La restricción de No circula continúa durante la tarde del 24 de abril
La CAMe informó que las medidas para disminuir las partículas de ozono en el aire terminaron en la mañana de este jueves
El Joventut Badalona no logrará acceder a los octavos de final de la Eurocopa tras perder sus opciones matemáticas en la fase regular, tras caer ante Dolomiti Trento y la derrota de los rivales directos
Esta condición meteorológica está marcada por la ausencia del fenómeno de El Niño y La Niña
La selección española de tenis de mesa gana 3-0 a Escocia en Sarajevo y se prepara para enfrentar a Bosnia-Herzegovina y Turquía en el Campeonato de Europa por equipos
Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino
Carlos Álvarez analiza el empate ante Suecia como un impulso positivo, resalta la mejora táctica en el segundo tiempo y advierte sobre la dificultad de los próximos partidos en el Mundial
La campaña agrícola 2025/26 comenzará con una cuota de alivio para el sector agropecuario. Luego de un ciclo marcado por la incertidumbre que generó La Niña, fenómeno climático que reduce las precipitaciones en gran parte del paísâ??, el sistema atmosférico ingresó en una nueva etapa. Se trata de una transición hacia un estado de "neutral cálido", que podría ofrecer mejores condiciones para las próximas siembras y estabilizar el escenario productivo en los meses venideros.Así lo explicó el especialista en agrclimatología Eduardo Sierra, quien señaló que el fenómeno de La Niña ya se disipó hacia fines de marzo, y que esa transición generó una importante liberación de energía. "Eso fue lo que provocó tormentas fuertes como las de Bahía Blanca y Tucumán", detalló. Desde entonces, el panorama comenzó a ordenarse, con un régimen de lluvias más regular en la Argentina, mientras que en Paraguay persisten precipitaciones intensas.Arrendamientos 2025/26: negociaciones demoradas a la espera de un horizonte más despejado"Estamos entrando en una fase más parecida a El Niño, lo que se denomina neutral cálido. Esto va a augurar una buena temporada para 2025-26", subrayó.Aunque el pronóstico general es positivo, el invierno no será completamente benigno. Sierra explicó que los vientos polares están activos y seguirán provocando masas de aire frío y seco que recorrerán el país. "No va a ser un invierno seco; las lluvias van a estar muy moderadas", adelantó. En zonas como el sudoeste de la región pampeana y el este de Cuyo se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, mientras que en la cordillera habrá tormentas y nevadas importantes."La mayor parte del área agrícola va a recibir lluvias dentro del rango medio estacional, lo cual es bueno para la implantación de cultivos de invierno", señaló Sierra. Pero advirtió que en algunos sectores del nordeste los aportes podrían ser excesivos. Además, el ingreso de aire polar traerá heladas tempranas, lo que puede complicar algunas zonas.PrimaveraPara la primavera, el panorama se vuelve más alentador. El especialista prevé precipitaciones abundantes en gran parte del país, gracias al fortalecimiento del patrón cálido en el Pacífico. Sin embargo, advirtió que no se descartan "perturbaciones", especialmente por la persistencia de tormentas en la Cordillera Sur, que podrían derivar en heladas tardías y reactivar áreas secas en el límite entre La Pampa, Córdoba y Buenos Aires."Nos decían que no iba a funcionar": pusieron una "fábrica" de leche que trabaja las 24 horas y facturan US$5 millones"El verano también pinta bien, con lluvias dentro del promedio", dijo. Aun así, al norte del país podrían registrarse excesos hídricos, mientras que algunas zonas del oeste y sudoeste podrían seguir con focos de déficit. También habrá que estar atentos al calor: "Es posible que se registren olas de calor intensas, sobre todo por la persistencia de focos cálidos en el sur del Cerrado brasileño".Para Sierra, este neutral cálido es el escenario "casi ideal" para el agro, ya que no genera los desbalances extremos que traen tanto El Niño como La Niña. "Las mejores producciones se dan cuando el Pacífico no se aparta demasiado de su temperatura media. En años de Niña, suele secarse la región pampeana y llover en exceso en el NOA. En años Niño, pasa al revés. En cambio, ahora estamos en un punto intermedio, con condiciones más estables para la planificación agrícola", explicó.Sin embargo, el especialista hizo un llamado a la prudencia: "La tendencia climática es positiva, pero el manejo del sistema productivo tiene que hacerse con realismo. No hay que subestimar las perturbaciones."En cuanto a lo que se espera para las próximas semanas, Sierra explicó que el otoño sigue avanzando con condiciones climáticas típicas de la estación: temperaturas más bajas, vientos del sur y pocas lluvias. En los próximos días predominará el tiempo fresco y seco, con algunos focos de precipitaciones en el norte del país y posibles heladas en el centro y oeste del área agrícola.Hasta el 23 de abril, según Sierra las lluvias serán escasas en la mayor parte del territorio, salvo en sectores del norte como el este del NOA, el oeste del Chaco, Paraguay y zonas del norte de Buenos Aires, donde pueden darse acumulados entre 10 y 25 milímetros. En el resto del país los aportes serán muy bajos o nulos.Además, el ingreso de un frente frío provocará una baja importante en las temperaturas, con riesgo de heladas en zonas del centro y oeste. Las mínimas podrían ubicarse por debajo de los 5°C, especialmente en áreas como Cuyo, el centro de La Pampa y el sur de Buenos Aires. En las serranías del NOA y del oeste del país, podrían registrarse valores por debajo de 0°C.Fin del cepo: la soja perdió casi un 9% en dólares presionada por la cosecha y las ventas se redujeron"Vamos a tener tiempo otoñal, con lluvias escasas y temperaturas mínimas que pueden provocar heladas generales en el oeste agrícola", señaló Sierra.Para la semana siguiente, entre el 24 y el 30 de abril, las condiciones serán similares: persistencia de aire frío, lluvias limitadas y temperaturas moderadamente bajas. Solo se prevén precipitaciones significativas en la Cordillera Sur y sectores del norte de Paraguay y Misiones, indicó.
La Fundación Lucha contra las Infecciones y PharmaMar inician un ensayo clínico en fase II para evaluar la plitidepsina en el tratamiento de la covid persistente en adultos
Chile celebra su histórica clasificación a la ronda principal del Mundial de balonmano tras vencer a Japón 26-31, destacando la actuación de Erwin Feuchtmann y Rodrigo Salinas
"No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet", dijo el hermano del ex diputado misionero. Este miércoles 16 se conocerá la decisión del Tribunal de Posadas
La nueva fase del programa garantizará que 62.903 estudiantes reciban los incentivos a través de transferencias bancarias y giros postales
Por medio del acuerdo se estudiará el desarrollo de una fase del proyecto integrado para exportar gas natural licuado, que abarca todas las etapas: la producción de gas en Vaca Muerta, el transporte, la licuefacción y la posterior venta al exterior
Uno de los miembros clave del Banco Central defendió el levantamiento del cepo y explicó cómo se intervendrá en el nuevo esquema de bandas.
