El exministro de Hacienda desafió al precandidato del Pacto Histórico al también llamado detector de mentiras, ante su negativa de participar en debates
El exjefe de Hacienda aseguró que puso a disposición de las autoridades su pasaporte como acto de buena fe
La organización negó tener vínculos con Nicanor Boluarte, en medio de investigaciones fiscales por presunta captación irregular de apoyos para la inscripción del partido
Durante los hechos, ocurridos en la noche del martes 28 de octubre en el exclusivo barrio La Cabrera, su esposa Carmen y la empleada doméstica fueron amedrentadas
En una intensa jornada en redes sociales, el jefe de Estado citó un diálogo entre el extitular de la cartera del Interior, al que le recordó el caso de Invercolsa, y el miembro del Comité Republicano en Miami, Jaime Flórez
La implementación de los trenes donados por Caltrain a la Municipalidad de Lima fue el origen del enfrentamiento entre el alcalde Rafael López Aliaga y el entonces ministro de Transportes, César Sandoval
Cuando Santiváñez afrontó intentos de censura congresal, el respaldo de Alianza para el Progreso resultó decisivo para su permanencia en el gabinete, consolidando el vínculo político entre el exministro y el partido que hoy lo impulsa al Senado
El exministro alertó sobre el riesgo de que Rtvc pierda su función social si se subordina al poder ejecutivo, destacando la importancia de transparencia y diversidad informativa para fortalecer la democracia
El extitular del Ministerio del interior y del Ministerio de Defensa intentará tener una curul de la mano de César Acuña, fundador de Alianza para el Progreso
Además de la organización criminal originaria del norte del Perú, Rodrigo Delgado, extitular del Interior y excalde, se refirió a la presencia del Tren de Aragua y otros grupos delictivos de la región
El cobro de cupos avanza sobre rutas de alto tránsito, con grupos que marcan unidades y extienden su control a cruces estratégicos. La respuesta de los usuarios es el silencio por miedo a represalias
La fiscal de la Nación suspendida afirmó que el ex titular del Mininter y del Minjus afectó la relación del Ministerio Público con otros poderes del Estado
El exalcalde de Lima mencionó que le pidió disculpas al ex titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, luego de varias discusiones sobre el tren Lima -Chosica
Atamisque había sido fundada por el belga-francés John Du Monceau, en 2005.El nuevo socio es Matias Lammens, actual diputado por CABA y al frente de la cartera de turismo con Alberto Fernández.
Mariano González afirmó que "lo que tiene que haber, concretamente, son gestos y actos políticos que tengan contenido"
Nicolás Bustamante Coronado fue el encargado de coordinar e inscribir formalmente al partido político Todo con el Pueblo, donde milita el exjefe de Estado
La exasesora del exministro de Hacienda Ricardo Bonilla buscará beneficios judiciales a cambio de revelar información clave sobre el desvío de fondos en entidades estatales
Restrepo cuestionó la gestión de Gustavo Petro y sugirió que el mandatario colombiano prepara su postulación al Nobel de la Paz, señalando deficiencias en la implementación de la Paz Total
A cuatro años del fallecimiento de quien fuera titular de la cartera de Defensa, organizaciones civiles insisten en que fue consecuencia de torturas, negligencia médica y persecución política
El exfuncionario del gobierno Duque arremetió contra el mandatario colombiano luego de que este sugiriera que Donald Trump habría impedido su presencia en la ceremonia de paz entre Hamás e Israel
La causa de las fotomultas, que obligó a renunciar al ex ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires Jorge D'Onofrio, está en vilo por una llamativa y sospechosa maniobra judicial. El juez provincial Juan Pablo Masi le pidió a su colega del fuero federal, Adrián González Charvay, a cargo de un expediente por lavado de dinero, que se declare incompetente y le mande esa causa a La Plata. La jugada sorprendió a todos los abogados defensores. El fiscal Álvaro Garganta se opuso en duros términos: dijo que el juez Masi no conoce el otro expediente y que no tiene competencia para investigar un delito federal. Masi le pidió a Charvay que se inhiba de seguir investigando y le mande esa causa para que se acumule con el expediente principal. El juez provincial argumentó que no se pudo acreditar un delito federal, como sería el lavado de dinero. "Ya desde el vamos la denuncia promovida por ante el juzgado federal de Campana, si bien menciona el tipo, en modo alguno describe una maniobra de lavado de dinero en la forma que ha explicitado la autoridad financiera y que ha sido materia de transcripcioÌ?n supra. Las investigaciones llevadas a cabo por mi distinguido colega federal no parecen haber podido acreditar este extremo", sostuvo Masi. En la causa de lavado, González Charvay viene acumulando información sensible sobre el patrimonio del exministro D'Onofrio y sus allegados. Tal como informó LA NACION, hay datos relevantes que llegaron desde España a través de la Unidad de Información Financiera (UIF).En ese país, la concejal de Pilar Claudia Pombo, muy cercana a D'Onofrio, había creado una sociedad junto al exjuez de Faltas Mario Quattrochi para explotar dos restaurantes: Tardeo Pacífico y Tardeo