Fernando Ruiz expresó su escepticismo por los datos que provienen de la Superintendencia de Salud, organismo dependiente del Ejecutivo y responsable de la intervención y auditoría de la aseguradora
Están siendo juzgados los dos funcionarios que impidieron a Pablo Musse entrar a la provincia de Córdoba para despedir a su hija Solange en 2020, durante la cuarentena de coronavirus. La joven, que padecía un cáncer terminal, murió poco después. Leer más
El expediente en cuestión involucra a seis legisladores de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, quienes habrían gestionado proyectos a cambio de apoyar la aprobación de créditos estatales
La Justicia bonaerense puso en marcha una investigación sobre el patrimonio del exministro Jorge D'Onofrio, imputado en varios expedientes judiciales por un negociado millonario con las fotomultas y la VTV cuando era ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires. También están bajo la lupa la concejal Claudia Pombo, un exjuez de Faltas, y varias personas de su entorno. La investigación judicial, que venía avanzando en silencio, se sacudió en los últimos días con la aparición de un "arrepentido". No sería el único. D'Onofrio es el centro en una megacausa que investiga al menos tres maniobras bien diferenciadas. La principal apunta al funcionamiento irregular del sistema de multas de la provincia de Buenos Aires. La Justicia apunta a una red de gestores que ofrecían descuentos del hasta el 50 por ciento para borrar las infracciones. Esa maquinaria ilegal contaba con la participación de varios jueces de faltas y funcionarios del Ministerio de Transporte. Entre los principales imputados aparece Mario Quattrocchi, extitular del juzgado de faltas de La Plata. La Justicia detectó que viajaba de manera frecuente al exterior junto a la concejal de Pilar Claudia Pombo, muy cercana a D'Onofrio. Luego se determinó que ambos estarían vinculados a dos emprendimientos gastronómicos en Málaga (España). Pese a la investigación, esa red todavía seguiría operando. D'Onofrio está imputado como por los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito. Aunque el escándalo llevaba varios meses, el exministro renunció recién el 30 de diciembre del año pasado, y declaró en la causa en mayo para desligarse de todas las acusaciones. La investigación ahora apunta al patrimonio de los principales imputados. El fiscal platense Álvaro Garganta le encargó esa tarea a la Unidad de Investigaciones de Activos Ilegales, que depende del Ministerio de Seguridad bonaerense. Además de D'Onofrio, en el listado aparecen la concejal Pombo, el exjuez Quattrocchi y otras cinco personas. No es la primera vez que la Justicia apunta a los bienes de D'Onofrio. En paralelo, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay viene acumulando información sensible sobre el patrimonio del ex ministro y sus allegados. En esa causa, por lavado de dinero, hay datos relevantes que llegaron desde España a través de la Unidad de Información Financiera (UIF).Identidad reservadaLa situación de Pombo se complicó con el testimonio de un "arrepentido". Según pudo saber LA NACION, ese testigo de identidad reservada acusó a la concejal de Unión por la Patria de recibir "sobres con dinero" de parte de Cecaitra, una asociación civil que tiene cámaras en varios municipios. El testimonio detalló que los pagos se hacían en el Museo Ferroviario, en Libertador y Suipacha (Retiro). Los receptores de esos sobres, siempre según el testimonio, eran un secretario de Pombo y su chofer. "Los sobres eran de papel madera, formato cuadrado, variaban en su tamaño, y en otras oportunidades se trata de bolsas de papel madera cuyo contenido alcanzaba los 12 a 15 centímetros de alto, más allá que la bolsa podía ser más alta", dijo el testigo ante la Justicia. Y agregó: "Su contenido no era algo compacto, parecía algo de papel y se podía suponer que se trataba de billetes. El sobre siempre estaba cerrado, con abrochadora y encintado, estaba limpios por fuera, sin inscripciones ni sellos, ni nada escrito". La maniobra se habría repetido dos o tres veces por semana durante los últimos tres años. Pombo era muy cercana a D'Onofrio y ya tiene una condena previa por malversación de caudales públicos. Otra maniobra que se investiga en la megacausa de La Plata apunta a las irregularidades en las adjudicación de las concesiones para la explotación del servicio de Verificación Técnica Vehicular (TVT). Cuando impulsó la causa, el fiscal Garganta puntualizó que ese negocio fue otorgado a siete empresas que previamente habrían tenido que contratar con la empresa "Soluciones en Telecomunicaciones y Electrónica SA", en la que tendrían participación funcionarios del Ministerio de Transporte. Esa firma, que se encargaba de asignar los turnos de la VTV, recibía a cambio una comisión del 8,5% (más IVA) de cada pago realizado.A medida que pasan los meses, la causa sigue sumando documentación y nuevos imputados. En las últimas semanas, Garganta sumó a ese listado a Héctor Miguel Lufrano Tamasi, exdirector Provincial de VTV, a cuatro integrantes de la Comisión Evaluadora designada para verificar la documentación de las adjudicaciones de la VTV, a Guillermo Delfín Fernández Boan (integrante de CAVEA y de Applus Iteuve Argentina) y John Malcom Greyling (integrante de SGS Argentina SA). La lista de imputados ya tenía funcionarios judiciales, estatales, y empresarios del sector.
