El exmandatario está acusado de organizar un golpe de estado para impedir la asunción de Lula Da Silva, causa en la que si es declarado culpable puede recibir hasta 40 años de prisión. Leer más
Debido a las fuertes lluvias, para miles de trabajadores ha sido complicado trasladarse a sus lugares de trabajo
La magistrada Kathleen Williams resolvió que la instalación migratoria construida en Florida debe cerrarse en un plazo de 60 días y prohibió la llegada de nuevos detenidos
Juan Schiaretti, el primer candidato a diputado de Provincias Unidas encabezó junto a Martín Llaryora un encuentro con 600 dirigentes en Córdoba para definir la estrategia electoral. Primer acto de campaña. Leer más
El 1 de septiembre se realiza el informe de la persona a cargo del Poder Ejecutivo Federal
Los funcionarios reconocieron la preocupación por el aumento del costo de vida y el debilitamiento del empleo, pero "la mayoría de los participantes consideró que el riesgo al alza de la inflación era mayor que el otro". Leer más
La Cámara Federal porteña rechazó hoy el recurso de casación con el que Javier Milei pretendía reabrir la causa que promovió contra el periodista Carlos Pagni por calumnias e injurias. El motivo del cierre fue que el abogado del Presidente presentó su escrito sin la firma de Milei. "Corresponde tener por no presentado el recurso de casación", dijo el camarista Eduardo Farah, el mismo magistrado que había desestimado la querella. Farah relató que contra el fallo que confirmó el cierre del caso "por inexistencia de delito", el abogado del Presidente, Francisco Oneto, "interpuso recurso de casación mediante un escrito encabezado por Javier Milei 'por derecho propio" que sólo estaba firmado por Oneto "en carácter de letrado patrocinante". "Los abogados defensores de Pagni -narró Farah- se presentaron y, señalando la falta de firma del querellante, solicitaron que se tenga el escrito como no presentado." En su resolución de hoy, el juez hizo lugar a ese pedido. "La pretensión de la defensa es atendible", dijo. Farah destacó que el abogado Oneto no presentó "poder alguno" que lo habilite a firmar en nombre de Milei y afirmó: "Encontrándose vencido el plazo previsto en el artículo 463 del Código Procesal Penal de la Nación, corresponde tener por no presentado el recurso de casación deducido por el abogado patrocinante de la querella, lo que así resuelvo".La respuestaEl abogado de Milei dijo hoy a LA NACION que va a ir directo a la Cámara de Casación, con un recurso de queja, para que el máximo tribunal penal intervenga de todos modos y reabra la causa. Sostuvo que Farah incurrió en un "exceso de formalidad" y que, en todo caso, debió haberlo intimado a que volviera a presentar el escrito."Es un exceso ritual manifiesto. Nadie puede dudar de que Milei quería recurrir el fallo", dijo el abogado. Sobre las razones de la omisión de la firma del Presidente, contestó: "No sé por qué se presentó así. Tenemos poder en otros casos. En este no porque se fue dando así... En la mayoría de los casos [de demandas del Presidente a periodistas] sí tenemos: en el de Lijalad, el de Canosa,...".El antecedenteNo es la primera vez que Oneto presenta un escrito sin la firma del Presidente (ni poder que lo habilite a firmar por él) en esta causa. El 27 de junio pasado, la Cámara Federal le hizo saber al abogado que no trataría el pedido que había hecho para que se cambiara la fecha de una audiencia por el mismo motivo. Farah escribió entonces: "Siendo que el escrito presentado no lleva firma del querellante, y que el letrado patrocinante no acompañó hasta hoy el poder para actuar en representación de aquél, subsanada que sea dicha omisión, se proveerá. Hasta tanto ello ocurra, estése a la fecha de audiencia designada".En aquel momento, como no estaba en juego plazo alguno, el abogado tuvo la posibilidad de presentar otro escrito. Esta vez, el plazo que fija la ley se le venció.El camino de la denunciaEn su denuncia, Milei sostuvo que Pagni comparó su llegada al poder con la del dictador Adolf Hitler (algo que Pagni no hizo) y dijo que, con esa analogía, hirió su "honra personal". El juez federal Daniel Rafecas rechazó en junio la querella del Presidente sin siquiera darle trámite porque entendió que los hechos de los que Milei acusó al periodista no existieron. Advirtió además que la ley no persigue penalmente las expresiones sobre asuntos de interés público.Ese fallo de Rafecas fue confirmado por la Cámara Federal con la firma del juez Farah. El argumento central del camarista fue que las afirmaciones del periodista "nunca pueden configurar delito penal en los términos de los arts. 109 o 110 del Código Penal [calumnias e injurias] porque es indudable que se refirieron a asuntos de interés público". Farah dijo además que de la transcripción de los dichos de Pagni "surge claramente que el periodista no hizo una directa analogía como la que el querellante señala; no al menos en el sentido de haberle atribuido la comisión de los crímenes atroces que aquel ejecutó o haberlo equiparado en sus propósitos, métodos y estrategias de forma deliberada".
El Gobierno nacional lanzó la Ventanilla Federal de Reclamos y actualizó la figura del Defensor del Cliente para mejorar la atención a los consumidores. Leer más
El juez federal Adrián González Charvay resolvió a favor de un amparo presentado por los padres de dos niños que vieron en riesgo sus tratamientos y educación. Aun así, Diputados sesionará este miércoles para debatir medidas presidenciales que también afectan a jubilados y leyes de gobernadores. Leer más
La actualización normativa y la capacitación continua de todos los operadores del sistema son aspectos esenciales para mejorar la calidad de las decisiones y fortalecer la labor judicial
El tribunal recibió las apelaciones del ex presidente y del resto de los procesados. Si ratifica la acusación, el ex mandatario podrá ser enviado a juicio oral y público
Javier Santos Ortega apareció sin vida en su casa de Guaymallén, Gran Mendoza.Había sido condenado por una causa de contrabando y debía regresar a prisión, ante un fallo adverso de la Cámara Federal.Su declaración contra Bento había sido una de las principales acusaciones en la causa.
El presidente Trump cuestionó la gestión de Jerome Powell en las costosas remodelaciones de la Fed y planteó la posibilidad de acciones legales. Qué hay detrás de esta acusación y cómo la inflación y las tasas de interés entran en juego. Leer más
En el Día PyME CASFOG, empresarios y especialistas advirtieron sobre el impacto que tendría eliminar beneficios fiscales a las Sociedades de Garantía Recíproca. Piden sostener el sistema como clave para el crédito productivo. Leer más
Se trata de Lautaro "Laucha" G, quien tomó el mando de la hinchada rosarina. Sospechan de vínculos con el narcotráfico.
La inflación interanual en Estados Unidos acumula 2,7%, por debajo de lo previsto, aunque la núcleo subió más de lo esperado. Qué significa esto para los mercados internacionales y para Argentina. Leer más
Reflexiones a partir del proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional en tiempos de implementación del modelo acusatorio
Con respecto a la visión de los gobernadores sobre la actividad económica, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, expresó que, "el temor es la actividad, es su golpe en la actividad y todo lo que tiene que ver con la caída de empleo". Leer más
Aseguran que la falta de requisitos técnicos y de infraestructura no permiten garantizar el inicio del nuevo sistema acusatorio. Fue anunciado a través de la Resolución 530/2025, que lleva la firma del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona. Leer más
Los integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA) reciben en agosto un reajuste salarial, dispuesto por la más reciente resolución del Ministerio de Seguridad, que actualiza los valores para los distintos cargos jerárquicos de esa fuerza.A través de la resolución 944/2025, que se publicó en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad dispuso la nueva escala salarial para la Policía Federal Argentina, con valores actualizados que van de junio a noviembre. Esta medida también incluye a la Gendarmería Nacional, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria y personal auxiliar de Seguridad y Defensa.La medida determina el monto de los haberes de agosto para las distintas categorías de esta fuerza de seguridad. En el artículo 3 se remarca: "Fíjase, a partir del 1° de junio de 2025, del 1° julio de 2025, del 1° agosto de 2025, del 1° septiembre de 2025, del 1° octubre de 2025 y del 1° de noviembre de 2025, el haber mensual, los importes correspondientes al suplemento particular por zona, como así también el valor del Servicio de Policía Adicional y de las Compensaciones, que percibe el personal con estado policial en actividad y el personal Auxiliar de Seguridad y Defensa de la Policía Federal Argentina".Cuánto gana un policía a partir de agosto de 2025El personal de la Policía Federal Argentina recibe en agosto los siguientes montos, según el cargo que ocupen:Comisario General: $2.801.281,95Comisario Mayor: $2.546.619,95Comisario Inspector: $2.245.351,58Comisario: $1.790.576,37Subcomisario: $1.466.326,77Principal: $1.228.801,43Inspector: $1.118.881,60Subinspector: $1.017.165,10Ayudante: $924.695,54Suboficial Mayor: $1.654.299,55Suboficial Auxiliar: $1.503.908,68Suboficial Escribiente: $1.367.189,71Sargento 1ro.: $1.242.899,73Sargento: $1.129.908,85Cabo 1ro.: $1.027.189,86Cabo: $933.808,97Agente: $848.917,24Aspirante: $649.096,56Cadete 3er Curso: $637.008,58Cadete 2do y 1er Curso: $610.003,89Capellán General: $1.507.475,11Capellán Principal: $1.147.690,71Capellán: $1.024.526,82Auxiliar superior de 1ra: $1.304.527,02Auxiliar superior de 2da: $1.132.150,27Auxiliar superior de 3ra: $1.021.337,91Auxiliar superior de 4ta: $931.618,02Auxiliar superior de 5ta: $898.279,43Auxiliar superior de 6ta: $829.590,53Auxiliar superior de 7ma: $775.748,05Auxiliar de 1ra: $1.030.983,70Auxiliar de 2da: $965.343,14Auxiliar de 3ra: $913.863,79Auxiliar de 4ta: $854.469,28Auxiliar de 5ta: $781.581,20Auxiliar de 6ta: $742.523,67Auxiliar de 7ma: $710.581,88El adjunto de la normativa para la Policía Federal clasifica los salarios por regiones y detalla los montos para cada cargo, de acuerdo a la zona en la que se presta el servicio. En esa grilla aparece el monto diferenciado para la región Tucumán, Corrientes, Cuyo, Santa Fe, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mar del Plata.Cuánto deben pagar las empresas que contraten personal policial en agosto de 2025Con la nueva actualización, los siguientes son los valores que deben abonar las empresas que requieran el servicio de policía adicional, de la Policía Federal Argentina:Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio continuo: $15.329,10Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio discontinuo: $20.466,22Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio en ámbito ferroviario: $21.430,28Adicional por Servicios, bajo la modalidad servicio explosivista: $21.539,59
La postergación responde a advertencias de la Procuración General sobre la falta de recursos técnicos y edilicios, y busca garantizar condiciones mínimas para la aplicación del nuevo sistema
El salario se mantiene con las cifras de mayo/junio.La escala salarial completa, según cada jerarquía.
