Durante la segunda mitad del mes de enero solamente funcionarán tres módulos de reclutamiento en la capital
Todas las resoluciones sobre prisión preventiva, inhibición de bienes, excarcelaciones, prisiones preventivas, entre otras, que provengan de las Cámaras Federales de Apelaciones, deberán ser revisadas por la máxima instancia penal del país
La campaña de contratación de personal para el servicio de protección federal se extendió desde la capital hacia el Estado de México
El excomisario estaba internado en el sanatorio Finocchieto por un problema en el páncreas. Cumplía una condena por los crímenes de Gastón Riva, Diego Lamagna y Carlos "Petete" Almirón en dicembre de 2001. Leer más
Tenía 78 años y estaba internado en una clínica porteña."Sus camaradas recordaremos siempre su trayectoria y vocación de servicio", expresó la fuerza de seguridad en un comunicado.
La vocación de servicio y el apego a la ley y a la Justicia caracterizó la actuación pública del comisario general Rubén Jorge Santos, el jefe de la Policía Federal Argentina durante el gobierno de Fernando de la Rúa, fallecido el jueves pasado, a los 78 años.Su último gesto de dignidad y acatamiento al orden establecido -en una carrera que se prolongó por más de 36 años en la Policía Federal- fue el 23 de septiembre de 2024, cuando se entregó en los tribunales, al quedar firme la condena a tres años y seis meses de prisión por homicidio y lesiones culposas, a raíz de los graves incidentes del 19 y el 20 de diciembre de 2001, que provocaron muertos en las calles y precipitaron la caída del gobierno de De la Rúa. Hasta ese momento su carrera había sido intachable.Con críticas al Gobierno, los bloques no peronistas apoyan el proyecto de ficha limpia de Javier MileiSi bien había cumplido cinco meses de prisión preventiva entre febrero y julio de 2002, la condena definitiva llegó luego de un extenso período de 23 años y se extendió a Enrique Mathov, secretario de Seguridad de la Nación en aquellas jornadas aciagas de 2001, que recibió una pena de cuatro años y tres meses de prisión. Ambos fueron los únicos funcionarios que la Justicia consideró responsables del estallido de una crisis que envolvió a todo el país, con un trágico saldo de 39 muertos y 500 heridos en episodios callejeros, aunque las víctimas mortales en la ciudad de Buenos Aires fueron cinco.En esas dramáticas horas regía el Estado de Sitio, remedio federal previsto en la Constitución, y estaba extendida la idea de que algunos intendentes peronistas del conurbano habían dispuesto zonas liberadas, en aparente connivencia con autoridades bonaerenses. La ausencia de efectivos de la policía bonaerense, por ejemplo, facilitó incluso que en medio de los desórdenes personas exaltadas treparan por los muros de la residencia presidencial de Olivos, despojada de la custodia que el momento requería.La sentencia judicial quedó firme luego de que la Corte Suprema de Justicia rechazar un recurso extraordinario presentado por las defensas de Mathov y de Santos. En el expediente no se encontraban identificados los policías por cuyo accionar se habrían producido las muertes. Tampoco se reunieron testimonios convincentes acerca de quiénes ordenaron que corriera sangre para poner fin a las protestas.Santos murió tres semanas después de que la Justicia le concediera la prisión domiciliaria. Pero no pudo gozar de ese beneficio, dado que fue internado de gravedad días antes de la decisión judicial.Foja de serviciosNacido el 3 de febrero de 1946, Rubén Jorge Santos egresó de la Policía Federal en 1963. Se destacó en el área de la policía científica, especialmente en el análisis de documentación. Entre otras intervenciones, se le reconoce el peritaje oficial de las carpetas de inteligencia del ciudadano chileno Enrique Lautaro Arancibia Clavel, que fueron decisivas para condenar a este agente por el asesinato del general trasandino Carlos Prats y su esposa, Sofía Cutbert, y para revelar el alcance de la colaboración trasnacional de los gobiernos militares de la década del 70 conocida como Plan Cóndor.Como jefe del departamento de Scopometría, encabezó el equipo que dotó de modernas y eficaces medidas de seguridad incorporadas al pasaporte argentino, un aporte reconocido por las autoridades de los Estados Unidos y que contribuyó a que la Argentina ingresara en los años 90 al programa de exención de visas norteamericano.Tras la década menemista, cuando se esperaba su designación como superintendente de Policía Científica, el presidente De la Rúa lo eligió como jefe de la Policía Federal, en diciembre de 1999. El gobierno de la Alianza pretendía darle un cambio radical a la conducción y dirección de la institución. El combate a la corrupción interna era uno de los desafíos con los que Santos llegaba a al cargo máximo de la Federal.Dentro de la fuerza, en ese momento, el consenso de los oficiales superiores impulsaba a Santiago Fernández, superintendente de la poderosa Seguridad Metropolitana, pero De la Rúa optó por Santos, un "tapado", con el argumento de que se priorizaba un perfil más "profesional", a lo que se sumaba un legajo intachable y el reconocimiento de los jueces por el trabajo pericial del nuevo jefe policial.Santos fue puesto en funciones por el Presidente en un acto realizado en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, cuando lo usual era hacerlo en el Departamento Central de Policía. En medio de significativos reconocimientos, su figura dividió aguas en la institución. Y su designación al frente de la Policía Federal provocó el pase a retiro de once comisarios generales que integraban la plana mayor.El perfil de Santos orientado a la honestidad y rectitud asociaba su figura a la de su antecesor Juan Ángel Pirker, un emblemático comisario general que condujo la Policía Federal entre 1986 y 1989, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.Una de las primeras medidas que tomó Santos fue sacar del Departamento Central de Policía todas las divisiones de Investigaciones y trasladarlas a Villa Riachuelo. Allí inauguró la nueva Superintendencia de Investigaciones, a la que bautizó con el nombre del legendario comisario Evaristo Meneses, símbolo del policía de mano dura y eficaz dentro de la historia de la institución.Los hechos de diciembre de 2001 provocaron que quedara trunca una carrera promisoria. Casado, con dos hijas, Santos se retiró de la escena pública y se ajustó a todos los requerimientos que el proceso judicial le exigió en el último cuarto de siglo.
Estados Unidos cuenta con 11 feriados oficiales y uno de ellos está dedicado a un hombre cuya vida y obra sigue resonando en las luchas sociales de todo el mundo, incluso más de medio siglo después de su asesinato
Cada tercer lunes de enero, el país conmemora el legado de uno de los mayores activistas por los derechos civiles, por lo que los horarios de algunas instituciones, tiendas y oficinas, se verán modificados
Los cortes argentinos son reconocidos en todo el mundo por sus sabor y prestigio. Desde una esquina porteña se erige una casona transformada en restaurante, que acerca una propuesta de carnes y vinos de diferentes puntos del país.
El calendario de Estados Unidos se encuentra marcado por eventos clave que moldean la vida de sus ciudadanos. Uno de ellos, el Día de la Inauguración presidencial, está tradicionalmente cargado de simbolismo y protocolo. Este año, el 20 de enero, trae consigo una coincidencia especial: el Día de Martin Luther King Jr., una fecha reconocida como feriado federal. Esta peculiar situación plantea una pregunta recurrente: ¿el Día de la Inauguración también es un feriado federal?El juramento presidencial es un acto solemne que marca el inicio del mandato de un nuevo líder en la Casa Blanca. En este 20 de enero, Donald Trump asumirá formalmente la presidencia, en un evento que atraerá la atención tanto de ciudadanos como de medios de comunicación.Pero más allá del simbolismo y la cobertura, el impacto de esta jornada sobre actividades cotidianas es un aspecto clave para muchos estadounidenses. ¿Cómo afecta esto al funcionamiento de servicios, negocios y actividades laborales?El estatus del Día de la InauguraciónA pesar de su relevancia histórica y política, el Día de la Inauguración no está catalogado como un feriado federal. Esto significa que no hay una obligación oficial para cerrar oficinas, negocios o bancos en esta fecha. Sin embargo, este año, la coincidencia con el Día de Martin Luther King Jr. introduce un matiz importante, ya que este sí es un feriado federal reconocido.El Día de Martin Luther King Jr. afecta significativamente el funcionamiento de diversos servicios. Por ejemplo, todos los tribunales federales y estatales, así como las oficinas del Servicio Postal de los Estados Unidos, permanecerán cerrados el lunes 20 de enero. La entrega de correo y el horario de oficinas postales se reanudarán el martes 21.Además, de acuerdo con North Jersey, la mayoría de los grandes bancos, como Bank of America, Citibank y Wells Fargo, consideran el Día de Martin Luther King Jr. como un feriado bancario, por lo que no operarán en esta fecha. Por otro lado, FedEx funcionará con normalidad y ofrecerá sus servicios de entrega, mientras que UPS cerrará sus puertas.En cuanto a minoristas y restaurantes de comida rápida, la mayoría seguirán abiertos, proporcionando sus servicios habituales. Esto incluye locales comerciales y cadenas conocidas, que no suelen ajustar sus horarios por feriados.Día laboral o descansoPara los trabajadores gubernamentales, el Día de Martin Luther King Jr. implica un día de descanso obligatorio si su función no es esencial. Sin embargo, en el sector privado, la decisión de otorgar este día como libre recae en las políticas internas de cada empresa. Por ello, es recomendable que los empleados consulten con antelación las disposiciones de sus empleadores.De este modo, el lunes 20 de enero será una jornada de trascendencia tanto histórica como social. Si bien el Día de la Inauguración no es un feriado, su coincidencia con el Día de Martin Luther King Jr. garantizará que numerosos servicios y actividades se vean modificados.Ya sea que se planee realizar trámites, trabajar o simplemente ser parte de las conmemoraciones, tener en cuenta estos detalles ayudará a organizar mejor la jornada.
La Corte detalló que este encuentro con Segob permitió abordar temas relevantes, como el estado actual de la extinción de los fideicomisos
Este lunes 20 de enero de 2025 Donald Trump tomará posesión por segunda vez del Gobierno de Estados Unidos, como presidente, en una esperada ceremonia cargada de protocolos e importantes invitados. Sin embargo, hay uno cuya inasistencia podría representar un efecto negativo directo para su estado: el gobernador de California, Gavin Newsom.Y es que el demócrata trabaja desde hace semanas para mitigar los incendios que azotan a Los Ángeles, sus alrededores y otras áreas aledañas. El fuego consumió unas 31.000 hectáreas y alrededor de 12.000 estructuras en toda la zona. Además, las autoridades meteorológicas esperan en algunos puntos un agravamiento de la situación antes del fin de semana.La tensión entre Gavin Newsom y Donald Trump en medio de los incendios en CaliforniaMientras tanto, la tensión entre Newsom y Trump se intensificó. Desde su plataforma Truth Social, el republicano lanzó acusaciones contra el gobernador, donde lo responsabilizó de la devastación por presuntos errores en la gestión estatal."Una de las partes más hermosas de nuestro país se está quemando. Esto es culpa de Gavin Newsom, quien debería renunciar", publicó el presidente electo. En esa línea, afirmó que la falta de agua en hidrantes y recursos de emergencia agravó la crisis y sugirió que decisiones relacionadas con políticas hídricas habían contribuido al desastre.En sus declaraciones, Trump vinculó la protección de un pez del Delta de Sacramento con la supuesta escasez de agua para combatir los incendios, comentarios que luego Newsom calificó de "desconectados de la realidad" y "totalmente inexactos".En respuesta, el gobernador de California subrayó la necesidad de colaboración y criticó el uso político de la tragedia. A través de una carta pública, el demócrata invitó a Trump a visitar el estado y reunirse con las comunidades afectadas. "Esta no es una situación para politizar o difundir desinformación desde la barrera", afirmó.¿Newsom asistirá a la asunción de Trump?Aunque la ceremonia de asunción presidencial reúne a funcionarios de alto rango, como miembros del Congreso, jueces de la Corte Suprema, expresidentes y dignatarios internacionales, los gobernadores de EE.UU. no están obligados a asistir. En rigor, su presencia es opcional y no tiene carácter oficial.Aun así, es común que algunos gobernadores asistan como una muestra de respeto institucional, especialmente si tienen vínculos personales o políticos con el nuevo presidente.En el marco de las tensiones entre Newsom y Trump, la asistencia del mandatario estatal es toda una incógnita, y un faltazo de parte del demócrata podría representar un paso más en el recrudecimiento del vínculo, en un contexto donde en la administración californiana se muestran preocupados por las amenazas de Trump de retener la ayuda federal para desastres.Según declaró Newsom, este tipo de medidas ya se han aplicado anteriormente en otros estados con liderazgos opuestos al republicano. Para calmar las aguas, el gobernador publicó en las últimas horas en su cuenta de X (antes Twitter): "Quiero trabajar con ellos. Esto no se trata sobre mí, se trata sobre las personas que ambos representamos".En el video, posteado en sus redes sociales, el mandatario local le planteó a Trump: "Venga aquí, ayúdenos, señor presidente, será enaltecido. Al final del día, usted será uno de todos aquellos a los que les diremos 'gracias, gracias por vivir con los valores de este país'"."Presidente, tiene la oportunidad de contar con el apoyo de miles de estadounidenses. Espero que la aproveche", expresó, y luego agregó: "Eso es lo que espero de usted, presidente Trump".
