factor

Fuente: Perfil
13/09/2025 23:36

Voto Córdoba: Candidatos que rechazan la polarización y miden el factor Milei van por una banca

Cuestionan la polarización a la cordobesa y afirman que el voto es de la gente, no de los aparatos partidarios. En medio de la batalla del PJ cordobés con LLA, despliegan un juego propio en su meta de llegar al Congreso. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 19:04

Qué es el viroma intestinal, el factor natural desconocido que potencia la salud digestiva

Aunque forma parte del microbioma, esta comunidad de microorganismos cumple un rol clave en el equilibrio y la protección frente a enfermedades digestivas, según un nuevo estudio citado por Scientific American

Fuente: Página 12
09/09/2025 21:30

El factor Massa en la victoria de Fuerza Patria

Sergio Massa aceitó las relaciones con Axel Kicillof y se mantiene en línea con Cristina Kirchner. Retuvo en Diputados, ganó en el Senado y apuesta a sumar en octubre.

Fuente: Página 12
08/09/2025 00:01

El factor Passaglia

El peronismo se impuso por más de cinco puntos en el norte bonaerense. Al descontento por la economía se sumó la incidencia de Hechos.

Fuente: La Nación
06/09/2025 06:00

El factor riesgo del clima está jugando su partido y enciende las alarmas

Nunca hay que contar los pollitos antes de que nazcan ni gritar los goles antes de que los convalide el árbitro. Estas frases de la sabiduría popular calzan justo para el nuevo escenario de la campaña agrícola 2025/26 que se presentó con las feroces lluvias de la tormenta de Santa Rosa."Cisne negro": hay 8,3 millones de hectáreas saturadas de agua tras el inédito diluvioCon registros superiores a los 200 milímetros en 48 horas en diversas localidades de la región agrícola núcleo, la inminente siembra de maíz y la próxima implantación de soja, que se proyectaban con un incremento de área, enfrentan el factor climático como uno de los componentes más críticos de riesgo."Empiezan los meses de lluvias más importantes con suelos saturados en el 83% de la región", advirtió en los últimos días el informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los expertos describieron la situación como un verdadero "cisne negro". Además, el trabajo recordó: "de oeste a este, hay un promedio de 30 a 75 mm en septiembre y, luego, en octubre, noviembre y diciembre las medias superan los 100 mm. A eso hay que sumar el contexto de un Pacífico en Neutralidad, pero con un Atlántico caliente que podría aportar todavía más humedad".Pero además del escenario futuro es grave lo que sucede en el presente, especialmente en el centro oeste bonaerense donde las lluvias ya venían perjudicando a la producción agrícola, ganadera y lechera. Los partidos más castigados son 9 de Julio, Carlos Casares, Bolívar, 25 de Mayo, Henderson, Lincoln, General Viamonte, Saladillo, General Alvear y parte de Pehuajó.A las lluvias se le agrega la ineficiencia. El Consejo Asesor de la Cuenca del Salado advirtió que están demoradas las obras del Plan Maestro y que están inmovilizados fondos por $175.000 millones del Fondo Hídrico conformado por la carga impositiva a la nafta y al GNC. "No vamos a aceptar que la Nación se desentienda de la misma. Esto es inexplicable e inaceptable. La gente está desesperada en medio de las inundaciones y no podemos callar ni mirar para otro lado", dijo Alberto Larrañaga, dirigente ruralista y presidente del Consejo Asesor.Hace dos campañas, la preocupación era la escasez de lluvias y el impacto de la sequía, ahora es el exceso de precipitaciones. La variabilidad climática se está volviendo cada vez más extrema, según advierten los especialistas. PolíticaOtro clima que ensombrece el escenario es el político y económico. Las elecciones legislativas bonaerenses, con una sobrevaloración sobre su real impacto, también lograron amplificar los problemas de la economía. "No hay dudas que la macro se llenó de ruidos. Por mala praxis del Gobierno, por problemas de arrastre no resueltos, por fracasos acumulados por décadas, por ser un año electoral, por tener una oposición que se mueve con mezquindad o por resistencia de sectores económicos o sociales que se sienten perjudicados. Estos ruidos muestran los logros, pero también las inconsistencias del plan económico. Por lo que sea, la foto actual es muy lejana a la que el Presidente hubiera elegido para llegar a las elecciones", expresó un informe de la consultora Zorraquín+Meneses.Frente al aumento de las tasas de interés en pesos, que las autoridades económicas dispusieron para frenar el alza del dólar, las empresas tienen más dificultades para financiarse. El campo venía incrementando el financiamiento en dólares. Según un informe reciente de la BCR, los préstamos en dólares al sector agrícola se incrementaron un 133 por ciento. Pese a este panorama, el agro demuestra que está dispuesto a dar certidumbres. Según proyectó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, que agrupa a las empresas del complejo oleaginoso y cerealero, de aquí a fin de año el agro podría aportar unos US$10.500 millones por lo que queda de vender de la cosecha. Mientras no maduren las exportaciones de energía y minerales, el agro seguirá siendo el principal sector en el que se originan los dólares por exportaciones de bienes. El dato debería ser considerado a la hora de tomar cualquier tipo de decisión que afecte su competitividad. No solo los DEX, sino la infraestructura o los organismos estatales de ciencia y técnica, como el INTA, con el que el Gobierno tuvo que dar marcha atrás por el rechazo legislativo y las trabas en la Justicia. El trabajo en común es el que ayuda a despejar las incertidumbres y mitigar los riesgos.

Fuente: Infobae
06/09/2025 01:36

Cómo llega el Gobierno a las elecciones: el clima en Casa Rosada, sondeos propios y el factor para ganar

La alianza que representa a Javier Milei retomó la agenda de campaña en los últimos días. El oficialismo busca capitalizar la participación para compensar el aparato kirchnerista. La incertidumbre sobre la dinámica política después de los comicios

Fuente: Infobae
02/09/2025 02:00

Investigan un factor decisivo en el desarrollo de una insuficiencia cardíaca frecuente en adultos

Científicos ahondaron en una de las posibles causas centrales de esta afección, en la que el corazón no puede bombear sangre rica en oxígeno

Fuente: La Nación
28/08/2025 18:00

Nvidia quiere ser la protagonista de la nueva revolución industrial, pero el "factor China" podría arruinar su fiesta

El fabricante estadounidense de microprocesadores avanzados Nvidia ha asegurado que el boom de la IA aún tiene camino por recorrer al afirmar que "nos encontramos al inicio de una revolución industrial" que transformará todas las industrias y llegará a suponer una inversión de entre US$ 3 y 4 billones (millones de millones) en infraestructura de IA para finales de la presente década.La multinacional, que logró en su segundo trimestre fiscal, que comprende de mayo a julio, un beneficio neto de US$26.422 millones, lo que supone incrementar en un 59,2% las ganancias del mismo periodo del ejercicio anterior, advirtió también de la incertidumbre en relación con China a la espera de que los gobiernos resuelvan varios asuntos geopolíticos.Los ingresos de Nvidia sumaron entre mayo y julio un total de US$46.743 millones, un 55,6% más que un año antes y un 6% respecto de los primeros tres meses de su ejercicio, superando así ligeramente las expectativas de la compañía para el trimestre.En concreto, el negocio de centros de datos creció un 56% interanual, hasta US$41.100 millones, mientras que el área de juegos e IA para PC ingresó un récord de US$4300 millones, un 49% más que un año antes.Asimismo, la compañía destacó que en el segundo trimestre no se registraron ventas de microchips avanzados H2O a clientes con sede en China y advirtió de que sus previsiones del próximo trimestre asumen que tampoco se realizarán envíos de estos microprocesadores para IA a China.Por otro lado, la compañía informó de que, al cierre de su segundo trimestre, contaba aún con US$14.700 millones bajo la autorización vigente de recompra de acciones, añadiendo que este martes el consejo de la compañía aprobó US$60.000 millones adicionales a la autorización de recompra de acciones, sin vencimiento.De este modo, en el primer semestre de su año fiscal, la compañía dirigida por Jensen Huang obtuvo un beneficio neto de US$45.197 millones, un 43,6% más que un año antes, mientras que sus ingresos sumaron US$90.805 millones, un 61,9% más."Blackwell es la plataforma de IA que el mundo ha estado esperando, ofreciendo un salto generacional excepcional: la producción de Blackwell Ultra está en pleno auge y la demanda es extraordinaria", afirmó Jensen Huang, fundador y consejero delegado de Nvidia.De cara al tercer trimestre de su ejercicio fiscal, Nvidia prevé que los ingresos asciendan a US$54.000 millones con una desviación del 2%, asumiendo en las perspectivas que no se realizan envíos de microprocesadores H2O a China.China, el escollo fundamentalNvidia alcanzó a principios de mes un acuerdo con la Administración estadounidense por el que, a cambio de obtener una licencia para reanudar sus ventas en China, entregará al Gobierno de Donald Trump el 15% de sus ingresos por la venta de microprocesadores avanzados en el gigante asiático.China quiere triplicar la producción de chips de IA, reduciendo la dependencia de NvidiaA este respecto, en la conferencia con inversores posterior a la publicación de sus cuentas, la directora financiera de Nvidia, Colette Kress, destacó que la compañía no incluye entregas a China de microprocesadores H20 en su perspectiva para el tercer trimestre, ya que se sigue trabajando en cuestiones geopolíticas, que si se aliviaran permitirían alcanzar entre US$2000 y US$5000 millones en envíos de H20 en el tercer trimestre. "Seguimos a la espera de que se resuelvan varios asuntos geopolíticos entre los gobiernos y las empresas, tratando de determinar sus compras y qué quieren hacer. Por lo tanto, el asunto sigue abierto en este momento, y no estamos seguros de cuál será el monto total aproximado para este trimestre", explicó.Una nueva revolución industrialPor otro lado, el consejero delegado de Nvidia afirmó en la conferencia con analistas que la llegada de la IA física abre el camino a industrias completamente nuevas en robótica y automatización industrial, que necesitarán construir dos fábricas: una para fabricar las máquinas y otra para su IA robótica. "La oportunidad que tenemos por delante es inmensa. Ha comenzado una nueva revolución industrial", aseguró, recordando que la compañía alcanzó un nuevo récord de ingresos en el último trimestre.Asimismo, a medida que la revolución de la IA se acelera y empieza la carrera por la IA, Jensen Huang destacó que la inversión de capital se ha duplicado hasta alcanzar los 600.000 millones de dólares anuales entre los cuatro principales hiperescaladores cuando aún quedan cinco años para el final de la década. En este sentido, Colette Kress indicó que esta revolución industrial "transformará todas las industrias", lo que lleva a la compañía a anticipar que habrá inversiones de entre 3 y 4 billones de dólares en infraestructura de IA para finales de la década, lo que supondrá importantes oportunidades de crecimiento a largo plazo para Nvidia.

Fuente: Infobae
28/08/2025 11:17

Por qué las habilidades blandas se convirtieron en el factor decisivo para crecer en el mundo laboral

Un estudio de Harvard Business Review destacó que la comunicación, la colaboración y la adaptabilidad son claves para avanzar profesionalmente y enfrentar la evolución constante del entorno de trabajo

Fuente: Clarín
17/08/2025 15:18

"Ahora o nunca": con el cierre de listas como factor decisivo, la oposición apuesta a revertir los vetos de Milei en jubilaciones y discapacidad

Hay una sesión pedida para este miércoles, con una agenda que rechaza el Gobierno.Y según cómo se definan las candidaturas, podría influir en los votos del Congreso.

Fuente: Infobae
17/08/2025 10:01

CEO de Nvidia resaltó las artes marciales como factor influyente en su estilo de liderazgo

La combinación de valores marciales y enfoque tecnológico define la filosofía de Jensen Huang, quien promueve la resiliencia y la autonomía en una de las empresas de inteligencia artificial más importantes de la actualidad

Fuente: Infobae
11/08/2025 20:04

El "Turco" García, candidato a diputado nacional: "No siento que la popularidad sea un factor favorable"

Con la mira en llegar al Congreso, el exfutbolista plantea un plan para recorrer instituciones deportivas de la Ciudad de Buenos Aires y ofrecer respaldo social y psicológico a menores, asegurando que dos o tres horas en un club reducen riesgos en la calle

Fuente: Perfil
10/08/2025 00:00

La UCR de Córdoba enroscada en el factor Milei: crónica de una ruptura anunciada

En su pulseada, De Loredo y Mestre llevaron a la rosca radical al máximo de la tensión y se quebró. La UCR con tonada irá con la Lista 3 encabezada por el exintendente. Ante la sumisión demandada, el diputado rechazó el ofrecimiento de Karina y los Menem de sumarse a la lista de LLA. Leer más

Fuente: La Nación
09/08/2025 20:00

El pie de Paredes: Boca le sacó jugo al "pizarrón", del efecto mental al factor clave ante Racing

Boca se fue masticando bronca porque jugó su mejor partido de los ocho que lleva disputados en la tercera etapa de Miguel Ángel Russo, pero no pudo ganar. La primera explicación que no contradice lo anterior es que venía tan mal y con tan bajos rendimientos, que lo realizado este sábado en la Bombonera tampoco fue muy destacado. Pero al menos mostró algunos síntomas positivos. Mientras tanto, la pegada de Leandro Paredes le sigue resultando clave para matizar contratiempos. Otra pelota parada, esta vez un tiro libre frontal ejecutado desde la derecha, finalizó con el gol salvador de Milton Giménez que rescató al equipo de una derrota. Paredes tocó 88 veces la pelota, dio 57 pases (con un acierto en las entregas del 75,4%, según datos de Opta Stats Perform), aportó 4 recuperaciones y recibió 3 infracciones. Lo más destacado fue que de sus pies Boca generó 7 situaciones, muchas de ellas de balón detenido, claro.ð??¥ð??¦ð??· EL GOL DE LAUTARO DI LOLLO PARA EL TRIUNFO DE BOCA ANTE BANFIELD.pic.twitter.com/GK9PSS3A03— Sudanalytics (@sudanalytics_) February 15, 2025"Creamos más porque había más gente ofensiva", dijo Paredes no bien finalizó el encuentro por la 4° fecha del torneo Clausura. "Más" no significa "mejor", ya que lo más destacado -al margen de alguna que otra resolución individual que no tuvo eficacia- fueron las jugadas preparadas en la semana, todas nacidas desde los pies del volante central que llegó desde la Roma. El gol por vía aérea lo hizo Giménez, pero antes estuvieron muy cerca de convertir por esa vía Cavani (gran atajada de Cambeses), Merentiel y Pellegrino (casi roza el ángulo superior derecho del arquero). Todas situaciones muy claras. Russo sorprendió con la formación inicial. Salió con el equipo más ofensivo en su tercera etapa como DT de Boca, con un 4-1-3-2, con las proyecciones de Barinaga y Lautaro Blanco en los laterales, Paredes como volante central, más adelante Brian Aguirre, Velasco y Braida y doble 9 con Merentiel y Cavani. En el mensaje, la confirmación de un partido clave, con todo lo que se venía cuestionando no sólo el rendimiento sino también la postura xeneize, más especulativa que creativa. Sin embargo, por el estilo de Racing, que busca siempre ser protagonista y se planta en campo rival, el Xeneize se vio más condicionado a jugar de contraataque, al menos en el primer tiempo. La Academia de Costas apostó de entrada al habitual esquema 3-4-3 y al juego directo para las diagonales de Maravilla Martínez, inteligentísimo para moverse a las espaldas de cualquier defensor y esperar el estiletazo, ya sea detrás de los centrales o laterales. Pero la línea de volantes visitante jugó mejor porque ganó las divididas y tuvo mejor juego asociado a raíz de esa recuperación, sobre todo cuando entró en juego Juan Nardoni. Un juego más simple y ensamblado desde el conocimiento y entendimiento de sus intérpretes. Costas, con la mente también en el partido del martes con Peñarol, por la Copa Libertadores, armó el equipo con mayoría de titulares, apostando por el tridente ofensivo que le había dado muy buenos réditos ante Riestra, por la Copa Argentina. Tomás Conechny, Maravilla Martínez y Duvan Vergara. Por el armado de ambos conjuntos no sorprendió que la pelota viajó velozmente de un área al otra. No siempre con claridad. Y, por lógica, hubo más entendimiento entre los jugadores de Racing para las descargas y finalizaciones. Boca, con todo por construir, necesitaba que algo le funciones para tomarse como punto de partida. Se notó en el equipo de Russo una mayor preparación de jugadas de balón detenido, al punto que dos de las tres chances que tuvo fueron luego de un córner ejecutado por Paredes: en el primero, anticipó Cavani y salvó Cambeses; la segunda, un envío al primer palo de Paredes que peinó Battaglia y no pudo convertir Merentiel de arremetida por el segundo. Nicolás Ramírez le cobró 19 faltas a la Academia, en muchos casos resultaron dudosas.Lo de Racing fue más compacto y colectivo para atacar. Como siempre, los carrileros atacando al mismo tiempo y con búsquedas para que finalice Maravilla, pero también tuvieron sus situaciones Almendra, con dos remates desde afuera del área, y Nardoni. Vergara también exigió a Marchesin. Lo mejor del partidoEn el segundo tiempo, mientras Costas hizo cambios puesto por puesto (Solari por Vergara, Barrios por Almendra y Elías Torres por Maravilla Martínez), Russo retocó del ofensivo 4-1-3-2 a un anodino 4-4-2 con los ingresos de Alarcón por Velasco y Milton Giménez por Cavani. Esta última movida lo desordenó ofensivamente al local, más todavía el ingreso de Milton Delgado por Braida. Diferentes características y superpoblación de volantes centrales, por más que Aguirre, hasta que fue reemplazado por Zeballos, intentó abrir la cancha por la derecha. Tener claro cómo jugar independientemente de quiénes sean los intérpretes facilita las cosas. Y ahí sacó la diferencia Racing para abrir el marcador: los cambios de Costas definieron el partido por la asistencia de Gabriel Rojas y el gol de Santiago Solari. Pero el lateral izquierdo viene siendo una de las principales "llaves ofensivas" del ciclo Costas. Y el wing derecho hizo el gol que había fallado insólitamente ante Barracas Central. Así es el fútbol. Boca no merecía irse con las manos vacías y los gestos corporales de Aguirre, Merentiel (en otro momento no se hubiera perdido el mano a mano con Cambeses en la acción previa al 0-1), Cavani y Velasco eran de derrota en cada chance desperdiciada o situación que no terminó en chance de riesgo porque faltó el último pase. El desahogo vino de arriba, y de cabeza, luego de otra pelota parada manejada por Paredes. Así también había sido el 1-1 de Di Lollo ante Unión, en el mismo arco y palo. A Boca no le alcanzó para irse contento y cumplir con un buen partido no significa brillar, pero al menos encontró un punto de apoyo en medio de la incertidumbre.