El presunto responsable fue detenido en Reynosa con armas y droga; enfrentará cargos por el homicidio de Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna
El consultor está involucrado de manera personal en el nuevo armado de los gobernadores. Consejos y corrección del nombre. ¿Nace una tercera vía? Leer más
El presidente estadounidense convocó para el lunes una conferencia de prensa en la Casa Blanca para presentar medidas de seguridad en la capital, a la que calificó como "una de las ciudades más peligrosas del mundo"
Jueces, juristas y autoridades se dieron cita en la Facultad de Derecho de la UBA para acompañar el lanzamiento del libro, elaborado por 50 especialistas
El Consejo de la Magistratura empezó a tratar la denuncia contra Alfredo López, titular del Juzgado Federal N° 4 de Mar del Plata. Citaron a declarar a periodistas, académicos y referentes de la comunidad judía
El CELS señala que la modificación de la ley orgánica, hecha por decreto, autoriza a realizar inteligencia penitenciaria. Y advierte que las reformas en materia de Seguridad deben pasar por el Congreso. Antecedentes. Leer más
El operativo estuvo coordinado por elementos de fuerzas federales de Marina. Ejército Mexicano, SSPC y de la Guardia Nacional en el estado
"Es un gran honor para mí anunciar que he elegido a Stephen Miran, actual presidente del Consejo de Asesores Económicos, para ocupar el puesto recién vacante en la junta de la FED hasta el 31 de enero de 2026", anunció el presidente en su plataforma Truth Social.
El fiscal Maximiliano Hairabedian confirmó que "se suma esa investigación que ya estaba iniciada, a la que está en curso por enriquecimiento ilícito y lavado de activos". Leer más
Los detenidos permanecen bajo custodia tras la intervención que reactivó la polémica sobre los operativos migratorios en barrios vulnerables de Los Ángeles
El gobernador de Santa Fe negó que se tratara de una alianza cercana al kirchnerismo y apuntó que buscará fomentar el crecimiento nacional. "Argentina tiene muchas posibilidades, pero hay que hacerse cargo de los problemas", señaló
La Fundación Universitaria del Río de la Plata impulsa una iniciativa que desde 1970 promueve la participación ciudadana y el pensamiento crítico con una mirada federal
El exministro de Finanzas de Córdoba consideró que la alianza entre los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy representa una oportunidad para que el Gobierno avance con "cambios imprescindibles", como la reforma laboral. Leer más
La Resolución 927/2025 del Ministerio de Seguridad oficializa a Pascual Mario Bellizzi como nuevo Jefe del Departamento Federal de Investigaciones. Además, nombraron a Marcelo Omar Farías como Jefe del DFC
La empresa ha instalado más de 100 mil puntos de conexión sin costo a lo largo y ancho del país
El armado que integra Pullaro y sus pares de Córdoba, Chubut, Jujuy y Santa Cruz sumó el apoyo de numerosos gobiernos municipales y comunales
Con aval territorial en Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, la alianza de gobernadores plantea una agenda común y busca proyectarse como alternativa al binarismo nacional. Leer más
El presidente estadounidense ha sido criticado por sus constantes ataques a la Fed y por despedir a Erika McEntarfer, directora de la Oficina de Estadísticas Laborales, tras un informe que mostró un débil crecimiento del empleo. Leer más
Referentes municipales de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Santa Cruz y Jujuy se pronunciaron a favor de la unión que exige cambios en el reparto de fondos y mayor autonomía frente al gobierno central
"Representamos la Argentina del campo, la industria, la minería y la energía, el comercio y los servicios que son los motores del Desarrollo Argentino", sostuvieron los gobernadores del nuevo espacio político. Leer más
Es un expediente aún más voluminoso que La Perla. Tiene 500 víctimas y más de 60 imputados. Acumula hechos derivados de los juicios realizados y tipifica las violaciones a mujeres en cautiverio. ¿Qué pasó y cómo sigue la investigación? Leer más
Mario Delgado, detalló que en Guanajuato actualmente existen más de 402 mil beneficiarios de la Beca Rita Cetina, cerca de 180 mil de la Beca Benito Juárez para media superior
Los datos mostraron que el aumento del empleo se ralentizó hasta un promedio de solo 35.000 puestos de trabajo en los últimos tres meses, lo que supone el ritmo de contratación más lento desde el inicio de la pandemia en 2020. Leer más
Todo comenzó como una simple espera frente a una grúa terminó en un tiroteo en Ciudad Evita. Eran cerca de las 16:30 cuando Jessica Brítez, agente de la Policía Federal Argentina y de 36 años, decidió acompañar a su padre mientras aguardaban asistencia mecánica dentro de su auto. Iban a pasar el rato tomando unos mates, sin imaginar que minutos después estarían envueltos en una balacera.En el asiento trasero estaba Valentín, el hijo de Jessica, de apenas 9 años que presenció como los atacantes balearon a su madre. "Yo le dije que no venga. Pero bueno, vino. Estábamos tomando unos mates en el coche de ella y de repente apareció un auto", relató el padre de la víctima en diálogo con A24.El vehículo, un Volkswagen Voyage blanco, frenó en la intersección de las calles El Cachi y El Cóndor. Del interior bajaron tres hombres armados. Mientras un cómplice se mantenía en el volante. Según el testimonio, los tres delincuentes portaban armas de fuego, al menos uno de ellos tenía una pistola 9 mm. "Abrió la puerta de atrás y estaba mi nieto sentado. Yo me agaché y le dije al tipo 'tomá el celular'", contó el padre.Jessica, que se había apartado del vehículo unos metros, reaccionó. Sacó su arma reglamentaria e intentó repeler el ataque. "Uno de ellos gritó '¡tiene un arma!' y ahí empezaron los tiros. No sé quién disparó primero, pero fue una lluvia de balas", recordó su padre en diálogo con A24. Uno de esos proyectiles impactó directamente en el costado derecho del cuerpo de la agente, a la altura de las costillas. "¡Papá, me pegaron!", se escucha gritar a Jessica en los registros de las cámaras de seguridad. En cuestión de minutos, una camioneta de Gendarmería la trasladó de urgencia al Hospital Balestrini.Mientras tanto, los ladrones escaparon en el Volkswagen Voyage blanco. Pero poco tiempo después, en el Hospital Santamarina de Monte Grande, un joven ingresó con una herida de bala en el pecho. Cuando las autoridades analizaron las cámaras de seguridad, no hubo dudas: se trataba de uno de los atacantes. Fue identificado como Dylan, tiene 18 años, y estaba cumpliendo prisión domiciliaria en su vivienda ubicada en Esteban Echeverría. Esa medida de restricción de movimientos no le resultaba un obstáculo para salir a robar."Yo confío en Dios. El tipo que le tiró a mi hija pasó por al lado mío y me podría haber tirado un tiro", reflexionó el padre de Jessica, aún conmocionado. "Mi nieto salió del auto cuando escuchó todo y vio a la mamá sangrando. Le agarró un ataque de nervios", agregó en diálogo con A24.La policía herida fue derivada al Hospital Churruca, donde permanece internada, fuera de peligro. El disparo, que entró y salió por la zona de las costillas, no tocó ningún órgano vital, aseguraron los familiares de la víctima tras recibir el parte médico. La Justicia investiga el hecho, que sucedió a una cuadra de una garita de seguridad. Se relevaron las cámaras de vigilancia de la zona, y se realizaron análisis de huellas dactilares en el lugar. Además se confirmó la identidad del agresor herido, y la fiscalía busca dar con los otros tres implicados.
Una tribu de Florida se sumó a la demanda de grupos ambientalistas contra Alligator Alcatraz, el criticado centro de detención para migrantes.
Seis dirigentes provinciales sellaron una alianza que intentará romper la polarización entre el oficialismo y el peronismo de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Leer más
Los referentes acusaron a agentes de la fuerza de realizar una detención ilegal durante una actividad de campaña en la estación Constitución. Difundieron un video del momento y señalaron antecedentes vinculados a la misma delegación policial. Leer más
Se acelera la presión cambiaria y el dólar oficial cotiza por encima del blue. La martingala electoral de cinco gobernadores y la denigración de la figura del Presidente en un documento presentado ante la justicia civil en EE.UU. por el escándalo $Libra. Leer más
La reconocida ONG que trabaja con evidencia para mejorar la educación argentina, lanzó un programa especializado de reflexión y formación para articular diversos sectores que permitan transformar el aprendizaje
Torres, Llaryora, Pullaro, Sadir y Vidal se reunieron en la Casa de Chubut en Buenos Aires y lanzaron un espacio común con eje en la defensa del "interior productivo". Schiaretti participó como testigo político y fue otro guiño para confirmar su candidatura. Leer más
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) votó el miércoles por 9 votos contra 2 a favor de mantener la tasa de interés de referencia de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25%-4,5%. Leer más
Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Ignacio Torres y Carlos Sadir encabezaron un encuentro reservado en Buenos Aires y anunciaron un frente federal para disputar poder en el Congreso y frenar el avance libertario. Leer más
La medida se enmarca en la Ley Magnitsky. La misma autoriza a EEUU a sancionar a ciudadanos extranjeros por corrupción o violaciones a los derechos humanos.
Al cierre del mercado, se esperan resultados de las gigantes tecnológicas Meta Platforms y Microsoft.