El programa buscará combatir al crimen organizado y sus métodos electrónicos, por medio de la colaboración entre las diferentes fuerzas federales
El salario mensual para este puesto de 12 mil 906 pesos, además de vales de despensa a fin de año y 20 días de vacaciones
Las autoridades de ese estado esperan que el presidente electo se sume a la asistencia ante la grave situación provocada por los incendios. Los evacuados reciben asistencia particular y por parte de las autoridades de California. Leer más
A contramano del rumbo que fijó el Gobierno, el juez federal Ariel Lijo ordenó este martes que se tomen las "medidas necesarias" para mantener el funcionamiento de cuatro sitios de la memoria donde funcionaron centros de detención clandestinos durante la última dictadura (1976-83). El escrito del magistrado está dirigido a Alberto Baños, a cargo de la secretaría de Derechos Humanos, uno de los organismos más afectados por el ajuste de su personal.La resolución del candidato del Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema de Justicia -en respuesta a un pedido de la legisladora porteña kirchnerista Victoria Montenegro- colisiona con las intenciones del oficialismo: el gobierno de Javier Milei desplegó por etapas un fuerte recorte en el personal del Estado y en el caso del ministerio de Justicia que lidera Mariano Cúneo Libarona, el achicamiento alcanzó a más de un tercio de la dotación."Requiérase a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se arbitren los medios necesarios con el objeto de garantizar una dotación de personal capacitado para que los espacios de Memoria en que funcionan en los ex CCDT [Centros de detención y tortura] "Olimpo", "Club Atlético", "Automotores Orletti", y "Virrey Cevallos" permanezcan en funcionamiento para las actividades que se encuentren abiertas al público en dichos sitios, como así también para que se lleven a cabo las tareas de mantenimiento, conservación, preservación del edificio y de limpieza diaria - necesarias para las visitas- y de los techos y las canaletas para evitar inundaciones que puedan dañar los espacios", dice la resolución firmada por Lijo.Presenté una denuncia penal contra el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, por el desmantelamiento de la Secretaría de Derechos Humanos. No vamos a permitir el atropello a los trabajadores ni la destrucción de lasâ?¦ pic.twitter.com/JHiPV7gZ61— Victoria Montenegro (@MontenegroViki) January 4, 2025El último de los movimientos del Gobierno en este sentido se dio a fines del año pasado, cuando cerca de 90 trabajadores del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, ubicado en el Museo de Memoria ESMA, recibieron un mensaje por el que se los relevaba de sus funciones durante enero y se les informaba que pasaban a una "guardia activa" en sus respectivos domicilios.Mientras que en el Gobierno hablaban de una "reestructuración interna", en el Conti el mensaje se interpretó como el paso previo a una nueva ola de desvinculaciones.En paralelo al achicamiento y en línea con una idea del macrismo, en la cartera que lidera Cúneo Libarona imaginan mudar parte de la estructura del ministerio a la sede de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), epicentro en estos días del reclamo contra el recorte en el área de Derechos Humanos.Para Victoria Montenegro, que preside la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña, el recorte del personal que el ministerio realiza sobre la Secretaría de Derechos Humanos -afectada por más de 250 bajas- pone en riesgo el funcionamiento de los sitios de memoria y toda la "prueba judicial" que de allí pudiera surgir.En ese sentido, el juez Lijo ordenó también tareas de fumigación para que se "preserven los acervos y archivos que se han generado a la fecha y que se continúen llevando adelante las tareas de investigación y coordinación pedagógicas".Junto a su pedido para resguardar los sitios, la legisladora de Unión por la Patria formuló en paralelo una denuncia penal contra el ministro Cúneo Libarona.
Un análisis exhaustivo basado en datos de salud pública revela cómo los patrones de consumo de alcohol impactan negativamente en la longevidad y podrían influir en futuras recomendaciones alimentarias
La ministra aseguró que más de mil aspirantes se encuentran en incertidumbre
Con mayoría de seis votos a favor, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no aceptaron esta petición para la elección del 1 de junio de este año
El magistrado, de 55 años, cayó al vacío desde un edificio en Concepción del Uruguay. Los resultados preliminares del estudio confirmarían que se quitó la vida.
En 2025 continuará la campaña de reclutamiento para incorporar nuevos elementos al servicio de protección federal
El fallo de la Corte "Ferrari, María Alicia c/ Levinas" expone el conflicto en torno a la autoridad compartida entre los tribunales nacionales y el Tribunal Superior de Justicia de la CABA.
Se trata de Pablo Andrés Seró, quien murió a sus 55 años. Investigan si hubo participación de terceros en el acto, aunque los medios locales señalan que la principal hipótesis es que el magistrado se habría quitado la vida. Leer más
El juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Andrés Seró, murió al caer al vacío desde un edificio del centro de la ciudad del este de Entre Ríos. Según las primeras informaciones, se habría quitado la vida después de haber ido a visitar a su madre en ese mismo inmueble.Noticia en desarrollo
Mientras el gobierno de Milei habla de reducir los guardaespaldas de los ex presidentes, el comisario Diego Carbone fue ascendido para dirigir el Centro estratégico de control operacional y custodia de ex mandatarios de la Policía Federal. Es el mismo que está investigado en la causa por el intento de asesinato de la ex presidente por un supuesto accionar negligente.
El personal de la Policía Federal Argentina recibe en enero lo indicado en la grilla de la última resolución emitida por el Ministerio de Seguridad. En el mencionado documento están detallados los sueldos según la jerarquía a partir del 1° de diciembre, por lo que los empleados del sector reciben el primer mes del año el mismo monto que el mes pasado.La resolución 1270/2024, publicada en el Boletín Oficial, detalla el alcance de la medida y adjunta la grilla que impacta en los salarios del personal que se desempeña en la Policía Federal. La medida remarca la actualización del bimestre: "Fíjase, a partir del 1° de noviembre de 2024 y del 1° de diciembre de 2024, el haber mensual, los importes correspondientes al suplemento particular por "Zona", como así también el valor del Servicio de Policía Adicional y de las Compensaciones, que percibe el personal con estado policial en actividad y el personal Auxiliar de Seguridad y Defensa de la Policía Federal Argentina". De esta forma, en el mes de enero, los efectivos cobrarán el mismo valor abonado por el trabajo de diciembre.Cuánto gana el personal de la Policía Federal Argentina en enero de 2025El personal de la Policía Federal Argentina recibe en enero los siguientes montos, según el cargo que ocupen:Comisario general: $2.403.611,63Comisario mayor: $2.185.101,48Comisario inspector: $1.926.601,20Comisario: $1.536.385,93Subcomisario: $1.258.166,85Principal: $1.054.360,63Inspector: $960.045,04Subinspector: $872.768,22Ayudante: $793.425,65Suboficial mayor: $1.419.454,99Suboficial auxiliar: $1.290.413,62Suboficial escribiente: $1.173.103,29Sargento 1ro.: $1.066.457,54Sargento: $969.506,85Cabo 1ro: $881.369,87Cabo: $801.245,33Agente: $728.404,85Aspirante: $556.950,74Cadete 3er curso: $546.578,77Cadete 2do y 1er curso: $523.407,66Capellan general: $1.293.473,76Capellan principal: $984.764,40Capellan: $879.084,87Auxiliar superior 1ra: $1.119.336,21Auxiliar superior 2da: $971.430,09Auxiliar superior 3ra: $876.348,66Auxiliar superior 4ta: $799.365,41Auxiliar superior 5ta: $770.759,58Auxiliar superior 6ta: $711.821,76Auxiliar superior 7ma: $665.622,76Auxiliar de 1ra: $884.625,13Auxiliar de 2da: $828.302,91Auxiliar de 3ra: $784.131,58Auxiliar de 4ta: $733.168,72Auxiliar de 5ta: $670.627,84Auxiliar de 6ta: $637.114,92Auxiliar de 7ma: $609.707,59El adjunto de la normativa para la Policía Federal clasifica los salarios por regiones y detalla los montos para cada cargo, de acuerdo a la zona en la que se presta el servicio. En esa grilla aparece el monto diferenciado para la región Tucumán, Corrientes, Cuyo, Santa Fe, Córdoba, Comodoro Rivadavia, Neuquén y Mar del Plata.Cuánto deben pagar las empresas que contraten personal policial en enero de 2025Los siguientes son los valores que deben abonar las empresas que requieran el servicio de policía adicional, de la Policía Federal Argentina:Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio continuo: $13.152,98Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio discontinuo: $17.560,83Servicio de Policía Adicional, modalidad servicio en ámbito ferroviario: $18.388,03Adicional por Servicios, bajo la modalidad servicio explosivista: $18.481,82
No tendrán un incremento el primer mes del año. El último fue en diciembre del 2024.
El reclutamiento de personal para el servicio de protección federal continuará durante el mes de enero en tres puntos diferentes de la capital del país
En enero, el servicio de protección federal continuará la campaña de atracción de nuevos elementos en la capital del país
Reyes Maroto enfatiza la necesidad de priorizar el programa político del PSOE ante el 41 Congreso Federal y destaca la importancia del liderazgo de Pedro Sánchez frente a la ultraderecha
Seis federaciones del PSOE presentan enmiendas para exigir un sistema de financiación autonómica "justo" y "multilateral", rechazando la federalización de la Agencia Tributaria en el Congreso Federal
La noche del sábado un comando ingresó al bar 'La Casita Azul' y abrió fuego, dejando 5 personas muertas y 7 lesionadas
Ayuso critica la falta de actuación del Gobierno en situaciones de emergencia y advierte sobre un posible intento de instaurar un Estado Federal en España, afectando la autonomía de las comunidades
El PSOE de Castilla y León propone enmiendas al modelo de financiación autonómica ante el Congreso Federal, buscando una reforma que considere las singularidades de la Comunidad y garantice recursos adecuados para los servicios públicos
Trabajarán 134 efectivos que se encargarán de realizar operativos en las zonas más calientes.Apuntan a los delitos violentos y motochorros.
La implementación de la plataforma fue una de las primeras acciones de la nueva Agencia Digital de Transformación Digital
Una mujer y dos hombres fueron detenidos tras una investigación que comenzó en julio pasado. La banda tenía un depósito de drogas en barrio Mafekin. Leer más
Las vacaciones pagadas deben autorizarse dentro de los seis meses siguientes en los que el trabajador cumplió el año de servicios
En el universo de cargos vacantes dentro de la Justicia Nacional y Federal -un problema que acarrea por lo menos dos décadas, y afecta ahora a más del 30% de la estructura judicial- existen más de una docena de sillas claves que continúan vacías dentro de la Justicia de Comodoro Py, donde se investigan y se juzgan los delitos federales de la corrupciónTodos estos cargos se encuentran en manos del Consejo de la Magistratura, donde se inicia el proceso de selección, que concluye con un acuerdo político en el Senado, luego del nombramiento del Poder Ejecutivo. Allí, en trámite, existen cinco concursos para llenar quince judicaturas en distintos estamentos de los tribunales de Retiro, según información oficial del Consejo.Por su impacto en la vida pública y política, son cargos de extrema sensibilidad: entre los juzgados, los tribunales orales y las distintas instancias de revisión se traza el camino judicial de los políticos sospechados de corrupción, investigados por cohecho, enriquecimiento ilícito, incumplimiento en los deberes de funcionario público, entre otros muchos delitos federales.Las vacantes de mayor peso se encuentran en la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal del país en materia penal, instancia previa de la Corte Suprema de la Nación. Es decir, que la Casación revisa las sentencias de todos los tribunales en lo penal económico y en lo criminal, tanto federales como del interior. Por ejemplo, una de esas salas, la IV, confirmó en noviembre la condena a seis años que le impuso el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2 a la exvicepresidenta Cristina Kirchner en la causa conocida como Vialidad. Su estructura está dividida en cuatro salas y, en los papeles, cada una de ellas debería contar con tres jueces designados. Sin embargo, no son 12 los jueces de la Casación sino 9: la sala III de este tribunal no cuenta con ningún juez titular.El trámite para llenar esos cargos comenzó a moverse en noviembre de este año, luego de dos años de demora, cuando se dio a conocer el orden de mérito provisorio que confeccionó el Consejo de la Magistratura de los 44 aspirantes a ocupar las vocalías 8, 9 y 10 de la Casación. Ese listado es encabezado por la jueza de tribunal oral Gabriela López Iñiguez, seguida por su colega José Michilini y el fiscal Leonel Gómez Barbella.También hay sillas vacías dentro de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, donde se revisan los cuestionamientos que las partes elevan durante el proceso de instrucción de las causas, tanto de los dictámenes de los fiscales como de los jueces de primera instancia. En esa instancia, por caso, se resolvió desestimar los planteos que la defensa de Alberto Fernández hizo para cambiar de jurisdicción y trasladar el expediente en el que se lo investiga por presuntos hechos de violencia contra Fabiola Yañez desde la Justicia de Comodoro Py hacia la justicia contravencional porteña.La Cámara federal tiene dos salas con tres jueces cada una, pero la Sala I tiene dos vacantes, también en manos del Consejo. En febrero de 2021 se realizaron las pruebas y se presentaron 55 postulantes. Ni la propuesta de minoría ni de la de mayoría logró ser aprobada en el plenario del Consejo en marzo de 2022, y tampoco hubo avances en la reunión que le siguió, en abril.Las vacancias se extienden también sobre el cuarto piso del edificio y alcanza a los despachos de los juzgados federales. El concurso número 450, en trámite, apunta a llenar los huecos en tres de ellos: el 6; que supo ser de Rodolfo Canicoba Corral hasta su renuncia en 2020; el 9, vacante desde la jubilación de Luis Rodríguez a principios del año pasado; y el 11, libre tras el fallecimiento de Claudio Bonadio en 2020.Las judicaturas no quedan acéfalas sino que se completan de manera horizontal con otros miembros del Poder Judicial. Las subrogancias, es decir, las suplencias interinas, duran un año -aunque pueden extenderse- y representan un adicional en el sueldo del funcionario.Por su parte, el juzgado número 12 también carece de titular desde que Sergio Torres se convirtió en juez de la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires (que funciona solo con 3 de sus 7 jueces). Sobre el también existe un concurso en trámite. La prueba inicial se realizó en 2019 y hubo dos plenarios estériles para aprobar la terna, el último de ellos abril del año pasado. Al igual que el juzgado 6, es subrogado por el juez Lijo, que con el suyo, acapara tres judicaturas federales.
