felicidad

Fuente: Infobae
14/09/2025 16:52

Cómo la felicidad marca un antes y un después tras los 60 años

La plenitud y la búsqueda de autenticidad se fortalecen en la madurez, según destacan Vogue y un estudio de Harvard, invitando a repensar el presente y el autocuidado como prioridades en todas las etapas de la vida

Fuente: Infobae
13/09/2025 06:53

Los 12 consejos de una "experta en felicidad" para una vida mejor: "Es más fácil cambiar nuestro entorno que a nosotros mismos"

Gretchen Rubin ha dedicado su carrera al estudio de la satisfacción personal

Fuente: Página 12
12/09/2025 00:02

Un chapuzón de felicidad literaria

En Zambullida, Salomé Wochocolosky se sumerge con una voz rápida y temprana en la memoria emotiva de dolores silenciados, de preguntas afiladas y enseñanzas involuntarias.

Fuente: Perfil
09/09/2025 10:00

Para "defender el derecho a la felicidad", Maduro volvió a adelantar la Navidad en Venezuela: la pasó al 1 de octubre

El mandatario venezolano repitió esta peculiar "medida" en medio de las tensiones con Estados Unidos. Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 19:36

Estos son los 10 Pueblos Mágicos que más estimulan la felicidad al visitarlos, según la IA

Los viajeros pueden tener experiencias agradables en el lugar correcto

Fuente: Infobae
07/09/2025 21:58

Felicidad organizacional: un activo que protege las finanzas

El bienestar interno incide directamente en la solidez financiera empresarial. Empresas con mayor felicidad duplican su probabilidad de ser financieramente sólidas en Perú

Fuente: La Nación
06/09/2025 16:00

La taza de café que se toma cada mañana podría ser la clave de la felicidad, según un estudio

La profesora Anu Realo, del Departamento de Psicología de la Universidad de Warwick y el profesor Justin Hachenberger de la Universidad de Bielefeld en Alemania, lideraron un estudio realizado en más de 200 jóvenes adultos para descubrir el poder de la taza de café matutina y sus efectos en el estado de ánimo de los pacientes a lo largo del día.Una taza de café por la mañana podría ser la clave de la felicidadLa investigación sobre los efectos de la cafeína en el estado de ánimo fue realizada en conjunto por investigadores de la Universidad de Warwick y la Universidad de Bielefeld, en un periodo de cuatro semanas en el que reunieron 28.000 informes.Los resultados fueron publicados en Nature Scientific Reports y concluyen que los sujetos que bebieron una taza de café durante las primeras dos horas y media de su día mostraron un mejor estado de ánimo que aquellos que no consumieron cafeína.Esto luego de que durante cuatro semanas se monitoreara el estado de ánimo de un grupo de más de 200 jóvenes adultos, quienes recibían siete avisos diarios en diferentes momentos del día a través de sus teléfonos celulares.Los mensajes preguntaban a los sujetos si habían consumido cafeína recientemente y cómo se sentían en ese momento. Quienes sí habían tomado café reportaron un mejor estado de ánimo y según la profesora Anu Realo, esto tiene una explicación científica.Este compuesto químico orgánico tiene la capacidad de bloquear los receptores de adenosina en el cerebro, cosa que está relacionada con el aumento en los niveles de dopamina en zonas claves, y que se traduce en un mejor estado de ánimo y un mayor estado de alerta, según el estudio.Otros efectos de la cafeínaLa profesora Realo explicó que aún no se sabe si los efectos de la taza de café de la mañana están relacionados con el "alivio" de los síntomas de abstinencia tras las horas de sueño.Aunque sí precisó que incluso las personas con un consumo moderado de cafeína presentan estos efectos de abstinencia que generalmente desaparecen con la primera taza de café de la mañana.Por otro lado, el profesor Justin Hachenberger compartió que también se observaron los diferentes efectos del compuesto en cada persona, por ejemplo, esperaban que aquellos con niveles más altos de ansiedad tuvieran efectos negativos, pero no fue así.El investigador concluyó que no encontraron diferencias entre individuos con diferentes grados de ansiedad, problemas de sueño o depresión y aquellos que no presentaban estos síntomas, sino que todos los grupos obtuvieron una respuesta consistente en emociones positivas.Pese a que los autores del estudio afirman que una taza de café por la mañana sí puede ser la clave de la felicidad durante el día, también advierten sobre la dependencia que puede generar, así como los problemas a la salud que conlleva consumirla en exceso.Cuánta cafeína es mala para el organismoLa Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) indica que la cafeína puede ser saludable para la mayoría de las personas, aunque advirtió que consumir demasiada representa un peligro para el organismo como:Aumento de la frecuencia cardíacaPalpitaciones cardíacasPresión arterial altaInsomnio o trastornos del sueñoAnsiedadNerviosismoMalestar estomacalNáuseasDolor de cabezaLos efectos de consumir un exceso de cafeína pueden variar de acuerdo con características como el peso, la sensibilidad o los medicamentos que consume la persona.La FDA menciona que generalmente la dosis recomendada es de 400 miligramos al día, lo que representa de dos a tres tazas de café de 12 onzas líquidas cada una, aunque esto cambia según cada paciente.

Fuente: La Nación
04/09/2025 01:00

En Amores compartidos, la búsqueda de la felicidad empieza con una separación

Amores compartidos (Splitsville, 2025). Dirección: Michael Angelo Covino. Guion: Michael Angelo Covino y Kyle Marvin. Fotografía: Adam Newport-Berra. Música: Dabney Morris y David Wingo. Edición: Sara Shaw. Elenco: Dakota Johnson, Kyle Marvin, Adria Arjona, Michael Angelo Covino. Distribuidora: Diamond. Duración: 104 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años con reservas. Nuestra opinión: muy buena. Desde que pasó inadvertido hace algo más de un año la espléndida e injustamente ignorada Cómplices del engaño, de Richard Linklater, no se estrenaba en los cines argentinos una comedia tan aguda, inteligente y disfrutable concebida para el público adulto, sin remilgos para referirse al sexo y con mucho para decir sobre el estado de los vínculos amorosos y del deseo en los tiempos que corren. Cómplices del engaño, bajo la engañosa máscara de una trama policial, contaba las peripecias de un galán muy convencido (Glen Powell) dispuesto a todo para conquistar a una chica muy despierta y muy sexy (Adria Arjona). En Amores compartidos, equívoco título local para Splitville, algo así como el lugar en donde transcurren las separaciones, Arjona vuelve a mostrar su encanto, una sensualidad natural y sobre todo un talento innato para hacer comedia. Pero aquí no está a merced de algún apuesto casanova. En la secuencia inicial (una de las tantas que funcionan a pleno en esta ocurrencia del hasta ahora desconocido y multifacético Michael Angelo Covino), luego de un momento de placer que precipita una tragedia, le pide el divorcio al hombre (el atribulado, neurótico y muy gracioso Kyle Marvin) con el que se casó hace poco. En otro momento extraordinario, ejemplar en el uso de la elipsis, el pobre Marvin llega después de un largo periplo a la lujosa casa de su mejor amigo (el propio Covino) y su pareja (Dakota Johnson, luminosa como pocas veces). Allí queda planteado el escenario de este impecable modelo de comedia de rematrimonio para el siglo XXI: los problemas de este tipo de vínculos se resuelven a través de relaciones abiertas. Lo que parece ideal en el papel no suele tener la misma eficacia al practicarlo. Cualquier intento en tal sentido encarado desde el cuarteto de manera individual o colectiva dejará a los personajes centrales en un estado de intemperie emocional aprovechado todo el tiempo por Covino (director, guionista y actor, reservándose el papel más ingrato de todos) para desplegar un ingenioso menú de situaciones de comedia siempre fluidas y plausibles. La gracia aparece aquí en las múltiples variantes y derivaciones de un mismo punto de partida. Cada nuevo intento que se hace por reencontrar cierto equilibrio afectivo y emocional se convierte en desilusión. Vemos un desfile constante de fracasos que no se aceptan, desapegos, rutinas, caprichos, necesidades insatisfechas y egos destrozados. Todo un catálogo de planes y resoluciones dejan a los personajes cada vez más expuestos y forzados a disimular de todas las maneras posibles sus flaquezas. A través de ese muestrario de debilidades surge, plena y consciente, la fortaleza de la comedia. Hay situaciones llenas de velocidad (sin vértigo) que toman los principios de la mejor tradición del slapstick y la aplican a nuestro tiempo, junto a unos cuantos chistes sexuales y un par de escenas que justifican de lleno, por las características de su personaje, ver desnudo a Marvin. Nada resulta gratuito en ese sentido. Amores compartidos funciona como una gran orquesta en la que cada intérprete tiene bien claro el momento de su aparición como solista, ocupándose durante el resto del concierto a cumplir su función dentro del ensamble. Ninguno desafina, lo que equivale a encontrar momentos muy precisos de humor físico (hay una pelea antológica entre Covino y Marvin) y verbal. Toda comedia, en el fondo, adquiere sentido como representación de la búsqueda de una felicidad posible. En este caso, la felicidad consiste en atravesar el accidentado camino de las separaciones pensando, en medio de cada tropiezo y accidente, que un final feliz siempre es posible.

Fuente: Ámbito
31/08/2025 21:30

La felicidad disminuye a los 18 años: a qué edad empezamos a ser felices de nuevo, según la ciencia

Un estudio explicó que la felicidad llega a su punto más bajo a mitad de la vida, pero luego puede volver a aumentar.

Fuente: Clarín
28/08/2025 12:18

Mark Travers, psicólogo, sobre la felicidad en las parejas: "Estos son los 5 temas sobre los que hablan las personas que tienen las relaciones más felices"

Un psicólogo estadounidense, experto en relaciones de pareja, reveló cuáles son las claves de las relaciones más felices.

Fuente: La Nación
27/08/2025 12:00

La felicidad de Enrique Iglesias y Anna Kournikova: serán padres por cuarta vez

Ya no pueden ocultarlo: pese a que mantienen su vida privada bajo un total hermetismo y son muy pocos los detalles que se conocen sobre su historia de amor, trascendió que Enrique Iglesias y Anna Kournikova se convertirán en padres por cuarta vez. Los rumores sobre la llegada de un nuevo integrante a la familia comenzaron a circular hace un par de meses. Incluso, a finales de junio trascendieron unas imágenes de Kournikova radiante y relajada en el estacionamiento de un supermercado con un look informal: un buzo oversize, pantalones y zapatillas. En ese momento varios medios se preguntaron por su estado.Ahora, la noticia fue confirmada gracias a una fotografía que publicó la revista HOLA de forma exclusiva en donde se ve a la deportista embarazada junto con sus tres hijos camino al colegio, en Miami. "Ambos están muy ilusionados con volver a ser padres y lo serán a finales de este año", confirmó una fuente cercana a la pareja a la publicación. Una vida lejos de los flashesDesde que se conocieron, Iglesias y Kournikova decidieron mantener su relación -y su familia- lo más lejos posible del ojo mediático. La pareja, que vive en Miami, evita mostrarse en público y siempre puso el foco y la energía en el crecimiento y el bienestar de sus hijos.Según indicó a la revista People a principios de este año una fuente cercana a ambos, el cantante y la extenista y modelo se sienten felices y satisfechos criando a sus hijos lejos de la constante atención mediática y han logrado construir una vida tranquila sin la frecuente intrusión de fotógrafos. "A ambos les encanta ser padres y pasar tiempo con sus hijos. No hay otra pareja de Miami que cuide más de su intimidad que ellos", expresó la fuente.A sus 43 años, Kournikova fue vista públicamente por primera vez en dos años a finales del pasado enero en una silla de ruedas. La misma fuente explicó que las lesiones derivadas de su carrera profesional en el tenis, que la llevaron a retirarse a los 21 años, siguen afectándola. "Ha tenido fuertes dolores durante años debido a su carrera en el tenis y su entrenamiento tan riguroso", señaló.En cuanto a su vida después de la alta competición, Kournikova describió sus primeros años fuera del deporte como una etapa de búsqueda espiritual. En su tiempo en Miami, invierte parte de sus días en largos paseos por la playa y en realizar actividad física.La clave para una relación duraderaLa relación de Iglesias y Kournikova comenzó en 2001 cuando se conocieron en el set del video musical de la canción "Escape" del cantante. La confirmación oficial de la pareja llegó en los MTV Awards del año siguiente, donde estuvieron juntos y se mostraron públicamente.En una entrevista de 2023 con People, Iglesias recordó cómo aquella grabación cambió su vida para siempre. "Nos entendimos desde el principio, a pesar de que veníamos de mundos diferentes. Esa comprensión mutua nos ayudó mucho", comentó el hijo de Julio Iglesias sobre Kournikova.El músico y la exmodelo de origen ruso tienen tres hijos: los gemelos Lucy y Nicholas, nacidos en diciembre de 2017, y la pequeña María, nacida en febrero de 2020. Si bien ambos han optado por mantener su vida familiar lejos del centro de atención, de vez en cuando comparten momentos especiales a través de las redes sociales.En la misma entrevista de hace dos años, Iglesias rompió el silencio acerca de su relación con Kournikova, poniendo fin al hermetismo que supo mantener durante años a la hora de hablar de su vida privada. Fue la primera vez en mucho tiempo que se expresó abiertamente de su familia, destacando cómo la vida juntos ha sido un viaje de crecimiento mutuo.Uno de los factores que Iglesias señaló como clave para que su relación perdurara durante más de dos décadas fue el hecho de que ambos crecieron juntos bajo similares presiones. Aunque provenientes de mundos diferentes, vivieron en constante exposición desde el inicio de sus carreras. "Cuando nos conocimos, aunque ella venía del mundo del deporte, en cierto modo, nos entendimos. Ella sabía cómo era mi mundo. Yo sabía cómo era el suyo. Así que ese entendimiento ayudó mucho", explicó el cantante de 49 años.

Fuente: Perfil
26/08/2025 09:18

Cadena de la felicidad para quebrar

Perversa operación de inteligencia deja en silencio al Gobierno de Consultores. Spagnuolo, El Parlanchín, lo desciende a Lule con la injuria de tildarlo como recaudador fundamental de la maniobra. Leer más

Fuente: Infobae
25/08/2025 09:25

Elder Dayán anunció la dulce espera de su cuarto bebé que será un varón: "Comparto con ustedes mi felicidad"

Con la canción 'Mi muchacho' de Diomedes Díaz, el hijo del Cacique confirmó que será papá por cuarta vez y celebró que finalmente se le concedió el deseo de tener un niño: "Solo le pido a Dios que lo coloque en mis manos sano"

Fuente: Perfil
24/08/2025 16:00

Los "Trenes de la felicidad": un viaje solidario que devolvió la infancia a 70.000 niños italianos

Entre 1945 y 1952, más de 70.000 niños del sur de Italia viajaron en los llamados "trenes de la felicidad" para vivir con familias del norte que podían ofrecerles alimento, cuidado y un respiro frente a la miseria de la posguerra. Leer más

Fuente: Infobae
24/08/2025 09:17

La felicidad comienza a decaer a partir de los 18 años, según la ciencia, aunque (mucho) después vuelve a remontar: esta es la edad en la que tocamos fondo

Un estudio del National Bureau of Economic Research ha analizado los niveles de satisfacción a lo largo de la vida

Fuente: Infobae
20/08/2025 08:00

La sostenibilidad del Happiness Management: gestión de la felicidad en la organización competitiva

Más allá de sus beneficios organizacionales, la felicidad en el trabajo representa un compromiso con la justicia social y con el desarrollo humano sostenible

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:05

La adicción a la distracción, el culto a la juventud y la curva de la felicidad: cómo el Movimiento Slow propone una salida a la vorágine digital

En La Fórmula Podcast, Carl Honoré, periodista y autor, contó cómo una crisis personal lo impulsó a crear esta corriente cultural que promueve una vida más pausada y consciente. Reflexionó sobre el mito de la multitarea y subrayó que frenar el ritmo no solo mejora la productividad, sino que también permite vivir con mayor presencia y enriquecer los vínculos humanos

Fuente: La Nación
18/08/2025 19:54

Terapeuta advierte sobre el 'efecto tóxico de la abundancia': 'La felicidad no está en la riqueza'

El psicoterapeuta estadounidense Clay Cockrell, quien dirige en Nueva York una clínica especializada en atender a personas con grandes fortunas, reveló el que, según él, es el secreto de la felicidad.Su práctica se centra en lo que él denomina el "efecto tóxico de la abundancia", un fenómeno que afecta a quienes, pese a contar con riqueza, enfrentan sentimientos de vacío, aislamiento y desconfianza.La playa que atrapa a los argentinos, a la que cuesta llegar y de la que cuesta irseSegún explicó a BBC Mundo, la mayoría de los que millonarios que llegan a terapia lo hacen convencidos de que su tranquilidad depende de alcanzar una cifra específica en su cuenta bancaria. Sin embargo, cuando la logran, aparece la necesidad de un objetivo mayor, sin tener la satisfacción esperada."La felicidad no va a venir de la cuenta bancaria. Simplemente, no va a venir", señaló Cockrell.Impacto en las relaciones personalesEl especialista advirtió que sus pacientes suelen presentar problemas familiares y una fuerte tendencia al aislamiento, ya que desconfían de quienes se acercan a ellos."Los ricos tienden a interactuar solo con quienes los comprenden. Esto es muy común. Y lo que sucede es que se aíslan muchísimo y desconfían de la gente nueva", explicó.Cockrell también abordó los efectos de la riqueza en las nuevas generaciones. Afirmó que los hijos de millonarios viven bajo la presión de superar a sus padres y, en muchos casos, desarrollan apatía frente a experiencias de vida.Cuando la vocación manda por sobre los mandatos y el éxito económico"Cuando se expone a un hijo a jets privados, restaurantes maravillosos y vacaciones en lugares increíbles, para cuando cumpla 21 años tendrá la sensación de 'ya lo he visto todo' y se aburrirá", dijo el psicoterapeuta.Más allá del dineroEl terapeuta insistió en que la riqueza no debe confundirse con bienestar. Para él, el verdadero reto de sus pacientes consiste en redescubrir propósitos vitales que vayan más allá de la mera acumulación de dinero.Cockrell es conocido por escribir sobre las similitudes entre sus casos y la serie Succession (2018-2023), que retrata los conflictos internos de una familia multimillonaria.