Soho.Además de D'Onofrio y Pombo, fueron imputados Fernando Asencio (ex Director de Fiscalización y Control), Agustina Cuadra (hija de Pombo), el ex juez Quattrochi, Roxana Elma Pombo, y HeÌ?ctor Marcelo SuaÌ?rez Basail (medio hermano de Pombo que, según reveló Clarín, trabaja en la Cámara de Diputados provincial con un sueldo de casi $ 1,8 millón).Cuando comenzó la investigación, el juez González Charvay levantó el secreto bancario, fiscal y bursátil de todos los imputados y realizó varios allanamientos. Uno de los operativos fue en el hotel Sheraton de Pilar, donde funcionaban una peluquería y una financiera ligadas a Pombo. También se allanó una financiera trucha en la ciudad de Buenos Aires, donde se incautaron $62.915.500, USD 254.254, 4.600 euros, y 112.000 reales.La jugada de Masi sorprendió al fiscal Garganta, que ya se opuso a acumular las dos causas. El representante del Ministerio Público sostuvo que el magistrado "ha excedido su jurisdiccioÌ?n" y hasta calificó la decisión como "un disparate". "¿QueÌ? causa federal ha podido analizar el juez garante para llegar a esa conclusioÌ?n? No hay constancia en la presente investigacioÌ?n que el juzgado federal haya remitido copia digital de la causa federal 23688/2024â?³, sostuvo Garganta en su dictamen. ¿Por qué ahora?, se preguntan en Tribunales. Lo cierto es que ocurre tras la aparición de dos testigos de identidad reservada que pusieron en jaque a D'Onofrio y sus allegados. Uno de esos "arrepentidos", tal como reveló LA NACION, declaró que Pombo se reunía con jueces de Faltas en la sede del Ministerio de Transporte. También dijo que había encuentros más reservados en un hotel de la ciudad de La Plata, una suerte de oficina paralela. Los dos testigos declararon en la causa de La Plata, a cargo de Garganta y Masi. En realidad se trata de una megacausa que investiga el funcionamiento irregular del sistema de multas de la provincia de Buenos Aires. La Justicia tiene en la mira una red de gestores que ofrecían descuentos del hasta el 50 por ciento para hacer desaparecer las infracciones.En ese expediente también se investiga el patrimonio de los principales imputados. Hace un mes, el fiscal Garganta le encargó esa tarea a la Unidad de Investigaciones de Activos Ilegales, que depende del Ministerio de Seguridad bonaerense. Cuando la causa comenzaba a avanzar, el juez Masi implementó una jugada sospechosa. Ese magistrado arrastra un antecedente muy polémico. En 2019, intervino en una causa que tenía como acusados al por entonces gobernador bonaerense Daniel Scioli y al director del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, Luis "Chiche" Peluso. Apenas trece días después, el magistrado sobreseyó a ambos funcionarios. Por ese polémico fallo, Masi terminó con una acusación por prevaricato y tuvo que afrontar un Jury, que luego fue desestimado. El abogado que lo defendió en ese proceso también representó a D'Onofrio en la causa de las fotomultas. Por ahora parece solo una casualidad. La maniobra de Masi puso en vilo a todos los actores. La decisión final quedó en manos del juez federal de Campana. Antes deberán opinar todas la partes. "Se formó un incidente y se puso en vista a todos", dijo una fuente judicial.
El exfuncionario y precandidato presidencial intensificó sus críticas hacia los representantes del petrismo, asegurando que ninguno representa una opción positiva para el país de cara a las elecciones de 2026
José Manuel Restrepo cuestionó la administración de Ángela María Robledo en Ecopetrol, calificándola como "un desastre"
Wilson Ruiz, exfuncionario del gobierno Duque, señaló al mandatario por el deterioro de la seguridad interna, asegurando que la estrategia oficial ha favorecido el avance de grupos armados en el país, según su opinión
José Manuel Restrepo aseguró que el oficialismo estaría promoviendo una estrategia de odio hacia los gremios y alertó por posibles ataques contra líderes de la Andi
Esta medida del gigante asiático, refuerza el rigor de Xi Jinping ante actos de corrupción dentro del poder estatal. Leer más
El exministro de Hacienda dejó claro que no está de acuerdo con la renuncia de Germán Ávila a la visa de EE. UU., porque la mayoría de los créditos públicos se obtienen en instituciones de ese país
El precandidato presidencial remitió una comunicación formal a Giorgia Meloni para que analice la situación de Gustavo Petro, por nuevas circunstancias y sus supuestos vínculos con organizaciones consideradas ilícitas
La sentencia resaltó la obligación de la UNP de justificar cualquier modificación en las medidas de seguridad y de garantizar la participación activa del beneficiario en las evaluaciones de riesgo
La Justicia paraguaya bloqueó la salida exprés de 'El Monstruo', quien se negó a acogerse a esta medida. Ahora, su traslado a Perú queda envuelto en trámites que podrían extenderse sin fecha fija
El exministro advierte sobre la división social y política, cuestiona la ausencia de ideas claras en la campaña electoral y anuncia recorridos por el país para escuchar a la ciudadanía para construir consensos
Juan José Bahillo, exministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación durante el Gobierno de Alberto Fernández, lanzó críticas por el enorme costo fiscal que tuvo esta medida cortoplacista y presuntamente recaudatoria.