La reapertura del expediente que investiga el ataque de 1976 de la organización Montoneros al comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, dispuesta por la Cámara Federal porteña el 19 de diciembre pasado, marcó un punto de quiebre en la jurisprudencia, que hasta entonces sólo catalogaba como imprescriptibles a los crímenes cometidos por la dictadura, desde el Estado.La Sala I del tribunal, integrada por Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, dictaminó que la voladura del comedor fue una grave violación a los derechos humanos, y que por ello el Estado tenía la obligación de continuar investigándola, más allá del tiempo transcurrido. Así, el fallo atizó el debate en torno a los crímenes cometidos en los años de inestabilidad democrática y renovó las expectativas de quienes reclaman el avance de causas similares. Abogados querellantes en causas de lesa humanidad denunciaron, en cambio, que a tono con el nuevo clima político se busca reinstalar la teoría de los dos demonios.La resolución de la Cámara Federal, signada por la idea de que la violencia que bajaba desde los altos mandos militares no mitiga ni soslaya a la ejercida por la guerrilla, sentó un precedente para que los ataques perpetrados por organizaciones guerrilleras como Montoneros, que hasta ahora no fueron identificados como crímenes de lesa humanidad, sean vistos bajo una nueva luz.El estado de al menos tres causas salientes que tramitan en distintos niveles de la Justicia doméstica e internacional podría verse alterado si se les aplicara el criterio de la resolución de la Cámara Federal, mientras que una "infinidad" de otros casos podrían judicializarse, según afirma Laura Olea, abogada de Justicia y Concordia, la organización que lideró el impulso para reabrir el expediente del ataque al comedor policial. "Abre las posibilidades porque cambia sustancialmente la visión que puede tener la Justicia", señaló Olea a LA NACION.El caso RucciLa Cámara Federal ya había sentado un precedente en línea con el fallo emitido el 19 de diciembre pasado: en 2013 reabrió la causa que el juez federal Ariel Lijo cerró un año antes por el asesinato del sindicalista José Ignacio Rucci, mano derecha de Juan Domingo Perón, y le pidió al magistrado que profundizara la investigación.El expediente, sin embargo, sigue inerte desde entonces, según aseguran quienes impulsan la causa, entre ellos Claudia Rucci, hija del exsecretario general de la CGT, designada como directora del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de Argentina por la vicepresidenta Victoria Villarruel.La investigación se inició el 25 de septiembre de 1973, dos días después del asesinato, en los albores de la tercera presidencia de un Perón inclinado hacia el centro del dial político, desafiado por organizaciones guerrilleras que buscaban reinterpretarlo desde la izquierda.La causa, que sufrió varios vaivenes, se reactivó en 2008, treinta y cinco años después, tras la publicación del libro Operación Traviata, del periodista Ceferino Reato, que animó a los hijos del sindicalista a realizar una nueva presentación en la Justicia. Lijo, no obstante, rechazó la imprescriptibilidad del caso, al evitar catalogar al delito como de lesa humanidad. De hecho, apoyó su dictamen en un fallo de la Casación sobre la explosión en el comedor de la Superintendencia de la Policía Federal.Afirmó, con todo, que distintos elementos daban cuenta de la posible participación de miembros de Montoneros, en detrimento de la hipótesis denominada "Triple A", la cual le atribuía la autoría del atentado al grupo liderado por José López Rega.La causa continúa abierta tras la decisión de la Cámara en 2013 y podría tomar otro color bajo el prisma jurídico que adoptó el 19 de diciembre el mismo tribunal, autoridad directa de los juzgados de primera instancia.El caso ViolaOtro expediente en trámite que podría verse afectado por el criterio el fallo de la Cámara es el que investiga el asesinato de Humberto Viola, el capitán del Ejército que fue acribillado por dirigentes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en diciembre de 1974, cuando se aprestaba a ingresar a su casa en Tucumán junto a su familia. Su hija María Cristina, de tres años, fue alcanzada por una bala y murió; María Fernanda, de cinco, que hoy impulsa la causa, recibió dos balazos que la dejaron gravemente herida.Por el ataque fueron condenados Francisco Antonio Carrizo, José Martín Paz, Rubén Jesús Emperador y Fermín Ángel Núñez, pero en 1989 fueron indultados por el expresidente Carlos Menem. En 2008, Picón de Viola, madre de María Fernanda, presente el día ataque, pidió ser querellante y solicitó la nulidad del decreto además de la imprescriptibilidad del delito. El fiscal se opuso, al sostener que la investigación estaba zanjada, que los crímenes de lesa no podían extenderse desde el Estado hacia los grupos armados, y que el ataque no fue dirigido contra la población civil.En este caso, Cámara Federal sostuvo que los condenados habían cumplido 20 años de pena, decisión que fue confirmada por la Casación, mientras que la Corte Suprema desestimó las quejas planteadas.Ahora, el caso, ocurrido en democracia hace medio siglo, tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La familia de Viola, con el auspicio del abogado Javier Vigo Leguizamón, insiste en que el hecho sea considerado como crimen de lesa humanidad, algo a lo que el gobierno de Alberto Fernández se opuso cuando la CIDH le corrió traslado luego de admitir formalmente el caso.Ahora, la administración de Javier Milei, con una visión diametralmente opuesta a la del kirchnerismo en la materia, también debe expedirse ante la CIDH y podría cambiar ese criterio. "Queremos que la historia se cuente en forma completa. Hay víctimas de los dos lados y nosotros estuvimos silenciados muchos años", dijo a LA NACION, en marzo de este año, la hija de Viola.El caso LarrabureLos nuevos vientos también podrían hacer virar el curso de otro caso emblemático: el de Arturo Larrabure, el coronel secuestrado y luego ahorcado por el ERP en agosto de 1975, luego de permanecer durante más de un año en cautiverio, entre Córdoba, donde fue raptado, y la ciudad de Rosario.El expediente se encuentra en la Corte Suprema luego de que la defensa de Larrabure interpusiera un recurso extraordinario ante la negativa de la Cámara Federal de Rosario a considerar al crimen en los términos del fiscal Carlos Palacín, un magistrado rosarino que pidió que el hecho sea investigado como de lesa humanidad. Es impulsado por el hijo del coronel, una de los voces en el acto que organizó Victoria Villarruel en septiembre pasado, para homenajear a las "víctimas del terrorismo".La organización Justicia y Concordia pretende que este nuevo criterio se expanda y enlista otros casos que podrían judicializarse en este clima que inauguró la Cámara Federal, como el ataque de Montoneros al regimiento de Infantería de Monte 29, en octubre de 1975, en Formosa, que dejó bajas en ambos bandos; el frustrado asalto a la guarnición militar de Azul, en la provincia de Buenos Aires, en enero del 79; el asesinato del empresario Francisco Soldati en el marco de la llamada contraofensiva montonera, en noviembre de ese mismo año, a pocas cuadras del Obelisco; y el asesinato de Jorge Vicente Quiroga, en 1974, a manos de activistas del ERP en pleno centro porteño.
El presidente de Estados Unidos contactó a la alcaldesa de la ciudad y fue informado por el FBI sobre el incidente
El exjuez del Corte Suprema cuestionó a los magistrados tras un polémico fallo que transfirió la revisión de recursos extraordinarios contra sentencias de la Justicia Nacional en CABA al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) porteño.
Dos de los capturados son originarios de Venezuela y otro de Colombia
En el 2025 continuará la contratación de nuevos elementos del servicio de protección federal, según dieron a conocer las autoridades
Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, EE.UU. será el país del Grupo de los Siete con mejor performance. Leer más
En 2024, 10 estados registraron importantes avances en materia de despenalizazión del aborto
Dos hermanos fueron condenados a la pena máxima por asesinar a su socio en la venta de drogas, en lo que fue el primer proceso por un narcocrimen que llega a juicio en Salta desde la vigencia del nuevo Código Procesal Penal que instauró el sistema acusatorio en el fuero federal.El Tribunal Oral Federal N°1 de Salta, integrado por los jueces Marta Liliana Snopek, Santiago Federico Díaz y Mario Marcelo Juárez Almaraz, condenó a Santiago Ismael y Roberto David Bejarano por el homicidio agravado de Darío Esteban Monges, asesinado a balazos en septiembre de 2022. Roberto Catalino Bejarano, padre de los hermanos condenados, fue absuelto por el beneficio de la duda.Los jueces consideraron a los Bejarano coautores de homicidio agravado por la alevosía y el uso de arma de fuego, en concurso real con tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. De forma complementaria, el tribunal oral federal estableció la posibilidad de que puedan requerir la libertad condicional a los 35 años, con agotamiento de la pena a los 45.En el debate intervinieron el fiscal general y coordinador de distrito, Eduardo José Villalba, y los auxiliares fiscales Mariana Gamba Cremaschi y Jorge Viltes Monier, por la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar) NOA.Los familiares de la víctima contaron con la asistencia del Defensor Público de Víctimas, Nicolás Escandar, mientras que los acusados fueron patrocinados por la Defensa Oficial, se informó en fiscales.gob.ar.El homicidioEl cadáver de Monges, cuyo cadáver fue hallado dentro de su camioneta, una Ford EcoSport, el 3 de septiembre de 2022, en una calle aledaña a una empresa metalúrgica de la zona este de la ciudad de Salta.A lo largo del debate, el fiscal general Villalba mantuvo la hipótesis de que Monges fue asesinado por una disputa relacionada con una deuda que los hermanos Bejarano mantenían con él como socios de la venta de droga al menudeo.Villalba sostuvo que Monges salió de su casa el jueves 1° de septiembre de ese año y realizó dos visitas a un taller de motos ubicado en la calle Pedro Velázquez al 700, propiedad de los hermanos Bejarano.En la primera visita, a las 14, Monges fue acompañado por un amigo; la segunda fue pasadas las 20, cuando salió de tomar un café con dos amigos en la confitería Café del Tiempo, ubicada en la esquina de Necochea y Ameghino.La fiscalía dio por probado, a partir de lo que pudo ser reconstruido gracias a las cámaras de video tanto públicas como privadas, que los hermanos Bejarano mataron a Monges dentro de su camioneta, aprovechándose de su estado de indefensión, pues tenía absoluta confianza en sus dos socios.Monges, que estaba sentado con el cinturón de seguridad colocado del lado del acompañante, recibió cinco disparos con un arma calibre 25, similar a la que solía portar y que no fue encontrada, al igual que su teléfono celular.Según informó el Ministerio Público Fiscal en su portal de noticias, "cometido el asesinato, los Bejarano cruzaron la ciudad y dejaron a la víctima dentro de su rodado en una calle aledaña a la empresa Metalnor, en el barrio El Círculo I, frente a un templo evangélico, cuyos pastores confirmaron la permanencia del vehículo desde el jueves hasta el sábado, cuando finalmente se alertó a la policía".El fiscal Villalba resaltó la declaración de un testigo de identidad reservada que confirmó en el juicio que, a partir de un diálogo con David Bejarano, supo que los hermanos habían matado de cinco tiros a Monges, quien les reclamaba una cantidad de droga (15 kilos de marihuana) que no habían rendido. El testigo indicó incluso la posición de los dos hermanos dentro de la camioneta en el momento del asesinato, lo que pudo ser confirmada luego por un peritaje odorífero."Quedó acreditado con certeza absoluta y con al menos 21 indicadores que los Bejarano acabaron con la vida de Darío Monges con cinco balazos en la cabeza. Hubo un concierto delictivo, una actuación funcional y alevosa, ya que aprovecharon el estado de indefensión de la víctima, quien no esperaba que sus amigos lo mataran. Atado a su cinturón de seguridad, fue retenido para fusilarlo", afirmó.También "quedó acreditado que este delito estuvo atravesado por un contexto de narcotráfico" hasta por los propios dichos de los imputados, quienes dijeron que "existía entre ellos y la víctima una sociedad en la venta de drogas al menudeo". sostuvo el acusador."De haber sido juzgado por su actividad de narcotráfico, a Monges le habría cabido una pena de 5 años de prisión, 6 si se la agrava y no cinco tiros en la cabeza", reflexionó el fiscal, para insistir, acto seguido, con la necesidad de "desmitificar" la figura de "capo narco" atribuida a la víctima, pues había clientes que no le pagan por la droga.