El banco central mantuvo el tipo de interés de referencia en un rango entre el 4,25% y el 4,50%, afirmando que "los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en el primer semestre del año"
El Tribunal Oral Federal de Corrientes condenó al exsecretario del Juzgado Federal N°1. Cómo había logrado espiar su pareja y a un presunto amante. Leer más
Como una ramificación en la guerra contra los cárteles, la Federación impulsó un programa para impulsar un movimiento musical que no haga apología al narco
Desde fines de abril, en el juzgado federal de Ariel Lijo tramita en silencio una causa que investiga el presunto cobro de coimas por parte del Consejo Federal Pesquero, un órgano integrado por funcionarios nacionales y provinciales que, entre otras funciones, reparte entre empresas y provincias las cuotas de pesca de las distintas especies argentinas.La denuncia fue realizada por Prodesur S.A, una controvertida empresa pesquera radicada en Ushuaia, Tierra del Fuego. Su dueño, Liu Zhijiang, sostiene que a través de un proceso de adjudicación fraudulento, que incluyó el pago de sobornos a funcionarios, su compañía fue ilegalmente apartada en el nuevo esquema de distribución, que regirá hasta 2039. Asegura que el Consejo Federal Pesquero -integrado por cinco miembros del Gobierno y otros tantos de las provincias con litoral marítimo- le negó una cuota para pescar Merluza Negra, una especie patagónica de aguas profundas, muy escasa, por cuya tonelada se paga cerca de 30 mil dólares. En el Consejo desestiman la denuncia. Consideran que es una "extorsión" y la asocian a las "malas prácticas" de Zhijiang, un empresario con múltiples intereses y ocupaciones, que lleva la marca de haber pescado ilegalmente en el pasado la especie que ahora reclama. Los alcanzados por la denuncia son el subsecretario de Pesca y presidente del organismo, Juan Antonio López Cazorla; los representantes del Ejecutivo, Miguel Schmukler y Martín Fernández; la representante de la Cancillería, Paola Gucioni; la representante de la Jefatura de Gabinete, Julia Mantinian; y los representantes provinciales Andrés Arbeletche (Chubut); Edgardo Sergio Paleo (Río Negro); Carla Estafanía Seain (Provincia de Buenos Aires) y Gustavo Ernesto Martinez (Santa Cruz).La única provincia que quedó al margen de la denuncia por cohecho es Tierra del Fuego, representada por Carlos Cantú. El inicio de las actuaciones, sin embargo, no se dio con Liu Zhijiang, sino en Mar del Plata, con la denuncia realizada por el diputado bonaerense y exintendente de General Pueyrredón Gustavo Pulti. Fue sobre la base de trascendidos periodísticos que hablaban de presuntas coimas por parte del Consejo en la antesala a la actualización del Régimen General de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), como se llama al mecanismo que distribuye entre empresas y provincias la cantidad disponible de cada especie para la pesca.La acción contra el Consejo Pesquero tomó otra dimensión cuando, a la de Pulti, se sumó la denuncia de Zhijiang y, tras un dictamen del fiscal Santiago Eyherabide, el caso pasó de la Justicia federal de Mar del Plata a la de Comodoro Py, donde tramita actualmente. El régimen de cuotificación se creó con la Ley Federal de Pesca en 1997, pero se implementó recién en 2009. Esa primera distribución venció el pasado 31 de diciembre, no sin antes abrirse un nuevo proceso de reparto. Las cuotas se renovaron hasta 2039 y Prodesur quedó disconforme. La denuncia penal es solo uno de los frentes judiciales que Liu Zhijiang abrió contra el Consejo. El otro expediente tramita en la Justicia Contencioso Administrativa, siempre con el patrocinio letrado de Fernando Burlando y Juan Tiberio.Allí, Prodesur sostiene que el procedimiento de adjudicación no se hizo mediante una "licitación" y que fue excluido de un reparto que se digitó a través de coimas. Por eso, pide que se haga uno nuevo, en el que le asignen a su buque 800 toneladas anuales de Merluza Negra. Es decir, ingresos por más o menos 20 millones de dólares por año. Como medida cautelar, solicitó ante la Justicia que se declare la nulidad de la resolución que el Consejo emitió el 5 de septiembre de 2024 por la que se asignó a tres empresas las cuotas correspondientes a la Merluza Negra: Estremar S.A, Argenova S.A y Empresa Pesquera de la Patagonia y Antartida S.A. El Juzgado Contencioso Administrativo Federal 4 rechazó la cautelar, pero el caso sigue su curso, en paralelo a la denuncia penal que tramita en Comodoro Py. Los criterios por los cuales el Consejo Pesquero reparte las capturas varían según la especie, pero según lo establecido son sensibles a la mano de obra empleada, las inversiones a realizar y la performance de la empresa en el pasado. Por eso, quienes conocen el sistema no dudan en calificarlo de "conservador", por tender a favorecer a quienes ya cuentan con recorrido en el rubro y cuotas asignadas. Estas cantidades que asigna el Consejo son transferibles e, incluso, dado que son una concesión estatal, pueden cederse de manera gratuita, si su dueño considera que no se podrá cumplir con la captura mínima exigida.En el Consejo Federal Pesquero sostienen que Prodesur se desprendió voluntariamente de su cuota de Merluza Negra en 2020, cuando la vendió a San Arawa, otra empresa pesquera. Afirman que así perdió su derecho sobre la especie, aunque, eventualmente, podría volver a comprar cuota, remarcan, si alguna empresa decidiera vender la suya. "Un vuelto"Dentro del Consejo hay quienes interpretan que la denuncia es un "vuelto" por las sanciones impuestas al Tai-Ian, el buque de Prodesur, marcado por haber pescado ilegalmente más de 170 toneladas de merluza negra, justamente la especie que le fue negada. Los pescados fueron decomisados, el buque debió permanecer varado en el puerto más de un mes, y la firma debió afrontar el pago de una multa de casi 3 millones de dólares.Además, señalan que la queja de Liu Zhijiang es parcial o selectiva, puesto que no impugna otras resoluciones del Consejo por las que se le otorgó a su empresa cuotas para la pesca de Polaca y Merluza de Cola, dos especies de menor valor, pero de las que Prodesur se lleva un 45% y 15%, respectivamente. "No puede dejar de señalarse -dijo el Consejo en uno de los escritos presentados en la Justicia- que los supuestos vicios que los actores [Prodesur] le achacan a la Resolución CFP N° 4/2024 serían -en caso de existir- idénticos a los de las Resoluciones CFP N° 3/2024 y N° 5/2024, por las que se asignaron CITC de otras especies (merluza de cola y polaca) para el mismo período (2025-2039), y que PRODESUR S.A. fue una de las beneficiarias de dicha asignación". Un informe técnico del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) -el organismo que establece la cantidad que luego puede distribuir el Consejo- precisa que el buque Tai-An pescó sin cuota y en una zona vedada un total de 175 toneladas de merluza negra, un proceso plagado de irregularidades que evidenciaban que la captura no fue "incidental", como dijo Prodesur.
CÓRDOBA.- Mientras sigue en suspenso la convocatoria a una nueva reunión en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), donde alumbraron el último documento con tono muy crítico de la administración nacional de Javier Milei, un grupo de gobernadores no peronistas comenzó a dialogar en forma reservada sobre una idea común: armar bloques legislativos en "defensa del federalismo" tras el renovación del 10 de diciembre tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.Según pudo saber LA NACION, son varios los gobernadores que en su momento fueron considerados dialoguistas con la Casa Rosada, que en este nuevo escenario vienen conversando sobre la posibilidad de ese armado transversal con los provincialismos como hilo conductor. En esos contactos y pese a la foto que se tomaron con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la exposición rural de Palermo, queda claro que se mantiene la tirantez por los recursos entre las provincias y la Nación. Si bien el ministro coordinador mantuvo también contactos individuales, los mandatarios en bloque ratifican que no darán marcha atrás con los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado. De arranque no juegan en esta dinámica el chaqueño Leandro Zdero, quien cerró el primer acuerdo electoral con los libertarios; el mendocino Alfredo Cornejo y el entrerriano Rogelio Frigerio, quien tiene alianzas encaminadas con La Libertad Avanza (LLA). Los otros gobernadores toman diferentes caminos, alentados por el conflicto de los recursos y los 18 meses de apoyos casi permanentes a la Rosada que, entienden, no son correspondidos como pretenden. Están molestos porque el presidente Milei y sus funcionarios terminan poniéndolos a todos "en la misma bolsa". Admiten que, incluso los vínculos más cercanos -como el que tienen con Francos, y algunos con Santiago Caputo, están desgastados. El primero intenta recomponer y apunta a poder negociar algunos cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero en las provincias sostienen que "ya escucharon" lo mismo de parte de Lisandro Catalán, el vicejefe de Interior, antes de que las iniciativas llegaran al Senado y lo rechazaron.El voto de los diputados"No se negocia un proyecto por otro", respondió el santafesino Pullaro a este medio cuando lo consultó sobre si a cambio de los ATN sus diputados podrían acompañar el veto del presidente Milei al paquete previsional. "Los legisladores votan conforme a lo que ellos creen sobre esos temas, los gobernadores tenemos menos injerencia de lo que se supone", añadió. Entre los mandatarios más activos que tratan de delinear la movida se cuentan el propio Pullaro, Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Váldes (Corrientes), que en su provincia rechazó un acuerdo electoral con los libertarios.Además de los contactos entre ellos, también buscan dirigentes "con potencial" que hayan tenido cercanía con los libertarios, pero que pueden haber terminado mal. En la jerga habitual de la política, están "pasando la ambulancia, recogiendo heridos". Están los que mantienen buenos vínculos con el exgobernador Juan Schiaretti, quien viene armando su espacio de centro. De hecho, a comienzos de este mes "Vamos Corrientes" se sumó a "Hacemos por Nuestro País" y avanza esa misma posibilidad en Santa Fe.Schiaretti encabezaría la lista de diputados en Córdoba. Si fuera así, su ingreso al Congreso lo posicionaría como referente de los reclamos federales. En el armado que viene realizando, las figuras de cada provincia asumen el compromiso de postularse. El cordobés, además, mantiene conversaciones permanentes con Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Hacemos Coalición Federal. Una idea parecida es la que barajan los gobernadores: tener a los suyos en el Congreso y que uno de ellos agrupe a todos.Hace unos días Schiaretti y Pichetto se reunieron con el expresidente Mauricio Macri. Desde la cercanía del cordobés aseguran que no se habló de una estrategia electoral común, pero tampoco descartan que a futuro pueda haber algún acercamiento. El nombre de Diana Mondino, la excanciller de Milei, sonó como uno de los que interesaría a los mandatarios. La exministra vive en Córdoba y, según algunas encuestas, tiene un buen nivel de conocimiento. Sin embargo, en Hacemos por Córdoba deslizan que "no hay nada". Y en el entorno de la economista coincidieron en esa definición ante la consulta de LA NACION.Los gobernadores están concentrados "en el día a día, en la coyuntura", pero no descuidan la organización electoral. Lo primero es aprobar en Diputados las iniciativas que impulsan y que apuntan a recuperar recursos de los ATN y a cambiar la distribución del impuesto a los combustibles.Saben que, después, viene la batalla contra el veto que el Presidente ya anunció. No están dispuestos a dar un paso atrás con sus dos iniciativas. Sus números sienten la presión de haberse hecho cargo de algunos temas que antes cubría Nación. Los mandatarios de la Región Centro sostuvieron que eso ayuda a sostener la paz social."Pensar ahora en el 2027 es adelantarse mucho. Vamos paso a paso", analiza uno de los gobernadores que, en paralelo, sostiene que hay espacio para propuestas "no extremistas", en referencia a las kirchneristas y las libertarias. Sin embargo, de inmediato aclara: "Hay que salir en el momento justo".