Fuente: La Nación
09/08/2025 06:36

La necesidad de compras de la industria aceitera se presenta como un factor alcista en la soja

La industria aceitera será el principal actor en la demanda de soja disponible para los próximos meses, y su necesidad de compras podría ser un factor de firmeza para el mercado. Si bien las compras de la industria declaradas al 30 de julio llegan a 21,2 millones de toneladas, solamente 17 millones fueron compradas a precio, incluyendo las fijaciones y el carry-in de la cosecha anterior de 2,5 millones de toneladas. Si agregamos el volumen de soja importada desde Paraguay y Brasil, 2,9 millones de toneladas bajo el sistema de importación temporaria, las compras totales de la industria aceitera llegan a 19,9 millones de toneladas. Si a esta posición comprada le restamos la soja ya procesada en el período marzo-junio, de 14,4 millones de toneladas, la industria tendría un excedente de 5,44 millones de toneladas. Momento decisivo: cinco expertos dieron una respuesta contundente frente a una de las amenazas a la agriculturaSin embargo, si incluimos la soja procesada durante el mes de julio, estimada en tres millones de toneladas sin cifras oficiales todavía, la posición neta de las existencias físicas de la industria sería de 1,4 millones de toneladas. Surge de este análisis que habrá una firme demanda de los aceiteros por la compra de soja disponible, pudiendo tener impacto alcista sobre los precios.A todo este análisis físico de la posición de la industria aceitera debemos incluir cuál es el resultado de los márgenes de molienda actualmente. Y a partir del resultado del margen se desprende cuál es el FAS teórico, precio que puede pagar la industria aceitera, y su comparación con el precio de mercado o FAS real. De la diferencia entre el FAS teórico y el FAS real surge si el margen de molienda es positivo o negativo. Para ello tomamos en cuenta el análisis efectuado por el Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Veamos entonces cuál es el FAS teórico que resulta del margen de molienda al 6 de agosto para embarque cercano, con un precio de aceite de soja FOB de 1079,6 US$ y de harina de soja FOB de 291,1 US$. El FAS teórico resultante que puede pagar la industria es un precio de soja de 284,9 US$/t contra un mercado de soja disponible que está cotizando hoy a 290 US$/t. En teoría, el margen de molienda de la industria sería de 5 US$/t negativos. Sin embargo, se deben considerar otros factores propios e internos de cada una de las empresas: capacidad diaria de molienda, costos operativos resultantes, costos fijos y variables, costos financieros, que son muy difíciles de estimar y que pueden aportar cierta mejora o desmejora del resultado de los márgenes.Patrón de ventasDesde febrero a julio, la industria compró 18,29 millones de toneladas de soja de la cosecha 2024/25 y 3,4 millones de toneladas de la cosecha anterior 2023/24, llegando a un total de 21,7 millones de toneladas. De ese total, solamente 11,6 millones de toneladas, el 53 %, fueron compradas a precio, y 9,6 millones de toneladas, el 47 %, fueron compradas a fijar. Y del total de compras a fijar, el productor ya fijó precio de 4,1 millones de toneladas.El patrón de ventas del productor arrojó un promedio semanal de 932 mil toneladas en mayo, 1,047 millones de toneladas en junio y 648 mil toneladas en julio. Vemos una fuerte caída de la oferta en el mes de julio, y estimamos que para los próximos meses la oferta de soja disponible seguirá cayendo, complicando la recomposición de existencias de las aceiteras. Este podría ser uno de los principales factores alcistas.El autor es presidente de Pablo Adreani y Asoc.

Fuente: La Nación
05/08/2025 14:00

Qué es la Legionella, la enfermedad que se propaga en Nueva York: ¿el aire acondicionado es factor de contagio?

El Departamento de Salud de Nueva York confirmó un brote de Legionella en el barrio de Harlem, en Manhattan, que ya causó dos muertes y afectó a más de 50 personas. Las autoridades detectaron la bacteria en torres de enfriamiento, sistemas que suelen funcionar en conjunto con grandes aires acondicionados. Aunque esta asociación genera alarma, los expertos aclararon que los equipos domésticos no representan un riesgo de transmisión.¿Qué es la Legionella y cómo se transmite?Según informó ABC News, la enfermedad del legionario es un tipo grave de neumonía causada por la bacteria de la Legionella. Esta prolifera en el agua estancada y tibia, especialmente en entornos artificiales como los sistemas de plomería de edificios.Las personas se contagian al inhalar vapor o gotas microscópicas de agua contaminada. No se transmite de persona a persona ni por contacto superficial. Las fuentes más comunes de infección son:Torres de enfriamientoSpa y jacuzzisHumidificadores y grifos de lavamanosFuentes decorativasSistemas de cañerías extensos¿Por qué se asocia la Legionella con el verano?Las temperaturas cálidas favorecen el crecimiento de Legionella, sobre todo en aguas entre 77°F (25 °C) y 113 °F (45 °C). Además, durante el verano, los sistemas de refrigeración operan con mayor intensidad, lo que aumenta el riesgo de proliferación en torres de enfriamiento mal mantenidas.De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), estos brotes tienden a repetirse en los meses cálidos debido a la combinación de:Temperatura ideal.Estancamiento del agua.Desinfección insuficiente.Cuál es el rol del aire acondicionado en la propagación de la enfermedad del legionarioSegún aclaran desde los CDC, los aires acondicionados domésticos y de vehículos no representan un peligro, ya que no utilizan agua para enfriar el aire. Las unidades más peligrosas son aquellas conectadas a torres de enfriamiento, que sí emplean agua como parte de su mecanismo.La Legionella vive naturalmente en ambientes de agua dulce, como lagos o arroyos, pero no suele causar enfermedades en ese contexto. El problema surge cuando ingresa y se multiplica en los sistemas hídricos de edificios.Las torres de enfriamiento son componentes de sistemas centralizados de grandes edificios, hospitales o industrias. Si no se limpian de forma regular, pueden diseminar gotas contaminadas en el aire.Alerta en Nueva York por la LegionellaSegún ABC News, el brote actual de la Legionella en Nueva York se concentra en Harlem, donde el Departamento de Salud de Nueva York localizó bacterias en 11 torres de enfriamiento. La cifra de personas afectadas pasó de 22 a 58 en menos de una semana, al tiempo que se registraron dos muertes.Actualmente, las tareas de remediación en las torres ya se completaron, según informaron las autoridades. No obstante, los contagios podrían continuar si surgen otras fuentes de exposición.Quiénes tienen mayor riesgo de enfermarse por LegionellaLa mayoría de las personas sanas no se enferma al estar expuestas a la Legionella, pero ciertos grupos deben prestar especial atención ante síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar. Los más vulnerables son:Mayores de 50 años.Fumadores o exfumadores.Personas con enfermedades pulmonares crónicas.Pacientes inmunodeprimidos o en tratamiento con quimioterapia.Personas con diabetes, cáncer, o insuficiencia renal o hepática.Cuáles son los síntomas de la Legionella y cómo se trataEn casos graves, la Legionella puede derivar en complicaciones respiratorias severas. Sin embargo, los síntomas se parecen a los de una gripe fuerte o neumonía:EscalofríosFiebre altaTos persistenteDolores muscularesFatigaSe trata con antibóticos. La clave para una recuperación exitosa es la detección temprana. El Departamento de Salud recomienda buscar atención inmediata ante cualquier síntoma, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo.

Fuente: Clarín
05/08/2025 06:18

Qué miran los argentinos antes de reservar alojamiento: fotos, servicios y el factor que se destaca en las búsquedas

Un estudio global analizó las consultas de los viajeros argentinos en una plataforma de reservas.Los ítems más destacados desde los servicios hasta los métodos de pago.

Fuente: La Nación
04/08/2025 21:00

El factor Driussi: qué falta para su regreso y por qué Gallardo lo necesita tanto

Pitazo inicial para una semana clave. Este lunes por la tarde, en el día número 48 de su recuperación, se dio el primero de cinco entrenamientos decisivos para el regreso de Sebastián Driussi, el jugador que espera Marcelo Gallardo para empezar a completar el once titular. Todavía sin minutos en River desde aquel fatídico 17 de junio en Seattle en el que sufrió un esguince severo del ligamento interno del tobillo izquierdo, el delantero continúa fortaleciendo la zona y apunta a estar óptimo para decir presente el sábado en Avellaneda en el clásico contra Independiente, previo al reinicio de la Copa Libertadores. Para eso, necesita una seguridad interna que todavía no llegó.De acuerdo a lo que pudo saber LA NACION, este lunes trabajó nuevamente en el campo, pero sin acelerar por demás para evitar revivir esos dolores y esa sensación de incomodidad que le impidió regresar el sábado que pasó por Copa Argentina. Es que tras el 0-0 con San Lorenzo de la tercera fecha del Torneo Clausura, el propio Marcelo Gallardo había sido muy optimista: "Driussi evolucionó bien, va a sumarse a los entrenamientos de mañana con normalidad. Esperemos que pueda tener una semana completa de trabajo. Veremos cómo se comporta desde lo físico en estos días". Pero no pudo ser así, ya que no siempre pudo entrenarse a la par del grupo por las molestias en el tobillo. Así, tanto martes como miércoles serán días determinantes para saber cómo responde al aumentar la exigencia del entrenamiento.Su retorno a River tuvo dos etapas muy marcadas. Después de pasar más de 600 minutos sin poder convertir en sus primeros 13 partidos, el 18 de abril le marcó el primer tanto desde su regreso a Gimnasia en La Plata y a partir de ahí comenzó una espectacular racha positiva: rubricó siete goles en diez encuentros. Y las preguntas sobre su regreso se acabaron. Gimnasia (3-0), Independiente del Valle (2-2), Boca (2-1), Vélez (4-1) y Barcelona (3-2) fueron los primeros cinco festejos consecutivos, a los que se le sumó luego otro frente a Independiente del Valle (6-2). El último fue justamente en la victoria sobre Urawa Red Diamonds en esa maldita jugada en la que interceptó la pelota para convertir el 2-0 parcial, pero sufrió el esguince que lo marginó de la competencia. ¿Por qué Gallardo lo está esperando a Driussi con ansias? Porque es ese jugador de jerarquía que se vuelve totalmente complementario para el equipo por su forma de moverse. El DT lo hace partir como centrodelantero, pero es un atacante suelto, que juega en el área para ser referencia, pero que también se mueve y se asocia por todo el frente de ataque. Juega de espaldas o de frente, puede aparecer para definir en el primer o segundo palo y también ser al mismo tiempo la primera lanza de presión. Por eso su insistencia a comienzos de año para negociar con Austin FC por su ficha y pagar unos 10 millones de dólares para repatriarlo y mandarlo rápidamente a la cancha a finales de enero, más allá de que no jugaba oficialmente desde el 19 de octubre. "Dejé la comodidad de Estados Unidos, pero yo quería venir al club que tanto me dio", dijo en su regreso el 29/1 ante Instituto.Le costó, pero se adaptó con creces. Y en este arranque del nuevo semestre, el equipo se reconfiguró con Maximiliano Salas como número nueve, pero en su tercer partido sufrió un esguince ligamentario de rodilla que lo sacó del equipo. Como recién tiene fecha de regreso para el 21 de agosto, en la vuelta de los octavos de final de la Libertadores, apareció nuevamente Miguel Ángel Borja como titular en un momento inconsistente del colombiano: solo suma un gol en sus últimos nueve partidos. Y aunque fue respaldado por Marcelo Gallardo públicamente tras otro partido errático en la Copa Argentina, se espera que Driussi pueda recuperar terreno el sábado contra Independiente desde el banco de suplentes para empezar a perfilarse como titular de cara a la serie con Libertad por los octavos de final de la Copa Libertadores.De los 33 partidos del año que jugó River, en 10 no pudo estar presente el ex Zenit y Austin: el primer compromiso contra Platense en enero no lo jugó mientras hacía un reacondicionamiento físico; en marzo se perdió tres partidos por un desgarro en el isquiotibial izquierdo; y ahora lleva seis compromisos sin poder decir presente tras la lesión el Mundial de Clubes. En total, acumula 23 partidos (19 como titular) con siete goles y una asistencia, promediando 60 minutos por juego. Y aunque el equipo ha respondido en materia ofensiva con 10 goles en estos primeros cuatro partidos, el DT sabe que pierde dos armas determinantes sin Driussi y sin Salas entre las alternativas.Desde su lesión hasta el sábado próximo habrá pasado un período de recuperación de 53 días, plazo lógico de recuperación del severo esguince de tobillo, ya que el cuerpo técnico estimaba entre 45 y 60 días sin actividad oficial. Pero el calendario empieza a apretarse y las etapas de definición ya comienzan a aparecer en el camino. Y ahí Gallardo sabe que necesita tener a Driussi, ese delantero que creció y se formó bajo su ala, para jerarquizar el ataque con un jugador hecho a su medida.

Fuente: Perfil
03/08/2025 00:00

En medio de apoyos y rechazos transita la rosca entre De Loredo y Mestre ante el "factor Milei"

El núcleo de Miguel Nicolás expresó "su total apoyo a la lista encabezada por Rodrigo de Loredo" y pidió un "acuerdo" entre todos los radicales. Los "radicales sin peluca" Juan Jure y Dante Rossi reafirmaron su rechazo a una alianza con Milei. Leer más

Fuente: Perfil
01/08/2025 00:18

¿Victoria Villarruel, el FMI o el mercado?: en 'QR' analizaron cuál es el factor que produce la trepada del dólar

Tras una nueva acusación del presidente Javier Milei contra la vicepresidenta, a quien responsabilizó de la corrida financiera, el diputado Carlos Heller planteó en la pantalla de Bravo TV que no puede descartarse que el Fondo esté presionando al Gobierno para acelerar una devaluación. Leer más

Fuente: Perfil
30/07/2025 15:00

El aumento de Llaryora a jubilados podría colarse en la sesión tras el "factor Francos" que puso a la defensiva al PJ

Los dichos del ministro libertario encendieron la crítica del PJ cordobés y de radicales anti-Milei que podría llegar al recinto. Los alfonsinistas presentaron un repudio. La oposición deloredista fogonea el debate de las jubilaciones para desplegar su crítica contra Llaryora. Leer más

Fuente: Infobae
28/07/2025 13:59

El acceso masivo a productos industriales, el factor principal del aumento global de obesidad

El mayor consumo de calorías, especialmente a través de productos ultraprocesados, explica el aumento global de la obesidad incluso en poblaciones con altos niveles de actividad física

Fuente: Infobae
27/07/2025 04:36

¿Es lo que como o lo que quemo? Un estudio revela qué factor incrementa las posibilidades de padecer obesidad, si la ingesta calórica o el sedentarismo

Más de la mitad de la población adulta en España presenta exceso de peso, y alrededor del 16â?¯% padece obesidad, una cifra que ha crecido de forma sostenida desde los años 80

Fuente: Infobae
23/07/2025 06:00

Edad materna y primer parto, un factor que podría influir en el sexo de los hijos

Nuevos hallazgos científicos sugieren que la edad al tener el primer hijo se asocia con la probabilidad de tener descendencia compuesta solo por niñas o solo por varones, según un análisis de más de 58.000 casos citado por New Scientist

Fuente: Infobae
21/07/2025 00:06

La vida: el factor de orgullo de Gustavo Petro en su balance sobre la salud: "Lo que se podía prevenir no se previno"

El mandatario nacional le dedicó varios minutos de su discurso a la cartera que comanda Guillermo Jaramillo

Fuente: Infobae
20/07/2025 17:21

PNP: El principal factor que ha provocado más de la mitad de los accidentes en carretera en Perú

El uso del celular al volante se posiciona como la causa número uno de siniestros viales en el país, según la División de Protección y Control de Carreteras. La cifra supera incluso a las infracciones por exceso de velocidad.