El exdirector de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) compareció ante la Corte Suprema de Justicia, en pro de entregar su testimonio contra el congresista del partido de la U y, del mismo modo, involucrar al exmiembro del gabinete del presidente Gustavo Petro
La acción formal presentada en Bogotá por el exintegrante del gobierno de Iván Duque Márquez, que se ha denominado veedor jurídico, apuntaría a posibles irregularidades y busca esclarecer la actuación de funcionarios en el proceso que involucra al primogénito del presidente
José Manuel Restrepo Abondano aseguró que el presidente fue "poco diplomático" y generó un choque innecesario con el Gobierno de Donald Trump
Remigio Hernani aseguró que Santiváñez mantiene influencia en el Ministerio del Interior y advirtió que funcionarios cercanos a él siguen empoderados gracias a su respaldo político
El exministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, cuestionó la medida del gobierno de Milei que quita los derechos de exportación hasta octubre y la comparó con esquemas electoralistas del pasado. Advirtió sobre la falta de coherencia en la política económica oficial. Leer más
El exministro de Agricultura criticó la metodología de la entidad oficial y advirtió que la expansión monetaria afecta el poder adquisitivo, sugiriendo que la inflación monetaria supera el dato reportado por las autoridades
Estados Unidos retiró la certificación a Colombia en la lucha antidrogas, generando preocupación por el futuro de la cooperación bilateral y el impacto en sectores clave como seguridad, comercio y desarrollo, según advierte José Manuel Restrepo
El senador lanzó duras críticas al exministro, poniendo en duda la solidez de su proyecto político y sugiriendo que su postulación busca negociar con sectores influyentes en el panorama electoral colombiano
El extitular de Educación advirtió que la proliferación de instituciones sin recursos ni personal adecuado solo debilitará la enseñanza superior. Mencionó que los congresistas solo buscan asegurar sus sueldos. "No tienen el menor interés en la gente que los ha llevado ahí", afirmó
El integrante de la junta directiva de la petrolera estatal negó haber actuado de forma irregular y afirmó que sus decisiones no están condicionadas por el cargo de su esposa, Luz Estela Murgas, presidenta de Naturgas
El exministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el proyecto de Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó este lunes. A través de un informe de su consultora Empiria, el exfuncionario calificó las previsiones oficiales como "optimistas" e "irreales" y advirtió sobre el "fin de la motosierra" y los desafíos en el horizonte financiero del país.Qué dijo Hernán Lacunza sobre el dólar, el PBI y el pago de la deudaEl informe de la consultora Empiria califica las estimaciones del equipo del ministro Luis Caputo como "ilusionismo macroeconómico". El análisis detalla que las previsiones para el cierre de 2025 ya son optimistas. Mientras que el oficialismo postula un crecimiento del 5,4%, Empiria proyecta solo un 3,7%. El Gobierno también prevé una inflación punta a punta del 40,3% y un tipo de cambio de $1325 para diciembre, cifras que contrastan con las estimaciones privadas de 33% y $1674, respectivamente.Para 2026, la proyección oficial indica que el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 5%. La consultora de Lacunza considera este pronóstico optimista y lo sitúa en 3,4%. El Gobierno motoriza su cálculo en un alza del 4,9% del consumo privado y del 10,6% de las exportaciones.En las variables nominales, el Presupuesto 2026 postula una inflación promedio del 13,9%. Proyecta un tipo de cambio de $1423 para el final del período. La estimación de Empiria es de $1836. "No va a pasar", sentenció el documento sobre la previsión oficial del valor del dólar.El principal desafío, según el análisis, se concentra en la capacidad del Gobierno para atender las obligaciones de capital e intereses. Para 2026, los vencimientos en dólares suman unos US$18.000 millones, de los cuales US$10.000 millones corresponden a acreedores privados. El primer pago importante, de US$4500 millones, vence en enero. En pesos, la cifra asciende a 128 billones, equivalente al 11,2% del PBI.¿El fin de la motosierra?El documento de Empiria sugiere que el proyecto de ley presagia el "fin de la motosierra". Para 2026, se prevé un resultado fiscal primario del 1,5% del PBI y un superávit financiero del 0,3%. Estos números implican un crecimiento real de los ingresos de la Administración Nacional del 6%. Los tributos con mayor crecimiento real serían Combustibles (+51%), Derechos de Importación (+13%) y Ganancias (+9%). "Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señala la consultora.Con mayores ingresos, el gasto total del sector público nacional aumentaría unos 0,2 puntos porcentuales. El gasto corriente subiría 0,1 puntos y el de capital, otros 0,1 puntos. El gasto en seguridad social aumenta un 5% en términos reales y pasa del 6,4% al 6,5% del PBI. Las transferencias a universidades se estiman constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece un 17% en términos reales y el de Educación un 8% real.Negociación política y fuentes de financiamientoEl proyecto de Presupuesto 2026, el primero en dos años, ingresa al Congreso en un clima de "plena tensión política y financiera preelectoral". La oposición y los gobernadores desafiaron el equilibrio fiscal con leyes que obligaron a vetos presidenciales. El informe de Empiria prevé que el Ejecutivo podría mostrarse "más flexible y pragmático en la negociación política" para darle mayor consenso al marco fiscal. Los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre".Respecto al financiamiento, el Gobierno prevé un aporte neto de 0,3% del Fondo Monetario Internacional y otros organismos. La principal estrategia, según el análisis de la firma de Lacunza, será utilizar como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable. Esta representa un 5,2% del PBI, unos $57 billones. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Francisco Jueguen.
