famílias

Fuente: La Nación
29/07/2025 20:36

La Guardia Costera dio nuevos detalles sobre la tragedia en Miami y admitió que "le deben una respuesta a las familias"

MIAMI.- En el primer informe oficial sobre el accidente en el que perdió la vida Mila, la nieta de siete años de Cris Morena y Gustavo Yankelevich, el capitán Frank Florio, comandante de la Guardia Costera en la zona de Miami, reconoció la responsabilidad de la fuerza en el control de esa zona de acceso restringido, que no está en mar abierto. "Les debemos una respuesta a los familiares y la vamos a encontrar", dijo Florio. "Vamos a estar liderando la investigación de esta tragedia para aprender las lecciones que haya que aprender", agregó.Tanto Florio como las autoridades policiales, de bomberos y de rescate de la ciudad mantendrán en reserva por las próximas horas las identidades de las otras personas involucradas en el choque fatal.Florio reconoció que "la velocidad a la que venía la barcaza que chocó contra el velero será motivo de pericia". Y precisó que, según las investigaciones preliminares, todas las personas que viajaban en el velero tenían puestos los chalecos salvavidas.Florio confirmó que la barcaza involucrada estaba apoyando operaciones de construcción en el área de Miami Beach.Murió una nieta de Cris Morena y Gustavo YankelevichEl capitán del remolcador ha sido entrevistado como parte de la investigación. La información de matrícula de los buques no se ha hecho pública y continúa bajo revisión a la espera del resultado de la investigación.Florio agregó que el capitán de la barcaza "fue interrogado y es parte de la investigación. Hicimos el test de alcohol y de tóxicos y estamos esperando el informe ahora mismo".Además, destacó la rapidez con que se realizaron las labores de rescate. "El primer equipo en llegar fue equipo de rescate de Miami Beach y rápidamente se sumaron equipo de rescate de Miami-Dade, equipo de rescate de la Ciudad de Miami, la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida y la Estación de la Guardia Costera Miami Beach. Fue una respuesta rápida y coordinada de un equipo dedicado de profesionales", dijo. "Queremos dejar que quienes están involucrados con las víctimas y con las personas heridas puedan procesar la situación en tranquilidad antes de poder brindar las identidades a la prensa. Luego de ello, no tendremos problema en hacérselos saber. Mientras tanto, y dado que nuestra ciudad tiene relación con el agua, alentamos a nuestra población a continuar navegando, pero siempre responsablemente".Agencia AP

Fuente: Infobae
28/07/2025 00:00

Familias y trabajadores denuncian "violencia institucional y abuso de poder" ante el cierre de un colegio en El Boalo por no contar con una edificación "no provisional"

El cierre del Colegio Senbazuru, en El Boalo, deja sin clases a 107 alumnos, un 36% en situación vulnerable

Fuente: Infobae
27/07/2025 18:16

Pagos del tercer ciclo de Renta Ciudadana y Devolución del IVA: más de 700.000 familias recibirán apoyos económicos en agosto

Los beneficiarios podrán retirar los pagos a través de las opciones que ofrece el Banco Agrario, tras verificar su inclusión y modalidad asignada

Fuente: Clarín
27/07/2025 10:36

¿Quiénes son las familias reales del mundo actual?

Algunas tienen poder político y otras conservan la tradición.Cuáles son y qué papel cumplen hoy las familias reales.

Fuente: Página 12
27/07/2025 01:59

Treinta familias tomaron terrenos del ferrocarril Belgrano

Hace tres semanas estas familias ocuparon terrenos ferroviarios en el municipio de Joaquín V. González. Ahora temen desalojadas. Denuncian el abandono por parte de autoridades locales y provinciales, que hasta ahora no han dado respuestas a su reclamo.

Fuente: Infobae
26/07/2025 00:00

Más de la mitad de las familias necesitadas no se benefician del Ingreso Mínimo Vital: desconocen su derecho a la ayuda o no superan los trámites

Un estudio de AIReF asegura que el 55% de los posibles beneficiarios no lo solicitan

Fuente: Infobae
25/07/2025 20:30

Mascotas separadas de sus familias tras operativos de ICE, aumentan en los refugios de animales

El incremento de animales abandonados en centros de cuidado animal en Los Ángeles refleja el impacto de las redadas, mientras la comunidad se organiza para ofrecer ayuda y buscar nuevos hogares a perros y gatos afectados

Fuente: Perfil
25/07/2025 06:54

La morosidad de empresas y familias ya se encuentra en máximos de los últimos cuatro años

La cantidad de cheques rechazados por falta de fondos en mayo alcanzó un nuevo máximo nivel desde la pandemia, con un total de 69.341 cheques. Desde noviembre de 2023, la cantidad de estos rechazos aumentó en un 117,6%, más del doble. Leer más

Fuente: Infobae
24/07/2025 15:28

ASí fue como más de 30 familias fueron estafadas por empresa financiadora de carros en Cartagena: "Nos brindaban confianza"

Los afectados entregaron autos y sumas de dinero a espera de negocios que nunca se concretaron, y luego la empresa desapareció sin dejar rastro

Fuente: Ámbito
24/07/2025 10:20

La Justicia investiga presunta megaestafa con pasajes aéreos que perjudicó a cientos de familias

El hecho ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires. En las últimas horas, cientos de personas que habían pagado sus vuelos descubrieron que se quedaron sin los tickets y sin la plata.

Fuente: Perfil
23/07/2025 23:00

Investigan una millonaria estafa con pasajes aéreos que dejó a cientos de familias sin viaje ni reembolso

Una mujer señalada como responsable de la maniobra ofrecía boletos internacionales a precios promocionales por fuera del circuito formal. La Justicia ya tramita una causa penal bajo extrema reserva. Leer más

Fuente: Ámbito
23/07/2025 10:51

Tragedia aérea de Air India: familias británicas denuncian que recibieron ataúdes con cuerpos equivocados

El incidente dejó un saldo total de 261 muertos. Ahora, numerosos familiares de los fallecidos afirman haber recibido cuerpos erróneos durante la repatriación.

Fuente: La Nación
21/07/2025 10:36

Veco Villegas y Carlos Contepomi: una amistad que trascendió la muerte y unió para siempre a dos familias

Carlos "Veco" Villegas y Carlos "Pomi" Contepomi no solo compartían su pasión por el rugby: eran amigos. Los unía una amistad profunda, de esas que se fortalecen con los años, que fue mucho más allá de los festejos y las cenas compartidas. Un lazo tan fuerte que, cuando la vida los golpeó con una tragedia, se transformó en un acto de amor y de entrega absoluta.Veco, que había nacido en 1945, era un apasionado del rugby, pero más aún de enseñar. Jugaba de hooker en Liceo Militar y desde muy joven se convirtió en entrenador. "Papá tuvo un mentor en Liceo que lo propuso como entrenador del SIC. Era muy joven, tendría unos 25 años cuando empezó a entrenar, pero a la par seguía trabajando como ingeniero. De hecho, murió yendo a hacer un trabajo en Yacyretá... Ese viaje también incluía una charla sobre entrenamiento de rugby", recuerda María de las Mercedes "Mechi" Villegas.Pomi, por su parte, era jugador de "Biei", el Buenos Aires Cricket & Rugby Club. Sin embargo, su apellido quedó para siempre asociado al Club Newman, donde jugaron sus hijos Felipe y Manuel, que se convirtieron en Pumas y formaron parte de la gesta de 2007, cuando la selección argentina alcanzó el tercer puesto en la Copa del Mundo. Se graduó de médico traumatólogo y llevó su profesión a la cancha: se convirtió en un referente en medicina deportiva. "Era muy conocido entre los jugadores por su estilo. Era más del tipo 'seguí, seguí... ponete crema y seguí'. Todos sabían que papá no era de los que te mandaban a hacer reposo o te operaba fácilmente. Tenía que ser algo realmente extremo para que lo hiciera", dice Lía Contepomi.Los dos formaron familias numerosas. Veco se casó con María de las Mercedes Fernández Vidal, a quien todos llamaban Maricha, y tuvieron cuatro hijos: Mercedes (Mechi), Santiago, Francisco y Joaquín. Pomi, por su parte, se casó con María Elena Ferrante, conocida como Malelé, y juntos tuvieron ocho hijos: Silvana, Juanpi, Pancho, Bebe, Lía, los mellizos Manuel y Felipe, y la más chica, Male, de quien Veco era padrino. En total doce chicos que años más tarde se unirían de una forma que nadie podía anticipar.Una amistad que nació en la cancha-¿Cuándo y cómo nació la amistad entre Veco y Pomi?Mechi: -Eran amigos desde antes que yo naciera. Pomi incluso fue al casamiento de mis padres. Se conocieron por gente en común, pero su amistad nació cuando a Pomi lo nombraron manager de Los Pumas, en 1976, y los propuso a papá, que en ese momento era muy joven, no tenía ni 30 años, como entrenador del equipo. Ya se cruzaban seguido porque cada vez que jugaban SIC y Biei se encontraban, había buena ondaâ?¦ pero fue ahí, a través del rugby, donde nació la amistad. Y después unió a las familias.-¿Y las esposas también se hicieron amigas?Lía: -Sí, muy amigas. Quienes las conocieron siempre decían que no habían visto dos mujeres que apoyaran tanto a sus maridos como ellas: Maricha y Malelé. Acompañaban en todo lo relacionado con el rugby. Iban a todos los partidos, eventos, recibían en casa a jugadores del interiorâ?¦ y mamá se bancaba todo eso. Todo lo que papá generaba alrededor del rugby, ella lo sostenía con una entrega admirable.Mechi: -Yo tengo recuerdos muy vívidos de esa época. Debía tener 8 o 9 años. Me acuerdo del SIC, que por entonces tenía una tribunita chiquita para socios, entrenadores y suplentes. Estaba el cerco de la cancha y justo delante, dentro del campo, había un banco de madera verde â??lo estoy viendo ahora mismo- y a la derecha, en el piso, un botiquín de madera. Yo me sentaba ahí, arriba del botiquín, al lado del utilero, a mirar los partidos del SIC. Ese era mi lugar. Todos éramos una familia muy presente.La última charlaLía: -La noche anterior al accidente los dos matrimonios se juntaron a cenar. El equipo que dirigía Veco había jugado y le había ido mal, así que estaba bastante bajoneado. Cuando terminó el tercer tiempo, dijo: "Vamos a casa a comer unas pizzas". Y en ese clima medio apagado, empezaron a filosofar sobre la vida. Hablaron de muchas cosas: de los hijos, de lo que pensaban hacer a futuro... Veco tenía hijos más chicos, y los de papá ya eran más grandes, así que él admiraba mucho a los mayores de Pomi. Le preguntaba cosas: cómo había hecho con tal o cual tema. Porque mis viejos tenían algo muy particular: eran súper presentes, pero a la vez te daban mucha libertad. Y criar tantos chicos distintos con ese equilibrio, no era fácil.Hoy, por cuestiones de salud, Pomi ya no puede contar esta historia en primera persona. Pero lo hizo en su momento, con la lucidez y la sensibilidad que lo caracterizaban. En su libro de memorias, titulado "A toda máquina", dejó registrado ese último encuentro con Veco, la noche anterior al accidente. Sobre esa charla, escribió: "El otro gran tema de conversación fue la familia. Nuestros cuatro primeros hijos eran una mujer y tres varones, como los de ellos, pero diez años mayores. Veco era el padrino de nuestra hija menor y yo el de su hijo menor. Nos cuestionamos y nos respondimos sobre lo que había que hacer para que los chicos fueran sanos, estudiosos, respetuosos, deportistas, líderes en sus grupos y alegres como ellos veían a nuestros hijos mayores. Hablamos de lo que les deparaba la vida a todo ellos. Nos contaron que tenían grandes ilusiones para el futuro de los suyos. A veces imaginaban cómo se serían de grandes y como los veíamos nosotros. Proyectamos ilusiones y nos apoyamos mutuamente en la idea de que estábamos haciendo lo mejor para ellos.Claro que, como de costumbre, también hablamos de rugby. Llevábamos catorce años de amistad, compartiendo sueños en el mundo de la ovalada... Los temas se sucedieron hasta poco después de la medianoche, luego de cuatro horas de intensa charla. Al despedirnos, les ofrecí llevarlos hasta el Aeroparque, donde tenían que estar a las siete de la mañana. Recuerdo haber bromeado 'lo peor que podría pasarles es perder el vuelo'. Al día siguiente, cerca del mediodía, al volver a casa de jugar al golf me esperaba mi hijo Pancho, llorando desesperado, para darme la peor noticia".Lía: -Papá siempre decía, algo que a él le quedo, que se había ofrecido a llevarlos, como siempre llega tarde a todos lados...El accidenteEl 12 de junio de 1988, a las 9:16 de la mañana, el vuelo 46 de Austral iniciaba su maniobra de descenso hacia el aeropuerto de Posadas. La niebla y la escasa visibilidad complicaron la operación y, pocos instantes después, el avión impactó contra un bosque de eucaliptos. La aeronave se estrelló a tres kilómetros de la pista y se incendió. No hubo sobrevivientes: murieron las 22 personas que iban a bordo, entre pasajeros y tripulación. Entre ellos, Veco y Maricha.-¿Qué recuerdan de ese trágico día? Lía: -Era un fin de semana, yo había ido al campo de una amiga. Cuando volví pasamos por el SIC y había muchos autos. Me llamó la atención. Y cuando llegué a casa, que tenía un portón y apareció mi hermano Juanpi, el que es cura, con la cara desencajada y me dijo "murieron Veco y Maricha". Yo no podía creerlo. Ellos eran muy cercanos. Venían religiosamente todos los domingos a comer asado a casa y todas las navidades las pasábamos juntos. Mechi: -Yo me había ido a dormir a lo de una amiga. Empezaban mis primeras fiestas y como nadie podía ir a buscarme, me quedé a dormir. Mis hermanos estaban con mi abuela y mis papás se iban de viaje muy temprano al día siguiente. En casa teníamos la costumbre de que, si dormíamos afuera, al otro día llamábamos por teléfono. No había celulares. Esa mañana llamé y la línea daba ocupado todo el tiempo. Me acuerdo que el papá de mi amiga, que era una persona bastante seria, me dijo: "vamos, te llevo a tu casa". No pregunté nada, creo que hasta le tenía un poco de miedo. Me subí al auto y cuando íbamos llegando -nuestra casa quedaba al fondo de una calle cortada- vi que había muchos autos, tres o cuatro cuadras antes. Me llamó la atención. Sentí que algo había pasado, pero tenía 12 años... jamás imaginé algo así. Cuando entré, me crucé con mis hermanos más chicos, Fran y Juco, que estaban con Nacho Fernández Madero, el preparador físico del SIC. Uno de mis hermanos me dijo: "Se cayó el avión de mamá y papá". Y ahí entré a la casa. Vi a mi abuela Beatriz, la mamá de mi mamá, sentada en el sillónâ?¦ rota, en medio de un montón de gente. Yo no entendía nada. Para ese entonces, ella ya vivía con nosotros. Me senté a su lado y me contó.Lía: -Papá enseguida les dijo: "Vénganse los cinco a vivir a casa", con la abuela incluida. Papá sintió que tenía que dar ese paso en honor a la amistad. Él sintió que Veco le había dejado mucha información de lo que quería para sus hijos... que había vivido un momento bisagra, que sus amigos les habían confiado sus sueños y esperanzas para con sus hijos, como un testamento. Mechi: -Pero en ese momento mi abuela dijo que no, y estuvo bien. Ella ya vivía con nosotros, conocía nuestras rutinas, y mis hermanos estaban muy contenidos con ella. Incluso le decían "Mami", porque así la llamaba mi mamá, y les quedó. Un hermano de mi papá se encargó de la parte económica porque mi abuela estaba completamente dedicada a nosotros. Pero Pomi y su familia estuvieron muy presentes, prácticamente mi abuela y él se encargaron de nuestra crianza.Durante los primeros diez años después del accidente, fue la abuela Beatriz quien cuidó y acompañó a los hermanos Villegas con todo su amor. "Pero desde el principio fue todo muy compartido. Para las Navidades, las vacaciones, los domingos... siempre venían todos. Seguían viniendo con la abuela, que siempre traía unas masitas riquísimas", agrega Lía.Cuando la amistad se hizo hogarCuando falleció la abuela Beatriz, Pomi volvió a tender su mano y les ofreció a los hermanos Villegas que se fueran a vivir con él y su familia. Para entonces, Mechi tenía 21 años, estudiaba Matemática en la universidad y el menor de los hermanos tenía 14. Ella, que había asumido la tutoría legal, decidió en un principio decir que no. La vida ya tenía cierta estabilidad y cambiarlo todo parecía demasiado. Pero una noche, algo sucedió. Fue una señal, algo pequeño, pero que los hizo mirar las cosas de otra manera. Y entonces, la respuesta fue distinta.-¿Cómo terminaron mudándose a lo de los Contepomi?Mechi: -Había pasado un año de la muerte de la abuela, yo trabajaba de día y estudiaba de noche, hacía la vida de cualquier chica de mi edad, como todas mis amigas. Pero a eso le sumaba que iba al supermercado, a las reuniones del colegio, no dormía cuando mis hermanos salían pensando que les podía pasar algo y un día me sobrepasé. Una noche me tomé un remise y me metí en la cama de Lía (se quiebra de la emoción).Lía: -Esa noche no me la olvido más. En casa no usábamos llave, teníamos una clave. Mechi entró llorando, muy nerviosa. No podía ni abrir las manos del temblor... Yo pensé lo peor. Al final, lo que había pasado era que Francisco había salido con amigos y habían tomado un poco. Y claro, visto desde afuera ellos vivían en una casa sin adultos, con adolescentes que podían hacer lo que querían. Para los varones era un viva la pepa y Mechi era la que cargaba con toda la responsabilidad. Era muchísimo para ella y esa noche no pudo más. Me decía: "No le puede pasar nada más a nadie". En ese momento, papá -que recién se había levantado- se puso los pantalones y le dijo: "No te preocupes, Mechi, yo voy a buscarlo".-¿Y fue entonces cuando se fueron a vivir con los Contepomi?Lia: -Sí. Papá los sentó a los cuatro y les dijo que Mechi no podía seguir sola con tanta carga. Santi, que tenía 18, al principio se sintió un poco tocado. Pero después entendieron que todo era demasiado y que necesitaban apoyo, un sostén más grande.-¿Pomi les consultó antes de tomar esa decisión?Lía: -No, pero tampoco hacía falta. Ellos ya eran parte de nuestra familia. Nos íbamos juntos de vacaciones, de camping, o papá se llevaba a los mellizos y a los Villegas varones al norteâ?¦ Era algo natural.Mechi: -Es difícil de explicar, pero sí, se dio así. Naturalmente. Los tuyos y los nuestrosCuando los hermanos Villegas se mudaron a la casa de los Contepomi, en 1998, algunos de los hijos de Pomi ya se habían ido del hogar familiar. "Quedaban cinco: estaban los mellizos, Male, Lía y Bebe", recuerda Mechi.-¿Cómo fue la dinámica familiar?Mechi: -Ellos ya tenían historia de recibir gente. Habían alojado primos, amigos... Siempre fueron muy generosos, con una casa abierta y un corazón enorme. Compartir el espacio era algo natural.Lía: -La casa tenía un quincho con dos cuartos y un baño. Bebe dormía en uno. Yo compartía el cuarto con mi prima Loli, que también vivía en casa, y Mechi fue a dormir al cuarto con Male. Hay una anécdota que siempre recordamos: la primera mañana, Joaquín se cruza con mi hermano Felipe, que es re callado, y le dice, como si nada, "buen día, ¿querés una tostada?". Cero drama. Como si hubieran vivido juntos toda la vida.-¿Y había, como en toda familia grande, peleas entre hermanos?Mechi: -¡Éramos seis para un solo baño! Imaginate...Lía: -Yo llegué a poner un cartel que decía: "Dejá el baño como te gustaría encontrarlo". Pero los varones lo leían como decoración nomás. (ríe) Las toallas siempre estaban húmedas...-¿Los colegios y el deporte? ¿Siguieron cada uno en el suyo?Mechi: -Se respetó todo como venía. Es más, los mellizos y Santi jugaron en contra toda la vida porque son de la misma camada. Y hasta comparten grupo de amigos.-¿Hubo alguna vez diferencias o tensiones entre "los de una familia" y "los de la otra"?Lía: -Para ninguno fue un tema. Nunca hubo una división de "estos son Villegas" y "estos, Contepomi". Todos hermanos.Mechi: -Es cierto. Hoy pasa algo curioso: algunos tienen más relación con un hermano de "la otra familia" que con el propio. Por ejemplo, Santi Villegas se lleva mejor con Bebe Contepomi que con Joaquín Villegas.Lía: -Y papá siempre lo vivió así también. Me animo a decir que ayudó más económicamente a los Villegas que a los Contepomi. A uno de los nuestros no le dio ni 10 dólares porque no los tenía, y sin embargo, cuando más adelante pudo ayudar -porque estaba en mejor situación económica- a los Villegas, lo hizo sin dudar. Y nadie dijo nada, nadie se opuso. Era algo natural para todos.Más que nunca, hermanosPero no todo en esta gran familia ensamblada fue alegría y armonía. Apenas un año después de que los hermanos Villegas se mudaran con los Contepomi, algo empezó a cambiar en la casa. Notaron que Malelé, la mamá de los Contepomi, figura clave del hogar, ya no era la misma. Se olvidaba cosas, actuaba de forma desinhibida, había gestos que desconcertaban. Nadie entendía del todo qué estaba pasandoâ?¦ hasta que llegó el diagnóstico. Esa noticia marcaría un punto de inflexión que terminó de sellar, sin vueltas, el vínculo entre los Villegas y los Contepomi: desde ese momento, ya no eran dos familias conviviendo, sino verdaderos hermanos enfrentando juntos lo más difícil.Recuerda Lía: "Cuando a mamá le diagnosticaron Alzheimer, me acuerdo que nos juntamos todos los Contepomi. En medio de la charla, Manuel, llorando, dijo: 'A mí lo que me parte el alma son los Villegas. Ellos ya perdieron a sus papás, a su abuelaâ?¦ y ahora mamá está enferma'".Ese fue el punto de partida para una reunión muy especial. "Nos juntamos los doce, los Contepomi y los Villegas. Hablaron Juampi, que es cura, y Silvana, que siempre encuentra las palabras justas. Y les dijimos que entendíamos todo lo que habían atravesado: perder a sus padres, a su abuela y ahora tener enfrentarse a la enfermedad de la madre sustituta. Nos parecía demasiado porque la enfermedad iba a ser larga y difícil. Les hablamos desde el corazón: que los queríamos, que sabíamos que tenían una casa y la posibilidad de otra vida y que si querían irse, empezar otro camino, lo entendíamos. Que podían hacerlo sin culpa. Les estábamos dando ese permiso, para que ellos no se sintieran obligados a nada. Y fue entonces cuando Santiago, el más callado de los Villegas, el que al principio había sido más distante, dijo: 'Yo en este momento no me bajo del barco. No sé mis hermanosâ?¦'. Y uno a uno, los demás respondieron lo mismo: 'Nosotros tampoco'. Ahí dijimos que no podíamos cambiarnos el apellido porque 'Contepomi Villegas' no pegaba ni con cola, pero desde ese día supimos que éramos doce hermanos".Malelé vivió veinte años con Alzheimer. Falleció en 2017. Y durante todo ese tiempo, hasta su último respiro, fue cuidada y acompañada por sus doce hijos. Sin distinciones.-¿Cómo influye haber crecido en una familia tan numerosa?Lía: -Crecer en una familia así te da una apertura enorme, porque somos muchos ¡y todos tan distintos! Tenemos un cura, pero también tenemos a Bebe. Uno es callado, otro extrovertido. Cada uno con una personalidad distinta, profesiones distintasâ?¦ y sin embargo, nos entendemos y nos queremos como si nada de eso importara. Todos los 12 junio agradecemos a la vida los hermanos que nos dio.