La Cámara federal revocó el sobreseimiento de exfuncionarios del macrismo y pidió que se los siga investigando para determinar si presionaron al empresario Daniel Vila en un trámite vinculado con la concesión del espectro radioeléctrico.La decisión es de los jueces Martín Irurzun, Eduardo Boico y Eduardo Farah de la Sala II de la Cámara Federal, quienes revocaron los sobreseimientos y dispusieron la falta de mérito del exministro Oscar Aguad y de Miguel de Godoy, expresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).En la misma resolución fueron incluidos Francisco Jorge Canese Méndez, exasesor del ENACOM; Juan Manuel Mocoroa, exdirector General de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Comunicaciones; y el abogado Juan Manuel Cañada, además de otros exfuncionarios como Justina Ponferrada y Jorge Luis Camps.Ahora, tras el fallo de la Cámara Federal, el juez Daniel Rafecas deberá seguir investigando a estos exfuncionarios de la administración de Cambiemos, que encabezó el expresidente Mauricio Macri entre 2015 y 2019. Para el magistrado, la hipótesis es determinar si "diversas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional exigieron, presionaron y/o intimidaron a Daniel Vila -entonces (2017) Presidente de Supercanal SA y Arlink SA-, con la finalidad de que este último desistiera de una medida cautelar en trámite ante la Cámara Federal de Mendoza y liberara el espectro radioeléctrico para la prestación de servicios de comunicaciones personales 4G que le había sido concesionado". La Justicia probó comunicaciones y reuniones entre los investigados, pero los camaristas entendieron que faltan hacer medidas de prueba para determinar si hubo presiones para que se desistiera de la cautelar. Y si la operación buscaba beneficiar a otra compañía.Los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun, al analizar las constancias de la causa, determinaron que "impiden homologar el pronunciamiento en trato" del sobreseimiento.La Cámara reconoció que las medidas realizadas hasta ahora "parecen respaldar los datos objetivos aportados, es decir, la existencia de las diversas reuniones que tuvieron como principales intervinientes a Daniel Vila, Mauricio Macri y Mario Quintana, las comunicaciones mantenidas, los acuerdos informales a los que arribaron y los compromisos asumidos", lo cual se evidencia por libros de visitas, testimonios, actas de directorio, capturas de mensajes y constancias judiciales.Sin embargo, los magistrados indicaron que "poco se avanzó para conocer si -efectivamente- esos extremos enmarcan dentro de la hipótesis penal de esta causa, es decir, si las acciones -por su forma, por su método, por la finalidad, por los actores intervinientes y por las atribuciones funcionales- son la evidencia de los ilícitos denunciados".Los jueces mandaron a "con celeridad profundizar la investigación de conformidad con el impulso propiciado por la acusación". El fiscal Guillermo Marijuan había solicitado convocar a declaración indagatoria al exfuncionario de Jefatura de Gabinete Mario Quintana. El juez Eduardo Farah, en su voto, acompañó la propuesta de sus colegas con la propuesta de convocar nuevos testigos.
Gastón Salmain está al frente del juzgado federal de Rosario desde 2023. La Cámara Electoral advirtió sobre sus antecedentes: tenía una causa de 2002 en la que fue procesado por falsedad documental. Leer más
La artista visual Elián Pittaro desbloqueó sus propios niveles de ansiedad exploratoria poniéndole el cuerpo a lo que hoy se transformó en una obra de arte. La promesa no es solo una muestra, es una instalación que desde sus miniaturas condensa el resultado de una búsqueda incansable sobre una fábrica abandonada al borde del colapso. Experta en el desarrollo de maquetas, a Elián le fascinó desde siempre la estética del conurbano. Vivió en Muñiz, partido de San Miguel, en una casa familiar que, como miles de otras, atesoraba objetos de la vida cotidiana. Como la tapa del motor de la bomba de agua, que replicó para un trabajo requerido por la Universidad Nacional de las Artes. Y que la mayoría de sus compañeros desconocía en absoluto.Esa fue la primera pista: la arquitectura de lo provisorio, de la inventiva, de resolver con lo que hay configuraron su universo creativo. Pero fue por más: trepó escombros, acomodó una silla de plástico, hizo equilibrio y logró entrar al edificio que la fascinó desde que conoció su historia: el esqueleto de la ex jabonera Solmar S.A. Una historia de (posible) derrumbe conceptual que también habla del devenir económico y social de un país que no fue."No me daba el aire, la adrenalina era arrolladora. Descubrí que esas ruinas tenían muchísimo para contar. Y la recorrí de punta a punta, sorteando boquetes, esquivando autopartes, soportando el olor a pis de animalesâ?¦ No lo podía creer", recuerda Pittaro hoy, frente a la maqueta de la ex fábrica de jabones Solmar S.A., donde se producían las marcas subsidiarias de la firma El Federal. Entre ellas, Heno de Pravia, Avon y Palmolive. Su obra produce fascinación y nostalgia a la vez. Es tan precisa, sus detalles son tan reales, que dispusieron linternas para que el público aprecie grafitis, autos abandonados, ventanas, botellas vacías y demás elementos reproducidos a escala 1 en 1,25 de lo poco que quedó en pie.En 1929 a la altura de Av. Gral. Paz y Crovara, en La Matanza, se levantó una de las industrias emblemáticas del país. El Federal, de los hermanos Emilio y Alfredo Delbene, innovó con el pan de jabón de 500 gramos y bordes festoneados. Su derrotero no es ni más ni menos que lo que pasó con muchísimas empresas: del éxito a la debacle y posterior venta a grupos extranjeros. Y en este caso, se sumó la demolición del edificio madre, delante de la cáscara de Solmar que aún queda en pie, donde ahora se montó la carpa del circo Rodas. De producir hasta 40 toneladas de jabones por día en 1933, al camión-cine que recorría barrios y el concurso de la "llave de la felicidad", a la nada. La fábrica se vendió y, ante la imposibilidad de levantar un hipermercado por problemas estructurales del terreno, el descampado aloja al circo.La popularidad de El Federal fue enorme. Si dentro de algún jabón aparecía una llave de oro, el consumidor consagrado accedía a una vivienda amueblada. "Se las conocía como las casas Manuelitas, porque uno de los socios, Vito Donato Savia, era fanático de Rosas (así se llamaba su hija). Me obsesioné tanto con la historia que encontré en Mercado Libre un pan de jabón de la marca Manuelita a $40 mil pesos, pero me pareció demasiadoâ?¦", dice Pittaro. En cambio, compró una plancha de acciones de El Federal que encontró en un anticuario de Mar del Plata y ahora forma parte de la instalación de la vidriera, en el corazón de Paternal.Radiografía de la destrucción, en miniaturaLa muestra se llama La promesa y se puede ver en la galería El Local, Juan B. Justo 4328, los miércoles y sábados, de 17 a 20, hasta el 16 de agosto. Vale la pena sumergirse en esta réplica a escala que encierra mucho más que desidia urbana. La historia que atrapó la artista fue la decadencia y, a la vez, la humanidad de ese edificio monumental al borde del colapso. Tal es su estado de abandono que los vecinos del barrio Ciudad Madero se agruparon para pedir su demolición por peligro de derrumbe. "Un colapso físico y a la vez simbólico", explica la experta en realización que actualmente trabaja en el estudio de animación Can Can Club. Sobre este monumento al abandono, entonces, planificó durante más de cinco años la construcción de la maqueta de la subsidiaria Solmar S.A. Investigó documentos catastrales, relevó datos, entrevistó historiadores y buscó, sin éxito, los planos. Como no aparecían, se compró un medidor láser y se dispuso a relevar el perímetro de la carcasa devastada. "De día no funcionaba el dispositivo. Entonces armé mi propio módulo con la medida de mis dos pies juntos. Medí lo medible porque no hay una ventana igual a otra. Me sentía como una hormiga frente a esa mole destruida", dice Elián, que calcula la altura de Solmar en 35 metros, sin contar el tanque.Con la guía de cartoneros que pasaban por el lugar y el dato concreto de un excustodio de la zona, logró entrar. "Esas imágenes las tengo grabadas. Y las reproduje en la maqueta. Desde el camión mosquito lleno de basura, las cubiertas apiladas y un grafiti espectacular. En el fondo me querés aceptame soy pobre es uno de los tantos que repliqué con la misma tipografía", señala la autora, que convocó a expertos en arte urbano. Mariano Andrés Vergara, Grito (Hernán Bruno), Cof y Gonzalo Duro adaptaron grafitis en formato reducido."Reconstruir el espacio me llevó mucho tiempo. Nunca más pude volver", confiesa Pittaro, que trabajó con precisión quirúrgica las vigas, los ladrillos, las máquinas desguazadas, el tanque de agua y los cimientos. También buscó en YouTube registros del movimiento Urbex, exploradores urbanos que documentan lugares abandonados y de difícil acceso para grabar videos. La versión modular de la maqueta, diseñada con estrategias de traslado y montaje, apenas sobrepasa los 195 centímetros, con base incluida. El efecto interpela, como una caja de resonancia. Si se agudiza el oído la experiencia pasa a otro nivel, cuando se completa con el audio que surge del interior de la maqueta. Se trata de un episodio del Noticiario Panamericano. Actualidades Argentinas, del 4 de junio de 1943. En el capítulo 263, y con la inconfundible impronta de la locución de la época, se repasa la nacionalización del servicio de gas, la creación del Banco de Crédito Industrial Argentino, la inauguración de la fábrica nacional de algodón en el Chaco, el impulso de la Secretaría de Aeronáutica, el lanzamiento de las líneas aéreas del Estado y la creación del Instituto Nacional de Previsión Social, entre otras noticias. Recuperar estos sonidos contribuyó a poner en contexto la situación política, económica y social del país, donde "todo es genial, se vive un momento pujante, hay grandes avances en la industria y la educación", apunta la artista que confiesa: "Quería reproducir ese espíritu. Se jugó una ficha autobiográfica en el camino, a nivel generacional. Siempre nombré al edificio como el monumento al proyecto de país que no fue, un concepto que atravesó a mi generación, nacidos y criados con valores que fracasaron o colapsaron", dice la artista de 37 años.La socióloga Daniela Tregierman sostiene que "la obra es preciosa, pone en valor un elemento del patrimonio urbano que es a la vez de borde y de costura, un monumento con una representación precisa que, de manera literal, invita a iluminar y espiar con lupa cada detalle, cada expresión", señala la titular de la cátedra Sociología Urbana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. "Hay una particularidad sensible, además, en el registro auditivo, poco frecuente en la reconstrucción de la historia urbana edilicia. El episodio al estilo Sucesos Argentinos es apenas audible, maravillosamente solapado por el sonido actual de la ciudad sobre la Av. Juan B. Justo, eje de vinculación Norte-Oeste, un andarivel histórico de la productividad de la región. Si cabe el adjetivo, la obra es útil porque sintetiza la vinculación en el espacio de la emocionalidad política de una época, la geografía productiva y la apropiación popular del patrimonio edilicio", destaca Tregierman, docente de la FADU UBA. Para Pittaro, la avenida que va desde Av. Santa Fe hasta la Av. Gral. Paz tiene su propio peso: "El colectivo 166, uno de los que pasan por Juan B. Justo, llega a la Matanza, donde está la fábrica abandonada".Coleccionista de restos fabriles Recolectora serial de objetos, Elián destrabó otro nivel cuando decidió qué material debía usar para componer el polvo y la suciedad que bordean el perímetro de la maqueta. Otro detalle oculto que, si no lo cuenta, nadie repara en la magnitud de su obsesión artística. "Junté kilos de restos de pintadas típicas de campañas que bordean la autopista que va a San Miguel. Es un material especial porque cuando el ferrite se seca surge una estructura cristalina que se parte, y cae al piso. Esas piedritas están por toda la obra, son los escombros del interior y exterior".Así, La promesa se puede leer a partir de sus capas superpuestas de memoria emotiva. Las visibles, y también las que no se ven, pero influyeron en su armado. Como textos de los filósofos Gilbert Simondon y Martin Heidegger, entre otros autores que investigó para armar su propio mapa conceptual de las ciudades y sus periferias. La narrativa de la destrucción, en tanto, se completa con el texto de sala que desarrolló la arquitecta Mariana Quiroga, a cargo de la curaduría de la muestra. "La arquitectura industrial condensa una paradoja: fue motor del progreso y de la identidad urbana de las ciudades, pero hoy sobrevive en estado de abandono. Estos monumentos no consagrados no solo alojaron máquinas y obreros: fundaron barrios, modelaron formas de vida y proyectaron una idea de país. Al detenerse la producción, se vaciaron de sentido y quedaron fuera del relato oficial del desarrollo, arrastrando consigo el deterioro del entorno, que para los vecinos representa la experiencia misma del abandono social, económico y urbano que vivieron". El análisis de Quiroga, directora de la Diplomatura de Conservación y Patrimonio de la Universidad de Morón, subraya que "las maquinarias en desuso, junto con muros, techos y cañerías oxidadas, no son ruinas románticas; son marcas materiales que testimonian el colapso simbólico de una era".La maqueta está llena de estos microsimbolismos para descubrir a nivel sensorial, donde la vista, el tacto y el oído son clave. "En un primer momento la basura que ubiqué en el interior tenía olor a pisâ?¦ pero ya no se siente tanto", avisa Pittaro.A Alejo Arcushin, al frente de la galería El Local, también le intrigaba desde chico el tema de los objetos a escala. "Hay algo físico que se impone frente a este tipo de objetos: el cuerpo se adapta para verlos. Se cierra un ojo, por ejemplo, se adapta la cámara visual. Es fascinante", comenta sobre la operación de enfocar. "El contenido de la maqueta de Elián Pittaro es muy potente. Los espacios continúan como esqueletos a punto de desaparecer, pero persisten. Pongo el foco en la maqueta como obra de arte, no solo como elemento proyectual. La pregunta que tensiona esta exposición es, entonces, si la maqueta es una escultura", cuestiona el galerista.En este sentido, la reconstrucción hiperrealista de la ex jabonera, según comenta la curadora, funciona como un escenario escenográfico de lo que ya no está: "No es solo una representación a escala, es una pregunta sobre nuestra capacidad colectiva de mirar el patrimonio como una oportunidad de actuación sobre las preexistencias, habilitando la reflexión sobre criterios de restauración, conservación y reuso", invita a pensar Mariana Quiroga.Arqueóloga de un pasado que parecía prometedor, la artista construye memoria a partir de retazos de la historia, materializada en restos, en gestos mínimos que encierran mensajes profundos. En cada boquete, en cada grieta, Elián Pittaro perfora la belleza del abandono, como un llamado a imaginar un futuro más amable. "Investigué el edificio abandonado de La Matanza, pero en su historia me encontré con la historia de todos", cierra Pittaro frente a esta promesa, la de un monumento al país que no fue.