Un oficial de la Policía Federal Argentina (PFA) abatió a un delincuente que intentó robarle la motocicleta en la que se desplazaba por las inmediaciones de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Según fuentes policiales consultadas por LA NACION, el policía, que estaba de franco y vestido de civil, fue abordado por dos motochorros en el cruce de las avenidas Juan XXIII y Camino de Cintura, cuando se detuvo ante el semáforo en rojo. Uno de los delincuentes descendió del vehículo y, apuntándole con un arma, intentó sustraerle la moto. Ante la amenaza, el oficial se identificó como miembro de una fuerza de seguridad y disparó contra el atacante.El enfrentamiento derivó en la muerte de uno de los asaltantes, identificado como Lautaro Jaime, de 20 años. Según las declaraciones policiales brindadas a este medio, el joven intentó escapar tras recibir el disparo, pero cayó a pocos metros del lugar, sobre el asfalto, frente a una parada de colectivos que estaba concurrida al momento del incidente. Por su parte, el segundo ladrón escapó del lugar a toda velocidad en la motocicleta. Las cámaras de seguridad de la zona están siendo analizadas por la policía para identificar y localizar al prófugo.El fiscal Jorge Grieco, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°8 de Lomas de Zamora, quedó a cargo de la investigación. En el lugar del hecho, personal de la Policía Bonaerense dispuso un perímetro para preservar la escena del crimen mientras los peritos trabajaban en la recolección de pruebas. También se encontró un arma de fuego junto al cuerpo del ladrón abatido, que habría sido utilizada para amenazar al agente.El Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) llegó minutos después para constatar el fallecimiento de Jaime. Testigos presenciales, entre ellos personas que esperaban el colectivo en la parada cercana, declararon haber escuchado varios disparos y haber visto a uno de los delincuentes caer al suelo antes de que el otro escapara.Horas después del incidente, familiares del joven fallecido se presentaron en la zona y realizaron una protesta quemando neumáticos. Según lo expresado por vecinos a LA NACION, el reclamo se enfocó en exigir justicia por la muerte de Jaime, aunque no se registraron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El hecho volvió a poner en evidencia la creciente preocupación por la inseguridad en el conurbano bonaerense. En particular, los alrededores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora han sido escenario de reiterados episodios de robos y violencia."Es un lugar donde cada vez se hace más difícil vivir por la inseguridad", expresó Martín Herrera López, vecino de la zona. Según relató, se encontraba en su comercio cercano al lugar del incidente cuando escuchó los disparos y vio la conmoción en la calle. "Vi a la gente correr, a los que estaban esperando el colectivo refugiarse como podían. Es algo que lamentablemente no nos sorprende, porque estos episodios ya son parte de nuestro día a día", comentó.Las investigaciones sobre el caso continúan, y se espera que los fiscales Grieco y Alejandro Alleno avancen en las próximas horas con los análisis balísticos y la reconstrucción de los hechos para determinar las circunstancias exactas del enfrentamiento. Mientras tanto, continúa la búsqueda del segundo delincuente, quien permanece prófugo. Las autoridades esperan que las grabaciones de las cámaras de seguridad municipales y testimonios de testigos sean clave para dar con su paradero.El cuerpo de Lautaro Jaime fue trasladado a la morgue judicial para realizar la autopsia correspondiente. Por su parte, el agente federal ya prestó declaración y se encuentra en su domicilio con asistencia psicológica, según informaron fuentes oficiales.
El PSIB-PSOE defiende un programa progresista en Sevilla, aportando 626 enmiendas enfocadas en vivienda, cambio climático, federalismo y memoria democrática, con una delegación de 16 representantes de Balears
El ministerio de Seguridad emitió un comunicado donde remarca que en abril la gestión de Macri fue intimada a finalizar la obra que iba a albergar a 2.240 presos.Ocurre en medio de la tensión por las fugas de detenidos y los cruces por el desdoblamiento de las elecciones porteñas.
Los hechos investigados son por la irregular construcción de una escuela en Caspalá, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, sobre un yacimiento arqueológico.
Luego del ataque ocurrido el 7 de octubre de 2023, Hamas secuestró a más de 200 personas. Un año más tarde, el Estado de Israel sostiene el pedido para que los rehenes sean liberados
El juez aseguró que no hay lugar para modificar o revocar las suspensiones decretadas
Los casos de inseguridad en Brasil continúan y, luego de que balearan al presidente de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil (CATE) en una favela, ahora asesinaron a tiros en un bar a Maurício Nunes Gonçalves, familiar de Endrick, jugador del Real Madrid. La víctima era el cuñado de Lavínia Sudré, hermana del futbolista.Según señaló el medio local Correio Braziliense, el crimen ocurrió durante la mañana del miércoles en un establecimiento ubicado en la región de Samambaia Norte. Testigos del hecho dijeron que el hombre de 38 años intentó escapar pero fue atrapado y le dispararon cinco veces y, luego, tres más, de los cuales algunas balas impactaron en su cabeza.El caso quedó a cargo de la comisaría 32 y, por el momento, no se descarta ninguna hipótesis, ya que se desconoce la motivación del crimen. La Policía Militar indicó que el tirador se acercó al bar y abrió fuego. En el lugar también trabajó el Cuerpo de Bomberos Militares del Distrito Federal (CBMDF) para tratar el incidente.Sudré despidió a su cuñado en sus redes sociales, donde expresó: "Dejaste en nuestros corazones hermosos recuerdos que nunca olvidaremos. Hoy quería venir acá [a Instagram] para publicar solo cosas buenas y felices, pero lamentablemente no será así. Le decimos adiós a una persona a la que le interrumpieron la vida de una manera tan cruel. Pero creo que se hará la justicia de Dios que, con su infinita misericordia, nos mostró que está con nosotros. El arcoiris sirve como recordatorio de un pacto hecho por Dios con el hombre".Por otra parte, le dejó un mensaje a su esposo, a quien le escribió: "Hoy es un día muy triste, pero por otro lado estoy feliz de que podamos celebrar un año más de tu vida, mi amor, le pido a Dios que consuele y le diga a tu corazón porque sé que no es fácil, pero sé que no. Siempre estaré a tu lado, te amo".Endrick, quien el domingo estuvo presente en el banco de suplentes en la victoria de Real Madrid antes Sevilla por 4 a 2, no habló sobre lo sucedido.Violencia en Río de Janeiro: balearon a un turista argentino cuando iba al Cristo RedentorTal como informó LA NACION, un turista argentino de 51 años, identificado como Gastón Fernando Burlón, ex secretario de Turismo de Bariloche y presidente de la Cámara Argentina de Turismo Estudiantil (CATE), fue baleado en Río de Janeiro mientras iba de camino a visitar el Cristo Redentor, según dijo el diario O Globo. El hombre fue rescatado por policías militares, que lo trasladaron al Hospital Municipal Souza Aguiar, donde fue internado en grave estado.Burlón se dirigía hacia el emblemático monumento cuando tomó por error -aparentemente guiado por un GPS- un camino que conduce a la favela Morro dos Prazeres, ubicada en el barrio de Santa Tereza y dominada por el Comando Vermelho, la poderosa organización criminal de origen carioca. Según el sitio G1, también de Globo, ocurrió en la favela Morro do Escondidinho, en el mismo barrio.A dos semanas de lo sucedido, Gastón Burlón presentó una leve mejoría tras la intervención quirúrgica por las graves lesiones al recibir disparos en la cabeza y en el tórax, aunque su pronóstico es reservado, según confirmó un amigo cercano al funcionario a este medio.
La iniciativa de colaboración con el gobierno federal podría redefinir el enfoque de la ciudad en temas migratorios y de justicia penal
La fe mueve montañas y la poesía, emociones, ideas y recuerdos. Como parte de la "trilogía humana" de antologías poéticas de autores argentinos iniciada con Niñez, el sello Camalote lanzó Fe. 100 poemas sobre creencias de 100 poetas argentinos. El volumen abre con un prólogo del editor y escritor Ferny Kosiak, seguido de poemas de tres autores ya fallecidos: Juan L. Ortiz, Alejandro Schimdt y Dora Hoffman. "Señor / esta mañana tengo / los párpados frescos como hojas, / las pupilas tan limpias como de agua, / un cristal en la voz como de pájaro, / la piel toda mojada de rocío, / y en las venas, / en vez de sangre, / una dulce corriente vegetal", se lee en el poema del escritor entrerriano. Basta con subirse a la corriente y dejarse llevar por las páginas de Fe.La búsqueda de la obra maestra perdida de Van Gogh que podría valer 300 millones de dólaresColaboran en esta publicación autores de distintas generaciones y de todo el país, como Águeda Franco (con versos sobre el Gauchito Gil), Alejandra Adi, Alejandra Hocher, Alejo González Prandi, Bárbara Alí, Belén Zavallo, Cintia Ceballos, Claudio Gómez, Cynthia Rodríguez (con un poema a la Virgen de los pobres), Daniela Aguinsky, Diana Masini, Facundo Giménez y Gastón Andino. La convocatoria de la editorial independiente fue abierta.En el prólogo, Kosiak observa que varios de los poemas "se detienen en momentos o personajes milagrosos, como un acercamiento más tangible entre la divinidad y sus fieles" y que todos "trabajan poniendo esa fe en palabras". Camalote publicó una antología en homenaje a la escritora Emma Barrandéguy y acaba de lanzar otra con cuentos breves de cien narradores, titulada Libre. Todas las antologías del sello cuestan $13.000.Gonzalo Sanguinetti ("sucedemos entre plegarias / sobre el manto de noche / que arropa cada cosa"), Graciela Ballesteros, Jesús Ademar, Julieta Mazza, Lola Halfon, Luciana Ravazzani y Manuela Mantica, con un poema sobre la apostasía, despliegan el universo de los actos de fe. Poetas como María Andrea Donnini, María Eugenia Mendizábal (sobre las estampitas), Marina Coronel, Marisa Negri, Martín Pucheta, Mauricio Giulietti, Nahuel Canteros y Natalia Leiderman interrogan sus creencias en salas de espera, bosques, casas y viajes, durante veranos e inviernos."En ayunas sorbo un poema, después, comienza el día", reza el poema de Noelia Alcayaga, al que siguen otros de Osvaldo Bossi, Paloma Rojo, Patricio Foglia, Romina Olivero (a la Difunta Correa), Samuel Amaya, Santiago Carrera (con un poema a Yemanyá), Sandra Gudiño, Sebastián Guitar, Sonia Luján (a San Benito), Victoria Ceriani, Virginia Schuvab y Washington Atencio, entre otros. Lectores fieles, místicos y creyentes deben escribir a camaloteproyecto@gmail.com; en Instagram: @camalote.ed.SúplicaSeñor,dueño de los combatesy propagador de los naufragios,de la multiplicidad y fecundidad del exterminio:nuestra gota de sangre mancha el círculo de pájarosde tu voz.---Nómbranos,para que sea perfecto tu silencio.De Dora HoffmanNo se trata de creerque con fe todo es posible,sino de reconocerque sin feno pasa nada.Un pájarono vuela porque tiene alas,sino porque confíaen el aire.De Federico MartínezTemploHay un lugar en el bosquedonde el silencio es un rumorde ramas que se quiebranun lugar de nadie, para nadie.Ahí me siento y esperoque caigan las horas.De Valentín Cacault
A pocas horas de que la defensa de Alberto Fernández reforzara su planteo en la Justicia para apartar al juez Julián Ercolini en la causa por violencia contra su expareja Fabiola Yañez, la Cámara Federal porteña resolvió rechazar los escritos que presentó su abogada Silvina Carreira y ratificar así al juez federal en el expediente.La abogada del exmandatario mantiene dos cuestionamientos contra el proceso: uno dirigido directamente contra Ercolini; al entender que su imparcialidad está comprometida, y el otro contra su juzgado, cuya competencia en el trámite de la causa desconoce.El juez de la sala I del tribunal, Eduardo Farah, sin embargo, sostuvo que no existen elementos que sugieran pérdida de imparcialidad por parte del magistrado, rechazando su recusación; y que los delitos que le imputó el fiscal Ramiro González no están circunscriptos a un solo solo tiempo y lugar, por lo cual es "recomendable" mantener la misma competencia.Noticia en desarrollo
