Los especialistas abordaron el desplazamiento del centro de poder hacia Asia y las consecuencias políticas y económicas para América Latina
La avena, por años vista como un simple cereal de despensa, ha recuperado protagonismo en las mesas de desayuno. Su capacidad para adaptarse a distintas preparaciones, frías, calientes u horneadas, la ha convertido en una de las opciones preferidas de quienes buscan comenzar el día con equilibrio y energía.Rica en fibra, saciante y versátil, este grano ha pasado de las papillas tradicionales a convertirse en el centro de recetas modernas que combinan nutrición y placer. Más allá de su suavidad y sabor neutro, la avena destaca por su aporte natural de proteínas vegetales y carbohidratos complejos. El alimento que ayuda a restaurar la flora intestinalSu consumo regular ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en la sangre y a mantener la sensación de saciedad por más tiempo. Sin embargo, su verdadero potencial depende de la manera en que se prepare, una proporción correcta de líquido, una cocción adecuada y acompañamientos que potencien su sabor sin opacarlo.Avena caliente, microondas o trasnochadaCada método revela una textura distinta. En los días fríos, la versión cocida ofrece el encanto de lo clásico: media taza de hojuelas por una taza de leche o agua, una pizca de sal y cinco minutos de cocción lenta bastan para obtener un resultado cremoso. Una rama de canela durante la cocción o unas rodajas de manzana salteadas aportan aroma y calidez.Para las mañanas que no dan espera, el microondas simplifica el proceso sin sacrificar el sabor. Solo se mezclan los ingredientes en un tazón, avena, leche, endulzante y un toque de canela, y se cocinan de dos a tres minutos. Un breve reposo deja una textura espesa, lista para servir con miel, vainilla o frutos secos.Pero hay una tercera versión que ha conquistado a quienes aman lo práctico: la avena trasnochada, conocida mundialmente como 'overnight oats'. Se prepara la noche anterior, mezclando avena, leche o yogur, semillas de chía y miel.Tras reposar en refrigeración por al menos seis horas, los ingredientes se transforman en una mezcla fría, suave y naturalmente dulce. Al despertar, solo basta añadir duraznos, frutos rojos o coco rallado para un desayuno que combina frescura y conveniencia.Cuatro efectos que produce la palta en el cuerpo y quiénes no deberían consumirlaUn cereal con historiaAntes de volverse tendencia en redes sociales o parte de los menús saludables, la avena era un alimento esencial en Europa Central y Escocia. Hace más de 3.000 años se cultivaba para preparar papillas que acompañaban la vida campesina.En el siglo XIX se consolidó como un desayuno tradicional, y a comienzos del XX, el médico suizo Maximilian Bircher-Brenner ideó el 'Bircher muesli': una mezcla de avena remojada, frutas y yogur que inspiró las actuales versiones frías.Esa misma sencillez ancestral sigue vigente. La avena puede hornearse con banana y chispas de chocolate, convertirse en panqueques sin harina o mezclarse con yogur y granola. En cada versión conserva su esencia, un alimento cálido, accesible y honesto.Preparar avena correctamente no es una fórmula exacta, sino una forma de atender el cuerpo con algo simple y real. En su textura se mezclan siglos de historia, la paciencia del fuego lento o la calma de la noche que reposa en la nevera.Ya sea con duraznos, manzanas o solo una pizca de canela, este cereal demuestra que el desayuno puede ser, a la vez, un ritual de cuidado y un recordatorio de que la nutrición empieza en lo cotidiano.
La persistencia de estereotipos dificulta la búsqueda de ayuda, obstaculiza la prevención y contribuye a la desinformación
Los analistas en higiene y seguridad son muy concretos sobre este tema.Aquí, las razones por las que es mejor evitar mantener el equipaje en el piso.
Desde hoy está disponible en las farmacias la inyección específica para sobrepeso y obesidad. Especialistas alertan por un uso "estético" de estas medicaciones.
Una nueva investigación consultada por Women's Health advierte que ciertos aspectos de la vida diaria, muchas veces pasados por alto, tendrían un impacto directo en la calidad del sueño
Especialistas citados por The Times advirtieron sobre cómo ciertos hábitos diarios, alimentación inadecuada y problemas funcionales del intestino pueden agravar esta condición. También compartieron cambios de estilo de vida para mejorar el tránsito digestivo de forma segura
En diálogo con Infobae Colombia, los académicos David Fernando Varela y Manuel Camilo González, conceptuaron sobre lo que sería la estrategia del presidente frente a los primeros pasos que se han dado en Medio Oriente para lograr la paz
Un informe internacional sobre ciberseguridad advirtió sobre la sofisticación de los engaños y cómo logran superar la capacidad de reacción de la mayoría de los usuarios
Elegir el momento adecuado para utilizar el baño puede mejorar significativamente la experiencia de vuelo.Uno de los consejos principales es no hacer fila y esperar en el asiento.
NUEVA YORK.â?? En la época de la pandemia, empecé a notar que algo sucedía en mi círculo social. A una amiga íntima, que entonces rondaba los 50 años, le diagnosticaron trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Lo describió como un profundo alivio, que la liberaba de años de sentirse culpable: por no cumplir plazos y perder recibos, pero también por cosas más profundas y complicadas, como su sensibilidad a la injusticia.Algo parecido le ocurrió a un compañero de trabajo, a un primo treintañero y a un número cada vez mayor de personas que conocí durante mi cobertura de temas relacionados con la salud mental. No siempre se trataba del TDAH. Para algunos, la revelación fue un diagnóstico de trastorno del espectro autista: tras años de malestar inarticulado en situaciones sociales, se sintieron liberados por el marco de la neurodivergencia y acogidos por la comunidad que vino con él.Desde entonces, he escuchado relatos de personas que recibieron diagnósticos de trastorno alimentario compulsivo, trastorno de estrés postraumático o ansiedad. Casi todos dijeron que el diagnóstico los alivió. A veces conducía a un tratamiento eficaz. Pero a veces parecía que los ayudaba el simple hecho de identificar el problema y ponerle nombre.Últimamente, parece como si nunca dejáramos de hablar de las crecientes tasas de padecimientos crónicos, entre ellos el autismo, el TDAH, la depresión, la ansiedad y el TEPT. El secretario de salud, Robert F. Kennedy Jr., ha señalado estas tendencias como prueba de que los estadounidenses son "el pueblo más enfermo del mundo", y ha puesto manos a la obra para poner patas arriba secciones enteras de nuestro sistema de salud pública en busca de causas, como las vacunas o las toxinas medioambientales.Sin embargo, gran parte de lo que estamos viendo es un cambio en las prácticas de diagnóstico, a medida que aplicamos etiquetas médicas a versiones cada vez más leves de la enfermedad. Hay muchas razones para ello: la vergüenza que antes acompañaba a muchos trastornos ha desaparecido. La detección de problemas de salud mental es ahora habitual en las escuelas. Las redes sociales nos dan las herramientas para autodiagnosticarnos. Y en una época de crisis de salud mental, los médicos ven la oportunidad de tratar las enfermedades a tiempo.Hace unos años, los críticos empezaron a decir que esta tendencia se había desbordado y empezaba a hacer un daño real. Algunos dicen que abrir ese círculo ha tenido un gran costo para los enfermos más graves, que han perdido la atención de la comunidad médica.Otros dicen que eso tampoco está ayudando a las personas con enfermedades más leves, sobre todo si son jóvenes. El diagnóstico, aseguran, puede hacer que la gente se sugestione. Al declarar como trastornos los síntomas leves o pasajeros, podemos crear una "expectativa de enfermedad", como lo señala la neuróloga irlandesa Suzanne O'Sullivan, en la que "hay poca o ninguna enfermedad".Los investigadores, que están estudiando los efectos secundarios de los diagnósticos, empiezan a ver que este efecto se manifiesta a largo plazo. Los diagnósticos te aprisionan. Sugieren inevitabilidad biológica, no una mala racha.Entonces, hay que explicar esto: ¿Por qué los diagnósticos también parecen ayudar?Ponerle nombre al problemaAlan Levinovitz, profesor de filosofía y religión en la Universidad James Madison, observó desde la parte delantera de un aula cómo aumentaban las tasas de diagnóstico. Las solicitudes de discapacidad, en su mayoría por TDAH y ansiedad, le robaban cada vez más tiempo; cada vez era más difícil encontrar espacio suficiente para que todos los estudiantes con necesidades especiales pudieran hacer los exámenes.No obstante, cuando, por curiosidad, Levinovitz empezó a leer en las redes sociales relatos en primera persona de pacientes diagnosticados, no se trataba en absoluto de necesidades especiales. En su lugar, describían otro tipo de beneficio más misterioso, "que era la naturaleza existencialmente transformadora del diagnóstico por sí mismo".Le comentó esa idea a su amigo Awais Aftab, psiquiatra y autor de un popular boletín sobre salud mental en Substack. Apenas había terminado de explicarlo cuando Aftab respondió: Sí, claro que lo había visto. Los médicos lo ven todo el tiempo. Ciertos pacientes experimentan una sensación de "alivio fuerte, tremendo, al recibir un diagnóstico", afirmó.Aunque el diagnóstico puede conllevar beneficios concretos como tratamiento y adaptaciones, su beneficio psicológico "parece ir más allá" de cualquiera de ellos, explicó Aftab, profesor clínico adjunto de psiquiatría en la Universidad Case de la Reserva Occidental. Se parecía al efecto placebo, es decir, una mejoría generalmente atribuida a una expectativa positiva, que se produce tras recibir un tratamiento inerte, y que los médicos han empleado durante siglos."Para nosotros, esta es una versión del efecto placebo que, básicamente, ha pasado desapercibida", aseguró Levinovitz. "He aquí algo transcultural y transhistórico â??el poder de un nombre oficial para tener el control sobre algún tipo de patologíaâ?? que casi no se ha estudiado".Otros investigadores también se dieron cuenta. Cuando el equipo de investigación de Cliodhna O'Connor, del University College de Dublín, analizó 1848 relatos de adultos a los que se había diagnosticado autismo, descubrió que los adultos afirmaban "de manera abrumadora" que los beneficios del diagnóstico superaban las desventajas. Una palabra que aparecía con frecuencia era "revelación". A menudo, lo único que lamentaban era no haber sido diagnosticados antes, lo que les habría ahorrado años de sentirse "equivocados" o "descompuestos".Lo que el fenómeno necesitaba era un nombre. En el artículo que Levinovitz y Aftab publicaron en agosto en "BJPsych Bulletin", lo denominaron "efecto Rumpelstiltskin", por el enano saltarín del cuento de los hermanos Grimm. En el cuento, una mujer desesperada cae bajo el poder de un espíritu maligno que le exige que le entregue a su primogénito.El enano le ofrece una salida: si adivina su nombre, será libre. Así que adivina todos los nombres que se le ocurren, hasta que da con el correcto y el enano se escabulle, despojado de su poder. Los autores sugieren que algo similar ocurre en el momento del diagnóstico, pues eso alivia tanto la ambigüedad como la culpa."El efecto terapéutico de sentir que tienes una explicación para algo, una explicación oficial, es realmente extraordinario", afirmó Levinovitz. "La gente dice que somos criaturas narrativas y que contamos historias para darnos sentido a nosotros mismos. Este es un tipo especial de historia: un diagnóstico".El momento Keyser SozeEl apoyo anecdótico a este beneficio está por todas partes. Cuando pedí a la gente que me hablara de sus diagnósticos, utilizaron frases como "momento Keyser Soze", "momento eureka" y "marejada masiva de reconocimiento". Karen Lean, de 48 años, especialista en informática a la que diagnosticaron autismo a los 30, recordaba "sentirse validada, aliviada, reconocida, quizá incluso reivindicada".Años antes, a la deriva tras abandonar sus estudios de posgrado, había planteado la posibilidad de ser autista a un psiquiatra que la había estado tratando por ansiedad y depresión. El psiquiatra, según relató, desechó la idea, y le dijo: "Solo quieres una razón para no cambiar". Pero, de hecho, el diagnóstico de autismo cambió muchas cosas. Le proporcionó, como ella dice, un "modelo explicativo de por qué tenía problemas".Empezó a evitar las cosas que la desconcertaban, como los lugares ruidosos y abarrotados. Compró una manta con peso para dormir y recibió terapia ocupacional. Y lo que es más importante, se sumergió en un grupo local de apoyo a la neurodiversidad y el autismo. Su nueva comunidad la apoyó durante el divorcio y terminó ayudándola a encontrar trabajo.En el trabajo, el diagnóstico le facilitó pedir lo que necesitaba, como audífonos con cancelación de ruido. "En lugar de pensar que soy perezosa o que me hago la rara a propósito, o que simplemente no puedo ponerme las pilas por algún tipo de defecto inexplicable, hay un marco de referencia para entender por qué soy así", afirmó.Muchos amigos contaron historias similares. Sus diagnósticos, decían, explicaban años de lucha con tareas que otras personas consideraban sencillas. Con los años, esta experiencia â??culpa y autoculpaâ?? se había convertido en una aflicción en sí misma. Francie Latour, a la que diagnosticaron TDAH inatento hace dos años, comparó la situación con la de una persona a la que, tras perder el uso de las piernas en un accidente automovilístico, le dicen una y otra vez que se levante y camine."Es como si te hubieras pasado toda la vida al pie de una escalera y un coro de