El tribunal de paz anunciará su fallo sobre 12 exmilitares del Batallón La Popa, acusados de homicidio y desaparición forzada, tras una investigación que documentó patrones criminales y alianzas con paramilitares en la región
El informe reveló que viajó al extranjero mientras figuraba como incapacitada, con apoyo de médicos del hospital III de Yanahuara de EsSalud que validaron sus certificados
La entidad informó que la cédula digital solo puede tramitarse de manera presencial en las sedes de la Registraduría Nacional y en los consulados
En los semáforos del barrio de Mataderos, la escena se repetía: personas vestidas como bomberos repartían folletos y pedían "una contribución" para comprar autobombas e insumos. Decían pertenecer a un cuartel sin habilitación ni dirección fija. Esa postal derivó en una investigación que terminó con 29 detenidos y el desmantelamiento de una red que, según las autoridades, montaba bases sin autorización para recaudar dinero con engaños.La Policía de la Ciudad detuvo a las 29 personas acusadas de integrar una organización que se hacía pasar por bomberos voluntarios para estafar a vecinos. Los procedimientos se realizaron en Mataderos, Lugano, Pompeya, Retiro y Parque Avellaneda, e incluyeron allanamientos en tres cuarteles sin habilitación y operativos en la vía pública.En el operativo más reciente, concretado ayer en la avenida Piedra Buena al 3200, en Lugano, personal de la División Investigaciones Especiales de la fuerza porteña secuestró una gran cantidad de elementos vinculados a la causa: casi 20.000 comprimidos de medicamentos, [el 35% estaba vencido], frascos, alcohol en gel, sueros y otros insumos sanitarios también vencidos. Además, se hallaron cascos, chalecos, equipos de respiración, pantalones, matafuegos, maniquíes de primeros auxilios, mangueras, máscaras, tablas de rescate, una motosierra, inmovilizadores y tres vehículos.La investigación y los operativos fueron coordinados y encabezados por la fiscal Celsa Ramírez, de la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 35, especializada en delitos complejos.En Mataderos, la Policía arrestó a 20 personas: 16 hombres y 4 mujeres, vestidas como bomberos que pedían dinero en semáforos de avenidas como General Paz y Alberdi, Eva Perón, Emilio Castro y Chávez. En ese procedimiento se incautaron $870.000, 1635 folletos, 15 credenciales falsas, 86 cascos y seis extintores de plástico, además de camisas, calcos, camperas, buzos, posnets y otros elementos.En Pompeya, efectivos de la Comisaría Vecinal 4B identificaron a cinco personas vestidas de bomberos que pedían dinero en la vía pública y presentaron una fotocopia a color de una credencial de un supuesto cuartel.Otra intervención se realizó en el cruce de Carlos Perette e Islas Galápagos, en el Barrio 31-31 Bis, donde fueron detenidas tres personas: dos mujeres y un hombre, que habían instalado una base operativa con contenedores en la calle. Allí se secuestraron un Ford Escort con prohibición para circular, una motocarro, una bicicleta y elementos típicos de bomberos: cascos, botas, arneses, cuerdas, tablas rígidas, un muñeco de RCP y kits de primeros auxilios.Finalmente, en Parque Avellaneda, la Policía allanó un cuartel sin autorización situado en el barrio Cildañez, donde detuvo a un hombre y secuestró una escalera metálica plegable, calcomanías, tarjetas de comercios, zapatos, botas impermeables, un pantalón y remeras con la inscripción "Bomberos, Incendio, Rescate".En todos los casos, los detenidos fueron imputados por usurpación de títulos y honores y trasladados a dependencias policiales para las diligencias correspondientes.Red de falsos bomberos: 29 detenidos por estafar vecinos y montar bases ilegales en cinco barrios
El sábado 20 de septiembre, Bad Bunny ofrece el último concierto de su gira en Puerto Rico. En medio de los millones de fanáticos que Benito Antonio Martínez Ocasio tiene en Estados Unidos, las autoridades emitieron una alerta sobre boletos falsos y una joven relató su experiencia, que se transformó de un sueño a una pesadilla.Estafa con boletos falsos de Bad Bunny en Puerto Rico: el testimonio de una fanáticaFabiola Vasquez creía que iba a ver en directo a su ídolo cuando compró dos tickets para su recital en Puerto Rico, pero descubrió que todo se trató de un engaño. Cuando vio que las fechas marcaban sold out, recurrió a una página de Facebook que ofrecía reventa para cumplir su sueño."Encontré a una persona que estaba vendiendo taquillas y, casualmente, no las estaba revendiendo a un precio excesivo", señaló la joven a Telemundo. Mientras los boletos oficiales para el próximo sábado rondan entre los 35 dólares y los US$250, en función de la elección del asiento, la persona de la red social se los ofreció a Vasquez por US$150 cada uno.La residente de Puerto Rico abonó US$200 de entrada, por lo que únicamente le faltaban US$100 para pagar el monto final de los dos tickets. "Llamé a mi novio y le dije: '¡Creo que conseguí taquillas de Bad Bunny para los dos y no están tan caras! Vamos a poder ir'", contó.Pero los boletos que compró nunca le llegaron y descubrió que fue víctima de un engaño masivo vinculado a los conciertos del artista puertorriqueño en la isla. "Estoy decepcionada y triste, porque realmente deposité mi confianza y es como si las personas abusaran de ella. Y mi dinero, obviamente, desapareció", señaló al medio mencionado.El artista señaló que no incluyó shows en Estados Unidos por temor a las redadas migratorias.Fiscalía de Nueva York alerta sobre boletos falsos para conciertos de Bad Bunny en Puerto RicoEl 12 de agosto pasado, la Fiscalía General del estado de Nueva York emitió un aviso sobre un fraude que reportaron los fanáticos para los shows del cantante de "Me porto bonito", que viajaron a la isla con el objetivo de disfrutar de su música en vivo, pero no pudieron realizarlo."Se les negó la entrada porque se les dijo que sus entradas no eran válidas", informó la fiscal general del estado, Letitia James. "Bad Bunny es un ícono musical en Nueva York y los estafadores se aprovechan de su popularidad para vender boletos falsos para conciertos", puntualizó.En ese sentido, la funcionaria relató que algunos fanáticos pagaron miles de dólares para poder viajar a Puerto Rico e ingresar al show y emitió una advertencia a la población: "Les pido a los neoyorquinos que tengan cuidado al comprar sus boletos".Cómo evitar una estafa en la compra de boletos para Bad BunnyEl organismo compartió una serie de recomendaciones para no caer en engaños a través de las compras de este tipo. Las directrices detalladas son:Verificar si el establecimiento o el artista tiene una página oficial de venta de tickets.Si se adquiere un boleto a través de una reventa, realizarlo con una plataforma de confianza que garantice el reembolso.Realizar los pagos a través de tarjeta de crédito o PayPal, ya que el efectivo o la transferencia son métodos que dificultan la recuperación del dinero.Revisar la reputación de un intermediario a través del Better Business Bureau antes de realizar la compra.
