Antes de partir por su gira en Estados Unidos el humorista dejó un fragmento de una de sus presentaciones, en las que demostró por qué es uno de los mejores comediantes por su capacidad de improvisar imitando al mandatario colombiano
Óscar Urviola planteó que el Estado peruano evalúe acudir al tribunal internacional ante los reiterados gestos "inamistosos" del gobierno mexicano hacia el Perú
Iván Duque aterrizó en Buenos Aires por menos de 48 horas. En su fugaz escala en la ciudad que eligió hace más de veinte años para su luna de miel con María Juliana Ruiz, el expresidente conservador de Colombia llegó para participar de un foro sobre democracia y justicia, aunque también aprovechó para reunirse con el exmandatario Mauricio Macri, a quien considera su amigo, antes de viajar a Brasil para participar de la cumbre climática COP en el Amazonas.En una entrevista con LA NACION en el hotel donde se hospeda en el centro porteño, Duque, de 49 años, repasa su vida pospresidencial, que reparte entre la filantropía, el activismo climático, la academia y la actividad privada. Aunque también le queda tiempo para despuntar su vicio de DJ, como se hizo público en varias ocasiones.Duque, quien dejó el poder en 2022 con una aprobación de alrededor del 30% y dio paso al primer gobierno de izquierda de su país, a cargo del exguerrillero Gustavo Petro, analiza el escenario para las elecciones en Colombia de mayo próximo, para las que considera necesario forjar una "gran coalición" entre el centro y la derecha. "Aquí hay un tema existencial para nuestra democracia", afirma.El expresidente minimiza los malos números en las encuestas para su partido, Centro Democrático (CD), liderado por el expresidente Álvaro Uribe, quien tras la anulación de su condena por soborno y fraude, anunció que se postulará para el Senado. Y destaca la campaña de Abelardo de la Espriella, un candidato de derecha que lidera los sondeos con ideas similares a las de Javier Milei y Nayib Bukele. Con muchos elogios para el presidente argentino, Duque sin embargo expone ciertas reservas frente a esos dos "modelos" que despiertan admiración en la región: "Lo importante es cómo van a ser sostenibles en el tiempo", dice.El CD definirá a fin de mes a su candidato entre cinco opciones, entre ellos, el padre de Miguel Uribe Turbay, asesinado este año en medio de una fuerte espiral de violencia, una de las marcas que dejará el gobierno de Petro, con quien Duque suele cruzarse en las redes sociales. "Yo creo que el primer gobierno neocomunista convirtió a Colombia en un país paria", considera, especialmente por el quiebre del histórico vínculo con Estados Unidos, que en el último tiempo anunció la descertificación de su país en la lucha antidrogas y sanciones al mandatario colombiano por vínculos con el narcotráfico.Duque defiende con firmeza la agresiva campaña contra el narcotráfico que desplegó el presidente norteamericano, Donald Trump, en el Caribe y en el Pacífico, y sugiere que el final del régimen de Nicolás Maduro podría estar en el horizonte.-¿Qué expectativas tiene para la COP en Brasil? -Yo creo que lo que se ha denominado en inglés el TFF, el Tropical Forest Forever Facility, va a ser muy importante para que a la conservación de la Amazonía y de los ecosistemas más complejos del mundo podamos asignarle más recursos. Yo espero que el hecho de hacer esta COP en el corazón de la Amazonía lleve a que haya un compromiso del Norte Global frente a estos ecosistemas que se traduzca no solamente en promesas de recursos, sino en desembolsos reales. Y que podamos tener una serie de herramientas financieras especiales para traer recursos del sector privado y que podamos lograr que en la agenda mundial de descarbonización, podamos incluir los proyectos del Sur Global. -América Latina es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. ¿Cómo ve las acciones climáticas hoy desde la región, donde, me dirá si coincide o no, la agenda climática se vincula más con la izquierda? Hay gobiernos, como el de la Argentina, que tienen presencia de mandatarios en la cumbre porque no tienen como prioridad la agenda climática. -Yo creo que la agenda climática es ineludible. Nadie puede negar que estamos viviendo años de aumentos notables en la temperatura. Ahora bien, esto hay que hacerlo sin fanatismo, sin populismo, y esto hay que hacerlo entendiendo que aquí hay que mitigar, pero también adaptarse. Entonces eso implica que tengamos agendas para que las empresas se descarbonicen, para que seamos más eficientes, pero con menor número de emisiones, que diversifiquemos todas las fuentes de energía, sin tener que rechazar ninguna, y que tengamos también la capacidad de proteger a aquellos ecosistemas que son indispensables. Entonces, yo diría que tratar de negar el calentamiento global es un error, pero lo otro es que un país se margine de la posibilidad de integrar la sostenibilidad a la modernización de su aparato económico, pues es también es otro error imperdonable y los países de América Latina que han logrado integrar estos conceptos lo están haciendo bien. -¿Tiene algún canal abierto con el gobierno de Milei sobre estas urgencias? -Bueno, yo no conozco muy de cerca al presidente Milei, lo saludé el año pasado en una cumbre en Los Ángeles, pero primero le tengo respeto y le tengo gran admiración a lo que ha venido haciendo en materia económica. Yo creo que su equipo ha respondido en bajar drásticamente la inflación y hacer un plan de recorte que era impopular, pero necesario, y lo ha hecho con mucha sinceridad con el pueblo argentino. Y soy un gran amigo del presidente Macri y sé el papel que ha jugado en consolidar ahora esta alianza y estas mayorías en el Congreso que van a permitir sacar adelante reformas estructurales. Yo sencillamente creo que Argentina es una nación que tiene dos grandes riquezas, es un país absolutamente rico en recursos naturales y tiene ahora esta alternativa de Vaca Muerta que va a ser muy importante para su seguridad económica y su seguridad energética. Yo creo que Argentina no se puede privar de utilizar ninguno de sus recursos, tiene que sacar adelante toda la oportunidad de hidrocarburos que pueda, pero al mismo tiempo también tiene esa gran potencia de tener ese bosque primario que es precioso y que puede ser una fuente importante de recursos a partir de su conservación. También tiene recursos minerales y hay una riqueza en este suelo que permite que la agricultura brote con niveles de productividad por hectárea que son maravillosos. Entonces, yo no creo que uno tenga que estar a favor de una fuente y en contra de otra fuente. -Pero, ¿tiene una mirada sobre la política ambiental de Milei? -Yo creo que se podría hacer mucha más proactividad entendiendo que eso también es un motor de desarrollo económico, pero también entiendo las prioridades. No es lo mismo sentarse a dirigir un Estado que viene de 250% de inflación... tenían que hacer una cirugía de corazón abierto para estabilizar las finanzas públicas. Entonces, mucha gente pregunta "¿y por qué no han hecho esto y por qué no han hecho eso y lo otro?". Bueno, es que aquí hay una prioridad y un plan que lleva dos años ejecutándose y que está mostrando que es muy exitoso y me parece a mí que, si la conversación se lleva desde el plano de la eficiencia, pues yo cada vez estoy viendo más empresas argentinas que en toda su línea estratégica quieren bajar emisiones para ser más productivos. Y si a eso también lo llevo a la escala de los gobiernos regionales y subnacionales de la Argentina. Entonces no se trata solamente de qué piensa el Gobierno nacional.