voces te dijera: '¿Por qué no puedes subir y bajar? ¿Por qué no puedes subir por las escaleras? ¿Por qué eres un desastre? ¿Eres una holgazana? ¿Te estás haciendo la difícil?'", comentó Latour, escritora y docente en Boston. "Es genial darte cuenta a los 50 años de que no tenías las herramientas necesarias para subir las escaleras".Pero con el paso del tiempo, dijo, esa marea de alivio retrocedió. Las hojas de permiso y las notas de las reuniones seguían dándole problemas, y mucha gente seguía culpándola por ello. En todo caso, cuando eso se hizo evidente, se sintió aún más aislada, señaló.Cuatro años y medio después de que le diagnosticaran TDAH, otra amiga describió una sensación similar de revelación, seguida de una dilución parecida.Tras probar varios tratamientos, ha aceptado que lo más probable es que no exista una solución mágica. Tal vez, me dijo, lo que quede en última instancia sea la frustración de que "esta cosa nunca cambie en mí". Pero aun así, dijo, lo aceptaría. Puede que los síntomas sigan ahí, pero ya no despiertan odio hacia uno mismo. "Sigo pensando que prefiero eso en vez de pensar que soy una mala persona", aseguró."Atrapados en una enfermedad"Al mismo tiempo, están surgiendo pruebas de que, a largo plazo, diagnosticar afecciones más leves no ayuda. Sí, la reducción de la autoculpabilidad tiene un efecto positivo. Pero también hay un efecto negativo, el de un mayor pesimismo sobre la recuperación.O'Connor, profesora adjunta de psicología en el University College de Dublín, puso a prueba este equilibrio comparando grandes grupos de personas que cumplían los criterios diagnósticos de un trastorno como la depresión o TDAH: un grupo que recibió un diagnóstico y otro que no.Lo que descubrió su equipo, tras controlar la gravedad de los síntomas y los factores sociodemográficos, es que los grupos diagnosticados obtuvieron peores resultados. Los adultos jóvenes a los que se les diagnosticó depresión en la adolescencia tenían peores síntomas de depresión más adelante, a pesar de recibir tratamiento; los niños a los que se les había diagnosticado TDAH tenían peores relaciones con sus compañeros, peor imagen de sí mismos y peor bienestar emocional.A menudo, precisó O'Connor, los adultos sienten cierto pesar por no haber recibido el diagnóstico cuando eran niños. "Pero las pruebas objetivas de las que disponemos ahora sugieren que en realidad podría no haber sido algo tan positivo", dijo. "Es muy posible que gracias a su autocomprensión hayan obtenido beneficios, pero también habrían estado expuestos a más estigmas y a interacciones más negativas con compañeros o profesores".Los resultados, reveló, siguen la lógica de una profecía autocumplida. Los diagnósticos crean expectativas: Los jóvenes a los que les dicen que padecen ansiedad pueden evitar las situaciones sociales y perder oportunidades de entablar relaciones, las cuales, según sabemos, protegen la salud mental.Esta es la alarma que hace sonar O'Sullivan en The Age of Diagnosis. No cabe duda, comentó en una entrevista, de que recibir un diagnóstico supone cierto alivio. Y algunos diagnósticos pueden proporcionar un camino hacia la recuperación, pues se explica que una enfermedad suele durar X tiempo y resolverse de X manera.El problema, agregó, son las etiquetas que no vienen acompañadas de historias de recuperación, en particular los trastornos del neurodesarrollo como el TDAH o el autismo. "Aunque te sientas aliviado al recibir una explicación, y aunque hayas encontrado una tribu, ahora estás atrapado en una enfermedad por la forma en que la conceptualizas como una inevitabilidad biológica", explicó.Quizá esto no perjudique a un paciente de 40 o 50 años, cuya trayectoria vital está establecida. "Pero, si tienes 15 años y alguien conceptualiza tu dificultad como una anomalía del desarrollo cerebral", dijo, "entonces podríamos ver cómo se desarrolla una profecía autocumplida".No te lo tomes tan en serioTodos coinciden en que es demasiado pronto para sacar conclusiones contundentes de los datos. Apenas están empezando a aparecer investigaciones longitudinales rigurosas sobre los beneficios de tratar los trastornos más leves. Mientras tanto, no hay indicios de que nuestro apetito por el diagnóstico esté disminuyendo. De hecho, nuestras acciones hablan por sí solas.Por eso es importante entender por qué las personas encuentran alivio en ponerle un nombre al trastorno. Isaac Ahuvia, doctorando de la Universidad de Stony Brook que ha realizado un seguimiento de los estudiantes universitarios que se autodenominan ansiosos o depresivos, afirma que suele toparse con este fenómeno en sus datos â??un misterioso estímulo que sigue al diagnósticoâ?? y que está encantado de tener palabras para captarlo."Creo que se reduce al efecto Rumpelstiltskin", afirmó Ahuvia. "Hay algo en tener una explicación. Te valida, te da una dirección y te hace sentir, en promedio, un poco más bajo control".En cuanto a Aftab, desde que acuñó el término, ha vuelto a sus pacientes, adultos y adolescentes que intentan gestionar la vida diaria frente al terror, la pena, el pánico y la desesperación. Su exploración del efecto Rumpelstiltskin no lo ha hecho más liberal a la hora de diagnosticarlos, ni más parco.Si algo ha cambiado es que pasa más tiempo hablando con los pacientes antes de darles la noticia. A menudo, lo que les dice es que no se tomen tan en serio la etiqueta del diagnóstico; ha visto lo que puede salir mal cuando la gente construye su identidad en torno a un diagnóstico. Los problemas psiquiátricos son difusos y fluidos, les dice. Existen en un contexto de temperamento e historia vital: "es solo un hilo entretejido en una historia mucho más amplia de quién eres", concluyó.En cuanto a sus colegas clínicos, quiere que dejen de ver el diagnóstico como un paso neutral y procedimental, y que comprendan el poder que tienen sus palabras â??un poco de beneficio social, un poco de estigma, un poco de fatalismo, un poco de identidadâ??, pues estas seguirán resonando en la vida del paciente, como una campana que no deja de sonar.Por Ellen Barry
Especialistas de Mayo Clinic destacan que adoptar hábitos orientados a la calma ayuda a reducir el malestar cotidiano. Cuáles son las opciones más eficaces y cómo integrarlas en la rutina para potenciar el bienestar
Las visitas a urgencias han crecido un 13% en los últimos años
De acuerdo con MedlinePlus, un sitio web informativo sobre salud, producido por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, existen 13 vitaminas esenciales, y cada una cumple funciones específicas e indispensables en el cuerpo humano. Entre las más importantes se encuentran:Vitamina AVitamina B (complejo B): incluye varias vitaminas (como B1, B2, B6, B12)Vitamina CVitamina DVitamina EVitamina KEstas son las funciones y alimentos que tienen las vitaminas¿Qué es el 'hopecore' y por qué miles de jóvenes lloran con estos videos?Vitamina A: Coopera en la formación y mantenimiento de dientes, tejidos óseos y blandos, membranas mucosas y piel sana. Se encuentran en alimentos tales como:Frutas de color oscuroHortalizas de hoja verdeYema de huevoProductos lácteosLeche enriquecidos (queso, yogur, manteca y crema de leche)Hígado, carne de res y pescadoVitamina B6: También llamada piridoxina contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de la función cerebral. Esta vitamina cumple un papel importante en las proteínas que hacen parte de muchas de las reacciones químicas en el cuerpo. Mientras más proteína se consuma, más piridoxina requiere el cuerpo.Vitamina B12: Al igual que las otras vitaminas del complejo B, es indispensable para el buen funcionamiento metabólico. Ayuda a la formación de glóbulos rojos y a la preservación de los sistemas nervioso central y periféricos. Se encuentra en alimentos como:CarneHuevosLeche de sojaProductos lácteosHígadoRiñónMariscosCarne de aves de corralVitamina C: También conocida como ácido ascórbico, es un antioxidante que protege los dientes y encías manteniéndolos sanos. Esta vitamina le colabora al cuerpo a absorber el hierro y a mantener el tejido saludable. También es esencial para la cicatrización de heridas. Se encuentra en alimentos como: BrócoliRepolloColiflorCítricosPatatasEspinacaFresasTomateLa cantidad de agua que debe consumir para bajar el azúcar en la sangre y regular el colesterolVitamina D: Es conocida como 'la vitamina del sol' debido a que el cuerpo la produce luego de la exposición a la luz solar. Se debe tener una exposición al sol entre 10 y 15 minutos, 3 veces a la semana. Con esto es suficiente para producir los requerimientos corporales de esta vitamina para la mayoría de las personas y en la mayoría de las latitudes. La encontramos en alimentos como:Pescados grasosAceites de hígado de pescadoCereales enriquecidosProductos lácteos Lácteos enriquecidos (queso, yogur, mantequilla y crema de leche)Vitamina E: Es un antioxidante, también se conoce como tocoferol. Le aporta al cuerpo a la formación de glóbulos rojos y a utilizar la vitamina K. Se encuentra en alimentos como:PaltaHortalizas de hoja verde oscura (espinaca, brócoli, espárrago y hojas de nabo)Margarina (hechas de aceite de cártamo, maíz y girasol)Aceites (cártamo, maíz y girasol)Papaya y mangoSemillas y nuecesGermen de trigo y aceite de germen de trigoVitamina K: Es indispensable para una coagulación normal de la sangre. Algunos estudios dicen que es importante para la salud de los huesos. Se encuentra en alimentos como:Repollo (col)ColiflorCerealesHortalizas de hoja verde oscura (brócoli, col de Bruselas y espárrago)Verduras de hoja oscura (espinaca, col rizada, berza y hojas de nabo)PescadoHígadoCarne de res Huevos¿Cómo obtener todas las vitaminas?Se debe mantener una dieta equilibrada que contenga una amplia variedad de frutas, verduras, productos lácteos enriquecidos, legumbres y granos integrales, para tener todas las vitaminas diarias y necesarias.Los suplementos dietéticos son otra forma de obtener las vitaminas que se requieren si los alimentos que se consumen no las están suministrando en la cantidad suficiente. Los suplementos pueden ser útiles durante el embarazo y para problemas de salud especiales, según MedlinePlus.
Aunque promete cambios rápidos, especialistas advierten que eliminar frutas, verduras y fibra puede desencadenar problemas para el corazón, el cerebro y el sistema digestivo a largo plazoivo a largo plazo
Investigaciones recientes asocian el uso de eritrosina con hiperactividad, alergias y riesgo de cáncer, especialmente en alimentos dirigidos a niños, lo que impulsa su prohibición
La naturaleza a menudo depara sorpresas, pero pocas tan inesperadas como la que presenciaron Dan Ballard y Jane Hunter en su jardín de Austin, Texas. Estos entusiastas de la vida silvestre, conocidos por su canal de YouTube Texas Backyard Wildlife, se dedican hace años a capturar imágenes de los animales que visitan su propiedad. Hace poco, mientras revisaban sus grabaciones, se encontraron con un suceso que desafió su conocimiento sobre los animales.El video en cuestión documentó el sorprendente viaje de un bebé mapache. Las imágenes muestran a una mamá mapache caminando entre la maleza junto a su cría. Su objetivo era encontrar un lugar seguro donde esconder al pequeño durante el día, permitiéndole salir en busca de alimento y agua sin preocupaciones. Finalmente, la madre identificó lo que parecía ser un tronco hueco, decidiendo que era un sitio adecuado para dejar a su bebé. Sin embargo, no se dio cuenta de un detalle no menor: era una guarida de zorros. "Esta es una madriguera de zorros", explicó Ballard en el video, revelando el grave error de la mamá mapache. "Parece que la mamá mapache pensó que era una especie de guardería para mapaches", bromeó. Lo que la madre consideró un refugio seguro era, en realidad, el hogar de una familia de zorros, uno de los depredadores más grandes del lugar. El pequeño mapache descendió del tronco y se adentró cautelosamente en la madriguera, donde descansaban los cachorros de zorro. La primera reacción provino del zorro padre, quien le gruñó al intruso. No obstante, de manera asombrosa, el adulto pareció comprender rápidamente que la cría no representaba una amenaza y, contra toda lógica, decidió dejarla tranquila. El bebé mapache, quizás nervioso por sus nuevos y peligrosos compañeros de guarida, se escondió en una esquina de la cueva. La curiosidad de los zorritos no tardó en manifestarse. "Los pequeños zorros se acercaron a verlo", relató Ballard, describiendo cómo los cachorros. "Después de un rato, parece que pensaron: 'Vaya, parece que tenemos una nueva mascota'", bromeó el experto para describir este comportamiento extraordinariamente inusual y que desafía la dinámica natural entre estas especies. Según la Wildlife Rescue League, los zorros son depredadores naturales de los mapaches, y las crías son particularmente vulnerables a sus ataques. La supervivencia del bebé mapache en este entorno hostil es un testimonio de un evento verdaderamente excepcional y una anomalía en el reino animal.Más tarde, esa misma noche, mientras la familia de zorros dormía profundamente, el pequeño mapache logró salir sigilosamente del tronco. Contra todo pronóstico, se reunió con su madre, ileso y sin un solo rasguño, habiendo sobrevivido a un encuentro que debería haber sido fatal. "Se alejaron juntos hacia el amanecer y vivieron felices para siempre", aseguró Ballard. Este inesperado encuentro en el jardín de Austin se convirtió en una historia de supervivencia y coexistencia improbable, capturada para la posteridad y compartida con el mundo a través de su canal de YouTube, dejó a los espectadores asombrados por la impredecibilidad de la vida silvestre y la capacidad de la naturaleza para sorprender incluso hasta a los que más saben de animales.
