen los teatros, estos espacios llenos de luces. Pero recuerdo que estoy acá, y durante todo el día pensé en dos de mis amigos más cercanos en esta ciudad y en el mundo, que murieron el año pasado: Jorge Lanata y Jorge Dorio, mis compañeros de trabajo y mis amigos más intensos en toda la vida. Quería empezar esta noche recordándolos a ambos", expresó Caparrós."Yo pensé que iba a venir para escucharme a mí mismo sin hablar, lo cual al principio me pareció un alivio, pero después me di cuenta de que no lo es tanto", dijo Caparrós. "En cualquier caso, se suponía que no era yo el que tenía que darle voz a estas palabras, pero sin embargo, sí: tenía que ser yo".Acto seguido, leyó un fragmento de Antes que nada donde narra su experiencia con la ELA, la enfermedad neurodegenerativa que le fue diagnosticada en 2022. "No quiero que los que me quieren me vean con tristeza, no quiero que al verme vean al muerto. Mientras siga vivo, quiero seguir vivo", leyó, en uno de los conmovedores momentos de la noche.Luego fue el turno de los amigos, colegas y afectos. Mientras el dibujante Miguel Rep ilustraba en vivo sobre el escenario, se sucedieron las lecturas de fragmentos de Antes que nadie. Participaron Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Jorge Fernández Díaz (a través de un video, al igual que Leila Guerriero y Reynaldo Sietecase), Margarita García Robayo, Ezequiel Fernández Moores, Rafael Goñi, Daniel Guebel, Ignacio Iraola, Marta Nebot, Alejandro Katz, Silvia Labayru, Ariel Mlynarzewicz, Lola Lanata, Laura Marino, María O'Donnell, Paula Pérez Alonso, Claudia Piñeiro, Sarah Stewart Brown, Martha Rosenberg, Matilde Sánchez, Martín Sivak, Graciela Speranza, Ernesto Tenembaum, Jorge Telerman, Gonzalo Caparrós y Dani Yako.La lectura combinó emoción, intimidad y humor. Hubo dos momentos especialmente celebrados por el público: el primero, cuando se compartió un pasaje del libro en el que Caparrós narra un encuentro sexual con el escritor Juan José Saer y una insinuación de Fernando Savater; el segundo, cuando su madre, Martha Rosenberg, tomó la palabra para leer un fragmento sobre la concepción del propio Martín. "Hago esto con todo mi amor. Voy a vencer mi pudor y mi recato para poner en mi voz su escritura", dijo, antes de arrancar con una frase que desató las carcajadas del auditorio: "Tampoco solemos saber mucho sobre el polvo que nos hizo"."Este fue el único fragmento que Martín Caparrós eligió quién debía leerlo", explicó a LA NACION apenas terminó el evento Cristian Alarcón, uno de los impulsores del homenaje. "Todo fue mucho más vibrante de lo que imaginábamos", agregó Alarcón. "Hay algo de 'porteñidad' extraordinaria en reunirnos por primera vez para homenajear y celebrar la obra de un maestro que nos hace pensar, reír. Ver la convocatoria que tuvo, la gesta colectiva que significó traer a Martín y lograr que ocurra, en el medio de este páramo, una circunstancia feliz, ya es mucho. La reacción de la gente fue de profundo agradecimiento".Ignacio Iraola, uno de los lectores de la noche, expresó su entusiasmo por haber sido parte del evento. "Martín, primero, es mi amigo, y esta celebración de este librazo me puso muy feliz. Fue una juntada de amigos, con lectores que tenían ganas de presenciar esto también", dijo a LA NACION, resaltando el carácter íntimo y colectivo del encuentro.Otro de los participantes, Ernesto Tenembaum, definió el homenaje como "emocionante y merecido". "Es un reconocimiento a alguien muy importante, muy talentoso, muy productivo, muy valiente, muy generoso... y muy apasionado. El periodismo tiene que ver mucho con la pasión, y en él eso es desbordante e imparable: aún en las condiciones más adversas, él sigue produciendo", destacó.Luego de una hora y cuarto de lecturas, el evento llegó a su fin. El último en tomar la palabra fue, nuevamente, el homenajeado. "Ya hablé demasiado. Ahora debo despedirme. Lo bueno, si breve, bueno; y así, lo malo, si es breve, puede parecer mejor. No suele ser el temor lo que define mis frases, pero hoy la emoción me hace temer y temblar entero. Muchas gracias, compañeros. Muchas gracias, mis queridos. Me han dado felicidad, de esa que, cuando se da, nunca cae en el olvido", dijo Caparrós, conmovido.Se despidió del escenario del mismo modo en que lo había pisado: con una ovación de pie de un público agradecido, emocionado por su obra y sus palabras.

Fuente: Clarín
10/07/2025 13:36

Confucio y la felicidad: qué dice la filosofía sobre vivir en paz cada día

Las enseñanzas del filósofo chino están recopiladas en 'Las Analectas'.Sus lecciones de vida se relacionan con la educación, la integridad y el respeto.

Fuente: Infobae
09/07/2025 06:00

"Los amigos de verdad son 'inútiles' en un sentido utilitario", asegura experto en felicidad de Harvard

El académico de Harvard sostiene que alcanzar bienestar requiere algo más que placer momentáneo y propone una fórmula basada en gozo compartido, objetivos desafiantes y un propósito claro que ayude a combatir el vacío moderno

Fuente: Clarín
09/07/2025 05:18

José Carlos Ruiz, filósofo y escritor, sobre la búsqueda de felicidad: "Nos hemos convertido en drogodependientes emocionales"

Ruiz subraya la importancia de educar para la soledad.

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:28

"Guajira", del Desafío 'The Box', respondió a las críticas que recibe desde que se volvió presentadora del programa: "Tú sabrás si te da felicidad o miedo"

Kelly Ríos enfrenta los comentarios negativos con mensajes positivos y agradece a sus seguidores por apoyarla en esta nueva etapa como presentadora digital del popular programa de Canal Caracol

Fuente: Página 12
07/07/2025 19:54

"Una felicidad en un contexto muy complejo": Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140

En diálogo con la 750, la legisladora porteña celebró la noticia: "Uno a veces no dimensiona lo que significa el trabajo sostenido y amoroso de tantísimos años de Abuelas", destacó.

Fuente: Perfil
06/07/2025 02:00

El nuevo Superman y la felicidad de ser el mito fundante

El actor es protagonista del film de James Gunn, que trae otra vez a la pantalla grande al mítico personaje de DC Comics. Con estreno el 9 de julio en algunas salas, llega la gran esperanza de renovación para los superhéroes. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 20:36

Javier Bardem reveló su clave de la felicidad

En un mundo atravesado por la inmediatez, donde las decisiones se toman al paso y los vínculos se reducen a pantallas, Javier Bardem, el reconocido actor de éxitos como Comer, rezar, amar (2010) y Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (2017), decidió marcar la diferencia y embarcarse en una aventura que, según aseguró, cambió para siempre su forma de ver el mundo que lo rodea. El actor participó en el año 2018 de una expedición organizada por Greenpeace con el objetivo de promover la creación de un santuario marino en el Antártico. Durante el recorrido, se convirtió en uno de los pocos seres humanos que descendieron al lecho marino de esa zona. "Me dijeron que ha habido más gente en la Luna que en el fondo del océano Antártico. Y yo fui uno de ellos", relató en una entrevista para la revista Ethic.Pero mientras flotaba en un submarino diminuto, rodeado por especies nunca antes vistas, sintió una transformación interna. "De pronto, empecé a tener mucho sueño. Pensé que era falta de oxígeno, pero el piloto me dijo que era normal, que el paisaje me estaba relajando. Y era cierto. Fue como volver al vientre materno", recordó sobre su experiencia transformadora.Durante su descenso, la estrella de cine vio peces y pulpos de formas y colores inusuales, dignos de una producción de Disney. "Fue como estar en una de las películas de James Cameron. Una bendición poder estar allí para disfrutarlo", confesó. Pero más allá de lo visual, el hombre sintió todo el recorrido por las profundidades marinas como "vivencia espiritual", donde encontró un estado de paz que pocas veces había experimentado.A partir de ese momento, se convirtió en la cara visible de una campaña ambiental que logró reunir más de dos millones de firmas para proteger el ecosistema antártico. "Rara vez me he sentido tan orgulloso de una película como de haber participado en esta experiencia", expresó el hombre conmovido por la repercusión que tuvo su protagonismo en esta causa social.En esa misma entrevista, Javier Bardem fue directo al hablar sobre lo que lo hace completamente feliz en día a día. "Cuanto menos tengo, más libre me siento", sostuvo y remarcó que el lujo es muchas veces una vulgaridad de los seres humanos. "Si tuviera que mencionar algo, te diría que lo más importante son mis hijos y mis amigos, aunque en realidad no son míos, son de ellos mismos. A veces una experiencia te da mucho más que cualquier cosa material", reflexionó con total honestidad.En la actualidad, Bardem trabaja activamente junto a Greenpeace. En la última semana, alzó su voz contra diversos avasallamientos de las políticas estadounidenses contra el medioambiente y los representantes de la fundación. "La multa millonaria impuesta a Greenpeace por un tribunal de los Estados Unidos atenta directamente contra derechos fundamentales, como son el de la protesta pacífica y la libertad de expresión", declaró en un video que publicó recientemente en su cuenta oficial de Instagram, para mostrar su total apoyo a la organización.

Fuente: Clarín
30/06/2025 07:36

El filósofo José Antonio Marina desvela las tres necesidades detrás de la felicidad: "Son un pilar fundamental de nuestras vidas"

El filósofo afirma que existen tres pilares fundamentales para disfrutar de una vida plena y feliz.

Fuente: La Nación
29/06/2025 18:18

De la honestidad brutal de Javier Mascherano a la felicidad de Luis Enrique, tras el 4-0 de PSG a Inter Miami

El final fue doloroso para Inter Miami, pero también clarificador. El equipo de Lionel Messi fue goleado 4 a 0 por el Paris Saint-Germain y quedó eliminado en los octavos de final del Mundial de Clubes. La derrota dejó sensaciones profundas, sobre todo en los protagonistas. Javier Mascherano, entrenador del conjunto estadounidense, eligió el camino de decir la verdad sin anestesia, sin poner excusas en función de las diferencias vistas entre un equipo y otro."Claramente se vio la diferencia que hay entre los dos equipos", admitió sin rodeos el exmediocampista de la selección argentina. Lejos de buscar consuelo, prefirió detenerse en el valor del proceso. "Estoy muy orgulloso de mis jugadores. Más allá de las diferencias tratamos de jugar. En cada partido del Mundial de Clubes intentamos demostrar lo que podíamos hacer, pero la diferencia es la que es", explicó.Mascherano, en conferencia de prensa, destacó el espíritu del equipo a pesar del golpe: "El mensaje es que cuando estamos comprometidos y trabajamos todos juntos, se puede competir. Si hay un deporte que te da esa posibilidad, es el fútbol. Pero claramente hoy la diferencia era muy grande".ð??£ï¸? Mascherano: "Se vio la diferencia, pero estoy muy orgulloso de mis jugadores"@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/q20KzqrR10— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 29, 2025No fue casual la mención final al rival. El PSG no es solo el campeón de Europa: es, según el propio Mascherano, "probablemente el mejor equipo del mundo, con un grandísimo entrenador". La referencia fue directa a Luis Enrique, conductor del equipo parisino y compañero de ruta del "Jefecito" en los años dorados del Barcelona.El entrenador asturiano también dejó frases para el análisis. "Ha sido un partido casi perfecto y muy especial con personas con las que hemos compartido muchos éxitos y fracasos. Me ha gustado mucho saludarlos", dijo tras el partido. Messi and Luis Enrique hug after the game ð?¥¹â?¤ï¸? pic.twitter.com/Di3KmSZlkM— MessiMania (@M10Update) June 29, 2025Más allá del resultado, el entrenador español se mostró sereno y enfocado: "Estamos en una temporada histórica para nuestro club y pretendemos prolongarla en esta competición. Nuestro objetivo es llegar lo más lejos posible, pero para eso tenemos que superar dos eliminatorias más. Esta temporada está siendo muy larga para todos los equipos, pero la motivación sigue".Consultado por Messi, con quien logró la Champions League en 2015, fue escueto pero afectuoso. "No puedo responder dónde va a jugar Messi. ¡Cómo les gustan las películas!", bromeó. Y añadió: "Fue lindo volver a verlo".Goleada, jerarquía y una diferencia abrumadoraLa diferencia se reflejó desde el primer minuto. El Paris Saint-Germain necesitó apenas un tiempo para resolver el partido y sellar su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes. En menos de 45 minutos, los dirigidos por Luis Enrique marcaron cuatro goles y dejaron sin argumentos a Inter Miami, que apenas inquietó a Gianluigi Donnarumma en la segunda mitad.El joven portugués João Neves fue la gran figura del primer tiempo con un doblete (6â?² y 39â?²), mientras que Tomás Avilés, en contra, y Achraf Hakimi, tras un rebote, completaron la goleada antes del entretiempo. La presión alta, el ritmo europeo y la fluidez ofensiva fueron demasiado para un equipo como el que lidera Messi, que no logró imponer su juego en ningún tramo del encuentro.En la segunda parte, con el resultado sentenciado, PSG bajó el ritmo y se dedicó a controlar. Messi tuvo algunos intentos: un zurdazo y dos cabezazos que forzaron las primeras atajadas del arquero italiano. Pero nunca hubo sensación de remontada.El equipo estadounidense, que contaba además con figuras como Busquets, Jordi Alba y Luis Suárez, no encontró coordinación ni herramientas para sostenerse en el partido. PSG, en cambio, mostró otra vez una versión cercana a la excelencia. Compacto, preciso y veloz, fue demasiado para el equipo de Florida.El resultado deja al conjunto parisino en cuartos de final, donde enfrentará al ganador del duelo entre Flamengo y Bayern Múnich. Para Messi y Mascherano, en cambio, llegó el final del sueño mundialista.

Fuente: Perfil
29/06/2025 02:18

La felicidad era eso

Cronista del alma y sus suburbios, Pomeraniec despliega un barniz de melancolía en recuerdos de otros momentos del periodismo. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:04

De la felicidad a la tragedia: últimas fotografías de las turistas japonesas en Huaraz y su emoción por escalar el nevado Huascarán

Saki Terada y Chiaki Inada, la historia de las amigas japonesas que ha conmocionado tras el fallecimiento de una de ellas. Desde su cuenta de Instagram, cada avance era compartido por Inada, quien es madre de un pequeño de 3 años

Fuente: Clarín
26/06/2025 22:18

Transformá tu living con estos 3 tips y sentí cómo atraes paz y felicidad, según el Feng Shui

Tres consejos clave para armonizar tu living según el Feng Shui.Cómo activar la energía positiva y atraer bienestar con pequeños cambios.

Fuente: Infobae
25/06/2025 06:05

El gurú de bienestar Tony Robbins compartió sus claves para impulsar la felicidad: "Donde estoy, estoy al 100%"

En una entrevista reciente con All In Podcast, el coach estadounidense exploró estrategias para fortalecer la mente, superar adversidades y adoptar hábitos que promueven una vida plena

Fuente: Infobae
24/06/2025 06:05

Del dolor a la paz interior: lo que la experiencia de un monje enseña sobre meditación, felicidad y la mente en tiempos modernos

La historia de Gelong Thubten, el monje budista que compartió en The Diary Of A CEO cómo superó traumas y ansiedad, muestra que la meditación es una herramienta poderosa para transformar el dolor en equilibrio, propósito y bienestar en tiempos modernos

Fuente: Infobae
23/06/2025 13:00

Jorge Javier Vázquez recuerda a Mila Ximénez en el cuarto aniversario de su muerte: "La felicidad era esto"

El presentador ha compartido varias fotografías inéditas en las que aparece junto a su gran amiga, quien fallecía en 2021 a causa de un cáncer de pulmón

Fuente: Clarín
23/06/2025 07:36

Es una de las mayores expertas en felicidad del mundo y este es su sorprendente consejo: "Comunícate con alguien con quien no hayas hablado en un tiempo durante 15 minutos"

La psicóloga Sonja Lyubomirsky, referente mundial en el estudio de la felicidad.Cuáles son las claves a tener en cuenta en esta conversación.

Fuente: Clarín
22/06/2025 07:36

Jorge Freire, el filósofo que asegura que los estoicos dieron con la fórmula de la felicidad: "Nuestra atención está en jaque"

Jorge Freire, filósofo y ensayista, ha explorado a fondo las enseñanzas de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Fuente: Infobae
20/06/2025 02:00

Qué se celebra este 20 de junio en el Perú: felicidad, figuras del folclore criollo, pioneros radiales y lucha sanitaria

Las conmemoraciones de esta fecha ofrecen una oportunidad para analizar la evolución de la identidad nacional y los retos pendientes en salud, cultura y bienestar social

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:50

SimiPet Care: Dr. Simi presenta a Zaskia, agente de la felicidad en su corporativo

La cadena farmacéutica arranca un modelo que une salud animal, adopción y oficinas petfriendly con la llegada de "Zaskya", una perrita rescatada

Fuente: Infobae
16/06/2025 18:01

Josimar y María Fe Saldaña reciben a su segundo hijo y comparten su felicidad en redes sociales

El cantante anunció la llegada de su segundo hijo con su pareja, a quien presentó como el mejor regalo de sus vidas en un emotivo mensaje en redes sociales

Fuente: La Nación
12/06/2025 04:00

José María Muscari. Su presente junto a su hijo Lucio, a quien adoptó hace un año y medio: "Me explota el corazón de felicidad"

Desde que se convirtió en papá, en diciembre de 2023, José María Muscari (48) es un hombre plenamente feliz. Y, aunque la historia del director de teatro y su hijo, Lucio González Muscari (17), comenzó bastante antes de esa fecha -cuando el adolescente publicó un video conmovedor en el que pedía ser parte de una familia y José María se candidateó para adoptarlo junto a otras ciento cuarenta familias-, se convirtieron en padre e hijo recién cuando la doctora Carolina Macarrein, titular del juzgado 4 de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes legalizó la adopción con su firma, el 18 de ese mes de diciembre. Una semana antes de Navidad, la primera Navidad que pasaron juntos. A partir de ahí, los dos iniciaron un proceso marcado por el amor, el deseo de conocerse a fondo, comprenderse y comunicarse, que discurrió de manera natural y, un año y medio después, celebran haberse encontrado y elegido. De todo eso, los desafíos de la paternidad, los límites y la educación de un hijo adolescente habló Muscari -que hoy tiene tres exitosas obras en cartel, Sex, Sex la obra e Irreverentes- con ¡HOLA! Argentina. -¿Siempre tuviste el deseo de ser papá? -El deseo de ser papá siempre estuvo presente en mí, porque a mis veintipico me acerqué a Ruaga (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) para preguntar cómo era el mecanismo de la adopción. Por supuesto era otra Argentina, con otras leyes de adopción, y en ese momento me resultó inaccesible. Por un montón de cosas sentía que yo ranqueaba muy abajoâ?¦ por ser hombre, gay, solo, por tener una economía endeble. Así que dejé la idea para más adelante. Y un día sucedió. -¿La paternidad resultó más fácil o más difícil de lo que imaginabas? -Fue más fácil de lo que imaginaba. Pero a mí no me gusta romantizar el concepto de la adopción y soy consciente de que tengo un hijo muy particular: mágico, muy sano, muy buena onda. Creo que ese prejuicio que hay alrededor de adoptar a un adolescente o a una persona ya formada en este caso es como a favor, porque si bien Lucio es una persona que ya tiene educación y que sabe que hay otro montón de cosas que las va a ir adquiriendo con el tiempo y conmigo, es también una persona pensante, autónoma, que quiso ser adoptada. -De hecho, él fue parte activa de este proceso. -Claro, todos los niños, a partir de los 8 años, forman parte de la decisión final de qué familia los va a adoptar. Por lo cual él no estuvo obligado a nada de esto que hoy le pasa, sino todo lo contrario, fue una elección. Y creo que eso se ve, aflora en el vínculo. -¿Le costó adaptarse a tu familia? -Fluyó de entrada. Inmediatamente que llegó, festejamos Navidad, Año Nuevo, y nos fuimos de vacaciones con la familia a Mar de Ajó. En general, la familia viene una vez por semana a comer a casa, o nosotros vamos a la casa de mi tío Beto, o a lo de mi mamáâ?¦ Tenemos bastantes rutinas familiares. Ayer, por ejemplo, hicimos una choripaneada con todos, que somos quince, que hablamos y gritamos a la vez, una familia muy italiana, y él está superintegrado. -¿Es cierto que cuando te eligió no sabía quién eras? -Sí, es cierto. Él no supo quién era yo hasta que me conoció y empezó a ver que la gente me sacaba fotos por la calle. Aunque, en realidad, se dio cuenta de que algo raro pasaba conmigo porque un día le preguntó a la jueza si podía hablarme por redes sociales, y la jueza le dijo que sí, pero que yo no le iba a contestar, porque tenía muchos seguidores. Entonces él se metió en mis redes, vio que tenía como 500 mil seguidores y me empezó a preguntar: "¿Vos qué hacés?", "¿por qué te sigue tanto la gente?", y ahí empezó a conocer un poco más sobre lo que es ser director de teatro, que tampoco es una profesión tan habitual, porque ser actor es fácil de explicar, pero director de teatro no es tan fácil de explicar. -¿Cómo manejás con Lucio el tema de los límites? -Si te dijera que tuve que luchar con los límites, te estaría mintiendo. No es un adolescente al que yo tenga que insistirle para que estudie, por ejemplo. No. Quizás lo veo muy colgado con la Play y le digo: "Che, hacé la tarea así te liberás del tema", pero no más que eso. Es un adolescente muy orgánico. No es apasionado por el estudio, pero tiene claro que la escuela la tiene que aprobar, y que es mejor hacerlo lo antes que se pueda y con la menor cantidad de problemas posible. Quiere ser piloto de avión. -¿Por qué elegiste una escuela pública? -Porque yo soy egresado de una escuela pública y porque averigüé por un par de colegios que, si bien yo los podía pagar, me parecieron muy caros, entonces pensé: "¿Quién puede pagar esta escuela?", "¿quiénes van a ser sus compañeros?". No quiero que lo único que conozca sea gente de alto poder adquisitivo porque Lucio conoce un montón de gente de poder adquisitivo alto, por mí y por mi trabajo, entonces la escuela pública le iba a dar cierto equilibrio en ese sentido. Y no estoy arrepentido. Él venía de Corrientes, tenía que afrontar un montón de cambios, nueva ciudad, nueva familia, nuevos amigos, nuevo padre, y no quise que tuviera que sumar, además, la presión de una escuela privada que andá a saber qué nivel de exigencia manejaba. Así que traté de averiguar cuáles escuelas públicas del barrio tenían buena reputación, elegí esta y lo anoté. Yo estoy chocho y él está contento. -¿Cómo se lleva tu hijo con tener un padre famoso? -Muy bien, lo vive con naturalidad. Me paran por la calle, me sacan fotos, muchas veces lo reconocen a él y nos sacan a los dos, y él lo toma con mucha normalidad. -Cuando Lucio recién llegó a tu vida, ¿cómo compaginaste la paternidad con tus obligaciones profesionales? -Apenas lo adopté, me tomé ocho meses de un parate bastante total en mi trabajo. Si bien mis obras continuaban en escena, lo único que hice fue acompañarlas, nada más. Ahí hubo una decisión mía más emocional, porque él venía de un derrotero difícil, de ocho años adentro de hogares, entrando y saliendo, con familias de paso, y sentí que no estaba bueno adoptarlo y que viniera a una vida en la que no estoy en todo el día. Porque no hay otro, otro papá o una mamá con el que comparto la paternidad y que, si yo me voy, se queda con él. Así que los primeros ocho meses estuve todo el tiempo en casa. Incluso, los primeros tres, diciembre, enero y febrero, que fueron de vacaciones, fueron de una gran adaptación para los dos. Creo que fue muy importante ese tiempo de poner en pausa el trabajo, tanto para él como para mí.

