A finales de 2023, la exposición del secteor financiero al sector público alcanzaba el 51%. El superávit fiscal contribuyó a redirigir los préstamos hacia los privados, con claro repunte de los créditos hipotecarios y comerciales
Consideradas un botiquín de emergencia familiar, cobran relevancia en la medicina regenerativa. Qué enfermedades ya se tratan con este recurso y a quiénes puede beneficiar
El viaje los llevará desde Génova a Marsella y Barcelona
El sumo pontífice manifestó su deseo de que los familiares de las víctimas sean confortados por Dios y elevó sus oraciones en favor de las personas fallecidas esta semana
California se consolida como uno de los estados con mayor compromiso hacia la protección de sus comunidades migrantes. Durante los últimos meses, el gobernador Gavin Newsom firmó una serie de leyes que fortalecen la seguridad, privacidad y acceso a servicios públicos de millones de extranjeros, especialmente aquellos que viven bajo un estatus irregular. SB 580: mayores protecciones en California frente a operativos migratoriosEl gobernador Gavin Newsom promulgó el 12 de octubre de 2025 la ley SB 580, conocida como Strengthening Immigrant Protection Response Guides Act. Esta iniciativa, impulsada por la senadora demócrata María Elena Durazo, fortalece las políticas estatales para proteger a las comunidades inmigrantes frente a los operativos de control federal. Esta medida busca garantizar que los organismos públicos de California puedan brindar servicios esenciales, como educación, salud o asistencia social, sin generar temor entre las familias migrantes.La oficina de la senadora Durazo señaló que la ley actualiza las guías y protocolos del fiscal general del estado, de modo que todos los organismos locales cuenten con reglas claras sobre cómo actuar ante la presencia de autoridades federales de inmigración. Además, exige que las agencias implementen auditorías, capacitaciones y criterios de protección de bases de datos para evitar el uso indebido de información sensible.SB 635: más derechos para vendedores ambulantes de CaliforniaOtra norma clave aprobada en octubre de 2025 fue la SB 635, una ley que amplía las garantías de privacidad y protección legal para los vendedores ambulantes y operadores de unidades móviles de comida. El texto, convertido en ley el 7 de octubre, prohíbe expresamente que las autoridades locales entreguen información personal de los trabajadores â??como nombre, dirección o número de identificaciónâ?? a organismos externos o a agentes federales, sin una orden judicial o citación válida.La norma también impide que las autoridades municipales soliciten o conserven datos vinculados con el estatus migratorio, el lugar de nacimiento o antecedentes penales de los solicitantes de licencias comerciales. Cualquier registro de este tipo que haya sido obtenido antes del 1° de enero de 2026 deberá ser destruido antes del 1° de marzo de 2026, salvo que una ley requiera su conservación.Además, la SB 635 prohíbe que las agencias locales o contratistas privados utilicen fondos públicos para realizar investigaciones o detenciones con fines de control migratorio. En los contratos firmados o modificados a partir de 2026, las empresas deberán comprometerse por escrito a cumplir estas disposiciones, y los acuerdos podrán ser rescindidos de inmediato si se demuestra una violación.Otras leyes de California que refuerzan los derechos de las familias inmigrantesAdemás de las leyes SB 580 y SB 635, California aprobó otras seis normas que amplían las protecciones legales en escuelas, hospitales y fuerzas de seguridad. AB 49: escuelas como espacios seguros frente a la acción migratoriaLa California Safe Haven Schools Act convirtió a las escuelas públicas en zonas protegidas frente a intervenciones de agentes migratorios.Prohíbe el ingreso de funcionarios de inmigración a áreas no públicas sin orden judicial.Impide divulgar información estudiantil o familiar sin autorización.Obliga al fiscal general a actualizar las políticas de protección antes del 1° de diciembre de 2025.Establece que las agencias locales deberán adaptar sus reglamentos internos antes del 1° de marzo de 2026.SB 98: creación de alertas migratorias en escuelas y universidadesLa SB 98 exige que cada institución educativa cuente con un protocolo para informar a padres y personal en caso de presencia de agentes de inmigración.A partir del 1° de marzo de 2026, los planes escolares deberán incorporar procedimientos de notificación.Desde el año fiscal 2026-27, las escuelas en zonas de alto riesgo de incendios deberán contemplar planes de evacuación ampliados.Las disposiciones se mantendrán vigentes hasta 2031.SB 627: prohibición de máscaras en las fuerzas de seguridadA partir del 1° de julio de 2026, los oficiales no podrán cubrir su rostro durante el servicio, salvo en operaciones encubiertas o situaciones de riesgo.Todas las agencias deberán publicar políticas escritas sobre el uso de cubiertas faciales.Las sanciones aplicarán una vez vencido el plazo de adaptación.AB 1261: asesoría legal gratuita para jóvenes migrantesLa ley autoriza al Departamento de Servicios Sociales a destinar fondos para garantizar defensa legal a menores en situación migratoria.Prioriza la atención a jóvenes no acompañados o en procesos de deportación.Entrará en vigor según disponibilidad presupuestaria a partir de 2026.SB 805: identificación visible para agentes sin uniformeDesde el 1° de enero de 2026, los policías sin uniforme deberán exhibir una credencial con su nombre o número de placa durante cualquier detención o control.Obliga a todas las agencias a publicar sus políticas internas antes de esa fecha.Busca prevenir casos de suplantación y promover la transparencia.SB 81: protección de la privacidad médica de migrantesEsta ley amplía la confidencialidad en hospitales y clínicas.Incluye el estado migratorio y el lugar de nacimiento como información médica sensible.Prohíbe divulgar datos a las autoridades migratorias sin orden judicial o consentimiento expreso.Los centros de salud tuvieron hasta noviembre de 2025 para actualizar sus protocolos.
La inflación baja, pero por falta de demanda. Los bancos ganan con tasas subsidiadas mientras el salario real cae y la pobreza alcanza récord histórico.
El 20 de septiembre de 2022, pasadas las 17, Juan Roza Alconada recibió una llamada y lo primero que pensó fue que esa era la crónica de una muerte anunciada. La noche anterior había llevado a su hermano a una guardia, en medio de un brote psiquiátrico, para pedir ayuda. También había hablado con el psiquiatra que lo atendía y le había ofrecido irlo a buscar a San Miguel, en la provincia de Buenos Aires, para que atendiera a Rodrigo. La respuesta fue que no, que al día siguiente tenía que trabajar. El joven llevaba varias semanas sin tratamiento en plena pandemia y había dejado la medicación. Juan intuía que era una bomba de tiempo y que la cuenta regresiva se había activado. Pero no logró conseguir ayuda. En la guardia consideraron que si Rodrigo no quería ser internado, no se lo podía obligar. Y que no estaba demostrado el riesgo inminente para sí y para terceros, como exige la Ley de Salud Mental para forzar el ingreso a un centro de salud en estos casos.Al día siguiente, el peor de los desenlaces ocurrió. En medio de un brote, su hermano, que tenía esquizofrenia y delirio místico, apuñaló a un oficial de policía en las inmediaciones del Museo de Arte Latinoamericano (Malba). El hombre murió tras el ataque y, al intentar defenderse, le causó heridas que un día después le costaron la vida a Rodrigo. "Lo primero que pensé ese día fue que era una muerte anunciada. ¡Se podía haber evitado! Y la misma sensación tengo ahora al conocer la muerte de la turista brasileña atacada por un joven con antecedentes psiquiátricos y judiciales. Da mucha tristeza. Mucha impotencia. Otra vez la Argentina llora una muerte evitable, ocasionada por alguien con antecedentes que no debería estar sin tratamiento ni sin supervisión. La Ley de Salud Mental fracasó porque no protege a las personas con trastornos mentales ni a aquellos que tienen adicciones, y tampoco protege a los ciudadanos. La salud mental no puede ser un tabú cajoneado por la política", dice Roza Alconada, que ahora dirige la ONG Iconia, que entre otras cuestiones impulsa la modificación de la mencionada norma.Ahora, la muerte de la turista brasileña reavivó un reclamo que desde hace años plantean las familias de pacientes psiquiátricos o con problemas de adicciones. La mujer, de 69 años, había venido al país a visitar a su hija que estudia medicina en la UBA y fue atacada por una persona de 30 años que tenía más de 20 antecedentes penales: en 13 oportunidades había sido declarado inimputable en situaciones que involucraban robos, lesiones y desórdenes en la vía pública, tenía un historial de adicciones desde la infancia y había protagonizado múltiples internaciones previas en los pabellones psiquiátricos de los hospitales Piñero, Durand y Borda. En diciembre de 2024, el agresor había sido declarado un riesgo para sí mismo y para terceros, pero continuaba en situación de calle y sin control.Tras el ataque a la turista, fue derivado nuevamente al Hospital Borda. El equipo interdisciplinario que lo evaluó concluyó que "no comprendía la criminalidad de sus actos ni podía dirigir sus acciones en el momento del hecho". Por ese motivo, fue declarado inimputable. La jueza suspendió los plazos procesales, ordenó su internación involuntaria bajo consigna fija y se declaró incompetente para continuar con el trámite. La Asesoría Tutelar apeló la decisión y pidió el sobreseimiento del imputado. Es decir, el crimen de la mujer brasileña quedaría impune."Si los mecanismos se hubieran activado, esa muerte se debería haber evitado. No es un caso aislado. Casos así pasan en todo el territorio nacional, pero solo son noticia cuando se produce una muerte. En medio, está toda una familia que pide ayuda, pide intervenciones que no llegan", apunta Stella Maurig, una de las fundadoras, junto con Marina Charpentier, de La Madre Marcha. El hijo de Maurig, que tenía problemas psiquiátricos y de adicciones, se quitó la vida y, desde entonces, ella impulsa -junto con otras muchas familias y organizaciones- talleres de orientación para familias y la reforma de la Ley de Salud Mental en diversos puntos, principalmente en el artículo 20, que establece que las internaciones no voluntarias deben ser cuando un equipo interdisciplinario certifique que existe riesgo inminente para sí y para terceros. LA NACION consultó a las autoridades de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Nación para conocer cómo se interviene hoy ante estas situaciones y si el Gobierno va a impulsar una nueva ley; sin embargo, no recibió respuestas antes del cierre de esta nota. También se consultó a los responsables de Salud Mental del gobierno porteño, pero tampoco hubo respuestas."Estas cosas siguen ocurriendo con una Ley de Salud Mental que no sirve y que sigue sin revisarse. Ningún político, ningún senador revisa la ley", agrega Maurig. Dentro del proyecto de la llamada Ley Ómnibus se había incluido la modificación de la Ley de Salud Mental actual, que fue votada hace 15 años. Sin embargo, el texto después se sacó de la llamada Ley Bases, para su posterior tratamiento en sesiones ordinarias, pero nunca se debatió. "Esto es una desidia hasta de la Justicia, que solo interviene si hay riesgo inminente. Este caso muestra claramente cómo falla la ley. Hubo una evaluación del Cuerpo Médico Forense que dijo que estaba para ser imputado. Pero la defensa del Estado planteó que era inimputable porque no estaba entendiendo la criminalidad de sus actos. Ahí falló el sistema, porque es imposible que esta persona pueda estar en la calle sin un seguimiento. El abandono es terrible", dice Maurig.Uno de los cambios que se impulsan en la ley que nunca se votó es que se cambie la expresión "riesgo inminente" por "riesgo potencial". "Riesgo inminente se refiere a algo que está ocurriendo en el presente. Una amenaza concreta, como si la persona está con un arma y amenaza a alguien, pero eso no da tiempo a nada. Todas las familias a las que asistimos nos cuentan que mucho antes de una situación así, aparecen alertas de esas que hacen que uno esté con temor de que algo muy malo pueda ocurrir. Por eso pedimos que se use el término riesgo potencial, porque es algo que puede ocurrir en breve, en relación con la situación que se está detectando", explica Maurig."La Ley de Salud Mental plantea el cierre de los hospitales psiquiátricos y de las comunidades terapéuticas. Y eso en la práctica significa que no hay dónde pedir ayuda. También desaparecieron los hogares de medio término, donde podían recibir tratamiento y participar de talleres en su recuperación. Hoy, en la práctica, si la familia no está en condiciones de pagar unos 2 millones de pesos en una clínica privada, no logra una internación de su hijo en medio de un cuadro psiquiátrico. Y en la mayoría de los hospitales, en las guardias, los médicos no saben cómo atender un cuadro de este tipo. La evaluación se limita a saber si está ubicado en tiempo y espacio. Pero en la práctica, las guardias de los hospitales psiquiátricos están desbordadas y en las guardias comunes hay gente que cuenta que pasa toda la noche sin ser atendida", detalla.Maurig relata el largo recorrido que llevan hecho las madres para intentar que el Congreso impulse el cambio en la legislación. "Nos juntamos con todos, pero ninguno avanza y hoy no hay nada", advierte.Hugo Cohen es uno de los psiquiatras que en su momento impulsaron la votación de la Ley de Salud Mental. A 15 años de aquel cambio legal y a 14 desde su aplicación, acaba de publicar un libro que se titula Al margen de la Ley de Salud Mental. Crónica de su aplicación en 14 años. "Lo que está pendiente hoy, a mi entender, no es la modificación de la ley, sino su aplicación, porque nunca se aplicó. En el libro planteo 13 puntos que no se aplicaron. El más importante, y que explica el resto: el presupuesto. La ley planteaba que se debía llegar a destinar el 10% del presupuesto de Salud a la salud mental. Por entonces se destinaba el 2% y es lo mismo que se destina ahora. Eso no se modificó un ápice. Algo que no tiene presupuesto, no existe", sostiene Cohen."La ley planteaba hacer censos cada dos años, apuntando a la recuperación y externación de los pacientes internados. En todos estos años solo se hizo un censo. Además, se contemplaba la capacitación al personal de salud y a la actualización de la formación de psicólogos y psiquiatras. Tampoco se hizo. No hay números en el Ministerio de Salud que informen las capacitaciones. Queda claro que hoy si llega una persona con excitación psicomotriz a una guardia, el personal de salud no tiene idea de cómo intervenir y ni qué hablar de las fuerzas de seguridad. Estamos en cero", detalla."Si los familiares reclaman que no hay guardias donde atender a sus hijos, es un reclamo genuino. Que se aplique la ley, que haya en todas las guardias profesionales capacitados. Hoy, lo dice la Organización Mundial de la Salud, los problemas de salud mental están entre los tres o cuatro más relevantes y preocupantes. Por eso, no puede ser que un médico clínico no sepa cómo atender a alguien que llega a la guardia en medio de una crisis. Ni siquiera los psicólogos y los psiquiatras están capacitados con su formación de grado y posgrado. Tenemos que dotar a los profesionales de la salud y también a la población general, a las familias, de psicoeducación y herramientas e instrumentos adecuados de intervención", afirma Cohen. "Hoy, el 80% de las personas que requieren atención no la reciben. Hay que crear un sistema de salud mental de cercanía, pero hasta ahora no hubo decisión política", concluye."La ley tiene pobres resultados. Hoy como está planteada, hay que esperar que las personas estén descompensados o que se produzca el episodio violento, como fue en el caso de mi hermano, para intervenir. Es un tema muy serio, genera mucho desgaste emocional, físico, económico. Cuando tenés alguien en la familia que está atravesando esa situación, se vive con mucha angustia, y en medio de un brote te sentís muy desprotegido", lamenta Juan Roza Alconada.