Un estudio de Marcelo Elizondo, miembro del directorio de la Cámara de Comercio Internacional, docente y consultor en negocios globales, precisa el peso del país del norte como destino de bienes y servicios argentinos, proveedor de tecnología, inversor directo y fuente de financiamiento. Geopolítica, amistad y vecindad
Investigaciones recientes asocian el uso de eritrosina con hiperactividad, alergias y riesgo de cáncer, especialmente en alimentos dirigidos a niños, lo que impulsa su prohibición
Expertos advierten que estas "amistades digitales" pueden distorsionar la comprensión de las relaciones humanas y afectar el desarrollo emocional
Expertos aseguran que los pagos con el celular son más seguros que las tarjetas físicas gracias a la autenticación biométrica y la tokenización
Ya ha comenzado el recuento de las órdenes de los accionistas del banco catalán, pero habrá que esperar hasta el 17 de octubre para conocer el resultado definitivo
Healthday Spanish
En el último tiempo, los acertijos visuales se convirtieron en tendencia en las redes sociales, donde gran cantidad de usuarios se retan a poner en juego todos sus conocimientos. Y es que estos desafíos no solo son un entretenimiento, sino también buscan medir la capacidad de cada usuario y hasta ejercitar la mente. En esta ocasión se propone encontrar dónde está la bellota escondida entre las hojas de otoño. Lo que dificulta este test visual y lo hace aún más interesante es que se cuenta con tan solo 30 segundos para resolverlo. Mientras que muchos lo logran en el tiempo estimado, para otros este sencillo juego termina convirtiéndose en un dolor de cabeza. ¿Estás listo para ponerte a prueba? Para mejorar las posibilidades de dar con la letra correcta se recomienda tomarse el tiempo para mirar la imagen detenidamente, en un espacio tranquilo y alejado de distracciones.La respuesta correcta al acertijo visual Si lo resolviste, ¡felicitaciones! Podés considerarte un especialista en este tipo de retos; pero si no, en la siguiente imagen se encuentra la respuesta correcta, donde se resalta la bellota que se encuentra escondida del lado izquierdo de la fotografía. Para obtener una resolución en menor tiempo es importante ejercitar esta práctica diariamente.Se recuerda que este test no reemplaza una evaluación de un profesional de la salud, pero puede ser un buen punto de partida para comenzar a cuidar las funciones cognitivas y agilizar la rapidez mental. Debido a su facilidad, estos acertijos pueden practicarse a cualquier edad.Beneficios de los acertijos visualesLos retos visuales no solo son una forma divertida de pasar el tiempo, también ofrecen beneficios cognitivos. Al enfrentarse a estos desafíos, se entrenan habilidades como:La atención al detalle. Encontrar diferencias requiere un análisis minucioso de cada parte de la imagen.La concentración. Este tipo de pruebas exige un enfoque total en la tarea.La velocidad de procesamiento. Resolver el reto en pocos segundos mejora la capacidad para reaccionar rápidamente.Fomentan la creatividad. Los desafíos empujan a pensar "fuera de la caja" y considerar soluciones no convencionales, lo que estimula el pensamiento creativo.Favorecen el trabajo en equipo. Resolver acertijos en grupo fomenta la colaboración, la comunicación y el intercambio de ideas, habilidades esenciales en entornos laborales o sociales.Además, estos ejercicios pueden ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, ya que te permiten desconectar al individuo por un momento de las preocupaciones diarias.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
La tensión entre Estados Unidos y China sumó un nuevo capítulo con impacto directo en la Argentina. Mientras el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, aseguró que el presidente Javier Milei "está comprometido con sacar a China del país", el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, buscó enfriar la polémica y aclaró que "no hay motivos para cortar el swap ni las relaciones con Xi Jinping". En medio del acuerdo financiero por US$20.000 millones con Washington, desde el sector agropecuario advirtieron, en relación a la frase de Bessent, sobre los riesgos de alterar el vínculo con uno de los principales compradores de los productos agroindustriales.De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, China se consolidó a mediados de este año como un socio estratégico clave para la Argentina, especialmente en el comercio agroindustrial. Con exportaciones que promedian los US$5300 millones anuales, el país asiático concentra más del 85% de las ventas argentinas destinadas a ese mercado entre productos como soja, carne bovina, cebada, sorgo, maíz y harina proteica. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en 2024 China se llevó, con 559.571,8 toneladas, el 73,8% de las exportaciones argentinas de carne vacuna enfriada, congelada y procesada.Inversiones millonarias: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madresEl especialista Nelson Illescas, director de Contenidos y Comunicación en GPS (Grupo de Países Productores del Sur), dijo que China representa un destino clave para la producción argentina, no solo por su rol dominante en la compra de los productos del agro. "Los puntos más importantes de esto es la dependencia que tiene la Argentina respecto de las exportaciones hacia China", dijo. Para el experto, la imposibilidad de exportar o de negociar con ese país generaría un problema significativo porque no hay un destino que pueda absorber estas exportaciones. "No sé hasta qué punto la medida de Estados Unidos puede condicionar el vínculo con China, pero sí es cierto que en caso de que China no pudiera ser destino de nuestras exportaciones habría que buscar dónde redireccionarlo. Estados Unidos no sería capaz de absorber ese tipo de productos", analizó Illescas. Cualquier tipo de conflicto geopolítico que se diera en ese sentido, dijo, pondría en "aprietos" a los principales productos de exportación del país. "En cierta medida es hipotecar un mercado relevante a cambio de una solución de corto plazo. No se debería llegar a esa circunstancia. No habría dónde ubicar la mercadería, se generaría un perjuicio no solo por ingreso de divisas, sino por recaudación de derechos de exportación. Se podría incentivar a que se abran más mercados, para cortar la dependencia con China como principal mercado: si la Argentina empieza a buscar nuevos destinos, se puede ir por ese lado, más que prohibir exportar o tener lazos con un determinado destino", dijo.Bessent, figura clave de la negociación y funcionario de la administración de Donald Trump en diálogo con Fox News, dijo: "Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina"."Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000Para Diego de la Puente, director de Nóvitas SA, Estados Unidos está ajustando su estrategia hacia un contexto donde China amplía su presencia económica y política en la región. Así, señaló que Washington busca recomponer su influencia con aliados puntuales como la Argentina y Paraguay, ante un escenario donde "China está con un pie muy fuerte en América Latina". En ese sentido, explicó que el gobierno de Donald Trump "no puede permitir que la Argentina vuelva a caer en manos del populismo y que China tenga una introducción mayor" en Sudamérica. El analista sostuvo que la disputa entre ambas potencias tiene un trasfondo económico más profundo. "China reformuló su estrategia de compra de materias primas después de la primera guerra comercial de 2018 y volcó todas sus compras sobre Sudamérica", señaló. Este reacomodamiento le genera un problema al propio Trump: "Mientras ayudás a la Argentina, China le compra a los productores sudamericanos que compiten con los tuyos", dijo, recordando que el sector agropecuario estadounidense "tiene un poder de lobby enorme" y puede condicionar las decisiones de la Casa Blanca en los estados agrícolas clave para las elecciones.De la Puente consideró que el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina no será gratuito. "El compromiso tiene que ser: yo te apoyo, te doy estabilidad cambiaria, pero vos dependé menos de China", apuntó. Planteó que el swap con Estados Unidos busca reemplazar la dependencia del financiamiento chino y atar políticamente a la Argentina a la estrategia geopolítica norteamericana. Resaltó una contradicción estructural del vínculo argentino con ambas potencias: "Me gusta pensar como un país occidental, capitalista y democrático, pero desde el punto de vista comercial tenemos que pensar que con China tenemos una sinergia". Mientras que con Estados Unidos el agro compite, explicó, con China se complementa: "Podemos venderle muchos productos de lo que son materias primas, mientras que con Estados Unidos competimos". El analista Marcelo Elizondo advirtió que aún no está claro el alcance real de las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense: "Bessent emitió un mensaje un poco encriptado", explicó, y sugirió que podría tratarse de un discurso "más enfocado en la política doméstica de Estados Unidos, para justificar la decisión de intervenir financieramente en la Argentina". Según el especialista, el cambio de tono responde, sobre todo a un giro político: "La Argentina era un país más cercano a China con la administración anterior y hoy, con Milei, es una administración muy cercana a los Estados Unidos".Para Elizondo, la preocupación de Washington no pasa por el comercio bilateral, sino por cuestiones de fondo vinculadas al control de activos estratégicos. "El problema no es el comercio; el problema son los temas más estratégicos", subrayó. En ese sentido, remarcó que el interés norteamericano está en evitar que China avance "en el manejo de asuntos o activos estratégicos, como la hidrovía, el 5G o el puerto de Ushuaia". Desde su perspectiva, la presencia creciente de empresas estadounidenses en sectores tecnológicos, como el reciente anuncio de una planta de generación de datos de OpenAI, responde a esa lógica de competencia geoeconómica.El consultor considera probable que el swap con China no se renueve el próximo año, como parte de una transición ordenada y no de una ruptura abrupta. "Quizás cuando termine el swap el año que viene se cancele, simplemente se cancelaría el contrato al finalizar", analizó, interpretando que la intención es "detener el avance de China en los asuntos estratégicos más significativos" sin afectar el intercambio comercial corriente. "El interés de Estados Unidos está en que la Argentina sea un aliado regional y actúe como freno a China", concluyó Elizondo.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años tiene una afección que entra en esta categoría. Qué otros datos preocupan a los especialistas y cómo sugieren abordarlos
En exclusiva para Infobae, especialistas de Ineco proponen estrategias concretas para mejorar el bienestar, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental
Según la encuesta realizada a 1.000 escolares de secundaria en EE. UU., un 42% recurre a la inteligencia artificial buscando compañía
Los gatos, al igual que los perros, se destacan por ser animales de compañía excepcionales, capaces de generar vínculos afectivos profundos con las personas. Comprenderlos y atender sus necesidades es fundamental para garantizar su bienestar a lo largo de toda su vida. En este sentido, conocer la edad real de un gato en comparación con la de un ser humano permite ajustar su cuidado, alimentación y rutina de salud de manera más adecuada. Según los expertos, esta fórmula permite tener una idea más clara de la etapa de vida en la que se encuentra el gato y, en consecuencia, ajustar su cuidado, alimentación y rutina de salud de manera más efectiva. Sin dudas, comprender estas equivalencias ayuda a prevenir problemas de salud comunes en cada etapa, desde la juventud activa hasta la adultez avanzada, y a ofrecerles un entorno que se adapte a sus necesidades físicas y emocionales.A diferencia de los perros, el cálculo de la edad felina sigue un patrón particular. El primer año de vida de un gato equivale a 15 años humanos, mientras que el segundo suma otros nueve años. A partir del tercer año, cada año adicional corresponde aproximadamente a cuatro años humanos, lo que permite hacer un seguimiento más preciso de su desarrollo y envejecimiento.La fórmula en cuestión es la siguiente:1 año = 15 humanos.2 años = 24 humanos.3 años = 28 humanos.Cada año extra = +4 humanos.Conocer la edad real de un gato en términos humanos resulta fundamental para brindarle los cuidados que necesita en cada etapa de su vida. Este método es ideal para tomar las decisiones sobre su alimentación, revisiones veterinarias y actividades diarias. De esta manera, se asegura no solo su salud física, sino también su bienestar emocional, lo que garantiza que cada fase de su vida esté acompañada del cuidado y la atención que merece.Los comportamientos de su gato que pueden alertar enfermedadesAdemás de conocer la edad de un gato, es crucial prestar atención a ciertas señales que pueden indicar problemas de salud y garantizarle los cuidados necesarios. En este sentido, el veterinario Juan Jovet, a través de su cuenta de TikTok, compartió consejos para concienciar sobre la detección temprana de comportamientos que podrían ser graves si no se atienden a tiempo.Apatía continua: puede reflejar problemas renales, hepáticos, cardíacos o infecciones severas que requieren atención urgente.Dificultad para orinar o sangre en la orina: asociada a infecciones urinarias, cálculos o bloqueos de la uretra, situaciones que pueden derivar en complicaciones críticas si no se tratan a tiempo.Problemas respiratorios: pueden ser causados por infecciones virales o bacterianas, enfermedades cardíacas, asma felina, insuficiencia pulmonar o cuerpos extraños en las vías respiratorias.Vómitos intensos: pueden indicar deshidratación, bloqueo intestinal u otros problemas graves de salud.Estar atentos a estas señales y actuar a tiempo puede marcar una gran diferencia en la salud y bienestar de los gatos. Asimismo, detectar este tipo de comportamientos anormales permite intervenir de manera temprana, prevenir complicaciones graves y garantizar que nuestros felinos disfruten de una vida larga, saludable y plena junto a sus familias.