Fuente: Perfil
20/07/2025 00:00

La doble jugada de De Loredo ante el "factor Milei" que pone a la UCR cordobesa al borde del estallido

Los radicales anti-Milei presentaron listas para sostener las internas y De Loredo juega sus cartas en el Congreso Partidario. Envió un mensaje por partida doble dirigido a Karina Milei y a las bases radicales. Leer más

Fuente: Clarín
18/07/2025 06:00

Motivación laboral en Argentina: el factor clave por el que más del 50% se siente comprometido con su trabajo

Según un estudio de Randstad, en el top de la desmotivación están los pedidos de mejores salarios (59%).

Fuente: La Nación
16/07/2025 18:00

Crece la tensión interna en el Gobierno: conviven tres miradas sobre el impacto del "factor político"

El Gobierno está pasando por un momento bisagra, de enorme sensibilidad política. A los inminentes cierres de listas en la provincia de Buenos Aires, que se presentan el sábado, se suma el paisaje que se estrenó en el Congreso, donde la oposición demostró que puede avanzar con relativa facilidad con leyes que -a los ojos de Javier Milei- pegan en equilibrio fiscal, corazón de su proyecto nacional. La solidez del programa económico, la tranquilidad en el frente parlamentario y la contención político-electoral, están, así, fuertemente imbricadas.Sobre esa escena, el Gobierno atraviesa, además, un problema propio, autoinflingido: cada vez se hacen más evidentes los cortocircuitos que hay en la cúpula libertaria y las diferencias de visión entre los distintos actores de la mesa chica oficial. Se pueden distinguir tres sectores, con pronósticos disímiles. Está el propio Milei, que en "simbiosis" con el ministro de Economía, Luis Caputo, ya definió el trazo grueso del camino hacia octubre: todas las leyes con costo fiscal se vetarán y se hará todo lo posible para no aplicarlas; se soportará la "volatilidad" que pueda generar el factor político y se avanzará bajo el supuesto de que los comicios de medio término vendrán con un triunfo para La Libertad Avanza (LLA) que reordenará, una vez más, el tablero nacional. Milei ya bajó esa definición, incluso a viva voz en entrevistas y discursos. Pero de su implementación no se ocupará personalmente: lo parlamentario será tarea de su mesa política y lo electoral está delegado 100% en Karina Milei, Martín y "Lule" Menem. En otro grupo están aquellos que, puertas adentro, vienen encendiendo luces amarillas porque vislumbran -de cara a diciembre y, luego, a la segunda mitad del mandato- un problema de gobernabilidad por la ausencia de cierta contención política a gobernadores y legisladores aliados. En ese grupo se inscribe, desde el primer día, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el funcionario "palomo" del equipo nacional. También se ubica allí, desde hace un buen tiempo, el asesor presidencial Santiago Caputo, que hoy está corrido del diseño electoral de LLA luego de que se agravara su pelea interna con los Menem, armadores "karinos" a nivel nacional. PreocupaciónHay, entre Caputo y los Menem, una natural puja por el poder, pero además una diferencia de visión profunda: mientras que el asesor presidencial viene advirtiendo puertas adentro que la falta de acuerdos político-electorales en las provincias escurre de manera temeraria a los aliados en el Congreso (con eventual impacto en el proyecto libertario de largo plazo), los Menem trabajan celosamente por engrosar su armado violeta a lo largo y a lo ancho del país. Hoy el diálogo entre ellos está cortado. La novedad de las últimas horas es que Patricia Bullrich, otra funcionaria con peso político dentro del Gobierno, se sumó al grupo de los "preocupados" por los eventuales coletazos del factor político en la estabilidad del Gobierno. Si bien la ministra de Seguridad suele desayunar con Javier Milei esporádicamente en Olivos, no fue casualidad que el último domingo el Presidente compartiera una foto de la ministra en la quinta presidencial."Aquí junto a Patricia Bullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro", escribió el jefe de Estado en su cuenta de X, a modo de validación y contención de su figura.Aquí junto a @PatoBullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a Octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien.VLLC! pic.twitter.com/PEIO0CDbdZ— Javier Milei (@JMilei) July 13, 2025Es cierto que Bullrich, por un lado, tiene que defender lugares para su sector dentro de las nóminas violetas. El "bullrichismo", que ya dio probadas muestras de lealtad, pone en juego cuatro bancas en Diputados (las de Laura Rodríguez Machado, Sabrina Ajmechet, Gerardo Milman y Fernando Iglesias, aunque este último tiene juego propio). Además se habla de una eventual candidatura de la ministra como cabeza de senadores por la Capital Federal, lo que plantea un interrogante sobre el futuro de la cartera de Seguridad. Pero al menos dos personas que trataron con Bullrich en las últimas horas aseguraron que, más allá de los casilleros, la ministra está inquieta por el grado de descomposición que hay en la mesa chica política y por los eventuales problemas que se avecinan si no se contiene a los aliados en el Congreso. De hecho, el último martes, 48 horas después de su desayuno con Milei, Bullrich mantuvo un encuentro a puertas cerradas con Santiago Caputo en la Casa Rosada. Bullrich, por ejemplo, ya vio frustrado su intento por cerrar un acuerdo con el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir. La extitular de Pro cree que su figura puede servir de "garante" para acercar a actores políticos del otrora Juntos por el Cambio que en 2023 habían apoyado su candidatura nacional. Pero tiene poco predicamento. "Ella está preocupada por la gobernabilidad y advierte por la lógica de sumar enemigos innecesariamente", dijo a LA NACION alguien que la conoce bien. El bullrichismo sigue con atención el malestar que se palpa entre cada vez más aliados. Por ejemplo, en el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés (UCR) -que hoy controla a los tres senadores de su provincia, dos de ellos Eduardo Vischi y "Camau" Espínola, jefes de bloque- y en los seis diputados "radicales peluca" que vienen exhibiendo señales de malestar. "Milagros" sin caja ni lapiceraMientras tanto, por mandato del propio Milei, Francos debe buscar los "milagros" políticos sin la caja y sin la lapicera para definir candidaturas. De estas dificultades habló el ministro coordinador con el Presidente hace poco más de una semana, en la previa del 9 de Julio, cuando se preveía un desplante de los gobernadores a la Casa Rosada con faltazos masivos a la celebración patria convocada en la Casa de Tucumán. Ese acto, finalmente, no se hizo, y al día siguiente Milei estalló contra todos los gobernadores, sin distinciones: los acusó de querer "destruir" al Gobierno. Hoy, en diálogo con Cadena 3, Francos reconoció el momento de dificultad política que atraviesa LLA: "No nos toca la más fácil porque tenemos bloques minoritarios y además hoy se complica porque estamos en el periodo electoral, con lo cual cada sector político pretende hacer su juego. Eso a veces nos complica un poco la conversación y la negociación política". En los últimos días, pese al clima de extrema tensión con los mandamás provinciales, el jefe de Gabinete no dejó de mantener una línea telefónica abierta con algunos de ellos, que están poco predispuestos a ir a fondo contra la Casa Rosada e incluso ávidos de cerrar un acuerdo electoral con los violetas en sus terruños. En principio, un grupo de gobernadores viajará mañana a Buenos Aires para participar de un ágape en La Rural y no se espera que ese ámbito sirva de mesa de negociación. Francos irá a un corte de cinta en el predio ferial de Palermo y nada más. Podría, en cambio, haber una instancia de encuentro privado del jefe de gabinete con algún gobernador particular, en otro escenario. "No está nada definido", dicen cerca del ministro coordinador. Mientras estas luces de alarma se encienden en distintos rincones del Gobierno, los Menem continúan empoderados por Karina Milei para cerrar las listas a nivel nacional. Este sector no vislumbra problemas de gobernabilidad, ni de corto ni de largo plazo. Su matemática política apunta a buscar un bloque libertario puro más nutrido (de entre 75 y 82 diputados violetas) que, con algunos acuerdos con aliados, garanticen el tercio de "héroes" que salven los vetos. "Con lo propio, más los bloques peronistas más débiles y una mejor praxis política vamos a tener a partir de diciembre mayor capacidad parlamentaria, no menor", dicen quienes apoyan la visión de los armadores. Su mirada, por ahora, tiene el aval de Karina Milei. Y, por propiedad transitiva, del propio Presidente.

Fuente: Clarín
13/07/2025 21:00

Villarruel, la impensada voz de la oposición, y el factor empleo que se mete en la campaña

Nunca antes los cruces entre Milei y su Gobierno con la vicepresidenta habían alcanzado semejante nivel de tensión.El giro del debate en los medios y las redes que preocupa a la Casa Rosada.

Fuente: Infobae
13/07/2025 13:13

Qué es el "interruptor" de la inmunidad: un factor que podría ser determinante en la prevención y el tratamiento de la gripe

Una reciente investigación reveló el rol fundamental de un regulador genético en las células encargadas de la memoria defensiva. Cómo se podrían generar nuevas estrategias ante infecciones respiratorias recurrentes

Fuente: Infobae
08/07/2025 09:08

Minsa advierte sobre el riesgo de suicidio en adultos mayores: la soledad es un factor clave

La pérdida de autonomía personal â??como la dificultad para vestirse, movilizarse o realizar tareas cotidianasâ?? también genera frustración, tristeza e incluso pérdida de la identidad

Fuente: Infobae
25/06/2025 21:17

Google destaca la integración de la inteligencia artificial como factor clave en la transformación de los medios

Durante el AI Summit en México, líderes del sector destacaron que el verdadero potencial de la IA reside en su implementación estratégica y creativa, capaz de reinventar modelos y equipos dentro de la industria mediática

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:14

Cuáles son las reformas clave de Milei hacia 2026: del "factor informalidad" al principal desafío político del Gobierno

La Casa Rosada estrenó hoy el Consejo de Mayo, pero las verdaderas decisiones la están abordando otros ministerios. Las reformas laboral e impositiva, el juego de alianzas y las tensiones con la oposición que marcarán la segunda parte de la gestión libertaria

Fuente: Perfil
23/06/2025 19:36

La reunión de Oasis: cuál fue el factor que logró que dos hermanos peleados a muerte se reunieran

La ola de revival, remake, reunión y de "lo viejo funciona" además del costado emocional, implica importantes sumas de dinero. Según la prensa británica, tanto Noel como Liam Gallagher podrían ganar alrededor de 50 millones de libras (67 millones de dólares) cada uno. Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 20:48

"Siempre seremos factor de paz": Morena respalda postura internacional de Sheinbaum

La titular del Ejecutivo reafirmó que México se mantendrá como un factor de paz, basado en la cooperación internacional

Fuente: Perfil
18/06/2025 14:00

Se viene el cronograma para las internas de la UCR, mientras sigue el fuego cruzado por el "factor Milei"

La Junta Electoral define hoy el cronograma electoral. Se estima que el 5 de julio será la fecha para la presentación de listas. La deloredista Ferrero planteó una estrategia de alianzas con los libertarios y otros socios. El alfonsinista Lucas la cruzó duro: "Están dispuestos a entregar al partido a la 'ultraderecha' gobernante". La dirigencia del interior no quiere internas. Leer más

Fuente: La Nación
13/06/2025 20:00

Factor precios: aunque leve, volvió a crecer el consumo de carne vacuna

La carne vacuna recuperó espacio en la mesa de los argentinos. En mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona. El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo último el consumo interno total fue de 963.530 toneladas res con hueso. Si bien el informe no explicitó en este caso el dato per cápita acumulado para ese período, este medio logró calcular que, en base a una población aproximada de 46,5 millones de habitantes, el consumo promedio fue de 20,7 kilos por habitante, lo que implicó un incremento de 1,9 kilos frente al mismo lapso de 2024. El año pasado el consumo total para los primeros cinco meses había sido de 873.600 toneladas. Versus ese dato 2025 marcó una diferencia de casi 90.000 toneladas adicionales.Para recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a la de 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. "Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/habitante/año)", recordó Ciccra en enero pasado.El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, atribuyó este repunte al comportamiento de los valores. "Este crecimiento se debe en buena parte a que los precios de la carne se mantuvieron estables", afirmó. Y agregó: "Cuando los precios no aumentan y se sostienen durante un tiempo muchas personas que venían consumiendo más pollo o cerdo empiezan a volver a la carne vacuna".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn línea con esa explicación, el informe señaló que entre abril y mayo los cortes vacunos aumentaron, en promedio, solo un 1,2%. Dentro de ese promedio, el kilo de asado fue el que más subió (2%), seguido por el cuadril (1,5%), la nalga (1,1%), la paleta (0,8%) y la carne picada común (0,6%). En el mismo período, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo un incremento del 0,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) marcó una suba general del 1,5%, la más baja desde julio de 2020.Por otro lado, Ciccra informó que entre enero y mayo se produjeron 1,256 millones de toneladas res con hueso, prácticamente el mismo volumen que en igual período del año anterior. "La disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado", detalló el documento.En cuanto a los envíos al exterior, las exportaciones se redujeron un 24,2% interanual, con un total exportado de 292.300 toneladas. La caída obedeció, principalmente, al descenso en las compras desde China, el principal destino de la carne argentina. En abril último las exportaciones a ese país fueron 22,5% menores que un año antes, lo que, según el informe, explicó la totalidad de la caída general en las ventas al exterior. "La fuerte caída de las exportaciones, particularmente a China, generó una mayor disponibilidad de carne vacuna en el mercado interno", señaló Ciccra.En paralelo, la actividad frigorífica también mostró señales de contracción. En mayo se faenaron 1,118 millones de cabezas, lo que significó una baja del 5,4% respecto de abril y del 5% interanual. En el acumulado enero-mayo, la faena totalizó 5,46 millones de cabezas, un 1,3% menos que en igual período de 2024.La caída fue especialmente marcada entre las hembras. En mayo, la faena de vacas retrocedió 20,4% interanual (-62.000 cabezas), mientras que la de vaquillonas apenas aumentó 0,6 % (+1741 cabezas). El efecto combinado provocó una merma de 10,2% en la faena total de hembras. Según el informe, "la menor faena de vacas más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas".Con estos números, "la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales respecto de un año atrás, hasta 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno". La entidad advirtió que, "de esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres". Subrayó que el 47,6% fue "el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos"."No se trata de andar con hachazos": Elisa Carrió defendió el capital humano y profesional del INTACiccra aclaró que, si bien la participación de hembras bajó respecto al promedio del último año, los niveles actuales aún no garantizan una recuperación del rodeo nacional. En el mercado mayorista, el precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se mantuvo en torno a $2214 por kilo vivo, por cuarto mes consecutivo. En la comparación interanual, la suba fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62% en dólares "libres". Además, la caída del dólar libre en mayo (-5,8%) provocó una suba generalizada de los valores unitarios de la hacienda en dólares, especialmente para los animales en pie enviados a faena, de acuerdo al reporte de la entidad.

Fuente: La Nación
11/06/2025 13:00

Empresas en la era de la IA: cómo adaptarse sin perder el factor humano

La inteligencia artificial (IA) avanza con gran velocidad sobre nuestra vida diaria e impulsa cambios en todo tipo de ámbitos. Lidiar con esta transformación no es tarea sencilla, en especial en las organizaciones: ¿cómo puede la IA potenciar las habilidades humanas?, ¿hacia dónde se dirigen los trabajos del futuro?, ¿por qué es imprescindible ser parte de esta nueva ola tecnológica? Esos fueron algunos de los ejes que se debatieron en la edición 11 del Summit de Innovación, organizado por LA NACION.En una entrevista con la periodista Carla Quiroga, Mauro Avendaño, socio de Tecnología de KPMG Argentina, señaló que el punto de partida para una incorporación exitosa de IA en una compañía es establecer un tiempo de adopción. "Siempre hubo cambios tecnológicos en el tiempo. Lo que necesitamos es acompañamiento para generar confianza", dijo.Bajo esta línea, Avendaño se refirió a un reciente estudio del Foro Económico Mundial que indica que el 40% de nuestros trabajos serán "relativamente potenciados" con IA, mientras que el 30% se verá "rotundamente potenciado" por esta tecnología. Es decir, habrá un verdadero cambio en la manera de llevar adelante diferentes tareas.El experto ilustró esta transformación con el trabajo de los contadores: "El contador de 1950 no usaba la hoja de cálculo. Hoy, su rol es el mismo, pero la diferencia está en el uso de la herramienta y las personas pueden hacer un montón de cosas más profundas".No obstante, el informe también revela que un 20% de nuestros trabajos nos exigirá cambiar de rol y adquirir nuevas habilidades. Una de ellas es el prompt engineering. "Son nuevas tareas que van a aparecer en el futuro", explicó Avendaño.Por este motivo, resta un 10% de incertidumbre, con roles que probablemente desaparezcan. "Necesitamos adoptar, flexibilizar y empezar a traer toda la tecnología para nosotros", reflexionó.La importancia de lo humanoA pesar de la fuerte presencia de lo tecnológico, el factor humano aún ocupa un rol central en las organizaciones. "Es un experto al lado nuestro, pero lo que no tiene son las habilidades blandas, como la capacidad de ser flexibles, el pensamiento creativo y analítico, y la tolerancia a la frustración", subrayó Avendaño.En este sentido, el especialista se detuvo en cómo las nuevas tecnologías pueden complementarse con la inteligencia humana: "Estas herramientas no te dejan arrancar en hoja en blanco. Sirven para conectar ideas y te ayudan a activar tu mente, con foco en lo que uno quiere". ¿La ventaja? Más tiempo para realizar tareas vinculadas a las habilidades blandas.El impacto de la IA en los negociosOtro de los ejes de la charla fue cómo las herramientas de IA modifican los procesos de las empresas. "Hay una necesidad de automatizar y reducir costos. Eso genera competencia y la posibilidad de escalar de igual a igual, tanto por dentro como por fuera del país", expresó Avendaño.Para lograr estos objetivos, es necesario contar con procesos maduros, eficientes, rápidos y sustentables. Sobre este último punto, el experto destacó: "Hay una movida muy grande de los nuevos consumidores que hablan de la huella de carbono y el impacto sobre el medio ambiente".Es allí donde la IA toma un rol clave al permitir incorporar no solo mejores procesos en las compañías, sino también nuevas miradas sobre este tipo de causas. "Automatizar los procesos es una necesidad de supervivencia de negocio", afirmó.Satisfacer las necesidades de los clientes también se presenta como uno de los principales desafíos. Para Avendaño, la clave reside en la personalización. "Ese momento crítico llega con análisis y personalización. Hay herramientas que permiten lograr esa cercanía con el cliente", indicó.Bajo esta línea, un estudio de KPMG Internacional sobre el uso de IA en las empresas informa que el 73% de los encuestados necesita incorporar esta tecnología. Sin embargo, hay un lado B: un 66% advierte sobre sus riesgos, como adaptación, confianza, seguridad, privacidad de datos, regulación y alucinaciones de los modelos de IA.Respecto a las alucinaciones, Avendaño volvió a remarcar el valor de la experiencia humana: "No es que la IA se automatiza sola, sino que siempre hay un humano que controla".