-Saliendo de la Argentina, quería preguntarle su lectura del despliegue de Estados Unidos contra el narcotráfico en el Caribe, que ahora también se trasladó hasta el Pacífico, más cerca de Colombia.-Yo lo he respaldado, pero además, yo creo que están tratando de armar una tormenta en un vaso de agua. ¿Y cuál es esa tormenta? Hay gente que se indigna: que están bombardeando aviones y lanchas. Yo hago una pregunta: ¿qué pasa si un avión que no tiene autorización viola el espacio aéreo de la Argentina? Lo derriban, y más si no responde. ¿Qué pasa si una lancha rápida que no tiene autorización entra a las aguas territoriales de la Argentina? Pues también la interceptan o la atacan en cualquier lugar del mundo. Entonces, operaciones de interdicción en el mar Caribe se han hecho hace mucho tiempo entre varios países; Colombia ha participado en ellos con la campaña naval Orión. Ahora hay algo nuevo y es que Estados Unidos está poniendo más y mejores capacidades para ellos también hacer la interdicción y también ellos ejercer una capacidad ofensiva frente a la amenaza para disuadir la amenaza. -Trump dijo hace poco que cree que los días de Maduro están contados. ¿Usted cree lo mismo? ¿Y que eso sería consecuencia de la presión de Estados Unidos? -A mí me han atacado mucho por haber dicho eso en el año 2019. Y no me arrepiento de haberlo hecho porque yo creo que hay que mandarle siempre esos mensajes de determinación. Pero hay una diferencia. Estados Unidos como nunca antes ha utilizado su capacidad judicial y su capacidad ofensiva contra el narcotráfico partiendo la base que es histórico, que se haya declarado el Cartel de los Soles como grupo narcoterrorista, lo mismo el Tren de Aragua, y que haya sido declarado Nicolás Maduro como el cabecilla principal de ese grupo narcoterrorista. Entonces son dos avances importantes. El despliegue en el Caribe es otro avance importante y también el mensaje que envía el presidente Trump es muy importante porque nunca lo he visto referirse en esos términos tan contundentes. Creo que si hay una determinación, eso va a ser muy importante para la seguridad hemisférica, para la democracia en América Latina y para que regrese la estabilidad y la esperanza del pueblo de Venezuela.-¿Se imagina un ataque en territorio como Trump ha dado a entender en algunas oportunidades?-¿Si me imagino? Yo siempre he dicho que ya con las tecnologías y las capacidades de hoy, esas ideas que podíamos tener de otras épocas de las invasiones ya pasan a un segundo plano. Yo creo que hoy es más importante la precisión, la presión y la extracción. -Hablando de Estados Unidos, en septiembre anunció la desertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. ¿Cree que efectivamente van a cortar esa asistencia económica y qué consecuencia puede tener? -Yo creo que hay que evitar que los castigos sean colectivos, porque tanto el pueblo colombiano como las fuerzas militares de Colombia siempre han sido aliadas de los Estados Unidos. Colombia produce más del 70% de la cocaína del mundo y Estados Unidos es el principal mercado de consumo. Entonces, por eso la lucha tiene que ser de las dos naciones y tiene que ser bajo el principio de la corresponsabilidad. La demanda no ha bajado los últimos 10 años, por el contrario, ha tenido años de picos y la oferta también ha aumentado por decisiones que han sido equivocadas. Hoy vemos el desmonte del grupo de erradicación, la santificación de la hoja de coca, que es lo que Petro buscaba en todo el mundo, y por otro lado las interdicciones como porcentaje o las incautaciones como porcentaje de la producción potencial están en los niveles históricos más bajos. Todo eso y más hace que Colombia haya perdido credibilidad y haya sido descertificada, pero tenemos la ilusión que una vez pasemos esta horrible noche del gobierno Petro, podamos volver a tener una agenda compartida, estructurada y determinada entre Colombia y Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.-¿Cree que el tema del narcotráfico fue el motivo del giro a la izquierda después de su gobierno? ¿O a qué lo atribuye?-No, yo creo que, número uno, la izquierda no es un fenómeno nuevo en Colombia. Venía creciendo desde el año 2003 o 2002, y ellos aprovecharon el discurso incendiario, la demagogia, la polarización para construir un camino de ascenso al poder y desafortunadamente en el año 2022, pues Gustavo Petro en segunda vuelta se enfrentó con un candidato [Rodolfo Hernández] que no quería ser presidente, que prácticamente regaló la presidencia. Ahora, yo creo que el país está en este momento en un modo de construir una gran coalición. Yo espero que esa coalición sea lo suficientemente plural, fuerte, bien estructurado y con un gran equipo para pasar esta horrible noche. -¿Qué deja el primer gobierno de izquierda de Colombia?-Yo creo que este es el primer gobierno neocomunista, pero no de izquierda. Colombia ha tenido gobiernos que han tenido un gran enfoque social y llamémoslo socialdemócrata. -Entonces, reformulo: ¿qué Colombia dejará Petro?-Él ideologizó todo, destruyó la tecnocracia, destruyó la gerencia pública, acabó con el sector energético, acabó con el sector salud, puso en riesgo las relaciones internacionales, puso en riesgo la seguridad y fuera de eso terminó Colombia convertido en un país paria por agredir a naciones con las cuales nosotros teníamos vínculos históricos. Lo que hizo fue fracturar las relaciones. Entonces, yo creo que es un desastre absoluto, totalmente motivado por el síndrome de Nerón, que es ser el pirómano en jefe del estado y no una persona que teje consensos en democracia.-Hablando de las elecciones de 2026, se levantó la veda a las a las encuestas y conocimos los primeros números. En un sondeo, el 70% de los encuestados decían no sentirse seducidos por ningún precandidato del Centro Democrático. ¿Cómo ve a su formación en este momento?