Fuente: Infobae
20/07/2025 19:44

La TSA crea filas de seguridad exclusivas para familias en aeropuertos de Estados Unidos

El nuevo programa busca facilitar el paso de padres e hijos por seguridad, eliminar controles invasivos y asegurar un tránsito más eficiente

Fuente: Infobae
20/07/2025 08:13

Colectivo de familias buscadoras comparte emotivo mensaje en redes y reafirma su lucha: "Hasta encontrarlos"

Llenos de esperanza, colectivos luchan por encontrar indicios de sus familiares desaparecidos

Fuente: La Nación
19/07/2025 20:18

"Los chicos de ciudad pueden tocar el campo": en pleno inicio de vacaciones, las familias invadieron la Exposición Rural

La niña no quería bajarse del pony. Detrás, su madre repetía sin éxito: "¡Dale, bajate ya, hay más cosas para ver!". Ese tipo de escenas se vio, este sábado, en pleno comienzo de las vacaciones de invierno, en la 137° edición de la Exposición Rural de Palermo. Una muestra que fue invadida por familias con chicos. Antes del mediodía, la fila para ingresar sobre la avenida Sarmiento 2704 ya doblaba la esquina, al igual que la de autos: todo estaba lleno.Adentro, los caminos de tierra húmeda enlazaban pabellones, corrales y puestos de comida. Una pareja con dos hijos caminaba mirando para todos lados. Un chico de unos siete años se apuraba para llegar primero al corral de los terneros, donde otros niños ya se agachaban para tocarlos a través de la reja. La madre lo llamó sin levantar la voz. El padre sacaba fotos con el celular en una mano y con la otra sostenía el mate.Una niña de cuatro años acariciaba un conejo blanco, mientras le preguntaba a una cuidadora del stand si "ese dormía en su casa o en una jaula". La mujer le respondió: "Tiene su casita". Más allá, un grupo de chicos hacían fila para ingresar al sector de los bovinos. Un adolescente se detuvo frente a un cartel que explicaba las distintas razas. Leía en voz alta, mientras su hermana lo filmaba con el celular.Frente a la pista central, un presentador anunciaba el inicio de un desfile de caballos. En las gradas, familias enteras observaban. Una mujer acomodaba a su bebé dormido sobre un fardo de paja. Tenía un chupete, una boina, bombacha de campo y una camisa diminuta con botones: "Soy del campo, nací con todo esto. Vine con él porque me parecía una linda forma de empezar a mostrarle algo que es parte de mí. Es chiquito, pero algo le va a quedar. Miralo, es todo un gaucho".Al mediodía, el predio ya estaba lleno. Las familias avanzaban lento por los pasillos. La zona gastronómica, en torno al Restaurante Central y los food trucks laterales, era el epicentro. Una humareda blanquecina subía entre la gente. Las filas para comprar comida crecían minuto a minuto. Choripanes, bondiola al pan, vacío, hamburguesas, empanadas regionales y pastelitos de batata era la oferta. Algunos se acercaban, elegían, pagaban y se alejaban con una bandeja. Otros se quedaban en la zona, comiendo parados, con los pies separados y el cuerpo encorvado. No quedaba ningún espacio libre. Los bancos de madera, los bordes de los canteros y los fardos estaban ocupados.Un paseo clásico"Siempre hacemos esto en vacaciones. Es nuestro paseo clásico. No nos vamos a ningún lado, pero venimos acá, comemos, caminamos y los chicos se van contentos", señaló Analía Urquiza, de José C. Paz, mientras su esposo buscaba dónde apoyar una bandeja con dos sándwiches. "A veces comemos en el piso, a veces conseguimos un rincón. Hoy está a full"."Mis hijos aman este tipo de eventos. Somos de Núñez. Durante el año están muy pendientes de la tecnología, así que es raro que tengan contacto con animales. Esta es la oportunidad de traerlos un poco al campo, sin salir de la ciudad. Venimos todos los años, siempre en vacaciones", contó Diego Mercado.El ruido era constante: los pasos, las conversaciones, las bandejas chocando, los nombres gritados y las órdenes dichas en voz alta. Pasado el mediodía, en el pabellón donde estaban los caballos, las selfies eran parte del recorrido. Visitantes de todas las edades alzaban los celulares entre los barrotes. Algunos se inclinaban hacia los animales para entrar en el encuadre. Otros sostenían a sus hijos en brazos para acercarlos apenas. La mayoría solo buscaba una imagen. Una niña de dos años, subida a upa, estiró la mano. Al principio no se animaba a tocar a un caballo, pero al final, sí. Una caricia corta, con la palma abierta. El animal no se movió. Su madre, Florencia Serbini, que había venido desde Temperley con sus dos hijas, le explicó que no pasaba nada, que estaban ahí para eso: "Cuando era chica tenía un caballo. Mis hijas no conocen nada de ese mundo. No sabíamos qué hacer en vacaciones y dije: 'vamos, que les van a gustar'. Así también ven un poco de lo que fue mi infancia". En uno de los corrales de las vacas, un cartel escrito con marcador negro avisaba que esa mañana había nacido una ternerita. No se veía, pero varios visitantes se detenían a leer la hoja, pegada con cinta al costado del alambrado. Algunos comentaban en voz baja. Una mujer le explicaba a su hija que las vacas también paren. Un hombre murmuraba que nunca había sabido que eso podía pasar en plena exposición. Un chico preguntaba si podía ver dónde dormía la cría.En el sector de actividades lúdicas, las marcas también tenían su espacio. Entre puestos de comida, automotrices e indumentaria, se abrían pequeñas zonas para jugar. A pocos metros, un espacio servía como circuito para camionetas de juguete. Una pista hecha con troncos y miniarcos tenía dos vehículos con control remoto que cruzaban obstáculos, pasaban por puentes y sorteaban banderines. Un chico de tres años caminaba entre ellos con pasos cortos, guiado por su madre. El padre lo esperaba del otro lado. "¡Pará, que te estoy filmando!", le decía mientras sostenía el celular a la altura del pecho. "Nosotros venimos de La Plata y esto es genial", comentó.MaquinariasEn la pista de maquinaria, las demostraciones siguieron durante la tarde. Tractores con ruedas cubiertas de barro giraban por el terreno delimitado con banderines. Retroexcavadoras avanzaban y retrocedían. Algunos chicos las seguían con la mirada desde el alambrado. Una pareja se subió a una de ellas. Él dijo: "Tenía prejuicios sobre esta feria. Es la primera vez que vengo. Vinimos con mi mujer, nunca habíamos venido, y yo le dije: '¿te parece? Debe ser para chicos'. Y me encontré subiendo a una máquina gigante. Soy como un nene", se río, mientras lo contaba.Dentro de los pabellones, además de los animales y los puestos de venta, también había camiones. Estaban con las puertas abiertas para que los visitantes pudieran subir. Algunos tenían escalones. Otros, rampas. En uno de ellos, un niño de seis años trepó de la mano de su padre. Apenas pisó la cabina, miró a su alrededor y exclamó: "¡Es un monstruo!". El papá sonrió sin decir nada. El chico giró hacia él y, todavía agitado, agregó: "Nunca vi uno así. Es como un camión de película, ¿lo podemos comprar?". El padre se rió y explicó: "El plan ideal para los chicos. Nosotros venimos de La Plata, y esto es genial para mantenerlos ocupados". En otro sector del predio, La Huerta de La Rural, ofrecía algo distinto: cajones con tierra suelta, semillas, compost, lombrices, regaderas y maderas con nombres de verduras escritos a mano. A diferencia de otras zonas colmadas de movimiento, allí el ambiente era más calmo. Algunos chicos usaban guantes para tocar la tierra; otros, simplemente metían las manos sin dudar.La 137° edición de la Exposición Rural de Palermo se extenderá hasta el 27 próximo. Funciona todos los días de 9 a 20 y reúne a más de 400 expositores, 4000 animales, maquinaria, productos regionales, espacios de recreación, gastronomía y espectáculos diarios en la pista. Un plan que, para muchas familias, se repite cada invierno. "Siempre digo que acá los chicos de ciudad pueden tocar el campo", resumió un abuelo, mientras caminaba con su nieto por los pasillos.

Fuente: Infobae
19/07/2025 01:43

Caída de la natalidad y el fenómeno de los "perrihijos": los cambios ya se sienten en las familias

Cada vez más jóvenes eligen no tener hijos y en su lugar construyen vínculos profundos con animales de compañía. Expertos explicaron a Infobae cómo esta tendencia refleja una transformación de los vínculos y el cuidado, en un escenario donde cambian los modelos familiares y se reconfiguran los proyectos personales

Fuente: Infobae
17/07/2025 22:23

Los niños no necesitan grandes planes durante las vacaciones escolares, sino tiempo genuino con sus familias, según la psicología

Actividades sencillas pueden convertir el descanso académico en una oportunidad para fortalecer lazos familiares, fomentar la creatividad y establecer rutinas flexibles que favorezcan el bienestar de niños y adolescentes

Fuente: Perfil
17/07/2025 17:00

Arroyo alertó por "el endeudamiento de las familias": "Cada uno se arregla como puede"

"Hay un fenómeno de implosión social. Los que están en el comedor saben que nadie los va a ayudar, hacen lo que pueden", aseguró el diputado. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 14:00

Crece la mora bancaria entre las familias argentinas

En cada reunión de comité de los bancos, los directores analizan de cerca la evolución de la mora bancaria. Dentro del sector financiero se empezaron a encender algunas señales de alerta con respecto a este tema, luego de que el crecimiento del crédito en el último año fuera acompañado por un aumento de los saldos impagos. Es una realidad que, sobre todo, golpea a las familias argentinas. Los datos de mayo reafirmaron este panorama. El ratio de irregularidad del crédito al sector privado subió al 2,6%, un avance de 0,4 puntos porcentuales con respecto a abril (2,2%). En tanto, el coeficiente de mora del financiamiento que es destinado a los hogares totalizó un 4,5%, unos 0,8 puntos porcentuales más que en abril (cuando marcó un 3,7%). La mora del crédito para empresas fue del 1%, un avance de 0,1 puntos porcentuales frente a abril (0,9%)."Muchísima demanda": el empleo que ofrece casa, comida y regularización en Europa"Con un costo financiero total de tres cifras [es el caso de los préstamos personales], cuando la inflación esperada es del 25%, el que toma este crédito no piensa en adelantar un consumo o hacer una inversión o una mejora. Más bien, toma el crédito como un acto de desesperación, porque con un crédito con costo financiero del 130% se sabe que los ingresos no van a poder seguir la tasa. Los ingresos, en el mejor de los casos, actualizarán por algo similar a la inflación y se está muy lejos", dijo el analista financiero Christian Buteler. Para los analistas de la consultora económica LCG, en las tarjetas de crédito se vio un patrón. Primero, cada vez hay más cancelaciones de montos apenas por encima del mínimo y luego, sin siquiera llegar al mínimo, que es cuando se entra en mora. Entre los factores que explican los saldos impagos, mencionaron en primer lugar que los préstamos a familias, fundamentales para sostener el consumo, comenzaron a tener un gran peso al compararlo "con un salario que no termina de despegar". En segundo lugar, remarcaron que la tasa de interés activa se sostiene elevada. En el caso del préstamo personal, la tasa nominal promedio es del 66% anual, cifra a la que falta sumarle los costos relacionados con el crédito. La deuda pública tuvo un aumento de US$4336 millones en junioQué tener en cuenta al sacar un créditoEn el caso de las tarjetas de crédito, hay un factor que entró en juego en los últimos meses. Con una inflación que se desacelera, las cuotas ya no se erosionan como antes. En épocas donde el índice de precios al consumidor marcaba los tres dígitos anuales, al pactar una compra en 12 cuotas el consumidor podía prever que en un año ese pago iba a representar menos esfuerzo para su bolsillo. Ahora, esa relación pierde peso.Por ejemplo, si se compra una heladera de $1.000.000 en 12 meses, se tienen que pagar 12 cuotas de $82.000. Con una inflación estimada en 1,5% mensual, al final del crédito se estaría pagando una cuota que hoy es equivalente a unos $69.699. En cambio, si la inflación es del 4% mensual, las cuotas se licúan y en el mes 12 se pagarían unos $52.050 de hoy en día, de acuerdo con un ejercicio hecho con Infleta.Otro punto a tener en cuenta a la hora de endeudarse es observar el costo financiero total del crédito, no así la tasa nominal, y compararlo frente a la inflación. "Un 130% de costo financiero contra una inflación del 25% anual, el spread es enorme. También el spread entre lo que te pagan por un depósito y lo que te cobran por un crédito. Hoy el que toma un crédito a este costo es una persona mucho más riesgosa que solvente", agregó Buteler.Además, aunque los bancos incentivan a pagar hasta las compras del supermercado con tarjeta de crédito, una clave es no sumar compras del día a día al resumen bancario. Así, se evita que los gastos cotidianos se conviertan en una bola de nieve a fin de mes. Por último, los bancos recomiendan una relación cuota/ingreso del 30% para mantener una buena salud financiera.