el presidente estadounidense en su segundo mandato ha intensificado la presión sobre Powell para lograr tasas más bajas por parte de la Reserva Federal. Leer más
Bajo la gestión de Patricia Bullrich, la fuerza tiene récord histórico de bajas. El caso del policía que se suicidó en el Churruca por no ser atendido.
La jueza Mariel Borruto declaró inconstitucionales los artículos que impiden votar a personas condenadas y sostuvo que la exmandataria puede ejercer su derecho. La resolución contradice el criterio de la Corte Suprema, que había avalado su inhabilitación tras la condena por corrupción. Leer más
Durante una visita a la sede del banco central, el presidente de EEUU cuestionó los supuestos sobrecostos de una obra en los edificios de la Fed
La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, expresó la importancia de que el resto de las jurisdicciones accedan a colaborar entre sí para garantizar el funcionamiento del dispositivo
En la apertura de "Energía Cultivada", el gobernador salteño reafirmó la unidad del NOA en defensa del bioetanol de caña y reclamó infraestructura y un trato justo. "Hay dos Argentinas: la de los privilegios y la de las necesidades", aseguró.
"No hay nada que me indique que deba dimitir en este momento", dijo Bessent sobre el jefe del banco central de Estados Unidos, a pesar del asedio de Trump. Leer más
Una ofensiva nacional intenta frenar la expansión de dispositivos disfrazados, sabores atractivos y campañas digitales que capturan la atención de millones de menores
Después de 14 años de espera se conformó el juzgado federal de primera instancia en Puerto Iguazú, Misiones. Uno de los epicentros del narcotráfico, el contrabando y la trata de personas del Cono Sur no contaba con uno. Fue creado por ley en 2011, pero recién fue puesto en funcionamiento por la Corte Suprema hace unos días. Además, aguardaba para ocupar su lugar el flamante magistrado, que fue designado una semana antes de que dejara el gobierno Alberto Fernández. El 28 de noviembre de 2023, Marcelo Cardozo, quien era juez de Instrucción en Posadas, fue confirmado para el puesto a través del decreto 643/23. En una decisión sin precedentes en los últimos 30 años, la Cámara de Misiones ordenó que los otros jueces federales le transfieran las causas en trámite en su competencia, lo cual podría dar lugar a planteos de violación del juez natural. Sin embargo, nada de esto es el problema principal. Lo es que sobre Cardozo pesan múltiples denuncias por narcotráfico, venta ilegal de divisas, lavado de dinero y pagos de coimas, entre otros delitos. LA NACION habló con tres presuntas víctimas y denunciantes, que compartieron tanto los documentos presentados ante la Justicia, como las pruebas aportadas. Otros, que prefirieron mantener su identidad reservada, relataron situaciones similares en contexto de causas que tramitaron en su anterior juzgado. Este medio trató de comunicarse con Cardozo, pero no recibió respuesta.Dos de sus denunciantes son sus primas hermanas. Una de ellas, Vanesa Giselle Aguirre, trabajó en su juzgado desde febrero de 2024. Ella asegura haber tomado "conocimiento directo de prácticas de corrupción judicial". Vanesa afirma haber presenciado la "libertad otorgada a cambio de dinero en efectivo", el "encubrimiento de homicidios" y "pagos de coimas por parte de la policía para cubrir delitos cometidos en comisarías". Adicionalmente, relata haber sido testigo del "ingreso de fajos de billetes a oficinas judiciales". Florencia Aguirre, quien se convirtió en influencer en redes sociales al intentar exponer los abusos en la provincia, también trabajó con su primo y dijo que hay "expedientes y pruebas de Cardozo dando libertad a asesinos a cambio de plata y donde mueren los únicos testigos". Las denuncias también apuntan a un patrón de abuso de poder sexual dentro del juzgado de Cardozo. Florencia denunció ante la Oficina Anticorrupción la "venta ilegal de dólares" por parte del juez de Puerto Iguazú.Otro caso que involucraría a Cardozo es el de Adrián Borda, imputado en el crimen de la maestra Lucía Maidana de 2013. Florencia Aguirre relata que "Borda le pagó 30 mil dólares a Cardozo en el mes de mayo" por su liberación, y de esa suma, Cardozo le dio a ella $100.000. Posteriormente, en julio, Walter Velázquez, alias "el Chinito", el único testigo en el asesinato de Maidana, "se 'suicidó'" en circunstancias sospechosas.Otro denunciante, José Alegre Da Silva, también apunta a Cardozo en relación con el narcotráfico y la usurpación de tierras. José es dueño de unas cinco hectáreas en el barrio Punta Alta de Garupá, de frontera con Paraguay. Da Silva denunció a Cardozo por narcotráfico y mostró en la Justicia y a este medio fotos de los móviles del juzgado en su propiedad, por la que, presuntamente, pretendían pasar "porquerías" a Paraguay. José relata que, con el fin de aprovechar la frontera de su tierra, Cardozo ordenó un desalojo masivo en 2022 que destruyó sus casas. José ya había sido sobreseído en una causa anterior por usurpación de su terreno y contaba con una restitución de su inmueble de forma efectiva, pero Cardozo mantuvo una medida cautelar por cuatro años que le prohibía tocar su propiedad, permitiendo que la "mafia" avanzara. Además, poco antes del desalojo, la nieta de José fue secuestrada. Relata que en ese momento, Héctor González, una persona presuntamente asociada a Cardozo, apareció con $2millones, queriendo comprar la propiedad.El domicilio de Florencia Aguirre y su hermana Vanesa fue allanado en noviembre de 2024 (sin orden judicial, según Florencia). Según lo denunciado por ellas en los tribunales de Comodoro Py, Cardozo se acercó a Vanesa y le advirtió: "Sabía lo que estaba pasando, hablá con tu hermana para que deje de hacer videos contando lo que pasa en Misiones, porque las consecuencias pueden ser peores". Florencia, de hecho, ha tenido que interponer un hábeas corpus preventivo fuera de Misiones (se encuentra viviendo en Corrientes) ante el temor de ser detenida o agredida al regresar a la provincia, solicitando que su pedido no sea remitido a Misiones por la "corrupción existente" y el vínculo de Cardozo con el fuero federal. Su causa tramita en Ciudad de Buenos Aires.Da Silva, por su parte, relata que su propio abogado fue contactado por un juez amigo de Cardozo, quien le sugirió que firmara "la mitad de la propiedad para que lo dejen en paz". José relata que ha sido víctima de violencia extrema, incluyendo la muerte de sus vacas y agresiones físicas, de las cuales tiene fotografías que lo muestran golpeado fuertemente en la cabeza y cara.
Buscan esclarecer el origen de los fondos con los que se construyó el templo evangélico más grande del país. El caso se disparó tras las declaraciones sobre un "milagro financiero" que convirtió pesos en dólares. Leer más
El Primer Tribunal Colegiado de Apelación ratificó una condena tras comprobar que exigió dinero a cambio de no presentar a un detenido ante el Ministerio Público 2016
El tribunal citó a una audiencia para agosto. Allí analizará la decisión del juez Daniel Rafecas de aplicar esa forma de juzgamiento para los 10 imputados en el caso
Economía de No Ficción. Las alternativas a los modelos de independencia en los bancos centrales son vistas en la práctica como lo que sucedió en la Argentina: financiar el déficit fiscal con emisión.
Un policía federal abatió a uno de los ladrones que intentó asaltarlo e hirió de bala a otro de los delincuentes en un enfrentamiento registrado anteanoche en el partido bonaerense de Lomas de Zamora. La mortal balacera quedó registrada por una cámara de seguridad, en cuyas imágenes pudo observarse que todo comenzó cuando el oficial estaba a punto de subir a su automóvil, estacionado frente a su casa, situada en el cruce de Camino Presidente Perón y Marsella, en la localidad de Villa Centenario. El integrante de la PFA se encontraba fuera de servicio, sin uniforme y acompañado por su pareja cuando fue sorprendido por un grupo de ladrones.Esa banda delictiva circulaba en un Volkswagen Suran gris y frenaron bruscamente la marcha frente a la pareja que aún no había ingresado en su vehículo. Ese movimiento de los ladrones alertó al policía, que tuvo tiempo de tomar su pistola reglamentaria 9 mm, quitar el seguro y enfrentar a muy corta distancia a, por lo menos, cuatro atacantes que buscaban rodearlo. Un quinto ladrón quedó al volante, tal cual quedó evidenciado en el momento de la fuga. En el enfrentamiento murió uno de los ladrones y otro quedó internado en grave estado en el Hospital Gandolfo.