Cerca de 42 millones de personas forman parte actualmente del programa más grande en materia de lucha contra el hambre en Estados Unidos
Un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revela datos preocupantes sobre cómo es la manutención de los hogares argentinos. Leer más
El edificio, sin cédula de habitabilidad, lleva un año intentando llegar a un acuerdo con la gestora inmobiliaria para evitar el desalojo
Esta medida, contemplada en el Real Decreto impulsado por el Ministerio de Trabajo en 2024, entra esta semana en vigor y quienes no cumplan con ella podrían recibir sanciones de miles de euros
Los vecinos protestan este miércoles para intentar frenar el desahucio mientras pelean por mantener su alquiler
Así lo revela un informe del Indec, que además muestra una suba muy importante en la cantidad de gente que debe recurrir a esa estrategia.
Las familias de víctimas acusan al campamento y a la familia Eastland de ignorar alertas meteorológicas y no evacuar a tiempo, a pesar de operar en una zona de alto riesgo
Adolfo Farías, un referente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), ofreció detalles sobre la resolución de un conflicto territorial de larga data. La disputa involucró a Norberto Milei, padre del presidente Javier Milei, y a un grupo de pobladores de la provincia. El acuerdo finalizó con la transferencia de una porción de un campo de casi 7000 hectáreas a los ocupantes históricos del lugar.Qué se sabe de la cesión de 3000 hectáreas que hizo el padre de Milei a 19 familiasLa transferencia de tierras se concretó a través de un acuerdo que puso fin a una extensa disputa. Norberto Milei cedió aproximadamente 3300 hectáreas de un campo de casi 6700 hectáreas a 19 familias que vivían en el lugar. El pacto se formalizó en una escribanía del interior de Santiago del Estero en septiembre de 2024. El conflicto por la posesión de estas tierras en la zona de Pampa Atun, departamento Mitre, se prolongaba por más de 30 años.Adolfo Farías, en una entrevista con el canal Info Del Estero, explicó que la titularidad del campo se conoció con claridad después de la elección presidencial. "Nunca se supo bien quién era el dueño y después que gana las elecciones Milei se supo que la titularidad, porque la posesión siempre fue de estas 19 familias, era de esta persona, del 'padre de la criatura', como le digo yo', en referencia a Norberto Milei.", afirmó el referente del Mocase.La Mesa de Diálogo y el debate internoEl inicio de la solución ocurrió tras una convocatoria formal a una Mesa de Diálogo, según relató Farías. La invitación generó un debate interno dentro del Mocase y entre las comunidades afectadas. Tras varias reuniones, la organización y las familias decidieron participar en las conversaciones. "Nos generó un debate interno y tuvimos varias reuniones con las comunidades donde decidimos que había que dialogar", sostuvo el dirigente.Farías justificó la decisión de negociar con cualquiera que pueda ofrecer una solución a los problemas de las comunidades campesinas. "Nosotros como Mocase, si tenemos que sentarnos con Donald Trump nos vamos a sentar. ¿Por qué no nos podemos sentar?", expresó. El planteo de las familias era claro: solicitar la superficie del territorio indígena que ya estaba relevado durante gobiernos anteriores. "Pusimos el plano sobre la mesa, nosotros le hicimos el planteo de lo que demandaba la comunidad, que quería su superficie del territorio indígena relevado", detalló Farías sobre el encuentro.La defensa de Mocase frente a las críticasLa negociación con el padre del presidente generó cuestionamientos hacia la organización campesina. Farías se defendió de las críticas recibidas por sentarse a dialogar con Norberto Milei. "Nos castigaron muchoâ?¦ 'eh te juntaste con el padre de Milei', nos apuntaron", comentó. El referente del Mocase contrapuso la situación con otras figuras que mantienen vínculos con el entorno presidencial. "Hay otros que se juntaron con el padre de Milei y está todo bien. Y otros que se juntan con Javier Milei y está todo bien, no pasa nada".El dirigente defendió el acuerdo como un logro para las familias afectadas. "¿Por qué no podemos llevar tranquilidad y felicidad a una comunidad santiagueña juntándonos con quien sea para resolver un problema? ¿Qué, está mal resolver un problema?", preguntó de forma retórica. Para Farías, la acción no fue una negociación en términos peyorativos, sino la resolución de una demanda comunitaria.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Leonel Rodríguez.
El Gobierno, mediante el Decreto 787/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, desreguló las cuotas y matrículas de aproximadamente 2000 colegios privados. Esta medida permite que las instituciones educativas establezcan sus "políticas de precios" sin la previa autorización estatal. El objetivo, según el Gobierno, es dar mayor flexibilidad en la fijación de aranceles y adaptarse a las fluctuaciones económicas del país.El nuevo escenario: colegios privados sin regulación de arancelesLa medida, que alcanza a unos 2000 colegios privados que no reciben aportes estatales, ya entró en vigencia. La Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) confirmó a LA NACION que esta desregulación responde a un reclamo del sector.El decreto, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello, argumenta que la norma derogada imponía "regulaciones y pautas" que dificultaban la adaptación de los institutos privados "a las realidades educativas y económicas del país". Se indica que el contexto actual es diferente al de los años 90, ya que la educación pasó a ser competencia de cada provincia desde 1994.El Gobierno sostiene que, al exigir la presentación anticipada de los montos de las cuotas y la matrícula, "se limita su capacidad de adaptación a las fluctuaciones del mercado, impidiendo que estos ajusten sus precios en función de la realidad económica y los costos operativos".Martín Zurita, secretario ejecutivo de Aiepa y titular de la Cámara de Colegios Privados de la provincia de Buenos Aires, indicó que desde enero de 2024, representantes de colegios privados de todo el país solicitaban la derogación del Decreto 2417/1993. Señaló que se reunieron con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, para que las instituciones puedan fijar sus cuotas libremente.Desde Aiepa esperan que las cuotas sean más estables o que marzo comience con un precio más bajo, ya que no se deberá fijar el mismo precio para todo el año. "Esto nos da más certeza", marcaron desde la asociación.La Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas aclaró que más del 90% de los colegios privados reciben contribuciones estatales, por lo que la mayoría no se ve alcanzada por este nuevo decreto. "No va a haber una desproporción en las cuotas de los colegios", aseguraron.Las declaraciones de Sturzenegger tras la nueva medidaFederico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, aseguró que el nuevo esquema busca "decirle chau a los saltos exorbitantes". Explicó que la regulación anterior "obligaba a los colegios a fijar aumentos anticipados que debían mantenerse durante todo el año, lo que generaba subas sobredimensionadas en marzo" y afirmó que el decreto "permite estabilizar el gasto de las familias en educación y favorece un entorno más libre, equilibrado y sustentable" para las instituciones.El ministro insistió en que estos 2000 colegios privados ya no tienen la obligación de fijar en noviembre el monto total de la matrícula y todas las cuotas del año siguiente. Ahora, pueden ajustar las cuotas de forma gradual y mes a mes según la inflación real y los costos efectivos. "Las cuotas van a subir menos que antes porque ya no tienen la necesidad de cubrirse por inflación futura", sostuvo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucía Pereyra.
Barreras culturales, económicas y lingüísticas han entorpecido la idea inicial de las familias Huffman y Hare de encontrar un entorno "moralmente sano"
SANTIAGO del ESTERO.- El referente provincial del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase), Adolfo Farías, habló por primera vez ante un medio que no sea los propios de su organización de lo que fue la "negociación" con Norberto Milei, padre del presidente Javier Milei, con quien un grupo de familias mantenían una disputa en una fracción de un campo de casi 7000 hectáreas en esta provincia. El padre del mandatario cedió en esta provincia, en septiembre de 2024, unas 3300 hectáreas a 19 familias que estuvieron representadas por el Mocase.Farías estuvo en el canal de Info Del Estero, en el programa "O Sea, Digamos", hablando de los 35 años de la organización campesina, los conflictos a lo largo de estas tres décadas, de lo que fueron las negociaciones con Norberto Milei y de las críticas que recibió. En tal sentido no dudó en decir que "si nosotros, si el Mocase, se tiene que sentar a hablar con Trump para solucionar un problema, lo vamos a hacer". Farías recordó que "este es un conflicto que lleva más de 30 años, en la zona de Pampa Atun y hay una superficie de tierra donde viven 19 familias. Nunca se supo bien quien era el dueño y después que gana las elecciones Milei se supo que la titularidad, porque la posesión siempre fue de estas 19 familias, era de esta persona, del 'padre de la criatura', como le digo yo", en referencia a Norberto Milei. Investigación: revelan el fuerte efecto derrame que tendría producir más soja en la Argentina"Cuando ya queda claro quién era el dueño nos convocan a una Mesa de Diálogo y accedimos. ¿Y por qué accedimos? Porque nosotros tenemos que dialogar", afirmó Farías en esta entrevista. Agregó: "Nos generó un debate interno y tuvimos varias reuniones con las comunidades donde decidimos que había que dialogar". "Nosotros como Mocase, si tenemos que sentarnos con Donald Trump nos vamos a sentarâ?¦ ¿Por qué no nos podemos sentar? Nos sentamos, pusimos el plano sobre la mesa, nosotros le hicimos el planteo de lo que demandaba la comunidad, que quería su superficie del territorio indígena relevado que se trabajó en su momento en los gobiernos de Néstor, después con Cristina, que son 3300 hectáreas aproximadamente", indicó Farías. SituaciónFarías acotó que, "de casi 6700 hectáreas, unas 3300 quedaron para estas familias. Fue juntarnos, acordar y caminar para delante con el acuerdo". Reflexionó: "Cuando vos resuelves un problema de más de 30 años para una familia campesina que vivía pensando que mañana va a perder su lugar donde vive y va a ser desalojadoâ?¦ yo les pregunto, porque por ahí nos dicen '¿cómo te vas sentar con el padre de Milei? ¿Por qué no podemos llevar tranquilidad y felicidad a una comunidad santiagueña juntándonos con quien sea para resolver un problema?". Luego se preguntó: ¿Qué, está mal resolver un problema? Es la pregunta que yo siempre les hago a esos que dicen 'ustedes negociaron'. Nosotros no negociamos, nosotros resolvimos un problema en base a una demanda de la comunidad", y agregó: "Nos castigaron muchoâ?¦ 'eh te juntaste con el padre de Milei', nos apuntaron, pero hay otros que se juntaron con el padre de Milei y está todo bienâ?¦ ¿Cómo es eso? Y otros que se juntan con Javier Milei y está todo bien, no pasa nada". "No nos abandonen". Una vida detenida, un desastre cotidiano y campos improductivos: así se sufre el letal golpe de la inundaciónEl Mocase cumplió, en agosto pasado, 35 años y suele estar en el centro de las críticas debido a denuncias por usurpaciones que realizan personas que compran campos. Sobre este punto Farías afirmó que "es parte de la demonización y estigmatización a nuestra organización. Jamás pasa eso que afirman, hasta dijeron que la ETA estaba detrás nuestro. Mi abuelo, por ejemplo, vivió 96 años y en el mismo lugar, y como ese caso hay cientos. Lo nuestro es el diálogo, siempre". En septiembre del año pasado, LA NACION contó sobre la cesión de estas 3000 hectáreas de tierra en la zona de Pampa Atún, en el Departamento Mitre, de parte de Norberto Milei. El acuerdo se firmó en una escribanía del interior santiagueño, poniéndole fin a un conflicto de más de 30 años. En este marco, el doctor Mario Habra ofició de asesor legal del padre de Milei en la Mesa de Diálogo con el Mocase. Si bien prefiere el perfil bajo y no dar más detalles, le comentó brevemente a LA NACION: "Todo está cerrado ya hace más de un año. Todo está en las actas que se levantaron ese día y fue como se publicó en aquel entonces, que luego de varias décadas de litigio por poco más de 6000 hectáreas se juntaron, vieron la situación de esas casi 20 familias y se arribó a un acuerdo donde Norberto cedió esas 3300 hectáreas. No hay mucho más para decir que eso".