Fuente: Infobae
08/06/2025 09:37

Un informe apunta al narcotráfico como un factor estratégico en el reclamo del régimen de Maduro sobre el Esequibo

El documento publicado por InSight Crime plantea que la disputa por el territorio no solo responde a factores geopolíticos, sino también a su creciente valor estratégico para redes de tráfico de drogas

Fuente: Infobae
08/06/2025 01:38

Claudia Romero: "El buen liderazgo es un factor clave para mejorar los aprendizajes"

Profesionalizar a los equipos directivos es una medida que tiene incidencia directa en la calidad educativa, sostiene la especialista, y afirma que el impacto del buen liderazgo es aún mayor en escuelas de sectores vulnerables: el "factor director" puede favorecer la equidad

Fuente: Infobae
05/06/2025 22:16

Ganadora del 'Factor XS' visitó a Nayib Bukele, presidente de El Salvador: "Un líder que inspira"

Durante su estadía en El Salvador, Shaira disfrutó de las playas y la gastronomía local, según se evidencia en las imágenes que compartió en sus redes sociales

Fuente: La Nación
05/06/2025 19:18

"Apareció un mundo nuevo": el reto de emprender en tiempos de inteligencia artificial, pero sin perder el factor humano

Experiencia Endeavor, la conferencia anual de emprendedores organizada por Endeavor, este año tiene un tinte particular: en ninguno de los paneles se dejó de nombrar a la inteligencia artificial (IA). Es algo, en parte, lógico dentro de un mundo determinado por esta nueva tecnología. El ecosistema emprendedor se encuentra dentro del comienzo de un nuevo capítulo donde se tiene que identificar la manera de realizar sus ideas bajo este prisma inevitable.Y no es propio de una especulación. Martín Migoya, cofundador y director ejecutivo de Globant y presidente de Endeavor, aseguró en su exposición de apertura que este es el cambio tecnológico más brutal que se vio en la historia, incluso más grande que el fenómeno de internet. "Venimos de una era en la cual la ausencia de la inteligencia artificial nos hacía más ineficientes, perdíamos mucho tiempo en tareas que no agregan valor", señaló a LA NACION el líder de la empresa tech. "Hoy podemos usar mucho más tiempo pensando en las cosas esenciales", continuó.Quién es evasor, cuánto suben las multas y para quiénes es el nuevo régimen de Ganancias, según el borrador del proyectoPor su parte, Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, destacó la potencia transformadora que surge del cruce entre innovación tecnológica y sectores tradicionales como la industria. "En esta interacción entre la innovación y lo tradicional hay un espacio extraordinario que puede construir empresas y proyectos de gran valor que tienen sentido y valen la pena", afirmó en diálogo con Rosendo Grobocopatel, de Constelaciones. Con más de 4000 asistentes reunidos en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC), Rocca invitó a los emprendedores a mirar más allá de lo digital puro y descubrir oportunidades también en lo industrial: "Ahí adentro hay proyectos fascinantes".Bajo el lema "Pensar en grande: industria, país y nuevas generaciones", Rocca insistió en la importancia de combinar pasión, talento y propósito para generar impacto. "La pasión nos lleva lejos. Cada uno de nosotros tiene un talento. El tema es identificarlo, entenderlo y desarrollarlo. Meter la pasión que viene con la capacidad de transformar algo positivo", sostuvo. Citando los casos de Elon Musk y Steve Jobs, alentó a los emprendedores a no subestimar los sectores tradicionales: "Ellos lo encuentran en la transformación de lo industrial. Ustedes también pueden hacerlo".En esa misma línea, Rocca subrayó el compromiso social que debe acompañar al crecimiento empresarial. "El progreso social y económico donde operamos es fundamental. Es muy difícil cambiar un país que tiene una historia profunda. El mayor orgullo que yo tengo es cuando visito y veo a los jóvenes que son parte de la comunidad y veo cómo crece", expresó. Para el líder de Techint, esa conexión entre empresa, innovación y comunidad debe mantenerse "en la línea de frente", como motor de desarrollo sostenible y real.El panorama actual está dotado por una ventana de oportunidades que se abre con la llegada de la nueva tecnología. Facundo Díaz, presidente y fundador de /q99, una empresa que se dedica a fusionar la computación cuántica con la IA, dijo a LA NACION que el mundo está entrando en una era de abundancia donde ya no hay límites con la tecnología en relación con lo que se puede crear o generar. "Está no solo la posibilidad de mejorar las industrias, sino de disrumpirlas", reflexionó. "Es un momento de transición que abre una puerta que nos lleva a una civilización sin límite", agregó.Resistirse a la adopción puede llevar a un escenario donde el producto que propone el emprendedor no tenga el mismo alcance que otras startups. María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, señaló que los emprendedores, si bien son los primeros que logran adaptarse a nuevas herramientas, tienen que estar muy alerta en relación con las capacidades que pueden brindar estas innovaciones y con dónde está el potencial negocio. "Si no se implementa, te quedás atrás. Sos menos competitivo y productivo. Eso te pone en desventaja con respecto a tu competencia", aseguró.Algunas empresas como Ripio ya empezaron a hacer ciertos cambios estructurales a partir de la irrupción de la nueva tecnología. "Estamos transformando la empresa con inteligencia artificial. Es un cambio que atraviesa a la humanidad entera", manifestó Sebastián Serrano, fundador y director ejecutivo de la firma. En detalle, dijo que hoy ya la empresa ya tiene un chatbot que interactúa con el cliente, mientras que, puertas adentro, viene trabajando en la automatización de muchos procesos. "Se crea mucho para hacer", planteó con respecto a la inteligencia artificial.Sorpresa en el sector externo: la minería le ganó a la energía en la generación de dólaresNuevos desafíosPara los emprendedores, la inteligencia artificial supone hoy un desafío. Sin contar con una estructura sólida que los acompañe, tienen que encontrar la manera de navegar sus ideas a la par de este mundo que se despliega ante sus ojos. "Ya llegó el momento en el que el punto de convergencia entre cada industria y la inteligencia artificial es irreversible", comentó a LA NACION Paz Álvarez, fundadora y directora ejecutiva de Zavia Bio, una startup de biotecnología.Para la experta en ciencia y tecnología, la inteligencia artificial no solo debe entenderse como una herramienta que acelera y potencia las soluciones que desarrollan los emprendimientos, sino también como un fenómeno que va más allá de los productos. Desde Zavia Bio usaron la IA para automatizar modelos predictivos y poder encontrar las moléculas candidatas para cada problema particular en la agricultura. "No hay que abrumarse. El desafío principal está en entender cómo priorizar los primeros casos de aplicación", afirmó.En esta línea, Alejandro Vázquez, fundador y presidente de Tiendanube, explicó que los emprendedores de hoy cuentan con la ventaja de que ya están insertados en un mundo de IA y no tienen que hacer una transición de adopción. Sin embargo, recalcó que se tiene que mantener el foco en el producto y el cliente. "Emprender significa resolver un problema real para alguien. Hoy, la diferencia está en cómo lo hacés: el emprendedor que se destaque será aquel que use la inteligencia artificial para ofrecer una solución mejor que la de cualquier otra empresa o persona", aseguró.El factor humanoAunque la innovación marca el rumbo, la cualidad humana late en el espíritu emprendedor y es algo que, por el momento, la inteligencia artificial no podrá igualar. Sobre este punto, Estanislao Bachrach, experto en neurociencia y entrenador mental, corrió un eje y fue al meollo de la cuestión: "El hecho de tener la IA para esforzarse menos, para que todo sea más rápido o instantáneo, le quita mucho de humanidad al humano. Es una tecnología que ya existe, pero es importante no olvidarse de que somos humanos y que esforzarse, ser creativo y ponerle la parte humana al negocio no serán cosas reemplazables".Y esto es particularmente importante en apuestas como la de Fernando Polack, el médico infectólogo y pediatra que fundó Alamesa, el primer restaurante del país donde cocinan y atienden jóvenes neurodiversos. "El propósito no es contradictorio del plan de negocios. Alamesa tiene un concepto central que es que no se puede integrar una persona por la caridad ajena. No aceptamos donaciones, tenemos que ser económicamente rentables, no somos una ONG. Eso es lo que da dignidad a los chicos que trabajan acá", aseguró el emprendedor.La pasión por hacer, entonces, toma un rol protagónico: el deseo de crear algo es fundamental a la hora de emprender, incluso en tiempos de inmediatez y automatización absoluta motivados por tecnologías. Juan Cruz Forgioni, fundador de Motivia, una startup de salud y tecnología, explicó en su panel que lo más importante es tratar de entender qué tipo de compañía se quiere crear. "El objetivo tiene que ser encontrar ese propósito. Sin esa pasión, no podemos hacer nada", completó.El emprendedor argentino, una cualidad irreplicableEndeavor lleva años queriendo visibilizar el potencial del emprendedor argentino, que es reconocido por su resiliencia. Migoya destacó que hoy se emprende en un país â??y una regiónâ?? que tiene ineficiencias por todos lados. "Los emprendedores que nacen acá tienen un poder especial", comentó. Según el líder de Globant, hay una capa de resistencia que se da por el sufrimiento que genera la inestabilidad de la Argentina. "Todo el ruido con el que convive el emprendedor argentino va forjando una especie de carácter que es muy buscado en el mundo", dijo.En su historia, el talento tecnológico y emprendedor demuestra a la Argentina como un lugar de donde salen personas con ambición y con ideas que se convierten en grandes productos. "Nuestro país ha tenido un semillero de emprendedores tecnológicos impresionante", destacó Vázquez. Y señaló, en línea con Migoya, que el desafío de emprender siempre es grande, pero hacerlo en Argentina siempre significa tener el viento un poco en contra.Pero el escenario del país parece estar cambiando para poner el ecosistema a favor, según el líder de Globant. "Hay una agenda en la cual el orden macroeconómico y la baja de la inflación están en el centro, y donde las continuas desregulaciones de actividades hacen más fácil la vida de los emprendedores o empresarios", explicó Migoya. "Se están sentando las bases para un crecimiento sostenido y hay señales de que se está dando. Estoy muy entusiasmado con lo que viene", agregó.Sin embargo, la sociedad argentina hoy todavía se encuentra frente a un obstáculo: derribar los preconceptos ligados al mundo empresarial. "Es fundamental que la gente en nuestro país entienda que ganar está bien, emprender está bien, que tener éxito sea visto como algo positivo", señaló. Además, entender que el espíritu emprendedor convoca más que a la capital es fundamental. "Hay una concentración mucho más grande de lo que se ve en otros países", señaló Vázquez. "Pero hay una necesidad y ganas de espacio físico para conectar", cerró.

Fuente: Perfil
02/06/2025 13:00

"El comercio libre es un factor clave para el crecimiento de una economía"

Así lo expresó el director regional de la Fundación Friedrich Naumann, Hans-Dieter Holtzmann, quien luego se refirió a la intención de Argentina en tener un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: "Necesita años". Leer más

Fuente: Infobae
01/06/2025 08:45

Detrás de cada proceso, una persona: el factor humano en la logística

Horacio Bellotti, consultor, facilitador y coach de emprendedores y ejecutivos, plantea una mirada integral del trabajo que combina productividad, vínculos humanos y responsabilidad individual

Fuente: Infobae
28/05/2025 23:01

La "amistad presencial" es un factor protector de la salud mental en los adolescentes

El estudio EmoChild destaca la importancia de la interacción social y la regulación del uso de redes para prevenir problemas de salud mental en adolescentes, enfatizando el valor de la amistad presencial

Fuente: Perfil
26/05/2025 18:00

Industria en alerta: la advertencia de la UIA por un factor que pone en jaque al sector

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que las importaciones crecen más rápido que la producción nacional y que complican el panorama para las empresas locales. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 03:31

El Guardés apela al factor A Sangriña para remontar al Elche

El Atlético Guardés necesita superar una desventaja de cuatro goles ante el Elche para alcanzar la final del playoff, con énfasis en la efectividad y la concentración en su juego

Fuente: Clarín
25/05/2025 06:18

El inesperado factor climático que frenó el tráfico de cocaína y un cambio en la calidad

En solo un día, Gendarmería secuestró 700 kilos en operativos en la frontera con Bolivia.Preocupan las avionetas del PCC brasileño y la influencia del uruguayo Sebastián Marset.Mientras el precio se mantiene estable, la pureza sube por la competencia entre carteles brasileños, italianos y albaneses.

Fuente: Infobae
22/05/2025 06:20

Aumentan los problemas de ansiedad, depresión y soledad por la vivienda entre los jóvenes: "No solo puede ser un refugio físico, es un factor clave en la salud mental"

El Barómetro de la Vivienda en España revela que un 24% ha sentido estrés o ansiedad buscando vivienda y casi 1 de cada 5 ha experimentado episodios de depresión relacionados con su situación residencial

Fuente: Página 12
19/05/2025 16:28

Tony Dalton sorprende en "The Last of Us": el factor sorpresa de la temporada

El sexto episodio de "The Last of Us" muestra aspectos desconocidos de la infancia de Joel. La actuación de Dalton abre una nueva dimensión en la aclamada serie.

Fuente: La Nación
19/05/2025 16:18

La baja en la participación es el principal factor común en todas las elecciones de 2025

Las elecciones legislativas de ayer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registraron una participación ciudadana del 53,25% siendo esta una de las cifras más bajas desde el retorno de la democracia en 1983. En 2021 la participación para los cargos locales fue del 73,4%, mientras que en 2017 alcanzó el 78%, según la Dirección de Estadísticas y Censos de la ciudad, El fenómeno no es exclusivo de la ciudad: en todos los comicios legislativos hubo una disminución en la concurrencia de los votantes habilitados. En el distrito porteño fue en donde más se notó, con una diferencia de más de 20 puntos sobre el último escrutinio, pero también sucedió en Santa Fe (con 9,6 puntos de distancia entre 2021 y 2025). Lo mismo ocurrió en Chaco (14 puntos porcentuales), Salta (5), San Luis (12) y Jujuy (5,5) con respecto a 2021. Hay dos análisis a hacer. El primero, general. ¿Por qué menos gente fue a votar? El segundo, al interior de ese promedio: ¿hay patrones, al comparar zonas con más y menos caída, en los niveles socioeconómicos, partido ganador o zonas?Para algunos analistas, como Mariel Fornoni, directora de Management & Fit, hay un sesgo por ingresos económicos. "Hay algunos datos que tienen que ver con que los sectores socioeconómicos más bajos, que tienen alguna correlación con votos de Santoro, fueron a votar menos que en algunos otros sectores donde se fue a votar más, que tienen que ver con votos más relacionados con Adorni o con el Pro", dijo la analista. También añadió que la confusión por la cantidad de listas y figuras nacionales, entre la falta de PASO y la nacionalización de la elección generaron menor interés en ir a votar. Si ningún candidato antes te seducía, terminabas votando el mal menor. Hoy, si ningún candidato te seduce te quedas en tu casa y no votasCristian Buttié (consultor)Además, Fornoni añadió: "El público se renueva y vos tenés casi el 50% de la gente que tiene menos de 40 años y esos votantes nuevos si se movilizan, van, si no, no. Obviamente no tendría los votos de algunos espacios que tienen una cuestión clientelar fuerte, pero se tendría que ir a un esquema donde la gente que quiera expresarse vaya y se exprese. Después está el tema, bueno, vota el 50% de la gente. ¿Es lávil la representación que tienen esos representantes o es la misma?". "El clima de época afecta, hay un desencanto enorme. Realmente es para discutir la obligatoriedad de votar, algo difícil de reformar, pero la realidad es que en la mayoría de los países democráticos es optativo. Y no votar creo que es válido, que te pongan multa por no hacerlo ya no creo es lo lógico, fortalecer la democracia tiene que pasar por mil temas antes que ese", opinó Santos Urquiza, abogado y especialista en derecho electoral. "El clima de época afecta, hay un desencanto enorme. Realmente es para discutir la obligatoriedad de votar, algo difícil de reformar, pero la realidad es que en la mayoría de los países democráticos es optativo.Santos Urquiza (abogado, especialista en derecho electoral)Lucas Romero, de Synopsis, hizo un análisis similar. "Cayó más la participación en zonas de menor nivel socioeconómico o de menores ingresos. Sobre todo porque se vio muy baja participación en la zona sur, en la comuna 8, comuna 4, comuna 1, Retiro, que tiene ahí un componente con la Villa 31, después San Telmo, San Nicolás, zonas en donde en general estuvieron por debajo de la media y por debajo del 50%. O sea, más de la mitad de la gente no votó. Otros barrios son Flores, Villa Lugano, Soldati, Barracas, La Boca", precisó Romero. Además, el consultor político considera que la baja participación se debe a factores estructurales a largo plazo, como la desafección con la política, y coyunturales a corto plazo, como la novedad de elecciones desdobladas y un discurso que considera la votación una molestia.Para Cristian Buttié, de la consultora CB, el factor común es que se trata de elecciones que "le interesan más a la política que a la ciudadanía". Además de la "lejanía" que le produce a los votantes y la falta real de penalización por no concurrir, explicó: "Si ningún candidato antes te seducía, terminabas votando el mal menor. Hoy, si ningún candidato te seduce te quedas en tu casa y no votas". "Inédito en la Ciudad de Buenos Aires, pero posiblemente nos vayamos acostumbrando a verlo con el paso del tiempo y con el paso de las elecciones", agregó Buttié. Pablo Dalle, sociólogo e investigador de Conicet, opinó en línea similar: "Creo que influyó el desdoblamiento de la elección y bastante apatía de la población. Bastante desgastante un esquema de votación desde mayo a octubre".