El robo automotor es una de las situaciones que preocupan en estos días a las autoridades. Las estadísticas criminales evidencian índices en baja en casi todos los delitos, pero la sustracción de vehículos se mantiene en alto y a su alrededor gira un sangriento negocio que provoca, en proporción, más homicidios que otros hechos de violencia. De ese tema se conversó en la reunión del Consejo de Seguridad Interior y, a modo de respuesta a ese desafío, se aprobó la implementación de un sistema que tenga acceso online a todas las bases de datos que los distritos tienen dispersas con sus equipos de lectura de patentes. La ministra Patricia Bullrich presentó ante los encargados provinciales de la seguridad pública el "despliegue inminente" del Anillo Digital Federal, una red nacional de detección vehicular que integrará cámaras con tecnología de lectura de patentes. "Este sistema va a permitir detectar al instante vehículos con pedido de secuestro y actuar con rapidez en cualquier punto del país. Es una herramienta de control inteligente que fortalece la lucha contra el delito automotor", explicó Bullrich, según se informó en un comunicado de prensa.La iniciativa busca conectar los diferentes puntos de monitoreo que reciben las señales de sus propios sistemas de lectura de patentes, con mayor o menor eficacia distrital de acuerdo con la cantidad de cámaras desplegadas. En ese esquema, por ejemplo, un vehículo robado en la ciudad de Buenos Aires que pasase por un arco digital ubicado en Entre Ríos dispararía el alerta inmediata en el Centro de Monitoreo de la Policía de la Ciudad. Y no es ese un dato menor en esta clase de delitos. Funcionarios porteños aseguran que la mayoría de las veces las investigaciones tienen una ventana temporal cerrada durante ocho o diez horas. Hurtos de vehículos estacionados en la vía pública que son cometidos en la noche o madrugada dan ventaja a los delincuentes hasta que el propietario se entera de lo sucedido y realiza la denuncia. En ese tiempo, las camionetas de alta gama sustraídas -vehículos que representan el 80% del robo automotor en la ciudad- ya salieron seguramente del alcance de las cámaras que integran el Anillo Digital porteño. A los investigadores les queda reconstruir los movimientos detectados por los lectores de patente y esperar el informe de algún distrito con el que tenga acuerdos de cooperación. Ahora el aviso será automático. Eso eliminaría la ventaja táctica del tiempo transcurrido entre la apropiación y la denuncia."Es un sistema nacional de búsqueda con lectores de patentes que van a estar en un centro de monitoreo nacional, pero con acceso para las provincias", agregó Bullrich.Cada provincia tiene diferencias en la dimensión de sus sistemas digitales de seguridad. Incluso los municipios se diferencian entre sí. Por un lado están los distritos comunales que llevan varios años apelando a herramientas de tecnología para prevenir delitos, como San Isidro, que en los últimos días informó la instalación 520 nuevas cámaras de videovigilancia que cuentan con inteligencia artificial para generar alertas en tiempo real a los operadores del Centro de Operaciones Municipal,y por otra parte están quienes sumaron lectores de patentes en los últimos meses a partir del Programa Federal de Equipamiento Centralizado para la Seguridad, impulsado por el ministerio nacional. Por ejemplo, la ministra Bullrich firmó un convenio en febrero pasado con las autoridades de Bell Ville para instalar sistema de reconocimiento del dominio de vehículos en los accesos a esa ciudad cordobesa. En marzo pasado un convenio similar se alcanzó con Concordia, en Entre Ríos. Los mencionados solo son dos ejemplos de los municipios que sumaron cámaras a partir de ese programa.La extensión de la proyectada red de Anillo Digital Federal se sustenta con el salto tecnológico fuera del aérea metropolitana. En los límites entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano se estableció un sistema de 74 puestos de acceso con lectores de patentes. Más reciente -apenas el mes pasado- es la colocación de un sistema similar de rastreo en la autopista Rosario-Santa Fe, en dos accesos a la capital provincial. Los funcionarios municipales indicaron en ese aspecto que se trata de un proyecto que integrará 16 cámaras con lectores de patentes. El Anillo Digital Federal presentado en la reunión del Consejo de Seguridad Interior aparece así como la nueva respuesta al desafío planteado por el robo automotor, que creció 13 por ciento entre 2023 y 2024. El año pasado fueron denunciados 103.609 robos o hurtos de autos, motos, camionetas o camiones en todo el país. Más de la mitad de esos casos ocurrieron en la provincia de Buenos Aires. En la ciudad fueron 1140 los hechos de robo automotor registrados el año pasado y, según los funcionarios porteños, la tendencia de aumento de hechos se revirtió en los primeros meses de 2025.
La Cámara Federal porteña, con la firma del juez Eduardo Farah, confirmó la desestimación de la denuncia por calumnias e injurias del presidente Javier Milei contra el periodista Carlos Pagni."Los hechos objeto de querella no constituyen delito", dijo Farah, que rechazó la apelación del Presidente. Milei presentará ahora un recurso de casación para que el máximo tribunal penal revierta esta decisión, informaron fuentes que participan de la estrategia legal del Presidente.En su denuncia, Milei sostuvo que Pagni comparó su llegada al poder con la del dictador Adolf Hitler (algo que Pagni no hizo) y dijo que, con esa analogía, hirió su "honra personal". El juez federal Daniel Rafecas rechazó el mes pasado la querella del Presidente sin siquiera darle trámite porque entendió que los hechos de los que Milei acusó al periodista no existieron. Advirtió además que la ley no persigue penalmente las expresiones sobre asuntos de interés público. Ese fallo de Rafecas es el que hoy la Cámara confirmó. Al argumento central de Farah fue que las afirmaciones del periodista "nunca pueden configurar delito penal en los términos de los arts. 109 o 110 del Código Penal [calumnias e injurias] porque es indudable que se refirieron a asuntos de interés público". El camarista dijo que eso es así, "al margen de consideraciones" sobre el "acierto o error" de los dichos de Pagni. El camarista recordó que la ley es terminante cuando afirma que "en ningún caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas", que "en ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas" y que "tampoco configurarán delito de injurias los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público". Farah dijo además que de la transcripción de los dichos de Pagni "surge claramente que el periodista no hizo una directa analogía como la que el querellante señala; no al menos en el sentido de haberle atribuido la comisión de los crímenes atroces que aquel ejecutó o haberlo equiparado en sus propósitos, métodos y estrategias de forma deliberada".En su fallo, Farah insistió: "El querellado se manifestó sobre asuntos de patente interés público, como son la tajante división de opiniones en la sociedad sobre la realidad política y económica, la violencia verbal con que se expresan esas opiniones, la incomunicación entre los representantes del pueblo para encontrar soluciones consensuadas a los problemas que aquejan al país y los ataques a la prensa por parte de funcionarios públicos". El fragmento donde Carlos Pagni habla sobre la Alemania de los años 30Farah incluyó en el final de su fallo una "reflexión" relacionada con "expresiones que han efectuado terceros al proceso" sobre el tema que se discute en el caso. Esos terceros son la DAIA; el presidente de Israel, Isaac Herzog, y el ministro Amichai Chikli, que expresaron su solidaridad con Milei por la supuesta analogía de Pagni, después de que el Presidente denunció al periodista."Se han traído a colación manifestaciones que a propósito de los hechos han realizado prestigiosas autoridades e instituciones de la colectividad judía -dijo Farah-, donde se refirieron a la necesidad de impedir cualquier riesgo de banalización del Holocausto o tomar alguna de sus circunstancias a la ligera. Comparto absolutamente esa mirada. La mera equiparación de fenómenos políticos actuales a aquellos que fueron el punto de partida de eventos de los más trágicos que ha experimentado la humanidad, despierta lógicamente emociones de dolor fuertemente arraigadas en todos, pero especialmente en quienes pertenecen a una comunidad y a familias que resultaron el grupo más atacado y perseguido en aquel período histórico."Farah sostuvo que "nada, por más opinión negativa que se pueda tener al respecto de lo que pasa ahora en el país, se asemeja a cualquier etapa de construcción, desarrollo o culminación de una política que entre otras cosas tendió al exterminio de una parte de la población civil por motivos raciales, religiosos y de culto". Y concluyó: "Pedir respeto y especial consideración al hacerse referencia a tan trágicos acontecimientos es lo mínimo que puede hacerse". Antes, Farah había sostenido no negaba y hasta entendía "razonables" las "consecuencias que, según dice [Milei], puedan haber generado en su esfera íntima las alusiones y comparaciones que efectuó el querellado, en un editorial en el que lo mencionó renglones después de haberlo nombrado a Hitler". Y agregó que los periodistas no tienen "la libertad de dañar a otros en cualquier supuesto y escenario". Pero insistió en que en materia penal "es la propia la ley la que torna no delictivos a estos hechos" y, por eso, le "impone confirmar la desestimación de la querella" decidida por Rafecas.