Juan Zapata Silva se pronunció a propósito de la declaración de bandas ecuatorianas como organizaciones terroristas por Estados Unidos
Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, habló con Infobae Colombia sobre la nueva reforma tributaria y advirtió sobre las finanzas del Estado: "Se la va a dejar no solo raspada, sino desfondada" al próximo mandatario
La Corte Suprema de Justicia indaga hechos relacionados con la solicitud de puestos en la Dian por parte del ministro del Interior y otras personas cercanas al Gobierno y del Congreso
Según el extitular del Mininter, el atentado en la urbanización Las Quintanas evidencia la consolidación de la criminalidad en el norte del país y necesidad de medidas efectivas para combatirla a nivel nacional
Pleno rechazó informe final que acusaba al extitular de Vivienda por su participación en el Decreto de Urgencia con el que se otorgó millonarios fondos a alcaldes aliados del golpista Pedro Castillo
Se trata de Walter Ayala, quien renunció a la cartera de Defensa por el caso Ascensos Irregulares. En su cuenta de X manifiesta públicamente su respaldo al golpista expresidente y despotrica contra los propios magistrados del Poder Judicial
El Ministerio de Salud confirmó el deceso del médico, académico y figura clave en la gestión de políticas sanitarias en el Perú. Fue ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo
El exministro durante el Gobierno de Duque criticó la decisión del presidente Gustavo Petro de enviar 25.000 soldados a la frontera con Venezuela, porque la medida puede "favorecer al régimen de Nicolás Maduro y al Cartel de los Soles"
El primer mandatario defendió la labor de los combatientes colombianos y rechazó la metáfora que empleó Juan Carlos Pinzón para criticarlo
El alto tribunal reiteró que los partidos sin representación propia no pueden "tomar prestados" los votos de una coalición para acceder a beneficios
La postura del primer mandatario fue interpretada por sectores opositores como un respaldo al régimen chavista
José Luis Pérez Guadalupe, quien también se desempeñó como jefe del Instituto Nacional Penitenciario, cuestionó la idoneidad de Emilio Iván Paredes Yataco. "Lo que yo escucho desde el INPE es bárbaro", aseguró
Juan Carlos Maqueda aseguró que "está bien encaminada la investigación" en la causa por el supuesto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. Leer más
El exministro detalla irregularidades detectadas, tensiones políticas y la necesidad de fortalecer la inclusión en Colombia, mientras defiende su gestión y señala que la decisión de su retiro fue exclusivamente presidencial
El exministro de Justicia criticó al senador luego de que este oficializara su aspiración a la Presidencia, señalando supuestos vínculos con las Farc y cuestionando su papel en la política nacional
Juan Carlos Pinzón destacó el trayecto del Álvaro Uribe Vélez, calificando las palabras que recibió del exmandatario como un "honor"
El exministro durante el gobierno de Iván Duque, José Manuel Restrepo, sostuvo que el país enfrenta actualmente "máximos históricos" en sus niveles de deuda y déficit fiscal, superando incluso los registros alcanzados durante la pandemia ocasionada por el covid-19
El exministro porteño Marcelo D'Alessandro, cercano al PRO, fue contratado por el empresario kirchnerista Cristóbal López para que maneje los asuntos institucionales de su grupo empresario Indalo, según confirmaron fuentes de la compañía.D'Alesandro, que es abogado, fue ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno porteño entre 2021 y 2023, cuando renunció luego de que se conoció que viajó junto con jueces, directivos de Clarín y agentes de inteligencia a la estancia Lago Escondido en el sur. Su teléfono fue hackeado y se conocieron supuestos mensajes de Telegram que mantuvo con los viajeros. La causa por el contenido de esos mensajes fue sobreseída con todos los imputados.D'Alesandro, antes de ser ministro, fue â??â??â??diputado por el PRO entre 2013 y 2016.Fuentes de la empresa dijeron que D'Alesandro se sumó al Grupo Indalo luego de conversarlo con sus allegados del mundo de la política, que están en veredas opuestas al posicionamiento político de Cristóbal López.Su misión es trabajar en la relación con los medios y los actores de poder y buscar reposicionar la imagen del grupo luego de la separación de sus accionistas: Cristóbal López quedó por un lado y Fabián de Sousa, por otro.En la desvinculación, De Sousa se quedó con la empresa Oil, que tiene un 6% del mercado de combustibles. También, con los medios de comunicación que actualmente forman parte de Indalo, como el canal C5N y Radio 10.Por su parte, López se quedó con el resto de los negocios: empresas alimenticias, concesionarias de autos e industrias y la firma Oil M&S.Cristóbal López y De Sousa, a pesar de su divorcio