La billetera digital lanzó una herramienta de verificación rápida para proteger a usuarios y comercios de estafas
Un hombre de 29 años, cayó el sábado por la noche en San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta, tras una escena digna de película: intentó pagar con billetes falsos en una estación de servicio, arrastró a un playero varios metros sobre el capot y huyó hasta que efectivos de la Policía Federal Argentina lo interceptaron. Al detenerlo, los agentes descubrieron que llevaba $121.700 truchos, por lo que quedó imputado por falsificación de moneda y lesiones.Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, El episodio ocurrió el sábado por la noche, cuando efectivos realizaban un control vehicular sobre la Ruta Nacional 50, frente a una YPF. Al ser descubierto, el conductor aceleró con el empleado prendido al capot y fue interceptado 200 metros más adelante, en la calle Máximo Nougués, Barrio Azucarero. La víctima sufrió politraumatismos y fue trasladada al Hospital San Vicente de Paul, donde permanece fuera de peligro.Durante la requisa, los agentes hallaron $121.700 en billetes presuntamente falsificados: tres de $20.000, cuatro de $10.000, tres de $2.000, quince de $1.000, uno de $500 y dos de $100. La Fiscalía Federal N°2 ordenó el secuestro del dinero y del vehículo, y confirmó la imputación del sospechoso por falsificación de moneda y lesiones.El detenido, que ya tenía antecedentes por robo calificado, en 2014, y portación ilegal de arma de fuego, en 2020, quedó a disposición del Juzgado de Garantías N°2 de Orán.Ante este hallazgo, la Fiscalía Federal N°2 dispuso el secuestro inmediato tanto del dinero considerado apócrifo como del vehículo utilizado, además de confirmar la aprehensión del conductor para su posterior indagatoria.El operativo se enmarcó en el Plan Güemes, estrategia del Ministerio de Seguridad para reforzar la lucha contra el delito en la frontera norte. La investigación continúa con el análisis de cámaras de seguridad para reconstruir la secuencia y determinar si el acusado participó en hechos similares.
La investigación permitió identificar a los presuntos responsables y asegurar bienes utilizados para actividades ilícitas en dos municipios
La entidad, tras conocer los hechos de corrupción, ordenó una auditoría para revisar más de seiscientos contratos cuyo valor total ronda los veinte mil millones de pesos
La escena se repitió, entre el 21 de marzo y el 4 de abril pasados, en las sucursales del Banco Nación de Plaza de Mayo, Palermo, Pilar y Morón: supuestos clientes se presentaban en las cajas de atención al público y pedían retirar los dólares y pesos que tenían depositados en las cajas de ahorro. Pero todo era una farsa, los DNI que presentaban para identificarse como los titulares de las cuentas eran falsos: si bien el nombre y apellido coincidían con los registros de la entidad, la foto no correspondía. Todo era parte de un plan criminal que tenía el aporte esencial de un empleado infiel, conocido como Cara de póker, que se encargaba de obtener y revelar la información necesaria para concretar la estafa.Así surge de una resolución del juez federal de Campana, Adrián González Charvay, donde procesó por el delito de estafa a Cara de póker y a otros tres sospechosos por el delito de estafa."La organización criminal estaría dedicada a cometer delitos vinculados con la falsificación de documentos de identidad, la obtención de manera ilegítima de información registrada en los archivos o bancos de datos del Banco de la Nación, específicamente respecto de cuentas bancarias y sus titulares, para así perpetrar defraudaciones, perjudicando patrimonialmente a terceras personas que tenían sus ahorros en distintas sucursales", según se desprende del expediente judicial, al que tuvo acceso LA NACION.Hasta que se descubrió su participación en el plan criminal, Juan Ignacio M. o Cara de póker, como lo bautizaron los detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) que participaron de la investigación, trabajaba en el sector Oficios y Embargos de la Plataforma Operativa de la sucursal de Plaza de Mayo del Banco Nación. El 4 de abril pasado, después de la última estafa, fue suspendido de forma preventiva.Según sostuvo el juez González Charvay en la citada resolución, "durante los días previos a cada una de las maniobras defraudatorias (sic), Juan Ignacio M. consultó las cuentas involucradas, sin advertirse razonabilidad operativa alguna". El magistrado explicó que Juan Ignacio M. se encargaba de "proporcionar información interna del funcionamiento del banco y las cuentas, lo que permitía conocer de antemano la suma de dinero disponible, aspecto determinante para saber si era provechoso o no poner a funcionar la estructura interna de la organización. Asimismo, ello permitía establecer cuál era el documento de identidad y la firma a falsificar, para luego buscar direcciones aledañas donde esperar a la persona que ingresaba y planificar el recorrido de ida y vuelta hasta la sucursal donde finalmente se iba a efectuar la extracción del dinero".El primer caso descubierto ocurrió el 21 de marzo pasado en la sucursal Plaza de Mayo. Ese día a las 14.20 se presentó Nicolás Paulo G. y presentó un DNI a nombre de Juan Carlos T., un cliente del banco y extrajo 28.000 dólares de la caja de ahorros.Cuatro días después, Nicolás Paulo G. volvió a la misma sucursal, pero en esa oportunidad presentó un DNI a nombre de otro cliente. Retiró 25.000 dólares.El 1° de abril pasado, Nicolás Paulo G. fue hasta la sucursal Morón del Banco Nación y, como en las veces anteriores, presentó un DNI para identificarse como un cliente, pretendía y solicitó retirar 5000 dólares."Sin embargo, en esta oportunidad, pese a las distracciones que intentó el solicitante, la cajera notó de inmediato que el documento poseía matices extraños de color rosáceo. Al llevarlo a la parte trasera del sector de cajas, pudo contrastarlo con los archivos de sus clientes, advirtiendo que el documento que figuraba en el sistema de identificación interno del banco poseía una foto distinta a la del cartular [sic] presentado, y que todo se trataba de una estafa. No obstante, cuando regresó a la ventanilla de atención al público, la persona que había solicitado el dinero ya se había retirado", explicó el juez González Charvay. El 3 de abril pasado, un integrante de la banda se presentó en la sucursal Pilar del Banco Nación. Simuló ser un cliente y pidió retirar 2.500.000 de pesos y 19.000 dólares, monto