Fuente: Infobae
17/07/2025 12:28

Nuevas comunidades indígenas llegarán a Bogotá: familias Wayuu y Arijunas desplazadas de la Guajira se refugiarán en la ciudad

Quince núcleos familiares, incluidos menores de edad, llegan a la capital tras huir de amenazas de grupos armados ilegales, mientras autoridades locales coordinan asistencia humanitaria

Fuente: La Nación
17/07/2025 10:00

Creció el número de chicos mal alimentados en sectores de clase media: "Son familias que hacen ajustes para sostener la prepaga y la cuota del colegio"

A lo largo de 2024, la alimentación fue una variable de ajuste en los hogares de unos 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes, donde por falta de recursos hubo que reducir las raciones, reemplazar alimentos saludables por otros con menos nutrientes o llegar al extremo de saltearse comidas y sentir hambre. Es decir, la inseguridad alimentaria en la Argentina alcanzó al 35,5% de los chicos y chicas de hasta 17 años.El dato proviene del informe "Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual", del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que se presentó hace pocos días. El estudio también revela que este fenómeno no se dio solo en el segmento más empobrecido del país. El aumento de los costos de los alimentos y de los servicios como consecuencia de los altos niveles de inflación que se registraron a lo largo de 2024, hizo que también los hogares de clase media tuvieran que resignar productos, achicar porciones o, directamente, pasar por alto algunas comidas. Según el mencionado reporte, a lo largo del último año, casi un cuarto (23,3%) de los chicos y chicas que viven en hogares de clase media empobrecida padecieron alguna de las variantes de lo que se conoce como inseguridad alimentaria. Uno de los criterios con los que el reporte analiza ese fenómeno es el nivel socioeconómico de los chicos. Para ello, separa el universo explorado en cuartos. El segmento considerado "Muy bajo" es el que experimenta los peores niveles de pobreza. Allí, la inseguridad alimentaria alcanzó el 67,4%. Le sigue el sector "Bajo", integrado por chicos que padecen algún nivel de pobreza. Entre ellos, la inseguridad alimentaria alcanzó el 46,2%.El siguiente grupo es el "Medio", integrado por la clase media empobrecida, donde las privaciones alimentarias alcanzaron al 23,3% de los chicos. Y, por último, el "Medio-Alto", que hace foco en la clase media, con el 5,9% del segmento afectado por este fenómeno. Qué ocurre en los hogares de clase mediaEntre los chicos de clase media empobrecida, el valor registrado el último año fue levemente más alto al registrado en 2023 (22,8%) y superó, incluso, a los números de la pandemia: en 2020 había sido del 21,7%. Se trata de hogares en donde prima el trabajo informal, pero en forma estable, caracterizado por jornadas de 8 o 9 horas. "Los adultos tienen trabajo, pero no así derechos laborales. Esto quiere decir que carecen de obra social para ellos y sus familias y que las actualizaciones salariales que acuerdan los gremios no los alcanzan", explica Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la UCA. La cifra de 2024 supera por más del doble a la registrada hace una década, cuando la inseguridad alimentaria había alcanzado al 10,4% de los chicos y chicas de clase media baja. Desde entonces, la cifra tuvo avances y retrocesos hasta llegar al valor actual.Entre los chicos y chicas que pertenecen a hogares de clase media, encabezados por adultos con nivel secundario o superior, que les permite acceder a empleos de mejor calificación, la proporción que padeció inseguridad alimentaria representa al 5,9%. Pero hay un dato llamativo, ese valor es algo más del doble que el registrado en 2023, cuando alcanzaba apenas el 2,8%. El valor de 2024 es exactamente el mismo que se había dado hace una década."En estos dos segmentos se dio un importante reacomodamiento de gastos y la alimentación fue una de las principales variables de ajuste junto con la vestimenta y el transporte", analiza Tuñón, una de las autoras del informe junto a Valentina González Sisto. Para la experta, el incremento de la Canasta Básica Total, que fue del 106,6% durante todo el año 2024, según datos del Indec, obligó a las familias de clase media a hacer todo tipo de ajustes para seguir sosteniendo servicios como la escolaridad privada o la medicina prepaga. "Debieron reconfigurar su sistema de gastos", analiza. Dietas con déficit de nutrientesEl informe presentado se construyó tomando como base los datos del documento estadístico "Derechos de la Infancia en Argentina (2010-2024): Avances, Desafíos y Desigualdades". De allí surge que algo más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes argentinos, el 35,5%, padecieron algún tipo de privación alimentaria durante 2024. De ese universo, alrededor de la mitad -el 16,5%- alguna vez no tuvo qué comer y padeció hambre. Pero los alcances de este tipo de inseguridad alimentaria, considerada severa, alcanzó en forma muy variable a los chicos según su nivel socioeconómico. En el segmento más bajo, afectó al 38,8% de los chicos. En el bajo, al 21,2%; en el medio, al 6,6% mientras que el medio-alto, prácticamente no lo padeció. "En los sectores de clase media, el grado de inseguridad alimentaria que prima es el moderado", describe Tuñón. Esto quiere decir, según explica la especialista, que la privación no se caracteriza tanto por no tener qué comer, pero sí por haber resignado ciertas marcas y espaciar más el consumo de productos frescos como lácteos o carne."Los niños y adolescentes de estas familias no pasan hambre, pero sus dietas tienen déficit de nutrientes. Consumen cortes de carne con mayor nivel de grasa, más hidratos de carbono y menos nutrientes que son fundamentales durante el crecimiento", agrega la especialista. "La consecuencia directa es la obesidad, que afecta al 40% de los chicos y chicas", advierte.Mientras que, a lo largo de 2024, el acumulado de inflación llegó al 117,8%, en el primer semestre del año acumuló un 15,1%. Sin embargo, para Tuñón, esta notable desaceleración inflacionaria no implica necesariamente una recuperación para estas familias en términos alimentarios. "Tengo la sensación de que lo que consuman va a seguir siendo una variable de ajuste", dice. Para hacerlo, se basa en otros indicadores muy sensibles para las familias de clase media. "El indicador de desempleo aumentó levemente y estamos por tener un nuevo incremento en el costo de los servicios. Estos hogares van a hacer todo lo que esté a su alcance para seguir conservando el servicio de salud o la pertenencia a la escuela parroquial", concluye la experta.

Fuente: Ámbito
16/07/2025 19:51

Sandra Pettovello adelantó un sistema de vouchers y confirmó nuevos proyectos de asistencia a las familias

El programa será para actividades deportivas y culturales. La ministra explicó que buscan fortalecer vínculos familiares sin "intervención política" y apuntó contra el rol del Estado en la crianza infantil.

Fuente: Infobae
14/07/2025 17:20

Emergencia por lluvias en Colombia deja 100.000 familias afectadas: Ungrd activó plan de preparación para el segundo semestre

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y el Ideam mantienen vigilancia permanente ante la amenaza de nuevas lluvias intensas y una temporada de ciclones más activa

Fuente: Infobae
14/07/2025 14:11

Ministro del Trabajo explicó si piensan visitar a las familias en sus casas para evaluar las condiciones laborales de las empleadas domésticas: "No va a haber sanciones para nadie"

Antonio Sanguino señaló que se implementará nuevas herramientas tecnológicas para registrar contratos y asegurar el cumplimiento de derechos laborales de las trabajadoras

Fuente: Infobae
13/07/2025 21:55

Tren Lima-Chosica: Casi 30 familias perderían sus casas para que los vagones puedan pasar

La llegada del tren Lima-Chosica ha puesto en alerta a decenas de familias cercanas a los rieles. La Municipalidad evalúa los impactos en viviendas cercanas

Fuente: Ámbito
13/07/2025 20:00

Nació en una de las familias más famosas de Hollywood y aprovechó sus millones para brillar en la industria musical

Con apenas 22 años ya se está consagrando como artista. Si bien su mayor éxito se debe a sus canciones, también es modelo y actriz.

Fuente: La Nación
13/07/2025 18:18

La complicada alergia que aparece en lactantes y suele obligar a las familias a un agotador peregrinaje

"No podíamos pagar lo que faltaba. Cada interrupción en la fórmula significaba un riesgo para la salud de Dylan". El testimonio corresponde a la madre de un niño de 5 años que vive en Confluencia, Neuquén, diagnosticado con múltiples alergias alimentarias, entre ellas, la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). Aunque al principio su prepaga autorizó la fórmula especial que necesita para alimentarse con seguridad, con el tiempo redujo la cantidad mensual cubierta: de diez latas pasó a solo tres. La familia no tuvo más opción que iniciar un recurso de amparo. Si bien la Justicia falló a su favor y garantizó la provisión sin límites, la prepaga volvió a entorpecer el proceso con nuevas exigencias. Hoy, si bien recibe el producto, el camino sigue lleno de trabas administrativas que generan angustia constante.En el marco del Día Mundial de la Alergia, que se celebró el pasado martes 8, organizaciones de pacientes y familias buscan visibilizar el problema estructural que enfrentan quienes conviven con la APLV, una enfermedad que afecta a alrededor del 1% de los lactantes y niños pequeños en la Argentina. Esta condición genera una reacción inmunológica al entrar en contacto con la proteína de la leche de vaca y puede causar síntomas digestivos, cutáneos, respiratorios, o incluso cuadros graves como anafilaxia. "Los síntomas más comunes con los que se presenta un lactante con APLV son vómitos posteriores a la ingesta, deposiciones con sangre en estrías o en puntitos de sangre, cólicos intensos que duran más de tres horas, que no se calman cuando el bebé se alimenta o cuando el papá o la mamá lo tienen en brazos. También se suele ver algún proceso de piel, como dermatitis atópica o algún tipo de dermatitis en la zona perianal", describe el gastroenterólogo infantil Diego Marmarusso. El tratamiento consiste en eliminar por completo esa proteína de la dieta, tanto del niño como de la madre si continúa con la lactancia. Cuando esto no es posible, el profesional médico indica fórmulas especiales, conocidas como "leches medicamentosas". Son productos terapéuticos, esenciales para cubrir los requerimientos nutricionales y evitar riesgos graves. Aunque la ley nacional N° 27.305 garantiza su cobertura al 100%, muchas familias se topan con obstáculos que impiden acceder a tiempo al tratamiento.Desde la asociación Leches Medicamentosas, que asesora gratuitamente a familias de todo el país, insisten en que el acceso no debería depender de un proceso judicial. "El acceso a las leches medicamentosas en la Argentina está lleno de obstáculos burocráticos, inequidades entre coberturas y tiempos que no se condicen con la urgencia del tratamiento", advierte Leandro Desplats, abogado y referente de la organización. El problema es más agudo en el interior del país y en obras sociales pequeñas. "Hay prepagas que niegan o demoran la cobertura, otras que restringen la cantidad de latas que entregan y que determinan arbitrariamente durante cuánto tiempo las brindarán", detalla. En muchos casos, las familias abandonan el reclamo por falta de recursos, desconocimiento o cansancio. Otras directamente recurren al trueque o intercambio de fórmulas en redes sociales, una práctica riesgosa por el origen desconocido del producto.Según un relevamiento cuali-cuantitativo realizado por la consultora Ipsos entre julio y septiembre de 2024, siete de cada diez familias que insisten con el reclamo legal logran finalmente obtener la cobertura. El estudio incluyó a 305 cuidadores (padres y madres de niños de 0 a 2 años con prescripción de leches medicamentosas) y 150 médicos (pediatras, alergistas y gastroenterólogos) de distintas ciudades del país, como la Capital, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán. El dato confirma que el sistema suele responder, pero a un costo emocional y económico muy alto para las familias. La vía judicial, en lugar de ser la excepción, se vuelve una necesidad para acceder a algo que ya está contemplado en la ley.Según María Verónica Souza, pediatra y especialista en alergia e inmunología del Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, la falta de acceso sostenido a una fórmula adecuada puede tener consecuencias graves tanto a corto como a largo plazo. "En el corto plazo, lo que más vemos son cuadros de diarrea persistente, vómitos, deshidratación y anemia ferropénica provocada por microhemorragias intestinales", explica. Pero el mayor riesgo, subraya, aparece con el tiempo. "Cuando la situación se prolonga, puede desarrollarse una desnutrición crónica que impacta en la talla, genera deficiencias de hierro, calcio, vitamina D y otros micronutrientes esenciales para el desarrollo", afirma Souza.Las familias que enfrentan estos obstáculos pueden comunicarse con la asociación Leches Medicamentosas a través de su sitio web www.lechesmedicamentosas.com.ar, su cuenta de Instagram (@leches.medicamentosas) o WhatsApp al +54 9 11 6554-3565. Muchas de ellas logran acceder al tratamiento gracias al asesoramiento legal y administrativo que reciben.

Fuente: La Nación
12/07/2025 18:18

Doble crimen y familias baleadas para apropiarse de las casas, parte de la guerra narco en La Matanza

A diez cuadras de la avenida General Paz y a veinte kilómetros de la Casa Rosada, en el barrio Las Antenas, entre pasillos laberínticos, las bandas conocidas como Los Riojanos y el grupo comandado por traficante conocido como Matías Ojo, se convirtieron en protagonistas de una lucha por dominio del territorio para expandir los puestos de venta de droga. Hace dos años, dicho asentamiento había sido escenario de una guerra entre la banda comandada por Nicolás Nahuel Guimil, alias Chaki Chan, y un grupo de narcos peruanos que operaban en la zona de San Martín.Con la captura de Chaki Chan, en julio de 2023, los cómplices que, a través de intermediarios, seguían sus directivas desde la cárcel, comenzaron a abandonar el territorio, especialmente desde que, a principios de este año, se endurecieron las condiciones de detención del jefe narco, que imposibilitaron que pudiera enviar órdenes desde prisión.Así comenzaron a crecer las bandas de Los Riojanos y la organización liderada por un transa conocido como Matías Ojo, alias con el que se identificaría a Matías Juncos."En Las Antenas, operan dos grupos antagónicos que se disputan el control territorial, no sólo en relación a la venta de estupefacientes, sino también por el dominio social y la influencia sobre los habitantes del lugar", expresó un testigo que declaró en el expediente en el que se investiga el ataque a balazos contra un vecino, ocurrido el fin de semana pasado, minutos después de las 10.La víctima de este ataque habría sido identificada por fuentes judiciales y policiales como Nahuel Ezequiel Beltrán. A partir de la reconstrucción de la balacera, los uniformados establecieron que Beltrán y su familia habían sido amenazados por el grupo de Matias Ojo para que dejaran la casa en la que vivían debido a que quería convertirla en un puesto de venta de droga."El Ojo nos amenazó con matarnos a todos y con que prendería fuego nuestra casa si nos negábamos a vender droga para su banda", declaró uno de los testigos.El domingo pasado Matías Ojo y dos de sus sicarios reemplazaron las palabras por balazos. Esperaron que Beltrán saliera de su casa y cuando, a las 10.30, llegó al "kiosco del medio", tal como llaman los vecinos a un almacén situado en el centro del barrio Las Antenas, le dispararon más de 15 balazos.Al escuchar las detonaciones uno de los vecinos avisó al número de emergencias 911. Cuando los efectivos de la comisaría de Lomas del Mirador llegaron a la esquina de O'Gorman y Curupaytí no encontraron ningún rastro del herido ni de los agresores.Rodeados por soldaditos de la banda de Los Riojanos, los policías tuvieron que abandonar la zona ante el riesgo de que les disparen.Una hora más tarde, en la mencionada seccional recibieron una comunicación en la que se alertaba que habían llevado a la guardia del hospital Santojanni a un herido que había sido baleado en el barrio Las Antenas. Así, los efectivos de la policía bonaerense no tardaron en relacionar el tiroteo con el herido.Al revisar la escena del ataque, los policías hallaron la grabación de una cámara de seguridad en la que quedó registrado el momento en que huían los tres agresores. Los testigos reconocieron a los tiradores como el mencionado Juncos quien corría custodiado por los sospechosos identificados como Uriel Pérez Escalada, alias Toro y Jorge Melgarejo, alias El Gordo Coca.Si bien Juncos tiene domicilio en Villa Ballester, se había instalado en Las Antenas, donde tenía cuatro casas en las que se alternaba para pasar las noches y evitar que lo sorprendiera la policía y las bandas rivales.Matías Ojo y dos sicarios viven a dos cuadras del lugar en el que ocurrió el ataque. En la actualidad, Beltrán, sigue internado en la unidad de terapia intensiva del hospital Santojanni, debido a la gravedad de herida provocada por los balazos que le dispararon Juncos y sus cómplices. Aunque Las Antenas, el asentamiento situado en las quince manzanas comprendidas en Las Heras y Salcedo, en el límite entre Lomas del Mirador y La Tablada, es jurisdicción de La Matanza, los heridos por la guerra entre bandas de narcos son llevados al hospital porteño Santojanni, en Mataderos, más cercano que los hospitales bonaerenses Paroissien y Balestrini.Según fuentes policiales, el ataque contra Beltrán habría tenido una motivación adicional: la venganza por los homicidios de dos vecinos supuestamente vinculados al grupo comandado por Matías Ojo, que habrían sido identificados por fuentes policiales como Adrián Orlando Bordón y un hombre de apellido Tolosa.Ambos asesinatos ocurrieron el 13 de mayo pasado en el interior del barrio Las Antenas. Por este doble homicidio fue apresado un sospechoso que habría sido identificado como Mauro Gastón Romero, de 26 años, señalado por fuentes policiales como supuesto soldadito de la banda de Los Riojanos.Romero fue apresado el viernes pasado por efectivos de la policía bonaerense. Dos días después de la detención del supuesto sicario del grupo de Los Riojanos, ocurrió el ataque contra Beltrán, por el que, en las últimas horas, fueron capturados los mencionados Juncos, Pérez Escalada y Melgarejo.Hace dos años, Las Antenas fue escenario de la guerra entre Chaki Chan y un grupo de narcos peruanos de la zona de San Martín que compraron la voluntad de Picku Zamudio, el lugarteniente del narco conocido como el "Patrón de la Droga de La Matanza", en dicho barrio.Las Antenas fue noticia en mayo de 2023 por esa guerra entre bandas, por la agresión que sufrió el equipo del canal LN+ mientras realizaba la cobertura informativa de esa lucha y por qué, ante la ausencia del estado, un grupo de mujeres tuvo que salir a custodiar a los vecinos que nada tienen que ver con los grupos de narcos y que necesitan salir de esos laberínticos pasillos para ir a trabajar."Parecía que estábamos viviendo una guerra. Por la cantidad de disparos era como estar en una guerra en otra parte del mundo. Nos tuvimos que encerrar en nuestras casas. Nuestros hijos no concurrieron al colegio ante el riesgo de que pudieran quedar en medio de una balacera. Hace cuatro días que no van a la escuela. También cerraron los comedores comunitarios", manifestó una vecina, mientras cubría su rostro para evitar que la reconocieran los narcos, ante la posibilidad de una eventual represalia.