Juan Luis González Alcántara Carrancá afirmó que la expresidenta de la SCJN carecía de experiencia política para "enfrentar la presión" de Andrés Manuel López Obrador; advirtió que la reforma judicial impulsada por el expresidente no tendrá vigencia superior a una década
El proyecto de presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei presentó anoche y ya giró al Congreso, según la mirada del exministro de Economía, Hernán Lacunza, presagia nada más y nada menos que el "fin de la motosierra". Arrancará, cree, con una negociación en "terreno árido", y presenta -según el titular de Empiria- previsiones "optimistas" e "irreales". El gran desafío, como estima el mercado, será la deuda.El informe de la consultora, que dirige Lacunza, destaca que luego de dos años sin presupuesto nacional -se prorrogó el previo- el proyecto de presupuesto para 2026 llega "en plena tensión política y financiera preelectoral" y en una dinámica en el que la oposición y los gobernadores "empezaron a desafiar la viga maestra del programa con leyes que amenazaban el equilibrio fiscal y obligaron a sendos vetos". El equipo del exministro, luego de la cadena nacional en la que Milei presentó el proyecto, prevé que "el Ejecutivo se mostraría más flexible y pragmático en la negociación política, con objeto de darle mayor consenso político al marco fiscal". Sin embargo, los especialistas de la consultora creen que es "difícil que avance antes de las elecciones, e inclusive hasta el cambio de las cámaras el próximo 10 de diciembre". En ese contexto, le será difícil al oficialismo escapar al "regateo político". Para los técnicos de Empiria, el proyecto de presupuesto 2026 del equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, sentó previsiones entre "optimistas" e "irreales" para ese año. "Ilusionismo macroeconómico", fue la descripción que hicieron en esa consultora sobre las estimaciones vinculadas al producto bruto interno (PBI) o al valor que tendrá el dólar. "El punto de partida oficial ya luce optimista", estimaron en la consultora y luego enumeraron: para el cierre de 2025, el proyecto que se debatirá en el Congreso postula un crecimiento del 5,4% (Empiria 3,7%), "que exigiría un imposible aumento del 1% mensual (sin estacionalidad) en el segundo semestre (viene cayendo desde febrero); una inflación de 40,3% punta a punta (Empiria 33%), que supone un 1% promedio mensual hasta fin de año, y un tipo de cambio de cierre en ($1325 en diciembre versus Empiria $1674) inferior al actual ($1465)". Según la proyección oficial en la letra chica del presupuesto 2026, el PBI crecería 5%, mientras que para Empiria, 3,4%. Es "un pronóstico optimista teniendo en cuenta la tendencia actual y los ajustes pendientes (tipo de cambio), motorizado por el 4,9% del consumo privado (Empiria 2,2%) y el 10,6% de las exportaciones (Empiria 6,3%) y 11,1% de las importaciones, en línea con la apertura comercial"."En cuanto a las variables nominales, postula una inflación promedio de 13,9% (0,8% promedio mensual) y un tipo de cambio de apenas $1423 para el fin del período (Empiria $1836), 3% inferior al cierre de ayer (no va a pasar)", estimaron desde la consultora que dirige Lacunza. ¿El fin de la motosierra?Empiria destacó que en 2026 se prevé un resultado fiscal primario de 1,5% del PBI -igual al de 2025 y muy por debajo del 2,2% planteado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional-, con un superávit financiero de 0,3%. "Tiene implícito un crecimiento real de los ingresos del 6% de la Administración Nacional, consistente con el crecimiento del PIB del 5,4%", indicaron. Los tributos que aportarían mayor crecimiento real son Combustibles (+51% real), como consecuencia de la actualización real de la alícuota postergada en los últimos meses, Derechos de Importación (+13% real) y Ganancias (+9% real)."Las proyecciones de recursos sugieren que el Gobierno no proyecta un recorte de impuestos para 2026â?³, señaló la consultora privada. Con el margen que permiten los mayores ingresos, indicaron en la consultora privada, el gasto total del sector público nacional aumentaría un 0,2 puntos porcentuales (p.p.), con un alza de 0,1 p.p. del gasto corriente y 0,1 p.p. del gasto de capital (obras e inversiones). "El gasto en seguridad social aumenta 5% en términos reales y pasaría de 6,4% a 6,5% del PBI, en línea con la desinflación estimada (dado que la fórmula actualiza por la inflación 2 meses previos). Las transferencias a universidades se estima estarán constantes en torno al 0,5% del PBI. El gasto en Salud crece 17% en términos reales, y el de Educación crece 8% real. Del otro lado, los subsidios se reducen en 0,2 pp del PBI. Los intereses pagados se mantendrían constantes en términos del PBI en torno al 1,2% del PBI, un nivel históricamente bajo -téngase en cuenta que la deuda con intereses capitalizables