Fuente: Perfil
18/08/2025 12:18

La felicidad de Bornoroni: lista "pura" y "fiel" en Córdoba para enfrentar a Schiaretti

"Esta es una lista que apoya 100% al presidente Milei", aseguró. Elogios para Luis Juez: "Lo mismo que decía en público lo dijo en privado". Leer más

Fuente: La Nación
18/08/2025 11:18

Víctor Laplace: la emoción que lo invade al recordar a Nélida Lobato, la felicidad que le dan sus nietos y los regalos de las fans

Con la cordialidad del galán que nunca se resigna, Víctor Laplace abre la puerta de su departamento en el barrio de Retiro. Luce barba tupida y plateada, porte erguido y en su mirada combina la picardía y melancolía que remiten directamente al Don Juan que encarna por estos días en el Centro Cultural de la Cooperación. El espacio elegido para la charla con LA NACION es el living de su hogar, un verdadero mapa íntimo de su vida personal y profesional. En primera instancia aparece una biblioteca repleta de libros de cine, teatro y política, fotos familiares y algunas con sus más queridos colegas, como una en la que está junto a Norman Briski el día que Juan Domingo Perón inmortalizaría para sí el 17 de octubre. Al costado, una amplia mesa rigurosamente desordenada con papeles, anotaciones, agendas, fotos y libros, muestra que su actividad se intercala con sus momentos de descanso por una taza de desayuno vacía y un vaso de agua a medio terminar, entre otras cosas. El paisaje, mezcla de loft antiguo con estudio creativo, se completa con gemas de su historia sentimental apoyadas contra una pared -porque admite que estuvo recientemente en obra y "todo es medio un caos"-, como cuadros enmarcados de sus dos grandes amores, una foto gigante de Nélida Lobato que muestra orgulloso diciendo: "Mirá lo bella mujer que era" y otro, una pintura de Renata Schussheim, que corona con un "inmensa artista, cuánto talento". Entusiasmado con su inédita puesta de Don Juan, el peor de todos, Laplace admite que a sus 81 años está en uno de los mejores momentos de su vida. Y aunque glorifique la década del 60 y los primeros cinco años de los 70, reconoce vivir el aquí y ahora. "No miro hacia atrás con nostalgia. Disfruto el presente", comenta envalentonado. "No daría una nota para conmemorar viejas épocas o amigos entrañables que hoy ya no están, sino porque cada mañana me levanto sabiendo que tengo una obra en cartel y que dos que dirigí hasta hace poquito, están buscando nuevamente salas", reconoce.-¿Quien vaya a ver su obra Don Juan podría decir que es un reflejo de lo que fue su vida? -La verdad que no. En este Don Juan no pongo nada de mi pasado, ni impronta personal y muchos menos vuelvo a mi juventud para recrear algo de la obra. Me dejo llevar absolutamente por el libro. No encontraría nada mejor en mi historia que lo que escribió Enrique Papatino. Este Don Juan que hago supera a todos los que hice, pero porque el texto manda. Si vos tenés en un espectáculo, un buen texto, lo demás fluye. -¿Cómo es este Don Juan?-Este Don Juan resurge entre los pliegues de una memoria que no pide disculpas. Lo visita una joven (Antonella Fittipaldi), quien le irrumpe el encierro y lo arrastra hacia ella, sin quererlo, porque le va preguntando cosas. Lo obliga a repasar lo que durante años disfrazó de fábula. Entonces el personaje se resquebraja. Y de esa grieta aparece otro hombre, contradictorio, orgulloso, herido y, aun así, capaz de amar con una lucidez que llega, como todo en él, un poco tarde. Y asoma algo más, que el peso de una condena, su inteligencia obstinada, un humor que sobrevive a todo y una ternura cuidadosamente escondida. Es una versión muy bella.¿No hay nada del libro que no le toque alguna fibra íntima y personal?-No sé si fui un gran Don Juan, sí tuve grandes amores. Amores muy potentes, icónicos. Nélida Lobato me marcó mucho. Fueron diez años. Una relación intensísima, bellísima ella y la verdad es que la extraño (se emociona). Y Renata (Schussheim). Con ella tengo una relación extraordinaria, porque además de ser la madre de mi hijo, es la abuela de mis dos nietas, a las cuales amamos mucho. Renata es una artista inmensa. Trabajó mucho con Charly García, hizo vestuario para Julio Bocca, infinidad de obras, algunas las tengo conmigo y debo reconocer que son verdaderas joyas del arte argentino.Laplace se levanta de su silla y continuando la charla se va a buscar sus tesoros más preciados. "Acá tengo una foto de Nélida", dice a lo lejos. Y mientras regresa, monologuea: "La extraño porque me dolió mucho la manera en que se fue. Estaba perfecta y de golpe tuvo un cáncer al hígado. No fumaba, no tomaba alcohol, no comía grasas. Y el cáncer la fulminó y ahí me dejó. Íbamos a las cinco de la mañana a ver al padre Mario, le hacía imposición de manos. Fue muy fuerte, triste y doloroso. Lo divertido era que yo era un negrito peronista y ella una de las mujeres más bellas e imponentes de Argentina. La conocí una noche cenando en Edelweiss y ahí empezó la relación. Ella ya era Nélida Lobato y yo ni idea quien era... yo no era nadie".-Era parte de una camada renaciente de actores que protagonizarían las películas más importantes del cine argentino de los 70, 80 y 90â?¦-Formábamos parte del Nuevo Teatro, donde conocí a grandes amigos que me acompañaron a lo largo de toda mi carrera, incluso en los peores momentos como el exilio. Cuando llegué de Tandil a los 20 años conocí a Armando Tejada Gómez y a una infinidad de artistas consagrados como La Negra Sosa, Héctor Alterio y Osvaldo Soriano. Con Soriano tengo una linda anécdota, cuando estábamos en París y me preguntó si quería conocer a Julio Cortázar. Le dije que sí, obvio, y fuimos para su casa. Cuando Cortázar abrió la puerta, además de verlo enrome y alto, me encontré con dos tipos peleándose. El mismo Cortázar sin conocerme me mira y me dice: "Podés creer que este gordo pelotudo no me quiere cuidar al gato unos días que tengo que viajar a Bruselas". Y empezaron a discutir medio en broma y medio de verdad. Yo mirándolo asombrado por haber leído todos sus libros, no podía creerlo. Fue extraordinario.-¿Llegó de Tandil con la certeza de ser actor?-Ya a los 14 años ya tenía veleidades de actor. Había visto la obra Una gota de miel que había hecho el grupo de teatro de Oscar Ferrigno en Tandil, y le dije a mi mamá: "Yo quiero eso". Papá tenía una joyería, mi madre cuatro hijos, pero siempre quiso ser cantante. Escuchábamos a Gardel y cantábamos juntos, yo la primera parte y ella el final. Cuando me fui de Tandil, para mi madre fue una tragedia griega. Sabía que no tenía que darme vuelta en la estación porque si lo hacía no me venía. Sabía que mi mamá estaría detrás mío llorando. Pero seguí, si no me hubiese convertido en la estatua de sal (se emociona).-¿Buenos Aires lo apabulló? Estamos hablando del año 1962.-No, para nada. Me fui a una pensión en Avenida de Mayo y ahí empezó todo. A Buenos Aires vine sin nada, solo con la convicción de querer ser actor. Para mí eso era suficiente. Sabía que había una zona donde vivía gente rica, entonces me tomaba el tren y me iba a Acassuso, Martínez, La Lucila, con un disfraz de payaso que me había hecho mi novia y tocaba las puertas de las casas y me ofrecía para animar fiestas infantiles. Tenía 20 años. Otra Argentina. Y así empecé a ganar plata. Hacía dos fiestas privadas los sábados y dos el domingo y con eso me pagaba la pensión y las clases de teatro.-¿Nunca quiso volver?-No, nunca. Si a visitar y es uno de mis lugares en el mundo pero tuve algunos problemas de abusos en Tandil con la iglesia en el colegio que estudié que ya conté; después entendí cómo vivían los laburantes de la fábrica metalúrgica donde trabajaba yo y por eso me hice peronista. Cuando vivís determinadas situaciones, querés otra vida. Yo siempre le encontré la vuelta para contestar sobre las tragedias vividas. Personifiqué varias veces a Perón y filmé El plan divino donde descargo tanta injusticia y dolor.-¿Qué personaje recuerda que haya sido bisagra en su carrera?-No sé si hubo un personaje, sino diferentes trabajos que me fueron llevando. Sí tengo la certeza de que haber vivido los años 60 y 70, hasta el 75; fue la clave. Vivir de cerca el Instituto Di Tella fue maravilloso. Conocer gente como Briski, Nacha Guevara, a los Les Luthiers. Yo trabajé con ellos. Me sentía un luthier. Hacíamos Il Figlio del Pirata, una farsa a la ópera y yo cantaba: "Por detrás, por detrás entran las palomas en el palomarâ?¦" y tenía un instrumento que estaba hecho con un mate partido a la mitad. Esos trabajos te dan otra visibilidad. Previo a eso, estar en la escuela de Pedro Asquini y Alejandra Boero, fue trascendental porque de allí salimos muchos, por no decir casi todos.-Sus ideales lo acompañaron siempre, sin embargo nunca militó en política.-Nunca me interesó la política pero sí hice mucha política desde el teatro. Formamos un grupo con Norman Briski con el que íbamos a las villas a hacer teatro y si veíamos que había problemas por lo que estábamos haciendo, alguna goma quemábamos y nos hacíamos oír. Mostrábamos nuestra disconformidad social y política de esa forma.-¿El exilio fue su época más dolorosa?-Lo peor que viví en mi vida. En el 75 estaba filmando La Guerra del cerdo y pasó un pibe en bicicleta con una carta que decía, lo recuerdo patente: "Si no te vas en 48 horas, sos boleta. Firmado, la Triple A" y ahí me fui. Creo que si me hubiese ido a España me hubiese ido mejor, pero me fui a México. La pasé muy mal, estaba en pedo todos los días. Fue horrible, muy triste. Fueron los cinco peores años de mi vida. Duró hasta el 81, 82 que empezó a abrirse la cosa. María Luisa Bemberg me lleva a la Casa de Gobierno para hacer una película y estaba un milico que dijo que me faltaba un golpecito de horno para no tener problemas.-Una película icónica de su historia fue Adiós, Roberto, hoy naíf, pero en su momento, revolucionaria.-Para la época fue muy jugada. Ahora la ves y te morís de risa pero en esa época me agradecían por la calle. Había mucho tabú, los homosexuales eran perseguidos, considerados enfermos y ver en pantalla gigante dos hombres enamorados como Carlos Calvo y yo, era revelador. Me dio grandes satisfacciones esa película, tal vez no en ese momento pero sí con el tiempo. -Para los que no son muy cinéfilos, usted es "el que hace de Juan Domingo Perón".-Juan Carlos Desanzo viene una vez y me dice, palabras textuales: "Mirá, vas a ser el mejor Perón de la historia y no rompas las pelotas. Ponete a estudiar y haceme caso en todo lo que te pida". Era un gran director de fotografía y con Esther Goris hicimos una gran dupla en Eva Perón. Yo no lo conocí en persona a Perón, aunque me hubiese encantado. Lo vi a metros. Tengo una foto con Briski en la que estamos los dos mirándolo. Debo reconocer que no tenía en mis planes recrearlo como personaje pero fue algo que me gustó mucho hacer. -¿Qué otras satisfacciones le dio la profesión?-Muchas. Conocer a personalidades importantísimas de la cultura argentina. Que me dirija Leopoldo Torre Nilsson, Lucas Demare, trabajar con Luis Sandrini. Haber tenido amigos como Federico Luppi, Hugo Arana, Pepe Soriano. Ana María Picchio es una de mis más grandes amigas en la actualidad. Brandoni, muy amigo, colega y vecino. Conocer a Vittorio Gassman cuando vino a la Argentina y una vez que nos encontramos en una jornada con Juan Pablo II donde leí poemas. Un encuentro con el Papa Francisco que fue muy emotivo. Le llevé dos películas, Puerta de Hierro, el exilio de Perón y Angelelli, la palabra viva, film que dirigí junto a Fernando Spiner sobre la muerte de Monseñor Enrique Angelelli.-Su hijo Damián tiene dos hijas, ¿disfruta de su faceta de abuelo?-Mis nietas Aurora y Camelia me tienen muerto de amor. Me río mucho con ellas, las disfruto mucho. Salimos juntos, vamos con Renata a cenar y nos cuentan sus cosas, dibujan, juegan. Ahora Aurora me hizo un dibujito por el Don Juan que estoy haciendo y con siete años, dibuja como abuela. -¿Laplace está retirado del amor igual que su Don Juan?-Estoy retirado. Te mentiría si te dijera que no tengo posibilidades pero la verdad es que las dejo pasar. Ha pasado que vengan mujeres a buscarme al teatro con algún regalito, pero no. fracaso total. Ya no tengo la energía para una relación amorosa. Sí tengo muy buena relación con el público. Me quiere mucho, pero ya no estoy para el amor. Estoy bien solo, con el amor de mi familia.-Cómo es un día en su vida?-Me levanto todos los días a las siete y media de la mañana, hago una hora de yoga y después desayuno. Hago bicicleta fija, tenis, leo mucho, escucho música. Ahora mi hijo me regaló una radio con la que escucho las radios de todas partes del mundo y pongo programas de música clásica. Estudio las letras de las obras que hago. Y soy muy cuidadoso con la alimentación. No fumo, en realidad nunca fumé y dejé atrás todo lo que consumí durante el exilio. Ahora con mis 81 años, puedo decir que estoy en un momento de mucha plenitud. Incluso física.-Siendo de una generación donde la masculinidad iba de la mano del cigarrillo, raro que nunca haya fumado.-Nunca fumé. Jamás. Una vez me tocó hacer una publicidad con un director que me terminó odiando, porque pensaba que yo fumaba. Estábamos en una esquina de Avenida Libertador con Óscar Martínez y Ricardo Darín. La secuencia era un travelling y yo tenía que decir: "Podemos discutir de política, de amor... pero como Le Mans no hay". Todo elegante y con el cigarrillo en la mano, pero claro, lo agarraba mal y fumaba peor. Viene el director, me agarra del cuello y me dice: "Si no sabés fumar por qué no te vas". Yo tenía un amigo abogado que me había dicho "nunca te vayas del lugar de trabajo, que te echen". Y no me moví de ahí hasta que me echaron. Por esa publicidad que no hice gané 70 mil dólares. Nunca gané esa cantidad de dinero en mi vida. Viste que no fumar hace bien (se ríe).Don Juan, el peor de todos. Funciones: domingos a las 19.30. Sala: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Corrientes 1543.

Fuente: La Nación
15/08/2025 12:00

Lo que un "terapeuta de ricos" aprendió sobre la felicidad al escuchar los problemas de los millonarios

Desde que se especializó en el tratamiento de pacientes millonarios, el psicoterapeuta estadounidense Clay Cockrell dijo haber renunciado a intentar hacerse rico él mismo. "Dejé de jugar a la lotería. Me di cuenta de los peligros de tener demasiado de todo".Cockrell, quien dirige una clínica de terapia en Nueva York, dice que intenta ayudar a sus clientes a lidiar con lo que él llama el "efecto tóxico de la abundancia": la idea de nunca tener suficiente. "Esa idea de que 'cuando tenga US$10 millones, estaré a salvo'. Y luego llegás a los US$10 millones y te das cuenta de que realmente necesitás US$50 millones. La conclusión es que la felicidad no va a venir de la cuenta bancaria. Simplemente, no va a venir", dijo Cockrell en una entrevista a BBC News Brasil.Un aspecto de la terapia, por lo tanto, es ayudar a los pacientes a identificar sus propósitos más allá de acumular dinero. "Si la felicidad no está en un número, ¿dónde está? Y a partir de ahí, empezamos a experimentar. ¿Está en la filantropía? ¿Está en las relaciones? ¿Está en construir algo nuevo, desde cero? La ambición es genial, pero solo si se analiza y se alinea con un propósito".Ayudando al 1%Paseos por el parqueCockrell se especializó en el tratamiento de personas con mucho dinero por casualidad, después de que a un paciente con altos ingresos le gustara su método de realizar sesiones durante paseos por el parque, en vez de consultas tradicionales, y lo hubiera recomendado a otras personas en su círculo.El terapeuta dice que él mismo se sorprendió con los problemas que conlleva la riqueza, incluso aquellos que se descartan como "problemas del primer mundo". "Como mucha gente, creía que el dinero solucionaba los problemas. Resuelve algunos, pero no todos. Muchos de mis clientes dicen que terapeutas anteriores escuchaban sus quejas y respondían 'no deberías tratar cosas como dónde estacionar tu yate o cómo repartir la herencia de tus hijos como problemas'. Pero siempre creí en un enfoque de comprensión y aceptación, de reconocer sus problemas como legítimos", dijo. "Puede que no sean los mismos problemas que los míos, pero ahora sé que el dinero es un factor que complica la vida de las personas".Esta, enfatiza Cockrell, es la experiencia de una pequeña fracción de la población mundial. Para la mayoría, los problemas relacionados con la escasez â??no la abundanciaâ?? de dinero son factores que complican la situación. Por ejemplo, una encuesta de la Asociación Británica de Psicoterapia reveló que casi todos (el 94%) los terapeutas del país identificaron que la salud mental de sus pacientes había empeorado debido a las preocupaciones financieras y al aumento del coste de la vida. Los expertos explican que la sobrecarga mental de hacer que el dinero "rinda" hasta fin de mes afecta a nuestra toma de decisiones y nuestro rendimiento cognitivo.Dificultades para relacionarseVolviendo al tema de los superricos, Cockrell señala que sabe que muchos de los que él ve son infelices porque su muestra, por su propia naturaleza, está sesgada: "La gente no busca un terapeuta cuando es feliz". Pero señala: "Las personas que veo son aquellas cuyo dinero les complicó la vida y les trajo cierta negatividad, (...) falta de empatía, falta de comprensión hacia quienes no alcanzaron el mismo nivel de éxito".En la misma línea, afirma que los superricos acaban desarrollando dificultades en las relaciones familiares, tienden a desconectarse del mundo real y desconfían mucho de quienes se acercan a ellos. "Los ricos tienden a interactuar solo con quienes los comprenden. Esto es muy común. Y lo que sucede es que se aíslan muchísimo y desconfían de la gente nueva", afirma. "El miedo es '¿entrás en mi vida solo por lo que puedo hacer por vos? ¿Por mi fama o por mi riqueza?' Quizás paranoia sea una palabra fuerte, pero hay mucha sospecha y eso impide que se formen nuevas relaciones".Vida de un herederoY pasar la infancia y la adolescencia en una familia adinerada también conlleva desafíos."Los padres a menudo quieren ahorrarles a sus hijos las dificultades que ellos mismos enfrentaron y darles una vida más fácil. Es normal. Pero hay que entender que superar las dificultades es lo que te hizo quien sos", dice el terapeuta."Además, cuando exponés a tu hijo a este mundo de jets privados, restaurantes maravillosos y vacaciones en lugares increíbles, para cuando cumpla 21 años, tendrá la sensación de 'lo vi todo, lo probé todo' y se aburrirá. Y entonces empezará a poner a prueba sus límites, ya sea mediante el consumo de drogas o conductas de riesgo, para sentir la adrenalina. Simplemente, para sentir que están haciendo algo nuevo".Cockrell también señala que los hijos de los superricos se enfrentan a una "enorme presión para superar a sus padres", especialmente aquellos que siguen la misma trayectoria profesional, como las celebridades del mundo del espectáculo, llamadas peyorativamente en inglés nepobabies. Es mucha presión, lo cual contrasta con la idea de seguir tu propio camino, descubrir tus pasiones y tener derecho a equivocarte y fracasar. Por otro lado, muchos también sufren de falta de ambición. "¿Por qué debería ir a la universidad o emprender?". Tener tanta riqueza puede ser deprimente, ya sea porque predés tu propósito o porque siempre estás bajo presión para superar a tus padres.Fascinación por los superricosDe hecho, Clay Cockrell cobró mayor relevancia en los últimos años, precisamente por escribir sobre los paralelismos entre su práctica y la serie Succession (2018-2023), que retrata las luchas de una familia multimillonaria por controlar el conglomerado mediático creado por el patriarca."La serie es bastante precisa" al retratar el "efecto tóxico del exceso" en los multimillonarios, a pesar de sus licencias dramáticas, afirma Cockrell. Parte del éxito de Succession se debe a que los superricos a menudo evocan fascinación o desdén.Los multimillonarios se convirtieron en ídolos, alcanzaron una enorme influencia política y, para algunos, son visionarios e innovadores. Pero para otros, se convirtieron en símbolos de un sistema fiscal global considerado injusto, que, según los críticos, favorece la concentración de la riqueza a expensas de la población más pobre.Por ejemplo, cuando el multimillonario Jeff Bezos organizaba una lujosa boda en el centro de Venecia, Italia, en junio, fue recibido por manifestantes con pancartas que se quejaban diciendo: "Si podés permitirte alquilar Venecia, podés permitirte pagar más impuestos". La boda finalmente se trasladó fuera del centro de la ciudad.La organización británica Oxfam estima que la riqueza de los cinco hombres más ricos del mundo se duplicó desde 2020, "mientras que la de 5000 millones de personas disminuyó". Esto es lo que la ONG denomina la "crisis de la desigualdad".Clay Cockrell afirma que sus pacientes ultrarricos son conscientes de estas diferentes percepciones sobre ellos. "Es algo que va y viene en ciclos: hay momentos en los que la sociedad admira a los más ricos por su esfuerzo, y otros en los que eso cambia y se convierte en sentimientos negativos, como si lo hubieran logrado todo por medios nefastos. Muchas de estas personas son increíblemente inteligentes, trabajadoras y han logrado cosas admirables en sus vidas. A veces son admiradas y a veces vilipendiadas. Y se sienten muy confundidos al respecto".Para la gente común, Cockrell cree que la mayor lección de su práctica es no creer que hacerse millonario es el secreto de la felicidad. "Para el resto de nosotros que creemos que 'con solo ese aumento, si trabajo aún más duro, seré feliz', debemos mirar a quienes ya lo tienen todo y no son felices. Eso nos reta a pensar: ¿qué me traerá felicidad y alegría? Ahí reside el valor. En las relaciones, en la familia, en la contribución que hacemos a la comunidad. De ahí proviene la felicidad."*Por Adamo Idoeta

Fuente: Perfil
13/08/2025 00:00

En la era Milei, la felicidad de los argentinos cae al nivel más bajo en años

Un nuevo relevamiento advierte sobre el retroceso del bienestar emocional en un contexto económico y social desafiante. El golpe más fuerte se da en las personas entre los 50 y 59 años. Leer más

Fuente: Infobae
12/08/2025 06:00

Por qué el coeficiente intelectual no garantiza el éxito ni la felicidad, según un experto

El estudio de Spencer Greenberg sugiere que cualidades como la personalidad y los hábitos pueden ser más determinantes para el bienestar y los logros personales

Fuente: Ámbito
11/08/2025 16:24

Cayó el nivel de felicidad en la Argentina y afectó más a los jóvenes

Se redujo respecto a 2024 y es el índice más bajo de los últimos ocho años, según lo reveló un estudio del Observatorio de Tendencias de Insight 21, el think tank de Universidad Siglo 21.