Previo a la marcha federal de salud, crece la tensión de distintos sectores con el Gobierno, que redobla su apuesta. Ayer, las autoridades de los hospitales nacionales y el Ministerio de Salud firmaron los convenios para implementar el cambio en la remuneración de las residencias con financiamiento esa cartera, mientras que esta mañana anunció cambios en las licitaciones de servicios generales del Hospital Garrahan. En tanto, la Universidad de Buenos Aires (UBA) rechazó la modificación para el pago a los residentes nacionales y adhirió a la movilización de esta tarde. La jornada, que comenzó con diferentes actividades en el interior del país, tendrá su epicentro esta tarde con una movilización desde el Congreso hacia la Plaza de Mayo. Detrás de las consignas de apoyo al Garrahan, en defensa de la salud pública y "todos los sectores vulnerados por el Gobierno nacional", se confirmaba por estas horas la participación de gremios, agrupaciones políticas y organizaciones como el Colectivo Ni Una Menos y centros de estudiantes. El Consejo Superior de la UBA resolvió ayer rechazar la resolución del Ministerio de Salud publicada en el Boletín Oficial hace dos semanas que actualizó el sistema nacional de residencias en cuanto a cómo se les abonará la remuneración a los futuros residentes. Como publicó LA NACION, tras el reclamo de un aumento que pedían los residentes del Garrahan, a los que se sumaron sus colegas del Posadas y otras instituciones que dependen de la cartera que dirige Mario Lugones, el ministerio resolvió que esos profesionales opten, en adelante, por uno de dos tipos de becas: una, abonada por la institución donde siguen su formación de posgrado y, otra, a cargo del Ministerio de Salud, como hasta ahora. Ambas se seguirán financiando con fondos nacionales, pero en el caso de la beca a cargo del hospital o instituto nacional, las instituciones podrán mejorar la oferta con recursos propios. El cambio se aplica solo a los cargos que cubre esa cartera, no así otras jurisdicciones, universidades, organismos o el sistema privado. Pero el Consejo Superior de la UBA consideró para esa alternativa "precariza las condiciones laborales de las y los graduados que integran el sistema de residencias, al eliminar la relación formal del trabajo y transformar las residencias en becas de formación", fundamentaron al afirmar que "reduce el descanso posguardia, las semanas de licencia y prolonga la jornada laboral". Por la opción de la Beca Ministerio, según surge del texto del convenio que firman los aspirantes con Salud, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -que son los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional-, con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución y sin incentivos extras que esa dependencia pueda otorgar. En tanto, por la Beca Institución, cobrará el monto neto de $998.000 que paga el Estado, con ART, cobertura de salud y seguro de mala praxis según ofrezca la institución, además de que podrá recibir incentivos extra. En ambos casos, siempre de acuerdo con el texto del convenio, tendrán tres semanas de licencia anual, con licencia por maternidad, paternidad, matrimonio y enfermedad. La dedicación contempla 45 horas de trabajo semanal, con al menos una guardia semanal de hasta 24 horas corridas y no más de ocho guardias por mes, con media jornada de tareas al día siguiente de una guardia. Este año, la Nación financia 1155 de los 7687 cupos disponibles para primer año de las residencias básicas y posbásicas a cubrir desde septiembre en centros de todo el país (postulantes que rindieron este mes el Examen Único de Residencias). La UBA rechazó esos cambios porque "atentan contra la relación formal laboral de los profesionales y la calidad formativa del programa de residencias" y, en otro artículo de la resolución del Consejo Superior, expresó la adhesión "a la participación activa de la comunidad universitaria en la movilización" convocada para hoy, a las 16.30, desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo, "en defensa del derecho a la salud pública, gratuita y de calidad". En el Rectorado ratificaron hoy ambas decisiones y, ante la consulta de LA NACION, aclararon que "el presupuesto de la UBA depende de la Secretaría de Educación y las residencias en el Hospital de Clínicas [que depende de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA] del financiamiento de la UBA". Aclararon que en ese hospital no hay cupos financiados por otras jurisdicciones, la Nación o el sistema privado. Los postulantes a las vacantes que financia y habilita la UBA cada año también se presentan al Examen Único. En la oferta de cargos publicada para este año, para el Clínicas aparecen tres vacantes financiadas por la Ciudad en bioquímica clínica."El nuevo reglamento aplica para las residencias nacionales y con financiamiento nacional. Tanto las jurisdicciones como las Universidades nacionales tienen la libertad de elegir cuál es el modelo elegido para la remuneración de sus residentes. El Ministerio de Salud lo que hizo es ofrecer una nueva opción a la ya existente, ni más ni menos", respondieron desde esa cartera a LA NACION a horas de la concentración principal.Nuevas licitacionesMás temprano, la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, dio a conocer a través de su cuenta de la red X que abrieron licitaciones para los servicios de limpieza, seguridad y alimentación del Garrahan. "Nos encontramos con sindicatos que ponían las reglas de juego de los contratos, cantidad de personal sobredimensionada y condiciones de trabajo irregulares". La seguridad está a cargo de la Cooperativa de Trabajo Solucionar Ltda desde 2017, Floor Clean S.A. se ocupa de las tareas de limpieza desde hace 21 años y las firmas Sano y Bueno Catering S.A. y Luis Gómez S.A. brindan los servicios de comida a partir de 2016 en el primer caso y de 2013, en el segundo. EL HOSPITAL GARRAHAN TERMINA CON LOS CURROS DE LAS LICITACIONES Tras meses de trabajo, logramos que se abran las licitaciones de tres servicios de forma transparente: seguridad, limpieza y alimentación. En el hospital nos encontramos con sindicatos que ponían las reglas deâ?¦— Cecilia Loccisano (@LoccisanoCeci) July 17, 2025La funcionaria refirió que, con la corrección implementada en el proceso de contratación y la prestación de esos servicios, proyectan a partir de los precios como referencia que los valores que venía abonando el Estado se reducirán para el resto del año en $387 millones en limpieza, $622 millones en seguridad privada y $212 millones en la alimentación. Las ofertas a la licitación con la revisión de las condiciones de contratación para la limpieza se abren en 10 días, mientras que la seguridad privada podría cambiar a partir del mes que viene, luego de impugnaciones por "discriminación de la cooperativa", que no tenía el personal en relación de dependencia. "La cantidad de contratados supera el necesario, pero las condiciones laborales son malas: el precio por hora es de $8076, mientras que el de mercado es del doble y el personal está en negro. Se planificó la vigilancia con tecnología básica y habitual en empresas de seguridad hospitalaria, lo que reduce en un 25% el personal necesario para esos servicios. Se mejoró, además, las condiciones de los trabajadores porque, a partir de esta licitación, deben estar en blanco y se eliminó un requisito extraño: el certificado de libre deuda sindical que obligatoriamente tenía que firmar el mismo sindicato. Se accedió a emitir el documento frente al reclamo sindical, pero solo con la firma de un contador público para certificarlo", ampliaron en el ministerio. En tanto, en limpieza "se recalculó el personal, con una reducción de la dotación de 489 a 356 trabajadores, en promedio, con escalas de otras instituciones" y ajustaron según "estándares nutricionales y de calidad" las condiciones del pliego para los servicios de alimentación, que podrían quedar a cargo de 67 personas en lugar de las 114 empleadas, según surge de un detalle oficial.
La joven fue vista por última vez el 13 de julio en el Pico del Águila; autoridades y cuerpos de rescate mantienen operativo de búsqueda en la zona
El presidente Javier Milei le reclamó a la Cámara Federal que de curso a la denuncia que él presentó contra el periodista Carlos Pagni y que el juez federal Daniel Rafecas desestimó por "inexistencia de delito". Ayer, el jefe de Estado expuso sus argumentos al tribunal.Milei presentó un escrito, con el patrocinio de su abogado Francisco Oneto, en el que pidió que se anule lo hecho por Rafecas, se deje sin efecto la desestimación dispuesta y se avance con el trámite regular que el Código Procesal Penal prevé para denuncias por calumnias e injurias, que incluye, como primer paso, la convocatoria a una audiencia de conciliación entre el querellante y el querellado. La presentación del escrito fue confirmada a LA NACION por fuentes cercanas al Presidente. Rafecas no citó a las partes a esa audiencia porque advirtió que los dichos de Pagni de los que se quejaba Milei constituían un "análisis político general sobre la fragmentación del sistema democrático" y que "no implicaban imputación alguna concreta ni injuriosa hacia el Presidente". Pagni ni siquiera había dicho lo que Milei le adjudicó. Por ende, para el juez, no debía darse curso a la querella. El expediente debía cerrarse.Pero ayer, en su escrito, el mandatario insistió con que el periodista había "trazado una analogía entre el ascenso de Hitler y el del suscripto [Milei] a la Presidencia"."Compararme con Hitler no solo hiere mi honra personal, sino que constituye una vejación inadmisible en una sociedad democrática, especialmente considerando mi profeso vínculo emocional, espiritual y político con el pueblo judío, como lo ha acreditado públicamente la prensa nacional e internacional", dijo Milei. "Por más que se diga que en ningún caso configurarán injurias los dichos proferidos sobre asuntos de interés público, y aunque esto fuera uno, no cabe duda que ello no puede ser una carta blanca para decir cualquier barbaridad bajo ese pretexto", alegó Milei. El Presidente comparó los supuestos dichos de Pagni con el imaginario manejo de un conductor de ambulancia que "va chocando impunemente peatones mientras conduce a atender una emergencia, haciéndolo por la vereda en lugar de por la calle, invocando que el art. 6.5.1 de la ley 2148 de la CABA establece que 'están exentos de cumplir otras normas, excepto las indicaciones de los agentes de control de tránsito". Qué había dicho PagniMilei dijo que Pagni le atribuyó "haber realizado las mismas conductas que llevadas a cabo (SIC) por el dictador nazi Adolf Hitler para llegar al poder", algo que el periodista nunca hizo. Además, incluyó en su denuncia una supuesta cita textual de Pagni que, en rigor, no existió. El Presidente escribió: "El Sr. Pagni mencionó el artículo titulado 'La Argentina, una torre de Babel' y dijo que allí se comparaban 'las condiciones por las cuales nuestro presidente argentino llegó al poder con la Alemania hitleriana', idea que luego continuó desarrollando durante su programa (video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FX1HfRcSRZQ)".El fragmento donde Carlos Pagni habla sobre la Alemania de los años 30El planteo del Presidente incluye dos errores. El primero es que la frase que Milei cita entre comillas no fue pronunciada por Pagni. El segundo, que "La Argentina, una torre de Babel" no es un artículo que el periodista haya citado en su editorial, sino el título mismo de ese editorial de Pagni que Milei cuestiona.Según Milei, el columnista de LA NACION realizó un recorrido histórico sobre el régimen nazi con la clara intención de inducir al lector a una "comparación insidiosa" entre el dictador Adolf Hitler y su persona. Milei sostuvo que "con ese fin", Pagni dijo la frase que falsamente le adjudica.El periodista no vinculó la llegada de Milei al poder con el proceso que derivó en la asunción de Hitler. En cambio, planteó los riesgos a los que se enfrenta a futuro el mundo a partir de la incomunicación que caracteriza el actual momento de la política global. El periodista citó el libro Hitler: a 30 días del poder, del historiador norteamericano Henry Ashby Turner. "El autor -recordó Pagni- sostiene de manera muy contundente que era muy difícil que Hitler llegara al poder, y se pregunta por qué llegó. Llegó porque cada dirigente importante de la clase política alemana de aquel momento tenía una hipótesis errónea respecto del comportamiento de los demás líderes: una Torre de Babel".Pagni afirmó que estamos "en un mundo y en un país muy dominado por ese fenómeno" de la incomunicación. "Tanto que Milei tuvo que pedir disculpas por haber insultado al Papa. Dio una explicación un poco extraña, diciendo que lo insultó porque, dada su condición de pensador anarcocapitalista, no podía entender el rol de un líder comunitario. Eso no justifica los insultos. Pero hay una estrategia de agresividad que se manifiesta también, no solo en la Argentina, sino en muchos otros países, en los ataques a la prensa", dijo Pagni.El pedido de nulidadMilei sostuvo en su escrito que Rafecas le aplicó a su caso un trámite que no correspondía con la "indebida participación del Ministerio Público Fiscal". Dijo que, por eso, todo lo actuado es "nulo"."El error procedimental genera consecuencias materiales concretas: se privó al querellante del ejercicio de su derecho a participar en una audiencia de conciliación, y se colocó al Ministerio Público Fiscal como parte improcedente, desequilibrando la igualdad procesal que impera en los juicios de acción privada", dijo el Presidente.Milei se quejó de que el juez no hizo la audiencia de conciliación y resolvió "antes del momento procesal" en el que hubiera estado habilitado a decidir.Otro elemento que Milei invocó en contra de Pagni fue el dato de que diversas autoridades se solidarizaron con él por la supuesta acusación del columnista."Las expresiones del periodista Carlos Pagni (...) han sido objeto de repudio por actores internacionales de primer nivel, como la DAIA, el presidente de Israel Isaac Herzog, y el ministro Amichai Chikli, quienes coincidieron en que tales comparaciones constituyen una trivialización del Holocausto", dijo Milei, que concluyó: "Esto demuestra que el agravio no es subjetivo ni una cuestión de sensibilidad personal del denunciante, sino que la injuria se proyecta en un plano simbólico y colectivo".También citó "la definición de antisemitismo adoptada por la IHRA e incorporada al derecho positivo argentino mediante la Resolución 114/2020â?³, que sostiene -afirmó Milei- que "constituye una forma de antisemitismo establecer comparaciones entre la política actual de Israel y la de los nazis". Para el Presidente eso debe aplicarse "de manera análoga cuando la comparación injuriosa se dirige a un Presidente argentino públicamente vinculado con el judaísmo, quien incluso ha manifestado en reiteradas ocasiones su intención de convertirse a dicha religión".Fuentes judiciales dijeron a LA NACION que la Cámara Federal resolverá en el corto plazo si hace lugar al planteo del Presidente o desestima definitivamente esta querella.