Fuente: Perfil
17/05/2025 04:36

La CC jugó el factor Lilita a favor de Olivetto

Leer más

Fuente: Ámbito
15/05/2025 12:38

Crédito en dólares, bono y ficha limpia bancaria: las medidas del Gobierno para despejar el factor "reservas cero"

El "carry trade" ya pagó 20% en dólares desde la salida del cepo pero Luis Caputo va por más. Los próximos vencimientos dejarán las reservas netas otras vez en cero.

Fuente: La Nación
11/05/2025 15:18

Genera intriga: apareció un nuevo factor que definirá el clima en los próximos meses

En una campaña atravesada por los vaivenes climáticos y con una cosecha de soja que avanza con rindes mejores a los esperados, una nueva variable se impone como clave para pensar el futuro de los cultivos: el océano Atlántico. Atrás parece quedar el protagonismo exclusivo del fenómeno de La Niña y de El Niño en el Pacífico, y todo indica que será el Atlántico â??con sus temperaturas inusualmente altas â?? el que defina el ritmo de las lluvias y, por ende, el de la producción."El Atlántico sigue muy caliente y puede ser nuevamente el factor clave de las lluvias para el próximo ciclo de producción", advirtió Alfredo Elorriaga, consultor climático de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Y no es una simple hipótesis: ya fue así en el verano pasado, cuando las precipitaciones provenientes del este permitieron que la región pampeana evitara una sequía severa pese a la presencia de una Niña moderada.De la nada a 11.000 hectáreas: la historia de un agrónomo que fundó una potencia agroindustrial en Santiago del EsteroElorriaga puso el foco en las anomalías de temperaturas superficiales (SST, por sus siglas en inglés) del Atlántico Sur que, según datos de la NOAA (la agencia meteorológica norteamericano), registran valores por encima de la media desde septiembre de 2024. "Las temperaturas oceánicas estuvieron ocho meses consecutivos por arriba de los promedios normales, y todo indica que esto continuará, al menos, hasta octubre de 2025. Todos concuerdan en mostrar un calentamiento evidente, o sea una mancha roja en las costas del Río de La Plata y de Sudamérica hasta octubre del 2025. Los datos van en un sentido muy claro y, al menos hasta hoy, no hay argumentos para pensar en que esto pueda cambiar", dijo.Este comportamiento, sostuvo el especialista, podría ser fundamental no solo para asegurar una campaña triguera con lluvias normales o superiores a lo habitual, sino también para garantizar condiciones favorables de siembra en la primavera, de cara a la próxima campaña gruesa. "Mucho más si tenemos en cuenta que en el Pacífico se proyecta una neutralidad que seguirá por lo menos hasta octubre/noviembre", agregó."Todas a favor": en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boomEl impacto ya se hizo notar. Entre febrero y marzo, cuando se jugaban semanas críticas para la soja, las lluvias impulsadas por la circulación del Atlántico permitieron que los perfiles de humedad se recuperaran en buena parte de la región pampeana. El resultado se ve ahora en los rindes que sorprenden positivamente. "La región pampeana se salvó de una sequía que podría haberse profundizado como ocurrió en Santiago del Estero o el Chaco", señaló Elorriaga.Pero este calentamiento no viene sin consecuencias. Para Elorriaga, estas condiciones también pueden alimentar tormentas más violentas: "Con mayores temperaturas, se vuelven más frecuentes los eventos de tiempo extremo. Ya lo vimos este año, y lamentablemente se cumplió. Es de esperar que aumenten la cantidad de fenómenos disruptivos, los eventos de tiempo extremo. Temperaturas más altas que lo normal en la superficie del Océano Pacífico el Atlántico aportan más combustible para que se formen tormentas potencialmente más violentas".En este escenario, la atención está puesta también en lo que ocurre â??y puede ocurrir â?? en el Océano Pacífico. Elorriaga explicó que, si bien a finales de 2024 se anticipaba una Niña fuerte, luego las proyecciones se debilitaron y finalmente lo que se observó fue una Niña moderada. Hoy, el Pacífico no muestra señales claras. "Estamos en igualdad de condiciones ante la posibilidad de una neutralidad negativa o positiva. Por eso, el dato del Pacífico no es relevante ahora, pero sí lo es lo que muestra el Atlántico", remarcó. Desde otro frente de análisis, el meteorólogo Leonardo De Benedictis coincidió en que el escenario dominante será la neutralidad, pero alertó sobre las interpretaciones simplistas. "Muchos asocian neutralidad con lluvias normales, pero no tiene por qué ser así. Puede haber una gran irregularidad: un mes con lluvias por encima de lo normal, otro por debajo. La neutralidad no garantiza tranquilidad", indicó.De Benedictis agregó que, si bien un patrón neutral no es una mala noticia en términos de reservas hídricas, sí puede abrir la puerta a eventos extremos puntuales. "Claramente no estamos exentos de tener eventos significativos. Los extremos suelen ser acotados pero muy negativos en las zonas donde se desarrollan", dijo.Para los productores, el mensaje es claro: hay condiciones alentadoras para el trigo y una base hídrica que permite un arranque favorable, pero con el Atlántico como actor principal del clima, no se debe bajar la guardia. "De los condicionantes más importantes a nivel planetario, hoy el de mayor peso es el océano Atlántico. Y todo indica que seguirá aportando humedad al menos hasta la primavera", concluyó Elorriaga.Con una mirada más conservadora, la experta en clima del INTA, Natalia Gattinoni, pronosticó que la campaña triguera transitaría con condiciones neutrales en lo que es el otoño, invierno y principalmente la primera parte de la primavera."Con el pronóstico trimestral, principalmente elaborado en el Servicio Meteorológico Nacional, podemos ver que en región pampeana las chances de transitarlo en condiciones normales son las que prevalecen, aunque con cierta incertidumbre igualmente para el periodo mayo, junio y julio. Y en cuanto a temperatura, en promedio también entre normal a más cálido. Habrá que ir mirando pronósticos a corto plazo con información de eventos como pueden ser heladas y periodos de bajas temperaturas que puedan presentarse", manifestó.En lo que corresponde a la segunda parte de la campaña fina, según datos de abril, para Gattinoni, para la segunda parte del año existe diferencia entre los modelos para ver hacia dónde va a ir este fenómeno, El Niño o La Niña, o lo neutral. "Lo que está prevaleciendo son condiciones neutrales del fenómeno y hay una equidad entre lo que pueda suceder con La Niña y El Niño, equidad en cuanto a las probabilidades, así que hay todavía incertidumbre en cuanto a cómo pueda desarrollarse relacionado con estos fenómenos, hay mucha dispersión entre lo que dicen los modelos, si será Niño, Niña o neutralidad; esto es típico de esta época del año donde los modelos tienden a no ver tan claro lo que pasa en la segunda parte del año", detalló. Es por eso por lo que la especialista aconsejó mirar también los pronósticos a largo plazo y principalmente cuando se pase el invierno: "Ahí las situaciones en el océano se van y los modelos empiezan a verse con mayor claridad y se puede tener mayor información. Por lo pronto, aun existen incertezas en cuanto a qué podría suceder en la segunda parte del año".

Fuente: Infobae
08/05/2025 06:00

Bélgica destaca su alto nivel de interconexión como factor clave para evitar apagones

El ministro belga de Energía, Mathieu Bihet, señala que la interconexión con otros países europeos es esencial para asegurar la estabilidad de la red ante el aumento de energías renovables

Fuente: Perfil
02/05/2025 20:00

Qué es el "punto Anker", el factor clave del plan económico que obsesiona a Caputo y su equipo

El Ministro de Economía y sus colaboradores más estrechos acuñaron un término específico para describir al supuesto proceso de "remonetización genuina" de la economía. Las luces amarillas que se prendieron en el tablero de analistas. Leer más

Fuente: La Nación
02/05/2025 17:18

Fin de semana largo: el inusual factor que sorprendió a los turistas en Mar del Plata

MAR DEL PLATA.- Por aquí lo mejor de este fin de semana largo tan sui géneris, armado casi sobre la fecha y en medio amalgamado con una jornada no laborable solo para unos pocos, es sin dudas el buen tiempo. Lleva dos días y abunda mucho más el sol que los turistas. Unos buenos momentos más propios de primavera que se colaron y se disfrutan fuerte en este arranque de mayo.Anda gente con los pies y algo más hundidos en el mar y el contexto, más allá del almanaque, les da sentido. Más de 20°C marcan las máximas tanto en el feriado que marcó el arranque de esta oportunidad de escapada como en este viernes ausente de nubes. Ni el más optimista que programó este viaje a la costa podía palpitar este paisaje de varios de trajes de baño en las playas, remeras como mucho, porque las buenas temperaturas se suman a la escasez de vientos, un habitué de estas costas que se tomó una pausa y contribuyó a este escenario soñado. "Ni pensamos en traer malla porque la mayor expectativa eran unas caminatas o trotes por la costa y por eso estas calzas arremangadas", explica Paz Torres, de la Capital, descalza sobre la arena húmeda del extremo de Playa Grande, que limita con la Escollera Norte. Vino con dos amigas, Iara y Sofía, y se tentaron con esto de tomar contacto con las olas. "Estamos pensando en ir a comprar alguna bikini", coinciden, tendidas al sol con las remeras levantadas al límite de un top. FeriadoSe ve buena cantidad de gente por este frente de costas, también en el paseo costanero superior. Aportan muchos marplatenses, favorecidos por este viernes sin actividad en establecimientos educativos, organismos públicos ni bancos, entre los principales favorecidos por este "puente turístico" que el gobierno nacional anunció casi sobre el cierre de abril.Tomó por sorpresa a los hoteleros, que hace rato vienen pidiendo alguna intervención a favor del turismo porque en que al calendario de este año faltan varios fines de semana largos dado que varios de los feriados inamovibles quedaron encajados en sábados o domingos.A esta resolución casi sobre la fecha que impuso como jornada no laborable a este viernes se suma que, al igual que la última Semana Santa que se vivió en el arranque de abril, coincide con el inicio de mes. Siempre un momento incómodo para la mayoría de los asalariados, que recién verán acreditados sus sueldos a principios o mediados de la próxima semana. ReservasEl sector del alojamiento recibió con los brazos abiertos la novedad, pero sabe bien que no se sumará al ritmo de otros fines de semana largos de cuatro jornadas. Las reservas hoteleras promediaban entre 45% y 50%. Los picos se daban en el segmento de establecimientos de mayor categoría, donde alcanzaban casi un 70%.Este último dato no es menor a la hora de explicar la dinámica de esta fecha en términos turísticos: un segmento de perfil medio y medio alto es el que más parece haberla aprovechado. Y, por la época, también son los que se refugian en aquellos establecimientos de mayor categoría y servicios. Por ejemplo, piscinas y spa, ideales cuando el otoño marplatense aleja de los atractivos a cielo abierto.No fue este el caso. El feriado del jueves tuvo un movimiento más que significativo en los distintos espacios públicos. Las playas, siempre. Pero por sobre todo aquellos rincones que ofrecen mayores garantías frente al menor indicio de brisa. Por eso hubo enormes concurrencias en lugares como Parque Camet, muy en especial en la Sierra de los Padres y también en el extremo sur, entre Barranca de los Lobos y Chapadmalal, ya no en arena, sino en donde la arboleda brindaba mayor protección. En principio frente al viento, pero terminó siendo un solución a un sol muy potente que brilló durante el feriado. El panorama de reservas y ocupación fue bastante similar en el conjunto del frente costero. El movimiento en las rutas delató también un intenso arribo de viajeros desde la madrugada hasta pasado el mediodía del jueves en el frente de playas que se extiende desde San Clemente del Tuyú a Villa Gesell.El buen tiempo, se insiste, no deja de ser el principal y gran incentivo. El pronóstico meteorológico anticipa que continuarán estas condiciones óptimas al menos hasta el mediodía del domingo. Parece que recién entonces se pone en marcha y de verdad este otoño, por ahora tan amigable con los turistas y la costa bonaerense.

Fuente: Infobae
24/04/2025 01:19

La salud auditiva en adultos mayores: un factor clave en la prevención de la demencia

El deterioro auditivo en la vejez podría aumentar el riesgo de trastornos cognitivos. Abordar esta afección a tiempo podría ayudar a prevenir enfermedades asociadas

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:33

106-65. Un serio Valencia amarra ante el Aris el liderato y el factor pista hasta la final

Valencia Basket logra una convincente victoria frente a Aris, asegurando el primer puesto del grupo B y el factor cancha en los próximos enfrentamientos de la Eurocopa

Fuente: Infobae
19/04/2025 23:03

El Valencia recibe al débil Aris con la mirada puesta en el Bahcesehir y el factor pista

Valencia Basket busca asegurar el primer puesto del grupo B en la Eurocopa ante Aris Salónica, mientras compite por el mejor balance frente a Bahcesehir Estambul en la Fonteta

Fuente: Infobae
19/04/2025 04:00

No es solo la cantidad: la calidad de las horas de sueño es un factor clave para la salud del corazón

Un informe de la American Heart Association propone evaluar el descanso más allá de las horas dormidas, considerando factores cruciales como continuidad y regularidad

Fuente: Infobae
17/04/2025 06:05

La hora ideal para despertar: un factor clave para aumentar la longevidad y mejorar la salud

Un estudio -citado por GQ- muestra que las personas que mantienen un patrón constante de sueño tienen menos riesgo de mortalidad por cualquier causa, destacando la importancia de la regularidad al despertar y al dormir

Fuente: Infobae
16/04/2025 13:17

Una jubilada denuncia que al cumplir 65 le subieron el precio del seguro de salud privado 200 euros: la edad es considerada factor de riesgo

Estos casos son un reflejo de una problemática que afecta a miles de personas en España y en otros países con sistemas similares. Mientras el envejecimiento de la población avanza, la demanda de servicios de salud aumenta, y con ella, la necesidad de un debate sobre cómo garantizar el acceso a una atención médica de calidad para todos, sin importar la edad

Fuente: Infobae
14/04/2025 16:13

Murió en Cartagena reconocida imitadora de Shakira: participó en el Factor X

Nidia del Carmen Romero Santos se hizo popular después de intentar imitar a la colombiana con su canción 'La Tortura'. Desde entonces, se había ganado el cariño de los cartageneros

Fuente: Ámbito
11/04/2025 13:08

Por el factor dólar, aumentó fuerte el ingreso de carne porcina desde Brasil

El incremento de importaciones de carne porcina desde Brasil pone en riesgo la competitividad del sector, afectando la integración de la media res y la rentabilidad de los productores.