El hermetismo era tan grande que ni los ministros del gabinete citados a la Casa Rosada el viernes por la tarde para una foto institucional tenían información clara de qué se anunciaría en la conferencia de prensa que ofreció el equipo económico. Todos la vieron sentados en una mesa por los monitores, como los argentinos en sus casas. La etiqueta sí había sido gestada de antemano porque luego se grabaría la cadena oficial que se emitió pasadas las diez de la noche. Balcarce 50 tuvo un viernes muy distinto a lo habitual.El otro triángulo de hierro que compone el presidente Javier Milei con el titular de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, estuvo más activo que nunca durante las últimas 72 horas con un sigilo que tenía un objetivo claro: hacer el anuncio fuera del mercado para dar inicio a lo que denominan la fase tres de la gestión libertaria. Y sobre todo articular el minuto a minuto con los anuncios que luego se sucederían desde el exterior. La presentación local era condición excluyente para la llegada de fondos de organismos multilaterales.La salida del cepo y la modificación del esquema cambiario no es un paso más en una Argentina que mira al dólar como el termómetro de la gestión. Sin embargo, Luis Caputo repitió a propios y ajenos que "es irrelevante" lo que ocurra con la moneda estadounidense el lunes. "No nos importa lo que pase el primer día porque estamos convencidos de la sustentabilidad del plan. Cuando asumimos muchos empresarios apostaron a un dólar a $3000 y perdieron. Ahora sabemos que no hay ningún fundamento para preocuparse", respondió optimista a una alta fuente del gabinete solo pocos minutos después de haber recibido un WhatsApp de la titular del FMI en el que le confirmaba que el aporte sería formalizado. El Ministro está convencido de que lo que importa son las bases de su plan: el equilibrio fiscal, la cantidad de pesos y ahora la capitalización del balance del Banco Central. "No necesitamos convencer a la gente. Esto no está basado en expectativas sino en los hechos", dijeron cerca del titular de Economía mientras hacían cuentas matemáticas. "Ya no se trata de generar expectativas como era en la gestión de Macri. Ese modelo terminó. Ahora hablamos con hechos y la realidad hace a las expectativas", dispararon.Entre las inversiones y los exportadores "Lo lógico sería que a futuro nos acercáramos a $1000", vaticinaron sobre el dólar. Es que tanto el Presidente, como los técnicos de Economía creen que si hubiera menos pesos en la economía se estaría entrando casi en un esquema de "trueque" con una base monetaria en términos del PBI que está por debajo de la mitad del promedio argentino. Estamos hablando de unos $30 billones, o unos US$23.000 millones. Con los dólares que llegan, teniendo en cuenta la base monetaria, se estaría en un tipo de cambio de $650, según sus cálculos. Con la base amplia, $950. "Nos sobran US$15.000 millones. Nadie tiene esos niveles de cobertura", aseguran en el Gobierno.Mañana el dólar comenzará a flotar en una banda entre $1000 y $1400 que se ajustará 1% por mes de forma divergente. O sea, sus límites se irán ampliando para agrandar el espacio de flotación en el tiempo. Allí dentro, la divisa norteamericana se moverá por oferta y demanda. Afuera de la banda, habrá libre disponibilidad para la intervención -venta o compra de dólares- del Banco Central (BCRA), según lo acordado con el Fondo.Caputo anunció el fin del cepo cambiarioSe liberará gran parte del cepo a personas -adiós al dólar ahorro- y a las empresas -podrán girar utilidades de 2025, no las previas, aunque deberán soportar aún restricciones cruzadas-, morirá el blend para el campo y se mantendrá el dólar turista. En el BCRA entienden que los gastos de tarjetas en el exterior deben tener un sobrecargo. Como en Brasil tienen un 8%, en la Argentina mantendrán todavía el 30% de percepción de Ganancias. Se cuidan especialmente de no hablar de impuesto porque esa es una palabra prohibida dentro del universo presidencial.El martes llegará el primer desembolso del Fondo de US$12.000 millones. En junio serán US$2000 millones más a lo que se sumarán US$1000 millones en meses posteriores. En total, para 2025 son US$15.000 millones, o sea, un 75% del Programa de Facilidades Extendidas que terminó aprobando el directorio del FMI bien entrada la noche del viernes. Ese mismo martes llegarán además US$1500 millones extra de otros organismos multilaterales (a lo largo de 2025 habrá US$4600 millones más) y US$2000 millones de un repo (un préstamo privado). En total, durante este año, el Gobierno se blindará con US$23.100 millones. Además, Economía, que tiene una meta de superávit fiscal de 1,3% del PBI en la letra chica del acuerdo para este año, subió la apuesta a 1,6%. Eso aspirará más pesos, como también la nueva serie de Bopreales para el stock de utilidades de las empresas. Esto en un contexto de una macro que definen como ordenada y que se remonetiza lentamente, a pesar de que Economía creía que la competencia de monedas -el dólar transaccional- llegaría más rápido. En la Casa Rosada incluso se menciona el temor a una "deflación" si la oferta de pesos sigue cayendo y en tono y forma se muestran convencidos que "esta vez será distinto".Claro que la política siempre aparece en tiempos de incertidumbre, más cuando el país se encamina a una elección de medio término en la que los libertarios buscarán ampliar su base de poder para impulsar reformas tributarias, laborales y jubilatorias. "Te mandaste una devaluación el mismo día en que se te disparó la inflación", escribió Cristina Kirchner en una nueva serie de su comunicación epistolar por X llamada "Che Milei".La inflación fue en marzo de 3,7%, el peor número desde agosto de 2024 afectado por valores estacionales, pero también, según el Gobierno, por la "inestabilidad de la demanda" de pesos que provocó "un intento de que a la Argentina le vaya mal". Esas expectativas provocaron que se perdieran reservas internacionales desde el 14 de marzo (más de US$2000 millones por intervenciones en el mercado y el mismo monto para contener cotizaciones libres) -según el triángulo económico- por tres motivos: la Ley Guzmán -que obliga a discutir un acuerdo con el FMI en el Congreso y que se saldó con un DNU-, el hermetismo obligado que debió mantener el equipo económico sobre los cambios que se venían y cómo esas dudas provocaron que importadores adelantaran compras y exportadores frenaran sus ventas. Algo que estiman se destrabará desde el lunes.No hay temores en el equipo libertario ni por los precios ni por los dólares necesarios a acumular. "Lo que determina el nivel de precios es la cantidad de dinero. La inflación va a colapsar rápido", reiteran en la Casa Rosada. Tampoco el tema reservas los desvela. La meta estipulada en el staff report para 2025 llega a US$4000 millones netas.El esquema cambiario debutará en un contexto internacional que es un tembladeral por la guerra de aranceles que inició Donald Trump, sobre todo con China. Cerca del Presidente, vislumbran un cambio en el orden mundial. Allí aseguran que es muy pronto para evaluar el impacto real. "Muchos lo están llamando para negociar", dicen. La Argentina, como anunció Milei, está trabajando en un arancel 0% para 50 productos luego de la revisión de varias observaciones hechas por la Oficina de Comercio de Estados Unidos, (USTR, según las siglas en ingles). Sin embargo, creen que el impacto comercial será limitado porque el país sigue siendo muy cerrado aún frente al mundo, sino el más cerrado a nivel global, arriesgan. Sin embargo, entienden que hay un shock externo para el financiamiento y eso implica mejorar la cuenta corriente. "Tenemos vocación de pago de la deuda infinita", aclararon sobre la deuda. La necesidad de mejorar la balanza comercial no será por un salto del tipo de cambio. Se apuntará a "bajar la absorción" vía mejoramiento del superávit fiscal. El camino elegido por el Gobierno no será de más impuestos sino de más rebaja de gastos. Caputo ya tiene la partida por la que pasará la motosierra oficial. Una pista: "El ajuste siempre es al Estado".Lo que vieneLa noche del viernes terminó cerca de la madrugada del viernes y comenzó ayer temprano con varios encuentros con economistas primero y luego con representantes del mercado. "Muchos que eran ultranegativos se dieron vuelta", aseguró una alta fuente de Economía. El board del Fondo siguió a rajatabla los pasos que había comprometido con los funcionarios locales. Mientras la noticia acontecía en la Argentina, el staff se reunió durante dos horas para evaluar el caso argentino. El timing no fue casual, la aprobación dependía de que los argentinos se enteraran primero de la modificación en el régimen cambiario y luego se estamparía la firma del directorio. A Caputo le avisó de la aprobación la misma Georgieva a través de un emoji y un mensaje informal que ratificaba lo que sucedió formalmente. Fue correspondido con el emoji del abrazo presidencial. El ministro saludó ayer los mensajes en X de la número dos del Fondo, Gita Gopinath, del presidente del Banco Mundial, Ajay Sanga y del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Ilan Goldfajn. Sin embargo, el apoyo más importante -más allá del financiamiento, claro- es el aterrizaje del secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, el mismo "Día D" (mañana lunes). Bessent es no sólo una estrella en el elenco de Trump, sino que viene en medio de la guerra comercial. Lo cierto es que el esquema cambiario estaba cerrado desde agosto pasado pero no lo habían revelado. Lo que atrasó la negociación fue el monto del nuevo programa, y luego, el desembolso inicial. Ese upfront estuvo fuera de lo habitual para cualquier país, pero en especial para uno que, a pesar de haber hecho bien la tarea el último año, tiene un largo prontuario negativo. "Pensábamos cerrar en febrero, ya estaban hasta los documentos", admiten en Balcarce 50.Mientras Caputo y el presidente del BCRA se planteaban la pregunta sobre cuál era la demanda de dinero, Milei analizaba cuánto valían los pasivos remunerados. En paralelo, el monto del programa estuvo en línea con los modelos y cálculos del Fondo, que fue el que aportó la idea de que las bandas se fueran actualizando. Para mañana, esperan un nuevo inicio de fase: "La Argentina tiene que pasar a ser un país normal". Que el tipo de cambio se mueva no implica como en el resto del mundo -dicen- que cambien los precios. Sobre todo, si hay un ancla nominal fuerte, o sea, cuando no hay pesos y llegan dólares para que esos pesos estén bien respaldados. En el quinto piso del Palacio de Hacienda repiten: "Los pesos son el combustible de la economía". Pocos saben que lo que se anunció el viernes implica que ganó la opción más cautelosa para definir cómo se moverá el dólar desde mañana. Milei se animaba a flotar sin bandas. Ni más ni menos.