Fuente: Clarín
12/07/2025 11:18

"¿Se podría haber evitado?": la reacción de las familias de las víctimas de la tragedia de Air India tras el polémico primer informe de la investigación

El 12 de junio de 2025 un avión se estrelló en la ciudad de Ahmedabad.Se conocieron nuevos detalles del accidente aéreo donde murieron 260 personas.

Fuente: Infobae
12/07/2025 09:17

¿Realmente se ha incrementado el gasto de las familias mexicanas destinado a la salud?

El número de consultas al año por derechohabiente en los sistemas de salud públicos en México paso de 2.4 en 2017 a 1.28 en 2023; valores muy lejanos al valor promedio de países de la OCDE, de 6.0

Fuente: Infobae
12/07/2025 09:12

Esto es lo que ganan en bruto y neto las familias en España y Europa, según un estudio

Países nórdicos ay centroeuropeos lideran la lista, mientras que el Este tiene las peores cifras

Fuente: Clarín
12/07/2025 06:18

El monumental negocio de La Salada y las impactantes cifras que recaudaban tres familias

Jorge Castillo, Antonio Corrillo Torrez y Aldo Presa fueron procesados por liderar una asociación ilícita y por lavado de activos.Otras 14 fueron acusados como partícipes primarios de la organización. Y tres más como partícipes secundarios.Enrique "Quique" Antequera y Edwin Saravia Rodríguez, su administrador, siguen prófugos.

Fuente: Infobae
10/07/2025 05:10

Nuevo plan del Gobierno ante el aumento y cambio de perfil de los migrantes que llegan a Baleares: hay más mujeres y familias

Frente al predominio anterior de personas magrebíes, se han incrementado los flujos desde países del África subsahariana

Fuente: La Nación
09/07/2025 18:36

El ICE traslada a migrantes lejos de sus familias en Nueva York: a dónde los lleva, según un informe

Un informe reveló que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) traslada habitualmente a migrantes detenidos a centros alejados de sus hogares, aun cuando dispone de camas vacías en sitios más cercanos. La investigación advirtió que estos movimientos perjudican el contacto con familiares y dificultan el acceso a abogados.Detenciones del ICE: lo que muestran las cifrasEl reporte, publicado por la organización Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Syracuse, indica que a mediados de abril de 2025, el ICE tenía 62.913 camas habilitadas para alojar migrantes en todo EE.UU. De ese total, 48.056 estaban ocupadas, lo que equivale a una ocupación del 76%.A pesar de esta capacidad vacante, muchas personas fueron detenidas en instalaciones superpobladas lejos de sus comunidades de origen.Durante el mismo período, 45 de los 181 centros autorizados superaron el número de camas pactadas por contrato. En algunos casos, la diferencia fue de más de cien personas. De esos centros, 30 eran cárceles administradas por condados, 13 eran operados por contratistas privados y dos pertenecían a agencias federales. "Los datos revelan que el ICE a menudo tenía camas disponibles mucho más cerca del domicilio de la persona detenida", sugirió la Agencia EFE, con base en el informe. Centros de detención del ICE colapsados, mientras otros permanecen casi vacíosEl análisis de TRAC destacó que, en múltiples ocasiones, algunos centros recibieron más personas de las que podían alojar, aunque otros tenían capacidad libre. Por ejemplo, el Centro Krome North en Miami llegó a tener 1806 detenidos en un solo día, cuando su capacidad contractual era de 611 camas. Lo mismo ocurrió en Pine Prairie, Texas, donde alojaron a 923 personas, más del doble de su límite de 500.En total, 84 centros de detención superaron su capacidad contratada al menos una vez entre octubre de 2024 y abril de 2025.La investigación identificó a algunos de los centros que excedieron su capacidad en 2025. Entre ellos figuran el Centro de Detención del Condado de Clay, en Indiana, con 248 personas por encima de su límite; así como la cárcel del Condado de Tulsa, Oklahoma, con 164 detenidos extra. En muchos casos, los edificios sí contaban con espacio físico, pero el ICE solo tenía contrato por un número limitado de camas.La cárcel del Condado de Grayson, en Kentucky, fue otro ejemplo citado. Su contrato con el ICE contemplaba solo cinco plazas, pero alojó a 92 personas. El edificio, según datos oficiales, tiene infraestructura para muchos más internos. En algunos centros, el ICE decidió aumentar la capacidad contractual ante la evidencia de hacinamiento. En Krome North, por ejemplo, el organismo instaló una nueva estructura para alojar a 400 detenidos adicionales desde el 24 de junio. Con esto, la capacidad formal del centro aumentó de 611 a 1011 camas.Sin embargo, los expertos advierten que este tipo de medidas no corrige el problema de fondo. Según TRAC, la sobrepoblación no siempre responde a la falta de espacio físico, sino a la decisión deliberada del ICE de no usar camas disponibles más cerca del entorno familiar del detenido.

Fuente: Perfil
07/07/2025 19:18

Ernesto Mattos, sobre el impacto financiero en las familias: "Dicen que la tasa puede seguir bajando, pero aún así sigue siendo alta"

El economista analizó la baja en las tasas de interés de los plazos fijos, el impacto en los créditos personales y el riesgo creciente de morosidad en un contexto de salarios estancados y suba de servicios. Leer más

Fuente: Perfil
07/07/2025 12:00

Doble crimen de Paloma y Josué: inseguridad o rito religioso, las teorías que dividen a los abogados de las familias

La investigación por las muertes de los adolescentes de 16 y 14 años, ocurrida en la localidad de Florencio Varela, sigue estancada y las querellas impulsan hipótesis opuestas. La Justicia intenta establecer que ocurrió en el descampado en el que fueron hallados los cuerpos. Leer más

Fuente: Infobae
07/07/2025 08:30

Familias denuncian imposición a Ley Espía que permite vigilancia sin consenso: "Espiar no es buscar"

El nuevo registro de la 4T dejaría fuera miles de casos previos a 2018, advierte integrante de colectivo buscador

Fuente: Infobae
05/07/2025 17:22

Lluvias en Santander no dan tregua y ya dejan más de 4.500 familias damnificadas: este es el panorama en el departamento

Vías secundarias y terciarias entre Cimitarra, Landázuri y Galán presentan cierres por derrumbes y deslizamientos, dificultando la movilidad y el transporte para la población

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:45

Moody's anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos

El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

El escudo comunitario contra el ICE en California: así funciona la nueva red de defensa para las familias migrantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a cabo varios operativos en California, lo que desató una ola de protestas en Los Ángeles. Como respuesta solidaria, una organización comenzó a ofrecer alimentos gratuitos a la comunidad migrante.La labor de una organización solidaria con la comunidad migrante en Los Ángeles"Local Hearts" es una fundación benéfica que busca "transformar el mundo por medio del amor". Bajo ese lema, ofrece comida gratuita a los inmigrantes que temen a ser detenidos por la agencia federal. Esta Fundación Entrega Alimentos A Inmigrantes Que No Salen De Sus Casas Por Temor A Redadas De ICE CNN"Lo que estamos viendo es eso, que la gente tiene miedo a salir. Ahí me pregunté: '¿Cómo podemos ayudar?'. Podemos llevarles comida", relató el director local de la organización, Tito Rodríguez, en contacto con CNN en español. De acuerdo con Rodríguez, la idea del delivery de comida surgió por el temor de los migrantes indocumentados a salir, ante el aumento de las redadas del ICE."Se le está olvidando a la gente esto: muchas de estas familias impactadas tienen hijos americanos. Ellos tampoco salen a comer. Y de ahí surgió la idea de comprarles y regalarles comida", sostuvo Rodríguez.Para poder ayudar a este sector, el director de la organización hizo un llamado a que las personas se sumen como voluntarias a través de varias alternativas, como la difusión en redes sociales, la donación de alimentos como carne o verduras y el retiro de comida para dárselo a los migrantes. "Hay que cuidarnos, hay que levantarnos. Hay que ver cómo está el vecino o la vecina. Lo bonito de esta comunidad es esto, es nosotros ayudarnos a nosotros", dijo Rodríguez.Cuántos migrantes lleva detenidos el ICE desde el segundo mandato de Donald Trump Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato el 20 de enero, aumentó el número de detenciones por parte de la agencia en el Estado Dorado a 5860 personas, lo que representa un promedio diario de 41. Según un informe de The New York Times, aumentó cerca de un 123% los arrestos a migrantes en California. El mayor pico de arrestos se presentó en mayo de este año. Texas se sitúa como el territorio con mayor número de detenciones de extranjeros no autorizados en Estados Unidos por parte de la agencia federal. El estado de la Estrella Solitaria tuvo 20.000 arrestos por parte de los oficiales en ese período, con un incremento del 92% y una cifra diaria promedio de 142.Luego de Texas se encuentra Florida, con cerca de 9080 arrestos de migrantes desde que Trump inició su segundo mandato en EE. UU. El territorio presentó un crecimiento de redadas del 212% y el número de detenciones aumentó a 64. Otros de los estados que cuentan con la mayor cantidad de detenciones por parte del ICE son Georgia, Arizona, Virginia, Nueva York y Idaho. Este último presentó el mayor incremento de redadas con un 924% desde el año pasado, aunque con cifras diarias bajas (de 2 a 6) en comparación con el resto.

Fuente: Infobae
03/07/2025 22:07

Ganar más de $5 millones puede hacer que miles de familias no puedan acceder a este subsidio

El Gobierno establece filtros para identificar quiénes en realidad necesitan este tipo de apoyo, lo que evita que los recursos públicos se asignen a personas o familias con capacidad económica suficiente

Fuente: Perfil
02/07/2025 08:36

AUH de julio de 2025: ANSES confirmó aumentos y fechas de cobro para las familias beneficiarias

La prestación se incrementa un 1,5% y alcanza los $111.141 por hijo. Además, el cronograma ya está disponible según la terminación del DNI. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 18:28

Gobierno activa Bono BAE de S/500 para familias afectadas por lluvias: conoce los requisitos para acceder al beneficio por dos años

La décima cuarta convocatoria del Ministerio de Vivienda ofrece un subsidio para que familias afectadas por desastres alquilen viviendas temporales y seguras

Fuente: Infobae
30/06/2025 23:25

La Ley de Extranjeros Enemigos de 1789 que Donald Trump utiliza para deportar: así afectó en el pasado a familias peruanas

La norma utilizada en la presente administración para acelerar deportaciones, también fue la herramienta legal que permitió la detención e intercambio de personas durante la Segunda Guerra Mundial

Fuente: La Nación
30/06/2025 21:36

Adiós a la visa americana: el plan de Estados Unidos contra las familias y los socios de los narcotraficantes

La crisis del fentanilo continúa siendo un dolor de cabeza para el presidente Donald Trump en Estados Unidos, con más de 220 muertes diarias por sobredosis en el país en 2024. Por este motivo, el Departamento de Estado implementó una nueva medida tajante con el objetivo de desmantelar el narcotráfico y evitar que continúe con sus operaciones en el territorio norteamericano.Estados Unidos restringe visas para personas relacionadas con el tráfico de fentaniloMarco Rubio, secretario de Estado, informó a través de sus redes sociales oficiales que se restringirán las visas a narcotraficantes, sus familiares y socios comerciales y personales cercanos, a los cuales no se les permitirá la entrada a Estados Unidos."Restringir la entrada a personas relacionadas con el crimen organizado, también servirá como elemento disuasorio para la continuación de actividades ilícitas", escribió Rubio en su cuenta de X.A su vez, el secretario de Estado de EE.UU. reiteró: "Anuncio una nueva política de restricción de visas para familiares y socios personales y comerciales cercanos de personas sancionadas bajo la Orden Ejecutiva 14059. Utilizaremos todas las herramientas necesarias para disuadir y desmantelar el flujo de fentanilo y otras drogas mortales que ingresan a nuestro país".Rubio detalló que cerca de 40 por ciento de los estadounidenses conoce a alguien que ha fallecido por una sobredosis de opioides y que en 2024 Estados Unidos registró un promedio de más de 220 muertes diarias por sobredosis.La Orden Ejecutiva 14059 fue firmada en el año 2021 por el expresidente Joe Biden, con el objetivo de imponer sanciones contra los extranjeros involucrados en el tráfico mundial de drogas. Esta nueva orden se suma a las medidas existentes, que incluyen las sanciones de la orden vigente y las inelegibilidades para visas, que responden al artículo 212(a)(2)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, para los traficantes de sustancias controladas.Las sanciones de la DEA a líderes de carteles mexicanos Anteriormente, el Departamento de Estado comunicó que emitió sanciones contra líderes del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que incluyen a su cabecilla Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", y a Audis Flores, identificado como la persona quien controla los laboratorios clandestinos utilizados para producir metanfetamina y otras drogas ilegales que se trafican a Estados Unidos.Además, la dependencia también ofrece una recompensa por 15 millones de dólares para quien entregue información que conduzca a la captura de "El Mencho", y otra de hasta cinco millones de dólares para Flores.Las sanciones se dan después de que el Departamento de Estado designó al Cartel Jalisco como una organización terrorista extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y terroristas globales especialmente designados (SDGT), debido a que es uno de los principales traficantes de fentanilo hacia Estados Unidos.El vínculo del cartel de Sinaloa y el fentanilo en EE.UU.La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro también sancionó recientemente a Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Archivaldo Iván Guzmán Salazar, miembros de "Los Chapitos", hijos de Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, quien fue líder del cartel de Sinaloa.La dependencia, señaló a los hijos del narcotraficante como los principales responsables del tráfico de fentanilo a Estados Unidos a través del cartel, pese a que sus medios hermanos, Ovidio y Joaquín Guzmán López están bajo custodia en el país norteamericano.El señalamiento, dijo la OFAC en el comunicado, se debe a la gran capacidad del cartel de Sinaloa para obtener precursores químicos para la fabricación de fentanilo y otras drogas, al mismo tiempo que controlan su producción a través de una red de laboratorios secretos ubicados en todo el estado mexicano de Sinaloa.Desde septiembre de 2024, las guerras entre la facción de "Los Chapitos" y grupos del crimen organizado rivales en dicho estado dejaron más de 600 personas muertas.