omite la contabilización de los servicios en el déficit-", estimó el documento de Empiria."La sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias (idealmente postergables hasta después de las elecciones) siembran dudas respecto a la capacidad de completar el acceso al mercado voluntario de crédito para atender las obligaciones de capital e intereses, en pesos y dólares, para 2026: en dólares unos US$18.000 millones en total (unos US$10.000 millones con privados, el primer vencimiento de US$4500 millones en enero) y en pesos unos $128 billones (11,2% del PBI)", estimó el exministro sobre una duda que comienza a verificarse en el precio de los bonos y la suba del riesgo país. Según Empiria, en el proyecto, el Gobierno prevé un financiamiento neto de 0,3% del Fondo y otros organismos internacionales (pagos de capital versus desembolsos), y proyecta seguir utilizando como principal fuente de financiamiento a la deuda interna en pesos capitalizable (por 5,2% del PBI, unos $ 57 billones), "cuyos intereses no se registran en el resultado fiscal publicado, y por ende permiten mostrar un resultado financiero superavitario con un esfuerzo fiscal primario menor".
Fernando Ruiz expresó su escepticismo por los datos que provienen de la Superintendencia de Salud, organismo dependiente del Ejecutivo y responsable de la intervención y auditoría de la aseguradora
Están siendo juzgados los dos funcionarios que impidieron a Pablo Musse entrar a la provincia de Córdoba para despedir a su hija Solange en 2020, durante la cuarentena de coronavirus. La joven, que padecía un cáncer terminal, murió poco después. Leer más
El expediente en cuestión involucra a seis legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, quienes habrían gestionado proyectos a cambio de apoyar la aprobación de créditos estatales
La Justicia bonaerense puso en marcha una investigación sobre el patrimonio del exministro Jorge D'Onofrio, imputado en varios expedientes judiciales por un negociado millonario con las fotomultas y la VTV cuando era ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires. También están bajo la lupa la concejal Claudia Pombo, un exjuez de Faltas, y varias personas de su entorno. La investigación judicial, que venía avanzando en silencio, se sacudió en los últimos días con la aparición de un "arrepentido". No sería el único. D'Onofrio es el centro en una megacausa que investiga al menos tres maniobras bien diferenciadas. La principal apunta al funcionamiento irregular del sistema de multas de la provincia de Buenos Aires. La Justicia apunta a una red de gestores que ofrecían descuentos del hasta el 50 por ciento para borrar las infracciones. Esa maquinaria ilegal contaba con la participación de varios jueces de faltas y funcionarios del Ministerio de Transporte. Entre los principales imputados aparece Mario Quattrocchi, extitular del juzgado de faltas de La Plata. La Justicia detectó que viajaba de manera frecuente al exterior junto a la concejal de Pilar Claudia Pombo, muy cercana a D'Onofrio. Luego se determinó que ambos estarían vinculados a dos emprendimientos gastronómicos en Málaga (España). Pese a la investigación, esa red todavía seguiría operando. D'Onofrio está imputado como por los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito. Aunque el escándalo llevaba varios meses, el exministro renunció recién el 30 de diciembre del año pasado, y declaró en la causa en mayo para desligarse de todas las acusaciones. La investigación ahora apunta al patrimonio de los principales imputados. El fiscal platense Álvaro Garganta le encargó esa tarea a la Unidad de Investigaciones de Activos Ilegales, que depende del Ministerio de Seguridad bonaerense. Además de D'Onofrio, en el listado aparecen la concejal Pombo, el exjuez Quattrocchi y otras cinco personas. No es la primera vez que la Justicia apunta a los bienes de D'Onofrio. En paralelo, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay viene acumulando información sensible sobre el patrimonio del ex ministro y sus allegados. En esa causa, por lavado de dinero, hay datos relevantes que llegaron desde España a través de la Unidad de Información Financiera (UIF).Identidad reservadaLa situación de Pombo se complicó con el testimonio de un "arrepentido". Según pudo saber LA NACION, ese testigo de identidad reservada acusó a la concejal de Unión por la Patria de recibir "sobres con dinero" de parte de Cecaitra, una asociación civil que tiene cámaras en varios municipios. El testimonio detalló que los pagos se hacían en el Museo Ferroviario, en Libertador y Suipacha (Retiro). Los receptores de esos sobres, siempre según el testimonio, eran un secretario de Pombo y su chofer. "Los sobres eran de papel madera, formato cuadrado, variaban en su tamaño, y en otras oportunidades se trata de bolsas de papel madera cuyo contenido