La defensa de Alberto Fernández ratificó este jueves los argumentos con los cuales busca apartar al juez federal Julián Ercolini de la causa por violencia de género, en donde se acusa al exmandatario de haber agredido física y psicológicamente a su expareja Fabiola Yañez.Lo hizo presentando dos escritos en la audiencia que la Cámara Federal porteña fijó para hoy con el fin de que las partes pudieran ampliar los argumentos. Por este trámite, el juez Ercolini debió suspender por segunda vez la indagatoria al expresidente.En el escrito, la abogada de Fernández, Silvina Carreira, insistió con que Ercolini debe correrse del trámite de esta causa, debido a que se trata de un desprendimiento del caso seguros, el otro expediente en manos del magistrado, en donde Fernández está acusado de haber direccionado la contratación de seguros en las dependencias del Estado. A su vez, volvió a la carga con su estrategia para sacar la causa de los tribunales federales de Comodoro Py para llevarla a la Justicia contravencional de la Ciudad.Para Carreira, Ercolini es juez y parte en la causa por violencia puesto que fue él quien impulsó el caso desde su rol de juez en la causa seguros, tras detectar la posible comisión de un nuevo delito a partir del intercambio entre Yañez y María Cantero, la histórica secretaria de Fernández. Como este segundo expediente también recayó en su juzgado, la abogada entiende que la imparcialidad de Ercolini está comprometida."Resulta contrario a los principios de imparcialidad que el mismo magistrado que libró actuaciones denunciando un delito, sea el mismo que decida sobre la suerte de un caso que el mismo Juez consideró como una conducta delictiva que debía ser investigada", dice el escrito que presentó la letrada, al que accedió LA NACION. "El Dr. Ercolini ha tomado postura sobre la causa de marras y ello conlleva a la violación del principio constitucional de Juez imparcial", insistió."Afirmamos que para el Juez existió delito en la Causa [seguros], y por ello el Dr. Ercolini la envía a sorteo para mantener una supuesta imparcialidad. Y por las maravillas del azar, el juez designado esâ?¦ El Dr. Ercolini. Como dije, deberá investigar una supuesta acción delictiva detectada por el Dr. Ercolini. Parece un trabalenguas, pero es la realidad", señaló Carreira, y sumó: "Es muy importante delimitar el rol del juez con el de denunciante"La abogada cuestionó también el accionar del juez, quien al tomar conocimiento de las presuntas agresiones a través de ese chat que surgió en la causa seguros, decidió comunicarse con el abogado de Yañez, Juan Pablo Fioribello, que era también el de Fernández. "Es dable indicar que resultó, cuanto menos, desprolijo, comunicarse con el Dr. Fioribello que también resultaba ser el abogado del hoy imputado", afirmó Carreira.La defensa de Fernández también reparó en una expresión que Ercolini utilizó en uno de sus escritos, con la que el magistrado le recordó a Fernández de un modo "desafortunado" que todavía tenía consigo el teléfono celular que le secuestró el 10 de agosto junto con otros dispositivos, en el operativo que ordenó realizar en su departamento de Puerto Madero al comienzo de esta causa, cuando el fiscal Carlos Rivolo todavía estaba al frente de la instrucción."No podemos pasar por alto la mención a esta circunstancia en la que dijo que 'â?¦hasta el momento, ninguno de esos dispositivos ha sido abierto'. [...] Suena un poco fuerte la frase 'hasta el momento', pero más allá de la interpretación que se pueda realizar de esta desafortunada expresión, lo cierto es que de momento no se ha solicitado ningún pedido de nulidad, por lo que la explicación brindada tampoco sostiene la argumentación del magistrado", se lee en el escrito.Para apuntalar su planteo, la abogada señaló que el fiscal Ramiro González se excusó cuando a en su fiscalía recayó la denuncia paralela que Fernández realizó por falso testimonio contra la madre de Yañez, Miriam Verónica Yáñez Verdugo, luego de que brindara declaración. Como González instruyó y fue quien le tomó declaración a Yañez Verdugo, solicitó apartarse de esta nueva causa, pedido que fue avalado por el juez Ariel Lijo.Pese a las diferencias que existen entre la actividad de un juez y la de un fiscal, Carreira entiende que Ercolini debe obrar de la misma manera y correrse de la causa. "Resulta inconcebible pensar que un Fiscal Federal se excuse en otro proceso en virtud del mismo artículo y el mismo inciso que el que aquí propiciamos para apartar al Dr. Ercolini""Por todo lo expuesto que voy a seguir postulando la recusación del magistrado, peticionando a V.E. que haga lugar a este pedido para garantizar una verdadera imparcialidad", concluyó Carreira.El otro punto en el que Fernández basa la recusación es la jurisprudencia. Para Carreira, el expediente debe pasar de Comodoro Py a la Justicia contravencional de la ciudad de Buenos Aires, donde presuntamente ocurrieron los hechos investigados.De manera unipersonal, el juez de la Cámara Federal, Eduardo Farah debe resolver ambos planteos. En septiembre, el juez rechazó por "prematuro" el primer intento de Carreira de sacar el expediente de Comodoro Py para llevarlo a la Justicia de San Isidro. En aquella oportunidad Farah se plegó a lo dictaminado por le fiscal González, y resolvó que la investigación debía avanzar para resolver la cuestión de la jurisdicción. "El tiempo, el contexto y las formas violentas de ejercicio de poder que han sido denunciadas no pueden asignarse, de momento, a un enclave geográfico único y determinado", sostuvo en aquel entonces.
En pleno festejo por la Navidad, un policía federal retirado de 74 años mató de un balazo a un vecino, en la localidad bonaerense de Lomas del Mirador, en La Matanza. Todo se dio luego de discutir con la víctima, de 40 años, y otro hombre porque no querían bajar el volumen de la música. El atacante quedó detenido acusado de homicidio agravado por el uso de arma de fuego.El hecho ocurrió alrededor de las 6 de este miércoles en la calle Acevedo al 4100, cuando ya había amanecido. En las imágenes que quedaron grabadas en una cámara de seguridad de la zona se registró el momento en que el agresor, identificado como Rafael Horacio Moreno, cruzó la calle para acercarse a una vivienda (en la que también funciona un almacén) donde aún estaban de fiesta. Allí se encontraba Sergio David Díaz, colectivero de la línea 109, junto a amigos y familiares.Según relataron testigos, el autor del disparo amenazó a los presentes durante el entredicho. "Vamos a terminar mal", les habría advertido. De acuerdo a lo que se se puede observar en las imágenes, tras entrecruzar algunas palabras con uno de los hombres, Moreno no dudó en sacar el arma que tenía escondida en su cintura, un revólver calibre .38, bajo sus prendas. Fue entonces que se inició una discusión entre Díaz, su amigo y el expolicía. La pelea callejera fue escalando en violencia al punto de que la víctima le asestó algunos golpes de puño y empujones al vecino que lo había increpado.En un instante de la pelea, el expolicía efectuó al menos un disparo que impactó en el abdomen de Díaz, que le provocó un desmayo en la vía pública. La víctima fue trasladada de inmediato al centro de salud más cercano, pero falleció poco después de su ingreso debido a la gravedad de su estado de salud.Según informaron medios locales, la Policía Bonaerense llegó al lugar tras un llamado al 911. Allí detuvo a Moreno, quien permaneció en la escena tras el hecho, y se secuestró el arma utilizada, un revólver Taurus con vainas servidas e intactas en su interior. Además, los investigadores comenzaron a relevar las cámaras de seguridad de la zona y así recolectaron material fílmico que captó el altercado.La causa quedó a manos del fiscal Matías Folino, de la Unidad Fiscal de Instrucción Temática de Homicidios de La Matanza, quien ordenó la aprehensión de Moreno acusado de homicidio agravado por el uso de arma de fuego. En las próximas horas, el detenido será indagado.
La Cámara Federal porteña, donde se resuelven los planteos y apelaciones de las causas en etapa de instrucción, resolvió tratar hoy los dos cuestionamientos que el expresidente Alberto Fernández mantiene contra el proceso judicial que enfrenta por las presuntas agresiones contra Fabiola Yañez; uno dirigido contra el juez Julián Ercolini, a quien intenta apartar del expediente; y el otro a su juzgado, cuya competencia en el caso desconoce.Así, para agilizar el proceso, el juez Eduardo Farah decidió concentrar ambos planteos y escuchar a las partes en la audiencia fijada para hoy, convocatoria que forzó la suspensión de la indagatoria de Fernández en esta causa, que continúa sin fecha. El expresidente no tiene la obligación de ir hoy personalmente, aunque puede hacerlo si quiere ampliar los argumentos. Caso contrario, puede ir la defensora y dejar un escrito.Apoyos, críticas y sospechas: las reacciones de libertarios y socios de Pro al plan electoral de Jorge Macri para la Capital"Teniendo en cuenta el principio de concentración de las audiencias y que está en trámite también el incidente de recusación N°11 [...] convóquese al Ministerio Público Fiscal y a las restantes partes a la audiencia que se fija -al igual que en el legajo citado- para el día 26 de diciembre, pudiendo las partes escoger su celebración de modo oral", escribió el juez Farah. En esta instancia las partes podrán afincar sus posturas con nuevos argumentos, con escritos o de forma presencial.Así, de diluyó la posibilidad de que la indagatoria de Fernández ocurra antes de la feria judicial, que arranca en enero. Por lo tanto, la definición de su situación procesal del expresidente en esta causa, donde está cerca de terminar procesado, se postergará hasta finales del primer trimestre. Las jugadas de Fernández apuntaron a demorar.Una condena en su contra podría implicar hasta 15 años de prisión.El 10 de diciembre, un día antes de la cita del exmandatario con Ercolini, la abogada del expresidente en esta causa, Silvina Carreira, presentó un planteo para que la causa pasara de Comodoro Py a la Justicia contravencional de la ciudad de Buenos Aires -donde presuntamente ocurrieron los hechos investigados-. Antes había intentado lo mismo con la Justicia de San Isidro. Argumentó que no existen razones federales para la intervención de Ercolini y solicitó, a su vez, su corrimiento."Como hemos indicado en este escrito y en el pedido de incompetencia oportunamente interpuesto, de ningún lugar surge que los hechos tuvieran alguna ocurrencia en Capital Federal", sostuvo la abogada. Además, afirmó que el juez Ercolini -quien según Fernández tiene una especial animosidad en su contra a partir de su pasado común- actuó sin atender las recomendaciones de los organismos especializados y sin brindarle la contención psicológica que demanda una presunta víctima de género. "Lejos de haber actuado 'desoyendo' lo sugerido por los organismos especialistas en género -contestó Ercolini- o de haber actuado 'apurado', ha quedado plasmado que luego de haber dado intervención al organismo de género de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a partir de su sugerencia, fue que se tomó contacto con la víctima", contestó Ercolini."La forma en que se procedió ha tenido como objetivo máximo el de preservar a la víctima", se defendió el magistrado, quien también se refirió al cuestionamiento sobre la jurisdicción. "De considerar el Superior [por la Cámara] que para el sorteo de testimonios no debía ser incluido el juez que los remite, debería haber vuelto a sortear, y no fue lo que sucedió", agregó.En la causa, el fiscal Ramiro González -que también fue recusado sin éxito por el expresidente- acusa a Fernández de los delitos de lesiones leves y graves agravadas por violencia de género y amenazas coactivas. Alberto Fernández también cuestionó el allanamiento en su casa para secuestrarle su teléfono personal. "Vamos a dejar asentado que el allanamiento fue realizado sin motivo alguno en base a la información aportada por la misma querella", se afirmó. La defensa apuntó también que "nada se ha hecho" sobre la cantidad de filtraciones sobre el curso de la causa y las declaraciones.Tras ello, el juez Ercolini postergó la indagatoria de Alberto Fernández, pero la Cámara Federal porteña, la semana pasada resolvió fijar una audiencia para el 26. Como la recusación en trámite necesita el doble conforme, la indagatoria del expresidente volvió a suspenderse. Ahora, ambos planteos, el de la competencia y el de la recusación, tendrán lugar en la audiencia de hoy. Fuentes allegadas al estudio de la abogada le dijeron a LA NACION que presentara un escrito para cada uno de ellos.En este expediente, que es un desprendimiento de la causa seguros, el fiscal Ramiro González dio por comprobado que Yañez sufrió un cuadro amplio de violencia, que incluían agresiones físicas, destratos, y hostigamientos, durante por lo menos ocho años, y por ello acusó al expresidente de lesiones leves y graves agravadas por violencia de género y amenazas coactivas.