empresario, enfrentan juntos una causa judicial actualmente en la Corte Suprema de Justicia, donde ambos llegaron absueltos.Se los juzgó junto con el extitular de la AFIP Ricardo Echegaray por la retención del impuesto a los combustibles por parte de OIL, por unos 8000 millones de pesos. La denuncia indicaba que, con esa retención de fondos de la AFIP, habían financiado a las otras compañías del grupo.La Justicia condenó a Echegaray pero absolvió a López y a De Sousa. Los fiscales recurrieron y la Corte Suprema ya dos veces mandó a dictar una nueva sentencia con respecto a los empresarios.Sin embargo, en ambos casos los nuevos pronunciamientos mantuvieron su absolución. Ahora, la causa está nuevamente en la Corte Suprema de Justicia.
El jefe de la cartera de Hacienda, señalado por corrupción en la Ungrd, entregó su pasaporte y asistió a la Fiscalía, mientras su defensa insiste en que no abandonará el país y colaborará con la investigación
Alejandro Finocchiario propuso una sanción para todos y la expulsión del país de los extranjeros. Además, confirmó que le "agilizó" los trámites a los médicos venezolanos porque llegaron en "masa" durante su gestión. Leer más
El exministro del Interior, actualmente sin afiliación política, renunció tras ser censurado por el Congreso y anunció su posible candidatura para el 2026 en un mensaje de despedida
El exjefe de cartera y actual precandidato presidencial cuestionó la postura del Gobierno Petro frente al magnicidio contra el senador y aspirante del Centro Democrático
Juan Carlos Pinzón y el general (r) Eduardo Zapateiro, ambos en la baraja de precandidatos presidenciales para 2026, se pronunciaron frente a la más reciente polémica que involucra al presidente de la República, que salió a respaldar al régimen de Nicolás Maduro ante la amenaza de una invasión norteamericana
José Antonio Ocampo repasó las transformaciones económicas recientes en Colombia y señaló tanto avances como desafíos
Tras aprobarse con media sanción en Diputados el proyecto de ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein cuestionó en duros términos la gestión sanitaria del Gobierno y su manejo en torno a la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan. Y por ello, reclamó al oficialismo una mayor "calibración" a la hora de defender el equilibrio fiscal. "Se usa la motosierra y no el bisturí", apuntó el exfuncionario. "Nadie niega que hay que hacer un recorte y que verdaderamente hay que transformar el Estado en serio, pero hay que hacerlo con inteligencia y empatía. Creo que eso es lo que está faltando", señaló Rubinstein, en diálogo con Radio Milenium. Así, el exministro de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri planteó que el único objetivo del Gobierno es sostener "la austeridad fiscal, independientemente de cuál sea el sector que se recorte". Y luego advirtió: "Me parece que lo que está faltando es calibración y saber qué cosas realmente hay que bajar. Está claro que no podemos seguir sosteniéndonos en base al déficit fiscal, hay un punto en el que las cosas tienen que cambiar de raíz, pero de ahí a que uno haga un corte plano sin ningún tipo de discriminación, es un error garrafal. Porque esto está afectando verdaderamente a grupos muy vulnerables que no tienen otra manera de resistir". Bajo esta línea, Rubinstein se focalizó en la situación que atraviesa el Hospital Garrahan al que tildó de "caso paradigmático". Desde la institución pediátrica reclaman desde hace meses mejores condiciones salariales y de trabajo para los empleados, profesionales de la salud y residentes que trabajan allí, lo que derivó en una esa escalada del conflicto con el gobierno nacional, que llegó a denunciar presencia de "ñoquis le quitan recursos" al establecimiento pediátrico. Sin embargo, Rubinstein se diferenció del Gobierno y marcó: "Muchas de las cifras que se tiraron sobre los administrativos y médicos del Garrahan eran cifras que fueron manipuladas"."Lo que hace el Ministerio de Salud con el Garrahan es dispararse en el pie todos los días. Por más que haya ñoquis y corrupción, como hay en todas las áreas, meterse con un hospital que resuelve el 90% de los trasplantes pediátricos, me parece hasta provocador. Ese es el problema del Gobierno", concluyó al respecto el exministro. Proyecto de emergencia pediátricaLas declaraciones de Rubinstein se dan luego que este miércoles la Cámara de Diputados aprobara por 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica, que entre otras cosas le exige al Ejecutivo aumentar los salarios del los trabajadores y de los médicos residentes del Hospital Garrahan. En el primer artículo del proyecto de ley que será girado ahora al Senado, se ordena al Ejecutivo "el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes".Además, plantea "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales".