alcanzaba los 12 a 15 centímetros de alto, más allá que la bolsa podía ser más alta", dijo el testigo ante la Justicia. Y agregó: "Su contenido no era algo compacto, parecía algo de papel y se podía suponer que se trataba de billetes. El sobre siempre estaba cerrado, con abrochadora y encintado, estaba limpios por fuera, sin inscripciones ni sellos, ni nada escrito". La maniobra se habría repetido dos o tres veces por semana durante los últimos tres años. Pombo era muy cercana a D'Onofrio y ya tiene una condena previa por malversación de caudales públicos. Otra maniobra que se investiga en la megacausa de La Plata apunta a las irregularidades en las adjudicación de las concesiones para la explotación del servicio de Verificación Técnica Vehicular (TVT). Cuando impulsó la causa, el fiscal Garganta puntualizó que ese negocio fue otorgado a siete empresas que previamente habrían tenido que contratar con la empresa "Soluciones en Telecomunicaciones y Electrónica SA", en la que tendrían participación funcionarios del Ministerio de Transporte. Esa firma, que se encargaba de asignar los turnos de la VTV, recibía a cambio una comisión del 8,5% (más IVA) de cada pago realizado.A medida que pasan los meses, la causa sigue sumando documentación y nuevos imputados. En las últimas semanas, Garganta sumó a ese listado a Héctor Miguel Lufrano Tamasi, exdirector Provincial de VTV, a cuatro integrantes de la Comisión Evaluadora designada para verificar la documentación de las adjudicaciones de la VTV, a Guillermo Delfín Fernández Boan (integrante de CAVEA y de Applus Iteuve Argentina) y John Malcom Greyling (integrante de SGS Argentina SA). La lista de imputados ya tenía funcionarios judiciales, estatales, y empresarios del sector.
Juan Zapata Silva se pronunció a propósito de la declaración de bandas ecuatorianas como organizaciones terroristas por Estados Unidos
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, habló con Infobae Colombia sobre la nueva reforma tributaria y advirtió sobre las finanzas del Estado: "Se la va a dejar no solo raspada, sino desfondada" al próximo mandatario
La Corte Suprema de Justicia indaga hechos relacionados con la solicitud de puestos en la Dian por parte del ministro del Interior y otras personas cercanas al Gobierno y del Congreso
Según el extitular del Mininter, el atentado en la urbanización Las Quintanas evidencia la consolidación de la criminalidad en el norte del país y necesidad de medidas efectivas para combatirla a nivel nacional
Pleno rechazó informe final que acusaba al extitular de Vivienda por su participación en el Decreto de Urgencia con el que se otorgó millonarios fondos a alcaldes aliados del golpista Pedro Castillo
Se trata de Walter Ayala, quien renunció a la cartera de Defensa por el caso Ascensos Irregulares. En su cuenta de X manifiesta públicamente su respaldo al golpista expresidente y despotrica contra los propios magistrados del Poder Judicial
El Ministerio de Salud confirmó el deceso del médico, académico y figura clave en la gestión de políticas sanitarias en el Perú. Fue ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo
El exministro durante el Gobierno de Duque criticó la decisión del presidente Gustavo Petro de enviar 25.000 soldados a la frontera con Venezuela, porque la medida puede "favorecer al régimen de Nicolás Maduro y al Cartel de los Soles"
El primer mandatario defendió la labor de los combatientes colombianos y rechazó la metáfora que empleó Juan Carlos Pinzón para criticarlo
El alto tribunal reiteró que los partidos sin representación propia no pueden "tomar prestados" los votos de una coalición para acceder a beneficios
La postura del primer mandatario fue interpretada por sectores opositores como un respaldo al régimen chavista
José Luis Pérez Guadalupe, quien también se desempeñó como jefe del Instituto Nacional Penitenciario, cuestionó la idoneidad de Emilio Iván Paredes Yataco. "Lo que yo escucho desde el INPE es bárbaro", aseguró
Juan Carlos Maqueda aseguró que "está bien encaminada la investigación" en la causa por el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Leer más
El exministro detalla irregularidades detectadas, tensiones políticas y la necesidad de fortalecer la inclusión en Colombia, mientras defiende su gestión y señala que la decisión de su retiro fue exclusivamente presidencial
El exministro de Justicia criticó al senador luego de que este oficializara su aspiración a la Presidencia, señalando supuestos vínculos con las Farc y cuestionando su papel en la política nacional
Juan Carlos Pinzón destacó el trayecto del Álvaro Uribe Vélez, calificando las palabras que recibió del exmandatario como un "honor"
El exministro durante el gobierno de Iván Duque, José Manuel Restrepo, sostuvo que el país enfrenta actualmente "máximos históricos" en sus niveles de deuda y déficit fiscal, superando incluso los registros alcanzados durante la pandemia ocasionada por el covid-19