-Yo suelo nunca pelear con las encuestas, pero hay unas encuestadoras que se han caracterizado en la historia reciente por jugar más a ser horóscopos electorales que por realmente de tener mediciones precisas. Yo creo que estamos en un momento todavía muy prematuro. Y lo digo basado también en mi propia experiencia. En diciembre del 2017, yo estaba en el 4-5%. Y después en cuando empezó el año 2018 y gané la consulta en marzo, salí catapultado y gané la elección. Lo que sí espero es que haya sobre todo desde el centro hasta el centro derecha y los independientes el deseo de entender que aquí hay un tema existencial para nuestra democracia, que esto no se trata de ser anti-Petro, sino que tiene que ser es pro-democracia.-¿Se imagina a De la Espriella como parte de esa gran coalición?-Yo espero que sí. Ha hecho una gran campaña. Y hay otros candidatos, como Juan Carlos Pinzón, que están empezando también a a coger tracción. Ojalá haya el espacio donde no caigamos en uno de los grandes males de la centro de derecha latinoamericana o de los defensores de la democracia, que es el narcisismo de las pequeñas diferencias, porque lo que pasa muchas veces con en la izquierda latinoamericana es que se odian todos, pero una pequeña coincidencia los unifica monolíticamente y del otro lado una pequeña diferencia genera unos abismos que son irreconciliables. -En el caso de De la Espriella, él habla de los casos Milei y Bukele como modelos. ¿Cree que estos gobiernos van a tener influencia en el electorado? -Uno tiene que saber reconocer las cosas que están funcionando. Es que, por ejemplo, el tema del presidente Milei, yo creo que hay cosas que hay que reconocerle. Hay una gran coherencia. Hizo una cirugía y le ha funcionado su cirugía. Todavía falta que la cirugía termine porque había una reducción sustancial de la inflación, pero pues todavía son niveles de dos dígitos y llevar la inflación a un dígito anual, todavía hay que hacer un esfuerzo adicional, pero ha sido impresionante. La reducción del tamaño del Estado también ha sido importante. Entonces, hay cosas de ese modelo que buena hora han llegado y que nos tiene que llevar a todos a la reflexión. También con Nayib Bukele. Uno puede también tener discusiones sobre métodos, pero al margen de eso El Salvador era un país que estaba en una guerra no declarada con una de las tasas de homicidio más altas del mundo y encontró un mecanismo de solución y hoy puede tener una de las tasas de homicidio más bajas de todo este hemisferio. Lo que es importante en los dos modelos más allá del éxito transitorio es cómo van a ser sostenibles en el tiempo. Es decir, ¿las reformas que hace Milei, las reformas que hace Bukele, están diseñadas para sobrevivir su presencia política? Yo creo que eso todavía está por verse. Pero creo que hay elementos ahí que han inspirado a muchas personas en América Latina.
El expresidente municipal fue localizado con vida tras haber sido reportado como desaparecido el pasado 2 de noviembre
Ernesto Macías, en sus redes sociales, recordó cómo el jefe de Estado, en enero de 2025, estaba dispuesto a cambiar de plataforma digital por las diferencias ideológicas con Elon Musk; cuando empezaron a resquebrajarse las relaciones entre Colombia y EE. UU.
El periodista cubrió la consagración de la Selección en Medio Oriente para la Televisión Pública.Con tono crítico, recordó que el ex mandatario lo usaba de interlocutor con Leo y Scaloni.Incluso leyó uno de los textos enviados por Alberto: "Decía que nosotros éramos la cábala", se burló.
Ernesto Macías Tovar, extitular del órgano legislativo, criticó en sus redes sociales el anuncio hecho por el general (r) Pedro Sánchez, que prometió 200 millones por información que permita la captura de los responsables de este ataque, cometido por miembros de las disidencias de las Farc, al mando de "Iván Mordisco"
En conversación con Infobae Colombia, el precandidato presidencial reconoció que tuvo desacuerdos puntuales con el líder del Centro Democrático, pero dejó en claro que mantiene su admiración y respeto hacia el exjefe de Estado, a quien considera una figura indispensable en el panorama político nacional
"El comunismo llega para no irse jamás. Que lo digan en Venezuela, en Cuba, en Nicaragua, para solo referirme a Latinoamérica, tantas veces azotada por esta tragedia", aseguró el líder político del partido Cambia Radical tras el resultado de la consulta del Pacto Histórico que dejó vencedor al senador Iván Cepeda
El exmandatario planea su estrategia en la que no será cabeza de lista para los comicios legislativos, sino que "empujará" a otros candidatos del Centro Democrático
El excongresista Gilbert Violeta reveló que la decisión de regresar a la arena política fue decisión propia de quien renunció a la presidencia
Los abogados penalistas coincidieron en que la casación ante la Corte Suprema de Justicia se convierte en la instancia definitiva para que las partes defiendan sus posiciones
El dirigente acusó al expresidente de alejarse de la tradición reformista del liberalismo y pidió a los afiliados rechazar acuerdos que contradicen la historia y los principios de inclusión social del partido
En el comunicado destacan la claridad, profundidad y rigor de la sentencia absolutoria del Tribunal Superior de Bogotá
El exmandatario visitó una heladería en Santa Marta, donde se relajó y pasó un dulce momento: "A mí me dan miedo las que explotan"
El dirigente del PRI afirmó que Morena está en "contubernio" con el crimen organizado
Una demanda interpuesta ante el alto tribunal busca determinar si la magistrada Leonor Oviedo Pinto, de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, incurrió en presunto prevaricato
La fiscal delegada Marlenne Orjuela había solicitado que se profiriera una sentencia condenatoria en contra del exmandatario. Su petición fue parcialmente avalada en primera instancia, pero el Tribunal revocó el fallo
La precandidata presidencial señaló que la eucaristía se llevará a cabo el domingo 26 de octubre de 2025 en el Gimnasio Moderno y podrá seguirse a través de Youtube para quienes no puedan asistir o que vivan en otras ciudades de Colombia y del mundo
El jefe de Estado sostuvo que tiene intenciones de que Colombia sepa la verdad sobre el origen de los grupos armados
El abogado Jaime Lombana se refirió a las interceptaciones de las llamadas entre Diego Cadena y el exmandatario, consideradas ilegales por el Tribunal Superior de Bogotá
Legisladores republicanos de Estados Unidos expresaron su respaldo público al exmandatario colombiano luego de conocerse el fallo de absolución en los delitos por fraude procesal y soborno en actuación penal
Durante una nueva edición de su Consejo de Ministros televisado, el jefe de Estado no ocultó su frustración frente al fallo en segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá, que absolvió de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal al expresidente
La organización, de la que hace parte el ex jefe de Estado colombiano Andrés Pastrana, ponderó de forma positiva el proceder de los magistrados, que en segunda instancia dejaron sin piso la condena que había proferido la jueza Sandra Heredia