Fuente: Infobae
30/03/2025 14:24

Por qué el calor extremo del verano fue el factor determinante en las graves inundaciones en Bahía Blanca

Un nuevo estudio científico profundiza el origen de las lluvias torrenciales del 7 de marzo que afectaron a más de 300.000 personas, con 16 muertes reportadas y 1400 desplazados. Un experto del Conicet respalda el informe que resalta una mayor recurrencia de eventos climáticos severos

Fuente: La Nación
30/03/2025 01:00

Cartas de lectores: El personalismo, factor dominante en la política; dividir no es reinar, aprendizaje

Carta de la semanaEl personalismo, factor dominante en la políticaCon vistas a las elecciones legislativas en CABA, programadas para mayo, resulta curioso advertir el grado de dispersión/atomización desatado. Partidarios de Pro, kirchneristas y libertarios contarán con candidatos que, a pesar de responder a una misma ideología, optarán por competir con rótulos diferentes. La afinidad entre Rodríguez Larreta y Lospennato es incuestionable. Sin embargo, la decisión del primero pareciera obedecer más a motivos de enojo (perdió en las internas a manos de Patricia Bullrich) que a cuestiones sustanciales. Por otra parte, los enfrentamientos entre Santoro y Moreno no se entienden demasiado. Ambos son dirigistas, populistas y afectos a un Estado sobreprotector. Finalmente, Adorni y Marra acudirán a los comicios por carriles separados. No debe descartarse que la postulación del legislador, expulsado de la LLA, melle las chances del partido gobernante.Frente a un país que reclama medidas mancomunadas, algunos fomentan egos desmedidos y abandonan banderas de claro interés programático.Alejandro De Murodemuroalejandro4@gmail.com Dividir no es reinarYa no hay una madre de todas las batallas como lo es la provincia de Buenos Aires, ahora también la tenemos en CABA. Francamente, me resulta imposible creer que algo que ha funcionado bien durante veinte años, como lo ha sido la gestión de Pro, con sus errores y sus aciertos, pueda desintegrarse por un tema de poder, ambiciones o venganzas personales de gente que piensa, por lo menos, de manera parecida. Nuevamente están anteponiendo sus intereses a los de los vecinos. Pero se olvidan de que los porteños somos gente pensante, como todos los argentinos, y que a la hora de emitir el voto muchos pondremos en la urna los resultados que saltan a la vista. Buenos Aires es otra desde que asumieron personas como Mauricio Macri , Esteban Bullrich, Guillermo Dietrich, Hernán Lombardi, Soledad Acuña, Hernán Quirós y muchos otros. Ya no estamos para campañas mediáticas gritonas, promesas vanas en las redes sociales, peleas entre pares que ayer eran equipo y hoy son enemigos. Con el voto hemos demostrado lo que queremos. Y hemos sido contundentes y consecuentes durante estos años. No perdamos la memoria de todo lo realizado. El gobierno nacional debería pensar que tiene un aliado en la ciudad de Buenos Aires. Pero todo no se puede tener. No sigan dividiendo porque no reinarán. Sonia DeckerDNI 6.664.397AprendizajesDescolgamos el cuadro de generales procesados y condenados, retiramos estatuas de descubridores e historiadores, inventamos cifras de la tragedia, negamos las verdades de un bando y relatamos las del otro... somos como el avestruz que esconde la cabeza en la tierra, no nos hacemos cargo de nuestra historia, renegamos de nosotros mismos, hachamos nuestras raíces. Nunca entenderemos nuestro presente si negamos nuestro pasado.Recuerdo hace algunos años, en ocasión de una visita a la Torre de Londres, asombrado recorrí instalaciones donde estaban reconstruidos elementos de tortura que los ingleses usaron por ejemplo para doblegar a Tomás Moro. ¡Los hacían funcionar como en aquella época! Le pregunté a un guía por qué lo hacían y su respuesta fue muy sencilla: "Porque así lo hicimos antes".Creo que deberíamos aprender algunas conductas de los demás.Fernando Braconibraconifernando@gmail.comLenguajeAristóteles caracterizó al hombre por un rasgo distintivo entre las especies del reino animal: la palabra. Razón y lenguaje son inescindibles: las palabras configuran y enuncian las ideas. Esta singularidad humana emerge de su más profunda interioridad psíquica: es el ser bajo la forma de enunciados, proposiciones y discursos. La palabra maravillosa, proteica y única que nos ha sido dada habilita la comunicación, el diálogo y toda expresión subjetiva. El español que hablamos nos ofrece más de 90.000 palabras y regularmente la RAE incorpora nuevos idiolectos, cronolectos y sociolectos que expresan su continua evolución. Sin embargo, asistimos a una fenomenal decadencia lingüística de nuestros hablantes en la Argentina contemporánea. Familia y educación no son ajenos a este tema, al que además contribuye la creciente restricción verbal de medios y redes sociales. La comunicación se aleja cada vez más del diálogo franco con registros de agresión y violencia que distorsionan el mensaje. La rusticidad y pobreza lingüísticas han invadido los ámbitos institucionales, permeando el discurso público/político en detrimento de su validez. Mandatarios, funcionarios, legisladores se solazan con exabruptos, chabacanerías e insultos. Y acompañan sus altisonantes peroratas vacías con desafíos patoteriles, groserías y megáfonosâ?¦A quienes venimos de otra época nos choca la pérdida de las formas, los modales y el respeto hacia el destinatario/interlocutor. Asistimos a espectáculos cerriles en escenarios impensados. El Congreso de la Nación casi ha devenido en ring; gobernantes y políticos discurren y "chechean" por las redes cual barrabravas. Vulgaridad e ignorancia impregnan lo discursivo en dichos sitios. Entonces, ¿cómo hablar de "institucionalidad"? ¿Qué se entiende por "investidura"? ¿Cómo pensar las atribuciones de cargos oficiales?Diálogo y reflexión se imponen a la hora de buscar acuerdos y consensos indispensables con vistas al futuro. Por eso urge recuperar el prístino sentido de las palabras que nos humanizan.Beatriz ArbasettiDNI 6.276.714Gobernar es repoblar"Gobernar es poblar", dijo Juan Bautista Alberdi, pero han pasado 150 años y nuestro país ha crecido muy irregularmente. Los conurbanos de las grandes ciudades (CABA, Rosario, Córdoba, etcétera) han acumulado en estos últimos 80 años más de 5000 villas. Esta realidad hace 25 años me inspiró una propuesta de reubicación demográfica, que invita a repoblar nuestro país, de manera tal que los habitantes emigren desde esos conurbanos hacinados a 300 ciudades del interior, entre 7000 y 100.000 habitantes, creando modernos barrios en donde los recientes inmigrados podrán comprar su casa con créditos a 30 años (como en los países a imitar). Estas ciudades contarán con parques industriales donde fábricas darán valor agregado a la producción primaria de la zona que hoy solo se exporta en bruto. Lo que viaja es el producto terminado, no la materia prima. Así estos trabajadores podrán llegar a su trabajo a pie o en bicicleta, sin emplear 4 horas diarias y el 15% de su sueldo en tediosos viajes de trenes y colectivos; solucionando problemas de subsidios a los transportes y las horas muertas de quienes trabajan lejos de casa. Al funcionar esta reubicación demográfica, apoyada por una ley del Congreso y por algún plan RIGI, pienso que se podrá decir "....gobernar es repoblar", logrando una Argentina moderna y equilibrada.Ricardo Olaviagarolaviaga157@gmail.com 2 de abrilEl 2 de abril de 1982 en un operativo militar conjunto, impecable desde el punto de vista profesional, se recuperó el irredento suelo patrio de Malvinas, el capitán de Infantería de Marina Pedro Edgardo Giachino se erige en el primer héroe. El país se puso de pie y produjo lo que parecía imposible: la unión de los argentinos tras un objetivo común. Esta fecha, hito de la defensa de la soberanía argentina en los tiempos modernos, debe actuar de acicate en todos nosotros. La concordia y la paz deben primar, esta es una deuda para con nuestros combatientes, aquellos que yacen en la tundra malvinense, en el Mar Argentino, como a los que vemos desfilar con orgullo en cada acto, en cada rincón de nuestra querida patria.Gloria y honor a nuestros héroes, gloria y honor a nuestros bravos combatientes, que su sacrificio no sea en vano, sino el punto de partida de una Argentina justa y soberana y fundamentalmente unida en pos de una meta común. Hoy la Patria se desangra, no por una guerra, no por ideas políticas, no por problemas raciales o religiosos, solo por mezquinos intereses personales, de grupo, ideológicos o simplemente económicos. La grandeza, el desprendimiento, la heroicidad y el amor a la patria que caracterizaron a nuestros héroes de Malvinas es lo que les pedimos a nuestro dirigentes en esta triste guerra que libran, y en la que la única víctima es el pueblo argentino.Pedro Pablo FaríasDNI 11.420.597 ¿Indignación selectiva?Resulta llamativa la contradicción de nuestra sociedad contemporánea: escandalizan los dichos del rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone, pero no parece haber problema alguno en que artistas consagrados canten frases como "dale, miénteme, haz lo que tú quieras conmigo" o "quiero que me castigues", sin que nadie acuse a esas expresiones de ser retrógradas o cosificadoras. ¿En el arte todo vale, incluso la cosificación explícita de la mujer? ¿No es eso, acaso, más "prehistórico" que cualquier reflexión polémica? Cuestionar está bien. Pero convendría también revisar nuestras propias incoherencias.Juan Bautista de las Carrerasjuanbautistadelascarreras@gmail.com Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: Clarín
28/03/2025 14:00

La trama detrás de Adorni candidato: la apuesta a fondo, el "factor Marra" y sin testimoniales

El Gobierno expuso a uno de sus hombres más influyentes para intentar destronar al PRO. La movida que hizo cambiar los planes de la Rosada. La fecha en la que el vocero deja su cargo.

Fuente: Infobae
23/03/2025 14:45

La optimización logística como factor clave de competitividad para el comercio exterior argentino

Nicolás Cabral, responsable de logística en una empresa fabricante de maquinaria, analiza los desafíos que atraviesa el sector y señala a la burocracia como un punto vital a optimizar

Fuente: Infobae
22/03/2025 19:34

El Valencia estrena 2025 en la pista del Venecia para amarrar el factor pista

Valencia Basket busca consolidar su liderato en la Eurocopa en Venecia ante el Umana Reyer, mientras enfrenta ausencias y la presión de asegurar el factor cancha en las eliminatorias

Fuente: Infobae
20/03/2025 14:05

Isabel Pantoja recibe el alta hospitalaria: "El factor que determina el ingreso ha sido su historial médico"

La tonadillera ya se encuentra en su hogar de Madrid recuperándose después de mostrar síntomas alarmantes a comienzo de semana

Fuente: Clarín
16/03/2025 20:36

El operativo de seguridad que no fue y el factor que impacta en la elección porteña

Cuáles fueron los problemas del operativo de seguridad que derivó en una crítica interna en el Gobierno.La lectura que hace el PRO sobre un lanzamiento que hace unos meses no estaba en sus planes.

Fuente: Perfil
15/03/2025 23:18

Se reflota la interna UCR por "el factor Milei" ante el llamado a la Convención Nacional

l núcleo de De Loredo mantiene en pie su "plan A" de confluir con LLA en un gran armado electoral en Córdoba. Si no resulta, irá por el "plan B" de reactivar JxC con el PRO de Mauricio Macri. Fuerte rechazo del mestrismo y el alfonsinismo. Leer más

Fuente: La Nación
13/03/2025 17:00

Obesidad: este es el principal factor al que los argentinos culpan (erróneamente) por tener kilos de más

En un país â??y en un mundoâ?? donde el exceso de peso va camino seguro a convertirse en la enfermedad más frecuente, cuatro de cada 10 personas que contestaron una encuesta local y se perciben a sí mismas obesas o con sobrepeso sigue considerando que tener kilos de más se debe a su falta de voluntad.Esta creencia viene de la mano de una experiencia desagradable por la que reconoció haber pasado el 90% de quienes respondieron la encuesta: la discriminación, que se basa en pensar que alguien es "gordo" o "gorda" porque "no hace nada" para dejar de serlo y no porque tiene un problema de salud. Este error de concepto tan frecuente no solo proviene de quienes reprenden con juicios a los excedidos (incluidos profesionales de la salud) sino también de ellos mismos, quienes tienen kilos de más, acostumbrados a castigarse por algo que consideran â??equivocadamenteâ?? su responsabilidad, su falta, hasta una falla moral.La discriminación, generalmente, comienza desde el mismo hogar. En este sentido, en un video conmovedor exhibido durante la presentación de la encuesta, el escritor Hernán Casciari evocó la relación con su padre, Roberto, a quien definió como un gran deportista amateur, y que tuvo la peor de las desgracias: tener un hijo gordo, él. Casciari recordó las dolorosas miradas de su padre y los comentarios en voz baja hasta de su forma de caminar ("mirá â??le decía a su esposa, la madre de Hernánâ??. Si hasta ya camina como gordo"), y cómo esto lo conflictuó toda su vida, aun amando profundamente a su papá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Salud Es El Modelo (@lasaludeselmodelo) "En la obesidad no basta con poner voluntad o intención, no es cuestión de 'cerrar la boca y moverse más'. La obesidad es una enfermedad inflamatoria: se inflaman el abdomen, las piernas, la cara y también el cerebro, donde están los centros que regulan la conducta alimentaria, el movimiento y el balance de energía. Con un cerebro inflamado no es fácil tomar buenas decisiones. La sola mirada de un alimento apetecible impacta de manera diferente en el cerebro de una persona con obesidad y en el de una persona delgada; al delgado le es más fácil elegir brócoli que pizza. ¿Esto puede cambiar? Bueno, hay que sacar la punta del hilo, y esa punta no es igual para todos, por eso la atención debe ser individualizada", explica a LA NACION Ana María Cappelletti, médica nutricionista y coordinadora del Grupo de Trabajo en Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN).En consonancia con el Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora el 4 de marzo pero genera acciones durante todo este mes, la SAN presentó los resultados de una encuesta online titulada "La obesidad puesta en escena: un abordaje desde la salud", realizada en octubre 2024 en Argentina por Neuronal Crafted Data, a pedido de Novo Nordisk Pharma Argentina, que incluyó a 350 mayores de 18 años (81% mujeres y 19%, hombres) que manifestaron tener exceso de peso y haber realizado al menos una consulta con un profesional de la salud por esta causa. Como fue una muestra espontánea, explicaron desde Neuronal Crafted Data, la desproporción entre los sexos se debió a que son muchas más las mujeres quienes habían realizado alguna consulta médica por sobrepeso u obesidad que los varones. La mayoría de los que respondieron tenían entre 50 y 64 años."Es un estudio observacional, no extrapolable a la población general, pero el valor radica en que son los primeros datos que tenemos en nuestro país acerca de la percepción de sí mismas que tienen las personas con sobrepeso y obesidad â??agrega Cappellettiâ??. Entre los resultados, solamente la mitad de los encuestados lo consideró una cuestión de salud con consecuencias a corto y largo plazo. Sobre esto tenemos que trabajar. Otro aspecto que nos llamó la atención es que las personas de mayor edad no consideraban importante el apoyo psicológico en los tratamientos, sí los más jóvenes, pero ahí tenemos otro agujero negro que demanda atención. No hay muchos psicólogos especializados en obesidad y trastornos de la alimentación y a menudo se deja ese aspecto fuera del problema, aunque es un abordaje imprescindible."Sorpresas y dificultadesApenas el 32% de los encuestados consideró que la obesidad se puede prevenir, cuando para los especialistas esta posibilidad es mayor. El 57% consideró que el problema se puede controlar y (especialmente mujeres, y más jóvenes), en tanto el 51% â??la mitadâ?? que se puede revertir, una percepción que posiblemente no refleja la realidad, si se tiene en cuenta que la mayoría de los tratamientos para bajar de peso tienen éxito en el corto plazo, pero al cabo de 5 años más del 80% de las personas vuelve a ganar el peso perdido, como demuestra un metaanálisis sobre 29 investigaciones sobre el tema.Las personas con sobrepeso y obesidad bien saben que mantener el logro es el auténtico desafío: precisamente seis de cada 10 encuestados consideraron que sostener los resultados es el factor de éxito más importante. La mitad de las personas, en este sentido, se desaniman y abandonan el tratamiento al no obtener los resultados esperados. En cuanto al motivo que llevó a la primera consulta, los hombres mostraron más preocupaciones por la salud; las mujeres, por la estética.Las expertas señalaron que las cifras oficiales sobre obesidad y sobrepeso, difundidas a través de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo datan de 2018 y están visiblemente atrasadas (61% en adultos mayores de 18 años y 40% en niños y adolescentes). "A los 45 días de la pandemia â??dijo Cappellettiâ??, la SAN hizo una encuesta online y determinamos que una amplia proporción había aumentado entre 5 y 7 kilos en apenas ese mes y medio. Entre 2005 y 2018 se registró un 75% de aumento de la obesidad y el sobrepeso, así que necesitamos cifras actualizadas sobre el problema, que va en aumento.""La actitud preventiva es más frecuente en sectores de ingresos medios y altos â??ilustró Virginia Busnelli, presidenta de la SANâ??. Posiblemente porque las personas cuentan con más información. La obesidad es una enfermedad crónica, que no se resuelve de un día para el otro y que, desde el punto de vista biológico, tiende a perpetuarse: cuando se comienza a perder peso el propio organismo activa mecanismos compensatorios cuyo objetivo es recuperar el peso perdido, algo así como que la obesidad se protege a sí misma. Por eso es necesario el acompañamiento de un profesional de la salud o un equipo médico que guíe de manera segura y efectiva, que ponga a las personas lejos de falsas promesas y soluciones mágicas, y que pueda tener en cuenta también las necesidades individuales para determinar en conjunto las estrategias que le brinden el apoyo necesario".Otro elemento interesante que mostró la encuesta es que solo 4 de cada 10 personas sabe que hoy existen herramientas farmacológicas para sumar a los tratamientos. En nuestro país existe una Ley de Obesidad (2008), pero nunca fue reglamentada. Eso vuelve difícil la cobertura farmacológica para tratar la obesidad, especialmente de los inyectables, cuyo precio es inalcanzable para la mayoría de los bolsillos locales y sólo en contados casos tienen una cobertura parcial. La educación nutricional de la población y las políticas públicas son centrales para favorecer el acceso a tratamientos en un ambiente obesogénico, que cada vez conspira más contra la salud (comidas rápidas, hipercalóricas, variedad interminable de alimentos hiperprocesados, etc).Ambas especialistas indicaron que el tratamiento actual de la obesidad y el sobrepeso se basa en 5 pilares: la alimentación saludable (no dieta extremas y absolutas, sin permitidos ni prohibidos); el movimiento físico (con rutinas posibles de realizar, por ejemplo, si se trabaja sentado hacer un "snack" de 5 minutos por hora subiendo escaleras o caminando o haciendo una bomba de gemelos); la medicación segura y confiable para el largo plazo porque ayuda a bajar y a sostener el peso perdido; el acompañamiento de un equipo profesional multidisciplinario y la aceptación de que es imposible el "hacer todo perfecto", que uno también puede fallar.Tanto Cappelletti como Busnelli reservaron un comentario especial sobre la discriminación, que reconoció haber sufrido el 90% de los encuestados. "Este estigma puede generar consecuencias emocionales y psicológicas negativas, como baja autoestima, ansiedad, y depresión, lo que a su vez puede dificultar la búsqueda de tratamientos adecuados para su control. Todos, como sociedad, cada uno desde el lugar que le corresponda, debemos contribuir a la construcción de una sociedad más empática e inclusiva, libre de los prejuicios y del estigma que perpetúan la discriminación y la exclusión social de las personas con sobrepeso y obesidad", concluyeron.