Los documentos, en poder de la Corte Suprema, sugieren que Bonilla, Diego Guevara y seis congresistas habrían participado en un entramado criminal para sobornos y repartos de contratos, a cambio de asegurar un cupo de endeudamiento
Diplomático subrayó que los tratados internacionales respaldan de forma definitiva la pertenencia de la isla al territorio nacional y advirtió que no existe ninguna controversia pendiente entre ambos países
Andrés Camacho y otros aliados del Gobierno participaron en un mensaje grabado para redes sociales que enumera hechos negativos asociados a la trayectoria política del expresidente y se burlaron de su situación judicial
José Manuel Restrepo aseguró que las consecuencias recaerán sobre los ciudadanos, que enfrentarán inflación, reducción de la inversión social, menos empleo y un clima de mayor incertidumbre
El exfuncionario insistió en la urgencia de una solución diplomática con Perú para evitar que Leticia quede aislada y asegurar el respeto de los acuerdos fronterizos históricos
La petición se basa en las conversaciones entre Day Vásquez y Nicolás Petro, en las que se describen episodios reprochables, atribuidos al entonces candidato presidencial y hoy presidente de la República
El Ministerio Público solicitó al Consejo de Estado revertir el fallo que anuló la designación de Reyes, con el argumento que cumple con los requisitos de experiencia y dominio de idioma exigidos para el cargo
El exministro de Hacienda afirmó que vive tranquilo en la sabana y negó haber salido del país tras su renuncia. Su defensa entregó documentos que evidencian su situación económica y solicitó un informe de la Uiaf para demostrar que no representa riesgo de fuga
Los ladrones eran menores de 13 y 16 años que fueron detenidos por la Policía Nacional a bordo de una mototaxi sin placa
El exministro del Interior aseguró que si bien los medios de comunicación siempre están pendientes de las compras que se realizan en el Estado, desde su perspectiva solo se hace "con la Policía Nacional"
El exjefe de Hacienda es señalado de avalar proyectos regionales para congresistas, mientras la Fiscalía analiza pruebas y la inmunidad de la testigo principal que destapó el caso
El exministro Wilson Ruiz defendió a Lina Garrido, asegurando que el Gobierno no logrará callarla, luego de que el ministro de Interior formalizara una acusación en su contra
Antes de rendir testimonio en la Corte Suprema de Justicia, "Mr. Taxes" aclaró cómo fue la distribución de cupos indicativos en el Ministerio de Hacienda
El análisis documental del sumario no solo recoge el flujo de información hacia la citada cuenta de correo institucional, sino el carácter sensible y legalmente protegido de los asuntos tratados
Un informe elaborado por los Mossos d'Esquadra en noviembre de 2022, incluido en la causa, apunta a una serie de operaciones en las que la asesoría habría recibido "numerosos y cuantiosos pagos" de Codere con el objetivo de influir en la legislación y la regulación tributaria del sector del juego en España
El exdirector de la Dian deberá comparecer como testigo el 21 de julio en la investigación sobre presunta corrupción en la adjudicación de obras viales, proceso que involucra a más de 30 congresistas colombianos
El jurista riojano, que fue también fiscal general del Estado, ha muerto a los 90 años en Jávea
La investigación judicial implica a 28 personas y seis empresas por presuntos delitos de cohecho, prevaricación, tráfico de influencias y corrupción en los negocios
Daniel Palacios recordó que la disminución de las horas semanales para empleados en Colombia fue impulsada por el Centro Democrático y el gobierno de Iván Duque en 2021. Sus palabras se dieron tras las celebraciones de congresistas del Gobierno por la entrada en vigor de la medida
LONDRES.- Un documental de la BBC sobre la vida de los niños en Gaza violó las directrices editoriales sobre precisión editorial porque no reveló que el programa fue narrado por el hijo de un funcionario de Hamas, según un informe publicado el lunes.La emisora retiró el programa "Gaza: cómo sobrevivir a una zona de guerra" ("Gaza: How To Survive A Warzone"), de su servicio de streaming en febrero después de que se supo que el narrador de 13 años, Abdullah, es hijo de Ayman Alyazouri, que fue viceministro de agricultura de Hamas.Una investigación encontró que la compañía de producción independiente que realizó el programa no compartió la información de antecedentes sobre el padre del narrador con la BBC. La evaluación concluyó que la compañía de producción, Hoyo Films, tiene la mayor