Con un refuerzo de divisas desde el FMI, organismos internacionales y bancos privados, el equipo económico dejará fluctuar el tipo de cambio aunque se guardará una herramienta para intervenir. Qué impacto tendrá en la actividad y en la suba de precios
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó un desembolso de USD 20.000 millones y detalló el nuevo régimen de flotación administrada del dólar, con bandas entre $1.000 y $1.400. Leer más
Desde el inicio de la menstruación hasta la ovulación y más allá, cada fase tiene efectos específicos que pueden influir en la resistencia, la fuerza y la recuperación muscular
Esteban Paulón y Raúl Timerman coincidieron en señalar la existencia de una pérdida del control sobre el Congreso y la calle por parte del Gobierno. Apuntaron que desde mediados de enero, las movilizaciones se han incrementado, evidenciando un "progresivo rechazo" a las políticas impulsadas por el Ejecutivo. Leer más
Europa responde a los gravámenes de Trump con una ofensiva arancelaria por fases que impactará a 1.600 productos de EEUU
En una semana, el Tribunal Penal 1 decidirá si Germán Kiczka y su hermano son condenados o no por tenencia y distribución de material de abuso sexual infantil. Los Fiscales quieren saber qué uso le daban los acusados al término "fotija"
ROMA.- Después de su inesperada reaparición en la Plaza de San Pedro el domingo pasado al final de la misa de Jubileo de los Enfermos, con cánulas nasales puestas y botella de oxígeno detrás de la silla de ruedas, el papa Francisco ingresó en una nueva fase de convalecencia, en la que lentamente retoma algunas rutinas. Después de dos semanas blindado y sin visitas, en efecto, este lunes recibió al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado, en una de las citas que cada semana suele tener con su número dos, informó este martes el director de la Sala de Prensa, Matteo Bruni."Desde el punto de vista médico la situación es estacionaria con leves mejoras cuyos frutos hemos visto el domingo, tanto en la parte motriz como en la voz y dentro de la convalecencia lentamente está retomando algunas citas", dijo Bruni, que aludió al mejor estado que ostentó el papa Francisco, de 88 años, el domingo, en su primera aparición pública desde su salida del hospital Gemelli, el 23 de marzo pasado.Después de 38 días de una internación muy dura -en la que dos veces estuvo al borde de la muerte debido a una neumonía bilateral-, y dos semanas de "clausura" en su casa de Santa Marta, el Papa apareció decididamente en mejor forma: más delgado, con el rostro deshinchado, más que alerta al indicar a sus colaboradores por dónde llevarlo en medio de los fieles y sonriente, evidentemente feliz por ese regreso del pastor junto a su grey. Gracias a los ejercicios de rehabilitación que está haciendo, también pudo demostrar que mejoró su voz, debilitada por el uso de oxigenación de altos flujos. "Feliz domingo a todos y gracias", dijo Francisco, que fue aclamado por la multitud y que incluso saludó a algunas personas, estrechando manos.Aunque muchos pensaron que el Papa, en esa inesperada primera salida al aire libre estaba transgrediendo las órdenes dadas por sus médicos, que le prescribieron "al menos" dos meses de convalecencia y evitar encuentros grupales, en verdad no desobedeció."El Papa siempre se mueve en el ámbito de las sugerencias de los médicos. El Papa sigue su convalecencia según la prescripción de los médicos", aseguró Bruni, ante preguntas al respecto.En una entrevista con el TG1, el principal noticiero de la RAI, el cirujano Sergio Alfieri, que operó dos veces al Papa de colon y que en la última internación se transformó en el virtual "vocero" y encargado por el propio Jorge Bergoglio de describir con transparencia la situación, hizo entender que también estaba al tanto de la sorpresa dada por su paciente ilustre."El Papa ya no está enfermo. Cuando estaba hospitalizado tenía el sistema inmunitario deprimido y por eso tenía problemas. Ahora ya no está inmunodeprimido, ya no está enfermo. Está convaleciente. Solo lleva dos semanas. Esperemos que respete las otras seis", dijo Alfieri, que reconoció que fue el Papa quien tomó la decisión de reaparecer en público."Él ha hecho esta sorpresa para demostrar que no sólo ha regresado a su casa, Santa Marta, sino con su pueblo, en medio de la gente. Él no esconde su fragilidad, para demostrar que algunas veces necesita durante más tiempo estas cánulas con baja dosis de oxígeno", dijo el cirujano, que destacó que "la fase peor de la pulmonía ya ha sido superada, pero sigue la terapia que le hemos prescrito en el Gemelli". "Él decide. Si fuera por él, habría salido hace una semana", también comentó. Y no excluyó "nuevas sorpresas"."Lo conocemos. Ahora que ha salido, cuando se den las condiciones, poco a poco irá recuperandose. Ahora comenzará un tira y afloja entre él que quiere cada vez más estar en medio de la gente y los médicos, que no es que queramos bloquearlo, pero sí que observe la convalecencia", añadió.En línea con lo anterior, en su reunión bisemanal con periodistas Bruni precisó que la actividad papal sigue justamente enmarcada en el proceso de convalecencia."El Papa está de buen humor y sigue con su fisioterapia motora y respiratoria, con su terapia farmacológica, sigue trabajando, recibe documentación de diversos dicasterios, y hace algunos llamados telefónicos, como, por ejemplo, a la parroquia de Gaza [donde se encuentra el padre argentino Gabriel Romanelli]. Y lentamente, va retomando progresivamente algunos encuentros, como el de ayer con el cardenal Parolin, en el marco de las citas de rutina", indicó."El tipo de oxigenación es el mismo: altos flujos durante las horas nocturnas y sólo cuándo lo requiere. Concelebra misa todos los días, dedica buena parte de la mañana a la fisioterapia y el resto de la jornada a la oración, al trabajo y a la lectura de textos y documentos", detalló, al admitir que, si bien sigue "la infección" pulmonar sigue presente, según los últimos análisis y radiografías, está "en regresión".Más allá de las mejores noticias, la situación sigue siendo fluida e impredecible. De hecho, Bruni adelantó que aún "no hay indicaciones" sobre qué pasará durante la inminente Semana Santa, que comenzará el domingo próximo con la Misa de Ramos. "Habrá que ver momento a momento, porque depende de cómo avanza la convalecencia. Veremos momento por momento, un poco como fue el domingo", dijo. "Cuando un paciente tiene 88 años y sufrió una infección pulmonar, hay que ver la situación del día, y ver cómo se siente el paciente. La convalecencia es un momento de atención", insistió, dejando entender que, pase lo que pase, la participación del Papa será distinta y limitada a cómo se siente y, también, a la situación meteorológica. El domingo pasado, por ejemplo, el clima era ideal: cálido y soleado.No será la primera vez que se vive en el Vaticano una Semana Santa marcada "por una situación problemática de salud", indicó, finalmente, Bruni. Aludió a la Semana Santa de 2005, marcada a fuego por la ausencia de Juan Pablo II (1978-2005), que ya estaba muy mal y que falleció días después. A la de 2023, cuando el papa Francisco justo había sido dado de alta después de una breve internación en el Gemelli por otra infección pulmonar de la que se recuperó en forma extraordinaria, pero que debió por ejemplo ser reemplazado en la celebración del domingo de Ramos por su compatriota, el cardenal Leonardo Sandri, vicedecano del Colegio Cardenalicio. Y a la del año pasado, cuando, debido a un fuerte resfrío, el papa Francisco a último momento se ausentó del tradicional Vía Crucis en el Coliseo para no exponerse al frío de la noche.