Fuente: Clarín
08/08/2025 07:00

José Carlos Ruiz, filósofo, revela cómo alcanzar la felicidad bajo el pensamiento de Aristóteles y Kant: "No necesita justificarse a través de nada"

El filósofo y profesor universitario explicó qué es la felicidad desde la visión de dos pensadores históricos.

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

Bienestar y salud: cómo alcanzar la felicidad a través de pequeños hábitos diarios

Los tiempos cambian y hoy el concepto de salud ya no se asocia simplemente a la prevención o el tratamiento de enfermedades sino a la búsqueda de mejorar la calidad de vida. En este punto, la toma de conciencia y la adquisición de hábitos que sumen es fundamental. "Hoy el paradigma en salud cambió, hay otra conciencia, incluso desde pequeños, sobre la importancia de tener hábitos saludables. El concepto de bienestar ya no es algo que tiene que ver con una elite o un segmento poblacional, sino que está presente en el día a día de todos. Las nuevas generaciones vienen con esta idea de vida saludable, los jóvenes tienen el hábito de ir al gimnasio, e incluso en los colegios se abordan estos temas con los más chicos", dice Gisela Costanzo, jefa del área de Experiencia del Colaborador de OSDE, y responsable del programa que se viene desarrollando en la empresa y apunta a mejorar la calidad de vida de los colaboradores.Los dos tipos de magnesio que aumentan la energía y ayudan a dormir de corrido"Como empresa de salud, tenemos que ser responsables y ayudar a generar una mayor toma de conciencia, que todos conozcan diferentes formas de enfocar el bienestar integral. Queremos acompañar y llevar el bienestar a la vida cotidiana", apunta Gisela, y abre la puerta a que este programa se instale como un faro para repensar la salud.¿De qué se trata? Bajo el concepto One Life, el programa consiste en nueve módulos de una hora y media de duración semanal, que son facilitados por oradores expertos en bienestar. Se realizan en el horario laboral y cuentan con el acompañamiento de un equipo interno de profesionales especializados en la temática, que guían y respaldan la experiencia de los colaboradores.El abordaje se centra en siete variables interconectadas: movimiento del cuerpo, alimentación consciente, meditación y mindfulness, gestión de las emociones y el estrés, vínculos, finanzas, y tecnología para la salud. Estas variables, explica Costanzo, están en interacción permanente para alcanzar un estado integral de bienestar. La tecnología es una gran aliada, gracias a dispositivos inteligentes, pero la responsabilidad personal es fundamental. De poco sirve, ejemplifica Gisela, tener una alimentación súper saludable, si nuestros vínculos están cargados de toxicidad, dormimos mal o vivimos estresados y sin poder gestionar nuestras emociones.Las claves del bienestarEn un mundo que parece moverse a una velocidad cada vez mayor, preguntarse cuáles son los factores que impiden sostener hábitos de bienestar se vuelve indispensable. La falta de tiempo o voluntad, el desconocimiento, los imprevistos de la vida diaria, la falta de organización o el hecho de vivir "en piloto automático" son algunas cuestiones claves según los estudios realizados a partir de este programa. En este sentido, Gisela Costanzo destaca la importancia de hacer un monitoreo de la experiencia y un análisis de resultados. El programa cuenta con un módulo de inicio y uno de cierre que ayudan a identificar dónde estaba uno al principio, y qué herramientas o cambios siente en su calidad de vida al finalizar. "A veces se cree que el bienestar tiene que ver con grandes modificaciones y quizás son pequeñas cosas. Para mí el foco está en elevar los niveles de conciencia, porque creo que todos somos conscientes de lo que realmente es importante en la vida, y cuando uno vuelve a ese eje, a conectar con quién es, se siente y vive mucho mejor", dice Gisela, apasionada por aprender y actualizar sus conocimientos. Counseling, arte, yoga, y sound healing son algunas de las áreas en las que profundiza su formación de manera continua. El programa va por su cuarta edición y es optativo para quienes trabajan en la compañía. Hasta ahora ya pasaron más de 1000 trabajadores de todo el país, gracias a su formato híbrido. Gisela Costanzo cuenta que, además, quienes egresan tienen la posibilidad de seguir recurriendo a herramientas como meditaciones, masterclass de cocina saludable, pausas activas en vivo o charlas sobre educación financiera. "Como empresa de salud tenemos el foco en el socio, en el prestador y también en el colaborador: para poder brindar una buena atención hacia ellos tenemos que contar con un colaborador comprometido", dice, y habla del quiebre que significó la pandemia en términos de replantearse muchas cosas, entre ellas, la idea de bienestar. Así, a partir del regreso a las oficinas, y de ese reencuentro tan esperado entre las personas, empezó a gestarse la idea de encontrar elementos concretos que unieran y conectaran con el bienestar.El concepto de One Life, explica, tiene que ver con que somos uno en la vida, en casa y en el trabajo. Quienes participan de la experiencia suelen llevar a sus hogares herramientas para compartir en familia, multiplicando el efecto de la propuesta.¿Cuáles son las claves para idear un programa de gran alcance? Para Gisela es fundamental que los speakers tengan un lenguaje claro, que no sea una simple transmisión de información, sino que quienes participan del programa puedan llevarse una experiencia. "Este año nos esforzamos en hacer bienestar a medida. El área de atención telefónica, por ejemplo, no tiene la posibilidad de sumarse en el formato estándar, y nos propusimos hacer unas cápsulas para acercarnos a ellos. Bienestar para líderes es también un objetivo. Creemos que los líderes tienen que ser ejemplo, hay que demostrar con acciones y no con palabras. En este sentido, enfatiza que el apoyo de Cristian García Sarubbi, director general de la compañía, es crucial para llevar a cabo estas acciones.Romper con el tabúNo es ninguna novedad que las finanzas y la relación con el dinero son factores determinantes a la hora de pensar en la calidad de vida y el estrés. Sin embargo, suelen aparecer en segundo plano cuando se habla de bienestar, como si mencionar el dinero fuera una especie de tabú. En el caso de este programa, se decidió encarar de frente la cuestión y darle un espacio claro, entendiendo que el bienestar tiene que ver con el día a día y debe abordarse con los pies sobre la tierra. La inclusión de un módulo dedicado a las finanzas se dio a partir de la escucha y el feedback con quienes realizaron la primera edición del programa. Allí, cuenta Gisela Costanzo, en las charlas posteriores -el "check out", como lo llama su creadora-, aparecieron inquietudes sobre estos temas y comentarios sobre la relevancia que tienen las finanzas y su relación con el estrés, por ejemplo. "El foco del módulo está puesto en la relación que tenemos con nuestra economía y apunta a una educación financiera, a aumentar los niveles de conciencia sobre qué relación tenemos con nuestra propia economía. La idea es brindar herramientas para poder generar una mejor planificación o incluso permitirnos un margen de ahorro", dice Gisela.Se trata, en definitiva, de un cambio de eje que permita repensar holísticamente la salud teniendo en cuenta las pequeñas acciones que puede realizar cada uno para vivir mejor. "Hoy las personas empezamos a tomar más conciencia de que tenemos una sola vida. Hay que cuestionarse qué es lo importante para uno, no hay que esperar a que algo malo o grave pase, el momento es ahora. Estamos alienados, vivimos en modo robot y la vida pasa, hay que mirarse y repensar estos conceptos, tener conciencia y ver qué huella queremos dejar", comenta la ejecutiva, y habla del Ikigai, un concepto japonés que alude al propósito de vida, la razón de ser, como una forma de volver al eje que nos conecta con nosotros mismos, que puede ser desde dejar una huella en nuestros hijos hasta no estresarnos con cosas que no podemos controlar: "Creo que la vida siempre está llena de desafíos y posibilidades para aprender. Es importante entender qué nos hace bien, conectar con ese eje. La felicidad está al alcance de cada uno en pequeñas cosas", concluye.

Fuente: Infobae
01/08/2025 01:24

Estilo hygge de Dinamarca: por qué la felicidad y el confort son referentes globales del diseño de interiores

La combinación de tradición, color y naturaleza en los interiores daneses se considera un modelo para el diseño de hogares modernos

Fuente: Página 12
01/08/2025 00:01

Las ridículas exigencias sobre la felicidad

Dos mellizos cumplen los cuarenta, viven en casa de la madre, y andan preocupados por ser felices. Y el humor como respuesta de una comedia.

Fuente: Infobae
30/07/2025 09:18

¿Se puede entrenar la empatía? Cómo vincular la felicidad ajena con una recompensa propia, según la ciencia

Un equipo de psicólogos analizó, mediante procesos de aprendizaje, si las personas pueden incrementar la preocupación por otros al asociar su satisfacción personal con el bienestar de quienes las rodean

Fuente: Perfil
26/07/2025 03:00

La felicidad postergada

Leer más

Fuente: Clarín
23/07/2025 06:00

Victoria Camps, filósofa: "Buscamos la píldora de la felicidad pero está en un simple aprendizaje"

La filósofa y catedrática Victoria Camps defiende que la verdadera felicidad no se alcanza con fórmulas mágicas.Asegura que se trata de esfuerzo, cultura y un trabajo constante de autoconocimiento individual y colectivo.

Fuente: Infobae
22/07/2025 18:59

Margarita Rosa confesó en qué momento llegó la felicidad a su vida: "Nunca lo habría imaginado"

Con la revelación, la actriz atrajo una amplia atención y comentarios de parte de sus seguidores y críticos

Fuente: Infobae
19/07/2025 04:53

"La barriguita de los 30 años es porque la persona ya está envejeciendo, no por aquello que se dice sobre la felicidad de casarse", dice especialista en longevidad

José Viña sostiene que muchos de los problemas de salud en la vejez tienen origen en los hábitos que adoptamos antes de los 40 y que vivir más no sirve de nada si no hay calidad de vida

Fuente: Infobae
17/07/2025 22:28

Aprenda a nadar en Bogotá: el Idrd abrió inscripciones en los Centros de Felicidad, así puede realizar el registro

Centros como San Cristóbal, El Tunal y Fontanar del Río ofrecen espacios únicos, desde gimnasios hasta salas de grabación, impulsando la recreación y el deporte

Fuente: Clarín
16/07/2025 08:00

Cómo lograr la felicidad: claves para mejorar tu bienestar

Alcanzar la felicidad no siempre implica grandes cambios.Aquí, algunos hábitos cotidianos que pueden contribuir al bienestar más de lo que uno imagina.

Fuente: Clarín
14/07/2025 12:00

Aristóteles, sobre la felicidad: qué dice su filosofía para ser feliz cada día

El padre de la filosofía occidental identifica tres formas de vida que buscan alcanzar la felicidad.Además, asegura que se trata de una actividad que se construye a través del ejercicio de la virtud y la razón.

Fuente: La Nación
13/07/2025 01:18

Los trámites online y la conquista de la felicidad

Mitad de año. Estamos cansados y sobran las razones: el trabajo, las tareas domésticas, las gestiones parentales, en fin, los sospechosos de siempre. Pero hay una fuente de cansancio que solemos ignorar, aunque toma cada vez más horas de nuestra vida. Son todas las cosas que los gobiernos y las empresas delegan en nosotros. Una sucesión interminable de trámites y gestiones que hacemos solos, online. Se suele hablar del trabajo doméstico como trabajo invisible, pero esta es una categoría aparte.Se suele hablar del trabajo doméstico como trabajo invisible, pero esta es una categoría aparteRecordar en qué app de turnos está el dermatólogo y agendar la cita. Cargar los datos de la factura que va a emitir un comercio por nuestra compra. Pedir nuestra partida de nacimiento online. Son todos trabajos que antes hacíamos con la ayuda de otra persona sin notar que nos trataban, si no como reyes, como humanos. Ahora, todo ese trabajo es nuestro.El concepto de autoservicio no es nuevo. Se considera que el primer espécimen fue un supermercado de Memphis que en 1916 reemplazó la atención en mostrador por una serie de góndolas. Desde entonces hasta hoy recorrimos un largo camino que incluye los "automats" para comprar desde el auto, el primer cajero automático (del banco Barclays, en Londres, en 1967), y los más recientes servicios digitales, en todas las industrias. Ahora en la Argentina acabamos de incorporar el autoservicio para cargar nafta, algo que en Estados Unidos existe desde los 70.Los locales de Cheers en Singapur dicen ahorrar 180 horas de trabajo por semana con este sistema (¿cuántas de esas horas las ponen los clientes?)Hay algunos sectores que abrazaron esta causa más que otros. Los supermercados no solo inventaron la góndola sino también el pago en una máquina, en los 80. Hoy, varias cadenas usan cámaras, reconocimiento facial y códigos QR para que podamos entrar, agarrar y salir habiendo pagado, sin decirle hola a nadie. Los locales de Cheers en Singapur dicen ahorrar 180 horas de trabajo por semana con este sistema (¿cuántas de esas horas las ponen los clientes?). BingoBox, la cadena de Alibaba en China, aprovecha esa misma tecnología para disparar publicidad a nuestro teléfono según qué producto agarremos. Japón es el país récord en máquinas expendedoras: hay una cada 33 personas.Otro sector transformado por el autoservicio es el turismo. No solo compramos nuestros vuelos online sin asistencia -comparando docenas de variables como precio, duración, escalas, equipaje-, sino que además gestionamos el check-in. ¿Quién no sufrió tratando de enhebrar una etiqueta adhesiva en la valija? Desde el año pasado, Frontier Airlines le cobra 20 dólares a los pasajeros que necesitan asistencia en el aeropuerto. Es un extra, como el equipaje o la comida en vuelo.Por supuesto el autoservicio tiene muchas ventajas para los clientes: opera 24 horas, lo usamos desde casa y tiende a ser más rápido. Sin embargo, muchas veces seguimos enfrentando fricciones, como mensajes de error u opciones que faltan. Acá lo sabemos bien: según un informe de este año de Accenture, 25 por ciento de los argentinos usa un banco nativo digital, lo que nos pone a la cabeza de América Latina, pero estamos 14 puntos abajo del promedio global en cuanto a satisfacción con el servicio. Además, la pandemia nos volvió más conscientes de las ventajas del mundo offline: una charla con la cajera del supermercado, el frío en la cara porque tuvimos que salir, y unos minutos sin pantalla pueden aportar mucho a nuestro bienestar general. La batalla de los próximos años será esa: de un lado, las necesidades físicas que nos llevan a hacer yoga y contratar baños de bosque. De otro, la automatización cada vez más acendrada, mediada por agentes de inteligencia artificial que nos acompañen. Tal vez lo mejor sea seguir a Bertrand Russell, que recomendaba huir de todo trámite y obligación social tanto como sea posible, con el único límite de evitar ir preso. Lo escribió en 1930 en un libro La conquista de la felicidad. Ya veía que las gestiones online no eran el camino a la victoria.La autora es directora de Sociopúblico

Fuente: La Nación
10/07/2025 23:36

Martín Caparrós: "Me han dado felicidad, de esa que cuando se da, nunca cae en el olvido"

Esta semana, Martín Caparrós volvió a ocupar -de manera presencial- un lugar central en la vida cultural porteña. El martes, recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Buenos Aires, una distinción que celebró con emoción: "Por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo ante un auditorio colmado en la Facultad de Filosofía y Letras. Pero la celebración no terminó ahí. Este jueves, un grupo de escritores, editores y amigos se reunió para rendirle homenaje de otra manera: con una lectura pública de fragmentos de Antes que nada, autobiografía publicada por Penguin Random House.El evento, gratuito y abierto al público funcionó como continuidad del reconocimiento institucional pero en clave afectiva: una escena que reunió a escritores, periodistas, y lectores para celebrar a Caparrós en carne y letra. "Hay formas de estar en la Argentina que no necesitan de la presencia física", había dicho a LA NACION, reflexionando sobre su regreso tras más de una década fuera del país. Su presencia estos días en Buenos Aires, sin embargo, no solo fue física sino también simbólica: marcó un reencuentro con sus raíces, su historia y su comunidad literaria.Pasadas las 19, el escritor Cristian Alarcón y la periodista María O'Donnell subieron al escenario del Teatro Alvear para presentar a los lectores convocados para homenajear a Martín Caparrós. Entre los presentes, además de colegas y amigos, estaban su pareja, Marta Nebot, y su madre, la psicoanalista Martha Rosenberg. También, por supuesto, el propio autor.El primero en leer fue él mismo. Apenas pisó el escenario, recibió una ovación de pie por parte del público. "A mí me trajeron engañado", bromeó Caparrós. "Vine pensando que no tenía que hablar, pero de repente me dijeron que sí, que iba a tener que hablar", agregó entre risas, antes de agradecer a los presentes y al "comando de amigos" que impulsó la organización del homenaje. "Fue muy emocionante que insistieran tanto para hacer esto", dijo."Es raro estar en Buenos Aires, pero por suerte esto no es ni Buenos Aires ni ninguna otra parte, tiene esa especie de no-lugar que tienen los teatros, estos espacios llenos de luces. Pero recuerdo que estoy acá, y durante todo el día pensé en dos de mis amigos más cercanos en esta ciudad y en el mundo, que murieron el año pasado: Jorge Lanata y Jorge Dorio, mis compañeros de trabajo y mis amigos más intensos en toda la vida. Quería empezar esta noche recordándolos a ambos", expresó Caparrós."Yo pensé que iba a venir para escucharme a mí mismo sin hablar, lo cual al principio me pareció un alivio, pero después me di cuenta de que no lo es tanto", dijo Caparrós. "En cualquier caso, se suponía que no era yo el que tenía que darle voz a estas palabras, pero sin embargo, sí: tenía que ser yo".Acto seguido, leyó un fragmento de Antes que nada donde narra su experiencia con la ELA, la enfermedad neurodegenerativa que le fue diagnosticada en 2022. "No quiero que los que me quieren me vean con tristeza, no quiero que al verme vean al muerto. Mientras siga vivo, quiero seguir vivo", leyó, en uno de los conmovedores momentos de la noche.Luego fue el turno de los amigos, colegas y afectos. Mientras el dibujante Miguel Rep ilustraba en vivo sobre el escenario, se sucedieron las lecturas de fragmentos de Antes que nadie. Participaron Cristian Alarcón, Eduardo Anguita, Juan Boido, Jorge Fernández Díaz (a través de un video, al igual que Leila Guerriero y Reynaldo Sietecase), Margarita García Robayo, Ezequiel Fernández Moores, Rafael Goñi, Daniel Guebel, Ignacio Iraola, Marta Nebot, Alejandro Katz, Silvia Labayru, Ariel Mlynarzewicz, Lola Lanata, Laura Marino, María O'Donnell, Paula Pérez Alonso, Claudia Piñeiro, Sarah Stewart Brown, Martha Rosenberg, Matilde Sánchez, Martín Sivak, Graciela Speranza, Ernesto Tenembaum, Jorge Telerman, Gonzalo Caparrós y Dani Yako.La lectura combinó emoción, intimidad y humor. Hubo dos momentos especialmente celebrados por el público: el primero, cuando se compartió un pasaje del libro en el que Caparrós narra un encuentro sexual con el escritor Juan José Saer y una insinuación de Fernando Savater; el segundo, cuando su madre, Martha Rosenberg, tomó la palabra para leer un fragmento sobre la concepción del propio Martín. "Hago esto con todo mi amor. Voy a vencer mi pudor y mi recato para poner en mi voz su escritura", dijo, antes de arrancar con una frase que desató las carcajadas del auditorio: "Tampoco solemos saber mucho sobre el polvo que nos hizo"."Este fue el único fragmento que Martín Caparrós eligió quién debía leerlo", explicó a LA NACION apenas terminó el evento Cristian Alarcón, uno de los impulsores del homenaje. "Todo fue mucho más vibrante de lo que imaginábamos", agregó Alarcón. "Hay algo de 'porteñidad' extraordinaria en reunirnos por primera vez para homenajear y celebrar la obra de un maestro que nos hace pensar, reír. Ver la convocatoria que tuvo, la gesta colectiva que significó traer a Martín y lograr que ocurra, en el medio de este páramo, una circunstancia feliz, ya es mucho. La reacción de la gente fue de profundo agradecimiento".Ignacio Iraola, uno de los lectores de la noche, expresó su entusiasmo por haber sido parte del evento. "Martín, primero, es mi amigo, y esta celebración de este librazo me puso muy feliz. Fue una juntada de amigos, con lectores que tenían ganas de presenciar esto también", dijo a LA NACION, resaltando el carácter íntimo y colectivo del encuentro.Otro de los participantes, Ernesto Tenembaum, definió el homenaje como "emocionante y merecido". "Es un reconocimiento a alguien muy importante, muy talentoso, muy productivo, muy valiente, muy generoso... y muy apasionado. El periodismo tiene que ver mucho con la pasión, y en él eso es desbordante e imparable: aún en las condiciones más adversas, él sigue produciendo", destacó.Luego de una hora y cuarto de lecturas, el evento llegó a su fin. El último en tomar la palabra fue, nuevamente, el homenajeado. "Ya hablé demasiado. Ahora debo despedirme. Lo bueno, si breve, bueno; y así, lo malo, si es breve, puede parecer mejor. No suele ser el temor lo que define mis frases, pero hoy la emoción me hace temer y temblar entero. Muchas gracias, compañeros. Muchas gracias, mis queridos. Me han dado felicidad, de esa que, cuando se da, nunca cae en el olvido", dijo Caparrós, conmovido.Se despidió del escenario del mismo modo en que lo había pisado: con una ovación de pie de un público agradecido, emocionado por su obra y sus palabras.