Fuente: Infobae
11/06/2025 06:00

3 claves para convertir la meditación en un hábito duradero y desarrollar la felicidad y el bienestar

En una entrevista reveladora en "The Rich Roll Podcast", el periodista estadounidense comparte cómo la meditación cambió su carrera tras un ataque de pánico en vivo, abogando ahora por el bienestar mental

Fuente: Infobae
10/06/2025 06:29

Pamela López le advierte a Pamela Franco sobre su felicidad con Christian Cueva: "También fingía estar feliz conmigo"

La trujillana asegura que el futbolista fingió estar feliz con ella y le aconseja sobre sus mentiras, que son innumerables

Fuente: Infobae
10/06/2025 02:49

Startup contrata a un golden retriever como director de felicidad para mejorar el ambiente laboral

Una empresa tecnológica con sede en Hyderabad, India, ha dado un paso poco convencional para fomentar el bienestar de sus empleados

Fuente: Infobae
04/06/2025 05:05

5 pilares para guiar a las personas en la construcción de su felicidad

Judith Joseph, psiquiatra e investigadora, presentó en el podcast de Mel Robbins un método científico que adapta una vida satisfactoria a cada persona, ofreciendo claves prácticas para vivir con mayor plenitud

Fuente: Infobae
29/05/2025 06:05

Johnny Depp habló sobre su isla privada: "El dinero no compra la felicidad, pero sí un yate lo suficientemente grande como para navegar hasta ella"

El actor de "Piratas del Caribe" comparte su reflexión sobre la felicidad, sus tesoros personales y cómo su santuario en las Bahamas simboliza mucho más que un lujo, alejándolo de las presiones de Hollywood

Fuente: Infobae
26/05/2025 05:05

Cómo entrenar la felicidad: claves para potenciar la sensibilidad a la recompensa

Métodos como planificar actividades placenteras y "saborear" experiencias positivas demuestran incrementar optimismo y bienestar, según investigaciones recientes

Fuente: Infobae
24/05/2025 15:05

Aprender de los expertos: claves motivacionales para el disfrute y la felicidad

Pedro "Perico" Cornejo, CEO de Mentes Expertas, organización especializada en conferencias motivacionales, comparte su experiencia como gestor de conferencias y la importancia de una buena organización logística

Fuente: Clarín
22/05/2025 17:00

Fernando Gago y Verónica Laffitte esperan su primer hijo: "La felicidad de tu llegada en inmensa"

El ex técnico de Boca y su pareja anunciaron la feliz noticia."Gracias Dios, gracias Universo, gracias al maravilloso milagro de la vida", celebraron.

Fuente: Página 12
21/05/2025 00:01

La felicidad de votar

Fuente: Infobae
19/05/2025 05:05

Qué es el "Fluxing", la filosofía finlandesa que redefine la felicidad

En un rincón del norte de Europa, un pequeño país se ha convertido en referente mundial por su enfoque único en materia de vida cotidiana

Fuente: Infobae
16/05/2025 07:17

El jurado ensalza a Eduardo Mendoza como "un proveedor de felicidad para los lectores"

El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 reconoce la contribución de Eduardo Mendoza a la literatura en español, destacando su prosa clara y su capacidad de conectar con diversas generaciones

Fuente: Infobae
16/05/2025 06:05

Del pensamiento estoico a las redes sociales: cómo la felicidad marcó la evolución humana

En la era del bienestar individual, conceptos previos quedaron en manos de modas y tendencias. Qué significa realmente vivir bien, según un experto consultado por The New York Times Magazine

Fuente: Página 12
15/05/2025 18:52

Mariano Saborido: "Esta obra se siente como una felicidad"

El actor habló sobre el unipersonal que lleva adelante, dirigido por Valeria Lois y Juanse Rausch.

Fuente: Infobae
15/05/2025 13:18

La Jesuu no ocultó su felicidad tras la salida de Yina Calderón en 'La casa de los famosos': "Se hizo justicia"

Como un triunfo propio tomó la 'influencer' vallecaucana que la DJ de guaracha fuera eliminada del 'reality', en el que le había declarado la guerra: "Lo logramos, gol de Colombia, papá"

Fuente: Infobae
15/05/2025 06:13

Qué es la fórmula de la felicidad 3-30-300 que disminuye el estrés en un entorno natural

La conexión con la naturaleza, esencial para la mejora del bienestar emocional y mental, se logra mediante ajustes sencillos en el entorno laboral o familiar, destacó la revista GQ

Fuente: Perfil
13/05/2025 18:18

El consumismo, la pobreza, la política, la felicidad y "la Parca": José Pepe Mujica en sus palabras

Puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Pero fue su estilo alejado de todo protocolo y consecuente con su prédica anticonsumo y su defensa del planeta lo que catapultó su fama. Leer más

Fuente: Perfil
13/05/2025 17:18

Pepe Mujica y la felicidad que no le llegó a costa de hoz, motosierra ni martillo

Si la sabiduría es el fruto de los años, Pepe Mujica vivió los suficientes para compartir a un lado y otro del Río de la Plata la que le dejaron los suyos. Y fue generoso como lo son los viejos apremiados por hablar para no llevarse a la tumba lo que tanto les costó aprender. Leer más

Fuente: Ámbito
12/05/2025 17:00

¿Las mascotas mejoran nuestra felicidad? Los expertos revelaron un sorprendente dato

Un estudio internacional midió cómo influye tener un animal en casa y reveló un impacto emocional comparable a un gran aumento del sueldo.

Fuente: La Nación
11/05/2025 21:36

La felicidad de Amber Heard al anunciar el nacimiento de sus mellizos

En honor al Día de la Madre que se celebra hoy en el hemisferio norte, Amber Heard sorprendió al mundo con el anuncio de que acaba de ser madre nuevamente, esta vez de mellizos. La actriz que tras su publicitada batalla legal con Johnny Depp, su exmarido, se alejó de la vida pública dio la buena noticia a través de su perfil de Instagram, donde posteo un detallado y sensible mensaje que acompañó con una foto de los pies de los recién nacidos. View this post on Instagram A post shared by Amber Heard (@amberheard)"Nunca voy a olvidar el Día de la Madre de 2025. Este año me emociona más allá de las palabras festejar haber logrado completar la familia que tanto luché por construir durante años. Hoy comparto oficialmente la noticia de que los mellizos se sumaron a la banda Heard", escribió la actriz, que ya era madre de Oonagh Paige, la niña que acaba de cumplir cuatro años.Después de la exposición que padeció durante el juicio por difamación que le inició Depp y por el que en 2022 el tribunal del Condado de Fairfax en Virginia falló en su contra, Heard decidió alejarse de los Estados Unidos y se mudó a España. En un primer momento pasó una temporada en Mallorca junto a su hija, Oonagh Paige, y la que entonces era su pareja, Bianca Butti. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde reside actualmente en una lujosa mansión y, según ella misma reveló, planea quedarse de manera permanente.Habiendo manifestado su decepción por el resultado del juicio y el escrutinio mediático al que fue sometida durante todo el proceso judicial, Heard se mantuvo alejada de las redes sociales que la habían transformado en el enemigo público número uno a partir de las declaraciones de su exesposo y las escabrosas infidencias sobre su tormentoso vínculo que se hicieron conocidas en los tribunales. Y que luego fueron amplificadas por la serie documental Depp vs. Heard, disponible en Netflix. Entre los testimonios más escandalosos del juicio estuvieron los relatos sobre las violentas peleas de la pareja, el consumo de alcohol en exceso y la bizarra declaración de Depp, quien aseguró que en abril de 2016 su exmujer había dejado "materia fecal humana" en su lado de la cama luego de una discusión entre ambos.Una nueva vida"Mi hija Agnes y mi hijo Ocean me mantienen con las manos (y el corazón) lleno. Cuando hace cuatro años tuve a mi primera beba Oonagh mi mundo cambió para siempre. En ese momento pensé que no podía estar más llena de felicidad. Ahora siento lo mismo pero por triplicado", escribió la actriz que antes de que la prensa empezara a especular sobre su estado sentimental explicó en su posteo: "Convertirme en madre sola y en mis propios términos a pesar de mis dificultades para concebir ha sido la lección de humildad más fuerte de toda mi vida". En 2021, tras el nacimiento de su primera hija, noticia que también reveló a través de Instagram, Heard ya había aclarado su punto de vista sobre la maternidad: "Recién ahora me doy cuenta cuán radical es para nosotras las mujeres pensar en una de las partes más fundamentales de nuestro destino de esta manera. Espero que llegue el momento en que esté normalizado que no hace falta tener un anillo para querer una cuna". Hoy, un representante de Heard confirmó el nacimiento de los bebés y contó a la revista People que Amber "está encantada con la llegada de los mellizos que completan su familia. La mamá y los niños están disfrutando cada minuto y Oonagh está feliz dirigiendo todo el espectáculo".Sin noticias sobre su futuro profesional, la actriz cuyo último papel fue en Aquaman y el reino perdido (2023), una experiencia más que fallida en la que la participación de Heard fue recortada debido a su escandaloso litigio con Depp. En total, Mera, su personaje, aparece en pantalla durante menos de 5 minutos. "Estoy eternamente agradecida por haber podido elegir mi maternidad de manera responsable y pensada. A todas las madres, donde sea que estén hoy y como sea que hayan llegado allí, mi familia soñada y yo lo celebramos con ustedes. Amor siempre, A x", concluye el mensaje de la actriz en las redes sociales.

Fuente: Infobae
11/05/2025 04:00

5 hábitos que afectan tu felicidad, y cómo corregirlos

Una experta en bienestar, consultada por la revista Hola, revela las prácticas que pueden estar saboteando tu salud emocional, y ofrece consejos prácticos para corregirlas y lograr una vida más plena

Fuente: Infobae
10/05/2025 23:51

Jefferson Farfán es captado subiéndose a camión de mudanza y no oculta su felicidad

El exfutbolista fue grabado mientras subía cajas a camión de mudanza, por lo que se viene especulando que se mudará con Xiomy Kanashiro

Fuente: Infobae
09/05/2025 05:05

6 rutinas simples que ayudan a alcanzar la felicidad

Especialistas en bienestar y salud explican cómo algunos hábitos pueden transformar la perspectiva diaria y añadir significado a las acciones

Fuente: La Nación
08/05/2025 13:00

Un siglo de investigación sobre la felicidad condujo a un gran hallazgo

NUEVA YORK.â?? Mientras crecía en Maryland, Sonja Lyubomirsky podía ver que su madre era infeliz. Cuando Sonja tenía 9 años, sus padres trasladaron a la familia de Moscú, donde su madre enseñaba literatura en una secundaria, a Estados Unidos, con la esperanza de ofrecer a sus hijos más oportunidades. En su nuevo país, la madre de Sonja ya no podía dar clases, así que se dedicó a limpiar casas para ayudar a la familia a salir adelante. Echaba de menos su antigua carrera, añoraba su país natal, lloraba con frecuencia. Era infeliz a escala tolstoiana. Sonja comprendía su nostalgia y sus frustraciones, agravadas por un matrimonio miserable, pero seguía preguntándose: ¿eran los rusos menos felices que los estadounidenses? ¿Su madre estaba destinada a ser infeliz en cualquier lugar, o era el resultado de las circunstancias de la vida? ¿Qué podría hacer que alguien como su madre fuera más feliz, si no es que totalmente dichosa?En 1985, Lyubomirsky partió a la universidad de Harvard, donde, según le recordó años más tarde su asesor, sacaba con frecuencia el tema de la felicidad, a pesar de que la especialidad de este era la psicología social del mercado de valores. En aquella época, el estudio de la felicidad distaba mucho de ser el megacampo del bienestar en que se ha convertido hoy. En la década de 1960, un investigador que hacía una rara incursión en el tema observó que se había avanzado muy poco en la teoría de la felicidad desde que Aristóteles la sopesara dos milenios atrás. Aquel trabajo concluía que la juventud y unas aspiraciones de vida modestas eran componentes clave de la felicidad (conclusiones puestas en duda posteriormente).Muchos científicos de la época creían que la felicidad era esencialmente aleatoria: no era algo que cultivar, como un jardín, ni algo que alcanzar mediante el establecimiento y el logro de metas significativas. Era algo que les ocurría a las personas, en virtud de sus genes, sus circunstancias o ambas cosas. "Puede que intentar ser más feliz sea tan inútil como intentar ser más alto y, por tanto, contraproducente", concluyeron los autores de un estudio de 1996.Cuando Lyubomirsky llegó al posgrado de psicología social en Stanford en 1989, la investigación académica sobre la felicidad apenas empezaba a ganar legitimidad. Ed Diener, psicólogo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien con el tiempo sería reconocido por su trabajo en este campo, esperó hasta obtener la titularidad antes de abordar el tema, a pesar de albergar un antiguo interés por él. Lyubomirsky también recelaba de elegir la felicidad como especialidad: era una mujer en el campo de la ciencia, deseosa de que la tomaran en serio, y todo lo relacionado con las "emociones" se consideraba algo blando. Sin embargo, el primer día de su posgrado en Stanford, en 1989, tras una enérgica conversación con su asesor, decidió centrarse en la felicidad.Lyubomirsky empezó con la pregunta básica de por qué algunas personas son más felices que otras. Unos años antes, Diener había publicado un estudio sobre la investigación existente, en el que se mencionaban los tipos de comportamientos a los que parecían inclinarse las personas felices: la observancia religiosa, por ejemplo, o la socialización y el ejercicio físico. Pero los estudios, que a veces arrojaban resultados contradictorios, no llegaron a un consenso claro. La propia investigación de Lyubomirsky, a lo largo de muchos años, señaló la importancia de la mentalidad de una persona: las personas felices tendían a abstenerse de compararse con los demás, tenían percepciones más positivas de los demás, encontraban formas de sentirse satisfechas con una serie de opciones y no se detenían en lo negativo.Pero Lyubomirsky sabía que no podía separar causa y efecto: ¿ser feliz fomentaba una mentalidad sana o adoptar esa mentalidad hacía a la gente más feliz? ¿Las personas como su madre estaban condenadas a vivir con su nivel natural de felicidad, o podían controlar su estado de ánimo, si solo supieran cómo? Aunque pudieras cambiar tu mentalidad, ese proceso parecía llevar mucho tiempo â??la gente pasa años en terapia intentando (y a menudo fracasando) hacerloâ?? y Lyubomirsky se preguntó si había comportamientos más sencillos y fáciles que pudieran adoptar y que mejoraran rápidamente su sensación de bienestar. Decidió ponerlo a prueba.Lyubomirsky empezó estudiando algunos de los hábitos y prácticas que se creía que mejoraban el estado de ánimo: los actos de bondad aleatorios y las expresiones de gratitud. Cada semana, durante seis semanas, hizo que los estudiantes realizaran cinco actos de bondad â??donar sangre, por ejemplo, o ayudar a otro estudiante con un trabajoâ?? y descubrió que eran más felices al final de ese periodo que los estudiantes de su grupo de control. Pidió a otro grupo de alumnos que contemplaran, una vez a la semana, las cosas por las que estaban agradecidos, como "mi mamá" o el "AOL Instant Messenger". También ellos se sintieron más felices después de hacerlo que el grupo de control. Los cambios en el bienestar no fueron especialmente grandes en ninguno de los dos estudios, pero a Lyubomirsky le pareció extraordinario que una intervención tan pequeña y de tan bajo costo pudiera mejorar la calidad de vida de los estudiantes. En 2005, publicó un artículo basado en esos estudios en el que sostenía que las personas tenían un control considerable sobre su felicidad.La investigación de Lyubomirsky salió a la luz justo cuando el campo de la psicología reconsideraba sus objetivos e incluso su finalidad. Cuando Martin Seligman, psicólogo de la Universidad de Pensilvania, tomó el timón de la Asociación Americana de Psicología en 1998, expresó su preocupación por el hecho de que él y sus colegas habían dedicado demasiado tiempo a centrarse en la disfunción y no el suficiente a fomentar la satisfacción vital; animó a sus colegas a perseguir "la comprensión y el desarrollo de las cualidades más positivas de un individuo: el optimismo, el valor, la ética laboral, la visión de futuro, las habilidades interpersonales, la capacidad de placer y perspicacia y la responsabilidad social". Pidió que el campo volviera a sus orígenes, "que consistían en hacer que la vida de todas las personas fuera más plena y productiva".Los psicólogos atendieron el llamado y se lanzaron a nuevos campos de investigación, como el bienestar y la felicidad. Realizaron miles de estudios de intervención sobre la felicidad durante los 15 años siguientes: estudios sobre actos de bondad y gratitud, como el de Lyubomirsky, pero también estudios sobre sonrisas forzadas, estudios sobre "mirar el lado bueno de las cosas", estudios sobre dietas y sobre meditación. Muchos de ellos parecían demostrar que la gente podía, de hecho, hacerse más feliz, pero la mayoría de los efectos eran pequeños, los resultados eran a corto plazo y las opciones parecían infinitas. Quienes aspiraban a una mayor felicidad podían incluso sufrir la paradoja de la elección: con el poco tiempo de que disponían, ¿debían dedicarlo a escribir un diario? ¿Practicar la gratitud? ¿A meditar? El público tendría que esperar otras dos décadas para que se abriera paso una respuesta más decisiva, dada por un investigador que dirigió el estudio sobre la felicidad más largo de la historia del campo.En 2003, el psiquiatra Robert Waldinger aceptó un nuevo empleo en Harvard, donde llevaba tiempo afiliado, supervisando uno de sus proyectos de investigación más preciados. A Waldinger, psicoanalista de formación que más tarde se ordenaría sacerdote budista zen, siempre le habían preocupado las cuestiones "con sabor existencial", razón por la cual, cuando la universidad le pidió que se encargara del estudio sobre el bienestar más prolongado de la historia de Estados Unidos, aceptó de buen grado. Se trataba de un estudio poco frecuente en el que se encuestara a las personas a lo largo de toda su vida, desde la juventud hasta la vejez, y que contenía pistas sobre las elecciones y circunstancias que llevan a las personas a mirar hacia atrás con pesar o satisfacción.El estudio comenzó en 1938, en un intento de discernir los hábitos de los jóvenes sanos y saludables. Dos médicos que atendían a estudiantes de Harvard lo llevaban a cabo con una subvención de un magnate minorista del Medio Oeste, cuyo objetivo, según se le informó a Waldinger, era descubrir qué caracterizaba a un buen gerente de grandes almacenes. El objetivo de los investigadores, por el contrario, era invertir la trayectoria habitual de la investigación médica, que consistía en estudiar a quien estaba enfermo con la esperanza de encontrar formas de curarlo. En lugar de examinar a los pacientes después de que empezaran sus problemas, los médicos esperaban "intentar analizar las fuerzas que han producido hombres jóvenes normales".Remar en su propia canoaEn busca de jóvenes que pudieran, como dijo un investigador, "remar en su propia canoa", los dos médicos reclutaron a un grupo de 268 estudiantes de Harvard de las generaciones de 1939 a 1944, entre los que se encontraban John F. Kennedy y Ben Bradlee, futuro editor del Washington Post. Los estudiantes (todos ellos blancos) fueron seleccionados por sus decanos como modelos ejemplares. "Todos nosotros necesitamos más cosas que 'hacer' y menos que 'no hacer'", escribieron los médicos en un comunicado de prensa en el que anunciaban sus objetivos.Los universitarios fueron estudiados desde todos los ángulos imaginables. Hablaron durante más de 20 horas con psiquiatras individualmente; se exploraron sus antecedentes familiares; se entrevistó a sus padres sobre sus debilidades infantiles, y se les sometió a un aluvión de pruebas fisiológicas. Se evaluó su tolerancia a la insulina, junto con su función respiratoria y cómo respondía su cuerpo cuando al pedirles que corrieran en una cinta caminadora hasta el punto de agotamiento. Se les midió de pies a cabeza en una búsqueda pseudo-científica de una conexión entre la forma del cuerpo y la personalidad. Una vez que dejaron la universidad, la mayoría de los hombres siguieron sometiéndose a reconocimientos médicos periódicos y rellenaron largos cuestionarios en los que se les preguntaba por su vida y su estado de ánimo; aproximadamente una vez por década, un investigador viajaba para entrevistarlos en persona.En la década de 1970, los investigadores incorporaron al estudio a otro grupo de hombres: la llamada generación Glueck, 456 hombres, en su mayoría blancos, de la zona de Boston que procedían de entornos desfavorecidos. Sheldon Glueck, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, y su esposa, Eleanor, trabajadora social e investigadora, habían empezado a entrevistarlos cuando aún eran niños en 1939, con la esperanza inicial de comparar sus destinos con los de otro grupo de jóvenes de su comunidad que habían sido etiquetados como delincuentes juveniles.Unos 30 años después de que se iniciara el estudio, el psiquiatra e investigador George Vaillant se había hecho cargo de él, desviando el énfasis de la búsqueda de las cualidades inherentes de aquellos considerados mejores y más brillantes hacia cuestiones más profundas sobre cuánto cambian las personas con el tiempo y qué las hace felices y saludables a largo plazo. La encuesta planteaba preguntas abiertas que captaban los cambios en la visión del mundo y el sentido del ser de los hombres. "Tengo un impulso, uno terrible", dijo inicialmente un estudiante de Harvard al psiquiatra que lo entrevistó. "Siempre he tenido metas y ambiciones que iban más allá de cualquier cosa práctica". Añadió que desconfiaba de los "liberales tramposos", hasta el punto de que había destruido "propaganda" de la Unión Liberal de Harvard. A los 30 años, ese mismo hombre dijo que su objetivo ya no era "ser bueno en ciencia, sino disfrutar trabajando con la gente". A los 50, había resuelto, según los investigadores, que "los pobres del mundo eran responsabilidad de los ricos del mundo".Muchos de los participantes en el estudio sirvieron en la Segunda Guerra Mundial; luego trabajaron en campos como la marketing, la albañilería, la banca, la promoción inmobiliaria y la mudanza de muebles. Sesenta y cinco años después de someterse por primera vez a la investigación, muchos de los participantes de Harvard y Glueck se encontraron en condiciones difíciles, mientras que otros continuaron disfrutando de vidas sin problemas. En 2001, cuando los hombres tenían entre 70 y 80 años, Vaillant publicó algunas de sus conclusiones más significativas: descubrió que, para ambas generaciones, uno de los mejores indicadores del bienestar general de los hombres en su vejez era lo felizmente casados que estaban a los 50 años.Waldinger, que trabajó como terapeuta durante muchos años, siempre había pensado que su principal objetivo era ayudar a sus pacientes a tener una vida emocional más satisfactoria, permitiéndoles mantener relaciones significativas. Pero le fascinó comprobar que el estudio de Harvard corroboraba tan claramente su intuición. Cuando se le pidió que dijera de qué se arrepentía, un hombre respondió: "Ojalá hubiera pasado más tiempo con mi esposa. Murió justo cuando yo empezaba a reducir mi trabajo". Cuando Waldinger se incorporó, una de sus primeras iniciativas fue ampliar el estudio para incluir a las esposas de los hombres de Harvard y Glueck. Una mujer de 80 años entrevistada dijo que desearía haber dedicado menos tiempo a enfadarse por "tonterías" y, en cambio, haberse centrado más en "pasar más tiempo con mis hijos, mi esposo, mi madre, mi padre".Waldinger sabía que estar casado estaba relacionado con el bienestar general, pero le intrigaban otros estudios más recientes que encontraron que el matrimonio por sí solo no era suficiente: lo que importaba era lo feliz que fuera el matrimonio. Waldinger decidió investigar por su cuenta: siguió a 47 parejas octogenarias del estudio durante un periodo de ocho días, anotando cuánto tiempo pasaba cada persona con su cónyuge y con sus amigos y familiares. Descubrió que, en el caso de los matrimonios felices, socializar con otras personas de su círculo contribuía a su felicidad. Sin embargo, si sufrían o estaban mal de salud, solo pasar tiempo con sus cónyuges parecía protegerlos de los efectos desalentadores del sufrimiento físico. Otras investigaciones que llevó a cabo descubrieron que las personas que obtenían las puntuaciones más altas en las medidas de apego a sus cónyuges eran también las que declaraban los niveles más altos de felicidad.Waldinger, el cuarto responsable del estudio de Harvard, se sintió conmovido por la coherencia de su propia investigación y del trabajo que le precedió: los miles de cuestionarios, muestras de saliva, análisis genéticos, informes sobre el colesterol, historiales dentales, pruebas de cociente intelectual, entrevistas de amplio alcance y escáneres cerebrales. Mucho de ello se sumó a una idea clave: "El mensaje más claro que obtenemos de este estudio de 75 años es el siguiente: las buenas relaciones nos mantienen más felices y sanos. Y punto", dijo en una charla TED en 2015. Lo que predecía el bienestar eran las relaciones sólidas y duraderas con los cónyuges, la familia y los amigos, basadas en una profunda confianza, y no los logros, la fortuna o la fama. A Waldinger le preocupaba que su gran revelación fuera tan intuitiva que se rieran de él en el escenario; en cambio, la charla es una de las más vistas de TED hasta la fecha, con más de 40 millones de visitas.El trabajo de Waldinger se basaba en otras investigaciones destacadas sobre la felicidad y las relaciones que habían llamado la atención en el campo: Ed Diener y Martin Seligman descubrieron que las personas felices pasaban menos tiempo a solas a diario que las infelices, y un amplio estudio publicado en 2008 descubrió que las personas más comprometidas socialmente â??que asistían a la iglesia, pertenecían a organizacionesâ?? eran sistemáticamente más felices, al igual que quienes tenían grandes redes sociales.Sin embargo, al mismo tiempo, la disciplina también reconocía los puntos débiles de sus métodos. El estudio de Harvard, como muchas otras investigaciones sobre la felicidad, planteaba la misma cuestión de causa y efecto que había atormentado a la psicología durante tanto tiempo: era difícil saber, por ejemplo, si los matrimonios felices hacían más felices a las personas al final de sus vidas, o si las personas felices simplemente eran más propensas a tener matrimonios felices. En muchos de los trabajos realizados por investigadores como Lyubomirsky, el tamaño de las muestras a menudo era demasiado pequeño para obtener conclusiones significativas, y los críticos de dentro y fuera del campo acusaban a las revistas de psicología de permitir a los investigadores demasiada discreción a la hora de analizar sus datos. Una nueva generación de psicólogos empezó a reexaminar las prácticas del campo y a tratar de demostrar, utilizando métodos más rigurosos y nuevas herramientas estadísticas, algunas de sus principales conclusiones.Julia Rohrer, quien llegó como estudiante de posgrado al Instituto Max Planck de Berlín en 2016, formaba parte de esa nueva generación. Deseosa de que su trabajo tuviera un significado real, intentó encontrar una forma rigurosa de examinar la conexión entre la felicidad y las relaciones sociales. Tres años después de la charla TED de Waldinger, Rohrer analizó una encuesta en la que se pedía a casi 2000 alemanes que escribieran cómo creían que podrían ser más felices, o al menos igual de felices, en el futuro. Codificó las respuestas en "no sociales" ("conseguir un trabajo mejor") o "sociales" ("pasar más tiempo con los amigos y la familia"). Rohrer descubrió que quien se proponía un objetivo social había dado más pasos hacia ese objetivo y era más feliz un año después. Llegó a la conclusión de que "las búsquedas socialmente comprometidas predicen aumentos en la satisfacción vital", como dijo en la prestigiosa revista Psychological Science.Interacciones socialesEl trabajo de Rohrer se publicó más o menos al mismo tiempo que otros investigadores descubrían, en estudios de alta calidad y replicados, que incluso las interacciones sociales fugaces podían mejorar la felicidad. Nicholas Epley y Juliana Schroeder, ambos investigadores de la Universidad de Chicago, llevaron a cabo un experimento en el que pedían a la gente que interactuara con desconocidos en el transporte público â??para intentar tener un momento de conexiónâ?? y descubrieron que los viajeros parecían mejorar su estado de ánimo con el ejercicio. La investigación de Epley y Schroeder y otros estudios han descubierto que las personas subestimaban lo mucho que disfrutarían de la experiencia y lo abiertos que estarían los desconocidos a ella.Ese trabajo era importante más allá de la decisión sobre si hablar o no con un desconocido en un tren, dice Waldinger, quien considera que estos hallazgos son de los más útiles de los últimos años. "Tenemos esta reticencia innata a relacionarnos socialmente, sobre todo con desconocidos, y luego somos más felices cuando nos obligamos. Me parece algo realmente útil de saber".Encontrar un propósito en el servicio a los demás, pasar más tiempo con los demásâ?¦ Todo apunta hacia lo mismo, afirma Lyubomirsky. "Después de todos estos años, me di cuenta", dice. "La razón de que todas estas intervenciones funcionen es que hacen que la gente se sienta más conectada con los demás. Cuando escribo una carta de agradecimiento a mi madre, me siento más unida a ella. Cuando realizo un acto de bondad, me hace sentir más conectada con la persona a la que ayudo, o simplemente con la humanidad en general. Sí, podrías salir a correr, y eso te haría más feliz, y la meditación no tiene por qué girar necesariamente en torno a otras personas. Pero yo diría que el 95 por ciento de las cosas que son efectivas para hacer feliz a la gente, y que han demostrado ser ciertas mediante intervenciones sobre la felicidad, se deben a que hacen que las personas se sientan más conectadas con los demás".Aunque las redes sociales se han llegado a asociar con estados de ánimo negativos, la investigación sobre sus efectos en la felicidad es en realidad más variada, afirma Lyubomirsky, porque proporcionan cierto tipo de conexión. En su propia investigación, Lyubomirsky ha descubierto que cuando la gente habla con alguien â??ya sea en persona, por teléfono o videochatâ??, esas simples interacciones parecen aumentar la felicidad por igual, y que todas ellas son preferibles a los mensajes de texto. "Quizá se deba a que nuestros cerebros no están hechos para ello", afirma. A excepción del escroleo pasivo por las redes sociales, que a menudo inspira a los que lo hacen a comparar desfavorablemente sus propias vidas con las de quienes publican, cree que relacionarse con viejos amigos o con posibles nuevos amigos en las redes sociales es mejor que no relacionarse en absoluto.Que los matrimonios y las relaciones familiares fuertes hacen más feliz a la gente, sí, es intuitivo, reconoce Lyubomirsky. Lo que le pareció más sorprendente fue lo eficaz que puede ser para la felicidad incluso tener pequeños puntos de conexión a lo largo del día, y lo factible que es, si la gente pudiera solo superar su vacilación. "Si alguien me preguntara qué es lo único que podrías hacer mañana para ser más feliz, mi respuesta sería: mantener una conversación con alguien, o una conversación más profunda de lo habitual", afirma.Hablar con desconocidos â??en el tren, en una cafetería, en el parque infantil, en la cola de la oficina de tránsito, en la sala de espera de una consulta médicaâ?? podría descartarse como un ejercicio que simplemente hace pasar el tiempo. Pero también podría verse como una conmovedora reflexión de lo ansiosos que estamos todos, cada día, por conectar con otros seres humanos cuya interioridad, de otro modo, sería un misterio, individuos en cuyos rostros podríamos leer amenaza, juicio, aburrimiento o desconfianza. Hablar con desconocidos garantiza la novedad, posiblemente incluso el aprendizaje. Ofrece la promesa, cada vez, de una percepción inesperada.Unas semanas después de hablar por primera vez con Waldinger por teléfono, volé a Florida, donde estaba pasando un mes con su esposa en la casa que un querido amigo le había prestado. Yo luchaba por salir de un bajón anímico que me sobrevino en las últimas semanas tras una lesión. Había subestimado enormemente la duración del trayecto en coche desde mi hotel hasta la casa, y recordé una investigación de hace una década según la cual por cada 10 minutos de tiempo extra de trayecto al trabajo, la probabilidad de tener síntomas de depresión aumenta en un 0,5 por ciento. Cuando llegué, estaba irritable y me dolía la espalda, hasta el punto de que durante los 10 primeros minutos de nuestra conversación sentí una doble conciencia: escuchaba a la vez que pensaba en mi dolor, controlaba su nivel, preocupada de que solo aumentara.En un patiecito junto a una piscina muy pequeña, Waldinger y yo hablamos del auge de la industria de la felicidad â??los innumerables pódcasts, conferencias, libros de superventasâ?? y de su propio papel en ella. Piensa mucho en cómo mantener su propia felicidad cuando se convierte en una especie de influencer, alguien llamado a viajar por todo el mundo para hablar de la felicidad en conferencias, a veces ante multitudes de personas muy ricas, repitiendo las mismas frases y dando los mismos consejos sobre relaciones profundas.Como sacerdote zen, alguien acostumbrado a reconocer su lugar en el mundo, Waldinger es plenamente consciente de la tensión entre alcanzar un estatus y realizar un trabajo que exige humildad. Antes de convertirse en director del estudio de Harvard, abandonó un trabajo de alto nivel como director de formación y educación en el Centro de Salud Mental de Massachusetts, tras decidir que el prestigio del cargo no compensaba su falta de entusiasmo por el trabajo administrativo que exigía. A los 45 años, empezó de nuevo, al aceptar un importante recorte salarial para dedicarse a un trabajo que le resultaba más satisfactorio: trabajar bajo la dirección de Stuart Hauser, psiquiatra reconocido por su labor en el desarrollo adolescente. Ese paso profesional, por supuesto, condujo a Waldinger al estudio de Harvard y al trabajo que ha catapultado su visibilidad mucho más allá de la de su carrera anterior.Reflexionó con honestidad sobre lo mucho que piensa en mantener su nueva fama en perspectiva. "Lucho con la sensación de que es importante", me dijo, mientras estábamos sentados frente a unos sandwiches de pavo que había preparado su esposa; normalmente, ambos almuerzan juntos, un pequeño momento de conexión que empezaron a compartir durante la pandemia. El trabajo es significativo, dijo; era el sentimiento de gratificación del ego lo que le costaba. "Parece importante", dijo. "Pero en realidad no lo es. Trabajo en un hospital en el que todas las fuentes de agua llevan el nombre de alguien que quizá fue famoso en su día. Pero ahora nadie sabe quiénes son". Las insignias de los logros son la parte menos importante de quien es, intenta recordarse a sí mismo. Porque, si no, ¿quién será cuando dejen de llamarle del New York Times, de Aspen, de TED?Incluso al saber que Waldinger era un sacerdote budista, en cierto modo me sorprendió la rapidez con la que nuestra conversación dejó atrás el debate sobre la investigación y se adentró en algo que me pareció honesto y reconfortante. Cuando por fin nos despedimos tras unas horas de charla, casi siempre al sol, me fui con la sensación de haber conectado con quien, unas horas antes, era un desconocido. Al subir al coche y recordar mis preocupaciones sobre mi espalda, me di cuenta de que era innegable: me sentía mejor.  