Fuente: Infobae
30/06/2025 21:00

Gustavo Petro firmó decreto que reglamenta programa clave para la seguridad de excombatientes y sus familias

La medida contó con el respaldo de la Misión de Verificación de la ONU y busca proteger a los firmantes desde un enfoque integral y territorial

Fuente: Infobae
30/06/2025 11:17

Un corazón para Felipe: el conmovedor trasplante que unió a dos familias que por azar compartieron habitación en el hospital

Es una modalidad de trasplante que está autorizada en el país desde 2023. En qué consiste y cómo evoluciona Felipe, el bebé de un año que recibió el órgano

Fuente: Infobae
29/06/2025 23:09

Familias recibieron cenizas falsas: suman 381 cuerpos abandonados en crematorio de Ciudad Juárez

Según la Fiscalía, todos los cuerpos contaban con acta de defunción, pero fueron almacenados en bolsas de plástico

Fuente: La Nación
29/06/2025 21:18

"Es una injusticia": el drama de 60 familias de Charlotte que pueden perder sus casas y los ahorros de toda una vida

Forest Park es una comunidad de casas móviles ubicada en Charlotte, Carolina del Norte. En mayo de 2024, sus habitantes recibieron una carta que anunciaba una inminente venta del terreno. Ahora los vecinos protestan contra esta decisión que podría dejarlos sin techo y en la calle en poco tiempo.¿Qué decía la carta que recibieron los residentes de Forest Park?De acuerdo con The Charlotte Observer, a los vecinos de Forest Park les llegó una carta de parte de Nisbet Oil Company. La empresa de combustible es dueña del suelo donde se encuentran los hogares de casi 60 familias.La carta, escrita por James J. White (el presidente de la compañía), anunciaba: "Queremos que todos permanezcan en sus casas tanto como puedan, pero llegará un día, probablemente en 2026, en el que Forest Park será vendido. En ese momento, todos se tendrán que mudar".El 16 de junio de 2025 se realizó una audiencia pública en el ayuntamiento de Charlotte sobre los planes a futuro de Forest Park. En la audiencia se revisó una solicitud para construir 395 departamentos a precio de mercado.Aunque la carta de parte del propietario decía que las personas debían mudarse en 2026, The Charlotte Observer encontró documentos del promotor inmobiliario que dicen algo distinto: ellos esperan comenzar a trabajar el terreno en el último cuarto de 2025.Según vecinos, no hubo seguimiento al anuncio y la única información que se les dio fue la disponible en la carta.La reacción de las familias afectadas en CharlotteLeonel Chávez, uno de los residentes de Forest Park, le contó a WCCB Charlotte el sentimiento general que se vive en su comunidad."Sienten enojo, sienten tristeza. Ellos sienten que no están siendo escuchados, sienten que los han olvidado. Es mi hogar desde la infancia. Es el hogar de la infancia de muchas personas. No solo eso, estas personas trabajan duro para proveer a sus familias y que les digan que solo tienen unos cuantos meses para irse y dejar todos los ahorros de su vida que pusieron en sus casas... eso es una injusticia", afirmó.Chávez explicó que la mayoría de los vecinos son dueños de sus casas móviles e invirtieron decenas de miles de dólares para renovarlas y expandirlas. Además, la renta de 500 dólares convirtió a Forest Park en un lugar accesible para vivir.Yolanda Valentín, por ejemplo, compró su casa hace casi 20 años y lleva gastados 80 mil dólares en remodelaciones."Aquí están todos nuestros ahorros. Nos metíamos en préstamos para construir, para remodelar, comprar materialesâ?¦ Incluso yo estuve con mis propias manos para ayudar con la remodelación. Si lo movemos, creemos que se va a destruir todo. Perderíamos como 100 mil dólares porque, aparte de lo invertido, tendríamos que pagar para que lo muevan e invertir nuevamente en la electricidad y perdemos parte de la estructura", aseguró.El testimonio de Yolanda, recogido por La Noticia, destaca otra preocupación de los residentes: que incluso si pudieran mudarse, sus hogares no resistirían el traslado."Si nos toca trasladarlos, tendríamos que invertir en que muevan la casa y se perderían los cuartos, la madera que la compone, los pisos que mandé a poner, el techo, todo", aseguró Héctor Ríos Hernández. Él vive hace 21 años en este sitio e invirtió 50 mil dólares en su patrimonio.Los vecinos expresaron sus preocupaciones en el ayuntamiento de CharlotteLos habitantes de Forest Park también estuvieron presentes en la audiencia pública del 16 de junio.De acuerdo con WCCB Charlotte, los miembros del consejo municipal recurrieron a dispositivos de traducción para entender a los participantes. Esto se debió a que la mayoría de los residentes son inmigrantes.Habitantes de Forest Park, simpatizantes y grupos de defensa se reunieron fuera del centro de gobierno de Charlotte antes de la audiencia, como mencionó WCNC. Héctor Vaca Cruz fue uno de los organizadores de la protesta."Las familias de inmigrantes serán las más afectadas por las políticas de grandes propietarios corporativos y promotores inmobiliarios que priorizan sus bolsillos sobre las necesidades y la calidad de vida de los inquilinos", aseguró.Por su parte, la promotora inmobiliaria (Wood Partners) que busca construir departamentos en Forest Park declaró: "A lo que podemos comprometernos hoy, ante el consejo y la comunidad, es que haremos todo lo posible y trabajaremos arduamente para intentar que esa transición sea razonable".

Fuente: Infobae
28/06/2025 07:51

Familias diversas: el desafío legal para incluir a la comunidad LGBT en el proceso de adopción en México

Diversos colectivos presentaron un mapa de los estados donde aún hay leyes limitantes o se usa lenguaje discriminatorio

Fuente: Infobae
27/06/2025 09:13

Gobierno subsidiará el 70% de la conexión de gas natural para familias de bajos ingresos económicos y en estas categorías de viviendas

Millones de familias de bajos recursos podrán beneficiarse de la nueva normativa que subsidia la mayor parte de la conexión e instalación de gas, reduciendo desigualdades y mejorando la calidad de vida en zonas marginadas

Fuente: Infobae
27/06/2025 04:43

Intensas lluvias por una onda tropical dejan más de 8.000 familias aisladas y destruyen 25 puentes en el occidente de Venezuela

Los daños en la infraestructura vial han generado preocupación en el sector agrícola. Advierten que los derrumbes podrían interrumpir el abastecimiento de alimentos

Fuente: La Nación
27/06/2025 04:36

La mala noticia de Miami-Dade para los familias que buscan pagar la renta con ayuda del estado

Más de 5000 personas en Miami-Dade, Florida, enfrentan demoras para recibir subsidios de alquiler del programa Sección 8, luego de que una orden federal exigiera suspender la mayoría de las solicitudes nuevas. La medida fue tomada tras detectarse un déficit de 77 millones de dólares en los fondos asignados al condado. Miami-Dade congela vales de vivienda Sección 8 por déficit de fondos y alza en alquileresEsta semana, las autoridades de Miami-Dade indicaron que el aumento en los precios de alquiler, junto con las decisiones de financiamiento del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU. (HUD, por sus siglas en inglés), provocó el déficit en el programa local de subsidios de vivienda, según detalló el Miami Herald. Este programa se espera que reciba cerca de US$330 millones este año para cubrir alrededor de 20.000 vales, sin embargo, enfrenta su primera congelación en ocho años.Según indicaron, el condado se encuentra atrapado en una brecha a nivel nacional entre los fondos disponibles para el programa Sección 8 y el alza en los costos de vivienda para residentes de bajos ingresos. Clarence Brown, subdirector de vivienda del condado que supervisa los programas de la Sección 8 en el HUD local, afirmó: "En este momento, debido al déficit, nadie está saliendo de la lista de espera".A pesar de que la congelación no afecta a los beneficiarios actuales del programa, quienes reciben todavía su asistencia para el pago del alquiler, el condado ya no puede emitir nuevos vales, lo que representa un impacto mensual para unos 75 hogares que, en condiciones normales, ingresarían al programa debido a las vacantes disponibles. Según Nathan Kogon, director de HUD del condado, eventualmente Miami-Dade podrá reasignar los subsidios congelados a medida que los actuales usuarios abandonen el programa y se liberen espacios.La suspensión de subsidios tampoco afecta a los vales de la Sección 8 que están vinculados a proyectos de vivienda asequible, en los cuales el beneficio está asociado a una unidad específica, como un apartamento o una casa, y no al inquilino. La medida del HUD solo aplica a los vales que se entregan directamente a los arrendatarios en Miami-Dade, y cuyos pagos se hacen a propietarios del sector privado. Según explicó Kogon ya se implementaron medidas de ajuste y austeridad que redujeron el déficit inicial de US$77 millones a US$45 millones.Tras el aumento en los precios de los alquileres durante la pandemia de Covid-19, los costos de alquiler en Miami comenzaron a estabilizarse, según reportan los agentes inmobiliarios. Sin embargo, los administradores del condado señalan que la renta en las viviendas de menor costo continúan en ascenso, lo que genera una mayor presión sobre los vales de hogares disponibles para las personas con ingresos limitados.Qué es el Programa Sección 8Según el sitio oficial del HUD, el Programa de Vales de Elección de Vivienda, conocido como Sección 8, brinda asistencia a las familias de bajos ingresos, personas mayores, veteranos e individuos con discapacidades para que puedan costear una vivienda en el mercado privado. Los beneficiarios del programa tienen la libertad de escoger cualquier unidad que cumpla con los requisitos, ya sea una casa unifamiliar, una vivienda adosada o un departamento. Una parte del alquiler es cubierta mediante un subsidio que se paga directamente al propietario. Actualmente, cerca de 2000 agencias locales de Vivienda Pública (PHA, por sus siglas en inglés) gestionan este programa en todo el país norteamericano con fondos proporcionados por el HUD.

Fuente: Página 12
27/06/2025 00:12

"Algunas familias se oponen a la ESI y, al final, nuestros hijos consumen porno"

Analía Pereyra es educadora y sexóloga de Río Cuarto, en Córdoba. Trabaja en el Ministerio de Educación de esa provincia y también en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Con una combinación de información científica, humor y escucha, habla de sexualidad en escuelas, institutos de formación docente y bares. Entre tabúes, leyes y placeres, defiende una ESI transformadora, también para quienes educan.

Fuente: Infobae
26/06/2025 14:18

Entregan más de 2.800 kits humanitarios a familias afectadas por el sismo de magnitud 6,5 en Paratebueno, Cundinamarca

El apoyo incluyó insumos escolares y de higiene para atender necesidades urgentes tras el fuerte sismo del 8 de junio de 2025

Fuente: Infobae
25/06/2025 00:00

Familias de acogida reciben este verano a 3.000 menores saharauis: "Deben conocer que hay un mundo más allá del campamento de refugiados"

Entre 2014 y 2024, el programa 'Vacaciones en paz' ha permitido que 34.500 menores saharauis pasen el verano lejos del calor del desierto de Tinduf, en Argelia, donde viven en condiciones precarias

Fuente: Infobae
23/06/2025 15:46

Inundaciones en Luruaco, Atlántico, dejan más de 60 familias afectadas por desbordamiento de arroyo en el sector de Santa Cruz

Las fuertes lluvias en la región han provocado desbordamientos, afectando a las familias que piden a las autoridades una urgente solución para mitigar esta situación

Fuente: Clarín
22/06/2025 01:36

Asado, cumbia y familias: así fue la fiesta de los hinchas de River en su paso por Los Ángeles

Los de Rayados, que al principio eran mayoría, tapaban a los de River.Pero después empezó a llegar la marea roja y blanca y los riverplatenses predominaron en la escena.

Fuente: Infobae
21/06/2025 17:22

Municipalidad de Surco desaloja a 12 familias y demuelen sus hogares para construir un parque

La comuna, liderada por Carlos Bruce, aseguró que se trataba en realidad de una ejecución de una medida correctiva, ya que el área pertenece al municipio

Fuente: Infobae
21/06/2025 01:07

Crimen organizado provoca desplazamiento de 15 familias en San Luis Potosí

El alcalde de Santo Domingo indicó que los sicarios llegan a las comunidades, se apoderan de las casas y obligan a los habitantes a abandonar el lugar

Fuente: Infobae
20/06/2025 16:57

Deslave en Tlalnepantla pone en riesgo a 19 familias; autoridades exhortan a evacuar zonas peligrosas

El desprendimiento fue en la colonia La Cantera, ocasionadas por las fuertes lluvias

Fuente: Clarín
20/06/2025 14:18

La otra cara del consumo: las familias se endeudan más para ir al supermercado con un bolsillo más apretado

Las compras con tarjetas en las cadenas crecieron 10 puntos en dos años.Los salarios privados cayeron en febrero, marzo y abril.La recuperación no llega a todos los sectores.

Fuente: Infobae
20/06/2025 13:14

Presidente Petro afirmó que revisará directamente planes para militares discapacitados y familias de fallecidos en combate

El mandatario anunció que revisará las políticas públicas de los soldados y oficiales en situación de discapacidad, así como las de las familias de los caídos en combate y de los veteranos de las fuerzas armadas

Fuente: Infobae
19/06/2025 22:00

El gobierno de Córdoba fue condenado a pagar 600 millones de pesos a las familias del Hospital Neonatal

Es menos de la mitad de lo que habían reclamado originalmente. A última hora del miércoles, un jurado popular y dos jueces declararon culpable a la enfermera Brenda Agüero por los crímenes de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho recién nacidos

Fuente: La Nación
19/06/2025 18:00

Ragamuffin, el gato que es sociable, dulce y tranquilo, ideal para familias

Tener un gato como mascota implica mucho más que disfrutar de su compañía: también requiere compromiso, atención diaria y una comprensión profunda de sus necesidades. A diferencia de lo que muchas personas creen, los gatos no son del todo independientes, y su bienestar depende en gran medida del entorno y los cuidados que reciben. Además, cada raza presenta particularidades que influyen en su comportamiento, nivel de energía, tipo de pelaje, tamaño y hasta en su relación con las personas. Por eso, antes de sumar uno al hogar, es fundamental informarse y encontrar el compañero felino que mejor se adapte a cada estilo de vida. En esta nota, se presenta una raza que destaca por su temperamento equilibrado y su apariencia encantadora, y que se convirtió en una de las preferidas entre quienes buscan una mascota cariñosa y adaptable.Se trata del Ragamuffin, una raza felina que es conocida por su gran tamaño, estructura ósea robusta y un pelaje abundante que realza su presencia. Aunque su cabeza es de tamaño medio, el espesor del pelo genera una apariencia más voluminosa. Su rostro triangular se complementa con orejas medianas y unos llamativos ojos ovalados, que suelen ser de color azul. En cuanto a su pelaje, es suave, sedoso y varía entre semi-largo y largo, presentándose en una amplia gama de colores y patrones, algunos muy similares a los del Ragdoll. Entre ellos se incluyen los diseños bicolores, con puntas de color o guantes, lo que lo convierte en un gato visualmente muy atractivo y elegante.Según detallan en el sitio especializado ExpertoAnimal, el Ragamuffin se caracteriza por tener un carácter sociable, dócil y muy afectuoso, lo que lo convierte en una excelente opción tanto para personas que viven solas como para familias con niños. Además, es una raza que se adapta fácilmente a la convivencia con otras mascotas, ya sean gatos, perros u otros animales, lo que facilita su integración en distintos tipos de hogares.Aunque suele ser tranquilo, también disfruta de jugar y explorar, por lo que es importante ofrecerle estímulos como rascadores, juguetes o estructuras para trepar. Otro punto a tener en cuenta es su tendencia a engordar: suele estar siempre atento a recibir premios o bocaditos, por lo que se recomienda ser cuidadoso con la cantidad de alimento que se le ofrece para evitar el sobrepeso.Ragamuffin: los cuidados esenciales que necesita para una vida saludableGracias a su contextura fuerte y su resistencia natural, el Ragamuffin no suele presentar grandes complicaciones de salud. Sin embargo, es fundamental brindarle una alimentación de buena calidad que le permita mantenerse sano y conservar su fortaleza. También se recomienda estimular su actividad física diaria para evitar el sedentarismo, así como mantener una rutina de higiene que incluya la limpieza regular de sus ojos, oídos y el cepillado de su pelaje sedoso.En general, se trata de una raza saludable, pero es importante no descuidar los controles veterinarios. Para conservar su vitalidad, se aconsejan chequeos periódicos, una dieta equilibrada que evite el sobrepeso y el cumplimiento del calendario de vacunación y desparasitación. Además, es clave observar el estado de sus uñas, boca, ojos y orejas, ya que cualquier cambio puede ser señal de un problema.Por otro lado, debido a su parentesco con el Ragdoll, el Ragamuffin puede presentar ciertas enfermedades hereditarias como infecciones urinarias o miocardiopatía hipertrófica. Por eso, los especialistas sugieren realizar análisis de sangre de forma periódica, tanto para anticipar posibles complicaciones como para asegurarse de que sus necesidades nutricionales estén bien cubiertas.