El hijo de "El Chapo" permanecerá bajo resguardo en una ubicación secreta
El artista de 55 años estará recluido hasta su próxima audiencia, programada para el 3 de octubre
El dirigente social pidió la nulidad de la causa porque dijo fue detenido en "forma ilegal" y que le devuelvan el celular sin peritar. El jueves el tribunal escuchará a las partes y definirá la situación judicial del dirigente social.
Los camaristas ratificaron la decisión del juez Sebastián Ramos, quien afirmó que Cristian Rivaldi actuó a pesar de haber visto a la menor, Fabrizia Pegoraro, y a su madre, en el suelo. El agente aseguró haber actuado "conforme a los reglamentos y el protocolo".
La Cámara Federal de San Martín ordenó hoy la excarcelación de la concejala kirchnerista Eva Mieri, que está presa desde hace 13 días por orden de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado acusada de haber tirado "estiércol" frente a la casa del diputado José Luis Espert.Arroyo Salgado se había negado a liberarla, pero los camaristas Alberto Lugones y Néstor Barral consideraron que no existían riesgos procesales que justificaran que siguiera detenida.Además, los camaristas decidieron reducir la caución que Arroyo Salgado le había impuesto a la otra acusada que estaba presa en esta causa, la funcionaria bonaerense Alesia Abaigar. A ella también la Cámara la había excarcelado en contra de lo que había resuelto Arroyo Salgado, que cuando decidió las condiciones para esa liberación resuelta por el tribunal le impuso una caución que la acusada consideró excesivamente alta. Hoy, los camaristas redujeron el monto de esa garantía de 30 millones de pesos a dos millones.
Un juez de esa jurisdicción dictó el procesamiento con prisión preventiva de diez personas acusadas de integrar una organización criminal dedicada al narcotráfico y tráfico de armas. La resolución se basó en el artículo 210 ter del Código Penal, incorporado este año
Carlos Ibáñez seguirá vinculado a la causa que investiga una presunta red de corrupción en el otorgamiento irregular de pensiones por invalidez. La Cámara Federal rechazó la apelación de su defensa y calificó el esquema como una "plataforma de corrupción sistemática". Leer más
La SICT informó sobre los grupos que pueden acceder a dichos descuentos
Con una oportunidad para modernizar la institución, la reforma de la PFA potencia la conducción política libertaria y despierta las críticas de los grupos de DD.HH. Leer más
ROSARIO.-El contador Gabriel Mizzau quedó preso en su domicilio este viernes, luego de que el juez federal Eduardo Rodrígues Da Cruz avaló el pedido de los fiscales para acusarlo formalmente por lavado de activos en favor de los bienes del jefe narco Esteban Alvarado. Mizzau admitió en la audiencia que, a la par de los trabajos que hacía para el entorno del narcotraficante que está preso en el penal de Ezeiza, le llevaba las cuentas al exjuez federal Marcelo Bailaque, que renunció a partir del 1° de julio pasado y se encuentra detenido en su domicilio.La imputación contra Mizzau es importante en esta causa, porque cierra el círculo contra el exjuez federal, acusado de encubrir al narcotraficante más poderoso de Rosario. A pesar de que los fiscales pidieron la prisión efectiva de este contador, Rodrígues Da Cruz dispuso la detención domiciliaria del acusado. Es la misma condición en la que están el propio Bailaque y el financista Fernando Whpei.El 11 de junio de 2024, LA NACION reveló que Mizzau compartía sus trabajos profesionales entre el jefe narco rosarino y el exmagistrado. Esto ocurrió en el lapso en el que Bailaque tenía a cargo la instrucción de dos causas contra Alvarado, una por narcotráfico y otra por lavado de dinero. El exjuez, que renunció a partir del 1° de julio pasado, luego de que el presidente Javier Milei aceptara su dimisión, admitió en diálogo con LA NACION que Mizzau era su amigo y que era su contador personal.Luego de esta publicación, la diputada provincial Lionella Cattalini presentó una denuncia judicial, que derivó en allanamientos contra Mizzau, y comenzó una investigación que Avanzó sobre el papel que tuvo este contador en las maniobras de lavado en un esquema de empresas que había montado Rosa Capuano, expareja de Alvarado. Esta red, según explicó Iglesias, servían para lavar dinero proveniente del narcotráfico.En una audiencia que comenzó al mediodía y se extendió hasta la tarde, los fiscales de PROCUNAR Diego Iglesias y de PROCELAC Juan Argibay desplegaron una batería de pruebas sobre el rol que tuvo Mizzau para generar maniobras de lavado de activos en favor de Alvarado. Mizzau constituyó la empresa Logistica Santino SRL, una firma que se dedicaba al transporte, y firmó los balances de esta compañía, según figura en la causa. Además, pidió la habilitación municipal de otra empresa llamada Sagrado Corazón, que también pertenecía a la constelación de firmas que tenían como objetivo mover dinero que generaba el narcotraficante.Iglesias detalló que no era una simple relación profesional la que tenía Mizzau con el entorno de Alvarado, y eso demuestra -según explicó- las 536 llamadas que el contador le hizo a la expareja de Alvarado, que era la que se encargaba de las empresas porque el jefe narco se encontraba, en un principio detenido en la provincia de Buenos Aires, y después prófugo. Los fiscales expusieron en la audiencia uno de los 3000 audios que fueron extraídos del Iphone que Alvarado arrojó al lago en Río Tercero, donde estaba escondido.En un mensaje de Telegram, el capo narco que le dijo a su abogado personal que se "juntara con el contador, que está bastante cagado, para buscarle la vuelta". La intención de Alvarado era salvaguardar los bienes que había adquirido en ese tiempo, entre ellas, una mansión en el country Funes Hill.La investigación contra Mizzau fue clave para que los fiscales avanzaran contra las maniobras que había hecho Bailaque en favor de Alvarado, como rechazar las intervenciones telefónicas que había pedido la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) sobre el entorno de Alvarado en 2013 sin ninguna justificación. La pasividad de Bailaque fue clave, según la visión de Iglesias, para el crecimiento de este narcotraficante, que no sólo engrosó su patrimonio, sino también provocó altos niveles de violencia, con decenas de asesinatos.A la par de este caso, Bailaque, que se encuentra detenido en su departamento, está siendo investigado en otras dos causas, que tienen como coprotagonista al financista Fernando Whpei, y al exjefe de ARCA Carlos Vaudagna, que se plegó a la figura del arrepentido.En marzo pasado, el exjefe de ARCA Rosario se presentó como arrepentido y admitió que en esa cena en la casa de Bailaque le dijeron que le iba a llegar una denuncia anónima contra el financista Claudio Iglesias, que era falsa, y que él debía llevar, cuando el entonces juez fedral estuviera de turno. El magistrado no delegó el caso en la Fiscalía Federal, como acostumbraba hacer con todos los expedientes, y ordenó allanamientos contra Iglesias. A la par, Whpei le pidió al empresario extorsionado el pago de 200.000 dólares para que la causa no avanzara. Iglesias pagó una parte de ese monto, en dos reuniones que mantuvo con el financista en sus oficinas en el Museo de la Democracia, en pleno centro de Rosario.Esta no fue la única maniobra que compartieron Bailaque y su "amigo" Whpei. Esta trama tiene que ver con el manejo de los fondos de la Cooperativa de Estibadores de Puerto San Martín, que tras la caída de Herme Juárez, alias Vino Caliente, a quien lo habían procesado por lavado de dinero, fue intervenida.Los miembros de la cooperativa, por fuera de Vino Caliente, pretendían que se normalizara la compleja situación legal, luego de dos intervenciones. En mayo de 2021 trabajadores de la cooperativa denunciaron ante la Cámara Federal de Rosario que la intervención, a cargo de Rubén Pasqualino primero y Daniel Sorrequieta después, había transferido 10.000.000 de pesos a la Mutual de Jubilados, Retirados y Pensionados Provinciales, una financiera que pertenecía al Grupo Unión, que está controlada por los hermanos Fernando y Guillermo Wphei.En la recusación, los miembros de la cooperativa de estibadores señalaron que tuvieron una conversación con Fernando Whpei en el Museo de la Democracia en la que les dijo que era amigo del juez Bailaque y que ofrecía tomar el dinero de la cooperativa porque reportaría mejor interés. El dinero había sido transferido al Grupo Unión y al Banco Coinag."Fernando Whpei les informó que tenía muy buena relación con el juez Bailaque, jactándose de una estrecha amistad y confianza de muchos años, que habría ofrecido ayudarlos con la normalización de la cooperativa a raíz de su relación con el magistrado y que les iba a facilitar el proceso de regularización de la entidad. Sostuvieron que para lograr ese objetivo Whpei les manifestó que uno de sus abogados sería designado interventor de la cooperativa", señala la recusación presentada por los estibadores.Bailaque rechazó en ese momento la recusación al argumentar que la inversión, es decir el manejo de los fondos por parte de la mutual a cargo de Whpei, decidida por la intervención de la cooperativa, había sido buena y que los fondos estaban protegidos. Pagaban una tasa de interés más alta que los bancos.La camarista federal Elida Vidal mantuvo el caso en manos de Bailaque, aunque después un fallo de la Cámara Nacional de Casación ordenó, con argumentos lapidarios de Angela Ledesma, revisar el caso. Lo tomó el camarista Fernando Barbará, que consultó a Bailaque si era como decían los estibadores denunciantes amigo personal de Fernando Whpei. El magistrado respondió: "Nunca negué que somos amigos".El fiscal Federico Reynares Solari acusó a Bailaque que no expuso su relación con el financista Fernando Whpei cuando era relevante que lo hiciera: en el momento en que los gremialistas denunciaban que precisamente por ese vínculo no podía ser el juez que dispusiera los destinos de fondos millonarios de la cooperativa portuaria. Lo que aparece como trasfondo es que los financistas guionaron la causa para beneficiarse. Y que en esa trama fue clave la relación de "amistad" que tenían con el magistrado.Whpei ya fue investigado en otras causas de lavado de dinero, y que -según se comprobó- una de las mutuales de ese conglomerado, llamada Siempre Joven, giró fondos millonarios a la firma Los Sauces SA, que administraba los bienes de la familia Kirchner.Con base en Rosario, Whpei tuvo un despegue económico descomunal en las últimas dos décadas, a partir de obtener otorgar créditos con las mutuales a empleados públicos de 16 provincias, a través de códigos de descuento. Es decir, los préstamos a suma fija se descontaban de los salarios de los empleados estatales. Se sospecha que Whpei financió varias campañas políticas en Santa Fe, de un arco ideológico transversal, con respaldos económicos a La Cámpora y a sectores de Juntos por el Cambio.