Fuente: Infobae
07/05/2025 13:09

La felicidad transforma el cerebro y determina percepciones sobre la vida, según la ciencia

Diversas investigaciones demostraron que el bienestar emocional influye en la actividad cerebral. National Geographic analizó el fenómeno que impacta positivamente sobre las personas

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:02

Luigui Carbajal se convierte en padre por tercera vez y se emociona al compartir su felicidad: "Mi hijito ya nació, estoy feliz"

El cantante celebra la llegada de su hijo Jassiel Elijah junto a su esposa Diana García, tras un embarazo complicado. A sus 42 años, el ex Skándalo vive la paternidad con mucha emoción.

Fuente: La Nación
06/05/2025 09:36

Qué dice un nuevo estudio global sobre la felicidad de los jóvenes

Durante décadas, las investigaciones mostraron que la forma en que las personas experimentaban la felicidad a lo largo de sus vidas se parecía a una curva en forma de U. La felicidad tendía a ser alta cuando eran jóvenes, luego caía en la mediana edad, para volver a subir a medida que envejecían. Sin embargo, encuestas recientes sugieren que los adultos jóvenes no son tan felices como solían ser, y esa curva en forma de U está empezando a aplanarse. Síndrome de Fortunata: qué es y qué dice la psicología sobre quienes se enamoran de personas casadas o con parejaEste patrón volvió a aparecer en un nuevo estudio, uno de una colección de trabajos publicados en la revista Nature Mental Health. Son las primeras publicaciones basadas en la oleada inicial de datos del Global Flourishing Study, una colaboración entre investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Baylor.Los datos, recopilados principalmente en 2023 por Gallup, se obtuvieron de encuestas autoinformadas de más de 200.000 personas en más de 20 países. Revelaron que, en promedio, los adultos jóvenes entre 18 y 29 años estaban teniendo dificultades, no solo con la felicidad, sino también con su salud física y mental, la percepción de su propio carácter, el hallazgo de sentido en la vida, la calidad de sus relaciones y su seguridad financiera.Los investigadores combinaron estas medidas para determinar el grado en que cada participante estaba "floreciendo", es decir, viviendo en un estado donde todos los aspectos de la vida eran positivos.Los participantes mostraron niveles relativamente bajos de florecimiento en promedio hasta los 50 años. Esto se observó en varios países, incluidos el Reino Unido, Brasil y Australia. La diferencia entre los adultos jóvenes y mayores fue más marcada en Estados Unidos, dijeron los investigadores."Es un panorama bastante crudo", dijo Tyler J. VanderWeele, autor principal del estudio y director del Programa de Florecimiento Humano de Harvard. "Los hallazgos plantean una pregunta importante: ¿Estamos invirtiendo lo suficiente en el bienestar de los jóvenes?", planteó.La adultez joven ha sido durante mucho tiempo considerada una etapa despreocupada, un período de oportunidades ilimitadas y pocas obligaciones. Pero los datos del estudio sobre florecimiento y de otras fuentes sugieren que, para muchas personas, esa noción es más fantasía que realidad.En un informe de 2023 de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard, por ejemplo, los adultos jóvenes de entre 18 y 25 años en Estados Unidos reportaron el doble de tasas de ansiedad y depresión que los adolescentes. Además, el perfeccionismo se ha disparado entre los estudiantes universitarios, quienes a menudo reportan sentir presión por cumplir expectativas poco realistas. La participación en organizaciones comunitarias, clubes y grupos religiosos ha disminuido, y la soledad ahora está siendo tan prevalente entre los adultos jóvenes como entre los mayores."Estudio tras estudio muestran que la conexión social es fundamental para la felicidad, y los jóvenes están pasando menos tiempo con amigos que hace una década", dijo Laurie Santos, profesora de psicología en la Universidad de Yale y conductora del pódcast The Happiness Lab. "Además, como las personas de todas las edades, los jóvenes enfrentan un mundo lleno de problemas â??desde el clima hasta la economía y la polarización política".Emiliana R. Simon-Thomas, directora científica del Greater Good Science Center en la Universidad de California, Berkeley, lo expresó así: "Nuestro bienestar depende del bienestar de todos los demás seres humanos. No podemos ser felices y poner una cerca a nuestro alrededor".En su opinión, los datos reflejan las "consecuencias a largo plazo de estar hiperenfocados en el estatus y el poder" en lugar de considerar nuestro lugar dentro de una comunidad más amplia.Dado que las encuestas se administraron en distintos momentos, idiomas y contextos económicos, políticos y culturales, es difícil comparar directamente los países, señaló VanderWeele. Aunque el alcance geográfico del estudio fue amplio, el análisis actual no incluye a China continental, donde la recolección de datos se retrasó. Además, no se representaron países de bajos ingresos.No todos los países mostraron un aumento del florecimiento con la edad. Hubo algunos, como Polonia y Tanzania, donde el florecimiento en realidad disminuyó a medida que las personas envejecían. Otros, como Japón y Kenia, mostraron el patrón más tradicional en forma de U: el florecimiento era mayor durante la juventud y la vejez.El creador de la Terapia Centrada en la Compasión revela cómo el tono del diálogo interno impacta en la salud mentalPero en la mayoría de los países occidentales â??y en muchos otrosâ?? los adultos jóvenes no parecen estar floreciendo. El Global Flourishing Study seguirá recolectando datos anualmente hasta 2027 e intentará descubrir las razones, dijo VanderWeele."Sabemos que los jóvenes están en problemas", dijo David G. Blanchflower, profesor de economía en el Dartmouth College, quien no participó en el estudio sobre florecimiento pero cuyas propias investigaciones han revelado los mismos patrones.Blanchflower está ayudando a organizar una conferencia en Dartmouth en colaboración con las Naciones Unidas para que expertos compartan investigaciones e ideas de soluciones a esta tendencia descendente.Hay varias teorías sobre por qué los jóvenes están en problemas, dijo, pero sospecha que el problema está en gran parte relacionado con lo que no están haciendo porque están ocupados mirando pantallas. "No es que estén jugando al bowling solos", agregó, en referencia al libro seminal de Robert D. Putnam, publicado hace 25 años, que advertía sobre los peligros del aislamiento social. "Es que directamente no están jugando".

Fuente: Infobae
06/05/2025 02:41

Una estadounidense que vive en España se sorprende de cómo es la vida de las personas mayores en nuestro país: "La gente enfoca su vida en torno a su felicidad"

La creadora de contenido destaca su vitalidad, su estilo y su sociabilidad

Fuente: La Nación
05/05/2025 19:36

Esta es la llave de la felicidad, según los especialistas

Mis colegas de The New York Times Magazine publicaron una edición especial sobre la felicidad: cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un test llamado: "¿Qué te hace feliz?". Me divertí respondiendo las preguntas, pero también me hizo pensar. Resulta que la felicidad se puede agrupar en dos categorías principales, y el concepto se remonta a la antigua Grecia. Un tipo se llama bienestar eudaimónico, que podría pensarse como el tener significado y propósito en tu vida. El otro se llama bienestar hedónico, que hace referencia a sentir placer y evitar el dolor.Síndrome de Fortunata: qué es y qué dice la psicología sobre quienes se enamoran de personas casadas o con parejaAmbos, dicen los investigadores, son importantes para prosperar. Le pedí a mi colega Laura Bennett, editora de The Times Magazine, quien ideó el test, que me contara más sobre la cuestión de la felicidad.-¿Podemos empezar con algunos ejemplos de los dos tipos de felicidad? -Para el bienestar hedónico, podemos pensar, por ejemplo, en comer una galleta espectacular, reírte con una publicación divertida en redes sociales o descansar junto a una chimenea durante una tormenta de nieve. El bienestar eudaimónico, en cambio, se refiere a una sensación más profunda de significado y propósito que puede surgir, por ejemplo, al sentir dominio sobre un trabajo desafiante, hacer voluntariado en tu comunidad o fortalecer vínculos con tus seres queridos.-¿Los expertos dicen que necesitás ambos, verdad?-Sí. Aunque obviamente no hay una regla universal sobre la felicidad, algunos investigadores tienden a pensar que estás desequilibrado si tu bienestar es más del 75% hedónico o eudaimónico.-¿Qué pasa si tu vida tiene muchos placeres simples pero no tanta alegría significativa?-La investigación es bastante clara en que la felicidad eudaimónica está vinculada a relaciones fuertes. Así que lo primero que diría es: buscá a las personas en tu vida que te hacen sentir más plenamente vos mismo, y tratá de priorizar pasar tiempo con ellas. Mandales de vez en cuando un mensaje inesperado a amigos queridos con quienes no hablaste hace tiempo. También, cultivar nuevas habilidades o hobbies puede ser una gran fuente de bienestar eudaimónico, ya sea que empieces con levantamiento de pesas, dibujar paisajes o aprender un nuevo idioma.-¿Y si alguien tiene poca felicidad hedónica?-Buscá pequeñas cosas para hacer que te traigan placer y emoción en el momento, lo que sea que eso signifique para vos. Cuando yo necesito una pequeña dosis de felicidad hedónica, planeo mini aventuras con mi familia como, por ejemplo, un picnic en la playa. También tengo una playlist querida que mi esposo describe como "pop malo para adolescentes", y escucharla me da un impulso confiable de felicidad hedónica también.-¿Por qué les preguntás a las personas si tuvieron una 'experiencia sexual divertida'?-Parecía una omisión hablar de felicidad hedónica sin incluir una pregunta sobre sexo. Originalmente formulé esta pregunta como "¿Tuviste buen sexo?", y uno de los sabios investigadores que colaboraron con nosotros señaló que el "buen sexo", por hacerte sentir emocionalmente conectado con otra persona, también puede considerarse eudaimónico. Eso demuestra, una vez más, lo difícil que es definir "felicidad" â??y cuántas formas hay de acceder a ella.-Mi resultado reveló que soy un "El floreciente". ¿Y vos?-No quiero presumir, pero a mí también me tocó "el floreciente". ¿Incliné la balanza a mi favor al idear estas preguntas? ¿Quién puede decirlo? Pero en todo caso, me encantó... hedónicamente. Por Jancee Dunn

Fuente: La Nación
03/05/2025 01:18

Sergio Goycochea: su nuevo desafío en TV, el pedido de justicia por Diego Maradona y la felicidad de compartir tiempo con sus nietos