responsabilidad por el fallo, aunque no engañó "intencionalmente" a la corporación británica.La investigación, llevada a cabo por el director de quejas editoriales y revisiones de la corporación, reveló que tres miembros de la productora independiente conocían el cargo del padre como funcionario de Hamas, pero nadie en la BBC lo sabía antes de la emisión. Por otra parte, no encontró otras violaciones de las directrices editoriales, incluida la imparcialidad, ni tampoco evidencia de "intereses externos" que impactaran en el programa.No obstante, el informe criticó al equipo de la BBC por no ser "suficientemente proactivo" con las revisiones editoriales iniciales y por la "falta de supervisión crítica" de las preguntas sin respuesta o con respuesta parcial" antes de la emisión.El informe añadió que la contribución del narrador al programa, en cuanto al guion, no constituyó una violación de la debida imparcialidad. Sin embargo, concluyó que el uso del narrador infantil para este programa "no fue apropiado" dadas las circunstancias."Sin miedo ni favor"El director general de BBC News, Tim Davie, y la directora ejecutiva, Deborah Turness, reiteraron su mea culpa, afirmando que eran conscientes de la gravedad del incidente y que tenían la intención de tomarse en serio las críticas y recomendaciones del informe de hoy. Sin embargo, la empresa no identificó a nadie que enfrente medidas disciplinarias por el fallo.El compromiso fue acogido con satisfacción por Lisa Nandy, ministra de Cultura y Medios de Comunicación del gobierno laborista de Keir Starmer, como el último de una serie de avances dados por los líderes corporativos y periodísticos del servicio público para reparar los recientes fallos en materia de producción.El director general de la emisora dijo a los legisladores que la BBC recibió cientos de quejas alegando que el documental estaba sesgado contra Israel, así como cientos más criticando la eliminación del programa de su servicio de streaming.Davie dijo el lunes que el informe identificó "una falla significativa" en relación con la precisión en el documental. Hoyo Films se disculpó por el error. Ambas firmas dijeron que evitarían errores similares en el futuro.Por separado, más de 100 periodistas de la BBC escribieron una carta a Davie a principios de este mes criticando su decisión de no emitir otro documental, "Gaza: médicos bajo fuego" ("Gaza: Medics Under Fire"). Expresaron preocupaciones de que la emisora no estaba informando "sin miedo ni favor", una expresión inglesa para que quiere decir con total imparcialidad, cuando se trata de Israel.La decisión, decía la carta, sugería que la BBC era una "organización paralizada por el miedo a ser percibida como crítica del gobierno israelí".La BBC ha estado bajo un intenso escrutinio por su cobertura relacionada con la guerra en Gaza. El mes pasado, el primer ministro Keir Starmer y otros condenaron a la corporación por transmitir en vivo una actuación del dúo de rap punk Bob Vylan, quienes lideraron a las multitudes en el Festival de Glastonbury en un canto de "muerte" al Ejército israelí.La guerra de 21 meses entre Israel y Hamas comenzó después de que el grupo armado atacara a Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1.200 personas y tomando 251 como rehenes. La mayoría de los rehenes han sido liberados en períodos de cese de las hostilidades.La ofensiva de Israel en Gaza ha matado a más de 58.000 palestinos, más de la mitad de ellos mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza. El ministerio, bajo el gobierno de Hamás en Gaza, no diferencia entre civiles y combatientes en su conteo.La ONU y otras organizaciones internacionales consideran sus cifras como las estadísticas más confiables sobre las bajas de guerra.Agencias AP y ANSA
Restrepo cuestionó la negativa del jefe de Despacho ante los problemas presupuestales de las Fuerzas Armadas, revelados por una investigación que alerta sobre el impacto en la operatividad y protección de los uniformados
El ex fiscal General de la Nación señaló a Juan Fernando Cristo de haber sido "cómplice" del discurso estigmatizante del presidente Petro
Los exfuncionarios Laura Sarabia y Luis Gilberto Murillo aseguran estar tranquilos ante la indagación sobre la gestión de los pasaportes, mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro del servicio tras el primero de septiembre
El caso de Roman Starovoit conmocionó a toda la nación. El político fue encontrado muerto horas después de que el mandatario ruso, Vladimir Putin, lo haya destituido de su cargo a través de un decreto presidencial.