La decisión, adoptada el 14 de octubre de 2025, con ponencia del magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, determinó que no se probó la responsabilidad penal del exmandatario y que las supuestas irregularidades alegadas por la defensa no afectaron la validez del proceso
BOGOTÁ.- En un giro que sacude a la política colombiana, el Tribunal Superior de Bogotá revocó este martes la condena contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal, por los que había sido sentenciado en agosto a 12 años de prisión domiciliaria. El fallo de 700 páginas anuló la histórica decisión que lo había convertido en el primer exmandatario colombiano condenado penalmente. "Se absuelve a Álvaro Uribe Vélez de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal", anunció el magistrado Manuel Antonio Merchán al leer la parte resolutiva del fallo. Dos de los tres magistrados del tribunal votaron a favor de la absolución; una tercera magistrada salvó su voto, al considerar que la condena debía ser confirmada.La resolución, leída durante una audiencia virtual de cuatro horas, concluyó que no existían pruebas suficientes para sostener la culpabilidad del expresidente, de 73 años. El tribunal cuestionó la legalidad de las escuchas telefónicas presentadas por la fiscalía y cuestionó duramente la "metodología" de la jueza de primera instancia, Sandra Liliana Heredia, por "sesgos retóricos" y "premisas vagas". â? ï¸?ATENCIÓN: Tribunal Superior de Bogotá absuelve, en segunda instancia, al expresidente Álvaro Uribe del delito de soborno en actuación penal y compulsa copias para que se investigue a Carlos Enrique Vélez, "dada su reconocida mendacidad".#UribeInocente pic.twitter.com/cWYImcN3rQ— Centro Democrático (@CeDemocratico) October 21, 2025Uribe, quien gobernó Colombia durante dos mandatos consecutivos con una férrea ofensiva militar contra las guerrillas, celebró la decisión y reafirmó su inocencia. "Este ha sido un proceso político, no judicial. Mi única motivación fue siempre defender a Colombia del terrorismo", dijo el líder del partido de derecha Centro Democrático.La sentencia revocada había sostenido que Uribe presionó, por intermedio de su abogado Diego Cadena, a exparamilitares encarcelados para que declararan a su favor y negaran sus vínculos con grupos armados ilegales. Uno de los testigos clave, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, grabó en 2018 con una cámara oculta el momento en que Cadena le ofrecía beneficios a cambio de cambiar su testimonio. Cadena fue condenado a siete años de prisión domiciliaria por soborno, pero el tribunal ahora sostuvo que no existen elementos que prueben que actuó bajo órdenes directas del expresidente.El caso tiene su origen en 2012, cuando Uribe denunció al senador de izquierda Iván Cepeda por supuestamente manipular testigos para vincularlo con el paramilitarismo. Sin embargo, en un vuelco inesperado, la Corte Suprema archivó la denuncia contra Cepeda y abrió una investigación contra Uribe, al considerar que era él quien habría intentado alterar testimonios. Desde entonces, el proceso se convirtió en uno de los más mediáticos y polarizantes de la historia reciente del país.RUEDA DE PRENSA Anuncio que en cuanto termine la presentación de la decisión adoptada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, y del voto disidente de la magistrada Oviedo, daré declaraciones a medios de comunicación junto a la bancada de víctimas en este caso.â?¦— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) October 21, 2025Cepeda, quien hoy aspira a la presidencia, anunció que interpondrá un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia para revertir la absolución. "Así se tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico", escribió en la red X.La reacción de PetroEl presidente colombiano, Gustavo Petro, reaccionó con dureza al fallo. "El Tribunal Superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la Corte Suprema de Justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la Corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad", escribió el mandatario en la red X. Según Petro, esta decisión "tapa la historia de la gobernanza paramilitar en Colombia, es decir, la historia de los políticos que llegaron al poder aliados con el narcotráfico y que desataron el genocidio en Colombia".El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad.Así seâ?¦ https://t.co/2j3unJm2eL— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 21, 2025El jefe de Estado también vinculó el fallo con el escenario político internacional y con la figura del expresidente estadounidense Donald Trump, con quien Uribe ha mostrado afinidad ideológica. "Ahora Trump, aliado con estos políticos y con Uribe, buscará la sanción al presidente que denunció las alianzas entre el poder político colombiano y el narcotráfico paramilitar en Colombia, y lo hace con la ayuda de quienes ayudaron al paramilitarismo en el país", advirtió Petro, aludiendo a los recientes roces diplomáticos con Washington.En su mensaje, el mandatario colombiano denunció además maniobras internas en su contra: "En la comisión de acusaciones ya buscan el golpe de Estado". Finalmente, hizo un llamado a la movilización popular. "Llegó la hora de las definiciones y quien define no es Trump, es el pueblo. Los espero en la plaza de Bolívar de Bogotá este viernes para comenzar la recolección de las firmas del poder constituyente", anunció.La absolución llega en un momento clave: Colombia se encamina hacia las elecciones legislativas y presidenciales de 2026, y la derecha busca reagruparse tras años de desgaste político. Uribe, que sigue siendo una figura influyente en su partido, podría volver a competir por una banca en el Senado o incluso acompañar una fórmula presidencial.Agencias AFP, AP y Reuters
El Tribunal Superior de Bogotá absolvió al exmandatario de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, decisión que abrió la posibilidad de un eventual recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia
Gabriel Vallejo Chujfi, director de la colectividad, se refirió a la posibilidad de que el exmandatario, declarado inocente en segunda instancia por los delitos de fraude procesal y manipulación de testigos, sea aspirante al Senado de la República para el periodo 2026-2030
Francisco Barbosa destacó el sentimiento que lo embargaba en ese momento y afirmó que, a pesar de estar fuera de la Fiscalía, asegura que su trabajo tuvo relación con la decisión final del tribunal
Según la togada, el Tribunal no aplicó las excepciones legales para admitir las grabaciones como evidencia y lamentó que no fueran tenidas en cuenta para la decisión final
El proceso judicial, que se extendió por siete años, estuvo marcado por dos solicitudes de preclusión y por advertencias del propio tribunal a la Fiscalía para que recabara más pruebas, requerimiento que, según la defensa, no fue atendido
Y sólo hay otro antecedente de un exjefe de Estado galo en prisión: Luis XVI en 1792