Sergio Goycochea es para todos "el Goyco", no hay más explicación. Para quienes palpitaron con los penales de Italia 90, para quienes nunca lo vieron jugar en vivo pero lo ven en la pantalla, para quienes lo miran ingresar al edificio de LA NACION con ese dejo de alegría en la cara pensando: "mirá, es él", y hasta para su mujer, sus hijos y nietos. Feliz con el estreno de El juego empezó, el reality que debuta este sábado a las 19 por América, Goycochea cuenta detalles del ciclo que realizará con Celeste Muriega y Christian Sancho. Seguro y firme con cada frase, solo hace unos segundos de silencio y cambia el semblante al hablar de dos temas diametralmente opuestos. Por un lado, sonrisa de oreja a oreja al referirse a su abuelazgo y minutos más tarde, su mirada se torna triste al recordar a su compañero y amigo Diego Maradona y al sumarse al pedido de justicia por la muerte del Diez. "Fue un final feo y en circunstancias poco claras. Entonces, en honor a la verdad y a la justicia y para que descanse en paz, espero que se sepa la verdad". â??¿Qué nos vamos a encontrar en El juego empezó? â??Hay competencia física, estrategia, un poco de motricidad fina, mucha historia de vida, porque todos los participantes tienen lo suyo. Van a ir de la mano de la competencia las historias de cada uno, sin golpes bajos, pero para simplemente para conocerlos. Cuando hablo de estrategia me refiero a que son cinco participantes por equipo y en cada juego deben decidir quién lo hace según las habilidades de cada uno. O sea, la estrategia del equipo para no equivocarse y elegir bien. No hay votación, es puro juego. Los ganadores de cada programa se llevan un lingote que les dará ciertas ventajas en algunos momentos y todos van a tener chances de ganar hasta los últimos programas. Con un camino diferente, porque aquellos que hayan ido ganando en mayor instancia tendrán unas ventajas, pero todos van a tener esa posibilidad. â??Te van a acompañar Celeste Muriega y Christian Sancho, ¿cuál va a ser su rol? â??Ellos van a estar más involucrados al término de las pruebas con cada participante, con las historias, con ese tipo de reportajes; yo voy a estar en el rol de presentador, de apertura y cierre de programa, llevándolo adelante con el relato de los juegos y esas cosas. Ellos van a estar como más con el mano a mano. Obviamente esto va a tener también un camino paralelo en las redes y con todo lo que se pueda seguir a través del canal de YouTube. â??Y hablando de redes, estás muy activo en Instagram. ¿Cómo te llevás con eso? â??Sí, comento partidos y cuestiones de fútbol. Me cuesta, la verdad que tengo que reconocerlo. Tienen cosas muy buenas las redes, la posibilidad de comunicar, de expresarte, pero también dan la posibilidad de decir cualquier cosa. Ahí me freno un poco, yo lo uso más profesionalmente y mi objetivo en las redes es, sobre todo, para que me conozcan o me sigan conociendo los que son más chicos y los que no me vieron como arquero. Pongo algunas cosas con mis nietos, con mi familia, algún hecho puntual, pero no estoy todo el tiempo. No lo uso para que me haga más famoso o hacerme viral. â??¿Y hay interacción con esa generación? â??Sí, y el futbolero más. No lo vivió pero sabe y me pasaron tantas cosas lindas con la Selección y lo que le pasa ahora al Dibu, que enseguida con los penales la primera relación es con Italia 90. El fútbol tiene eso, esa transmisión emocional que me sigue sorprendiendo y que es grata. â??¿Te imaginás cómo hubiera sido si en tu época de arquero hubiera habido redes? â??Sí, con lo bueno y con lo malo. Lo único que no han vivido los jugadores de mi época es la exposición, que ahora es muy grande. La verdad que hay que estar bien parado o preparado para asumir todo eso y que no te afecte en lo que realmente importa, que es jugar. â??¿Y a la televisión cómo la ves hoy? â??Bueno, el fútbol como espectáculo sí se consume en la pantalla grande. Todavía la gente se sigue sentando para verlo. No creo que la tele vaya a desaparecer, a pesar de que los más jóvenes no miran. â??¿Y sobre lo que se dice y hace en televisión? No te prendés al juego, tus programas están lejos del escándalo. â??No, no me interesa. A veces te ponen en un lugar de "tenés que opinar" ¿Por qué tengo que opinar? No tengo que opinar. Lo respeto y creo que si hay programas que subsisten es porque hay gente que lo mira, porque nada es casualidad. Pero la verdad es que yo no elijo eso. Por ahí cuando me nace opinar de algo, lo hago a través de mis redes. No soy demasiado polémico, no lo era antes y menos ahora, después me hace mal a mí. Me preguntan qué pienso de Wanda e Icardi y hasta me cuesta decir que no hablo. â??Cambiando de tema, ¿cómo es la faceta de Goyco abuelo? â??Goyco abuelo... (mira hacia arriba con una sonrisa) es maravilloso. Viste que hay gente que te dice: "no sabés, cuando seas papá..." y "no entendés hasta que lo experimentás"; cuando iba a ser abuelo, me decían así y la verdad, se quedaron cortos. Tengo dos nietos, Valentín que va a cumplir seis y Clarita que en menos de un mes cumple dos. Y recuerdo aquella primera vez con Valentín que me lo ponía en el pecho y te pasan tantas cosas por la cabeza. Hoy por una cuestión de edad interactúo más con él, los dos me dicen Goyco. â??¿Por pedido tuyo no te dicen abuelo? â??No, es porque ellos escuchan que todo el mundo me dice Goyco; mi señora me dice Goyco, mis hijos, mi yerno. Es una relación inexplicable, me encanta. â??¿Jugás con ellos? â??Sí, los busco al colegio y hace un par de meses se mudaron al mismo barrio donde vivo. Antes estaba esperando el fin de semana y uno además tiene que entender que están los otros abuelos, los compromisos de ellos con sus amistades. Pero ahora hay días que puedo ir al colegio, los puedo ir a buscar. El día a día es maravilloso. â??¿Te encontraste haciendo cosas que con tus hijos, por una cuestión de tiempo, no hacías? â??Sí, un montón de cosas. Pero vos los vas a buscar y sabés que en dos o tres horas se terminan las responsabilidades, en cambio con tus hijos estás viendo por ejemplo una película y pensás que hay que prepararlo para el baño, para comer y que se acueste temprano. Es todo disfrute y esas horas con ellos no pensás en nada más que en disfrutar. â??Y es también encontrar a tu hija en un rol de madre. De hecho ella habla mucho de maternidad en sus redes. â??Es el fiel reflejo de la madre. La manzana no cae lejos del árbol. â??Valentín va a fútbol, ¿ataja? ¿Sabe quién sos en el mundo del fútbol? â??No ataja. Me encanta verlo disfrutar. Sí, sabe quién soy, lo busco en el colegio y me hace poner colorado porque le dice a los amiguitos "él es el Goyco", y capaz la gente me pide fotos y él antes no entendía por qué. â??Cuando tus hijos eran chicos no había celulares para pedirte fotos, pero sí autógrafos. ¿Cómo vivían esa exposición? â??Lo fueron entendiendo con el tiempo. O sea, en algún momento mi hijo decía: "¿De qué trabajabas papá?"; no entendía. Pero después lo naturalizó. â??Hace unas semanas murió Hugo Gatti. ¿Tenés algún recuerdo del Loco? â??Jugué en contra de él. Yo crecí en esa escuela de Gatti, Fillol. Por mi estilo, yo era de la escuela del Pato, era mi ídolo. Pero el Loco fue diferente. Si vos ves un video lo ves jugar con el pie, los ves salir del área; hoy está naturalizado porque casi todos los arqueros lo hacen, pero en la época que él lo hacía, no existía. Marcó y fue referente en el puesto. Todos los respetos. â??Y eras muy cercano a Diego Maradona. ¿Estás siguiendo el juicio por su muerte? â??Sí, porque aparte tengo relación con Claudia, Dalma y Gianinna, la parte de la familia que a mí me tocó vivir con Diego. Somos familia, somos amigos hace más de 30 años. Entonces es imposible estar ajeno y trató de estar en contacto. Son momentos duros para ellas porque se van reviviendo un montón de situaciones y realmente es difícil. Pero con la certeza de que se sepa la verdad. Que si realmente pasó todo lo que pasó y fue por negligencia, que se sepa. Quiero que se sepa lo que verdaderamente pasó porque suena raro y fue un final feo. Entonces, en honor a la verdad y en honor a la justicia, y para que descanse en paz y para que sus hijos, todos sus hijos, también tengan esa tranquilidad, espero que se sepa la verdad. Y si hay algún culpable, que tenga que pagar lo que tenga que pagar. Fue todo bajo circunstancias poco claras. Por el bien de todos, lo mejor es que se sepa qué pasó. Por tranquilidad de los que hoy están en el banquillo de acusados también, si no tuvieron realmente nada que ver y no hubo ninguna manipulación de nada. Es un camino y un tránsito complicado, desde la primera o segunda audiencia que mostraron las fotos de cómo estaba muerto a los testimonios y las cosas que seguramente van a ir apareciendo. Los audios y de la forma en que se hablaba despectivamente de él, son cosas muy duras.â??¿Habías podido hablar con Diego en los últimos meses? â??No. En el último año y pico no hablé. Esa es la realidad, viste que ahora no tiene sentido decir "hubiera ido y volteaba la puerta". Pero si vos llamás cinco, seis, siete veces y ya no podés. â??¿Te filtraban cuando llamabas? â??Sí: "no está", "está ocupado", eso me decían. Es tan delicada la situación que a veces te ponen en el papel a vos de reprocharte algo. Decías: ¿al final yo fui el hijo de puta que no intenté más? Pero bueno, no sé qué hubiera solucionado, o sea, entramos en un terreno hipotético. â??¿Cómo sigue tu año? â??Me voy ahora al mundial de clubes con DirecTV, donde estoy trabajando. Además de El juego empezó, tengo un programa que se llama De Selección. Además tengo dos veces por semana radio: Puede pasar y De Selección también en formato radial.â??No descansás... â??He comprobado que emocionalmente no estoy para descansar. Contado así parece más pero el día que no tengo radio a la tarde, tengo programa recién a la noche. Me levanto, entreno, almuerzo en casa, voy a buscar a mi nieto. Gracias a Dios hay mucho porque es laburo y no estoy preparado todavía para estar mucho tiempo sin hacer nada. Necesito esa adrenalina que me dio el deporte. Está bueno tener un día tranquilo o dos, pero después ya necesito hacer cosas. â??¿Y hacer algo desde adentro de un club relacionado con el fútbol? â??No. Calculá que hice mi primer programa en noviembre de 2000, o sea, ahora voy a cumplir 25 años, tengo más años en los medios que como profesional del fútbol. â??Ahora ya tenés mucha experiencia en la conducción, pero al principio ¿costó ese paso? â??Sí, como todo, como me costó pasar de las inferiores a la tercera y de la tercera a la primera. Empecé con Resto del mundo y me vino bien el hecho de que fuera un programa grabado, me ayudó a ganar agilidad con el micrófono y perder el miedo a equivocarme. La gente con la que trabajaba en ese momento me cuidó mucho. La facilidad que me dio el nombre para entrar rápidamente a los medios también era un arma en contra, porque el margen de error a veces es más corto. â??Y como persona de los medios, cubriste el último mundial, ¿cómo lo viviste? â??Lo cubrí, lo viví como un hincha más y como periodista. Con emoción y siempre con la satisfacción de que el fútbol argentino gane, que nos conviene a todos, porque es trabajo para todos

Fuente: La Nación
01/05/2025 04:18

Uno en Francia y el otro en Italia. Kun Agüero y Diego Simeone vivieron momentos de gran felicidad junto a sus íntimos

EL KUN LLEGÓ A CANNESSe viene el estreno de la docuserie Kun por Agüero (el 7 de mayo por Disney+), pero el 27 de abril se celebró la avant-première en la octava edición de Canneserie, el festival realizado en el Palais des Festivals. Hasta allá voló Sergio Agüero (36) acompañado por su pareja Sofía Calzetti (28) y su hija Olivia, de siete meses. El ex futbolista y su amor desfilaron por la alfombra rosa, pero antes el Kun firmó autógrafos y se sacó fotos con sus fans. La serie tiene cuatro episodios y está centrada en la vida del reconocido deportista y recorre su carrera en la voz del propio protagonista. Además de material de archivo inédito y entrevistas a su familia y amigos, también participan Lionel Messi, Pep Guardiola y Nicolás Otamendi. Entre los momentos que se cuentan en la serie están el difícil vínculo con su padre y su retiro del fútbol a los 33 años debido a problemas de salud.Tráiler Oficial de "Kun Por Agüero" FESTEJO DUPLICADOHubo doble celebración para la familia Simeone. El 28 de abril, Diego cumplió 55 años y, el día anterior, su hijo Giovanni llegó a los 100 partidos vistiendo la camiseta del Napoli, todo un logro del futbolista argentino que deja huella en el club italiano. Y tanta alegría se festeja. Por eso, Cholo, su mujer Carla Pereyra y sus hijos Giuliano -delantero en el Atlético de Madrid-, Francesca y Valentina volaron a Nápoles para estar presente en el encuentro del domingo frente al Torino que se jugó en el Estadio Maradona. Después todos salieron a comer y el cumpleañero sopló las velitas sobre una torta con la leyenda "Y si viene una curva, acelera". El viaje también fue la excusa perfecta para recorrer en famiia los rincones y los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Fuente: La Nación
30/04/2025 20:36

"El panorama es bastante desolador": un nuevo estudio descubre que hoy la juventud no es sinónimo de felicidad

NUEVA YORK.- La curva de la felicidad está cayendo en picada.Durante décadas, las investigaciones mostraban que la percepción de la gente sobre la felicidad a lo largo de la vida era una curva en forma de U: la felicidad tendía a ser alta en la juventud, luego decaer en la mediana edad, para ascender nuevamente al envejecer.Pero las investigaciones recientes muestran que los jóvenes adultos no son tan felices como antes, y que esa curva en forma de U empezó a aplanarse.Y ahora ese patrón ha vuelto a aparecer en uno de los nuevos estudios publicados este miércoles en la revista científica Nature Mental Health. Se trata de las primeras publicaciones basadas en la primera oleada de datos del Estudio Global de Florecimiento, un proyecto de colaboración entre investigadores de Harvard y la Universidad de Baylor.Los datos, recopilados principalmente por la agencia Gallup en 2023, se obtuvieron a partir de encuestas autorreportadas a más de 200.000 personas en más de 20 países. El estudio reveló que, en promedio, a los adultos jóvenes de entre 18 y 29 años les costaba no solo ser felices, sino que tenían problemas de salud física y mental, de autopercepción de su carácter, de búsqueda de propósito en la vida, de calidad de sus relaciones y de seguridad financiera. Los investigadores combinaron estas medidas para determinar el grado de "florecimiento" de cada participante, es decir, su bienestar en todos los aspectos de la vida.El estudio reveló que, en promedio, quienes participaron del relevamiento presentaron índices de florecimiento relativamente bajos hasta los 50 años, especialmente en varios países como el Reino Unido, Brasil y Australia. Según los investigadores, sin embargo, la diferencia más grande entre los jóvenes adultos y los mayores se verificó en Estados Unidos.Hallazgos"El panorama es bastante desolador", señala Tyler J. VanderWeele, autor principal del estudio y director del Programa de Prosperidad Humana de la Universidad de Harvard. Los hallazgos del estudio plantean una pregunta importante, agrega VanderWeele: "¿Estamos poniendo lo suficiente para el bienestar de los jóvenes?".Durante mucho tiempo, los jóvenes adultos eran considerados beneficiarios de una edad despreocupada, un período de oportunidades ilimitadas y pocas obligaciones. Sin embargo, los datos del estudio sobre la prosperidad y otras variables revelan que para muchas personas esa noción es más una fantasía que una realidad.Un informe de 2023 de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard, por ejemplo, reveló que en Estados Unidos los adultos jóvenes de entre 18 y 25 años reportaron el doble de tasas de ansiedad y depresión que en la adolescencia. Además, la búsqueda de perfeccionismo se disparó en el estrato de los estudiantes universitarios, que suelen reportar sentirse presionados para cumplir con expectativas que son poco realistas. Además, la participación de jóvenes en organizaciones comunitarias, clubes y grupos religiosos ha disminuido, y la soledad hoy se está volviendo tan frecuente y profunda entre los adultos jóvenes como entre los adultos mayores. "Estudio tras estudio demuestran que la conexión social es fundamental para la felicidad, y los jóvenes de hoy pasan mucho menos tiempo con sus amigos que hace una década", señala Laurie Santos, profesora de psicología de la Universidad de Yale y presentadora del podcast The Happiness Lab. "Además, a los jóvenes les pasa lo mismo que a las personas de todas las edades y enfrentan los mismos problemas globales, desde el cambio climático hasta los vaivenes económicos y la polarización política", dice Santos.BienestarEmiliana R. Simon-Thomas, directora científica del Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley, lo expresa así: "Nuestro bienestar depende del bienestar de los demás seres humanos. No hay manera de alcanzar la felicidad y encerrarse detrás de un muro".En su opinión, especialmente en Estados Unidos, los datos sobre florecimiento reflejan las "consecuencias a largo plazo de estar hiperenfocados en el estatus y el poder", en lugar de enfocarnos en nuestro lugar dentro de una comunidad más amplia.VanderWeele aclara que dado que las encuestas se realizaron en diferentes momentos, en diferentes idiomas y en diferentes contextos económicos, políticos y culturales, resulta difícil comparar directamente los distintos países. Si bien el alcance geográfico del estudio fue muy vasto, el análisis actual no incluye China continental, donde se demoró la recopilación de datos. Además, los países de bajos ingresos no están representados en el estudio.No todos los países experimentaron un aumento del florecimiento con la edad. En algunos, como Polonia y Tanzania, con la edad el florecimiento disminuyó. Mientras que otros, como Japón y Kenia, mostraron el patrón tradicional en forma de U: el florecimiento alcanzó su clímax durante la juventud y la vejez.Sin embargo, en la mayoría de los países occidentales, y en muchos otros, los jóvenes adultos no parecen estar "floreciendo". El Estudio sobre el Florecimiento Global continuará recopilando datos anualmente hasta 2027 e intentará descubrir las razones, señala VanderWeele.Teorías"Sabemos que los jóvenes están teniendo problemas", apunta David G. Blanchflower, profesor de economía del Dartmouth College, que no participó en el estudio, pero cuya propia investigación revela los mismos patrones.En colaboración con las Naciones Unidas, Blanchflower está ayudando con la organización de una conferencia en Dartmouth donde los expertos puedan compartir investigaciones e ideas para encontrar soluciones a esta tendencia a la baja de la felicidad entre los jóvenes adultos. Existen varias teorías sobre por qué los jóvenes tienen problemas, dice Blanchflower, pero sospecha que el problema tiene que ver principalmente con lo que no hacen por estar ocupados frente a las pantallas."Ahora el problema ya no es que están jugando al bowling solos", agrega en referencia al libro señero de Robert D. Putnam, publicado hace 25 años, que advertía sobre los peligros del aislamiento social. "Ahora el problema es que no juegan al bowling en absoluto".(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
30/04/2025 13:25

Una nueva forma de medir la felicidad: el mayor estudio global sobre bienestar revela sus primeros resultados

Un estudio sin precedentes analizó a más de 200.000 personas en 22 países y alcanzó lo que consideran una visión más completa del bienestar, que incluye las relaciones, el sentido vital y la salud mental y cuestionó las métricas como el PIB para definir el desarrollo de las sociedades

Fuente: Clarín
30/04/2025 06:18

Luisana Lopilato cuenta cómo encontró el mix de la felicidad entre Canadá y la Argentina

Está en Buenos Aires, filmando y por el estreno el jueves de "Mensaje en una botella", con Benjamín Vicuña, Benjamín Amadeo y Luciano Cáceres.Cuenta por qué no estará en la vuelta de "Rebelde Way" y qué piensa, hoy, de "Casados con hijos".

Fuente: La Nación
22/04/2025 00:00

Iker Muniain, de los que le decían que estaba "loco" a su felicidad en un San Lorenzo que le "robó el corazón"

Iker Muniain lleva más de siete meses en el club que representó un giro completo en su carrera, desarrollada íntegramente en Athletic Bilbao hasta que cumplió 31 años. En el club vasco cerró un ciclo para comenzar una aventura en otro equipo, en un país distinto, en un continente desconocido. Desde comienzos de septiembre de 2024 se incorporó a San Lorenzo, donde se convirtió en un eslabón más entre los futbolistas de origen vasco y el Ciclón. En menos de un año ya vivió la inestabilidad de los entrenadores que caracteriza a nuestro fútbol. Debutó con Leandro Romagnoli y después se puso a las órdenes de Miguel Ángel Russo. Suma 21 partidos, con cuatro goles y una asistencia. Dio algunas muestras de su juego asociativo y cerebral, en una adaptación que se vio interrumpida durante casi un mes y medio por un desgarro del que se recuperó en España. En una entrevista con Informe Plus, programa español emitido por la plataforma Movistar, Muniain hizo un repaso de lo que fue su decisión de venir a jugar a la Argentina, con el tipo de fútbol que se encontró y de la identificación y cariño que lo vinculan con San Lorenzo.Sin mucha continuidad como titular en sus últimos tiempos en el Athletic Bilbao, Muniain fue previendo el escenario: "Desde un tiempo antes hablaba de la posibilidad de dejar el Athletic. No era la idea, pero había que estar alerta por si sucedía y la idea era clara: ir al fútbol argentino. Por (Marcelo) Bielsa, por las hinchadas y cómo se vive el fútbol"."Tenía amigos argentinos en España y les preguntaba por San Lorenzo cuando estaba avanzado el tema. Y todos coincidían en una cosa: la hinchada era especial, creaban cánticos con mucho arte, las otras hinchadas copiaban los ritmos y las letras", expresó. En la conversación también participa el representante del N° 10 del Ciclón, Omar Rodríguez, que contó un entretelón antes de que se concretara el interés de San Lorenzo: "Después de tener videos-llamadas con un par de clubes de Arabia Saudita, Iker me dijo 'si tengo que irme a alguno de esos equipos es la putada de mi vida'. Hablamos con River, pero no se da. Iker se da cuenta de que no es importante el escudo y se abre la chance de ir a San Lorenzo".Munian continuó con lo que fue el proceso previo a la firma del contrato que vence en diciembre de este año: "Como siempre, escuché las opiniones de mi familia y mis amigos. Algunos me decían que estaba un poco loco, que lo pensara bien, que había opciones más tranquilas o mejores económicamente. Uno se tiene que guiar por lo que tiene adentro y lo que a mí me movía y lo que me ilusionaba era lo que terminó pasando".Siguiente paso, reconocimiento del lugar que sería su futuro profesional: "Viajé a Argentina por unos días para conocer más de la ciudad. Le dije a mi novia que quería ver la cancha y el estadio. Un amigo me miró con cara de sorpresa y le dije 'necesito ir ahora', y Ana, mi novia, allí me dijo: 'Mira lo que es esto...', y le contesté, 'Bueno, esto es lo que quería' ".Saber cómo y cuándo irse.Saber a dónde ir.ð??¼ ð???ð??¢ð???ð??? ð???ð??®ð??§ð??¢ð???ð??¢ð??§: estreno el lunes en @MovistarPlus.#InformePlus @IkerMuniain10 pic.twitter.com/OeHKrEknvy— Informe Plus+ por Movistar Plus+ (@InformePlus) April 18, 2025Munian tuvo palabras que sonarán como música para el hincha azulgrana: "Estoy absolutamente feliz desde que llegué a San Lorenzo, disfrutando cada momento. Quiero conseguir algo importante con este club. San Lorenzo y su gente me han robado un pedazo de mi corazón".Después de seguir al fútbol argentino durante bastante tiempo por televisión, Muniain ahora es un protagonista con juicio formado sobre cómo se juega en nuestras canchas: "Al futbolista argentino le gusta el contacto, al soltar la pelota te dejan una patada... es su manera y hay que acostumbrarse. En el Athletic me tocó siempre recibir a la gente, en este caso era yo el que llegaba a un lugar nuevo para mí". La despedida de Muniain al Papa FranciscoMunian también se refirió al significado especial que tiene el Papa Francisco para San Lorenzo: "Es un día muy triste... Para la ciudad y para el club, por todo lo que representaba el ð???ð???ð??©ð??? para todos nosotros. Él era un confeso hincha, siempre lo seguía y nos mandaba saludos. Para toda la familia de San Lorenzo fue un golpe muy duro por todo lo que representaba para nosotros".

Fuente: La Nación
18/04/2025 23:18

Texas lidera la felicidad: así es Plano, la ciudad con mejor calidad de vida de Estados Unidos

El estado de Texas tiene motivos para celebrar, al menos según los datos de un estudio elaborado por SmartAsset. Una de sus ciudades ostenta la mayor felicidad dentro de Estados Unidos. Para elaborar el ranking se tomaron en cuenta tres aspectos fundamentales que impactan a sus habitantes.Cuál es la ciudad más feliz de EE.UU.En el informe, Plano, Texas, ocupa el puesto número uno en felicidad gracias a las finanzas personales de sus residentes, el bienestar general y su calidad de vida. Además, la ciudad obtuvo un puntaje bajo en factores clave como el porcentaje de familias en pobreza, desempleo poblacional y la densidad del tráfico en carreteras centrales.En Plano, el 54,3% de los hogares ganan 100 mil dólares o más anualmente. En tanto que quienes viven ahí cuentan con una esperanza de vida de 81,3 años y una tasa de matrimonio del 55,9%. Estos datos revelan una comunidad económicamente sólida, con alta calidad de vida.El 84,8 % de los residentes de Plano reportan haber tenido buena salud mental durante la mayor parte de marzo, lo que la ubica en el cuarto lugar a nivel nacional. En cuanto a indicadores económicos, la metrópoli también figura entre las ciudades con menores niveles de pobreza y se sitúa entre los cinco con las tasas más bajas del país, con solo un 7%.Las ciudades más felices de Estados Unidos, según SmartAssetEl ranking de las ciudades más felices de Estados Unidos, en orden:Plano (Texas)Arlington (Virginia)Raleigh (Carolina del Norte)Seattle (Washington)San José (California)Boise City (Idaho)Fremont (California)Lincoln (Nebraska)Durham (Carolina del Norte)Anchorage (Alaska)Chesapeake (Virginia)Colorado Springs (Colorado)San Francisco (California)Minneapolis (Minnesota)Scottsdale (Arizona)Cuál es la ciudad menos feliz de TexasEn contraste, según un estudio elaborado por WalletHub Detroit tiene una economía bastante frágil y eso es una causa de infelicidad. Junto a Jackson y Memphis, se ubica en la parte más baja del listado.California lidera el Top 10 de las ciudades más felices de Estados Unidos en otro rankingSegún WalletHub, las ciudades que lideran el ranking de felicidad son otras y el listado se compone por:Fremont, CaliforniaSan José, CaliforniaIrvine, CaliforniaSioux Falls, Dakota del SurOverland Park, KansasLincoln, NebraskaMadison, WisconsinScottsdale, ArizonaSan Francisco, CaliforniaHuntington Beach, California¿Cómo se mide la felicidad en Estados Unidos?Robert Waldinger, director del Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard y profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina, enfatizó que la calidad de las relaciones es el punto más fuerte de una vida larga y feliz. Incluso, esto influye más que factores como el estatus social, el coeficiente intelectual o la genética.En su visión, las personas que están más conectadas socialmente con la familia, los amigos y la comunidad son más felices, "físicamente más saludables y viven más tiempo que la gente que está menos conectada".Por su parte, determinó que la gente que mantiene relaciones de calidad presentan menores probabilidades de desarrollar diversas enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes o artritis, entre otras.

Fuente: La Nación
16/04/2025 17:00

Los siete indicios para identificar la felicidad de un niño, según una psicóloga

Katia Giménez Molins, psicóloga y directora del Centro de Psicología Montjuic en Barcelona, España, dialogó con el sitio Men's Health sobre la conducta de los niños y las señales que se deben tener en cuenta para saber si son felices o no.Según su perspectiva, los adultos responsables de ese niño deben generar un contexto favorable para que se desarrollen y sean libres para tomar decisiones. Aunque es un aprendizaje diario y continuo, la profesional indicó que existen siete señales para saber si la crianza va por buen puerto. "La felicidad infantil no se basa solo en que tenga muchos momentos de alegría o felicidad, sino más bien en la seguridad, la autoestima y la capacidad de gestionar emociones y relaciones de manera saludable", indicó Giménez Molins.Los siete indicios para identificar la felicidad de un niño1) Expresa sus emociones con naturalidad: la libertad a la hora de pensar y expresarse en fundamental para los niños y niñas. Al no tener ninguna barrera emocional, ni límites, la persona fluye de otra forma y conecta con el resto de las personas. "Sabe que puede expresar sus emociones sin ser juzgado y que sus padres o cuidadores le acompañarán en su regulación emocional", aclaró la profesional.2) Muestra curiosidad e interés por su entorno: explorar, conocer, interactuar, son tres actos indispensables para que los niños comiencen a soltarse y así sociabilizar con el entorno. Según Giménez Molins, un niño que "hace preguntas, experimenta y disfruta descubriendo el mundo" eleva los niveles de confianza y el deseo de tener un aprendizaje continuo.3) Mantiene vínculos afectivos positivos: la psicóloga Giménez Molins aseguró que la base de la felicidad infantil es el "apego seguro". Esto se traduce en la confianza en su entorno familiar y la compañía tanto de su círculo íntimo como de amigos, quienes ofician de soporte emocional en momentos difíciles. 4) Disfruta del juego y de actividades creativas: la espontaneidad es una de las claves para que un niño se críe de manera sana. "Un niño que juega libremente, solo o en compañía, y encuentra placer en la creatividad y la imaginación demuestra estabilidad emocional. Que un niño o niña quiera jugar es buena señal", aclaró Giménez Molins en el informe de Men's Health.5) Se siente a gusto con otras personas: este ítem es indispensable para sociabilizar. La idea de compartir no solo revitaliza a la persona, sino que le da la oportunidad de compartir vivencias con otras. "La interacción con otras personas a menudo conlleva placer y sensación de conexión", sostuvo la profesional.6) Maneja la frustración y se adapta a los desafíos: "Un niño feliz no es aquel que nunca se frustra, sino el que aprende a gestionar sus emociones cuando las cosas no salen como esperaba", sintetizó la psicóloga sobre este ítem fundamental para el desarrollo cognitivo de la persona.7) Descansa y se alimenta de forma equilibrada: el descanso y la alimentación reflejan el estado emocional de un niño. Las rutinas saludables y el bienestar emocional le dará un espaldarazo en momentos tristes.