Desde su llegada, el acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare ha compartido instalaciones con algunos de los reclusos más conocidos de EEUU, como el magnate del hip-hop, Sean "Diddy" Combs
El Comité Federal de Mercado Abierto, que vota los cambios en las tasas de interés, incluye un elenco rotativo de presidentes de 11 de los bancos regionales de la Fed, además de los siete gobernadores de la Fed y el presidente de la Fed de Nueva York. Leer más
El presidente del Principado, Adrián Barbón, llama a abordar las enmiendas en el Congreso del PSOE con enfoque social y a fortalecer la conexión del partido con la ciudadanía
Diputados aprobaron hace unos días la reforma laboral para repartidores por aplicación
El multimillonario se ha convertido en uno de los asesores más cercanos de Donald Trump y está listo para dirigir el nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental junto con el empresario Vivek Ramaswamy. Leer más
Fue mediante un hábeas corpus presentado por Gendarmería Nacional, que fue autorizado por la Justicia. Allí, solicitaron que se precise el lugar de detención, de qué se lo acusa y que faciliten el contacto con su familia. Leer más
WASHINGTON.-El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el lunes que conmutará las sentencias de 37 de las 40 personas en el corredor de la muerte federal, apenas semanas antes de que el presidente electo Donald Trump, un defensor abierto de la expansión de la pena capital, asuma el cargo.Los 37 detenidos quedan ahora condenados a cadena perpetua "sin posibilidad de libertad condicional", precisó Biden en un comunicado."Estas conmutaciones son consistentes con la moratoria que mi administración ha impuesto a las ejecuciones federales, excepto en casos de terrorismo y asesinatos en masa motivados por el odio", dijo Biden en un comunicado. "Estoy conmutando las sentencias de 37 de las 40 personas condenadas a muerte a nivel federal por cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional", añadió.Biden está en contra de la pena de muerte y durante su gobierno el Departamento de Justicia emitió una moratoria sobre las ejecuciones en el sistema federal, que es distinto de las condenas emitidas por los jueces en los estados.Los tres condenados que no se beneficiaron del perdón presidencial fueron Djokhar Tsarnaev, uno de los autores del ataque contra la maratón de Boston en 2013, Dylann Roof, un supremacista blanco que mató a nueve personas negras en una iglesia de Charleston en 2015, y Robert Bowers, condenado por matar a once personas en una sinagoga de Pittsburgh en 2018.Entre los beneficiados hay nueve condenados por matar a otros prisioneros, cuatro por asesinatos cometidos durante robos a bancos y uno que mató a un guardia penitenciario."No se equivoquen: condeno a estos asesinos, lo lamento por las víctimas de sus actos despreciables y me duele que muchas familias hayan sufrido pérdidas inimaginables e irreparables", dijo Biden."Pero guiado por mi conciencia y mi experiencia... estoy más convencido que nunca de que debemos poner fin al uso de la pena de muerte a nivel federal", agregó.La administración Biden anunció en 2021 una moratoria sobre la pena capital federal para estudiar los protocolos utilizados, que suspendió las ejecuciones durante el mandato de Biden. Pero el presidente en realidad había prometido ir más allá en el tema en el pasado, comprometiéndose a poner fin a las ejecuciones federales, aunque no en los condenados por terrorismo y asesinatos en masa motivados por el odio.Mientras se postulaba para presidente en 2020, el sitio web de la campaña de Biden decía que "trabajaría para aprobar legislación para eliminar la pena de muerte a nivel federal e incentivar a los estados a seguir el ejemplo del gobierno federal".Biden lanzó un golpe político a Trump, al decir: "En buena conciencia, no puedo quedarme de brazos cruzados y permitir que un nuevo gobierno reanude las ejecuciones que yo detuve".De hecho, Trump, quien asume el cargo el 20 de enero, ha hablado frecuentemente de expandir las ejecuciones. En un discurso anunciando su campaña de 2024, Trump pidió que aquellos "sorprendidos vendiendo drogas reciban la pena de muerte por sus actos atroces". Más tarde prometió ejecutar a traficantes de drogas y de personas, e incluso elogió el tratamiento más severo de China hacia los vendedores de drogas. Durante su primer mandato como presidente, Trump también abogó por la pena de muerte para los traficantes de drogas.Trump se encuentra en la vereda de enfrente. Durante su campaña electoral este año, Trump defendió el uso de la pena de muerte para castigar a migrantes que asesinen a ciudadanos norteamericanos y a traficantes de drogas y de personas.Durante el primer gobierno del magnate republicano (2017-2021), Estados Unidos suspendió una moratoria sobre las ejecuciones en la jurisdicción federal que regía desde 2003.En los últimos seis meses de su mandato hubo 13 ejecuciones a nivel federal, más que cualquier otro presidente norteamericano en 120 años.La última se llevó a cabo mediante inyección letal en una prisión de Indiana, en enero de 2021, cuatro días antes de que Trump dejara la Casa Blanca.La pena de muerte fue abolida en 23 de los 50 estados de Estados Unidos y en otros seis (Arizona, California, Ohio, Oregón, Pensilvania y Tennessee) rige una moratoria.En 2024 hubo 25 ejecuciones en el país, todas ordenadas en la esfera estatal.Agencias AFP y AP
Juan Lobato propone enmiendas al pacto entre PSC y ERC para asegurar una financiación equitativa entre comunidades autónomas, sugiriendo que la aportación se base en la capacidad económica de cada territorio
Se registraron dos hechos similares en los que la voz de un hombre decía ser Horacio Rosatti, presidente del Máximo Tribunal: uno en una dependencia en San Luis y otro en Capital Federal
Apenas cuatro horas antes de que entrara en vigor la parálisis presupuestaria de la administración federal, los congresistas republicanos, con mayoría en la Cámara baja, lograron un acuerdo que extiende los fondos hasta mediados de marzo y pone recursos a disposición de las regiones del país que aún enfrentan las consecuencias de las tormentas. Leer más
La vacante ofrece un sueldo mensual neto de 12 mil 906 pesos y seguro de vida
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, inauguró ayer el complejo penitenciario de Coronda, una cárcel que alojará a 464 presos vinculados especialmente a causas de narcotráfico originadas en Santa Fe y las provincias del litoral. La apertura de este penal marcó no solo la inauguración de una nueva cárcel, sino también el final de un proceso de 25 años en los que las idas y vueltas políticas y financieras habían frenado el proyecto finalmente concretado."Estamos avanzando en una estrategia clara y contundente para combatir el narcotráfico y las organizaciones criminales que han desestabilizado nuestras comunidades. Esta nueva cárcel es un paso fundamental en esa lucha, una herramienta para garantizar que aquellos que cometan delitos graves enfrenten las consecuencias de sus actos en un entorno controlado, seguro y bajo el marco de la ley", dijo la funcionaria nacional al asistir al primer traslado de reclusos.La Unidad Penitenciaria Federal N° 36 Eusebio Gómez se compone de cuatro pabellones, dos con celdas colectivas y los restantes con alojamientos separados de dos plazas, además de patios internos para actividades recreativas y seis aulas para que los internos puedan completar estudios o avanzar en la práctica de oficios. El complejo carcelario alojará a adultos varones, condenados y procesados, y fue denominado Eusebio Gómez en homenaje al jurista que entre 1923 y 1928 dirigió la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires. Las camas y otras partes del mobiliario fueron fabricados por presos, en talleres ubicados en otros presidios. "Este penal se integra en el plan de gestión de este año, que tuvo un punto importante en el programa de presos de alto riesgo", señaló el subsecretario de Asuntos Penitenciarios, Julián Curi.Durante la primera etapa se destinarán 150 integrantes del Servicio Penitenciario Federal a esta nueva cárcel, con la intención de llegar a los 300 agentes en el momento de plena ocupación de las plazas carcelarias. Esa cantidad de penitenciarios no solo incluye a los uniformados que controlan el perímetro, sino también a los equipos de seguridad interna, de requisas, a los agentes que tienen contacto directo con los presos y a médicos, psicólogos, docentes y administrativos."El Estado no puede fallar. Esta cárcel es una muestra de que no solo perseguimos a los delincuentes en las calles, sino que también nos aseguramos de que las cárceles no sean escuelas del crimen. Trabajamos para que quienes salgan de aquí lo hagan con la posibilidad de no volver a cometer delitos", aseguró Bullrich al inaugurar el penal federal de Coronda.Y agregó: "Hay muchos presos candidatos para traer aquí, para sacar de las cárceles provinciales santafesinas y descomprimir tanto los presidios como las comisarías, pero bien sabemos que con lo que ha ocurrido en Rosario, la mayoría de los reclusos vienen con condenas por narcotráfico".Esa referencia a posibles cupos para quienes están alojados en penales provinciales fue un gesto para descomprimir la situación generada por la ausencia en el acto del gobernador Maximiliano Pullaro. El mandatario santafesino había intentado, incluso, obtener la gestión de ese nuevo penal a comienzos del año al pedir la transferencia de las obras a la provincia, pero la cárcel ahora inaugurada siguió bajo gestión del Servicio Penitenciario Federal. Como ocurre con otros distritos, como la ciudad de Buenos Aires, las plazas de alojamiento son decididas por acuerdos, pero las autoridades nacionales tienen la última palabra.A Coronda no llegarán, según se decidió, jefes de bandas narcos ni su primera línea de secuaces, que continuarán bajo el sistema de aislamiento que funciona en los penales de Ezeiza y Marcos Paz.Sobre la ausencia de Pullaro, la ministra Bullrich comentó: "Es una decisión personal, esta es una cárcel federal y el gobierno nacional así lo toma. No tenemos ningún problema o entredicho con el gobernador, todo lo contrario. Si podemos contar con miradas distintas políticas, pero no caben en este ámbito".Más allá de la decisión de Pullaro, el gobierno santafesino estuvo representado por el ministro de Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, y otros funcionarios provinciales.Política penitenciariaAdemás de la inauguración de esta cárcel, la ministra Bullrich había tomado en los últimos días una fuerte determinación relacionada con la situación en las penitenciarias federales: se anunció entonces que se fijarán tareas obligatorias que deberán cumplir los casi 12.000 internos en penales federales.Así lo determina la resolución 1346/2024, firmada por la ministra Bullrich, cuya aplicación estará vigente desde este miércoles: "Se establece la obligatoriedad para todos los internos alojados en el Servicio Penitenciario Federal de participar en las tareas de mantenimiento, limpieza, aseo o higiene de los espacios propios o comunes de los establecimientos penitenciarios. Estas actividades podrán ser llevadas a cabo durante cinco horas diarias y no serán remuneradas".Al asumir el comando del Servicio Penitenciario Federal, la ministra Bullrich planteó la intención de dar a sus integrantes un mayor peso en una estrategia conjunta con las cuatro fuerzas federales. "Esta cárcel es un símbolo de nuestra estrategia integral de seguridad", dijo en Coronda. Por otra parte, también se tomó en los últimos días la decisión de avanzar en la transferencia a la ciudad de funciones y recursos del Servicio Penitenciario Federal.
El Gobierno afirmó que pretende nombrar al juez federal Ariel Lijo a la Corte Suprema por la vía del decreto si el Senado no aprueba su pliego. Dentro de las facultades que ostenta el presidente Javier Milei se encuentra la posibilidad de completar las vacantes de los "empleos" que dependan del Senado durante el receso parlamentario. Sin embargo, se trata de un proceso donde la última palabra puede tenerla la Corte Suprema, donde las señales apuntan a pedirle a Lijo que renuncie si quiere ocupar un lugar en el máximo tribunal.Con la posibilidad cada vez más de remota de tratar en el Senado los pliegos de Lijo y Manuel García-Mansilla, el otro candidato del Gobierno para ocupar una silla en el máximo tribunal, la Cámara Federal Porteña, la autoridad directa de los juzgados federales, se prepara para aprobar un eventual pedido de licencia por parte de Ariel Lijo.El problema para el juez es que si es designado en comisión por el Presidente y renuncia a su juzgado, por el plazo de un año quedaría a merced del Senado, que podría hacer caer su nombramiento y dejarlo sin ningún cargo. Por ello, la licencia surge como una necesidad para que Lijo retenga su juzgado en Comodoro Py durante el tiempo en que sea designado en comisión en la Corte por el presidente Milei.Según le confiaron a LA NACION fuentes judiciales, la Cámara porteña, presidida por el juez Mariano Llorens, ya ha resuelto en conversaciones informales darle luz verde a esa eventual solicitud: se trata de un nombramiento "provisorio" y es el modo de otorgarle "estabilidad" al cargo que ahora ostenta. Pese a ello, puesto que el corrimiento de sus funciones excedería los 6 meses, la Cámara Federal deberá girar el pedido a la Corte Suprema, donde la candidatura de Lijo es impulsada solo por Ricardo Lorenzetti, en sonora minoría dentro del tribunal.Las distintas fuentes consultadas coinciden en que ese es el procedimiento habitual en la Justicia; además de que el de Lijo, es una caso "inédito".El reglamento y el rol del Consejo de la MagistraturaLas licencias dentro de la Justicia están reguladas por un régimen especial. Allí se establecen las autoridades ante las cuales cada estamento del Poder Judicial debe tramitar las licencias. Los juzgados federales, como el de Lijo, deben hacerlo ante la Cámara alta, que ejerce la superintendencia.Dentro de los causales contempladas para elevar un pedido de licencias extraordinarias, figuran motivos como enfermedades, maternidad, actividades científicas y entre otros. Lijo, que dejaría su cargo por uno superior, podría encuadrar su pedido dentro de "motivos particulares", los cuales deben estar "debidamente fundados". Bajo este ítem, el parate de funciones se hace efectivo por períodos que van de los dos a los 6 meses, pero cuando la solicitud excede ese plazo, el reglamento le abre el juego al Consejo de la Magistratura."Cuando las licencias por motivos particulares debidamente fundados excedan el plazo previsto, deberán ser concedidas por el presidente de la Corte Suprema para los integrantes y personal de ésta, y por el Consejo de la Magistratura para el resto del personal judicial", dice la letra del régimen.Por fuera de este artículo, en una acordada de la Corte de 2004, los miembros que integraban el tribunal por aquel entonces recomendaban redireccionar el tratamiento de las licencias hacia el Consejo de la Magistratura."Si bien corresponden a esta Corte las facultades concernientes a la superintendencia general, las cuales pueden ser delegadas en las cámaras nacionales de apelaciones (art. 30, segunda parte, ley 24.937), la naturaleza y funciones del Consejo de la Magistratura hacen aconsejable que se delegue en dicho órgano el ejercicio de ciertas atribuciones que corresponden al Tribunal en materia de licencias del personal", señalaron los cortesanos.