Con esta diligencia se estima que se modifique, revoque o ratifique la sentencia condenatoria al líder del Centro Democrático
PARÍS.- Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer expresidente francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial cuando ingresó a una prisión en París para cumplir una condena de cinco años por una asociación ilícita para financiar su campaña electoral de 2007 con fondos de Libia.El presidente conservador entre 2007 y 2012 llegó poco antes de las 10 (5 en la Argentina) a la cárcel parisina de la Santé para cumplir una pena de cinco años de prisión por asociación ilícita, impuesta por un tribunal en septiembre.Sarkozy fue recibido por cientos de seguidores cuando salió de su casa en París de la mano de su esposa, Carla Bruni, con quien caminó lentamente para reunirse con miembros de la familia, incluidos sus hijos y nietos, fuera de su casa.ð??«ð??· France's ex-president Nicolas Sarkozy has become the first former head of an EU state to be jailed, proclaiming his innocence as he entered a Paris prison. â?¡ï¸? https://t.co/OkTWfL4llS pic.twitter.com/gf6I1UMrNo— AFP News Agency (@AFP) October 21, 2025"Estoy muy orgulloso de compartir su nombre, y muy orgulloso de cómo está reaccionando", dijo su hermano, Guillaume Sarkozy. "Estoy verdaderamente convencido de que es inocente".Bruni abrazó a su marido antes de que se subiera a un patrullero. Minutos después, el vehículo pasó por las puertas de la notoria prisión de La Santé, donde Sarkozy cumplirá su condena en confinamiento solitario."Esta mañana encierran a un inocente", escribió minutos antes en la red social X Sarkozy, quien denunció un "escándalo judicial" y un "viacrucis". "La verdad triunfará", pero "el precio a pagar habrá sido abrumador", agregó.pic.twitter.com/m1gl7j7gQj— Nicolas Sarkozy (@NicolasSarkozy) October 21, 2025Su condena estuvo acompañada de polémica porque el expresidente, de 70 años, cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su apelación. El juicio para definirla debe celebrarse en los próximos meses.Al grito de "¡Nicolas! ¡Nicolas!", decenas de personas expresaron su apoyo convocados por su familia, cuando el expresidente abandonó su domicilio en un exclusivo barrio del oeste de París rumbo a la única prisión de la capital francesa, seguido de cámaras y fotógrafos.Con lágrimas en los ojos, Francois, un manifestante de 66 años, denunció un "juicio político". "¡Estamos en la Unión Soviética!", gritó otro manifestante, mientras dos banderas francesas ondean en una valla de seguridad próxima.El expresidente conservador aseguró el domingo al diario Le Figaro que entraría a la prisión "con la cabeza alta", con una biografía de Jesús y con El Conde de Montecristo, de Alejandro Dumas, el inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa, que escapa de una prisión en una isla antes de buscar venganza. Sus abogados dijeron que empacó una bolsa con algunos sweaters porque hace frío en la prisión y tapones para los oídos porque es muy ruidosa.Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, Sarkozy ocupará probablemente una de las 15 celdas de nueve metros cuadrados del área de aislamiento de la Santé, según agentes penitenciarios que conocen bien la prisión."¡Oh, bienvenido Sarkozy!", "¡Está Sarkozy!", gritaron varios pesos desde sus celdas, a su llegada.Christophe Ingrain, otro de los abogados de Sarkozy, denunció "una grave injusticia". "Es un momento muy difícil, pero el presidente se ha mantenido fuerte", dijo Ingrain. "No se queja, no ha pedido nada, ningún trato especial".Sarkozy podrá salir al aire libre una hora al día solo en el patio de la prisión y recibir tres visitas por semana de su familia, dijo Ingrain, agregando que planea escribir un libro sobre su experiencia en la cárcel.Este hombre nacido el 28 de enero de 1955 seguirá los pasos de otros famosos presos que ya pasaron por esta cárcel, como el venezolano Carlos "El Chacal", condenado por atentados en los años setenta y ochenta, o el dictador panameño Manuel Noriega.Pedido de libertad condicional Sarkozy fue condenado el mes pasado por asociación ilícita en una trama para financiar su campaña electoral de 2007 con fondos de Libia.En concreto, fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muammar Khadafy, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente la campaña de 2007 que lo llevó al poder.Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en "última instancia", el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la "excepcional gravedad de los hechos".El expresidente impugna tanto la condena como la inusual decisión de un juez de encarcelarlo mientras espera la apelación. Sus abogados dijeron el martes que presentaron una solicitud inmediata de libertad condicional, como la legislación permite para los presos que ya tienen 70 años desde que pisan la cárcel. La justicia tendrá dos meses para resolver."Es un día ominoso para él, para Francia y para nuestras instituciones, porque este encarcelamiento es una desgracia", dijo el abogado de Sarkozy, Jean-Michel Darrois, a los periodistas poco después de su encarcelamiento."Sarko", como se lo conoce en Francia, se convierte así en el primer exjefe de Estado galo encarcelado desde Philippe Pétain, quien terminó entre rejas al término de la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi.Aunque otros jefes de Estado europeos pisaron la cárcel, el francés es el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.Este encarcelamiento choca con la imagen de mano dura contra los delincuentes que este animal político se forjó como ministro del Interior entre 2005 y 2007, un cargo que lo catapultó a la presidencia.Independencia judicialEsta condena no es la primera contra el dirigente conservador, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene otras causas abiertas.Aunque seis de cada 10 franceses consideran "justa" su entrada en prisión, según un sondeo reciente, sus críticas a la presunta politización de los jueces cosecharon apoyos en sectores de la derecha y la ultraderecha.La fiscalía abrió una investigación por amenazas en las redes sociales contra la magistrada del caso, e incluso el presidente actual, el centroderechista Emmanuel Macron, se vio obligado a defender la justicia.Sin embargo, el viernes lo recibió en el Palacio del Elíseo, la sede de la presidencia. "Siempre he sido muy claro en mis declaraciones públicas sobre la independencia del poder judicial en mi papel, pero era normal a nivel humano recibir a uno de mis predecesores en este contexto", dijo Macron el lunes.Sarkozy lleva años retirado de la política activa, pero sigue siendo muy influyente, especialmente en círculos conservadores.Agencias AFP y AP
El exmandatario Nicolas Sarkozy ingresó en la prisión de La Santé, en París, tras ser declarado culpable de financiar ilegalmente su campaña.