Fuente: Clarín
15/04/2025 11:00

Edinson Cavani, íntimo: su felicidad en Boca, qué piensa del gol que no llega y cómo fueron los momentos oscuros que atravesó Gago

El uruguayo habló de todo en una entrevista en la que repasó su presente en Boca, el deseo de ser campeón y su rol dentro del grupo.Admitió que aún no recuperó su nivel goleador, pero se mostró feliz y comprometido con el equipo.Además, defendió a Fernando Gago, elogió a sus compañeros y se ilusionó con competir en el Mundial de Clubes.

Fuente: Clarín
14/04/2025 07:00

Un final feliz sin felicidad para Fermín

Breve historia de un diagnóstico esquivo o por qué no tienen nada de lindos los misterios.

Fuente: Infobae
11/04/2025 05:27

Cómo identificar la felicidad en un niño: las claves emocionales y la influencia de los padres

Aquellos que logran gestionar sus sentimientos, explorar su mundo con interés y superar la frustración suelen experimentar una mayor estabilidad emocional, lo que favorece un bienestar duradero

Fuente: La Nación
08/04/2025 15:18

Estudio de Harvard asegura que las personas encuentran la felicidad a los 60 años y revela los hábitos necesarios

Conocido como uno de los "estudios más largos del mundo sobre la vida adulta", la Universidad de Harvard compartió los resultados de una investigación que data desde 1938.El estudio concluyó sus resultados con un grupo de personas que siguió por más de ochenta años. Cuando inició, incluyeron a 268 estudiantes, quienes, al día de hoy, solo viven 19 con más de 90 años.De acuerdo con la publicación, alojada en el sitio oficial de la institución: "Se estudió las trayectorias de salud de los participantes y sus vidas en general, incluidos sus triunfos y fracasos en sus carreras y matrimonios. Los hallazgos han producido lecciones sorprendentes, y no solo para los investigadores, sino para la humanidad".En el ámbito científico, consideran este estudio como el más completo con respecto a longevidad y por revelar pistas a lo largo de la vida para llevar una vida sana y feliz.Las personas encuentran la felicidad a los 60 añosA lo largo de la vida de los participantes, los investigadores siempre estuvieron pendientes de sus triunfos y fracasos. Notaron que la felicidad -estado de grata satisfacción espiritual y física- tenía una edad específica: los 60 años.Sin embargo, el estudio aclaró que este estado es subjetivo, por lo que depende de cada vivencia y experiencia de las personas.Los expertos definieron que, en este punto de la vida, la persona ya aprendió algo importante: proteger y cuidar sus relaciones."El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y nuestra felicidad en ellas tienen una poderosa influencia en nuestra salud", afirmó Robert Waldinger, director del estudio, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard ."Estos vínculos protegen a las personas de las insatisfacciones de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico, y son mejores predictores de una vida larga y feliz que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes", destacaron.Además, agregó Waldinger: "Cuando recopilamos todo lo que sabíamos sobre ellos, no fueron sus niveles de colesterol en la mediana edad lo que predijo cómo envejecerían. Fue su nivel de satisfacción en sus relaciones. Las personas más satisfechas con sus relaciones en esta edad iban a ser más saludables a los 80".Hábitos necesarios para ser feliz "La soledad mata. Es tan poderosa como el tabaco o el alcoholismo", se lee en una parte de la investigación. Para Waldinger, las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, sino también el cerebro. Entre los hábitos necesarios para ser feliz, el experto resaltó: el acto de ser amado, llevar un matrimonio duradero y cuidar su cuerpo. Según el estudio, "quienes vivían más y gozaban de buena salud evitaban el tabaco y el alcohol en exceso. Quienes contaban con un fuerte apoyo social experimentaban un menor deterioro mental a medida que envejecían". Factores que predicen un envejecimiento saludable, según HarvardDe acuerdo con la investigación, estos son los factores que indican un envejecimiento saludable: Mantener un peso saludable.Tener mecanismos maduros para afrontar altibajos de la vida.Matrimonio estable.Ausencia de alimentos procesados, alcohol y fumar.Estar físicamente activo. Mantener amistades duraderas."Quienes eran claramente un desastre a los 20 o 25 años resultaron ser maravillosos octogenarios", dijo. "Por otro lado, el alcoholismo y la depresión mayor pueden llevar a personas que comenzaron su vida como estrellas y dejarlas al final de sus vidas como desastres", mencionó el autor principal.

Fuente: La Nación
04/04/2025 15:36

¿Es posible llevarse las técnicas de felicidad de Finlandia a casa?

NUEVA YORK.â?? El trayecto en ferry desde el centro de Helsinki hasta la isla de Pihlajasaari dura solo 10 minutos y deja a los visitantes en un patio de recreo de playas, senderos y bajíos rocosos excelentes para tomar el sol. Pero yo tenía una misión distinta: hablar con un árbol.Se trataba de un ejercicio terapéutico, impulsado por la bióloga finlandesa Adela Pajunen. Los finlandeses, me había dicho, a veces comparten sus preocupaciones en voz alta con los árboles o los pájaros. Incluso, pueden cantarles en ocasiones.En la orilla, seguí un camino de grava en busca del árbol perfecto. Descarté varios pinos antes de divisar un aliso negro y corto. Me subí a una roca y empecé a contarle mis penas: me había involucrado sentimentalmente con alguien que acababa de decirme que no estaba preparado para una relación. Aun así, le dije al aliso, tenía esperanzas de que las cosas pudieran funcionar. Él y yo habíamos mantenido el contacto, enviándonos mensajes de voz. Las hojas del aliso crujieron en respuesta, una señal que interpreté como simpatía.Había venido a Finlandia para ver si podía llevarme la felicidad conmigo a Estados Unidos. Finlandia ha encabezado el Informe Mundial sobre la Felicidad durante los últimos ocho años, mérito atribuido en gran medida al estado de bienestar nórdico, a la confianza en el gobierno y a políticas públicas como la educación gratuita y la asistencia sanitaria universal. Pero los finlandeses también encuentran la satisfacción de formas más asequibles, como su estrecha relación con la naturaleza (el 74 por ciento del país está cubierto de bosques) y la visita diaria al un sauna (hay tres millones de saunas para una población de 5,5 millones).Visit Finland, la agencia de turismo del país, utiliza la clasificación de la felicidad para atraer a los viajeros. Y parece que funciona. El turismo ha aumentado a casi cinco millones de visitantes en 2024, frente a unos dos millones en 2022. El pasado mes de junio, organizó su segunda clase magistral "Encuentra a tu finlandés interior", premiando a los ganadores elegidos en un concurso en las redes sociales con un viaje gratuito a Helsinki para aprender de cinco lugareños conocidos como "hackers de la felicidad", entre ellos Pajunen y DJ Orkidea, uno de los mejores intérpretes de música electrónica nórdica.No participé en el concurso, pero me gustó la idea. Como muchos otros estadounidenses, he luchado contra la infelicidad desde que estalló la pandemia, experimentando a veces sueños angustiosos, sentimientos de pavor y una soledad aplastante. Así que pedí consejo a los hackers de la felicidad y planeé un viaje a Helsinki el pasado junio para ponerlo todo a prueba.Los hackers me proporcionaron varias soluciones, tanto para el viaje como para utilizarlas a mi regreso a Estados Unidos. Luka Balac, copropietario del restaurante de residuos cero Nolla, me dio una lista de platillos locales (entre ellos helado de regaliz y sabrosas tartas carelias con costra de centeno) que me devolverían a la naturaleza. Lena Salmi, una vibrante mujer de 71 años que practica skateboarding y natación, me habló de su intensa concentración en el trampolín. Y Tero Kuitunen, ceramista, sugirió hacer algo, cualquier cosa, a mano: leer, recoger bayas, pescar, tejer. Y varios me dijeron que visitara los saunas.Todas estas actividades tenían objetivos similares: estar presente y luchar por un estilo de vida comunitario y minimalista que se apoye en la tierra. Frank Martela, experto en felicidad y profesor adjunto de la Universidad de Aalto, a las afueras de Helsinki, explicó que los finlandeses suelen presumir cuando sus cabañas de verano no están equipadas con lavavajillas, ni siquiera con agua corriente."Eso se consideraría casi hacer trampa", dijo.Una educación nórdicaPoco después de aterrizar en Helsinki, dejé las maletas en el Hotel Fabian y me dirigí al sauna junto al agua y al restaurante Loyly (que significa "vapor"). Esperaba que el lugar fuera tranquilo y apacible, con música tintineante; en cambio, me encontré con un ruidoso grupo de hombres finlandeses bebiendo cerveza en traje de baño.Como es costumbre, alterné breves estancias en el sauna de leña y en las aguas del Báltico, gélidas incluso en junio, a las que se accede por una escalera desde la terraza. La investigación ha demostrado que las zambullidas frías tienen beneficios físicos, pero los finlandeses también consideran la actividad como un ejercicio mental, una forma de mantenerse presentes. Me fijé un objetivo de 30 segundos. El agua me hincaba tanto que en lo único que podía pensar era en contar hasta treinta. ¿Eso contaba como estar presente? Di zarpazos contra la corriente, intentando no ahogarme.Cuando salí, me invadió una sensación de logro. Repetí el circuito dos veces y, al salir, sentí una sensación de éxtasis mientras mi piel parecía brillar y mi mente se despejaba. Sin embargo, la felicidad llegó en oleadas y bajadas durante los días siguientes. Recibí una dosis de endorfinas en un sauna distinto y más tranquilo, Lonna, y me relajé comiendo una sopa de salmón recomendada por Balac. Luego me encontré llorando en la habitación del hotel después de estropearme los zapatos bajo la lluvia, abrumada por la esquiva promesa de felicidad en este país lejano donde no conocía a nadie. ¿Había caído presa de una estrategia de publicidad?En mi última mañana, tomé un ferry de 20 minutos a la escarpada isla de Vallisaari, con la intención de dar un último y relajante paseo por el bosque a lo largo de un sendero de casi tres kilómetros. Pero mientras el barco se alejaba, empecé a tener un ataque de pánico. "Hoy es el día perfecto para ser feliz", rezaba un cartel de madera pintada, pero la soledad y el aislamiento me habían seguido al otro lado del mundo.Aquella noche había planeado ir a un karaoke para probar uno de los consejos de la felicidad del DJ Orkidea, el baile en grupo, después de cenar en el restaurante sostenible Gron, galardonado con una estrella Michelin. Pero en lugar de eso me metí en la cama. Como escribí en mi diario: "A veces la felicidad es una bata de hotel y acurrucarse bajo las cobijas".Aun así, era optimista y pensaba que podría recrear los momentos más felices de este viaje de vuelta a casa, en Nueva York, aunque tuviera que ponerme creativa: por ejemplo, un paseo por el bosque de Central Park.¿Tan difícil podría ser?La realidad estadounidenseResulta que la felicidad es un lujo en Estados Unidos, incluso un privilegio. Me consternó descubrir que la mayoría de los pases de sauna en Nueva York cuestan más de 60 dólares. Como periodista independiente, no podía permitirme vaporizarme como los finlandeses, muchos de los cuales tienen acceso a saunas en sus casas o edificios de departamentos.Pero al final encontré un lugar en Brooklyn que ofrecía un precio razonable y los viernes por la noche empecé a visitar su sauna de barril en el patio trasero, su bañera de hidromasaje y su zambullida fría para una sola persona. No era Helsinki, pero el espacio estaba lo bastante escondido como para dar un aura de serenidad.Como no estaba dispuesta a buscar mi propia comida en la naturaleza como los finlandeses, intenté lo siguiente mejor: comprar en el mercado de agricultores. También compré una maceta con plantas de albahaca, tomillo, cebollino y salvia con la intención de convertirme en jardinera. Anna Nyman, una buscadora de alimentos que vive a unos 30 minutos del centro de Helsinki, me dijo que ella cultivaba productos y hierbas en su balcón y que, por tanto, otros habitantes de la ciudad también podían hacerlo. "Incluso cultivé una sandía", dijo.Mi cocina no recibe mucha luz solar, así que todas las mañanas llevaba mi pequeño huerto a la azotea. Algunas noches salía a beber y me olvidaba de él. Las tormentas de verano empaparon la tierra. Una noche corté el tallo de la albahaca demasiado bajo y me quedé con un nudo estéril. Al final todo murió, y alguien tiró la maceta.Con todo, las cosas iban bastante bien. Incluso tuve un gran avance una tarde, cuando atravesaba Central Park después de una sesión de terapia emocional y me fijé en un grupo de gente que miraba al suelo. Desvié la mirada hacia el asfalto. ¡Un cardenal! Me detuve a admirar el plumaje rojo del pájaro antes de que se alejara aleteando. Esto era una victoria, decidí, por permanecer presente.Un 'simple' descubrimientoA finales de julio, el hombre con el que había mantenido una relación me envió un mensaje para decirme que había empezado a salir con alguien. Pronto supe que en realidad se había casado.Intenté canalizar el "sisu", una palabra finlandesa que significa perseverancia, pero mi estado de ánimo fluctuó durante semanas. A veces bastaba con dar un paseo enérgico por la naturaleza para que la dopamina hiciera efecto. Otras veces comía muy poco o lloraba sin motivo, una vez mientras cortaba un tomate de granja que había comprado para este experimento. Pronto, ni siquiera la sauna me levantó el ánimo.Una tarde estaba sentada en la playa, preguntándome por qué la naturaleza no me hacía sentir mejor, cuando recibí la respuesta: me estaba esforzando demasiado por vivir exactamente como los finlandeses. Había estado tan atascada intentando encontrar tiempo y dinero para los consejos de la felicidad que no había entendido lo que decían todos los consejeros: acallar la mente y encontrar placer en pequeños actos y observaciones, como un cardenal alzando el vuelo o hablando con los árboles. "Cosas sencillas", había dicho Pajunen. "Esto es lo esencial de lo que los finlandeses tienen que ofrecer al resto del mundo".Un sábado, me obligué a vestirme y pasear a mi perro por Central Park. Saludé a los tilos europeos y a los robles rojos del norte mientras paseábamos cerca del zoológico. Inmediatamente me sentí mejor. Pero antes de seguir adelante, llevé a cabo un pequeño, pero reconfortante ritual que había desarrollado. Di las gracias a los árboles por escucharme.Por Britta Lokting

Fuente: La Nación
04/04/2025 00:36

Corrupción, desarrollo, democracia y felicidad: lo que dicen los datos

En el mundo son muchas las encuestas y los estudios que se realizan para medir el grado de corrupción, desarrollo, calidad democrática y felicidad de los países.En base a muestras o análisis efectuados de un rango de 133 a 170 países, según el indicador, analizaremos las correlaciones entre las distintas variables. Estos son los índices analizados: · Índice de Desarrollo Humano (IDH), IDH ajustado por desigualdad y Coeficiente de Desigualdad Humana (CHI): Datos del 2022 del PNUD, que reflejan el desarrollo en términos de ingresos, salud y educación.· PIB per cápita, PPA per cápita y Coeficiente de Gini: reflejan el ingreso y el poder adquisitivo promedio y la desigualdad económica con datos del Banco Mundial de 2023.· Índice de Democracia: elaborado por la Economist Intelligence Unit (EIU), basado en datos y encuestas de 2023.· Índice de Justicia: elaborado por el World Justice Project en base a encuestas de 2024.· Índice de Percepción de Corrupción: elaborado en 2023 por Transparency International, a partir de encuestas.· Índice de Criminalidad: basado en encuestas de 2024 realizadas por Numbeo.· Índice de Felicidad: elaborado en base a encuestas de 2024 en base A distintos indicadores por el World Happiness Report.· Índice de Religiosidad: basado en encuestas de 2020 realizadas por el Pew Research Center.Las conclusiones causales que se enumeran a continuación se basan en el sentido común, ya que la correlación no implica causalidad. Estas son de tipo general, ya que siempre existen excepciones que reflejan la complejidad y singularidad de cada caso.Corrupción: Los países con mayor corrupción muestran menores ingresos, menor desarrollo, mayor desigualdad, peor calidad institucional y menor felicidad. Estos países parecen estar atrapados en un círculo vicioso donde la corrupción limita el desarrollo; y el subdesarrollo, a su vez, perpetúa la corrupción. En contraste, de los 50 países menos corruptos, alrededor de 40 se encuentran entre los más desarrollados y democráticos.Crimen: La criminalidad tiene una menor correlación que la corrupción con el desarrollo, la calidad institucional y la felicidad. Esto puede deberse a que la corrupción permea a toda la sociedad, mientras que el crimen suele estar más focalizado. Por otro lado, los países donde la corrupción supera en gran medida al crimen tienden a ser menos desarrollados y con una menor calidad institucional. Esto podría deberse a que, en estas sociedades, la falta de garantías facilita la represión del crimen, mientras que combatir la corrupción es más difícil, ya que suelen estar gobernadas por regímenes más autoritarios.Ingreso y poder adquisitivo: Ambos están fuertemente correlacionados entre sí, lo que indica que los países con mayores ingresos también tienen mayor poder adquisitivo, a pesar de su mayor costo de vida. Esto sugiere que, a largo plazo, el crecimiento económico es más determinante para mejorar el nivel de vida que mantener una moneda devaluada para bajar los costos.Desarrollo humano: Este índice combina datos de ingreso, educación y salud. La estrecha correlación entre el desarrollo humano potencial y su versión ajustada por desigualdad, junto con el hecho de que la brecha entre ambos índices es menor en los países más desarrollados, confirma que el verdadero desarrollo se logra cuando este es equitativo.Desigualdad: El índice de Gini tiene baja correlación con el desarrollo, el ingreso, la institucionalidad y la felicidad. Esto se debe a que, en los países más pobres, la menor desigualdad suele reflejar ingresos bajos generalizados, más que una verdadera equidad. En otros términos, cuando un país se empobrece, el ingreso se hace más uniforme. En cambio, al medir la desigualdad en términos de desarrollo humano, estas correlaciones se fortalecen notablemente, sugiriendo que igualar oportunidades impacta más en el desarrollo y la felicidad que la simple redistribución de la riqueza.Democracia y Justicia: Están fuertemente correlacionadas entre sí y a su vez con el desarrollo equitativo y la felicidad. Por otro lado, su correlación con la corrupción es fuerte pero inversa. Sin embargo, la justicia muestra una correlación más fuerte que la democracia con todos estos factores. Esto sugiere que, si bien fortalecer la democracia es clave para el desarrollo y la felicidad, mejorar la justicia tiene un impacto aún mayor.Religiosidad: Las sociedades menos prósperas, equitativas, justas y felices tienden a mostrar mayores niveles de religiosidad, si bien esta correlación es moderada. Esto podría deberse a que en estos países las personas recurren más a la religión como refugio ante la adversidad. También puede deberse a que una mayor orientación hacia lo religioso reduce la prioridad dada al desarrollo, la calidad institucional y la felicidad personal. Además, es probable que, en contextos de mayor dificultad, la religiosidad tienda a abordarse más desde el miedo y/o el consuelo que desde el crecimiento espiritual.Felicidad: La felicidad está fuertemente correlacionada con el desarrollo humano equitativo y con la calidad de las instituciones, mientras que su correlación con la distribución del ingreso es débil. Esto sugiere que, más allá de la distribución del ingreso, la felicidad se fortalece en sociedades donde las personas perciben que su esfuerzo y talento son los principales determinantes de su bienestar.Los datos son claros:El subdesarrollo no es solo una cuestión económica, sino un problema estructural donde la corrupción juega un rol central. Esta no es una anomalía, sino aparece como el motor principal del subdesarrollo y la desigualdad al socavar las instituciones que hacen posible el progreso y la universalización de los derechos.Sin instituciones sólidas, la democracia pierde eficacia, la justicia se debilita y el crimen se vuelve un síntoma de un problema mayor que consiste en la falta de reglas claras y de oportunidades genuinas. Más que redistribuir riqueza, lo que verdaderamente cambia el destino de una sociedad es combatir la corrupción, fomentar la igualdad de oportunidades y fortalecer la justicia.En última instancia, la felicidad y el desarrollo no dependen de cuánto se reparta, sino de cuánto se permita a cada individuo crecer, crear y prosperar por su propio esfuerzo y talento. Esta es la verdadera riqueza de una sociedad.

Fuente: La Nación
02/04/2025 22:36

Manuel Sans Segarra: "Lo que da felicidad y libertad es la supraconciencia"