que requiere la autorización del contador de la entidad bancaria."Mientras se esperaba la autorización del contador, el empleado que estaba en la caja de atención al público notó que el documento de identidad era de mala calidad, por lo que ingresó en el sistema de identificación interno del Banco, denominado Administración Procesos Comerciales (APC), y advirtió que la imagen del cliente obrante en su sistema no coincidía con aquella plasmada en el DNI. Entonces, dio aviso al personal de seguridad de la sucursal, quienes tras comparar el documento presentado con uno genuino, verificaron a simple tacto y vista que resultaba apócrifo. Así las cosas, conforme le fue ordenado por las autoridades judiciales, se procedió con la detención de la persona que intentó hacer la maniobra defraudatoria. Se incautó del documento de identidad utilizado por el sospechoso y su teléfono celular", según se desprende del expediente judicial.El secuestro del teléfono celular fue clave para que detectives de la División Antifraude de la PFA avanza en la identificación de los sospechosos.La última vez que la banda operó antes de ser desbarata fue el 4 de abril pasado, en la sucursal situada en avenida Santa Fe al 4100, en Palermo. El ladrón que simuló ser cliente pidió retirar 17.000 dólares, pero solo le autorizaron 5000.Al igual que en los casos anteriores, el empleado de la caja de atención al público advirtió anomalías en el DNI presentado y al chequear con la base de datos advirtió que la fotografía no coincidía con la imagen registrada del cliente. El sospechoso fue aprehendido antes de que fuera del banco."Tengo por probado que los sospechosos han formado parte de una organización criminal integrada por una considerable cantidad de sujetos, junto a otras personas de momento no identificadas, por lo menos entre el 21 de marzo y el 4 de abril del 2025. La maquinaria delictiva que integraban, tenía como finalidad la concreción de estafas utilizando firmas y documentos de identidad falsos, en distintas sucursales del Banco de la Nación. La investigación desplegada permitió establecer -prima facie- la existencia de una clara distribución de roles y tareas, donde los integrantes de la empresa criminal investigada realizaban aportes imprescindibles, actividades mancomunadas, coordinadas e interdependientes, donde la tarea de cada uno de ellos resultaba imprescindible para la concreción de la finalidad delictiva de la organización, la cual siempre se ejecutaba bajo la misma modalidad de estafa", afirmó el magistrado al fundamentar los procesamientos.Sobre el empleado infiel, el juez González Charvay sostuvo: "Tenía a su cargo la obtención de la información registrada en los sistemas del Banco de la Nación. Específicamente ello le permitía a la organización saber la liquidez de las cuentas bancarias, seleccionar a sus titulares, determinar qué documentos y las firmas falsificar, todo lo cual era finalmente utilizado ante personal de caja a la hora de la extracción".En una ampliación de su declaración indagatoria, Cara de Póker negó los hechos que se le atribuyeron y afirmó que no deseaba responder preguntas.Para el juez González Charvay existen pruebas de su participación en el plan criminal y lo procesó sin prisión preventiva y trabó un embargo sobre sus bienes hasta cubrir la suma de 150 millones de pesos.
Las bandas criminales han adoptado tecnología de Inteligencia Artificial para perfeccionar sus estrategias y aumentar la cantidad de ataques
Con Miguel Boggiano a la cabeza, referentes libertarios dijeron que los bonaerenses votaron al peronismo porque "les gusta cagar en un tacho". La realidad detrás de la estigmatización.
El detonante se produjo cuando, a través de un mensaje en X, Netanyahu mencionó que, según Sánchez, España no puede detener la ofensiva israelí porque "no tiene bombas nucleares, ni portaaviones, ni grandes reservas de petróleo"
El Ministerio de Salud y la ADRES pidieron a mandatarios locales evitar intermediarios y usar solo canales oficiales
La administración y el esquema de tratamiento deben quedar a criterio de un médico veterinario
El pleito entre la precandidata presidencial y la colectividad del exmandatario Álvaro Uribe Vélez se da en medio críticas al expresidente por presunta omisión ante las ejecuciones extrajudiciales
Familiares de las víctimas indígenas y campesinas esperan que el fallo marque un antes y un después en la búsqueda de verdad y reparación colectiva
La Policía del Chaco emitió una advertencia sobre publicaciones virales que promueven una modalidad de engaño domiciliario. Los delincuentes se presentan como censistas, portan documentación apócrifa y solicitan huellas y fotos para obtener información sensible. Leer más
En un video publicado en X, Uribe sostuvo que cualquier condena a militares por falsos positivos debe ser revisada y no superar cinco años de prisión
Un chaqueño de 37 años viajó a Corrientes para cerrar la venta de un celular y terminó en la comisaría al detectar que el comprador pretendía entregarle billetes apócrifos. La Justicia abrió una causa por "circulación de moneda falsa". Leer más
Sebastián López Jaramillo, alias de Cáncer, fue hallado muerto en el municipio de Concepción, Antioquia, luego de varios días de búsqueda, desde cuando fue raptado en Marinilla
El sospechoso fue identificado como Isaac Lapidus, de 34 años, detenido tras un operativo en un almacén de Island Park, Nueva York
Una campaña de ciberataques usa supuestas demandas judiciales para instalar programas espía en dispositivos en Colombia