Un análisis liderado por Celan y la industria lechera Alpina reveló que la leche procesada en Colombia mantiene sus nutrientes y seguridad
Especialistas de GQ advierten que el uso intensivo del móvil debilita la concentración y reduce el tiempo destinado a los libros. Una experta consultada aporta consejos para volver a fomentar este hábito clave para el bienestar
The Telegraph detalló los planes alimenticios populares que pueden aumentar la vulnerabilidad a enfermedades cardiovasculares y señaló patrones nutricionales respaldados por especialistas que favorecen la salud cardíaca
La interrupción abrupta del contacto en vínculos personales genera incertidumbre y puede dañar la autoestima, según profesionales en salud emocional consultados por GQ
A menos de dos meses de la última regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) sobre tokenización (la representación digital de activos mediante tecnologías de registro distribuido o blockchain), expertos en el tema conversaron en un panel organizado por Marval, en un encuentro que giró en torno a las tendencias, innovaciones y regulaciones que están redefiniendo la industria."Hasta hace poco, la CNV tenía poco que ver con el mundo cripto, pero eso cambió el año pasado", aseguró Roberto Silva, presidente de la CNV. Efectivamente, en el último tiempo, la Comisión ha implementado una serie de medidas que impulsaron la tokenización en la Argentina. En junio pasado, la CNV aprobó la Resolución General 1069/2025 que permitió dar los primeros pasos para implementar un marco regulatorio para la tokenización en el país.Se trataba de una normativa que permitía la tokenización de ciertos activos: valores negociables con oferta pública, como son los certificados de participación en fideicomisos, acciones, entre otros. Esto ya se trataba de un paso histórico, ya que, por primera vez, la CNV reconocía la tokenización como una herramienta válida dentro del mercado de capitales. Más adelante, a finales de agosto, se implementó una nueva medida, que ampliaba los posibles instrumentos que se podían tokenizar: se incorporaron las acciones (incluidas las de doble listado), obligaciones negociables y CEDEARs."Es una regulación que vemos más puntos positivos que negativos. Había entidades que operaban desde afuera, desde jurisdicciones europeas o desde paraísos fiscales. Eso implicaba mucha disparidad, no solo en materia de cumplimiento normativo, sino también impositiva (empresas que desde el extranjero no pagaban impuestos y ahora se vieron obligadas a constituir una sociedad local). Creo que eso es muy positivo, porque viene a nivelar la cancha", explicó Alejandro Rothamel, director de Asuntos Legales de Ripio. Además, señaló que la industria se sintió siempre muy escuchada, e incluso, algunas propuestas que hicieron desde Ripio a la CNV hoy están plasmadas en las regulaciones.En ese sentido, Silva aportó números de cómo cambió la composición de este mercado: explicó que tuvieron un máximo de 165 registros de PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), compuesto por 12 personas físicas y 153 personas jurídicas, de las cuales 46 eran extranjeras. Hoy, aunque todavía no cuentan con números finales, la cantidad de registros se ubica en torno a los 100, de las cuales dos son personas físicas, 76 nacionales y 22 extranjeras. Es decir, disminuyó el número de empresas de afuera.Además, el presidente de la CNV indicó en qué tipo de activos cree que se va a dar la tokenización: "Pensamos que habrá colocaciones mixtas, aunque el mundo del real estate siempre está muy entusiasmado con la tokenización. También tenemos algún caso de acciones que está dando vueltas, pero, aunque no descartamos ninguna, creemos que avanzará primero por los fideicomisos". Al mismo tiempo, señala que son varios los actores del mercado tradicional que están furiosamente en contra de estas medidas: "Si la tokenización es, por definición, un mecanismo en el cual no participan los actores tradicionales (depositarios centrales, cajas de valores, ALYC, los mercados), es obvio que su reacción va a ser adversa. Pero no los queremos dejar en el camino, sino que buscamos acompañarlos y que funcionen los dos mundos de manera conjunta".Silva brindó detalles de cómo se imagina el mercado de capitales en cinco años y aseguró que sueña con el regreso de la inversión extranjera, la posibilidad de usar el mercado de capitales para financiar al real estate y otras posibilidades, como contar con más clubes de fútbol que puedan estar en el mercado de capitales, para clarificar este deporte y financiarlo. También asegura que seguramente habrá mecanismos alternativos para financiar la obra pública.Los expertos coincidieron en que la Argentina está muy bien encaminada con la regulación cripto y de tokenización que cuenta. Joey Garcia, director ejecutivo y de estrategia, políticas y asuntos regulatorios de Xapo Bank, ha trabajado generando marcos regulatorios sólidos y seguros que permitan el desarrollo de estos ecosistemas en países de Asia. Asegura que la Argentina está muy bien, aunque, en regulación cripto, "Estados Unidos se encuentra en una posición absoluta para hacer las cosas bien, no tanto en relación con la Genius Act que se aprobó recientemente, que está muy centrado en las stablecoins. Cuando mirás el proyecto de ley de estructura de mercado que están presentando y la Clarity Act, están presentando puntos de vista muy claros sobre lo que se incluye dentro de la regulación y están definiendo reglas bastante flexibles", explica. Señala que otras de las jurisdicciones centrales, incluidas Japón y Singapur, no se han "equivocado", pero han sido demasiado prescriptivos."Cuando se habla de servicios financieros en el mundo cripto es importante no caer en la sobrerregulación, pero tampoco dejar todo librado al mercado; es clave para la salud del sistema encontrar una balance y ser eficientes en detectar los nuevos riesgos que aparezcan", concluyó García.
Se trata de un fenómeno asociado a múltiples causas. Es fundamental reconocer cuándo requiere supervisión profesional
El uso regular de hilo dental y las visitas periódicas al odontólogo resultan fundamentales para mantener una boca sana y prevenir enfermedades
Investigadores destacan que consumir este tipo de alimentos regularmente puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y mejorar la longevidad
La compañía xAI ha puesto en marcha el entrenamiento de un modelo para generar un videojuego completamente desarrollado por la propia IA. El magnate sudafricano anunció que el título estará listo para su estreno antes que finalice el 2026
Los resultados muestran que los hombres desarrollan hipertensión con mayor facilidad que las mujeres premenopáusicas, pero también responden mejor a un aumento en la proporción de potasio respecto al sodio
La bebida es una de las más consumidas en todo el mundo. Leer más
Los roedores se sienten atraídos por el olor y el dulzor de las frutas
Un truco económico que hará que tu hogar se eleve este invierno
Los beneficios de esta actividad deportiva son la quema de grasa y la prevención de lesiones y caídas
Especialista destacan que es posible reducir el impacto de la ansiedad y mejorar la calidad de vida adoptando cambios simples en la rutina diaria. Cuáles son las recomendaciones más efectivas, según Mayo Clinic
Especialistas destacan que una primera comida rica en proteínas, grasas saludables y antioxidantes puede contribuir a la protección de la memoria y la prevención del deterioro cognitivo a largo plazo
El Hospital Italiano de Buenos Aires estrenó un modelo robótico de última generación que optimiza los procedimientos, reduce los riesgos y acelera la recuperación de los pacientes
La ingesta frecuente de dulces, refrescos y alimentos ultraprocesados afecta parámetros clave para el bienestar general, afirman especialistas de Harvard y Verywell Health. Qué tener en cuenta y cómo evitarlo
Ciertos hábitos nocturnos y elecciones cotidianas pueden influir más de lo pensado en la piel al despertar, afirman especialistas a Vogue. Consejos y recomendaciones para mantener un cutis brillante y saludable
En TikTok se ha vuelto tendencia un reto que propone dormir con la boca cubierta por cinta adhesiva. Sus seguidores aseguran que ayuda a descansar mejor y a reducir los ronquidos. Sin embargo, especialistas en medicina del sueño llaman a la cautela: no existen pruebas científicas sólidas que respalden tales beneficios y, en cambio, sí hay riesgos potenciales.Los médicos coinciden en que la respiración nasal es la vía más saludable: la nariz actúa como filtro natural contra polvo y alérgenos. Dormir con la boca abierta, en cambio, favorece la resequedad, el mal aliento, el dolor de garganta y los ronquidos. No obstante, advierten que la cinta no es una solución válida para corregir este problema.Los estudios realizados hasta ahora son escasos y de pequeña escala. Entre los peligros más serios se encuentran el agravamiento de trastornos como la apnea del sueño e, incluso, la posibilidad de asfixia en situaciones extremas.Existen opciones más eficaces y sin riesgos, como protectores bucales diseñados para mantener las vías respiratorias abiertas o dispositivos CPAP, utilizados en casos de apnea obstructiva del sueño. Además, recomienda adoptar hábitos saludables, como dejar de fumar o bajar de peso, que también contribuyen a mejorar la respiración nocturna.Respirar por la boca de forma habitual puede ser un signo de apnea, un trastorno en el que la respiración se interrumpe repetidamente durante la noche. Este problema no solo aumenta los ronquidos, sino que deteriora la calidad del descanso y tiene consecuencias a largo plazo. Lo más importante es no ignorar los síntomas y someterse a estudios diagnósticos que permitan detectar la causa de la respiración bucal durante el sueño.
La carne es la debilidad argentina, uno de los productos por los que nos reconocen en el exterior, y lo primero que buscan los extranjeros cuando vienen al país. Parrillas hay muchas y varias rankean entre las mejores del mundo, incluso liderando el primer puesto. Pero junto al movimiento de nuevos chefs que se viene dando desde hace 10 años, los asadores también escribieron su capítulo en espacios alejados de la estética barrial clásica y con preparaciones y acompañamientos muy diferentes, sí, los vegetales también empezaron a tener un lugar destacado más allá de la ensalada mixta. La Carnicería fue el exponente de ese cambio. El proyecto de los chefs, y amigos, Germán Sitz y Pedro Peña, que con carne de pastura de producción propia, ahumados y vinos producidos para el restaurante, transformaron esa antigua parrilla de taxistas en otra con cortes con hueso al plato (diferentes al asado banderita que se veía), provoletas ahumadas con pera, morcillas con compota de manzana y hasta el "caracú" casi olvidado. Cambiaron el concepto en esos tiempos como lo harían luego con sus otros proyectos, Niño Gordo, Paquito, Chori, e incluso otra parrilla, José el carnicero, un asador tradicional. Para celebrar el aniversario harán un festejo con invitados especiales y un plato -por cada chef- que quedará en la carta durante todo el mes. El anfitrión Germán Sitz recibirá las propuestas de Juan Gaffuri (Elena); Santiago "Guri" Garat (Corte Comedor); Liber Acuña (El Pobre Luis) y de Quito, Ecuador, Luis Mariano Maldonado (Tributo) pero, antes de presentar sus propuestas nos cuentan cuál es su corte preferido, cómo hacerlo para que quede bien y con qué lo acompañan. German Sitz - José el Carnicero y La CarniceríaCorte preferido: Ojo de bife La clave para hacerlo es dejar el corte atemperando afuera de la heladera por unas horas, luego ponerlo en una parrilla baja con buena cantidad de brasa y sellar bien el corte para que quede a término jugoso.Lo acompaño con una ensalada mixtaSantiago Garat - Corte ComedorMi corte favorito en particular es el asado. Obviamente el costillar, puede ser a trece costillas, como para poder ver la diferencia de todo el costillar. Una de las claves para hacerlo bien es tener tiempo y tener siempre buena temperatura, buenas brasas, siempre con leña. ¿Y con qué lo lo acompaño? Y si estoy solo, lo puedo acompañar únicamente con una galleta de campo, si es para comerlo sentado con amigos, puede ser siempre un buen tomate en el verano, con cebolla o buena sal. Creo que esa es una combinación súper simple y sencilla.Juan Gaffuri - ElenaMi corte favorito es un súper ojo de bife madurado de animal pesado, con hueso es el ideal. La clave para hacerlo es atemperarlo muy bien (cuarenta grados en el interior) antes de meterlo a la parrilla bien caliente. Yo a la carne la acompaño con papas de todo tipo: un buen puré súper cremoso con trufa o unas papas fritas bien crujientes. Liber Acuña - El Pobre LuisMi corte preferido es el lomo con hueso. Servido en un punto jugoso pero no crudo ya que se hace complicado masticarlo.Para hacerlo bien lo marcamos en un fuego medio fuerte de ambos lados y luego lo paramos para que el hueso tenga calor A esto lo acompaño con unas buenas papas fritas con cebolla caramelizada arriba.Luis Mariano Maldonado - TributoMi corte preferido es un chuletón de vaca vieja.La mejor forma de hacerlo es con mucha brasa, atemperar bien el corte dejándolo reposar antes de llevarlo a la parrilla. La brasa fuerte va a caramelizar por fuera y en el centro poco hecho. Y lo acompaño con tomates, pan y aceite de oliva.La noche del martes, y durante octubre, en la parrilla de la gigantografía del frigorífico (Thames 2317), que recibió en 2024 una mención en la Guía Michelín, los 5 expertos de las brasas presentarán una molleja de degolladura con emulsión de limón, papas rotas y huevo a baja temperatura (un clásico de Elena); Hígado a la tela (El Pobre Luis); una morcilla "coreana" (Corte Comedor) y otras sorpresas para dejarse tentar, como estos últimos 10 años.
Aunque el BCRA atravesó meses de fuerte presión cambiaria, pagos de deuda y oscilaciones diarias, las reservas internacionales se mantuvieron en torno a los USD 40.000 millones desde abril hasta hoy.