Fuente: Clarín
10/07/2025 13:36

Confucio y la felicidad: qué dice la filosofía sobre vivir en paz cada día

Las enseñanzas del filósofo chino están recopiladas en 'Las Analectas'.Sus lecciones de vida se relacionan con la educación, la integridad y el respeto.

Fuente: Infobae
09/07/2025 06:00

"Los amigos de verdad son 'inútiles' en un sentido utilitario", asegura experto en felicidad de Harvard

El académico de Harvard sostiene que alcanzar bienestar requiere algo más que placer momentáneo y propone una fórmula basada en gozo compartido, objetivos desafiantes y un propósito claro que ayude a combatir el vacío moderno

Fuente: Clarín
09/07/2025 05:18

José Carlos Ruiz, filósofo y escritor, sobre la búsqueda de felicidad: "Nos hemos convertido en drogodependientes emocionales"

Ruiz subraya la importancia de educar para la soledad.

Fuente: Infobae
08/07/2025 15:28

"Guajira", del Desafío 'The Box', respondió a las críticas que recibe desde que se volvió presentadora del programa: "Tú sabrás si te da felicidad o miedo"

Kelly Ríos enfrenta los comentarios negativos con mensajes positivos y agradece a sus seguidores por apoyarla en esta nueva etapa como presentadora digital del popular programa de Canal Caracol

Fuente: Página 12
07/07/2025 19:54

"Una felicidad en un contexto muy complejo": Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140

En diálogo con la 750, la legisladora porteña celebró la noticia: "Uno a veces no dimensiona lo que significa el trabajo sostenido y amoroso de tantísimos años de Abuelas", destacó.

Fuente: Perfil
06/07/2025 02:00

El nuevo Superman y la felicidad de ser el mito fundante

El actor es protagonista del film de James Gunn, que trae otra vez a la pantalla grande al mítico personaje de DC Comics. Con estreno el 9 de julio en algunas salas, llega la gran esperanza de renovación para los superhéroes. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 20:36

Javier Bardem reveló su clave de la felicidad

En un mundo atravesado por la inmediatez, donde las decisiones se toman al paso y los vínculos se reducen a pantallas, Javier Bardem, el reconocido actor de éxitos como Comer, rezar, amar (2010) y Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (2017), decidió marcar la diferencia y embarcarse en una aventura que, según aseguró, cambió para siempre su forma de ver el mundo que lo rodea. El actor participó en el año 2018 de una expedición organizada por Greenpeace con el objetivo de promover la creación de un santuario marino en el Antártico. Durante el recorrido, se convirtió en uno de los pocos seres humanos que descendieron al lecho marino de esa zona. "Me dijeron que ha habido más gente en la Luna que en el fondo del océano Antártico. Y yo fui uno de ellos", relató en una entrevista para la revista Ethic.Pero mientras flotaba en un submarino diminuto, rodeado por especies nunca antes vistas, sintió una transformación interna. "De pronto, empecé a tener mucho sueño. Pensé que era falta de oxígeno, pero el piloto me dijo que era normal, que el paisaje me estaba relajando. Y era cierto. Fue como volver al vientre materno", recordó sobre su experiencia transformadora.Durante su descenso, la estrella de cine vio peces y pulpos de formas y colores inusuales, dignos de una producción de Disney. "Fue como estar en una de las películas de James Cameron. Una bendición poder estar allí para disfrutarlo", confesó. Pero más allá de lo visual, el hombre sintió todo el recorrido por las profundidades marinas como "vivencia espiritual", donde encontró un estado de paz que pocas veces había experimentado.A partir de ese momento, se convirtió en la cara visible de una campaña ambiental que logró reunir más de dos millones de firmas para proteger el ecosistema antártico. "Rara vez me he sentido tan orgulloso de una película como de haber participado en esta experiencia", expresó el hombre conmovido por la repercusión que tuvo su protagonismo en esta causa social.En esa misma entrevista, Javier Bardem fue directo al hablar sobre lo que lo hace completamente feliz en día a día. "Cuanto menos tengo, más libre me siento", sostuvo y remarcó que el lujo es muchas veces una vulgaridad de los seres humanos. "Si tuviera que mencionar algo, te diría que lo más importante son mis hijos y mis amigos, aunque en realidad no son míos, son de ellos mismos. A veces una experiencia te da mucho más que cualquier cosa material", reflexionó con total honestidad.En la actualidad, Bardem trabaja activamente junto a Greenpeace. En la última semana, alzó su voz contra diversos avasallamientos de las políticas estadounidenses contra el medioambiente y los representantes de la fundación. "La multa millonaria impuesta a Greenpeace por un tribunal de los Estados Unidos atenta directamente contra derechos fundamentales, como son el de la protesta pacífica y la libertad de expresión", declaró en un video que publicó recientemente en su cuenta oficial de Instagram, para mostrar su total apoyo a la organización.

Fuente: Clarín
30/06/2025 07:36

El filósofo José Antonio Marina desvela las tres necesidades detrás de la felicidad: "Son un pilar fundamental de nuestras vidas"

El filósofo afirma que existen tres pilares fundamentales para disfrutar de una vida plena y feliz.

Fuente: La Nación
29/06/2025 18:18

De la honestidad brutal de Javier Mascherano a la felicidad de Luis Enrique, tras el 4-0 de PSG a Inter Miami

El final fue doloroso para Inter Miami, pero también clarificador. El equipo de Lionel Messi fue goleado 4 a 0 por el Paris Saint-Germain y quedó eliminado en los octavos de final del Mundial de Clubes. La derrota dejó sensaciones profundas, sobre todo en los protagonistas. Javier Mascherano, entrenador del conjunto estadounidense, eligió el camino de decir la verdad sin anestesia, sin poner excusas en función de las diferencias vistas entre un equipo y otro."Claramente se vio la diferencia que hay entre los dos equipos", admitió sin rodeos el exmediocampista de la selección argentina. Lejos de buscar consuelo, prefirió detenerse en el valor del proceso. "Estoy muy orgulloso de mis jugadores. Más allá de las diferencias tratamos de jugar. En cada partido del Mundial de Clubes intentamos demostrar lo que podíamos hacer, pero la diferencia es la que es", explicó.Mascherano, en conferencia de prensa, destacó el espíritu del equipo a pesar del golpe: "El mensaje es que cuando estamos comprometidos y trabajamos todos juntos, se puede competir. Si hay un deporte que te da esa posibilidad, es el fútbol. Pero claramente hoy la diferencia era muy grande".ð??£ï¸? Mascherano: "Se vio la diferencia, pero estoy muy orgulloso de mis jugadores"@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/q20KzqrR10— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 29, 2025No fue casual la mención final al rival. El PSG no es solo el campeón de Europa: es, según el propio Mascherano, "probablemente el mejor equipo del mundo, con un grandísimo entrenador". La referencia fue directa a Luis Enrique, conductor del equipo parisino y compañero de ruta del "Jefecito" en los años dorados del Barcelona.El entrenador asturiano también dejó frases para el análisis. "Ha sido un partido casi perfecto y muy especial con personas con las que hemos compartido muchos éxitos y fracasos. Me ha gustado mucho saludarlos", dijo tras el partido. Messi and Luis Enrique hug after the game ð?¥¹â?¤ï¸? pic.twitter.com/Di3KmSZlkM— MessiMania (@M10Update) June 29, 2025Más allá del resultado, el entrenador español se mostró sereno y enfocado: "Estamos en una temporada histórica para nuestro club y pretendemos prolongarla en esta competición. Nuestro objetivo es llegar lo más lejos posible, pero para eso tenemos que superar dos eliminatorias más. Esta temporada está siendo muy larga para todos los equipos, pero la motivación sigue".Consultado por Messi, con quien logró la Champions League en 2015, fue escueto pero afectuoso. "No puedo responder dónde va a jugar Messi. ¡Cómo les gustan las películas!", bromeó. Y añadió: "Fue lindo volver a verlo".Goleada, jerarquía y una diferencia abrumadoraLa diferencia se reflejó desde el primer minuto. El Paris Saint-Germain necesitó apenas un tiempo para resolver el partido y sellar su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes. En menos de 45 minutos, los dirigidos por Luis Enrique marcaron cuatro goles y dejaron sin argumentos a Inter Miami, que apenas inquietó a Gianluigi Donnarumma en la segunda mitad.El joven portugués João Neves fue la gran figura del primer tiempo con un doblete (6â?² y 39â?²), mientras que Tomás Avilés, en contra, y Achraf Hakimi, tras un rebote, completaron la goleada antes del entretiempo. La presión alta, el ritmo europeo y la fluidez ofensiva fueron demasiado para un equipo como el que lidera Messi, que no logró imponer su juego en ningún tramo del encuentro.En la segunda parte, con el resultado sentenciado, PSG bajó el ritmo y se dedicó a controlar. Messi tuvo algunos intentos: un zurdazo y dos cabezazos que forzaron las primeras atajadas del arquero italiano. Pero nunca hubo sensación de remontada.El equipo estadounidense, que contaba además con figuras como Busquets, Jordi Alba y Luis Suárez, no encontró coordinación ni herramientas para sostenerse en el partido. PSG, en cambio, mostró otra vez una versión cercana a la excelencia. Compacto, preciso y veloz, fue demasiado para el equipo de Florida.El resultado deja al conjunto parisino en cuartos de final, donde enfrentará al ganador del duelo entre Flamengo y Bayern Múnich. Para Messi y Mascherano, en cambio, llegó el final del sueño mundialista.

Fuente: Perfil
29/06/2025 02:18

La felicidad era eso

Cronista del alma y sus suburbios, Pomeraniec despliega un barniz de melancolía en recuerdos de otros momentos del periodismo. Leer más

Fuente: Infobae
28/06/2025 15:04

De la felicidad a la tragedia: últimas fotografías de las turistas japonesas en Huaraz y su emoción por escalar el nevado Huascarán

Saki Terada y Chiaki Inada, la historia de las amigas japonesas que ha conmocionado tras el fallecimiento de una de ellas. Desde su cuenta de Instagram, cada avance era compartido por Inada, quien es madre de un pequeño de 3 años

Fuente: Clarín
26/06/2025 22:18

Transformá tu living con estos 3 tips y sentí cómo atraes paz y felicidad, según el Feng Shui

Tres consejos clave para armonizar tu living según el Feng Shui.Cómo activar la energía positiva y atraer bienestar con pequeños cambios.

Fuente: Infobae
25/06/2025 06:05

El gurú de bienestar Tony Robbins compartió sus claves para impulsar la felicidad: "Donde estoy, estoy al 100%"

En una entrevista reciente con All In Podcast, el coach estadounidense exploró estrategias para fortalecer la mente, superar adversidades y adoptar hábitos que promueven una vida plena

Fuente: Infobae
24/06/2025 06:05

Del dolor a la paz interior: lo que la experiencia de un monje enseña sobre meditación, felicidad y la mente en tiempos modernos

La historia de Gelong Thubten, el monje budista que compartió en The Diary Of A CEO cómo superó traumas y ansiedad, muestra que la meditación es una herramienta poderosa para transformar el dolor en equilibrio, propósito y bienestar en tiempos modernos

Fuente: Infobae
23/06/2025 13:00

Jorge Javier Vázquez recuerda a Mila Ximénez en el cuarto aniversario de su muerte: "La felicidad era esto"

El presentador ha compartido varias fotografías inéditas en las que aparece junto a su gran amiga, quien fallecía en 2021 a causa de un cáncer de pulmón

Fuente: Clarín
23/06/2025 07:36

Es una de las mayores expertas en felicidad del mundo y este es su sorprendente consejo: "Comunícate con alguien con quien no hayas hablado en un tiempo durante 15 minutos"

La psicóloga Sonja Lyubomirsky, referente mundial en el estudio de la felicidad.Cuáles son las claves a tener en cuenta en esta conversación.

Fuente: Clarín
22/06/2025 07:36

Jorge Freire, el filósofo que asegura que los estoicos dieron con la fórmula de la felicidad: "Nuestra atención está en jaque"

Jorge Freire, filósofo y ensayista, ha explorado a fondo las enseñanzas de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Fuente: Infobae
20/06/2025 02:00

Qué se celebra este 20 de junio en el Perú: felicidad, figuras del folclore criollo, pioneros radiales y lucha sanitaria

Las conmemoraciones de esta fecha ofrecen una oportunidad para analizar la evolución de la identidad nacional y los retos pendientes en salud, cultura y bienestar social

Fuente: Infobae
18/06/2025 16:50

SimiPet Care: Dr. Simi presenta a Zaskia, agente de la felicidad en su corporativo

La cadena farmacéutica arranca un modelo que une salud animal, adopción y oficinas petfriendly con la llegada de "Zaskya", una perrita rescatada

Fuente: Infobae
16/06/2025 18:01

Josimar y María Fe Saldaña reciben a su segundo hijo y comparten su felicidad en redes sociales

El cantante anunció la llegada de su segundo hijo con su pareja, a quien presentó como el mejor regalo de sus vidas en un emotivo mensaje en redes sociales

Fuente: La Nación
12/06/2025 04:00

José María Muscari. Su presente junto a su hijo Lucio, a quien adoptó hace un año y medio: "Me explota el corazón de felicidad"

Desde que se convirtió en papá, en diciembre de 2023, José María Muscari (48) es un hombre plenamente feliz. Y, aunque la historia del director de teatro y su hijo, Lucio González Muscari (17), comenzó bastante antes de esa fecha -cuando el adolescente publicó un video conmovedor en el que pedía ser parte de una familia y José María se candidateó para adoptarlo junto a otras ciento cuarenta familias-, se convirtieron en padre e hijo recién cuando la doctora Carolina Macarrein, titular del juzgado 4 de Familia, Niñez y Adolescencia de Corrientes legalizó la adopción con su firma, el 18 de ese mes de diciembre. Una semana antes de Navidad, la primera Navidad que pasaron juntos. A partir de ahí, los dos iniciaron un proceso marcado por el amor, el deseo de conocerse a fondo, comprenderse y comunicarse, que discurrió de manera natural y, un año y medio después, celebran haberse encontrado y elegido. De todo eso, los desafíos de la paternidad, los límites y la educación de un hijo adolescente habló Muscari -que hoy tiene tres exitosas obras en cartel, Sex, Sex la obra e Irreverentes- con ¡HOLA! Argentina. -¿Siempre tuviste el deseo de ser papá? -El deseo de ser papá siempre estuvo presente en mí, porque a mis veintipico me acerqué a Ruaga (Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos) para preguntar cómo era el mecanismo de la adopción. Por supuesto era otra Argentina, con otras leyes de adopción, y en ese momento me resultó inaccesible. Por un montón de cosas sentía que yo ranqueaba muy abajoâ?¦ por ser hombre, gay, solo, por tener una economía endeble. Así que dejé la idea para más adelante. Y un día sucedió. -¿La paternidad resultó más fácil o más difícil de lo que imaginabas? -Fue más fácil de lo que imaginaba. Pero a mí no me gusta romantizar el concepto de la adopción y soy consciente de que tengo un hijo muy particular: mágico, muy sano, muy buena onda. Creo que ese prejuicio que hay alrededor de adoptar a un adolescente o a una persona ya formada en este caso es como a favor, porque si bien Lucio es una persona que ya tiene educación y que sabe que hay otro montón de cosas que las va a ir adquiriendo con el tiempo y conmigo, es también una persona pensante, autónoma, que quiso ser adoptada. -De hecho, él fue parte activa de este proceso. -Claro, todos los niños, a partir de los 8 años, forman parte de la decisión final de qué familia los va a adoptar. Por lo cual él no estuvo obligado a nada de esto que hoy le pasa, sino todo lo contrario, fue una elección. Y creo que eso se ve, aflora en el vínculo. -¿Le costó adaptarse a tu familia? -Fluyó de entrada. Inmediatamente que llegó, festejamos Navidad, Año Nuevo, y nos fuimos de vacaciones con la familia a Mar de Ajó. En general, la familia viene una vez por semana a comer a casa, o nosotros vamos a la casa de mi tío Beto, o a lo de mi mamáâ?¦ Tenemos bastantes rutinas familiares. Ayer, por ejemplo, hicimos una choripaneada con todos, que somos quince, que hablamos y gritamos a la vez, una familia muy italiana, y él está superintegrado. -¿Es cierto que cuando te eligió no sabía quién eras? -Sí, es cierto. Él no supo quién era yo hasta que me conoció y empezó a ver que la gente me sacaba fotos por la calle. Aunque, en realidad, se dio cuenta de que algo raro pasaba conmigo porque un día le preguntó a la jueza si podía hablarme por redes sociales, y la jueza le dijo que sí, pero que yo no le iba a contestar, porque tenía muchos seguidores. Entonces él se metió en mis redes, vio que tenía como 500 mil seguidores y me empezó a preguntar: "¿Vos qué hacés?", "¿por qué te sigue tanto la gente?", y ahí empezó a conocer un poco más sobre lo que es ser director de teatro, que tampoco es una profesión tan habitual, porque ser actor es fácil de explicar, pero director de teatro no es tan fácil de explicar. -¿Cómo manejás con Lucio el tema de los límites? -Si te dijera que tuve que luchar con los límites, te estaría mintiendo. No es un adolescente al que yo tenga que insistirle para que estudie, por ejemplo. No. Quizás lo veo muy colgado con la Play y le digo: "Che, hacé la tarea así te liberás del tema", pero no más que eso. Es un adolescente muy orgánico. No es apasionado por el estudio, pero tiene claro que la escuela la tiene que aprobar, y que es mejor hacerlo lo antes que se pueda y con la menor cantidad de problemas posible. Quiere ser piloto de avión. -¿Por qué elegiste una escuela pública? -Porque yo soy egresado de una escuela pública y porque averigüé por un par de colegios que, si bien yo los podía pagar, me parecieron muy caros, entonces pensé: "¿Quién puede pagar esta escuela?", "¿quiénes van a ser sus compañeros?". No quiero que lo único que conozca sea gente de alto poder adquisitivo porque Lucio conoce un montón de gente de poder adquisitivo alto, por mí y por mi trabajo, entonces la escuela pública le iba a dar cierto equilibrio en ese sentido. Y no estoy arrepentido. Él venía de Corrientes, tenía que afrontar un montón de cambios, nueva ciudad, nueva familia, nuevos amigos, nuevo padre, y no quise que tuviera que sumar, además, la presión de una escuela privada que andá a saber qué nivel de exigencia manejaba. Así que traté de averiguar cuáles escuelas públicas del barrio tenían buena reputación, elegí esta y lo anoté. Yo estoy chocho y él está contento. -¿Cómo se lleva tu hijo con tener un padre famoso? -Muy bien, lo vive con naturalidad. Me paran por la calle, me sacan fotos, muchas veces lo reconocen a él y nos sacan a los dos, y él lo toma con mucha normalidad. -Cuando Lucio recién llegó a tu vida, ¿cómo compaginaste la paternidad con tus obligaciones profesionales? -Apenas lo adopté, me tomé ocho meses de un parate bastante total en mi trabajo. Si bien mis obras continuaban en escena, lo único que hice fue acompañarlas, nada más. Ahí hubo una decisión mía más emocional, porque él venía de un derrotero difícil, de ocho años adentro de hogares, entrando y saliendo, con familias de paso, y sentí que no estaba bueno adoptarlo y que viniera a una vida en la que no estoy en todo el día. Porque no hay otro, otro papá o una mamá con el que comparto la paternidad y que, si yo me voy, se queda con él. Así que los primeros ocho meses estuve todo el tiempo en casa. Incluso, los primeros tres, diciembre, enero y febrero, que fueron de vacaciones, fueron de una gran adaptación para los dos. Creo que fue muy importante ese tiempo de poner en pausa el trabajo, tanto para él como para mí.