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:17

Crisis humanitaria en Valle del Cauca: más de 300 familias siguen confinadas por conflicto entre ELN y disidencias de las Farc

El personero de Buenaventura, Carlos Jefferson Potes, advirtió que instituciones educativas de la zona rural suspendieron clases para proteger la vida de niños y docentes, ante la presencia armada en las cercanías

Fuente: La Nación
18/06/2025 13:00

Discapacidad en emergencia: "Las familias tenemos culpa y miedo, y así nadie se anima a ejercer sus derechos"

"La discapacidad no siempre te hace más resiliente", dice Elizabeth Aimar. Su ejemplo y, sobre todo, el de su hijo, Juan Agustín Prado, parecen desmentir esa idea. Él nació hace 27 años con parálisis cerebral severa y un diagnóstico desesperanzador, que no incluía nada de lo que hace hoy: vivir solo, ir a la universidad, visitar familiares, practicar un deporte, aspirar a un trabajo. Ella, abogada, se convirtió en activista por los derechos de las personas con discapacidad: enseña Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires y fundó en 2023 la Red de Asistencia Legal y Social (RALS), desde donde impulsan el acceso a derechos del colectivo.Desde su experiencia como persona con discapacidad y madre, y como activistas, ambos dialogan con LA NACION y destacan que la crisis que vive el colectivo hoy trasciende los valores del nomenclador, el listado que fija cuánto se pagan las prestaciones (como una sesión de kinesiología, una maestra integradora o el kilómetro de un transportista), cuyos últimos aumentos fueron en 2024: 1% en octubre, 0,8% en noviembre y 0,5% en diciembre. Hoy, por ejemplo, una sesión de psicología se paga 12.370 pesos.Pero más allá de que esto pone en jaque las prestaciones, también hay, denuncian, un retroceso ideológico que amenaza las conquistas y la concientización que se había logrado en el último tiempo en relación a los derechos de las personas con discapacidad. â??Los reclamos por atrasos en el nomenclador son recurrentes. ¿Qué cambió ahora e hizo que el colectivo se movilizara más?Elizabeth: â??Todo esto siempre estuvo desfasado. Los prestadores de discapacidad siempre soportaron no cobrar al día. Tienen naturalizado cobrar cada tres meses. Pero desde noviembre están muy retrasados. Con semejante atraso, ¿vos trabajarías así? ¿Cómo se sostienen? Terminan reduciendo las terapias o los lugares a donde transportan. Y todo esto va en desmedro de la calidad de las prestaciones que ayudan a la inclusión.Juan: â??Me preocupa el colectivo de personas con discapacidad en tanto que puedan garantizarse sus derechos a la salud, educación, esparcimiento. Hay un retroceso en varias cuestiones que la sociedad ya tenía resueltas, como presupuesto universitario, que a mi también me afecta porque curso en una universidad pública. También en el acceso a la salud o en apoyos a personas con discapacidad. Aunque faltaba continuar trabajando, hoy solo desfinancian todo aquello que provenga de la gestión pública con el argumento de que no es un servicio de calidad. Más allá de que siempre fue un sector rezagado, ahora muchas personas se encuentran con tratamientos reducidos o deben cambiar profesionales de la salud de manera constante y esto perjudica la evolución en los tratamientos.A Juan le pasa como a la mayoría. Cuando el nomenclador queda atrasado, el prestador suele plantear dos opciones. O reducir la prestación o pedir un pago adicional, algo que se conoce en el colectivo como "diferencia". "Todo esto está institucionalizado: muchos lugares ya te mandan un mail y tenés las diferencias para pagar", cuenta Elizabeth. Y enfatiza: "En esto quedamos atrapadas las personas y las familias".Juan, por ejemplo, no puede trasladarse en transporte público. Si un transportista reduce el recorrido (sin "diferencia" le ofrece menos kilómetros), esto hace que deba también cambiar los profesionales con los que realiza terapias. Pero, según remarca Elizabeth, "formar equipo es una de las cosas más difíciles y por eso muchas familias elegimos pagar las diferencias, aunque haya otros prestadores en una cartilla que no las cobren". Según explica, se necesitan personas que trabajen hace años en esto, porque "si viene uno nuevo tiene que aprender todo de nuevo". â??¿La situación del sector, entonces, es peor que antes?Elizabeth: â??Sí, yo creo que se agudizó la crisis, pero que además se expuso al colectivo. Se empezó a utilizar un lenguaje que ya habíamos dejado de usar, es como si hubiésemos vuelto a una conversación que ya tuvimos hace mucho. Cómo me comunico habla de cómo trato a ese colectivo. Y ahora hay una forma de comunicarse, distinta, como en la resolución, que luego se derogó, que volvía a usar palabras como "idiota" o "demente". Por otra parte, en vez de hablar sobre los derechos que tiene el colectivo y la desigualdad estructural de la cual suelen partir (son quienes no pueden acceder a mejores empleos, al sistema educativo, a servicios), se pone un manto de sospecha. Como si la gente quisiera obtener un certificado de discapacidad. Me parece que hay un retroceso cultural.Juan: â??Creo que cada vez que se instalan dudas o acusaciones afectan a personas con discapacidad porque las estigmatizan, perdiendo así derechos necesarios para mejorar la calidad de vida.â??Las dudas sobre cómo se han entregado las pensiones y los cambios en los requisitos, ¿También son parte de ese retroceso?Elizabeth: â??Sí, esas son conversaciones que ya se habían resuelto, como que acceder al trabajo no debería significar perder la pensión. O que si alguien tiene una propiedad no debería tampoco perder ese derecho. Durante muchos años se trabajó con casos individuales, las trabajadoras sociales iban a ver a las personas con discapacidad y a certificar que la vivienda, por ejemplo, no era de la persona, sino de un familiar. Al ratificar la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2008, Argentina acepta un modelo de vida independiente, que no tiene que ver con estar atado a todo lo que tengan tus padres. Porque entonces la solución para cobrar una pensión sería vender la casa y hacerte inquilino.â??¿Deberían, entonces, hacerse auditorías a las pensiones?Elizabeth: â??Los Estados tienen la obligación de hacer auditorías. Pero esas auditorías tienen que ser razonables, y eso no es lo que pasa en la Argentina. El Gobierno adoptó medidas regresivas y no articuló ninguna justificación concreta sobre la necesidad y la proporcionalidad de la medida. A su vez, el recorte en discapacidad se plantea como un tema moral y se hace partiendo de una falacia: se construye con datos que en algunos casos eran certeros y en otros no (como el caso de la foto del perro que denunciaron pero que era una pensión que nunca se dio). Pero ya introdujo en la sociedad que hay algo que no está bien, y así generó falta de empatía. Y eso se puede ver en los comentarios y posteos que hacen desde el Gobierno.â??Este retroceso cultural que se aprecia en el discurso público, ¿puede permear la sociedad?Juan: â??En los últimos tiempos ha habido una mayor concientización, pero actualmente la sociedad se encuentra fragmentada con un enfoque hacia el individualismo que erosiona la conciencia social.Elizabeth: â??Creo que muy de a poco estábamos caminando el primer paso para la inclusión ciudadana: estábamos ya conversando, aunque con dificultades, sobre qué sucede por ejemplo cuando ocurre la inclusión educativa. Era una discusión zanjada. Pero ahora nos hemos detenido con un cuestionamiento moral, con una estigmatización, y eso impide el avance. La inclusión y participación ciudadana están cada vez más lejos.â??¿Nos falta empatía?Elizabeth: â??Hay que pensar qué es lo que me pasa con lo que no me pasa y que no quisiera que me pasara: situaciones como la discapacidad, accidentes o enfermedades. Me producen dolor y miedo. Entonces no preguntamos al que las vive. Eso hace que las personas con discapacidad se agrupen entre pares a los que les pasa lo mismo. Esto es algo que empezaba a cambiar, muchos jóvenes empezaban a acercarse al tema de la discapacidad sin tener familiares en el colectivo, para, por ejemplo, prestar servicios profesionales. Si se les ofrece capacitación y la oportunidad de un trabajo bien pago, se puede lograr que se involucren. Pero si te van a pagar dos pesos y te van a cuestionar todo el tiempo, te terminan alejando de la vocación.â??¿Por qué si las personas con discapacidad son aproximadamente el 15% de la población sus reclamos parecen no tener tanta fuerza?Elizabeth: â??Las minorías tienden a agruparse, pero al rato se disgregan. Por eso tenés cinco asociaciones de sordos, cinco de parálisis cerebral, 18 de autismo. Esto hace que el impacto de la lucha colectiva tarde mucho más.â??¿Por qué, pese a que la ley garantiza los tratamientos, es tan habitual que las personas con discapacidad deban reclamar a obras sociales y prepagas?Elizabeth: â??La Constitución Nacional es clara: todos los prestadores de servicios de salud tienen que darlos, sean fundación, prepaga grande o chica, obra socialâ?¦ Muchas veces no cubren la discapacidad por su alto costo. Si bien los jueces no van a tener ningún problema a la hora de dictar sus sentencias, acá también aparece el impacto personal. En general, las familias lo viven con mucha culpa. "Bueno, doctora, no hay problema, lo voy a pagar", escuchamos en RALS. Las prepagas y obras sociales aprovechan esa situación: saben que las familias van a pedir "por favor". Y les dicen: "¿Pero no podrías pagar el tratamiento de tu hijo?". Y entonces salen del reclamo y pagan o se van a hacer rifas para comprar una silla de ruedas. Esto le pasa a las personas de muchos o pocos recursos económicos. Tenemos también miedo, y nadie que tenga miedo puede ejercer un derecho. Y esto se ve en estudios, con cálculos actuariales: son muchas más las personas que no hacen el tratamiento o lo abandonan que los que ponen un recurso de amparo.â??¿Incide la falta de recursos para afrontar estas instancias judiciales?Elizabeth: â??En ocasiones es por falta de recursos, de todo tipo. Muchas veces la discapacidad está ligada a la pobreza o a la violencia. Pero hay casos en los que personas con dinero no ejercen su derecho y no entendés por qué. Y es por el impacto que genera la discapacidad. De familias que soñaban con que su hijo o hija liderara la empresa familiar y que no pueden lidiar con la situación. Entonces, si su hijo necesita una silla, que tenga la que sea. â??Juan, ¿a vos te invadió esta culpa de la que habla Elizabeth?â??Mi condición requiere muchos apoyos, pero no sé cómo es no tener discapacidad así que no siento culpa. Por el contrario, creo que muchos, antes que yo, lucharon por conseguir los derechos que hoy yo y otros podemos ejercer. Cuando mi mamá se refiere a la culpa es el sentimiento que a veces tienen los padres o las madres y que puede jugarles en contra. Porque a veces quieren hacerse cargo de todo, aun cuando esto implique poner el cuerpo y sobrecargarse o pagar tratamientos.Elizabeth se refiere al certificado único de discapacidad (CUD) como "la llave para acceder a las prestaciones". Tenerlo puede marcar una gran diferencia en alguien con discapacidad, como lo atestigua el caso de Juan. "Es lo que permitió continuar con los tratamientos intensivos, contar con maestras integradoras para completar la primaria y secundaria; hacer kinesiología desde que tengo meses de vida, hacer terapias y natación".Todo eso, cuenta Juan, le ayudó a evitar lesiones y minimizar cirugías. Y también llegar a la universidad: cursa la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda. Y aspira a un trabajo.El CUD también le ha ayudado a moverse. Se moviliza en silla de ruedas y el transporte público no es accesible. Gracias al CUD, un transportista lo lleva a la facultad, a visitar a sus primos, al cine. Y un asistente personal en cada turno lo ayudan en estas situaciones (como durante esta entrevista).â??Suena como indispensable.â??Sobre todo me sirvió para que mi familia y yo nos "despreocupáramos" de mayores complejidades en los tratamientos y apoyos y pudiera concentrarme en desarrollar mis proyectos. Porque a mí todo me cuesta el doble o más: necesito muchos apoyos de tipo humano, técnico y económico.â??¿Es complejo acceder hoy al CUD?Elizabeth: â??Si lo comparamos con hace 20 o 10 años, sin dudas antes era más difícil, más burocrático. Pero el punto es que no estás sacando el carnet de conducir. Cuando llega la discapacidad, necesitás acceder urgentemente a prestaciones, pero a la vez acabás de recibir un balde de agua fría, porque a nadie le gusta sacar el certificado de discapacidad. La discapacidad no te vuelve resiliente. Por eso no es solo un trámite: se necesita empatía. El problema principal muchas veces no es jurídico, sino lo que le está pasando a la persona. Esto, desde RALS, lo trabajamos mucho con profesionales del área social y la psicología.â??Juan, ¿cuán clave para vos fue este apoyo que va más allá de lo jurídico? â??Yo puedo vivir solo gracias al apoyo incansable de mi familia, asistentes y profesionales de la salud que desde hace mucho tiempo apostaron por esta posibilidad. Y a partir de ahí fui trabajando para lograrlo. Sé que no es fácil, muchas familias con personas con discapacidad lo ven como imposible, inviable para llevar a cabo una vida independiente como la haría una persona común. Y es difícil, hay que saltar obstáculos. Por otra parte, se necesita decisión política para aplicar las leyes y que los profesionales de la salud concienticen más a las familias sobre la importancia de que sus hijos tengan una vida independiente, en la que gocen de su propio espacio y comiencen a poder decidir sobre sus cuestiones personales.â??Elizabeth, ¿qué hace una familia para facilitar que un hijo con discapacidad pueda vivir solo?â??En el caso de Juan, él tiene muchísimos requerimientos: usa el bipedestrador, silla, ruedas, el tobii (un dispositivo para comunicarse). Tuvimos que achicarnos como familia. Creo que cuando vos realmente entendés que la persona con discapacidad tiene un valor, que simplemente necesita muchos apoyos, todo el grupo familiar se convierte en esos apoyos. A su vez, resulta clave la formación del equipo: Juan tiene al mismo hace 20 años. Eso nos ayuda a soltar.Todo esto va más allá de la discusión sobre el rol del Estadoâ?¦Elizabeth: â??Es que hay que empezar a trabajar mucho con la persona y con las familias de cómo te impacta la discapacidad, eso hace que puedas ejercer derechos. Hay muchas personas con discapacidad, con muchos recursos sociales, económicos y culturales, que están encerrados entre cuatro paredes. Y hay otras personas con menos recursos que están incluidas en la sociedad y que hacen un montón de cosas. Hay que trabajar con profesionales (como de la psicología, asistentes sociales) en cómo impacta la discapacidad en todo momento. Por ejemplo, hoy se habla mucho de directivas anticipadas, pero cómo ponerte a hablar de directivas anticipadas con alguien que tiene un déficit intelectual. O analizar cómo impacta la discapacidad en la sexualidadâ?¦ A Juani nunca le preguntaron sobre el tema en su centro de rehabilitación. Son temas que en algún punto incomodan, porque no se pueden resolver de manera estándar. Pero ¿quién en su vida, sin discapacidad, resuelve todas las cosas desde lo estándar? Yo no creo que nadie.â??Cuando nació Juan, ¿qué miedos tuviste que con el paso de los años perdiste y cuáles persisten? Elizabeth: â??Cuando nació era todo desconocido y quería normalizar todo, buscando de qué manera podía participar de actividades. En la medida en que vas viendo que se va incluyendo, vas perdiendo los miedos, al menos un poco. Pero hay un miedo que siempre está: qué va a pasar cuando uno no esté. ¿Quién se va a hacer cargo?â??¿Podés dar algún consejo que te haya servido para atravesar miedos?Elizabeth: â??Lo que a mí me sirvió, en general, es la anticipación. Las familias de personas con discapacidad estamos sobrecargadas y vivimos con mucha incertidumbre. Hay que anticipar todo lo que se pueda. Aunque el contexto no ayude: porque no sabés si en esta situación el mes que viene vas a poder pagar las diferencias.â??Dijiste que la discapacidad impacta en muchas formas y momentos. ¿En algún punto te olvidás de ese impacto?Elizabeth: â??Tener un familiar con discapacidad es un duelo que lo vas a vivir en todas las etapas. Por supuesto que se puede ser feliz, pero sabiendo que vas a transitar esos duelos. Te pasa, por ejemplo, que tu amiga te cuenta que su hija se recibió de médica. Y, por unos segundos, volvés a la primera pregunta que te hiciste cuando nació tu hijo con discapacidad: "¿Por qué a mí?". La pregunta vuelve luego de casi 28 años. Pero son unos segundos y después decís: "¿Por qué no a mí?".Más informaciónSi querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.Si querés contactarte con la Red de Asistencia Legal y Social (RALS) que fundó Elizabeth Aimar, podés escribir a secretaria@rals.org.ar o enviar un mensaje por WhatsApp al 11.2262.0330

Fuente: La Nación
18/06/2025 11:00

La ley que firmó Ron DeSantis y ayudará a estas familias a partir del 1° julio de 2025

El gobernador de Florida, Ronâ?¯DeSantis, firmó días atrás la ley que crea la "Alerta Spectrum", un innovador mecanismo de notificación urgente que facilitará la búsqueda de niños con trastorno del espectro autista desaparecidos. La norma, que entrará en vigencia el 1° de julio, le brindará a estas familias una herramienta ágil para encontrarlos con la mayor rapidez posible.HB 711 de Florida: en qué consiste la Alerta SpectrumLa HB 711 establece la creación de un mecanismo de alerta -equivalente a los sistemas AMBER, Silver y Purple Alert- focalizado en los menores con autismo. Cuando se reporte la desaparición de un niño con autismo, la Alerta Spectrum emitirá avisos simultáneos en vallas publicitarias, televisión, radio y enviará notificaciones de emergencia en dispositivos móviles.Para ello, el Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida (FDLE, por sus siglas en inglés) colaborará con el Departamento de Transporte, Seguridad Vial y Vehículos Motorizados, la Lotería de Florida y las policías locales, que deberán notificar de inmediato a los medios locales, a los agentes de servicio y a los condados vecinos cuando un niño con autismo se encuentre desaparecido. Todo esto con el objetivo de acortar los tiempos de búsqueda de los menores.La ley exige también el diseño de un programa de capacitación específico que instruya a los oficiales en el manejo de casos de autismo. Según explicó el medio GulfCoast, los agentes aprenderán a interactuar con estos menores y a comprender sus posibles reacciones sensoriales, así como también se buscará que conozcan a qué tipo de lugares podrían dirigirse si se alejan.Cómo funcionará la Alerta Spectrum en FloridaSegún el texto legal, la Alerta Spectrum solo se activará cuando un menor con diagnóstico de trastorno del espectro autista desaparezca y su vida se considere en riesgo. Una vez recibida la orden, el FDLE emitirá un boletín con la descripción del niño, la última ubicación conocida y las recomendaciones para el público. El sistema operará con protocolos técnicos compatibles con las alertas estatales vigentes para garantizar una difusión homogénea.De este modo, las familias que tengan entre sus integrantes a menores con autismo contarán con una herramienta de búsqueda ágil y con personal capacitado, lo que elevará las probabilidades de un desenlace positivo. Cuándo entra en vigor la nueva ley en FloridaAunque entrará en vigor el 1° de julio de 2025, las agencias tendrán un plazo de un año para implementar plenamente todos los componentes del sistema y cumplir los requisitos de entrenamiento establecidos.Las estadísticas detrás de la medidaSegún datos del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC, por sus siglas en inglés), en 2024 se reportó la desaparición de 481 niños con autismo en Estados Unidos.La mayoría de ellos, el 74â?¯%, retornó a sus hogares en menos de una semana. No obstante, el restante enfrenta riesgos mayores; en Florida, por ejemplo, se produjeron 34 ahogamientos de menores autistas en el último año, un indicador que subraya la urgencia de contar con un sistema de alerta especializado.