Del 7 al 26 de abril vivimos la fase de postsombra: el astrólogo Álvaro Norambuena explicó de qué se trata y qué nos propone.Por qué Mercurio y Neptuno nos invitan a trazar nuestro propio camino.
Altamente dinámico. En un contexto global marcado por profundos cambios en la política comercial de Estados Unidos, la imposición de nuevos aranceles a sus importaciones está generando una metamorfosis constante en el mercado internacional de granos. Mientras la geopolítica y las negociaciones comerciales siguen en curso, el sector agrícola argentino se encuentra sumido en una gran incertidumbre y los productores observan con cautela la evolución de los precios y la transformación de un mercado de granos cada vez más atípico. Muchos hablan de una "fase de ajuste" todavía en desarrollo.La tensión se ve amplificada por la vacilación respecto a los futuros acuerdos que podrían generar fuertes cambios en cuestión de minutos. Los productores argentinos, conscientes de esta volatilidad, se mantienen a la expectativa de cómo continuará el próximo capítulo de esta serie de suspenso e intriga, considerando además que los factores macroeconómicos locales pueden influir en el resultado final.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn este escenario muy convulsionado, con una altísima volatilidad, los expertos examinan minuto a minuto las consecuencias de las decisiones políticas de las principales economías mundiales y ya perciben que el sector deberá adaptarse a las nuevas condiciones comerciales y aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el corto plazo, mientras se vigilan de cerca los cambios en los diferenciales y las condiciones de oferta y demanda en los mercados globales. Aun así, advierten que todavía es muy temprano para saber si se trata de una amenaza o una oportunidad.Gustavo López, de Agritend, señaló que "es muy prematuro hacer algún tipo de análisis y máxime saber si se vendió más o se vendió menos, porque estos son anuncios del viernes [ese día China respondió con un arancel del 34% a Estados Unidos]". Subrayó que es muy difícil evaluar el impacto en los precios agrícolas y en los ingresos por cosecha a tan solo uno o dos días de la aplicación de las nuevas medidas de Donald Trump.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea, Jeremías Battistoni, analista de granos de AZ-Group, también se mostró cauteloso a la hora de analizar el impacto directo en la Argentina, y que aún está en espera de tener un panorama más claro. "Todavía es muy pronto, recién estamos a lunes. Por el momento no se han caído los precios de los granos [en el mercado local no copió la baja externa en igual magnitud] y la actitud por parte del productor es simplemente de cautela", consideró.Según López, la complejidad de la observación radica en la existencia de un "arancel globalizado de los americanos particular por cada país", lo que significa que cada mercado se ve afectado de manera diferente. Por ejemplo, para países como China, el arancel puede alcanzar el 34%, y en el sudeste asiático -con destinos como Vietnam, Indonesia y Malasia- la situación es similar."A la India, la Argentina le vende la mitad del aceite de soja y gran parte del aceite de girasol; a Vietnam le vendemos casi toda la gran parte; lo mismo sucede con harina de soja y maíz. Estos altos aranceles han consolidado ciertos destinos, volviéndolos casi inaccesibles para productos de origen norteamericano", explicó López.Sin embargo, esta situación podría representar una ventana de oportunidad para la Argentina, ya que "por ese lado, existe una ventaja, al margen de los aspectos macroeconómicos". Además, los mercados latinos han impuesto aranceles cercanos al 10% a productos provenientes de Estados Unidos, lo que ha llevado a que compradores tradicionales, como Perú y Colombia, busquen alternativas en el mercado argentino.Para Eugenio Irazuegui, analista de la firma Zeni, en las circunstancias actuales, los orígenes norteamericanos se deprecian sustancialmente frente a los proveedores restantes, contemplando la distorsión generada por la introducción del arancel. "De permanecer en el tiempo, el flujo comercial se verá alterado, previendo que la demanda china redireccione a los orígenes sudamericanos, especialmente en Brasil en el caso de la soja. En el ámbito nacional, el empalme de cosecha ya se ha reflejado en la operatoria local, con precios ofrecidos por soja disponible que pasaron de 345.000 pesos por tonelada a una franja de 310.000-315.000 pesos por tonelada. Estos valores rigen para mercadería con entrega disponible en las terminales portuarias del up-river", destacó."En materia comercial, la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX) y su efecto precio supo activar las ventas por soja nueva. No obstante, lógicamente que el escenario global no ayuda a brindar certidumbre, al margen de las cuestiones cambiarias de nuestro país y en vísperas del acuerdo con el FMI. El volumen comprometido al momento es acotado, con 8,95 millones de toneladas negociadas [nueva cosecha] y, si nos abocamos a las operaciones a precio, son solo 3,3 millones de toneladas", agregó.Otro factor que López destacó es la situación en el sector del maíz. México, por ejemplo, produce alrededor de 25 millones de toneladas y consume una cantidad similar de maíz importado. Si se aplicara un arancel del 25% a los productos norteamericanos, los precios del maíz se encarecerían notablemente, lo que podría abrir una nueva posibilidad para que el maíz argentino compita en esos mercados: "Esta situación podría ser una oportunidad para la Argentina, al menos a corto plazo. Aunque el panorama dependerá de cómo se ajusten los precios en los próximos días y semanas".Oportunidad o riesgo para la ArgentinaEl analista también puso en relieve los recientes movimientos en el mercado internacional de la soja y otros productos. "Lo que vi el viernes fue una caída estrepitosa en el complejo soja: la soja bajó casi 12 dólares [en Chicago], los porotos 4 o 5, y las harinas entre 27 y 30 dólares, mientras que los aceites se ubicaron en ese rango", dijo López. No obstante, agregó que los "premios" o diferenciales que se pagan sobre Chicago para productos argentinos y brasileños van subiendo, lo que podría compensar en cierta medida la caída en los precios base.Mientras tanto, el maíz ha mostrado mayor estabilidad, y el trigo ha sufrido leves pérdidas. López indicó que, pese a la volatilidad, los precios actuales se mantienen relativamente estables: "Todavía se está viendo maíz en torno a los 200 dólares y una soja que está relativamente sostenida internamente, a la espera de la próxima cosecha". Esta estabilidad, según el experto, dificulta prever de inmediato si la presión de la cosecha tendrá un impacto significativo en el esquema de precios."Es difícil hoy determinar cuál va a ser el efecto de todo esto. Las primas o diferenciales que se negocian sobre Chicago para origen argentino o brasileño podrían compensar en cierta medida la caída del precio en ese mercado", resumió.Por su parte, Javier Roca, analista de granos de AZ-Group, ofreció otra perspectiva: "Desvalorización de cosecha argentina no hubo. Más bien lo contrario; tanto el FOB de Brasil como el FOB argentino se revalorizó frente a Chicago". A su juicio, la situación local de ingreso de cosecha en la Argentina y Brasil generó un pase negativo que se había venido dando, pero "la posición de la cosecha se mantuvo en un rango de 290 a 300 dólares, lo cual no ha variado notablemente". Y, aunque la dinámica comercial en Estados Unidos es volátil, Roca enfatizó que no cree que "el productor argentino cambie su dinámica comercial por los aranceles", al menos en el corto plazo."Es todo muy reciente pero no estamos viendo los productores con cambios en su dinámica comercial, por lo menos ahora. En la Argentina, no existe un escenario de guerra comercial, más bien estaríamos con un escenario local, con más temas financieros de la Argentina que hoy me parece que son más trascendentes que lo que esté pasando afuera", aseguró.Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), recordó que las recientes medidas anunciadas por el presidente Trump, que incluyen aranceles para diversos países del sudeste asiático y otros mercados clave, han generado un escenario de fuertes cambios en el mercado de commodities agrícolas, aunque "no ha sufrido tan notablemente como los mercados accionarios o el petróleo".En particular, Terré destacó que la soja ha sido el cultivo que más ha reaccionado en el mercado de Chicago, donde se concentraba gran parte de la producción norteamericano destinada a China. "La soja ha caído, y esto se debe a la ida y vuelta de tarifas entre Estados Unidos y China, lo que encarece los envíos norteamericanos a este país asiático y, en consecuencia, desalienta sus compras", explicó.En este sentido, los analistas coincidieron en que, por el momento, los precios de los granos se mantienen estables [en el plano local], pero la situación es altamente dinámica. "El mercado de granos internacional se encuentra en una fase de ajuste, y solo el tiempo dirá si estos nuevos aranceles tendrán un impacto duradero en los precios y en la competitividad de los productos agrícolas argentinos", finalizaron.
El Super Amara Bera Bera se enfrenta al Paris 92 en su debut en la fase de grupos de la Liga Europea, buscando una victoria que impulse sus posibilidades en el torneo
Este martes arranca la fase de grupos de la Copa Libertadores, con la participación de seis equipos argentinos: Central Córdoba de Santiago del Estero, Estudiantes de La Plata, Racing, River, Talleres de Córdoba y Vélez. Los detalles.
La iniciativa busca fomentar la participación comunitaria en la prevención de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, entre ellas el dengue, zika y Chikunguña. En sus dos primeras etapas, el programa ha logrado sensibilizar a más de 9,000 personas en Perú y ha alcanzado a 60 comunidades en distintas regiones del Perú
Con Alianza Lima vs Regatas y Universitario vs San Martín como los platos fuertes, esta jornada promete sacar chispas en el Polideportivo de Villa El Salvador. Revisa todos los detalles
El defensor habló con el canal de FIFA sobre el objetivo de Boca en la cita que se jugará en los Estados Unidos. Qué clima espera y los dos gigantes que enfrentará: "La expectativa es enorme".
Zonas de la entidad mexiquense se mantienen con concentraciones elevadas de PM10
Donald Trump dio inicio a la fase más ambiciosa â??y conflictivaâ?? de su política migratoria. En las últimas dos semanas, su administración aceleró las deportaciones masivas con un criterio amplio: ya no se limita a inmigrantes con antecedentes penales, sino que incluye también a residentes legales, turistas e incluso cónyuges de ciudadanos estadounidenses.Trump enfrenta presión judicial por sus deportaciones masivasEstas medidas encendieron alarmas en los tribunales, provocaron tensiones con las llamadas "ciudades santuario" y dejaron al descubierto los límites financieros y legales del plan más agresivo del segundo mandato presidencial.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó la reciente expulsión de ciudadanos de Venezuela, Alemania y Líbano, algunos con visas vigentes o procesos legales en curso. Uno de los casos más emblemáticos es el de Rasha Alawieh, médica libanesa y docente en la Universidad de Brown, deportada pese a una orden judicial federal que prohibía su salida de EE.UU.En este contexto, una de las decisiones más controversiales del gobierno fue reactivar una ley del siglo XVIII para acelerar las expulsiones. La Casa Blanca invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 â??un estatuto casi en desusoâ?? para justificar la deportación de más de 200 venezolanos, señalados de forma preventiva por supuestos vínculos con el Tren de Aragua, una red criminal nacida en las cárceles de Venezuela. Muchos vivían hace años en Estados Unidos, con trabajo, familia y documentos en regla.La respuesta judicial fue inmediata. Varios jueces federales acusaron a la administración Trump de ignorar fallos que suspendían vuelos y de violar garantías mínimas del debido proceso, según señaló Fox News.Acusan a Donald Trump de actuar fuera del marco constitucionalUno de los fallos más resonantes de los últimos días fue el del juez James E. Boasberg, magistrado principal de la Corte de Distrito en Washington DC. El funcionario judicial explicó que debía emitir su orden de forma inmediata porque el gobierno ya había comenzado a trasladar migrantes hacia El Salvador y Honduras, de acuerdo a una reciente proclamación de Trump que los consideraba "deportables"."No creo poder esperar más y estoy obligado a actuar", declaró Boasberg durante una audiencia extraordinaria, convocada el sábado por la noche a raíz de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y Democracy Forward. "Un breve retraso en la expulsión de los migrantes no perjudica al gobierno", agregó, y señaló que los extranjeros seguían bajo custodia federal.La decisión llegó pocas horas después de que Trump afirmara públicamente que la pandilla venezolana Tren de Aragua estaba "invadiendo" Estados Unidos. En ese mismo discurso, el presidente invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una herramienta legal de tiempos de guerra que le otorga amplias facultades ejecutivas para acelerar deportaciones masivas, sin necesidad de nuevas leyes del Congreso.El uso de ese estatuto, sumado a las detenciones sin condena previa, encendió alarmas en el sistema judicial. Algunos jueces advirtieron que el gobierno actúa "por fuera del marco constitucional".Homan solicitó más fondos para las deportaciones masivas en EE.UU.Pero las trabas legales no son el único obstáculo. El propio Tom Homan, el llamado "zar de la frontera", admitió ante el Senado que el gobierno se quedó sin fondos para sostener los operativos de ICE. Junto al director de presupuesto, Russ Vought, pidieron al Congreso un refuerzo de 175 mil millones de dólares. "Les estoy rogando por dinero", dijo el asesor, frente a un grupo de legisladores republicanos que lo escuchaban en silencio.Con el sistema judicial migratorio desbordado y sin margen para reasignar recursos, la estrategia de la Casa Blanca cambió de forma, pero no de objetivo: ahora apuesta por redadas espectaculares que ocupen las primeras planas, aunque eso implique más errores y daños colaterales."El apoyo a las deportaciones varía mucho según el perfil del inmigrante", explicó a Politico el encuestador republicano Whit Ayres. Según una encuesta de The Washington Post-Ipsos, la mayoría de los estadounidenses se opone a expulsar a personas sin antecedentes penales que llevan años en EE.UU. y tienen raíces profundas en sus comunidades.Mientras tanto, crece la ansiedad entre quienes hasta hace poco vivían sin miedo. Abogados de inmigración en ciudades como Miami, Nueva York o Los Ángeles recomiendan a sus clientes no viajar, ni siquiera dentro del país. "Esto es una bola de nieve", advirtió Beatriz López, directora de Immigration Hub. "El impacto político no va a ser inmediato, pero va a llegar. Porque cada familia afectada tiene una voz, y en algún momento se va a escuchar", añadió.