El exfuncionario señaló que los resultados recientes obedecen a la política monetaria del Banco de la República y a factores internacionales, más que a las acciones del Gobierno
MOSCÚ.- El Kremlin se refirió este martes a la sospechosa muerte del exministro ruso de Transporte, Roman Starovoit, cuya noticia se conoció horas después de que el presidente Vladimir Putin lo destituyera, y señaló que había "conmoción" dentro del gobierno ruso por el presunto suicidio.Starovoit fue hallado muerto en su coche a las afueras de Moscú con una herida de bala y la principal hipótesis es que se quitó la vida, dijeron el lunes los investigadores estatales. Se trata de la última de una serie de muertes sospechosas que rodean al Kremlin.Por la muerte de Starovoit, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que Putin había sido informado del incidente y calificó la noticia de "trágica y triste".Peskov se negó a especular sobre la causa de la muerte de Starovoit y mencionó la investigación en curso. "Es inevitable que conmocione a la gente normal. Naturalmente, también nos ha conmocionado a nosotros", dijo Peskov. "Hay una investigación en curso. Y que responderá a todas las preguntas".El Comité de Investigación de Rusia, la principal agencia de investigación penal, informó este lunes que el cuerpo de Starovoit, de 53 años, fue encontrado con una herida de bala, en el interior de su auto estacionado en Odintsovo, un barrio al oeste de la capital donde viven miembros de la élite rusa. Junto a su cadáver se encontró un arma que le había sido entregada previamente como un regalo oficial.Los investigadores a cargo de la causa consideraron el suicidio como la causa más probable, según la portavoz del comité, Svetlana Petrenko, quien no especificó cuándo murió Starovoit.Agentes policiales fueron vistos retirando el cuerpo de Starovoit del lugar el lunes por la noche.Andrei Kartapolov, un exviceministro de Defensa que encabeza una comisión en la cámara baja del Parlamento, dijo al medio RTVI que Starovoit se suicidó "hace bastante tiempo", y algunos medios rusos alegaron que podría haberse quitado la vida antes de la publicación del decreto de Putin que lo destituía. Starovoit fue visto por última vez en público el domingo por la mañana, cuando un video oficial de la sala de situación del Ministerio lo mostró recibiendo informes de funcionarios.La posible causa de la destituciónUn decreto presidencial publicado el lunes no daba ninguna razón para la destitución de Starovoit tras apenas un año en el cargo, aunque los analistas políticos sospechaban que estaba relacionada con una investigación por corrupción en la región de Kursk, que gobernó antes de llegar al Ejecutivo nacional.Medios rusos señalaron que el despido de Starovoit podría estar relacionado con una investigación sobre la malversación de fondos estatales asignados para la construcción de fortificaciones en esa región.Esa supuesta malversación habría sido una de las razones de las deficiencias en las líneas defensivas de Rusia que no lograron detener una incursión sorpresa ucraniana lanzada en agosto de 2024. En el impactante ataque, las unidades mecanizadas ucranianas rápidamente abrumaron a los guardias fronterizos rusos ligeramente armados y a los reclutas del ejército sin experiencia. Cientos fueron tomados prisioneros.La incursión fue un golpe humillante para el Kremlin: se trató de la primera vez que el territorio del país fue ocupado por un invasor desde la Segunda Guerra Mundial.El ejército ruso anunció que sus tropas recuperaron completamente el territorio fronterizo en abril, casi nueve meses después de perder partes de la región.Una fuente de la industria del transporte, que no quiso ser nombrada debido a la delicadeza del asunto, dijo el lunes que el puesto de Starovoit había estado en dudas durante meses debido a las preguntas sobre ese escándalo de corrupción.La investigación se centra en si 19.400 millones de rublos (246 millones de dólares) destinados en 2022 a fortificar la frontera de Rusia con Ucrania en la región de Kursk se gastaron correctamente o si parte de ese dinero.El sucesor de Starovoit como gobernador de Kursk, Alexei Smirnov, renunció en diciembre y fue arrestado por cargos de malversación en abril. Algunos medios rusos alegaron que Starovoit también podría haber enfrentado cargos como parte de la investigación.Su destitución también se dio luego de un fin de semana de caos en los aeropuertos rusos, que se vieron obligados a suspender cientos de vuelos debido a ataques de drones ucranianos. Sin embargo, la mayoría de los comentaristas dijo que las interrupciones en el tráfico aéreo se han vuelto habituales en medio de frecuentes incursiones de drones ucranianos y es poco probable que esa sea la causa de la destitución.Poco después que se publicara el decreto de Putin sobre Starovoit, Andrei Korneichuk, un funcionario de una agencia estatal de ferrocarriles bajo su Ministerio, colapsó y murió durante una reunión de negocios, reportaron medios rusos. Se afirmó que Korneichuk falleció de un aparente ataque al corazón.Otros casos de corrupción de alto nivel Las autoridades rusas han investigado una serie de casos de corrupción de alto nivel a los que muchos culparon de los reveses militares en Ucrania.El lunes, Khalil Arslanov, un ex subjefe del Estado Mayor General del ejército, fue