Houston, Dallas y San Antonio permanecen bajo el impacto de una peligrosa concentración de ozono que alcanza niveles potencialmente dañinos para la salud de los más vulnerables
Casi dos tercios de las agresiones se dirigen a quienes circulan en bicicleta, con un porcentaje significativo de casos que resultan en lesiones
Al cierre de la jornada del 3 de octubre, la divisa norteamericana perdió más de $23 y se situó por debajo de la línea de los $3.900
El incidente movilizó a paramédicos y equipos de rescate que lograron rescatar al deportista que sufrió graves heridas
Las proteínas magras y las frutas y las verduras son los grandes aliados para una dieta que contribuya a mantener la masa muscular y perder la grasa
Más allá del gimnasio, investigaciones científicas recientes revelan que limitarse solo a la actividad física no asegura resultados efectivos. La palabra de una especialista a The Telegraph
No es novedad, el ejercicio físico es un pilar fundamental a cualquier edad y a lo largo de toda la vida: mantiene el cuerpo y la mente sanos y contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades. Sin embargo, a medida que pasan los años, practicarlo de manera regular se vuelve cada vez más esencial y necesario, en especial cuando se alcanza la tercera edad, etapa bisagra debido a dos factores: por un lado muchos cambian su estilo de vida, dejan de trabajar y pasan a estar más sedentarios. Por el otro, el organismo empieza a manifestar cambios internos. Frente a este inevitable contexto, mantenerse activos promete ser una de las llaves del envejecimiento saludable.Precisamente Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas José de San Martín, describe al envejecimiento como una transformación compleja y natural que se da de forma inherente en todos los seres vivos y que no es homogénea: "En cada persona se da de forma diferente porque está condicionada a factores genéticos, ambientales y del estilo de vida", comenta el especialista. Por su parte, Javier Furman, kinesiólogo y fisioterapeuta, suma que a partir de los 40 y 50 años empieza a bajar el colágeno y la capacidad tisular, por lo tanto, "si no se mantiene una buena alimentación, un descanso de calidad y se practica con regularidad ejercicio físico, se corre el riesgo de desarrollar osteoporosis, una disminución de los tejidos óseos y, osteopenia, cuando el cuerpo no produce nuevos tejidos óseos", detalla el especialista.Por lo tanto, cuando se entra en la tercera edad, "no solo disminuyen las funciones cognitivas, sino que hay una mayor preponderancia a perder masa ósea, muscular y fuerza", revela Heredia. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), el 30% de los adultos que superan los 70 años tienen problemas para caminar, levantarse de una silla o subir escaleras y en ocasiones pierden independencia y se ven limitados a realizar con normalidad sus actividades diarias. También resaltan que presentan mayor riesgo de caídas y lesiones a causa de la debilidad física que presentan.Al respecto, desde la institución revelan un dato que puede sorprender: "Por lo general, la masa muscular y la fuerza aumentan continuamente desde que se nace y alcanzan su pico máximo alrededor de los 30 a 35 años. Después y de forma gradual, disminuyen hasta entrados los 65 años para las mujeres y los 70 años para los hombres". Sin embargo, si bien el reloj biológico no se puede retrasar, desde la NIH aclaran que la buena noticia es que el deterioro físico se puede apaciguar en la medida que se mantenga una vida activa. Es que el ejercicio físico además fortalece los músculos y los huesos, reduce las chances de desarrollar patologías crónicas, fortalece el sistema inmune, mejora el estado de ánimo y potencia la función cognitiva.¿Qué entrenamiento hacer a partir de los 70 años?Para el preparador físico, especialista en fisiología del ejercicio y alto rendimiento, Diego Demarco, el foco del ejercicio de las personas durante la tercera edad, siempre y cuando sean sanas, debe estar puesto en la fuerza, la coordinación y el trabajo cardiovascular: "La pérdida de masa muscular que acecha a este grupo etario lleva a la pérdida de fuerza y al desgaste de las articulaciones", menciona el experto. Por esta razón, agrega: "Hay que trabajar el cuerpo de manera completa: desde el tren inferior, pasando por la zona media, hasta el tronco superior". En este proceso Demarco explica que no solo se busca mejorar el desempeño deportivo sino que "el objetivo es que puedan mejorar su calidad de vida y que estén en condiciones de ejecutar sus actividades cotidianas con éxito sin la necesidad de depender de ayuda externa".Con esta premisa por delante, Demarco destaca la importancia de la práctica de actividades aeróbicas. Entre ellas recomienda caminar rápido, pedalear o nadar ya que implican movimientos de impacto moderado que no comprometen las articulaciones ni los músculos, por el contrario, los fortalecen. Y menciona otras ventajas: "mejoran el aparato cardiorrespiratorio, la coordinación y relajan la mente ya que, al realizar una actividad aeróbica se liberan endorfinas, hormona de la felicidad", añade el experto. Cualquiera sea la disciplina elegida, el fisioterapeuta aconseja practicarla entre media hora o 40 minutos con una frecuencia diaria: "Lo ideal es moverse de forma moderada todos los días", suma.En paralelo aconseja sumar ejercicios de musculación con algo de peso siempre que las condiciones físicas lo ameriten, enfocados en los distintos grupos musculares. A través de estos movimientos, "se desarrollará masa muscular, se ganará fuerza y estabilidad", señala Demarco y especifica que los que recién se inician lo ideal es que arranquen de menor a mayor: "Lo mejor es que se empiece sin carga y que la aumenten a medida que ganan confianza y destreza. En el caso de los que se movieron durante su juventud, estarán en condiciones de incursionar con un poquito de peso desde el día uno", detalla Demarco.Sumado a ello, Furman menciona la importancia de la flexibilidad, una condición que se pierde a la par del colágeno y que provoca la rigidez de los tejidos. En el afán de evitar esta situación, su recomendación es hacer actividades deportivas basadas en la contracción excéntrica, como por ejemplo pilates, "una disciplina que combina la tensión de las fibras de los músculos, pero desde la extensión, entonces se protege a las articulaciones de su desgaste y se aumenta la longitud y la plasticidad de la musculatura y de los tejidos corporales", explica el kinesiólogo. En el otro extremo, advierte acerca de los efectos colaterales de la elongación en personas mayores debido a que "puede tener efectos contraproducentes porque cuando tirás un músculo con poco colágeno, se puede generar una inflamación del tendón".Y al momento de la práctica, no importa la disciplina elegida, los especialistas consultados subrayan los beneficios de que sea en grupo: "Cuando hacemos una actividad en equipo nos genera un sentido de pertenencia, de unión, nos distiende y motiva. Además nos genera una mayor descarga de endorfinas y serotonina en el cerebro, hormonas que nos dan una sensación de placer al terminar", describe Furman. A medida que pasan los años, el círculo social suele achicarse y conocer pares se vuelve más difícil, por lo tanto "el deporte es una buena excusa para reunirse e interactuar con otros", suma el fisioterapeuta.Precauciones a tener en cuentaEn el camino del ejercicio físico, la supervisión profesional es imprescindible. Y aunque pueda sonar cliché, los especialistas consultados hacen hincapié en la importancia de consultar con un experto de la salud antes de arrancar cualquier actividad para saber "dónde se está parado y en qué condiciones físicas se encuentra", comentan. La clave es "diferenciar el contexto de cada persona, no se puede generalizar, no todos están en condiciones físicas de hacer lo mismo", comenta Furman. En este sentido, "no es lo mismo lo que puede hacer una persona sana que alguien con alguna patología", señala el experto."La gente con hipertensión por ejemplo, no podrá hacer trabajos isométricos -ejercicios donde se permanece estático durante algunos segundos o minutos, porque elevan la presión arterial. Aquellos que tienen problemas articulares, quizás no puedan trabajar con pesas y se le recomiende natación", relata Demarco y agrega: "También están quienes no se pueden agachar y se les da para que hagan abdominales en una silla. Hay que buscar la manera de que puedan hacer todos los movimientos más allá de las limitaciones que puedan llegar a tener".En tanto, Furman señala que frente a una lesión o enfermedad, "hay que hacer un tratamiento previo para mejorar el cuadro antes de arrancar a hacer cualquier tipo de ejercicio físico". De lo contrario, explica que aquel malestar puede aumentar y dejar a la persona propensa a manifestar problemas colaterales.A su vez, y para ver los frutos del entrenamiento, los especialistas consultados aconsejan que la disciplina que se elija sea una que se pueda sostener en el tiempo y advierten acerca de la importancia de que cada uno conozca sus límites personales para "evitar caerse al suelo o lastimarse porque recuperarse de un tropezón lleva tiempo e impacta en el estado anímico de alguien", dice Furman.De todas maneras, para mantenerse saludables, la actividad física debe complementarse con otros hábitos. Por un lado, los especialistas sugieren que la alimentación sea saludable y variada, donde se priorice la ingesta de vitaminas y minerales que colaboran en preservar vitales las funciones del organismo. Por el otro, aconsejan la ingesta de ácidos grasos, un macronutriente que forma parte de los tejidos y contribuye a su reparación y crecimiento. Además, gracias a la ingesta de carbohidratos complejos tales como cereales integrales, legumbres y frutos secos, se obtiene energía. Por último, las proteínas son las estrellas de este tipo de alimentación porque contribuyen al desarrollo muscular y fomentan su contracción.La hidratación a base de agua mineral es otro de los pilares ya que tal como señala Furman, potencia la producción del colágeno. En cuanto a la cantidad, un informe de la Mayo Clinic, una entidad dedicada a la investigación y divulgación de material científico y médico, menciona que las Academias de Ciencias, Ingenierías y Medicina de los Estados Unidos, sugieren que la ingesta diaria de líquidos -agua, otro tipo de bebidas y alimentos- para los hombres adultos sanos que viven en climas templados sea de 3,7 litros y para las mujeres, 2,7 litros. Sin embargo, los especialistas consultados señalan que en caso de tener algún tipo de déficit o patología, esta cifra puede variar, por eso es importante asesorarse antes.El descanso de calidad es otro de los ejes e imprescindible porque garantiza la reparación de los tejidos, fija la memoria y libera el estrés. Y la razón, dice el especialista, se debe a que la gente mayor tiene dificultades para dormir producto del desgaste cognitivo y la incapacidad de generar melatonina.
En la Comisión de Ciencia de la Cámara baja, especialistas alertaron que la venta parcial de la empresa estatal pondrá en riesgo la soberanía tecnológica. Denunciaron la paralización del CAREM, señalaron la injerencia de Estados Unidos y advirtieron que NA-SA "no es deficitaria ni comparable con ninguna privada". Leer más
Un informe internacional de la Comisión Eat-Lancet advierte que reducir drásticamente el consumo de carne vacuna puede mejorar la salud y contribuir a proteger el medio ambiente. Leer más
Una dolencia silenciosa puede obligar a los corredores a pausar el entrenamiento durante meses. Especialistas de GQ y Harvard Medical School explican cómo reconocer los síntomas y qué estrategias aplicar para reducir el riesgo de lesión
Rica en fibra, antioxidantes y compuestos antiinflamatorios, este alimento aporta beneficios digestivos, ayuda a controlar el azúcar y el colesterol, y es ideal para sumar en desayunos, snacks o ensaladas, según las últimas investigaciones
A los estadounidenses les encantan los lácteos. Según los datos más recientes del Departamento de Agricultura, en 2023 la persona promedio de Estados Unidos consumió 299 kilos de leche y otros productos lácteos, como manteca, yogur, helado y queso. Pero para ser un grupo de alimentos tan querido, hay muchas cosas que entendemos mal sobre los beneficios nutricionales de los lácteos, y lo que pueden (y no pueden) hacer por nuestra salud.He aquí cinco ideas erróneas que los expertos en nutrición con los que hablamos dijeron oír con más frecuencia sobre los lácteos.Un reconocido psicólogo revela cómo sanar la relación con tus padres y transformar tu vidaMito 1: la leche es parte esencial de una dieta sanaAunque la leche de vaca puede haber aportado nutrientes necesarios en épocas de escasez hace miles de años, los expertos afirman que muchas personas no necesitan leche para satisfacer sus necesidades nutricionales hoy en día."El mayor mito en torno a la leche de vaca es que es un alimento necesario", dijo Amy Joy Lanou, profesora de Nutrición de la Escuela Gillings de Salud Pública Global de la UNC. "Las evidencias no lo respaldan".Por ejemplo, la leche se ha promocionado durante mucho tiempo como la clave para unos huesos fuertes y sanos, en gran parte porque es rica en calcio. Un vaso de leche baja en grasa aporta más de 300 miligramos de este nutriente, o sea, aproximadamente un tercio de la cantidad diaria recomendada para la mayoría de los adultos.Pero las investigaciones sugieren que no es necesario beber leche para mantener unos huesos sanos. En un análisis de 20 estudios realizados en 2022, por ejemplo, los investigadores no hallaron diferencias en el riesgo de fractura ósea entre las personas que consumían más leche y las que consumían menos.Y muchos otros alimentos ofrecen nutrientes similares, como proteínas, vitamina B12, fósforo y calcio. Los pescados óseos, como las sardinas en lata, y las verduras de hoja verde, como la col rizada o berza y las espinacas, tienen un alto contenido en calcio, dijo Alice Lichtenstein, profesora de Ciencia y Política de la Nutrición en la Universidad de Tufts. Y las carnes magras y el pescado aportan proteínas, fósforo y vitamina B12.Mucha gente obtiene los nutrientes de la leche, como el calcio, la vitamina B12 y la vitamina D, de alimentos y bebidas envasados enriquecidos.Mientras sigas una dieta equilibrada, no necesitas consumir lácteos, dijo Dariush Mozaffarian, cardiólogo y director del Food is Medicine Institute de la Universidad de Tufts.Mito 2: los lácteos bajos en grasa son siempre más sanosDesde la década de 1980, las autoridades sanitarias federales recomiendan a los estadounidenses que den prioridad a los productos lácteos bajos en grasa frente a las variedades de leche entera, para limitar el consumo de grasas saturadas, que en exceso pueden aumentar el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.Pero Mozaffarian y otros expertos han puesto en duda esta recomendación, afirmando que no se basa en pruebas sólidas.Aunque grandes estudios observacionales han descubierto, en efecto, que la leche baja en grasa se asocia a menos riesgos para la salud (como las enfermedades cardiovasculares) que la leche entera, otros han hallado beneficios asociados al consumo de lácteos enteros. En un análisis de 2018 de 16 estudios, por ejemplo, los investigadores descubrieron que las personas con niveles más altos de grasas lácteas en sangre tenían menos probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 que las que tenían niveles más bajos.En una revisión de 2025, un grupo de investigadores internacionales concluyó que las pruebas actuales no apoyan la recomendación de una variedad de leche sobre la otra.Por ello, dijeron los expertos, la mejor elección depende de tus preferencias y prioridades de salud. Si quieres maximizar las proteínas y el calcio consumiendo el menor número de calorías, por ejemplo, los lácteos bajos en grasa pueden ser una buena elección, señaló Lichtenstein. La leche entera contiene aproximadamente la misma cantidad de proteínas y calcio que la leche descremada, pero tiene casi el doble de calorías. Algunas personas, en cambio, prefieren el sabor y la textura de la leche entera.Mito 3: la leche vegetal es más nutritiva que la de vacaLas leches alternativas elaboradas con plantas como la soja, las almendras y la avena pueden parecer más sanas, pero no siempre es así, dijeron los expertos.Las leches vegetales no siempre aportan las vitaminas y minerales clave de la leche de vaca, como proteínas, calcio, potasio y vitaminas B y D, por lo que no son un sustituto equivalente. Y algunas leches vegetales contienen ingredientes de los que suelen carecer las leches de vaca sin sabor, como azúcares añadidos y sodio. En exceso, estos ingredientes pueden perjudicar tu salud, dijo Kara Lynch, dietista de la Extensión Universitaria del Estado de Míchigan.La calidad de las proteínas también puede variar entre las leches vegetales, dijo Lichtenstein. En una revisión realizada en 2024 sobre la calidad nutricional de las leches alternativas de origen animal y vegetal, los investigadores descubrieron que la proteína de algunas leches vegetales no era "completa", lo que significa que no contienen los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no puede producir por sí mismo. En cambio, la leche de vaca es una fuente "completa" de proteínas, al igual que la leche de soja.Mito 4: debés evitar los lácteos si eres intolerante a la lactosaLas personas con intolerancia a la lactosa tienen dificultades para digerir la lactosa, un azúcar natural de la leche, porque no producen suficiente cantidad de una enzima llamada lactasa, que la descompone. Como resultado, pueden experimentar síntomas como hinchazón, gases y diarrea después de beber leche y comer otros productos lácteos como quesos frescos y helados.Pero algunos productos lácteos contienen muy poca lactosa y es menos probable que causen síntomas a las personas con intolerancia a la lactosa, sobre todo si se consumen con moderación. Entre ellos están los quesos duros, la manteca y los productos lácteos fermentados, como el yogur y la crema agria.Los alimentos más arriesgados, como la leche, el requesón y el queso feta, tampoco están necesariamente prohibidos para las personas con intolerancia a la lactosa. Se pueden detener los posibles síntomas si tomás un suplemento de enzima lactasa, como Lactaid, antes de comerlos.También se pueden encontrar productos lácteos sin lactosa, como ciertas leches, quesos, yogures y helados, en los supermercados. Son como los productos lácteos normales, pero llevan mezclada la enzima lactasa, por lo que son mucho más tolerables para quien no tolera la lactosa.Mito 5: la leche cruda es mejor La desinformación sobre la leche no pasteurizada o "cruda" está muy extendida, dijo Lynch. Algunos creen que la pasteurización, que consiste en calentar la leche para destruir los microbios nocivos, reduce los nutrientes beneficiosos, por lo que la leche pasteurizada es menos saludable.Este argumento es "engañoso y perjudicial", dijo Lynch. Aunque la pasteurización puede destruir una pequeña cantidad de ciertos nutrientes de la leche, dijo, no es suficiente para marcar una diferencia real en su valor nutritivo. Y las ventajas de seguridad de la pasteurización superan con creces esos posibles inconvenientes.La leche cruda puede ser portadora de patógenos peligrosos como la salmonela, la Escherichia coli, la campilobacteria y la listeria, que pueden causar enfermedades graves â??y a veces mortalesâ?? transmitidas por los alimentos. "No conviene jugar con eso, sobre todo con los niños", dijo Lanou, profesor de Nutrición.