SANTIAGO.â?? El gobierno chileno rechazó este jueves las campañas de desinformación que, según dijo, "promueven el odio y las mentiras", tras la publicación de un reportaje televisivo que reveló la existencia de una red de bots que habría diseminado mensajes de hostigamiento contra dos aspirantes a la Presidencia.La investigación, emitida la noche del miércoles por Chilevisión â??uno de los canales más vistos del paísâ??, expuso una presunta campaña coordinada para dañar la reputación de Evelyn Matthei, candidata de centroderecha, y de Jeannette Jara, ministra comunista y postulante del oficialismo.Entre los supuestos responsables apareció el nombre de Patricio Góngora, influyente periodista y director de Canal 13, otra de las emisoras con mayor audiencia en Chile.La vocera del Gobierno, Camila Vallejo, calificó el reportaje como "graves hechos" y advirtió que "la desinformación amenaza a las democracias, más aún en contextos electorales". Exigió además que los aludidos se pronuncien. "El debate y la libertad de expresión son parte de nuestra democracia, mientras que estas campañas orquestadas promueven odio, mentiras, fake news y socavan estos principios", dijo.La reacción fue inmediata: horas después de la emisión, Góngora presentó su renuncia al directorio de Canal 13, cargo que ocupaba desde septiembre de 2023, al afirmar que era víctima de un "odio anónimo".Las candidatas ya habían denunciado anteriormente campañas de hostigamiento en el marco de las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. Uno de los casos más notorios fue la difusión en redes sociales de un rumor que atribuía a Matthei un diagnóstico de Alzheimer, lo que la propia aspirante desmintió. La calificó como una "campaña asquerosa" encabezada, según dijo, por el Partido Republicano y su líder José Antonio Kast, candidato presidencial por tercera vez consecutiva."Yo esto lo denuncié hace dos meses atrás, lo padecí y me dolió mucho", señaló Matthei el jueves, al insistir en que era blanco de una "campaña coordinada de muchas cuentas distintas al mismo tiempo".De acuerdo con Chilevisión, la red de bots estaría compuesta por decenas de cuentas anónimas vinculadas a sectores conservadores. También apuntó contra Jara, la candidata oficialista y primera comunista en aspirar a la Presidencia desde la transición democrática en 1990."La manipulación con bots ya no es sospecha, es una realidad que daña la democracia", afirmó Jara en sus redes sociales. Según añadió, esta práctica "instala odio, actúa de forma violenta y sin escrúpulos". Atribuyó los ataques a la "ultraderecha" y emplazó a Kast a pronunciarse: "Él aseguró públicamente que no usaba bots, pero hoy la evidencia demuestra lo contrario".Jara y Kast encabezan las encuestas de intención de voto, mientras que Evelyn Matthei se mantiene también como figura competitiva en la contienda.Kast, que perdió en segunda vuelta frente al actual presidente Gabriel Boric, respondió con cautela a las acusaciones y afirmó que no caerá en "polémicas artificiales". "Estamos ocupados de enfrentar las urgencias sociales de Chile; no vamos a caer en provocaciones", dijo en entrevista con EmolTV.Los chilenos acudirán a las urnas el próximo 16 de noviembre en unas elecciones fuertemente polarizadas, en las que la ultraderecha y el comunismo se disputan la delantera en los sondeos.Agencia AP
Los dos hombres, disfrazados de agentes, intentaron arrastrarla a un coche y forzar la entrada en su vivienda, pero la nonagenaria logró escapar y pedir ayuda
La tranquilidad de las sierras cordobesas se quebró cuando un grupo de efectivos irrumpió en una vivienda de La Falda. Allí, en una ciudad turística rodeada de montañas, vivía el hombre que durante semanas había mantenido en vilo a los aeropuertos más importantes del país y a los servicios de emergencia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según pudo saber LA NACION, tras ese arresto efectuado a mediados del mes pasado, el acusado, identificado por sus iniciales J.M., fue procesado tras una investigación de la Policía de la Ciudad que reveló un patrón inquietante: más de treinta llamados falsos que simulaban atentados, tiroteos y situaciones de pánico.La historia comenzó el 26 de junio, cuando se registraron los primeros intentos de comunicación sin diálogo. A partir de entonces, las amenazas se multiplicaron. "Se analizaron 35 comunicaciones falsas realizadas entre el 26 de junio y el 22 de julio", indicaron fuentes judiciales. Entre ellas hubo tres advertencias de bomba en aeronaves, dos contra instalaciones, cuatro simulaciones de tiroteos, tres pedidos de auxilio con información falsa y nueve comunicaciones engañosas que incluían pedidos ficticios de comida para confundir a las autoridades.El punto más crítico se produjo el 23 de julio, cuando el imputado llamó para advertir que había colocado explosivos en aeronaves que se encontraban en el Aeroparque Jorge Newbery y en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. "Estas amenazas provocaron demoras en vuelos programados y la activación de recursos de emergencias y policiales", detallaron los investigadores. Según pudo saber LA NACION, algunas comunicaciones incluían voces distorsionadas mediante moduladores y acentos falsos para despistar a los operadores del 911.Una de las amenazas de bombas a uno de los vuelos el 23 de julioLa magnitud del caso obligó a desplegar un operativo complejo que incluyó a fuerzas provinciales y federales. La División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad analizó registros de conexión, trazó antenas de telefonía celular y revisó movimientos financieros. También se realizaron pedidos de cooperación internacional a empresas tecnológicas, que aportaron datos clave. "El análisis forense integral incluyó la correlación con cuentas virtuales, historial de conexiones y relevamientos en fuentes abiertas", explicaron fuentes del caso.Con esos elementos, el juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, ordenó una serie de allanamientos en Córdoba. El operativo, que contó con la participación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y grupos especiales de la Policía de la Ciudad y de la Policía de Córdoba, culminó con la detención de J.M. en La Falda y el secuestro de múltiples dispositivos electrónicos. "Durante el procedimiento se efectuó un triage in situ que permitió orientar las medidas con inmediatez", señalaron los investigadores.El magistrado procesó al imputado por intimidación pública reiterada y dispuso medidas severas: arresto domiciliario con tobillera electrónica, prohibición de salir del país, retención del pasaporte y obligación de comparecer ante cualquier requerimiento judicial. Además, ordenó un embargo sobre sus bienes por $15.000.000 para cubrir los gastos derivados de los operativos activados por las amenazas falsas. "El monto busca resarcir el perjuicio ocasionado por la movilización de recursos humanos y materiales", explicaron fuentes judiciales.Otra de las amenazas de bombas a uno de los vuelos el 23 de julioLa investigación no está cerrada. Según explicaron a LA NACION, se analizan los dispositivos secuestrados para determinar si hubo cómplices o más episodios vinculados a esta serie de amenazas que paralizaron servicios esenciales y pusieron en alerta a las fuerzas de seguridad. "Sin perjuicio de lo resuelto respecto de este imputado, la investigación continúa en curso", advirtió el juez Villena en la resolución.