Sabe que muchos colegas lo tratan con desconfianza y admite que no son pocos los que lo llaman "loco". No le importa demasiado. Lleva una docena de teatros desbordados en toda España en los últimos meses y supera el millón de followers en las redes y canales de difusión propios. Hablamos del doctor Manuel Sans Segarra, que publicó en septiembre La Supraconciencia existe. Vida después de la vida (Editorial Planeta), libro que escribió junto con el periodista Juan Carlos Cebrián, amigo y colaborador cercano, y con prólogo de Mario Alonso Puig, autoridad también en el universo del autoconocimiento. La obra fue reeditada tres veces en cinco días.Médico especializado en cirugía general y digestiva, el cirujano es presidente del área senior del Colegio de Médicos de Barcelona y desarrolló la mayor parte de su carrera en el Hospital Universitario de Bellvitge, reconocido en cinco oportunidades como uno de los cuatro mejores de España.Siempre supo que sería médico. Los temas de la salud lo rondaron desde pequeño: su padre no era médico pero estaba vinculado a la salud y su madre fue enfermera jefa de quirófano durante la guerra. Sus relatos de heridos en tiempos bélicos despertaron la curiosidad que años más tarde lo convirtió en ese apasionado -y con doctorado cum laude- estudiante que en tercer año de medicina era ya interno en urgencias de cirugía en el Hospital Clínico de Barcelona. Aunque hoy se lo reconoce, entre muchas otras medallas, un pionero en laparoscopía, no estaba allí el destino que lo haría trascender.La fruta que es antioxidante, ayuda a disminuir la presión sanguínea y el colesterolLa investigación exhaustiva de los trabajos de los médicos Elisabeth Kübler-Ross, Raymond Moody, Eben Alexander y Melvin L. Rose, todos expertos en ECM, (experiencias cercanas a la muerte), precedió a una vivencia en quirófano que -confiesa- le marcaría su derrotero. Durante una guardia en el servicio de urgencias de cirugía tuvo que reanimar a un paciente con muerte clínica. Ya recuperado, el enfermo lo impactó con un relato que, según cuenta a LA NACION desde Barcelona, nunca había oído en su paso por la universidad. La experiencia cercana a la muerte. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Manuel Sans Segarra (@drmanuelsanssegarra) "Muerte clínica es corazón parado, electroencefalograma plano -explica-. Por lo tanto me llamó mucho la atención lo que me contó. Si el enfermo está clínicamente muerto no hay actividad cerebral, pero él me hizo un relato tan vivo y estructurado, donde vio toda su vida como en una película, etc. etc., que me llamó mucho la atención. Aquí hay algo más que lo que me enseñaron en la universidad no explica. Si no tiene actividad neuronal y tiene conciencia hay algo más. Ahí empecé a estudiar la supraconciencia".-¿Qué más le contó ese paciente?-Mire, según descubrí luego, cuando empecé a investigar el tema, hay miles de casos parecidos, pero yo tenía 40 años y no lo sabía. Lo supe gracias a que comencé a investigar. Y los relatos se parecen todos bastante. Tienen una estructura lógica y se acuerdan de toda clase de detalles. Otro rasgo común: la experiencia los cambia para siempre, pierden el miedo a la muerte, son más felices y plenos, y entienden que la vida no acaba con la muerte.-Lo escuché decir que la película Ghost, que tiene ya unos años, nos habla de estoâ?¦-Sí, esa película permite ver en la pantalla algo que los pacientes nos dicen insistentemente en las ECM. Se ve en la escena del metro que la persona muere y algo sale del cuerpo y atraviesa sin problemas estructuras sólidas, como una pared, una capacidad que reportan todos los que viven esta experiencia. Eso que sale representa la supraconciencia. Una paciente que tuve, que era enfermera y pasó por esa experiencia en el hospital donde yo ejercía, me relató, mientras estaba en una intervención, que quería acercarse a mí para tocarme y, para hacerlo, atravesó varias paredes. Me relató con exactitud todo lo que estaba ocurriendo en los distintos cuartos del área de emergencias por los que pasó. Esta capacidad no tiene explicación a través del método científico.-Algunos dicen que son alucinacionesâ?¦-Lo sé, y por eso he hecho infinitas consultas con neurólogos y coincidimos en que en el caso de las ECM hay un relato estructurado y lógico, mientras que en alucinaciones es absurdo. Los pacientes lo recuerdan toda la vida y, más aún, cambian su escala de valores y su concepción existencial. Otra diferencia: los pacientes atraviesan paredes y relatan luego detalles de lo que ven que se confirman en la realidad. También el relato de la vivencia sometido a una resonancia ha llegado a demostrar que el paciente no miente.-Entonces, ¿hay vida después de la muerte?-Pues claro, pero diferente. Cuando una persona muere su conciencia se traslada a otra dimensión energética, la supraconciencia. Es la inteligencia primera, es holística, omnipresente, eterna, omnisciente, es decir, lo sabe todo. Es como un campo de energía que permea todo el universo. La muerte hace que nos desprendamos de nuestro cuerpo, pero la realidad existencial, la supraconciencia, dura eternamente. Esto es lo que demuestran las ECM. La supraconciencia nos sobrevive y nos antecede. Es eterna.-Explíqueme qué es como si se lo dijera a un niñoâ?¦-Primero hay que tener claro dos conceptos. La conciencia, que es el conocimiento de nuestra existencia, de nuestras reflexiones y de nuestros actos. Esta conciencia es una consecuencia de las reacciones bioquímicas que se producen en nuestras neuronas. Depende del cerebro y es consecuencia de nuestro ego, es la identidad de nuestro ego. Cuando dormimos o nos anestesian se apaga. Ahí es cuando aflora la supraconciencia.-¿Está en el subconsciente?-Para nada. Está más allá de la conciencia ordinaria. Es un estado en el que uno percibe su conexión con todo el universo y se siente parte. No es algo que se entienda a través de la lógica o la razón.-¿Cuándo entra en nosotros la supraconciencia?-Bueno, no tenemos pruebas absolutas, pero sí le puedo decir que cualquier ser vivo tiene conciencia, lo que ocurre es que hay grados distintos. Nosotros tenemos la máxima expresión de la conciencia, que es la supraconciencia.-¿Un perro también?-Tiene conciencia, en su nivel, inferior al nuestro, y hace tres cosas. Tiene emociones, está contento cuando le ve; tiene capacidad de aprendizaje y tiene memoria. Nosotros tenemos todo esto, pero además tenemos capacidad intelectual, racional, libre albedrío y autoconsciencia, que es la capacidad de juzgar nuestros actos y decidir si son éticos o no.-¿Es necesario pasar por una ECM para experimentarla?- No, no. Hay varias maneras para acceder a la supraconciencia. Como cirujano he tratado a muchos pacientes que han tenido esas experiencias y han vuelto a la vida, pero no es privativo de ellos. La mejor forma de acceder a ella es indiscutiblemente, demostrado incluso con resonancias magnéticas funcionales, la meditación. Ahora, con mi profesor de meditación Josep M. Clopés, estamos preparando un curso de meditación para distribuir a través de mis canales online para que la gente pueda practicar en casa y pueda -con su ejercicio regular y constante- contactar con la supraconciencia.-¿Qué meditación practica?-Yo hablo de la que a mí me va bien, no es la única. Yo sigo el método del raja yoga, descrito por Patanjali, un escritor indio. Consiste en repetir un mantra para la concentración. Con la práctica uno primero relaja todo el cuerpo, luego se concentra en la repetición del mantra y, pasados unos momentos, se pierde la noción del cuerpo. Sobreviene una sensación de paz, de armonía y de gozo. Una levedad, una apertura, una amplitud. Uno siente que contacta con todo el universo, que está amorosamente unido a él y está hermanado a todo lo creado. Eso es la manifestación de la supraconciencia.-¿Por qué se produce esa sensación de felicidad y bienestar?-Porque se domina el ego. Mientras el ego, que es nuestra falsa identidad domine nuestra existencia, podemos tener momentos de placer, pero esto no dura, es momentáneo y generalmente luego viene una etapa de sufrimiento. La verdadera felicidad, el estado de auténtica plenitud viene cuando contactamos con la verdadera identidad, la supraconciencia.-¿Cómo explica su éxito?-La gente está buscando que le demos una salida trascendente a la vida, porque el materialismo trae infelicidad y desesperación incluso con tendencias al suicidio. En Cataluña la principal causa de mortalidad entre los 15 y los 35 años es el suicidio, fíjese usted que la juventud, que debería estar llena de proyectos e ilusiones, aunque tiene en su entorno todo lo material que quiere, no encuentra sentido a la vida.-Luego de los gurúes de la New Age, hay ahora muchas voces que hablan de esta temática desde la cienciaâ?¦-Ocurre que hoy tenemos métodos que nos permiten corroborar científicamente que aparte de lo material, el ser humano tiene una parte trascendente, que es la supraconciencia: resonancia magnética,la física teórica, la mecánica cuántica, por ejemplo. Porque todo es energía en este universo. Y la ciencia que estudia la energía cada vez nos proporciona más posibilidades de conocer profundamente los fenómenos trascendentes.-Suele hablar usted del científico Roger Penrose, premio Nobel de Física en 2020â?¦-Sí, lo premiaron por sus trabajos sobre los agujeros negros. Él, junto con Stuart Hameroff, psiquiatra y anestesista de Arizona, hicieron un estudio y llegaron a la misma conclusión a través de lo que ellos llaman Teoría Orch Or (reducción objetiva orquestada), que vincula la conciencia con la física cuántica. Según esta teoría, los microtúbulos, que están dentro de las células cerebrales, pueden soportar procesos cuánticos que contribuirían a la formación de la conciencia. Pero a pesar de estos avances aún falta mucho por conocer. El estudio de la conciencia sigue siendo un desafío formidable. Aún no terminamos de entender cómo surge la conciencia de los procesos cerebrales.-¿Piensa que este conocimiento nos convertirá en mejores personas?-La supraconciencia se rige por los arquetipos que describieron Platón, Kant y Jung: normas universales que rigen el pensamiento de la humanidad y que nos indican si nuestros actos son éticos o no. La dinámica que los condiciona es la empatía, el altruismo, la bondad, la justicia, la belleza y sobre todo, el amor. Y esto es la manifestación típica y clásica de la supraconciencia. En el momento que la humanidad despierte y se rija por la supraconciencia la Tierra será un Paraíso.-¿Cuánta masa crítica imagina que hay?-Para hacer efecto debe ser grandecita. Y si me pregunta cuán grande la imagino, pues le digo que más grande de lo que usted piensa. Pero la gente tiene miedo de decir que vive este tipo de experiencias. Si hubiera una masa crítica suficiente de personas que conocieran realmente la supraconciencia, que es la única que da felicidad y libertad, no tendríamos los políticos que tenemos hoy, que no paran de engañarnos.-¿Alguna vez lo ha contactado un político?-No quiero hablar con ningún político, no me interesa, porque si hablo con un político me politizo y no quiero saber nada con eso.-No digo que usted se acerque sino si alguno intentó llegar a ustedâ?¦-Lo que sé, y me lo han dicho, pero yo no lo miro ni me interesa, es que hay políticos de alto standing que siguen mis videos.-¿Podrá la IA "fabricar", digamos, o albergar una supraconciencia?-En absoluto. Pero sí le puedo decir que nos proporcionará un progreso científico y tecnológico extraordinario como cuando salió Internet. Será un paso importantísimo. Piense que puede gestionar datos a una velocidad tremendamente superior a la mente humana o las computadoras actuales. Pero jamás podrá crear una obra de arte, una composición preciosa, que es expresión de nuestra supraconciencia. Creatividad es crear de la nada, como dijo Parmenides, un presocrático. Nos ayudará mucho, muchísimo, pero no tendrá sentimientos, ni emociones, ni capacidad creativa.-Crecí escuchando decir a mi madre, que tenía muy pocos estudios, "la conciencia es a la vez testigo, fiscal y juez", ¿estaba en lo cierto?-Su madre seguramente era una persona que sabía lo que decía, tenía riqueza y cultura vital. La debe haber aprendido con su experiencia nada más, rigiéndose por su lógica y su supraconciencia. Le dijo la verdad. Esto de que Dios juzga y castiga son cosas que nos han dicho para infundirnos miedos. Nos juzgamos a nosotros mismos. Y Dios es tremendamente amoroso y bondadoso y todo nos perdona. Es el Dios de Spinoza.

Fuente: La Nación
01/04/2025 19:18

En fotos: de la emoción de Guillermo Francella a la felicidad de Benjamín Vicuña en la función especial de La cena de los tontos

Vicuña, bien acompañadoAntes de la funciónDespués de la función

Fuente: Infobae
01/04/2025 06:00

Placer y felicidad: por qué no son lo mismo y cómo distinguirlos puede cambiar el bienestar emocional

Según Vogue, expertos en neurociencia y psicología explicaron cómo diferenciarlos, en un contexto en el que la velocidad y la hiperconexión son la norma

Fuente: Infobae
29/03/2025 22:25

¿Eres feliz o estás alegre?: cuál es la diferencia entre felicidad y alegría

Si bien ambos son estados emocionales positivos, en realidad son conceptos distintos. La principal diferencia entre felicidad y alegría radica en su duración, origen y profundidad

Fuente: Infobae
28/03/2025 23:18

El consejo de Pilar Castaño que está revolucionando la moda después de los 40: "El tema es de felicidad"

La experta en moda explicó por qué la edad no debe limitar las elecciones de vestimenta. El espejo, la confianza y la piel tonificada son claves para decidir

Fuente: Infobae
26/03/2025 15:05

Del miedo a la felicidad: compartió el impactante cambio de su perro rescatado y causó ternura en TikTok

El animal encontró una segunda chance, inspirando a millones en las redes sociales

Fuente: Infobae
23/03/2025 01:00

Altas tasas de suicidio y conflictos bélicos en los "países más alegres del mundo": la problemática del índice de la felicidad

El Informe Mundial de la Felicidad 2025 elabora un ranking de los países con mayores tasas de bienestar del mundo, pero la realidad social de cada uno de ellos refleja la dificultad de intentar medir este sentimiento

Fuente: Clarín
22/03/2025 06:36

La felicidad de la periodista Carolina Amoroso por su embarazo: "Ser madre era un sueño"

La conductora de TN habló con Clarín días después de anunciar que junto a su esposo Guido Covini están esperando su primer hijo.El día especial que se enteró del embarazo, por qué Ángel de Brito fue quien dio a conocer la feliz noticia, el sexo del bebé y la disputa familiar por la elección del nombre.

Fuente: La Nación
21/03/2025 15:36

La actividad común en la rutina que puede perjudicar tu felicidad, según un informe

Si suele hacer esta actividad común de manera solitaria en su rutina, debe saber que, según un informe, podría estar afectando directamente su bienestar, en particular, la felicidad.En un mundo cada vez más conectado digitalmente, un informe reciente revela una tendencia preocupante: comer solo podría estar disminuyendo la felicidad y bienestar. Según datos del Informe Mundial de la Felicidad 2025, las comidas en solitario se asocian significativamente con niveles más bajos de satisfacción vital, estado de ánimo bajo y un aumento en las emociones negativas.El estudio encontró que las conexiones sociales, especialmente a través de las comidas compartidas, son cruciales para la salud mental y emocional. "Compartir comidas es un ritual social transcultural, practicado diariamente por millones de personas. Es una práctica universal", señala el informe.Los investigadores descubrieron que las personas que comparten más comidas tienden a sentirse más satisfechas con sus vidas, experimentar más emociones positivas y menos negativas. Sorprendentemente, el impacto en la felicidad de comer solo es comparable, e incluso en algunos casos mayor, que el impacto del desempleo.¿Por qué las personas comen solas con cada vez mayor frecuencia? Según Business Insider, el aumento en las cenas en solitario se atribuye al incremento de personas que viven solas, los horarios laborales irregulares y el trabajo remoto. Por otro lado, muchos piensan que la culpa de la reducción de la interacción social podría ser de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, pero el informe no halló relación directa entre estas tecnologías y el incremento de comidas en solitario.A nivel mundial, Estados Unidos se ubicó en el puesto 69 en cuanto a compartir comidas, por detrás de Canadá (puesto 53) y por delante del Reino Unido (puesto 81). El informe también destaca que Estados Unidos cayó al puesto 24 en el ranking mundial de felicidad, su nivel más bajo en los 13 años de historia del informe.

Fuente: Infobae
21/03/2025 00:05

Las acciones que pueden ayudarte a alcanzar la felicidad, según la UNAM

El estado emocional puede ser influenciado por diversos factores

Fuente: Infobae
20/03/2025 20:47

Los 9 consejos que debes seguir para alcanzar la felicidad, según el "hombre más feliz del mundo"

Para algunos, la felicidad puede ser una meta difícil de alcanzar, pero para otros, se ha convertido en un estado al que se puede llegar con dedicación y práctica

Fuente: La Nación
20/03/2025 11:36

Día de la Felicidad: 50 frases para enviar

El Día Mundial de la Felicidad se celebra cada 20 de marzo, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del bienestar de las personas. Asimismo, esta fecha busca incentivar hábitos y costumbres que acerquen a las personas con su versión más feliz. Una forma de hacerlo es mandando frases sobre la felicidad a los seres queridos. También se pueden compartir citas célebres o reflexiones a través de las redes sociales.A continuación, 50 frases para enviar en el Día de la Felicidad.Saludos por el Día de la FelicidadQue este Día de la Felicidad te recuerde que la alegría está en cada pequeño instante. ¡Que hoy y siempre sonrías con el corazón!¡Feliz Día de la Felicidad! Que tu vida se llene de momentos de alegría genuina y satisfacción.Hoy celebramos la felicidad en todas sus formas. Que cada uno encuentre razones para sonreír y compartir su alegría con quienes lo rodean.En este Día de la Felicidad, te deseo muchos instantes de paz, amor y satisfacción. ¡Disfrutalo al máximo!La felicidad no es un destino, sino una forma de viajar. ¡Que este día sea un recordatorio de todo lo bueno que la vida tiene para ofrecer!¡Que cada día de tu vida tengas un motivo para sonreír! Feliz Día de la Felicidad.No hay mayor regalo que la alegría sincera. Hoy celebra tu felicidad y ayuda a que los demás también la encuentren.¡Sonreí, disfruta, viví! Que este Día de la Felicidad sea un punto de partida para una vida más plena.La felicidad se multiplica cuando se comparte. ¡Espero que hoy la tuya crezca sin límites!Que este Día de la Felicidad te recuerde que lo más valioso no es lo que se tiene, sino lo que se disfruta.Citas célebres sobre la felicidad"La felicidad no es algo listo. Viene de tus propias acciones" - Dalai Lama"La felicidad depende de nosotros mismos". - Aristóteles"No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino". - Thich Nhat Hanh"Ser feliz no significa que todo sea perfecto. Significa que has decidido mirar más allá de las imperfecciones". - Gerard Way"La alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro". - Benjamin Disraeli"No existe un deber que descuidemos tanto como el deber de ser felices". - Robert Louis Stevenson"El secreto de la felicidad no está en buscar más, sino en desarrollar la capacidad de disfrutar con menos". - Sócrates"Las personas más felices no tienen lo mejor de todo, hacen lo mejor con lo que tienen". - Anónimo"Felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace". - Jean-Paul Sartre"La felicidad es real cuando se comparte". - Christopher McCandlessReflexiones sobre la felicidadLa felicidad no es un gran evento, sino la suma de pequeños momentos de gratitud.A veces buscamos la felicidad en el futuro sin darnos cuenta de que está en el presente.La alegría no se encuentra en lo material, sino en el amor, la amistad y la paz interior.Cada persona define su propia felicidad. No hay que dejar que otros dicten la de uno.Una sonrisa sincera tiene el poder de iluminar hasta el día más gris.No espere a que las circunstancias sean perfectas para ser feliz. La felicidad nace en el ahora.La clave de la felicidad no es tener más, sino apreciar lo que ya se tiene.Un corazón agradecido es un corazón feliz. Cuanto más se valore lo que se tiene, más disfrutará de la vida.La felicidad no es un destino final, sino una forma de caminar por la vida.Rodearse de personas que sumen alegría a la vida hará que la felicidad se multiplique.Mensajes motivacionales sobre la felicidadCada día es una nueva oportunidad para encontrar la felicidad en los pequeños detalles.No hay que aferrarse a lo que hace daño. La felicidad comienza cuando se aprende a soltar.Aprenda a disfrutar de las pequeñas cosas. Ahí está la verdadera felicidad.La felicidad no es ausencia de problemas, sino la habilidad de enfrentarlos con esperanza.La mayor fuente de felicidad está en hacer felices a los demás.No postergue su felicidad. Viva, ría y disfrute el hoy.La felicidad no es un lujo, es una necesidad. No la deje para después.No hay alegría más grande que estar en paz con uno mismo.Si quiere más felicidad en su vida, empiece por dar más amor.Cada día tiene algo bueno, solo hay que aprender a verlo.Mensajes sobre compartir la felicidadSi tenes felicidad en tu corazón, compartila. Es el único sentimiento que crece cuando se da.Hoy es un buen día para hacer sonreír a alguien. La felicidad compartida se multiplica.Un pequeño gesto de amabilidad puede hacer feliz a alguien. Sea el motivo de la sonrisa de otra persona hoy.La felicidad no es individual, sino colectiva. Si queremos un mundo más feliz, hagámoslo juntos.Ayudar a alguien a ser feliz es una de las formas más puras de encontrar la propia felicidad.Un simple "gracias", una palabra amable o una sonrisa pueden alegrarle el día a alguien.No se quede la felicidad solo para usted. Compártala con quienes lo rodean.La felicidad es un regalo que se multiplica cuando se comparte con generosidad.Un día sin sonrisas es un día perdido. ¡Regala felicidad a su alrededor!Celebremos juntos el Día de la Felicidad y recordemos que lo mejor de la vida no se compra, se siente.

Fuente: La Nación
20/03/2025 11:36

¿Devolverías una billetera perdida? El curioso experimento para medir la felicidad en todo del mundo

"Siempre dependí de la amabilidad de los extraños", es la frase icónica de Blanche DuBois al final de la obra Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams. Pues bien, un reciente estudio sobre la felicidad a través del mundo señala que los extraños son unas dos veces más amables que lo que la gente piensa.El Informe de la Felicidad Mundial anual, publicado este jueves, midió la confianza en los extraños al dejar abandonadas unas billeteras deliberadamente para ver cuántas eran devueltas y comparar ese resultado con la cantidad que la gente pensaba que serían devueltas. La tasa de billeteras devueltas fue casi el doble de lo que las personas vaticinaron y el estudio, que recogió evidencia en todo el mundo, encontró que la fe en la bondad de los otros estaba mucho más íntimamente ligada a la felicidad que lo que se pensaba anteriormente.John F. Helliwell, un economista de la Universidad de British Columbia, en Canadá, y editor fundador del informe, dijo que los datos del experimento de las billeteras demostraba que "las personas son más felices viviendo donde piensan que las personas se preocupan mutuamente entre ellas". Añadió que el estudio indicaba que la gente era "demasiado pesimista en todas partes", cuando lo más probable es que las billeteras fueran devueltas más veces de lo previsto.El informe colocó a Finlandia como el país más feliz del mundo por octavo año consecutivo, con Estados Unidos y Reino Unido cayendo más abajo en la lista.El 13º Informe de Felicidad Mundial, publicado para marcar el Día Internacional de la Felicidad de la ONU, clasifica a los países más felices pidiendo a sus habitantes a que evalúen sus vidas. El estudio, publicado por el Centro de Investigación de Bienestar de la Universidad de Oxford, solicitó a los encuestados calificar sus vidas en una escala de 0-10, con cero siendo la peor vida posible y 10 siendo la mejor vida posible.La clasificación de los países está basada en un promedio de tres años de estas calificaciones. El primero en el ranking, Finlandia, obtuvo una calificación de 7,736 de 10, mientras que Costa Rica y México entraron entre los primeros diez de la lista por primera vez. Tanto Reino Unido y Estados Unidos bajaron en categoría a los puestos 23 y 24 respectivamente, la posición más baja jamás ocupada por este último.Los 10 países más felices en la listaFinlandiaDinamarcaIslandiaSueciaPaíses BajosCosta RicaNoruegaIsraelLuxemburgoMéxicoEl Informe de Felicidad Mundial 2025 llegó a estas otras conclusiones:Una combinación de disminución de la felicidad y confianza social en EE.UU. y partes de Europa explica el auge y dirección de la polarización política.El compartir comidas con otros está fuertemente vinculado al bienestar en todo el mundo.El tamaño del hogar está estrechamente unido a la felicidad, con cuatro de cinco personas que viven juntas disfrutando de los niveles más altos de felicidad en México y Europa.Jeffrey D. Sachs, presidente de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, declaró que los resultados reconfirman que "la felicidad está arraigada en la confianza, bondad y conexión social". "Está en nuestras manos, como individuos y ciudadanos morales, traducir esta verdad vital en acción positiva, de modo que se fomente la paz, la civilidad, y el bienestar en las comunidades de todo el mundo", expresó.Jan-Emmanuel De Neve, director del Centro de Investigación de Bienestar de Oxford, añadió: "En esta era de aislamiento social y polarización política necesitamos encontrar maneras de reunir a las personas en torno a la mesa otra vez; hacer eso es crítico para nuestro bienestar individual y colectivo".*Con información de Alex Boyd y Robert Greenall de BBC News.

Fuente: Clarín
20/03/2025 11:18

Día Internacional de la Felicidad: 3 secretos de expertos argentinos para ser feliz

Se celebra hoy: la clave radica en la conexión con uno mismo y con los demás.De Gabriel Rolón a Estanislao Bachrach, los consejos para alcanzar la felicidad.

Fuente: Infobae
20/03/2025 08:21

Cuál es el país más feliz del mundo y qué posición alcanzó Argentina, según el reporte global de felicidad 2025

Una nación nórdica lideró el ranking por octavo año consecutivo. Por primera vez, dos países latinoamericanos ingresaron al top 10

Fuente: La Nación
20/03/2025 06:36

Día de la Felicidad: por qué se celebra hoy y diez hábitos para mantener el buen humor

El Día Mundial de la Felicidad se conmemora el 20 de marzo, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia del bienestar de las personas. Este sentimiento es considerado como un estado anímico esencial para todo ser humano, el cual puede ser experimentado a través de diferentes estímulos. Asimismo, esta fecha busca incentivar hábitos y costumbres que acerquen a las personas con su versión más feliz.Día de la Felicidad: ¿por qué se celebra hoy?En 2012, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) impulsó celebrar la felicidad cada año en esta fecha durante una reunión que se llevó a cabo en Bután. Esta nación sirvió de ejemplo para la jornada, puesto que declaró este estado de ánimo como un valor esencial y un derecho vital, más importante que los ingresos. Es así que este país creó el concepto de Felicidad Nacional Bruta.A partir de esta efeméride, la ONU y sus Estados miembros destacan y tienen como objetivo garantizar la felicidad para todas las personas. Por ese motivo es que se incluyeron diferentes políticas dentro de la Agenda 2030 que ayudarán a alcanzar la meta: "Reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos".10 hábitos para mantener el buen humor y la felicidadPara alcanzar un estado de felicidad contante, es importante incorporar algunas acciones a la rutina para mejorar el ánimo. A continuación, los diez hábitos para mantener el buen humor:Conversar con alguien o realizar algún tipo de terapia: hablar con alguien acerca de los pensamientos y las emociones es una gran manera de sentir que uno está acompañado. Pedir ayuda si es necesario o bien realizar estos intercambios puede proporcionar una nueva perspectiva y elevar el estado de ánimo.Realizar ejercicio: la actividad física presenta grandes beneficios para la salud integral, puesto que libera endorfinas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que ayuda a reducir los síntomas de la depresión, la ansiedad, además de favorecer la salud cerebral y el bienestar general.Disfrutar el tiempo de ocio: para mantener un buen humor, es importante destinar energía a los momentos libres entre el trabajo y demás responsabilidades. Permitirse descansar, darse gustos o llevar a cabo actividades de entretenimiento ayudará a mejorar el estado de ánimo y distenderse del estrés.Socializar: un estudio realizado por la Universidad de Harvard durante 85 años fundamenta una correlación entre la calidad de las relaciones y su incidencia en la felicidad. Aquellas personas que contaban con vínculos cercanos y "cálidos", no solo presentaban un mejor estado de ánimo, sino un buen estado físico general al envejecer.Escribir los pensamientos negativos: anotar las emociones e ideas que transitan en nuestra mente durante ciertos momentos de dificultad o situaciones que hayan resultado estresantes es una gran actividad. Esto ayudará a desahogar y detener el autosabotaje.Dormir lo suficiente: la Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud (ODPHP) afirma que un buen descanso por la noche consiste en al menos 7 horas de sueño aproximadamente, lo que ayuda al correcto funcionamiento del sistema nervioso. Esto promueve el bienestar y mejora el estado de ánimo de cada día.Perdonar: los rencores del pasado, arrepentimientos o ira acumulada por situaciones de la vida pueden atormentar los pensamientos diarios y, por lo tanto, nuestra felicidad. Perdonar puede ser un paso importante para alcanzar más plenitud.Meditar: la ONU y la OMS en conjunto alientan esta práctica. Llevar a cabo esta disciplina diariamente contribuye al bienestar general y disminuye ciertos síntomas de ansiedad o estrés.Encontrar un hobby o actividad recreativa: establecer un momento de creatividad, deporte o desafío a nuestras capacidades y talentos promueve el autoestima y genera motivación, necesaria para la vitalidad.Evitar el uso excesivo del celular: de acuerdo a una entrevista del Arthur C. Brooks, profesor de Harvard Kennedy School, utilizar los smartphones en exceso puede impedir la felicidad. Estos dispositivos generan una dependencia e impiden que el ser humano experimente momentos de introspección, aburrimiento y esfuerzo, necesarios para el bienestar general a largo plazo.