condenado por cargos de corrupción y sentenciado a 17 años de prisión. Arslanov es un exmiembro de la cúpula militar y cercano al exministro de Defensa Sergei Shoigu. Varios de ellos fueron objeto de una amplia investigación sobre presunta corrupción militar.La semana pasada, el exsubordinado de Shoigu, Timur Ivanov, fue condenado por cargos de malversación y lavado de dinero y recibió una sentencia de 13 años de prisión.Shoigu, un veterano funcionario con lazos personales con Putin, sobrevivió a las purgas de su círculo íntimo y fue nombrado para el destacado cargo de secretario del Consejo de Seguridad de Rusia.En otra medida tomada el lunes, la Comisión de Investigación anunció el arresto de Viktor Strigunov, el exprimer subjefe de la Guardia Nacional. Dijo que Strigunov fue acusado de corrupción y abuso de poder.Agencias Reuters y AP
Un hombre de confianza para Vladimir Putin, ingeniero de formación y figura en la administración pública de San Petersburgo. Dónde estaba su cuerpo. Leer más
Está en Washington en contacto con las autoridades de ese país, ya que en su momento, para poder ser canciller, tuvo que renunciar a su pasaporte de Estados Unidos por las leyes de ese país
Juan Camilo Restrepo aseguró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría hacer nuevos cambios en los aranceles
Conductora de televisión consideró que el funcionario pretende intimidar y amedrentar las libertades. "No es la primera vez en el gobierno de Dina Boluarte", destacó
El Consejo de Ministros aprobó subir el sueldo presidencial de S/ 16.000 a S/ 35.568. Con este cambio Dina Boluarte se convierte en la funcionaria del servicio civil mejor pagada
Wilson Ruiz criticó duramente al Gobierno nacional por respaldar a alias Mocho Olmedo, uno de los cabecillas de las disidencias de las Farc
CÓRDOBA.- El exministro Domingo Cavallo reapareció en un almuerzo organizado por la entidad que lo vio nacer, la Fundación Mediterránea, de la que es presidente honorario. Si bien en su discurso no dedicó ni una frase a la actualidad económica local, después en diálogo con los periodistas ratificó su idea de que la Argentina debe ir hacia un régimen bimonetario."Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona".El exministro dijo que si "con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización". Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero de 2000, cuando fue derrocado por un golpe de Estado. Fue quien tomó la decisión de dolarizar al país en medio de la crisis. María Pía Astori, presidenta de la Mediterránea, planteó que les interesaba en especial a los empresarios "porque el presidente Javier Milei dijo que su intención era dolarizar" a la Argentina. También destacó a Cavallo como "un pensador señero" en la economía, que sigue activo y trabajando por el país.La relación entre Cavallo y Milei era buena -el Presidente lo elogiaba siempre- hasta que en febrero pasado un comentario del economista en su blog personal desató la furia del libertario. En ese texto, Cavallo sostuvo que la apreciación del peso es de alrededor del 20%, similar "a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad"; aconsejó al Presidente que, para cambiar esto, recurriera a la eliminación temprana de las restricciones cambiarias, comenzando por las financieras.Milei terminó echando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien era embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).Al presentarlo, Cavallo calificó a Mahuad como "patriota latinoamericano": contó que lo conoció cuando era alcalde de Quito y él fue a Ecuador a hablar sobre la experiencia argentina de la Convertibilidad y sugirió que "crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces". Repasó que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó para que asesorara, pero que estuvo pocos meses con su equipo. "En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones", dijo varias veces a lo largo de su presentación. Señaló que técnicos de la Mediterránea colaboraron con Mahuad en la dolarización y mencionó a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx."Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador", enfatizó Cavallo, quien expresó que "admira" al ecuatoriano por su "capacidad de negociación", materia sobre la que fue docente en Harvard.En su último posteo en su blog hace casi un mes el exministro subrayó la necesidad de acumular reservas, indicó que esa variable permitiría sostener el proceso de desinflación e impulsar la remonetización de la economía en pesos y en dólares que busca el Gobierno. Es decir, volvió a marcar diferencias con el Presidente y el equipo económico."Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares", describió.Al referirse a la dolarización, Mahuad sostuvo que el 95% de los ecuatorianos la apoyan hoy porque "sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país". Además, aseguró que la resolvió "porque no tenía ninguna otra opción".El exfuncionario explicó que para dolarizar debió vencer la oposición política porque esa facultad la tenía el Banco Central: "Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio". También advirtió que "la dolarización no resuelve todos los problemas". "Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó", dijo. "Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible", concluyó.