La Confederación de AMPAS, AFAS y FAMPAS denuncia que el proyecto de Presupuestos Generales de la comunidad autónoma para el próximo año no cuenta con recursos para hacer frente a los casos de bullying en los centros
El impuesto de sucesiones es un tributo que corresponde a los herederos por la transmisión de bienes y derechos tras el fallecimiento de un familiar o allegado, y cuya recaudación depende de cada comunidad autónoma
En noviembre de 1989 la ciudadanía rompió la estructura que partía a la sociedad. La gente atravesó esa pared que, erguida desde 1961, marcaba diferencias entre dos modelos políticos en disputa
En una charla íntima con Taty Almeida y equipo, la actriz reflexionó sobre sus orígenes, el fenómeno de "La extraña dama", el valor de la poesía y la necesidad de repensar el rol de la cultura en tiempos de confusión y crisis.
Un violento temporal de lluvia y viento azotó durante la madrugada del viernes a distintos municipios en Misiones y provocó serios daños en viviendas, interrupciones de energía eléctrica, inundaciones y caída de árboles. El fenómeno, acompañado por ráfagas intensas, se sintió con mayor fuerza en la zona centro y norte de la provincia, donde varias familias debieron recibir asistencia por parte de las autoridades municipales.Según informó Misiones Cuatro, en la localidad de 25 de Mayo los vecinos permanecieron durante varias horas sin luz ni agua, como consecuencia del colapso de la red de servicios. Personal de la comuna trabajó desde temprano para despejar calles, retirar árboles caídos y asistir a los damnificados. Las imágenes que circularon en redes muestran calles cubiertas de ramas, techos desprendidos y postes de luz derribados por el viento.En el municipio de Alvear, al menos una vivienda sufrió la voladura completa del techo, mientras que en el barrio Villa Bonita varias casas resultaron severamente afectadas. El impacto del temporal también se sintió en la ciudad de Puerto Rico, donde el viento provocó el desprendimiento parcial del techo del salón de usos múltiples de la sede policial perteneciente a la Unidad Regional IV. En tanto, en Garuhapé, la caída de un árbol bloqueó la calzada a la altura del kilómetro 1481 de la Ruta Nacional 12, aunque la circulación fue restablecida pocas horas después gracias al trabajo conjunto de efectivos policiales y personal municipal.En el ámbito de la Unidad Regional XI, con asiento en Aristóbulo del Valle, el temporal dejó un saldo similar. En el paraje 320 de 25 de Mayo, al menos tres viviendas perdieron por completo sus techos, mientras que en un aserradero en Camion Cué se desplomó parte del galpón principal.Por su parte, en la zona de Campo Grande el viento provocó voladuras parciales de techos en al menos dos viviendas ubicadas sobre la ruta provincial 8, lo que obligó a sus propietarios a refugiarse en casas de familiares y allegados.Las autoridades provinciales y municipales continúan con las tareas de relevamiento y asistencia a las familias damnificadas. Desde la madrugada, bomberos voluntarios, personal de Energía de Misiones y efectivos de la Policía provincial trabajaron en el despeje de calles, la reposición del servicio eléctrico y la evaluación de los daños estructurales en las zonas más afectadas.Tras el paso del temporal, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no emitió nuevas alertas â??ni amarillas ni naranjasâ?? para Misiones, lo que llevó cierto alivio a los vecinos después de una jornada marcada por grandes ráfagas de viento, lluvia e incertidumbre.
La gobernadora Kathy Hochul lanzó una nueva edición de la tradicional campaña Toy and Coat Drive (actualmente denominada Holiday Drive) del gobierno de Nueva York. Comenzó el 1° de noviembre y continuará hasta el 5 de diciembre, con el objetivo de acompañar a las familias más vulnerables durante la temporada navideña.Qué tipo de donaciones se pueden realizarEl estado recibe alimentos no perecederos, juguetes, abrigos y útiles escolares en centros de acopio distribuidos en todas las regiones, según informó el Ejecutivo neoyorquino.El programa está coordinado por la Oficina de Servicios Generales del Estado (OGS, por sus siglas en inglés), que habilitó más de una docena de sedes para recibir donaciones. Los artículos entregados deben ser nuevos y sin envolver en papel de regalo, informaron en el sitio oficial. El operativo incluye cuatro categorías principales de ayuda solidaria:Alimentos no perecederos, que serán distribuidos antes de Acción de Gracias.Juguetes nuevos para niños y niñas de comunidades con menos recursos.Abrigos destinados a afrontar el invierno neoyorquino.Útiles escolares para apoyar la educación en hogares de bajos ingresos.Según el comunicado oficial, los artículos serán entregados a organizaciones comunitarias que colaboran con el Estado en la atención de familias en situación de vulnerabilidad.Por qué Hochul amplió la colecta navideñaEn esta edición, la gobernadora decidió ampliar la campaña para incluir alimentos, en respuesta a lo que describió como intentos "ilegales" de la administración Donald Trump de retener los fondos federales del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés). SNAP, considerado el principal programa de asistencia alimentaria de Estados Unidos, asiste a casi tres millones de neoyorquinos cada mes, entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad y niños, según datos estatales."La generosidad es un valor esencial de esta temporada. Invito a todos los neoyorquinos a compartir esperanza, alegría y calidez con quienes más lo necesitan", expresó Hochul.Un llamado a la solidaridad en Nueva YorkLa gobernadora subrayó que el objetivo del programa es reforzar la red de apoyo comunitario y promover un espíritu de solidaridad en las fiestas. "El Holiday Drive representa lo mejor de Nueva York: la empatía y la colaboración", señaló Hochul en el comunicado. El gobierno estatal alentó a empresas, escuelas y organizaciones sociales a sumarse para "garantizar que ninguna familia quede fuera de la mesa navideña este año".¿Dónde donar en Nueva York durante la campaña navideña?El gobierno estatal habilitó más de veinte centros de acopio en todo el territorio para recibir las donaciones. Las donaciones se recibirán hasta el 5 de diciembre, mientras que los alimentos recolectados antes del Día de Acción de Gracias se distribuirán durante la semana previa, para garantizar su llegada a los hogares a tiempo para las celebraciones. En el Empire State Plaza, el centro logístico principal, se aceptarán paquetes hasta el 15 de diciembre, con el fin de extender el apoyo a comunidades que enfrentan mayor inseguridad alimentaria. Los lugares de recepción son: Capital Region (Albany y alrededores)Agency Buildings 1, 2, 3 y 4 - Empire State Plaza, AlbanyAlfred E. Smith Building, 80 South Swan Street, AlbanyCorning Tower y Main Concourse, Empire State Plaza, AlbanyHarriman Campus Buildings 5, 6, 7, 7A, 8 y 12 - 1220 Washington Avenue, AlbanyHampton Plaza, 38-40 State Street, AlbanyLegislative Office Building y New York State Capitol, AlbanyNYSDOT, 50 Wolf Road, AlbanyNYSERDA, 15 y 17 Columbia Circle, AlbanyRobert Abrams Building for Law and Justice, Empire State PlazaSwan Street Building, Cores 2 y 3, Empire State PlazaTen Eyck Building, 40 North Pearl Street, Albany44 Holland Avenue, Albany625 Broadway, Albany328 State Street, SchenectadyCentral New YorkSenator John J. Hughes State Office Building, 333 E. Washington Street, SyracuseFinger LakesNYS State Police, 1155 Scottsville Road, Rochester1530 Jefferson Road, Rochester259 Monroe Avenue, RochesterLong IslandPerry B. Duryea State Office Building, 250 Veterans Memorial Highway, HauppaugeMid-HudsonEleanor Roosevelt State Office Building, 4 Burnett Boulevard, PoughkeepsieMohawk ValleyHomer Folks Facility, 28 Hill Street, OneontaUtica State Office Building, 207 Genesee Street, UticaNew York CityAdam Clayton Powell Jr. State Office Building, 163 West 125th Street, HarlemShirley A. Chisholm State Office Building, 55 Hanson Place, BrooklynNorth CountryDulles State Office Building, 317 Washington Street, WatertownSouthern TierBinghamton State Office Building, 44 Hawley Street, BinghamtonHenderson-Smith State Office Building, 107 Broadway, HornellWestern New YorkElectric Tower, 535 Washington Street, Buffalo95 Perry Street, BuffaloQuienes prefieran colaborar a distancia también pueden hacerlo por correo. El gobierno de Nueva York habilitó una dirección oficial para recibir paquetes enviados por servicios postales o de mensajería. Todas las donaciones deben remitirse a Empire State Plaza - P1 South Dock J, Albany, NY 12242, con la referencia "NYS Holiday Drive", para asegurar que los envíos sean correctamente identificados y distribuidos por el equipo logístico estatal.
La suba de la tarifa residencial será de hasta 4% y la industrial podría bajar. Leer más
En Imagina un Mundo Mejor brindan herramientas educativas y oportunidades de desarrollo personal y laboral en comunidades vulnerables.
Luego de nueve años, algunas personas regresaron a su comunidad San Juan Juquila Mixes
Una mujer debió ser atendida por un ataque de pánico, y varias personas recibieron los primeros auxilios psicológicos en medio de la emergencia en el sector de Ciudadela Sucre
El siniestro comenzó en la cocina de un departamento y se extendió rápidamente por la estructura interna del inmueble
La demora institucional y la falta de información oficial mantienen la incertidumbre entre allegados y representantes legales de las víctimas Viviana Marcela Suárez Isaza y Carlos Mario Cavadía Sierra
"Necesitamos apoyo real y que los grupos políticos no tengáis miedo. Necesitamos ayuda, no solo buenas palabras", ha pedido la presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales 29O durante la Comisión de investigación en el Congreso de los Diputados
Más del 40% de los menores en el país sufren desnutrición, mientras la inseguridad alimentaria impacta a más de la mitad de la población, según datos expuestos en el último episodio del podcast
La madre de Lara se reunió con el fiscal Adrian Arribas para manifestarle sus inquietudes sobre el procedimiento. Por su parte, los familiares de Brenda y Morena apoyan el proceso y la investigación que viene realizando el funcionario judicial. Leer más
"Nuestros clientes buscaban un lugar tranquilo. Disfrutan de contemplar el atardecer, los barcos que pasan; pero, también, son gente que tiene un enfoque contemporáneo del arte y la arquitectura", decía describiendo a los cuatro dueños de casa el arquitecto Manuel Villanueva, de More Design.Atrás, un bosque de encinas; al frente, una vista en la que se diluye el límite entre el cielo y el mar; en medio, una casa revestida en piedra se aferra a la barranca y goza de su entorno. Una ubicación privilegiada a la que la construcción no le hizo honor en los últimos años: erigida en el siglo XIX, ampliada en el XX y con una reforma poco feliz en los años 90, pedía urgentemente una puesta en valor que al fin llegó.Espacios comunesManuel Villanueva fue el líder de un proyecto complejo, que no solo debía adaptarla al estilo de vida actual (y que dos familias pudieran compartirla sin roces), sino que la ajustara al estricto código municipal. "Cuando nuestros clientes compraron la casa, se estaba cayendo, literalmente. Como el código urbano no permite demoler una propiedad completamente, tuvimos que presentar una solución satisfactoria que incluyera lo que aún estaba en condiciones". "El piso intermedio es de uso común para las dos familias. El objetivo fue lograr una funcionalidad dinámica y una estética minimalista que une lo sofisticado con lo relajado".La solución fue introducir una nueva estructura dentro de la existente, abrir algunos espacios y tirar abajo otros. El resultado fue el mismo en términos de volumen, pero absolutamente distinto en cuanto a la espacialidad. "Logramos establecer un diálogo entre extremos: el verde y el anaranjado de árboles y piedras, y un azul meditarráneo interminable".Como el planteo lineal y material es tan neto, buscamos introducir un elemento orgánico mediante las lámparas de terracota, que además dan una luz muy cálida.Tille del Negro, interiorista al mando de More DecorLa cocina tiene acceso a la galería, abrigada por un cielo raso de cañas y la nueva piedra adoptada para el revestimiento exterior. Propiedad de dos familias que vienen aquí de vacaciones, la vivienda tiene ocho cuartos en suite divididos entre el piso más alto y el más bajo. Pero si algo distingue a los dormitorios en el nivel inferior es el piso de cemento alisado. Escaleras arriba
En un foro celebrado en Madrid en estos últimos días, se han presentado propuestas para mejorar la cobertura y la eficacia de la ayuda estatal
De acuerdo con reportes oficiales, al menos 23 personas perdieron la vida, seis de ellos niños, y 11 más resultaron heridas
La feria se realiza frente al mercado de Santa Clara y atrae tanto a locales como a visitantes interesados en los panes artesanales y frutos secos
El micrositio habilitado por el gobierno federal registra un aumento de víctimas mortales
Las principales cadenas minoristas en Estados Unidos lanzaron ofertas con precios cerrados para asegurar que las familias puedan celebrar pese al aumento de la inflación y la reducción en la producción de pavos
El adolescente de 16 años padece de leucemia y está siendo tratado en Roma.Las madres de varios colegios de la zona se reunieron para la organización de este evento, que será el domingo 2.