Fuente: Infobae
20/03/2025 02:00

Día Internacional de la Felicidad: qué es y cómo lograr un "ayuno de dopamina" con 3 claves naturales

La felicidad ha sido un enigma durante siglos, pero la ciencia logró trazar un camino concreto basado en la biología y el comportamiento. Qué rol juega la dopamina y por qué el bienestar es una habilidad que puede desarrollarse a través de hábitos específicos

Fuente: Infobae
19/03/2025 23:46

Perú ocupa el puesto 65 en el Informe Mundial de la Felicidad 2025: se evaluó, entre otras cosas, la sensación de corrupción

Nuestro país todavía está lejos de los primeros puestos. El estudio resalta que la desigualdad social, la informalidad laboral y la falta de oportunidades en algunos sectores son factores que inciden negativamente en la felicidad

Fuente: Clarín
18/03/2025 06:00

Síndrome del reparador: el costo de sentirse responsable por la felicidad de otros

Suele darse en quienes cuidan adultos mayores y en relaciones de pareja.Provoca desgaste físico y emocional.

Fuente: Infobae
17/03/2025 22:49

Este es el órgano que es 90% responsable de nuestra felicidad, según la ciencia

Esta parte del cuerpo segrega sustancias que son vitales para tener emociones positivas

Fuente: Infobae
17/03/2025 12:20

Isabel Cristina Estrada, quien será mamá por primera vez a los 45 años, publicó fotos en bikini de su embarazo: "La felicidad de sentirte crecer"

La actriz compartió con sus seguidores la noticia de la llegada de su primogénito, despertando la reacción de sus seguidores con tiernos mensajes

Fuente: La Nación
10/03/2025 02:54

Rompió una promesa, el desarraigo partió su corazón y hoy apuesta por el país: "Es una felicidad volver a trabajar en Argentina"

Para Álvaro Borrás, el desarraigo es partir el corazón. Como una planta cuando es arrancada de raíz para ser llevada a otra tierra, las posibilidades de vivir realmente bien en suelo ajeno son pocas: "No importa la cantidad de veces que lo hagas, nunca te acostumbrás", suele decir Álvaro, un hombre que vivió el desarraigo decenas de veces, que siempre promete que jamás volverá hacerlo, y que una y otra vez quiebra su promesa: la vida empuja, la realidad no siempre se alinea con la ilusión.El primer desarraigo, Sendero Luminoso y el impacto en los hijos: "Siempre les transmití la cultura del trabajo"La primera vez que dejó a su querida Mendoza atrás fue cuando lo trasladaron por trabajo a Perú. Álvaro no partió de Argentina por decisión propia, sino más bien por necesidad, corría el año 2002, la realidad financiera golpeaba duro y la oportunidad ante él significaba una vía de escape hacia una mejor calidad de vida.Como experto en ductos, llegó a su nuevo destino de la mano del proyecto Camisea de Techint, donde debían instalar un gasoducto con dos tuberías de unos 730 kilómetros una, y aproximadamente 560 kilómetros la otra. Semejante odisea implicaba alejarse por un largo período para adentrarse en el corazón del Amazonas hasta Lima, atravesando la selva y las sierras hasta llegar a la costa: "Yo estuve en el tramo de la sierra y un corto tramo de la selva", cuenta Álvaro, quien en Argentina trabajaba para aquella empresa, pero apenas sí había proyectos donde desempeñarse."Recuerdo que fue una experiencia con muchas emociones y sentimientos disímiles. En lo profesional fue excelente, ahí aprendí infinidad de cosas y situaciones que no había vivido antes. Me formó en muchísimos aspectos y me dio muchas herramientas para mi desarrollo laboral en el futuro, pero también tuvimos una experiencia muy difícil", revela.Aquella experiencia fue más que dura y quedó marcada en él a fuego: 71 de sus compañeros de trabajo fueron secuestrados por Sendero Luminoso, un caso que mantuvo en vilo a la Argentina y al mundo, y que culminó con el entonces presidente peruano, Alejandro Toledo, diciendo: `Ha sido una pesadilla que tuvo un final exitoso'.Tras un largo tiempo lejos de sus seres queridos, Álvaro regresó con muchas enseñanzas, pero con las marcas del peso de lo vivido: "Mis hijos lo sufrieron mucho, pero el esfuerzo sirvió para poder brindarles numerosas oportunidades. Aprendieron que el esfuerzo es necesario para alcanzar logros, creo que siempre les transmití la cultura del trabajo", reflexiona hoy."En estas experiencias se sufre mucho no estar cerca ni de los hijos, padres, hermanos y amigos. También de las costumbres, uno se encuentra de repente en otra cultura, que, aunque esté cerca, es muy lejana a lo que uno vive en su país. La gente que emigra por primera vez no sabe el desarraigo al que se va a enfrentar".La promesa rotaTras su experiencia en Perú, llegaron los dos años en Buenos Aires. Si bien el país era el suyo, Álvaro podía sentir el efecto de tener a Mendoza lejos. Mientras tanto, en Argentina se halló una vez más frente a una crisis que lo empujó hacia Brasil, a un proyecto de construcción de un mineroducto. Tres meses bastaron para que el argentino solicitara la repatriación.Fue allí, cuando se reencontró con su suelo, que se prometió por primera vez que no volvería a trabajar fuera de Mendoza: "Promesa que volví a hacer en varias oportunidades y que indefectiblemente la vuelvo a romper".Algunos años pasaron en Mendoza, que colaboraron a la esperanza de la permanencia. Pero la historia está destinada a repetirse, y Álvaro no pudo evitar caer en las redes de las crisis argentinas y lo que parecía un deja vu. Y así, regresó a Brasil con otra empresa, trabajó un año en las afueras de San Pablo, mientras vivía en Santo André."Fue una muy buena experiencia. En mi balance personal creo que fue muy positivo. Aprendí de la idiosincrasia del trabajador brasilero, que es muy distinta a otros lugares de Sudamérica".Cuando la vida personal empuja y la felicidad llegaPara cuando llegó el año 2013, la vida personal de Álvaro lo empujó a buscar nuevos horizontes. El panorama inesperado lo instó a decirle que sí a una oportunidad en México.Gracias a esos amigos que emergen en el andar incansable, el argentino comenzó a trabajar en Transcanada, una empresa dedicada al transporte de gas en Canadá, Estados Unidos y México. A diferencia del pasado, ahora ya no estaba de lado de los que construyen, sino que pasó a ser parte de los propietarios, quienes controlan a la constructora.En México permaneció cinco años en los que vivió en Chihuahua, Los Mochis, Querétaro, Tuxpan y Tampico: "Con pasadas esporádicas por Ciudad de México", agrega Álvaro. "También fue una experiencia muy buena y adquirí conocimientos laborales en un rol que no había realizado antes".Y fue por aquella época, que Álvaro volvió a encontrar el amor en su tierra, Mendoza, y con él halló una felicidad que necesitaba: "Terminado este ciclo, regresé a mi provincia", continúa. "Otra vez la promesa, otra vez romperla a los dos años de haberla hecho. El destino, Chile".Chile sin rivalidad histórica y con formas estructuradas: "Siempre hacen lo que está previsto"Chile amaneció diferente a cualquier otra experiencia. Álvaro llegó en el 2019 contratado por Bechtel, una empresa estadounidense importante, para trabajar en el norte de Chile. El proyecto consistía en construir un acueducto para subir agua de mar desalinizada hasta la mina."País nuevo, cultura nueva, experiencia laboral nueva", dice pensativo. "Estuve tres años, incluida la pandemia. En ese período estuve mayormente viviendo en campamento. Más allá de lo laboral ya no recuerdo la cantidad de días que estuve haciendo cuarentena en la habitación de un hotel cada vez que entraba a Chile. Tampoco recuerdo la infinidad de hisopados que tuve que aguantar por los viajes frecuentes entre Chile y Argentina", agrega Álvaro, quien luego cambió de empresa y se trasladó a Chile a las oficinas corporativas."Chile es un país especial, su gente, su cultura, sus costumbres. El tema que más me chocó es lo estructurados que son. En cualquier tema de la vida no toman atajos, siempre hacen lo que está previsto. No como nosotros que somos más prácticos, vemos los atajos y los tomamos. Sus comidas típicas tienen, en su mayoría, influencia indígena. Se destacan también los productos de mar, que es muy importante su consumo. Una de las cosas que más me gustaba comer es la paila marina, pero también el pescado. Debes de vez en cuando un buen asado, pero a la argentina, para recordar la tierra"."En mi relación con la gente, compañeros de trabajo o no, me sentí muy cómodo a pesar de la rivalidad histórica que siempre ha habido. Esto no lo sentí, estuve cómodo, me trataron muy bien. Tienen buena calidad de vida y a pesar de sus quejas de los gobiernos o de la economía tienen una estabilidad buena. Pueden aspirar a adquirir bienes a largo plazo y los vaivenes no son tan importantes como para que cambien esta situación. Igualito que la Argentinaâ?¦", ironiza.La ilusión de no dejar Argentina: "Es una felicidad muy grande volver a trabajar en el país"A finales del año 2024, tras más de dos décadas de vivir en el camino, Álvaro regresó a su amada Mendoza y se prometió, una vez más, no volver a dejarla. ¿Por qué será que la vida tiende a empujar al ser humano hacia esas situaciones que le causan recelo?En el presente, Álvaro está involucrado en el proyecto del oleoducto VMOS Vaca Muerta. Se aloja en ciudades chicas, pero pronto volverá a la vida de campamento: "Regresé a la Argentina otra vez con la promesa, por el momento solo rota a medias por que no trabajo en Mendoza. Voy y vengo a Rio Negro. En lo íntimo espero no romperla de todo y no volver a expatriarmeâ?¦", dice."Mis experiencias viviendo en el exterior han sido muy buenas", continúa el hombre de 63 años. "Aprendí mucho en lo laboral y lo humano. Estoy muy agradecido a los países que me recibieron y me dieron la oportunidad de trabajar y desarrollarme. Aprendí sus costumbres. Aprendí y conocí países de una manera que no se aprende cuando uno viaja de turista"."Pero es una felicidad muy grande volver a trabajar en el país, espero que me dure hasta mi retiro, que a pesar de mi edad todavía no lo visualizo por elección propia", asegura. "Si bien no estoy en casa, me siento mucho más cerca. Volví a las costumbres nuestras, cuando hablas de un `asadito' el que te escucha sabe de qué hablás. No estás hablando de asar carne, estás hablando de juntada con familia, con amigos, de poder compartir, de discutir de política o de fútbol, de disfrutar afectosâ?¦""Solo me queda agradecer a mis hijos Santiago, Eugenio, María Guadalupe y a mi señora Bettina que se subió a mi vida a mitad de este recorrido. Sofía y María, las hijas de mi esposa, también han sido una bendición y me recibieron con los brazos abiertos. Mi nieta Ámbar es la luz de mis ojos. Y Felipe y Amelia, que son mis nietos por el lado de mi esposa, los amo. Y sobre todos mis papás, Hugo (que ya no está entre nosotros) y Ana María (más de noventa y vive sola), que gracias a ellos para bien o mal soy asíâ?¦ Todos ellos día a día me enseñan que la felicidad existe"."Mi experiencia de vida me enseñó que el desarraigo no es lo que define el diccionario, el desarraigo es partir el corazón. No importa la cantidad de veces que lo hagas, nunca te acostumbras. No importa que lo hagas por decisión propia o por necesidad. No hay nada mas lindo que estar en casa". concluye.Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: Infobae
09/03/2025 22:06

Así puede registrarse en las prácticas libres que ofrece los Centros Felicidad de Bogotá en 2025

A través de un portal en línea, los ciudadanos pueden conocer la ubicación y servicios de los Cefes, accediendo fácilmente a espacios deportivos y recreativos

Fuente: La Nación
09/03/2025 03:36

La felicidad se escurre en un taxi autónomo

Hace muchos años que la psicología estudia nuestra relación con personas desconocidas. Los llamados "lazos débiles", se sabe, contribuyen a nuestra felicidad. Una charla con el portero sobre el clima o un breve intercambio con el taxista sobre la canción que suena en la radio pueden mejorar sustancialmente nuestro día. El problema es que esos cruces están en peligro de extinción.Hace unos días tomé un Waymo en San Francisco. Conocidos como robotaxis, son los vehículos autotripulados que creó Google en la década pasada y desde 2023 circulan libremente en las cercanías de Silicon Valley, el primer lugar del mundo en admitirlos. Hoy son 700 autos que operan también en Los Ángeles y Phoenix. Se piden desde una app, pasan a buscarte por donde les digas y te llevan a destino. Todo igual que un Uber, Lift o similar, solo que no hay conductor.Hace unos meses un grupo de vecinos indignados presentó una queja porque decenas de autos de la empresa se tocaban bocina entre sí durante toda la noche en un estacionamiento y no los dejaban dormirLo primero que llama la atención, por supuesto, es la tecnología. Un sistema de sensores, cámaras y software alimentado por IA permite que los autos circulen sin conductor. Las estadísticas de la empresa dicen que son más seguros que los autos manejados por humanos: 81% menos de airbags activados, 78% menos de choques con heridos.Hay problemas, es cierto. Un competidor de Waymo, Cruiser, perdió su licencia el año pasado luego de que uno de sus autos atropellara a un peatón que, luego de un accidente causado por humanos, quedó tirado en la calle. El auto se empecinó en quedarse sobre el cuerpo. No lo podían mover.En el caso de Waymo la mayor parte de las polémicas son risueñas. Hace unos meses un grupo de vecinos indignados presentó una queja porque decenas de autos de la empresa se tocaban bocina entre sí durante toda la noche en un estacionamiento y no los dejaban dormir. En otro episodio, un Waymo se metió en el cemento fresco de una calle en construcción.Esos errores los acercan a los humanos. Pero las similitudes terminan ahí. El Waymo no te habla. No se queja de los piqueteros, no escucha radio Aspen ni critica el camino que propone Waze. Es cierto, te deja mirar por la ventanilla o concentrarte en tu celular. Los lazos débiles se debilitan. Es un ítem más en la larga lista de espacios de interacción humana que la tecnología anuló, como la cabina del peaje, el mostrador de la pizzería o la caja del supermercado.No son solo las apps. Las interacciones con extraños también están obstaculizadas por el uso masivo de auriculares. Los modelos más recientes de Google y Apple promocionan su sistema de "cancelación de ruido". En ambos productos, si nosotros hablamos el volumen de lo que estamos escuchando disminuye y el efecto cancelación se apaga. Pero si alguien nos habla a nosotros no pasa nada. Seguimos aislados.En 2013 las académicas canadienses Elizabeth Dunn y Gillian Sandstrom hicieron un experimento simple en una cafetería de Toronto. Reclutaron un grupo de voluntarios y, a la mitad de ellos, les pidieron que cada vez que compraran su café le sonrieran al barista y tuvieran una mínima conversación. Los que lo hicieron reportaron sentirse mejor, de buen humor y más conectados con sus congéneres durante el resto del día. Lo mismo pasó en un estudio de 2014 en Chicago, donde los participantes debían tener mínimas interacciones con sus compañeros de viaje en colectivo.Las interacciones con extraños también están obstaculizadas por el uso masivo de auricularesCuriosamente, antes de empezar ambos experimentos, los participantes predijeron que hablar con extraños les haría tener una peor experiencia, no una mejor. Sucedió al revés. Es probable que quienes diseñan tecnología se guíen por esas predicciones misántropas a las que somos propensos. Eso explicaría que sigan inventando dispositivos que nos hacen ganar tiempo, pero también nos hacen perder los pequeños intercambios que podrían hacernos más felices.La autora es directora de Sociopúblico

Fuente: La Nación
08/03/2025 03:36

¿En qué andan? Las herederas de Mick Jagger en Londres, Irina Shayk deslumbrante en el Carnaval de Río y la felicidad de Poppy Delevingne

UN EMBLEMA BRITÁNICOBurberry es un símbolo indiscutido del Reino Unido y la presentación de su última colección reunió en el museo Tate de Londres a celebridades que asistieron con el icónico print a cuadros de la marca. Mientras en la pasarela desfilaban modelos de los 90 como Naomi Campbell y Kirsty Hume, y actores y actrices consagrados (entre otros, Jessica Madsen -de Los Bridgerton-, Lesley Manville -de The Crown-, Jason Isaacs -de The White Lotus- y Elizabeth McGovern -de Downton Abbey-), en la primera fila se destacaban famosos e "hijos de". La ex modelo Jerry Hall asistió con sus hijas Elizabeth y Georgia May Jagger (frutos de su pareja con el Rolling Stone Mick Jagger), y también dijeron presente Nicky Hilton, Brooklyn Beckham con su mujer, Nicola Peltz, la ex Spice Girl Geri Halliwell, el actor Orlando Bloom, la cantante Lauryn Hill y tres herederos de los Oasis, los niños terribles del rock inglés: Anaïs, modelo, fotógrafa e hija de Noel Gallagher, y sus primos Gene y Lennon, dos de los tres descendientes de Liam Gallagher.FABULOSO DEBUT EN RÍO"Pellizcame, esto es un sueño! No puedo creer que sea real...", escribió Irina Shayk después de desfilar en el Carnaval de Río de Janeiro. El lunes 3, la modelo rusa de 39 años hizo su debut en el Sambódromo Marquês de Sapucaí con un espectacular traje de pedrería y un fabuloso espaldar de plumas. Irina fue la invitada de honor de la reconocida escuela de samba Beija-Flor de Nilópolis -fundada en 1948 y una de las escolas más premiadas- y no pudo negarse. Para la edición de 2025, el desfile de Beija-Flor de Nilópolis llevó el título "Laíla de todos os santos, Laíla de todos os sambas", en homenaje al legendario director del Carnaval, Laíla.EN LA CUENTA REGRESIVAFeliz con la futura llegada de su hija, Poppy Delevingne (38) eligió un vaporoso vestido de tul de la firma Temily para asistir a una fiesta en Londres y posó orgullosa con su pancita de seis meses. "Siento que es un privilegio extraordinario poder tener un bebé a esta edad y en este momento. Realmente no puedo creerloâ?¦ todavía parece surrealista", dijo hace unos días a la revista Elle, tras compartir en sus redes sociales la buena noticia. "Siempre quise ser mamá y me encanta que sea una bebaâ?¦ Vengo de una familia de chicas, las niñas son geniales", explicó la actriz británica, hermana de la top model Cara Delevingne (32). "Estoy muy ansiosa por conocer a mi hijaâ?¦ Si cierro los ojos, siento que la conozco. Ella ya me está haciendo reír, creo que va a ser divertida", reveló a la revista. Tras separarse de su marido James Cook en 2022 y vincularse sentimentalmente con el príncipe Constantino de Grecia, Poppy volvió a apostar al amor junto al multimillonario Archie Keswick (42), con quien oficializó su relación el año pasado. Keswick, considerado uno de los solteros de oro del Reino Unido, es heredero del imperio naviero Jardine Matheson, valuado en más de 7.500 millones de dólares y anteriormente salió con la actriz Sienna Miller (43), gran amiga de Poppy.

Fuente: La Nación
03/03/2025 17:00

El rating del fin de semana XL: de la cadena nacional y el palito de Juana Viale a la felicidad de Mirtha y su pedido al canal

Los números del encendido de febrero fueron tan poco alentadores como los de enero.13.8 puntos fue el acumulado por los siete canales de aire, al igual que el mes pasado. Comparado con el mismo período en 2024, bajó 3.8. Estas son cifras bajísimas que no se registraron en los últimos veinte años de la televisión abierta. En este contexto, de lunes a domingos de 12 a 24, Telefe obtuvo 6.7 puntos de rating. Detrás se ubicó eltrece con 3.5, seguido por América TV con 1.8, canal Nueve con 1.3, la Televisión Pública con 0.3, canal Net con 0.2 y Bravo TV con 0,1. Durante este fin de semana extra largo los programas tienen el desafío de atraer la atención del público, en este contexto de números magros.El sábado a las 20.55 comenzó la cadena nacional por la apertura de las Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación. El discurso del presidente Javier Milei se prolongó por una hora y media en el prime time de toda la televisión. Sumados los siete canales de aire, promedió 8.4 puntos. Si bien el mensaje presidencial se vio más en las señales de noticias, comparada con la cadena nacional del 10 de diciembre que marcó 16.9, la de este fin de semana bajó 8.5 puntos. Cabe aclarar que el año pasado la transmisión fue un martes y, por supuesto, el encendido es infinitamente superior a los de un fin de semana y más el de este XL de carnaval. En cuanto a los canales, la palabra del primer mandatario promedió 3.3 puntos en Telefe, 3.0 en eltrece, 1.1 en América, 0.4 en canal Nueve, 0.3 en canal Net, 0.2 en BravoTV y 0.1 en la Televisión Pública. Lo más visto del día fue Pasapalabra, con Iván de Pineda, con 4.3 puntos, en la noche que se enfrentaron TomaÌ?s Fonzi, Alejandra Locomotora Oliveras y Gustavo Conti con Joaquín Levinton, Julieta Puente y Rodrigo Noya. Sin embargo, agrupando los promedios de todos las emisoras, la cadena nacional logró obtener 4.1 puntos más que el ciclo de entretenimientos del canal que comanda Guillermo Pendino. El día fue para Telefe con promedio de 3.7, seguido de eltrece con 2.7, América con 0.8, canal Nueve con 0.7, la Televisión Pública con 0.3 y Net con 0,2 puntos.De Juana Viale a Mirtha LegrandEl domingo también tuvo números acorde a un fin de semana largo: Juana Viale almorzó en el mediodía de eltrece con Martín Bossi, Mike Amigorena, la actriz Marina Bellati, Alan Sabbagh y el escritor Eduardo Sacheri. En la apertura, la conductora se refirió al mensaje presidencial y la postergación del programa de Mirtha Legrand con un "palito" para Javier Milei. "Les quiero contar, porque no sé si se dieron cuenta, que ayer en el horario de mi abuela hubo alguien que nos ocupó el lugar. Por eso hoy va a estar a las 21.30 [por anoche]. No se pueden perder La Noche de Mirtha. Vuelve un domingo de noche". Almorzando con Juana obtuvo un promedio de 3.3 puntos y quedó segundo en la franja detrás de Duro de Matar 4, la película de Telefe que cosechó 4,1.En un prime time diferente al de todos los domingos, Mirtha Legrand compitió con Iván de Pineda, en el horario que habitualmente ocupa Gran Hermano. Con la 'mesaza' integrada por Graciela Alfano, Julio Bocca, el periodista Gerardo "Tato" Young, el modelo y conductor Hernán Drago y Pilar Rahola, la Chiqui no se privó de hacer mención al cambio de día: "Vamos a comenzar nuestros legendarios programas porque yo, señores, ya soy una leyenda y la leyenda continúa. Hoy tenemos un programa con media hora más. Me encanta salir los domingos, me gusta más que los sábados, a ver si el canal puede cambiarlo y me pasan a los domingos".Del otro lado, Pasapalabra tuvo dos grandes desafíos: Charlotte Caniggia, Luis Bremer y Diego Gentile se enfrentaron a Anamá Ferreira, AÌ?ngela Lerena y Pablo FaÌ?bregas. Y Cande Molfese, Manu Pal y AgustiÌ?n Sullivan compitieron contra GastoÌ?n Edul, Esteban Edul y Luly Ilbelle. El ciclo de entretenimientos de Telefe se impuso con un promedio de 6.6 puntos y fue lo más visto del día, frente a los 3.0 que marcó la diva de los almuerzos. Cabe destacar la buena performance de la película Uncharted: fuera del mapa que obtuvo 5.3 puntos, la marca más alta del día para el canal que comanda Adrián Suar y se ubicó como el segundo programa de mayor audiencia del domingo. Estos números demuestran que hay un público que no consume plataformas y aún hoy prefiere ver películas en la pantalla chica, a la "vieja usanza". El día fue para Telefe con 4.6 puntos versus 3.3 de eltrece; América y canal Nueve empataron con 0.7 puntos en el tercer puesto, seguido de la Televisión Pública con 0.4 y 0.3 de Net.Este lunes, a las 21.45, tendrá lugar la gala de eliminación de Gran Hermano, en la que Sandra Priore, Renato Rossini, Katia Fenocchio, Gabriela Gianatassio, Juan Pablo De Vigili y Eugenia Ruiz quedaron en la cuerda floja, a un paso de irse del reality. También esta noche se anunciará qué participantes de las ediciones anteriores están en carrera para obtener el Golden Ticket e ingresar a la casa. El martes llegará el turno de la competencia por el auto, en la que todos los participantes originales jugarán su chance de ganarlo.