Fuente: La Nación
10/03/2025 16:01

Boca, ante la gran oportunidad de relanzarse en tiempos de crisis, con el factor tiempo a favor

Suele decirse que los contextos de crisis son ideales para encontrar oportunidades. Y es muy posible que haber quedado eliminado tan rápido de la Copa Libertadores y tampoco jugar la Sudamericana, con la frustración y sensación de vacío que ello implica, tal vez le permita a Boca, a Gago, a los jugadores e incluso al Consejo de Fútbol y a Juan Román Riquelme, afrontar un año sereno. En el sentido de no convivir con la histeria, de la obsesión de que lo único importante sea ganar la Copa, de ver cómo impacta anímicamente un resultado adverso en una etapa de grupos que este año no tendrá una clasificación en la Sudamericana, o un repechaje, como pasó el año pasado, que generaron todo el tiempo tensión, nervios y obviamente desestabilización. No solamente con el cuerpo técnico, sino también con los cuestionamientos que suelen aparecer hacia la dirigencia y el plantel.Es cierto, Boca tiene otra presión ahora, que quizás se pueda afrontar de manera más calma. El objetivo consistirá en adueñarse del ámbito local. Teniendo a los equipos más fuertes de la Argentina en competencias internacionales, el Xeneize tiene todo para hacerse fuerte dentro de los límites de la Argentina.¿Qué significa esto? Que Boca se ve obligado a ganar el torneo Apertura. Como bien dijo su técnico Fernando Gago, alterando su habitual discurso alejado del resultadismo. Una meta lógica porque Boca lleva dos años sin dar una vuelta olímpica. Es un karma que trasciende al actual DT porque llegó hace cuatro meses, pero tampoco ganó un título su antecesor, Diego Martínez, ni el anterior, Jorge Almirón.El último que dio una vuelta olímpica como técnico de Boca fue aquel trinomio compuesto por Hugo Ibarra, Roberto Pompei y Leandro Gracián, en el ya lejano marzo de 2023: una Supercopa Argentina ganada ante Patronato, que había descendido y compitió ese partido como integrante de la Primera Nacional.El paso del tiempo queda en evidencia cuando surge el nombre del goleador de aquella final que culminó 3 a 0. El hat trick lo hizo Darío Benedetto, en una actuación que invitaba a ilusionarse con el regreso del mejor Pipa, algo que no se terminó cristalizando. Otra sorpresa: el arquero aquella noche fue Agustín Rossi.Ahora, podría decirse que Boca está atravesando un momento muy similar al que vivió en 2017, hace ya ocho años. ¿Por qué? Fue el último año en el que no compitió ni en Libertadores ni en Sudamericana. Y vaya paradoja, ese año fue quizás el mejor de la era Barros Schelotto en cuanto a calidad de juego y superioridad física y futbolística con sus contrincantes locales. En aquel 2017 Boca cerró de manera brillante y con un fútbol de alto vuelo el título de la Superliga 2016-2017 y también edificó los cimientos de la Superliga 2017-2018 que también se adjudicó Boca con Guillermo.Entonces, había un plus: en aquel equipo jugaba justamente el actual técnico de Boca, quien desde que en noviembre de 2016 había vuelto en gran nivel de su segunda ruptura de tendón de Aquiles izquierdo y brilló en el mediocampo. Fue hasta octubre de 2017, cuando sufrió otra grave lesión (rotura de ligamentos cruzados) defendiendo los colores de la selección argentina ante Perú. ¿Qué significa esto? Que Gago sabe, puertas adentro, el dolor que significa no jugar una competencia internacional, y absorbió ese aprendizaje de mentalizarse y aprovechar el contexto de crisis para abrirle la puerta a la oportunidad. Desde ese lado, el DT de Boca le aportará al plantel ese conocimiento.Al mismo tiempo, hoy se da una situación comparable con aquel año. Boca hoy tiene un gran plantel, con nombres importantes, hombres experimentados y que le dan variantes al DT en cada puesto. Es por eso que el técnico puede trabajar con serenidad, buscando las mejores opciones para cada puesto, construir un equipo confiable. Ante una hipotética lesión o alguna suspensión por sanción deportiva, o bien una convocatoria a las competencias internacionales a nivel selección, Gago pueda sustituirlos con otros nombres que estén a la misma altura de calidad y física. ¿Por qué? Porque hay tiempo.Boca, como pocas veces, ahora tiene tiempo y debe aprovecharlo. Es un año bisagra para el plantel, para varios referentes, para Gago e incluso para la diligencia. Boca no puede desaprovechar este contexto, que podría coronar con el primer título desde que Riquelme es presidente.Esa búsqueda de funcionamiento debería decantar en un fortalecimiento general que le permitirá encadenar triunfos, hacerse sólido, volver a recuperar ese respeto que parece haber perdido ante rivales que se le animan incluso en la Bombonera. Si sigue por esta senda ganadora, el Xeneize podría llegar confiado a la etapa de definición del Apertura. Que coincidirá con las últimas fechas de la etapa de grupos de la Libertadores y Sudamericana.Más allá de lo que ocurra en lo deportivo, esta agenda menos apretada en el primer semestre le permitirá al plantel llegar mejor preparado y hacer el mejor papel posible en la única competencia internacional que tiene este año, que es el Mundial de Clubes, donde representará junto a River al fútbol argentino frente a los mejores clubes del mundo.Estos contextos de trabajo sereno y sin competencias múltiples fue muy bien aprovechado por un prócer del club, Carlos Bianchi, que comenzó su era dorada en julio de 1998 y pudo construir un equipo casi invulnerable que se mantuvo 40 partidos sin perder (récord) y recién jugó la Libertadores en febrero de 2000.El Virrey terminó conformando un equipo y un plantel sólido en el cual el funcionamiento no se alteraba cuando había algún cambio de nombre obligado por las circunstancias (más allá de las grandes individualidades, claro). En aquel Boca daba lo mismo si defendía Samuel o Matellán, o si el cuarto volante era el Pepe Basualdo o Fernando Navas. Eso es precisamente lo que quiere, y debe, conseguir Fernando Gago en este proceso de trabajo.El azar o las indefiniciones también juegan su rol. Porque después de la dolorosa derrota copera Riquelme pudo haber desvinculado a Gago, iniciar otro interinato de Mariano Herrón, y mientras buscar un reemplazante y comenzar desde cero otra vez. Es contrafáctico, pero si hubiera asumido Herrón y luego llegado un nuevo entrenador, ¿qué habría pasado con ese nuevo ciclo si dentro de un mes perdía categóricamente contra el River de Gallardo en el Monumental? Seguramente habrían vuelto los cuestionamientos y desencadenado -otra vez- ese loop poco saludable para Boca.La falta de decisión dirigencial de desvincular a Gago y especular con su renuncia derivó en una continuidad que pasó en 10 días de pender de un hilo tras la eliminación ante Alianza Lima, a fortalecerse con el correr de los días, los partidos, las victorias, las buenas actuaciones y el respaldo de los jugadores donde más importa: adentro de la cancha. Aun, como declaró Ander Herrera, sin dejar atrás el dolor que significa no jugar las copas.Ese "duele porque tiene que doler" lo dice todo, en #Boca no se puede tomar lo que pasó con liviandad. Ander Herrera declara como juega: para los que saben, como jugador cerebral. pic.twitter.com/TypY06BtV0— Francisco Bono (@iscobono) March 8, 2025En ese partido caliente contra Rosario Central en la Bombonera, tres días después de la eliminación ante Alianza Lima, los jugadores le demostraron que están con él, que quieren que siga y que buscarán la manera de revertir la situación y de buscar el éxito deportivo. La fortaleza del grupo está, y no es poco para un club volcánico y autodestructivo como Boca. Después, claro, es fútbol y solo uno es el campeón.Es claro que el Boca de Gago tiene, para validar todo lo que viene construyendo, esa primera prueba fuerte en el horizonte cuando visite a fines de abril a su eterno rival. Luego vendrán el cruce de los casi asegurados octavos de final, lo que siga en el plano local, y lógicamente el Mundial de Clubes.Quizá esto también sirva como aprendizaje para la dirigencia: abrir el crédito ante la derrota como pregonaba el propio Riquelme cuando era opositor ("Vos como club tenés que tener claro qué es lo que querés y qué camino querés. Si vamos a cambiar de técnico cada año, buenoâ?¦ Veremos cuándo la pegamos", declaró en 2019, cuando Daniel Angelici era presidente).Habrá que ver si Gago y el plantel de Boca logran concretar y coronar en el Apertura, desafío que se pusieron como grupo. Lo que sí está ocurriendo es que ese hipotético escenario de ciclo terminado que parecía condenar al DT ya no es tal, y que no hay planes en los cuales Boca llegue al Mundial de Clubes con otro entrenador. Que este contexto de calma vuelva a alterarse por una derrota sería hasta una autoflagelación preocupante que, quedó demostrado, no condujo a nada al club en los últimos 24 meses.

Fuente: Perfil
09/03/2025 07:00

Comunicar con propósito: un factor clave de liderazgo

Este tipo de comunicación no es solo una herramienta para transmitir información, sino que se trata de un enfoque estratégico que busca generar un impacto positivo, conectar emocionalmente con las personas y construir culturas organizacionales alineadas con valores y misiones claras. Por qué comunicar con eficacia y responsabilidad es fundamental para determinar el éxito o el fracaso de un liderazgo. Leer más

Fuente: Clarín
05/03/2025 05:18

Alzheimer: qué es el exposoma y por qué lo consideran un factor "muy prometedor"

"Se puede medir y, a diferencia de la genética, se puede cambiar", dijo Amy Kind, especialista internacional en estudio del exposoma y los determinantes sociales de la salud y las demencias, en su paso por Buenos Aires.

Fuente: La Nación
04/03/2025 22:00

La Corte Suprema debuta con cuatro jueces, en medio de la incertidumbre por Lijo y el factor García-Mansilla en las votaciones

La Corte Suprema de Justicia comienza a funcionar con cuatro integrantes, tras la incorporación de Manuel García-Mansilla, que participará de la reunión de acuerdo de este jueves 6, en la que se analizará si el máximo tribunal acepta la licencia del juez federal Ariel Lijo para jurar como cortesano.Pero hay una gran incertidumbre porque no se sabe si Lijo, aún si su licencia es avalada, jurará como juez de la Corte. Esto es porque está nombrado por decreto, en comisión, con final de mandato a fin de año y en tribunales se especula con que Lijo apueste a tener primero el aval del Senado, para asegurarse una designación vitalicia y no una con plazo de caducidad.Nueva restricción a la prensa | El Gobierno planea introducir un botón silenciador de periodistas en las conferencias en la Casa RosadaLa otra incertidumbre está dada por lo que decida el Senado, que se mostró dispuesto a solicitar mañana una sesión especial, para que la próxima semana se voten a suerte y verdad los pliegos de ambos candidatos.Aquí la situación de Lijo es diferente a la de García-Mansilla. El pliego de Lijo iba a ser votado el viernes 21 de febrero, con la convicción del Gobierno y del propio candidato de que contaba con los votos como para ser ungido juez.Pero le estalló en la cara a Javier Milei el escándalo de la criptomoneda $LIBRA y aún los aliados y peronistas que pensaban apoyar al juez entendieron que no era el momento de hacerle favores al Gobierno, y se levantó al sesión. Ahora Lijo espera a que se active nuevamente la ronda de charlas con gobernadores y senadores para recuperar los votos que tenía."Lijo tiene los votos pero no tiene la suerte", dijo a LA NACION un juez cercano al magistrado federal, que apuesta a que si la Corte demora la decisión sobre la licencia una semana más, o no se la concede, a lo mejor termina haciéndole un favor a Lijo, que puede esperar el voto de los senadores.El Senado puede que entienda que, como Lijo no juró, está en capacidad de darle los votos que le faltan para ser juez de la Corte. Es clave acá el kirchnerismo. Cristina Kirchner no se pronunció ni a favor ni en contra del juez y estuvo en silencio cuando lo designaron por decreto.El Gobierno, dijeron fuentes oficiales a LA NACION, no va a retirar el pliego de Lijo del Senado, sino que lo dejarán con las nueve firmas que consiguió su dictamen en la Comisión de Acuerdos, lo que permite que su pliego pueda ser tratado en cualquier momento.La razón es que -dijeron las fuentes- se activó desde el martes pasado "una negociación secreta" para conseguir los votos que le faltan, con el peronismo, con gobernadores necesitados de fondos frescos y con los senadores "líberos", que juegan mas allá de los gobernadores de sus provincias.En el caso de García-Mansilla, la situación en el Senado es mas frágil. Ya juró como juez. La ceremonia fue sin pompa, ni invitados, casi en secreto, rápida, sin periodistas y ante apenas un puñado de secretarios.La Corte quiso dejar en claro que no era la jura de un juez del máximo tribunal con mandato vitalicio, sino que se trató de la llegada de un "juez precario" -como dijo a LA NACION una fuente de los tribunales-, con decreto de nombramiento en comisión y a plazo fijo. Casi un trámite administrativo. Las formas son todo en el código cortesano.El pliego de García-Mansilla no consiguió las nueve firmas necesarias de la Comisión de Acuerdos y, para tratarlo en el recinto, la oposición debe juntar dos tercios de los votos. El kirchnerismo ya dijo que iba a voltear los pliegos de quienes sean designados por decreto. García-Mansilla ya asumió, Lijo no.La Corte analizará este jueves la situación de Lijo. La Cámara Federal hizo lugar a su pedido de licencia, pero se analiza si esa facultad es de la Cámara, delegada por la Corte, o si sigue siendo de la Corte.Los letrados analizan con lupa si las normas invocadas por Lijo para pedir licencia están en vigor y si corresponde otorgársela o no.Además, se estudia si debe renunciar para ser juez o basta con la licencia. En la Corte, por estas horas, está circulando un antecedente de 1975 sobre el juez René Niklison, que sostenía que su nombramiento como camarista en comisión no lo había hecho perder su cargo de juez de primera instancia. Cuando no le dieron acuerdo se quedó sin el cargo de camarista y de juez de primera instancia. La Corte avaló esta idea.Cerca de Lorenzetti no creen que este antecedentes se relacione con la situación de Lijo.A la hora de votar las cuestiones administrativas, en una Corte de cuatro jueces son necesarias tres voluntades coincidentes para llegar a una decisión y García-Mansilla está habilitado para votar.El ex juez de la Corte Suprema rechazó el nombramiento por decreto de Lijo y García-MansillaPuede que elija no votar -como preferirían algunos de sus colegas-, y en ese caso bastarían dos votos para formar mayoría. Alcanzaría con que acuerden Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, que hasta diciembre conformaron con Juan Carlos Maqueda una mayoría casi estable frente al voto minoritario de Ricardo Lorenzetti, el impulsor de Lijo. Pero si García-Mansilla vota y quedan dos a dos, se abre un escenario desconocido. Este martes, Maqueda, en una entrevista con Radio con Vos, advirtió que, en las cuestiones de superintendencia (las decisiones administrativas), en caso de empate el voto del presidente del tribunal, Rosatti, vale doble. Pero otros juristas no contemplan esa situación.Una prórroga en la decisión de la Corte sobre Lijo lo favorecería a este candidato, creen cerca de Lorenzetti. Porque puede elegir la manera de acceder a la Corte: si con el decreto, con sus limitaciones, o con los votos de los senadores. "Le conviene esperar, no hacer nada ahora", dicen cerca de Lijo.El presidente Javier Milei afirmó en una entrevista en LN+, el domingo, que la evidencia de que el nombramiento de García-Mansilla por decreto es constitucional es que la Corte lo analizó y decidió tomarle juramento."¿Sabe cuál es la mejor muestra de que está dentro de las reglas, que dicho sea de paso, para los ignorantes, está dentro de lo que es el artículo 99 la Constitución? La propia Corte le tomó juramento a García-Mansilla, con lo cual claramente está dentro de las reglas. Ahora cuál es el problema: no les gusta que sea por decretoâ?¦ mire, [Mauricio] Macri cuando asumió a los tres días lo hizo por decreto", dijo Milei.Javier Milei: "Lo de Santiago Caputo fue un error y se habló" A su vez, dijo que no había motivos para que la Corte no le apruebe la licencia al juez Lijo. "¿Por qué no lo van a hacer? Se lo acepta Casación [en rigor fue la Cámara Federal] , ¿por qué no se lo va a aceptar la Corte?", dijo el Presidente.La designación de jueces por decreto no le gusta a nadie en la Corte. Por más que Mauricio Macri, apenas asumió, en diciembre de 2015, propuso incluir de esta manera a Rosatti y Rosenkrantz, quienes juraron una vez que tuvieron acuerdo del Senado.Milei se refirió a esto y se burló de los que cuestionan la constitucionalidad de su decisión: "A ver, porque acá también hay que tener cuidado mucho con los ñoños republicanos, que cada cosa que no les gustan dicen que es inconstitucional. Los ñoños republicanos, que se ponen todos así, ñaña, no, y el problema es, porque he visto muchos criticar que ni siquiera son abogados. El problema es que no les gusta. Entonces, como no les gusta dicen que es inconstitucional".Ninguno de los jueces de la Corte objetó tomarle juramento a García-Mansilla, a pesar de que hubo discusión en el acuerdo del jueves con Lorenzetti.Aún no está claro cómo se alinearán las mayorías en una Corte de cuatro jueces y menos aún si es de cinco, con Lijo.En los temas judiciales (jurisdiccionales, les gusta decir a los letrados), votarán según los precedentes de cada uno, en cada materia y cada caso. Son esperables diferentes mayorías en asuntos previsionales, laborales, de autonomías municipales, propiedad privada o derechos sociales.La tropa de Santiago Caputo: quiénes son y cómo actúan los exégetas del poderoso consejero de MileiEn asuntos de administración, ahí se verá si Lijo se alinea con Lorenzetti y si García-Mansilla se adhiere a la mayoría de Rosatti y Rosenkrantz o no.En el entorno de Lorenzetti dicen que las diferencias no son personales, sino de principios, vinculados con entender a la Corte como cabeza de un poder del Estado con un rol más protagónico ante el resto de los poderes.Lorenzetti, que públicamente dijo que cuando la Corte vuelva a tener cinco miembros habría que votar de nuevo el cargo de presidente, prefiere por ahora esperar a ver qué ocurre con Lijo.