El tribunal superior anunciará si confirma, modifica o revoca la condena de 12 años de prisión domiciliaria contra el expresidente, luego de analizar apelaciones de la defensa y la Procuraduría en un caso histórico
El expresidente francés ha ingresado en la cárcel de La Santé, ubicada en París, donde cumplirá una condena de cinco años
Ernesto Macías, titular de la corporación entre 2018 y 2019, se refirió a lo expresado por el precandidato presidencial en sus redes sociales, cuando salió en respaldo al presidente de la República, Gustavo Petro, que recibió duros calificativos por parte de Donald Trump
Tomás Uribe Moreno cuestionó los resultados de la política de paz de Santos y responsabilizó a sus promotores por el avance de la coca en Colombia
El humorista Omar Alejandro Leiva criticó al expresidente colombiano luego de que este pidiera frenar la división política, sumándose a las voces que rechazan sus declaraciones sobre la situación nacional
Un video grabado por la conductora en su casa desató un rumor que acaparó titulares en EEUU
El jefe de Estado sostuvo que durante su Gobierno aumentó la incautación de estupefacientes
El periodista hizo la comparación hace un par de días en su programa noticioso en el medio Latinus
Luego de hacer un llamado a la moderación y al consenso, Juan Manuel Santos reavivó el debate: Álvaro Uribe lo acusó de "encarnar el engaño del centro" y avivó la confrontación entre ambos expresidentes
El hallazgo de fosas en el cementerio Jardines del Eccehomo, en la capital del Cesar, por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, generó la reacción del precandidato presidencial
Durante quince años, Fernando Miele condujo a San Lorenzo, en un período en el que el club pasó de no tener que jugar a contar con el estadio Nuevo Gasómetro, el gran logro de su gestión. Hoy, al margen de la entidad azulgrana, el veterano dirigente habló de la actualidad del club que tuvo a su cargo, y no anduvo con vueltas sobre la situación del actual mandatario, Marcelo Moretti.Miele, presidente del Ciclón entre 1986 y 2001, dio declaraciones al canal DeporTV en medio de una de las peores crisis dirigenciales de San Lorenzo en los últimos años, mientras las voces críticas no paran de sumarse. El exdirigente, de 77 años, no dudó en calificar la gestión de Moretti como "caótica" y acusó al actual titular de "hacer todo mal". Sus palabras se suman a un clima de tensión creciente en Boedo, con el club inmerso en conflictos políticos, económicos y judiciales.ð??¥ "LE VAN A METER UN TIRO EN UNA PIERNA".La terrible predicción de Fernando Miele con Marcelo Moretti. Durísimo...ð??½ï¸? @canaldeportv pic.twitter.com/ulsxdAetIw— Mundo Azulgrana (@MundoAzulgrana) October 15, 2025"Hoy no se puede creer, Moretti te dice todo que sí y después hace lo que quiere, y lamentablemente lo hace todo mal. Porque no tiene cuatro o cinco amigos al lado que lo puedan enderezar y llevarlo por una conducción sana, por eso hace lo que quiere", dijo Miele a DeporTV, con el expresidente visiblemente molesto con el rumbo que tomó la institución.En su análisis, el empresario sostuvo que el actual presidente carece de liderazgo y de un entorno capaz de asesorarlo con criterio. Además, no dudó en tildarlo de mentiroso: "Miente, creo que está en otra galaxia, se cree que es el presidente del país", dando cuenta de la distancia que percibe entre Moretti y la realidad que vive San Lorenzo.El exmandatario fue más allá al relatar conversaciones personales que mantuvo con Moretti, en las que le advirtió que su comportamiento podía traerle consecuencias graves: "Yo se lo pregunto todos los días, le digo: largala (presidencia) porque te van a meter un tiro en una pierna y no vas a saber de dónde viene el tiro y no vas a poder caminar más tampoco. Tenés familia, un montón de cosas que vas a perder. ¿Para qué? Ya fuiste presidente, te diste el gusto. No lo quiere entender, quiere seguir".En ese mismo contexto, el exdirigente manifestó su preocupación por la falta de claridad en la economía del club: "No sabés si San Lorenzo debe mucha plata. Primero hay que arreglar el desorden, y hace muchos años que no lo quieren arreglar".Miele destacó que el club perdió la brújula hace tiempo y señaló que es necesaria una refundación administrativa que le devuelva estabilidad: "Para mí, la solución es llamar a elecciones y convocar gente nueva. Lógicamente tiene que haber experiencia en el club, pero no se pueden despilfarrar los dos o tres primeros años, que van a ser los más difíciles para enderezarlo. Tiene que haber una juventud que empuje".Las declaraciones del expresidente llegan en un momento de máxima tensión institucional, con Moretti resistiendo en el cargo pese a los pedidos de renuncia de los socios y los escándalos recientes que lo involucran.A todo esto, Moretti se presentó el jueves en la reunión de comité ejecutivo de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) que se desarrolló al mediodía en el predio Lionel Andrés Messi, de Ezeiza. El presidente de San Lorenzo, que regresó al club gracias a una medida cautelar presentada en la Justicia, le pidió la palabra al presidente de AFA, Claudio 'Chiqui' Tapia, y dejó en claro que su intención era volver también a estar activo en la LPF y la propia AFA, en la que ocupa una vocalía en el comité ejecutivo."No le negaron la palabra. Moretti apareció cuando ya había empezado la reunión. Nadie lo esperaba", contó un asistente al cónclave, fuera de micrófono. La Gendarmería Nacional había preparado un dispositivo de seguridad para la ocasión: no quería que se repitieran las imágenes de este lunes en la sede azulgrana de la avenida La Plata, cuando el dirigente debió irse escoltado por la Policía de la Ciudad.ð??¨ Así ingresaba Marcelo Moretti a la Comisaría vecinal 5B luego que el patrullero lo saque de la sede de Av La Plata. pic.twitter.com/SpjU3KRNAJ— San Lorenzo TV (@sanlorenzotvnet) October 13, 2025"Buenas tardes. Solamente vengo acá para decirles que ya me restituyeron en mi club. Quería decirles que así como me restituyeron en mi club, me estoy reintegrando y me quedan dos años de mandato, así que los quiero cumplir", dijo el dirigente, según reconstruyó LA NACION. Moretti agregó: "También les digo que también mi pretensión es estar en el comité ejecutivo, y volver al comité de la liga sin ningún problema. Para eso me dijo [Andrés] Paton Urich [asesor legal de AFA] que tengo que trabajar la resolución judicial, y para poder participar en el comité de Liga necesito trabajar la resolución judicial que me habilita".Lejos de la normalidad, el retorno del presidente no implica el fin de la crisis, ya que tal como lo dispuso la Justicia, Moretti debe citar en los próximos 15 días a esa reunión dirigencial que será para evaluar la continuidad o no de los miembros de la comisión directiva.