MENDOZA.- Avanza una de las causas judiciales contra los directivos de Fecovita, la cooperativa de vinos más grande del país y una de las más importantes del mundo. Así, la justicia provincial, tras el requerimiento de la Fiscalía, se encamina a elevar a juicio el expediente por balances falsos, mientras sigue su curso el caso de estafas a una empresa española, en una guerra judicial por el vino sin precedentes, tal como contó LA NACIÓN. Es cuestión de semanas para que los siete imputados de la entidad, integrada por 5.000 productores, se sienten en el banquillo. Por tal motivo, según indicaron fuentes de la Justicia mendocina, antes de que termine el año se conocerá la sentencia contra los dirigentes de la entidad vitivinícola argentina, acusados de realizar maniobras contables irregulares, tras dos años de investigación. En caso de ser hallados culpables de ocultar deudas y aparentar solidez crediticia se les impondría una pena de dos años de prisión. Los señalados son Rubén Panella (presidente de Fecovita al momento de los ejercicios), Eduardo Sancho (ex presidente), Jorge Irañeta (ex tesorero), Marcelo Fabián Federici (secretario de la Mesa Directiva), Eugenio Portera Sánchez (síndico), Roberto Vázquez Lavagno (síndico) e Hilda Wilhelm Spanner de Vaieretti (síndica).De esta manera, el Ministerio Público Fiscal dio por concluida la instrucción y consideró que los acusados deben rendir cuentas ante un juez penal. Sólo resta esperar que se conozca la fecha de inicio del debate, aunque se debe tener cuenta que la defensa puede solicitar una audiencia de oposición. Sin embargo, las fuentes consultadas por este diario dan por sentado que el juicio arrancará en las próximas semanas. "Hay plazos perentorios para las presentaciones y todo se encamina a que se inicie el juicio. Se ha avanzado muy rápido con los balances falsos, con indicios que complican a los acusados. En el caso de las estafas hay mas dudas del resultado que pueda tener", confió a este diario una fuente de la Justicia provincial.La Unidad Fiscal de Delitos Económicos, liderada por Juan Ticheli, realizó el requerimiento de elevación a juicio tras confirmar la validez de la pericia contable que detectó graves inconsistencias en los balances 2021 y 2022. El informe oficial, finalizado en marzo, detectó maniobras irregulares como aportes de capital ficticios, sobrevaluación de activos y ocultamiento de pasivos, los cuales ascenderían a más de 100 millones de dólares, perjudicando así a la firma española Iberte y a los cooperativistas, según se desprende en la otra causa, por estafa, que recién tendrían resolución judicial en 2026. En ese expediente se acusa a cuatro directivos de la entidad de desviar fondos por más de 30 millones de dólares, que habían sido aportados por la firma con la que se asoció, bajo el nombre Evisa, para vender el producto en Europa, liderada por el español Juan José Retamero, quien en diálogo con LA NACIÓN aseguró que de ganar la demanda donará los fondos para proyectos de desarrollo económico y social de los mendocinos. En esta causa, los imputados arriesgan hasta 6 años de cárcel.Tras conocerse la decisión procesal en contra de los altos mandos por los balances falsos, desde la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas se mostraron molestos con el accionar judicial, al tiempo que apelarán la decisión de Delitos Económicos. "Nos tomó por sorpresa porque no se habían terminado de analizar las pruebas. La primera pericia contable se había suspendido. Cuando se retomó, los peritos oficiales se excusaron de seguir por las presiones que estaban recibiendo de parte de los peritos de Iberte, pero el fiscal los obligó a finalizarla. Luego se volvió a convocar a los peritos de parte para comenzar nuevamente, pero intempestivamente se les informó que la pericia estaba terminada", señalaron de la entidad en contacto con este diario. "Fecovita se opondrá enérgicamente, dado que se ha vulnerado el derecho a la defensa. No se ha permitido la ampliación de la declaración indagatoria de los imputados, y además, aún no se ha emitido resolución por parte de la jueza de garantías respecto de oposiciones anteriores, como por ejemplo, entre otras, las irregularidades detectadas en la pericia contable", completaron.
Los delincuentes adoptan la imagen y el lenguaje corporativo de empresas reconocidas: Apple, Netflix y Expedia, entre otras
El documento, que promete capacitación a campesinos y conservación ambiental, es señalado por inteligencia militar como una herramienta para fortalecer operaciones ilegales
El Ejército rechazó las acusaciones y precisó en su mensaje oficial de respuesta a Infobae Colombia que las acciones que adelantas las "tropas de la Cuarta División se ejecutan bajo el estricto respeto a la Constitución..."
La confiscación de la remesa, que arribó desde Asia bajo una declaración aduanera engañosa, se enmarca en los esfuerzos de las autoridades para combatir la entrada ilegal de mercancía que podría poner en riesgo la seguridad de los consumidores
La tecnología permite simular secuestros y chantajes, con el fin de presionar a los ciudadanos a depositar millonarias sumas. La Policía ha alertado de esta nueva práctica en el departamento de Bolívar
Enderson Ernesto Durante era buscado internacionalmente por Interpol por delitos de concierto para delinquir y narcotráfico, y su captura fue adelantada por la Policía Metropolitana de Cúcuta
Los cuatro hombres llevaban pistolas y rifles AR-15
La investigación se inició gracias a la denuncia de un comerciante del sector de Bocagrande, reportó que sus pérdidas acumuladas superaban $1.600.000 en distintas transacciones
La PNP, en operativo conjunto con el Ministerio Público, logró incautar estos productos falsificados y detener a dos personas que se encontraban en el predio
La entidad pidió a los ciudadanos verificar siempre el origen de las comunicaciones y no ingresar a enlaces sospechosos
El exfiscal general de la Nación interpretó la resolución como una prueba de la campaña de desprestigio del presidente a exfuncionarios
Delincuentes emplean plataformas fraudulentas y datos privados para engañar a usuarios, que terminan transfiriendo grandes sumas creyendo participar en procesos oficiales de venta de automóviles
De las penas de prisión, la Audiencia Provincial ha acordado suspender su ejecución, siempre que el condenado no volviera a delinquir en un plazo de tres años
Según explicaron las autoridades, Gustavo Londoño García "transformó una necesidad social del acceso a la educación, en un instrumento de manipulación clientelista"
El gobernador de Buenos Aires se refirió a la difusión de los audios donde se habla de supuestas coimas que involucrarían a Karina Milei y el área de Discapacidad. Dijo no recordar un escándalo de "tal magnitud".