La pérdida abundante de cabello, un síntoma que puede ir más allá del aspecto estético, responde a causas que incluyen desde alteraciones hormonales hasta efectos secundarios de medicamentos. Cuándo consultar al médico
El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos
Autoridades y analistas mexicanos creen que relaciones con grupos ilegales colombianos, disputas de territorios, traiciones y hasta mensajes de grupos criminales pudieron ser las causas de los asesinatos
Un amplio estudio internacional liderado por Northwestern Medicine (Estados Unidos) y la Universidad de Yonsei (Corea del Sur) revela que más del 99 % de las personas que sufrieron un infarto, un accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca ya presentaban al menos un factor de riesgo cardiovascular por encima del nivel óptimo antes de su primer episodio.La investigación, publicada en The Journal of the American College of Cardiology, se basó en el análisis de los registros médicos de más de 9,3 millones de adultos en Corea del Sur y de casi 7000 adultos en Estados Unidos, a quienes se les realizó seguimiento durante más de una década, en algunos casos hasta dos.Los cuatro factores principalesLos científicos identificaron cuatro factores de riesgo modificables que explican la mayoría de los eventos cardiovasculares:Hipertensión arterial (presión elevada): el más común, presente en más del 95 % de los pacientes en Corea del Sur y en más del 93 % en Estados Unidos.Colesterol elevado, incluso en niveles considerados moderados.Glucosa elevada o diagnóstico de diabetes.Tabaquismo, ya sea actual o en el pasado.Según la Asociación Americana del Corazón, se consideran no óptimos valores como una presión arterial superior a 120/80 mmHg, colesterol total mayor a 200 mg/dL o glucemia en ayunas superior a 100 mg/dL, aunque no lleguen a niveles clínicamente elevados.Resultados consistentes en todos los gruposEl estudio demuestra que la mayoría de los eventos cardiovasculares no aparecen de forma repentina ni en personas sin antecedentes. Incluso en mujeres menores de 60 años, un grupo al que tradicionalmente se considera de bajo riesgo, más del 95% tenía al menos un factor no óptimo antes del infarto, el derrame cerebral o la insuficiencia cardíaca.Al aplicar umbrales clínicos más estrictos â??presión arterial igual o superior a 140/90 mmHg, colesterol mayor a 240 mg/dL, glucosa en ayunas de 126 mg/dL o tabaquismo activoâ??, los investigadores confirmaron que al menos el 90 % de los pacientes seguía presentando un factor de riesgo importante antes de su primer evento cardiovascular.La importancia de la prevenciónEl doctor Philip Greenland, cardiólogo de la Universidad Northwestern y autor principal del estudio, subrayó que los resultados contradicen la idea de que los ataques cardíacos o cerebrales pueden ocurrir sin señales previas."Creemos que el estudio muestra de manera muy convincente que la exposición a uno o más factores de riesgo no óptimos antes de estos resultados cardiovasculares es casi del 100%", afirmó. "El objetivo ahora es trabajar más arduamente para encontrar formas de controlar estos factores de riesgo modificables en lugar de desviarnos hacia otros factores que no son fácilmente tratables y no son causales", agregó.Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. La identificación clara de estos cuatro factores refuerza la necesidad de programas de detección temprana, educación en hábitos saludables y tratamientos accesibles para la hipertensión, el colesterol y la diabetes, así como de políticas de reducción del tabaquismo.Los hallazgos confirman que la prevención sigue siendo la herramienta más efectiva para disminuir la carga de estas enfermedades en la población.*Por Elim Johana Alonso Dorado
La temporada de lluvias es conocida por ser un período donde las enfermedades virales se propagan con mayor rapidez, debido a los repentinos cambios climáticos. A lo largo del día, es común que el sol brille y se genere calor, pero en cuestión de minutos una lluvia intensa puede enfriar el ambiente, lo que aumenta la probabilidad de mojarse y enfermarse.Para evitar estos inconvenientes, es fundamental reforzar el sistema inmunológico con alimentos que fortalezcan las defensas y ayuden a prevenir enfermedades.Además, durante la temporada de lluvias, resfriados, gripes y otras infecciones respiratorias se vuelven más comunes. Los cambios bruscos de temperatura, la humedad y la alta concentración de personas en espacios cerrados crean las condiciones ideales para que los virus se propaguen rápidamente. Por eso, es vital fortalecer nuestras defensas para mantenernos saludables.¿Qué alimentos comer en temporada de lluvias para NO enfermar?Uno de los mayores aliados para fortalecer el sistema inmunológico es la vitamina C. Esta vitamina hidrosoluble no solo es conocida por su poder antioxidante, sino que también estimula la producción de glóbulos blancos (leucocitos), encargados de combatir infecciones. Además, la vitamina C actúa como un escudo para las células, protegiéndolas del daño de los radicales libres. Incluir alimentos ricos en esta vitamina en la dieta diaria es una estrategia eficaz y accesible para evitar enfermedades, especialmente en la temporada de lluvias.Estos son los cinco alimentos recomendados por los expertos para consumir durante esta temporada:1. La guayabaLa guayaba es una de las frutas más ricas en vitamina C, con un contenido sorprendente de hasta cuatro veces más que la naranja. Con solo una pieza de esta fruta tropical, puedes superar la ingesta diaria recomendada de vitamina C. Su consumo no solo ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, sino que también mejora la absorción de hierro y contribuye a la salud de la piel gracias a su alto contenido de antioxidantes. Puedes disfrutarla fresca, en jugos o en ensaladas, un verdadero deleite durante la temporada.2. Pimiento rojoAunque generalmente asociamos la vitamina C con frutas, el pimiento rojo es una hortaliza que también contiene grandes cantidades de esta vitamina. De hecho, posee casi tres veces más vitamina C que una naranja. Además, el pimiento rojo es rico en betacaroteno, que el cuerpo convierte en vitamina A, lo que lo convierte en un excelente aliado para la salud de las mucosas respiratorias, las cuales actúan como barrera inicial frente a los patógenos que inhalamos.3. KiwiEl kiwi es otra fruta pequeña pero poderosa en nutrientes. Un solo kiwi mediano aporta más del 100 % de la dosis diaria recomendada de vitamina C. También es una excelente fuente de fibra dietética y antioxidantes, los cuales son esenciales para mantener una salud intestinal óptima, un pilar fundamental para un sistema inmunológico fuerte. Su sabor dulce y ligeramente ácido lo convierte en una opción ideal para disfrutar solo, en ensaladas de frutas o como topping en yogures.4. CítricosLas naranjas, mandarinas, limones y toronjas son clásicos cuando se trata de vitamina C. Estos frutos no solo proporcionan esta vitamina esencial, sino que también son ricos en flavonoides, compuestos que aumentan los efectos antioxidantes y poseen propiedades antiinflamatorias. Consumir su jugo recién exprimido o comerlos enteros es una excelente forma de obtener protección extra, además de ayudar a reducir la duración y gravedad de los síntomas del resfriado común.5. BrócoliEl brócoli es una de las verduras más nutritivas que puedes consumir, especialmente por su contenido en vitamina C. Además, esta verdura crucífera contiene sulforafano, un compuesto que activa las enzimas antioxidantes del organismo, mejorando aún más la respuesta inmune. Para aprovechar al máximo sus beneficios, se recomienda cocinarlo al vapor o consumirlo crudo en ensaladas o como dip, ya que la cocción excesiva puede destruir gran parte de su vitamina C, que es sensible al calor.Incorporar estos alimentos en la dieta diaria durante la temporada de lluvias puede ser una forma deliciosa y efectiva de fortalecer las defensas del cuerpo, reducir la probabilidad de enfermarse y mantener el bienestar general.