La Registraduría Nacional del Estado Civil reveló la ubicación de los tres precandidatos presidenciales de cara a la jornada que se avecina, aunque algunos detalles en la boleta electoral generaron algunas preguntas frente a las posibilidades del ganado
La finca de los artistas fue escenario de un tenso operativo en el que participaron escoltas del exmandatario, que intervinieron en defensa de quienes eran acusados derobarseuna caja fuerte con dinero
El juez del caso le recordó a la Fiscalía que tiene que remitir la totalidad de los documentos y anexos, sin excepciones, al acusado para garantizar la transparencia y el acceso equitativo a la información
El expresidente de la República aseguró que el jefe de Estado es parte de un "pacto mafioso" originado en el Congreso
La polémica se desató por una carta enviada desde la cárcel La Picota por Larry Changa, fundador del Tren de Aragua, que pidió al presidente Petro incluir a la organización en el programa de reconciliación
Los cargos por los que cumplirá condena, según informa la fiscalía francesa, son la presunta financiación ilegal de su campaña electoral de 2007
Aldo Carlos Mariños culminó en Lima su caminata desde Pataz para exigir inversión en salud, educación e infraestructura rural
El exintegrante del órgano legislativo, en una dura columna de opinión, arremetió contra el acusado exalcalde de Medellín, uno de los tres aspirantes a la nominación del Pacto Histórico, en la consulta que se hará el domingo 26 de octubre
La precandidata y senadora del Centro Democrático tildó a Evo Morales como "bandido", y aseguró que su tiempo se acabó en Latinoamérica
Adicional a esta acción, el exmandatario que precedió a Gustavo Petro resaltó que el presidente norteamericano haya declarado grupo terrorista al Cartel de los Soles y aumentar la recompensa por Nicolás Maduro a 50 millones de dólares
El exmagistrado sostuvo que los problemas del gobierno son de ineptitud política y no de conducta inmoral, por lo que el Congreso estaría interpretando mal la Constitución
El caso pone en el centro la validez de los testimonios de exparamilitares y la solidez de las pruebas en procesos de alto perfil
El exmandatario colombiano citó un video donde aparece el abogado hablando de las Farc y "parecía estar de acuerdo con desarmar a trece mil combatientes"
Uribe Vélez, además de criticar la gestión del Gobierno Petro sobre crisis de salud, también urgió a los precandidatos del Centro Democrático a presentar propuestas en favor de regiones como la Amazonía
Fue secretario general del PSOE de Extremadura durante 16 años y presidente de la Junta a lo largo de tres mandatos
Así quedó en la transmisión oficial del evento en el que habló el presidente de Colombia, y de paso hizo recordar la obra que tiene colgada en su hogar la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia, que fue viral en redes luego de que apareció en un video
El exdictador se refugió en Rusia, junto a su mujer y sus tres hijos, bajo la protección de Vladimir Putin, tras ser derrocado por milicias rebeldes encabezadas por el grupo Hayat Tahrir al Sham. Leer más
El colectivo rechazó que el exmandatario continúe justificando el Acuerdo de Paz, firmado en 2016, a pesar de sus propios reconocimientos de error
Urviola señaló que la Ley N.° 26519 establece que el pago de la renta vitalicia se suspende cuando existe una acusación constitucional o procesos judiciales pendientes
El exmagistrado Camilo Tarquino defendió el recurso de casación con el que pretende revertir la sentencia de seis años de prisión
Ernesto Macías señaló que el presidente da mayor relevancia a la situación en Medio Oriente, mientras en Colombia persisten problemas graves como el asesinato de líderes sociales
El suboficial recibió una condena de 13 meses de prisión por los delitos de desobediencia y abandono del puesto
Tras dejar la dirección de la Feria Internacional de Arte de Bogotá y evaluar oportunidades académicas en el extranjero, eligió iniciar una carrera política, respaldada por líderes empresariales y sociales del país
Informe final señala que, al momento de ser nombrado, Soria no habría acreditado la trayectoria profesional requerida para el cargo de procurador general del Estado. Decisión deberá ser ratificada por el Pleno del Congreso
Ernesto Macías, el extitular del órgano legislativo, expresó sus inconformidades frente a los argumentos expresados por el primer mandatario, que trató de vincular la determinación del Gobierno de Donald Trump en su contra a temas como un posible veto a algunos de los Estados miembros de la ONU por su apoyo a Palestina
PARÍS.- Nicolas Sarkozy llegó a la presidencia francesa en 2007 alardeando de una energía hiperactiva, pero el exmandatario conservador está ahora a punto de ir a prisión tras una caída espectacular iniciada con su derrota electoral tras su único mandato.La Justicia lo condenó a cinco años de prisión en un caso sobre la presunta financiación ilegal por Libia de su campaña de 2007 y, además, pidió su ejecución provisional. Pese a contar ya con dos condenas previas, siempre había logrado evitar la prisión."Sarko" se convertirá así en el primer expresidente francés en acabar entre rejas, después de ser este año el primero en lucir una tobillera electrónica y en el único hasta el momento en ser condenado a prisión firme.El marido de la modelo, cantante y actriz Carla Bruni había construido irónicamente su carrera con una posición de línea dura contra los delincuentes, los migrantes y el islam, aunque también se lo veía como "presidente de los ricos" y como un amante de la ostentación."Francés de sangre mezclada"Nacido el 28 de enero de 1955, este hombre de corta estatura, moreno con ojos azules, apasionado por el fútbol y el ciclismo, es un perfil atípico en la clase política francesa.No proviene de la gran burguesía ni ha pasado por una gran universidad, contrariamente a la mayoría de sus pares. Hijo de un inmigrante húngaro, criado por su madre y su abuelo griego, se presenta como un "francés de sangre mezclada". "Un ambicioso, que no duda de nada, sobre todo de sí mismo", dijo de él un día su predecesor Jacques Chirac, su primer mentor.Alcalde a los 28 años de un rico suburbio de París, Neuilly-sur-Seine, diputado a los 34, ministro a los 38, superó todos los obstáculos antes de ser elegido jefe de Estado a los 52 años, en su primer intento en 2007.La noche de su triunfo en las urnas, el 6 de mayo de ese año, el candidato victorioso del partido derechista UMP (ahora Los Republicanos) desató la polémica al festejar su éxito con celebridades y multimillonarios reunidos en Fouquet's, uno de los locales más lujosos de París, que fue incendiado unos diez años después por los chalecos amarillos por ser símbolo de riqueza y privilegio."Fue mi gran error", reconoció el propio Sarkozy en una especie de mea culpa autobiográfica publicada en 2016, La France pour la vie. "No aprecié el significado simbólico de ese lugar".Tan solo unos días después dio otro paso en falso. En el último suspiro antes de la segunda vuelta contra la candidata socialista, Ségolene Royal, Sarkozy insinuó que, de ganar, se retiraría unos días a un monasterio en Córcega. Dijo que sería una forma de "calibrar la importancia de su cargo" y "asumir el rol" de la presidencia.Sin embargo, una vez que obtuvo las llaves del Palacio del Elíseo, sus planes cambiaron radicalmente: abandonando la idea de un retiro espiritual, aceptó la invitación de su amigo multimillonario Vincent Bolloré a bordo del Paloma, su yate de 65 metros, con jet privado incluido, para llegar al yate en el Mediterráneo. "Libertad, Igualdad, Jet Privado" fue uno de los lemas acuñados por sus detractores.Respecto