Gran parte de los hogares estaría recurriendo al endeudamiento para afrontar consumos básicos mensuales, y el consumo sigue en caída
En el marco de la operación antinarco más letal de la historia de Río de Janeiro, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó que ordenó la conformación de una oficina conjunta entre las autoridades nacionales y las locales para enfrentar al crimen organizado. Horas antes, el ministro de Justicia había dicho que el mandatario está "horrorizado" por el número de muerto que dejó el megaoperativo de este martes."Esta mañana me reuní con ministros de mi gobierno y les di instrucciones al ministro de Justicia y al director general de la Policía Federal para que fueran a Río de Janeiro a reunirse con el gobernador", expresó Lula en sus redes sociales, donde también aseguró que su administración no puede aceptar que el crimen organizado siga "destruyendo familias, oprimiendo a los residentes y propagando drogas y violencia por las ciudades".En esta línea, el presidente propuso la implementación de un trabajo coordinado que ataque la raíz del narcotráfico sin poner en riesgo a policías, niños y niñas, y explicó: "Es precisamente lo que hicimos en agosto en la mayor operación contra el crimen organizado de la historia del país, que llegó al núcleo financiero de una gran banda involucrada en el narcotráfico, la adulteración de combustible y el blanqueo de dinero"."Con la aprobación de la Enmienda de Seguridad, que presentamos al Congreso Nacional, garantizaremos que las diferentes fuerzas policiales actúen conjuntamente para enfrentar a las facciones criminales", cerró el mandatario.Me reuni hoje pela manhã com ministros do meu governo e determinei ao ministro da Justiça e ao diretor-geral da Polícia Federal que fossem ao Rio para encontro com o governador.Não podemos aceitar que o crime organizado continue destruindo famílias, oprimindo moradores eâ?¦— Lula (@LulaOficial) October 29, 2025Tras su regreso de una gira de Asia, Lula se reunió este miércoles en el Palacio de la Alvorada con Lula el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y parte del gabinete para debatir sobre la situación crítica en Río de Janeiro, mientras que, además, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, conversó sobre el operativo con el director general de la Policía Federal, Andrei Passos.Lewandowski contó cómo vivió Lula el inicio del megaoperativo y reveló: "El presidente estaba horrorizado por el número de incidentes fatales. Se mostró sorprendido de que se lanzara una operación [de esta magnitud] sin conocimiento federal".En tanto, al ser preguntado sobre la posibilidad de decretar una Garantía de Orden Público (GLO), el ministro de Justicia argumentó que el Poder Ejecutivo no podía adoptar esta medida unilateralmente sino a pedido del gobernador de Río de Janeiro, el bolsonarista Cláudio Castro, con quien desde este martes intercambiaron acusaciones y pases de factura."El decreto del GLO es una decisión del Presidente de la República. Primero, él [Castro] debe reconocer la incapacidad de las fuerzas locales para combatir el crimen organizado y, sobre todo, el estado de agitación en el que se encuentra Río de Janeiro. Esto depende de él. Esta hipótesis no se abordó porque no se planteó el tema. No hay ninguna solicitud", dijo Lewandowski.En la escalada del conflicto contra el Comando Vermelho murieron se registraron hasta el momento más de 100 víctimas fatales. El objetivo es ejecutar órdenes de arresto contra miembros del CV, 30 de los cuales son de fuera de Río, que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del CV.A su vez, el operativo se produce tras más de un año de investigación por parte de la División de Control de Narcóticos (DRE) y busca contener la expansión territorial del CV.
El presidente de Brasil habló a más de 24 horas de los operativos que dejaron al menos 132 muertos. Dijo que enviará funcionarios a la ciudad carioca para reunirse con el gobernador.
El presidente de Brasil anunció la creación de la Oficina de Emergencia de Enfrentamiento al Crimen Organizado, una entidad conjunta entre el Gobierno nacional y el regional del estado de Río de Janeiro para enfrentar la actual crisis.
Aunque las ventas de vivienda nueva repuntan y el mercado muestra signos de reactivación, el déficit cualitativo persiste y deja fuera a los hogares de menores ingresos
Este programa social se expandirá muy pronto para alcanzar nuevos beneficiarios
CÓRDOBA.â?? Sesenta años se cumplen el próximo 3 de noviembre desde que el TC-48 de la Fuerza Aérea Argentina desapareció en el aire de Costa Rica en 1965. Iban 68 personas a bordo, de las que 59 eran cadetes de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. Nunca se encontraron restos y las últimas búsquedas datan de unos años atrás. Hay familiares de los desaparecidos â??con relevos generacionales, porque la mayoría de las esposas y madres murieronâ?? que siguen tratando de encontrar una respuesta, incluso una denuncia en la Justicia para desentrañar la "verdad histórica". Ese día, en la Legislatura de Córdoba habrá un "acto de reconocimiento y reparación histórica en honor a las 68 víctimas" impulsado por la legisladora Nancy Almada, sobrina de "el Gato" Almada, quien iba en el TC48. "Es el abrazo después de seis décadas. Es el reconocimiento a su incansable batalla contra el silencio", dicen las invitaciones cursadas. Los familiares destacan que ahora tendrán "una placa" a donde ir a recordar a las víctimas.El avión del viaje final de instrucción de la Escuela de Aviación Militar despegó para el que sería su último viaje desde Córdoba, después de haber estado en Mendoza, donde el entonces presidente Humberto Illia despidiera a los tripulantes. Volaron un avión Douglas DC-4 (T-43) y un C-54 (TC-48), el que iba a desaparecer poco después de su partida desde la base Howard en Panamá. Antes habían hecho escala en Antofagasta (Chile); en Lima (Perú, donde subieron dos cadetes peruanos, uno en cada avión) y en Guayaquil (Ecuador). El miércoles 3 de noviembre debían cubrir el tramo Panamá-El Salvador. Era un día de lluvia. En las últimas comunicaciones que el piloto mantuvo con las torres de control de los aeropuertos de Tegucigalpa (Honduras) y de San Salvador (El Salvador) el piloto alertó que el motor 3 se estaba incendiando y que el 4 se había parado. Le notificaron al T43, que iba adelante y que siguió. Ese día, por la noche, notificaron a Córdoba que se había perdido contacto con el TC 48 y que habría caído al mar.Los familiares de las víctimas y quienes han investigado el tema como Guillermo Alonso, comodoro (RE) de la Fuerza Aérea y autor del libro TC-48: El viaje final de los cadetes, no solo tienen el dolor por las pérdidas sino por el "maltrato" que sienten haber recibido por las autoridades argentinas desde entonces. Coinciden ante LA NACION en que los "engañaron" e intentaron que "desistieran" de la búsqueda."Nos dijeron que cayeron al mar y se los comieron los tiburones â??repite Regina Zurro, hija del comandante Mario Nello Zurroâ??. Una barbarie tocar la puerta y decir eso, tratar de convencernos para que nos resignemos". Es ella quien presentó una denuncia en 2022 ante fiscales federales de Córdoba para la "búsqueda de la verdad histórica". Cuenta que le sugirieron dar ese paso. Hizo eso y también le escribió una carta al presidente Javier Milei para que "se interiorice de la historia y haga un homenaje". Las pruebas que les mencionaron para decirles que el avión se precipitó al mar Caribe fueron chalecos salvavidas verdes, camisas, la cédula del cadete Oscar Vuistaz y restos de la cobertura interna del fuselaje. Los padres de Vuistaz, en agosto de 1966, recibieron una carta anónima que señala que el documento, junto a US$100 y unos gemelos, los llevaba un tripulante del T43, amigo del joven. Él los entregó a las autoridades. "Fueron engañados", les advirtieron.El 7 de noviembre, a días de la tragedia, la familia Zurro recibió una carta despachada desde Lima. "A los cadetes les hacen poner chalecos salvavidas naranjados (SIC)", describe. Además de la diferencia de color, los peritajes indicaron que había restos de agua dulce y el sello de Prefectura Marítima. Los familiares nunca vieron el fuselaje mencionado por la Fuerza Aérea. Los testimonios de pueblos aborígenes de la selva apuntaban a un avión volando a baja altura, que creen que cayó en tierra.¿Premonición?"Mirá, mamá TC48, Todos Caeremos Muertos. El 48 es el número de la muerte". La frase se la dijo el cadete Enrique Miguel Páez a su madre al pie del avión en Mendoza. La tiene grabada en su memoria Inés, su hermana que entonces tenía 17 años y que le asegura a este diario que es la primera vez que habla de él en pasado. "Son 60 años y siempre pensaba que vivía en otro país, que iba a regresar", menciona.No solo recuerda la frase de su hermano, sino que "otros cadetes que se acercaban a saludar, también la decían. Debían saber que no estaba en condiciones, que iba sobrecargado. No podíamos creer lo que escuchábamos. No sé si seguirán buscando, pero es un hecho que no se va a olvidar nunca. Duele también que el director de la Escuela de aquellos años involucrara a los cadetes del otro avión obligándolos a no hablar". Tanto ella de 77, como su hermano Carlos, de 80 años, escucharon en la medianoche el grito de su madre cuando le dieron la noticia. "Mi papá era periodista, había querido confirmar bien. Fue muy triste, muy fuerte. Cuando al cuarto día los declararon muertos todos los familiares nos unimos en un abrazo inmenso, fue como prometer 'no va a quedar así'", añade Inés Páez.Tres meses tenía Carla Fonseca, hija del comodoro José Abelardo Fonseca. "Soy como la lápida viviente del accidente â??graficaâ??. Mi mamá era italiana, radicada en Uruguay, y los meses de la muerte se queda sin vivienda, nos sacan del barrio. Regresó a Uruguay con sus tres hijos y yo pasé parte de mi infancia creyendo que una tormenta me iba a traer a mi papá, que a lo mejor me había abandonado, que tenía otra familia". Actriz, tiene en cartel todos los viernes de este mes el unipersonal autobiográfico, "Hijas del viento". Comenta que es el resultado de" un proceso de creación e investigación de campo" en el país y en Costa Rica, a donde habría caído. "Es también un regalo para las familias encabezadas por las valientes 'locas del TC-48' que nunca dejaron de buscar. A los 11 años empecé a tomar más consciencia, encontraba en los cajones de la cómoda de mi mamá los recortes, los diarios. Mi familia me quería preservar porque era la más chica. En el verano del 2015, cuando se hundió el ARA San Juan, viajamos a Costa Rica, fuimos a Talamanca, a la selva. Hablamos con los aborígenes, buscamos cómo hacer para sanar esto".Carlos Becerra, hermano del cadete Héctor María Becerra de 22 años, tenía 19 años cuando fue el accidente y caratula ese momento como "una bisagra" en la vida de la familia, mientras que en lo personal lo "partió a la mitad". Otro hermano, Ricardo Becerra, es el autor del libro TC48 El avión de los cadetes. La razón de una esperanza. Recuerda que "en las primeras 24 horas todo empezó a ser sospechoso". Cuando se planificó el viaje, sus padres creían que había "falta de previsión" y cuando despidieron a Héctor en la Escuela de Aviación, su mamá dijo "si de mí dependiese no saldría en ese avión". "Confirmado el accidente, ella insistía en que le estaban mitiendo â??añadeâ??. No había precisiones, había contradicciones, evadían respuestas. Mi hermano escribió su libro en la selva, estuvo tres meses en Costa Rica y Panamá. Junto a Orlando Bravino, padre de dos cadetes, fueron los que dieron con el primer testimonio de que el avión había ingresado al territorio costarricense y que había ido hacia la cordillera de Talamanca".Cecilia Viberti, hija de Esteban Viberti, el segundo piloto del TC 48, decidió que empezará a tomar distancia de la búsqueda. "Son 60 años, es una despedida necesaria â??cuentaâ??. He buscado activamente, como me lo había prometido desde niña. Hubo momentos en que ni Dios nos ayudó, estábamos