Tras el escándalo que sacude al oficialismo por la difusión de grabaciones clandestinasâ??aparentemente editadasâ?? de conversaciones privadas obtenidas de manera ilegal, que involucrarían a Karina Milei, hermana del Presidente y secretaria general de la Presidencia, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem, y que revelarían presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, opinó y arremetió contra el Gobierno. "Creo que no tienen mucho antecedente algo así", planteó y reforzó: "Es obsceno. Si se prueba que es verdad, si se prueba su pertenencia, que parece estar convalidada, porque a este hombre [Diego Spagnuolo, titular de la Andis] lo echaron por los audios (...), no sé cómo se continúa después de algo tan escabroso". Insistió entonces con preguntarse porqué la gestión de Javier Milei resolvería echar al titular de la Andis si las grabaciones son falsas. "Lo que describe es tremendo y, además, de una magnitud que yo no recuerdo... Con tanta precisión, con tanta cercanía", subrayó. . No obstante, previo a eso destacó que debe "ser respetuoso de las actitudes judiciales y esperar que los resultados estén convalidados". "Sobre todo porque estamos en un contexto electoral y no quiero montarme con cosas que nos han hecho a nosotros", marcó. Noticia en desarrollo
La intervención del Grupo Terna permitió desmantelar una imprenta equipada con maquinaria especializada para producir billetes de 10, 20, 50 y 100 dólares destinados a mercados de Lima
La autoridad responsable advierte a consumidores y comercios sobre riesgos asociados a la adquisición y el consumo de alimentos sin los controles sanitarios requeridos, tras detectar la presencia de lotes no verificados en la cadena de distribución nacional
Comerciantes y consumidores reportan un aumento de billetes apócrifos de alta nominación en circulación, con seriales repetidos y técnicas de imitación avanzadas
La entidad denunció que los usuarios están recibiendo notificaciones fraudulentas que simulan provenir de la entidad fiscal, con enlaces que exponen información sensible
El medio chileno T13 reveló que Olfrán Domingo Rivas Ramos, alias Pancho, operaba con identidades falsas y fue detenido por tráfico de drogas, pero quedó en libertad antes de ser identificado como el presunto sicario del periodista peruano
Lo que parecía una simple oferta en redes sociales terminó revelando la existencia de un circuito de falsificación mucho más amplio, que incluía la adulteración de membretes oficiales del Ministerio de Salud y la comercialización de certificados que podían usarse en diferentes ámbitos, desde la compra de medicamentos hasta la justificación de ausencias.Una investigación de la División Delitos Tecnológicos Complejos de la Policía de la Ciudad permitió desbaratar una organización criminal que se dedicaba a la falsificación y comercialización de recetas y constancias médicas. El procedimiento, realizado en el barrio porteño de Barracas, culminó con la detención de una pareja y el secuestro de numerosa documentación apócrifa.La vidriera para ofrecer la documentación apócrifa era la red social Marketplace, donde los acusados publicitaban las recetas y certificados médicos en posteos en los que se leía: "Se llenan recetarios, justificá tu falta en el momento". A cambio de $10.000, y bajo la garantía de envío a domicilio, los compradores recibían documentos que simulaban ser justificativos médicos o recetas de medicamentos, confeccionados con membretes del Ministerio de Salud, y presentados como si hubieran sido expedidos por el Hospital Argerich.Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, tras varias semanas de seguimientos y tareas de rastreo en redes sociales, los efectivos porteños lograron identificar a los responsables: una pareja de novios que, desde distintos puntos del barrio de Barracas, administraba la venta y distribución de los documentos falsificados.Con las pruebas reunidas, la justicia ordenó la realización de dos allanamientos simultáneos: uno en la villa 21-24 y otro en una vivienda situada en la calle Río Limay al 1600. Allí, los policías lograron detener a los dos sospechosos y secuestrar una voluminosa cantidad de material probatorio.Entre lo incautado se hallaron: 35 recetas sueltas. 15 talonarios completos. Un sello médico.Dos teléfonos celulares. Documentación y diversos insumos informáticos.33 billetes apócrifos de 100 dólares.Según confirmaron los investigadores, las recetas y constancias falsificadas incluían los datos de una matrícula nacional tachada que correspondería a un médico clínico. Ese detalle fue clave para orientar la pesquisa y acreditar la maniobra delictiva.La investigación quedó bajo la órbita del Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 22, a cargo de la jueza Bettina Mobilio, quien dispuso la imputación de los dos detenidos por el delito de falsificación y uso de documentos públicos.En paralelo, los peritos informáticos avanzan sobre el análisis de los teléfonos celulares, y demás dispositivos secuestrados durante los allanamientos. El objetivo es reconstruir la magnitud de la maniobra ilegal: determinar cuántas recetas y constancias médicas se emitieron de manera apócrifa, si existieron terceros involucrados en la logística de distribución y si los certificados ya habían sido utilizados en farmacias, obras sociales o instituciones educativas o laborales para justificar ausencias.
El perjuicio económico supera los S/150,000 y compromete a funcionarios que avalaron las contrataciones. El órganismo estatal ha pedido sus descargos al alcalde Franco Vidal
El colectivo social indicó que el congresista del Pacto Histórico se ha destacado por su defensa a los sectores más vulnerables del país, entre ellos, las víctimas del conflicto armado
En Europa fue Nicola Carpena, estudiante de derecho; en el Perú, Raffaello Llontop, hijo de distintos padres y nacido en lugares distintos. La historia de Cárpena revela un patrón de fraude que logró burlar a instituciones como Reniec y al sistema judicial
Instituciones de ciberseguridad y especialistas en plataformas digitales advierten sobre la circulación de grabaciones manipuladas que utilizan imágenes y voces simuladas de profesionales, lo que pone en riesgo la confianza pública en la información vinculada a la salud
El equipo de investigación criminal de la Policía Metropolitana de Bogotá destaca la importancia de la acción coordinada y su efecto en la lucha contra la piratería editorial
El acusado contactaba a sus víctimas mediante perfiles truchos en redes sociales, les ofrecía experiencias gratuitas y las terminaba llevando a playas alejadas.
La intervención permitió incautar tarjetas de crédito, un POS oculto y pastillas de alprazolam presuntamente usadas para sedar a los pasajeros
Por menos de 1.000 euros, es posible 'comprar' un estudio para poner tu nombre como coautor en una investigación académica
La red extorsionaba a migrantes, exigiendo entre 100 y 1.500 dólares por documentos falsificados para facilitar su paso irregular por la frontera sur de Colombia
Registros audiovisuales, captados por una uniformada encubierta, muestran a los unformados participando en hurtos de cable, sobornos y manipulación de evidencia
Seis personas fueron arrestadas tras una operación simultánea en dos ciudades, donde se incautó material relevante y se bloquearon cuentas tras descubrir presuntas estafas a cientos de ahorradores a través de plataformas digitales de financiación colectiva
La empresa recordó que no tiene presencia en WhatsApp y solo sus redes sociales verificadas y el mensaje de texto 87500 son medios autorizados.
Ofer Cassif, expulsado del Parlamento, denunció que la situación en la Franja de Gaza recuerda a ejecuciones extrajudiciales en Colombia, señalando asesinatos de civiles y manipulación de información oficial
En la etapa final del juicio adversarial, el abogado de las víctimas argumentó la existencia de un patrón de macrocriminalidad y exigió justicia por crímenes en el norte del Cesar y el sur de La Guajira
El caso incluye delitos como falsedad en documento privado, injuria y calumnia agravada. Sánchez aseguró que defenderá su buen nombre y que los mensajes fueron creados con dolo.
El papel moneda cuenta con múltiples medidas para verificar su autenticidad
Ciudadanos declararon su sorpresa al ser notificados por la Fiscalía al consignarse donaciones a su nombre. Negaron haber participado o tener afinidad con el movimiento de la exalcaldesa de Lima
En su versión, el sargento viceprimero Alexander Muñoz Orozco reveló que era obligado a caminar hasta 22 kilómetros con equipos pesados para presionarlo a asesinar "indigentes" del departamento del Cesar
Los jarabes Pulmonex Gold y Totumo Pulmonaria Borraja + Jengibre inducen a error sobre sus efectos terapéuticos, poniendo en riesgo a quienes los consumen
Los delincuentes disfrazados de agentes y armados con revólver, aseguran estar 'encubiertos' para "capturar" a una banda criminal dedicada al hurto de celulares
Aplicaciones de "nudificación" se multiplican sin control en la web. Generan imágenes sexuales falsas sin consentimiento y alimentan un mercado cada vez más rentable.Las víctimas enfrentan violencia digital, extorsiones y secuelas emocionales.