La CAME ha registrado una mala calidad del aire en la zona metropolitana del centro del país desde el comienzo de la semana
Una pésima calidad de aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para quienes realicen actividades al aire libre
River, Racing, Estudiantes, Vélez, Central Córdoba y Talleres serán los argentinos que participarán de esta edición de la máxima competencia de clubes de Sudamérica.
El Gobierno promueve el baloncesto femenino al elegir Zaragoza como sede de la 'Final a Seis' de la Euroliga y destinar un millón de euros a la liga femenina
El rehén es Edan Alexander. Los fallecidos son Omer Neutra, Itay Chen, Gadi Haggai y Judy Weinstein Haggai.El grupo palestino informó que aceptó una oferta de Estados Unidos para avanzar en el acuerdo de un alto el fuego con Israel.
River, Racing, Estudiantes, Vélez, Talleres y Central Córdoba de Santiago del Estero serán los representantes argentinos.Boca quedó eliminado en la fase previa 2 ante Alianza Lima de Perú.
Este evento astronómico, que se podrá observar a simple vista, será percibido en su totalidad únicamente en algunos puntos del territorio español
La CNMC evalúa en su segunda fase el impacto de la opa de Bondalti sobre Ercros, mientras un grupo significativo de accionistas rechaza ambas ofertas por considerarlas insuficientes
YPF y Shell inician el desarrollo del proyecto Argentina LNG, con una inversión de 30.000 millones de dólares para producción y exportación de gas natural desde Vaca Muerta
Empató 1-1 la revancha en Lima, después de haberle ganado como visitante a Deportes Iquique de Chile.Pasó las tres fases clasificatorias, donde en la segunda eliminó al 'Xeneize' en La Bombonera.El próximo lunes será el sorteo en Conmebol.
Esto permitirá una mejor integración con otros sistemas de transporte, como la troncal de Transmilenio de la avenida 68 en la calle 100, la conexión con la avenida Primero de Mayo y la intersección con el proyecto Regiotram del Norte en la calle 94 y la NQS
Aunque este plan no ha sido anunciado oficialmente, en el Consejo de Ministros televisado el pasado 3 de febrero de 2025, el presidente Gustavo Petro dio varios indicios sobre la posibilidad de que el Frente 33 dejen las armas y se reincorporen a la vida civil
Unicaja alcanza la victoria número seis en la Liga de Campeones FIBA al superar a King Szczecin en Polonia, con destacada actuación de Tyson Pérez y debut de Manu Trujillo
El Club Baloncesto Perfumerías Avenida busca su primera victoria en la fase de grupos de la Euroliga enfrentándose al Tango Bourges Basket, tras una racha positiva en la Liga Femenina Endesa
Grenergy asegura una financiación verde de 299 millones de dólares para la tercera fase del proyecto Oasis de Atacama, que abarca 230MW de energía solar y 1,3GWh de almacenamiento
El oficialismo busca sanear las cuentas del ente monetario y fortalecer las reservas netas para levantar el cepo cambiario, con apoyo del FMI
Le Mans será la primera ciudad francesa en albergar la fase final de la Liga de Campeones de Fútbol Sala, que contará con la participación de destacados equipos europeos como Palma Futsal y Jimbee Cartagena
En las últimas horas, se han registrado numerosas emisiones en el monolito mexicano
Según el ex diputado nacional por Consenso Federal, el presidente Milei "está obligado a dialogar con el poder legislativo", que no debe bloquear sus iniciativas, "pero sí tiene la obligación de ponerle límites a este desvío autocrático, porque en dos o tres meses va a ser muy tarde". Leer más
Francisco respondió bien a la fisioterapia respiratoria. Se estima que será dado de alta dentro de tres semanas porque aún "corre riesgo de sufrir una recaída". Leer más
Los médicos aclaran que el pontífice podría sufrir una recaída. Se estima que seguirá internado varias semanas.Pasó otra buena noche y mantiene el buen humor, según los especialistas que lo atienden.
El Vaticano dio a conocer un nuevo parte médico del Sumo Pontífice. Informó que pasó una noche tranquila y "está descansando".
TEL AVIV.- En la noche de este miércoles Hamas entregó los cuerpos de cuatro rehenes, tres de los cuales habrían muerto en medio del cautiverio y el otro -el mayor de los secuestrados- asesinado el fatídico 7 de octubre, según Israel. A cambio, Israel liberó a 596 prisioneros palestinos, y aún tiene que liberar a 46, lo que pondría fin a los intercambios previstos en la primera fase del alto al fuego en Gaza.Los cuerpos corresponden a Shlomo Manzur (84 años), Itzik Elgert (68), Tzahi Idan (49) y Ohad Yahalomi (49), confirmaron las autoridades israelíes después de recibir los féretros, entregados esta vez sin ceremonia pública, de acuerdo a las exigencias de Tel Aviv.شاÙ?د اÙ?صÙ?Ù?ب اÙ?Ø£ØÙ?ر Ù?غادر غزة بعد استÙ?اÙ? 4 جثث اسرائÙ?Ù?Ù?Ø© Ø¥Ù?Ù? Ù?عبر Ù?رÙ? ابÙ? ساÙ?Ù? pic.twitter.com/7rye5463E0— ØØ³Ù? اصÙ?Ù?Ø | Hassan (@hassaneslayeh) February 26, 2025Shlomo ManzurTenía 86 años en el momento de su muerte y era considerado el rehén de Hamas con mayor edad. Según el gobierno de Benjamin Netanyahu, Manzur fue asesinado el fatídico 7 de octubre de 2023 en el kibutz Kissufim, es decir, su cuerpo estuvo retenido casi 500 días.Iraquí de nacimiento, se dice que hablaba árabe con fluidez y que fue sobreviviente de la masacre de Farhud en Bagdad en 1941. WATCH: 86-year-old Holocaust survivor, Shlomo Manzur, kidnapped by young Palestinians, now Gaza's oldest hostage. He is a carpenter with a story of resilience. I pray he will return safely to his family.Publicada por Hananya Naftali en Domingo, 25 de febrero de 2024Cuidó durante mucho tiempo del gallinero del kibutz, del que fue uno de los fundadores. Su mujer Mazal, con quien vivía desde hacía 60 años, se negó a huir ante el ataque. Hábil con las manos, el octogenario y padre de cinco hijos amaba la jardinería y reparar los juguetes de sus nietos.Ohad YahalomiEl franco-israelí Yahalomi fue secuestrado en su casa en el kibutz Nir Oz. Su hijo Eitan, de 12 años, fue raptado separadamente, pero liberado el 27 de noviembre de 2023 en la primera tregua.Según el relato de su mujer, Bat-Sheva Yahalomi, toda la familia intentó esconderse en un cuarto seguro de su casa. Pero la puerta no cerraba y Ohad Yahalomi se colocó enfrente con una pistola. Resultó herido en un intercambio de disparos y fue secuestrado.Secuestrados separadamente, Bat-Sheva y sus tres hijos intentaron escapar de sus captores, pero solo la madre y las dos hermanas de Eitan lo consiguieron.Un grupo aliado de Hamas había anunciado en enero de 2024 la muerte de Ohad Yahalomi, pero la información nunca fue confirmada por el ejército israelí. Se lo presumía con vida hasta el miércoles.Amante de la naturaleza y los grandes espacios, Ohad Yahalomi trabajaba para la autoridad de parques naturales. Era especialista de los escorpiones, de los que había escrito un libro.Tsachi IdanTsachi Idan fue llevado a Gaza con las manos manchadas de sangre de su hija Maayan, de 18 años, asesinada frente a sus ojos.La mañana del 7 de octubre, este ingeniero que vivía en la comunidad agrícola de Nahal Oz se refugió con su esposa Gali Idan y tres de sus hijos en su cuarto seguro.Intentó proteger con su cuerpo a su hija mayor, Maayan, que acababa de celebrar su cumpleaños. Pero las balas de los atacantes cruzaron la puerta y la mataron. El ataque fue retransmitido en directo por Hamas en Facebook.Each night of Chanukah, we will light a candle for one of the British-connected hostages. Tonight we light a candle for Tsachi Idan. Tsachi's cousin @adammaanit lives in Brighton. When he's not working at the Board, he campaigns for the release of the hostages. #BeTheirLightUK pic.twitter.com/OuOb7bEexY— Board of Deputies of British Jews (@BoardofDeputies) December 25, 2024Cuando su hija murió, Tsachi Idan dejó que se abriera la puerta. Los asaltantes lo secuestraron y dijeron a su familia: "volverá, volverá..."