El exministro porteño Marcelo D'Alessandro, cercano al PRO, fue contratado por el empresario kirchnerista Cristóbal López para que maneje los asuntos institucionales de su grupo empresario Indalo, según confirmaron fuentes de la compañía.D'Alesandro, que es abogado, fue ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno porteño entre 2021 y 2023, cuando renunció luego de que se conoció que viajó junto con jueces, directivos de Clarín y agentes de inteligencia a la estancia Lago Escondido en el sur. Su teléfono fue hackeado y se conocieron supuestos mensajes de Telegram que mantuvo con los viajeros. La causa por el contenido de esos mensajes fue sobreseída con todos los imputados.D'Alesandro, antes de ser ministro, fue â??â??â??diputado por el PRO entre 2013 y 2016.Fuentes de la empresa dijeron que D'Alesandro se sumó al Grupo Indalo luego de conversarlo con sus allegados del mundo de la política, que están en veredas opuestas al posicionamiento político de Cristóbal López.Su misión es trabajar en la relación con los medios y los actores de poder y buscar reposicionar la imagen del grupo luego de la separación de sus accionistas: Cristóbal López quedó por un lado y Fabián de Sousa, por otro.En la desvinculación, De Sousa se quedó con la empresa Oil, que tiene un 6% del mercado de combustibles. También, con los medios de comunicación que actualmente forman parte de Indalo, como el canal C5N y Radio 10.Por su parte, López se quedó con el resto de los negocios: empresas alimenticias, concesionarias de autos e industrias y la firma Oil M&S.Cristóbal López y De Sousa, a pesar de su divorcio empresario, enfrentan juntos una causa judicial actualmente en la Corte Suprema de Justicia, donde ambos llegaron absueltos.Se los juzgó junto con el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray por la retención del impuesto a los combustibles por parte de OIL, por unos 8000 millones de pesos. La denuncia indicaba que, con esa retención de fondos de la AFIP, habían financiado a las otras compañías del grupo.La Justicia condenó a Echegaray pero absolvió a López y a De Sousa. Los fiscales recurrieron y la Corte Suprema ya dos veces mandó a dictar una nueva sentencia con respecto a los empresarios.Sin embargo, en ambos casos los nuevos pronunciamientos mantuvieron su absolución. Ahora, la causa está nuevamente en la Corte Suprema de Justicia.
El jefe de la cartera de Hacienda, señalado por corrupción en la Ungrd, entregó su pasaporte y asistió a la Fiscalía, mientras su defensa insiste en que no abandonará el país y colaborará con la investigación
Alejandro Finocchiario propuso una sanción para todos y la expulsión del país de los extranjeros. Además, confirmó que le "agilizó" los trámites a los médicos venezolanos porque llegaron en "masa" durante su gestión. Leer más
El exministro del Interior, actualmente sin afiliación política, renunció tras ser censurado por el Congreso y anunció su posible candidatura para el 2026 en un mensaje de despedida
El exjefe de cartera y actual precandidato presidencial cuestionó la postura del Gobierno Petro frente al magnicidio contra el senador y aspirante del Centro Democrático
Juan Carlos Pinzón y el general (r) Eduardo Zapateiro, ambos en la baraja de precandidatos presidenciales para 2026, se pronunciaron frente a la más reciente polémica que involucra al presidente de la República, que salió a respaldar al régimen de Nicolás Maduro ante la amenaza de una invasión norteamericana
José Antonio Ocampo repasó las transformaciones económicas recientes en Colombia y señaló tanto avances como desafíos
Tras aprobarse con media sanción en Diputados el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó en duros términos la gestión sanitaria del Gobierno y su manejo en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Y por ello, reclamó al oficialismo una mayor "calibración" a la hora de defender el equilibrio fiscal. "Se usa la motosierra y no el bisturí", apuntó el exfuncionario. "Nadie niega que hay que hacer un recorte y que verdaderamente hay que transformar el Estado en serio, pero hay que hacerlo con inteligencia y empatía. Creo que eso es lo que está faltando", señaló Rubinstein, en diálogo con Radio Milenium. Así, el exministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri planteó que el único objetivo del Gobierno es sostener "la austeridad fiscal, independientemente de cuál sea el sector que se recorte". Y luego advirtió: "Me parece que lo que está faltando es calibración y saber qué cosas realmente hay que bajar. Está claro que no podemos seguir sosteniéndonos en base al déficit fiscal, hay un punto en el que las cosas tienen que cambiar de raíz, pero de ahí a que uno haga un corte plano sin ningún tipo de discriminación, es un error