En un video que se difundió por medio de la red social X, la precandidata presidencia celebró la decisión y aseguró que era cuestión de tiempo para que Uribe fuera condenado
Tras la lectura del sentido del fallo contra el expresidente, el abogado publicó una foto junto con Raúl Carvajal, considerado una de las voces más visibles de los familiares de víctimas de las ejecuciones extrajudiciales
Los ciberdelincuentes diversificaron sus técnicas con ofertas de viajes nacionales, créditos fáciles y premios inexistentes, aprovechando el entusiasmo de las celebraciones patrias y la confianza de los usuarios
La Secretaría de Gobierno advirtió sobre suplantación institucional y uso indebido de logos para engañar a familias vulnerables que buscan casa en la capital
Crimen organizado presiona a ejidatarios para legitimar tala ilegal; autoridades reconocen impunidad y vacíos legales en la región
Ciudadanos han sido engañados por personas que usan logotipos oficiales y nombres ficticios para ofrecer ayudas inexistentes, advierte la entidad
Habría sido destituido de su cargo en el mandato de Iván Duque bajo la figura de llamado a calificar servicios
NUEVA DELHI.- En un caso insólito que parece sacado de una novela de espías, la policía de la India detuvo a un hombre que había montado una embajada falsa en un bungalow residencial alquilado en Ghaziabad, a pocos kilómetros de Nueva Delhi. Para hacer pasar su farsa como legítima, el sospechoso desplegó banderas extranjeras, usó vehículos de alta gama con matrículas diplomáticas falsas y se hacía llamar "embajador" de naciones que no existen.El detenido, Harshvardhan Jain, de 47 años, fue arrestado el 22 de julio durante una redada de la Fuerza Especial de Tareas (STF) del estado de Uttar Pradesh, tras recibir información de agencias centrales. Según las autoridades, Jain afirmaba representar supuestas micronaciones autoproclamadas como "Westarctica", "Seborga", "Poulvia" y "Lodonia", y desde su "misión diplomática" ficticia habría estafado a personas ofreciéndoles empleos en el extranjero o facilidades para iniciar negocios internacionales.Pero eso no es todo: la policía encontró en el lugar un verdadero arsenal de elementos para sostener la farsa. Incautaron cuatro autos de lujo con placas diplomáticas falsas, 12 pasaportes diplomáticos apócrifos, dos tarjetas PAN adulteradas -un identificador alfanumérico único de 10 dígitos que se utiliza para rastrear todas las actividades financieras en el país-, documentos con sellos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la India y otros 34 sellos falsos que imitaban los de distintos países y empresas. También encontraron divisas extranjeras, 4,47 millones de rupias en efectivo (unos 52.000 dólares), dos credenciales de prensa falsas y otras 18 matrículas diplomáticas.Según el oficial Sushil Ghule, Jain utilizaba todo tipo de recursos para parecer un personaje influyente en el escenario internacional. En el lugar se encontraron fotos trucadas en las que aparecía junto al primer ministro Narendra Modi, el expresidente A.P.J. Abdul Kalam y otros líderes mundiales. También aparecía en imágenes con figuras polémicas como el traficante de armas Adnan Khashoggi y el gurú autoproclamado Chandraswami.Las autoridades sospechan que, además de suplantar embajadas y títulos diplomáticos, Jain lavaba dinero a través de empresas fantasma en el extranjero y movía fondos por canales informales fuera del sistema bancario tradicional, difíciles de rastrear. De hecho, en 2011 ya se le había confiscado un teléfono satelital, lo que refuerza la sospecha de que sus actividades ilegales no son nuevas.Por ahora, no ha sido posible contactar a Jain ni a su abogado para obtener declaraciones. Se presentó una denuncia penal en la comisaría de Kavi Nagar y las investigaciones continúan, ya que se sospecha que más personas podrían estar involucradas en este inverosímil montaje diplomático clandestino.Agencia AP
Un reportaje de Panorama reveló cómo clínicas informales en Puente Piedra ofrecen diagnósticos de cáncer, recetas adulteradas y supuestas gestaciones de hasta 11 semanas
Los vicios de la vieja política persisten: se salta de una fuerza a otra, incluso opositora, como si nada, se habla de candidaturas testimoniales y como aquel personaje de TV algunos se inclinan con un "Le pertenezco".
Se trata de Daladier Rivera Jácome, según los primeros reportes de las autoridades recibió tres disparos y uno de ellos habría alcanzado su pulmón
Se trata de un nuevo caso de phishing, modalidad de fraude digital que continúa expandiéndose en la región
Un fallo de la CNE establece que los videos falsos en campañas electorales constituyen "violencia electoral que distorsiona el debate público".La decisión cobra relevancia tras los videos falsos con IA de Mauricio Macri y Silvia Lospennato difundidos antes de las elecciones legislativas porteñas.