A poco más de una semana de consagrarse campeón Central Córdoba, de Santiago del Estero, al imponerse por 1-0 a Vélez en la final, la AFA dispuso este viernes el fixture para la próxima disputa de la Copa Argentina, que en 2025 tendrá 64 equipos de cinco categorías.A los 28 que protagonizaron la Liga Profesional en 2024 se suman los dos que ascendieron desde la Primera Nacional (Aldosivi y San Martín, de San Juan), otros 13 de esa categoría, seis de la primera B, cinco de la primera C y 10 del Torneo Federal A. Resta oficializarse la fecha de inicio del certamen, pero se da por seguro que será entre enero y febrero, cuando los clubes vuelvan a la competencia.Por lo pronto, luego del sorteo de la Liga Profesional, la Asociación del Fútbol Argentino continuó con la resolución de los cruces de los 32os de final de la Copa Argentina y con su cronograma. Todos conocieron a sus rivales, por lo cual los grandes saben cuáles equipos del interior serán el primer obstáculo. En ese esquema, Boca y River quedaron en lados opuestos de cuadro y pueden encontrarse solamente en la final.En sedes por definir, a Boca le tocará enfrentarse con Deportivo Argentino, de Monte Maíz (Córdoba); River se medirá con Ciudad de Bolívar; Racing jugará con Santamarina, de Tandil; Independiente se encontrará con Sportivo Belgrano, de San Francisco; San Lorenzo confrontará con Sportivo Las Parejas, de Santa Fe, y Huracán se enfrentará con San Martín, de Formosa. Esos seis clubes de la primera A tendrán adversarios del Federal A.ð??? ð???ð??¢ð??¬ ð???ð??¥ð??¥ð???ð??¡ð???ð??? ð??¨ð??¡ð??? ð??¡ð??¨ð???ð??©ð??? ð???ð??¢ð??£ð??? ð???ð??¥ð???ð???ð??¡ð??§ð???ð??¡ð??? ð???ð??«ð???ð??¢ð??¡ ð???ð??¡ð???ð??¥ð???ð??¬ð??? Se viene el sorteo y la ilusión se renueva, por eso aprovechamos para contarte las novedades de cara a la 13° Ediciónð??¹ ¡Mirá el video con todas las actualizaciones!#NuestraCopaâ?¦ pic.twitter.com/Dh4c87qfGo— Copa Argentina AXION energy (@Copa_Argentina) December 20, 2024En otros de los duelos iniciales que involucran a clubes de la máxima categoría argentina, Estudiantes de La Plata tendrá como rival a Sarmiento, de Santiago del Estero; Gimnasia La Plata, a Deportivo Español; el campeón, Central Córdoba, a Quilmes; Vélez, a Midland; Rosario Central, a Los Andes; Newell's Old Boys, a Kimberley, de Mar del Plata, y Talleres, de Córdoba, a Armenio.Los demás cruces serán los siguientes: Platense vs. Argentino de Quilmes; Argentinos Juniors vs. Central Norte, de Salta; Belgrano, de Córdoba, vs. Real Pilar; Lanús vs. General Lamadrid; Banfield vs. Villa Mitre, de Bahía Blanca; Tigre vs. Berazategui; Defensa y Justicia vs. Racing, de Córdoba; Unión, de Santa Fe, vs Colegiales; Riestra vs. San Telmo; Barracas Central vs. Defensores de Belgrano; Godoy Cruz vs. Excursionistas; Independiente Rivadavia vs. Estudiantes, de Caseros; Sarmiento, de Junín, vs. Central Córdoba, de Rosario; Aldosivi, de Mar del Plata, vs. Gimnasia y Tiro, de Salta; San Martín, de San Juan, vs. Gimnasia, de Jujuy; Atlético Tucumán vs. All Boys; Instituto vs. Madryn; Gimnasia, de Mendoza, vs. Nueva Chicago, y San Martín, de Tucumán, vs. Colón. Estos últimos dos son los únicos que no involucran a equipos de la Liga Profesional.ð??? SEÑORAS Y SEÑORES: TENEMOS EL CUADRO DE LA 13° EDICIÓN DE LA #CopaArgentinaAXIONenergy ð???ð??¦ð??·ð??? Los invitamos a responder: ¿cuál les parece el mejor cruce de los 32avos de Final?ð??¥ Se viene una nueva competencia que tendrá toda la emoción de siempre. ¡Nos vemos en 2025!â?¦ pic.twitter.com/09BfV3aJ4r— Copa Argentina AXION energy (@Copa_Argentina) December 20, 2024En caso de avanzar a la segunda instancia, Boca se medirá con el vencedor de Atlético Tucumán vs. All Boys; River, con el de San Martín, de Tucumán, vs. Colón; Racing, con el que supere la serie entre San Martín, de San Juan, y Gimnasia, de Jujuy; Independiente, con el triunfador de Gimnasia, de Mendoza, vs. Nueva Chicago, y San Lorenzo, con el que prevalezca entre Central Córdoba, de Santiago del Estero, y Quilmes.
NUEVA YORK.- Luigi Mangione, acusado de asesinar al CEO de UnitedHealthcare, fue trasladado de vuelta a Nueva York en avión y helicóptero el jueves para enfrentarse a nuevos cargos federales de acoso y asesinato, que podrían acarrearle la pena de muerte si fuera declarado culpable.El sospechoso quedó detenido sin derecho a fianza tras comparecer ante un tribunal federal de Manhattan, culminando una jornada frenética que comenzó en Pensilvania, donde fue detenido la semana pasada por el ataque a Brian Thompson el 4 de diciembre.El joven de 26 años, graduado de la prestigiosa Ivy League, estaba programado para comparecer el jueves ante un tribunal estatal acusado de asesinato, en un caso que conmocionó a la comunidad empresarial y movilizó a críticos del sistema de seguros de salud. Sin embargo, los cargos federales se presentaron antes de esa audiencia. Según los fiscales, ambos casos avanzarán en paralelo, aunque se espera que los cargos estatales sean juzgados primero.Mangione, con cadenas en los tobillos y vestido de traje formal, permaneció casi en silencio durante los 15 minutos que duró la audiencia, sentado junto a sus abogados en una abarrotada sala federal.Asintió mientras una magistrada le informaba de sus derechos y de los cargos que se le imputaban, inclinándose de vez en cuando hacia un micrófono para decirle que lo entendía.Tras la vista, un policía federal entregó a los abogados de Mangione una bolsa con sus pertenencias, incluido el mono naranja que había llevado al tribunal de Pensilvania.Mangione estaba detenido en Pensilvania desde que fue arrestado el 9 de diciembre mientras desayunaba en un McDonald's de Altoona, a unos 37 kilómetros al oeste de Manhattan.En una audiencia celebrada el jueves por la mañana, Mangione aceptó su traslado a Nueva York, siendo entregado de inmediato a más de una docena de agentes del Departamento de Policía de Nueva York que lo escoltaron hasta un aeropuerto, desde donde abordó un avión con destino a Long Island.Posteriormente, fue trasladado en helicóptero a un helipuerto en Manhattan, donde fue escoltado lentamente por un puente rodeado de agentes armados con fusiles de asalto. El operativo incluyó la presencia del alcalde de Nueva York, Eric Adams, y la comisionada de policía, Jessica Tisch.Posible pena de muerteLa denuncia federal presentada el jueves acusa a Mangione de dos cargos de acoso y un cargo cada uno de asesinato mediante el uso de un arma de fuego y un delito con arma de fuego. El asesinato por arma de fuego conlleva la posibilidad de la pena de muerte, aunque los fiscales federales determinarán si siguen esa vía en los próximos meses.En una acusación ante un tribunal estatal anunciada a principios de esta semana, la oficina del fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, acusó a Mangione de asesinato como acto de terrorismo, que conlleva una posible pena de cadena perpetua sin libertad condicional. En Nueva York no existe la pena de muerte.La abogada de Mangione, Karen Friedman Agnifilo, dijo que es una "situación muy inusual" que un acusado se enfrente simultáneamente a causas estatales y federales."Francamente, nunca he visto nada parecido a lo que está ocurriendo aquí", dijo Friedman Agnifilo, ex ayudante del fiscal del distrito de Manhattan, quien se reservó el derecho a solicitar la libertad bajo fianza más adelante y declinó hacer comentarios a la salida del tribunal.Mangione, de Towson (Maryland), está acusado de tender una emboscada a Thompson, de 50 años, cuando el ejecutivo llegaba a un hotel de Manhattan para asistir a una conferencia de inversores.Un vídeo de vigilancia mostró a un agresor enmascarado disparando a Thompson por la espalda. La policía dice que las palabras "delay" (retrasar), "deny" (negar) y "depose" (deponer) estaban garabateadas en la munición que los investigadores encontraron en el lugar de los hechos, haciéndose eco de una frase utilizada habitualmente para describir las tácticas de las aseguradoras para evitar el pago de las reclamaciones.A continuación, el agresor pedaleó en bicicleta por Central Park, tomó un taxi hasta una estación de autobuses y luego viajó en metro hasta una estación de tren antes de huir a Pensilvania, según las autoridades.Allí, un cliente de McDonald's se dio cuenta de que Mangione se parecía a la persona que aparecía en las fotos de vigilancia que la policía estaba difundiendo del pistolero, según los fiscales.Cuando fue detenido, Mangione tenía el arma utilizada para matar a Thompson, un pasaporte, documentos de identidad falsos y unos 10.000 dólares.VenganzaSegún la denuncia federal, Mangione también tenía un cuaderno de espiral que incluía varias páginas escritas a mano en las que expresaba su hostilidad hacia el sector de los seguros médicos y los ejecutivos ricos. UnitedHealthcare es la mayor aseguradora sanitaria de Estados Unidos, aunque la aseguradora dijo que Mangione nunca fue cliente.En una entrada de agosto se decía que "el objetivo son los seguros" porque "cumplen todos los requisitos", según el expediente. Una anotación de octubre "describe la intención de "golpear" al Director General de una de las compañías de seguros en su conferencia de inversores", según el documento.En un principio, Mangione se opuso a los intentos de devolverlo a Nueva York. Además de renunciar a la extradición el jueves, renunció a una vista preliminar por cargos de falsificación y armas de fuego en Pensilvania.El asesinato desató una avalancha de historias sobre el resentimiento hacia las compañías de seguros médicos de Estados Unidos, al tiempo que sacudió a la América corporativa después de que algunos usuarios de las redes sociales calificaran el tiroteo de venganza.Mangione, licenciado en informática y miembro de una importante familia de Maryland, publicó repetidamente en las redes sociales cómo la operación de columna a la que se sometió el año pasado había aliviado su dolor de espalda crónico, y animó a las personas con dolencias similares a que hablaran por sí mismas si les decían que tenían que vivir con ello.En un post de Reddit publicado a finales de abril, aconsejaba a las personas con problemas de espalda que pidieran otras opiniones a los cirujanos y, si era necesario, dijeran que el dolor les impedía trabajar."Vivimos en una sociedad capitalista", escribió Mangione. "He descubierto que la industria médica responde a estas palabras clave con mucha más urgencia que tú describiendo un dolor insoportable y cómo está afectando a tu calidad de vida".Al parecer, se aisló de su familia y amigos íntimos en los últimos meses. Su familia denunció su desaparición en San Francisco en noviembre.Thompson, que creció en una granja de Iowa, se formó como contable. Casado y padre de dos hijos en edad escolar, había trabajado en UnitedHealth Group durante 20 años y se convirtió en Consejero Delegado de su rama de seguros en 2021.Agencia AP
Luego de alcanzar un nuevo récord de US$108.000 este martes, bitcoin se desplomó hoy y su cotización se encuentra en US$95.000, según datos de Lemon. La caída se da tras un anuncio de Jerome Powell, director de la Reserva Federal de Estados Unidos, quien dijo que el banco central de ese país no tiene deseos de acumular BTC como parte de sus reservas -algo que prometió el presidente electo Donald Trump-. Criptomonedas como solana (-9,6%), ethereum (-8,7%) y XRP (-7,2%) también experimentaron bajas.La Reserva Federal también anunció menos recortes de lo esperado para 2025 y una previsión de inflación aumentada del 2,5% para el mismo año.De esta forma, bitcoin frena su tendencia alcista en medio del fuerte optimismo de la industria por el triunfo de Trump en las elecciones de Estados Unidos. Además de la promesa de agregar bitcoins a la Reserva Federal y declarar su intención de convertir a Estados Unidos en la "capital cripto del planeta", el líder republicano anunció que Elon Musk estará al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental y nombró un "zar cripto" encargado de fomentar la adopción de criptodivisas. Cada una de estas medidas fueron bien recibidas en el sector, lo que impulsó el valor de bitcoin en las últimas semanas.A pesar de esta última baja, especialistas consultados por LA NACION aseguraron que la tendencia alcista continuará. Alejandro Estrin, country manager de OKX Argentina, afirmó que las perspectivas de bitcoin para 2025 "parecen aún más prometedoras" y que los factores que permitieron al mercado cripto alcanzar su estatus actual "no serán los mismos que lo impulsen al siguiente nivel".Cuando la criptomoneda rompió la barrera de los US$100.000, Sebastián Serrano, CEO y cofundador de Ripio, dijo a este medio: "Hoy veo un panorama donde fácilmente podemos hablar de un valor alto, entre los US$150.000 y los US$200.000 para 2025, cuando terminen de madurar muchas de las cosas en las que se estuvo trabajando en la industria durante todo el invierno pasado en cripto".Noticia en desarrollo
El PCE subió un 0,1% respecto al mes anterior para establecerse en 2,4%. Se trata de un paso en la dirección correcta para las autoridades monetarias que buscan recortar aún más las tasas de interés en 2025
El ex policía José María Salgado dejó la bomba de 9 kilos de TNT y bolillas de acero debajo de un sobretodo en una silla. La Cámara Federal ordenó investigar también quienes le dieron apoyo desde el "pelotón Sergio Puigrós" y quiénes fueron los autores intelectuales del sangriento ataque.