."Te amo. No juegues a ser héroe, sé inteligente. Cuídate y vuelve de una pieza", le lanzó su esposa mientras se lo llevaban.Como en el caso de Yahalomi, las autoridades consideraban hasta el miércoles que Idan seguía con vida.Itzik ElgaratEl israelo-danés Itzik Elgarat fue herido en la mano durante el ataque al kibutz Nir Oz antes de su secuestro, explicó a medios daneses su hermano Daniel Elgarat, la última persona que estuvo en contacto con él.Cuando la conexión se cortó, Daniel intentó encontrar a su hermano con la geolocalización de su teléfono y se dio cuenta que el aparato había cruzado la frontera de Gaza. También hasta el miércoles se consideraba que el rehén seguía vivo.El sexagenario Itzik Elgarat vivió doce años en Dinamarca, donde residen sus dos hijos a quienes había visitado poco antes del ataque y era un ferviente seguidor del equipo de fútbol del Maccabi Tel Aviv.Negociaciones para la segunda fase Luego de esta última entrega, el grupo terrorista Hamas dijo este jueves que estaba dispuesto a iniciar conversaciones sobre la segunda fase de un alto el fuego en Gaza.La primera fase de este alto el fuego termina el sábado y todavía no se han negociado los términos de la segunda etapa, en la que debe ponerse fin a la guerra y completar la liberación de alrededor de 60 rehenes que seguirían en Gaza.En este periodo inicial de seis semanas, un total de 25 rehenes y ocho cadáveres regresaron a Israel. A cambio, el Estado hebreo sacó a unos 1900 presos palestinos de sus cárceles.Ohad, Shlomo, Tsachi e Itzik han sido identificados como los 4 rehenes fallecidos que han regresado a Israel del cautiverio en Gaza. Las FDI mandan su más sensato pésame a sus familiares y seres queridos. Bendita sea su memoria. pic.twitter.com/vQvX2O4oZc— FDI (@FDIonline) February 27, 2025El gobierno israelí se enfrenta a la presión de la opinión pública para que respete el alto el fuego y libere a los rehenes restantes, mientras que algunos miembros de ultraderecha de la coalición de gobierno quieren volver a la guerra para cumplir su objetivo de erradicar a Hamas.Netanyahu ordenó este jueves a sus negociadores que viajen a El Cairo, a fin de participar en conversaciones sobre la tregua en Gaza, según dijo su oficina sin ofrecer más detalles. El presidente israelí, Isaac Herzog, hizo hincapié en la "obligación moral" de las autoridades de su país de hacer todo lo posible "por traer de vuelta a todos los rehenes", vivos o muertos."Prometo que seguiremos trabajando sin descanso hasta que traigamos a todos de vuelta", declaró por su parte Netanyahu.Las terribles condiciones de los rehenes sobrevivientes y de los cadáveres entregados en las últimas semanas, incluidos los de la familia argentino-israelí Bibas, han intensificado la furia pública en Israel, lo que podría afectar a las conversaciones para prorrogar la tregua.Hamas dijo el jueves que la única forma de liberar a los rehenes que quedan en Gaza es mediante el compromiso con el alto el fuego."Renovamos nuestro pleno compromiso con el acuerdo de alto el fuego y confirmamos nuestra disposición a entablar negociaciones para la segunda fase del acuerdo", afirmó el grupo en un comunicado.Todavía hay 54 rehenes retenidos en Gaza. Las autoridades israelíes creen que menos de la mitad siguen con vida.El frágil pacto ha estado al borde del colapso varias veces porque ambos bandos se acusan mutuamente de violarlo. El ejército israelí afirmó el miércoles que había bombardeado puestos de lanzamientos de proyectiles en Gaza, tras haber identificado un tiro.El martes por la noche, el enviado estadounidense a Oriente Medio, Steve Witkoff, dio cuenta de "mucho progreso" de cara a una reanudación de las conversaciones sobre las condiciones de la segunda fase. Según él, Israel iba a enviar un equipo de negociadores "a Doha o a El Cairo, donde las negociaciones reiniciarán". La tercera y última fase de la tregua debería enfocarse a la reconstrucción de la devastada Franja de Gaza.Israel prometió destruir a Hamas tras los ataques del 7 de octubre en los que el grupo terrorista mató a más de 1200 muertos y secuestró a unas 250. La respuesta israelí en Gaza cobró la vida de más de 48.000 personas, según el Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamas, que la ONU considera que esas cifras son fiables.Agencias AFP y Reuters
El engomado verde no podrá trasladarse por la capital del país
Boca Juniors y Alianza Lima, de Perú, juega este martes desde las 21.30 en la Bombonera, por el pase a una nueva fase preliminar de la Copa Libertadores. En el partido de ida, se impuso el elenco peruano por 1 a 0, situación que obliga a Boca a vencer por más de un gol de diferencia para asegurarse la clasificación.El 1 a 0 de BocaEl ganador de esta serie jugará con Deportes Iquique, en busca de la zona de grupos de la Libertadores. El conjunto chileno consiguió este martes la clasificación a la tercera fase de la Libertadores al vencer por 2 a 1 por penales a Independiente Santa Fe, en Bogotá, en el partido de vuelta de la segunda ronda de la Copa Libertadores, que los anfitriones ganaron in extremis por 2-1.Boca abrió el marcador con un gol en contra Insólito gol en contra. En un inicio con dominio pleno, un centro desde la izquierda de Marcelo Saracchi terminó siendo empujado contra su propia valla por Miguel Trauco. Así, Boca igualaba la serie rápido en una Bombonera que rugía como nunca.El empate de Alianza LimaSin embargo, duró poco la ventaja. En el primer corner a favor, Alianza Lima logró la igualdad. Hernán Barcos, de 40 años y con plena vigencia, les ganó a todos en el área y estableció el 1 a 1.La gran atajada de MarchesinApenas empató Alianza Lima, los hinchas de Boca comenzaron a cantar para pedir una rápida reacción del equipo. "Movete Boca movete", fue el grito de guerra. Desconcentrado, el equipo xeneize quedó mal parado en un córner a favor y Erick Castillo quedó mano a mano con Agustín Marchesin, que le cacheteó la pelota cuando el delantero quiso eludirlo y con esa soberbia atajada salvó al xeneize de quedar 1-2.El margen de error es mínimo. Boca se enfrenta a una de las noches más determinantes de la temporada. Un traspié significaría quedar sin competencia internacional en Sudamérica por el resto del año, un golpe duro para un club acostumbrado a ser protagonista en el continente.IMPACTANTE MANO A MANO GANADO POR MARCHESÍN.ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/Q6EpmienSr— SportsCenter (@SC_ESPN) February 26, 2025
Casademont Zaragoza buscará su primer triunfo fuera de casa en la Copa de Europa ante Maroussi de Grecia, tras lograr cuatro victorias consecutivas en Liga y competición europea
El Girona juvenil finaliza invicto la fase de grupos de la UEFA Youth League con un empate contra el Liverpool y se clasifica para los dieciseisavos de final como uno de los mejores equipos
Valencia Basket busca recuperarse en su visita a Polkowice, tras dos derrotas en liga, en el debut de la segunda fase de la Euroliga con META en juego para acceder a la 'Final a Seis'
Los primeros dos hombres ya están con sus familias y recibiendo atención médica. Tres de los restantes fueron enviados a la Cruz Roja.