Dos hombres fueron detenidos por entregar la cantidad de 200 mil dólares en papel moneda supuestamente falso
De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, la acusada primero buscaba generar confianza mediante el intercambio de mensajes y fotografías
La Justicia Especial para la Paz investiga la labor del militar mientras ejercía el cargo de jefe de operaciones del Batallón de Artillería Número 4
Autoridades estadounidenses advierten sobre el aumento de fraudes relacionados con papeles ilegales para ingresar a ese país, que pueden tener riesgos de sanciones severas
Los reyes han presidido este jueves 17 de julio la reunión anual con los miembros de los Patronatos de la Fundación Princesa de Asturias, a la que ha faltado la princesa Leonor
La Justicia Federal investiga un nuevo esquema de fraude previsional en Chaco que habría permitido a integrantes de fuerzas de seguridad federales acceder a la jubilación anticipada mediante aportes falsos. Leer más
La Cámara Nacional Electoral confirmó el procesamiento de una empleada de una agencia de publicidad por haber subido a Facebook dos videos falsos en contra del entonces precandidato a senador radical cordobés Mario Negri, en el cierre de la campaña para las PASO de 2021.Se trata de un fallo por el uso de lo que se denomina "deep fakes", es decir, noticias falsas construidas con técnica de edición de audio y video que simulan una imagen real y que impiden diferenciar si se trata de un video falso o no.La procesada, que se expone a una sanción de entre dos meses y dos años de prisión, es María Victoria Villaver, empleada de una empresa que se dedicaba a la comercialización de avisos en Facebook.El fallo fue firmado por los jueces Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberto Dalla Vía, según su voto.El delito por el que fue procesada está previsto en el Código Electoral como inducir con engaños al elector a sufragar de determinada manera y se castiga con hasta dos años de cárcel. En los videos de 2021 se mostraba la imagen de Negri, con una voz que no era la suya, mientras decía que había financiado su campaña electoral con el sueldo retenido a sus empleados en la Cámara de Diputados.Negri presentó la denuncia y el juez federal de Córdoba Alejandro Sánchez Freytes procesó a Villaver el 14 de octubre del 2024. Ahora, la Cámara Nacional electoral confirmó ese procesamiento.La defensa de Villaver dijo que es trabajadora en relación de dependencia de la agencia Ignis M&C SA, que contrata espacios en Facebook. Y que el cliente para el que se abrió la cuenta era P&P Social Media SRL, que tenía los poderes para administrarla. Las páginas de Facebook mostraban dos entrevistas a Negri con dos periodistas, editadas. El audio del video pretendía construir un diálogo entre el legislador y los periodistas sobre una supuesta captura de pantalla de WhatsApp en la que el diputado le habría pedido un porcentaje de sus sueldos a sus empleados para financiar la campaña. Sin embargo, el diálogo se habría construido a partir del montaje de las voces de los periodistas con una entrevista mantenida con el diputado Alberto Asseff, y la voz de Mario Raúl Negri extraída de otra nota. En un segundo video había un texto que iba pasando sobre la imagen y decía: "En una galaxia muy cercana un político llamado Mario Negri acaparó el poder por más de 40 años, desde 1976 al día de hoy vive de tus impuestos, de tu esfuerzo y de tu trabajo mientras se sienta en una banca, cobra cientos de miles de pesos y además mete a su familia en el sector público para seguir robando".Negri en ese momento publicó un comunicado donde dijo que se trataba de "basura" difundida dos días antes de las elecciones, cuando ya era imposible bloquearla, y que es una conducta "impropia de nuestro espacio", en referencia a la UCR y Juntos por el Cambio.Los camaristas encuadraron este asunto en un caso de "violencia electoral" y en "la distorsión del debate público" que adquiere mayor importancia en las redes sociales y otros entornos digitales.Consideraron que las redes sociales, así como facilitan el debate público, también "son ámbitos en los que se generan mensajes de odio, hostigamiento e intimidación, mayormente facilitados por la posibilidad de utilizar cuentas falsas, anónimas o sin la identificación real del usuario".Los jueces describieron cómo funciona esta estrategia de engaño y difusión de "fake news". Señalaron que se usan perfiles falsos de dirigentes políticos y noticias falsas construidas para crear corrientes de opinión en determinado sentido, "a las que se aplican algoritmos y motores de búsqueda que garantizan una alta visibilidad y en consecuencia, una enorme repercusión en las redes". Esa información, agregaron, es "multiplicada en diversas plataformas, mediante la acción de comentaristas pagos que utilizan perfiles falsos, conocidos como trolls, y de cuentas denominadas bots, que actúan en coordinación de modo automatizado y programado para amplificar tal información".Los videos se publicaron en la página Primero Córdoba y Facebook informó que la responsable era Villaver. Al rastrearse los IP de las publicaciones, se determinó que Villaver las realizó desde la casa de su madre, según la acusación. Un video tuvo entre 400.000 y 450.000 impresiones, con un costo de 85.730 pesos, y el otro obtuvo entre 350.000 y 400.000 impresiones, con un valor de 90.671 pesos.Los jueces instaron a que continúa la investigación y se ahonde para seguir ascendiendo en la escala de responsabilidades de los que contrataron los avisos."La gravedad de los eventos denunciados exige que se continúe con la pesquisa a fin de alcanzar los máximos estándares de verdad, diligencias cuya materialización deberá ajustarse a la premura que exige el caso, en tanto su investigación y juzgamiento por parte del Ministerio Público Fiscal y el Poder Judicial incide en el ejercicio del derecho a la participación política y en la libertad de elegir a los representantes", señalaron.Negri instó la denuncia en 2021, dos día antes de finalizar la campaña electoral, y siguió con la causa como querellante. La página habría sido realizada por encargo, para afectar la imagen de Negri, precandidato a senador nacional por la alianza Juntos por el Cambio, durante la campaña electoral de las PASO de 2021.Competían allí por la senaduría en Juntos por el Cambio el propio Negri, Luis Juez, Dante Rossi y Javier Bee-Sellares, ligado al radical Ramón Mestre. La Cámara Nacional Electoral sostuvo que, "de acuerdo con las normas internacionales de derechos humanos en materia de elecciones, los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona â??garantizados por múltiples tratados internacionales con jerarquía constitucionalâ?? tienen singular relevancia cuando surgen tensiones en contextos electorales". Asimismo, explicó que "el ejercicio del derecho a la participación política supone que aquellos derechos humanos fundamentales se encuentren garantizados, de modo tal que los electores y los candidatos puedan expresar sus ideas y opiniones sin factores que, como la violencia, la intimidación o la desinformación en línea, interfieran en su libertad de votar y de ser votados". Como así también, que "las directrices para los Estados sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos requieren expresamente medidas para proteger la seguridad de los candidatos que corran riesgo de sufrir violencia e intimidación, incluida la violencia de género, durante el proceso electoral".Cuentas libertarias reproducen fake news y un video falso de Mauricio Macri a horas de la elecciónHay un antecedente reciente del uso de otra fake news en la campaña electoral porteña, induciendo al engaño en favor de los candidatos de Javier Milei: un video apócrifo difundido por cuentas libertarias mostró a Mauricio Macri anunciando que daba de baja la candidatura de Silvia Lospennato y llamando a votar por Manuel Adorni.Hubo denuncia ante el Tribunal Electoral de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero sin resultados.El Presidente defendió la publicación de la fake news como un ejercicio de la libertad de expresión. Sus funcionarios y su entorno digital de cuentas en redes sociales dijeron que era una broma y le restaron entidad. z
Tras denuncias de la Corporación Educativa Pamer, Indecopi verificó que los números difundidos por el centro preuniversitario no coincidían con la evidencia
Una investigación de Panorama expuso cómo, a plena luz del día, se venden certificados médicos falsos frente a un hospital público, con diagnósticos al gusto del cliente y firmas de doctores habilitados
Cada vez más personas optan por dejar de lado la tintura y mostrar su cabello natural. El estilista Leonardo Rocco responde las preguntas más comunes y comparte recomendaciones para mantener una melena saludable y con buena textura, más allá del color
El documento no tenía medidas de seguridad; la SSC advierte sobre fraudes con cheques apócrifos y recomienda revisar su autenticidad
En sus fundamentos, el juez Casanello citó varios de los mensajes encontrados en los celulares de los funcionarios de Nación Seguros que comprueban maniobras para sobrepagos a brokers.
La 'influencer' y finalista de 'La casa de los famosos Colombia', denunció que personas ajenas están utilizando su nombre e imagen en cuentas falsas para solicitar dinero a sus seguidores, y advirtió que los mensajes no provienen de ella