Fuente: Infobae
17/06/2025 10:02

Dos colombianas fallecieron en playas de Estados Unidos luego de ser arrastradas por las olas: familias buscan repatriar los cuerpos

Los hechos ocurrieron en horas de la tarde del 8 de junio de 2025, cuando las dos nacionales aprovechaban para bañarse en su día de descanso, como una pequeña celebración al que sería su cumpleaños número 25

Fuente: Perfil
17/06/2025 09:36

Incendio en un edificio en Monserrat: 40 familias evacuadas y 11 personas afectadas

Doce dotaciones de bomberos se acercaron al edificio para combatir las llamas. Leer más

Fuente: Clarín
17/06/2025 08:36

Incendio en un edificio de Monserrat: 40 familias evacuadas y doce dotaciones de bomberos trabajan para controlar las llamas

Ocurrió en la avenida Paseo Colón al 500.Hay 11 personas asistidas y una debió ser trasladada al hospital

Fuente: Infobae
16/06/2025 14:21

Sigue la emergencia en Paratebueno, Cundinamarca, tras fuerte temblor que sacudió a la región: trasladaron a 80 familias por un derrumbe

De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, estas personas fueron trasladadas a un alojamiento temporal

Fuente: Infobae
16/06/2025 07:09

Uno murió en el frente y otro fusilado, pero ambos acabaron en el Valle de los Caídos: los restos de un falangista y un sindicalista serán entregados sus familias

Con ellos, ya son 18 las personas identificadas en los trabajos que se están llevando a cabo desde el 12 de junio de 2023 en el renombrado Valle de Cuelgamuros

Fuente: Infobae
16/06/2025 00:00

Triunfo vecinal frente a la Sareb: 16 familias formalizan sus contratos de alquiler aunque advierten que "siguen en manos de fondos buitre"

Tras años de lucha, los inquilinos de un edificio ubicado en el municipio madrileño de Casarrubuelos han logrado negociar nuevos contratos de alquiler por siete años más

Fuente: Infobae
15/06/2025 20:04

Día del Padre 2025: esto gastarán familias en CDMX para 'consentir' a papá

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo informó sobre la derrama económica que dejará esta celebración en la capital del país

Fuente: La Nación
15/06/2025 19:18

Las familias con menos ingresos tienen una mayor carga tributaria

Las familias asalariadas argentinas de menos ingresos pagan más impuestos que aquellas que tienen mayores ganancias, según el informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) que analiza el llamado Día de la independencia tributaria.En concreto, una familia con un salario bruto mensual de $1.550.000 que alquila un departamento de tres ambientes y no tiene auto, tiene una carga tributaria del 49,3% de su ingreso total, mientras que una con un sueldo de $3.380.000, una vivienda propia en un barrio alejado del centro y un auto usado chico enfrenta una carga del 47,3%.Cavallo y Arriazu se pusieron de acuerdo en el consejo que le darían a MileiTambién paga proporcionalmente menos que la primera una familia con un salario bruto mensual de $4.950.000, una casa en un barrio de mayor poder adquisitivo y un auto mediano relativamente nuevo. En este caso, la carga tributaria es del 47,8%.Solo enfrenta una mayor carga impositiva una familia con un sueldo bruto mensual de $7.100.000, una vivienda en un barrio privado y dos autos (uno grande y uno mediano) relativamente nuevos. En este caso la carga es del 49,9%."Esto pone de manifiesto la existencia de una regresividad en la carga tributaria. En efecto, los casos 2 y 3 de ingresos, que tienen un ingreso total un 118% y un 219% más alto que el caso 1, respectivamente, tienen una carga entre 1,5 y 2 puntos porcentuales inferior. Por su parte, el caso 4, con un salario un 360% mayor que el del caso 1, tiene una carga tributaria solamente 0,6 puntos porcentuales más elevada", describe el informe.Esto se debe, según el Iaraf, al peso de los aportes personales para la seguridad social. El caso 1 tiene 7,4 puntos porcentuales más de carga tributaria que el caso 4 dado que tiene un aporte de 13,7% del ingreso total, mientras que el cuarto caso tiene uno del 6,3%.El otro factor explicativo relevante, según el instituto, es la típica regresividad de los tributos indirectos como el IVA. Con relación al caso 1, el caso 2 tiene una carga 1,9 puntos porcentuales inferior, el caso 3 una de 2,7 puntos porcentuales inferior y el caso 4 una de 3,8 puntos porcentuales inferior.Si en vez de porcentajes se analiza la carga tributaria por días trabajados, el caso 1 tiene que trabajar 180 días para pagar los impuestos, el 2, 173; el 3, 175, y el 4, 182. Es decir que el "día de la independencia tributaria" para cada hogar sería el 29 de junio, el 22 de junio, el 24 de junio y el 1° de julio, respectivamente.El "Tax Freedom Day" o "Día de la Liberación de Impuestos" es un indicador de presión fiscal, que consiste en considerar los impuestos recaudados por un país durante un año y dividir este monto por el ingreso o producto bruto de ese país. Luego, y a los fines de volverlo más gráfico, ese porcentaje obtenido se lo aplica a los días que tiene el año calendario, asumiendo que desde el 1° de enero un ciudadano comienza a trabajar "para el Estado" (es decir destina su ingreso a pagar impuestos) y cumplido el plazo determinado por el indicador, comienza a percibir ingresos para sí mismo.En tanto, si se mide en minutos y segundos el tiempo necesario para generar los ingresos que sean equivalentes a la incidencia económica de los tributos, un trabajador incluido en la configuración del caso 1 debe utilizar 29 minutos y 35 segundos de cada hora laboral para cubrir todos los tributos en 2025, mientras que uno del caso 2 deberá trabajar 28 minutos y 23 segundos para hacerlo.En el caso 3 la carga tributaria equivale a 28 minutos, 42 segundos de cada hora; y el caso 4 a 29 minutos, 58 segundos.

Fuente: Infobae
15/06/2025 18:34

Familias podrán adquirir viviendas VIS de mayor valor sin comprometer su economía: gracias al aumento en créditos hipotecarios

El cambio en los porcentajes de financiación ofrece alivio económico para miles de hogares, a la vez que impulsa la construcción, con un incremento notable

Fuente: Infobae
14/06/2025 06:47

Podemos pide que la Sareb suspenda la venta de pisos a fondos de inversión, sobre todo si afecta a familias vulnerables

Podemos solicita al Gobierno la paralización de la venta de viviendas de la Sareb a fondos de inversión para proteger a familias vulnerables y exige una auditoría sobre su gestión y contratos de arrendamiento

Fuente: Infobae
13/06/2025 21:18

Así reaccionó el país político frente a la reforma tributaria que buscaría el Gobierno Petro: "Miles de familias pagarán el precio"

David Luna aseguró que la iniciativa contempla un incremento en el IVA, que perjudicará a la población en su economía

Fuente: La Nación
13/06/2025 17:00

Adiós al sueño americano: miles de familias migrantes quedan en el limbo tras la decisión del DHS

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció una decisión que deja en el limbo migratorio a miles de familias que entraron a Estados Unidos bajo un permiso de permanencia temporal, conocido como parole. Ahora, más de medio millón de extranjeros podrían decirle adiós al sueño americano.Más de 530 mil migrantes podrían despedirse del sueño americanoEl gobierno de EE.UU. canceló el parole para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, un programa al que se le llamó proceso CHNV y por el que llegaron al país más de 530 mil personas. Fue aprobado en la Administración Biden, con el objetivo de que los extranjeros entraran de forma legal y ordenada. El DHS comenzó a enviar avisos de terminación a los extranjeros. Los mensajes informan que la libertad condicional ha sido cancelada con efecto inmediato, y que si no han obtenido el estatus legal para permanecer en Estados Unidos deben salir, lo que deja a muchos en un limbo legal y con riesgo de deportación. También anunció que los permisos de trabajo otorgados bajo el programa quedan revocados. Krish O'Mara Vignarajah, presidente de Global Refuge, una organización sin fines de lucro que apoya a refugiados y migrantes, explicó a Associated Press que se trata de una decisión "profundamente desestabilizadora", ya que los afectados son personas que cumplieron las reglas del país, pasaron los controles de seguridad, pagaron su viaje a EE.UU., obtuvieron autorización de trabajo y "comenzaron a reconstruir sus vidas".Una mujer, identificada por AP solo como Zamora, originaria de Cuba, llegó en septiembre de 2023, y ahora teme ser deportada. Sin embargo, no tiene planes de salir del país. "Tengo miedo de que me detengan mientras mi hijo está en la escuela", dijo. La madre de 34 años explicó que ha buscado otras formas de permanecer legalmente en Estados Unidos a través de la Ley de Ajuste Cubano, una legislación que permite a los nacidos en la isla solicitar la residencia permanente. Miles de familias migrantes quedan en un limbo legal La medida surge tras un fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, del 30 de mayo, que confirmó la cancelación del programa por parte de la Administración Trump. En el comunicado del DHS, se invita a los extranjeros que resida en EE.UU. a autodeportarse mediante la aplicación móvil CBP Home. Entre los extranjeros que entraron bajo este proceso se encuentran 117 mil venezolanos, 110 mil cubanos, 211 mil haitianos y 93.000 nicaragüenses, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés)Luego del anuncio del DHS, el despacho especialista en inmigración Canto Legal, señala que el fin del permiso de permanencia temporal deja en el aire el futuro de medio millón de personas, sobre todo de aquellos que no han iniciado procesos como la petición de asilo, un beneficio al que podrían optar si cumplen con los requisitos. Los abogados del buffete destacan que quienes no tengan otra protección migratoria podrían ser removidos, además de que se encuentran en un limbo migratorio, en el que no tienen ningún estatus, por eso deben considerar otras opciones como:Solicitar Asilo: si se sufre de persecución en su país.Ajuste de Estatus por Familia: para quienes tienen un familiar ciudadano o residente permanente.Visa U o T (para víctimas de crimen o tráfico humano)Naomi Steinberg, vicepresidenta de Política y Defensa de EE.UU. en HIAS, una agencia de reasentamiento de refugiados, comentó a Newsweek: "Las personas que ingresaron bajo programas de libertad condicional humanitaria lo hicieron legalmente, contrariamente a las enormes falsedades que el DHS ahora promueve sobre ellas". Añadió: "Cabe destacar también que el programa CHNV se diseñó para ayudar a reducir el número de personas que se acercan a la frontera entre EE.UU. y México, un objetivo que esta administración apoya. Una vez más, el DHS describe una de sus políticas como de "sentido común", cuando en realidad es todo lo contrario".Por su parte, Guerline Jozef, directora ejecutiva y fundadora de la organización demandante Haitian Bridge Alliance, señaló al Justice Action Center: "Los beneficiarios del programa CHNV y sus patrocinadores depositaron su confianza en el gobierno estadounidense y se sometieron a una exhaustiva investigación para obtener un estatus legal, y ahora se les está quitando la vida de forma violenta". De acuerdo con la directiva, la acción del gobierno demuestra una vez más lo que siempre se supo, que no se trata de inmigrantes 'legales' ni 'ilegales'." A nuestros hermanos y hermanas del programa CHNV: los vemos, estamos con ustedes y seguiremos apoyándolos en nuestra lucha por la justicia", advirtió.Mientras que la Administración Trump acusa al gobierno de Joe Biden de mentir al país y permitir que más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares directos, entraran sin una verificación exhaustiva de antecedentes. La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, dijo: "Obligaron a funcionarios de carrera a promover los programas, incluso cuando se identificó fraude; y luego culparon a los republicanos en el Congreso por el caos resultante y la delincuencia subsiguiente. Eliminar los programas de libertad condicional CHNV, así como las libertades condicionales de quienes se aprovecharon de ellos, será un retorno necesario a políticas sensatas, a la seguridad pública y a la idea de Estados Unidos Primero".

Fuente: Página 12
13/06/2025 10:50

¿El fin de la clase media? Las familias gastan cada vez más en servicios y menos en bienes

La politóloga y profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA, Mara Pegoraro, explicó cómo es que las políticas de Javier Milei están empujando a la pobreza a miles de familias que se consideraban en un estrato económico superior.

Fuente: La Nación
13/06/2025 07:00

Vuelve a LA NACION la guía para las familias con todas las respuestas sobre tu hijo que necesitás saber

Criar en estos tiempos no es algo lineal, mucho menos sencillo. Es más bien un desafío, tal vez el más importante y significativo, desde que una pareja decide convertirse en familia y el abanico de opciones que se abre inmediatamente después de tomar esa decisión.Cuando llega un bebé a una casa aparecen un sinfín de situaciones y dificultades que no sabemos cómo resolver. En primer lugar, porque no conocemos a nuestro hijo y tenemos que empezar a decodificarlo, a leerlo, a entender qué le pasa cuando hace una mueca, cuando emite un quejido, cuando llora o simplemente cuando nos dedica una de sus mejores sonrisas. En segundo lugar, porque cada experiencia que se nos presenta es única e incomparable a la de otros bebés, a la de otras familias; nada es ciento por ciento igual. Primerizos: anticipo de la segunda temporadaLos padres, especialmente los primerizos, se enfrentan en el día a día a exigencias internas y presiones externas mientras están imbuidos (casi saturados) de la sobreinformación que reciben a lo largo de este camino, indescriptible y complejo, que implica criar a un hijo durante sus primeros años de vida, y a aprender junto con él cómo hacerlo mejor.Primerizos, ¿y ahora qué?, regresa a LA NACION con el fin de brindar más respuestas a muchas de esas preguntas que aparecen en la vida de un bebé y de un niño pequeño, y ayudar a las familias a transitar con más confianza los obstáculos o sorpresas que puedan surgir, sabiendo que no hay una maternidad o paternidad ideal, sino una posible o real. De la mano de reconocidos profesionales, expertos en distintas temáticas, la segunda temporada de este ciclo audiovisual, que se estrenará el próximo martes 17 de junio -con partners como ClubNutri, Huggies, Osde y Plenitud-, vuelve como una verdadera guía de consulta en pos de conocer y profundizar sobre aquellas situaciones que más inquietan a los primerizos, y lograr así que puedan sortear con seguridad la incertidumbre que esos mismos momentos generan. Ponerse de acuerdo Definir cómo será nuestra familia, nuestro núcleo más chiquito, y nuestro estilo de crianza, es decir, esa construcción espontánea y voluntaria de las estrategias que utilizaremos como padres y que describen, a su vez, los modos en que reaccionamos y respondemos a las diferentes actitudes de nuestro hijo durante su desarrollo, sólo es viable cuando dejamos de lado la idealización de lo que implica este rol y desafío, y abrazamos la realidad con sus matices y sus contingencias. En esta necesidad de ponerse de acuerdo y de establecer acuerdos por encima de las individualidades propias de cada integrante de la pareja, es fundamental lograr que aquello sobre lo cual se acuerda sea sostenible en el tiempo. ¿Cómo garantizarlo? Maritchu Seitún, psicóloga especializada en orientación a padres y referente en crianza, sostiene en diálogo con LA NACION que "los padres tienen que saber que la mejor solución debe responder a una síntesis entre lo que quiere mamá y lo que quiere papá, sin gastar energía en pelear cada uno al defender su postura a ultranza". Dicho de otro modo, hablamos de acuerdos en beneficio de todos, sin que ninguno salga perjudicado. "No vale si uno de los dos no quiere o algo no es respetado por los dos; no nos criticamos", enfatiza. En tanto, Ingrid Gerold, médica pediatra y jefa del Servicio de Pediatría del Grupo Médico Lomas de San Isidro, establece una conexión entre estas decisiones y el concepto de los "1000 días", es decir, los que transcurren desde la concepción hasta los 2 años de vida, y que representan una ventana única de oportunidad del desarrollo físico, neurológico, inmunológico y emocional del bebé: "Todo lo que sucede en este período, desde la alimentación, el vínculo y el entorno, hasta el cuidado de la microbiota, impacta en su salud presente y futura. Es un momento clave para sentar las bases de una crianza saludable". En sintonía con esto, la pediatra Agustina Xalambri, especialista en crianza respetuosa y consultora en sueño infantil, sostiene también de la necesidad de acompañar a la díada mamá-bebé, porque no se puede pensar en el bienestar de uno sin el otro. "El modo en que ese bebé es mirado, sostenido, cómo se lo consuela, organiza su mundo emocional y le da herramientas para confiar, regularse y vincularse", destaca, al tiempo que remarca que por eso "desatender esta etapa [la de los 1000 días] es perder una oportunidad de oro". "Muchas de las cosas que no se construyen o no se cuidan en este tiempo no siempre pueden recuperarse más adelante. Necesitamos estar ahí para acompañar, para cuidar y para dejar huellas para toda la vida", refuerza. Lo cierto es que a la hora de definir cómo será nuestra familia y su evolución es fundamental ser flexibles y tener en cuenta que las condiciones en la crianza cambian muy rápido, a medida que los chicos crecen, y esto obliga a tener que renegociar acuerdos a medida que pasa el tiempo. "Venimos de familias distintas, con historias diferentes; lleva tiempo compatibilizar esas dos historias para lograr un Nosotros", subraya Seitún. Un vínculo que se construye La hoja de ruta que sigamos al momento de plantearnos cuál será el estilo de crianza que sea más acorde a ese "Nosotros" y la construcción del vínculo entre padres e hijos van casi a la par. Inclusive, en general, suelen ser previos al nacimiento. "El vínculo empieza con las ganas de tener un hijo, con los sueños, los anhelos; sigue con el embarazo y los controles médicos, y disfrutar de las pataditas, la ecografía en la que vemos al bebé chupándose el dedoâ?¦es maravilloso que ambos padres participen activamente y le den tiempo dentro de sus días agitados, para ir construyendo ese vínculo", plantea Maritchu Seitún. En la previa del Día del Padre es válido recordar el protagonismo que adquirió el varón cuando se trata de armar equipo con la madre. "Cuando el padre acompaña activamente desde el inicio no sólo se refuerza el vínculo familiar, sino que ayuda a contener a la madre, facilitar la lactancia, compartir el cuidado y tomar decisiones juntos. Sentirse en equipo reduce el estrés y hace más llevaderos los desafíos con tu bebé en casa", asegura Gerold. En este sentido, Xalambri explica que por eso hoy se habla de una presencia activa, empática y corresponsable desde el primer día: "Que abrace el desorden, que esté presente en las decisiones, que pregunte, que se informe y que también se habilite a disfrutar de su propio vínculo con el bebé. Cuando los cuidados se reparten, cuando hay un otro que sostiene, acompaña y se involucra, también la maternidad se vuelve más posible". El lado B de ser padres En medio del estreno de la maternidad y de la paternidad y sus malabares cotidianos es moneda corriente descubrir contrastes entre las expectativas puestas en el día a día y en el rol, y las imágenes que nos devuelve la rutina. Lo cierto es que la realidad puede y suele ser mucho más compleja y caótica que la escena de película que teníamos en nuestra mente en torno a lo que implicaba ser padres. Diego Pins, counselor especializado en terapia de parejas, coordinador de grupos de varones en su rol de padres y coautor, junto con Matías Criado, del libro Nace un papá, propone a este medio pensar la crianza en tres niveles de análisis y de posibilidades: "El primer nivel sería el que plantean los libros y sería casi la situación ideal. Luego viene un nivel que sería el deseado por cada padre y madre, adónde vamos a apuntar como familia. Y por último, tenemos el nivel de lo real, que se da en la interacción diaria, entendiendo que entre adultos y niños hay una interacción que está delimitada por las características propias y únicas de cada uno".Respecto de esta interacción y el modo en que se va profundizando el vínculo entre padres e hijos, Aurora Lucero, psicóloga e integrante del Equipo de Psicología Perinatal y de la Primera Infancia UBA-Conicet, hace hincapié en la capacidad del adulto de estar disponible y concentrado en el otro; de escuchar, mirar, observar y traducir lo que el niño necesita, porque justamente para formar vínculos sólidos y saludables, se requiere de tiempo y disponibilidad. "Somos los adultos quienes organizamos la escena, nunca el niño. Somos nosotros quienes transmitimos seguridad en la determinación con la cual damos los recursos para que se autorregulen y se organicen durante la primera infancia", reflexiona. De esto mismo se desprende la importancia de desarrollar este "lado B" de ser padres; de poner sobre la mesa temas cotidianos, muchos de los cuales pueden prestarse a confusión, y también dejar atrás esas creencias que se transmiten de generación en generación como si fuesen reales, porque terminan por marear o desorientar. Lo hicimos durante la primera temporada de Primerizos, en la que derribamos mitos sobre el puerperio, los primeros baños, los motivos del llanto del bebé, la medicación y la lactancia; el sobrecansancio y las siestas; los riesgos del método BLW; la crianza respetuosa como estilo asociado con el libertinaje; y el control de esfínteres, con el verano; y asumimos el compromiso de repetirlo en esta segunda temporada, con temas que desvelan a más de un padre, como las pantallas y el aburrimiento o el sueño; la hora de las brujas; los terribles dos; las emociones como moda; y la adaptación del jardín asociada a una pérdida de tiempo, entre otras creencias que pondremos bajo la lupa. Primerizos: los mitos derribados en la primera temporadaCon el fin siempre puesto en facilitar información y ofrecer nuevas miradas, herramientas y estrategias vinculadas a las familias, "Primerizos, ¿y ahora qué?" recorrerá los martes, cada quince días y a lo largo de diez capítulos, todo aquello que atañe al mundo de los bebés prematuros, sus cuidados, riesgos y el enfoque centrado en la familia; la psicología materna, el síndrome de baby blues y la depresión postparto; las primeras vacaciones en familia, desde la planificación hasta las emociones, la seguridad y los destinos; el destete como el último capítulo de la lactancia; los signos de alarma en los más chicos y cuándo es necesario ir a la guardia; los enemigos del sueño; la estimulación, el juego y el aprendizaje: qué esperar y cómo acompañar cada hito del desarrollo; la gestión de las emociones y el papel del "mindfulness"; el comienzo y la adaptación al jardín, factores determinantes y tipos de pedagogías; y la crianza organizada, desde los primeros no a las rutinas y los límites diarios. "Infoxicación" y la red de sosténCriamos o intentamos criar con un norte. Estamos interesados en el desarrollo y el bienestar emocional de nuestro hijo e informados (o sobreinformados, por momentos). Pero la mayor parte del tiempo lo hacemos solos, muy solos, en soledad. Nos faltan manos y fuerzas. También cabeza, creatividad y una agenda, menos apretada y más espontánea, sin por eso perder el foco. ¿Para qué? Para que ser primerizos pase de ser un "lanzarse al vacío" a ser un reto mucho más ameno y disfrutable; una experiencia única. El leitmotiv que recorre este ciclo desde su lanzamiento es ser una guía, un compendio de miradas sobre distintas situaciones que entendemos que interpelan y preocupan a las familias que se estrenan como tales. Las vivencias personales, de pareja, y compartidas con otros -que están sintonizando la misma etapa de la vida que nosotros-, esa "tribu" o "red de sostén", harán el resto y nos ayudarán, sin duda, a convivir mucho más a gusto con nuestra nueva realidad, lejos de expectativas de película, con este presente irrepetible que elegimos transitar, aunque estemos sumidos en la incertidumbre y casi a ciegas.