por subir a un cerro y comenzaba una tormenta terrible".En el 2002 participó en la primera búsqueda en la selva y en el 2015 viajó de nuevo; en esa excursión estuvo también Pepe Tobal y se hizo la película La última búsqueda. Relata que en el 2021 murió el geólogo Wilfredo Rojas Quesada de Costa Rica (donde esta historia es leyenda), quien fue alumno de la maestra de Coroma que dijo haber visto pasar el avión. "Siempre, por pasión, él buscó. Nos ayudó, hacía sus recorridos. A los meses murió mi mamá, después tuve un problema de salud. Tomé la posta que dejaron otros, sobre las huellas que dejaron construí nuevas pistas. Nunca conseguimos una sola prueba, nunca pudimos pagar US$3000 para alquilar un helicóptero. Fue una búsqueda entre familiares unidos contra una institución poderosa. La desaparición duele cada día. La verdad duele una sola vez, la mentira duele cada día". Problemas documentados"Entrevisté a familiares, a compañeros de promoción de los cadetes â??repasa Alonsoâ??. Apelar solo al testimonio es imperfecto para relatar la historia, así que trabajé con documentación oficial, con materiales periodísticos. Los pedidos de los familiares fueron ignorados al comienzo; al año ya se pasó a una hostilidad, a buscar que no continuaran con su investigación. Todo eso provoca indignación". Estaba como jefe de la Unidad de Rescate de la Fuerza Aérea cuando, en 2008, le pidieron mandar dos hombres a la selva centroamericana para sumarlos a una búsqueda del TC48. Si bien sabía del accidente, no tenía detalles; cuando se retiró en 2019 empezó su investigación.Está convencido de que la historia está incompleta, sepultada por la propia historia argentina. "Estaba en juego hasta el prestigio institucional y eso jugó en contra de asumir las responsabilidades. Está documentado que el avión no estaba en condiciones de hacer ese viaje; la búsqueda no fue completa y, después, pasamos al ocultamiento de la verdad".Los dos aviones, fabricados en 1939, llegaron a la Argentina a inicios de 1964 y el fabricante recomendó reemplazar piezas para solucionar una falla de origen en la cañería por donde iba el combustible a los motores. Esas tareas se realizaron. La escala técnica en Antofagasta (Chile) demoró dos horas más de lo previsto porque al TC48 le repararon los dos motores en el ala derecha.Los familiares recuerdan que en la Fuerza Aérea les avisaron que la búsqueda del avión desaparecido el 3 de noviembre por la mañana comenzó el 4 porque había tormentas en América Central. Se dio por terminada el 7. Las familias se organizaron y dos años después viajaron a Costa Rica a hacer una investigación por su cuenta.En su libro Alonso da cuenta de que entre 1968 y 1971, por orden del comandante de la Fuerza Aérea, Jorge Martínez Zuviría se siguió trabajando en reserva; en 1970 los tres encargados fueron a Panamá. Un documento de entonces dice que el TC48 habría desaparecido en territorio panameño y que habría existido la posibilidad de sobrevida de la tripulación. Aunque las familias nunca dejaron de reclamar, recién en 2008 el Operativo Esperanza de la Fuerza Aérea buscó por tierra. Se inició a partir de una denuncia de Zurro a la que se sumó Viberti en una fiscalía federal de Córdoba y se repitió en 2009, 2010, 2012 y 2013. A finales de 2015 comenzó el Proyecto TC48, impulsado por el empresario Mariano Torres García con expediciones concentradas en el mar (se hizo una por año hasta 2018 incluido).Familiares e investigadores se verán el lunes 3 en Córdoba, en un homenaje muy esperado. "Nunca en estos 60 años la Fuerza Aérea o la Escuela de Aviación Militar hicieron nada importante, solo algún grupo de cadetes sin uniformes de gala desfilando. Ni siquiera está como efeméride este día", comenta Zurro.
Mientras la comunidad latina de Chicago vive semanas de tensión con la presencia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), las operaciones también han afectado a familias estadounidenses. En medio de enfrentamientos, los reportes evidencian que los niños temen a las intensas redadas de la agencia.Familias en alerta en Chicago ante el ICEA pesar de que muchas familias con niños cuentan con estatus legal o incluso son estadounidenses por nacimiento, el temor no cesa. Un ejemplo es la redada que tuvo lugar el 3 de octubre, cerca de una escuela primaria en el vecindario de Logan Square.Para Associated Press, testigos relataron que el incidente comenzó mientras los niños jugaban en el patio de la Escuela Primaria Funston. Una camioneta blanca se detuvo y desde su interior lanzaron gases lacrimógenos, lo que desató el pánico.Frente al escenario, padres y cuidadores comenzaron a correr para llegar a los menores. Un niño de dos años, citado por el medio, comenzó a tartamudear mientras se aferraba a su madre y repetía: "Mamá, mamá, mamá".Varios niños quedaron atrapados en medio de la redada. A media cuadra, en el Café Infantil Luna y Cielo, la operación también impactó. En el local que posee Vanessa Aguirre-Ávalos, las niñeras son ciudadanas o tienen permiso legal para trabajar en Estados Unidos. Sin embargo, una empleada le expresó su preocupación: "Si me llevan, por favor, asegúrate de que los niños lleguen sanos y salvos a casa".En las inmediaciones del negocio, Andrea Soria escuchó a su hija de seis años susurrarle a una muñeca: "Tenemos que portarnos bien o ICE nos atrapará". Según retrató la agencia, las palabras son un testimonio del pánico que afecta a las familias en la zona.Aguirre-Ávalos declaró al medio citado: "Estos niños están traumatizados. Aunque ICE deje de hacer lo que está haciendo ahora, la gente quedará traumatizada. El daño ya está hecho".El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) defendió las acciones desplegadas en Chicago. En un comunicado citado por AP, las autoridades argumentaron que agentes de la Patrulla Fronteriza fueron "obstaculizados por manifestantes". Según sus palabras, después de varios intentos verbales para dispersar a los protestantes, arrojaron gases lacrimógenos y dispararon balas de pimienta.Protestas y enfrentamientos: el panorama en Chicago por las redadas de ICEEl 8 de septiembre comenzó en Chicago la Operación Midway Blitz, impulsada por el gobierno de Donald Trump. La represión aumentó desde entonces. El objetivo es capturar migrantes con antecedentes criminales en Illinois. El clima se agravó tras una intensa redada llevada a cabo el 30 de septiembre. En aquel operativo, el propósito era detener a miembros del Tren de Aragua. No obstante, de los 27 inmigrantes arrestados, solo dos forman parte de la organización delictiva, informó PBS News.El pasado 22 de octubre, agentes federales allanaron el popular barrio mexicano conocido como La Villita. Tras esta redada, las manifestaciones se extendieron durante dos días. Decenas de personas se congregaron alrededor de la zona y la violencia escaló. Según CBS News, seis ciudadanos estadounidenses fueron arrestados por obstaculizar y amenazar a agentes federales.
Quibdó y Lloró son los dos municipios más afectados, en donde miles de habitantes reportan la pérdida de muchas de sus pertenencias y daños graves en sus viviendas
Durante meses, captó a miles de personas en distintas regiones del país con la promesa de rentabilidad ecológica. Detrás del discurso ambiental se escondía un esquema piramidal que ofrecía "árboles digitales" y desapareció con el dinero de sus inversionistas
Los residentes del pasaje La Unión llevan días expuestos al hedor y a un grave riesgo sanitario. Denuncian que Sedapal no atiende sus reportes y que la municipalidad no actúa
Registros oficiales demuestran que ausencia de comunicación entre autoridades motivó que personas fueran sepultadas bajo códigos numéricos, pese a la constante búsqueda de sus allegados
La producción británica de apenas cuatro episodios está disponible en Disney+.¿Qué haría si años después le dijeran que hubo un error administrativo del hospital y su hijo no es su hijo?
Más de 1.000 personas, incluidas familias de militares y contratistas extranjeros, serán alojadas temporalmente en Florida mientras avanza el fenómeno meteorológico
El organismo regulador ha ajustado su sistema de subsidios y aumentado la presión sobre los comercios y hogares de ingresos medios. Revisión periódica de padrones también dejará fuera a familias que mejoren su condición social
El gobierno regional anuncia las fechas de la nueva convocatoria para solicitar esta subvención
Este apoyo se expandirá para más beneficiarios durante el próximo año
Texas se prepara para una Elección Especial y Conjunta de Enmienda Constitucional. Será el próximo 4 de noviembre y los votantes decidirán el futuro de varias enmiendas constitucionales. Entre ellas, se destacan medidas que impactan sobre los impuestos a la propiedad y otras que brindan ayudas y beneficios.Texas votará aumentar la exención del impuesto a la propiedad de US$100 mil a US$140 milLa Resolución Conjunta del Senado No. 2 propone aumentar la exención ad valorem sobre inmuebles residenciales de US$100 mil a US$140 mil, un beneficio que reduciría el monto del valor sujeto a tributos administrados por los distritos escolares. El cambio aplicará a los gravámenes destinados a la educación primaria y secundaria y busca aliviar la carga fiscal de los propietarios de viviendas familiares. La medida, que fue aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras estatales, será sometida a votación popular en los comicios de noviembre. La propuesta también incluye mecanismos para proteger los ingresos de los distritos escolares. La Legislatura deberá crear fórmulas que compensen la pérdida de fondos derivada del alivio fiscal. Además, la norma precisa que si un impuesto escolar fue destinado al pago de deudas previas, podrá seguir cobrándose hasta que se salde el compromiso financiero.Los adultos mayores de 65 años y las personas con discapacidad mantendrán las exenciones adicionales. En estos casos, la ley permite deducciones de hasta US$10.000 adicionales del valor de la propiedad, aunque una persona no puede recibir más de un beneficio simultáneo. Texas propone alivio fiscal para cónyuges de veteranos fallecidosOtra de las medidas que estará en la boleta es la Resolución Conjunta de la Cámara No. 133 , que crea una exención del impuesto ad valorem sobre la vivienda principal del cónyuge sobreviviente de un veterano de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. El beneficio aplica cuando el militar murió por una enfermedad o condición reconocida como vinculada al servicio.Para acceder al beneficio, el cónyuge no debe haberse vuelto a casar. Además, si el beneficiario decide mudarse, podrá transferir la reducción impositiva a una nueva residencia, lo que le permitirá mantener el mismo monto de descuento que tenía en su propiedad original. La medida busca extender el reconocimiento económico a las familias de veteranos fallecidos y entraría en vigor el 1 de enero de 2026, si se aprueba en las urnas. Exención temporal para viviendas destruidas por incendios en TexasUna tercera resolución, la No. 84, autoriza a la Legislatura estatal a conceder exenciones temporales de impuestos sobre el valor tasado de las mejoras en viviendas familiares que hayan sido destruidas completamente por un incendio. El objetivo es ofrecer alivio económico inmediato a las familias que enfrentan la pérdida total de su hogar. Esta enmienda faculta a los legisladores a definir la duración del beneficio tributario y los requisitos de elegibilidad. La propuesta fue aprobada por unanimidad en ambas cámaras legislativas y también será sometida a votación el 4 de noviembre.Elección del 4 de noviembre: más de 17 enmiendas en la boleta El estado celebrará una Elección Especial y Conjunta de Enmienda Constitucional, en la que los ciudadanos podrán aprobar o rechazar más de 17 propuestas de reforma. Cada medida se aplicará a nivel estatal si obtiene mayoría simple. Los resultados preliminares se publicarán el mismo día de los comicios a las 19 hs (hora local), y las resoluciones generales se darán a conocer por la noche.