garrafal. Porque esto está afectando verdaderamente a grupos muy vulnerables que no tienen otra manera de resistir". Bajo esta línea, Rubinstein se focalizó en la situación que atraviesa el Hospital Garrahan al que tildó de "caso paradigmático". Desde la institución pediátrica reclaman desde hace meses mejores condiciones salariales y de trabajo para los empleados, profesionales de la salud y residentes que trabajan allí, lo que derivó en una esa escalada del conflicto con el gobierno nacional, que llegó a denunciar presencia de "ñoquis le quitan recursos" al establecimiento pediátrico. Sin embargo, Rubinstein se diferenció del Gobierno y marcó: "Muchas de las cifras que se tiraron sobre los administrativos y médicos del Garrahan eran cifras que fueron manipuladas"."Lo que hace el Ministerio de Salud con el Garrahan es dispararse en el pie todos los días. Por más que haya ñoquis y corrupción, como hay en todas las áreas, meterse con un hospital que resuelve el 90% de los trasplantes pediátricos, me parece hasta provocador. Ese es el problema del Gobierno", concluyó al respecto el exministro. Proyecto de emergencia pediátricaLas declaraciones de Rubinstein se dan luego que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que entre otras cosas le exige al Ejecutivo aumentar los salarios del los trabajadores y de los médicos residentes del Hospital Garrahan. En el primer artículo del proyecto de ley que será girado ahora al Senado, se ordena al Ejecutivo "el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes".Además, plantea "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales".
Los documentos, en poder de la Corte Suprema, sugieren que Bonilla, Diego Guevara y seis congresistas habrían participado en un entramado criminal para sobornos y repartos de contratos, a cambio de asegurar un cupo de endeudamiento
Diplomático subrayó que los tratados internacionales respaldan de forma definitiva la pertenencia de la isla al territorio nacional y advirtió que no existe ninguna controversia pendiente entre ambos países
Andrés Camacho y otros aliados del Gobierno participaron en un mensaje grabado para redes sociales que enumera hechos negativos asociados a la trayectoria política del expresidente y se burlaron de su situación judicial
José Manuel Restrepo aseguró que las consecuencias recaerán sobre los ciudadanos, que enfrentarán inflación, reducción de la inversión social, menos empleo y un clima de mayor incertidumbre
El exfuncionario insistió en la urgencia de una solución diplomática con Perú para evitar que Leticia quede aislada y asegurar el respeto de los acuerdos fronterizos históricos
La petición se basa en las conversaciones entre Day Vásquez y Nicolás Petro, en las que se describen episodios reprochables, atribuidos al entonces candidato presidencial y hoy presidente de la República
El Ministerio Público solicitó al Consejo de Estado revertir el fallo que anuló la designación de Reyes, con el argumento que cumple con los requisitos de experiencia y dominio de idioma exigidos para el cargo
El exministro de Hacienda afirmó que vive tranquilo en la sabana y negó haber salido del país tras su renuncia. Su defensa entregó documentos que evidencian su situación económica y solicitó un informe de la Uiaf para demostrar que no representa riesgo de fuga
Los ladrones eran menores de 13 y 16 años que fueron detenidos por la Policía Nacional a bordo de una mototaxi sin placa
El exministro del Interior aseguró que si bien los medios de comunicación siempre están pendientes de las compras que se realizan en el Estado, desde su perspectiva solo se hace "con la Policía Nacional"
El exjefe de Hacienda es señalado de avalar proyectos regionales para congresistas, mientras la Fiscalía analiza pruebas y la inmunidad de la testigo principal que destapó el caso
El exministro Wilson Ruiz defendió a Lina Garrido, asegurando que el Gobierno no logrará callarla, luego de que el ministro de Interior formalizara una acusación en su contra
Antes de rendir testimonio en la Corte Suprema de Justicia, "Mr. Taxes" aclaró cómo fue la distribución de cupos indicativos en el Ministerio de Hacienda
El análisis documental del sumario no solo recoge el flujo de información hacia la citada cuenta de correo institucional, sino el carácter sensible y legalmente protegido de los asuntos tratados
Un informe elaborado por los Mossos d'Esquadra en noviembre de 2022, incluido en la causa, apunta a una serie de operaciones en las que la asesoría habría recibido "numerosos y cuantiosos pagos" de Codere con el objetivo de influir en la legislación y la regulación tributaria del sector del juego en España
El exdirector de la Dian deberá comparecer como testigo el 21 de julio en la investigación sobre presunta corrupción en la adjudicación de obras viales, proceso que involucra a más de 30 congresistas colombianos