Andrés Camacho, exministro de Minas, compartió un mensaje previo de la senadora del Partido Alianza Verde donde minimizaba el impacto de las cartas de Álvaro Leyva
José Luis Silva, extitular del Mincetur, denunció la permanencia de intereses ocultos que obstaculizan la digitalización del proceso
El economista José Manuel Restrepo aseguró que la deuda pública no aumenta por no bajar la tasa, sino por el "exceso de déficit fiscal"
Como "muy grave" calificó los números en rojo que se conocieron luego del informe entregado por parte de la a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito el 26 de junio en Viena
José Manuel Restrepo señaló que con la nueva ley habrá un impacto estructural en el empleo formal
El ex jefe de la cartera del Interior presentó una lista de logros concretos y lamentó que, según dijo, Santos se haya dejado influenciar por falta de información
Palacios se presentó en la Registraduría como parte del movimiento 'Rescatemos a Colombia'
El exministro y el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural intercambian acusaciones en redes sociales tras la participación de condenados en acto oficial, sumando debate sobre ortografía
El galardón al extitular del Palacio de Hacienda y al politólogo Alejandro Garvie fue otorgado por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. El jurado estuvo compuesto por los académicos Ana María Mustapic, Martín Farrell y Horacio Jaunarena.
La exfiscal criticó en redes sociales la postulación presidencial del exministro, comparándolo con otros líderes políticos y cuestionando su capacidad para enfrentar los retos actuales del país
Con una estética marcada por símbolos militares y un discurso de tono firme, Daniel Palacios anunció su campaña presidencial destacando su compromiso con la seguridad pública
El exfuncionario del Gobierno Duque cuestionó la invitación de la senadora a un acto de unidad en la clínica en la que se encuentra Uribe Turbay, señalando el historial guerrillero de la congresista y generando debate en el Congreso
La decisión se ha tomado una vez se ha cerrado el expediente sancionador abierto hace 15 meses
El exministro de Hacienda cuestionó el enfoque fiscal del actual gobierno, señalando riesgos de mayor endeudamiento, déficit insostenible y un posible fracaso de la reforma tributaria en Colombia
El presidente señaló al gobierno anterior por los problemas financieros, promoviendo una carga tributaria progresiva y medidas para equilibrar el presupuesto
El alto funcionario aseguró que se cumplió el tiempo efectivo que permitía el Estado para mantener el acompañamiento
Pinzón, que mantiene una postura crítica frente a la actual administración, señaló que el temor se extendió a la ciudadanía
ENTREVISTA. El reconocido exministro de Hidrocarburos de Bolivia asegura que su país se encuentra atrapado en un 'agujero negro energético' del que solo se pueden esperar dos caminos: el cambio de modelo económico o la convulsión social
La Corte Penal Internacional recibió una querella de Wilson Ruiz contra el presidente colombiano, acusándolo de debilitar las instituciones nacionales y favorecer a grupos ilegales armados
Un miembro del equipo de seguridad del procurador delegado resultó lesionado tras un enfrentamiento armado con presuntos ladrones en Bellavista, donde la policía logró capturar a los sospechosos y recuperar objetos robados
Sala Suprema Penal Permanente considera que sí existe el riesgo de que el extitular del Interior huya de la justicia. Restricción de abandonar el país estará vigente hasta diciembre de 2026
En un comunicado, el exfuncionario también pidió que se le practiquen exámenes médicos al mandatario nacional, con el propósito de confirmar o desestimar las denuncias del excanciller colombiano
Demoras, cancelaciones y falta de información generan caos en el principal aeropuerto peruano, mientras usuarios nacionales e internacionales denuncian deficiencias en la atención y problemas en el abastecimiento de combustible
José Rafael Curruchiche, jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (Feci), ordenó la captura de la fiscal General de la Nación y exministro de Defensa de Colombia, Luz Adriana Camargo e Iván Velásquez