Cuando el jueves 9 de este mes, Vanesa Vega volvió a cobrar la pensión por discapacidad de su hijo Alejo, lo primero que hizo fue comprarle pañales. Lo siguiente y último fue pactar un plan de pagos con la empresa de electricidad para que no le cortaran la luz. "Ahí se me fue toda la plata. No sé cómo voy a hacer para pagar todas las deudas de estos meses", dice preocupada. Vanesa debía cinco meses de luz. Los cinco meses en los que dejaron de pagarle la pensión a pesar de que nunca la citaron para una auditoría. "Cuando vi que no había cobrado, me acerqué a la ANSéS con todos los papeles. Gasté 36.000 pesos en las fotocopias que me pidieron. Las recibieron y me dijeron que esperara", relata. Pero la espera fue angustiosa y larga. "La pasamos muy pero muy mal. Me endeudé mucho", cuenta esta mujer de 49 años, jefa de familia y portadora de la Enfermedad de Fabri, una mutación genética que le trae problemas óseos y afectó su corazón y su riñón. "Soy una bomba de tiempo, y más ahora, que con el recorte, ya no pude pagar toda mi medicación ni dializarme lo suficiente", agrega. Vanesa dice que lleva años haciendo changas cada vez que puede: hace tamales, limpia casas o se dedica a la venta ambulante. "Pero cada vez puedo hacer menos. El papá de Ale nos ayuda, pero nada alcanza", explica con impotencia. El 9 de este mes, Vanesa vio que le habían depositado 265.000 pesos a su hijo. Ella también tiene CUD, desde hace más de 10 años, y también cobra pensión aunque la tiene prácticamente tomada por las deudas. "Desde que nació Alejo, saqué tantos créditos en las ANSES para pagar remedios y terapias que lo que cobro se me va en saldar esas cuotas", dice. El préstamo más reciente fue hace dos años para comprarle una silla de ruedas a su hijo de 8 años, que tiene parálisis cerebral y autismo. Todavía la está pagando. Los cinco meses en los que estuvo sin cobrar su pensión y la de su hijo fueron un tsunami de nuevas deudas y decisiones desesperadas para garantizarse lo mínimo: comer, comprar pañales y alguna medicación básica para ella y para Alejo."Dejó la escuela para trabajar"Para sobrevivir, pidió prestado, dejó de pagar la luz y hasta una prótesis que le colocaron para dializarse y que venía pagando en cuotas. De todo lo que la familia tuvo que hacer en estos meses, dice que lo que más le duele, es haber visto a Benjamín, su hijo mayor de 18 años, dejar el último año del secundario para salir a trabajar y aportar dinero para la casa.Vanesa y Alejo son dos de los 36 damnificados que integraron el amparo presentado por la Defensoría del Pueblo de Catamarca junto a la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadim), a la que asiste Alejo, para pedirle a la Justicia el restablecimiento del cobro de sus pensiones por discapacidad.El tribunal a cargo de Guillermo Díaz Martínez hizo lugar al reclamo y el 12 de septiembre ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) la restitución del cobro.La decisión había sido apelada por el organismo pero ayer se publicó en el Boletín Oficial de la Nación que la Justicia Federal había ordenado la restitución del cobro de unas 3644 pensiones suspendidas en la provincia y que el Gobierno acataba la decisión.En paralelo, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Azul, presentaron un amparo para la restitución de las pensiones a nivel nacional. Estas actuaciones fueron derivadas al tribunal catamarqueño para unificar el reclamo y también ayer se conoció la resolución acerca de que la medida de restitución ahora tiene alcance nacional.A principios de agosto, el Gobierno había anunciado la suspensión de 110.522 pensiones no contributivas por discapacidad en todo el país como resultado de la auditoría que había empezado en febrero de este año. Esta medida generó fuertes reclamos de organizaciones y damnificados, que denunciaban no haber sido auditados en forma previa al cese del beneficio. En Catamarca, Dalmacio Mera, el defensor del Pueblo catamarqueño, explica que, a través de Apyfadim, tenían conocimiento de casos en los que la suspensión había sido arbitraria. "El procedimiento administrativo nunca se había realizado porque no estaba ni la notificación ni la convocatoria y de un día para el otro se les había dejado de depositar el subsidio", explica. El amparo judicial había sido la única forma de reclamo posible dado que, según agrega Mera, actualmente la Andis no tiene sede en esa provincia. "Desalquilaron el edificio que ocupaban", dice el funcionario. "Es lo único seguro que tenemos"Alejo tiene 8 años y no va a la escuela. Formalmente cuenta con dos obras sociales: OSEP, la de los empleados públicos provinciales a través de su papá, que no vive con su mamá, y la del Programa Federal Incluir Salud, conocida como PROFE, por tener la pensión por discapacidad. Sin embargo, en los hechos no tiene cobertura de ninguna de las dos. "Los de OSEP me dicen que tengo que renunciar a la pensión para tener cobertura. Y es lo único seguro que tenemos. El problema es que PROFE no me cubre nada, ni los pañales, ni los remedios, ni las terapias", explica Vanesa. De lunes a viernes, Alejo asiste a Apyfadim de manera gratuita. Ahí desayuna, almuerza, se alfabetiza y realiza talleres. También ahí usa su silla de ruedas nueva, la que está pagando su mamá. "En casa tenemos una vieja que ni las ruedas le andan, pero en Apyfadim necesitaba tener una buena silla para poder hacer todo", explica Vanesa.Griselda Bazan es presidenta de Apyfadim, organización sin fines de lucro que actualmente trabaja con 76 personas con discapacidad motriz de entre 5 y 60 años. "Esta provincia se presenta como inclusiva y ni siquiera transporte público adaptado tenemos", se queja. Bazan explica que la organización que encabeza se ha convertido en la única oportunidad educativa de los chicos que, como Alejo, no cuentan con un acompañante para ir a la escuela, ya sea porque sus obras sociales no se lo cubren o porque no tienen obra social. "Las escuelas te los reciben pero si no van con acompañante, cuando los vas a retirar encontrás que la mochila está tal como la dejaste: no les dan actividades", denuncia. Vanesa dice que a su hijo le encanta ir a Apyfadim. "Me cuentan que aprende rápido", se enorgullece. La mujer sueña con poder comprarle otra silla de ruedas para su casa. "Tenemos una plaza cerca y no lo puedo llevar", se lamenta. "Ahora que volví a cobrar, fui a averiguar si puedo sacar otro préstamo -concluye-, pero me dijeron que no".Más información:Para contactarse con la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (Apyfadimm) de Catamarca, podés llamar al 0383 450 8015.Si querés conocer cuáles son las prestaciones, servicios y derechos que tienen las personas con discapcidad, podés navegar por la guía que armó el equipo de Fundación LA NACION.
En Ellas, la influencer compartió cómo reconstruyó su vida después de una ruptura, habló sobre la experiencia de formar un nuevo hogar y el modo en que logró equilibrar la maternidad con los desafíos profesionales. Además, destacó el crecimiento de su emprendimiento y recordó sus comienzos en el mundo digital
La mandataria visitó por tercera vez la Sierra Norte del estado
Cuáles son los requisitos y hasta cuándo se puede acceder al beneficio en un área del estado de Texas, Estados Unidos.
Laura Bengoa, hermana de la docente fallecida en el siniestro vial de octubre de 2022, denunció que la fiscal Analía Gallarato rechazó pruebas clave y actuó deliberadamente para favorecer al exlegislador. El pedido de jury fue presentado junto a la legisladora Luciana Echevarría por mal desempeño, negligencia grave y prevaricato. Leer más
Después de trece meses internado en el Hospital Italiano, le dieron el alta médica tras un trasplante cardíaco pionero por ablación en asistolia controlada. Recibió el órgano de Luca, otro nene con quien compartió habitación
Durante una jornada de la Unidad de Búsqueda se tomaron muestras genéticas, se recibieron nuevas solicitudes y se reforzó el acompañamiento a víctimas del conflicto en Santander
En los barrios del sur de Florida, miles de familias viven una espera que se volvió eterna. La prohibición de viajes impuesta por Donald Trump volvió a separar a padres, hijos y abuelos después de años de intentos por reencontrarse. Lo que comenzó como una medida bajo el argumento de proteger la seguridad nacional terminó por fracturar a una comunidad que históricamente apoyó al presidente republicano.La política de Donald Trump que perjudicó a los migrantes cubanos de FloridaLas restricciones de viaje firmadas por Trump incluyeron a Cuba dentro de una lista de países cuyos ciudadanos enfrentan un fuerte endurecimiento para obtener visas familiares o de reunificación. En su proclamación de junio, el mandatario justificó la decisión al asegurar que el gobierno cubano "no coopera ni comparte suficiente información de seguridad con Estados Unidos". La medida, vigente desde mediados de 2025, alteró por completo el ritmo del programa de reunificación familiar que durante décadas permitió que padres o hijos pudieran emigrar de manera legal desde la isla.El resultado fue inmediato: cientos de cubanos con solicitudes aprobadas vieron cómo las entrevistas consulares terminaban en un papel de rechazo. Las autoridades estadounidenses se ampararon en la nueva política de seguridad, sin evaluar las circunstancias individuales. Abogados de inmigración en Miami señalaron que, incluso antes del veto, ya se observaban demoras inusuales y negativas infundadas. Ahora, con la nueva disposición, el sistema prácticamente colapsó.Según cifras del Departamento de Estado citadas por The Washington Post, en 2024 se habían emitido cerca de 25.000 visas de inmigrante para cubanos, la mayoría bajo programas familiares. Sin embargo, tras la aplicación de la prohibición, se multiplicaron los rechazos sin que el gobierno aclarara cuántos casos resultaron afectados.Promesas incumplidas por el gobierno de Trump y la división dentro de la comunidad cubanaDurante la campaña de 2024, Trump prometió priorizar la inmigración legal desde Cuba. Esos dichos convencieron a muchos votantes de origen cubano, como Arely Díaz Leal, una ciudadana estadounidense que reside en Tampa y que lleva casi diez años de intentos para llevar a su hijo adulto desde la isla. "Amo a Trump, pero esto no es justo", se quejó en diálogo con The Washington Post. Su sufragio, según explicó, se basó en la confianza de que los procesos familiares serían respetados. Sin embargo, hoy siente que fue traicionada, según expresó.Esa sensación de desilusión, para el medio citado, contrasta con el silencio de buena parte de la comunidad cubanoamericana, tradicionalmente una de las bases políticas más sólidas del Partido Republicano en Florida. Pese a los reclamos de decenas de familias, las principales figuras cubanas del Congreso, como Carlos Giménez, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, no se pronunciaron sobre la medida. La única reacción pública de Salazar fue en la red social X, donde responsabilizó al presidente Joe Biden de la crisis migratoria, aunque reconoció que los cubanos "deberían poder acceder a las protecciones que se les prometieron".Para el historiador Michael J. Bustamante, director del Programa de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami, el conflicto expone una grieta dolorosa dentro del propio exilio. "Muchos parecen indiferentes a quienes vienen detrás, como si levantaran la escalera después de haberla usado", señaló.Exilios desde Cuba a EE.UU.: de la Ley de Ajuste Cubano de 1966 hasta el veto de Trump en 2025El drama de las separaciones se repite desde hace más de medio siglo. Bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966, los migrantes de la isla recibieron durante décadas un trato preferencial. A mediados de los noventa, se implementó una lotería anual de visas que permitía emigrar legalmente a unas 20.000 personas. Hasta 2017, quienes lograban llegar a territorio estadounidense podían quedarse y solicitar residencia. Esa política terminó durante el gobierno de Barack Obama, lo que marcó un punto de inflexión.Desde entonces, los canales legales se redujeron drásticamente. Con la crisis económica y energética en Cuba, miles comenzaron a cruzar el continente desde Centroamérica hacia la frontera sur de Estados Unidos. Bajo la administración Joe Biden, muchos obtuvieron permisos temporales, pero el nuevo veto de Trump revirtió ese alivio y dejó a más de 110 mil cubanos en un limbo legal, vulnerables a la deportación.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia de Curuzú Cuatiá y el RUACtes lanzaron dos convocatorias públicas. Cómo participar de la convocatoria. Leer más
Los fondos se deshacen de 25.000 viviendas, principalmente en Madrid, desplazados por la nueva legislación del Gobierno. Empieza a cambiar el escenario
Decenas de familias, junto a fiscales estatales, aseguran que las plataformas no hacen lo suficiente para evitar que adultos se hagan pasar por menores y exploten a niños y adolescentes en entornos virtuales
Tras el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago, el miedo se apoderó de las familias extranjeras de esa ciudad de Ilinois. Muchas de ellas cambiaron por completo sus rutinas y limitaron al mínimo las salidas de sus casas, al punto de evitar las compras básicas. Ante ese panorama, dos hermanas de origen mexicano convirtieron el garaje de su hogar en un centro de ayuda: allí recolectan mercadería y alimentos que luego reparten entre los miembros de la comunidad afectada.Chicago: entregan alimentos a familias migrantes que temen salir a la calle por el ICELa iniciativa comenzó hace pocas semanas, cuando Beatriz Gómez publicó un mensaje en sus redes sociales. Allí, invitó a migrantes que necesitaran ayuda a contactarla. En pocas horas, recibió decenas de mensajes. Fue entonces cuando decidió que tenía que hacer algo para aliviar a las familias que no se atreven a salir de sus casas por temor a los operativos del ICE en Chicago. View this post on Instagram A post shared by Univision Chicago (@unichicago)"Entre mi hermana, mis amigos y familiares hicimos una colecta y salimos a comprar alimentos", contó en una entrevista con Univisión.Junto a Verónica, su hermana, preparan despensas con artículos esenciales en la cochera de su casa. "Estamos poniéndole todas las cosas básicas: plátanos, verduras, huevo, leche, pollo, carne, papel de baño", describió. También incluyen algunos dulces porque este año "muchos niños no podrán salir en Halloween" a la calle a pedirlos casa por casa, tal como manda la tradición."Nosotras somos latinas, mujeres y migrantes. Somos dueñas de negocios, hemos aportado mucho a este país y estamos muy afligidas por lo que está pasando en nuestra comunidad", expresó Beatriz.Además de su hermano, cuenta con la participación de su marido en el proyecto solidario. "Es 100% caucásico, pero todos somos inmigrantes en este país. Él no está ajeno a esto y me apoya", agregó la mujer, de origen mexicano.El miedo de las familias migrantes y la solidaridad de dos hermanas latinas en ChicagoUna vez que preparan las bolsas con los alimentos y productos que compraron en el supermercado, las hermanas cargan los baúles de sus camionetas y las entregan casa por casa. En los barrios donde realizan los repartos, el temor de los migrantes es tan grande que apenas salen a recibir la mercadería. Una mujer, que habló por unos pocos segundos con ellas en la vereda, brindó detalles de la ofensiva contra los extranjeros en Chicago: "Estoy pasando por algo difícil. He visto autos sospechosos y me da miedo salir. Esto me ha afectado emocionalmente, me encierro, lloroâ?¦ Pero esta ayuda me da esperanza".Por su parte, Derian Méndez, una joven hija de inmigrantes, agradeció a las hermanas por su solidaridad. "La gente tiene miedo de salir siquiera a comprar comida. Esta ayuda llega justo a tiempo", valoró.Entrega de alimentos gratuitos en ChicagoAnte la escalada del ICE en la ciudad, el Banco de Alimentos de Chicago (Greater Chicago Food Depository) también amplió sus esfuerzos para asistir a quienes evitan salir de sus casas por miedo. En su web oficial, la organización brinda asistencia para que las personas encuentren la despensa más cercana a sus domicilios y consulten horarios, ubicaciones e información de todas las sedes, programas de comidas y socios de distribución del condado de Cook y Chicago.Para aquellos que no puedan desplazarse, la entidad puede designar un representante autorizado para retirar los alimentos en su nombre.