Fuente: Infobae
12/06/2025 22:51

Empresarios chilenos abren gimnasio boutique en Lima, en edificio de una de las familias más ricas de Perú

Dos emprendedores de Chile lograron expandir su concepto de entrenamiento exclusivo a Perú, superando expectativas de membresía e ingresos y consolidando su presencia en el competitivo mercado fitness premium de la capital peruana

Fuente: Perfil
12/06/2025 22:18

Qué dice el comunicado que las autoridades del colegio Carlos Pellegrini enviaron a las familias tras la toma

Luego de que los centros de estudiantes votaran a favor de quedarse en los establecimientos, en repudio al fallo de la Corte Suprema contra la Cristina Kirchner, los responsables de la institución educativa enviaron una misiva excusándose de la situación. "Deberán asumir la responsabilidad por la integridad y los actos de sus hijos e hijas", expresaron. Leer más

Fuente: Infobae
12/06/2025 19:01

Bogotá lanzó nueva feria de vivienda para familias vulnerables: conozca cuándo, dónde y los requisitos para participar

El evento incluirá un curso de "Educación e Inclusión Financiera" para quienes necesiten asesoría personalizada sobre financiamiento y trámites

Fuente: La Nación
12/06/2025 17:00

Qué dice el comunicado sobre la toma que las autoridades del colegio Carlos Pellegrini les enviaron a las familias

"Las autoridades no podemos responsabilizarnos de la integridad de las/os estudiantes ni de las acciones que estos tomen en la escuela mientras dure la toma", advirtió el equipo de conducción de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini en un comunicado enviado a las familias por WhatsApp ayer, miércoles 11. Ese mismo día, el Centro de Estudiantes votó en asamblea la ocupación del edificio, en medio del paro docente y tras la ratificación de la condena a Cristina Fernández de Kirchner. Bajo la consigna "Escuela tomada. En defensa de la democracia", los alumnos impulsaron la medida en rechazo a lo que definen como un clima político "alarmante".En el comunicado, las autoridades advirtieron que la medida "impide garantizar las condiciones laborales mínimas del personal" y por lo tanto "quedan suspendidas todas las actividades académicas y administrativas", las cuales se restablecerán recién cuando se levante la toma. También indicaron que "deberá cumplirse la restricción del ingreso de adultos a la escuela" y enfatizaron que, mientras dure la medida, las familias deberán asumir la responsabilidad por la integridad y los actos de sus hijos e hijas, ya que "las autoridades no podemos responsabilizarnos". Sin embargo, agregaron que mantendrán contacto con la conducción estudiantil con el objetivo de intercambiar novedades y notificaciones durante el desarrollo de la ocupación.Desde temprano, el movimiento estudiantil comenzó a desplegarse dentro del colegio. Un cartel de cartulina colgado en la entrada principal avisaba: "COLEGIO TOMADO". Adentro, los estudiantes se organizaron en comisiones por turnos. Hay quienes limpian, cocinan, se encargan de la comunicación o de la seguridad del edificio. Algunos pasan la noche en la escuela; otros colaboran algunas horas y regresan a sus casas a dormir o buscar ropa, comida o abrigo. Las puertas del establecimiento se mantienen abiertas durante el día, pero se cierran por la noche, "por una cuestión de seguridad", según explicaron los representantes del CECaP.La escena que se vive en el Pellegrini, se enmarca en un contexto más amplio: en las últimas 48 horas, distintas escuelas y facultades también se sumaron a acciones similares. El Colegio Nacional de Buenos Aires, que al igual que el Pellegrini depende de la UBA, también está tomado desde ayer tras una asamblea estudiantil. A esto se suma la ocupación de dos facultades: Filosofía y Letras y Ciencias Sociales. Además, desde el Ministerio de Educación porteño confirmaron a este medio que al menos seis escuelas secundarias de la Ciudad están tomadas. Las razones de la tomaDelfina Carbajal, presidenta del Centro de Estudiantes, y Laura Zukerfeld, secretaria general, hablaron con LA NACION sobre los motivos de la medida y detallaron cómo se resolvió. "Fue una discusión larga y no fue fácil, pero entendimos como juventud y como centro de estudiantes que hoy la democracia está en peligro y que tenemos la posibilidad y la obligación de defenderla", expresaron. Coincidieron en que la reciente resolución de la Corte Suprema de Justicia, que ratificó la condena a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, actuó como disparador de la toma, aunque remarcaron que no fue la única causa. "Entendemos que no podemos permitir que hoy se indique a quién se puede votar y a quién no. Eso nos remite a momentos de dictadura", afirmaron.Ambas referentes del CECaP insistieron en que el reclamo va más allá de un posicionamiento partidario o ideológico. "Nos preocupa la situación democrática, pero también cuál va a ser nuestro futuro. Acompañamos la lucha de los jubilados, de los trabajadores del Garrahan, de los docentes", detallaron. Y agregaron: "Esto no es una cuestión partidaria. Más allá de la figura de Cristina Fernández de Kirchner, la preocupación es general y colectiva, porque afecta a la república y al sistema democrático".La toma fue votada en una asamblea que, según explicaron, tuvo dos momentos: uno informativo y otro resolutivo. Durante la toma, el funcionamiento interno de la escuela quedó en manos del estudiantado. Hay guardias, horarios rotativos, roles definidos. Las decisiones importantes se debaten en asamblea, que continúa en estado permanente y que definirá los próximos pasos. Según indicaron las voceras del centro, por ahora no hay una fecha estipulada de finalización de la medida. "Estamos en asamblea permanente, se va viendo día a día", explicaron. Está prevista una nueva reunión el viernes para evaluar la continuidad.Mientras tanto, las autoridades del Pellegrini reiteraron en su comunicación a las familias que la escuela no puede garantizar las condiciones mínimas de seguridad y funcionamiento mientras dure la ocupación, por lo que el edificio queda bajo custodia y responsabilidad del movimiento estudiantil y de las familias. El mensaje, lejos de buscar confrontación, transmite una preocupación institucional y, a la vez, deja en claro los límites de acción de la conducción escolar frente a una medida que excede su competencia directa.El comunicado completoMiércoles 11 de junio de 2025Estimadas familias, Nos comunicamos con ustedes para informarles sobre la situación actual de la escuela. En el día de la fecha, el Centro de Estudiantes nos notificó que realizarán una "toma" de la escuela.La medida estudiantil impide garantizar las condiciones laborales mínimas del personal. En este sentido, quedan suspendidas todas las actividades académicas y administrativas, las cuales serán restablecidas cuando se levante la medida. De igual manera, deberá cumplirse la restricción del ingreso de adultos a la escuela.Les informamos que las autoridades no podemos responsabilizarnos de la integridad de las/os estudiantes ni de las acciones que estos tomen en la escuela mientras dure la toma. Considerando la responsabilidad del deber parental de su cuidado, son las familias las garantes por la integridad de los mismos y sus actos. No obstante, las autoridades de la institución mantendremos contacto con la conducción del Centro de Estudiantes durante la medida estudiantil, con el objetivo de intercambiar las notificaciones y novedades que surjan en la misma.Equipo de Conducción

Fuente: Infobae
12/06/2025 13:24

'El Monstruo' jura venganza y amenaza a familiares de altos mandos policiales: "Mientras tenga vida, perseguiré a sus familias"

La advertencia está dirigida a los coroneles que lideraron el operativo efectuado la madrugada del 3 de junio, durante el cual fueron detenidos su madre y su pareja

Fuente: Infobae
12/06/2025 13:14

La Gobernación de Antioquia prohíbe distribuir carne y leche a familias vulnerables en Puerto Berrío

El alcalde Robinson Baena critica la decisión que limita la entrega de carnes y lácteos a las comunidades más desfavorecidas, porque "son un obstáculo para el bienestar de las familias"

Fuente: Infobae
12/06/2025 01:10

Préstamos: las tasas para familias superan el 70%, mientras que para empresas se mantienen cerca del 37%

El crédito comienza a recuperar protagonismo en la estrategia de los bancos, pero su alto costo y el aumento de la morosidad plantean desafíos para el sistema financiero

Fuente: Perfil
11/06/2025 23:00

Jugar es un derecho de la infancia y las familias

Garantizado por la Convención Internacional de los Derechos del Niño, "es la primera forma de aprender, explorar, entender e incorporar el mundo que rodea a los niños", sostiene el autor. Promoverlo es garantizar futuro. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 21:18

El alto costo de enfermarse: 50% de las familias se automedica y destina hasta 10% de sus ingresos por falta de atención pública

El exministro Víctor Zamora advierte que la estructura actual del sistema de salud en Perú es inviable sin una reforma profunda. La fragmentación entre un modelo público débil y una seguridad social limitada ha empujado a millones de familias a asumir los costos de su salud

Fuente: Infobae
11/06/2025 00:15

Los niños duermen profundamente en familias felices

Healthday Spanish

Fuente: Perfil
10/06/2025 20:00

Consumo con tarjeta: "Las familias priorizan comer antes que pagar créditos"

El economista, Eduardo Coria Lahoz, analizó el auge del crédito al consumo y advirtió sobre los riesgos que enfrenta la economía familiar frente a la pérdida de poder adquisitivo. Leer más

Fuente: Clarín
10/06/2025 09:00

La otra cara de la tragedia del Titán: cómo viven hoy las familias de las víctimas

El 18 de junio se cumplen dos años de la implosión del sumergible de OceanGate.Netflix estrenará un documental sobre el caso.

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

En Miami-Dade: la propuesta que podría dejar a las familias de inmigrantes detenidos sin una información clave

La Comisión de Miami-Dade evalúa un proyecto para modificar un acuerdo con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que podría llevar a que solo las autoridades federales publiquen registros públicos sobre dónde se encuentran los extranjeros ilegales bajo custodia. Pero si esto ocurre, según advierte la Coalición de Inmigrantes del Florida, las familias de las personas arrestadas podrían quedarse sin información sobre el paradero de sus seres queridos.Miami-Dade puede modificar un acuerdo con ICE y dejar de brindar información sobre migrantes detenidosEste lunes, la comisión lleva a cabo una audiencia sobre la propuesta de la alcaldesa Daniella Levine Cava de actualizar el acuerdo 287(g) con la policía migratoria. El plan busca limitar qué registros y datos de extranjeros ilegales detenidos temporalmente en Miami-Dade, antes de ser entregados a las autoridades federales, se consideran públicos.El programa 287(g) faculta al gobierno federal a designar tareas migratorias específicas a autoridades locales y estatales. Sin embargo, la actualización establece que los datos de las detenciones locales pasa a estar "bajo el control de ICE" y solo puede ser liberada por las autoridades federales. Esto preocupa a los grupos defensores que señalan que la agencia suele retrasar la información o no brindarla en absoluto.Además, según informó Miami Herald, el acuerdo señala que el condado recibirá US$50 por cada persona arrestada. Sin embargo, en el sistema carcelario local actualmente cuesta alrededor de US$300 diarios mantener a un recluso. El viernes pasado, el comisionado de Miami-Dade, Roberto González, respaldó la propuesta. "Miami-Dade no es ni será un condado santuario. Apoyo un proyecto para aprobar formalmente nuestro acuerdo con el ICE, ya firmado por la alcaldesa en marzo, como lo exige la ley estatal", adelantó en un posteo en redes sociales, donde remarcó: "Hemos cumplido con las órdenes de detención desde 2019. Esto simplemente garantiza nuestro reembolso".Las críticas de las organizaciones defensoras de migrantesDesde la Coalición de Inmigrantes del Florida (FLIC, por sus siglas en inglés) advirtieron que, en la práctica, si ICE no está obligado a compartir información sobre los detenidos, estas personas podrían desaparecer del sistema sin que exista una rendición de cuentas sobre su paradero."Sería muy difícil para los periodistas, abogados y familiares básicamente poder obtener información relacionada con la detención y el arresto de estas personas", alertó Thomas Kennedy, portavoz de la FLIC, en declaraciones a Miami Herald.Además, los diferentes grupos de defensa señalaron que ya otros sistemas eliminan los nombres de los reclusos de los portales de búsqueda locales una vez que las personas están bajo custodia del ICE. "En otros lugares, dirán: 'Estos ya no son nuestros datos'. Todavía estás sentado en la misma celda. Pero no apareces en la búsqueda de internos. Literalmente los desaparecen", advirtió Alana Greer, directora del grupo de defensa del Community Justice Project en Miami.En ese sentido, Tessa Petit, directora ejecutiva de FLIC graficó: "Imagínense si su esposo, padre, hijo, esposa o mejor amigo desapareciera sin dejar rastro por culpa de los mismos funcionarios que se supone deben atenderlos". "Muchos de nosotros hemos vivido esta realidad en países como Cuba, Argentina, Chile, Venezuela y otros. ¡Ni aquí, ni ahora, ni nunca! Nadie debería desaparecer sin dejar rastro", sostuvo Petit.

Fuente: Infobae
09/06/2025 08:16

El autor del doble atropello mortal del Paseo de Extremadura (Madrid)pide perdón a las familias

El acusado por el doble atropello en el Paseo de Extremadura, ocurrido el 27 de abril de 2023, confiesa su culpabilidad y acepta una condena de 14 años y medio de prisión




© 2017 - EsPrimicia.com