Estos sencillos trucos reducirán la factura de energía y luz
En un momento en que la minería vuelve a ocupar un lugar central en la agenda argentina, LA NACION organizó el primer Summit del sector, donde referentes de la industria compartieron su visión sobre la situación actual y los desafíos que enfrenta el sector para impulsar su crecimiento.En ese contexto, Carlos Alberto Sadir, gobernador de la provincia de Jujuy, aseguró que la minería está en su mejor momento en cuanto a imagen positiva del país: "Hay un gran trabajo que se viene haciendo: desde empresas que trabajan con un criterio sustentable, con más conciencia de todo lo que son las comunidades, hasta una mayor participación de los distintos actores que ayudaron a consolidar los proyectos". Además, explicó que Jujuy es la mayor exportadora de litio del país (cuenta con una capacidad instalada de más de 80.000 toneladas anuales) y también es protagónica en cuanto a la producción de plata: cuenta con una minera ubicada entre las seis primeras productoras de plata del mundo. Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), explicó que están trabajando para darle lugar a cada uno de los sectores que conforman la minería en la Argentina, que incluye la minería metalífera y la no metalífera. "La segunda está centrada en inversores nacionales y tiene que ver con todo aquello que significa sustitución de importaciones (sobre todo, en lo vinculado a materiales de construcción). En la primera, la metalífera -oro, plata, litio y el gran futuro que es el cobre- estamos apostando muy fuerte a que cada uno de los sectores pueda tener su espacio en la participación activa dentro de una institución. Además, en ir trabajando en las necesidades de cada uno de ellos: por ejemplo, si entramos en cuestiones particulares actuales, contamos con la ventaja de que el oro y la plata, nuestro mayor sector exportador dentro de la minería, están gozando de una situación muy buena en materia de precios. Al mismo tiempo, no hay proyectos nuevos para su reemplazo, por lo que, en pocos años, si no tenemos nuevas iniciativas, tendremos una caída sustancial en su producción", explicó. ¿Qué rol cumple hoy el Gobierno en la industria?La periodista Sofía Diamante le preguntó a Cacciola cómo se transformó el mapa de la industria tras la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). El presidente de la CAEM explicó que hace unos meses reinaba la preocupación, justamente por la falta de aprobación de proyectos del RIGI; hoy hay tres que ya han sido aceptados, y representan una inversión de US$6000 millones. "Ahora, nos toca informar a la gente cuáles serán los beneficios de esto, dado que hay miles de familias que esperan que la minería sea una vía de prosperidad, crecimiento, salud, mejores salarios, etc. Por lo que, esa ansiedad que estuvo durante mucho tiempo, hoy se está empezando a disipar", explicó Cacciola y detalló que, gracias al trabajo hecho hasta ahora, ya hubo una curva de aprendizaje, con lo cual cree que será más rápida la aprobación de futuros proyectos; además, agrega que hay alrededor de 13 iniciativas más presentadas, por una cifra de US$27.000 millones.Por su parte, Sadir explicó que desde la provincia de Jujuy apoyaron el RIGI y están detrás de la presentación de un proyecto, que esperan que salga rápido: "Estamos hablando de una inversión importante para el desarrollo de la zona donde se hace la explotación". Además, al consultarle por la infraestructura de la industria y por quién debe hacer la inversión, el gobernador aclaró que existen rutas nacionales y provinciales: "Las nacionales son responsabilidad de la Nación y, lamentablemente, hoy no se están encargando, en el sentido que todos deseamos o necesitamos. Hace poco se cayó un puente en una de las rutas troncales de la minería, que la provincia se encargó de hacer una reparación provisoria, pero es una obra que tendría que hacer Nación". Más allá de la discusión, Sadir insistió en la importancia de dialogar: "Necesitamos la conectividad, mejores rutas. Queremos exportar, sacar nuestros productos, queremos vender, y, para eso, necesitamos infraestructura. Hablando entre las partes, podemos acordar el pedirle a las empresas colaborar, hacer su parte".Cacciola coincidió con Sadir y expresó que Nación y Provincia tienen que ponerse de acuerdo, el sector privado tiene que acompañar y, de alguna manera, va a poder participar en la financiación, en la medida que parte de eso esté vinculada con una compensación futura. "Pero creo que, primero, hay una palabra clave: concertación. Si no hay concertación o diálogo previo, es muy difícil, porque entiendo totalmente a Carlos y su definición es la lógica; lo de Nación, le compete a Nación, provincia a provincia, pero tenemos un déficit grande de infraestructura, por lo que no alcanza con eso", explicó Cacciola.La Visión Federal Con Roberto Cacciola Y Carlos SadirEl gobernador de la provincia de Jujuy señaló que se mantienen en diálogo con Nación, planteando continuamente estas cuestiones, sobre todo lo que tiene que ver con infraestructura. "En algunas cosas avanzamos y en otras quedamos a medias; esperamos poder dialogar y arreglar. Me parece que nos tenemos que poner firmes y consensuar con Nación qué hacer, porque los empresarios e inversores están esperando decisiones sobre estas cuestiones tan importantes", señaló. Además, agregó que, para que crezcan las inversiones son necesarias ciertas condiciones: previsibilidad, estabilidad, establecer sistemas financieros que ayuden más a la inversión y menos a la especulación; un sistema cambiario que se estabilice y tengamos claro qué va a ser para adelante.Cacciola indicó que el estado nacional tiene que acelerar los plazos en, por ejemplo, la modernización del Belgrano Cargas: "Si tomó una definición de no participar en la financiación, tiene que hacer el trabajo que le corresponde, de tratar de privatizar, concesionar. Es un tema que esperamos que se resuelva rápido, porque para la minería es fundamental el ferrocarril, abaratará los costos un montón y tendrá impacto en la competitividad". Por último, se refirió a las retenciones, que hoy afectan en un 4,5% a dos productos, la plata y el litio, "proponemos la eliminación de las retenciones que, en la plata, va a tener efecto de mayor exploración; en el litio, beneficiará a todos, porque habrá mayor interés de acelerar los proyectos en construcción que hoy ya existen".
El perfecto modus operandi de los criminales dio pie a que lo califiquen como robo del año en Sinaloa
La falta de descanso altera el ánimo, la concentración e impacta en el organismo. Cómo simples acciones pueden mitigar el cansancio, sostener el rendimiento cotidiano y minimizar los efectos negativos sobre el bienestar general
Gastroenterólogos en diálogo con Forbes explicaron los efectos del equilibrio del microbioma, la fibra y los probióticos en afecciones cutáneas como eccema, psoriasis y acné
En temporada de lluvias, la suciedad y el barro pueden jugarle una mala pasada a la pintura de su carro: lavar con la frecuencia correcta mantiene el brillo y protege el bolsillo al momento de la reventa
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet podría dar paso al primer cultivo de mejillones a escala industrial, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego.Liderados por Irene Schloss, experta en oceanografía biológica, diversos especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) de esa ciudad estudian las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones, cerca de Puerto Almanza, y otras zonas donde podría desarrollarse esta incipiente industria. La especie cultivada es autóctona del Canal de Beagle y ofrece un gran potencial en la producción acuícola para la región. "Inusual para la época": se dispara el ingreso de camiones a los puertos cerealeros luego de la fugaz quita de las retencionesEl servicio de prospección se desarrolla en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la empresa Newsan Food, que desde hace 15 años se dedica a la producción pesquera en la provincia de Tierra del Fuego y en los últimos cinco años comenzó con la industria acuícola orientada al abastecimiento del mercado interno en un proyecto de desarrollo sustentable. En febrero pasado, la compañía liderada por Rubén Cherñajovsky inició la primera producción nacional de mejillones a escala industrial. "Los mejillones son organismos marinos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar. Por lo tanto, comprender y evaluar el entorno en el que se planea realizar su cultivo es fundamental para el éxito a largo plazo de la actividad productiva", advirtió Schloss. El estudio se realiza a través de la medición y análisis de variables ambientales y biológicas clave, como la temperatura del agua, salinidad, concentración de oxígeno, de amonio, de clorofila y presencia y caracterización del fitoplancton, que constituye el alimento de los mejillones, con énfasis en la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja) para determinar condiciones que puedan ser favorables para el cultivo de estos organismos."Estudiar el ambiente marino del Canal de Beagle es importante por muchas razones, pero además es bueno ver que esos estudios puedan tener un impacto real en las actividades productivas de la región más austral del continente. Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta", sumó la bióloga.El Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu es utilizado como plataforma de navegación: con una periodicidad mensual, esa embarcación que integra la flota del Conicet releva el hábitat marino en cinco estaciones costeras en un sector del canal de Beagle comprendido entre Puerto Almanza hasta el este de la isla Gable, frente a la localidad de Puerto Williams (Chile). El proyecto está diseñado en un plazo total de doce campañas.El Shenu está provisto de un instrumento de registro multiparamétrico, preprogramable y autónomo (CTD, sensor PAR, sensor de clorofila) e infraestructura para el almacenamiento de las diferentes muestras de agua tomadas con botellas Niskin entre los 5 y 8 metros de profundidad. Los expertos explicaron que una parte de las muestras son fijadas (preprocesadas) en la propia embarcación, y luego todas son analizadas mediante diferentes procesos en los laboratorios de Cadic.ObjetivoFabio Delamata, gerente de Newsan Food, señaló: "El objetivo de la empresa es realizar un estudio del ambiente marino para consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al Conicet es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo".A través de su división de alimentos, Newsan avanza en su plan para posicionarse en el mercado internacional de moluscos. La empresa lleva invertidos cerca de US$10 millones en líneas de cultivo, embarcaciones, plataformas de trabajo para cosecha y siembra, además de la creación de un hub operativo en Puerto Almanza, pueblo conocido por la pesca de centolla. En tanto, el plan de inversiones prevé un desembolso total de US$17 millones: contempla la expansión con una mayor cantidad de líneas de captación y engorde."Odio las retenciones": Milei dijo que con la fugaz quita del impuesto los productores "se beneficiaron"El proyecto, iniciado hace cinco años, busca satisfacer la demanda local y sustituir importaciones. Se trata de un mercado en el que el consumo de mejillones ronda entre 300 y 400 toneladas anuales, todas importadas desde Chile, país que produce alrededor de 4200 toneladas de mejillones al año. El verano pasado, Newsan concretó el envío de 10 toneladas cultivadas en el Canal de Beagle, con destino a Buenos Aires. El lote estaba compuesto por mejillones enteros, congelados y previamente cocidos en agua de mar extraída del mismo canal.Los resultados de los estudios liderados por los especialistas del Conicet podrían transformarse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina mediante la generación de empleo. "Se fortalecería la conciencia ambiental como una alternativa para la diversificación de la matriz productiva y se promovería la sostenibilidad del desarrollo en Almanza", cerraron desde Cadic.
Especialistas de GQ destacan que estrategias sencillas permiten optimizar cada sesión y alcanzar mejoras efectivas sin comprometer la salud
Especialistas destacan la importancia de tomar decisiones informadas sobre las fuentes de nutrientes y los hábitos diarios, siempre con respaldo profesional
Diversos servicios y tarifas ajustan sus valores en función de este indicador, lo que amplifica su impacto en la economía nacional
Los analistas volvieron a enfatizar en la importancia de incluir Obligaciones Negociables en dólares en las carteras de inversiones de cara a octubre.
Especialistas señalan en Women's Health que pequeños cambios en la rutina diaria pueden marcar la diferencia en la salud a largo plazo
Especialistas citados por Newsweek y Harvard Health señalan que la acumulación de tejido adiposo en esta zona obedece a factores hormonales, genéticos y de estilo de vida, lo que dificulta su reducción
El control médico regular, la identificación de antecedentes familiares y la capacitación en maniobras de reanimación pueden marcar la diferencia ante situaciones de emergencia
La elección y combinación correcta de alimentos, según especialistas de Harvard y GQ, resulta fundamental para impulsar el rendimiento físico y favorecer el aumento de volumen corporal
Científicos del Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ejecutaron 50 simulaciones en paralelo
En los últimos meses, en las redes sociales se popularizó la recomendación de combinar alcohol con cáscara de mandarina como alternativa natural para la limpieza del hogar o como aromatizante ambiental. La idea parece sencilla: aprovechar los compuestos presentes en la cáscara de este cítrico y disolverlos en alcohol para dar lugar a una preparación de uso doméstico. Pero, ¿qué dice la evidencia científica y qué advierten los expertos?De acuerdo con un estudio publicado en la revista AppliedChem, las cáscaras de mandarina contienen flavonoides, compuestos fenólicos y aceites esenciales como el limoneno, reconocidos por su actividad antioxidante y por tener cierta capacidad antimicrobiana en pruebas de laboratorio. Estas sustancias pueden extraerse con facilidad en alcohol etílico, lo que explica por qué la mezcla libera rápidamente el característico aroma cítrico.Investigaciones similares demostraron que los extractos alcohólicos de cáscaras de cítricos como mandarina, naranja o limón inhiben el crecimiento de bacterias como Escherichia coli o Staphylococcus aureus bajo condiciones controladas. No obstante, los científicos aclaran que esos resultados corresponden a ensayos en laboratorio y no significan que la mezcla casera alcance la misma eficacia desinfectante que un producto industrial certificado.En paralelo, otros portales especializados explicaron que la mezcla puede funcionar como limpiador ecológico para vidrios, mesas y superficies, además de actuar como desengrasante suave. El alcohol cumple con la función básica de desinfectar, mientras que la cáscara aporta aroma y algunos compuestos que contribuyen a la limpieza.También existen usos gastronómicos: en bebidas alcohólicas artesanales como el "mandarincello", la cáscara se macera en alcohol de consumo para transferir sabor y aroma. En este caso, expertos en enología advierten que debe emplearse alcohol de grado alimenticio y seguir buenas prácticas de higiene, pues el uso de alcohol no apto para consumo puede representar riesgos graves para la salud.Aunque la mezcla de alcohol con cáscara de mandarina tiene respaldo en la química de los cítricos y en algunos estudios preliminares, no existen pruebas concluyentes de que sea más efectiva que los desinfectantes o limpiadores de venta comercial. Su principal aporte comprobado es el aroma fresco y la posibilidad de reducir el uso de fragancias artificiales en el hogar.En resumen, se trata de una práctica que puede ser útil como alternativa de limpieza ligera o aromatización ambiental, pero que debe usarse con precaución, entendiendo que no reemplaza los productos avalados sanitariamente. Los especialistas coinciden en que se necesita más investigación aplicada para determinar la verdadera eficacia de estos extractos en contextos cotidianos.Por Nicolás Cortés Mejía