Fuente: Infobae
11/06/2025 06:00

3 claves para convertir la meditación en un hábito duradero y desarrollar la felicidad y el bienestar

En una entrevista reveladora en "The Rich Roll Podcast", el periodista estadounidense comparte cómo la meditación cambió su carrera tras un ataque de pánico en vivo, abogando ahora por el bienestar mental

Fuente: Infobae
10/06/2025 06:29

Pamela López le advierte a Pamela Franco sobre su felicidad con Christian Cueva: "También fingía estar feliz conmigo"

La trujillana asegura que el futbolista fingió estar feliz con ella y le aconseja sobre sus mentiras, que son innumerables

Fuente: Infobae
10/06/2025 02:49

Startup contrata a un golden retriever como director de felicidad para mejorar el ambiente laboral

Una empresa tecnológica con sede en Hyderabad, India, ha dado un paso poco convencional para fomentar el bienestar de sus empleados

Fuente: Infobae
04/06/2025 05:05

5 pilares para guiar a las personas en la construcción de su felicidad

Judith Joseph, psiquiatra e investigadora, presentó en el podcast de Mel Robbins un método científico que adapta una vida satisfactoria a cada persona, ofreciendo claves prácticas para vivir con mayor plenitud

Fuente: Infobae
29/05/2025 06:05

Johnny Depp habló sobre su isla privada: "El dinero no compra la felicidad, pero sí un yate lo suficientemente grande como para navegar hasta ella"

El actor de "Piratas del Caribe" comparte su reflexión sobre la felicidad, sus tesoros personales y cómo su santuario en las Bahamas simboliza mucho más que un lujo, alejándolo de las presiones de Hollywood

Fuente: Infobae
26/05/2025 05:05

Cómo entrenar la felicidad: claves para potenciar la sensibilidad a la recompensa

Métodos como planificar actividades placenteras y "saborear" experiencias positivas demuestran incrementar optimismo y bienestar, según investigaciones recientes

Fuente: Infobae
24/05/2025 15:05

Aprender de los expertos: claves motivacionales para el disfrute y la felicidad

Pedro "Perico" Cornejo, CEO de Mentes Expertas, organización especializada en conferencias motivacionales, comparte su experiencia como gestor de conferencias y la importancia de una buena organización logística

Fuente: Clarín
22/05/2025 17:00

Fernando Gago y Verónica Laffitte esperan su primer hijo: "La felicidad de tu llegada en inmensa"

El ex técnico de Boca y su pareja anunciaron la feliz noticia."Gracias Dios, gracias Universo, gracias al maravilloso milagro de la vida", celebraron.

Fuente: Página 12
21/05/2025 00:01

La felicidad de votar

Fuente: Infobae
19/05/2025 05:05

Qué es el "Fluxing", la filosofía finlandesa que redefine la felicidad

En un rincón del norte de Europa, un pequeño país se ha convertido en referente mundial por su enfoque único en materia de vida cotidiana

Fuente: Infobae
16/05/2025 07:17

El jurado ensalza a Eduardo Mendoza como "un proveedor de felicidad para los lectores"

El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 reconoce la contribución de Eduardo Mendoza a la literatura en español, destacando su prosa clara y su capacidad de conectar con diversas generaciones

Fuente: Infobae
16/05/2025 06:05

Del pensamiento estoico a las redes sociales: cómo la felicidad marcó la evolución humana

En la era del bienestar individual, conceptos previos quedaron en manos de modas y tendencias. Qué significa realmente vivir bien, según un experto consultado por The New York Times Magazine

Fuente: Página 12
15/05/2025 18:52

Mariano Saborido: "Esta obra se siente como una felicidad"

El actor habló sobre el unipersonal que lleva adelante, dirigido por Valeria Lois y Juanse Rausch.

Fuente: Infobae
15/05/2025 13:18

La Jesuu no ocultó su felicidad tras la salida de Yina Calderón en 'La casa de los famosos': "Se hizo justicia"

Como un triunfo propio tomó la 'influencer' vallecaucana que la DJ de guaracha fuera eliminada del 'reality', en el que le había declarado la guerra: "Lo logramos, gol de Colombia, papá"

Fuente: Infobae
15/05/2025 06:13

Qué es la fórmula de la felicidad 3-30-300 que disminuye el estrés en un entorno natural

La conexión con la naturaleza, esencial para la mejora del bienestar emocional y mental, se logra mediante ajustes sencillos en el entorno laboral o familiar, destacó la revista GQ

Fuente: Perfil
13/05/2025 18:18

El consumismo, la pobreza, la política, la felicidad y "la Parca": José Pepe Mujica en sus palabras

Puso a Uruguay a la vanguardia al promover medidas progresistas como la legalización y comercialización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Pero fue su estilo alejado de todo protocolo y consecuente con su prédica anticonsumo y su defensa del planeta lo que catapultó su fama. Leer más

Fuente: Perfil
13/05/2025 17:18

Pepe Mujica y la felicidad que no le llegó a costa de hoz, motosierra ni martillo

Si la sabiduría es el fruto de los años, Pepe Mujica vivió los suficientes para compartir a un lado y otro del Río de la Plata la que le dejaron los suyos. Y fue generoso como lo son los viejos apremiados por hablar para no llevarse a la tumba lo que tanto les costó aprender. Leer más

Fuente: Ámbito
12/05/2025 17:00

¿Las mascotas mejoran nuestra felicidad? Los expertos revelaron un sorprendente dato

Un estudio internacional midió cómo influye tener un animal en casa y reveló un impacto emocional comparable a un gran aumento del sueldo.

Fuente: La Nación
11/05/2025 21:36

La felicidad de Amber Heard al anunciar el nacimiento de sus mellizos

En honor al Día de la Madre que se celebra hoy en el hemisferio norte, Amber Heard sorprendió al mundo con el anuncio de que acaba de ser madre nuevamente, esta vez de mellizos. La actriz que tras su publicitada batalla legal con Johnny Depp, su exmarido, se alejó de la vida pública dio la buena noticia a través de su perfil de Instagram, donde posteo un detallado y sensible mensaje que acompañó con una foto de los pies de los recién nacidos. View this post on Instagram A post shared by Amber Heard (@amberheard)"Nunca voy a olvidar el Día de la Madre de 2025. Este año me emociona más allá de las palabras festejar haber logrado completar la familia que tanto luché por construir durante años. Hoy comparto oficialmente la noticia de que los mellizos se sumaron a la banda Heard", escribió la actriz, que ya era madre de Oonagh Paige, la niña que acaba de cumplir cuatro años.Después de la exposición que padeció durante el juicio por difamación que le inició Depp y por el que en 2022 el tribunal del Condado de Fairfax en Virginia falló en su contra, Heard decidió alejarse de los Estados Unidos y se mudó a España. En un primer momento pasó una temporada en Mallorca junto a su hija, Oonagh Paige, y la que entonces era su pareja, Bianca Butti. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde reside actualmente en una lujosa mansión y, según ella misma reveló, planea quedarse de manera permanente.Habiendo manifestado su decepción por el resultado del juicio y el escrutinio mediático al que fue sometida durante todo el proceso judicial, Heard se mantuvo alejada de las redes sociales que la habían transformado en el enemigo público número uno a partir de las declaraciones de su exesposo y las escabrosas infidencias sobre su tormentoso vínculo que se hicieron conocidas en los tribunales. Y que luego fueron amplificadas por la serie documental Depp vs. Heard, disponible en Netflix. Entre los testimonios más escandalosos del juicio estuvieron los relatos sobre las violentas peleas de la pareja, el consumo de alcohol en exceso y la bizarra declaración de Depp, quien aseguró que en abril de 2016 su exmujer había dejado "materia fecal humana" en su lado de la cama luego de una discusión entre ambos.Una nueva vida"Mi hija Agnes y mi hijo Ocean me mantienen con las manos (y el corazón) lleno. Cuando hace cuatro años tuve a mi primera beba Oonagh mi mundo cambió para siempre. En ese momento pensé que no podía estar más llena de felicidad. Ahora siento lo mismo pero por triplicado", escribió la actriz que antes de que la prensa empezara a especular sobre su estado sentimental explicó en su posteo: "Convertirme en madre sola y en mis propios términos a pesar de mis dificultades para concebir ha sido la lección de humildad más fuerte de toda mi vida". En 2021, tras el nacimiento de su primera hija, noticia que también reveló a través de Instagram, Heard ya había aclarado su punto de vista sobre la maternidad: "Recién ahora me doy cuenta cuán radical es para nosotras las mujeres pensar en una de las partes más fundamentales de nuestro destino de esta manera. Espero que llegue el momento en que esté normalizado que no hace falta tener un anillo para querer una cuna". Hoy, un representante de Heard confirmó el nacimiento de los bebés y contó a la revista People que Amber "está encantada con la llegada de los mellizos que completan su familia. La mamá y los niños están disfrutando cada minuto y Oonagh está feliz dirigiendo todo el espectáculo".Sin noticias sobre su futuro profesional, la actriz cuyo último papel fue en Aquaman y el reino perdido (2023), una experiencia más que fallida en la que la participación de Heard fue recortada debido a su escandaloso litigio con Depp. En total, Mera, su personaje, aparece en pantalla durante menos de 5 minutos. "Estoy eternamente agradecida por haber podido elegir mi maternidad de manera responsable y pensada. A todas las madres, donde sea que estén hoy y como sea que hayan llegado allí, mi familia soñada y yo lo celebramos con ustedes. Amor siempre, A x", concluye el mensaje de la actriz en las redes sociales.

Fuente: Infobae
11/05/2025 04:00

5 hábitos que afectan tu felicidad, y cómo corregirlos

Una experta en bienestar, consultada por la revista Hola, revela las prácticas que pueden estar saboteando tu salud emocional, y ofrece consejos prácticos para corregirlas y lograr una vida más plena

Fuente: Infobae
10/05/2025 23:51

Jefferson Farfán es captado subiéndose a camión de mudanza y no oculta su felicidad

El exfutbolista fue grabado mientras subía cajas a camión de mudanza, por lo que se viene especulando que se mudará con Xiomy Kanashiro

Fuente: Infobae
09/05/2025 05:05

6 rutinas simples que ayudan a alcanzar la felicidad

Especialistas en bienestar y salud explican cómo algunos hábitos pueden transformar la perspectiva diaria y añadir significado a las acciones