Fuente: La Nación
28/02/2025 02:00

"No nos vamos a conformar con esto", la felicidad de los jugadores de Racing tras obtener la Recopa Sudamericana

A poco más de cuatro meses de la obtención de la Copa Sudamericana, Racing continúa con su fiesta internacional. Esta noche, en Río de Janeiro, la Academia derrotó 2-0 a Botafogo, último campeón de la Copa Libertadores y, tras el 2-0 en la ida, se coronó campeón de la Recopa Sudamericana por primera vez, en lo que es su 5° título internacional de toda su historia.Tras los festejos, varios de los futbolistas campeones, entre ellos los goleadores Matías Zaracho y Bruno Zuculini, hablaron con ESPN y detallaron sus sensaciones de la coronación."Nos habíamos puesto a principio de año como objetivo esta copa. La ganamos contra un gran rival. Desde el año pasado formamos un grupo espectacular. Estos chicos se tiran de cabeza por este club. Vamos a seguir trabajando para que Racing esté donde tiene que estar internacionalmente: tenemos la Copa Libertadores este año y sentimos que estamos para mucho más", indicó Zuculini, una de las grandes figuras del partido.Por su parte, el ex River destacó la labor de Gustavo Costas como entrenador. "Gustavo es Racing. Nos llevamos muy bien, pero cuando hay que trabajar se exige, y cuando hay que reirse se ríe. Por eso creo que pasan están cosas que estamos viviendo. Somos privilegiados de estar en esta situación", afirmó uno de los líderes del plantel.Otro que vivió una noche muy especial fue Matías Zaracho, quien volvió a convertir un gol para La Academia luego de casi cinco años (el último había sido el 5 de marzo de 2020 ante Estudiantes de Mérida), tras su vuelta al club a principios de este año. "Contento por volver a marcar con esta camiseta hermosa. Feliz por el grupo, por todas las cosas que venimos haciendo. Creo que hoy quedó demostrado que somos un gran grupo y que vamos a pelear todo", aseguró el volante.Cabe destacar que este fue un partido especial para Zaracho, no solo por el título en juego, sino también como una revancha tras la derrota del año pasado ante Botafogo por la final de la Copa Libertadores (se perdió el encuentro por lesión), cuando aún era futbolista de Atlético Mineiro. "¿Qué más lindo que una revancha con un título y con la camiseta que más quiero? Espero que este sea el comienzo de muchas cosas buenas", sentenció.Otro de los que habló post-partido fue Gabriel Arias, capitán del equipo y que hoy se convirtió en el futbolista con más presencias internacionales en el club en toda su historia. "Creo que es un premio al esfuerzo y al trabajo constante. Cuando un grupo está comprometido, terminan pasando cosas buenas a la larga. Son dos títulos internacionales en poco tiempo. Racing se tiene que acostumbrar más seguido a esto. Es increíble todo lo que me ha hecho vivir este grupo", indicó el arquero chileno.Además, valoró el rendimiento del equipo ante los clubes brasileños, a los cuales Racing les ganó las últimas cuatro series disputadas: Athletico Paranaense, Corinthians, Cruzeiro y Botafogo. "Entendimos cómo se juegan esta clase de partidos. Son partidos de copa, partidos difíciles. Nos tocó jugar una final única y la ganamos muy bien. Creo que en estos 180 minutos no hubo dudas ni ninguna chance de que se nos escapara. Tanto hoy como la semana pasada pudimos haber ganado por más goles", concluyó.Por último, Luciano Vietto, otro futbolista surgido de las inferiores que volvió al club luego de varios años, también destacó la labor del equipo y se mostró ilusionado con el futuro cercano. "Tenía mucha confianza en nosotros. Hace no más de 6 meses estaba en mi casa en España sin saber qué hacer. Había un poco de miedo e incertidumbre porque no es fácil, pero lo que estoy viviendo hoy en día me emociona muchísimo, estoy muy contento. No quiero quedarme con esto, quiero que todos sigamos yendo por más, porque hay potencial en el club y tenemos que seguir por más", sostuvo el número 10.Un dato no menor es que Vietto jugó como titular este partido pese a entrenar diferenciado durante la semana por una molestia que lo obligó a ser reemplazado en el partido de ida. "Quería poder ayudar al equipo desde donde pudiera. Trabajé al máximo toda la semana para poder estar. Nunca le metí presión al cuerpo técnico, fue una decisión de ellos que yo juegue. Di hasta donde pude", concluyó.

Fuente: La Nación
27/02/2025 13:00

¿Cuánto influyen las decisiones sobre cómo gastar dinero en los niveles de felicidad?

Un reciente estudio publicado en la revista Nature demostró que aquellas personas que optaron por el gasto prosocial (para el beneficio de otros) sintieron un grado de felicidad mayor que aquellas que lo hicieron en consumo personal.Entre los resultados más relevantes, los participantes expresaron que los niveles más altos de felicidad lo obtuvieron al donar a organizaciones benéficas y comprar regalos, y en línea con investigaciones previas, siguió el gasto en experiencias relacionadas al cuidado personal y en educación a través del pago de cursos, talleres o clases de algún tema de su interés.¿En qué consistió la investigación? Unos 200 participantes de tres países de bajos ingresos y cuatro de altos ingresos recibieron una única transferencia de 10.000 dólares para gastar cómo quisieran en el plazo de tres meses. A la mitad de los participantes se le pidió que compartieran sus experiencias de gasto con familiares, amigos y públicamente en redes, mientras que a la otra mitad se le pidió que mantuviera su participación en el experimento en reserva. ¿Cuál era el objetivo? Examinar si compartir públicamente sus experiencias podría alterar las consecuencias emocionales de gastar dinero en otras personas. "Esta manipulación no tuvo efecto en la cantidad de dinero que los participantes gastaron en otros, pero encontramos que las personas que mantuvieron su gasto en condición privada obtuvieron más felicidad del gasto prosocial, incluidas las donaciones caritativas y los regalos", explica el estudio, suponiendo que al percibir el carácter voluntario de sus elecciones se sienten más felices.La mirada experta¿Por qué el gasto prosocial, entendido como la acción de invertir dinero para ayudar a otras personas a través de donaciones, obsequios caritativos o invitaciones, proporciona más felicidad que el gasto personal? Al respecto, Mercedes Jones, socióloga y directora de proyectos del Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés (UdeSA), dice: "Las recompensas del gasto prosocial se observan tanto en el cerebro como en el cuerpo. En este sentido, un estudio de la Universidad Simón Frasser en Canadá concluyó que cuando la gente da generosamente, la hormona del 'estrés' se desvanece más rápidamente en la sangre. A su vez, según otra investigación de la Universidad de Lübeck, en Alemania, publicada en la revista científica Nature, da cuentas de que existe interacción entre las áreas del cerebro responsables de la generosidad y la felicidad y eso explicaría por qué la gente es altruista incluso cuando conlleva un coste personal", detalla.A su vez, Jones dice que existen diversos estudios históricos que indican que, hasta cierto umbral de ingresos, el dinero es vital para tener una vida feliz, pero, una vez que se llega a ese determinado nivel indican que pasa a ser irrelevante la necesidad de seguir acumulando para consumo personal.¿Qué sucede en nuestro cerebro con el gasto prosocial? La ciencia reveló un vínculo muy estrecho entre la generosidad y la felicidad. La experta lo detalla así: "Con imágenes por resonancia magnética, vieron que las decisiones generosas involucraban más el área cerebral conocida como la unión temporoparietal (TPJ, por sus siglas en inglés) y modulaban la conectividad entre esa región y el núcleo estriado relacionado con los cambios en la felicidad". Estos hallazgos, en tanto, resaltan que las personas pueden experimentar aumentos en su bienestar cuando realizan actos prosociales en la vida cotidiana.La mirada psicológicaDe acuerdo a Ornella Benedetti, psicoanalista, coautora de Imperfectos y cofundadora de RedPsi, las personas no solo queremos ser deseadas, sino también reconocidas. Queremos ocupar un lugar en el campo de significación del otro porque es en el intercambio donde encontramos sentido.Cuando se habla de gasto prosocial, la necesidad de ser reconocido toma una dimensión particular. "Más allá de lo visible, el acto de gastar en otros puede leerse como una forma de buscar ese reconocimiento; al dar, la persona no solo entrega algo material, sino que, de manera inconsciente, busca ocupar un lugar significativo para el otro".Al mismo tiempo, asegura que gastar en otros no es un acto meramente altruista ni puramente consciente. "Es una respuesta muchas veces a lo que suponemos que el otro necesita o desea, y a cómo eso organiza nuestra posición en relación al mundo. En este sentido, reflexiona sobre el gasto prosocial como una acción que va más allá de una transacción económica, sino como "una manera de inscribirnos en los lazos que nos constituyen, de construir sentido a través del Otro y de encontrar una satisfacción que trasciende lo material".Cuando hablamos de gastar en experiencias, la coautora de Imperfectos observa que existe "una satisfacción más duradera porque moviliza el deseo", el cual "conecta al sujeto con algo que trasciende lo material: el encuentro con el otro".Para la psicóloga clínica Claudia Feler, "una gran parte de nuestra felicidad está tejida en esa red de miradas, expectativas y conexiones", dice en diálogo con LA NACION, y apoyada en las palabras del psicoanalista francés Jacques Lacan, recuerda que "el deseo, siempre es el deseo del otro".Al analizar en qué gastamos nuestro tiempo, energía y dinero, la psicóloga considera que la felicidad "no está en el dinero en sí, sino en cómo lo usamos". Pone ejemplos: "Comprar experiencias, regalar a otros, invertir en nuestro bienestar personal tiene un impacto emocional mucho más profundo que acumular bienes materiales. Gastar es, en el fondo, una forma de jugar nuestras pequeñas batallas contra la monotonía".En relación con la investigación de Nature, Feler asume que no todos los gastos son iguales. "El estudio muestra que regalar o compartir experiencias genera más felicidad que comprar para uno mismo; que cuidar nuestro tiempo o invertir en educación nos llena más que acumular cosas. El verdadero secreto estaría, en todo caso, en saber en qué gastar para ser felices".Ante la pregunta sobre cuánto puede haber influido en las decisiones de los participantes saber que son parte de un experimento, Benedetti responde que "probablemente mucho, especialmente por el poder que en esta época de exposición constante se le otorga a la mirada del otro". "Vivimos en un mundo donde mostramos más lo que queremos que los demás vean de nosotros que lo que realmente somos. Saber que estaban siendo observados por un experimentador pudo haber llevado a los participantes a actuar de forma socialmente favorable, como si buscaran ocupar un lugar positivo en esa mirada externa", analiza.Benedetti también se detiene a pensar en que la persona que recibe una entrega inesperada de dinero podría experimentar una mezcla de euforia y desconcierto, incluso cierta incomodidad. "Gastar en otros podría interpretarse como una forma de equilibrar esas emociones en un intento de aliviar la sensación de haber recibido demasiado", dice. Por esto, concluye en que el contexto de este experimento, además de condicionar las decisiones de los participantes, puede tocar otros aspectos muy profundos de la psicología humana, entre los que resalta "la búsqueda por ser vistos, la necesidad de aprobación y la influencia de los mandatos sociales en nuestras elecciones".La felicidad: ¿es una opción o un mandato?Como dice la experta de la Universidad de San Andrés, existe una creencia generalizada en que "el propósito de la vida es buscar felicidad", un concepto que viene desde la época antigua y que, con la Ilustración, se convirtió en un derecho.En la actualidad, sin embargo, la felicidad aparece "como un mandato social y no tanto como algo optativo", advierte. "Aquí y ahora, el derecho a la felicidad se transformó para muchos en una obligación que se presenta como realizable: El discurso de que el cambio está en uno y que no es necesario transformar el contexto, por momentos responsabiliza y culpa de su situación a las personas infelices", subraya Jones.En este contexto, emergen organismos que respaldan el estudio de la felicidad, como es el caso del Happiness Research Institute de Dinamarca, el cual está integrado por un grupo de expertos independiente que explora por qué algunas sociedades son más felices que otras. En tanto la Organización de las Naciones Unidas (ONU) comienza a realizar mediciones a escala global en la década del 90, como sucede con el World Happiness Report, y hasta declara al 20 de marzo como el Día Internacional de la Felicidad desde 2013."A pesar de contar con información científica, es evidente que nuestras comunidades subestiman los beneficios sociales e individuales del comportamiento generoso y sobrestiman el efecto de los motivos egoístas para alcanzar la felicidad", se lamenta Jones.Y sigue: "Estamos frente a fenómenos alarmantes como es la extensión desmesurada de la agresión entre las personas, las conductas de indiferencia hacia el prójimo, la naturaleza y la cultura, además de los tratos discriminatorios hacia mujeres, niños, personas con discapacidades, homosexuales, trans, personas mayores, entre otras situaciones que nos generan altos niveles de estrés e infelicidad personal y colectiva". En tanto, espera (y desea) que, "a través de la investigación reciente se pueda colaborar en visibilizar la realidad (cada vez más antisocial) y brindar argumentos lo suficientemente sólidos que demuestren que, para ser felices, nos conviene ser prosociales".

Fuente: La Nación
27/02/2025 07:00

Sergio Lapegüe, del cambio que le trajo "mucha felicidad" a su adicción al trabajo y su gran historia de amor

Es un momento de grandes cambios para Sergio Lapegüe, que el miércoles 5 de marzo debuta a las 10 en América con Lape Club Social Informativo, después de 34 años de estar en la pantalla de TN. En una charla con LA NACIÓN, el conductor habló sobre su cambio de rutina, rememoró su gran historia de amor con Silvia o Bochi, su mujer de toda la vida, y también reflexionó sobre su adicción al trabajo, aunque aseguró que bajó la intensidad, luego de padecer Covid y estar muy grave.Antes de ir a La 100 para hacer su ciclo Atardecer de un día agitado, Lapegüe se permite recorrer los pasillos de su nueva casa, tomar un café y contar lo que ya no quiere: "Volver al pasado porque ya pasó. Fui feliz, tengo mis amigos, mi vida, mi historia, pero mi historia viene conmigo. Y decidí hacer un cambio que me ha generado mucha felicidad. Primero tuve dudas, muchas dudas. Me pregunté: '¿Y qué pasa si?' Y después sentí la tranquilidad de haber dado el paso correcto en el momento exacto. Tengo una edad justa para hacer lo que tengo ganas y vengo soñando desde hace muchos años. El pasado ya está, el futuro es hoy. Y estoy cumpliendo mi sueño".-Estrenás un formato diferente al que estabas haciendo en la primera mañana de TN...-Hasta cierto punto, porque yo me divertía en Tempraneros, pero este nuevo programa es Lape Club Social Informativo. La noticia va a estar porque es mi esencia y porque la gran mayoría del equipo son periodistas, salvo el Bicho Gómez que es actor y va a hacer humor, y Mica que hará redes y sorpresas. Y es mi hija [risas].-Todo un lujo trabajar con tu hija.-Sí. Ya habíamos trabajado juntos en El galpón, en eltrece, donde ella hacía personajes, pero ahora va a ser Mica. Estoy feliz de compartir con ella porque se mudó, vive en otro lado y nos vemos poco. Y con el programa ahora nos vemos todos los días. Ya con eso soy feliz. Solo vengo para verla.-Pasás de un canal de noticias a uno de aire, ¿cómo tomás este nuevo desafío?-Me genera mucha adrenalina y pasión encontrarme con gente nueva, con un público que puede ser el mismo o no, y voy a descubrirlo. En TN estuve en varios horarios y cada hora era diferente y yo me imaginaba públicos diferentes. Tenemos una fuerte competencia, pero vamos a andar bien. Vamos a informar y a alegrar a los televidentes. Mi sueño es sacar América a la calle, que la gente sea protagonista y que podamos unir al país a través de la sonrisa. Vamos a ir construyéndolo de a poco. Y se va a ver por YouTube también. En policiales está Mauro Zeta, en deportes Leo Paradiso, en espectáculos Marina Calabró, Robertino Sánchez Flecha va a hacer la parte política igual que Pablo Rossi. Y el Bicho va a tener la libertad de los grandes cómicos, de andar de un lado para el otro haciendo de las suyas; absolutamente improvisado. Y Mica va a hacer redes y personajes. Y en algún momento vamos a empezar a hacer socios del club y eso tendrá sus privilegios [risas]. Y como todo club, vamos a tener un buffet. Nos vamos a divertir y les vamos a decir que hoy es el momento y mañana será otra historia.-¿También cambian tus rutinas?-Todas. No sé qué voy a hacer todavía. Quiero saber cómo organizarme. Hoy me desperté y dije: "¿qué hago? ¿desayuno o no desayuno?". Soy virginiano, muy estructurado, muy rutinario y necesito organizarme ya porque no voy a saber qué hacer. Pero tengo la certeza de que todos los días después de la radio, a las 20, voy a ir a correr o al gimnasio. Y los sábados voy a ir a meditación.-¿Todos los sábados hacés meditación?-Hacía de lunes a viernes, pero ahora le dije a la profesora que tengo que ir los sábados. Vivo en Lomas de Zamora y voy a tener que salir bien temprano de casa porque me gusta llegar al canal temprano. Quiero llegar y prender la luz [risas]. Y después ya voy a almorzar a mi casa.-Pero a la tarde tenés La 100. Vas a viajar mucho tiempo...-Sí, pero después que tuve Covid, en pandemia, empecé a hacer radio desde casa y quedó. Me armaron todo, cámara, luces, veo a mis compañeros por la tele. Me viene bien porque si no tenía muchas horas vacías. Hubiera tenido que alquilarme algo para dormir la siesta o ir al gimnasio a esa hora, pero llegaría tarde a casa y ¿cuándo la veo a mi mujer?-Hablás siempre de Bochi, ¿cómo es esa historia de amor?-Nos casamos dos veces: en 1992 y cuando cumplimos 20 años de casados; tenemos dos anillos. Hicimos una renovación de votos en la playa, en Punta Cana, donde fuimos este verano de vacaciones, al mismo hotel porque nos encanta ese lugar. Es como nuestro segundo hogar. Nos conocimos en un boliche en Adrogué cuando ella tenía 19 años y yo 23, y ya trabajaba en radio con Bernardo Neustadt y ella estaba estudiando para maestra jardinera. Me acuerdo de que estábamos bailando y le conté que era productor de Neustadt y me miró raro. Después le dije que me faltaban cuatro materias para recibirme de contador y me miró más raro. Le dije que era manager de una banda y tenía mi propia banda, y me miró más raro todavía. Además, en esa época era vicepresidente de un partido político de juventud que ya no existe. Ella no podía creer que hiciera tantas cosas. Me conoce así de siempre. Toda la vida hice mil cosas a la vez.-¿Hay alguna receta para no caer en la rutina matrimonial?-Es que los dos somos de Virgo, muy rutinarios. Si salimos de la rutina nos sentimos mal, especialmente ella. A veces le digo que salgamos, que vayamos a comer afuera y ella prefiere quedarse en casa. Soy lo que soy gracias a ella, que es la gerenta de la familia, la que está en casa, la que sabe todo, la que me permitió salir a las 4.30 de la mañana de casa y volver a las 21.30 todos los días. La que se bancó horarios extremos porque terminaba el Prende y apaga a las 2 de la mañana y a las 5 de esa misma mañana estaba en la radio; dormía en un hotel. Y cuando llegaba a casa dormía unas horas más y me iba a hacer el móvil para TN y así. Era una locura y ella me bancó. Y ahora, además, ya los chicos volaron...-El nido está vacío entonces, ¿cómo lo llevás?-Eso me afectó un poco y cuando se lo dije a mi mujer, me respondió: "Por lo menos tenemos nido". Que es nuestra casa, nuestro hogar... Me emociono porque Bochi tiene los pies sobre la tierra más que nadie. Y ahora tengo aprender a vivir de otra manera. A veces me dice que no me aguanta más, medio en chiste, porque me gusta estar en mi casa; le tomé el gustito. Estuve 35 años trabajando afuera y estos tres meses me encantaron. No me quiero mover de mi casa.-¿Qué hiciste en estos tres meses?-La pasé bárbaro. La Bochi tiene sus tiempos y yo los respeto; y yo también tengo los míos, y ella me los respeta. Cuando ella está en casa, yo me voy al gimnasio y voy a visitar a mi mamá que está enfermita; después vuelvo y ella está medio dormida y no la molesto. Cuando se levanta, yo me voy a la radio. Y a las 8 de la noche tomamos un vinito y charlamos. Soy feliz al lado de ella. Es una mina impresionante que ha tenido un pasado dramático, una vida muy fuerte, con problemas familiares de salud. La conocí en ese momento de mucho dolor y pensé que tenía que sacarla de ahí, y darle más tranquilidad.-¿Sos un adicto al trabajo?-Traté mucho en terapia mi adicción al trabajo. En especial cuando esa necesidad imperiosa de trabajar como si fuera lo único en la vida me empezó a pasar factura. Ahí Juan Miceli, amigo mío, se asustó cuando antes de empezar el TN de noche vio que me salía sangre de la oreja y me recomendó un psicólogo porque me veía muy pasado de locura. Fui mejorando con el paso del tiempo y las sesiones. Hasta que llegó el turno del Covid y ahí me di cuenta de que había sido todo demasiado. Y empecé a parar un poco... Solo un poco [risas]. -¿Y ahora?-Ahora, en esta etapa, en la que no hice televisión por tres meses y por primera vez en muchos años solo estuve en la radio, pasé por muchas emociones. Tristeza. Angustia. Alegría. Me sentía flotar. Caminaba sin mochila. Me aburría. Me preocupaba aburrirme. Volví al psicólogo. Volvía locos a los productores de Corner, con ideas para el nuevo programa. Traté de disfrutar dos semanas de playa sin hacer nada y lo logré, pero cada tarde hablaba desde el mar con la producción. Y faltaba mucho para el programa. No podía con mi genio. -Entonces el Covid qué fue para vos...-El Covid fue un punto de inflexión en mi vida que me permitió pensar bien mis próximos pasos. Bajé un cambio, dejé el noticiero del mediodía, achiqué una hora Tempraneros; y eso también provocó que haya hecho un vuelco rotundo en mi vida y cambie de estructura, de canal y de gente. Me di cuenta de que para ir rápido no hace falta correr, pero no hay que dejar de caminar nunca. Vamos a ver qué pasa este año. Por lo pronto, estoy muy agradecido que me llamaron y me convencieron; y también con todos los que me permiten llevar adelante esto.-Hay otro proyecto para hacer en América, ¿no? ¿de qué se trata?-Hay otro proyecto que aún está en estudio. Primero, estoy poniendo toda mi energía en el Lape Club Social... Cuando esté asentado, voy por el otro proyecto.-Decís que te gusta alegrar a la gente, ¿cómo se logra frente a la dura realidad del país?-La dura realidad de los argentinos necesita de buena energía, de llenarte el corazón de buenos pensamientos, decirte que vos podés, que la vida es hoy, que es importante abrazarte con tus seres queridos, que nunca dejes de soñar y que no bajemos los brazos. Si yo te despierto y te machaco la cabeza con la dura realidad de todos los días y solo eso, no te ayudo. Desde chico pensaba que si tenía la oportunidad de estar frente a un micrófono, era para dar buenos mensajes. Quiero dejar algo positivo en la sociedad y que mi paso por la vida no sea en vano. Y creo que lo voy logrando.

Fuente: Clarín
23/02/2025 12:36

Cómo usar el minimalismo para reducir el estrés y aumentar la felicidad

Es una forma de vivir que tienen muchas personas.En detalle, sus principales características.

Fuente: Página 12
21/02/2025 00:16

Cripto bro: cuando la promesa de felicidad es la plata fácil

El gobierno nacional intenta por todos los medios recuperarse de su primera gran crisis desde que asumió. En el centro, los cripto bro: traders y gamers enojados y una forma de ser varón que tiene el riesgo y la timba como eslabón constitutivo. Desde la creación de las bitcoins hasta el meme coin promocionado por el presidente, creció una generación que adora a los tecno millonarios y cree que ser ricos es solo cuestión de desearlo, cueste lo que cueste.

Fuente: Infobae
19/02/2025 16:16

El Málaga prueba sus objetivos ante un Almería en estado de felicidad

el málaga busca reencontrarse con la victoria ante un almería en ascenso, que acumula cinco triunfos consecutivos y enfrenta la baja de iddrisu baba por lesión




© 2017 - EsPrimicia.com