La Cámara Federal porteña cuestionó décadas de impunidad y pidió indagar al exlíder de Montoneros, hoy radicado en España. "El suceso nunca fue investigado por el Estado", señala la resolución, que también criticó la postura de la jueza de primera instancia María Servini, quien había archivado la causa. Leer más
La bomba que un infiltrado de los Montoneros colocó en una silla, cubierta por un sobretodo, en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, a las 13 horas del 2 de julio de 1976 y estalló 20 minutos más tarde, mató a tres oficiales de la Policía Federal, veinte suboficiales y una mujer civil, que había ido a visitar a una amiga. Ese fue el trágico saldo del atentado más sangriento que se produjo en la Argentina en la violenta década del 70.El responsable fue identificado como José María Salgado, de 21 años, que había cumplido el servicio militar en la Policía, mientras mantenía una activa militancia en la organización armada, que ya actuaba en la clandestinidad. Incluso, su nombre figura en la carátula de la causa judicial que impulsaron la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia y otras entidades civiles, con la intención de reabrir la investigación. La Cámara Federal acaba de declarar que ese delito es imprescriptible por tratarse de una grave violación de los derchos humanos.El comedor de la dependencia policial, ubicado en Moreno 1431, a una cuadra del Departamento Central de Policía, era frecuentado en su mayoría por personal civil y suboficiales de baja graduación, incluidas varias mujeres que pertenecían al área administrativa. Así lo había informado el propio Salgado a sus superiores en la organización guerrillera, pese a lo cual la conducción nacional del movimiento armado, con Mario Firmenich a la cabeza, decidió por votación seguir adelante con el plan.Dos semanas antes, el 18 de junio, una bomba había asesinado al jefe de la Policía Federal, general Cesáreo Cardozo, en un hecho que conmocionó al país. El artefacto explosivo fue colocado debajo de su cama por la militante montonera Ana María González, que meses antes había trabado amistad con la hija del jefe policial.A Cardozo lo sucedió el general Arturo Amador Corbetta, abogado y militar, partidario de combatir a los guerrilleros pero "con la ley en la mano", explica el periodista Ceferino Reato en su libro "Disposición final", en el que entrevistó al dictador Jorge Rafael Videla. El autor sostiene que el atentado en la Superintendencia de Seguridad Federal -un área conocida también como Coordinación Federal- provocó una fuerte reacción dentro de la Policía contra el liderazgo de Corbetta, quien duró solo diez días en su puesto.Salgado se preparó y ensayó para el ataque. Durante los días previos ingresó varias veces a la dependencia policial con un paquete y comprobó que nadie lo revisaba. El día programado llevó un maletín con la carga explosiva de 9 kilos de TNT y bolillas de acero -una bomba de tipo vietnamita-, preparada en laboratorios de dos unidades básicas de La Plata. Lo dejó en la silla, con el detonante de tiempo activado, y abandonó el lugar. Tras el atentado, siguió combatiendo en Montoneros y hoy su nombre luce en el Parque de la Memoria, el monumento con el que el gobierno de la Ciudad recuerda a las víctimas de la represión militar.Montoneros se atribuyó el ataque pocas horas después de la explosión, en un comunicado en el que definió al atentado como "un hecho de guerra". Muy cerca del saldo final, la agrupación estimaba que la explosión había producido 25 muertos y confiaba en que podían ser más. Y pronosticaba que la capacidad operativa de la sede policial quedaría "seriamente afectada" por un período de tres meses.De los 24 muertos (19 hombres y cinco mujeres), 21 fallecieron en el instante de la explosión. En los nueve días siguientes murieron otros tres en el hospital Churruca.Asimetrías y reclamosLa presentación judicial que apuntó declarar crímenes de lesa humanidad a los atentados de los Montoneros y del ERP, entre otras organizaciones guerrilleras, pretendía corregir asimetrías que llevan décadas. La Cámara Federal abrió esa puerta, en un fallo histórico."Hay un doble estándar de víctimas. Sería un acto de justicia que este pedido prosperara en la Justicia", había señalado Silvia Ibarzábal, presidenta de la Asociación de Familiares y Víctimas del Terrorismo en la Argentina (Afavita), en diálogo con LA NACION, en el momento en que se impulsó la presentación. Su padre, el teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal, jefe del Grupo de Artillería Blindada 1 de Azul, fue ejecutado por el ERP en noviembre de 1974, a los 46 años, luego de permanecer diez meses en cautiverio, tras ser secuestrado cuando la organización armada atacó el regimiento militar, en enero de ese año."Que los hechos cometidos por agentes del Estado se consideren más graves no quita gravedad a los actos perpetrados por organizaciones guerrilleras", aseveró, convencida de que desde hace varios años "no se juzga con la misma vara ni a los detenidos ni a las víctimas".Adhierieron al reclamo judicial el Foro de Generales Retirados, el Círculo Militar, el Foro de Almirantes, la Unión de Promociones, que reúne a miembros de las Fuerzas Armadas y de seguridad; la Asociación Familiares y Amigos de Presos Políticos de la Argentina, la Unión del Personal Militar Asociación Civil (Upmac) y la Corporación de Abogados Católicos, entre otras entidades.
Fue después de que la jueza solicitara su extradición desde Paraguay y emitiera un pedido a Interpol para que lo detengan. La defensa también quiere apartar a la jueza Sandra Arroyo Salgado. La presentación para que lo liberen incluye a su acompañante, Iara Guinsel Costa
A pesar de los recortes de tasas y la desaceleración del mercado laboral, Powell subraya que la inflación sigue siendo un desafío y que la Reserva Federal procederá con cautela ante la incertidumbre económica.
La Cámara Federal indicó que el exlíder de Montoneros Mario Firmenich debe ser llamado a prestar declaación indagatoria como responsable de la voladura del comedor de Coordinación Federal de la Policía Federal en 1976, que dejó 24 muertos, al declarar que ese delito es imprescriptible por tratarse de una grave violación de los derchos humanos. Cuestionó, además, la falta de esclarecimiento del hecho.Así lo resolvió la Sala I de la Cámara Federal, con la firma de los jueces Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi."La brutal represión ilegal que desplegó la dictadura militar que usurpó el poder a partir de marzo de 1976 fue el episodio más oscuro, cruel y aberrante de la historia argentina. No hubo porción de la historia argentina previa a ese período que se le compare. Pero, aun así, su barbarie no absuelve ni exculpa a quienes planearon el atentado -la conducción de la organización "Montoneros"-; a las distintas células encargada de su logística y realización -los integrantes del denominado "Pelotón de Combate Sergio Puigros"-; ni a los que lo ejecutaron materialmente. Las atrocidades de unos, no neutralizan los crímenes de los otros", escribió el juez .Llorens.La bomba que un infiltrado de los Montoneros colocó en una silla, cubierta por un sobretodo, en el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, a las 13 horas del 2 de julio de 1976 y estalló 20 minutos más tarde, mató a tres oficiales de la Policía Federal, 20 suboficiales y una mujer civil, que había ido a visitar a una amiga. Ese fue el trágico saldo del atentado más sangriento que se produjo en la Argentina en la violenta década del 70.El responsable fue identificado como José María Salgado, de 21 años, que había cumplido el servicio militar en la Policía, mientras mantenía una activa militancia en la organización armada, que ya actuaba en la clandestinidad.El comedor de la dependencia policial, ubicado en Moreno 1431, a una cuadra del Departamento Central de Policía, era frecuentado en su mayoría por personal civil y suboficiales de baja graduación, incluidas varias mujeres que pertenecían al área administrativa. Así lo había informado el propio Salgado a sus superiores en la organización guerrillera, pese a lo cual la conducción nacional del movimiento armado, con Mario Firmenich a la cabeza, decidió por votación seguir adelante con el plan.Salgado se preparó y ensayó para el ataque. Durante los días previos ingresó varias veces a la dependencia policial con un paquete y comprobó que nadie lo revisaba. El día programado llevó un maletín con la carga explosiva de 9 kilos de TNT y bolillas de acero -una bomba de tipo vietnamita-, preparada en laboratorios de dos unidades básicas de La Plata. Lo dejó en la silla, con el detonante de tiempo activado, y abandonó el lugar. Tras el atentado, siguió combatiendo en Montoneros y hoy su nombre luce en el Parque de la Memoria, el monumento con el que el gobierno de la Ciudad recuerda a las víctimas de la represión militar.
El índice dólar bajaba un 0,25% luego de haber subido en el día miércoles a un máximo de 108,25.
Cuáles fueron los daños colaterales de la inesperada decisión y cómo afectará a la Argentina. Hubo intervención del Banco Central para contener los dólares financieros
Alfredo Beltrán Guzmán es uno de los líderes del Cártel de Beltrán Leyva
La divisa repuntó luego de que la autoridad monetaria señalara una desaceleración en el ritmo de la flexibilización monetaria el próximo año. Leer más
Las nuevas previsiones trimestrales muestran que varios funcionarios prevén menos recortes de tasas para el año próximo con respecto a lo que estimaron hace apenas unos meses. Leer más
Este 18 de diciembre la Fed dio a conocer su informe sobre las tasas de interés, el cual ha impactado en el costo de algunas divisas, incluyendo la mexicana
Los principales índices de la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron fuertemente tras el anuncio de la Fed sobre el futuro de los recortes para 2025
WASHINGTON.- La Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) redujo el miércoles su tasa de interés clave en un cuarto de punto, su tercera reducción este año, pero también indicó que espera reducir las tasas más lentamente el próximo año de lo que había previsto anteriormente, en gran parte debido a la inflación aún elevada.El banco central anunció el recorte en un cuarto de punto porcentual a 4,25-4,50%, en línea con lo esperado por el mercado, y aumentó su pronóstico de inflación para el año próximo, de 2,1% a 2,5%. El organismo espera que la meta de 2% de inflación se alcance recién a fines de 2026.Los 19 funcionarios de la Fed proyectaron que reducirán su tasa de referencia en un cuarto de punto solo dos veces en 2025, por debajo de su estimación anterior en septiembre de cuatro recortes de tasas. Sus nuevas proyecciones trimestrales sugieren que los consumidores podrían no disfrutar de tasas mucho más bajas el próximo año para hipotecas, préstamos para autos, tarjetas de crédito y otras formas de endeudamiento.Los funcionarios de la Fed subrayaron que están desacelerando sus reducciones de tasas a medida que su tasa de referencia se acerca a un nivel que los responsables de las políticas llaman "neutral", el nivel que se cree que no estimula ni obstaculiza la economía. Las proyecciones del miércoles sugieren que los responsables de las políticas podrían pensar que no están muy lejos de ese nivel. Su tasa de referencia se sitúa en el 4,3% después del movimiento del miércoles, que siguió a una pronunciada reducción de medio punto en septiembre y un recorte de un cuarto de punto el mes pasado.Noticia en desarrolloAgencias AP y AFP
El magistrado continuará al frente del tribunal durante el 2025, tras recibir el apoyo unánime de sus pares. Leer más
El banco central estadounidense anunció una rebaja del índice de referencia en un cuarto de punto, a un rango de 4,25% al 4,50% anual. También prevé menos reducciones para 2025
La Fed anunció una rebaja del índice de referencia de 0,25 puntos y lo estableció en 4,25%-4,50%