Existe otra actividad que se demuestra muy beneficiosa, sobre todo para las personas con un estilo de vida sedentario. Es fácil y se puede hacer desde casa
HEIDELBERG, Alemania.- En 2016 los estudiantes secundarios argentinos Ian Fleschler, entonces de 16 años, y Julián Maslíah, de 15, tuvieron destacadas actuaciones en las Olimpíada Iberoamericana de Matemática, en Antogafasta, Chile, donde ganaron medallas de oro y plata. Ese mismo año, el programa oficial del Heidelberg Laureate Forum (HLF), en su cuarta edición, incluía una charla del Nobel de Física Brian Schmidt y varias discusiones acerca de la ética de la inteligencia artificial.Casi una década después, los caminos de los jóvenes, ahora transformados en matemáticos profesionales, se encontraron en este foro alemán que lleva a grandes estrellas del rubro, con prestigiosos premios en sus vitrinas, para reunirlos con jóvenes de todo el mundo con el fin de incentivar una conversación técnica, así como la creación de vínculos, en una intensa semana en el suroeste alemán, que incluyó cócteles varios y visitas con cenas en castillos de apariencia medieval.Aunque habituados a congresos y encuentros de expertos, la singularidad de este HLF es que une a expertos de campos que de afuera parecen similares, pero que raramente se yuxtaponen. "Con gente de ciencias de la computación, por ejemplo, es muy raro que hablemos", asegura Fleschler, que acaba de terminar su doctorado en Princeton, Estados Unidos, para seguir su carrera como investigador en la Universidad Autónoma de Barcelona. Así fue que aquí se enteró sobre detalles de la irrupción de la IA en problemas complejos de la matemática y de que está cerca de que pueda resolver asuntos que los humanos por ahora no.Sin embargo, no cree que pueda eliminarse el trabajo humano, pese a que es un temor grande entre los investigadores que estuvieron en Heidelberg. Quien sintetizó esa preocupación fue Lael Costa, graduado de la Brown University de Estados Unidos: "Pese a que es excitante como matemático ver un mundo en que se pueda producir mucho más conocimiento matemático más rápido, como persona me gusta el trabajo que hago, que reemplacen las IA el trabajo creativo, bueno, la verdad es que prefiriría que la máquina me lavara la ropa y yo hacer la matemática y no lo inverso", dijo. Como sea, a Fleschler, que terminó su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en apenas dos años y medio en plena pandemia de Covid y se fue a Estados Unidos el día siguiente después de defender su tesis, no le preocupa tanto la competencia de la IA como poder salir de cierto estrés y aislamiento que dedicarle muchísimas horas al pensamiento abstracto pueden generar: así se hizo profesor de yoga, se dedicó a pintar y cursó improvisación en comedia. Maslíah, por su parte, tomó a Heidelberg como primera parada en un viaje alemán que le llevará dos años: se mudó para hacer su doctorado sobre geometría diferencial en la Berlin Mathematical School, tras licenciarse también en la UBA, como su viejo compañero olímpico. A él le alarma cierta "visión técnica deshumanizante respecto de la tecnología, donde te dicen no te preocupes por lo que puede salir mal", y, asimismo, que es algo muy potente que queda en pocas manos."Mate-mática"Además de Fleschler y Maslíah (y la consagrada Alicia Dickenstein), otros jóvenes argentinos matemáticos participaron del HLF este 2025. Una de ellas, siempre con el mate adherido, fue Rocío Nores, una investigadora con beca doctoral del Conicet, que trabaja en el campo del análisis armónico. Si bien se trata de investigaciones de matemática pura tiene una relación con el machine learning (una de las ramas de la IA) porque se usa para generar algoritmos que, por ejemplo, puedan detectar perros en un conjunto de cien imágenes. El grupo se completó con Maia Letzen, que está terminando su licenciatura en matemática en la Universidad de Córdoba. Con experiencia europea, este encuentro en Alemania le sirve a Letzen para confirmar sus posibilidades de continuar estudiando y hacer su doctorado en algún lugar del viejo continente. "Además de la parte formal, es interesante conocer gente de todo el mundo, como una chica de Sri Lanka con la que me hice amiga", dice. Y agrega, respecto de los premiados: "Es interesante saber cómo tomaron sus decisiones vitales que los llevaron al lugar central que tienen ahora porque a todos nos pasa más o menos lo mismo, tenemos inseguridades y dudas". Letzen admira a escritores que son a su vez matemáticos -o a la inversa- como el bahiense Guillermo Martínez y no le disgustaría dedicarse a la ficción también. Otro joven argentino que está por terminar su licenciatura en matemática y participó del HLF es Nahuel Bobar, 23 años, nacido en Acasusso. Como Fleschler y Maslíah su trato con la matemática se inició gracias a las olimpíadas, aunque ya en el jardín de infantes una maestra le funcionó de oráculo: "Nahuel, vos vas a ser matemático", le dijo.El sexto mosquetero argentino es en realidad un poco rosarino y un poco alemán. Se trata de Demián Goose, nacido en Offenburg (en la Selva Negra alemana, no lejos de Heidelberg), pero que vivió muchos años en Rosario, donde todavía tiene a su madre (el padre es alemán). Su argentinidad es evidente al hablar un perfecto español santafesino y al entonar la cumbia del Sabalero en cualquier karaoke; pero a la vez también puede ponerse vestimenta local y bailar y taconear como el bávaro más típico. Goose ya es un habitué del HLF, donde se dedica a la comunicación de temas científicos como parte del "Intercultural Science Art Project" que maneja con su colega Clara Kümpel. Su trabajo de divulgación de la matemática en la vida cotidiana incluye desde podcasts a videojuegos pasando por la danza. Una vez más y pese a todas las aventuras, queda claro que la tradición de la matemática argentina, fuerte y singular, se mantiene pese a los vientos de la época.
Investigación revela que Fuerzas Armadas ocultaron información, alteraron pruebas y dificultaron el acceso a la verdad
Una nueva bebida que promete beneficios para la salud se ha vuelto tendencia en redes sociales, como TikTok e Instagram. Se trata del llamado "cóctel de cortisol" o "cóctel suprarrenal", una preparación sin alcohol que sus impulsores aseguran que ayuda a reducir el estrés, mejorar los niveles de energía del organismo e incluso contribuir a la pérdida de peso.Qué contiene y promete el cóctel de cortisol viral de TiktokEl furor en torno a esta bebida se debe a que se presenta como una alternativa sencilla y natural para lidiar con el cansancio, la ansiedad y los efectos de la vida acelerada.Cóctel viral de cortisol en TiktokSus defensores sostienen que el cóctel permite "regular" el cortisol, la hormona del estrés, y así impactar de manera positiva en funciones corporales clave, de acuerdo con CNN.Las recetas que circulan en redes varían, pero la base suele ser simple. De acuerdo con CNN, el cóctel de cortisol contiene agua de coco, sales, agua con gas y jugo de cítricos, principalmente de naranja.Algunos influencers le añaden polvos de magnesio o crémor tártaro, un subproducto de la fermentación de la uva que se utiliza en la elaboración de vinos, según informó Fox News. Esta combinación da como resultado una bebida colorida y llamativa que se promociona como una especie de suplemento casero para fortalecer el cuerpo.Los promotores aseguran que, además de "reducir los niveles de cortisol", el cóctel puede ayudar a regular la presión arterial, el azúcar en la sangre y el ciclo de sueño-vigilia, además de reforzar el sistema inmunológico.Qué dicen los expertos sobre consumir el cóctel de cortisolAunque la idea resulta atractiva para quienes buscan soluciones rápidas, los expertos médicos consultados por los medios advierten que se trata de un fenómeno más cercano al marketing digital que a la evidencia científica.El doctor Frederick Davis, vicepresidente interino de Medicina de Urgencias del Centro Médico Judío de Long Island Northwell Health, en Nueva York, señaló a Fox News que los ingredientes del cóctel sí aportan nutrientes. El agua de coco, por ejemplo, contiene electrolitos como el magnesio, que favorece la función muscular y nerviosa, y contribuye a la salud cardíaca e inmunológica.El jugo de cítricos suma vitamina C, importante para la función de las glándulas suprarrenales, mientras que las sales aportan minerales que el cuerpo puede perder en situaciones de estrés.Sin embargo, Davis advirtió que es un error creer que esta bebida tiene la capacidad de reducir directamente los niveles de cortisol. Según explicó, si bien los componentes poseen valor nutricional, no existen estudios científicos que demuestren que puedan alterar de forma significativa la producción o regulación de esta hormona. Además, algunas recetas pueden incluir niveles elevados de azúcar o sodio, lo que podría tener efectos contraproducentes si se consumen en exceso.También subrayó que no está probado que ingerir más minerales de los necesarios otorgue beneficios adicionales para la salud o reduzca el estrés.Qué es el cortisolEl cortisol es una hormona esteroide que el cuerpo produce de manera natural a través de las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones. Cumple un rol esencial en la regulación del metabolismo, la presión arterial, el nivel de azúcar en la sangre y la respuesta inmunitaria.Según la doctora Leana Wen, experta en bienestar citada por CNN, se la conoce como "la hormona del estrés" porque sus niveles aumentan cuando el organismo enfrenta una amenaza o una situación de tensión. Esa liberación forma parte del mecanismo de "lucha o huida", diseñado para mantener al cuerpo en estado de alerta.Los picos temporales de cortisol son normales y útiles como respuesta adaptativa. El problema aparece cuando los niveles permanecen elevados por periodos prolongados, como sucede con el estrés crónico. En esos casos, se asocia con trastornos del sueño, ansiedad, hipertensión y debilitamiento del sistema inmune.Si bien la bebida puede aportar nutrientes y electrolitos beneficiosos, no existen pruebas concluyentes de que tenga efectos reales sobre los niveles de cortisol o el estrés. Los especialistas recomiendan abordar estas prácticas con cautela y priorizar hábitos con eficacia comprobada: una alimentación equilibrada, ejercicio regular, buen descanso y, en caso necesario, acompañamiento médico.
Especialistas de Mayo Clinic explican cuáles son los tratamientos efectivos, cuáles resultan inútiles y qué medidas pueden poner en riesgo la salud frente al resfriado común
Referentes en psicología explicaron a Infobae cómo distinguir un duelo saludable de la dependencia emocional y brindaron pautas para transformar la pérdida en una oportunidad de crecimiento personal
A medida que pasan los años, aumentan el insomnio y los despertares nocturnos, incluso en situaciones de gran cansancio. Los especialistas explican las causas de estos problemas y dan consejos para mejorar el descanso y vivir mejor
Cuando la motivación por comenzar a entrenar comienza a edades tempranas, hay algunos aspectos que se deben tener en cuenta para hacerlo de manera correcta. Especialistas respondieron a Infobae a qué edad pueden hacer ejercicio de fuerza y otras dudas comunes
El jengibre es un alimento milenario que desde la antigüedad fue utilizado como planta medicinal en distintas culturas por sus múltiples propiedades curativas. A pesar del paso del tiempo, esta raíz conserva intactos muchos de sus beneficios y hoy se consume en todo el mundo, especialmente en forma de infusión. En la actualidad, son muchos los que se preguntan cuáles son los beneficios del té de jengibre y qué dice la ciencia al respecto. El jengibre (Zingiber officinale) es una planta originaria del sudeste asiático que pertenece a la familia de las zingiberáceas, la misma que agrupa al cardamomo y a la cúrcuma. Se caracteriza por crecer en forma de rizoma horizontal, de donde se extrae la raíz que se consume como especia o infusión. Nueve beneficios del té de jengibreDe acuerdo con el sitio especializado Johns Hopkins Medicine, el primer gran beneficio del té de jengibre es su capacidad para favorecer la digestión. El gingerol, uno de los compuestos bioactivos más importantes de esta raíz, estimula la motilidad gastrointestinal y acelera el vaciado gástrico. Esto permite que los alimentos pasen más rápido al intestino, evita la sensación de pesadez y mejora la absorción de nutrientes.Otro de sus usos más populares es el alivio de las náuseas. El té de jengibre se emplea tanto en pacientes que atraviesan quimioterapia como en mujeres embarazadas, ya que reduce los malestares sin necesidad de recurrir a fármacos. De hecho, la Academia Estadounidense de Obstetricia y Ginecología lo reconoce como un remedio natural seguro y efectivo frente a las náuseas matutinas.Además, esta infusión ayuda a combatir la hinchazón y los gases. Al mejorar la digestión, reduce la fermentación intestinal y alivia molestias como la distensión abdominal y el estreñimiento, lo que aporta una sensación de ligereza después de las comidas. El jengibre también protege frente al desgaste celular gracias a su aporte de antioxidantes. Estas moléculas neutralizan los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro y de diversas enfermedades crónicas, lo que fortalece la salud a largo plazo.Entre sus múltiples propiedades se encuentra su potencial efecto antiinflamatorio. El jengibre contiene más de 400 compuestos naturales, algunos de ellos con acción directa sobre la inflamación. Por eso, se estudia su impacto en afecciones como la artritis reumatoide o ciertos problemas respiratorios, donde podría funcionar como complemento de los tratamientos médicos.En cuanto a la salud cardiovascular, el té de jengibre también ofrece beneficios relevantes. Consumido con regularidad, puede contribuir a controlar la presión arterial, mejorar la circulación sanguínea y reducir el colesterol LDL, conocido como "colesterol malo", favoreciendo así el cuidado del corazón.El sistema inmunológico también se ve fortalecido con esta infusión. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias actúan como defensa natural frente a resfriados, gripes e infecciones menores, lo que convierte al té de jengibre en un aliado de primera línea en temporadas frías.Otro punto a destacar es su aporte al control de la glucosa en sangre. Estudios recientes señalan que el jengibre mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a estabilizar los niveles de azúcar, lo que lo hace útil en la prevención y manejo de la diabetes tipo 2. Un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos sugiere que el jengibre puede ayudar a prevenir algunos de los desórdenes metabólicos asociados con dietas altas en grasas: ganancia de peso, resistencia a la insulina, hígado graso e inflamación.Por último, el jengibre puede aliviar dolores menstruales y musculares gracias a su efecto analgésico y antiinflamatorio. Muchas mujeres lo utilizan como un remedio natural para reducir los cólicos menstruales, y también puede ser beneficioso para quienes sufren molestias tras la actividad física.
Las recomendaciones sobre el consumo de cafeína en la gestación varían al ritmo de nuevas investigaciones sobre sus efectos potenciales en el crecimiento fetal. Cuáles son los límites según el trimestre
Mantener un horario estable de sueño podría mejorar el sistema inmune y prevenir enfermedades