Fuente: La Nación
08/05/2025 13:00

Un siglo de investigación sobre la felicidad condujo a un gran hallazgo

NUEVA YORK.â?? Mientras crecía en Maryland, Sonja Lyubomirsky podía ver que su madre era infeliz. Cuando Sonja tenía 9 años, sus padres trasladaron a la familia de Moscú, donde su madre enseñaba literatura en una secundaria, a Estados Unidos, con la esperanza de ofrecer a sus hijos más oportunidades. En su nuevo país, la madre de Sonja ya no podía dar clases, así que se dedicó a limpiar casas para ayudar a la familia a salir adelante. Echaba de menos su antigua carrera, añoraba su país natal, lloraba con frecuencia. Era infeliz a escala tolstoiana. Sonja comprendía su nostalgia y sus frustraciones, agravadas por un matrimonio miserable, pero seguía preguntándose: ¿eran los rusos menos felices que los estadounidenses? ¿Su madre estaba destinada a ser infeliz en cualquier lugar, o era el resultado de las circunstancias de la vida? ¿Qué podría hacer que alguien como su madre fuera más feliz, si no es que totalmente dichosa?En 1985, Lyubomirsky partió a la universidad de Harvard, donde, según le recordó años más tarde su asesor, sacaba con frecuencia el tema de la felicidad, a pesar de que la especialidad de este era la psicología social del mercado de valores. En aquella época, el estudio de la felicidad distaba mucho de ser el megacampo del bienestar en que se ha convertido hoy. En la década de 1960, un investigador que hacía una rara incursión en el tema observó que se había avanzado muy poco en la teoría de la felicidad desde que Aristóteles la sopesara dos milenios atrás. Aquel trabajo concluía que la juventud y unas aspiraciones de vida modestas eran componentes clave de la felicidad (conclusiones puestas en duda posteriormente).Muchos científicos de la época creían que la felicidad era esencialmente aleatoria: no era algo que cultivar, como un jardín, ni algo que alcanzar mediante el establecimiento y el logro de metas significativas. Era algo que les ocurría a las personas, en virtud de sus genes, sus circunstancias o ambas cosas. "Puede que intentar ser más feliz sea tan inútil como intentar ser más alto y, por tanto, contraproducente", concluyeron los autores de un estudio de 1996.Cuando Lyubomirsky llegó al posgrado de psicología social en Stanford en 1989, la investigación académica sobre la felicidad apenas empezaba a ganar legitimidad. Ed Diener, psicólogo de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, quien con el tiempo sería reconocido por su trabajo en este campo, esperó hasta obtener la titularidad antes de abordar el tema, a pesar de albergar un antiguo interés por él. Lyubomirsky también recelaba de elegir la felicidad como especialidad: era una mujer en el campo de la ciencia, deseosa de que la tomaran en serio, y todo lo relacionado con las "emociones" se consideraba algo blando. Sin embargo, el primer día de su posgrado en Stanford, en 1989, tras una enérgica conversación con su asesor, decidió centrarse en la felicidad.Lyubomirsky empezó con la pregunta básica de por qué algunas personas son más felices que otras. Unos años antes, Diener había publicado un estudio sobre la investigación existente, en el que se mencionaban los tipos de comportamientos a los que parecían inclinarse las personas felices: la observancia religiosa, por ejemplo, o la socialización y el ejercicio físico. Pero los estudios, que a veces arrojaban resultados contradictorios, no llegaron a un consenso claro. La propia investigación de Lyubomirsky, a lo largo de muchos años, señaló la importancia de la mentalidad de una persona: las personas felices tendían a abstenerse de compararse con los demás, tenían percepciones más positivas de los demás, encontraban formas de sentirse satisfechas con una serie de opciones y no se detenían en lo negativo.Pero Lyubomirsky sabía que no podía separar causa y efecto: ¿ser feliz fomentaba una mentalidad sana o adoptar esa mentalidad hacía a la gente más feliz? ¿Las personas como su madre estaban condenadas a vivir con su nivel natural de felicidad, o podían controlar su estado de ánimo, si solo supieran cómo? Aunque pudieras cambiar tu mentalidad, ese proceso parecía llevar mucho tiempo â??la gente pasa años en terapia intentando (y a menudo fracasando) hacerloâ?? y Lyubomirsky se preguntó si había comportamientos más sencillos y fáciles que pudieran adoptar y que mejoraran rápidamente su sensación de bienestar. Decidió ponerlo a prueba.Lyubomirsky empezó estudiando algunos de los hábitos y prácticas que se creía que mejoraban el estado de ánimo: los actos de bondad aleatorios y las expresiones de gratitud. Cada semana, durante seis semanas, hizo que los estudiantes realizaran cinco actos de bondad â??donar sangre, por ejemplo, o ayudar a otro estudiante con un trabajoâ?? y descubrió que eran más felices al final de ese periodo que los estudiantes de su grupo de control. Pidió a otro grupo de alumnos que contemplaran, una vez a la semana, las cosas por las que estaban agradecidos, como "mi mamá" o el "AOL Instant Messenger". También ellos se sintieron más felices después de hacerlo que el grupo de control. Los cambios en el bienestar no fueron especialmente grandes en ninguno de los dos estudios, pero a Lyubomirsky le pareció extraordinario que una intervención tan pequeña y de tan bajo costo pudiera mejorar la calidad de vida de los estudiantes. En 2005, publicó un artículo basado en esos estudios en el que sostenía que las personas tenían un control considerable sobre su felicidad.La investigación de Lyubomirsky salió a la luz justo cuando el campo de la psicología reconsideraba sus objetivos e incluso su finalidad. Cuando Martin Seligman, psicólogo de la Universidad de Pensilvania, tomó el timón de la Asociación Americana de Psicología en 1998, expresó su preocupación por el hecho de que él y sus colegas habían dedicado demasiado tiempo a centrarse en la disfunción y no el suficiente a fomentar la satisfacción vital; animó a sus colegas a perseguir "la comprensión y el desarrollo de las cualidades más positivas de un individuo: el optimismo, el valor, la ética laboral, la visión de futuro, las habilidades interpersonales, la capacidad de placer y perspicacia y la responsabilidad social". Pidió que el campo volviera a sus orígenes, "que consistían en hacer que la vida de todas las personas fuera más plena y productiva".Los psicólogos atendieron el llamado y se lanzaron a nuevos campos de investigación, como el bienestar y la felicidad. Realizaron miles de estudios de intervención sobre la felicidad durante los 15 años siguientes: estudios sobre actos de bondad y gratitud, como el de Lyubomirsky, pero también estudios sobre sonrisas forzadas, estudios sobre "mirar el lado bueno de las cosas", estudios sobre dietas y sobre meditación. Muchos de ellos parecían demostrar que la gente podía, de hecho, hacerse más feliz, pero la mayoría de los efectos eran pequeños, los resultados eran a corto plazo y las opciones parecían infinitas. Quienes aspiraban a una mayor felicidad podían incluso sufrir la paradoja de la elección: con el poco tiempo de que disponían, ¿debían dedicarlo a escribir un diario? ¿Practicar la gratitud? ¿A meditar? El público tendría que esperar otras dos décadas para que se abriera paso una respuesta más decisiva, dada por un investigador que dirigió el estudio sobre la felicidad más largo de la historia del campo.En 2003, el psiquiatra Robert Waldinger aceptó un nuevo empleo en Harvard, donde llevaba tiempo afiliado, supervisando uno de sus proyectos de investigación más preciados. A Waldinger, psicoanalista de formación que más tarde se ordenaría sacerdote budista zen, siempre le habían preocupado las cuestiones "con sabor existencial", razón por la cual, cuando la universidad le pidió que se encargara del estudio sobre el bienestar más prolongado de la historia de Estados Unidos, aceptó de buen grado. Se trataba de un estudio poco frecuente en el que se encuestara a las personas a lo largo de toda su vida, desde la juventud hasta la vejez, y que contenía pistas sobre las elecciones y circunstancias que llevan a las personas a mirar hacia atrás con pesar o satisfacción.El estudio comenzó en 1938, en un intento de discernir los hábitos de los jóvenes sanos y saludables. Dos médicos que atendían a estudiantes de Harvard lo llevaban a cabo con una subvención de un magnate minorista del Medio Oeste, cuyo objetivo, según se le informó a Waldinger, era descubrir qué caracterizaba a un buen gerente de grandes almacenes. El objetivo de los investigadores, por el contrario, era invertir la trayectoria habitual de la investigación médica, que consistía en estudiar a quien estaba enfermo con la esperanza de encontrar formas de curarlo. En lugar de examinar a los pacientes después de que empezaran sus problemas, los médicos esperaban "intentar analizar las fuerzas que han producido hombres jóvenes normales".Remar en su propia canoaEn busca de jóvenes que pudieran, como dijo un investigador, "remar en su propia canoa", los dos médicos reclutaron a un grupo de 268 estudiantes de Harvard de las generaciones de 1939 a 1944, entre los que se encontraban John F. Kennedy y Ben Bradlee, futuro editor del Washington Post. Los estudiantes (todos ellos blancos) fueron seleccionados por sus decanos como modelos ejemplares. "Todos nosotros necesitamos más cosas que 'hacer' y menos que 'no hacer'", escribieron los médicos en un comunicado de prensa en el que anunciaban sus objetivos.Los universitarios fueron estudiados desde todos los ángulos imaginables. Hablaron durante más de 20 horas con psiquiatras individualmente; se exploraron sus antecedentes familiares; se entrevistó a sus padres sobre sus debilidades infantiles, y se les sometió a un aluvión de pruebas fisiológicas. Se evaluó su tolerancia a la insulina, junto con su función respiratoria y cómo respondía su cuerpo cuando al pedirles que corrieran en una cinta caminadora hasta el punto de agotamiento. Se les midió de pies a cabeza en una búsqueda pseudo-científica de una conexión entre la forma del cuerpo y la personalidad. Una vez que dejaron la universidad, la mayoría de los hombres siguieron sometiéndose a reconocimientos médicos periódicos y rellenaron largos cuestionarios en los que se les preguntaba por su vida y su estado de ánimo; aproximadamente una vez por década, un investigador viajaba para entrevistarlos en persona.En la década de 1970, los investigadores incorporaron al estudio a otro grupo de hombres: la llamada generación Glueck, 456 hombres, en su mayoría blancos, de la zona de Boston que procedían de entornos desfavorecidos. Sheldon Glueck, profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, y su esposa, Eleanor, trabajadora social e investigadora, habían empezado a entrevistarlos cuando aún eran niños en 1939, con la esperanza inicial de comparar sus destinos con los de otro grupo de jóvenes de su comunidad que habían sido etiquetados como delincuentes juveniles.Unos 30 años después de que se iniciara el estudio, el psiquiatra e investigador George Vaillant se había hecho cargo de él, desviando el énfasis de la búsqueda de las cualidades inherentes de aquellos considerados mejores y más brillantes hacia cuestiones más profundas sobre cuánto cambian las personas con el tiempo y qué las hace felices y saludables a largo plazo. La encuesta planteaba preguntas abiertas que captaban los cambios en la visión del mundo y el sentido del ser de los hombres. "Tengo un impulso, uno terrible", dijo inicialmente un estudiante de Harvard al psiquiatra que lo entrevistó. "Siempre he tenido metas y ambiciones que iban más allá de cualquier cosa práctica". Añadió que desconfiaba de los "liberales tramposos", hasta el punto de que había destruido "propaganda" de la Unión Liberal de Harvard. A los 30 años, ese mismo hombre dijo que su objetivo ya no era "ser bueno en ciencia, sino disfrutar trabajando con la gente". A los 50, había resuelto, según los investigadores, que "los pobres del mundo eran responsabilidad de los ricos del mundo".Muchos de los participantes en el estudio sirvieron en la Segunda Guerra Mundial; luego trabajaron en campos como la marketing, la albañilería, la banca, la promoción inmobiliaria y la mudanza de muebles. Sesenta y cinco años después de someterse por primera vez a la investigación, muchos de los participantes de Harvard y Glueck se encontraron en condiciones difíciles, mientras que otros continuaron disfrutando de vidas sin problemas. En 2001, cuando los hombres tenían entre 70 y 80 años, Vaillant publicó algunas de sus conclusiones más significativas: descubrió que, para ambas generaciones, uno de los mejores indicadores del bienestar general de los hombres en su vejez era lo felizmente casados que estaban a los 50 años.Waldinger, que trabajó como terapeuta durante muchos años, siempre había pensado que su principal objetivo era ayudar a sus pacientes a tener una vida emocional más satisfactoria, permitiéndoles mantener relaciones significativas. Pero le fascinó comprobar que el estudio de Harvard corroboraba tan claramente su intuición. Cuando se le pidió que dijera de qué se arrepentía, un hombre respondió: "Ojalá hubiera pasado más tiempo con mi esposa. Murió justo cuando yo empezaba a reducir mi trabajo". Cuando Waldinger se incorporó, una de sus primeras iniciativas fue ampliar el estudio para incluir a las esposas de los hombres de Harvard y Glueck. Una mujer de 80 años entrevistada dijo que desearía haber dedicado menos tiempo a enfadarse por "tonterías" y, en cambio, haberse centrado más en "pasar más tiempo con mis hijos, mi esposo, mi madre, mi padre".Waldinger sabía que estar casado estaba relacionado con el bienestar general, pero le intrigaban otros estudios más recientes que encontraron que el matrimonio por sí solo no era suficiente: lo que importaba era lo feliz que fuera el matrimonio. Waldinger decidió investigar por su cuenta: siguió a 47 parejas octogenarias del estudio durante un periodo de ocho días, anotando cuánto tiempo pasaba cada persona con su cónyuge y con sus amigos y familiares. Descubrió que, en el caso de los matrimonios felices, socializar con otras personas de su círculo contribuía a su felicidad. Sin embargo, si sufrían o estaban mal de salud, solo pasar tiempo con sus cónyuges parecía protegerlos de los efectos desalentadores del sufrimiento físico. Otras investigaciones que llevó a cabo descubrieron que las personas que obtenían las puntuaciones más altas en las medidas de apego a sus cónyuges eran también las que declaraban los niveles más altos de felicidad.Waldinger, el cuarto responsable del estudio de Harvard, se sintió conmovido por la coherencia de su propia investigación y del trabajo que le precedió: los miles de cuestionarios, muestras de saliva, análisis genéticos, informes sobre el colesterol, historiales dentales, pruebas de cociente intelectual, entrevistas de amplio alcance y escáneres cerebrales. Mucho de ello se sumó a una idea clave: "El mensaje más claro que obtenemos de este estudio de 75 años es el siguiente: las buenas relaciones nos mantienen más felices y sanos. Y punto", dijo en una charla TED en 2015. Lo que predecía el bienestar eran las relaciones sólidas y duraderas con los cónyuges, la familia y los amigos, basadas en una profunda confianza, y no los logros, la fortuna o la fama. A Waldinger le preocupaba que su gran revelación fuera tan intuitiva que se rieran de él en el escenario; en cambio, la charla es una de las más vistas de TED hasta la fecha, con más de 40 millones de visitas.El trabajo de Waldinger se basaba en otras investigaciones destacadas sobre la felicidad y las relaciones que habían llamado la atención en el campo: Ed Diener y Martin Seligman descubrieron que las personas felices pasaban menos tiempo a solas a diario que las infelices, y un amplio estudio publicado en 2008 descubrió que las personas más comprometidas socialmente â??que asistían a la iglesia, pertenecían a organizacionesâ?? eran sistemáticamente más felices, al igual que quienes tenían grandes redes sociales.Sin embargo, al mismo tiempo, la disciplina también reconocía los puntos débiles de sus métodos. El estudio de Harvard, como muchas otras investigaciones sobre la felicidad, planteaba la misma cuestión de causa y efecto que había atormentado a la psicología durante tanto tiempo: era difícil saber, por ejemplo, si los matrimonios felices hacían más felices a las personas al final de sus vidas, o si las personas felices simplemente eran más propensas a tener matrimonios felices. En muchos de los trabajos realizados por investigadores como Lyubomirsky, el tamaño de las muestras a menudo era demasiado pequeño para obtener conclusiones significativas, y los críticos de dentro y fuera del campo acusaban a las revistas de psicología de permitir a los investigadores demasiada discreción a la hora de analizar sus datos. Una nueva generación de psicólogos empezó a reexaminar las prácticas del campo y a tratar de demostrar, utilizando métodos más rigurosos y nuevas herramientas estadísticas, algunas de sus principales conclusiones.Julia Rohrer, quien llegó como estudiante de posgrado al Instituto Max Planck de Berlín en 2016, formaba parte de esa nueva generación. Deseosa de que su trabajo tuviera un significado real, intentó encontrar una forma rigurosa de examinar la conexión entre la felicidad y las relaciones sociales. Tres años después de la charla TED de Waldinger, Rohrer analizó una encuesta en la que se pedía a casi 2000 alemanes que escribieran cómo creían que podrían ser más felices, o al menos igual de felices, en el futuro. Codificó las respuestas en "no sociales" ("conseguir un trabajo mejor") o "sociales" ("pasar más tiempo con los amigos y la familia"). Rohrer descubrió que quien se proponía un objetivo social había dado más pasos hacia ese objetivo y era más feliz un año después. Llegó a la conclusión de que "las búsquedas socialmente comprometidas predicen aumentos en la satisfacción vital", como dijo en la prestigiosa revista Psychological Science.Interacciones socialesEl trabajo de Rohrer se publicó más o menos al mismo tiempo que otros investigadores descubrían, en estudios de alta calidad y replicados, que incluso las interacciones sociales fugaces podían mejorar la felicidad. Nicholas Epley y Juliana Schroeder, ambos investigadores de la Universidad de Chicago, llevaron a cabo un experimento en el que pedían a la gente que interactuara con desconocidos en el transporte público â??para intentar tener un momento de conexiónâ?? y descubrieron que los viajeros parecían mejorar su estado de ánimo con el ejercicio. La investigación de Epley y Schroeder y otros estudios han descubierto que las personas subestimaban lo mucho que disfrutarían de la experiencia y lo abiertos que estarían los desconocidos a ella.Ese trabajo era importante más allá de la decisión sobre si hablar o no con un desconocido en un tren, dice Waldinger, quien considera que estos hallazgos son de los más útiles de los últimos años. "Tenemos esta reticencia innata a relacionarnos socialmente, sobre todo con desconocidos, y luego somos más felices cuando nos obligamos. Me parece algo realmente útil de saber".Encontrar un propósito en el servicio a los demás, pasar más tiempo con los demásâ?¦ Todo apunta hacia lo mismo, afirma Lyubomirsky. "Después de todos estos años, me di cuenta", dice. "La razón de que todas estas intervenciones funcionen es que hacen que la gente se sienta más conectada con los demás. Cuando escribo una carta de agradecimiento a mi madre, me siento más unida a ella. Cuando realizo un acto de bondad, me hace sentir más conectada con la persona a la que ayudo, o simplemente con la humanidad en general. Sí, podrías salir a correr, y eso te haría más feliz, y la meditación no tiene por qué girar necesariamente en torno a otras personas. Pero yo diría que el 95 por ciento de las cosas que son efectivas para hacer feliz a la gente, y que han demostrado ser ciertas mediante intervenciones sobre la felicidad, se deben a que hacen que las personas se sientan más conectadas con los demás".Aunque las redes sociales se han llegado a asociar con estados de ánimo negativos, la investigación sobre sus efectos en la felicidad es en realidad más variada, afirma Lyubomirsky, porque proporcionan cierto tipo de conexión. En su propia investigación, Lyubomirsky ha descubierto que cuando la gente habla con alguien â??ya sea en persona, por teléfono o videochatâ??, esas simples interacciones parecen aumentar la felicidad por igual, y que todas ellas son preferibles a los mensajes de texto. "Quizá se deba a que nuestros cerebros no están hechos para ello", afirma. A excepción del escroleo pasivo por las redes sociales, que a menudo inspira a los que lo hacen a comparar desfavorablemente sus propias vidas con las de quienes publican, cree que relacionarse con viejos amigos o con posibles nuevos amigos en las redes sociales es mejor que no relacionarse en absoluto.Que los matrimonios y las relaciones familiares fuertes hacen más feliz a la gente, sí, es intuitivo, reconoce Lyubomirsky. Lo que le pareció más sorprendente fue lo eficaz que puede ser para la felicidad incluso tener pequeños puntos de conexión a lo largo del día, y lo factible que es, si la gente pudiera solo superar su vacilación. "Si alguien me preguntara qué es lo único que podrías hacer mañana para ser más feliz, mi respuesta sería: mantener una conversación con alguien, o una conversación más profunda de lo habitual", afirma.Hablar con desconocidos â??en el tren, en una cafetería, en el parque infantil, en la cola de la oficina de tránsito, en la sala de espera de una consulta médicaâ?? podría descartarse como un ejercicio que simplemente hace pasar el tiempo. Pero también podría verse como una conmovedora reflexión de lo ansiosos que estamos todos, cada día, por conectar con otros seres humanos cuya interioridad, de otro modo, sería un misterio, individuos en cuyos rostros podríamos leer amenaza, juicio, aburrimiento o desconfianza. Hablar con desconocidos garantiza la novedad, posiblemente incluso el aprendizaje. Ofrece la promesa, cada vez, de una percepción inesperada.Unas semanas después de hablar por primera vez con Waldinger por teléfono, volé a Florida, donde estaba pasando un mes con su esposa en la casa que un querido amigo le había prestado. Yo luchaba por salir de un bajón anímico que me sobrevino en las últimas semanas tras una lesión. Había subestimado enormemente la duración del trayecto en coche desde mi hotel hasta la casa, y recordé una investigación de hace una década según la cual por cada 10 minutos de tiempo extra de trayecto al trabajo, la probabilidad de tener síntomas de depresión aumenta en un 0,5 por ciento. Cuando llegué, estaba irritable y me dolía la espalda, hasta el punto de que durante los 10 primeros minutos de nuestra conversación sentí una doble conciencia: escuchaba a la vez que pensaba en mi dolor, controlaba su nivel, preocupada de que solo aumentara.En un patiecito junto a una piscina muy pequeña, Waldinger y yo hablamos del auge de la industria de la felicidad â??los innumerables pódcasts, conferencias, libros de superventasâ?? y de su propio papel en ella. Piensa mucho en cómo mantener su propia felicidad cuando se convierte en una especie de influencer, alguien llamado a viajar por todo el mundo para hablar de la felicidad en conferencias, a veces ante multitudes de personas muy ricas, repitiendo las mismas frases y dando los mismos consejos sobre relaciones profundas.Como sacerdote zen, alguien acostumbrado a reconocer su lugar en el mundo, Waldinger es plenamente consciente de la tensión entre alcanzar un estatus y realizar un trabajo que exige humildad. Antes de convertirse en director del estudio de Harvard, abandonó un trabajo de alto nivel como director de formación y educación en el Centro de Salud Mental de Massachusetts, tras decidir que el prestigio del cargo no compensaba su falta de entusiasmo por el trabajo administrativo que exigía. A los 45 años, empezó de nuevo, al aceptar un importante recorte salarial para dedicarse a un trabajo que le resultaba más satisfactorio: trabajar bajo la dirección de Stuart Hauser, psiquiatra reconocido por su labor en el desarrollo adolescente. Ese paso profesional, por supuesto, condujo a Waldinger al estudio de Harvard y al trabajo que ha catapultado su visibilidad mucho más allá de la de su carrera anterior.Reflexionó con honestidad sobre lo mucho que piensa en mantener su nueva fama en perspectiva. "Lucho con la sensación de que es importante", me dijo, mientras estábamos sentados frente a unos sandwiches de pavo que había preparado su esposa; normalmente, ambos almuerzan juntos, un pequeño momento de conexión que empezaron a compartir durante la pandemia. El trabajo es significativo, dijo; era el sentimiento de gratificación del ego lo que le costaba. "Parece importante", dijo. "Pero en realidad no lo es. Trabajo en un hospital en el que todas las fuentes de agua llevan el nombre de alguien que quizá fue famoso en su día. Pero ahora nadie sabe quiénes son". Las insignias de los logros son la parte menos importante de quien es, intenta recordarse a sí mismo. Porque, si no, ¿quién será cuando dejen de llamarle del New York Times, de Aspen, de TED?Incluso al saber que Waldinger era un sacerdote budista, en cierto modo me sorprendió la rapidez con la que nuestra conversación dejó atrás el debate sobre la investigación y se adentró en algo que me pareció honesto y reconfortante. Cuando por fin nos despedimos tras unas horas de charla, casi siempre al sol, me fui con la sensación de haber conectado con quien, unas horas antes, era un desconocido. Al subir al coche y recordar mis preocupaciones sobre mi espalda, me di cuenta de que era innegable: me sentía mejor.  

Fuente: Infobae
07/05/2025 13:09

La felicidad transforma el cerebro y determina percepciones sobre la vida, según la ciencia

Diversas investigaciones demostraron que el bienestar emocional influye en la actividad cerebral. National Geographic analizó el fenómeno que impacta positivamente sobre las personas

Fuente: Infobae
07/05/2025 04:02

Luigui Carbajal se convierte en padre por tercera vez y se emociona al compartir su felicidad: "Mi hijito ya nació, estoy feliz"

El cantante celebra la llegada de su hijo Jassiel Elijah junto a su esposa Diana García, tras un embarazo complicado. A sus 42 años, el ex Skándalo vive la paternidad con mucha emoción.

Fuente: La Nación
06/05/2025 09:36

Qué dice un nuevo estudio global sobre la felicidad de los jóvenes

Durante décadas, las investigaciones mostraron que la forma en que las personas experimentaban la felicidad a lo largo de sus vidas se parecía a una curva en forma de U. La felicidad tendía a ser alta cuando eran jóvenes, luego caía en la mediana edad, para volver a subir a medida que envejecían. Sin embargo, encuestas recientes sugieren que los adultos jóvenes no son tan felices como solían ser, y esa curva en forma de U está empezando a aplanarse. Síndrome de Fortunata: qué es y qué dice la psicología sobre quienes se enamoran de personas casadas o con parejaEste patrón volvió a aparecer en un nuevo estudio, uno de una colección de trabajos publicados en la revista Nature Mental Health. Son las primeras publicaciones basadas en la oleada inicial de datos del Global Flourishing Study, una colaboración entre investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Baylor.Los datos, recopilados principalmente en 2023 por Gallup, se obtuvieron de encuestas autoinformadas de más de 200.000 personas en más de 20 países. Revelaron que, en promedio, los adultos jóvenes entre 18 y 29 años estaban teniendo dificultades, no solo con la felicidad, sino también con su salud física y mental, la percepción de su propio carácter, el hallazgo de sentido en la vida, la calidad de sus relaciones y su seguridad financiera.Los investigadores combinaron estas medidas para determinar el grado en que cada participante estaba "floreciendo", es decir, viviendo en un estado donde todos los aspectos de la vida eran positivos.Los participantes mostraron niveles relativamente bajos de florecimiento en promedio hasta los 50 años. Esto se observó en varios países, incluidos el Reino Unido, Brasil y Australia. La diferencia entre los adultos jóvenes y mayores fue más marcada en Estados Unidos, dijeron los investigadores."Es un panorama bastante crudo", dijo Tyler J. VanderWeele, autor principal del estudio y director del Programa de Florecimiento Humano de Harvard. "Los hallazgos plantean una pregunta importante: ¿Estamos invirtiendo lo suficiente en el bienestar de los jóvenes?", planteó.La adultez joven ha sido durante mucho tiempo considerada una etapa despreocupada, un período de oportunidades ilimitadas y pocas obligaciones. Pero los datos del estudio sobre florecimiento y de otras fuentes sugieren que, para muchas personas, esa noción es más fantasía que realidad.En un informe de 2023 de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard, por ejemplo, los adultos jóvenes de entre 18 y 25 años en Estados Unidos reportaron el doble de tasas de ansiedad y depresión que los adolescentes. Además, el perfeccionismo se ha disparado entre los estudiantes universitarios, quienes a menudo reportan sentir presión por cumplir expectativas poco realistas. La participación en organizaciones comunitarias, clubes y grupos religiosos ha disminuido, y la soledad ahora está siendo tan prevalente entre los adultos jóvenes como entre los mayores."Estudio tras estudio muestran que la conexión social es fundamental para la felicidad, y los jóvenes están pasando menos tiempo con amigos que hace una década", dijo Laurie Santos, profesora de psicología en la Universidad de Yale y conductora del pódcast The Happiness Lab. "Además, como las personas de todas las edades, los jóvenes enfrentan un mundo lleno de problemas â??desde el clima hasta la economía y la polarización política".Emiliana R. Simon-Thomas, directora científica del Greater Good Science Center en la Universidad de California, Berkeley, lo expresó así: "Nuestro bienestar depende del bienestar de todos los demás seres humanos. No podemos ser felices y poner una cerca a nuestro alrededor".En su opinión, los datos reflejan las "consecuencias a largo plazo de estar hiperenfocados en el estatus y el poder" en lugar de considerar nuestro lugar dentro de una comunidad más amplia.Dado que las encuestas se administraron en distintos momentos, idiomas y contextos económicos, políticos y culturales, es difícil comparar directamente los países, señaló VanderWeele. Aunque el alcance geográfico del estudio fue amplio, el análisis actual no incluye a China continental, donde la recolección de datos se retrasó. Además, no se representaron países de bajos ingresos.No todos los países mostraron un aumento del florecimiento con la edad. Hubo algunos, como Polonia y Tanzania, donde el florecimiento en realidad disminuyó a medida que las personas envejecían. Otros, como Japón y Kenia, mostraron el patrón más tradicional en forma de U: el florecimiento era mayor durante la juventud y la vejez.El creador de la Terapia Centrada en la Compasión revela cómo el tono del diálogo interno impacta en la salud mentalPero en la mayoría de los países occidentales â??y en muchos otrosâ?? los adultos jóvenes no parecen estar floreciendo. El Global Flourishing Study seguirá recolectando datos anualmente hasta 2027 e intentará descubrir las razones, dijo VanderWeele."Sabemos que los jóvenes están en problemas", dijo David G. Blanchflower, profesor de economía en el Dartmouth College, quien no participó en el estudio sobre florecimiento pero cuyas propias investigaciones han revelado los mismos patrones.Blanchflower está ayudando a organizar una conferencia en Dartmouth en colaboración con las Naciones Unidas para que expertos compartan investigaciones e ideas de soluciones a esta tendencia descendente.Hay varias teorías sobre por qué los jóvenes están en problemas, dijo, pero sospecha que el problema está en gran parte relacionado con lo que no están haciendo porque están ocupados mirando pantallas. "No es que estén jugando al bowling solos", agregó, en referencia al libro seminal de Robert D. Putnam, publicado hace 25 años, que advertía sobre los peligros del aislamiento social. "Es que directamente no están jugando".