al crucero en el yate de Bolloré, Sarkozy reconoció "un innegable error de juicio. Pensé, equivocadamente, que cinco días en el barco de un amigo salvarían mi relación" con su entonces esposa, Cécilia.Si ese fue el motivo, no le resultó. Ella lo dejó ese otoño para irse de París, mudarse a Nueva York y casarse con el empresario Richard Attias. Sarkozy fue el primer presidente francés que se divorció durante su mandato, antes de casarse en 2008 con Carla Bruni, con quien tuvo una hija. Tuvo otros tres niños con sus dos primeras mujeres.Durante su carrera, Sarkozy se forjó una sólida reputación de personalidad enérgica, pero sus detractores lo acusan de ser demasiado impulsivo, como cuando le gritó "casse-toi pauvre con" (salí de acá, pedazo de imbécil) a un hombre que se negó a estrecharle la mano.Su derrota en la elección de 2012 ante el socialista François Hollande y, cuatro años después, en las primarias de su propio partido conservador lo condenaron a retirarse de la vida pública. "Ha llegado la hora para mí de levantar más pasión privada y menos pasión pública", declaró entonces, retirándose de la primera línea, pero no dejó de influir en la política, en la que entró en 1983.Sus problemas judiciales y su vida personal continuaron acaparando además la atención mediática, mientras que los políticos, desde el actual presidente Emmanuel Macron al joven líder ultraderechista Jordan Bardella, se reunían con él.Agencias AFP y ANSA
El precandidato reaccionó al castigo impuesto al expresidente francés, con la sugerencia que en Colombia los exjefes de Estado no enfrentan consecuencias similares por delitos
Se espera que el exmandatario apele. En paralelo, fue declarado inocente de corrupción y malversación de fondos. Leer más
PARÍS.- La justicia francesa condenó este jueves a cinco años de prisión al expresidente conservador Nicolas Sarkozy en el caso de financiación ilegal de su campaña electoral de 2007 con dinero del régimen libio de Muammar Khadafy. En un sorprendente giro, la corte anunció que el exmandatario de 70 años tendrá que ingresar en la cárcel aunque recurra su sentenciaLa corte indicó que la fecha de su entrada en prisión se decidirá más tarde, ahorrándole al veterano político la humillación de salir del tribunal escoltado por la policía y ser llevado directamente a un penal.La presidenta del tribunal también lo condenó a una multa de 100.000 euros y calificó los delitos de Sarkozy de "particularmente graves". Es una sentencia histórica: será la primera vez que un expresidente francés entra en prisión.Sarkozy, que defendió su inocencia, asistió a la lectura de la sentencia en el tribunal de París acompañado de su esposa, la modelo, cantante y actriz Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos."Esta injusticia es un escándalo", dijo a la salida del tribunal. "Hoy se ha humillado la imagen de Francia", agregó, y confirmó que recurrirá la sentencia."Dormiré en prisión con la cabeza alta", afirmó el expresidente.La condena por asociación ilícita se suma a otras dos precedentes por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, una de las cuales provocó la pérdida de la más alta distinción francesa, la Legión de Honor. Nunca entró en prisión.El tribunal encontró a Sarkozy culpable de asociación delictiva en un entramado entre 2005 y 2007 para financiar su campaña con fondos libios a cambio de favores diplomáticos. Sin embargo, lo absolvió de otros tres cargos: corrupción pasiva, financiamiento ilegal de campaña y encubrimiento de malversación de fondos públicos.Los jueces también declararon culpables del mismo delito a dos de los colaboradores más cercanos de Sarkozy durante su mandato, los exministros Claude Gueant y Brice Hortefeux, pero también fueron absueltos de otros cargos.En general, los veredictos parecían sugerir que el tribunal creía que los hombres conspiraron juntos para buscar financiamiento libio para la campaña de Sarkozy en 2007, pero que los jueces no estaban convencidos de que el líder conservador fuera culpable de poner en marcha el plan o de que algún dinero libio terminara en su exitosa campaña.La presidenta del tribunal, Nathalie Gavarino, explicó que quien fue presidente entre 2007 y 2012 es culpable de haber "permitido a sus colaboradores cercanos (...) actuar con el fin de obtener apoyos financieros".Pero el proceso no permitió demostrar que "el dinero que salió de Libia" se utilizara "en última instancia" para financiar de forma oculta la victoriosa campaña electoral de 2007, precisó la magistrada. Aun así, según la ley francesa, una trama de corrupción puede seguir siendo delito aunque no se haya abonado el dinero o no pueda probarse, explicó.Sarkozy no fue arrestado esta mañana en el tribunal porque la orden se aplazó "varios días" hasta que sea citado por la Fiscalía Financiera, que le notificará la orden de detención.A pesar de los múltiples escándalos legales que han empañado su legado presidencial, Sarkozy sigue siendo una figura influyente en la derecha francesa y en el mundo del entretenimiento, gracias a su matrimonio con Bruni-Sarkozy.Agencias AP, AFP y ANSA
Marcelo Torres Cofiño señaló a José Ramón, Gonzalo Alfonso y Jesús Ernesto López con huachicol, corrupción y otros delitos; la secretaria de Gobernación rechazó las imputaciones y defendió la gestión de AMLO
Ricardo Sáenz se refirió a figuras de la política que ejercen influencia sin ocupar cargos formales, como el asesor presidencial, Santiago Caputo: "A mí me parece una situación rara de que, con la gran influencia que tiene en el Gobierno, no sea funcionario público". Leer más
El equipo legal del exguerrillero rechazó la investigación por el secuestro de Cecilia Cubas, con el argumento que no existen elementos probatorios sólidos
Álvaro Uribe Vélez señaló el impacto de la crisis económica, el cierre de comercios y el endeudamiento, y sugiere consensos para superar lo que describe como una coyuntura agravada por la actual administración
La decisión fue cuestionada por el presidente Gustavo Petro, que por medio de su cuenta de X, replicó la decisión afirmando que esta entra a interferir en el libre desarrollo de la participación ciudadana
El emandatario permanecerá libre mientras se resuelve la apelación de su condena, en un fallo que reafirma la obligación de sustentar con argumentos claros cualquier restricción a la libertad
El exmandatario alertó sobre la circulación de un material manipulado digitalmente en el que se le atribuyen declaraciones inexistentes sobre inversiones
El exmandatario calificó el plebiscito como un "error" que le causa dolores de cabeza hasta hoy, pero defendió su decisión de no anularlo para preservar la legitimidad del acuerdo de paz
Los legisladores instaron al alto funcionario del Gobierno Trump a rectificar su postura y dejar claro que la política exterior estadounidense no protege a figuras políticas señaladas por la justicia
Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente, escribió un mensaje en sus redes sociales pidiendo que recen por su padre. Leer más
Alejandro Vanoli dijo que los aumentos anunciados para jubilados, educación y salud "son un dibujo, una mentira". "El Presidente va a seguir ajustando sobre los mismos sectores", aseguró. Leer más
El expresident catalán asegura que hasta ahora no había mantenido "ninguna relación" con la empresa familiar, "más allá de conversaciones de sobremesa"
La Jurisdicción Especial para la Paz indicó que el exmiembro del antiguo secretariado de las Farc tendría directa relación con los hechos que derivaron en la muerte de la mujer y que fueron cometidos por el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP); aliado de la extinta organización guerrillera