El inicio de una relación marcada por besos clandestinos, controles estrictos y largas llamadas telefónicas llevó a Fernando y Graciela a apostar todo por un futuro juntos. La despedida en Ezeiza que parecía el fin y la "vida de locos" que llevaron hasta que salieron a flote
El Estado de la Estrella Solitaria implementará en 2026 un sistema de cuentas que permitirá a los padres decidir cómo y dónde invertir los recursos públicos destinados a la formación de sus hijos. Este nuevo modelo, denominado Texas Education Freedom Accounts (TEFA), fue aprobado por la legislatura estatal en 2025 con el propósito de ampliar las opciones disponibles y otorgar a las familias un papel más directo en el manejo de los fondos educativos.Cómo funcionará el nuevo sistema educativo Texas Education Freedom Accounts (TEFA)El programa funcionará a través de cuentas individuales que recibirán aportes públicos para ser utilizados exclusivamente en gastos relacionados con la educación. Estos pueden incluir la matrícula en instituciones privadas, tutorías, formación técnica o materiales de estudio. La administración y el seguimiento de las cuentas estarán a cargo de la Contraloría de Cuentas Públicas de Texas, que supervisará el cumplimiento de las normas y el uso adecuado de los recursos.La empresa Odyssey, especializada en el manejo de plataformas de ahorro educativo, fue contratada por el estado para desarrollar y gestionar el sistema digital mediante el cual los padres podrán registrarse, administrar sus fondos y realizar pagos autorizados.¿Cuándo y cómo aplicar al programa de vouchers educativos en Texas?El registro para participar en el programa Texas Education Freedom Accounts abrirá oficialmente a inicios de 2026. Las familias interesadas deberán completar una solicitud en línea a través de la plataforma creada por Odyssey, donde se verificará la elegibilidad del solicitante.Una vez aprobada la solicitud, los padres recibirán acceso a una cuenta individual. Los fondos no se entregarán en efectivo: estarán disponibles en la plataforma para pagos directos a escuelas privadas, instructores o proveedores de materiales aprobados. Este método busca asegurar que el dinero se utilice únicamente con fines didácticos y de acuerdo con las normas establecidas.La legislación establece que los estudiantes podrán comenzar a utilizar estos recursos a partir del ciclo escolar 2026-2027, lo que brinda a las familias un margen de tiempo para planificar su inscripción y recopilar la documentación necesaria.Montos y criterios de elegibilidad para el programa Texas Education Freedom AccountsEl monto asignado dependerá de la situación particular de cada estudiante: Alumnos inscriptos en escuelas privadas: según las proyecciones de la Agencia de Educación de Texas (TEA, por sus siglas en inglés), este grupo podría recibir aproximadamente US$10.800 anuales, equivalentes al 85% del promedio estatal de fondos por alumno en las escuelas públicas.Estudiantes con discapacidades registradas bajo un plan individualizado: podrán acceder a montos superiores, que podrían alcanzar hasta US$30.000 por año, esto depende de las necesidades específicas del alumno.Niños con formación didáctica en casa: para este grupo la asignación máxima será de US$2000 anuales, destinados a cubrir materiales, programas de enseñanza o tutorías relacionadas.Los solicitantes deben ser ciudadanos estadounidenses o residentes legales, tener derecho a asistir a una escuela pública o chárter en Texas y contar con un padre o tutor residente en el estado.Selección de participantes y prioridad en la asignaciónAunque el programa está diseñado para beneficiar a un amplio número de familias, no todas las solicitudes serán aprobadas si los fondos disponibles resultan insuficientes. En ese caso, la asignación se realizará mediante un sistema de sorteo con criterios de prioridad establecidos por ley, como:Hermanos de estudiantes ya inscritos.Niños con discapacidades pertenecientes a hogares con ingresos iguales o inferiores al 500% del nivel federal de pobreza.Hogares con ingresos por debajo del 200%.Aquellas familias que se ubican entre el 200% y el 500%.Estudiantes de casas con ingresos superiores al 500% del nivel de pobreza y se priorizarán a quienes hayan estado matriculados en una escuela pública o chárter al menos el 90% del año anterior.Por normativa, este último grupo no podrá recibir más del 20% del total de fondos disponibles por año.Para garantizar el uso correcto del dinero público, el programa incluirá mecanismos de supervisión internos y externos. La Contraloría deberá contratar a una entidad privada de auditoría que revise las cuentas al menos una vez al año. Además, el auditor estatal realizará verificaciones adicionales sobre la elegibilidad de los solicitantes y los gastos realizados.Las familias participantes deberán renovar su inscripción cada año, confirmando su intención de continuar con el beneficio. Aquellos que cumplan con las condiciones establecidas podrán mantener su cuenta activa sin necesidad de un nuevo proceso de selección.
Un análisis exclusivo -basado en la vinculación de estadísticas oficiales- permitió identificar los factores detrás de una histórica reducción de la población con recursos insuficientes para cubrir las canastas básica total y alimentaria
Emigrar a otro país es también deber adaptarse a nuevas reglas en distintos ámbitos. En el caso de las escuelas de Estados Unidos, muchas familias migrantes tienen dudas sobre cómo deben proceder para presentar una demanda en caso de que uno de sus hijos haya sufrido un accidente dentro del colegio. A continuación, figura una guía legal completa para saber cómo proceder y reclamar en caso de una lesión en la escuela.El paso a paso para reclamar ante un accidente en la escuelaEn el patio del recreo, en la clase de educación física o por un altercado con otros alumnos, las lesiones que los niños pueden sufrir en horario escolar son más comunes de lo esperado. Cuando esto sucede, las familias inmigrantes tienen derecho a recibir una compensación en los tribunales, según remarca la firma de abogados Maison Law. El primer paso que deben respetar es acudir a un hospital para que el paciente reciba atención médica lo antes posible, aunque a simple vista no se perciban heridas graves.Si bien algunas lesiones severas dejan expuesta una herida y son evidentes, otras pueden pasar desapercibidas a simple vista, pero a largo plazo generan complicaciones mayores. Con la atención médica asegurada, la familia debe reportar el accidente a las autoridades escolares para dejar constancia sobre el hecho, lo que posteriormente funcionará como una prueba clave para la Justicia.También es importante documentar todos los detalles del incidente, como fotografías de las heridas y datos específicos de dónde ocurrió el hecho. El reporte oficial crea un registro clave, y toda información adicional será especialmente valorada en el proceso legal.En ese sentido, el testimonio de las personas que estaban presentes al momento del accidente puede ser crucial, por lo que los expertos aconsejan recopilar declaraciones de otros estudiantes, maestros o miembros del personal educativo que hayan observado el episodio. Por último, luego de acudir a la cita médica, es esencial que conserve los registros médicos o recibos vinculados a las lesiones.Cómo elegir un abogado ante un caso de accidente en una escuela de EE.UU.Al avanzar con el proceso legal contra la institución educativa, las familias inmigrantes pueden enfrentar desafíos más complicados debido al desconocimiento de las leyes locales. Para realizar los trámites correspondientes, la mejor recomendación es conseguir un abogado con experiencia en casos de lesiones escolares.Los profesionales que ya han tratado casos similares pueden evaluar sus opciones y explicar cuáles son los puntos fuertes y las debilidades en términos claros y concisos. Además, tienen conocimiento sobre los plazos estrictos, que en los reclamos contra escuelas públicas suelen ser acotados.Demandas por accidentes escolares: diferencias entre escuelas públicas y privadasAl momento de presentar una demanda contra una institución educativa, la diferencia entre si el establecimiento es público o privado no es una distinción menor. El sitio citado asegura que demandar a una privada es mucho menos complicado que hacerlo en una institución pública.Una escuela privada es considerada como una empresa en lugar de una rama del gobierno, por lo que los padres pueden presentar un reclamo al seguro para obtener la compensación adecuada.En el caso de los colegios públicos, el proceso es más complejo debido a que se consideran entidades gubernamentales, aunque no es imposible de llevar a cabo. Cuando esto sucede, los expertos aconsejan contactar a un proveedor de asistencia jurídica para que complete los trámites correspondientes y emprenda acciones legales si es necesario.
Javier Baños, abogado de las familias de Brenda del Castillo y Morena Verdi, de 20 años, reveló que hay nuevos prófugos en el caso por el triple crimen que ocurrió en Florencio Varela. En diálogo con LN+, el letrado indicó que son siete los acusados que escaparon de la Justicia.Tras precisar que hasta entonces se hablaba de tres prófugos porque son los que tienen alerta roja de Interpol, Baños proporcionó las identidades de las personas que ahora buscan los fiscales a cargo del caso: "'Nero', 'Paco', un menor y un canoso".Noticia en desarrollo
El Dr. Marc Brackett propuso en el podcast de Rich Roll estrategias prácticas y herramientas innovadoras que permiten a las personas fortalecer vínculos, y afrontar desafíos emocionales en distintos ámbitos
El acuerdo de paz entre Israel y Hamas atraviesa un momento de gran incertidumbre. ¿Qué ocurrirá si el grupo terrorista no devuelve los 19 cuerpos de los secuestrados y asesinados que aún permanecen en Gaza? Israel exige la restitución total, pero sobrevuela una pregunta incómoda que quedó planteada durante una conferencia de prensa que brindó en Buenos Aires el embajador israelí en la Argentina, Eyal Sela: ¿sabe Hamas dónde están todos los cuerpos?Sela resalta que Hamas conoce dónde están ubicados "muchos de los cadáveres", pero el diplomático no pudo dar una cifra exacta. En diálogo con LA NACION, explicó que su país exige que el grupo terrorista entregue los restos de los 19 rehenes muertos que continúan en su poder. Sin embargo, no pueden asegurar que la organización palestina realmente tenga localizados todos los restos. Cuando se lo consultó cómo evaluarán si Hamas está actuando según lo pactado, Sela respondió: "Buena pregunta. Tenemos información de que saben dónde están muchos de los cuerpos. Nosotros exigimos que vuelvan los 19".Esa respuesta refleja la fragilidad del pacto. Para Israel, el entierro y la despedida son valores religiosos y culturales esenciales, y la devolución de los cuerpos constituye una condición moral y política. Pero al mismo tiempo, no pueden saber con exactitud si el grupo terrorista tiene en su poder todos los restos, lo que abre un debate interno sobre qué grado de cumplimiento sería suficiente para sostener la tregua, o si por el contrario se rompería el acuerdo de paz. "Todavía quedaron 19 secuestrados asesinados, fallecidos, que están ahí. Estamos exigiendo que también ellos regresen a sus familias. En el judaísmo, la despedida, el entierro, es un valor muy importante", dijo.El diplomático explicó que el acuerdo propuesto por el presidente Donald Trump y aceptado por Israel "puede ser un punto de partida hacia un futuro mejor" y una oportunidad para ampliar los acuerdos de Abraham. No obstante, advirtió que Hamas "está intentando no cumplir lo que debía hacer" y que aprovecha los márgenes del pacto para imponer su forma de orden, asesinar gazatíes y obstaculizar la ayuda humanitaria.Consultado sobre si existe un límite de tiempo para la entrega de los cuerpos, el embajador respondió que no hay una fecha establecida, aunque aseguró que "hay llamadas constantes entre líderes de todo el mundo para que Hamas cumpla".El diplomático advirtió, además, que el país está tomando medidas para evitar que Hamas recupere poder. Explicó que el nuevo acuerdo incluye mecanismos de control para que la ayuda humanitaria llegue efectivamente a los civiles y no sea desviada para financiar armas o reconstruir túneles, como ocurrió en el pasado. "Queremos ser optimistas, pero también realistas. Es fundamental que no vuelva a repetirse otro 7 de octubre", dijo.Sela rechazó las acusaciones de algunos líderes que denuncian un genocidio palestino. Resalta que son manifestaciones movilizadas por intereses y las calificó de "lamentables". Señaló que "Israel hace el mayor esfuerzo por evitar víctimas civiles" y que la población palestina, árabe y cristiana dentro de Israel "crece cada año", lo que, según afirmó, demuestra que "no hay persecución".El diplomático consideró que el plan de paz impulsado por Washington puede representar una oportunidad histórica si la comunidad internacional mantiene la presión sobre Hamas y si el grupo demuestra que puede cumplir con la palabra empeñada. Consultado sobre una posible visita del primer ministro Benjamin Netanyahu a la Argentina, tras el viaje del presidente Javier Milei a Israel en febrero, Sela dijo que "el interés existe, pero por ahora no hay una fecha concreta".El embajador de Israel en la Argentina habló con la prensa en la antesala del acto realizado para conmemorar los dos años del ataque terrorista del 7 de octubre. La ceremonia incluyó una serie de momentos cargados de simbolismo: tras la interpretación del Himno Nacional Argentino, se realizó el arriado de la bandera de Israel y un minuto de silencio en memoria de las víctimas. Luego se presentaron piezas artísticas, se encendió una vela de recordación y se recitaron plegarias de duelo de la tradición judía.También tomó la palabra Daniel Korin, hermano de Abi Korin â??asesinado mientras defendía el Kibutz Holitâ??, antes del cierre con el himno nacional de Israel.