Fuente: Página 12
01/03/2025 16:00

Factor Francisco, una construcción para "cabecear los centros" que tira el papa

Néstor Borri es militante del Centro Nueva Tierra y uno de los impulsores de la iniciativa, que busca "factorear" y hacer "cultura pop" en redes sociales con el mensaje del Sumo Pontífice. "Hay una sola Iglesia que se vive de muchas maneras, y esas convivencias son las que la hacen real", planteó.

Fuente: La Nación
26/02/2025 09:00

Según un factor decisivo: anticiparon con la inteligencia artificial cuánto va a rendir la soja

Mediante el uso de inteligencia artificial, una startup logró anticipar los posibles rendimientos de la soja en esta campaña, en función de si las lluvias acompañarán o no hasta el final del ciclo de los cultivos. El análisis tomó en cuenta datos de los últimos 40 años y comparó los resultados registrados en los períodos con mayor y menor cantidad de precipitaciones.Este análisis reveló que, si las lluvias acompañan, los productores bonaerenses en Rojas podrían cosechar 4245 kilos por hectárea (kg/ha), en Pergamino 3542 kg/ha, en Venado Tuerto (Santa Fe) 4488 kg/ha y en La Carlota (Córdoba) 4159 kg/ha. En contraste, si resulta seco, los rendimientos en estas localidades serían de 4082 kg/ha en Rojas, 4393 kg/ha en Venado Tuerto, 3864 kg/ha en La Carlota y 3293 kg/ha en Pergamino.El estudio fue realizado por YielData, una firma que desarrolló una herramienta diseñada para predecir rendimientos agrícolas combinando información meteorológica, edafológica (del suelo) y de manejo agronómico mediante el uso de inteligencia artificial. Además de calcular el rendimiento promedio, el sistema permite proyectar escenarios con los valores máximos y mínimos que se podrían alcanzar según las condiciones climáticas.También se analizaron otras localidades, donde se observó que los rendimientos varían según la disponibilidad de lluvias. En un año húmedo, los rendimientos esperados serían de 4132 kg/ha en Arrecifes, 4177 kg/ha en Chacabuco, 3940 kg/ha en Inés Indart, 3585 kg/ha en Roberto Cano, 4541 kg/ha en Salto, 4065 kg/ha en Los Mistoles y 3999 kg/ha en Monte del Rosario. En contraste, si es seco, los valores proyectados serían 3905 kg/ha en Arrecifes, 4162 kg/ha en Chacabuco, 3790 kg/ha en Inés Indart, 3451 kg/ha en Roberto Cano, 4357 kg/ha en Salto, 3687 kg/ha en Los Mistoles y 3567 kg/ha en Monte del Rosario.Banco Santander le compró a Grupo Galicia el 50% de una innovadora plataforma de pagos y financiamiento para el agroEste análisis también permite evaluar los riesgos asociados a cada escenario. "En la mayoría de los casos, un fin de campaña húmedo no solo garantiza un mejor rendimiento promedio, sino que también reduce el riesgo de obtener rindes extremadamente bajos. En contraste, los años con un fin de campaña seco presentan un escenario más volátil, donde algunos lotes pueden mantener su productividad, pero otros quedan expuestos a caídas drásticas", explicó Mariano Tamburrino, uno de los socios fundadores de la startup.En Buenos Aires, los datos reflejaron marcadas diferencias entre los mínimos en los años húmedos y secos en términos de rendimiento. "En Arrecifes, por ejemplo, el rendimiento mínimo en años con fines de ciclo húmedos (3329 kg/ha) es significativamente superior al de los fines de ciclo secos (1656 kg/ha), evidenciando la vulnerabilidad ante la falta de lluvias. Un patrón similar se repite en Pergamino y Salto, donde los fines de ciclo secos pueden generar mínimos preocupantes", indicó. En rigor, en Pergamino el rendimiento mínimo en un año seco podría caer a 1667 kg/ha, es decir, casi la mitad de lo que sería el mínimo en un año húmedo, mientras que en Salto el mínimo proyectado es de 2278 kg/ha.Un caso particular se da en Chacabuco, donde las diferencias entre escenarios húmedos y secos son casi imperceptibles. En caso de que las lluvias acompañen, el rendimiento esperado es de 4177 kg/ha, mientras que si no lo hacen sería de 4162 kg/ha. "En Salto, los valores máximos incluso favorecen levemente a los años donde el fin de ciclo sería seco, lo que sugiere que, con un manejo adecuado, es posible sostener buenos rindes a pesar de una menor disponibilidad de agua. No obstante, el riesgo de caídas bruscas sigue presente", agregó Tamburrino. En Córdoba, el impacto del agua es aún más evidente. En Río Primero, el rendimiento mínimo en años con fines de ciclo húmedos (2640 kilos ) casi duplica al de los años secos (1410 kilos), lo que subraya la importancia del régimen de lluvias en esta región. Totoral presenta una situación similar: aunque el promedio también es superior en años húmedos (4060 vs. 3820 kilos), la diferencia más impactante se observa en los pisos productivos, donde los años secos pueden reducir el rendimiento mínimo a menos de la mitad.Por su parte, en Santa Fe, a diferencia de Buenos Aires y Córdoba, General López mostró una gran estabilidad productiva. Los rendimientos promedio se mantienen en torno a 4600 kilos, con diferencias mínimas entre fines de ciclo húmedos y secos. "Aquí, la soja parece menos dependiente del régimen de lluvias, lo que sugiere que factores como la calidad del suelo o las prácticas agronómicas juegan un rol clave en la estabilidad de los rindes", apuntó.Preocupación: la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentes"Si las lluvias acompañan, es probable que los rindes se sostengan en buenos niveles en gran parte de la región pampeana. En cambio, un escenario de fin de ciclo seco podría comprometer los pisos productivos, especialmente en las zonas más vulnerables como Río Primero, Totoral, Pergamino y Salto", concluyó Tamburrino.

Fuente: Infobae
18/02/2025 19:15

El poder del espíritu lúdico en las relaciones amorosas: un factor clave para la estabilidad emocional

Un estudio de Scientific Reports, citado por Forbes, reveló que el juego dentro de la pareja influye en el apego y los celos, impactando en la calidad afectiva del vínculo

Fuente: Infobae
17/02/2025 16:05

La velocidad del sistema digestivo: un factor clave para la salud y cómo medirlo con un método sencillo

La BBC dio detalles sobre cómo la velocidad del sistema digestivo puede afectar la salud y además explicó un método sencillo y casero para medirlo

Fuente: Infobae
16/02/2025 14:23

Hermana de Záir Guette, exparticipante de 'Factor X', compartió una emotiva carta de despedida para el cantante

El cantante de música popular fue encontrado atado de pies y manos, brutalmente torturado y sus familiares compartieron su desgarradora despedida

Fuente: Perfil
16/02/2025 01:00

Evento $Libra: a la espera del principal factor que puede perjudicar a Milei

Una criptomoneda, incluyendo las muy especulativas memecoin, solo puede funcionar si despierta mucha confianza. A diferencia de las monedas tradicionales, no gozan de una autoridad que las respalde ante un ataque especulativo. Sólo dependen de la confianza de los mercados. Ese factor, o bien su ausencia, es lo que estuvo presente en el episodio que involucra al Presidente. En horas se pulverizó el valor de la moneda por medio de una venta masiva. Una estafa cripto. Leer más

Fuente: Infobae
15/02/2025 12:18

Así fue la participación del cantante Zair Guette, asesinado en Valle Del Cauca, en 'Factor X'

El joven cantante barranquillero fue hallado muerto con signos de violencia, atado de manos y pies y amordazado, en una zona rural del municipio de Ginebra, en el departamento del Valle del Cauca

Fuente: Clarín
14/02/2025 01:36

San Valentín: por qué el amor es un factor protector y cómo el desamor puede "romper el corazón"

En en Día de los Enamorados, desde la Sociedad Argentina de Cardiología destacan el rol de los vínculos y las emociones.

Fuente: Infobae
10/02/2025 18:37

Rapero recordado por su participación en el 'Factor XS' murió tras aparatoso accidente en una moto

El joven es reconocido por haber convencido a los jurados en el famoso concurso y siguió por el camino de la música sin importar el paso de los años

Fuente: La Nación
09/02/2025 17:36

El factor que empujó un primer tramo de febrero que conformó a operadores y turistas en la costa

MAR DEL PLATA.- El combo de sol y calor es sinónimo de playa. Celebran los turistas que apostaron a este febrero que, a diferencia del arranque gris y frío que aquí tuvo el año, ostenta un inicio amigado con las altas temperaturas como pocas veces: dos de cada tres jornadas tuvieron máximas por encima de los 30 grados aquí en Mar del Plata.Brillante el tiempo en general y muy positivo el movimiento de viajeros que, siempre con mayor foco en los fines de semana, le imprimieron una continuidad al impulso que la demanda de alojamiento y servicios había logrado durante las últimas tres semanas de enero.Cuando llovió de verdad, fue de noche. La madrugada del martes pasado se vivió un "temporalito" que llegó con aguacero potente, granizo y vientos que dejaron unos cuantos árboles caídos, algunos de ellos sobre vehículos estacionados.La conformidad que se advierte por lo vivido en estos días se choca con la certeza de que lo mejor ya pasó: en un par de semanas comienza el ciclo lectivo en algunos distritos del país, pero ya a partir de este lunes los docentes y directivos vuelven a la actividad y en pocos días arrancan las mesas de examen. El impacto ya se viene notando en niveles de consultas y reservas en hoteles e inmobiliarias. "La segunda quincena es un mar de dudas", admitieron a LA NACION distintos operadores del rubro.Por eso, al momento de hacer números, este primer tramo del mes sacará ventajas. Las estadísticas oficiales del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc) recién se conocerán este martes, pero, según pudo confirmar LA NACION, los datos que allí se recibieron permitirían confirmar que este primer tercio del mes estará por encima de mismo período del año pasado. "Un 2% o 2,2%", arriesgaron.Fuentes de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata sostuvieron en diálogo con este medio que tanto el fin de semana anterior, en el arranque de mes, como en el actual se lograron altos niveles de ocupación. Casi 85% en el primero y 75% en este que empieza a despedirse.Explicaron además que no se puede obviar la incidencia que tuvo la ola de calor que se vive desde fines de enero en gran parte del país. Pero sobre todo la Capital, el territorio bonaerense y provincias más próximas a la costa atlántica. La alternativa a ese horno estuvo para muchos en estas playas, también calurosas, pero con el mar como respiro y alivio.Este arranque de mes es un buen aporte, pero también hay una realidad: el balance final de febrero perderá contra lo vivido en 2024, cuando la suma incluyó el siempre espléndido resultado que tiene el fin de semana extralargo de Carnaval. Este año esos feriados llegarán recién en los primeros cuatro días de marzo y ya está moviendo el mercado, con reservas y también programación de espectáculos.Pero si un dato positivo tiene esta temporada es que se logró extender parte de la dinámica de enero a esta primera semana y algo más de febrero. Este sábado por la tarde, sobre la playa, fueron miles los que disfrutaron de un improvisado pero muy festejado recital de Ciro Martínez en el escenario de Mute, el parador que acaparó la movida joven con sus fiestas electrónicas y despidió su ambiciosa grilla con este after a puro baile. Un rato después, en el polideportivo Islas Malvinas, a capacidad completa, se vivió el recital de Diego Torres. Y este domingo por la noche, como parte de los festejos del 151° aniversario de la ciudad de Mar del Plata, con acceso libre y gratuito, en el céntrico parador Las Toscas cerrará la noche el cuartetero cordobés Luck-Ra, en un programa que incluirá participación previa de bandas de la ciudad.Esta constante del buen tiempo significó una suerte de oportunidad de compensación para los que viven de servicios al aire libre. En particular los balnearios, que padecieron una seguidilla de mal tiempo que abarcó casi todo diciembre y la primera semana de enero. Los concesionarios se quedaron durante esos días sin chance de alquiler de sombrillas y carpas, y los comercios que allí funcionan ni siquiera tuvieron a los clientes de temporada, que ni se arrimaban al mar entre tantos nubarrones, tardes frescas y lluvias.En medio de esa dificultad para disfrutar de la playa se generaban algunos números que también dan cuenta de que lo que faltaba era sol, porque turistas y consumo daban indicios más allá de las playas. Se acaba de conocer un informe de la Unión del Comercio, Industria y Producción (UCIP) de Mar del Plata que revela un crecimiento de ventas durante enero del 7,4% con respecto al mismo período del año anterior.Otros destinosLucas Ventoso, director de Turismo de Pinamar, confirmó que esta ola de buen movimiento turístico de inicios de febrero dio muy buenas señales también en los destinos de ese partido costero. "Estamos mejor que el año pasado para esta época y se dio algo que habíamos vivido antes: el cambio de mes, que se dio en fin de semana, no se notó", dijo a LA NACION.Incluso en distritos que habían sido más críticos, con críticas previas al impacto de las medidas y la situación económica en el país, reconocen que tras aquel comienzo de temporada fallido los arribos crecieron y se sostuvieron. En Villa Gesell, por ejemplo, registraron un buen cierre de enero y un balance general positivo hasta ahora. "A pesar del difícil momento económico que atraviesan los argentinos, Villa Gesell viene teniendo una buena temporada", declaró la directora de Turismo de ese distrito, Natalia Megías.Lo que se espera de aquí en más es que, siempre y cuando el buen tiempo siga haciendo lo suyo, asomen los que puedan aprovechar algunas promociones con precios rebajados o algunas bonificaciones. Un clásico que coincide con tiempos de góndolas de supermercados que se llenan de guardapolvos y útiles escolares, donde hasta hace unos días nomás se ofrecían reposeras y protectores solares.

Fuente: Infobae
06/02/2025 05:05

Un factor invisible que podría ser el secreto para una vida más larga

Aunque a menudo se pasa por alto, un determinado aspecto de la vida diaria parece ser crucial para aumentar la longevidad, reduciendo incluso los riesgos de enfermedades graves

Fuente: Perfil
03/02/2025 14:00

Osvaldo Giordano: "Bajar el crawling peg agrega un factor de preocupación"

El exministro de Finanzas de Córdoba se refirió a la decisión del Gobierno nacional de bajar la tasa de devaluación mensual del 2% al 1% y advirtió que la medida podría afectar la competitividad de algunos sectores. Leer más

Fuente: Perfil
02/02/2025 06:00

El arbitraje en la Liga: no importan los hechos, solo las interpretaciones y el factor de poder

El episodio entre Andrés Merlos y el entrenador de Vélez, Sebastián Domínguez, reavivó una tensión que atraviesa a todo el fútbol argentino: futbolistas y cuerpos técnicos que se enfrentan a árbitros vinculados a la máxima dirigencia de la AFA y que por lo general siempre están involucrados en errores -a veces sospechosos- y fallas sistemáticas. El exfutbolista, médico y analista Juan Manuel Herbella se centra en esta cuestión, y la relaciona con la noción de verdad en este presente que postula el filósofo Baudrillard. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com