El SOS Rioja activa la fase de preemergencia por la crecida del río Ebro, con caudales previstos entre 1.000 y 1.100 metros cúbicos por segundo, recomendando precauciones a la población
El Gobierno de Madrid destina dos millones de euros para iniciar la mejora del estadio del Rayo Vallecano, con reparaciones urgentes y un proyecto integral para celebrar su centenario en 2025
JERUSALEN.- Israel y Hamas comenzarán negociaciones indirectas sobre una segunda etapa del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, dijeron funcionarios, mientras el grupo terrorista finaliza con la liberación de más rehenes en los próximos días para dar por terminada la primera fase, incluida la entrega de los cuerpos de tres argentinos asesinados en cautiverio.La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó esta semana que se alcanzó un acuerdo en El Cairo para asegurar la liberación de seis rehenes vivos el sábado además de los cuatro rehenes asesinados que fueron entregados hoy -entre ellos los restos de los argentinos Shir Bibas y sus hijos Ariel y Kfir- y cuatro más la próxima semana.Las negociaciones para la segunda fase del acuerdo debían comenzar el 4 de febrero, pero Qatar, que junto con Egipto y Estados Unidos está mediando entre las partes, dijo que las conversaciones aún no han comenzado oficialmente."Esto ocurrirá esta semana", dijo el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Gideon Saar, en una conferencia de prensa en Jerusalén.Israel había dado señales contradictorias en las últimas semanas sobre su participación en las conversaciones sobre la siguiente etapa del alto el fuego en tres fases, que entró en vigor el 19 de enero con el objetivo declarado de poner fin de forma permanente a la guerra de Gaza.La fase inicial del acuerdo de alto el fuego, que incluye una tregua de 42 días y la devolución de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de prisioneros y detenidos palestinos, ha seguido adelante pese a una serie de reveses y acusaciones de violaciones que habían amenazado con descarrilarlo.Pero se espera que las negociaciones sobre la segunda etapa, destinada a asegurar la liberación de los 60 rehenes restantes, sean difíciles, porque incluyen cuestiones como la administración de Gaza después de la guerra, donde hay grandes diferencias entre las partes.Netanyahu indicó en una entrevista televisada el martes que las condiciones que Israel impondrá en las próximas negociaciones serán que el grupo terrorista Hamas se desarme y no tenga presencia en Gaza, y que se excluya a la Autoridad Palestina de la gestión del enclave."No aceptaremos la presencia continua de Hamas ni de ninguna otra organización terrorista en Gaza", afirmó Saar. Pero añadió que si las negociaciones son constructivas, Israel seguirá comprometido y podría prolongar el alto el fuego."Si vemos que hay un diálogo constructivo con un horizonte posible de llegar a un acuerdo, entonces haremos que este plazo sea más largo", añadió.Qatar destacó una "atmósfera positiva" para iniciar las negociaciones para la segunda fase de un acuerdo de alto el fuego en Gaza. Aún así, destacó que el futuro de Gaza "es una cuestión palestina", dijo el funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores Majed al-Ansari.En tanto, Netanyahu nombró a un estrecho confidente para liderar las negociaciones de la segunda etapa del alto el fuego con Hamas, informó un funcionario israelí. Ron Dermer, nacido en Estados Unidos, es un ministro del gabinete que es ampliamente considerado como el asesor más cercano de Netanyahu. Anteriormente, se desempeñó como embajador en Estados Unidos y es un exactivista republicano con fuertes lazos con la Casa Blanca del presidente Donald Trump.En la primera fase del acuerdo de alto el fuego, Hamas aceptó liberar a 33 rehenes a cambio de casi 2000 prisioneros y detenidos palestinos. Hasta el momento, 19 rehenes israelíes fueron devueltos vivos y cuatro muertos. Los rehenes fueron tomados en el ataque liderado por Hamas el 7 de octubre de 2023, que mató a unas 1200 personas en el sur de Israel, la mayoría civiles.El ataque de represalia de Israel contra Gaza mató a más de 48.000 palestinos, según funcionarios sanitarios palestinos, ha devastado gran parte del enclave y ha desplazado a cientos de miles.Un funcionario israelí dijo que Israel también comenzará a permitir la entrada de casas móviles para aquellos habitantes de Gaza que se vieron obligados a refugiarse del clima invernal entre las ruinas dejadas por los 15 meses de bombardeos israelíes.Hamas acusó a Israel de retrasar la entrega y amenazó con posponer la liberación de los rehenes hasta que se resuelva el problema.El frágil acuerdo de alto el fuego también se ha visto ensombrecido por el plan del presidente estadounidense Donald Trump de evacuar a los palestinos y convertir Gaza en un desarrollo costero bajo control estadounidense.El plan ha sido rechazado por grupos palestinos, estados árabes y aliados occidentales de Washington, que lo consideran equivalente a una limpieza étnica. Los líderes israelíes han argumentado que se debería permitir que los habitantes de Gaza que quieran abandonar el devastado enclave lo hagan.El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo el lunes que creará una nueva unidad en su ministerio dedicada a facilitar la salida de los residentes de Gaza que quieran mudarse a un tercer país, después de revisar un plan inicial para ello.Agencias AP y Reuters
Después de acusaciones cruzadas con Israel de no respetar el acuerdo, Hamas concretó ayer la sexta etapa del pacto y liberó a tres rehenes, entre ellos al argentino Iair Horn. A cambio, Israel excarceló a 369 presos palestinos, 36 de los cuales cumplían severas condenas por terrorismo. Quedan por liberar en esta primera etapa nueve rehenes, algunos de los cuales estarían muertos. Según los mediadores, "en la próxima semana" comenzaría la segunda etapa del acuerdo, que prevé la liberación de todos los rehenes y el fin de la guerra. Dudas por la propuesta de Donald Trump de asumir el control de la Franja. Leer más
El martes que viene se jugará el primer partido de la serie en Lima.Si los de Fernando Gago pasan esta instancia, tendrán una más para llegar a la fase de grupos.El conjunto peruano cuenta con Paolo Guerrero y Hernán Barcos como figuras.Mirá el resumen.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, hablaron en conferencia de prensa para exponer cómo se encuentra la situación actual, ofrecer agradecimientos a quienes trabajaron en el combate de las llamas, y anunciar medidas para los damnificados.
Hasta ahora se declararon unas 11.000 propiedades tanto en Argentina y en el exterior. Hay que tener en cuenta la información tributaria que llega desde el exterior.
A pesar del impresionante vuelco financiero público, de los superávits del Tesoro, la eliminación del déficit cuasi-fiscal y las propuestas de la Fase 2, la emisión monetaria nula no da muestras de hacerse realidad.
Las diferencias que existen entre Netanyahu y la organización terrorista para prorrogar el cese del fuego, complican una rápida ejecución de la iniciativa geopolítica que presentó Estados Unidos para la Franja
Esto se debe a que, según la posición en la que se encuentre el astro, este puede afectar o beneficiar la tarea que se esté realizando