Fuente: Infobae
06/05/2025 02:41

Una estadounidense que vive en España se sorprende de cómo es la vida de las personas mayores en nuestro país: "La gente enfoca su vida en torno a su felicidad"

La creadora de contenido destaca su vitalidad, su estilo y su sociabilidad

Fuente: La Nación
05/05/2025 19:36

Esta es la llave de la felicidad, según los especialistas

Mis colegas de The New York Times Magazine publicaron una edición especial sobre la felicidad: cómo definirla, descubrirla y aumentarla. En particular, me encantó un test llamado: "¿Qué te hace feliz?". Me divertí respondiendo las preguntas, pero también me hizo pensar. Resulta que la felicidad se puede agrupar en dos categorías principales, y el concepto se remonta a la antigua Grecia. Un tipo se llama bienestar eudaimónico, que podría pensarse como el tener significado y propósito en tu vida. El otro se llama bienestar hedónico, que hace referencia a sentir placer y evitar el dolor.Síndrome de Fortunata: qué es y qué dice la psicología sobre quienes se enamoran de personas casadas o con parejaAmbos, dicen los investigadores, son importantes para prosperar. Le pedí a mi colega Laura Bennett, editora de The Times Magazine, quien ideó el test, que me contara más sobre la cuestión de la felicidad.-¿Podemos empezar con algunos ejemplos de los dos tipos de felicidad? -Para el bienestar hedónico, podemos pensar, por ejemplo, en comer una galleta espectacular, reírte con una publicación divertida en redes sociales o descansar junto a una chimenea durante una tormenta de nieve. El bienestar eudaimónico, en cambio, se refiere a una sensación más profunda de significado y propósito que puede surgir, por ejemplo, al sentir dominio sobre un trabajo desafiante, hacer voluntariado en tu comunidad o fortalecer vínculos con tus seres queridos.-¿Los expertos dicen que necesitás ambos, verdad?-Sí. Aunque obviamente no hay una regla universal sobre la felicidad, algunos investigadores tienden a pensar que estás desequilibrado si tu bienestar es más del 75% hedónico o eudaimónico.-¿Qué pasa si tu vida tiene muchos placeres simples pero no tanta alegría significativa?-La investigación es bastante clara en que la felicidad eudaimónica está vinculada a relaciones fuertes. Así que lo primero que diría es: buscá a las personas en tu vida que te hacen sentir más plenamente vos mismo, y tratá de priorizar pasar tiempo con ellas. Mandales de vez en cuando un mensaje inesperado a amigos queridos con quienes no hablaste hace tiempo. También, cultivar nuevas habilidades o hobbies puede ser una gran fuente de bienestar eudaimónico, ya sea que empieces con levantamiento de pesas, dibujar paisajes o aprender un nuevo idioma.-¿Y si alguien tiene poca felicidad hedónica?-Buscá pequeñas cosas para hacer que te traigan placer y emoción en el momento, lo que sea que eso signifique para vos. Cuando yo necesito una pequeña dosis de felicidad hedónica, planeo mini aventuras con mi familia como, por ejemplo, un picnic en la playa. También tengo una playlist querida que mi esposo describe como "pop malo para adolescentes", y escucharla me da un impulso confiable de felicidad hedónica también.-¿Por qué les preguntás a las personas si tuvieron una 'experiencia sexual divertida'?-Parecía una omisión hablar de felicidad hedónica sin incluir una pregunta sobre sexo. Originalmente formulé esta pregunta como "¿Tuviste buen sexo?", y uno de los sabios investigadores que colaboraron con nosotros señaló que el "buen sexo", por hacerte sentir emocionalmente conectado con otra persona, también puede considerarse eudaimónico. Eso demuestra, una vez más, lo difícil que es definir "felicidad" â??y cuántas formas hay de acceder a ella.-Mi resultado reveló que soy un "El floreciente". ¿Y vos?-No quiero presumir, pero a mí también me tocó "el floreciente". ¿Incliné la balanza a mi favor al idear estas preguntas? ¿Quién puede decirlo? Pero en todo caso, me encantó... hedónicamente. Por Jancee Dunn

Fuente: La Nación
03/05/2025 01:18

Sergio Goycochea: su nuevo desafío en TV, el pedido de justicia por Diego Maradona y la felicidad de compartir tiempo con sus nietos

Sergio Goycochea es para todos "el Goyco", no hay más explicación. Para quienes palpitaron con los penales de Italia 90, para quienes nunca lo vieron jugar en vivo pero lo ven en la pantalla, para quienes lo miran ingresar al edificio de LA NACION con ese dejo de alegría en la cara pensando: "mirá, es él", y hasta para su mujer, sus hijos y nietos. Feliz con el estreno de El juego empezó, el reality que debuta este sábado a las 19 por América, Goycochea cuenta detalles del ciclo que realizará con Celeste Muriega y Christian Sancho. Seguro y firme con cada frase, solo hace unos segundos de silencio y cambia el semblante al hablar de dos temas diametralmente opuestos. Por un lado, sonrisa de oreja a oreja al referirse a su abuelazgo y minutos más tarde, su mirada se torna triste al recordar a su compañero y amigo Diego Maradona y al sumarse al pedido de justicia por la muerte del Diez. "Fue un final feo y en circunstancias poco claras. Entonces, en honor a la verdad y a la justicia y para que descanse en paz, espero que se sepa la verdad". â??¿Qué nos vamos a encontrar en El juego empezó? â??Hay competencia física, estrategia, un poco de motricidad fina, mucha historia de vida, porque todos los participantes tienen lo suyo. Van a ir de la mano de la competencia las historias de cada uno, sin golpes bajos, pero para simplemente para conocerlos. Cuando hablo de estrategia me refiero a que son cinco participantes por equipo y en cada juego deben decidir quién lo hace según las habilidades de cada uno. O sea, la estrategia del equipo para no equivocarse y elegir bien. No hay votación, es puro juego. Los ganadores de cada programa se llevan un lingote que les dará ciertas ventajas en algunos momentos y todos van a tener chances de ganar hasta los últimos programas. Con un camino diferente, porque aquellos que hayan ido ganando en mayor instancia tendrán unas ventajas, pero todos van a tener esa posibilidad. â??Te van a acompañar Celeste Muriega y Christian Sancho, ¿cuál va a ser su rol? â??Ellos van a estar más involucrados al término de las pruebas con cada participante, con las historias, con ese tipo de reportajes; yo voy a estar en el rol de presentador, de apertura y cierre de programa, llevándolo adelante con el relato de los juegos y esas cosas. Ellos van a estar como más con el mano a mano. Obviamente esto va a tener también un camino paralelo en las redes y con todo lo que se pueda seguir a través del canal de YouTube. â??Y hablando de redes, estás muy activo en Instagram. ¿Cómo te llevás con eso? â??Sí, comento partidos y cuestiones de fútbol. Me cuesta, la verdad que tengo que reconocerlo. Tienen cosas muy buenas las redes, la posibilidad de comunicar, de expresarte, pero también dan la posibilidad de decir cualquier cosa. Ahí me freno un poco, yo lo uso más profesionalmente y mi objetivo en las redes es, sobre todo, para que me conozcan o me sigan conociendo los que son más chicos y los que no me vieron como arquero. Pongo algunas cosas con mis nietos, con mi familia, algún hecho puntual, pero no estoy todo el tiempo. No lo uso para que me haga más famoso o hacerme viral. â??¿Y hay interacción con esa generación? â??Sí, y el futbolero más. No lo vivió pero sabe y me pasaron tantas cosas lindas con la Selección y lo que le pasa ahora al Dibu, que enseguida con los penales la primera relación es con Italia 90. El fútbol tiene eso, esa transmisión emocional que me sigue sorprendiendo y que es grata. â??¿Te imaginás cómo hubiera sido si en tu época de arquero hubiera habido redes? â??Sí, con lo bueno y con lo malo. Lo único que no han vivido los jugadores de mi época es la exposición, que ahora es muy grande. La verdad que hay que estar bien parado o preparado para asumir todo eso y que no te afecte en lo que realmente importa, que es jugar. â??¿Y a la televisión cómo la ves hoy? â??Bueno, el fútbol como espectáculo sí se consume en la pantalla grande. Todavía la gente se sigue sentando para verlo. No creo que la tele vaya a desaparecer, a pesar de que los más jóvenes no miran. â??¿Y sobre lo que se dice y hace en televisión? No te prendés al juego, tus programas están lejos del escándalo. â??No, no me interesa. A veces te ponen en un lugar de "tenés que opinar" ¿Por qué tengo que opinar? No tengo que opinar. Lo respeto y creo que si hay programas que subsisten es porque hay gente que lo mira, porque nada es casualidad. Pero la verdad es que yo no elijo eso. Por ahí cuando me nace opinar de algo, lo hago a través de mis redes. No soy demasiado polémico, no lo era antes y menos ahora, después me hace mal a mí. Me preguntan qué pienso de Wanda e Icardi y hasta me cuesta decir que no hablo. â??Cambiando de tema, ¿cómo es la faceta de Goyco abuelo? â??Goyco abuelo... (mira hacia arriba con una sonrisa) es maravilloso. Viste que hay gente que te dice: "no sabés, cuando seas papá..." y "no entendés hasta que lo experimentás"; cuando iba a ser abuelo, me decían así y la verdad, se quedaron cortos. Tengo dos nietos, Valentín que va a cumplir seis y Clarita que en menos de un mes cumple dos. Y recuerdo aquella primera vez con Valentín que me lo ponía en el pecho y te pasan tantas cosas por la cabeza. Hoy por una cuestión de edad interactúo más con él, los dos me dicen Goyco. â??¿Por pedido tuyo no te dicen abuelo? â??No, es porque ellos escuchan que todo el mundo me dice Goyco; mi señora me dice Goyco, mis hijos, mi yerno. Es una relación inexplicable, me encanta. â??¿Jugás con ellos? â??Sí, los busco al colegio y hace un par de meses se mudaron al mismo barrio donde vivo. Antes estaba esperando el fin de semana y uno además tiene que entender que están los otros abuelos, los compromisos de ellos con sus amistades. Pero ahora hay días que puedo ir al colegio, los puedo ir a buscar. El día a día es maravilloso. â??¿Te encontraste haciendo cosas que con tus hijos, por una cuestión de tiempo, no hacías? â??Sí, un montón de cosas. Pero vos los vas a buscar y sabés que en dos o tres horas se terminan las responsabilidades, en cambio con tus hijos estás viendo por ejemplo una película y pensás que hay que prepararlo para el baño, para comer y que se acueste temprano. Es todo disfrute y esas horas con ellos no pensás en nada más que en disfrutar. â??Y es también encontrar a tu hija en un rol de madre. De hecho ella habla mucho de maternidad en sus redes. â??Es el fiel reflejo de la madre. La manzana no cae lejos del árbol. â??Valentín va a fútbol, ¿ataja? ¿Sabe quién sos en el mundo del fútbol? â??No ataja. Me encanta verlo disfrutar. Sí, sabe quién soy, lo busco en el colegio y me hace poner colorado porque le dice a los amiguitos "él es el Goyco", y capaz la gente me pide fotos y él antes no entendía por qué. â??Cuando tus hijos eran chicos no había celulares para pedirte fotos, pero sí autógrafos. ¿Cómo vivían esa exposición? â??Lo fueron entendiendo con el tiempo. O sea, en algún momento mi hijo decía: "¿De qué trabajabas papá?"; no entendía. Pero después lo naturalizó. â??Hace unas semanas murió Hugo Gatti. ¿Tenés algún recuerdo del Loco? â??Jugué en contra de él. Yo crecí en esa escuela de Gatti, Fillol. Por mi estilo, yo era de la escuela del Pato, era mi ídolo. Pero el Loco fue diferente. Si vos ves un video lo ves jugar con el pie, los ves salir del área; hoy está naturalizado porque casi todos los arqueros lo hacen, pero en la época que él lo hacía, no existía. Marcó y fue referente en el puesto. Todos los respetos. â??Y eras muy cercano a Diego Maradona. ¿Estás siguiendo el juicio por su muerte? â??Sí, porque aparte tengo relación con Claudia, Dalma y Gianinna, la parte de la familia que a mí me tocó vivir con Diego. Somos familia, somos amigos hace más de 30 años. Entonces es imposible estar ajeno y trató de estar en contacto. Son momentos duros para ellas porque se van reviviendo un montón de situaciones y realmente es difícil. Pero con la certeza de que se sepa la verdad. Que si realmente pasó todo lo que pasó y fue por negligencia, que se sepa. Quiero que se sepa lo que verdaderamente pasó porque suena raro y fue un final feo. Entonces, en honor a la verdad y en honor a la justicia, y para que descanse en paz y para que sus hijos, todos sus hijos, también tengan esa tranquilidad, espero que se sepa la verdad. Y si hay algún culpable, que tenga que pagar lo que tenga que pagar. Fue todo bajo circunstancias poco claras. Por el bien de todos, lo mejor es que se sepa qué pasó. Por tranquilidad de los que hoy están en el banquillo de acusados también, si no tuvieron realmente nada que ver y no hubo ninguna manipulación de nada. Es un camino y un tránsito complicado, desde la primera o segunda audiencia que mostraron las fotos de cómo estaba muerto a los testimonios y las cosas que seguramente van a ir apareciendo. Los audios y de la forma en que se hablaba despectivamente de él, son cosas muy duras.â??¿Habías podido hablar con Diego en los últimos meses? â??No. En el último año y pico no hablé. Esa es la realidad, viste que ahora no tiene sentido decir "hubiera ido y volteaba la puerta". Pero si vos llamás cinco, seis, siete veces y ya no podés. â??¿Te filtraban cuando llamabas? â??Sí: "no está", "está ocupado", eso me decían. Es tan delicada la situación que a veces te ponen en el papel a vos de reprocharte algo. Decías: ¿al final yo fui el hijo de puta que no intenté más? Pero bueno, no sé qué hubiera solucionado, o sea, entramos en un terreno hipotético. â??¿Cómo sigue tu año? â??Me voy ahora al mundial de clubes con DirecTV, donde estoy trabajando. Además de El juego empezó, tengo un programa que se llama De Selección. Además tengo dos veces por semana radio: Puede pasar y De Selección también en formato radial.â??No descansás... â??He comprobado que emocionalmente no estoy para descansar. Contado así parece más pero el día que no tengo radio a la tarde, tengo programa recién a la noche. Me levanto, entreno, almuerzo en casa, voy a buscar a mi nieto. Gracias a Dios hay mucho porque es laburo y no estoy preparado todavía para estar mucho tiempo sin hacer nada. Necesito esa adrenalina que me dio el deporte. Está bueno tener un día tranquilo o dos, pero después ya necesito hacer cosas. â??¿Y hacer algo desde adentro de un club relacionado con el fútbol? â??No. Calculá que hice mi primer programa en noviembre de 2000, o sea, ahora voy a cumplir 25 años, tengo más años en los medios que como profesional del fútbol. â??Ahora ya tenés mucha experiencia en la conducción, pero al principio ¿costó ese paso? â??Sí, como todo, como me costó pasar de las inferiores a la tercera y de la tercera a la primera. Empecé con Resto del mundo y me vino bien el hecho de que fuera un programa grabado, me ayudó a ganar agilidad con el micrófono y perder el miedo a equivocarme. La gente con la que trabajaba en ese momento me cuidó mucho. La facilidad que me dio el nombre para entrar rápidamente a los medios también era un arma en contra, porque el margen de error a veces es más corto. â??Y como persona de los medios, cubriste el último mundial, ¿cómo lo viviste? â??Lo cubrí, lo viví como un hincha más y como periodista. Con emoción y siempre con la satisfacción de que el fútbol argentino gane, que nos conviene a todos, porque es trabajo para todos

Fuente: La Nación
01/05/2025 04:18

Uno en Francia y el otro en Italia. Kun Agüero y Diego Simeone vivieron momentos de gran felicidad junto a sus íntimos

EL KUN LLEGÓ A CANNESSe viene el estreno de la docuserie Kun por Agüero (el 7 de mayo por Disney+), pero el 27 de abril se celebró la avant-première en la octava edición de Canneserie, el festival realizado en el Palais des Festivals. Hasta allá voló Sergio Agüero (36) acompañado por su pareja Sofía Calzetti (28) y su hija Olivia, de siete meses. El ex futbolista y su amor desfilaron por la alfombra rosa, pero antes el Kun firmó autógrafos y se sacó fotos con sus fans. La serie tiene cuatro episodios y está centrada en la vida del reconocido deportista y recorre su carrera en la voz del propio protagonista. Además de material de archivo inédito y entrevistas a su familia y amigos, también participan Lionel Messi, Pep Guardiola y Nicolás Otamendi. Entre los momentos que se cuentan en la serie están el difícil vínculo con su padre y su retiro del fútbol a los 33 años debido a problemas de salud.Tráiler Oficial de "Kun Por Agüero" FESTEJO DUPLICADOHubo doble celebración para la familia Simeone. El 28 de abril, Diego cumplió 55 años y, el día anterior, su hijo Giovanni llegó a los 100 partidos vistiendo la camiseta del Napoli, todo un logro del futbolista argentino que deja huella en el club italiano. Y tanta alegría se festeja. Por eso, Cholo, su mujer Carla Pereyra y sus hijos Giuliano -delantero en el Atlético de Madrid-, Francesca y Valentina volaron a Nápoles para estar presente en el encuentro del domingo frente al Torino que se jugó en el Estadio Maradona. Después todos salieron a comer y el cumpleañero sopló las velitas sobre una torta con la leyenda "Y si viene una curva, acelera". El viaje también fue la excusa perfecta para recorrer en famiia los rincones y los lugares más emblemáticos de la ciudad.