El costo podría incluso duplicarse.Los más afectados serán las familias con ingresos muy altos o ingresos muy bajos.
La educación y el adiestramiento es una etapa clave que compromete el modo de sociabilidad y comportamiento de tus animales
Programas y ayuda humanitaria llegan a Pamplona Alta tras emergencia, con atención a niños, adultos mayores y familias damnificadas
El Minsa trabaja en la elaboración del reglamento de la Ley n.° 32132, que garantizará cuidado multidisciplinario y acompañamiento profesional para madres y padres
Condado de Los Ángeles declara estado de emergencia para dar ayuda financiera a residentes afectados por redadas migratorias
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Discapacidad "Cuidar no es decidir por nosotros" Iván tiene parálisis cerebral y fundó una consultora; con apoyos, pudo estudiar y ganar autonomía; dice que muchas familias limitan la independencia de sus hijos por sobreprotección
Al frente de la ocupación de la finca La María se encuentra Andrés Villalba, que ya había liderado la toma de el predio La Pola, en la misma zona del César
Una mujer hizo un revelador hallazgo en el velatorio de su suegro: descubrió que su marido tenía otra familia. El hecho ocurrió en China.
Se trata de una propuesta de Ana Luz Balor, de Unión por la Patria, para dar facultades a la justicia de faltas y pausar las actuaciones hasta reestrcuturar las deudas.
WASHINGTON.- El presidente argentino, Javier Milei, le entregó el martes una carta de agradecimiento al presidente norteamericano, Donald Trump, firmada por las familias de los rehenes argentinos liberados en Israel el lunes, en el marco de una visita de Estado del mandatario argentino.Las familias de David y Ariel Cunio y Eitan Horn, los tres rehenes argentino-israelíes que regresaron con vida después de 738 días de cautiverio, aprovecharon el viaje de Milei a Estados Unidos en busca de un histórico apoyo financiero a la Argentina para enviar un agradecimiento especial al presidente norteamericano por traer "a nuestros seres queridos a casa". Además, instaron al mandatario a que "continúe su misión hasta que los caídos sean repatriados para su sepultura".El Presidente Javier Milei le entregó al Presidente Donald Trump una carta escrita por las familias de los rehenes argentinos liberados, en agradecimiento por su trabajo para conseguir la paz en Medio Oriente. pic.twitter.com/HgFOGTweQF— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 14, 2025Los familiares también agradecieron al presidente Milei "por su apoyo" y pidieron por el retorno de los restos de Lior Rudaeff, un argentino asesinado en el ataque de Hamas al sur de Israel del 7 de octubre de 2023. Su cuerpo fue secuestrado por el grupo terrorista y aún permanece en Gaza."Finalmente podemos volver a respirar. Usted nos devolvió la luz que creíamos perdida. Reunió a nuestra familia y restauró nuestra esperanza", dijeron las familias en la carta de agradecimiento a Trump.El mensaje de las familias"Señor Presidente, su liderazgo nos marcó a través de océanos y fronteras. Usted nos recordó que la humanidad y el coraje no conocen distancias. Lo que ha hecho nunca será olvidado", dice la carta que enviaron las familias argentinas a Trump.El mandatario norteamericano "supo actuar con fortaleza, fe y amor cuando el mundo casi había perdido la esperanza. Se puso del lado de la vida y de la verdad", dicen las familias en la carta. "Gracias a usted, nuestros hogares vuelven a estar llenos de felicidad", reza el comunicado.Las familias de los rehenes también se refirieron al Premio Nobel de la Paz, entregado la semana pasada a la líder opositora venezolana María Corina Machado, y aseguraron que el presidente norteamericano era digno de recibir el galardón."Usted merece el más alto honor por este logro histórico, algo que ningún otro presidente o mandatario ha conseguido", escribieron las familias.El secuestro de los Cunio ocurrió en la madrugada del 7 de octubre de 2023, en el kibutz Nir Oz, en el sur de Israel, una de las comunidades más castigada por los terroristas de Hamas. Esa noche, la madre de ambos, Silvia Cunio, había reunido en su casa a veinte familiares, incluidos sus hijos, nueras, nietos y otros parientes.David Cunio, de 34 años, fue secuestrado junto con su esposa Sharon y sus mellizas Emma y Julie, quienes fueron liberadas en noviembre de 2023. Su hermano menor, Ariel Cunio, de 27 años, fue secuestrado junto con su novia, Arbel Yehud, quien fue liberada en enero de 2025.El reencuentro familiar de los hermanos CunioEn total, de los veinte miembros de la familia reunidos esa noche, ocho fueron secuestrados. Con el paso de los meses, algunos lograron volver a salvo en distintas tandas de liberación, hasta este lunes, cuando David y Ariel volvieron a Israel.Eitan Horn, residente de la zona de Kfar Saba de 38 años, fue secuestrado mientras visitaba a su hermano Iair, quien también fue secuestrado en el ataque de Hamas y fue liberado en febrero pasado tras casi 500 días de cautiverio. Este lunes, los hermanos finalmente volvieron a encontrarse, según se vio en un emotivo video en el que se los veía abrazándose."También queremos agradecer al Presidente Javier Milei por su apoyo y por acompañar a las familias", escribieron además las familias en su carta agradeciendo al mandatario argentino.De los 251 secuestrados por la organización terrorista, 21 eran argentinos. "Llevaremos su nombre en nuestros corazones para siempre", aseguraron las familias argentinas en su carta a Trump.Agencias AP, AFP y ANSA
Se la entregó en pleno almuerzo en la Casa Blanca. Está firmada por la familia Cunio y la familia Horn.
Durante su visita a la Casa Blanca, el Presidente argentino le entregó a su par norteamericano un manuscrito elaborado por la familia Horn y la familia Cunio en agradecimiento por la liberación de Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio
Los dispositivos presentaron fallas graves como liberación de partículas tóxicas y apagados inesperados; en México continúan en uso, pese a haber sido retirados en otros países
La ministra de Desarrollo Humano de la Provincia de Córdoba, Liliana Montero, detalló el resguardo afectivo y técnico, el esquema de familias de acogimiento y el proceso judicial que decidirá la guarda. No habrá institucionalización y se prioriza su entorno comunitario. Leer más
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, aseguró que las autoridades trabajan conjuntamente para aclarar los hechos lo antes posible
El impacto se notó desde temprano: menos tránsito en las calles, colectivos y veredas con muchos menos chicos con guardapolvo y mochilas, yendo al colegio. El paro nacional docente con movilización hacia el Congreso de la Nación que convocó la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) se hizo sentir en todo el país. Miles de alumnos no tuvieron clases, tanto en los niveles inicial, primario y secundario como en algunas universidades.Aunque el acatamiento no fue total, ya que no adhirieron al paro todos los sindicatos docentes, como por ejemplo los que se alinean con la Confederación General del Trabajo (CGT); entre ellos, la Unión de Docentes Argentinos (UDA). Aunque comparten el reclamo por el llamado a paritarias, el tratamiento de una nueva ley de financiamiento educativo y la restitución del Fondo de Incentivo Docente (Fonid), las principales demandas de la Ctera, no acompañaron la medida de fuerza por interpretar que, de cara a las próximas elecciones, tiene un impacto más político que sindical. Los docentes nucleados en este gremio, al igual que otros, sí concurrieron a las aulas, según se informó.Pero en la práctica, ante la incertidumbre, muchas familias optaron por no enviar a sus hijos a clases por las dudas y organizarse de otra manera.Mientras las agrupaciones docentes que se sumaron al paro y movilización, ya estaban pasadas las 10 de la mañana reunidas frente al Congreso Nacional dispuestas a hacer oír su reclamo, miles de alumnos y estudiantes de todo el país de escuelas públicas permanecían en sus casas, o en la de algún familiar, ya que hubo que reorganizar la dinámica hogareña en los casos en que los dos padres estuvieran fuera."Mis dos hijos están sin clases por el paro, esto es caótico para la rutina familiar y ni hablar de lo que les molesta el cambio de rutina a los peques con TEA [trastorno del espectro autista]", cuestionó María Vicari, que es nutricionista y madre de dos hijos con esa condición del neurodesarrollo que hoy no tuvieron clases. Algo similar relató Fernanda, que es abuela de Ciro, de 8 años. Él es alumno de una escuela pública de Burzaco, en la zona sur del Gran Buenos Aires, y tiene trastorno de déficit atencional (TDAH). "Un día de paro docente o feriado es un día de tensión constante. Ciro se pone nervioso, inquieto por lo que sufre el cambio. Es como no saber qué hacer, es descolocarlo de lo habitual. Necesita su rutina", explicó."La defensa de la educación siempre es con los chicos en las aulas", apuntó Joaquín Gardel, referente de Padres Organizados en la provincia de Buenos Aires. "La mitad de los chicos no entienden lo que leen, pese a que son chicos escolarizados, chicos que van a la escuela. A través de los años vemos que con la bandera de la defensa de la educación se deja a los chicos sin clases sistemáticamente. Pero el tiempo no es infinito. Los chicos que comenzaban su secundaria en 2020 ya están en el último año de su escolaridad o en la universidad, a ellos el tiempo en la escuela ya se les pasó y los gobiernos no arreglaron nada", agregó Gardel.Y siguió: "Es imprescindible que se entienda que la educación es esencial; sin el capital humano formado, no tendremos desarrollo posible. Cada suspensión, cada paro, cada día sin clases, nos alejamos más del futuro próspero. Tenemos un país rico en recursos y pobre en formación. En Neuquén tenemos Vaca Muerta, una gran oferta laboral. El cuello de botella para ese desarrollo es la falta de formación y, lejos de mejorar, cada día estamos peor".La medida de fuerza afecta a la Capital y a la mayoría de las provincias, donde la adhesión es dispar, ya que no se sumaron todos los sindicatos docentes. En algunos distritos, como Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, las autoridades adelantaron que descontarían el día a los docentes que no concurren a clases. "Acá, en Santa Fe todos los docentes estuvieron en el aula, porque el gobernador les descuenta del sueldo el día de paro", relató Rocío Troncoso, madre de ocho hijos y que vive en la capital provincial.Hubo una fuerte adhesión de todos aquellos docentes de inicial, primaria y secundaria nucleados por la Ctera, que está dentro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y nuclea a cerca del 45% de los docentes a nivel nacional. Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, informó que por el momento no está prevista una reunión con las autoridades de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, ni con autoridades del Ministerio de Capital Humano, del que depende la secretaría.
Eitan Horn, Ariel y David Cunio ya se reencontraron con sus seres queridos tras haber recuperado su libertad luego de pasar 738 días secuestrados. Leer más