Fuente: La Nación
30/04/2025 20:36

"El panorama es bastante desolador": un nuevo estudio descubre que hoy la juventud no es sinónimo de felicidad

NUEVA YORK.- La curva de la felicidad está cayendo en picada.Durante décadas, las investigaciones mostraban que la percepción de la gente sobre la felicidad a lo largo de la vida era una curva en forma de U: la felicidad tendía a ser alta en la juventud, luego decaer en la mediana edad, para ascender nuevamente al envejecer.Pero las investigaciones recientes muestran que los jóvenes adultos no son tan felices como antes, y que esa curva en forma de U empezó a aplanarse.Y ahora ese patrón ha vuelto a aparecer en uno de los nuevos estudios publicados este miércoles en la revista científica Nature Mental Health. Se trata de las primeras publicaciones basadas en la primera oleada de datos del Estudio Global de Florecimiento, un proyecto de colaboración entre investigadores de Harvard y la Universidad de Baylor.Los datos, recopilados principalmente por la agencia Gallup en 2023, se obtuvieron a partir de encuestas autorreportadas a más de 200.000 personas en más de 20 países. El estudio reveló que, en promedio, a los adultos jóvenes de entre 18 y 29 años les costaba no solo ser felices, sino que tenían problemas de salud física y mental, de autopercepción de su carácter, de búsqueda de propósito en la vida, de calidad de sus relaciones y de seguridad financiera. Los investigadores combinaron estas medidas para determinar el grado de "florecimiento" de cada participante, es decir, su bienestar en todos los aspectos de la vida.El estudio reveló que, en promedio, quienes participaron del relevamiento presentaron índices de florecimiento relativamente bajos hasta los 50 años, especialmente en varios países como el Reino Unido, Brasil y Australia. Según los investigadores, sin embargo, la diferencia más grande entre los jóvenes adultos y los mayores se verificó en Estados Unidos.Hallazgos"El panorama es bastante desolador", señala Tyler J. VanderWeele, autor principal del estudio y director del Programa de Prosperidad Humana de la Universidad de Harvard. Los hallazgos del estudio plantean una pregunta importante, agrega VanderWeele: "¿Estamos poniendo lo suficiente para el bienestar de los jóvenes?".Durante mucho tiempo, los jóvenes adultos eran considerados beneficiarios de una edad despreocupada, un período de oportunidades ilimitadas y pocas obligaciones. Sin embargo, los datos del estudio sobre la prosperidad y otras variables revelan que para muchas personas esa noción es más una fantasía que una realidad.Un informe de 2023 de la Escuela de Posgrado en Educación de Harvard, por ejemplo, reveló que en Estados Unidos los adultos jóvenes de entre 18 y 25 años reportaron el doble de tasas de ansiedad y depresión que en la adolescencia. Además, la búsqueda de perfeccionismo se disparó en el estrato de los estudiantes universitarios, que suelen reportar sentirse presionados para cumplir con expectativas que son poco realistas. Además, la participación de jóvenes en organizaciones comunitarias, clubes y grupos religiosos ha disminuido, y la soledad hoy se está volviendo tan frecuente y profunda entre los adultos jóvenes como entre los adultos mayores. "Estudio tras estudio demuestran que la conexión social es fundamental para la felicidad, y los jóvenes de hoy pasan mucho menos tiempo con sus amigos que hace una década", señala Laurie Santos, profesora de psicología de la Universidad de Yale y presentadora del podcast The Happiness Lab. "Además, a los jóvenes les pasa lo mismo que a las personas de todas las edades y enfrentan los mismos problemas globales, desde el cambio climático hasta los vaivenes económicos y la polarización política", dice Santos.BienestarEmiliana R. Simon-Thomas, directora científica del Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley, lo expresa así: "Nuestro bienestar depende del bienestar de los demás seres humanos. No hay manera de alcanzar la felicidad y encerrarse detrás de un muro".En su opinión, especialmente en Estados Unidos, los datos sobre florecimiento reflejan las "consecuencias a largo plazo de estar hiperenfocados en el estatus y el poder", en lugar de enfocarnos en nuestro lugar dentro de una comunidad más amplia.VanderWeele aclara que dado que las encuestas se realizaron en diferentes momentos, en diferentes idiomas y en diferentes contextos económicos, políticos y culturales, resulta difícil comparar directamente los distintos países. Si bien el alcance geográfico del estudio fue muy vasto, el análisis actual no incluye China continental, donde se demoró la recopilación de datos. Además, los países de bajos ingresos no están representados en el estudio.No todos los países experimentaron un aumento del florecimiento con la edad. En algunos, como Polonia y Tanzania, con la edad el florecimiento disminuyó. Mientras que otros, como Japón y Kenia, mostraron el patrón tradicional en forma de U: el florecimiento alcanzó su clímax durante la juventud y la vejez.Sin embargo, en la mayoría de los países occidentales, y en muchos otros, los jóvenes adultos no parecen estar "floreciendo". El Estudio sobre el Florecimiento Global continuará recopilando datos anualmente hasta 2027 e intentará descubrir las razones, señala VanderWeele.Teorías"Sabemos que los jóvenes están teniendo problemas", apunta David G. Blanchflower, profesor de economía del Dartmouth College, que no participó en el estudio, pero cuya propia investigación revela los mismos patrones.En colaboración con las Naciones Unidas, Blanchflower está ayudando con la organización de una conferencia en Dartmouth donde los expertos puedan compartir investigaciones e ideas para encontrar soluciones a esta tendencia a la baja de la felicidad entre los jóvenes adultos. Existen varias teorías sobre por qué los jóvenes tienen problemas, dice Blanchflower, pero sospecha que el problema tiene que ver principalmente con lo que no hacen por estar ocupados frente a las pantallas."Ahora el problema ya no es que están jugando al bowling solos", agrega en referencia al libro señero de Robert D. Putnam, publicado hace 25 años, que advertía sobre los peligros del aislamiento social. "Ahora el problema es que no juegan al bowling en absoluto".(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
30/04/2025 13:25

Una nueva forma de medir la felicidad: el mayor estudio global sobre bienestar revela sus primeros resultados

Un estudio sin precedentes analizó a más de 200.000 personas en 22 países y alcanzó lo que consideran una visión más completa del bienestar, que incluye las relaciones, el sentido vital y la salud mental y cuestionó las métricas como el PIB para definir el desarrollo de las sociedades

Fuente: Clarín
30/04/2025 06:18

Luisana Lopilato cuenta cómo encontró el mix de la felicidad entre Canadá y la Argentina

Está en Buenos Aires, filmando y por el estreno el jueves de "Mensaje en una botella", con Benjamín Vicuña, Benjamín Amadeo y Luciano Cáceres.Cuenta por qué no estará en la vuelta de "Rebelde Way" y qué piensa, hoy, de "Casados con hijos".

Fuente: La Nación
22/04/2025 00:00

Iker Muniain, de los que le decían que estaba "loco" a su felicidad en un San Lorenzo que le "robó el corazón"

Iker Muniain lleva más de siete meses en el club que representó un giro completo en su carrera, desarrollada íntegramente en Athletic Bilbao hasta que cumplió 31 años. En el club vasco cerró un ciclo para comenzar una aventura en otro equipo, en un país distinto, en un continente desconocido. Desde comienzos de septiembre de 2024 se incorporó a San Lorenzo, donde se convirtió en un eslabón más entre los futbolistas de origen vasco y el Ciclón. En menos de un año ya vivió la inestabilidad de los entrenadores que caracteriza a nuestro fútbol. Debutó con Leandro Romagnoli y después se puso a las órdenes de Miguel Ángel Russo. Suma 21 partidos, con cuatro goles y una asistencia. Dio algunas muestras de su juego asociativo y cerebral, en una adaptación que se vio interrumpida durante casi un mes y medio por un desgarro del que se recuperó en España. En una entrevista con Informe Plus, programa español emitido por la plataforma Movistar, Muniain hizo un repaso de lo que fue su decisión de venir a jugar a la Argentina, con el tipo de fútbol que se encontró y de la identificación y cariño que lo vinculan con San Lorenzo.Sin mucha continuidad como titular en sus últimos tiempos en el Athletic Bilbao, Muniain fue previendo el escenario: "Desde un tiempo antes hablaba de la posibilidad de dejar el Athletic. No era la idea, pero había que estar alerta por si sucedía y la idea era clara: ir al fútbol argentino. Por (Marcelo) Bielsa, por las hinchadas y cómo se vive el fútbol"."Tenía amigos argentinos en España y les preguntaba por San Lorenzo cuando estaba avanzado el tema. Y todos coincidían en una cosa: la hinchada era especial, creaban cánticos con mucho arte, las otras hinchadas copiaban los ritmos y las letras", expresó. En la conversación también participa el representante del N° 10 del Ciclón, Omar Rodríguez, que contó un entretelón antes de que se concretara el interés de San Lorenzo: "Después de tener videos-llamadas con un par de clubes de Arabia Saudita, Iker me dijo 'si tengo que irme a alguno de esos equipos es la putada de mi vida'. Hablamos con River, pero no se da. Iker se da cuenta de que no es importante el escudo y se abre la chance de ir a San Lorenzo".Munian continuó con lo que fue el proceso previo a la firma del contrato que vence en diciembre de este año: "Como siempre, escuché las opiniones de mi familia y mis amigos. Algunos me decían que estaba un poco loco, que lo pensara bien, que había opciones más tranquilas o mejores económicamente. Uno se tiene que guiar por lo que tiene adentro y lo que a mí me movía y lo que me ilusionaba era lo que terminó pasando".Siguiente paso, reconocimiento del lugar que sería su futuro profesional: "Viajé a Argentina por unos días para conocer más de la ciudad. Le dije a mi novia que quería ver la cancha y el estadio. Un amigo me miró con cara de sorpresa y le dije 'necesito ir ahora', y Ana, mi novia, allí me dijo: 'Mira lo que es esto...', y le contesté, 'Bueno, esto es lo que quería' ".Saber cómo y cuándo irse.Saber a dónde ir.ð??¼ ð???ð??¢ð???ð??? ð???ð??®ð??§ð??¢ð???ð??¢ð??§: estreno el lunes en @MovistarPlus.#InformePlus @IkerMuniain10 pic.twitter.com/OeHKrEknvy— Informe Plus+ por Movistar Plus+ (@InformePlus) April 18, 2025Munian tuvo palabras que sonarán como música para el hincha azulgrana: "Estoy absolutamente feliz desde que llegué a San Lorenzo, disfrutando cada momento. Quiero conseguir algo importante con este club. San Lorenzo y su gente me han robado un pedazo de mi corazón".Después de seguir al fútbol argentino durante bastante tiempo por televisión, Muniain ahora es un protagonista con juicio formado sobre cómo se juega en nuestras canchas: "Al futbolista argentino le gusta el contacto, al soltar la pelota te dejan una patada... es su manera y hay que acostumbrarse. En el Athletic me tocó siempre recibir a la gente, en este caso era yo el que llegaba a un lugar nuevo para mí". La despedida de Muniain al Papa FranciscoMunian también se refirió al significado especial que tiene el Papa Francisco para San Lorenzo: "Es un día muy triste... Para la ciudad y para el club, por todo lo que representaba el ð???ð???ð??©ð??? para todos nosotros. Él era un confeso hincha, siempre lo seguía y nos mandaba saludos. Para toda la familia de San Lorenzo fue un golpe muy duro por todo lo que representaba para nosotros".

Fuente: La Nación
18/04/2025 23:18

Texas lidera la felicidad: así es Plano, la ciudad con mejor calidad de vida de Estados Unidos

El estado de Texas tiene motivos para celebrar, al menos según los datos de un estudio elaborado por SmartAsset. Una de sus ciudades ostenta la mayor felicidad dentro de Estados Unidos. Para elaborar el ranking se tomaron en cuenta tres aspectos fundamentales que impactan a sus habitantes.Cuál es la ciudad más feliz de EE.UU.En el informe, Plano, Texas, ocupa el puesto número uno en felicidad gracias a las finanzas personales de sus residentes, el bienestar general y su calidad de vida. Además, la ciudad obtuvo un puntaje bajo en factores clave como el porcentaje de familias en pobreza, desempleo poblacional y la densidad del tráfico en carreteras centrales.En Plano, el 54,3% de los hogares ganan 100 mil dólares o más anualmente. En tanto que quienes viven ahí cuentan con una esperanza de vida de 81,3 años y una tasa de matrimonio del 55,9%. Estos datos revelan una comunidad económicamente sólida, con alta calidad de vida.El 84,8 % de los residentes de Plano reportan haber tenido buena salud mental durante la mayor parte de marzo, lo que la ubica en el cuarto lugar a nivel nacional. En cuanto a indicadores económicos, la metrópoli también figura entre las ciudades con menores niveles de pobreza y se sitúa entre los cinco con las tasas más bajas del país, con solo un 7%.Las ciudades más felices de Estados Unidos, según SmartAssetEl ranking de las ciudades más felices de Estados Unidos, en orden:Plano (Texas)Arlington (Virginia)Raleigh (Carolina del Norte)Seattle (Washington)San José (California)Boise City (Idaho)Fremont (California)Lincoln (Nebraska)Durham (Carolina del Norte)Anchorage (Alaska)Chesapeake (Virginia)Colorado Springs (Colorado)San Francisco (California)Minneapolis (Minnesota)Scottsdale (Arizona)Cuál es la ciudad menos feliz de TexasEn contraste, según un estudio elaborado por WalletHub Detroit tiene una economía bastante frágil y eso es una causa de infelicidad. Junto a Jackson y Memphis, se ubica en la parte más baja del listado.California lidera el Top 10 de las ciudades más felices de Estados Unidos en otro rankingSegún WalletHub, las ciudades que lideran el ranking de felicidad son otras y el listado se compone por:Fremont, CaliforniaSan José, CaliforniaIrvine, CaliforniaSioux Falls, Dakota del SurOverland Park, KansasLincoln, NebraskaMadison, WisconsinScottsdale, ArizonaSan Francisco, CaliforniaHuntington Beach, California¿Cómo se mide la felicidad en Estados Unidos?Robert Waldinger, director del Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard y profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina, enfatizó que la calidad de las relaciones es el punto más fuerte de una vida larga y feliz. Incluso, esto influye más que factores como el estatus social, el coeficiente intelectual o la genética.En su visión, las personas que están más conectadas socialmente con la familia, los amigos y la comunidad son más felices, "físicamente más saludables y viven más tiempo que la gente que está menos conectada".Por su parte, determinó que la gente que mantiene relaciones de calidad presentan menores probabilidades de desarrollar diversas enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes o artritis, entre otras.

Fuente: La Nación
16/04/2025 17:00

Los siete indicios para identificar la felicidad de un niño, según una psicóloga

Katia Giménez Molins, psicóloga y directora del Centro de Psicología Montjuic en Barcelona, España, dialogó con el sitio Men's Health sobre la conducta de los niños y las señales que se deben tener en cuenta para saber si son felices o no.Según su perspectiva, los adultos responsables de ese niño deben generar un contexto favorable para que se desarrollen y sean libres para tomar decisiones. Aunque es un aprendizaje diario y continuo, la profesional indicó que existen siete señales para saber si la crianza va por buen puerto. "La felicidad infantil no se basa solo en que tenga muchos momentos de alegría o felicidad, sino más bien en la seguridad, la autoestima y la capacidad de gestionar emociones y relaciones de manera saludable", indicó Giménez Molins.Los siete indicios para identificar la felicidad de un niño1) Expresa sus emociones con naturalidad: la libertad a la hora de pensar y expresarse en fundamental para los niños y niñas. Al no tener ninguna barrera emocional, ni límites, la persona fluye de otra forma y conecta con el resto de las personas. "Sabe que puede expresar sus emociones sin ser juzgado y que sus padres o cuidadores le acompañarán en su regulación emocional", aclaró la profesional.2) Muestra curiosidad e interés por su entorno: explorar, conocer, interactuar, son tres actos indispensables para que los niños comiencen a soltarse y así sociabilizar con el entorno. Según Giménez Molins, un niño que "hace preguntas, experimenta y disfruta descubriendo el mundo" eleva los niveles de confianza y el deseo de tener un aprendizaje continuo.3) Mantiene vínculos afectivos positivos: la psicóloga Giménez Molins aseguró que la base de la felicidad infantil es el "apego seguro". Esto se traduce en la confianza en su entorno familiar y la compañía tanto de su círculo íntimo como de amigos, quienes ofician de soporte emocional en momentos difíciles. 4) Disfruta del juego y de actividades creativas: la espontaneidad es una de las claves para que un niño se críe de manera sana. "Un niño que juega libremente, solo o en compañía, y encuentra placer en la creatividad y la imaginación demuestra estabilidad emocional. Que un niño o niña quiera jugar es buena señal", aclaró Giménez Molins en el informe de Men's Health.5) Se siente a gusto con otras personas: este ítem es indispensable para sociabilizar. La idea de compartir no solo revitaliza a la persona, sino que le da la oportunidad de compartir vivencias con otras. "La interacción con otras personas a menudo conlleva placer y sensación de conexión", sostuvo la profesional.6) Maneja la frustración y se adapta a los desafíos: "Un niño feliz no es aquel que nunca se frustra, sino el que aprende a gestionar sus emociones cuando las cosas no salen como esperaba", sintetizó la psicóloga sobre este ítem fundamental para el desarrollo cognitivo de la persona.7) Descansa y se alimenta de forma equilibrada: el descanso y la alimentación reflejan el estado emocional de un niño. Las rutinas saludables y el bienestar emocional le dará un espaldarazo en momentos tristes.

Fuente: Clarín
15/04/2025 11:00

Edinson Cavani, íntimo: su felicidad en Boca, qué piensa del gol que no llega y cómo fueron los momentos oscuros que atravesó Gago

El uruguayo habló de todo en una entrevista en la que repasó su presente en Boca, el deseo de ser campeón y su rol dentro del grupo.Admitió que aún no recuperó su nivel goleador, pero se mostró feliz y comprometido con el equipo.Además, defendió a Fernando Gago, elogió a sus compañeros y se ilusionó con competir en el Mundial de Clubes.

Fuente: Clarín
14/04/2025 07:00

Un final feliz sin felicidad para Fermín

Breve historia de un diagnóstico esquivo o por qué no tienen nada de lindos los misterios.

Fuente: Infobae
11/04/2025 05:27

Cómo identificar la felicidad en un niño: las claves emocionales y la influencia de los padres

Aquellos que logran gestionar sus sentimientos, explorar su mundo con interés y superar la frustración suelen experimentar una mayor estabilidad emocional, lo que favorece un bienestar duradero

Fuente: La Nación
08/04/2025 15:18

Estudio de Harvard asegura que las personas encuentran la felicidad a los 60 años y revela los hábitos necesarios

Conocido como uno de los "estudios más largos del mundo sobre la vida adulta", la Universidad de Harvard compartió los resultados de una investigación que data desde 1938.El estudio concluyó sus resultados con un grupo de personas que siguió por más de ochenta años. Cuando inició, incluyeron a 268 estudiantes, quienes, al día de hoy, solo viven 19 con más de 90 años.De acuerdo con la publicación, alojada en el sitio oficial de la institución: "Se estudió las trayectorias de salud de los participantes y sus vidas en general, incluidos sus triunfos y fracasos en sus carreras y matrimonios. Los hallazgos han producido lecciones sorprendentes, y no solo para los investigadores, sino para la humanidad".En el ámbito científico, consideran este estudio como el más completo con respecto a longevidad y por revelar pistas a lo largo de la vida para llevar una vida sana y feliz.Las personas encuentran la felicidad a los 60 añosA lo largo de la vida de los participantes, los investigadores siempre estuvieron pendientes de sus triunfos y fracasos. Notaron que la felicidad -estado de grata satisfacción espiritual y física- tenía una edad específica: los 60 años.Sin embargo, el estudio aclaró que este estado es subjetivo, por lo que depende de cada vivencia y experiencia de las personas.Los expertos definieron que, en este punto de la vida, la persona ya aprendió algo importante: proteger y cuidar sus relaciones."El hallazgo sorprendente es que nuestras relaciones y nuestra felicidad en ellas tienen una poderosa influencia en nuestra salud", afirmó Robert Waldinger, director del estudio, psiquiatra del Hospital General de Massachusetts y profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard ."Estos vínculos protegen a las personas de las insatisfacciones de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico, y son mejores predictores de una vida larga y feliz que la clase social, el coeficiente intelectual o incluso los genes", destacaron.Además, agregó Waldinger: "Cuando recopilamos todo lo que sabíamos sobre ellos, no fueron sus niveles de colesterol en la mediana edad lo que predijo cómo envejecerían. Fue su nivel de satisfacción en sus relaciones. Las personas más satisfechas con sus relaciones en esta edad iban a ser más saludables a los 80".Hábitos necesarios para ser feliz "La soledad mata. Es tan poderosa como el tabaco o el alcoholismo", se lee en una parte de la investigación. Para Waldinger, las buenas relaciones no solo protegen el cuerpo, sino también el cerebro. Entre los hábitos necesarios para ser feliz, el experto resaltó: el acto de ser amado, llevar un matrimonio duradero y cuidar su cuerpo. Según el estudio, "quienes vivían más y gozaban de buena salud evitaban el tabaco y el alcohol en exceso. Quienes contaban con un fuerte apoyo social experimentaban un menor deterioro mental a medida que envejecían". Factores que predicen un envejecimiento saludable, según HarvardDe acuerdo con la investigación, estos son los factores que indican un envejecimiento saludable: Mantener un peso saludable.Tener mecanismos maduros para afrontar altibajos de la vida.Matrimonio estable.Ausencia de alimentos procesados, alcohol y fumar.Estar físicamente activo. Mantener amistades duraderas."Quienes eran claramente un desastre a los 20 o 25 años resultaron ser maravillosos octogenarios", dijo. "Por otro lado, el alcoholismo y la depresión mayor pueden llevar a personas que comenzaron su vida como estrellas y dejarlas al final de sus vidas como desastres", mencionó el autor principal.




© 2017 - EsPrimicia.com